Glosario De Maximas Griegas Y Latinas Comentadas

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Glosario de Máximas Griegas y Latinas Comentadas

Kenneth A. Marlow TERCERA EDICIÓN -- 2004

Texto de Solapa de la Tapa de la 1ª edición impresa Nota del Autor: Este volumen, es el resultado de un trabajo de búsqueda y recopilación de sentencias de los autores clásicos, que por diversas razones han quedado en la memoria de los pueblos, y se mencionan permanentemente en escritos de autores de los últimos siglos, que desean afirmar o afinar la idea que expresan, citando una vieja autoridad. También hay de los que por atribuirse fama de instruido en latinajos y otros arcaísmos del lenguaje, gustan de intercalarlas en sus frases. En nuestro país, la Argentina, y en nuestra época, no es usual, en el lenguaje coloquial, ni aún entre personas cultas, intercalar citas de los autores clásicos. Mayormente, porque, en nuestras escuelas, se ha dejado de enseñar el latín y el griego Nuestros ancestros del siglo pasado, que habían tenido Latín y Griego entre sus materias de estudio, hacían naturalmente en sus conversaciones, referencia a los autores que habían tenido que frecuentar, con lo que: no sólo definían exactamente la idea que deseaban esbozar, sino que esta modalidad de lenguaje, les servía de patente o cédula de categoría social, en una época en que no era costumbre exhibir otras formas exteriores de solvencia intelectual o financiera, tanto en la sobriedad del vestir como en la señorial sencillez republicana del trato. Es por ello que no sorprende, la continua referencia a los clásicos que se hacía hasta el siglo XIX. Debe pensarse, que hasta final del siglo XVII, hace sólo 3 siglos, la lengua internacional de los pensadores, científicos y diplomáticos era el latín. En latín escribían Descartes y Francis Bacon, Newton y Erasmo de Rótterdam. El lector encontrará muchas máximas latinas que se encuentran en algunos diccionarios, que he incluido por dos razones, primera, porque son las de uso más frecuente, segunda, para tener la oportunidad de corregir, verificando en mis propias fuentes, pequeños errores: a) de linotipia (cambio de una letra por otra, que adolecen algunos diccionarios, y que seguramente escaparon al corrector), b) ofrecer mi versión de la traducción (que lógicamente me parece más correcta) y c) la exactitud de las referencias, que he verificado y corregido, cuando he podido, de las fuentes en su idioma original o en traducciones de origen académico. Tarea para la cual, cuando mi biblioteca no alcanzaba, me he servido frecuentemente de los servicios digitales gratuitos que ofrecen por Internet, las bibliotecas de diversas Instituciones. Me ha parecido oportuno agregar, en aquellas locuciones o aforismos donde resulta interesante, un breve relato del texto de la que fueron extraídas. Es así, como puede verificarse, que no siempre el sentido que se aplica hoy a la frase, es la que corresponde a su origen. La abundante referencia a sentencias del Antiguo Testamento, tomadas de la Vulgata Latina, me ha obligado a incursionar en el Hebreo Bíblico, para buscar el correcto sentido de algunas citas. El lector interesado con exclusividad en los aforismos del derecho romano, encontrará muy pocas de éstas máximas en el presente trabajo, solo aquellas que por pertenecer al patrimonio universal y tener aplicación en la vida diaria, merecen su inserción Para los comentarios, el autor se ha apoyado principalmente en los siguientes autores y/o bibliografía: Historia: The history of the Word, London, 1908, The Times Ed. 25 volúmenes (cerca de 20 millones de palabras) Trabajo colectivo dónde intervinieron profesores especialistas de las universidades de Berlín; Budapest; Cambridge; Chicago; Columbia; Göttingen; Graz; Harvard; Manchester; Oxford; París; Strasburg; Tokio; Vienna y Zabern, así como del College de France, London School of Economics, British Museum, París' School of Oriental Languages, Royal Asiatic Society y la Encyclopaedia Britannica. Religión: Para los textos, se ha seguido principalmente: En español: La Biblia de Jerusalén, Nueva revisión 1975 basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la interpretación de la Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalem (Israel). La revisión del Nuevo Testamento está basada en "La sinopsis de los cuatro evangelios" por J. L. Malillos (D D B,1975) y del equipo que ha preparado las "Concordancias bíblicas - Nuevo Testamento" (Desclée De Brouwer - Mensajero, 1975) En Hebreo: La Biblia Hebraica Stuttgartensia, basada en el texto hebreo del manuscrito B 19 A, de la Biblioteca Saltykov -Shchedrin de Leningrado (San Petersburgo), y en sus versiones interlineales Hebreo-español de la cátedra de Lengua y Literatura Hebrea de la Universidad Complutense de Madrid.

1990-1997 (falta editar aún el último tomo, correspondiente a los gramática del Hebreo bíblico" de Rudolf Meyer 1989. En Latín: Principalmente en el "Complete Latin-English Dictionary" aprox. 60.000 entradas. y "Latin Sentences and Prose" K. P. Gramática de G. Lipparini(1953), la de E. Valentí Filol (1958), y Salamanticae 1946.

llamados libros proféticos.) Y en "La London 1844 1 Tomo con 797 pag. y Wilson W. Blackwood & Sons, La la Vulgatam Clementinam, X Editio.

En Griego: Diccionario Griego-español de J.M. Pabón S. de Urbina de la Universidad de Madrid XII Ed. 1985, la Gramática Griega y los Ejercicios en 3 Tomos, de J. Berenguer Amenós del Instituto Verdaguer de Barcelona, XXI Ed. (1969), y el Vocabulario griego del Nuevo Testamento, editado por Ediciones Sígueme, Salamanca 1998. En el CD, se ha incorporado también un pequeño diccionario Latín-Ingles, que puede ser útil al que desee encontrar el significado de alguna palabra. Este diccionario, colocado para uso libre y gratuito en Internet, ha sido preparado por el señor Van der Meijden, y su dirección electrónica figura en el programa. El lector, encontrará también en el CD, un primer borrador de un pequeño ensayo sobre La Literatura Latina, que aún no ha tomado forma definitiva. Kenneth A. Marlow José Mármol – Diciembre 2000 El lector interesado con exclusividad en los aforismos del derecho romano, encontrará muy pocas de estas máximas en el presente trabajo, sólo aquellas que, por pertenecer al patrimonio universal y tener aplicación en la vida diaria, han merecido su inserción. Los juristas y abogados hallarán un trabajo muy completo en el “Diccionario de aforismos y locuciones latinas de uso forense” de L.R.R. Gernaert Willmar, Publicado por ABELEDO-PERROT. Ilustración de tapa: Antiguo mosaico romano, perteneciente a una guarda con las tareas agrícolas correspondientes a los meses del año. Aquí: Vendimia en septiembre.

A A contrariis Por el contrario – Lógica: Argumento que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro. A contrario sensu Por el sentido contrario - ver "A contrariis" A divinis cessatio Pena eclesiástica por la cual se suspende del ejercicio de los oficios divinos al sacerdote que ha cometido una falta. A fortiori ratione A mayor abundamiento - Lógica: Razonamiento que parte de una cosa menos evidente para probar que otra lo es mucho más. A frigore Por el frío – Causado por el frío. A latere Al lado - Dícese de la persona que acompaña constante o frecuentemente a otra. Compinche A limine Desde el umbral – Se utiliza para indicar que un tema no merece un análisis, y rechazar su discusión. - En Jurisprudencia: rechazar una demanda por no estar formulada con arreglo a derecho. A mansa et ehoro. De la cama y la mesa. Dícese de los espíritus débiles, o estragados por los vicios o la autocomplacencia, los cuales tienen todos los males atribuidos a mansa et ehoro. A nativitate De nacimiento - "Tonto a nativitate" A novo. De nuevo. Comenzar una presentación legal ante otro tribunal. A pari Ver "A simili" A posteriori De lo posterior - Aplicase a la demostración que consiste en ascender de los efectos a sus causas, o de las propiedades de una cosa a su esencia misma. A potiori. Preferible. Argumentación que concluye sucintamente señalando la demostración lógica que corresponde a su desarrollo. A priori. De lo que precede - De lo anterior. Se aplica a la demostración que consiste en descender de las causas a los efectos, o de la esencia de una cosa a sus propiedades. A quia. A porqué – Reducir a alguno "a quia" significa colocarle en situación de no poder contestar. Se usaba en las discusiones escolásticas. A quo Del cual. Se dice del juez o tribunal de cuya sentencia o fallo se interpone recurso de queja, apelación o casación ante tribunal superior. A remotis. A un lado, lejos. Poner alguna cosa o persona a remotis, alejarla de la influencia de algo o alguien. A simili Por su semejanza - Lógica: Argumento a simili es el fundado en razones de semejanza y de igualdad entre el hecho propuesto y el que de él se concluye. A vinculo matrimonii. Por el vinculo matrimonial. Dícese de los derechos y deberes que atan a los cónyuges por el contrato matrimonial. Ab absurdo Por lo absurdo - Argumento por el cual se demuestra la verdad de una proposición por lo absurdo de la que la contradice. Se emplea en matemáticas y muy especialmente en la demostración de los teoremas geométricos. Ab absurdum es incorrecto. Ab aeterno Desde la eternidad - Desde muy antiguo, desde mucho tiempo atrás. Ab extra. De afuera. Ab hoc et ab hac. De éste y de ésta - Se dice del que habla a tontas y a locas: Jean de La Fontaine (1621-1695): "El habla de todo y Ab hoc et ab hac." Ab imo pectore. También: Imo de pectore Desde el fondo del pecho - De todo corazón. Ver también Ex corde Ab initio Desde el principio - Desde su comienzo. Ab intestato Sin testamento - Morir ab intestato. No debe confundirse con abintestato, palabra de origen y uso judicial que designa el procedimiento que se hace sobre la herencia del que muere sin hacer testamento. Ab intra. De adentro, desde el interior. Ab irato A impulsos de la ira - Arrebatadamente, bajo la influencia de la cólera. Ab Iove principium Hay que empezar por Júpiter - Esto es, por lo primero, por el principio, ver: Ab initio. Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), Églogas, III. 60, hace decir al pastor Dametas, que empezará su canto por Júpiter, padre de todas las cosas. Ab origine Desde el origen, originariamente, desde el principio.

Ab ovo Desde el huevo, desde el principio. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Ars Poetica. 147, Alusión al huevo de Leda, (Cuando Zeus sedujo a Leda bajo la apariencia de un cisne, ella puso dos huevos. En uno incubó a Pólux y Helena, que eran los hijos inmortales de Zeus, y en el otro a Cástor y Clitemnestra, los hijos mortales del rey espartano Tindáreo) Horacio se ufana de que no comenzó el relato de la Iliada desde el nacimiento de Helena, es decir, Ab ovo, sino que parte de la cólera de Aquiles por el rapto de Briseida por Agamenón. Ab ovo usque ad malas Desde el huevo hasta las manzanas (Por alusión a las comidas de los romanos, que empezaban con un plato de huevos y terminaban con un postre de manzanas) Equivale a "desde el principio al fin". Ab ultraque parte. De una y otra parte. De ambas partes. Ab ultraque parte dolus compensandus. Regla del Digesto Romano, perteneciente a Juliano, 2,10,3,3. El dolo de ambas partes resulta compensado. Ab uno disce omnes Por uno solo juzga de los demás –Virgilio, Publio Vergilius Maro (70-19) – Eneida. II. 65. Eneas cuenta a Dido como el pérfido Sinón, aconsejó a los troyanos que introdujesen el caballo de madera dentro de los muros de la ciudad - Usada para significar que basta conocer una persona o cosa determinada para juzgar de la misma familia o especie. De nuestro refranero: Para muestra basta un botón. Ab urbe condita Desde la fundación de la ciudad - Esto es: de Roma. Se utiliza para datar un hecho desde la fundación de Roma en el año 753 a.C. (Fecha según Varrón, Marcus Terentius Varro (116-27)). Solía indicarse esa fecha con las letras U. C. (urbe condita). Ablatio. Llevar. Acción de llevarse o sacar una cosa. Abraxas. (Del gr. ©braxa$ , cuyas letras suman el núm. 365). Palabra simbólica entre los gnósticos, expresiva del curso del Sol en los 365 días del año y representativa del Dios Todopoderoso. Tambien, Piedra donde estaba grabada esta palabra y que los gnósticos llevaban como talismán. Abrenuntio Yo renuncio – Se usa para rechazar alguna tarea o cosa. Renunciar, rechazar. Abrupto De repente, de improviso, inesperadamente. Ver Ex abrupto. Absque nulla condicione. Sin ninguna condición, libre de obligaciones. Absente reo. El acusado esta ausente. Absit Que se ausente, que se aleje - 3º p. sing. Pte. Subj. del verbo abesse, se usa para denotar el deseo de que una persona o cosa se aleje de nosotros, o que Dios nos libre de ella. Absurdus. Disonante, disparatado. Abusus non est usus, sed corruptela. El abuso no es uso sino depravación.(mal uso) Abusus non tollit usum El abuso no empece (no obsta, no impide) al uso - Antigua máxima jurídica que significa que el daño que produce o puede producir el abuso de algo, no obsta para que ésta sea buena en sí misma. Abyssus abyssum invocat El abismo llama al abismo. Salmo de los hijos de Coré Nº 42, 8 (Según la numeración de la Tanak (Biblia hebrea), Nº 43 según la Vulgata) Lamento del Levita desterrado. Texto ligeramente alterado del original Hebreo: Un-abismo a (otro)-abismo llama. En hebreo: océano primigenio equivale a abismo. Accessio. Accesión. Acción y efecto de acceder. Der. Modo de adquirir el dominio, según el cual el propietario de una cosa hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino también lo que se le une o incorpora por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la vez, siguiendo lo accesorio a lo principal. Accessio cedit principali. Lo accesorio cede a lo principal. Accessio solo cedit. Lo accesorio se incorpora al suelo. Accessorium non ducit, sed sequitur suum. Lo accesorio no manda, sino que sigue a su principal. Accessorium sequitur principali. Lo accesorio sigue (esta subordinado) a lo principal. Aforismo debido a Ulpiano, Domitius Ulpianus, Digesto.

Accesit. Acercarse, aproximarse. Se aplica esta palabra en competencias o certámenes literarios, artísticos y científicos, para designar a los trabajos que no logrando el premio principal, se han aproximado a él por sus méritos. Accipiens. Acreedor. Accommodare ad orandam litem tempus. Otorgar el tiempo necesario a la defensa. (para preparar las pruebas) Acta est fabula La comedia ha concluido - Últimas palabras de Caius Iulius Caesar Octavianus Augusto en su lecho de muerte (14 dC) Suetonio, Caius Suetonius Tranquillus en su “Vida de los doce Cesares” relata los últimos momentos de Augusto. Pidió un espejo, se arregló y ordenó que sus amigos fueran admitidos en su cámara. Les pregunto: ¿Piensan que yo he actuado bien mi papel en la vida? e inmediatamente recitó los siguientes versos griegos:

Et de pan ecei kalw$, tw paigniw Dote kroton, kai pantej umeij meta caraj ktuphsate. (Si todos están de acuerdo, con alegría levantarán las voces Con fuertes aplausos en alabanza del actor). Acta non verba. Acciones no palabras. Nuestro refranero dice: Hechos, no palabras. Acta publica probantia per ipsas. Las acciones públicas se prueban por si mismas. Aforismo del Derecho Romano. Acta simulata veritatis substantian mutare possunt. Los actos fingidos no pueden alterar la esencia de la verdad. Actio damni infecti. En lenguaje procesal, acción por daño causado por incumplimiento de contrato. Actiones hominum. Acciones humanas. En lenguaje jurídico, aquellas acciones cuyo ejercicio ponen de manifiesto los derechos inherentes. Actiones in personam. Acciones personales. Actiones personalis moritur cum persona. Las acciones personales cesan con la muerte de la persona. Se trata de acciones en el sentido legal. Ver: Actio nihil allud est quam ius persequendi in iudicio quod sibi debetur. Actio nihil allud est quam ius persequendi in iudicio quod sibi debetur. Aforismo de Justiniano, Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus, Instituta, 4,6. La acción no es sino el derecho de reclamar en juicio lo que a uno le es debido. Ad aperturam libri A libro abierto – Traducir un texto sin auxilio de diccionario ni otro alguno. Ad arbitrium Según el propio arbitrio ( según propia voluntad). Ad astra. Hasta las estrellas. Se emplea para indicar que una persona a llegado, o piensa llegar a una eminente posición, o que no existen límites para sus pretensiones. Ad astra per aspera. Hasta las estrellas por lo penoso. Se llega a encumbradas posiciones mediante el trabajo y estudio rigurosos. Es un pensamiento similar a Ad augusta per angusta. Ad augusta per angusta A los puestos elevados se llega por caminos estrechos, esto es, venciendo muchas dificultades. Ad bona. A los bienes. Curador ad bona era el que se daba antiguamente al menor para la administración de sus bienes. Ad calendas graecas Frase irónica de los romanos: A las calendas griegas, o sea nunca, toda vez que los griegos no conocieron las calendas en su modo de computar el tiempo. Se llamaba en Roma calendae al primer día del mes. Ad captandum vulgus. Para captar al populacho. Ad cautelam Por precaución - Se decía en el juicio eclesiástico cuando en la duda de su culpabilidad, se absolvía al reo. Ad efesios. Ad eundem gradum. De la misma gradación o nivel escolástico. Se aplica en los casos de cambio de universidad, cuado reconociendo ad eundem gradum, se incorpora al estudiante a su grado sin examen previo. Ad eventum. Eventualmente. Ad exemplum. Como ejemplo. Ad extra. Para afuera. De boca para afuera.

Ad extremum diem. Hasta el día postrero. Fue fiel a sus ideas ad extremum diem. Ad finem. Hasta el final. Ad gloriam Por la gloria – Trabajar por el honor, sin interés alguno, gratuitamente = Ad honorem. Ad gustum. A gusto. A sus propios deseos. Ad hoc Para esto - Lo que se dice o hace para un fin determinado. No se use en el sentido de "junto a". Ad hominem Para el hombre, dirigido al hombre - Lógica: Argumento que se funda en las opiniones o actos de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de convencerla. Ad honorem Por el honor – De forma gratuita, trabajo honorario = Ad gloriam. Ad impossibilia nemo tenetur Lo imposible a nadie obliga - Nadie está obligado a realizar lo imposible = Impossibilium nulla obligatio. Ad infinitum. Infinitamente. Sin fin. Ad interim Interinamente – Tiempo durante el cual un cargo se halla desempeñado por un funcionario distinto del titular. (Pronunciar como palabra esdrújula) Ad libitum A escoger, a elección, a voluntad - En música, la ejecución de cierto pasaje más o menos lento o rápido, de acuerdo al deseo del intérprete. Ad limina apostolorum. A los umbrales apostólicos. Figuradamente, ir a Roma, o más apropiadamente al Vaticano, cede del Sumo Pontífice romano. Ad litem Para el proceso - Los nombrados para representar a otros en determinado asunto litigioso, o también el domicilio “especial” donde se reciben los mandamientos de justicia. Ad litteram A la letra – Consignar una cita con total fidelidad, conforme al sentido estricto del texto. Ad maiorem Dei gloriam Para mayor gloria de Dios - Lema de la Compañía de Jesús, que se inserta en los libros editados por ella, como iniciales: A.M.D.G. Ad mensuram. Por sus medidas. Locución empleada en contratos inmobiliarios para indicar que su valor esta determinado por sus medidas. Ad misericordiam. Súplica dirigida a la compasión de su receptor. Ad multos annos. Por muchos años. Así se decía: Guarde a Vd. el Altísimo en buena salud ad multos annos. Ad nauseam Hasta la náusea - Estar hastiado de una cosa, hasta el punto de producir náuseas. Comer ad nauseam. Ad nutum A voluntad – Beneficio eclesiástico que no es colativo (conferido, otorgado definitivamente) y respecto del cual el que lo da se reserva la facultad de remover de él al que lo goza. Ad ostentationem Por ostentación o boato. Ad patres Junto a los padres o antepasados - Morirse, mandar a alguien "ad patres" significa matarlo. Ad pedem litterae Al pie de la letra - Consignar una cita con total fidelidad. = Ad litteram. Ad perpetuam. Para siempre. Aplicase a cargos vitalicios. Ad perpetuam rei memoriam Para perpetuar la memoria de una cosa o suceso. Fórmula que se ponía al comienzo de algunas bulas de la santa sede, que resolvían cuestiones sometidas a su dictamen. Suele encontrarse esta frase en algunas medallas conmemorativas. Ad quem Ante el cual – Se dice del tribunal ante quien se interpone recurso de queja, apelación o casación, contra la sentencia o fallo de otro tribunal inferior. Ad referendum Llevar ante, someter, consultar - Se usa en el sentido de aceptar un tema a condición de que sea aprobada a posteriori por autoridad superior. Actualmente es término de cancillería. Ad rem A la cosa – Concretamente, lo atinente al caso, de un modo categórico. Ad solemnitatem. Con solemnidad. Ad summum A lo sumo – Esto es: al mayor grado o cantidad posible a que puede llegar una persona o cosa. Ad ultimum animo contendere. Estar dispuesto al supremo esfuerzo.

Ad unguem A la uña - En sentido figurado significa: perfectamente, con el mayor cuidado y la mayor exactitud - Al dedillo. Según algunos autores, deriva del arte escultórico, en el cual, el último pulimento se daba con la uña. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) en sus Satiras, I 5 32, pondera los versos de Virgilio diciendo que son Ad unguem, es decir pulidos, terminados con perfección. Ad unum A una - A un tiempo, unida o juntamente, todos a una, unánimemente, hasta el último. Ad usum Según uso y costumbre. Ad usum Delphini Para uso del Delfín, se refiere a las ediciones hechas para el hijo de Luis XIV. Irónicamente, se usa para expresar que un libro ha sido expurgado desmedidamente. Ad utrumque paratus. Preparado para cualquier evento. Ad valorem Según el valor. Dícese de los derechos de aduana establecidos en proporción al precio de factura de los bienes que se importan. Ad vitam aeternam Por la vida eterna. Dícese maliciosamente, de lo que no ha de concretarse nunca. ver: “Ad calendas graecas”. Otros autores lo citan en su sentido recto: Por siempre, Eternamente. Ad vitam aut culpam. Por toda la vida o hasta la falta. Mientras dure su buena conducta. Ad vivum. Ante la vida. Se dice de un cuadro de apariencia natural. Addictio in diem Adjudicación hasta cierto día. Pacto entre vendedor y comprador, por el cual la venta queda condicionada a que el vendedor no encuentre un mejor postor antes de determinada fecha, en la cual la venta queda firme. Addendum. Lo que debe agregarse. Singular, se escribe addenda cuando se expresa en plural. Generalmente se emplea para nombrar las notas o documentos adicionales al cuerpo principal, que por alguna razón no se ha querido incorporar a éste Adhuc sub iudice lis est Todavía el pleito está pendiente del juez, o sea del fallo. Lo usa Quinto Horacio Flaco. en su “Ars Poetica 78”. Cuando trata del origen del ritmo elegíaco, que se prestaba a discusión. Un asunto “sub iudice” significa que no está todavía resuelto. Horacio se refiere a la obra de Publio Ovidius Naso (43 – 17), quien a excepción de las 1 Metamorfosis y Haliéutica, ambas escritas en hexámetro dactílico , toda su poesía está compuesta en pareados elegíacos, un tipo de verso que alcanzó con Ovidio la máxima 2 perfección formal. Los poetas griegos y latinos emplearon en la elegía los dísticos de exámetro y pentámetro. Adipiscimur possessionem corpore et animo, neque per se corpore, aut per se animo. Aforismo jurídico Romano: La posesión se alcanza con el hecho y la intención, y no por el solo hecho o la sola intención. Adscriptus glebae. Perteneciente o anexado a la gleba. Esclavo afecto a una heredad y que no se desligaba de ella al cambiar de dueño. Adsum “Estoy presente” Antiguamente usado en las escuelas al pasar lista, equivale a “presente”. Adulterium sine malo dolo non committitur. No se comete adulterio lealmente. (sin que exista perfidia, engaño) Es el caso de una esposa violada contra su voluntad. Advocatus diaboli. Abogado del diablo. Advocatorum error litigantibus non nocet El error del abogado no perjudica a su cliente. Equitativa regla del derecho romano que en la práctica es de imposible aplicación en la actualidad. Aequitas praeferetur rigori. Es preferible la moderación a la severidad. Aequitas relligio iudicantis La equidad es la religión del que juzga. Palabras del Digesto. Aequam servare mentem. Preservar o mantener la mente ecuánime. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, 11, III, 1 y 2.

1

Latín dactylus. Pie de una sílaba larga y dos breves. (Entendiéndose por pie cada una de las partes, de dos, tres o más sílabas, de que se compone y con que se mide un verso en aquellas poesías que, como la griega, la latina y las orientales, atienden a la cantidad.) 2 Del gr. dˆsticon, de dos versos. Composición usual en la poesía griega y latina que consta de dos versos, por lo común un hexámetro seguido de un pentámetro.

Aequo animo Con ánimo igual. Con espíritu tranquilo. Con resignación. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), Ad Atticum, VI,8. Aequo pulsat pede Golpea con pie indiferente. (llama a la puerta). Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, I, 4,13. Refiriéndose a la muerte que llama igual a la puerta de la choza que al portón de palacio. (Nótese el sentido perentorio y brutal que imprime Horacio al llamado de la muerte, golpeando los maderos de la puerta con el pie, en lugar de los nudillos). Tomás de Iriarte, (1750-1791) toma la idea pero opta por tomar pies como medida de longitud, y dice: La muerte con pies iguales mide la choza pajiza y los palacios reales. Ver también: Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas, regumque turres. Aequum est, ut cuius participavit lucrum, participet et damnum. Es equitativo que quien participó de las ganancias, participe también de las pérdidas. Ulpiano, Domitius Ulpianus: Digesto, 17, 2, 55. Aere perennius Más duradero que el bronce. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 30, 1. Exultante, refiriéndose a sus poesías que acababa de terminar: Exegi monumentum aere perennius. (He levantado un monumento más duradero que el bronce). (Parece que el bueno de Horacio ignoraba el aforismo: Deforme est de se ipso praedicare.) Aes triplex circa pectus Un triple bronce alrededor del pecho. Horacio, Quinto Horatius Flaco (65 – 8), en su Oda al primer navegante, Odas I, 3, 9. Resaltando su arrojo y osadía, similares al que combate con triple armadura. Aestimes iudicia, non numeres Pesa las opiniones, no las cuentes. Séneca, Lucius Anneus Seneca, El Joven (4 a. C. – 65 d. C.) (epístola 39), sentencia antidemocrática, que pide que se valoren las opiniones no por su número, sino por el mérito y el saber de las personas que las emiten. Aetatis suae. De su edad. Aeternum vale Eterno adiós. Terminar o dejar algo en forma definitiva. Ver la frase de Ovidio, Supremum vale. Affectio societatis. Afecto societario. Reciprocidad de confianza que se deben entre socios. Affidavit Él afirmó. En uso en los países anglosajones, llamase así a la declaración prestada bajo juramento, por un testigo de cargo. Age, libertati decembri. ¡Vamos! (aprovecha) la libertad de diciembre. Palabras de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras II, 7, 5. dirigidas a su esclavo Davo, en ocasión de celebrarse las saturnales, fiestas de la antigua Roma que se celebraban del 17 al 19 de diciembre. Tenían lugar en el periodo más oscuro del año a la luz de velas y antorchas, con banquetes y bebidas, e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el Templo de Saturno, al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a Saturno con el dios prehelénico Cronos, que estuvo en activo durante la edad de oro de la tierra. Durante las saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles cambiados con los de sus dueños. Gradualmente estas costumbres pasaron al Día de Año Nuevo, siendo asimiladas por la fiesta cristiana de Navidad. Agenda. Cosas para ser hechas. Age quod agis. Atiende a lo que haces. Se empleaba para solicitar atención a un ayudante, durante el desempeño de un trabajo en común. En los monasterios medievales admonición a los neófitos, para que pusieran la debida unción en sus devociones. Agibilibus. Expresión macarrónica, no debiera usarse, deriva del verbo agere, hacer, procurar. Se usa para designar a una persona que goza de una habilidad y maña especial para procurarse lo que desea. Agnosco veteris vestigia flamae. Reconozco la huella de viejos fuegos. Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19). Eneida. IV, 23. Confesión de Dido, reina de Cartago y viuda de Siqueo, a su hermana, a quien le declara la pasión que comienza a sentir por Eneas, quien había naufragado en sus costas.

Agnus dei. Cordero de Dios. Palabras con que empieza la oración: Agnus Dei qui tollis peccata mundi. (Tollis, de tollo, levantar, llevarse, suprimir). Albo dies notanda lapillo. Día que hay que señalar con piedra blanca. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Fecha festiva, en tanto que entre los romanos el blanco era el color de la alegría.. Alea iacta est. Echada está la suerte. Según Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122? 140?), “Vida de los doce Cesares” 12, Palabras que pronunció Cayo Julio Cesar (10044) al cruzar el Rubicón (Pequeño río entre los Apeninos y el mar Adriático, a la altura de Rímini, que formaba la frontera de la república Romana de la época) a principios del 49 a.C., con una legión, en contra de Gneo Pompeyo y el Senado Romano.(Los Cónsules tenían prohibido desde tiempos de Lucio Cornelio Sila (138-78), entrar en Italia al frente de su ejército en armas.) La traducción correcta sería: Los dados están echados – alea = dado. Alere flammam. Alimentar las llamas. Inflamarse en alguna pasión violenta. Alias Adverbio que significa: “de otro modo” y extensivamente “por otro nombre” generalmente se escribe entre paréntesis y abreviado (a). Alibi En otra parte. En los tribunales franceses e italianos se ha substantivado este adverbio latino para significar “la ausencia de un lugar, probada por la presencia en otro distinto” Parece este término de uso más apropiado que coartada: (Del lat. coarctare. Limitar, restringir, no conceder enteramente alguna cosa.) “Argumento de inculpabilidad de un reo por hallarse en el momento del crimen en otro lugar.” Alicui bene. Aconsejar bien. Aliquid chupator Expresión macarrónica, debe evitarse su uso, poco elegante, se emplea para indicar que “algo se pesca”, que se deduce alguna cosa. Aliquando bonus dormitat Homerus. A veces dormita el bueno de Homero. Variante de una cita de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica. 359. Quien señala que ocasionalmente hasta Homero incurría en faltas de redacción. Ver. Quandoque ... Alisvolat propriis. Vuelan con sus propias alas. Esta alocución latina, que constituye el motto del estado de Oregon, ha sido repetida en innumerables discursos de fin de curso. Alma parens Madre bienhechora, o nutricia. Expresión usada por los poetas latinos para designar a la patria. Modernamente se designa así a la universidad dónde se ha formado el que habla. Alpha et omega La primera y la última letras del alfabeto griego. a y w. Expresión para significar el principio y el fin. Se hace notar que los romanos carecían de ese signo, su alfabeto terminaba en X. Los semitas, inventores del alfabeto (2000 / 1800 a.C.) dirían de (alef) a (tav) Alter ego Otro yo. Se emplea para indicar una total identificación de ideas con la persona que merece el epíteto. Alter idem. Alguien particularmente similar. Alterius culpa nobis nocere non debet Regla del Derecho Romano: La culpa ajena no debe perjudicarnos, o sea que la culpa de uno no debe dañar a otro que no tuvo parte en ella. Amant alterna Camoenae A las Musas les es grata la sucesión. (uno después de otro). Usase cuando en una asamblea, todos tratan de hablar a la vez. Corresponde al final de un verso de Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas. III, 59. en una égloga dónde cantan dos pastores alternadamente, conforme al uso bucólico, (que se ha perpetuado en nuestras “payadas”). Amicitiam trahit amor. El amor alarga (arrastra) la amistad. Motto de la Corporación de Hiladores de oro y plata de la ciudad de Londres. (Se hace un juego de palabras con traho, que significa igualmente seducir, arrastar, que hilar, estirar, alargar, oficio éste de los fabricantes de hilos de oro.) Amicus curiae. Un amigo del tribunal o corte de justicia. Tiene connotación maliciosa. Amicus fidelis, protector fortis El amigo fiel es un fuerte protector. Máxima del Eclesiástico (Sirácida), 6:14. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43) también expresa la idea en su tratado “De amicitia”.

Amicus humani generis Amigo del genero humano. Es decir amigo de todo el mundo, pero particularmente de nadie. En español se dice: Amigo de todos y amigo de ninguno, todo es uno. Amicus plato, sed magis amica veritas Platón es mi amigo, pero la verdad lo es mucho más. Palabras de Aristóteles. Amor et obedientia. Amor y obediencia. Motto del Gremio de los Tintoreros de la ciudad de Londres. Amore sitis uniti. Puedas tu unirte enamorado. Motto del Gremio de Hojalateros de la ciudad de Londres. (Juego de palabras con la unión de la soldadura) And ne for forhtedon na. Y que no tuvieran temor. Esta expresión no es latina ni griega, pero pertenece a la lápida de un escritor que nos es caro: Borges. Falsamente se reitera cada tanto en medios periodísticos, (incluso en la biografía escrita por María Ester Vásquez: Esplendor y derrota, Barcelona 1996) que la traducción de esta frase en anglosajón significan “Las puertas del cielo se abrieron hacia él”. En realidad, integran el verso 20 del poema anglosajón conocido como La batalla de Maldon, compuesto hacia fines del siglo X; se insertan en un fragmento en el cual el caudillo sajón Byrhtnoth, arengando a los guerreros para la batalla que están a punto de librar contra los invasores noruegos, Aún sin intentar una traducción, es mas plausible pensar que Borges no elegiría para su lápida una frase que asegura (fatua y engreídamente) su entrada al cielo, y si una frase para ayudarlo a afrontar el viaje sin retorno. La duda sobre la interpretación siempre nos embargó, finalmente, en La Nación del Lunes 13 de septiembre de 1999, página 13, encontramos la respuesta correcta dada por el Dr. José María Moure, profesor asociado de filología hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Anguis sub herba Mejor: Latet anguis in herba: Una serpiente está oculta entre la hierba. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas, III, 93. Usase para señalar un peligro oculto, o la mala fe del discurso de alguien que dice ser nuestro amigo. Angulus ridet. Este rincón me sonríe. Así decía Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), de la ciudad de Tarento (antigua Tarentum), en la región de Apulia. Odas, II, 6, 13. Imitando a Horacio, podemos decir de nuestro hogar: “Angulus ridet”. Angustia loci Por la estrechez del lugar. (Debido a la pequeñez del pueblo) Antiguamente, causa que se alegaba ante la autoridad eclesiástica para contraer matrimonio entre primos, al no existir suficientes personas en el lugar para poder elegir fuera de la familia. Animula vagula, blandula. Alma pequeña, errante y halagüeña. Últimas palabras de Adriano, Caesar Traianus Hadrianus Augustus, anteriormente llamado Publio Aelius Hadrianus (76 138), emperador de Roma (117-138), expresando con estos calificativos, sus dudas sobre la existencia del alma. Animus meminisse horret. Mi alma se horroriza al recordar. Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, II, 12. Eneas, al comenzar el relato de la guerra de Troya. Virgilio tiene una expresión similar: Vox faucibus haesit. La voz se pegó a mi garganta, para expresar el estupor y el asombro de que se siente uno poseído a la vista de un espectáculo horrible o de un relato extraordinario. Anno aetatis suae. En el año de su edad. Expresión que se colocaba (y se coloca) en algunas lápidas, precediendo el número de los años que el difunto había alcanzado en vida. Anno Christi En el año de Cristo – Su abreviatura AC se puede confundir con Antes de Cristo, Resulta mejor dC, después de Cristo, o pC post Christi. Los practicantes de otras religiones no cristianas, prefieren decir: de la era común, o del calendario común, al referirse a una fecha del calendario gregoriano. Anno Domini En el año del Señor. Fórmula usada durante mucho tiempo al fechar los documentos. Anno mundi. En el año del mundo. Se usa aun en algunos calendarios religiosos que fijan la fecha de acuerdo a la creación del mundo. Por ejemplo, el 12 de abril de 2000 del calendario común occidental, corresponde para la religión judía al 7 Nisam de 5760, y en el antiguo calendario Hindú lunar, al 5 Chaitra de 5101. Anno urbis conditae. Desde el año en que fue fundada Roma. Ante bellum. Antes de la guerra.

Ante diem El día antes. Locución que se colocaba en las cédulas de convocación a una junta o congregación, para avisar al interesado “Ante diem”, dándole así, tiempo de prepararse y concurrir en tiempo y lugar. Ante mare, undae. Antes del mar, las olas. Locución que se usa para significar que debe preceder la causa al efecto. Si deseamos que ocurra determinado suceso, debemos activar las acciones que lo provocarán. Ante meridiem. Antes del mediodía. Espacio de tiempo que comprendía desde el amanecer hasta el mediodía. Se usa en Norteamérica, en notación horaria de 12 horas (en lugar de 24 usadas en Europa) para indicar las horas posponiendo las siglas am a la hora local. Anteferri Ser preferido. En la Curia Romana, antelación que se da a uno sobre los demás que tienen mandatos de providendo. Antiqua nove Pronunciar nové – Cosas antiguas de una manera nueva. Se puede decir del discurso de muchos políticos. Antiqui mores serventur Consérvense las antiguas costumbres o usos. Apertis verbis. Francamente, Con claras palabras. Aperto libro = Ad aperturam libri. A libro abierto. Traducir sin ayuda de diccionario. Aporia Del Griego a poria sin salida, equivalente a obstáculo. Seguramente es la raíz etimológica de nuestra palabra “apuro” en su sentido de dificultad, peligro, angustia, aunque no lo registra la R. Academia. Jenofonte, Anábasis, refiriéndose a la situación de los griegos después de la batalla de Cunaxas (401 aC) y de la muerte de Ciro el joven, hijo de Darío II, por quien peleaban, dice: enpollh oh aporia hsan oi Ellnh$ - “En un gran apuro se encontraban los Griegos”. Aqua vitae. Denominación dada por los monjes de la antigüedad al producto de la destilación y el fermento de cebada tostada u otros granos, con elevado contenido de alcoholes. Los monjes Irlandeses tradujeron a su idioma vernáculo con el mismo sentido esta denominación, llamándola en gaélico uisgebeatha, que produjo en escocés whisky y en irlandés whiskey, a través de la palabra whiskybae, variable de usquebaugh. Aquae potoribus. Bebedores de agua. Desdeñosa observación de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas, I, 19, 3. : .........nec vivere carmina possunt Quae scribuntur aquae potoribus. No pueden vivir los poemas escritos por bebedores de agua. Aquila non capit muscas El águila no captura (caza) moscas. La persona importante no se entretiene en cosas de poca monta. Arate cavate. Locución del castellano medieval tomada de arare cavare: arar y cavar, que pinta la jornada del labrador o peón de gleba, y que por extensión se aplicaba a las personas toscas, que no alcanzaban a dominar las artes de su oficio o profesión. Arbiter elegantiarum Árbitro de las elegancias. Por alusión a Petronio, Gaius Titus Petronius Níger (Arbiter) (m. 66 d. C.) . El historiador romano Tácito, Publio Gaius Cornelius Tacitus (56 – 120) se refería a él como Arbiter Elegantiae (árbitro de la elegancia). Su sentido de la elegancia y el lujo convirtieron a Petronio en organizador de muchos de los espectáculos que tenían lugar en la corte de Nerón. Se suicidó en el 66 dC. Actualmente se usa en tono de burla, ante un sujeto desarreglado. Arcades ambo Los dos Arcadios. (Esto es naturales de la Arcadia región del Peloponeso central de la antigua Grecia) Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19) Églogas, VII,4. Se refiere a los pastores Tirso y Cotydon, hábiles en el canto. Se usa en sentido familiar para designar a dos compadres o compinches. También en sentido despectivo, para designar a una pareja cómica por alguna de sus actitudes o modos. Arcana imperii Arcanos del Imperio (Del lat. arcanus. Secreto, recóndito, reservado) Jocosamente, hablando de los secretos de Estado. Usase también para evitar contestar una pregunta importuna o indiscreta del interlocutor. Argumentum ad absurdum. El que demostraba que una afirmación era válida, porque la interpretación contraria resultaría absurda. Argumentum ad crumenam Argumento a la bolsa. Que afecta el bolsillo, que va contra él. Otros autores lo traducen como “cohecho”. Ante la falta de razones, se acude a la bolsa.

Argumentum ad ignoratiam Dícese del argumento adecuado a la ignorancia de la persona con quien se discute. Argumentum ad verecundiam. Argumento modesto o sencillo. Circunspecto. Argumentum basculinum Argumento a palos o golpes, esto es “argumento contundente”. Ariston metron Ver: métron áriston. Arkaiomelesidonofrinikerata Arkaiomelesidonofrinikerata – Esta descomunal palabra de 27 letras forma ella sola el verso 220 de la comedia Las Avispas, de Aristófanes (c. 445 a.C.-380 a.C.). Significa: “los versos de Frínico gustaban a los antiguos como la miel de Sidón” y es una muestra de la facilidad que ofrece la lengua griega para la formación de vocablos compuestos, hasta por frases enteras, y consecuentemente para la dificultad de su traducción fiel. Ars est celare artem El arte consiste en ocultar el arte. Ars longa, vita brevis La ciencia es larga y la vida breve. Traducción latina del primer aforismo de Hipócrates, Hippocrates (460-377), Ho bios brakus, hé de tekné makré. Ho bioj brakuj, he de tekne makre. Para aprender hay que aprovechar el tiempo. Lamentablemente, en la juventud el tiempo parece infinito. Arte et labore. Por la habilidad y el trabajo duro. Motto de la antigua ciudad de Blackburn, en el Lancashire, Inglaterra. En el siglo XIII fue un gran emporio de la lana de ovinos. Artium magister Antiguamente llamábase así al Maestro en Artes Liberales, actualmente al Maestro en Bellas Artes. Asinus asinum fricat El asno frota al asno. Dícese de dos personas que se dirigen mutuamente elogios excesivos. Auctoritate. Con la autoridad de; se emplea seguido del nombre de la persona que justificaría la afirmación precedente. Audaces Ver Audentes fortuna iuvat... Audentes fortuna iuvat, timidosque repellit La fortuna favorece a los audaces y rechaza a los tímidos. Verso de Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, X, 284, en dónde se lee Audentes y no Audaces, con el mismo sentido. Audax Iapeti genus. La audaz raza de Jápeto. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, I, 3,27. Se refiere a toda la raza humana creada por Prometeo, quien fue en la mitología griega, uno de los titanes, conocido como amigo y benefactor de la humanidad, hijo del titán Jápeto y la ninfa del mar Clímene o la titánide Temis. Prometeo y su hermano Epimeteo recibieron el encargo de crear la humanidad y de proveer a los seres humanos y a todos los animales de la tierra de los recursos necesarios para sobrevivir. El don del fuego que Prometeo concedió a la humanidad era más valioso que cualquiera de los dones que habían recibido los animales. Audi alteram partem. Escucha la otra parte. Para juzgar sobre un tema deben conocerse todos los factores. También: Audiatur altera pars. Aura popularis. El soplo popular. “aliento popular” Tanto Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 2, 20. como Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), en su Eneida, VI, 816. se refieren metafóricamente al “soplo popular” como el favor popular, la popularidad, que se otorga y se retira con la inconstancia de un soplo de aire, que ora viene de un lado, ora de otro lado. Aurea mediocritas Medianía dorada. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8).Odas, II, 10, 5. Ensálzala como preferible a las grandes riquezas. Aures habent et non audiut Tienen oídos y no escuchan. Corresponde al Salmo 113 B de la Griega y la Vulgata. El Salmo 115, verso 6 del Tehilím, dice: “Orejas tienen, pero-no oyen. Se aplica a los que por estulticia (Lat. Stultitia, necedad, tontería) ni aún a la evidencia se rinden. Auri sacra fames Maldita hambre del oro. Virgilio, , Publio Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, III, 57, Luego de su retirada de la destruída Troya, Eneas trata de fundar una ciudad en la desembocadura del rio Hebro en la costa de TraciaEl deseo desenfrenado de riquezas que se ha apoderado de todas las clases sociales.

Auspicium melioris Aevi. El pronóstico de un futuro mejor. Motto de la Muy Distinguida Orden de San Miguel y San Jorge. (The Most Distinguished Order of St. Michel and St. George), fundada en 1818 por nativos pro británicos de las Islas Jónicas, durante el Protectorado de la Corona Britanica sobre éstas, (Este protectorado duró desde 1814 hasta 1864, fecha de la reincorporación de las islas a Grecia.), Esta Orden funcionó también en la Isla de Malta, y otros protectorados británicos en el Mediterraneo. En 1868, durante el reinado de Victoria I (1819-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda (1837-1901) y emperatriz de la India (18761901), fue extendido su uso a todas las colonias británicas, como Orden al Mérito. Austriae est imperare Orbi universo Antigua divisa de la casa de Austria, que se escribe con las cinco vocales del alfabeto AEIOU, y significan: Austria esta llamada a dominar el mundo entero. Aut Caesar, aut nihil O Cesar o nada. Divisa de César Borgia. (1476-1507), militar, político y eclesiástico italiano, hijo ilegítimo del Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), Era el prototipo del héroe político descrito en El príncipe de Nicolás Maquiavelo. Máxima de un espíritu ávido hasta el extremo, o ser estrella o ceniza, el mejor o nada. Aut vincere aut mori O vencer o morir, similar a la máxima anterior: Aut Caesar, aut nihil. Ave Caesar, morituri te salutant. Salve, César, los que van a morir te saludan. Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?), registra en Claudio, 21, esta costumbre de los gladiadores en el Circo Romano, al entrar y pasar ante el palco imperial.

B Beatae memoriae. De feliz memoria. Dícese del que deja al morir grato recuerdo de su bondad y de sus virtudes. Beati pauperes spiritu. Felices los pobres de espíritu. Mateo, 5.3 y Lucas 6.20-21 Esta fórmula declara que hombres considerados de ordinario como desgraciados y malditos son felices, ya que son aptos para recibir la bendición del Reino. Ver también Sofonías 2.3 Amós 5.13. En sentido irónico, se usa para motejar a los que con corta capacidad intelectual, llegan a las más elevadas posiciones. Beati qui possident. Bienaventurados los que poseen. Usase para resaltar la dicha de los que disfrutan bienes de fortuna o una dignidad o cargo. Beati possidentes. Felices los poseedores. El Petit Larousse illustré asigna, ¿con ironía?, a esta locución un sentido de política imperialista, al indicar que para reivindicar útilmente un país o un derecho, es bueno empezar por apoderarse de él. Beatus ille qui procul negotiis. Feliz aquel que lejos de los negocios...Primer verso del segundo epodo o pié de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8).Odas. En nuestra lengua Fray Luis de León (c. 1527-1591) en su Vida retirada, dice: Que descansada vida La del que huye el mundanal ruido. Bella - ¡horrida bella!. Guerras, horribles guerras. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, VI, Palabras puestas en boca de la Sibila de Cumas, cuando Eneas le pregunta sobre el futuro de su asentamiento en el Lacio. Bella matribus detestata. Guerras, detestadas por las madres. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8).Odas, Benedicite. Seg. Pers. Pl. Inperf. del verbo Benedicere, bendecir. Se llama así la pequeña oración que se suele rezar en la mesa, antes de comer. Esta costumbre que perdura desde los primeros cristianos, es heredada del ritual judío de la bendición Hamotzí, que se dice antes de partir el pan. Bene facere. Hacer una buena acción. Benefactum. Beneficio: bien que se hace o se recibe. Buena acción. Bene moratus. De buenas costumbres. Bis. Dos veces. Numeral que añadido a cualquier número entero, indica que tal número se ha repetido por segunda vez

Bis dat qui cito dat. Da dos veces quien da pronto. Máxima de caridad que debemos recordar más seguido. Es una frase de Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a. C. – 65 d. C.) Sirve también en la guerra, y así tenemos el refrán en castellano “De ruin a ruin, quien acomete vence”, y este otro: “Quien pega pronto, pega dos veces”. Bis repetita placent. (Las cosas) dos veces repetidas agradan. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8)., en su “Ars poetica” 365, dice: Haec decies repetita placebit. Agrada repetida por diez (o muchas veces). Se refiere a las obras, que algunas sólo se leen una vez, mientras otras brindan reiterado deleite en cada lectura. Blandus amicus. Amigo adulador. Generalmente, los que ejercen el poder, suelen ver brotar a su alrededor muchos blandus amicus, que los halagan en forma interesada. Bona fide. De buena fe. Proceder bona fide en determinado asunto, es decir en forma lícita y justa. Bona fide semper praesumitur, nisi mala adesse probetur. Aforismo del Derecho Romano: La buena fe siempre se supone, si no se prueba que hubo mala fe. Bona intelliguntur quae, reducto aere alieno, supersunt. No se consideran “bienes” sino los que quedan después de pagar las deudas. Máxima del derecho Romano. Bonae memoriae. De buena memoria (Que dejó un grato recuerdo entre los suyos) Bonum vinum laetificat cor hominis. Ver: Vinum laetificat cor hominis. Breviloquens. Concisión. Breviloquentis. Parco, breve en sus parlamentos. Brevis esse laboro, obscurus fio. Procuro ser breve y peco de oscuro. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Ars Poetica. Indica que debe cuidarse que la brevedad en la expresión de un concepto, no perjudique la claridad del mismo. Brevitatis causa. Debido a la brevedad. A favor de la brevedad. También: Propter rationem brevitatis Breviter et commode dicta. Dicho breve y conveniente. Los aforismos son breviter et commode dicta. Breviter faciam. Lo diré brevemente. Se usaba como anticipo a un parlamento o a un escrito, para indicar la intención de ser breve.

C Caelo tonantem credidimus Iovem. Hemos creído en Júpiter, cuando ha tronado el cielo. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Oda V, Libro III. Corresponde a los dichos: No acordarse de Santa Bárbara, más que cuando truena. Cerramos la tranquera, cuando los caballos han huido. Calamo currente. Al correr de la pluma. Escrito rápidamente, sin adornos literarios. Capitis diminutio. Disminución de la capacidad. Se emplea para designar el caso de las personas que tienen sus facultades alteradas. Caput mortuum. Cabeza muerta. Con estas palabras designaban los antiguos alquimistas el residuo sólido que quedaba en las redomas. Cara deum suboles, magnum Iovis incrementum. Prole querida de los dioses, importante vástago de Júpiter. Versos de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas, IV, 49. escritos con motivo del nacimiento de un niño de familia patricia. Esta sentencia, figura mal escrita en algunos textos que la citan. La palabra suboles, que significa descendencia, posteridad, linaje, no debe escribirse subolis ni soboles (Como está escrita en dichos textos, el error es bastante común). Carpe diem. Aprovecha (o goza) el día. (día en su sentido de plazo o tiempo limitado o determinado) Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Oda I, Libro 11, 8. Cartel que debiera presidir muchos despachos oficiales, así como muchos cubiles de adolescentes. El ilustre Góngora, Luis de Góngora y Argote (1561-1627), cima de la elegancia de la poesía barroca, interpreta carpe en su segunda acepción dándole esta forma: Coge la flor que hoy nace alegre, ufana.

¿Quién sabe si otra nacerá mañana? Carpent tua pomona nepotes. Tus descendientes disfrutarán tus frutos. Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas, IX, 50, dirigido a quien atesora en demasía, olvidando que sólo podemos disfrutar de una vida. Así se dice: Non vivere, sed valere vita, oportet. No importa tanto el vivir, como el gozar de la vida. – Punto de vista hedonista, que considera que la consecución del placer determina el valor moral de la acción. De esta manera el hedonismo identifica el bien con el placer, que pasa a ser considerado como el fin último que persigue la acción humana. El tema del valor moral del placer como fin último o guía de la acción moral fue ampliamente discutido en todas las corrientes filosóficas griegas del siglo IV a.C., y se hallan expresiones de un cierto hedonismo en algunos sofistas como Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.) o Antifonte (c. 450 a.C.), pero quienes la defendieron y desarrollaron más específicamente fueron los cirenaicos, y especialmente su fundador Aristipo de Cirene (435 - 350 a.C.). Castigat ridendo mores. Corrige (reforma) las (malas) costumbres riéndote (de ellas). Objetivo de las comedias antiguas, que lamentablemente se ha perdido en las actuales, que validan los bajos instintos y zafias conductas. Casus. Casualidad. Por su causa. Casus belli. Caso de guerra. Acto que puede provocar (o provoca) las hostilidades entre dos naciones. Casus fortuitus. suceso que no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido evitarse. Causa causans. Causa verdadera, la que en realidad determina el accionar, aunque se mantiene oculta o no resulta evidente. Causa movens. Causa motivo. Aquella que determina la acción. Cave ne cadas. Cuidado que no caigas. Frase que está en el inconsciente de todo aquél que detenta una buena posición. Se usa premonitoriamente para alertar al que asciende repentinamente, (Advertencia que resulta ingrata al destinatario, y viniendo de un colega, puede interpretarse envidiosa.) Caveant consules ne quid detrimenti republica capiat. Cuiden los cónsules que la República no sufra detrimento alguno. – Fórmula por la cual el Senado investía, en los momentos de peligro, a sus cónsules de un poder dictatorial para salvar a la república. Cedant arma togae. Cedan las armas ante la toga. En sentido figurado, restablecer el imperio de la justicia y de la ley, sobre la fuerza. Corresponde al primer hemistiquio de un verso de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), que alaba el periodo que le correspondió como cónsul de Roma. (64 a. C.) Censor morum. Critico de la moral. Certum est quia impossible est. Es cierto porque es imposible. Versión libre de las palabras de Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354-430) Credo quia absurdum. Créolo porque es absurdo. (Ver) Cessatio a divinis. A divinis cessatio. Pena eclesiástica por la cual se suspende del ejercicio de los oficios divinos al sacerdote que ha cometido una falta. Cetera desideratum. Lo demás se desea. Fórmula empleada en los textos, para indicar que están incompletos, que “lo demás falta”: cetera desunt. Cetera desunt. Faltan las demás. Cuando nos enumeran las cualidades y virtudes de alguien, pero... nada se dice de sus defectos (cualidades negativas). En algunos textos hemos encontrado la forma incorrecta: coetera. Cetera paribus. Las demás cosas iguales. Las otras cosas iguales. Circa. Cerca de, alrededor de, aproximadamente. Se usa actualmente para datar aproximadamente un acontecimiento. Se abrevia c. seguido del año estimado. Vg. Domitius Ulpianus vivió c. 230. Circumcirca. Adverbio que significa alrededor y familiarmente se usa para indicar: más o menos; así, así; regular; medianamente. Citius pubescunt, citius senescunt. Citius: Comparativo de Cito. Más pronto púberes, más pronto ancianas. Se aplicaba a las jóvenes que se desarrollaban muy pronto. Hoy, la calidad de vida, la alimentación y el ejercicio, han hecho que esta máxima pierda valor en los países desarrollados, sin embargo lamentablemente es de rigurosa actualidad en grandes extensiones del mundo.

Cito maturum, cito putridum. Pronto maduro, pronto podrido. Ver: Citius pubescunt, citius senescunt. Civitatem assequi. Obtener la ciudadanía. El titulo de Ciudadano Romano, que primeramente gozaban solo los romanos de familia patricia, fue extendida después a los plebeyos que integraban una nueva institución: la clientela. Esta condición era adquirida por el plebeyo que solicitaba a un paterfamilias, que lo recibiera en su gens como miembro legalmente agregado, en virtud de dicha adopción, el plebeyo obtenía los derechos de ciudadanía. Luego de la reforma del rey Servio Tulio (578-534), todos los habitantes de Roma gozaron de la ciudadanía, y un centenar de años después, en 451 a.C., la Ley de las Doce Tablas, seguida en 443 por la igualdad social. Una vez formado el Imperio, el título de ciudadano romano se convirtió en la más viva aspiración de los pueblos vencidos. Los pueblos latinos que rodeaban Roma y la ayudaron en sus conquistas, fueron declarados ciudadanos romanos en masa, antes de emprenderse las guerras púnicas (264 a.C.). Los italianos (habitantes de la península itálica) obtuvieron la ciudadanía en 88 a.C. por concesión de Lucio Cornelio Sila (138-78), finalmente el emperador Marco Aurelio Antonino (llamado Caracalla) (188-217) promulgó en 212 la llamada Constitución Antonina que otorgaba la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. Claudite iam rivos, pueri, sat prata biberunt. Cerrad ya las acequias, niños, suficiente han bebido los prados. Este último verso de la III égloga de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), se utilizaba antaño para anunciar el final de una clase, (de latín), o jocosamente, para cerrar una discusión, o dar a entender que el que la pronuncia ha tenido bastante. Codex. Código, cuerpo de leyes ordenadas de acuerdo a un plan sistemático. Coeli enarrant gloria Dei. Los cielos narran la gloria de Dios. Salmo 19:2 de la versión Hebrea del Tehilím, 18:2 de la Griega y Vulgata Latina. El texto original dice: Los-cielos narran (la)-gloria de-D’’s y-la-obra de-sus-manos anuncia el-firmamento. En algunas fuentes, se anota esta máxima con la grafía caeli, que es erronea, se escribe coeli cuando es plural, es decir, cielos. Cogitationis poenam nemo patitur. Nadie sufre la pena del pensamiento. Derecho Romano: El sólo pensamiento criminal, no acompañado por acto alguno que sea comienzo de ejecución de un delito, no está sujeto en el orden civil a responsabilidad de ninguna especie. Cogito, ergo sum. Pienso, por consiguiente, existo. (Traduzco así el entimema de René Descartes (1596 – 1650). que creo más correcta en castellano y más sujeta al sentido original, que la versión usual: Pienso, luego existo.). Commodo et incommodo (De). Ventajas e inconvenientes. Listado que se hace antes de emprender una obra o tarea, para determinar claramente su conveniencia. Commodum eius esse debet, cuius periculum est. La ventaja debe ser para quien corre el riesgo. Este aforismo, resulta la esencia de la actividad empresarial. En los estados paternalistas, la excesiva protección e ingerencia en las actividades de las empresas, terminan por sofocar la iniciativa individual, corrompiendo la actividad, y transformándola en empresas incompetentes, produciendo su pauperización y la de todo el estado. Comparendo (De). Ablativo del gerundio comparendus de comparere: comparecer. Llamase en tribunales eclesiásticos a la cédula en que se manda citar y comparecer a persona sujeta a su jurisdicción. Compos mentis. En pleno uso de su mente. Que es capaz de testar. Compos sui. Dueño de sí mismo. Sólo en ese caso un hombre puede gobernar a otros. Communi consensus. Coincidencia de opiniones. Ver: Consensus facit legem. Communis opinio. Opinión general. Compendium. Compendio, resumen breve de una obra o discurso, dónde se brinda su esencia. Concedo. Yo concedo. En la argumentación escolástica, frase opuesta a nego, yo niego. Concio ad clerum. Arenga al clero. Conclusum. Concluido. En una negociación, un acuerdo parcial entre las partes. Concordia parvae res crescunt. Los muy pequeños gracias a la armonía devienen grandes. Motto de la Corporación de Sastres de la ciudad de Londres.

Condicio. Condición, situación, estado. No debe usarse con ese sentido conditio (significa creación) ni condictio, que no figura en el diccionario latino. Condicio iuris. Condición jurídica de una persona o cosa. Condicio optime. Condición optima, excelente. Condicio sine qua non. Condición sin la cual no... (sobrentiéndase: sin la cual no existe o no se realiza una cosa) se usa erradamente con sustantivos de género masculino o número plural, en cuyo caso debe sustituirse el relativo qua por quo o quibus respectivamente, para lograr concordancia. Confer. Compárese. En los escritos se usa generalmente sus abreviaturas: Cf ó cf, para indicar al lector que debe consultarse la obra o el autor que se nombran seguidamente. Vg. cf. Suetonio, Augusto, 25. Confiteor. Yo confieso. Oración que se reza en el acto de confesión católica. Coniectura. Conjetura. Usábase en las discusiones escolásticas para señalar que una afirmación es conjetural, en tanto resulta de un juicio o una idea formada con datos incompletos o no comprobados. Coniungo ego vos in matrimonio. Uno a ustedes en matrimonio. Palabras con que bendice el sacerdote católico la unión matrimonial. Conscientia bene actae vitae. La convicción de haber vivido honradamente. Consensus. Asenso, consentimiento, y más particularmente el de todas las personas que componen una corporación. Mutuo consenso. Nótese la diferencia con acuerdo. Consensus facit legem. El común asentimiento hace ley. Derecho Romano. Sentencia que indica que cuando no existe escrito un texto de ley exactamente aplicable, debe seguirse la costumbre del lugar, o sea lo establecido o practicado por común asentimiento. Es la base del derecho Británico. Consensus omnium. El asentimiento de todos. Razonamiento de Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354-430) que trata de probar la existencia de Dios, por el consenso de todos en su existencia. Ver también: Credo quia absurdum. Consilii non fraudulenti nulla obligatio. Consejo dado sin malicia, no responsabiliza. Digesto. Nadie es responsable del daño que pueda resultar del consejo que diera, a no ser que haya procedido con dolo o engaño. Ver también: Advocatorum error litigantibus non nocet. Consilio et manu. Con el consejo y con la mano. Esto es con apoyo moral y material. Consilio manuque. Con la habilidad y con la mano. Divisa heráldica asignada maliciosamente a Fígaro por Beaumarchais, Pierre Augustin de (1732-1799) dramaturgo francés cuya fama literaria reside en sus dos comedias, El barbero de Sevilla (1775) y Las bodas de Fígaro (1781). En estas obras Beaumarchais satirizaba la clase dirigente francesa y reflejaba la creciente insatisfacción del pueblo contra la nobleza en los años anteriores a la Revolución Francesa. Consilium fraudis. Intención dolosa. Consuetudo vitae. Modo habitual de vivir. Consultus iuris. Jurisconsulto, abogado. Consummatum est. Todo se ha consumado. Evangelio de Juan. 19.30 Últimas palabras de JesúsCristo en la cruz. Citase vulgarmente para expresar el triste fin de alguna cosa. Las palabras que Juan pone en boca de Jesús Cristo al morir en la cruz, difieren de las de los testigos presenciales:, Mateo y Marcos : Mt 27.46 ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado? Palabras que repite Mc 16.34. Y que coinciden aproximadamente con el salmo de David : 22. 2 “D’’s-mío, D’’s-mío, ¿por-que me-has-desamparado? Lucas. 23. 46, en cambio, hace decir a Jesús: In manus tuas commendo spiritum meum. En tus manos encomiendo mi espíritu. Lucas es un escritor que por medio de pequeños retoques, omisiones o adiciones, presenta el relato de una manera que le es propia, evitando o atenuando lo que puede herir su sensibilidad o la de sus lectores. Contortulus. Algo embrollado. Contortus. Participio pasivo de contorqueo. Retorcido, complicado, alambicado. Contra atque oportet. Contra lo conveniente.

Contra bonos mores. En contra de los buenos modales, o de las buenas costumbres. Contra naturam. Contrario a lo normal. Contrario a la naturaleza de las cosas. Contra principia negantem non est disputandum. No cabe discutir con quien niega los principios. Si no se aceptan los principios de una ciencia, toda discusión sobre ella es ociosa e inútil. Contradictio in terminis. Contradicción en los términos. Dícese de un argumento que padece de contradicciones internas. Contraria contrariis curantur. Los contrarios se curan con los contrarios. Fundamento de la medicina alopática, opuesto a la medicina homeopática. Contrario sensu. En sentido contrario. No es correcta la forma: a contrario sensu. Conubii societas. Sociedad conyugal. Matrimonio en sentido legal. Coram populo. Ante el pueblo. Frase tomada de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8).Ars Poetica, 185, que la empleó para indicar que ciertos espectáculos no deben exponerse ante el pueblo. De esta frase, perdido su sentido original, han quedado las expresiones: Presentarse “coram populo” Presentarse en público, y Hablar “coram populo” hablar para todo el mundo, sin reservas, Coram videre. Ver personalmente, constatar un hecho. Coram vobis. En presencia de ustedes. A manera de sustantivo, como una sola palabra, se usa para significar la presencia y talante de una persona. Corde recto elati omnes. Un corazón justo agrada a todos. Motto correspondiente al Gremio de Fabricantes de Naipes de la ciudad de Londres. Corruptio optimi pessima. La corrupción del mejor, es la peor. Así tenemos que cuando en una sociedad están corrompidos sus dirigentes, la corrupción se generaliza a toda la sociedad. Corruptio unius, generatio alterius. La corrupción de un cuerpo engendra la vida de otro. Errada opinión de los antiguos, que pensaban en la generación espontánea de gusanos y otros organismos, que aparecían sobre carroña y cadáveres, a favor del calor y la putrefacción. Con el mismo sentido se puede aplicar hoy correctamente a la descomposición microbiana hasta obtener elementos simples, que recomienzan el ciclo vital, bacterias, vegetales, animales. Cosmos. Griego kosmo$. Orden, universo, mundo. Credo quia absurdum. Créolo porque es absurdo. Célebres palabras atribuidas a Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354-430), quien le habría dado el siguiente sentido: La fe hace creer como verdaderas muchas cosas que la razón no alcanza a comprender. Es decir, que es propio de la fe el creer sin necesidad de comprender. Existen autores que niegan que Agustín dijera tal frase. Crescite, et multiplicamini. Crecer y multiplicarse. Motto del estado de Maryland. Crimen laesae majestatis. Crimen de lesa majestad, el que se comete contra la vida del soberano, del sucesor inmediato o del regente de una monarquía. Antiguamente se llamaba así cualquier acto contrario al respeto debido a la persona del Estado. Alta traición. Cucullus non facit monachum. La capucha (o casulla) no hace al monje. En el refranero español existen varias expresiones similares: el hábito no hace al fraile. Cui lecta potenter erit res, nec facundia deseret hunc, nec lucidus ordo. Quien estudia eficazmente una materia, no le faltará facundia (facilidad de palabra) ni claridad al exponerla. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). “Ars Poetica”. Cui prodest. A quien aprovecha. Ante un hecho doloso, debe sospecharse de aquel que puede obtener beneficio del mismo. Ver: Is fecit cui prodest. Cuique suum. A cada cual lo suyo. Aforismo de la legislación romana. Es uno de los fines de la justicia dar a cada cual lo suyo: “Ius suum cuique tribuere”. Cuius regio, cuius religio. De tal país, tal religión. Culmen. Apogeo, culminación. Cum eo quod. A condición de que. Cum grano salis. Con un grano de sal. Locución latina en la cual la palabra sal se emplea en su sentido figurado de alegre, jovial. Se usa para indicar que lo que se dice no debe tomarse muy rigurosamente. Cum laude. Con alabanza. Grado o calidad de la calificación final de una tesis doctoral.

Cum notis variorum scriptorum. Con notas de varios escritores. Texto que se solía colocar en el frontis o carátula de ediciones clásicas, cuando éstas estaban enriquecidas con anotaciones y comentarios de otros autores o críticos. Cum quibus et nostras voces. Con los cuales y nuestras voces. Prefacio de la misa católica. Cumulus.. Con esta palabra, que significa montón, designase a una o más nubes de desarrollo vertical, de color blanco, con la parte superior en forma de domo y protuberancias, base chata y gris. Este nombre se debe al químico británico Luke Howard, quien en 1803 dividió las nubes en cuatro tipos: cirrus, stratus, cumulus y nimbus. Estos cuatro tipos combinados entre si, han servido modernamente para establecer el Código Internacional o Atlas Internacional, que data de 1896, con diez tipos principales. En la antigüedad, sólo Teofrasto, Theophrastus, (c. 372-287 a. C.) distinguió diferentes tipos de nubes, asociándolas al viento predominante, en su tratado De los vientos. Cuncta supercilio moventis. Todo en masa lo conmueve arrugando el ceño. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Odas, III, 1. Verso a propósito de Júpiter, cuyo supremo poderío exalta. Cuncta en este caso podría traducirse por Universo. Cur tam varie?. ¿Por qué de tan distinto modo? Pregunta escolástica con la cual se reprende al que ha emitido dos opiniones distintas en cuestiones idénticas o análogas, en el mismo diálogo. Cura ut valeas. Literalmente Atiende de modo que estes bien de salud. Equivale en el género epistolar a nuestro “Adiós”. Currente calamo. Al correr de la pluma. Escrito rápidamente, sin adornos literarios. Curriculum vitae. Carrera de la vida. Historial. Usase esta expresión para designar el conjunto de la información relativa a su estado civil y a sus antecedentes, que en forma de resumen, suministra una persona a una institución, generalmente con la intención de entrar a formar parte de ella. Custos rotulorum. Guardián o custodio de los rollos. Bibliotecario. En la antigüedad, como dominó el papiro en la escritura, la forma de los libros era la de un rollo, que se denominaba en griego cÜlindro$ - jýlindros, y más tarde y en latín, volumen, liber, tomus, charta, rotulas. Cuando la obra se componía de más de un rollo, se llamaba al conjunto bˆblo$ - bíblos, de donde nació el nombre de biblioteca, aplicado a la Biblia durante la Edad Media. A veces se usaron indistintamente las voces volumen y liber, pero existió evidentemente una diferencia bien marcada entre ambas. Desde luego, la palabra volumen denotaba únicamente un rollo, esto es, la unidad material, al paso que liber, aunque alguna vez se usara para indicar la unidad material, en general significaba la unidad intelectual, de donde en un volumen podía haber varios libros, y un libro podía estar escrito en varios volúmenes. Tomus y charta designaban con preferencia los documentos. El titulo de la obra se colocaba al fin del rollo. El acto de enrollar el papel se llamaba plicare, y el de desenvolverlo explicare. El rollo desenvuelto y leído se decía liber explicitas. De aquí procede la suscripción Explicit, que se encuentra al fin de las obras en la Edad Media. (Encontramos ahí el verdadero origen de nuestro “explicar” y “explicitar” etimología que no brinda el Diccionario de la Real Academia) En general, estaban los rollos escritos por un solo lado, pero había algunos que lo estaban por los dos, y llevaban el nombre de opisthographus, (escrito en el reverso).

D Da groriam Deo. Dé la gloria a Dios. Motto del Gremio de los Tintoreros de la ciudad de Londres. Damnum non facit qui iure suo utitur. No hace daño quien usa de su derecho. Máxima del Derecho Romano. No hace daño a otro quien usa de su derecho. (Sin embargo, es de fuertes y justos no abusar de él en los casos que mueven a la piedad.) Date obolum Belisario. Dad una limosna a Belisario. Es decir, socorrer al hombre eminente abandonado por la fortuna. La tradición, se ha demostrado falsa. Belisario (c. 505-565), fue uno de los grandes jefes militares de la historia. Recibió el mando del ejército del emperador Justiniano I y se distinguió en acción contra los Sasánidas de Persia en el 530, cuando

derrotó a un ejército muy superior en número al suyo. En el 532, la contienda entre facciones políticas en Constantinopla (la denominada sedición de Nika) puso en peligro el trono y el imperio; Belisario, a la cabeza de la guardia imperial, sofocó la insurrección, supuestamente con la matanza de más de 30 mil rebeldes. En el 533 fue enviado al norte de África para llevar a cabo una campaña contra los vándalos, quienes gobernaban la zona desde hacía un siglo y habían difundido el terror y la destrucción por todo el Mediterráneo. Belisario conquistó su reino en un año, llevando prisionero a su rey a Constantinopla. Más tarde tomó Sicilia y entonces reconquistó Italia a los ostrogodos, a cuyo rey capturó en Ravena en el 540. A excepción de los años 541 y 542, durante los cuales volvió a combatir contra los persas, Belisario batalló contra los ostrogodos en Italia hasta el 548, año en el que su mando, debido a las intrigas palaciegas y a los celos de Justiniano, fue transferido a su rival, Narsés. Diez años más tarde fue llamado nuevamente para detener una invasión búlgara que amenazaba Constantinopla. En el 562, Justiniano le arrestó durante algunos meses acusándolo de conspiración, pero la leyenda relativa a que el emperador mandó dejarle ciego es infundada. Vivió sus últimos años en paz. Dat veniam corvis, vexat censura columbas. La censura da permiso a los cuervos y persigue a las palomas. Verso que Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127) Satiras, II, 63, pone en boca de la matrona Laronia, en un discurso a favor de su sexo, atacado por los estoicos. En nuestra lengua Samaniego, Félix María Samaniego (1745-1801), en la fábula Los animales con peste, dice: Te juzgarán virtuoso Si eres, aunque perverso, poderoso Y aunque bueno, por malo detestable, Cuando te miren pobre, miserable. Horacio dice: Virtus post nummos. La virtud después del dinero. Davus sum, non Oedipus. Soy Davo y no Edipo. Expresión de Terencio, Publius Terentius Afer (195 – 159?), en Andriana, I, 2, 24. – Terencio compara la fidelidad y la simpleza del esclavo de Quintus Horatius Flaccus (Ver: Age, libertati decembri. Satiras II, 7, 5.), con el agudo discernimiento de Edipo, capaz según la leyenda de resolver el enigma de la Esfinge. De auditu. De oídas. De facto. Por lo hecho. En contraposición a “de iure” por derecho. De gustibus non est disputandum. Sobre gustos no hay que disputar. De iure. Por derecho. En contraposición a “de facto” por lo hecho. De lege ferenda. (de fero, llevar) Se dice de un proyecto de ley aún en etapa de elaboración, en contraposición a de lege lata, la ley tal cual es, de lege ferenda resultaría la ley como tendría que ser. De lege lata. La ley tal cual es. La ley vigente aun con imperfecciones. De minimis non curat praetor. El Pretor (El jefe, el Comandante, El Magistrado) no se ocupa de los asuntos pequeños. Familiarmente, no debe uno preocuparse por pequeñeces. Ver también: Aquila non capit muscas. De omni re scibili et quibusdam aliis. De todas las cosas que se pueden saber y de algunas mas. Dícese del que, presumiendo de sabio, habla de todo sabiendo muy poco o nada. Parecería ser la máxima de los reporteros volantes que presentan los programas de información televisiva y radial, haciendo encuestas callejeras, a cualquier transeúnte, sobre cualquier tema. En realidad, De omni re scibili. fue la divisa del famoso Pico della Mirandola, Giovanni (1463-1494), filósofo y humanista italiano que luego de estudiar en la Universidad de Bolonia, acudió a la Sorbona de París. A los 23 años se estableció en Roma, en donde preparó un listado de 900 tesis o proposiciones sobre toda clase de materias, ofreciéndose a defenderlas en público. El Papa juzgó que algunas de sus tesis, que tenían relación con la magia cabalística, podían considerarse heréticas y le prohibió continuar con sus proyectadas discusiones. Se atribuye, quizá maliciosamente, a Voltaire, François Marie Atouet (1694-1778) haber agregado a la divisa de Pico las palabras: et quibusdam aliis, (y de alguna mas) para destacar la vanidad de éste. De pane lucrando. Para ganar el pan. Mote que se aplica a las obras artísticas o literarias que no se han hecho con el esmero debido, ni por el amor al arte en si mismo, sino sólo con el objetivo por parte del autor de ganarse la vida.

De plano. Dícese de la resolución judicial adoptada sin trámites. En español se adoptó la locución latina, para expresar la idea de algo sin estorbos ni tropiezos. Se lo dije de plano (en forma directa, sin circunloquios). De populo barbaro. De un pueblo bárbaro. Salmo 113 A de la Biblia Griega y la Vulgata:” In exitu Israel de Aeypto, Domus Iacob de populo barbaro.” Se usan estas dos últimas palabras para significar que se hará una barbaridad si no se cumple determinada condición. El Salmo 114 versículo 1 del Tehilím Hebreo, del que el anterior deriva, no dice bárbaro, sino de lengua extraña (de otro idioma) :

De praescientia Dei. Por causa del conocimiento de Dios. Motto de la Corporación de Barberos de la ciudad de Londres. (En la antigüedad, y hasta mediados del siglo XIX, los barberos también sangraban a los enfermos. – De ahí el símbolo colocado frente a las barberías, un bastón con una venda color sangre arrollada en él, que derivó modernamente en el cilindro con bandas helicoidales blancas y rojas, que solía verse aún en el siglo XX, frente al local donde el barbero ejercía su oficio.) De profundis clamavi ad te Domine. Desde las profundidades he clamado a ti, Señor. Salmo 130.1 atribuido a David Se usan las dos primeras palabras para indicar un sentimiento genuino. El texto original dice: Desde-las-profundidades he-clamado-a-ti, oh-Yahweh De stercore Eunii. Del estercolero de Ennio (Ennio Quinto 239-c. 169 a.C. considerado el fundador de la Literatura Romana, se le atribuye la introducción de la escritura Latina) Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) se excusa de haber copiado algunos de los versos de Ennio, diciendo que se había limitado a recoger Margaritas de stercore Eunii, algunas perlas de entre el estiercol. Habría que aplicar al mismo Virgilio, lógicamente con otro sentido, lo que escribió en Eglogas, IX, 50, Carpent tua pomona nepotes. Tus descendientes difrutarán tus frutos. (En esta oportunidad, en el sentido de descendiente de la raza de los poetas primeros.) De te fabula narratur. De ti se cuenta esta narración. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Satiras I, 1, 69. – Luego de hacer la descripción del avaro y su sinrazón, se dirige a su interlocutor, que no se había dado por aludido, con las palabras que encabezan este párrafo. Se empleaban para indicar a alguien que debería sentirse aludido por lo dicho anteriormente. – Nos recuerda el pasaje bíblico Shmuel Bet (2º Samuel) 12:7 Y-dijo Natán a David: tú el-hombre. (Luego de la parábola que le contó, para recriminarle por la muerte de Urías el hitita, esposo de Betsabé a quien David amaba y deseaba desposar.) Ver: Tu es ille vir. De verbo ad verbum. Palabra por palabra. A la letra, sin faltar una coma. De vesperi suo vivere. Vivir sin respetar horario, vivir a su manera. De virus. De los hombres. Primeras palabras de varias colecciones biográficas de la antigüedad: De virus illustribus. Concerniente a los hombres ilustres. Se pueden mencionar entre ellas las de Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?), Cornelius Nepos (c. 100 - c. 25), Eusebius Hieronymus (San Jerónimo) (c. 345-419), Genadius Massilianis (450 d. C.), y el monje benedictino Sigebert de Gembloux (1030-1112). De visu. De vista. Del vocabulario judicial, por haberlo visto. Cuando un delegado judicial toma contacto directo con la persona o cosa de que se trata. De vita et moribus. Sobre la vida y costumbres. Dícese de la información que se hace del que ha de ser admitido en una comunidad, o elevado a una dignidad o cargo público. Debellare superbos. Reducir (derribar) a los soberbios. Final del verso 853 de la Eneida, VI, 5. de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19). Ver: Parcere subiectis et debellare superbos. Debemur morti, nos nostraque. Debemos (Estamos destinados a) morir, nosotros y nuestras cosas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Ars poetica, 63. Comparando los idiomas

con los árboles, cuyas hojas se renuevan cada estación, termina asociando la idea con los hombres y la brevedad de su vida. Decipimur specie recti. Nos engaña el aspecto de cosa recta. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Ars poetica, 25. – Se refiere a que en determinadas oportunidades, es muy difícil expresar bien las cosas, y los poetas son engañados por las apariencias en punto a decirlas como es debido. Decursus honorum. Carrera de honores, en un funcionario, paso sucesivo por todos los grados de la jerarquía. Por ejemplo, en la carrera administrativa del Senado Argentino, existen catorce categorías o escalones, la 1º corresponde a Director de Departamento, la 2º a SubDirector, la 3º a Jefe de Departamento, y así sucesivamente en orden decreciente. Decus et tutamen. Mi gloria y defensa. Motto del Gremio de los Fabricantes de Fieltro, (Bataneros), de la ciudad de Londres. Deficere. Faltar. Deficit. 3º Pers. Sing. Pte. Ind. del verbo Deficere. En español se ha transformado en sustantivo, significando la diferencia en menos de los ingresos con relación a los gastos. Deforme est de se ipso praedicare. Es feo elogiarse a si mismo. Dei gratia. Por la gracia de Dios. Expresión que se lee en las monedas acuñadas en tiempo del rey Carlos IV (1748-1819): “Carolus IV – Dei gratia – Hispaniarum rex”. Dele. 2º persona del imperativo del verbo Delere en su sentido de bórrese o suprímase (de un texto) Se ha conservado la raíz en español en palabras como “deletéreo”. Deleatur. 2º persona del subj. del verbo Delere en su sentido de bórrese o suprímase (de un texto). Delenda est Carthago. Cartago debe ser destruida. Palabras con que terminaba sus discursos Catón llamado el viejo, o el censor, Marcus Porcius Cato (234-149). Delirium tremens. Delirio temblón. Síntoma extremo de una intoxicación alcohólica. Delta. 4º letra del alfabeto griego, de forma triangular. los Romanos designaron con ese nombre las desembocaduras de algunos ríos como el Nilo, el Ródano. Dente lupus, cornu taurus petit. El lobo con los dientes, el toro con los cuernos atacan. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8) Satiras, II, 1, 52. para indicar que cada uno se defiende con lo que tiene. Dente superbo. Con diente altanero. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8) Satiras, II, 6, 87. Describe con estas palabras la soberbia o altanería con que el ratón cortesano mordiscaba la parca pitanza del ratón campesino. Dentibus albis. Con dientes blancos. (Es decir, morder sin hacer sangre.) Se decía de las sátiras de Horacio, que mostraban lo condenable en tono de burla, con ánimo didáctico, pero sin caer en el agravio. Deo favente. Dios favoreciendo. (Con el favor de Dios). Deo gratias. Gracias a Dios. Deo ignoto. Al dios desconocido. Discurso de Saulo, llamado Pablo en el mudo GrecoRomano, ante el Areópago de Atenas. “Atenienses, veo que vosotros sois, por todos los conceptos, los más respetuosos de la divinidad, pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado también un altar en el que estaba grabada esta inscripción: < Al Dios desconocido >. Pues bien, lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a anunciar.” Hechos 17:22 y 23. Deo iuvante. Dios ayudando. (Con la ayuda de Dios). En nuestra lengua usase “Dios mediante”. Deo optimo maximo. Al Dios muy bueno y muy grande. Inscripción latina que se encuentra abreviada en sus iniciales D.O.M. Deo volente. Si Dios quiere. Según el dicho popular: Dios mediante. Desideratum. Part. Pas. neutro de desiderare. Desear vivamente. Objeto y fin de un constante y vivo deseo. De él se ha hecho en español un sustantivo que significa: Aspiración, deseo que aún no se ha cumplido. Figura en el diccionario de la Real Academia Española del año 1992 con la misma grafía que en latín, pero con acento en la a. Tener en cuenta que en plural debe decirse desiderata. Desinit in piscem. Termina en forma de pescado. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8), Ars Poetica 4. Usa esta expresión, para significar que una cosa termina o ha terminado de

una manera ridícula. El verso completo de Horacio dice: Desinit in piscem mulier formosa superne. Termina en forma de pescado el busto de una hermosa mujer. Desipere in loco. Oportunamente irrazonable. Final de un verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8), Odas, IV, 12, 28. donde aconseja a su contemporáneo Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) que agregue a sus versos una pizca de insensatez. Desuetudo. Desuso. En caso de una ley o costumbre, su falta de aplicación u observancia, que implicaría su derogación de hecho. Desunt cetera. Faltan las demás. ver: Cetera desunt. Deterrere ab iniuria. Apartarse de la injusticia. Deber de todos aquellos que ejercen el poder de juzgar a los demás. Detritus. Part. Pas. de Detero, is, trivi, tritum, terere, que significa destruir, descomponer. Se ha substantivado en español: Detrito: Descomposición. Deus dat incrementum. Dios restituye con incremento. Motto de la Corporación de Fruteros de la ciudad de Londres. Deus dedit, deus abstulit, sit nomen Domini benedictum. Dios me lo dio, Dios me lo ha quitado, bendito sea el nombre de Dios. Biblia. Libro de Job. 1.21. Un pensamiento similar se encuentra en Eclesiástico (o Sirácida) 11.14. Bienes y males, vida y muerte, pobreza y riqueza vienen del Señor. 11.4. Pues admirables son las obras del Señor, pero están ocultas a los hombres. El texto original del Tanak hebreo correspondiente al libro de Job es algo diferente:

Y-dijo: Desnudo salí del-vientre de-mi-madre y-desnudo volveré allá. Yahweh dio y-Yahweh quitó; sea (el)-nombre de-Yahweh bendito. Deus, ecce deus. ¡El dios, he aquí el dios! Palabras que pone Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19)en boca de la Sibila de Cumas, poseída por el espíritu del dios Apolo, en su Eneida, VI, 46. al ser consultada por Eneas, que desea que le permita visitar los Infiernos. Deus est mortali mortalem iuvare. El mortal que ayuda a otro mortal debe ser tenido por un dios. Plinio el Joven, Gaius Plinius Caecilius Secundus (62-113), Epistolae. Queriendo significar que aquellos dedicados al alivio de sus semejantes tienen algo de divinos, de cuyo carácter participa la caridad. Deus ex machina. Un dios salido de la máquina. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, Expresa el desenlace feliz de una situación trágica merced a la intervención imprevista de un personaje poderoso, sin que parezca éste haber tomado parte directa. Deus in nobis. Hay un Dios en nosotros. Se refiere a la propia conciencia. Deus nobis haec otis fecit. Un dios nos ha dado este sosiego. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). en Eglogas, I, 6. hace decir estas palabras al pastor Titiro, en un diálogo dónde cuenta a otro pastor como Augusto, Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C – 14 d. C.), le hizo la gracia de restituirle el patrimonio perdido. Dextra fricat laevem, vultusque fricatur ab illis. La mano derecha lava la izquierda, y ambas lavan la cara. En el refranero castellano: una mano lava la otra, y entre ambas lavan la cara. Indicando que es necesaria la cooperación para llevar a término ciertas tareas. Di meliora piis. Los dioses guarden a los hombres piadosos. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) en Geórgicas, III, 513, exclamación al final del relato de la peste. Dictum. Dicho breve y sentencioso; dicho feliz. Llamase así generalmente al que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto. Diem perdidi. Perdí el día. Según Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?), esas eran las palabras que decía Tácito, Publius Gaius Cornelius Tacitus (56 – 120), cuando ese día no había podido ayudar a alguien. Dies a quo. A partir de ese momento. (se refiere al comienzo de un plazo). Dies ad quem. Día del vencimiento (de un plazo). Dies irae. Día de la cólera. Incipit, es decir, primeras palabras y título de una prosa del misal romano, que se canta por los difuntos.

Discordia frangimur. Por la discordia nosotros nos rompemos. – La discordia desune – Motto del Gremio de los Vendedores de vidrio, (Vidrieros), de la ciudad de Londres. La frase hace alusión a la fragilidad del vidrio. Difficilis nugae. Arduas bagatelas. Marcial, Marco Valerio Marcial (40-104) en sus célebres Epigramas, II, 86, se burla de aquellas personas que por estulticia u otras razones, se concentran y preocupan por cosas pequeñas y sin importancia. Digestum. Digesto: de digerere, distribuir, ordenar. Colección de textos escogidos de juristas romanos. Por antonomasia, la reunida en el año 533 por orden del emperador Justiniano I, Petrus Sabbatius Flavius Iustinianus, (482-565), llamada también Pandectas; en este caso se escribe con mayúscula. Digitus dei est hic. El dedo de Dios esta ahí. Se dice ante un suceso inesperado. Dignoscere rectum. Distinguir correctamente (entre el bien y el mal) Dignus est intrare in docto corpore nostro. Es digno de entrar en nuestra docta corporación. Palabras de un personaje cómico de una sátira sobre la profesión médica escrita por Jean Baptiste Poquelin (1622-1673) Moliere, “Enfermo imaginario” llamada en español El médico a palos (1666). Se usa por burla. Dignus vindice nodus. Nudo que no puede ser desatado sino por un dios protector. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8). Ars Poetica. Palabras referentes al desenlace de ciertas tramas complicadas, que no puede ser resuelto sin la intervención milagrosa de un dios. Dis aliter visum. Plutón (dios de los infiernos), lo vio de otra manera. . Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, II, 428, Eneas, relata lamentando la muerte del justísimo Rípeo, durante la nocturna defensa de Troya, ante el ataque de los dánaos, y que merecía vivir por sus virtudes. Disce ut doceas (aprende para enseñar) Alcuino de York (También llamado Alhwin, Alchoin, Albino Flaccus)( 735-804) Era la norma de su vida. Se reconoce el valor supremo que daba al oficio de la enseñanza en su admonición a los jóvenes perezosos a los que advertía que en su edad avanzada no llegarían a ser maestros (Qui non discit in pueritia, non docet in senectute, Ep. 27). Discite iustitiam muniti et non temuere divus. Aprended (con mi ejemplo) a respetar la justicia y no profanar a la divinidad. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, VI, 620, Frase que estaba condenado a repetir Flegias, ex rey de Orcomeda e hijo de Marte, que, para vengarse de Apolo, que había seducido a su hija Coronis, incendió el templo del dios en Delfos, por lo que el dios lo mató con sus flechas y lo precipitó en el infierno, donde estaba condenado a repetir, una y otra vez la frase con gran voz. Discordia frangimur. Por la discordia nosotros nos rompemos. – La discordia desune – Motto del Gremio de los vendedores de vidrio, (Vidrieros), de la ciudad de Londres. La frase hace alusión a la fragilidad del vidrio. Disiecti membra poetae. Los miembros dispersos del poeta. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8). Satiras, I, 4, 62, Un poeta traducido en prosa, no resulta entero, pero subsisten aún sus miembros dispersos. Displicuit nasus tuus. No te a gustado tu nariz. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras, VI, 495. Hemistiquio al respecto del mal trato dado por las matronas romanas a sus criadas: ¿Qué culpa tiene esta muchacha si no te ha gustado tu nariz?. Es decir, ¿por qué hacerlas víctimas de algo que no han hecho, ni tienen medio de remediar? Distingue tempora et concordabis iura. Distingue los tiempos y concordarás el derecho. Derecho Romano. Debe tenerse en cuenta las fechas distintas en que se ha legislado o resuelto por los tribunales sobre una misma materia, para conciliar la diversidad de los fallos dictados. Diuturna consuetudo pro iure et lege in his, quare non excripto descendat, observari solet. La costumbre que se prolonga en el tiempo tiene fuerza de derecho y de ley, en ausencia de una ley escrita. Divide ut imperes. Divide para reinar. Maquiavelo, Nicolás (1469-1527) El príncipe. También se usa Divide ut reges y Divide ut impera. Divide y reina. Dixi. He dicho. Categórica forma de terminar un discurso, un razonamiento o una frase lapidaria. (Lapidaria = digna de ser escrita al pie de un monumento.) Dixit. Ha dicho. Se usa para referirse a la fuente de quien proviene lo que se ha dicho.

Doctus cum libro. Sabio con libro. Esto es, con ayuda ajena. Aplicase a las personas que no tienen pensamientos propios, (es decir, elaborados por sí mismos) y mencionan las ideas que encuentran en las obras que leen, sin mayor maduración o análisis. D.O.M.. Deo Optimo Maximo. Al Dios muy bueno y muy grande. Inscripción latina que se encuentra abreviada en sus iniciales D.O.M. Dominus coeli et inferorum. Señor (en el sentido medieval del término) sobre el cielo y el infierno. El dueño del suelo era también de todo lo que estaba por encima y por debajo de él. Dominus dedit, Dominus abstulit; sit nomen Domini benedictum. El señor me lo dio, el Señor me lo quitó; bendito sea su nombre. Frase tomada del Ketuvím hebreo, libro de Job, 1:21 segunda parte: Yahveh dio y-Yahveh quitó: sea (el)-nombre de-Yahveh bendito. Dominus nobis sol et scutum. El Señor es para nosotros la luz del sol y el escudo. Motto de la ciudad de Banbury, Oxfordshire, Inglaterra. Dominus vobiscum. El Señor está con nosotros. Palabras que pronuncia el sacerdote durante la celebración de la misa católica. Dona ne capiatur neve gesta neve gerenda potestate. No deben aceptarse dones ni para ejercer el poder ni una vez ejercido. Porque existe también otra máxima que dice: Do ut des. Doy para que des. El móvil de una acción con esperanza o compromiso de reciprocidad, es decir: Do ut facias. Doy para que hagas. Donec eris felix, multos numerabis amicos; tempora si fuerint nubila, solus eris. Mientras seas feliz, contarás con muchos amigos, pero si el tiempo se nubla, (si la fortuna resulta adversa) te quedarás solo. Dístico de Ovidio, Publius Ovidius Naso, (43 – 17), Tristes, I, 1, 39. acerca de su propia persona. Desterrado por el emperador Augusto, a Tomis (hoy Constanza, Rumania) en el año 8 d.C. Según el propio Ovidio, uno de los motivos de su destierro fue la publicación del Ars amatoria, un poema sobre las artes amatorias demasiado exaltado para el gusto del emperador, que se proponía emprender diversas reformas morales. Pero probablemente esto no fue más que un pretexto, puesto que el poema llevaba ya diez años en circulación. Otra de las razones, nunca revelada por Ovidio, pudo haber sido su conocimiento del escándalo en el que estaba involucrada la hija del emperador, Julia. Duae causae lucrativae et in eumden hominem et in eadem re concurrere non possunt. Dos causas lucrativas no pueden concurrir en una misma persona respecto de una misma cosa. Máxima jurídica. Dulce et decorum est pro patria mori. Es bello y honroso morir por la patria. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8). Odas III versículo 2 Se complementa este pensamiento con el versículo 13 de las Odas: Mors et fugacem consequitur virum. La muerte persigue al fugitivo. Esta máxima que ha inspirado a tantos héroes, fue combatida durante la guerra de Viet Nam, por el movimiento Hippie, con esta otra: “ War is good business, invest your son”. La guerra es buen negocio, invierta a su hijo. Se trata de pensamientos antagónicos, sobre una idea en plena vigencia cuando la pequeñez de los estados, o las “Polis” hacían de cada hombre un claro defensor de su propio hogar, de la virtud de su mujer, y de la libertad de sus hijos. El tamaño y multiplicidad de los intereses del estado moderno, ha hecho que el individuo perdiera la seguridad de que su sacrificio personal, beneficiaría a su “gens”. Dulces moriens remiscitur Argos. Moribundo, recuerda su querida Argos. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, X, 782, así describe el poeta, el sentimiento que embarga al joven guerrero Antor, muerto por Mecencio durante la lucha. La lanza que arrojara Mecencio a Eneas y rechazada por el escudo de éste, hiere a Antor. Dulcia linquimus arva. Abandonamos nuestros queridos cultivos. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eglogas, I, 3, Palabras que Virgilio pone en boca de Melibeo, desterrado luego de la batalla de Filipos que se libró en el año 42 a.C., en la que el ejército de Marco Antonio y Octavio, más tarde el emperador Augusto, derrotó al ejército republicano bajo el mando de los conspiradores Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino. Dum luceam, peream. Perezca yo, con tal que brille. Divisa de Diego Saavedra Fajardo, (1584-1648) Su obra más famosa, Idea de un príncipe político cristiano en cien empresas (1640), pertenece a la tradición de la literatura de 'regimiento de príncipes' a través de

emblemas (imágenes simbólicas unidas a lemas). El summum de muchos personajes que se mueven en la sociedad, buscando su momento de notoriedad. Dum spiro, spero. Mientras vivo, espero. El refrán: mientras hay vida hay esperanza. Dura lex, sed lex. Dura es la Ley, pero es Ley.

E E pluribus unum. Una sola cosa entre varias. E pluribus unus. Uno solo entre varios. Ecce agnus Dei qui tollit peccata mundi. Mirad el Cordero de Dios, que aleja el pecado del mundo. Motto del Gremio de los Fabricantes de Cirios de la ciudad de Londres. Ecce homo. He aquí el hombre. Palabras de Pilatos, Pilate Pontius (m. post.36 d.C.),al presentar a Jesús coronado de espinas. Us. Fam. Quedó un Ecce homo, quedó lastimado de una paliza. Ecce iterum Crispinus. He aquí de nuevo a Crispino. Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127), IV, 1, Se usa para indicar la llegada de una persona fastidiosa. Editio princeps. Primera Edición. Editado por vez primera. Ego. Yo, El ser espiritual del hombre, la mente. Ego sum qui sum. Yo soy el que soy. Esto es: Yo soy D’’s. Respuesta de D’’s a la pregunta de Moisés: Éxodo, Shemót 3. 14.: Yo-soy el-que yo-soy. Eheu ! Fugaces labuntur anni. ¡Ay! los años transcurren fugaces. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8). Odas II, 14, 1. Así se dice: Non vivere, sed valere vita, oportet. No importa tanto el vivir, como el gozar de la vida. Ver: Carpent tua pomona nepotes. Eius est tollere cuius est condere. El que tiene poder para hacer una cosa, lo tiene para deshacerla. Digesto: Trata sobre la jurisdicción a la que le corresponde resolver algo. Eius sit onus, cuius est emolumentum. La carga sea de aquel para quien es el emolumento. Aforismo jurídico: El que recibe el precio, está obligado a prestar o ejecutar el trabajo. Eiusdem furfuris. De la misma harina. Dícese de las personas o cosas de igual índole, calidad o naturaleza. En general se usa en forma despectiva. También: Eiusdem farinae. Eleemosyna a morte liberat et ipsa est quae purgat peccata. La limosna libra de la muerte (del alma) y purga los pecados. ¿Tobias? No es una cita textual, podría ser Tobías 4. 10 “Porque la limosna libra de la muerte e impide caer en las tinieblas” combinado con Sirácida 4. 30 “ El agua apaga el fuego llameante, la limosna perdona los pecados”. Ense et aratro. Por la espada y el arado – Podría ser la divisa del Gral. J. A. Roca, o de alguno de los que ganaron el desierto y lo poblaron, como el Coronel Benito Villar, llevando la civilización y la riqueza agrícola a los páramos, fundando las primeras poblaciones, y otorgando dignidad, tierra y enseres a los mismos soldados y sus “chinas” . Epicuri de grege porcus. Puerco de la piara de Epicuro, Palabras de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas I, 4, 16, En la epístola a Tibulo, Horacio se llama a si mismo de esa manera, indicando que su estilo, está más cerca de la corriente hedonista representada por Epicuro (341-270 a.C.), que al severo modo de los estoicos. Esta frase, en general, aplicase al hombre vicioso, o al miembro de un determinado grupo o sociedad. Se usa sólo con sentido despectivo. Ergo. Por consiguiente. Fundamento de la filosofía de Cartesio (René Descartes (1596-1650)) Cogito, ergo sum: Pienso, luego (por lo tanto) existo. Erga omnes. Con respecto de todo. (En forma arcaica: Contra todos) Eripuit caelo fulmen, sceptrumque tyrannis. Arrancó el rayo al cielo, y el cetro a los tiranos. Bello hexámetro grabado sobre el pedestal de la estatua de Benjamín Franklin. (1706-1790). Hemos corregido caelo por coelo, forma errónea que figuraba en la fuente dónde lo tomamos. Ignoramos si en la lápida esta bien escrito. El busto fue hecho por el célebre escultor francés Jean Antoine Houdon (1741-1828).

Eritis sicut dii. Seréis como dioses. Frase que dijo la serpiente a Eva para tentarla. La escritura original hebrea en Be-reshít (Génesis) 3:5, dice: y-seréis como-Dios conocedores-de bien y-mal. Errare humanum est. Equivocarse es propio del ser humano. En la sociedad hedonista y permisiva en que vivimos, se hace abuso de esta máxima, para justificar las propias flaquezas. Erratum. Error. El plural es errata. Esse est percipi. Existir es ser percibido. Frase del filósofo George Berkeley (1685-1756) “ Los principios del conocimiento humano” 1710. Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba que una persona tiene que reconocer que el "ser" de las cosas sensibles consiste sólo en que son percibidas. Todo lo que es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer son aquellas que se pueden percibir. Sobre el tema, L. Borges, y A. Bioy Casares, escribieron una obra en 1967. Actualmente, podría ser la divisa o blasón de los que odian el “perfil bajo” y de los ostentosos. Est modus in rebus. Hay una medida en las cosas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8): Satiras, I, 1, 106, Toda exageración es inconveniente. Esto perpetua. Que dure para siempre. Se aplica como deseo de que la situación que se está viendo, perdure. Et alii. Y otros. Abreviatura que se aplica en las referencias bibliográficas a continuación de un nombre de persona, para indicar que en la obra o el trabajo del título, colaboraron además otras personas. No se debe usar Et alia ya que significa “y otras cosas”. Et campus ubi Troia fuit. Y los campos dónde estuvo Troya. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, III,12, Frase de Eneas: “Cuando derramando lágrimas, dejo los litorales y los puertos de la patria, y los campos donde estuvo Troya.” Et cetera. Y las demás cosas, de estas dos palabras el español formó etcétera. Et coetera. Forma incorrecta de escribir cetera, que se encuentra en algunos textos. Et etiam aliquando bonus dormitat Homerus. A veces dormita el bueno de Homero. Variante de una cita de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica. 359. Quien señala que ocasionalmente hasta Homero incurría en faltas de redacción. Ver. Quandoque ... Et hoc genus omne. Y toda esa clase de gente. Esta locución se emplea para englobar a todo un grupo de personas de características comunes. Et in Arcadia ego. Yo también he vivido en Arcadia. - Equivale a: ¡Yo también he sido feliz!. Et nunc erudimini. Y ahora aprended, Salmo 2, v. 10 atribuido a David, tiene sentido admonitorio o preventivo. El original hebreo del Tehilím utiliza: “portaos-con-sensatez dejaos-amonestar”. También se lee otra versión latina: Et nunc reges, intelligite; erudimi qui iudicatis terram. Y ahora, reyes, comprended, instruios, vosotros que decidís la suerte del mundo. Et propter vitam, vivendi perdere causas. Y por vivir, perder lo que es la razón de la vida. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras, VIII, 84, El poeta critica la vida licenciosa de los patricios, quienes con su hedonismo, olvidan el honor, suprema razón de la existencia pagana. Et quacumque potest dote placere, place. Y si puedes agradar con cualquier dote, agrada. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), Ars Amatoria, I, 594. -- Thomas de Aquino opina In libros Sententiarum IV,2, que no conviene confundir dote (en el sentido lato de adorno o perfección de una persona, usado por Ovidio, con su sentido riguroso, en este caso las dotes materiales dadas con motivo del matrimonio. Sin embargo, tanto Ovidio como Plinio, Epist. Usan la palabra en su sentido de regalo, calidad, talento, 1300 años antes que el Doctor Angélico escribiera In Libros sententiarum, (1254-1256). Et quasi cursores, vitae lampada tradunt. Como corredores, transmiten la antorcha (de la vida) Lucrecio, Tito Lucrecio Caro (c. 99-55 a.C.), De rerum natura, II, 79, Refiriéndose a la brevedad relativa de la vida, hace Lucrecio un bello símil con el certamen griego lampadhfor‡a (lampadoforia), fiesta nocturna de transmisión de antorchas, en dónde los corredores,

como en la actual carrera de postas, corrían de uno a otro pasándose la antorcha, desapareciendo en las sombras, a medida que la habían entregado. Así los progenitores desaparecen en el olvido, a medida que la cadena de sus descendientes se prolonga en el tiempo. Et sequentia. Y el que sigue. Se usa para indicar que sigue un texto o párrafo. Et sequentes. Y los que siguen. Generalmente se utiliza abreviado: et seq. También referido a un texto. Et sic de ceteris. Y así de los demás o de las demás. Se emplea para expresar que cuanto se ha dicho respecto de un particular, es aplicable a los demás. Et sic de similibus. Y así de los semejantes (tiene igual sentido que el anterior). Et tu, Brute. Y tú también, Bruto. Frase atribuida a Cesar, Gaius Iulius Caesar (100 – 44), ver: Tu quoque, fili mi. Ambas expresiones se aplican para significar la ingratitud que se es objeto por parte de una persona. Etiam periere ruinae. ¡Hasta las ruinas han perecido! Frase de la Bellum Civile, más conocida como Farsalia IX, 969, de Lucano, Marcus Annaeus Lucanus (39 – 65), cuando narra la visita de Cayo Julio Cesar a las ruinas de Troya, de las que no encontrara ni huella. Usase para indicar la completa destrucción de una cosa, de la que no queda vestigio alguno. Etiam si omnes negarent te, ego non. Aun que todos te negaren, yo no. – Palabras atribuidas a Pedro en ediciones antiguas de la Vulgata (ver), Actualmente los evangelios atribuyen a Pedro otras palabras: Mt 26.33 y Mc 14.29 "no escandalizarse" Lc 22.33 y Jn 13.37 “dar la vida”. El error proviene de que Jesús, luego de la respuesta de Pedro, le dice que éste le negará tres veces antes del canto del gallo. Eureka. eurhka, Pretérito del verbo griego eurískö (Lo he encontrado) Exclamación de gozo de Arquímedes, al observar que sumergido su cuerpo en el agua, desalojaba un volumen de agua igual al suyo, descubriendo así el principio del peso específico de los cuerpos. Ex – voto. Esto es, procedente de una promesa. Se le da este nombre a los objetos que personas piadosas colocan cerca de una imagen religiosa, de quien suponen que han merecido una gracia o favor especial. Ex abrupto. De repente, de improviso. Modo adverbial latino, significa también Denota la viveza y calor con que uno prorrumpe a hablar cuando o cómo no se esperaba. Existe un hermoso pasaje bíblico con similar sentido cuando Eliu no puede contenerse. Job 32.17-19 “Declararé también yo mi saber, 18 Pues estoy lleno de palabras, me urge un soplo desde dentro. 19 Es, en mi seno, como vino sin escape, que hace reventar los odres nuevos. El texto original que se lee en el Ketuvín hebreo es algo diferente: Replicaré yo también (por)-mi-parte declararé mi-conocimiento yo también. Porque estoy-lleno de-palabras; me-constriñe (el)-espíritu dentro-de-mí. He-aquí, mi-vientre-(es) como-vino sin respiradero, como-(los)-odres nuevos va-a-reventar. Ex abundantia cordis os loquitur. La boca habla por abundancia del corazón. Significa que se es elocuente en aquellos temas que interesan al orador. Ex adverso loco. Del lado opuesto. Usase en el sentido de “parte contraria” Lo dicho en sentido adverso. Ex aequo et bono. Sobreentendiendo animus ánimo. – Proceder con ánimo equitativo y benévolo. Es decir, justamente, pero sin rigor. Ex animo. Por disposición. Sobre entendiéndose buena, se usa como equivalente de: Sinceramente, De todo corazón. ver “Ex corde”. Ex audi. Óyenos. Primera palabra del introito de la misa católica, correspondiente al quinto domingo después de pascua. Ex cathedra. Desde el sillón (episcopal) (cathedra significa sillón) Dícese del Papa que habla “ex cathedra” (sobreentendiendo el sillón de San Pedro) cuando lo hace en su figura de cabeza de la Iglesia. Familiarmente, hablar en tono magistral y pedantesco.

Ex corde. De corazón, cordialmente. Ex commodo. Con tranquilidad. Hacer un trabajo ex commodo es hacerlo al ritmo natural de quien lo realiza. También se emplea Tuo commodo, a tu comodidad. Ex communi consensu. De común acuerdo. Ex consensu. Con el consentimiento. Con el permiso sobrentendido de la persona a la cual se le dirige la palabra, equivale a “Si usted lo permite”. Ex dono. De regalo. Que determinado objeto procede de un donativo. Se usa en listados de colecciones, con ese sentido, seguido del nombre del donante. Ex libris. De entre los libros de... . Rótulo que se adhiere al reverso de la tapa de los libros, con el nombre de su dueño. No debe escribirse como una sola palabra: exlibris. Ex malis eligere minima oportet. Entre los males hay que elegir los menores. Ex malitia nemo commodum habere debet. De la malicia no deben sacarse ventajas. Aforismo jurídico que debiera regir también en el trato cotidiano entre gentes. Ex maxima libertate tyrannus gignitur. La tiranía resulta (es engendrada) por una libertad sin límites. Hemos visto en la historia muchos casos en que, a la anarquía resultante de una libertad sin límites ni frenos, abusadora de los derechos individuales, sucede una tiranía que, bajo el pretexto de restaurar esos derechos individuales, termina por someterlos y amordazarlos. Ex nihilo, nihil fit. Nada viene de nada. Persio, Aules Persio Flaco (34 d.C.-62) Satiras, III, 24, Significando que nada ha sido creado, que de acuerdo a las doctrinas de Lucrecio, Tito Lucrecio Caro (c. 99-55) De Rerum Natura, I, 155-6 y Epicuro, (341-270) todo cuanto existe existía ya desde la eternidad. Por lo tanto a contrario sensu, el algo procede de algo, no existe efecto sin causa. Ex nunc. Desde ahora, a partir de este momento, no antes. Ex ore parvulorum veritas. Sale la verdad de boca de los niños. Ex pari. De igual a igual. Ex pede Herculem. Por el pie reconocemos a Hércules. Alusión a la estatua que lo representa con el pie apoyado sobre una gran mole de piedra. Por un detalle especial o característico se reconoce el todo. Ex post facto. De un hecho posterior. Se emplea esta locución para significar que de un hecho o varios hechos posteriores se deduce la certeza de un hecho o de una afirmación anterior. p.e. Condenado Juan por la Justicia, se demostró ex post facto, que no estaba equivocada la opinión pública que lo consideraba un corrupto. Ex professo. Modo adverbial que significa “de propósito” y también con pleno conocimiento de la cosa de que se trata. (ésta última acepción viene de consilium en su sentido de razón o prudencia). Tener en cuenta que el “de” ya viene incorporado en la locución latina, y por ello es incorrecto decir “de ex professo” Ex stipulatu. De lo convenido, como consecuencia de lo convenido. Origen de nuestra palabra estipulación. Del lat. stipulari. Convenir, concertar, acordar Ex ungue leonem. Al león se le reconoce por las garras. - Se reconoce al autor de una obra por su estilo. Exceptio firmat regulam. La excepción confirma la regla. Máxima que se usa literalmente traducida en castellano. Exceptio regulam probat. La excepción prueba la regla. – Sin la una no se concibe la existencia de la otra. Exceptio veritatis. Excepción de la verdad (Si se comprueba otra versión de lo dicho) Esta locución se utiliza para terminar una frase en la cual se dice algo de cuya veracidad el locutor no esta seguro. Exceptis excipiendis. Exceptuados los casos que deben exceptuarse. Excommunio. Excomulgado – Separado de las practicas sacramentales por haber cometido un acto prohibido con esa pena por la Iglesia. ver también Ferendae sententiae y Latae sententiae, con el mismo sentido. Excusatio non petita, accusatio menifesta. Quien se excusa sin ser solicitado, se auto acusa. Aforismo jurídico, algunas veces acertado, pero no concluyente.

Exeat. Que salga – 3ª p. sing. pte. subj. del verbo exire = salir Llamase así en Congregaciones o Colegios al permiso que otorga el superior para que salga del mismo el pupilo del Colegio o el clérigo de su diócesis. Exegi monumentum aere perennius. He levantado un monumento más duradero que el bronce. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 30, 1. Exultante, refiriéndose a sus poesías que acababa de terminar: (Parece que el bueno de Horacio ignoraba el aforismo: Deforme est de se ipso praedicare.) Exempli gratia. Por vía de ejemplo. En este caso el ablativo “gratia” tiene valor de preposición de genitivo, siempre precedido de su régimen. También: Verbi gratia. Exequatur. Usase este vocablo latino para designar la autorización que otorga el Ejecutivo de un Estado, para que los agentes consulares de otro país puedan ejercer las funciones de su cargo en su territorio. Exeunt, exit. Salen, sale. En los libretos de obras de teatro, se emplea estos términos para indicar la salida de escena de él, o los personajes de los que trata el texto anterior a esta palabra. Exigua his tribuenda fides, qui multa loquuntur. Cuando mucho se dice, poca es la fe que se le atribuye (al tema del discurso). Aforismo que señala que la verdad concreta necesita pocas palabras. Pauca verba. Existimatio. Consideración pública que goza la persona con buena reputación. Exsequi. Ejecutar. En su sentido de cumplimentar, dar término a una tarea, se usa en transitivo del singular del presente del subjuntivo, [adulterada por la supresión de la s] Exequatur. Ver. Exoriare aliquis nostris ex ossibus ultor. Que nazca algún día un vengador de mis cenizas. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, IV, 625, Palabras que pronuncia Dido, reina de Cartago y viuda de Siqueo, despechada por la partida de Eneas hacia Italia, antes de darse muerte con la espada que le había regalado éste. (Virgilio, hace así predestinada por la maldición de Dido, el curso de la vida de Anibal, el gran enemigo de Roma.) Expende Hannibalem. Pesa a Aníbal. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras, X, 147, Verso que dice: Pesa a Aníbal, ¿cuántas libras de ceniza hallarás en aquel gran capitán?, expresando lo vano y la caducidad de la gloria militar. Se usa en ese mismo sentido. En nuestra lengua se citan los versos de Jorge Manrique (1440-1479): ¿Qué se fiso el rey Don Juan? Los infantes de Aragón, ¿Qué se ficieron.? Experientia docet. La experiencia enseña. Macrobio, Ambrosius Macrobius Theodosius ( IV d.C. ) Saturnalia, VII, 5. Poco se conserva de este gramático y escritor, aparte de las Saturnalia y De differentiis et societatibus Graeci Latinique verbi, de cuyo trabajo se conservan sólo fragmentos. Experto crede Roberto. Cree a Roberto, que es experto. Esto es: Cree en lo que te dice Roberto, que lo sabe por experiencia. Frase macarrónica tomada del segundo hemistiquio de un verso de Antonio Arena. Expressis verbis. En términos expresos. Significa : de forma expresa. Taxativamente. Extra. Fuera de. Esto es, fuera de lo ordinario, de lo acostumbrado Usase pospuesto a un sustantivo, como superlativo: Un vino extra. Extra iocum. Bromas aparte. Es decir, hablemos seriamente Extra muros. Fuera de los muros. En la Edad Media, fuera del recinto amurallado.

F Fabricando fit faber. Trabajando se hace el trabajador. Nuestro refrán: La fragua hace al herrero. Fac – simile. Copia o imitación de un escrito. De Fac imp. del v. Facere hacer y simile = semejante. Facio ut des. Hago para que des. Facio ut facias. Hago para que hagas.

Facit indignatio versum. La indignación hace el verso. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras, I, 79. La indignación es uno de los sentimientos humanos más a propósito para inspirar al orador o poeta. Factotum. La persona que desempeña la totalidad de los oficios de una casa u oficina. De fac imp. de facere, hacer, y totum todo. (Usase a veces en forma despectiva como Entremetido, Oficioso). Factum. Cosa hecha. Resumen de los puntos debatidos en un pleito para facilitar su lectura al juez. P. extensión, cualquier escrito publicado para atacar a una persona o defenderse de sus imputaciones. “Solicitada”. Factum infectum fieri nequit. Un hecho no puede considerarse no hecho. Faenum habet in cornu. Tiene paja en los cuernos. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65–8) Satiras, I, 4, 93. En este verso, Horacio compara a los poetas satíricos con los toros bravos, a quienes se colocaba en esa época paja en los cuernos como aviso de su peligrosidad. Huid, tiene paja en los cuernos. Fama volat. Vuela la fama. Se dice que .... Se refiere que.... Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, III, 121. Cuenta Eneas la leyenda de Idomeneo, rey de Creta, comenzando con estas palabras. Fanum. Llámose así en Roma al templo levantado en honor de los emperadores a quienes se divinizaba. Fas est et ab hoste doceri. Es cosa lícita tomar enseñanza hasta de un enemigo. Favete linguis. Callad las lenguas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65–8), Odas, III, 1, 2. Principio de un verso en que Horacio solicita silencio, para recitar máximas morales. Equivale a “Cerrad la boca”. Feci quot potui, faciant meliora potentes. Hice cuanto pude, que hagan mejores cosas los que puedan. Felix culpat. Culpa feliz. Palabras de Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354 – 430), refiriéndose al pecado de nuestros primeros padres. No tiene connotación sexual, el santo Doctor se refería a que gracias a ese pecado, pudieron recibir a tal Redentor (Jesús Cristo). Felix qui potuit rerum cognoscere causas. Dichoso aquel que puede conocer las causas de las cosas – Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19).Georgicas, II, 489. Motivación permanente del estudioso. Feras non culpes, quod mutari non potest. Soportar sin quejarse, lo que cambiarse no puede. Pensamiento acomodaticio que mantenido a ultranza, a permitido a los dueños del poder los más horrendos crímenes, y los abusos más extremos. Afortunadamente, en la historia de la humanidad abunda los casos en que el auto respeto de alguien, y su sentido de la justicia, le ha obligado a rebelarse y servir de chispa generadora, moviendo a otros muchos a unirse y modificar las condiciones vigentes. Ferendae sententiae. Excomunión o censura automática aplicada por la autoridad eclesiástica a la persona que hace lo que esta penado con ese castigo. Se usa coloquialmente para protestar sobre un juicio emitido por otra persona sin escuchar las razones del sujeto. Así se dice: Estoy ferendae sententiae, por fulano, que se negó a escucharme. Fervet opus. El trabajo hierve. (Se hace con ardor) Expresión de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Georgicas, IV, 169. refiriéndose al activo e incesante trabajar de las abejas en una tarde de verano. Festina lente. Apresúrate lentamente. Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?) en Augusto, 25, cita a Augusto, Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C – 14 d. C.) Conviene hacer las cosas con cuidado para llegar seguramente y bien al término propuesto. Lo tradujo uno de nuestros próceres ¿Sarmiento? al decirle a su cochero: “Ve despacio, que estoy apurado.” Seguramente el refrán español: Vísteme despacio, que estoy apurado, tiene el mismo origen. Fiat iustitia et ruat caelum. Hágase justicia, aunque se hunda el firmamento. Una pizca de este concepto aplicado por nuestros jueces, haría mucho bien a la sociedad. Fiat lux. Hágase la luz. Alusión a la palabra creadora del Génesis 1.3 en su versión latina “Fiat lux et lux facta est” en el Be-reshít hebreo 1.3 se lee: Y-dijo D´´s, sea luz y-fue luz. ?

Fiat voluntas tua. Hágase tu voluntad. Palabras de la oración cristiana “Padre nuestro” Mt 6.10. Se utiliza familiarmente como expresión de consentimiento resignado. Fictio cessat ubi veritas locum habet. La simulación cesa cuando la verdad aparece. Fidelitas urbis salus Regis. La lealtad de la ciudad es la seguridad del rey. Motto de la ciudad de Bridgnorth, Shropshire, Inglaterra. Fides punica. La fe púnica (Cartaginesa) En sentido despectivo, denosta la frecuente violación de los tratados firmados con los Romanos que hacían los de Cartago. Fides quaerens intellectum. La Fe en busca de inteligencia. Ideal teológico de san Anselmo de Bec, Proslogion (circa 1090). La Fe, para Anselmo de Bec, no es ociosa, sino que es estudiosa, activa. La frase, que es el titulo primero del Proslogion, está inspirada en san Agustín. Ver Nisi credideritis, non intelligetis. Fides sine operibus, fides mortua. La fe sin obras es una fe muerta. Epístola de Santiago NT St 2. 17 escrita directamente en griego para los cristianos de origen hebreo de la Diáspora. De nuestro refranero: El amor y la fe en las obras se ve. Fidus Achates. El fiel Acates. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, I,: El amigo y compañero más fiel de Eneas, se usa esta expresión para designar un amigo íntimo. Finis coronat opus. El fin corona la obra. Se emplea para significar que se ha puesto término a un largo e importante trabajo. No debe confundirse con “el fin justifica los medios”, que ha generado tanto sufrimiento a personas inocentes, a lo largo de la historia de la Humanidad. Flagrante bello. Ardiendo la guerra. (Esto es, durante la guerra.) Se emplea para justificar actos realizados durante un conflicto, y motivados por él. Flectere si nequeo superos, Acheronta movebo («Si no consigo doblegar el Olimpo, removeré los infiernos»), Frase con la que Sigmund Freud encabezó su obra Traumdeutung (La interpretación de los sueños). Fluctuat nec mergitur. Flota y no se sumerge. Inscripción del escudo de la ciudad de París. Se suele aplicar a la persona poseedora de fortuna, que en general, queda a salvo de las vicisitudes de la vida, que aquejan a los menos afortunados. Fontes aquarum. Las fuentes de las aguas. (La Vulgata actual dice: Quemadmodum desiderat cerva rivos aquarum) Tomada del segundo verso del salmo 42 del Tehilím ( salmo 41 de la Vulgata Latina) que en su fuente original dice: Como-(la)-cierva jadea por (las)-corrientes de-agua, La versión española de la Biblia de Jerusalem, mantiene bien la concordancia: Como jadea la cierva tras las corrientes de agua. Formae dant esse rei. Las formas dan el ser a la cosa. Fortiter in re, suaviter in modo. Suavemente en el modo, fuertemente en la cosa. Palabras de Quintiliano, Marcus Fabius Quintilianus (35 – 96) en el libro XII de su obra “Institutio Oratoria” esta máxima ha caracterizado la diplomacia Británica en los últimos siglos, y también es usada con éxito por la Mafia en sus tácticas intimidatorias. Fortuna non addit sapientiam. La fortuna no añade sabiduría. Fortunis omnibus exturbatus. Desposeído brutalmente de sus bienes. Fragilitatis humanae nimia in prosperis rebus oblivio est. La fragilidad humana se olvida frecuentemente durante la prosperidad. Frater. Hermano. Se usaba en Francia para dirigirse a los frailes, a los ayudantes de cirugía, y al barbero. Actualmente: Miembro de una orden menor religiosa como la de los Franciscanos. En femenino, se usa aún en los países de habla inglesa para dirigirse a las enfermeras: Sister. Fugit irreparabile tempus ( sed fugit interea, fugit irreparable tempus). Huye irreparable el tiempo. Final del conocido Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) “Pero huye entretanto, huye irreparable el tiempo”.

G

Gaudeamus. Alegrémonos. 1ª p. pl. pte. subj. de Gaudere alegrarse. : Estar de “gaudeamus” estar de fiesta. Genus irritabile vatum. Raza irascible de los Poetas. Expresión de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) denotando la excesiva susceptibilidad de que adolecen generalmente los poetas. Glufís idos é. gluJ‡j ˆdo$ ¿ Saber por saber. Es decir, saber por el propio amor al conocimiento, Principio de Tales de Mileto. Gnothi saüton tó. Gníqi sautÓn tÕ Conócete a ti mismo. Máxima atribuida a Quilón el Lacedemonio, y esculpidas en el frontispicio del templo de Apolo en Delfos. Es el principio fundamental de la filosofía de Sócrates (470-399) fundador de la Axiología, el estudio y conocimiento del hombre como ser moral. Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354 – 430), tradujo al latín esta máxima de la siguiente manera : noverim me, noverim te: Conózcame yo y te conoceré a ti. Gradus ad Parnasum. Paso hacia el Parnasus (Monte de la Fócide, que se creía residencia de las Musas) Llamase así (con cierto sentido de burla) a los diccionarios de versificación o poesía latina. Grammatici certant adhuc sub iudice lis est. Todavía el pleito está pendiente del Juez. (o sea del fallo) Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en su “Ars poetica”. Habla de cuestiones gramaticales aún en discusión. Gratis, pro deo. Gratis, por el amor de Dios. Trabajar por amor a los semejantes. Grosso modo. De una manera imperfecta. Opinar grosso modo: sin tener todos los elementos para emitir un juicio ecuánime. Gutta cavat lapidem non vi sed saepe cadendo. La gota de agua horada la piedra, no por la fuerza, sino cayendo a menudo. (con frecuencia). Como se puede comprobar, no es un proverbio chino, (como se suele creer), sino latino.

H Habeas corpus. Que tengas tu cuerpo, que seas dueño de tu persona. Derecho de una persona a obtener su libertad mediante caución, pendiente de juicio. Se emplea esta expresión substantivamente : Obtuvo el Habeas Corpus. Habeas data. Que tengamos los datos. Se trata del derecho de una persona física, a tomar conocimiento de los datos referidos a ella, que consten en registros o bases de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes a terceros. Habemus reum confitentem. Tenemos al reo que confiesa. Se dice del reo confeso y por extensión de la persona que admite alguna cosa en su contra. Frase pronunciada por Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), en circunstancias de su defensa de Q. Ligorio. Habent sua fata libelli. Los libros tienen sus destinos. Denota que la suerte es también un factor muy importante en el éxito editorial de una publicación. Haud ignara mali, miseris succurrere disco. No desconocedora de la desgracia, he aprendido a compadecerme de los desgraciados. Palabras puestas en boca de Dido en La Eneida de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), que se citan para significar la simpatía que la común desgracia engendra entre dos personas. Hannibal ad portas. Aníbal (está) a las puertas. Clamor del populacho romano, alarmado por el resultado adverso a las fuerzas romanas de más de 50.000 hombres, comandadas por el cónsul Lucius Emilio Paulus, en la batalla que las enfrentó al ejército de Anibal en Cannas (216 a.C.) y que prácticamente lo aniquiló, además de costarle la vida al cónsul Lucius. Ver: Vincere scis, Annibal, sed non victoria uti. Haereo quid faciam. No se que hacer. Estoy en suspenso sobre lo que voy a hacer. Hapax legomenon. Hapax legomenon. Cosa dicha una vez. Expresión griega que designa a las voces o palabras de las que sólo se conoce un ejemplo, por haberse perdido otras fuentes. Se emplea especialmente con relación a expresiones de autores griegos y latinos. Hic et nunc. Aquí y ahora. Se emplea para indicar una acción que se debe realizar en el acto.

Hic iacet. Aquí yace. Palabras con que suelen empezar la mayoría de los epitafios que se escriben en latín. También en sentido figurado Hic iacet Arthurus, Rex Quondam Rexque Futurus. Aquí yace Arturo, rey en otros tiempos y futuro rey. Final de un verso de “La muerte de Arturo” del traductor y antólogo inglés Thomas Malory, (fl. c. 1471). Primera gran epopeya en prosa de la literatura inglesa, escrita entre 1469 y 1470 y editada por William Caxton, (c.1422-1491), primer impresor inglés. Hic iacet lepus. Aquí yace la liebre. Expresión figurada: ¡Aquí está la dificultad! Esta expresión, usada por varios escritores latinos, seguramente hace referencia a la dificultad de encontrar una liebre herida, al mimetizarse su pelaje con el fondo de maleza. Esta expresión nos indica también, que es anterior al uso de los lebreles para la caza, que no dependen de la vista sino del olfato para encontrarlas. Transformada, en nuestra lengua tenemos la expresión “Ahí salta la liebre” para indicar que en el diálogo, ha surgido la razón o motivo que se trataba de disimular. Hinc spes affulget. De aqui surge nuestra esperanza. Motto del Gremio de Posaderos de la ciudad de Londres. Historia nuntia vetustatis. La historia mensajera del pasado. Hoc caverat mens provida Reguli. El alma previsora de Régulo había cuidado de ello. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 5,13. Este verso de Horacio se aplica irónicamente a quien pretende haber previsto los acontecimientos luego de haberse producido. Hoc erat in votis. Esto estaba en mis deseos. Esto es lo que deseaba. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras, II, 6,1. Este verso de Horacio suele usarse al concretarse alguna cosa que anhelábamos. Hoc opus, hic labor est. He aquí el trabajo, he aquí el esfuerzo. Principio del verso VI, 129 de la Eneida de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), que pone estas palabras en boca de la vate de Cumas, contestando el pedido de Eneas de visitar el infierno para ver a su padre muerto. “Fácil es el descenso al averno; noches y días está abierta la puerta del negro Dite; pero volver atrás el paso y salir a las auras de aquí arriba, he aquí el trabajo, he aquí el esfuerzo” Hoc volo, sic iubeo, sit pro ratione voluntas. Lo quiero, lo ordeno, sirva mi voluntad de razón. Epítome de una voluntad arbitraria, se citan estos versos de Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127) Satiras, VI,223, que pone en boca de una mujer imperiosa. Hodie mihi, cras tibi. Hoy a mi, mañana a ti. Emplease (en forma antipática) para recordar que las penas que sufrimos hoy, puede sufrirlas nuestro interlocutor en el futuro. Hominis appellatione tam feminam quam masculum contineri non dubitatur. No hay duda que la palabra hombre comprende tanto a la mujer como al varón. Este aforismo aclara que la palabra hombre es usada sin distinción de género, para identificar a un miembro de la especie humana, sin distinción de sexo. Hominis mens discendo alitur. La inteligencia del hombre se desarrolla mediante el estudio. (discendo proviene de disciplina que significa tanto instrucción, enseñanza, como método, sistema) De ahí que este aforismo, sobreentiende el estudio con método y disciplina, necesarios para el acto de razón, o discernimiento, del lat. Discernere, distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia que hay entre ellas. Aunque carezco de la fuente de está máxima, sospecho que proviene de Homo homini lupus. El hombre es un lobo para el hombre. Plauto, Titus Maccius Plautus (254 – 184), Asinaria, II, 4,88. El cómico Umbrío, expresa que el hombre goza a menudo en dañar a sus semejantes. La idea ha sido tomada por Bacon, Roger Bacon (1214-1294) el “Doctor Mirabilis” y por Hobbes, Thomas Hobbes (1588-1679) De homine (1658). Homo sum et humani nihil a me alienum puto. Soy hombre y nada de lo humano es ajeno a mi personalidad. Bella expresión de Terencio, Publius Terentius Afer (195 – 159?), El hombre que se castiga a sí mismo, I, 1, 25. Honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere. Vivir honestamente, no dañar a otro, y dar a cada uno lo suyo. Honores mutant mores. Los honores cambian las costumbres. Debe poseerse una gran ecuanimidad de espíritu para permanecer el mismo a pesar de ellos.

Honoris causa. A título honorífico. Honos alit artes. Los honores alimentan las Artes. Máxima de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), Tusculanas, I, 2, 4. Dónde expresa que el aprecio y la consideración que reciben los artistas, alienta a éstos a mayores logros, siendo en cambio la indiferencia responsable de su pobre desarrollo. Horresco referens. ¡Siento horror al contarlo! Palabras de Eneas de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), al relatar la muerte de Lacoonte ahogado con sus hijos por dos serpientes. Se emplea en sentido jocoso para indicar que se dirá algo a pesar de la repugnancia o desgana que genera al dicente cumplir lo expresado. Hospes, hostis. Extranjero, enemigo. Máxima muy generalizada en la antigüedad, cuando los movimientos de tribus invasoras, hacían peligrar la seguridad e integridad del Imperio Romano. Actualmente: el vecino que no corta su césped con la frecuencia que lo cortamos nosotros, O el operario oriental que se conforma con una breve pitanza, para fabricar la misma camisa que permite al operario occidental mantener dos automóviles, y polucionar el planeta 800 veces más. Hospite insalutato. Sin saludar al huésped. Irse “a la francesa” sin despedirse de sus amigos. Marcharse precipitadamente. En español existe el dicho “Marcharse a la francesa” con el mismo sentido, del que no conozco el origen ¿puede datar del breve reinado de José I Bonaparte ? Este, luego de ocho días de reinado, tuvo que huir precipitadamente de Madrid durante la noche, a consecuencia de la batalla de Bailén (19.07.1808).

I I.H.S.. Iesús Hominum Salvator . Jesús, salvador de los hombres. Monograma de Jesucristo, de la época del cristianismo perseguido, graffiti en las catacumbas. Ianuae clausum. A puertas cerradas; sin asistencia del público, reservadamente. Se aplica a las audiencias de los tribunales cuando se realizan ianuae clausum por la naturaleza reservada del litigio. Ibant obscuri sola sub nocte per umbras. Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras. Virgilio, citado por J. L. Borges como desplazamiento metonímico. (Uso de una palabra por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa, lo concreto por lo abstracto). Ibidem. Adverbio de lugar que significa allí mismo, en el mismo sitio. Usase para indicar en las citas que se hacen al pie de página, que la misma ha sido tomada de la misma obra, autor y lugar o página, de aquella anteriormente citada. Id est. Esto es. Escríbese abreviadamente i.e. Por ejemplo “ refiriéndonos a este hecho subjetivamente, i.e. de acuerdo a nuestro modo de sentir, y no al hecho en sí mismo.” Id quod dicitur, fit motu conditus. Lo que se dice es realzado por el gesto. Emplease para destacar que el gesto, por ser la expresión del rostro o de las manos (lenguaje gestual), puede expresar, como acompañamiento, diversos estados de ánimo que realzan una conversación o comunicación personal. Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest. Lo que nos pertenece no puede transferirse a otro sino por un acto nuestro. Sentencia del jurisconsulto Pomponio, que constituye una de las principales garantías de la propiedad. Modernamente nos suena algo idealista, desde que existe también el término “ de facto” conocido no sólo por algunos Imperios mundiales, sino también por simples usurpadores de la propiedad ajena. A ese respecto, recomiendo la lectura de la novela alegórica “La isla de los pingüinos” de Anatole France,(seudónimo de Jacques Anatole François Thibault: 1844-1924), Cáp. II, que trata crudamente del origen de la propiedad. Idem. El mismo, lo mismo. Usase en las citas al pie de página (ver Ibidem), para indicar que las citas que se refiere uno al autor y obra de que antes se había hecho mérito. Se escribe abreviadamente id. Idem per idem. Ello por ello. Lo mismo es una cosa que otra, Su opinión sobre mi trabajo me resulta Idem per idem. Ignari discant, ament meminisse periti. Para enseñanza de los ignorantes, y grato recuerdo de los sabios. Lema que solía ponerse al frente de algunas obras didácticas. En algunas

publicaciones científicas de revistas especializadas, se utiliza actualmente una adaptación de esta máxima de una manera eufemística: “Refrescando los conocimientos del lector”. Ignobilis. Desconocido, oscuro, sin fama o reputación. Ignoti nulla cupido. Lo que no se conoce, no se desea. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), Arte de Amar, III, 397. El alma no puede desear, sin tener alguna idea, algún conocimiento de la cosa que pudiera ser objeto del deseo. Esa función, cumplían las miniaturas de las princesas que se enviaban por las casas reinantes, al futuro príncipe consorte, para lograr el objeto de las negociaciones diplomáticas. Esta función la cumplen hoy, con amplitud, los medios de comunicación dirigidos por los intereses económicos, para crear en el común de las gentes la idea mágica de que la felicidad sólo podrá ser alcanzada adquiriendo, a costa de su esclavitud financiera, el artículo promocionado. Ignotus. Ignorante, desconocedor. El que tiene falta de conocimiento acerca de un tema o asunto determinado Illaboratus. Que no ha sido trabajado, se aplica a la cosa fácilmente adquirida, sin esfuerzo ni trabajo Illico. Al instante. Poco usado. Alcánceme Ud. “illico”, el expediente de fulano. Imo de pectore. Igual sentido que Ab imo pectore, que nos parece más elegante: Desde el fondo del pecho, entrañablemente. Impare Marte. Siendo Marte desigual. Es decir con fuerzas desiguales. Herodoto, Herodotus Halicarnassensis en su Historia: Libro VII párrafo CCXXV “Leónidas pereció con sus trescientos espartanos en las Termópilas por haber luchado “impari Marte” contra el ejército de Jerjes. Impavidum ferient ruinae. Impávido caminará entre las ruinas. Final del verso: Si fractus illabitur orbis, Impavidum ferient ruinae. Si el orbe, desquiciado, se desploma, caminará impávido entre sus ruinas. - Hermoso verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 3, 1, ensalzando al hombre firme y sereno. Comienzan con: Iustum et tenacem propositi virum. Hombre justo y tenaz en su propósito. Imperatricis Auspiciis. Bajo la protección de la Emperatriz. Motto de la Muy Eminente Orden de la India Imperial, (The Most Eminent Order of the Indian Empire). Fundada el primero de enero de 1878, conmemorando el título de Emperatriz de la India, que recibiera Victoria I (1819-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda (1837-1901) y emperatriz de la India (18761901). Durante el largo reinado de la Reina Victoria, fueron establecidas en el Imperio Británico no menos de siete Ordenes, y varias condecoraciones especiales, destinadas a satisfacer la vanidad y el orgullo de los funcionarios imperiales. (Política muy inteligente a mi entender, ya que resulta menos costosa para el erario público, que otorgar un Condado, o un premio en metálico, y además, estimulaba al resto de los funcionarios a cumplir con su trabajo, con la esperanza de obtener su distinción, y poder colocar en su tarjeta de visita, las iniciales correspondientes a su galardón. – Deberían instituirse varias en Argentina, para que los funcionarios públicos cambien sus apetencias actuales) Imperitia culpae adnumeratur. La impericia se considera como culpa, Sentencia del jurisconsulto Gayo, cuya obra principal “Institutiones” formó base integral del Derecho Romano promulgado por Justiniano I en 533. Imperium in imperio. Un Estado en el Estado. Con el sentido de: Un Estado dentro del Estado. Se usa para identificar a una facción o corporación que elude o trata de eludir las normas y leyes generales del país, p.e. siendo Poder Legislativo, promulgando legislaciones especiales y diferenciales para su corporación. Siendo Poder Judicial, promulgando fueros especiales para sus miembros. Siendo Poder Ejecutivo, decretando excepciones y prebendas especiales para algún sector de la sociedad. Impossibilium nulla obligatio. Lo imposible a nadie obliga - Nadie está obligado a realizar lo imposible = Ad impossibilia nemo tenetur. Sentencia del Jurisconsulto Celso, que ha venido a ser un proverbio popular. Improba verba. Mala palabra. Palabra detestable, abominable; las improba verba son las que hacen sentir aversión o repugnancia respecto del sujeto que las pronuncia, de forma tal que el impulso natural sea alejarse o desear que desaparezca. Improbum facta suspicio insequitur. La sospecha acompaña siempre a las acciones de los malvados.

Improbus est homo qui beneficium scit accipere et reddere nescit. Es un mal hombre el que sabe recibir el beneficio y no sabe devolverlo; Plauto, Titus Maccius Plautus, (254-184), Persa, 762. In absentia. En ausencia. Juzgar a alguien “in absentia” en rebeldía. Otorgar un título por una institución académica sin la presencia del beneficiario. In abstracto. En lo abstracto. Con separación o exclusión del sujeto en quien se halla cualquier cualidad. Los hechos sociales, no pueden, por definición, estudiarse in abstracto. In aeternum. Para siempre. Por la eternidad. Algunas promesas de los hombres, que no tienen en cuenta la variable fortuna del ser humano. Ver: In perpetuum. In agregatis evolutio maxima. En la unión está el máximo progreso. Máxima adoptada por la Sociedad Argentina de Horticultura, cuyo emblema es la Margarita o Dendranthema (Anteriormente Chrysanthemun) flor compuesta cuyo disco central, es en realidad un conjunto de pequeñas flores completas, cada una con su estambre y pistilo. El disco central está rodeado por pétalos estériles llamadas lígulas. In albis. En blanco. Sin entender nada de lo que se lee u oye. “Escuché la conferencia, pero quedé in albis. Usase con los verbos dejar y quedarse, para significar que no se ha entendido cosa alguna. In ambiguo. En forma equívoca. En la duda, variable, incierta. No sabiendo que partido tomar. También in dubio. In anima vili. En un ser vil. Se usaba en la antigüedad para designar el objeto de experimentos médicos sobre animales. Emplease también en sentido figurado: Infortunadamente puse mi amor In anima vili. In apicibus iuris. En las sutilezas del derecho. In articulo mortis. En momento muy cercano a la muerte. Y así se dice: hacer testamento in articulo mortis. Perdonar a alguien in articulo mortis. In bonam partem. En el buen sentido. Es decir, tomando la frase o el pensamiento en su sentido recto, sin malicia (Intención solapada, de ordinario maligna o picante, con que se dice o se hace algo.) In capita. Por cabezas. Término legal cuando en una sucesión intestada concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos de doble vínculo, se dice que los primeros heredan in capita y los segundos in stirpes. Se usa actualmente en determinados contratos de servicios de salud, estimando su costo estadísticamente in morbum incidere. In cauda venenum. En la cola está el veneno. Alude al escorpión. En sentido figurado, de una carta o discurso, comenzada en suaves términos, que reserva para el final la crudeza o violencia. In continenti. Adv. Lat. que significa en el acto, en el mismo instante. In conventionibus, contrahentium voluntas magis quam verba spectari debet. En los contratos, debe atenerse más que a las palabras a la voluntad de los contrayentes. O sea lo que aquellos han querido expresar. Esta máxima debería desecharse actualmente, al preparar un contrato, porque vigilando que la letra traduzca el espíritu, se producirán menos pleitos. In crescendo. En aumento. En desarrollo. In diem addictio. Adjudicación provisional hasta determinado día, con la condición que la adjudicación quede rescindida si se encuentra un comprador que pague más por la cosa, y haya por lo tanto que devolverla. In dies. Día por día. In dubiis abstine. En lo dudoso abstente. Prudente aforismo, siempre que la necesidad o la ley no nos obligue a tomar una determinación. In dubiis melior est conditio possidentis. En la duda, es mejor la condición del que posee. Aforismo jurídico. Cuando no resulta claro el derecho de posesión de una cosa, que pretenden dos litigantes, debe darse preferencia al que la posee. Ver nuestro comentario sobre “Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest”. In eo, quod plus sit, semper inest et minus. En lo más, siempre está contenido lo menos. Sentencia del jurisconsulto Paulo: El que puede lo más puede lo menos. In exitu Israel de Aeypto, Domus Iacob de populo barbaro. Cuando Israel salió de Egipto, la casa de Jacob de un pueblo bárbaro. Salmo 113 A de la Biblia Griega y la Vulgata: Se usan

las dos últimas palabras erróneamente para significar que se hará una barbaridad si no se cumple determinada condición. El Salmo 114 versículo 1 del Tanak Hebreo del que el anterior deriva, no dice bárbaro, sino de lengua extraña (de otro idioma): (de-un-pueblo de-lengua-extraña). In extenso. Por entero. En toda su extensión. Integro en lo que se refiere a un texto. Por contraposición a in brevis “brevemente, en forma reducida”. In extremis. En los últimos momentos. Expresa el cercano fin de una persona. “El enfermo está in extremis” ver también “In articulo mortis”. In facie Ecclesiae. A la faz de la Iglesia. p.e. El matrimonio de zutano fue celebrado in facie Ecclesiae. Públicamente y con las ceremonias establecidas. In fieri. “que está por hacer”. (Formado por la prep. in y del infinit. fieri, del verbo fio, fis, factus sum, que significa hacer) . In fine. Al fin. Al final. Se emplea en escritos legales para señalar que una disposición se encontrará al final de tal o cual párrafo o capitulo que se indica. In forma pauperis. Formalmente pobre. Esta locución de uso forense que caracteriza una presentación informal ante el tribunal por carecer el exponente de los recursos para contratar patrocinio letrado, a tomado uso familiar para expresar indigencia manifiesta. In foro conscientiae. En el tribunal de la conciencia, es decir en el secreto de su fuero interno. In fraganti. En el mismo momento, en el instante, con las manos en la masa. In hoc signo vinces. Por esta señal serás vencedor. La víspera de la batalla del puente Milvio contra Majencio, el coemperador Flavio Valerio Constantino, llamado el grande, vio superpuesta al sol una cruz con la leyenda aludida. Ganada la batalla, ordenó colocar en las banderas ésta leyenda, y con su coemperador Titus Augustus Licino proclamaron el Edicto de Milán de 313, tolerando el Cristianismo. In illo tempore. En aquel tiempo. En otro tiempo, hace mucho. In legibus salus. La salvación está en la ley. Divisa del escudo de la Suprema Corte de Justicia (Tribunal de Casación) de Buenos Aires. (de casación. Der. El que se interpone ante el Tribunal Supremo contra fallos definitivos o laudos, en los cuales se suponen infringidas leyes o doctrina legal, o quebrantada alguna garantía esencial del procedimiento. In limine. En el umbral. Al principio de un texto o un libro. In lucem suscipi. Salir a la luz. También figuradamente como “nacer”. In mala partem. En el mal sentido. Con malicia. In manus tuas commendo spiritum meum. En tus manos encomiendo mi espíritu. Luc. 23. 46 Las palabras que Lucas pone en boca de JesúsCristo al morir en la cruz, difieren de las de los testigos presenciales, Mateo y Marcos : Mt 27.46 ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado? Palabras que repite Mc 15.34. Y que coinciden con el salmo de David : 22. 2 D’’s-mío, D’’s-mío ¿por qué me-has-desamparado. Lucas es un escritor que por medio de pequeños retoques, omisiones o adiciones, presenta el relato de una manera que le es propia, evitando o atenuando lo que puede herir su sensibilidad o la de sus lectores. Jn. 19.30. Difiere también de Mt. y Mc. y dice 19.30 “Todo está cumplido”. In media res. En medio de las cosas. Es decir: en pleno asunto, en el centro de la acción. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en Ars Poetica. 148. Ponderando a Homero, quien según él, ponía al lector in media res. In medio esse. A la vista de todos. (medium, lugar central) También por extensión, estar a la disposición de todos. In medio stat virtus. La virtud está en el justo medio. Por ello, contrario sensu, el axioma: Todos los extremos son viciosos (o malos). In memoriam. Para recuerdo. In mente. En la mente. Es decir, sin haber sido anunciado públicamente. Guardo algo “In mente”. In mundo non datur saltus. Kant, Immanuel (1724-1804) Ver: Natura non facit saltus.

In naturalibus. En desnudez. Sin ropas. Usase también In puris naturalibus. En estado puramente natural. Es decir, desnudo. Es fama que el estadista Winston Churchill, gustaba de dictar sus discursos y obras a sus secretarios, paseándose in puris naturalibus, por su estudio, o desde su bañera, donde aflojaba las tensiones de su agitada y proficua labor de estado, tomando un baño tibio. In necesariis unitas, in dublis libertas, in omnibus charitas. Unidad en las cosas necesarias, libertad en las dudosas, y caridad en todas. Lema que presidió algunos Concilios, y que debería regir las relaciones entre los miembros de todas las familias que asumen, como modo de vida, una filosofía judeo-cristiana. In nomine. En el nombre. Equivale al adverbio de modo “nominalmente”. In nullam partem. En ningún sentido. De ninguna manera. In officio esse. Ser fiel a su obligación. (Viene de officium, servicio, cargo, deber, y no de officio, obstaculizar, impedir. In pari causa melior est conditio possidentis. En igualdad de condiciones, debe ser preferido el que posee. Similar sentencia que “En la duda, es mejor la condición del que posee”. Aforismo jurídico. Cuando no resulta claro el derecho de posesión de una cosa, que pretenden dos litigantes, debe darse preferencia al que la posee. También se lee: In pari causa melior est causa possidentis. In pari causa possessor potior haberi debet. Sentencia del Jurisconsulto Paulo, idéntico sentido que la anterior. In partibus infidelium. En los países ocupados por infieles. Se decía de los Obispos nombrados para territorios ocupados por infieles antagonistas de la Iglesia Católica, y por lo tanto sin residencia en su sede “sine sede”. Usase irónicamente in partibus para designar aquellos cargos honoríficos que carecen de asiento real. Vg. Ministros sin cartera, embajadores sin destino, etc. In pectore. En el pecho. Guardar algo in pectore, mantenerlo reservado. In perpetuum. En forma ininterrumpida, permanentemente. Ver: In aeternum. In poculis. Con la copa en la mano. Figuradamente: bebiendo. In praesenti. En el tiempo presente. In promptu. De repente, de improviso. Dícese de cualquier cosa hecha en el acto o improvisadamente. No tiene el mismo sentido la palabra impromtus que significa tardo, irresoluto, sin ardor. In puris naturalibus. En estado puramente natural. Es decir, desnudo. Es fama que el estadista Winston Churchill, gustaba de dictar sus discursos y obras a sus secretarios, paseándose in puris naturalibus, por su estudio, o desde su bañera, donde aflojaba las tensiones de su agitada y proficua labor de estado, tomando un baño tibio. In re. En la cosa. Equivale al modo adverbial “en realidad” Fulano es el dueño de casa in nomine, pero su esposa lo es in re. In rerum natura. En la naturaleza de las cosas. Lo contrario de in abstracto. In sacris. Los ordenados in sacris, son aquellos que han recibido cualquiera de las ordenes mayores del subdiaconado, del diaconado y del sacerdocio o presbiterado, y que por ello no pueden contraer matrimonio. In saecula saeculorum. En los siglos de los siglos. Emplease con el sentido de: Por los siglos de los siglos, es decir, eternamente. In situ. En el mismo sitio. El ladrón fue capturado in situ. (en el lugar del robo) In solidum. En todo, en total. Facultad u obligación que siendo común a dos o más personas, puede ejercer o debe cumplir por entero cualquiera de ellas, por defecto de la otra. In statu quo. En el estado en que (se sobreentiende: están las cosas). La frase completa en latín dice: Res sunt statu quo. Se emplea para denotar que una situación se mantiene igual. In stirpes. Del mismo linaje, pariente cercano. “Herculis stirpe generatus” Nacido del linaje de Hércules. Ver también “In capita”. In temporalibus. En las cosas temporales. Es decir en las cosas del mundo, por contraposición a las cosas espirituales. In tempore. En tiempo oportuno, en el momento justo. In tenui labor. En la delicadeza de la obra (está el mérito).

In terminis. En conclusión. Final. Decisión in terminis, es la que pone fin al pleito. Hemos encontrado también traducida esta locución como “en los términos” para referirse al sentido en que fueron concebidas las palabras de un texto. En este último caso, el vocablo terminis se hace derivar de terminatio: definición, distinción, en lugar del vocablo terminus, término, fin, conclusión, que da sustento a la primera traducción. In toto pars continetur. En el todo se contiene la parte. Regla del Derecho Romano. In totum. En su totalidad, por entero. In utroque iure. En uno y otro derecho. Doctor in utroque iure, es aquel que lo es tanto del derecho civil como del canónico. In vino veritas. En el vino la verdad. El vino tomado en algún exceso, sin llegar a la embriaguez, produce cierta expansión, que hace que se digan algunas verdades que en estado de templanza se habrían de callar. In vitium ducit culpae fuga. Lleva hacia el defecto (procurar) apartarse de la imperfección. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 31. El poeta, hablando de las leyes de la estética, sugiere que es a veces preferible no pulir excesivamente un trozo de la obra artística, porque puede malograrse el conjunto. En español tenemos, con el mismo sentido, el refrán: Lo perfecto es enemigo de lo bueno, que enseña que procurando la perfección se malogra una obra en esencia buena. Incipit. De incipio, empezar, comenzar. Primera o primeras palabras con que comienza un libro, y que en la antigüedad equivalían al título. Inclusio unius, exclusio alterius. La inclusión de uno, supone la exclusión de otro. Regla jurídica: Cuando en un documento se menciona taxativamente a determinadas personas, debe entenderse que quedan excluidas cualesquiera otras. Incontinenti. Prontamente, inmediatamente, al instante. Inde irae. De ahí las iras. Esto es, de determinada cosa resulta la causa del enojo. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis (c. 67-c. 127), Satiras, I, 168. Index. Indicador. Se da ese nombre al catálogo de los libros que la Iglesia Católica prohibía leer a los fieles. Existía en Roma la Congregación del Index, que fue la encargada de publicar periódicamente dicho catálogo. Por extensión, “estar en el Index” significa estar prohibido o catalogado como persona non sancta. Ya hace unos años que se abolió este abominable catálogo. Indidem. Del mismo lugar, de allí mismo, procedente de la misma cosa. Infandum, regina, iubes renovare dolorem. Me mandais, reina, que renueve un dolor indecible. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, II, 3. La reina Dido solicita a Eneas que relate, “desde su primer origen, las insidias de los dánaos, y los casos de los tuyos, y tus errantes andanzas” Ingratus est qui beneficium accepisse se negat, ingratus qui dissimulat, ingratus qui non reddit, ingratissimus omnium qui oblitus est. Ingrato es quien niega el beneficio recibido, ingrato es quien lo disimula, ingrato quien no lo devuelve, pero el más ingrato de todos es quien lo olvida. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Dice que mientras el río corra, los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido. Inimici hominis domestici eius. Son enemigos del hombre sus criados. (La fuente indica que es una frase de las Escrituras) No existe en ellas una frase idéntica, puede ser una idea extraída del libro de Miqueas 7. 6 o de 2 Cro. 33. 24. Initium sapientiae timor Domini. El temor de Dios es el principio de la sabiduría. Mishléi (Proverbios) 1.7 (El)-temor de-Yahweh (es-el)-principio del-conocimiento (la)-sabiduría. Este pensamiento se repite y complementa en Proverbios 9.10 (Lo)-principal de-(la)-sabiduría(es) (el)-temor de-Yahweh y-(el)-conocimiento del-Santo-(es) inteligencia. El libro de los Proverbios es el más típico de la literatura sapiencial de Israel, se formó en torno a dos colecciones, la titulada Proverbios de Salomón con 375 sentencias, y la que comienza: con 128 sentencias. Fuera de este testimonio de la tradición, el tono de los

proverbios es demasiado anónimo para que sea posible atribuir con seguridad al rey tal o cual máxima particular, más no hay razón para dudar de que el conjunto se remonta a su época; las máximas de la segunda colección eran ya antiguas cuando los hombres de Ezequías las recogieron hacia el año 700 (a. C.). Iniuria. Injusticia, injuria, afrenta, deshonor. Innupta. No casada, célibe. Inobsequens. Desobediente, en estado de rebeldía. INRI (Iesus Nazarenus, Rex Iudeorum). Jesús Nazareno, Rey de los Judíos. Mt. 27.37, Jn. 19.19 Esta inscripción al ser leída por los sumos sacerdotes, dijeron a Pilatos, Pilate, Pontius (m. post. d. C. 36) “ No escribas < El rey de los Judíos>, sino Pilatos respondió “Lo escrito, escrito está”. Insalutato hospite. Sin saludar al huésped. Marcharse precipitadamente una persona de una reunión, sin saludar a sus amigos. En español existe el dicho “Marcharse a la francesa” con el mismo sentido, del que no conozco el origen ¿puede datar del breve reinado de José I Bonaparte ? Este, luego de ocho días de reinado, tuvo que huir precipitadamente de Madrid a consecuencia de la batalla de Bailén (19.07.1808). Inscitia. Incapacidad, poca habilidad, ignorancia, desconocimiento. Instar omnium. Como todo el mundo. Siguiendo la costumbre común. Intelligenti pauca dictum. Al inteligente, pocas palabras. El sujeto capaz comprende fácilmente lo que se le quiere decir. En español decimos: A buen entendedor, media palabra basta. Inter duos litigantes, tertius gaudet. Entre dos que litigan, hay un tercero que se alegra. Originalmente esta máxima se refería a los abogados encargados de la causa. Históricamente, fue y es política de los Estados, fomentar discordia entre otros dos, rivales del mismo, y de mayor o semejante poder al propio, para sacar ventajas políticas o comerciales de la contienda o desconfianza producida. Inter nos. Entre nosotros. (Sin que salga de nosotros) esto es: reservadamente. Interposita persona. Persona interpuesta. Emplease para denotar al sujeto que hace una cosa en lugar de otro, sustituyéndolo. In mala partem: testaferro, persona que aparenta obrar por su cuenta, pero obra por encargo y provecho de otra. Intimus consiliis eorum. Confidente de sus secretos. Aquella persona, a quien se le confía los secretos. Intra muros. Dentro de los muros. En la Edad Media, vivir dentro del recinto amurallado. Se usa también para significar que algo no debe salir del ambiente de donde se genera: mantener esta noticia intra muros. Introitus. Entrada o principio de una oración. En la misa católica, palabras que pronuncia el sacerdote al comienzo de ella. Invita minerva. No queriendo Minerva. (Minerva era considerada diosa de la Sabiduría y de las Artes) No se puede ser buen poeta o escritor contra la voluntad de esta diosa. Verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 385. En español decimos: Lo que natura non da, Salamantica non presta. Invito beneficium non datur. A nadie se le puede otorgar un beneficio contra su voluntad. Regla del Derecho Romano, que sin embargo tenía una sola excepción: Un tercero podía pagar una deuda contraída por el deudor, aun a pesar de su oposición. Invito domino. Provocado por el dueño. Ipso facto. Por el solo hecho. Así se dice “ La evidencia de la mentira, demostró ipso facto, la naturaleza del individuo”. Por extensión se usa como “inmediatamente” Ira furor brevis est. La cólera es una locura breve. Comentario de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas, I, 2, 62. Como todas las pasiones que embargan totalmente el espíritu y el cuerpo, la ira no se puede mantener más que unos momentos, en el término mas alto del clímax. Is damnum dat qui iubet dari. Causa el daño el que lo manda hacer. Regla del Digesto, que sanciona el principio de la responsabilidad, tanto civil como penal, del autor por inducción, del hecho realizado. Is fecit cui prodest. Hecho por a quien aprovecha. Máxima jurídica que da a entender que por lo general, debe sospecharse de aquel a quien aprovecha la ejecución del hecho realizado.

Ita diis placuit. Así plugo a los dioses. Expresión fatalista o cómoda, que en muchas ocasiones, atribuye a la voluntad divina, hechos que seguramente son consecuencia de las acciones humanas, por exceso o por defecto, y por ello, responsabilidad de alguno o algunos. En el sentido de eludir culpas, éstos deben creer que los dioses tienen anchas espaldas. Ita est. Así es. Item. También. Además. Del mismo modo. Adverbio que se usa para hacer distinción de artículos o capítulos en una escritura. También como señal de adición. Se abrevia: it. Iter. Camino, vía, ruta. Iudicatum solvi. Lo juzgado debe ser pagado. Llamase así la caución que se exige en algunos países al extranjero que intenta una demanda judicial contra un nacional. Dicha caución tiene por objeto asegurar el pago de lo que se resuelva por sentencia judicial acerca de intereses, daños, costas, perjuicios, etc. Iura sanguinis nullo iure civili dirimi possunt. Los derechos de sangre no pueden ser impedidos por derecho civil alguno. Sentencia del jurisconsulto Pomponio, según la cual, el derecho civil no puede dejar de respetar el derecho natural de los lazos familiares. (Seguramente, resabio del patria potestas, en los comienzos de la historia Romana, donde el padre era dueño absoluto de las personas colocadas bajo su potestad, y supremo sacerdote doméstico, con derecho de vida y muerte sobre los suyos, llamados alieni iuris). Iurare in patrios cineres. Jurar por las cenizas de su padre. Esto es por su memoria. Iurare in verba magistri. Jurar por las palabras del maestro. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), I, 1, 14, Aludiendo a los discípulos que solo hablan por la opinión de sus maestros, o de lo que han leído, sin añadir nada de su propio criterio analítico. Así se puede decir: “Esta persona iurat in verba magistri, sin un pensamiento propio”. Iure proprio. Por derecho propio. Iuris et de iure. De derecho y por derecho. Llamase así la presunción que no admite prueba en contrario. Así, el menor de nueve años que comete un delito tiene a su favor la presunción iuris et de iure, de que ha obrado sin discernimiento, y en virtud de la cual debe declarársele criminalmente irresponsable. Iuris tantum. Tan sólo de derecho. Llamase así a la presunción que admite prueba en contrario. Así el mayor de nueve años y menor de quince tiene a su favor la presunción iuris de que ha obrado sin discernimiento, pero esta presunción es discutible. Puede ser objeto de prueba en contrario, y en este caso solo podrá ser declarado irresponsable del delito que hubiere cometido, no justificándose que obró con discernimiento. Ius ad rem. Derecho a la cosa. Pleno derecho. El historiador Salustio, Gaius Sallustius Crispus (86 - 35/34) le da también significado “de un modo categórico” “en forma concluyente”. Uso: ”Conteste mi pregunta ad rem”. Ius civile. Derecho civil. Este encerraba instituciones aplicables solamente a los ciudadanos romanos. El derecho que reglamentaba las leyes aplicables a los extranjeros, se llamaba ius gentium. Ambos cuerpos de leyes, el ius civile y el ius gentium, junto con el ius naturam, (derecho natural o leyes apropiadas a la naturaleza del hombre), constituían el derecho privado: ius privatum. El titulo de Ciudadano Romano, que primeramente gozaban solo los romanos de familia patricia, fue extendida después a los plebeyos que integraban una nueva institución: la clientela. Esta condición era adquirida por el plebeyo que solicitaba a un paterfamilias, que lo recibiera en su gens como miembro legalmente agregado; en virtud de dicha adopción, el plebeyo obtenía los derechos de ciudadanía. Luego de la reforma del rey Servio Tulio (578-534), todos los habitantes de Roma gozaron de la ciudadanía, y un centenar de años después, en 451 a.C., la Ley de las Doce Tablas, seguida en 443 por la igualdad social. Una vez formado el Imperio, el título de ciudadano romano se convirtió en la más viva aspiración de los pueblos vencidos. Los pueblos latinos que rodeaban Roma y la ayudaron en sus conquistas , fueron declarados ciudadanos romanos en masa, antes de emprenderse las guerras púnicas (264 a.C.). Los italianos (habitantes de la península itálica) obtuvieron la ciudadanía en 88 a.C. por concesión de Lucio Cornelio Sila (138-78), finalmente el emperador Marco Aurelio Antonino (llamado Caracalla) (188-217) promulgó en 212 la llamada Constitución Antonina que otorgaba la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio.

Ius et norma loquendi. Juez y norma en lo concerniente a lenguaje. Frase abreviada de una máxima de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica, 72, que completa dice: “Usus arbitrium est, et ius, et norma loquendi” (ver). Ius est ars boni et aequi. El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo. Definición del Digesto Romano. Ius gentium. Derecho de las gentes. Entre los romanos, derecho aplicado a los extranjeros. El ius civile, en cambio estaba reservado a los ciudadanos romanos. Ius naturam. Derecho natural. Una de las tres ramas del derecho privado romano, contenía las leyes apropiadas a la naturaleza del hombre. Ius privatum. Derecho privado. Este reglamentaba las relaciones particulares, y estaba constituido por tres cuerpos de leyes llamadas: ius naturam (derecho natural, leyes apropiadas a la naturaleza del hombre), ius gentium (derecho de gentes, de carácter internacional que reglamentaba las relaciones con extranjeros) y el ius civile, aplicable solamente a los ciudadanos romanos. Ver. Civitatem assequi. Ius publicum. Derecho público. La parte del derecho romano que reglamentaba los asuntos de gobierno en general, incluyendo los políticos, administrativos y sagrado (referidos al culto y al sacerdocio), la otra parte se llamaba ius privatum, y se subdividía en: ius naturam, ius gentium y ius civile. Iustitia elevant gentes, miseros autem facit populos peccatum. La justicia engrandece a los pueblos y el pecado los hace miserables. Máxima tomada de los Proverbios atribuidos a Salomón, corresponde al proverbio 14:34, el original del Mishléi hebreo dice: (La)-justicia enaltece a-(la)-nación, pero-afrenta para-los-pueblos (es el)-pecado. Iustitia virtutum regina. La Justicia es la reina de las virtudes. Iustum et tenacem propositi virum. Hombre justo y tenaz en su propósito. Versos de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Oda III, 3, 1. ensalzando al hombre firme y sereno. Continúa con los hermosos versos: Si fractus illabitur orbis, Impavidum ferient ruinae. (ver).

K Kyrie eleison. Kyrie eleison. Señor, ten piedad. Invocación en griego que repite el sacerdote con el acólito varias veces antes del Gloria.

L Labor omnia vincit improbus El trabajo ímprobo todo lo vence. Frase de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Georgicas, I, 144-145. Figura como motto, máxima o divisa de algunas Universidades y de las ciudades de Ashton-under-Lyne y de Bradford, en Inglaterra. Lacryma Christi Lagrima de Cristo. Vino moscatel producido en los viñedos próximos al Vesubio, con sabor particular debido a las cenizas volcánicas Lapsus calami. Error de caña. Equivocación involuntaria en un escrito. Se traduce generalmente como error de pluma, debido a que las cañas para escribir fueron superadas en su época por las plumas de ave. Hoy debería decirse lapsus digitum, al ser popular el teclado del ordenador. Lapsus linguae. Error de lengua. Equivocación involuntaria cometida al hablar. La escuela psicoanalítica sugiere que no existen lapsus inocentes, y que en realidad se trata de manifestaciones del inconsciente. Latae sententiae Excomunión latente. Se llama así a la que se incurre en forma automática, (sin imposición personal expresa) en el mismo momento de cometer la falta previamente condenada por la Iglesia. Latet anguis in herba Una serpiente está oculta en la hierba. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas, III, 93. Se usa para denotar un peligro oculto, no aparente a la vista. También: “Anguis in herba”

Lato sensu. En sentido amplio. Explicación detallada o ampulosa. Interpretación que va más allá del sentido estricto de la cosa. Antónimo: Stricto sensu. Laudator temporis actis Que alaba el tiempo pasado. Palabras de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) en su Ars Poetica, 173, refiriéndose a los viejos, cuya tendencia es elogiar siempre el tiempo pasado, con censura y descrédito del presente. Se olvida, procediendo así, la sentencia atribuida a Salomón: Nihil novum sub sole. (Ver). Es tema que toca también Jorge Manrique (1440-1478),Coplas por la muerte de su padre, I, ... ... como a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor. Laus Deo. Gloria a Dios. Lege quaeso. Lee, te ruego. Nota que colocaban los alumnos al margen de un trabajo escrito, para solicitar de su profesor la lectura y opinión. Legendum. Debe leerse. Anotación que se colocaba al margen de un párrafo, para indicar al lector de una congregación que ese trozo debía leerse en voz alta. Abreviatura: Legend. Legere et non intelligere est tamquam non legere. Leer y no comprender es como no leer. Lex. Ley. Su plural es Leges. Lex artis. Ley del arte. Reglas del arte. Se menciona en los contratos de locación de obra, para penalizar la trasgresión negligente de las precauciones habituales del oficio, actividad o profesión correspondiente. Lex non est imponenda aliis ab eo qui ipsam negligit observare. El que no cumple con la ley no puede imponérsela a los demás. Lex non scripta. Ley no escrita. Se trata de lo que se llama lex naturae, ley natural, emergente del derecho natural, ius gentium. Liber ipse per se loquitur El propio libro habla por si. Dícese de las obras literarias de notorio mérito, de las cuales no hace falta resaltar sus bondades. Libera arbitrium. Libre arbitrio, libre albedrío. Libertad de elección. La capacidad del hombre de actuar libremente, sólo constreñida por su capacidad de reflexión sobre las consecuencias de sus actos. Libertas est naturalis facultas eius quod cuique facere libet, nisi si quid vi aut iure prohibetur. La libertad es la facultad natural de hacer lo que le plazca, a no ser que lo prohíba la fuerza o el derecho. Licet Se permite. Si licet, le diré mi franca opinión. Lignum crucis Madero de la Cruz. Se sobreentiende de Jesús Cristo. Littera occidit, spiritus vivificat. La letra mata, el espíritu vivifica. Aforismo tomado de la segunda Epístola a los Corintios de Pablo de Tarso, 3,: 5 No que por nosotros mismos seamos capaces de atribuirnos cosa alguna, como propia nuestra, sino que nuestra capacidad viene de Dios, 6 el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva Alianza, no de la letra, sino del Espíritu. Pues la letra mata, mas el Espíritu da vida. (Nota: se trata de la “letra” , ley escrita, externa, del A.T. , comparada con el Espíritu, ley interior del N.T. ; y no de la oposición entre la “letra”· de un texto y su “espíritu”. ) Loca communia. Lugares públicos. Loco citato. En el lugar citado. Se abrevia en los textos de esta forma: loc. cit. Loco dolenti. En el lugar doloroso. Antigua expresión médica para ordenar la aplicación de remedios o emplastos. Se usaba corrientemente para indicar que se había herido la sensibilidad o mencionado un tema molesto para uno de los oyentes. “Me ha tocado usted, loco dolenti” Poner el dedo en la llaga. Locus communis. Lugar común. En plural: loca communia, lugares públicos. Se usa también en forma retórica para significar un tópico, expresión trivial o muy empleada. La retórica antigua convirtió los communis locus en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia. Locus regit actum El lugar rige el acto. Máxima jurídica: el lugar dónde se concreta un hecho, determina la competencia del tribunal que ha de intervenir. Usase familiarmente, para indicar que conductas que son tolerables en determinado ámbito, no son lícitas en otros más formales.

Logos Del gr. lÕgoj, palabra, verbo, razón. En Platón, equivale a Dios considerado como razón suprema. Longum iter per praecepta, breve et afficax per exempla Largo es el camino mediante reglas, corto y efectivo mediante ejemplos. Palabras de Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a. C. – 65 d. C.), Hablando de la enseñanza y las formas de impartirla. Lucem tuam da nobis O Deus. O Dios, enciende tu luz en nosotros. O mejor, Encíendenos con tu luz, Señor. Motto de la Corporación de Cristaleros de Londres. (Uno de los rubros de su comercio, eran los caireles de cristal que adornaban las lámparas o candelabros de múltiples candelas, llamadas usualmente arañas por el número de sus brazos. Estas arañas se colgaban mediante aparejos del centro de los techos en los salones, los caireles, difractaban la luz de las velas logrando un efecto multiplicador de los puntos de luz.) Lucidus ordo Orden lúcido. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 41. extractada de la frase Cui lecta potenter erit res, nec facundia deseret hunc, nec lucidus ordo. Refiriéndose a la cualidad principal del buen estilo: Claridad y orden.

M Macte animo. ¡Ánimo! Locución tomada de un verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, IX, 641, El verso termina Sic itur ad astra. Así se va hasta los astros. -que se cita en sentido metafórico, para indicar que a la gloria se llega, ya realizando un acto heroico, ya escribiendo una obra excepcional.. Verso muy similar, se le en Achilleid, la obra póstuma e inconclusa de Estacio, Publius Papinius Statius, (45-96), Macte animo, generosus puer, sic itur ad astra. ¡Animo! Noble niño, así se va hasta los astros. (Refiriéndose a la primera educación de Aquiles.) Magis esse quam videri oportet. Importa más ser que parecer. Esta máxima, bien entendida, indica que nuestros actos deben ser un reflejo fiel de nuestra conciencia interior. Magister dixit. Lo ha dicho el maestro. A guisa de argumento irrebatible, oponían (con esta frase) los Escolásticos de la Edad Media las opiniones de Aristóteles, a cualquier idea que se apartara de ellas. Usase hoy en sentido irónico, para hacer mofa del que habla con afectando magisterio, atribuyendo a lo que dice la calidad de principio innegable. Magister est prioris posterior dies. Maestro es el día anterior del día posterior. Esta máxima enseña que no se deben olvidar ni desechar las experiencias pasadas, que sirven como vivencias aleccionadoras. Magna civitas, magna solitudo. Gran ciudad, gran soledad. La expresión solitudo significa también vida aislada o desamparada. – Este es el sentido correcto de la palabra en esta máxima. Magna lingua. Lengua orgullosa (peyorativo) Magna loqui. Expresarse en términos elevados. Magna servitus est magna fortuna. Una gran fortuna es una gran esclavitud. Magna verba. Frases pomposas. (peyorativo) Magnae spes altera Romae. La otra esperanza de la gran Roma. Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, XII, 167, aplicada a Ascanio, hijo de Eneas, preparando la escena del combate que sostendrá Eneas, contra el retador Turno, y que generará una batalla general, donde morirá éste ultimo. Magnas inter opes inops. Débil en medio de tanto poder. Similar a Magna servitus est magna fortuna, señala que no siempre el poder o la riqueza permiten lograr la felicidad personal. Magni nominis umbra. La sombra de un gran hombre. Se aplica para comparar el pasado de una persona con su estado actual. Hemistiquio de Lucano, Marcus Annaeus Lucanus (39-65) Bellum Civile, más conocida como Farsalia, I, 135, aplicado a Pompeyo el Grande Gnaeus Pompeius Magnus (106-48). Este poema épico inconcluso por el suicidio de Lucano, relata la guerra civil entre Caesar, Gaius Iulius, y Gnaeus Pompeius Magnus, y se caracteriza por el hecho de no reconocer la intervención divina en el curso de los acontecimientos históricos. (Una novedad entre los autores de la época), (Farsalia fue la localidad de Grecia dónde César derrotó definitivamente a Pompeyo.) La misma expresión

se encuentra en Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a.C.– 65 d.C.) en su tragedia Octavia, 71. Magnificat. Cántico de la Iglesia Católica que se entona en las vísperas, y cuyo comienzo es: Magnificat anima mea Dominum, (Mi alma glorifica al Señor). Maiores pennas nido. Alas mas grandes que el nido. Juego de palabras, ya que penna significa tanto pluma o ala, como vuelo (en sentido poético). Así dice Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en sus Epistolas, I, 20,21 refiriéndose a su propia vida, recordando sus orígenes como hijo de un liberto, y sus logros. El Libro I de sus Epístolas, escrito hacia el año 20 a.C. contiene veinte cartas cortas personales en versos hexámetros en las que expone sus observaciones sobre la sociedad, la literatura y la filosofía con su lógica del "punto medio”. Mallon apodekou dikaian penian e plouton adikon. Mallon apodekou dikaian penian e plouton adikon, Prefiere (tu), una pobreza honrada a una riqueza injustamente adquirida. Máxima del Panegírico de Atenas del retórico Isócrates de Atenas (436-338). Mane, thecel, pharés. Versión de la Vulgata latina de las palabras que en el texto arameo del libro (de Daniel), 5.25-28 son Mené, Teqel y Parsín. Estos son los nombres de tres pesos o monedas orientales: Mené o Mané (mina) equivale a 50 siclos o 571 gs; Tequel ó séquel (siclo) equivale a 11,4 gs, por último, parsín ó béqá (medio siclo) equivale a 5,7 gs. Daniel hace un juego de palabras ligeramente homófonas para interpretar el sueño, así interpreta Mané por el verbo maná (medir), Teqel ó Séqel por el verbo saqal (pesar), Parsín por el verbo parás (dividir) y también el nombre de los Persas; Y dice al rey Baltasar: “Mené: Dios ha medido tu reino y le ha puesto fin; Teqel: has sido pesado en la balanza y encontrado falto de peso; Parsín: tu reino ha sido dividido y entregado a los medos y los persas.” Manibus date lilia plenis. Dadme lirios a manos llenas. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, VI, 883. El libro VI de La Eneida, relata la visita de Eneas al Averno, guiado por la Sibila de Cumas, con el objeto de ver a su padre Anquises. Éste, le muestra los infiernos y al final del recorrido, le señala las almas de los que están esperando para encarnarse a la vida. (Una especie de viaje al futuro). La última que reconoce es la de Marcus Claudius Marcellus, (42-23) sobrino (por su hermana Octavia y Gaius Claudius Marcellus) del Emperador Augusto, (Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus. 63 a.C.-14 d.C), este Marcelo, murió a los 18 años, luego que Augusto lo había designado como sucesor suyo y casado con su hija Julia. Anquises preñado de dolor por la suerte que le espera a su descendiente, exclama: “¡Dadme lirios a manos llenas, que esparza esas purpúreas flores, que colme al menos el alma de mi nieto con esos dones, y cumpla con este vano oficio!.” Es fama, que cuando Octavia leyó este pasaje de La Eneida, sufrió un desvanecimiento. Toda la Eneida, está destinada a alagar al Emperador Augusto, haciendo descender la estirpe de Augusto de la Diosa Afrodita y del mismo Anquises, de cuya unión nació Eneas, y de éste Julio Ascanio, fundador de Alba Longa. Recordar que Virgilio, como Horacio, eran poetas de la corte de Augusto. Mansuetae naturae. De naturaleza apacible. (De mansuetus.) Manu militari. Por mano militar. A mano armada. Por la fuerza de las armas. Manu propria. De propia mano. Se dice de las obras propias. Mare magnum. Mar grande. Expresión usada en sentido familiar y figurado para significar la abundancia de una cosa, y también en cierto sentido, pero no necesariamente, su desorden. Mari aquam addere. Agregar agua al mar. Hacer algo superfluo, inútil o irracional. Margaritas ante porcos. Perlas delante de los puercos. Locución usada para expresar que las personas incultas no son capaces de apreciar las bellezas que puedan ofrecer las obras artísticas o literarias, o ciertas finuras del espíritu, a las que hacen el mismo caso que prestarían los puercos ante perlas o piedras preciosas. Expresión tomada de Mateo 7. 6 Nolite dare sanctum canibus; neque mittatis margaritas vestras ante porcos, ne forte conculcent eas pedibus suis, et conversi dirumpant vos. “No deis a los perros lo que es santo, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y después, volviéndose, os despedacen.”

Mataiótes mataioteton, ta pánta matalótes. Mataiótej mataioteton, ta p¨nta matalótej. Vanidad de vanidades, todo es vanidad. Comienzo de la Homilía de Juan de Antioquia, llamado con posterioridad, Crisóstomo, sobre la caída de Eutropio, primer ministro de Arcadio de Alejandría y su mujer, la Emperatriz Eudoxia, que le desterró (por criticar su vida licenciosa) en 403 y en 404 a las montañas Tauro. Juan Crisóstomo tomó esta frase textualmente de la septuaginta, lo escrito en los “cinco rollos” en la parte correspondiente a Qohélet. (llamado Eclesiastés) que dice 1. 2,: Vanidad de-vanidades, dice (el)-predicador, vanidad de-vanidades, todo (es)-vanidad. El sobrenombre Crisóstomo (en griego ceiloj tomoj, lengua afilada) se empezó a utilizar recién en el siglo VI. En algunas enciclopedias, se traduce Crisóstomo por Boca de Oro, debido seguramente a que a algún escolástico, le pareció demasiado irrespetuoso el apelativo de “lengua afilada”, ganado en buena ley, criticando a los poderosos emperadores Alejandrinos. Mater dolorosa. Madre afligida. Se usa esta expresión en sentido figurado, recordando la imaginería religiosa relativa a la Madre de Jesús, María. Materiam superabat opus. La obra supera la materia, o mejor, La materia es superada por la obra. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), Metamorfosis, II, 5. Refiriéndose al templo del sol. Puede aplicase esta expresión a todas aquellas obras, en que la mano del artista otorgó un mayor valor, al del propio material con que se realizó. Por extensión aplicase también a las obras literarias, para significar que la forma, vale mas que el asunto de que se trata. Es un ejemplo de esto los cuentos cortos de escritores como J.L.Borges, o J. Cortázar. Maxima debetur puero reverentia. Al niño se le debe un gran respeto. Pensamiento que recuerda a preceptores y maestros, que están modelando al hombre futuro. Verso de Juvenal, Iuvenalis, Decimus Iunius (67.127) Satiras, XIV, 47. Maximum. Lo mayor. Límite o extremo a que puede llegar algo o alguien. Me, me adsum qui fecit. ¡Soy yo, yo quien lo hice! Hemistiquio de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, IX, 426. Virgilio relata en estos versos, un episodio ocurrido durante la salida nocturna de un piquete Troyano, al campo Rótulo, dónde luego de un ataque por sorpresa, escapan ante la venida de nuevas tropas enemigas y la llegada de la aurora. Niso, compañero de Euríalo, pierde a éste ultimo en la retirada, y volviendo atrás entre los arbustos, descubre con desesperación que Volcente, el jefe de la partida rótula, lo ha tomado prisionero. Para socorrerlo, aún oculto entre las frondas, arroja su venablo y traspasa a Sulmón, aún oculto, arroja otro dardo y mata a Tago. Volcente furioso, acomete con su espada a Euríalo, y entonces sale al descubierto Niso, tratando con su grito de atraer la atención de Volcente, sin éxito, pues éste atraviesa el pecho de Euríalo. El relato continúa con la muerte de Volcente por Niso, y el aniquilamiento de éste por la partida enemiga, muriendo junto a su amigo exámine. Mea culpa. Por mi culpa. Palabras tomadas del Confiteor, de las que se ha hecho un verdadero sustantivo: Decir el mea culpa, significa confesar la falta que se ha cometido. Medén jágan. mhd¡n c©gan .Nada en demasía. Máxima de Solón, hijo de Execestides, natural de Salamina, llamado Solón de Atenas, equivalente a la de otro de los siete sabios de Grecia, Cleóbulo de Lindos, que decía: m¡tron ©riston métrón áristón (Lo óptimo, la mesura). Consultar también In medio stat virtus. Traducimos m¡tron por mesura en lugar de metro; ya que entre los griegos la medida o mesura no era algo puramente empírico, como nuestro metro, sino que encerraba una valoración, pues situaba lo conmensurado y lo comedido entre los límites de exceso, Ýperbol¿, y el defecto, Ÿlleiyi$. Medice, cura te ipsum. Médico, cúrate a ti mismo. Se usa en sentido figurado para significar que nos inspiran poca confianza los que dan consejos que empiezan ellos mismos por no seguir. Mega bibilon mega kakon. Mega bibilon mega kakon Un libro grande (en sentido de voluminoso) es un gran mal. Palabras de Calímaco, poeta griego de la escuela de Alejandría, que si no son siempre exactas, aplicanse más de una vez con verdadera oportunidad. Pienso en el Ulises de James Joyce (1882-1941) (Meo quidem animo)

Melioribus annis. En años mejores. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, VI, 649, Añorando la época feliz de Troya, antes del rapto de Helena. Melius est a sapiente corripi, quam stultorum adulatione decipi. Vale más ser corregido por el sabio que adulado por el necio. Máxima tomada del Qohélet, o Eclesiastés, 7. 5. que dice Bueno-(es) escuchar (la)-reprensión del-sabio más-que-el-que-un-hombre escuche (el)canto de-(los)-necios. El tema lo toca en nuestra lengua el fabulista Tomás de Iriarte (17501791): “Si el sabio no lo aprueba, malo; si el necio lo aplaude, peor.” Melius est impune delictum relinquere quam innocentem dammare. Mejor es dejar el delito impune, que condenar un inocente. Regla del derecho romano que subsiste en las legislaciones de los países de occidente, que exigen la prueba del mismo, pero que, (mal menor), deja libres a muchos criminales. Melius est nomen bonum quam divitiae multae. Mejor es un buen nombre que abundantes riquezas. Melius est pede quam labi lingua. Mejor es equivocarse con el pie (caer, perder el equilibrio), que con la lengua. (deshonrar). (Juego de palabras entre las acepciones de labes) Melius est sensum quam verba amplecti. Mejor es considerar el sentido que las palabras. Esta es la tarea de la Hermenéutica, que explica los textos determinando el sentido que le quiso dar el autor, tomando en cuenta el dialecto, la época y las otras circunstancias relativas al momento de su escritura. Memento, homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris. Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo revertirás . Palabras que pronuncian los sacerdotes católicos, al imponer la ceniza sobre la frente de los fieles, el miércoles de ceniza. Recuerdan estas palabras el relato bíblico del Be-reshít (Génesis) 3. 19 , que dice en la ultima parte del versículo: porque polvo tú(eres) y-al polvo volverás. Mendacem memorem esse oportet. El mentiroso debe tener buena memoria. Mens agitat molem. El espíritu mueve la masa. Palabras que Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, VI, 727 pone en boca de Anquises, el padre de Eneas, “En primer lugar, un espíritu alimenta interiormente el cielo y las tierras... ..., y esa mente infundida por sus articulaciones agita toda su mole.” Virgilio adopta aquí la física filosófica desarrollada principalmente por Cenón de Zitio (333-263) Todos los cuerpos (incluidos el logos y el alma, que también son de tipo corporal) están hechos de dos principios inseparables: uno pasivo: la materia, y otro activo: el fuego (BýD), razón (8`(@H) o pneuma (B