195 119 11MB
Spanish Pages [102] Year 2009
2009. Juan José Muñoz González Portada diseño: Celeste Ortega (www.cedeceleste.com) Difusión de la obra: Íttakus Edición cortesía de www.publicatuslibros.com. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor. Publicatuslibros.com no se hace responsable de las imágenes incluidas en esta obra por el autor.
Publicatuslibros.com es una iniciativa de:
Íttakus, sociedad para la información, S.L. C/ Millán de Priego, 41, P 14, 1 N 23004 Jaén-España Tel.: +34 953 08 76 80 www.ittakus.com
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
1
ÍNDICE
- 1 / INTRODUCCIÓN: ..............................................................................................................................................................................3 - 2 / PLANTILLA: .......................................................................................................................................................................................4 - 3 / ESTRUCTURA GENERAL: ...............................................................................................................................................................5 - 4 / TÉCNICA: ..........................................................................................................................................................................................6 - 5 / ORQUESTACIÓN: .............................................................................................................................................................................7 -5 .1./FAMILIAS INSTRUMENTALES: ................................................................................................................................................10 -5. 2 / RECURSOS TÍMBRICOS: .........................................................................................................................................................10 - 6 / ANÁLISIS FORMAL: ........................................................................................................................................................................13 - MOVIMIENTO I: FORMA SONATA (Moderato) ..................................................................................................................................13 -INTRODUCCIÓN: cc 1 / 26. (Escala de “Sol#) ...................................................................................................................................13 - EXPOSICIÓN: ...................................................................................................................................................................................13 -DESARROLLO cc 175/ 227: (Escalas y Figuras Métricas utilizadas en el Tema “A”)..........................................................................17 - REEXPOSICIÓN: cc 228/ 256. ..........................................................................................................................................................18 - CODA: cc 257/ 266 (Escala de La) ....................................................................................................................................................19 - MOVIMIENTO II: FORMA A-B-A (Lento)..............................................................................................................................................20 - Tema “A”: cc (1/ 55) ...........................................................................................................................................................................20 -Tema “B”: cc (56/ 130) ........................................................................................................................................................................21 -Tema “A”: “Escala de Sol” CC (131/139).............................................................................................................................................23 - CODA: cc (140/145)...........................................................................................................................................................................24 - MOVIMIENTO III: FORMA (SHERZO) A-B-A (Allegro) .......................................................................................................................25 -Tema “A”: cc (1/ 138) ..........................................................................................................................................................................25 -Tema “B”: cc (139/ 260) ......................................................................................................................................................................27 -Tema “A”: Escala “Mi” cc (261/274) ....................................................................................................................................................28 - MOVIMIENTO IV: FORMA RONDO: (Allegro Molto) ............................................................................................................................28 -TEMA “A”: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (1/ 23) .....................................................................................................................28 -TEMA “B”: cc (24 /80) ........................................................................................................................................................................28 -TEMA “A”: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (81/ 103) ..................................................................................................................30 -TEMA “C”: cc (104/ 189) ....................................................................................................................................................................30 -CADENZA : cc (190/ 292) ...................................................................................................................................................................31 - TEMA “A”: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (293/311) ..............................................................................................................32 -CODA: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (312/ 318)......................................................................................................................32 - 7 / GLOSARIO PARA INTÉRPRETES: .................................................................................................................................................33 PARTITURA “ARIOL Y ORDE” ...............................................................................................................................................................34 EL AUTOR ............................................................................................................................................................................................ 101
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
2
- 1 / INTRODUCCIÓN: Cuando pensé en como desarrollar este libro, tenía claro que quería aunar los elementos contemporáneos con los de la tradición clásica, es por ello que haya tanta recurrencia a elementos de dicha tradición en la misma, tales como la instrumentación, texturas, timbres y estructuras propios del clasicismo. Sin embargo, a pesar de ser una obra de corte clásico, he incluido elementos de nuestro siglo tales como efectos instrumentales (slap, vibrato lento, etc), articulaciones, uso colorista de los elementos tímbricos etc, buscando nuevas sonoridades que le dieran a la obra un estilo personal.
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
3
-2 / PLANTILLA: -La Plantilla Instrumental está compuesta por:
Maderas : a3
Metales: a3
Percusión : 3 percusionistas (De agudo a grave)
-Piccolo …..……....1 -Flauta ……..….….2 -Oboe……….….....2 -Corno Ingles.….…1 -Clarinete en Sib.…2 -Clarinete bajo…....1 -Fagot………….…..2 -Contrafagot……....1 -Trompa…………….4 -Trompeta…..….…..3 -Trombón…………..3 -Tuba……………….1
- Platos / Plato suspendido - Triangulo - Caja - Campanas tubulares - Vibráfono - Timbales……….….4
Instrumento Solista:
- Violín
Cuerdas:
-Violines I -Violines II -Violas -Violonchelos -Contrabajos
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
4
-3 / ESTRUCTURA GENERAL: -La obra se divide en 4 movimientos con la forma característica de un Concierto Clásico, siendo el esquema general de la obra: -Movimiento I: Forma “Sonata” (Moderato) -Movimiento II: Forma Ternaria “A-B-A” (Lento) -Movimiento III: Forma “Scherzo” (Allegro) -Movimiento IV: Forma “Rondo” A-B-A-C- Cadenza-A (Allegro Molto)
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
5
-4 / TÉCNICA: La obra se basa en dos escalas exclusivamente. Una relacionada con los temas “A” de los diferentes movimientos de la obra:
-1 T-
-1/2 T
-1T +1/2 T -1/2 T.
Y otra relacionada con los temas “B”:
-1 T-
-1 T -
-1T-
En todos los temas “A”de los diferentes movimientos se utilizará la misma escala pero transportada, respetando los intervalos de las primeras cinco notas. Así mismo ocurrirá en el tema “B” esta vez con las 4 primeras. El hecho de darle libertad a la interválica de las últimas notas de las escalas se debe al propósito de proporcionar mayor variedad a lo largo de la obra. En momentos muy concretos tales como determinadas cadencias y puntos culminantes, dichas escalas serán alteradas. A pesar de ser una obra modal trabajo con la contraposición de la estructura clásica de los primer y quinto grados. Sin embargo el hablar en estos términos sólo está condicionado con el elemento estructural, dentro de las escalas no existe jerarquía alguna y tampoco tiene un tratamiento serial. El tema “A” siempre aparecerá en el primer grado de una escala concreta, mientras que el tema “B” aparecerá siempre en el quinto grado: (Tema “A” = I) – (Tema “B” = V).
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
6
-5 / ORQUESTACIÓN: Como ya se ha explicado en la introducción, la obra esta concebida desde un punto de vista clásico, por ello como es lógico, la orquestación tenia que estar acorde con este planteamiento. Si hay una textura que predomina en los cuatro movimientos es la de melodía acompañada, siendo la orquesta el soporte rítmico y armónico sobre que el que sostiene el Violín Solista, el cual, es el que lleva el peso de la obra a nivel melódico, rítmico y virtuosístico. En relación con la textura: En el uso de texturas canónicas, contrapuntísticas y en las cascadas, se trabaja por familias instrumentales independientes. (Cuerda, maderas, metales y percusión): Canon: Movimiento I/ Compás 259:
-Contrapunto: Movimiento II/ Compás 31:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
7
-Cascadas: Movimiento II/ Compás 36:
-Textura homorrítmica: Movimiento I/ Compás 211. Aparecen en momentos de dinámica fuerte con motivos rítmicos muy característicos de la música popular, por lo cual serán fragmentos de grandes masas, bien metales, percusión, cuerda o tuttis:
-Textura de melodía acompañada: Movimiento IV/ Compás 116
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
8
El uso de la melodía acompañada se centra casi exclusivamente en la relación del violín solista y la orquesta:
Elementos imitativos entre solista y orquesta aparecen bien entre el solista y la cuerda o la madera: Movimiento IV/ Compás 98:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
9
-5 .1./FAMILIAS INSTRUMENTALES:
Violín Solista: Al ser el instrumento en el cual recae todo el peso de la obra, destaca por el tratamiento virtuosístico. Así mismo, utiliza más efectos que el resto de la cuerda como Sul tasto (st), Sul ponticello (sp), Vibrato lento (vl), Vibrato rápido (m.v.) etc. y en su relación con la orquesta predomina generalmente la jerarquía de éste, aunque hay pasajes donde diferentes familias de instrumentos, adquieren un mayor protagonismo por la ausencia del violín solista. La Cuerda: Al igual que ocurriera en el periodo clásico, tiene un papel de bastante peso en la obra. Tanto sus dinámicas, texturas, ritmos, articulaciones etc, fluctúan siempre al rededor del Violín solista dándole a la obra un carácter más clásico si cabe. Entre los efectos utilizados destacan entre otros spicatos, pizzicatos, staccatos, etc. La Madera: Sus apariciones serán más esporádicas que en caso de la cuerda, aunque tendrán un papel más vistuosístico junto con el Violín Solista, siendo el diálogo entre ambos un elemento que se repetirá en los cuatro movimientos. Entre los efectos utilizados destacan entre otros frulatos, trinos, vibratos, slap, etc. El Metal: Junto con la cuerda será el soporte rítmico sobre el que se sustenta el Violín Solista. Los staccatos serán utilizados con frecuencia contrastando en ocasiones con figuraciones largas. Entre los efectos utilizados destacan entre otros, frulatos, staccatos, sordina etc. La Percusión: Tiene una función colorista. Será el elemento rítmico por excelencia, y actuará para reforzar tímbricamente algunos paisajes de la obra, así como para acompañar en determinados momentos a las ya mencionadas familias de instrumentos.
En una obra de estas características tiene que haber elementos de unidad así como de contraste, tanto en la macroforma como en la microforma. Dos elementos de unidad que se mantienen en los 4 movimientos del proyecto son las dinámicas y las texturas por parte de las diferentes familias de instrumentos junto con el Violín Solista. Si bien en cada movimiento aparece de forma más reincidente unas que otras, en el conjunto global siempre están presentes.
-5. 2 / RECURSOS TÍMBRICOS: A lo anteriormente explicado hay que añadir recursos tímbricos aplicables a todas las familias instrumentales tales como: Reguladores que se abren y se cierran simultáneamente aportando un color diferente a la orquestación. Puede aparecer en pequeñas secciones instrumentales: Movimiento II/ Compás 79:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
10
Así como entre el violín solista y parte de la orquesta : Movimiento III/ Compás 273:
-Simultaneidad de ataques arco y pizzicato en los tuttis de cuerda. Movimiento IV/ Compás 153:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
11
-Simultaneidad de diferentes tipos de vibratos.
Movimiento III/Compás 10:
-Cambio de tipos de ataques en notas largas. Movimiento III/Compás 277:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
12
- 6 / ANÁLISIS FORMAL: Se aprovechará este apartado para hablar del desarrollo de los materiales rítmicos y melódicos, así como puntualizar algunos aspectos instrumentales.
- MOVIMIENTO I: FORMA SONATA (Moderato) -INTRODUCCIÓN: cc 1 / 26. (Escala de “Sol#) Como excepción, esta escala solo será utilizada en esta introducción y en la transición.
Figuras Métricas características:
Comienza este primer movimiento con dicha escala, la cual actúa como “sensible” de la escala principal en este movimiento: “La”. Después del tutti en el compás 8 aparece en el violín solista el primer motivo melódico: Movimiento I/ Compás 8
En la percusión obtiene protagonismo el vibráfono el cual hace un ostinato rítmico durante este proceso, al igual que el timbal utilizando una célula rítmica que será desarrollada en la transición en el triangulo: Movimiento I/ Compás 9
Movimiento I/ Compás 90
Por último las maderas Progresivamente irá disminuyendo la masa instrumental hasta el final de la introducción.
- EXPOSICIÓN: El tema “A” está estructurado en tres partes: (a1-a2-a1) El tema a2 siempre será contrastante con a1 apareciendo nuevos motivos melódicos así como diseños rítmicos, métricas y diferentes elementos. Esta estructura también será realizada en “B” y será un elemento de unidad, ya que no solo se producirá en este movimiento, sino en los restantes. Tema “A”: cc 27/ 82. “a-1”: cc 27/ 44 (Escala: “La”):
-1 T-
-1/2 T -
Juan José Múnoz González
-1T +1/2 T-
-1/2 T -
Miscelanea didáctica y analítica I
13
Figuras Métricas características:
El tema A comienza con el motivo melódico mas importante de esta obra, el cual aparecerá a lo largo de este y otros movimientos de manera desarrollada (c.27):
Movimiento I/ Compás 179:
“a-2”: cc 45/ 61 (Escala “Mi”):
-1 T-
-1/2 T -
-1T +1/2 T -
-1/2 T-
Figuras Métricas características:
En el compás 45 aparece el segundo motivo melódico, una vez más introducido por el violín solista:
Dicho motivo será desarrollado a partir del compás 49 entre el violín solista y la cuerda y madera:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
14
Cuerda:
Madera:
Así como en el compás 194 de nuevo en el violín solista:
.
Entre los compases 56 y 57 se produce un dialogo entre el tutti y el violín solista que se repetirá varias veces y será elaborado en el desarrollo por medio de progresiones. “a-1”: cc 62/ 82 (Escala: “La”) De esta sección cabe destacar dos aspectos importantes. El primero es la repetición del primer diseño melódico, el cual en esta ocasión esta reforzado por la respuesta de los violines I y II, y el segundo aspecto es la repetición del motivo rítmico que ejecuta el resto de la cuerda. “Transición” cc 82/ 114: La escala de la transición así como parte del material rítmico y melódico proviene de la introducción. Estas escalas serán transportadas para las progresiones respetando los intervalos de la escala original de dicha Introducción: -Compases 98 y 103:
-Compás 104:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
15
En esta transición aparece una célula generada por el movimiento melódico del principio de la obra: Introducción
Transición
Otro elemento importante a destacar es el desarrollo del motivo rítmico de la introducción, el cual se producía en las cuerdas en los compases del 1 al 8, y en esta ocasión aparece en los metales de manera reiterada:
En cuanto a la percusión, destaca la célula rítmica desarrollada de la introducción de los timbales a modo de ostinato que se produce durante toda la transición:
.
Tema “B”: cc 115/ 174 “b-1”: cc 115 /137 (Escala “Mib”)
-1 T-
-1 T -
-1T-
Figuras Métricas características:
En el compás 120 aparece una nueva célula melódica en el violín solista, la cual será desarrollada a lo largo de este pasaje:
Compás 128:
Del compás 137 al 142 aparece un puente que nos llevará hacia “b2”. El tempo aumenta y se utiliza por primera vez la escala de la nueva sección “Reb”.
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
16
“b-2”: cc 142/ 159 (Escala “Reb):
-1 T-
-1 T -
-1T-
Figuras Métricas características:
Aparece en el compás 144 un nuevo motivo melódico en el violín solista:
Dicho motivo será utilizado más tarde por el flautín y la flauta en los compases 150 y 151, y Por disminución, el motivo será desarrollado en gran parte de la madera a partir del compás 152:
Progresivamente irá aumentando la masa instrumental al igual que las dinámicas creando así tensión hasta llegar a uno de los puntos culminantes producido en los compases 154 y 155. A partir de ese momento ira disminuyendo progresivamente la masa instrumental, preparando de nuevo la entrada de “b1”. “b-1”: cc 160/ 174 (Escala “Mib): Una vez mas el violín solista utilizará el motivo melódico ya utilizado, siendo las dinámicas, efectos tímbricos y de mas elementos los mismos utilizados que en la primera aparición de “b1”. -DESARROLLO cc 175/ 227: (Escalas y Figuras Métricas utilizadas en el Tema “A”) En esta sección se unen las escalas y los materiales utilizados en el tema “A”, de esta manera tanto figuras métricas como motivos melódicos y otros elementos típicos de dicha sección se ven reflejados de nuevo. “d1”: Se subdividirá en dos subsecciones: “d1-a”: En el compás 175 utilizando la escala de “Mi”, comienzan los violines I y II un diálogo con el violín solista en el cual desarrollan el motivo melódico que aparecía en el tema “a1”:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
17
En el compás 179 se produce una progresión descendente hasta que aparece el motivo melódico utilizado en la segunda idea de “A” (a2) de manera desarrollada en flautas oboes y corno ingles, para extenderse mas tarde por toda la madera. Es entonces cuando se unen las dos ideas centrales del tema “A”.Las cuerdas utilizan el material de “a1” y las maderas el material de “a2”. Trombones y tuba con sordina entran canónicamente en el compás 184 mientras las trompas aparecen de manera independiente. En el compás 187 aparece la escala de “La” utilizada en “a1” produciéndose en los compases posteriores un nuevo dialogo entre violín solista y madera. “d1-b”: En el compás 194 se retoma la escala de “Mi” y se desarrolla el material utilizado en los compases 55 y 56 para realizar una serie de progresiones entre el violín solista la orquesta. Estas escalas serán transportadas respetando los intervalos de la escala original de dicho tema “A” (compases 196, 198, 200) A partir del compás 203 con la escala de “Mi” comienza a prepararse el punto culminante más importante de este movimiento. Con la cuerda en divisi, progresivamente irá aumentando la masa instrumental, así como sus dinámicas y el tempo hasta concluir con un tutti en el compás 213. “d2”: Comienza esta nueva sección después de un breve silencio en el compás 215, el solista con un nuevo desarrollo del motivo melódico de “a1” en la escala de “La”:
Dicho motivo será utilizado a modo de coda por la madera y el metal hasta llegar a la Reexposición.
- REEXPOSICIÓN: cc 228/ 256. Como ya ocurriera en el desarrollo, en esta sección se unen las escalas y los materiales utilizados esta vez en el tema “B”, agrupando de esta manera una vez mas tanto figuras métricas como motivos melódicos y otros elementos típicos de de dicha sección . “a1” : En primer lugar aparecerá la escala de “Mib” desde el compás 228 hasta el 236 con las trompas I y III utilizando dicha escala mientras que de manera progresiva aparece la cuerda en “spiccato” y con pequeñas intervenciones en la madera. El violín solista desarrollará por ampliación la célula melódica de “b1” a partir del compás 233:
En el compás 237 se utiliza la escala de “Reb” mientras el violín solista realiza continuos diálogos con la madera y las campanas tubulares hasta llegar al compás 241 donde de nuevo se cambia a la escala de “Mib”. Unos compases más tarde en el 245 vuelve a la escala de “Reb” mientras continúan el dialogo violín solista y madera a modo de canon: Violín solista
Madera
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
18
“a2”: En el compás 251 aparece en la madera una célula utilizado en el puente de “b2”compuesta por un seisillo de semicorchea. Dicho material será utilizado como dialogo entre el violín solista y la madera, de este modo llegaremos a otro de los puntos culminantes del movimiento, el cual dará paso a la coda final. En dichas progresiones los metales actuaran como soporte armónico, mientras que lo platos y la caja de manera sincopada le darán un contraste rítmico:
- CODA: cc 257/ 266 (Escala de La) Los aspectos más importantes en esta breve coda, son la reaparición de materiales de “B” en toda la orquesta, así como un nuevo desarrollo del motivo melódico de “b1” en el violín solista:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
19
- MOVIMIENTO II: FORMA A-B-A (Lento) - Tema “A”: cc (1/ 55) “a-1”: Escala: “Do”: cc (1/ 27) Figuras Métricas características:
Este movimiento posee menos masa instrumental que el movimiento anterior, así como un tempo continuo. La escala de (Do) comienza desde el primer compás y tanto en la exposición como en la reexposición, dentro de “a1” la cuerda estará dividida en dos partes. Por un lado, contrabajos, chelos y violas con trémolos, mientras que violines primeros y segundos utilizarán motivos melódicos del violín solista. En cuanto a la distribución de las voces de contrabajos, chelos y violas, se realizarán por movimiento contrario:
En el compás 2 hace su aparición el violín solista con el primer motivo melódico del movimiento:
En el compás 4, fagotes y contrafagot iniciaran un dialogo con el violín solista, utilizando material de éste, uniéndose mas tarde a partir del compás 8, oboes, flautas clarinetes. “a-2”: Escala “Sol”: cc (28/ 44) Figuras Métricas utilizadas:
Esta sección se caracteriza por tener dos elementos principales. Por un lado la entrada de un nuevo motivo del violín solista, y por otro un motivo rítmico que se produce en los timbales en ostinato y que dura toda la sección: Motivo melódico del violín solista:
Motivo rítmico en timbales:
A dicho motivo rítmico, se le unirá a partir del compás 31, otro motivo rítmico por parte del triangulo, el cual se irá desarrollando hasta el compás 35.
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
20
En cuanto al motivo melódico del violín solista será tomado por las maderas de manera gradual mientras los metales actuaran como soporte armónico. A partir del compás 36 aparecen los violines primeros y segundos utilizando parte del motivo del violín solista, al igual que aparecen las “cascadas” ya aparecidas en el movimiento I: Violines
Maderas
“A-1”: Escala de Do: cc (45 /55) En esta sección a modo de coda, aparecen los mismos motivos y el mismo tratamiento que (a1), los cuales serán utilizados para concluir el primer bloque. -Tema “B”: cc (56/ 130) “b-1”: Escala “Sol b”: cc (56/ 75)
-1 T-
-1 T -
-1T-
Figuras Métricas características:
A modo de contraste entre otros aspectos, esta sección se caracteriza con respecto al bloque anterior en las articulaciones de la madera, un mayor protagonismo del vibráfono, así como tipo de compás y el aspecto rítmico. Comienza con un nuevo dialogo entre el violín solista en pizzicato y el vibráfono:
Vibráfono:
Violín solista:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
21
En el compás 66 se produce un proceso cadencial similar al que aparece en el primer movimiento tanto en el tema “A” como en el desarrollo: Movimiento I/ Compás: 56
Movimiento II/ Compás: 65
En el compás 73 aparece una nueva célula en los metales, las cual será desarrollada y repetida a continuación a modo de cadencia conclusiva por cuerdas y madera, para cerrar la sección. En cuanto a la percusión aparecerá en escena la caja la cual utilizará una nueva célula rítmica de dos compases:
“b-2”: Escala “Mi”: cc (76/ 110)
-1 T-
-1 T -
-1T-
Figuras Métricas características:
El violín solista comienza con un motivo desarrollado extraído del material del violín solista dentro de la sección “b1” del primer movimiento:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
22
Las maderas tienen un mayor protagonismo en esta sección y como contraste a lo que venía haciendo en secciones anteriores como canon, diálogos con el violín solista o con el resto de la orquesta, esta vez pretende crear una atmósfera arrítmica, junto con la escasa participación de los metales. En el compás 85 y a partir del desarrollo de la célula melódica principal de esta sección, comienza una serie de progresiones en las cuales las escalas serán transportadas respetando los intervalos de la escala original y que se repetirán en dos ocasiones: -Compases 87, 99:
-Compases 89, 101:
-Compás 102: (mutación en la nota “Mi”)
Estas progresiones junto con el incremento de masa instrumental, así como dinámicas, nos llevarán al punto culminante del movimiento en el compás 103 con un tutti en la orquesta. En el compás 104 el violín solista desarrollará el motivo melódico principal de la sección por movimiento retrógrado:
“b-1” : “Escala “Sol b”: cc (111/ 130) De nuevo se establecerá un discurso a raíz de una célula melódica entre el violín solista y el vibráfono. De manera gradual se irán sumando las trompas, así como instrumentos de la familia de la madera. En el compás 119 aparecerá la cuerda en pizzicato y se sucederán de nuevo las mismas cadencias ya citadas en la sección (b1), culminando en el compás 125 con un tutti, el cual dará paso a un puente de 5 compases que nos conducirá de nuevo al bloque “A”.
-Tema “A”: “Escala de Sol” CC (131/139) En esta ocasión aunque utilice la escala de “Sol”, las figuras métricas serán las utilizadas tanto a “a1” como “a2”. Se utilizará de nuevo el motivo rítmico utilizado en el timbal, mientras que el violín solista y el resto de la orquesta utilizarán los mismos recursos ya citados: Percusión
Violín solista
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
23
En el compás 139 se rompe temporalmente la escala para preparar de esta manera la entrada a la coda en la escala de (Do) la cual es la principal en este movimiento.
- CODA: cc (140/145) La coda comienza con una pedal de primer grado en la cuerda, cascadas en la madera, y acompañamiento acórdico en las trompas, así como un desarrollo de la célula ya utilizada en los timbales mientras el violín solista concluye el movimiento como vemos en este ejemplo: Violín solista y cuerda
Juan José Múnoz González
Percusión
Miscelanea didáctica y analítica I
24
-MOVIMIENTO III: FORMA (SHERZO) A-B-A (Allegro) -Tema “A”: cc (1/ 138) “a-1”: Escala: “Mi”: cc (1/ 67)
-1 T-
-1/2 T -
-1T +1/2 T-
-1/2 T -
Figuras Métricas características:
En lo que al ritmo se refiere este movimiento es el que más patrones rítmicos posee de toda la obra, sirviendo así de contraste con el movimiento anterior, el cual era más pausado por su carácter de “Lento”: Comienza este movimiento con una introducción. A continuación aparece el motivo melódico más importante de esta sección en el violín solista, siendo acompañado por una pedal de “Mi” en las cuerdas:
A continuación habrá una nueva pedal en la cuerda, esta vez en “La”.En el compás 15 aparecen dos células rítmicas diferentes en la madera las cuales se irán desarrollando en los compases siguientes y que pasaran más tarde a los metales a modo de canon y se repetirá una vez más en los timbales: Célula rítmica I
Célula rítmica II
A partir del compás 44 se vuelve a repetir el tema principal de esta sección, esta vez con mayor masa instrumental hasta llegar al compás 54, donde comienza un proceso cadencial entre los I y V grados, los cuales nos llevará a la siguiente sección.
“a-2”: Escala “Si”: cc (68/ 106)
-1 T-
-1/2 T -
Juan José Múnoz González
-1T +1/2 T -
-1/2 T-
Miscelanea didáctica y analítica I
25
Figuras Métricas utilizadas:
Comienza la nueva sección con un nuevo motivo melódico en el violín solista, al cual le seguirán las maderas a modo de diálogo, y dos células rítmicas en chelos y contrabajos célula las cuales serán desarrolladas en los compases sucesivos: Motivo melódico:
En el compás 82 se repite el motivo melódico esta vez por movimiento retrógrado:
A partir del compás 95 comienza una serie de progresiones que nos llevará de nuevo a la sección “a1” con tutti en la orquesta, produciéndose a partir del compás 103 una mutación de la escala original de manera pasajera: Progresiones de “A 2”: -Compases 95 y 96:
-1 T-
-1/2 T -
-1T +1/2 T-
-1/2 T -
-Compases: 97y 98:
-Compases 99 y 100:
-Compases 101 y 102:
“a-1”: Escala: “Mi”: cc (107/ 138) De nuevo se repite el tema principal de la sección, apareciendo a partir del compás 122 las maderas con una nueva célula a modo de canon. El final de la sección acabará de nuevo con un tutti en la orquesta. Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
26
-Tema “B”: cc (139/ 260) “b-1”: Escala “Sib”: cc (139/ 190)
-1 T-
-1 T -
-1T-
Figuras Métricas características:
Comienza esta nueva sección en 3/8 con una introducción en los metales, la cual dará paso a las cuerdas con una nueva célula rítmica en pizzicato, para continuar con un nuevo motivo melódico por parte del violín solista:
Célula rítmica de cuerdas en pizzicato:
Una de las características de este pasaje son las cadencias que se producen entre el violín solista y la cuerda, así como por la ausencia de los metales.
En el compás 169 el violín solista utiliza una nueva célula rítmica la cual desarrollará de manera progresiva, mientras la cuerda seguirá con el acompañamiento ya mencionado:
En el compás 185 después de una serie de cadencias, para la orquesta e inicia el violín solista a modo de puente un motivo melódico que nos conducirá a una nueva sección. “b-2”: Escala “Lab”: cc (191/239)
-1 T-
-1 T -
-1T-
Figuras Métricas características:
A nivel analítico, de esta nueva sección cabe destacar varios aspectos. El primero es la sensación de rotura de compás a causa de las células rítmicas a modo de canon introducidas en la madera y que más tarde aparecerán en la cuerda a partir de los compases 204 y 216 respectivamente. Otro aspecto a destacar es el desarrollo del motivo melódico que apareciera en la sección “a1” del primer movimiento en compás binario, estando esta vez en compás ternario:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
27
Dicho motivo será utilizado más tarde por la madera de manera gradual hasta llegar al compás 229 donde se aparece un pequeño puente en el cual se produce un diálogo entre el violín solista y trompas, flautas, oboes y corno ingles que nos llevará a la nueva sección. “b-1”: Escala “Sib”: cc (240/ 260) De nuevo comienza con una breve introducción con un soporte rítmico por parte de los timbales hasta llegar al compás 246 donde de nuevo el violín solista utiliza el motivo melódico de “a1” de forma desarrollada. En cuanto a células y motivos rítmicos y melódicos, así como procesos cadenciales volverán a ser utilizados como ya se hiciera en “b1” -Tema “A”: Escala “Mi” cc (261/274) Aparece de nuevo el material que se utilizará en la sección “A” como es típico en el Scherzo. La obra concluye con un tutti a partir del compás 288 hasta el 291.
- MOVIMIENTO IV: FORMA RONDO: (Allegro Molto) La elaboración básica de este Rondo consiste en el desarrollo de los materiales utilizados en los movimientos anteriores. Así, a nivel analítico destacaremos dichos elementos como aspecto más importante. -TEMA “A”: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (1/ 23) Al tratarse de un tema el cual será utilizado varias veces en este movimiento, tanto los diseños armónicos como rítmicos y demás elementos serán nuevos. Cabe destacar de los primeros compases el ostinato en la cuerda, así como el soporte rítmico en la madera y en metal.
-TEMA “B”: cc (24 /80) La relación entre las escalas que se producen en esta sección sirven de contraste con las relaciones que se producían en los movimientos anteriores, ya que se rompe la relación (I-V-I) de los primeros movimientos. Sustituyéndose por las escalas (Mi/ 24-43), (La/ 44-60), (Reb/ 61-80) b1: Escala y material del movimiento I (A1) “Mi” cc (24/ 43) En esta sección la cuerda en pizzicato utilizará las figuras métricas de Movimiento I dentro de “a2”. A partir del compás 24:
El motivo melódico utilizado por el violín solista se corresponde con el desarrollo del motivo melódico de “a2” dentro del Movimiento I. Otro aspecto importante a destacar es la aparición de la célula rítmica utilizada en la transición del Movimiento I a partir del compás 92:
A partir del compás 38 de nuevo se utiliza a modo de desarrollo material del Movimiento I a partir de los compases 56 y 154:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
28
Movimiento I cc 56
Movimiento IV cc 38
b2: Escala y material del movimiento I (A1) “La” cc (44/ 60) Aparece en parte de la cuerda una pedal de “La” utilizada en el Movimiento I compás 30:
Violines I y II utilizan como desarrollo el motivo melódico del Movimiento I dentro de “a1”:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
29
b3: Escala y material del movimiento I (B2) “Reb” cc (61/ 80) A modo de canon aparece en las maderas material ya utilizado en el Movimiento I dentro de “b2” mientras que la cuerda sigue con la misma célula rítmica de la sección anterior. Por su parte el violín solista también reproduce de manera desarrollada el motivo melódico de la sección ya mencionada:
Movimiento I “b2”
Movimiento IV “b3”
En el compás 78 se produce uno de los puntos culminantes de este movimiento con un tutti por parte de la orquesta justo antes de dar paso a la nueva sección.
-TEMA “A”: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (81/ 103) De esta sección cabe destacar el desarrollo melódico y rítmico utilizado en el motivo de “A1” no solo por parte del violín solista, sino por toda la orquesta: Violín Solista “A1”
Violín Solista “A2”
-TEMA “C”: cc (104/ 189) C1: Escala y material del movimiento III (b1) “Sib” cc (104/ 142) Esta sección está constituida por los motivos melódicos y rítmicos utilizados en el Movimiento III dentro de “b1”. El motivo principal interpretado por el violín solista proviene del material utilizado en dicho movimiento pero por aumentación: Movimiento III “b2”
Juan José Múnoz González
Movimiento IV “c1”
Miscelanea didáctica y analítica I
30
A partir del compás 124 se produce otro aspecto importante a destacar. Tanto el violín solista como el resto de la orquesta utiliza a modo de desarrollo un diálogo que se producía en el movimiento 3 a partir del compás 160: Movimiento III.
Movimiento IV.
A partir del compás 139 de produce una ligera mutación de la escala para dar paso a la nueva sección. C2: Escala y material del movimiento II (A2) “Sol” cc (143/ 172) En esta breve sección se utilizan todos los elementos del Movimiento II, dentro de “a2”. Por segunda vez en esta obra se produce un diálogo entre el violín solista y un único instrumento, esta vez las campanas tubulares, para dar paso unos compases más tarde al resto de la orquesta. En el compás 153 aparece de nuevo el trocado en la cuerda que ya apareciera en el segundo movimiento dentro de “a2”
C1: Escala y material del movimiento III (B1) “Sib” cc (173/ 189) Cabe destacar de esta sección, una nueva mutación de la escala original producida en esta ocasión en el compás 186.
-CADENZA : cc (190/ 292) Dada su naturaleza, se han utilizado los materiales desarrollados a lo largo de la obra de manera más virtuosistica. Se trata de una estructura ternaria. Cad 1 : Escala del movimiento I (A2) “Mi” cc (190/ 228) En los primeros compases aparece material utilizado en el Movimiento I dentro de “b2”, así como del tercero , como en el compás 206 , donde se produce un desarrollo del motivo del tercer movimiento dentro de “b1” por ampliación:
En el compás 217 se produce claramente un desarrollo del motivo melodico principal del primer movimiento seguido del material de “b2”:
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
31
Cad 2 : Escala del movimiento II (A1) “Do” cc (229/ 252) En el primer compás de esta nueva sección aparece desarrollado el motivo perteneciente al movimiento II dentro de “a1”:
Dentro de las articulaciones se utilizan de nuevo los trémolos utilizados en el movimiento II , así como apoyaturas características de la sección “b2” del Movimiento III. En el compás 242 de nuevo aparece desarrollado el motivo perteneciente al movimiento II dentro de “a1”:
Cad 1 : Escala del movimiento I (A2) “Mi” cc (253/ 292) En esta sección de nuevo aparecen elementos utilizados en el Movimiento I. Es la sección más virtuosística explotanto el registro agudo del violín, volviendo a utilizar en el compáses 277 el mismo motivo utilizado en el compás 217, así como en el compás 266 de manera desarrollada el motivo principal del tercer movimiento dentro de “b1” por aumentación: En los ultimos compases de la Cadenza se produce otro punto culminante antes de entrar a la sección “A”.
- TEMA “A”: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (293/311) Esta sección es muy similar a “A1” dándole de esta forma una coherencia a la estructura de este movimiento.
-CODA: Escala del movimiento I (A1) “La” cc (312/ 318) Concluye este movimiento y el final de esta obra con una coda la cual se caracteriza por el tutti orquestal.
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
32
-7 / GLOSARIO PARA INTÉRPRETES: General:
-
= Decrecer hasta apagarse.
-
= Creciendo desde el silencio.
Cuerda : -Sul tasto = s.t. -Sul ponticello = s.p. -Ordinario = ord. -Spiccato = spic -Vibrato lento = v.l. =
(Afecta sólo a la nota a la que acompaña)
-Vibrato rápido = m.v. =
(Afecta sólo a la nota a la que acompaña)
Viento Madera y Viento Metal: -Frulato : fr -Slap : + -Vibrato lento = v.l. = -Vibrato rápido = m.v. = Percusión: -
= Sonido sin duración concreta (no apagar).
- Vibrato lento = v.l. (Afecta sólo a la nota a la que acompaña)
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
33
PARTITURA “AIROL Y ORDE”
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
34
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
35
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
36
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
37
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
38
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
39
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
40
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
41
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
42
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
43
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
44
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
45
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
46
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
47
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
48
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
49
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
50
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
51
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
52
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
53
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
54
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
55
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
56
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
57
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
58
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
59
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
60
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
61
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
62
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
63
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
64
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
65
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
66
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
67
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
68
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
69
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
70
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
71
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
72
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
73
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
74
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
75
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
76
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
77
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
78
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
79
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
80
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
81
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
82
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
83
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
84
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
85
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
86
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
87
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
88
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
89
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
90
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
91
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
92
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
93
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
94
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
95
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
96
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
97
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
98
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
99
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
100
El autor
Juan José Muñoz Gonzalez, Licenciado en Composición por el Conservatorio Superior de música de Málaga, titulado como informático en música electrónica y como pianista profesional esto último cursado en el Conservatorio Manuel Carra, donde años más tarde ejercería de profesor, ya que Juan José se ha especializado en la enseñanza de la música. Ha trabajado además en diferentes escuelas de música y danza y casas de cultura, dedicado a la enseñanza, aunque su faceta más artística la ha desarrollado como pianista tocando en diferentes hoteles y casino, haciéndolo hasta 1995 en el Parador Nacional de Turismo de Gibralfaro en Málaga.
Juan José Múnoz González
Miscelanea didáctica y analítica I
101