El sello de Amberes: libros flamencos en Santafé, siglos XVI y XVII 9789587980011, 9789587980028, 9587980018


189 101 123MB

Spanish; Castilian Pages 481 [504]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
1
3-4
CAP5
6
7
8
9
10
CAP11-12
AMEXOS
_Hlk29248655
_Hlk29243094
Recommend Papers

El sello de Amberes: libros flamencos en Santafé, siglos XVI y XVII
 9789587980011, 9789587980028, 9587980018

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

universidad de los andes universidad del rosario biblioteca nacional de colombia biblioteca luis ángel arango seminario conciliar de bogotá embajada del reino de bélgica en bogotá museo plantin-moretus (amberes)

colección|catálogos

El sello de Amberes libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii Muriel Laurent

(edición académica y compilación)

contenido

introducción

De Amberes a Santafé: conexiones librescas entre los Países Bajos españoles y el Nuevo Reino de Granada

pág. xii

muriel laurent y daniel montilla

parte i. la monarquía hispánica capítulo 1

pág.1

Los Países Bajos, la Monarquía Hispánica y Europa en los siglos xvi y xvii adolfo polo y la borda

capítulo 2

Amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera mitad del xvii

pág.16

dirk imhof

parte ii. recorridos bibliográficos capítulo 3

pág.46

Cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

agradecimientos

pág. viii

muriel laurent

capítulo 4 El imperio de Carlos V y Felipe II, las guerras de Flandes y América en los libros de Amberes muriel laurent

pág.78

capítulo 5 Los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de Santafé, siglos xvi y xvii: una muestra representativa

pág.106

daniel montilla

capítulo 10 Ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos en la Nueva Granada

pág.382

jaime humberto borja gómez

capítulo 6 Las ciencias en los libros flamencos conservados en Bogotá

pág.164

Humanidades y letras en los libros flamencos conservados en Bogotá

pág.212

El derecho en los libros flamencos conservados en Bogotá

pág.288

Circulación y lectura en el Nuevo Reino de Granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix) muriel laurent

pág.420

anexos I. Bibliografía auxiliar

pág.432

II. Fondo de la colección de la Biblioteca Nacional

muriel laurent

parte iii. marginalia, alegoría y colecciones capítulo 9

capítulo 12 Un panorama del libro flamenco en la Nueva España césar manrique figueroa

muriel laurent

capítulo 8

pág.404

camilo páez jaramillo

muriel laurent

capítulo 7

capítulo 11 La colección de libros flamencos de la Biblioteca Nacional de Colombia

III. Listado de títulos del resto de las bibliotecas

pág.314

sobre los autores

pág.478

créditos de las imágenes

pág.481

Agradecimientos

Realizar en tan pocos meses la investigación que permitió escribir este libro, y previamente el guion de la exposición en la Biblioteca Nacional de Colombia y en la Biblioteca Luis Ángel Arango, hubiera sido imposible sin la colaboración constante, comprometida y entusiasta de Daniel Montilla. Tantos días de trabajo mancomunado dedicado a temas apasionantes nos dejaron muchos aprendizajes, unas pocas tensiones inevitables, considerables alegrías y bastantes risas. Mis agradecimientos son gigantescos, tanto por el resultado académico como, en lo personal, por la complicidad y amistad. Contar con su apoyo no hubiera sido posible sin la figura de monitoría de investigación que existe en la Universidad de los Andes y que, con algo de insistencia, logré conseguir. Agradezco a la Facultad de Ciencias Sociales por ello. Agradezco también al entonces decano Hugo Fazio por aceptar liberar mi tiempo docente durante cuatro meses para llevar en paralelo este proyecto y la dirección del Departamento de Historia. El entusiasmo de Julio Paredes, editor general de la Universidad de los Andes, por el proyecto y su iniciativa de concretar con este el segundo volumen de la Colección de Catálogos Uniandes fueron una motivación importante durante estos meses. Le agradezco enormemente su confianza. También estoy agradecida con la decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Patricia Zalamea, por permitir incluir este volumen en aquella colección que ingenió su facultad.  En las bibliotecas bogotanas consultadas Daniel y yo recibimos el apoyo irrestricto de muchas personas. En la Biblioteca Nacional de Colombia mis agradecimientos van

primero a Camilo Páez Jaramillo quien, en calidad de coordinador del Grupo de Colecciones y Servicios, nos facilitó listas de títulos flamencos, acceso ilimitado al Fondo Antiguo, digitalizaciones del material necesario y autorización para tomar fotografías. También agradezco mucho a Robinson López, Andrés Arias, Diana Galindo, María Helena Vargas y Sandra Ruiz. Seguramente hubo en esta biblioteca otras personas que hicieron posibles nuestras consultas y realizaron gestiones de diversa naturaleza, a ellas también les agradecemos. A Diana Restrepo, directora de esta biblioteca, muchas gracias por el interés en la elaboración de este libro. En la Biblioteca Luis Ángel Arango mis agradecimientos son para Claudia Cristancho por facilitarnos la consulta y la digitalización del material, y también a las otras personas que, sin que las conociera, colaboraron en esta empresa. La directora de esta biblioteca, Ana Roda, se preocupó mucho por el proyecto y le agradezco por ello. Las bibliotecas antiguas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y del Seminario Conciliar de Bogotá nos abrieron sus puertas sin titubeos. En la Universidad del Rosario fueron preciosas las colaboraciones que recibimos de Luis Enrique Nieto, (fallecido en octubre del 2020), director de la Unidad de Patrimonio Cultural e Histórico, y de Sandra Yazo en el Archivo Histórico, para conocer y consultar el material y para que fuera digitalizado. En la biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá encontramos en Sandy Barahona y en el padre Martín Gil Plata un increíble interés por nuestra investigación y un trato fantástico. Darnos el privilegio de conocer esta colección fue una experiencia maravillosa. Poder

agradecimientos

pág.

IX

involucrar varios títulos de su colección en este volumen es un aporte mayor. No hubiera sido posible sin la generosidad de Robinson López, quien me puso en contacto con Sandy. Les agradezco muchísimo a los tres. El coleccionista Juan Francisco Hernández fue uno de los primeros y más entusiastas partidarios de este proyecto. Tuvo un importante rol en la iniciativa de rastrear la producción tipográfica flamenca importada al Nuevo Reino de Granada. Le agradezco haber tenido la voluntad de compartir su colección y el deseo de ponerla en valor para otros. Su constante interés por el avance del proyecto de exposición y de libro fue muy motivante, como lo fue el de la embajadora de Bélgica en Colombia, Jana Zikmundova, cuyo papel promotor fue igualmente crucial. Agradezco a la embajadora Zikmundova y a su equipo de trabajo. Gilles Bauwens, primer secretario, facilitó varios contactos relacionados con este libro, y Bruno Callebaut, cónsul, me compartió ideas y me resolvió expertamente alguna que otra consulta. La ayuda de Eva Brems fue inmensa para establecer comunicación con el Museo Plantin-Moretus y con su curador de libros raros y archivos, así como para obtener la traducción de su texto. A Carlos Julio Puentes, nuestro fotógrafo, y a todo su equipo técnico quiero agradecer por su profesionalismo y presteza.

pág.

X

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Las extensas horas de sesiones fotográficas se hicieron menos tortuosas gracias a su eficacia y buen ojo. Los evaluadores del libro aportaron comentarios necesarios para mejorar el trabajo editorial y pulir las versiones de los autores. Les agradezco mucho por ello. También van agradecimientos a mis colegas Santiago Muñoz y Jaime Humberto Borja Gómez por compartir sus conocimientos conmigo, así como a mi padre Luc Laurent por su apoyo con una corta traducción del neerlandés. No puedo concluir estos agradecimientos sin recordar la deuda que tengo con Alberto Abello Vives quien, siendo entonces director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, me invitó a involucrarme en lo que era la semilla del proyecto de exposición que devino en libro. Es una deuda que no me fue fácil atender y con la que sentí un compromiso ineludible luego de su muerte; no siempre supe si debía agradecerle haberme llevado a este tema de los libros flamencos en Santafé. Seguramente estaría encantado del resultado. Me entristece que no pudiera ser la compañía que hubiese sido maravilloso tener a lo largo del desarrollo del proyecto y que no haya podido conocer los frutos de la semilla que dejó sembrada. Ricardo, Bruno y Violeta supieron de mi felicidad al realizar este proyecto, de mis pocas frustraciones también. Gracias por compartir a diario.

agradecimientos

pág.

XI

Introducción De Amberes a Santafé:

conexiones librescas entre los Países Bajos españoles y el Nuevo Reino de Granada muriel laurent y daniel montilla

Entre los siglos xvi y xvii los Países Bajos españoles (territorio que correspondía, grosso modo, a los actuales Bélgica y Luxemburgo), gobernados por la monarquía Habsburgo, se convirtieron en uno de los centros culturales y comerciales más importantes de Europa. La en ocasiones afortunada y en otras ocasiones turbulenta trayectoria histórica de este territorio abarca desde su instauración como dominio singular e indivisible de la rama española de los Habsburgo por parte de Carlos V, alrededor de 1549, hasta su paulatina desintegración y final traspaso a la rama austriaca de la familia en 1714. Durante buena parte de este periodo, en ciudades como Bruselas, Lovaina, Lieja y, especialmente, Amberes floreció una sofisticada y próspera industria tipográfica, gracias a la labor visionaria de distintas familias de impresores-editores como los Nucio, Steelsio, Verdussen y, quizás los más importantes de todos, Cristóbal Plantino y sus herederos, los Moreto. Evidencia de la enorme influencia intelectual, religiosa y artística de los Países Bajos españoles, los libros de las imprentas flamencas se comercializaron por todos los dominios del Imperio español, tanto en Europa como en América, por lo que hoy podemos encontrar cientos de ejemplares reunidos en las bibliotecas antiguas de Bogotá, otrora centro administrativo del Nuevo Reino de Granada. La calidad y la reputación insuperables de la producción tipográfica flamenca atrajeron a los más destacados autores de la época, incluyendo a muchos españoles que prefirieron hacer editar sus obras en los talleres amberinos o bruselenses antes que en cualquier lugar del sur de Europa.

Los trabajos de muchos de los pensadores más trascendentales en la historia moderna de Occidente pasaron por las imprentas flamencas y fueron a parar —entre las bibliotecas privadas de eruditos viajeros, administradores coloniales y mercaderes, o entre las colecciones adquiridas por o para las comunidades religiosas regulares y seculares— hasta los lugares más recónditos de las colonias hispanoamericanas. Fue así como se conformó una buena parte de las bibliotecas coloniales (o “librerías”, como se les llamaba en aquel entonces) neogranadinas, entre las cuales las bibliotecas jesuitas y franciscanas de Tunja, Cartagena y Santafé resultarían ser las más copiosas e íntegras con el paso de los siglos. Con la exposición El sello de Amberes: libros flamencos en Santafé, siglos xvi y xvii quisimos dar cuenta, aunque de manera irremisiblemente parcial, apenas exploratoria, del vasto patrimonio libresco conservado en las bibliotecas bogotanas que son herederas directas e indirectas de aquellas bibliotecas coloniales neogranadinas. La exposición ofreció una muestra representativa de las colecciones de libros flamencos de la Biblioteca Nacional de Colombia y de la Biblioteca Luis Ángel Arango, organizada, gracias a un encomiable esfuerzo de cooperación interinstitucional, alrededor de ejes temáticos comunes (aunque con contenidos complementarios entre sí) y de manera simultánea en ambas bibliotecas, para el mejor provecho del público asistente. Este libro da un paso más en el sentido de poner en evidencia, aunque también de manera fragmentaria, la conexión establecida entre dos territorios del mundo católico

introducción

pág.

XIII

español por medio de los libros flamencos importados a Santafé. La selección expuesta fue ampliada en este libro con ejemplares pertenecientes a las bibliotecas antiguas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y del Seminario Conciliar de Bogotá, así como con libros prestados por el coleccionista Juan Francisco Hernández.

1 • Biblioteca antigua. Circulación y conocimiento (Bogotá: Universidad del Rosario, 2015). 2 • Grabados antiguos de la Pontificia Universidad Javeriana. Colección Eduardo Ospina, S. J. (Bogotá: Villegas Editores, 2009); Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana. El libro de los libros I (Bogotá: Villegas Editores, 2010); Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana. El libro de los libros II (Bogotá: Villegas Editores, 2011); Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana. Libros de emblemas. Imagen y palabra en el Barroco (Bogotá: Villegas Editores, 2012); Biblias. Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá: Villegas Editores, 2016); Antiguos jesuitas. Sus libros. Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá: Villegas Editores, 2017). 3 • Werner Thomas y Eddy Stols, eds., Un mundo sobre papel: libros y grabados flamencos en el Imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii) (Lovaina - La Haya: Acco, 2009).

pág.

XIV

En plena era digital, se trata de poner en evidencia el rol del libro como objeto cultural que conectaba espacios tan distantes del Imperio español como los Países Bajos meridionales y el Nuevo Reino de Granada. Explorar la circulación de saberes, ideas e ideologías posibilitada por aquel comercio transatlántico de libros ha sido nuestro principal interés. Más aún, con este intento exploratorio de abordar la historia de los libros flamencos traídos al Nuevo Reino quisimos sugerir nuevas rutas de exploración para los investigadores de la cultura y de la intelectualidad del periodo colonial. En efecto, la inmensa diversidad temática de las obras expuestas —botánica, medicina, geografía, cartografía, geometría, astronomía, humanismo y letras latinas, literatura española, historia y derecho, sin mencionar la literatura religiosa contrarreformista y postridentina—, la variedad de idiomas —latín, español, francés, hebreo, griego y flamenco— y de formatos de edición en que fueron publicadas, las intervenciones plasmadas en sus páginas por personajes tanto religiosos como laicos, el lenguaje simbólico de sus ilustraciones y, en fin, todos sus contenidos y fascinante materialidad se nos presentan como documentos dotados de un gran potencial investigativo. Esperamos motivar su consulta, revisión y estudio.

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El lector tal vez encontrará que este libro se asemeja, en su intención de exponer al público general el patrimonio bibliográfico de las bibliotecas coloniales neogranadinas, al volumen publicado por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario1, titulado Biblioteca antigua, y a aquellos publicados por la Pontificia Universidad Javeriana en relación con sus propias colecciones antiguas, los tomos de El libro de los libros y sus compañeros2. Estos libros son importantes y los recomendamos por su calidad y por su contenido, especialmente por dar cuenta de títulos publicados en distintas ciudades europeas sobre distintos temas (en particular religión y derecho). A diferencia de estos, nuestro trabajo se centra exclusivamente en los intercambios librescos entre los centros tipográficos flamencos y la ciudad de Santafé entre 1530 y 1714. Su foco no es una colección institucional particular, sino las colecciones de varias instituciones de libros publicados en las ciudades de Flandes. Su interés es mostrar la variedad temática de esta producción, su calidad tipográfica y su potencial influencia sobre la formación intelectual y la vida religiosa en la Colombia colonial y el primer siglo republicano. En suma, comparte características con los importantes volúmenes rosarista y javerianos, pero elige un camino particular. Sobre los libros flamencos que durante el periodo en mención circularon en los imperios ibéricos existe un libro editado en Bélgica con ocasión de la inauguración de una exposición organizada por el Museo Plantin-Moretus de Amberes3. Su título, Un mundo sobre papel, retoma una idea

introducción

pág.

XV

poderosa: los conocimientos de entonces fueron plasmados en papel y permitieron así la aprehensión por otros, a través del escrito, del mundo tal y como se representaba y entendía entonces en Europa. Estos libros flamencos que circularon por los imperios hispánico y portugués contribuyeron a la expansión global de la Europa cristiana, es decir, a la globalización del pensamiento europeo, pero también posibilitaron el mestizaje cultural entre América y Europa. Para dar una medida de este fenómeno, entre 1558 y finales del siglo xvii los españoles difundieron al menos 8000 libros en América, y a estos habría que sumar los envíos que escaparon al control de las autoridades, por ejemplo, pero no solamente, pasando por Canarias que gozaba de un régimen especial para comerciar con algunos puertos americanos. Un mundo sobre papel es clave para el tema que nos ocupa, pero no menciona al Nuevo Reino de Granada ni a Colombia; habla de España, Portugal, Brasil, la Nueva España, el Perú, el Río de la Plata, incluso China. Se dedica obviamente a Amberes y a los impresores flamencos, aborda tanto los libros como los grabados, pero no figura esta otrora colonia española.

4 • Mauricio Nieto, “La caída del hombre natural”, en Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna (Bogotá: Ediciones Uniandes y Fondo de Cultura Económica, 2019), 211-502.

pág.

XVI

Aquel libro tiene el gran mérito de ayudarnos a entender que la exportación de libros a América fue crucial y que la enorme producción de las imprentas europeas (hubo importantes impresores también en Madrid, Salamanca, Venecia, Lyon, París, Colonia, Frankfurt, Ámsterdam y Londres) fue clave para la circulación que demandaba el Imperio español para la evangelización, para la administración colonial, para la enseñanza de disciplinas concretas y para la formación letrada en general. Habida cuenta que

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Flandes era parte del Imperio, su producción de calidad debe retener la atención: estamos frente a la empresa de un imperio cristiano mediante el cual se jugó, en los siglos xvi y xvii, la globalización del pensamiento europeo y el mestizaje cultural. Vale la pena profundizar un poco en este asunto, por las implicaciones que tiene para entender el contenido del presente libro. En su reciente obra Historia de la verdad en Occcidente, Mauricio Nieto ofrece las coordenadas necesarias para entender el periodo del llamado Renacimiento y ponerlo en perspectiva4. La expansión marítima ibérica del siglo xvi puso en contacto culturas que se desconocían: Portugal se conectó con la India y España con América. Ello creó dos redes comerciales conectadas entre sí y permitió el dominio planetario de la Europa cristiana. Esta globalización tuvo en la imprenta la herramienta para sistematizar y estandarizar, pues era necesario hablar el mismo lenguaje (no necesariamente el mismo idioma) para poder estar en comunicación e intercambiar productos e ideas. Un gran logro de esta Europa del Renacimiento fue captar las formas de representar e interactuar con la naturaleza que tenían las culturas dominadas por su colonización e incluirlas en sus saberes y conocimientos. Ello permitió consolidar el eurocentrismo, que es el dominio por las ideas que se logró en múltiples campos (científico, humanista, artístico, comercial, religioso, entre otros). Como el lector podrá notarlo, los jesuitas fueron parte clave de esta red global, pues además del establecimiento de misiones, se preocuparon sobremanera por entender el mundo que los rodeaba, para lo cual formaron a importantes científicos y humanistas.

Dicho lo anterior, en el caso de la Nueva Granada la importación de libros europeos resultó un insumo crucial para la cultura letrada neogranadina, teniendo en cuenta que la única imprenta de Santafé, traída por la Compañía de Jesús, funcionó solo a partir de 1738 y apenas durante tres décadas5. Los libros flamencos —sin menospreciar los impresos producidos por la modesta imprenta jesuita o los ejemplares manuscritos redactados en el ámbito local desde los albores de la Colonia6— dieron un impulso esencial a la vida intelectual y religiosa del Nuevo Reino. Así, colmaron bibliotecas clericales (tanto conventuales como catedráticas) y particulares propiedad de administradores coloniales, sirvieron en las labores pedagógicas a todo nivel, además de suscitar controversias y discusiones. ¿Cómo se consolidaron las colecciones contemporáneas de libros antiguos a partir de estas bibliotecas coloniales? Tras la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de la Monarquía Hispánica en 1767, con las colecciones jesuitas neogranadinas expropiadas se creó la Real Biblioteca de Santafé, cuya colección fundacional pasaría a integrar los haberes de la actual Biblioteca Nacional de Colombia. Luego, en el marco de la desamortización, por el Decreto de Extinción de Comunidades Religiosas de 1861, la entonces Biblioteca Pública de Santafé recibió los libros confiscados a las comunidades religiosas (agustinos, capuchinos, franciscanos, dominicos, carmelitas). Este es el origen del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Posteriormente, mediante compras y donaciones, se fueron sumando otros fondos de libros antiguos con énfasis

temáticos particulares, otrora pertenecientes a personalidades de la historia nacional: los fondos Rufino José Cuervo, Marco Fidel Suárez, José Celestino Mutis, Joaquín Acosta y Germán Arciniegas. En todos estos fondos es posible encontrar libros editados en los Países Bajos españoles7. En cuanto a la Biblioteca Luis Ángel Arango, la institución conserva libros antiguos que proceden también de comunidades religiosas neogranadinas, algunos de los cuales llegaron mediante adquisiciones recientes, como por ejemplo el Fondo Gómez Dávila. A su vez, el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario atesora parte de sus acervos históricos y, como en el caso del Seminario Conciliar de Bogotá, cuenta con volúmenes restituidos en el siglo xx a las comunidades religiosas que les habían sido expropiados en el siglo anterior. En relación con los libros reunidos en la actualidad en las bibliotecas bogotanas, no sobra decir que han permanecido largamente desestimados por los historiadores, si bien unos cuantos trabajos se han dedicado seriamente a su estudio. Respecto a los libros flamencos en el Nuevo Reino de Granada, en particular, no existen estudios publicados8. Sin embargo, la fascinante temática del libro en la temprana modernidad ha sido abordada por los historiadores desde varios ángulos que vale la pena señalar, sin entrar en detalle. La circulación del libro entre Europa (sobre todo el Imperio español) y el Nuevo Mundo, incluyendo lo relacionado con el comercio de libros y las bibliotecas coloniales, ha sido estudiada para los casos de Nueva España y el Perú. A su vez, el estudio de la tipografía flamenca y de las casas

5 • Jaime Borja, Santiago Robledo y José Luis Guevara, “Desviaciones en la historia del libro y la modernidad. El Nuevo Reino de Granada como centro de producción de información y conocimiento”, en Biblioteca antigua, 53-102; Mónica Patricia Fortich, “La Real Biblioteca de Santafé y sus aportes a la cultura”, en Biblioteca antigua, 110. 6 • José Luis Guevara, La fábrica del hombre. Historias de viajes y usos de los libros del Nuevo Reino de Granada en el siglo xvii (Bogotá: Universidad Javeriana, 2015); Borja, Robledo y Guevara, “Desviaciones”. 7 • Véanse https:// bibliotecanacional.gov.co/ es-co/colecciones/bibliografica/ libro-antiguo y https:// bibliotecanacional.gov.co/es-co/ colecciones/bibliografica/fondosespeciales. 8 • Es preciso citar, aunque no haya sido publicada ni parcial ni totalmente, la tesis doctoral de César Esponda, elaborada en la Universidad Católica de Lovaina (Katholieke Universiteit Leuven [kul]): César Esponda, “Books from the Low Countries in Colonial Colombia and Bolivia” (tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina, 2018).

introducción

pág.

XVII

editoriales de Amberes y Bruselas (como Plantino-Moreto, Verdussen y Velpio), y de sus relaciones con el mundo hispánico y americano, ha avanzado significativamente en los últimos años. Damos cuenta de la amplitud de esta producción historiográfica en la bibliografía auxiliar, ubicada al final del volumen y que crece cada día. La historia del libro, por su parte, es un campo que ameritaría párrafos enteros, pero este propósito supera nuestros limitados objetivos. Valga mencionar que los estudios de Roger Chartier, Robert Darnton, Elizabeth Eisenstein, Peter Burke, Adrian Johns y Fernando Bouza, por mencionar solo algunos de los más influyentes, han abierto importantes líneas de análisis en relación con la historia social y cultural del libro, las bibliotecas, el mundo editorial y la lectura en Occidente. Los trabajos seminales de estos

pág.

XVIII

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

autores (muchos de los más significativos publicados, especialmente, en los años ochenta y noventa) contribuyeron de manera destacada a la cimentación de la historia del libro como un campo académico diferenciado e interdisciplinar. Contribuciones desde la teoría literaria, la bibliografía analítica, la historia intelectual y la semiótica, entre otras, caracterizan al estilo historiográfico impulsado por ellos y seguido, revisado y ampliado por otros historiadores del libro hasta hoy. Sus estudios acerca de las transformaciones socioculturales acaecidas con la revolución de la imprenta de tipos móviles, la transición entre las culturas “manuscrita” e “impresa” en Europa, o la circulación del conocimiento impreso más allá de los confines geográficos europeos han hecho valiosos aportes como son la consideración del lector como agente

histórico, del libro y la biblioteca como instituciones culturales y de la volubilidad de los significados conferidos, a lo largo del tiempo y el espacio, a la palabra impresa. Entre los aportes recientes nos gustaría destacar la intrigante investigación de Edward Wilson-Lee sobre la biblioteca privada de Hernando Colón, hijo de Cristóbal. Dicho estudio resulta especialmente pertinente en relación con la publicación de este libro: Hernando Colón fue el primer bibliófilo del que tengamos noticia en la Edad Moderna interesado por traer orden al caótico mundo del libro. En su natal Sevilla, Colón reunió cerca de 20 000 volúmenes procedentes de todos los centros tipográficos europeos en su momento de mayor auge, a inicios del siglo xvi. Entre las estanterías de su monumental biblioteca se hallaban toda suerte de obras, desde ejemplares lujosos hasta opúsculos baratos como hojas volantes y grabados sueltos. Su ingenio fue el de concebir varios sistemas de catalogación para facilitar la consulta del lector entre la profusa masa de impresos que salían sin cesar de las imprentas europeas desde que la máquina de tipos móviles de Gutenberg viera la luz a mediados del siglo xv. El hijo de Colón había ideado un revolucionario sistema de catalogación y consulta —basado en criterios temáticos y una clasificación de obras a partir de fichas, índices y palabras clave, muy reminiscente de la búsqueda digital de hoy— que permitía a cualquiera saber en qué consistía y dónde estaba lo que necesitaba entre el mar de conocimientos reunidos en esta biblioteca universal9. Las bibliotecas contemporáneas comparten sistemas de catalogación

potentes de alguna manera emparentados con el de Hernando Colón, los cuales nos permitieron listar todas las publicaciones editadas en las ciudades de Amberes, Bruselas y Lieja entre 1530 y 1714 y así darnos cuenta de la diversidad de libros que se encuentran en las bibliotecas bogotanas hoy y de la riqueza de saberes que circularon durante el régimen colonial español. Hacemos al lector una invitación: la de reconocer y atesorar nuestro patrimonio bibliográfico —un patrimonio compartido, en realidad, con Bélgica—, tan trabajosamente custodiado por bibliotecarios y bibliófilos entusiastas. Anhelamos que este libro pueda contribuir de alguna manera a ese importante propósito y que haga germinar más completas y complejas investigaciones. ��� Además de los aportes de la curadora y del asistente curatorial de la exposición El Sello de Amberes, este libro cuenta con textos de varios especialistas del periodo español, de la tipografía flamenca, de los libros flamencos en la Nueva España, de la cultura visual colonial y de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia. A continuación explicamos la estructura del libro, la lógica de sus partes y el orden de los capítulos. La primera parte se dedica a ubicar las piezas principales del rompecabezas en cuanto a dos aspectos de la monarquía española. En primer lugar, Adolfo Polo y La Borda relata la historia del Imperio español en relación con su dominio sobre los Países Bajos meridionales, su impulso a la Contrarreforma y las rivalidades imperiales que desencadenaron los conflictos bélicos

9 • Edward Wilson-Lee, La bibliothèque engloutie. La quête idéale du fils de Christophe Colomb (París: Paulsen, 2019); Macha Séry, “Tout savoir sur Hernando Colomb, fou de savoir”, Le Monde, Le Monde des libres, París, viernes 13 de julio del 2019, 6.

introducción

pág.

XIX

que perfilaron a la región. Luego, Dirk Imhof nos adentra en el mundo de la tipografía amberina de los siglos xvi y xvii para poner en perspectiva la producción libresca de Flandes. En la segunda parte se presentan diferentes recorridos bibliográficos sobre los distintos géneros temáticos de los libros flamencos que fueron traídos al Nuevo Reino de Granada y hacen parte de las colecciones de las bibliotecas bogotanas. Cinco de los seis capítulos de esta parte son de la autoría de Muriel Laurent. El tercer capítulo da cuenta, a través de los ejemplos sacados de estos libros, de las más importantes dinastías de impresores-editores flamencos y de la calidad de sus trabajos tipográficos. El cuarto capítulo muestra las obras flamencas aquí conservadas que se dedican a las gestiones políticas y militares de Carlos V y Felipe II, entre las cuales ocupan un lugar importante las que narran las campañas militares españolas en Flandes, así como la presencia de América —su conquista y colonización, por un lado, su administración, por otro— en algunos de los libros que salieron de las imprentas flamencas. El quinto capítulo, escrito por Daniel Montilla, presenta los libros de carácter religioso que componen el grueso de los títulos importados durante los siglos xvi y xvii en razón de la evangelización católica en América. Los siguientes tres capítulos tratan sobre las ciencias, el humanismo y la literatura y, finalmente, el derecho. La decisión de agrupar así las obras responde a una lógica discutible pero sencilla: separar las ciencias de las artes y tratar por aparte el derecho. A diferencia del capítulo anterior, sobre libros

pág.

XX

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

religiosos, en el que se hizo una selección representativa, aquí quisimos dar cuenta de la variedad casi sin excluir títulos, de manera que resultó necesario contar con varias secciones, para lo cual había que elegir formas de agrupación que correspondieran con la forma como hoy pensamos las disciplinas, aunque entonces las fronteras no fueran tan claras. La cantidad de estas obras es sin duda menor a la de las obras relacionadas con la religión, pero es indicativa de los intereses y las preocupaciones contemporáneas de la élite letrada neogranadina. Todas estas temáticas reflejan el espíritu de la época y dan cuenta del mundo tal y como era conocido entonces. Estos capítulos quieren dejar constancia, además, de los eruditos flamencos que fueron autores y editores de estas obras, y no solo de los de origen español o clásicos. En el capítulo sexto, sobre ciencias, están reunidos los trabajos en torno a botánica y medicina, matemáticas y geografía y cartografía. El capítulo séptimo, que se ocupa de humanidades y literatura, agrupa los libros sobre las letras latinas, el humanismo de Justo Lipsio, los libros de emblemas, las lenguas antiguas y modernas y la literatura del Siglo de Oro español. El capítulo octavo versa sobre el derecho, la materia estudiada más importante después de la teología. La tercera parte está integrada por estudios monográficos bajo el título Marginalia, alegoría y colecciones. En capítulo noveno es de autoría de Muriel Laurent y revisa lo que los libros flamencos conservados en Bogotá informan sobre sus

usos y usuarios por medio de las marcas dejadas en ellos por sus sucesivos dueños, sean ellos individuos o instituciones. El capítulo décimo, escrito por Jaime Humberto Borja Gómez, analiza la iconografía de los diferentes tipos de grabados presentes en los libros (frontispicios, emblemas, retratos y blasones, por ejemplo) desde la perspectiva del lenguaje alegórico característico de la cultura visual barroca. Por su parte, el capítulo undécimo, cuyo autor es Camilo Páez Jaramillo, se centra en la colección de

la Biblioteca Nacional de Colombia, mayor repositorio de libros antiguos flamencos del país, en aras de realizar una caracterización de su contenido y empezar a sistematizarlo para su consulta pública. Terminamos con el capítulo de César Manrique que ofrece un panorama amplio acerca de la circulación de libros flamencos en Nueva España, caso a partir del cual se ilustran algunos de los mecanismos más comunes del comercio libresco transatlántico en los dominios americanos.

introducción

pág.

XXI

parte i. la monarquía hispánica

Las provincias del sur de los Países Bajos se mantuvieron fieles al monarca hispano y al catolicismo. Ellas sirvieron de base no solo para los ejércitos que lucharon contra los rebeldes del norte, sino también como un bastión de la Contrarreforma católica.

ca p ít u lo 1

Los Países Bajos, la Monarquía Hispánica y Europa en los siglos xvi y xvii adolfo polo y la borda universidad de los andes

No son pocos los motivos por los cuales el imperio gobernado por Carlos V (15001558) ha sido considerado el más extenso y poderoso que hasta entonces había existido sobre la tierra. Se dice que el emperador, muy orgulloso de sus posesiones, habría llegado a afirmar que en ellas nunca se ponía el sol. Ciertamente, gracias a alianzas matrimoniales y un poco de fortuna, el joven Carlos heredó múltiples territorios en gran parte de Europa y América, tanto por línea paterna como materna. Su padre,

Felipe el Hermoso, era el hijo del emperador Maximiliano y soberano de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos (que más o menos se corresponden con los actuales territorios de los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, el norte de Francia y el oeste de Alemania)1. La madre de Carlos era Juana, la tercera hija de los Reyes Católicos, quien tras el temprano fallecimiento de sus hermanos mayores y de su sobrino se convirtió en la heredera de los tronos de sus padres2. De esta manera, el joven Carlos, que había

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

1

nacido y se había educado en los Países Bajos, fue proclamado en 1515 soberano de aquellas provincias. Muy poco tiempo después, se dirigió a la Península Ibérica para reclamar su herencia materna. Este azar dinástico tuvo grandes consecuencias para la historia de los Países Bajos, Europa y el mundo en general. A partir de aquel momento, y por lo menos durante los siguientes dos siglos, los destinos de los Países Bajos y de España estuvieron estrechamente entrelazados. En efecto, desde entonces, y salvo el periodo de relativa autonomía entre 1598 y 1621, fueron parte del entramado político conocido como la Monarquía Hispánica: un sistema imperial, múltiple, profundamente diverso y con presencia global. Este imperio —y sobre todo con la incorporación de la Corona portuguesa (1580-1640)— se extendía no solo por Europa y América, sino que también alcanzaba África y Asia. Sus súbditos provenían de muy diversas naciones y hablaban lenguas tan distintas como, por ejemplo, castellano, quechua, francés, árabe, catalán, nahuatl, portugués, italiano, chino y flamenco. Vale la pena señalar que esta asociación política, así como la gran mayoría de los reinos europeos de aquella época, era una monarquía compuesta3. Para ponerlo en términos muy simples, ello suponía que el rey era soberano de cada uno de sus reinos por separado, los cuales mantuvieron su autonomía, así como sus propias prerogativas, fueros, tradiciones y leyes, y los gobernaba como si fuesen entidades plenamente separadas y diferenciadas. Esto supuso graves dificultades a la hora de tratar de llevar a cabo las políticas imperiales,

pág.

2

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

puesto que no había una armonía en temas tan importantes como la tributación o la conformación y soporte de un ejército. Si bien hubo importantes procesos de centralización y, no hay duda, hubo conjunciones en las políticas y los intereses de cada reino, así como un creciente reconocimiento de que los individuos pertenecían a una comunidad política mayor, al mismo tiempo, los poderes locales lucharon férreamente para proteger sus privilegios, leyes y costumbres y se negaron, incluso por medio de la violencia, a perder sus derechos y particularidades4.

Los Países Bajos Habsburgo Al momento de la ascensión del joven Carlos al gobierno de los Países Bajos esta era una de las regiones más desarrolladas y ricas de Europa5. Durante los siglos xv y xvi ciudades sureñas como Brujas, Bruselas y Amberes atravesaron por una edad de oro. Debido a su posición estratégica, así como a innovaciones tecnológicas y financieras, dichos lugares se convirtieron en centros del comercio mundial; los portugueses vendían allí las especias que habían conseguido en Asia y a cambio obtenían el dinero, principalmente plata, que provenía de las cercanas minas alemanas y que, antes del descubrimiento de la plata americana, empezaba a engrasar el gran comercio mundial6. Este despunte económico repercutió positivamente en otras áreas como fueron el desarrollo de su propia industria textil, pero también en el arte, la literatura, la educación y, por supuesto, el floreciente negocio librero. Esto hizo que los Países Bajos fueran uno de los epicentros del Renacimiento, así como del pensamiento humanista. Ejemplos

de este florecimiento son el anatomista Andreas Vesalius (1514-1564), médico de Carlos V, en cuya obra De humani corporis fabrica (1543) se describió e ilustró por primera vez el cuerpo humano con gran detalle y realismo; el geógrafo y cartógrafo Gerald Mercator (1512-1594), quien en 1569 publicó el primer mapa del mundo; así como el célebre Abraham Ortelius (15271598), cuya colección de mapas publicada en el Theatrum Orbis Terrarum (Amberes, 1570) fue el primer atlas mundial. El editor de Ortelius, Cristóbal Plantino, fue uno de los más reputados impresores de su época y su obra más destacada es la Biblia Regia, una biblia políglota (en hebreo, arameo, latín, griego y siríaco) de ocho volúmenes encargada por Felipe II. Pero quizás el más destacado humanista de aquella época fue Justo Lipsio (1547-1606), un profesor de Leiden y Lovaina que recuperó los trabajos de Séneca y Cicerón y encabezó el movimiento neoestoico, el cual influyó profundamente en pensadores, políticos y artistas de la época7. Sin embargo, este periodo de prosperidad pronto se vio alterado. La reforma religiosa que Martín Lutero inició en 1517 alcanzó rápidamente las provincias neerlandesas. En pocos años surgieron múltiples líderes religiosos y nuevas iglesias que atrajeron a miles de adeptos, particularmente en las provincias del norte. Dichas ideas y prácticas protestantes fueron prontamente reprimidas. Carlos V no estaba dispuesto a permitir que el protestantismo floreciese en su tierra. Esta represión generó mucho malestar entre la población local, con incluso algunas pequeñas rebeliones que fueron sofocadas de inmediato.

Estos conflictos internos se agudizaron aún más cuando en la década de 1540 Francia decidió intervenir militarmente. Los enfrentamientos entre Francia y España fueron una de las constantes de la época. Estas dos coronas lucharon de manera permanente por la hegemonía europea y trataron de desestabalizar a su adversario cada vez que fue posible. La posición de los Países Bajos era especialmente estratégica: debido a su geografía y fortificaciones resultaban muy difíciles de invadir, mientras que, por el contrario, eran un punto desde el que fácilmente se podía lanzar un ataque contra Francia. De tal modo, esta región se convirtió en un campo de batalla por la hegemonía europea8. Lo anterior supuso que se ejerciera una gran presión militar y tributaria sobre los Países Bajos haciéndoles soportar casi todo el peso de la guerra. Evidentemente, ello fue rechazado por muchas de las ciudades neerlandesas, así como por los nobles, que sentían cómo sus privilegios se veían afectados. La situación fue empeorando paulatinamente y el enfrentamiento entre las élites locales y Carlos V fue incrementándose. Ninguno de los dos bandos estaba dispuesto a ceder. Si a esto se le añade el constante reclamo de las provincias del norte por una libertad de credo, que el rey no estaba dispuesto a conceder, nos encontramos con un panorama francamente tenso y desesperanzador. Así, Carlos V veía impotente cómo iba perdiendo el control político y religioso de sus territorios, de la misma tierra en que había nacido. Sin muchas más alternativas, en 1555 decidió abdicar en favor de su hijo,

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

3

Felipe II. El nuevo soberano, que ya había sido coronado rey de España, permaneció los primeros cuatro años en los Países Bajos tratando de controlar la situación. Luego de derrotar a Francia y firmar la paz de Cateau-Cambrésis (abril de 1559), Felipe II abandonó los Países Bajos para nunca volver. Aunque los problemas persistían, el rey era consciente de que debía buscar apoyos (y quizás la solución) en sus posesiones castellanas. Ante la ausencia del monarca, la situación empeoró aún más. Los gobernadores encargados del gobierno eran incapaces de contener los reclamos religiosos y políticos de la nobleza y del pueblo. En 1566, grupos calvinistas solicitaron a Margarita de Parma, quien actuaba como regenta, que se aboliesen las leyes contra la herejía. La respuesta despectiva y negativa de la Corona terminó por irritar a los calvinistas quienes dieron rienda suelta a una furia iconoclasta, atacando iglesias y curas por todo el país.

La rebelión de los Países Bajos La violencia y la rebelión fueron escalando por lo que en 1567 Felipe II envió a los Países Bajos a su mejor general, Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba, para reprimir a los protestantes rebeldes. Alba y su ejército marcharon desde Milán a través de Suiza y Lorena, por una ruta que pasó a llamarse el Camino Español y que tuvo un papel fundamental enlazando las provincias italianas y los Países Bajos en la larga guerra que estaba por empezar9. El duque de Alba era reconocido por su carácter férreo y brutal, así como por su catolicismo a ultranza. Este

hombre llevó a cabo una feroz represión y en muy poco tiempo, gracias a sus victorias militares e implacables castigos, logró reprimir la rebelión. Este fue el punto en que se quebró definitivamente la vinculación de mucha de la población de los Países Bajos con la Monarquía Hispánica. Alba no cesó en su represión, incluso decapitó a miembros de la nobleza y, además, intentó forzar a las provincias a que aumentasen su contribución económica. Entre los neerlandeses cundía el sentimiento de que sus privilegios habían sido pisoteados y que el monarca no había sido justo, ni había cumplido con sus obligaciones. Este fue el principal argumento que esgrimió Guillermo de Orange (1533-1584) para justificar su rebelión y su separación de la Monarquía Hispánica. Orange sostenía que Felipe II era un rey tiránico, un extranjero conquistador, que no respetaba ni cuidaba a sus súbditos. Este fue el inicio de la famosa leyenda negra que describía al Imperio español como violento, retrógrado y abusivo. El duque de Alba fue presentado como el arquetipo del español conquistador, tiránico, inmisericorde y católico ortodoxo. Guillermo de Orange fue el líder del movimiento rebelde que culminó con la separación de las Provincias Unidas, articuladas principalmente alrededor de Holanda. Sin embargo, esta fue una lucha larga y bastante costosa en todos los aspectos. Un descontento Orange se había refugiado en sus posesiones alemanas, y desde ahí, una vez reunidos los apoyos suficientes, invadió los Países Bajos en 1568. Este fue el inicio de la guerra de los Ochenta Años.

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

5

La guerra en Flandes marcó profundamente la historia y el carácter españoles. Fue el conflicto más importante y duradero en el que se vio involucrada la Monarquía Hispánica y, en gran medida, marcó el pulso de su política internacional. Miles de hombres fueron a luchar a esta guerra y en ella participaron los mejores y más importantes políticos y militares, como Alejandro Farnesio, el duque de Parma (1545-1592) o el genóves Ambrosio Spínola (1569-1630). Este último, por ejemplo, en 1602 llevó a Flandes las tropas que había reclutado y a partir de ese momento toda su vida y actividad girarían en torno a la rebelión, ya fuera negociando la tregua de los Doce Años (1609-1621) o liderando el ejército español en campañas victoriosas célebres como la de 1605 o la toma de Breda (1625), inmortalizada por Diego Velázquez. Los famosos tercios españoles en Flandes sirvieron como campo de entrenamiento para cientos de soldados y oficiales que luego sirvieron a la monarquía en otras regiones del Imperio. Como lo señalaba Jacinto de Aguilar y Prado, escritor, historiador y soldado que en la década de 1610 fue voluntariamente a luchar a Flandes “porque si un soldado no sirve en aquellos países, parece que sus servicios son de menor tonsura, aunque sean dignos de estimación”10. Además, aquella guerra fue un verdadero crisol en el que confluían gentes de muy distintas procedencias y cuyas experiencias comunes los unían e identificaban como españoles11. Sin embargo, la rebelión de los Países Bajos no solo fue un conflicto interno dentro de la Monarquía Hispánica, sino que terminó involucrando a gran parte de Europa12. De

pág.

6

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

hecho, la independencia de las Provincias Unidas fue reconocida como parte de los tratados de la Paz de Westfalia que marcaron el final de la guerra de los Treinta Años (16181648), un conflicto en el que participaron todas las grandes potencias europeas13. Más aún, el conflicto hispano-holandés rápidamente adquirió un carácter global14. Las Provincias Unidas muy pronto se volvieron una potencia comercial y naval y empezaron a disputar la hegemonía española en América y Asia. Así, por ejemplo, fuerzas holandesas invadieron y ocuparon Salvador de Bahía, en el norte del actual Brasil, en 1624. De la misma manera, en 1642 los holandeses expulsaron definitivamente a los españoles de la isla de Formosa, actual Taiwán, que se convirtió en centro del comercio holandés en la región. Además, los holandeses interpretaron el Nuevo Mundo desde su perspectiva y definieron a las poblaciones americanas como otras víctimas de la tiranía española15. En efecto, la amenaza holandesa era claramente percibida por los oficiales españoles a lo largo del mundo, quienes constantemente se quejaban y temían una posible invasión16.

Los Países Bajos del sur Las provincias del sur de los Países Bajos se mantuvieron fieles al monarca hispano y al catolicismo. Ellas sirvieron de base no solo para los ejércitos que lucharon contra los rebeldes del norte, sino también como un bastión de la Contrarreforma católica17. Durante muchos años primó una visión negativa del gobierno Habsburgo de esta época. Para muchos historiadores, habría sido un periodo de retroceso económico,

cultural y, por supuesto, político. Los Países Bajos habrían sido gobernados de manera despótica y autoritaria y habrían estado sometidos a la autoridad del rey español, principalmente a través de la fuerza. En buena cuenta, habrían sido ocupados contra su voluntad por parte de ejércitos invasores. Sin embargo, nuevos estudios replantean dicha situación y arrojan nuevas luces sobre aquellos años. Se ha demostrado que el gobierno de los Austrias no se basó en la violencia ni en la coerción, ni tampoco fue aquella una época oscura. Como se ha señalado líneas arriba, si bien estas provincias eran parte de la Monarquía Hispánica, siempre mantuvieron un gran nivel de autonomía e independencia y nunca se sometieron a las leyes ni a las costumbres castellanas. Es más, entre 1598 y 1621, durante el gobierno de los archiduques Clara y Alberto, los Países Bajos fueron independientes. En 1598, Felipe II otorgó a su hija, la infanta Isabel Clara Eugenia, los Países Bajos y el ducado de Borgoña como dote en su matrimonio con su primo, el archiduque Alberto de Austria (su madre era María de Austria, hija de Carlos V). De esta manera, los archiduques se volvieron los legítimos e independientes soberanos de estas provincias. Sin embargo, en la dote también se estipuló que los Países Bajos volverían a los reyes españoles si los archiduques no tenían ningún heredero legítimo. Además, Felipe II dio instrucciones secretas de cómo gobernar la región y Felipe III también participó muy de cerca en el gobierno. Por ello, en 1621, a la muerte del archiduque Alberto y ante la ausencia de un heredero

directo, los Países Bajos regresaron a la Corona española (ahora en manos de Felipe IV); sin embargo, Isabel Clara Eugenia se mantuvo como la gobernadora hasta su fallecimiento en 1633. Pese a la innegable y poderosa influencia que durante el gobierno de los archiduques ejercieron los reyes españoles, cada vez hay mayor evidencia de que este fue un gobierno autónomo. En su estudio de aquel periodo, Luc Duerloo sostiene que el archiduque estuvo lejos de ser una marioneta. Por el contrario, con mucha argucia, logró balancear sus propios intereses con aquellos de su dinastía, en tanto que en el plano internacional los Países Bajos se constituyeron como un poder intermedio entre las grandes potencias18. En esta línea, Rene Vermeir argumenta que los Países Bajos gozaron realmente de un gran nivel de autonomía. Debido a dificultades propias del idioma (la población hablaba flamenco y francés) y a las peculiaridades irrenunciables de las leyes y tradiciones flamencas, los soberanos españoles y sus gobernadores tuvieron que apoyarse necesariamente en las élites e instituciones locales para poder administrar el territorio y, por lo tanto, tuvieron que negociar constantemente con ellos. De este modo, Vermeir afirma que la integración dentro de la Monarquía Hispánica fue voluntaria por parte de los flamencos, no solo debido a la autonomía de que gozaban, sino también por la protección que recibían, especialmente frente a la siempre constante amenaza de una intervención francesa, y que tal pertenencia al Imperio español no supuso una alienación en el plano político, como tampoco, realmente, en el social y cultural19.

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

7

Los Países Bajos y la Monarquía Hispánica Fueron muchos los vínculos que unieron a los súbditos flamencos con la Corona castellana. Una de las manifestaciones más evidentes de ello fue el patronazgo que promovió Felipe III a favor de miembros de la nobleza flamenca, incluso años antes de que fuera evidente que los Países Bajos volverían a la Corona20. Este tipo de estrategias permitió que la nobleza flamenca estuviese bastante articulada no solo con el rey, sino también con los grupos nobles de otras regiones de la monarquía21. Si bien es cierto que el desarrollo meteórico de las Provincias Unidas, que para entonces se erigían como la principal potencia económica y comercial europea, ensombrece el panorama de los vecinos del sur, cada vez cuesta más trabajo afirmar que aquella fuera una época oscura y de atraso para los Países Bajos españoles. Por el contrario, Amberes renació luego de reinsertarse en el sistema financiero y en el comercio de la seda y de otros bienes de lujo. Por otra parte, los jesuitas y sus colegios se volvieron un foco educativo en el norte de Europa, al punto que obispos luteranos de lugares tan lejanos como Noruega se quejaban de que muchas familias estuviesen mandando a sus hijos a estudiar a dichas escuelas católicas22. Una de las principales manifestaciones de esta pervivencia de la economía y de la cultura flamencas fueron sus muchas imprentas de altísima calidad23. Ciudades como Amberes y Bruselas se convirtieron en centros editoriales y de

pág.

8

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

traducción de la Monarquía Hispánica y, de este modo, en focos de información y de conocimiento24. Los flamencos supieron aprovechar al máximo su condición de súbditos del monarca castellano y ello les permitió beneficiarse enormemente del comercio transatlántico. Si bien las regiones americanas eran posesión exclusiva de la Corona castellana y, por consiguiente, los flamencos eran considerados extranjeros y su presencia y trato con el Nuevo Mundo estaba muy limitado (así como el de los italianos, portugueses e incluso los aragoneses), también es verdad que tenían muchas más facilidades y mejor trato a la hora de participar en las empresas americanas. En efecto, los flamencos conformaban el grupo más numeroso y dinámico de los extranjeros que vivían en Sevilla y Cádiz, los sucesivos centros de las relaciones españolas con América. No solo participaban, directa e indirectamente, en el comercio transatlántico, sino que controlaban gran parte del comercio europeo por medio del cual la plata americana era rápidamente redistribuida25. Sin embargo, los contactos entre la Monarquía Hispánica y los flamencos no se produjeron tan solo en Europa. Aunque tradicionalmente han pasado desapercibidos para la historiografía, lo cierto es que un buen número de flamencos cruzó el Atlántico y se estableció en tierras americanas y asiáticas. Muchos de ellos se asentaron permanentemente, se convirtieron en vecinos e incluso obtuvieron la carta de naturaleza que los convertía en castellanos a todo derecho26. Evidentemente, la gran mayoría de ellos eran comerciantes, pero también

hubo muchos otros que se dedicaron a oficios muy especializados como podían ser la navegación, la relojería o la ingeniería. Por ejemplo, en 1616 las autoridades españolas encargaron a Francisco de Tejada y Antonio de Zúñiga, los oficiales a cargo de preparar la armada que estaba por zarpar a Filipinas, que buscasen en Andalucía y Portugal a pilotos flamencos expertos en la navegación por el océano Índico27. Asimismo, en 1663 el conde de Santisteban, virrey del Perú, preocupado por la condición de los diques de la fortaleza del Callao, solicitó al Consejo de Indias que se le enviase un ingeniero militar flamenco experto en construir diques, así como a dos oficiales asistentes para poder terminar las obras lo más rápido posible y también por “si sucediese morir uno en el viaje, que haya otro que le sustituya”. La petición del virrey pareció razonable a los consejeros quienes ordenaron al gobernador de Flandes, el marqués de Caracena, que encontrase tres personas adecuadas que pudiesen ser enviadas de inmediato28. Si bien no hay evidencia de que este ingeniero flamenco y sus dos ayudantes hayan llegado a Perú, comunicaciones de este tipo no solo muestran con claridad las dificultades y peligros del viaje transatlántico, sino que ponen en evidencia los vínculos entre dos regiones del Imperio tan distantes entre sí. No cabe duda de que, pese a la distancia geográfica, cultural y lingüística, Flandes y América eran regiones constituyentes del Imperio español. Ello significó que, tanto en la práctica como en la imaginación política, formasen parte de una unidad política mayor que las contenía y enlazaba por medio de muy diversos vínculos, siendo uno de ellos la enorme producción bibliográfica que en este volumen se estudia.

notas 1 • Conviene aclarar que los Países Bajos no eran realmente una sola institución política y no tenían un rey, sino que constituían una asociación de varios ducados, condados y señoríos bastante independientes, pero vinculados entre sí por su unión personal con el mismo gobernante. Las provincias eran los condados de Holanda, Zelanda, Flandes, Artois, Henao, Namur y Zutphen; los ducados de Brabante, Luxemburgo, Limburgo y Güeldres; los señoríos de Overijssel, Groninga, Frisia, Utrecht y Malinas, y el marquesado de Amberes. Normalmente, se conoce a esta asociación como las Diecisiete Provincias o los Países Bajos, nombre que se utilizará en este capítulo. En 1566, una rebelión dividió estas provincias: el norte se independizó y formó las Provincias Unidas, mientras que el sur permaneció fiel y se lo conoce como los Países Bajos españoles, los Países Bajos meridionales o Flandes. 2 • Heredó las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, junto con sus respectivas posesiones, que por cuestiones prácticas denominaremos España. 3 • Sobre este concepto, así como otras interpretaciones similares, véanse J. H. Elliott, “A Europe of Composite Monarchies”, Past & Present, n.o 137 (1992): 48-71; Xavier Gil Pujol, “Visión europea de la monarquía española como monarquía compuesta, siglos xvi y xvii”, en Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas?, editado por Conrad Russell y José Andrés Gallego (Madrid: Editorial Complutense, 1996), 65-96; Oscar Mazín y José Javier Ruiz Ibáñez, eds., Las Indias occidentales: procesos de incorporación territorial a las monarquías ibéricas (siglos xvi a xviii) (México, D. F: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2012); Pedro Cardim et al., eds., Polycentric Monarchies: How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? (Brighton: Sussex Academic Press, 2012). 4 • Los políticos de la época eran muy conscientes de esta situación y trataron de cambiarla. El condeduque de Olivares, por ejemplo, intentó llevar a cabo la “Unión de Armas”, una serie de reformas, principalmente fiscales, para unificar los distintos reinos; sin embargo, su proyecto fue un sonado fracaso. Véase J. H. Elliott, El conde-duque de Olivares, editado por Antonio Feros, traducido por Teófilo de Lozoya (Barcelona: Crítica, 2008). El rechazo a estas presiones centralizadoras estuvo en el corazón de varias de las revueltas que en 1640 sacudieron al Imperio español, principalmente en Portugal y Cataluña. Hay una extensa bibliografía sobre estas rebeliones y la llamada crisis de la Monarquía Hispánica; véase el ensayo bibliográfico de Geoffrey Parker en Geoffrey Parker, ed., La crisis de

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

9

pág.

10

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

la monarquía de Felipe IV (Barcelona: Crítica, 2006), 413-440.

re: il racconto della guerra nella Spagna di Filippo II (Roma: Carocci, 2000).

5 • James D. Tracy, Holland under Habsburg Rule, 1506–1556: The Formation of a Body Politic (Berkeley: University of California Press, 1990).

12 • Graham Darby, The Origins and Development of the Dutch Revolt (Londres: Routledge, 2001); Geoffrey Parker, The Dutch Revolt (Londres: Penguin, 2002); James D. Tracy, The Founding of the Dutch Republic: War, Finance, and Politics in Holland, 1572-1588 (Oxford; New York: Oxford University Press, 2007); Peter J. Arnade, Beggars, Iconoclasts, and Civic Patriots: The Political Culture of the Dutch Revolt (Ithaca, NY: Cornell University Press, 2008); Yolanda Rodríguez Pérez, The Dutch Revolt through Spanish Eyes: Self and Other in Historical and Literary Texts of Golden Age Spain, c. 1548-1673 (Oxford: Peter Lang, 2008).

6 • Paul Arblaster, A History of the Low Countries (Basingstoke; Nueva York: Palgrave Macmillan, 2006), 111-113. 7 • Para un buen balance de la obra de Lipsio véase Jacqueline Lagrée, “Justus Lipsius and Neostoicism”, en The Routledge Handbook of the Stoic Tradition, editado por John Sellars (Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group, 2016), 160-173. Para un estudio de la influencia del neoestoicismo en la política de la Europa moderna véase el trabajo clásico, pero aún relevante, de Gerhard Oestreich, Neostoicism and the Early Modern State (Cambridge; New York: Cambridge University Press, 1982). Mark Monford ha estudiado el impacto de las ideas estoicas en Lipsio y su círculo de pupilos, principalmente Paul Rubens. Véase en tal sentido Mark P. O. Morford, Stoics and Neostoics: Rubens and the Circle of Lipsius (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1991). Las obras de Séneca, Lipsio y otros circularon profusamente por la Monarquía Hispánica y hombres como el conde-duque de Olivares poseían algunos de estos libros. Incluso Lipsio dedicó algunos de sus trabajos a nobles castellanos como el duque de Frías y el conde de Fuentes. Véase Henry Ettinghausen, Francisco de Quevedo and the Neostoic Movement (Oxford: University Press, 1972), 14. 8 • Jonathan I. Israel, The Dutch Republic: Its Rise, Greatness, and Fall, 1477-1806 (Oxford: Clarendon Press, 1995), 131-132. 9 • Geoffrey Parker, The Army of Flanders and the Spanish Road, 1567–1659: The Logistics of Spanish Victory and Defeat, 2.a ed. (Cambridge; New York: Cambridge University Press, 2004); Fernando González de León, The Road to Rocroi: Class, Culture and Command in the Spanish Army of Flanders, 1567-1659 (Leiden; Boston: Brill, 2009). 10 • Jacinto de Aguilar y Prado, Compendio histórico de diversos escritos en diferentes asuntos (Pamplona: Carlos de Labàyen, 1629), 27. 11 • José Javier Ruiz Ibáñez y Gabriela Vallejo Cervantes, “Vivir ‘sin dexar parte donde las cruzes españolas no hayan sido conocidas’. Don Diego de Villalobos y Benavides en la administración imperial de la Monarquía Hispánica”, Historia Mexicana 61, n.o 3 (243) (2012): 1132-1133. Sobre el papel de la guerra en la formación de una identidad común española véase Raffaele Puddu, El soldado gentilhombre (Barcelona: Argos Vergara, 1984); Raffaele Puddu, I nemici del

13 • Sobre la guerra de los Treinta Años y la paz alcanzada en Munster véanse Geoffrey Parker, ed., The Thirty Years’ War, 2.a ed. (Londres; Nueva York: Routledge, 1997); Peter Hamish Wilson, The Thirty Years War: Europe’s Tragedy (Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press, 2011); Laura Manzano Baena, Conflicting Words: the Peace Treaty of Münster (1648) and the Political Culture of the Dutch Republic and the Spanish Monarchy (Lovaina: Leuven University Press, 2011). 14 • Peter C. Emmer, “The First Global War: the Dutch versus Iberia in Asia, Africa and the New World, 1590-1609”, E-journal of Portuguese History 1, n.o 1 (2003); Jonathan I. Israel, Conflicts of Empires: Spain, the Low Countries and the Struggle for World Supremacy, 1585-1713 (Continuum International Publishing Group, 2003). 15 • Benjamin Schmidt, Innocence Abroad: The Dutch Imagination and the New World, 1570-1670 (Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press, 2001); Benjamin Schmidt, “The Dutch Atlantic: From Provincialism to Globalism”, en Atlantic History: A Critical Appraisal, editado por Jack P. Greene y Philip D. Morgan (Oxford: Nueva York; Oxford University Press, 2009), 163-187. 16 • Véase, por ejemplo, Biblioteca Nacional de España (bne en adelante), Mss./3015, fols. 41-48 v. “Relaçao breue da ilha de Ternate, Tydire e mais ilhas Malucas” (Malaca, 28 de noviembre de 1619); bne, Mss/3015, fols. 217-222, Juan Andrea Moerbeceq, “Razones por la que la Compañía de las Indias Occidentales habías de pescurar (sic.) de quitar al rey de Hespaña la terra del Brazil”, s. f. 17 • Judith Pollmann, Religious Choice in the Dutch Republic: The Reformation of Arnoldus Buchelius, 1565-1641 (Manchester: Manchester University Press, 1999); Craig Harline y Eddy Put, A Bishop’s Tale: Mathias Hovius among His Flock in SeventeenthCentury Flanders (New Haven: Yale University

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

11

Press, 2000); James D. Tracy, “The Low Countries in the Sixteenth Century: Erasmus, Religion and Politics, Trade and Finance”, en With and without the Counter-Reformation: The Catholic Church in the Spanish Netherlands and the Dutch Republic, 15801650, A Review of the Literature since 1945, editado por James D. Tracy (Aldershot: Ashgate, 2005), 547-575; Judith Pollmann, Catholic Identity and the Revolt of the Netherlands 1520-1635 (Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 2011); Geert H. Janssen, “The Counter-Reformation of the Refugee: Exile and the Shaping of Catholic Militancy in the Dutch Revolt”, Journal of Ecclesiastical History 63, n.o 4 (2012): 671-692. 18 • Luc Duerloo, Dynasty and Piety: Archduke Albert (1598-1621) and Habsburg Political Culture in an Age of Religious Wars (Farnham; Bxurlington: Ashgate, 2012). 19 • René Vermeir, En estado de guerra Felipe IV y Flandes, 1629-1648, traducido por Lieve Behiels (Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 2006); René Vermeir, “How Spanish Were the Spanish Netherlands?”, Dutch Crossing: Journal of Low Countries Studies 36, n.o 1 (2012): 3-18. 20 • Alicia Esteban Estringana, “Agregación de territorios e integración de sus élites. Flandes y la monarquía de Felipe III (1598-1621)”, Studia Historica: Historia Moderna 32 (2010): 261304; Alicia Esteban Estringana, “Élites flamencas y patronazgo real: gestionar recursos y negociar expectativas en la Monarquía de Felipe IV (16211630)”, Espacio Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, n.o 23 (2010): 59-88. 21 • Alicia Esteban Estringana y José Javier Ruiz Ibáñez, “El gobierno político y militar de los Países Bajos. La gestión administrativa e institucional de un territorio ‘periférico’ de la Monarquía Católica (siglos xvi-xvii)”, Relaciones 19, n.o 73 (1998): 117-167; Raymond Fagel, “‘Es buen católico y sabe escribir los cuatro idiomas’ Una nueva generación mixta entre españoles y flamencos ante la revuelta de Flandes”, en Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, editado por Bartolomé Yun Casalilla (Marcial Pons, 2009), 289-312; René Vermeir, “Je t’aime, moi non plus. La nobleza flamenca y España en los siglos xvi-xvii”, en Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, editado por Bartolomé Yun Casalilla (Marcial Pons, 2009), 313337; Esteban Estringana, “Agregación de territorios”; René Vermeir, Maurits Alexander Ebben, y R. P. Fagel, eds., Agentes e identidades en movimiento: España y los Países Bajos, siglos xvi-xviii (Madrid: Sílex, 2011).

pág.

12

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

22 • Arblaster, A History of the Low Countries, 142. 23 • Andrew Pettegree y Malcolm Walsby, Netherlandish Books: Books Published in the Low Countries and Dutch Books Printed Abroad before 1601 (Leiden; Boston: Brill, 2011). 24 • Lieve Behiels, Werner Thomas y Christian Pistor, “Translation as an Instrument of Empire: The Southern Netherlands as a Translation Center of the Spanish Monarchy, 1500-1700”, Historical Methods 47, n.o 3 (2014): 113-127; Sven Dupré et al., eds., Embattled Territory: the Circulation of Knowledge in the Spanish Netherlands (Gent: Academia Press, 2015). 25 • Eberhard Crailsheim, The Spanish Connection: French and Flemish Merchant Networks in Seville (1570-1650) (Colonia: Böhlau Verlag, 2016); Ana Crespo Solana, El comercio marítimo entre Amsterdam y Cádiz (1713-1778) (Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios, 2000); Ana Crespo Solana, “Elementos de transnacionalidad en el comercio flamenco-holandés en Europa y la Monarquía Hispánica”, Cuadernos de Historia Moderna, n.o X (2011): 55-76; Ana Crespo Solana, “Las comunidades mercantiles y el mantenimiento de los sistemas comerciales de España, Flandes y la República holandesa, 1648-1750”, en España y las 17 Provincias de los Países Bajos: una revisión historiográfica (xvi-xviii), editado por Ana Crespo Solana y Manuel Herrero Sánchez (Córdoba; Madrid: Universidad de Córdoba; Ministerio de Asuntos Exteriores; Fundación Carlos de Amberes, 2002), 443-468. 26 • Tamar Herzog, Defining Nations: Immigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America (New Haven: Yale University Press, 2003); Eleonora Poggio, “La migración de europeos septentrionales a la Nueva España a través de los documentos inquisitoriales a finales del siglo xvi y principios del xvii”, en Orbis incognitvs : avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García, editado por Fernando Navarro Antolín, vol. 2 (Huelva: Universidad de Huelva, 2007), 469-477; Eleonora Poggio, “Foráneos y arraigados. Migración, inclusión y exclusión social de neerlandeses y alemanes en Nueva España, 1560-1650” (tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2015). 27 • Si bien Zúñiga no tuvo suerte y no pudo encontrar ningún piloto, Tejada reveló algunos nombres: Joan Bayesa, quien vivía en Sanlúcar de Barrameda y había pasado más de doce años navegando las costas chinas. Tejada también obtuvo información sobre un piloto que habían estado en China veintiocho años y que en ese momento estaba viviendo en Talavera de la Reina. Finalmente, pudo encontrase en Sevilla con un piloto de Brujas que

había navegado por Sondalandia, en el sudeste asiático, y que lo podía presentar a otro piloto flamenco que acababa de llegar de la India. Archivo General de Indias (agi, en adelante), Filipinas, 200, N. 14 “Carta de Antonio de Zúñiga sobre buscar pilotos holandeses” (Lisboa, 6 de febrero de 1616); agi, Filipinas, 200, N. 15 “Carta de Antonio de Zúñiga sobre buscar pilotos holandeses” (Lisboa, 8 de febrero de 1616); agi, Filipinas, 200, N. 21 “Carta de Francisco de Tejada sobre pilotos” (Sevilla, 22 de febrero de 1616).

de España, Flandes y la República holandesa, 1648-1750”. En España y las 17 Provincias de los Países Bajos: una revisión historiográfica (xvi-xviii), editado por Ana Crespo Solana y Manuel Herrero Sánchez, 443-468. Córdoba; Madrid: Universidad de Córdoba; Ministerio de Asuntos Exteriores; Fundación Carlos de Amberes, 2002.

28 • agi, Lima, 297 “Sobre que se envien ingeniero y maestros de diques para reparar la fortificación del Callao” (Madrid, 18 de agosto de 1663).

“Elementos de transnacionalidad en el comercio flamenco-holandés en Europa y la Monarquía Hispánica”. Cuadernos de Historia Moderna, n.o X (2011): 55-76.

bibliografía Aguilar y Prado, Jacinto de. Compendio histórico de diversos escritos en diferentes asuntos. Pamplona: Carlos de Labàyen, 1629. Arblaster, Paul. A History of the Low Countries. Basingstoke; Nueva York: Palgrave Macmillan, 2006. Arnade, Peter J. Beggars, Iconoclasts, and Civic Patriots: The Political Culture of the Dutch Revolt. Ithaca, NY: Cornell University Press, 2008. Behiels, Lieve, Werner Thomas y Christian Pistor. “Translation as an Instrument of Empire: The Southern Netherlands as a Translation Center of the Spanish Monarchy, 1500-1700.” Historical Methods (2014): 113-127. Cardim, Pedro, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini, eds. Polycentric Monarchies: How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Brighton: Sussex Academic Press, 2012. Crailsheim, Eberhard. The Spanish Connection: French and Flemish Merchant Networks in Seville (1570-1650). Colonia: Böhlau Verlag, 2016. Crespo Solana, Ana. El comercio marítimo entre Amsterdam y Cádiz (1713-1778). Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios, 2000. “Las comunidades mercantiles y el mantenimiento de los sistemas comerciales

Darby, Graham. The Origins and Development of the Dutch Revolt. Londres: Routledge, 2001. Duerloo, Luc. Dynasty and Piety: Archduke Albert (1598-1621) and Habsburg Political Culture in an Age of Religious Wars. Farnham; Burlington: Ashgate, 2012. Dupré, Sven, Bert De Munck, Werner Thomas y G. Vanpaemel, eds. Embattled Territory: The Circulation of Knowledge in the Spanish Netherlands. Gent: Academia Press, 2015. Elliott, J. H. El conde-duque de Olivares. Editado por Antonio Feros. Traducido por Teófilo de Lozoya. Barcelona: Crítica, 2008. “A Europe of Composite Monarchies”. Past & Present, n.o 137 (1992): 48-71. Emmer, Peter C. “The First Global War: the Dutch versus Iberia in Asia, Africa and the New World, 1590-1609”. E-Journal of Portuguese History 1, n.o 1 (2003). Esteban Estringana, Alicia. “Agregación de territorios e integración de sus élites. Flandes y la monarquía de Felipe III (1598-1621)”. Studia Historica: Historia Moderna, 32 (2010): 261-304. “Élites flamencas y patronazgo real: gestionar recursos y negociar expectativas en la monarquía de Felipe IV (1621-1630)”. Espacio

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

13

Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, n.o 23 (2010): 59-88. Esteban Estringana, Alicia y José Javier Ruiz Ibáñez. “El gobierno político y militar de los Países Bajos. La gestión administrativa e institucional de un territorio ‘periférico’ de la Monarquía Católica (siglos xvi-xvii)”. Relaciones 19, n.o 73 (1998): 117-167. Ettinghausen, Henry. Francisco de Quevedo and the Neostoic Movement. Oxford: University Press, 1972. Fagel, Raymond. “‘Es buen católico y sabe escribir los cuatro idiomas’ Una nueva generación mixta entre españoles y flamencos ante la revuelta de Flandes”. En Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, editado por Bartolomé Yun Casalilla, 289-312. Marcial Pons, 2009. Gil Pujol, Xavier. “Visión europea de la monarquía española como monarquía compuesta, siglos xvi y xvii”. En Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas?, editado por Conrad Russell y José Andrés Gallego, 65-96. Madrid: Editorial Complutense, 1996. González de León, Fernando. The Road to Rocroi: Class, Culture and Command in the Spanish Army of Flanders, 1567-1659. Leiden; Boston: Brill, 2009. Harline, Craig y Eddy Put. A Bishop’s Tale: Mathias Hovius among His Flock in SeventeenthCentury Flanders. New Haven: Yale University Press, 2000. Herzog, Tamar. Defining Nations: Immigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America. New Haven: Yale University Press, 2003. Israel, Jonathan I. Conflicts of Empires: Spain, the Low Countries and the Struggle for World Supremacy, 1585-1713. Continuum International Publishing Group, 2003.

pág.

14

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

The Dutch Republic: Its Rise, Greatness, and Fall, 1477-1806. Oxford: Clarendon Press, 1995. Janssen, Geert H. “The Counter-Reformation of the Refugee: Exile and the Shaping of Catholic Militancy in the Dutch Revolt”. Journal of Ecclesiastical History 63, n.o 4 (2012): 671-692. Lagrée, Jacqueline. “Justus Lipsius and Neostoicism”. En The Routledge Handbook of the Stoic Tradition, editado por John Sellars, 160-173. Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group, 2016. Manzano Baena, Laura. Conflicting Words: The Peace Treaty of Münster (1648) and the Political Culture of the Dutch Republic and the Spanish Monarchy. Lovaina: Leuven University Press, 2011. Mazín, Oscar y José Javier Ruiz Ibáñez, eds. Las Indias occidentales: procesos de incorporación territorial a las monarquías ibéricas (siglos xvi a xviii). México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2012. Morford, Mark P. O. Stoics and Neostoics: Rubens and the circle of Lipsius. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1991. Oestreich, Gerhard. Neostoicism and the Early Modern State. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press, 1982. Parker, Geoffrey. The Army of Flanders and the Spanish Road, 1567-1659: The Logistics of Spanish Victory and Defeat. 2.a ed. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press, 2004. The Dutch Revolt. Londres: Penguin, 2002. Parker, Geoffrey, coord. La crisis de la monarquía de Felipe IV. Barcelona: Crítica, 2006. Parker, Geoffrey, ed. The Thirty Years’ War. 2.a ed. Londres; Nueva York: Routledge, 1997. Pettegree, Andrew y Malcolm Walsby. Netherlandish Books: Books Published in the Low

Countries and Dutch Books Printed Abroad before 1601. Leiden; Boston: Brill, 2011. Poggio, Eleonora. “Foráneos y arraigados. Migración, inclusión y exclusión social de neerlandeses y alemanes en Nueva España, 1560-1650”. Disertación doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2015. “La migración de europeos septentrionales a la Nueva España a través de los documentos inquisitoriales a finales del siglo xvi y principios del xvii”. En Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García, editado por Fernando Navarro Antolín, 2: 469-477. Huelva: Universidad de Huelva, 2007. Pollmann, Judith. Catholic Identity and the Revolt of the Netherlands 1520-1635. Oxford, Nueva York: Oxford University Press, 2011. Religious Choice in the Dutch Republic: The Reformation of Arnoldus Buchelius, 1565-1641. Manchester: Manchester University Press, 1999. Puddu, Raffaele. I nemici del re: il racconto della guerra nella Spagna di Filippo II. Roma: Carocci, 2000. El soldado gentilhombre. Barcelona: Argos Vergara, 1984. Rodríguez Pérez, Yolanda. The Dutch Revolt through Spanish Eyes: Self and Other in Historical and Literary Texts of Golden Age Spain, c. 1548-1673. Oxford: Peter Lang, 2008.

P. Greene y Philip D. Morgan, 163-187. Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 2009. Innocence Abroad: The Dutch Imagination and the New World, 1570-1670. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 2001. Tracy, James D. The Founding of the Dutch Republic: War, Finance, and Politics in Holland, 15721588. Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 2007. Holland under Habsburg Rule, 1506-1556: The Formation of a Body Politic. Berkeley: University of California Press, 1990. “The Low Countries in the Sixteenth Century: Erasmus, Religion and Politics, Trade and Finance”. En With and Without the CounterReformation: The Catholic Church in the Spanish Netherlands and the Dutch Republic, 1580-1650, a Review of the Literature since 1945, editado por James D. Tracy, 547-575. Aldershot: Ashgate, 2005. Vermeir, René. En estado de guerra Felipe IV y Flandes, 1629-1648. Traducido por Lieve Behiels. Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 2006. “How Spanish Were the Spanish Netherlands?”. Dutch Crossing: Journal of Low Countries Studies 36, n.o 1 (2012): 3-18. “Je t’aime, moi non plus. La nobleza flamenca y España en los siglos xvi-xvii”. En Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, editado por Bartolomé Yun Casalilla, 313-337. Madrid: Marcial Pons, 2009.

Ruiz Ibáñez, José Javier y Gabriela Vallejo Cervantes. “Vivir ‘sin dexar parte donde las cruzes españolas no hayan sido conocidas’. Don Diego de Villalobos y Benavides en la administración imperial de la Monarquía Hispánica”. Historia Mexicana 61, n.o 3 (243) (2012): 1109-1170.

Vermeir, René, Maurits Alexander Ebben y R. P. Fagel, eds. Agentes e identidades en movimiento: España y los Países Bajos, siglos xvi-xviii. Madrid: Sílex, 2011.

Schmidt, Benjamin. “The Dutch Atlantic: From Provincialism to Globalism”. En Atlantic History: A Critical Appraisal, editado por Jack

Wilson, Peter Hamish. The Thirty Years War: Europe’s Tragedy. Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press, 2011.

los países bajos, la monarquía hispánica y europa en los siglos xvi y xvii

pág.

15

Philips Galle según Joannes Stradanus, “Impressio librorum”, grabado para la serie Nova reperta, c. 1600, Amberes, Museo Plantin-Moretus, Cuarto de Imprenta, inv. n.o OP 21135

El florecimiento del arte de la imprenta en Amberes se debe en gran parte al excepcional auge económico que experimentó la ciudad en el siglo xvi.

ca p ít u lo 2

Amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera * mitad del xvii dirk imhof

museo plantin-moretus

Amberes desempeñó un papel de primer orden durante el siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii en el desarrollo de muchas artes, entre ellas la de la imprenta. Salvando las diferencias, la cantidad de libros impresos en esta ciudad no tiene nada que envidiar a otros grandes centros tipográficos como París o Venecia. Caracterizan las ediciones de Amberes la alta calidad en términos de diseño tipográfico y el acabado esmerado. Aunque el gran periodo de florecimiento de la tipografía en Amberes se dio principalmente

durante el siglo xvi, la ciudad supo conservar su prestigio como centro editorial de lujosas ediciones ricamente ilustradas durante algunas décadas de la primera mitad del siglo xvii. A partir de ese momento los Países Bajos del Norte tomaron la delantera y Ámsterdam pasó a convertirse en el “almacén del universo” del libro impreso. El florecimiento del arte de la imprenta en Amberes se debe en gran parte al excepcional auge económico que

* • Traducción del flamenco a cargo de Sabela Moreno Pereira, patrocinada por la Embajada de Bélgica en Colombia.

amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera mitad del xvii

pág.

17

1 Vista de Amberes Vergilius Bononiensis 1565 Museo Plantin-Moretus Inv. n.o V.VI.1.2

pág.

18

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

experimentó la ciudad en el siglo xvi, que en un tiempo muy corto creció de tal forma que su población pasó de aproximadamente 30 000 habitantes a principios de siglo a casi 100 000 hacia 1550. Gracias a las actividades portuarias se desarrolló un próspero comercio que hizo que Amberes acabara desbancando a Brujas, a principios de siglo, como la principal ciudad portuaria de los Países Bajos. Amberes se convirtió en el eje del comercio entre el sur y el norte de Europa y atrajo por tanto a numerosos comerciantes de todas las partes del continente. El golpe de gracia lo supuso el traslado de los comerciantes italianos de Brujas a Amberes en 1516. Hacia mediados del siglo xvi Amberes contaba con un gran grupo de comerciantes locales, a los que se le sumaban trescientos comerciantes originarios de España, trescientos del Sacro Imperio Romano Germánico y las ciudades hanseáticas, unos doscientos de Italia, 150 de Portugal y una centena de Francia. Los comerciantes ingleses itinerantes también se dejaban ver con regularidad por la ciudad. Las actividades de este numeroso grupo de comerciantes condujeron al desarrollo de un mercado financiero y un sistema bancario: cartas de cambio y préstamos cambiaban continuamente de manos, lo cual hacía que hubiera muchos activos líquidos. Para los editores y sus empresas la disponibilidad de capital era un factor esencial para poder realizar inversiones. Cuando un editor quería sacar al mercado una nueva edición, primero debía invertir en papel (de lejos la partida de gastos más importante), también debía pagar los salarios de sus cajistas e impresores. La venta de los ejemplares impresos se dilataba bastante en el tiempo, de modo que el editor

debía disponer del capital suficiente para poder salvar el periodo entre la inversión en los costos de producción y la venta misma. Para ello, a menudo debía buscar préstamos y socios que le apoyaran en la financiación. La producción de libros amberina tenía ante sí un mercado internacional, ya que los editores no se orientaban exclusivamente al mercado local de los Países Bajos, sino que también enviaban sus ediciones a otras ciudades de Europa. La presencia en la ciudad de numerosos comerciantes facilitaba esta exportación, pues los libreros podían aprovecharse de las redes comerciales y posibilidades de distribución existentes. Entre los libreros se solía practicar el trueque. Así que eran las transacciones con los comerciantes las que permitían con relativa facilidad conseguir liquidez. Las grandes casas de comercio disponían de un agente o familiar en otras ciudades en el que podían depositar su confianza y asegurarse de esta manera de que los envíos de libros serían efectivamente abonados. Además, los comerciantes también se encargaban del transporte de los libros, contrataban los seguros y asumían los riesgos de la venta. La gran cantidad de comerciantes extranjeros en Amberes ofrecía muchas posibilidades. El florecimiento de Amberes como centro de las artes tipográficas no fue inmediato. La innovación de la imprenta llegó a la ciudad relativamente tarde. Mientras que en Maguncia entre 1445 y 1455 salían los primeros textos de la prensa tipográfica de Gutenberg, la aparición del primer libro en Amberes se demoraría aún algunas décadas. Hubo que esperar hasta 1481, momento en el que Mathias van der Goes, procedente de

amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera mitad del xvii

pág.

19

Zelandia, imprimió un tratado de Simon van Venlo sobre la liturgia (el Boexken van der officien, ofte dienst der missen). Casi diez años antes, en 1473, se había impreso en la ciudad de Aalst el primer libro de los Países Bajos meridionales. En la producción de libros, y teniendo en cuenta el número de ediciones, la ciudad de los Países Bajos con un rol más relevante en este periodo fue Deventer, que ocupaba antes de 1500 el primer lugar, seguida de Amberes y Lovaina. Antes del año 1500 había en Amberes una decena de impresores activos. Aparte del mencionado Mathias van der Goes, que sacó unas noventa ediciones, también estaba como figura más prominente Gerard Leeu, quien en 1484 llegó a Amberes procedente de Gouda. En Amberes, y hasta su muerte prematura en 1492, acaecida tras una pelea con su fundidor, imprimió unas 150 ediciones. No es de extrañar que la mayor parte de las ediciones de Amberes del siglo xv fueran textos religiosos. Sin embargo, a Leeu también le debemos algunas ediciones de autores clásicos y humanistas italianos, entre las cuales se encuentran De secreto conflictu curarum suarum de Petrarca o De nobilitate tractatulus, de Gian Francesco Poggio, ambas aparecidas en 1489. Algunas de las ediciones de Leeu estaban destinadas a la exportación hacia Inglaterra. En 1492 imprimió en inglés la obra de Raould Lefèvres sobre las aventuras de Jasón y el vellocino de oro (The History of Jason) y en 1493 las Chronicles of England, ambas traducidas por Willam Caxton. En la primera mitad del siglo xvi dos fenómenos tuvieron un poderoso impacto en la producción de libros de Amberes: el humanismo y el surgimiento del

pág.

20

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

protestantismo. El gran número de textos humanistas se debe en gran parte al éxito de las obras de Erasmo de Róterdam, de lejos el autor más publicado de ese periodo. Cuando permanecía en los Países Bajos recurría con frecuencia al impresor y editor Dirk Martens. Este —quien inicialmente había establecido su taller en Aalst, donde en 1473 había impreso el primer libro de los Países Bajos meridionales— trasladó a Amberes su imprenta entre los años 1493 y 1497. Posteriormente, la trasladó a la ciudad universitaria de Lovaina, para llevarla otra vez en 1502 a Amberes, donde permanecería unos años antes de establecerla de nuevo en Lovaina. Aunque la mayor parte de las primeras ediciones de Erasmo aparecieron en Basilea —aproximadamente 150, en concreto en la imprenta de Johann Froben, dueño de una empresa mayor y además de una librería—, 33 vieron la luz por primera vez en las prensas tipográficas de Martens. La obra más popular de la época, Utopia, de Thomas Moore, la imprimió también Martens luego de regresar a Lovaina en 1516. Moore escribió que, de visita en Amberes, había escuchado la historia de esta legendaria isla de boca del marino Raphael Hythlodaeus en presencia del entonces secretario municipal de Amberes Pieter Gillis. Fue la Reforma, más que el humanismo, la que imprimió su sello en la primera mitad del siglo xvi en la producción de libros en Amberes. En 1517 Martín Lutero publicó sus 95 tesis contra el comercio de las indulgencias. Tras la censura de sus obras por parte de teólogos de Lovaina y Colonia en 1520, en la ciudad de Lovaina sus libros fueron arrojados a la hoguera. Sin embargo, esto no pudo evitar la rapidísima

2 De nobilitate tractatulus Pogius Florentinus 1489 Amberes: Gerard Leeu Fol. aa1r Museo Plantin-Moretus Inv. n.o R 18.52

propagación del protestantismo. Los impresores y los libreros, especialmente los de Amberes durante la primera mitad del siglo xvi, tuvieron un papel muy importante en la divulgación de la Reforma. El afán de los impresores irritaba sobremanera al nuncio papal Girolamo Aleandro, quien escribió al papa que los impresores y los filólogos eran una “peste perniciosa” (perniciosissimae pestes), y los impresores de Lovaina y Amberes eran los peores de todos. El emperador Carlos V intentó tomar medidas en 1521 dando a conocer un edicto en el que se prohibían las publicaciones de Lutero o autores que simpatizaran con el protestantismo. A este edicto le siguieron con cierta regularidad otros en francés y neerlandés, clara señal de su escasa valía. La persecución a la que se vieron sometidas las publicaciones de Lutero se convirtió en un auténtico juego del gato y el ratón entre impresores y autoridades. Para despistar a las autoridades los editores amberinos solían imprimir un título inventado en la portada de sus obras, tal como Adam Anonymus o Francis Foxe, o empleaban marcas de imprenta de impresores en Marburgo o Wittenberg, ya que estos se hallaban fuera de la jurisdicción de las autoridades locales de los Países Bajos. También, simplemente se modificaba el año de publicación de la obra o esta se sacaba al mercado sin el nombre del autor o el impresor, con el objetivo de ocultar su identidad. Las autoridades, por su parte, con frecuencia hacían redadas en librerías. Sometían a los impresores a un interrogatorio para averiguar quién reconocía el tipo de letra empleado en una publicación prohibida. En ocasiones los impresores pagaban su temeridad con condenas de cárcel e incluso

pág.

22

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

de muerte. Ejemplo de ello fueron Hans van Ruremund, quien acabó en prisión en 1527 en Londres por importar obras protestantes, mientras su familiar Christoffel van Ruremund, acusado de los mismos hechos, murió en una cárcel en Londres en 1531. Los impresores amberinos Adriaen van Berghen y Jacob van Liesvelt fueron decapitados respectivamente en 1542 y 1545 por editar libros prohibidos. En 1546 apareció en Lovaina una lista de libros prohibidos elaborada por teólogos de la Universidad de Lovaina. Esta larga lista incluye un sorprendente número de ediciones bíblicas en francés y neerlandés impresas en Amberes. La primera traducción completa al neerlandés del Nuevo Testamento fue hecha en 1523, publicada por Adriaen van Berghen. También una parte de la traducción de William Tyndale al inglés de la Biblia se publicó en Amberes. Tyndale, quien tradujo directamente del hebreo haciendo uso también de la traducción de Lutero y la Vulgata, se estableció en Amberes en torno a 1529. Tras la traducción del Nuevo Testamento, aparecida primero en la ciudad de Worms, Tyndale comenzó a traducir el Antiguo Testamento. Dividido en diferentes partes, apareció por primera vez en Amberes en 1530. Algunos años más tarde, Tyndale fue detenido y ejecutado en Vilvoorde en 1536. Uno de los impresores amberinos de las obras de Tyndale fue Joannes Hillen, responsable de editar muchas otras obras heréticas. A menudo empleaba en la portada nombres ficticios para ocultar su identidad. A pesar de ello, en la actualidad los historiadores de libros han podido demostrar que estas obras protestantes salieron de

3 Den Bybel met groter neersticheyt ghecorrigeert 1542 Amberes: Jacob van Liesvelt Portada Museo Plantin-Moretus Inv. n.o A 3162 detalle en las siguientes páginas

4 Cosmographicus liber, ed. Gemma Phrysius Pedro Apiano 1533 Amberes: Joannes Grapheus para Arnold Birckman Portada Museo Plantin-Moretus Inv. n.o 4-186

4

sus imprentas en Amberes, ya que la fuente utilizada en estas ediciones se corresponde con la de otros materiales impresos en los que aparece su nombre como impresor. Muchos de estos editores amberinos editaban al mismo tiempo obras católicas ortodoxas y obras protestantes prohibidas. Uno de los impresores más productivos de este periodo fue Michiel Hillen van Hoochstraten, quien publicó alrededor de quinientas ediciones entre 1506 y 1546. Al mismo tiempo que imprimía la primera obra contra Lutero en los Países Bajos, imprimía obras luteranas. No era el único:

pág.

26

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

otro editor famoso amberino de esta época, Willem Vorsterman, sacó al mercado unas cuatrocientas ediciones entre 1504 y 1543, y mientras imprimía clandestinamente tratados luteranos y el Nuevo Testamento con anotaciones protestantes en danés, también imprimía numerosas publicaciones devocionales católicas. Su edición bíblica de 1528 es conocida sobre todo por las hermosas ilustraciones de Jan Swart. A pesar de mencionar que su edición contenía el texto católico, los teólogos de Lovaina incluyeron el libro en el Índice de los Libros Prohibidos en 1546.

Aparte de obras humanistas y reformistas, en Amberes, a principios del siglo xvi, también vio la luz una gran cantidad de obras científicas. Algunas de ellas guardan relación con el conocimiento tradicional del siglo anterior. Por ejemplo, las obras sobre botánica a menudo imitaban los antiguos herbarios, indicando las aplicaciones medicinales de las plantas, y se ilustraban con representaciones muy rudimentarias de los especímenes (Den herbarius in Dietsche, Govaert Back, 1511, seguida por ediciones posteriores hasta la de Symon Cock en 1544). También obras médicas como las de Joannes de Ketham, Fasciculus medicinae (Claes de Graeve, 1512), se basan en textos anteriores del mismo siglo xv. Sin embargo, cada vez se imprimían más trabajos en los que aparecían nuevos descubrimientos y aplicaciones. Así, el erudito lovaniense Gemma Frisius sentó las bases teóricas para la elaboración de mapas precisos. Con apenas veintiún años, este polifacético erudito encargó la impresión en Amberes de un tratado del geógrafo alemán Pedro Apiano (Cosmographicus liber, impreso por Joannes Grapheus para Roland Bollaert). En la siguiente edición, de 1533, incluyó un texto propio donde describía un método para medir distancias (Libellus de locorum describendorum ratione, & de eorum distantiis inveniendis). Si se medía una serie de triángulos se podían determinar distancias y puntos en el paisaje, lo que permitía dibujar mapas precisos. Jacob van Deventer, originario de Malinas, aplicó este método teórico en sus medidas cuando recibió el encargo de dibujar nuevos mapas de los Países Bajos. Ya en 1536 publicó un mapa del ducado de Brabante basado en el método de Gemma Frisius.

Hacia mediados de siglo empezaron a destacar también otros impresores. Gillis Coppens van Diest, inscrito en 1533 en la guilda de San Lucas de Amberes, imprimió durante su larga carrera, que no terminó hasta 1572, diferentes obras revolucionarias entre las que se encuentran diversas ediciones de Cosmographia, del mencionado Gemma Frisius, libros sobre arquitectura de Sebastiano Serlio por cuenta de Pieter Coecke van Aelst, y los textos del atlas de Abraham Ortelius, el Theatrum Orbis Terrarum. En el ámbito de la botánica, autores alemanes como Leonhart Fuchs u Otto Brunfels tuvieron su eco en los Países Bajos gracias a los trabajos del célebre Rembert Dodoens, cuyas obras supusieron un punto de inflexión en la sistematización del reino vegetal. Dodoens, en lugar de establecer una clasificación alfabética, dividió las plantas por sus características externas. Su impresor, Jan van der Loe, publicó diferentes pequeños tratados de Dodoens ilustrados con numerosos grabados en madera. En 1554 los transformó en el extenso Cruijdeboeck, que contaba con 715 grabados de plantas en madera. Un impresor prolífico, activo en todos los ámbitos, fue Willem Sylvius. Es conocido, entre otras razones, por sus ediciones de descripciones de regiones como la de Oriente Próximo de Nicolas de Nicolay (Les navigations, pérégrinations et voyages, faicts en la Turquie, 1576) o la de los Países Bajos de Lodovico Guicciardini (Descrittione ... di tutti i Paesi Bassi, altrimenti detti Germania inferiore, 1567). En 1550 había en Amberes 140 editores impresores que sacaban al mercado numerosos temas científicos, como ediciones de autores clásicos, obras históricas y jurídicas, además de numerosos tratados

amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera mitad del xvii

pág.

27

religiosos, ordenanzas y panfletos. Al contrario que en otros países, la mayoría de los editores en Amberes eran a la vez impresores y editores de sus propias ediciones, además de poseer una librería. En París, por ejemplo, había pequeños talleres de impresión que sobrevivían con dificultad gracias a un pequeño grupo de editores y libreros que llevaban con firmeza las riendas del mundo del libro. Algunas empresas en Amberes se centraban en determinados géneros; así, Pedro Falesio I y II y Juan Bellero se especializaron en trabajos musicales. Otros, como Martín Nucio y Juan Steelsio, se orientaron al mercado de las ediciones en castellano. En el siglo xvi solo en Salamanca se editaban más obras en castellano. Entre 1539 y 1574 Steelsio y sus herederos sacaron al mercado nada menos que 62 ediciones en castellano. De la imprenta de Martín Nucio salieron obras religiosas, además de La Celestina o La vida de Lazarillo de Tormes. Su especialización en obras en castellano queda clara al ver que entre 1540 (su primer año como impresor autónomo) y 1558 (año de su fallecimiento) se encargó de nueve ediciones en francés, trece en neerlandés, 38 en latín y más de cien en castellano. Esta serie de ediciones en castellano terminó a finales de los años cincuenta del siglo xvi, debido a la severa limitación que había en España a la importación de obras en castellano impresas en el extranjero. Sin embargo, en Amberes se siguieron imprimiendo obras en castellano, destinadas a hispanohablantes en los Países Bajos u otros países europeos. El editor que más destacó sobre todos los editores e impresores en el siglo xvi fue

pág.

28

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

sin duda alguna Cristóbal Plantino. Durante su carrera publicó casi 2000 ediciones. En su apogeo, a principios de los años setenta del siglo xvi tenía dieciséis imprentas en su empresa, un número sorprendente para una imprenta en la Europa de aquella época. Las ediciones de la Biblia, libros litúrgicos y disertaciones teológicas dominaban su producción, pero también fue responsable de la edición de autores clásicos, tratados sobre derecho canónico y civil, además de disertaciones históricas. Asimismo, muchos de sus trabajos científicos despertaron gran interés en toda Europa, y sus obras, ricamente ilustradas, eran a menudo imitadas. Cuando Plantino empezó como editor en Amberes solo era uno de los muchos de la ciudad. Su primer libro, L’institution d’une fille de noble maison, del autor italiano Giovanni Michele Bruto, lo imprimió en 1555 por cuenta de otro editor amberino, Joannes Bellerus. Después de algunos años consiguió ser el impresor más relevante de la ciudad. La carrera de Plantino como editor coincide con la sublevación en los Países Bajos contra el poder español. Plantino era un maestro en saber mantener buenas relaciones con el poder. Durante sus primeros años estuvo estrechamente implicado en la edición de impresos prohibidos y dio su apoyo a la ampliación y funcionamiento de una imprenta paralela. Cuando en 1562, mientras estaba de viaje en París, encontraron un panfleto herético en su imprenta, no tuvo más remedio que quedarse durante algunos años en la capital francesa. En 1563, cuando ya no se le podía imputar nada, regresó a Amberes. Puso de nuevo en marcha su empresa con el apoyo financiero de algunos comerciantes amberinos, pero cuando

5 Retrato de Cristóbal Plantino Peter Paul Rubens c. 1613-1616 Museo Plantin-Moretus Inv. n.o V.IV.47

el duque de Alba vino a poner orden en los Países Bajos sus socios, debido a sus convicciones calvinistas, decidieron poner rumbo a Colonia. Plantino intentó con éxito gozar del favor del monarca español y las autoridades católicas. Consiguió convencer a Felipe II para que financiara la edición de una Biblia políglota, la Biblia regia. Gracias a la colaboración del teólogo español Benedictus Arias Montanus, esta edición llegó a ser una de las ediciones bíblicas más impresionantes del siglo xvi. La obra, que cuenta ocho volúmenes infolio, contiene textos de la Biblia en cinco lenguas (latín, griego, hebreo, caldeo y siriaco), complementados con gramáticas y diccionarios de estas lenguas y una serie de tratados teológicos e históricos. A Plantino sus contactos en la corte española le llevaron a conseguir contratos para la impresión de obras litúrgicas para España. Desde 1572 hasta 1576 se enviaron desde Amberes a Madrid miles de misales, breviarios, libros de horas y otras obras litúrgicas. Entre tanto, Plantino había sido nombrado architipógrafo regio por Felipe II. Este nombramiento no le impidió imprimir panfletos contra las autoridades españolas. En 1578 fue contratado como impresor de los Estados Generales de los Países Bajos, ahora abiertamente declarados en rebeldía contra el monarca español. Debido al empeoramiento de las condiciones bélicas en los Países Bajos, que dificultaban el comercio, Plantino optó en 1583 por abrir una segunda imprenta en Leiden, en los Países Bajos del Norte (y mudarse allí). Cuando al mando de Alejandro Farnesio las tropas españolas tomaron Amberes en 1585 y sometieron la ciudad de nuevo a la autoridad

pág.

30

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

real, Plantino decidió retornar a Amberes. A pesar de haber impreso en Leiden algunos textos antiespañoles, supo conciliarse con las autoridades católicas españolas y se convirtió en el impresor más importante de la Contrarreforma. Falleció cuatro años más tarde, el 1.o de julio de 1589. Un factor decisivo del éxito de Plantino era la alta calidad de sus impresos, perceptible, por un lado, en la corrección de sus textos. Los autores se decantaban por su imprenta porque sabían que sacaría sus textos al mercado con un número despreciable de errores. Por otra parte, disponía de una amplia gama de tipos de letra y dedicaba especial atención a la composición de sus trabajos de imprenta. Sus ediciones eran también conocidas en todas partes por sus magníficas ilustraciones. Fue un pionero en el uso de los grabados de cobre y aguafuerte para ilustrar libros. Exceptuando algunos proyectos puntuales, en el siglo xvi se empleaban sobre todo grabados en madera para la ilustración de libros. Su producción resultaba económica y, sobre todo, los grabados en madera podían componerse junto con las letras e imprimirse en la misma prensa tipográfica. Grabados o aguafuertes contaban con la ventaja de que la imagen resultante era más detallada. Además, posibilitaban el empleo de diferentes tonos de gris en lugar de los simples blancos y negros de los grabados en madera. A pesar de estas ventajas, en el siglo xvi los grabados en cobre o aguafuertes se empleaban poco para la ilustración de libros. Como la imagen se plasmaba en las planchas de cobre grabadas eventualmente al aguafuerte, las planchas después debían imprimirse con un

tórculo, lo que suponía gastos extra. Además, las planchas de cobre se desgastaban fácilmente y permitían un número limitado de impresos. Ciertamente, algunos editores ya habían sacado al mercado, de forma aislada y a modo de experimento, libros ilustrados con grabados en cobre en el transcurso del siglo xvi. Plantino comenzó a partir de mediados los años sesenta del siglo xvi. En 1566 apareció la obra sobre anatomía de Juan de Valverde, la Vivae imagines partium corporis humani, ilustrada con 42 grabados. A partir de ese momento Plantino aplicó esta

refinada técnica ilustrativa sistemáticamente en una gran diversidad de ediciones, entre otras su Biblia regia, ilustrada con grabados que ocupaban toda la página, lo que llamaba poderosamente la atención de los compradores de la época. También ilustró con grabados todas sus obras litúrgicas. En estos casos dividía la tirada de la misma edición en un número de ejemplares ilustrados con grabados en madera, destinados a los clientes corrientes, y otros ejemplares con grabados para una clientela más solvente.

6 Officium beatae Mariae Virginis 1573 Amberes: Cristóbal Plantino Páginas 118 y 119 con grabado de la Huida a Egipto Museo Plantin-Moretus Inv. n.o 4-228

amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera mitad del xvii

pág.

31

Plantino pudo aplicar la técnica del grabado y aguafuerte a tan gran escala porque disponía de suficiente capital para asumir las grandes inversiones que implicaba la producción de un gran número de planchas de cobre. Para la impresión de una primera edición de obras como la descripción de los Países Bajos de Ludovico Guicciardini se requerían unas sesenta planchas de cobre nuevas. No todos los editores podían permitirse costos tan elevados. Plantino se vio favorecido por la presencia de numerosos artistas en la ciudad que trabajaron en las ilustraciones de los libros impresos. Colaboró con dibujantes como Peter van der Borcht, Crispijn van de Broeck y grabadores como Frans y Peter Huys, los hermanos Wierix, Abraham de Bruyn y Jan Sadeler. En el siglo xvi Amberes gozaba de gran fama como centro del arte de la imprenta y ejercía un gran poder de atracción sobre artistas de otras ciudades de los Países Bajos. En Amberes coincidieron estilos artísticos del norte y del sur de Europa. La ciudad conoció un comercio floreciente en artículos de lujo tales como pinturas y esculturas, que dieron un estímulo extra al arte de la imprenta. A mediados del siglo xvi Hieronymus Cock, como editor de ilustraciones, había construido una red que se extendía por toda Europa. Los artistas que trabajaban para él no solo procedían de los Países Bajos, sino también de Italia, como el mantuano Georgio Ghisi. Junto a Cock, otros editores de ilustraciones tuvieron un papel relevante. Entre ellos podemos citar a Gerard de Jode y Hans Liefrinck. A la muerte de Cock, acaecida en 1570, su viuda tomó las riendas de la editorial. Philips Galle, que se estableció en Amberes por aquella época, no

pág.

32

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

desperdició su oportunidad y rápidamente ocupó el sitio de Cock como editor de ilustraciones en Amberes. Galle publicó numerosas series de ilustraciones con temas religiosos, además de series de retratos de eruditos, ilustraciones sobre la Antigüedad y mapas. En el ámbito de la cartografía le debemos la edición del primer atlas de bolsillo de la historia. Después de que Abraham Ortelius publicara en 1570 su Theatrum Orbis Terrarum, el primer atlas como tal, Galle hizo versiones reducidas de los mapas y los editó a partir de 1577 como atlas de bolsillo en neerlandés, francés, latín e italiano (Miroir du monde o Epitome theatri). La edición que mayor éxito tuvo fue la italiana, que siguió publicándose hasta 1697. Al fallecimiento de Plantino en 1589 este ya tenía imitadores tanto dentro como fuera de las fronteras de los Países Bajos, y grabados y aguafuertes ya eran de uso común en la ilustración de libros. Su sucesor, Juan I Moreto, siguió el camino emprendido. Pudo beneficiarse de la colaboración que su suegro Plantino había iniciado con el reputado pintor Maarten de Vos para que le suministrara diseños de las ilustraciones. Lo que más llama la atención es la colaboración de Juan Moreto con Theodore Galle. Este hijo del comerciante de estampas Philips Galle asumió paulatinamente las actividades de su padre. En su taller trabajaban diversos artistas como su hermano Cornelis Galle o Charles de Mallery. En 1598 Theodore Galle contrajo matrimonio con Catherine, la hija de Moretus. El matrimonio afianzó la colaboración de la editorial e imprenta de Juan Moreto con el taller de ilustraciones

7 Philips Galle según Joannes Stradanus, “Impressio librorum”, grabado para la serie Nova reperta c. 1600 Amberes Museo Plantin-Moretus Cuarto de Imprenta Inv. n.o OP 21135

8 Theatrum Orbis Terrarum Abraham Ortelius 1584 Amberes: Cristóbal Plantino para Abraham Ortelius Mapa 5: el Nuevo Mundo Museo Plantin-Moretus Inv. n.o 2-190 detalle en las siguientes páginas

amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera mitad del xvii

pág.

33

9 Paradisus sponsi et sponsae in quo messis myrrhae et aromatum, ex instrumentis ac mysterijs passionis Christi colligenda Joannes David 1607 Amberes: Juan Moreto Grabado por Theodore Galle, insertado tras el fol. *5r Museo Plantin-Moretus Inv. n.o R 56.7

de Galle. Hasta el último cuarto del siglo xvi los sucesores de Galle siguieron preparando y suministrando las planchas de cobre y haciendo las impresiones necesarias para las ediciones de Juan Moreto y sus sucesores. Esta especial colaboración resultó, por ejemplo, en diferentes libros de emblemas del jesuita Joannes David, tales como el Veridicus christianus de 1601, en el que Moreto se encargó del texto y Galle de grabar e imprimir los cientos de grabados. Cuando, tras el fallecimiento de su padre en 1610, Baltazar I y Juan II Moreto se pusieron a la cabeza de la Editorial Plantiniana, continuaron colaborando con Theodore Galle para practicar las incisiones, retocar e imprimir los grabados. Además, pudieron convencer a Peter Paul Rubens, recién llegado de Italia en 1608, de que diseñara dibujos para ilustrar sus ediciones. Balthasar gustaba en llamar a Rubens “el Apeles de nuestro tiempo”, evocando al legendario pintor griego del siglo iv a. C. Para el libro que su hermano, Felipe Rubens, había escrito sobre la Antigüedad romana preparó algunos dibujos de monumentos erigidos en Italia. Fue la primera aportación de Rubens a las ilustraciones de la Editorial Plantiniana. Algunos años más tarde preparó nuevos esbozos de dibujos para nuevas ilustraciones, destinadas al folio Missale Romanum de 1613 y al Breviarium Romanum de 1614, también impreso en formato folio. A partir de ese momento hizo con regularidad nuevos diseños para los Moreto. A pesar de hacer ocasionalmente dibujos para otros editores amberinos, la mayor parte de ellos tenía como destinatario a la Editorial Plantiniana. Rubens introdujo un aire fresco en la

pág.

38

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

renovación de la ilustración de libros: sus diseños de portadas no solo eran decorativos, sino que también eran la representación visual del contenido del libro. Para esta representación visual empleaba todo tipo de alegorías con referencias a la Antigüedad clásica y la Biblia. Como diseñador, Rubens era la persona ideal para Baltazar Moreto. Ambos eruditos, que atesoraban unos conocimientos sobresalientes acerca de la mitología romana y la iconografía cristiana, se complementaban a la perfección. La estrecha amistad que se profesaban hacía esta colaboración más provechosa. Con excepción de los periodos en los que permanecía en el extranjero, Rubens suministró diseños a la Editorial Plantiniana hasta su fallecimiento en 1640. Durante los últimos años de su vida se limitó cada vez más a dar ideas y dejar la realización a su aprendiz Erasmus Quellinus. Este último también elaboraba sus propios diseños para portadas e ilustraciones, y siguió trabajando durante mucho tiempo para un gran número de editores de Amberes y otras zonas de los Países Bajos meridionales. La portada y las grandes ilustraciones desempeñaban sin duda un papel esencial en la impresión que el libro causaba en lectores y compradores. Sin embargo, había otros aspectos que también determinaban el aspecto de un libro, como los pequeños elementos decorativos: iniciales y letras capitulares, filetes, orlas, los tipos y cuerpos empleados, la distribución en columnas y otros detalles relativos a su diseño. La preocupación por el acabado perfecto de todos estos elementos hacía que los libros editados en Amberes, por la Editorial

10 Obsidio Bredana Peter Paul Rubens 1626 Amberes: Baltazar Moreto I Frontispicio para Hermannus Hugo Museo Plantin-Moretus Inv. n.o R 53.4 detalle en las siguientes páginas

Plantiniana en especial, fueran valorados objetos de arte demandados en toda Europa. Los Moreto no eran los únicos editores en Amberes en el siglo xvii. A partir de finales del siglo xvi otros editores empezaron cada vez más a seguir el ejemplo de la Imprenta Plantiniana ilustrando sus libros con grabados. Juan Keerbergio, por ejemplo, imprimió en 1600 el Rosarium sive psalterium beatae virginis Mariae del sacerdote inglés Thomas Worthington, ilustrado con grabados de Adriaen Collaert según Maarten de Vos, y Arnold Coninx editó en 1599 un libro de horas inglés, The Primer, or Office of the Blessed Virgin Marie, con grabados sin firma. Una obra influyente aparecida en Amberes y que serviría después de inspiración a muchos libros de emblemas religiosos fue la obra Evangelicae historiae imagines, acompañada de las Adnotationes et meditationes in evangelia del jesuita español Jerónimo Nadal. A pesar de que las 153 ilustraciones fueron realizadas en Roma por Bernardino Passeri, los jesuitas querían que las planchas de cobre se grabaran en Amberes. La mayor parte del encargo se les confió a los hermanos Wierix, aunque también Adriaen y Hans Collaert y Charles de Mallery prepararon algunas de estas planchas. El texto de las Adnotationes et meditationes in evangelia, impreso por Martín Nucio, apareció en 1594, un año después de la publicación de las ilustraciones. Los jesuitas fueron los responsables de que cientos de ejemplares de esta obra llegaran allá donde ellos estaban presentes, alcanzando incluso, por medio de sus misiones, el Lejano Oriente y el continente americano. En la feria del libro de Frankfurt Juan I Moreto vendió decenas de ejemplares a libreros europeos. El libro tuvo tanto éxito

pág.

42

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

que su hijo, Jan II, les compró a los jesuitas todas las planchas de cobre e imprimió de nuevo el libro en 1607. Los editores amberinos compitieron arduamente por hacerse con el control del mercado de las obras litúrgicas. Durante el Concilio de Trento se decidió uniformizar los textos litúrgicos en todas las iglesias católicas de Europa. Aunque la decisión databa del siglo xvi, las iglesias y los monasterios tardarían un tiempo en sustituir sus viejos libros por los nuevos aprobados por el Vaticano. No solo en los Países Bajos meridionales, sino también en otros países europeos, los editores hicieron lo posible para hacerse con los encargos. La imprenta de Plantino tenía de facto un monopolio para la impresión de estos textos y breviarios, a pesar de las quejas del clero de que no podían satisfacer la demanda y de que sus libros eran demasiado caros. Durante una gran parte de la primera mitad del siglo xvi los editores de Amberes, con frecuencia con el apoyo de obispos, intentaron romper el monopolio de los Moreto. Así, Juan Keerbergio imprimió una serie de libros litúrgicos con grabados para los que pudo recurrir a los grabadores de la familia Collaert. Sin embargo, Keerbergio nunca llegó a suponer una amenaza para los Moreto. Tampoco las nuevas generaciones consiguieron abrir una brecha en el mercado. Dos jóvenes editores, Juan II Keerbergio y Jerónimo II Verdussen, se unieron alrededor de 1620 en una “Societas librorum officii ecclesiastici”, también para imprimir una parte de los misales y breviarios, sin éxito. A pesar de diferentes procesos, los Moreto siguieron llevándose la mejor parte del pastel. La mayoría de los impresos litúrgicos estaba

destinada a la exportación hacia España y de allí a los territorios de ultramar. Mientras la Imprenta Plantiniana controlaba el mercado de las ediciones litúrgicas, otros editores en Amberes podían sacar al mercado ediciones muy atractivas recurriendo a numerosos artistas activos en la ciudad, dedicados a la producción y al comercio de ilustraciones. Las ediciones de emblemas religiosos eran muy populares. Hendrik Aertsen, entre otros, editó diferentes obras de este tipo con decenas de grabados de Boëtius à Bolswert, así como la obra devota del jesuita Hermannus Hugo, Pia desideria (1624) —reeditada numerosas veces—, o la de Antonius Sucquet, Via vitae aeternae (1620). También la empresa Verdussen, que apareció en escena a partir del siglo xvi y que estuvo activa hasta el siglo xviii, se transformó en un rival temible para la Editorial Plantiniana. En el siglo xvii, los editores de Amberes se limitaban cada vez más a temas religiosos. Fuera de eso se publicaban libros escolares, textos históricos y jurídicos, pero obras sobre otros temas se convirtieron más bien en excepción (como, por ejemplo, el Theatro militare de Flaminio della Croce, Hendrik Aertssens, 1617). La Contrarreforma, que imprimió su sello en otras artes plásticas, determinaría de ahora en adelante también la producción de libros. A partir de la segunda mitad del siglo xvii la Editorial Plantiniana se especializó de tal forma en obras litúrgicas y biblias que ya no producía casi ningún otro trabajo impreso. Este brusco cambio tuvo lugar durante el periodo en el que Baltazar II Moreto dirigía la imprenta. En torno a 1640 el porcentaje de obras religiosas y litúrgicas sobre el total

de ediciones era, respectivamente, de 70 % y 50 %. Treinta años más tarde, el 100 % de las obras eran religiosas; el 92 % de ese total estaba dedicado a la liturgia. Cuando Balthasar III tomó el relevo de su padre en 1674, no solo puso fin a la producción de todas las obras que no fueran litúrgicas, sino que además dejó de comerciar con todos los otros libros y se deshizo de miles de ejemplares sobrantes de las impresionantes ediciones de su padre y su abuelo. De esta forma puso fin, de forma literal, a la floreciente etapa de producción de libros en Amberes durante los siglos xvi y xvii.

bibliografía Bowen, Karen L. y Dirk Imhof. Christopher Plantin and Engraved Book Illustrations in SixteenthCentury Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2008. de Nave Francine. “A Printing Capital in its Ascendancy, Flowering and Decline”. En Antwerp, Story of a Metropolis, 16th-17th Century, editado por Jan Van der Stock, 87-95. Amberes: Snoeck-Ducaju, 1993. Materné, Jan. “Uitgeven en drukken te Antwerpen ca. 1550-1650”. En Stad in Vlaanderen: cultuur en Maatschappij 1477-1787, editado por Jan Van der Stock, 279-290. Bruselas: Gemeentekrediet. Sabbe, Maurits. La vie des livres à Anvers aux xvie, xviie et xviiie siècles. Bruselas: Musée du livre, 1926. Voet, Leon. “De typografische bedrijvigheid te Antwerpen in de 16de eeuw”. En Antwerpen in de xvi de eeuw, editado por Genootschap voor Antwerpse Geschiedenis, 233-255. Amberes, 1975.

amberes como centro tipográfico del siglo xvi y la primera mitad del xvii

pág.

43

11 Cristo y sus apóstoles en el monte Tabor, en: Hieronymus Natalis, Evangelicae historiae imagines 1593 Amberes Grabador anónimo según Bernardino Passeri Museo Plantin-Moretus Inv. n.o A 2682, a la derecha de la p. 512 detalle en la siguiente página

pág.

44

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

parte ii. recorridos bibliográficos

Summa Sacrae Theologiae (Suma Teológica), Tomás de Aquino, 1576, Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, páginas 52-53. Número topográfico: E24N053, t. 2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario), 33 x 23 cm

El oficio de impresor no se improvisaba: la mayoría de las casas editoriales fueron longevas y un mayor número se heredaba de padres a hijos, a veces a lo largo de varias generaciones y gracias al papel de las viudas.

ca p ít u lo 3

Cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas muriel laurent* universidad de los andes

Con su pujanza económica y su cosmopolitismo, el puerto de Amberes se consolidó en el siglo xvi como el principal centro tipográfico de Europa. La calidad de sus impresiones, su producción de libros a escala industrial y la sofisticación de los artistas, los dibujantes y los grabadores que trabajaban allí, convirtieron a la ciudad en el corazón del mundo editorial del Renacimiento. Fuera de Amberes había impresores en Bruselas, Lovaina, donde estaba ubicada la prestigiosa universidad fundada en 1425, y Lieja, capital

de un principado autónomo. Amberes era hegemónica: entre 1500 y 1540, de 133 tipógrafos en los Países Bajos, casi la mitad (66) estaba en Amberes y de los alrededor de 4000 libros publicados, más de la mitad (2254) lo fueron en esta ciudad1. La Officina Plantiniana, la casa editorial más prominente de la época, fue regentada primero por su fundador, el francés Cristóbal Plantino, desde 1555, y luego por su yerno flamenco Juan Moreto y sus descendientes.

* • Agradezco el apoyo de Daniel Montilla para la elaboración de este capítulo. 1 • Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, La aparición del libro (México: Fondo de Cultura Económica, 2005), 215.

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

47

2 • Ibid., 254. 3 • Paloma Díaz-Mas, “El impresor Martín Nucio, el Cancionero de Romances de 1550 y los lectores españoles  de Amberes”, en Cancionero de Romances de 1550, editado por José Labrador (México D. F.: Frente de Afirmación Hispanista, 2017), 13-58, 14-15; César Manrique, “Los libros como difusores de un sistema visual, el caso de las impresiones ilustradas de Amberes (1585-1648)”, en El imperio de lo visual: imágenes, palabras y representación, editado por Roberto Domínguez y Víctor Gayol (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2018), 397-426, 407. 4 • Francine de Nave, Eddy Stols y Werner Thomas, “Introducción”, en Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvixviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols (Lovaina - La Haya: Acco: 2009), 7-20, 10; Dirk Imhof, “Las ediciones españolas de la Officina Plantiniana. Su comercialización en España y América Latina en los siglos xvii y xviii”, en Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Thomas Werner y Eddy Stols (Lovaina - La Haya: Acco, 2009), 63-82, 70. 5 • Véanse los capítulos 4 y 7. 6 • Véase el capítulo 6.

Sus contribuciones a la industria tipográfica, sus relaciones con la Corona española y el alcance de sus redes comerciales en la Península Ibérica posicionaron a la casa Plantino-Moreto como la más importante familia de editores de Europa. En la segunda mitad del siglo xvi, Plantino hacía tirajes de un promedio de 1250 a 1500 ejemplares de cada obra que imprimía; excepcionalmente, hacía tirajes menores (800) o mayores (2500) como, por ejemplo, de libros escolares y litúrgicos2. Las otras casas amberinas estuvieron activas por periodos menos duraderos, así: Steelsio entre 1533 y 1562, Nucio entre 1539 y 1558 con algunas interrupciones, Bellero entre 1553 y 1600, Keerbergio entre 1586 y 1624, Enrique Aertssen entre 1613 y 1658 y Cnobari entre 1621 y16353. Los editores amberinos dominaban particularmente la tipografía de calidad: calidad del papel, pulcritud de la tinta, uso de elegantes tipos, adecuada numeración de folios y capítulos, sólida encuadernación, ausencia de faltas ortográficas, rectificación de errores de ediciones anteriores y, en ocasiones, maravillosos grabados. El cuidado puesto en la edición implicaba un precio correspondiente, que los compradores aceptaban pagar no solo por poseer un hermoso y lujoso libro, sino por las ventajas que implicaban en términos de permitir una correcta y fácil lectura4. La reputación de los impresores flamencos, tanto de Amberes como

pág.

48

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

de Bruselas, hizo que se presentaran falsificaciones: los libros publicados en otras ciudades se hacían pasar por impresos en Amberes, por la imprenta plantiniana o por la casa Verdussen, para ser más atractivos al público. Se mencionarán estos casos en los capítulos respectivos5, así como el ejemplo de una falsificación que no tuvo que ver con la calidad tipográfica flamenca, sino por su carácter católico que protegía del mayor control impuesto a los impresores de ciudades protestantes para hacer circular libros en el mundo hispánico6. Este capítulo busca llamar la atención sobre la calidad de la impresión flamenca y algunas de sus características: organización de páginas, capacidad de impresión de texto y grabado, multiplicidad de tipos, dinastías y sus marcas, privilegios de impresión y arte del grabado. Los ejemplos son todos tomados de libros que se conservan en las bibliotecas bogotanas. ��� Los siguientes ejemplos permiten detallar la complejidad que podía alcanzar la organización de una página impresa y el trabajo que por ende implicaba para el equipo impresor. Texto en dos columnas por página, con corchetes o con notas y marginalias, así como cuadros con números y texto. Estos libros también permiten señalar los distintos tamaños en los que se publicaban los libros: los había folio (grandes dimensiones), pero también cuartos y octavos (medianos), así como dieciseisavos (pequeños, de bolsillo).

1 Summa Totius Theologiae (Suma Teológica) Tomás de Aquino 1569 Amberes: Imprenta Plantiniana Índice Colección Juan Francisco Hernández 27 x 46 cm

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

49

2 Summa Sacrae Theologiae (Suma Teológica) Tomás de Aquino 1576 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Páginas 52-53 Número topográfico: E24N053, t. 2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 33 x 23 cm

3 Chronicorum multiplicis historiae utriusque testamenti (Extensa historia de las crónicas en ambos Testamentos) Christiano Mattaeo Cameracenate 1540 Amberes: Juan Crinito Calendario Aetas mundi sexta Número topográfico: CA 1540 /CHR (Biblioteca antigua, Seminario Conciliar Bogotá) 30,5 x 20 cm

pág.

50

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El jesuita flamenco de origen italiano Carlos Scribani (1561-1629) fue un eminente pensador humanista que contribuyó a las obras de su orden en los Países Bajos meridionales. En 1610 la casa Plantino editó su trabajo titulado Antuerpia (Amberes en latín). Se trata de una descripción de esta ciudad, ubicada sobre el río Escalda, que

se complementa con mapas y edificios grabados con ricos detalles arquitectónicos y geográficos. La impresión de grabados no era una tarea sencilla, pero los editores amberinos lo lograban a la perfección. A continuación se puede apreciar un mapa de la diócesis de Amberes, un grabado de la catedral de la ciudad y otro de la importante casa comercial hanseática allí ubicada.

4

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

51

5

pág.

52

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

6

4, 5 , 6 Caroli Scribani e Societate Iesu: Antuerpia (Carlos Scribani de la Sociedad de Jesús presenta: Amberes) Carlos Scribani 1610 Amberes: Imprenta Plantiniana Plegables de página 85, página 122 y página 123 Número topográfico: RG 746 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 28 x 56 cm detalle en las siguientes páginas y en la 77

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

53

Los caracteres de los cuales disponían los editores amberinos son otra prueba de la calidad de su trabajo tipográfico. Contaban con tipos en múltiples idiomas y eran capaces de publicar en idiomas antiguos y vernáculos muy variados. En 1623 el editor amberino Martín Nucio publicó en griego las cartas de san Isidoro de Pelusio, santo de la Iglesia católica de los siglos iv y v d. C. Esta versión contiene notas e índice en latín, elaborados por el humanista y jesuita flamenco André Schott o Andreas Scottus (1552-1629). Las aproximadamente 2000 cartas tratan cuestiones de las Sagradas Escrituras, insistiendo en la superioridad del Nuevo Testamento sobre el Antiguo.

7

pág.

56

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

8

7, 8, 9 Epistolai anekdotoi - Epistolae hactenus ineditae (Cartas de san Isidoro) San Isidoro de Pelusio 1623 Amberes: Imprenta de Martín Nucio Portada y páginas 144 -145 Número topográfico: RG 20416 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 18 x 26 cm detalle en la página anterior

9

Otra obra que tiene parte en griego es la de san Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia de los siglos vi y vii (540-640 d. C.). Fue publicada en Amberes en 1615 por Juan Keerbergio, otro impresor que contaba con caracteres en varios idiomas.

pág.

60

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

10 Sancti Gregorii Magni papae primi Operum. Tomo III (Obras del papa san Gregorio Magno. Tomo III) San Gregorio 1615 Amberes: Imprenta de Juan Keerbergio Páginas 391-394 Número topográfico: E23N005 vol. 3-4 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 38 x 26 cm

El trabajo teológico del jesuita francés Jean Lorin (1559-1634), aquí en sus comentarios al libro de Levítico, tiene un índice en hebreo y otro en griego, muestra también de los caracteres de la imprenta de los hermanos Bellero hacia 1620, cuando fue publicado el libro.

11

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

61

11, 12 Commentariorum in leviticum (Comentarios al Levítico) Juan Lorini 1620 Amberes: Pedro y Juan Bellero Índice en hebreo e índice en griego no numerados Número topográfico: CA 1620 / CIL (Biblioteca antigua del Seminario conciliar de Bogotá) 36 x 24 cm

12

pág.

62

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Esta doble página donde se contraponen el hebreo y el griego es evidencia de la alta calidad de la tipografía de la Officina Plantiniana que disponía de caracteres en todos los idiomas necesarios para editar libros de contenidos muy variados. También es indicación de la importancia de los idiomas antiguos en los siglos xvi y xvii, de lo que se hablará en otro capítulo. La doble página mencionada figura en la obra del jesuita y humanista flamenco de origen italiano Carlos Scribani (1561-1629) dedicada a la ciudad de Amberes y publicada en 1610.

13 Caroli Scribani e Societate Iesu: Antuerpia (Carlos Scribani de la Sociedad de Jesús presenta: Amberes) Carlos Scribani 1610 Amberes: Imprenta Plantiniana Páginas 20-21 Número topográfico: RG 746 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 28 x 56 cm

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

63

��� El oficio de impresor no se improvisaba: la mayoría de las casas editoriales fueron longevas y un mayor número se heredaba de padres a hijos, a veces a lo largo de varias generaciones y gracias al papel de las viudas. Fue el caso de dinastías como Plantino-Moreto, Steelsio, Nucio, Bellero y Verdussen. Para distinguirse, los impresores incluían en sus portadas su marca editorial propia, en general con una ilustración y una máxima distintiva. Como se puede apreciar con los ejemplos que se presentan a continuación, marcas de impresor, cigüeñas, pajarillos, leones, cornucopias y compás se constituyeron en garantías de calidad de los editores amberinos.

pág.

64

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

14 -23 Los sellos de impresores se han extraído de libros referenciados a lo largo de estas páginas. Todos están en las portadas excepto el 15, así: 14: p. 285 (Cornucopias Concordia Frvctvs); 15: p. 325 (Placa Concordia Res); 16: p. 244 y 247 (Cigüeñas Pietas Homini); 17: p. 286 (León simplecito); 18: p. 155 (Compás con licántropos); 19: p. 293 (Cigüeñas Vitvs Pietas); 20: pp. 179-180 (León con amorcillos); 21: p. 234-235 (Compás con Alegorías Labor y Constancia); 22: p. 142 (Aves Concordia Res); 23: p. 318 (Cornucopias torsos desnudos).

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

65

24 Summa Totius Theologiae (Suma Teológica) Santo Tomás de Aquino 1569 Amberes: Imprenta Plantiniana Páginas iniciales no numeradas Colección Juan Francisco Hernández 27 x 46 cm detalle en la siguiente página

pág.

66

Algunas casas editoriales se especializaron en publicar para mercados específicos: textos litúrgicos para las corporaciones religiosas católicas, tratados científicos y filosóficos para los eruditos universitarios o literatura popular e historia para los lectores casuales. Los privilegios de impresión concedidos por la Corona a los editores funcionaban como derechos de exclusividad para la producción de una obra (o una categoría de obras) específica. Contar con un privilegio

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

significaba tener una autorización expresa de la monarquía para imprimir y comercializar determinados libros. La casa Plantino era la única que podía imprimir ciertos tipos de textos, puesto que disfrutaba de uno de los privilegios de impresión otorgados por la Corona española. Un ejemplo de ello aparece en esta Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino (1224/25-1274) impresa por Plantino en 1569.

En estas dos páginas se puede apreciar el privilegio de impresión concedido por diez años a Plantino y consignado en las páginas iniciales del Enchiridion de Martín de Azpilcueta (1491-1586), uno de los manuales de teología moral más influyentes de su tiempo. También llamado Manual de confesores y penitentes, incluía ideas vanguardistas sobre el monetarismo y el derecho canónico.

25

25, 26 Enchiridion, sive, Manuale confessariorum et poenitentium (Enchiridion, o Manual de confesores y penitentes) Martín de Azpilcueta 1575 Amberes: Imprenta Plantiniana Páginas 2-3 Número topográfico: RG 18379 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 34 cm

26

En Amberes el arte del grabado alcanzó su máxima expresión. Numerosos pintores y dibujantes de la ciudad trazaban los diseños que ilustrarían los libros, mientras que expertos grabadores amberinos plasmaban estas creaciones en las páginas usando un repertorio impresionante de técnicas: grabado en relieve o calcográfico, talla dulce, xilografía, aguafuerte, entre otros. La calidad de los grabados elaborados en los talleres amberinos, en general por artistas locales, no tenía comparación. El trabajo conjunto de dibujantes y grabadores resultaba en obras magistrales de las artes gráficas. Fue en la casa Plantino donde se empezó a usar el grabado sobre cobre, y ahí donde trabajaron grabadores ilustres. El maestro Pedro Pablo Rubens (1577-1640) colaboró ahí también como ilustrador. Fue gracias a él que los frontispicios que replicaban la arquitectura clásica y se inspiraban en la mitología romana y griega empezaron a tener en cuenta las temáticas contenidas en los libros. Constataremos a lo largo del libro

pág.

70

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

numerosas de estas joyas artísticas, de las que enseguida se presentan dos. Este frontispicio temático fue dibujado por el pintor flamenco Theodore Vanlonius (o Van Loon) (1581-1649) y grabado por el también flamenco Cornelius Galle (1575-1650), a quien se debe el compás de Plantino. El grabado, recurriendo a la mitología clásica mediante las figuras de Mercurio/Hermes con su casco y su caduceo y de Minerva/Atenea con su casco, pica y escudo, así como unas cornucopias y un tesoro, hace alusión a la guerra y la estrategia militar, la sabiduría, la habilidad y la astucia, los intercambios mercantiles y el éxito comercial y las fronteras, todos temas relacionados con el del libro. El grabado se encuentra en el libro del magistrado flamenco Federico de Marselaer (1586-1670), quien estudió derecho en la Universidad de Lovaina. Se trata de la segunda edición de su Tratado sobre embajadores, publicado por la casa Plantino-Moreto en 1626, que conoció reediciones posteriores.

27 Eqvitis Legatvs Libri duo Ad Philippvm IV Hispaniarvm Regem (Tratado sobre los embajadores en dos libros dedicados al rey Felipe IV de España) Federico de Marselaer 1626 Amberes: Imprenta Plantiniana Frontispicio Número topográfico: 929.71 M17f (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 23 x 38 cm detalle en las páginas 432-433

En el libro del militar e historiador italiano Enrico Caterino Dávila (1576-1631) sobre las guerras civiles de Francia se observa un grabado a doble página autoría del artista flamenco Gaspar Bouttats (1640-1695/96). Como detalle poco habitual, Bouttats se encargaba a la vez del dibujo y del grabado. La obra original se publicó en Venecia en 1630 en italiano. Tuvo muchas reimpresiones y traducciones a varios idiomas. Esta edición en español data de 1685 y es del importante impresor Juan Bautista Verdussen.

28 Historia de las guerras civiles de Francia Enrico Caterino Dávila 1685 Amberes: Juan Bautista Verdussen Sin numerar (grabado doble página campamento militar) Colección Juan Francisco Hernández 19 x 32 cm detalle en las siguientes páginas

28

Como se observa en este capítulo, la calidad de las impresiones de los talleres de la ciudad de Amberes era el resultado de una suma de características variadas, a lo que se suma, en algunos casos, los privilegios especiales conseguidos para imprimir libros religiosos. Lo anterior explica la reputación adquirida por las casas editoriales amberinas, que las hacía susceptibles de ser imitadas, a veces más bien de ser objeto de falsificaciones, como se verá.

bibliografía Cordier, Stéphane. Christophe Plantin, architypographe du roy. Andenne: Rémy Magermans, 1972. de Nave, Francine. “Amberes como centro tipográfico del mundo iberoamericano (siglos xvi-xvii)”. En Memorias e historias compartidas. Intercambios culturales, relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los Países Bajos, siglos xvi-xx, editado por Laura Pérez y Arjen Van der Sluis, 91-122. México D. F.: Universidad Iberoamericana A. C., 2009.  de Nave, Francine, Eddy Stols y Werner Thomas. “Introducción”. En Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols, 7-20. Lovaina La Haya: Acco, 2009. Díaz-Mas, Paloma. “El impresor Martín Nucio, el Cancionero de Romances de 1550 y los lectores españoles de Amberes”. En Cancionero de Romances de 1550, editado por José Labrador, 13-58. México D. F.: Frente de Afirmación Hispanista, 2017. Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. Publicado por primera vez en 1958.

pág.

76

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Grafton, Anthony. La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo. Buenos Aires: Ampersand, 2014. Publicado originalmente en el 2011 por British Library. Histoire du Livre et de l’Imprimerie en Belgique des origines à nos jours, t. 1 a 6. Bruselas: Le Musée du livre, t. 1: 1924, t. 3: 1925, t. 4: 1926, t. 5: 1929, t. 2: 1930 y t. 6: 1934. Imhof, Dirk. “Las ediciones españolas de la Officina Plantiniana. Su comercialización en España y América Latina en los siglos xvii y xviii”. En Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols, 63-82. Lovaina La Haya, Acco, 2009. Manrique, César. “Los impresores bruselenses y su producción dirigida al mercado hispano, siglos xvi-xvii: el caso de la imprenta del Águila de Oro de Rutger Velpius, Hubert Anthoine-Velpius y la imprenta de los Mommaert”. Erebea 2 (2012): 205-226. “Los libros como difusores de un sistema visual, el caso de las impresiones ilustradas de Amberes (1585-1648)”. En El imperio de lo visual: imágenes, palabras y representación, editado por Roberto Domínguez y Víctor Gayol, 397-426. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2018. “Las políticas de la Corona española contra el libro extranjero y las estrategias de venta de impresores no ibéricos en el mercado hispánico, siglos xvi-xviii”. En De Pérgamo a la nube. Nuevos intercambios y perspectivas a las edades del libro, editado por Laurette Godinas, Marina Garone e Isabel Galina, 119-136. México: Universidad Autónoma de México, 2017. “Printing in Antwerp in the Early Seventeenth Century and its Connections with the Iberian World”. En A Maturing Market: The Iberian Book World in the First Half of the Seventeenth

Century, editado por Alexander Wilkinson y Alejandra Ulla, 26-44. Lieja: Brill, 2017.  Thomas, Werner y Eddy Stols, eds. Un mundo sobre

Van Rosen, Stijn. “The Verdussens and the International Trade in Catholic Books (Antwerp, Seventeenth Century)”. En Books

papel. Libros y grabados flamencos en el imperio

in the Catholic World during the Early Modern

hispanoportugués (siglos xvi-xviii). Lovaina - La

Period, editado por Natalia Maillard,

Haya: Acco, 2009.

1-50. Lieja: Brill, 2013.

cigüeñas y leones: la tipografía amberina en las bibliotecas coloniales neogranadinas

pág.

77

Primera década de las Guerras de Flandes: desde la muerte del Emperador Carlos V hasta el principio del gobierno de Alexandro Farnese, Famiano Strada, 1701, Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, página de censura y efigie de Carlos V. Número topográfico: RG 590, vol. 1 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia), 18 x 12 cm

Como consecuencia de su pertenencia al mismo imperio, el Nuevo Mundo estaba presente en los talleres de impresión de Amberes. Las editoriales de los Países Bajos meridionales se convirtieron en especialistas de la impresión de libros en castellano y sobre la América hispana.

ca p ít u lo 4

El imperio de Carlos V y Felipe II, las guerras de Flandes y América en los libros de Amberes muriel laurent*

universidad de los andes

Numerosos libros flamencos tuvieron como objeto la historia reciente. Las gestiones políticas de Carlos V y Felipe II, así como los sucesos atribuibles a las tropas españolas, en particular los relacionados con las guerras de Flandes, fueron relatados en muchas ocasiones por sus propios actores y testigos y atrajeron a un público en España y en América. Otra temática muy demandada consistía en libros utilizados en la administración religiosa y civil de las

colonias americanas, así como historias de estos territorios recién dominados por los españoles. En este capítulo se da cuenta de esta producción de las imprentas flamencas y de su exportación a la Nueva Granada.

El imperio de Carlos V y Felipe II Varios libros de historia aparecidos en aquella época en las prensas de Amberes se ocuparon de recordar las hazañas del Imperio

* • Agradezco la ayuda de Daniel Montilla para la elaboración de este capítulo.

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

79

español y de explicar los derechos de la Corona, tanto en Europa como en América. Es un clásico el trabajo del historiador benedictino Prudencio de Sandoval (15531620), titulado Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, quien reinara en España, los Países Bajos, así como en extensas regiones en América y Europa. El retrato de Moctezuma II, emperador de Tenochtitlán en tiempos de la conquista del Imperio azteca por Hernán Cortés (1519-1520), ilustra la crónica del sometimiento de Moctezuma a Cortés, en tanto que los descendientes del emperador azteca serían miembros nominales de la corte de Carlos V. Cortés aseguraba que Moctezuma había cedido voluntariamente a la Corona española el dominio sobre sus tierras, por lo que Carlos V concedió, en reconocimiento, un estatus nobiliario a su familia. El alcance del poderío Habsburgo hacia honor al mote: verdaderamente, el sol nunca se ponía sobre el Imperio español. Los grabados de este libro son del flamenco Gaspar Bouttats (c. 16401695/96), algunos vienen firmados, otros no, como el frontispicio del segundo tomo de la obra en el que se representan, en orden descendente, figuras grecolatinas como la diosa Fortuna o Tique sentada en un trono de armas en el que destacan las lanzas y con la corona mural en alusión al reino de Castilla; Mercurio, patrón del comercio, la elocuencia y la diplomacia, con el caduceo; y Ceres o Deméter, diosa de la agricultura y la fertilidad de la tierra, cargando muchos frutos y un haz de trigo. En el tercio inferior de la imagen se observan dos dioses de los ríos con sus coronas de plantas lacustres derramando

pág.

80

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

las aguas de sus cántaros. El conjunto, que termina con un retrato de Carlos V, recuerda elementos centrales de su tiempo. El grabado en doble página alude a la “batalla de Torgao, donde el Duque de Saxonia fue hecho preso por Carlos V y el rey Fernando su hermano. Año 1547”. Ilustra el resultado de la batalla de Mühlberg, localidad ubicada cerca de Torgau en la actual Alemania, que tuvo lugar el 24 de abril de 1547 entre tropas católicas y protestantes y en la que triunfaron las primeras. El siguiente libro, publicado por PlantinoMoreto en 1639, versa por su parte sobre Felipe II y sus derechos monárquicos en Portugal. Es de autoría de Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682), monje cisterciense español que estudió teología en la Universidad de Lovaina. Lobkowitz dejó una cuantiosa obra sobre temas muy variados que incluyen teología, filosofía y lingüística, además de ciencias como las matemáticas, la astronomía, la física, la arquitectura y la tipografía. El grabado que adorna la portada es un trabajo producto de la alianza entre dos amberinos: por un lado, el dibujante Erasmus Quellinus II (1607-1678), y por otro, el grabador Jacob Neefs (1610-1660). En su parte superior representa el León de Castilla sometiendo al Dragón de Portugal.

Las guerras de Flandes Entre la literatura profana que era del gusto de los lectores casuales europeos otro género de obras, además de las novelas y los poemas, era también muy solicitado: los libros de historia. A las bibliotecas neogranadinas llegaron crónicas de los Países

1

2

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

81

3 detalle en la siguiente página

1 , 2, 3 Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V: max. fortissimo, Rey Catholico de España, y de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Tomos 1 y 2 Prudencio de Sandoval 1681 Amberes: Jerónimo Verdussen Tomo 1: página 126; tomo 2: frontispicio y grabado entre páginas 450 y 451. Número topográfico: RG 613 t. 1; RG 612 t. 2 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 33 x 48 cm

pág.

82

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Bajos en los siglos xvi y xvii, con textos sobre la guerra de Flandes, la separación de las Provincias Unidas y el sitio de Breda. Estos acontecimientos se extendieron por varias décadas y condujeron a la separación definitiva de las provincias protestantes de la monarquía católica española. Un ejemplo es el libro del militar, historiador y diplomático español Carlos Coloma (1567-1637), quien estuvo en varias ocasiones combatiendo en Flandes al lado de generales como Alejandro Farnesio y Ambrosio Spínola, en este caso en el asedio de Breda, y sobre estas experiencias escribió Las guerras de los Estados Bajos desde el año de 1588 hasta el de 1599, publicado en Amberes por la casa Bellero en 1625. El frontispicio es un grabado no firmado en el que figura, presidiendo la imagen y contemplada reverencialmente, la diosa Minerva o Atenea, ataviada con su característica lanza y yelmo encrestado, cuya presencia suele aludir a la estrategia militar, a la sabiduría y a las artes. El trabajo del sacerdote jesuita e historiador italiano Faminio Strada (15721649) es otro ejemplo. Su De Bello Belgico es una historia de la rebelión de los Países Bajos y de las guerras de Flandes, dedicada a Alejandro Farnesio y destinada a ensalzar sus virtudes militares y de gobernante. Publicado inicialmente en Roma en 1632, este ejemplar del tomo 1 es una edición de 1640 elaborada por una casa editorial amberina entonces regentada por la viuda y los herederos de Juan Cnobbari. El grabado representa al Leo Belgicus (León belga) que simboliza con la figura de un león a la región histórica de los Países Bajos, que abarcaba los actuales Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. El león estaba presente en muchos de los escudos

pág.

84

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

de armas de las provincias de los Países Bajos del Norte y del Sur. Existen varios mapas basados en dibujos del Leo Belgicus, entre ellos este de la portada del libro de Strada. Otra edición de los dos tomos (el segundo tomo data de 1647) de De las guerras de Flandes de Famiano Strada es esta de 1701, publicada en Amberes por los hermanos Verdussen, en la traducción al español del padre Melchor de Novar. El grabado de portada del primer volumen es alusivo al tema de la guerra de religión, con un clérigo empuñando un crucifijo y apoyado por una formación de soldados al ataque. El libro también cuenta con grabados de Carlos V y Felipe II. El sitio de Breda de 1624-1625 fue uno de los episodios más memorables de la guerra de los Ochenta Años, también conocida como la guerra de Flandes. La batalla enfrentó a los tercios españoles del ejército de Flandes, al mando de Ambrosio Spínola, contra las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos encargadas de defender la ciudad-fortaleza. La captura de Breda por parte de Spínola fue una de las más famosas victorias de la monarquía española en las etapas finales de la guerra y objeto de múltiples representaciones artísticas y literarias. Esta crónica del asedio fue escrita por el capellán militar y escritor jesuita flamenco Herman Hugo (1588-1629), testigo de los hechos. Incluyó mapas y planos del campo de batalla y de las fortificaciones, como se observa aquí. Fue publicada en Amberes por la Imprenta Plantiniana en 1626, y reimpresa muy pronto, como evidencia esta edición de 1629. La portada es obra del grabador flamenco Cornelis Gallé (15751650), así como probablemente los demás grabados del libro.

4 Philippus Prudens Caroli V Imp. filius Lusitaniae, Algarbiae, Indiae, Brasiliae, Legitimus rex demonstratus (Felipe el Prudente, hijo de Carlos V, emperador de Lusitania, Algarve, las Indias, Brasil, demostrado legítimo rey) Juan Caramuel Lobkowitz 1639 Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto Frontispicio Número topográfico: Fondo Suárez 1175 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 32 x 44 cm

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

85

5 Las guerras de los Estados Baxos desde el año de mdlxxxvii hasta el de mdcix Carlos Coloma 1625 Amberes: Pedro y Juan Bellero Frontispicio Número topográfico: RG 742 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 34 cm

pág.

86

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

6 De bello Belgico (La guerra de los Países Bajos) Famiano Strada 1640 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Cnobbari Frontispicio Número topográfico: Fondo Cuervo 689 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 21 cm

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

87

7

8

7, 8, 9 Primera decada de las Guerras de Flandes : desde la muerte del Emperador Carlos V hasta el principio del gobierno de Alexandro Farnese Famiano Strada 1701 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Frontispicio, página de censura y efigie de Carlos V, página 16 y efigie de Felipe II. Número topográfico: RG 590 vol. 1 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 18 x 12 cm 9

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

89

10 detalle en la siguiente página

11

12 pág.

92

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

13

10, 11, 12, 13 Obsidio Bredana armis Philippi IV (El sitio de Breda por las fuerzas de Felipe IV) Herman Hugo 1629 Amberes: Imprenta Plantiniana Frontispicio, páginas 24-25, sin numerar, página 130 Número topográfico: Fondo Suárez 387 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 30 x 43 cm

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

93

14 Historia de las guerras civiles que ha avido en los estados de Flandes: desde el año 1559 hasta el de 1609 y las causas de la rebelion de dichos estados Antonio Carnero 1625 Bruselas: Casa de Ivan de Meerbeqve Frontispicio Número topográfico: Fondo Arciniégas 11636 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 32 x 20 cm

pág.

94

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Los Van Meerbeeck y las guerras de Flandes Lugar aparte reservamos para tres libros relacionados con los hermanos Juan y Adrián Van Meerbeeck, figuras eminentes del mundo editorial flamenco en el siglo xvii. Jan Van Meerbeeck fue editor e impresor radicado en Bruselas, activo entre 1625 y 1639, aproximadamente1, mientras que Adrián Van Meerbeeck (1563-1627) fue un historiador y traductor consagrado. De la casa editorial Van Meerbeeck salió en 1625 una Historia de las guerras civiles que ha avido en los estados de Flandes: desde el año 1559 hasta el de 1609 y las causas de la rebelion de dichos estados, una crónica sobre la guerra de los Ochenta Años desde sus inicios hasta la tregua de los doce años. Su autor fue Antonio Carnero (¿?-1631), un oficial real de la Corona española que prestó sus servicios como contador del sueldo en los ejércitos de Flandes y de Italia. El frontispicio es un grabado de factura clásica que alude a la guerra y la paz, mediante la inclusión de Marte, dios romano de la guerra, con su armadura y lanza, y de una mujer que sostiene el caduceo, símbolo del comercio. Además de su producción sobre historia en español, el editor Van Meerbeeck publicó en flamenco, y en letra gótica, una obra de historia de su hermano Adrián, también en 1625: el Mercurio neerlandés sobre el relato verdadero de las historias de Holanda y también [...] desde 1620 hasta 1625. Otro trabajo histórico de Adrián fue publicado por el importante editor Verdussen unos años antes, en 1620. Ambas son crónicas de la historia contemporánea de los Países

15 Neder-Landtschen Mercurius oft waerachtith berhael bande geschiedenissen ben Nederlandt ende oock [...] sedert Iare 1620 tot 1625 (Mercurio neerlandés sobre el relato verdadero de las historias de Holanda y también [...] desde 1620 hasta 1625) Adrián Van Meerbeeck 1625 Bruselas: Juan Van Meerbeeck, inde Putterjie, in S. Anna Portada Colección Juan Francisco Hernández 19 x 32 cm

1 • César Manrique, “Los impresores bruselenses y su producción dirigida al mercado hispano, siglos xvi-xvii: el caso de la imprenta del Águila de Oro de Rutger Velpius, Hubert AnthoineVelpius y la imprenta de los Mommaert”, Erebea 2 (2012): 205-226, 224.

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

95

Bajos. Llaman la atención por su temática, el idioma, la letra gótica y su autor. Se aprecia un retrato de Adrián, sacado de su Crónica sobre la historia de las diecisiete provincias protestantes holandesas. En el grabado del frontispicio, obra del dibujante P. de Idle y del escultor Guillermo de Haen, aparecen figuras que incluyen, en orden descendente, al Padre Tiempo, inspirado en el titán griego

16, 17 Chroniicke vande Gantsche vverelt, ende fonderlinghe vande seventhien Nederlanden (Crónica del mundo entero y en particular de las 17 Holandas) Adrián Van Meerbeeck 1620 Amberes: Jerónimo Verdussen Frontispicio y retrato de Adrián Van Meerbeeck Colección Juan Francisco Hernández 35 x 57 cm pág.

96

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Cronos, rodeado de una enorme cantidad de lanzas, un par de indígenas, el papa y Minerva, así como retratos de Carlos V y de los archiduques de Austria Alberto e Isabel. Esta conjunción de elementos representa diferentes aspectos del entonces reino de Carlos V: América, la Contrarreforma, el gobierno de los Países Bajos, la guerra y la estrategia militar.

América en los libros de Amberes Como consecuencia de su pertenencia al mismo imperio, el Nuevo Mundo estaba presente en los talleres de impresión de Amberes. Las editoriales de los Países Bajos meridionales se convirtieron en especialistas de la impresión de libros en castellano y sobre la América hispana. Naturalmente, la conquista y la colonización de América, siempre presentes en la conciencia colectiva de los españoles, resultaba un tema predilecto entre el público hispanohablante. Las temáticas de estas obras evidencian su importancia para el contexto político y cultural de la época. Sus autores eran cronistas, administradores coloniales y religiosos que se desempeñaron en América. Diego de Avendaño (1594-1698) fue un teólogo y jurista jesuita hispano-peruano. Su trabajo central es el Thesaurus Indicus, una obra que refleja las ideas jurídicas, filosóficas y religiosas imperantes en la sociedad colonial hispanoamericana del siglo xvii. Fue publicado en Amberes en 1668, como se observa en la portada a dos tintas del primer tomo. El Itinerario para parochos de indios, del obispo de Quito Alonso de la Peña (15961687), es un manual de catecismo que fue sumamente importante después del Concilio de Trento para el funcionamiento del sistema de doctrinas indígenas de la Audiencia de Quito. El original es de 1668. Por su repercusión en América y en Europa, contó con varias ediciones, como esta de finales del siglo xvii por la Imprenta Verdussen, donde se eligió nuevamente una portada a dos tintas.

18 Thesaurus Indicus, seu generalis instructor, pro regimine conscientiae, in iis quae ad Indias spectant. Tomo 1 (Tesoro Indiano o instrucción general para el régimen de conciencia, en lo que concierne a las Indias) Diego de Avendaño 1668 Amberes: en los talleres Jacobo Meursio Portada Número topográfico: E04N001 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 23 cm

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

97

19 Itinerario para parochos de indios, en que se tratan las materias más particulares, tocantes a ellos, para su buena administración Alonso de la Peña Montenegro 1698 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Portada Número topográfico: 282.8 P35i2 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 21 x 34 cm

pág.

98

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

En otra línea de publicación sobre América en Amberes estaban las crónicas e historias. Entre ellas es muy representativa la Historia general del Nuevo Reyno de Granada de Lucas Fernández Piedrahíta (1624-1688), obispo de Panamá nacido en Santafé. El primer frontispicio es del grabador holandés Joseph Mulder (1658-1742). Fue una obra muchas veces reeditada, cuya primera edición, de 1688, se atribuye falsamente al impresor amberino Juan Bautista Verdussen. En realidad, se trata de un trabajo editado por Tomás López de Haro en Sevilla, utilizando la casa Verdussen como cobertura. La imitación fue descubierta por la calidad de la tipografía, que claramente no refleja la amberina, así como por la inclusión únicamente de autorizaciones eclesiáticas españolas y no flamencas2. En Bogotá se conserva un segundo libro que presenta el mismo problema de falsificación que el famoso trabajo de Fernández de Piedrahita: también es de 1688 y dice ser de Verdussen, pero es del mismo López de Haro, según los especialistas, pues presenta las mismas inconsistencias (autorizaciones españolas y tipografía diferente a la flamenca)3. Se trata de La estrella de Lima del vasco Francisco de Echave y Assu, quien fuera corregidor del Cercado de Lima en el siglo xvii. La obra se publicó con motivo de la beatificación de santo Toribio de Mogrovejo, como un trabajo a la vez hagiográfíco y corográfico. Contiene descripciones de aspectos de la sociedad limeña, como la ciudad y sus conventos. De ahí que presente un plano de Lima enmarcado por santos peruanos. Aunque no está firmado, parece haber sido grabado por el holandés Joseph Mulder, de acuerdo con un trabajo previo de fray Pedro Nolasco.

Los dos casos presentan las similitudes ya señaladas, que permitieron detectarlos y, además, son del mismo año y comparten el hecho de ser de autores radicados en las Américas y sobre temáticas americanas. Concretamente, versan ambos sobre historia e identidad respectivamente de Nueva Granada y Perú. Fueron entonces trabajos ampliamente exportados a las colonias españolas, donde la imprenta Verdussen era muy apreciada. La falsificación en realidad reafirma la reputación de esta casa editorial y el atractivo de la tipografía amberina4.

bibliografía Bitsch, Marie-Thérèse. Histoire de Belgique. Turín: Hatier, 1992. de Nave, Francine. “Amberes como centro tipográfico del mundo iberoamericano (siglos xvi-xvii)”. En Memorias e historias compartidas. Intercambios culturales, relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los Países Bajos, siglos xvi-xx, editado por Laura Pérez y Arjen Van der Sluis, 91-122. México D. F.: Universidad Iberoamericana A. C., 2009. Manrique, César. “Los impresores bruselenses y su producción dirigida al mercado hispano, siglos xvi-xvii: El caso de la imprenta del Águila de Oro de Rutger Velpius, Hubert Anthoine-Velpius y la imprenta de los Mommaert”. Erebea 2 (2012): 205-226. “La impronta de los Países Bajos en las bibliotecas novohispanas de la Compañía de Jesús”. Progressus 3, n.o 2 (2016): 24-46. Van Rossem, Stijn. “The Verdussens and the International Trade in Catholic Books (Antwerp, Seventeenth Century)”. En Books in the Catholic World during the Early Modern Period, editado por Natalia Maillard, 1-50. Lieja: Brill, 2013.

2 • Stijn Van Rossem, “The Verdussens and the International Trade in Catholic Books (Antwerp, Seventeenth Century)”, en Books in the Catholic World during the Early Modern Period, editado por Natalia Maillard (Lieja: Brill, 2013), 47-48. 3 • Ibid. 4 • Ibid.

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

99

20 Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada Lucas Fernández de Piedrahíta 1688 [Amberes: Juan Bautista Verdussen] [Sevilla: Tomás López de Haro] Frontispicio Número topográfico: RN 12 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 30 x 40 cm detalle en la siguiente página

21 Primera parte de la historia general del Nuevo Reyno de Granada: libro primero. Lucas Fernández de Piedrahíta 1688 [Amberes: Juan Bautista Verdussen] [Sevilla: Tomás López de Haro] Página 62 Número topográfico: 986 F37h5 EJ. 1 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 30 x 41 cm

pág.

102

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

22, 23 La estrella de Lima convertida en sol sobre sus tres coronas el B. Toribio Alfonso Mogrobexo, su segundo Arzobispo, celebrado con epitalamios sacros y solemnes cultos, por su esposa la Santa Iglesia Metropolitana de Lima: descripción sacro-política de las grandezas de la ciudad de Lima y compendio histórico eclesiástico de su Santa Iglesia Metropolitana Francisco de Echave y Assu 1688 [Amberes: Juan Bautista Verdussen] [Sevilla: Tomás López de Haro] Frontispicio y mapa plegable de Lima Número topográfico: RG 1087 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 32 x 21 cm detalle en las siguientes páginas

el imperio de carlos v y felipe ii, las guerras de flandes y américa en los libros de amberes

pág.

103

Summa Sacrae Theologiae (Suma Teológica), Tomás de Aquino, 1576, Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, páginas 52-53. Número topográfico: E24N053, t. 2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario), 33 x 23 cm

Los libros religiosos alguna vez albergados en las bibliotecas clericales de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, y ahora conservados en colecciones institucionales y privadas testimonian la importancia de la cultura impresa para el proceso de evangelización de las colonias hispanoamericanas.

ca p ít u lo 5

Los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de Santafé, siglos xvi y xvii: una muestra representativa* daniel montilla universidad de los andes

Los libros religiosos de carácter pragmáticonormativo (aquellos usados en la celebración de rituales o para la reglamentación de la vida clerical, por ejemplo), escriturales y filosófico-teológicos impresos en los Países Bajos meridionales fueron artefactos cruciales para la europeización y el ordenamiento social de los territorios conquistados por el Imperio español en América. Textos litúrgicos, devocionales, catecismos, manuales de confesión, ediciones científicas y comentadas de las

Sagradas Escrituras, tratados de teología moral y derecho canónico se cuentan entre las múltiples categorías de obras utilizadas en contextos de misión y doctrina por parte de las comunidades religiosas a cargo de la evangelización del Nuevo Mundo. Mediante un despliegue sistemático de labores doctrinarias y educativas en el que la palabra impresa desempeñó un papel fundamental, estas comunidades se dieron a la tarea de instaurar entre los pueblos nativos

* • Agradezco a la profesora Muriel Laurent por su invitación a formar parte del esfuerzo colaborativo de este libro. Sus útiles comentarios y revisión juiciosa fueron aportes valiosos para la elaboración de este capítulo.

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

107

del continente, nuevos súbditos del régimen católico de la Monarquía Hispánica, una ortodoxia religiosa que entrañaba un modo de ser-hacer europeo y cristianizado. Al tiempo, trasplantaban para los colonizadores la religiosidad institucionalizada que habían dejado atrás —aunque sin dejar de ser portadores de su fe— en España, valiéndose igualmente de materiales impresos de procedencia flamenca con los cuales se conducían ritos y oficios, entrenaban párrocos, educaban escolares y reglamentaban los aspectos organizativos del andamiaje eclesiástico en las Indias. Los libros religiosos alguna vez albergados en las bibliotecas clericales de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, y ahora conservados en colecciones institucionales y privadas testimonian la importancia de la cultura impresa para el proceso de evangelización de las colonias hispanoamericanas, así como las conexiones culturales y comerciales entre los centros tipográficos flamencos y los dominios ultramarinos del Imperio español durante la temprana Edad Moderna. Estas conexiones hicieron posible la circulación de saberes, creencias, ideologías y, vehiculado por los textos religiosos, todo un código de conductas e ideas morales orientado a transformar radicalmente los hábitos sociales de los indígenas, proceso que resultaría conflictivo y no del todo exitoso. El proselitismo cristiano no siempre surtió el efecto anhelado por los colonizadores, sino que los pueblos nativos cristianizados, al apropiase creativamente de las prácticas y de los sistemas de creencias europeos, generaron sus propias manifestaciones sincréticas de religiosidad.

pág.

108

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El punto nodal de aquellas conexiones entre los Países Bajos meridionales (especialmente entre la ciudad de Amberes, de donde procede la mayoría de las obras aquí referenciadas) y el Nuevo Reino de Granada fue la ciudad portuaria de Sevilla. En Sevilla miembros de las corporaciones religiosas, tanto regulares como seculares, efectuaban encargos gruesos a los libreros con el fin de dotar las bibliotecas catedráticas y conventuales de todos los materiales que sus hermanos en la fe al otro lado del Atlántico pudieran necesitar. Para satisfacer la demanda, los libreros sevillanos abarrotaban sus escaparates con cantidades masivas de obras impresas en los centros tipográficos más importantes de Europa como Salamanca, Lyon, Bruselas, París y Venecia, pero los libros religiosos editados en Amberes constituyeron, durante un periodo considerable, su mercancía más solicitada. Y es que no solamente la calidad de la impresión en los talleres antuerpienses era bastante superior a la de sus competidores, sino que la ciudad se había convertido, después de su anexión al Imperio español en 1585, en uno de los fortines más septentrionales de la Contrarreforma y en el principal centro productor de libros católicos para las comunidades religiosas del norte y del sur de Europa. Desde la aparición de las primeras obras luteranas alrededor de 1517, Amberes había sido un foco de difusión muy importante para las doctrinas protestantes en Europa, pero la influencia de la Inquisición tras la rendición de la ciudad ante las fuerzas españolas forzó a la clandestinidad o la fuga a los editores-impresores de confesión protestante.

Los editores-impresores católicos que permanecieron en Amberes, como Cristóbal Plantino, los Moreto, Nucio y Verdussen, hallaron en la Iglesia un mecenas más que generoso. Con el apoyo de la Corona española algunas de estas familias se granjearon derechos para imprimir y comercializar en exclusiva libros católicos para el mercado español. Cantidades masivas de impresos religiosos circularon de esta manera hasta los territorios ultramarinos del Imperio español, yendo a parar a las bibliotecas coloniales de franciscanos, jesuitas, dominicos y agustinos. Estas son solo algunas de las obras más representativas acervadas en esas colecciones.

Libros litúrgicos, homiliarios y devocionales El Manual de confesores y penitentes del jurista y teólogo navarro Martín de Azpilcueta (1491-1586) fue, desde su aparición en 1557, un tremendo éxito editorial. Los manuales de confesores como este se habían convertido en un género muy popular en el mundo cristiano desde la Edad Media, cuando la Iglesia decretó en el IV Concilio de Letrán (1215) la obligatoriedad de la confesión anual. Los católicos penitentes quedaban obligados a realizar el Sacramento de la Confesión con cierta regularidad, confiando vivencias, temores y culpas a la portentosa figura del confesor. Era pues esencial que tanto confesor como penitente pudieran aprovechar al máximo el rito, el primero cerciorándose de que ningún pecado quedase sin mencionar —con extremo cuidado de no terminar sugestionando al feligrés— y el segundo procurando rendir

1 Enchiridion, sive, Manuale confessariorum et poenitentium  (Enchiridion, o Manual de confesores y penitentes) Martín de Azpilcueta 1575 Amberes: Imprenta Plantiniana Número topográfico: RG 18380 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 34 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

109

la confesión más cabal posible. Manuales como el de Azpilcueta estaban dirigidos a ambos, ofreciendo instrucciones acerca de la naturaleza de los actos pecaminosos y el tratamiento indicado que el sacerdote debía dar a la delicadísima información suministrada por el penitente. Aunque esta edición fue publicada en latín, abundaron las versiones en castellano del Manual y, por el estilo más bien corriente y práctico de sus ejemplos, podemos suponer que conoció amplio uso en la educación pública religiosa.  El Imago Primi es con seguridad uno de los libros de emblemas más extravagantes de su época. Se trata de un recuento épico de la historia de la Compañía de Jesús narrado en 956 páginas tamaño folio, con más de 127 emblemas exquisitamente grabados. La obra fue publicada por los clérigos jesuitas de la Provincia Flandro-Belga (subdivisión administrativa que englobaba todas las casas y colegios jesuitas de la parte flamenca de

2 pág.

110

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

la Provincia de Bélgica) para conmemorar el centenario de su orden; de ahí su pintoresco tono festivo y su lenguaje altisonante e hiperbólico duramente criticado por los jansenistas, enemigos acérrimos de la Compañía. El Imago fue el resultado de un enorme y costoso empeño colaborativo: escolares jesuitas trabajando codo a codo con poetas neolatinos como los flamencos Sidronius Hosschius (1596-1653) y Jacobo Wallius (1599-1690), compositores de los poemas ilustrados del libro, y con figuras notorias de las artes gráficas antuerpienses como el grabador Cornelis Galle I (1576– 1650) y el impresor Baltazar Moreto. El esfuerzo de este grupo multifacético de artistas y autores jesuitas y no jesuitas rindió una obra más que conmemorativa. El Imago enseñaba no solamente la historia glorificada de la orden, sino que postulaba un programa, una especie de declaración pública de los propósitos y el espíritu de la Compañía con un claro acento de autoafirmación.

3

4

2, 3, 4 Imago primi saeculi Societatis Iesu a provincia FlandroBelgica eiusdem societatis repraesentata  (Imagen del primer siglo de la Compañía de Jesús, representada por los jesuitas de la provincia Flandro-belga) 1640 Amberes: Imprenta Plantiniana, Baltazar Moreto  Páginas 939, 946, 948-949, Número topográfico: RG 11438 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 35 x 50 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

111

5 De l’imitation de Jésus-Christ  (De la imitación de Jesús Cristo) 1698 Lieja: Jean-Francois Broncart Portada completa Número topográfico: 242.1 I54a7 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango)  17 x 21 cm

pág.

112

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

La Imitación de Cristo, atribuida al canónigo agustino alemán Tomás de Kempis (1380-1471), es quizás, después de la Biblia, el texto devocional más ampliamente difundido en la historia del cristianismo. Centenares de ediciones y un número de traducciones solo superado por el de la Biblia dan cuenta de la importancia de este clásico de la literatura devocional cristiana. Concebido por su autor (o quizás autores, pues Kempis jamás admitió su autoría y algunas de las secciones de la obra parecen compuestas por más de un individuo) como una condensación de los principios espirituales del movimiento Devotio moderna, una corriente reformista especialmente fuerte en los Países Bajos que rechazaba el intelectualismo abstracto de la teología escolástica en favor de un ascetismo individual basado en la imitación de la humanidad de Cristo, el libro contiene instrucciones detalladas acerca de la espiritualidad, la importancia de la eucaristía como el núcleo de la vida cristiana y la necesidad de conducir una vida interior apartada del mundo. Sus enseñanzas impactaron profundamente a san Ignacio de Loyola, cofundador y primer superior general de la Compañía de Jesús, quien tomó inspiración de la obra para componer sus Ejercicios espirituales mientras se hallaba recluido en Manresa, al noreste de España.

6

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

113

7

6, 7 De imitiatione Christi Libri IV (De la imitación de Jesús Cristo, libro 4) Tomás Kempis 1697  Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen  Sin numerar (frontispicio y grabado última cena)  Colección Juan Francisco Hernández 12 x 15 cm

Una de las obras más importantes de san Ignacio de Loyola (1491-1556) y un hito de la literatura pragmática cristiana, los Ejercicios espirituales son una compilación de meditaciones, contemplaciones y oraciones diseñadas para hacerse por un periodo de veintiocho a treinta días divididos, grosso modo, en cuatro semanas temáticas. Originalmente, san Ignacio ideó sus Ejercicios como un programa supervisado para clérigos recluidos, especialmente útil en las etapas formativas de frailes y monjes. Su propósito esencial era cultivar en el practicante la capacidad de discernir las voliciones benignas y malignas del espíritu que determinan toda acción y así alcanzar, mediante este proceso reflexivo y profundamente individual, una conexión más cercana con Dios.

8 Excercitia spiritualia (Ejercicios espirituales) San Ignacio de Loyola 1635 Amberes: Juan Meursio Portada Número topográfico: RG 15787 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 10 cm

pág.

116

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Los breviarios son libros litúrgicos que contienen las oraciones, las lecturas bíblicas, los himnos, los salmos y las antífonas que han de recitarse comunitariamente durante las horas canónicas del día y conforme a la temporada del año. La Iglesia latina, contando raras excepciones, adoptó el breviario romano para el servicio del oficio divino por mandato del papa Pío V (1566-1572) durante el curso de la Contrarreforma, universalizando así su uso entre casi todas las comunidades religiosas que antes utilizaban libros litúrgicos propios. El libro se compone de cuatro partes, correspondientes a las temporadas del

año: el Salterium, con la orden semanal de lectura para los 150 salmos; el Propium de Tempore o el Propio de la Temporada, con los oficios para las diferentes estaciones del año litúrgico; el Proprium Sanctorum o Propio de los Santos, con homilías y fórmulas litúrgicas para la celebración de las festividades de santos particulares; y el Commune Sanctorum o Común, con homilías, antífonas, responsorios y versículos no necesariamente reservados para una ocasión específica, pero sí utilizados en la conmemoración de cualquiera de las múltiples categorías de santos que lista el breviario.

9 Breviarum romanum (Breviario romano) 1655 Amberes: Imprenta Plantiniana Grabado psalterium, páginas 1072-1073 Número topográfico: CA 1655/ BR (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 38 x 27 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

117

La música litúrgica, con o sin acompañamiento instrumental, ha desempeñado siempre un papel importante en el rito romano. Desde la codificación de la misa tridentina los cánticos y antífonas que acompañaban la liturgia (invariables o especiales dependiendo del tipo de misa celebrada) eran interpretados por coros en secciones fijadas del ritual. En la observancia de las horas canónicas, a su vez, la música sacra entonada por el clero participante seguía los salterios y se complementaba con himnos y otros arreglos musicales.

10

11

pág.

118

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El voluminoso tamaño y la fastuosa manufactura de los libros litúrgicos, como el breviario y este salterio, nos hablan de su naturaleza como objetos de uso público: no se trata de modestos tomos portables para la lectura personal, sino de libros ceremoniosos y ostensibles empleados en una práctica social como lo es la observancia del oficio divino.

10, 11, 12 Psalterium romanum, decreto sacrosancti concilii tridentini restitutum: ex breviario romano (Salterio romano, extraído del Breviario romano por disposición del Concilio de Trento) 1713 Amberes: Imprenta Plantiniana Portada, páginas 50-51, 58-59 Número topográfico: CA 1713/PR (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 45 x 35 cm detalle en las siguientes páginas

12

El Misal romano es el libro litúrgico que contiene los textos necesarios para la celebración de la misa en el rito romano de la Iglesia católica. Fue codificado por iniciativa del Concilio de Trento y hecho de uso obligatorio para casi toda la Iglesia por el papa Pío V mediante su constitución apostólica Quo primum de 1570 (cien años y más de una decena de ediciones disímiles después de publicada la primera edición en Venecia). Se trata del primer misal “oficial” del rito romano, un paso hacia la estandarización de la misa que desde la Alta Edad Media se celebraba siguiendo distintas versiones de libros sacramentarios, leccionarios y antifonarios, o, a partir del siglo xiii, de acuerdo con los rudimentarios Missale Plenum que trataban de incorporar en uno varios libros litúrgicos.

13 Missale Romanum (Misal romano) 1719 Amberes: Imprenta Plantiniana Portada Número topográfico: 264.023 I45m (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 35 x 24 cm

pág.

122

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

 Los homiliarios y libros de sermones eran utilizados tanto en la conducción del oficio divino como en la celebración de la misa. Las homilías de figuras eminentes de la Iglesia, como las de san Ambrosio de Milán (c. 340-397), con sus enseñanzas dogmáticas, místicas, pragmáticas o morales, eran sumamente estimadas por los clérigos predicadores que empleaban los textos en sus labores doctrinarias y pedagógicas. En los pueblos de indios, por ejemplo, la lectura pública de este tipo de obras permitía a los párrocos doctrineros enseñar acerca de los evangelios e instruir en las costumbres, las creencias y los rituales cristianos a una feligresía mayoritariamente iletrada, habituada a recrear y transmitir de manera oral sus formas ancestrales de religiosidad.

14 Volumen homiliarum e sancti Ambrosii (Libro homiliario de san Ambrosio) San Ambrosio de Milán 1573 Amberes: Imprenta Plantiniana Portada Número topográfico: E19N090 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 23 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

123

1 • César Manrique, “Las políticas de la Corona española contra el libro extranjero y las estrategias de venta de impresores no ibéricos en el mercado hispánico, siglos xvi-xviii”, en De Pérgamo a la nube. Nuevos intercambios y perspectivas a las edades del libro, coordinado por Laurette Godinas, Marina Garone e Isabel Galina (México: Universidad Autónoma de México, 2017), 119-136, 113.

Esta edición de los Sermones del padre Luis Burdalue de la Compañía de Jesús presenta una peculiaridad: aunque la impronta editorial indica que la obra se imprimió en Amberes, en realidad fue impresa en Suiza. Las imprentas de Bousquet se hallaban en Ginebra y Lausana, no en la ciudad flamenca, por lo que se trata de una impronta falsa usada para enmascarar la procedencia del libro. Y es que para evitar la censura inquisitorial muchos impresores-editores radicados en ciudades protestantes hacían pasar sus libros por obras impresas en los centros tipográficos católicos más reputados, como Amberes, que además tenían acceso al mercado hispanohablante. En este caso no se trató de disimular un contenido subversivo, pues son sermones del jesuita francés Burdalue traducidos al español1.

15 Sermones del padre Luys Burdalue de la Companía de Jesús  Luis Burdalue 1711 [Ginebra o Lausana (y no Amberes)]: Marcos Miguel Bousquet  Portada (completa) Número topográfico: 252.4 B87s (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 17 x 19 cm

pág.

124

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Las Constituciones redactadas por san Ignacio de Loyola contienen los lineamientos cardinales de la orden y los principios elementales de la espiritualidad jesuita. Adoptadas en 1553 (trece años después de fundada la orden con aprobación del papa Pablo III), las Constituciones prescriben para la Compañía una estructura jerárquica centralizada y profesan su vocación misionera, especialmente asidua de las labores pedagógicas, conforme a una absoluta sujeción a la autoridad papal. Loyola quiso dotar a la Compañía de normas que permitieran una mayor movilidad y adaptabilidad a sus miembros, de los que se esperaba que viajaran a evangelizar a lugares con frecuencia remotos y hostiles. El dispensar a los clérigos de las obligaciones litúrgicas comunales (los jesuitas preferirían el método ignaciano de meditación individual en desmedro de la observancia pública del oficio divino) y la supresión de ciertos ritos de penitencia son ejemplos de aquella reglamentación que rompía con varias costumbres tradicionales de la vida clerical.

16 Constitvtiones societatis Iesv et examen cvm declatationibus (Constituciones de la Compañía de Jesús y examen con declaraciones) 1635 Amberes: Juan Meursio Portada Número topográfico: 255.53J37c (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 16 x 23 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

125

Sagradas Escrituras, exégetas y cronicones  Biblias de todo formato y factura salieron de las imprentas de los centros tipográficos flamencos. Desde ediciones de bolsillo con encuadernaciones económicas como esta, hasta los ejemplares de lujo en tamaño folio con ricos grabados y elegantes encuadernaciones, una muy variada oferta de biblias flamencas se hallaba a disposición del público europeo y americano.

17

pág.

126

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

18

17, 18 Biblia 1564 Amberes: Cristóbal Plantino Página 100 Número topográfico: RG 21000 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia)  11 x 18 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

127

19

Esta biblia impresa en la casa de Juan Meursio cuenta con un frontispicio dibujado por el gran pintor flamenco Pedro Pablo Rubens (1577-1640) y grabado por el también flamenco Adriaen Collaert (c. 1560-1618). En este aparecen personificados el Antiguo y el Nuevo Testamento por las figuras del sacerdote Aarón (portando su pectoral y vara característicos) y san Pedro (sosteniendo en su mano las llaves del Paraíso y peculiarmente barbilampiño), respectivamente. Aarón figura sosteniendo un orbe en el que aparece un pentagrama inscrito con los cinco libros del Pentateuco, mientras que san Pedro sostiene el cristograma “IHS”.

19, 20 Biblia sacra cum glossa ordinaria (Santa Biblia con iluminaciones sencillas) 1634 Amberes: Juan Meursio Páginas 147 y 148 Número topográfico: RG 21866 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 45 x 62 cm

20

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

129

En esta biblia publicada por la Imprenta Plantiniana en 1583 se representan, con lujo de detalles, pasajes y descripciones de objetos y lugares del Antiguo Testamento. Muchos de sus grabados más llamativos, como el sacerdote levita ataviado con las prendas de su oficio, el plano a vuelo de pájaro del monte del templo en Jerusalén y las doce tribus de Israel acampadas en torno al tabernáculo son fruto del trabajo conjunto entre el pintor e ilustrador flamenco Pieter Huys (1519-1584), activo colaborador de Cristóbal Plantino, y el humanista, orientalista, filólogo, teólogo y literato de origen español Benito Arias Montano (1527-1598). Sin duda el proyecto más ambicioso abordado por Huys, Plantino y Montano sería la Biblia regia o Políglota de Amberes (1568-1573), una colosal biblia en ocho volúmenes con textos en latín, hebreo, arameo, siríaco y griego, de la cual, lamentablemente, no se conserva ninguna copia en las bibliotecas bogotanas.

21

pág.

130

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

22

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

131

23 detalle en la siguiente página

pág.

132

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

24

21, 22, 23, 24 Biblia Sacra  1583 Amberes: Imprenta de Cristóbal Plantino Sin paginar (frontispicio, doce tribus de Israel, sacerdote levita, Monte Santo por Arias Montano) Número topográfico: 220.47 B41b13 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango)  38 x 59 cm

Los textos historiográficos basados en las Escrituras, y en particular en el Pentateuco y en los libros históricos del Antiguo Testamento, como los Annales del sabio italiano Agostino Torniello (1543-1622), descendían de una larga tradición de historias universales (o cronicones) escritas desde la Antigüedad tardía por eruditos y teólogos insignes. Estas historias comprendían desde la creación del mundo hasta los tiempos de sus autores y se apoyaban fuertemente en el canon bíblico como fuente indisputada de verdad. Crónicas y descripciones detalladas de los avatares del pueblo de Dios en el desierto, como las que expone Torniello, así como ponderaciones acerca de la historia de las civilizaciones antiguas de la Media Luna Fértil hacían parte de este tipo de obras. Aquí vemos algunos de los objetos rituales empleados por los israelitas y colocados, según el libro del Éxodo, primero en el tabernáculo y luego en el templo de Jerusalén: el arca de la alianza, el altar del incienso, la mesa de la proposición y la menorá (candelabro de oro con siete brazos).

25

pág.

136

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

25, 26 Annales sacri et ex profanis praecipui ab orbe condito ad eumdem Christi passione redemptum. Tomo I (Anales sacros y los principales de entre los profanos, desde la creación del mundo hasta su redención por la pasión de Cristo) Agostino Torniello 1620 Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto y la Viuda de Juan Moreto, con Juan Meursio Portada y páginas 456, 496 y 497  Número topográfico: RG 231 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia)  36 x 54 cm

26

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

137

El jesuita flamenco Cornelio a Lapide (1567-1637) fue un prolífico e influyente exégeta de las Sagradas Escrituras. Sus comentarios sobre los libros de los profetas mayores y menores, reeditados en múltiples ocasiones después de su muerte, pretenden explicar tanto el contenido literal como tropológico y anagógico de los textos, involucrando en sus interpretaciones enseñanzas de los santos padres y otros exégetas predecesores y contemporáneos. Por su exhaustividad y profundidad meditativa, la obra de a Lapide influyó considerablemente en la labor pastoral de la Iglesia durante los siglos venideros.

27

pág.

138

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

28

27, 28 Commentaria in quatuor prophetas maiores (Comentarios a cuatro profetas mayores) Cornelio a Lapide 1622 Amberes: Martín Nucio Frontispicio y páginas 46-47 Número topográfico: CA 1622/CQM (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 36 x 23 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

139

29

pág.

140

30

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

29, 30, 31 Teología, mística y apologética Tomus V operum D. Aurelii Augustini de civitate Dei libros XXII (Volumen quinto de La ciudad de Dios contra los paganos, de Aurelio Agustín, libro XXII) San Agustín de Hipona 1576 Amberes: Imprenta de Cristóbal Plantino  Portada y páginas iniciales, sin numerar Número topográfico: RG 11724 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 38 x 51 cm

31

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

141

Entre los libros más vendidos por los editores-impresores flamencos no podían faltar ediciones de los clásicos de los padres y doctores de la Iglesia. Las obras de san Agustín (354-430), san Gregorio (540-604) y santo Tomás (1225-1274), por ejemplo, vieron múltiples ediciones en latín y lenguas vernáculas. Sus trabajos más importantes dieron forma a la cristiandad occidental y continuaron siendo referentes esenciales en las escuelas filosófico-teológicas de Europa durante la temprana Edad Moderna. En Hispanoamérica, los escritos de santo Tomás resultarían especialmente influyentes (es notoria la cantidad de copias de sus obras compiladas en las bibliotecas coloniales de Santafé), gracias a los pensadores escolásticos dominicos y, antes de ellos, durante las etapas más tempranas de la colonización, a paladines del humanismo tomista como Bartolomé de las Casas y Reginaldo de Pedraza, los llamados “protectores de los indios”.

32 Summa contra gentiles (Suma contra gentiles) Santo Tomás de Aquino 1568 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Portada Número topográfico: RG19121 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 33 x 47 cm

pág.

142

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

33 Sancti Gregorii Magni papae primi Opera […]. Tomus III, homilias in Evangelia (Obras del papa San Gregorio Magno […]. Tomo III, homilías sobre los Evangelios) San Gregorio Magno 1615 Amberes: Imprenta de Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: E23N005 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 26 x 38 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

143

El francés san Bernardo de Claraval (1090-1153) fue un monje y abad cisterciense declarado doctor de la Iglesia en 1830 por Pío VIII. Sus doctrinas místicas y marianas, su papel en la reforma y expansión de la orden monástica del Císter, su ardiente predicación de la Segunda Cruzada y su implicación en las controversias teológicas más álgidas de su época hicieron de san Bernardo una de las figuras más influyentes en la historia religiosa del Medioevo. En la Divina comedia es san Bernardo quien guía a Dante por el trecho final de su viaje en el Paraíso e intercede ante María para que el poeta pueda alcanzar la luz de Dios.

34 Sancti Bernardi claraevallensis […] opera omnia (Obras completas de san Bernardo de Claraval) San Bernardo de Claraval 1620 Portada Amberes: Pedro y Juan Bellero Número topográfico: RG 10201 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 38 x 27 cm

pág.

144

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Santa Brígida de Suecia (c. 1303-1373), venerada por la Iglesia católica como uno de los seis santos patronos de Europa, fue una religiosa mística y teóloga más conocida en la cristiandad occidental por sus muy numerosas visiones proféticas. Desde los diez años, Santa Brígida recibió a lo largo de toda su vida lo que ella consideraba revelaciones divinas a través de sus sueños. Estas visiones (diligentemente consignadas en en sus Revelaciones celestiales, avaladas por el cardenal dominico Juan de Torquemada) hicieron de la santa una figura tan célebre como controversial en el mundo católico de su época y terminaron por influir profundamente en las representaciones de la divinidad en el arte barroco.

35 Revelationes S. Brigittae: olim á Card. Turrecremata recognitae (Revelaciones celestiales de Santa Brígida, revisadas por Torquemada) Santa Brígida de Suecia 1611 Portada Amberes: Juan Keerbergio Número topográfico: RG 1411 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 30 x 21 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

145

El arzobispo y cardenal inglés John Fisher (1469-1535), conocido también por su nombre latino Ioannes Rossensis (castellanizado, Juan de Rochester), fue un ávido contradictor de la Reforma protestante y mártir canonizado por la Iglesia católica. Fisher se destacó por su prolífica actividad académica como teólogo y rector de la Universidad de Cambridge y por su cercanía a pensadores humanistas como Erasmo de Róterdam y Tomás Moro (con quien fue encarcelado por rehusarse a reconocer el Acta de Supremacía que convertía a Enrique VIII en la cabeza suprema de la nueva Iglesia de Inglaterra). Confesor de Catalina de Aragón, Fisher se opuso con vehemencia al divorcio tramado por Enrique VIII y fue uno de los principales defensores de la reina durante todo el proceso. Después de librar batalla contra el mandato de Enrique VIII desde el Parlamento y de intentar fraguar una conspiración para derrocarlo con ayuda de Carlos V, Fisher fue detenido y, tras ser nombrado cardenal por Pablo III, ejecutado bajo cargo de traición.

36 Assertionis lutheranae confutatio iuxta verum ac originalem archetypum (Refutación de las aserciones luteranas junto con el arquetipo verdadero y original) John Fisher (Ioannes Rossensis) 1545 Amberes: Juan Steelsio Portada Número topográfico: RG 18613 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 11 cm

pág.

146

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El fraile franciscano de origen español Francisco de Osuna (1492-1540) fue quizás el escritor asceta más leído en la España del siglo xvi. Sus obras en castellano y latín, como este Sermonum publicado en 1535 (con ilustraciones grabadas en plancha de madera, técnica que para la segunda mitad del siglo xvi sería reemplazada por el aguafuerte como el principal método para la ilustración de impresos), uno de los libros más antiguos conservados en las bibliotecas escrudiñadas, fueron reeditadas decenas de veces y son consideradas, algunas de ellas, obras maestras del misticismo franciscano abanderado de la doctrina del recogimiento espiritual. Osuna vivió en Amberes entre 1533 y 1535 y durante su estancia encargó muchos de sus manuscritos en latín al editor Simón Cock, de cuyo trabajo se fiaba más que del de los cajistas y correctores españoles2.

2 • Francine de Nave, “Amberes como centro tipográfico del mundo ibérico (siglos xvi-xviii)”, en Un mundo sobre papel: libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols (Lovaina-La Haya: Acco: 2009), 39-62, 41.

37 Sermonum liber super missus est: ubi per omnes missiones sacrae (Libro de sermones destinados a todas las sagradas misiones) Francisco de Osuna 1535 Amberes: Simón Cock Número topográfico: RG 14842 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 11 cm detalle en las siguientes páginas

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

147

Este libro de emblemas devocionales compuesto por el jesuita flamenco Antoine Sucquet (1574-1626) consiste en una extensa guía de meditación en la línea de la tradición espiritual ignaciana. Al igual que los demás libros de emblemas de su época, esta obra combina imágenes alegóricas con epígrafes y párrafos explicativos para comunicar al lector mensajes moralizantes, en este caso acerca del perfeccionamiento del alma, el albedrío y la búsqueda de la vida eterna. En la Via vitae aeternae se concibe al individuo como un peregrino transitando el camino azaroso hacia la salvación, un tropo común en la literatura jesuita del siglo xvii. Las ilustraciones del célebre grabador de origen frisón Boëtius à Bolswert (1585-1633) ofrecen vistas portentosas del Cielo y del Infierno, con sátiros, licántropos y espantos como encarnaciones de las voluntades malignas del hombre, contrapuestas a las representaciones reconfortantes de ángeles, santos, la Virgen María y el propio Cristo. Evidencia de la popularidad de la Via vitae aeternae son sus 177 ediciones en latín publicadas en el lapso de una década y muchas otras en lenguas vernáculas.

38

pág.

150

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

39 detalle en las páginas 456-457

40

41

38, 39, 40, 41 Via vitae aeternae (El camino de la vida eterna) Antoine Sucquet 1625 Amberes: Henricum Aertiffium Frontispicio y emblemas 4, 5 y 9 Número topográfico: CA 1625/VVA (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 19 x 12 cm 

pág.

152

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El franciscano español Alfonso de Castro (1495–1558), conocido como el “Flagelo de los herejes”, fue un teólogo, sacerdote y jurista destacado de la Escuela de Salamanca. Pionero del derecho penal en España, Castro dedicó varias de sus obras a la defensa legal de la ortodoxia católica y a la identificación y condena de los herejes. Su primera y quizás más conocida obra, Contra todas las herejías, lista alfabéticamente cientos de herejías surgidas en la cristiandad desde los tiempos del Antiguo Testamento. La obra se convertiría en el catálogo heresiológico más utilizado en la persecución de herejes por parte de la Iglesia en todo el siglo xvii.

42 Adversus omnes haereses (Contra todas la herejías) Alfonso de Castro  1556 Amberes: Juan Steelsio Número topográfico: RG 9255 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 30 x 20 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

153

Los dominicos Luis de Granada (15041588) y Bartolomé Carranza (1503-1576) se cuentan entre los teólogos españoles más destacados de su época. Educados en algunos de los centros de pensamiento más prestigiosos de España (ambos se conocieron en el Colegio de San Gregorio de Valladolid), sus obras ascéticas, místicas, morales, escriturales y exegéticas, algunas de las cuales les valdrían el acoso de la Inquisición (Carranza pasó la última parte de su vida enclaustrado a causa de su polémico proceso por herejía), son representativas de la influyente producción teológico-filosófica de la Península Ibérica durante el siglo xvi.

43 Summa omnium conciliorum (Suma de todos los concilios) Bartolomé Carranza 1569 Portada Amberes: Juan Steelsio Número topográfico: 262.6C17s (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 15 x 19 cm

pág.

154

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

44 Concionvm de tempore (Discursos sobre el tiempo) Luis de Granada 1592 Portada Amberes: Imprenta Plantiniana Número topográfico: 252.02L84c (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 18 x 24 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

155

Los teólogos flamencos Bonaventura Dernoye (c. 1583-1653) y Enrico Jonghen (1611-1669), ambos clérigos franciscanos, son exponentes de la importante producción filosófico-teológica realizada en los Países Bajos durante la temprana Edad Moderna. La obra maestra de Dernoye, su Medulla, un compendio de virtudes evangélicas aplicadas a la observancia de la regla de san Francisco, fue publicada póstumamente en Amberes por Jonghen, destacado profesor de teología en las universidades de Amberes, Lovaina y Weert, quien añadió algunas notas biográficas sobre su autor.

45 Medulla S. Evangelii per Christum dictata […] (Médula del Santo Evangelio dictada por Cristo) Bonaventura Dernoye y Enrico Jonghen 1657 Portada Amberes: Pedro Bellero Número topográfico: RG 18030 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 34 x 22 cm

pág.

156

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

46 Medulla S. Evangelii per Christum dictata […] (Médula del Santo Evangelio dictada por Cristo) Bonaventura Dernoye y Enrico Jonghen 1657 Frontispicio Amberes: Pedro Bellero Número topográfico: CA 1657 / MEF (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 34 x 22 cm

En el frontispicio de esta obra mística de Jonghen, dibujado y grabado por los flamencos Theodor Van Thulden (16061669) y Peeter Clouwet (1629-1670) respectivamente, se representa el tropo bíblico de las bodas del Cordero, la unión sagrada entre Cristo y su iglesia. Sobre una columna salomónica adornada con el cíngulo

franciscano, escapularios y un rosario se posa el Cordero de Dios; en el costado opuesto figura la Iglesia, representada por una mujer coronada con potestad sobre el mundo y los poderes temporales (bajo sus pies un globo, una corona y un cetro). Encumbra la imagen una Trinidad modificada: Dios Padre, Espíritu Santo y la Virgen María.

47 Nuptiae agni sive discursus ad exhortatorii pro sacris vestitionibus, professionibus Iubileis regiosorum (Las bodas del Cordero o discurso para exhortar en favor de la sagrada toma del hábito, jubileos y profesiones de fe de los religiosos) Enrico Jonghen 1658 Frontispicio Amberes: Pedro Bellero Número topográfico: CA 1658 / NAD (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 23 x 18 cm

La aparición de la imprenta y la expansión del comercio libresco durante la temprana Edad Moderna suscitaron un nuevo fenómeno cultural: la práctica de la lectura individual, aquella para el provecho personal y llevada a cabo en espacios sustraídos a la comunidad. Los individuos que supiesen leer y contasen con los medios económicos para adquirir libros podían llevar a cabo sus lecturas y sus reflexiones en solitario, pues la palabra escrita no era ya potestad de una reducida élite letrada (religiosa o aristocrática) que detentara autoridad exclusiva sobre su producción o consumo. Los libros devocionales publicados en lenguas vernáculas como el castellano o el francés, no en el elevado latín eclesiástico, y de hechura económica dan cuenta de esta importante transformación cultural característica de la modernidad.

48 Retraite spirituelle pour un jour de chaque mois (Retiro espiritual por día mensual) Jean Croiset 1712 Portada Lieja: Juan Broncart Número topográfico: RG 16562 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 10 cm

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

159

49 Sermons sur les plus importantes matières de la Morale Chrétienne (Sermones sobre los temas más importantes de la moral cristiana) Julien Loriot 1703 Portada Lieja: Juan Broncart Número topográfico: RG 13798 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 10 cm

50 Pláticas domésticas espirituales Juan Paulo Oliva 1680 Portada Bruselas: Francisco Tserstevens Número topográfico: CA 1680/ PDE (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 20 x 16 cm

51 Mystica theologia, collegida de lo que escrivio S. Buenaventura del verdadero camino del cielo […] Jerónimo Gracián 1609 Portada Bruselas: Roger Velpius Número topográfico: CA 1609/MTC (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 20 x 15 cm

bibliografía

García y Pedro Rueda, 205-237. Ciudad de México: Quivira, 2014. 

Behiels, Lieve. “Los dominicos españoles en los Países Bajos: intercambios religiosos, culturales y políticos”. En Los dominicos españoles e iberoamericanos y la traducción, editado por Antonio Bueno, 429447. Granada: Editorial Comares, 2018. Campa, Pedro. “The ‘Imago Primi Saeculi Societatis Iesv´ (1640): Devotion, Politics and the Emblem”. IMAGO Revista de Emblemática y Cultura Visual 9 (2017): 55-71. Chartier, Roger. “Las prácticas de lo escrito”. En Historia de la vida privada: del Renacimiento a la Ilustración, editado por Philippe Ariès y Georges Duby, 113-162. Bogotá: Taurus, 1999. Cobo, Juan Fernando. “The Reception of Tridentine Catholicism in the New Kingdom of Granada, ca. 1550-1650”. Tesis presentada para optar por el título de D. Phil. en Historia, University of Cambridge, 2014. de Nave, Francine. “Amberes como centro tipográfico del mundo ibérico (siglos xvi-xviii)”. En Un mundo sobre papel: libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols, 39-62. LovainaLa Haya: Acco, 2009. García, Idalia. “Imprenta y librerías jesuitas en la Nueva España”. En El libro en circulación en la América colonial producción, circuitos de distribución y conformación de bibliotecas en los siglos xvi al xviii, compilado por Idalia

“‘Para que les den libre paso en todas partes sin que los abran ni detengan’: libros para las comunidades religiosas de la Nueva España”. Cuadernos de Historia Moderna 42, n.o 1 (2017): 151-173.  Manrique, César. “La impronta de los Países Bajos en las bibliotecas novohispanas de la Compañía de Jesús”. Progressus 3, n.o 2 (2016): 24-46. “Libros, lectores y bibliotecas del México colonial”. Iberoamérica Global 1, n.o 3 (2008): 190-200. “Las políticas de la Corona española contra el libro extranjero y las estrategias de venta de impresores no ibéricos en el mercado hispánico, siglos xvi-xviii”. En De Pérgamo a la nube. Nuevos intercambios y perspectivas a las edades del libro, coordinado por Laurette Godinas, Marina Garone e Isabel Galina, 119-136. México: Universidad Autónoma de México, 2017. Rubio, Alfonso. “Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, n.o 2 (2013): 27-47. Van Rosen, Stijn. “The Verdussens and the International Trade in Catholic Books (Antwerp, Seventeenth Century)”. En Books in the Catholic World during the Early Modern Period, editado por Natalia Maillard, 1-50. Lieja: Brill, 2013.

los libros religiosos flamencos de las bibliotecas coloniales de santafé, siglos xvi y xvii

pág.

163

Aromatum et medicamentorum in Orientali India nascentium (Especias y plantas medicinales que crecen en las Indias orientales), Cristóbal Acosta (autor), García de Orta (inspirador) y Carolus Clusius (traductor), 1593, Amberes: Officina Plantiniana, Viuda de Cristóbal Plantino y Juan Moreto, portada, páginas 366-367 y 360-361. Número topográfico: RG 3967 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 10 cm

Las innovaciones y los descubrimientos abarcaron campos tan diversos como los que hoy se definen como ciencias, por un lado, y artes, por el otro, pero sin que entonces las fronteras entre los saberes pudieran ser fáciles de identificar.

ca p ít u lo 6

Las ciencias en los libros flamencos conservados en Bogotá muriel laurent* universidad de los andes

Los siglos xvi y xvii fueron tiempos de innovación y creatividad que dieron lugar a invenciones y descubrimientos en distintos campos del saber. El periodo se conoce como el Renacimiento, por el dominio del humanismo, cuyos promotores buscaron, entre otros fines, recuperar los logros y los valores de los autores clásicos griegos y romanos, cuestionando la visión escolástica. Fue en realidad un increíble periodo de nuevas construcciones sobre la base de los conocimientos antiguos

y medievales europeos y árabes que se confrontaron y discutieron a partir tanto de saberes y productos procedentes de lugares recién conocidos por los europeos como de experimentos racionales. En efecto, es clave entender el Renacimiento como un tiempo de transformaciones profundas que fueron posibles, en parte, por la expansión global que generó encuentros con mundos diferentes y obligó a los europeos a tratar

* • Agradezco la ayuda de Daniel Montilla para la elaboración de este capítulo.

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

165

de comprender lo novedoso e integrarlo a su comprensión del mundo. Estos retos, basados en el dominio europeo de lugares distantes, guardan relación con procesos sociales que tienen que ver con la ampliación de los intercambios comerciales y culturales y, por ende, con la circulación de objetos e ideas entre las diferentes partes del globo. Todo ello se dio en un momento de enorme peso de la autoridad eclesiástica y de gran religiosidad, lo que hace imposible considerar los nuevos conocimientos y las invenciones en oposición a ellas, incluso si algunas se oponían a verdades indiscutibles y si varios pensadores fueron perseguidos por sus ideas. En su mayoría, las novedades técnicas e intelectuales de la época suponen, en su formulación o por el perfil de sus autores, la existencia de Dios. Es un periodo en el cual la religión, pero también la superstición, la magia y la alquimia, se combinaron con una actividad científica muy significativa y una confianza en el ser humano capaz de conocer y crear. Son indudables entonces las tensiones que causó el que los referentes tradicionales (como la Biblia) y europeos (como los antiguos) no dieran respuesta a todas las preguntas que se generaban y cuyas respuestas había que formular o reformular.

1 • Los párrafos sobre Renacimiento y ciencia fueron escritos con base en Mauricio Nieto, “La caída del hombre natural”, en Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna (Bogotá: Uniandes Fondo de Cultura Económica, 2019), 211-502.

pág.

166

Las innovaciones y los descubrimientos abarcaron campos tan diversos como los que hoy se definen como ciencias, por un lado, y artes, por el otro, pero sin que entonces las fronteras entre los saberes pudieran ser fáciles de identificar. Áreas del conocimiento tan cercanas y a la vez tan numerosas como la medicina, la historia natural, la botánica, la geografía, la astronomía, la filosofía natural, la

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

arquitectura, la matemática, la geometría, la física, la pintura y la óptica se vieron reformuladas por pensadores humanistas del Renacimiento1. En tal sentido, en este y en el siguiente capítulo se realizó para la presentación una organización de estos saberes que sin duda puede ser discutible: primero ciencias, que contiene botánica y medicina, matemáticas y cartografía y geografía, y luego humanidades y letras, con letras latinas, libros de emblemas, idiomas antiguos y modernos y literatura española. El objetivo fue en todo caso que la diversidad de las áreas del conocimiento que entonces se cultivaban fuera visible, siempre y cuando las bibliotecas bogotanas conservaran hoy títulos flamencos de ellas. No se nos puede escapar tampoco la variedad en cuanto a formación y procedencia de los autores que a continuación se mencionan. Con relación a la nacionalidad, en particular, conviene destacar la presencia de flamencos (sin duda una consecuencia de que los libros fueran impresos en Flandes), pero también la de portugueses y españoles, así como la de un holandés, un escocés, un alemán y un checo. Lo anterior solo reafirma que el movimiento renacentista no fue exclusivo de un país, sino que se dio donde hubo las condiciones de posibilidad para ello; por ejemplo, universidades, príncipes promotores, acceso a información, comercio y circulación cosmopolita. A su vez, entre los títulos se observan algunas características del pensamiento humanista renacentista: la profundización racional a partir de autores antiguos y

medievales y la integración de saberes no europeos, orientales en particular, gracias a los intercambios que permitieron los imperios hispánicos. Ello ayuda a relativizar la creencia restringida del Renacimiento y verlo más bien como un momento de transformaciones que se constituye en complejos procesos sociales.

Botánica y medicina Los conocimientos médicos evolucionaron de forma importante durante el siglo xvi gracias a médicos que experimentaron en anatomía y métodos de alivio de afecciones. Se descubrió el interior del cuerpo humano, la manera como circula la sangre, la posibilidad de agarrotar las arterias, la razón de ciertas enfermedades y las plantas que permiten curar. En los siguientes libros se evidencia la existencia de médicos preocupados por los usos medicinales de las plantas, así como de aquellos interesados en sistematizar los avances médicos de su tiempo. El médico y botánico flamenco Rembert Dodoens (1517-1585) publicó su obra en la Officina Plantiniana. Este médico personal de emperadores se interesó por la botánica debido a razones profesionales. Su libro más importante fue un herbario publicado en 1554 que conoció versiones en varias lenguas hasta llegar a ser en su tiempo el libro más traducido después de la Biblia. Este ejemplar de su compendio sobre plantas purgativas y medicina herbal corresponde a la primera edición, de 1574, y perteneció al sabio José Celestino Mutis (1732-1808) antes de ingresar la Biblioteca Pública de Santafé. 1

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

167

2

pág.

168

3

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

1, 2, 3, 4 Purgantium aliarumque eo facientium tum et radicum (Purgantes y demás raíces eficaces) Rembert Dodoens 1574 Amberes: Cristóbal Plantino Páginas 328-329 y 184-185 Número topográfico: Fondo Mutis 2824 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 18 x 25 cm

4

Otro trabajo de una naturaleza similar y publicado también en la Imprenta Plantiniana es el de Cristóbal de Acosta (1515-1594), botánico, naturalista y médico portugués que se instaló en España y fue pionero del estudio de plantas orientales para su uso en farmacología. El libro, titulado Especias y plantas medicinales que crecen en las Indias orientales, es una versión de 1593 de la obra científica de Acosta Tratado de las drogas y medicinas de las Indias orientales, de 1578. Se trata de una traducción del español al latín realizada por el botánico y médico flamenco Carolus Clusius (1525-1609), que confirma las apreciaciones de otro botánico y médico portugués, el doctor García de Orta (15001568), quien vivió en Goa, India, y publicó su trabajo en 1567 en la imprenta de Cristóbal Plantino bajo el título de Aromatum et simplicium aliquot medicamentorum apud indos nascentium historia2.

2 • Josep Lluís Barona Vilar, “Biografía de Cristóbal Acosta”, Real Academia de Historia. http://dbe.rah.es/ biografias/18433/cristobal-acosta; Francine de Nave, Eddy Stols y Werner Thomas, “Introducción”, en Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols (Lovaina-La Haya: Acco, 2009), 7-20, 8. 5

pág.

170

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

6

7

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

171

8

5, 6, 7, 8, 9 Aromatum et medicamentorum in Orientali India nascentium (Especias y plantas medicinales que crecen en las Indias orientales) Cristóbal Acosta (autor), García de Orta (inspirador) y Carolus Clusius (traductor) 1593 Amberes: Officina Plantiniana, Viuda de Cristobal Plantino y Juan Moreto Portada, páginas 366-367 y 360-361 Número topográfico: RG 3967 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 10 cm

9 pág.

172

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El Ventilabrum medico-theologicum, obra del médico y profesor de anatomía y cirugía antuerpiense Michael Boudewyns (1601-1681), fue uno de los primeros tratados acerca de ética médica del Renacimiento. El libro reflexiona, entre otros temas, en torno al sufrimiento de los agonizantes, abordando la pregunta sobre la aceleración de la muerte, y también acerca de la muerte voluntaria del feto, ambos casos considerados pecado3. La primera edición, de 1666, es la que se presenta aquí, publicada por una casa editorial pequeña de Amberes, la de Cornelio Woons. El grabado de portada representa, a un lado, a Tomás de Aquino, reconocible por el sol que le cuelga, y, al otro lado, el médico griego del Imperio romano Galeno. Detrás del primero se ubicó una biblioteca, mientras que detrás del segundo se aprecia una estantería con frascos farmacéuticos. El grabado fue hecho por el grabador Bruynel a partir del dibujo del pintor holandés Abraham van Diepenbeeck (1596-1675), quien trabajó con Rubens y colaboró con la Casa Plantiniana en Amberes.

10 Ventilabrum medico-theologicum quo omnes casus (Abanico de casos médico-teológicos) Michael Boudewyns 1666 Amberes: Cornelio Woons Frontispicio Número topográfico: RG 22877 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 20 x 34 cm

3 • Micahel Stolberg, A History of Palliative Care, 1500-1970. Concepts, Practices and Ethical Challenges (Cham, Suiza: Springer, 2017), 51-52. https://books.google.com.co/

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

173

Juan Bautista Van Helmont (1580-1644) fue un químico, alquimista, físico y médico flamenco. Sus experimentos, influenciados por el neoplatonismo, la lectura de Paracelso (1493-1541) y la alquimia, dieron lugar a importantes descubrimientos en materia de iatroquímica y bioquímica, como la existencia de gases y la diferencia entre el gas y el aire. Este trabajo, Origen de la medicina, es decir, inicios de la física inaudita, se presenta en su edición de 1667, realizada, por iniciativa póstuma de su hijo, por la importante editorial amberina de Jerónimo Verdussen. El grabado del francés Auroux presenta varios escudos de familias nobles, entre otros el de los Van Helmont.

11 Ortus medicinae: id est, initia physicae inaudita progressus medicinae novus in morborum ultionem ad vitam longam (Origen de la medicina, es decir, inicio de la física inaudita. Progreso nuevo de la medicina para combatir enfermedades y alargar la vida) Juan Bautista Van Helmont 1667 Amberes: Jéronimo Verdussen Frontispicio Número topográfico: RG 5495 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 35 x 23 cm

pág.

174

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Otro médico fue el holandés Vopiscus Plemp (1601-1671), quien estudió medicina en varias universidades europeas, fue profesor de la Universidad de Lovaina y mantuvo correspondencia con René Descartes. Gracias al conocimiento de las lenguas orientales, enriqueció su práctica con elementos de la medicina árabe. El libro trata de la salud, la muerte y la vida humana, la juventud y la vejez, la higiene, los elementos (aire, frío, humedad) y su impacto en la salud, la comida y la bebida y sus excesos, el sueño, el ejercicio, las pasiones y los instintos. Esta edición de 1670 es de Francisco Foppens, pequeño impresor en Bruselas.

12 De togatorum valetudine tuenda (Sobre el cuidado de la salud de la población civil) Vopiscus Fortunatus Plemp 1670 Bruselas: Francisco Foppens Portada Número topográfico: E02N043 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 19 x 16 cm

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

175

Matemáticas Las matemáticas y la geometría experimentaron desarrollos importantes durante los siglos xvi y xvii, muchas veces asociados con materias como la astronomía, la óptica, la pintura y la arquitectura militar. Fue en el Renacimiento, por ejemplo, que se descubrió la solución de las ecuaciones de tercer y cuarto grado, el álgebra se desarrolló con sus símbolos, se comprendió cómo calcular números negativos y se aplicó la perspectiva óptica en la pintura y la arquitectura. El jesuita matemático escocés Hugh Sempill o Hugo Sempilio (1589/96-1654) se radicó en Madrid donde impartió cursos de geometría, geografía, hidrografía y horología. En 1635 publicó su trabajo De la disciplina matemática con la casa plantiniana operada por un Moreto, primera edición que está en la Biblioteca Nacional de Colombia. La obra tuvo difusión en Europa por tratarse de una recopilación que contiene, por ejemplo, listas de escritores de varios géneros científicos.

13

pág.

176

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

14

15

13, 14, 15 De mathematicis disciplinis libri duodecim (Disciplinas matemáticas en doce libros) Hugo Sempilio 1635 Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto Portada y páginas 142-143 Número topográfico: RG 4828 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 31 x 42 cm

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

177

El también jesuita André Tacquet (1612-1660), originario de Amberes y educado en la Universidad de Lovaina —en la que también fue profesor—, dejó por su parte varios libros, dos de los cuales se encuentran en Bogotá. Sus Elementos de geometría son una evidencia de su interés por los métodos de la geometría del griego Euclides (ca. 325 – ca. 265 a. C.) y de la filosofía del también griego Aristóteles (siglo iv a. C.). La primera edición de este trabajo se realizó en Amberes en 1654, aquí se presenta una edición de 1665 de la casa Meursio. En su Opera Mathematica, cuya primera edición data de 1660, aborda distintas ciencias, desde la geometría hasta el arte militar, pasando por la óptica y la astronomía, en una combinación habitual en los pensadores renacentistas. Aquí se puede apreciar una edición amberina de la casa Verdussen de 1707.

16 Elementa geometriae planae ac solidae quibus accdeunt selecta ex Archimede theoremata. (Elementos de geometría plana y sólida de los que se ocupan teoremas seleccionados de Arquímedes) André Tacquet 1665 Amberes: Jacobo Meursio Pegable Liber duodecimus Número topográfico: Fondo Mutis 2397 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 11 cm

pág.

178

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

17

18

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

179

19

20

17, 18, 19, 20 Opera mathematica (Obras matemáticas) André Tacquet 1707 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Portada, páginas 176-177 con el plegable Architec milit Número topográfico: RG 4752 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 36 x 70 cm

pág.

180

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Se le debe al padre jesuita Jacobo Kresa (1648-1715), matemático y cosmógrafo checo que fue catedrático en el Colegio Imperial de Madrid y en la Armada Real en Cádiz, una traducción al español de los Elementos geométricos de Euclides, trabajo fundamental para la geometría. Se publicó en 1689 en Bruselas en la casa de Francisco Foppens. Completó la traducción con adiciones propias y teoremas de Arquímedes tomados del arriba mencionado Elementa geometricae de André Tacquet.

21

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

181

21, 22 Elementos geométricos de Euclides. Los seis primeros libros de los planos, y los onzenos, y dozeno de los sólidos; con algunos selectos thoeremas de Archimedes Jacobo Kresa 1689 Bruselas: Francisco Foppens Portada con lámina 7 desplegada Número topográfico: E19N043 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 16 x 22 cm

22

pág.

182

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Geografía y cartografía Durante el Renacimiento, los viajes en alta mar y el conocimiento del globo terráqueo alimentaron el ímpetu por alcanzar nuevos logros humanos e inventar tecnologías que facilitaran este conocimiento del mundo. Así, la geografía y la cartografía experimentaron avances cruciales, entre los cuales se cuentan varios llevados a cabo por flamencos como Gerardo Mercator (1512-1594) y Abraham Ortelius (1527-1598). Estos cartógrafos y geógrafos fueron figuras de la era dorada de la cartografía flamenca, pues los Países Bajos meridionales fueron una región crucial para el desarrollo de estas materias. La producción de mapas y de libros explicativos de estos avances científicos no podía faltar en las editoriales de Amberes. La muestra

de tres importantes mapas de la época y de un libro de geografía ilustra tanto el estado de los conocimientos como la necesaria combinación entre adelantos técnicos y erudición teórica. Francisco Monachus (c. 1490-1565) fue profesor de la Universidad de Lovaina antes de combinar la vida monacal y la cartografía en Malinas, su ciudad natal. Creó el primer globo terrestre en los Países Bajos y elaboró un mapa de doble hemisferio que se publicó en 1527. En este se distinguen las zonas ya exploradas de las aún por descubrir: las líneas rectas identifican lo desconocido. Debe recordarse que la impresión de mapas en los que aparecía América era reciente: en 1500 había salido el mapa de Juan de la Cosa y en 1507 el planisferio de Martín Waldseemüller.

23 Mapamundi Francisco Monachus 1527 Amberes Reproducción Número topográfico: H141 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 20 x 44 cm

Pedro Apiano (1495-1552), humanista alemán conocido por sus importantes trabajos en matemáticas, astronomía y cartografía, fue además nombrado matemático oficial del emperador Carlos V. Estuvo entre los cosmógrafos que propusieron la observación de los movimientos de la luna para determinar las longitudes. Aplicó las matemáticas al estudio astronómico y promovió la observación directa de los astros. Su importante libro Cosmographia, que data de 1524, fue reimpreso varias veces y traducido a varios idiomas. En el mapa inserto en la edición de 1548 de esta obra aparece la parte sur del continente americano bien elaborada; además, el nombre América figura por primera vez en castellano en un mapa universal. En las páginas de Cosmographia hay grabados de mediciones y espacializaciones. La imprenta fue una pequeña casa amberina, la de Juan Withagii.

24

pág.

184

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

25

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

185

26

27

28 detalle en la siguiente página

24, 25, 26, 27, 28 Cosmographia (Cosmografía) Pedro Apiano 1584 Amberes: Imprenta de Juan Withagii Páginas 447-448, 62-63 y mapamundi desplegado Número topográfico: RG 4935 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 22 x 34 cm

pág.

188

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

29 Peruviae auriferae regionis typus. La Florida. Guastecan (Mapa de la región aurífera peruana. La Florida y Guastecan) Abraham Ortelius 1609 Amberes Número topográfico: H768 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 41 x 54 cm

pág.

190

El Theatrum orbis terrarum de Abraham Ortelius, cuya primera edición data de 1570, fue el primer atlas moderno y una de las publicaciones más importantes en la historia de la Officina Plantiniana, varias veces reeditada. En esta obra revolucionaria, Ortelius incluía por primera vez en un mismo formato y a un precio accesible, todos los mapas de la Tierra conocida; un verdadero

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

hito en la historia de la cartografía moderna. En la página a color, fechada en 1609, el autor incluyó tres mapas: el de la costa pacífica sudamericana (de Perú hasta Panamá), una parte de la costa atlántica de Estados Unidos (Florida) y una parte de la costa mexicana. La edición del libro, por su parte, es una de 1602 en blanco y negro.

30

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

191

31

pág.

192

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

30, 31, 32 Theatro d’el orbe de la tierra (Atlas del orbe de la Tierra) Abraham Ortelius 1602 Amberes: Imprenta Plantiniana, a costa de Juan Bautista Urintio Portada, entre páginas 4 y 5 y 18 y 19 Número topográfico: RG 23624 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 48 x 66 cm

32

Sebastián Fernández de Medrano (16461705) fue un matemático e ingeniero militar español que se desempeñó como director de la Academia Militar de Bruselas. Su libro Geografía o moderna descripción del mundo se publicó primero en Bruselas en 1686 y luego fue reimpreso con más mapas. Aquí se presenta una edición hecha por Verdussen en 1709 en la que se evidencian las mediciones utilizadas en la generación de mapas. El grabado de portada alude a la geografía mediante dos globos terráqueos, varios mapas sueltos, libros sobre los diferentes continentes y personas haciendo uso de instrumentos de observación. La mujergeografía que sostiene una carta astral y un largo catalejo presenta signos zodiacales en su cabeza y vestimenta.

33 detalle en la página 480

pág.

194

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

34

33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 Geographia: o moderna descripción del mundo y sus partes [..]. Enriquezida de cartas geographicas y otras estampas Sebastián Fernández de Medrano 1709 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Frontispicio, mapamundi, mapa América (entre páginas 220-221), mapa Europa, mapa África, plegable Estampa Primera y plegable Estampa Segunda Número topográfico: 910 F37g1 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 37 x 18 cm

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

195

35

36

37 38

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

197

39

pág.

198

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Aunque sea de un carácter distinto, merece espacio en esta sección el relato de viaje a Jerusalén y Siria que escribió el hombre de leyes holandés del siglo xvii Jan van Cootwijk (¿?-1629). El recuento de su travesía está acompañado de múltiples grabados de mapas y planos de las tierras santas y mezclado con historia bíblica. El texto, escrito originalmente en latín, fue impreso en 1620 en letra gótica flamenca. La traducción, así como la introducción, fueron obra del traductor e historiador flamenco Adriaan Van Meerbeeck (1563-1627).

40

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

199

41

42

43

44

pág.

204

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

45

40, 41, 42, 43, 44, 45 De loflycke Reyse van Ierusalem ende Syrien ghedaen ende in het Latijin (El viaje loable a Jerusalén y Siria en latín) Jan van Cootwijk 1620 Amberes: Jerónimo Verdussen Portada, páginas 352-353, 244-245, 30, 154 y 161 Colección Juan Francisco Hernández 35 x 57 cm

Filosofía y psicología Muchos trabajos publicados en los siglos xvi y xvii están en la frontera entre varias disciplinas que hoy se diferencian claramente. En aquella época algunas áreas de conocimiento estaban apenas naciendo como tal, lo que hacía que los límites entre diferentes saberes fueran borrosos. Como se ha dicho, no se puede perder de vista además que todos los conocimientos y descubrimientos estaban mediados por la fe y, en muchos casos, incluso eran realizados por religiosos. Es el caso de la obra del mallorquín Ramón Llull (1232-1315/16) titulada El árbol de la ciencia. Llull fue a la vez filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero y, en este libro, se mueve entre la filosofía y la religión. Representa cada ciencia como un árbol: en las raíces están los principios básicos de cada ciencia; en el tronco, la estructura; en las ramas, los géneros; en las hojas, las especies; y en los frutos, los individuos, sus actos y sus finalidades. Los saberes que figuran son la física, la botánica, la biología, las artes, la antropología, la ética, la política, la eclesiología, la astrología, la angelología, la escatología, la mariología, la cristología y la teología. La primera versión del texto está fechada en Roma en 1296; aquí una impresión hecha en Bruselas por Francisco Foppens en 1663. 46 Árbol de la ciencia Ramón Llull Traducido y explicado por el teniente de maestro de campo general don Alonso de Zepeda y Adrada 1663 Bruselas: Francisco Foppens Folio 109 Número topográfico: Fondo Mutis 846 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 30 x 20 cm detalle en la siguiente página y en la 439

pág.

206

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

47 Árbol de la ciencia Ramón Llull Traducido y explicado por el teniente de maestro de campo general don Alonso de Zepeda y Adrada 1663 Bruselas: Francisco Foppens Portada Número topográfico: CA 1663 / AC (Biblioteca antigua, Seminario Conciliar de Bogotá) 31 x 21 cm

pág.

208

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Por su parte, el trabajo de Juan Huarte de San Juan (1529-1588), titulado Examen de ingenios para las sciencias, se encuentra en la frontera entre la medicina y la psicología. Huarte, médico y filósofo español, plantea en este escrito asuntos atinentes a la psicología diferencial, a la orientación profesional y a la eugenesia. Se propone mejorar la sociedad seleccionando la instrucción adecuada a cada persona según sus aptitudes físicas e intelectuales, derivadas de la constitución física y neurológica específica de cada persona. La teoría de los cuatro humores permite detectar los diferentes temperamentos humanos y de ahí se derivan los oficios y estudios que mejor coinciden con cada uno. Entre sus fuentes están los escritos de médicos, filósofos y autores griegos y latinos y la Biblia, así como la observación clínica y su experiencia médica. Originalmente publicada en 1575 en Baeza, tuvo numerosas reediciones en España en las últimas décadas del siglo xvi y en el siglo xvii, y conoció un éxito indudable en el resto de Europa con ediciones en latín, francés, italiano, inglés y alemán desde el siglo xvi al xviii. Por problemas con la Inquisición fue prohibida en 1583, por lo que figuró en el Índice de Libros Prohibidos el año siguiente. Circularon ediciones no autorizadas en español como esta del impresor Plantino de 1593, como se evidencia en la portada, en la que no figura la ciudad de edición y además se recortó un sello o una firma.

48 Exámen de ingenios para las sciencias : donde se muestra la diferêcia de habilidades que ay en los hombres, y el genere de letras que a cada uno responde en particular Juan Huarte de San Juan 1593 [Amberes]: Oficina Plantiniana, por Francisco Rafelengio Portada Número topográfico: Fondo Cuervo 715 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 10 cm

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

209

Finalmente, se podría incluir como filosofía de la naturaleza este trabajo de Francisco Titelmans titulado Libri duodecim de consyderatione rerum naturalium. Este texto fue publicado inicialmente en 1530 en Amberes por Simon Cock; aquí se puede apreciar una versión también amberina, a cargo de la viuda de Martín Nucio, de 1561. Parece que este contenido figura también en otro título del autor: el Compendium Philosophiae Naturalis, dado en Amberes en 1540. El erudito flamenco Titelmans (15021537) fue un religioso capuchino, pionero de la teología franciscana en los Países Bajos meridionales. Ejerció una seria oposición a Erasmo.

49 Naturalis philosphiae compendium sive de consideratione rerum naturalium libri XII. (Compendio de filosofía natural o Doce libros sobre la consideración de las cosas naturales) Francisco Titelmans 1561 Amberes: Viuda de Martín Nucio Página 3 Número topográfico: RG 22536 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 12 cm

pág.

210

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

bibliografía Barona Vilar, Josep Lluís. “Biografía de Cristóbal Acosta”, Real Academia de Historia. http:// dbe.rah.es/biografias/18433/cristobal-acosta. de Nave, Francine. “Amberes como centro tipográfico del mundo iberoamericano (siglos xvi-xvii)”. En Memorias e historias compartidas. Intercambios culturales, relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los Países Bajos, siglos xvi-xx, editado por Laura Pérez y Arjen Van der Sluis, 91-122. México D. F.: Universidad Iberoamericana A. C., 2009. de Nave, Francine, Eddy Stols y Werner Thomas. “Introducción”. En Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols, 7-20. Lovaina-La Haya: Acco, 2009. Manrique, César. “La impronta de los Países Bajos en las bibliotecas novohispanas de la Compañía de Jesús”. Progressus 3, n.o 2 (2016): 24-46. Nieto, Mauricio. “La caída del hombre natural”. En Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna, 211-502. Bogotá:

Ediciones Uniandes - Fondo de Cultura Económica, 2019. Sobiech, Frank. Ethos, Bioethics, and Sexual Ethics in Work and Reception of the Anatomist Niels Stensen (1638-1686). Circulation of Love. Cham, Suiza: Springer, 2016. https://books.google. com.co/books?id=NwaPDAAAQBAJ&pg=PA114&lpg=PA114&dq=michael+boudewijns+ventilabrum&source=bl&ots=OjciAjwabA&sig=ACfU3U35jIFHcFgsEOF0zAzBh9ljAeUU7w&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjc2-PFmvfmAhUB11kKHRtsDCkQ6AEwC3oECAoQAQ#v=onepage&q=michael%20boudewijns%20ventilabrum&f=false. Consultado el 9 de enero del 2020. Stolberg, Micahel. A History of Palliative Care, 15001970. Concepts, Practices and Ethical Challenges. Cham, Suiza: Springer, 2017. https://books. google.com.co/books?id=xbPDDgAAQBAJ&pg=PA52&lpg=PA52&dq=michael+boudewijns+ventilabrum&source=bl&ots=NSKgQ1HnMv&sig=ACfU3U1OF_uclA99Y_ oryksYHbNlt_fD6Q&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjc2-PFmvfmAhUB11kKHRtsDCkQ6AEwCnoECAsQAQ#v=onepage&q=michael%20boudewijns%20ventilabrum&f=false. Consultado el 9 de enero del 2020.

las ciencias en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

211

Emblemata de Andrea Alciati (Emblemas de Andrea Alciati), Claude Mignault, 1648, Amberes: Imprenta Plantiniana Baltazar Moreto, páginas 226-227. Número topográfico: Fondo Cuervo 59 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 11 x 8 cm

Se pone en evidencia el rescate de los autores latinos que llevaron a cabo los humanistas y el estudio de la Antigüedad (idiomas, textos, historia y arqueología), pero también la importancia de la producción literaria en lenguas vernáculas.

ca p ít u lo 7

Humanidades y letras en los libros flamencos conservados en Bogotá muriel laurent* universidad de los andes

Durante el Renacimiento, el movimiento intelectual, cultural y artístico del humanismo se presentó en toda Europa occidental, con importantes centros en Italia, Francia, España, los Países Bajos, Alemania e Inglaterra. La corriente humanista planteaba que el hombre podía comprender y transformar el mundo gracias al conocimiento, que podía dominar la naturaleza. La educación humanista pretendía formar en la habilidad retórica y en las virtudes de la elocuencia y la sabiduría para los asuntos públicos, con el fin de contar

con excelentes oradores políticos y legítimos hombres de Estado. Las fuentes grecolatinas servían como horizonte a los humanistas empeñados en el estudio de la filosofía moral, la poesía, la historia, la gramática y la retórica, en tanto que el arte humanista buscaba inspiración en los maestros de la civilización grecorromana. A continuación se da cuenta de los autores latinos editados por humanistas de distintas nacionalidades, así como del

* • Agradezco la ayuda de Daniel Montilla para la elaboración de este capítulo.

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

213

particular trabajo del humanista flamenco Justo Lipsio. Se presenta el peculiar género de los libros de emblemas, se identifican obras dedicadas a los idiomas antiguos y a los modernos, en este caso sobre todo diccionarios o manuales, y se consideran las obras de la literatura del Siglo de Oro español que fueron editadas en Flandes y llegaron a la Nueva Granada. En este capítulo se tienen en cuenta autores y editores de trabajos de distintas partes de Europa: españoles, flamencos, flamenco-españoles, italianos, holandeses y franceses, para recordar el carácter geográficamente amplio del movimiento renacentista. Se pone en evidencia el rescate de los autores latinos que llevaron a cabo los humanistas y el estudio de la Antigüedad (idiomas, textos, historia y arqueología), pero también la importancia de

pág.

214

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

la producción literaria en lenguas vernáculas, concretamente en español, así como el estudio de idiomas modernos, lo que tiene relación con la creciente necesidad de comunicarse entre culturas vecinas.

Redescubriendo las letras latinas Autores como Ovidio, Séneca, Cicerón, Tácito, César, Valerio Máximo y Salustio fueron fuentes de las que bebieron los humanistas, quienes se dieron a la tarea de editar y comentar sus obras clásicas. Los pensadores humanistas proponían retornar al estudio de la Antigüedad Clásica, rescatando” sus textos y usándolos como modelo para la formación de una ciudadanía cultivada y virtuosa, capaz de servir eficazmente en los asuntos públicos de su comunidad.

Martín Antonio del Río (1551-1608) fue un filólogo, historiador, humanista, jurisconsulto y jesuita de ascendencia española nacido en Flandes. Estudió y editó clásicos latinos, como lo pone en evidencia la edición de las Tragedias del filósofo y político romano Lucio Séneca (4 a. C. - 65 d. C.) en Amberes por la Imprenta Plantiniana en 1594. Séneca demostró, en los diferentes cargos políticos que ocupó a lo largo de su carrera, ser un orador consumado. Su obra, escrita en el estilo retórico y de carácter moralista, es la principal fuente del estoicismo, lo cual lo convirtió en un autor de consulta obligada en el Renacimiento.

1 Syntagmatis tragici. Pars ultima: nouus commentarrius in decem tragoedias, quae vulgó Senecae ascribuntor (Syntagma. Última parte: nuevo comentario a diez tragedias que popularmente se le atribuyen a Séneca) Lucio Séneca (autor), Martín Antonio del Río (editor) 1594 Amberes: Imprenta Plantiniana, Viuda de Juan Moreto Portada Número topográfico: RG 3456 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 17 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

215

Los comentarios del político y militar romano Julio César, del siglo I a. C., se presentan aquí en una edición publicada por el impresor Nucio en 1595 y realizada por Fulvio Orsini (1529-1600), un humanista romano que se dedicó al estudio del latín y del griego y escribió sobre historia, numismática, epigrafía e iconografía. La obra de Julio César, reconocida por ser de gran perfección sintáctica, versa sobre las campañas militares en Galia y sobre la guerra civil, y se centra en detallar la organización del ejército y de los pueblos celtas.

2 Commentarii (Los comentarios) Cayo Julio César (autor), Fluvio Orsini (editor) 1595 Amberes: Imprenta de Martín Nucio Portada Número topográfico: RG 3432 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 23 cm

pág.

216

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

La obra del historiador y político romano Cayo Salustio Crispo (86-34 a. C.) fue traducida al español por Emanuel Sueyro (1587-1629), un portugués nacido y criado en Amberes que pasó la mayor parte de su vida en la Flandes española. En este libro de las Obras de Salustio figuran la Guerra de Yugurta (111-105 a. C.) y la Conjuración de Catilina (63 a. C.), que lo convirtieron en uno de los más importantes historiadores latinos. El autor, haciendo uso de la retórica, describe los comportamientos de los nobles romanos y sus rasgos de personalidad, abordando tanto el declive moral romano como el carácter necesario para el éxito social en Roma. Esta versión del impresor Keerbergio de Amberes es de 1615.

3 Obras de Cayo Crispo Sallustio Cayo Crispo Sallustio (autor), Emmanuel Sueyro (traducción) 1615 Amberes: Juan Keerbergio Frontispicio Número topográfico: Fondo Suárez 475 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 11 cm

4

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

217

Las Metamorfosis, obra maestra del poeta romano Publio Ovidio Nasón (43 a. C. - 17/18 d. C.), es uno de los trabajos literarios más influyentes en la historia de Occidente. Se trata de un poema entre mitológico e histórico sobre el mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César, en el que se describen los cambios físicos que hacen las divinidades para conseguir sus fines. Este ejemplar impreso en Amberes en 1618 por Nucio es comentado por los humanistas Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1601), Jacob Pontanus (1542-1626) y Valerius Andreas (1588-1655).

4 Metamorphoses libri (Las Metamorfosis) Publio Ovidio Nasón (autor). Francisco Sánchez de las Brozas, Jacob Pontanus y Valerius Andreas (editores) 1618 Amberes: Herederos de Martín Nucio Portada Número topográfico: RG 3228 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 35 x 51 cm

pág.

218

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Carlo Napoli escribió unos comentarios a Los fastos de Ovidio, una obra poética que explica el calendario romano, el origen de los nombres de los meses, el significado de las festividades y las características astronómicas de cada momento. La portada es del grabador y jesuita flamenco Jacob Neefs (1610-1660), quien se basó en una ilustración del pintor y dibujante flamenco Erasmus Quellinus II (1607-1678).

5

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

219

6

7

8

5, 6, 7, 8 Caroli Neapolis anaptyxis ad Fastos P.Ovidii Nasonis (Los Fastos de P. Ovidio Nasón por Carlo Napoli) Publio Ovidio Nasón (autor), Carlo Napoli y Barrese (editor) 1639 Amberes: Imprenta de Plantino, por Baltazar Moreto Frontispicio, páginas 166-167 y calendario sin paginar Número topográfico: E13N062 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 32 x 22 cm

pág.

222

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El escritor romano Valerio Máximo (siglos i a. C. - i d. C.) dejó como obra sus Hechos y dichos memorables, en nueve libros dedicados al emperador Tiberio. Esta obra, escrita en Roma en el año 31, tenía como propósito enaltecer las virtudes romanas mediante la recolección de anécdotas y relatos tradicionales, históricos y filosóficos. Los oradores de todos los tiempos han recurrido a esta compilación para incluir en sus discursos ejemplos morales. Este noveno libro fue impreso en 1611 en Amberes en la casa Bellero. Su editor fue Stephanus (Vinandus) Pighius (1520-1604), arqueólogo y erudito holandés, que lo publicó primero en 1592, también en Amberes.

9 Dictorum factorumque memorabilium. Libri IX (Hechos y dichos memorables. Libro 9) Valerius Maximus (autor), Stephanus Pighius (editor) 1611 Amberes: en los talleres de la Viuda y Herederos de Pedro Bellero Portada Número topográfico: E01N021 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 14 x 9 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

223

Las obras de Cicerón fueron esenciales en los siglos xv a xvii y no podía faltar una evidencia de edición por los impresores flamencos ni de su importante uso en el Nuevo Reino de Granada. El político y escritor romano Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), gran orador y retórico, fue uno de los modelos de la prosa para los hombres del Renacimiento, en particular por sus Cartas a los familiares. El humanista veneciano Paulo Manucio (1512-1574), hijo del importante impresor Aldo Manucio, también se dedicó al negocio de la impresión, y enfocó su producción en los clásicos latinos. Era admirador de Cicerón y realizó ediciones corregidas de sus cartas y oraciones. Tuvo el apoyo de Marc-Antoine Muret (1526-1585), un humanista francés también versado en los clásicos latinos. Aquí se cuenta con dos de estas obras que fueron reeditadas en Amberes en 1626 por los Bellero y en 1704 por los Verdussen, respectivamente.

10 Orationum. Volumen I (Discursos. Tomo I) Marco Tulio Cicerón (autor), Paulo Manucio (editor) 1626 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 3345 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 11 cm

pág.

224

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

11 Epistolae familiares (Cartas a familiares) Marco Tulio Cicerón (autor), Paulo Manucio y Marc-Antoine Muret (editores) 1704 Amberes: Enrique y Cornelio Verdussen Portada Número topográfico: RG 3390 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 15 x 11 cm

El humanismo de Justo Lipsio Entre los representantes más conocidos del humanismo están el holandés Erasmo de Róterdam (1469-1536) y el inglés Tomás Moro (1478-1535), pero hubo otros, como el filólogo flamenco Justo Lipsio (1547-1606). Por medio del estudio de los textos de Séneca y Tácito, sus autores clásicos predilectos, Lipsio recuperó principios de los filósofos estoicos, que hacían énfasis en el control de las emociones y una vida regida por una estricta moral. Este neoestoicismo fue un movimiento muy popular en toda Europa, principalmente en España, y tuvo repercusión en el ideal de ciudadano y el tipo de gobierno deseable. Lipsio editó sus obras en la Imprenta Plantiniana, de la cual era muy cercano. Las Tragedias latinas del filósofo y político Lucio Séneca (4 a. C. - 65 d. C.) fueron una obra estudiada por Justo Lipsio, aquí en compañía del orientalista y lingüista flamenco Francisco Raphelengius (15391597), otro cercano de la casa editorial plantiniana. El original salió de imprenta en 1589 cuando Raphelengius era editor en ausencia de Cristóbal Plantino. Aquí contamos con una reedición que como es notorio ha sido muy manipulada, hecha por la casa Nucio en 1601.

12 Decem tragoediae, quae Lucio Annaeo Senecae tribuuntur opera Francisci Raphelengii fr. F. Plantiniani; opera V. Cl. Justi Lipsi emendatiores cum utriusque ad easdem animadversionibus et notis (Tragedias de Lucio Séneca, revisadas por Justo Lipsio y Francisco Raphelengius) Lucio Seneca (autor), Justo Lipsio y Francisco Raphelengius (editores) 1601 Amberes: Martín Nucio Portada Número topográfico: RG 3257 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 12 x 9 cm

pág.

226

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Esta edición, por su parte, pone en evidencia el estudio que hizo Lipsio de su otro autor preferido, el historiador y político romano Cornelio Tácito (c. 55 - c. 120). En su trayectoria política, Tácito fue un orador reconocido por su elocuencia. Como historiador, sus obras principales son Anales e Historias, que componen, entre otras, el volumen editado por Lipsio. Su estilo era cuidadoso y dramático y el contenido de sus textos lo constituyen enseñanzas morales mediante descripciones psicológicas.

13 C. Cornelii Taciti Opera quae exstant. Iustus Lipsius postremus recensuit (Obras destacadas de Cornelio Tácito. Revisión ulterior de Justo Lipsio) Cornelio Tácito (autor), Justo Lipsio (editor) 1607 Amberes: Talleres de Juan Moreto en la oficina de Plantino Portada Número topográfico: E23N002 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 38 x 24 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

227

Justo Lipsio se sentía tan atraído por la Antigüedad romana y algunos de sus textos que también se dedicó a su visualización. En esta primera edición del Libro del anfiteatro romano, publicada por Plantino —como es obvio en su caso—, Lipsio ofreció una obra ricamente ilustrada con grabados, algunos desplegables, que muestran planos y secciones de los coliseos de Roma, Verona y Nimes. También incluyó grabados de instrumentos y vestimenta de combate, así como vistas de ciudades, como la de la antigua Cartago.

14

pág.

228

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

15

16

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

229

17

pág.

230

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

18

19

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

231

20

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 De amphitheatro liber (Libro del anfiteatro romano) Justo Lipsio 1585 Amberes: Juan Moreto Portada, plegable entre páginas 28-29, 7, 47, 126-127 y 64-65 Número topográfico: 722.7 L46i (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 30 x 38 cm

21

En esta edición de 1605 de la correspondencia de Justo Lipsio se detalla una expurgación inquisitorial. Los censores usaban tachaduras como esta y otros métodos (arrancar o recortar páginas, pegar papeles sobre ellas, hacer manchones de tinta) para hacer ilegibles fragmentos del texto, según lo prescrito en los índices de libros prohibidos por el Santo Oficio. Estos índices se reeditaban periódicamente y listaban todas aquellas obras consideradas heréticas o ideológicamente peligrosas por las autoridades inquisitoriales. El censor consignaba al inicio del libro una nota firmada en la que se señalaban la fecha y el lugar del expurgo, el nombre del inquisidor encargado de la corrección del texto y el índice por el cual se guiaba. La portada de este libro da cuenta de dos revisiones de este tipo. La primera fue realizada en Sevilla de 1613 por Juan de Pineda (1558-1637), un teólogo jesuita español. La segunda es del censor franciscano cartagenero fray Diego Barroso (1658-1734), quien anotó a mano en 1715 que la corrección llevada a cabo estaba conforme al índice expurgatorio de 1707. Luego de esto, el libro entró a hacer parte de la biblioteca santafereña de la Compañía de Jesús y hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de Colombia.

22

pág.

234

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

22, 23 Epistolarum selectarum centuria prima [-tertia] ad Belgas: miscellanea (Cartas selectas, primera centuria, a los belgas: miscelánea) Justo Lipsio 1605 Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto Portada y página 3 Número topográfico: RG 4318 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 25 x 37cm

23

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

235

Los libros de emblemas Los libros de emblemas fueron muy populares en la Europa de los siglos xvi y xvii. Se presentan aquí ejemplos del estilo que caracterizaba a esta categoría de escritos: eran obras didácticas, de contenido secular o religioso, con imágenes alegóricas y muchas veces crípticas, acompañadas de textos explicativos de cuya lectura se debían derivar reflexiones morales. El refinamiento del grabado sobre metal fue fundamental para el desarrollo de este género literario. Célebres artistas dibujantes y grabadores flamencos participaban en la ilustración de los libros de emblemas que salían de las imprentas amberinas. Los libros de emblemas tienen su origen en la publicación en 1531 del trabajo de Andrea Alciati, jurista, humanista y moralista italiano (1492-1550). Como se puede observar, cada emblema cuenta con un título, una imagen alegórica y un comentario inspirado en poemas latinos. Se hicieron numerosas ediciones de estos Emblemas, por ejemplo, las del francés Claude Mignault (1536-1606), jurista y filólogo que publicó una primera versión en Amberes en 1574. Aquí se cuenta con dos ediciones de la Imprenta Plantiniana, una de 1648 y otra pequeña de 1676; las dos son libros de bolsillo, pero la primera es muy pequeña, un dieciseisavo, de apenas 11 cm. 24

pág.

236

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

25

24, 25 Emblemata de Andrea Alciati (Emblemas de Andrea Alciati) Claude Mignault 1648 Amberes: Imprenta Plantiniana Baltazar Moreto Páginas 226-227 Número topográfico: Fondo Cuervo 59 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 11 x 8 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

237

26 Emblemata de Andrea Alciati (Emblemas de Andrea Alciati) Claude Mignault 1676 Amberes: Imprenta Plantiniana Páginas 7-8 Número topográfico: RG 4478 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 15 x 23 cm

pág.

238

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El dibujante y pintor humanista flamenco Otto Van Veen —Otto Vaenius en latín— (1557-1629) desempeñó un papel clave en la edición del Theatro moral de la vida humana en cien emblemas. Dirigía un taller importante en Amberes y fue el maestro de Pedro Pablo Rubens entre 1595 y 1598. A Vaenius debemos las ilustraciones que dieron lugar a los bellos grabados de los emblemas, que se complementan con un mote en latín y una cita del poeta latino Horacio (siglo i a. C.). La primera edición de 1607 conoció múltiples reediciones, como esta de los hermanos Verdussen de 1701.

27

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

239

28

27, 28, Theatro moral de la vida humana, en cien emblemas; con el Enchiridion de Epicteto, y La tabla de Cebes, philosopho platónico Otto Vaenius 1701 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Portada y páginas 32-33 Número topográfico: 246 V33t (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 33 x 44 cm

Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) es por su parte un importante exponente español de la literatura emblemática. El contenido de la obra Idea de un príncipe político cristiano, representada en cien empresas (1640) se dirige a los gobernantes como enseñanza sobre el buen gobierno. Las empresas son sinónimo de emblemas en castellano. Aquí se cuenta con dos ediciones de este libro: una es la versión en latín del original en español, en la edición hecha en Bruselas en 1649. Y la segunda figura en las Obras completas de Saavedra publicadas en español por Verdussen en Amberes en 1708. Los grabados de portada son apenas diferentes en unos cuantos elementos (las dos personas en primer plano y las personas al fondo entre las columnas), siendo su estructura general la misma. Son del dibujante y pintor flamenco Erasmus Quellinus II (1607-1678), responsable de dibujar todos los emblemas de la obra.

29

pág.

242

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

30

31 29, 30, 31 Idea principis christiano-politici: centum symbolis expressa (Idea de un príncipe político cristiano, representada en cien empresas) Diego de Saavedra Fajardo 1649 Bruselas: Juan Mommartio a costa de Francisco Vivieni Frontispicio, páginas 603 y 557 Número topográfico: 320.1 S11i3 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 33 x 49 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

243

32

pág.

244

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

33

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

245

34

pág.

246

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

32, 33, 34, 35 Obras en tres tomos divididas. Nueva impresión adornada con los retratos de los Reyes Godos Diego de Saavedra Fajardo 1708 Amberes: en Casa de Juan Bautista Verdussen Portada y frontispicio, páginas 107 y 120 Número topográfico: 868.36 O17 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 32 x 41 cm

35

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

247

En esta edición de la Idea de un príncipe político cristiano hecha por los hermanos Verdussen en 1659, los grabados son de Jan Sadeler (1550-1600), un grabador flamenco que inició su carrera en Amberes con Plantino.

36, 37, 38, 39 Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas Diego de Saavedra Fajardo 1659 Amberes: Jerónimo y Juan Bautista Verdussen Frontispicio Número topográfico: Fondo Cuervo 5002 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 17 cm

36

pág.

248

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

37

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

249

38

39 humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

251

La Selva política y militar del conde español Bernardino de Rebolledo (1597-1676), militar, diplomático y poeta, es una compilación de poemas ilustrados sobre las artes de la guerra y la diplomacia. La edición original data de 1652 en Colonia, en tanto que esta edición dice ser de 1611, hecha en Amberes en la “Oficina Plantiana”, error que atestigua una falsificación, según el especialista Dirk Imhof1. Lo mismo ocurre seguramente con la obra Ocios. Primera parte, colección de poesías de Rebolledo, que tenemos en una edición miniatura, cuyo frontispicio refiere “Amberes - Año 1650 - Officina Plantiniana, lo que no sería cierto. A favor de la falsificación se pueden aportar dos elementos: la equivocación de “Ambrees” por “Amberes” en la portada y el hecho de que los dos religiosos que aprueban la publicación (Godofredo Francken y Juan Bautista Guemes) coincidieron con Rebolledo en Escandinavia, donde escribió buena parte de su obra poética. A pesar de la duda sobre la atribución plantiniana, e incluso amberina, de estos dos trabajos, su inclusión aquí busca recordar que fue la calidad de las impresiones flamencas, y plantinianas en particular, lo que explica tales prácticas de imitación en aras de conseguir reconocimiento y lectores.

40

pág.

252

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

1 • Dirk Imhof, “Las ediciones españolas de la Officina Plantiniana. Su comercialización en España y América Latina en los siglos xvii y xviii”, en Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols (Lovaina-La Haya, Acco, 2009), 63-82, 71.

41

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

253

42

detalle en las siguientes páginas

43

44

40, 41, 42, 43, 44 Selva militar y política. Tomo 2 Bernardino de Rebolledo, Conde 1661 [Amberes: Oficina Plantiana] Portada, páginas 448-449, 450-451 y 462-463 Número topográfico: RG 2790 vol. 2 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 20 x 35 cm

pág.

258

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

45 Ocios, Primera Parte Bernardino de Rebolledo, Conde 1650 ¿Amberes: Officina Plantiniana? Portada Número topográfico: Fondo Cuervo 6 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 7 x 4 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

259

2 • Anthony Grafton, La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo (Buenos Aires: Ampersand, 2014), 170-171.

pág.

260

Lenguas antiguas y modernas El estudio filológico de las lenguas fue otro interés de los humanistas, cuya inclinación por el aprendizaje del latín y el griego se sumó a los esfuerzos de los eruditos especializados en los textos bíblicos por dominar lenguas semíticas como el hebreo, el arameo, el siríaco (tres de las cinco lenguas en las que fue compuesta la apoteósica Biblia Regia, o Políglota de Amberes, de Plantino, que no parece haber llegado a la Nueva Granada) e incluso el árabe. Por otra parte, el estudio de las lenguas modernas se difundía por el mundo renacentista. El comercio y la diplomacia en las boyantes ciudades cosmopolitas de Europa occidental exigían la comprensión de múltiples gramáticas vernáculas, y los editores amberinos, como Nucio y Plantino, respondían a la demanda imprimiendo diccionarios políglotas. A continuación se aprecian obras impresas

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

total o parcialmente en tipografías no latinas, como el hebreo, el árabe o el griego, así como trabajos dedicados al estudio de diversas lenguas. El editor Cristóbal Plantino publicó en 1564 la Gramática hebrea, del judío converso Johannes Isaac Levita (1515-1577), en hebreo y latín. Plantino albergó a Isaac en su casa amberina entre noviembre de 1563 y octubre de 1564 para aprovechar sus conocimientos en hebreo en el marco del proyecto de la Biblia Políglota que había emprendido2. En estos ocho volúmenes, el Antiguo Testamento figuraría en hebreo, arameo, griego y latín y el Nuevo Testamento en griego, siríaco y latín, por lo que fueron necesarios expertos en estas distintas lenguas antiguas. El libro se lee de derecha a izquierda y presenta en su portada un grabado de estilo muy distinto a los frontispicios de tipo clásico.

46

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

261

47

46, 47, 48 Grammatica hebraea absolutissima (Gramática hebrea completa) Joannes Isaac 1564 Amberes: Imprenta de Cristóbal Plantino Portada y páginas 141-140 Número topográfico: RG 4642 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 22 x 33 cm

48

En su obra de 1614 titulada Varias antigüedades de España, África y otras provincias, el filólogo, historiador y religioso español José Bernardo de Aldrete o Alderete (1565-1641) hace muestra de su saber erudito aplicado a investigaciones arqueológicas y lingüísticas. Era conocedor de diversas lenguas, como la caldea, la arábiga, la hebrea, la griega, la latina, la francesa y la italiana. Aquí, por ejemplo, se observan caracteres en varios de estas lenguas, así como un mapa de Larache, ciudad antigua del Marruecos actual.

49

pág.

264

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

50

51

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

265

52

53

54

49, 50, 51, 52, 53, 54 Varias antigüedades de España, África y otras provincias José Bernardo de Aldrete 1614 Amberes: [Imprenta Plantiniana] a costa de Juan Hafrey Frontispicio, página 178 con la no numerada al lado, páginas 190-191, mapa de Larache (al lado de ¿página 989?) Número topográfico: RG 340 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 25 x 43 cm

pág.

268

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Un erudito muy prolijo en publicaciones fue el holandés Junius Hadrianus (1511-1575), cuyo verdadero nombre era Adriaen de Jonghe. Era médico, pero se interesó mucho por los autores clásicos, la poesía latina y los emblemas. Aquí se puede ver su obra de lexicógrafo y traductor, el Nomenclator, un diccionario plurilingüe al que dedicó varios años. El original salió de las imprentas de Plantino en 1567; se reimprimió en diversas oportunidades hasta entrado el siglo xvii. Aquí se presenta una reedición del mismo impresor de 1577.

55 Nomenclator, omnium rerum propria nomina variis linguis explicata indicans (Nomenclátor, que indica los nombres propios de todas las cosas explicados en varias lenguas) Junius Hadrianus 1577 Amberes: Cristóbal Plantino Portada Número topográfico: Fondo Cuervo 540 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 11 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

269

A Johannes Servilius (o Jan Knaep), humanista flamenco del siglo xvi, se le debe un diccionario en tres idiomas, del que se presenta una página de vocablos traducidos del latín al neerlandés. El trabajo fue exitoso, su primera edición de 1545 se reeditó varias veces, como esta versión publicada en Amberes por el impresor Verdussen en 1605.

56

pág.

270

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

57

58

56, 57, 58 Dictionarium triglotton: hoc est tribus linguis, latina, graeca, et ea qua tota haec inferior Germania utitur (Diccionario trilingüe: esto es, en tres lenguas: latín, griego y la que se usa en toda la parte baja de Germania [neerlandés]) Juan Servilius 1605 Amberes: Jerónimo Verdussen Portada y páginas DV sin numerar Número topográfico: RG 4626 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 11 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

271

César Oudin (¿1560?-1625) fue un gramático, lexicógrafo, traductor e hispanista francés. Luego de su Gramática española explicada en francés, fechada en 1597 y reeditada varias veces, publicó en una imprenta parisina este Tesoro de las dos lenguas francesa y española en 1607. La edición de 1625, que se presenta aquí, fue hecha en Bruselas por uno de los pocos editores bruselenses, Hubert Antoine, sucesor de la casa de Rutger Velpius.

59

pág.

272

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

60

61

59, 60, 61 Tesoro de las dos lenguas española y francesa - Thresor des deux langues espagnolle et françoise César Oudin 1625 Bruselas: Chez Hubert Antoine Portada y páginas sin numerar Número topográfico: Fondo Cuervo 3953 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 20 x 16 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

273

A otro francés, el monje y gramático jansenista Claude Lancelot (1615-1695), se le debe un método en francés para aprender el idioma español, además de otros métodos para aprender latín, griego e italiano. Esta edición de 1687 es del editor bruselense Fricx.

62 Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole (Nuevo método para aprender fácilmente y en poco tiempo el idioma español) Claude Lancelot 1687 Bruselas: Chez Eugène Henry Fricx Portada Número topográfico: RG 6366 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 14 x 8 cm

pág.

274

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El Siglo de Oro español En los siglos xvi y xvii la literatura española gozaba de gran reconocimiento en el ámbito cultural europeo. Como la producción tipográfica en la Península Ibérica no igualaba la de los talleres de los Países Bajos meridionales en términos de calidad, muchos de los autores españoles enviaban sus obras a los impresores flamencos, que hacían parte del mismo imperio. La casa Verdussen, así como los Steelsio y Bellero, entre otros, que editaron y comercializaron con gran éxito las novelas y la poesía del Siglo de Oro español, imprimieron miles de libros

en castellano. Un primer autor, insoslayable, es obviamente Miguel de Cervantes (1547-1616), con su Quijote. La primera parte de la obra apareció en 1605 y la segunda en 1615. Aquí se pueden apreciar las ediciones de 1673 y 1697, correspondientes a cada una de estas secciones, respectivamente, salidas de la imprenta Verdussen. Los grabados del primer tomo fueron dibujados por D. Chodowiecki, esculpidos por D. Berger y fechados en 1719. En este caso se seleccionó uno de los molinos de viento. El frontispicio del segundo tomo, sin firmas, pone en escena a los personajes principales de la obra, entre ellos Dulcinea encantada.

63 Vida y hechos del ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha. Parte primera Miguel de Cervantes Saavedra 1673 Amberes: Jerónimo y Juan Bautista Verdussen Página 52 y grabado en frente Número topográfico: RG 23665 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 22 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

275

64 Vida y hechos del ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha. Parte segunda Miguel de Cervantes Saavedra 1697 Amberes: Juan Bautista Verdussen Frontispicio Número topográfico: Fondo Cuervo 1145 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 18 x 24 cm

En esta edición compilatoria de las obras de Francisco de Quevedo (1580-1645) figura su Sueño de las calaveras (originalmente Sueño del Juicio Final), un controversial relato satírico acerca de las profesiones mundanas. El texto viene acompañado de una ilustración dibujada y grabada por el artista flamenco Gaspar Bouttats (Amberes, c. 1640- 1695/96), autor de los grabados de esta obra, como aquel otro que representa el infierno. El ejemplar fue editado por Verdussen en 1699, la primera edición estuvo a cargo del editor Esteban Liberos de Barcelona. El frontispicio retrata, entre muchas figuras clásicas, sobre todo femeninas, que rodean el título, y debajo de este, al filósofo griego Epicteto (55-135 d. C.), seguidor de la escuela estoica, como retirado del mundo. En el segundo tomo se encuentra la vida de san Pablo apóstol, acompañada de un grabado ilustrativo de su vida, cuya firma es dudosa.

65 detalle en las páginas iv-v

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

277

66

67

65, 66, 67, 68 Obras divididas en tres tomos. Tomo 1 Francisco de Quevedo 1699 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Frontispicio, página 293 y grabado enfrentado, grabado infierno frente a ¿página 30? Número topográfico: RG 4553 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 24 x 39 cm

68 detalle en la siguiente página

pág.

280

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

69

69, 70 Obras divididas en tres tomos Tomo 2 Francisco de Quevedo 1699 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Páginas sin numerar Número topográfico: RG 4554 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 17cm

70

Las trescientas (también conocidas como el Laberinto de fortuna), del poeta y erudito español Juan de Mena (14111456), se cuentan entre las obras literarias más importantes del periodo. Esta edición, publicada por la casa Steelsio en 1552, contiene composiciones poéticas conformadas por estrofas de ocho versos, o “coplas de arte mayor”, muy populares entre los poetas españoles tardomedievales como Mena y otros autores de la escuela literaria alegórico-dantesca.

71 Las trezientas d’el famosissimo poeta Ivan de Mena Juan de Mena 1552 Amberes: en casa de Juan Steelsio Portada Número topográfico: 861.22 T73 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 14 x 19 cm

pág.

284

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

El escritor franciscano español Antonio de Guevara (1480-1545), cronista oficial de Carlos V, es un representante del espíritu renacentista. Sus Epístolas familiares, editadas inicialmente en Valladolid en 1539 y 1541, son una colección de cartas en prosa dirigidas a cortesanos y religiosos que disertan de manera amena sobre distintos asuntos. Debemos esta edición de 1578 al impresor Pedro Bellero de Amberes.

72 Epístolas familiares Antonio de Guevara 1578 Amberes: en casa de Pedro Bellero Portada (en la mitad del libro) Número topográfico: 866 G83f (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 17 x 27 cm

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

285

Baltasar Gracián (1601-1658) fue un escritor y jesuita español cuya prosa didáctica y filosófica se expresa por medio de sentencias breves, a la manera de aforismos. Debido al contenido en ocasiones arriesgado de sus escritos, Gracián utilizó el nombre de su hermano Lorenzo para evitar críticas de su jerarquía. De la edición del impresor Verdussen de 1669 contamos con la segunda versión de su tratado sobre el ingenio y la agudeza, de título Agudeza y arte de ingenios, publicado originalmente en Huesca en 1648. Se trata de un tratado de retórica barroca que analiza las figuras literarias utilizadas en la época y que se complementa con una antología de la poesía antigua y moderna del gusto del autor.

73 Agudeza y arte de ingenios: en que se explican todos los modos y diferencias de concetos, con exemplares escogidos de todo lo más bien dicho, assi sacro, como humano Baltasar Gracián y Morales 1669 Amberes: Juan Bautista Verdussen Portada Número topográfico: 868.3 G71a2 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 23 x 37 cm

pág.

286

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

bibliografía Behiels, Lieve. “Los dominicos españoles en los Países Bajos: intercambios religiosos, culturales y políticos”. En Los dominicos españoles e iberoamericanos y la traducción, editado por Antonio Bueno, 363-381. Granada: Editorial Comares, 2018. Cavallo, Guglielmo, Roger Chartier y Robert Bonfil. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1997. Díaz-Mas, Paloma. “El impresor Martín Nucio, el Cancionero de Romances de 1550 y los lectores españoles de Amberes”. En Cancionero de Romances de 1550, editado por José Labrador, 13-58. México D. F.: Frente de Afirmación Hispanista, 2017. Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin. La aparición del libro. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004. Gonzalbo, Pilar. “Leer de la infancia a la vejez: el buen orden de las lecturas en la colonia”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España,

compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 21-54. Ciudad de México: unam, 2010. Grafton, Anthony. La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo, Buenos Aires: Ampersand, 2014. Maillard, Natalia. “Early Circulation of Classical Books in New Spain and Peru”, Bulletin of Latin American Research 37, n.o S1 (2018): 26-40. Manrique, César. “Los impresores bruselenses y su producción dirigida al mercado hispano, siglos xvi-xvii: el caso de la imprenta del Águila de Oro de Rutger Velpius, Hubert Anthoine-Velpius y la imprenta de los Mommaert”. Erebea 2 (2012): 205-226. “Printing in Antwerp in the Early Seventeenth Century and its Connections with the Iberian World”. En A Maturing Market: The Iberian Book World in the First Half of the Seventeenth Century, editado por Alexander Wilkinson y Alejandra Ulla, 26-44. Lieja: Brill, 2017. Nieto, Mauricio. “La caída del hombre natural”. En Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna, 211-502. Bogotá: Uniandes - Fondo de Cultura Económica, 2019.

humanidades y letras en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

287

Política indiana, Juan de Solorzano y Pereira, 1703, Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, portada y grabado del autor. Número topográfico: Fondo Acosta 58 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 34 x 45 cm

Figuran textos de derecho romano, derecho canónico y derecho civil de eminentes juristas españoles y extranjeros de la época, que nos hablan de la recepción de la cultura jurídica europea y de la formación de los juristas en la Nueva Granada.

ca p ít u lo 8

El derecho en los libros flamencos conservados en Bogotá muriel laurent universidad de los andes

En algunas bibliotecas coloniales el derecho era una disciplina que reunía más títulos que la teología y la liturgía. Era el caso de bibliotecas de abogados y administradores coloniales, que necesitaban libros de derecho para el ejercicio de su profesión, así como de bibliotecas universitarias donde se impartía una de las pocas carreras entonces existentes: el derecho1. A continuación se revisan los títulos de derecho que se encontraron en las

bibliotecas bogotanas, sin sorpresa, principalmente en la Biblioteca Nacional de Colombia y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Figuran textos de derecho romano, derecho canónico y derecho civil de eminentes juristas españoles y extranjeros de la época, que nos hablan de la recepción de la cultura jurídica europea y de la formación de los juristas en la Nueva Granada. Este texto, conocido como Código de Justiniano, es la primera parte del Corpus Iuris

1 • César Esponda, Books from the Low Countries in Colonial Colombia and Bolivia (tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina, 2018); Jaime Restrepo, “Los libros de la Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario”, en Biblioteca antigua. Circulación y conocimiento (Bogotá: Universidad del Rosario, 2015), 19-51; Renán Silva, “Comercio y circulación del libro en la sociedad colonial”, en Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación” (Bogotá: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2002), 215-388.

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

289

Civilis, una recopilación de escritos jurídicos romanos y constituciones imperiales encargada por el emperador bizantino Justiniano I y completada entre 529 y 534 d. C. Por su influencia en la codificación y el estudio del derecho romano se trata de una de las obras jurisprudenciales más importantes en la historia de Occidente. En este ejemplar impreso por la casa Nucio en 1575 se observa un diseño tipográfico complejo en cuatro columnas, con marginalia y párrafos interpuestos.

1

pág.

290

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

1, 2 Codicis Dn. Iustiniani sacratissimi principis PP. Augusti, repetitae praelectionis libri XII (Código de Justiniano) Antonio Contio (editor) 1575 Amberes: Felipe Nucio Páginas 271-274 Número topográfico: RG 5615 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 33 x 35 cm

2

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

291

El monje y jurista italiano Graciano vivió en los siglos xi y xii, practicó el derecho en la Universidad de Bolonia y, por su estudio científico de esta materia, es considerado el padre del derecho canónico. Estudió muchas legislaciones e interpretaciones de la Biblia y dedujo su sentido original. Aplicaba las normas antiguas a las exigencias contemporáneas, resolvía controversias y llenaba lagunas. De esta manera, sistematizó el derecho canónico. Su obra Concordia discordantium canonum, o Decreto de Graciano, estuvo vigente durante muchos siglos. Cristóbal Plantino imprimió una versión en 1560, de la cual se observa aquí una página con la distribución del texto en una caja muy compleja.

3 In opus Gratiani. Prima pars-Tertia pars (Obra graciana. Primera parte – tercera parte) Graciano 1560 Amberes: Cristóbal Plantino Páginas 1-2 Número topográfico: RG 9388 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 35 x 23 cm pág.

292

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Baltasar de Ayala (1548-1584), español que nació y vivió en Flandes, fue jurista y auditor general del ejército español de Flandes. Además, estudió derecho en la Universidad de Lovaina. Su libro, publicado originalmente en 1582, es una obra clave del derecho militar y se le considera un precursor de Hugo Grotius y del derecho internacional. A partir del ejemplo de la guerra en tiempos romanos, defiende al rey legítimo y critica la sublevación, la desobediencia y la rebelión, excepto cuando se trata de combatir a un déspota. En este último caso pensaba en Guillermo de Orange. Aquí se presenta una edición amberina del impresor Nucio fechada en 1597.

4 De iure et officiis bellicis, et disciplina militari, libri III (Los derechos y las responsabilidades de la guerra, y disciplina militar, libro 3) Baltasar Ayala 1597 Amberes: Martín Nucio Portada Número topográfico: RG 5802 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 15 x 10 cm

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

293

Luis de Molina (1535-1600), de nacionalidad española, fue un jesuita, teólogo y jurista que estudió derecho en la Universidad de Salamanca. Su De Iustitia et Iure, aparecido en tres tomos entre 1593 y 1600 en España, es un trabajo de filosofía política más que de derecho. En este, Molina sostiene que el gobernante es un administrador y que el poder reside en el conjunto de los administrados, ciudadanos considerados individualmente. Es un precursor de las ideas que sobre este punto se desarrollarían en los siglos xviii y xix.

5 De iustitia et iure. Tomi tertii (Sobre la justicia y el derecho. Tome 3) Luis de Molina 1609 Amberes: A expensas de Martín Nucio y Juan Hetfroy Portada Número topográfico: E02N011 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 35 x 22 cm

pág.

294

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Juan de Ayllon Laynez fue un jurista sevillano del siglo xvii. En 1654 publicó este libro en España, que fue reimpreso varias veces, como en este caso en Amberes por Verdussen en 1679. Se trata de una obra que, como lo indica su título, incluye e ilustra varias resoluciones de Antonio Gómez, un jurista español de la primera mitad del siglo xvi. El trabajo de Ayllon Laynes versa sobre derecho civil, en particular la legislación en lo referente a herencias y testamentos, contratos y delitos, es decir, derecho romano y sucesorio. Contrariamente a otras portadas de obras de derecho, que tienden a la mayor sencillez, esta se publicó a dos tintas.

6 Illustrationes, sive, additiones eruditissimae ad varias resolutiones Antonii Gomezii (Eruditas ilustraciones o adiciones a varias resoluciones de Antonio Gómez) Juan de Ayllón Laynez 1679 Amberes: Juan Bautista Verdussen Portada Número topográfico: RG 9873 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 31 x 20 cm

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

295

La casa Bellero publicó la obra del religioso y jurista español Juan Gutiérrez (c. 1535/1540-1618), que se formó en la Universidad de Salamanca, y fue allí donde se publicaron varias de las primeras ediciones de sus obras de derecho canónico. Las que se presentan a continuación datan de 1589 y 1587, respectivamente, y se publicaron en Amberes en 1618.

7 Practicarum quaestionum circa leges regias Hispaniae. (Cuestiones prácticas sobre las reales leyes de España) Juan Gutiérrez 1618 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 10157 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 33 x 20 cm

pág.

296

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

8 Canonicarum quaestionum utriusque fori, tam exterioris quam interioris animae libri duo (Cuestiones canónicas de ambos fueros del alma, tanto el externo como el interno, en dos libros) Juan Gutiérrez 1618 Amberes: Pedro y Juan Bellero Número topográfico: E27N050 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 23 cm

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

297

El jurista y jesuita español Francisco Suárez (1548-1617) fue una figura de la Escuela de Salamanca. Su importancia radica en el trabajo sobre la ley natural y sus argumentos acerca del derecho positivo y el estatus del monarca, así como en su distinción entre el derecho natural y el derecho internacional, que veía como basados en la costumbre. Los diez tomos de su obra Tractatus de legibus ac Deo legislatore se publicaron originalmente en Coimbra en 1612. En esta obra se sostiene que la legislación y el poder paterno se derivan de Dios, que les da autoridad. Considera que la desobediencia y la resistencia civil pueden ejercerse en defensa de la fe católica y para conseguir el bien común. En la Biblioteca Nacional de Colombia está la edición amberina de la casa Keerbergio de 1614, con portada a dos tintas, mientras que la Universidad del Rosario cuenta con una edición del año anterior cuya portada está en mal estado.

9 Tractatus de legibus, ac Deo legislatore : in decem libros distributus (Tratado de las leyes y de Dios legislador, distribuido en diez libros) Francisco Suárez 1614 Amberes: Juan Keerbergio Portada Número topográfico: RG 19032 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 32 x 17 cm

pág.

298

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Jerónimo de Cevallos (1560-1641) es otro jurista español que estudió en las universidades de Valladolid y Salamanca. Trabajó como abogado y regidor. Entre sus cinco libros figura este de derecho, publicado originalmente en 1599. La portada está en dos tintas y este ejemplar perteneció a la biblioteca de fray Cristóbal de Torres, fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde se conserva la obra.

10 Speculum aureum opinionum communium contra communes ... Opus tam iudicibus quam causarum patronis & omnibus in iure versantibus valde necessarium ac utile ... Tomi Quinque. (Espejo dorado de las opiniones comunes contra los comunes) Jerónimo de Cevallos 1623 Amberes: en los talleres de Juan Keerbergio Número topográfico: E01N087 vol. 1-2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 36 x 22 cm

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

299

Juan de Matienzo y Peralta (1520-1579) fue un jurista y economista español. Estudió leyes en la Universidad de Valladolid y trabajó muchos años como relator en la Cancillería de esta ciudad. Luego fue enviado al virreinato de Perú como oidor de la Real Audiencia de Charcas y Lima y presidente de la primera audiencia.

11 Repetitiones tredecim in varia iurisconsultorum responsa, imperatorum sanctiones et pontificum decreta (Trece reclamos sobre varias respuestas de los jurisconsultos, sanciones imperiales y decretos pontificios) Juan de Matienzo y Peralta 1627 Amberes: Enrique Aertssium Número topográfico: E11N072 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 30 x 20 cm

pág.

300

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Francisco Salgado de Somoza (¿1595?1664) fue un jurista y religioso español, ejerció como abogado, juez y miembro del Consejo de Hacienda y luego del Consejo de Castilla. Los libros de su autoría con los que cuenta la Universidad del Rosario fueron publicados originalmente en Lyon. Las ediciones amberinas son todas del impresor Jacobo Meursio, que se distingue con la marca de la gallina incubando y una sola tinta.

12 Labyrinthus creditorum concurrentium ad litem per debitorem communem inter illos causatam (Laberinto de los créditos concurrenes en un litigio por un deudor común) Francisco de Salgado de Somoza 1653 Amberes: en los talleres de Jacobo Meursio Número topográfico: E02N007 vol. 1-2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 21 cm

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

301

13 Centuria decisionum novissimarum Sacrae Rotae Romanae, spectantium ad materiam labyrinthi creditorum concurrentium ad Litem per Debitorem communem inter illos causatam (Centuria de las novísimas decisiones de la Sagrada Rota Romana que se ordenan a la materia del laberinto de los créditos concurrentes en un litigio por un deudor común) Francisco de Salgado de Somoza 1656 Amberes: en los talleres de Jacobo Meursio Número topográfico: E08N009 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 35 x 21 cm

La Política para corregidores fue un trabajo clave para la administración española, escrito por el jurista español de la Escuela de Salamanca Jerónimo Castillo de Bobadilla (c. 1547 – ca. 1605). La obra, publicada originalmente en 1597, marcó el pensamiento en torno al gobierno, la justicia, la religión y la legitimidad de los príncipes y estuvo al servicio de la monarquía de Felipe II. Entre la información que provee lo impreso en la portada figura que el libro fue expurgado según el expurgatorio de 1640, es decir, que la censura tuvo lugar en Europa al momento de la publicación por Verdussen en 1704.

14 Política para corregidores, y señores de vassallos en tiempos de paz, y de guerra. Y para jueces eclesiásticos y seglares; y de sacas, aduanas, y de residencias, y sus oficiales: y para regidores, y abogados, y del valor de los corregimientos, y goviernos realengos, y de las ordenes. Tomo 1 Jerónimo Castillo de Bobadilla 1704 Amberes: en casa de Juan Bautista Verdussen Portada Número topográfico: E02N003 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 22 cm

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

303

La Política indiana del jurista español Juan de Solórzano y Pereira (1575-1655) fue clave para la administración de las Indias y de los aborígenes americanos. La primera edición en español data de 1647 y aquí se cuenta con la impresión hecha por los hermanos Verdussen en 1703. La portada a dos tintas es característica de las obras que no tenían el lujo de contar con grabados, pero querían ostentar algún tipo de atracción.

15

pág.

304

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

15, 16 Política indiana Juan de Solorzano y Pereira 1703 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Portada y grabado del autor Número topográfico: Fondo Acosta 58 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 34 x 45 cm

16

Prospero Farinacci (1544-1618) fue un jurista laico italiano que ejerció cargos políticos en los Estados Pontificios y actuó como abogado en varios procesos. Escribió libros de jurisprudencia publicados en Roma y Venecia. En la Universidad del Rosario se conservan cuatro textos editados por el impresor Keerbergio en 1616, 1618 y 1620 con portadas a dos tintas y la marca de impresor principal dibujada por el famoso Pedro Pablo Rubens y grabada por Juan Collaert.

17 Tractatus de haeresi (Tratado sobre la herejía) Prospero Farinacci 1616 Amberes: Juan Keerbergio Número topográfico: E21N014 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 38 x 26 cm

pág.

306

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

18 Decisionum Rotae Romanae noviter novissimarum... collectarum ac publici iam primum iuris factarum ... varias, iuris tum civilis tum canonici decisiones, quaestiones, cautiones et observations continents ab anno 1572 usque ad annum 1610. Operum ipsius pars octava (Novísimas decisiones de la Rota Romana, compiladas y hechas públicas por Próspero Farinacci, con decisiones tanto del derecho civil como del canónico, cuestiones y observaciones desde el año 1572 hasta el año 1610. Parte octava) Prospero Farinacci 1618 Amberes: Juan Keerbergio Número topográfico: E21N012 V.8 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 37 x 27 cm

19 Tractatus de Testibus in tres titulos distributus (et Operum Pars Secunda) (Tratado sobre los testigos, distribuidos en tres títulos (y la parte segunda de la obra)) Prospero Farinacci 1618 Amberes: Juan Keerbergio Número topográfico: E21N013 V.2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 38 x 26 cm

pág.

308

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

20 Decisiones Sacrae Rotae Romanae cum canonicae tum civiles in duas partes distributae nec umqam hactenus Editae (Decisiones de la Sagrada Rota Romana, tanto canónicas como civiles Distribuidas en dos partes, nunca antes Publicadas) Prospero Farinacci 1620 Amberes: Juan Keerbergio Número topográfico: E21N004 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 38 x 26 cm

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

309

Entre los textos de derecho que debemos al padre augustino italiano Paolino Berti figura en la Biblioteca Nacional de Colombia este texto de Práctica penal ordinaria. La edición es de 1616 por los hermanos Bellero.

21 Praxis criminalis regvlarivm saecvlarivmqve omniun absolvtissima ex antiquioribus pariter et recentioribus, autoribus, qui de hac materia scripserum, in vmum collecta et quoad eius fieri postuit, in titulos iusta decretalium ordinem digesta […] nuncupata Quaestionum regularium tomus quartus (Práctica criminal regular y secular completísima a partir de autores antiguos y recientes) Paolino Berti 1616 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 9163 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 37 x 25 cm

pág.

310

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Jorge de Cabedo (1525 - c. 1604) fue un jurista portugués que estudió en la Universidad de Coimbra y fue juez en varias altas cortes de su país. Su escrito más importante es el que aquí se conserva sobre las decisiones de uno de los tribunales portugueses. La portada es a una tinta y es una edición del impresor Keerbergio.

22 Practicarum observationum siue decissionum Supremi Senatus Regni Lusitaniae (Observaciones prácticas o decisiones del Senado Supremo del Reino de Lusitania) Jorge de Cabedo 1620 Amberes: Juan Keerbergio Número topográfico: E11N059 V. 1-2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 30 x 21 cm detalle en página 313

el derecho en los libros flamencos conservados en bogotá

pág.

311

bibliografía Esponda, César. “Books from the Low Countries in Colonial Colombia and Bolivia”. Tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina, 2018. García, María del Rosario. “Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo xvii: la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario”. Historia y Memoria 11 (2015): 17-55. Gonzálbo, Pilar. “Leer de la infancia a la vejez: el buen orden de las lecturas en la colonia”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 21-54. Ciudad de México: unam, 2010. Grafton, Anthony. La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo, Buenos Aires: Ampersand, 2014. Luque, Miguel. “De los libros surgen las leyes. Aproximación a los fondos jurídicos de las bibliotecas particulares y públicas novohispanas”. En Complejidad y materialidad: reflexiones del Seminario del Libro Antiguo,

pág.

312

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

compilado por Idalia García, 65-191. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. Restrepo, Jaime. “Los libros de la Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario”. En Biblioteca antigua. Circulación y conocimiento, 19-51. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015. Rubio, Alfonso. “Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso”. achsc 40, n.o 2 (2013): 27-47. Rueda, Pedro. “El derecho en los catálogos de venta de los libreros sevillanos: la circulación de impresos jurídicos en el mundo atlántico (1680-1689)”. En Actas del XIX Congreso del Instituto internacional de Historia del derecho indiano, Berlín 2016. Vol. I., 453-474. Madrid: Editorial Dykinson, 2017. Silva, Renán. “Comercio y circulación del libro en la sociedad colonial”. En Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación, 299-251. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2002.

parte iii. marginalia, alegoría y colecciones

Sermones sive enarrationes, in Evangelia, ac santorum festis, qui thesaurus novus vulgo vocantur (Sermones o discursos a los Evangelios y las fiestas de los santos). Pedro de Palude. 1571. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, portada. Número topográfico: CA 1571 / SSE (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 18 x 12 cm

En el interior del libro quedan evidencias del empleo que tuvo uno u otro contenido, mediante apuntes en los márgenes y subrayados a ciertos pasajes.

ca p ít u lo 9

Circulación y lectura en el Nuevo Reino de Granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix) muriel laurent universidad de los andes

Este capítulo se ocupa de los dueños y lectores, por medio de las firmas y notas manuscritas que dejaron en relación con la propiedad de los libros, así como al uso que hicieron de ellos. Las obras estuvieron en manos de particulares, clérigos o no, así como de órdenes religiosas, en particular los jesuitas y los franciscanos, en bibliotecas de conventos o de colegios. Dar una idea de lo que fue la vida de los libros flamencos en la Nueva Granada es lo que se propone aquí, mediante las indicaciones

existentes en los mismos libros. Esta sección se encuentra en relación directa con el eje de investigación que ha abierto el historiador francés Roger Chartier acerca las prácticas de lectura, siendo apenas una contribución modesta y sin pretensiones en torno a esta preocupación. Es necesario empezar por decir que no todos los libros cuentan con marcas dejadas por quienes los poseyeron y usaron, por lo que solo es posible formular

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

315

unas cuantas pistas sobre los caminos que pudieron recorrer y las personas que los tuvieron. Podrían ofrecerse cifras para tratar de cuantificar el número de libros que tienen notas manuscritas y el de aquellos que no las tienen, cuántos cambiaron de dueño o cuántos pertenecían a una orden religiosa específica. No es ese el objetivo, sino aprovechar las indicaciones que se encuentran en los libros que se revisaron para la curaduría de la exposición y para la escritura de este libro (quedan muchos por mirar), a fin de aportar unos datos a esta historia de la circulación de libros y de las prácticas lectoras. Las intervenciones son de naturaleza variada: las hay en la portada, en el frontispicio o en la página virgen del inicio, como las hay, pero escasas, en una u otra página interna. En las primeras páginas pueden figurar el nombre de un dueño particular o su firma, o el nombre de la “librería” (como se le decía a la biblioteca) de un colegio o convento, pero también la indicación de un traspaso de un dueño a otro, con o sin sus razones, o tachones al nombre de un propietario precedente. En raras ocasiones figura una indicación temporal, y todavía más escasas son las menciones a un precio. En estas primeras páginas también es donde se dejaron las advertencias de excomunión en caso de robo y los avisos de la revisión realizada por un censor. En el interior del libro quedan evidencias del empleo que tuvo uno u otro contenido, mediante apuntes en los márgenes y subrayados a ciertos pasajes. Estas manifestaciones humanas en los libros se

pág.

316

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

encuentran en español o en latín, que es el idioma en el que están escritos muchos de los libros flamencos y en el que se daba buena parte de la vida intelectual y religiosa. Lo que no se encuentra son evidencias del uso de estos libros por mujeres, pues ni los conventos que se nombran eran femeninos ni hubo religiosas o mujeres civiles que marcaran libros con sus nombres. Lo anterior no implica que no haya habido lectoras, solo que no es posible afirmarlo con base en evidencias. De todos modos, es innegable que la vida intelectual del periodo colonial era fundamentalmente reservada a los hombres, y lo que se observa en el caso que nos ocupa va en tal sentido. Para empezar el recorrido de estos asuntos de usos y lectores se consideran las menciones a fechas. Como se señaló en la introducción, no todos los libros estuvieron en la Nueva Granada desde un momento cercano a su publicación. Algunos llegaron posteriormente, de la mano de ilustrados de la segunda mitad del siglo xviii o de coleccionistas del siglo xix y principios del xx. Los que llegaron en momentos tempranos de la Colonia pueden detectarse, además de su pertenencia actual al Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia, por las marcas dejadas en las primeras páginas, por ejemplo, todos los que se refieren a la Compañía de Jesús en particular, puesto que fue expulsada en 1767, o cuando podemos identificar con certeza al dueño y ubicarlo en el tiempo. Pocos libros ofrecen una fecha concreta dejada por algún propietario o lector que haya tenido el ejemplar: esos son los casos que se quieren revisar aquí.

Dos libros pertenecientes a la biblioteca franciscana conservan la mención del año 1677, que puede ser la fecha en que ingresaron a las estanterías o en la que un fraile escrupuloso los ordenó. La letra de ambos es similar, de manera que se puede conjeturar que es el mismo individuo el que dejó la anotación. Se trata de una biblia publicada 36 años antes, en 1641, y de una compilación de reglas de órdenes mendicantes y no mendicantes publicada 54 años atrás, en 1623. En el caso de la biblia, hay otras indicaciones que evidencian que estuvo antes en la biblioteca del colegio de San Buenaventura, de donde pasó a la biblioteca del convento.

Es de la librería de N.P. San Fran[cis]co de Santafe Año 1677 1 Biblia Sacra Vulgatae editionis (Sagrada Biblia, edición Vulgata) 1641 Amberes: Imprenta Plantiniana Baltazar Moreto Número topográfico: RG 21644 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 20 x 14 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

317

Es de la librería del Con[ven]to de N. P. S. Fran[cis]co de Sanctafe Año de 1677 2 Nova collectio et compilatio privilegiorum apostolicorum regularium mendicantium, et non mendicantium : praesertim in quibus ipsae religiones communicant (Nueva colección y compilación de los privilegios apostólicos de las órdenes mendicantes y no mendicantes: principalmente de los evangelizadores) Emanuele Roderico (editor) 1623 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 8754 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 38 x 25 cm

pág.

318

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

En la biblioteca agustiniana de Santafé, tres libros tienen una ubicación temporal. En los ya citados Comentarios al Levítico del jesuita Jean Lorin se encuentra una anotación en latín que, además del lugar, identifica la fecha completa: 4 de octubre de 1697. En la misma biblioteca estuvieron también las Obras de Francisco de Quevedo, en una edición de 1699. La nota, también en latín, señala que era del uso del fraile agustiniano Francisco de San José y pertenecía al convento de Santafé. La fecha también está completa: 25 de diciembre de 1712, esto es, trece años después de la publicación en Amberes; es el lapso más cortó que se haya encontrado entre salida de imprenta y uso. Un año antes el mismo fraile Francisco de San José había anotado la misma fórmula en un ejemplar de Cicerón de 1626. Este fraile era pues un lector de intereses variados: seguramente leía

textos religiosos, pero aquí se ve como lector de un clásico latino y de un autor del Siglo de Oro español. La biblioteca de los agustinianos tiene una característica interesante: allí se marcaban los libros con el día, el mes y el año, probablemente de ingreso a la colección.

Pertinet ad Biblioteca S.P.N. Aug[usti]ni Ste Fidei Anno 1697 4o die octubris (Pertenece a la biblioteca de los Augustinos de Santafé Año 1697. 4 de octubre). 3 Commentariorum in Leviticum (Comentarios al Levítico) Juan Lorini 1620 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: CA 1620 / CIL (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 36 x 24 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

319

Utitur es Mag[iste]r fr[ater] Fran[cis]cus a S[anc]t Josepho Aug[usti]no et pertinet ad conv[en]to s[anc]ta fidei 1712 25 Decembris (Es usado por el maestro fray Francisco de San José, agustino, y pertenece al convento de Santafé, 25 de diciembre de 1712) 4 Obras. Tomo segundo Francisco de Quevedo (1580-1645) 1699 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Portada Número topográfico: RG 4554 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 35 cm

pág.

320

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Ad usum pertinet Magri. Fr. francisci a Santo Joseph pertinet ad conventum sta fidei, anno 1711 (Es usado por el maestro fray Francisco de San José y pertenece al convento de Santafé, año 1711) 5 Orationum. Volumen I (Discursos. Tomo I) Marco Tulio Cicerón (autor), Paulo Manucio (editor) 1626 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 3345 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 11 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

321

Un último ejemplo aparece al inicio del Árbol de la ciencia de Ramón Llull y constituye un caso muy particular: no es claro el siglo, puede ser el xvii o el xviii. A falta de una indicación temporal, el libro señala dos, con día y mes, así como varios cambios de dueños. Lo primordial para el tema que nos ocupa es la pertenencia a don José Moros del Campillo en Zipaquirá, el 13 de agosto de 79 y luego de la biblioteca capuchina el 15 de agosto de 85. Siendo un libro de 1663, podría ya haber estado en la Nueva Granada en 1679, pero como hay menciones tachadas de otros dueños, al parecer anteriores, es posible que se trate de 1779 y 1758.

pág.

322

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Es del Doctor Juan Esteban de [Ligeras] [tachado] Es de Don Josef Moros del Campillo Sipaquira y agosto 13 de 79. Livreria de Capuchinos agosto 15 de 85 [en otra letra]. 6 Árbol de la ciencia Ramón Llull Traducido y explicado por el teniente de maestro de campo general don Alonso de Zepeda y Adrada 1663 Bruselas: Francisco Foppens Portada simple Número topográfico: CA 1663 / AC (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 31 x 21 cm

Las menciones de expurgo a las obras, que se ubican en las portadas, también hacen indicaciones temporales, tanto del manual de censura utilizado como a veces de la fecha en que ocurrió la verificación. Son cinco los libros en los que se encontró este tipo de mención. La evidencia más temprana está en un libro de 1540, expurgado por el índice de Bernardo de Rojas. Figura una fecha, al parecer de 1603, que sería previa a la revisión que pudo haber sido hecha con base en el índice de Bernardo Sandoval y Rojas, quien fuera inquisidor general entre 1608 y 1618.

13 dic. 16[03] - Expurgado por expurgatorio de Don Ber[nar]do de Rojas. [firma]. [letras distintas] 7 Chronicorum multiplicis historiae utriusque testamenti (Extensa historia de las crónicas en ambos Testamentos) Christiano Mattaeo Cameracenate 1540 Amberes: Juan Crinitus Número topográfico: CA 1540 / CHR (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 30,5 x 20 cm

1 • Sobre la ruta seguida por los libros para llegar a la Nueva Granada, César Esponda comenta que podían seguir la ruta legal, de Madrid y Sevilla, a los puertos autorizados de América, como Cartagena, o por rutas ilegales, sin pasar por España y por algún punto de la costa neogranadina no permitido para el comercio. En cuanto a los tiempos entre publicación, paso por España y llegada, los pocos casos en los que existe información pertinente para hacer afirmaciones indican que pudo realizarse el viaje muy pronto, alrededor de dos años, o pasar décadas entre una cosa y la otra. César Esponda, “Books from the Low Countries in Colonial Colombia and Bolivia” (tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina, 2018), 158-173.

A un libro del humanista Justo Lipsio de 1605 se le aplicaron dos expurgos. En un primer momento el texto fue corregido en 1613, de acuerdo con el índice vigente, operación que llevó a cabo en Sevilla el teólogo jesuita español Juan de Pineda (1558-1637). En un segundo momento, se verificó que la corrección era conforme al índice de 1707, según dejó constancia en 1715 en Santafé el padre franciscano cartagenero fray Diego Barroso (1658-1734), cuya firma es insegura. Entre una y otra comprobación inquisitorial pasó un siglo, lo que implica que tal vez el libro estuvo varios años en Cartagena u otra ciudad americana antes de llegar a Santafé1.

[Co]rregido conforme al nuevo catalogo por comisión de los señores [in]quisidores Sevilla 20 de marzo de 613. Joan de Pineda [abajo] Esta conforme la corrección al expurgo del año de 707. S[ant]afe año de 1715. Fray Diego Barroso [en el medio a la derecha, en otra letra; la firma está en una letra distinta e insegura]. 8 Epistolarum selectarum centuria prima [-tertia] ad Belgas : miscellanea (Cartas selectas, primera centuria, a los belgas: miscelánea) Justo Lipsio (1547-1606) 1605 Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto Portada Número topográfico: RG 4318 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 25 x 37 cm

El índice de libros prohibidos de 1707 fue utilizado en al menos dos ocasiones más en Santafé. Diego Barroso revisó, nuevamente con base en este índice, otro libro en 1715: uno del teólogo y jurista franciscano español Alfonso de Castro, de 1556. Encargó a su ayudante la anotación en latín y firmó él con mano temblorosa. Este mismo expurgatorio de 1707 también fue la base para revisar La ciudad de Dios de san Agustín, en una edición de 1576. En este caso el aviso de expurgo quedó en español.

Hic liber expuncturet justa norma expurgatori an[no] 1707 Sanc[ta] fide an 1715. Fr[ay] Didaco Barroso (Este libro fue sometido a la justa norma del expurgo del año de 1707, Santafé año de 1715) [la firma es temblorosa y es en otra letra]. 9 Ordinis Minorum regularis obseruantiae (Observancia de la regla por parte de las órdenes menores) Alfonso de Castro (1495-1558) 1556 Amberes: Juan Steelsio Portada Número topográfico: 272.2C17a (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 32 x 41cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

325

Expurgado conforme al expurgatorio del año 1707 10 Tomus V operum D. Aurelii Augustini de civitate Dei libros XXII (Volumen quinto de La ciudad de Dios contra los paganos, de Aurelio Agustín, libro XXII) San Agustín de Hipona  1576 Amberes: Imprenta de Cristóbal Plantino Portada Número topográfico: RG 11724 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 38 x 51 cm

pág.

326

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

En cuanto a la obra médica de Canonieri de 1618, esta fue expurgada según el índice de 1747 por el juez del Santo Oficio Agustín de Escobar. De acuerdo con el historiador César Esponda, Escobar fue activo como comisario de la Inquisición a mediados del siglo xviii, lo que implicaría que pasó poco tiempo entre la publicación del índice y la llegada del libro a la Nueva Granada. Sin embargo, en realidad transcurrieron cuatro décadas entre un evento y otro 2.

Expurgado según el expurtagorio del año de 1747. D[octo]r D[o]n Agustin de Escobar comis[ionad]o 11 In septem aphorismorum Hippocratis libros, medicae, politica, morales, ac theologicae interpretationes (Interpretaciones médicas, políticas, morales y teológicas de aforismos hipocráticos, en siete libros) Pietro Andrea Canonieri 1618 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 5452 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 29 cm

2 • Cabe aclarar que Esponda revisó los libros flamencos de la Biblioteca Nacional de Colombia y presenta varios ejemplos de libros expurgados. Véase Esponda, “Books from the Low Countries”, 171.

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

327

3 • Los historiadores Pedro Guibovich y Martin Nesvig estudian este tema para Perú y México, respectivamente, durante la Colonia: Pedro Guibovich, Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial (Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013); Pedro Guibovich, “Autores, censores y producción de libros en el virreinato peruano”, 2015, https://escriturasvirreinales. files.wordpress.com/2015/05/ guibovich-autores_y_censoresu-c.pdf; Martin Nesvig, Ideology and Inquisition: The World of the Censors in Early Mexico (Yale University Press, 2009) y varios artículos suyos. Para la Nueva Granada puede verse: Alberto Campillo, Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017); Alberto Campillo, “Funcionamiento del proceso de censura inquisitorial en el Imperio español”, en Biblioteca antigua. Circulación y conocimiento (Bogotá: Universidad del Rosario, 2015), 153-183, https://www.urosario. edu.co/Blog-Archivo-Historico/ Cronica-rosarista/Mayo-2016/ La-censura,-siempre-presenteen-la-historia-de-1/.

Por su parte, la censura aplicada a un texto se muestra en el capítulo sobre humanidades y literatura, en el que se menciona el caso de una obra de Justo Lipsio a la cual los censores le tacharon párrafos enteros. Aquel es el único libro flamenco revisado en el marco de esta investigación que tiene tachones en varias de sus páginas. Sin duda, a pesar de las escasas evidencias, el tema de la Inquisición y la censura en los libros flamencos conservados en Bogotá podría explorarse revisando con cuidado las colecciones completas de las distintas bibliotecas y trabajar en el sentido de cotejar qué párrafos fueron expurgados y cuál fue la lógica del censor3. La propiedad de los libros es un asunto fascinante, como se pudo percibir ya mediante algunos ejemplos. Muchos de

4 • Esponda, “Books from the Low Countries”, 191-198.

pág.

328

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

los nombres que aparecen son de clérigos, de mayor o menor jerarquía, pero también figuran hombres que no habían elegido la vida religiosa. César Esponda dedica unas páginas a este asunto en su tesis doctoral, con base en ejemplos distintos de los nuestros: sus evidencias muestran también que los religiosos figuran las más de las veces como dueños, seguidos de abogados con posición en la administración local o de estudiantes4. Lo cierto es que no siempre es posible establecer de quién se trató exactamente, porque el nombre no se lee claramente, o porque no se trata de alguien muy pudiente o de cargo muy alto. En páginas anteriores aparecen los nombres de frailes como el augustino Francisco de San José, aquí se reportan otros individuos.

Es de Don Pedro Ascencio Escudero 12 Varias antigüedades de España, África y otras provincias José Bernardo de Aldrete 1614 Amberes: Imprenta Plantiniana, a costa de Juan Hafrey Frontispicio Número topográfico: RG 340 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 25 x 43 cm

Frater Joseph Cassas ord[inis] Predicatori habet ad usum hunc Montem […] y Lic[enti]a [El Hermano José Casas de la Orden de los Predicadores posee este libro con licencia para su uso] 13 Itinerario para parochos de indios, en que se tratan las materias más particulares, tocantes a ellos, para su buena administración Alonso de la Peña Montenegro 1698 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Portada Número topográfico: 282.8 P35i2 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 21 x 34 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

329

A uso de Fr. Salvad[o]r de Alesi 14 Lettre d'un prédicateur pour expliquer, soutenir et confirmer la doctrine catholique prechée dans le cours d'un carême contre les erreurs du tems (Cartas de un predicador para explicar, sostener y confirmar la doctrina católica predicada en la cuaresma contra los errores del tiempo) 1713 Lieja: Abraham Broncar Número topográfico: CA 1713 / LPE (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 18 x 12 cm detalle en página 381

De la librería del D[octo]r D[o]n Fran[cisc]o Xavier de Tello

5

15 Revelationes S. Brigittae (Revelaciones de Santa Brígida) Santa Brígida de Suecia (autora principal) y Consalvo Duranto y Juan de Torquemada (editores) 1611 Amberes: Juan Keerbergio Número topográfico: RG 1411 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 30 x 21 cm

5 • Francisco Javier Tello de Mayorga y Camacho, natural de Oiba, estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario a partir de 1719 y fue posteriormente catedrático de Filosofía, procurador, secretario, vicerrector y finalmente rector de esta institución entre 1738 y 1741 y entre 1756 y 1758.

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

331

6 • Miguel José de Masustegui y Árcher Calzada (1715-1796) fue rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en la segunda mitad del siglo xviii. Originario de Ibagué, entró muy joven a estudiar a esta institución y luego desempeñó varios cargos, entre ellos los de catedrático, vicerrector y rector. Alternaba estos oficios con los de cura, revisor de libros de la Inquisición y canónigo de la Catedral.

pág.

332

Es del Doctor Don Miguel Joseph de Masustegui y Calzada6 16 Enarrationes, quas Catenam verè Auream dicunt, in quatuor Evangelia (Comentarios en forma de Catena Aurea, a los cuatro Evangelios) Tomás de Aquino 1569 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Portada Número topográfico: E08N060 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 31 x 22 cm

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Pertenece al D[octo]r D[o]n Cayetano Antonio Maldonado 17 Summae Sacrae Theologiae (Suma teológica) Tomás de Aquino 1576 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Número topográfico: E24N053 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 24 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

333

De D[o]n Bernardo Cavallero 18 Quaestiones disputatae (Cuestiones disputadas) Tomás de Aquino 1565 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Número topográfico: E10N073 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 22 cm

pág.

334

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Del uso de Melendez 19 Tomus V operum De Civitate Dei libros XXII (Volumen quinto de La ciudad de Dios, libro XXII) San Agustín de Hipona (354-430) 1576 Amberes: Imprenta de Cristóbal Plantino Portada Número topográfico: E21N088 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 38 x 51 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

335

A veces no son nombres, sino tan solo firmas con las que los propietarios identificaban sus pertenencias, como muestras de la importancia de tenían sus libros para ellos. Hoy resulta a veces difícil descifrar estas rúbricas, como se observa en los siguientes ejemplos. En muchos casos, que no incluimos, las firmas son de personas influyentes: la Universidad del Rosario conserva ejemplares que pertenecieron a sus antiguos rectores, e incluso un tomo de la Suma teológica de Tomás de Aquino que fue de su fundador, fray Cristóbal de Torres.

pág.

336

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

20 Illustrationes, sive, additiones eruditissimae ad varias resolutiones Antonii Gomezii (Eruditas ilustraciones o adiciones a varias resoluciones de Antonio Gómez) Juan de Ayllón Laynez 1679 Amberes: Juan Bautista Verdussen Portada Número topográfico: RG 9873 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 31 x 20 cm

21 De togatorum valetudine tuenda (Sobre el cuidado de la salud de la población civil) Vopiscus Fortunatus Plemp 1670 Bruselas: Francisco Foppens Portada Número topográfico: E02N043 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 19 x 16 cm

22 Practicarum quaestionum circa leges regias Hispaniae. Secundae partis novae collectionis regiae: tractatus de gabellis (Cuestiones prácticas sobre las reales leyes de España) Juan Gutiérrez 1618 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 10157 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 33 x 20 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

337

Flórez de Acuña 23 Decisiones celeberrimi sequanorum senatus Dolani (Célebres decisiones de los secuanos. Senado de Dola) Juan Grivello Sequano 1618 Amberes: Juan Keerbergio Portada Número topográfico: RG 10723 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 30 x 21 cm

pág.

338

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Las portadas cuentan también con sellos de las bibliotecas en las que se encuentran custodiados los libros desde hace varias décadas. Un sello peculiar es el sello republicano de la Biblioteca Pública de Santafé (bib a pb a), lugar que recibió los libros expropiados a las comunidades religiosas por la desamortización de 1861. Esta biblioteca es la heredera de la Real Biblioteca de Santafé, donde estaban las colecciones jesuitas desde la expulsión de 1767 y que devino en la Biblioteca Nacional de Colombia.

[Sello republicano] 24 In septem aphorismorum Hippocratis libros, medicae, politica, morales, ac theologicae interpretationes (Interpretaciones médicas, políticas, morales y teológicas de aforismos hipocráticos en siete libros) Pietro Andrea Canonieri 1618 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 5452 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 29 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

339

7 •César Esponda también se refiere a ellos: Esponda, “Books from the Low Countries”, 191-198. 8 •Ruy Fernández de Fuenmaior (1679-1755) era nieto de quien, con el mismo nombre, fuera gobernador de Venezuela en la primera mitad del siglo xvii. José Francisco Galindo y Liendo era asimismo de Caracas y vivió entre 1733 y 1797. El libro llegó a Bogotá por medio de Rufino José Cuervo (1844-1911) quien donó su colección de libros a la Biblioteca Nacional de Colombia, con lo que se creó el Fondo Cuervo.

Los traspasos de libros de un dueño a otro, bien fuera entre individuos, o de un individuo a una biblioteca, eran habituales7. Nos hablan de la transmisión de material de estudio entre frailes, del crecimiento de las colecciones de las órdenes religiosas, de la circulación del saber y del uso de las obras pertenecientes a las bibliotecas por parte de los frailes, entre otros temas. En ocasiones el traspaso implicó que se tachara el dueño anterior. De hecho, en este capítulo como en otros se observan libros con intervenciones diversas: una línea delgada que tacha, rayones toscos o elegantes o una pasada de agua sobre la tinta —se incluye un ejemplo a continuación—.

Es de Ruy Fernandez de Fuenmaior desde le día 2 de maio de 1754 a jueves a las 10 del día. Es de Don Joseph Francisco Galindo y Liendo, desde el dia 18 de julio del año de 1759 que lo hubo de los bienes de Don Ruy Fernandez Fuenmaior8 25 Emblemata (Emblemas) Andrea Alciati (autor) y Claude Mignault (editor) 1648 Amberes: Officina Plantiniana de Baltazar Moreto Página blanca inicial Número topográfico: Fondo Cuervo 59 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 11 x 8 cm

Por la muerte de H. M. A. P. Fr. Dionicio [¿Delama?] paso a la librería de San Francisco de Santafe 26 Naturalis philosophiae compendium sive de consideratione rerum naturalium libri XII (Compendio de filosofía natural o Doce libros sobre la consideracion de las cosas naturales) Francisco Titelmans 1561 Amberes: Viuda de Martín Nucio Página 3 Número topográfico: RG 22536 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 17 x 12 cm

Es del Don doctor Joachin Losano abogado de esta Real Audiencia consultor del santo oficio cura y vicario del pueblo de Beteitiba lo compre en 19 pesos por ser muy curioso y exquisito D[octo]r Joaquin Lozano lo hube de Cansino y D[octo]r Román Cansino [en la portada] 27, 28 Elysius iucundarum quaestionum campus : omnium literarum amoenissima varietate refertus, medicis imprimis (Campos elíseos de cuestiones curiosas repletos de una amena variedad de todas las artes, especialmente las médicas) Gaspar de los Reyes Franco 1661 Bruselas: Francisci Vivien Número topográfico: RG 5353 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 35 x 22 cm

28 27

pág.

342

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

A uso de Fr[ail]e Andrés de Aras Menor Capuchino Quien lo dexó a la librería de Misioneros Capuchinos de Santafe. 29 Elucidatio in omnes psalmos iuxta veritatem vulgatae et ecclesiae usitatae aeditionis Latinae (Explicación de todos los salmos junto con la edición latina de la Vulgata usada por la Iglesia) Francisco Titelmans 1567 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Portada Número topográfico: CA 1567 / EOP (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 32 x 20 cm

pág.

344

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Era del P[adre] Fr[ay] Andrés de Cuna y applicose al Convento de Santafe Fr[ay] Juan Barona [en otra letra] Fr[ay] Alonso Romero del Salto [en otra letra y tachado] 30 Sermones sive enarrationes, in Evangelia, ac santorum festis, qui thesaurus novus vulgo vocantur (Sermones o discursos a los Evangelios y las fiestas de los santos) Pedro de Palude 1571 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Portada Número topográfico: CA 1571 / SSE (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 18 x 12 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

345

Pertenece al colegio mayor de Nuestra señora del Rosario por donación que hizo el Sr Doctor Xavier Tello, Santafe Octubre 9 de 1760. Bernardo de Vargas vicerrector. Pertenece al Colegio mayor de NS del Rosario del Real patron de Santafe por donación del Sr Tello, octubre 8 de 1760. Dr Villamizar 31, 32 Primi Opera. Sixti V Pont. Max. iussu emendata, aucta et in tomos sex distributa. T. 1 y 2 (Principales obras de Gregorio Magno, corregidas, ampliadas y distribuidas en seis tomos por Sixto V, pontífice máximo) San Gregorio Magno 1615 Amberes: Juan Keerbergio Páginas iniciales Número topográfico: E23N005 vol. 1 y 2 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 38 x 26 cm 31

32

pág.

346

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Por donación este y sus compañeros que hizo el SDD Agustin Manuel Alarcon a este colegio M. de Nuestra señora del Rosario año 17969 33 Summae Sacrae Theologiae Vol. 2, t, 1 (Suma teológica. Vol. 2, t. 1) Tomás de Aquino 1576 Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio Número topográfico: E24N053: vol2t1 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 24 cm

9 • Agustín Manuel de Alarcón y Castro (1733-1795), nacido en Tunja, entró al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1752. Alcanzó los grados de bachiller y doctor en Filosofía y en Cánones, así como las respectivas cátedras. Fue nombrado consiliario, maestro de ceremonias, vicerrector y rector del Colegio de 1780 a 1782 y de 1783 a 1790.

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

347

[Indicación sobre el dueño borrada con agua] 34 Elementos geométricos de Euclides. Los seis primeros libros de los planos, y los onzenos, y dozeno de los sólidos; con algunos selectos thoeremas de Archimedes Jacobo Kresa 1689 Bruselas: Francisco Foppens Portada Número topográfico: E19N043 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 22 x 16 cm

Como dueños colectivos aparecen los conventos y colegios de varias comunidades religiosas de la capital. De ello dieron cuenta varias menciones reproducidas previamente en este capítulo y en otros del libro. La Compañía de Jesús encabeza la lista, con evocaciones a las ciudades de Bogotá, Tunja y Cartagena; le sigue la Orden de San Francisco que tenía una biblioteca igualmente bien surtida. En mucho menor medida figuran los agustinos descalzos, los capuchinos —de los cuales se vieron dos ejemplos arriba— y los predicadores (o dominicos). Como colegio figura también, y en buena posición, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, operado por dominicos, como ya se ha visto.

Del Collegio de la Comp[añí]a de Jesús de S[anta] fee. Librería 35 Eqvitis Legatvs Libri duo Ad Philippvm IV Hispaniarvm Regem (Tratado sobre los embajadores en dos libros dedicados al rey Felipe IV de España) Federico de Marselaer 1626 Amberes: Imprenta Plantiniana Portada Número topográfico: 929.71 M17f (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 23 x 38 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

349

De la Co[m]p[añía] de Jesus de Cartagena Santafee Librería [la palabra Cartagena está tachada y lo que sigue está en otra letra] 36 Epistolarum selectarum centuria prima [-tertia] ad Belgas : miscellanea (Cartas selectas, primera centuria, a los belgas: miscelánea) Justo Lipsio 1605 Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto Portada Número topográfico: RG 4318 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 25 x 37 cm

pág.

350

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Librería. De la Casa de Probación de la Compañía de Jésus de Tunja

10

10 • La casa de probación es un lugar de formación jesuita.

37 Biblia Sacra: variarum translationum, tribus tomis distincta (Sagrada Biblia dividida en tres tomos de varias traducciones) 1616 Amberes: Juan Keerbergio Portada Número topográfico: RG 21656 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 31 x 42 cm detalle en las siguientes páginas

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

351

Aplicado a la librería del Col[egi]o Máx[im]o de la Comp[ní]a de J[esú]s de S[anta] Fe 38 Retraite spirituelle pour un jour de chaque mois (Retiro espiritual por día mensual) Jean Croiset 1712 Portada Lieja: Juan F. Broncart Número topográfico: RG 16562 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 16 x 10 cm

pág.

354

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

De la Librería de S[an] Fran[cisc]o de S[anta] fe 39 Idea principis christiano-politici: centum symbolis expressa (Idea de un príncipe político cristiano, representada en cien empresas) Diego de Saavedra Fajardo 1649 Bruselas: Juan Mommartio a costa de Francisco Vivieni Frontispicio Número topográfico: 320.1 S11i3 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 33 x 49 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

355

Librería de San Fran[cisc]o de Santafe 40 Via vitae aeternae (El camino de la vida eterna) Antoine Sucquet 1625 Amberes: Henricum Aertiffium Frontispicio Número topográfico: CA 1625/VVA (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 19 x 12 cm

pág.

356

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Es de la Librería del Conv[en]to de N. S. P. S[an] Fran[cisc]o de S[an]ta fe 41 Enchiridion, sive, Manuale confessariorum et poenitentium  (Enchiridion, o Manual de confesores y penitentes) Martín de Azpilcueta 1575 Amberes: Imprenta Plantiniana Número topográfico: RG 18380 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 34 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

357

Es de la Librería de N. P. S[an] Fran[cisc]o de S[anta] fee 42 Praxis criminalis regvlarivm saecvlarivmqve omniun absolvtissima ex antiquioribus pariter et recentioribus, autoribus, qui de hac materia scripserum, in vmum collecta et quoad eius fieri postuit, in titulos iusta decretalium ordinem digesta […] nuncupata Quaestionum regularium tomus quartus (Práctica criminal regular y secular, completísima a partir de autores antiguos y recientes) Paolino Berti 1616 Amberes: Pedro y Juan Bellero Portada Número topográfico: RG 9163 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 37 x 25 cm

pág.

358

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Es de la Libr[reri]a del Conv[en]to de Pred[icadore]s de S[an]ta fe 43 De mathematicis disciplinis libri duodecim (Disciplinas matemáticas en doce libros) Hugo Sempilio 1635 Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto Portada Número topográfico: RG 4828 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 31 x 42 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

359

Colegio de San Nicolás de los Agustinos Descalzos 44 Metamorphoses libri (Las metamorfosis) Publio Ovidio Nasón (autor) y Francisco Sánchez de las Brozas, Jacob Pontanus y Valerius Andreas (editores) 1618 Amberes: Herederos de Martín Nucio Portada Número topográfico: RG 3228 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 35 x 51 cm

pág.

360

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Librería de Agust[ino]s Descalz[o]s 45 Thesaurus doctrinae cristinae (Tesoro de la doctrina cristiana) Nicolas Turlot 1700 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Número topográfico: CA 1700 / TDC (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 13 x 17 cm

Algunos libros fueron marcados con un aviso de excomunión en caso de robo. Son cinco casos, todos de los franciscanos, orden que parece haber considerado importante proteger su colección y necesario advertir a los potenciales ladrones de libros sobre el peligro de arriesgarse a tal acción. La mayoría de las advertencias está en obras pertenecientes a la librería del convento de San Francisco, mientras que una se encuentra en un libro del colegio de San Buenaventura. La fórmula utilizada apenas varía: - Hay excomunión reservada al papa contra quien lo usurpare

De la librería de S. Francisco de Santa fe. Hay excomunión reservada al papa contra quien lo usurpare 46 Medulla S. Evangelii per Christum dictata (Médula del santo Evangelio dictada por Cristo) Bonaventura Dernoye y Enrico Jonghen 1657 Amberes: Pedro Bellero Página de título corto Número topográfico: RG 18030 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 32 x 23 cm

pág.

362

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

- Hay excomunión reservada a su santidad contra quien lo usurpare - Hay excomunion reservada a su santidad contra el que lo usurpare

El lugar donde fue puesta la advertencia depende del espacio libre disponible: en una de las páginas iniciales, que podía ser la primera de texto, o una blanca o, en caso de existir, la del título corto. En tres casos, es una nota directamente manuscrita en el libro y, en los otros dos casos, se trata de un papel pegado escrito por la misma mano.

Es de la librería del San Francisco de Santafe. Es de la librería del convento de N. P. S. Francisco de Santa Fe. Hay excomunion reservada a su santidad, contra quien la usurpare [diferentes letras] 47 [Biblia Sacra Vulgatae Editionis] (Sagrada Biblia, edición Vulgata) 1608 Amberes: Officina Plantiniana de Juan Moreto Página inicial Número topográfico: RG 21637 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 19 x 17cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

363

Es de la lib[rerí]a del conv[en]to maximo de N. S. P. S[a]n Fran[cis]co. Hai excomunion reservada a su santidad c[ontr]a q[uie]n lo usurpare 48 Biblia Sacra Vulgatae editionis (Sagrada Biblia, edición Vulgata) 1641 Amberes: Imprenta Plantiniana Baltazar Moreto Página 5 Número topográfico: RG 21644 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 20 x 14 cm

pág.

364

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

De la lib[rerí]a del col[egi]o del SDS Buenav[entur]a. Hay excomunion reservada a su santidad contra el q[ue] lo usurpare 49 Epistolai anekdotoi - Epistolae hactenus ineditae (Cartas de san Isidoro) San Isidoro de Pelusio 1623 Amberes: Imprenta de Martín Nucio Portada Número topográfico: RG 20416 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 18 x 26 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

365

Es de la lib[rerí]a del conv[en]to maximo de N. S. P. S[a]n Fran[cis]co. Hai excomunion reservada a su santidad c[ontr]a q[uie]n lo usurpare 50 Primera década de las guerras de Flandes: desde la muerte del emperador Carlos V hasta el principio del gobierno de Alexandro Farnese Famiano Strada 1701 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Primera página de texto Número topográfico: RG 590 vol. 1 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 18 x 12 cm

Finalmente, las portadas y páginas iniciales revelan otros datos más aleatorios aun. Por ejemplo, invitaciones a remitirse a una página especial, o información sobre el precio al que fue adquirido un volumen.

vide fox 155 [ver hoja 155] 51 Assertionis lutheranae confutatio iuxta verum ac originalem archetypum (Refutación de las aserciones luteranas junto con el arquetipo verdadero y original) John Fisher (Ioannes Rossensis) 1545 Amberes: Juan Steelsio Portada Número topográfico: RG18613 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 23 x 11 cm

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

367

Costo xxx r[eale]s [Costó 30 reales] 52 Tomus V operum D. Aurelii Augustini De Civitate Dei libros XXII (Volumen quinto de La ciudad de Dios contra los paganos, de Aurelio Agustín, libro XXII) San Agustín de Hipona 1576 Amberes: Imprenta de Cristóbal Plantino Portada Número topográfico: RG 11724 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 38 x 51 cm

pág.

368

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

53

[…] lo compre en 19 pesos […] [en hoja inicial] Este libro costo veinte pesos -20 ps- [en portada] 53, 54 Elysius iucundarum quaestionum campus : omnium literarum amoenissima varietate refertus, medicis imprimis (Campos elíseos de cuestiones curiosas repletos de una amena variedad de todas las artes, especialmente las médicas) Gaspar de los Reyes Franco 1661 Bruselas: Francisci Vivien Portada Número topográfico: RG 5353 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 35 x 22 cm

54

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

369

D[on] Joseph Marcel[in]o Rangel. Costaron los 6 66 p[eso]s 55 Commentaria in Apocalypsim B. Ioannis Apostoli, tomo 1 (Comentarios al Apocalipsis del apóstol san Juan, tomo 1) Joao da Sylveira 1666 Amberes: Lucas de Potter Portada Número topográfico: E11N081 t. 1 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 34 x 22 cm

pág.

370

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Prácticas aún más llamativas son, por ejemplo, la mención a una visita de 158711 en un libro de sermones de san Vicente o un índice elaborado a mano en las páginas iniciales de una biblia.

Visita de 1587. P[edr]o Martín […] 56 Sermones de sanctis (Sermones de santos) San Vicente Ferrer (1350-1419) (autor) y Damián Díaz (editor) 1570 Amberes: Felipe Nucio Portada Número topográfico: RG 14124 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 18 x 10 cm

11 • Podría ser la de Juan Prieto de Orellana a la Real Audiencia por los escándalos sobre su gobierno, que terminó en la destitución de todos los oidores, pero no se justificaría tanto la tenencia de un libro de carácter religioso como si hubiera sido una visita a indios.

circulación y lectura en el nuevo reino de granada: lectores y usos de los libros flamencos (siglos xvi a xix)

pág.

371

57

57, 58 Biblia Sacra Vulgatae editionis (Sagrada Biblia, edición Vulgata) 1641 Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto Páginas iniciales Número topográfico: RG 21644 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 20 x 14 cm

58

En sus páginas internas, la mayoría de estas obras flamencas no se vio intervenida por sus lectores, pero se encuentran unos pocos ejemplares cuyos textos fueron subrayados y comentados en las márgenes. Los tres casos que se presentan a continuación son anotaciones hechas en latín en libros que también están escritos en este idioma. Dos libros son de derecho, obras clásicas para los estudiosos de esta materia como lo eran el Código Justiniano y el Decreto de Graciano. El otro libro es un clásico también, se trata de una edición comentada por un experto italiano de una de las obras del poeta romano Ovidio titulada Los Fastos. Lo que se observa, a pesar de las escasas evidencias, es que los libros eran materiales de estudio para los eruditos neogranadinos y que les generaban inquietudes o ideas que dejaban anotadas a la altura del pasaje que querían comentar.

59

59, 60 Codicis Dn. Iustiniani sacratissimi principis PP. Augusti, repetitae praelectionis libri XII (Código de Justiniano) Antonio Contio (editor) 1575 Amberes: Felipe Nucio Páginas 271-274 Número topográfico: RG 5615 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 33 x 35 cm

60

61 Decretum gratiani, sev verius, decretorum canonicorum collectanea (Decreto graciano o colección de decretos canónicos) Graciano 1573 Amberes: Cristóbal Plantino, herederos de Juan Steelsio y Felipe Nucio Páginas 1245 y 1246 Número topográfico: CA 1573 / DGD (Colección Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá) 34 x 21 cm

62

62, 63 Caroli Neapolis anaptyxis ad Fastos P.Ovidii Nasonis (Los Fastos de Ovidio comentados por Carlo Napoli) Publio Ovidio Nasón (autor), Carlo Napoli y Barrese (editor) 1639 Amberes: Imprenta de Plantino, por Baltazar Moreto Páginas 168 y 169 Número topográfico: E13N062 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario) 32 x 22 cm

63

bibliografía Campillo, Alberto. “Funcionamiento del proceso de censura inquisitorial en el Imperio español”. En Biblioteca antigua. Circulación y conocimiento, 153-183. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015. https://www.urosario.edu.co/BlogArchivo-Historico/Cronica-rosarista/Mayo2016/La-censura,-siempre-presente-en-lahistoria-de-1/. Esponda, César. “Books from the Low Countries in Colonial Colombia and Bolivia”. Tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina, 2018. Guibovich, Pedro. “Autores, censores y producción de libros en el virreinato peruano”. 2015. https://escriturasvirreinales.files.wordpress. com/2015/05/guibovich-autores_y_censoresu-c.pdf.

pág.

380

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. Museo de la Universidad del Rosario. https:// www.urosario.edu.co/Museo/Inicio/ Nesvig, Martin. Ideology and Inquisition: The World of the Censors in Early Mexico. Yale University Press, 2009. Restrepo Jaime. La biblioteca de Fray Cristóbal de Torres a partir de los libros que conserva la biblioteca antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015. Restrepo, José, Luis Nieto, Juan Córdoba y Jaime Restrepo. Biblioteca antigua. Circulación y conocimiento. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.

Eqvitis Legatvs Libri duo Ad Philippvm IV Hispaniarvm Regem (Tratado sobre los embajadores en dos libros dedicados al rey Felipe IV de España), Federico de Marselaer, 1626, Amberes: Imprenta Plantiniana, portada, número topográfico: 929.71 M17f (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango) 23 x 38 cm

La invención de la imprenta favoreció el refinamiento de las técnicas de impresión de las imágenes visuales, lo que permitió que a partir del siglo xvi se incrementara la presencia de representaciones impresas dentro de los libros.

cap ít u lo 1 0

Ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos de la Nueva Granada j a i m e h u m b e rt o b o r j a g ó m e z universidad de los andes

El libro es uno de los artefactos que hicieron la modernidad. Su proceso de aceptación en la cultura europea de la segunda mitad del siglo xv, así como su expansión geográfica, es sorprendente si se tiene en cuenta las condiciones de la época. Una de las formas de medir este impacto es el volumen de la producción material de libros: “unos cincuenta años después de la aparición del primer libro impreso, ya habían salido a luz 35 mil ediciones, cuando menos, que representaban sin duda de 15 a 20 millones

de ejemplares”1. Para entonces las imprentas funcionaban en más de 230 lugares de Europa, entre los cuales Deventer y Amberes ocupaban el primer lugar de producción en el ya lucrativo comercio de las imprentas. A mediados del siglo xvi, en el mismo momento que comenzaba la conquista del Nuevo Mundo, en Amberes había 66 tipógrafos, la mitad de los que existían en los Países Bajos. Este dato contrasta con la precaria industria de la impresión de libros en el naciente Imperio español, que solo se

1 • Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, La aparición del libro (México: Fondo de Cultura Económica, 2005), 214.

ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos de la nueva granada

pág.

383

2 • Febvre y Martin, La aparición del libro, 220. 3 • Pedro José Rueda Ramírez, “El comercio de libros en la carrera de Indias (1601-1650)”, en Del autor al lector. Libros y libreros en la historia, editado por Carmen Castañeda (México: Ciesas, Conacyt, 2002), 45-69, 48-52. 4 • Guillermo Hernández de Alba, Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo xvii (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1960), 7. 5 • José del Rey Fajardo, Las mentalidades en el Nuevo Reino: la Universidad Javeriana. Tomo II. La Biblioteca en 1767 (Bogotá: Universidad Javeriana, 1998). 6 • Agustín Millares Carlo, Introducción a la historia del libro y las bibliotecas (México: Fondo de Cultura Económica, 1988), 194-200. 7 • Ramón Gutiérrez y Rodrigo Gutiérrez, Historia del arte iberoamericano (Madrid: Editorial Lunwerg, 2000), 116.

fortalecería hasta el siglo xvii. Para entonces España consumía, además de los propios, libros producidos especialmente en Lyon y Amberes2, pronto lo harían también sus territorios de ultramar. Estos datos revelan el impacto cultural que tuvieron los libros en Europa, como también el mercado que comenzó a abrir la fábrica de libros que procedían de los Países Bajos. Los reinos de ultramar en Indias Occidentales, recién conquistados y conformados, no se sustraían a este impacto. Pese a las férreas regulaciones y censuras del reinado de Felipe II (1556-1598) con respecto a la difusión de los libros en América, tuvieron una amplia circulación3. Se puede citar un ejemplo que nos ubica en el entorno que nos interesa. En un lugar tan distante y de difícil acceso para el comercio como Santa Fe de Bogotá, en las primeras décadas del siglo xvii ya había bibliotecas institucionales y privadas constituidas por un número significativo de libros. La biblioteca privada del canónigo Fernando de Castro y Vargas, por citar un solo caso, contenía 1060 libros según el inventario de 16644. Allí había libros de todas las ramas del conocimiento: teología y edificantes, como se espera de un clérigo, pero también clásicos, literatura y ciencias. Como la de él, otros ilustres neogranadinos contemporáneos de Castro y Vargas, como Juan Flórez de Ocariz o el jurista Gabriel Álvarez de Velazco, tenían reconocidas bibliotecas. A lo que hay que agregar las institucionales del Colegio del Rosario o la Academia Xaveriana5, entre otras. De los muchos aspectos culturales, sociales y económicos que representa la aparición y expansión del libro y su impacto

pág.

384

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

en América, se puede llamar la atención sobre uno particular: las ilustraciones. La invención de la imprenta favoreció el refinamiento de las técnicas de impresión de las imágenes visuales, lo que permitió que a partir del siglo xvi se incrementara la presencia de representaciones impresas dentro de los libros6. Frontispicios, emblemas, empresas, mapas, retratos, ilustraciones, entre muchos otros tipos de imágenes, se constituyeron en partes centrales de la materialidad del libro. Aunado a este proceso, Flandes no solo era un centro tipográfico de primer nivel. Debido a su condición católica adquirió gran importancia por ser una máquina productora de imágenes. De sus imprentas procedían las mejores estampas y grabados, y de sus talleres de obradores se exportaban grandes volúmenes de pinturas para satisfacer la demanda de América colonial7. Estas imágenes fueron autorizadas por la Iglesia y la monarquía para que ingresaran a los mercados de los reinos de las Indias Occidentales. Con esta problematización, en las siguientes páginas se pretende explorar el sentido de las imágenes que contenían estos libros flamencos y la función que cumplían dentro del panorama de la cultura barroca católica. De las muchas formas de representar imágenes se centrará el interés en tratar de comprender las imágenes alegóricas, una de las más generalizadas y con mayor capacidad de adaptación a los diferentes discursos que contenían los libros. De esta manera, se trata de responder a la pregunta por el significado de la alegoría en los libros flamencos que circularon en la Nueva Granada y cuáles fueron los posibles impactos en la cultura visual neogranadina.

1 Obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas Francisco de Quevedo 1699 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Frontispicio Número topográfico: RG 4553 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia)

ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos de la nueva granada

pág.

385

8 • Carlos Alberto González Sánchez, El espíritu de la imagen. Arte y religión en el mundo hispánico de la Contrarreforma (Madrid: Cátedra, 2017), 23. 9 • Andrea Alciati, Emblemata V.C. Andreae Alciati mediolanensis jurisconsulti: cum facili, et compemdiosa explicationes, qua obscura illustantur, dubiaque omnia soluuntur / per Claudium Minoem divioonensem (Amberes: Ex officina Plantiniana, sumptibus Matthaei de la Bastida, 1676 [Blaaa RG 4478]); Otto Vaenius, Theatro moral de la vida humana, en cien emblemas; con el Enchiridion de Epicteto, y La tabla de Cebes, philosopho platónico (Amberes: por Enrico y Cornelio Verdussen, 1701).

pág.

386

Así mismo, esta perspectiva pretende mostrar la gran riqueza visual de la cultura letrada colonial neogranadina, a partir de los libros de procedencia flamenca que circularon en el territorio.

Barroco y libros: el mundo alegórico Uno de los aspectos sobresalientes de la historia del libro es su materialidad. Las formas de impresión, los tipos de letra, las encuadernaciones y las técnicas para producir e imprimir las imágenes, entre otros elementos, muestran la complejidad tecnológica de la producción de un libro. Esa materialidad es interesante verla en relación con la cultura que la produjo, lo que conlleva más problematizaciones dentro de la experiencia cristiana. Es innegable la fuerza que adquirió el libro en el contexto de la Reforma y de su respuesta católica, la Contrarreforma. Para los primeros, el libro fue el soporte de la rebeldía —la publicación de la Biblia en lengua vernácula— y la plataforma difusora de las ideas reformadas. Para los segundos, el libro fue el espacio para contrarrestarlas. En este contexto surgen, o se afianzan, en el mundo católico nuevas formas de narrar o promover la nueva espiritualidad: desde los libros con contenidos místicos, la literatura edificante, hasta los martirologios y las vidas ejemplares cumplían una misión: fortalecer la piedad. Estos géneros alcanzaron “una enorme difusión desde la segunda mitad del Cuatrocientos a los primeros años del siglo xviii. Un amplísimo intervalo temporal en el que la ascética y la mística impregnaron las letras y las artes, sobre todo a partir de

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

la conclusión del concilio de Trento”8. Esta es, en definitiva, una renovada sociedad sacralizante, y la tecnología del libro, uno de sus soportes. Los contenidos de los libros que circulaban por el mundo católico, incluidos por supuesto aquellos que se imprimían en los Países Bajos católicos, fortalecían la espiritualidad postridentina. Esta era una de las funciones de los libros, aun con independencia de la temática tratada. Es decir, no solo los que trataban tópicos espirituales estaban dirigidos a moralizar, también lo hacían los libros de caballería, los de historia, la literatura o los manuales de las ars. Todos ellos tenían diferentes niveles de moralización para construir la sociedad cristiana: los libros de historia y literatura enseñaban a imitar virtudes y rechazar vicios, los manuales, cómo construir una sociedad cristiana. Entre las estrategias empleadas para este fin se encontraban las imágenes. Su presencia era muy desigual, pues aunque estaban presentes en casi todos los libros, a veces constituían la esencia del contenido del texto, como en el Theatro moral y los Emblemas de Alciati9 (ilustración 4). Otras veces las imágenes estaban presentes de manera más “accidental”, como en los frontispicios o ilustrando algunas escenas del relato. La ilustración 1 es un buen ejemplo, pues con independencia del tema, en este caso literatura, el frontispicio establece un diálogo entre Epicteto, filósofo estoico, las representaciones de las siete artes liberales y otros personajes clásicos, que en su conjunto trata de comunicar un mensaje alegórico. De esta forma, los libros por lo general tenían algún tipo de imagen, la cual cumplía

2 Ventilabrum medico-theologicum Michelle Boudewyns 1666 Amberes: Cornelius Woons Frontispicio Número topográfico: RG 22877 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia)

10 • Helena Beristain, Diccionario de retórica y poética (México: Editorial Porrúa, 1997), 495. 11 • Fernando Rodríguez de la Flor, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680) (Madrid: Cátedra, 2002), 233.

una compleja función para el lector. Entre los muchos tipos de imágenes, la que se acaba de mencionar, la alegoría, era de las más frecuentes. Se trataba de una amplia categoría que cubría diferentes formas de representación. Además, era una de las figuras retóricas centrales del Barroco, en cuanto que remitía al complejo y simbólico mundo del pensamiento, la cultura y la sociedad. Para poderla entender es importante explicar brevemente qué es la alegoría. Desde la Antigüedad clásica, la retórica era el arte de la persuasión. Para que los discursos cumplieran su función, existía una serie de figuras que ayudaban a trasladar al lenguaje (visual o escrito) los argumentos que se quería emplear para comprobar lo que se quería sustentar (inventio) y que ya se habían dispuesto en algún lugar del discurso (dispositio). Entre las figuras se encontraban los tropos, los cuales alteraban el significado del discurso, de modo que afectaban el sentido de lo comunicado10. Puede haber tropos de dicción, compuestos por palabras, o de pensamiento, conformados por oraciones. La alegoría es un tropo de pensamiento y cumple la misma función que la metáfora, que es un tropo de dicción. En otras palabras, la alegoría es un conjunto de metáforas. La retórica no solo se aplicaba a la palabra oral y escrita, sino que se usaba en cualquier tipo de discurso, entre ellos el visual. En la ilustración 1 cada personaje es la metáfora de un arte, que en conjunto componen una alegoría. Las imágenes alegóricas eran el resultado de una forma de pensamiento barroco, sin lugar a duda una cultura de lo complejo. Rodríguez de la Flor define con precisión qué es este tipo de pensamiento. A partir

pág.

388

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

del famoso Mundus Symbolicus de Picinelli, afirma que sus imágenes “comunican una representación del mundo al modo alegorista, ‘sereno’ en cuanto auténtica Scriptura Dei, donde el hombre pueda aprender a leer por transposición y alegoría los metagrafos divinos, y ello para aprender lo que le conviene saber en el orden del gobierno moral de sí mismo y de la sociedad”11. Esta definición de lo alegórico está contenida en buena parte de los libros flamencos que circularon en el Nuevo Reino. El frontispicio del libro de Boudewyns (ilustración 2) combina una representación de mundo no solo barroca, resume una parte de la historia de la cristiandad. Galeno y santo Tomás se encuentran a los lados de un carro triunfal que sostiene las teas del conocimiento del cual emana el tetragrama sagrado rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas. Abajo, una cornucopia de la que brotan símbolos que recuerdan diversos pasajes cristológicos de la Pasión (la granada, la uva). En otras palabras, la alegoría rinde culto a las dos auctoritas (la tradición y los clásicos) que rodean el orden del gobierno sacro. Esto es lo que pretendía la alegoría, trasmitir verdades que se encuentran detrás de las apariencias para formar moralmente al sujeto y el cuerpo social mediante la reflexión, y en lo posible, la meditación. Por esta razón, no era necesario que las alegorías se cifraran en abarrotadas imágenes de portada; estaban presente en figuras simples, a veces en insignificantes retratos o imágenes interiores que podrían pasar desapercibidas. Era usual que las portadas tuvieran un emblema, el cual proponía virtudes del autor o esencias del tema tratado; otras veces la alegoría era parte de los escudos heráldicos

3 De amphitheatro liber Justo Lipsio 1585 Amberes: Juan Moreto Portada Número topográfico: 722.7 L46i (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango)

12 • Thomas Kempis, De la imitacion de Christo y menosprecio del mundo (Amberes: Henrique Aertssens, 1661). 13 • Julián Gallego, Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro (Madrid: Cátedra, 1996), 71. 14 • Gallego, Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, 25.

o de la marca del impresor, como el de la ilustración 3, que combina las metáforas de la paciencia y el trabajo, acompañados de cintas con texto, la mano con el compás que significaba la construcción y el equilibrio. De este modo, la cultura barroca tendía a establecer relatos que no eran evidentes ni directos, sino cifrados en una maraña de figuras estilísticas o de pensamiento que dependían de la retórica. Este aspecto es lo que constituye a estos libros en claros ejemplos barrocos, pues se trataba de “ocultar” la realidad para forzar al sujeto a “ver” otras realidades (morales) detrás de lo que se estaba observando. A esto se le llamaba el “desengaño”, uno de los temas favoritos del Barroco, presente en las diferentes tipologías narrativas, desde las edificantes hasta en la literatura y la poesía. El desengaño, que se entendía como el acto de no estar engañado, partía del sentimiento barroco de que los sentidos engañaban y que la labor del cristiano era emplear la meditación para ver más allá de ellos. Los libros ayudaban a ver más allá de lo sensible, lo que por supuesto estaba presente en la llamada devotio moderna, de la cual el muy editado libro flamenco la Imitatio Christi de Kempis12 había sido uno de los precursores. Las imágenes impresas, junto con la pintura y la literatura, eran los principales vehículos para trasmitir alegorías, pues dentro de la imagen como aprehensión sensible había otras realidades simbólicas a partir de las cuales el sujeto podía desentrañar significados a lo que aparecía a simple vista, para ver más allá de la realidad inmanente. La imagen alegórica impresa en los libros tenía este objetivo, desengañaba, ayudaba a ver la verdad que estaba más

pág.

390

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

allá de las apariencias. La alegoría visual para desengañar estaba presente en todos los temas, no era un elemento exclusivo de las narrativas religiosas, hasta se sacaba provecho de la mitología13. Los libros flamencos rebosaban de los dos modos de alegorías, las escritas y las visuales. La alegoría servía “para expresar poéticamente un pensamiento, a partir de comparaciones o metáforas, se establece una correspondencia entre elementos imaginarios”14. La alegoría, entonces, recurre a un conjunto complejo de símbolos que le ofrece al lector o al devoto una lectura ambigua de la imagen, que puede leer o interpretar en varios sentidos. Y en ello radica su importancia para la cultura barroca, pues le ofrece al devoto o al lector la oportunidad de meditar la imagen más allá de lo que percibe por los sentidos inmediatos, para tratar de encontrar, a partir de la meditación, lo que se esconde detrás de ella.

Formas de la imagen alegórica: el emblema La alegoría visual y escrita se destaca por la manera en que ocupaba un lugar privilegiado en los libros de historia, moral, literatura y mística, entre otros. Como se ha mencionado, su particularidad se encontraba en que se convertía en materia de reflexión y objeto de visualización. El objetivo de la reflexión era aportarle elementos al observador para que meditara o reflexionara sobre virtudes específicas, aspectos particulares del relato, o los denominados “temas ocultos”. El reto de construir una alegoría consistía en proporcionarle cuerpo a una idea o a un sentimiento abstracto,

como las virtudes, las artes liberales o el amor a la patria, para que pudieran ser materia de reflexión. Los grabadores y pintores de la época podían emplear otras figuras, como la sinécdoque, la metonimia, la comparación o cualquiera otra para crear mensaje visual15. Sin embargo, a diferencia de ellas, la alegoría era especial por la complejidad de sus mensajes y, además, porque no solo privilegiaba los temas religiosos y morales; también se asociaba con aquellos que requerían una información o una reflexión más compleja, y esto implicaba los temas clásicos, políticos, morales y académicos. Para el efecto, había muchas formas de alegorías y tipologías de imágenes compuestas con ellas, como empresas, silvas, triunfos, letanías o florilegios. Por esta razón, también adquirió otras formas de expresión visual. Solo por ejemplificar sus alcances, vale la pena mencionar al menos dos formas presentes en los libros flamencos que circularon en el Nuevo Reino. La primera de ellas son los emblemas, un tipo de alegoría muy vinculada al pensamiento simbólico. Estos son el resultado de la fascinación que profesaba la cultura cristiana por la relación entre imagen y texto, en una dinámica de mística y ocultamiento. La emblemática se funda sobre otras tradiciones del tratamiento de las imágenes, algunas de orientación clásica, como los epigramas y los jeroglíficos16. Las divisas emblemáticas parten de un entramado particular, pues si bien es cierto que desde la Edad Media se había introducido el iconotexto en la pintura, en forma de cartelas, volutas o inscripciones17, a partir del siglo xvi se establece una dinámica distinta al poner el texto en una relación

compleja con la imagen. El emblema es una especie de jeroglífico barroco, pero se define por la relación entre la imagen alusiva a un texto, generalmente de contenido moral, moraleja o poética. El origen de la emblemática tiene nombre propio: Andrea Alciati, erudito milanés que publicó en 1522 una colección de imagen-texto que tuvo una gran influencia en el Barroco, al punto que se convirtió prácticamente en un género narrativo. Este fue uno de los libros más famosos de los siglos xvi y xvii. En el Nuevo Reino circuló en las versiones que salieron de las imprentas flamencas (ilustración 4). Esta imagen, por ejemplo, lleva por título “Que con buen consejo y valor se vence a la quimera, es decir, a los más fuertes y embusteros”. El emblema combina elementos clásicos: el caballero Belerofonte y la quimera, que se han cristianizado y se encuentran relatados en un texto, permiten a su observador establecer un diálogo con la imagen para que pueda reflexionar sobre el poder de la muy cristiana prudencia. Estos emblemas se convirtieron en formas de relato obligado en todo productor de imágenes en los siglos venideros.

15 • Alberto Carrere y José Saborit, Retórica de la pintura (Madrid: Cátedra, 2002), 414. 16 • Mario Praz, Imágenes del Barroco. Estudios de emblemática (Madrid: Ediciones Siruela, 1989), 24. 17 • Jaime Humberto Borja Gómez, “La oralidad, el gesto y la filacteria en la cultura colonial del Nuevo Reino de Granada”, en Escritura e imagen en Hispanoamérica, editado por Cécile Michaud (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005), 93-123. 18 • Fernando Rodríguez de la Flor, Imago. La cultura visual y figurativa del barroco (Madrid: Abada Editores, 2009), 210217.

Una de las características de los emblemas es la condición poética de la imagen, y esto es precisamente lo que la acerca al pensamiento alegórico, pues no se representan situaciones “reales”, sino narraciones idealizadas que contienen un profundo sentido poético18. Esta es una de las razones por las cuales el emblema tuvo tanto éxito, y también sus diferentes derivados, como el jeroglífico, el apólogo y la empresa, presentes asimismo en los libros flamencos. Estos tipos de alegoría son el testimonio de una época obsesionada por las

ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos de la nueva granada

pág.

391

4 Emblemata Andrea Alciati 1676 Amberes: Imprenta Plantiniana Emblema Número topográfico: RG 4478 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia)

19 • Praz, Imágenes del Barroco, 18 20 • Paula Findlen, ed., Athanasious Kircher. The Last Man Who Knew Everything (Londres: Routledge, 2004). 21 • Ramón Mujica Pinilla, “Identidades alegóricas: Lecturas iconográficas del Barroco al Neoclásico”, en El Barroco peruano, de Ramón Mujica Pinilla et al., 258-355 (Lima: Banco de Crédito, 2003), 302.

relaciones entre el texto y la imagen, una de las esencias de la cultura barroca. De modo que la emblemática es un tipo de mística opuesta a la mística19. No fue en vano que los jesuitas se involucraron de manera decidida con este tipo de producción, en la que no solo es famoso Atanasius Kircher20, sino toda una generación de productores de imágenes. Por esto mismo se le denominaba el arte del ingenio. En un ambiente simbólico similar existen otras formas de alegoría producidas por el Barroco europeo que tienen presencia en estos libros. Entre ellas se pueden destacar las versiones triunfalistas y apologéticas de los contenidos de la sociedad, la política o la religión, que se presentaban por lo general en los llamados triunfos. En la tradición católica el carro alegórico tenía una gran importancia en las procesiones, una de las manifestaciones más determinantes de la cultura barroca, pues se trataba de mostrar la espiritualidad de forma exterior para que pudiera ser visible, controlada. En ese sentido, el carro triunfal era una representación alegórica que contenía la mayor parte de lo que se entendía por la defensa del catolicismo y sus instituciones dentro de un complejo lenguaje festivo. Por esta razón, el carro alegórico tenía una presencia determinante en cualquier tipo de celebración donde se afirmara la importancia de la fe. La ilustración 2 muestra un ejemplo de triunfo, en medio de los dos personajes y debajo de las representaciones de Dios y los evangelistas, precisamente para mostrar la cristiandad victoriosa. Estos triunfos procedían de una interpretación cristiana del mundo antiguo, y tenían sus raíces en el humanismo del siglo xv. Los cortejos de

pág.

394

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

carrozas triunfantes están presentes desde tiempos de Dante, Petrarca y otros tantos humanistas de la época21.

La circulación de las alegorías En buena medida, los libros fueron los responsables de la circulación de la alegoría como forma de pensamiento, tanto en su forma escrita como en la visual. Por supuesto, este es uno de los factores que les dieron importancia a los libros impresos en Flandes, región que como se ha mencionado era famosa por su producción visual. Las alegorías se empleaban para estructurar los discursos; así mismo, los sermones estaban cargados de ellas; los pintores las empleaban como recurso ordinario, lo mismo que obradores, grabadores y escultores. Es decir, tanto quienes ejercían las artes del pensamiento —las siete liberales— como quienes practicaban las artes mecánicas, como la pintura y la escultura, tuvieron alguna relación con esta figura retórica. Para la sociedad barroca, la alegoría fue una forma común para tratar contenidos y establecer comunicación oral, escrita y visual. Los libros flamencos fueron proveedores de alegorías para la cultura visual colonial neogranadina. El hecho de que la alegoría estuviera presente en un buen número de discursos, espacios y objetos artísticos coloniales plantea dos posturas distintas con respecto a los libros: un uso directo y explícito de la alegoría y un uso tácito de lo alegórico como elemento relativamente aislado, pero que aportaba sentido al objeto. Con respecto al primero, había ciertos libros que por

su género narrativo marcaban en buena medida este universo: los teatros morales o los libros de emblemas, estructurados a partir de alegorías visuales, lo mismo que los sermonarios, los edificantes, los comentarios bíblicos, las vidas ejemplares y hasta las obras de literatura, en el caso de las imágenes narradas, proveían alegorías. Estas fueron empleadas explícitamente por los lectores para contribuir a su proceso de espiritualidad o de piedad. La ilustración 5 presenta el caso del Teatro moral de la vida humana de Vaenius, uno de los tantos libros de emblemas que servían como guías de ejercicios espirituales, como también para la meditación. Este uso explícito de la alegoría implica observar las tendencias de recepción de las obras, lo cual también se ejecutaba, como se ha mencionado, sobre frontispicios o imágenes ilustrativas en el interior de los libros. Sin embargo, a estos efectos explícitos, las alegorías flamencas tenían otro uso, menos explícito. La complejidad estructural de la pintura emblemática, que combinaba imagen, texto, jeroglífico y a veces epigrama y concepto, la convertía en un tipo de producción visual que no resultaba fácil de ser construida por la inventio de un pintor. Para llevarla a cabo, por lo general, era necesario contar con algún libro de emblemas, empresas o epigramas, de cuyos grabados impresos se tomaba el modelo, para de allí pasarlo a otros tipos de soporte22. Por tal razón, estos libros proveyeron material visual alegórico que se vinculaba con espacios eclesiásticos, pero también objetos de consumo cotidiano, como carruajes, biombos, techos y otros del menaje doméstico. Sin embargo, la característica es que se tomaba la figura

emblemática por fuera de su contexto narrativo, se escindía del texto y se empleaba como conjunto visual, resignificado en el contexto que se producía. Un ejemplo local santafereño para ilustrar este punto es el siguiente: el escultor Pedro Laboria, activo en Santa Fe de Bogotá a mediados del siglo xviii, fue el artífice del magnífico retablo del “rapto de san Ignacio” (1749), que se encuentra en la iglesia de la Compañía de esta ciudad. Para la composición del retablo empleó ocho emblemas de los 123 que contiene el libro que celebraba el primer centenario de la Compañía de Jesús, Imago Primi Saeculi, publicado en Amberes en 1640 (ilustración 6). Según Villalobos, “para realizar la composición, Laboria trabajó de distintas maneras los emblemas: utilizó todas las imágenes simbólicas de los ocho escogidos, empleando, en cambio, solo algunos de los títulos y las declaraciones”23.

22 • Santiago Sebastián, “Los libros de emblemas: Uso y difusión en Iberoamérica”, en Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España, editado por Graciela Reyes Retana, Jaime Cuadriello et al. (México: Museo Nacional de Arte Conaculta, 1994), 58-83, 60. 23 • Constanza Villalobos, Artificios en un palacio celestial. Retablos y cuerpos sociales en la Iglesia de san Ignacio. Santa Fe de Bogotá, siglos xvii y xviii (Bogotá: icanh, 2012), 108. 24 • Véase, por ejemplo, “De Amberes a Cuzco: el grabado como fuente del arte virreinal”, https://colonialart.org/exhibits/ de-amberes-al-cusco-el-grabadoeuropeo-como-fuente-del-artevirreinal. Esta página contiene cerca de 4000 grabados que inspiraron pinturas en América colonial, muchos de ellos de procedencia flamenca.

El artífice, como en el caso de Laboria, adaptaba la imagen al contexto en el que iba a establecer el relato, de manera que los libros aportaban material alegórico para la elaboración de un artefacto, en este caso una escultura. Así mismo, los libros aportaron material visual para la composición de pinturas. Como es bien sabido, los grabados y las estampas fueron la materia prima para la composición de las pinturas devocionales coloniales, propuesta que ya tiene un largo recorrido historiográfico y visual24. La ilustración 7 muestra el ejemplo de una Anunciación a la Virgen, que si bien no es una alegoría, pero sí una metáfora, pudo servir para componer pinturas, cuya composición seguía este mismo esquema. De tal manera, las alegorías cubrían espacios de pintura tradicionales, como también formas

ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos de la nueva granada

pág.

395

5

5 Theatro moral de la vida humana, en cien emblemas Otto Vaenius 1701 Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen Emblema Número topográfico: 246 V33t (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango)

6

6 Imago primi saeculi Societatis Iesu a provincia Flandro-Belgica eiusdem societatis repraesentata 1640 Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto Emblemas Número topográfico: RG 11438 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia)

7 Sermonum liber super missus est Francisco de Osuna, O.F.M. 1535 Amberes: Symon Cocus, excudebat Grabado Númerotopográfico: RG 14842 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia)

pág.

400

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

no convencionales de representación visual. De cualquier manera, cómo se empleaban las alegorías o los emblemas, para espacios domésticos o religiosos, permite identificar la importancia moral que tenían esas imágenes según el destino que se les asignaba. Como se ha mencionado, estos emblemas se empleaban también para “decorar” muebles y espacios cotidianos, de modo que permite observar cómo hasta los artefactos cotidianos buscaban suscitar una meditación en el sujeto que observaba. Las alegorías y los emblemas que aparecen en la cultura visual relacionados con sus respectivos grabados de procedencia aportan una pregunta más: la estrecha relación entre lo que se producía en Europa y la interpretación americana de esos objetos visuales.

Conclusión: de la alegoría a la cultura visual La estrecha relación entre la cultura visual colonial y sus antecedentes en la cultura medieval, muchos de estos trasmitidos por los libros, es un campo poco explorado. No se trata de campos separados, sino que en muchos aspectos se traza una línea de continuidad. El tema de las alegorías es precisamente uno de los elementos. Para observar cómo enuncia formas complejas de vínculos en la Colonia, la primera pregunta es cómo se ubica la alegoría dentro de la tradición cristiana medieval, y cómo esta es trasmitida por los libros. El problema se inicia en el proceso de conformación y ordenamiento de la Iglesia primitiva, concretamente en el siglo iv, cuando los padres de la Iglesia establecieron que la exégesis bíblica se llevaba a cabo en tres sentidos de interpretación relacionados

con los grados de perfección espiritual que debía recorrer el cristiano: el sentido literal o histórico, el moral y el alegórico. Como se trataba de hacer más exacta la lectura de la Biblia, la atención se centró en la alegoría, porque de su aplicación resultaba el método para comentarla. El análisis alegórico se dividió en tres partes: lo alegórico en sentido estricto, lo tropológico y lo anagógico. El primero resultó de la necesidad de conciliar el Antiguo con el Nuevo Testamento en los tiempos de la Iglesia primitiva, lo tropológico enfatizaba que toda realidad perceptible representaba una realidad moral superior, en tanto que lo anagógico mostraba los signos que anunciaban el tiempo escatológico25.

25 • Henri de Lubac, Exégése médievale. Les quatre sens de l’escriture, t. II (París: Éditions Montaigne, 1959), 551, 621. 26 • Rodríguez de la Flor, Barroco, 234.

Esta postura católica sobre la alegoría tiene un complejo impacto sobre la cultura visual, pues la pone prácticamente en función de todos los temas visuales, y más dentro del conjunto de la cultura barroca, pues la alegoría trata de mostrar el componente moral, el carácter bíblico o el escatológico de toda acción humana. La alegoría era un elemento muy maleable que se podía adaptar a los distintos discursos visuales para explicar los diferentes ámbitos de la realidad. Por esta razón fue tan importante en la circulación de los libros a partir del siglo xvi. Su circulación en la cultura barroca permitió que se integrara sin ningún esfuerzo a su entorno cultural, pues, como ya se ha mencionado, los siglos xvii y xviii definen una “cultura basada en la analogía y en la metáfora”26. Cuando un sujeto piensa alegórica o metafóricamente, la imagen se absorbe de la misma manera. Los libros contribuyeron a forjar esta forma de pensamiento, y aunque no exclusivamente, los que procedían de Flandes tenían una

ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos de la nueva granada

pág.

401

especial relación con la imagen. La cultura colonial fue una cultura de la alegoría, en la que los contenidos de los libros desbordaban el mismo libro. Se puede entender los lugares que ocupa el pensamiento alegórico porque existe una fuerte cultura letrada y, aunque

bibliografía Alciati, Andrea. Emblemata V.C. Andreae Alciati mediolanensis jurisconsulti: cum facili, et compemdiosa explicationes, qua obscura illustantur, dubiaque omnia soluuntur / per Claudium Minoem divioonensem Amberes: Ex Officina Plantiniana, sumptibus Matthaei de la Bastida, 1676. Beristain, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Editorial Porrúa, 1997. Borja Gómez, Jaime Humberto. “La oralidad, el gesto y la filacteria en la cultura colonial del Nuevo Reino de Granada”. En Escritura e imagen en Hispanoamérica, editado por Cecile Michaud, 93-122. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.

González Sánchez, Carlos Alberto. El espíritu de la imagen. Arte y religión en el mundo hispánico de la contrarreforma. Madrid: Cátedra, 2017. Gutiérrez, Ramón y Rodrigo Gutiérrez. Historia del arte iberoamericano. Madrid: Editorial Lunwerg, 2000. Hernández de Alba, Guillermo. Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo xvii. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1960. Kempis, Thomas. De la imitacion de Christo y menosprecio del mundo. Amberes: Henrique Aertssens, 1661. Lubac, Henri de. Exégése médievale. Les quatre sens de l’escriture. T. II. París: Éditions Montaigne, 1959.

Del Rey Fajardo, José. Las mentalidades en el Nuevo Reino: la Universidad Javeriana. Tomo II. La Biblioteca en 1767. Bogotá: Universidad Javeriana, 1998.

Millares Carlo, Agustín. Introducción a la historia del libro y las bibliotecas. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Findlen, Paula, ed. Athanasious Kircher. The Last Man Who Knew Everything. Londres: Routledge, 2004.

402

Gallego, Julián. Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra, 1996.

Carrere, Alberto y José Saborit. Retórica de la pintura. Madrid: Cátedra, 2002.

Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

pág.

hubiese ausencia de imprenta, había una fuerte cultura libresca y erudita. Estos dos factores, libro e imprenta, son independientes uno del otro, pero generaron la difusión de los temas barrocos. Finalmente, el pensamiento barroco católico es alegórico.

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Mujica Pinilla, Ramón. “Identidades alegóricas: Lecturas iconográficas del Barroco al Neoclásico”. En El Barroco peruano, de Ramón Mujica Pinilla, Pierre Duviols, Teresa Gisbert, Roberto Samanez Argumedo y María Concepción García Sáiz, 258-355. Lima: Banco de Crédito, 2003.

Ojeda Almerindo. De Amberes a Cuzco: el grabado como fuente del arte virreinal. https:// colonialart.org/exhibits/de-amberes-al-cuscoel-grabado-europeo-como-fuente-del-artevirreinal.

editado por Carmen Castañeda, 45-69. México: Ciesas, Conacyt, 2002. Sebastián, Santiago. “Los libros de emblemas: Uso y difusión en Iberoamérica”. En Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática

Praz, Mario. Imágenes del Barroco. Estudios de emblemática. Madrid: Ediciones Siruela, 1989. Rodríguez de la Flor, Fernando. Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico

en la Nueva España, de Graciela Reyes Retana, Jaime Cuadriello et al., 56-83. México: Museo Nacional de Arte - Conaculta, 1994. Vaenius, Otto. Theatro moral de la vida humana, en

(1580-1680). Madrid: Cátedra, 2002.

cien emblemas; con el Enchiridion de Epicteto, y

 Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco.

por Enrico y Cornelio Verdussen, 1701.

Madrid: Abada Editores, 2009.

La tabla de Cebes, philosopho platónico. Amberes:

Villalobos, Constanza. Artificios en un palacio

Rueda Ramírez, Pedro José. “El comercio de libros

celestial. Retablos y cuerpos sociales en la Iglesia

en la carrera de Indias (1601-1650)”. En Del

de San Ignacio. Santa Fe de Bogotá, siglos xvii y

autor al lector. Libros y libreros en la historia,

xviii. Bogotá: icanh, 2012.

ilustrar para leer otra realidad: imágenes visuales alegóricas en los libros flamencos de la nueva granada

pág.

403

Los libros del siglo xvi al xviii que se encuentran en esta colección ya han abandonado las características de impresión de los incunables (dos columnas, letra gótica) para dar paso a unos impresos con mayor nivel de elaboración.

cap ít u lo 11

La colección de libros flamencos en la Biblioteca Nacional de Colombia camilo páez jaramillo*

biblioteca nacional de colombia

Este artículo se estructura en dos apartados: el primero consiste en una introducción explicativa al contexto histórico en que la interesante colección de libros flamencos de la Biblioteca Nacional de Colombia (en adelante bnc) fue producida y circuló. El segundo hace una caracterización descriptiva de los ejemplares que conserva la bnc y que hicieron parte de la muestra temporal que el Banco de la República y la Embajada de Bélgica en Colombia organizaron, en asocio con la bnc, para la difusión de este patrimonio bibliográfico y documental.

Análisis bibliográfico La Europa que concibió los libros reunidos en la mencionada exposición, y los que se citan en este escrito, marca significativamente el horizonte ideológico de Occidente. Si bien estos cambios fueron progresivos, el siglo xvii implica un quiebre que vale la pena analizar. Ejemplo de ello es que en el periodo entre 1606, fecha en que se estrenó Macbeth1, hasta la ejecución pública del rey Carlos I de Inglaterra en

* • Este artículo fue posible por el apoyo de aquellos funcionarios y contratistas de la Biblioteca Nacional de Colombia con quienes es un gusto y un honor trabajar en la difusión de las colecciones que allí se conservan. Mis agradecimientos especiales a Orlando González, Natalia Jabonero, Diana Galindo y Patricia Salazar. 1 • Una pieza de teatro que representa el asesinato del rey en una época en la cual una idea así era comparable a un llamado a subvertir el orden de la naturaleza.

la colección de libros flamencos en la biblioteca nacional de colombia

pág.

405

2 • Anthony Clifford Grayling, La era del ingenio (Bogotá: Planeta, 2017). 3 • Se pueden mencionar los trabajos de Álvaro Garzón Martá, Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810) (Bogotá: Hipertexto, 2008) y Eduardo Posada, Bibliografía bogotana (1917-1925) (Bogotá: Imprenta Nacional, 1925). 4 • Contionari: voz latina, relacionada con libros de liturgia, es decir, al conjunto de actos que forman parte del culto público y oficial.

1649, apenas pasó una generación. Por eso es probable que, como lo menciona Anthony Clifford Grayling en La era del ingenio: el siglo xvii y el nacimiento de la mente moderna, aquellos que asistieron al estreno de la obra de Shakespeare también hayan presenciado la ejecución del monarca. En este mismo contexto, en noviembre de 1639 los astrónomos ingleses Jeremiah Horrocks (1618-1641) y William Crabtree (1610-1644) corroboraron las mediciones de Kepler sobre los movimientos planetarios y el sistema copernicano cuando pudieron observar a Venus viajando en una órbita interna entre la Tierra y el Sol. Y mientras la disposición de la sociedad y la vida cotidiana de las personas presenciaba estos cambios, se desarrollaba en Europa una de las guerras más devastadoras, solo comparable a la Segunda Guerra Mundial en 1945: La guerra de los Treinta Años, que ambientó y, según algunos autores, motivó cambios que este periodo trajo consigo2. Del otro lado del Atlántico, en las colonias españolas de América, los cambios se presentaban al ritmo que las circunstancias materiales lo permitían. Por ejemplo, una pequeña ciudad como Santafé, centro del poder político en el virreinato de la Nueva Granada, no presenciaría la llegada de la imprenta sino hasta finales de los años treinta del siglo xviii, cien años después del descubrimiento de Horrocks y Cabtree. Este escenario, sumado a los controles que la Corona española y el clero ejercieron desde la península sobre el acceso a la información y los libros, determinaron la velocidad con la que este territorio y sus habitantes se insertaron en las dinámicas científicas e intelectuales. Muchos de los libros que

pág.

406

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

circularon durante los siglos xv a xviii en los territorios americanos provinieran casi en su totalidad de España, no solo porque fueran impresos en Madrid o Sevilla, sino también porque aquellos originalmente impresos en otros países, se tradujeron en España antes de que llegaran a sus colonias en ultramar. Si se tiene en cuenta lo anterior, la bibliografía sobre la historia de la imprenta y los análisis sobre el libro antiguo con los que cuenta Colombia aún son insuficientes y hay muchos vacíos de información3. Uno de los trabajos bibliográficos que se han elaborado sobre las colecciones de libros antiguos de las comunidades religiosas fue realizado por el sacerdote jesuita José del Rey Fajardo, quien centró sus investigaciones en las colecciones del Archivo Histórico Javeriano y en la colección de impresos de la Compañía de Jesús, con las que inició su colección la bnc. La base de este estudio ha sido el manuscrito Ymbentario de la biblioteca, elaborado entre el 28 de octubre de 1767 y el 21 de noviembre de aquel mismo año, en el que se desglosan los 3126 títulos incautados a los jesuitas en el momento de su expulsión. Este Ymbentario se encuentra dividido en grandes áreas temáticas, de acuerdo con la época, y respeta la manera en que se encontraban organizados los libros en las comunidades de Tunja, Pamplona, Honda y Santafé antes de su expropiación: De acuerdo con el índice de los libros descritos tendríamos: Santos Padres: 116 (4,9%). Expositores: 184 (7,8%). Theologi: 184 (7,8%). Philosophi: 74 (3,1%). Concionatores4: 263 (11,2%). Canonistas: 292 (12,4%). Matematici: 72 (3,1%). Grammatici: 204 (8,7%). Históricos: 328 (13,9%). Vidas de padres de la Compañía de

la colección de libros flamencos en la biblioteca nacional de colombia

pág.

407

5 • José Del Rey Fajardo y Myriam Marín Cortés, eds., La biblioteca colonial de la Universidad Javeriana comentada (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008), 10. 6 • Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano : bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos (Barcelona: Librería Anticuaria de A. Palau, 1948).

Jesús: 34 (1,4%). Vidas de Santos y Santas: 43 (1,8%). Espirituales: 249 (10,6%). Medici: 21 (0,9%). Moralistae: 290 (12,3%).5

Como se mencionó, la colección de libros antiguos provenientes de las bibliotecas de la Compañía de Jesús que fueron expropiadas a finales del siglo xviii va a ser la colección semilla de la Real Biblioteca Pública de Santafé. Durante el siglo xix nuevas bibliotecas de comunidades religiosas como los capuchinos, los franciscanos y los dominicos acrecentaron la colección. Al analizar el universo documental de libros que hacen parte del Fondo Antiguo de la bnc, nos centramos en aquellos libros flamencos publicados entre los siglos xvi y xviii en Amberes, Lovaina, Lieja y Bruselas, donde se hallaba una buena parte de los principales centros impresores de Europa. De esta primera revisión, el número de ejemplares que arrojó la búsqueda en el catálogo fue de 436 títulos. Amberes es la ciudad que cuenta con el mayor número de libros impresos, con 420 títulos, seguida de Bruselas con diez y finalmente Lovaina y Lieja, cada una con tres títulos. Durante el siglo xvii, uno de los principales productos de exportación del territorio flamenco, como lo era el libro, se insertó también en los canales de distribución y circulación hacia las colonias americanas y las comunidades religiosas. Estas últimas, con un cuerpo de sacerdotes en formación y ávidos de conocimientos, fueron uno de los principales clientes de este comercio. Esta es, por ahora, la explicación más plausible del gran número de títulos de origen flamenco que hasta la fecha conserva la bnc.

pág.

408

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Si se analizan con detalle los títulos de los libros y su distribución por áreas temáticas, se puede constatar que un 10 % de la colección de libros flamencos proviene de bibliotecas personales que ingresaron a la bnc, en su mayoría por donación. Sus dueños, bibliófilos o científicos, conformaron su colección con obras adquiridas en Europa durante la segunda mitad del siglo xix. Por el valor histórico y documental de los ejemplares que allí se encuentran, sus colecciones son objeto de estudio. Adicionalmente al criterio del lugar de impresión, que es fundamental en el contexto de la exposición, se usaron campos como “nota de contenido”, al cual no se tiene acceso desde el catálogo público de la bnc. Dichos campos, que describen las características particulares de cada ejemplar, su rareza o procedencia, se construyeron principalmente a partir de las reseñas del librero y bibliógrafo catalán Antonio Palau y Dulcet6. Para la investigación de la exposición y para este artículo, el proceso de identificación de la información registrada sobre cada título partió no solo de uno, sino de varios reportes de la base de datos interna del catálogo de la bnc. El objetivo: lograr tener una información lo más precisa posible de los libros impresos en las ciudades flamencas entre los siglos xvi y xviii. Al organizar la información, se estableció que la periodicidad de la colección que se analiza en este texto inicia en 1535 con el libro Expositionis super missus est alter liber del sacerdote franciscano Francisco de Osuna O. F. M. (1492-1540), impreso por Symon Cock en Amberes, y cierra en 1739 con el libro Obras de don Diego Saavedra Faxardo, impreso por la casa de Juan Bautista Verdussen,

la colección de libros flamencos en la biblioteca nacional de colombia

pág.

409

7 • Véase http://www.worldcat. org/identities. Adicionalmente, para la desambiguación de los nombres se consultaron varias bases de autoridades, entre ellas las de la bibliotecas nacionales de España y Francia, así como Wikidata. 8 • El catálogo de Worldcat recoge, a la fecha de la consulta de noviembre del 2019, 122 trabajos impresos por Nucio. 9 • Jacobo Meursio (16191680): impresor flamenco. Famoso, entre otros motivos, por la impresión de una de las primeras alegorías de América en 1671. 10 • Castellano: Amberes; latín: Antuerpiae.

reconocido impresor y mercader de libros, también en Amberes. Esta colección da cuenta, no solo de una época de la historia europea, sino también de dos siglos de progresos técnicos y tecnológicos en la historia del libro impreso. La colección del Fondo Antiguo, si se compara con las demás colecciones de la bnc (prensa, libro moderno, audiovisuales), es una de las mejor descritas. Por las páginas de estos libros han pasado varias generaciones de catalogadores extrayendo la mayor cantidad de información para enriquecer las notas que ofrece el catálogo. Sin embargo, siglos de trabajo han dado como resultado registros heterogéneos que, a la luz de las herramientas de normalización y administración de datos con que ahora se cuenta, es necesario revisar para facilitar un acceso mucho más transparente a los investigadores. Lo primero que resulta necesario analizar es que, infortunadamente, los registros de estos libros que conserva la bnc aún no cuentan con un campo de normalización de nombres que permita agrupar más fácilmente los resultados, por lo cual esta tarea debe hacerse por un camino más largo. Veamos el caso del impresor Martín Nucio (1594-1638): el pie de imprenta del libro Annus dierum memorabilium Societatis Iesu dice: “Antuerpiae, Apud Martinum Nutium, 1626”. En el catálogo de autoridades de Worldcat7 aparecen veintitrés nombres alternativos para nuestro impresor. Incluir esta normalización es fundamental para poder buscar regularidades y agrupar por temas. En este caso, para nuestro universo documental contamos con

pág.

410

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

veintisiete obras impresas relacionadas con Nucio8, bien porque fueran impresos por él (catorce títulos), o por la imprenta que administró su viuda (un título), sus herederos (cuatro títulos), o por sus herederos en asocio con los herederos de Jacobo Meursio9 (ocho títulos). De los 59 campos de descripción que usa actualmente la bnc para catalogar sus libros, se trabajó con cerca de catorce de estos para el análisis que se presenta a continuación: (082) dewey (100) autor personal (245) título (250) edición (260) pie de imprenta (300) descripción física (501) nota de contenido (505) nota de contenido (545) nota biográfica (561) nota de procedencia (960) signatura anterior signatura ubicación tipo

Como se ha mencionado en acápites anteriores, a lo largo de la historia de la bnc la información sobre estos libros ha contado con una revisión constante y cada época arroja más y mejores datos. La selección debió hacerse entonces a partir de aquellos campos que contenían más información, en fases y basados principalmente en la ciudad de impresión y en el nombre del impresor o imprenta. Se tuvo en cuenta un factor adicional que dificultó su coincidencia: la búsqueda debió realizarse tanto en castellano como en latín10.

Después de la normalización de nombres de impresores, imprentas y topónimos, se procedió a analizar cómo estaba distribuida la producción impresa de esta colección según la imprenta de donde salió cada libro. Al cruzar los datos, las principales variables para las que se contaba con información completa fueron: ciudad, impresor, año de publicación, título y signatura o número de clasificación de la bnc. El área temática (materia) relacionada con el contenido del libro fue una variable adicional que se incluyó; sin embargo, los temas de este tipo de publicaciones desbordan una clasificación contemporánea y su uso se hizo con fines metodológicos más que analíticos. Otro de los datos que hizo falta fue el idioma de publicación, el cual no está incluido en la catalogación original de esta colección. Estas variables son fundamentales para la colección por su antigüedad y sus características de conformación. En general, la gran mayoría de estos títulos llegó muy temprano a Santafé, unos pocos provienen de colecciones que ingresaron durante los siglos xix y xx, y la idea es analizar cuáles de ellos circularon durante los siglos xviii y xix en el actual territorio colombiano.

Una retórica antigua para un mundo nuevo Los libros del siglo xvi al xviii que se encuentran en esta colección ya han abandonado las características de impresión de los incunables (dos columnas, letra gótica) para dar paso a unos impresos con mayor nivel de elaboración. Así mismo, en los principales centros impresores de Europa como Venecia, Londres, Madrid o Amberes

prevalecieron los talleres fijos. La decoración de los libros, sustentada en las técnicas de grabado en cobre, produce una colección de ejemplares con portadas muy decoradas y elegantes, y también van a abundar los atlas y libros sobre arquitectura, gracias a estos desarrollos técnicos y tecnológicos en la impresión. Paralelamente, imprentas como la de Plantino-Moretus llegarían a contar con tipos para ediciones en hebreo y griego. Aunque el latín iba a seguir siendo el idioma predominante, a medida que avanzaba el siglo xvii lenguas vernáculas como el castellano ganaban mayor espacio. Como se ha señalado, el libro más antiguo de esta colección fue impreso en 1535 por Symon Cock, un ejemplar que carece de portada pero que al final tiene unas notas manuscritas que lo asocian con la Librería de San Francisco de Santafé, otra de las comunidades que durante el siglo xix fueron expropiadas y cuyas colecciones están reunidas en la bnc. La tabla 1 recoge información producto de la normalización y organización cuantitativa de la colección a partir del impresor.

11 • Alfonso Rubio menciona el texto de Carlos González Sánchez, El libro y la carrera de Indias, en el cual, a partir de una muestra de más de 2000 libros que en 1605 se embarcaron en Sevilla con destino a México y Perú, los libros de ascética y mística, junto con los de teología sumaban más del 40 %. 12 • Stijn Van Rossem, “The Verdussens and the International Trade in Catholic Books (Antwerp, Seventeenth Century)”, en Books in the Catholic World during the Early Modern Period (Lovaina-Boston: Brill, 2014). doi: https://doi. org/10.1163/9789004262904.P. 41.

impresor

número de ejemplares

Juan Meursio

52

Cristóbal Plantino

32

Enrico y Cornelio Verdussen

27

Ex Officina Plantiniana Baltazar y Juan Moreto

27

Juan Keerbergio

22

Juan Bautista Verdussen

22

Juan Steelsio

19

Pedro y Juan Bellero

17

Martín Nucio

14

Pedro Bellero

12

Jerónimo Verdussen

11

Officina Plantiniana Baltazar Moreto y Viuda de Juan Moreto

9

Tabla 1. Normalización y organización cuantitativa de la colección de libros flamencos conservados en la Biblioteca Nacional de Colombia a partir de su impresor. Fuente: elaboración propia.

En el caso de los 52 libros impresos por Juan Meursio entre 1633 y 1674 llama la atención que diecisiete de ellos fueran publicados en 1635. Al revisar los títulos y sus temáticas se encuentra que son en su totalidad libros de doctrina de la Compañía de Jesús, lo que guarda relación con la procedencia de la colección11. Es muy probable que títulos similares se hallen en las bibliotecas jesuitas de otras partes del mundo, debido a las modalidades de adquisición de obras que empleó la Compañía. El procurador general jesuita de las Indias Occidentales, oficina que se había establecido en España y sus territorios desde 1574, fue responsable de todas las actividades económicas de los jesuitas en las colonias: desde organizar

pág.

412

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

arreglos de viaje para los misioneros hasta proporcionar todo lo relacionado con suministros y equipos necesarios, incluidos libros. Según Van Rossem, los jesuitas pudieron enviar mercancías a las Américas sin más verificación de la Inquisición y sin impuestos12. Infortunadamente, en esta selección con que cuenta la bnc no se encuentra ninguna de las obras sobre geografía y viajes más reconocidas de Juan Meursio, ni siquiera Weereld nuevo o desconocido o Descripción de América y el país del sur (1671), en la que se publica un grabado con una de las primeras alegorías de América. De Cristóbal Plantino (1520-1589), quien llegó a ser architipógrafo del rey Felipe II

de España, hay quince títulos identificados en la colección de la bnc. El ejemplar más temprano data de 1564, la Grammatica hebraea absolutissima de Joannes Isaac. Y el último libro de esta colección anterior a la muerte de Plantino es Concordantiae Bibliorum utriusque Testamenti, impreso en Amberes en 1585. Ambos provienen de la misma colección de la Compañía de Jesús y desde muy temprano circularon por el territorio.

la colección de títulos que se conserva en la bnc, si bien es amplia en cuanto a temáticas, no incluye ninguna de estas obras de la literatura española. No obstante, podemos encontrar un ejemplar de la Política indiana, de Juan de Solórzano Pereira (1575-1655), reconocido como el antecedente de una obra jurídica fundamental del periodo colonial como lo fue la Recopilación de las leyes de Indias (1680).

Si se suman los trabajos de Plantin, aquellos producidos por la Ex Officina Plantiniana Baltazar y Juan Moreto, junto con los de la Officina Plantiniana Baltazar Moreto y Viuda de Juan Moreto, puesto que hacen parte de una misma rama, la selección arroja la cifra de 68 títulos impresos por la casa de impresores más reconocida y más estudiada por la historiografía y hasta la fecha una de las dinastías de impresores del siglo xvii más reconocidas.

Dos casos de ediciones “piratas”

De la dinastía de la familia Verdussen, la colección alberga dos obras impresas por Jerónimo Verdussen (1552-1635): el Dictionarium triglotton13 (1605), impreso en latín, griego y neerlandés antiguo, y el Schola cordis14 (1629), del sacerdote benedictino Benedictus van Haeften (1588-1648). Con Hieronymus inició esta saga de impresores que se iba a extender hasta mediados del siglo xix con Hendrik Peter Verdussen (1778-1857). Enrico y Cornelio Verdussen hacen parte de la cuarta generación de la casa Verdussen, que también imprimió libros durante los siglos xvii y xviii. De su imprenta salieron algunas de las principales obras del escritor del Siglo de Oro español Francisco Quevedo (1580-1645). Sin embargo, lamentablemente,

13 • Este ejemplar perteneció a la librería de la Compañía de Jesús en Tunja. 14 • Escuela del corazón. 15 • Van Rossem, The Verdussens, 47. El ejemplar de la bnc tiene una nota manuscrita en la portada que lo asocia con la colección de la “Librería de San Francisco de Santafe” y una más adelante que dice “Es del (sic) padre Juan Ambrosio (Gómez) y después de la librería de San francisco de Santafe”.

El caso del único ejemplar publicado por la imprenta de Francisco Verdussen (17831850) que posee la bnc es bien interesante: Sacrosancti et Oecumenici Concilii Tridentini (1718), una curiosa copia que en su momento circuló profusamente. En su pie de imprenta reza: “Antuerpiae, per Franciscum Berdusen, 1718”. Según Van Rossem, este ejemplar es una copia pirata de la primera edición de 1694. A simple vista, su diseño es mucho más rudimentario, con adornos y detalles de impresión que no corresponden al original. Para sustentar esta hipótesis menciona además que ningún Francisco Verdussen tenía una imprenta en Amberes a principios del siglo xviii. Finalmente, señala el hecho de que era improbable que se publicara con el error en la escritura del apellido Verdussen. De este ejemplar, Stijn Van Rossem identificó una copia adicional en la Biblioteca Nacional de México, la cual perteneció al convento de las carmelitas descalzas de Toluca15. Sin embargo, este no es el único caso de direcciones falsas usadas por impresores españoles para hacer pasar libros con la denominación de imprentas como la de

la colección de libros flamencos en la biblioteca nacional de colombia

pág.

413

pág.

414

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Juan Bautista Verdussen (1625-1689). Uno de los más importantes ejemplares de esta colección, la Historia general de las conquistas del nuevo Reyno de Granada, escrito por el sacerdote Lucas Fernández Piedrahita (1624-1688), narra los primeros años de conquista por parte de los españoles en tierras neogranadinas, y es considerado por muchos una obra fundacional sobre la conquista española. Los grabados que ilustran los frontispicios de los once títulos que conforman la obra son uno de sus principales detalles, además del valor de su contenido, ya que se narran escenas de la conquista como la batalla de Chocontá o la del Voqueron y se recrean por primera vez los retratos de los principales caciques indígenas y algunos conquistadores. La obra, al parecer se aprovechó de la reputación de la casa Verduseen para conquistar al incauto comprador. Según Stijn Van Rossem, citando el trabajo de Peeters-Fontainas, el impresor detrás de esta “obra de arte” fue el sevillano Tomás López de Haro16.

Los libros de los pintores de la Expedición Botánica Hasta aquí todos los libros mencionados hacen parte de la colección que perteneció a las comunidades religiosas, principalmente franciscanos y jesuitas. Sin embargo, la colección del Fondo Antiguo de la bnc cuenta con varias obras que circularon en el territorio granadino a finales del siglo xviii y principios del siglo xix que fueron fundamentales, en el sentido ideológico, entre la generación de jóvenes ilustrados que participaron en el periodo independentista. Nos referimos a los libros que hicieron parte de la Expedición Botánica, finamente seleccionados por el

sacerdote gaditano José Celestino Mutis (1732-1808). En su biblioteca encontramos diecisiete libros impresos en Bruselas, Amberes, Lovaina y Lieja. El libro de fecha más temprana es una reedición de la Biblia de Lovaina, de 1573, y el último de ellos, El architecto perfecto en el arte militar (1735), del geógrafo toledano Sebastián Fernández de Medrano (1646-1705).

16 • Van Rossem, The Verdussens, 47.

Stijn Van Rossem, en su artículo sobre los Verdussen, cita un trabajo de Leopold le Clercq en el que menciona cómo “la decadencia completa de la imprenta en Bélgica inició con el Tratado de Munster en 1648, y se completó en 1715 con el Tratado de Barrera, que cerró todas las fronteras para la exportación”. Sin embargo, al analizar lo que sucedió en los 45 años siguientes a la implementación del Tratado de Barrera (1715), se encuentra que hasta 1760 (cuando llega a Santafé José Celestino Mutis) del total de libros analizados en la bnc solo hacen falta ejemplares para ocho años, en los cuales no se cuenta con ningún título impreso en territorio flamenco. Si bien el número de obras para muchos de los años es de uno o dos ejemplares, hay casos como el del año 1635, que se mencionó en páginas anteriores, para el que se cuenta con diecisiete títulos, en su mayoría libros salidos de la imprenta de Juan Meursio y relacionados con la Compañía de Jesús; por ejemplo: Litterae apostolicae quibus Institutio confirmatio et varia privilegia continentur Societatis Iesu. El número de ejemplares impresos entre 1614 y 1618 también es significativo, diez para cada año. Destaca de 1618 una edición de las Metamorfosis de Ovidio y una edición de

la colección de libros flamencos en la biblioteca nacional de colombia

pág.

415

17 • Alfonso Rubio Hernández, Libros antiguos en la Universidad del Valle (Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014), 14.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda, la última obra de Miguel de Cervantes, publicada por primera vez un año antes, en Madrid. Lo que se ha dicho hasta aquí es fundamental para entender los dos grandes grupos de libros que conforman las colecciones de la bnc y que caracterizan la importancia de la colección que se trata de abordar. Por un lado, aquellos libros que llegaron al actual territorio colombiano en los años posteriores a su publicación, a través de las redes de comercio establecidas principalmente por las comunidades religiosas. Y por el otro lado, aquellos que pertenecieron a colecciones privadas y que su llegada al país se hizo en los siglos xviii o xix. Estos últimos ingresaron a las colecciones de la bnc a la muerte de su poseedor y en fecha posterior al primer grupo. Es el caso de las colecciones de libros que pertenecieron a José Celestino MutisExpedición Botánica, Rufino José Cuervo (1844-1911) y Marco Fidel Suarez (1855-1927). En el primer caso, la bnc dispone de partes de las bibliotecas que pertenecieron a la Compañía de Jesús luego de su expulsión en 1767, de los franciscanos y del convento de las carmelitas descalzas, principalmente. En el segundo caso, recibió desde muy temprano las bibliotecas de varios intelectuales que enriquecieron las colecciones pero que, por encontrarse en bibliotecas privadas, tuvieron una circulación limitada en el territorio y, por lo mismo, no ejercieron ninguna influencia en la sociedad. Como sostiene Alfonso Rubio en su trabajo sobre la colección de libros antiguos de la Universidad del Valle:

pág.

416

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

[…] la consideración de cada ejemplar como producto histórico, admite la posibilidad de considerarlo, al subrayar determinados detalles, como producto bibliotecario y bibliofílico. Son esos rasgos del tiempo que permiten añadir a su noticia los calificativos de único, raro, curioso o esencial para determinada investigación.17

Colofón A pesar de que en los siglos xvii y xviii las imprentas flamencas publicaron obras de las mentes más brillantes de la época, además de tener una capacidad de impresión y difusión del pensamiento filosófico y cultural insuperable, las colecciones de libros flamencos de la bnc provenientes de aquella producción no albergan obras fundamentales del pensamiento occidental que se estaban imprimiendo por esa misma época. De los grandes autores de aquel periodo, solo hay un ejemplar de Cervantes, pero ninguno de Shakespeare, Molière, Milton o Racine. Los ejemplares de la obra de Isaac Newton del siglo xviii que se conservan en la bnc fueron impresos en Londres y Ámsterdam; no existen libros de Spinoza y el ejemplar de Descartes de 1623, Discours de la méthode, se imprimió en Estrasburgo. La colección de libros flamencos encontró en el mundo religioso el filón comercial que le permitió subsistir y trascender en el tiempo, no solo por las largas generaciones de impresores, sino porque su obra se ha conservado hasta el día de hoy como testimonio vivo de una época y un momento histórico definitivo en el proceso de consolidación del libro en Occidente. Esperamos que el proceso de selección y

caracterización de los ejemplares que hacen parte de la muestra bibliográfica logren dar una idea de la época, de los cambios técnicos y tecnológicos en el proceso de impresión y de su influencia en el pensamiento neogranadino, pero también de los silencios que deja. Sea esta una oportunidad para invitar a continuar con las investigaciones bibliográficas que se requieren para sacar a la luz esta valiosa documentación que nos habla desde el pasado.

bibliografía Collier, Patrick. Modern Print Artefacts: Textual Materiality and Literary Value in British Print Culture, 1890-1930s (Edinburgh Critical Studies in Modernist Culture). Edimburgo: eup, 2016. https://search-ebscohost-com.ezproxy. javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&d b=nlebk&AN=1584853&lang=es&site=eho st-live. Danky, James Philip y Wayne A. Wiegand. Women in Print : Essays on the Print Culture of American Women from the Nineteenth and Twentieth Centuries. Print Culture History in Modern America. Madison, Wis: University of Wisconsin Press, 2006. https://searchebscohost-com.ezproxy.javeriana.edu.co/ login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=22241 0&lang=es&site=ehost-live. Del Rey Fajardo, José y Myriam Cortés Marín, eds. La biblioteca colonial de la Universidad Javeriana comentada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008. Garzón Martha, Álvaro. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (17381810). Bogotá: Hipertexto, 2008. Grayling, Anthony Clifford. La era del ingenio. Bogotá: Planeta, 2017.

Kelley, Mary y Robert A. Gross. A History of the Book in America.  Vol. 2 An Extensive Republic: Print, Culture, and Society in the New Nation, 1790-1840. A History of the Book in America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2010. https://search-ebscohost-com. ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=t rue&db=nlebk&AN=1056311&lang=es&site= ehost-live. López de Mariscal, Blanca, Donna M. Kabalen de Bichara y Paloma Vargas Montes. Print Culture through the Ages : Essays on Latin American Book History. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2016. https:// search-ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu. co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=12 58183&lang=es&site=ehost-live. Palau y Dulcet, Antonio. Manual del librero hispanoamericano: bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos. Barcelona: Librería Anticuaria de A. Palau, 1948. Palmiste, Clara. “La compra de libros usados y de bibliotecas privadas en algunas librerías sevillanas, finales del siglo xvii y xviii”. En La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, vol. 2, editado por Pedro M. Cátedra y María Luisa López-Vidriero, 599-609. Salamanca: Cilengua, Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004. Posada, Eduardo. Bibliografía bogotana (1917-1925). Bogotá: Imprenta Nacional, 1925. Rial Costas, Benito. Print Culture and Peripheries in Early Modern Europe : A Contribution to the History of Printing and the Book Trade in Small European and Spanish Cities. The Handpress World. Leiden: Brill, 2013. https://search-

la colección de libros flamencos en la biblioteca nacional de colombia

pág.

417

ebscohost-com.ezproxy.javeriana.edu.co/ login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=5039 07&lang=es&site=ehost-live. Rubio Hernández, Alfonso. Libros antiguos en la Universidad del Valle. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014. Rudolph, John L. y Adam R. Nelson. Education and the Culture of Print in Modern America. Print Culture History in Modern America. Madison, Wis: University of Wisconsin Press, 2010. https://search-ebscohost-com.ezproxy.

pág.

418

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&d b=nlebk&AN=307559&lang=es&site=eho st-live. Werner, Sarah. Studying Early Printed Books, 14501800: A Practical Guide. Hoboken, New Jersey: Wiley Blackwell, 2019. Van Rossem, Stijn. “The Verdussens and the International Trade in Catholic Books (Antwerp, Seventeenth Century)”. En Books in the Catholic World during the Early Modern Period. Leiden-Boston: Brill, 2014. doi: https:// doi.org/10.1163/9789004262904.

Theatro d’el orbe de la tierra (Atlas del orbe de la Tierra), Abraham Ortelius, 1602, Amberes: Imprenta Plantiniana, a costa de Juan Bautista Urintio, mapa de la Nueva España. Número topográfico: RG 23624 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 48 x 66 cm

Como puede verse, este no era un envío cualquiera, sino uno de ediciones eruditas en latín, destinado a una esfera académica, culta y especializada como la de los teólogos agustinos en México. pág.

420

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

cap ít u lo 12

Un panorama del libro flamenco en1 Nueva España césar manrique figueroa universidad nacional autónoma de méxico

En 1755 el sabio novohispano Juan José de Eguiara y Eguren (1696-1763) publicaba en su propia imprenta de la Ciudad de México —La Imprenta de la Biblioteca Mexicana—, el primer volumen de la que sería su inacabada obra maestra: la Bibliotheca Mexicana2, que da cuenta de la actividad de todos aquellos hombres de letras nacidos o activos principalmente en Nueva España y su respectiva producción intelectual (impresa o manuscrita). Esta magna obra en latín está precedida por los llamados

anteloquia —o prólogos—, en los cuales, en un determinado momento, Eguiara encomia a las afamadas prensas de los centros tipográficos europeos de gran envergadura y prestigio, mientras al mismo tiempo se lamenta por su lejanía geográfica con estas palabras: ¡Oh, si tan próximas como el sol estuviesen de nuestras tierras las oficinas tipográficas de León de Francia, Amberes, Lovaina, Venecia y otras semejantes! ¿De qué abundancia de libros, henchidos de toda clase de literatura, insignes por su variedad, perfectamente

1 • Sobre el libro flamenco en México véase el trabajo de mi autoría recientemente publicado: César Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos. Una historia internacional de comercio y consumo libresco (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019), http://www.iib.unam.mx/index. php/instituto-de-investigacionesbibliograficas/publicaciones/libroselectronicos/506-el-libro-flamencopara-lectores novohispanos-

la colección de libros flamencos en la biblioteca nacional de colombia

pág.

421

una-historia-internacional-decomercio-y-consumo-libresco. 2 • Esta obra cumbre de la erudición criolla de la época solamente vio publicado su primer volumen (de la letra A a la letra C); tanto la Biblioteca Nacional de México como la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin conservan manuscritos de la obra que permiten comprender parte de su génesis gradual. 3 • Juan José de Eguiara y Eguren, Prólogos de la Biblioteca Mexicana, nota preliminar por Federico Gómez de Orozco, versión española anotada con un estudio biográfico y la bibliografía del autor por Agustín Millares Carlo (México: Fondo de Cultura Económica, 1996), 168. 4 • El Catálogo de Protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, fondo siglo xvi puede consultarse en línea en: http://cpagncmxvi. historicas.unam.mx/catalogo.jsp. 5 • Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, 182. El primero en dar noticia de este contrato fue Irving A. Leonard, Los libros del conquistador (México: Fondo de Cultura Económica, 1953), 171-173. 6 • Alonso de Losa fue un librero activo en México durante el último cuarto del siglo xvi. 7 • Diego Mexía fue un activo librero sevillano documentado entre 1560 y 1600. Véase: María del Carmen Álvarez Márquez, Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del Quinientos, vol. 2, parte 2 (Zaragoza: Libros Pórtico, 2009), 308-310. 8 • Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, 182; Leonard, Los libros del conquistador, 175.

pág.

422

acicalados, acabados a maravilla y como bruñidos para servir de espejo a los rayos del sol no disfrutaría Europa? El Espíritu Santo no ha derramado generosa y pródigamente la ciencia divina sólo sobre una parte del mundo, sino sobre todas.3

Esta elocuente cita denota la admiración tipográfica y el respeto que los contenidos de los libros impresos en ciudades como Lyon, Amberes o Venecia inspiraban en los círculos intelectuales del México de mediados del siglo xviii. Cabe decir que la profunda reverencia que se tenía por las ediciones académicas europeas de gran prestigio no era cosa nueva entre las élites letradas novohispanas, pues se remontaba a la segunda mitad del siglo xvi, época en que el comercio del libro despachado en las flotas de Indias desde Sevilla —o subsecuentemente desde Cádiz— hacia el puerto de Veracruz, crecía en volumen y encontraba un floreciente mercado de lectores cultos en el virreinato de la Nueva España.

El papel de los libreros en la introducción de ediciones flamencas a Nueva España Con base en documentos del Archivo de Protocolos Notariales de la Ciudad de México4, se conoce que al menos desde el decenio de 1570 se solicitaban libros específicamente impresos en Amberes y en otros importantes centros tipográficos europeos, tal y como lo muestra una obligación de pago: Celebrada ante notario público, el 21 de julio de 1576, entre los socios Pablo García de Rivera y su fiador, Pedro Trujillo, escribano de su majestad, quienes se obligaban a

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

pagar 652 pesos y tres tomines, a Alonso de Losa, mercader de libros, por una selección de 341 volúmenes distribuidos en 121 títulos, así como mapas, grabados, estampas, pinturas y libros de papel en blanco encuadernados.5

Entre los impresos flamencos solicitados figuraban algunas ediciones plantinianas, como dos ejemplares de la obra del historiador español Esteban Garibay y Zamalloa (1533-1600), Los XL libros del Compendio historial de las chronicas y uniuersal historia de todos los reynos de España. Donde se escriven las vidas de los reyes de Castilla y León (Amberes: Cristóbal Plantino, 1571), así como dos copias del tratado del célebre jurista español Diego de Simancas (†1583) sobre los primogénitos: Liber disceptationvm: in qvo de primogeniis Hispaniae, ac patissime de illorum publicatione disputatur (Amberes: Cristóbal Plantino, 1575). Nótese que se trata de ediciones que habían sido publicadas hacía poco, y, sin embargo, fueron rápidamente conocidas y pedidas en el mercado novohispano. Afortunadamente, se conserva también otra obligación de pago del 22 de diciembre de 1576, celebrada entre el ya mencionado librero Alonso de Losa y Pedro Calderón6, agente en México del conocido librero sevillano Diego Mexía7, “por una orden de aproximadamente 1190 volúmenes y otras mercadurías que se comprometía a pagar en plazos diferidos”8. Entre las ediciones requeridas, específicamente impresas en Amberes, figuraban las populares ediciones plantinianas de los clásicos grecolatinos, por ejemplo: las dieciocho copias de la reciente edición de Julio César, I. Cæsaris Commentarii: nouis emendationibus illustrati (Amberes:

Cristóbal Plantino, 1574), comentada por el humanista, filólogo y anticuario italiano Fulvio Orsini (1529-1600). Otros libros de autores clásicos como Cicerón y Virgilio también se pidieron de las prensas de Amberes9. Estas ediciones, normalmente impresas en formatos prácticos (como octavo), eran bastante utilizadas en los cursos de latín —de los colegios jesuitas, por ejemplo—, por lo tanto, podían venderse con facilidad. En el mismo pedido se solicita un ejemplar del maravilloso atlas Theatrum Orbis Terrarum, del famoso geógrafo y cartógrafo flamenco Abraham Ortelio/Ortelius (15271598). En la lista también figuraban obras de autores españoles bastante leídos durante el siglo xvi, como el humanista valenciano Juan Luis Vives (1492-1540), el celebérrimo predicador real fray Antonio de Guevara (c. 1481-1545), quien, por cierto, fue uno de los autores españoles más publicados y traducidos en Europa durante el siglo xvi, o el dominico Domingo de Soto (1494-1560), notable teólogo de la Escuela de Salamanca. De hecho, era bastante usual que autores españoles de semejante estatura intelectual fueran impresos en latín en las prensas de ciudades del prestigio editorial e intelectual de Amberes10. Como puede verse, las obras flamencas de distintos géneros, impresas particularmente en latín, ya se abrían paso en el gusto de las élites letradas del México virreinal desde al menos la década de 1570, gracias, en parte, a las redes comerciales tendidas entre los libreros sevillanos y los novohispanos, que fomentaban el envío y la circulación de obras eruditas europeas, tanto flamencas como italianas, francesas o de las ciudades germanas.

De hecho, en el Archivo General de la Nación de México (agn) se conserva correspondencia bastante reveladora entre libreros activos a ambos lados del océano Atlántico, que arroja luz sobre lo que podríamos llamar hoy en día “investigaciones de mercado”, que se remontan a la década de 158011 y que visibilizan una comunicación cada vez más sólida entre los libreros sevillanos y los novohispanos durante el último cuarto del siglo xvi. Por ejemplo, en una carta dirigida al librero activo en México Juan de Treviño12, fechada el 17 de julio de 1586, el librero y editor sevillano Antonio Vivas13 le ruega que por favor le informe acerca del tipo de libros que podrían ser despachados a México en el futuro, para poder ofrecer una mejor selección de títulos, de acuerdo con los gustos del mercado local, y es que Vivas se encontraba en posesión de diversos libros flamencos que no se había atrevido a incluir en el envío, ya que no sabía si podrían venderse bien en Nueva España14. Esta correspondencia nos muestra el interés de los libreros sevillanos involucrados en el comercio de libro internacional en Indias para colocar diversas ediciones flamencas en el gusto de los lectores cultos novohispanos, echando mano de la valiosa información de primera mano proporcionada por sus colegas activos en México.

9 • Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, 182-183. 10 • Ibid., 183. 11 • Esta documentación fue dada a conocer en 1914 por el historiador Francisco Fernández del Castillo (comp.), Libros y libreros en el siglo xvi (México: Archivo General de la Nación, 1914; 1a ed. facsimilar, Fondo de Cultura Económica, 1982). 12 • Juan de Treviño fue un librero activo en México durante el último cuarto del siglo xvi. 13 • Vivas estuvo activo en Sevilla entre 1577 y 1593. Véase Álvarez Márquez, Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del Quinientos, vol. 2, parte 2, 308-310. 14 • Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, 183; Fernández del Castillo (comp.), Libros y libreros en el siglo xvi, 258-259.

El clero como abastecedor de libros de primera mano Por otra parte, el clero —tanto el regular como el secular— despachaba año con año grandes cantidades de libros de distintos géneros a sus respectivas comunidades religiosas, fomentando así el crecimiento sistemático de sus colecciones bibliográficas,

un panorama del libro flamenco en nueva españa

pág.

423

15 • Sobre los procuradores de órdenes religiosas como agentes abastecedores de libros véase el trabajo fundamental de Pedro Rueda Ramírez, Negocio e intercambio cultural, el comercio de libros con América en la carrera de Indias (Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005), 174-175. En torno al papel político de los procuradores religiosos en la corte de Madrid véase Óscar Mazín Gómez, Gestores de la real justicia: procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid (México: El Colegio de México, 2007). 16 • Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, capítulos III y IV. 17 • Pedro Rueda ha descrito minuciosamente el proceso necesario para poder embarcar libros en las flotas a Indias, el cual tenía que pasar por varias instancias oficiales como la Casa de la Contratación o el Tribunal del Santo Oficio de Sevilla: Rueda Ramírez, Negocio e intercambio cultural, 73-74. 18 • Para bibliotecas misionales véase, por ejemplo, Michael Mathes, “Oasis culturales en la antigua California. Las bibliotecas de las misiones en Baja California en 1773”. Estudios de Historia Novohispana, n.o 10 (1991): 360-442. 19 • Sobre la obra de fray Alonso véase Fray Alonso de la Veracruz: universitario, humanista, científico y republicano, coordinado por Ambrosio Velasco Gómez (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009). 20 • El documento original se encuentra en el Museo Plantin-Moretus, Archivo, n.o 62, Journal 1584-1585, fol. 2 r.; véase también: Dirk Imhof, “Las ediciones españolas de la Officina Plantiniana”, en Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el

pág.

424

gracias a los voluminosos envíos gestionados por sus propios procuradores despachados específicamente a Sevilla. Entre otras obligaciones, los procuradores debían entablar contacto con libreros españoles o de origen extranjero (franceses, flamencos, alemanes o italianos) y solicitarles los libros deseados por sus respectivas órdenes o diócesis. Los libreros, por su parte, recurrían a sus propios contactos comerciales y conseguían —en la medida de lo posible— los libros pedidos por las corporaciones religiosas15. Esto era ciertamente posible gracias a la importancia de Sevilla como un gran centro comercial de distribución de libro europeo, debido a la notable actividad de mercaderes y libreros extranjeros que hacían posible el engranaje y funcionamiento de redes internacionales librescas que recurrían directamente a impresores y libreros líderes en la producción europea, como Cristóbal Plantino (c. 1520-1589) y sus descendientes y sucesores, los Moreto, y otras familias de impresores de Amberes como los Bellerus (Bellero en español) o los Nutius (Nucio en español)16. En Sevilla los libros eran embarcados y despachados en la flota hacia Nueva España, cuyo destino final era el puerto de Veracruz17, desde donde los encargados de llevar los cargamentos se valían de los arrieros y sus cuadrillas de mulas para transportar tierra adentro los pesados cajones de libros y otros objetos diversos, y llenar así los estantes de las bibliotecas clericales en las catedrales novohispanas, distintos colegios, conjuntos conventuales, seminarios diocesanos de centros urbanos de gran importancia como

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

México o Puebla y de otras ciudades como Valladolid —actual Morelia—, San Miguel el Grande —ahora de Allende—, Guadalajara, Oaxaca, o los centros mineros de Guanajuato, San Luis Potosí o Zacatecas, o incluso llegaban a pequeñas poblaciones, doctrinas y misiones en lugares inhóspitos y de difícil acceso como la sierra Tarahumara en Chihuahua o la península de Baja California18. Uno de los ejemplos documentales más sobresalientes —y excepcionales— de un envío de libros flamencos destinado a una corporación religiosa novohispana se conserva en el maravilloso archivo del Museo Plantin-Moretus de Amberes. Dicho envío, del 4 de enero de 1584, enlista veintiséis títulos que tenían que enviarse desde la imprenta de Cristóbal Plantino hacia Sevilla a través del mercader Martín de Varrón, y desde allí se tenía que embarcar y despacharse en la flota de Nueva España a una de las figuras más relevantes de la cultura novohispana de la época: el teólogo agustino y catedrático de la Real y Pontificia Universidad de México, fray Alonso de la Veracruz (1507-1584)19, quien también fungió como un gran gestor en el abastecimiento de libros para las bibliotecas de su orden, como la rica biblioteca del colegio agustino de San Pablo de la Ciudad de México20. Este envío era en realidad una selección bastante exquisita y selecta, la lista comprendía fundamentalmente obras en latín de diferentes géneros, impresas en tiempos recientes por el taller de Cristóbal Plantino, e incluía obras de autores que aún estaban vivos, como el médico y botánico flamenco, catedrático de la Universidad de Leiden, Rembert Dodoens (1516-1585), o su

1 Theatro d’el orbe de la tierra (Atlas del orbe de la Tierra) Abraham Ortelius 1602 Amberes: Imprenta Plantiniana, a costa de Juan Bautista Urintio Mapa de la Nueva España Número topográfico: RG 23624 (Colección Biblioteca Nacional de Colombia) 48 x 66 cm detalles en la siguiente página y en la 429

un panorama del libro flamenco en nueva españa

pág.

425

colega nacido en Arras, Carolus Clusius o Charles L’Écluse (1525-1609), el historiador y diplomático italiano Pedro Bizaro o Pietro Bizzarri (1525-c. 1586), así como obras del erudito y prolífico humanista español Benito Arias Montano (1527-1598), sin olvidar a las infaltables ediciones de autores clásicos como Polibio (200-118 a. C.) u obras de autores cristianos tempranos como Arnoldo de Sicca (siglo iv d. C.). Como puede verse, este no era un envío cualquiera, sino uno de ediciones eruditas en latín, destinado a una esfera académica, culta y especializada como la de los teólogos agustinos en México.

La presencia de las bibliotecas particulares Junto con el dinámico comercio libresco generado directamente por los libreros e impresores y el constante flujo de libros destinados a las corporaciones religiosas, diversos pasajeros de las flotas de Indias también llevaban consigo sus propias bibliotecas personales, particularmente los miembros del clero secular designados como obispos o arzobispos en diócesis americanas, así como aquellos profesionales nombrados como oidores y otros oficios reales para trabajar en los cuerpos del gobierno virreinal como las audiencias de México, Nueva Galicia —en Guadalajara— o Guatemala. Y no debe olvidarse a otros profesionales como médicos, arquitectos o ingenieros que llegaban a los virreinatos, muchos de los cuales traían consigo bibliotecas especializadas de trabajo. Uno de los ejemplos más exquisitos de estas bibliotecas personales con materiales notables impresos en los Países Bajos

meridionales fue la del ingeniero de origen holandés Adrián Boot (†1648), llegado a Nueva España en 1614 para aplicar su conocimiento en ingeniería hidráulica y portuaria en obras novohispanas21. Entre sus libros destacaban la obra histórica escrita en italiano por el mercader florentino Lodovico Guicciardini (1521-1589), Descrittione [...] di tvtti i Paesi Bassi, altrimenti detti Germania inferiore (Amberes: Cristóbal Plantino, 1581), o la del humanista, matemático y cartógrafo alemán Pedro Apiano (14951552), comentada por el humanista holandés Gemma Frisius (1508-1555), Libro de cosmographia de Pedro Apiano […] augmentado por el doctissimo varon Gemma Frisio (Amberes: Gregorius Bontius, 1548)22.

El patrimonio bibliográfico de origen flamenco en la actualidad Felizmente, cientos de los libros flamencos —sobre todo impresos en latín durante los siglos xvi y xvii— que llegaron a Nueva España por alguno de los canales arriba mencionados (envíos de libreros, envíos del clero o como parte de bibliotecas personales) se han conservado hasta nuestros días en cantidades respetables en bibliotecas mexicanas con fondos históricos. De hecho, sabemos que pertenecieron a bibliotecas coloniales gracias a las marcas dejadas por los lectores de antaño (ex libris manuscritos, ex libris en estampa, marcas de fuego, o marginalia diversa)23.

imperio Hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols (Lovaina: Acco, 2009),63-82, 65; Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, 185. 21 • Su biblioteca ha sido estudiada por Ignacio Urquiola Permisán, “La biblioteca de un ingeniero militar, hidráulico y portuario del siglo xvii. Adrián Boot y su estancia en México y Puerto de Veracruz”, en XVIII Coloquio de Historia CanarioAmericana (2008), coordinado por Francisco Morales Padrón (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 2010), 969-982. 22 • Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, 259-260. 23 • Dos bibliotecas históricas de la ciudad de Puebla: la Biblioteca José María Lafragua y la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla han impulsado un gran proyecto sobre estudio e identificación de las “marcas de fuego” novohispanas, por medio de un catálogo colectivo disponible en línea: http://www. marcasdefuego.buap.mx:8180/ xmLibris/projects/firebrand/.

De hecho, durante el gobierno liberal del presidente Benito Juárez (1806-1872), se proclamaron las llamadas Leyes de Reforma (1855-1861), entre las cuales figuraba la

un panorama del libro flamenco en nueva españa

pág.

427

24 • Algunas de las bibliotecas mexicanas con fondos históricos y las instituciones gubernamentales a las que pertenecen son: la Biblioteca Nacional de México de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah); la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap); la Biblioteca Palafoxiana del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla; la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro del inah; la Biblioteca “Lic. Armando Olivares Carrillo” de la Universidad de Guanajuato (ug); el Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh); la Biblioteca Pública de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara (udg); la Biblioteca de Colecciones Especiales “Elías Amador” del Gobierno del Estado de Zacatecas; la Biblioteca Francisco de Burgos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo). Evidentemente, varias instituciones privadas —tanto laicas como religiosas— también cuentan con importantes acervos históricos, como la Biblioteca Eusebio F. Kino de la Compañía de Jesús en la Ciudad de México; la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas de Puebla (udlap); la Biblioteca Cervantina del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey (itesm); la Universidad Pontificia de México (upm); la Basílica de Santa María de Guadalupe, así como otros seminarios diocesanos y catedrales en diferentes ciudades del país. Prácticamente

pág.

428

desamortización de los bienes del clero, lo cual incluía sus ricas bibliotecas. Por ello, gran parte de las bibliotecas de órdenes religiosas y clero secular pasó a manos del Estado, y se conservó en bibliotecas que pertenecen ahora a gobiernos o universidades estatales en la República Mexicana en ciudades como México, Puebla, Querétaro, Guanajuato, Morelia, Guadalajara, Oaxaca, Zacatecas o Durango24. En el caso de las ricas bibliotecas de la Compañía de Jesús, muchos de sus materiales pasaron a instituciones como la Real Universidad de México u otros colegios diocesanos e instituciones educativas a raíz de su expulsión en 1767. En cuanto a números concretos, los ejemplares conservados se cuentan por cientos, para mi propia investigación he documentado alrededor de 939 ejemplares de ediciones flamencas impresas durante el siglo xvi, por lo que, si también tomáramos en cuenta los abundantes impresos de los siglos xvii y xviii, pienso que los números se incrementarían a más del doble. Por ello, me parece adecuado pensar en alrededor de un par de millares de ejemplares de libros antiguos flamencos conservados en México. Del dicho muestreo de ediciones del siglo xvi que hice para mi propia investigación: e desprende que el patrimonio bibliográfico franciscano es el más rico en este rubro (29%), seguido por el jesuita (13%), en tercera posición destaca el patrimonio del clero diocesano (11%), las órdenes de San Agustín y el Carmen se acercan ambas al rango del 9%, seguidos por los dieguinos (8%). La Orden de la Merced y la de Santo Domingo aportan cada una 5%. Finalmente, los libros de propietarios particulares suman

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

un 4% del total, los oratorianos (3%), los libros Sin Marcas (3%), y las instituciones educativas (2%).

Lo que nos recuerda la importancia de los acervos franciscanos en México, y nos muestra la gran pérdida que sufrieron los acervos jesuitas tras la expulsión, cuando sus bibliotecas fueron sometidas a diferentes destinos, resultando muchas veces en un verdadero desastre en términos de conservación bibliográfica. De este muestreo, 88 % de los ejemplares provienen de los talleres de Amberes, lo que demuestra la supremacía tipográfica de este puerto durante el siglo xvi en la totalidad de los Países Bajos históricos, seguido muy de lejos por los libros impresos en la ciudad universitaria de Lovaina (11 % del total), mientras que el 1 % restante se reparte entre libros provenientes de otras ciudades flamencas como Brujas o Gante25. Por otra parte, las bibliotecas personales de antaño solo sobreviven en la mayoría de los casos en documentos de archivos (inventarios, testamentos) pues tras la muerte de sus dueños ocurría con frecuencia que los herederos las vendían o las subastaban en almonedas públicas, lo que provocaba la dispersión de sus materiales. A menos que el dueño la haya donado en vida o por vía testamentaria a alguna institución, como ocurrió con la famosa biblioteca del obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, cuya donación constituyó el fondo de origen de la célebre Biblioteca Palafoxiana de Puebla. Para concluir, esta abundante presencia de libros flamencos en bibliotecas mexicanas de hoy en día nos recuerda que, a pesar del inexorable paso del tiempo, de

todas las instituciones arriba mencionadas cuentan con catálogos y buscadores en línea y muchas de ellas han publicado catálogos de sus materiales más representativos. 25 • Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos, 264.

las condiciones adversas para la conservación (como la humedad, con la consecuente acción de los hongos o de insectos lepidópteros como las polillas), los conflictos armados del siglo xix, la revolución mexicana de 1910, así como el saqueo y hurto al que estuvieron sometidas muchas de las bibliotecas novohispanas tras las Leyes de Reforma, estos cientos de libros flamencos dan cuenta del tipo de libros leídos entre los eruditos y hombres de letras del México virreinal, para estar al día de los debates y del conocimiento generado en el espacio de la Europa católica, principalmente en lengua latina, y así vincularse al mundo letrado occidental de su época. Por todo lo anterior, no podemos entender la compleja cultura de los virreinatos americanos sin estudiar sus fuentes y valorar estas joyas bibliográficas europeas, que dan cuenta del activo comercio del libro antiguo y de la riqueza de las bibliotecas de la América hispánica formadas a partir del siglo xvi, y cuyos materiales sobrevivientes forman parte del patrimonio bibliográfico de nuestra América Latina, al que cada vez estudiamos y conocemos mejor, gracias a esfuerzos y colaboraciones académicas como los efectuados para el estudio de los impresos flamencos de la Nueva Granada que podemos leer a lo largo de este libro.

bibliografía Álvarez Márquez, María del Carmen. Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos. 3 vol. Zaragoza: Libros Pórtico, 2009. Eguiara y Eguren, Juan José de. Prólogos de la Biblioteca Mexicana. Nota preliminar por

pág.

430

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Federico Gómez de Orozco. Versión española anotada con un estudio biográfico y la bibliografía del autor por Agustín Millares Carlo. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Fernández del Castillo, Francisco, comp. Libros y libreros en el siglo xvi. México: Archivo General de la Nación, 1914; 1a ed. facsimilar, Fondo de Cultura Económica, 1982. Imhof, Dirk. “Las ediciones españolas de la Officina Plantiniana”. En Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el Imperio hispanoportugués (siglos xvi-xviii), editado por Werner Thomas y Eddy Stols, 63-82. Lovaina: Acco, 2009. Leonard, Irving A. Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económica, 1953. Manrique Figueroa, César. El libro flamenco para lectores novohispanos. Una historia internacional de comercio y consumo libresco. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. http://www.iib.unam.mx/index.php/ instituto-de-investigaciones-bibliograficas/ publicaciones/libros-electronicos/506-ellibro-flamenco-para-lectores novohispanosuna-historia-internacional-de-comercio-yconsumo-libresco. Mathes, Michael. “Oasis culturales en la antigua California. Las bibliotecas de las misiones en Baja California en 1773”. Estudios de Historia Novohispana, n.o 10 (1991): 360-442. Mazín Gómez, Óscar. Gestores de la real justicia: procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. México: El Colegio de México, 2007. Rueda Ramírez, Pedro. Negocio e intercambio cultural, el comercio de libros con América en la carrera de Indias. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.

Urquiola Permisán, Ignacio. “La biblioteca de un ingeniero militar, hidráulico y portuario del siglo xvii. Adrián Boot y su estancia en México y Puerto de Veracruz”. En XVIII coloquio de historia canario-americana (2008), coordinado por Francisco Morales Padrón, 969-982. Las

Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 2010. Velasco Gómez, Ambrosio, coord. Fray Alonso de la Veracruz: universitario, humanista, científico y republicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

un panorama del libro flamenco en nueva españa

pág.

431

Anexos

Bibliografía auxiliar sobre circulación de libros en América y bibliotecas coloniales, siglos xvi y xvii muriel laurent y daniel montilla

Este listado de títulos no pretende ser exhaustivo, pues sin duda faltan referentes y además varios de los autores citados tienen más obras de las que incluimos aquí; solo buscamos señalar a los interesados parte de las referencias existentes sobre libros coloniales en América y las aristas que se han ido estudiando recientemente.

Circulación de libros en Europa y entre Europa y América Danwerth, Otto. “La circulación de literatura normativa pragmática en Hispanoamérica (siglos xvi-xvii)”. En Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, coordinado por Thomas Duve, 359400. Madrid: Dykinson, 2017. Fuss, Ulrike Valeria. “Books and Book Trade as Trigger of the Global Modernity”, Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n.o 2 (2012): 227-253. “Books from the Southern Netherlands in the Viceroyalty of Peru (1532-1808)”. Disertación doctoral, kul, Lovaina, 31 de octubre del 2014. https://www.academia.edu/10957163/ Presentation_PhD_defence_Books_from_the_ Southern_Netherlands_in_the_Viceroyalty_of_ Peru_1532-1808_. “ From Antwerp to Peru - Books from the Southern Netherlands in the 16th Century’s Viceroyalty”. Jaarboek voor Nederlandse Boekgeschiedenis 18 (2011): 115-132. García, Idalia. “Ideas navegantes: cajones de libros para los dominicos novohispanos”. En Orden de predicadores, 800 años. Tomo II. Los dominicos en la educación, siglos xvi-xxi, editado por Fabián Leonardo Benavides Silva, Eugenio Martín Torres Torres y Andrés Mauricio

Escobar Herrera, 93-126. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018. “Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos xvii y xviii”. Fronteras de la Historia 24, no. 2 (2019): 196-220. Garone Gravier, Marina. “De Flandes a la Nueva España: derroteros de la tipografía antuerpiana en las imprentas de España y México”. Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, n.o 7 (2011): 45-63. Gembero, María. “Circulación de libros de música entre España y América (1492-650): notas para su estudio”. En Early Music Printing and Publishing in the Iberian World, editado por Iain Fenlon y Tess Knighton, 147-376. Kassel: Ed. Reichenberger, 2006. González, Carlo. “Emigrantes y comercio de libros en el Virreinato del Perú”. Archivo General de la Nación 27 (1993): 1-19. “Emigrantes y comercio de libros en el  Virreinato del Perú: dos libreros limeños en el siglo xvii”. Histórica 21, n.o 2 (1997): 172-205. Hampe, Teodoro. “La historiografía del libro en América Hispana: un estado de la cuestión”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 5574. Ciudad de México: unam, 2010.  Maillard, Natalia. “Early Circulation of Classical Books in New Spain and Peru”. Bulletin of Latin American Research 37, n.o 1 (2018): 26-40. Manrique, César. “From Antwerp to Veracruz. Looking for Books from the Southern Netherlands in Mexican Colonial libraries”. De gulden Passer 87, n.o 2 (2009): 93-112. El libro flamenco para lectores novohispanos: una historia internacional de comercio y consumo libresco. México D. F.: unam, 2019.

bibliografía

pág.

435

Moreno Gamboa, Olivia. “Comercio y comerciantes de libros entre Cádiz y Veracruz en el tránsito hacia un nuevo orden (17021749)”. En Resonancias imperiales: América y el Tratado de Utrecht de 1713, coordinado por Iván Escamilla, Matilde Souto y Guadalupe Pinzón, 275-307. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora - Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. Rueda, Pedro. La circulación de libros entre el viejo y el nuevo mundo en la Sevilla de finales del siglo xvi y comienzos del siglo xvii”. Cuadernos de Historia Moderna, n.o 22 (1999): 79-105. “El comercio de libros en Latinoamérica colonial: aproximación al estado de la cuestión. En Complejidad y materialidad: reflexiones del Seminario del libro antiguo, compilado por Idalia García, 193-279. Ciudad de México: unam, 2009. “El contrabando de libros en la Carrera de Indias: una faceta poco conocida del comercio del libro”. En Testigo del tiempo, memoria del universo. Cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos xv-xviii), editado por Manuel Fernández y C. A. Gonzáles, 153-174. Barcelona: Ediciones Rubeo, 2009. El derecho en los catálogos de venta de los libreros sevillanos: la circulación de impresos jurídicos en el mundo atlántico (1680-1689). En XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, coordinado por Thomás Duve, 453-474. Madrid: Dykinson, 2017. “Las librerías europeas y el Nuevo Mundo: circuitos de distribución atlántica del libro en el mundo moderno”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 113-136. Ciudad de México: unam, 2010.

pág.

436

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

"Las rutas del libro atlántico: libros enviados en el navío de Honduras (1557-1700)". Anuario de Estudios Americanos 64, n.o 2 (2007): 61-85.

Bibliotecas coloniales Argouse, Aude. “De libros y otras cosas: el legado del obispo De la Puebla González. Santiago de Chile, 1705”. Relaciones, n.o 144 (2015): 13-53. “Bibliotecas coloniales en Chile”. Memoria Chilena: Biblioteca Nacional de Chile (s. f.). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3article-338822.html#bibliografia. Contreras, José Enciso. “La biblioteca de don José de Peón Valdés, letrado ilustrado ovetense en la intendencia de Zacatecas”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 253-280. Ciudad de México: unam, 2010. García, Idalia. “Entre el olvido y la supervivencia: los libros jesuitas del colegio de San Luis Potosí”. Revista de El Colegio de San Luis, n.o 11 (2016): 49-105. “Imprenta y librerías jesuitas en la Nueva España”. En El libro en circulación en la América colonial producción, circuitos de distribución y conformación de bibliotecas en los siglos xvi al xviii, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 205-237. Ciudad de México: Quivira, 2014.  “‘Para que les den libre paso en todas partes sin que los abran ni detengan’: libros para las comunidades religiosas de la Nueva España”. Cuadernos de Historia Moderna 42, n.o 1 (2017): 151-173.  “Suma de bibliotecas novohispanas: hacia un estado de la investigación”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 281-308. Ciudad de México: unam, 2010.

Gonzalbo, Pilar. “Leer de la infancia a la vejez: el buen orden de las lecturas en la colonia”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 21-54. Ciudad de México: unam, 2010. Guibovich, Pedro. “Autores, censores y producción de libros en el virreinato peruano”. Manuscrito sin publicar. 2015. https://escriturasvirreinales. files.wordpress.com/2015/05/guibovichautores_y_censores-u-c.pdf.  Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. Hampe, Teodoro. Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos xvi-xvii). MadridFrankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 1996. Lértora, Celina. “Bibliotecas académicas coloniales: reconstrucción y puesta en valor”. Anuario de Historia de la Iglesia, n.o 22 (2013): 259-273. Manrique, César. “La impronta de los Países Bajos en las bibliotecas novohispanas de la Compañía de Jesús”. Progressus 3, n.o 2 (2016): 24-46. “Libros, lectores y bibliotecas del México colonial”. Iberoamérica Global 1, n.o 3 (2008): 190-200. Ovando-Sanz, Guillermo. “Dos bibliotecas coloniales de Potosí”. Journal of Inter-American Studies 3, n.o 1 (1961): 133-142. Recéndez Guerrero, Emilia. “Bibliotecas particulares de los Jesuitas en Zacatecas siglo xviii”. En Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, compilado por Idalia García y Pedro Rueda, 237-251. Ciudad de México: unam, 2010.

Impresores flamencos y el mundo ibérico e iberoamericano Behiels, Lieve. “Los dominicos españoles en los Países Bajos: intercambios religiosos, culturales y políticos”. En Los dominicos españoles e iberoamericanos y la traducción, editado por Antonio Bueno, 429447. Granada: Editorial Comares, 2018. de Nave, Francine. “Amberes como centro tipográfico del mundo iberoamericano (siglos xvi-xvii)”. En Memorias e historias compartidas. Intercambios culturales, relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los Países Bajos, siglos xvi-xx, editado por Laura Pérez y Arjen Van der Sluis. México D. F.: Universidad Iberoamericana A. C., 2009. Díaz-Mas, Paloma. “El impresor Martín Nucio, el Cancionero de Romances de 1550 y los lectores españoles de Amberes”. En Cancionero de Romances de 1550, editado por José Labrador, 13-56. México D. F.: Frente de Afirmación Hispanista, 2017. Manrique, César. “Los impresores bruselenses y su producción dirigida al mercado hispano, siglos xvi-xvii: el caso de la imprenta del Águila de Oro de Rutger Velpius, Hubert Anthoine-Velpius y la imprenta de los Mommaert”. Erebea 2 (2012): 205-226. “Los libros como difusores de un sistema visual, el caso de las impresiones ilustradas de Amberes (1568-1648)”. En El imperio de lo visual. Imágenes, palabra y representación, coordinado por Roberto Domínguez y Víctor Gayol, 397-426. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2018. “Las políticas de la Corona española contra el libro extranjero y las estrategias de venta de impresores no ibéricos en el mercado hispánico, siglos xvi-xviii”. En De Pérgamo a la

bibliografía

pág.

437

nube. Nuevos intercambios y perspectivas a las edades del libro, editado por Laurette Godinas, Marina Garone e Isabel Galina, 119-136. México: Universidad Autónoma de México, 2017. “Printing in Antwerp in the Early Seventeenth Century and its Connections with the Iberian World”. En A Maturing Market: The Iberian Book World in the First Half of the Seventeenth Century, editado por Alexander Wilkinson y Alejandra Ulla, 26-44. Lieja: Brill, 2017. “Mujeres impresoras, siglos xvi-xix”. En Biblioteca Nacional de España (s. f.). http://www.bne.es/ es/Micrositios/Guias/MujeresImpresoras/ Bibliografia/. Van Rossem, Stijn. “The Verdussens and the International Trade in Catholic Books (Antwerp, Seventeenth Century)”. En Books in the Catholic World during the Early Modern Period, editado por Natalia Maillard, 1-50. Lieja: Brill, 2013.

Libros en el Nuevo Reino de Granada Biblioteca antigua. Circulación y conocimiento. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015. Campillo, Alberto. Censura, expurgo y control en la biblioteca colonial neogranadina. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.

pág.

438

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Esponda, César. “Books from the Low Countries in Colonial Colombia and Bolivia”. Tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina, 2018. García, María del Rosario. “Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo xvii: la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario”. Historia y Memoria, n.o 11 (2015): 17-55. Guevara, José Luis. La fábrica del hombre. Historias de viajes y usos de los libros del Nuevo Reino de Granada en el siglo xvii. Bogotá: Universidad Javeriana, 2015. Rubio, Alfonso. “Bibliotecas particulares en Nueva Granada. Presencia y significado del libro religioso”. achsc 40, n.o 2 (2013): 27-47. “La historia del libro y de la lectura en Colombia. Un balance historiográfico”. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, n.o 34 (2016): 11-26. “Prácticas y actores del comercio de libros en la Nueva Granada”. Historia, n.o 36 (2017): 1-26. Silva, Renán. “Cap. IV. Comercio y circulación del libro en la sociedad colonial”. En Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación, 213-277. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2002.

Fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la Biblioteca Nacional de Colombia muriel laurent y daniel montilla

Geographia: o moderna descripción del mundo y sus partes [..]. Enriquezida de cartas geographicas y otras estampas, Sebastián Fernández de Medrano, 1709. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen. Frontispicio. Número topográfico: 910 F37g1 (Colección Biblioteca Luis Ángel Arango), 37 x 18 cm.

Este fondo contiene varias decenas de títulos que complementan la colección de libros flamencos conservados en la Biblioteca Nacional de Colombia sobre las mismas materias que los agrupados en los capítulos de este libro. La colección es tan grande que el resto se presenta a continuación como una lista de referencias de este fondo. La mayoría de los títulos procede de las mismas casas impresoras que se han señalado en capítulos anteriores: Bellero, Nucio, Meursio, Keerbergio, Steelsio, Verdussen y la Officina Plantiniana de los Moreto, todas de Amberes. Otro conjunto de obras, por su parte, fue editado por impresores menos

prolíficos, antuerpienses y de otras ciudades: de Lovaina, Edigio Denique; de Bruselas, Huberto Antonio, Francisco Foppens y Rutgeri Velpio; de Amberes, Juan Cnobbari, Henrico Aertssens, Guillermo Lesteenio, Liberto Malcotio y Engelberto Gymnico. Otro aspecto importante por destacar es que, a diferencia de las obras consideradas en los capítulos anteriores, aquí los frontispicios escasean, mientras que las portadas sencillas abundan, algunas a dos tintas, pero la mayoría a una sola tinta. Aunque con un menor despliegue de lujo e ilustraciones, se trata en todo caso de títulos importantes para sus respectivos campos de estudio y lectores.

Materia política e historia

1 Carta que el Ilustrissimo, Exc. y Ven. señor D. Juan de Palafox y Mendoza escribió al Padre Oratio Carocchi, preposito de la casa profesa de la Sagrada Compañía de Jesus sacada de su original […] Juan de Palafox y Mendoza Lovaina: Egidio Denique 1713 Número topográfico: F. MUTIS 4104

2 De varia republica, sive, Commentaria in librum iudicum […] Benito Arias Montano Amberes: Imprenta Plantiniana 1592 Número topográfico: F. MUTIS 505

3 El governador christiano: deducido de las vidas de Moysen y Josue, principes del pueblo de Dios Juan Márquez Amberes: Jacobo Meursio 1664 Número topográfico: RG 14321

4 Historia de las guerras civiles de Francia de Enrico Caterino Davila: en que se escriven los hechos de quatro reyes […] Enrico Caterino Davila Amberes: Juan Bautista Verdussen 1713 Número topográfico: RG 231/RG 232

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

441

pág.

442

5 Idea del principado de Cataluña: recopilacion de sus monumentos antiguos y modernos y examen de sus privilegios José Pellicer de Ossau y Tovar Amberes: Jerónimo Verdussen 1653 Número topográfico: RG 2521

6 Itinerario para parochos de indios: en que se tratan las materias más particulares, tocantes a ellos, para su buena administración Alonso de la Peña y Montenegro Amberes: por Enrico y Cornelio Verdussen 1698 Número topográfico: RG 12433

7 De republica libri quator: quibus universa de moribus philosophia continentur […] Nicolas Biese Amberes: Martín Nucio 1556 Número topográfico: RG 10914

8 Romani e Societate Jesu de bello Belgico: decas secunda ad initio praefecturae Alexandri Farnesii Parmae […] Famiano Strada Amberes: Juan Cnobbari 1676 Número topográfico: F. CUERVO 1676

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Letras latinas y ciencias

9 Clarissimi viri, militiae alcontarenosis praefecti […] Luis de Ávila y Zúñiga Amberes: Juan Steelsio 1550 Número topográfico: RG 580

10 Commentarii: novis emendationibus illustrati eiusdem librorum, qui desiderantur, fragmenta, ex bibliotheca Fulvii Ursini Romani Cayo Julio César Amberes: Viuda y Herederos de Pedro Bellero 1609 Número topográfico: RG 3431

11 Opera quae exstant: Iustus Lipsius postremúm recensuit […] Cornelio Tácito (editado por Justo Lipsio) Amberes: Imprenta Plantiniana 1627 Número topográfico: RV 283

12 Decem tragoediae. Opera Franc. Raphelengii Fr. F. Plantiniani; ope v. cl. Iusti Lipsi emendatiores Séneca Amberes: Herederos de Martín Nucio y Juan Meursio 1615 Número topográfico: RV 68

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

443

pág.

444

13 De arte rethorica libri tres: ex Aristotele, Cicerone et Quintiliano precipue deprompti […] Cipriano Suárez Amberes: Jacobo Meursio 1663 Número topográfico: RG 4146

14 Itinerarii Italiae rerumque romanarum: libri tres Franciscus Schottus Amberes: Imprenta Plantiniana 1625 Número topográfico: RG 2488/RG 2489

15 Opera omnia: postremum ab ipso aucta et recentista. Tomus quartus Justo Lipsio Amberes: Baltazar Moreto 1637 Número topográfico: RV 281

16 Epistolae ad familiares. A Dionysio Lambino monstroliensi ex codicibus manuscriptis emendatae […] Marco Tulio Cicerón Amberes: Juan Keerbergio 1613 Número topográfico: RG 3388

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Literatura

17 De officiis libri tres. Cum annotationibus Pauli Manutii in margine adscriptis Marco Tulio Cicerón Amberes: Juan Meursio 1640 Número topográfico: RG 23002

18 Illustrium poetarum flores per Octavianum Mirandulam collecti, et in locos cômunes digesti […] Octaviano Mirandola Amberes: Juan Bellero 1568 Número topográfico: RG 3197

Derecho canónico y civil

19 Los trabajos de Persiles y Sigismunda: historia setentrional […] Miguel de Cervantes Saavedra Bruselas: Huberto Antonio 1618 Número topográfico: F. CUERVO 656

20 Compendium manualis Navarri et commentarii eiusdem de usurisad commodiorem usum ium confessarioum, tum poenitetium compilatum […] Pedro Alagón Amberes: Viuda y Herederos de Pedro Bellero 1600 Número topográfico: F. MUTIS 367

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

445

pág.

446

21 De constitutionibus apostolicis, libri octo: nunc primúm é tenebris et ad orthodoxam fidem astruendam apprimé utili […] Romano Clemente Amberes: Libertus Malcotius 1564 Número topográfico: RG 6924

22 De iustitia et iure Luis de Molina Amberes: Juan Keerbergio 1615 Número topográfico: RG 8477/ RG 8478

23 Nova collectio et compilatio privilegiorum apostolicorum regularium mendicantium, et non mendicantium: praesertim in quibus ipsae religiones communicant […] Amberes: Pedro y Juan Bellero 1616 Número topográfico: RG 8752

24 Praxis, et theoricae criminalis [...] Próspero Farinacci Amberes: Juan Keerbergio 1618 Número tipográfico: RG 9531

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Teología mística y moral, tratados

25 Tractatus de haeresi: in quo per quaestiones, regulas, ampliationes, limitationes quidquid iure civili, et canónico Próspero Farinacci Amberes: Juan Keerbergio 1616 Número topográfico: RG 9515

26 Commentarii tres in universam theologiam scolasticam […] Francisco de Buena Esperanza Amberes: Jacobo Meursio 1662 Número topográfico: RG 17268

27 De ornatu, et vestibus Aaronis, sive, Commentarii litterales, et morales in caput XXVIII Exodi […] Diego del Castillo y Artiga Amberes: Engelbertum Gymnicum 1663 Número topográfico: RG 16114

28 Disputationum de Sancto matrimonii Sacramento Tomás Sánchez Amberes: Herederos de Martín Nucio 1620 Número topográfico: RG 18357

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

447

pág.

448

29 Disputationes theologicae in primam partem D. Thomae […] Rodrigo de Arriaga Amberes: Baltazar Moreto 1643 Número topográfico: RG 19378

30 Opera; item, vita eiusdem, consummatam perfectionem ac prorsus mirabilem sanctitatem continens, ex ipsius operibus et veterum de eo elogiis concinnata Paulino de Nola Amberes: Baltazar Moreto y Juan Meursio 1622 Número topográfico: RG 17034

31 Instructio sacerdotum ac de septem peccatis mortalibus: quae cum autographo collata sunt […] Francisco de Toledo Amberes: Martín Nucio 1603 Número topográfico: RG 17614

32 Theopoliticus, sive, Brevis illucidatio et rationale divinorum operum, atque providentia humanorum Juan Eusebio Nieremberg Amberes: Baltazar Moreto 1641 Número topográfico: RG 19693 / RG 19694

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

33 Itinerarium paradisi: continens sermones de poenitentia et eius partibus, scilicet, contritione, confessione, satisfactione, ac oratione […] Jean Raulin Amberes: Henrico Aertssens 1663 Número topográfico: RG 15160

34 Opus morale in praecepta decalogi […] Tomás Sánchez Amberes: Viuda y Herederos de Martín Nucio 1614 Número topográfico: RG 17516

35 Praecursor philosophus assecla Aristotelis, et divi Thomae, quorum doctrinam insequitur [...] Tomás Hurtado Amberes: Guilielmum Lesteenium 1641 Número topográfico: RG 22466

36 Thesaurus sapientiae divinae, in gentium omnium salute procuranda: schismaticorum, haereticorum, iudaeorum, sarracenorum, caeterorumq. infidelium errores demonstrans […] Jesús de Tomé Amberes: Viuda y Herederos de Pedro Bellero 1613 Número topográfico: RG 18630

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

449

37 Thesaurus doctrinae christianae […] Nicolao Turlot Bruselas: Francisco Foppens 1668 Número topográfico: RG 12442

38 Vita et mores, spiritus, zelus, et doctrina servae Dei Theresae de Iesu: ordinis B. Mariae de Monte Carmeli ac Congregationis Carmelitarum Excalceatorum Fundatricis […] Juan de San Gerónimo Bruselas: Rutgeri Velpio 1610 Número topográfico: RG 1564

Jesuitas

39 Vera fraternitas declamanda confratribus sodalitatum S. Rosarii Dominicani, S. Scapularis Carmelitani, S. Zonae Augustinianae, S. Funiculi Franciscani […] Henri de Jonghen Amberes: Pedro Bellero 1662 Número topográfico: RG 16370

pág.

450

40 Politicus-christianus Carlos Scribani Amberes: Martín Nucio 1626 Número topográfico: F. MUTIS 1832

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

41 Epistolae Praepositorum Generalium ad patres et fratres Societatis Jesu Amberes: Juan Meursio 1635 Número topográfico: RG 6750

42 Index generalis in omnes libros Instituti Societatis Iesu Amberes: Juan Meursio 1635 Número topográfico: RG 7726

Homilías y libros litúrgicos

43 Cathechismus romanus ex decreto Concilii Tridentini et Pii V pontificis maximi iussu : primum editus […] Amberes: Imprenta Plantiniana 1583 Número topográfico: F. MUTIS 1528

44 Homiliae in euangelia: quae cunctis diebus dominicis totius anni ac feriis quadragesimalibus legi solent, […] Eusebio de Emesa Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio 1568 Número topográfico: RG 13618

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

451

45 Homiliarum in epistolas dominicales iuxta literam Joannes Royardus Amberes: Juan Steelsio 1538 Número topográfico: RG 13940

46 Homiliae in evangelia: quae in dominicis, et aliis festis diebus leguntur per totum annum […] Johann Hoffmeister Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio 1570 Número topográfico: RG 13725

Exegética

47 Officium in Epiphania domini et per totam octavam: juxta missale et breviarium romanum. Pii V [...] jussu editum; Clementis VIII primum […] Amberes: Imprenta Plantiniana 1714 Número topográfico: RG 12371

pág.

452

48 Commentaria in duodecim Prophetas Minores […] Cornelio a Lapide Amberes: Jacobo Meursio 1661 Número topográfico: RG 22003

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

49 Elucidatio in omnes psalmos iuxta veritatem vulgatae et ecclesiae: usitatatae aeditionis latinae, quae et ipsa integra illibatáue ex adverso […] Francisco Tittelmans Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio 1567 Número topográfico: RG 21286

50 Opera Philonis Iudaei exegetica in libros Mosis, de mundi opificio, historicos et legales […] Filón de Alejandría Amberes: Juan Keerbergio 1614 Número topográfico: RG 20479

Padres y doctores de la Iglesia

51 Opus continenes enarrationes in psalmos. Opera doctorum Lovaniensium ad ms. exemplaria castigatum […] Agustín de Hipona Amberes: Engelbertum Gymnicum 1662 Número topográfico: RG 11721

52 Huius nominis primi cognomento magni, omnia quae extant: opera nunc iterum accuratiore diligentia a mendis multis repurgata […] Gregorio I Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio 1571 Número topográfico: RG 10270

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

453

53 Opera s. maximi et paraphrasi Pachymerµ a Balthasare Corderio Soc. Iesu doctore theologo latine interpretata et notis theologicis illustrata Dionisio el Areopagita Amberes: Baltazar Moreto 1634 Número topográfico: RG 16966

55 Sancti Patris Ephraem Syri scriptoris ecclesiae antiquissimi et dignissimi […] oprea omnia: quotquot in insignioribus Italiae bibliothecis […] Efraín el Siriaco Amberes: Juan Keerbergio 1619 Número topográfico: RG 10341

pág.

454

54 Quaestiones disputatae S. Thomae Aquinatis Doctoris Angelici: de potentia Dei, de malo, de spiritualibus creaturis, de anima, de daemonibus, de angelis, de veritate, et pluribus aliis quaestionibus [...] Antonio Senensis Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio 1569 Número topográfico: RG 20035

56 Summa [...] opera omnia duodecim partibus comprehensa: septem nempe priores […] Antonino Diana Amberes: Jerónimo y Juan Verdussen 1659 Número tipográfico: RG 7615

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Apologética y controversias

57 Apologia libri de reditibus ecclesiasticis […] Martín de Azpilcueta Amberes: Imprenta Plantiniana 1574 Número topográfico: RG 8948

58 De antichristo et eius praecursoribus: disputatio apologetica gemina, qua refutatur praefatio monitoria, falso, ut creditur […] Leonardo Lessius Amberes: Imprenta Plantiniana 1611 Número topográfico: RG 19559

Eclesiología y concilios ecuménicos

59 Orthodoxae fidei controversa: de cultu et invocatione sanctorum […] Carlos Scribani Amberes: Viuda e Hijos de Juan Moreto 1612 Número topográfico: RG 18618

60 Sacro Concilium Tridentinum: additis declarationibus Cardinalium, ex ultima recognitione […] Amberes: Juan Meursio 1633 Número topográfico: RG 7666

fondo de la colección de libros flamencos (1535-1714) de la biblioteca nacional de colombia

pág.

455

Otras obras flamencas en la Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Antigua de la Universidad del Rosario y Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá daniel montilla y muriel laurent

Caroli Neapolis anaptyxis ad Fastos P.Ovidii Nasonis (Los Fastos de Ovidio comentados por Carlo Napoli) Publio Ovidio Nasón (autor), Carlo Napoli y Barrese (editor), 1639, Amberes: Imprenta de Plantino, por Baltazar Moreto; páginas 168 y 169. Número topográfico: E13N062 (Colección Archivo Histórico de la Universidad del Rosario), 32 x 22 cm.

Biblioteca Nacional de Colombia Acta Sanctorum: quotquot toto orbe coluntur, vel, A catholicis scriptoribus celebrantur, quae ex latinis et graecis, aliarumque gentium antiquis monumentis […]. Amberes: Juan Meursio, 1643. Número topográfico: RG 1357, Biblioteca Nacional de Colombia. Alba y Astorga, Pedro. Nodus indissolubilis inter approbationem doctrine Sancti Thomae et sententiam Inmaculata Conceptionis Beata Mariae. Bruselas: s. n., 1663. Número topográfico: RG 18138, Biblioteca Nacional de Colombia. Alcázar, Luis del. In prouincia Bμtica S. scripturμ professoris, vestigatio arcani sensus In apocalypsi: cum opusculo de sacris ponderibus ac mensuris. Amberes: Juan Keerbergio, 1614. Número topográfico: RG 20428, Biblioteca Nacional de Colombia. Allotto, Guillermo. Thesaurus bibliorum, omnem utriusque vitae antidotum secundum utriusque instrumenti veritatem et historiam succincte complectens cui in calce accessit index euangeliorum dominicalium [...]. Amberes: Pedro Bellero, 1577. Número topográfico: RG 21717, Biblioteca Nacional de Colombia. Amato, Agnello d’. Consiliorum, seu, Responsorum centuria una [...]. Amberes: Juan Bautista Wittenborch, 1674. Número topográfico: RG 10868, Biblioteca Nacional de Colombia. Amico, Francesco. Cursus theologicus: iuxta methodum quâ in scholis Societatis Iesu ubique praelegitur annis quaternis, S. Thomae ordini respondentem, in octo tomos partitus. Amberes: Guillermo Lesteenium, 1650. Número topográfico: RG 20028 V. 1 / RG 20029 V. 3 / RG 20030 V. 4 / RG 20031 V. 5 / RG 20032 V. 6 / RG 20033 V. 7 / RG 20034 V. 8, Biblioteca Nacional de Colombia.

Aquino, Tomás de. Summa sacrμ theologiμ in qua quicquid in utroque Testamento continentur ut docte, ita et pie et fideliter per quaestiones et responsiones explicatur […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1567. Número topográfico: RG 19067, Biblioteca Nacional de Colombia. Summa sacrμ theologiμ in qua quicquid in utroque Testamento continentur ut docte, ita et pie et fideliter per quaestiones et responsiones explicatur […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1567. Número topográfico: RG 19067, Biblioteca Nacional de Colombia. In omnes Beati Pauli Apostoli epistolas, commentaria adnotationibus illustrata, […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1569. Número topográfico: RG 19043, Biblioteca Nacional de Colombia. Editio nova, quamplurimis quibus scatebat mendis correcta, cum exemplari romano, ac aliis vetustissimis manuscriptis codicibus collata per R.P.F. Cosman Morelles. Amberes: Juan Keerbergio, 1612. Número topográfico: RG 19056, Biblioteca Nacional de Colombia. Ardentis, Rodolfo. Concionatoris dessertiss. in epistolas et evangelia, ut vocant, sanctorum, homiliae, ecclesiastis omnibus animarum curam gerentibus plurimum necessariae et ante annos [...]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1573. Número topográfico: RG 13230, Biblioteca Nacional de Colombia. Aresi, Paolo. Mundi tribulatio eiusque remedia: Tomus primus / scripturis, patrum testimoniis exemplisque curiose illustrata […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Cnobbari, 1651. Número topográfico: RG 15823 V. 1, Biblioteca Nacional de Colombia. Ávila, Alfonso. Concionum, a dominica prima adventus et deinceps per totam quadragesimam in singulas ferias usque ad pascha. Amberes:

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

459

Martín Nucio, 1610. Número topográfico: RG 13371, Biblioteca Nacional de Colombia. Barradas, Sebastiâo. R. P. Commentaria in concordiam et historiam evangelicam. Amberes: Viuda y Herederos de Martín Nucio, 1613. Número topográfico: RG 21521 V. 1 / RG 21522 V. 1 / RG 21523 V. 1 / RG 21524 V. 3 / RG 21525 V. 3, Biblioteca Nacional de Colombia. Itinerarium filiorum Israel ex Aegipto in terra repromissionis. Amberes: Guillermo a Tongris, 1621. Número topográfico: RG 20988, Biblioteca Nacional de Colombia. Bassaei, Eligio. Lores totius theologiae practicae, tum sacramentalis, tum moalis; nunc demum venustiores, fragrantiores, nec non uberiores emittuntur […]. Amberes: Pedro Bellero, 1643. Número topográfico: RG 20567 V. 1 / RG 20568 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Bellarmino, Roberto Francesco. De gemitu columbae, sive, De bono lacrymarum [...]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar y Juan Moreto, 1617. Número topográfico: RG 15711 V. 3, Biblioteca Nacional de Colombia. Bernardino, Teófilo. Speculum perfectionis religiosae. Amberes: Martín Nucio, 1628. Número topográfico: RG 11414, Biblioteca Nacional de Colombia. Biblia Sacra Vulgatae Editionis [...]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto, 1608. Número topográfico: RG 21637, Biblioteca Nacional de Colombia. Biblia Sacra Vulgatae editionis [...]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1624. Número topográfico: RG 21680, Biblioteca Nacional de Colombia. Bivero, Pedro de. Argumenta selecta concionum: de sacris privilegiis ac festis magnae Filiae, Sponsa, et Matris Dei, accedentibus sanctis Ioachimo,

pág.

460

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Anna et Iosepho. Amberes: Martín Nucio, 1638. Número topográfico: RG 18084, Biblioteca Nacional de Colombia. Bonacina, Martino. Utriusque signaturae referendarii: compendium omnium operum de theologia morali, omnibusque conscientiae nodis, collectum, et ordine alphabetico digestum […]. Amberes: Guillermo a Tongris, 1631. Número topográfico: RG 17714, Biblioteca Nacional de Colombia. Opera omnia: recens in tres tomos distributa. Amberes: Juan Meursio, 1643. Número topográfico: RG 18704 V. 1 / RG 18708 V. 2-3, Biblioteca Nacional de Colombia. Opera omnia: recens in tres tomos distributa. Amberes: Jacobo Meursio, 1654. Número topográfico: RG 18710 V. 1 / RG 18712 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Bonard, Oliverio. De horis canonicis; et, Sacrosancto Missae sacrificio, tractatus duo: quorum prior horarum canonicarum institutionem obligationem, et religionem […]. Amberes: Cornelio Woons, 1653. Número topográfico: RG 12156, Biblioteca Nacional de Colombia. Bonartio, Oliverio. In ecclesiasticum commentarius. Amberes: Juan Meursio, 1633. Número topográfico: RG 20457, Biblioteca Nacional de Colombia. Brunner, Andreas. Fasti Mariani: cum divorum elogiis in singulos anni dies distributis. Amberes: Enrico Aertssens, 1663. Número topográfico: RG 18421, Biblioteca Nacional de Colombia. Buenaventura. Sanctum Jhesu Christi evangelion secundum Lucam. Cap. XIII--XXIIII […]. Amberes: Juan Crinitus, 1539. Número topográfico: RV 214, Biblioteca Nacional de Colombia. Busenbaum, Hermann. Medulla theologiae moralis, facili ac perspicua methodo resolvens casus conscientiae: ex varèys probatisque auctoribus concinnata […]. Amberes: Enrico y Cornelio

Verdussen, 1695. Número topográfico: RG 16520 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Cabilliano, Balduino. Magdalena [...] carmina. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1625. Número topográfico: RG 3477, Biblioteca Nacional de Colombia. Caignet, Antoine. Festivale pastorum, sive, Tomus tertius. Continens familiares instructiones docendo populo perutiles / triplex parochorum officium in omnibus anni festis. Amberes: Felipe van Eyck, 1682. Número topográfico: RG 13535, Biblioteca Nacional de Colombia. Calamato, Alessandro. Conciones sacrae ac morales, in duos tomos distributae [...]. Amberes: Enrico Aertsens y Cornelio Woons, 1663. Número topográfico: RG 14982 T. 1-2, Biblioteca Nacional de Colombia. Stella concionatorum in septem tractatus divisa. Amberes: Enrico Aertsens y Cornelio Woons, 1667. Número topográfico: RG 15247, Biblioteca Nacional de Colombia. Caldera de Heredia, Gaspar. Tribunalis medici illustrations et observationes practicμ: accessit liber aureus e faciles parabilibus e veterum recentiorum observatione comprobatis ex arcamis naturμ, chymico artificio […]. Amberes: Jacobo Meursio, 1663. Número topográfico: RG 3837, Biblioteca Nacional de Colombia. Canini, Angelo. De locis S. Scripturae hebraicis Angeli Canini commentarius, et Antonii Nerissensis quinquagena. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Bellero, 1600. Número topográfico: RG 21836, Biblioteca Nacional de Colombia. Canones Concilii Provincialis Coloniensis; Enchiridion christianae institutionis, opus omnibus verae pietatis cultoribus longe utilissimu […]. Amberes: Juan Steelsio, 1552. Número topográfico: RG 8879, Biblioteca Nacional de Colombia.

Caron, Raymond. Roma triumphans septicollis, qua nova hactenus, et insolita methodo comparativa: tota fides romano-catholica clarissime [...]. Amberes: Viuda de Juan Cnobari, 1635. Número topográfico: RG 18635, Biblioteca Nacional de Colombia. Roma triunphans septicollis: qua nova hactenus, et insolita methodo comparativa, tota fides romano-catholica clarissime demonstretur, atque insidelium omnium argumenta dilvantur. Amberes: Juan Cnobari, 1635. Número topográfico: F. Mutis 826, Biblioteca Nacional de Colombia. Carranza, Bartolomé. Summa omnium conciliorum, a sancto Petro usque ad Iulium Quartum Pontificem: omnibus sacrae scripturae studiosis atilissima […]. Amberes: Juan Steelsio, 1556. Número topográfico: RG 7475, Biblioteca Nacional de Colombia. Cartagena, Juan de. Arcanis deiparae et Ioseph. Pars prima. Amberes: Juan Keerbergio, 1622. Número topográfico: RG 14563, Biblioteca Nacional de Colombia. De religionis christianμ arcanis homiliμ sacrμ; cum catholicμ, tum morales, in tres tomos distributμ. Amberes: Juan Keerbergio, 1622. Número topográfico: RG 16256 V. 1, Biblioteca Nacional de Colombia. Castillo Sotomayor, Juan del. Tractatus duo: De iuramento periurio et adiuratione, nec non, De censuris et poenis ecclesiasticis. Amberes: Jacobo Meursio, 1662. Número topográfico: RG 9269, Biblioteca Nacional de Colombia. Castillo Velasco, Francisco del. Subtilissimi scoti doctorum super tertium sententiarum librum […]. Amberes: Pedro Bellero, 1641. Número topográfico: RG 20718, Biblioteca Nacional de Colombia. Castillo y Artiga, Diego del. De ornatu, et vestibus Aaronis, commentarii litterales, et morales in caput XXVIII Exodi, sive, Idea perfecti sacerdotis,

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

461

et hominis christiani. Amberes: Juan Bautista Verdussen, 1709. Número topográfico: RG 16120, Biblioteca Nacional de Colombia. Celada, Diego de. In Rutham commentarii litterales et morales [...]. Amberes: Jerónimo Verdussen, 1652. Número topográfico: RG 21092, Biblioteca Nacional de Colombia. Cepari, Virgilio. Vita Ioannis Berchmanni flandrobelgae religiosi Societatis lesu […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1630. Número topográfico: RG 1152, Biblioteca Nacional de Colombia. Cevallos, Gerónimo de. Speculi aurei opinionum communium contra communes. Tomus tertius et quinque [...]. Amberes: Juan Keerbergio, 1623. Número topográfico: RG 9300 V.1 / RG 9301 V.2 (T.3) / RG 9302 V.1 / RG 9303 V.3 (T.5), Biblioteca Nacional de Colombia. Chifflet, Jean Jacques. Vindiciae hispanicae: in quibus arcana regia, politica, genealogica, publico pacis bono luce donator […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1645. Número topográfico: RG 633, Biblioteca Nacional de Colombia. Vindiciae hispanicae: in quibus arcana regia, publico pacis bono, luce donantur […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1647. Número topográfico: RG 634, Biblioteca Nacional de Colombia. Comines, Felipe de. Las memorias de Felipe de Comines Señor de Argenton de los hechos y empresas de Luis Undecimo y Carlos Octavo reyes de Francia / traducido del francés con escolios propios por D. Juan Vitrian. Amberes: Juan Meursio, 1643. Número topográfico: RG 240, Biblioteca Nacional de Colombia. Compendium privilegiorum, et gratiarum Societatis Iesu. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: RG 7492, Biblioteca Nacional de Colombia.

pág.

462

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Compton, Thomas. Philosophia universa serenissimo principi [...]. Amberes: Jacobo Meursio, 1648. Número topográfico: RG 6081, Biblioteca Nacional de Colombia. Concordantiae Bibliorum utriu que Testamenti, Veteris et Novi: novae et interae, quas re vera maiores apellare posis. Amberes: Arnoldo Birckmanni, 1567. Número topográfico: RG 21747, Biblioteca Nacional de Colombia. Concordantiae Bibliorum utriusque Testamenti, Veteris et Novi, perfectae et integrae: quas re vere majores appellare possis. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1585. Número topográfico: RG 21736, Biblioteca Nacional de Colombia. Concordatiae Bibliliorum utriusque Testamenti, Veteris et Novi, perfectae et integrae: quas re vera maiores appellare possis. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1581. Número topográfico: RV 26, Biblioteca Nacional de Colombia. Constitutiones Societatis Iesu et examen cum declarationibus. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: F. Cuervo 871, Biblioteca Nacional de Colombia. Constitutiones Societatis Iesu et examen cum declarationibus. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: RG 9327, Biblioteca Nacional de Colombia. Cordero, Baltazar. Catena patrum graecorum in sanctum Ioannem: ex antiquissimo graeco codice ms. nunc primum in lucem edita [...]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1630. Número topográfico: RG 20349, Biblioteca Nacional de Colombia. Crisóstomo, Juan. Homiliarium LXXXVII d. in evangelium Ioanis / Francisco Aretino interprete. Amberes: Martín Merano, 1542. Número topográfico: RG 12387, Biblioteca Nacional de Colombia. Archiepiscopi Constantinopolitani enarrationes: partim antehac, partim nunc primum traductae et

aeditae, in D. Pauli epistolas [...]. Amberes: Juan Steelsio, 1544. Número topográfico: RG 10354 V.2 / RG 10355 V.1, Biblioteca Nacional de Colombia. Opera omnia: ad collationem utriusque linguae exemplarium hactenus edotorum, integritati primaeve restituta, a mendis repurgata, novoque auctuario seu tomo sexto, […]. Amberes: Juan Keerbergio, 1614. Número topográfico: RG 10306 V.1 / RG 10307 V.2 / RG 10308 V.4 / RG 10309 V.5 / RG 10310 V.6, Biblioteca Nacional de Colombia. Vita B. Ioseph presbyteri et canonici steinveldensis Ordinis Praemonstratensis […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1627. Número topográfico: RG 1153, Biblioteca Nacional de Colombia. Curcio, Quinto Rufo. Historiarum Magni Alexandri Macedonis libri octo. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1617. Número topográfico: RG 1600, Biblioteca Nacional de Colombia. Curiel, Juan Alfonso. Lecturae seu quaestiones in D. Thomae Aquinatis primam secundae. Amberes: Juan Keerbergio, 1621. Número topográfico: RG 20758, Biblioteca Nacional de Colombia. Decas scripturistica brevem Sacra Scripturae: continens recollectionem, intentionem, deductionem. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1693. Número topográfico: F. Mutis 502, Biblioteca Nacional de Colombia. Diana, Antonio. Resolutiones morales: in quibus seletiores casus conscientiae, breviter, dilucide, et ut plurimum benigne sub variis tractatibus explicantur. Pars prima. Amberes: Juan Meursio, 1637. Número topográfico: RG 7537 V.1 / RG 7540 V.2 / RG 7549 V.3 / RG 7551 V.4 / RG 7552 V.5, Biblioteca Nacional de Colombia. Compendiosus thesaurus practicarum resolutionum: selectissimorum casuum conscientiae […]. Amberes: Juan Meursio,

1640. Número topográfico: RG 7623, Biblioteca Nacional de Colombia. Practicae resolutiones lectissimorum casuum: partes omnes XII complectens. Amberes: Jacobo Meursio, 1660. Número topográfico: RG 7629, Biblioteca Nacional de Colombia. Dicastillo, Juan de. De iustitita et iure ceterisque virtutibus cardinalibus: libri duo […]. Amberes: Johannes Trognaesium, 1641. Número topográfico: RG 17207 V. 1 / RG 17208 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Drexel, Jeremías. Opera omnia duobus nunc voluminibus comprehensa, et libellis ante hac non editis aucta: illustrata, indicibus moralibus, locorum s. Scripturae […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Cnobbari, 1660. Número topográfico: RG 20762 V. 1 / RG 20761 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Durando, Guillermo. Rationale divinorum officiorum / clarissimo cocinnatum atq; nunc recens utilissimis adnotationibus illustratum [...]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1570. Número topográfico: RG 12295, Biblioteca Nacional de Colombia. Engelgrave, Henrico. Lucis euangelica, sub velum sacrorum emblematum, reconditae, pars tertia: hoc est caeleste Pantheon sive caelum novum in festa et gesta sanctorum totius anni selecta […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Cnobbari, 1658. Número topográfico: RG 14377, Biblioteca Nacional de Colombia. Esquenio, Godofredo. Propylaeum ad acta sanctorum maii: in septem tomos digesta / auctoribus Godefrido Henschenio et Daniele Papebrochio; […]. Amberes: Miguel Cnobbari, 1685. Número topográfico: RG 1140, Biblioteca Nacional de Colombia. Estella, Diego de. Reverendi patris fratris Didaci Stellae [...] eximii verbi Concionatoris in sacrosantum Iesu Christi Domini nostri Evangelium secundum Lucam enarrationum.

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

463

Amberes: Pedro Bellero, 1600. Número topográfico: RG 20345 V. 1-2, Biblioteca Nacional de Colombia. Eulard, Pedro. Bibliorum Sacrorum concordantiae morales et historiae: concionatoribus in primis atque uniuersis S. scriturae studiosis utilissimae. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1625. Número topográfico: RG 21738, Biblioteca Nacional de Colombia. Fero, Juan. Postillae: sive conciones in epistolas et evangelia quae ab adventu usque ad pascha in Ecclesia legi consueverunt […], interprete veró M. Ioanne Gunthero. Amberes: Juan Steelsio, 1558. Número topográfico: RG 13647 V.1 / RG 13650 V.2 / RG 13651 V.3 / RG 13648 V.1 / RG 13652 V.3, Biblioteca Nacional de Colombia. Ferrer, Vicente. Natione Hispani [...] sermones hyemales; autoris vitam, idicemq. locupletissimum in fronte libri praefiximus […]. Amberes: Felipe Nucio, 1570. Número topográfico: RG 14125, Biblioteca Nacional de Colombia. Flores, Ildefonso de. Commentarius litteralis, panegyricus, moralis, in caput vigesimum quartum libri ecclesiastici. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Cnobbari, 1661. Número topográfico: RG 20460, Biblioteca Nacional de Colombia. Fumus, Bartolomeo. Summa, sive, Aurea armilla [...]: quám emendatissima et ingenti doctorum virorum fedulitate, supra omnes omnium editione nunc demum pristino suo nitori reddita. Amberes: Juan Steelsio, 1576. Número topográfico: RG 6926, Biblioteca Nacional de Colombia. Gavanti, Bartolomeo. Thesaurus sacrorum rituum, seu, Commentaria in rubricas missalis et breviarii romani. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1634. Número topográfico: RG 12241, Biblioteca Nacional de Colombia. Gómez, Antonio. Commentariorum variarumque resolutionum iuris civilis, communis, et regii.

pág.

464

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1615. Número topográfico: RG 10137, Biblioteca Nacional de Colombia. Ad leges tauri commentarius [...]: [...] annotationes utilissimae. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1624. Número topográfico: RG 5706, Biblioteca Nacional de Colombia. Leges tauri commentarius absolutissimus [...]. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1693. Número topográfico: RG 5699, Biblioteca Nacional de Colombia. Gracián y Morales, Baltazar. Obras de Lorenzo Gracian: divididas en dos tomos. Amberes: Jerónimo y Juan Bautista Verdussen, 1669. Número topográfico: RG 22255 V. 1, Biblioteca Nacional de Colombia. Granada, Luis de. Primus, [quartus] tomus concionum de tempore: quae á prima dominica adventus usque ad quadragesimae initium in ecclesia haberi solent. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1581. Número topográfico: RG 13684 V.1 / RG 13687 V.4, Biblioteca Nacional de Colombia. Gutiérrez, Juan. Canonicarum quaestionum utriusque fori, tam exterioris quam interioris animae: libri duo. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1618. Número topográfico: RG 10158, Biblioteca Nacional de Colombia. Haesten, Benedicto van. Schola cordis: sive aversi a Deo cordis, ad eumdem reductio et instructio. Amberes: Jerónimo Verdussen, 1620. Número topográfico: RG 16695, Biblioteca Nacional de Colombia. Schola cordis, sive, Aversi á Deo cordis ad eumdem reductio, et instructio. Amberes: Jerónimo Verdussen, 1629. Número topográfico: RG 16697, Biblioteca Nacional de Colombia. Regia Crucis Via. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1635. Número topográfico: RG 15930, Biblioteca Nacional de Colombia.

Hilliger, Oswald. Donellus enucleatus, sive, Commentarii Hugonis Donelli de iure civile in compendium ita redacti. Amberes: Pedro Bellero, 1642. Número topográfico: RG 9812 V.1 / RG 9813 V.2, Biblioteca Nacional de Colombia. Hoffmeister, Johan. Homiliae in evangelia: quae in dominicis, et aliis festis diebus leguntur per totum annum, omnes in Comitiis Imperialibus Vvormatiae, et Ratisbonae […]. Amberes: Juan Steelsio, 1562. Número topográfico: RG 13726, Biblioteca Nacional de Colombia. Hugo, Herman. Pia desideria: tribus libris. Amberes: Lucam de Potter, 1676. Número topográfico: RG 17769 V. 1-3, Biblioteca Nacional de Colombia. Institutionum sive primorum totius iusrisprudentiae elementarum libri quatrum [...]. Amberes: Felipe Nucio, 1575. Número topográfico: RG 5619, Biblioteca Nacional de Colombia. Instructiones ad provinciales et superiores Societatis: auctoritate Congregationis VII ut directiones tentúm, seorsim impressae. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: RG 7735, Biblioteca Nacional de Colombia. Jesús, Tomás de. Libros quatuor de oratione divina, sive, A Deo infusa. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1623. Número topográfico: RG 15710, Biblioteca Nacional de Colombia. Kempis, Tomás de. Los IV libros de la Imitacion de Christo y menosprecio del mundo / compuestos en latin por el venerable Tomas de Kempis [...] y traduzidos nuevamente en español por el P. Juan Eusebio Nieremberg. Amberes: Enrico Aertssens, 1661. Número topográfico: F. Cuervo 20, Biblioteca Nacional de Colombia. Labata, Francisco. Thesaurus moralis: ex locis communibus, et apparatu concionum coacervatus, et commodiore, quam hactenus methodo, ad usum concionum digestus […].

Amberes: Jerónimo Verdussen, 1652. Número topográfico: RG 14955, Biblioteca Nacional de Colombia. Lancelot, Cornelio. Lucerna vitae perfectae cum sacerdotalis, tum monachalis, iuxta regulam d. Augustini, ss. scripturis, patrum auctoritatibus et exemplis fuse illustratam. Amberes: Jerónimo Verdussen, 1642. Número topográfico: RG 11359, Biblioteca Nacional de Colombia. Lancicio, Nicolás. De indiciis et gradibus profectus in virtutibus opusculum. Amberes: Juan Meursio, 1641. Número topográfico: RG 15683, Biblioteca Nacional de Colombia. Landsberg, Juan Justo de. In omnes dominicales epistolas et evangelia, paraphrases et exegeses catholicae […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1570. Número topográfico: RG 13765, Biblioteca Nacional de Colombia. Lanuza, Jerónimo Bautista de. Homiliae qvadragesimales [...] Tomus tertius. Amberes: Guillermo Lesteenium, 1649. Número topográfico: RG 12718 V.3, Biblioteca Nacional de Colombia. Lapide, Cornelio a. Commentaria in omnes diui pauli epistolas. Amberes: Martín Nucio y Juan Meursio, 1614. Número topográfico: RG 22009, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in Iosue, Iudicum, Ruth, IV libros Regum et II Paralipomenon. Amberes: Jacobo Meursio, 1644. Número topográfico: RG 21996 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in Esdram, Nehemiam, Tobiam, Iudith, Esther et Machabaeos […]. Amberes: Juan y Jacobo Meursio, 1645. Número topográfico: RG 21989, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in Salomonis Proverbia […]. Amberes: Juan y Jacobo Meursio, 1645. Número topográfico: RG 21991, Biblioteca Nacional de Colombia.

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

465

Commentaria in duodecim Prophetas Minores […]. Amberes: Juan y Jacobo Meursio, 1646. Número topográfico: RG 21986, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in Apocalypsin S. Iohannis apostoli. Amberes: Juan y Jacobo Meursio, 1647. Número topográfico: RG 21994, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in Epistolas Canonicas. Amberes: Juan y Jacobo Meursio, 1647. Número topográfico: RG 21981, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in Epistolas Canonicas. Amberes: Juan y Jacobo Meursio, 1647. Número topográfico: RG 21981, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in Ecclesiasten. Amberes: Juan y Jacobo Meursio, 1649. Número topográfico: RG 21999, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentarii in Canticum Canticorum. Amberes: Jacobo Meursio, 1650. Número topográfico: RG 22001, Biblioteca Nacional de Colombia.

466

Commentaria in pentateuchum Mosis. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1697. Número topográfico: RG 22033, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentaria in proverbia Salomonis. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1697. Número topográfico: RG 22038, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentarius in acta apostolorum: indicibus necessariis illustratus. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1698. Número topográfico: RG 22047, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentarius in Josue, judicumruth, IV libros regum et II paralipomenon. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1700. Número topográfico: RG 22030 V. 1 / RG 22037 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia.

Commentaria in quatuor Prophetas Maiores. Amberes: Jacobo Meursio, 1654. Número topográfico: RG 22004, Biblioteca Nacional de Colombia.

Commentaria in Esdram, Nehemiam, Tobiam, Iudith, Esther et Machabaeos. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1703. Número topográfico: RG 22034, Biblioteca Nacional de Colombia.

Commentaria in omnes diui pauli epistolas. Amberes: Jacobo Meursio, 1656. Número topográfico: RG 22008, Biblioteca Nacional de Colombia.

Commentaria in ezechielem prophetam. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1703. Número topográfico: RG 22046, Biblioteca Nacional de Colombia.

CommentariI in librum Sapientiae. Amberes: Jacobo Meursio, 1657. Número topográfico: RG 22002, Biblioteca Nacional de Colombia.

Commentarii in IV Evangelia in duo volumina divisi. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1712. Número topográfico: RG 22054 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia.

Commentarius in canticum canticurum: indicibus necessariis illustratus. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1694. Número topográfico: RG 22040, Biblioteca Nacional de Colombia.

pág.

Commentarius in librum sapientiae: indicibus necessariis illustratus. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1694. Número topográfico: RG 22041, Biblioteca Nacional de Colombia.

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Lens, Jean de. De libertate christiana libri quindecim. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1590. Número topográfico: RG 15851, Biblioteca Nacional de Colombia.

Lessius, Leonardo. De iustitita et iure cμ terisque virtutibus cardinalibus libri quatuor […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto, 1609. Número topográfico: RG 17364, Biblioteca Nacional de Colombia. De iustitita et iure cμ terisque virtutibus cardinalibus libri quatuor ad 2.2. D. Thomμ a quμ st. 47 usque ad quμ st. 171. Amberes: Imprenta Plantiniana de la Viuda e Hijos de Juan Moreto, 1612. Número topográfico: RG 17363, Biblioteca Nacional de Colombia. Liber sextuus decretalium d. Bonifacii Papae VIII. Clementinae, seu, Clenetis V Pont. Max. Constitutiones in Concilio viennensi editae. Extravagantes Ioannis XXII Pontificis Maximi. Amberes: Felipe Nucio, 1572. Número topográfico: RG 9168, Biblioteca Nacional de Colombia. Litterae apostolicae quibus Institutio confirmatio et varia privilegia continentur Societatis Iesu. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: RG 6804, Biblioteca Nacional de Colombia. Livineius, Johannes. XII panegyrici veteres: ad antiquam qua editionem, qua scripturam infinitis locis emendati. Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto, 1599. Número topográfico: RV 101, Biblioteca Nacional de Colombia. Lucas, François. Concordantiae bibliorum utriusque Testamenti Veteris et Novi: quas merito maximas et absolutisimas liceat appellare […]. Amberes: Juan Keerbergio, 1620. Número topográfico: RG 21745, Biblioteca Nacional de Colombia. Mansi, Giuseppe. Locupletissima bibliotheca moralis praedicabilis, hoc est, Discursus varii exquisiti, in quibus per tractatus ordine digestos ad Verbum Dei fructuosé et faciliter praedicandum […]. Amberes: Viuda e Hijos de Juan Bautista Verdussen, 1701. Número topográfico: RG 15051 T. 1 / RG 15052 T. 2 / RG 15053 T.

3 / RG 15054 T. 4, Biblioteca Nacional de Colombia. Marchante, Pedro. Tribunal sacramentale et visibile animarum in hac vita mortali. Amberes: Pedro Bellero, 1650. Número topográfico: RG 17796 V. 1-2 / RG 17797 V. 3, Biblioteca Nacional de Colombia. Fundamenta duodecim Ordinis Fratrum Minorum S. Francisci: fundamentis duodecim apostolorum civitatis s. Ierusalem, etc. superaedificata, ipso summo angulari lapide Christo Iesu. Amberes: Pedro Bellero, 1657. Número topográfico: RG 7793, Biblioteca Nacional de Colombia. Nadasius, Johan. Annus dierum memorabilium Societatis Iesu, sive Commentarius quotidianae virtutis, notabilem unius, vel plurium in Societate vitân functorum, […]. Amberes: Jacobo Meursio, 1665. Número topográfico: RG 11539, Biblioteca Nacional de Colombia. Nieremberg, Juan Eusebio. De adoratione in spiritu et veritate: libri quatuor. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1631. Número topográfico: RG 15695, Biblioteca Nacional de Colombia. Theopoliticus, sive, Brevis illucidatio et rationale divinorum operum, atque providentia humanorum [...]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1641. Número topográfico: F. Suárez 705, Biblioteca Nacional de Colombia. Homiliae catenatae, sive, Collectanae ex vetustis patribus, sacris doctoribus, et eruditis scriptoribus; item eiudem auctoribus Erotemata curiosae lectionis liber singularis. Amberes: Francisco Canisii, 1651. Número topográfico: RG 14951, Biblioteca Nacional de Colombia. Novario, Giovanni María. Tractatus de insolitum bonarum datione iuxta mentem authent. hon nisi debitor, C. de solut. et: quod authent. de fidejussor […]. Amberes: Juan Antonio van den Berch, 1673. Número topográfico: RG 10048, Biblioteca Nacional de Colombia.

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

467

Novum Testamentum. Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto, 1605. Número topográfico: RG 21466, Biblioteca Nacional de Colombia. Octavarium romanum: lectiones II et III nocturni complectens, recitandas infra octavas festorum praesertim patrorum et titularium ecclesiarum, quae cum octavis celebrandi debent […]. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1628. Número topográfico: RG 12321, Biblioteca Nacional de Colombia. Officia propria sanctorum Ordinis Minorum quae Pius V tam pro fratris-bus quám monialibus eiusdem ordinis viva voce concessit, Pont. Max. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1627. Número topográfico: RG 12360, Biblioteca Nacional de Colombia. Officium Beatae Mariae Virginis nuper reformatum, Pii V Pont. Max. iussu editum Ad instar breviarii romani sub Urbano VIII. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1690. Número topográfico: RG 23649, Biblioteca Nacional de Colombia. Paes, Baltazar. In epistolam beati iacobi apostoli commentarii. Amberes: Guillermo a Tongris, 1617. Número topográfico: RG 20414, Biblioteca Nacional de Colombia. In epistolam beati iacobi apostoli commentarii. Amberes: Guillermo a Tongris, 1623. Número topográfico: RG 20408, Biblioteca Nacional de Colombia. Pagnino, Santes. Epitome thesauri linguae sanctae. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1578. Número topográfico: RV 76, Biblioteca Nacional de Colombia. Pallavicino, Sforza. Vera Concilii Tridentini historia: contra falsam Petri Suavis Polani [seud.] narrationem, scripta et asserta a P. Sfortia Pallavicino, Societatis Iesu, postea S.E.R. Cardinale Presbytero […]. Amberes: Imprenta

pág.

468

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Plantiniana de Baltazar Moreto, 1670. Número topográfico: RV 298 V. 1 / RG 11140 V.2, Biblioteca Nacional de Colombia. Papenbroeck, Daniel van. Acta vitae S. Ferdinandi, Regis Castellae et Legionis, ejus nominis tertii: cum postuma illius Gloria, et historia S. Crucis Caravacanae, eodem quo ipse natus est, anno mcxcviii […]. Amberes: Miguel Cnobbari, 1684. Número topográfico: F. Suárez 274, Biblioteca Nacional de Colombia. Responsio Danielis Papenbrochii ex Societate Jesu theologi ad exhibitionem errorum per Adm. R.P. Sebastianum a S. Paulo evulgatam Anno mdcxciii Coloniae. Amberes: Viuda de Enrico Thieullier, 1696. Número topográfico: RG 19723 V. 1 / RG 19724 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Pellicer de Tovar, José. Idea del principado de Cataluña: Parte primera / recopilacion de sus movimientos antiguos i modernos y examen de sus privilegios. [...]. Amberes: por Jerónimo Verdussen, 1652. Número topográfico: RG 2522, Biblioteca Nacional de Colombia. Pinelo, Arias. Comentarii ad Rub. et L II C. de riscidenda venditione elaboratissimi / cum annotationibus doctissimis Emmanuelis Soarez a Ribiera. Amberes: Juan Keerbergio, 1618. Número topográfico: RG 7197, Biblioteca Nacional de Colombia. Pinto, Héctor. D. Hieronymi in Isaiam prophetam commentaria. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1567. Número topográfico: RG 21414, Biblioteca Nacional de Colombia. Pontificale romanum Clementis VIII primum, nunc denvo Urbani Papae Octavi auctoritate recognitum. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1663. Número topográfico: RG 12533, Biblioteca Nacional de Colombia. Prierias, Silvestre. Sylvestrinae summae, quae summa summarum merito nuncupatur. Amberes: Pedro Bellero, 1578. Número topográfico: RG

19273 V. 1 / RG 19274 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. R. P. Claudii Aquavivae Societatis Iesu praepositi generalis industriae pro superioribus iusdem Societatis ad curandos animae morbos. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: RG 7419, Biblioteca Nacional de Colombia. Ratio atque Instituto studiorum Societatis Iesu, auctoritate Septimae Congregationis Generalis aucta. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: RG 7913, Biblioteca Nacional de Colombia. Raulin, Jean. Sermones dominicales; adiecti sunt multi sermones in variis universitatis parisiensis processionibus proclamati […]. Amberes: Enrico Aertssens, 1663. Número topográfico: RG 13915, Biblioteca Nacional de Colombia. Sermonum de sanctis. Pars secunda. Amberes: Enrico Aertssens, 1663. Número topográfico: RG 14448, Biblioteca Nacional de Colombia. Recueil de sermons sur les evangiles du carême, et sur plusieurs autres sujets divise en quatre volumes. Bruselas: Francisco Foppens, 1706. Número topográfico: RG 13119, Biblioteca Nacional de Colombia. Regulae Societatis Iesu auctoritate septimae Congregationis Generalis auctae. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: RG 7911, Biblioteca Nacional de Colombia. Rémond, François. Panegyricae orationes XXX: in laudem sanctorum Ignatii Loyolae Soc. Iesu fundatoris, et Francisci Xaverii, eiusdem Societatis, Indiae et Iaponiae apostoli. Amberes: Martín Nucio, 1627. Número topográfico: RG 13228, Biblioteca Nacional de Colombia. Respuesta de España al tratado de Francia sobre las pretenciones de la Reyna Christianissima. Amberes: s. n., 1667. Número topográfico: RG 10943, Biblioteca Nacional de Colombia.

Ribera, Francisco de. In sacram beati Ioannis apostoli et evangelistμ apocalypsin conmentari. Amberes: Martín Nucio, 1603. Número topográfico: RG 20483 / F. Mutis 533, Biblioteca Nacional de Colombia. Roderick, Emanuel. Nova collectio et compilatio privilegiorum apostolicorum regularium mendicantium, et non mendicantium: praesertim in quibus ipsae religiones communicant. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1623. Número topográfico: RG 8753, Biblioteca Nacional de Colombia. Rodríguez, Manuel. Quaestiones regulares, et canonicae. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1616. Número topográfico: RG 8736 T.1-2 / RG 8739 T.3-4, Biblioteca Nacional de Colombia. Royardo, Juan. Homiliae in epistolas dominicales iuxta literam […]. Amberes: Juan Steelsio, 1543. Número topográfico: RG 13941, Biblioteca Nacional de Colombia. Homiliae in evangelia dominicalia iuxta literam: Pars hyemalis / adiectis, homiliis in evangelia trium feriarum paschalium, et totidem pentecostalium […]. Amberes: Juan Steelsio, 1544. Número topográfico: RG 13961, Biblioteca Nacional de Colombia. Homiliae in epistolas dominicales; et Festivitates sanctorum iuxta literam. Pars aestiva […]. Amberes: Juan Steelsio, 1546. Número topográfico: RG 13947 / RG 13948, Biblioteca Nacional de Colombia. Homiliae in evangelia feriarum quadragesimae iuxta literam […]. Amberes: Juan Steelsio, 1549. Número topográfico: RG 13958, Biblioteca Nacional de Colombia. Homiliae in evangelia dominicalia iuxta literam: adiectis, homiliis in evangelia trium feriarum paschalium, et totidem pentecostalium. Pars hyemalis […]. Amberes: Juan Steelsio, 1550. Número topográfico: RG 13950, Biblioteca Nacional de Colombia.

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

469

Homiliae in evangelia dominicalia iuxta literam: diectis homiliis in evangelia trium feriarum paschalium, et totidem pentecostalium. Pars hyemalis […]. Amberes: Juan Steelsio, 1559. Número topográfico: RG 13964, Biblioteca Nacional de Colombia. Sá, Manuel. Aphorismi confessatorum ex doctorum sententiis colecti: adiecti sunt difficillimis quibusque sententiis auctores sui. Amberes: Joaquín Trognaesio, 1599. Número topográfico: RG 16442, Biblioteca Nacional de Colombia. Saavedra Fajardo, Diego de. Obras de don Diego de Saavedra Faxardo: Tomo I. v.1. Idea de un principe político christiano, representada en cien empresas y la república litteraria en dos tomos divididas. Amberes: Juan Bautista Verdussen, 1681. Número topográfico: RG 506, Biblioteca Nacional de Colombia. Sacro Concilium Tridentinum: additis declarationibus cardinalium ex ultima recognitione Ionannis Gallemart, et citationibus Ioan Soteall theologi. et Horatii Lucii jurisconsulti […]. Amberes: Juan Meursio, 1644. Número topográfico: RG 9486, Biblioteca Nacional de Colombia. Sacrorum Bibliorum vulgatae editionis concordantiae: ad recognitionem iussu Sixti V. Pont. Max. Bibliis adhibitam recensitae atque emendatae […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1642. Número topográfico: RG 21771, Biblioteca Nacional de Colombia. Sacrosancti et Oecumenici Concilii Tridentini canones et decreta á Phillipo Chiffletio illustrata. Amberes: Jerónimo Verdussen, 1671. Número topográfico: RG 8013, Biblioteca Nacional de Colombia. Sacrosancti et Oecumenici Concilii Tridentini Paulo III, Julio III, et Pio IV, Pontificibus Maximis celebrati: canones et decreta quid in hac editione praestinum sit sequens Philippi Chiffletii [...] praefatio indicabit. Amberes: Jerónimo

pág.

470

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Verdussen, 1677. Número topográfico: RG 8778, Biblioteca Nacional de Colombia. Sancto Geminiano, Johannes. Summa de exemplis et rerum similitudinibus locupletissima: verbi Dei concionatoribus, cunctisque literarum studiosis maximo usui futura. Amberes: Viuda y Herederos de Pedro Bellero, 1609. Número topográfico: RG 16138, Biblioteca Nacional de Colombia. Sermones funebres R. F. Ioannis de Sancto Geminiano [...]: opus ab innumeris mendis, et fastidiosis breviationibus vindicatum, ac multis erroribus expurgatum. Amberes: Viuda y Herederos de Pedro Bellero, 1611. Número topográfico: RG 13341, Biblioteca Nacional de Colombia. Santa María, Gabriel de. Tratado de las siete missas de San Ioseph: en reverencia de sus siete dolores y siete gozos. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1675. Número topográfico: RG 18214, Biblioteca Nacional de Colombia. Santa Teresa, Elías de. Legatio ecclesiμ triumphantis ad militantem pro liberandis animabus prugatorii: communibus concividus libris tribus solide luculenterq explicata […]. Amberes: Jacobo Meursio, 1638. Número topográfico: RG 18444 V. 1 T. 1-2 / RG 18445 V. 2 T. 3 / RG 18446 V. 2 T. 3 / RG 18447 V. 2 T. 3, Biblioteca Nacional de Colombia. Sarasa, Alfonso Antonio de. Ars semper gaudenti: demonstrata ex sola consideratione divinae providentiae et per adventuales conciones expósita. Amberes: Jacobo Meursio, 1664. Número topográfico: RG 15675 V. 1 / RG 15676 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Sarmiento, Francisco. Interpretationum selectarum libri octo; De ecclesiasticis redditibus liber unus; atque eiusdem, Adversus nonnullas impugnationes defensio. Amberes: Juan Keerbergio, 1616. Número topográfico: RG 8801, Biblioteca Nacional de Colombia.

Sasbout, Adam. Epistolarum expositio. Amberes: Juan Withagi, 1561. Número topográfico: RV 110, Biblioteca Nacional de Colombia. In omnes D. Pauli et quorundam aliorum apostolorum epistolas; opera et industria Cornelii Verburch, […]. Amberes: Juan Steelsio, 1561. Número topográfico: RG 23620, Biblioteca Nacional de Colombia. Sayer, Gregory. Clavis regia sacerdotum, casuum conscientiae, sive, Theologiae moralis thesauri: pars secunda, quatuor libros in se continens, in quibus tractatur de dominio, professione, furto, rapina, restitutione […]. Amberes: Juan Keerbergio, 1619. Número topográfico: RG 17567 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Scribani, Carlos. Amor divinus. Amberes: Martín Nucio y Juan Meursio, 1615. Número topográfico: RG 16858, Biblioteca Nacional de Colombia. Segneri, Paolo. Guadraginta Sermones per Verni Jejunii [...] post plures ed. ex Italico idiomate Latinitate […] donati a R.P. Udalrico Dirrhaimer. Amberes: Bartolomeo Foppens, 1695. Número topográfico: RG 16736, Biblioteca Nacional de Colombia. Silio, Itálico. Silii Italici viri consularis de bello punico libri XVII. Amberes: Martín Nucio, 1601. Número topográfico: RG 43, Biblioteca Nacional de Colombia. Silveira, Joâo da. F. Ioannis Da Sylveira olyssiponensis carmelitμ regularis obseruantiμ, sacrμ theologiμ primarij lectoris Jubilati, commentariorum in textum evangelicum. Amberes: Enrico Aertsens, 1665. Número topográfico: RG 20214 V. 1 / RG 20216 V. 2 RG 20218 V. 3 / RG 20219 V. 3 / RG 20220 V. 4 / RG 20222 V. 5 / RG 20224 V. 8, Biblioteca Nacional de Colombia. Commentarii in textum evangelicum: sex tomis distincti. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1700. Número topográfico: RG 20228 V. 2 / RG 20229 V. 3 / RG 20230 V. 4

/ RG 20231 V. 5 / RG 20232 V. 6 / RG 20233 V. 7, Biblioteca Nacional de Colombia. R. P. D. F. Ioannis Da Sylveira olyssiponensis carmelitμ regularis obseruantiμ, sacrμ theologiμ primarij lectoris Jubilati. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1700. Número topográfico: RG 20155, Biblioteca Nacional de Colombia. Smet, Henrich. Henrici Smetii Alostoni prosodia: in novam forman digesta, in quá voces plurimae de novo additae. Amberes: Juan Meursio, 1641. Número topográfico: RG 6582, Biblioteca Nacional de Colombia. Stapleton, Thomas. Promptuarium morale super evangelia dominicalia totius anni. Amberes: Imprenta Plantiniana de Juan Moreto, 1593. Número topográfico: RG 14008 V.1 / RG 14010 V.2, Biblioteca Nacional de Colombia. Sylvia, Francisco. Commentarii in totam primam secundae S. Thom. Aquinatis. Amberes: Viuda e Hijos de Juan Bautista Verdussen, 1696. Número topográfico: RG 19892 V. 1 / RG 19893 V. 2, Biblioteca Nacional de Colombia. Valerio, Máximo. Dictorum factorumque memorabilium libri IX: infinitis mendis ex veterum exemplarium fide repurgati, atque in meliorem ordinem restituti […]. Amberes: Juan Keerbergio, 1621. Número topográfico: RG 3450, Biblioteca Nacional de Colombia. Varazze, Jacobo de. Mariale, sive sermones de laudibus Deiparae Virginis: ordine alphabetico ex manuscripto vetustissimo codice recens compilatum. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1712. Número topográfico: RG 12913, Biblioteca Nacional de Colombia. R. P. F. Jacobi de Voragine archiepiscopi januensis, ordinis praedicatorum, sermones aurei [...] a vetustae et innumeris propré mendis repurgati per R.P.F. Rudolphum Clutium Ordinis Praedicatorum […]. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen,

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

471

1712. Número topográfico: RG 13740 V.1 / RG 13742 V.2 / RG 13744 V.3, Biblioteca Nacional de Colombia. Vasconcelos, Antonio. Anacephalaaeoses: id est, Summa capita actorum regum Lusitaniae […] accesserunt epigrammata in singulos Reges ab insigni poeta Emmanuele Pimenta. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1621. Número topográfico: RG 730, Biblioteca Nacional de Colombia. Vázquez, Gabriel. Commentariorum ac disputationum in [...] Sancti Thomae. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1621. Número topográfico: RG 19150, Biblioteca Nacional de Colombia. Opuscula moralia: de eleemosyna, scandalo, restitutione, pignoribus et hypothecis, de testamentis, beneficiis, redditibus ecclesiasticis. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1621. Número topográfico: RG 17670, Biblioteca Nacional de Colombia. Viguera, Juan. Institutiones ad christianam theologiam, sacrarum literarum, universaliumque conciliorum authoritate: nencnon doctorum ecclesiasticorum eruditione confirmatae […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1565. Número topográfico: RG 19969, Biblioteca Nacional de Colombia. Vinnius, Arnoldo. In quatuor libros institutionum imperialium commentarius academicus et forensis Tomus primus. Amberes: Viuda y Herederos de Jerónimo Verdussen, 1692. Número topográfico: RG 5629, Biblioteca Nacional de Colombia. Vitae patrum: de vita et verbis seniorum: auctoribus suis et nitori pristino restituti, ac notationibus illustrati. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1628. Número topográfico: RG 11689, Biblioteca Nacional de Colombia. Wadingus, Pedro. Tractatus de incarnatione. Amberes: Martín Nucio, 1636. Número

pág.

472

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

topográfico: RG 18047, Biblioteca Nacional de Colombia. Zuleta, Ignacio de. Jacobus, seu commentaria litteralia et moralia in epistolam catholicam S. Jacobi Apostoli. Amberes: Viuda e Hijos de Juan Bautista Verdussen, 1702. Número topográfico: RG 20401, Biblioteca Nacional de Colombia.

Biblioteca Luis Ángel Arango Cepari, Virgilio. Vita B. Aloysii Gonzagae: religiosi Societatis Iesu [...]. Amberes: Juan Keerbergio, 1609. Número topográfico: 922.2245 C36v, Biblioteca Luis Ángel Arango. Decreta Congregationum Generalium Societatis Iesu. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: 255.53 J37, Biblioteca Luis Ángel Arango. Granada, Luis de. Conciones qvae de praecipvis sanctorvm festis in ecclesia habentvr; a fefto sancti Andreae vfque ad feftum beatae Mariae Magdalenaei. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1593. Número topográfico: 252.02 L84o, Biblioteca Luis Ángel Arango. Treio, Antonio de. Opvscvlorvm B. Francisci: Illmis etrevmis Dominis, D. Gabrieli de Treio Presb. Cardinali, titvli S. Pancratii et Fr. Antonio de Treio, Episc. carthaginensi catholico regia consiliis […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1623. Número topográfico: 271.3 T73o, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Aquino, Tomás de. In omnes beati Pauli Apostoli epistolas commentaria adnotationibus illustrata, [...] Denuoque acurate examinata ac recentissime

ab omnibus quae a calchographis corrupta erant, emendata ac restituta. Amberes: Juan Steelsio, 1565. Número topográfico: E02N130, Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Summa totius theologiae: In qua quicquid in universis bibliis continetur obscuri [...] per quaestiones, et responsiones explicatur; in tres partes ab auctore suo distributa. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1569. Número topográfico: E02N119, Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Avendaño, Diego de. Problemata theologica. Amberes: Engelberto Gymnicum, 1668. Número topográfico: E01N003, Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Biblia sacra Vulgatae editionis Sixti V. Pont. Max. Iussu recognita atque edita cum scholiis plurimum auctis et emendatis Ioannis Marianae, et notationibus Emanuelis Sa. Societatis Iesu sacerdotum […]. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1629. Número topográfico: E28N006, Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Mazzolini, Silvestro. Sylvestrinae Summae, quae Summa Summarum merito nuncupatur. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1569. Número topográfico: E24N039, Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Novum Iesu Christi Testamentum. Amberes: Juan Keerbergio, 1616. Número topográfico: E06N077, Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Pérez, Baltazar. In epistolam Beati Iacobi Apostoli commentarii. Amberes: Guillermo Tongris, 1623. Número topográfico: E05N064, Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá Aquino, Tomás de. Prima secundae pars summae sacrae theologiae Sancti Thomae Aquinatis. Amberes: Viuda y herederos de Juan Steelsio, 1568. Número topográfico: CA 1568 / PSS, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Prima pars summae theologiae S. Thomae Aquinatis. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1576. Número topográfico: CA 1576 / PST, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Tertia pars Summae Sacrae theologiae Sancti Thomae Aquinatis. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Steelsio, 1576. Número topográfico: CA 1576 / TST, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Archdekin, Richard. Theologia tripartita universal. Complectens nunc bibliothecam perfectam viri ecclesiastici; scilicet. Amberes: Francisco Muller, 1696. Número topográfico: CA 1696 / TTU, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Aresio, Paulo y Pedro Wemmers. De tribulatione eiusque natura, causis et effectibus, tomus secundus ad quem finem tribulatio nostra dirigenda plurimis curiosis discursibus utilissimisque documentis […]. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Cnobbari, 1651. Número topográfico: CA 1651 / TEN, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Avanicum, Nicola. Vita et doctrina Jesu Christi ex quatuor evangelistis collecta et meditationum materiam ad singulos totius anni dies distributa. Amberes: Juan Bautista Verdussen, 1693. Número topográfico: CA 1693 / VDJ, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Ayllón, Juan de. Ilustrationes sive additiones erudissimae ad varias resolutiones Antonii Gomezii. Amberes: Juan Bautista Verdussen,

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

473

1679. Número topográfico: CA 1679 / IAE, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

Bulgaria, Teofilacto de. In omnes divi Pauli Apostoli

Biblia Sacra cum glossa ordinaria. Amberes: Juan Meursio, 1634. Número topográfico: CA 1634 / SBG Tm.1, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

Cartagena, Juan de. Homilia sacre cum catholicae,

Biblia Sacra cum glossa ordinaria. Tomus quintus. Amberes: Juan Meursio, 1634. Número topográfico: CA 1634 / SBG Tm.5, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Biblia Sacra cum glossa ordinaria. Tomus secundus. Amberes: Juan Meursio, 1634. Número topográfico: CA 1634 / SBG Tm.2, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Biblia Sacra cum glossa ordinaria. Tomus sextus. Amberes: Juan Meursio, 1634. Número topográfico: CA 1634 / SBG Tm.6, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Biblia Sacra cum glossa ordinaria. Tomus tertius. Amberes: Juan Meursio, 1634. Número topográfico: CA 1634 / SBG Tm.3, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Bonacina, Martino. Compendiaum omnium operum de theologia moral, omnbusq, conscientiae nodis, collectum, et ordine alphabetico digestu. Amberes: Juan Meursio, 1633. Número topográfico: CA 1633 / CMB, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Operum de morali theologia et omnibus conscientiae nodis. Tomus secundus, tertius. Amberes: Jacobo Meursio, 1654. Número

474

Seminario Conciliar de Bogotá.

Azpilcueta, Martín de. Enchiridion sive manuale confessariorum et poenitentium. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1579. Número topográfico: CA 1579 / EMC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

Biblia Sacra cum glossa ordinaria. Tomus quartus. Amberes: Juan Meursio, 1634. Número topográfico: CA 1634 / SBG Tm.4, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

pág.

topográfico: CA 1654 / OMT, Biblioteca del

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

epistolas, enarrationes, ex vetustissimo greco codice. Amberes: Juan Steelsio, 1564. Número topográfico: CA 1564 / OPA, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. tum morales. Amberes: Juan Keerbergio, 1622. Número topográfico: CA 1622 / HSC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Castillo, Diego del. De ornatus et vestibus a Aronis, commentarii litterales, et morales in caput XXVIII. Exodi siue idea perfecti sacerdotis et hominis Christiani. Amberes: Juan Bautista Verdussen, 1709. Número topográfico: CA 1709 / OVA, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Compendium privilegiorum et gratiarum societatis Iesu. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: CA 1635 / CPS, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Corpus institutorum societatis Iesu. Volumen secundum. Amberes: Juan Meursio, 1709. Número topográfico: CA 1709 / CIS, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Curiel, Juan Alfonso. Lecturae seu quaestiones in D. Thomae aquinatis prima secundae. Amberes: Juan Keerbergio, 1621. Número topográfico: CA 1621 / LQT, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Diana, Antonino. Practicae resolutiones lectissimorum casuum partes omnes XII complectens. Amberes: Jacobo Meursio, 1660. Número topográfico: CA 1660 / PRL, Collectio del Seminario Conciliar de Bogotá. Florentino, Remigio. D. Pauli Apostoli Epistolas Commentaria. Amberes: Pedro Bellero, 1591. Número topográfico: CA 1591 / PEC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

Forerio, Francisco. Iesaiae prophetae vetus nova ex Hebraico versio, cum comentario [...]. Amberes: Felipe Nucio, 1567. Número topográfico: CA 1567 / IP, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Gaspar de Herrera, Francisco. Sermones del doctor D. Francisco Gaspar de Herrera beneficiado, y cura propio de la Iglesia parroquial de el señor S. Julian de la ciudad de Sevilla. Bruselas: Francisco Tserstevens, 1685. Número topográfico: CA 1685 / SDF, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Ghislieri, Miguel. Commentarii canticum canticorum. Amberes: Juan Keerbergio, 1619. Número topográfico: CA 1619 / CCC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Granada, Luis de. Secundus tomus. Concionum de tempore quae quartis sextis feriis, diebus dominicis quadragesimae in ecclesia haberi solent. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1577. Número topográfico: CA 1577 / CTS, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Sylva locorum communium omnibus divini Verbi concionatoribus, variarumque lectionum studiosis, non minus quam necessaria. Amberes: Martín Nucio, 1596. Número topográfico: CA 1596 / COD, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Hentenni, Juan. In Biblia Lovanni. Amberes: Imprenta Plantiniana, 1567. Número topográfico: CA 1567 / BIB, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Hipona, Agustín de. Divi Aurelii Augustini Hipponensis episcopi Opus continens enarrationes in Psalmos. Amberes: Juan Bautista Verdussen, 1680. Número topográfico: CA 1680 / CEP, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Jesús, Teresa de. Obras de la gloriosa Madre Santa Teresa de Jesus, fundadora de la reforma de la orden de nuestra señora del Carmen, de la primitiva observancia. Bruselas: Francisco

Foppens, 1675. Número topográfico: CA 1675 / OST, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Kresa, Jacobo. Elementos geometricos de Euclides, los seis primeros libros de los planos, y los onzeno, y dozeno de los solidos: con algunos selectos theoremas de Archimedes. Bruselas: Francisco Foppens, 1689. Número topográfico: CA 1689 / EGE, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Lapide, Cornelio a. Commentaria in pentateuchum Mosis. Amberes: Martín Nucio, 1618. Número topográfico: CA 1618 / CPM, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. León, Salvador de. Expositio et illustratio in ecclesiasticum. Amberes: Pedro Bellero, 1940. Número topográfico: CA 1640 / EIE, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Litterae apostolicae quibus institutio confirmatio. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: CA 1635 / LAC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. López, Juan. Epitomes sanctorum patrum ad sacras conciones per locos communes. Ex Origene, Basilio, Chrysostomo, Hieronymo, Ambrosio, Augustino, Gregorio, Bernardo. Tomus primus. Amberes: Juan Keerbergio, 1622. Número topográfico: CA 1622 / ESP Tm.1, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Epitomes sanctorum patrum ad sacras conciones per locos communes. Ex Origene, Basilio, Chrysostomo, Hieronymo, Ambrosio, Augustino, Gregorio, Bernando. Tomus secundus. Amberes: Juan Keerbergio, 1622. Número topográfico: CA 1622 / ESP Tm.2, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Epitomes sanctorum patrum ad sacras conciones per locos communes. Ex Origene, Basilio, Chrysostomo, Hieronymo, Ambrosio, Augustino, Gregorio, Bernando. Tomus Tertius et quartus. Amberes: Juan Keerbergio, 1622. Número

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

475

topográfico: CA 1622 / ESP Tm.3-4, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Loyola, Ignacio de. Exercitia spiritualia S.P. Ignatii Loyolae. Directorium in exercita spiritualia S.P.N.Ignatii. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: CA 1635 / ESI, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Mansi, José. Biblioheca moralis predicabilis hoc est discursus varii exquisiti. Tomus secundus. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Bautista Verdussen, 1701. Número topográfico: CA 1701 / BMP Tm.2, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Biblioheca moralis predicabilis hoc est discursus varii exquisiti. Tomus tertius. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Bautista Verdussen, 1701. Número topográfico: CA 1701 / BMP Tm.3, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Biblioheca moralis predicabilis hoc est discursus varii exquisiti. Tomus quartus et ultimus. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Bautista Verdussen, 1701. Número topográfico: CA 1701 / BMP Tm.4, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Bibliotheca moralis predicabilis hoc est discursus varii exquisiti. Tomus primus. Amberes: Viuda y Herederos de Juan Bautista Verdussen, 1701. Número topográfico: CA 1701 / BMP Tm.1, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Menochio, Juan. Commentaria sive explicationes sensus litteralis totius S. Scripturae. Amberes: Jerónimo Verdussen, 1679. Número topográfico: CA 1679 / CES, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Nausea, Friedrich. Catholicus Catechismus. Amberes: Juan Steelsio, 1544. Número topográfico: CA 1544 / CC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

pág.

476

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Nebrija, Antonio de. Hymnorum recognitio. Amberes: Antiquariae, 1573. Número topográfico: CA 1573 / HR, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Nieremberg, Juan Eusebio. De adoratione in spiritu et veritate. Libri quatuor. Antuerpiae: Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1631. Número topográfico: CA 1631 / ASV, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Ordinationes praepositorum generalium communes toti societati. Amberes: Juan Meursio, 1635. Número topográfico: CA 1635 / OPG, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Roderick, Emanuel. Nova collectio et compilatio privilegior apostolicorum regularum mendicantium et non mendicantium: praesertim in quibus ipsae religiones communicant. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1616. Número topográfico: CA 1616 / NCC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Nova collectio et compilatio privilegior apostolicorum regularum mendicantium et non mendicantium: praesertim in quibus ipsae religiones communicant. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1616. Número topográfico: CA 1616 / NCC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Sacrorum Bibliorum vulgatae editionis concordantiae. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltazar Moreto, 1642. Número topográfico: CA 1642 / SBC, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Sánchez, Tomás. Opus morale in praecepta decalogi. Amberes: Martín Nucio, 1614. Número topográfico: CA 1614 / OMP, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Disputationum de sancto matrimonii sacramento. Tomi tres. Amberes: Enrico Aertssium, 1626. Número topográfico: CA 1626 / DSM, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

Opus morale in praecepta decalogi. Amberes:

Tirinus, Jacob. Commentariorum in scripturam.

Martín Nucio, 1631. Número topográfico: CA

Tomus primus quo post varia prolegomena

1631 / OMP, Biblioteca del Seminario Conciliar

explicantur libri historiales veteris testamenti.

de Bogotá.

Amberes: Martín Nucio, 1632. Número topográfico: CA 1632 / CIS Tm.1, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

Disputationum de sancto matrimonii sacramento. Tomus secundus. Amberes: Jacobo Meursio, 1651. Número topográfico: CA 1651 / DSM, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Disputationum de sancto matrimonii sacramento. Tomus tertius. Amberes: Enrico Aertsium, 1676. Número topográfico: CA 1676 / DSM, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Sayer, Gregory. Clavis regia sacerdotum Casum conscientiae sive theologiae moralis thesauri locos omnes aperiens et canonistarum atques summistarum difficultates […]. Amberes: Juan Keerbergio, 1619. Número topográfico: CA 1619 / CRS, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Silvestre de Ferrara, Francisco. In quatuor divi Thomae de Aquino contra Gentiles, commentaria praeclarissima. Amberes: Tipografía Amati, 1568. Número topográfico: CA 1568 / QDT, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Summique inter veteres theologi. Libri XLII. Amberes: Juan Loues, 1565. Número topográfico: CA 1565 / SVT, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Sylveira, Joao da. Commentariorum in apocaluypsim B. Joannis Apostoli, tomus primus. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1700. Número topográfico: CA 1700 / CAJ, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Sylvia, Francisco. Commentarii in totam secundam secundae S.Tho. Aquinatis doctoris Angelici et communis. Amberes: Jacobo Meursio, 1667. Número topográfico: CA 1667 / CSS, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

Commentariorum in scripturam. Tomus secundus quo posteriores libri veteris testamenti breviter explicantur. Amberes: Martín Nucio, 1632. Número topográfico: CA 1632 / CIS Tm.2, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Commentariorum in scripturam. Tomus tertius quo novum testamentum explicatur. Amberes: Martín Nucio, 1632. Número topográfico: CA 1632 / CIS Tm.3, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Varazze, Jacobo de. Sermones Aurei de praecipuis sanctorum festis quae in ecclesia celebratur. Tomus primus. Amberes: Enrico y Cornelio Verdussen, 1712. Número topográfico: CA 1712 / SAP, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Vázquez, Gabriel. Commentariorum ac disputationum in tertiam partem sancti Thomae Tomus secundus. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1621. Número topográfico: CA 1621 / CDT Tm.2, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Commentariorum, ac disputationum in primam secundae Sancti Thomae. Tomus primus. Amberes: Pedro y Juan Bellero, 1621. Número topográfico: CA 1621 / CDP Tm.1, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá. Willemart, Jacobo. Lectiones evangelicae in dominicas et ferias quadragesimae cum meditationibus, in passionem Domini, et sermonibus paschalibus: Opera et estudio. Amberes: Federico Metelen, 1685. Número topográfico: CA 1685 / LED, Biblioteca del Seminario Conciliar de Bogotá.

otras obras flamencas en la bnc, blaa, baur y bscb

pág.

477

Sobre los autores Jaime Humberto Borja Gómez

Banco de la República). Ha sido profesor en la Universidad Javeriana (Bogotá), Anáhuac (México D. F.), profesor invitado en la Universidad Iberoamericana (México, 2019), Salamanca (España, 2002), e investigador invitado en la Université Paul Valery Montpellier II (Francia, 2009).

Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Profesor

Dirk Imhof

titular del Departamento de Historia de la

Magíster en Estudios Clásicos y Ciencias

Universidad de los Andes de Bogotá. Ha publicado

Bibliotecarias de la Universidad de Gante. En

ocho libros, entre los que se destacan: Pintura y

el 2008 obtuvo su doctorado en historia de la

cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos

Universidad de Amberes con una tesis acerca

del cuerpo (Bogotá: Fundación Gilberto Alzate

del editor amberino Jan Moretus I (1543-1610).

Avendaño, 2012); Indios medievales (Bogotá:

En la actualidad es el curador de libros raros y

icanh, 2002). En la actualidad investiga acerca

archivos del Museo Plantin-Moretus en Amberes.

de problemas relacionados con humanidades

Su investigación se centra en la historia del libro

digitales, particularmente big data y machine

amberino durante la temprana Edad Moderna y,

learning, aplicadas a la historia digital colonial y

especialmente, en la Imprenta Plantiniana. Junto

medieval. Entre sus premios y reconocimientos

a Karen Bowen es autor del libro Christopher Plantin

se encuentra el primer lugar en el VII Premio

and Engraved Book Illustrations in Sixteenth-Century

de Ensayo en Historia del Arte de la Fundación

Europe (Cambridge University Press, 2008). Su

Gilberto Alzate Avendaño (2009); mención

bibliografía de las ediciones de Juan Moreto I, Jan

honorífica del Premio en Ciencias Sociales y

Moretus and the Continuation of The Plantin Press: A

Humanidades de la Fundación Alejandro Ángel

Bibliography of the Works Published and Printed by

Escobar (2001) y el premio al mejor artículo en

Jan Moretus I in Antwerp (1589-1610) (Lieja: Brill) se

el área de historiografía concedido por el Comité

publicó en el 2014.

Mexicano para las Ciencias Históricas (1998). Es

pág.

478

asesor del Comité de Artes Plásticas del Banco

Muriel Laurent

de la República y de las colecciones coloniales del

Profesora asociada del Departamento de

Museo de Arte Colonial. Ha sido curador de varias

Historia de la Universidad de los Andes, del

exposiciones de arte e historia, entre las que se

que fue directora de mediados del 2016 a

destaca Habeas Corpus (2010) y la elaboración de

diciembre del 2020. Es historiadora de la

varios guiones museográficos (Museo Nacional,

Universidad de Lovaina, Bélgica y doctora en

Museo de Arte Colonial y Museos de Arte del

Estudios Internacionales por la Universidad

el sello de amberes • libros flamencos en santafé, siglos xvi y xvii

Complutense de Madrid, España. Ha investigado

curatorial de la exposición El Sello de Amberes:

el fenómeno del contrabando en el siglo xix,

libros flamencos en Santafé, siglos xvi y xvii. Su

buscando aprehenderlo en sus facetas económica,

monografía de grado sobre las imágenes visuales

administrativa, judicial, regional, cultural y

alegóricas de los frontispicios de libros flamencos

social. Sus otras líneas de investigación son la

importados al Nuevo Reino de Granada recibió la

comunicación de la disciplina histórica mediante

más alta calificación.

la historia gráfica, luego de haber publicado el cómic El antagonista. Una historia de contrabando y color, y las relaciones económicas y culturales entre Colombia y Bélgica, principalmente a finales del siglo xix e inicios del siglo xx.

César Manrique Figueroa Doctor en Historia Moderna por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (ku Leuven). Investigador de tiempo completo en el Instituto

Camilo Andrés Páez Jaramillo Historiador de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo (iaed). En el año 2008 fue becario de la Fundación Carolina en el curso “El libro antiguo: análisis, identificación y descripción”, de la Universidad Complutense de Madrid. En la

de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad

actualidad se desempeña como coordinador del

Nacional Autónoma de México (iib-unam) y

Grupo de Colecciones y Servicios de la Biblioteca

profesor en el Colegio de Historia de la Facultad

Nacional de Colombia.

de Filosofía y Letras de la unam. Sus líneas de investigación se centran en la historia de la

Adolfo Polo y La Borda

imprenta durante la Edad Moderna. Entre sus

Doctor en Historia por la Universidad de

publicaciones destaca su obra Libro flamenco para

Maryland, Estados Unidos. Profesor asistente en

lectores novohispanos (México: unam, 2019), que

el Departamento de Historia de la Universidad

ha sido galardonado con el premio Antonio García

de los Andes, Bogotá, Colombia. Su área de

Cubas en la categoría de mejor edición de un

especialidad es la historia global del Imperio

trabajo científico. Ha participado en congresos,

español. En la actualidad trabaja en su libro

eventos académicos y estancias de investigación

Global Servants of the King. Cosmopolitanism and

internacionales, la más reciente en la Villa i Tatti,

Mobility in the Early Modern Spanish Empire, en el

The Harvard University Center for Italian Studies,

que explora la circulación mundial de los oficiales

en Florencia, Italia. 

imperiales españoles durante los siglos xvi y xvii, los efectos de tal movimiento en el gobierno del

Daniel Montilla

Imperio y cómo fue concebido por sus sujetos.

Egresado del programa de pregrado en Historia de

Ha investigado, enseñado y publicado en Perú,

la Universidad de los Andes (2020). Fue asistente

Estados Unidos, España, Alemania y Colombia.

sobre los autores

pág.

479

Créditos de las imágenes* Colección de la Biblioteca Nacional de Colombia Digitalizaciones (cortesía) Páginas 56, 58-59 [7, 8, 9] Páginas 68-69 [25, 26] Página 85 [4] Página 86 [5] Página 87 [6] Página 88 [7] Páginas 90 [10] Página 92 [11, 12] Página 94 [14] Página 100 [20] Página 103 [23] Página 109 [1] Página 116 [8] Páginas 136 [25] Páginas 137 [26] Páginas 140-141 [29, 30, 31] Página 142 [32] Página 144 [34] Página 145 [35] Página 146 [36] Página 147 [37] Página 153 [42] Página 156 [45] Página 159 [48] Página 160 [49] Páginas 167-169 [1, 2, 3, 4] Páginas 170-172 [5, 6, 7, 8, 9] Página 173 [10] Página 174 [11] Página 176-177 [13, 14, 15] Página 178 [16] Páginas 179-180 [17, 18, 19, 20] Páginas 184-188 [24, 25, 26, 27, 28]

Páginas 191-193 [30, 31, 32] Página 206 [45] Página 209 [47] Página 210 [48] Página 215 [1] Página 216 [2] Página 217 [3] Página 218 [4] Página 224 [10] Página 225 [11] Página 226 [12] Página 234 [22] Página 235 [23] Página 236 [24] Página 248-251 [37, 38, 39, 40] Página 252, 254-255 [41, 43, 44] Página 259 [46] Página 261-263 [47, 48, 49] Páginas 264-268 [50, 51, 52, 53,

54, 55]

Página 269 [56] Páginas 270-271 [57, 58, 59] Páginas 272-273 [60, 61, 62] Página 274 [63] Página 276 [65] Páginas 277-280 [66, 67, 68, 69] Páginas 282-283 [70, 71] Páginas 290-291 [1, 2] Página 292 [3] Página 293 [4] Página 295 [6] Página 296 [7] Página 298 [9] Páginas 304-305 [15-16] Página 310 [21] Página 317 [1] Página 318 [2] Página 327 [11] Página 338 [23] Página 340 [25] Página 341 [26] Página 342 [27] Página 362 [46] Página 363 [47] Página 364 [48] Página 366 [50] Página 369 [53] Página 371 [56] Páginas 372-373 [57, 58] Página 425 [1] Página 441 a 455 [1 a 60] Fotografías de Carlos Julio Puentes Cadena, Agencia Crear Videos AD S. A. S. Páginas 51-53 [4, 5, 6] Página 62 [13] Páginas 81-82 [1, 2, 3] Página 89 [8, 9] Página 93 [13] Página 103 [22] Páginas 110-111 [2, 3, 4] Páginas 126-127 [17, 18] Páginas 128-129 [19, 20] Página 237 [25] Página 238 [26] Páginas 253 y 258 [42 y 45] Página 275 [64]

Colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango Digitalizaciones (cortesía) Página 71 [27] Página 98 [19] Página 102 [21] Página 112 [5] Página 122 [13] Página 124 [15] Página 125 [16] Páginas 130-135 [21, 22, 23, 24]

Página 154 [43] Página 155 [44] Página 183 [23] Página 190 [29] Páginas 194-198 [32, 33, 34, 35, 36, 37, 38]

Páginas 228-233 [14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21]

Páginas 239-241 [27, 28, 29] Páginas 242-243 [30, 31, 32] Páginas 244-247 [33, 34, 35, 36] Página 284 [72] Página 285 [73] Página 286 [74] Página 325 [9] Página 355 [39]

Colección de la Biblioteca Antigua del Seminario Conciliar de Bogotá Fotografías de Carlos Julio Puentes Cadena, Agencia Crear Videos AD S. A. S. Página 50 [3] Páginas 61-62 [11, 12] Página 117 [9] Páginas 118-119 [10, 11, 12] Páginas 138-139 [27, 28] Páginas 150-152 [38, 39, 40, 41] Página 157 [46] Página 158 [47] Página 161 [50] Página 162 [51] Página 208 [46] Página 322 [6] Página 323 [7] Página 330 [14] Página 344 [29] Página 345 [30] Página 361 [45] Página 377 [61]

Colección del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario Digitalizaciones Página 50 [2] Página 60 [10] Página 97 [18] Página 123 [14] Página 143 [33] Página 175 [12] Páginas 181-182 [21, 22] Páginas 219-222 [5, 6, 7, 8] Página 223 [9] Página 227 [13] Página 294 [5] Página 297 [8] Página 299 [10]

Página 300 [11] Página 301 [12] Página 302 [13] Página 303 [14] Página 306 [17] Página 307 [18] Página 308 [19] Página 309 [20] Página 311 [22] Página 322 [16] Página 334 [18] Página 335 [19] Página 346 [31, 32] Página 347 [33] Página 370 [55]

Colección Museo Plantin-Moretus de Amberes Ilustraciones (cortesía, gracias a Dirk Imhof) Página 18 [1] Página 21 [2] Página 23 [3] Páginas 26-27 [4] Página 29 [5] Página 31 [6] Página 33 [7, 8] Páginas 36-37 [9] Página 39 [10] Página 44 [11]

Colección de Juan Francisco Hernández Roa Fotografías de Carlos Julio Puentes Cadena, Agencia Crear Videos AD S. A. S. Página 49 [1] Página 66 [24] Página 73 [28] Página 95 [15] Página 96 [16, 17] Páginas 113-115 [6, 7] Páginas 199-205 [39, 40, 41, 42, 43, 44]

***

Imágenes de apoyo Fotografías de Carlos Julio Puentes Cadena, Agencia Crear Videos AD S. A. S. Detalles de estantería, encuadernación, amarre, lomo y canto Colección de la Biblioteca Nacional de Colombia: páginas viii, xi, xxi, 0-1, 10, 404-405, 407, 409, 411, 414, 418, 419. Colección del Seminario Conciliar de Bogotá: páginas xii, xv, xviii, 4, 431, 434.

* El dato entre corchetes corresponde al número de la imagen en la página referenciada.

créditos de las imágenes

pág.

481

Nombre: Laurent, Muriel, edición académica y compilación, autora. | Montilla Cubillos, Daniel Guillermo, autor. | Polo y la Borda Ramos, Adolfo, autor. | Imhof, Dirk, autor. | Borja Gómez, Jaime Humberto, autor. | Páez Jaramillo, Camilo Andrés, autor. | Manrique Figueroa, César, autor. Título: El sello de Amberes : Libros flamencos en Santafé, siglos xvi y xvii / Muriel Laurent (edición académica y compilación) Descripción: Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones Uniandes; Universidad del Rosario, Editorial Universidad del Rosario, 2021. | xxii, 482 páginas: ilustraciones; 24 x 26 cm. | Colección Catálogos Identificadores: isbn 9789587980011 (rústica) | 9789587980028 (electrónico) Materias: Industria del libro – Flandes (Bélgica) – Siglos xvi-xvii | Bibliotecas – Colecciones especiales – Colombia Clasificación: cdd 070.5609493 –dc23

sbua

primera edición: febrero del 2021 © Muriel Laurent (edición académica y compilación) © Daniel Guillermo Montilla Cubillos, Adolfo Polo y la Borda Ramos, Dirk Imhof, Jaime Humberto Borja Gómez, Camilo Andrés Páez Jaramillo, César Manrique Figueroa © Universidad de los Andes: Facultad de Artes y Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales, Vicerrectoría de Investigación y Creación, Ediciones Uniandes; Universidad del Rosario, Editorial Universidad del Rosario Ediciones Uniandes Calle 19 n.° 3-10, oficina 1401 Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: 3394949, ext. 2133 http://ediciones.uniandes.edu.co http://ebooks.uniandes.edu.co [email protected]

rero del 2021 feb

y ne

it

p

u

so

h

m

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

co

Impreso en Colombia – Printed in Colombia Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949, Minjusticia. Acreditación institucional de alta calidad, 10 años: Resolución 582 del 9 de enero del 2015, Mineducación.

se

Impresión: Panamericana Formas e Impresos S. A. Calle 65 n.o 95-28 Teléfono: 4302110 Bogotá, D. C., Colombia



Corrección de estilo: Rodrigo Díaz Diseño y diagramación: Neftalí Vanegas Retoque digital: Javier Tibocha Imagen de cubierta: detalle de la portada de Theatro d’el orbe de la tierra, (Atlas del orbe de la Tierra), Abraham Ortelius, 1602, Amberes: Imprenta Plantiniana, a costa de Juan Bautista Urintio, cortesía de la Biblioteca Nacional de Colombia

a publicación

isbn: 978-958-798-001-1 isbn e-book: 978-958-798-002-8

est

Editorial Universidad del Rosario Carrera 7 n.° 12B-41, oficina 501 Bogotá, Colombia Teléfono: 2970200 https://editorial.urosario.edu.co

en

ca

rac

teres mini



on

o pr

y

w