293 87 2MB
Spanish Pages [28] Year 2006
i
alte
í
—•-
-F'M
^^^^A.
1 z
Eupení eficacia y rapidez
j? > ^ !
^^
• 'I
H BH
5(K)mgde Amoxicilina
250 mg de Amoxicilina
125mgde Amoxicilina
/rtrc^A ?*\
\ \
I '
. ftiWUIt
Indicaciones Tratamiento de infecciones ocasionadas por
baja toxicidad de la amoxicilina. bn personas Wpersensibles pueden aparecer fenómenos
gérn,enes se,,s,bles a ,a amoxieil.na. ~ A . .. Contraindicaciones Sensibilidad a la penicilina y a sus derivados.
oral o parenteral según la gravedad del caso. _' ÜOSIIlcacion
íncompatibüidades
'
La acción bactericida puede ser amenizada por antibióticos bactenostáticos. Efectos secundarios Raramente intolerancias digestivas leves, que no requieren suspender el tratamiento.
14hpls KUPEN 12 SOBRES• N ¡ l í o s m a v o r e s d e3 a ñ n 5 . , s o h r , d e E U P E N SOBRLS (250 mg). tres veces al día. -preparar suspensión extemporánea! Niños menores de 3 años: 25 gotas de EUPEN P.V.P. 352 pls. GOTAS (125 me), tres veces al día. 171IUCM í'f\T\t¿ ¡ "}Z i..-i
Intosii-11 i.ni \ s u I r i l iiiiiinl.i
intoxicación } su tratamiento No se han observado intoxicaciones dada la
Kn ca.sn necesario puede doblarse la dosis. I upen puede ser adminblrado ames, durante o
r . l P t l N l i ( J I A M Í S CC]
Laclantes: 12 gotas de EUPEN GOTAS (Mi mg). tres veces al día.
12s mg de amoxicilina (trihidraio) por 25 go tas (1,25 ce). P.V.P. .1K2 pts.
WBafó n.° 4 -1984 (Tercera época)
REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S.A. Decano Bahí, 59-67 08026 Barcelona Director: Dr. Juan Uriach Marsal Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos. Soporte Válido con la Ref. SVP n.° 564 Dep. legal: B. 27.541 -1963 ISSN: 0300-8169
H^HÜIBI^BHIH^HH^^IH _^^_^^^ ^ ^ ^ • ^M V^K
^
I V entre
HHHB^^^I
_ ••-%*% /^\f> ClIllOíl . \ f l * 1 i o 1 V \^dldl
los poderes y los saberes
4
Prof. Agustín Albarracín Instituto Arnau de Vilanova del C.S.I.C. Madrid.
I
4
np% amón Ca al
K ^ J
A X-entre los poderes y los saberes Me inspiro para titular este trabajo, bien fácil es advertirlo, en el libro de Jacques Léonard La médecine entre les pouvoirs et les savoirs.' Pretende en él el historiador francés atraer la atención sobre las mediaciones y relaciones que constituyen la reciente historia de la biología, situando las trayectorias y los roles de los médicos entre los saberes y los poderes del siglo xix. Unos saberes aquellos, subraya Léonard, que no han sido siempre verdades científicas, ni siquiera conocimientos objetivos: entremézclanse con ellos, ahora como en otras épocas, ilusiones, creencias y modas; se integran con ellos atinadas autocríticas y tecnologías más o menos empíricas, a veces satisfactorias. Unos poderes, estos otros, que se refieren a posibilidades sociales, a influencias morales y a autoridades políticas que tantas veces configuran la actuación médica y hacen de sus cultivadores protagonistas - i j
señalados. Saberes y poderes: una medicinaciencia que nunca es una especulación aislable, sino que forma parte de un contexto cultural; y una medicinaprofesión que jamás es una realidad neutra, sino que se halla englobada también en un medio sociopolítico, más allá, por supuesto, del mero diálogo entre el hombre de ciencia y el esta dl sta : y del estricto marco, cuasi mítico, del binomio ciencia fundamental-práctica médica. n
Nos hallamos, pues, frente a la medicalización, entendido el vocablo no como el estudio del «reparto de los médicos en el tiempo y en el espacio»,2 ni mucho menos según la sugestiva forma indicada por Foucault de una «anatomía política» o «mecánica del poder», manipuladora del cuerpo humano en sus elementos, gestos y comportamientos, y que le introduce en un mecanismo de poder que le explora, desarticula y recompone.' Se trata aquí de una medicalización expresiva del creciente imperio del saber médico y de la técnica médica, que tiene como consecuencia la aparición del poder médico.' Es evidente, por tanto, que lo que pretendo mostrar en las páginas que siguen es el proceso de medicalización -en esta última acepción- del pensamiento y metodología científicos de Ramón y Cajal, expresado fundamentalmente como una tensión entre los saberes que _
.
,
~,
configuran su obra y los poderes con que ésta será manipulada por la sociedad española. Con otras palabras, trato de entender su obra científica en torno a la estructura microscópica del sistema nervioso, como un proceso complejo de medicalización; trato de hacer ver que su descubrimiento de la neurona como unidad última del tejido neural-morfológica, genética, funcional trófica patológica y de polarización-, encuadra la figura y la obra del sabio, de cuya muerte
conmemoramos ahora el cincuentenario, situándola entre los saberes y los poderes médicos de su tiempo.
' ' LÉONARD J., Lamédecme entre les savoirs et les pouvoirs. Pans, A u b i e r M o n t a g í e , 1981 3 8 6
páginas. (2) LÉONARD, J.: Les médecines de 1'OuestauXIXesiécle, vols. París, P t o d e medicalización a a r e c e e n la I n t r o d u c c i 6 n d e l P «>'• ' ( 3 ) FouCAULT , M . Surveiller et punir. Naissance de la prison. París, 1975. págs. 139-140. 1958 El c o n c e
(4) GOUBERT, J.P.: «Die Medikalisierung der franzósischen ^^^a^Be^!». Med. hist. Journ., XVII: 89-114, 1982. El vocablo procede de Szasz.
I flutenal _.
.. .,
El corticoide dérmico de
Flupamesona
^ ^ ^ ^ ^
acción «depot»
fllltonnl
I I W11 WI tí I I U I
crema y pomada Indicaciones: Dermopalias sensibles a los corticoides tópicos Composición: Flupamesona 0.3% en vehículo nidrosoluble (cremal o graso (pomada) Presemaciones: Flulenal crema, tubos de 30 g (583 Pías I Flutenal pomada, tubos de 30 g. (590 Ptas) r i
m^
^ . 1
.^^0^^^^^*^"" " ° P r o d u f acciones secundarias genera- incluso en tratamienlos de grandes z nas ° corporales durante largos periodos de tiem-
l e sn l l o c a l e s p
I I
pomada Indicaciones: Dermatosis eritemo-escamosas Composición: Flupamesona 0.3% y ácido salicílico 3% en excipiente graso (pomada). Presentación: Flutenal Salí pomada tubos de 30 g. (590 Ptas.) y de 15 g (358 Ptas )
>--—^N. —Mr nlll • \Kmr J ^^^S J. URlACH & Cía., S.A Decano Bahi. 59-67 - Barcelona-26
r \ > I § ¿Cir
^f
X^V bronquitis aguda / V Indicaciones Infecciones hroncopulmonares sensibles j la amoxicilina. espeiialniente las uue cursan etm aumento de l;l viscosidad de las secreciones bronquiales Bronconeumopalias Mudas v crónicas que cursan con los % expectorad*!!. • Bronquilisaguda.subagudaycronica •lirónquilis asmalilorm.- • Bronquitis bacteriana postgrinal. • Broies dc reagudización de la bronquitis crónica •Laringitis «Tosfenna • Bronquicctasias • No,m,.m., .Bronconeumonía. • Compicaciones bacterianas de las virosis respiratorias _ , . Adultos: 1 i-u|)Mihií-j4ii)K horas. Niños: I a dosifícitwn usual corresponde •' 25-5H mgi k| dc amoxicilina j 1,25-2,5 mj/kg de brovan^xina, en dosis divididas cada 8 horas
ponde .i I sobre cada H horas, que puede ser aumentada sin riesgo según la ^avedad del proo _ t .. ontraindicaciones: \dmtnistrar con precau ción a enfeimos con historial alérgico o sensi, '' f" 101 ™? ! cefalosponna No ha sidu demostrada su inocuidad en el embarazo Efectos secundarios: Pueden presenlarse mtolerancias digestivas: Diarrea, nauseas, «i mitos, que no requieren íuspensión del trata-
urticarias e incluso glositis) uuc si con antihistainínicos. corticoiik-s. .imiii. a n nicotinico, nral u parenlera] legün su gravedad
Composición > Hresenlaeion K l l p l . n D r o n u u i a | capsulan: ('ada cápsula con , l c l u . S(K, mp d e ,,,,, (1Mu i lnil ,,,,!,„] 2 ? m í d c b S'í, an ' ™" ' "' cápsulas I' V.l MX, I las. Eupcn bronquial sobres . ilienc 250mgdeamoxicil¡naiirihidr¡no)y i:.5mg mjemo de brovaneíina OH. tajasde 12 sob. Incompatibilidades: La acción tecterieWa i r J r , . „ „ „ „ ,„'..,„,., „ ,,„,,. ,. [ p puede ser antagt tibióticos bacI7x - ptas Nueva presentación idónea p;ira niños. Intoxicación v tratamiento: I n personas ln Puede emplearse en \os aÉWtos con proBemas persensibles a la amoxi( ilina pueden aparecer di: deglución. (2 sohrcs MIIUMfenómenos alérgicos (reac< iones cutáneas con cilina).
7
MI^HIHMm^HBMHMMHHMBHH
Y*
•
!
^M ^JfcW ^ ^ ^ ^tfp ^T Hpv ^ ^ ^ ^^Kj^H ^L ^ ^ k [^ ^L
VI Ur ^t ^Cl^J
^
^
J
^^^^^^^B
^^EB»
\^™"^3
| K M H ^
I. Génesis del pensamiento cajaliano: El tránsito de lo «Normal» a lo «Morboso» a) Del idealismo al positivismo. El año 1883 -acaba de cumplirse el centenario- obtiene Ramón y Cajal la cátedra de Anatomía descriptiva y general en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia Instalado allí, un afán romántico e idealista, fruto tanto de una aptitud en él innata como de su autoformación filosófica en el idealismo germano, le conduce pronto a investigar la esencia y el mecanismo del pensamiento humano.'Pero Ramón y Cajal es hijo de su tiempo y no puede sustraerse a toda la problemática d c l tr; ns to
í i "Je >-'sa mentalidad
W^" "VHVB ••£' ^^B *^M ^ P ^ | ¡KS ^PP M9 ¡9 ^^i K2L> ^E ^ ^ ^ ^ ^ ~mk
idealista y romántica, que le impulsa a la aventura científica, a la mentalidad positivista que unos años antes, en torno a 1875, se ha iniciado en España.'
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ t j " hkk^^^l
(5) ALBARRACÍN, A. «Cajalyel problema del conocimiento científico», Asctepio, XXXII: 7-17, 1980.
^^^^•^i^^BP^P UV^^MÚUH^JLA If.fnfVWy^jll ! ^ ^ ^ ¿V^viíjJ» wl^m ^^^^^^^^
(6) NuÑEZ, D.: La mentalidad positiva en España: desarrollo y c « » - Madrid 1975. 278 páginas. Sigo en lo inmediato su lección.
^^^^^^^^^^^^^_^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Santiago Ramón v íd/aí f/í«3J III
8 Cajai. caudtáuco en Valencia
Este tránsito no es fácil ni faltan en él polémicas y actitudes hostiles: frente a las nuevas teorías naturalistas -evolucionismo, psicología y antropología científicas-, el krausismo, el eclecticismo conservador y el catolicismo filosófico presentan combate, arguyendo la condición materialista del positivismo, la armonía de relaciones entre la razón y la fe, la posibilidad problemática de la metafísica y la cuestión del cleterminismo antropológico, ligada sobre todo a las nuevas corrientes de las ciencias humanas. ¿Cómose saldrá de este enfrentamiento? La aportación del krausismo positivo será decisiva para el paso de la filosofía idealista a la positiva, ofreciendo una fórmula conciliadora entre la razón y la experiencia. Es preciso conciliar, se dice, la ciencia positiva con la especulación filosófica, elevándose desde el escueto dato empírico a formulaciones sintéticas y personalizadoras acerca de la realidad. Pero ello, bien entendido, partiendo de los resultados de la experiencia científica, apoyados en sólidos fundamentos, también científicos. Los krausistas españoles -Giner de los Ríos, Mariano Ares, Urbano González Serrano, José de Caso- apelan a la moderna psicología experimental como base científica de referencia -Giner de los Ríos será uno de los primeros expositores de Wundt en España-. Por fin, se IV
_ ^ _ _ _ _ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ _
_ ^ ^ ^ _ ^ ^ _ ^ ^ ^ ^ _ _ _ ^ ^ ^ ^ _ _ _ _ _ ^ _
^^^J} M ^ H Ihfek 1 * ^ • ! > l ^ ^^ J ^P^^ ^H W^^^^ ^™ 4 4 ^L ^ | ^ ^ ^ ^ J ^^M ^ ^fl Kk ÍMMI
^^^^^^^^^^^^^^^^^H^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B ^^^^^•^^^^^^^^^^^•^^^•^^^^^^^^^^^^^^^^^^B ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^™ plantean una problemática monista, centrada en la constitución de una «concepción unitaria del mundo» a partir de aportaciones de la psicología científica; se trata de un monismo «positivo y científico», «crítico» en tanto que, dada su filiación gnoseológica kantiana, interpretada a la luz del neokantismo de mediados de siglo, no buceará en indagaciones ontológicas sobre la posible esencia de dicha unidad -sea material o espiritual- y se formulará tan sólo como principio general, de tipo relacional, expresivo del comportamiento en sus relaciones recíprocas cuerpopsique.
b) La psicología «mórbida». Santiago Ramón y Cajal se incorpora a esta corriente innovadora, creando un Comité de investigaciones psicológicas. Pero como ha señalado Foucault, en el siglo xix se ha producido la medicalización de las ciencias de la vida, las cuales introducen en su reflexión el concepto de lo «patológico» frente al de lo «normal», hasta entonces implícitamente admitido. «.. .El prestigio de las ciencias de la vida en el siglo xix, el papel de modelo que éstas han tenido, sobre todo en las ciencias del hombre, no está vinculado primitivamente al carácter comprensivo y transferible de los conceptos biológicos, sino más
9
bien al hecho de que estos conceptos estaban dispuestos en un espacio cuya estructura profunda respondería a la oposición de lo sano y lo morboso. Cuando se hable... de la "vida psicológica", no se pensará en principio en la estructura interna del ser organizado, sino en la bipolaridad médica de lo normal y lo patológico».' Tal es el camino que han seguido Charcot, Liébeault, Bernheim, Beaunis, cuyas «investigaciones de psicología mórbida», escribe Ramón y Cajal, tuvieron inmensa resonancia. «Merced a ellos, recibieron al fin carta de naturaleza en la ciencia muchos de los estupendos milagros narrados por Mesmer y exhibidos aparatosamente por los magnetizadores de teatro. Una ciencia nueva, heredera directa de la hechicería medieval, había aparecido».* Pero la tarea a que se va a sumar Ramón y Cajal no sólo trata de explicar el mesmerismo sino que, más profundamente, toca de lleno el tema religioso, al igual que sucede por entonces, y con idéntico motivo, en Francia, como han puesto de manifiesto los estudios de Jacques Leonard. Cajal lo entiende lúcidamente: «Preciso es convenir que, a despecho de tres siglos de ciencia positiva, la afición a lo maravilloso tiene todavía honda raigambre en el espíritu humano. Somos aún demasiado supersticiosos. Muchos años de
fe ciega en lo sobrenatural parecen haber creado en el fin, cerebro algo así como un ganglio religioso. Desaparecido casi enteramente en algunas personas, y caidos en atrofia en otras, persiste pujante en las más. Por espritfort que se sea, ¿quién no ha oído sonar alguna vez aquellas místicas campanas de Is de que habla Renán, o sentido rebrotar lozana la creencia en genios, duendes y aparecidos?».10 c) Medicalización de la psicología. El sabio español inicia su obra. No se trata, insisto, de abordar el estudio de manifestaciones sobrenaturales sino de aproximarse a la contemplación de «sorprendentes y harto descuidadas actividades, o si se quiere anomalías del dinamismo cerebral». Unido a varios amigos instala en su domicilio un pequeño centro, por el que pronto van a desfilar «especies notabilísimas de histéricas, neurasténicos, maniacos y hasta de acreditados médiums espiritistas». Medicalizado así el abordaje de sus experiencias psicológicas, le sigue de inmediato una serie de hipnosis en personas sanas, que le permiten estudiar la catalepsia cérea y la analgesia, congestiones y hemorragias por sugestión, alucinaciones positivas y negativas, amnesia total o parcial, evocación de imágenes olvidadas, desdoblamiento de la personalidad, eclipse o inversión de los sentimientos más
arraigados y la abolición total, en del libre albedrío, mostrando así que «hasta los actos más repugnantes al carácter o los más contrarios a lo moral y a la decencia, eran fatal y necesariamente ejecutados»." No olvidemos que el objetivo fundamental de Ramón y Cajal es la investigación de la esencia y mecanismo del pensamiento humano. Sin embargo, su formación médica le lleva en un primer momento a utilizar las posibilidades terapéuticas de sus experiencias, hasta el punto de conseguir «realizar prodigios que envidiaría el más hábil de los taumaturgos».'2 Logra, en efecto, la transformación del apetito en histeroepilépticas inapetentes y emaciadísimas, la cesación brusca de ataques de histerismo con pérdida del conocimiento, el olvido radical de acontecimientos dolorosos y atormentadores, la completa abolición de los dolores del parto en mujeres normales. ^ p 0 U C A U L T M . Naissance de la clinique. París, 1963, pág. 35. (8) RAMÓN y CAJAL. S.: Recuerdos ^ "" v'^a< *•'e" J. I comprimido de Staticum contiene 5 mg. de glipentida. Una ranura central permite el fraccionamiento del mismo
: :
^^^mJém ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 1
8ndosisexactasde2 5mg (PVP 34? v792 ptasK
-
-
"
"
J. URIACH & CÍA, S.A.
^JP
13 Ipág izquierda)
)^M
Acuarela anaiomku de Cajat de id epuca de estudiante en Zaragoza.
BBiB^^^^^^^^^^^^^^I^^^^^
'*r% amón A X . entre los poderes y los saberes En el Congreso de Ciencias Médicas de Barcelona, celebrado en septiembre de 1888, presentará una comunicación, publicada luego en la Gacela Médica Catalana del 31 de agosto de 1889, bajo el título de
curiosidad, licencié a mis enfermos, a quienes, naturalmente, no solía pasar la nota de honorarios: harto pagado quedaba con que se prestaran dócilmente a mis experiencias».14
con todo, vale tanto como declarar la absoluta ¡cognoscibilidad del órgano del alma».1* Pero algo va a marcar desde esta época la trayectoria de su vida, por entonces también solicitada por las sirenas de la
«Dolores del parto
d) Entre el estupor y la
bacteriología: su absoluta, su
considerablemente atenuados por la sugestión hipnótica». Escribe allí que «el hipnotismo puede ser de provecho en el parto, suprimiendo o atenuando notablemente sin perturbar los actos mecánicos y vitales que le acompañan, bien así como acontece bajo el sueño cloroformice Quizás el parto mismo pudiera realizarse durante el sueño, con plena inconsciencia de la enferma; pero nosotros que no conocemos ningún caso de aplicación del hipnotismo al parto, hemos debido ser prudentes y comenzar por la intervención más suave e inofensiva posible».13
total renuncia a las posibilidades crematísticas que el ejercicio de la medicina le ofrecía,
La consecuencia de todo ello era previsible. La fama de las curas «milagrosas» de histéricas y neurasténicas se divulgará rápidamente por Valencia, haciendo acudir a la consulta de Cajal «enjambres de desequilibrados y hasta locos de
desilusión. Termina así la primera fase de la obra investigadora de Cajal en torno al pensamiento humano, Incorporado a la psicología experimental de su época, tal como él la entendió y centrada fundamentalmente en la consideración de «lo morboso», el resumen de lo conseguido es desalentador; a su conclusión, confiesa, reinaba en él un doble sentimiento de estupor y desilusión: «estupor, al reconocer la realidad de fenómenos de automatismo cerebral, estimados hasta entonces como farsas y trampantojos de magnetizadores de circo; y decepción dolorosa al considerar que el tan decantado cerebro humano, la "obra maestra de la creación", adolece del enorme defecto de la sugestibilidad; defecto, en cuya virtud, hasta la más excelsa inteligencia puede, en ocasiones, convertirse por ministerio de
atar» Lo que había comenzado por puro pasatiempo, con afán meramente investigador, está a punto de trocarse en profesión lucrativa: «Ocasión propicia hubiera sido aquella-recordará años más tarde el autor- para crearme pingüe clientela, si mi carácter y mis gustos lo hubieran consentido. Pero, satisfecha mi
hábiles sugestionadores, conscientes o inconscientes (oradores, políticos, guerreros, apóstoles, etc.), en humilde y pasivo instrumento de delirios, ambiciones o codicias»." Nada más consiguió. Como escribirá más adelante, aplicando ya otro método de investigación, «afirmar que todo se comunica
(13) RAMÓN y CAJAL, S.: Gaceta X 18 89 292: fo¥\CoST'ana< "' , ' I J ^ S S " publicación el año 1888. Cf. nota a pie ¿e página 193. (14) RAMÓN y CAJAL, S. loe. cit. Págs-193-194. ^ ^
M Ó Ny CAJAI
"»
l o c Clt
-
(16) RAMÓN y CAJAL, S. loe. cit., pág. 207. vil
M
T V amón Ca al
K y '
A X . entre los poderes y los saberes II. Estructura versus función
••••MMMHHBIBBIMiHi^HMBHB
a) La religión de los hechos. Agotada así la posibilidad de entender el misterio, pronto inicia Ramón y Cajal la segunda
EBSsB^
ochenta- la Facultad de Medicina de Valencia desarrolla
la que López Pinero ha
T^/TAIMTTAT JYL A 1 \ U A L. {7X\ D
aavenguare.caucemateL.de.
^ ¡ ^ ^ ;fl}« & » » b i e n
pensamiento y de la voluntad, sorprender la historia íntima de la vida en su perpetuo duelo con las energías exteriores, historia resumida, y en cierto modo esculpida, en esas coordinaciones neuronales defensivas del
NAVARRO, J.A., Las publicaciones valencianas de Cajal. Valencia 1983, pág. 15.
r^flpío
t^T %
JfwVx , V /% \ \ 3 5 ^ ¿ < . 1
(18) NUÑEZ, D. loe. cit., pág. 154. 09) RutfNyC^.S.Ioc.c,...
del iflitintO V ÍÍP la
rciiejo, uci insumo y uc id
asociación de las ideas. Mas por desgracia, faltábanos el arma
l
R,pm,mtit,p*,,»,„«,* _~,_ «,
( Ponmiu de U primrm tdutón dd
MMJHAI ni HÍWOÍ OCM VORMAL y
(2o) RAMÓN y CAJAL, S. loe. cit., pág. 189.
Jv^"Soa'!A"CA
IX
16 Santiago Ramón v Caja!
b) Simarro, posibilidad e incitación. De ahí el golpe de fortuna que para Cajal va a suponer su fortuito encuentro en Madrid con Luis Simarro, psiquiatra e histólogo eminente recién llegado de Francia, que le informa del método de tinción de los cortes de tejido nervioso ideado por Camilo Golgi, profesor en Pavía, y que él ha aprendido en París, junto a Ranvier21. Consiste la técnica en la impregnación cromoargéntica de las preparaciones, permitiendo la visualización, selectivamente teñidas de negro, de las células nerviosas hasta sus más finos ramúsculos, destacando claramente sobre un fondo amarillo transparente constituido por los elementos no impregnados por el colorante. Como en otro lugar he señalado, este encuentro entre los dos hombres de ciencia no fue azaroso. Una serie de afinidades de diverso tipo, comunes en ambos, hacía explicable el evento. La posibilidad que para explorar el sistema nervioso abre el método, la incitación que sus defectos crea, dan lugar a la célebre modificación de la doble impregnación cromoargéntica 1000
*i A
que en 1888 mstalado ya en Barcelona, lleva a Cajal al descubrimiento de la independencia unitaria de la neurona y echa por tierra la falsa y hasta entonces generalmente sostenida teoría de la continuidad de los elementos nerviosos en redes difusas. x
c) La estructura del órgano del pensamiento. Pero lo que aquí me interesa subrayar es el móvil último de la pesquisa cajaliana. Como poco antes la clínica y «lo morboso», la histología ahora, y con ella «lo estructural», deberá sevirle para descubrir el misterio de la mente humana. «¡Qué triunfo... desbrozar de su zarzal neuróglico la pirámide cerebral, es decir, la noble y enigmática célula del pensamiento!». «¡Como el entomólogo a la caza de mariposas de vistosos matices, mi atención perseguía, en el verjel de la substancia gris, células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quien sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental!».Descubierta la neurona, estudiado fundamentalmente el cerebelo de aves y reptiles, va a proseguir don Santiago la investigación sistemática del restante tejido nervioso, presidida siempre por idéntico afán. Llega a sí el turno a la corteza cerebral de reptiles, batracios y mamíferos. «A la verdad-escribe-el tema me atraía con singular imperio. El culto al cerebro, enigma entre los •
n
enigmas, era viejo en mi... Pero yo deseaba internarme mas en aquel dominio y determinar en lo posible su plan fundamental, o al menos llevar a cabo una requisitoria semejante a la efectuada años antes en el cerebelo. Mas ¡ay!, mis optimismos me engañaban. Porque el artificio soberano de la
substancia gris es tan intrincado, que desafía y desafiará por muchos siglos la porfiada curiosidad de los investigadores».;J Fruto de este interés será el descubrimiento de la existencia constante en la corteza cerebral de los animales del corpúsculo piramidal «que osé llamar, con audacia de lenguaje que hoy me avergüenza un tanto, la célula psíquica»." El objetivo final, ahora y siempre, es el conocimiento de la mente humana. De ahí que, ultimadas estas investigaciones, deba abordar el sabio la anatomía fina del cerebro humano, «con razón considerado como la obra maestra de la vida», Es interesante su confesión del estado de ánimo con que inició la nueva aventura: «Sentía yo entonces vivísima curiosidad (algo novelesca) por la enigmática organización del órgano del alma. Reina el hombre, me decía, sobre la naturaleza por la excelencia arquitectónica de su cerebro. Tal es su ejecutoria, su indiscutible (21) ALBARRACÍN, A. El Dr. " . *'" "cuela histológica
S narw
española. Primeras Jornadas de
sociología e Historia de la Ciencia, Madrid 1984 (en prensa), (22) RAMÓN y CAJAL, S. loe cit., págs. 188-189 y 222 £ AMÓN 1C A M L ' S ' IOC' C "(24) RAMÓN y CAJAL, S. loe. cit.. pág. 242.
Pacium Ansiolítico
UPOGRASIL Tratamiento base de la obesidad, por su acción estimulante del catabolismo, ligeramente laxante-diurética y desprovisto de actividad anfetamfnica.
Indicaciones. Tratamiento de la obesidad y de sus trastornos secundarios. Composición. Cade gradea contiene: Rhamnus purshiana polvo. 30 tng: É;xtr. Fucus vesiculosis, 200 mg; Extr. Cynara scolimus, 50 mg. Cilrato ae cafeína 30 mg: Fenoltlalema. 30 mg: Extracto de tiroides. 75 mg. Cloruro magnésico. 10 mg; Bicarbonato ;.odico 50 mg. Posologia. De 2 a 6 graceas dianas durante las comidas La dosificación se graduara, en cada caso, según la disminución de peso logrado, que suele oscilar entre 2 y 3 Kg mensuales. Una vez obtenido el peso correcto, puede proseguirse el ¡ratamiento con LiPOGRASiL duranio algjnos meses dada la (recuente tendencia de los antiguos obesos a recuperar su peso inicial. En este caso seran recomendables curas de 10 a 20 dfaa caoa mes. Contraindicaciones e incompatibilidades. Insuficiencia cardiaca, hepática o rena graves. Efectos secundario*. Dosis elevadas pueden produor trastornos intestinales de naturaleza diarreica. que desaparecen al disminuir a dosis. Intoxicación y su tratamiento. La intoxicación aguda es rara dado su elevado coeiicienie terapéutico. En caso de intoxicación por ingestión accidental que solo puede prodccirsu por ingestión de dosis muy elevadas, pueden aparecer taquicardia, diairea. espasmos
digestivos e insomnio. Tratamiento
lavado de estomago y sintomáticos. Presentación. Envase de 50 grageas. P.V.P. 199 ptas.
iyr J. URIACH&CIA.SA
^^^^^^^^ ^^HJ ^^^^_ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ B ^^k ^B^ ^ ^ ^ ^ ^^p ^ ^ K ^ H^ ^ ^ ^^^^F Vi ^^^W ^^m ^ f l Wk A ^BF w W
.-^•* ^ — ^
^ V ^ V 1 1 ^ ^-^^É ^V^S w ^ ^ ^ *^^K3t $ ^^^^K^L^ i ^B^^K¿S