119 72 33MB
Spanish; Castilian Pages 151 [155] Year 2012
LUIS HERNÁN ERRÁZURIZ Doctor en Educación Artística en la Universidad de Londres, Inglaterra. Profesor Titular e investigador del Instituto de Estética, Facultad de Filosofía, Universidad Católica de Chile. Ejerce la docencia en las áreas de Arte, Cultura y Sociedad, Experiencia Estética y Educación, Cosmovisiones y Producción Simbólica. Entre sus libros se cuentan Historia de un área marginal: la enseñanza artística en Chile (1994), Cómo Evaluar el arte: evaluación de la enseñanza de las artes visuales a nivel escolar (2002) y Sensibilidad Estética: un desafío pendiente en la educación chilena (2006). GONZALO LEIVA QUIJADA Doctor en Historia y Civilización en E.H.E.S.S. Francia. Académico e investiga~or _del Instituto de Estética, Po:ntificia Universidad Católica de Chile. Entre sus libros se cuentan: Álvaro Hoppe: el ojo en la Historia (2003), Luis Navarro: la potencia de la memoria (2004), Multitudes en.sombras: AFI (2008), Pul~iones fotográficas, L'Agenda de la Imatge (2009), Horizontes y abismos: obra visual de Virginia H~neeus (2011), Ignacio Hochhausler: por el alma de Chile (2011), Fernando Opazo: paisaje humano (2~12) y Sergio Larraín: biografia,fotografía, estética (2012).
© © ©
Lui s Hernán Errázuriz Gonzalo Leiva Quijada Ocho Libros Editores Ltda. -2012
Primera ed ición de 1000 ejemplares, impresa en los ta ll eres de Maval S.A. en dici e mbre de 2012. Insc ripción RPI 223-308 ISB N 978 -956-335-128-6 Impreso en Chi le I Printed iñ Chi le
Ficha catalográfica 709.83 Erráz uri z Larraín, Luis Leiva Qu ijada, Gonzalo Santiago, Ocho Libros Editores 2012, 1a ed ición . 152 pp. / Ilus.
Director editorial Gonzalo Badal Editor General Álvaro Matus Dirección de Arte Jenny Abud Diseño César Araya Ajustes de originales Carlos Altamirano
Investigadores adjuntos Constanza Esco bar Alicia Foxley Alic ia lb áñ ez Pablo Marambio Javier Ri oseco Francisco Romero Francisca Valde benito
Crédi to s foto gráficos Koen Wess ing: pp. 9 (a rr.), 12, 22, 23 , 25 Marcelo Montecino: pp. 4, 9 (aba.), 20 Chas Gerretsen: p. 10 Ricardo Andrade: pp. 30, 126 Juan Carlos Cáceres: pp. 32, 33 Kena Lorenzini: p. 37 Javier Rioseco: pp. 93 (arr.), 96 (de r.) , 97 (aba.) Elias Lizama Riquelme: p. 125
Archivos de imágenes Ocho Libros: pp. 15, 16 (aba.), 17, 18 -19, 31, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 47, 48, 49, 51, 57, 59, 60 , 62 Autores : pp. 26, 35, 44, 53, 55, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 75, 77, 78, 81, 82, 83, 84, 85, 87, 88, 89, 90, 93 (ab a .), 94, 95, 96, 97, 98, 99 La Nación: pp. 7, 100, 102, 103, 105, 106, 108,112, 114 , 115, 117 Alej a ndro "Mono" González: p. 16 (a rr. ) El Siglo: p. 16 (arr.) AP Photo: p. 21 DIBAM: p. 29
Postproducción digital de imágenes Gustavo Navarret e
Imagen de sitio web Corrección de textos Ed ison Pérez Av. Providencia 2608 of. 63, Santiago, Chile Fono (+056) 02 2335 1767 OCHO LIBROS
\VW\v.ocholibros.cl
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier-medio impreso, electrónico y/o d igita l, sin la expresa autorización de los propietarios del copyright.
http://www.flic kr.com / photos/28047774@No4/6739915625/in/ set -72157626197938737/: p. 95
ELG L
DICTADURA MILITAR EN CHILE 1973-1989
LUIS HERNÁN ERRÁZURIZ - GONZALO LEIVA QUIJADA
OCHOLIBROS
Fotog rafía toma da e l 13 de septiemb re de 1973, dos d ías después del golpe de Estado.
Contenidos
INTROD UCCIÓN ...
.. . ............................................... 7
ESTRUCTURA DEL LIBRO ....
,3
PRIMERA PARTE ..
INSTA LACIÓN MILITAR Y CONTROL CULTURAL Depuración de la Unidad Popular ......... ............ ........... ............... ...... . ........... 13
Politica cultural del régimen militar ...................................................................................................27 Campaña de restauraci ón.... .. .. ................................. . ... .... .......... . .............. ..........34 Represiones en el ámbito arti stico•cultural ..... . . ....38 SEGUNDA PARTE
....... ., ............................. .................... - - .... · ..................................... ,45
RECONSTRUCCIÓN E ICONOGRAFiA IDEOLÓGICA
Refundación editoria l... . .........................45 Transformación de la me moria visual ... ...........................................................................................66
TERCERA PARTE ......... .......... ...... ..... ............ ........... ................. ....:... ....... .. ..................... ................. 9, ESCENARIOS, RITUALES Y APROPIACIONES
Edificio Diego Portales ... Chacarillas .... Altar de la Patria .. . Congreso Nacional ...
. ... gl ...................... 10)
. ..................... 113 .............. .. .............................. ... ......................... .............. ng
EPÍLOGO .... ......................................... .......... ................... ................. ........... . ......... .............. ................. 127 ANEXOS ..................... ........................................ ......... ........... ........... .. ... ....... ............. ........... . ....................13 0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................. ......... .... ......... .............. ................. .......,44 AGRADECIMIENTOS ...
....... .................. 150
El Altar de la Patria, emplazado en el corazón del barrio cívico de Santiago. simbolo del imaginario público del régimen militar. conocido también como la Llama de la Li bertad. Archivo La Nación .
Introducción
Los regímenes au toütarios dejan huella s de diversa magn llud en la política y la economía, pew no hay duda de que también impact an la dimensión estética y cu ltural. En el verano de 2005, recorriendo avenidas, plazas y parques en diven::~s ciudades, nos llamó la atención la gran colección de bustos -empla1.ados en ~altares" y "altarcitos"- de Bernardo O'H iggins y Arturo Prat. Además, reP,aramos en la existencia de una selle de plataformas heroicas, monolito::;, placas conmemorativas y mástiles para izar la bandera en ceremonias civico-mililares. Fue allí cuando comp rendimos que el legado estético de la dictadura de Augusto Pinochct se habia filtrado en el paisaje, por mucho que ya nadir. cante la tercera estrofa. del himno nacional o que el Altar de la Palria {la famosa Llama de la Libertad) haya sido desmantelado durante el gobierno de Ricardo Lagos. Aunque se ha investigado el régimen militar (1973-1989) desde el punto de vista polit!co, juri1 y alum nos de algu nos colegios part icu lares que fueron ensa lzados por la prensa: Legiones de ¡óvenes salen todas las mañanas hacía todos los secto• res de la ciudad con brochas y tarros de cal. f .] En la Costanera. entre los puentes Pío Nono y Arzobispo, trabaja afanosament e un grupo de muchachas. alg una s univers ita rias y las otras a lumn as de las /1/1on¡as Ursuli nas:i Ademas del blanqueo de muros. la quema y censura de libros y revistas;i y la des tr ucción de monu mentos.'~ las medidas llegaron a incidi r en el "c uidado" de l vestuario y la fisonomía pe rsona l: se inició u n intento sostenido de exclusión ytocensu ra de ra sgos asociados a la iz• quierda: barba, pelo largo. prendas de vestir de color rojo y/o negro. La ope ración corte de pelo y ba rba' 1 se fue desencadenando en disti nta s regiones del pais. Este humillante ritu a l de purificac ión de l pasado marxista y/o asimilación a los nuevos tiempos fue puesto en prác tica por los miembros de las Fuerzas Armadas y por jóvenes que toma ron la iniciativa de. pe larse a lo mil itar o raparse completamente. El Mer• curio. al informar sobre esta practica en Pu nta Arenas. scll.al aba con su particular estilo: Estudia 11 tes y jóvenes trabajadores ha n acudido como de comú. n acue rdo a cmtar sus cabe ll cias demasiado frondosas. en Magallanes. Una nueva 'onda· se impone rápidamente entre la juventud: el pelo corto y bien aseado. Las pe luquerías !ocales deben enfrentar la rgas colas para atender a quienes quieren ser los primeros en ex• tcriorizar. en sus propias perso nas. el es pír it u viril y renovador que recorre la Re pllblica.16
21.fn IJ carnp.iña de llrr.p1ez;; p:ullctpan l'Sludlan tes de la Po11 11 f1c1a Um vermlad Ca1 ohca , con·:o.::a dcs po, la FL-de1acióndcEs1ud ian1es {r' WC). ccnju ?'ltamcn1" co:1 la Mu n 1c1 pa hdad de Santia go. .
:~;:~e~':,~.~~~t;u;:·
29,_~"
u. "Gigantc:sca ope rac ión llmo!eza· El Mt t cur10, 21de-
sepl1cm\:1c. 1973, p 21. Ve r tJ mb:~ n --Con ara n l'nt:1 s1as111ocento s d e JO·,e n cs h :an prostg uido la tarea de li mpia! los mui os de la c1ud~d- El Mnam o. n de sept ie mbre. 1973, ¡>. 17 Vert:i.mbi ~n . "Tc1fa la cmdad Res¡,ecia lmenl e la ju ven • tud - colabora e ntusiasta· mtnte e n el nuevo rost 10 de Santl,,go·. El M ercurio. 24 de se ptiemb re, 19 73, p. 18 . 23. ?rodu, todc la ce n su ia de im.igen e s c n !a s1ev1stasdc o pc sic l6n, suigic1on es pacios
que se dep,on Btera lmen te e n bla nco e n su diag!ama-
c16n Esteíenómeno nunca a?\tcs v is lo e n la prensa nacion a l, a lteró la cu ltur a vis ual a soci ada a la reiaci on imagen •t i!'Xto y pasó a fc rmar?a11!:delalccturn cot!d,anadcaquelJDS que buscaban info rm:11~ más alli d el as fu cnteso!iciale; Ver: Bando núm . 19.M1:1is· tc,iode Defensa Nacional. delaJefaturadeZona c n Estado de Eme1ger,cia de la Regl ó n Me!ropolitana y Prov. SrnAntonio Sanfügo.8de sep t lcmb1e , 1984.
a4. "El monumento al Che Gucvara leva n tado po r
La "operación corte·· fue replicada a nivel escolar por medio de un instructivo de la Di rección de Educac!ón Secundaria que definió normas sobre presentacíón personal. Entre las regulaciones de carácter estético-higiénico y de seguridad planteadas por la directora de esa ent idad, lrma Saavedra, fig ura ban Mla total exclusión del pe lo largo en los varones: un rostro limpio de todo maquil laje. nada de adorn os colgando al cuello y la total prohibición de usa r zuecos para concurrir a clases por parte de las alu mnas-." Más aú n, segú n esta nor ma. e l pelo no solamente debía esta r cortado de manera que se pudiera apreciar fácilmente la lim pieza del cuello de la ca misa, sino que debia ~estar cuidadosa mente peinado. Nada de chasqu illas o mechones e n la frente, o cabel leras al viento". La medida llegó incluso a sugerir que a los ciudadanos chilenos o i=xtranjeros que tuvieran el pelo largo no se les pe rmitiria 1ea li zar el tr:imite pa ra saca r carné de id entidad y pape l de antecedentes. 11
la Mun!cipa!ldad de San Misuel. d ominada poi los soci;r.l\st;is , (ucarnricado a yer de su pedestal por una p atrul\a m1htar que !od!! tr ibóco n un cable de-acero. tnul il dii:idoloa unluga 1 no conocn! o· (El Me ,nuio. t6 de sepli e-mbie. 1973) 15. En u n icpo11 aje de la épo:3 se comenta qu e ·Las bar bas es tuvi eron lambll:11 muy de moda pe-ro po, causa s no ca pilare~ ya no lo esta n· - F~1votidad es de! hombre ch ileno·. Pa ula, nll m. 153 (nov!e1:1b re.1973). p. 89.
26 .-PtloC01to Nueva Moda". E/ N!t"rctmo. n de scptiemtirc. 197).p. ' 5
25
PRIMERA PARTE : I NS TAL AC I Ó N MILITA R Y CO NTROi. CULTU RAi.
Los centro de prisioneros y de tortura - com o el Estad io Naciona l- se replicaron a lo largo de todo el terri torio nacional. La violencia física fue aparejada de la violenci a simbólica.
La "operación limpieza" se inscribe en un contexto geopolítico más amplio que abarca otros regímenes dictatoriales latinoamerica nos. Según un estud io que investiga las huellas que dejó el imaginario socia l instituido por el régimen milita r a rgentino, en las prácticas cotidianas de algunos sectores de la población, "el pode r de la dictadura desarrolló en unciados totalizadores. violencia simbólica, que no da lugar a otros e nun ciados, invisibiliza las diferencias de se ntido. la dive rsidad de prácticas y posicionamientos subjetivos de los actores socia les: Acá ent ra a jugar la Doct rin a de Seguridad 1acional dond e la fro nt e ra no es solamente la de Argentina sino que va más allá. un a frontera política, todo lo que fu era rojo, co m un ista pelo largo, ra ro, o algún otro elemento que ellos no consideraban norma l era an orrnal.'9 Es más. con anterioridad a la dictadura chi lena (1973) y argentina (1976). el dictador Alfredo Stroessner del Paraguay. en 1970, ya había declarado la guerra a l "pelo largo y la minifalda porque formaban parte de la est rategia comunista pa ra subvertir e l orden, la moral y las buenas costumbres".io
27."AdiósalosZuecosya!Pelo Largo". fiMerrurio,11d e no viembrc,1973 ,p. 44 . 28, "AtaqucaPelo l.a1go'". E/Merrurio,3demarzo,1974 , p. 30 . 29 .Gómez,Mari a Julieta: Lcticia MarinyMariaE!enaY ul i. 20 07, p. !03 30. Ne rne sio BarretoMonzó n
sercfiereaeste hecho señ alandoque "enlaSes ión Ord ina riade la Cámara de Senado res. correspond ie nte aljuevcs 24de septiembre de ,970. se produjoun a enardecida discusión sobre un proyecto de resolu ción presentado porl ao posiclón, qu econdenabalo s procedimie ntos vejatorios "con tra jóvenes con melen as. ba rbas. mi n ifalda s yo t zos avances modernistas. Rad io y TV indy media Colom bia (Ja n.08,2008). htt o:// colo:n bia .indymed1a.Órg/ news/2 008/01 /7733 4.php
26
EL GO LPE ES TÉT I CO
tl~~~r C~:n;~" ~:~~
1 ,IG~:l S~
1' nt-Jó("n , h,1 . ,nrl ur!rl o 1_1"1 profur.C:o r,t1-3r l.l no1!oa dtl :,e;n~ibit riiledmh:-n10
~I~ e~~~¡te ~!º';'¡,iJ._i,~:~
·
l!>71. P..ablo ~erud.i, quitn
t uc:n ti repnst-n1:1 nte d .
9"=~?,:__•~;c
~ ½t!=tES~Od~ • consejo Ejt-cuci,·o de ue orJ;:;ari · m.o in1cr:i~c·on.n.1.
·:,; e~~!'~ ~:~~,y~~--~ co:antó hu~r lle,:.u 1u mis ic.nt 'da¡:¼ 1t-a ,-ut>,,n-. 5 ~. ? • ., . ~1:,,,1,.,. 1 "r,-:: , o l-. re--
¡-;¡ muro del río i\la¡,.;ci,o se ve !impío, luego de que cslud.antes'bocr:iron Jas
n~ ~J.-nl'."n:"
.i:
~u · ('r.n111 ,
consi~a.spolitii:2sypinlaron deblanco
SANTIAGO.-
Nuevo Rostro con CaHes Limpi~c:: ,.ria'°" -'·.·· ·-- " ., t"i, ....,.""''-ol "" Ornen~r!~ - --\;a,¡ lirn¡,!c:.J; que por mucha
c~i,~::::~t~
d ó n de b.uurJ .
F~-nt~
, ·lllj'!!, J)"lr r~da cJ:miñn . ;,,..~e--
likuto'- y qur
~
f¡c- j¡; lc: i. tn•
1
~~ -~~~ffl-~?!~ -~u~:·:~,
f;~;~ l~Itie;;~ ~~:~~t~5 ~f;~;~~:
C~J~t~de la¡..ciudad~n1~'"· ~n -
~u
q
t~-s~.· ·d . ., · .,~~et~; \·::
· F
'.!if
Desde los primeros dias de l régimen mi lita r la pren sa autorizada adh irió con ent usia smo a !as med idas tend ientes a disciplinar a la población ha sta en los as pectos m ás ínti mos. A rchivoaucores.
~·
27
P?.JMERA PARTE: INSTALAC!ON MIL ITAR Y CO NTROL CULTU !l: AL
POJ.ÍT1CA CULTURAL DEL R ÉG I MEN MILITAR
En m ed io de la ex tendida "operación l imp ieza y corte". el rég im en milit a r advie rte tempranamente qu e es necesario fomentar una poliiica cultural restauradora que pueda legitimar su accionar y proyecta r el gobierno en el ma rco de la cruzad a de reconstrucción nac io na l que se ha propuesto encausar. En palabras oflcia!es· Las conside raciones anteriores exigen una política cultura l que tie nda . en primer térmi no y en su órbita de compelencia, a extirpar de raiz y para siempre los focos de mfewón q11 e se desarrolla ron y puedan desarrollarse sobre el rnerpo moral de nuestra patria y en se8uida, que sea efectiva como medio de eliminar los vicios de nuesl1;; mentalidad y comportam1ento, que pe rm itieron que nues• tr a sociedad se relajara y sus inslitunont'S se desvHtuaran. hasta el punto de quedar inermes espiri tualmente para oponerse a la acción desmteg rado ra desa1 rollada por el rna rx ismo. 1'
31. ?oh11ca Cul/um/de/Go!Herno de Chrk :97~. p 3; y s Edita, do por la Asewrla Cu ltu::il de la Juntil de Cob1-: rnoy el De partamento Cu lt ura l dlc'la~c rlc'ta1iaGt nc1al dc Gob1crno.
32. "¿Es u,1Jd un intelectua l '"momio"/ SI Absolutam ente Lodecla 1o(!nfa\ ica men tc.;in nln[:unaduda. Lo fu i toda m1 vtda. lo soy'/ lo seguiré siendo" Entrevis ta a Campos
M,:ne ndez(lbid) 33. Pore1emplo, fu al t rabajo. el cumplimiento del deber y la CO· rrección y sobriedad. La lara.~ a-· ·. e·,
das reánudaron: su:. ~tlv_ liia!l_.:•;:· .. :--.,
-ras el lavado y la limpieza comen zaba un nuevo rostro del país. Retórica refundacional que era impulsada por las FF. AA . y Ca rahir,eros en ac tos y sím bolos. como se ve en esta nota de revista Vea .Archivo autores.
45
Segunda Parte RECONSTRUCCIÓN E ICONOGRAFÍA IDEOLÓGICA
REFUNDACIÓN J!DITORIAL
I.a llamada arquitectura mediát ica implica la premisa que las informaciones ingresan entrometiéndose en nuestros propios hogares por medio de los mass media. Con lo anterior, se rompen los contornos entre lo privado y lo público.' La fuerza y el poder de Jo medial contemporáneo tienen sentido en la medida que estos circuitos no estén restringidos, intervenidos, censurados. Dada la situación padecida en Chile tras el golpe militar, los principales mass media estaban sometidos a una fuerte práctica de expropiaciones, requerimientos y censuras.1 En efecto, la prensa, las revistas, las radios, la televisión y el cine pasaban bajo el examen del censurador o cuerpo calificado de censura.3 · Ahora, ¿qué pasaba en el ámbitq comunicacional más restrictivo de lo editorial, sobre ese universo en el que descansa la llamada cultura ilustrada? Para Bourdieu, la cu!tura ilust rada es un campo simbólico de configuración del poder.4 Es el universo cultural donde se depositan los habitus mentales 5 que nutren campos de pensamientos cultivados, poseyendo un fuerte impaclo simbólico en la mentalidad cultural. Consecuentemente, lo editorial no fue dejado al azar en el régimen militar chileno, sino que fue una zona de preocupación yactuación con distintos grados de control e intervención. El propósito fundamental era extender la visión centralizada de "nación renovada"6 que se estaba construyendo. Por lo mismo, las prácticas hegemónicas7 operaban -con mayor o menor grado de intencionalidad-, procurando monopolizar, dominar y encauzar los sentidos posibles de lo estético para asentar presupuestos neonacionalista s y refundadores de la nación. Pero la hegemonía tiene otro aspecto en la idea de subordinación que se busca generar. Como ya dijimos, las medidas tempranas de la junta militar requerían legislar para controlar, centralizar y dirigir la presencia de las imágenes, la circulación de ideas y la valoración del palrimonio "auténticamente chileno", de raigambre republicana, castrense y conservadora.8
1.Maure11Pau lat;"Nu ncaestás solo',rcvistaHum bo/dt.r1ú m 30. 2000,
p. 5.
2.Entrcseptiembrey di cicmb1cde1973 seexpropia ron 4orad ioemisoras,adcrn ás
delos peri ódicosC/arin,E/
Siglo, los Notictus de O!Uma Hora.Puro Ch /le. a demás los
ca n ales de televisión fueron intervenidos y Chilefilms desma ntelado. 3.Se confeccionaron listas n egrasdeactores cull uraJes ligadosa laUnldadPopu lar. 4.Pierre Bour