184 67 7MB
Spanish Pages [237] Year 2005
Universidad de Antioquia Cátedra Pública 1999-2004
Cátedra Pública Rectoría Presentación Consciente de que las instituciones de educación superior deben propiciar espacios donde confluyan todas las posturas del pensamiento, y de acuerdo con su espíritu abierto y pluralista, en 1999 la Universidad de Antioquia institucionalizó el programa Cátedra Pública. Durante estos cuatro años el programa se ha constituido en un espacio abierto al debate sobre temas de interés global que permite el intercambio de visiones y de conceptos sobre realidades que afectan las sociedades contemporáneas. Ello gracias a la presencia de conferencistas como los historiadores Diana Uribe y Malcom Deas, el filósofo Antanas Mockus Sivickas, los periodistas Gabriel Darío Restrepo y Antonio Morales Calderón, el médico José Félix Patiño Restrepo, el embajador de Palestina en Colombia Ibrahim Al Zeben, la psicóloga Florence Thomas, los analistas internacionales Eric Maurice Lair, William Restrepo Riaza y Pedro Medellín Torres, el sociólogo Alfredo Molano y el Ingeniero Francisco Restrepo Gallego, a quienes agradezco su compromiso con la Universidad de Antioquia.
Invitados todos de méritos reconocidos tanto en el país como en el exterior, y que suscitaron una masiva asistencia a los encuentros abiertos que sostuvieron con la comunidad universitaria y antioqueña en el Teatro Universitario, en el Paraninfo o en otros auditorios de la Institución. Asimismo, hemos cursado invitación a otros destacados escritores e intelectuales de méritos tan altos como los anteriores para que nos acompañen en el futuro en este programa, en aras de que continúen aportando luces de pensamiento, tan necesarias en esta época oscura para nuestro país y para la humanidad. De esta manera el Alma Máter, como institución pública y espacio por excelencia para la reflexión, la investigación y la discusión de los problemas fundamentales del país y del mundo, reitera su compromiso con la cultura y con la divulgación permanente de las diversas corrientes del pensamiento. Manifiesto mi reconocimiento a la comunicadora-periodista Gisela Sofía Posada, Asistente de la Rectoría para las Relaciones Públicas por su labor en la consolidación y la vigencia de la Cátedra Pública en la vida universitaria. Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia
Cátedra pública Un espacio para la pluralidad y la libertad El Teatro Universitario ha sido el escenario para el debate sobre los grandes acontecimientos de la Universidad, del país y del mundo, y es el aula de la Cátedra Pública, un programa creado por la Rectoría y coordinado por la Oficina de Relaciones Públicas, y al que se invita a los estudiantes de secundaria, universitarios, profesores de todos los niveles educativos y a la ciudadanía en general. Es así como en la presente Memoria se encuentran consignadas agudas reflexiones y valiosos aportes de invitados que hacen visibles sus planteamientos y ejercen un importante poder de orientación en una sociedad marcada por tantas contradicciones y diferencias. En este espacio abierto a la disertación y al análisis de los acontecimientos, sin censura ni pretextos, el Alma Máter ratifica su compromiso con el pensamiento, basada en los principios que orientan su destino. La Rectoría quiere que con la entrega de esta compilación llena de inteligencia, espontaneidad y aciertos intelectuales, dar prueba de la perseverancia en un espíritu que, como corresponde a la Universidad, privilegia la fuerza de los argumentos frente a los embates de la barbarie.
Contenido Lo que nos deja el siglo XX Diana Uribe Forero, 7 de octubre de 2000 Diana Uribe echa un vistazo a los legados del siglo XX, un siglo que le deja un sabor agridulce y tiene que ser evaluado desde la paradoja Diálogo con Antonio Caballero 21 de febrero de 2003 Sin pelos en la lengua, Antonio Caballero respondió las inquietudes que le plantearon los asistentes al Teatro Universitario Camilo Torres el 21 de febrero de 2003. Un diálogo crítico, polémico y sacador de ampollas donde el periodista y escritor dejó plasmada su opinión acerca de diversos temas relacionados con la situación del país, la política, la guerra, el periodismo, el arte, y puso a reír y sobre todo a pensar a los más de 1.500 asistentes Universidad y libertad Antanas Mockus Sivickas, 24 de mayo de 2000 Con su habitual manera de exponer e ilustrar sus puntos de vista, Antanas Mockus abordó el tema Universidad y libertad ante las más de 1.500 personas que se congregaron en el Teatro Universitario Camilo Torres el 24 de mayo de 2000. Como es también habitual en él, puso al público a escuchar atentamente, a reír, a participar y, sobre todo, a pensar. La dignidad de lo público Javier Darío Restrepo "El papel que el profesional cumple en la defensa de lo público comporta un compromiso cercano a lo sagrado, por el carácter altruista del servicio a los demás." A nueva mujer, nuevo hombre Florence Thomas En la ponencia se pueden apreciar la versatilidad de sus planteamientos y el tono universal sobre las reivindicaciones históricas de las mujeres y su proyección en el mundo contemporáneo. Diálogo con Alfredo Molano 4 de septiembre de 2003 Tras verse forzado al exilio, al que se fue pero sin callarse, Alfredo Molano regresó al país, y lo hizo hablando fuerte y claro, fiel a su estilo. Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central El lugar donde el mundo tiene puestos sus ojos Diana Uribe Forero, 22 de noviembre de 2001 Múltiples heridas arden y sangran en el Medio Oriente y el Asia Central. Pueblos invadidos y dominados por los imperios a lo largo de los siglos. Fronteras trazadas de cualquier manera, arbitraria siempre. Pueblos repartidos innumerables veces y desplazados a la fuerza. Pueblos sin tierra que sólo han conocido el hambre, el desprecio y los campos de refugiados.
Una mirada a las situaciones y contextos que por años han rodeado los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central. Palestina, fuente de paz y de guerra IbrahimAl Zeben, 20 de agosto de 2002 Embajador de Palestina en Colombia analiza el conflicto israelo-palestino, uno de los más complejos del escenario internacional y la primera causa de inestabilidad en el Medio Oriente... Un reclamo a la Organización de Naciones Unidas y a la comunidad internacional, las cuales, al solidarizarse con el dolor judío tras el horror del holocausto nazi, no se dieron cuenta de que simpatizando con la creación de un Estado judío, Israel, en territorio palestino, pisoteaban a otro pueblo, el de Palestina. La guerra en Irak consecuencias e implicaciones Eric Maurice Lair, William Restrepo Riaza y Pedro Medellín Torres, 6 de mayo de 2003 La intervención de los Estados Unidos y los países aliados contra el régimen de Saddam Hussein sin duda traerá consecuencias que se reflejarán en el resto del mundo. Con el ánimo de intercambiar visiones y aportar a la configuración de una opinión crítica y democrática sobre este acontecimiento mundial el programa Cátedra Pública organizó el foro La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones. El conflicto colombiano en perspectiva Malcolm Deas, 1 de agosto de 2003 el historiador británico Malcolm Deas traza un paralelo histórico entre los presidentes Rafael Núñez y Álvaro Uribe con relación a sus reformas políticas. Así mismo echa un vistazo a los gobiernos de Samper y Pastrana, y a las relaciones de Colombia con la comunidad internacional. Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI José Félix Patiño Restrepo El cosmos ha sido motivo de estudio a través de los tiempos. En el espacio infinito hay galaxias, ocurren fenómenos como supernovas y en nuestro pequeño planeta, que los astronautas de la Misión Apolo contemplaron desde la luna, existe una grandiosa biodiversidad, resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años. “Marte, la próxima frontera” Francisco Gustavo Restrepo Gallego, 28 de abril de 2004 Intervención del ingeniero Francisco Gustavo Restrepo Gallego en la Cátedra Publica de la Universidad de Antioquia.
Diana Uribe
Lo que nos deja
el siglo XX
Lo que nos deja
el siglo XX Diana Uribe Forero*
I
nvitada por el Prog rama de E g res ados de la Univers idad de Antioq uia e l 7 de oc tub re d e 2000 e n e l Te atro Univers itario Camilo Torres , Diana Uribe echa un vis tazo a los leg ados del s ig lo XX, un s ig lo que le de ja un s abor ag rid ulc e y tie ne q u e s e r e valuad o d e s d e la p arad oja. Come nzó c on as ombro, e ntus ias mo y op timis mo, c on la es peranza de que todo s e res olvería y la tecnolog ía s e iba a exte nder a todas p artes . Avanzó en medio del as ombro, la curios idad, la inventiva... trajo cos as nunca antes vis tas en c ie nc ia y te c nolog ía: e l automóvil, los antib iótic os , los electrodomés ticos , los medios de comunicación... Pero también e n e l horror: las d os g ue rras mundiale s , los c amp os de concentración, la bomba atómica, los g enocidios ... Un s iglo de p os ibilid ade s inme ns as y d e fatalid ade s tre me ndas , q ue te rminó c on un as omb ro de e s c e p tic is mo, d e mie d o e incredulidad; el as ombro de quien no entiende la naturaleza ni la dirección del cambio. E n fin, un s ig lo tan complejo que aún no log ramos interpretarlo.
* F ilós ofa de la Univers idad de los Andes , his toriadora y analis ta internacional, profes ora de la Facultad de Comunicación Social – Periodis mo y del Ins tituto de E s tudios Interdis ciplinarios de la Univers idad E xternado de Colombia, y de la Facultad de B ellas Artes de la Univers idad Jorg e Tadeo Lozano
El siglo XX tiene una cantidad de legados que se pueden abordar desde el punto de vista de las pasiones. Buena parte de este siglo trataremos de entender lo que ocurrió el pasado porque fue uno de los más trascendentales en la his to ria reciente. Fue un s iglo globalizante que de una u otra manera afectó a todo el mundo. Para llegar a la conferencia por la mañana, ustedes se levantaron, hicieron jugo de naranja, utilizaron la licuadora; hicieron café, utilizaron la greca; se vistieron, esa ropa tiene lycra, fibra sintética y fibra de algodón; se movilizaron en metro o en automóvil; el equipo de sonido a través del cual me están escuchando; la luz eléctrica que ilumina el recinto... Todo lo que les permite estar sentados aquí sucedió en el siglo XX. En el siglo XX pasaron tantas cosas que a uno le parece que el mundo siempre ha sido así, pero una parte muy importante del mundo es así sólo desde el siglo XX. Hay una cantidad de cosas que antes no existían.
Diana Uribe Forero Con el automóvil vino el asfalto y las carreteras y con el asfalto y las carreteras el paisaje cambió para siempre. De ahí en adelante nunca volvió a haber ese mundo estrictamente rural porque hay un mundo de carreteras. Ese es un cambio drástico. Una cantidad de chismes que venían del siglo XIX se desarrollan totalmente en el XX. Se termina la construcción de las últimas grandes redes de ferrocarriles, como el Transiberiano, que une toda el Asia. La telefonía y la electricidad estaban pensadas en el siglo XIX. El siglo XX es un siglo de la vida cotidiana, porque se popularizan todos los inventos desarrollados en el lapso entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se popularizan todos los electrodomésticos. Es la era de los ayudantes de cocina, las lavadoras, la refrigeración. Antes de existir la refrigeración sólo la sal y las especias podían preservar la comida. Por eso les tocaba ir hasta la India por pimienta. Sino se les pudría la carne. La vida cotidiana es la que se ve más afectada por el siglo XX. Y hacia finales del siglo empiezan a aparecer cosas muy miedosas, el computador, la calculadora, el walkman, el discman... Cuando ustedes vayan a escuchar música eso es siglo XX. La ropa se populariza por los modelos, el pret-aporter, que significa la ropa lista para llevar, no es ropa hecha sobre medida sino en serie, la que se consigue en los almacenes, es invento del siglo XX. En el siglo XX la mujer se incorpora a la vida laboral. Y cuando una mujer va a trabajar no puede llevar plumas y lentejuelas, porque ¿cómo camina una? Tocó simplificar y ponerse una faldita bonita s í, elegante, pero s imp le, para poder camellar. Coco Chanel1 crea una moda para la mujer que trabaja. También desaparecen los grandes sombreros, por el cine, quién se puede meter a cine con un sombrero de esos, ¡se tira a los de las dos filas de atrás! El cine se populariza en el siglo XX hasta volverse cotidiano. En el siglo XIX, la primera vez que se presentó una película, que era la imagen de una locomotora, la gente salió despavorida de la sala de presentación en París porque pensaron
14
Universidad de Antioquia
que la locomotora los iba a agarrar a todos. Hoy el cine es parte de la vida cotidiana. La distribución del periódico puerta a puerta, los grandes tirajes, y ahora los periódicos virtuales. La radio, el transistor, la televisión, el chip, el s is te ma binario, e l c o mp utado r. Co n lo s computadores y con la informática hay un nuevo salto en la revolución industrial, la cadena de montaje, que es lo que produce la sociedad de masas, los medios de comunicación de masas, todo es o es producto del siglo XX y es lo que lo globaliza. Antes se tardaban años o siglos para llegar a conocer un s uceso. Tal vez desde la imprenta no había habido un instrumento más globalizador que todo el siglo XX. Los medios de comunicación de masas globalizan el mundo y empieza a existir un tiempo instantáneo, real, en el cual todo se está viendo simultáneamente por una transmisión vía satélite. El mundo entero vio los Juegos Olímpicos, y toda la tecnología que hace posible la transmisión de una olimpiada son inventos del siglo XX. Esas cámaras que recorrían en rieles el tránsito de los atletas, las que podían enfocar los clavados y todos los ejercicios de barras... son inventos de este siglo. El siglo XX produce asombro en el nivel de la tecnología. Todo el siglo hubo asombro. Inclusive ya s e e mp ie za a vo lve r no rmal que las transformaciones sean vertiginosas y cotidianas. Pero todo el siglo XX trajo cosas nunca antes vistas. Cuando apareció la radio decían que no servía porque si todo el mundo la oía al tiempo no había privacidad, que iba acabar con la unión familiar y con los conciertos. Y cada vez que aparece un invento todo el mundo dice que ese invento en particular va a acabar con los valores y con la vida familiar, y sigue habiendo vida familiar a pesar del televisor, del computador, de todo lo que iba a acabar con la familia. La cantidad de trans f o rmac ione s te c no ló gic as p ro duc e asombro, estupor, miedo. En el momento en que arranca la informática el mundo se transforma. Si usted no salta a la informática se pierde lo que va a pasar de ahí para adelante. Es un siglo que ha exigido cambiar de
Lo que nos deja el siglo XX mentalidad permanentemente para adaptarse a los cambios. Desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología es un siglo de asombro, de curiosidad, de inventiva, un siglo innovador. Desde el punto de vista de las sociedades hay de todo, es un siglo muy convulsionado. El siglo terminó mal, aburridor, escéptico, lleno de incertidumbre. Habiendo desbaratado todos los paradigmas del siglo XIX, todas las cosas en las que creíamos se fueron al traste en el siglo XX. Ya la física no es eterna porque se descubrió el principio de incertidumbre, la fís ica cuántica, la teoría de la relatividad. El siglo XX va derrumbando credibilidades, cambia todo lo que antes se había conocido de la física; la matemática, que se creía lo más probado, tiene un montón de cosas que son axiomas de fe, lo mismo que la existencia de las religiones. Tampoco es la credibilidad per se. Es un siglo laico la mayoría del tiempo, un siglo desacralizado, pero termina con un retorno muy fuerte a la religión. Tiene un par de horrores por los cuales quedamos pésimamente presentados para las siguientes épocas históricas: las dos guerras mundiales. El siglo XX desarrolla un concepto de la guerra en el cual el postulado de que la guerra es la política por otros medios se lleva hasta la sinrazón total, que es el exterminio. Las dos guerras mundiales parten de la base de que la destrucción del enemigo es destruir toda su infraestructura y, en el caso de la segunda, la población civil. Las guerras son terribles para las mujeres y para los niños, pero para los hombres son un peligro. Cogen los más altos, los más fuertes, los más fértiles, los más productivos, los más chéveres, les hacen una selección maravillosa, que todos queden perfectos, y los matan a todos para que no quede material genético. Cada que tienen una generación bien bacana la matan toda. Una generación enterrada no es reparable. No sabremos jamás la cantidad de médicos, científicos y artistas enterrados en los campos de Europa, que nos hubieran enseñado y nos hubieran dado una perspectiva diferente del mundo. En la Primera Guerra Mundial mueren todos los pelados entre los catorce y los cuarenta años. Eso para las mujeres es como que los compañeros suyos de barrio, de cuadra, los primos, los abuelos, todos desaparezcan, un mundo sin hombres. Peor pesadilla que es a, ninguna. E so s on las En el siglo XX pasaron tantas cosas guerras, mundos sin hombres. Ejércitos de que a uno le parece que el mundo mujeres llorando y legiones de mutilados. siempre ha sido así, pero una parte Europa tiene tan buena infraestructura para muy importante del mundo es así los minusválidos porque fue un continente mutilado en dos ocasiones. sólo desde el siglo XX. Hay una La Primera Guerra Mundial, veinte millones de muertos, se llamó la Gran Guerra porque a nadie se le ocurrió que fuera a haber una
cantidad de cosas que antes no existían. Memorias Cátedra Pública
15
Diana Uribe Forero segunda. Eso era impensable. Era un horror tan grande que a nadie se le ocurrió que lo fueran a repetir. Mejor dicho, nadie pensó que el ser humano fuera tan bestia. Y hacen otra. La segunda no era evitable porque era la primera mal terminada. Pero la segunda se pasó porque esa sí tocó toda la sociedad civil, destruyó las ciudades por gusto. Una guerra que plantea el exterminio del otro no tiene sentido en sí misma. ¿Quién la gana o quién la pierde si no hay sobre quién ganarla ni sobre quién perderla? Eran guerras totales. Inauguró otro tipo de guerras, las guerras de desgaste, esas que no gana nadie y no pierde nadie. Mejor dicho, la guerra la pierde todo el mundo, el que la gana y el que la pierde, pero la guerra de desgaste no se define, nadie la gana, son tablas. Pero mientras dura una guerra de esas un pueblo no tiene futuro. El Líbano se echó diecisiete años de guerra civil en tablas hasta que se aburrieron de matarse. Tiene que llegar un momento en que se aburran de matarse o si no las sociedades no salen de esas guerras. El siglo XX conoce los horrores de las dos guerras mundiales. Conoce lo peor del género humano, la más oscura y tenebrosa sombra del alma humana, la maldad llevada al extremo, que son lo s c amp o s de c o nc e ntrac ió n y la utilización bélica de la bomba atómica. Con el argumento de salvar vidas — dizque Antes se tardaban años o siglos para porque las batallas de Higoyima y Okinawa fueron tan terribles, que seis meses más de llegar a conocer un suceso. Tal vez guerra habrían producido tantos muertos desde la imprenta no había habido un como ya sucedían— , en el 45 lanzan la instrumento más globalizador que bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. todo el siglo XX. Los medios de De ahí en adelante, las generaciones que nacen después de la bomba atómica no comunicación de masas globalizan el tienen futuro, porque por primera vez la mundo y empieza a existir un tiempo amenaza termonuclear de la extinción del instantáneo, real, en el cual todo se planeta se vuelve un hecho tangible y posible, sobre todo para los europeos que está viendo simultáneamente por una tenían los misiles debajo y los escuadrones transmisión vía satélite. cada vez que de aviones con ojivas nucleares encima. aparece un invento todo el mundo dice Para ellos no era una paranoia, sino una que ese invento en particular va a posibilidad. Eso quita la perspectiva de f uturo. Y e s bas tante grave p o rque acabar con los valores y con la vida enfrenta a una posibilidad de destrucción familiar, y sigue habiendo vida familiar planetaria. Entonces usted dice, yo para a pesar del televisor, del computador, qué me voy a gastar to da mi vida en de todo lo que iba a acabar con la grandes proyectos si me puede tostar una bomba atómica. familia. La cantidad de transforma‐
ciones tecnológicas produce asombro, estupor, miedo. 16
Universidad de Antioquia
El siglo XX trae un nivel de destrucción del ecosistema gravísimo y también la
Lo que nos deja el siglo XX conciencia ecológica. La conciencia ecológica la habían planteado algunos pensadores del siglo XIX, pero es en los sesenta, con las basuras y desechos nucleares y el contacto con la India, cuando el hombre empieza a darse cuenta de que todos somos parte de una cadena cósmica. Cuando llegan a la India, el siglo XX encuentra a Oriente y a Occidente y se dan cuenta de que el ser humano no es el show de la e vo luc ión, s ino p arte de un c o s mo s infinitamente mayor y por esa razón no tenemos derecho a acabar con el planeta porque ni siquiera es nuestro. Ahí surge el concepto ecológico, que es uno de los legados importantísimos porque o lo escuchan o nos acabamos. El siglo XX deja una cantidad de ideas. En la parte de la s ombra deja la guerra, las armas químicas, deja una refinación de la maldad que lle vó a la te c no lo gía a s e r utilizada c o mo Frankenstein, un monstruo. Eso Mary Shelley lo advirtió en Frankenstein. Pero nadie se imaginaba que en el mo mento en que la tecno logía s e desarrollara con mayor cobertura en una sociedad como la alemana, la fueran a utilizar para los campos de concentración. Eso no era imaginable. El tipo de guerras que existen ahora, que nos quieren hacer creer que ahora las guerras no matan, entonces no tienen bombardeos sino operaciones quirúrgicas, y cuando a uno se lo bajan los del mismo bando eso es “fuego amigo” y cuando matan gente por el camino eso son casualidades de guerra, “daños colaterales” los llaman, ¡el lenguajito está pero bravo! Toda la parte bélica del siglo XX es el horror, conocimos el horror en el siglo XX. El siglo XX trajo también la descolonización africana y asiática. La liberación de pueblos que llevaban dos siglos marcando. Y conoció los límites de la intolerancia más e s cabros os , como el Apartheid en Sudáfrica, esa separación total en la cual una minoría blanca destruyó el destino — más que reinar sobre él— de millones de seres humanos de las mayorías negras originales del país. Todo es e horror del Apartheid, que en materia de segregación hizo barbaridades, es una de las vergüenzas más terribles del siglo XX, como la segregación racial en los Estados Unidos. Esa
humillación, los vetos de silencio, los bantustanes, que eran guetos de donde no podían salir, la imposibilidad de movilizarse, los mataban si los encontraban en un distrito distinto a donde habían nacido, la montó el Apartheid en 1948, y cae en 1993, año en que por primera vez una sociedad que no ha conocido sino el odio hecho ley empieza a tratar el milagro de sobrevivir. Pero también fue la época en que por primera vez se revisó, desde el siglo XVI, lo que era la segregación y se empezó a plantear históricamente una igualdad. Dentro de todo este horror del que estamos hablando, el siglo XX tiene una idea que sí lo puede salvar, es el experimento de la noviolencia de Gandhi en la India y de Martin Luther King en el sur de los Estados Unidos. La idea de que los fines y los medios no son separables. Que usted no puede tener altos ideales y métodos ruines, porque los medios corrompen el fin más puro. Usted no puede ser un chévere que se la pasa haciendo barbaridades de lo puro chévere que es porque lo chévere s e le va des apare ciendo. Cuando usted coge una persona a patadas en nombre de la igualdad, o en nombre de la opresión los hematomas le quedan igualitos. Usted no puede acabar con la gente en nombre de los más altos ideales. Pregúntele a Stalin por las matanzas en la Unión Soviética en nombre de la justicia de los trabajadores o por la destrucción del experimento del socialis mo con ros tro humano en Praga. Pregúntenle a Estados Unidos por la intervención en Vietnam en nombre de la democracia y la libertad. O a los franceses por la destrucción y la tortura sistemática en Argelia, cuando ellos, los franceses, habían dicho que todos los pueblos tienen derecho a la autodeterminación y habían hecho una revolución para confirmarlo. Es un s iglo que confronta — y en esto es de licadís imo— las grandes utop ías c on los problemas de realización que tienen. Es un siglo tremendamente utópico. Desde el escepticismo con que el siglo terminó nos cuesta mucho trabajo imaginar cómo fue de entusiasta, de frenético, de libertario, de soñador, cómo en los años 30 la Memorias Cátedra Pública
17
Diana Uribe Forero utopía del socialismo hacía que la gente estuviera dispuesta a morir y a matar por eso. Por el problema de morir y matar por eso era que Gandhi decía “por la causa de la independencia de la India y por muchas otras cosas yo estoy dispuesto a morir. Pero no hay absolutamente ninguna por la que esté dispuesto a matar”. El siglo XX tiene unas utopías gigantescas, que se reflejaron en el arte, en la literatura. No se puede explicar el arte de buena parte del siglo XX sin entender el contenido de la utopía, y no se puede entender el contenido de la utopía sin la capacidad de soñar la construcción de un mundo mejor. El siglo XX trató de crear un mundo mejor. No le fue tan bien en eso, pero lo intentó con todo. El arte desempeñó un papel fundamental en el siglo XX. Nos explicó lo que nadie más pudo. Terminada la Primera Guerra Mundial la sensación de embarrada era tan grande, porque las guerras avergüenzan, porque los resultados son macabros. Después de haber visto una generación bajo tierra no hay ningún pueblo en Europa que no tenga una tumba o muchas. En todos los pueblos están los monumentos de todos los hijos y padres muertos en ambas guerras. El siglo XX comenzó con optimismo, con entus ias mo, co mo un es treno mundial, muy distinto al XXI. Con el XXI hay expectativa por el futuro, pero nadie dice “¡uy como terminamos de bien este siglo, como estamos de felices, como come todo el mundo y qué cantidad de paz disfrutamos!”. En el s iglo XIX, cuando iba a comenzar el XX era una maravilla, sería el siglo donde se iba a resolver todo, la tecnología se iba a extender a todas partes, todo iba a ser cheveridad... La propaganda de Ford mostraba las grandes ventajas que tenía el automóvil con relación al caballo. Porque no había que buscar las rutas de caballo para poder cambiar de animal, usted podía coger por donde le diera la gana, se montaba en ese carro y echaba para adelante, duraba más tiempo porque mientras usted no lo usara no consumía gasolina, en cambio el caballo comía lo montaran o no. Arranca con es e deslumbre: ¡Chisme: el caballo puede ser reemplazado por un automóvil! Por eso los automóviles se miden en caballos de fuerza, porque era la única medida que existía para entender la velocidad y la fuerza de un motor.
18
Universidad de Antioquia
Lo que nos deja el siglo XX Cuando empezó la Primera Guerra Mundial a todo el mundo le parecía una cheveridad la guerra, y había quienes estaban apurados ¡no se les fuera a acabar! La Primera Guerra Mundial fue una guerra de trincheras. En invierno se llenaban de barro y de nieve, y de ratas todo el tiempo. Y luego les echaban gas nervioso para que se pusiera más chévere. Eso era una ratonera y los hombres salían de ahí y lo s e s taba e s pe rando un nido de ametralladoras para matarlos como patos. Un tipo de guerra que era una inútil muerte de hombres y hombres y hombres: 48 mil personas en un día, un millón doscientos mil en Somme y 800 mil en Verdún, unas cifras absurdas. Cuando termina la guerra, Europa queda hecha una chamba, porque abriendo todo ese montón de tronerones y eso lleno de alambradas imagínense cómo dejaron Francia, no se podía caminar por allá. Uno se pone a pensar: si la civilización europea se consideraba a sí misma tan supremamente fantástica, que se atribuía el derecho de colonizar el resto de los países de la tierra, ignorar su cultura, ignorar su historia, despreciar a sus habitantes y declarar la suya como la historia universal — todo el siglo XIX es eurocéntrico, es decir, Europa es el centro del mundo, y llegan al siglo XX pensando que la civilización se divide en ellos, que son la civilización, y lo demás, que es monte, y lo tratan como monte— , ¿por qué lo único que nos da son 20 millones de muertos en la Primera Guerra Mundial? ¿Qué falló? Y nadie puede explicar qué falló, cómo la embarraron de esa manera. Los únicos que entienden el malestar y nos hacen ver qué falló son los artistas. El Dadá2 y el surrealismo 3 . El Dadá dice: “aquí nos equivocamos desde el principio y nos toca devolvernos al comienzo de los tiempos”. La primera palabra que dice un niño en cualquier idioma es dadá. Por eso surge el dadaísmo, para mirar qué fue lo que pasó, a ver si volvemos a empezar y nos damos otro chance. El surrealismo dice: “la lógica de la razón nos llevó a la sinrazón”. Goya antes había anticipado: “El sueño de la razón crea monstruos”, cuando vio que en nombre de la Ilustración mataban a medio
pueblo español y lo fusilaban dizque para liberarlo, y él decía “pero qué tan queridos, ¿para liberarlos de qué?”. Las escenas de fusilamiento de Goya son espeluznantes, y se hacían en nombre de la libertad. Cuando pasa toda esta barbaridad, un tipo que estaba escribiendo desde el siglo XIX pero que al siglo XX le va a dar sopa y seco, está diciendo: “El hombre tiene fuerzas oscuras por dentro, que es mejor que mire a ver cómo son”, se llamaba Sigmund Freud, el psicoanálisis. Entonces el surrealismo dice: “de pronto por la razón no logramos entender suficiente de la naturaleza humana, de pronto hay que romper la linealidad en el discurso y hay que buscar en el inconsciente”. El surrealismo rompe el orden lógico a ver si mirándolo de otra manera usted capta las sombras de la barbarie y la razón por la que se hicieron. Definen el surrealismo como el encuentro de un paraguas con una máquina de coser encima de una mesa de disección. Sólo los artistas nos explican la dimensión del horror. En el comienzo de la guerra y en el periodo de entreguerras surgen las grandes vanguardias. El siglo XX trae el cubismo 4 , a Picasso y a Braque, y una cantidad de nuevas tendencias en el arte. Desde el punto de vista artístico es riquísimo. Trae a Chagall y a Kandinsky, que son los primeros que nos ilustran el siglo. Muchos impresionistas continúan activos en el siglo XX, Monet alcanza a pintar muchos cuadros en el s iglo XX. E l expresionismo alemán, también mirando en la oscuridad de adentro, empieza a mirar el horror. Y el cine va a contar las grandes epopeyas. Nos las va contar Eisenstein con la Revolución de Octubre. En el siglo XX el arte, la literatura y el cine van a mostrarnos la dimensión de la realidad que vivimos y nos van a dar muchas luces. En América Latina, la literatura nos tiene muchísimo más pillados que otras formas de mirar la sociedad. Nosotros estamos descritos en cuentos hace rato. Es para tratar de entendernos como sociedad que tenemos tanto trabajo. Para la sociología es mucho más difícil lo que la literatura tiene claro hace rato. Memorias Cátedra Pública
19
Diana Uribe Forero Ese ser mítico nuestro, la literatura, lo tiene suavecito. Eso ya lo tienen pillado todos los escritores que nos mostraron los mundos mágicos. En el siglo XX la literatura para nosotros es la dureza, es el boom, Cortázar, Borges, García Márquez, Álvaro Mutis, Andrés Caicedo, Galeano, una cantidad de gente que produce es te continente, que nos enseñó a mostrarnos. El arte y el pensamiento nos van a ayudar mucho. Trae también escepticismos terribles. Cuando Sartre vio el horror de los campos de concentración y de la bomba atómica dijo desanimadísimo: “Antes de morir no somos nada, después de morir no somos nada, la vida es un intermedio entre la nada y la nada de dudosa importancia”. A eso lo llamaron existencialismo. Un tipo aburrido de ver el resultado de la naturaleza humana dijo “estos manes no hay ni por dónde cogerlos”. El arte refleja todas esas cosas, todas las pasiones, hasta la pasión del escepticismo total que llega a ser el existencialismo, el ser y la nada, mejor dicho. Todo esto pasa en el siglo XX porque es un siglo de grandes contrastes y de grandes pasiones. Porque así como produce fatalidades terribles como las guerras, produce posibilidades inmensas como el cambio cultural de la mujer. En el siglo XX la mujer pudo controlar un chisme que no se sabía antes: la píldora anticonceptiva. A partir de ahí existe la libre opción de la maternidad. Sin la libre opción de la maternidad no hay debate, porque de qué estamos hablando, la mujer no puede decidir sobre eso, una mujer con diez hijos no decide nada. Con esa opción ella decide, si tiene los diez, bacanísimo, pero porque quiere, no porque no lo puede evitar. Eso hace una diferencia. Eso le permite a la mujer ver En el momento en que arranca la qué clase de vida quiere y no qué clase de informática el mundo se transforma. vida está destinada a tener. Es el siglo de las mujeres. Si usted no salta a la informática se
pierde lo que va a pasar de ahí para adelante. Es un siglo que ha exigido cambiar de mentalidad permanente‐ mente para adaptarse a los cambios. Desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología es un siglo de asombro, de curiosidad, de inventiva, un siglo innovador. Desde el punto de vista de las sociedades hay de todo, es un siglo muy convulsionado. 20
Universidad de Antioquia
También es el siglo de las comunidades, de muchos pueblos cuyas historias no se habían podido contar antes, porque la única historia que se conocía era la historia blanca. Es el siglo donde se empieza a contar la historia negra, la historia asiática, la historia de los orientales, no vista desde los ojos de quienes los dominaron sino desde los ojos de quienes padecieron decisiones históricas que se tomaron en lugares distintos a donde ellos vivieron, y que afectaron el resto de su vida.
Lo que nos deja el siglo XX El siglo XX siguió teniendo los ejes en Europa y en Estados Unidos y nosotros fuimos periferia. Fuimos periferia en el siglo XX, eso no quiere decir que ese sea nuestro destino, porque nuestro destino lo construimos nosotros. En muchas partes de América Latina el chisme del siglo XX no ha llegado. Hay sectores todavía en el siglo XIX y los hay de mucho más atrás. Hay chismes que no han llegado. En nuestro continente el siglo es completamente desigual, no tiene una cobertura homogénea, sino que nosotros vivimos en muchos tiempos a la vez. En el siglo XX en América Latina se presentan fenómenos como el del populismo, como Perón, y Eva Perón o el Che Guevara se convierten en grandes hitos. En América Latina empieza a desarrollarse la urgencia de hacer una lectura propia de nuestra historia para poder entender cuál es nuestro papel dentro del contexto universal y todavía estamos peleando por cosas que al comienzo del siglo XX se resolvieron en las partes centrales, como la cobertura de la educación. El siglo XX produjo sociedades donde todo el mundo se pudo educar, y probó que eso era posible, que podían existir s ociedades indus triales avanzadas donde las necesidades básicas de la mayoría de la población se podían resolver. Es decir, hubo sociedades donde todo el mundo comió, tuvo casa y salud y pudo reflexionar sobre el sentido de la vida. Esa capacidad de reflexión sobre el sentido de la vida llevó a la última revolución cultural que vio el siglo: la revolución de los años sesenta, donde se planteó el derecho de todo el mundo a decidir sobre su propia vida. Fue cuando unos dijeron: “No estamos incluidos en una sociedad que dice ser democrática. Entonces no lo es en la medida en que lo sea sólo para los blancos. El sueño americano es un sueño blanco, y en la medida en que sea un sueño blanco no es una democracia. Es una democracia racial para una parte de la población, que puede que sea la mayoría, pero no es para todos y toca ser blanco para clas ificar”. E mp e zaron a cues tionar la sociedad americana por el tratamiento que le ha
dado a las comunidades negras que robó del África. Era cuando Malcolm X5 decía: “Nosotros no vinimos aquí en La Niña, La Pinta y La Santamaría lo más de dichosos. Nosotros llegamos deshidratados, en cadenas, para ser vendidos. La nuestra no es la misma historia blanca y hay que saber cuál es y decirla”. La contracultura empieza desde ahí hasta los movimientos universitarios donde decimos “un momentico, el profesor no es un tipo que todo lo sabe y el alumno es un tipo que todo lo ignora, y el profesor le levanta la tapa de la cabeza, se la rellena de contenido y luego le hace un quiz”, que en términos modernos es imprimir, porque cuando a usted le hacen un quiz no le están preguntando nada suyo, nada que le importe, le están diciendo “Imprime”. Y van y miran la impresión y dicen esta salió como borrosa, salió con errores, volvamos a intentar. El siglo XX plantea la posibilidad de que la impresora tenga algo qué decir. “Un momentico, la educación es un problema interactivo. Aquí aprendemos ambos. El maestro y los estudiantes aprendemos juntos. Y es un proceso que para que enriquezca tiene que ser de doble vía”. Eso es un invento del siglo XX. Los movimientos estudiantiles se producen fundamentalmente en Europa y en Estados Unidos porque la universidad deja de ser un fenómeno de élite para convertirse en un fenómeno de masas, y esto hace una diferencia, porque significa que todo el nivel cultural de una sociedad sube. Eso genera unos niveles de tensión muy altos. También se dan los movimientos en México, en Tlatelolco, buscando la democratización de la universidad en cobertura y en conocimiento y eso los lleva a una matanza de estudiantes por la cual todavía no hay detenidos. A principios de siglo lleva al Cordobazo en Argentina, la primera gran revuelta estudiantil, y después lleva a todos los movimientos universitarios en el mundo entero. Cuando se hablaba de un nuevo papel histórico de los universitarios eso se llamaba la nueva izquierda. En el siglo XX, a partir de la revolución de los sesenta se modifica el concepto de la medicina. Memorias Cátedra Pública
21
Diana Uribe Forero No sólo desde el punto de vista de los adelantos científicos, sino desde el punto de vista humano. A partir del contacto con Oriente, porque en este siglo se empiezan a mirar Oriente y Occidente, a partir de la descolonización, el médico no siente que hay una vesícula en la cama 4, “vamos a mirar la vesícula, ¡hola vesícula!”. Porque él no puede hablar directamente con una vesícula, normalmente vienen dentro de un hombre, se llama Juan, o de una chica, se llama Marina, hay que preguntarles por su vesícula, porque la vesícula sola no puede hablar. En la medida en que le pregunta a Juan o a Marina, se va a tener que relacionar con ellos para poderles mirar la vesícula. Esa interacción entre el cuerpo y el alma, entre los afectos y la enfermedad es uno de los chismes que nos quedan del siglo XX. Eso que en el siglo XIX no lo podían comprender y a la gente la encerraban, le quitaban un pedazo de cerebro, o le decían que era histeria, ahora se sabe que es una interacción profunda entre la afectividad y la salud. Además nos deja la pregunta por la ética. La pregunta por la ética sigue siendo la gran pregunta en cualquier espacio. Se hace en Europa en los laboratorios y en América Latina desde la lectura que se hace del mundo. Porque si nos vamos a meter en el problema de poder hacerlo todo nos tenemos que meter en la pregunta de qué vamos a hacer con eso, y hasta dónde lo podemos hacer. Porque hay una cantidad de posibilidades que antes no existían. Quedan muchas preguntas. La pregunta por el uso del genoma humano. La pregunta por el sentido que tiene todo lo que está pasando, la responsabilidad histórica de eso. Si hay un papel específico que alguien tenga en este nuevo guión que nadie s abe quién está es cribiendo, es no descuidar nunca la responsabilidad histórica. En la medicina desaparecen un montón de enfermedades que en el siglo XIX mataban como arroz, la tuberculosis, la viruela negra — en la mayoría de la literatura la gente se muere de la una o de la otra— , pero aparece el sida. Se solucionan unos problemas pero se generan otros, que es el gran problema del equilibrio humano, donde soluciona
22
Universidad de Antioquia
usted una cosa y se le aparece otra, y todavía no conocemos la naturaleza del sida. Se inventa un chismononón: los antibióticos, eso sí es mucha la dicha porque se pueden combatir las infecciones, las septicemias, y trae delicadezas como la anestesia, que es una cortesía muy grande para que no lo vayan a abrir a uno agarrándolo de las patas como tocaba antes. Trae una cantidad de cosas interesantes en la medicina y también una dependencia hacia las pepas. Todo el mundo toma pepas para todo. Genera también otro tipo de dependencias en la medicina. Por eso, para poder evaluar el siglo XX hay que evaluarlo desde la paradoja. Usted no puede decir “fue todo malo”, porque no hay nada de malo en los antibióticos, ni en los sueños. Pero tampoco puede decir “fue todo bueno”, porque con dos guerras mundiales está como difícil la hipótesis. Hay que mirar la cantidad de paradojas, como contradictorio es el ser humano, de uno de los siglos más trascendentales. Eso se mueve en la revolución cultural, en la mirada hacia otros pueblos, desde la perspectiva de otros pueblos. Aparece el otro. El otro nunca había aparecido en el pensamiento europeo ni en el pensamiento gringo. Los gringos nunca se relacionan con nadie distinto a su propia sociedad, y si son seres extraños los atacan. A ellos los atacan los ovnis, los nicaragüenses, las hormigas, las pirañas, ¡uy! todo el mundo va para allá. Ustedes no han visto un ovni en Pitalito, los ovnis aparecen en Nueva York con fines altamente destructivos, van dire c tame nte hac ia la Cas a B lanc a e n Washington. Entonces uno se pregunta por qué no les interesa sino Estados Unidos, ¡qué cosa tan increíble! Desde nuestra perspectiva es un siglo marcado por los Estados Unidos. Porque fue donde se desarrollaron las sociedades industriales avanzadas. Allá se dieron las críticas y se dieron los saltos tecnológicos. Y desde el punto de vista de la resonancia es un siglo determinado por la Unión Soviética, porque fue la única revolución que triunfó, pero como no se sabía cómo era eso, ni qué era comunista ni qué era específicamente
Lo que nos deja el siglo XX “ruso”, porque solamente hubo en Rusia, no sabíamos si era que el socialismo era diferente a la historia rusa o qué. Entonces al convertirse Rusia en la patria de los trabajadores, todo lo que irradiaba estaba en torno a esa realidad, y las revoluciones en general, pero en el siglo XX, tienen un doble carácter: lo que pasa y lo que el mundo ve.
Eso son las guerras, mundos sin hombres. Ejércitos de mujeres llorando y legiones de mutilados. Europa tiene tan buena infraestructura para los minusválidos porque fue un continente mutilado en dos ocasiones.
La revolución rusa, que nunca fue democrática, democratizó a Europa. Porque gracias a que existió se instauró la seguridad social. Mostraban un cojo: “si usted no se pone las pilas con la seguridad social mire lo que le puede pasar”. “Si usted no se pone las pilas con la cobertura educativa y con la participación política mire lo que le puede pasar”. Fue por el cojo que en los años 30 se instauraron los sistemas de seguridad social y las vacaciones pagas. Una cosa por la que se peleó en el siglo XIX aparece en el siglo XX, la jornada laboral de ocho horas, ocho horas para trabajar, ocho horas para vivir, ocho horas para dormir. Ya a finales del siglo XX todo eso se diluye, se va contrayendo. Se habla de un siglo XX corto, que va de la Primera Guerra Mundial hasta la caída de la Unión Soviética, donde se definen la mayor parte de las tendencias. Cuando ya la gente más o menos había logrado entender el siglo XX. Cuando ya todo más o menos tenía un cierto nivel de claridad, había buenos y malos, y los buenos y los malos dependían de dónde estuviera usted parado, porque cada cual tenía un discurso. Cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética después de la bomba atómica dicen: “nosotros no podemos echarnos la bomba atómica el uno al otro porque así no tiene chiste si nos matamos todos al tiempo, más bien hagamos lo siguiente: usted pone la ideología, yo pongo la ideología, usted pone las armas, yo pongo las armas, y que los demás pongan los muertos. Nos matamos por entre las tiendas. Entonces en todos los conflictos que existan usted se mete de un lado y yo me meto del otro, que se maten ellos, y nosotros sumamos y avanzamos”. En un ajedrez macabro. El ajedrez geopolítico de la guerra fría. En esa época arranca la descolonización. En la Segunda Guerra Mundial los pueblos africanos juraron que se liberarían. Vieron que el hombre blanco mo ría fácil, le entraban las balas, no era indestructible como se veía en África, y como ya se las habían hecho en la Primera Guerra Mundial, que los ponían a pelear y después los clavaban, prometiéndoles independencia y nada, ellos dijeron: “a nosotros nos da lo mismo que nos dominen los alemanes, los franceses, los belgas, igual son europeos, el amo blanco se va, pero no se va de Kenia, de Uganda ni de Zaire, se va de África”. El siglo XX es a Memorias Cátedra Pública
23
Diana Uribe Forero África lo que el siglo XIX es a América Latina, la era de la descolonización. Pero como es la descolonización en el marco de la guerra fría, los africanos ponen los muertos y los otros las armas. Pero había buenos y malos y muchís imas miniseries. Los soviéticos eran pésimos, grandotes, hablaban raro, tenían paso de gansa, armamento convencional, bombas nucleares... Cuando ya esto estaba realmente claro llega la Unión Soviética y se disuelve. Ahí sí “¡hum! ¿Y ahora?”. Todo el siglo XX tiene sentido a partir de la Unión Soviética, porque es alrededor del socialismo donde se generan las principales corrientes de pensamiento. Si se acaba el socialismo en el lugar de origen, por la estructura que ese socialismo tenía a partir de la Tercera internacional que es la que hace que las revoluciones no se puedan hacer en sus lugares de origen sino que todas las revoluciones tengan como destino defender la soviética, que los partidos comunistas tengan que defender la soviética, eso lo implanta Stalin — Lenin murió esperando la revolución mundial y amaneció y no lo probó— . A Stalin sí le toca saber que no triunfaron en ninguna otra parte porque a los demás no los cogieron des pis tados como en Rusia. Por es a estructura dogmática y doctrinaria, cuando cae la Unión Soviética toda la aureola que la rodea tiene que replantearse. Como todos los países socialistas estaban enlazados a ella, van a tener una suerte paralela. Y cuando la economía de la Unión Soviética se agota, se agota la economía de los países socialistas. Y a la Unión Soviética la mata una cosa que nadie se imagina, entre otras muchas, pero hubo una que fue determinante: el chip. En el momento que se produce la revolución informática, la Unión Soviética no puede hacer ese cambio porque ellos tienen una economía central planificada a quinquenios — y son 280 millones de personas, no pueden ponerse a ensayar— . Cuando ellos pudieron asimilar el chip y la informática les habían cogido una ventaja tan grande que ya no podían responder. Es como usted teniendo que mantener la casa pero cada [El siglo XX] Tiene un par de horrores vez con menos sueldo. Entonces se fueron en6 un hueco ¡y un hueco!, hasta que Gorbachov por los cuales quedamos pésimamente dijo yo con este hueco no puedo vivir, nos toca presentados para las siguientes épocas ponerle la cara y para poder solventarlo tengo que dar un cambio político: la Perestroika, que históricas: las dos guerras mundiales. El siglo XX desarrolla un concepto de era la apertura económica y el glasnost, que era la transparencia. Esto fue lo que pasó la guerra en el cual el postulado de después de una historia social inventada, pero que la guerra es la política por otros como eran un combo de pueblos que no los unía sino el socialismo y la fuerza — cuando medios se lleva hasta la sinrazón total, usted suelta el puño y las fichas no están que es el exterminio. amarradas entre sí se le caen— , el problema
24
Universidad de Antioquia
Lo que nos deja el siglo X de los nacionalismos, que no se notaba porque los tenían agarrados, resuena y la despedaza. Cae la Unión Soviética y los gringos quedan despistadísimos. Primero porque no se lo esperaban. Eso no se lo esperaba nadie. El siglo XX es totalmente sorpresivo. Y segundo porque ellos ganan por W, y ganar por W es maluco porque no hay mérito ni gloria en ello, no hay ningún honor.
Las guerras son terribles para las mujeres y para los niños, pero para los hombres son un peligro. Cogen los más altos, los más fuertes, los más fértiles, los más productivos, los más chéveres, les hacen una selección maravillosa, que todos queden perfectos, y los matan a todos para que no quede material genético. Cada que tienen una generación bien bacana la matan toda.
La Unión Soviética se disolvió. Y eran tan malos, tan malos que se disolvieron y dejaron a los gringos en la mitad de la estacada, llenos de minis eries, el pobre Superagente 86 sin Caos, ¡hágame el favor! Desaparece Caos, y ¿qué vamos a hacer sin Caos?, ¿a quién vamos a espiar?, ¿para qué todos esos aparatos? Y si todo el terror atómico se justificaba por la amenaza de la Unión Soviética, y no hay Unión Soviética, es como si el demonio hubiera hecho la patanada de desaparecerse en el medioevo, qué se habían puesto a hacer todos los exorcistas. Porque si el miedo es el que justifica la existencia de la fuerza, ¿si no hay miedo pa’ dónde cogemos? Cae la Unión Soviética y esto se vuelve una cosa muy miedosa. Porque ¿en qué tipo de mundo quedamos?, ¿dónde quedan los buenos y dónde los malos? Todos los aparatos y todas las miniseries quedan en desuso. Era un mundo bipolar que iba a ser eterno, y que se justificaba por la pelea contra el otro ¿y si ya no hay ese otro? Era un mundo que solamente interpretó la sociedad en términos económicos, por eso no podía entender otras cosas, sólo lo entendía a partir del enfrentamiento Este-Oeste.
Cuando usted hace un mundo bipolar es como una pareja que se separa y utiliza los niños de guerra. Esos niños dejan de ser individuos, porque ya no es la opinión del niño sino: “usted habla igualito a su mamá”, “¿su papá le dijo que dijera eso?” El pelao como individuo desaparece, de él no se trata nada, se trata de estos dos. En la guerra fría pasa lo mismo. Todo se vuelve un problema de enfrentamiento Este-Oeste. La naturaleza de los conflictos se desconoce porque no es relevante. La guerra fría es un orden vampiro. Se nutre de los conflictos, los necesita para poder avanzar, son su campo de batalla. Muchos conflictos, como el conflicto árabe-israelí, los alimentaba la guerra fría. La guerra fría en toda América Latina se llama “Doctrina de la seguridad nacional”. Son las dictaduras en el cono sur, todos los procesos de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. Es una generación Memorias Cátedra Pública
25
Diana Uribe Forero entera desaparecida, y la otra mitad muerta en la guerra de las Malvinas. En El Salvador son todos los años de guerra civil. En Nicaragua es una revolución fallida. En Guatemala son 32 años de guerra civil... todo eso es la guerra fría.
mundiales porque el costo para reconstruir es muy verraco”. Ellos peleaban por el carbón y el acero. En 1951, todavía calientes las cenizas de la guerra, se firma el pacto del carbón y el acero entre Alemania y Francia.
Cuando se acaba la guerra fría todo eso tiene que cambiar. Cosas que antes no eran visibles, no porque no existieran, se vuelven visibles. El Islam, que ve nía tratando de e xis tir de s de hac ía muchísimo tiempo — existe desde el 622 d. C., año 1 de la era de Mahoma— como una alternativa his tórica para pueblos que cons truyeron s u historia alrededor de esa fe, comienza a convertirse en algo completamente visible y empieza a entrar en antagonismo con otros pueblos.
Ese pacto es el comienzo de un proyecto importantísimo en la entrada de este siglo: la Unión Europea. Juntos para la foto los que se odian. Los europeos tienen un problema que uno no sabe qué es peor: si esta amnesia nuestra que no recuerda cinco minutos des pués ninguna barbaridad de las que nos pasan, o ellos que no se perdonan una y todavía se la montan por el caballo que se robaron en la Edad Media y se cobran por stalinistas, o por titoístas, o por austrohúngaros. Ellos que no han olvidado nada y se insultan por cosas de hace catorce siglos, deciden posar para la foto y adoptar una moneda única, el euro. Eso está desapareciendo las barreras nacionales de los países europeos y están volviendo a surgir las regiones. La gente es alsaciana, no francesa ni alemana. Las regiones empiezan a volverse más importantes que el Estado nacional, esa es una configuración co mp letamente dis tinta de la cultura cuyo resultado todavía no sabemos.
Pueblos como Yugoslavia, que Tito 7 los tuvo así (apretados en el puño — N. del E.— ) durante treinta años — los treinta años de paz más largos de los Balcanes— . Allá usted no podía pronunciar en público su nacionalidad, no podía decir que era croata, serbio, o montenegrino porque lo arrestaban. Ellos resistieron la muerte de Tito porque aún eran comunistas. A pesar de todos los antagonismos que tuvo Yugoslavia con la Unión Soviética, cuando ésta cae, el socialismo cae, ya nada los une y todo los separa. Porque eso es una cuadra, tiene el tamaño del Vichada, 220 mil kilómetros cuadrados, y ahí unos son croatas cristianos romanos, otros son cristianos ortodoxos serbios de la tendencia rusa, otros son musulmanes sunitas de la tendencia turca, y tienen el mismo idioma y lo escriben en alfabetos diferentes. Unos lo escriben en el alfabeto cirílico — como en las letras del cine ruso— y otros lo escriben en el alfabeto occidental. Ni siquiera una pos tal se pueden mandar. ¡Entonces se despedazan! Pueblos europeos que se mataron hasta la saciedad, como los ingleses y los franceses que se odiaban con ganas , des pués de 700 años de matarse, a comienzos del siglo XX firman la Intente Cordiale, o sea, a las buenas, tratémonos bien por primera vez en la vida. Los pueblos europeos, después de matarse en dos guerras mundiales, un día dicen: “esto está como jarto, no s o tro s no no s aguantamo s más gue rras
26
Universidad de Antioquia
Empieza a cambiar todo. A la pobre Cuba, que había hecho una revolución tenaz — inicialmente no fue una revolución particularmente comunista, sino una revolución porque era el burdel del imperio, y eso es indigno— ; le cometen el bloqueo, que la empuja hacia los brazos de la Unión Soviética. En la guerra fría habían quedado en que ninguno de los dos se metía en el patio del otro. El patio de los Estados Unidos era América Latina, el patio de la Unión Soviética era Europa Oriental, pero ante un papayazo de esos — la p o bre Cuba s o lita, blo queada p o r todo e l continente— la Unión Soviética se relamía y decía “¡uy! Qué es esta maravilla, a mí sí me va a tocar apoyarlos: ¿qué se les ofrece? ¡A noventa millas de Miami, mucha delicia!”. El bloqueo empuja a Cuba, sin alternativa, a la Unión Soviética, que hace de Cuba una economía artificial subsidiada, donde usted cambia caña por petróleo. Es como el apartamento de una querida, que usted es el
Lo que nos deja el siglo XX que la financia. Pero ¿si usted se queda sin empleo, con qué le compra el negligé? Cuando desaparece la Unión Soviética la pobre Cuba queda como un corcho en remolino, a la deriva. No se prepararon para que esto sucediera porque a nadie se le pasó por la cabeza que eso fuera a suceder. Y es la cosa más angustiosa. Se acaba una planta en la Unión Soviética y dejan de llegar los buses, camellos como los llaman ellos, a La Habana. Se acaban las fábricas de fertilizantes y dejan de llegar los abono s. Se acaba el petróleo, la forma de transportarlo y ya no llega el combustible. Y así, pedacito a pedacito, Cuba ve cómo se le desaparece, ante la mayor impotencia, el mundo que construyó y se lo sostienen otros. En 1992 ya no hay nada, y declaran lo que llaman el periodo especial, que es el desabastecimiento. Desde la riqueza inmensa, injusta pero inmensa, que hay en este país uno no se puede imaginar lo que es una escasez física. Iban a ver una película que se llamaba Splash para recordar la época en que había huevos en La Habana. Porque en la película espichaban los huevos contra la pared, y todo el mundo decía “tan bacano cuando había huevos en La Habana”. La nostalgia de carne, la dicha de un champú, todo lo que añora un pueblo al que el final de la guerra fría lo deja desamparado. Están bregando a ver, pataleando con el turismo, a ver cómo logran entrar en la siguiente etapa del orden histórico. Lo mismo le pasa a Taiwan. Taiwan en muy buenas condiciones, pero ya no lo defiende nadie, porque era importante para montársela a China, pero ¿si no hay necesidad de montársela a China sino de coquetearle? China empieza el siglo XX destruida, en la muerte de los mil pedazos, invadida, despedazada, prostituida. Los ingleses en los clubes, en China, tenían un letrero que decía prohibida la entrada a los perros y a los chinos, ¿maluco no? El colonialismo a usted se le mete en la casa, le abre la nevera, se le come el mercado, se le sienta en la sala, lo pone a dormir en el cuarto de atrás y además lo mira mal, no lo saluda... Un nivel de descaro de esos produce los odios que usted quiera. Por eso la descolonización fue violentísima, todas excepto la de la India. Pero a China, después de vivir todo eso, una revolución le devuelve el destino histórico y dentro de la revolución hay cambios suficientes para resistir los cambios económicos. China llega al siglo XXI perfilándose tan poderosa como fue en la antigüedad y diciendo: “nos gastamos unos 1.500 años para volver a ser chéveres pero ahí Memorias Cátedra Pública
27
Diana Uribe Forero vamos, no hay problema y no hay afán”. En el siglo XXI China va a ser de las más poderosas de todas y ella reclama una sola China, significa que Taiwan tiene que ser chino, como ya lo son Hongkong y Macao. Todas las antiguas colonias que le fueron arrebatadas por el colonialismo británico o por otros colonialis mos las está recuperando, y quiere recuperar a Taiwan, que era una división de la guerra fría. Otro país que ya es hora de que se reunifique es Corea porque fue despedazado por la guerra fría, sin comerlo ni beberlo porque eso no tenía nada que ver con ellos. Alemania s eñaló el fin de la guerra f ría. E l s uce s o más trascendental que hemos visto en los últimos veinte años fue la caída del Muro de Berlín. El día que cae esa vaina el mundo se transforma totalmente ¿en qué? No sabemos. Pero se transforma. Y el mundo quedó tan raro que ya no sabíamos cómo llamarlo, entonces decían “pero a todo hay que ponerle nombre porque si no cómo hace uno para referirse a él”, y quedó tan raro que dijimos dé mo s le un nombre que s ue ne bac ano, vamo s a p o nerlo posmodernidad, ¿nice no?, para poderlo manejar. Porque si no cómo lo llamamos, si el mundo no tiene nombre, se acabó todo lo que existía en torno a eso, se acabó la modernidad. Pero la modernidad no ha llegado a Colombia así que el chisme está largo, para que llegue la posmodernidad, sin haber llegado la modernidad, sin haber sociedad civil, sin haber llegado todos los cambios institucionales... Mejor dicho, el chisme se demora. Pero en algún momento, una vez la conozcan, van a llegar a la conclusión de que se acabó la modernidad. El mundo queda ante el asombro. Pero ese asombro no tiene el optimismo que tenía al comienzo del siglo. No es el asombro de cuando había que mandar un camp anero adelante de los las generaciones que nacen automóviles para que anunciara que venía después de la bomba atómica no un automóvil para que los niño s y los tienen futuro, porque por primera caballos no se asustaran. No es el asombro de quienes se meten en una sala y prenden vez la amenaza termonuclear de la una caja donde aparecen imágenes. No es extinción del planeta se vuelve un el asombro de quien vio en una transmisión hecho tangible y posible, nadie se vía satélite por primera vez a los Beatles, imaginaba que en el momento en que en un concierto que se llamaba Nuestro mundo. No es el asombro de quien vio llegar la tecnología se desarrollara con el hombre a la luna y no podía creer que mayor cobertura en una sociedad por fin habíamos atravesado los límites como la alemana, la fueran a utilizar planetarios — y desde allá lo único que se para los campos de concentración. veía era la Muralla China— y habíamos
28
Universidad de Antioquia
Lo que nos deja el siglo X descubierto la atmósfera y la ingravidez. Y la tecnología lunar donde más se aplica es en la industria de los bebés. Todos los materiales lunares se aplican en la construcción de la tecnología de los bebés. Cada vez que cambian un pañal están en el siglo XX. No es ese asombro. Es un asombro amargo. Es un asombro un poco escéptico. Es un asombro de quien no entiende la naturaleza y la dirección del cambio. La ideología, que era algo a lo que se aferraban verdaderamente porque la ideología es muy cómoda, explica muchas cosas. Es como un clóset, usted ahí guarda todo, las medias, los zapatos... si le quitan el clóset le queda el reguero de ropa y le toca acomodarla. Le toca volver a pensar el mundo. Y es muy complicado volver a pensar el mundo una vez que el mundo ya fue pensado. Hubo un momento en que eso ya se tenía, entonces vienen una El siglo XX conoce los horrores de las serie de revoluciones informáticas y una cantidad de cambios tecnológicos muy dos guerras mundiales. Conoce lo peor grandes. del género humano, la más oscura y
tenebrosa sombra del alma humana, la maldad llevada al extremo, que son los campos de concentración y la utilización bélica de la bomba atómica.
Pero ya no es ese asombro porque han pasado tantas cosas y ya nos hemos gastado de asombro, y sin embargo, como decía Benedetti. Pero ya no es ese asombro. Es una es pecie de incredulidad, de malicia, porque de pronto pasan cosas bacanísimas, como la paz del Medio Oriente con todo y lo amenazada que está, como la caída del Apartheid y el símbolo de Mandela, un hombre veintisiete años en prisión, que cada año le decían “si renuncia a luchar contra el Apartheid sale libre” y el tipo decía “NO”, y durante veintisiete años mantiene su palabra y cuando sale podemos creer que él es un tipo de palabra y sale y el Apartheid le claudica a él, no él al Apartheid. El Apartheid cayó bajo sus pies y el tipo sale como uno de los grandes de finales del siglo XX.
Ahora el asombro que nos produce es un asombro de miedo, de escepticismo. Se producen una cantidad de guerras nuevas cuando ya pensábamos que el origen de todas las guerras había terminado. Si las guerras eran por la guerra fría, qué hacen tantos yugoslavos bajo tierra. 270.000 bosnios herzegovinos bajo tierra, exterminados por estar en el camino de la Serbia, nos dicen que nosotros — que pensábamos que eso nunca iba a volver a pasar— no nos aprendimos la lección del genocidio. Malamente pudimos alegar que no se sabía del genocidio de la Segunda Guerra Mundial, el chisme es cada vez me no s s o s tenible. Fue demas iada inf rae s tructura. Pas aron demasiados camiones frente a demasiada gente como para que usted no sepa que eso pasó. 450.000 personas desaparecieron detrás de un muro de Varsovia y nadie decía ¿para dónde se los llevarán? ¿Sí o Memorias Cátedra Pública
29
Diana Uribe Forero no? ¡Qué poco chismosos! Cómo no voy a querer saber yo para dónde se llevaron las 450.000 personas que estaban detrás de ese muro si cada vez hay menos allá. M alamente podemos alegar que no supimos del holocausto. Pero no podemos decir que no s abíamos del de Bosnia Herzegovina porque ese sí nos pasó a todos en las narices y nadie lo evitó. Los mataron durante dos años y nadie lo evitó.
El siglo XX es a África lo que el siglo XIX es a América Latina, la era de la descolonización. Pero como es la descolonización en el marco de la guerra fría, los africanos ponen los muertos y los otros las armas.
Entonces, la principal lección del siglo XX no se la aprende el siglo XX, toca que se la aprenda el XXI: evitar los genocidios. El genocidio de Ruanda nadie lo evitó. Las masacrotas no se evitaron. No solucionamos el hambre en el mundo, nos inventamos otra manera de perpetuarla: la globalizamos. Tampoco aumentamos el nivel educativo en el planeta, la cobertura sigue estando donde estaba desde la mitad del siglo. O sea, hay muchas cosas del siglo XX que todavía no son cotidianidad. Y esas cosas son derechos. Son puros derechos y todavía no son cotidianidad para millones de personas. Entonces dicen “no, es que se acabó la historia”. — ¿Se acabó la historia de quién? — “La historia de los europeos”. — Pero es que esa no es la historia universal, es la historia de los europeos, y esa no se acabó, cogió otro rumbo. — “Es que hay pueblos viables y hay pueblos no viables”. — ¡Ah!, chévere, ¿entonces le vamos a decir a los no viables, lo que nos incluye, que mejor suerte en el siguiente orden mundial? En 1994 entra en vigencia el tratado de libre comercio en México, y el subcomandante Marcos dice: “Nosotros los chiapanecas nos declaramos incapaces de competir con el tratado de libre comercio. Eso significa que nos vamos a morir de hambre, de enfermedades curables y de olvido. Si eso es así hemos venido a que nos maten de una vez. Pero no nos vayan a matar en veinte años de puro sarampión. Mátennos aquí y ahora”. La rebelión de Chiapas trae la punta del iceberg, la gran pregunta de este cambio de siglo ¿qué vamos a hacer con las sociedades o los sectores no viables dentro de la globalización? ¿Cuál es la ética de la globalización? México tiene 90 millones de habitantes. Los campesinos no pueden competir, porque un bulto de maíz traído de los Estados Unidos vale la mitad de lo que vale un bulto de maíz cultivado en México, con todo y flete. Igualmente la fábrica que en Estados Unidos tiene un nivel salarial altísimo con escala de sindicatos, es
30
Universidad de Antioquia
Lo que nos deja el siglo X mucho más barata en México porque en México es una maquila. Entonces si usted la desbarata de allá y la hace en México allá quedan 16.000 en la calle. Usted está creando unos desbalances muy duros ahí. Campesinos no se puede, indígenas tampoco, ¡salen! Y hay un sector que ellos llaman el México roto, que son los que venden aguacates en los semáforos — eso aplicado a Colombia sería la Colombia rota, toda— . Todos ellos juntos suman 35 millones de habitantes, de los 90 que tiene México. Usted no le puede decir a ese tamaño de población que mejor suerte en el próximo orden mundial. “No, es que este orden mundial no es contigo”, ¿ah no, y entonces? Dicen que el futuro — como decía Miguel Mateos— es de nuestros hijos, ¿y entonces vos y yo qué hacemos? La pregunta la empieza el subcomandante Marcos en Chiapas y la siguen cuando los disturbios en Seattle (Estados Unidos). La pregunta la hacen en Praga, ahora en estos días, los pueblos que hicieron la primavera, los que se inventaron el socialismo con rostro humano, los que vieron entrar, y salir — veinticinco años y una generación en la cárcel después— los tanques soviéticos. ¿Qué vamos a hacer con eso, cuál es la dimensión ética de un mundo globalizado? Y quién dice que el neoliberalismo o la globalización es como el efecto invernadero, una invención celeste, una vaina que quedó así. Eso es una invención humana y en esa medida se puede cambiar. Entonces el siglo XX lo que deja son preguntas. Intentó contestar de todo, intentó preguntarlo todo. Las respuestas fueron pasando de vigencia. Las preguntas se hicieron cada vez más ensordecedoras. Como la pregunta del sentido sagrado de la vida, que hacían los chicos de los sesenta cuando decían: “A mí no me digan que el sentido último de la civilización humana es llegar a tiempo a una televenta. (Que después de que usted ve las televentas si al cabo de 20 minutos no ha comprado nada se empieza a En la medicina desaparecen un sentir muy raro y a preguntarse ¿cómo no voy a yo la pistola que dispara puntillas montón de enfermedades que en el necesitar curvas? ¿Cómo no me va a hacer falta, yo tengo siglo XIX mataban como arroz, la qué necesitar una pistola de puntillas curvas?). tuberculosis, la viruela negra —en E l cons umo (que es otro de los legados la mayoría de la literatura la gente grandísimos del siglo XX) no puede ser el fin se muere de la una o de la otra—, último de la civilización humana. Tiene que haber algo más chévere porque si sólo fuera eso pero aparece el sida. Se solucionan sería patético. Es la búsqueda de lo sagrado”. unos problemas pero se generan Eso sagrado se sigue buscando todavía.
otros, que es el gran problema del equilibrio humano, donde soluciona usted una cosa y se le aparece otra
También la pregunta por la existencia de un mundo para la juventud. Pero eso tiene que tener oportunidades. Porque lo que es específicamente Memorias Cátedra Pública
31
Diana Uribe Forero un mundo para la juventud es un invento del siglo XX, que es cuando a una generación que lo tenía todo, el papá y la mamá le dijeron “yo a usted lo visto, lo arropo, lo vacuno, le pongo los zapaticos, la compota, la sopita y la avena, todo, me sacrifico por usted, pero cuando usted sea grande todo se lo cobro”. — ¿Y cómo me lo va a cobrar?, pregunta el muchacho. — Con su vida maestro. Usted va a cumplir mis sueños y no los suyos. Usted me va a representar a mí socialmente. Usted va a ser lo que yo no tuve el valor de ser o lo que yo fui. Médico si yo fui médico, médico si no lo pude ser. Usted va a ser alguien ante quien mis amigos digan ¡ay qué muchacho, es una joya, es tan estudioso y tan exitoso! Entonces dice el muchacho: — mire, yo no voy a poder, qué pena con usted. — ¿Por qué? — Porque yo solamente tengo una vida, usted tiene la suya. Si usted está contento o no con su vida es problema suyo, no mío, ¿qué hacemos?, a mí me toca vivir esta, y yo tengo otros sueños. — ¿Cuáles? — Yo no sé pero quiero la oportunidad de averiguarlo, déjeme yo me lo pregunto. Porque si el punto de partida es La sociedad de los poetas muertos, donde la gente tenía que pegarse un tiro para poder estudiar artes, entonces usted dice “un momentico, déjeme yo me lo pregunto”.
32
Universidad de Antioquia
— Pero es que yo lo traje al mundo. — Yo no lo mandé, usted me trajo, esa fue su decisión. Y lo mínimo que le toca a usted es ser buen padre y buena madre. Menos no se puede. No me la monte a mí con que usted se sacrifica p o r mí. Vamos a ve r s i e n el c amino no s encontramos, pero no a partir de su vida. Eso produce una revolución cultural. Y a partir de ahí y a partir del rock existe un mundo para la juventud. Ese es un legado específico del siglo XX. La revolución sexual también es un legado del siglo XX. El derecho de la gente a optar por su sexualidad, como un derecho universal, su opción sexual, su edad de iniciación sexual, y el tipo de sexualidad que quiere, es un legado del siglo XX. Antes estaban la era victoriana y el macartismo. La ecología como concepto planetario es un legado del siglo XX. La mujer en la cultura es un legado del siglo XX. El derecho de las comunidades colonizadas a buscar un destino propio es un legado del siglo XX. La vida cotidiana en términos tecnológicos es un legado del siglo XX. El horror, las masacres, la guerra total es un legado del siglo XX. Es un legado toda esta paradoja de pasiones. Y lo que nos dejaron fue una inmensa confusión. Pas amos por todas las emo ciones. Las más fuertes, las más bacanas, las más terribles, las más grotescas. Ahora nos quedó un sabor agridulce, que no s abe mo s de qué e s , que no s to c a averiguarlo después de haber contemplado tantas cosas durante los últimos cien años, y nos queda lo más difícil de todo: interpretarlo.
Lo que nos deja el siglo XX
Notas 1
Modista francesa(1883 - 1971). A partir de los años 20 renovó la indumentaria femenina. (N. del E.).
2
Palabra elegida al azar por Tristan Tzara en un diccionario de francés, de la que procede el nombre del Dadaísmo, movimiento artístico e intelectual surgido en Europa en 1916, que pretendió mediante la ironía y el irracionalismo, el azar y la intuición, acabar con la cultura y el arte tradicionales. (N. del E.).
3
Movimiento literario y artístico de vanguardia que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario o irracional. Para el surrealismo, toda expresión artística debe referirse a un modelo puramente interno, no condicionado por moldes culturales reductores. Para acceder a ese mode lo interior, los surrealistas propus ie ron una s erie de técnic as (automatismo, asociaciones libres, hipnosis, collage) destinadas a liberar el potencial imaginativo y creativo del subconsciente.
4
Escuela y teoría estética desarrollada especialmente en Francia entre 1907 y 1914. Sus figuras más representativas son Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris, Fernand Léger y Robert Delaunay. Se caracteriza por la destrucción de la perspectiva, como forma de reflejar la idea de relatividad del conocimiento. (N. del E.).
5
Activista negro estadounidense (1925–1965). Ingresó en 1952 en el Movimiento de los Musulmanes Negros. Posteriormente, se alejó de su líder, E lijah Muhammad y f undó e n 1964 la organizac ión de la Unidad Afroamericana. Murió asesinado. (N. del E.).
6
Gorbachov, Mijail Sergueevich. Político soviético (1931). Miembro del Comité Central del Partido Comunista desde 1971 y del Politburó desde 1980, colaboró con Andrópov y Chernenko. A la muerte de este último (1985), fue elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Representante del ala más abierta del mismo se convirtió en el líder de la perestroika y de la glasnost. En 1989 fue elegido presidente del Soviet Supremo de la URSS, desde donde puso en práctica una política de acercamiento a Occidente. Los progresivos intentos de independencia de las repúblicas soviéticas le obligaron a dimitir como presidente de la URSS en 1991, poco antes de la disgregación del país. En 1988 recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, y en 1990 el Premio Nobel de la Paz. (N. del E.).
7
Político y mariscal yugoslavo (1892–1980). Durante la Segunda Guerra Mundial desbancó al general Mihailovich (1943) y se erigió en dictador. Desde 1945, se inició su disconformidad con la hegemonía rusa sobre los países comunistas que culminó con la expulsión de Yugoslavia de aquel organismo (1948). En 1971, sin abandonar la jefatura del Estado, creó una presidencia colectiva y, en 1974, con la entrada en vigor de las nuevas reformas a la Constitución, fue elegido presidente vitalicio.
Memorias Cátedra Pública
33
Antonio Caballero
Diálogo
con Antonio Caballero
Diálogo
con Antonio Caballero*
S
in pelos en la leng ua, Antonio Caballero res pondió las inquietudes que le plantearon los as is tentes al Teatro Univers itario Camilo Torres el 21 de febrero de 2003. Un diálog o crítico, polémico y s acador de ampollas donde el p e riodis ta y e s c ritor de jó plas mada s u op inión ac e rca de dive rs os te mas re lac ionados c on la s ituac ión de l p aís , la política, la g uerra, el periodis mo, el arte, y pus o a reír y s obre todo a pens ar a los más de 1.500 as is tentes . Los periodis tas Ana M aría Cano y Carlos Uribe de los Ríos actuaron como mode radores . *Antonio Caballe ro nac ió e n Bog otá e n 1945. E s tudió bac hille rato e n e l Gimnas io M ode rno, un año de De re c ho e n e l Cole g io de l Ros ario y lue g o Cie nc ias Polític as e n París . Vivió varios años e n F ranc ia, Ing late rra, Italia y E s p aña, g anándos e la vida c omo dibujante de tiras c ómic as , traduc tor, loc utor de radio y pe riodis ta, ante s de re g re s ar a Colombia, donde fue durante c inc o años je fe de re dac c ión de l s e manario Alternativa . Ha s ido je fe de la s e c c ión de Cultura de re vis ta Cambio 16 de M adrid y public a s e manalmente una c olumna e n la re vis ta
Semana
Ana M aría Cano: Me atrevo a decir por qué están ustedes sentados ahí: creo que Antonio Caballero es la conciencia crítica de Colombia, lo ha sido en todo el desempeño de 35 años de ejercer su profesión honestamente y me parece que en un país que está muy huérfano de figuras que sean la honestidad misma, creo que Antonio Caballero lo encarna. Esa es la razón por la cual les propongo que entremos de una vez a que Antonio hable. Antonio Cab alle ro: Yo no s é hablar en público, quiero simplemente darles las gracias a la Universidad por haberme invitado y a ustedes por haber venido y más bien que hablemos y no que suelte yo un chorro que tendría que haber escrito. Ana M aría Cano: Vámonos atrás en la historia de Antonio Caballero, hace poco usted decía que su época de periodista en Alternativa fue tal vez el
único momento en donde sintió esperanza, ¿eso es así de rotundo? En esos años de Alternativa yo creo que la situación era muy distinta de lo que es ahora. Eso fue del año 1974 al año 1979 u 1980. Fue durante el gobierno de López Michelsen y comienzos del gobierno de Turbay. Yo creo que en ese entonces todavía existía una izquierda civil. Una izquierda que estaba dividida en infinidad de partidos y grupúsculos, pero no era únicamente la izquierda armada que queda ahora y que por la corrupción de sus métodos se ha convertido en fin de cuentas en una fuerza de derecha y no
Antonio Caballero sólo se ha convertido en una fuerza de derecha sino que ha obligado a la derecha verdadera, a las derechas conservadoras, las derechas de la oligarquía, las derechas del sistema, a extremar su derechismo, que ya es monstruoso. Yo no creo que haya ningún país en el mundo donde la derecha sea tan derecha como en Colombia, incluyendo, como les digo, lo que queda de la izquierda, que son los grupos armados. Aunque ahora cuando llegamos sacaron una bandera contra el imperialismo, pues me alegra mucho ver que todavía en el mundo unipolar existe la protesta contra el imperio de los Estados Unidos que son, en mi opinión, un imperio criminal. A. M . C. Sigamos por esa misma vertiente, decía que simpatizaba con
la izquierda, que se sentía de izquierda porque la izquierda era una búsqueda de la libertad y la contraponía con el orden, es decir, ¿es la búsqueda de la libertad lo que tiene que hacer la izquierda? Yo creo que sí, y no únicamente la búsqueda de la libertad. Yo hablaba de los tres principios de la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad, que en el fondo, creo yo, son el trípode sobre el que se asienta o debería asentarse la izquierda. La libertad para mí es lo fundamental, por supuesto, pero no creo que pueda existir verdadera libertad sin igualdad y sin fraternidad. Eso es lo que en el curso de este siglo, es decir, desde la primera gran traición revolucionaria que fue la Revolución mexicana, y luego la traición de la Revolución soviética, y todas las que han venido después, la izquierda, en mi op inió n, ha o lvidado que s u [...] la izquierda armada que queda verdadera razón de ser es la libertad del ahora [...] por la corrupción de sus hombre. La libertad humana por una parte métodos se ha convertido en fin de ante Dios — eso se conquistó hace ya cuentas en una fuerza de derecha y bastantes siglos, o por lo menos empezó a conquistarse— y por otra, ante los no sólo se ha convertido en una poderes políticos y económicos. Sí, creo fuerza de derecha sino que ha que la palabra libertad resume bien lo que, obligado a la derecha verdadera, a en mi opinión, debiera representar la las derechas conservadoras, las izquierda.
derechas de la oligarquía, las derechas del sistema, a extremar su derechismo, que ya es monstruoso. Yo no creo que haya ningún país en el mundo donde la derecha sea tan derecha como en Colombia, incluyendo, como les digo, lo que queda de la izquierda, que son los grupos armados. 38
Universidad de Antioquia
A. M . C. Vámonos al efecto que han tenido esos años como columnista. Usted cree que en todos esos años de haber sido un opinador profesional, lo que ha tenido dice que no es un poder político, ¿se trata entonces de otro poder, un poder moral, un poder de incidir sobre el país?, ¿Qué cree usted que ha conseguido? Yo creo que no tengo ningún tipo de poder y no aspiro a ningún tipo de poder,
Diálogo con Antonio Caballero ni creo que esa sea la función de un opinador profesional, la de ejercer un poder, sino justamente la de opinar más o menos profesionalmente. No veo que haya obtenido ningún resultado práctico diciendo las mismas cosas desde hace tantos años. La prueba de que no he obtenido ningún resultado es que tengo que seguir diciendo las mismas cosas. Pero creo que mi función no es esa, la función de un periodista de opinión es justamente la de opinar para dar pábulo a que otros también opinen, a que no sólo lo hagamos los opinadores profesionales, que tenemos acceso a un medio de comunicación en el cual se publican las opiniones, sino que se trata de que todo el mundo opine lo que le dé la gana, justamente de que se opine para que no sea necesario matarse. Creo que entre otras cosas si nos matamos en Colombia desde hace tantos años es porque ha faltado expresión de las opiniones de las personas, e n mi o p inió n la ge nte e n e s te p aís e s condenablemente resignada y sólo abandona la res ignación cuando llega el mo mento de la violencia. Pero aquí se opina poco. Se protesta poco. Claro está que la protesta y la opinión muchas veces han sido severamente castigadas en este país, y lo siguen siendo; castigadas por supuesto no por la Constitución y las leyes que protegen la libre expresión de las opiniones sino en la práctica, a tiros. Entonces entiendo que la opinión sea tímida, pero me parece que la única manera de salir de este remolino de violencia en que estamos metidos es mediante la opinión, no sólo la mía, por supuesto, sino la de todos, la de cada uno mejor dicho, porque las opiniones unánimes son para mí sospechosas siempre. A. M . C. Esa opinión pública que usted trata de estimular, Antonio ¿cree que ahora es más anémica que nunca en Colombia, es más desprovista de manifestación concreta en la vida colectiva? Yo creo que sí. En primer lugar, porque, por muchas razones, la mayor parte económicas, el número de publicaciones de prensa que hay en Colombia ha disminuido drásticamente en los últimos años. Han des aparecido muchís imas
p e que ñas p ublic ac io ne s de p ro vinc ia, han desaparecido periódicos de circulación nacional, la radio y la televis ión e s tán cada vez más concentradas en un doble monopolio, y eso ha hecho que disminuya el número de voces y que s e e s té c re ando tambié n de s de arriba un unanimismo en mi opinión sospechoso, temible y dañino. A. M . C. A los medios los acusan de ser frívolos y
además de no informar, ¿qué cree usted que ha pasado con los medios?, y adicionalmente entremos en el tema de la formación de periodistas, ¿también cree usted que esa formación ha decrecido en calidad? A mí me parece que los periodistas están peor formados hoy que hace uno s cuantos año s, efectivamente, pero no creo que sea un problema de los periodistas, es un problema de la educación en general, yo creo que la educación ha decaído en calidad en Colombia, desde la primaria hasta la universitaria, y las facultades de periodismo no son más que una parte y un reflejo de eso. Que los medios se hayan vuelto cada vez más frívolos y más superficiales, cada vez informen menos y sobre todo den menos análisis, me parece que sólo en parte viene de que haya disminuido su número y de razones económicas. Creo que más bien es el fruto de una decisión ideológica. Entre otras, muchas veces he visto que los dueños de los medios s e enorgullecen de que la prensa en Colombia ha dejado de ser política como si eso f uera una virtud, a mí me p are c e que e s exactamente lo contrario, un defecto. La gran prensa política colombiana, sobre todo en el siglo XIX cuando había docenas y docenas de pequeños periodiquitos, no sólo en la capital sino en las ciudades de provincia, en Ibagué había tres o cuatro periódicos e Ibagué era un pueblo en el siglo XIX, o en Cartagena había cuatro periódicos, y así sucedía en todas las ciudades, y en los pueblos, de Colombia. Porque se trataba de pueblos en realidad. Yo creo que en es a época cuando la prensa era decididamente política; política en término s colombianos de la época por supuesto, era mucho Memorias Cátedra Pública
39
Antonio Caballero mejor no sólo para los lectores que podían escoger mucho más, s ino para la colectividad de los colombianos en su conjunto, porque tenían más voces para expresarse, era más plural, que ahora. Carlos Uribe de los Ríos. Antonio, en la historia del periodismo en general, y obviamente en Colombia, no es posible encontrar o pensar un medio alejado del poder o de los poderes, ¿será que eso es posible ahora? Los medios en general han nacido o bien para defender un poder ya existente o bien para buscar el poder. Digamos que la tradición latina va mucho más en el camino del poder político y la tradición sajona en el camino del poder económico y comercial. Pero eso es evidente, quien funda un periódico, o quien fundaba un periódico era porque buscaba defender un poder que ya tenía o alcanzar un poder que creía que le correspondía o que podía ser sano para la sociedad. Yo no creo que el periodis mo y la exis tencia de la prens a s ea separable de la existencia del poder. Me parece que la prensa, el ejercicio del periodismo, forma parte del ejercicio de la política. C. U. de los R. Antonio, ¿entonces el periodismo
quese abreen medios electrónicos,audiovisuales,en internet, no podría abrir una brecha en ese sentido, es decir, desligándose de los poderes como los entendemos hoy? Sí claro. La verdad es que yo practico poco, practiqué un tiempo la cosa del computador y luego lo dejé, entonces no sé mucho qué es lo que hay, pero sé que existen infinidad de periodiquitos electrónicos, digamos, y eso permite naturalmente escapar a la monopolización del poder creciente en el mundo. No sólo que esté monopolizado en Colo mbia po r un p ar de grande s grup o s económicos, sino, lo que hablábamos antes, el problema gigantesco de los Estados Unidos. Lo que pasa es que también, yo no sé electrónica, pero supongo que llegará un momento en que sea posible controlar internet, porque me parece que ahí, en es a proliferación de voces independientes y autónomas, hay un peligro para los dueños del poder, así que estoy convencido de que acabarán encontrando la manera de embozalarlo.
40
Universidad de Antioquia
C. U. de los R. Antes de hacer la siguiente pregunta yo quisiera que las personas interesadas en intervenir en este diálogo que no es de Ana María y mío, estén cerca de los micrófonos que están instalados para el efecto. Antonio, algunos dicen que el auge de la internet de alguna manera renueva la vigencia de la palabra escrita, pero también hay otros que piensan que el periodismo escrito sufrirá cambios dramáticos por la influencia y la presencia y el auge de los medios en internet, ¿usted cómo ve ese tema? Yo creo que lo único que puede suceder es que se enriquezca el periodismo. A mí me parece que entre más voces existan, y la pos ibilidad de internet es que son voces que no cuestan, es decir que no requieren una inversión descomunal para poder llegar a otras personas, mientras más voces haya en el periodismo mejor es para el periodismo, mejor es para los lectores y mejor para la libertad en fin de cuentas, y peor para los dueños del poder. C. U. de los R. Antonio, ¿palabra o imagen, por dónde va como la fuerza, por dónde va el mundo? Yo creo que de todas maneras la palabra sigue siendo más poderosa que la imagen en el sentido de que las palabras se olvidan menos fugazmente que las imágenes. Estamos además saturados de toda suerte de imágenes en televis ión, en la publicidad, en el cine y sinceramente yo creo que es o se olvida mucho más fácilmente que las palabras, y que el poder de las palabras no está tanto en el momento en que se pronuncian sino mucho más en la memoria, en las memorias donde han quedado esas palabras, donde han arraigado esas palabras. A. M . C. Esa sociedad del entretenimiento de la que
hacen parte todos los medios ¿podría de todas maneras tener el efecto de abrir conciencias? ¿Se siente parte de esa sociedad del entretenimiento? Y ¿existe la posibilidad de abrir conciencias a través de los medios? Pues s í, inevitablemente s oy parte de es a sociedad del entretenimiento, en esa sociedad vivimos todos, supongo que con muy pequeñas excepciones, en Papuasia o... Y a mí por otra parte me han acusado, o se han burlado de mí más bien, diciéndome que formo parte del entretenimiento,
Diálogo con Antonio Caballero es decir que justamente ese reconocimiento que yo hago a menudo de que las cosas que escribo son inútiles, las hace entrar de lleno en la industria efímera del entretenimiento, pero yo no creo que nadie pueda escapar a la sociedad en la que vive. Lo que puede es ayudar a trans formarla, o inte ntar participar en s u trans formación. Pero escapar me parece difícil, y efectivamente la cultura del entretenimiento, porque no e s s o lame nte una indus tria, e s la predominante en los años que han sido los años de mi vida, realmente el último medio siglo. A. M . C. Antonio, ¿usted lo único que salva
en su arca de Noé es el arte, usted cree que en el resto la humanidad ha naufragado? Sí, pero el arte es muy amplio, incluye por supuesto la literatura, la poesía. Sí, creo que el arte es lo más importante que queda de lo que ha hecho la humanidad, de la huella que ha dejado la humanidad en la tierra. Entre otras cosas porque el arte es tal vez la creación humana más inofensiva de todas, a pesar de que haya sido utilizada para las guerras y para aplastar y cerrar las conciencias cuando el arte se ha puesto al servicio de las religiones o de un poder político o espiritual cualquiera. Pero sí, yo creo que en el arte, en los artistas en general — más que en la utilización que después puedan hacer de su arte los dueños del poder— hay una inocencia que no existe en otro tipo de profesiones humanas, en el inventor por ejemplo. Bueno, posiblemente también en los matemáticos puros.
Preguntas de los asistentes Antonio, usted acusa a los medios de frívolos, ¿no será que el medio está respondiendo a que el pueblo es frívolo? El pueblo es frívolo porque lo que está pidiendo son secciones de entretenimiento que duran más que el resto del noticiero, está pidiendo que en las revistas el entretenimiento ocupe la mitad de la edición, ¿no será que la respuesta —en vez de en los medios— debe darse es en el cambio del pueblo, que se eduque, que se trabaje? Porque el problema subyacente es que el pueblo no lee, no le gusta enfrentarse a los problemas del país, no le gusta conocer el dolorque están viviendo las otras familias, mucha gente muy cómoda en su casa no conoce el dolor de unpersonaje en un semáforo. Y otra persona es la gente de la comuna que preocupada en su diario vivir no tiene la posibilidad de alcanzar un medio de comunicación, Memorias Cátedra Pública
41
Antonio Caballero
no tiene tiempo de sentarse a leer un periódico y quiere descansar su mente del trajín diario, del montón de problemas, de que lo atracaron, de que sobrevivió un día más frente a una bomba... Yo creo que debe responderse más a una fundamentación, que el gobierno debe atacar la baja educación y la baja cultura que puede tener el país. ¿Qué opción tiene el país de cambiar ese problema y de que los medios dejen de ser tan frívolos? Sí, claro, es evidente que los medios al frivolizarse es tán respondiendo entre otras cosas a una petición de sus lectores o de sus espectadores. Y de todas maneras todos somos frívolos, no todo el mundo e s tá to do el tiemp o, ni puede e s tarlo, dedicado exclusivamente a las cosas serias. Yo no soy en lo más mínimo enemigo del entretenimiento. También estoy de acuerdo en que el problema no viene únicamente de los medios sino que como dije antes viene de más atrás, es decir de la educación. Yo creo que la educación está abandonada por completo en este país desde el punto de vista oficial, de los gobiernos, por lo menos desde los tiempos del general Santander. Y pienso que una de las principales obligaciones de un gobierno es educar, es decir proveer las posibilidades de educación para todo el mundo y eso no se ha cumplido en Colombia. Y no veo cómo un pueblo sin educación puede educarse a sí mismo, yo no tengo esa confianza rousoniana en la espontaneidad creadora de las masas, aunque la frase suene más leninista que rousoniana. Sí, estoy totalmente de acuerdo, creo que el problema está mucho más en la educación que en el manejo de los medios, pero el manejo de los medios también tiene una responsabilidad grande en la imbecilización deliberada de la gente. ¿Qué opina de lo que ha hecho hasta ahora el gobierno del presidente Álvaro Uribe?
La libertad para mí es lo fundamental, por supuesto, pero no creo que pueda existir verdadera libertad sin igualdad y sin fraternidad. [...] la izquierda, en mi opinión, ha olvidado que su verdadera razón de ser es la libertad del hombre. Libertad por una parte ante Dios —eso se conquistó hace ya bastantes siglos, o por lo menos empezó a conquistarse— y por otra, ante los poderes políticos y económicos. 42
Universidad de Antioquia
Hasta ahora me da la impresión de que Uribe está consiguiendo ya, a pesar de los pocos meses que lleva, una de las cosas que se preveían, que es agravar y profundizar la guerra. Yo creo, y lo he escrito varias veces, que la gente confundió el hacer la guerra con el ganar la guerra, y por eso eligieron a Uribe. No digo elegimos porque no voté por él. La gente consideró que puesto que Uribe prometía mano dura, mayor violencia, fortalecimiento de las fuerzas armadas, mayor inversión en el gasto militar... eso equivalía a ganar la guerra y en mi opinión — y hasta ahora las cosas están saliendo de esa manera desafortunadamente— , eso lo único que
Diálogo con Antonio Caballero podía lograr era complicar, ahondar y fortalecer la guerra. Entre otras cosas porque las guerrillas en Colombia, y también los paramilitares, desde que se dedicaron al narcotráfico por una parte y al secuestro por la otra, tienen recursos prácticamente indefinidos y posiblemente superiores a los del propio Estado. Entonces, no creo que una carrera armamentista entre el Estado colombiano, las guerrillas y los paramilitares — aunque los paramilitares no sean propiamente hablando enemigos del Estado colombiano ni el Estado sea verdaderamente enemigo de ellos— , la pueda ganar el Estado. Yo recuerdo que hace doce o trece años, cuando el conflicto estaba en su p unto más álgido, e l e jé rc ito de E l Salvador llegó a tener mil helicópteros para un p aís que tie ne e l tamaño de l departamento del Atlántico. Creo que en este momento gracias a todos los dones generosísimos de los Estados Unidos, el ejército colombiano tiene 71 helicópteros, de los cuales no sé cuántos estén en estado de funcionamiento. Entonces, si se busca simplemente llevar la guerra exclusivamente al terreno militar y ganarla en ese terreno, creo que a eso no se llegará nunca y que simplemente lo que hará será agravar los sufrimientos y la destrucción del país. Y es lo que está haciendo el gobierno de Uribe.
A mí se me acusa de no dar nunca soluciones y no es cierto, yo me la paso dando soluciones, pequeñas y grandes. La solución grande por supuesto, aunque habría que entrar a discutir en qué consiste exactamente, es que en Colombia haya justicia social, es una cosa que nunca ha existido y es la raíz de todos nuestros desastres. Y una solución mucho más práctica que di alguna vez y que tampoco me hicieron caso, pero que solucionaría muchos problemas, es que roben la mitad.
Usted en sus columnas le ha dicho al ex presidente López cínico, inepto, ladrón, y sin embargo ahí está durante todos estos años en ese medio y en otros del exterior, ¿cómo hace para que no lo echen? Yo creo que por dos razones, una teórica y una práctica. La teórica es que esas cosas que yo he dicho del presidente López son verdad. Y la práctica es justamente la que usted acaba de decir que yo escribo tanto en medios de Colombia como en medios del exterior. Yo siempre he tratado de buscar diferentes fuentes de ingresos y de trabajar en distintos medios para que si me echan de alguno o pretenden censurarme eso no me deje con la boca callada.
Está demostrado que más o menos el 80% de los colombianos no lee ningún diario. En la televisión nos presentan cosas extracotidianas cotidianas, es una paradoja, ¿cómo ve usted el hecho de que la gente esté entregada cuerpo y alma a la televisión? y háblenos un poco de la visualización de la guerra y la incidencia que eso tiene en la opinión.
Memorias Cátedra Pública
43
Antonio Caballero Bueno, para empezar me excluyo un poco de eso porque prácticamente no miro televisión jamás , p e ro s é que s o y una e xc e p c ió n. Reduciéndolo al tema de la guerra creo que la televis ión, por razones obvias de formato, frivoliza o superficializa la guerra. Reduce la guerra a imágenes que pueden ser terribles y atroces, pero justamente son imágenes que se olvidan muy rápidamente, como decía hace un rato, y e n las imáge ne s e s p rác tic ame nte imposible dar el contexto, salvo que se hagan programas que serían intolerablemente largos para la mayoría de los espectadores. Es decir, explicar, no nuestra guerra desde sus orígenes, sino un episodio como la aparición y el desarrollo de los paramilitares, de las autodefensas, to maría en la tele vis ión muchas ho ras de programación y no creo que eso en la práctica sea posible, ni s iquiera en el caso, también muy improbable, de que los dueños de los canales de televisión estuvieran interesados en mostrar cosas de ese tipo. Yo creo que la televisión, la imagen, vuelvo a lo mismo, inevitablemente frivoliza y superficializa los temas graves y no veo manera de evitarlo. ¿Yo sé que el voto es secreto, ¿por qué no hace público su voto sobre el referendo? No lo puedo hacer público porque yo no lo pienso votar.
El personaje de su primera novela, Ignacio Escobar, en una época donde de alguna manera había ideales y esperanzas, es bastante aburrido, abúlico y triste. Nosotros nos hemos ido privando, tal vez por las afugias cotidianas y tantas cosas absurdas que pasan, de que usted vuelva a emprender una intención de novela. ¿Cómo sería un héroe de esta última década, que yo creo que la máxima ilusión que tiene un colombiano promedio es algo de comida y poder salir de noche, y los grandes ideales se han perdido? Tendría que escribir otra novela. Lo que pasa es que en la novela
Sin remedio hay dos aspectos no muy diferenciados porque están íntimamente ligados pero que son muy distintos, uno es el paisaje, que es la Bogotá y la Colombia de hace veinte años, y otro es la aventura individual del personaje, que era lo que a mí más me interesaba, y la aventura individual del personaje es una aventura totalmente interior, es el problema de escribir y de qué escribir, en ese caso específico de cómo escribir un poema y sobre qué escribir un poema. Entonces yo no creo que ese tipo de aventuras interiores cambien si cambia la realidad exterior. [...]
44
Universidad de Antioquia
Diálogo con Antonio Caballero
En Colombia nos gastamos la plata en armas, una millonada sale de Colombia. La guerrilla, los paramilitares y el gobierno nos estamos gastando la plata en pólvora, ¿algún comentario sobre eso? Sí, nos estamos gastando la plata en pólvora y es, por supuesto, una insensatez. Pero es que nos estamos gastando la plata en pólvora con los ojos abiertos. Cuando se eligió al presidente Uribe, por ejemplo, se eligió para que se gastara la plata en pólvora. Pienso que es una insens atez, llevo muchísimos años diciendo que es una insensatez y yo pienso que la búsqueda de la paz en un país como Colombia no se logra mediante la violencia sino mediante los cambios económicos y sociales que jamás se han hecho aquí, de los cuales sin embargo se ha hablado mucho, desde la Independencia por lo menos. Se habla, se reconoce de labios para afuera que se trata de cambios necesarios, indispensables, se reconoce incluso que esta debe ser una de las sociedades más injustas, más inequitativas del planeta entero, pero es s implemente un reconocimiento verbal, no se ha pasado nunca a la práctica, y cuando se ha intentado tocar en lo más mínimo los privilegios de la ínfima minoría que controla las riquezas del país y controla el poder en este país, el poder económico y el poder político, eso ha sido absolutamente imposible y es cuando se han desatado matanzas como las de las comunas de Medellín. Pero a esas matanzas se responde siempre con otras matanzas y defendiendo o dando a entender que una matanza como la del Club El Nogal de Bogotá, porque es una matanza de ricos, tiene una justificación. A mí me parece que ese círculo vicioso nos va a llevar a que nos ahoguemos en nuestra propia sangre.
¿Qué piensa del periodismo digital y cómo cree que las voces se pueden hacer escuchar a través de internet y cómo estos movimientos pueden ser legítimos a través de la red? La verdad repito que yo no sé mucho de eso porque lo practiqué muy poco y lo abandoné porque no me acomodaba para mi manera de trabajar. No sé, no podría contestar esa pregunta, pero creo que internet abre un abanico enorme de posibilidades de libertad, no sólo de periodismo sino también de opinión, de libertad de expresión de la opinión. Pero
ya pasar a la práctica la verdad es que yo no tengo la menor idea.
En el gobierno de Turbay se habló mucho de la tortura, en estos últimos gobiernos no se ha vuelto a hablar de la tortura, sin embargo vemos que todos los días cogen cinco, diez, treinta, cincuenta, en todas partes muy fácil, colocan una bomba y, muy eficiente la policía, a las tres horas está el capturado, ¿se está empleando la tortura para eso? ¿Usted que está más enterado qué sabe, cómo se están presentando esas pruebas para poder juzgar a los delincuentes o a los terroristas como los llaman ellos? O sea, pregunta clara, ¿hay tortura en Colombia? La respuesta clara es que sí. Aquí se sigue torturando tanto como en tiempos de Turbay Ayala. Efectivamente se habla muchísimo menos de eso ahora, pero se habla menos entre otras razones porque si usted se fija en los veinte años que han pasado desde entonces han asesinado a muchas de las personas que denunciaban eso. Han asesinado a un hombre como Eduardo Umaña Mendoza, a los investigadores del Cinep... la gente que se ocupaba de investigar y denunciar ese tipo de cosas, torturas, desapariciones de detenidos, etcétera, han desaparecido a su vez, yo creo que por eso se habla mucho menos de eso ahora además de que se ha convertido en una rutina infame, pero una rutina. Como también se habla menos ahora de los secuestros, de lo que se hablaba hace veinticinco año s cuando s e emp ezaron a cometer. Los primeros secuestros ocupaban páginas y páginas de la prensa nacional y ahora simplemente son cifras. Yo creo que la degeneración progresiva del conflicto colombiano hace que las cosas más espantosas empiecen a parecernos rutinarias. Muy posiblemente dentro de dos o tres años las grandes explosiones en las ciudades tampoco suscitarán revuelo en la prensa.
¿Usted que conoce la situación del país y sabe que al que habla lo matan, por qué les pidió a los muchachos que entraron ahora al teatro a hacer sus reclamos que se quitaran la capucha? Les pedí que se quitaran la capucha porque estamos demasiado invadidos por gente que habla con la cara tapada. Y no me refiero sólo a los pelaos Memorias Cátedra Pública
45
Antonio Caballero de la comuna, sino también a los paramilitares p o r e je mp lo y naturalme nte a las p ro p ias autoridades. Creo que, vuelvo a lo mismo que dije hace un rato, en la medida en que no hablamos nos echamos bala y no creo que la bala sea la solución para los problemas de Colombia, harta nos hemos echado.
Ahora le preguntaron cómo es que no lo han echado de algunos medios donde publica sus opiniones. A mí incluso se me ocurría una pregunta aun más categórica y es ¿cómo es que no lo han matado, sin necesidad de encapucharse para decir eso? Porque muchas de las opiniones que usted tiene las tenemos muchos de los acá presentes pero no las podemos decir. Tan sólo acá la Universidad tiene censuradas muchas de las publicaciones de los estudiantes porque no van de acuerdo con lo establecido por el gobierno, ¿cómo ha hecho usted para no morir en este país? La verdad es que no lo sé. A mí me sorprende mucho también que no me hayan matado varias veces. Algunas veces me han amenazado. Un par de veces incluso he tenido que salir del país por amenazas, pero yo tengo la teoría — que hasta ahora ha resultado acertada— de que en Colombia cuando a uno lo amenazan, y uno se va, a los tres meses se les olvida y puede volver. Es lo que he hecho siempre. Cuando me han amenazado yo no he esperado a ver si sí me mataban o no, me he ido. Pero tengo el privilegio de poder hacerlo porque tengo la oportunidad de trabajar también por fuera de Colombia. Estoy hablando de alguien que trabaja, como yo, en Bogotá. No sé cómo funcionará eso en pueblos de Colombia en las zonas de candela. Creo que es muchísimo más difícil, efectivamente. Por eso la mayor parte de los periodistas que han s ido as esinados por razones de su oficio en Colombia, con excepciones, han sido asesinados en la provincia. El director de una pequeña emisora de un pueblo del Magdalena Medio, el reportero de un periodiquito chiquito de Barranca, digamos, así que supongo que el peligro en los pueblos de Colombia es mucho mayor, para todo el mundo evidentemente, que en las ciudades. Pero no sé por qué no me han matado.
46
Universidad de Antioquia
¿Usted cree que la inequidad en Colombia tiene una salida democrática y si la tiene cómo se podría dar? ¿Salidas democráticas aquí? Depende de qué entendamos por democracia. En Colombia, desde la Independencia prácticamente, se ha tendido a identificar la democracia simplemente con las elecciones, al margen de que esas elecciones sean fraudulentas o forzadas por la intimidación y por la violencia. Yo hablo es de la posibilidad de una salida pacífica, no exactamente de una salida democrática. A mí me parece que la corrupción de la demo c rac ia c o lo mbiana — no hablo de la corrupción personal de los políticos colombianos, sino de la democracia como tal, de los métodos de la democracia colombiana, por ejemplo del hecho de que en este país nadie pueda ser elegido a ningún cargo público si no es con una inversión gigantesca, lo cual en la práctica quiere decir que aquí los cargos s e compran y s ólo s on para quien tenga la capacidad de invertir esa plata— hace imposible que se salga de una situación de guerra creciente co mo la que e s tamos viviendo me diante la repetición de los mismos métodos electorales que hemos vivido desde hace tantos años, inútilmente, y que no han hecho más que agravar por una parte y por otra parte justificar e inclusive legitimar la violencia. Pero no sé, me parece que es muy complicado todo.
¿Cuál cree usted que debe ser la posición de las artes comomediodeinformaciónydedivulgaciónalternativocon respectoalosacontecimientospolíticosysocialesenColombia y elmundo? Yo no creo que las artes tengan por qué tener una posición en tanto que artes. Los artistas, y tampoco en tanto que artistas, sino en tanto que ciudadano s e individuos deben tener en mi opinión una posición, la que decida cada uno individualmente, por supues to, pero las artes como tales eso no existe, eso es simplemente una manera de hablar, las artes no son ni siquiera una suma de personas, sino un ente abstracto y no me parece que los entes abstractos tengan por qué tomar posiciones políticas.
Diálogo con Antonio Caballero
Plantea el volante de invitación a este diálogo que usted es un izquierdista declarado, y además la compañera que hace la presentación dice que usted es la conciencia crítica de este país. Yo quisiera saber qué opina la conciencia crítica de este país acerca de la vigencia del marxismo, o si es usted un revolucionario liberal. Que yo sea la conciencia crítica de este país es solamente una opinión de la pres entadora. En cuanto al marxismo yo sigo pensando lo que he pensado prácticamente desde que empecé a leer a Marx, es decir que es un instrumento de co no cimie nto, un ins trumento de análisis de la realidad, nunca he tomado el Yo creo que entre otras cosas si nos marxismo, como muchos otros sí lo han matamos en Colombia desde hace hecho, como una doctrina prácticamente tantos años es porque ha faltado religiosa, una doctrina cerrada, revelada, expresión de las opiniones de las que s irva para entender absolutamente todas las cosas. Es uno de los instrumentos personas, en mi opinión la gente en que ayudan a entender las cosas, creo que este país es condenablemente la principal razón del fracaso práctico del resignada y sólo abandona la marxismo, fracaso práctico quiero decir de resignación cuando llega el momento lo s re gíme ne s que s e han de c larado inspirados en el marxismo, se debe en parte de la violencia. a que han tomado el marxismo como una religión revelada y las religiones aunque sigan triunfando sus iglesias han sido siempre tremendamente dañinas para la gente. Eso sucedió con el marxismo. Ser un revolucionario liberal, pues en el fondo podría definirme también de esa manera, a pesar de que utilice a veces métodos marxistas, pero sí soy un revolucionario liberal en el sentido de que lo que busco, o el único fin que me parece que puede legitimar las revoluciones es el de la libertad.
¿Usted qué piensa acerca de la libertad de expresión en Colombia, un país donde todo es un deber y una obligación? No, no es cierto todavía que todo sea un deber o una obligación en Colombia. No hemos llegado allá. A mí me parece que para allá vamo s , que una cos a como el nuevo p royecto de es tatuto antiterrorista del gobierno de Uribe tiende en esa dirección, pero yo no creo que todavía se haya llegado en Colombia a ese punto y creo que la manera de impedir que se llegue a ese punto es mediante la organización de la protesta, en las universidades por ejemplo, y para empezar. Las universidades en Colombia muchas veces han tenido papeles protagónicos en la política, y creo que lo han perdido en buena parte o bien por abandonar por completo el interés político para dedicarse exclusivamente a lo académico, o bien por reducir lo Memorias Cátedra Pública
47
Antonio Caballero político a la violencia. Pero creo que es en las universidades justamente donde se deben discutir cosas como ese amenazador proyecto de estatuto antiterrorista que va dirigido no sólo contra los terroristas sino que con el pretexto de los terroristas va dirigido c o ntra to do e l mundo, c o mo e s tá sucediendo también en los Estados Unidos, a escala mundial, con el pretexto mismo [...] me parece que la única manera del terrorismo. de salir de este remolino de violencia
en que estamos metidos es mediante la opinión, no sólo la mía, por supuesto, sino la de todos, la de cada uno mejor dicho, porque las opiniones unánimes son para mí sospechosas siempre.
¿Por qué en un país pobre seguimos escogiendo dirigentes para los ricos? Hemos tenido gobernantes que no son lo suficientemente inteligentes para utilizar la política, o la geopolítica, en nuestro beneficio, o simplemente no han querido hacerlo, y han sido lo suficientemente astutos para utilizarla en beneficio propio.
Una de las razones por las cuales aquí se eligen gobiernos para ricos es la que dije hace un momento, que aquí ser elegido cuesta muchísima plata. Sólo se puede ser elegido si se es rico y eso más aún desde que han desaparecido prácticamente los partidos políticos sustituidos por empresas personales. Pero no es sólo en Colombia, por supuesto, donde se eligen gobiernos de ricos, yo en realidad no conozco ningún sitio en el mundo en donde llegue al poder quien no tiene previamente el poder, sea económico o militar. Mao Tse-Tung podía decir que el poder nace del fusil y efectivamente así lo fue en su caso.
¿Brasil? En Brasil Lula ha llegado a la presidencia, no al poder, son cosas sumamente diferentes, y además mucho me temo que el poder de Lula sea tan reducido que empiece a cambiar por completo su discurso. Ya lo empezó a hacer en la reunión de Davos, aceptando tratar directamente con el Fondo Monetario Internacional después de haber prometido muchísimas veces que no lo haría, ya está renegociando el pago de la deuda externa cuando su proyecto original era el de no pagarla. No creo que Lula sea un ejemplo del poder para quien no lo tiene.
Volviendo al asunto que usted trató ahora acerca del comentario que le hizo el compañero que se paró a hablar entre otras cosas de las víctimas del Club El Nogal, a mí me parece que el manejo que él le dio es simple, es fácil, y que su respuesta fue igualmente simple y fácil, usted que es la conciencia crítica del país. Yo creo que el asunto es un poquito más complejo y es la forma como aquí se está pervirtiendo el asunto de las víctimas y se está manejando el asunto del terrorismo. Es un Estado que establece qué es terrorismo y qué no, quién es terrorista y quién no, quiénes son las víctimas del terrorismo y
48
Universidad de Antioquia
Diálogo con Antonio Caballero
quiénes no. Yo creo que uno con expresiones fáciles simplemente dice «el asunto no es que mueran ricos o pobres», el asunto es que aquí se está tergiversando y pervirtiendo el manejo de la victimización, yo creo que fuiste un poco ligero en esa parte y me gustaría que te metieras más en ese asunto porque esto nos está generando también que la sociedad se focalice: unos tienen sus víctimas y otros tienen sus víctimas, y cada uno llora los suyos. Tiene que haber una concepción liberal humanista para establecer las víctimas como tales independientemente de dónde caigan. Lo que pasa es que el terrorismo, la palabra terrorismo se ha utilizado siempre fundamentalmente por parte de los dueños del poder. Terrorista es aquel que atenta contra el poder. Y el poder es a su vez terrorista. En Colombia lo ha sido y lo sigue siendo, lo ha sido en momentos de terrorismo espectacular y en momentos de terrorismo larvado, permanente e incidioso. Pero ese es un problema únicamente verbal en fin de cuentas. Terrorista es siempre el otro. Para ejemplificarlo en algo que no nos exalte tanto a nosotros, en el caso de Israel y Palestina, para los israelíes terroristas son los muchachos palestinos que se hacen volar en un bus lleno de israelíes. Para los palestinos terroristas son el ejército de Sharon que les destruye sus casas, las bombardea, asesina a sus dirigentes y les arranca los olivos, y efectivamente, en mi opinión, unos y otros son terroristas porque unos y otros utilizan el terror para lograr sus fines. El terror es uno de los medios que ha utilizado siempre la política desde Caín y Abel.
Antonio, a mí me preocupa muchísimo el papel que estamos desempeñando la población del común porque yo no creo que acá se pueda hablar de sociedad civil y yocreo que gran parte de la población teme, está repleta de miedo, y la otra parte está completamente apática, ya no sabemos qué hacer, preferimos no ver noticias... ¿Cuál es el papel de la gente del común si ni siquiera es la palabra, porque sabemos que está amordazada? ¡Ah!, y qué rico que esté acá, somos privilegiados. El papel de la gente del común, es, no sólo en este momento en Colombia, sino siempre y en cualquier parte, un papel sumamente difícil porque efectivamente su único destino visible es la impotencia. La gente del común normalmente no puede hacer absolutamente nada con respecto a las cosas que le suceden desde arriba, y al de cir des de arriba no e s toy hablando únicamente del poder político establecido, sino también desde los contrapoderes de las armas. La gente del común para poder tener protagonismo en su propia vida, en su propia histo ria, en la historia de su comunidad, inevitablemente tiene que dejar de ser gente del común, es decir, o
A mí me parece que los periodistas están peor formados hoy que hace unos cuantos años, efectivamente, pero no creo que sea un problema de los periodistas, es un problema de la educación en general, yo creo que la educación ha decaído en calidad en Colombia, desde la primaria hasta la universitaria, y las facultades de periodismo no son más que una parte y un reflejo de eso. Memorias Cátedra Pública
49
Antonio Caballero bien coger un fusil o bien hacerse elegir concejal. Me parece que de esa suerte no puede escapar, salvo escapando a su condición de gente del común.
Hace algunos años se viene discutiendo en Colombia sobre el carácter empírico del periodismo, en oposición a la concepción de la defensa del periodismo como una formación académica. Yo quisiera saber cuál cree usted que es el papel que debe tener la universidad en la formación de periodistas, partiendo de la base de que estamos en una universidad que tiene una facultad de periodismo. Yo nunca he considerado como opuestos las dos versiones del periodismo, el periodismo académico y el periodismo empírico. Creo que por e l c o ntrario las do s p ue de n e nrique c e r e l periodismo. Las cosas que un estudiante de una f ac ultad de c omunic ac io ne s ap re nde en s u facultad son naturalmente utilísimas para después ejercer la profesión de periodista, pero también son utilísimas muchas otras cosas que o no se aprenden en la universidad o se aprenden en otras facultades. Yo no creo que haya que escoger ni la una ni la otra. Pero sí temo, en cambio, porque se ha intentado varias veces y se está volviendo a intentar ahora, que el poder político establecido se escude detrás de la academia y de la existencia de f acultades de perio dis mo para limitar el ejercicio del periodismo. Limitarlo excluyendo a todos aquellos que no... Lo del carné de periodista que varias veces ha existido en Colombia y ahora quieren volver a imponer. En ese sentido soy suspicaz ante el periodismo académico porque me parece que puede ser utilizado como instrumento por los dueños del poder que están interesados en que el periodismo sea lo menos libre posible.
Pero, discúlpeme, ¿cuál cree usted que debe ser el papel que desempeñe la universidad, una vez desempeña un papel respecto del periodismo? No c reo que deba des emp eñar un p apel específico con respecto al periodismo aparte del de formar estudiantes que sepan de eso, como no creo que la univers idad deba tener un papel específico con respecto a la dentistería fuera del
50
Universidad de Antioquia
de formar dentistas. El periodismo es un ámbito diferente al ámbito universitario.
Mi pregunta es, entonces, si ese es su papel ¿qué es formar periodistas? Formar periodis tas es formar es tudiantes ilustrados, informados y cultos. Eso forma parte de la educación en general. No creo que un p e rio dis ta de ba te ne r, s alvo naturalme nte determinadas pericias específicas, como saber manejar una grabadora y cosas por el estilo, una f o rmac ió n e s p e c íf ic ame nte dis tinta de la formación de un historiador o de un médico.
Usted como escritor qué consejo nos podría dar a las personas que queremos escribir, pero más aún que queremos tener los medios para que nos lean en esta sociedad que funciona a punta de redes clientelistas. Y segundo, quisiera escuchar su opinión sobre Hugo Chávez. Consejo a los que quieren escribir... el único que he leído al respecto y que me parezca valioso es el de Rilke a un joven poeta, diciendo que si usted puede vivir sin escribir no escriba. Es más bien un consejo para los no escritores.
Lo otro es un problema que han tenido los escritores toda la vida con los editores. Hay muchos más escritores que editores, evidentemente, y ese es un problema posiblemente sin mucha solución. Lo de Hugo Chávez... Primero a mí Hugo Chávez me parece un hombre bastante torpe porque habiendo llegado a la presidencia, no al poder, con el respaldo de una inmensa mayoría de los venezolanos y naturalmente también con el respaldo tácito del ejército venezolano, de coronel para abajo por lo menos, se ha dedicado a crearse más enemigos de los que ya tenía. Los enemigos de Hugo Chávez eran los ricos venezolanos, los antiguos partidos venezolanos y naturalmente los Estados Unidos, y encima ha conseguido echarse como enemigos a la Iglesia católica con tonterías como la de declararse adventista del séptimo día o no recuerdo cuál fue la secta que escogió, la de echarse encima a los sindicatos, en particular al petrolero, que es el sindicato más poderoso de Venezuela, que son fuerzas sociales y políticas que
Diálogo con Antonio Caballero deberían estar del lado del proyecto de Chávez y no en contra, y creo que lo ha hecho por torpe. Hugo Chávez no es un genio político como es por ejemplo Fidel Castro. Hugo Chávez es un coronel golpista y llevado al poder en Venezuela por la esperanza siempre defraudada del pueblo venezolano. En realidad no es Hugo Chávez quien llega al poder, sino que los otros que lo han tenido, lo s do s grande s p artido s ve ne zo lano s y la oligarquía venezolana, han perdido la legitimidad del poder. Hugo Chávez está ahí llenando un vacío, no porque él haya creado ... volviendo al ejemplo de Fidel Castro, Fidel Castro llegó al poder porque fue capaz de crear el movimiento 26 de julio y a continuació n el ejército rebelde , no po rque simplemente sus predecesores, Batista en ese caso, hubiera sido expulsado por la opinión pública como sí le ocurrió a Carlos Andrés Pérez, a Caldera, en fin, a los representantes de los partidos tradicionales de Venezuela. Ahora, otra cosa, estoy convencido de que lo van a tumbar.
Buenas tardes señor Caballero y gracias por estar aquí en la Universidad de Antioquia. Usted de lo que más sabe es de periodismo, como periodista, y creo que su cultura política es subsidiaria de su labor como profesional del periodismo, entonces usted es capaz de diagnosticar, si no pues no lo haga, las diez principales lacras del periodismo colombiano, se la dejo en cinco si le queda muy larga. Porque, de paso, le agregaría que se imaginara usted en una situación de poder, que dice que no aspira y que no lo ha tenido, pero imagíneselo, ¿qué haría Antonio Caballero ante las mismas lacras, los mismos defectos del periodismo colombiano que él es capaz de señalar? La segunda pregunta es, si usted se salvó de gobiernos muy represivos, muy porquerías, ¿usted cree que se salvadel terrorismo de Uribe?, ¿será que también se da el caso esta vez de que les dura la memoria nada más tres meses?, ¿será que usted se salva del Estado de Uribe, habiéndose salvado de otros, sabiendo que hay una radicalización tan tremenda en los bandos enfrentados, y que de hecho usted es un disidente supremamente peligroso, mejor dicho, usted es un terrorista? Empezando por la segunda parte la verdad es que de Uribe yo no salvo hasta ahora nada, ya hablé del tema de la profundización de la violencia, pero en otros temas, por ejemplo en el tema económico me parece desastroso y peligroso el sometimiento absoluto del gobierno de Uribe a las recetas que le mandan de los Estados Unidos, del Consejo de Washington y del Fondo Monetario, en el tema social, ahora todo mundo llora la muerte del ministro Londoño, pero las Memorias Cátedra Pública
51
Antonio Caballero
[...] me parece que la única manera de salir de este remolino de violencia en que estamos metidos es mediante la opinión, no sólo la mía, por supuesto, sino la de todos, la de cada uno mejor dicho, porque las opiniones unánimes son para mí sospechosas siempre.
cosas que había hecho el ministro Londoño, hasta donde yo sé, eran la reforma laboral y la ref orma pens ional, que me p arec en tremendamente reaccionarias y tremendamente dañinas para personas que ya estaban sumidas en bastantes problemas ellas mismas.
La pregunta era, con los antecedentes que usted tiene, nos dice que con irse del país durante un tiempo ha salvado su vida, ¿usted cree que ahora también se puede salvar del terrorismo de Uribe, siendo usted un disidente tan peligroso, cree que va a contar con la misma suerte que ha tenido?
Eso no lo sé, uno nunca sabe cuándo se le acaba la suerte, no me haga hacer futurología. Lo de las lacras del periodismo colombiano... esas enumeraciones: los Diez mandamientos, las siete plagas de Egipto, o las que hacía el propio presidente Mao: Las cien flores, los cuatro principios, etc., siempre me han parecido bastante como juegos de salón. No me parece que tenga mucho interés enumerar las diez lacras del periodismo colombiano, entre otras porque enumerarlas no tiene ningún efecto mágico sobre la realidad; es decir, hay un nominalismo que no comparto. Lo que hemos hablado, lo que he dicho ya que me parecen defectos del periodismo su excesiva frivolidad, su falta de análisis, su falta de situar las cosas en contexto, cosa que en buena parte viene de la mediocre formación histórica que tiene la mayor parte de los periodistas colombianos, aquí ningún periodista de treinta años se acuerda de lo que sucedió antes de sus veinte años, no se acuerda por su parte porque no lo recuerda, pero tampoco lo ha estudiado, tampoco sabe qué fue lo que pasó en este país, cuáles fueron las cosas que condujeron a esta situación que estamos viviendo, sino que desconoce y eso se ve en las cosas que los periodistas escriben, como si fueran cosas súbitamente caídas del cielo, sin origen, sin raíces, sin una base en el pasado. Creo esa es probablemente la principal.
Usted plantea en un texto el proceso de la fascistización de la sociedad, ¿cuál es el proceso? Y ¿qué opina del ataque de Estados Unidos a Irak? En el fondo forman parte de lo mismo. Yo he hablado de la fascistización de la sociedad tanto con respecto a Colombia como con respecto al mundo, bajo la dirección de los Estados Unidos. Por fascistización entiendo yo cuando desaparecen las discrepancias y se entra en el reino de la unanimidad. Digamos en el caso de Colombia con el presidente Uribe, el presidente Uribe está intentando... una de las cosas que a mí me parecen más criticables es una de las cosas que sus admiradores más lo felicitan, que son los consejos comunales o consejos
52
Universidad de Antioquia
Diálogo con Antonio Caballero regionales, Uribe se está saltando las instituciones, está gobernando desde arriba, yo hablé de ein volk ein führer, un pueblo un jefe, eso me parece sumamente peligroso, primero porque eso es simplemente maquillaje, es evidente que el presidente no puede resolver los problemas locales de los mil y pico de municipios de Colombia ni aunque le dedicara toda la semana a esos consejos comunales que hace, y segundo porque fundamentalmente esa no es su función, la función de un presidente no consiste en sustituir a los alcaldes, en sustituir a los personeros municipales, que además quiere eliminar, sino otra muy distinta, para eso se eligen autoridades locales, y las defensas locales ante las autoridades, personerías y contralorías por ejemplo, son la única garantía que tiene la población frente a los abusos del poder y me da la impresión de que todo eso está queriendo ser desmantelado aquí, a la vez que tratan de armarle un partido propio al presidente: el uribismo, que va a cooptar lo que queda del partido liberal. Eso es más notorio todavía a escala mundial. Desde la elección del presidente Bush, desde antes aún, en realidad desde que su padre, el otro pres idente B us h proc lamó un nuevo o rden mundial, según el cual sólo los Estados Unidos tenían la estatura moral necesaria para guiar a la humanidad. Eso explica desde entonces todas las intervenciones militares de los Estados Unidos en el mundo, tanto las que se hicieron en tiempos de Clinton, que fueron más o menos tímidas, como las que se vienen en grande, que está preparando Bush, la de Irak, las que vengan después porque después vendrá Irán, después vendrá posiblemente Arabia Saudita, co n la manipulació n de las conciencias de los norteamericanos en particular y del mundo entero también, en la medida en que lo siguen las demás prensas del mundo, a través de la mentira en la información y eso me parecen métodos típicamente fascistas. El no reconocimiento que han hecho los Estados Unidos de una serie de tratados firmados por ellos es una cosa también típica del fascismo. El fascismo es la ley del más fuerte, inspirada en el caso de Mussolini, que fue el que inventó la palabra, por la res urrección del prestigio del antiguo imp erio romano, que M us s olini era
heredero directo de los césares, en el caso de Hitler basado en la superioridad de la raza aria, o la superioridad en general de los alemanes que en consecuencia tenían derecho a mandar sobre los demás y a gobernarlos. Eso es un poco lo mismo que está haciendo el presidente Bush ahora con los Estados Unidos y creo que la única defensa contra eso no está ni en los gobiernos de sus aliados, que a veces protestan algunos de ellos, ni e n las víc timas de s us p ró ximas gue rras , empezando por los iraquíes o los palestinos que siguen siendo víctimas de una guerra financiada po r lo s E s tados Unido s , s ino e n la prop ia población norteamericana, y en ese sentido haber visto las manifestaciones del último fin de semana es muy reconfortante, quiere decir que los propios norteamericanos se están dando cuenta de que Bush los lleva a una guerra mundial realmente, que es para donde quiere ir, porque las guerras no paran nunca, Hitler tampoco quería una guerra mundial, Hitler quería una rápida guerra de conquista de Europa, pero la cosa se le complicó porque las guerras se suelen complicar y eso le va a pasar a Bush. Espero que no sea así porque espero que lo paren antes, pero no veo que eso vaya a suceder muy fácilmente.
Tengo una pregunta y una intervención. La pregunta gira en torno a cómo hay un manejo desde una censura de la droga en el referendo, cuál es su opinión. Y en la intervenciónsetrataderealizarcomounaformadeagradecer la presencia tuya, y que pueda haber un eco en el auditorio. Porque cuando vos decís no sé por qué sigo vivo, es una pregunta que tiene eco en todos, no solamente en torno a vos sino a todos. La pregunta por qué es posible seguir vivos, cuando en ese acto de seguir vivos hay mucho vértigo en el lugar del miedo para todos, pero también hay el lugar de la posibilidad de abrir vías. En ese lugar, frente a la forma en que contestas la pregunta por la muerte, es de forma formal y logística: yo me voy, luego no me matan, pero hay una parte de contenido y de orden simbólico que también puede ubicar esa pregunta, yo lo ubico en el lugar como ser humano y como posibilidad de habitar acá, la tierra, en el respeto que hay en relación a la dignidad y a la verdad. En la posibilidad de tu opinión hay un vínculo de respeto a la verdad. En ese lugar no porque sean ellos privilegiados ni lo ubico en el lugar de héroe ni de mártir... Memorias Cátedra Pública
53
Antonio Caballero
En Italia la figura de Giovanni Falcone con la mafia como las combate, muere. En el caso colombiano la figura de Jaime Garzón, vía del humory el periodismo, muere. En el caso de la filosofía Sócrates con la cicuta, muere o Allende en la política muere. Pero pasa algo: muere en lugar de defender una posición vital de vida y en un vínculo de respeto a la verdad, verdad que toca el respeto a uno mismo, al otro y al habitar. En ese lugar, frente a la pregunta, hay un punto en que el hecho de que Antonio Caballero muera o sea asesinado, eso es mínimo y es irrelevante. Es mínimo respecto al dolor humano y es irrelevante porque se ejerció un quiebre al poder. Entonces el día en que haya un deceso, una muerte, no es motivo ni de tristeza ni de que falta alguien, sino la posibilidad, por simpatía, de ubicar posiciones en torno a la verdad. Desde ahí un agradecer el que estés acá. En cuanto al tema que se tocó hace un momento de participación ciudadana, ¿qué opinión le merecen a usted los pobres mecanismos de participación en cuanto a revocatorias del mandato, como en el caso del municipio de Peque (donde revocaron el mandato de un alcalde por ineficiente), pues sabemos que la revocatoria del mandato en este país es otro de los chistes flojos del gobierno? Me parece que son prácticamente inútiles, es dificilísimo revocar el mandato de alguien y si el referendo pasa será aún más difícil, pero yo no esperaba otra cosa ni creo que nadie esperaba otra cosa, a la gente no le gusta cortarse la cabeza. No sólo el alcalde de Peque sino la mayor parte de los alcaldes de este país saben perfectamente que merecen la revocatoria de su mandato, pero naturalmente que no la desean y justamente el anzuelo que le pone Uribe al referendo para conseguir quién le haga la campaña es la prolongación del mandato todas maneras la de los alcaldes y gobernadores.
Yo creo que de palabra sigue siendo más poderosa que la imagen en el sentido de que las palabras se olvidan menos fugazmente que las imágenes.
En este contexto de guerra, donde morir de muerte natural está relacionado como con la bala, ¿usted qué espera de un sectorcrítico y analítico de la sociedad colombiana?
Lo que ha sido siempre, es decir, seguirá siendo amenazado, seguirá corriendo peligro, pero eso ha sido así yo diría que probablemente desde la conquista, o al menos desde la independencia. Los críticos nunca son bien recibidos, siempre se la están más o menos jugando. No creo que la actual violencia colombiana sea muy distinta a la naturaleza de la que hemos vivido en los últimos años. Es un problema simplemente de grado.
Háblenos un poco sobre esa cruzada moral antidrogas que se aplica localmente, tanto en los campus universitarios, a excepción de Holanda y Suiza. La política de lucha contra la droga, universal, es una cosa dictada por los gobiernos de los Estados Unidos, aceptada por la
54
Universidad de Antioquia
Diálogo con Antonio Caballero
[...] me parece que la única manera mayor parte de los gobiernos del mundo por presiones de toda índole aplicadas por los de salir de este remolino de violencia norteamericanos, y que sólo le conviene en en que estamos metidos es mediante la práctica al gobierno de los E stados la opinión, no sólo la mía, por Unidos y a los bancos norteamericanos que supuesto, sino la de todos, la de cada es donde se refugia el 95% de las ganancias de la droga, que son inmensas justamente y uno mejor dicho, porque las opiniones e xc lus ivame nte po rque s o n gananc ias unánimes son para mí sospechosas ilícitas. La droga no generaría las ganancias siempre. que genera si no estuviera prohibida, si se vendiera en las esquinas como se venden cosas que son muy poderosas, por ejemplo el tabaco, y que son más dañinas posiblemente que la mayor parte de las drogas, pero que por el hecho de no estar prohibidas sólo causan los daños que causan ellas directamente al consumidor y no todos los tremendos daños sociales, económicos y políticos que causa, no la droga, sino la guerra contra la droga, la prohibición de la droga. Eso sólo le interesa, como le digo, al gobierno de los Estados Unidos, que lo utilizan como un instrumento de control sobre los demás países y sobre su propia sociedad marginal, sobre las minorías negras e hispanas de las grandes ciudades que son los que ponen la carne de cañón de la droga y los que están presos en Estados Unidos. En Estados Unidos hay en este momento una población carcelaria proporcionalmente mayor que lo que fue la población carcelaria en la Unión Soviética en tiempos del Gulag, y eso es en un 75% a causa de delitos relacionados con la droga, delitos chiquitos, porque no se persigue prácticamente el lavado de los activos de la droga que están en los grandes bancos y en los paraísos fiscales.
¿Usted cree que en el referendo debe haber una pregunta relacionada con los toros? Yo no creo que un referendo sea el sitio donde se discutan temas puntuales como es el tema de los toros o como es también el tema de la dosis personal de droga, que también incluyó Uribe en el referendo. Los toros no son una cuestión de votar a favor o en contra, es como votar a favor o en contra del fútbol, hay cientos de miles de temas de la vida cotidiana de las sociedades que no tienen por qué ser sometidas a referendo público y en las cuales la votación no interesa.
Pregunta directa para los que nos queremos ir al exterior, ¿fue cierto que organizó una rifa en el Gimnasio Moderno para viajar a Inglaterra, y después de estar allá cómo hizo para entrar a trabajar con la BBC? No. Yo organicé una rifa pero no fue en el Gimnasio Moderno y no fue para viajar a Inglaterra. Fue para viajar a Francia y fue cuando ya estaba en la universidad. Lo que pasa es que en esa época no existían las trabas que existen hoy para viajar. Yo llegué a Francia Memorias Cátedra Pública
55
Antonio Caballero con una visa de estudiante que era facilísima de conseguir y con visa de estudiante me quedé durante muc ho s años , y trabajé , co s a que ho y s e ría impensable. Luego viajé a Inglaterra también con visa de estudiante y conseguí trabajar en la BBC. En ese tiempo no existía la xenofobia que existe hoy en toda Europa porque la inmigración no era tan abundante como es ahora y en consecuencia las leyes y los reglamentos eran mucho más flexibles, era muy fácil en ese entonces.
Al comienzo de este diálogo nos decía que usted era un opinador profesional, y lo hacía porque a través de ello, lo entendí así, daba ejemplo de que todos tenemos derecho a una opinión. Yo tengo una opinión, no sé si me equivoque, y es respecto a la proliferación religiosa de la cual somos víctimas en este país, no sé si sea un flagelo más por el cual estamos pasando, después de todo yo a usted después de este breve momento lo catalogo, más que una conciencia crítica de este país, más bien como un refresco a la palabra colombiana que debe autoamordazarse por temor a los muchos flagelos de los cuales somos víctimas. Yo quisiera saber si la proliferación religiosa es un flagelo o en qué opinión la tiene usted. Yo creo que la proliferación religiosa ha sido siempre un flagelo, no sólo en Colombia en es te mo mento, s ino des de que s e inventaron las religiones y especialmente desde que cobraron auge los monoteísmos, las religiones verdaderas, llamémoslo así. En la antigüedad las religiones eran mucho más tolerantes las unas de las otras y en mi opinión eso es lo que se debe buscar. El sentimiento religioso es algo personal de cada hombre y de cada mujer y existe evidentemente, hay personas que la tienen y otras que no. Lo que es muy peligroso son las religiones constituidas, las religiones que pretenden además imponer por la fuerza sus propias creencias y prohibir las ajenas. Que proliferen las sectas en Colombia me parece que es un símbolo de torpeza racional pretender buscar refugio para los horrores de la vida en lo sobrenatural, en lo ultraterreno y en la religión en general. Pero a la vez me parece positivo en el sentido de que disminuye el poder casi omnímodo que ha tenido durante tanto tiempo la Iglesia católica en Colombia.
Antonio, dijo que apagaba la televisión y me pareció una práctica ciudadana ¿qué prácticas cotidianas sugiere contra la estupidificación? Cada cual hace lo que puede.
La alusión que usted hacía ahora a la séptima carta que Rilke le dirige a Kappus, en cuanto a la necesidad de la escritura, creo que se puede asociar con la tesis a la que llega Camus en El mito de Sísifo y es que la lucidez
56
Universidad de Antioquia
Diálogo con Antonio Caballero
conduce a un sentido absurdo de la vida. La pregunta es ¿por qué usted escoge la escritura pedagógica en lugar de otra escritura más cómoda? Yo no creo que mi escritura sea pedagógica o no tiene la intención de serlo, yo no escribo con el objeto de enseñar, yo escribo con el objeto de opinar lo que a mí me parece y muchas veces efectivamente puede resultar pedagógico puesto que denuncio mentiras de otras opiniones, digámoslo así. Pero mi objeto no es pedagógico. Y creo que sí, la lucidez puede llevar a la conclusión de que el absurdo rige y reina. Pero me parece un peligro perfectamente aceptable.
Por qué no apoyó a Samper, sabiendo que este país se había dividido, por fin, en el poder, y era una oportunidad feliz para este país. Usted parece dar por hecho que Samper no era el poder.
No, la clase dirigente de este país nunca se había dividido y en la época del gobierno de Samper se dividió, y era una oportunidad feliz para este país, y usted no lo apoyó, por qué, no a Samper sino esa oportunidad, ¿por qué no apoyó esa coyuntura para el país? La clase dirigente colombiana se ha dividido muchísimas veces por motivos superficiales. Muchas veces de una manera mucho peor. No sé si se acuerda de la violencia conservadora, porque, como decía hace un rato, aquí nadie se acuerda de lo que no ha vivido en carne propia, pero la clase dirigente estaba dividida en torno a Samper por razones perfectamente superficiales y perfectamente curables, tan curables que ya están curadas. No existía una división de la clase dirigente en torno a Samper, existía una división de intereses en torno a quienes les interesaba sacar en ese momento a Samper para sucederlo y quedarse con la presidencia, pero no era una división de las que M arx llamaba antagónica, no era una contradicción antagónica, era una contradicción perfectamente manejable dentro de la clase dirigente. No creo que haber tomado partido por Samp er en es e momento la hubiera ahondado, la hubiera [...] el arte es tal vez la creación vuelto incurable y antagónica ni que humana más inofensiva de todas, a hubiera s ervido tamp oco para nada, porque mi peso en esas divisiones de la pesar de que haya sido utilizada para clase dirigente es insignificante.
Después de tantas preguntas profundas y tanto tema que, como decías, no hay quien aguante ser profundo todo el tiempo, yo quisiera saber cómo es un día frívolo de Antonio Caballero.
las guerras y para aplastar y cerrar las conciencias cuando el arte se ha puesto al servicio de las religiones o de un poder político o espiritual cualquiera. Memorias Cátedra Pública
57
Antonio Caballero
[...] creo que la educación está abandonada por completo en este país desde el punto de vista oficial, de los gobiernos, por lo menos desde los tiempos del general Santander. Y pienso que una de las principales obligaciones de un gobierno es educar, es decir proveer las posibilidades de educación para todo el mundo y eso no se ha cumplido en Colombia. Y no veo cómo un pueblo sin educación puede educarse a sí mismo, yo no tengo esa confianza rousoniana en la espontaneidad creadora de las masas.
Un día frívolo por ejemplo vengo a la Universidad de Antioquia a contestar preguntas.
¿Las Farc es un grupo político o narcotráfico?
Las Farc son, evidentemente desde su origen, un grupo político. Pero desde que existe el narcotráfico — que es muy posterior a la e xis tenc ia de las Farc— , las Farc efectivamente reciben buena parte de sus ingre s o s de l narc otráfic o to mado globalmente, es decir, desde la protección de los cocaleros, y el impuesto cobrado a los narcos hasta, según dicen últimamente, no lo sé pero lo creo, la exportación directa de droga. Pero eso no hace que las Farc dejen de ser un grupo político. Siguen siendo un grupo político, su propósito es la toma del poder, no la exportación de cocaína, que se sirvan de la exportación de cocaína para financiarse su toma del poder naturalmente que sí, pero esa no es su razón de ser, como sí lo es la del Cartel de Cali, el Cartel de Medellín, o los carteles supervivientes del Norte del Valle... Las Farc no son simplemente un cartel aunque en lo que se refiere a la exportación de coca actúen a veces como un cartel.
Yo pienso que este país está lleno de críticos. Todos somos críticos. Cada vez que vemos el noticiero todos criticamos la situación. Pero creo que más que crítica este país lo que necesita es soluciones, ¿cuáles son las soluciones que usted le daría a nuestro país para solucionar este problema que tenemos que nos está ahogando? A mí se me acusa de no dar nunca soluciones y no es cierto, yo me la paso dando soluciones, pequeñas y grandes. La solución grande por supuesto, aunque habría que entrar a discutir en qué consiste exactamente, es que en Colombia haya justicia social, es una cosa que nunca ha existido y es la raíz de todos nuestros desastres. Y una solución mucho más práctica que di alguna vez y que tampoco me hicieron caso, pero que solucionaría muchos problemas, es que roben la mitad.
58
Universidad de Antioquia
Universidad
y libertad Antanas Mockus Sivickas
Universidad
y libertad Antanas Mockus Sivickas*
C
on s u habitual manera de exponer e ilus trar s us puntos de vis ta, Antanas M ockus abordó el tema Universidad y libertad ante las más de 1.500 p e rs onas que s e cong reg aron en el Teatro Univers itario Camilo Torres el 24 de mayo de 2000. Como es también habitual en él, pus o al público a es cuchar atentamente, a reír, a participar y, s obre todo, a pens ar. Al final, un g rillo quedó s us urrando en los oídos de los as is tentes que para s er libres neces itamos ayudarnos , s olos es demas iado difíc il; que tene mos a nues tro alcance armas muy p ote nte s p ara c amb iar de c onvic c ione s y de p rác tic as , p e ro ne c e s itamo s ayud arno s p ara s e r cons ecuentes y cons is tentes . E n ello es clave la Univers idad, es e nido de creación de libertad y de res peto al otro, donde, por tradición, nos dañamos el coco mutuamente a la fuerza de los arg umentos . Muchísimas gracias por estar aquí presentes, muchísimas gracias a la institución Universidad de Antioquia que ha hecho posible este encuentro.
* M ag ís ter en F ilos ofía de la Univers idad N acional de Colombia, c on M aes tría en Ciencias M atemáticas de la Univers idad de Dijon, F ranc ia. Alc alde M ayor de Santafé de B og otá ( 1995- 1997; 2000- 2003) . Profe s or de l De partamento de M atemáticas de la Unive rs idad N ac ional de Colombia, ins titución de la que fue Vicerre ctor Ac adémico ( 1988- 1991) y Rector ( 1991- 1993)
Lo primero que vamos a hacer es reconocer cómo funciona la universidad, cómo en su funcionamiento requiere y genera libertad y luego haremos una reflexión un poco más genérica sobre la libertad manteniendo siempre la pregunta de qué puede hacerse desde la universidad por la libertad. Voy a hac er una caracte rización muy s implific ada de la universidad. Seguramente la universidad es mucho más de lo que les voy a exponer, pero lo que les voy a exponer pretende capturar, recoger, distinguir, rasgos característicos de la vida y de la tradición univers itaria. La universidad es una tradición de libertad, un proyecto de libertad — y en cierto sentido espero que al final comprendamos por qué. Lo primero que caracteriza a la universidad es que su piso básico está en la discusión racional. La discusión racional es un dispositivo
Antanas Mockus Sivickas netamente humano hasta donde sabemos y tiene unas características de universalidad, o sea, no existe cultura humana que no tenga discusión racional. La universidad acoge la discusión racional, le da un marco especial, la orienta, le da un soporte. De esta manera la potencia muy fuertemente, la hace más poderosa. Pero ¿qué es la discusión racional? Detengámonos un poco en cómo funciona, en cómo es en el detalle. Imagínense — este obviamente es un modelo extremo, simplificado— dos personas que conversan. Para poder conversar cada una de ellas pretende que la otra la entienda, si la otra no lo entiende podría decirle “señor, no lo entiendoLos estratos 1 y 2 tienen hoy en día la motivación al logro que tenían hace treinta años los estratos 5 y 6. Antes esta variable estaba distribuida muy desigualmente, los motivados al logro eran los sectores más poderosos. Hoy en día todo el mundo quiere experimentar y experimenta y aprende que «si quiero, puedo”. E n e s e mo mento s e ría p os ible que la c o munic ac ió n s e interrumpiera, o que el otro dijera “¿por qué no me entiende? ¿Qué es lo que no me entiende? ¿Quiere que cambie de idioma? ¿Quiere que le ponga ejemplos? ¿Quiere que explique en otras palabras?”O “dígame con más precisión qué es lo que no entiende”. Cuando dos personas se hablan, el que habla pretende ser comprendido y además pretende decir la verdad o supone ciertas cosas como verdaderas — si yo le digo a alguien “por favor súbale el volumen al equipo de sonido”, obviamente estoy suponiendo que en los alrededores existe un equipo de sonido y que unos y otros sabemos a qué me refiero— y el otro puede aceptar y decir “sigamos, su pretensión de verdad es razonable”; o puede decir “¿cuál equipo de sonido?, aquí no Lo primero que caracteriza a la hay ningún equipo de sonido, usted está alucinando, universidad es que su piso básico usted se está imaginando un equipo de sonido”, y de nuevo la comunicación puede romperse, o está en la discusión racional. La mantenerse fijando la atención por un rato en lo discusión racional es un dispositivo que en la comunicación mis ma ha s ido netamente humano hasta donde problematizado. Es decir, la comunicación permite sabemos y tiene unas características algo asícomo estamosen desacuerdo pero mantengámonos comunicados. No te entiendo pero explícame. O no de universalidad, o sea, no existe creo que lo que digas s ea verdad, pe ro cultura humana que no tenga argumentemos, intercambiemos argumentos yo te discusión racional. La universidad doy los míos tú me das los tuyos.
acoge la discusión racional, le da un marco especial, la orienta, le da un soporte. De esta manera la potencia muy fuertemente, la hace más poderosa. 62
Universidad de Antioquia
Lo mismo, aunque un poco más complicado, sobre la pretensión de sinceridad. Yo puedo decir “me siento muy contento al verlos, siento que este teatro es un templo de mi país, es un lugar que me llena de emoción moral”, y alguien puede decir “eso no es cierto, él no siente eso”. Y puedo hablar
Universidad y libertad mal de alguien o de alguna organización y la Lo característico de la discusión gente puede decir “es tás siendo justo”o racional es la confianza en una “estás siendo injusto”. De nuevo en estos estructura, en un proceso, a sabien‐ do s último s c as o s c abe p or un lado la posibilidad de que se rompa la comunicación, das de que no sabemos cuál va a ser de que la gente diga “no hay nada que hacer, el resultado del proceso. no hay nada que hablar”, o la posibilidad maravillosa de que uno le diga “oiga, usted no está siendo sincero, usted no está siendo justo”, y sobre la base de esa objeción, de ese “no le entiendo”o “no le creo”se siga en la comunicación y se sigan intercambiando argumentos buscando llegar a algún acuerdo, que además no se s abe cuál s erá. Lo característico de la discusión racional es la confianza en una estructura, en un proceso, a sabiendas de que no sabemos cuál va a ser el resultado del proceso. Otra característica de la discusión racional es que una vez abierto ese intercambio de explicaciones, de argumentos, las partes entran en un proceso curiosísimo: estar dispuestos a ceder a la fuerza de los argumentos. Si tu argumento es más fuerte que el mío cedo a tu posición, si mi argumento es más fuerte espero que tú cedas a la mía. La tradición académica significa un paréntesis impresionante frente lo que ha sido la historia de buena parte de la humanidad, que ha sido un forcejeo en otros terrenos. Es como renunciar a cualquier otro pulso distinto al pulso de las razones. Eso es curiosísimo, es extrañísimo, es de verdad una isla en la historia de la humanidad, pero es una isla con poder creciente. Es una isla que va contagiando la sociedad. La gente va diciendo “si esos historiadores, si esos psicólogos, que tienen visiones tan distintas sobre el ser humano pueden ponerse de acuerdo ¿por qué nosotros no podríamos hacerlo?”. La universidad en cierto sentido es como una Torre de Babel, aquí hay mucho planteamiento distinto. Un especialista en ciencias humanas puede ver cosas muy distintas en el mismo objeto frente a lo que ve otro, y sin embargo se toleran. Bueno, a veces no. Recuerdo que en la Universidad Nacional los piagetianos envenenaban los ratones de los conductistas, eso era dramático. Años después uno se encuentra con los autores de esas pequeñas fechorías y se recuerda la época con nostalgia porque eso muestra que nos tomábamos muy en serio la mirada, que había una especie de afiebramiento, de emoción de entender y de querer decir “este punto de vista es el que vale y el otro no”. Pero obviamente envenenar los ratones del otro no era argumento, era un foul al argumento, era casi un reconocimiento de que mis argumentos estaban flojos para que yo tuviera que pasar a esa otra manera de incidir en el debate. Memorias Cátedra Pública
63
Antanas Mockus Sivickas La universidad es una maravilla porque nos e ns e ña la f ue rza de l argume nto, nos hac e vulnerables a la fuerza del argumento, cualquier persona puede cambiar mucho en la vida si a lo largo de ella se encuentra con otro u otros que te ng an bue no s argumento s. Y a mayo r vulnerabilidad a la fuerza del argumento, menor vulnerabilidad y mayor capacidad de resistencia frente a otras formas de argumentar. La segunda característica clave de la universidad es que la discusión racional se apoya en la escritura. Es muy raro, pero la tradición académica depende muchísimo de la escritura, y en esto empieza uno a reconocer el carácter históricamente excepcional del trabajo académico. Todas las culturas tienen sabios, pero no todas tienen escritura, el tener o no escritura genera diferencias. Obviamente, culturas que no tienen escritura pueden ser más sabias que la nuestra en muchos aspectos, pero en materia de tradición académica la acumulación se hizo posible por la escritura. Una de las cosas que permite la escritura tiene que ver con el tiempo y el sujeto. La escritura permite congelar las ideas. Lo que escribí antes de ayer sigue quieto ahí, no se ha movido. Bueno, hoy en día si se le funde a uno el disco duro, pues, desapareció, pero si lo hubiera escrito en papel lo tendría ahí a la mano y podría pasar, como ha pasado con algunos de mis textos de hace quince o veinte años, que la gente me los trae y me dice “mire, usted dijo esto”. Hay una posibilidad de estabilizar el texto, primero porque muchas veces cuando se discute sin escribir, uno puede, de bue na f e , s in hac er tramp a, ir c ambiando imperceptiblemente el punto de vista. A cuántos no nos ha pasado que alrededor de una mesa re do nda, al rato nos damo s c ue nta de que cambiamos de posiciones. En cambio, la escritura congela, objetiva, permite pasar la película de la argumentación en cámara lenta. Usted puede durar media hora diciendo “¿este entonces que usó en tal fras e s e jus tifica o no?”. La es critura es claramente dar papaya ante la crítica, eso lo sabe uno cuando empieza a escribir. Las palabras se las lleva el viento, pero la escritura permite que el
64
Universidad de Antioquia
crítico se detenga, gaste a veces horas enteras descifrando un par de frases y le diga “en este punto no tiene razón”. Así la escritura facilita mucho el proceso de objeción, de intercambio de argumentos. Lo otro que permite la escritura es diferenciar los argumentos contra la persona de los argumentos contra la tes is. Todavía en manuales de argumentación, que es el nombre moderno de la retórica, más o menos se sugiere que si usted no puede atacar la tesis general que sostiene una persona pues ataque a la persona, diga que es una persona envidiosa, que es coqueto, o coqueta... Y por los pecados de la persona uno intentaría devaluar las tes is. Obviamente la tradición académica s e construye diciendo “Separemos las dos discusiones. Podemos entrar en la discusión de las virtudes personales, pero esa es otra discusión”. O sea, el que Newton haya sido un santo o haya sido un pecador como cualquiera de nosotros, o peor, no cambia para nada la validez de las leyes de Newton. Eso es complejísimo. Una vez que uno está instalado en eso es obvio, es natural, pero en la tradición humana es muy sofisticado separar lo que dice alguien de la manera en que vive o de lo que representa su propia historia. Yo todavía me impacto ante la coherencia entre los planteamientos teóricos de Gandhi y su vida. Todavía nos sigue atrayendo el enlace entre teoría y praxis en la persona. Pero la tradición académica te inculca como un imperativo evaluar las dos cosas separadas. Lo tercero que permite la escritura es renunciar a tener en cuenta el auditorio específico. Cuando uno le habla a una persona o a un pequeño grupo de personas, uno a veces les pregunta cosas, se orienta por lo que sabe de ellos o por lo que le han contado de ellos, etc. Uno puede echarle cepillo a la gente: estamos ante jóvenes, entonces “la juventud es el meollo del asunto”; si uno ve muchas mujeres puede subrayar el aporte de la mujer. Todo eso los griegos ya lo habían estudiado en sus primeros manuales de retórica y por lo tanto para ellos había una diferencia fuertísima, tal vez exagerada, entre lógica y retórica. La retórica era el arte de acomodarse y adaptarse a públicos muy e s p e c íf ic os , de algún mo do ap ro ve char e l
Universidad y libertad conocimiento del destinatario para hacer que el mensaje le fuera aceptable. En cambio la lógica consistía en hacer argumentos que fueran válidos para cualquiera, viejo o joven; bello o feo; de nuestra comunidad o de otra; propio o extraño; fuera como fuera; eso lo permitió mucho la escritura. Cuando uno escribe un texto uno no puede controlar en manos de quién va a quedar ese texto, no sólo contemporáneamente, cabe imaginar que dentro de cincuenta o cien años alguien se asome a un texto y diga “qué tipo tan bárbaro, simplificó las cosas, sabiendo esto dijo lo otro”, o “se contradijo en el texto en esto y en esto”. La escritura desterritorializa la dis cusión y los académicos prácticamente siempre escriben sin poder predecir, sin poder calcular quién los va a citar, quién va a aprovechar su trabajo, cuándo y dónde. A veces pasan unos años, a veces es inmediato. Una de las cos as que más seguramente s atisface personalmente al académico es cuando uno dice “descubrí una tesis doctoral en Canadá donde en la página tal citan mi tesis”, yo me acuerdo de esa sensación, uno dice “¡uy!, quién iba a pensar que gente en contextos muy distintos iba a sacar provecho de lo que yo produje”. Es una comunicación si se quiere anónima, es una comunicación abierta. Eso está muy ligado a la formación del juez contemporáneo que es lo público. No es un público específico, no es la gente de aquí o de allí que se deja engatusar con tal y tal tipo de argumento. Es un colectivo anónimo cuya cara exacta no sabemos. Si alguna de mis frases hiere el sentimiento feminista muy probablemente meses u horas después algún grupo feminista me haga el reclamo. Esto se ve también muy potenciado por los medios masivos, cierto día, en un debate de barrio, me preguntaron “¿a usted qué le ha pasado o qué ha hecho como ciudadano?”y respondí “tengo una casa vecina a la Casa Fiscal de Risaralda, ahí hace dos diciembres hacían fiestas más allá de la una de la mañana, y arrendaban la casa para que la gente hiciera fiesta y se pasara por la faja la ley zanahoria, y lo que hicimos fue recoger firmas en el edificio y mandarles una carta”. A la señora que dirige la Casa Fiscal de Risaralda casi la echan. Ese comentario anodino, lanzado ante otro público, rebotó en la Gobernación de Risaralda. La señora, preocupada, me mandó una razón pidiéndome que le mandara una carta al gobernador explicando que eso había ocurrido hacía dos años y que ya se había resuelto el problema. De hecho así era. Recién llegada ella fue que se planteó el problema. Memorias Cátedra Pública
65
Antanas Mockus Sivickas Otro ejemplo, todos ustedes saben lo que pasó una vez en el León de Greiff. Estábamos entre estudiantes de artes, los estudiantes chiflaron, chiflaron, chiflaron, no dejaron hablar, vino un acto discutible si se quiere, pero entre estudiantes de arte es o es aceptable. Yo me imaginaba la polémica dentro de la universidad, me parec ía que e ra interes ante, era una discusión a fondo sobre cultura y arte. Pero lo que pasó esa noche fue filmado y trasladado a otro contexto y adquirió una significación incontrolable.
La tradición académica significa un paréntesis impresionante frente lo que ha sido la historia de buena parte de la humanidad, que ha sido un forcejeo en otros terrenos. Es como renunciar a cualquier otro pulso distinto al pulso de las razones.
Lo bonito es que años antes del evento yo había podido leer y escribir sobre violencia simbólica y sobre el tema de si la humanidad puede encauzar parte de sus conflictos en el terreno simbólico, y lo que pasó esa noche de algún modo se volvió un referente para la discusión sobre ese tema en el país, sobre si podemos encontrar maneras dis tintas de expres ar nues tros s entimientos , nues tras reacciones y luchar de manera distinta. Ahora bien, la pura escritura sin discusión racional sería una tragedia. Si nunca pudiéramos polemizar en vivo y en directo sería trágico. La combinación entre discusión racional, verbal, y tradición escrita sí ayuda mucho. E l día en que los concejales o los congres is tas colombianos sean capaces, al lado de un discurso, de resumir, sintetizar en un esquema, plantear sus dos o tres tesis negro sobre blanco, ese día la eficiencia, la claridad y la honradez de la comunicación posiblemente aumentarán. Pero reconozco que la discusión racional y la escritura no reemplazan las mil maneras de comunicarse que tiene el ser humano. Voy a poner un ejemplo muy elemental: A los dieciséis ó diecisiete años, siendo un poquito en ese tiempo el equivalente del nerd, a uno lo llamaban clavado, cuando iba a fiestas aquello de “oye, ¿cómo te llamas?, ¿estudias o trabajas?”, etc., para mí era insoportable, por lo pobre, pero yo no había descubierto algo elemental: que en esa conversación lo de menos era el contenido verbal, lo clave era la actitud corporal, el tono, el gesto... Todos los días vivo las evidencias de que la comunicación humana no es sólo tradición académica (discusión racional y escritura). Lo que quiero decir es que hay culturas que aprovecharon la tradición académica (combinación de discusión racional, escritura, y un tercer polo que me falta por exponer) y lograron, gústenos o no, disponer de algunos aspectos de la realidad, organizar, ser más contundentes en el terreno de la tecnología y en el terreno de la reorganización consciente del orden social. Lo voy a decir como lo dice Basil Bernstein: usted puede imaginarse en Brasil o en cualquier lugar del mundo una rebelión de un día, una fiebre que nos da y donde
66
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad la gente no sigue a las autoridades, se rebela ante las órdenes, des truye las máquinas... Es o ha pasado en cantidad de sitios. Pero un proceso s os tenido, orientado de manera coherente y consistente a transformar la sociedad, no se da sin tradición escrita. La tradición escrita puede estar más o menos visible, más o menos en primer plano, pero la transformación consciente de la realidad se hace en buena parte a través de lo escrito. La tercera característica de la universidad es ac ción co ns ciente s obre la acc ió n. No hay tradición universitaria si no se conjugan los tres: discusión racional, escritura y acción consciente sobre la acción. Este tercero es rarísimo, parecería que lo primero que ordena el mundo universitario es “si va a actuar ¡píenselo! ¡Pare! ¡Quieto ahí! Quieto en primera — como dicen— . Píenselo, discútalo, vea a ver si otros han hecho algo similar, compare lo que va a hacer con lo que ellos han hecho, escriba qué va a hacer, dibuje sobre planos el dispositivo que va a utilizar, diseñe de antemano, con base en discusiones y escritos lo que usted va a medir y a recoger...”Eso para un experimento de laboratorio y también para un intento de transformar la vida en un barrio, para el mejoramiento de los procesos de planeación. Para cualquier procesito de mejora de la realidad, aunque sea modesto, el ámbito universitario nos dice “píenselo primero, prepárelo”. Es una acción preparada. E s to es tanto más imp ortante c uanto comprendemos que buena parte de las acciones humanas están enmarcadas fuertemente en hábitos. Hay caminos conocidos, rutas conocidas, uno no piensa cómo pone los pies cuando camina, mucha gente ha vivido que si uno se fija demasiado en có mo c amina s e trop ieza, o s e a, s e vuelve demasiado reflexivo. Todos hemos visto a Woody Allen1 cuando va a coquetear se desdobla en dos y el otro empieza a soplarle, a decirle “arrímese un poquito, no todavía no...”. La reflexividad no hace parte de lo propicio para muchas de las acciones cotidianas. Muchas de ellas requieren una espontaneidad, un ritmo coordinado de persona a persona y una confianza,
como en el baile. Alguna vez aprendía a bailar algunos bailes mirando manuales y confieso que eso es duro. No les recomiendo utilizar la acción consciente sobre la acción para aprender a bailar, pero si quieren cambiar un día nuestra sociedad, o si quieren hacer alta ingeniería o alta tecnología creo que es inevitable pasar por el bautizo en ella. Casi siempre en la tradición universitaria la acc ión s obre la acc ión tiene co mo f unción e nrique c e r la dis cus ión, us te d dura año s preparando un experimento, lo hace, y lo básico es que quedó una huella en una publicación o un informe escrito, y si era relevante ayudó en la discusión. Galileo es famosísimo por haber inventado el método experimental y si uno se va a ver la historia de Galileo uno de los aspectos clave de él es estar atrapado en una discusión académica fortísima entre platónicos y aristotélicos y él descubriendo la maravilla de argumentos que le da el experimento. Incluso hay toda una discusión entre historiadores de las ciencias sobre la posibilidad de que Galileo no haya hecho algunos de los experimentos, sino que los haya construido para contar lo que podría suceder si se hicieran. De hecho, explícitamente él propone experimentos que los historiadores han llamado experimentos mentales. Miremos varios aspectos de esto. En Grecia inicialmente son objeto de discusión racional por lo menos tres cosas: el conocimiento de la realidad y ahí de la realidad física, teorías como las de los elementos, “Todo es agua”: Tales; “Todo es fuego”: Demócrito; teorías que de algún modo chocan unas con otras, como que cada filósofo importante se inventa la suya, como que no acumulan, como que patinan. Pero al mismo tiempo hay un área del conocimiento, la geometría, que era el bautizo de fuego de uno. A ustedes no les tocó, pero la humanidad durante más de 2.300 años educó a su gente más calificada vía geometría de Euclides. Que discusión racional, que demostración, cuándo, dónde, no, semanas, meses, estudiando un librito que partía de unas pocas definiciones, de unos pocos axiomas, y a partir de ahí todo lo probaba. Los axiomas y las definiciones eran supremamente Memorias Cátedra Pública
67
Antanas Mockus Sivickas sencillos y “evidentes por sí mismos”— se decía en esa época, lo cual generó luego cantidad de investigación y reflexión— . Pero todo el que aceptaba o asumía esas premisas — hoy en día las llamamos hipótesis— , tenía que aceptar paso a paso la verdad de todo lo que se deducía. Y de esas pocas verdades se deducían montones de manera claramente obligatoria. Es probable que si no se hubiera contado con una acumulación como la que producía la geometría la humanidad s e hubiera desmoralizado, su fe en la racionalidad hubiera sido menor. Pero tenían ahí un monumento, se había podido construir al menos una catedral de conocimiento, que es la geometría de Euclides. Ahora, desde muy temprano esta discusión no era sólo gratuita y aislada de la vida. Una vez puesto en marcha este dispositivo se aventuraba sobre la realidad misma. Voy a poner dos ejemplos, uno profundamente relacionado con la libertad: con Sócrates surge y se consolida la posibilidad de discutir racionalmente qué es lo más apropiado de hacer, qué es la perfección, qué es lo bueno, qué es lo recto, qué es lo adecuado en términos del comportamiento de cada persona y aparece el vértigo de lo que hoy en día llamaríamos la investigación moral, y Sócrates muere defendiendo el derecho a la investigación moral, pero también buscando que se acepte, y aceptando él en carne propia, el respeto a la ley. La otra experiencia muy temprana en Grecia es que la discusión racional se mete con nada menos que el orden social, y lleva a la cosa extrañísima, vertiginosa, curiosísima, de tratar de definir desde un texto la realidad social, ese texto — además con un nombre muy pretencioso— se llama Constitución. Es como después de haber La universidad en cierto sentido es nadado en el río natural, llamémoslo así, como una Torre de Babel, aquí hay heredado de la vida social, decir paremos el mucho planteamiento distinto. Un río, pensémoslo y definámoslo. Constituir la sociedad desde un texto, darse una forma especialista en ciencias humanas de gobierno y una forma de justicia, definir puede ver cosas muy distintas en el lo que son los fines compartidos por la mismo objeto frente a lo que ve otro, sociedad, es una experiencia muy extraña, y sin embargo se toleran. imagínense que un texto nos gobierne. E n Chile me to có e s c uc har a un expositor, íbamos a hablar de identidad latinoamericana, y yo venía entusiasmado con una serie de aportes sobre aspectos culturales comunes a los latinoamericanos, y lo que contó este profesor trastornó fuertemente mi mirada. Me dijo “un aporte esencial de los indios mapuches en Chile es que hemos entendido que lo que une a Chile no es la identidad cultural, sino que tenemos la misma constitución, es que nos hemos dado las
68
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad mismas reglas”. Ese profesor fue durísimo, me desbarató totalmente mi charla, porque dijo “habrá identidad latinoamericana el día en que haya constitución latinoamericana, el día en que los latinoamericanos , como ya es tán empezando a pensarlo los europeos, se den un sistema de reglas único”. Pongo el ejemplo apenas para que vean el impacto, la tradición académica parece una cosita aislada, marginal, pero está relacionado con la alta tecnología, con las pretensiones de autotransformación consciente de la sociedad, y con algo que va a ser clave en la segunda parte de mi exposición, que es el desarrollo personal.
La universidad es una maravilla porque nos enseña la fuerza del argumento, nos hace vulnerables a la fuerza del argumento, cualquier persona puede cambiar mucho en la vida si a lo largo de ella se encuentra con otro u otros que tengan buenos argumentos. Y a mayor vulnerabilidad a la fuerza del argumento, menor vulnerabilidad y mayor capacidad de resistencia frente a otras formas de argumentar.
A la tradición académica hay que añadirle una especie de bendición-maldición, algo ambiguo, que es la diversidad de disciplinas. Todavía en Platón hay un sueño de que la academia pueda producir unidad, pueda llevar a reconocer la unidad última entre lo bueno, lo bello y lo justo. Pero Aristóteles, alumno de Platón pronuncia una frase implacable en la metafísica: “El ser se dice de múltiples maneras”, y por tanto luego aparecerá: “La metafísica es el estudio del ser en tanto que ser”, “La física es el estudio del ser en tanto que...”, etcétera, para cada cosa. Desde Aristóteles hay la resignación de que para que la tradición académica funcione tenga que especializarse y todavía hoy vivimos la nostalgia de esa unidad, afortunadamente hoy en día en muchos campos no hay más alternativa que trabajar multidisciplinariamente o transdisciplinariamente. Ejemplo elemental: biotecnología. Debería señalar que aún las sociedades que exploraron caminos muy alternos terminaron comprendiendo que una s ociedad competitiva, poderosa en términos de su conocimiento, de su tecnología, de sus cambios cultural y legislativo conscientes, sólo era posible si cultivaba la tradición académica — hubo sociedades que se atrevieron a ensayar el experimento de integrar trabajo manual y trabajo intelectual y su aprendizaje fue muy duro— . Es decir, toda sociedad contemporánea necesita abrirle espacios y c ondicio nes a la tradic ió n ac adémica, s o p re c io de ve rs e horriblemente debilitada ante las demás sociedades. Paso a la siguiente fase y voy a abordar el tema de la libertad desde un ángulo que va a implicar un poquito más de participación por parte de ustedes. Les voy a preguntar cuál es su mayor orgullo en la vida, qué es lo que hasta ahora más los ha llenado de satisfacción. Confiésense por parejas o por tríos su mayor orgullo en la vida. [El público realiza el ejercicio]
Memorias Cátedra Pública
69
Antanas Mockus Sivickas Cada orgullo es singular, incluso personas que usaron la misma frase si uno les contrapregunta y les dice por qué tal y tal cosa que acabas de decir es tu mayor orgullo, qué es lo que más te gustó, etc., a la segunda o tercera respuesta se diferencian, no hay dos orgullos iguales. Pero como el fin es tener un panorama de orgullos aquí presentes, les pido que aceptemos clas ificarlos en grandes canastos: Primer canasto, ¿quiénes tienen como principal orgullo el estar vivos? 1% de los asistentes. No es un grupo grande, pero cumple la maravillosa tarea de recordarnos a los demás que sin ese orgullo no existe ningún otro. Ese es el piso. El piso último es la vida. Segundo canasto, ¿quiénes tuvieron orgullos de pertenencia, o sea, ser paisas, ser colombianos...? 3%. Es un nivel relativamente alto de pertenencia, frente a lo que es la pertenencia en la sociedad colombiana (son cifras muy aproximadas, el margen de error es, por lo menos, 50%). Tercero, ¿quiénes tuvieron como mayor orgullo algo relacionado con la familia? 15 a 20%. Cuarto, ¿quiénes tuvieron como mayor orgullo el haber logrado objetivos personales de trabajo, de estudio, el haberse propuesto metas y haberlas alcanzado?, 40%. Quinto, ¿quiénes tuvieron como mayor orgullo ser como son? — hay gente que responde “mi mayor orgullo soy yo mismo”, “mi manera de ser”, o dicen “mi mayor orgullo es mi vitalidad”, o sea una cualidad subjetiva, personal— aproximadamente el 10%. Sexto, ¿quiénes tuvieron como mayor orgullo ayuda a otros, hacerle bien a otros? 1%. Hay un orgullo, lo mencionan aquí, relativamente poco frecuente, la red de amigos, Cuatro, o sea 0,1%. ¿Qué orgullos no quedaron recogidos? La pertenencia a la humanidad, los religiosos suelo ponerlos juntos con los de pertenencia. Hay gente que dice “la religión me hace parte de una comunidad”, y gente que dice “la religión es lo que
70
Universidad de Antioquia
más ha permitido mi desarrollo personal, mi modo de ser”, son las dos caras de la religiosidad, si se me acepta esa s implificación. Pero miremos ¿quiénes tuvieron co mo mayor orgullo uno relacionado con la religión? Dos. ¿Qué tene mos acá? Te ne mo s un g rup o parecido a Colombia en el sentido de que los dos valores más frecuentes en casi todos los auditorios en Colombia con los que he podido hacer este e jerc icio s o n familia y lo g ro, pe ro aquí la proporción es casi de dos o de tres a uno, más o rie ntac ió n al lo gro que f amilia. Quis ie ra demostrar las relaciones de eso con los temas que debo tratar hoy. La primera es que salvo cierto comentario sobre lo último (religión), hubo tolerancia a la posibilidad de que el mayor orgullo del otro sea dis tinto del mío. No vi a nadie des gañitars e “¿cómo así que para usted su mayor orgullo sea la familia?”. Más bien siente uno envidia de la buena cuando alguien le dice con la cara toda sonriente “mi mayor orgullo es mi familia”uno dice “me gustaría tener una familia como la que tiene esta persona”, seguramente el otro cuando dice “haber logrado las metas que obtuve”, etc., lleva a admirar esa posibilidad. Estamos en una sociedad plural, en una sociedad que acepta la diversidad. No sé qué hubiera pasado hace 200, 300 ó 400 años en tiempos de la inquisición, pero me imagino que hubiera habido algún auditorio donde todo el mundo hubiera contestado lo mismo y al que hubiera contestado distinto lo hubiéramos mirado con mucha censura. Hoy en día es muy impactante poder hacer esta pregunta y que todo el mundo acepte la diversidad, que no sea raro, ¿qué es un orgullo de estos?, es un valor encarnado. Subrayo encarnado porque yo puedo decir que para mí la puntualidad es un valor, pero si yo digo “mi mayor orgullo en la vida es ser puntual”, ustedes se reirían, porque les consta que llegué cinco minutos tarde, y pensarían “¿si ese es el mayor orgullo del hombre, cómo será?”. Subrayo esto porque el modelo de la modernidad es inculcar valores aún a sabiendas de que no se
Universidad y libertad van a realizar inmediatamente. Cada uno de nosotros no sólo ha realizado algunos de sus valores sino que carga a bordo con una serie de valores que quisiera realizar pero que todavía realiza sólo parcialmente. E s una c o s a muy rara pro p ia de la modernidad, y está muy relacionada con la motivación al logro, que fue lo más fuerte en este grupo.
De manera muy simplista, creo que una partecita de la violencia colombiana se explica por debilidad de la violencia simbólica, la gente acude a veces a la violencia física porque se quedó sin palabras, porque no tuvo una manera de defender su dignidad
Quiero explicar brevemente la relación entre el valor que resultó mayoritario aquí El límite entre violencia simbólica y (logro de objetivos y metas). Oí voces que violencia física es un límite muy frágil. decían “ponga 80%”, calculando debería Se necesita una especie de enorme poner cerca del 60, en todo caso ¿por qué pacto de caballeros y de enorme esa alta motivación al logro?, ¿qué significa eso? Varias cosas. Probablemente ustedes aprecio para decir vamos a guerrear han s ido s e le cc io nado s p o rque la muchísimo, pero guerreemos en el educación previa f ue muy eficaz con espacio de los símbolos. ustedes, y segundo la propia universidad, enseñe lo que enseñe, enseñe Aristóteles o Platón o marxismo o teoría social de la iglesia, etc., en su manera de enseñar y de funcionar siembra un mensaje monótono lindísimo que dice “si tú quieres puedes, si tú te esfuerzas y organizas racionalmente tu esfuerzo el resultado estará al alcance de tu mano”. Es un mensaje antifatalista hermosísimo: “Está en tus manos. No basta con la fuerza bruta, no basta con madrugar todos los días a las tres y media, hay que organizar el esfuerzo. Pero si haces las dos cosas, si haces tu esfuerzo y lo organizas adecuadamente, si controlas racionalmente tu esfuerzo, si en vez de actuar a la topa tolondra sabes actuar reflexivamente sobre tu acción, la universidad te reconocerá tarde o temprano que lograste recorrer un camino”. Y lo que es todavía más raro en la motivación al logro — digo raro aunque sea muy valioso— es que visto desde otras tradiciones culturales es muy extraño que una vez logras unas metas no te paras ahí, no te quedas el resto de tu vida diciendo “al fin entré a la universidad”o “al fin me gradué en la universidad”o “al fin pude sostenerme yo mismo”, sino que empiezas casi como un adicto a decir “¿y cuál es la otra meta? ¿Qué me puedo proponer?”Casi todos nosotros tenemos parientes que tienen pequeños negocios o que tienen la cafetería en la esquina y viven treinta años de la misma cafetería. Ese, por lo menos en lo económico, no podríamos decir que está motivado al logro. En cambio el que compra dos mesas más, el que busca arrendar un local al frente, el que a los cinco años está pensando en una cadenita de cafeterías, ese sí está motivado al logro. Memorias Cátedra Pública
71
Antanas Mockus Sivickas Hay una curios ísima coincidencia, si se quiere aburridora, entre todo el proceso de estructuración de la sociedad a través de la educación y todo lo que son las formas actuales de economía. Es decir, aquí y allá hay competencia, y lo bonito de esa competencia frente a otras es que es una competencia con reglas y una competencia donde tus resultados no dependen de destruir al otro sino de ser capaz de realizar tus esfuerzos. Dicho de alguna manera es una competencia zanahoria donde usted no está en nada si es el mejor del curso porque logró quitarle los trabajos a los compañeros. Es difícil que cuente que s u mayor orgullo sea ser el primero del curso. El chiste de ser el primero del curso, para que se vuelva orgullo de uno, es que tiene que ser por las buenas, el que fue primero porque compró el examen no puede estar orgulloso de ser el mejor. Hay una definición de criterios de calidad y unas reglas que se respetan y que son claves contemporáneamente. De manera muy lenta he planteado que esto está muy relacionado con la universidad. En Colombia se ha medido motivación al logro con intervalos de veinte o veinticinco años y ha crecido mucho. Los estratos 1 y 2 tienen hoy en día la motivación al logro que tenían hace treinta años los estratos 5 y 6. Antes esta variable estaba distribuida muy desigualmente, los motivados al logro eran los sectores más poderosos. Hoy en día todo el mundo quiere experimentar y experimenta y aprende que “si quiero, puedo”. Es un factor clave que está muy ligado al reconocimiento de la igualdad, aunque sea en el aspecto un poco parcial que es la igualdad de oportunidades. Gran cantidad de gente dice “si a mí me dan la misma oportunidad les demostraré que yo también puedo o que lo hago incluso mejor”. Ahora quisiera preguntarles otra cosa y luego con todas estas herramientas a bordo volvemos sobre la bendita libertad. La bendita libertad fue durante muchos siglos un privilegio de algunos. Para mí lo maravilloso del concepto de libertad es que se asoció a dignidad humana y a equidad e igualdad. Hoy en día yo no puedo ser libre si en mi cabeza cabe suprimirle la libertad de una manera arbitraria, ilegítima, a otro ser humano. Es decir, mi libertad está condicionada por mi reconocimiento a la libertad de los demás. Quiero abordar esto de una manera un poco más sencilla a través de una pregunta ¿Qué nos guía más? Voy a preguntar por tres clases de guía: admiración por la ley o temor a cárcel o a multa, autogratificación por parte de la conciencia o temor a la culpa, reconocimiento social o rechazo social. De las seis opciones escojan.
72
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad Las repaso: admiración por la ley, alguien puede decir “la Constitución colombiana me llena de emoción al leerla”. Si uno estudia un poquito de antrop olo gía o s ociolo gía des cubre que el comportamiento humano es colectivamente impuesto y heredado. Uno puede admirar la ley por la manera en que se crea. La formulación de las leyes da la posibilidad de reunirse y discutir asuntos y situaciones como, por ejemplo, que a las mujeres, o a los indígenas, los considerábamos seres de segunda, y argumentar “esa postura no aguanta la dis cusión”, y poner ejemplos concretos que demuestren lo contrario en otra cultura, en las mujeres que sí han podido estudiar, etc. — yo co nocí a una de las tres p rimeras mujeres estudiantes de la Universidad Nacional, ella me contaba cómo había sido la entrada a ese mundo absolutamente masculino— . Cuando yo era niño el poder de la mujer sobre su patrimonio era distinto del poder del hombre. Entonces uno puede admirar que la discusión racional de posibles reglas permita aprobar reglas que cambien las cosas, que digan “de ahora en adelante la mujer podrá disponer de su patrimonio como cualquier hombre”. También s e puede admirar la ley por los objetivos. Me da pena invocar la ley zanahoria o la prohibición de la pólvora, pero es la vida, la piel humana, la integridad de los niños, lo que buscan proteger. Y uno puede admirar la ley por la manera en que se aplica. Un juez de la República puede estar absolutamente convencido de que una persona es culpable, pero no basta su convicción, tiene que argumentar, formularle cargos, acusarla de un delito y, es más, tiene que darle el derecho a que contraargumente, a que se defienda. Nadie podrá ser sancionado sin la posibilidad maravillosa de la controvers ia. Claro, us tedes me dirán “la realización de eso en la práctica es limitada, es imperfecta”, pero yo no cambiaría mi sociedad con un E s tado de Derecho parcial por una sociedad sin Estado de Derecho. Una sociedad sin Estado de Derecho es como en un banco a la hora de cobrar sin filas, el que más codee, el más gordo, el más cuajado barre, y ni siquiera cabe el reclamo del otro “oiga señor, aquí hay filas”.
Hace treinta años una de nuestras compañeras quedó embarazada, y desapareció, literalmente. Nunca nos dijeron oficialmente “fulana de tal no los acompaña más porque quedó embarazada”. Se supo en voz baja, en chisme, como si le hubiera dado una es pecie de deformidad humana o hubiera cometido un sacrilegio terrible. Por eso cuando yo vi la prime ra tute la e n que una muchacha colombiana fue regresada por un juez a su colegio y se pudo entender que la lucha legítima contra el embarazo precoz no puede ser al costo del derecho a la educación, tiene que ser continuada pero por otros medios, esa vez se me pararon los pelos de punta, yo dije “esta es la ley y esto va bien”. Eso es algo que nos puede guiar.
Temor a cárcel o a multa. Hace seis años cuando salía una nueva ley lo primero que yo hacía era mirar el capítulo de sanciones y decía ¿esto tiene dientes o no?, y si no tenía dientes decía este es un saludo a la bandera, sobreentendido que no es demasiado eficaz. Reconozco que el día que leí la frase de Durkheim2 : “Hay ley donde hay sanción”, eso me gustó. Hoy en día tengo mucha distancia frente a la emoción de ese momento, pero la ley a veces es obedecida por el temor al castigo. Castigo que además se aplica siguiendo unas reglas. Es una cosa asombrosa, es decir, la sociedad te puede castigar pero te estipula el protocolo, el camino que se sigue para castigar, no te sale con sorpresas. Autogratificación de la conciencia es otra guía, es cuando uno hace algo a pesar de que no lo feliciten, no haya reconocimientos. Otra alternativa, que es un poco la mía, medio dura, es el pavor a la culpa. Si uno hace las cosas bien uno medio se premia, se consiente, se abraza, se estima, sube un poquito en la autoestima, pero ¡ay de que uno se comporte contra su conciencia! Se le sube a uno un monstrico que no lo suelta y que lo sigue a donde vaya y le dice “manito eso no se debía hacer, esa manera de resolver tal problema, esa manera de abordar tal persona, esa manera de responder, eso no funciona”. También uno puede verse muy guiado — yo creo que todos hemos pasado por todas— por el reconocimiento social, por la aprobación, la atención que ustedes prestan es como mil abrazos. Es muy Memorias Cátedra Pública
73
Antanas Mockus Sivickas gratificador. O puede haber el rechazo social, que también es muy eficaz: cuando la gente te censura y te dice “eso no es aceptable”. ¿Cuál de estos seis tipos de regulación los regula más? ¿Cuál de las seis guías funciona más en cada uno de ustedes? De nuevo esto es posible gracias a una enorme dosis de sinceridad. Me piden que abra una casilla que involucra el temor a la muerte, pero quiero llamar a que el temor a la muerte o la actuación por dinero no son reglas, en cambio, las seis guías son reglas — las reglas explícitas de la sociedad, las constituciones, las leyes, etc., las reglas que yo mismo me fijo, que mi conciencia, mi criterio moral me imponen, o las reglas culturales, sociales del medio, la sociedad y el subgrupo al que pertenezco— . Pero cuando usted es condicionado con dinero o con violencia de alguna manera ahí ya no hay reglas. Yo me casé en un circo, y el circo tiene muchas caras bonitas pero una de las cosas terribles es la manera en que hacen que el elefantico levante la pata. Yo sí creo que hay una distancia sustantiva entre cómo se condiciona a un elefante para que levante la pata a cómo es que nos debemos regular los seres humanos. Considero que dinero y violencia actúan sobre el comportamiento humano, pero creo que las s eis guías que mencioné s on un blindaje profundísimo contra la precariedad del manejo puramente vía dinero o vía intimidación o vía acción violenta. Pero vale la pena incluir las ocho. Ahora quisiera invitar a que digan cuál de ellas los gobierna más: ¿Quiénes se sienten gobernados sobre todo por el dinero? Ninguno. ¿Por el temor a la muerte? Siete. ¿Por admiración por la ley? Nueve. ¿Por temor a la cárcel o a la multa? Seis. ¿Por la auto g ratif ic ac ió n de s u p rop ia conciencia? 70%. ¿Por la culpa? 20%. ¿Reconocimiento social? 2%.
74
Universidad de Antioquia
¿Rechazo social, el temor al qué dirán? 2%. Felicitaciones, a mí esa sinceridad me llena de esperanzas. Los latinoamericanos podemos llegar a construir confianza mucho más rápido que los europeos por la capacidad que tenemos de ser sinceros, de contarnos las cosas. E sta mis ma pregunta, y la de los orgullos, cuando la he hecho en auditorios europeos o norteamericanos pone a la gente a decir “un momentico, yo por qué tengo que contar eso, eso es mío, es de adentro”. Ahora les voy a pedir que respondan la misma pregunta referida a los colombianos en general. ¿A qué obedece un colombiano promedio? ¿Quiénes creen que lo que más motiva al colombiano promedio es el dinero? 40%. ¿El temor a la muerte? Aproximadamente un 1%. ¿La admiración por la ley? Tres. ¿El temor a la multa o a la cárcel? 20%. ¿La autogratificación de su conciencia? Cinco. ¿El temor a la culpa? Menos de 1%. ¿Por reconocimiento social? 2%. ¿Por rechazo social, por el qué dirán? 1%. Ahora podemos hacer el análisis. De lejos las casillas más débiles fueron las de admiración por la ley (9, 3), que no alcanzarían a sumar ni el 1%, y que demostrarían la debilidad de nuestra cultura democrática. E n una cultura democrática la admiración por la ley tiene un peso regulador más alto y además está asociado a entender la ley como acuerdos, no como imposición. Quiero darles algunas evidencias elementales de eso: La primera vez que yo ejecuté recursos públicos — eran como cincuenta mil pesos, hoy serían como 500 mil, alcanzaba para comprar dos grabadoras y unos 50 libros— , la funcionaria de la Universidad Nacional que me entregó la plata me dijo “qué pena profesor, la ley es muy fastidiosa. Para estas dos grabadoras le toca buscar tres cotizaciones...”Me envenenó la relación con la ley, en vez de decirme “mire qué maravilla, estos pesos son distintos de
Universidad y libertad los que usted carga en su bolsillo, usted cuando gaste pesos de su bolsillo compre la grabadora al precio que se la vendan en el primer sitio que encuentre. Esta platica es del público, del contribuyente, hubiera podido aplicars e en guarderías, en el sistema educativo, en el sistema de salud o en la infraestructura para todos. Esta platica, qué maravilla, hay que usarla con mucho más cuidado que la otra”. Pero ella lo que hizo fue envenenarme, aburrirme. Mucho funcionario actúa así, diciendo “qué pena hombre, cómo es de absurda la ley”.
Yo todavía me impacto ante la coherencia entre los planteamientos teóricos de Gandhi y su vida. Todavía nos sigue atrayendo el enlace entre teoría y praxis en la persona. Pero la tradición académica te inculca como un imperativo evaluar las dos cosas separadas.
Uno de los productos más bellos de la libertad humana es la ley explícita, es el acuerdo. Quiero subrayar que yo mismo en general en mi vida he preferido las reglas culturales. Eso es extraño porque soy públicamente conocido como un violador de reglas culturales. El vaso de agua, el destape... Recuerdo una discusión con una psiquiatra inglesa, yo le decía “¿por qué tantos acuerdos? ¿Por qué no más bien reglas culturales, reglas donde usted llega y ya se sabe cómo es la cosa y usted simplemente aprende como el caminado de los demás?”. Y ella me puso un ejemplo que me parece memorable, me dijo “mire, hace sesenta años, usted se casa, va a trabajar, regresa a su casa, se sienta, pone las dos manos sobre la mesa y se produce un milagro, aparece un plato servido. Prácticamente a la fija, eso se puede contar, esa es una regla cultural. Hoy en día usted se casa y si no hace un acuerdo sobre ese tema muy probablemente ella se sienta en la otra punta de la mesa y le dice ‘¿por qué no miramos qué hay en la nevera?’ O ‘yo conozco un buen restaurante a la vuelta’. Cantidad de reglas culturales han tenido que ser reemplazadas por acuerdos, y cantidad de cosas que estaban dejadas a la herencia, a lo tradicional hoy en día hay que convenirlas”. Hoy en día hay que decir ¿es tamos dis puestos a res olver problemas matándonos o consideramos mejor pactar de entrada una regla? Porque vamos a seguir con cantidad de desavenencias pero una regla básica será “no resolver los problemas vía violenta”, es pactar, construir. Obviamente estamos en la transición. Es una transición compleja, pero probablemente estamos en ese camino. Ya superamos la ingenuidad de la pura herencia cultural. Quizás algunos sueñen que la situación se resolverá mágicamente: “pasó un profeta y nos dejó a todos respetando la piel humana”, tal vez eso funcione, tal vez cuando los poetas nos llamen a respetar la vida humana sean muy eficaces, pero la regla básica es preguntarnos ¿si estuviera en nuestras manos, cómo decidiríamos el tema? ¿Es Memorias Cátedra Pública
75
Antanas Mockus Sivickas
Los estratos 1 y 2 tienen hoy en día la motivación al logro que tenían hace treinta años los estratos 5 y 6. Antes esta variable estaba distribuida muy desigualmente, los motivados al logro eran los sectores más pode‐ rosos. Hoy en día todo el mundo quiere experimentar y experimenta y aprende que «si quiero, puedo».
ace ptable o no us ar la violenc ia p ara resolver una discusión? ¿Es aceptable o no usar la violencia para dirimir algo que podría dirimirse mediante discusión?
Esa es la presencia de los acuerdos y de los pactos. Y de los pactos obtenidos ojalá sin la presión de la fuerza. Ese es tal vez el dilema colombiano más complejo, es cómo hacemos para transitar de la exclusión injusta, de la persecución injusta, de la re s p ue s ta chantajis ta de p o ne rte un cuchillo debajo del cuello a ver si estás de acuerdo, a una situación en la que dices “un momentico, bájame el cuchillo y déjame pensar, pensemos, arriesguémonos a la dis cusión, arries guémonos a lo sensato”. Estamos en esa transición. Quiero analizar las cifras que nos dieron:
Primero, si no recuerdo mal ninguna o pocas personas dijeron que lo que más las guía es el dinero, pero consideramos que a los demás c o lo mbiano s s í lo s guía e l dine ro. M e parec e muy preocupante esta simetría. Esto añade un eslabón a mi teoría, yo nunca lo había visto así con cifras tan contundentes, una caricatura de nuestra idiosincrasia sería “A mí no me guía el dinero para nada, pero al vecino sí”. Segundo, si miramos por columnas, claramente la columna más amplia fue esta: nosotros nos guiamos por conciencia — en más de tres cuartas partes por la autoestima, por la cosa bella del grillo que le dice a uno “estuvo bien”, y un poquito menos de una cuarta parte por culpa— , un tricitín nos guiamos por reconocimiento social y una gotica por ley. Esto es una simplificación, le debí pedir a cada uno que dis tribuyera tres puntos entre las s eis casillas , metodológicamente no nos daría una imagen tan contrastada. Pero, s implificando, dijimos : “nos otros no s guiamos por nues tra conciencia y un poquitico por la cultura o el qué dirán y otro poquitico muy pequeño por ley”. En cambio, dijimos que “los demás se guían fuertemente por la ley, y un poquito por la cultura y muy fuertemente por el dinero”. Esa es la conclusión. Hay una simetría: yo me guío por la conciencia, tú te guías por el dinero y la ley. De manera más simplificada, si uno olvida la columna de la ley dice: “tú y yo nos entendemos por las buenas, yo entiendo por mi conciencia, tú entiendes por las buenas vía dinero”, si uno quita la columna del dinero dice: “yo entiendo por las buenas y tú por las malas”.
76
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad Este es el resultado general aplicando esto hasta en las cárceles. Uno podría decir que esta simetría se debe a que ustedes son más educados, pero al repetir este mismo tipo de preguntas en sectores menos educados da lo mismo. O sea, cada colombiano honradamente cree que se guía por su propia conciencia pero ve a los demás guiados desde afuera, y cada colombiano tiende a decir: “yo entiendo por las buenas”, pero a pensar que los demás entienden por las malas o vía dinero. Imagínense un modelo de sociedad muy elemental reducido a dos personas, que cada una piense así de la otra. Es a simetría es problemática en términos de convivencia. Cantidad de cosas se deducen de buena fe. Si yo realmente pienso que los demás entienden por las malas tiendo a acudir con más facilidad al castigo y a la violencia como método. Si ambos pensamos que entendemos por las malas es más probable que terminemos en la historia del odontólogo: Va alguien donde el odontólogo y el odontólogo le clava la fresa a fondo, implacable, entonces el paciente estira la mano y agarra al odontólogo de donde sabemos y le dice “hagámonos pasito”. Eso suena chistoso, yo me reí mucho la primera vez, pero entre más lo pienso más dramático me parece. Ese odontólogo y ese Cada uno de nosotros no sólo ha paciente olvidaron decenas, tal vez centenares realizado algunos de sus valores sino de milenios de lenguaje. El odontólogo no le que carga a bordo con una serie de explica al paciente “te va a doler, es por tu bien, valores que quisiera realizar pero que es un pico agudo de dolor, pero pasado ese pico de dolor es mucho mejor que la anestesia”, todavía realiza sólo parcialmente. o “mira me da vergüenza contigo, pero el Seguro no tiene anestesia en este momento”, o “tendríamos que esperar veinte minutos para que la anestesia te haga efecto, entonces yo dejaría de tratar cuatro o cinco pacientes”, explicaciones. O pactos: “si te duele demasiado me haces una señal y yo paro y buscamos la anestesia”. El odontólogo tenía toda la comunicación humana a su alcance y la dejó de lado. Pero también pasa lo mismo desde el lado del paciente. El paciente podía expresar su dolor, aullar, gritar sin mover la cara, llamar la atención del odontólogo sin perturbar su trabajo, además tenía sus manos, sus pies, tenía miles de maneras de comunicarle al otro “me duele demasiado”. Ese cuento es una radiografía muy cruel de la sustitución del lenguaje por la posibilidad mutua de infligirse daño, es una caricatura de ciertas relaciones sociales. Por ejemplo en la clase política colombiana ese modelo funciona con frecuencia. Los organismos de control son en parte sistemas de “hagámonos pasito”. O sea, “si tú me investigas demasiado duro, atente”. A mí me tocó pasar por el drama de oír cómo uno de los ex alcaldes que más respeto en Colombia Memorias Cátedra Pública
77
Antanas Mockus Sivickas contaba en un evento internacional, en la mesa del almuerzo, la manera en que se había zafado de la presión de la Contraloría de su municipio, ¿qué hizo?, armó un fólder, se lo llevó al otro y le dijo “mire este fólder, tengo uno igual en mi oficina”, y era una cosa ridícula: fotos del contralor del municipio con la amante. Hasta gente supremamente zanahoria, supremamente parecida a uno ha utilizado el “hagámonos pasito”. Aprender a no utilizar la intimidación, la amenaza es todo un aprendizaje. Preparando la charla pensé mucho si no debía centrarla en este tema y hay un artículo de un filósofo canadiense, que se llama algo así como “Anuncios y amenazas”. Este filósofo hace veinte años escribió un artículo de filosofía analítica, muy detallada, muy rigurosa justificando la amenaza, y hace cinco años volvió sobre el tema y escribió un artículo lindísimo, cuya tesis central es “un ser racional no amenaza a otro ser racional”. Si hay amenaza es porque o este no es racional o creyó que el otro no era racional. El cuento del hagámonos pasito es una s upresión de la pres unción de racionalidad, y eso tiene unas implicaciones enormes. Si yo te pienso de cierta manera yo te ayudo a ser de esa manera, si yo te pienso como básicamente modulado por el castigo o por el dinero yo te ayudo a ser alguien modulado por el castigo o por el dinero. Devolvámonos a algo mucho más temprano: uno aprende a hablar porque los adultos le hablan, porque los adultos cualquier palabrita o sonido que salga del bebé dicen “ya contestó”. Puede que sea un eructo, pero uno tiene la fe de decir “me dijo algo”, “contestó”, “me dijo que sí quería tetero”, mentiras, todavía no, pero uno hace una hipótesis benigna, uno considera al otro como un hablante mucho tiempo antes de que el otro sea un hablante, y lo vuelve hablante, y lo constituye como hablante. Imagínense un par de padres superprácticos que digan “el chino no habla, pa’ qué le hablamos, cuando hable le hablamos”.
Para mí lo maravilloso del concepto de libertad es que se asoció a dignidad humana y a equidad e igualdad. Hoy en día yo no puedo ser libre si en mi cabeza cabe suprimirle la libertad de una manera arbitraria, ilegítima, a otro ser humano. Es decir, mi libertad está condicionada por mi reconocimiento a la libertad de los demás. 78
Universidad de Antioquia
Lo mismo con la libertad. Si tú crees que el otro es libre lo vuelves libre. Es la presunción, una suposición. Tú puedes ver al otro encadenadísimo, pero si cualquier asomo de su propia iniciativa, de su propio criterio, lo respetas y lo reconoces como una expresión de su libertad, tú le ayudas a ser libre. Hay una construcción. Sólo tratándonos como seres libres consolidamos la libertad. Anders Compas escribió hace unos días una columna bellísima diciendo: miren las ciencias s ociales nos pueden llenar de
Universidad y libertad cantidad de información para explicarnos hasta qué punto nuestra conducta no es nuestra, hasta qué punto somos el resultado de nuestros padres, de las f ue rzas s o ciale s, del me rc ado, de la tradición. Sin embargo ninguno de nos otros sacrificaría la idea de responsabilidad y de libertad. Entre más entendemos eso más apreciamos los resquicios en los cuales escogemos. Sartre libró una pelea durísima en su vida sobre eso. Uno de los aportes más grandes de Sartre fue su lucha contra el fueque. Cuando alguien le decía es que fue que me reclutaron, fue que me trajeron... Sartre le decía: “tú hubieras podido escaparte, hubieras podido negarte, hubieras podido rechazar. No me vengas con cuentos de que estás aquí porque te trajeron. Tú escogiste venir aquí, asúmelo”. Era una pelea contra él mismo y contra los demás dic ie ndo “nada de c ue nto s , to da la fue rza discursiva no debe servirnos para excusarnos, debe servirnos para asumir la responsabilidad, para s aber que hacemos lo que hacemos porque escogemos hacerlo. Aún si estamos bajo presión escogemos ceder a la presión”. Y sólo ese tipo de hipótesis nos hace libres. Todo el derecho, toda la presunción de dignidad humana, de igualdad en la dignidad humana, sólo se puede desarrollar si nos reconocemos como centros autónomos de acción. Estamos exactamente a mitad de camino. La mayoría de lo s c olombianos — s e gún la investigación que hacemos, que da resultados muy parecidos a los obtenidos aquí en el ejercicio— nos creemos mayores de edad en el sentido kantiano, “a quien más obedezco es a mi propio criterio”. Nos consideramos personas que hemos asumido nuestro propio criterio. Pero consideramos que estamos en una sociedad de menores de edad. ¿Se imaginan el drama? Cada uno pensando “yo soy mayor de edad”, pero también que “los demás son menores de edad”. Cada uno se siente un adulto entre niños, entre menores de edad. Todavía no he descubierto el espejo que nos permita decir “lo que pienso del otro es lo que podría pensar de mí mismo, lo que seguramente el otro piensa de mí”. Cómo hago para hacer explícito eso, para que nos pasen esas cosas de desconcierto
asombroso que nos pasan en la vida. Recuerdo dos: esta investigación me ha producido el mismo desconcierto que me produjo alguna vez que estaba en el mar, abrí la boca y tragué agua, pero el agua era dulce. Duré como tres o cuatro segundos completamente descodificado, como dicen los pelaos, como en blanco, hasta que entendí: cerca desembocaba un río de agua dulce. Imagínense una ola grandísima y uno tragar y que le salga dulce. Otro suceso de ese estilo: en el Museo de la Ciencia y el Juego en la Nacional en Bogotá uno mete las manos en una cosa luminosa y le quedan debajo de un vidrio, le dan la instrucción de que ponga las dos manos con la palma hacia arriba y uno mueve el meñique derecho y se le mueve el izquierdo. Por un ratico uno queda completamente grogui, porque algo muy inesperado sucedió. Quisiera que algún día ante el descubrimiento de cuán parecidos somos los colombianos, además parecidos en lo arbitariamente injustos con los demás colombianos, pudiera yo aproximarme a esa sensación. Hasta en las cárceles los colombianos me han dicho que lo que más los gobierna es su moral. Lo chistoso es que los demás colombianos le tienen susto a la cárcel, no al que está en la cárcel, él piensa que los demás le temen a la cárcel. E n el siglo pasado en Colombia fue muy importante Bentham3 . En el debate filosófico co lombiano e ra c ruc ial el debate s obre el utilitarismo de Bentham contra la filosofía religiosa. Pero lo lindo es que esa polémica se centró en moral y ley, y la regulación cultural social quedó en un segundo plano. O sea no hubo teoría de la sociedad, por lo menos que yo conozca, que esgrimiera “un momentico, también existen las costumbres y la definición colectiva”. La paradoja más bella de la vida es la siguiente: Bentham venía de una sociedad donde el derecho se ancla en las costumbres, donde el piso del derecho no es la constitución. Es de las pocas sociedades en la historia de la humanidad que han mantenido un anclaje directo de la ley en la costumbre. Bentham, fruto exquisito de la academia inglesa, es fuertemente recibido en América Latina. Si algún día van a Londres visiten la momia de Bentham en Memorias Cátedra Pública
79
Antanas Mockus Sivickas la Universidad de Londres, que él ayudó a fundar. Él está ahí momificado porque supuestamente pidió que lo dejaran en la universidad y que lo embalsamara un médico siguiendo las instrucciones en un texto que se llama Autoicono. Fíjense lo creído que era el señor, se mandó momificar y colocar en un rincón de la universidad. Al pie de la momia hay unos documentos: Carta a Miranda, prócer de la libertad de Venezuela; Borrador de carta de Bentham a Bolívar, con flechas, y dicen tal cosa debe ir en código civil, tal otra en código penal, esto en la co ns titución, o s e a, Bentham dicié ndo le al libertador la cosa es por aquí y por allí. Abajo hay un letrerito que dice: la versión definitiva de esta carta se puede ver en el museo tal en Caracas. Y el tercer documento que hay en esa vitrinita al lado de la momia de Bentham es un retrato del general Santander y debajo una litografía que dice General Santander presidente de la República de Colombia en tales periodos “No puedo dormir sin un libro de Bentham al pie de mi cama”. Cada vez que los liberales ganaban imponían la enseñanza obligatoria de Bentham, cada vez que los conservadores ganaban lo prohibían. Aunque no nos guste, aunque no lo queramos, la realidad colo mbiana ya es tá atraves ada históricamente. Bentham en Inglaterra era el fundador de un club de excéntricos. Él mismo decía que toda persona medio famosa debía donar su cuerpo para servir a fines educativos después de muerto, o sea que lo embalsamaran y lo colocaran en los parques, que sirviera ahí como ayuda educativa. Ese Bentham, al cual Inglaterra le hace caso con mucha prudencia, que fue mucho menos influyente en Inglaterra que en Colombia, marcó muchísimo nuestro siglo pasado, y básicamente restringió la discusión a moral y ley. Sabiendo que los acuerdos reemplazan en parte las tradiciones, las costumbres, de todas maneras no puedo negar que gran parte de la vida social sigue regida por cos tumbres, por reacciones colectivas. Varios temas : violencia, corrupción o s us inversos, probidad, por qué hay mucha gente proba y pacífica en Colombia, porque se juntan los mecanismos de la conciencia (autogratificación o temor a la culpa) con los de la ley (admiración o temor a cárcel o multa), porque hay armonía entre ambos.
80
Universidad de Antioquia
Con estos elementos, de una manera un poco rápida miremos una aproximación a la libertad. La libertad para mí consistiría en la autolegislación, en la autorregulación, pero en una autorregulación reflexiva, yo me gobierno a mí mismo pero dándome cuenta de lo que hago, no inconscientemente, no a la topa tolondra. O sea, soy libre si logro trazarme unos derroteros y cumplirlos, si tengo una relación reflexiva con mi comportamiento. Voy a po ne r e jemp lo s, p erdó ne nme lo prosaicos. Si a las tres de la mañana, entre copa y copa, empiezo a dudar: “hombre, una relación extramatrimonial vendría como bien, ¿no?”, ahí no estoy siendo ni libre ni moral, ahí estoy atrapado en las circunstancias, no voy por la ruta que yo mismo me he fijado, sino por una ruta azarosa, caótica, que es el destino, el azar, eso se puede poetizar de mil maneras. En todo caso no es el mejor ejemplo de libertad. Ahora pongámoslo de la siguiente manera, si me hago la pregunta en sano juicio yo tengo, a la luz de las reflexiones de los filósofos, varios problemitas por resolver, el primero es: ¿aceptaría yo hacer de eso una regla?, ¿me permito relaciones extramatrimoniales? Sí o no, pero en una discusión en frío, en general, no ante el caso o el momento específico. Entonces Kant — que es tal vez el primer filósofo que trabaja a fondo el tema de las libertades como autorregulación, autolegislación o mayoría de edad— dice: “sí, que cada cual (si se va a mirar la moral desde el ángulo racional, porque se puede mirar desde otros ángulos) se regule, se fije su propia legislación, sus propias normas, pero que sean tales que uno pueda querer que los demás sigan la misma norma”. Vuelvo al ejemplo, yo puedo ponerme por regla que las relaciones extramatrimoniales son aceptables, pero, entonces, tengo que aceptar el siguiente experimento mental ¿aceptaría yo de buena gana, casi recomendaría, que todos ustedes las tuvieran? ¿Aceptaría yo que mi hermana, mis dos hijas, mi madre y mi esposa tuvieran relaciones extramatrimoniales cuando quisieran? Y si las respuestas son sí, siga. Es un experimento muy exigente y al mismo tiempo muy sencillo. El lenguaje es muy coloquial y el propio Kant lo mues tra de manera muy
Universidad y libertad sofisticada, es cero ley del embudo. Kant muestra que su formulación es equivalente lógicamente, sobre eso hay una polémica académica bonita, pero por lo menos en una de las dos direcciones f uncio na la demo s trac ió n y e n la otra hay discusión sobre detallitos, pero Kant dice “mi regla es: sigue reglas que tú mismo te fijes, pero que sean tales que tú puedas querer que todos los demás sigan esas mismas reglas” . Esa regla es equivalente a esta otra “siempre que trates con un ser humano considéralo no sólo como un medio sino también como un fin en sí mismo”. Puro reconocimiento de la dignidad humana de cada ser humano, o sea, gobiérnate como quieras, fíjate tus reglas, pero sólo si asumes la dignidad de cada ser humano, de todo ser humano, en tu manera de legis lar s o bre ti mis mo, p ue de s merecer la pretens ión de moralidad, y s i tu libertad no es as umida con moralidad no es libertad, es minoría de edad, es capricho, es búsqueda azarosa, es exploración como la que podría hacer cualquier mamífero. Ahora, eso puede llevar a tensiones con la ley (cárcel o multa) y a tensiones con la cultura (reconocimiento o rechazo social). Pero lo clave es que hay unas herramientas tanto en el desarrollo de la moral individual como en desarrollo de la legislación que aumentan la libertad. Obviamente que a nosotros nadie nos consulta al volvernos parte de una sociedad, pero una vez que somos parte de ella, sin haber escogido serlo, sí podemos participar en discusiones públicas racionales sobre cuáles son las reglas que queremos ponerle. Imagínense que adaptáramos la constitución colombiana a la cultura: Cada vez que haya contratación pública los participantes podrán desviar hasta el no sé cuánto por ciento para sus bolsillos particulares; cada vez que un subsidio no alcance para todos se utilizará para generar un sistema de lealtades y de favores privados entre los beneficiarios, que sirva de algo, ya que no alcanza para todos; que no se pueden pavimentar todas las calles de la ciudad entonces que la gente, las juntas de acción comunal o los barrios más amigos al gobierno sean los que reciban los beneficios... Si uno hiciera esa caricatura, al rato la gente diría: “yo no aprobaría esa constitución”.
Seguramente durante mucho tiempo el piso seguirá siendo la cultura, las cos tumbres, los hábitos. Cuando la ley y la conciencia se contradicen casi siempre gana la cultura. Es muy bello encontrar gente que cuenta su primera experiencia de cuando su reflexión moral lo puso por encima de lo culturalmente aceptado. Les quiero contar dos ejemplos: un grupo de ciudadano s decidió que lo más urgente era aumentar la probidad; nos preguntamos cómo hacerlo y formamos un grupo de trabajo. Una vez detectada esa prioridad dijimos demos el siguiente paso: contémonos las proezas de probidad. La primera era supremamente ingenua, un ciudadano que dijo: “yo en el colegio era copietas y cuando llegué a la universidad seguí copiando. Un día mi mano no bajó hasta el bolsillo, se quedó en la mitad de l c amino y pre firió to mar el estilógrafo, puse mi nombre en la hoja, y se la entregué al profesor diciéndole: póngame la nota que me merezco”. E n la manera en que es e ciudadano dijo “la nota que me merezco”hubo una pequeña lucecita. La segunda fue una señora que dijo: “yo hace veinte años acompañé a mi madre a reclamar una pensión en el Seguro Social. Había unas filas enormes, entonces se me saltó la piedra y yo tomé a mi madre del brazo, crucé las filas, me adelanté, empujé, alegué, dis cutí, le dije cuentos a los porteros para que me dejaran subir y subí donde el gerente... Cuando bajé con mi mamá, al salir vi las filas, en ese momento decidí subir a mi mamá en un taxi, me devolví y pedí en las filas que se escogieran cinco voceros, subí con ellos donde el gerente y los dejé hablando con él”. Aprovecho ese ejemplo para que reflexionemos dónde se hizo libre esa señora, si cuando rompió la fila, si cuando logró el objetivo personal que tenía propuesto o cuando comprendió que s u solución no era solución si no era universalizable. Ahora quiero unir rápidamente comunicación y libertad. Kant defendía sobre todo dos libertades. No sé si la teoría aplique para hoy en día y aplique Memorias Cátedra Pública
81
Antanas Mockus Sivickas para nuestro país, estamos en una sociedad donde en parte todavía s omo s me nore s de edad, es tamos en una trans ic ión. Acep temos un proceso que Kant llama ilustración — un texto famosísimo de él es Qué es la ilustración—, que es el proceso por el cual se pasa de la minoría de edad a la mayoría de edad, el proceso por el cual la gente se atreve a hacer lo que aquí dijimos que hac e mos , go be rnars e p or s u p rop ia conciencia. Kant no pide todas las libertades, pide dos bás icas, libertad de pens amiento y libertad de expresión y pone una condición rarísima que hoy en día tal vez nos hace sonreír, “acepten desdoblarse un poco, sigan haciendo lo que la sociedad les pide, sigan obedeciendo la ley vigente pero atrévanse a pensar, atrévanse a dis c utir, atré vans e a es c ribir e n re vis tas especializadas”, y pone un ejemplo extremo: “¿un cura, que es un funcionario de la iglesia, puede confesar sus dudas teológicas durante el sermón? No señor, como funcionario de la igles ia su sermón no es el lugar para expresar sus dudas, debe ser un sermón como siempre. Pero como ciudadano, o s ea, al pre cio de un cierto desdoblamiento entre funcionario y ciudadano, usted tiene la posibilidad y el deber de expresar sus dudas en las revistas especializadas. Mande un artículo, discuta con los que saben de teología, procese sus dudas”. Él utiliza una recomendación que hacía Federico II, fundador del llamado despotismo ilustrado, que decía “razonad, razonad todo lo que queráis, pero obedeced”. No quiero decir que la universidad consiste exactamente en eso, pero la universidad le debe mucho a ese tipo de actitud. En la universidad pública colombiana, muchas más veces que en la privada, la gente pasa del puro razonar al intentar hacer, y eso no es ilógico. Uno de los valores más apreciados, aunque a veces tenga un costo grande, es el tema de que en la universidad pública la tentación de la acción sea más tolerada que en la universidad privada. La univers idad privada colombiana cas i siempre ha reaccionado de manera intolerante al escozor de actuar, de hacer algo de una vez, de aprender en la acción. La tradición académica, por lo que les expliqué, prefiere y propaga un cierto aplazamiento, te dice más o menos: “tu acción será mucho más eficaz si es largamente preparada, discutida, si de antemano prevés las consecuencias y la discusión que seguirá a la acción”, etcétera. La universidad es como una incubadora de acciones mucho más transformadoras que las que se le pueden ocurrir a uno en primera
82
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad instancia, pero es posible que en la universidad privada esta fase resulte relativamente mutilada. Durante un tiempo porque no tenía infraestructura para laboratorios, etc., pero también porque no tenía las direcciones suficientemente abiertas al aprendizaje en la acción. Muchos de los que hemos estudiado en universidades públicas le debemos a la tolerancia. La universidad pública se vuelve un pequeño laboratorio donde a algunos se nos sube a la cabeza lo que leímos en los libros, y además sin esa experiencia quijotesca uno todavía no ha sido inducido a la tradición académica. Si usted estudia sociología y antropología deja de ver sólo personitas, usted siente vínculos, siente lazos, siente comunidades, siente códigos colectivos — si usted ve personitas tal vez ha estudiado harta psicología, harta economía en una de sus vertientes— . Hay una transformación de la percepción. Si ligamos las dos cosas, hoy en día tenemos que la universidad nos vuelve mucho más reflexiva la relación con la cultura, hoy en día sabemos más claramente lo que los griegos llamaban la ley no escrita. La universidad nos da mucha reflexividad sobre cómo se forman los criterios morales de las personas. Colbert, por ejemplo, te secuencia en seis etapas la formación de criterios morales, y hoy en día la universidad también puede abrirte oportunidades para entender qué cambió y cuánto cambió la aparición de la posibilidad de legislar, de fijar reglas explícitamente. El mismo trabajo universitario en gran parte está organizado con base en la ley, un currículum, un reglamento docente, un manual de convivencia estudiantil, pero todos sabemos que buena parte del saber específico de una institución universitaria se juega en las costumbres. Dicho de manera muy simplificada, hoy en día la universidad nos da la posibilidad de una relación reflexiva, no sólo con las reglas que nosotros nos formamos, o sea, libertad en el sentido de Kant, sino también con las reglas que colectivamente nos damos, libertad en el sentido de los demócratas, libertad en el s entido de p ode r darno s el o rde n que de s e amos , y tambié n la maravillo s a admirac ió n que no s puede produc ir la Uno de los productos más bellos de herencia no voluntariamente escogida de la la libertad humana es la ley, es la ley humanidad, o sea, las tradiciones culturales, explícita, es el acuerdo. Quiero los hábitos, las creencias. Y una de las cosas asombrosas o bellas de la legislación colombiana es que nos toca armonizar los tres sistemas reguladores. El costo de tener una conciencia, una tradición cultural y una ley que van en diferentes direcciones es demasiado grande. Es bonito para investigarlo, es curiosísimo, se pueden
subrayar que yo mismo en general en mi vida he preferido las reglas culturales. Eso es extraño porque soy públicamente conocido como un violador de reglas culturales. El vaso de agua, el destape... Memorias Cátedra Pública
83
Antanas Mockus Sivickas hacer tesis maravillosas sobre divorcio entre ley y cultura, o entre ley, moral y cultura en Colombia, pero obviamente pagamos costos enormes en términos de nuestra economía y sobre todo de nuestra convivencia. Habría que lograr que el grillo individual: “yo me guío p or mi p rop ia c o ncie ncia” — que e s tan fue rte s egún la autodeclaración que hicimos y que se repite a lo ancho y largo del país en todos los sectores sociales— pase a una fase más colectiva y en algunos temas, estilo us o de la violencia para res olver problemas, ya no sea sólo el grillo de cada cual, sino la armonía de todos los grillos tocando la misma No cambiaría mi sociedad con un melodía y diciendo “no usaré la Estado de Derecho parcial por una viole ncia para re s o lve r mis problemas”. sociedad sin Estado de Derecho. Lo planteo de una manera más prosaica, volviendo al cuento del odontólogo. Necesitamos protegernos con, no sé como llamarlas, pero de acero, y a pesar de eso necesitamos no utilizar el chantaje contra el otro, no responder a su chantaje con chantaje, sino preguntarle ¿qué pretende?, ¿qué quiere? Si alguien me quiere matar muy probablemente está haciendo un juicio moral sobre lo que yo digo o hago y ese juicio moral me importa, me interesa conocerlo. Puede que hasta tenga razón, no en matarme, pero sí en juzgarme, en desaprobar lo que he hecho o dicho. El otro, incluso el violento, puede tener justificaciones morales en su punto de vista, y su punto de vista puede ser valiosísimo para mejorarme, para cambiarme. Pero evidentemente s i cambio debo cambiar porque tuvo razón, argumentos, porque su perspectiva moral o política influyó sobre mí. No tendría mayor sentido que alguien de tradición académica cambiara porque le apuntaron con un arma. Alguna vez me tocó desabotonarme la camisa como a las tres de la madrugada, una escena de borrachos. Había estado rondando el tema de que yo estaba desarmado y el que estaba bebiendo conmigo estaba armado. Él insistía en contarme que él era un tenaz con las armas, fregó y fregó tanto con el tema que me tocó desabotonarme y decirle “hermano, usted tiene un arma, y podría hasta ponérmela en el pecho como ha estado sugiriendo en la conversación. Usted puede controlar la continuidad de mi vida, pero hasta el último momento el control de lo que piensan mis neuronas lo tengo yo. Usted puede suspender la película, pero no puede cambiarla, puede interrumpirla, puede cortarla, de paso es muy aburridor porque no podremos volver a discutir”. Me perdonan por esos ejemplos tan prosaicos. Quisiera subrayar que gran parte de la sociedad ha asimilado la mitad del mensaje, ya la mayoría somos medio libres, yo tengo la mitad
84
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad de la libertad, que es mi libertad, que es la defensa decidida de la propia libertad, la condición de que uno tiene derecho a vivir libremente. La otra mitad de la libertad es tu libertad, es el reconocimiento de tu derecho a autodeterminarte y la vocación de dirimir las diferencias de dos maneras. Aquí hay pluralismo moral. Monseñor Rubiano tiene convicciones morales distintas de las mías en muchos puntos. Pero en temas como la defensa de la vida hemos coincidido totalmente. Además creo que el uno y el otro nos admiramos moralmente, a pesar de tener morales distintas. Tener morales distintas no implica que todo vale, esa es otra lección muy pequeña. Yo no sé si ustedes se imaginan cuan difícil es la transición de una sociedad fuertemente educada en la misma moral, donde a usted le dicen que tiene que tener los mismos criterios que el otro, hacia una sociedad pluralista. Cada vez que en el ámbito universitario nos escuchamos, aún si desconfiamos de lo que pueda decir el otro, estamos dando un paso de fidelidad a nues tro pas ado. Cada vez que en un ámbito universitario en vez de controvertir con argumentos acallamos una idea, por ejemplo mediante chiflidos, lesionamos la tradición universitaria. La tradición universitaria obviamente le da ejemplo a la sociedad en su paciencia para mirar distintos puntos de vista. Voy a terminar sobre mi experiencia en el tema muy elemental de ahorro de agua. Yo no sé si vean que uno es más libre si depende menos del suministro de agua. Cuando en Colombia la mayor parte del país tuvo que perder tres horas diarias del trabajo porque no sabíamos ahorrar luz, no creo que eso fuera una manifestación de libertad, es o fue una manifes tación de esclavitud. En la Universidad Nacional en Bogotá, un hombre llamado Fabio Chaparro se fue a la Empresa de Energía a preguntar Los latinoamericanos podemos cuánta energía había que ahorrar, 15%, le llegar a construir confianza mucho dijeron. Fabio regresó feliz a la universidad más rápido que los europeos por la diciendo: “hice un trato, vamos a ahorrar la capacidad que tenemos de ser luz, no nos la quiten, la sabemos ahorrar”, y en el primer mes estaba en los contadores sinceros, de contarnos las cosas. de la Universidad Nacional, gran orgullo, ahorrada la luz. Imagínense lo fácil que es ahorrar 15% de luz, no es sino acordarse uno de apagar lo que no está utilizando, suspender uno que otro bombillo, reemplazar las grecas de los tintos por algunos reverberos a alcohol y listo, uno está en el 15%. Y la gran ventaja era que a cualquier hora del día o de la noche en que un investigador de la Nacional necesitaba prender sus dispositivos de laboratorio para seguir con su experimento científico se podía hacer. Fue un paso grandísimo. Memorias Cátedra Pública
85
Antanas Mockus Sivickas Cuando se dio lo del agua dijimos, funcionó con la energía intentemos hacerlo con el agua. Recuerdo un día imaginando maravillosas maneras de ahorrar agua, por ejemplo la del teléfono, que una voz te conteste en el lugar menos esperado — uno no conecta el teléfono con el agua, más bien el teléfono dice en algún lado por favor no lo sumerja en el agua— , me imaginaba por ejemplo un champú que cuando te lo vayas a echar te diga ¿tienes el agua corriendo? Que en el lugar más inesperado apareciera el mensaje... Estaba en esas, ¿se imaginan dónde? Debajo de la ducha, media hora. Mi esposa golpeó en la compuerta del baño tan, tan, tan. Ese día descubrí una cosa muy simple que fue para mí una señal clara, elemental y es: ayudémonos unos a otros para vivir según nuestra conciencia. O sea, quiero ser libre, ¿quién de aquí no quiere ser libre?, ayudémonos a ser libres. Solos es demasiado difícil, acompañados, ayudándonos, es mucho más fácil. Ayudémonos a ser consistentes. De ahí nació un poquito la metodología de identificar creencias o hábitos que uno quisiera mejorar y un poco la mirada, con algo de admiración, a los Alcohólicos Anónimos. La metodología de Alcohólicos Anónimos puede servir en Colombia sobre todo para fundar Corruptos Anónimos. Algún día líderes de los que hoy en día han caído en corrupción entenderán el beneficio de juntarse y decir “yo me comprometí a no volver a actuar de cierta manera”. Ayudémonos mutuamente, hagamos un convenio en que todo aquel que se va a salir del pacto de no volver a jugar así llama al otro y le pide ayuda. Es posible que la inmoralidad o la ilegalidad sea tan adictiva como el alcohol, que haya gente que dice como con el último trago “esta es la última plata que me robo, ya no más”, pero pasan unos pocos días y “¡ay hombre!, otro poquito, pero les prometo que es la última”. Yo creo que hay mucho más conflicto moral del que aparece en la superficie, ese blindaje con que algunos dan la declaración, con que algunos no piden perdón es un blindaje postizo, estoy seguro de que ahí hay mucho drama detrás de. Ayudémonos unos a otros a superar la corrupción. En talleres con Transparencia Colombia hemos identificado una presencia fuerte de la coexistencia
86
Universidad de Antioquia
entre el país probo y el país corrupto. En muchas entidades el equipo técnico está asignando las licitaciones claramente por concurso objetivo. Muchos jefes están escogiendo sus subalternos por méritos, estudiando las hojas de vida, poniéndoles puntaje o buscando a alguien con mayor neutralidad que lo haga. Pero en muchos cas os s e sigue sembrando una duda, una tergiversación al final del camino. Se los cuento de la manera en que lo vislumbré la primera vez hace siete años cuando era rector de la Universidad Nacional: En la Nacional cuando alguien pide cupos se le c onte s ta una c arta dic ie ndo “ s e ño r es to funciona de manera transparente, son treinta mil aspirantes, sería injusto con cualquiera de ellos que hubiera un solo palanqueado, qué pena, pero nos sentimos orgullosos de tener un sis tema equitativo”. Un rector de universidad privada me dijo “Antanas, no sea tan bobo, haga lo que yo hago, yo guardo las cartas, yo no soy tramposo ni corrupto, yo no voy a interferir en el proceso de admisión, pero yo espero a ver, si la persona pasa la llamo al teléfono que me dejó, yo no le voy a decir mentiras, no le voy a decir que yo le ayudé, le voy a decir le tengo una buena noticia, y él verá qué entiende”. Y luego mirando por qué la autoestima de los estudiantes de la Nacional es alta, descubrí una cos a impresionante, que pas ar el examen de admisión fue muy clave, no me he encontrado un solo estudiante de la Nacional que crea que está allá por palanca, sino que está por su mérito, por su logro. La motivación a logro que aquí fue predominante en el ejercicio que hicimos. Cada ve z que hay es e co ntrab ando, e s a tergiversación — tu hoja de vida era la mejor, pero te dan a entender que te hicieron un favor— , te golpean la autoestima. El empresariado muchas veces se gana las licitaciones en franca lid, el equipo técnico otorga la licitación a la mejor propuesta, pero le hacen creer cosas distintas. Me parece que lo que hace falta es un pequeño e mp ujo nc ito p ara que s e caiga e s e cas tillo re calc itrante de tergivers ació n, p ara dec ir “llevamos años en que el que se gana la licitación
Universidad y libertad es el mejor, hace rato que nos ganamos las cosas en franca lid, otra cos a es que aparece un parásito que le da a entender a usted que se la hizo ganar”. Quiero subrayar cuánto dependemos de la ho nradez e n la c o munic ació n, c uánto dependemos de la capacidad de interpretar. Quiero subrayar que no puedo ser libre solo, sólo puedo ser libre en el proceso comunicativo que nos hace libres a todos. Cultivar mi libertad sin pensar en la libertad del otro no es nada, y eso en buena parte ha s ido acuñado en la tradición académica. Lo voy a poner de una manera muy sencilla: alguien no puede hacer academia si desprecia a los demás interlocutores. La condición para hacerle caso a la objeción del otro es saber que el otro también piensa, que el otro también es inteligente, o como pasa con el bebé, que el otro también habla, y habla con fundamento. La institución universitaria es un nido, es un lugar de creación de libertad, de respeto al otro. Quiero subrayar mucho el tema de que no soy libre si tú no eres libre. Mi libertad es totalmente incompleta si no considera en su mapa la libertad tuya. Es tener la mitad de la ecuación, es muy importante reclamar mi libertad para pensar pero cada vez que alguien deja de decir lo que piensa o deja de pensar lo que piensa bajo pres ión o bajo la atracción del dinero, etcétera, yo soy golpeado, cada uno de nosotros es golpeado. En síntesis, tenemos la mitad del camino recorrido, tenemos la convicción mayoritaria de que somos libres, de que somos mayores de edad. Esa libertad moral hay que complementarla con una libertad democrática, uno de los caminos posibles es la invitación a organizarnos. Imagínense ustedes a una persona radicalmente partidaria del individualismo, yo fui un individualista furioso, pensando en lo importante que puede ser para nuestra sociedad el organizarse. Sociedades muy fuertes logran que el 3% del tiempo de la gente sea invertido en actividades voluntarias y el 1 ó 2% de los recursos de todos sean usados voluntariamente. Eso da un agregado a la vitalidad y a la fortaleza de esa sociedad, es tal vez la huella práctica de la idea del desdoblamiento kantiano. Es decir, sea un ciudadano aunque sea tiempo parcial, dedíquele unas pocas horas a la semana al interés general, a la lucha por intereses generales. Memorias Cátedra Pública
87
Antanas Mockus Sivickas
Sesión de preguntas (Sólo un asistente a la conferencia pudo hacer su pregunta, y la hizo a viva voz. Por tanto no quedó grabada. Reproducimos la respuesta). Durante siglos el trabajo académico estuvo muy controlado por la Iglesia o los estados, o la Iglesia y los estados. El tema de si en Colombia se enseñaba a Bentham o no, se debatía en los más altos niveles. Por ejemplo el rector de la Universidad Nacional fue citado al Congreso de la República para que explicara por qué no se enseñaba a Bentham obligatorio en la Nacional. Hoy en día, tal vez por la fuerza que han cobrado los medios audiovisuales, vemos con más libertad y tolerancia el mundo de los libros y tenemos mucha más autodeterminación en los contenidos y en los intereses de investigación en las universidades. Quis ie ra relac io nar la unive rs idad c o n las armas de la comunicación, con las armas de la expresión. Imagínense un estudiante colombiano de dieciocho años, brillante, el mejor de 250 estudiantes de física y matemáticas en una universidad francesa en diciembre de 1969 o enero de 1970. Imagínens e que ese es tudiante hace prácticas de fís ica los viernes, y uno de esos viernes va al baño Si yo realmente pienso que los y cuando sale del baño se le viene detrás demás entienden por las malas tiendo un funcionario de la universidad francesa a acudir con más facilidad al castigo de o vero l, y le dic e una s o la f ras e : y a la violencia como método. “hombre, tal vez en tu país podrás dejar el baño así”. Ese día el colombiano no duerme, llora. Llora por dos razones, ha sido humillado en su nacionalidad, pero también ha comprendido y se ha hecho la pregunta de cuánto tiempo pasará antes de que un trabajador colombiano en circunstancias similares sea capaz de devolver a un estudiante colombiano a limpiar el baño. En algunos casos frases como esa encarnan para mí violencia simbólica legítima. Me hizo llorar, pero me hizo pensar, aprendí cosas. Muchos años después un último Consejo de Gobierno en Usme para integrar proyectos ya financiados y coordinarlos entre sí, para que el uno no desbaratara lo que hacía el otro, para que los cronogramas fueran sincronizados. La gente, tal vez con todo derecho, también toma en parte esas reuniones con el gobierno como una manera de recrearse echando puyas, “deje hablar”, el derecho constitucional a la palabra. Habíamos fijado una regla un poco impopular que decía “cualquier pregunta escríbala en este papel, la metemos en esta urna y al final sacamos cinco preguntas de la urna”, pero la gente seguía fregando que déjenos hablar, que no sé qué.
88
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad Los de un barrio aplaudían cuando se mencionaba el proyecto de ese barrio. Entonces yo hice un comentario procedimental elemental, les dije “apláudanse unos a otros, cuando a un barrio le salga un proyecto los demás felicítenlo, pero que cada cual se aplauda a sí mismo es como cuando en los grados la gente aplaude sólo al compañerito del curso”. Tal vez el comentario influyó en lo siguiente: yo había logrado regular el tema de aplazar la discusión más lejos, hasta que de pronto unos jóvenes pidieron la palabra. El resto del auditorio empezó a calentarse, “que los dejen hablar, que los dejen hablar”, eso en un polideportivo. No hubo más remedio que dejarlos hablar. Y bajó un joven, de pelo largo, y mientras él descendía a la parte baja del coliseo, yo expliqué que ante un público tan grande había un lío de equidad, de a quién se le daba la palabra, que normalmente uno le daba la palabra al más Imagínense que adaptáramos la canchero, entonces el más canchero adquiría constitución colombiana a la cultura. más cancha, el más tímido se quedaba sin Cada vez que haya contratación hablar, que había un lío ahí complicadísimo de a quién le daba uno la palabra. Llegó el pública los participantes podrán joven, tomó el micrófono y dijo: “nosotros desviar hasta el no sé cuánto por los jóve nes que re mo s hab lar p ero ciento para sus bolsillos particulares, entendemos que tenemos el mismo derecho que los demás”y me devolvió el micrófono, cada vez que un subsidio no alcance yo quedé asombrado. Seguimos. para todos, se utilizará para generar
un sistema de lealtades y de favores Al final hicimos el ejercicio, primera boletica una pregunta, segunda boletica, el grupo de privados entre los beneficiarios jóvenes tenía la palabra legítimamente. Hicieron fies ta entre todos. Des cubrieron que un procedimiento es confiable, que el tema de la confianza no es solamente de ti hacia mí y de mí hacia ti, sino que hay procesos colectivos confiables, como la dis cusión racional, la publicación de revistas, armar los protocolos de laboratorio, que la confianza en procedimientos era clara. Cuando esos jóvenes hicieron la pregunta, que además era fortísima, era al hígado, al corazón, era ¿cómo usted, que creemos que defiende con radicalidad el derecho a la vida, que creemos que defiende a los niños frente a la violencia intrafamiliar en serio, esa persona que nos asombra por ese tesón, cómo usted mismo toma estas otras medidas relacionadas con los vendedores ambulantes, con algunas entidades, etc.? De manera muy simplista, creo que una partecita de la violencia colombiana se explica por debilidad de la violencia simbólica, la gente acude a veces a la violencia física porque se quedó sin palabras, porque no tuvo una manera de defender su dignidad como la defendió el trabajador francés que me atajó a la salida del baño. Yo sé que la Memorias Cátedra Pública
89
Antanas Mockus Sivickas teoría es muy arriesgada porque más de una trifulca empieza con una ofensa simbólica. En el estadio de Bogotá las barras de Santafé y Millonarios a veces se muestran el rabo y bueno, hasta ahí van bien, pero cuando uno coge la camiseta del otro y se limpia con ella y se la tira, normalmente el otro se viene corriendo a pegarle. El límite entre violencia simbólica y violencia física es un límite muy frágil. Se necesita una especie de enorme pacto de caballeros y de enorme aprecio para decir vamos a guerrear muchísimo, pero guerreemos en el espacio de los símbolos. La primera vez que me ocurrió algo relacionado con violencia simbólica fue en el colegio. Yo había sido buen estudiante y nunca, curiosamente, me había tocado izar la bandera. Por fin, en décimo grado: “Antanas, el mes entrante te toca izar la bandera”. Los primeros viernes en un colegio bilingüe, en el Liceo Francés, eran como raros, una gente de élite, había como una risita, ¡ah esa vaina de izar la bandera!, la misa, ¡qué ridículo!, había como un menosprecio ahí que me indignaba mucho, entonces dije “que me toque pronunciar el discurso puede ser una oportunidad bonita”y armé un discurso muy extraño, muy sencillo. Primero izamos la bandera cantando el Himno, apenas terminó cogí yo mi texto e insulté a la bandera. Todos se quedaron parados, callados, oyendo... Luego insulté a la gente por haber dejado insultar la bandera. Menos mal llevaba el texto escrito, estaba todo claro desde todos los ribetes, y nadie me cas tigó ni pens ó en abrirme un La libertad para mí consistiría en la disciplinario. autolegislación, en la autorregulación,
pero en una autorregulación reflexiva, yo me gobierno a mí mismo pero dándome cuenta de lo que hago, no inconscientemente, no a la topa tolondra. O sea, soy libre si logro trazarme unos derroteros y cumplirlos, si tengo una relación reflexiva con mi comportamiento.
Fue la primera vez. De ahí para adelante todas las veces que he transgredido un límite cultural he s ido sancionado. La violencia simbólica no es gratis, se parece a la obje ció n de co ncienc ia y a la desobediencia civil. En un pueblo de los Estado Unidos hubo un alcalde arbitrario que prohibió, como cualquier estatuto de seguridad, las reuniones de más de seis pers onas, imagínens e, ¡el derecho, la libertad de asociación! Después de ensayar otros métodos para que el alcalde revisara s u dis posición, las organizaciones de defensa de libertades empezaron a hacer la siguiente invitación: “vámonos todos para ese pueblo”y se bajaba la gente de la flota y se reunían de a siete. Ahí mismo llegaba la policía, la jaula, y retenidos, hasta que desbordaron totalmente la capacidad de retenerlos. La gente iba a desafiar la ley pero asumiendo la consecuencia de transgredirla. Alguien que hace desobediencia civil lo primero que hace es decir “as umo las
90
Universidad de Antioquia
Universidad y libertad consecuencias”. El que hizo objeción a pagar impues tos po rque E s tados Unidos es taba defendiendo la es clavitud en el s ur o estaba atacando de manera ilegítima a México, ese hombre, uno de los fundadores de la desobediencia civil, obviamente e s taba dis pue s to a p erder s u patrimonio si la ley lo condenaba a eso. Es una actitud socrática, yo desobedezco la ley pero asumo las consecuencias de hacerlo, además lo hago de manera pública, lo hago porque ya he ensayado los otros métodos. Normalmente es una acción colectiva.
Gobiérnate como quieras, fíjate tus reglas, pero sólo si asumes la dignidad de cada ser humano, de todo ser humano, en tu manera de legislar sobre ti mismo, puedes merecer la pretensión de moralidad, y si tu libertad no es asumida con moralidad no es libertad, es minoría de edad, es capricho, es búsqueda azarosa, es exploración como la que podría hacer cualquier mamífero.
Lo que quiero decir es que en los intersticios entre los tres sistemas reguladores hay espacio para el cambio, hay espacio para la resistencia, hay espacio para la transformación. El que a veces la moral te obligue a tomar distancia de la ley es parte del dinamismo de la ley, pero asumiendo las consecuencias, siendo consecuentes. Sócrates fue un ejemplo, fíjense que una figura absolutamente central para la tradición académica es también absolutamente central para una discusión absolutamente clave: ¿qué haces si tu grillo, si tu conciencia te ordena una cosa y tu cultura o tu ley te ordenan otra, cómo manejas eso, cómo respondes a eso? Colombia vive circunstancias de liberación muy fuertes ligadas a la educación, ligadas a avances en la legislación. En el siglo pasado equidad con las mujeres, equidad con los indígenas, fueron resultados de todo tipo de discusiones. Tal vez en la lucha de los indígenas hubo algo de violencia, en la lucha de las mujeres, que yo sepa, no hubo necesidad de violencia. Tampoco las mujeres se podría decir que se tomaron el poder, por decirlo de alguna manera, las mujeres hicieron algo mucho más inteligente y eficaz, nos dañaron el coco. La tradición académica es la tradición en donde vamos cambiando porque nos dañamos el coco mutuamente. Porque hasta ayer yo creía en tal teoría y apareció tal teoría o tal argumento o tal experimento que me muestra evidencias fuertes contra esa teoría y me hace dudar. Tenemos a nuestro alcance armas muy potentes para cambiar de convicciones y p ara cambiar nues tras práctic as. Sé que necesitamos ayudarnos para ser consecuentes y exploraremos muchas maneras de ayudarnos para ser consecuentes. Muchas gracias por habernos tenido paciencia.
Memorias Cátedra Pública
91
Antanas Mockus Sivickas
Notas 1
Actor, guionista y director de cine estadounidense (Nueva York, 1935). En sus películas analiza, en tono de humor, las relaciones humanas, el amor, la muerte y el psicoanálisis (N. del E.).
2
Durkheim, Émile. Sociólogo francés (1858-1917). Fundador de la revista L’anée sociologique (1896), su obra, junto con la de Max Weber, es un punto de referencia esencial en la sociología del siglo XX ya que enfocó el estudio de los hechos sociales como algo objetivo, independiente de la conciencia individual. Entre sus obras figuran La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1894), El suicidio (1897) y Las formas elementales de vida religiosa (1912) (N. del E.).
3
92
Bentham, Jeremy. Jurisconsulto y filósofo inglés (1748-1832). Fue el creador del utilitarismo, doctrina filosófica que se basa en el concepto de que lo bueno es lo útil, entendiendo por útil aquello que proporciona la felicidad al mayor número de individuos. Autor de Introducción a los principios de la moral y de la legislación (1789) (N. del E.).
Universidad de Antioquia
Javier Darío Restrepo
La dignidad
de lo público
La dignidad
de lo público Javier Darío Restrepo*
E
l papel que el profes ional cumple en la defensa de lo público comporta un compromis o cercano a lo s agrado, por el carácter altruis ta del s ervicio a los demás .
Las épocas del periodismo
* Jericó ( Antioquia, Colombia) , 1932. Ha ejerc ido el p eriodis mo en prens a y televis ión por más de cuarenta años . Premio de Periodis mo Simón B olívar a la mejor crónica en televis ión en 1985. Premio de Periodis mo a la mejor Inves tig ación en televis ión en 1986. Premio de Periodis mo de l Círculo de Periodis tas en la cate g oría prens a 1993. Premio Germán Arcinieg as de Periodis mo en 1995
Hubo un tiempo en el que los periodistas eran los favoritos de los reyes. Más aún, los reyes mismos actuaban como periodistas. Hay que decirlo sin nostalgia, ni en el entendido de que todo tiempo pasado fue mejor, porque aquellos tiempos nunca fueron buenos. La prensa proponía la política del gobierno y estaba al servicio del Estado, con una contundente justificación teórica, de que así prestaba el servicio público que le correspondía. Esta impecable argumentación, como sucede frecuentemente con las armas del razonamiento, se esgrimió para poner la información pública al servicio de reyes y gobernantes y respaldó las despóticas decisiones de los reyes franceses que poblaron la cárcel de La Bastilla con operarios de imprenta, distribuidores de periódicos y periodistas que s e habían atrevido a desafiar las disposiciones reales que reservaban a su majestad el rey el derecho exclusivo de publicar periódicos. Para los historiadores del periodis mo es ta fue una época autoritaria que dejó, lo mismo que el sol, el agua, las polillas o las moscas, una huella en los periódicos: su marcada inclinación a andar tomados de la mano del poder, todo en nombre de la defensa y servicio de lo público. Con el mismo movimiento de péndulo que Hegel percibió en la historia, a la tesis autoritaria se opuso como antítesis la concepción liberal de la prensa, libre de controles y de influencia gubernamental. Superada la idea de una prensa instrumentalizada por los gobiernos, el periodista apareció como el símbolo de la libertad, de la defensa
Javier Darío Restrepo de los derechos del pueblo, y fiscal implacable del poder. Este enunciado, grandilocuente y retórico, y su consecuencia, el culto idolátrico de la libertad de prensa, mantuvieron su imperio indiscutido hasta que fue evidente que la visión de la realidad en la prensa, resultaba filtrada y distorsionada a través de la lente cómplice de los intereses del director, de los dueños o del periodista. Al suceder es to con mayo r frecue ncia y c inis mo de lo soportable, comenzó a aparecer la síntesis de aquellos dos extremos, que fue la teoría de la responsabilidad social de la prensa formulada, de modo significativo, en el informe de la Comisión sobre la Libertad de Prensa, presentado en Estados Unidos cuando fue evidente que la teoría liberal, como una manga demasiado ancha, dejaba escapar sin tocarlos ni cuestionarlos, problemas como el de la libertad de prens a en el interior de los periódicos y las instituciones, o el fenómeno de la concentración de los medios en unas pocas manos. Si antes el rey había decidido autoritariamente qué se publicaba, cuándo se publicaba y cómo se publicaba, ahora, llegada la caída y decadencia de los reyes , aparecieron los reyezuelos de las redacciones, que no son sólo los dueños, o los directores o los jefes de redacción; también puede serlo el político influyente, el poderoso de turno o, especialmente, los dueños del aviso. La persistencia de es e fe nóme no, el rechazo de es e nue vo autoritarismo, generaron la idea de una prensa libre, responsable socialmente de sus actos. Noten que se trata de tres etapas en las que no se ha perdido de vista la relación indispensable entre la prensa y lo público. Decían que actuaban en su nombre, los reyes; tomaron su vocería los liberales y se aprestan a defenderlo los gestores de la prensa responsable socialmente. Simultáneamente s e ha dado un p roces o dialéctico que parece replicar el anterior: la teoría comunista s oviética señaló como tarea de la prensa apoyar la promoción y el progreso del sistema socialista, en un claro regreso a la teoría autoritaria de los reyes. Apareció entonces la antítesis, en la teoría de una prensa cuyo motivo principal es el desarrollo, que dio lugar a la síntesis
96
Universidad de Antioquia
de la teoría de participación democrática, como reacción contra la comercialización y monopolio de los medios (1).
Las funciones de la prensa Esta diversidad de teorías explica la extensa, y a veces incoherente, lis ta de funcio nes que sociólogos y comunicólogos le han atribuido a la prens a. De las teorías autoritarias quedan la prensa que domina lo político, la que calibra las opiniones ciudadanas, la que difunde las doctrinas del régimen y la que ejerce tareas de inspección del sistema político. La teoría liberal propició una prensa cuya principal función es la información y, como consecuencia, resulta creadora de opinión pública o expresión de es a opinión. Las teorías de la res pons abilidad s oc ial y de la participac ión democrática le señalaron variadas funciones de promoción social, de influencia en la economía, de comunicación entre grupos sociales, o de dominio del área del entretenimiento. Todos, sin embargo, tienen una común orientación, el servicio y la defens a de lo público, que ha provis to a los profesionales de puntos de referencia para mantener una correcta orientación ética y para establecer una clara diferencia entre lo digno y lo indigno en el ejercicio profesional. En efecto, los diarios dilemas éticos del periodista suelen dirimirse cuando el problema se mira en términos de conveniencia o no conveniencia con lo público, de s ervicio o aprovechamiento de lo público. E l ejercicio profesional del periodista se mira, a su vez, como un quehacer mezquino y de baja categoría cuando se limita al servicio de los intereses de periodistas o de medios: asume, en cambio, una dignidad alta y una calidad superior, el periodismo inspirado en la construcción y defensa de lo público. Ante ese hecho, es forzoso preguntarse de dónde parte esa dignificación que lo público le confiere a una profesión. He necesitado este recorrido a través de la progresiva toma de conciencia sobre la identidad y los valores profesionales del periodista, como
La dignidad de lo público preámbulo para las reflexiones sobre el papel que el profesional cumple en la defensa del sentido de lo público, que es el tema de la tarea que el señor rector me impuso en su amable carta de invitación, y que he aceptado gustoso. En efecto, en el caso del periodista es evidente el efecto dignificador que resulta del cumplimiento de su papel de defensor de lo público. Pero ¿qué sucede en el caso de las otras profesiones? ¿Se p ue de de c ir de e llas , c o mo e n e l cas o de l periodista, que su dignidad profesional será tan alta como su dedicación a lo público, y tan baja como su servicio a lo privado? ¿Qué tiene lo público, que dignifica; y qué tiene lo privado, que reduce la dignidad?
Los esclavos y los libres So n p re g untas que e n s u mo me nto s e plantearon los griegos cuando distinguieron entre actividades de esclavos y las de hombres libres. Aristóteles consideró que el hombre que trabaja para mantenerse vivo, o sea para comer, para tener una casa, vestirse y mantenerse sano, actúa con todas las limitaciones de un esclavo, porque pierde la libre disposición de sus movimientos y de su tiempo. La descripción de esa esclavitud la hizo Marx al afirmar que en su trabajo el trabajador no se afirma sino que se niega, no se siente feliz sino desgraciado, no desarrolla una libre energía física y espiritual sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso, concluía, “el trabajador sólo se siente en sí, fuera del trabajo, y en el trabajo, fuera de sí”. Lo dramático de esta situación es que sobre viene un trastrueque de realidades: “el hombre, apunta Marx, sólo se siente libre en sus funciones animales: en el comer, beber, engendrar; en cambio, en sus funciones humanas, se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal”(2). Es, como puede observarse, la triste condición de un preso, encerrado entre las mezquinas dimensiones de su celda. Que el trabajador descrito por Marx y anticipado por Aristóteles, pueda, al terminar su jornada, salir a la calle, detenerse en la tienda o el café de la esquina, llegar a su casa, descansar en su casa al lado de su mujer, amplía las dimensiones de la celda, pero no su condición de prisionero, porque lo que el griego y el alemán quieren destacar en este esclavo es su falta de libertad, que es el elemento de que Memorias Cátedra Pública
97
Javier Darío Restrepo está privado el que trabaja sólo para mantenerse físicamente vivo. E l ras go de lo privado, obs erva Hanna Arendt, es hallars e desprovisto de algo (3).
La privación de lo privado Al contrario de lo que usualmente pensamos los hombres de hoy al hablar de lo p rivado, playa p rivada, c lub privado, estacionamiento privado, transporte privado, expresiones que tienen la connotación de privilegio, calidad, distinción o alto nivel de vida, entre los griegos la vida privada era mirada como una idiotez, por las privaciones que conllevaba (4). Si hoy la acción de un club privado garantiza el privilegio de seleccionar las compañías para la conversación, el juego, la fiesta o la comida, para el griego era una idiotez disminuir la calidad humana de la vida al privarse de ser visto y oído por todos; o de tener una relación con otros a partir de la experiencia común del mundo y de la historia; si hoy la playa privada o el auto particular se miran como una privilegiada defensa contra la intrusión de otros, para el griego lo privado implicaba una insoportable ausencia del otro en su inagotable y enriquecedora diversidad. Para el griego la acción privada tiene otra carencia radical: es tá privada de s ignificado y de consecuencia, no tiene impacto en la vida ajena porque es una acción que nace en el individuo y en él muere. Lo privado condena a la esterilidad histórica, mantiene en ese limbo de los que nacen, crecen, se reproducen y mueren sin nombre y sin apellido, como parte de un desfile de sombras. Vueltos sobre sí mismos, dedicados a trabajar para sí y los suyos, pasan por el escenario sin dejar huella, sin hacer sombra, integrados al olvido colectivo porque, ausentes del quehacer de todos, nada en ellos resulta digno de conservarse en la memoria común. Por los espléndidos escenarios creados por Homero, o por Plutarco, por Tucídides, por Herodoto o Jenofonte, sólo cruzan, iluminados por un aura de inmortalidad, los que habían abandonado lo privado; los otros, los que viven para sí, hacen parte de las masas anónimas que son los que aportan el gris, al gran fresco de la historia. La masa está hecha de individuos yuxtapuestos, incapaces de salir de sí y de asumir tareas comunes, salvo las que sean para su propio beneficio. “Esta ausencia de relación objetiva con los otros se ha convertido en el fenómeno de masas, de la soledad, donde ha adquirido su forma más externa y antihumana”, concluye Hanna Arendt (5). A esta privación habría que agregar la que, tanto para los griegos como para los romanos, resultaba una carencia insoportable: la incapacidad para trascender el tiempo y la muerte, o si se quiere mirar desde otro ángulo: la resignación a la mortalidad. Como si en el esfuerzo para asegurar la vida temporal mediante una actividad
98
Universidad de Antioquia
La dignidad de lo público privada, el hombre agotara todas sus posibilidades de permanecer en la memoria, la admiración y el agradecimiento de los otros. El llanto del rey Príamo, cuando Aquiles se negó a entregarle el cadáver de su hijo Héctor, no tuvo otra razón que el miedo a una tumba sin nombre, o a unas cenizas esparcidas al viento, o a un final de recorrido sin huella. Es la maldición que Macondo quiso arrojar sobre el cadáver del médico suicida, que se había negado a atender a los heridos de una refriega electoral. Puesto que se había encerrado en el consultorio de sus odios privados y había negado su condición de servidor público, el pueblo se opuso a que su cadáver tuviera sepultura y, según su sentencia, debía pudrirse detrás de las paredes de su casa. Este núcleo central de La Hojarasca lo relacionó Gabriel García Márquez con la determinación de Antígona, el personaje de Sófocles, citada como epígrafe de la novela, de dejar insepulto el cadáver de Polinices, sin los honores del llanto y “para sabrosa presa de las aves que se abalancen a devorarlo” (6). Un anónimo autor de libros de caballería, en un relato publicado en 1486, había creado una situación parecida cuando, como sanción por una deuda no pagada de dos mil nobles, el usurero embargó el cuerpo del caballero don Juan Talabot y lo condenó a permanecer insepulto hasta que el andante Oliveros de Castilla pagó la deuda e hizo enterrar su cuerpo honradamente (7). Morir sin nombre, privado de un nicho en la memoria de la sociedad, es un viejo miedo agazapado en la conciencia humana, que tiene que ver, y de qué manera, con la vocación de los seres humanos a la inmortalidad.
La honra profesional A esta altura de nuestra reflexión, y retomando el tema inicial de las etapas y funciones del periodismo, es evidente la aplicación: un periodismo negocio, o instrumento para el enriquecimiento o el logro de objetivos privados y personales, es una actividad para el olvido porque sufre la degradación de lo privado. Priva a quien lo hace de toda grandeza y trascendencia. Anotaba Weber, refiriéndose al periodismo alemán que “fueron los periódicos de peor fama los que intentaron y consiguieron tirada y dinero, pero no honra” (8). Igual sucede con cualquier profesión que, cuando se limita a quehacer privado, ejercido para resolver los problemas individuales o familiares, condena al profesional a todas las privaciones de lo Memorias Cátedra Pública
99
Javier Darío Restrepo privado. “E s un hombre que, al igual que el esclavo, no es plenamente humano” (9), apunta con ferocidad Arendt. Es estar desprovisto de algo.
responsabilidades de la vida pública y acometer resplandecientes acciones.
Vuelve la pregunta inicial: ¿qué tiene lo público que dignifica y qué tiene lo privado que reduce la dignidad?
La libertad de lo público
Es evidente que lo privado, priva, reduce y hace perder significación y aleja al hombre de cualquier posibilidad de inmortalidad.
¿Por qué sí puede hacerlo lo público? ¿Por qué? Para Victoria Camps es un hecho que Ser un buen profesional no es el único fin de la vida, ni el fin más noble. Aprender a ser ciudadano es algo más que un mero gestor, jurista, técnico o docente. Todo, la política, los medios de comunicación, la judicatura, las finanzas, pierde credibilidad si sólo se persigue el interés individual o corporativo. Hay que pasar de una ética que reivindica los derechos, a una ética de deberes y responsabilidades (10).
Max Weber, en su conferencia sobre la política como vocación, examinó a los políticos alemanes, los puso frente al ideal del político y concluyó que la pasión no convierte a un hombre en político, sino estar al servicio de una causa. Y el servicio de una causa es exigente, así como obliga a dejar el cálido ambiente privado de la casa, también impone, agrega Weber, vencer a toda hora un enemigo: la vanidad, porque un pecado contra el Espíritu Santo de la profesión de político es cuando el ansia de poder se convierte en embriaguez personal (11). Como el de Hierón el siracusano, hay ejemplos recurrentes en El Príncipe y, con ellos, Maquiavelo destaca cómo Hierón, de simple ciudadano llegó a ser príncipe de Siracusa “sin disponer de más méritos que el de haber sabido aprovechar la ocasión. Hallándose oprimidos los siracusanos, lo nombraron por caudillo s uyo, en cuyo cargo me re c ió s e r e legido p ara p rínc ipe ” ( 12) . Aprovechar la ocasión, en el contexto de El Príncipe, significa abandonar el protegido cobijo de la vida privada para afrontar los riesgos y
100
Universidad de Antioquia
Es un primer rasgo de quien se compromete con lo público: la ruptura de sujeciones, las que atan a las seguridades domésticas, para acometer esas grandes acciones. Parece que estuviera hablando en el lenguaje de los primeros capítulos del Quijote, cuando do n Alons o, p es e a los lame ntos y recomendaciones de los suyos, rompe con su historia anterior e inaugura una nueva. Es una ruptura hacia la libertad. Tiene mucho de quijotesco ese ambiente de libertad en que debe desenvolverse lo político, que es de lo que hablamos al señalar el objetivo de servir a lo público. Resulta asombrosa la distancia que separa el concepto aristotélico de lo político, de las realidades de hoy. Si según Aristóteles esos hombres dedicados al servicio de lo público, los políticos, son personas que han resuelto sus necesidades básicas y que, por tanto, en ese servicio pueden dedicarse a labrar su inmortalidad, en nuestra realidad, ser político es pertenecer a una clase sospechosa en la que los honestos, que los hay y de calidad óptima, cargan con el peso de desprecio y culpabilidad que otros acumularon y siguen acumulando. Para todos los países de este continente el caso argentino es mirado con el temblor con que se enfrenta un revelador espejo indiscreto. Cuando cinco presidentes se sucedieron, uno tras otro, en un breve lapso de días, y el último de ellos, con un amplio prontuario, tuvo que admitir: (abro comillas para la frase y el vocablo grueso) “tenemos una clase política que es una mierda y yo me incluyo en ella” (13). Ante esta duhaldada el continente comenzó a hacer cuentas, desde México hacia el sur. Después de sacudirse 71 años de partido revolucionario único y de creer ingenuamente que bastaba cambiar al inquilino de Los Pinos, Fox y sus compatriotas han comprobado que no era solo un partido sino una clase política corrupta la que se debía cambiar; que es el mismo diagnós tico para Venezuela, para Perú, para Ecuador y para nosotros, porque presidentes y partidos están ante una crisis de confianza que se
La dignidad de lo público profundiza todos los días cuando se relacionan la pobreza y la miseria que crecen, con los privilegios de la clase política. Lo que escribió el periodista argentino Horacio Verbitsky se viene replicando en los otros países: “la gente se pudrió cuando vio que esas clases políticas continuaban disfrutando de privilegios mientras la situación económica empeoraba” (14).
Todo esto, desde luego, es un mentís rotundo al ideal de enriquecimiento que está en la raíz de todas las servidumbres y que late como un corazón en la elección de una carrera y en el ejercicio profesional. ¿Quién que, en ese momento crucial de la elección de carrera, no haya utilizado como criterio, su capacidad para generar un sostenimiento decoroso al principio y, luego, una vida holgada? Que era lo que, con un púdico eufemismo, expresaba alguna amiga al hablar de la carrera escogida por una de mis hijas: “bonita carrera, pero poco práctica”, me comentó. Es un criterio interiorizado y actuante para la selección de la carrera y para el ejercicio profesional. Hoy se llama práctico y se exalta como tal, lo que Aristóteles llamó esclavitud.
La comparación entre la descripción aristotélica del político y esta realidad deja al descubierto una degradación del sentido de lo público muy similar a la que se refleja en el lenguaje cuando se asimila lo público con lo oficial o gubernamental; cuando edificio público evoca esas construcciones oficiales descascaradas, sucias y cubiertas por la grasa intacta dejada por el paso de miles de usuarios. Si público es lo de todos, el aire, el agua, los árboles, la historia común, la memoria colectiva, las tradiciones, los sueños y el destino compartidos, servir a lo público es asumir ese interés de todos, es clausurar, por pequeño, el quehacer y el cálculo doméstico, para hacer propio el interés de todos. Por eso, resumiendo el pensamiento griego subrayaba Arendt: “lo político s ólo comienza donde acaba el reino de las necesidades materiales” (15), que es una forma de decir que lo político, ese servicio de lo público, insisto, sólo es posible en una esfera de libertad no interferida por la sujeción a las necesidades vitales, familiares o personales, ni por la urgencia de atesorar. Esto, a primera vista, dejaría el honor de lo político sólo al alcance de una aristocracia adinerada; y sería tanto como admitir que la libertad necesaria para ese servicio de lo público es un bien que depende de la cantidad de dinero disponible.
El servicio de lo público, como todo lo que se construye alrededor de la libertad, demanda valentía. Los mejores de nuestros profesionales, instalados en la actividad privada, sienten que para entrar en la vida pública, como funcionarios o c omo dirigentes po lític o s , ne c es itarán una entereza de ánimo parecida a la del soldado. Los dos se ponen al servicio de lo público y cada uno, a su manera, sabe que afronta un riesgo. Los dos, al correr el riesgo, derrotan el miedo y con él, la esclavitud.
Había en Grecia unos hombres pobres que para ser libres rechazaban un puesto de trabajo fijo y preferían la inseguridad del caprichoso mercado de trabajo. Para ellos el trabajo fijo representaba una servidumbre que les arrebataba el control de su tiempo y de sus iniciativas; con tal de ser libres es taban dis p ues tos a las es trec hec es y a la inseguridad laboral (16). La libertad que demanda el servicio de lo público no es, pues, un privilegio condicionado por el dinero, es una creación del espíritu humano, de todo espíritu humano.
Los antiguos pensaban, en efecto, que el miedo a la muerte o al futuro, era una debilidad propia de es clavos. E l apego a la vida y la cobardía es taban ide ntif icados co n la es c lavitud. E n cambio, e mbarc ars e en la e mpres a ardua y creadora de transformar la ciudad — otra figura de lo público— , estar dispuesto a hacer frente a lo imprevis ible, tener ánimo s uficiente para hacerle frente a ese monstruo de mil cabezas que es la opinión pública, convertir esos riesgos en oportunidades para todos, siempre se miró como
Apare ce , en c ons e cue ncia una primera respuesta a la pregunta: ¿qué tiene lo público que dignifica y por qué lo privado es de inferior dignidad? Porque lo público da y supone libertad; lo privado es la perpetuación de una servidumbre.
Valentía para lo público
Memorias Cátedra Pública
101
Javier Darío Restrepo el talante de los señores, templado en los altos hornos de la valentía. Lo público demanda e impone valentía, por eso dignifica; su servicio exige una vida de calidad diferente, más noble que la ordinaria. Y contra la muy pobre opinión corriente, la definición de lo público no se centra en el ejercicio del poder. Frente a la deprimente vulgaridad de instituciones y oficinas obedientes a un régimen de jerarquías, en que las vidas y los recurs os humanos se atan al juego interminable de saber quién manda a quién, a quién corresponde la precedencia y el ascenso y de obtener el mando como una migaja que premia, y aceptar el mando de otro como una humillación, frente a eso y como una alternativa, existió y aún sobrevive el concepto de que “s er libre es no es tar s ometido a la necesidad de la vida, ni bajo el mando de alguien y no mandar sobre nadie, es decir, ni gobernar, ni ser gobernado” (17). La anterior es la descripción de Arendt sobre esa nueva característica de la esfera pública, o vida de la polis. Es la libertad a la que se refería Aristóteles al afirmar que es mejor la vida de un hombre libre, que la de un déspota. Este, con todo el mando sobre otros en sus manos, no es un hombre libre. Un des arrollo de ese pensamiento lo hará el cristianismo al reemplazar ese ejercicio del poder que esclaviza, por la noción del servicio, que libera. La esfera de lo público se revela así, como el ámbito del servicio. Por tanto, es obvia la respuesta a la pregunta inicial: lo público dignifica porque es ir más allá de la servidumbre de las necesidades personales, es romper las cadenas del miedo con que se somete a los esclavos, y es trascender el dilema de déspotas y vasallos de gobernar y ser gobernado por el ejercicio del servicio como expresión de libertad.
Lo público y la inmortalidad Aún debo agre gar a las ante rio re s , o tra res pues ta: trabajar en función de lo público dignifica porque inmortaliza. Esto merece una explicación para que mis palabras no caigan en el limbo de la retórica.
102
Universidad de Antioquia
Ha sido, desde siempre, una preocupación del hombre, escapar al tiempo circular definido por las estaciones del nacer, crecer, reproducirse, envejecer y morir, que es la prisión del hombre esclavo, el que vive sólo para atender a la satisfacción de las necesidades que le crea ese círculo. Romper esa prisión circular, darle a la vida la dinámica trayectoria rectilínea de una flecha, significa asegurar una permanencia superior a la que se obtiene con la procreación. Continuarse en los hijos es una forma de permanencia común con los animales. El hombre quiere y necesita mucho más que la permanencia de sus apellidos, y es esa presencia sin tiempo que los bronces, los mármoles y el verde inextinguible del laurel tratan de simbolizar. Nos pasa a los viejos, que ante la vecindad cierta de la muerte, nos sorprendemos explorando caminos y fórmulas que nos permitan, no eludir su encuentro o aplazarlo, sino permanecer después de morir en otra forma de existencia. En la vejez es más operante, pero en todas las edades se levanta como una llama que calienta e ilumina, la vocación a la inmortalidad. Trae Arendt una hermosa cita de Pericles en su discurso funerario, cuando se refiere a Homero y dice que la polis se fundó para asegurar la grandeza de los hechos y las palabras de los humanos (18). Esta relación entre la polis — esa forma de lo público— y la permanencia de la grandeza de los hechos humanos, o sea su inmortalidad, se mantendrá y desarrollará en el ejercicio de la democracia griega, en las ciudades , el es cenario en donde cada ciudadano quería intervenir en la administración y defensa de los asuntos públicos, y para hacerlo debía demostrar que era el mejor, sólo así, podía construir su inmortalidad. No fue un hallazgo exclusivo de los griegos, a ellos les cupo la gloria de formular en variadas expresiones, que la grandeza del ser humano se funda en la creación de lo imperecedero. Los franceses ungieron con el nombre de inmortales a sus más grandes escritores, porque edificaban una obra capaz de resistir los helados vientos de la crítica y del olvido. Así han permanecido inmunes a la muerte y al tiempo, compositores, pintores, escultores, arquitectos, científicos y médicos; junto con ellos los legisladores, los estadistas, los
La dignidad de lo público oradores, todos los que han hecho parte de esa legión de constructores y defensores de lo público. Al hacerlo entraron a la inmortalidad. Si la vida individual encierra al hombre entre el estrecho círculo de lo biológico, la dedicación a lo público genera una nueva vida y preserva de la trivialidad y transitoriedad de lo privado. Heráclito lo e xp re s ó e n té rminos rudos , que de s p ué s reeditaría Marx al hablar de la esclavización del trabajo: “quienes constantemente demuestran ser los mejores, prefieren la fama inmortal a las cosas materiales; esos son verdaderamente humanos; los demás, satisfechos con los placeres que les da la naturaleza, viven y mueren como animales” (19). Sé que estas reflexiones suenan extrañas y su lenguaje parece ser el de la república utopía. En efecto, la creciente degradación del concepto de lo público, los inquietantes signos de su desaparición en contraste con la insurgencia del concepto de lo privado, coinciden con la casi absoluta pérdida de interés por la inmortalidad. Como si el hombre estuviera renunciando a su vocación de ser inmortal.
Conclusiones Después de someterlos a este recorrido — debo rendir homenaje a su paciencia— es hora de concretar y aplicar algunas de las ideas que nos han ocupado: 1. La continua referencia al pensamiento griego podría ser tomada por ustedes como la evocación nostálgica de una etapa superada de la humanidad, porque hoy todo es distinto. No es evocación, ni es nostalgia. Se trata de retomar el rumbo. Esos hombres y nosotros, somos iguales en cuanto disponemos de la misma naturaleza. Somos distintos porque nos falta la frescura — quizás debí escribir candidez, o inocencia— con que ellos descubrieron la naturaleza de este oficio de ser humanos. Parecieron verlo con los mismos ojos limpios con que los niños descubren el mundo cuando aún tienen intacta la capacidad de sorprenderse. La frescura de esos hallazgos mantiene su vigencia, aunque parece agrandarse la distancia entre nuestras pobres realidades y el esplendor de aquellas utopías. Sin embargo, seguimos descubriendo esa elevada naturaleza del ser humano cuando honramos a los grandes hombres, o cuando nos atrae el esplendor ético de los héroes y los santos. A pesar de todo aún permanece intacta esa admiración por el ser humano que encuentra su cabal Memorias Cátedra Pública
103
Javier Darío Restrepo expresión en el verso del salmista, al referirse a los hombres: “poco menos que ángeles los hiciste”. Aunque hay realidades que nos hacen pensar con pesadumbre: poco más que animales, nos estamos haciendo. 2. Contrasta la visión del antiguo sobre lo privado y su relación con la esclavitud, con la sobreestimación actual de lo privado. Es evidente que detrás de e s a e vo luc ió n co nc ep tual s e descubre un empequeñecimiento de la visión del hombre sobre sí mismo. Lo privado resulta lo más cómodo y productivo a corto plazo, pero no lo más digno. El ejercicio de una profesión, con la mira de la propia realización y de la solución de las necesidades personales es placentero y seguro, pero insignificante ante la potencialidad del ser humano. 3. La capacidad dignificadora de lo público la hemos aplicado al quehacer del periodista y del po lítico, pe ro tie ne validez para todas las profes iones. De hecho los más ejemplares y recordados profesionales, de todas las disciplinas, superaron la vulgaridad gris y resignada del ejercicio individual y comenzaron a ser excepcionales cuando rompieron el círculo de la necesidad y le dieron a s u vida la trayectoria ambicios a del ejercicio profesional como servicio. 4. Con las profesiones sucede lo que con toda vida humana, que puede ser una admirable obra de arte o un material en bruto. La diferencia entre lo uno y lo otra la hace la decisión de vivir para los otros (lo público) o la de vivir para sí (lo privado). 5. Cuando los griegos veían lo privado como lo servil y carente de dignidad, y lo público como el ámbito del héroe, ponían los fundamentos de la gran subversión que significa descubrir la más alta dignidad humana, no en el poder ni en la riqueza, sino en el servicio; que es la noción que le da un vuelco radical al ejercicio profesional. 6. Con los avances de la tecnología los inventores han sido desbordados por sus creaciones. Graham Bell creyó que el teléfono sólo ayudaría a los sordos; Edison le vio al fonógrafo utilidad para dictados;
104
Universidad de Antioquia
Gutenberg nunca imaginó que cambiaría la cultura, la economía y la sociedad; es hora de preguntarse qué cambiará el computador con su aplicación de interconectar las inteligencias. Puede servir para crear un supermercado universal, como ya se está viendo, es decir, una privatización planetaria, o como lo prevé Don Tapscott: “no habrá solo una interconexión de tecnología sino de seres humanos que pueden combinar inteligencia, conocimiento y creatividad para avanzar en la creación de riqueza y de desarrollo social. Podría significar un nuevo poder y una nueva libertad” (20), concluye este hombre, autoridad mundial en el impacto de las tecnologías digitales. En efecto, todo depende de la esfera en que se aplique: la excluyente y minimizadora de lo privado, o la amplia y liberadora de lo público. 7. Entrar en esa esfera demanda valor, implica un riesgo profesional y personal, que sólo los mejores afrontan y superan. 8. El examen de la realidad de la sociedad en nue s tro tiempo revela que la vocación a la inmortalidad está más extendida de lo que podría hace rnos creer el pragmatis mo de nues tros contemporáneos. Desde los líderes de barrio que trabajan por los s uyos , los s indicalis tas , los defensores de los derechos humanos, médicos, abogados o maestros inspirados por la voluntad de servir y cambiar la sociedad, hasta políticos, funcionarios, profesores, periodistas y guerreros a quienes anima la utopía de una sociedad más humana, todos, sin saberlo, o con un púdico propósito, están labrando su inmortalidad. Es evidente, no nos basta ser mortales.
Referencias bibliográficas 1.
Michael Kunczik: “Periodismo y sociedad” (cappitulo 3) Conceptos del periodismo. Fundación Ebert. Bonn 1991.
2.
Karl Marx. “ Primer Manuscrito”. Manuscritos. Altaya. Barcelona, 1993. p. 113.
3.
Hanna Arendt. La condición humana. Paidós. Barcelona, 1996. p. 67.
4.
Cf. Arendt. ¿Qué es la política? Paidós. Barcelona, 1997. p. 79.
5.
Hanna Arendt. ¿Qué es la política? p. 71.
La dignidad de lo público 6.
Cf. Eligio García Márquez. Tras las claves de Melquíades. Norma. Bogotá, 2001. p. 297.
7.
Anónimo. Libros de caballería. Editorial Juventud. Barcelona, 1969. p. 65 y 66.
8.
Max Weber. La política como vocación.
9.
Hanna Arendt. La condición humana. p. 67.
10. Victoria Camps. El malestar de la vida pública. Grijalbo. Barcelona, 1996. p. 57. 11. Max Weber. La política como vocación. 12. Maquiavelo. El príncipe. “Capítulo VI”. 13. Newsweek. 16-01-02. p. 30. 14. Ut supra. Id. Ibídem. 15. Hanna Arendt. ¿Qué es la política? p. 71. 16. Este tema, expuesto por Hanna Arendt (Condición humana, p. 44) está ilustrado en una nota con la discusión entre Sócrates y Eutero sobre el rechazo a la servidumbre de trabajar para otro. 17. Hanna Arendt. La condición humana. p. 44. 18. Hanna Arendt. ¿Qué es la política? p. 75. 19. Heráclito, citado por Arendt en La condición humana,” capítulo 1”, nota 20. 20. Don Tapscott. “Promesas y peligros de la tecnología digital”. Prefacio a La red, Juan Luis Cebrián. Santillana. España, 2000. p. 27.
Memorias Cátedra Pública
105
Florence Thomas
A nueva mujer,
nuevo hombre
A nueva mujer,
nuevo hombre Florence Thomas* Un país de hombres libres y de mujeres libres no puede ser gobernado sólo por hombres Alessandra Bocchetti
L
a Rectoría s e complac e en entreg ar e l texto de la conferencia que bajo el título de “LOGROS Y RETOS DE LAS M UJE RE S HOY” pres entó la ps icólog a franc e s a F LORE N CE TH OM AS, c omo h ome naje a las s ecretarias , promovido por el prog rama Cátedra Pública. En la p one nc ia s e p u e d e n ap re c iar la ve rs atilid ad d e s us planteamientos y el tono univers al s obre las reivindicaciones h is tóric as de las muje re s y s u p roye c c ión e n e l mund o contemp oráneo.
* N ac ió e n Roue n ( F ranc ia) e s p s ic ólog a y mag ís te r e n p s ic olog ía s oc ial e n París . Radic ada e n Colombia, F lore nc e Thomas s e de s tac a c omo fe minis ta y as e s ora de org anis mos ofic iale s y no g ube rname ntale s e n e l c ampo de los e s tudios de g é ne ro. Columnis ta de l pe riódic o
El Tiempo
Hoy día y desde hace unas décadas, lo femenino y lo masculino se pro blematizan, s e c ons tituyen e n ve rdaderos campos de problematización y a la vez de estudio para todas las disciplinas de las ciencias sociales. Interrogantes que ni siquiera nuestros abuelos, nuestras abuelas, podían imaginar, hoy se han vuelto recurrentes y la cuestión femenina, seguida de la perspectiva de género invaden poco a poco gran parte de la problemática sociológica. En este sentido y antes de entrar en el tema propiamente dicho, quisiera retrasar con ustedes algunas de las razones que volvieron prioritarios estos interrogantes sobre lo femenino y lo masculino, y no sólo prioritarios sino de una gran pertinencia eticosociopolítica. En una segunda parte esbozaremos lo que puede significar hoy este nuevo devenir femenino que, por supuesto, no puede dejar por fuera la pregunta por lo masculino. A medida que surge una nueva mujer, una nueva ciudadana, ella trastoca obligatoriamente los viejos pilares, los viejos parámetros de una masculinidad tradicional. A nueva mujer, nuevo hombre. Lo uno no puede ir sin lo otro. Y terminaremos con unos comentarios que nos ayuden a
Florence Thomas visualizar algunos obstáculos, algunas resistencias que encontramos en el camino a sabiendas de que las mujeres ya entendieron que ser realistas es pedir lo imposible. Con su particular realismo, pidieron lo imposible y están logrando volverlo poco a poco posible.
Situemos entonces el tema ¿Por qué, al final del siglo XX, se problematizan lo femenino y lo masculino? Existen por supuesto un conjunto de razones tanto sociopolíticas como filosóficas y epistemológicas que nos ayudan a entender el porqué hoy de la pregunta por lo femenino y lo masculino. De hecho, la visibilización de las mujeres y la construcción y transformación de su condición tanto sociológica como subjetiva, obedecen, desde la segunda mitad del siglo pasado en casi todo el mundo occidental y específicamente desde la década del 60 en Colombia, a sus propias luchas por los derechos de ciudadanía o sea por una democracia real que las incluya y por igualdad y equidad en todos los espacios de la vida, pero también a grandes coyunturas ideológicas, sociológicas, económicas y políticas del país en general. E s imp ortante e nte nde r que, al lado, o acompañando las luchas de muchas mujeres, sufragis tas en los 50, feminis tas más tarde y mujeres del movimiento social de mujeres en la década del 70 y del 80, existe un país que pretende modernizarse y que entiende poco a poco que no hay manera de modernizarse, industrializarse e incluso hoy internacionalizarse o globalizarse como se dice, sin la modernización de sus sujetos, hombres y mujeres, sin la inclusión, integración y participación de las mujeres a es te proces o. Modernizar una nación significa no sólo nuevas tecnologías y nuevas economías de mercado, significa ante todo, secularizar, transformar y modernizar a los hombres y a las mujeres que la conforman. En otras palabras, significa trabajar en el campo de las subjetividades, construyendo nuevas identidades con el fin de generar nuevos sujetos y nuevas sujetas.
110
Universidad de Antioquia
Las mujeres de los años 30, nuestras abuelas, nuestras madres, en su mayoría sin derecho al voto, sin posibilidad de administrar sus bienes, sin acceso o tan difícil, a la educación formal, sin voz, sin representación política, sin igualdad jurídica y bajo el yugo de la potestad marital, difícilmente podían participar de la dinámica de la modernidad que, por supuesto, fue mucho más rápidamente accesible a los varones. De hecho, sabemos, la gran mayoría de las mujeres del mundo occidental tuvieron que esperar casi dos siglos más que los hombres para que el famoso grito emancipador de la revolución francesa “libertad, igualdad y fraternidad” o el calificativo de ciudadana, tuvieran algún sentido para ellas. Incluso cuando Olimpia de Gouges quiso protestar por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, declaración que no nombraba una sola vez a las mujeres a pesar de su enorme participación en los grandes momentos de la Revolución Francesa, se ganó la guillotina en 1791. Era necesario entonces transformar a esta mujer, a esta metáfora de lo femenino que una feroz historia patriarcal había construido a lo largo de los siglos; una mujer pas iva s exualmente, dependiente económicamente, frágil subjetivamente y eterno objeto al servicio de los otros, con una existencia bajo la tutela del padre, del hermano mayor o del marido, como sin mayoría de edad, y dotada de un cuerpo disciplinado, tan disciplinado que ausente a ella misma. Una mujer afuera de los circuitos del poder, del saber y del placer, o sea, afuera de la cultura, generalmente acompañada, si se puede llamar a esto acompañamiento, de un hombre ciegamente cómplice de una cultura androcentrista que lo ubicaba en un espacio privilegiado y le otorgaba múltiples ventajas. Pero poco a poco y bajo la presión de una dinámica de modernidad del país y de las mismas luchas de las mujeres, ellas, después de obtener el derecho al voto en 1954 y ejercerlo por primera vez en el 57, ingresan al mercado laboral (50% de las mujeres son asalariadas hoy, pero ninguna mujer ha dejado nunca de trabajar pues no nos olvidemos de este otro trabajo invisible que es el
A nueva mujer, nuevo hombre trabajo doméstico, bellamente llamado aquí “el oficio”). Ingresan en el ámbito del saber ac adé mic o de s p ué s de s iglo s de un alejamiento forzoso. Entendimos hoy que el saber es poder y sabemos también que el costo de todas las que trataron de acceder de alguna manera a él, antes de tiempo, fue, en el mejor de los casos, el de ser tildadas de locas, brujas o histéricas, pero en el peor, el de terminar encerradas en conventos o manicomios o sencillamente en la hoguera por tanto atrevimiento. Aprenden a controlar s u f e c undidad y re c up e rar, aun s o lo simbólicamente, el control de su cuerpo, lo que les permite separar por fin sexualidad y reproducción y descubrir una sexualidad gozosa que las liberaría poco a poco de este destino anatómico en el cual nos había encerrado una his toria profundamente misógina. Paralela y co ns e cuenteme nte a la trans fo rmació n de s u condición, las mujeres empiezan a visibilizarse en todos los espacios de la vida, p ero partic ularme nte e n lo s es pacios p úblico s tradicionalmente reservados a los hombres; empiezan a escribir, a producir ciencia desde una nueva mirada, a hablar y a expresarse después de siglos de silencios. Empiezan tímidamente a participar en política, desafortunadamente no siempre desde otra perspectiva, otra mirada que les permitiera nuevas prácticas del ejercicio de la política, porque es esto lo verdaderamente importante, sino que la política s eguirá s iendo un as unto de hombres con mujeres uniformadas de hombres. La visibilización de las mujeres y su reconocimiento no se p ro duce s ino de s de el rec o no c imie nto de s us dif e re nc ias existenciales y particularmente de la diferencia sexual; desde el convencimiento de que existen asuntos e intereses que solo las mujeres están en capacidad de pelear. Las mujeres no pueden olvidar que cada una de las cosas que han ganado — el sufragio, la igualdad política y jurídica, el derecho al saber, un mínimo de derechos sexuales y reproductivos entre otras cosas— , las han ganado ellas. Como dicen las feministas italianas, nada les ha sido concedido ni regalado a las mujeres. Y hoy, sus voces, sus palabras ya no denotan histeria sino que hacen historia porque la histeria también tiene s u his to ria. Además se s ienten cada vez más acompañadas por una enorme producción teórica feminista, por posgrados en Estudios de Género que s e abren en todas las Memorias Cátedra Pública
111
Florence Thomas unive rs idade s de l mundo, he cho s que le s proporcionan una argumentación cada vez más sólida; se sienten también relativamente escuchadas y comprendidas por el Estado y sus políticas que, poco a poco, a partir de la década del 80, las incluye, y por supuesto, por una nueva Constitución que por fin las nombra y las reconoce. Sin hablar de las cumbres mundiales en las cuales participan movimientos sociales de mujeres, feministas y ciudadanas cada vez más es cuchadas por s er portadoras de proyectos serios para un mundo mejor. No hay una cumbre mundial ahora que no tenga una fuerte participación de mujeres que visibilizan con mucha fuerza y a veces valentía sus propuestas. Pero también existe en este siglo que comienza todo un clima de pensamiento renovador que resalta la voz de nuevos sujetos en el escenario social. Y con esto me refiero esta vez a las razones de orden filosófico y epistemológico. No obstante todo lo mencionado en el orden sociopolítico que favoreció la transformación de la subjetividad f e me nina, e xis te tamb ié n un c o nte xto de pensamiento y de reflexiones, algo como un telón de fondo que acompaña el surgimiento de las mujeres en cuanto sujetos históricos y de derecho. Se trata esta vez de los aportes de un examen crítico a la cultura patriarcal; una mirada que devela nuevas modalidades de circulación de poder en todos los espacios de la vida y específicamente en el ámbito de lo privado, entre hombres y mujeres. De hecho se trata de una crítica a los discursos de la famosa modernidad, su universalismo y sus discursos, los cuales, bajo una ilusión de simetría, nos querían hacer creer que la categoría de Hombre con H mayúscula era suficiente para nombrarnos a todos y todas. Y es gracias a esta mirada crítica o mirada de la sospecha como la nombramos a veces, que pudimos descubrir que detrás de este gran sujeto único y su pretensión de universalismo, se escondía un varón de raza blanc a, burgués , jude oc ris tiano y heterosexual; un varón que se había vuelto el referente único de la gran mayoría de los discursos de la modernidad. Los dis cursos filos óficos ,
112
Universidad de Antioquia
éticos, políticos, jurídicos, científicos o estéticos escondían siempre una figura masculina y habían sido producidos todos desde un contexto que excluía las diferencias. En otras palabras, todos y todas los y las que no podían reconocerse en esta figura tenazmente varonil y burguesa, tenían que esperar mejores tiempos. Fueron las miradas de grandes feministas de la talla de una Simone de Beauvoir, Carla Lonzi (cuya tesis de doctorado se llamó “Escupo sobre Hegel”), Luce Irigaray, Celia Amorós o el grupo de mujeres de la librería de Milán que demostraron todas, entre otras cosas, la impresionante ceguera de la filosofía occidental en relación con la diferencia sexual o la ausencia casi total de mujeres en la ética y en la política; también historiadores e historiadoras, literatas, psicoanalistas como Julia Kristeva o Christiane Olivier que operan una nueva lectura a la obra de Freud desde la mirada de Yocasta y no tanto de Edipo, por no citar sino algunas europeas. Es así como, gracias a una verdadera crisis de los viejos paradigmas y discursos de una modernidad que no había sido capaz de cumplir con sus promesas, se puede indagar hoy los discursos de la alteridad, los discursos de las diferencias, los discursos de todos los sujetos inesperados — como los llama un filósofo francés de la posmodernidad— que sean la negritud, los indígenas, los homosexuales y las lesbianas, los sintierra, los habitantes de la calle, los ancianos, los jóvenes y, por supuesto, las mujeres. Las mujeres en c uanto gé ne ro específico, pero también en cuanto a categoría que atraviesa todos los otros grupos mencionados. No es lo mismo ser negro que negra, obrero que obrera. De verdad, después de siglos (por lo menos do s ) de un unive rs alis mo unif o rmado r, homogeneizador, esperemos que el siglo XXI deje aflorar cada vez más las diferencias con el fin de que reencontremos la riqueza de la diversidad y de la pluralidad de lo humano que el Sujeto Único nos había escamoteado. La existencia de grupos cap aces de afirmar s us diferencias (étnic as, re ligios as , s e xuale s u otras ) e s garante de l pluralismo cultural y por consiguiente de la vida misma de la sociedad. No lo olvidemos.
A nueva mujer, nuevo hombre
Hacia una nueva ciudadana Es así como las mujeres ocupan hoy nuevos lugares s ociales y des emp eñan nuevos roles borrando viejas fronteras entre hombres y mujeres, entre lo público y lo privado. Es así como los viejos equilibrios patriarcales se están rompiendo frente a otras prácticas de sí, prácticas hondamente transformadoras de las mujeres que aprenden poco a poco a negar y subvertir todos los elementos de la vieja metáfora de lo femenino. Este hecho por supuesto problematiza lo que nunca había sido problematizado: lo femenino y lo masculino, el encuentro entre hombres y mujeres y finalmente este famoso devenir de ellas y ellos en cuanto nuevos y nuevas ciudadanas. Porque si bien sabemos que hoy este devenir está al orden del día en el escenario social, esto no significa automáticamente que tenemos todas las respues tas en cuanto a su construcción. Es un proceso que tomará tiempo (por esto me gusta tanto la expresión devenir). En este sentido y en esta segunda parte solo esbozare algunos elementos de este devenir que ya están en construcción enfatizando más el devenir femenino por razones obvias. No me parece lógico que sean las mujeres las autoras intelectuales del devenir masculino. Son ellos, los hombres, estos hombres asustados de principio de siglo, que tienen que preguntarse si quieren seguir al lado nuestro y lo que hay que hacer para esto. Además, no queremos, las mujeres, incurrir en el mismo error que tanto hemos criticado a los hombres. No queremos decidir por ellos. Miramos entonces lo que se está trabajando en relación con una nueva manera de ser mujer en el mundo, lo que llamamos “nueva ciudadana frente al nuevo milenio”. Y ahí solo mencionaré dos o tres condiciones psicosociológicas sin las cuales no habría manera de construirse desde parámetros modernos de ciudadanía. Tal vez lo primero que es necesario deconstruir para dar un nuevo sentido a la existencia de las mujeres y a su participación en cuanto ciudadana, ha sido la milenaria ecuación Mujer = Madre, dando lugar a una nueva, significada esta vez por
Mujer = Sujeto, generando así nuevas fertilidades, ya no sólo genealógicas por medio de sus hijos e hijas, sino culturales, que permitan hacer sentido históricamente y entrar en lo que llamé los circuitos de la cultura. Era necesario romper con esta creencia, tan sutilmente naturalizada por siglos de patriarcalismo, de que la maternidad era nuestro único destino, nuestro único proyecto de vida que teníamos que asumir como una especie de fatalidad biológica. A partir de una maternidad por opción, ahora posible gracias a los progresos de la medicina y a la legalización del aborto en la mayoría de los países occidentales, la feminidad se enriquece de una dimensión ética sabiendo que solo quien es libre tiene acceso a la ética, y se enriquece de una nueva perspectiva que vuelve a dar su sentido de privilegio a la maternidad en un país en el cual 50% de los embarazos son indeseados y vividos como fatalidad. La ciudadana del nuevo milenio será — si ella lo desea, y sólo si ella lo desea— madre, pero madre liviana, gozosa y desculpabilizada porque sus hijos e hijas tienen también un padre, un padre presente y comprometido en la vida cotidiana, este nuevo padre que aprendió a gozar su paternidad desde el deseo de ser padre y no sólo como prueba de su virilidad; madres que no devoren a sus hijos o hijas porque tienen ahora diferentes proyectos de vida al único proyecto materno; madres felices porque son mujeres realizadas y participativas, construyendo hijos e hijas, quienes al mismo tiempo que descubren a una madre, reconocen o conocen a una mujer. Así para tener la condición de ciudadana del nuevo milenio es indispensable existir desde un ser de sí, abandonando para siempre esta condición de una existencia exclusivamente mediada por los otros, al servicio de los otros. Un ser de sí, con capacidad para actuar sobre sí misma, dejando de ser mujer objeto, mujer florero, hermana de, hija de, mujer de fulano de tal y madre de cuatro hijos. Única manera de pasar de una condición de subordinación y dependencia o heteronomía a un registro de afirmación de sí misma y de autonomía; auto nomía e c o nó mica p or medio de una redistribución de las tareas domés ticas entre hombres y mujeres, de las relaciones de poder y Memorias Cátedra Pública
113
Florence Thomas de la circulación de dinero; autonomía erótica desde la cual las mujeres se vuelven dueñas de su propio cuerpo y s ujeto s de su propio des eo, e xp re s an y go zan s u s exualidad; adquie re n derechos sexuales y reproductivos y su cuerpo deja de ser objeto de abusos y apropiaciones de toda clase. Y, finalmente, autonomía subjetiva que de alguna manera es la resultante de la económica y erótica y que significará, a la larga, una nueva salud mental para las mujeres. Sin estas condiciones, únicas en proporcionarnos autoes tima, co ncep to que las feminis tas reemplazaron por el de empoderamiento, palabra fea que tiene hoy varias acepciones, pero que para mí significa, ante todo, el reconocimiento de la autoridad femenina por parte de las propias mujeres. Si no nos reconocemos a nosotras mismas y no creemos en nosotras mismas en primer término, ¿cómo hablar de ciudadana para el nuevo milenio?, ¿cómo participar políticamente?, porque puede parecer paradójico pero son las mismas mujeres las más difíciles de convencer de su propia autoridad. Sí, ojalá las mujeres sean las primeras en convencerse de esto: su autoridad en cuanto mujer, su reconocimiento en cuanto mujer, su reconocimiento y el de las otras. Reconocer a las otras. Volverse solidarias y cómplices en lugar de seguir siendo eternas rivales tal cual las peores telenovelas venezolanas o mexicanas en las cuales toda mujer es mosquita muerta para la otra, hecho tan bien utilizado por el patriarcalismo, quiero decir por los hombres, quienes, en el fondo, intuyen la fuerza potencial de las mujeres cuando se vuelven solidarias. Y desde la solidaridad construir nuevos espacios para el nosotras, para el ellas, para que circule nuestra palabra, esta palabra que poco a poco está rompiendo el silencio milenario nuestro y desordena la hegemonía de la palabra masculina y de los discursos patriarcales. Estas son algunas características de la ciudadana del nuevo milenio. Solo algunas. Ahora bien, y ya lo mencioné anteriormente, esta nueva ciudadana tendrá lógicamente un nuevo compañero, un nuevo amante, un nuevo ciudadano a s u lado. No podríamos seguir hablando de este tan esperanzador devenir femenino sin ubicar paralelamente un
114
Universidad de Antioquia
nuevo devenir masculino. Pero ahí solo mencionaré algunas características generales porque — repito— no me siento autorizada para trazar el camino de la mas culinidad. Solo puedo de jar aflo rar mis fantasías, mis ilusiones. Pero serán ellos quienes decidirán sobre lo que quieren ser. Necesitamos, creo yo, c omp añe ro s c ómp lices, s olidario s, presentes en el ámbito de lo privado y dispuestos en redefinir roles, redefinir sujetos y objetos del deseo, descentrándose y reconciliándose con su feminidad de la cual se habían dejado mutilar por una cultura machista. Necesitamos compañeros de la vida y no amos para un mundo masculino, violento y excluyente. Necesitamos compañeros firmes y sólidos pero tiernos y sensibles, capaces de acompañarnos en esta fantástica aventura de construir futuros más amables para nuestros hijos e hijas. Solas no lo lograremos. Quiero que quede claro que las mujeres, ciudadanas del nuevo milenio, queremos seguir amando a los hombres pero ya no a cualquier precio. Esto es lo que ha cambiado: el precio. Y afirmo esto porque sé que existen dudas. Es que tan pronto las mujeres se atreven a subvertir un orden que las excluía pero tan confortable para los hombres, tan pronto las mujeres hablan desde ellas, desde su subjetividad y sus diferencias y lo hacen públicamente, cuando hace 5.000 años que los hombres hablan sólo de ellos, desde sus vivencias de hombres varones, las tildan de feministas como si este calificativo fuera denigrante o s inó nimo de s arampión contagioso que nos hace odiar a los hombres y crecer el bigote, cuando para mí es uno de los más bellos calificativos para una mujer de este principio de siglo. No nos olvidemos de que la revolución de las mujeres es la única triunfante de este siglo en las cuatro esquinas del mundo o c c ide ntal, la únic a re vo luc ió n que s igue c aminando y que lo g ró trans f o rmar tan hondamente la vida cotidiana sin ejércitos, sin tanques, sin fusiles y sin un solo muerto, y todo esto gracias al feminismo y a las feministas. Las mujeres del nuevo milenio queremos construir una nueva ética del amor, una nueva ética de la vida, una nueva ética política, desde nuevos parámetros como lo son la equidad, la
A nueva mujer, nuevo hombre justicia social, la igualdad jurídica y política y la valo ración de las dif erencias. Só lo as í, seguiremos amando a los hombres.
A modo de conclusión Todo esto suena lindo... Pero tenemos que saber, las mujeres y los hombres de cambio, que el camino es difícil y lleno de obstáculos. Ningún cambio se obtiene sin costo, sin duelo y tenemos que saberlo y prepararnos para esto. Construirse desde la autonomía y participar tiene su precio. El precio es la angustia, la angustia que proporciona la libertad, la ética, las opciones; la angustia que proporciona el hecho de abandonar algo conocido, abandonar la compañía y la aprobación social aun cuando esta compañía maltrataba, abusaba y humillaba. Construirse des de la auto nomía significa no temer a la soledad, esta soledad sinónimo de riqueza interior, de complicidad, de rebeldía, de desorden y de vida. A toda mujer que prefiere es tar mal acompañada que sola, la dejaremos en el camino que escogió, pero existe otro y ella lo sabe, sólo que no está lista todavía para afrontar lo que significa. Sí, este nuevo devenir de ciudadana moderna nos señala un camino que no sólo es de rosas, un camino duro, a veces casi demasiado exigente, pero repito, no existe cambio sin duelo. Es evidente que hay que saber abandonar algo o alguien en el camino si queremos construirnos desde un proyecto de vida que no erradique más la subjetividad nuestra sino que la inaugure en toda su dimensión y su potencialidad. Desordenar imaginarios, desarticular prácticas milenarias, romper viejos consensos y luchar contra ideas muy arcaicas es sumamente subversivo y por consiguiente agotador, pero hay que saber también que muy pocas mujeres, por no decir ninguna, que iniciaron este camino están dispuestas a dar un paso atrás. Todo o casi todo lo nuestro hoy es inaugural, ¡cómo no va a ser duro! Por supuesto que es duro. Pero también el goce está ahí, este goce que todavía nos da miedo y nos hace sentir culpa... Y ahí no me refiero solamente al goce de una sexualidad nuestra, al goce erótico, me refiero también al goce de saber o sea de ser, a este goce existencial que nos había sido prohibido. Ahora y en cuanto a esta nueva manera de ser en el mundo de las mujeres que traté de esbozar con ustedes, creo que puede ser de alguna utilidad para esta ciudadana frente al nuevo milenio. Pero Memorias Cátedra Pública
115
Florence Thomas
quiero añadir algunas cosas. Quiero enfatizar que s e r c iudadana s ignif ic a, ya lo habíamo s mencionado, ser sujeto político, histórico y de derecho. Pero sin olvidar que lo político y lo his tó ric o s e e s tán re de f inie ndo de s de la afirmación tan bella de que lo personal, lo privado, es también político. O sea que no se es político sólo desde el ámbito de lo público y de los espacios tradicionales de la política. Existen hoy (y esto cómo es de importante para las mujeres) varios s itio s de s de dó nde hac er p o lític a. Nuevo s espacios. Lo político se ejerce desde el patio de atrás, desde la cocina, desde la cama conyugal, de s de las prácticas de vida co tidiana en s u conjunto y desde una nueva actitud frente a viejas costumbres, viejos hábitos. En este sentido para volvernos c iudadanas de l nuevo mile nio es imprescindible aprender poco a poco a negar las carencias que la historia nos había atribuido: las mujeres no somos varones mutilados, inacabados, su clítoris no es un pene subdesarrollado, y su manera de habitar el mundo no es ni más ni menos válida que la de los hombres. Tenemos que aprender a negar nuestra condición de improductividad reconociendo, entre otras cosas, el valor del trabajo
116
Universidad de Antioquia
doméstico que representa aproximadamente 25% del producto mundial bruto. Además quién dice que la socialización de niños y niñas es una práctica social improductiva sólo porque no entra en los circuitos de la plusvalía o sea de intercambios comerciales. Tenemos que aprender a negar nuestra invisibilidad lo que significa seguir trabajando sobre lo simbólico, ser vigilante con el lenguaje, esta herramienta que construye mundos, y recordar siempre que lo que no se nombra no existe. También es necesario reconocer la integralidad de cada cual, negar e l carácte r s e c undario de nue s tras reivindicaciones. A partir del reconocimiento de las diferencias existenciales de hombres y mujeres no puede exis tir reivindicaciones más o meno s importantes según el sexo. Tenemos que olvidarnos de la culpa, este obstáculo “maternizante” que paraliza nuestra participación tantas veces. Romper el aislamiento construyendo redes de solidaridad, abrie ndo nue s tra p ue rta a las vec inas , reconstruyendo una verdadera ética de lo colectivo. Finalmente añadiría no temer nunca más ser lo que deseamos ser y convencerse de que todo lo que es bueno para las mujeres es bueno para los hombres y que cuando las mujeres de un país avanzan, el país avanza. De verdad, así seremos estas nuevas voces, estas otras maneras de hacer política, de participar, de construir ciudadanía, y de ser portadoras de unas utopías que el nuevo siglo necesita tanto. ¡El siglo XXI será el siglo de las mujeres! y si no me creen porque es una mujer que lo dice, quiero que sepan que muchos hombres lo piensan y lo dicen también, sin miedo, sin hacer chistes sexistas y flojos, con confianza, como lo hace Gabriel García Márquez que escribió hace poco en la Revista Time en un artículo que se llama “Más allá del año 2000: La única idea nueva que podría salvar a la humanidad en el siglo XXI es que las mujeres asuman la dirección del mundo...”. Terminaré con una frase de Jacques Lacan que nos implica a todos y a todas frente al nuevo milenio: “No es posible contentarse con darle su lugar a una nueva verdad, pues de lo que se trata es de tomar nuestro lugar en ella”. Gracias.
Alfredo Molano
Diálogo
con Alfredo Molano
Diálogo
con Alfredo Molano
T
* Soc iólog o, pe riodis ta e inve s tig ador, e s autor de
Asimismo; Aguas arriba: entre la coca y el oro; Siguiéndole el corte: relatos de guerras y tierras; Yo le digo una de las cosas; Dos viajes por la Orinoquia colombiana; Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare; Los años del tropel: crónicas de la violencia; Del Llano llano
ras ve rs e forzado al e xilio, al que s e fue pe ro s in callars e, Alfredo M olano* reg res ó al país , y lo hizo hablando fue rte y c laro, fie l a s u e s tilo. E l 4 de s eptiembre de 2003, invitado por el prog rama Cátedra Pública — con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Is aza Cadavid y Comfama— , s os tuvo un diálogo con la comunidad académica en el Teatro Univers itario. F ue un diálogo abierto en el que los moderadores , M aría Teres a Uribe, Amp aro M urillo y Juan Camilo Ruiz, y lueg o el público, p re g untaron p or los te mas q ue le d ue le n al s oc iólog o, periodis ta, es critor e inves tig ador. Poco a poco fueron s urgiendo el exilio, los campe s inos , los de s te rrados , la g ue rrilla, los paramilitares , el ejército, el narcotráfico, el pres idente Uribe y e l p re s ide nte Cháve z, los inte re s e s norte americ anos e n Colomb ia y e n Amé ric a Latina, e l ALCA y la Inic iativa Reg ional Andina, la democracia, la e duc ac ión p ública, la neces idad de acuerdos políticos para lleg ar a la paz... en fin, s u mirada a la realidad del país , la mis ma que lo hizo reg res ar porque: “No ha cambiado nada y yo me es toy envejeciendo y quiero volver, quiero vivir, quiero es tar con mi g ente. Quiero pelear aquí”. Alfredo M olano: Yo quiero agradecerles a ustedes la suspensión de la asamblea. Me parece un acto que me compromete porque es una decisión que tiene que ver fundamentalmente con un sentido de la democracia y de la palabra. Quiero agradecer a la Universidad que me hayan permitido volver al claustro y hablar en ella, y naturalmente a los organizadores del evento. Mil gracias. Amparo M urillo: Buenas tardes. María Teresa, Juan Camilo y yo hemos decidido una ronda de preguntas a Alfredo Molano, que cubriría
Alfredo Molano
cierta parte del tiempo de este diálogo, para luego darle la voz al auditorio. El primer tema que queremos tratar con Alfredo es el del exilio. Usted ha tenido la experiencia del exilio en dos países, España y Estados Unidos, ¿cómo se vive el país desde el exilio en dos sociedades y culturas diferentes, desde sus vivencias, cuál es su percepción sobre ello y cómo percibe a Colombia cada uno de ellos? Alfredo M olano: No, no. Es una pregunta larga y complicada. Debo comenzar por el principio, naturalmente, sobre las razones de mi exilio. Quizás algunos de ustedes recordarán que yo vengo escribiendo en El Espectador desde hace varios años. Pero en la medida en que el conflicto en que vivimos se fue agravando, en la medida en que la guerra se fue profundizando, en la medida en que no aparecían decisiones sólidas, o por lo menos probables, para una solución civilizada, civil y política del conflicto, yo fui profundizando mis críticas al sistema. Hubo e l as e s inato de una pe rio dis ta e n Valledupar y yo escribí un artículo muy dolido, muy radical. Habían asesinado unos pocos días antes a dos amigos en Bogotá, los habían asesinado en el apartamento, y naturalmente eso me obligó a mí, desde el punto de vista moral, a rechazar esos crímenes y a señalar abiertamente a los paramilitares. A partir de esto yo comencé a recibir amenazas. Unas veladas otras más abiertas, unas más matizadas y otras más violentas. Pero algún día mi casa, donde vivo, fuera de Bogotá, en el campo, amaneció con gente alrededor. Yo vivo en esa zona hace muchos años, los campesinos son amigos míos, llegaron por la mañana y me dijeron: mire, hay gente en tal sitio, en tal sitio, en tal sitio, es decir, los s itios po r donde yo tenía que s alir de la c as a. Y s on muy sospechosos, están desde anoche. Yo en ese momento ya tenía escolta. Los escoltas eran gente del DAS, fueron e identificaron a estos personajes y eran todos militares que estaban buscando a unos ladrones de ganado, cuando en La Calera hace muchos años no hay ganado. De todas maneras yo me sentí aludido. Hablé con el gobierno, hablé en particular con el jefe de inteligencia de la policía, en ese momento era el coronel Naranjo, y me dijo una cosa que me hizo tomar la decisión de irme, porque, entre paréntesis, uno nunca sabe cuándo los miedos son subjetivos y cuándo las amenazas son reales. Y tratar de precisar una amenaza es una aventura que uno no puede correr. Entonces, el coronel Naranjo me dijo una cosa que, repito,
120
Universidad de Antioquia
Diálogo con Alfredo Molano me hizo decidir buscar el exilio, y fue que con toda sinceridad me dijo: yo en su caso no estaría preocupado por los paramilitares. La cosa era clara, clarísima, en qué estaba yo metido, cuáles eran mis verdaderos enemigos, de dónde provenían las amenazas. España me ofreció protección y no me puso ninguna condición. Yo podía seguir escribiendo, yo podía vivir en cualquier parte de España y me ayudó económicamente. Pero la decisión al comienzo no es difícil. Para serles franco, hay algo que a uno internamente lo hace sentir importante: voy exiliado, me persiguen, debo ser muy importante desde que me persiguen tanto y me quieren matar. Hay una ridícula vanidad detrás de todo eso que lo impulsa a uno y lo consuela. Lo consuela hasta el momento en que uno abre la puerta donde va a vivir y ve que ese sitio está solo, que uno tendrá que vivir ahí solo durante mucho tiempo. Todo exiliado se va con la sensación de que es una cosa por unos meses, o una cosa por unos años. Yo estaba cierto, seguro, de que no iría a vivir el exilio como los chilenos, como los argentinos o como los españoles, que se fueron por dos años , por s eis meses , por quince días , y resultaron viviendo en el exterior veinte, [...] uno nunca sabe cuándo los veinticinco, treinta, cincuenta años, como los republicanos españoles. Yo quería hacerle, miedos son subjetivos y cuándo las digamos, un juego al destino, hacerle un quite. amenazas son reales. Y tratar de Pero mi decisión era volver rápidamente, precisar una amenaza es una unos pocos meses después.
aventura que uno no puede correr.
La soledad, claro. La soledad del exilio es una soledad muy difícil. La soledad es buena cuando uno tiene a quién contársela. Pero cuando uno no tiene a quién contarle la soledad, comienza a ser pesada. Comienza a ser pesada y el país comienza a cobrar una dimensión y un valor especial. Durante los primeros tiempos naturalmente está la novedad, una ciudad nueva, una ciudad bella como Barcelona, pero poco a poco eso se fue haciendo monótono, se fue limitando, el horizonte ya no tenía ningún sentido y Colombia seguía vibrando en mí, seguía yo vinculado a lo que estaba sucediendo, escribía constantemente. De la experiencia de Barcelona, que fueron tres años, yo saqué una experiencia de lo que es un Estado democrático. Barcelona es particularmente una región muy democrática, fue la región donde resistió la república española más tiempo. Y los catalanes, y p artic ularme nte la gente de B arc elo na es una ge nte muy democrática y muy radical en su democracia. Y a través de ese cristal vi la ridiculez, la debilidad de nuestra democracia: un Estado patrimonial, un Estado manejado directamente por los intereses
Memorias Cátedra Pública
121
Alfredo Molano privilegiados , un Es tado excluyente des de el punto de vista político y desde el punto de vista económico, de los intereses de las mayorías, y sobre todo un Estado que es casi un protectorado. La his to ria de la relación de E s paña con Marruecos es muy parecida a la relación de los Estados Unidos con Colombia. Somos, y yo lo comencé a ver en Barcelona, un protectorado. Nosotros tenemos la libertad de elegir nuestros mandatarios, pero no tenemos libertad de escoger ni nuestra política económica ni nuestra política de seguridad, y ni siquiera nuestra política social. E s a s ens ación que c o me nzó a ap arec er e n Barcelona fue confirmada de una manera más nítida, más real, más tangible en Estados Unidos. Yo fui a los Estados Unidos porque cuando salí de Colombia escribí un artículo en que decía, palabras más palabras menos: “yo me voy pero no me callo”. Y una as ociació n de pe rio dis tas norteamericana pero con alguna influencia o una pres encia más amplia, des de e s e momento comenzó a buscarme un acomodo. Sabía que yo no tenía medios económicos para vivir. Y me ofreció, en la Universidad de Standford, una de las universidades más conservadoras de los Estados Unidos, paradójicamente, un lugar, una beca. Y me fui a los Estados Unidos, simplemente bajo esa protección económica, porque yo en España ya francamente no tenía de qué vivir. Los vínculos con Colombia, lo que me ayudaba a vivir en Colombia, se habían acabado, El Espectador me pagaba relativamente poco, yo necesitaba de todas maneras financiar la parte que me correspondía de mi matrimonio, tenía a mi cargo la educación de mis hijos y lo que yo ganaba me era insuficiente. La beca me daba posibilidades de vivir. Quería también conocer los Estados Unidos, la verdad. Yo había estudiado un poco la historia de los Estados Unidos y, como todos ustedes, tenía la sensación de que era simplemente un imperialis mo agres ivo. Pero no co no c ía las entrañas del monstruo, como diría Martí, y quería sentirla y quería vivirla. Allí me convencí de dos cosas terribles: una, que a pesar de que hay un sector del pueblo norteamericano muy crítico, tan
122
Universidad de Antioquia
crítico como podemos ser nosotros e inclusive muchas veces más sólido, es un pueblo cómplice del Estado. De un Estado agresivo, de un Estado violento y de un Estado terrorista. Eso me borró la es p e ranza que yo te nía de un go bie rno imperialista pero un pueblo democrático. Yo lamentablemente creo que eso no es cierto. Digo lamentablemente porque era un poco la esperanza de que esa diferencia, esa contradicción entre un Estado imperialista y un pueblo democrático nos permitiera a no s otros mayor s oberanía y la posibilidad más real de construir una democracia. Es un pueblo en realidad manejado por el consumo. Un consumo que no es tanto la satisfacción de las necesidades como la creación de nuevas necesidades de una manera casi infinita, una inercia diabólica de consumir ganar, consumir ganar y romper prácticamente y distanciarse de alguna manera de los problemas del país, salvo cuando el petróleo sube. El precio del petróleo en los Estados Unidos es el termómetro de la situación política interna. Cuando el precio del petróleo sube hay movimientos sociales, sindicales, estudiantiles, cívicos, locales, regionales, nacionales, muy críticos del gobierno. Y los gobiernos por tanto se afanan por bajar el precio del petróleo cualquiera sean las consecuencias externas para mantener la paz interna. Por eso los Estados Unidos tienden a sacar siempre la guerra afuera. Para resolver un problema interno y mantener la paz doméstica. Esas fueron las dos, digamos, grandes conclusiones de mi exilio. Y volví, como decía hace poco en un periódico, porque veo que nada ha cambiado, no porque haya cambiado ni porque la seguridad democrática me dé garantías, ni porque las caravanas de la felicidad que hacen por las carreteras me permitan a mí moverme. Sé que no volveré a caminar a Colombia en un tiempo. Pero no ha cambiado nada. No ha cambiado nada y yo me estoy envejeciendo y quiero volver, quiero vivir, quiero estar con mi gente. Quiero pelear aquí. M aría Teres a Uribe: Muy bien profesor Molano.
Sobre ese relato tan hermoso y tan conmovedor que usted nos hace sobre la significación del exilio yo quisiera hacerle una pregunta que también va en ese sentido, y es que en
Diálogo con Alfredo Molano
Colombia se han hecho muchos trabajos, y usted ha hecho parte de ellos, donde se ha profundizado mucho sobre la situación de desplazamiento o de destierro como a usted le gusta decir, y hemos tenido como referentes de análisis, además porque es la población más afectada, a los campesinos y a las gentes de las pequeñas localidades, y también ya empieza a verse y a hablarse de desplazamiento intraurbano a propósito de los desarraigos que tuvieron lugar en la Comuna 13 de Medellín. Sin embargo, hay dos dimensiones del exilio y del desplazamiento sobre las cuales no se habla mucho y que me parece que es bien interesante y usted ya nos ha dado algunos puntos sobre eso, y es: el exilio de los intelectuales, su caso, pero también lo que los españoles llaman el exilio interno, que es ese proceso de callarse, de silenciarse, de no aparecer en público para salvar la vida. Obviamente usted ya nos hablaba “yome voy pero no me callo”, es tomarlaopción,laprimera. Sin embargo, sería bien interesante que pensáramos, usted que es un escritor excelente, ¿qué pasa con esas historias y esas memorias, la suya y la de muchos otros que tuvieron que irse o que se quedaron aquí pero encerrados, silenciados? ¿Quién va acontaresa historia?Y otra cosa bien importante ¿qué resarcimientos y que reparaciones tendrían que hacérseles a estos intelectuales que se han ido o que se han callado? Porque no es solamente a los desplazados que han perdido sus... bueno, obviamente que son los que tienen las mayores necesidades, pero hay esa otra historia que usted empieza a contar y que me parece fundamental contarla, contraponer ese exilio externo y callarse y el exilio interno callado para preservar la vida. Alfre d o M olano: Bue no, el des tierro, el desplazamiento, como lo llama eufemísticamente la prensa, es un proceso histórico que en Colombia ha sido permanente. Yo creo que no podemos decir que el destierro o el desplazamiento de la gente comenzó con la aparición de los paras o por el incremento de la guerra o por la actividad de la guerrilla. En realidad, la ocupación del territorio nacional fue un desplazamiento. Un desplazamiento brutal de los indígenas. Y luego ha habido siempre un proceso de desplazamiento de los campesinos que ocupan, que colonizan, y de concentración de esas tierras que han sido civilizadas. La magnitud de la colonización colombiana es la magnitud del desplazamiento permanente. La
colonización en Colombia es un proceso de colonización permanente, y el proceso de colonización permanente es un proceso de violencia permanente. Violencia y colonización, como dice Hofman, son las variables, llamémoslas así, o los elementos que caracterizan de una manera más clara, más comprensible, la historia nacional, la histo ria colombiana. Y ese desplazamiento de la gente, de los campesinos, de los colonos, que tiene que ver con una dinámica económica, de concentración de tierras, tiene un hermano gemelo, que es el desplazamiento político de la oposición. El silenciamiento, el amordazamiento, la exclusión de la oposición. Y desde luego, naturalmente, la exclusión de la intelectualidad, que de alguna manera es lo que abre espacios, lo que permite, posibilita, que se aclimaten movimientos políticos. Por tanto son dos fenómenos hermanos el desplazamiento de la gente, el destierro de la gente y el destierro de los intelectuales. Y siempre ha sucedido, Colombia es una patria de desterrados intelectuales. Y pienso de alguna manera que es una alternativa honrosa el destierro en la medida en que eso significa que uno está tocando, está poniendo el dedo en la herida, está echando sal donde es, donde debe ser. Son dos fenómenos paralelos, uno de carácter político, intelectual, y otro de carácter económico, también político. Juan Camilo Ruiz: Alfredo, cuando a uno le toca
de tercero, yo espero tener derecho a dos preguntas, porque ya hay mucha parte respondida... Alfredo M olano: pero le puedo quitar dos minutos, a mí se me olvidan las preguntas cuando son muy largas. Entonces respondo una parte y la otra se me olvida. Tocó María Teresa un punto muy complicado, el del exilio interno. El exilio interno es el silencio, es la mordaza. Es aceptar simple y llanamente que uno debe callarse para defender la vida. Y yo de alguna manera comprendo cuando los intelectuales se callan. No tanto por miedo a la muerte, por miedo a ser asesinados, aunque ese es un miedo que le hace a uno cosquillas en la nuca, pero yo de alguna manera lo justifico cuando uno tiene hijos. Justifico plenamente que uno tenga que callarse en ciertos Memorias Cátedra Pública
123
Alfredo Molano momentos para que otros vivan. Así como uno tiene que hablar y exponer la vida también con el mismo sentido, para que otros puedan vivir o por lo menos para que otros puedan hablar. Ese exilio interno muchas veces es una condición. En mi caso, yo les confieso, no es producto de una decisión valerosa, es producto de una imposibilidad de quedarme callado frente a lo que yo vivo y frente a lo que yo resiento. Cuando estaba yo haciendo maletas para regresar, algún amigo, que me estaba ayudando a conseguir puesto, con mucho cuidado, con mucha amistad, con mucha amabilidad me dijo: “pero por qué no le bajas un poquito el tono a la columna, uno no tiene que meterse con el general Mora1 , uno no tiene que meterse... cállese ahí y deje a esa gente quieta”. Yo pensé: “Sí, francamente yo puedo hacer análisis sociales o puedo utilizar metáforas y no tener problemas con el general Mora”. Pero cuando uno lo oye hablar sobre Cacarica no puede quedarse callado, no puede quedarse callado. Porque Cacarica es una cosa que a todos nos pertenece y a todos nos duele. Una mentira que él hizo caer sobre Cacarica, que es la que hacen caer siempre sobre todos los sectores populares que no están de acuerdo, que resisten y que buscan alternativas frente a la violencia uno no la puede aceptar. Juan Camilo Ruiz: Yo creo que hay una respuesta a las dos preguntas
Nosotros tenemos la libertad de elegir nuestros mandatarios, pero no tenemos libertad de escoger ni nuestra política económica ni nuestra política de seguridad, y ni siquiera nuestra política social. Esa sensación que comenzó a aparecer en Barcelona fue confirmada de una manera más nítida, más real, más tangible en Estados Unidos.
que yo iba a hacer. Por tanto me reduciré solamente a una. La historia tiene unas formas de volverse a encontrar, yo no diría de repetirse, estando en Barcelona, los catalanes, pensar la guerra civil española, seguramente tener la oportunidad de conversar con muchos sobrevivientes de esa época, ¿qué encuentra uno?, qué perspectivas ofrecen ellos diciendo: “mire, ya nosotros pasamos por aquí, esto puede llegar a alguna parte”, ¿ellos desde su conocimiento y desde su experiencia histórica ofrecen elementos de análisis y de comparación?
Alfre do M olano: Yo les decía que Barcelona y Valencia fueron las dos ciudades donde se refugió, si ustedes quieren, la República, donde era más fuerte la organización popular, donde el gobierno legítimo terminó resistiendo a la embestida de Franco y del nacionalismo. Y es tambié n do nde D urruti2 y el anarquis mo, es e anarquis mo romántico, que rompía todo parámetro y tomaba en serio eso de sin Dios ni ley ni rey. Y les decía también que es una ciudad donde uno siente vibrante la democracia. La siente en las cosas más nimias y más pendejas, por ejemplo en una cola en una oficina pública. Hay un sentido de la igualdad que impide que una persona se cuele,
124
Universidad de Antioquia
Diálogo con Alfredo Molano lo que no sucede aquí, aquí siempre hay alguien que tiene afán, que se pasa por encima de todo el mundo, lo que habla de que nuestros sentimientos, nuestra concepción, nuestras ideas de igualdad no son reales, no tienen vigencia, no tienen fuerza. Aquí hay gente que se cree y pasa por encima de los demás. Allá en todo sentido la democracia funciona de alguna manera. Y no funciona gratuitamente. Es producto no solamente de una resistencia militar al fascismo, sino luego una resistencia civil al fascismo que duró todo el tiempo de Franco. Barcelona nunca cedió. Barcelona mantuvo siempre la lucha contra el fascismo, bien en el plano militar, bien en el plano civil. Amparo M urillo: Pasaremos a otro tema, otra ronda de preguntas, que tienen que ver con la colonización y cultivos ilícitos.
a través de ese cristal vi la ridiculez, la debilidad de nuestra democracia: un Estado patrimonial, un Estado manejado directamente por los intereses privilegiados, un Estado excluyente desde el punto de vista político y desde el punto de vista económico, de los intereses de las mayorías, y sobre todo un Estado que es casi un protectorado.
Alfredo, buena parte de su obra, expuesta en libros y documentos audiovisuales — como us te de s re c ue rdan: Trave s ías — , lo s ha dedicado a rescatar la memoria de los últimos cincuenta años de la historia del país, sacando del olvido a esas voces colectivas de las sociedades de colonos usted ha luchado contra el caos de la desmemoriación, como decía un día en 1990 un colono campesino del Caquetá, y nos ha mostrado esa otra parte de Colombia, tan desconocida y olvidada por todos, ¿cuáles enseñanzas, cuáles experiencias, nos quiere usted compartir desde esa otra orilla de la historia nacional?
Alfredo M olano: Yo creo que mi trabajo, el que se conoce en los libros que he publicado, esa recuperación de la historia oral, tiene que ver también con una historia personal. Yo es tudié sociología en la Nacional, luego fui profesor aquí en la de Antioquia, estudié con Zuleta, fui a hacer un posgrado a Europa y acumulé un cuerpo conceptual, que llaman, muy solvente, digámoslo así, y quise hacer una tesis sobre lo que en ese momento yo creía que era una de las claves de nuestra situación económica y política, que era la renta de la tierra. Me fui armado con toda la parafernalia conceptual que había adquirido, y la realidad vivida a través de las conversaciones con los campesinos y con los colonos me fue desarmando ese aparataje conceptual que yo llevaba. Porque simple y llanamente lo que yo pensaba, creía y veía a través de esos anteojos teóricos nada tenía que ver con la realidad que yo veía, palpaba y que la gente me comunicaba. Una realidad más tosca, si ustedes quieren, pero mucho más fuerte, mucho más colorida, y mucho más impactante.
Memorias Cátedra Pública
125
Alfredo Molano Y decidí simplemente cambiar una cosa por otra. A mí me preocupó más de un momento a otro llevarle a la gente la voz de los colonos, que llevarle a los colonos la voz de la academia. Y opté por ese camino. Un poco un salto al vacío porque yo no sabía realmente cuál era la consecuencia de ese trabajo que yo estaba haciendo. Y tuvo algún impacto en la medida en que lo que los campesinos y los colonos me contaban a mí y yo transcribía, editaba, o simplemente inventaba en mis libros, le comenzó a hablar a la gente de otro país, otro país que muchos ya conocían pero que les habían velado con una imagen construida, elaborada, bien conceptualmente o bien políticamente o bien imaginariamente. La realidad es que la gente que leía mis libros comenzó a sentir que hay otro país distinto al país que le habían dicho que existía. Un país más vibrante, un país más real, un país más simple, y un país más valiente. M aría Teres a Uribe: Precisamente hablando un
poco de eso y dado su profundo conocimiento de algunas de las zonas de colonización donde se produce coca y amapola y toda la complejidad que significan este tipo de cultivos en la realidad de las zonas de colonización, ¿qué opina de lo que dice nuestro inefable ministro de Gobierno de que en tres años se van a acabar totalmente en Colombia los cultivos de coca y amapola? Alfre d o M o lano : M aría Te re s a e s muy generosa, él no dijo que en tres años, dijo que en tres meses. Pues yo creo lo mismo que creí cuando Rafael Pardo dijo hace tres años que la guerrilla duraba dieciocho meses. Lo mismo que están diciendo ahora. Dieciocho meses es una cifra que les suena a los militares, entre un año y dos años, dieciocho meses es mucho más que un año pero mucho menos que dos años. María Teresa toca un punto muy sensible en la situación colombiana. Ya es un lugar común decir que la coca es un producto de varias fuerzas: por un lado, de la demanda norteamericana; de otro lado, producto de la corrupción del E s tado colombiano y de la empresa privada, y por otro lado, de la pobreza de los campesinos, resultado de la concentración de la tierra y de los procesos de colonización. Eso creo que lo tenemos todos claro hoy día.
126
Universidad de Antioquia
Pero ninguno de esos elementos se ha tratado de resolver. No se ha resuelto el consumo en los Estados Unidos, no se ha resuelto ni se va a resolver la corrupción administrativa ni de la empresa privada, s iemp re s e habla de la corrupc ión administrativa del Estado, nunca se habla de que los corruptores del Estado son los empresarios, y menos aún del problema de la concentración de la tierra, de la miseria y de la exclusión de la gente. Por tanto no creo que la coca ni la amapola desaparezcan a muy corto plazo. Ahora bien, lo he dicho y ya es también otra tesis de dominio público, el hecho de que la fumigación simplemente desplaza el problema, lo desplaza de la zona fumigada a otra zona donde no hay fumigaciones. Y en esa carrera se ha venido acabando la selva, se han venido destruyendo los páramos. Pero la coca, el cupo de producción de coca nuestra sigue igual. Nos dice el gobierno que han fumigado 160 mil hectáreas y s iguen en producción 180 mil hectáreas. El milagro es posible porque la gente se desplaza. El milagro es posible porque hay nuevas varie dades de coca más productivas. E l milagro es pos ible porque la demanda sigue funcionando, sigue ampliándose, o por lo me nos se estabiliza. El milagro es posible porque la corrupción del ejército, de la policía, de la justicia, sigue intocable. Por tanto creo que esos dos años, o esos cinco años, es simplemente una forma de distraer la opinión pública y engañarla. Pero hay otro elemento que sí quiero tocar, aprovechando que María Teresa toca el punto. Nos han dicho que el Plan Colombia está destinado y orientado a acabar con el narcotráfico, buen principio, eso fue con Pastrana. Después nos han dicho “pero es que el Plan Colombia no es solamente el Plan Colombia, es que la coca se está regando peligrosamente por los países andinos”. Entonces, se inventan un Plan Colombia más amplio, más grandecito, que se llama Iniciativa Regional Andina. Y lue go p re c is an más e l concepto, nos dicen “es que el problema no es el narcotráfico, el problema es la guerrilla”. Y en alguna medida es cierto. Al establecimiento no le interesa mucho el narcotráfico, le interesa
Diálogo con Alfredo Molano porque a los Estados Unidos le molesta, y le interesa porque le crea cierto desorden público. Pero le interesa fundamentalmente el narcotráfico porque es un chorro de dinero el que entra al país. Que es, de alguna manera, otro de los elementos que impide que el narcotráfico sea afrontado de una manera radical. Pero cada vez es más claro que el narcotráfico es un caballito de batalla para combatir la guerrilla, y lo peor, la guerrilla es un caballito de batalla para combatir la insubordinación popular, para combatir lo que la gente quiere, lo que la gente busca, lo que la gente está peleando. Me parece que el objetivo final no es el narcotráfico, no es la guerrilla, es más bien la gente. El objetivo final de toda esta gran estrategia que se está creando es reprimir a la gente para poder meter un modelo económico que va a golpear y está golpeando ya a la gente de una manera sumamente radical. Juan Camilo Ruiz: La respuesta que manifestaba
Alfredo me da posibilidad de hacerle una pregunta. Cuando uno detecta en la lectura de sus obras que prácticamente se conoce la frontera patria en los límites con los diversos países, yo digo que metro a metro, paso a paso, lancha a lancha. Alfredo, como tú decías, nos contaste a nosotros qué pensaban los colonos, la pregunta que te hago en este momento es ¿falta mucho para que el Estado llegue a la frontera? Alfredo M olano: No, el Estado está en la frontera. El Estado está golpeando a la gente que vive en la frontera. El ejército está en la frontera. Lo que no ha llegado a la frontera, naturalmente, es la otra posible cara del Estado, un Estado que contribuya a las soluciones, que impida que a la gente la atropellen, que impida que a la gente le quiten la tierra, que facilite la navegación por los ríos, que construya las carreteras sin destruir la selva, que en vez de las grandes plantaciones de palma africana y caucho que están planeando le permita a la gente seguir con su economía de maíz, de yuca, de plátano, de sus gallinas... esa economía campesina que aclimata la democracia y permite la creación de un mercado, y permite la participación política de la gente. Ese es el Estado que nunca llega a la frontera. Ahora, si ustedes quieren que yo me ponga romántico, quiero decirles que lo que más me pesa de lo que está sucediendo, además de los muertos, de la gente, de los tres mil muertos de los asesinatos políticos, lo que más me duele a mí personalmente es la imposibilidad justamente de volver a caminar la frontera. Ni la frontera con los países vecinos ni los caminos riales, ni los ríos. No solamente por la guerra, Memorias Cátedra Pública
127
Alfredo Molano sino porque la gente está en un estado de desconfianza, de aprehensión y de miedos que hace imposible que la gente hable, que la gente converse, la gente está arrinconada en esas zonas. Y me duele no poder estar con ellos y no poder conversar y no poder quedarme en sus casas y no poder vivir la vida que ellos me enseñaron a vivir. Amparo M urillo: Hablando como de lo mismo, esta pregunta tiene
dos puntos. Para referirte al éxodo campesino en Colombia prefieres hablar más de desterrados que de desplazados, sería muy rico que nos contaras cuál es la diferencia entre estas dos miradas. Esa es una primera. William Ospina dice que en Colombia hay una tradición del desarraigo, tú lo decías ahora de alguna manera. Dice así Ospina: “una historia que se repite y se repite necesita una explicación y casi se diría que necesita un conjuro”. Alfredo Molano ahora nos enunciaba la explicación: los intereses económicos, la ampliación del latifundio, pero yo le preguntaría también más concreto ¿cuál podría ser ese conjuro? Alfredo M olano: Desterrados y desplazados. Yo digo que el término desplazados es un término robado de la física. Desplazar es cambiar de sitio una cosa, un objeto, y a la gente eso es lo que tratan de decirle: se desplazan, es decir, él vivía en Chocó pero ahora vive en Medellín, no hay ningún problema, se desplaza. Cuando ese término esconde un terrible drama, está tratando de s o s layar una re alidad his tó ric a muy determinante. A la gente no se le desplaza, a la gente se le obliga a huir con el miedo, a pesar de que hay un sector del c o n e l te rro r. Y el te rro r c rea unas condiciones especiales de la gente, de pueblo norteamericano muy crítico, desmoralización y de obediencia. El terror tan crítico como podemos ser nosotros busca es subordinar a la gente, ponerla a e inclusive muchas veces más sólido, su servicio, y la gente huye para no tener que aceptar esa condición de subordinación es un pueblo con cómplice del Estado. ante un nuevo poder. De un Estado agresivo, de un Estado
violento y de un Estado terrorista. Eso me borró la sensación, la esperanza que yo tenía de un gobierno imperialista pero un pueblo democrático.
Pero el nuevo poder no solamente llega a subordinar a la gente, a las comunidades, llega a quitarles la tierra, a robárselas, a robarle lo que la gente ha hecho. La gente ha tumbado la selva, la gente ha hecho camino s, la gente ha sembrado pas to, frutales, yuca, plátano, tiene una estancia, tiene una economía campesina más o menos funcionando. Eso es lo que le quitan a la gente, justamente para desterrarla. Y no solamente para desterrarla y sacar eventualmente los amigos de la guerrilla, sino para apropiarse de esa tierra y concentrarla. Detrás del desplazamiento lo que hay es no solamente un drama humano de miseria y de gente pidiendo en los semáforos, etcétera. Hay un proceso de expropiación brutal de la tierra y de las condiciones
128
Universidad de Antioquia
Diálogo con Alfredo Molano que rodean la economía. No es solamente un desarraigo, no es solamente la concentración de la tierra, sino un desarraigo de carácter cultural. A la gente le rompen las comunidades, le destrozan sus vínculos sociales, sus vínculos familiares , s us vínculos veredales, se les rompe, de una manera brutal también, su cultura, sus autoridades, sus sueños, sus perspectivas. Eso es lo que se quiere destrozar en realidad. Ese es el objetivo final del destierro y del desplazamiento. Romper esos lazos de resistencia, romper esos lazos de solidaridad entre la gente, romper lo que ellos han venido construyendo y concentrarlo en unas manos. Es una manera de hacer latifundio y de hac er proletariado, si ustedes quieren. El conjuro. No pues... conjuro... yo, brincándome el término conjuro, porque no encuentro ninguna palabra para sustituirlo, creo que no hay una solución distinta al conflicto que vivimos que una solución civil. Es decir, un acuerdo entre las fuerzas que están en pugna. Creo en un arreglo, y creo que ese arreglo por el que yo he peleado y he tratado... bueno, no solamente yo, miles de personas, hemos tratado de sacar adelante, hoy día lo que lo impide, lo que está impidiendo, lo que está trabándolo realmente es la posición de los Estados Unidos. Si no hubiera ese res paldo de los Es tados Unidos al gobierno colombiano, a las fuerzas militares el acuerdo se habría hecho en el Caguán. En el Caguán estuvo cerca el país a un acuerdo. A pesar de todo lo que nos han dicho, a pesar de todas las mentiras , e n el Caguán hubo una aproximación muy seria a un acuerdo. Pero la tesis de que es necesario doblegarlos, es necesario debilitarlos para poder negociar en mejores condiciones nos mantiene en la guerra. Y ese aliento lo dio el Plan Colombia y lo están dando los Estados Unidos. Si los Estados Unidos se pus ieran entre p aréntes is , s i s e ais laran del conflicto y nos dejaran a nosotros solos, yo estoy seguro que no duraría quince minutos en resolverse el asunto. Porque finalmente si no fuera por ese apoyo las fuerzas serían tan parejas que obligarían a un acuerdo. Y ese acuerdo es un acuerdo que tiene que ver con la democracia. La guerra tiene que ver con la dictadura. Cualquiera que fuera el
vencedor en esa guerra inauguraría un periodo de dictadura. Bien s ea la guerrillas , bien s ea el establecimiento. Lo único que nos permitiría a nosotros construir una democracia es un acuerdo político entre el establecimiento y las guerrillas. En otras palabras, lo único que nos permite una democracia real, fluida, actuante, es un arreglo entre un sector excluido de la política y las fuerzas que lo han excluido. No veo otro conjuro. M aría Teres a Uribe: Yo creo que Alfredo ya nos mete en nuestra tercera ronda de preguntas y estuvo muy bien introducido por él además. Y es un poco que hablemos sobre la Colombia de hoy, y yo retomo esa frase que usted decía al principio sobre su artículo en El Espectador, que había regresado no porque la situación estuviera mejor, sino precisamente porque tal vez estaba peor. Entonces la pregunta es un poco que hagamos un balance muy sucinto de cuáles son los peores agravamientos que aparecen en el panorama de la Colombia de hoy. Alfredo M olano: Veo que ya estamos en el tercio de l to re o e n s e rio. M ire n, yo c re o que e l establecimiento se asustó. Se asustó con lo que vio venir. Se asustó con lo que la guerrilla y las fuerzas de izquierda estaban haciendo y estaban pidiendo. Creo que el paramilitarismo es producto de ese miedo. De ese miedo a lo que venía y naturalmente de las dificultades que tiene el ejército para afrontarlo. Y las dificultades son enormes, y no son de carácter militar, pero sigamos, evitémonos problemas. La realidad, tal como yo la veo, es que el señor Uribe tiende hacia una forma de to talitarismo, que significa, en dos palabras, avasallar tanto al poder legislativo, chantajeándolo, como al poder judicial, reformándolo. Es decir, estamos en un proceso de formación de un despotismo o si ustedes quieren de una dictadura civil que ya está desconociendo la división de poderes y que naturalmente está desconociendo también las posibilidades de un fortalecimiento político de la oposición. J uan Camilo Ruiz: Alfredo, yo creo que
indiscutiblemente por lo que has manifestado, vos regresás a Colombia en el fondo porque creés que hay mañana. Aquí hay estudiantes seguramente de antropología y de biología. De tu conocimiento sobre el territorio, sobre el país, quisiera que nos contaras de las inmensas Memorias Cátedra Pública
129
Alfredo Molano
posibilidades culturales que tenemos en Colombia, y de la alternativa de los cultivos ilícitos, de los cultivos lícitos, en temas de biotecnología por ejemplo. Alfredo M olano: Yo no sé mucho de ese tema de la biología. Lo que se ve, y es evidente para todos, es la postración del campo. Los índices oficiales son todos negativos, salvo la cría de pollos y algún cultivo parecido, tal vez el azúcar es otro que mantiene una cierta posibilidad. Pero de resto los cultivos campesinos, inclusive la agricultura comercial, está golpeada de muerte y eso sin que haya entrado realmente el ALCA. Creo que la perspectiva en ese sentido es oscura y negra. El café, liquidado. Los cultivos temporales, sorgo, algodón, arroz, etcétera, liquidados. Y la economía campesina también muy amenazada por la importación de arroz, por la importación de maíz. Pero fíjense, ustedes, lo paradójico: el único sector que se mantiene boyante, fuerte, vigoroso y en plena ampliación es la ganadería extensiva. Al maíz lo liberan del arancel, un arancel del 4 ó 5%, mientras que para la ganadería los aranceles son del 60 o del 70%, importar ganado no es posible, importar carne no es posible. Pero para imp ortar maíz y arroz, que s on cultivos campesinos, está abierta la puerta. Yo creo que esa es la perspectiva a la que en términos generales estamos condenados, a un proceso de debilitamiento de la agricultura, a un f o rtale c imie nto de la e c o no mía de plantación, de la ganadería extensiva y a Y volví [...] porque veo que nada una muy dis c utible p o s ibilidad de la ha cambiado, no porque haya industria y de la manufactura. Y en el fondo cambiado ni porque la seguridad todo el esfuerzo bélico que está haciendo democrática me dé garantías, ni el gobierno de Uribe por reprimir la guerrilla y por que retorne e l orden, etcé tera, porque las caravanas de la felicidad e tc é te ra, tie ne c o mo f in c re arle las que hacen por las carreteras me condiciones necesarias para implantar de permitan a mí moverme. Sé que no una manera mucho más radical ese modelo volveré a caminar a Colombia en un neoliberal y ese futuro acuerdo de aranceles llamado ALCA. tiempo. Pero no ha cambiado nada.
No ha cambiado nada y yo me estoy envejeciendo y quiero volver, quiero vivir, quiero estar con mi gente. Quiero pelear aquí.
M aría Teres a Uribe: Yo creo que hay
muchos temas bien interesantes pero yo sí quisiera que discutiéramos uno. En este momento se está llevando a cabo una negociación política con los paramilitares. El gobierno propone una amnistía prácticamente total, con impunidad para los delitos atroces que han cometido estos grupos. Las ONG internacionales y nacionales insisten en la fórmula de verdad, justicia y reparación. Pero sería interesante discutir cuánta verdad, porque de alguna manera unos son los que usan las armas y otros los que los financian, hasta dónde va a llegar esa verdad, cuánta justicia y también cuánta y cuál reparación habría que pensar para
130
Universidad de Antioquia
Diálogo con Alfredo Molano
las víctimas, por lo menos que socialmente se demande, ya que el Estado de alguna manera los va a amnistiar completamente. Alfredo M olano: Habría que discriminar un poco históricamente el asunto. Fíjense ustedes que las convivir trataban de ser una fuerza vinculada a las fuerzas militares que impidiera, formalmente por lo menos, el desarrollo de los paramilitares. En esa estrategia hay un germen de lo que está sucediendo hoy día, o de lo que va a suceder en los próximos. Uribe hace la red de informantes, hace los batallones de soldados campesinos, y luego establece una negociación con los paras, donde la pieza fundamental es una impunidad incondicional. Los paramilitares, y con ellos los narcotraficantes, y con ellos todos los delitos atroces, y con ellos todas las bestialidades de la motosierra que hemo s cono cido, quedarán limp ios, quedarán borrados. Y esa gente naturalmente el destierro, el desplazamiento, entrará en los puestos que ya están hechos para acomodarlos a ellos. Se volverán soldados como lo llama eufemísticamente la campe s inos o s e volverán de la red de prensa, es un proceso histórico que informantes y terminarán siendo funcionarios en Colombia ha sido permanente. Yo públicos unos, otros quizás, s eguramente, creo que no podemos decir bueno, el terminarán siendo políticos. La pregunta que hay que hacerse ahí es muy jodida y es: ¿al ejército y a las fuerzas militares sí les sirve la entrega de los paramilitares? M aría Teres a Uribe: Yo voy a hacerte la última pregunta que no me resisto. Y es que bueno, nos has mostrado un panorama bastante oscuro, ya entendemospuestu famosafrase de queregresas porque está peor y no porque esté mejor. Sin embargo hay algo paradójico y que por lo menos a mí me interroga todos los días: ¿frente a esta situación, cómo podríamos explicarnos la favorabilidad política del presidente Uribe, por lo menos en las encuestas, que sigue teniendo una alta aceptación, qué es lo que pasa ahí?
destierro o el desplazamiento de la gente comenzó con la aparición de los paras o por el incremento de la guerra o por la actividad de la guerrilla. En realidad, la ocupación del territorio nacional fue un desplazamiento. Un desplazamiento brutal de los indígenas. Y luego ha habido siempre un proceso de desplazamiento de los campesinos que ocupan, que colonizan, y de concentración de esas tierras que han sido civilizadas.
Alfredo Molano: La respuesta yo creo que es más bien sencilla: porque los ricos están felices. Y como los pobres queremos ser ricos nos le prendemos a esa ola. Sin embargo, ya hablando más en serio, yo creo que la responsabilidad de los medios de comunicación es muy grande en esta tramoya que nos están haciendo. Uno lee la prensa, oye los medios y vamos a hacer un ejemplo: todos dicen “la papaya sirve para curar el cáncer”, todos insisten, todos los días “la papaya sirve para curar el cáncer”, pueden cambiar papaya y ponerle seguridad democrática o cualquiera de esas nuevas frases y “sirve para curar el cáncer”. Y después le preguntan a la gente: ¿para qué sirve la papaya verde? Pues para curar el cáncer, naturalmente.
Memorias Cátedra Pública
131
Alfredo Molano La gente de alguna manera con el cuento del Gran hermano, con el cuento de las telenovelas, la tienen absolutamente divorciada del país. Inclusive lo más dramático es que está divorciada de su propio bolsillo. Yo no entiendo cómo, me queda difícil entender, cómo golpean a Telecom y no pasa nada, golpean a la USO y no pasa nada, acaban con las empresas públicas, las privatizan y nada pasa. El día de mañana privatizan la Universidad y pasa poquito. Caballero en es tos días decía: vino Rums feld y hubo cuatro estudiantes de la Universidad Nacional que levantaron la mano y protestaron, de resto Rumsfeld entró, ordenó, determinó y se fue, y no pasó nada. Es decir, ¿qué está pasando en realidad? ¿Qué está pas ando detrás de es e apoyo que han creado los medios al establecimiento? ¿Hay una esperanza de que de golpe podamos resolver el problema así? A veces me da la sensación a mí de que la gente ha sido engañada pero que en ese engaño hay una cierta ilusión de que de golpe se resuelve por aquí la cosa. ¿Cuánto dura eso? ¿Qué consecuencias tenga? ¿A dónde va a desembocar el país el día en que se desilusione y pele el cobre definitivamente el señor Uribe? Recuerden lo de Rojas Pinilla. Rojas Pinilla también fue, aquí en la plaza de Berrío hace cincuenta años, convocó una manifestación de 300 mil personas, era el salvador del país, propuso la reelección, iba a ser reelegido, es decir, hay algo ahí que se parece. Y finalmente terminó en la debacle. Pero en este caso yo creo que el clima internacional, el manejo del clima internacional, del terrorismo, esa intimidación en que no s tienen, le ha ayudado muchísimo a crear esta estafa en que nos tienen metidos. Finalmente, yo creo que ya hay ciertas fisuras en esa ilusión que le han creado a la gente. Lo que ha hecho el Partido Liberal no es despreciable, en el sentido de que estos que son políticos avezados ven que no todas las tiene ganadas Uribe, ven que están peligrando, la clas e media s e está moviendo, la unive rs idad e s tá otra ve z le vantándo s e de s u avasallamiento. Finalmente, hay una izquierda que está levantando la cabeza aún a sabiendas de que se la van a cortar. Pero la está levantando. Y eso me parece a mí que le abre en este panorama de oscuridad alguna posibilidad a la vida. Amparo M urillo: Ya estamos llegando a nuestras últimas preguntas, esta es la mía para pasar a las del auditorio. Las experiencias históricas de Argentina con la dictadura militar, en Sudáfrica con el Apartheid, en España con la dictadura franquista, en Alemania con los nazis... llevaron a algunos a plantear la idea de perdón y olvido. Obviamente esto ha sido revisado y
132
Universidad de Antioquia
Diálogo con Alfredo Molano
ustedes saben cómo ya Argentina sale a desempolvar el olvido. Para el caso de Colombia, en el cual también tenemos nuestra propia guerra, yo sí quisiera preguntarle a Alfredo sobre tres cosas: historia, memoria y olvido. Colombia, hemos dicho, es un país amnésico, ¿sí será eso cierto? ¿Tendremos que perdonar y olvidar? Alfredo M olano: El peligro del olvido, el peligro del borrón y cuenta nueva, es que se convierta en un recurso para reproducir la impunidad. Es ahí el punto central. Si uno dijera: bueno, aquí todo el mundo es culpable de algo, aquí todo el mundo ha tenido muertos, hay dolientes en ese sentido, ha hecho cosas, en fin, olvidemos todo eso, echémosle tierra y comencemos una nueva cosa. Pero la realidad es que eso le abre posibilidades a que la imp unidad s e s os tenga, a que la impunidad prevalezca, aunque no haya un punto de ruptura entre un pasado sangriento y un futuro que se muestra ya definitivamente superado. Yo creo que lo que ha pasado no se puede olvidar, lo que está pasando no se puede olvidar. No es solamente que duela, es que hay que evitar que vuelva a suceder. Estuve hace muy poco tiempo en Vietnam. Vietnam ha olvidado todo, ha olvidado las miles de bombas que los norteamericanos soltaron, ha olvidado los miles de crímenes que cometieron, ha olvidado que fumigaron el 40% del país, ha olvidado los muertos, ha enterrado ese pasado. Pero hay una cosa que no olvida, que es permanente y que está viva, es la gente que ha seguido naciendo con efectos del agente naranja. El agente naranja, un desfoliante que tiene efectos en el organismo humano y los niños siguen naciendo hoy, veinticinco o treinta años después, sin una mano, sin una pierna, sin el paladar, etcétera. E sa es, digamos, una acusación viva, que se mantiene viva y que al pueblo vietnamita le sigue doliendo. Es una especie de monumento contra el olvido. Que les permite seguir viviendo, que les permite olvidar lo que ha pasado en cierta medida, pero que mantiene vivo, digámoslo así, el dolor de la gente, el dolor de lo que ha sucedido. Ellos están construyendo un país, claro, y nosotros seguramente construiremos el nuestro también. Pero lo que ha pasado no es posible olvidarlo. No es posible olvidarlo porque nos está doliendo y nos impedirá vivir si lo
olvidamos, de una manera pacífica y de una manera democrática. Amparo M urillo: De parte de los moderadores, le damos muchas gracias a Alfredo Molano por haber atendido nuestras requisitorias, y ahora le damos la palabra al público. Pregunta: Primero, darle la bienvenida a Alfredo
Molano otra vez a Colombia. Yo creo que habíamos muchos que lo queríamos ver rondar por estas tierras otra vez. Dos preguntas cortas: primera, ¿usted qué lectura hace de que las Farc hayan permitido sacar el video de Ingrid Betancur? Y segundo, ¿qué tan factible es una reelección de Álvaro Uribe? Alfre do M olano: Bueno, s i las elecciones fueran ahora ganaría, claro. Pero faltan tres años, mano. Y en esos tres años se pueden desarreglar las c arg as. Po r un lado. Po r e l o tro lado, evidentemente los políticos que están haciendo fila detrás de Álvaro no son tan generosos como uno puede presumir, hay gente: Varguitas Lleras, Peñalosa, todos están ahí dispuestos a ponerle zancadilla a la reelección en un momento final de la votación, yo no creo que eso sea tan sencillo, sinceramente. Puede haber reelección, puede adop tars e, acoge rs e, c ons titucionalmente la reelección, pero me parece que como figura exceptúa justamente a Uribe, ahí va a haber acuerdo. Eso no quiere decir que el talante del gobierno de Uribe no pueda seguir. Para eso tiene un p artido, es tá f ormando un partido, es tá formando sus cuadros, es posible. Lo de Ingrid tiene un doble mensaje a mi manera de ver. Uno: yo creo que entre Ingrid y las Farc hubo una negociación para sacar el video en los términos en que salió. Porque ahí hay de una cosa y de otra. No solamente el doctor López Michelsen juega a tres bandas, es lícito que haya otra gente que tenga la misma destreza de jugar a tres bandas. Creo que las tres bandas, por lo menos dos, son: una, el reconocimiento de beligerancia, que está en la segunda parte del video, como la condición para una negociación política del conflicto armado. Y la otra es una crítica al divorcio entre el poder militar y el poder civil. Es evidente que ahí hay Memorias Cátedra Pública
133
Alfredo Molano una referencia al asesinato de Gaviria y de Gilberto. ¿Qué le dice Ingrid al presidente? “Rescáteme porque es su obligación”. Bajo dos condiciones, las dos imposibles: primero, que sea efectiva, y segunda, que la decisión se tome política y no militarmente. Es decir que lo que está diciendo es: “si ustedes me rescatan y algo me pasa es una decisión política que usted toma señor presidente”. Ese me parece que es el mensaje de Ingrid. Es una crítica muy dura a lo que pasó con Gilberto y con Gaviria. Y es también una insistencia en un reconocimiento de beligerancia como condición de la negociación. ¿Un ap oyo a qué?... Le jo s e s una c rític a s umamente as tuta a la política de s e guridad demo crática y naturalmente a las tendencias militaristas de rescatar esta gente a sangre y fuego. Pregunta: Usted ahorita estaba hablando sobre la
mordaza a la opinión. ¿Qué papel desempeñan los medios en esto, y tomando como caso concreto el de su ex compañero de página Fernando Garavito, por parte de El Espectador? Alfredo M olano: La realidad es que los medios de comunicación en Colombia, tenemos que tenerlo claro de una vez por todas, son empresas económicas. El Espectador está vinculado al Grupo Santodomingo, Caracol está vinculado al Grupo Prisa, RCN al Grupo Ardila, la Casa Editorial El Tiempo... los medios de comunicación son empresas económicas y como empresas económicas tienen intereses económicos que defienden. Ese es el primer punto. Y naturalmente el esquema, digámoslo así, de gobierno que le da mayores garantías a esos intereses económicos es el esquema que está planteando Álvaro Uribe. Ahora, ¿cómo funciona este mecanismo? La realidad es que hay un pacto de autocensura entre los directores de los medios. Un pacto de autocensura que está ilustrado, que está inspirado en la política oficial. Y ellos la respetan. Y esa autocensura se la imponen a los periodistas, no a los columnistas. Yo tengo que decir que a mí El Espectador nunca me ha quitado una coma, me la ha puesto, porque a mí se me olvida, pero nunca me ha censurado un párrafo. Eso tengo que decirlo, ni el señor Carlos Lleras, ni Santamaría, ni Rodrigo mucho menos, ninguno. Y claro, allí en las zonas editoriales hay un juego de libertad mayor, y hay un juego mayor de crítica, pero es que las páginas editoriales, señores, se las leen tres personas en este país. En la televisión los espacios de opinión son cada vez
134
Universidad de Antioquia
Diálogo con Alfredo Molano menores y están reducidos a las once de la noche, y en la prensa pues son la esquina editorial. Sin embargo si ustedes leen bien El Tiempo verán que la parte informativa es más editorial que la parte editorial. La de noticias se la dan a uno mascada, analizada, ya interpretada, y esa interpretación es naturalmente producto de esos acuerdos de autocensura a que llegan. Lo de Garavito evidentemente tiene que ver con una orden de más arriba. Lo sé porque yo lo pregunté en El Espectador ¿Qué pasa con esto? Y a mí me dijeron con toda sinceridad los directivos: “esa es una orden que viene de arriba”. No pasó lo mismo que con Fabio Castillo. Fabio Castillo era un redactor, que era el que hacía investigación periodística, había dos investigadores, que eran él y otro, y por razones supuestamente económicas el director optó por uno. Pero el caso es un poco distinto al de Garavito. El de Garavito indudablemente fue una censura impuesta desde arriba. La magnitud Pregunta: Yo quería hacer una pregunta con respecto a un elemento que el periodista Antonio Caballero ha retomado muchas veces y es el de la legalización de la droga como un elemento indispensable o casi determinante de la guerra en el país.Haceunmomentocuandoustedtratóderesponder la pregunta sobre el conjuro no trató el tema. Quisiera saber cuál es su opinión al respecto, si ese aspecto sí es un lastre tan determinante para la situación del país.
de la colonización colombiana es la magnitud del desplazamiento permanente. La colonización en Colombia es un proceso de colonización permanente, y el proceso de colonización permanente es un proceso de violencia permanente.
Alfredo M olano: Lo que es cierto, comprobable, digámoslo así, casi empíricamente, es que la ilegalización de la droga siempre ha traído la violencia por un lado y la aparición de nuevas fórmulas que sustituyen de alguna manera la droga prohibida, y la utilización de la prohibición como una manera de dominar países, de hacer guerras y de avasallar naciones. La guerra del opio en China es un caso evidente. Como les decía yo ahora, vine del triángulo de oro, que es una de las experiencias que más se publicitan sobre la sustitución de cultivos. Y en realidad en Tailandia sustituyeron los cultivos de opio. Pero los cultivos de opio están todos hoy día en Birmania o en Laos, y Tailandia sustituyó el cultivo del opio pero está produciendo anfetaminas y éxtasis. Entonces, todos esos procesos y proyectos de sustitución y de ilegalización tienen consecuencias y tienen efectos secundarios que impiden que la sustitución o la prohibición sean realmente aceptadas, más bien es una forma de crear problemas y de mantenerlos vivos. Claro, la legalización sería la solución. Pero la legalización tendría que ser un acuerdo, una decisión multinacional, y hoy día esa decisión multinacional está impedida por los Estados Unidos. Los Estados Unidos no cederán fácilmente a la legalización. En California ahora Memorias Cátedra Pública
135
Alfredo Molano s e vio todo un problema grandís imo por la legalización de la marihuana como medicina para el cáncer o para los enfermos terminales. Y hubo un plebiscito, y el plebiscito ganó el sí y finalmente el poder federal negó esa posibilidad en función de la salud pública, o de lo que quieran. O sea, claro, la legalización es la solución, pero la posibilidad de hacerlo está impedida por la posición de los Estados Unidos. Pregunta: Buenas tardes. Las dos inquietudes son las siguientes: ¿cómo calificar al vicepresidente Santos, cuando estuvo a la cabeza de un movimiento nacional en contra del secuestro y la violencia, y ahora es un vasallo más del gobierno de turno? ¿Cómo confiar en este tipo de ejercicios tendientes a la movilización civil? Alfredo M olano: La pregunta se la deberíamos hacer la vicepresidente Santos, pero desde luego es muy complicada. Esta ley que presentaron, que hemos llamado de impunidad incondicional, que permitiría que los delitos atroces, inclusive el secuestro, fueran condonados por trabajo social en los barrios populares, por ejemplo, con trabajos con las damas grises, o enseñarle a la gente a leer, o enseñarles a armar las motosierras o esas cosas que ellos saben hacer. Claro, eso es una gran inconsistencia de la ley y tendrán que enfrentarla, es decir: ¿está dispuesto bajo esa ley a perdonar a los secuestradores? Es una pregunta que Pacho tiene que responder, naturalmente, porque detrás de eso se va a legitimar todo. Como dice María Teresa se está blanqueando el paramilitarismo. Pero no e s s olamente el paramilitaris mo s ino el narcotráfico también, y todos los delitos vinculados al secuestro. Pero lo que pasa es que esa ley tiene nombre propio. Esa ley está diseñada para un arreglo con los paramilitares pero no para un arreglo con la guerrilla. Pregunta: ¿Cree usted que el periodismo que se hace
en Colombia realmente sirve a las necesidades del país o tendría que replantearse esos principios con los que nació el periodismo para poder hacer algo que realmente sirva a la sociedad? Alfredo M olano: Mire, el drama del periodismo en Colombia... uno dice: “la cosa es que no hay
136
Universidad de Antioquia
pluralismo informativo, que los periodistas no están bien formados en las escuelas de periodismo, que les falta ética porque etcétera, etcétera”. No creo ninguna de esas cosas. Tampoco se puede pensar que la solución es un periodismo o unos medios de comunicación financiados colectivamente. El quid del asunto está en que no existiendo oposición política, no exis te la pos ibilidad de la libre expresión. Lo que impide que haya un periodismo libre, un periodismo pluralista, es la no existencia de un partido de oposición. El partido de oposición crea el espacio de la libre expresión y crea las posibilidades de competencia en la información que harían que de todas maneras las mentiras que s is te mátic ame nte nos dice n tuvieran una c ontrap arte . No quie ro de cir que hubiera periodistas ligados a la oposición. El periodismo debe ser libre, digámoslo así en general, de los partidos y de los movimientos políticos. Pero el juego del partido de oposición, el juego de la democracia crea las posibilidades de un periodismo libre. Es ahí donde está la falla y no en las facultades de periodismo, ni siquiera en el hecho de que los medios de comunicación sean empresas privadas. Creo que el problema está mucho más al fondo y tiene que ver con la democracia. Pregunta: Profesor Molano, ¿cuál o cuáles son las
causas para que hasta este momento las Farc, el Ejército de Liberación Nacional o cualquier otro grupo de la izquierda militar de nuestro país no haya todavía accedido a la toma del poder. Lo segundo qué sensación, qué tufillo le deja la llegada de los genocidas transnacionales Myers, el comandante de las fuerzas armadas norteamericanas y Rumsfeld? Y gracias que me da esta posibilidad para decir que un Estado que funda sobre la ilegalidad, el terror, la soberbia, con fachada de orden, la ilusión de la felicidad y la libertad ya demuestra pa’ donde vamos. Muchas gracias. Alfredo M olano: La visita de los altos funcionarios norteamericanos al país nos debe hacer pensar que la política que aquí se está desarrollando, el Plan Colombia, el plan de la Iniciativa Andina, es muy importante para los E stados Unidos. E stoy convencido de que Colombia es una especie de punta de lanza, cabeza de playa si ustedes quieren, en un plan estratégico de carácter político de los Estados
Diálogo con Alfredo Molano Unidos sobre América Latina. Es indudable que la atención que le están poniendo a Colombia en el plano militar tiene que ver con la apertura que hay que hacerle al ALCA y naturalmente con una política de dominación regional sumamente fuerte, muy vinculada a la situación de crisis interna que está viviendo Estados Unidos.
vez más restringida. Es posible que Uribe cambie el esquema de una universidad pública barata y de una secundaria cara para hacer una secundaria barata y una universidad pública cara. Yo creo que hacia allá van las cosas y ustedes tienen que estar muy atentos sobre esa estrategia.
La otra pregunta se me hace más complicada de responder ¿por qué las Farc no se han tomado el poder? Difícil, pero yo creo que hay varios puntos ahí. En primer lugar, creo que las Farc han descuidado notablemente la dimensión política e ideológica de su lucha, la han descuidado por razones militares o por otras razones. Creo que las Farc tienen un marco político muy fundamentalista, que les impide mucha flexibilidad en el plano político, y creo también que el trabajo que han hecho los medios para lograr desvincular el movimiento político, el movimiento social, del movimiento armado ha sido realmente eficaz. Y eso habla también de las fallas en lo que se llama propaganda política por parte de las guerrillas en términos generales.
esté entre nosotros y entre nosotras y sobre todo de que no se quiera quedar callado. Usted ahorita nos hablaba de un peligro grande, hablaba del peligro de la intromisión del ejecutivo en el legislativo y hablaba de chantaje, también hablaba a la reforma a la justicia, que hasta el momento no la han podido o no la han querido presentar porque es gravísima para las clases populares, sobre todo la amenaza contra la tutela. Pero hay otra que sí está ya en el Congreso, y que va para segunda legislatura, y que está a punto y que el primero de enero ya sería ley, sería reforma constitucional. Tiene cosas gravísimas como estas: volvería a haber posibilidades de detener a la gente sin el Habeas corpus, o sea varios días sin decir nada, mejor dicho, ¿cree usted que con esa reforma volveríamos al Estatuto de Seguridad de Turbay? Le estoy hablando de la otra amenaza que usted no tomó ahí, que es la amenaza contra nosotros, sociedad civil, contra nosotros oposición, si algunos somos de la oposición, y es aquella reforma que está callada pero que de todas formas ahí viene, que es la reforma constitucional al debido proceso, a las garantías de libertad individual y la pregunta es si usted la conoce y si le parece que es muy probable que sea lo mismo que tenía Turbay con el Estatuto de Seguridad.
Pregunta: Profesor Molano, así como el compañero que habló en la primera intervención dándole la bienvenida a que esté nuevamente con nosotros después de ese exilio largo, y que esté otra vez pensando con nosotros, hacerle esta preguntica: qué opina usted en este momento que nos convoca a estudiantes, a profesores y también a estamentos de la universidad pública, qué piensa usted en estemomentosisabemos que la universidadpública está sufriendo una coyuntura de la financiación que de una u otra manera convoca a que la universidad pública ya sea una universidad casi privada y que convoca a estudiantes de todas las clases. Usted cree que desde aquí desde la academia ya es el momento histórico que podamos formar un consenso de estudiantes, un lenguaje medio, ¿usted cree que es el momento de que tan mamados como estamos de la situación social del país, que aquí ya que convergemos todas las clases sociales, cree que existe en este momento la facilidad de un lenguaje medio que nos convoque a todos, a ricos y pobres en la construcción de un mejor país y en llevar propuestas al gobierno nacional? Alfredo M olano: Yo creo que la universidad debe estar siempre dispuesta a pelear y a luchar por sus derechos. No hay un momento privilegiado para pelear, la universidad pública está siendo cada
Pregunta: Ante todo muy contenta de que usted
Alfredo M olano: Desde luego estas facultades extraordinarias y la conmoción interior, es una estrategia que vienen pidiendo los militares hace tiempo. Los militares han hablado del síndrome de la procuraduría, los militares no quieren cortapisas legales para hacer su trabajo. Y yo creo que eso tiene que ver también con el problema de la negociación con los paras. Se negocia con los paras, pero por este lado se le dan facultades a la fuerza pública para hacer, y sobre todo para que no se vea lo que hacen. Dejémoslo ahí. Pregunta: Profesor, yo me encuentro saludándolo a
usted y me encuentro muy contento de que sea por segunda ocasión que haya una cátedra pública con personas inteligentes, a saber el profesor Caballero y usted, séame Memorias Cátedra Pública
137
Alfredo Molano
permitido decirlo porque hasta el momento me parece que la Universidad nunca ha traído ni ha sido digna de plantear un problema claro ni concreto al interior de la Universidad frente a ninguna de las políticas. Porque sépase y entiéndase que la Asamblea de Estudiantes en ningún momento decidió suspender la asamblea porque vinieran a decirnos que la suspendiéramos. Simplemente porque usted nos iba a hablar. Eso que quede claro ante todos los estudiantes y ante la Universidad. Porque sépase y entiéndase que en este momento los estudiantes estamos pensando cosas muy concretas, y es que en este país se perfila una línea clara de elitización del profesional colombiano. Ya en esto nos van a plantear tecnócratas en filosofía, tecnócratas en ciencias humanas y adónde va a pararel conocimiento en este país, cuando de antemano la pregunta grande sobre el papel en Colombia es qué son los derechos humanos en un país donde por desgracia un campesino que viva en el sur de Bolívar quién lo mando a nacer sobre una mina de platino, un campesino que viva en San Luis, en San Francisco, Granada, Cocorná o en Guatapé, quién lo mando a nacer sobre una reserva forestal o sobre una gran represa, quién mandó a una comunidad embera chamí a nacer en un macizo, o a nacer en medio de un Tapón del Darién, en medio de la mayor diversidad biológica ese desplazamiento de la gente, de y de fauna del planeta. Entonces aquí el problema los campesinos, de los colonos, que tiene es, usted nos dice, y todos quedamos muy que ver con una dinámica económica, sorprendidos, aquí hay otro país.
de concentración de tierras, tiene un hermano gemelo, que es el desplaza‐ miento político de la oposición. El silenciamiento, el amordazamiento, la exclusión de la oposición. Y desde luego, naturalmente, la exclusión de la intelectualidad, que de alguna manera es lo que abre espacios, lo que permite, posibilita, que se aclimaten movimien‐ tos políticos.
Claro es ese país que se dibuja allá con lágrimas, con tristezas, con angustia, que vive de cultivar caña, que vive de cultivar panela, que tiene una gallina, que tiene un perro y nada más. El país no es el de los ganaderos, el país no es el de los terratenientes, el país no es de los grandes pozos petrolíferos, es ese país que anhela cada día construirse, desde la tristeza, porque desgraciadamente ¡qué milagro que haya un espacio aquí para poder hablar! Y a uno le tiemblan las güevas, así, sinceramente, de venir y decirlo aquí porque es que aquí no podemos hablar. Al último que habló, Marulanda, nos lo mataron y la Universidad se quedó callada, la Universidad no dijo absolutamente nada. La Universidad se calló, yo estudiaba con Marulo y el grandísimo hijo de puta que diga que Marulo era un guerrillo, un estudiante que estaba acabando con la Universidad, está muy equivocado. Entonces yo le digo profesor, la pregunta es concreta, ¿a qué país podemos apelar en un Estado completamente totalitario, amparado en un sistema judicial corrupto y que lo único que sabe hacer es judicializar la esperanza y la alegría de cada uno de los colombianos? Porque como dijeron esta semana, más de la mitad de la población colombiana está pensando en la reelección, pero una encuesta que fue hecha por internet, ¿cuántos tienen internet?
138
Universidad de Antioquia
Diálogo con Alfredo Molano
¿Cuántos pueden acceder a ella? Y les contabilizan los votos, fueron 950 los que votaron, ¿eso es Colombia? ¿Dónde está el pobre indio embera chamí allá arrastrado que ni siquiera conoce qué es un procesador Pentium 4 de 2.4 Gigahertz, ¿qué es eso? Ese no es el país. El país es ese que usted me muestra a mí, que tiene una vaca, que tiene una gallina y dos hectáreas de caña para sacar una puta libra de panela. Ese el país. Alfredo M olano: Bueno, pero de todas maneras compañero, ese país que nos duele, ese país que queremos, no parece dejarse joder tan fácilmente. Pregunta: ¿Qué opina usted del proceso que se está viviendo en Venezuela y sus implicaciones para la región?
son dos fenómenos hermanos el desplazamiento de la gente, el destierro de la gente y el destierro de los intelectuales. Y siempre ha sucedido, Colombia es una patria de desterrados intelectuales. Y pienso de alguna manera que es una alternativa honrosa el destierro en la medida en que eso significa que uno está tocando, está poniendo el dedo en la herida, está echando sal donde es, donde debe ser.
Alfredo Molano: La realidad es que Chávez tiene el petróleo, tiene poder militar, y tiene el respaldo en general del pueblo, y ha logrado gobernar sin restringir la libertad de prensa. Ha logrado además cambiar el manejo de la renta petrolera, pero me parece que esas dos realizaciones no han sido acompañadas plenamente con realizaciones más profundas en el campo social y económico. Naturalmente que el control por parte del gobierno en la renta petrolera tiene apenas unos pocos meses, y la fuerza de la oposición a Chávez da cuenta de los miedos de que Chávez haga algo, y es posible que Chávez tenga que hacerlo en el poco tiempo que le queda para derrotar el referendo que le tienen ya preparado. Pero indudable me nte Cháve z e xp re s a e s una gran c rític a al neoliberalismo. Ha sido un hombre que golpea seriamente la corrupción administrativa de los partidos tradicionales y que ha logrado que la renta petrolera esté manejada por intereses distintos a los de los partidos tradicionales. Pero a mí personalmente me falta ver una acción más radical en el campo por ejemplo de la reforma agraria. La ley de la reforma agraria venezolana es una ley tímida pero que si la llevara a cabo sería una ley muy productiva desde el punto de vista de la reforma de la estructura agraria. Preg unta: Buenas tardes, antes que nada quiero recordarle a la doctora que nos está impidiendo la palabra, que hay un acuerdo con la Asamblea y es que vamos a atender al doctor Molano siempre y cuando él también nos atienda a nosotros. Lo segundo sería decir que me parece interesante la metáfora que hace de la papaya y la enfermedad, pero lamento decirle que no es correcta en el caso colombiano. En el caso colombiano tenemos es la metáfora de solucionar la enfermedad matando al paciente. El caso concreto aquí Memorias Cátedra Pública
139
Alfredo Molano en la ciudad de Medellín con la Comuna 13. Entraron las fuerzas de seguridad del Estado con el objetivo de solucionar un problema allí, pero lo que vimos fue la tierra arrasada que comúnmente conocemos, en donde miles de familias fueron atropelladas, donde algunos niños resultaron muertos, y donde la población civil fue prácticamente atropellada. En ese sentido podríamos comprender que la política de seguridad democrática no es un remedio para una enfermedad sino simplemente el asesinar al enfermo. Pregunta: Profesor, otra pregunta tiene que ver con
la intervención del compañero y es: usted estuvo exiliado, ahora vuelve y creo que vuelve hablando fuerte. Usted hace poco denunció la paramilitarización de la Comuna 13 en un artículo que salió publicado en ElEspectador. Esa denuncia también salió en el Miami Herald y en El Tiempo a nivel local. Yo valoro y respeto mucho esto, pero cuál mensaje tiene para decirnos, para dejarnos a nosotros que quizás estamos buscando alternativas de transformación concreta de esta realidad, y no solamente estamos resistiendo sino que también estamos persistiendo y existiendo, y no estamos exiliados y creo que no nos vamos a exiliar, creo que el único exilio que vamos a tener es la muerte, ¿qué mensaje tiene usted para nosotros? Alfredo M olano: El que usted está dando. La gente sabe resistir. La gente ha aprendido a resistir. La gente ha aprendido a burlar la represión, a organizarse y a pelear. Es evidente. Eso seguramente está pasando en la Comuna 13 y sin duda está pasando en muchas de las comunidades populares, no solamente de Medellín s ino de las zonas campes inas. E n el M agdale na M e dio h ay c o munidade s que han re s ue lto no de jars e desplazar hacia las ciudades, sino mantenerse errantes, desplazadas pero errantes, sacándole el quite al enfrentamiento con los paramilitares pero res is tiendo a la des trucción de sus vínculos sociales y de los vínculos comunitarios. Es una forma nueva de resistencia que poco conocemos nosotros, pero los abuelos nues tros, los que estuvieron en la violencia de los años cincuenta lo hacían también, huían pero huían hacia el campo, hacia el monte, y volvían nuevamente cuando el ejército y la chulavita se iban. Hay una re s is tencia des plazada p ero que no s e de ja
140
Universidad de Antioquia
disgregar sino que se mantiene unida resistiendo y yo creo que esa es una alternativa que la gente e s tá e nc ontrando, co mo o tras muchís imas opciones que seguramente innovarán. Yo tengo muc ha f e e n e s a cap ac idad de la ge nte de rebuscarse la manera de enfrentar y de burlar la represión.
Notas 1
Actual comandante de las Fuerzas Militares de Colombia (N. del E.).
2
Durruti, Buenaventura. Dirigente anarquista español (1898-1936). Fue uno de los fundadores del grupo terrorista Los solidarios (1929). Tras diversas persecuciones y exilios, se incorporó en Barcelona a la Federación Anarquista Ibérica, FAI, y a la Confederación Nacional del Trabajo, CNT. Al comienzo de la Guerra Civil, tuvo una intervención destacada en Barcelona y Aragón. Murió defendiendo la ciudad universitaria de Madrid (N. del E.).
Diana Uribe
Historias de los pueblos
del Golfo Pérsico y del Asia Central El lugar donde el mundo tiene puestos sus ojos
Historias de los pueblos
del Golfo Pérsico y del Asia Central El lugar donde el mundo tiene puestos sus ojos Diana Uribe Forero*
M
últip le s h e ridas arde n y s ang ran e n e l M e dio Orie nte y e l As ia Central. Pue blos invadidos y dominados por los imperios a lo larg o de los s ig los . F ronteras trazadas de cualquier manera, arbitraria s iempre. Pueblos re partidos innumerab le s vec es y des plazados a la fuerza. Pueblos s in tierra que s ólo han conocido el hambre, e l d e s p re c io y lo s c amp o s d e re fug iad os . P ue b los o ra olvidados , ora apoyados , ora traicionados y olvidados de nuevo s eg ún los interes es de las potencias de turno. Pueblos metidos e n g ue rras o rq u e s tad as , az uz ad as y p atroc inad as p or potencias que revuelven ríos para ir de pes ca. Pueblos que s e matan p or un p e d azo de tie rra. Y, e n me dio de todo, e l petróleo, el ag ua o una pos ición g eoes tratég ica.
* F ilós ofa de la Univers idad de los Andes , his toriadora y analis ta internacional, profes ora de la Facultad de Comunicac ión Social – Periodis mo y del Ins tituto de E s tudios Interdis ciplinarios de la Univers idad E xternado de Colombia, y de la Fac ultad de B ellas Artes de la Univers idad Jorg e Tadeo Lozano
Una mirada a las s ituaciones y contextos que por años han rodeado los pueblos del Golfo Pérs ico y del As ia Central, a través de los ojos de Diana Uribe, la cuentera de la historia , quien en s u confere ncia del 22 de noviembre de 2001 en el Teatro Univers itario Camilo Torres es clarece el panorama y ayuda a entender lo que s ucede en la actualidad e n es e lugar donde el mundo tiene puestos sus ojos . El objetivo fundamental de esta charla es entender los noticieros. Que cuando prendan el televisor y escuchen hablar de ese poco de pueblos del Asia Central y del Medio Oriente, se ubiquen más o menos en cuanto a quiénes son, de dónde vienen, para dónde van y cómo es el asunto. A partir del 11 de septiembre establecieron un nuevo orden mundial. No sabemos eso con qué se va a comer, es completamente incierto porque ni siquiera entendimos el que pasó. El periodo entre
Diana Uribe Forero la caída de la guerra fría y el 11 de septiembre fue tan ambiguo y tan difus o como el que es tá empezando ahora. El epicentro está en el Asia Central y en el Medio Oriente y está directamente relacionado con la civilización islámica. Trata de heridas, de particiones de grandes civilizaciones, de grandes pueblos que hoy tienen una cantidad de problemas sin resolver. Y la falta de solución a esos conflictos es una parte importantísima del panorama tan candente e incendiario que se está dando en esas zonas. Los pueblos donde hoy el mundo tiene puestos sus ojos son los pueblos donde se inventaron las civilizaciones. Esta parte del Islam es un bloque geográfico en el Medio Oriente, ubicado alrededor del Golfo Pérsico. Allí se encuentran Irán, Irak, Arabia Saudita, todos los E miratos , Kuwait, Qatar, Bahareim, Golfo de Omán, Palestina, Israel, Líbano y Siria. Entre el Golfo Pérsico y Afganistán, que es donde está la candela, hay un bloque grandísimo que es distinto a todo el mundo, donde es clave Irán, la civilización persa, luego e s tá Af ganis tán, que es tá ro deado p o r Uzbequistán, Tayikistán, Turkmenistán, Tirguisia y Kasajs tán (ex repúblicas Soviéticas ) y por Pakistán. Todo el bloque está unido por el Islam. Estos pueblos son muy distintos unos de otros, por eje mplo los iraníes no s on árabes , s on mus ulmanes , s on otra cos a c ompletamente diferente. Cojamos es to por pedacitos. Arranquemos desde la Palestina hasta llegar al centro del conflicto, que son las dos partes. Una parte son los pueblos de Mesopotamia (hoy Irak) y otra la Palestina, entre los ríos Tigris y Éufrates. Ahorita están acabando con todo, no digamos acabando porque ahí no hay que acabar, están bombardeando Afganistán, lo que queda por bombardear porque a eso ya no hay cómo acabarle más. En el sitio donde se hicieron los bombardeos de la guerra del Golfo Pérsico se inventaron las ciudades y las civilizaciones. Allá se inventaron la primera forma de escritura que conocemos. Bombardear Bagdad fue como bombardear París. Pero como es en Oriente no vale. Allá surgieron
144
Universidad de Antioquia
todas las grandes civilizaciones de la antigüedad. Cada uno de estos pueblos tiene un origen distinto y una época de aparición histórica distinta, pero hay bloques y combos que los van a unir. Las primeras civilizaciones (sumerios, acadios, asirios y babilonios), surgen en el año 4500 a. C. en un lugar que se llama la Media Luna Fértil, una mínima franja entre dos ríos, que es lo único que se puede cultivar porque lo demás es desierto. Es una zona muy inestable porque todo el mundo quiere estar en ella. Por es o en es a zona las civilizaciones se sucedieron unas a otras, los imperios se destruyeron unos a otros. (Todas las fechas del mundo antiguo son provisionales, es decir, son así hasta que alguien descubre un hueso, una piedra o un pedazo de oreja de pocillo mil años más viejo. Así que el p as ado, c omo el f uturo, e s ab s o lutame nte provisional. Siempre aclaramos esos datos porque es lo que hay con lo que s e s abe, y s e s abe relativamente poco). Por el otro lado, hacia los años 3000, 3500, van formándose como civilización los egipcios, que s on o tra parte de l c o mbo. Gracias al aislamiento, ellos tuvieron la oportunidad de desarrollar una civilización tenacísima que duró veintisiete siglos. Ellos creían en la inmortalidad y crearon un mundo sobre el más allá y sobre la inmortalidad porque cuando uno tiene un imperio de veintisiete siglos pues la inmortalidad le queda normal, común y corriente, la ve. En la zona de la Palestina están los árabes cananeos, los fenicios, que hoy son libaneses, y los semitas. Sobre los pueblos semitas cuenta la Biblia que una vez Noé se emborrachó y dos de sus hijos, Cam y Jafet, se la montaron y le mamaron gallo. El otro, Sem, se portó solidario con él y no se la montó. En agradecimiento, Noé le dio a él la descendencia. De ahí vienen los pueblos semitas. Árabes y judíos son semitas, ambos provienen del mismo tronco. De acuerdo con los judíos, Yahvé le dijo a Abrah am que é l ab ando naría la tie rra de M es opotamia, iría a Pales tina y tendría una
Historias de los pueblos delGolfo Pérsico y del Asia Central descendencia tan numerosa como las arenas del desierto. De acuerdo con los árabes, Alá le dijo a Abraham que él abandonaría la Mesopotamia, iría a Pales tina y te ndría una de s ce ndencia tan numerosa como las arenas del desierto. Abraham vive con su esposa Sara y con su esclava Agar. Con esta última tiene un hijo y a partir de ese mo me nto Agar s e p o ne p ic adís ima y Sara montadorsísima. Entonces Abraham dice: “yo debajo de esta carpa no me las aguanto a las dos, Agar vete para el desierto con toda mi protección”. El hijo de Agar es Ismael, padre de los árabes. Luego Sara queda embarazada y tiene un hijo que se llama Isaac, padre de los Judíos. Los dos son hijos de Abraham, son semitas, tienen un tronco común y una lengua muy parecida, son lenguas semitas. Los persas, por su parte, no son semitas, son elamitas. Los turcos también son dis tintos. Ahí hay mucho co mbo y es muy diferente ser o no ser árabe ahí, ser o no ser semita. Estos pueblos empezaron su descendencia y convivieron en toda la antigüedad sin que hubiera un conflicto particular entre los árabes y los judíos. Había conflictos entre todos los pueblos, incluidos los pueblos de Israel, los cananeos y los arameos, pero no era un conflicto particular con ellos. El conflicto entre árabes y judíos ni siquiera se presenta en la era de Mahoma, sino en el siglo XX. Más adelante veremos por qué. Los iraníes son difíciles de rastrear en la historia, porque cada rato cambian de nombre. Aparecen como sasánidas, persas, medas, aqueménidas... y son los mismos. Originalmente son Iranios, del año 2500 a. C. Ellos tienen una religión diferente, que es la religión de Zoroastro, también llamado Zaratustra. Creen en Ahura-Mazda1 , quien tuvo dos hijos, Zoroas tro y Ahrimán. Ahrimán se volteó contra su padre y se volvió malo. Entre él y Zoroastro, que representa el bien, se desató una lucha entre el bien y el mal. Zoroastro logró encerrar a Ahrimán en las montañas de Teherán y se habla de que será liberado tres mil años después, habrá un combate que terminará en el juicio final, y habrá un infierno y un cielo. Si les suena parecido es porque en el cristianismo hay una base importante
del mundo persa. Esto ocurre 2.500 años antes de la aparición del cristianismo. Los zoroas tris tras adoraban unos fuegos sagrados que ardían en la tierra sin que nadie los prendiera. Más adelante a esos fuegos sagrados los llamarían petróleo. Esta gente estaba montada sobre el petróleo. Pero para ellos tenía un carácter místico porque emanaba de la tierra. El imperio Persa (el de Jerjes, Darío, Ciro, Cambises) dio el primer pas o importante en cohesionar un montón de civilizaciones alrededor de él y unificó todos los pueblos de la antigüedad. Se extendió por el oriente hasta la India y por el occidente hasta Grecia. Los griegos fueron los únicos que les dieron en la cabeza. Todo el mundo formó parte de Persia en algún momento de su historia. Ese también es un factor común en estos pueblos aunque cada uno sea distinto. El imperio Persa fue el primero que tuvo un sistema de administración claramente definido en términos de tributación, de provincias, y un esquema de organización administrativa como tal. Estaba dividido en satrapías, y cada uno de esos pueblos era una satrapía del imperio. Afganistán formó parte de ese imperio desde la más remota antigüedad hasta 1770 y pico, cuando se independizó. Por eso en Afganistán hay mucha gente persa. Además, todo el que pasó por ahí fue dejando combo y hoy son un pueblo absolutamente heterogéneo. Los persas unifican todo eso con una civilización absolutamente impresionante en términos de todo, de poes ía, mús ica, as tronomía (“mago”era astrónomo en persa y se dice que los reyes magos eran los reyes persas, es sencillamente una manera de decirles persas). Este imperio dura mucho tiempo, paralelamente a los demás, y llega a cubrir toda la antigüedad hasta que se hace contemporáneo de los romanos. En su momento se enfrentan a los griegos. Esas son las guerras médicas (siglo V a. C.) porque a los persas también les decían medas. O sea que las guerras médicas no tienen que ver con la salud sino con los persas. Después, los romanos se agarran dizque con los partos, pues son los mismos persas que ahora se llaman partos, parsos y parsúas. Memorias Cátedra Pública
145
Diana Uribe Forero La antigüedad en esta zona, para dar una definición grande, la tomamos de la siguiente manera: hay una primera antigüedad que es la de los asirios, sumerios, acadios, caldeos, la Media Luna Fértil, 4.500 a. C. Los egipcios son contemporáneos de esa primera antigüedad. Luego vienen los persas, después los arameos, los hebreos (los judíos se llaman hebreos o judíos, pero sólo se llaman israelíes o israelitas cuando tienen una tierra propia) aparecen hacia el año 1900 a. C. Contemporáneos de ellos son los fenicios. Los persas, que son contemporáneos de los griegos, unifican todo eso. Su esplendor es más o menos en el siglo VIII a. C. Luego los griegos fueron absorbidos por los romanos, que se echan cuatro siglos suaves dos antes de Cristo y dos después y cuando termina el Imperio Romano termina la antigüedad. Digamos eso para hacer períodos históricos. La categoría de Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea, es una categoría exclusivamente europea, eso sólo les pasó a ellos, pero como ellos colonizaron el mundo quedó como que la historia de ellos era la historia de toda la humanidad. Utilizamos esa categoría porque es con la que nos han criado, pero eso no aplica para Oriente. ¿Por qué? Porque la Edad Media, primero ¿media entre qué y qué? Media significa entre algo. Ellos hablan de una Antigüedad romana y griega que para ellos fue la dureza y una Edad Media que para ellos fue estar en palos dándose en la cabeza, hasta que llega el Renacimiento. ¿Renacimiento respecto de qué? Respecto del mundo antiguo. La Edad Media es solamente europea. Y los europeos durante muchos siglos después de terminado el tiempo que ellos llaman Antigüe dad, e s tuvie ro n inme ns ame nte rezagado s de las civilizaciones de Oriente. Oriente fue la civilización y de allá vino todo. Cuando Europa estaba en la Edad Media, y hablar de Europa es solamente Inglaterra, Francia, Alemania e Italia, porque España era solamente el califato de Córdoba en esa época, aquí los incas, mayas y aztecas estaban en lo fino de las civilizaciones, los chinos e hindúes estaban inventándose todo (lo que había inventado y por inventar lo inventaron ellos ) y el mundo is lámico era la civilización planetaria más avanzada de su tiempo. Los persas son a los árabes lo que los griegos son a los romanos: la base de donde se saca todo lo demás.
146
Universidad de Antioquia
Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central Luego los griegos se parten en Oriente y Occidente. De Oriente es toda la historia de Bizancio y toda la historia que tiene que ver con el Islam. En el año 622 d. C. (la categoría antes y después de Cristo es una categoría occidental cristiana; ni los budistas, ni los pueblos de Zoroastro, ni los judíos cuentan los siglos así), en Arabia Saudita, M ahoma, que es un tipo normal, comerc iante, re cibe una revelación. Se le aparece el arcángel San Gabriel y le dice que él va a llevar el mensaje de Alá y Mahoma acepta. El mensaje se lo da el arcángel San Gabriel porque como en el Islam no hay ninguna forma de representación humana Alá no se lo puede dar directamente. Los judíos tampoco tienen representación humana, no tienen imágenes, las imágenes son cristianas. Por eso las mezquitas no tienen rostros de nadie, están llenas de filigranas. Cuando Mahoma empieza a predicar el mensaje de Alá lo persiguen y huye de la Meca a Medina. La huida de la Meca a Medina, es lo que se llama la hégira, que significa huida, es el año uno de la era Musulmana. Los musulmanes cuentan su tiempo desde el año 622. Mahoma crea un Es tado, un pueblo, una civilización, una religión, a través del Corán, un libro escrito en árabe, en 114 versos, que se llaman suras. No lo escribe Mahoma, sino Alá, es una revelación. La perfección de escritura del libro es una prueba de que es una revelación. También es una codificación del mundo. En el momento en que Mahoma empieza a dictar las primeras leyes del Islam esto era un revuelto de tribus cascándose todos contra todos y no había orden ni ley ninguna, a él le toca arreglar eso, entonces dice: “no se puede exterminar una tribu por una cabra o por un camello, tenemos que establecer una compensación simbólica, digamos que a El epicentro usted lo azoten”. Empieza a codificar. M uchas de las leyes coránicas que s on incompre ns ibles para nos otros e n la E ra Moderna, son leyes que vienen del desierto. Obviamente si usted traslada lo que era la vida del desierto a una urbe industrializada del siglo XX pues le queda como un semáforo dentro de un baño, no tiene sentido, pierde la coordenada, porque el sentido está en el desierto. En el desierto los hombres andan adelante porque hay dunas, hay arenas movedizas, tienen que proteger a las mujeres. Lo menos que se les ocurre es mandar a las mujeres y a los niños
está en el Asia Central y en el Medio Oriente y está directamente relacionado con la civilización islámica. Trata de heridas, de particiones de grandes civilizaciones, de grandes pueblos que hoy tienen una cantidad de problemas sin resolver. Y la falta de solución a esos conflictos es una parte importantísima del panorama tan candente e incendiario que se está dando en esas zonas. Memorias Cátedra Pública
147
Diana Uribe Forero adelante para que se los trague el desierto, con ellas se acaba la tribu. Lo mismo sucede entre las etnias del Vaupés. Cuando las mujeres van a parir llevan un montón de chinos, las ollas, las papas, todo, y el hombre va con un palito, entonces le preguntan ¿y usted por qué no carga todo? Y él dice ¿y si el tigre ataca? Es más o menos lo mismo, si el tipo se va cargado el tigre se come a todo el mundo. Y el desierto es mucho más bravo que cualquier tigre. En el desierto usted puede cometer un solo error porque es el último, no le da tiempo para más. Esta gente creció en una de las zonas más tesas de todo el planeta tierra, el desierto. Y es un desierto inmenso (Arabia Saudita son dos millones de kilómetros cuadrados). Ellos son nómadas porque nadie puede estar en el desierto demasiado tiempo, tienen que estarse moviendo, soportan temperaturas de 40 ó 50º en el día y casi bajo cero en la noche. Y tormentas de arena. Hay otra cosa muy importante cuando se hace toda la codificación. E n el mundo árabe la descendencia es paterna. Para que la descendencia vaya por el padre hay que tener la abs oluta seguridad de que una mujer sabe de quién es el hijo que está esperando. Para que esa seguridad se dé una mujer no puede tener dos compañeros a la vez (puede divorciarse y tener otro), porque pone en entredicho el orden social musulmán. Ellos tienen una idea absolutamente visual de la sexualidad. El deseo entra por los ojos. Si la mujer sólo puede tener relaciones con un hombre a la vez, sólo a él le va a mostrar lo que le va a dar, debe mantenerse con el velo. Esta es una situación de respeto, significa que ella se muestra ante un solo hombre, lo que no incita el deseo de nadie más. Además, en el desierto no hay paredes, la gente no se puede encerrar, las únicas distancias son distancias de telas, de carpas y de velos. Ellos son una civilización interior. Afuera los grandes muros, adentro las fuentes y los jardines. La arquitectura que nosotros llamamos colonial es árabe y viene a nosotros por la vía de AlAndalus 2 , lo que fue el califato de Córdoba, una de las civilizaciones más poderosas que ha existido nunca, ellos en el siglo X tenían alumbrado público,
148
Universidad de Antioquia
conocían los trasplantes de córnea, conocían las enfermedades virales, eran impresionantes, un millón de personas habitaba Córdoba en el siglo X. De Al-Andalus vino un montón de gente para acá. Por eso en el español hay tres mil vocablos árabes (un día que estén ociosos miren todo lo que empieza por a y por al: algid, alacena, almohada, albaricoque, almíbar, azul, azúcar). Ellos tenían un juguito con leche que lo llamaban sorbete, y hacían una masa que era la masa mora, que la llamaban mazamorra. Una cantidad de cosas de nuestra vida cotidiana son árabes, nos llegaron por Al-Andalus. En el desierto hay guerras permanentes entre todas las tribus. Si una tribu puede llegar y acabar con la suya usted esconde las mujeres, no las pone ahí para que se las violen. Durante el tiempo de expansión del Islam ocurren muchas guerras. Si tres o cuatro mujeres sobreviven a un solo hombre y todas crían sus hijos, en común, la posibilidad de que ese combo sobreviva es mucho mayor a que sobreviva una mujer sola. Por eso la poligamia se convierte en una ley, porque es la única manera de que las mujeres sobrevivan a las guerras, si no en el desierto no son viables, no pueden sobrevivir sin un hombre. Por eso el hombre puede tener tantas e s po s as c o mo p ue da mante ne r e n condiciones dignas e igualitarias (en esto la ley es inflexible). En el mundo musulmán la hombría de un tipo está en sus hijos. A nadie se le ocurre, es un deshonor muy grande, abandonar una mujer con dos hijos. Allá es impensable que en Colombia el 52% de las familias estén en cabeza de mujeres solas, abandonadas, criando hijos. Por último, piensen en una estructura guerrera donde la gente se defiende a punta de pozos. Cada pozo es la historia de una tribu. Y como conviven entre amistad y guerra en caravanas en el desierto, en eternas amistades y eternas enemistades, la hospitalidad es una ley indispensable porque si a usted no lo acogen se muere. Por eso la hospitalidad es una característica de la civilización islámica, de la civilización árabe. Mahoma más o menos codifica todo eso. Tras la muerte de Mahoma se generan dos tendencias en el Islam. Los sunnitas y los chiítas.
Historias de los pueblos delGolfo Pérsico y del Asia Central Los sunnitas reconocen como descendientes del profeta, aunque no sean sanguíneos, a los cinco califas Omeyas 3 , que armaron y difundieron el mundo musulmán, el mundo islámico (califa significa sucesor) y creen en unos versos adicionales del Corán que se llaman la Sunna. Los chiítas creen que Fátima y Alí, hija y primo de Mahoma, son los únicos descendientes verdaderos del profeta, y que no hubo ningún verso adicional del Corán. Entre ellos se dio una batalla que ganaron los sunnitas, quienes se expandieron por todo el mundo musulmán. Los chiítas quedaron en minoría. Los persas o iraníes se convirtieron al Islam como chiítas. Por eso, la revolución fundamentalista islámica que tiene lugar en Irán en 1979 no tiene que ver ni con el siglo XX, ni con el petróleo, ni con la guerra fría, ni con el capitalismo, ni con el comunismo. Tiene que ver con el siglo X, cuando la muerte de Fátima y Alí los hizo jurar que un día la verdadera descendencia del profeta llegaría al trono del Islam. Eso es lo que se cree cuando el Ayatola4 Jomeini llega y se produce la revolución islámica. Pero como ocurrió en tiempos de la guerra fría, el despiste era total, nadie sabía de dónde venía el cuento. La c una de to do e s to es Arab ia Saudita. Los s unnitas desarrollaron una civilización impresionante. Primero los Omeyas, que tuvieron su sede en Damasco, crearon toda la es tructura administrativa del Islam. Después, los abasíes 5 , que tuvieron su sede en Bagdad, que llegó a tener un millón de personas en sus mejores tiempos, dieron la dureza, el esplendor. Ellos tenían la arquitectura más colosal, se inventaron el álgebra, el cálculo, el algoritmo, el logaritmo, la química, que ellos llamaban alquimia. Estos pueblos eran la civilización más dura. Era tal su nivel que en esa época existían los concursos. Los calculistas tenían un oficio, llevaban la contabilidad de los imperios, pero los algebristas no, su saber era demasiado Ahorita están acabando con todo, abs tracto, un s aber s ecreto, entonces s e no digamos acabando porque ahí no inve ntaro n una mane ra de s o brevivir. Llegaban a un pueblo, ponían en la pizarra hay que acabar, están bombardeando un problema, se recogía un dinero, y si al cabo Afganistán, lo que queda por de quince días nadie había solucionado el bombardear porque a eso ya no hay problema, el dinero se lo ganaba el algebrista. cómo acabarle más. El tipo sobrevivía montándola de cuadrática o de matriz, o factorizaba... Pero ¡cómo sería de tenaz una civilización donde usted puede sobrevivir montándola de cuadrática!, porque si fuera imposible no sobrevivirían los concursos. Así llevaban la bolsa de un lado a otro Al Khwarizmi6 y todos los algebristas. Un día hubo una pelea tan dura entre dos de ellos que uno, de amargado, publicó los secretos del álgebra, y se acabaron los concursos. Pero el mundo conoció el Memorias Cátedra Pública
149
Diana Uribe Forero álgebra para bien o para mal. Yo digo que uno todavía se puede parar en la puerta de octavo y noveno y ganarse una buena bols a de los algebristas porque al parecer no publicaron todos los secretos. Se debieron comer un montón, porque el nivel de abstracción, tanto tiempo después, sigue siendo teso. Es a civilización mus ulmana tiene cinco pilares: 1. Alá es el único Dios y Mahoma es su profeta, ellos no son mahometanos, porque no son de la religión del profeta sino de la religión de Alá, Alá es la palabra árabe para designar a Dios; 2. la peregrinación alguna vez en la vida a la Meca a darle siete vueltas a la kaaba. La kaaba es una caja negra con una cortina negra que se dice que sella la alianza entre Abraham y Alá; 3. el ayuno durante el mes lunar del Ramadán, ellos ayunan desde que sale el sol hasta que se oculta, después se dan un banquete, pero de día no prueban ni agua; 4. la oración cinco veces al día en dirección a la Meca, y 5. la limosna legal, todo el mundo está obligado a dar parte de su ingreso a los demás para evitar las profundas desigualdades dentro del Islam. Sobre esa base usted se convierte al Islam, y de ahí para adelante usted se convierte como le dé la gana. Es tal el nivel de flexibilidad y de tolerancia que llegó a tener que musulmanes hay en Nigeria, Indonesia, Filipinas, Estados Unidos, M arruecos , M alas ia... hay entre 1.500 y 1.700 millones de musulmanes en todas partes y son totalmente distintos. Cada uno le dio al Corán una interpretación diferente porque el Corán no es un texto literal, es un texto para interpretar. Esta civilización se va expandiendo y llega a Persia, donde tiene lo suyo. Allí se encuentra con otro combo, totalmente distinto, que viene del otro lado por la ruta de la seda, la ruta más importante de todas las eras antes del mundo moderno. Arrancaba del fondo de China, atravesaba todo lo que hoy es Afganistán, Pakistán, llegaba a Irak, a Siria, que en esa época era Palmira, hacía una vuelta por Turquía o por Egipto y llegaba a Alejandría y a Roma. Comunicaba a Oriente y a Occidente. Por esa ruta las civilizaciones se encontraron, se conoció el budismo. Uno de los pasos importantes de la ruta de la seda estaba en Afganistán y era Bamiyan, donde estaban los grandes Budas que volaron hace poco menos de un año. En Persia estaban los centros más importantes: Kashgar e Hisfahán. La seda era un misterio chino y llegó a ser tan valiosa que reemplazaba el dinero, y como eso se deshace entonces no es
150
Universidad de Antioquia
Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central inflacionario, le toca a usted conseguir más, uno puede inundar el mercado de sedas porque se le deshacen igual, y era linda, sutil. La seda era tan poderosa que la primera vez que los romanos la vieron se atortolaron, vieron el ejército persa con unos estandartes de una tela que parecía que se la llevaba el viento, y se quedaron mirándolos. Corcovearon antes de atacar, pero no por la fuerza sino por la belleza. Los romanos que eran, y siguen siendo, vanidosísimos y pinchadísimos se inventaron la moda alrededor de la seda. La seda es el origen de la moda y ocurre en Roma. Durante mucho tiempo no se supo qué era la seda, si era vegetal o animal. Era el secreto mejor guardado. Pero los chinos tenían algo que se llamaba la diplomacia de la seda. Consistía en que ellos mandaban a una princesa donde los bárbaros más horribles que vivían por allá en las carpas más macabras y la casaban con el hijo del jefe del clan (¡la siguiente generación sería china!, ellos se protegían chinizando a todo el que se les acercaba, a todo el mundo lo volvían chino, por eso son tan grandes), ella le enseñaba modales al tipo, y él empezaba a sentirse muy montañero al lado de una princesa de esas y a sentarse como ella... Cuenta la historia que a una chica vanidosísima el esposo le decía, “¿y cómo va a hacer cuando se le acabe la seda, no ve que usted no puede volver?”¡La convenció de que sacara gusanos de seda en su gran tocado! Ella llevó los gusanos de seda hasta Pamir, en la cuenca de Tarim, en el límite con Afganistán y ahí se creó una civilización, la Koshan. Así salió el secreto de la seda de China. Por la ruta de la seda de China pasa todo. Afganistán es un corredor. El Medio Oriente en sí mismo es un corredor que une a Europa con Asia y África. Todo el mundo pasa por el Medio Oriente: los europeos cuando van a acabar con los asiáticos, los asiáticos cuando van a acabar con los europeos. Es lo que nos pasaría a nosotros de haber tenido un imperio al sur, nos habrían cogido de sándwich, lo que pasa es que no tenemos sino al norte, pero a ellos que tienen imperios a todos los lados se las monta todo el mundo. Todos los órdenes históricos se meten con ellos porque están en el corazón del resto de los bloques de la tierra. Nosotros estamos en un bloque aislado por dos océanos, pero el resto del La categoría de Antigüedad, Edad mundo está todo conectado por el Medio Oriente, y Afganistán es un punto de paso entre todos los que Media, Edad Moderna, Edad van para un lado o vienen del otro. Contemporánea, es una categoría El Islam se encuentra con la ruta de la seda y se expande por ella. Hoy, uno se pregunta, si todos estos pueblos eran las grandes civilizaciones, si eran tan duros, ¿por qué ahora están llevando del bulto y los duros
exclusivamente europea, eso sólo les pasó a ellos, pero como ellos colonizaron el mundo quedó como que la historia de ellos era la historia de toda la humanidad. Memorias Cátedra Pública
151
Diana Uribe Forero están al otro lado, qué fue lo que pasó? Pasó que en un peladero, en un desierto frío y pedregoso de la Mongolia interior, nació un niño con una señal de sangre en la mano, era el ho mbre de la profecía Temudjin. E l mundo lo conocería como Gengis Khan.7 Él unificó todas las tribus del mundo Mongol. Los mongoles nacieron en un peladero tan maluco que para donde se fueran era mejor porque cualquier cosa es cariño. Entonces se montan en unos caballos chiquitos, que se llaman los Tarpán, que tienen un casco que aguanta los terrenos pedregosos, y se inventan un detallito: el estribo y con eso le dan sopa y seco al resto del mundo. Al ponerle el estribo a los caballos ellos tienen las manos libres y pueden disparar millones de flechas y acaban con las ciudades sedentarias. Ellos hacen una migración costa a costa por el Asia. Arrancan en Mongolia y llegan hasta Hungría, y acaban con todo el mundo. Cada uno de ellos llevaba tres caballos, uno para montar, otro para comer y otro para ir bebiendo de él, entonces llegaban con tres millones de caballos, acababan las fuentes de agua, los jardines, los regadíos, hay un montón de zonas que antes eran fértiles y ahora son peladeros, porque una escalada mongola era impresionante. Los tipos tenían una consigna tremenda que era: primero las torres de cráneos y luego las de ladrillos. Entonces llegaban y acababan con todo el mundo y se hacían amigos de los cuatro que quedaran vivos. E llo s des truyeron la Rus ia de Kiev, la China, el mundo musulmán. El nivel de destrucción de los mongoles fue tan grande que en los cuatro siglos que ellos duran, pero son prácticamente dos en los que se expanden y destruyen todo lo ya civilizado, Europa entra en el Renacimiento, acaba su pelotera y se vuelve durísima. Cuando el Asia se pellizca Europa se ha civilizado y ahí se forma una brecha grandísima que hoy se llama la modernidad. Además, cuando se descubre América y el Atlántico se convierte en la ruta más grande, muere la ruta de la seda, muere la ruta de las caravanas del norte del África, muere la Liga Hanseática que era la ruta de los mares de los vikingos, muere todo mar interior, mueren los pueblos venecianos. El mundo se vuelve oceánico, es como cuando a usted la carretera ya no le pasa por su puesto de perros: se le acabó el puesto de perros.
152
Universidad de Antioquia
Historias de los pueblos delGolfo Pérsico y del Asia Central Cuando el océano Atlántico reemplaza los mares interiores se les acaba a todos el chuzo, se los cierra. Se acabó ese tiempo. Hasta por eso esta gente queda aislada de lo que antes fue el corazón de las civilizaciones, que era donde estaban ellos. Occidente entra en la modernidad y se inventa su propia idea: “las s ociedades occidentales s on individuales”, estos son pueblos colectivos; “las sociedades occidentales son industriales”, estos son pueblos sofisticados pero no industriales. En el siglo XIX el colonialismo inglés y francés le va a dar la vuelta al mundo y por el nivel de inventos , por el des arrollo de la Revolución industrial y de la navegación, ellos llegaron a creerse los verracos de guacas, y crearon una manera de pensar que se llama el eurocentrismo, según la cual la civilización es europea y lo demás es monte. Y con eso la montaron. Se fueron colonizando los demás pueblos e irrespetando sus culturas. Porque llegarle uno a los persas a decirles que “la civilización es Europa”es atrevido porque ellos son antiguos y poderosos, el cuento tampoco se le puede echar a los chinos, a los hindúes, ¡cómo les va a decir usted eso!, ¡qué atrevimiento! En ese momento, todos los pueblos de la ruta de la s eda quedan trincados. Los mongoles desvertebraron el Islam, entonces el Asia central quedó por allá en el carajo. El mundo árabe quedó sometido bajo un pueblo que estaba entre el Islam y Bizancio. En la península Anatólica, lo que es Turquía, había un pueblo que venía del Asia, el pueblo ghazi. Ese pueblo que no es culturalmente ni prójimo de los que le quedan al lado, es un pueblo bastante primitivo, desarrolló un poderío militar que le permitió tragarse a los otros dos pueblos, siendo mucho menor, pero más fuerte militarmente. Hay ejércitos que se imponen por las armas a falta de razón o cultura ninguna. Este pueblo s e impus o s obre todos los demás y, conquistándolos, terminó adueñándose del Islam. Este pueblo es turco otomano (los turcos son un combo grandísimo, hay turcos selyúcidas, turcos mongoles, turcos tártaros, turcos lo que se les dé la gana), pero estos son otomanos, porque los comanda Otmán.
Con los turcos otomanos estos pueblos se vuelven parte del imperio turco, que se convierte en un imperio el verraco, que va desde 1453, con la toma de los turcos a Constantinopla, hasta 1920, después de la Primera Guerra Mundial. Con ellos se acabó el mundo musulmán y el mundo de Bizancio. El Islam dejó de ser árabe. Siguió siendo musulmán, pero turco. Los califatos ceden su lugar a los sultanatos. Después de la Primera Guerra Mundial ahí hay un montón de líos, porque los romanos expulsaron a los judíos del templo y los judíos se fueron unos para España, que son los sefarditas, España en hebreo se llamaba Sefarad, y otros se fueron para Asquen, al este del Rhin, que son los asquenazis. Los judíos vivieron dos mil años en Europa, donde siempre los rechazaron por no ser cristianos. Además, en la Edad Media los europeos eran recochinos, dormían en los establos con la cabra, la tía, el perro, la oveja... y cuando llegaban las pestes se volvían una epidemia que acababa con todos. Los judíos, en cambio, que son pueblos del des ierto, tienen una higiene impecable, s on limpiecitos, eran mucho menos vulnerables a las enfermedades que los europeos. Entonces con esa manía que tienen los humanos de creer que buscando un culpable las penas son menores, les echaron a ellos la culpa de la peste negra y los quemaron en la Edad Media. En todas las épocas se las montaron por algo. En la Edad Media no los dejaban trabajar, entonces hicieron lo único que podían hacer que era la usura, porque era pecado en el cristianismo. Cuando cambian las reglas de juego y el billete manda la parada y no la tierra, ellos se vuelven banqueros y terminan siendo los duros del billete por lo que antes fue un factor de exclusión. Ellos se hacen al capital internacional porque andaban recogiendo centavitos cuando los otros tenían la tierra. Siempre se las montaron hasta que concluyeron que se las montaban porque no tenían un Estado, les tocaba conseguirse uno. En la era moderna eso no mejora, cada vez se la montan más, un día acusan a un capitán de una traición que no cometió. Des pués s e descubrió que el único Memorias Cátedra Pública
153
Diana Uribe Forero problema del hombre era ser judío, Dreyfus 8 , y cuando acusan al capitán Dreyfus y Émile Zola desvela la traición, los judíos dicen: “Hasta aquí. Vamos a tener un Estado cueste lo que cueste. Porque si no nos la van a montar toda la vida”. Juran por la colina donde está edificado el templo de Jerusalén, el juramento se llama Sion (la tendencia que busca la creación del Estado de Israel es el sionismo). Luego, cuando viene la Primera Guerra Mundial, los ingleses le pidieron billete a los judíos para que los ayudaran. A cambio les prometieron que en la tierra llamada Palestina existiría un Estado de Israel. Declaración Balfour se llama esa promesa británica. Pero les estaban entregando una tierra que todavía no se habían tomado. Estaban ensillando las bestias sin tenerlas, porque la Palestina en ese momento era turca. Entonces empezaron a correrle la butaca a los turcos hasta que los acabaron. Y para que los árabes los apoyaran en la rebelión contra los turcos, les dijeron que en la tierra llamada Palestina existiría un estado árabe. Los ingleses, como cualquier urbanizador pirata, vendieron el mismo lote varias veces, porque hay una promesa para los judíos y otra para los árabes y todo el mundo tiene su cheque en blanco. A los tres años, cuando se disolvió el imperio turco otomano, debilitado por una rebelión interna, la rebelión de Lawrence 9 , y la Primera Guerra Mundial, cada cual empezó a arreglar el lote, pero era el mismo. Empezaron a llegar judíos, poquito a poquito, pero de pronto, cuando las leyes de Nuremberg en Alemania, en 1935 llegaron 150 mil judíos. Eso hizo que los árabes se rebelaran, y los ingleses utilizaron a los judíos para sofocar la rebelión árabe. Ahí se armó un lío grande, y los ingleses a ratos le paraban bolas a los judíos y a ratos no. Cuando la presión judía era dura, aceptaban la migración judía, cuando la presión árabe era fuerte trancaban la migración judía, lo que se llama la carta blanca y el libro blanco. Adoptaron una actitud tan ambigua como cuando una chica va a una fiesta y tiene un novio en la cocina y otro en la sala y a Muchas de las leyes coránicas que ambos les da picos. Al final de la fiesta son incomprensibles para nosotros en pelean estos manes y nadie sabe qué les la Era Moderna, son leyes que vienen chocó.
del desierto. Obviamente si usted traslada lo que era la vida del desierto a una urbe industrializada del siglo XX pues le queda como un semáforo dentro de un baño, no tiene sentido, pierde la coordenada, porque el sentido está en el desierto. 154
Universidad de Antioquia
Entre que sí y que no ahí se va armando el lío. Hasta que llega el holocausto y genera una mala conciencia muy tenaz en Europa porque uno de los problemas más graves que tiene el holocaus to es que Hitler mató todo ese montón de judíos pero Europa los entregó. Usted no puede hacer una matazón de esas si no se los
Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central entregan. Cuando se expuso el nivel de complicidad, silencio y encubrimiento que hay detrás, el holocausto judío se convirtió en un karma europeo. Porque hubo pueblos que se portaron a lo bien y mostraron que eso se podía hacer distinto. Cuando en Dinamarca se les ordenó a los judíos ponerse una estrella amarilla, el rey y toda la corte salieron con una estrella amarilla: “aquí todo el mundo es danés o todo el mundo es judío, y si va a tocar a alguien nos lleva a todos”. Suecia, Noruega y Dinamarca protegieron a los judíos durante toda esa época. Los trasladaban de un territorio a otro. Raúl Valemberg, un sueco rico, noble, utilizó todos sus recursos para salvar a los judíos. Se montaba en los trenes que iban para Auschwitz y repartía pasaportes de la corona s ueca. Los bajaba de las pue rtas de la [...] los europeos durante muchos muerte. siglos después de terminado el tiempo En cambio, queda el contraste por ejemplo de Polonia, donde hicieron el gueto de Varsovia, metieron 450.000 judíos y empezaron a llevárselos de 50 mil en 50 mil. A usted no le parece mucha falta de chisme no preguntarse ¿para dónde se irían 450.000 pers onas que estaban detrás de ese muro que no las volví a ver? ¿Por qué no vuelven? ¿Adónde se las llevan? Hay mucho silencio ahí. Se los pasaban por las narices, nadie sabía el horror que iba a pasar pero los síntomas eran graves.
que ellos llaman Antigüedad, estuvieron inmensamente rezagados de las civilizaciones de Oriente. Oriente fue la civilización y de allá vino todo. Cuando Europa estaba en la Edad Media, [...] aquí los Incas, Mayas y Aztecas estaban en lo fino de las civilizaciones, los chinos e hindúes estaban inventándose todo (lo que había inventado y por inventar lo inventaron ellos) y el mundo islámico era la civilización planetaria más avanzada de su tiempo. Los persas son a los árabes lo que los griegos son a los romanos: la base de donde se saca todo lo demás.
Otra parte del problema era que como los judíos no tenían Estado nadie los reclamaba. Y cada vez que iban a atracar en un puerto no los dejaban. Un barco con 800 sobrevivientes de los campos de concentración se hundió en el Mediterráneo, y se murieron, y eso no se puede. Luego un buque se para en Haifa (Israel) y dicen: “Aquí nos dejan desembarcar o nos morimos todos de hambre”. Ese buque se rebautiza El Éxodo (es un libro así de grande y una película de cuatro horas con Paul Newman. Si uno la ve, y ve Lawrence de Arabia, que es de tres horas, le queda una idea).
Llega un momento en que la vaina es crítica. ¡Hay que solucionar el problema judío ya!, porque se están muriendo, y acaban de salir de los hornos crematorios, y el mundo no puede creer, después de 50 millones de muertos, lo que está pasando con el holocausto. Cuando destaparon los campos y los dejaron intactos y se los mostraron a la población alemana adjunta, hubo personas que Memorias Cátedra Pública
155
Diana Uribe Forero cuando vieron eso y vieron el karma que se les venía encima perdieron la razón... La solución es la creación del Estado de Israel en la tierra de Palestina. Decretado el Estado de Israel, nadie se pilla qué pasa con los palestinos, no los valoran porque no dan lora. Y el asunto judío es realmente de vida o muerte. Entonces el argumento palestino es: “esos platos yo no los rompí, y a mí me tocó pagarlos. Yo no hice el holocausto. Yo ni siquiera los saqué de aquí. De aquí los sacaron los romanos. Yo no los atorme nté, los atormentaro n los europeos. Yo no los discriminé, Mahoma en el pacto del año 1 dice que “los judíos son creyentes y que deben s er res petados tanto como los musulmanes siempre que estemos del mismo lado en las guerras”. O sea, no hay una pelea entre árabes y judíos antes de llegar al mundo occidental. Y el final de la diáspora judía, como ellos llaman al exilio, es el comienzo de la diáspora palestina. Al principio, cinco naciones árabes atacan con la intención de revertir el Estado de Israel y les dicen a los judíos que se vayan. Pero Israel ganó la guerra (Israel no puede perder ninguna guerra porque desaparece). Los palestinos que se fueron, afuera se quedaron, y los que se quedaron fueron víctimas de matanzas. Así comenzó un ciclo de retaliaciones. Empezaron a matarse, a matarse y a matarse, la viejita, el señor, el niño, la sinagoga, la ambulancia, la mezquita, y ahí los vemos matándose, y eso es parejo. Ellos son los polos de la ley del Talión. A los israelíes les habían dado una parte de Jerusalén, la nueva, Jerusalén occidental, y se tomaron la otra, Jerusalén oriental. En Jerusalén está la colina donde se edificó el templo, el muro de los lamentos, que es lo único que quedó del templo, está la mezquita de la roca, la segunda en importancia des pués de la M eca, y el Santo Sepulcro, o sea que es el centro de las tres religiones. La Onu la quería como una tierra internacional, pero Israel la declaró su capital. Palestina, por su parte la llama “la tierra ocupada”, “la tierra robada”,
156
Universidad de Antioquia
y el Estado palestino la quiere como capital. Ambos quieren la mis ma vaina. E l verdadero lío es Jerusalén. Este lío atraviesa cinco guerras. Y cada guerra los deja peor. Los palestinos agarran sus chécheres y los ponen en el otro pedazo, en Jordania. Y viene otra guerra, la de 1967, Israel le quita a Jordania la margen occidental del río Jordan, llamada Cisjordania, a Egipto la franja de Gaza y a Siria los altos del Golán. Al quedar Cisjordania bajo Israel, la situación de los palestinos que se habían ido para allá es tenaz, llevan del bulto, quedan como ciudadanos de segunda clase, no son dueños de los empleos, les pasan por encima, viven en huecos, el ejército los saca, les casca cada vez que quiere... ahí ya no se puede vivir entonces se van para Líbano. Y Líbano está en una guerra civil tenaz. Detrás de los palestinos van los judíos y el conflicto se va extendiendo a donde quiera que vayan. En este momento hay cuatro millones de palestinos en el exilio. Hasta ahora, el proceso de paz es “paz por territorios”. Es decir, “devuélvame la tierra que usted me quitó y yo no le pongo bombas”, entonces los otros le dicen “no me ponga bombas y le devuelvo la tierra”. “¡Devuélvame la tierra y no le pongo las bombas!”, el huevo y la gallina. Cada vez que van a devolver una tierra hacen un asentamiento, “¿pero si usted me va a devolver esa tierra qué es lo que está haciendo ahí, por qué la está sembrando, qué es eso?, ¿me la devuelve o no?”. Los primeros ministro de Israel Isaac Rabin10 y Ehud Barak11 llevaron el proceso a lo bien, pero otros, Benjamín Netanyahu12 y Ariel Sharon,13 han hecho conejo, que es poner asentamientos. Y cada vez que una tierra no se devuelve, eso se prende a bombas, y cada vez que se prende a bombas menos le devuelven la tierra. Ahora, los judíos tienen la sartén, el mango, la cacerola y el aceite, porque ellos son los que deciden, ¿no ven que todo es de ellos hasta ahora? Hay una autonomía palestina, pero cada vez que hay algún problema avanzan sobre las ciudades, ahorita invadieron seis ciudades de la autonomía.
Historias de los pueblos delGolfo Pérsico y del Asia Central En este momento se exige una solución para Palestina. Los palestinos viven en las peores condiciones. Pero los judíos, que querían un Estado para vivir en paz, no han tenido una sola noche de paz desde 1948 y tienen que vivir juntos porque no son de ninguna otra parte. Este pedazo de tierra del que estamos hablando es del tamaño del Quindío. Todo este conflicto sucede en un pedacito de tierra mínimo, donde se pelean por cuadras y por metros y debajo de todo problema grave está siempre lo mismo, el agua. En los altos del Golán están los nacimientos del agua. En la mitad del Líbano que ocupó Israel está el agua. Nosotros el agua la tenemos en todas partes pero ellos no, el resto del mundo no es tan fértil. Ese es uno de los tres líos gordos que hay que solucionar para poder crear algún orden que tenga un equilibrio mundial porque has ta ahora no lo tiene. Es la partición de Palestina. Y eso arde y sangra. Otro pueblo sin tierra es el kurdo, que también le hicieron la misma, le prometieron el Kurdistán y luego crearon cinco estados, Siria, Irán, Irak, sur de la Unión Soviética y Turquía, en tierra donde dijeron que iban a hacer el Kurdistán. Los kurdos son 25 millones en un territorio de medio millón de kilómetros cuadrados, pero son minoría en cada lugar. No tener pasaporte es muchísimo más grave que tener un pasaporte colombiano. Porque no tener consulado es no tener derechos ni figuración legal. Esta gente no tiene patria, hay un poco de combos ahí sin patria y hay otro poco de medidas y particiones y hay mucha miseria envuelta en todas estas historias. Otro lío gordo surge a raíz de la revolución fundamentalista islámica en Irán. Esa revolución no le conviene a nadie. No le conviene a los occidentales porque es furiosamente antioccidental, porque los occidentales los han tumbado, los han traicionado, les han mentido, les han robado. A principios del siglo XX una compañía inglesa de petróleo les sacó una concesión para explotar todas las perforaciones, exploraciones, comercialización y transporte del petróleo comprendido en todo el antiguo imperio persa durante los s iguientes 90 años s in regalías , ¡hágame el favor! Y cuando intentaron nacionalizar el petróleo al tipo que la hizo le dieron un golpe de estado, estilo Misión imposible, y pusieron al Sha de Irán Memorias Cátedra Pública
157
Diana Uribe Forero de títere. Irán produce seis millones de barriles de petróleo diarios. Son respetadísimos porque el petróleo duro lo producen ellos. Y como la mayoría de los pueblos del Medio Oriente son sunnitas, no les conviene la revolución iraní, que es chiíta, porque alborota las minorías chiítas que todos tienen dentro de sus propios países. Arabia Saudita, que es recontra sunnita, vio amenazada su hegemonía y empezó a darles billete a los grupos fundamentalistas sunnitas y los utilizó contra Irán (el fundamentalismo es una actitud y una lectura del mundo en la cual dogmáticamente se lleva una idea hasta las últimas consecuencias. Cualquier religión tiene una lectura fundamentalista. Cristianos son tanto Francisco de Asís como Torquemada. Y protestantes son tipos muy chéveres y tipos que quemaron a Miguel Served por hablar de la circulación de la sangre. No todos los sunnitas son fundamentalistas, sólo algunas tendencias). Además, los árabes hicieron una coalición con los occidentales y utilizaron a Hussein como punta de lanza contra Irán. Esa es la guerra Irán-Irak. Por otra parte, las fronteras en el Medio Oriente no son fronteras producto de los países, sino del reparto de los yacimientos de petróleo. Al repartirse la marrana crearon los países del Medio Oriente, pero ahí no son los que están ni están los que son. La mitad de un pueblo quedó en un lado y la otra en el otro, la mitad de un pueblo quedó con un templo la otra mitad en el otro. Ellos tienen muchos problemas porque no hay coherencia entre sus fronteras y sus pueblos. Quedaron unos países e no rmes c omo lo s do s millone s de kilómetros cuadrados de Arabia Saudita y musulmanes] tienen una unos pequeñitos que son Qatar y Bahareim.
Ellos [los idea absolutamente visual de la sexualidad. El deseo entra por los ojos. Si la mujer sólo puede tener relaciones con un hombre a la vez, sólo a él le va a mostrar lo que le va a dar, debe mantenerse con el velo. Esta es una situación de respeto, significa que ella se muestra ante un solo hombre, lo que no incita el deseo de nadie más. Además, en el desierto no hay paredes, la gente no se puede encerrar, las únicas distancias son distancias de telas, de carpas y de velos. 158
Universidad de Antioquia
Cuando las multinacionales del petróleo es taban repartiéndos e el imperio turco otomano, se preguntaban cuáles eran los límites del imperio. Apareció un armenio (los turcos mataron un millón de armenios a principios del siglo XX, pero como no hay minis erie s nadie lo s abe , e xc ep to lo s armenios) que dijo “yo me los sé porque yo soy armenio, y si van a despedazar turcos me pido”. Sacó un lapicito, trazó los límites del imperio y dijo “de lo que saquen de ahí me dan el 5%”. Gulbenkian se llamaba el hombre del 5%, hizo una de las fortunas más grandes de la historia. Cuando estaban en eso llegó uno y dijo: “¿oye, y a mí no me tocó nada?”. Le sacaron un pedacito de mapa chiquitico y lo llamaron Kuwait, ¡la salida al
Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central Golfo Pérsico y todo el petróleo que quieran! Eso sucede en 1920. Por eso cuando Hussein dice que eso es de él, eso es de él. Hussein había montado un régimen de terror asqueroso. Pero en aquella época era útil para el mundo occidental. Más adelante cuando ya no les resulta útil sí se vuelve asqueroso, pero él asqueroso era, asesino era, sólo que era como diría una vez Eisenhower14 : “es un desgraciado, pero es nuestro desgraciado”(en inglés es más fuerte). A Hus sein lo utilizan como punta de lanza para de s baratar la re vo lució n fundamentalista islámica. ¿De dónde vienen todas las armas que él tiene? Son gringas, rusas, francesas, británicas, israelíes... y los mismos que le entregaron las armas fueron y se las instalaron. Después, a la hora de la guerra, no era sino abrir los cajones y sacar los recibos, ¿qué le vendió usted? ¿Dónde se lo instaló? Mamey, todo el mundo sabía dónde estaban todas las armas. Hussein se metió en una guerra terrible contra Irán, una guerra fratricida, con armas químicas, un millón de muertos, una generación entera destruida, una guerra desgarradora.
el hombre puede tener tantas esposas como pueda mantener en condiciones dignas e igualitarias (en esto la ley es inflexible). En el mundo musulmán la hombría de un tipo está en sus hijos. A nadie se le ocurre, es un deshonor muy grande, abandonar una mujer con dos hijos. Allá es impensable que en Colombia el 52% de las familias estén en cabeza de mujeres solas, abandonadas, criando hijos.
Pero no desbaratan la revolución islámica, sino que la fortalecen, porque las revoluciones tienen un efecto que hace que si usted invade un país en revolución lo crece. Cuando trataron de acabar con la Revolución Francesa surgió el ejército napoleónico, cuando intentaron acabar con la Revolución Rusa surgió el ejército rojo, cuando intentan acabar con la revolución islámica la hacen mucho más dura, más terrible, mucha gente se sintió traicionada por la dureza de la revolución y de ocho años de guerra. Al cabo de esa guerra Irán e Irak logran lo imposible: arruinarse los dos países. Con el país arruinado, Hussein le pide dinero a los Estados Unidos para la reconstrucción. Estados Unidos le dice “no porque va y come con eso, el billete es para que se maten, no para comer”. Le pide a Kuwait que le perdone la deuda, y Kuwait dice que no. Entonces le propone: “subamos los precios del petróleo a ver si me cuadro”. No. Nadie lo ayuda. Desesperado, hace una cosa reloca: manda su pueblo, que en ese momento ya no daba ni con su alma, a otra guerra, la guerra del Golfo Pérsico. Invade Kuwait para no pagarle la deuda, aprovechar el petróleo kuwaití, reconstruirse y cuadrarse. Al fin y al cabo él decía que Kuwait era de él, pues era de él. Pero ese es otro país también. Memorias Cátedra Pública
159
Diana Uribe Forero En ese momento cambian las reglas de juego. Cuando cambia un orden mundial es como cambiar el signo del paréntesis en álgebra. Usted le cambia el signo del paréntesis por fuera y todo lo que hay adentro cambia. Por eso se raja uno, p o rque to da e s a mano de s igno s hay que cambiarlos, con uno que se le olvide se fregó. Hussein invade Kuwait y cambian el signo del paréntesis. La Unión Soviética ya no es una potencia ni un contrapeso frente a los Estados Unidos y Gorbachov tiene que hacer muchos malabares. No se le puede marear a los musulmanes porque tiene cinco repúblicas musulmanas dentro de sí. Y no se le puede marear a los europeos porque necesita el dinero europeo para reconstruirse. Hace una de malabares , y dice: “no s e agiten, todo bien, tranquilos”. Una actitud que hace ver que la Unión Soviética ya no pincha ni corta. Al poco tiempo se disolvería. Fin de la guerra fría. La guerra fría fue un orden vampiro que se expandió a punta de los conflictos de los demás. Las dos potencias, po rque tenían las armas nucleares, decidieron no matarse entre sí. Ellas pondrían las ideologías y las armas, y los demás los muertos. Eso fue la guerra fría. Estados Unidos en nombre de la libertad, la democracia y la igualdad de oportunidades protegía al mundo entero del avance de un nuevo totalitaris mo. La Unión Soviética en nombre de la justicia social, la patria, los trabajadores y la equidad entre los pueblos protegía al mundo entero de las miserias y las desigualdades del capitalismo. Y nos la montaron a todos durante 48 años, y ahorita están lo más de felices compartiendo barbecue en Texas. Después de 48 años de terror nuclear, ideológico, torturas, de todo, y ahora de barbecue ¡como para creerles! Fue la época más tensa de la historia y era una mentira. Pero todo el mundo sí se la jugó por eso. En ese momento Estados Unidos necesitaba mostrar una hegemonía mundial. Ya no necesitaba estar en Israel mientras la Unión Soviética estaba en Siria y en Egipto, sino que ahora quería todo el lote. Ahí y sólo ahí, sólo por eso y sólo en ese momento, al orden mundial le conviene la paz del Medio Oriente. Durante la guerra fría a nadie
160
Universidad de Antioquia
le convenía la paz porque la pelea de lado y lado daba buenos dividendos de petróleo. En ese momento dicen “cómo no vamos a recoger este tropel”y los sentaron de las mechas a negociar. En la primera conferencia plena, en Madrid, se nombraban la madre, que para ellos era una dicha porque no habían tenido es a oportunidad, ¿no ven que antes no se daban sino bala? Que s e agredan verbalmente es o ya es diálogo. La cuestión se pondría seria en Oslo. Tras la guerra del Golfo Pérsico, Irak quedó para botar y apagar la luz. Le quitaron la mitad del territorio en una vaina que se llama la zona de exclusión, donde no pueden usar el espacio aéreo, entonces los pacientes se les mueren porque no los puede n lle var en he lic óp tero y allá las carreteras son bacanas como aquí. Ellos están en un drama humanitario es pantos o y s e es tán muriendo, están a punto del exterminio. Llevan nueve años de sanciones y ya sienten que da lo mismo atrás que en las espaldas. Entonces no permiten que los revisen porque para qué. Un día le preguntaban a Tariq Azís en una entrevista ¿usted no teme que lo bombardeen por cualquier actitud que tomen? “No, es que cuando me quieran bombardear me bombardean, es o no depende de lo que yo haga”. La situación de Irak es des es perada, lleva nueve años de sanciones, petróleo por alimentos, no les llegan los alimentos, el drama humanitario es grandísimo, el nivel de desnutrición es altísimo, no pueden sacar ese petróleo, están embargados p o r e l mundo e nte ro... Sup ues tame nte no tumbaron a Hussein “para no desestabilizar la región”. F inalmente quie ren que el pue blo, acosado por el hambre, lo tumbe, cuando no tiene ni con qué salir a la calle, o sea, ponerle a un pueblo la pelota de que bote a un gobernante despótico c uando no tiene c ó mo co mer po rque e s tá bloqueado, es una situación sin salida, que más bien le puede dar apoyo político al gobernante en lugar de hacer que lo tumben. Ellos están en una sin salida. Pero mientras sale una solución mueren, todos los días mueren, mueren a millones. Y entre más mueren más
Historias de los pueblos delGolfo Pérsico y del Asia Central peligrosos parecen. ¿Pero con qué alientos? ¿A qué horas se ponen bravos, si es que ellos no pueden ni pararse del piso? Esa es otra herida muy grande. Irak sangra. Además el esquema de guerra del Golfo Pérsico fue diseñado para que los bombardeos fueran hechos des de tan alto que solamente murieran los bombardeados. La guerra de Vietnam dejó la idea de que el problema fueron los ataúdes blancos, entonces pensaron hacer una guerra sin ataúdes blancos, es decir, sin que Mick, la revolución fundamentalista Joe y Fred llegaran a casa heridos, lamentando islámica que tiene lugar en Irán en 1979 la pérdida de Chuck. Una guerra en la que no tiene que ver ni con el siglo XX, ni no muera ninguno de los suyos. ¿Y cómo se con el petróleo, ni con la guerra fría, ni hace eso? Desde arriba, en el carajo. A eso se le llama la guerra inteligente, ¡como si con el capitalismo, ni con el comunismo. hubiera inteligencia en las guerras! Entonces Tiene que ver con el siglo X, cuando la botan unas bombas a más de setenta mil muerte de Fátima y Alí los hizo jurar metros, que no distinguen un hospital, ni una embajada china, ni nada de eso. que un día la verdadera descendencia
del profeta llegaría al trono del Islam. Pero en la guerra de l Golf o Pérs ico Estados Unidos se curó en salud. Como en Eso es lo que se cree cuando el Ayatolá la guerra de Vietnam la prensa independiente Jomeini llega y se produce la revolución desempeñó un papel muy importante, porque islámica. Pero como ocurrió en tiempos al no declararse la guerra tenía el deber de la guerra fría, el despiste era total, constitucional de cubrirla toda (y surgió el pe riodis mo inves tigativo ), e n el Golfo nadie sabía de dónde venía el cuento. Pérsico lo primero que hizo fue declarar la gue rra p ara que inme diatame nte la información se convirtiera en un asunto militar. Con ello impidieron que los periodistas pasaran imágenes de muerte, imágenes terribles, que atentaran contra la imagen del ejército norteamericano. No podían pasar nada. Entonces aquello se volvió un Nintendo, usted veía era lucecitas sobre Bagdad. Y decían aquí vemos las imágenes de Bagdad y uno decía yo no veo nada, yo no entiendo lo que está pasando ahí. Y logran algo en cuanto a periodis mo que nosotros habíamos patentado en la toma de la embajada de República Dominicana: hablar 24 horas de un tema sin decir nada al respecto. (Porque de la embajada qué supimos: quienes tomaban té y quienes no, quienes comían o no croissant, pero no se supo por qué la desocuparon, a cambio de qué, qué se pactó). ¿Ustedes saben cuánta gente murió en la Guerra del Gofo Pérsico?, ¿qué pasó ahí? Y todos los días nos mostraban las lucecitas sobre Bagdad. A mí me parecía muy raro un país que no tuviera guarderías ni hospitales... un país que sólo fueran objetivos militares. ¡Qué raro! No hay niños, la gente no va por la calle, no hay peluquerías. Sólo Memorias Cátedra Pública
161
Diana Uribe Forero objetivos militares. Y a ese país lo despedazaron a un grado tal que no tenemos ninguna idea. Nos pasaron 24 horas diarias de noticias de toda la Guerra del Golfo Pérsico y no nos dijeron nada, no había ningún tipo de análisis en la información que pasaban y los mostraban como los bárbaros de las bestias, y yo decía pero ¿cómo van a ser los bárbaros de las bestias ellos que enseñaron al mundo a escribir y desde que la gente escribe esta vaina se llama historia? ¿Cómo van a ser bárbaros si eran los asirios y la mitad de lo que ellos eran está en el Museo Británico? La Antigüedad está en el Museo Británico, la guaqueada máxima está allá, sólo comparable con la de París. Ese tipo de guerra — que ahora nos hacen creer que la guerra se volvió elegante y glamorosa y que ahí no muere nadie inocente— es una cos a tenazísima. No hay ninguna exactitud. Eso es carreta. Si no, no se bajaban un hospital diario. Ese tipo de guerra generó una bronca muy grande. Los sauditas decían “¿qué clase de guerreros me habéis mandado que están dispuestos a matar pero no a morir?”. Por otra parte, en el momento en que las tropas gringas se pararon sobre Arabia Saudita, los grupos fundamentalistas sunnitas cortaron lazos con ese p aís p orque traic ionó la tierra de l p ro fe ta permitiendo la entrada y la permanencia de tropas durante la Gue rra del Go lfo Pé rs ico. E s os fundamentalistas sunnitas son ruedas sueltas, a ellos no los manda nadie, no hay un Estado que los mande. Hubo una época en que sí había un terrorismo como política oficial de Estado, por ejemplo el caso de Kadafi en Libia durante los 70. Hoy, ese esquema no se aplica porque esos grupos fundamentalistas quedaron por su cuenta y se trasladaron para Afganistán. Entre ellos estaba Osama Ben Laden. Esa es la otra. En 1947 se inventaron un país que se llama Pakistán. Cuando la independencia de la India, los musulmanes reclamaron un país para ellos, y los hindúes les dijeron “¿y para qué quieren un país, si nosotros tenemos cualquier cantidad de religiones y aquí todo el mundo convive? ¿Por qué no van a caber aquí, donde cabe todo el mundo?”(Ellos tienen tres millones de
162
Universidad de Antioquia
dioses sólo para mostrar lo infinita que es la divinidad). “Es que nosotros somos minoría”, res p o ndiero n. “ Sí, pe ro aquí todo s s o mo s minorías”. Los hindúes no reconocen para qué quie ren un p aís los mus ulmane s , p ero lo s musulmanes no transan, quieren un país. El de la idea del país era un tipo que se llamaba Jinnah 15 , que era tan complicado que Gandhi lo llamaba “el hombre con un problema para cada solución”, porque una negociación con él era un camello. Y no se transan. Entonces se crea un E s tado paquis taní. E s e Es tado hace que un montón de gente que estaba acá se mueva para allá y otra que estaba allá se mueva para acá. Y como no se pudieron poner de acuerdo le dijeron a los británicos que partieran esa vaina a machete. Buscaron un hombre que nunca hubiera estado en la India y el tipo llegó y la partió a machete. Quedaron las ambulancias en un lado y los hospitales en el otro, igual con la policía y las cárceles, eso quedó roto de la peor manera pero ellos convinieron así. En la India hay un Estado que se llama el Punjab. Era una mezcla de hindúes y musulmanes que son los sikhs. A ellos se les olvidó contarles el detalle de la partición, los mandaron pa’l carajo y ellos no supieron por qué. Los sikhs están ahí desde antes de la llegada de los arios, que son de los segundos habitantes de la India, o sea que tienen siete mil años allá, y los sacaron del Punjab. Eso generó un problema muy grande por el resto de la vida. El día que Indira Gandhi16 invadió un templo sikhs con el ejército y mató a la gente en la oración eso le costó la vida. El problema sikhs es grave. Crearon un Estado lo más de chimbo porque a un lado quedó Pakistán occidental y al otro dizque Pakistán oriental que era el mismo Pakistán. En 1971 Pakistán oriental, llamado Bangladesh, armó una guerra civil contra el otro Pakistán, los cercaron por hambre y crearon una hambruna horrible. Así surgió el Estado de Bangladesh, que además es un Islam mucho más hinduizado, está muy cerca de la India. Ahí queda el problema con Bangladesh. Ahora vamos con otro. Hay un sitio que se llama la Cachemira, que es de los más nice del planeta. Queda lo
Historias de los pueblos delGolfo Pérsico y del Asia Central suficientemente alta para que no la calcine el sol de la India, lo suficientemente templada para que no la hiele el Himalaya, lo suficientemente irrigada para que sea la Venecia de Oriente. Es donde se produce el azafrán y el cachemir. Es una belleza. Los mongoles, que en la India se llamaron mogoles y fue en la única parte donde se portaron bien, tanto que durante su permanencia allá se construyó el Taj Mahal, iban de vacaciones a Cachemira. Esa tierra es musulmana para los musulmanes. Pero los hindúes son mucho más viejos. Hay una gruta donde las gotas se congelan antes de caer a la tierra y producen un efecto luminoso. En esa gruta, Shiva, el dios de la destrucción y de la creación, porque los dioses hindúes son duales, crean y destruyen a la vez, le entregó a Parvati, su esposa, el secreto de la inmortalidad. Por eso la Cachemira es sagrada para los hindúes. Y es sagrada para los musulmanes porque ellos iban de veraneo. Cachemira quería ser independiente. Pero los musulmanes la invadieron. Entonces los hindúes también la invadieron. Quedó en manos de la India, pero tiene el 70% de la población musulmana, porque está ahí desde los tiempos del Mogol. Los musulmanes dicen que es de ellos porque ahí están todos, y que se la devuelvan. Los hindúes dicen que es de ellos desde los tiempos de Parvati y Shiva y que miren a ver cómo se la quitan. Y ambos tienen armas nucleares por la Cachemira. Porque para que haya suspenso y emoción en es to tienen armas nucleares. Los hindúes no devuelven es a Cachemira, ¡no la van a devolver! Entonces los paquistaníes tienen un problema por el Punjab y un problema por la Cachemira. Mientras tanto en Afganistán... Por allá pasó todo el mundo. Por allá pasó Alejandro Magno camino a la India, allá se encontró con un rey y le dijo “quite que voy a pasar”. Entonces el rey le respondió: “usted no me va a conquistar porque para eso necesita guerreros alados”, y el tipo traía macedonios, que son montañeros duros, como acá. Los guerreros macedonios treparon la fortaleza. Y Alejandro le dijo: “están los hombres alados rodeándolo”. Y el Memorias Cátedra Pública
163
Diana Uribe Forero tipo cuando los vio — subieron 300, 270 lo lograron, 30 murieron— quedó tan maravillado con Alejandro que se unió a él, y Alejandro quedó maravillado con la hija, que era una mamacita, y se casó con ella. Y se fueron todos, muchachita, Alejandro y suegro para la India, donde les dieron sopa y seco porque Alejandro era grande, pero la India era más. El tipo no terminó de verla, se devolvió, derrotado, en la mitad. Era más grande que el mundo que hasta entonces había conquistado. Pero allá quedó una población de origen persa, los nuristanes. Además, allá habita otro pueblo que se proclama descendiente de las tribus perdidas de Israel (cuando volvían los israelíes de Egipto algunos se perdieron y no se volvió a saber de ellos), se llaman los pashtu o pashtos, es el pueblo original de Afganistán que son la mitad de la población, también hay hazaras, que son musulmanes chiítas, hay uzbekos, tayikos... Allá hay de todo. De cada pueblo que les ha pasado por encima hay un combo. Cada uno de esos pueblos es una minoría en sí mismo, pero juntos conforman un combo grande. La mitad de pueblos que no son pashtos forman lo que hoy se conoce como la Alianza Norte. Los talibanes son pashtos, pero no todos los pashtos son talibanes, es decir, entre la etnia pashta hay mucha gente que no está de acuerdo con los talibanes.
Hay ejércitos que las armas a falta de ninguna.
A Afganistán se lo ha repartido todo el mundo. Los ingleses trataron tres veces de meterse allá en 1848, 1878 y 1919, y las tres veces los sacaron. En una de esas ocasiones Inglaterra perdió la guerra. Sin embargo, corrió la frontera, todavía no existía el Pakis tán. E ntonces dijeron: “es tá bien, perdimos la guerra pero venga hagamos un se imponen por tratado”, y en el tratado les corrieron una frontera ¡pero corrida!, en un punto que se razón o cultura llama el Paso Khyber (en unas montañas que son inexpugnables, solamente hay unos pocos sitios estrechos por donde se puede pasar. Uno de ellos es el Paso Khyber. Es importantísimo). Al hacerlo, la mitad de la población pashtu quedó en Pakistán y la otra mitad en Afganistán, y s on el mis mo combo, esos no s on primos, son hermanos. Por eso todas las manifestaciones que se ven en Pakistán son el mismo combo de los afganos, por eso la suerte que tenga Afganistán le rebota a Pakistán. Pakistán está en tanto peligro como Afganistán porque a Pakistán le toca todo. Pakistán fue aliado de los Estados Unidos durante la guerra fría, porque ellos lo apoyaron contra la India. Por otro lado, cuando estalla una oleada musulmana en Afganistán la Unión Soviética quiere parar un brote islámico en Afganistán porque en ese momento tiene cinco repúblicas musulmanas dentro de sí en el centro del Asia. Se mete a destruir Afganistán, a destruir la civilización
164
Universidad de Antioquia
Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central islámica, las mezquitas, las madrasas, a arrancar la población, a llevarla de un lado para otro, a torturarla, a matar a la familia que estaba en el poder... y la brutalidad, la tortura, el horror con que los rusos destruyen a los afganos radicaliza y enfurece a los afganos y la propia lectura que ellos tienen del Islam. Entre los pashtus hay un código tribal bárbaro, fuerte, que se llama el código Punkhtunwalí, un código de sangre. Un pueblo tribal montañés hace una lectura del Islam que no es la de Persia, que no es la de Bagdad sino la suya propia. Los talibanes son una mezcla de todo a ellos que tienen imperios a todos eso: del oportunismo saudí, de la brutalidad los lados se las monta todo el mundo. soviética... pero como en esos momentos estamos en la guerra fría, todo el que sea Todos los órdenes históricos se meten enemigo de la Unión Soviética es amigo de los con ellos porque están en el corazón Estados Unidos, ¡el que sea! Los Estados del resto de los bloques de la tierra. Unidos y Arabia Saudita arman a todo este combo para enfrentarlo a los rusos. Eso fue a hacer Rambo III, o ¿con quién estaba Rambo III?, Silvester Stallone, con todos estos manes mujahiddines. Vuelvan a ver Rambo III a ver cómo les queda el ojo. La Unión Soviética fue derrotada, pero hizo todas las maldades que había por hacer. ¿Qué se imaginan que pueda ser una “operación alfombra”? El solo nombre es para salir corriendo. Ellos intentaron todo. Les echaron armas químicas, les envenenaron el territorio... pero es tos manes se metieron en es os huecos y terminaron derrotando a los rusos porque los rusos empezaron a friquiarse de ver lo que estaban haciendo. Afganistán es el principal productor de hachís y también produce opio. Afganistán es el Vietnam de los soviéticos y después de que la sacaron de allá la Unión Soviética no duró mucho más. Tras su salida de Afganistán, mucha gente se radicalizó porque fue el ataque de una potencia contra un pueblo chiquito. Terminada la guerra, E stados Unidos se des entendió, y al desentenderse esta gente se muere de hambre, se agarran entre ellos, porque el mayor problema de Afganistán es que nunca ha logrado un equilibrio en donde todas las facciones puedan gobernar en una coalición, siempre alguien se la monta al resto y el resto se levanta contra el que se la monta. La Alianza Norte empezó primero gobernando y hubo una guerra civil. Así pues que mucha gente ha nacido en las carpas de toda la desolación de esta cantidad de pueblos que les digo que no tienen países, que están llevando del bulto, mucha gente ha vivido toda su vida en campos de refugiados , mucha gente ha conocido solamente el hambre y el desprecio, y mucha gente de esa peleó en Afganistán. Ahí se va armando un combo grandísimo también. Memorias Cátedra Pública
165
Diana Uribe Forero Pakis tán s ignific a país de los puro s (p ak significa puro y stan significa país, pueblo de; Tayikistán es el país de los tayikos, Uzbekistán es el país de los uzbekos, Afganistán es el país de los afganos...). Los paquis taníes s on un E s tado mus ulmán co nf es io nal. A rato s tie ne n modernidades como Alí Bhutto 17 y como Benazir Bhutto,18 y a ratos tienen islamicidades. En uno de esos ataques de islamicidad Pakistán pensó: “puede que yo no gane la de Cachemira, lo veo verraco, lo del Punjab también está difícil, pero ¿y s i me uno co n Afganis tán y hac emo s el Pashtustán, el país de los pashtus?”. ¡Se puede! Eso hasta funcionaría, no es sino quitar la rayita que pusieron en la Paso Khyber. Así, con la idea de un Pashtustán, con el apoyo y la anuencia de Pakis tán, s e ins taló e l ré gime n Talibán e n Afganistán. Los talibanes subieron al poder y desarrollaron un régimen del terror el más bestia que hay. Y lo que hacen con las mujeres no tiene que ver con el Islam, s ino con su propia barbarie, es otra cos a completamente diferente. Y los paquistaníes son los responsables de que los talibanes estén en el poder en Afganistán. Lo cual es una maravilla porque les acaban de quitar el apoyo y la embajada. El oportunismo histórico nunca se había visto tan suculento como en esta guerra. Afganistán tuvo un proceso de modernización de 1920 a 1977, a partir de entonces ha estado en guerra. Están muriéndose después de veintipico de años de guerra, dándose bala con todo el mundo, ya no les quedan sino palos, o ¿ustedes qué tanto ven en Afganistán? No se les puede empeorar el nivel de vida porque no tienen ninguno. Para pauperizar un pueblo tiene que tener una situación susceptible de empeorar, pero no es el caso de ellos, y ahora, por una extraña conexión cósmica no acabada de probar todavía, estos manes olvidados de Dios y de los hombres desde hace más de veinte años quedaron en el ojo del huracán. Nadie había vuelto a hablar de Afganis ¿qué? Y ahora resultaron siendo los enemigos públicos número uno y les tocó esto tan tenaz. Ya tumbaron a los talibanes, por lo menos ya los sacaron de Kabul. Pero como a los afganos cuatro veces les han intentado poner otros gobernantes y los han repartido, tres veces los ingleses y una los soviéticos, ahora viene la parte valseada del tango ¿qué se va a hacer con el país después? Ya no lo pueden volver a dejar morir de hambre porque la conciencia del abandono permanente
166
Universidad de Antioquia
Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central de los antiguos aliados, cuando el conflicto ya no pasa por ahí, es otra de las heridas que sangran. Ahora es que los afganos están realmente moscas, porque ahorita sí viene lo peligroso. Ahí están los ingleses y ellos que les conocen el caminado dicen “¡uy otra vez los ingleses! ¿Qué querrán? ¡Pilas!”. Es muy complicado porque hay minorías tayikas, hay minorías uzbekas que están ahí, pero cada una pertenece a un país grande, Tayikistán, Uzbekistán... están los ingleses que a la hora de servir son los primeros en la mesa. Entonces esta gente está tratando de que no se los vuelvan a repartir como les dé la gana porque ahí sí, otra vez vuelven a lo mismo. Los afganos no han hecho sino matarse todos con todos. Nadie ha ganado y todo mundo ha perdido. Eso es una papa caliente. Nadie ha logrado mantener el poder durante mucho tiempo. Y siempre todos los demás se le vienen en guerra civil. Ahora tienen que encontrar la salida que nunca antes han encontrado, tienen que encontrar la salida de cómo gobernar, ponerse de acuerdo para la foto. Hay que asegurar la soberanía de Afganistán, no puede haber gobernantes impuestos, porque Entonces con esa manía que tienen si no se conjura de nuevo el fantasma de la los humanos de creer que buscando guerra. Hay que darle un espacio político a todos los pashtus que no son talibanes, usted un culpable las penas son menores, no puede gobernar sin los pashtus, son la mitad les echaron a ellos la culpa de la peste del país (los que tienen en Afganistán, vamos negra y los quemaron en la Edad a ver qué pasa con los que tienen en Pakistán). Hay que ver qué hacer con los talibanes Media. porque ellos s iguen exis tiendo de todas maneras, hay que conformar un país que nunca ha existido como tal, que ha sido residuos y reciclajes de pedazos de países y que ahora está mucho más vaciado de lo que estaba hace tres o cuatro semanas porque les han dado muy duro. Hay que asegurar un puesto para la mujer en Afganistán. En este momento, en la conferencia de Berlín, están definiendo la participación de las mujeres, para que los derechos de las mujeres no sean esporádicos, cada que se les dé la gana de reconocerlos. Porque los de la Alianza Norte también cometieron un montón de atropellos, también las violaban y las mataban. Lo que pasa es que los talibanes se pasaron de toda pasadez. Hay que solucionar ese montón de heridas que hay en el mundo del Medio Oriente, de la civilización islámica. El problema de la mode rnidad. E s tos pueblos quiere n mo dernizars e s in s e r occidentales, porque no todo el mundo quiere ser occidental, no todo el mundo quiere casa, carro y beca. También hay gente que quiere espiritualidad, que quiere otra vaina, y es claro que hay otra parte del mundo que quiere otras propuestas históricas que no ha Memorias Cátedra Pública
167
Diana Uribe Forero logrado compatibilizar la pregunta del millón ¿cómo hacer valer su propio espíritu cultural sin ser económicamente dependiente, y no deshacerse en guerras? Ahora acaba de cambiar el signo del paréntesis. Todas las cosas van a significar algo distinto. Se acaba de crear una alianza gigantesca alrededor de la cual está el asunto de Afganistán, pero esa alianza es terriblemente inestable y es un río revuelto, los chinos quieren apoderarse de una vez de Taiwan: “ya que estamos en estas te apoyo los bombardeos como una sola China”(como una sola China quiere decir muere Taiwan); los rusos dicen: “nosotros no estamos aplastando a los chechenos, es mentira que hayamos exterminado una nacionalidad, tenemos problemas de terrorismo. Y ahí cada cual va diciendo lo que le va dando la gana de lo que le provoque. Ahora el destino de Afganistán está en las mesas de Berlín. Como siempre, está en Europa. El nuevo orden va a mandar un viraje hacia un montón de lugares que no sabemos ahora. Afortunadamente a mí no me toca resolver nada de eso. No tengo ni idea. Yo no sé para dónde van, ni cómo va a quedar aquello, ni si van a volver a cometer los mismos errores, ni si los van a volver a dejar morir de hambre, o si van a vencer su resistencia porque a los afganos los rusos les daban comida envenenada y juguetes con bombas para los niños, entonces ellos tienen la ayuda ¡a metros!, porque también los engañaron con ayuda humanitaria, son un pueblo laceradísimo. Lo que pase ahora por fortuna no me toca a mí decidirlo porque hay cargos que no toca ocupar. Por ejemplo, ser presidente de Pakistán en este momento es mala idea porque a ese man le tocan las más terribles. Le toca decidir entre la alianza mundial, que lo ha apoyado toda la Los ingleses, como cualquier vida, y su propio pueblo, que está en contra urbanizador pirata, vendieron el de e lla. Af o rtunadame nte no s o tro s no mismo lote varias veces, porque hay tenemos ningún cargo de esos. Todo esto va una promesa para los judíos y otra a rebotar de maneras que no sabemos. Eso yo no lo puedo saber y no puedo hacer ningún para los árabes y todo el mundo tiene tipo de futurología. Lo único que puedo es su cheque en blanco. traer referentes históricos para que entre todos contemplemos, entre el asombro, el cinismo, el escepticismo, y toda la cantidad de cosas que nos pueden producir los noticieros, qué está pasando en el mundo donde estamos montados, que desde el 11 de septiembre cambió y hoy es algo indescifrable.
168
Universidad de Antioquia
Historias de los pueblos del Golfo Pérsico y del Asia Central
Notas 1
Divinidad suprema del mazdeísmo, creador del orden divino y de todo lo que es bueno para el universo (N. del E.).
2
Denominación que durante la Edad Media le dieron los musulmanes a la parte de la península Ibérica por ellos dominada (N. del E.).
3
Omeya. Se aplica a cada uno de los miembros de la dinastía que fundó el califato islámico de Damasco en 660 y fue derrocada por los abasíes en 750 (N. del E.).
4
Entre los chiítas islámicos, doctor en teología. Es título de una de las más altas autoridades religiosas (N. del E.).
5
Dinastía fundada por Abu-l-Abbas en el 750 (N. del E.).
6
Matemático árabe (h. 780-h. 850). A través de su obra sobre el cálculo indio se difundió en el mundo musulmán y después en el cristiano el sistema de cifras numéricas llamado arábigo, que de hecho proviene de la India (N. del E.).
7
Fundador del Imperio Mongol (1167-1227). Jefe del clan borjigin, después de repetidas victorias se impuso a la nobleza mongola, unificó los clanes, venció a los turcos mekitas, a los tártaros de Manchuria, a los caraitas y a los naimanes y fue elegido khan supremo o rey universal (Gengis Khan) en 1205. Creó un poderoso ejército, con el que emprendió la conquista de China (tomó Pekín en 1215), arrasó las principales ciudades de Asia Central, ocupó Jorasán, Afganistán y llegó hasta el Volga. A su muerte el imperio fue repartido entre sus cuatro hijos (N. del E.).
8
Dreyfus, Alfred. Militar francés (1859-1935). Hijo de un industrial alsaciano judío, entró como capitán en el estado mayor del ejército. Acusado de alta traición, fue degradado y deportado a la Isla del Diablo (1894). Su proceso que apasionó a la opinión pública francesa, sugirió a Zola su célebre diatriba Yo acuso contra el tribunal que intervino en él. En un segundo proceso se le declaró culpable con circunstancias atenuantes (1899). No se le declaró inocente ni se le rehabilitó hasta 1906 (N. del E.).
9
Lawrence, Thomas Edward (más conocido como Lawrence de Arabia). Militar inglés (1888-1935). Miembro del Servicio de Inteligencia británico en los países de lengua árabe, fue consejero del rey Hussein y principal organizador de la revuelta contra los turcos. Es autor de Los siete pilares de la sabiduría (1926) (N. del E.).
10 Político y militar israelí (1922-1995). Jefe del Estado Mayor durante la tercera guerra árabe-israelí (1967), como líder del partido Laborista fue primer ministro (1974-1977 y 1992-1995) y ocupó la cartera de Defensa (1984). En 1994 recibió el premio Nobel de la Paz, compartido con Arafat y con Simón Peres (N. del E.). 11 Político y militar israelí nacido en 1942. Jefe del Estado Mayor (1991) y miembro del partido Laborista, ocupó varias carteras ministeriales hasta que, en 1999, sustituyó a Benjamín Netanyahu como primer ministro (N. del E.). 12 Político israelí nacido en 1947. Ocupó el cargo de primer ministro durante el periodo 1996–1999(N. del E.). 13 Actual primer ministro israelí, elegido en 2000 (N. del E.). 14 Eisenhower, Dwight David. Político y militar estadounidense (1890- 1969). Durante la Segunda Guerra Mundial asumió la jefatura suprema de las fuerzas
Memorias Cátedra Pública
169
Diana Uribe Forero aliadas, cargo desde el que dirigió el desembarco en Normandía (junio de 1944). En 1953 fue elegido presidente de EE. UU. por el partido Republicano. Durante su mandato (1953-1957 y 1957-1961) estrechó las relaciones con sus aliados europeos y alentó la Guerra fría (N. del E.). 15 Jinnah, Muhammad Alí. Político paquistaní (1876- 1948). Abogado y presidente de la Liga Musulmana. Desde 1942 propugnó la creación del Estado musulmán independiente de Pakistán, del que fue el primer gobernador general (1947-1948) tras la declaración de independencia (N. del E.). 16 Política india (1917-1984). En 1966 fue elegida primera ministra. Apartada del cargo en 1977, volvió a ocuparlo en enero de 1980 tras la victoria electoral de su partido. En 1984 fue asesinada por miembros extremistas sikhs, de su guardia personal (N. del E.). 17 Bhutto, Zulficar Alí. Político paquistaní (1928-1979). Ministro de Comercio (1958) y de Asuntos Exteriores (1963), en 1967 fundó el Partido Popular Paquistaní. Tras la escisión de Bangla Desh, asumió la presidencia del país de 1971 a 1973, año en que ocupó el cargo de primer ministro. Derrocado por un golpe militar (1977), murió ejecutado (N. del E.). 18 Política paquistaní (1953). Sucedió a su padre Zulficar Alí Bhutto en la dirección del Partido Popular de Pakistán. En 1988 fue elegida primera ministra y en 1990 destituida, bajo la acusación de corrupción. En 1993 se la designó de nuevo para presidir el gobierno, pero fue destituida por segunda vez en 1996 (N. del E.).
170
Universidad de Antioquia
Ibrahim Al Zeben
Palestina, fuente
de paz y de guerra
Palestina, fuente
de paz y de guerra Ibrahim Al Zeben*
E
l Embajador de Palestina en Colombia analiza el conflicto is raelo-pales tino, uno de los más complejos del escenario internacional y la primera causa de ines tabilidad en el M edio Oriente. Palabras pronunciadas el 20 de agosto de 2002 en el Teatro Universitario Camilo Torres , dirigidas a la conciencia de los as is tentes en bus ca de s olidaridad con un pueblo que ha s ido invadido 44 veces a lo largo de s u his toria por los imperios y potencias de turno y des de 1917 es víctima de la injus ticia. Un reclamo a la Org anización de Naciones Unidas y a la comunidad internacional, las cuales , al s olidarizars e con el dolor judío tras e l horror de l holoc aus to nazi, no s e dieron c ue nta de que s impatizando con la creación de un E s tado judío, Is rael, en territorio pales tino, pis oteaban a otro pueblo, el de Pales tina. Agradezco a esta prestigiosa universidad que nos abre las puertas y el corazón para explicar uno de los conflictos más enredados de los últimos cien años y por ofrecernos esta oportunidad de estar con un auditorio tan selecto. * Periodis ta y M ag ís ter en Comunicación de la Unive rs idad de La Habana, rep res entante adjunto de la Org anización para la Libe ración de Pales tina, OLP, en Cuba, N icarag ua, Perú, B olivia y B ras il, direc tor del Departamento América Latina del M inis terio de Cooperación Internacional de Pales tina, y E mbajador de Pales tina en Colombia
No pretendo explicarles la caus a pales tina con todas sus dimensiones. Lo que sí pretendo es entregarles instrumentos de trabajo e investigación, con los cuales tendrán la oportunidad de ir profundizando e ir nadando en este mar de contradicciones. Les prometo que no saldrán de aquí siendo los mismos, sino que saldrán armados con instrumentos de investigación y de análisis. Trataré de ser lo más objetivo posible, de desligar cien años de amarguras, de guerra, de destrucción, de persecución, de vida de refugiados, de masacres, de falta de oportunidades, de asesinatos selectivos y colectivos, es decir, trataré de olvidar todo lo que han producido en nosotros, en nuestro inconsciente palestino, estas actividades ingles as, is raelíes y norteamericanas en los últimos cien años.
Ibrahim Al Zeben Hablar de Palestina como país es hablar de diez mil años de existencia. Hablar del conflicto actual es hablar de apenas cien años. Palestina ha sido invadida 44 veces en los últimos diez mil años, no porque allá viven los dioses o es encanto para los profetas. Además de estos señores, Palestina ocupa un lugar estratégico que siempre ha sido llamativo para todas las potencias de turno. Palestina ha sido invadida 44 veces. Construida, destruida, reconstruida, repoblada, pero nunca hemos perdido de vista que tenemos que hacer nuestro aporte al patrimonio de la humanidad. En Palestina nace el primer casco urbano del mundo, la ciudad de Jericó. En Palestina, y por los cananeos, nace el abecedario. Es llevado por los fenicios, es decir, los descendientes de Canaán a Grecia y así fue propagado en el mundo. En Palestina nacen y se desarrollan las tres corrientes monoteístas. Así que la vida y la historia de Palestina no es solamente guerras, invasiones, intifadas 1 , sino que también hemos dado nuestro granito de arena al patrimonio de la humanidad. Si Palestina ha sido invadida 44 veces ¿a quién pertenece? Si en Palestina nacen y se des arrollan las tres corrientes religiosas monoteístas, judaísmo, cristianismo e islam, ¿a quién le pertenece esta tierra, a los judíos, a los cristianos o a los musulmanes? Hemos planteado y seguiremos planteando que esta tierra no le pertenece a ninguno en particular. Esta tierra no es de los judíos, no es de los Palestina ocupa un lugar estratégico cristianos, no es de los musulmanes. Esta que siempre ha sido llamativo para tierra le pertenece al pueblo de Palestina, todas las potencias de turno. Palestina que en s í tiene judíos , cris tianos y ha sido invadida 44 veces. Construida, musulmanes.
destruida, reconstruida, repoblada, pero nunca hemos perdido de vista que tenemos que hacer nuestro aporte al patrimonio de la humanidad.
En nombre de Dios, Palestina fue conquistada por los musulmanes a lo largo de mil años. En nombre de Cristo fue conquistada durante 199 años por las cruzadas, y en nombre de Dios tratan de conquistar a Palestina ahora, dándole el nombre bíblico de Israel. En nombre de Dios expulsan a los nativos y en nombre de Dios cometen las masacres. El verdadero interés detrás de estas tres oleadas invasoras ha sido el interés geopolítico estratégico. Dios y los profetas son ajenos a todos estos intereses.
El tamaño de Palestina son 27.000 kilómetros cuadrados. Es del tamaño prácticamente de Tolima. Antes de inaugurar el canal del Suez, los mercaderes de Europa venían hacia las costas de Palestina, cruzaban en caravana hacia el Mar Rojo y seguían en otras embarcaciones hacia Persia, la India o el Lejano Oriente. Por tanto Palestina era prácticamente la zona libre, o el pasaje obligatorio de cualquier mercader o de cualquier potencia de la época.
174
Universidad de Antioquia
Palestina, fuente de paz y de guerra Cuando Roma e ra potencia, dominaro n a Pales tina. Cuando los pe rs as e ran potenc ia invadieron dos o tres veces a Pales tina. Los babilonios, los asirios, los árabes, los egipcios, Grecia, etcétera. Siempre Palestina, y esto hay que recordarlo en primer punto, ha pertenecido o ha sido objetivo de la potencia de turno. Observemos los últimos 150 años. Cuando Turquía era la potencia del área, Palestina estaba bajo el dominio turco. Cuando Inglaterra gana la Primera Guerra Mundial inmediatamente Palestina pasa al dominio inglés y cuando cae el imperio inglés y surge el imperio norteamericano es un proyecto norteamericano. Aquí hay más que dioses y profetas. Aquí está el paso marítimo, canal del Suez, que une el Mediterráneo y el Mar Rojo. Aquí están los yacimientos de petróleo. Y en la época de la guerra fría esta era una base adelantada contra el comunismo de la Unión Soviética. Es decir siempre ha sido la geopolítica la que ha movido y sigue moviendo a la gente en nombre de Dios. ¿Cuál e s la s oluc ió n para que no s e s iga utilizando el nombre de Dios para conquistar esta tierra? Es declarar a Pales tina como patrimonio cultural, como patrimonio del monoteísmo, es decir esta es la patria espiritual de todos ustedes, pero que no vayan a vivir en mi casa. Es patrimonio espiritual de los cristianos, de los judíos y de los musulmanes, que tienen un derecho espiritual a esta tierra, pueden ir según sus rituales cuando quieran, pero no al estilo en que se ha llevado a cabo desde 1917 hasta hoy en día: expulsar a los palestinos e ir llenando el territorio de colonos de diferentes partes del mundo en nombre del judaísmo. A finales del siglo XIX, algunos ideólogos como Herzl2 , que es el padre ideológico o el autor intelectual del Estado judío, proclamaron que en esta tierra no hay nadie, no hay pueblo, y como los judíos son un pueblo que según ellos no tiene tierra, bueno se solucionó el problema: una tierra que no tiene pueblo para un pueblo sin tierra. Al cabo de cien años, los propios judíos descubren que esta tierra sí tenía un pueblo, y ese pueblo ha sido masacrado de la misma manera que fueron masacrados los judíos en Europa. Hay un despertar en la propia Israel, y en la comunidad internacional, de que ha habido una injusticia a la hora de reclamar a Palestina como tierra de nadie o tierra sin pueblo para poder colonizarla. En esta tierra palestina hasta el año 1917 vivíamos en paz y armonía judíos, cristianos y musulmanes. Más tarde, cuando surge Memorias Cátedra Pública
175
Ibrahim Al Zeben el c omunis mo, entra un cuarto f ac to r: lo s ateo s. Y todos compartimos esta tierra y nos sentíamos palestinos. A partir del 17 comienzan a surgir otros fenómenos. Por el colonialismo inglés, Palestina cae bajo el mandato británico. Inglaterra tenía interés en el canal del Suez y en los yacimientos de petróleo, y también en saldar una deuda con los judíos. Los judíos fueron discriminados en todas partes del mundo. La dis c riminac ió n y la p ers ec ució n c o ntra los judíos s o n c ondenables y todos de bemos manif e s tar es ta c onde na y exteriorizar nuestro repudio para que esto no vuelva a acontecer. Pero ¿dónde fueron discriminados los judíos? ¿En Palestina? Ni en Pales tina ni e n e l mundo árabe y me no s en lo s país es latinoamericanos. El antisemitismo nace en Europa. Es en Europa donde obligan a los judíos a vivir en gueto, y E uropa debería pagar es tos pecados ¿Cuál es la solución para que no se ¿cómo han sido pagados esos pecados? Los siga utilizando el nombre de Dios para judío s mas ac rado s durante s iglo s e n Europa, son movidos de Europa hacia el conquistar esta tierra? Es declarar a Oriente, hacia la tierra pales tina, para Palestina como patrimonio cultural, servirle a los intereses de la corona inglesa. como patrimonio del monoteísmo, es Es decir, no le bas tó a Europa acabar, decir esta es la patria espiritual de masacrar y obligar a los judíos a vivir en guetos, sino que también los mandan como todos ustedes, pero que no vayan a vivir carne de cañón o como una carnada al en mi casa. Es patrimonio espiritual Oriente, para conquistarle este territorio y de los cristianos, de los judíos y de los para llevar a cabo un proyecto colonial al musulmanes, que tienen un derecho servicio de la corona.
espiritual a esta tierra, pueden ir según sus rituales cuando quieran, pero no al estilo en que se ha llevado a cabo desde 1917 hasta hoy en día: expulsar a los palestinos e ir llenando el territorio de colonos de diferentes partes del mundo en nombre del judaísmo.
El segundo punto que quería destacar es que este proyecto es un proyecto colonial. Cabe de ntro de la mis ma mentalidad colonial europ ea en Oriente o e n los llamados actualmente país es del tercer mundo. Tiene los mis mos parámetros coloniales y las mismas prácticas, siendo este proyecto colonial, de la manera que está, el último caso colonial en el siglo XXI.
Durante la Primera Guerra Mundial hay dos datos históricos que deberían ustedes manejar: el primer banco, y no es secreto, tampoco es pecado, fue un banco de judíos, de la familia Rothschild;3 y uno de los científicos ingleses de la época, que descubrió la nitroglicerina es Haím Muesran, de la colonia judía inglesa. Cuando al imperio le faltó dinero para llevar a cabo su campaña, tuvo el apoyo financiero de la c omunidad judía, y tambié n tuvo el apoyo de que es te
176
Universidad de Antioquia
Palestina, fuente de paz y de guerra descubrimiento importante, la nitroglicerina, cuando fue utilizado para fines militares, cambió el rumbo de la Primera Guerra Mundial. A cambio de esos dos favores y por los intereses anteriormente mencionados, el 2 de noviembre de 1917 Inglaterra hace la Declaración Balfour4 — Balfour era el ministro de Relaciones Exteriores de la corona— , según la cual el gobierno de su majestad ve con beneplácito la creación de un hogar nacional para los judíos en Pales tina. A partir de es ta promes a comienza la tragedia palestina. Los palestinos vivíamos con los judíos lado a lado, hasta que, por esta declaración, veíamos olas y olas de inmigración judía hacia Palestina para hacer realidad esta promesa. La Corona inglesa, es decir, el país que ocupaba militarmente a Palestina, comenzó a darle las mejores tierras a los judíos que venían de Europa. Teníamos que enfrentarnos a los judíos y teníamos que enfrentarnos a Inglaterra. Para ubicarnos en espacio y tiempo es como si Jamaica tuviera que enfrentarse militar y financieramente a los Estados Unidos hoy día. No hay comparación. Simplemente íbamos perdiendo y este proyecto colonial iba progresando cada día con más cantidad de judíos provenientes de Europa, armados con tecnología y con dinero, y era cada vez menor el espacio que teníamos los palestinos. Para complicar aún más el panorama viene la Segunda Guerra Mundial. Hitler acaba masacrando millones de judíos en Alemania, en Polonia... y esto creó una atmósfera de simpatía internacional: el mundo, horrorizado — y nosotros también— por las masacres, vio solamente el dolor judío y no se dio cuenta de que simpatizando con la creación de El tamaño un Estado en esta tierra pisoteaba a otro pueblo. Termina la Segunda Guerra Mundial y viene el veredicto de Naciones Unidas. Inglaterra en 1917 regala el territorio a los judíos, y en 1947 Naciones Unidas le da el sello de legalidad, autorizando y recomendando la creación de dos Es tados en Pales tina. Me gustaría que ustedes dominen algunos datos. Naciones Unidas tiene en el primer capítulo de su carta nacional la autodeterminación de los pueblos. En el momento en que recomienda la partición de Palestina en dos acabó violando su propia carta. E nto nce s ya c ontamo s co n do s injus tic ias históricas: una, que Inglaterra regale un territorio que no era s uyo, dos, que Naciones Unidas recomendara la partición de Palestina en dos. ¿Y cuál fue la proporción? A los judíos recién llegados
de Palestina son 27.000 kilómetros cuadrados. Es del tamaño prácticamente de Tolima. Antes de inaugurar el canal del Suez, los mercaderes de Europa venían hacia las costas de Palestina, cruzaban en caravana hacia el Mar Rojo y seguían en otras embarcaciones hacia Persia, la India o el Lejano Oriente. Por tanto Palestina era prácticamente la zona libre, o el pasaje obligatorio de cualquier mercader o de cualquier potencia de la época. Memorias Cátedra Pública
177
Ibrahim Al Zeben al territorio, que eran el 33% de la población, les ofrecen el 56% del territorio. A los palestinos, que estamos ahí desde la eternidad, nos ofrecen el 42% del territorio. Pero ahí no termina la tragedia, Israel no se crea en el 56%, sino en el 78% del territorio palestino, y para colmo Naciones Unidas reconoce al Estado de Israel en el 78% del territorio. A partir de la creación del Estado de Israel, en 1948, el problema no se queda en la dimensión territorial. La c ue s tió n p ales tina tiene tre s dimens iones muy importantes : poblacio nal, Estado, y territorial. La dimensión poblacional. Una vez se crea el Estado de Israel, expulsa de sus perímetros a la aplastante mayoría palestina. La idea de ellos era crear un Estado netamente judío. A partir del 19 de abril — tenemos algo común Colombia y Palestina— se comienzan a cometer las masacres en Palestina, que forzaron la salida del 88% de la población palestina de Israel. Solamente quedaron dentro de Is rael 120.000 palestinos, 880.000 salieron huyendo del terror. Según Israel, nosotros salimos del territorio por voluntad propia. Yo creo que no se la creen ni ellos mismos. Ningún pueblo abandona su territorio hasta el punto de que algunos s e olvidaron de s us niños , s aliendo corriendo hacia Líbano, Siria o Jordania. Y como nosotros decimos en oriente: “Ningún gato huye de una fiesta de afados”. Nadie sale así no más de la tentación de tener su casa, sus propiedades, su vida, su pasado, su presente y su futuro. La gente sale cuando hay una catástrofe natural o cuando hay una guerra desastrosa, como ha habido en Europa y en Palestina. Entonces, la primera dimensión de la cuestión palestina es que a partir de 1948 los palestinos vivimos en campos de refugiados en Líbano, Siria y Jordania. Si hacemos un conteo descubrimos que más de la mitad de la población palestina somos refugiados, tenemos el derecho a retornar y a ser indemnizados, fácil. Claro, no es tan fácil, si fuera tan fácil tal vez no estaríamos hablando de este conflicto. Y los 880.000 palestinos — por falta de internet y de televisión— ahora somos cuatro millones. Es una pesadilla para Is rael. Is rael
178
Universidad de Antioquia
pensaba, según Ben Gurion,5 que expulsando a los palestinos, los viejos mueren y ¿los niños de qué se van a acordar? La apuesta israelí era esa: salen los palestinos, este territorio queda nuestro, por la fuerza mantenemos todo, borrón y cuenta nueva. Han dirigido todo tipo de guerra contra los palestinos, para que se olviden, han utilizado el garrote contra indefensos — es un simbolismo, porque si en la historia existían David y Goliat, ahora la cosa está siendo revertida, el Goliat está siendo Is rael, y el David está s iendo el niño palestino, que con su cuerpo tierno, con piedras y palos, con su propia existencia, trata de hacer justicia, trata de defender su honor y su derecho a la vida— , han utilizado todo lo que está a su alcance para que el palestino diga: “No quiero más un Estado”. Ahí pasamos a la segunda dimensión de la cuestión palestina, la de Estado. La comunidad internacional hoy día cuenta con 189 miembros, es absurdo, es inconcebible, que Palestina, que siempre ha existido, donde existió el primer casco urbano del mundo, no figure en el mapa político como Estado. Sin menospreciar a nadie, pero les juro que yo no c o no zc o ni la mitad de la comunidad internacional, hasta los estudiosos tienen que apoyarse en una enciclopedia y en un mapamundi para poder ver los E s tados del Pacífico. Estos Estados obviamente tienen el derecho a la existencia, pero cómo es posible que Palestina no tenga derecho a la existencia. Primero po r de recho his tó rico. Siemp re ha exis tido Palestina, la tierra de Canaán, antes de tener otros nombres. Según Naciones Unidas, la propia que le ha dado el c ertificado de nacimiento, es tamos hablando de un gemelo, en 1947 dictan que deben existir dos Estados, el de Israel y el de Palestina. Por tanto ya tengo la bas e verídica para mi existencia como Estado y como nación, no es un regalo ni de Estados Unidos, ni de Inglaterra, ni de Israel, es lo que decidió el mundo hace más de 54 años. El Estado palestino tiene derecho a la existencia según la Resolución 181 de 1947. Esta
Palestina, Fuente de paz y de guerra resolución fue ratificada en marzo pasado por el Consejo de Seguridad según la Resolución 1402. La segunda dimensión entonces, está avalada por el derecho internacional. La primera, la poblacional, también está avalada por el derecho internacional. Cuando Israel comienza a expuls ar pales tinos la As amblea General de Naciones Unidas promulga la Resolución 194, en la que exige a Israel permitir el retorno de los refugiados para que sea aceptado como Estado, como miembro de Naciones Unidas. Esta resolución es un papel que está en el olvido. En lo del territorio sí tenemos que extendernos un poco más. Según Naciones Unidas, en 1947 a mí me tocaba el 42%, s egún es ta res olución sólo reconocen el 22%, es decir, Israel se crea en el 78%, los palestinos crean su Estado en lo que queda de Palestina, Cisjordania y Gaza. Yo les preguntaría a ustedes, Dios no lo quiera, este país es invadido por Japón, por una nación de Asia, la ocupación militar dura 50 años, y después de 50 años le ofrecen a Colombia, a los colombianos, el 50% del territorio y de s o be ranía, ¿us te de s co mo c o lombiano s aceptarían? Yo no voy a esperar la respuesta, no aceptarían, ¿por qué?, porque toda Colombia es s uya. Ese ha sido siempre el pensamiento palestino: Palestina hasta 1917 es mía, totalmente mía, como cristiano, musulmán y judío palestinos, vienen colonos, c re an una mayo ría, tie ne n un ap oyo inte rnacional acaban expulsándote y te ofrecen una miseria, obviamente no aceptamos. Desde la creación del Estado de Israel el pueblo de Palestina ha luchado con todos los medios a su alcance para hacer valer el derecho internacional. Siempre creímos que Naciones Unidas permitiría el retorno de los refugiados según la Resolución 194, que devolvería el territorio ocupado en 1967, Cisjordania y Gaza, y que permitiría la creación de un Estado según estas resoluciones. Cuando perdimos la esperanza recurrimos a las armas. Inmediatamente el palestino fue catalogado de terrorista, de comunista y de todo lo que termina en ista. Tuvimos que luchar a todos los niveles. Teníamos, primero, que convencer al enemigo que ocupa el territorio de que nosotros existimos, de que esta no es tierra de nadie, de que esta tierra sí tiene dueño y que nosotros hemos sido masacrados y expulsados. Teníamos que convencer a la comunidad internacional de que han cometido injusticias: 1. cuando Inglaterra regala el territorio, 2. cuando 33 miembros de la Memorias Cátedra Pública
179
Ibrahim Al Zeben comunidad internacional recomiendan la partición de Palestina, 3. cuando reconocieron a Israel en el 78% del territorio, 4. cuando se olvidan de nosotros y encaran la cuestión palestina como una cuestión de refugiados que necesitan ayuda humanitaria. Teníamos que enfrentarnos a nuestros hermanos y a nuestros adversarios. A nuestros hermanos porque querían acallarnos para evitar cualquier guerra con nuestro nuevo vecino, el Estado de Israel, y problemas con Estados Unidos e Inglaterra. Teníamo s que enfrentarnos a todo un mundo y cuando declaramos la lucha armada en 1965 todos pensaban que estábamos locos. ¿Cómo este puñado de guerreros nada armados, hambrientos, cercados por todas partes van a enfrentar a una potencia nuclear? ¿Con una piedra, con una ametralladora? ¿Cómo es posible? Con la verdad. Por eso cuando nos dirigimos a un auditorio nos dirigimos a la conciencia de la gente. Estoy seguro de que la causa Al cabo de cien años, los propios palestina tiene el apoyo sentimental de la judíos descubren que esta tierra sí tenía totalidad de los que habitamos esta tierra, un pueblo, y ese pueblo ha sido porque es una cuestión de conciencia. Ha masacrado de la misma manera que sido esta nuestra apuesta, dirigirnos a la conciencia del judío, del israelí, de los fueron masacrados los judíos en árabes he rmanos y de la c omunidad Europa. Hay un despertar en la propia internacional.
Israel, y en la comunidad internacional, de que ha habido una injusticia a la hora de reclamar a Palestina como tierra de nadie o tierra sin pueblo para poder colonizarla.
En los años 60, para poder llegar a Colombia y explicar la causa palestina teníamos que venir camuflados porque aquí la gente no entendía. Aquí la gente tenía relación con un bando y no con el otro. Para poder ir a Brasil tenía que ser clandestinamente, y si iba podía ser perseguido y pasar no sé cuántos años en la cárcel ¿por qué? Porque lo acusaban de subversivo comunista. Han utilizado todas las armas a su alcance para evitar lo que estoy haciendo hoy día: decir el punto de vista palestino.
No hemos perdido la esperanza y siempre hemos aprendido de nuestro presidente, que lo quieren sacar a la fuerza, que “El golpe que no te mata te fortalece”. Nos han dado muchos golpes, estos golpes nos han fortalecido. Y nunca hemos trabajado con rencor u odio. Siempre en el campo de batalla pero con las manos abiertas al diálogo, a la conversación, a hacer justicia. Esta es la justicia: existir ellos y existir nosotros, pero no a la manera que quiere el señor Sharon6 , que los palestinos sean sus súbditos, sus esclavos, su mano de obra barata. Soberanía completa, no; territorio completo, no... Estamos luchando desde aquel entonces en una batalla desigual a todos los niveles.
180
Universidad de Antioquia
Palestina, fuente de paz y de guerra En cuanto a Naciones Unidas, el 29 de noviembre de 1947 decide partir a Palestina en dos. Y en 1977 declara que cada 29 de noviembre la comunidad internacional debe celebrar el día internacional de solidaridad con Palestina. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que treinta años más tarde Naciones Unidas reconoce que cometió un grave error. Y este error fue detectado y publicado s abiamente por un colombiano (el documento exis te en la Cancillería colombiana). Alfonso López Pumarejo en su discurso en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General de Naciones Unidas dice que “no debemos participar en este crimen contra Palestina y contra los palestinos”. En el ámbito de los países árabes hemos obtenido el reconocimiento como un miembro de la Liga Árabe, de los Países No Alineados, de la Conferencia Islámica, de la Unidad Africana, y hasta hoy día como miembro observador de Naciones Unidas, ¿por qué?, porque Estados Unidos no quiere, veta la membresía plena de Palestina cada vez que se presenta. Por lo tanto consideramos que directa o indirectamente Estados Unidos es partícipe de lo que está pasando en el terreno. Estados Unidos perfectamente puede hacer justicia sobre la base del derecho internacional porque la única solución de este conflicto es el derecho internacional. Por la fuerza no van a cons eguir arrodillar al pueblo palestino. Lo han intentado y pueden seguir intentándolo otros cincuenta años. Los niños pales tinos de generación en generación seguirán haciéndole frente a esta injusticia. No para matar a los judíos, no para arrasar a los israelíes, sino para hacer no le bastó a Europa acabar, justicia, para que mis hijos y los hijos masacrar y obligar a los judíos a vivir de ellos puedan estar en un campo de fútbol y no en un campo de batalla en guetos, sino que también los desigual. mandan como carne de cañón o como Así que la solución no es la fuerza. una carnada al Oriente, para La solución no es ocupar la ciudad de conquistarle este territorio y para Cisjordania, la solución no es arrancar llevar a cabo un proyecto colonial al a un presidente elegido porque no le servicio de la corona. gustó a los Estados Unidos o no le gustó al señor Sharon. Tampoco a mí me gusta Sharon, pero igual tengo que tratarlo, como primer ministro elegido por Israel, con todo su historial desde el año 56 hasta el día de hoy, y los israelíes lo conocen mejor que nosotros como un general prepotente, inclusive asesino y partícipe de masacres, pero tengo que respetar la voluntad del pueblo de Israel. La solución no es la fuerza, la solución no es causar otra nueva ola de inmigración palestina hacia el exterior, la solución no es esconder la verdad, tampoco la solución es la religiosa, que al inicio Memorias Cátedra Pública
181
Ibrahim Al Zeben quise comenzar diciendo que queremos declarar a Pale s tina c o mo p atria e s piritual de l monoteísmo, porque — y esto combina con el título de esta conferencia— hoy Israel, por una conjugación de intereses, cuenta con el apoyo de los Estados Unidos, que es la superpotencia de turno, pero Es tados Unidos no seguirá siendo la superpotencia de turno, y esto no es una amenaza, es el rumbo de la historia, es el equilibrio de fuerzas a nivel mundial. Cuando había romanos existían griegos, cuando había musulmanes había persas, siempre el mundo e s tá e quilibrado. E nto nc e s , ¿hay algún equilibrio que viene en camino? ¿Quién será el próximo invas or a Palestina en nombre de Dios ? Hoy un judío, ayer un cris tiano de Noruega o de Francia, las cruzadas, anterior a este los musulmanes... ¿quién será el próximo invasor en nombre de Dios? La solución no es religiosa, por tanto debemos dejar de utilizar la religión y la única solución viable es el derecho internacional. A pesar de que Naciones Unidas en 1947 aceptó para nosotros el 42%, hoy día y después de un ejercicio de gran sacrificio, el pueblo palestino acepta el 22% de toda Palestina para crear su Estado. Aceptamos apenas Cisjordania, la parte oriental de Jerusalén y la franja de Gaza. Esto quiere decir no más de 5.000 kilómetros cuadrados. Para nosotros no fue fácil aceptar esto, si Palestina hace poco era totalmente nuestra. Tuvimos que hacer un ejercicio interno muy doloroso para que el pueblo palestino en su mayoría, no absolutamente, aceptara esta propuesta. Obviamente en el seno del pueblo palestino como tal vez en el seno de este auditorio tan respetable hay gente que no lo aceptaría. Yo como político, como palestino, como embajador y como miembro de la OLP honro mi palabra y acepto el 22%. En 1993 ó 1994 firmé el Acuerdo de Oslo con Israel. Israel ha hecho todo lo que está a su alcance para decir que Palestina no existe. Hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para acabar militarmente con Israel o esperar que se haga justicia por Naciones Unidas. Ni nosotros hemos conseguido, ni lo vamos a cons eguir, ni tampoco ellos han conseguido acabar con los palestinos. El millón de palestinos en 54 años somos 8,2 millones ahora. Tenemos una tasa de natalidad muy alta, qué vamos a hacer. Por tanto aceptamos el 22%, firmamos el acuerdo y supuestamente en cinco años este territorio debería haber regresado a la soberanía
182
Universidad de Antioquia
Palestina, Fuente de paz y de guerra palestina, deberíamos haber resuelto la cuestión del Estado, del estatus final, de los colonos que están dentro del territorio, de las fronteras, de las relaciones bilaterales y económicas, deberíamos haber tocado ya el tema candente de los refugiados, ¿estos cuatro millones de refugiados volverán a lo que era Palestina y actualmente es Israel? ¿Mi familia es de Haifa, yo regresaré a Haifa o me conformaría con quedarme en Ramallah y Jerusalén? Supuestamente en estos cinco años deberíamos haber resuelto eso. Un pasaje rápido de lo que ha acontecido: en Israel, un ultraderechista mata al general Rabin7 , hecho que trajo al poder al señor Netanyahu8 , cuyo programa de campaña electoral y de gobierno era acabar con los acuerdos de Oslo, declarado, duró dos años y medio en el poder y no pudo terminar su mandato, hacen otras elecciones antic ipadas , viene el s eñor B arak9 , que supuestamente era paloma (en Israel hay palomas y hay halcones, pero en verdad los dos son fieras. Esto de halcones y palomas no es verdad, porque las palomas, o sea los laboristas son los que han dirigido todas las guerras desde el 48 hasta hoy día). Durante el mandato de Barak fueron utilizados por primera vez aviones de guerra, helicópteros y tanques contra la Intifada, esas son las palomas. El señor Barak no pudo gobernar porque siempre le daba la espalda a la cuestión medular: “Negociamos con los palestinos ¿cumplimos o no cumplimos? ¿Les entregamos el territorio o no lo entregamos? ¿Cuánto territorio les vamos a entregar y en qué condiciones?” Cae el gobierno de Barak y viene el gobierno de Sharon, con una plataforma bien clara: «No a Yasser Arafat10 , que los Estados Unidos me den cien días y yo acabo con la Intifada». Ya van más de 600 y la Intifada no acaba ¿por qué? Porque la voluntad de un pueblo no se puede sofocar con las armas. Es lo que Israel no acaba de entender a pesar de que los judíos han sufrido tanto de persecución. (...) No le importó ni un poco acabar con la economía argentina para forzar a los judíos a salir de Argentina a lo largo de los últimos ocho meses. Es ta política lo que va a traer es más y más consecuencias nefastas, y la ocupación no genera
derecho. Y la solución del conflicto tiene que ser el derecho internacional. Yo los invito a investigar, a utilizar instrumentos de trabajo, si el día de mañana se encuentran con un israelí. ¿Por qué Israel hasta ahora no implementa ninguna de las 246 resoluciones ? Si ha s ido creado por una resolución de Naciones Unidas, ¿cómo es posible esta negativa al derecho internacional? ¿Por qué este uso desproporcional de fuerza para mantener la oc upación? ¿Có mo es po s ible que a lo s palestinos, según Sharon, sea mucho darles el 22% del territorio? El problema actual es ese. Israel, después de que firmamos el acuerdo dice: “bueno, ya que ustedes aceptaron formar su Estado en el 22% vamos a negociar este 22%”, y como, en una de sus entrevistas, el señor Barak dijo “vamos a llegar a un término medio”, ¿qué quiere decir esto? Que apenas ofrecerán a los palestinos el 10% de toda Palestina, que hasta hace poco era totalmente nues tra. Los invito a reflexionar, a es tudiar, es tamos a s u mayor dis pos ición, de jaremos nuestro e-mail, nuestra dirección, las puertas de nues tra embajada es tán abiertas a todos los amigos, inclus ive a lo s advers arios. M uchos israelíes han entrado a nuestra embajada, donde hemos sostenido conversaciones, no tenemos la puerta cerrada, cons ideramos que la puerta cerrada es uno de los enemigos de la justeza de nuestra causa. Queremos al final y al cabo, contar con una solidaridad consciente de este auditorio, una solidaridad basada en el conocimiento, en datos y hechos concretos, en la verdad. Yo vi al entrar a este auditorio emblemas muy alentadores sobre la Intifada, inclusive uno, no sé quién lo escribió afuera, yo quiero discordar con él si está en este auditorio. Yo no tengo el objetivo de destruir al Estado de Israel, tampoco tengo el objetivo de acabar con los judíos. Yo quiero vivir lado a lado de este Estado creado, Israel, donde podamos mantener una relación de cordialidad y buena vecindad, pero no al estilo entre norte y sur. Una vecindad donde hay colaboración, donde realmente nuestros niños puedan jugar en un campo de fútbol y no en un campo de batalla. (...) A los e s tudiante s que aman tanto a Palestina, yo los invito a que sean muy buenos Memorias Cátedra Pública
183
Ibrahim Al Zeben estudiantes, que se dediquen a su estudio, que sean muy buenos especialistas para que puedan en un futuro próximo ir a Palestina a sanar y a ayudar a sanar nuestras heridas. Ellos arrancan nuestras plantas en Palestina, en Cisjordania, y nuestra respuesta no es ir a la embajada de Israel a arrancarle sus árboles, es plantar árboles en Medellín. Tenemos que ser creativos, necesitamos de este gran esfuerzo, de esta energía de ustedes para la reconstrucción de Palestina, no para la destrucción de Israel. Porque no tenemos ningún interés en destruir el Es tado de Israel, hemos llegado a es ta conclusión como Palestina, no sé si quieren declararle la guerra a Israel desde Colombia, es otra cosa. Pero al menos nosotros como palestinos queremos vivir lado a lado. Yo sé que no es fácil cambiar una plataforma política, que lleva treinta, cuarenta ó cincuenta años. No crean que para mí fue fácil, y disculpen que me extienda porque es muy importante esto, que tiene que ver con la situación colombiana actual, yo nací como refugiado, yo no puedo ir a Haifa, una ciudad costeña, muy bonita, porque soy refugiado. Un judío colombiano puede ir a comprar allá un la primera dimensión de la cuestión terreno que hasta el día de ayer era de mi Palestina es que a partir de 1948 los abuela y yo no puedo ir ni a verlo. Bueno, palestinos vivimos en campos de política es política, tenemos que hacer la elección, seguir la guerra o hacer la paz.
refugiados en Líbano, Siria y Jordania. Si hacemos un conteo descubrimos que más de la mitad de la población palestina somos refugiados,
E n Oriente re s olve mos c as i to do haciendo historias y cuentos. Sin duda estos cuentos tienen su sabiduría. Hablan de un señor en Oriente que perdió tres monedas de oro, obviamente en cincuenta años las monedas eran de él, pero estaban perdidas. Descubre que las tiene un señor en la ciudad, que las encontró, y fue a reclamarle: — señor, estas tres monedas son mías, tienen tales señas.
— Bueno, tiene toda la razón, pero hace cincuenta años que yo las estoy trabajando, son mi patrimonio. Por derecho histórico son tuyas, por usufructo son mías, ¿qué hacemos? — Vamos donde un sabio oriental, él tiene que resolver todo, (es como el gobernador). Entonces el sabio les dice: “señores los dos tienen la razón, ¿me dan las tres monedas?”. Recoge las tres monedas, saca otra de su bolsillo, ya son cuatro, le da dos a la primera parte y dos a la segunda y les dice: “señores, para alcanzar la paz cada uno de nosotros tres acaba de perder una moneda”. Así que necesitamos del sabio, que en este caso puede ser usted, yo estoy dispuesto a ceder mi parte, es decir, ceder la porción que a mí me toca. Is rael debe ceder también, s egún el derecho
184
Universidad de Antioquia
Palestina, fuente de paz y de guerra internacional, y usted, como comunidad internacional debe meter su mano al bolsillo y ayudarnos para hacer la paz y para hacer justicia en Palestina. Muchas gracias. Espero que queden satisfechos, los queremos mucho, p e ro que re mo s es ta e ne rgía e nc auzada hac ia la reconstrucción de Palestina y no la destrucción de nadie. Vayamos juntos a plantar árboles, a plantar olivares les dicen en Palestina, todo lo que nos han arrancado, la respuesta a estos que han trabajado con odio es trabajar con amor para reconstruir nuestras ciudades y campos agrícolas.
Sesión de preguntas Algunas preguntas fueron hechas a viva voz y no quedaron grabadas. Sin embargo, reproducimos las respuestas:
Pregunta no grabada Hay que hacer un poco de historia. En 1917 cuando Inglaterra promete convertir a Palestina en hogar nacional para los judíos, ocupa toda aquella área, incluyendo la Transjordania y decide crear allí un Estado que tenía la finalidad de: primero, proteger el futuro hogar nacional de los judíos, segundo, ser satélite de la corona inglesa, tercero, ser la esponja que absorba a los palestinos, que obviamente en la medida en que se fueran metiendo con ellos iban a salir hacia Jordania. La frontera más larga del Estado de Israel es con Jordania, otra frontera es el desierto del Sinaí, una barrera natural muy fácil de proteger, lo mismo el mar Mediterráneo, otra barrera natural, teniendo en cuenta que Inglaterra era la potencia más fuerte marítimamente hablando, por tanto para el futuro Estado judío ahí no había problema, la flota inglesa lo podía proteger; la frontera con Egipto estaba protegida por la corona del rey Faruk; por Líbano es una zona muy montañosa, muy difícil, y por Siria estamos hablando de las alturas de Golán, barrera natural, entonces, en la frontera vulnerable del futuro Estado acaban Israel pensaba, según Ben Gurion, creando, a partir de 1921, un régimen, un que expulsando a los palestinos, los E s tado que s e llamaba E mirato de viejos mueren y ¿los niños de qué se Transjordania, era un régimen en el que los comandantes del ejército eran ingleses, los van a acordar? La apuesta israelí era consejeros eran ingleses, y por lo tanto el esa: salen los palestinos, este interés de este futuro Estado y el interés territorio queda nuestro, por la fuerza inglés estaba bastante en buenas manos. mantenemos todo, borrón y cuenta Esta monarquía sigue hasta el día de hoy, nueva. sin darles mayores detalles. Memorias Cátedra Pública
185
Ibrahim Al Zeben La monarquía en Egipto cae en 1952. Siria y Líbano se liberan del colonialismo francés. Tal vez este es el detalle que nosotros no hemos tocado, a raíz de la Primera Guerra Mundial los ingleses y los franceses, que ganaron la Primera Guerra Mundial, en el Acuerdo Sykes-Picot, de 1916, se dividen la herencia otomana y turca entre ellos: Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Irak, Irán, hacia la India, para Inglaterra; Siria, Líbano, Marruecos, Argelia, Túnez, para Francia. Observen que la división no es justa, ¿por qué? Porque Inglaterra era la superpotencia número uno, por lo tanto quería la tajada del León. Jordania ha sido creado para estos tres fines, y ha cumplido cabalmente con su papel. Pero ya a partir de 1974 Jordania re co no ce a la OLP como único y le gítimo representante del pueblo palestino y nos reconoce como Estado. Ahora, ¿qué es lo que ellos esconden en su conc iencia y en s u corazón? E s to ya no es especialidad del político, es especialidad de curas y s acerdote s. E s difícil s aber qué es lo que esconden para nosotros. Los países árabes a lo largo de los años querían evitar una confrontación con Israel. Por tanto querían que los palestinos se callaran la boca. Porque si arman una guerra de guerrillas desde Siria, Israel puede atacar a Siria. Por tanto atacaban a los palestinos e impedían que se creasen su Estado.
es tamos s eguros de que us tedes no quieren comprometer los diez millones de dólares que les mandaríamos”. Hay un medio de chantajes, y lamentablemente todos nuestros regímenes ante el dinero son vulnerables. Por eso yo debo aplaudir a la memoria de Alfonso López Pumarejo, que a pesar del chantaje y de las presiones no quiso votar aquel 29 de noviembre de 1947 la partición de Palestina. Es un ejemplo para seguir pero no s iempre los gobiernos pueden resistir la tentación, la presión y el chantaje. De lo que yo estoy seguro, ya lo he mencionado, la conciencia de todos los seres humanos , que tie nen c onc ienc ia y que compartimos este planeta, hoy día está a favor de Pales tina. Gracias al embajador de la OLP por haber venido y por habernos aclarado muchas cosas, pero también entiendo que deben serle aclaradas a él unas cosas. Los imperialistas no son un pueblo como el pueblo palestino. Los imperialistas son un puñado de cabrones que tienen a su servicio el control del mundo y como tales sí pueden ser sacados de cualquier parte del mundo, enterrados y encarcelados, porque son precis amente un puñado, no un pueblo. El 70% de la población palestina vive con menos de dos dólares diarios, yo no estoy hablando en el tercer mundo, tipo África, que sobreviven con dos dólares, pero pagan precios israelíes , el 51% de los niños palestinos sufren desnutrición crónica, el 21% de ellos sufre desnutrición aguda.
(...) Es el 16 de septiembre que tuvimos una confrontación con el Rey de Jordania que ha causado como 25.000 bajas entre palestinos y jordano s. Pe ro bueno, el p ano rama ac tual, contamos con un apoyo de los países árabes, más verbal que efectivo, no porque los países árabes y las masas árabes no estén a nuestro favor sino porque hay un juego internacional.
El día que iban a matar a un líder palestino del Hamas, mataron a diez niños, y Estados Unidos condena esa situación como una acción torpe, Ariel Sharon dice que fue un éxito la operación.
Yo quiero citar un ejemplo de lo que acontece en Naciones Unidas para entender qué sucede a nivel mundial. Si estamos haciendo una votación para e nviar obs ervado re s internacionales a Palestina, los representantes de Estados Unidos y de Israel van pasando delegación por delegación: “oigan, si ustedes votan a favor de Pales tina, recuerden que hay un pres upuesto de ayuda,
Usted habla de un 22%, de una quinta parte, del territorio original de Palestina para Palestina, una quinta parte para 8,5 millones de personas, usted dice tenemos una alta natalidad, pero las va a mete r en una fracción de te rreno que originalmente no era de Israel, era de Palestina, el Estado de Israel se creó por el imperialismo para saciar unas condiciones precisas, necesarias en esa
186
Universidad de Antioquia
Palestina, Fuente de paz y de guerra región del mundo para controlarla. No porque iban a meter exiliados de Alemania, de Rusia, del mismo Estados Unidos o de Argentina para que tuvieran un lugar donde estar. El Estado de Israel cumple una función de gendarme del imperialismo en esa parte del mundo y eso a todo el mundo le queda claro, no creo que haya quién lo dude. Cuántas ve ce s no ha incump lido e l Estado de Israel resoluciones de la ONU para la entrega de territorios autónomos, y creemos, inocentemente, que ahora un nuevo Estado Palestino sí va a ser respetado, que ahora un 22% de una fracción que era de Israel sí va a ser respetada, por qué ahora sí. Eso es totalmente falso. En la masacre de Jenín, si usted no se olvida, sucedió hace poco, Israel abogó, votó en su parlamento, para que la comisión de la ONU que fuera a investigar la masacre no entrara a Jenín, y así sucedió, Israel no quiso reconocer la comisión de seguridad de la ONU que fue a investigar la masacre en Jenín, ¿y usted piensa y muchos de aquí piensan que el nuevo Estado Palestino sí va a ser respetado? Al imperialismo no le importa cómo entre, dentro de poco va a entrar a Irak, entró en Afganistán y entró en Kosovo, en Yugoslavia, entra en Sudán cuando le da la gana, cuando quiere y lo necesita. Un nuevo Estado Palestino no puede ser formado en coexistencia pacífica con el Estado opresor israelí que ejerce una parte del mundo. Mire su mapa, y dígame cuántas veces ha entrado Israel a Líbano y dígame, ¿respeta a Líbano?, pero cree que ahora sí va a respetar un Estado Palestino. El primer unabomber, el primer hombre que salga de ese Estado de Palestina y ponga una bomba en Israel, ese nuevo Estado de Palestina nuevamente será ocupado, eso es indudable. Yo no estoy hablando de que se obvie la creación del nuevo Estado que allí surja, los pueblos del mundo sentimos profundo cariño por los demás pueblos del mundo, pero sentimos un odio acérrimo hacia los imperialistas, hacia Sharon, hacia todo lo que esos agentes del imperialismo representan. Yo no puedo mirar con odio al pueblo judío, pero sí miro con odio a Sharon, y yo creo que el pueblo judío no quiere más ocupaciones y no quiere más destrucción del pueblo palestino. El pueblo palestino, también estoy seguro, no mira con odio al pueblo israelí, al pueblo judío, pero sí mira con odio a los sionistas, Memorias Cátedra Pública
187
Ibrahim Al Zeben porque precisamente eso es lo que son, sionistas, que quieren llevar argentinos , colombianos , ale manes , de do nde s e a, y meterlo s allá en territorios que tradicionalmente y legendariamente han sido de Palestina. La única solución para que entre el pueblo judío y el pueblo palestino haya paz es que se cree allí un Estado con una sociedad nueva y diferente, un Estado donde no haya una condición de presión, humillación y esclavización de un pueblo por parte de algunos agentes del imperialismo que allí concentran el poder. Allí se requiere un Estado nuevo donde el pueblo judío y el pueblo palestino convivan bajo un nuevo Estado, no de sionistas, no de ayatolás, sino un Estado nuevo, donde el pueblo tenga el poder. Para terminar, yo creo que, usted ya lo dijo, por el pueblo palestino sólo habla el pueblo palestino, y el pueblo palestino dijo Intifada, y lo dijo muy duro ¡Viva la Intifada! Embajador Yo también quiero aprovechar para extender un abrazo de agradecimiento al joven que me hace recordar mi juventud. No ha sido fácil para el pueblo de Palestina aceptar apenas el 22%. Lo he repetido en varias ocasiones. Ese ha sido un ejercicio muy difícil, hemos sido criados con que toda Palestina es nuestra, con que estos son invasores sionistas, imperialistas, todos los calificativos que ha usado usted, excepto uno, que no lo puedo repetir. No ha sido fácil para nosotros, a partir de Oslo decir: bueno, aceptamos el 22%, pero la política es así. El que no ha visto que el mundo ha cambiado entonces necesita realmente revisar sus cuentas. El mundo cambió. El mundo es unipolar y hay una diferenc ia muy grande entre hacer política responsable, es decir de llevar a cabo las tareas de lo que necesita el pueblo y hacer oposición — yo
188
Universidad de Antioquia
no le es toy quitando res po ns abilidad a la oposición— . En la oposición yo puedo hacer el discurso más inflamable posible, y después de eso yo me voy a mi casa o a hacer otras tareas. Cuando yo tengo que lidiar con los israelíes que ocupan mi territorio, que masacran a mi pueblo, que pisotean mis derechos y me humillan a diario ya es otra cosa, tengo que utilizar ahí la política y la política es el arte de lo posible. No es de gran honra para mí que una buena porción del pueblo palestino, y lo he dicho tal vez entre líneas, prefiera morir que seguir viviendo. A mí me duelen muchísimo estos muchachos y muchachas. Primero, yo estoy perdiendo unos de los mejores hijos palestinos, que van y se mueren, ellos podrían s er, en condiciones normales, médicos o ingenieros; segundo, matan niños del otro lado, niños que pueden ser amigos de nuestros hijos en un futuro de paz. La institución israelí, basada en la invasión, en guerrerismo, en la ocupación militar y en la humillación de otros, queda nula con una ofensiva de paz y a largo plazo. Nosotros no perdemos la e s pe ranza ni p erde mo s la p acie ncia, ah í seguiremos, y como ha dicho nuestro poeta ahí persistiremos como una piedra sobre su pecho, y no abandonaremos a Palestina. En 1948, el 88% de los palestinos abandonaron el territorio por terror, en 1967, otra guerra, el 22% abandonaron el territorio. Observen, disminuyó de 88 a 22. En las últimas intifadas , ni un 2% ha s alido del territorio palestino, aprendimos, con palabras suaves y con una piedra muy grande en la mano, a lidiar con la ocupación. Ni con sus tanques, ni con su artillería, ni con su aviación podrán borrar a los palestinos. Muchas gracias a todos ustedes por su paciencia y por su solidaridad.
Palestina, Fuente de paz y de guerra
Notas 1.
Intifada: Levantamiento popular palestino iniciado en diciembre de 1987 contra la ocupación israelí de los territorios de Gaza y Cisjordania. Concluyó con el inicio de conversaciones de paz en Madrid en 1991, aunque los actos de protesta contra la ocupación israelí continuaron produciéndose (N. del E.).
2.
Herzl, Theodor. Periodista y escritor austriaco (1860-1904). Escribió Der Judenstaat (El Estado Judío), en el que reclamó para los israelitas un hogar en Palestina. Fue el jefe del movimiento sionista que él mismo creó (N. del E.).
3.
Familia de banqueros alemanes de origen judío, que ejerció una considerable influencia en el siglo XIX. Su fundador fue Mayer Amschel (1743-1812) quien se introdujo en la corte gracias al príncipe elector de Hesse-Cassel y realizó importantes negocios durante la Revolución Francesa. La empresa fue continuada por sus cinco hijos, Nathan, James, Amschel, Salomón y Karl, con los que fundó sucursales en distintas ciudades de Europa. Su influencia disminuyó a comienzos del siglo XX (N. del E.).
4.
Balfour, Arthur James, Conde de. Político inglés (1848-1930). Miembro del Partido Conservador, fue presidente de la Cámara de los Comunes (1891), ministro de Negocios Extranjeros (1898 y 1816-1819) y Primer Ministro (19021905). Se le debe la declaración que lleva su nombre para el establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina (N. del E.).
5.
Ben Gurion, David. Político israelí de origen polaco (1886-1973). Fue miembro desde 1933 del Comité Ejecutivo de la Agencia Judía y presidente del Consejo Nacional Judío en Palestina (1947-1948). Proclamado el Estado en Israel, ocupó el cargo de primer ministro en los periodos 1949-1953, 1955- 1961 y 196-1963 (N. del E.).
6
Sharon, Ariel. Actual primer ministro israelí, elegido en 2000 (N. del E.).
7
Rabin, Isaac. Político y militar israelí (1922-1995). Jefe del Estado Mayor durante la tercera guerra árabe-israelí (1967), como líder del partido Laborista fue primer ministro (1974-1977 y 1992-1995) y ocupó la cartera de Defensa (1984). En 1994 recibió el premio Nobel de la Paz, compartido con Arafat y con Simón Peres (N. del E.).
8
Netanyahu, Benjamín. Político israelí nacido en 1947. Ocupó el cargo de primer ministro durante el periodo 1996-1999 (N. del E.).
9
Barak, Ehud. Político y militar israelí nacido en 1942. Jefe del Estado Mayor (1991) y miembro del partido Laborista, ocupó varias carteras ministeriales hasta que, en 1999, sustituyó a Benjamín Netanyahu como primer ministro (N. del E.).
10 Arafat, Yasser. Político palestino nacido en Ramallah, Jerusalén, en 1929. En 1964 participó en la fundación de Al Fatah. En 1969 fue elegido presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En 1988 proclamó la primera Constitución del Estado Palestino. Dirigió las negociaciones que condujeron a la firma del primer acuerdo con Israel en 1993. En 1994 recibió los premios Nobel de la Paz y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, compartido el primero con Isaac Rabin, y el segundo con éste y con Simón Peres. En 1995 firmó otro acuerdo con Israel, por el que se ampliaba la autonomía palestina a parte de la Cisjordania ocupada. En 1996 convocó a elecciones democráticas en Cisjordania, en las que fue elegido como primer presidente de Palestina (N. del E.).
Memorias Cátedra Pública
189
Foro: La guerra en Irak
consecuencias e implicaciones
Foro: La guerra en Irak
consecuencias e implicaciones
L
a intervención de los E s tados Unidos y los país es aliados contra el rég imen de Saddam Hus s ein s in duda traerá cons ecuencias que s e re flejarán en el re s to del mundo. Con el ánimo de interc ambiar vis iones y aportar a la configuración de una opinión crítica y democrática s ob re e s te ac onte c imie nto mundial e l p rog rama Cáte dra Pública org anizó el foro La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones , el 6 de mayo de 2003, evento en el que el público colmó el Teatro Univers itario para es cuchar a tres analis tas internacionales : E ric M aurice Lair, William Res trepo Riaza y Pedro M edellín Torres , quienes tuvieron como moderador a M anuel Alons o E s pinal.
Manuel Alonso Espinal* Primero que todo quiero agradecer en nombre de la Universidad de Antioquia y del Instituto de Estudios Políticos la asistencia de todos ustedes a este foro sobre la guerra en Irak.
* Director del Ins tituto de E s tudios Políticos de la Univers idad de Antioquia
La llegada de las tropas aliadas a Bagdad y la destrucción de innumerables imágenes de Saddam Hussein simboliza para muchos el fin de la guerra de los Estados Unidos contra Irak y la derrota definitiva del régimen de Bagdad. Sin profundizar mucho en lo real o no que pueda s er es ta s imbología, puedo afirmar que los acontecimientos sucedidos en territorio iraquí me producen una profunda rabia, una fuerte incertidumbre y mucha admiración. Una profunda rabia con una élite de poder en los Estados Unidos que piensa que puede modelar el mundo de acuerdo con los intereses
norteamericanos, haciendo un uso bastante indiscriminado del poder militar. Rabia también con las imágenes de las víctimas civiles y no civiles de una guerra marcada por una profunda disparidad en fuerzas y recursos, y finalmente rabia cuando veo los rostros de un pueblo desesperado que además de padecer las humillaciones de su propio gobierno ha visto pisoteada su cultura, sus formas de pens ar y s us vis iones del mundo, por una cultura que dicen representar las tropas aliadas. Pero la guerra también me produce mucha incertidumbre. Incertidumbre por no poder descifrar en el contexto de una sociedad global cuáles son los verdaderos mecanismos que guían a esta sociedad y por no entender muy bien cómo las naciones de esa sociedad global, las organizaciones de esa sociedad global, y los mecanismos y principios más o menos universales de esa sociedad global son opacados o rechazados por una lógica de intervención de los Estados Unidos, que se apoya fundamentalmente en sus lógicas de guerras preventivas. Finalmente, la guerra me produce mucha admiración con las miles de pers onas que s alieron a las calles a decir: No a la intervención norteamericana, y fundamentalmente una profunda admiración con los más de cuatro mil artis tas , académicos , intelectuales y líderes religiosos de los Estados Unidos que fueron capaces de decir públicamente que esa guerra era inmoral, ilegítima e injusta. Pero la incertidumbre, la rabia y la admiración no explican absolutamente nada. Un juicio académico y profundo de este acontecimiento mundial supone ir más allá y preguntarnos entre otras cosas por las raíces históricas del conflicto en el Medio Orie nte , p o r las imp lic ac io ne s ge o p o lític as , c ulturale s y económicas de la llegada de las tropas aliadas a Bagdad, por las implicaciones de la guerra sobre el mundo islámico y su relación con Occidente y por las repercusiones que tendrá la política de seguridad de los Estados Unidos para la comunidad de naciones, para la Comunidad Europea, para América Latina, para el tercer mundo. Estas son, de manera general, algunas de las preguntas que intentaremos abordar acá y para tal fin contamos con la valiosa presencia de los doctores Eric Lair, William Restrepo Riaza y Pedro Medellín. El doctor Lair hará una presentación geopolítica y militar de la guerra, el doctor Restrepo hará un análisis de la guerra ubicándola en el contexto de la política internacional de los Estados Unidos y el doctor Medellín nos hará una presentación del antes y después de la guerra y analizará las implicaciones que ella tiene sobre la Comunidad Europea. Agradezco a ellos tres el acompañarnos en este día y los dejo con el profesor Lair y su conferencia.
194
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones
Eric Maurice Lair** Buenas tardes y muchas gracias por su asistencia en la tarde de hoy. Quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones acerca de la geopolítica y de los aspectos militares de la así llamada “tercera guerra del Golfo”. Irak se ubica en una zona bastante conflictiva e inestable, donde confluyen distintas religiones y donde viven varios grupos étnicos. Eso se ve muy bien reflejado dentro del territorio iraquí. Irak es un territorio de un poco más de 700.000 km2 . La mayoría de su población es de religión musulmana, son islámicos, la mayoría de confesión chiíta — vale aclarar que dentro de la re ligió n mus ulmana hay varias vertientes, dos de ellas son el islam sunnita y el islam chiíta— . En Irak la población es a Irak fue una monarquía hasta 1958, la vez sunnita y chiíta; de hecho, en el sur año a partir del cual el país conoció del país, en la frontera con Irán, vive una distintas fases de turbulencias e gran cantidad de población c hiíta, que inclusive varios procesos de guerra. representa un poco más del 50% de la población total iraquí, que es de unos 23 De hecho, conoció tres guerras millones de habitantes. En el centro de Irak distintas desde la década 1980. también hay chiítas , que coexis ten con mus ulmanes sunnitas. Lo que tienen en común la gran parte de los chiítas y sunnitas de Irak es que son de idioma árabe. Allí, hay una clara diferencia con Irán, el país vecino donde viven diversos pueblos persas. Hacia el norte de Irak, se concentra una fuerte población kurda que no es de lengua árabe pero casi exclusivamente sunnita. Los kurdos viven repartidos no sólo en el norte de I rak sino también en distintos países fronterizos: en Siria los kurdos son alrededor de un millón y medio; en Turquía son entre 13 y 19 millones —la mayoría de los analistas concuerdan en que son alrededor de 15 millones— y viven principalmente en la zona de Anatolia, la parte este del país; en Irán son alrededor de siete u ocho millones; en Irak son alrededor de tres o cuatro millones; y también de manera un poco más marginal encontramos kurdos en Georgia, Armenia y Azerbaiján.
** Profes or del Centro de Inves tig aciones y Proye ctos E s p eciales de la Univers idad E xternado de Colombia
Básicamente, el grueso de la población kurda se ubica entre Siria, Turquía, Irán e Irak. En total, representan más de 25 millones de habitantes en esta región del mundo. Es el claro ejemplo de una nación sin Estado. La nación kurda, tiene en común una historia con grandes “particularismos” locales y numerosas costumbres. Es una nación que busca reconocimiento a nivel internacional y la constitución de un Estado. Este ideal de Estadonación ha sido un problema constante desde la caída del imperio Otomano. A raíz de Memorias Cátedra Pública
195
la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos que no constituyen un pueblo homogéneo en términos políticos, de Turquía y en un momento también en Irak, han expresado (en algunas ocasiones de manera violenta) la voluntad de crear un Estado independiente, lo que podríamos llamar un “Kurdistán independiente”. Ahí tenemos un primer factor de inestabilidad política en esta región. Pero no es el único. Acabo de mencionar el caso de Irán. Irán es un país tres veces más grande que Irak, tiene Hussein empezó a acumular poder una población de 72 millones de habitantes, en Irak y a volverse un personaje es una gran potencia demográfica en la zona, al igual que Turquía, que también tiene una importante en la vida política del país población s ignificativa. His tóricamente, hace más de 20 años atrás. Fue hemos visto varios episodios de enemistad vicepresidente unos diez años, hasta entre la población árabe de Irak y los persas Irán. De hecho, a lo largo de los años 80 1979, cuando se volvió presidente de se desarrolló un conflicto entre Irán e Irak. —en un régimen de tipo autoritario— Ade más , más o me nos un 90% de la y se quedó en el cargo hasta la guerra población en Irán es chiíta. Hay una clara dife re nc ia c o n e l régimen de Saddam actual, en el año 2003. Hussein, que se reclamaba del sunnismo sin hacer de la religión un elemento central de la vida político-social, aunque la mayoría de la población en Irak también es chiíta. Es decir, para sintetizar, que tanto en Irak como en Irán la mayoría de la población es chiíta, pero con profundas diferencias políticas y culturales, las cuales pueden propiciar conflictos. Es más significativo en el caso de Irán, con 90% de chiítas mientras que en el caso de Irak es un poco más del 50%. Estos dos países, Irán e Irak, tienen en común una frontera de unos 1.600 km, y eso tiene varias consecuencias para la estabilidad de esta zona ya que las influencias recíprocas y los intercambios de toda índole son recurrentes. Pasemos ahora un poco más en detalle al análisis de Irak, y sobre todo al panorama político de los últimos 40 años. Irak fue una monarquía hasta 1958, año a partir del cual el país conoció distintas fases de turbulencias e inclusive varios procesos de guerra. De hecho, conoció tres guerras distintas desde la década 1980, las cuales mencionaré más adelante. A partir de 1958 Irak entra en una época de gran incertidumbre. Su vida política s e ha caracterizado des de entonces por una monopolización del poder por parte de una organización, el Baas — el partido del “renacimiento”, al cual pertenece Saddam Hussein— . Éste asumió la vicepresidencia a finales de los años 1960. En otras palabras, Hussein empezó a acumular poder en Irak y a volverse un personaje importante en la vida política del país hace más de 20 años atrás.
196
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones Fue vicepresidente unos diez años, hasta 1979, cuando se volvió presidente — en un régimen de tipo autoritario— y se quedó en el cargo hasta la guerra actual, en el año 2003. Saddam Hussein fue el representante del partido Baas. Se trata de un partido laico, lo cual significa que no hace de la religión un elemento fundamental de su plataforma política. Ahí hay una clara diferencia con otros grupos o partidos políticos en el mundo musulmán y en particular en el mundo árabe, y ese fue un factor de tensión con Irán, porque en Irán, a partir del año 1979 — exactamente en la misma época cuando Hussein subió al poder en Irak— se instauró una república islámica. Entre otras cosas esta república islámica de Irán ha hecho de la religión, hasta hoy, un parámetro fundamental de la vida política. Hace más de una década, tenía un discurso antiiraquí, antibaas, o antisaddam Hussein, si prefieren, muy desarrollado. Obviamente ahí radicó un factor de enemistad, hostilidad y rivalidad entre ambos países. El partido Baas monopolizó la vida política hasta 2003. A lo largo de los años 1970, y sobre todo de la década siguiente, el régimen Baas se caracterizó por una política interior de represión en contra de la población kurda que vive en Irak y de la población chiíta en el sur del país. Los partidarios de Saddam Hussein tenían un discurso antichiíta pronunciado. Inclusive, esta política degeneró en represión abierta después de la intervención de la coalición internacional contra Irak en 1991 ya que los chiítas intentaron aprovecharse de la guerra para desestabilizar al régimen de S. Hussein. Como posiblemente lo vamos a observar en los próximos meses, la destitución de S. Hussein en 2003 va a desencadenar una inestabilidad dentro del país en la medida en que los chiítas, mayoritarios en el país, van a reivindicar un papel político y religioso que había sido restringido con la violencia por parte del régimen de S. Hussein. Este régimen del terror, como algunos analistas lo describen, tenía tres pilares: en primer lugar era un régimen que contaba con el respaldo militar de la guardia Saddam Hussein fue el republicana, también de la guardia republicana representante del partido Baas. Se especial, que representaba la élite militar de Saddam Hussein, y de las milicias, que se trata de un partido laico, lo cual llamaban los “fedayines ”, las cuales eran significa que no hace de la religión supuestamente los miembros más leales a S. un elemento fundamental de su Hussein. Son tres ramas importantes para plataforma política. Ahí hay una clara entender cómo Saddam Hussein se pudo mantener en el poder tantos años. diferencia con otros grupos o partidos A lo largo de los años 1970, antes de que se volviera presidente, S. Hussein acuñó un gran poder y en la vida política se caracterizó
políticos en el mundo musulmán y en particular en el mundo árabe, y ese fue un factor de tensión con Irán. Memorias Cátedra Pública
197
por un fenómeno de personificación del poder. Se desarrolló lo que se llama un “culto a la personalidad”. Algunos biógrafos dicen al respecto que una de sus fuentes de inspiración en su forma de gobernar era Stalin. Eso no significa que el régimen de Hussein fuera comunista. De hecho, en muchos aspectos era anticomunista. Hubo en este entonces purgas y una ola de represión muy fuerte en contra de los comunistas. Sin embargo, a pesar de esta represión, Saddam Hussein, de manera muy hábil, supo manejar en la época de la confrontación Este-oeste una relación no sólo con el bloque soviético, sino también con el bloque occidental. Esta dimensión hace p arte de una p olític a exte rio r compleja, que no podemos detallar acá, la El partido Baas monopolizó la vida cual es fundamental para entender cómo política hasta 2003. A lo largo de los S. Hussein, a finales de los años 1980, tenía años 1970, y sobre todo de la década armas que procedían del bloque soviético siguiente, el régimen Baas se — de la Unión Soviética y de la parte este de Alemania— , y al mismo tiempo del caracterizó por una política interior campo occidental, por ejemplo de Estados de represión en contra de la población Unidos y Francia ante todo.
kurda que vive en Irak y de la población chiíta en el sur del país.
Esta alusión a la política exterior de Irak nos lleva a hablar del contexto actual de la guerra. Como lo decíamos anteriormente, Irak en los últimos 20 años ha conocido tres grandes guerras. La primera, calificada de “primera guerra del Golfo” se desató con el país vecino, Irán, entre 1980 y 1988; duró ocho años y fue una guerra de tipo regular con una repetición de los enfrentamientos directos entre ambos ejércitos. Esta guerra tenía varios motivos: en primer lugar se explica de cierta manera por la enemistad que hay entre árabes y persas, aunque no es la explicación más contundente y relevante. Hay otra explicación más pertinente, a saber, el control que quería tener S. Hussein sobre el canal que se llama el Shatt-el-Arab, que se ubica en la parte sur de Irak, en común entre Irak en Irán. La segunda explicación remite a que el régimen islamista de Irán tenía una retórica antiiraquí mientras que S. Hussein temía una expansión del Islam chiíta, fomentado desde Irán, en su país. Para decirlo de otra manera, parece que pensaba inminente una exportación de la revolución islamista iraní hacia su territorio. Entonces de forma preventiva, tomó la resolución de atacar a Irán.
Obviamente hay otros factores que pueden explicar esta guerra pero ahí tenemos dos importantes, uno de alcance geopolítico y el otro un poco más religioso. Es importante agregar que la ofensiva de S. Hussein en contra de la nación iraní aceleró el proceso de acercamiento entre el Irak de S. Hussein y el bloque occidental. Irak pasó a ser el aliado de varios países occidentales entre los cuales se encontraban Estados Unidos y Francia. Estos dos países decidieron
198
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones apoyar a Hussein porque en esa época, estamos hablando de los años 1980, veían un enemigo en Irán, en la revolución iraní y en el chiísmo. Pensaban que la revolución de Irán podía ser un factor de perturbación en la zona. Entonces, para contrarrestar la expansión del Islam chiíta hacia otros países decidieron apoyar a Hussein. En la continuidad de esta guerra, estalló un segundo conflicto en el Golfo, de pronto más conocido, entre Irak y un pequeño país fronterizo, Kuwait. En el año 1990 el régimen de S. Hussein lanzó un ataque contra Kuwait. ¿Cuáles fueron los motivos de esta intervención? Podemos mencionar dos grandes razones , aunque la realidad es mucho más compleja. En primer lugar, una motivación económica. Hussein quiso salir de su país a finales de los años 1980, a pesar de tener muchas reservas de petróleo — es el s egundo en e l mundo des pués de Arabia Saudita— el cual estaba agotado por la guerra de ocho años con Irán. Vio en Kuwait, que también es un gran productor de petróleo, una vía para buscar una solución a la crisis con el control de las riquezas de este país vecino, sin medir plenamente todas las consecuencias de semejante agresión bélica. Otro argumento, más histórico y político, puede ser invocado. Consiste en recordar que un sinnúmero de políticos en Irak, consideraban que Kuwait debía ser una provincia de Irak y no un país independiente. La guerra de invasión iraquí desencadenó una intervención internacional bajo el mando de las Naciones Unidas, la cual pone en perspectiva el conflicto de 2003. Hagamos un paralelo entre la guerra de los años 1990-1991 y la confrontación reciente. La ofensiva que emprendió Estados Unidos en el primer semestre de 2003, con el respaldo de otros países, sobre todo de Gran Bretaña, se enmarca en un contexto político, militar y jurídico totalmente distinto al de los años 1990-1991. En primer lugar, la guerra de hoy fue más ambiciosa por parte de los estadounidenses. Para ellos era una manera de “exhibir” su arsenal bélico en calidad de superpotencia militar solitaria de la posguerra fría, tal vez aún más que en el pasado. El conflicto fue un claro ejemplo de guerra asimétrica entre una superpotencia militar que, nos guste o no, no tiene por ahora ningún equivalente y otra potencia, Irak, muy debilitada por años de embargo decretado al salir de la guerra de 1990-1991.A diferencia de la anterior, esta guerra no presentó la legitimidad y la legalidad requerida por el Derecho Internacional Memorias Cátedra Pública
199
para iniciar una acción militar de esta naturaleza. En el presente caso, los estadounidenses decidieron ir a la guerra sin el respaldo de las Naciones Unidas y con la reprobación de varias opiniones públicas en el mundo. Concretamente, esta operación puede ser incriminada de ilegalidad porque la Carta de las Naciones Unidas de 1945, entre otras cosas en su artículo 24, estipula que el Consejo de Seguridad es la máxima instancia encargada de la seguridad y de la paz internacional. No es la única sino la máxima, y esta vez no hubo un voto por parte del Consejo de Seguridad como ocurrió en 1990. Además, esta misma Carta en su capítulo siete, entre los artículos 39 y 42, permite el uso legal de la fuerza en distintos la destitución de S. Hussein en 2003 casos: cuando existe una amenaza o una va a desencadenar una inestabilidad ruptura efectiva de la paz en el s istema dentro del país en la medida en que internacional; y si se comprueba un acto de los chiítas, mayoritarios en el país, agresión de un Estado en contra de otro. Uno van a reivindicar un papel político y puede considerar que antes de la guerra de 2003, Saddam Hussein no representaba religioso que había sido restringido realmente una amenaza para los país es con la violencia por parte del régimen vecinos ya que hasta la fecha no se ha de S. Hussein. demostrado que poseía armas de destrucción masiva y que es taba en condiciones de usarlas. Por otra parte, S. Hussein no atacó en esta circunstancia a una nación vecina. Hecho por el cual hubiera podido ser acusado de acto de agresión caracterizado. La operación militar encabezada por EE. UU. que se llevó sin fundamento jurídico bien definido, fue a la vez terrestre y aérea. En el año 1991, la guerra se desarrolló en primera instancia con más de cinco semanas de ofensiva aérea antes de que las fuerzas aliadas intervinieran con tropas terrestres. Esta vez, la idea de los estadounidenses era llevar a cabo lo que unos llaman “una guerra de tipo relámpago” con el uso simultáneo de fuerzas terrestres y aéreas. El grueso de las tropas vino del Golfo Pérsico, pero más que todo de Kuwait, mientras que en el año 1991 la operación se condujo más que todo partiendo de Arabia Saudita, y en menores proporciones desde Kuwait. El objetivo principal de los estadounidenses, apoyados en el campo de batalla cas i únicamente p or los británicos y los australianos, radicó en subir rápidamente hacia la capital y tomar el c ontro l de e lla. Fue e fe ctivamente una “ guerra de tipo relámpago”, y “asimétrica”, que no fue muy difícil de “ganar” por la superioridad tecnológica y militar aplastante de las fuerzas coaligadas bajo el mando estadounidense.
200
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones Ahora, y es lo que no ha considerado lo suficiente el ejecutivo estadounidense, si bien es cierto que fue relativamente fácil derrotar a S. Hussein, va a ser mucho más complicado administrar el país en la posguerra, sabiendo que árabes sunnitas se van a oponer a la presencia de extranjeros en el territorio y que no se ve con claridad cuál va a ser el futuro de los chiítas, población en interacción permanente con el Irán fronterizo actualmente epicentro de una aguda agitación interna, ni de los kurdos. Son dos grandes interrogantes a los cuales hay que añadir el tema de la reconstrucción socioeconómica de una nación plural cuya evolución será clave para la estabilidad de la región. Muchas gracias.
William Restrepo Riaza*** El epicentro de la política internacional y de la lucha por ejercer un poder determinante en el mundo. Lo viene realizando en la época moderna lo que antes era una nueva potencia y ahora es la potencia supuestamente hegemónica y excluyente de los Estados Unidos. El fenómeno de Irak en términos de guerra de choque y de confrontación adquiere un simbolismo que integra dos elementos aparentemente contradictorios: es una guerra que en el contexto de los Estados Naciones y el contexto internacional es peculiar, tiene características que la diferencian marcadamente, pero al mismo tiempo sobre esta guerra pesa el símbolo de ser la concreción de un proceso “racional”, si es que s e puede decir así, de ascens o, es tructuración y conformación de un poder simbólicamente hegemónico en el mundo. En otras palabras, la guerra en Irak trasciende el fenómeno coyuntural mismo de lo que acabamos de vivir todos en la televisión y de la cual todos somos de alguna manera partícipes: la invasión norteamericana a Irak. Esa invasión norteamericana a Irak, es decir, la guerra declarada contra Irak no es específica y exclusivamente contra Irak, sino que simboliza desde el punto de vista hipotético y político la toma de posesión de un espacio geopolítico que es sobredeterminante para la conformación del poder en el mundo en el siglo XXI. Esta hipótesis, de carácter general, casi tautológica, intento sustentarla con algunos elementos que, aunque complejos, trataré de sintetizar. *** Profes or de l Ins tituto de E s tudios Políticos de la Univers idad de Antioquia
Los elementos que nominan y definen coyunturalmente esta guerra son de carácter jurídico en relaciones internacionales y de carácter político, y tienen el espacio de concreción en la Onu y Memorias Cátedra Pública
201
particularmente en el Cons ejo de Seguridad de la Onu. Los argumentos norteamericanos para justificar e iniciar la guerra buscando el apoyo del bloque mundial, sobre todo de las grandes potencias, en general de la Onu, hacen referencia a unos datos empíricos que sopesados en términos del peso trascendental que his tóricamente tiene esta guerra son nimios y aparecen en el esquema de lo ridículo: Irak se había opuesto a reconocer dieciséis resoluciones de la Onu o del Consejo de Seguridad, con respecto al cumplimiento de compromisos al perder la guerra del año 1991; Irak es un E s tado, un go bierno, e n donde s e des arrollan inve s tigaciones y hay en proc es o de construcción armas atómicas, nucleares y El epicentro de la política internacional de carácter químico y biológico; Irak es dominado por un régimen autoritario, y de la lucha por ejercer un poder autocrático y que lesiona los derechos determinante en el mundo. Lo viene humanos; Irak es un país que patrocina el realizando en la época moderna lo que terrorismo mundial; Irak es un país que no antes era una nueva potencia y ahora es cumple los compromisos como perdedor de la guerra de 1991; y, finalmente, Irak la potencia supuestamente hegemónica y e s tá utilizando mal la inve rs ió n de excluyente de los Estados Unidos. capitales en el programa que se denomina, por parte de la Onu, el cambio de petróleo por alimentación. Esos elementos para definir una guerra como la que acabamos de vivir, y todavía vamos a seguir viviendo por un tiempo, si se colocan en el plano del mundo actual son generalizables de aplicar a cualquier otro país, incluyendo, guardando algunas distancias, un país como Colombia, para poner un ejemplo. Y no solamente los países que son definidos en el nuevo esquema norteamericano de política internacional como los país es del mal, o los país es conformadores del Eje del Mal: Irán, Irak, Siria, Libia y Corea del Norte, sino también para países que son o están en la órbita política de identidad estratégica y aun económica pero fundamentalmente política de Norteamérica. Ese país al que me refiero con respecto al Golfo Pérsico y a la península arábica se llama Israel. Eso hace, entonces, que para la comunidad mundial, para la sociedad civil mundial, y además para las potencias y para el juego de relaciones internacionales en términos políticos y legales no haya forma de justificar racionalmente desde el punto de vista legal y político esta guerra en el consenso de la Onu y particularmente en el Consejo de Seguridad de la Onu. Esto lleva a que sobre esas bases para justificar la guerra, y sobre todo el apoyo a ella, y darle legalidad y legitimidad se conformen dos bloques de oposición dentro del Consejo de Seguridad que van a simbolizar una forma de acomodación potencial
202
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones hacia el futuro con respecto al orden mundial. En un lado los Estados Unidos, que son los que proponen y lideran la guerra contra Irak, toman la posición de positivo, es decir, hay los elementos suficientes que justifican y racionalizan la intervención militar en Irak; de otro lado, y eso desde el punto de vista estratégico es fundamental, el bloque de coalición, seguramente pasajera pero instrumentalmente fundamental, comandado por Francia y que obtiene el apoyo alemán, chino y rus o. Es to en el contexto internacional coloca las bases definitivas a las posibilidades de pensar, hipotética o realmente, qué es lo que va a pasar en este nuevo siglo. Así entonces, la guerra en Irak se instrumenta, desde la perspectiva exclusiva del poder norteamericano y desde la política de relaciones internacionales de este país, sobre unos símbolos políticos que responden, como símbolos, a una especie de iceberg o punta de lanza que tiene una sus tentación es tructural rac ionalme nte des arrollada en la perspectiva histórica contemporánea en ese país. En otras palabras, la teoría de la acción preventiva o intervención defensiva, que son los dos símbolos sobre los cuales Norteamérica, como producto del ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre, decidió lanzarse al mundo con su nueva política de relaciones internacionales , no es una política meramente coyuntural producto exclusivo y propio de la intervención que se hace contra Norteamérica en las Torres Gemelas en septiembre del año 2001, sino que el dato empírico de la intervención de Osama Bin Laden y su grupo en las Torres Gemelas se constituye en un símbolo pequeño pero que universaliza no solamente dos mundos sino dos temporalidades y sobre todo permite la concreción en Norteamérica de una energía económica, política, instrumentada militarmente, que viene formándose en sus cuadros de dirección desde prácticamente 1960, con mucha mayor fuerza en 1970, con fuerza definitiva en 1980, y con fuerza sobredeterminante en 1991 y 2003. Los años 1991 y 2003 no son dos momentos diferenciados, son dos momentos que tienen una relación cualitativa de integración, son dos etapas en las cuales 2003 no es sino “la culminación del fenómeno instrumental de guerra del año 1991”, justificado allí en el contexto geopolítico de ese momento, pero racionalizado hoy día en la perspectiva de para qué la hace Norteamérica, en lo que está buscando de acomodo a un nuevo poder hegemónico dentro del mundo. Memorias Cátedra Pública
203
La política de intervención defensiva, conocida militarmente como la guerra preventiva, rompe en los Estados Unidos hoy día co n la clás ica teo ría que de finió la p olític a inte rnac ional norteamericana en términos modernos. E s a clás ica política norteamericana de relaciones exteriores, con la cual maneja el mundo y confronta en la vía de un sistema bipolar, lo que conocemos como guerra fría frente al Este, vale decir al bloque soviético y sus satélites, la teoría de la disuasión consistía en conformar un bloque científico de investigación y desarrollo de la ciencia con una característica fundamentalmente militar y que expresa el símbolo de la era nuclear, es decir, las armas nucleares como una herramienta de disuasión, de desarrollar temor frente al contrario, pero de carácter defensivo y casi como recurso último. “Únicamente se emplean las armas nucleares cuando Norteamérica en su suelo y en su territorio propio sea atacada”, es la política de los años 1945, 1950, 1960, Esa invasión norteamericana a Irak, hasta 1970. Esa política de disuasión es la que hoy día, a partir del 11 de septiembre, es decir, la guerra declarada contra más concretamente en septiembre del año Irak no es específica y exclusivamente 2001, se derrumba y cede paso a una nueva contra Irak, sino que simboliza desde política, la política por medio de la cual el sistema y el poder nuclear ya no son de el punto de vista hipotético y político disuasión, ya no son para hacer temer al la toma de posesión de un espacio enemigo sino que se utilizan primero y geopolítico que es sobredeterminante después se pregunta.
para la conformación del poder en el mundo en el siglo XXI.
Es exactamente lo que acaba de ocurrir con Irak. Irak posee o quiere pos eer o pretende poseer poder atómico nuclear y armas químicas y biológicas. Al margen de que las tenga o no las tenga, la prueba empírica es que no las tiene, y esa prueba empírica no solamente se obtiene en el Consejo de Seguridad, sino que se obtiene en estos días cuando ustedes ven hombres mal armados, inventándose una guerra contra la gran potencia mundial con las expresiones más sofisticadas de tanques que son no solamente electrónicos, sino que funcionan con el calor de la temperatura de los desiertos. Ahí con ese simple símbolo no solamente estamos reflejando la disparidad y la ausencia de validez de la justificación que intenta hacer racional esta guerra, sino además dos mundos que son absolutamente distintos, el mundo del islam y toda su complejidad política, pero asentado en el máximo potencial de riquezas para el futuro — para el futuro siglo XXI y para los que vienen— , que se llama el petróleo, y a la vez una mentalidad y unos esquemas de cultura y civilización ajenos a lo que otros están llamando hoy día en términos teóricos y filosóficos el mundo de la posmodernidad. En este sentido, entonces, lo que ocurre con la guerra de Irak responde a un proceso racional de desarrollo de un plan específico de carácter político y de carácter militar y científico de Norteamérica. La
204
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones teoría de la disuasión, que es la concepción moderna y contemporánea, hasta hoy día, de lo que fue la clásica teoría de la neutralidad norteamericana en la Primera y en la Segunda guerras mundiales, es decir, los Estados Unidos no intervienen ni intervendrán de primeros, ni siquiera de segundos en ningún contexto de guerras mundiales, sino que entran en el momento en que han sido o son forzados, es el caso de 1941, pero no s olamente entran tarde s ino que s on los usufructuadores de esas dos guerras. La diferencia con el mundo de hoy, del año 2003, es que ya no entran de últimos sino que entran de primeros, y siguen usufructuando esa guerra, pero hay un salto hacia adelante importantísimo, ya los triunfos de la guerra no se quieren compartir, no son para expresar a través de la Liga de Naciones en la Primera Guerra Mundial, o de la Onu en la Segunda, sino que ahora se trata es de cómo se conforma el mundo alrededor de un poder hegemónico de carácter unipolar y excluyente. En otras palabras, desde la teoría política de las relaciones internacionales aquí estamos abocados a una disyuntiva muy seria: los Estados Unidos permiten, permitirán, su integración al orden mundial en la perspectiva de la multipolaridad en la medida en que ellos sean los sobredeterminantes, con una característica: que ya no solamente es política y económica sino fundamentalmente militar. Y de otro lado, la comunidad mundial en términos de los poderes multipolares, me refiero específica y exclusivamente a la Comunidad Europea, entrarán en ese juego de relaciones en la medida en que la determinación y la dirección la tomen los Estados Unidos. Eso es lo que potencialmente nos plantea un lado de la Los argumentos norteamericanos disyuntiva. El otro es la posibilidad de que los poderes complementarios con la estrategia que para justificar e iniciar la guerra están desarrollando en este momento entren a buscando el apoyo del bloque jugar la búsqueda de una teoría del equilibrio, mundial, sobre todo de las grandes que es precisamente la que definió el juego de potencias, en general de la Onu, hacen las relaciones internacionales desde el mundo clásico, del siglo XVII hasta la Segunda Guerra referencia a unos datos empíricos que Mundial y hasta hoy. sopesados en términos del peso Los tres elementos que sintéticamente trascendental que históricamente podrían objetivar la causalidad de la guerra tiene esta guerra son nimios y para los Estados Unidos son los siguientes: aparecen en el esquema de lo ridículo primero, en Irak, y en el Golfo Pérsico, se dan las condicio nes bás icas que define n el contexto internacional de la acción norteamericana en términos militares. Allí existen Estados corruptos, hay descomposición, hay autoritaris mo, y además es el nido y el espacio promiscuo y patrocinador del terrorismo mundial. Segundo, son las verdades que no se dijeron: Irak, dentro del Golfo Pérsico, está asentado en las dos terceras partes del potencial, no solamente inmediato sino futuro, Memorias Cátedra Pública
205
del petróleo en el mundo. Y tercero, y determinante, en la guerra de Irak y del Golfo Pérsico se trata de expresar simbólicamente, pero también en términos reales y materiales, desde la perspectiva de la guerra y de lo militar, asentar de una vez por todas la hegemonía del poder mundial norteamericano. En esta perspectiva, la teoría política permitiría esbozar las disyuntivas que tenemos para el futuro en términos de relaciones internacionales y en términos del juego entre tres es pacios geopolíticos determinantes que dan forma al nuevo mundo. Ese nuevo mundo está intencionalmente organizado en términos de fronteras desde la perspectiva y los intereses norteamericanos, pero además ese nuevo mundo juega a tres tipos de órdenes sociales: los Estados premodernos, Estados primitivos dentro de los cuales los Estados del Golfo Pérsico son el símbolo tal vez determinante, junto con los otros Esa política de disuasión es la que países que denominamos en la teoría clásica hoy día, a partir del 11 de septiembre, subdesarrollados o atrasados. Son Estados más concretamente en septiembre del que han perdido la legitimidad y la legalidad pero que tienen dos características que los año 2001, se derrumba y cede paso a identifican: o son autoritarios, o además de una nueva política, la política por autoritarios, o aunque no lo sean y tengan medio de la cual el sistema y el poder un orden republicano y democrático de nuclear ya no son de disuasión, ya no carácter formal, son Estados determinados por la ilegitimidad o ilegalidad del orden y son para hacer temer al enemigo sino del poder, es decir, el Estado ha perdido el que se utilizan primero y después se monopolio de ese poder. Un segundo tipo pregunta. de Estados, que son los restos avanzados pero en crisis profunda del clásico Estado decimonónico de carácter nacional moderno, el Estado nación. Y un tercer tipo de Estados que son los Estados modernos que han dado el salto cualitativo, cuyo símbolo fundamental es el bloque europeo en su Unión Europea. Lo que denominamos Estados posmodernos. El Estado posmoderno tiende o apuesta a la superación de las fronteras nacionales, de las unidades particulares y a la integración colectiva sobre la base de una identidad cultural, una identidad política y un juego de relacio nes que s upera la guerra y la confrontación sobre la base de la racionalidad ética contemporánea y moderna. E l E s tado nacional, s imbolizado en uno cuyas condiciones objetivas científicas , tecnológicas , económicas , políticas y militares, que se llama Norteamérica, tiene todo para ser posmoderno, pero políticamente es moderno, instrumental, usufructuador de la crisis que hay en el mundo contemporáneo entre ellos tres. En otras palabras es un Estado que puede determinar convertirse y dar el salto hacia la posmodernidad, pero tiene que
206
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones ceder su nacionalismo a ultranza, trasnochado y disfrazado de alta tecnología, que es lo que acabamos de ver con el 11 de septiembre. Y además, es e Es tado juega al juego de la democracia, de la globalización y de la integración de la aldea mundial desde la perspectiva económica. Los dos elementos filosófico-políticos sobre los que asienta Norteamérica su posición hoy día son, el resultado y el esquema es la globalización, pero los dos instrumentos son: el ins trume nto ideo ló gic o ne o co ns ervado r y e l militaris mo superdesarrollado. El bloque europeo juega el juego de una identidad sobre la base de concertación cultural dentro del bloque europeo y como proyección hacia el mundo. En ese sentido, los segundos juegan a la paz perpetua y el primero juega a la guerra perpetua. Muchas gracias.
Pedro Medellín Torres**** Agradezco a la Universidad de Antioquia, a la Rectoría, y a los colegas del Instituto de Estudios Políticos la posibilidad de sostener esta conversación con ustedes. Todos vimos por televisión por primera vez una guerra completa. Todos asistimos por primera vez a un evento de gran magnitud televisado hora a hora, día a día, y todavía no sabemos quién ganó. Porque la primera víctima como dicen fue la información. Todas las veces llegaba a nuestros televisores una información según la cual las tropas aliadas ya tenían el control de una ciudad, pero después se veía que no habían logrado el control. Cada vez más encontrábamos nosotros una situación desastroza para la población civil iraquí, que en nombre de la democracia era sometida a los vejámenes y el horror, y en ese escenario nosotros estamos llenos de muchas impres iones , tenemos muchas ideas, teníamos el fantasma de Saddam Hussein, teníamos el fantasma del terrorismo, el fantasma de las armas químicas... y esos fantasmas nunca fueron reales, fueron eso, fantasmas. Al final en el balance cuando uno pregunta: ¿y quién ganó la guerra? Uno todavía no sabe quién la ganó, lo que sí sabe es quién la perdió. El propósito de esta breve presentación simplemente es exponer algunas reflexiones sobre quién perdió la guerra.
**** Director de la F undación Orteg a y Gas s et
En el tema iraquí, y en general en la historia de los conflictos mundiales, siempre ha habido dos razones por las cuales hay guerra, y en el caso con Irak es particularmente importante: su riqueza petrolera. El petróleo es un elemento que explica muy buena parte de esa historia de confrontación. La reacción de los Estados Unidos Memorias Cátedra Pública
207
cuando fue a invadir a Kuwait era el temor del control que podía tener Hussein del petróleo. Y también hubo una razón política muy importante: la de poder controlar o mantener bajo control esas formas que no son democráticas, esas formas religiosas musulmanas tan profundas que aparecen como tan duramente enemigas de la democracia. Cuando desapareció el comunismo, el fundamentalismo is lámico y todas estas vertientes se convirtieron en el nuevo comunismo, en el nuevo enemigo de la sociedad, y esa es una razón política muy de fondo. ¿Qué hay de nuevo entre la guerra de antes y la guerra de ahora, entre la primera guerra del golfo que comenzamos a ver por televisión y esta que ya vimos completa? Una primera diferencia muy grande es que en la guerra de 1991, cuando los Estados Unidos y las Naciones Unidas intervienen para evitar la invasión a Kuwait, el tema era el control Cada vez más encontrábamos petrolero y el control y la defensa de la nosotros una situación desastrosa población kuwaití. Esta vez el objetivo de para la población civil iraquí, que en los Estados Unidos era el derrocamiento nombre de la democracia era de un líder, un gobernante, o un dictador, llámenlo como quieran. El objeto era sometida a los vejámenes y el horror, derrocar un régimen de gobierno que y en ese escenario nosotros estamos controlaba un pueblo, y se llamó la guerra llenos de muchas impresiones, de liberación. M ientras que la guerra tenemos muchas ideas, teníamos el anterior fue la defensa del territorio kuwaití, esta ha sido una guerra de liberación. fantasma de Saddam Hussein,
teníamos el fantasma del terrorismo, el fantasma de las armas químicas... y esos fantasmas nunca fueron reales, fueron eso, fantasmas.
Todos vimos que se hablaba de la guerra de liberación, lo que no vimos fue que se trataba de una guerra de ocupación, no solamente el hecho de que para poder derrocar el régimen había que tomarse todas las bases, sino que la fuerza armada aliada fue un testigo silencioso del caos y de la violencia que se desató a raíz de la caída de Saddam Hussein. El mundo aliado necesitaba tener por televisión las imágenes de un pueblo que entraba a los supermercados, que robaba, que asaltaba, que se llevaba todas las cosas, porque para el mundo era muy importante ver la necesidad de volver a restablecer el orden sobre esos pueblos. Una guerra de liberación en realidad siempre es una guerra de ocupación, es decir, es cambiar un líder de un pueblo por otro líder, el problema es que no se sabe cuál es el nuevo líder. Esa es una diferencia importantísima, el objeto de la guerra. La segunda diferencia grande es que la capacidad militar iraquí no era una capacidad real con respecto al pasado. Todos esperaban una guerra desbordadamente fuerte y se encontraron en realidad con un ejército muy pobre. Los iraquíes cuando comenzaron esta guerra
208
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones tenían una deuda superior a los 360.000 millones de dólares, es decir solamente la deuda externa de Irak corresponde a lo que Colombia podría producir en total durante cuatro años. Si dedicáramos toda la producción de bienes y servicios de un año a pagar la deuda tendríamos que dedicar toda la producción y servicios de cuatro años. Y esa era la deuda de Irak, producto de los costos que había tenido la reconstrucción después de la guerra con Kuwait. Y aquí empezamos a ver unos actores importantes. Los prestamistas de esos 360.000 millones de dólares eran una buena parte de bancos alemanes, una buena parte de bancos franceses y una buena parte de bancos norteamericanos. Alemanes y franceses tenían interés en el petróleo iraquí. Y para ellos... los franceses estaban en una negociación de una concesión petrolera y a ellos no les interesaba, por supuesto, la caída del régimen de Saddam, como tampoco en el pasado Saddam le interesó a los Estados Unidos. Una foto muy importante dio vuelta al mundo en 1982. Durante la guerra entre Irak e Irán, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos le entregaba armas a Saddam Hussein. Los Estados Unidos tuvieron en Hussein a su principal aliado. Después se volvió su principal enemigo. Y a los españoles, que decían haber entrado a la guerra para acabar con el terrorismo de Saddam Hussein, tampoco se les puede olvidar que en 1997, cinco años antes del conflicto, su presidente había sido el primer presidente europeo en visitar Bagdad y legitimar el régimen de Saddam Hussein, el interés: el petróleo. En ese escenario, se encuentran un país que decía o que todos esperábamos que iba a tener un ejército potente, pero era un país empobrecido, humillado y poseído por la voracidad de los capitales extranjeros. Y todos nosotros estábamos prestos a ver, como en una película, las bombas electrónicas y las bombas inteligentes que iban a atacar unos puntos específicos de la población y de la capacidad iraquí.
Cuando desapareció el comunismo, el fundamentalismo islámico y todas estas vertientes se convirtieron en el nuevo comunismo, en el nuevo enemigo de la sociedad, y esa es una razón política muy de fondo.
Cuáles eran los problemas del día después de esa guerra. Pasó esa guerra, nos habían dicho: “es una guerra de una semana”. No, fue una guerra de más de cuatro semanas y seguramente todavía no termina. Muchos iraquíes siguen muriendo a manos de soldados aliados en marchas de protesta contra el régimen invasor. Muchos iraquíes dicen: “okey, ya están ustedes, ya Saddam Hussein está fuera, ahora entramos nosotros, déjennos la autodeterminación”. “A, a, necesitamos un regidor, y esa autodeterminación sólo es posible con los Estados Unidos”. Qué es lo que tenía que enfrentar el mundo el día después de esa guerra: primero, que ese país empobrecido está viviendo una crisis humanitaria. El ingreso per cápita en 1990, antes de la guerra Memorias Cátedra Pública
209
con Kuwait era de 3.500 dólares, era mucho mayor que Colombia, esos 23 ó 24 millones de iraquíes con el recurso del petróleo, etcétera, tenían una condición más o menos buena, 3.500 dólares/ año por persona. Después de la guerra, solamente seis años, en 1996, ya el ingreso per cápita era de 540 dólares, habían perdido casi 3.000 dólares de ingreso. Una nación empobrecida. En 1990 morían entre 40 y 50 niños por cada mil niños entre cero y cinco años, y era una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región. Después de la guerra con Kuwait, el empobrecimiento y la penalización de las Naciones Unidas no solamente llevó a la reducción del ingreso per cápita, sino que llevó a que las muertes de niños se elevaran casi el 250%, es decir, a los años 1996, 1997, morían entre 105 y 130 niños por cada mil niños. Un país empobrecido, con una deuda externa muy alta y con ese ingreso per cápita se convirtió en un país propicio para la cooperación internacional: Alimentos Todos vimos que se hablaba de la por petróleo . No era la cooperación guerra de liberación, lo que no vimos internacional desinteresada, por ir a ayudar, fue que se trataba de una guerra de por ir a arreglar la situación de la sociedad iraquí, sino alimentos por petróleo. De ocupación, no solamente el hecho de todos modos esa situación alcanzó a ayudar, que para poder derrocar el régimen y los iraquíes más o menos es taban había que tomarse todas las bases, s obrellevando una vida por s upuesto sino que la fuerza armada aliada fue sometidos a los rigores de un régimen represivo y autoritario, como el que imponía un testigo silencioso del caos y de la Saddam Hussein. violencia que se desató a raíz de la
caída de Saddam Hussein.
¿Cuáles son las consecuencias de esa guerra? Primero, el hecho de que hoy Irak esté bajo el control de los Estados Unidos le va a permitir convertirse en el principal exportador mundial de petróleo. Irak exportaba 750.000 barriles al día y ahora podrá exportar un millón y medio de barriles al día, bajo el control, por supuesto, de las grandes empresas de los ganadores de la guerra, que no sabemos hasta qué punto ganan.
Frente a eso quedó en evidencia una cosa muy importante: el enanismo político y militar de los europeos. La Unión Europea quedó evidenciada como un enano militar y político frente a la agresión y a la decisión norteamericana de entrar en la guerra con Irak. Españoles, franceses, alemanes, ingleses, cada uno por su lado defendiendo sus propios intereses. La Unión Europea se había constituido como un grupo de países que integraron un mercado, constituyeron una moneda, permiten que sus nacionales pasen de país en país y puedan trabajar en un lugar y en otro, ahora iban a ir a una cosa más importante que era tratar de constituirse como un poder político, y el poder político en el mundo se defiende, o se
210
Universidad de Antioquia
Foro: La guerra en Irak, consecuencias e implicaciones gana, con las políticas de defensa. La Unión Europea estaba comenzando a transitar hacia las políticas de defensa. Los españoles días antes habían tenido un problema con los franceses porque cuando los marroquíes se tomaron la isla de Perejil y España pidió la solidaridad de la Unión Europea, Francia dijo “no puedo pelear ni con España ni con Marruecos”, y ahí comenzó a volar en pedazos la Unión Europea. En retaliación España dijo: “¡ah!, no hay política de unión, entonces yo voy a apoyar a los Estados Unidos en la guerra con Irak”. Ahí comenzó la crisis de la Unión Europea. Es un escenario en el cual vamos transitando hacia tres visiones del mundo. ¿Qué pensaría un norteamericano de cuál debe ser el mundo? Un norteamericano diría: “Estados Unidos tiene siempre la razón porque tiene el poder, y tiene la razón porque es Estados Unidos”. La visión de los franceses en ese contexto después de la guerra es: “no, mire, no es saludable que un solo Estado imponga el orden en el mundo, mucho menos si es Estados Unidos, necesitamos que seamos entre varios”. Y la tercera idea es la de los ingleses. Los ingleses dicen: “no, europeos y norteamericanos debemos unirnos para enfrentar el enemigo del terrorismo”. La pregunta es ¿y qué es el terrorismo? En el mundo empezamos a ver que a todo lo que aparezca como riesgoso se le llama terrorismo, y esa es otra consecuencia de la guerra, es el nuevo fantasma, es el nuevo objetivo. En este escenario a los europeos les queda la tremenda decisión de que para poder volver a ser una potencia mundial tienen que armarse y para armarse les toca dejar de invertir, o poner nuevos impuestos, o desmontar los subsidios, o sacrificar los ingresos de parte de la población. La disyuntiva de los europeos es: o siguen con el Estado de Bienestar o emprenden una política de defensa seria que les permita armarse y retomar su control. Eso nos deja una cosa muy interesante y es quiénes perdieron. En primer lugar, con esta guerra perdió el diálogo como una instancia de resolución de las diferencias. Se impuso la fuerza. La segunda víctima, el segundo gran perdedor de esta guerra somos los países pobres. Como los europeos están en la disyuntiva de que para poder volver a ser potentes políticamente tienen que armarse, buena parte de los recursos que destinan a cooperación van a tener que destinarlos a armamento, y buena parte de los países pobres van a perder muchos apoyos y auxilios económicos. Y tercero perdió la diversidad. Esta guerra ha llevado a que cada país Memorias Cátedra Pública
211
comience temiendo la invasión del fundamentalismo islámico, de la violencia colombiana, de los negocios dominicanos, de la corrupción ecuatoriana, etc., que empiecen esos países a cerrar sus fronteras. Francia, que hoy tiene en su presidente, producto de su posición contra la guerra, a uno de los hombres más populares del país, aprobó una ley absolutamente feroz de seguridad interna en la cual todos aquellos ciudadanos que ingresen con visa van a aparecer en un registro especial con sus huellas. Todos nosotros para los países europeos nos volvimos una amenaza potencial. Y esa es una consecuencia de la guerra, dentro de las muchas. Muchas gracias.
212
Universidad de Antioquia
El conflicto colombiano
en perspectiva
El conflicto colombiano
en perspectiva Malcolm Deas*
I
nvitado por e l Prog rama Cátedra Pública, c on el apoyo de la Dire c c ión de Re lac ione s Inte rnac ionale s y e l Seminario Internacional Colombia, Democracia y Paz, el 1.° de ag os to de 2003, en el auditorio 10–217 de la ciudad univers itaria, el his toriador británico M alcolm Deas traza un paralelo his tórico entre los pres identes Rafael N úñez y Álvaro Uribe con relación a s us reformas políticas . As í mis mo echa un vis tazo a los g obie rnos de Samp e r y Pas trana, y a las relaciones de Colombia con la comunidad internacional.
*
His toriador británico y profes or de la Univers idad de Oxford. Su es p ecialidad es el anális is his tórico y político de los país es latinoamericanos y en es pec ial, de Colombia. E s mie mbro de la Academia Colombiana de His toria y dirig e el prog rama de América Latina en el Saint Antony´s Colle g e de Oxford Unive rs ity
Agradezco mucho al rector de la Universidad de Antioquia en sus doscientos años y al doctor Monsalve 1 , su muy gentil invitación a visitarles en este año bicentenario. Conocí al doctor Monsalve en la lejana univers idad mía. Allá también tenemos una cierta incertidumbre sobre la fecha de fundación, que es otra cosa que yo sospecho que une a estas dos universidades porque francamente nadie sabe exactamente cuándo se fundó la mía y entiendo que aquí el año 1803 tiene sus apoyos y sus críticos. Pero les deseo un muy buen año centenario y muchos siglos más. Corro varios riesgos en esta charla. El primero es que hice una versión de esta charla esta mañana y puede que por equivocación alguien haya llegado aquí pensando que voy a dictar una conferencia distinta. Tengo que confesar que no va a ser una conferencia tan distinta aunque probablemente sí va a haber ligeras diferencias con lo que dije esta mañana porque la mente cambia en dos o tres horas y uno no sabe cómo va a salir la segunda versión. Entonces, si alguien está aquí por equivocación en ese sentido que se levante y se vaya, pero si alguien que sí estuvo esta mañana, está aquí porque quedó encantado con lo que dije y quiere escucharlo de nuevo en una repetición, eso sería bastante poco probable, pero lo acepto.
Malcolm Deas El otro riesgo que corro es que estoy muy recién llegado esta vez al país. Yo llegué el viernes pasado, entonces no he tenido ese tiempo crítico de tomar de nuevo la temperatura, mirar de nuevo el ambiente... y eso siempre me parece un riesgo peligroso. Porque el recién llegado generalmente corre el riesgo de equivocarse en grande. A veces los colombianos, algunos de peso político, que han pasado por la lejana Inglaterra y a veces tal vez para cepillarme, tal vez por mera cortesía me piden consejos. Yo soy muy reacio a dar consejos a políticos. No soy un político, no tengo el cerebro que ellos deben tener de calcular sus ventajas, etcétera. Entonces generalmente les digo: es muy gentil, tal vez es muy flattering, [adulador] pero yo no doy consejos. Hay una excepción. Yo siempre doy un consejo: “no hables cuando regreses al país en las primeras semanas de tu llegada, no vayas del aeropuerto a la sala de conferencias porque indudablemente vas a meter la pata si lo haces”. Ese es el segundo peligro que corro. Pero tengo cierta ventaja en que el patrón de mi vida ha consistido en frecuentes visitas Núñez fue, entre otras cosas, tal vez bastante largas a este país, con frecuentes el primer político colombiano que dio ausencias bastante largas. Yo voy y vengo. fama por ejemplo a la frase La reforma Entonces tengo una ventaja, y la ventaja es política, ahora todo el mundo hace que yo miro el país con la luz histórica. Eso me da a cierta posibilidad de ver cómo está reformas políticas en este país y parece cambiando la cosa. Ustedes que viven aquí que tienen algo que ver con la búsqueda todo el tiempo, tal vez deben saber mucho de la paz. más de muchas más cosas que yo, pero no tienen esa ventaja de tener esas luces intermitentes. Eso es que veo el país y regreso cuatro meses y puedo detectar, si tengo suerte y pericia, es posible que pueda detectar cambios que ustedes no notan tanto. Noto por ejemplo cómo la geografía del conflicto va cambiando. Raras veces es el mismo sitio rojo que la vez pasada. Y también uno puede detectar ciertos cambios en el ambiente político, en el sentido de dirección del país con ese hábito de visitas interrumpidas, de ausencias y estadías. También desde lejos uno sí tiene cierta perspectiva. Es más fácil para mí que para ustedes ver el conflicto colombiano en el entorno internacional. Porque obviamente los habitantes del país tienen ciertas necesidades, la tendencia de ensimismarse, y yo puedo ver a la república desde lejos en el entorno internacional tal vez con más facilidad que ustedes. Y también fui y aspiro a ser historiador. Me parece que eso también da cierta perspectiva. Eso es lo que yo les ofrezco esta tarde, no voy a ser, espero, otro de esos que hablan de cómo se ven los primeros doce meses de Uribe. Hay suficiente de eso en lo que
216
Universidad de Antioquia
El conflicto colombiano en perspectiva ustedes tienen para leer. Yo voy a hacer una cosa un poco distinta. Y voy a empezar ofreciendo cierta perspectiva histórica, cierto paralelo histórico. Recientemente, para varios fines, he estado releyendo la obra de Rafael Núñez. En este momento mi hábito es mirar las caras de la audiencia para ver cómo cae la mención del nombre del doctor Núñez porque en el pasado yo noto cierta resistencia al nombre de Núñez. Veo unas caras bastante neutrales esta tarde, tal vez Núñez no suscita las resistencias de hace veinte o treinta años. Yo he estado leyendo la Reforma Política del doctor Núñez. Esos siete tomitos del Banco Popular o el tomo grueso que salió en 1887 creo, o algo así, que son los planteamientos de Núñez en una coyuntura que tiene similitudes con la coyuntura actual del país. No quiero hacer ese juego bastante frívolo de decir “miren que las cosas se repiten, que hay tanto paralelo...” no quiero forzar la cosa demasiado, pero recordemos que Núñez fue, entre otras cosas, tal vez el primer político colombiano que dio fama por ejemplo a la frase La reforma política, ahora todo el mundo hace reformas políticas en este país y parece que tienen algo que ver con la búsqueda de la paz. La razón por la que traigo a esta audiencia la memoria del doctor Núñez y su campaña de la reforma política es porque en una situación difícil de orden público, el doctor Núñez estaba buscando lo que él resumía con la frasecita La paz científica. Núñez estaba buscando un nuevo marco, nuevas instituciones, renovación, etcétera, para lograr en el país un buen nivel de orden público. En los tomos de la colección de su periodismo está su receta de cómo implantar en los Estados Unidos de Colombia, de ese entonces, un buen nivel de orden público. És ta tenía varios ingredientes. Los resumo muy a brocha gorda: una constitución centralista, que reemplazara la constitución federal; un ejército mayor, mejor dotado, más numeroso; una reconciliación con la iglesia, etcétera. Toda una receta para implantar en el país un buen nivel de orden para aminorar la situación conflictiva que él pintaba a fines de los años 70 y principios de los 80 del siglo XIX. Núñez también fue una figura muy dominante de su época. Todo giraba en la conversación política alrededor del señor Núñez, fue un hombre que logró una ascendencia personal por la fuerza de su carácter, por la fuerza y la aparente coherencia de sus argumentos, que tal vez tiene algunos paralelos con la coyuntura actual de este país. También fue un disidente. Recordemos que fue un disidente
Memorias Cátedra Pública
217
Malcolm Deas liberal que tuvo que luchar en contra del liderazgo oficial de su partido. No he estado leyendo únicamente al doctor Núñez. Mi argumento no va a ser: mire, qué maravilla el doctor Núñez, él sí anticipaba, etcétera. No. He estado leyendo también ciertos críticos, porque Núñez fue un hombre supremamente controvertido y su programa también fue controvertido. Su receta no convencía a todo el mundo. Obviamente hubo críticos que pintaban al doctor Núñez como el diablo, traidor, un hombre sumamente sospechoso, pero hubo también críticos más interesantes, críticos que tomando sus escritos, tomando la receta, que ellos llaman la receta paraLa paz científica, de su reforma política, de esta serie de artículos, lo criticaban de una manera más sobria y algunos decían: “mire, esa receta es una receta incompleta y esa receta va a fallar”. Creo que mis paralelos saltan bastante a la vista con la coyuntura actual. Leí un crítico de Núñez, el señor Rocha Gutiérrez, un abogado de la época radical. El libro se llama La
verdadera y la falsa democracia, doctrina constitucional y proyecto de constitución política para la República de Colombia, y es una meditación sobre la reforma política y sobre la receta de Núñez. El Banco Popular reeditó ese libro en 1980, no creo que nadie nunca lo haya leído ¿hay alguien aquí que haya leído el libro?, que levante la mano. ¿Nadie? Bueno, eso me da una ventaja ligera sobre ustedes. El libro es muy ilustrativo, muy ameno y muy inteligente. Lo que dice Rocha Gutiérrez es que él respeta mucho a Núñez, dice que sí, este es un hombre brillante, e s un e s c rito r re alme nte remarcable, es un hombre de una gran gama de cultura, de muchas virtudes, pero Rocha Gutiérrez dice que no ha acertado en s u receta, que el blakium casus máximus, según él, de la diagnosis de Núñez, es que Núñez piensa que el problema, y los independientes alardean, que el problema reside en que la constitución federal bendice el desorden, y piensan que con una constitución más centralista, reforzando el poder central, con todos esos otros elementos de la receta van a lograr la paz en este país.
218
Universidad de Antioquia
Y Rocha Gutiérrez dice no la frase de ahora que él probablemente no hubiera utilizado, porque escribe muy castizo, pero que no habría resistido tal vez esa frasecita de que la fiebre no está en las sábanas, está en otra parte. Pero lo que Rocha Gutié rrez s í dice es que el s is tema político colombiano es conflictivo porque es un sistema de arrastre, es un sistema donde los que ganan las elecciones, sea al nivel del gobierno central del país, o al nivel de los gobiernitos federales, echan afuera todos sus rivales y enemigos e implantan sistemas hegemónicos que no dan derecho de minorías, y que sea con una constitución federal o con una constitución central va a pasar lo mismo, porque la conflictividad del sistema reside en la intolerancia y en las hegemonías drásticas que imponen los ganadores. El hombre es muy sofisticado. El país también tuvo un nivel de sofisticación en los asuntos de elecciones muy sorprendente. Rocha Gutiérrez trae ejemplos del uso de sistemas de elección proporcional, con el sistema en el Tolima de los años 70 del siglo XIX. Y uno de sus capítulos muestra cómo en el Tolima utilizaban un sistema de sufragio distinto que sí daba derechos a las minorías y que se perfilaba con cierto éxito en mantener la paz en ese departamento. Yo no sé ni he tenido e l tiempo de averiguar cómo los tolimenses estaban eligiendo minorías, porque como ustedes saben los políticos de este país son muy capaces de manipular sistemas electorales de la manera que les conviene. Pero me parece que es muy interesante el modo en que allá uno tiene en el juego del plan de pacificar al país de Núñez una receta que falla porque no era completa. Y la receta de Núñez sí falló, porque tenemos la guerra civil del 95, tenemos la Guerra de los Mil Días, y es únicamente cuando uno llega al general Reyes y las reformas de principios del siglo XX que el país, el sistema político, le invierte garantías de minorías, que más o menos logran casi unas cuatro décadas de relativa tranquilidad. Sí, yo sé que el cambio de hegemonía o de dominio partidista en el año 30 no fue completamente pacífico. Pero las cuatro décadas desde los mil días en adelante, cuando el país logra
El conflicto colombiano en perspectiva tener un sistema que da derecho a minorías, eso sí cuenta con algunas limitaciones y problemas, pero más o menos funciona. Y es únicamente cuando uno regresa, si quiere, el país entra otra vez en el declive de sistemas de arrastre, de excluir el partido opuesto, que se revive el sectarismo, y uno llega a los años 40, 50 y todas las secuelas de violencias y de conflicto que ustedes ya deben recordar. Primero traigo ese discurso sobre Núñez, La reforma política, La paz científica, y esa receta fallida de entonces, porque se me ocurre que lo que debo hacer en cierto modo es un intento, o debo sugerir un modo de mirar la situación actual completa del país. Porque en el último año tenemos una nueva receta, y creo que uno puede hacer el mismo ejercicio intelectual, político, etcétera, de pensar hasta dónde va a acertar la nueva receta y si hay o no fallas y vacíos en la propuesta del gobierno actual. Por eso me parece que hay una ventaja en ese ejercicio de abrir la mente a esa serie de problemas, porque los problemas básicos son similares en las dos coyunturas: mala situación de orden público, relación democracia seguridad, reformapolítica; cómo conjugar todos esos conceptos para llegar a una seguridaddemocrática. Ese me parece que también es el reto que este país confronta.
[...] Rocha Gutiérrez dice [...] que el sistema político colombiano es conflictivo porque es un sistema de arrastre, es un sistema donde los que ganan las elecciones, sea al nivel del gobierno central del país, o al nivel de los gobiernitos federales, echan afuera todos sus rivales y enemigos e implantan sistemas hegemónicos que no dan derecho de minorías, [...] la conflictividad del sistema reside en la intolerancia y en las hegemonías drásticas que imponen los ganadores.
M e parece s umame nte imp o rtante , intere s ante, trágico s i quieren, porque básicamente la cues tión me parece — si quieren desde lejos— que sí o no aquí la democracia es capaz de confrontar los enormes problemas de seguridad y desorden que sufre el país, que todos conocemos, de ntro de un marc o de moc rátic o constitucional. Entonces me parece que es un reto que da a lo que pas a aquí un significado también mucho más allá de las fronteras del país, entre otras cosas. No creo que haya mucha gente aquí que lo niegue, me parece que es el reto principal que el país enfrenta.
Quiero decir algunas cosas sobre cómo me parece la receta actual. Ésta existe, y existe publicada. Piense lo que uno piense de este gobierno, es un gobierno que anuncia sus propósitos, con una claridad y un detalle excepcional. No estoy predicando uribismo. Memorias Cátedra Pública
219
Malcolm Deas Soy extranjero y no me gusta tomar cartas en asuntos centrales de este modo, pero me parece un hecho innegable que este es un gobierno elegido con un manifiesto muy detallado. Si va a cumplir su manifiesto, si el manifiesto es una tanda de hipocresías, si el manifiesto es de una sinceridad transparente, ustedes opinen. Pero es innegable que la receta está publicada, está en los cien puntos del gobierno y en el documento de seguridad democrática. Y me parece también, y es justo de mi parte llamarles la atención sobre el hecho de que ningún otro gobierno de América Latina que haya tenido problemas de la índole que los tiene este país, haya publicado un documento tan coherente, tan lúcido, de lo que s on sus propósitos anunciados para confrontar esa situación. Uno mira por ejemplo que hay otros países que han pasado por situaciones de conflicto interno muy grave, varias repúblicas de América Central, los peruanos, para no ir demasiado atrás. Muy pocos de estos gobiernos han anunciado: “nuestro plan y nuestra teoría es esto, nuestras bases filosóficas de lo que vamos a hacer son estas”. Eso me parece que tiene mucha importancia porque, pase lo que pase, el ciudadano colombiano puede ver eso y decir “miren, esto fue lo que ustedes prometieron, lo que ustedes enunciaron y esto es lo que ustedes deben cumplir”. Eso no me parece un hecho sin importancia. También [...] como ustedes saben los tiene mucha importancia para las relaciones internacionales del país. Ese documento es de políticos de este país son muy capaces una importancia que, en ese campo, me parece de manipular sistemas electorales de muy grande.
la manera que les conviene.
Vengo de otro seminario en otra parte de la Universidad donde tuvieron conferencias sobre capital social, sobre programas de paz comunitaria en el Magdalena Medio, etcétera, que se tomó en un enfoque distinto, que es un enfoque tal vez más familiar. Me defendí allá diciendo que yo estoy tratando de expresar cómo es el marco gubernamental, el marco de la política nacional dentro del cual esos programas y esas iniciativas pueden y tienen que operar. Y mi argumento de defensa allá fue en cierto modo decir: miren, todos esos casos tienen que pasar bajo el techo del gobierno general del país. La política nacional, a alto nivel, en esos términos bastante generales que son los términos en los cuales un gobierno tiene que presentar sus planes sí importan, porque eso influye mucho en el ambiente, en el sentido de posibilidades que tiene la gente, en si el país, perdónenme esos modos tan generales de contar las cosas, tiene sentido de dirección, si tiene sentido de gobierno, si tiene brújula. Eso únicamente se puede dar al nivel del gobierno nacional. No hay sustituto para eso. Entonces también estuve pensando en darles a ustedes otra perspectiva, ofrecerles para el debate otra perspectiva de qué ha
220
Universidad de Antioquia
El conflicto colombiano en perspectiva pasado aquí en la última década. Y lo que yo veo es que en cierto modo los años de excepción, los años no típicos en la trayectoria histórica de los gobiernos colombianos fueron para mí los años desde 1994 hasta 2002, eso es las administraciones de Ernesto Samper y de Andrés Pastrana. No me como el cuento de que en este país hay una enorme discontinuidad. Ese trajín de que ningún gobierno nunca sigue con lo que otro gobierno ha hecho, no creo que eso sea exactamente así. Creo que por ejemplo hubo bastante continuidad entre el gobierno de Barco y el gobierno de Gaviria. Me parece que también hubo en ese entonces un sentido de dirección, tal vez embriónica, pero existente, en cómo enfocar problemas de seguridad en este país. Trabajé cuatro años con el gobierno Gaviria, me fue bien en ciertos casos, fracasé completamente en otros, pero recuerdo que en ese entonces sí hubo un esfuerzo interesante, civil, de agarrar el problema, de analizar esos problemas, de pensar en serio qué políticas son necesarias para lograr una seguridad ciudadana. Los grupos de trabajo de Gaviria acuñaron esa frase. Y creo que en ese entonces hubo un intento de rescatar la noción de seguridad de unas versiones más oscuras y más nefastas que habían c orrido e n dé cadas ante riore s , no únicamente en este país, sino más que todo en el cono sur del continente. Porque el [...] en el último año tenemos una argumento y la convicción de muchos que nueva receta, y creo que uno puede trabajaban en eso fue que precisamente la seguridad es fundamental, es importante más hacer el mismo ejercicio intelectual, para los pobres que para los ricos, los ricos político, etcétera, de pensar hasta se defienden, los pobres no. La inseguridad dónde va a acertar la nueva receta y es una amenaza, como todos creo que ya si hay o no fallas y vacíos en la reconocen, mucho más dura para la gente de escasos recursos que para la gente más propuesta del gobierno actual. acomodada. Además, la seguridad tiene que ver con democracia, con el ejercicio de la ciudadanía, etcétera. En ese entonces hubo un intento de romper esa dicotomía — que sospecho que existe todavía en bastantes mentes— de que si uno está hablando de seguridad uno está a la derecha, o los que creen, como cierto columnista demasiado leído, que no hay diferencia entre autoridad y autoritarismo, eso es parte del mismo síndrome. Me parece entonces que aquí, y regreso a este argumento, los años excepcionales, que rompieron la trayectoria natural, fueron las administraciones Samper y Pastrana. ¿Por qué? Bueno, ustedes saben, cuatro años al presidente Samper le tocó defenderse. Sobrevivió. En política poner un gobierno en jaque no vale huevo, el jaque mate es Memorias Cátedra Pública
221
Malcolm Deas lo único que determina cosas en política. Nunca le hicieron jaque mate a Ernesto Samper y entonces sobrevivió. El gobierno de Estados Unidos pasó esos cuatro años agitando el árbol para que el doctor Samper cayera de la frondosidad de arriba. No se cayó. Pero en esas circunstancias, frente a los problemas que todos conocemos, es muy difícil que un gobierno actúe eficazmente. Creo que el presidente Samper tuvo muchos talentos y en eso no entro. Pero es muy obvio que bajo esas circunstancias, también con una política, que a mí me parece muy equivocada de Estados Unidos en ese entonces, que su presidente logre darle al país un sentido, a dónde vamos, cómo vamos sistemáticamente a enfrentar esos problemas, etcétera. Cuatro años después uno tiene el gobierno de Andrés Pastrana. Tampoco en eso quiero entrar. Creo que hay cosas que uno puede decir a favor de esa administración: logró recuperar bastante la aceptación del país en el exterior, uno puede argumentar que s in un es fuerzo de paz tan exagerado no hubiera habido Plan Colombia, y algunos ingenios os argumentan que s in Plan Colombia no hay el flujo de apoyo que el país necesita, aunque no es, me parece, tan grande ni tan fundamental como esa gente piensa. Uno sí puede dis eñar argumentos en defensa de esa administración. Pero espero no estar exagerando cuando digo que — es una observación obvia— los defectos y las fallas de ese proceso de paz dejaban después de tres o cuatro años un país con un afán muy grande de buscar otro tipo de liderazgo, otra definición de sus circunstancias. Eso me parece que es cierto. Entonces me parece que esas dos administraciones se salieron en cierto modo del cauce. Y además que bajo ellas hubo una pérdida de lucidez y del sentido de dirección que, siendo optimista por diez minutos, me parece que el país ya está en vía de recuperar. Creo que nadie en esta audiencia piensa que las soluciones de los inmensos problemas que este país confronta van a ser próximas ni van a ser fáciles. Pero me parece que sí hay ya un cambio de receta. Y regreso a esa palabra. La receta obviamente también tiene riesgos. Los riesgos que uno nota desde el exterior, que tanto
222
Universidad de Antioquia
grupito señala que el país va a caer en exageraciones autoritarias, en abusos, de los derechos humanos, etcétera. Sobre eso me toca hacer ciertas observaciones. Primero es que no hay ninguna línea que no tenga riesgos. Si alguien en esta audiencia puede diseñar una política gubernamental en materia de seguridad en este país exenta de riesgos sería muy interesante saber qué es. En ese campo de la vida en situaciones como hay acá no hay ninguna política que no corra ciertos riesgos. Me parece que lo más arriesgado es no hacer nada. Eso me parece también completamente impos ible y también en eso me parece que al gobierno le toca hasta cierto grado organizar a la gente. Ese es tal vez el aspecto más controvertido de los esfuerzos ac tuales. E n los planes de rec upe rac ión de terrenos, de recuperación de la autoridad legítima del gobierno en partes conflictivas del país, el gobierno tiene que esforzarse en organizar esas poblaciones. Creo que tiene que hacerlo en parte porque, obviamente, si el gobierno no lo hace, otros lo van a hacer. Entonces la opción de una fácil neutralidad, como sabemos, no existe en este país. Eso es muy, muy difícil lograrlo. Iba a terminar con otra prédica, otra parte del sermón: ¿qué entiendo por democracia? En eso soy bastante de tono menor. Los ingleses somos poco dados a cosas participativas, referendos, etcétera. Los ingleses elegimos gobiernos para que go biernen y no nos moles ten, y los vamos tumbando de vez en cuando. Esa, más o menos a brocha gorda, es la índole nuestra. Aquí mirando esto ¿cómo veo yo el panorama democrático del país relacionado con este asunto de seguridad? Lo veo así: me parece que el mapa colombiano, el mapa de la democracia colombiana, es muy variopinto. Hay partes de este país donde el ejercicio de los derechos de ciudadanía, etcétera, están muy bien. Mucho mejor de lo que ustedes, que tienen cierto don de autoflagelación, admiten. Por ejemplo creo que lo que ha pasado en Bogotá, que es la ciudad capital del país, pero también abarca como la sexta parte de la población del país, en cierto modo en eso es la ciudad ejemplar. Me parece que los progresos democráticos, el rendimiento del
El conflicto colombiano en perspectiva sistema democrático en Bogotá en la última década ha sido admirable. Mirando el mapa completo uno ve entonces áreas verdes donde uno puede decir: va más o menos bien, áreas naranja, donde uno sí tiene un grado de ejercicio democrático amarrado, y tiene el país otras áreas rojas, donde no hay chance de que las prácticas democráticas se ejerzan. Lo que uno espera que pase es que el mapa paulatinamente cambie de color. En los colores que yo escogí, que el mapa quede al fin verde por todas partes. Pe ns ando qué garantiza el e je rc ic io p luralis ta de la c iudadanía en las p arte s c o nf lictivas del p aís , me p are c e que un ingrediente imprescindible es el fortalecimiento del Estado en las cosas más obvias: ejército, policía y justicia, que son los fundamentos en ese aspecto de la vida política de un país. Esa es parte imprescindible de la receta. En general, el caso es que pueblo chiquito no es muy pluralista, la provincia no es muy pluralista. Las garantías del pluralismo de un país, del libre juego de opinión, se dan más desde los centros poblados hacia fuera que en la otra dirección. Me parece que es una tesis histórica bastante sostenible. Aunque parte de la receta son esas garantías básicas de seguridad para la gente, otra parte de la receta me parece que sí reside en ciertos cambios políticos, en tener algún sistema partidista más estructurado, porque eso es lo que da garantías a las minorías en esas partes que estoy pintando muy vagamente. Porque la gente tiene que tener interlocutores fuera de donde están radicados, fuera de donde viven, deben tener canales de apelación en contra, que garanticen sus derechos en donde están situados. M e parece que lo que el gobierno, por lo menos en s us declaraciones, aspira hacer, que es ese programa muy ambicioso de seguridad democrática ciudadana, sí está por lo menos bien apuntalado, porque ese es el valor básico de la seguridad, es lo que da empoderamiento al ciudadano. Sin eso yo creo que sí olvídense. ¿Cómo se mira desde el exterior cierta perspectiva con que termino? Me parece que en cierto modo otro paralelo que yo les ofrezco es con el gobierno de Belisario Betancur. Belisario con estos brindis y festines y diálogos, etcétera, en cierto modo descubrió la guerrilla frente al país. El país miraba a la guerrilla, allá estaba. Creo que, resumiendo, el país quedaba poco convencido. Quitó el Memorias Cátedra Pública
223
Malcolm Deas misterio de eso frente a la población colombiana. Mi argumento sería que la administración Pastrana en términos internacionales — tal vez sin pensar que lo estaba haciendo, porque tuvo aspiraciones más ambiciosas— mostró la guerrilla colombiana al mundo, y mostró el conflicto al mundo. Y el resto del mundo quedaba muy poco convencido. La guerrilla perdió mucho en la estimación y en s u imagen fuera del país en los cuatro años pas ados. M ucho. Ahí me parece que hay un cambio significativo. No me parece que el país vaya a recibir mucho apoyo. Va a recibir cierta cantidad de apoyo de Estados Unidos, que cuando uno lo mide en términos de las necesidades es bien poco. Yo no sé cuántos de ustedes se han tomado el trabajo de medir cómo es la proporción del gasto militar nacional y la proporción de ayuda externa, pero ese Plan Colombia es relativamente chiquito. Yo sé que la gente anda diciendo que Colombia recibe más ayuda militar que cualquier país en el mundo, excepto Israel y Egipto. Pero es que no hay otros países que reciban mucha ayuda militar de los Estados Unidos, entonces la cosa no tiene mucho s entido. Y además el tamaño del Plan en s u aspecto militar, ya sé que cambió de nombre y hay cambios y evoluciones que no he seguido tan de cerca, pero es una parte muy reducida del esfuerzo que le toca al país. Entonces ustedes siguen bastante solos. Una de las cosas que ha hecho recientemente el gobierno es cerrar embajadas y consulados. Creo que generalmente cerrar consulados y embajadas recibe cierto aplauso nacional, no sé, depende de dónde se ubique uno frente a eso. El gobierno tras ladó lo s re c urs o s e c o no mizado s e n la diplomacia, en la Cancillería, a educación. Eso me parece en cierto modo un gesto admirable. Es mucho mejor educar niños que tener diplomáticos que no hacen nada, en partes donde no hay nada que hacer. Pero el país queda más débil todavía en sus relaciones exteriores. No digo que es la calidad de la gente, porque hay gente muy buena en eso, pero el número es muy reducido, el backup [apoyo] es muy poco y el país todavía no sabe
224
Universidad de Antioquia
cómo explicarse al resto del mundo y en eso me parece que hay una debilidad persistente. Frente a la coyuntura actual me parece que ese es un punto que uno no debe dejar sin tocar. Estoy dispuesto si quieren a decir más sobre lo que pienso de las relaciones del país con otras partes del mundo, con los distintos países europeos. Soy un inglés de la línea euroescéptica, soy de los ingleses que nunca vamos a entusiasmarnos mucho con la Unión Europea. Diciendo eso quiero decirles que creo que la Unión Europea ofrece muy poco a Colombia, es mucho mejor la perspectiva de ciertas relaciones bilaterales con los españoles, con los ingles es , con cada país individual, porque la tendencia de la diplomacia de la Unión Europea es más o menos el mínimo común denominador, como uno diría en aritmética y está muy influida, a mí me parece, por corrientes que entienden muy mal la situación verdadera de este país. Bueno, le s agradezc o mucho la paciente atención.
Nota 1.
Se refiere al profesor Alfonso Monsalve Solórzano, del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, quien es el director del Se minario Inte rnacional Colombia, Democracia y Paz (N. del E.).
José Félix Patiño Restrepo
Caos y complejidad:
ciencias del siglo XXI
Caos y complejidad:
ciencias del siglo XXI José Félix Patiño Restrepo*
Aunque los seres humanos tendemos a aborrecer el caos y a evitarlo siempre que nos sea posible, la naturaleza lo utiliza como medio adecuado para crear nuevas entidades, conformar acontecimientos y mantener la cohesióndel Universo J. Briggs y F. D. Peat
Las siete leyes del caos
l cosmos ha sido motivo de estudio a través de los tiempos. En el espacio infinito hay galaxias, ocurren fenómenos como supernovas y en nuestro pequeño planeta, que los astronautas de la Misión Apolo contemplaron desde la luna, existe una grandiosa biodiversidad, resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años. En este proceso evolutivo se han desarrollado sistemas autopoiéticos , autoorganizadores, complejos y adptativos con un dinamismo particular que les da características diferentes de los objetos inertes y de los sistemas simples.
E
* E s p e c ialis ta e n c irug ía g e ne ral, torác ic a y c ardiovas c ular, y doc tor Honoris Caus a de la Unive rs idad N ac ional de Colombia. Profe s or honorario de c irug ía de la Unive rs idad N ac ional de Colombia, je fe honorario de l De partame nto de Cirug ía de la F undac ión Santafé de Bog otá. E x Re c tor de la Unive rs idad N ac ional de Colombia y E x Pre s ide nte de la Ac ade mia N ac ional de M e dic ina. Ac tual Coordinador de la Comis ión de Salud
En la antigüedad los científicos estudiaron el cosmos. Euclides, el gran matemático y astrónomo, floreció en Alejandría en el siglo III a. C., bajo los reinados de Ptolomeo I y Ptolomeo II, como figura destacada del legendario Museo. Un cierto día, Euclides partió hacia un destino desconocido. Su más distinguido y audaz discípulo fue el astrónomo Aristarco de Samos. Los astrónomos de Alejandría usaban el astrolabio, antiguo instrumento inventado por Hiparco (fl. siglo II a. C.) para medir la posición de las estrellas en el cielo (Luminet, 2003, P. 69, 146). Pitágoras (c. 582-507 a. C.), con su escuela pitagórica, planteó la teoría de los números: los números constituyen la verdadera
José Félix Patiño Restrepo naturaleza de las cosas, y todas las relaciones, inclus o concepto s éticos abs tracto s como la justicia, pueden ser expresados en números. El símbolo de los pitagóricos es una estrella de cinco puntas dentro de una figura pentagonal, dentro de la cual hay otro pentágono y dentro de éste la misma estrella de cinco puntas, y así sucesivamente hasta el infinito (Aczel, 2002, p. 15). Su concepción numérica ya planteaba la visión de un mundo geométrico. En Alejandría Euclides, el más importante matemático de la antigüedad, creó la geometría que todavía hoy, en buena parte, usamos. Su obra magna fue Los Elementos, compuesta por trece libros. Euclides impartía lecciones dibujando, con su famoso bastón, sobre la arena de la playa. Sir Is aac N e wto n ( 1642- 1727) , ilus tre matemático, físico, astrónomo y filósofo inglés, estudió en la Universidad de Cambridge, donde fue profesor entre 1669 y 1701. En el bienio 16651666 realizó sus más trascendentales descubrimientos científicos: comenzó a desarrollar el cálculo y formuló la teoría de la gravitación universal y las leyes del movimiento, y con ello cambió totalmente la visión del cosmos. Newton, una de las más prominentes figuras de la era de la Ilustración, introdujo en el panorama intelectual la visión mecanicista del mundo y la naturaleza. En las postrimerías del siglo XVII se visualizaba un universo gobernado por las ecuaciones deterministas de Newton, y ya en el siglo XVIII los científicos consideraban que tales ecuaciones tenían la capacidad de predecir el estado futuro del mundo. Pierre Simón Marqués de Laplace (1749-1827), matemático y astrónomo francés, planteó que para un hombre con suficiente inteligencia “nada será incierto y el futuro, como el pasado, estará presente ante sus ojos” (Laplace, 1961; Russell, 1995, p. 13). El triunfo de la mecánica newtoniana llevó a cons iderar el mundo como mecánico, determinis ta y predecible (Edwards, 1995). Por ello en 1794 el pintor William Blake, en su cuadro The Ancient Days, plantea a Dios como un geómetra creando el universo (Stewart and Golubitzsy, 1992, 1995). Pero el mundo no es simétrico ni geométrico. Como dice Benoît B. Mandelbrot, las nubes no son esferas, las costas no son circulares, el rayo no cae en línea recta. De la concepción mecanicista y geométrica del mundo se deducía una relación directa entre el determinismo newtoniano y la
228
Universidad de Antioquia
Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI capacidad de predicción. Pero el mundo y la naturaleza son variados y variables. Según Briggs y Peat (2001), e l mundo de f inido po r la c ie nc ia ha s ido tradicionalmente un mundo de pureza casi platónica. Las ecuaciones y teorías que describen la rotación de los planetas, la elevación de agua en un tubo, la trayectoria de una pelota o la estructura del código genético contienen una regularidad y un orden, una certidumbre mecánica que hemos terminado por asociar con las leyes naturales. Los científicos por cierto, han admitido hace tiempo que el mundo rara vez es tan euclidiano como aparenta ser en el espejo de esas leyes que atribuimos a la naturaleza. La turbulencia, la irregularidad y la imprevisibilidad se encuentran por doquier, pero siempre pareció justo entender que esto era “ruido“, una confusión resultante de la manera en que se apiñan las cosas de la realidad. Dicho de otro modo, se pensaba que el caos era el resultado de una complejidad que teóricamente se podía desnudar hasta sus ordenados cimientos. Ahora los científicos están descubriendo que este supuesto era erróneo.
A través del tiempo, la ciencia se ha planteado de donde proviene el orden del mundo que habitamos, un mundo que no es de componentes físicos que interaccionan al azar ni una mezcla desordenada de entidades, sino un medio donde la energía y la materia están dispuestas según una compleja y progresiva organización jerárquica, un mundo en movimiento y en evolución en el cual la materia aparece organizada a diferentes y variados niveles. La evolución cósmica se caracteriza por un creciente orden y organización: el primer orden a partir del big bang, o caos original, que dó e s table c ido c o n la dis p e rs ió n de e no rme s cantidades de energía primigenia y la “creación” de las fuerzas primordiales que la gobiernan; luego vino el segundo nivel de orden, la transformación de energía en materia, y luego la aparición de las estrellas y las galaxias. Ya formado el planeta Tierra, apareció el orden de la química inorgánica primordial, que luego dio paso al orden de la química orgánica, y éste al orden de la biología, a la aparición de la materia viva. La vida evolucionó para dar lugar a la vida inteligente, y ésta a la conformación de organizaciones sociales, o sea
al orden social, cuyo progreso en gran parte está determinado por la tecnología. A partir del big bang, que es el momento de la creación, hace 15 ó 16 mil millones de años, en el universo ha sucedido un proceso de evolución, entendida ésta como una secuencia de órdenes de e xis te nc ia de c re c ie nte c o mp le jidad, organización y orden. ¿De dónde proviene el orden en el mundo que habitamo s ? ¿Cuáles s on las fue nte s de l sobrecogedor y magnífico orden que reina en el reino viviente? En el libro The Origins of Order (Los orígenes del orden, 1993) S. A. Kauffman, de la Univers idad de Pens ilvania y uno de los cofundadores del Instituto Santa Fe de Nuevo México, propone una reconceptualización de la teoría evolucionaria, una es pecie de s íntes is neodarwiniana. Los biólogos no han hecho a un lado enteramente la emergencia espontánea del orden, el fenómeno de la autoorganización y plantea que la tarea de amplificar la teoría de la evolución quedaría incompleta aunque pudiéramos demostrar que los aspectos fundamentales de la evolución y la ontogenia de alguna manera reflejan las propiedades de autoorganización de los sistemas subyacentes. En el prefacio de su más reciente obra, Investigations (2000), Kauffman se refiere a la autoorganización, así como a la manipulación del entorno que realizan los agentes autónomos, que son todas las células de vida libre y todos los seres vivientes, y se pregunta: ¿habría una cuarta ley de la termodinámica para los sis temas abiertos, autoconstructores, tales como las bioesferas? En cuanto a los candidato s a le yes para la cocons truc ción del unive rs o, en e l cap ítulo 8 considera cuatro candidatos a leyes generales para cualquier bioesfera, con base en el planteamiento de que comunidades coevolucionarias de agentes autónomos pueden desarrollarse a cuatro fases de transición, entre ellas la número 1, la frontera dinámica del caos, lo que se conoce como “el borde del caos”. En los últimos años se ha avanzado en el estudio científico del orden como concepto abstracto, lo cual ha permitido una visión racional Memorias Cátedra Pública
229
José Félix Patiño Restrepo de cómo ha surgido el orden a partir del caos, y también sobre los principios que controlan el crecimiento y la desintegración del orden. En palabras de Paul Davies, “la culminación del orden del mundo se encuentra en la tecnología y la sociedad humanas”, lo cual quiere decir que la tecnología representa el nivel máximo de actividad organizada, y que la s ociedad humana es el ejemplo supremo de orden (Davies, 1985). Humberto Maturana y Francisco Varela, de la Univers idad de Chile, acuñaron el término autopoiesis para definir el concepto s obre la capacidad que tienen los organismos vivos para la autoorganización, o sea para establecer el patrón de organización de lo vivo. Se refiere, primordialmente, al fenómeno de la autoconstrucción a través de la dinámica propia, a partir de sus propios materiales. El patrón de organización de un sistema, vivo o no, es la configuración de las relaciones entre s us c o mp o ne nte s , que de te rmina las c arac te rís tic as e s e nc iale s de l s is te ma, y la estructura es la corporeización [sic] física del s is te ma. La co nf igurac ión c omp le ta de las relaciones funcionales constituye el patrón de organización del sistema (Capra, 1996, p. 172). En su obra La trama de la vida, F. Capra propone el entendimiento de: la autopoiesis, tal como es definida por Maturana y Varela, como el patrón de la vida, o sea el patrón de organización de los sistemas; la estructura disipativa, tal como es definida por Prigogine, como la estructura de los sistemas vivos; y la cognición, tal como es definida inicialmente por Gregory Bateson y más plenamente por Maturana y Varela, como el proceso vital. Es el patrón de organización el que determina las características esenciales de un sistema y, en particular, define si es vivo o no vivo.
¿Qué es caos y qué es complejidad? Cao s e s la nove l te o ría — muc hos ya la denominan ciencia— que ofrece una perspectiva de orden y de patrones donde previamente se
230
Universidad de Antioquia
obs ervaba s ólo lo aleatorio, lo errático y lo impredecible, es decir lo caótico. El vocablo “caos” ha sido entendido como la carencia de forma o de organización sistemática, o sea la aleatoriedad. Hoy se usa para indicar la ausencia de un cierto orden que debería estar presente en un sistema, pero cuyo comportamiento es determinista. Es el término convencional para designar comportamiento no periódico, no lineal. Los s istemas caóticos pueden pos eer es tados de equilibrio, que son necesariamente inestables. Los conceptos de caos y complejidad se aplican también más allá de la dimensión biológica o fisiológica de la me dic ina. Su dime ns ió n s oc ial, o s e a la económica, y su dimensión estructural, o sea la administrativa, también están sujetas a las todavía no definidas leyes del caos y la complejidad, y en es to s camp os s e abren amp lias pers pectivas (Patiño, 1998). El caos, o la ciencia de los sistemas no lineales, dinámicos y complejos; toma su nombre de la palabra griega que significa desorden, y ello puede generar importantes confusiones porque recientemente los investigadores han descubierto la sutil y compleja estructura que yace bajo el caos de la turbulencia y otras conductas impredecibles de la naturaleza,
dice el mexicano César Monroy (1998) en el Prefacio de su obra Teoría del caos. E dward N. Lo renz, pro fes o r emé rito de mete oro lo gía de l Ins tituto Te cno ló gic o de Massachusetts (MIT), a quien se considera como el padre del caos, escribe en el Prefacio de La esencia del caos (2000), Aproximadamente treinta años antes y mientras llevaba a cabo una extensa experimentación sobre la teoría de la predicción meteorológica, me había topado con un fenómeno que luego dio en llamarse “caos”: e n apariencia, un c omportamie nto ale atorio e impredecible que, pese a ello, ocurre de acuerdo con reglas precisas y, a menudo, fácilmente formulables... definía el caos, ilustrando sus propiedades básicas mediante algunos ejemplos sencillos, para terminar describiendo algunos fenómenos relacionados (no linealidad, complejidad y fractalidad) que también habían llegado a denominarse “caos”... mi convicción de que el caos, junto con todos sus conceptos asociados (atractores extraños, fronteras de cuenca,
Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI bifurc aciones duplicadoras de l período y otros s e mejante s ), pue de n e nte nde rlo f ác ilmente y disfrutarlo los lectores sin especial formulación matemática o científica, pese a las ocasionales referencias al caos como rama de la matemática o como una nueva ciencia.
El instrumento por excelencia que hizo avanzar las ciencias biomédica es el microscopio. E l computador es el micros copio de quienes se adentran en estas nuevas ciencias que tratan de la dinámica de los sistemas no lineales, y los inve s tigado re s de dic ado s al e s tudio de la complejidad (Lewin, 1992, 1995), una nueva ciencia, que es diferente de caos (Gleick, 1987), entre ellos el grupo del Instituto Santa Fe de Nuevo México, EUA (Gell-Mann, 1998; Waldrop, 1992), los llamados `complejólogos´, pueden estar en desacuerdo sobre lo que están estudiando, pero c o nc ue rdan e n c ó mo lo h ac e n: me diante computadores. Así se expresa John Horgan, escritor senior de Scientific American, en un ameno artículo titulado “De la Complejidad a la Perplejidad”. El autor toca el tema de la vida artificial, al plantear que la fe en los computadores es epitetomizada por la vida artif ic ial, un c amp o de rivado de la complejidad, algo que, por sí mismo, ha llamado poderosamente la atención (Horgan, 1995). Los sistemas lineales obedecen a la fís ica gravitacional y cuántica, y s on enteramente predecibles. Los no lineales, como el clima, por ejemplo, son impredecibles. Así lo son también los ecosistemas, la economía, los embriones en desarrollo y, sobre todo, el cerebro. Todos son ejemplos de una complejidad dinámica que desafía el análisis matemático y la simulación (Lewin, 1992) . La vida, tanto c o n re s p e c to al funcionamiento de un organismo individual, como de su existencia en sociedad, es el ejemplo de sistemas complejos más pertinente para el médico moderno. Alejandro Jiménez y Carlos José Jaramillo (2002), de la Universidad de Antioquia, en una reciente publicación sobre la biología molecular de la falla cardiaca en el contexto de la perspectiva
de la teoría del caos, señalan cómo a partir de la década de 1960, la naturaleza y los sistemas complejos que habitan la naturaleza han sido o bs ervados de s de una p e rs pe c tiva nueva e integradora. Procesos como el clima exhiben una notoria imposibilidad de predicción a largo plazo por razón de las múltiples variables que actúan sobre el fenómeno; sin embargo, se puede apreciar que el fenómeno es determinista pero que por su c o mp le jidad ap are c e c o mo un f e nó me no puramente aleatorio. A esto se lo llama hoy caos. Dice J. Farbiarz, también de la Universidad de Antioquia: El caos no significa desorden absoluto, significa un c o mp o rtamie nto re gido p o r f ac to re s determinísticos, pero con un nivel significativo de incertidumbre en la evolución de su comportamiento. La teoría de caos pretende, entre otras cosas, dar herramientas cuantitativas para poder hacer un trabajo fundamental en el método científico.
Hoy reconocemos que los sistemas biológicos, y también los sistemas sociales, son de carácter no lineal, discontinuos, irregulares e impredecibles. E nto nc e s , ¿qué e s e s ta p re te ndida y controvertida ciencia emergente, la complejidad? La teoría de la complejidad plantea que en la raíz de la totalidad de los sistemas complejos, desde el comportamiento de las moléculas has ta la acción de las naciones y los estados y el equilibrio de la naturaleza, se encuentra un cuerpo de reglas que cuando puedan ser identificadas darán lugar a la gran unificación de las ciencias naturales (Lewin, 1992). Como el término caos, el término complejidad tiene muchas definiciones. Y así como hay centros dedicados a la inves tigación del caos y la no linealidad, hay otros , en número crec iente, dedicados al estudio de la complejidad. En los primeros se estudia también la complejidad, y en los segundos también el caos, por cuanto los dos conceptos son muy cercanos el uno del otro. C. E. Maldonado, profesor de Filosofía en la Univers idad El Bosque de Bogotá, aborda la complejidad como una forma específica y nueva Memorias Cátedra Pública
231
José Félix Patiño Restrepo de racionalidad, en el dominio de la filosofía de la ciencia y la caracterización de lo que llama la lógica de la complejidad. Mientras lo simple y la simplicidad — o lo que quiera que sea simple— es por definición singular y en cada caso único, en el caso de la complejidad nos la vemos de entrada con pluralidad, diversidad, y ciertamente con una no-univocidad. Ni del término ni del problema. La complejidad representa el modo de comprender y explicar la realidad en términos dinámicos, no únicamente fijos y regulares, y no lineales, lo cual lleva a ver el mundo constituido en patrones de inestabilidad y fluctuaciones. Al plantear la complejidad como una forma específica y nueva de racionalidad, la discute en términos de método, de cosmovisión y también de una ciencia cuyas categorías son ya bastante conocidas. La complejidad no trata de todos los fenómenos del mundo, sino se restringe a una fracción bien determinada: la de los sistemas dinámicos, cuya realidad es más amplia que la de los sistemas estables o estáticos. La historia y la ciencia clásica nos enseñaron que el universo y la realidad natural, pero también la social o humana, eran inmóviles y fijos y que, correlativamente, sus revoluciones (por ejemplo las revoluciones celestes) eran periódicas o regulares. El siglo XX nos ha enseñado, desde diversos ángulos, el tiempo, la irreversibilidad, la relatividad, la incertidumbre, la existencia de más de una explicación posible para los problemas con los mismos valores y con los mismos parámetros, la importancia de las inconsistencias no triviales, la ines tabilidad del movimiento y las bifurcaciones, en fin, el valor de la vague dad — f uzzine s s — , po r e je mp lo. Pe ro, adicionalme nte, hic imos el apre ndizaje de que podíamos refe rirnos al mundo de una mane ra perfectamente distinta gracias a esa herramienta conceptual maravillosa que es el ordenador, y aprendimos la simulación de la realidad y de los procesos y fenómenos del caso (Maldonado, 1999).
Para P. Binder (1999), profesor de Física en la Universidad de los Andes de Bogotá, definir la complejidad es un problema y cita el libro de Horgan (The End of Science, 1996) donde se presenta una lista de no menos de treinta definiciones que propone el investigador Seth Lloyd; cada vez que s e abre una nueva ins titución dedicada a la
232
Universidad de Antioquia
complejidad, el significado del término es motivo de debate. Binder plantea cuatro marcos teóricos para el es tudio de la complejidad: lenguajes , información, complejidad y posmodernismo y complejidad y el mundo real, con un denominador común: el énfasis en la información. Según Gell-Mann, Nobel de Física en 1969 y uno de los científicos de planta y cofundador del Instituto Santa Fe en 1984, en el Posfacio de su obra El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo (1994), la idea de la interacción ente las leyes fundamentales de la naturaleza y la intervención del azar está siempre presente. El azar entra necesariamente en escena porque las leyes fundamentales son mecánico-cuánticas, y la me c ánic a c uántic a p ro p o rc io na s ó lo probabilidades para las historias alternativas no detalladas del universo. La indeterminación de la mecánica cuántica va, pues, mucho más allá del famoso principio de incertidumbre de Heisenberg. También anota cómo en los sistemas no lineales esta indeterminación puede amplificarse en virtud del fenómeno del caos, lo que significa que el res ultado de un proce s o es arbitrariame nte sensible a las condiciones iniciales. Es lo que se o b s e rva a me nudo, p o r e je mp lo, e n la meteorología. V. Niño, director del Departamento de Física de la Unive rs idad Nac io nal de Co lo mb ia, recono ce el éxito de la nue va ciencia de la complejidad, cuya estrategia es holística o sintética en contraposición a las estrategias analítica y reduccionista, en la comprensión de la naturaleza. En virtud del fenómeno del rompimiento de la s imetría y las propiedades emergentes de la c o mp le jidad, lo s s is te mas c o mp le jo s s o n esencialmente no reducibles en el sentido de que las p ro p ie dade s que s e quis ie ran e s tudiar desaparecen al reducirlo. Esta es la diferencia entre un s is te ma c o mp le jo y uno s imp le me nte co mp lic ado. Se denomina co mp ortamiento emergente a la propiedad del sistema complejo derivada del cooperativismo e interacciones entre s us partes y comp onentes. Las propiedades emergentes no se hallan presentes en los elementos más simples que conforman el sistema. Así, el
Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI mundo ha evolucionado desde una gran simplicidad y simetría, la del universo hace miles de millones de años, has ta alcanzar es tados as imétricos y complejos. En los sistemas complejos existe cierto balanc e e ntre cao s y re gularidad, e ntre predecibilidad e impredecibilidad, entre desorden y orden (Niño, 1999, 2001). La teoría caos ha creado técnicas especiales para el uso de los computadores y formas específicas de graficar imágenes, imágenes que capturan una fantástica estructura subyacente a la complejidad (Capra, 1996, p. 129). Para los físicos caos es una ciencia de proc es o, más que de es tado ; de transformación, más que de existencia. Caos está expresado en el comportamiento del clima, en el de un avión en pleno vuelo, en el de los automóviles que se concentran en una autopista, en el del p etró le o que f luye p o r lo s o leo ducto s. Y, c ie rtame nte , en la vida, c o ns iderada tanto individualmente como en sociedad.
E. Peters, autor de Chaos and Order in the Capital Markets, presenta una perspectiva enteramente nueva del problema que es de máxima preocupación para la sociedad: lo impredecible de los mercados financieros, los cuales dependen de un gran número de agentes independientes , que s e adaptan a cambios ambientales, y que en forma espontánea llegan a organizarse como sistemas coherentes.
La más excitante aplicación de la teoría caos y la dinámica no lineal ha sido en biología y en las ciencias biomédicas. Se pensaba que tal vez no en salud pública y epidemiología, pero esto se ve ahora en forma radicalmente diferente. Es de particular utilidad en la comp rensión de las epidemias; y aquí tal vez el factor más importante es en lo relativo a la interrelación entre las ideas dirigidas por modelos desarrolladas en los años 1960 y las ideas basadas en datos de la actualidad (Stark y Ardí, 2001).
También en este campo, el economista P. L. Bernstein en su popular obra Against the Gods. The remarkable sory of risk (1998) se refiere a cómo a través de la historia, el hombre ha realizado esfuerzos prometeicos para manejar el riesgo. Es una verdadera aventura intelectual que liberó a la humanidad de los oráculos y adivinos gracias al advenimiento de poderosos instrumentos de manejo del riesgo que están hoy a nuestra disposición. Manejo del riesgo no suena particularmente poético. Pero como dice Bernstein, es algo esencial para el desarrollo de nuestra sociedad. ¿Cómo descubrir los métodos adecuados para calcular, por ejemplo, el precio de las pólizas? Son interrogantes como éste que Berns tein, autor de numerosos libros s obre economía, discute en este libro. El manejo del riesgo, por definición, tiene que ver con la maximización de aquellas áreas en las cuales se puede tener control sobre el resultado, al tiempo que se minimizan las áreas en las cuales no tenemos control alguno sobre el resultado y donde la relación entre el efecto y la causa permanece oculta y desconocida. Pero al final, ¿cuánto vale la intuición en la toma de decisiones? Bernstein se refiere al manejo del riesgo en la economía, pero sus planteamientos son totalmente aplicables al campo de la medicina, y específicamente de la cirugía, como tuve ocasión de exponerlo en el pasado Congreso Clínico del Colegio Americano de Cirujanos en la ciudad de Chicago (Patiño, 2003). Lo anterior es un buen ejemplo de cuán necesario es adelantar y aplicar el conocimiento del caos y la complejidad en la economía, o en la medicina y la cirugía, para mencionar sólo estas áreas del saber y el quehacer humanos.
Las ciencias de caos y complejidad han permeado disciplinas sociales como la economía, campo en el cual tienen especial aplicación. E.
La medicina, y especialmente la cirugía, es una disciplina de manejo de riesgo. Es un proceso racional de enfrentamiento del riesgo, es el estudio
Cao s trata de la unive rs alidad de la complejidad. Los creyentes en la teoría especulan sobre el determinismo y el libre albedrío, sobre la evolución, sobre la naturaleza de la inteligencia consciente. Ellos consideran que están llevando a revertir la tendencia de la ciencia hacia el reduccionismo, hacia el análisis de los sistemas en términos de sus partes constitutivas: quarks, cromosomas, neuronas, y creen que enfocan más bien el todo (Gleick, 1987).
Memorias Cátedra Pública
233
José Félix Patiño Restrepo de la naturaleza y la magnitud del riesgo y es el arte de la toma de decisiones. La información es un elemento indispensable en el proceso de la toma de decis iones, pero no está claro si la abundancia de la información facilita el manejo del riesgo: ¿entre más información, mejor el proceso? Bernstein afirma que no es cierto, porque hay c irc uns tanc ias en las que inf ormació n adicional causa interferencia y dis to rs iona el proceso. Por lo demás, con razón Bernstein afirma que la teoría de la probabilidad es un instrumento serio para la predecibilidad, pero que el diablo, como popularmente se dice, está en los detalles y en la calidad de la información que sustentan las estimaciones de probabilidad.
Información y evidencia externas La dinámica no lineal de los sistemas caóticos de gran complejidad, como son los organismos vivos y las sociedades, y las expresiones sociales como la economía, plantean problemas con la aplicación de la evidencia externa a la toma de de c is io ne s. La e vide nc ia e xte rna, o s e a e l conocimiento estadístico, que ahora consideran muchos como el conocimiento duro que debe reemplazar al conocimiento blando representado por la experiencia y el buen juicio personal, está enfrentada a o cup ar, a la luz del caos y la complejidad, su debido lugar en el manejo del riesgo, en medicina y en economía.
en la evidencia constituía pensamiento y conocimiento duros, y que la experiencia, la erudición, el juicio razonado y fundamentado en la fisiopatología, eran pensamiento y conocimiento blandos. La medicina basada en la evidencia, el conocimiento estadístico, los estudios clínicos aleatorizados y los metaanálisis suplantarían el juicio clínico en la toma de decisiones frente al paciente individual. Pero hoy estamos aprendiendo que la medicina bas ada e n la e vide nc ia, e l c o no c imie nto e s tadís tic o, de be s e r interpre tado más que aplicado en el proceso de manejo diagnóstico y terapéutico del paciente individual (Patiño, 2003). Es que al confrontar sistemas caóticos de gran complejidad, por ejemplo el paciente en medicina, o la economía en las ciencias sociales, no hay certidumbres, sólo hay posibilidades.
El fin de las certidumbres
Usamos los términos planteados por el Nobel Sir Meter Medawar: pensamiento duro es aquel que expresa o discurre en términos o lenguaje que conllevan un significado claro y preciso, que plantea ideas que pueden ser comprobadas y que tiene un atractivo intelectual. Pensamiento blando es el pens amiento que atrae a través de las emociones, que intenta persuadir sobre lo que de ben s e r ve rdades inte le c tuale s me diante métodos no intelectuales.
El Nobel Ilya Prigogine concibió una nueva termodinámica para los sistemas vivos que expresa muy bien en su obra El fin de las certidumbres. La ciencia clás ica, se encuentra inmers a en una concepción de orden y estabilidad, mientras en todos los órdenes de observación se registran fluctuaciones e inestabilidad, la característica de los sistemas caóticos. Así como en la termodinámica clásica y en la física cuántica, ahora las leyes fundamentales de la naturaleza expres an pos ibilidades , no certidumbres. Las leyes de la física clásica describen un mundo idealizado, un mundo estable, pero no el mundo evolutivo inestable e irreversible en el cual vivimos. La vida sólo es posible en un mundo alejado del equilibrio termodinámico, donde los irreversibles fenómenos asociados con la flecha del tiempo desempeñan el papel constructor de la naturaleza. Todo esto lleva a una nueva formulación de las leyes naturales , las cuales no s e pueden bas ar en ce rtidumbres — como lo s on las leyes deterministas— , sino en posibilidades.
La evidenc ia e xterna en medic ina la denominamos medicina basada en la evidencia. Muchos creímos, yo el primero, que la medicina basada
Alvan R. Feinstein, reconocido como el padre de la epidemiología clínica, y R. I. Horwitz, de Yale, han señalado las limitaciones de la mejor
234
Universidad de Antioquia
Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI evidencia externa en el cuidado de pacientes individuales. Los resultados de los estudios c línic o s ale ato rizado s y los me taanális is demuestran cierta eficacia comparativa en el tratamie nto de un pac ie nte aleato rizado promedio, pero no en subgrupos pertinentes conformados por características clínicas tales como severidad de los síntomas, enfermedad primaria, comorbilidad y otras apreciaciones. Éstas constituyen información blanda que los médicos utilizan en el proceso de toma de decisiones. Aquí la decisión tiene que estar fundamentada en juicio razonado, utilizando información que no es tá disponible en la e vide nc ia e s tadís tic a. Re f irié ndo s e a la propuesta práctica de la medicina basada en la evidencia, los distinguidos autores de Yale dicen: Una nueva forma de autoritaris mo dogmático puede ser revivido en el ejercicio de la medicina, pero sus pronunciamientos vendrán ahora del cochranismo oxforiano en vez del galenismo romano. Alvan R. Fe ins te in ha titulado un imp o rtante artíc ulo “Metaanalysis: alchemy for the 21st century” (Meta-análisis la alquimia para el siglo XXI), refiriéndose al los meta-análisis, que tienen la capacidad de convertir lo existente en algo mejor. Feinstein escribió: la principal desventaja de los meta-análisis… es la eliminación o de s truc c ión de lo s re que rimie ntos c ie ntíf ic os que f ue ro n tan meticulosamente desarrollados y establecidos en los siglos XIX y XX. En las mezclas que conforman la mayoría de los meta-análisis, se pierden o eliminan los requisitos científicos de reproducibilidad y precisión para una adecuada extrapolación y aun para comparación. La idea de lograr algo a partir de nada, al tiempo que se ignoran principios científicos establecidos, plantea una inmediata analogía con la alquimia que precedió a la química moderna.
Aun aceptando las limitaciones de los meta-análisis que por razón de la heterogeneidad de los estudios que los componen ven minado su poder estadístico, el comportamiento impredecible, caótico, del paciente individual y de las poblaciones de pacientes, lleva a una incertidumbre que puede llegar a ser amplificada por la reunión y la síntesis de los resultados. Volviendo a mi campo profesional, la cirugía, tradicionalmente el proceso de toma de decisiones ha sido un acto fundamentalmente subjetivo, basado en conocimiento personal, experiencia, habilidad clínica e intuición. En su constante búsqueda de la perfección y Memorias Cátedra Pública
235
José Félix Patiño Restrepo seguridad, algunos exponentes de la moderna cirugía buscan transformarla en un proceso basado en un agregado de información sistematizada de resultados disponibles en tiempo real. Pero, como hemos visto, según la teoría caos y las leyes de la complejidad, los métodos de la medicina basada en la evidencia, específicamente los estudios clínicos aleatorizados y los meta-análisis, no alcanzan a tener la capacidad de proveer la certeza predictiva que es tan necesaria en el proceso de la toma de decisiones quirúrgicas. Los cirujanos tenemos que seguir principalmente confiados en el conocimiento, el buen juicio y, con frecuencia, la intuición, teniendo a la mano la mejor evidencia externa posible a la manera de un valioso elemento coadyuvante.
Dimensión fraccionaria: fractales E. Lorenz (2000) describe bien cómo desde finales del s iglo XIX los matemáticos habían descubierto que algunos conjuntos de puntos tenían dimensiones fraccionarias: varias estructuras carecen de algunas de las propiedades asociadas con objetos simétricos simples de una, dos o más dimensiones. Es os matemáticos de hace más de 100 años trabajaron con dimensiones fraccionarias, pero correspondió a Benoît Mandelbrot, a mediados del s iglo XX, co mp robar que los conjunto s de dimensiones fraccionarias no tienen por qué ser misteriosos y que, en realidad, muchos de los sistemas que se encuentran en la naturaleza tienen dimensión fraccionaria: los árboles, con sus troncos, ramas y brotes, las montañas, las costas. Uno de sus primeros escritos tituló ¿Cómo es de larga la costa de la Gran Bretaña?, en el cual resaltaba que si uno mide la longitud sobre mapas sucesivamente mayores que ofrezcan creciente resolución y detalle en los rasgos más pequeños, la respuesta es: cada vez más larga. Si uno c onte mp la la co s ta o ccidental de Colombia desde una nave espacial, la costa parece tener curvas bastante regulares. Pero si ahora la contemplamos sobre un mapa, vemos que la costa es irregular, y en un mapa de mayor detalle, las irregularidades son prominentes: a mayor escala,
236
Universidad de Antioquia
la longitud parece ser mayor. Evidentemente la costa posee una dimensión fractal. El término fractal (del latín fractus, fragmentado o quebrado), que se refiere a algo de naturaleza fracturada o rota, fue acuñado por Benoît B. Mandelbrot, Profesor de Matemáticas en Yale, en su libro La geometría fractal de la naturaleza. Es un concepto geométrico relacionado con el caos, aunque no sinónimo. E n el organis mo humano s e e ncuentran variados ejemplos de anatomía fractal, tales como el árbol bronquial, el sistema nervioso periférico o el sistema vascular; pero también de procesos complejos de dinámica fractal, como la frecuencia cardiaca, la respiración, la presión arterial, la marcha o el recuento de leucocitos. Tales procesos carecen de una es cala única de tiemp o. Po r consiguiente, los procesos fisiológicos, contrario a la creencia ortodoxa, no son periódicos. La complejidad y las estructuras no lineales solo pueden ser medidas por sus dimensiones fractales y por la entropía del sistema (Goldberger, 1996; Lipsitz y Goldberger, 1992). En un popular artículo publicado en Lancet en 1996, A. L. Goldberger ha expresado que los hallazgos de la dinámica no lineal plantean un desafío a los mecanis mos convencionales de control fisiológico basado en la homeostas is clásica, la cual señala que los sistemas saludables buscan alcanzar un estado estable (steady state). En contraste con esta visión, los sistemas no lineales con dinámica fractal (tales como los mecanismos neuroautonómicos que regulan la variabilidad de la f re c ue nc ia c ardiac a) s e comportan como si fueran gobernados lejos del equilibrio en condiciones basales. Esta clase de variabilidad compleja, en vez de un único estado estable, parece ser lo que regula la libre función de los organismos vivos.
Atractores extraños Los sistemas más complejos exhiben lo que los matemáticos llaman atractores, estados en los que el sistema acaba estabilizándose, en función de
Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI sus propiedades, dice Roger Lewin en su popular y ame no libro Comp lejidad. E l caos co mo generador de orden. Los atractores extraños son comunes para todos los fenómenos caóticos. Giraldo y Jaramillo (2002) citan la s iguiente definición de atractor extraño: punto que ejerce una fuerza de atracción radial de manera no lineal y ge ne ra una c ue nc a o rbital que p ro duc e trayectorias aperiódicas e irregulares en los objetos que caen dentro del horizonte de su influencia. Lo s atrac to re s e xtraño s hac e n p o s ib le diferenciar el comportamiento de un sis tema caótico, en el nuevo concepto científico del vocablo, del movimiento aleatorio o errático. Los atractores extraños también permiten distinguir entre la aleatoridad o ruido y el caos. Y fue mientras se exploraban los atractores extraños, en las décadas de 1960 y 1970, que Mandelbrot, en forma independiente de la teoría caos, inventó la nueva geometría llamada geometría fractal, un lenguaje matemático para describir y analizar la complejidad del mundo que nos rodea (Capra, 1996, P. 150-54). En realidad el atractor extraño se refiere a la retroalimentación interactiva entre las escalas o partes. Al graficar los cambios de un sistema caótico se puede ver cómo el sistema repite un modelo: el sistema es atraído hacia ese modelo de conducta. Esto se ve bien en las gráficas de los ritmos del corazón, por A. L. Goldberger, incluidas por Briggs y Peat en su libro Las siete leyes del caos.
Dinámica no lineal y complejidad en medicina Goldberger ha escrito en forma didáctica sobre la dinámica no lineal, el caos, los fractales y la c o mp le jidad p ara mé dic o s que e je rc e n especialidades clínicas. En medicina se perfilan noveles aplicaciones de las te o rías de c ao s y c omplejidad en la comprensión de ciertas entidades.
E n s u obra Psicoanális is y la teoría de la complejidad. Una metáfora, para la cual escribí el Prólogo, Guillermo Sánchez Medina profundiza en la teoría de la complejidad y del caos y hace una erudita analogía entre esta teoría de los sistemas complejos y del pensamiento sistémico y determinados conceptos psicoanalíticos. En la teoría de caos y complejidad, que algunos ya ven cómo la teoría del todo, encuentra un mecanismo intelectual de conexión con el psicoanálisis. El modelo de la complejidad y el caos es extensible a lo psíquico y a lo social. El caos nace de los órdenes psicológicos y físicos que conocemos, que se desordenan e interactúan unos con otros para crear alternativamente zonas de colapso. En tal c o nte xto e p is te mo lógic o, Sánche z M e dina p ro c e de a ubic ar e l p s ic o anális is de s de la perspectiva del pensamiento complejo, en la cual el funcionamiento psíquico pertenece a un sistema complejo no lineal con tendencia al desorden y caos (en sus partes, en sus asociaciones libres y atención flotante), y luego al orden, y, con semejanzas en la interpretación transferencial, para formar un conjunto que no ofrece certeza o certidumbre, sino solo probabilidades.
El autor presenta analogías que se refieren en primer término a las estructuras disipativas de Ilya Prigogine, tratando de encontrar nuevas relaciones entre el conocimiento físico-biológico y el psicológico. Es de especial pertinencia su interés en demostrar puntos fijos en los síntomas psíquicos que, a la manera de los atractores en la teoría caos, sirven como puntos de organización y de ordenamiento de los campos del pensamiento. Así es como afirma que el caos es y hace parte del proceso y fenómeno de la naturaleza en la que opera el consciente y el inconsciente, pero siempre hay algo que actúa como atractor (fijo o periódico), como un punto referencial, que permite salir de las posiciones caóticas ambiguas o ambivalentes (Patiño, 2002). Personalmente he expuesto una reflexión sobre oncología, caos y complejidad (Patiño, 2002). Caos es el término ya convencional para designar comportamiento no periódico, el de los sistemas que hoy se llaman caóticos. Complejidad es la ciencia emergente que trata la frontera entre el caos Memorias Cátedra Pública
237
José Félix Patiño Restrepo y el orden. Los sistemas caóticos pueden poseer e s tado s de e quilibrio dinámic o, que s o n neces ariamente ines tables. E l equilibrio es inestable si una ligera perturbación inicial produce un gran efecto subsiguiente, tal como el efecto mariposa: el aleteo de una mariposa en Brasil ¿originó un tornado en Texas? (Lorenz, 2000). El organismo humano mantiene un equilibrio inestable correspondiente a su naturaleza de s is te ma c aó tic o de alta c o mp le jidad. Las enfermedades, el trauma y, especialmente, el cáncer, producen impactos sobre la estructura y la función orgánicas, y las correspondientes alteraciones exhiben repercusiones amplificadas. E l cáncer es una entidad paras itaria, cuyo des arrollo no controlado da lugar a la organización y crecimiento autónomo de un nuevo sistema biológico — el tumor— en el organismo del huésped. Propongo mirar el cáncer más allá de la ciencia natural, a la luz de la teoría caos y de la ciencia de la complejidad, como un fenómeno aleatorio en un organismo complejo adaptativo de no-equlibrio. Así concebido, el cáncer de por sí es una estructura disipativa, muy alejada del equilibrio, un nuevo estado de la materia que depende de flujos continuos de energía y recursos provenientes del hués ped, o s ea del organis mo humano s o bre el cual s e conformó, pero que exhibe una tendencia hacia el crecimiento continuo e ilimitado y un comportamiento caótico e impredecible por los métodos de análisis convencionales, que sólo puede ser expresado en términos no de certidumbres sino de probabilidades. Cuando la capacidad de adaptación del huésped es sobrepasada p or el neo p las ma, és te adquie re la c ate go ría me tabó lic a y estructural de organismo primario y el huésped va a la muerte. Por el contrario, el cáncer aparece como un sistema de organización y crecimiento des bocado, un s istema autónomo de entropía decreciente. La combinación del organismo huésped y su tumor es de naturaleza opuesta e implica un manejo diferente: disminuir la entropía en el paciente y aumentarla en el tumor (Patiño, 2002).
Caos y complejidad: las ciencias del siglo XXI Hoy reconocemos que el mundo no es determinista en el sentido de causalidad unidireccional (como lo plantea el mecanicismo (Andrade, 2000)), ni es table ni revers ible, s ino más bien de naturaleza evolutiva tanto en su estructura como en su función, no
238
Universidad de Antioquia
Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI algorítmico, pleno de reacciones irreversibles, donde la inestabilidad y lo aleatorio son la regla, muc ho más allá de nue s tra c ap ac idad de predicción mediante las leyes clásicas de la física y la termodinámica. El organismo humano, las sociedades y las expresiones sociales — como la economía, la cultura o la política— , que están en e l top e de l p roc e s o evo lutivo, c o ns tituye n complejas estructuras cibernéticas. La teoría caos y la ciencia de la complejidad, aunque no libres de controversia, ofrecen una p e rs p e c tiva de o rde n y de p atro ne s de organización donde antes se veía sólo el azar y lo impredecible. El caos se refiere a comportamiento no periódico. Los sistemas caóticos exhiben condiciones de equilibrio (steady states) que son fundamentalmente inestables. En el organismo humano el estado de equilibrio es mantenido por la homeos tas is , y en las s ociedades por los mecanismos de gobierno y de justicia. En plena era de la revolución de las tecnologías de la información y del surgimiento del concepto de la metafísica de la informática (Patiño, 2002), la me dic ina bus ca e n lo s es tudio s clínic o s aletaorizados y en la investigación de resultados las certezas, el rigor estadístico y la objetividad que hagan posible el mejor ejercicio clínico. Pero la medicina sigue siendo, y más aún la cirugía, un acto humano. A diferencia de las aplicaciones de la física clásica en la industria, que tiene que ver con máquinas y con la producción de objetos inanimados, en la medicina, según la teoría caos, no s tenemo s que ente nder con organis mo s complejos disipativos y adaptativos de alto nivel de impredecibilidad. Los métodos de la medicina bas ada en la evidencia proveen información valiosa que puede dar soporte, pero no reemplazar el cono cimiento científico, el razonamiento inte lige nte y la intuic ió n, al c onf ro ntar la ince rtidumbre que ac ompaña a la to ma de decisiones en circunstancias individuales. Las nuevas ciencias del caos y la complejidad tratan de establecer una teoría unificada de los sistemas no lineales y se perfilan tan trascendentales como la mecánica de Newton, la evolución de
Darwin o la relatividad de Einstein. Buscan esa teo ría unif icada de lo s s is temas c omple jo s adaptativos basada en técnicas matemáticas como las involucradas en los algoritmos genéticos y digitales (Horgan, 1996, p. 195).
Bibliografía 1.
Aczel, AD. The Mystery of the Aleph. Mathematics, the Kabbalah, and the Search for Infinity. Four Walls Eight Windows. New York, 2000.
2.
Alonso, M (Editor). Organization and Change in Complex Systems. Paragon House. New York, 1990.
3.
Andrade Pérez, LE. Los demonios de Darwin. Semiótica y codificación biológica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Editorial Unilibros. Bogotá, 2000.
4.
Bernstein, PL. Against the Gods. The Remarkable Story of Risk. John Wiley & Sons Inc. New York, 1998.
5.
Binder, P. “Cuatro versiones de la complejidad”. En: Visiones sobre la Complejidad. CE Maldonado (ed). Colección Filosofía y Ciencia, Vol. 1. Ediciones El Bosque, Bogotá, 1999.
6.
Briggs, J; Peat FD. Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica. Grijalbo. Barcelona, 1999. (Edición en castellano de: Seven Life Lessons. Timeless Wisdom from the Science of Change. Harper-Collins Publishers Inc. New York, 1999).
7.
Briggs, J; and Peat FD. Espejo y Realidad. Editorial Gedisa, Barcelona, 2001 (Edición en castellano de: Turbulent Mirror. Perennial Libray, Harper & Row Publishers. Ne Cork, 1989).
8.
Capra, F. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona, 1996.
9.
Davies, P. El Universo Desbocado. Salvat Editores S. A. Barcelona, 1985.
10. Edwards, D. The discovery of chaos and the retrieval of the trinity. En: Chaos and Complexity. Scie ntific Perspectives on Divine Action. Second ed. The University of Notre Dame Press, 1995. 11. Farbiarz, J. “Complejidad, caos y sistemas biológicos”. En: Informática, Educación y Salud en la Sociedad del Conocimiento. J. F. Patiño, J. Mendoza-Vega, E. Otero Ruiz, editores. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades [Escuelas] de Medicina (FEPAFEM), Academia Nacional de Medicina, Colciencias. Bogotá, 2001.
Memorias Cátedra Pública
239
José Félix Patiño Restrepo 12. Gell-Mann M. El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Tusquets Editores S. A. Barcelona, 1998. (Edición en castellano de: The Quark and the Jaguar. Adventures in the Simple and the Complex. WH Freeman and Company. New York, 1994). 13. Giraldo Ramírez, A, Jaramillo Gómez, CJ. Biología molecular de la falla cardiaca: perspectiva no lineal desde la teoría del caos, los fractales y la complejidad. Medicas UIS 2002; 16:101-11.
28. Mandelbrot BB. La geometría Fractal de la Naturaleza. Tusquets Editores S. A. Barcelona, 1997. 29. Maturana H, Varela F. Autopoiesis: The Organization of the Living, publicado originalmente bajo el título De máquinas y seres vivos, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1972, reimpreso en 1980. 30. Medawar P. The Threat and the Glory, Reflections on Science and Scientists. Oxford University Press, 1991.
14. Gleick, J. Chaos. Making a New Science. Penguin Books. New York, 1987.
31. Monroy Olivares C. Teoría del Caos. Alfa Omega Grupo Editor S. A. México D. F., 1998.
15. Goldberger, AL. Non-linear dynamics for clinicians: chaos theory, fractals, and complexity at the bedside. Lancet, 1996; 347;1313-14.
32. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa S. A. Barcelona, 2001.
16. Horgan, J. From complexity to perplexity. Scient Amer 227(6 June):74, 1995. 17. Horgan, J. The End of Science. Broadway Books. New York, 1996. 18. Kauffman, S. A. The Origins of Order. Self-organization and selection in evolution. Oxford University Press. New York, Oxford, 1993. 19. Kauffman, S. A. Investigations. Oxford University Press. Oxford, New York, 2000. 20. Laplace, Pierre Simon Marquis de. A Philosophical Essay on Probabilities, 6th ed. FW Truscott and Fl Emory. Dover, New York, 1961. 21. Lewin, R. Complexity. Life at the Edge of Chaos. Collier Books. Macmillan Publishing Company. New York, 1992. 22. Lewin, R. Complejidad. El caos como generador del orden. Metatemas 41. Tusquets Editores S. A. Barcelona, 1995. 23. Lipsitz LA, Goldberger AL. Loss of complexity and aging. Potential applications of fractals and chaos theory to senescence. JAMA 1992; 267:1806-1809. 24. Lorenz E. The Essence of Chaos. University College London Press. London, 1994. Versión en castellano: La esencia del caos, Editorial Debate, Madrid, 2000. 25. Luminet J-P. El Incendio de Alejandría. Ediciones B, S. A. Barcelona, 2003. 26. Maldonado CE. Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad. En: Visiones sobre la Complejidad. Carlos E. Maldonado (Ed.). Colección Filosofía y Ciencia, Vol. 1. Ediciones El Bosque. Santafé de Bogotá, 1999. 27. Mandelbrot BB. Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Tusquetes Editores S. A. Barcelona, 1996
240
Universidad de Antioquia
33. Niño V. Acerca de la complejidad y el rompimiento de la simetría. En: Visiones sobre la complejidad. Carlos E. Maldonado (Ed.). Colección Filosofía y Ciencia, Vol. 1. Ediciones El Bosque. Santafé de Bogotá, 1999. 34. Niño V. Acerca de la complejidad y el rompimiento de la simetría. En: Informática, educación y salud en la sociedad del conocimiento. JF Patiño, J Mendoza-Vega, E Otero Ruiz, editores. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades [Escuelas] de Medicina (F E PAF E M ), Ac ade mia Nac ional de M e dic ina, Colciencias. Bogotá, 2001. 35. Patiño JF. Caos y complejidad: las ciencias del siglo XXI. Lecturas de Nutrición 6 (3):35-42, 2000. 36. Patiño JF. Las teorías de caos y de complejidad en cirugía. Rev Colomb Cir 15:209, 2000. 37. Patiño JF. Onc ología, caos, s is temas complejos adaptativos y estructuras disispativas. Rev Colomb Cir 2002; 17:5-9. 38. Patiño JF. Computador, cibernética e información. Panamericana Editorial. Bogotá, 2002. 39. Patiño JF. Prólogo. En: Sánchez Medina G. Psicoanálisis y la Teoría de la Complejidad. Una Metáfora. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Bogotá, 2002. 40. Patiño JF. Chaos Theory, Uncertainty and Surgery. Distinguished Lecture of the International Surgical Society. 89th Clinical Congress of the American College of Surgeons. Chicago, October 2003 (available in: National Audio Video Inc. 4465 Washington Street, Denver, Colorado 80216. 41.
Peters EE. Patterns in the Dark. Understanding Risk and Financial Crisis with Complexity Theory. John Wiley & Sons Inc. New Yok, 1999.
42. Prigogine I. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets Editores S. A. Barcelona, 1993.
Caos y complejidad: ciencias del siglo XXI 43. Prigogine I. El fin de las certidumbres. Editorial Andrés Bello. 5.ªedición. Santiago de Chile, 1997.
47. Stewart I, Golubitsky M. ¿Es Dios un geómetra? Crítica. Grijalbo Mondadori S. A., Barcelona, 1995.
44. Russell RJ. Introduction. En: Chaos and Complexity. Scientific Perspectives on Divine Action. Second ed. The University of Notre Dame Press, 1995.
48. Wagensberg J. Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquets Editores S. A. Barcelona, 1998.
45. Stark J, Hardy K. Chaos: Useful at last? Science 2003; 301:1192-93. 46. Stewart I, Golubitsky M. Fearful Symmetry: Is God a Geometer? Blackwell Publishers, 1992.
49. Waldrop MM. Complexity. The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. A Touchstone Book. Simon & Schuster. New York, 1992. 50. Wang L, Oksman L. Magnificent fractals. Of Measures, Monsters, and Mandelbrot. Yale Scientific. Spring 2003, Vol. 76, N.o 3, P. 18-24.
Memorias Cátedra Pública
241
“Marte,
la próxima frontera” Francisco Gustavo Restrepo Gallego
“Marte,
la próxima frontera” Francisco Gustavo Restrepo Gallego*
I
nte rve nc ió n d e l ing e nie ro F ranc is c o Gu s tavo Re s tre p o Galle g o e n la Cáte dra P ub lic a d e la Univers idad de Antioquia, el día 28 de abril de 2004 en el Teatro Camilo Torres .
* F ranc is c o Re s tre po Galle g o e s ing e nie ro me c ánic o, mas te r of s c ie nc e y mas te r in e ng ine e ring de l M IT de Bos ton, E s tados Unidos . Título de Doc tor e n Ing e nie ría H onoris Caus a de la Unive rs idad Pontific a B olivariana. E s p rofe s or de pos g rados de la U.P.B., Vic e pre s ide nte Té c nic o de la F undac ión Proantioquia e inve s tig ador c e rtific ado por la As oc iac ión Ame ric ana de Cie ntífic os de E s tados Unidos SI GM A- KAPA- I OTA, c apítulo de l M IT, Bos ton. De s de 1957 ha s ido dis e ñador y c ons truc tor de c ohe te s e xp e rime ntale s
Muy buenas tardes. Agradezco a la Universidad de Antioquia por la gentil invitación a dictar esta conferencia, cuya finalidad es plantear el desarrollo actual y futuro de la tecnología astronáutica en general y el potencial vuelo tripulado al planeta Marte en las dos próximas décadas. Esta intervención se centrará en tres partes, la primera de carácter histórico, con un recorrido secuencial desde lo s primeros expe rimentos y planteamie ntos teó ricos que condujeron a principios del siglo XX al diseño y experimentación del cohete moderno. La segunda parte, describe la sucesión de desarrollos espaciales desde el cohete balístico alemán V 2 durante la II Guerra Mundial, las hazañas soviéticas de las décadas 50 y 60, el Proyecto Lunar Apolo y los Transbordadores Espaciales de los EUA, hasta las actuales misiones para explorar planetas distantes y la propia Estación Espacial Internacional. La tercera y última parte se centrará en la exploración pasada, presente y futura del planeta Marte, incluyendo sondas espaciales, robots y en prospecto misiones tripuladas dentro de la dos próximas décadas. Hace diez años en una visita al Centro Espacial Goddard de la NASA cerca de la ciudad de Washington, le pregunté a la científica Mary Jo Crannell sobre la posibilidad de un viaje tripulado al planeta Marte similar al proyecto lunar Apolo de los años 70, y me contestó que lo creía altamente improbable en razón de las políticas de la Agencia Espacial en materia de explorar los planetas con robots y
Francisco Gustavo Restrepo Gallego s o ndas auto mátic as de bajo c o s to que no comprometieran con alto riesgo las vidas de astronautas. A principios de este año 2004, la revista Time saco en su portada y en el artículo editorial de fondo, información según la cual el presidente Bush se comprometía en caso de ser reelegido, a reactivar la exploración espacial tripulada con una base permanente en la Luna y con las primeras misiones de astronautas en Marte antes del año 2025. Entremos pues a desarrollar las temáticas de esta conferencia.
Historia y antecedentes de la cohetería Hac e uno s ve inte s iglo s e n Gre c ia y posteriormente en Alejandría Egipto, los filósofos matemáticos y físicos Arquitas y Heron habían descubierto el principio de acción y reacción, creando dispositivos lúdicos como la eopila y palomas pendulares que rotaban y se movían por vapor de agua expulsado por pequeños orificios. En el siglo XII d.C. los chinos lanzaban artificios pirotécnicos con base en pólvora negra de nitro tanto con fines lúdicos como militares incendiarios. A partir del siglo XVII hasta el XIX los cohetes son usados para fines militares en la artillería de países como Inglaterra, Alemania, Italia e India. En el campo teórico, fue la figura cimera de Isaac Newton en los siglos XVII y XVIII con los excepcionales aportes teóricos de la gravitación universal, la mecánica y el cálculo Infinitesimal, quie n f ac ilitó lo s de s arro llo s c ie ntíf ic o s y tecnológicos ulteriores que fueron la base de la tecnología espacial en el siglo XX. Es digno de mencionar también, el aporte del científico ruso Konstantin Tsiolkovsky a finales del siglo XIX en temas coheteriles como la ley de masa para multietapas y cálculos de trayectorias orbitales y aun interplanetarias. En el inicio del siglo XX, el profesor Robert Goddard de los EUA, ensaya con éxito el primer cohete de combustible líquido, igualmente investigadores alemanes en los años 20 y 30 como Hermann Oberth, Walter Winkler y Wernher von Braun entre otros, desarrollan el
246
Universidad de Antioquia
primer cohete balístico moderno de combustible líquido que fue utilizado durante la II Guerra Mundial contra Inglaterra y conocido como el V 2. Después de la derrota de Alemania las potencias vencedoras EUA y la URRSS se repartieron el botín científico coheteril e iniciaron sus propios p ro ye c to s de de s arro llo c o n un marc ado direccionamiento hacia lo militar, relegando a un segundo plano lo científico espacial.
La carrera espacial entre la URSS y los EUA La Unión Soviética en los años 50 le dio máxima prioridad al des arrollo de un cohete balístico intercontinental a partir del capturado V 2 de los alemanes, los resultados pronto se verían con hazañas espectaculares como el primer satélite Sputnik en 1957, el primer impacto en la Luna en 1959 y el primer cosmonauta, Yuri Gagarin en 1961. Los EUA en cambio, poco apoyaron el trabajo de von Braun en el centro experimental de White Sands en Nuevo México durante los años 40 y 50, hasta que el efecto sociológico devastador del Sputnik ruso, despertó a lo s E UA de s u letargo e s p ac ial po r las implicaciones militares, científicas y tecnológicas que implicada el desafío soviético. Con enormes dificultades y fracasos de por medio se sucedieron los proyectos Vanguard y Explorer en satélites, luego vinieron los lanzamientos tripulados Mercury y Gemini, con los que se empezó a descontar distancia con las arrolladoras hazañas rusas. Fue el presidente Kennedy en 1962 en s u histórica intervención ante el Congreso cuando lanzo el desafío del proyecto tripulado lunar Apolo, que se materializaría en el periodo 1969 a 1972 con varias misiones exitosas a nuestro satélite natural. El proyecto Apolo fue superlativo en todo: 300.000 ingenieros, científicos y técnicos intervinieron en él, US$20.000 millone s de cos to, el c ohe te Saturno— Apolo con una altura de 110 metros y 2.900 toneladas de peso, en fin, fue el proyecto tecnológico más grande y costoso del siglo XX solo comparable al Proyecto Manhattan para la bomba
“Marte, la próxima frontera” atómic a durante la II Guerra M undial. Después del proyecto Apolo se generó una discusión sobre los excesivos costos de los proyectos espaciales, lo cual condujo a la reconceptualización y rediseño de cohetes y naves, naciendo así el Transbordador Espacial de los años 80 y actualmente en uso, a pesar de las catás tro fes de l Challe nge r y del Columbia. Los rusos renunciaron a continuar la competencia con los EUA en la conquista de la Luna y más bien se dedicaron a las estaciones orbitales tripuladas, acumulando la mayo r exp e rie ncia bio médic a de permanencia e ingravidez en las estaciones Salyut y Mir. En los últimos años ha habido un gran viraje hac ia la c o o pe ració n internacional espacial entre los E UA, la República Rusa, la Agencia Espacial Europea ESA y la NASDA del Japón, en materia de vuelos tripulados, sondas interplanetarias y ahora con la Estación Espacial Internacional ISS. Hoy han s urgido nuevas potencias espaciales como la República Popular China que es la tercera potencia espacial dadas sus capacidades de orbitar humanos. En menor grado de desarrollo siguen India, Pakistán, Israel, Brasil, Argentina, Taiwan y aun Perú. El reciente ensayo exitoso de un avión espacial de origen privado por los empresarios Rutan y Allen, anticipan la cercana comercialización del es pacio rompiendo el monopolio gubernamental que ha caracterizado a la actividad espacial hasta ahora.
El largo y difícil camino a Marte Desde la más remota antigüedad el planeta Marte ha cautivado al ser humano; los romanos y los griegos, por su coloración rojiza, lo calificaron como la morada de Ares, el sangriento dios de la guerra. Con la aparición y uso astronómico del telescopio por Galileo, poco a poco se avanzó en el estudio científico del planeta Marte aunque con serias limitaciones por la óptica de los telescopios como fue el caso de las observaciones y conclusiones de Schiaparelli y Lowell. Solo hasta los años 60 del siglo XX se lanzaron sondas espaciales a Marte por parte de EUA y Rus ia que hicieron los primeros recono cimientos in s itu colectando información científica y fotográfica confiable y precisa. En los últimos cuarenta años sondas como la s erie Mariner, Viking, Path Finder, Mars Surveyor, Opportunity, Spirit y Mars, han logrado acumular enorme y valiosa Memorias Cátedra Pública
247
Francisco Gustavo Restrepo Gallego de Marte y volver a traer a nuestro planeta la tripulación, unos tres años después de la partida. Los problemas más críticos se centran más en problemas biomédicos por la ingravidez, riesgo de enfermedades y accidentes corporales, que por falta de tecnología en temas como propulsión a chorro, materiales de ingeniería, robótica, telecomunicaciones y logística de abastecimiento de comida, agua y oxigeno. Igualmente críticos son los factores de riesgo por fallas no previstas en los equipos, impactos de meteoritos, tempestades de arena y eléctricas en Marte, erupciones volcánicas, terremotos y hundimientos, por mencionar algunas posibilidades.
Pero no menos críticos son los condicionantes de l vuelo a M arte co n la actual te cnología coheteril disponible: ventana de lanzamiento, solo cada 26 meses; duración del viaje de ida o regreso, alrededor de 6 meses; tiempo de retardo de la comunicación radial con la Tierra, al menos 25 minutos ; ries gos durante el viaje s ideral, impactos con meteoros, erupciones solares y condiciones de vacío absoluto.
El tema de costos es otro aspecto fundamental que definirá la realización o no del proyecto. Primeramente esta decisión estará condicionada al desempeño de la economía norteamericana y de los países que eventualmente participen en el proyecto, como también de la opinión pública sobre el mérito y beneficio de llevar hombres a Marte en un contexto muy diferente al del proyecto Apolo hace cuarenta años. Ya no hay un desafío soviético que comp rometa la s eguridad y el pres tigio nacionales de los EUA como en ese entonces. Los actuales conflictos como la guerra al terrorismo, costosos proyectos ecológicos, la investigación biomédica y otras temáticas, tienen mayor prioridad que una costosa y riesgosa misión tripulada a Marte cuyo margen de costo se ha fijado entre 40.000 y 200.000 millones de dólares. En términos de tiempo el alistamiento y perfeccionamiento de ciertas tecnologías superespecializadas implicarían un espacio de tiempo no inferior a diez años. Lo que señalaría como fechas probables para los primeros descensos tripulados sobre el planeta rojo, en el período 2015-2025.
Con las anteriores consideraciones viene la pregunta si tecnológicamente es posible un viaje tripulado. Con relación a la tecnología coheteril se puede afirmar que tanto con el Transbordador Espacial de los EUA como con el supercohete ruso Energiya, se puede ensamblar en órbita terrestre un nuevo diseño de nave marciana capaz de salir de la gravedad terrestre con una tripulación de 6-10 astronautas y posarse sobre la superficie
El viaje y conquista de la Luna en el siglo pasado trajo un enorme desarrollo científico y tecnológico que de alguna manera sostiene la actual sociedad tecnologizada de la información. Un viaje a Marte generaría un impacto aún mayor en la sociedad del siglo XXI, además de marcar una nueva era en la humanidad, la era de la conquista y dominio de nuestro sistema solar con Marte como el primer objetivo.
información sobre Marte que permite reconstruir ese planeta en sus verdaderas dimensiones: 53% el diámetro terres tre, 38% la gravedad nues tra, atmósfera muy tenue de dióxido de carbono a solo un centésimo de la presión atmosférica terráquea, extremadamente frío con oscilaciones entre — 155 y +17o . No hay agua líquida disponible en la superficie solo congelada y profunda. No existe oxígeno y ozono en cantidades apreciables para hacer respirable la atmósfera y proteger contra la débil luz solar en el rango ultravioleta. Desiertos, volcanes, precipicios y montañas gigantescos sin parangones terrestres comparables.
248
Universidad de Antioquia
Se terminó de imprimir en la Imprenta de la Universidad de Antiquia en el mes de mayo de 2005