Elementos Para Una Semiotica Del Texto Artistico

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Si aceptamos la definición de Lotman de que lenguaje es cualquier organización de signos que sirva para la comunicación, podemos entender como lenguaje los más diversos productos significantes que caen bajo la esfera de lo que llamamos cultura, desde el arte a la política. No es de extrañar por ello el auge en todos los niveles de la semiótica o ciencia de los signos. Por otro lado, la difusión en lengua española de las obras de Eco, Lotman, Kristeva, Greimas, Garroni, etc., están llevando a esta ciencia al primer plano de interés. Un grupo de jóvenes profesores del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Letras de la Universidad de Valencia han acometido la tarea de utilizar esta perspectiva, centrada exclusivamente en el análisis de la literatura y el espectáculo, es decir, de organizaciones lingüísticas (poesía, narrativa) y de organizaciones con otros elementos, por ejemplo, icónicos, gestuales, sonoros (teatro, cine), en tanto textos. A partir de unos planteamientos teóricos afines y provisionales, plantean una propuesta metodológica, todavía hoy poco cultivada en España, pero que parece revelarse fecunda, tanto en el campo artístico como en otros ámbitos y discursos comunicativos.

Elementos para una semiótica del texto artístico (Poesía, narrativa, teatro, cine)

Jenaro Talens José Romera Castillo

An tonio T ordera Vicente Hernández Esteve

Elementos para una semiotica del texto artístico (Poesía, narrativa, teatro, cine)

SEGUNDA EDICIÓN

EDICIONES cÁ HORA, S. A. Madrid

© Jenaro Talens, José Romera Castillo, Antonio Tordera y Vicente Hernández Esteve Ediciones Cátedra, S. A., 1980 Don Ramón de la Cruz, 67. Madrid-1 Depósito legal: M. 34.567 - 1980 ISBN: 84-376-0135-5 Printed in 5 pain Impreso en Velograf, Tracia, 17. Madrid-17. Papel: Torras Hostench, S. A.

Índice

PRELIMINAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

PRIMERA PARTE. TEORÍA GENERAL JENARO TALENS: PRÁCTICA ARTÍSTICA Y PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE. NOTAS PARA UNA DISCUSIÓN

l. 2. 3. 4.

5. 6.

7.

Liminar.............................................. El sistema hipotético-deductivo científico en la teoría de la producción artística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunas disquisiciones terminológicas. La noción de semiótica. . El arte como lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Los AlE de Althuser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. La programación social de F. Rossi-Landi. . . . . . . . . . . . . . 4.3. El discurso artístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunicación y producción significante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . El análisis semiótico del texto artístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Nivel pragmático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Nivel semántico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Nivel sintáctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~I!?unas con~ideraciones finales. A modo de conclusión provisional , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17 18 26 30 36 39 41 43 47 47 53 58 59

SEGUNDA PARTE. SEMIÓTICA LITERARIA J ENARO T ALENS: TEORÍA y TÉCNICA DEL ANÁLISIS poÉTICO

l. 2.

3.

La Poética como teoría semiótica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La literatura como espacio específico de la Poética. . . . . . . . . . '" . . . 2.1. Lenguas naturales y lenguaje literario 2.2. Consideraciones en torno a la noción de poesía. . . . . . . . . ". . . . Los principios constructivos del texto literario 3.1. El eje paradigmático de las significaciones. . . . . . . . . . . . 3.2. El eje sintagmático de la estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Lenguaje literario y significación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Los niveles de sentido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65" 68 68 70 73 75 77 79 81

7

4.

S.

6.

Análisis de un fragmento del Poema de mio Cid. . . . . . . . . . . . . . 4.1. Algunas consideraciones sobre el lenguaje literario-poético............................................ 4.2. La elección del corpus de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Algunos problemas previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Composición y estructura del fragmento. . . . . . . . . . . . . . Análisis de ' a Contribución a la crítica de la economía política, Madrid, Comunicación,

1970. 8

Cfr. «Práctica artística y producción significante», en la primera parte de este

libro.

67

(que son las utilizadas en los textos lingüísticos) y lenguajes secundarios (en los que están escritos los textos literarios y/o poéticos). Lo anterior nos lleva necesariamente a clarificar la cuestión de la práctica literaria como lenguaje.

2.

LA LITERATURA COMO ESPACIO ESPECÍFICO DE LA POÉTICA

2.1.

Lenguas naturales y lenguaje literario

Si partimos de la definición de lenguaje esbozada pagInas atrás" es evidente que la literatura como forma comunicativo-significativa que se posee, y está estructurada como un lenguaje. El problema (no existente en el caso de otros lenguajes artísticos, como, la música, la pintura o el cine) reside en el hecho de que la literatura ya tiene relación con uno de los tipos de lenguaje elaborados por el hombre: la lengua natural. ¿Cómo relacionar, armonizándolos, el llamado «lenguaje de la literatura» y esa lengua natural que dicho lenguaje emplea y se apropia? ¿Existe realmente un «lenguaje de la literatura» o se trata simplemente, como tantas veces se ha repetido, de un uso especial de la lengua natural? En este último caso lo literario no sería sino una categoría estilística funcional de la lengua natural. Supongamos, por el momento, que tenemos que enfrentarnos con los siguientes textos: un film de Warhol-Morissey, una canción de Lou Reed y una novela de Mariano Antolín Rato. De modo genérico podríamos hablar en los tres casos de arte relacionado en mayor o menor medida con la cultura underground de la década de los sesenta (neoyorkina en los dos primeros y de filiación bourroughsiana en el tercero). En cada uno de los tres casos tendríamos que abordar un «lenguaje» diferente (filmico, musical, literario respectivamente) y otro «lenguaje» que diera cuenta de todos ellos como pertenecientes a un mismo espectro (lo que hemos denominado arte underground). A su vez para expresar dichos cuatro «lenguajes» utilizaríamos un quinto «lenguaje», el castellano, en el que están escritas estas líneas. En este último caso nos encontraríamos con una lengua natural. En el caso número cuatro (