249 13 215KB
Spanish Pages [34] Year 2014
1
SITUACIÓN 1. En los tiempos que corren y nos toca vivir, la inseguridad se ha convertido en un problema de difícil solución. Algunos opinan que es un asunto simplemente policial, que se resuelve incrementando personal y medios a las fuerzas de seguridad, otros; que responde a una coyuntura socioeconómica y que el desempleo es la causa fundamental. También están los que opinan que se trata de legislación, que los vericuetos legales permiten y hacen posible el accionar de todo tipo de delincuentes. En fin, sobre el tema se puede conocer diariamente, en la calle, el basto abanico de opiniones, y en los medios de comunicación; fundamentalmente se reflejan los efectos de la falta de seguridad; marchas de silencio, justicia por propia mano, policías procesados por actuar sin ajustarse a la Ley y seguramente el relato pormenorizado de los robos y asaltos del día. 2. No es intención dar sobre el tema sólo opiniones o datos que redunden la información de la calle o los medios de comunicación. Se trata además de abordar el problema desde un punto de vista tal, que nos provea de conocimientos prácticos para afrontar posibles situaciones desagradables relacionadas a la inseguridad. COMO NACE UN DELINCUENTE
2
3. La conducta delictiva, como cualquier conducta es, fundamentalmente; respuesta y resultado. Esto es, que la misma responde a motivaciones; es decir “MOTIVOS”. Desde luego, difícilmente sólo sea un motivo el que induce a una persona a delinquir. La conducta humana es policausal: las experiencias desde el nacimiento, el contexto y las circunstancias exigen, motivan y condicionan una conducta como respuesta de adaptación al medio. A ello debemos agregar los factores hereditarios, congénitos y la importante influencia de las glándulas endocrinas. No debiendo confundir: no se nace con predisposición a delinquir; se nace con predisposiciones de carácter y tendencias que resultan en una mayor o menor adaptación al medio. 4. El tema es más complejo que lo descripto, pero alcanza para comprender que una conducta implica el juego de innumerables factores. Entre otros; la fuerza del instinto moderada por los mecanismos de represión, etc, etc. Resultando el llamado “YO” como el centro unificador de toda la actividad mental del “aquí y ahora” de la decisión, y la “VOLUNTAD” (función propia de éste), capaz motorizar y hacer efectiva la elección en una dirección que también incluye un grado de libertad variable según cada individuo. 5. En este juego de variables, donde la autodeterminación y libertad es una posibilidad para el hombre, un potencial que puede o no ser usado cuando las circunstancias le exigen elegir; si la conducta 3
resultante es contraria a los propios valores morales – antes de ejecutarla – se producirá una terrible batalla mental y deberán cambiarse muchos de los pilares (valores o conceptos considerados ciertos) sobre los cuales se estructura la personalidad. Si al momento de actuar estos “VALORES” no fueron reemplazados definitivamente, la mente proporcionará los argumentos necesarios para alguna forma de autoengaño temporario para aliviar las tensiones de la lucha interior. 6. Para ejemplificar diremos que, una persona normalmente no delinquiría, pero: El sujeto está desempleado, tiene hijos, su mujer le exige dinero. Los trabajos que eventualmente realiza son mal pagados aprovechando su necesidad. Una persona conocida vende artículos de dudosa procedencia y posee las cosas que él nunca alcanzará. Los problemas en su hogar paterno impidieron que ciertos valores fundamentales se fijaran suficientemente en el transcurso de la formación de su personalidad. Su predisposición a ver el lado negativo le hace suponer que la situación será peor en el futuro. La información que lee y recibe a diario le muestra un entorno de corrupción e impunidad generalizado. Personajes públicos y hasta funcionarios desde muchas instituciones oficiales “justifican las conductas antisociales y delictivas interpretándolas como “determinadas por la injusticia del sistema”. Un único “GOLPE” solucionaría sus problemas. La persona conocida le ofrece compartir ganancias a 4
cambio de......... La falta de voluntad para resistir el camino fácil decide finalmente la respuesta. PERFIL DEL ANTISOCIAL 7. A esta altura, puede el lector preguntarse ¿de qué nos sirve saber por qué un delincuente es lo que es y cómo llegó a serlo?. Saber que intervienen los mismos factores y variables para que una persona adopte conductas delictivas, antisociales o rectas y positivas, nos indica que existe responsabilidad del sujeto en la conducta resultante. La voluntad (función del”YO”) actúa a favor o en contra de las variables que la colocan en uno u otro camino. El determinismo social elimina el concepto de libertad y la responsabilidad desaparece. Esta es una buena enseñanza, pero la respuesta que nos interesa es que: el análisis de las causas de la conducta antisocial nos proporcionará los conocimientos necesarios para protegernos de los efectos de la misma. Por ejemplo, para fines prácticos, debemos hacer varias diferencias sobre “LA PERSONA” del antisocial que eventualmente tengamos que sufrir. Como se indicó; la conducta antisocial, por ser reprobable se presenta durante y/o luego una feroz lucha interna. Dependiendo de cuál sea la etapa que transita el sujeto, será su comportamiento durante por ejemplo un robo, asalto, etc. 5
8. Sólo a los fines del análisis, dividiremos este comportamiento en tres etapas con las siguientes características: 1º) Principiante: su lucha interna recién comienza; desconfía de los “NUEVOS VALORES”, es incapaz de controlar las situaciones que plantea su “NUEVA PERSONALIDAD”. Se muestra exaltado y tarda demasiado tiempo en determinar el momento de actuar, sus movimientos pretender ser cuidadosos y resulta torpes, generalmente más defensivos que ofensivos (el sujeto no desea lastimar y le desagrada la situación en que se encuentra). La respuesta de éste en relación con la actitud de la víctima es impredecible: Si se resiste puede hacerlo huir sin utilizar la violencia o por el contrario a disparar un arma (el sujeto hará cualquier cosa para salir de una situación que no controla). Estará dominado por la emoción, cometerá todo tipo de errores como mirar donde se le señala, permitir explicaciones, responder preguntas, etc. El hecho de mostrar estas características no lo hace menos peligroso; estamos frente a una persona desesperada que en algún momento, si se siente amenazada o frustrada reaccionará con violencia. 2º) Experimentado: sus conflictos internos aún no están resueltos, pero la experiencia exitosa de hechos anteriores, le proporcionan seguridad en lo que hace. Se mueve con cierta soltura y naturalidad, aún sus 6
movimientos parecen defensivos, solamente sus ojos y dedos delatan nerviosismo. Gritará y hará ostentación de fuerza para parecer violento (no desea dañar pero lo hará si no percibe miedo en la víctima). Sus actos parecen ajustarse a un plan preciso pero de hecho, hace sólo lo que en otras oportunidades dió resultado. En menor medida continúa cometiendo algunos errores y un hecho inesperado puede hacerle perder en control de la situación. Difícilmente dispare en arma para matar; preferirá huir (matar es un escalón muy alto en la valoración moral). El perfil señalado indicaría que la víctima corre menos riesgo pero recuérdese que siempre hablamos de la generalidad. 3º) Resuelto: esta persona carece de grandes conflictos internos en relación a su actividad de delincuente; la voz de su conciencia es ahora aliada y la imagen de su víctima difícilmente perdure en su memoria. Jamás atacará al azar, el costo-beneficio es una norma. Estudia convenientemente a su víctima; carácter, costumbres, horarios, lugares, etc. Sabe exactamente donde está lo que vino a buscar. Su carta de presentación será un golpe (si se trata de varias personas elegirá la que parece más fuerte emocionalmente). Dado su conocimiento de horarios, etc., se moverá con absoluta seguridad; sus movimientos son totalmente ofensivos, toca y mira a los ojos a su víctima (sabe infundir el temor y evitar equívocos sobre sus intenciones). El conocimiento de su actividad le proporciona suficiente seguridad para 7
resolver situaciones inesperadas, de tal modo que puede guardar el arma, dar la espalda y otras demostraciones sin que esto signifique que comete errores, por el contrario (está demostrando que controla la situación). Como seguramente ya conoce una prisión, matará para no regresar. 9. En casi la totalidad de los casos, el delincuente piensa que transita en un camino “sin retorno”, envidia lo que no puede ser y todo lo que no puede tener; posee fuerte complejo de inferioridad (no haga nada que se lo recuerde). Tenga presente que la conducta agresiva supone anterior frustración, es decir, una frustración provocará una conducta agresiva (trate de no estar cerca cuando sepa que el delincuente no encontrará lo que busca). 10. Recuerde que nos referimos a la generalidad, que las divisiones y tipificaciones son a los fines de la comprensión. La conducta humana no puede encerrarse en una fórmula. La mejor respuesta es prevenir. 11. A esta altura es importante aclarar que siempre nos referimos a la persona normal que delinque para procurarse dineros o mercancías, y no al sujeto que sufre alguna patología mental; este peligro es el más grave pero afortunadamente poco común. Por otra parte, cada vez, con mayor frecuencia el llamado 8
delincuente común hace uso de estimulantes, asumiendo conductas similares a patologías. 12. También es importante señalar que en una organización delictiva se cumple la “dinámica de grupo”; existiendo normas, roles, jerarquía y códigos. Los peores y más peligrosos delincuentes son los formados en grupos bien organizados, que proporcionan modelos exitosos y seguridad a sus miembros más jóvenes y a la vez obligan a actos iniciáticos y pruebas de lealtad y valor. LOS DELITOS 13. Hemos hablado de delincuentes y ahora continuaremos con los delitos. Sin entrar en la tipificación legal, con sus agravantes y atenuantes, tomaremos de ésta, su definición más general y restringiéndola para nuestros fines, diremos que: se trata de “ROBO” cuando el delincuente ingresa a nuestra casa o vehículo en el momento que estamos ausentes, y “ASALTO” cuando actúa en nuestra presencia y de alguna forma nos amenaza o inmoviliza para perpetrar el robo. Identificaremos a los autores por sus nombres vulgares: a uno “LADRÖN” y al otro “ASALTANTE”. 14. La diferencia es muy importante, dado que según nuestra actividad estaremos más expuestos a uno de éstos, y podremos tomar medidas para hacerlo menos probable. Por ejemplo: un negocio es potencial 9
blanco de un asalto, en tanto que una vivienda lo será de un robo. En esta diferenciación cabe señalar los casos en que el ladrón, accidentalmente encuentra al propietario en la vivienda. 15. Asumiendo que la mayoría no tiene negocio, la mayor preocupación debe ser el robo. Aún existiendo grandes diferencias con el asalto, el modo de operar anterior al hecho propiamente dicho es similar en ambos delincuentes, por lo tanto, muchas de las medidas preventivas para el robo tiene efecto para evitar el asalto. 16. En primer término diremos que el ladrón que ingresa a una vivienda, difícilmente se encuentra entre “LOS PRINCIPIANTES”, mencionados en párrafos anteriores. Seguramente el sujeto comenzó robando cosas que generaban menos miedo y riesgo. Casi con seguridad no actúa solo, frecuentemente se organizan en tríos (dos entran y uno vigila y conduce el vehículo). 17. Generalmente nos sorprenden, pero luego del robo nos damos cuenta que, tanto el día, la hora como el lugar elegido para ingresar a la vivienda, fue el obvio, el más fácil. 18. Es una constante en el ladrón de viviendas la evaluación del costo-beneficio. Robarán casi cualquier cosa si es fácil y evitarán todo “TRABAJO RIESGOSO”. 10
19. En este esfuerzo por reducir los riesgos, los ladrones estudian la zona donde cometerán sus fechorías, hasta que la misma luego de algunos actos de robo resulte inconveniente, sea por la precaución de los vecinos o la vigilancia policial. 20. Luego de determinar la zona, el paso siguiente es elegir a sus víctimas. Para tal objetivo se valen de los más ingeniosos métodos, casi siempre utilizando nuestra natural ingenuidad y buenas intenciones. Toda la valiosa información que reducirá riesgos y “MARCARÁ” una o más viviendas como blanco, es suministrada por los mismos vecinos de la zona. Algunas de las formas de conseguir datos es la siguiente: 1º) El joven que en la esquina espera a alguien, mira el reloj, parece interesado en el quehacer de la vecindad. 2º) El automóvil estacionado simulando falla técnica. 3º) El vendedor puerta a puerta que insiste en ingresar para mostrarnos mercadería. 4º) El señor que luego de llamar en la puerta de nuestros vecinos, nos consulta sobre sus horarios.
11
5º) La conversación con el almacenero o la vecina indiscreta. 6º) La persona que busca una persona cuyo apellido no recuerda y casualmente reúne las características de varios vecinos de la cuadra; obligando a quien desea ayudarlo a dar involuntariamente detalles de todos ellos. 7º) El señor que golpea puertas y ventanas de una vivienda (sabiendo que no están sus dueños), sólo para saber si sus vecinos se interesan o están alertas. 8º) Los encuestadores de todo tipo. 21. Frecuentemente, los delincuentes se agrupan en “BANDAS” que viven en zonas marginales, barrios inestables vulgarmente llamados “VILLAS”. Estos grupos, como se dijo, poseen normas propias de convivencia, jerarquía, roles y lealtades. Mantienen relación o comparten miembros con otros grupos de distintas zonas, determinando que un grupo opere en una zona distante al lugar de origen con la información suministrada por los miembros de la “BANDA” del lugar. De tal modo que los sujetos que recopilan información difícilmente sean los que posteriormente roban los sitios elegidos. 22. Luego de estudiar el modo de operación de los delincuentes podemos determinar que, primero 12
seleccionan una zona y posteriormente los blancos, es decir, de las zonas menos riesgosas, las viviendas menos riesgosas. LA PREVENCIÓN 23. Siempre con fines “DIDÁCTICOS”, se puede determinar tres aspectos, donde debemos actuar para prevenir el accionar de los delincuentes: 1º) Seguridad personal 2º) Seguridad de la vivienda 3º) Seguridad de la zona SEGURIDAD PERSONAL 24. Es fundamental que toda la familia tenga conocimiento y practique las medidas mínimas de seguridad personal / individual. Tal vez la medida más importante sea “MANTENERSE SIEMPRE ATENTO”, pero existen circunstancias que revisten especial cuidado: 1º) Antes de ingresar a la vivienda observe si se encuentran personas desconocidas en las proximidades esperando su llegada. 2º) Cuando retire dinero de un cajero automático, prefiera los ubicados en zonas donde circule mucha 13
gente; no ingrese al recinto (generalmente vidriado) cuando se encuentren personas en su interior y cuando lo haga trabe la puerta por el lado de adentro. 3º) Si el cajero se encuentra en una zona no segura, es indispensable la compañía. 4º) Evite llevar más dinero que el necesario. 5º) No haga ostentación de alhajas u objetos valiosos. 6°) No guarde objetos de valor en mochilas o bolsillos que no pueda controlar en aglomeraciones. Los delincuentes usan objetos muy filosos para cortar la tela de carteras, mochilas y vestimenta. La costumbre de un toque periódico con los dedos a bolsillos y fondo exterior de bolsos nos eliminará de la lista fácil del posible delincuente. 7º) Prefiera usar carteras pequeñas de manijas cortas. Tenga cuidado con los sujetos que avanzan a paso vivo o corriendo en sentido contrario (en motocicletas si cruza la calle). Además del robo puede ser arrastrado o lastimado con el tirón. 8°) Una medida preventiva esencial esta relacionada al concepto de “alerta - distancia contexto”. El delincuente necesita: un sujeto desprevenido, una mínima distancia con la victima y un 14
contexto favorable para actuar. De tal modo que debemos estar alerta, evitando el acercamiento de extraños sospechosos a distancia peligrosa y a la vez los sitios solitarios o apartados. 9°) Si por algún motivo no puede evitar circular o permanecer en un lugar solitario o cerrado que limite la ventaja de “alerta - distancia - contexto”; como calle solitaria, terminal o parada de colectivo, vagón de tren, etc; observe a las personas del entorno. Los vínculos entre ellas, las manos rostros y ojos. Naturalmente por predisposición psicológica un delincuente ocultará las manos y revisará constantemente con la mirada el lugar, por propia seguridad. Inevitablemente debe tener contacto visual con sus cómplices. No confié en la raza, sexo o vestimenta para sacar conclusiones; vea manos, ojos y actitud. La mayoría de las victimas dicen haber presentido el robo o asalto; la intuición es información inconsciente que nos alerta sobre un hecho que probablemente puede ocurrir. 10°) Si se está desplazando y sospecha seguimiento o que desde cualquier dirección el presunto delincuente, acorta la distancia; cambie de dirección o vereda y si continua el acercamiento: ingrese a un comercio o corra… . Si el sospechoso era un delincuente; buscará otra victima más fácil y menos alerta en una situación de “distancia y contexto” que le favorezca.
15
11°) En ningún caso persiga a un delincuente; seguramente uno o dos más cubren su retirada y sólo se manifestarán si es necesario pero; violentamente. En muchos casos, el que parece salir en su persecución es un cómplice. 12°) Si Usted fue la victima: Grite todo lo fuerte que pueda: No grite “auxilio” ni “socorro”, grite CACO !!! reiteradamente y con todas su fuerzas. Si no es victima pero estaba presente, limítese a señalar con el brazo y dedo extendido en dirección al delincuente. SEGURIDAD EN LA VIVIENDA 25. En este sentido vale lo descrito anteriormente en cuanto a la necesidad de “MANTENERSE ATENTO”, y que todos los miembros de la familia establezcan y compartan los modos de acción preventivos: 1º) Asegure fundamentalmente las puertas que den a la calle. Recuerde que los ladrones no perderán tiempo en forzar la cerradura: usarán una palanca. 2º) Si la vivienda tiene hall, es conveniente colocar verjas que impidan al sujeto actuar desde la vereda sin ser visto. 3°) Elimine arbustos y pode las ramas bajas de árboles hasta 2,50 mts. de altura desde el piso. 16
4°) Anule construcciones escalonadas que permitan el escalamiento a un piso superior o techos. 5º) Coloque rejas en todas las aberturas, piense que los delincuentes no usarán una sierra sino un gato hidráulico. La reja debe impedir que el mismo pueda apoyarse en la pared. 6º) Coloque una alarma segura (que no se accione sin motivo o por el viento, animales, etc.). Los ladrones descartarán las viviendas que posean alarma (salvo que quieran algo que usted tenga); asegúrese que el instalador coloque un cartel indicando la existencia de alarma en la casa, incluso haga pruebas cuando lo estime conveniente para que también sus vecinos adviertan su existencia. 7º) En los fondos, no deje escaleras o elementos que apilados permitan el escalamiento de medianeras y techos. 8º) Coloque luces en el frente y el fondo que puedan encenderse desde adentro, en caso de percibir ruidos o presuma actividad sospechosa. En tales situaciones, apague las luces interiores y encienda las exteriores sin abandonar la seguridad de su vivienda. 9°) Un perro es una buena opción, siempre que contemos con espacio suficiente (tierra) y elijamos una raza segura. El ovejero alemán es hasta ahora 17
insuperable por su seguridad, lealtad, agresividad y posibilidad de adiestramiento. Descontado que poseer un animal supone responsabilidades de atención y cuidados. 10º) “UN MAL PLAN ES MEJOR QUE NINGUNO”, tenga pensado un plan general (sin detalles) para enfrentar diversas circunstancias tales como: a) Sujetos que ingresan por la medianera. b) Sujetos que ingresan por el frente cuando Ud. se encuentra en la vivienda. Recuerde que sólo los integrantes de la familia conocen con exactitud la disposición de los ambientes y muebles, explote tal ventaja y piense en otras. c) Atienda a los visitantes por una ventana hasta identificarlos, no atienda a vendedores. En los casos de asalto a viviendas, primero uno de los delincuentes tratará de ingresar mediante un engaño. Algunos de los utilizados en los últimos tiempos son: nuevo sacerdote de la iglesia cercana, persona desesperada que pide un teléfono, señorita que se siente descompuesta, etc., etc. d) Si posee un arma de fuego, sea responsable, prudente y mantenga el control de sí. Si hiere o mata a un delincuente que estaba 18
desarmado, o un menor, tendrá problemas. Salvo que la vida de un integrante de la familia esté en riesgo dispare al aire (los proyectiles rebotan). e) Tenga agendado el teléfono del Comando Radioeléctrico, Comisaría de la zona y vecinos cercanos. El teléfono es vital si en algún momento considera riesgoso salir de su vivienda. Asegúrese que el cableado del mismo no se encuentre en un lugar de fácil acceso para quien pretenda cortarlo. f) Cuando se trate de edificios el problema se simplifica; lo fundamental es la seguridad de la puerta de ingreso, la que debe permanecer siempre cerrada. Si existe portero, debe instruírselo convenientemente para no dar información, atención de visitas, etc. Las reuniones de consorcio para tratar temas de seguridad y lograr el consenso sobre metodologías adaptadas a cada edificio en particular, son imprescindibles. Protéjase el acceso interno y externo a la terraza; el delincuente se descuelga desde la misma hasta el departamento elegido. El método del “HOMBRE ARAÑA” (muy frecuente en la Capital Federal) puede ser aplicado por ladrones locales. 19
SEGURIDAD EN LA ZONA 26. Entre las medidas preventivas, organización vecinal es la más importante:
la
1º) Tome la iniciativa; organice a sus vecinos e interéselos para hablar sobre el tema. 2º) Si existen organizaciones civiles como Unión Vecinal, club, etc., haga llegar su inquietud. Si logra que sus vecinos decidan organizarse tenga en cuenta los siguientes consejos: a) Dividirse en grupos que tengan contacto visual desde la vereda o compartan medianeras. El objetivo es que Ud. vigile una o más viviendas y la suya sea vigilada. b) Cada grupo debe agendar los teléfonos que considere de interés (una llamada para confirmar un movimiento o ruido inusual puede evitar un robo). Cuidar al vecino es cuidarnos a nosotros. Inste para que entre miembros de los grupos acuerden métodos, señales para comunicar dificultades, etc. Desestime métodos que impliquen castigos justicieros, violencia irracional, etc. c) La organización debe “VERSE”, la actividad de la misma tiene que ser pública y ostensible. 20
Informe de su existencia a la Seccional de Policía local. La disuasión es la clave. d) Informe sobre la importancia de no dar información a desconocidos. e) Mantenga buenas relaciones con su vecino; aún teniendo diferencias trate de participar en la seguridad de la zona. f) En las cuadras donde los niños juegan o algún vecino tiene costumbre de permanecer largos ratos en la vereda, difícilmente se producen robos. Este detalle nos indica la importancia de ocupar las veredas. Esto es que; nos formemos el hábito de salir algunas veces durante el día a la vereda y observemos el entorno. A los pocos días, sin proponérnoslo, seremos capaces de identificar las mínimas diferencias en la actividad de los sectores aledaños: un automóvil estacionado, un rostro nuevo, una persona que espera en la esquina, un ciclista frecuente, etc. g) Desconfíe de los vehículos grandes o de carga cuyo conductor se encuentre al volante; de la gente que transporta cajas de cartón plegadas (los delincuentes debe llevarlas para luego armarlas y evitar que se vean los elementos que roban). Existen casos en que el vehículo de carga utilizado en un robo, permaneció en 21
la puerta de la vivienda, alternativamente en días anteriores (esperando que la gente se familiarizara con su presencia); no resultó sospechoso cuando los delincuentes lo cargaron con cajas que salían de la vivienda frente a la cual estaba estacionado. h) Salga a la vereda cuando escuche ruidos inusuales como frenadas, golpes de cajones al caer, botellas que se rompen, etc.; los delincuentes suelen provocar estos ruidos deliberadamente antes de operar en la zona, para sondear la actitud de los vecinos ante hechos distintos a los habituales. i) Llame al Comando Radioeléctrico cuando observe personas que resulten sospechosas. Exija a la Policía para que acuda a las llamadas; “El que pide sin energía invita a negar”. En último caso, junto a otro vecino, diríjase respetuosamente al sospechoso y ofrézcale ayuda para encontrar lo que busca; si es un delincuente que estudia el lugar dará una respuesta de ocasión y jamás regresará; si no lo es, será recordado por su cortesía. j) Coordine para ejercer vigilancia especial en las viviendas de quienes salgan por vacaciones u otro motivo, los ladrones observan la limpieza de las veredas y llaman a 22
la puerta con cualquier motivo a fin de saber si intervienen los vecinos. 27. Un párrafo aparte merece la modalidad de delito relacionada al secuestro de personas. En ese sentido, todo secuestro presupone un grupo bien organizado y un importante trabajo de reunión de información previa, en muchos casos “un entregador” (persona relacionada a la víctima) pariente, amigo o vecino que proporciona voluntariamente información. Una variante denominada “Secuestro Express” consiste en exigir un rescate sin efectuar el secuestro, es decir, aprovechando la imposibilidad de los “pagadores” de confirmar la veracidad del secuestro. En este caso las exigencias de dinero son mínimas pero en forma inmediata. 27. Hasta aquí las medidas fundamentales a tener en cuenta a fin de evitar situaciones desagradables. Pueden parecer excesivas, pero a riesgo de ser juzgado de paranoico, son preferibles al hecho cierto de ver restringidas las libertades y permanecer permanentemente en la vivienda por miedo de ser robados cuando estemos ausentes o que nuestra familia corra algún peligro. Opinión Este trabajo pretende centrarse en los efectos de la inseguridad, pero no estaría completo sin una referencia, un acercamiento conceptual a las causas. En eses sentido, es necesario distinguir en los niveles de delincuencia propios de una sociedad humana
23
“funcional”, y los generados o acentuados por la disfuncionalidad de la sociedad misma en sí. Toda asociación humana se realiza mediante vínculos racionalesirracionales, siempre amalgamados indiferenciadamente. Donde lo racional está referido a los intereses y ventajas concretas de estar fraternalmente juntos, acordar reglas, formas de establecer jerarquías, etc, etc. Por otro lado, lo irracional se refiere a la emoción, sentido de pertenencia, etc, etc. Finalmente ambas vertientes conforman un espacio para la realización personal y colectiva tras un ideal de propósito, un horizonte connotado de perfección que nunca se alcanza. Este “ideal”, por sus contenidos irracionales, no puede definirse exactamente pero es percibido internamente por todos los sujetos. Hoy en el tercer milenio, debemos aceptar que la racionalidad es la forma y la irracionalidad el fondo. La sociedad mas organizada y perfecta racionalmente se desploma en un segundo sin la libre voluntad de las personas que la conforman; sin el acto de fe cotidiano, que alimenta desde sus engranajes elementales las fuerzas increíbles de las Instituciones de la Nación. En síntesis, el Estado y sus Leyes quedan inoperantes si nadie cree en ellos. El edificio ordenado y racional del Estado se queda sin la argamasa de la “irracionalidad” del “creer”; la “unión espiritual” que se realiza cuando nos percibimos como “miembros de la nave”, que significa “creer en un futuro compartido”. Una organización; la sociedad en este caso, tiene vínculos funcionales de ida y vuelta con los miembros que la integran. Es decir, entre lo que llamamos “sociedad” como un abstracto y las personas concretas que la conforman. Las personas se organizan y crean sociedades con una complejidad relativa a su número y evolución social. Esta organización, siempre mas o menos vertical y aristocrática, tendrá en sus normas e instituciones los contenidos y valores de, fundamentales, los miembros que ocupan la cúspide de la pirámide.
24
Lo que denominamos “realidad” está en movimiento dinámico. Es decir, cambio permanente. Esta dinámica evolutiva deja disfuncionales a muchos de los valores modelos de la estructura existencial de las personas y las sociedades que éstos conforman. La instancia en que un sistema de conceptos centrales, modelo o paradigma a perdido funcionalidad, se conoce como “crisis”. Estos conceptos, que reflejan una visión de la realidad, se imitan como modelos de funcionalidad. De algún modo, podría decirse que se “imponen” por su éxito desde arriba hacia abajo en el ordenamiento social. De allí el exacto significado de “Clase Dirigente”. Es decir que, clase dirigente somos todos respecto a nuestro escalón social o jerárquico inferior en toda organización formal e informal de personas, incluida la familiar. La Iglesia, Fuerzas Armadas (servicio militar) y otras instituciones que cumplían el rol de “clase dirigente”, configuraban “modelos” o “figuras de autoridad” proyectando valores que representaban la luz a seguir. La capacidad de estas instituciones para contrarrestar ideologías foráneas (como positivo), e impedir la evolución natural (como negativo), no estuvo asociada a su consistencia filosófica, sino a su prestigio histórico, inserción social y la apelación a la emoción, pertenencia, lealtad con las raíces, miedo al cambio, y demás. A esta altura el lector se preguntará ¿Cuándo abordamos las causas de la inseguridad?. Pues…véase los antecedentes y registros estadísticos y se encontrará el año 1983 como el comienzo de “los males” asociados a la inseguridad. Desde, luego que no tiene que ver con el retorno a la democracia, pero si con el aprovechamiento de las libertades de este sistema por parte de grupos determinados (como ya veremos). Desde luego que el “materialismo determinista” existía ya antes en grupos minúsculos como idea y doctrina, pero nunca alcanzó niveles de consenso y poder como para producir cambios.
25
En muchas oportunidades se estímulo la lucha de clases con diversos propósitos, en otras tantas se resintieron las instituciones por obra de la corrupción. Pero nunca se arremetió contra las instituciones y los valores tradicionales con un plan estratégico que contemplara la acción psicológica mediática, la educación en todos los niveles, la legislación y el discurso oficial. Por primera vez se justificó a un delincuente por estar determinado socialmente. A partir de este punto, toda idea de respeto, orden y autoridad tildado de “autoritarismo” y el reto a la autoridad, cortar rutas, saquear supermercados, asaltar una financiera, asesinar y violar fue aceptado como de responsabilidad “de todos”. Algo así como emergentes de una sociedad injusta o enferma. Desalojadas las instituciones tradicionales del lugar de modelo, quedó una clase dirigente (estrato superior) que además de no asumir responsabilidades de dirección, plantea el peor de los modelos a imitar: individualismo egoísta, vale todo, corrupción, chantaje, deshonestidad, etc., etc.; produciéndose la estructuración social en orden a lo más innoble. Cabe aclarar que el Servicio Militar, la “colimba” (corre-limpia y barre) hacía pocas cosas, pero las hacía bien. - Mostraba a los jóvenes de estratos sociales más bajos y zonas más remotas, que existía una vida distinta y mejor que podía alcanzarse. - Mostraba a los jóvenes de los estratos superiores y grandes urbes, que existía una vida distinta y peor, generando sentimientos de solidaridad y aprecio por el sacrificio de sus padres. - Valores de respeto a la autoridad, responsabilidad, servicio y mérito. - Sentimiento de nacionalidad y destino común. Finalmente, aún con todas sus fallas, producía regulares solados pero buenos ciudadanos. El problema es que en el proceso, hacia el trabajo que les corresponde a los padres y otras redes de contención que el Estado todavía es incapaz de crear.
26
Hoy se puede decir sin miedo a equivocación que (salvando excepciones), los estratos superiores, luego de tanta crisis, se adaptaron y acostumbraron a ella a tal punto que ahora la mantienen, “especulando” en todos los aspectos, lucrando a su sombra, alimentando y manteniendo la corrupción y los conflictos a niveles que llaman “manejables”. Provocando en el resto de la sociedad, frustración y finalmente; desarticulación de los ideales de realización personal y colectiva. Gobernantes aislados, instituciones vacías, injusticia generalizada, desarticulan la cadena de autoridad legítima. En ese sentido, la Ley no es nada más que la institucionalización de acuerdo tácitos de lo que una sociedad considera justo; una extensión del Contrato Social. Las regla son “propuestas” por la “clase dirigente” con su proceder. Es decir la fórmula del exitoso se trata de emular con los medios que cada uno dispone. Los códigos son copiados pero con la desventaja de que en la base de la estructura no existe inmunidad para actuar fuera de la Ley formal. Eso lo sabe el delincuente y el Policía. Como se dijo: este “modelo de importación” se impone desde el poder, utilizando la estructura coercitiva del mismo Estado, los medios de comunicación y fundamentalmente la educación. No se discute como alternativa ni acepta argumento distinto o contrario; se impone como “superadora, racional, civilizada y necearía a la vez que irreversible”. En la realidad de los hechos; es que es sólo una “alternativa” y ha demostrado solamente fracasos allí donde pretendió aplicarse, chocando con todos los elementos contrapuestos a la dirección que naturalmente elegiría una gran mayoría de la sociedad, como respuesta (personal y única) de adaptación al cambio dinámico del mundo. Puede asumirse que conductas transgresoras son hasta cierto punto funcionales y saludables para cualquier sociedad. Las conductas delictivas, en ciertos niveles, son desadaptaciones. Pero, cuando la transgresión y la conducta delictiva se generalizan, significa que el sistema no funciona.
27
La solución planteada desde los ámbitos que sustentan, sabiendo o sin saber, tal ideología (socialdemocracia) es: la educación (orientada) mantenida por un poco más de 25 años, producirán las condiciones para que el determinismo social “produzca” hombres adaptados. Y cada hormiga hará lo que corresponde a su rol y en una actitud solidaria; jamás actuará contra la comunidad. Parece una locura, pero a pesar de la minoría de sus impulsores, estos presupuestos han calado hondo en la valoración de muchos ámbitos, especialmente en el sector de la educación, ganado por estos “agentes de cambio”, que sólo le dan la credencial de “intelectual” a quienes adhieran a estas desquiciadas ideas. Gracias a la ineptitud, desconocimiento e inoperancia de quienes tienen la responsabilidad de dar respuesta, estos sectores bien organizados hacen sentir su influencia en el asesoramiento de los funcionarios políticos. De allí surgen frases como: “sensación de inseguridad”, “problema de todos”, “soluciones concertadas”, “participación ciudadana”, etc. Todas y cada una de esas ideas remite a “traslado de responsabilidad” y “determinismo social”. Las soluciones tienden a “fórmulas” que hablan de “urbanismo, educación, racionalización del tiempo libre, etc, etc” y se traducen en “iluminar las calles, doble escolaridad, pactos sociales y… la sociedad debe encontrar la solución”. Mientras tanto, los problemas y malestar social que producen las conductas delictivas generalizadas por la desadaptación al sistema impuesto, se aprovechan para avanzar sobre los derechos individuales, la legislación, el Código Penal y el cambio, que se cree estrictamente cultural. Actualmente, los cambios a la Ley han dejado libros inútiles; un rejuntado de todo que no responde a espíritu alguno. Nuestra Constitución y Leyes se asentaban en presupuestos de “libertad-responsabilidad”, justicia entendida como “igualdad de oportunidad”, subsidiaridad, integración, convivencia y defensa de la Nación en todos los aspectos, etc, etc. Hoy descubriríamos, con una revisión honesta, que buena parte de las leyes son inconstitucionales y muchos, más que uno; iría a la cárcel por la responsabilidad de tantos muertos y traición a la Patria.
28
Resulta extraño que en nuestro país, ningún dirigente asuma su condición de socialdemócrata o determinista. Realmente esto no debería cambiar las cosas en un sistema democrático. De hecho en Europa los socialdemócratas asumen honestamente sus presupuestos, origen marxista y su visión determinista de la existencia humana. Se supone a las ideologías como sistemas de ideas bien intencionados que funcionan, o no funcionan. Fundamentalmente como resolvamos la contradicción “libertaddeterminación”, es lo que condiciona el resto de las valoraciones. Este concepto es la piedra angular para la solución de la problemática relacionada a la conducta delictiva, transformada en conducta social. El punto de partida de cualquier estrategia de solución. La determinación como paradigma libera a las personas e instituciones de responsabilidad; y el concepto de “responsabilidad” sólo funciona si se acepta la libertad de las personas. Instalado el concepto de libertad; el de responsabilidad surge naturalmente y ambos volverán a ser vistos como modelos de éxito a imitar. Hay solo una dificultad; las conductas responsables y probas deben ser exitosas. No es una contradicción; sin duda que existe un grado importante de determinación social cuando se indica que los modelos exitosos son copiados, pero asumir que es la única variable elimina la libertad. El concepto de la libertad; aun cuando su existencia es todavía, para algunos, motivo de discusión; debe imponerse en las conductas y la Ley como concepto real y modelo a alcanzar. Ninguna persona o sociedad funciona sin idealismos de perfección y propósito. Es decir, nunca podremos encerrar en una fórmula determinista la conducta humana y por extensión el comportamiento social. A esta altura de la evolución humana y después de tantos fracasos racionalistas, esto debería estar claro. El determinismo destruye el concepto de bueno y malo, egoísta y solidario; nadie es responsable de lo uno de o de lo otro. En fin… comienza destruyendo a la persona, luego a las organizaciones que
29
conforman y terminará aniquilando a la vida tal como la conocemos. Parece que esa nueva vida se llamará “globalización” y precisará muchas cárceles. Sin intensión de pecar de alarmistas: Queda poco tiempo. Si los índices delictivos, económicos, etc. continúan en la dirección que llevan: Queda poco tiempo. Hasta ahora las soluciones sólo han producido un estrecho escalón de estabilidad para luego continuar con las cifras en ascenso. Hoy no sólo es la delincuencia; es la violencia en todos los ámbitos. La inseguridad se vuelve endémica, el crimen se organiza y alcanza posiciones de poder. Ya, en este momento, constituye un engranaje importante en la economía y la política; si mañana mágicamente se solucionara: empresas de seguridad y seguros quebrarían dejando a miles de personas sin trabajo, sin contar con el resto de ocupaciones vinculadas con venta e instalación de dispositivos de seguridad, teléfonos, transporte, comercialización del robo y contrabando; sin contar aquellos que consideran al robo y otros ilícitos como “trabajo”. Rápidamente nos hemos acostumbrado a la inseguridad, a la muerte del vecino y el amigo, a vivir entre rejas y alarmas, a restringir nuestra vida social, a vivir con la angustia de ser los siguientes. Perdemos “la libertad”; somos esclavos de nuestra casa, auto, y vestimenta; hasta nos sentimos culpables de tener. Y la respuesta que recibimos es, en otras palabras: “todos somos culpables”. Veamos que tan culpables somos. A esta altura queda claro que un delincuente es tan culpable de su conducta como un ciudadano honesto lo es de la suya. Y que, según la jerarquía de cada ciudadano en la estructura social, es mas o menos responsable de la corrupción instalada como modelo de éxito. Es increíble, pero el mismo sujeto que compra un objeto robado despotrica contra la inseguridad y el mismo Juez o referente que dice: “es un problema social”, suministrando el pretexto que descarga la culpa del delincuente, cuando se convierte en víctima…también despotrica contra la inseguridad.
30
El Estado es el único actor que tiene el monopolio de la fuerza (según nuestra constitución) y la potencia de actuar en interés de todos. ¿Que hacer? desde nuestra impotente condición de ciudadanos acorralados. Bastante poco en relación al “aquí y ahora” del problema de la inseguridad y la corrupción que es su madre; son decisiones políticas en primera instancia y técnicas en segunda. Hasta ahora, ninguna de ambas está en la agenda. Pero… ¡algo dispuesto?.
podemos
hacer!!!
Seguro
que
si….Pero
¿está
Las medidas de seguridad preventivas propuestas reducirán instantáneamente el riesgo de ser la próxima víctima y las enumeradas a continuación, en un decálogo, plantean atacar la corrupción que es la causa primera y fundamental, resolviendo el problema definitivamente. Para ello debemos considerar a la “corrupción” como “epidemia maligna y contagiosa”. Vacunarnos nosotros mismos y sacarlas de nuestros hábitos y decisiones diarias; todos debemos actuar aislando, cercando y desarticulando a sus vectores. Desde luego que “corrupción” se toma en el sentido más amplio y abarcador del concepto; el que incluye todos los ámbitos del quehacer nacional; obviamente el de la lengua, la carga psicológica y doble significado que se ha impuesto a algunas palabras como “autoridad, discriminación, solidaridad, libertad, represión, etc, etc, etc, etc. Ud. Ya sabe… y si duda; compre un diccionario.
La corrupción es la madre de todos los males.
31
1) No tolere la corrupción en ninguna forma o medida. Sancione socialmente al corrupto; tanto mas severamente como sea su poder o status social. 2) No se permita grises, se peca por acción u omisión. 3) La corrupción es hija de lamentara y madre de todos los males. 4) Es tan delincuente el que roba un clavo como el que roba una ferretería. 5) Es peor el corrupto que el ladrón, porque el primero alienta y permite la existencia del segundo. 6) El corrupto y el delincuente son libres y responsables de su conducta. 7) Los padres o tutores son responsables de los valores y conductas de los menores a cargo. 8) Un corrupto es un corrupto y un delincuente es un delincuente, más allá de nuestra simpatía o relación de amistad o parentesco. La tolerancia nos coloca en igualdad con los primeros. 9) Recuerde la corrupción es la madre de la delincuencia y tiene muchas caras y se hace llamar con muchos nombres. Algunos la llaman picardía, astucia, habilidad, hacer justicia, seducir al electorado, retorno, contribución y no es otra cosa que demagogia, clientelismo, chantaje y cohecho. En otra palabras; corrupción política, corrupción económica…corrupción personal. 10) Sea noble en su proceder, en cada acto. Se sentirá satisfecho y no dudará cuando deba hacer juicios de valor. Hasta aquí el decálogo, y hasta aquí está posición personal de causas y efectos; más allá de que pueda considerarse sólo una crítica ideológica y agresiva, pretende ser un aporte y a la vez un llamado a la reflexión, no sólo a los que de algún modo tienen algún tipo de poder…también a cada lector. Héctor Dario LLORCA Especialista en Seguridad FFAA
32
Indice SITUACION COMO NACE UN DELINCUENTE PERFIL DEL ANTISOCIAL PRINCIPIANTE EXPERIMENTADO RESUELTO LOS DELITOS ROBO ASALTO SECUESTRO LA PREVENCION SEGURIDAD PERSONAL SEGURIDAD DE LA VIVIENDA SEGURIDAD DE LA ZONA OPINION
33
En un estilo llano, se describe las motivaciones y distintos estadios psicológicos que transita un delincuente. Una exposición sintética del mudus oprandi de la delincuencia, que deriva en una guía simple y práctica para prevenir y evitar problemas de seguridad. Finalmente un análisis, también sintético, pero muy comprometido de las causas y derivaciones de la inseguridad. Un librillo que condensa la información práctica para implementar por cualquier persona y una visión sobre las causas y soluciones a nivel sociedad en un original decálogo. Copyrigt© Dario LLORCA 1º edición: 1.300 ejemplares Impreso en Argentina ISBN 978-987-05-6386-0 Queda hecho el depòsito que marca la Ley 11.723
Autor/Editor Dario LLORCA Diseño gráfico Inca Editorial Se terminó de imprimir el 28 de abril de 2009, en los talleres gráficos de Inca Editorial Cooperativa Ltda. José Federico Moreno 2164/2188 (5500) Mendoza – República Argentina. Telefax 0261 4559161 – 4290409 e-mail: [email protected]
34