126 91 9MB
Quechua; Spanish Pages [89] Year 1976
- -···-'·
·-· . ----- - ---
''ARO DE LA PRODUCCION''
FELIX QUESADA C.
, ' ' ,
. at1ca ,,
'
uec ua:. -
..
-
•
I
I E" Ii p d Il·
c' .
(('...
iv.~
MINISTERIO DE EDUCACION LIMA-PERU
1976 ,,
I
Serie de seis Gramaticas referenciales y seis Diccionarios de consulta de lo lengua quec hull, preparada y cditada en virtud. dcl convcnio cntrc cl Ministerio de Educacioo y cl Inatituto ~ E1tu 'se convierten en' < 'procede de' indica forma en alternancia [] transcripci6n fonetica. 11 transcripci6n fonologica FN frase nominal FV frase verbal F Adv frase adverbial 0 complemento objeto OD objeto directo 01 objeto indirecto 1 alta anterior cerrada no redondeada I alta anterior abierta no redondeada e media anterior cerrada no redondeada u alta posterior cerrada redondeada u alta posterior abierta redondeada o media posterior cerrada redondeada ~ baja anterior a baja posterior a baja central
26 QUESADA
ts d~
ts
dz v s s
p t
k q b d g G x x 'Y /wazpa/ [ wazpa] - [ waspa} /wa]pa/, [ watspa] 'gallma *milwa > /m'!Zwa/ l mizwa} /miJwa/ [ midZwa} 'lana'
*tu'iu
/tufo/ ( tufo 1
Como se puede observar, el quechua cajamarquino presenta escasa variacion. Los habla~tes apcnas la pucden advertir y, por lo tanto, concluunos ~ue entre hablantes de las dos zonas subdialectales ex1stc una perfecta inteligibilidad mutua.
/nuqa mikusqa kani/ 'yo he comido'
la bibliografia.
5. La division del quechua cajamarquino en dos zonas propuso por primera vez en 1971, usando como isoglosa un he· cho fonologico; en 1973 mantuvimos las zonas pero apelamos diferencias gramaticales antes que fonologicas.
________
,. ._,,,,_
2 Fonologia
6
2.0. En el presente capitulo presentaremos el sistema fonol6gico del quechua cajamarquino. Esta presentaci6n consistira fundamentalmente, en una breve descripci6n de la pronunciaci6n de los fonemas, de la 6. Los sonidos de cualquier lengua pueden ser estudiados desde dos puntos de vista: (1) teniendo en cuenta sus caracteristicas fisicas y articulatorias; y (2) de acuerdo a su funcion lingiiistica. Los sonidos segi.m el primer punto de vista son estudiados por la fonetica; y de acuerdo al segundo, por la fonologia. Es decir que la fonetica tiene en cuenta el aspecto material y la manera como se pronuncian los sonidos; en cambio, la fonologia considera en su estudio solo aquellos elementos fonicos que sirven para distinguir las unidades significativas como los morfemas Iver 3.1.5 ). De la infinidad de sonidos que puede realizar el hablante de una lengua, solo reconoce como diferentes un nuinero reducido de ellos; esto es, como elementos con funci6n distintiva. A los sonidos con funci6n distintiva se les denomina fonemas y a sus diversas realizaciones (pronunciaciones ), alofonos. En otras palabras, los fonemas son elementos funcionales y abstractos, y los al6fonos son las diversas realizaciones concretas de los fonemas. Todo lo dicho nos lleva a concluir en que el aspecto sonoro de una lengua esta constituido por fonemas y alofonos. Los fonemas de una lengua forman un sistema de interrelaciones Este conjunto interrelacionado constituye el sistema fonologico de una lengua. De otro !ado, es importante setialar que el hecho de distinguir dos aspectos en los sonidos del lenguaje, estudiados por las
'fca quechua: CAJAMARCA-CANARIS rama •
34
silaba y del acento. En la descripcion de la pronun ciaci6n de los fonemas nos limitaremos a los fen6' menos foneticos y fonol6gicos que constituyen rasgo: propios de esta variedad. El quechua cajamarquino tiene veintit'.tn . fonema~" nativos, de los cuales dieciocho son consonantes y tre vo..cales. p, t, c, c, k, q, s, s, §, j, m, n, n, 1, r, r, w, 1, u, a.
2.1.
El sistcma consonantico. Teniendo en cuenta el modo, el punto de articula-, cion y la funci6n de las cuerdas vocales 7 (ver no ta de, esta secci6n acerca de estos conceptos) como criterios, de clasificaci6n y descripci6n, proponemos el siguientc ·. sistema consonantico:
CUADRO I Labial
p
(b)
Dental··. Palatal
t (d)
Palatal Retr.
Velar
k
Uvular
q
(g) v
c Jv s fl
c
v
Afri. Frie. (f) m Nas. Vib. Lat. Semic. w
s n r
"s
(x)
v
r
1 y
f x/ que aparecen en parenLos f onemas /b , d ' g' • · .tesi~ han sido reoistrados en palabras que operafn como 0 , t mos castellanos en este d'ia1ec t o. Son onemas pres a . , t d s . del espanol es decir const1tuyen fonemas pr~s a o _: l ' f , · te a la J espano a, disciplinas antes mencionadas, no implica que estos dos aspectos ,· /x/ que corresponde onet1camen. . .· 1 sean realidades autonomas y opuestas. Por el contrario, ellas son · es un caso especial pues ha sido r~g1strado en ~n so o"' _inseparables y, consecuentemente, la fonetica y la fonologia no : . lka 'puna' ( /puspuru/ 'f6sforo' *fuerte espaiiol > /xwirti/ 'fuerte' El otro cambio de /f / es el que convierte este fonema en bilabial fricativo; al parecer esa es la direcci6n del cambio actualmente. *frente > /frinti/ [iprinti] *fiesta > /fyista/ [ipyesta] *familia :> /familya/ [ipamilya] La vibrante multiple /f/ se realiza como el sonido J descrito en 2.6., as{ carro, rio se pronuncian [karu] y [riyu] respectivamente. Es decir que la /f/ ha cambiado en /r/, al ingresar en el quechua cajamarquino con los prestamos.
er
Por otro lado la lateral palatal /I/ del espaiiol se ha convertido en !fl (palatal africada·sonora), fonema que es el resultado del fen6meno de deslateralizaci6n en este dialecto. Asi kaballo, gallo, trz'llo, etc. han dado /kabaJu/, /gaJu/, /triJa/. Sin embargo al~nos bilingiies tienden actualmente a reproducir la /i/ en los prestamos. Ademas es un hecho peculiar que se debe anotar el que los bilingiles cuando hablan castellano pronuncian ff/ como palatal lateral y no hay tendencia, salvo casos excepcionales, a asimilarla a la /j/ de la lengua nativa. 0 sea que estos bilingiies cuando en su habla quechua dicen . calle, silla, gallo, caballo, etc., lo hacen como [ kadzi] , [ sidfa], [ gadfo], [ kabad~u] respectivamente. Sin embargo, en el castellano de dichos bilingilc;_s las palabras mencionadas y todas las que incluyen /1/ se pronuncian de acuerdo a sus caracteristicas articulatorias en esta len~a: calle, silla, gallo, caballo se pronuncian [ kali], [ sila], [giiu], [ kabalu ].
46
Gramatica quechua: CAJAMARCA-CANARIS
2.2; Vocales. El quechua cajamarquino presenta un sistema vocalico triangular de tres fonemas y dos grados de abertura: abertura minima (/i/, /u/) y _ab~rtura , maxima (/a/), tal como lo muestra el cuadro s1gmente: CUADRO II Anterior
Central
Alta Baja
Posterior u
a
Estas vocales tienen variantes foneticas de acuerdo al contexto en que aparecen. Las vocales altas /i, u/ se pronuncian [ e, o], a veces mas. bajas cuan?o van adyar . centes a /q/, consonante que t1ende a abnr a las vocales cerradas en los dialectos quechuas: /urqu/ [orqo] 'cerro, elevaci6n' /puqu/ [poqo] 'fruto, frutecer' /Janqi/ [dh17qe] 'ojotas' /qiwa/ [ qewa] 'hierba' De otro Iado, Ia vocal /a/ (baja central) puede ha~er se posterior en contacto con /q/ (/qaqa/ [qa')'a] pefia') 0 adelantar su articulacion cuando precede a /y /, pronunciandose mas 0 menos entre ~na a y ~n~ e, que se suele representar por medio del s1gno fonetICo [re] (/cay/ [tsrey] 'ese', /pukay/ [pukrey] 'sopla', etc.) .
/
Los tipos silabicos CV y CVC ocurren en cualquier;, posici6n de la palabra: inicial, medial y final; pero V y'. VC solo ocurren en inicial de palabra. Es decir que los.•~ dos primeros tipos silabicos no tienen restricciones en,'. • 'I su ocurrenc1a. pa.m mi.ku.nar.qa.ni ur.ku u.ma
cvcv CV CV VC CV
eve CV CV
vcv
La formula general, que describe palabras bisilabic de cualquier estructura silibica, es la siguiente: (C) (C). CV (C). En virtud de una regla estructural, el quechua n .·. admite encuentro de vocales; por ello una palabr~ bisilabica tiene obligatoriamente, por lo menos, un , consonante entre las dos vocales. Es decir, en esta le ·~ gua no es posible una palabra coma V. V, sino que'. tiene que haber por lo menos una consonante como~ margen del segundo nucleo: V. CV (/a.ku/ 'vamos') ,, Otra caracteristica de la estructura silabica del que- · chua es que no se dan grupos consonanticos homosi-)
labicos (grupos de consonantes que se agrupan en torno de un nucleo ). El unico grupo consonantico es CC que solo ocurre en posici6n intervocalica y es de caracter ambisilabico (e} primer miembro del grupo constituye margen del nucleo precedente y el segundo, de la vocal siguiente) de tal manera que en una raiz coma urqu se hace I~ siguiente div~si6n . sfl~bica: ur.qu, o sea VC.CV y no V.CCV. El t1po silab1co CCV se da en prestamos del espafiol, con la siguiente restricci6n: en inicial y final de palabra como en trabaxu, prisiptur, mistru. Cuando han ingresado palabras del castellano coma prestamos en el quec~u~, se han monoptongado 0 han mterpolado una y, ongmando asi secuencias compatibles con la estructura silabica del quechua: *eucalipto > /ukalu/ > /ukalitu/ *maestro > /mistru/ *aurora > /urura/ *dia > /diya/ *rio > /fiyu/
2.4.
EI acento. En el quechua de Cajamarca, asi
~omo. en todas las variedades quechuas, el acento de
mtens1dad recae en la penultima sflaba; y, par este hecho, todas las palabras del quechua son graves. Este acento, por caer automaticamente en la pemiltima silaba, ~s. pred~cible y, en consecuencia, no posee rango fon~log1co, smo que es un hecho puramente fonetico. Sm embargo, existen algunos casos que se alejan de es~ regla general pero que no la invalidan por constitu1r excepciones. Asi en las interjecciones y onomatopeyas, el acento cae en la ultima silaba, dando lugar a formas agudas: [ tsilin] 'tipo de batracio' [ kulkul] 'renacuajo'
50
QUESADA
(a yaw]- (ayayaw] 'ique dolor! ' ( afiaw] - ( afiafiaw J 'ique lindo! ' ( tsaqa] 'isi, pues! ' En las formas· enfaticas el acento es atraido a la silaba con vocal alargada, dando lugar a palabras esdnijulas (acento en la antepenultima silaba) y otras a agudas (ultima s ilaba): [no-ya-ya] 'yo, pues' [ xuse] 'Jose' [ wafiu'Sana] 'ya ha muerto' Cuando palabras agudas y esdrujulas del espafiol ingre· san como prestamos al quechua cajamarquino, ellas, salvo algunas situaciones, se convierten en palabras gra· ves. Esta regla es valida sobre todo para los monolin· giies y bilingiies incipientes. platano [ plantanu ] sabado [ sabidu] Jose [xusi] fosforo [ puspuru] patron [patrun] 2.5. El alfabeto y SU USO. El alfabeto oficial sigue el criterio fonol6gico, pues· to que las graffas representan fonemas (unidades f6nicas con funci6n distintiva) y no a las pronunciaciones (las variantes alof6nic;as). Por ejemplo, como en este dialecto solo se dan las oclusivas sordas /p, t, k,/ con valor fonemico, en la escritura se representa unicamente a estas entidades fonol6gicas y no a sus variantes [b, d, g]. (Diferente es el caso de los prestamos). Este criterio conduce a un alfabeto econ6rriico, ya que solo se atiende a los sonidos lingiiisticamente relevantes y se evita un numero abultado de grafias. Siguiendo el criteria fonol6gico y econ6mico se obtiene el siguiente alfabeto:
51
Gramatica quechua: CAJAMARCA·CA!ifARIS
Grafemas
Fonemas
Oclusivos
/p/ /t/
p
/k/
k q
t
/q/ Africados
Fricativos
Jc/ Jc/
!JI
ch tr ll
/s/
s
/s/ /s/ /r/
Liquidos
/1/
}
sh r l
En seguida haremos algunos comentarios al sistema ortografico propuesto y a algunas cuestiones no explicitadas en el cuadro. En primer lugar esta el caso de la grafia tr que representa a la africada retrofleja /c/. El uso de este dfgrafo se ha justificado por el hecho de que hablantes del espafiol de algunas regiones producen el grupo consonantico tr de trabajo, cuatro, maestro, etc., de modo muy semejante a la palatal retrofleja /c/, y a que, asimismo, este grupo consonantico ha sido interpretado por los quechuahablantes de algunas zonas como la mencionada retrofleja. Esta motivacion no seria valida para el quechua cajamarquino, por cuanto este fenomeno no se cumple en el espafiol de la zona, ni los quechuahablantes interpretan tr como retrofleja. A pe· sar de esta observaci6n se propone dicho digrafo para representar a /c/, pues desde hace mucho tiempo su inclusion entre las grafias de las lenguas quechuas ha ga·
re I
52
QUESADA Gramatica quechua: CAJA}4ARCA-CAtitARIS
nado aceptaci6n y, por lo menos entre escritores y lingilistas, se emplea con regularidad. Ademas, por el momenta, no existe altemativa que ofrezca mayores ventajas. La ll no representa en este caso a la /f/ de otras variedades quechuas sino a /J/, que se articula co mo una ch sonora o, como en el caso de Porc6n, coma la ll del espaiiol de Buenos Aires. El uso de ll para representar fonema propio de las hablas norteiias del Q II, ha sido propuesto por la Comisi6n Implementadora del Decreto-Ley que oficializa los idiomas quechuas, y sugerido por algunos autores. De este modo, partiendo de un criteria etimol6gico se busca establecer un alfabeto {mico para todas las variedades quechuas. Asi se pretend~ uniformizar razonablemente la escritura de las diferentes variedades y favorecer una futura nivelaci6n lingii is tic a. Con referenda a la representaci6n grafica de /s/, fonema marginal para el que se ha empleado alguna vez el digrafo sr, se .prop one la misma graf fa sh que tambien representa al fonema /s/. Esta decision responde al hecho de que al aparecer /s/ en un numero reducido de palabras no justifica la creacion de una letra aparte. Es decir esta decision esta inspirada en un criteria de economfa y es, sin duda, practica. Puede utilizarse rr para representar ff/, fonema del quechua y del espaiiol regional, cuando este ocurre en posicion intervocalica, siguiendose la regla ortografica del espaiiol para el fonema (r /. En cambio cuando es morfema, variante del enclitico -Ci (representado por-tri-ver 8.3 .10- ), podra representarse por -tr, debido a que rr nunca aparece en final de palabra en la ortogra~ia del espaftol, y en vista de que -r alterna con -c(-tr) cuando el enclitico -ci sigue a vocal. Tambien debe escribirse con rr antes de y (ver la seccion respectiva del diccionario ).
m.
-r
Dado que el acento ocurre automaticamente en la penultima silaba, no es necesario que se marque en la escritura. Sin embargo, podria ponerse tilde en el caso de las interjecciones, que son agudas y son, por tanto, exceptiones a la regla general; asi como tambien en al" gunos nombres propios. Ejemplos: aiiaiia~ 'ique lindo! ', chaqa 'si, pues', maya 'ia ver!' La acentuaci6n de antiguos prestamos castellanos, en virtud de lo afirmado en la ultima parte de 2.4., no requiere el uso de tilde. En este manual interpretamos la escri tura de las vocales e o, del alfabeto oficial establecido por R.M. No. 4023-7 5-ED, del siguiente modo: las vocales £ u se escriben como e y o respectivamente, cuando ellas estan adyacentes a· q o la rodean a distancia, excepto cuando entre las primeras vocales mencionadas y q se interponen s o sh. Asi ullqu 'varon' y pirqa 'pared' se transcriben ollqo y perqa, respectivamente; pero i"squn 'nueve' y pishqu 'pajaro' como isqon y pishqo. Ademas se usa 0 en el sufijo -dor prestado del castellano, en razon de que SU pronunciacion en dicho contexto no presenta fluctuaciones como en los demas casos: mU: hidor 'pastor'. . Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta regla general no. se cumple cuando la proximidad de £ u con q se da en limite morfemico: shamu-rqa-n, 'llego', ranti-rqa-n 'compr6', trayamu-nqa 'llegara'
3 lntroducci6n a la gramatica quechua Desde el punto de vista de su estructura (y siguiendo el procedimiento mas conocido de clasificar las lenguas por el tipo de la estructura de la palabra), el 'quechua constituye una lengua aglutinante semejante al turco, lengua que es tenida como el t{pico ejemplar de lengua aglutinante. El quechua es aglutinante por el hecho de que dife· rentes afijos se yuxtaponen a una raiz, formando as{ palabras morfol6gicamentc complejas. Cada elemento de la aglutinaci6n indica categorfas y relaciones gramaticales, y mantiene su individualidad, lo cual facilita la segmentaci6n de la palabra en sus componentes. Los morfemas que se suman a una raiz pueden ser prefijos, infijos y/o sufijos. El quechua, en SU calidad de aglutinante, es una lengua sufijante en la que una pluralidad de morfemas sufijos se aiiaden a una raiz o tema, en sucesi6n serial. A la raiz quechua wasi 'casa' se pueden aghitinar varios morfemas sufijos: wasi-y 'mi casa', wasi-y-kuna 'mis casas', wa5i-y-kuna-ta rika-ni 'veo mis casas'; qellayniyoq runa matraykan 'el hombre rico (lit:, el hombre que tiene dinero) se esta emborrachando'. Siguiendo este procedimiento se construyen palabras de gran complejidad, en las que cada sufijo designa una funcion gramatical: ·
56
QUESADA
mallaq-na 1 -chi -na 2 -ku -wa-ncheq 'nosotros mismos nos provocamos hambre' Los seis sufijos que se aiiaden a la raiz mallaq siguen un orden preestablecido y forman dos clases posicionales. Los primeros cuatro son los sufijos denominados de derivaci6n verbal y siguen a la raiz, generalmente en ese mismo orden; los dos siguientes son flexivos y siguen a los derivativos·. Estos sufijos son morfemas ligados que en otras lenguas, como el espaiiol, corresponden a palabras independientes; es decir que algunas palabras del espafiol son expresadas en el quechua por sufijos. Esta caractedstica estructural del quechua determina el orden de ciertas construcciones nominales. Por ejemplo, en las frases nominales los modificadores siempre preceden al nucleo que es un sustantivo, debido a que este es el que lleva todos los sufijos permisibles. 3.1. Estructuras gramaticales del quechua. La eS" tructura de la lengua quechua se manifiesta en los siguientes niveles de organizaci6n: oracz"6n, frase, palabra, tema y morfema. La unidad mas alta es la oraci6n y la mas. baja el morfema. Las unidades de rango superior se componen de las unidades de rango inferior; por tan to, en un analisis, las unidades de jerarquia superior pueden descomponerse en unidades de rango inferior. 3.1.1. La oracion. Se suele definir a la oraci6n como toda construcci6n gramatical que no forma parte de otra unidad mayor. Lo esencial en la noci6n de oraci6n, segun esta definici6n, es la independencia sintactica. Por ello una teoria gramatical bastante difundida en el mundo hispanico es la que define a la oraci6n como la "unidad minima del habla con autonomia sintactica". Tanto en esta como en la primera definicion, la nota caracteristica de la oraci6n es la de ser
Gramatica quechua: CAJAMARCA-CA!itARIS
una unidad sintacticamente independiente. En seguida
r~gistramos tres enunciados que constituyen tres ora-
c10nes: atoq wallpata mikuykan matraypi 'el zorro a la gallina esta comiendo en la cueva' qayna noqaqa pishqota rikashqa kani 'ayer yo a un pajaro he visto' Jwan wafiurqan llaqtapi 'Juan murio en el pueblo' Las tres oraciones constan de dos miembros, a los que, siguiendo a la gramatica tradicional, se les denomina sujeto y predi"cado. A estas oraciones bimembres se les denomina orac~ones de estructura tipica y, seglin otros autores, oraci~nes mayores. Al lado de estas oraciones mayores, ex1sten en el quechua otras de un solo miembro, pues no ~ueden ser divididas en dos miembros (sujeto y pred1cado ); se les suele denominar oraciones menores. Las constituyen las interjecciones y los asentimientos. iafiaw ! ique lindo ! ichaqa! isi, pues! iwaw! iatenci6n (pueblo)! Ademas, se puede advertir que el sujeto esta constituido en los tres casos por el nucleo de una frase nominal (un sustantivo) y el predicado de las dos primeras por. una frase verbal con un objeto directo y una frase adverbial. Por otro lado, se observa que el objeto esci m la cara de sU enaroorado'
. 5.2.4.6. -kaman fun. tie~p? Y en el esp~cio itativo.
Indica Hmite que' m1entras (con nommaliz ..Se traduce . , por 'hasta' . noqa trayam . ac1on -na)' ' urqam T ..111 Trujillo' rllJ u-kaman ' 0 ll , tayta · • Y egue has ymi . wanurqan p ununan-kam an ,muno ormia' . , mi -. d tamyanan-kaman . entr hermano e I mnanuy wasipi kar ' via)' n a casa mientras 11 • qan estuvo akshu . ovia (hasta que 11
5.2.4.8 -wan, compai\fa, instrUUlento. Indica acompanamiento o el instrUl'.11ento o medio de la a