332 92 2MB
Spanish Pages [116]
Manual de lectura y escritura argumentativas Aproximaciones teóricas y actividades prácticas
Muñoz, Nora Isabel Manual de lectura y escritura argumentativas: aproximaciones teóricas y actividades prácticas / Nora Isabel Muñoz y Mónica Musci - 1a ed. - Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2013. 120 pp.; 25 x 17 cm. ISBN 978-987-1242-78-8 1. Lectura. 2. Escritura. 3. Guía para el Docente. I. Musci, Mónica II. Título CDD 371.1
© Nora Isabel Muñoz y Mónica Beatriz Musci, 2013 © Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), 2013
Imagen de tapa: “The Sheaf” (1953), Matisse, Henri Diseño de tapa: Maximiliano Salvo Diseño de interior: Miguel Ísola
Manual de lectura y escritura argumentativas Aproximaciones teóricas y actividades prácticas
Nora Isabel Muñoz Mónica Beatriz Musci
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
“El uso de la argumentación implica que se ha renunciado a recurrir únicamente a la fuerza, que se atribuye un valor a la adhesión del interlocutor (…), que no se lo trata como si fuese un objeto, sino que se apela a su libertad de pensamiento (…) El fanatismo y el escepticismo niegan este rol de la argumentación en nuestras decisiones. A falta de una razón apremiante, ambos tienden a dejar el campo libre a la violencia, recusando el compromiso personal”. Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca Tratado de la argumentación, 1958
“No es fácil aprender y enseñar a discutir bien (…) Sin embargo, es posible aprender y enseñar, al menos, a enfrentar los razonamientos errados y disparatados. Consigue que los potenciales engañados abran los ojos y así los tramposos tendrán una vida menos fácil”. Adelino Cattani Conferencia plenaria - CEAR Sgo. de Chile, enero de 2008
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 11 Destinatarios y composición de la obra................................................................. 11 Panorama actual del campo disciplinar.................................................................. 12 Breve caracterización de las teorías argumentativas................................................ 12 Algunos señalamientos didácticos.......................................................................... 14 Capítulo 1 NOCIONES PRELIMINARES........................................................................ 15 ¿Qué se entiende por “argumentar”?...................................................................... 15 Estructura e interacción ....................................................................................... 15 Lo que no es una argumentación........................................................................... 16 Desde el punto de vista estructural........................................................................ 16 Desde el punto de vista interactivo........................................................................ 17 Las preguntas que generan o no debate ................................................................ 18 Actividades............................................................................................................. 19 Capítulo 2 EL ESQUEMA ARGUMENTATIVO MÍNIMO.................................................... 23 1. Dato – Ley de pasaje – Conclusión .................................................................. 23 2. Formas gramaticales más habituales................................................................... 26 3. Los nexos de conexión. Conectores .................................................................. 28 4. La evaluación de los argumentos. Lo no dicho................................................... 29 Actividades . .......................................................................................................... 31 ISBN 978-987-1242-80-1
9
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 TIPOS DE ARGUMENTOS. TÉCNICAS DE REFUTACIÓN. FALACIAS................................................................................................................ 43 Argumentos de justificación................................................................................... 43 Argumentos de refutación. Voces en contrapunto................................................... 49 Argumentos “tramposos” (falacias)......................................................................... 50 Actividades . ........................................................................................................... 53 Capítulo 4 COMPOSICIÓN TEXTUAL VERSUS SITUACIÓN ARGUMENTATIVA................................................................................................ 77 1. ¿Existe un modelo preferencial de composición textual argumentativa?..................................................................................................... 77 La organización retórica clásica. ¿Tiene vigencia en los discursos actuales?............................................................................................. 79 La propuesta de C. Masseron............................................................................ 79 2. La reconstrucción de la situación argumentativa................................................ 81 Actividades............................................................................................................. 83 APÉNDICE............................................................................................................ 101 1. Algunas precisiones terminológicas . .............................................................. 101 2. Saberes previos................................................................................................ 103 a) La reformulación . ...................................................................................... 103 b) Reconstrucción de lo implícito .................................................................. 106 c) La identificación de diferentes voces en el texto........................................... 107 Actividades........................................................................................................... 109 3. Procedimientos gramaticales de expresión de la causalidad.............................. 113 Actividades........................................................................................................... 114 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 115
10
ISBN 978-987-1242-80-1
INTRODUCCIÓN
Destinatarios y composición de la obra Este libro es fruto de una reflexión sobre las nuevas teorías y prácticas de la argumentación que compartimos durante varios años con Andrea Pac, Silvina Meoniz, Susana Bahamonde y Alejandra Costantini, docentes e investigadoras de nuestra Universidad. Muchas de las ideas surgidas a lo largo de ese camino de investigación les pertenecen y encuentran algún lugar en estas páginas bajo la forma de una frase, actividad o acotación difíciles de discernir. Nuestra gratitud y reconocimiento hacia ellas. La obra está destinada especialmente a los docentes de Nivel Medio y en general a toda persona interesada en el tema, que desee contar con abundantes actividades o modelos de ejercicios argumentativos, de manera práctica y con creciente nivel de complejidad. Pero esto no puede llevarse a cabo sin una apropiación auténtica y el apoyo en un marco conceptual, aunque sea mínimo pero sólido, que permita generar creativamente nuevas prácticas de lectura y escritura. No se trata de aplicar automáticamente ejercitaciones pensadas por otros, porque eso se agota en el corto plazo, se trata de enseñar lo que uno aprende, que es lo que garantiza que esa apropiación de contenidos rinda frutos a largo plazo. En el Capítulo 1 invitamos a reflexionar sobre lo que se entiende por “argumentar” y exponemos dos respuestas que representan las vertientes que guían este manual: la perspectiva estructural y la interactiva; por último –y un poco a contracorriente de las prácticas habituales– nos detenemos en explicitar lo que no es una argumentación, desde las dos perspectivas mencionadas. Ya comenzamos con actividades prácticas que afianzan los conceptos expuestos. Tanto el capítulo 2 como el 3 se enmarcan dentro de la perspectiva que hemos llamado “estructural”, que contempla un enfoque local del fenómeno argumentativo, a partir del cual exponemos los conceptos de “esquema argumentativo mínimo” y “tipos de argumentos” con abundante despliegue de ejemplificación y un andamiaje cuidadoso para la comprensión de las nociones. En todos los casos se cierran los capítulos con actividades prácticas de complejidad creciente, cuya administración estará en manos de cada docente según el nivel cognitivo de sus estudiantes. El Capítulo 4 está dedicado a la perspectiva interactiva, que enfoca la argumentación como discurso global, aportando nuestras razones para dejar de lado la posibilidad de trabajar con la idea de “composición textual” para optar por la de “situación argumentativa”. Las actividades prácticas que proponemos en esta sección son las más completas ISBN 978-987-1242-80-1
11
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
e integradoras, aptas para los últimos años de la escuela secundaria e incluso para el nivel introductorio a la universidad. Como complemento, añadimos al final del libro un Apéndice que expone aclaraciones terminológicas, saberes previos imprescindibles para optimizar la apropiación de los nuevos, y algunos procedimientos gramaticales para la expresión de la causalidad, que resultan herramientas útiles para poner en marcha las nuevas competencias específicas de la práctica argumentativa.
Panorama actual del campo disciplinar Desde Aristóteles a nuestros días la argumentación ha sido pensada clásicamente como ligada a la Lógica: “arte de pensar correctamente”, a la Retórica: “arte de hablar bien” y a la Dialéctica: “arte de dialogar bien” (Plantin, 2005). A fines del siglo XIX este campo tripartito se ve desmembrado: la Retórica es duramente criticada como disciplina no científica, porque se propone subyugar más que convencer por pruebas legítimas; la Lógica deja de ser vista como “arte de pensar” y se concibe como “arte de calcular”, por lo que reduce su campo al de las matemáticas, axiomatizándose. De esta manera, la argumentación, abandonada por la lógica y amalgamada a una retórica deslegitimizada, parece entrar en franca decadencia. Su recuperación se inicia después de la segunda guerra mundial, cuando se vuelve imperiosa la necesidad de impulsar el entendimiento y el consenso a través de la palabra. Desde 1945 se inicia una lenta reconstrucción por etapas, no solamente en francés (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1958) y en inglés (Toulmin, 1958) sino también en alemán (Curtius, 1948; Lausberg, 1960). Estos autores son considerados los refundadores de la argumentación. Más adelante, en los ’70 se despliegan estudios de crítica a los paralogismos y a lógica formal, dentro de los cuales se destaca Hamblin (1970) quien inicia una nueva época con su obra Fallacies, donde plantea volver a la argumentación como estudio dialéctico. Es en este marco que surgen otras concepciones que se rebelan contra la formalización de la lógica. Además de las obras pioneras ya mencionadas de Perelman y Toulmin, se desarrollan la “Lógica natural” de Grize (1982, 1990, 1996), la “Lógica sustancial” de Toulmin (1958), la “Lógica informal” de Blair y Johnson (1989), la Pragmadialéctica de Van Eemeren et al. (2006) Todas ellas nacieron al amparo de inquietudes pedagógicas frente a la insatisfacción que producía la lógica formal para resolver cuestiones planteadas por la argumentación ordinaria.
Breve caracterización de las teorías argumentativas Nueva Retórica: línea inaugurada por Perelman y Olbrechts-Tyteca. Desarrolla la idea de que el estudio de la argumentación está destinado a distinguir el conjunto de mecanismos o técnicas dispuestas en un discurso por un hablante para obtener la adhesión de la audiencia a los puntos de vista que le presenta. Lógica sustancial o factual: de Stephen Toulmin (nombre dado por su recepción crítica. Traducción aproximada de ‘Working logic’ concepto que Toulmin opone a ‘Idealised logic’). Su texto de 1958 (The uses of Argument) es un modelo que distingue las partes de 12
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Introducción
un argumento para el entendimiento del procedimiento racional en distintos campos del saber. Cada categoría del modelo muestra un engranaje que tiene menos que ver con la lógica silogística y más con el razonamiento habitual de la jurisprudencia. La argumentación es un procedimiento sustancial, nunca formal, regido por los estándares fácticos que se despliegan en cada campo argumentativo (legal, científico, ético, económico y artístico). Pragmadialéctica: (Van Eemeren y Grootendorst) Esta escuela parte del supuesto de que la argumentación es un tipo de patrón lingüístico que emerge cuando hay un problema de entendimiento entre el hablante y el oyente respecto de lo que el primero asevera. Argumentar no surge de una falta de conocimiento del oyente, sino que surge de la evaluación diferente que él tiene respecto del tópico en conversación. Asume que la argumentación se ejercita en función de la búsqueda de buenos argumentos proferidos por hablantes racionales. Argumentar es, en ese sentido, reestructuración del entendimiento como una sincronización de las evaluaciones en los espacios mentales respectivos de hablante y oyente. Lógica informal: (Blair & Johnson) Representa otro esfuerzo de crear una reflexión alternativa a partir de la crítica a la lógica formal. Según Ralph Johnson, ésta respondió a una demanda social en la Norteamérica de posguerra: el activismo político de los ’60 y ’70 contra Vietnam, la búsqueda de argumentos para la lucha por los derechos civiles. Esto significó una práctica pedagógica en los cursos de lógica enfocada en el razonamiento práctico y sus formas. Por lógica informal estos autores entienden un brazo de la lógica cuya tarea es desarrollar estándares no formales, criterios y procedimientos para el análisis, interpretación, evaluación, crítica y construcción de la argumentación en el discurso cotidiano. Este modelo se presenta como una alternativa a la noción de validez deductiva al poner el acento en tres criterios para evaluar la relación entre premisas y conclusión: 1) relevancia (existencia de una relación pertinente entre premisas y conclusión), 2) suficiencia (verificación de si las premisas proveen suficiente evidencia para la conclusión) y 3) aceptabilidad (si las premisas son verdaderas, probables o engañosas). Existe un diálogo fructífero entre la lógica informal y la pragmadialéctica. Lógica Natural: línea presidida por J.B. Grize, de corte cognitivista, inscripta en la escuela de Jean Piaget. La lógica natural no se define como una ciencia de los argumentos o razonamientos sino que apunta a la ‘interacción comunicativa’. Ésta, a diferencia de aquellos, es de carácter dialógico y consiste en el intercambio de discursos argumentativos. Esta interacción se lleva a cabo mediante esquematizaciones discursivas, construidas a partir de representaciones de los sujetos que, no obstante, no son individuales. Estas representaciones, a pesar de que trascienden lo individual, no son tampoco representaciones formales (artificiales) sino que proyectan preconstruidos culturales e históricos. A la lógica natural le interesa el lenguaje cotidiano o natural. Éste se caracteriza por ser multívoco, revocable e histórico. Precisamente, los lenguajes artificiales o formales de la lógica nacieron por la ‘necesidad’ de evitar estos mismos rasgos, razón por la cual se los suele considerar como opuestos. Grize establece su noción de lenguaje cotidiano según dos características: la de dirigirse a un interlocutor particular y la de ser engendrado en una situación específica de comunicación. ISBN 978-987-1242-80-1
13
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Algunos señalamientos didácticos Constatamos que algunos materiales didácticos en nuestro país proponen modelos reduccionistas que yuxtaponen nociones de lógica formal con la teoría de las técnicas argumentativas de Perelman, cuya conexión o complementariedad entre sí es casi imposible de reconstruir por parte de los alumnos. Sin solución de continuidad se salta de los razonamientos deductivos a las técnicas perelmianas, por lo que no queda clara la relación, por ejemplo, entre “premisas” y “argumentos” por mencionar sólo algunas de las oscuridades terminológicas que obstaculizan la comprensión de este tema. Por otro lado, aquellos manuales que abandonan el enfoque lógico para centrarse solamente en Perelman, suelen caer en la mera identificación de los recursos argumentativos, como si su sola detección colmara el objetivo del análisis. Así, consolidando un procedimiento “extractivo” por el cual se confunde comprensión y análisis con inventario, el alumno pierde de vista el hilo de razonamiento que subyace en todo texto argumentativo. No nos parece inadecuada la teoría de Perelman, pero creemos que resulta insuficiente si nos limitamos a promover la habilidad de reconocer las técnicas sin indagar sobre las razones que ellas vehiculizan. El problema añadido es que, por cuestiones de facilitación, las técnicas más frecuentemente mencionadas en los textos escolares son el ejemplo y la cita de autoridad, que precisamente exigen muy poco trabajo de inferencia de parte de lector. En resumen, ni las exigencias formales de la lógica tradicional ni el enfoque textualista de una aplicación incompleta de la teoría de Perelman nos parecen adecuados para dar una respuesta integral a la problemática de la enseñanza de la argumentación. Es por eso que en este manual intentamos integrar las distintas miradas, con el cuidado de no caer en un eclecticismo contradictorio. A diferencia de los textos escolares en circulación, que le dedican a lo sumo dos capítulos a la argumentación -por razones perfectamente entendibles de adaptación a los tiempos y contenidos de una currícula específica anual- en esta obra no nos limitan cuestiones de tiempo, lo que nos da libertad para desplegar todos los temas que nos parecen pertinentes para que el docente pueda optimizar los resultados de su práctica según sus necesidades y disponibilidad de tiempo. En función de esto último, algunos docentes llevaron al aula parte de nuestras propuestas y su experiencia nos permitió monitorear la eficacia y utilidad de las mismas, lo que nos condujo en algunos casos a realizar ciertas adaptaciones y reajustes. Aunque debemos “resistirnos a la tentación de creer que la enseñanza de la argumentación es la última panacea disponible en el ámbito pedagógico” (Plantin, 1990) nos permitimos tener la aspiración de considerar que este libro puede aportar un buen caudal de elementos para mejorar las competencias en lectura y escritura de nuestros alumnos.
14
ISBN 978-987-1242-80-1
Capítulo 1 NOCIONES PRELIMINARES
¿Qué se entiende por “argumentar”? ¿Es imprescindible para este Manual dejar en claro una delimitación del objeto? Creemos que sí, aunque no nos mueve un interés teórico sino la necesidad práctica de aclarar a nuestros destinatarios (profesores, estudiantes, lectores) de qué estamos hablando cuando hablamos de argumentación.
Estructura e interacción La argumentación puede ser abordada desde varias perspectivas, entre las que seleccionamos: 1. La que tiene en cuenta su ESTRUCTURA, como modo específico de organización de un conjunto de proposiciones1:2 Copi, I. (1992) afirma: “Desde el punto de vista del lógico, un argumento es cualquier conjunto de proposiciones [oraciones] de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad. (…) Un argumento, en el sentido lógico, no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, suelen usarse los términos premisa y conclusión”. La conclusión debe inferirse (desprenderse, derivarse, extraerse) de la premisa. En el campo de la argumentación esta premisa está representada por un enunciado cuya aceptación se transfiere a la conclusión por medio de otro enunciado más general que articula uno con otro y permite ese traspaso. Un problema serio dentro de la variedad de términos usados en este campo es la cuasi equivalencia entre las nociones de “proposición” (concepto de la Lógica), “oración” (concepto de la Sintaxis) y “enunciado” (concepto de la Pragmática). A grandes rasgos diremos que la Proposición se corresponde con el significado de una Oración. Esta puede definirse como una cadena de palabras unidas por reglas gramaticales y sentido completo. El Enunciado es la realización concreta de la Oración, en cada uso particular. Es por eso que una misma Oración puede dar lugar a innumerables Enunciados, de acuerdo a los cambios en el contexto de uso. Para simplificar la terminología, neutralizaremos la oposición bajo el rótulo tradicional de “oración”, utilizando los otros términos cuando sea necesario diferenciarlos.
1
ISBN 978-987-1242-80-1
15
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Plantin (2001) grafica esta estructura de la siguiente manera: Dato (= premisa menor) ha helado
Propuesta (= conclusión) habrá pocas frambuesas
Ley de Pasaje (= premisa más general) el hielo destruye las frambuesas El argumento no es ni el Dato solo ni la Ley de Pasaje sola, sino la combinación de ambos. 2. La que tiene en cuenta la INTERACCIÓN, o modo de intercambio entre dos interlocutores (empíricos o discursivos): Plantin (1998:25) privilegia el enfoque interactivo de la argumentación, como confrontación de discursos contradictorios, donde el diálogo se establece con la presencia efectiva de dos o más interlocutores empíricos que sostienen diferentes puntos de vista, o por la presencia de interlocutores discursivos que son puestos en escena en el texto por el locutor (voz responsable del discurso), a través de citas directas, indirectas o libres. Para este autor la presencia de la pregunta problematizadora es parte importante en los pasos de un diálogo argumentativo y resulta productivo que el alumno la reconstruya, en el caso en que no esté presente. Desde esta última perspectiva, entonces: La argumentación es toda práctica discursiva que se pone en marcha cada vez que una cuestión (planteada directamente en forma de pregunta o no) debe ser resuelta, y las respuestas de los interlocutores no son coincidentes. Cuando la respuesta ofrecida no encuentra oposición, entonces no hay necesidad de argumentación.
Lo que no es una argumentación Cuando el docente desarrolla el tema de argumentación, es habitual que el alumno se apoye en la suposición de que todos los textos que se le presentan son argumentativos, y no se problematiza por qué lo son o cómo podrían dejar de serlo. Nos parece (más) productivo comenzar por mostrar lo que no es una argumentación.
Desde el punto de vista estructural Un buen método para determinar si una porción de discurso (hablado o escrito) no es una argumentación, es identificar qué es. A continuación ofrecemos una lista de posibles alternativas, cuando no encontramos enunciados que muestren una relación inferencial entre ambos. 16
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 1 - Nociones preliminares
En los siguientes ejemplos: 1) En aquella noche de invierno toda la familia se encontraba reunida alrededor de la chimenea. De pronto un aullido desgarrador los sobresaltó. Se miraron asustados. No parecía ser un grito animal. 2) La pampa húmeda es una región muy rica en cereales. Comprende varias provincias ubicadas en el centro de Argentina. Podemos identificar claramente un relato en (1) y una descripción en (2). Los ejemplos siguientes podrían no ser tan claros: 3) Te recomiendo que estudies mucho si quieres ir a la universidad. 4) ¡Dejá de hacerte el vago y ponete a estudiar! El ejemplo (3) es un consejo y el (4) una advertencia, que podrían funcionar como conclusión, pero no se exponen argumentos para sustentarlas. Veamos el ejemplo que sigue: 5) La gente que mira la televisión horas y horas carece de sentido crítico. El efecto alienante de la televisión perjudica a la sociedad. Si bien estas afirmaciones están relacionadas entre sí, no hay argumentación porque no se desprende una de la otra, no hay relación inferencial entre ellas; lo que se puede constatar es una ampliación de lo afirmado en primer lugar, expandiendo el concepto de “gente” al de “sociedad”.
Desde el punto de vista interactivo Veamos qué ocurre con las interacciones que no son argumentativas: Ejemplos: –Presente el informe final de lo actuado antes del mediodía. (orden) –¿Por qué? –¡Cómo por qué! Porque lo digo yo, que soy su jefe. –Está bien. Es un típico diálogo entre interlocutores de relación asimétrica (jefe-empleado; padrehijo; docente-alumno, etc.) del que todos hemos participado alguna vez. Representa lo que no es una argumentación: se ordena o pide algo, el interlocutor ensaya su desacuerdo a través de la demanda de una justificación y ésta es rechazada apelando a la autoridad. No siempre esta propuesta tiene forma de orden; en la mayoría de los casos toma la forma de una aserción, es decir, una oración en la que se afirma o niega algo. En este caso la versión simplificada de este diálogo no argumentativo podría ser la siguiente: –Internet representa un verdadero progreso para la Humanidad. (aserción) –¿Te parece? –¡Por supuesto! –Bueno, si vos lo decís. ISBN 978-987-1242-80-1
17
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Para que podamos hablar de argumentación, el diálogo debe darse en forma “democrática”, es decir, ambos interlocutores deben tener el derecho de exigir al otro la exposición de argumentos para justificar la propuesta que ofrecen. En otras palabras: para que haya diálogo argumentativo el interlocutor debe tener libertad para presentar una contra-propuesta, y debe efectivamente plantearla, (porque teniendo la libertad puede no hacer uso de ella).
Las preguntas que generan o no debate Es interesante detenerse en el caso de las preguntas, porque funcionan muchas veces como disparadoras de propuestas de diferente tipo. Es decir, no son conclusiones en sí, pero pueden generar respuestas controvertidas, es decir, que no coinciden o que son directamente opuestas entre sí. No siempre las preguntas generan respuestas controvertidas; en este caso, no forman parte de un texto argumentativo. Entre los siguientes ejemplos marque con una X las preguntas que, a su juicio, sí originan respuestas controvertidas: 1. ¿Dónde está Pablo? 2. ¿Se debe prohibir la venta de alcohol después de las 22 hs? 3. ¿Por qué se levanta el sol por el Este? 4. ¿A qué temperatura hierve el agua? 5. ¿Tenés ganas de acompañarme a pasear? 6. ¿Es conveniente permitir que los estudiantes vean el Mundial de Fútbol en las escuelas?
J Para sonreir: Al principio, los temas de las Mesas Redondas eran más o menos previsibles: ¿Es el suicida un cobarde? ¿Pueden ser amigos el hombre y la mujer? ¿Importa más la forma o el contenido? ¿Librecambismo o proteccionismo? Más adelante el público se aburrió de estas cuestiones vulgares y exigió el examen de asuntos más arduos: ¿Medialunas de grasa o de manteca? ¿Es mejor el colectivo o el tren? ¿Frío o calor? ¿Rubias o morochas? Alejandro Dolina, El arte de la discusión en el barrio de Flores en: www.flakozitas.com
18
ISBN 978-987-1242-80-1
Capítulo 1 - Nociones preliminares
Nora Muñoz y Mónica Musci
Actividades Identificación de un texto como argumentativo A partir de la lectura atenta de los tres textos siguientes resuelva las consignas que siguen:
Texto 1 Lobo Lobo (Canis lupus). Carnívoro que se puede confundir fácilmente con algunas razas de perros, con los que a veces se hibrida. Se distingue, sin embargo, por sus patas largas, cabeza grande y cola corta en comparación con las proporciones de los canes. Es una especie característica del páramo, puede salvar grandes distancias en una sola noche. Esta cualidad, unida a su legendaria astucia, le ha permitido sobrevivir frente a la continua persecución de que es objeto. Enciclopedia del Saber
Texto 2 ¿Hay que proteger a los lobos? Desde hace siglos, el hombre caza al lobo porque lo considera un rival peligroso. En efecto, el lobo caza a los mismos animales que el hombre y ataca a los rebaños. Sin embargo, el lobo mata solamente para alimentarse. Es por sus largos periodos de ayuno por lo que puede devorar hasta seis kilos de comida de una sola vez. El odio de los hombres hacia los lobos se explica también por el miedo y el recuerdo de acontecimientos terribles. Así, durante las guerras, los lobos devoraban hombres debilitados. Pero estos casos son extremos. Cuando el hombre se dio cuenta de que el lobo, además, podía transmitir la rabia, se decidió exterminarlos. Esta es la razón de que hoy queden solamente 500.000 lobos en el mundo. Desgraciadamente, la masacre de los lobos continúa todavía en numerosos países, como en Rusia. Los lobos se han convertido en animales tan amenazados que podrían desaparecer en un futuro próximo. En realidad los lobos son muy útiles en la naturaleza, pues atacan preferentemente a animales debilitados o enfermos. Comportándose así, ejecutan los que se llama una “selección natural”: sólo los animales más fuertes sobreviven y se reproducen. También se ha constatado que en ciertas regiones donde los lobos han desaparecido los venados se han multiplicado excesivamente dañando así el equilibrio natural. Detengamos la masacre de los lobos. Es necesario tomar medidas para proteger a este animal salvaje. Revista Environement et vie, marzo 2005
ISBN 978-987-1242-80-1
19
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Texto 3 Historia de un lobo Un lobo que no era más que piel y huesos encontró un día a un perro que irradiaba salud por todos sus poros. Se detuvieron a charlar un rato y el lobo dijo: “¡Me tienes que explicar el secreto que te hace estar tan bien nutrido, mientras yo, que soy más fuerte que tú, estoy que me caigo de debilidad!”. El perro respondió: “No se trata de un gran secreto; también tú puedes ser como yo...”. “¿Y qué es lo que debo hacer?”, le interrumpió el lobo interesado. Y el perro continuó: “Debes servir al hombre: montar guardia en su casa incluso de noche... En suma, vigilar contra los ladrones”. “¡Pero entonces resulta muy fácil! Estoy verdaderamente cansado de vivir en el bosque siempre con frío y muerto de hambre. Voy contigo”. Mientras iban hacia casa, el lobo observó una marca que rodeaba todo el cuello del perro; entonces le preguntó: “¿Qué es esa huella, amigo mío?”. El perro respondió: “Nada especial, como me consideran un poco peligroso, durante el día me encadenan, pero después me liberan por la noche y voy adonde quiero”. El lobo, al conocer esta información, se quedó de piedra; inmediatamente se detuvo y dijo: “¡Pero entonces no puedes hacer todo lo que te parece!”. “Bueno, es cierto que no. Pero tengo siempre el estómago lleno”, confirmó el perro. “Pues nada, a estos requisitos no me avengo”. Con estas palabras, el lobo echó a correr y dejó que el perro disfrutase de todas las ventajas de la cautividad. Fábulas de Esopo Consignas 1. ¿En qué texto el lobo es el héroe de una historia imaginaria? 2. ¿En qué texto el autor da una definición del lobo? 3. ¿En qué texto el lobo es objeto de una discusión? 4. ¿En cuál de los tres textos se expresa una opinión personal? 5. ¿En qué texto el autor cuenta una historia? 6. ¿En qué texto el autor presenta distintos puntos de vista en relación al lobo? 7. ¿En qué texto el autor nos da información sobre el lobo? 8. ¿En qué texto el autor quiere convencer al lector para que adopte un determinado punto de vista? 9. ¿Qué texto/s elegiría como fuente de información para hacer un trabajo de Ciencias? 10. ¿Qué texto elegiría para entretener a un niño pequeño contándole un cuento? a) Copie la pregunta que motiva la discusión (pregunta 3) y que da título al texto: ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 20
ISBN 978-987-1242-80-1
Capítulo 1 - Nociones preliminares
Nora Muñoz y Mónica Musci
b) Copie el párrafo en el que el autor responde personalmente a esta pregunta: ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... (El párrafo que acaba de copiar constituye la Tesis del autor.)
c) Copie la frase en la que se encuentra la situación que denuncia el autor. ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... (El párrafo que acaba de copiar expone la Tesis contraria [rechazada por el autor].)
d) En el texto 2, subraye con una línea los argumentos a favor de la protección de los lobos; subraye con dos líneas los argumentos opuestos. e) Relacione mediante flechas los títulos con los distintos tipos de textos: Títulos
Tipos de texto
Lobo ¿Hay que proteger a los lobos? Historia de un lobo
Texto narrativo Texto expositivo Texto argumentativo
Identificación de la pregunta problematizadora Lea el siguiente texto y responda las consignas:
Los australopitecos Algunos autores sugieren que los australopitecos se iniciaron en el consumo de carne como carroñeros, alimentándose de lo que obtenían después de que los leones hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teoría. Tanto los gorilas como los chimpancés desdeñan los cadáveres que encuentran; sólo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos instrumentos de piedra, fueran capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar a las hienas lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a los australopitecos a enfrentarse con animales de gran tamaño a los que no podían vencer. Los australopitecos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la gran sabana. www.educa.madrid.org
ISBN 978-987-1242-80-1
21
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Consignas 1. ¿Cuál es la tesis planteada al final del texto? 2. ¿Cuál es la tesis contraria que inicia el texto? 3. Reconstruya la pregunta que da origen a esas respuestas contrarias.
22
ISBN 978-987-1242-80-1
Capítulo 2 EL ESQUEMA ARGUMENTATIVO MÍNIMO
La argumentación no es una práctica ajena a nuestro entorno diario; no se trata solamente de complejas y sesudas controversias acerca de cuestiones incomprensibles, casi todo el tiempo estamos argumentando en nuestra vida cotidiana familiar, por ejemplo, los hijos frente a los padres para justificar su voluntad de salir a jugar en horario de estudio, a bailar en una edad no conveniente, a viajar con amigos sin supervisión de adultos, etc. Y también los padres para fundamentar sus respuestas, en el caso en que sean negativas. Allí se produce un choque de discursos contrapuestos. Cada vez que alguno de los participantes en este diálogo pregunta ¿y eso qué tiene qué ver? (hijo a su padre: me decís que tengo 13 años para salir a bailar a un boliche ¿y eso qué tiene que ver para que me lo prohíbas?; padre a su hija en otro diálogo: me decís que tus amigas ya salen solas de vacaciones ¿y eso qué tiene que ver para que yo te dé permiso para hacerlo? está demandando por la llamada Ley de Pasaje, es decir ¿en qué ley (verosímil, a la que yo pueda adherir) te apoyás para que tu pedido sea legítimo? Allí reside el “corazón” del razonamiento argumentativo, que consiste en inferir unas afirmaciones de otras, organizadas como tres vértices: Dato – Ley de Pasaje – Conclusión, que constituyen el “esquema argumentativo mínimo”.
1. Dato – Ley de pasaje – Conclusión. Características y formas de identificarlos ¿Cómo funciona una Ley de Pasaje? Haciendo pasar hacia la Conclusión el consentimiento (=aprobación) acordado a los Datos, por medio de principios, convenciones o leyes generalmente admitidas. Otro nombre de la Ley de Pasaje: licencia (= permiso) para inferir (= desprender, extraer, deducir). Se la asimila también a los topoi clásicos. ISBN 978-987-1242-80-1
23
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Las Leyes de Pasaje son principios o convenciones generalmente admitidas que suelen tomar la forma de afirmaciones más o menos generales, con cierto grado de aceptabilidad2. Estas leyes pueden ser de naturaleza diferente: • Naturales (basadas en pruebas científicas): El azúcar provoca caries en los dientes. • Culturales (basadas en costumbres y tradiciones): Cuando llega Navidad nos obsequiamos regalos entre las personas queridas. • Lingüísticas (basadas en el sentido mismo de lenguaje): Lo útil es beneficioso [la característica de “servir” o “traer beneficios” forma parte misma de la definición de “útil”] Ejemplos: 1. Los caramelos contienen mucho azúcar. ¡Dejá de comerlos! Si el hijo pregunta ¿qué tienen que ver que los caramelos tengan mucho azúcar con que tenga que dejar de comerlos? entonces la madre puede hacer explícita la siguiente Ley de Pasaje (natural): El azúcar de los caramelos provoca caries en los dientes. 2. –¡No me querés! –¿Por qué me decís eso? –Porque en Navidad no me regalaste nada! Ley de Pasaje (cultural): Cuando llega Navidad nos obsequiamos regalos entre las personas queridas. 3. Compremos a los comerciantes del barrio porque son nuestros vecinos Ley de Pasaje (cultural): Hay que ser buenos con los vecinos 4. Samanta es pelirroja, por lo tanto no tiene el pelo negro Ley de Pasaje (lingüística) Si algo es rojo no es a la vez negro 5. Unamos nuestras fuerzas porque nos resultará útil para conseguir lo que peticionamos Ley de Pasaje (lingüística): Lo útil sirve, es beneficioso, permite lograr objetivos … A veces, cuando la Ley de Pasaje se basa en el sentido mismo de los términos puede parecer trivial. Esta “trivialidad” puede dificultar en los alumnos el descubrimiento de la ley, porque suponen que no vale la pena enunciar algo que cae, para ellos, en la obviedad. Es un dato a tener en cuenta en la elaboración de los ejercicios. De cualquier modo es importante que se ejerciten en enunciar estas Leyes, aunque parezcan triviales. De eso se trata cuando nos proponemos “desnaturalizar” el lenguaje, porque muchas veces esa obviedad no es tal, sino que forma parte de un “sentido común” que conviene reconsiderar.
¿Cuándo el Dato se transforma en Argumento? El Dato adquiere el estatus (la categoría, el rol) de Argumento cuando se apoya sobre una Ley de Pasaje adecuada. Ejemplo: Aumentó la venta de inmuebles en un 30%, [Ley de Pasaje: el aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economía]; por lo tanto, la situación económica mejoró. 2
Consideramos más pertinente utilizar los conceptos de aceptabilidad o adecuación en lugar del de validez, ya que nos estamos moviendo en el campo de la Argumentación y no de la Lógica, donde el criterio de validez es el que condiciona la evaluación formal del razonamiento.
24
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
El Argumento comienza siendo un dato, creencia o hecho (aumentó la venta de inmuebles en un 30%) y adquiere la categoría de argumento cuando, a través de una Ley de Pasaje3 (el aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economía) conduce exitosamente al interlocutor hacia la Conclusión (la situación económica mejoró).
> Para recordar: Una manera sencilla de entender y hacer entender el concepto de Ley de Pasaje es pensar que muchas de las veces que los chicos preguntan “¡¿Y eso qué tiene que ver?!”, protestando ante alguna directiva de los adultos, están pidiendo que se ponga por explícito la Ley de Pasaje que le da legitimidad al pedido.
¿Qué es una Conclusión y qué relación tiene con la Tesis? La Tesis comienza siendo una Propuesta, que adquiere el estatus de Conclusión, cuando está fundamentada en un argumento razonable. La Conclusión toma ese nombre en el plano del razonamiento4. Cuando es considerada dentro del plano del discurso suele ser denominada Tesis. ¿Hay un orden fijo de presentación de las funciones argumentativas? En el plano abstracto del razonamiento SÍ. En el plano del discurso NO: las funciones pueden aparecer en la superficie del texto en diferente orden. En el ejemplo siguiente el orden es: Ley de Pasaje – Conclusión – Dato Cuando sube el precio de la nafta aumentan los precios de los alimentos (Ley de Pasaje). Por lo tanto, mañana subirán los precios de los alimentos (Conclusión) ya que hoy aumentó la nafta (Dato).
I ¡ATENCIÓN! No hay que asociar mecánicamente el orden de presentación de las palabras o frases con la función que cumplen dentro del esquema de razonamiento. Además, debemos tener en cuenta que alguna de las funciones pueden no estar dichas, es decir, estar implícitas. En ese caso resulta productivo reconstruirlas. Habitualmente la función que suele estar implícita es la Ley de Pasaje. El Dato puede ser homologado a la “premisa menor” del silogismo aristotélico, y la Ley de Pasaje a la “premisa mayor”. Una manera de explicar la función de la Ley de Pasaje es recordar a una garantía comercial que funciona como una condición o regla deductiva general, al modo de: Si compro la heladera Dream y se rompe antes de dos años; entonces, la fábrica me la repone. A esto llamamos una regla deductiva general. En términos lógicos: si p entonces q. En el caso del ejemplo, la Ley de Pasaje dice: el aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economía. Esto traducido a lenguaje lógico se convertiría en: si aumenta la venta de inmuebles; entonces, la economía ha mejorado. 4 Llamamos plano del razonamiento a la dimensión del pensamiento organizado pero aún no expresado en el discurso. El plano del discurso es el de la expresión de ese pensamiento en la superficie escrita (u oral), que llega a los ojos (u oídos) del lector. 3
ISBN 978-987-1242-80-1
25
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Ejemplo: Tienen más experiencia que nosotros (Dato), en consecuencia nos van a ganar (Conclusión). Ley de Pasaje (reconstruida): La experiencia es un factor esencial para ganar
2. Formas gramaticales más habituales Tanto el Dato como la Ley de Pasaje y la Conclusión suelen ser expresados como aserciones (afirmaciones o negaciones acerca de algún tema). ¿Cuándo una aserción funciona como Argumento? Cualquier aserción puede funcionar como Argumento dentro de un contexto adecuado. Para que ello ocurra, esa aserción en forma de Dato debe atravesar el puente de una Ley de Pasaje. Es decir, la aserción (el Dato) no se confunde inmediatamente con el argumento, ya que debe estar adecuadamente relacionado con la Conclusión para tomar el rol de Argumento. Ejemplo inadecuado: En mi casa tenemos un perro de peluche, por lo tanto es divertido tener mascotas en la casa. ¿Ley de Pasaje????? El Dato “tener un perro de peluche” no se relaciona adecuadamente a través de ninguna Ley de Pasaje con la Conclusión; es por eso que no toma el rol de Argumento. Ejemplo adecuado: No tenemos mascotas en casa; por lo tanto compremos un perro para nuestros hijos. Ley de Pasaje: las mascotas son una buena compañía para los niños
$ Para reflexionar: En el siguiente texto el escritor Pérez Leira discrimina con claridad el estatus de la información que aporta, denominándola “dato”, porque es consciente de que no puede funcionar como “argumento”, ante la ausencia de una Ley de Pasaje que lo sustente: “Ante la hipótesis de Osvaldo Bayer acerca de que el ‘gallego’ Soto había sido anarquista, otro autor, Pérez Leira, postula su condición de comunista, y entre otras afirmaciones dice ‘No es un argumento, pero sí es un dato el hecho de que su hija Isabel haya sido integrante de la juventud comunista de Chile’” (Revista Ñ, 25/06/11). Aquí el autor admite que el dato es insuficiente para adquirir el estatus de argumento, ya que se desprende de una Ley de Pasaje posible aunque muy poco probable, discutible: Si los hijos son comunistas los padres también lo son.
26
ISBN 978-987-1242-80-1
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
Nora Muñoz y Mónica Musci
¿Cuándo una aserción funciona como Ley de Pasaje? Una aserción funciona como Ley de Pasaje cuando actúa de eslabón que transfiere la adhesión otorgada al Dato hacia la Conclusión. Un ejercicio productivo consiste en solicitar la reposición de la Ley de Pasaje en pequeños esquemas como el siguiente: Dato
Ley de pasaje
Tu hermano cometió una infracción de tránsito
[Cuando una persona comete una infracción debe ser sancionada]
Conclusión Tu hermano debe recibir una sanción
¿Cuándo una aserción funciona como Conclusión? Una aserción funciona como Conclusión cuando se desprende del lazo entre el Dato y la Ley de Pasaje, como consecuencia esperable. ¿Hay otras formas gramaticales que puedan funcionar como una Conclusión? Desde el punto de vista gramatical pueden funcionar como Conclusiones las aserciones y también las órdenes5 (y sus variantes: el pedido, la invitación, la exhortación, etc.). Además debemos tener en cuenta el significado: deben ser aserciones u órdenes que requieran de argumentos para ser defendidas. Ejemplos: Presentáte al concurso de oposición. Votá a…. Aquellas aserciones que no pueden generar opinión en contrario (porque es imposible que alguien pueda estar en desacuerdo con lo que afirman) no funcionan como Conclusiones. Ejemplos: El agua es imprescindible para la vida. El crecimiento del agujero de ozono perjudica la salud de la población. Aquellas órdenes que son aceptadas disciplinadamente no funcionan tampoco como Conclusiones de ningún proceso argumentativo, dado que no requieren de argumentos para ser sustentadas (obediencia debida). Ejemplos: ¡De frente… march!! ¡Al ataque!!
Desde el punto de vista de la lógica sólo las aserciones pueden ser consideradas Conclusiones. Desde la argumentación se incluyen también las órdenes como Conclusiones.
5
ISBN 978-987-1242-80-1
27
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
> Para recordar: Las aserciones cumplen habitualmente las tres funciones esenciales de todo esquema argumentativo: Dato, Ley de Pasaje y Conclusión. Pero la Conclusión puede ser representada también por una forma imperativa (orden, invitación, exhortación). En todos los casos deben ser aserciones u órdenes que requieren fundamentación para resultar convincentes.
Las aserciones escondidas Para entender cabalmente los razonamientos argumentativos debemos leerlos como cadenas de aserciones (afirmativas o negativas). Como ya hemos visto, el Dato, la Ley de Pasaje y la Conclusión suelen expresarse como aserciones. Sin embargo, estas aserciones no siempre están expresados en la superficie del texto como tales: pueden estar ‘escondidas’ debajo de otras formas gramaticales: preguntas, nominalizaciones, adjetivos. En estos casos es muy útil cierto entrenamiento para poder ‘traducir’ estas preguntas, nominalizaciones o adjetivos en aserciones, de manera de estar seguros de interpretar claramente el razonamiento, y entonces poder discutirlo, evaluarlo, aceptarlo o no (Para ampliar este tema véase en el Apéndice: “La reformulación”).
3. Los nexos de conexión. Conectores Los enunciados siguientes contienen, al principio, una palabra que llamaremos conector, y presentan una particularidad evidente: Sin embargo, el avión no ha pasado todavía. En síntesis, ¡están Uds. frente al automóvil del año 3000! De hecho, se trata pura y simplemente de un robo. Realmente, ¡el tiempo pasa! A pesar de todo, yo lo sigo defendiendo. Así, el caso fue resuelto. Ahora bien, las cosas no sucedieron como lo esperábamos. Decididamente, la cuestión es compleja. Encima, ¡los invitados tuvieron que esperarlo! Vemos imediatamente que estos enunciados no están completos: todos esperan “que se ponga alguna cosa al comienzo”, ellos se enlazan con otros enunciados. En otros términos, suponen un texto a la izquierda. Así, un conector es en principio una palabra de enlace. 28
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
> Para recordar: Los conectores son palabras de enlace y orientación que articulan las informaciones y la argumentación de un texto. Principalmente, ponen las informaciones contenidas dentro de un texto al servicio de la intención argumentativa global de éste. Plantin-Muñoz, El hacer argumentativo (2011:52)
El reconocimiento de razonamientos: encabezadores típicos Dado un razonamiento, ¿cómo podemos saber cuál es su Conclusión y cuáles sus Argumentos? Además de pensar en el sentido global de las afirmaciones podemos obtener ayuda de ciertas palabras o frases que funcionan como indicadores de Conclusión: “por lo tanto”, “por eso”, “por ende”, “así”, “luego”, “por consiguiente”, “se sigue que”, “podemos inferir”, “podemos concluir”; y de otras que funcionan como indicadores de Argumentos: “porque” “puesto que”, “en tanto que”, “dado que”.
I ¡ATENCIÓN! ¡Son totalmente distintos!! A pesar de su parecido morfológico, no hay que confundir el conector por eso (= por lo tanto) con porque (= debido a que) No corre viento, por eso voy a salir a caminar (Conclusión) Por eso es indicador de la Conclusión. Voy a salir a caminar porque no corre viento (Argumento) Porque es indicador del Argumento. ¿Son imprescindibles los conectores? No, los conectores no son imprescindibles, aunque son facilitadores de la comprensión del contenido argumentativo. Es decir, puede existir argumentación sin conectores. Se puede recurrir a la situación o el conocimiento del mundo para comprender la orientación argumentativa del texto. Ejemplo: ¡Ni se te ocurra salir desabrigado! [porque] Hace mucho frío
4. La evaluación de los argumentos. Lo no dicho Argumentos adecuados Para apoyar o refutar una argumentación es necesario desarrollar la capacidad de evaluarla, es decir, decidir si se usan buenas razones y si son suficientes. A partir de la evaluación de los argumentos del proponente, el interlocutor puede acordar o no con el razonaISBN 978-987-1242-80-1
29
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
miento que éste le presenta. Si no está de acuerdo, deberá aducir sus propias razones o explicitar los motivos por los cuales rechaza las presentadas por el otro. Puede poner en duda: a) que los Datos sean verosímiles o veraces; b) que la Ley de Pasaje sea veraz, adecuada o suficiente para sostener la Conclusión; c) que la Conclusión se desprenda adecuadamente de los Datos. Veamos el ejemplo mencionado en páginas anteriores: El Dato: Aumentó la venta de inmuebles en un 30 %, sustentado en la Ley de Pasaje: El aumento en la venta de inmuebles indica un mejoramiento de la economía conduce a la Conclusión: La situación económica mejoró. Pero esa Ley de Pasaje puede ser puesta en duda o criticada por el interlocutor. La siguiente es una respuesta posible de un interlocutor al que no le convenció la Ley de Pasaje propuesta y expone otra diferente: El aumento de la venta de inmuebles es indicio de inflación (porque ante el aumento del costo de vida mucha gente elige invertir en ladrillos), entonces no se puede concluir que la situación económica mejoró sino que aumentó la inflación. La operación que realizó el interlocutor es de evaluación del Argumento, pero sin dudar de la veracidad del Dato sino de la veracidad de la Ley de Pasaje aplicada.
La importancia de explicitar la Ley de Pasaje El problema más frecuente para la evaluación de los Argumentos es que en la mayoría de los casos, las Leyes de Pasaje no suelen estar expresadas abiertamente en el texto y entonces se deberá estar muy atento para poder sacarlas a la superficie y evaluar su adecuación. Se podrá entonces criticar una argumentación objetando (mostrando que no es adecuada, contradiciendo) la Ley de Pasaje que sustenta dicha relación. Ejemplo: La gente gasta cada vez más en consumir comida; por lo tanto la situación económica mejoró. Ley de Pasaje: gastar más es indicio de mejoramiento de la situación económica Objeción posible: esta Ley de Pasaje sólo es cierta a valores de moneda constante, de otro modo puede ser indicio de inflación (se gasta más para comprar lo mismo).
La importancia de explicitar la Conclusión No siempre lo que está implícito es la Ley de Pasaje. A veces se deja implícita la Conclusión. En el siguiente ejemplo se sobreentiende la Conclusión en la respuesta a una pregunta: –¿Cómo creés que te irá en el examen? –No descansé bien anoche, y cuando no he dormido bien las ideas se me confunden... Conclusión (implícita): Por lo tanto me irá mal en el examen Para ampliar este tema véase en el Apéndice: “Reconstrucción de lo implícito”. 30
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
Actividades Las funciones de la célula argumentativa mínima a) Identifique la función que está cumpliendo cada una de las oraciones (Dato, Ley de Pasaje o Conclusión) en los siguientes fragmentos: • Juan obtendrá una buena marca en el campeonato. Juan ha entrenado mucho. Cuando uno entrena lo suficiente, el cuerpo rinde de manera óptima. • Este invierno ha sido muy riguroso. La temperatura bajo cero perjudica la producción de frutillas. Tendremos una reducida cosecha de frutillas. • Cuando los bebés son llevados a guardería desde temprana edad, socializan más rápidamente. Juanita fue desde muy chica a guardería. Es una nena muy sociable. • Beber dos litros de agua por día es saludable, favorece a la eliminación toxinas del cuerpo. Martín toma dos litros de agua por día. Tiene una vida saludable. • Martín es excelente alumno. Los niños que reciben acompañamiento de los padres en sus estudios son exitosos. Los padres de Martin acompañan la educación escolar de su hijo. • Según la astrología quien nace bajo el signo de Acuario tiene mayor facilidad para las ciencias exactas. Martina es una exitosa profesora de matemática. Martina es de Acuario. b) Elija dos de los ejemplos anteriores que no siguen el orden habitual y reescríbalos restableciendo ese orden: Dato – Ley de Pasaje – Conclusión. c) A partir de las siguientes argumentaciones marque con una X la Ley de Pasaje que Ud. considere la más adecuada: • Las estadísticas dicen que en la Argentina hay 10.000 muertes por año en accidentes de tránsito. Hay que hacer campañas educativas para que la población maneje con más prudencia Ley de Pasaje: - La mayor parte de los accidentes de tránsito se debe a la imprudencia de los conductores. - Los jóvenes tienen mejores reflejos y mejor visión para conducir que las personas mayores. - La gente adulta suele ser más prudente para conducir que las personas jóvenes. • Las estadísticas dicen que en la Argentina hay 10.000 muertes por año en accidentes de tránsito. Resulta urgente mejorar el estado de rutas y caminos de nuestro país. Ley de Pasaje: - Las rutas y caminos de nuestro país están en mal estado. - Las rutas y caminos en mal estado son una de las causas de accidentes de tránsito. - Los conductores tienen que manejar con mayor prudencia. ISBN 978-987-1242-80-1
31
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
• Te veo muy pálido. Es probable que tengas anemia Ley de Pasaje: - La palidez provoca anemia - La anemia provoca palidez - La anemia es un déficit de glóbulos rojos en la sangre d) Marque con una X el razonamiento para el que resultan adecuadas las siguientes Leyes de Pasaje: • Ley de Pasaje: Si llueve mucho en las sierras los arroyos aumentan su caudal de agua - Llovió mucho, tengan cuidado al cruzar los arroyos - Llovió mucho, vayamos a hacer un pic–nic - Llovió mucho, hoy no vamos a salir a pasear Ley de Pasaje: Los feriados largos favorecen el traslado de las personas para hacer turismo - Hoy empieza un feriado largo; me quedo en casa a descansar - Hoy empieza un feriado largo; las rutas van a estar muy cargadas - Hoy empieza un feriado largo; voy a aprovechar a preparar el parcial • Ley de Pasaje: La lectura frecuente ayuda a corregir los errores de ortografía - Tenés muchos errores de ortografía; debés estudiar las normas ortográficas - Tenés muchos errores de ortografía; sos muy distraído - Tenés muchos errores de ortografía; tendrías que leer más e) Redacte una secuencia de oraciones con un tema a elección que conforme una argumentación mínima: Dato – Ley de Pasaje – Conclusión.
Los nexos de conexión a) Sustituya el conector porque por el conector por eso o viceversa. No olvide cambiar el orden de las oraciones realizando las modificaciones que considere necesarias: - Los chicos que miran tanta TV no hacen los deberes del colegio. Por eso, los padres deberían limitar el acceso de sus hijos a la TV. - Ese plan es incorrecto porque no contempla todas las variables en juego. - Te has portado muy bien esta semana. Por eso merecés un premio. - Los homínidos usaban armas muy rudimentarias. Por eso resulta imposible imaginarse que pudieran disputarle la carroña a los leones. b) En las siguientes oraciones hay conectores (marcados en negrita) que son equivalentes a porque y por eso. Sustitúyalas por el que corresponda en cada caso.
- ¡Tengo una sartén llena de aceite caliente sobre la hornalla, así que no te acerques! - Los pasajeros estaban muy agotados dado que tuvieron muchas horas de espera. - Los índices de mortalidad infantil bajaron debido a que se suministraron todas las vacunas correspondientes. 32
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
- La policía reaccionó muy tarde; por consiguiente los ladrones escaparon. - Los libros están cada vez más caros; luego resulta cada vez más difícil comprarlos. c) En el ejercicio anterior subraye los fragmentos correspondientes a las Conclusiones. d) Para mejorar la circulación en el centro de la ciudad, queremos convencer a diferentes personas interesadas de la siguiente conclusión: “Hay que prohibir la circulación de vehículos en la calle Zapiola y transformarla en calle peatonal”. Complete las siguientes frases con conectores que aseguren una cohesión entre los argumentos y las conclusiones. 1. Hay que prohibir la circulación de vehículos en la calle Zapiola y transformarla en calle peatonal .................... sus niños podrán jugar libremente en la calle ................ los niveles de ruido y contaminación bajarán. 2. .............................. hay una nueva calle paralela menos ajetreada, más ancha y con menos peligros ............................, la circulación en esta nueva calle es más rápida, hay que prohibir la circulación en la calle Zapiola y transformarla en calle peatonal. 3. El proyecto no exige la señalización de la calle, de ahí el ahorro. ............................... ...., se aumenta el número de zonas peatonales y se refuerza la idea de calidad de vida en esta calle. ...................................., hay que prohibir la circulación de vehículos en esta calle y transformarla en peatonal. [extraído de Dolz y Pasquier (1996)] e) En el siguiente fragmento (que no presenta conectores) subraye los Datos: - Mitad por el efecto de la globalización, mitad por la escasez de ideas originales, la TV del nuevo milenio se ha transformado en un paisaje homogéneo, una pantalla con pocos relieves nacionales. - Es obvio que los niños deben ser educados en el marco de una familia con un padre y una madre. Ha sido así por cientos de años. - García Márquez propuso reducir el alfabeto ortográfico. No estoy de acuerdo con esta propuesta. El nuevo sistema dificultaría la lectura y la comunicación escrita entre los hispanohablantes. f ) Seleccione el conector más apropiado y complete la línea de puntos: - La Tesis es una afirmación no necesariamente verdadera, …… puede ser refutada (pero – sin embargo – por lo cual – no obstante – aunque) - El tema es aquello sobre lo cual se argumenta;…….., podemos argumentar sobre deporte, música, política, sexo, etc. (con el propósito de – si bien – por ejemplo – siempre y cuando – empero) g) Tache la oración que no resulta útil para sostener la Tesis. Relacione con conectores las oraciones restantes, entre sí y con la Tesis. • Tesis: Hacer deporte es bueno para la salud. - El deporte mantiene los músculos fuertes, favorece la actividad cardiorrespiratoria y despeja la mente. ISBN 978-987-1242-80-1
33
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
- El deporte permite aprender a trabajar en equipo, valorar el esfuerzo como fin para alcanzar una meta y aceptar las limitaciones. - Algunas personas son muy competitivas y no logran relajarse al hacer deporte. • Tesis: Los padres son más permisivos con los hijos menores. - Los hijos menores deben colaborar también en el orden de la casa. - Los padres al momento de educar a sus hijos menores han alcanzado ya cierto grado de seguridad que les permite vivir el vínculo de una forma más relajada con respecto a los primeros hijos. - Los padres al momento de educar a sus hijos menores están más cansados. • Tesis: Las fiestas abiertas son inseguras. - Los chicos que allí se reunirán no se conocen previamente, o sólo se conocen en forma virtual. - Nunca resulta claro si hay un adulto responsable y quién es el mismo. - Este tipo de fiestas surgió con el uso de las redes sociales. • Tesis: Los padres demuestran dificultad para poner límites a sus hijos. - La puesta de límites muchas veces va directamente asociada al estado de ánimo de los padres. - En ocasiones la puesta de límites puede generar angustia y temor en los padres. - Los límites ofrecen a los chicos un marco de seguridad en el cual actuar.
La evaluación de los argumentos Argumentos más o menos adecuados a) Evalúe cuál de los siguientes razonamientos le convence más, cuál menos y cuál no es adecuado en absoluto (“no tiene nada que ver”) señalando con (+) (–) (0) respectivamente: - Juan fuma mucho. Por lo tanto, se enfermará del pulmón. - Juan fuma sin control. Por eso su novia es una adolescente. - Juan fuma compulsivamente. Luego, es un adicto. - El Congreso es un órgano deliberativo; por lo tanto hay que suprimirlo - El Congreso no está trabajando hace dos meses; hay que suprimirlo - El Congreso es un órgano de la democracia; hay que defenderlo. - Los alcohólicos mueren jóvenes; mi vecino no tiene para mucho. - Mi vecino va a morir joven porque es alcohólico. - Mi vecino es alcohólico; por lo tanto es muy simpático 34
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
- Tienen más experiencia que nosotros; en consecuencia nos van a ganar. - Tienen más experiencia que nosotros; luego, corren con ventaja. - Son más experimentados que nosotros; por lo tanto mañana lloverá. - Vivís conectado a internet; por lo tanto te mantenés informado. - Te mantenés informado porque chateás todo el día con amigos. - Te mantenés informado porque leés los diarios on line. - Ya que te juntás con alcohólicos, entonces sos un alcohólico! - Sos un alcohólico, porque te he visto bailar toda la noche! - Ya no podés elegir cuándo beber y cuándo no; te has convertido en un alcohólico. - El precio del petróleo está aumentando; así que mi papá se va a poner muy nervioso. - Los pasajes en avión van a ser más caros, porque el precio del petróleo aumentó. - El precio del petróleo está aumentando. El mar se va a tranquilizar. - No quiso aceptar el puesto. Luego, es cierto que le falta ambición. - No quiso aceptar el puesto. Luego, es una persona digna. - No quiso aceptar el puesto. Entonces, es futbolista. b) En el último grupo de razonamientos del ejercicio anterior es posible imaginar situaciones diferentes que hacen más adecuado uno que otro ¿Podría reconstruir esas situaciones? Explicítelas. c) De los siguientes argumentos señale con (+) cuál es el adecuado para llegar a la Tesis, cuál conduce a la Tesis contraria (–) y cuál no es un argumento ni a favor ni en contra (0) • Tesis: Está bien tener un perro en casa - Los perros tienen el pelo suave. ¡Es agradable acariciarlos , abrazarlos! - Un perro puede ser peligroso y morder a la gente. - Tengo un perro de juguete. d) Elabore para la misma Tesis anterior otros tres argumentos que cumplan los mismos requisitos: uno adecuado (+), otro que conduce a la Tesis contraria (–) y otro que no resulta ni a favor ni en contra. e) Dadas las siguientes Tesis, tache el argumento que NO resulta adecuado en relación a la misma • Tesis: En una significativa parte de los alumnos hay un escaso desarrollo de la capacidad creativa y crítica. 1. El haber relegado el conocimiento artístico a un espacio mínimo dentro de programas educativos es una de las causas de esta incapacidad. 2. Las instituciones educativas que aún están fuertemente arraigadas a un sistema tradicional de enseñanza no privilegian el desarrollo de este tipo de capacidad. ISBN 978-987-1242-80-1
35
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
3. El desarrollo de la creatividad habilita para promover cambios en la propia vida y en la sociedad. • Tesis: La producción de energía a través de usinas a carbón resulta perjudicial para el ambiente. 1. La instalación de usinas a carbón provoca efecto invernadero y favorece el cambio climático. 2. El carbón es el peor combustible en materia de contaminantes porque es el que más contribuye al calentamiento global. 3. La cantidad de emisiones de gases tóxicos que se desprende de las usinas a carbón no es relevante en el marco de las emisiones que se hacen en el país, donde un 70% corresponde a transporte. • Tesis: La prohibición de fumar en espacios públicos no disminuye el consumo de tabaco. 1. Si bien esta medida aumenta la conciencia acerca del daño que produce y se valoriza el respeto por el otro, el consumo no disminuye ya que éste responde a una multiplicidad de factores muchas veces inmanejables. 2. De la misma forma que el aumento de precio de los cigarrillos no disminuye el consumo, tampoco esta medida lo disminuirá. 3. Los sectores reservados a fumadores dentro de los diferentes ámbitos públicos quedan sin efecto a partir de esta prohibición. f ) En el siguiente ejercicio aparecen una Tesis y una serie de Argumentos. Seleccionar el nivel de adecuación, clasificando cada argumento como bueno (+), mediano (–) y malo (0). • Tesis: El teatro no sólo es un espectáculo social, sino un elemento adecuado para el desarrollo cultural de un pueblo. 1. García Lorca decía: “El teatro es uno de lo más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso.” 2. No hace falta ser un experto en teatro para saber que éste, como espectáculo, ha existido desde los comienzos de la humanidad. 3. Puedo afirmar que el teatro, además de espectáculo, es un medio eficaz para el aprendizaje personal. Muchos de mis conocimientos nacieron gracias a mi afición teatral. 4. Aquel que no asiste al teatro carece de sensibilidad. 5. En mis viajes a través de los cinco continentes he constatado que los países con mayor nivel cultural protegen los espectáculos teatrales. 6. Si la humanidad asistiera al teatro, no habría miserias, ni guerras, ni odios. 7. El teatro muestra lo positivo y lo negativo del ser humano, y la observación de estos aspectos fortalece el espíritu pues ayuda a discernir el bien y el mal. 36
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
8. En el siglo XVIII, el teatro en España, Francia e Inglaterra era el espectáculo favorito del público, lo que contribuyó al desarrollo cultural de estos países.Asistir al teatro supone olvidarse de las agencias matrimoniales porque además de resultar más barato, tenés posibilidades de encontrar pareja, como lo ratifica el hecho de que muchos matrimonios bien constituidos han surgido entre los muros teatrales. g) Su curso tiene fijada la fecha de una prueba de Lenguaje, pero necesita cambiarla. Ud. como delegado de estudio debe presentar, por escrito, la petición a la profesora. Recuerde que su objetivo es convencerla del cambio de fecha, para eso debe usar los argumentos que resulten válidos para la situación, y tener en cuenta al receptor (el profesor). Como ayuda le proponemos una lista de argumentos. Subraye los que le parezcan los más eficaces, recuadre los que le resulten más débiles, y tache los que resulten totalmente inapropiados o inverosímiles. • Tesis a defender: Cambie la fecha de la prueba de Lenguaje. 1. la materia aún no es comprendida por todos. 2. perdí el cuaderno. 3. hemos tenido muchas pruebas durante la semana. 4. teniendo más tiempo podemos estudiar más. 5. no hemos estudiado. 6. la fotocopiadora está rota y no conseguimos los apuntes.. 7. algunos compañeros fueron a un campeonato deportivo y no estudiaron. 8. el día que fijaron la prueba faltaron compañeros por lo que ellos no sabían la fecha. h) Con los argumentos seleccionados redacte una carta a su profesor argumentando la petición de cambiar la fecha de la prueba. Use las siguientes expresiones como ayuda para introducir las distintas partes del texto argumentativo: • Para formular la Tesis: Recomiendo – Propongo– Pido – Sugiero– Solicito • Para introducir argumentos: Porque – Dado que – Al tener en cuenta que • Para resumir y concluir: Es importante – Es necesario – Es urgente [Fuente: www.programacapacitacion2002.mineduc.ucv.cl]
i) Dada la siguiente Tesis seleccione cuál de las tres textos desarrolla las argumentaciones más adecuadas. • Tesis: Los nuevos sistemas de comunicación conducen a relaciones humanas menos auténticas 1. El correo electrónico, el chat y la mensajería instantánea han cambiado notablemente la forma de vivir y comunicarse de nuestra sociedad en pocos años. Adaptarse a nuevos términos y complicadas abreviaturas constituyen hoy una necesidad más que un pasatiempo y para las antiguas generaciones son un verdadero desafío. ISBN 978-987-1242-80-1
37
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
2. El chat y la mensajería instantánea, al ser sistemas en los que el ahorrar tiempo y espacio es fundamental, hace que los niños y jóvenes hayan inventado un nuevo “lenguaje abreviado” en el que no se utilizan normas de escritura y las faltas ortográficas son comunes en pro de este ahorro de espacio. Todo esto conlleva a graves problemas de dominio de lenguaje para las nuevas generaciones. 3. Las diferentes teorías sobre comunicación, por ejemplo, la de Waslawick, postulan la importancia del “enfrentamiento” cara a cara durante las conversaciones. Esto sería fundamental, puesto que para comprender mejor la “carga emocional” y el nivel de sinceridad que podría llevar cierta información es trascendental presenciar el lenguaje gestual de la persona.
La importancia de explicitar lo no dicho a) Reconstruya y escriba las Leyes de Pasaje que permiten pasar del Dato a la Conclusión en las siguientes oraciones. Le damos un ejemplo como modelo: - Adrián cuida su salud; por eso camina treinta cuadras diarias. Ley de Pasaje: Caminar treinta cuadras diarias hace bien a la salud. - Adrián quiere a su perro, por eso lo saca a pasear todos los días. - Adrián es solidario con sus vecinos, por eso se ofrece a cuidar su casa cuando salen de vacaciones - Lorena cuida el medio ambiente, por eso clasifica la basura. - Lorena respeta las normas ecológicas, por eso tira los papeles en el cesto de basura. - Lorena cuida su colesterol, por eso no come hamburguesas. b) En las siguientes oraciones subraye con una línea el Dato, y con dos líneas la Conclusión. Luego reconstruya y escriba las Leyes de Pasaje correspondientes: - Tenés que estudiar; por lo tanto no vas a ir a jugar con tus amigos - No vas a ir a jugar con tus amigos porque así lo dispone tu papá - Estás castigado; por lo tanto no vas a ir a jugar con tus amigos - No vas a ir a jugar con tus amigos porque tu hermano tiene varicela - No vas a ir a jugar con tus amigos porque son mala compañía c) Subraye las frases que funcionan como Datos. Reponga el conector correspondiente y reconstruya la Ley de Pasaje: - María está muy triste. Se peleó con su novio. - Es hora de promover la participación política. Hagamos una campaña de difusión. - Adhiero a la huelga. No iré a trabajar. - Comienzan las campañas políticas. Nos van a atiborrar con afiches en las calles. - Es peligroso nadar en este río. Tiene muchos remolinos. - Llegó el otoño. Las hojas están amarillas. 38
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
d) Complete la Conclusión en los siguientes diálogos : –¿Está Miguel en su casa? –La luz está prendida y el coche en la vereda...
Por lo tanto …
–¿Querés un helado? –Hace mucho frío Por lo tanto … –¿Te parece que lleve un paraguas? –Está por salir el sol
Por lo tanto …
–¿Los inversionistas de la Bolsa están obteniendo buenas ganancias? –En el mercado hay mucha confusión, y a río revuelto, ganancia de pescadores...
Por lo tanto …
e) Complete la Conclusión en las secuencias siguientes: - Ha caído mucho granizo en esta temporada. El granizo estropea los frutales. Por lo tanto la cosecha… - Internet no cuenta con información enteramente confiable. La información confiable constituye una de las bases del aprendizaje. Por lo tanto… - Muchos jóvenes buscan en los juegos electrónicos una solución mágica. Una sustancia¸ una actividad, una relación, pueden ser adictivas sin son vividas como recursos mágicos para resolver una insatisfacción emocional. Por lo tanto… f ) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones pueden funcionar como Conclusiones? Subráyelas y señale las dos Conclusiones que expresan opiniones opuestas. - Los inmigrantes constituyen una fuerza de trabajo imprescindible en las comunidades que los reciben. - El 20 de julio es el día del amigo. - Los inmigrantes son una amenaza para la seguridad, el trabajo y la salud de las comunidades que los reciben. - Las Jornadas sobre Estudios de Inmigración incluyeron varios documentales con testimonios actuales. - Comenzó a debatirse sobre la educación sexual en la escuela. - Sólo la aplicación de la pena de muerte permitira disminuir el número de crímenes. g) Elija una de las dos Conclusiones opuestas y reconstruya un razonamiento previo que incluya el Dato y la Ley de Pasaje. ISBN 978-987-1242-80-1
39
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Actividades integradoras Texto 1 Drogas El funcionario argumentó que la prohibición de las drogas ha sido un error. Para ello adujo: 1) las oleadas de asesinatos por motivo del narcotráfico; 2) el congestionamiento de los tribunales y prisiones; 3) la corrupción relacionada con el narcotráfico. Consignas a) Transcriba la Tesis de este texto. b) Reformule las frases nominales de 1) 2) y 3) en forma de oraciones completas. c) ¿Cuál de los tres argumentos le parece el más débil (menos adecuado, de menor fuerza de convicción)? Justifique su respuesta. d) ¿Cuál de los tres argumentos le parece más convincente? Justifique su respuesta.
Texto 2 Latín El latín es el fundamento de la lengua española y facilita su estudio en el plano del vocabulario, de la gramática y de la literatura. Además resulta indispensable para una buena comprensión de nuestra historia, de nuestras leyes, de nuestras costumbres. Por último, está demostrado que desarrolla la capacidad de razonamiento, el espíritu de análisis y de síntesis. ¿Queda alguna duda cerca de qué materia debes elegir como optativa cuando ingreses en la Universidad? Consignas a) Reconstruya la Tesis, reformulando la pregunta retórica en forma de aserción. b) Identifique los tres Argumentos que se exponen en el texto. c) Reconstruya al menos una de las Leyes de Pasaje implícitas que enlazan los Argumentos con la Tesis.
40
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 2 - El esquema argumentativo mínimo
Texto 3 Adolescentes Ante la siguiente prohibición: – ¡No vas a salir esta noche! Sabés bien que tu hermana nunca salió de noche antes de cumplir los catorce años! Se obtuvieron las siguientes respuestas de parte de chicos de 13 años: (1) – ¡Ella es una chica! (2) – ¡Yo no soy mi hermana! (3) – La madurez no tiene nada que ver con la edad. (4) –¡Yo saldré de todas maneras! Voy a saltar desde la ventana, mala suerte si me rompo una pierna! (5) – Bueno. Esta semana, yo había estudiado mucho, ¡la semana próxima no haré nada! La Ley de Pasaje sobreentendida en la prohibición paterna es: Los hijos de una misma familia deben ser tratados de la misma manera Consignas a) Analice la respuesta (1): ¿Acepta la Ley de Pasaje? ¿Por cuál otra la reemplaza? Los varones deben ser tratados de forma diferente a las niñas b) En la respuesta (2) el chico rechaza la identificación con su hermana. Esto vuelve imposible la aplicación del principio de justicia: “los seres de una misma categoría deben ser tratados de la misma manera”. ¿Según qué criterio decidir entonces que dos seres pertenecen a la misma categoría? Discuta con sus compañeros. c) La respuesta (3) rechaza otra Ley de Pasaje implícita en la prohibición paterna ¿Puede reconstruirla? Para hacerlo use las expresiones “edad” y “responsabilidad”. d) (4) y (5) ¿son verdaderos argumentos? ¿Qué nombre le pondría a esa acción: amenaza, advertencia, promesa? e) En la respuesta (5) existe un supuesto muy particular respecto a quién es el beneficiario de la educación ¿Podría identificar ese supuesto? ¿Está Ud. de acuerdo? [extraído de Plantin, Ch. y Nora Muñoz (2011)]
ISBN 978-987-1242-80-1
41
Capítulo 3 TIPOS DE ARGUMENTOS. TÉCNICAS DE REFUTACIÓN. FALACIAS
Muchos de los tipos de argumentos a los que pondremos nombre y describiremos en detalle a continuación son utilizados con frecuencia en las conversaciones familiares, en las discusiones políticas, en los debates deportivos. A veces toman la forma de refranes y otras se cristalizan en expresiones que condensan expresivamente en sí el argumento y la conclusión bajo imágenes muy vivaces ¿Cuántas veces hemos escuchado: “¡No podemos cambiar de caballo en medio del río!” (por lo tanto: continuemos como hasta ahora) o su contrario “¡Este camino nos lleva al abismo!” (por lo tanto: modifiquemos el rumbo), o “¡Somos nosotros o el caos!”? Argumentos pragmáticos por excelencia los dos primeros (que orientan hacia consecuencias radicalmente opuestas) y falacia del falso dilema el último, todos ellos son caballitos de batalla que seguramente hemos oído (o pronunciado) alguna vez, sin demasiada conciencia de que estábamos en presencia de maniobras argumentativas. Algo así como aquel personaje de Molière quien descubre, después de cuarenta años, que toda su vida ha hablado “en prosa”, queremos que el lector repare en el abundante uso de argumentos que escucha y utiliza a diario, y tome conciencia del poder de persuasión (y por lo tanto de potencial engaño) que esas expresiones encierran. Una manera de optimizar el uso de las armas argumentativas, tanto como de defenderse de ellas cuando corresponda, es intentar conocerlas más en profundidad. En este capítulo exponemos con detalle los tipos de argumentos (justificativos y refutativos) y las falacias más comunes, entendidas como argumentos engañosos por no cumplir con algunos de los requisitos para su aceptación. En todos los casos hacemos hincapié en explicitar las Leyes de Pasajes que sustentan cada argumento o falacia, porque no queremos que se pierda de vista que un argumento no se debe confundir con una aserción aislada sino que adquiere ese estatus, como dijimos en el capítulo precedente, cuando transita ese puente hacia la conclusión llamado Ley de Pasaje.
Argumentos de justificación Presentamos en este capítulo una lista de argumentos habituales –que nunca podrá ser exhaustiva– asociados a las Leyes de Pasaje en que se apoyan, y los criterios respectivos para evaluar su aceptabilidad o adecuación. ISBN 978-987-1242-80-1
43
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
1. Por indicio: una Conclusión es defendida citando cierto indicio, síntoma o marca distintiva en el Dato. Hay una relación de acompañamiento que se vuelve característica o típica de ciertas situaciones, conductas o personalidades: Ejemplo: Jorge no le habla a su esposa desde la semana pasada; seguramente está enojado con ella. Ley de Pasaje: A exhibe la característica o conducta B; B está asociado a un estado C (No hablarle a alguien es una señal o indicio de enojo).
FCRITERIO DE EVALUACIÓN: requiere decidir si el indicio, síntoma o marca distintiva se correlaciona en forma unívoca con la conclusión (si es típica). 2. Por causa-efecto: existe una conexión causal entre argumento y conclusión: Ejemplo: Lidia siempre lee con luz mortecina; debe tener la vista debilitada. Ley de Pasaje: P causa Q (Leer con luz mortecina debilita la vista)
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: requiere decidir si existe o no una conexión más o menos comprobable o verosímil entre el efecto y la causa, o si se ha dejado de examinar alguna otra opción importante que también puede postularse como causa. 2.1. Por las consecuencias (argumento pragmático relacionado con la causalidad): se juzga sobre la utilidad o conveniencia de llevar a cabo una acción previendo sus consecuencias futuras (positivas o negativas). Ejemplo: Esta ley beneficiará a los más necesitados. Votémosla. Ley de Pasaje: P causa Q. Si Q es bueno, apoyemos la medida que lo provoca. Si Q es malo, rechacémosla. (Hay que apoyar/rechazar aquello que trae buenas/malas consecuencias).
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: requiere mostrar que las mencionadas consecuencias efectivamente se desprenderán de la acción propuesta. 2.2. Por el peso de las cosas: las circunstancias exteriores condicionan absolutamente las decisiones. Ejemplo: Respondí a las demandas de los “carapintadas” para evitar un baño de sangre. [Argumento esgrimido por el Presidente Alfonsín justificando su negociación con los militares sublevados en 1987]
Ley de Pasaje: P (no responder a las demandas de los sublevados) causa Q (un baño de sangre) Si Q es malo, entonces rechacemos P (Hay que rechazar aquello que trae malas consecuencias= variante del argumento pragmático por las consecuencias).
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: es necesario mostrar que efectivamente no había otra opción posible, es decir, que las consecuencias mencionadas eran inevitables.
2.3. Por la pendiente resbaladiza: consiste en negarse a admitir ciertas propuestas en función del arrastre que provocará hacia otras consecuencias indeseables: 44
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
Ejemplo: No aceptemos el matrimonio entre personas del mismo sexo porque más adelante deberemos aceptar la unión entre personas de la misma sangre y así… Ley de Pasaje: P causa Q. Q causa R. R causa S. S es malo. Rechacemos P (No podemos comenzar con esto porque terminará en consecuencias indeseables = otra variante del argumento pragmático por las consecuencias).
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: se requiere mostrar que la medida adoptada aca-
rreará indefectiblemente las consecuencias mencionadas
2.4. Por el despilfarro: se opone al argumento anterior: Ejemplo: ¡No podemos aflojar ahora, después de tanto sacrificio!¡No podemos cambiar de caballo en medio del río! ¡Sigamos con la huelga! Ley de Pasaje: No hay que invertir energías sin lograr beneficios (Debemos continuar para no despilfarrar el tiempo y esfuerzo invertidos).
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: es necesario demostrar que la continuación en la conducta adoptada traerá más beneficios que perjuicios. 3. Por comparación: del tipo “semejanza”: se presenta lo dudoso o controversial como algo que tiene semejanzas con algo que no es dudoso o controversial, para mostrar que lo que se aplica a lo que ya está aceptado, también se aplica a lo que todavía no es aceptado. Ejemplo: Aceptemos la instalación de la usina hidroeléctica X, con El Chocón nos fue bien. Ley de Pasaje: A (usina X) es como B (El Chocón). Si acepto B, entonces acepto A.
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: se debe mostrar que los elementos propuestos como semejantes lo son efectivamente en sus rasgos principales (en este ej. que la usina X es hidroeléctrica o del mismo tipo que la usina El Chocón) Hay otros dos argumentos que se basan sobre esta relación de comparación: 3.1. Argumentación a partir de la analogía: P/A = P’/A’ (esta relación está aceptada previamente) (tema) (análogo o foro) Ejemplo: [la madre de un joven fallecido en la tragedia de Cromañón se dirige a una madre de Plaza de Mayo diciéndole que sus situaciones son análogas]: Vos, Estela, tenés que entender-
me porque hemos sufrido la misma pérdida irreparable!
Madre Cromañón / Dolor por pérdida hijo = Madre de Pl.de Mayo / Dolor…. (tema) (análogo o foro) Ley de Pasaje: P/A es análogo a P’/A’. Si acepto P’/A’ como verdadera, aceptable o deseable, entonces debo aceptar P/Acomo verdadera, aceptable o deseable. ISBN 978-987-1242-80-1
45
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: se debe mostrar que las características propuestas
como semejantes son esenciales al debate. En el ejemplo mencionado se puede objetar que el dolor de ambas madres es semejante, pero no lo son las circunstancias en que mueren sus hijos (accidente ≠ asesinato). Estas diferencias son suficientes para rechazar la analogía como tal.
3.2. Argumentación basada en el principio de justicia: asevera que la gente que está en situaciones similares debe ser tratada de manera similar Ejemplo: Es necesario darle a Gustavo cien pesos de asignación mensual, porque su hermano siempre recibió esa suma. Ley de Pasaje: A es similar a B. A debe recibir el mismo trato que B (Los padres deben tratar de manera igualitaria a sus hijos).
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: requiere mostrar que se puede establecer una relación idéntica entre las situaciones o categorías. (Un ejemplo claro en la Actividad Integradora del capítulo anterior, pág. 41).Una posible objeción es la siguiente: El aumento en el costo de vida hace necesario que el monto de la asignación sea mayor. 4. Por definición: Consiste en incluir una entidad particular dentro de una categoría general. Dicha categoría se define por medio de rasgos distintivos, con los cuales debe coincidir la entidad particular. Ejemplo: El sistema de gobierno en Lumbala es una democracia porque tiene una Constitución, un parlamento, elecciones fijadas por Ley y libertad de voto. Ley de pasaje: R exhibe los rasgos E, F, G, entonces R pertenece a la categoría Z. (Una democracia supone una Constitución, la existencia de un parlamento, elecciones… etc.)
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: es necesario que la definición haya sido establecida a priori, independientemente del caso “en cuestión”. Es decir, no debe ser una definición “a medida” de lo que se quiere probar. Un ejemplo del incumplimiento de este criterio se encuentra en el fragmento siguiente, en el que el autor redefine, a su conveniencia, lo que entiende por “conservador”: Ratzinger, ¿Fundamentalista o conservador?
Tanto los que lo alaban como los que lo critican juzgan que el nuevo papa Benedicto XVI es conservador. Aceptemos este adjetivo prácticamente unánime con una sola condición: que nos pongamos de acuerdo sobre lo que significa “conservador”. “Conservador” no quiere decir reaccionario, porque el reaccionario aspira a restaurar una realidad perimida. Tampoco quiere decir progresista, porque el progresista aspira a crear una nueva realidad que, al revés del reaccionario, ubica en un futuro imaginario. El conservador aspira, por su parte, a cuidar la realidad presente, quedando abierto al mismo tiempo a las innovaciones destinadas a perfeccionarla. Mariano Grondona en: www. lanacion.com.ar 46
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
5. Por cita de autoridad: se asume el hecho de que alguien asevere algo automáticamente conlleva la verdad de esa aseveración. Ejemplo: Es verdad que el inconsciente funciona como un lenguaje. Lo dijo Lacan. Ley de Pasaje: S (autoridad en la materia) dice P. P es verdadero (Todo lo afirmado por Lacan es verdadero).
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: la persona tiene que ser una autoridad en el tema en cuestión, reconocida como disciplina legítima. Depende, entonces, del criterio del interlocutor para aceptar o no tal legitimidad, validando el razonamiento sin objeciones o señalándolo como falaz. J Para sonreir: El propio Manuel Mandeb, que solía asistir al Círculo como espectador, propuso un reglamento en el que se prohibían ciertos recursos infames. El polígrafo de Flores los clasificó y les dio nombre. Veamos algunos. Citas de autoridad Famoso fue también el boticario Antonio Carrozzi, que apoyaba sus razones en el testimonio ajeno. Casi siempre se remitía a testigos ausentes o simplemente muertos: “Ahí está el finado Menéndez que no me deja mentir”. Y nadie se atrevía a contradecirlo. Alejandro Dolina, op. cit. 6. Por relación medio-fin: un acto es presentado como medio para alcanzar un fin determinado. Ejemplo: ¡Castiguemos a Juancito para que no se coma más las uñas! Ley de Pasaje: La medida o conducta M logra el fin F (El castigo es un medio eficaz para lograr un cambio de conducta).
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: requiere mostrar que el curso de acción recomendado es un modo de alcanzar la meta (y que es el mejor). 7. Por generalización: consiste en afirmar algo general a partir de un conjunto de casos particulares que se constituyen en ejemplos. Ejemplo: En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes. [extraído de Weston, 1994] Ley de Pasaje: Si lo que afirmo sobre esta cantidad de casos particulares o ejemplos es verdadero, puedo afirmarlo para la totalidad de casos similares. ISBN 978-987-1242-80-1
47
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
F CRITERIO DE EVALUACIÓN: el número de casos debe ser suficiente, y esto de-
pende del tamaño del conjunto acerca del cual se generaliza. Si este es grande se requiere una “muestra” que debe ser “representativa”, lo que es estudiado por la Sociología con elementos de estadística y probabilidades. El incumplimiento de este criterio hace caer en la llamada “falacia de generalización incompleta o apresurada”
J Para sonreir: Recurso del ejemplo cercano Se trata de pretender que un caso particular constituye una regla general. –Todos los niños son unos papanatas. Ahí lo tiene usted a mi sobrino. Lo peor de esta jugada es que permite al adversario defenderse con un ejemplo contrario: –Sin embargo, el hermano de mi novia es una lumbrera. Generalmente el debate queda reducido a un mutuo tiroteo de ejemplos y hay pocas cosas tan aburridas. Alejandro Dolina, op. cit. 8. Por el ejemplo: proporciona un caso concreto, particular, del concepto que se está exponiendo. Si va delante de la idea cumple una función constructora: el conocimiento se construye partiendo de las características más concretas y fáciles de comprender, generalizándolas. En este caso actúa por inducción y es equivalente a la argumentación por generalización (véase §7) Si el ejemplo tiene un peso cualitativo muy grande puede funcionar como modélico, y entonces no exige reunir más casos que conduzcan hacia la conclusión. Son casos bastante excepcionales y se puede caer en el riesgo de la falsa generalización, por lo cual hay que tratarlo con cautela. Ejemplo: La catástrofe de Fukushima, en Japón, nos hace replantear los beneficios de la energía nuclear Si va después de la idea cumple una función ilustradora, donde el conocimiento ya está construido y se utiliza para reforzarlo con una percepción más concreta. Ejemplo: Los músicos y bailarines argentinos tienen muy buena formación profesional, son creativos y talentosos; por eso son respetados en el exterior. Por ejemplo: Astor Piazzola y Julio Bocca.
> Para recordar: Para evaluar la argumentación, el lector crítico debe: - Reconstruir la Ley de Pasaje (que frecuentemente no está explícita). - Reflexionar si está de acuerdo o no con lo afirmado por dicha Ley. - Corroborar si el Dato junto a la Ley de Pasaje justifican adecuadamente la Conclusión, según los criterios correspondientes. 48
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
Argumentos de refutación. Voces en contrapunto6 Se debe dejar en claro que los discursos que se contraponen dentro de una argumentación no siempre son estrictamente antagónicos, es decir, no siempre se refutan uno al otro, sino que a veces simplemente no acuerdan en el tipo de respuestas ofrecidas frente a la pregunta problematizadora. De todos modos, existe un tipo de discurso polémico (del griego polemikós: relativo a la guerra) en el que los enunciadores echan mano a técnicas de refutación con el objetivo de probar que la tesis del adversario es falsa o inconsistente. Todos los argumentos que hemos mencionado anteriormente pueden ser objetados o refutados si no cumplen los criterios de evaluación. Señalar ese incumplimiento es una forma de refutarlos. Las técnicas de refutación más habituales son las siguientes: 1. Ejemplo en contrario: se menciona un contraejemplo que invalida la argumentación: Este no es más que un señalamiento de que no se cumple el criterio de validez del argumento de generalización (véase supra §7) Ejemplo: Se dice que el pueblo nunca se equivoca al votar, sin embargo no debemos olvidar que el nazismo llegó al poder en Alemania a través del voto de la gente. [extraído de Reale &Vitale, 1995: 69]
2. Retorsión (autofagia): con los mismos elementos que el adversario le ofrece, su oponente llega a una conclusión diferente (a través de una Ley de Pasaje distinta): Ejemplo: –No quiero ponerme a repasar matemáticas. ¡Estamos en los últimos días de las vacaciones! –Justamente, dado que son los últimos días tenés que empezar a repasar para volver a la escuela bien preparado. 3. Desmitificación: consiste en señalar que “detrás” del discurso del adversario hay motivos ocultos que no pueden confesarse porque son oscuros, mezquinos o interesados. Ejemplo: Por debajo de la crítica dominante a la educación pública en general y a la educación superior, se advierte un intento de profesionalizar las universidades y entregar la escuela pública a la lógica del mercado (H. Giroux, Los académicos como intelectuales públicos). 4. Metástasis (tu quoque): consiste en rechazar una acusación devolviéndola (rebotándosela) al adversario: Ejemplo: Es curioso –continuó Boudou– que el Megacanje [operación del gobierno de De la Rúa] se haya realizado por decreto y ahora son los mismos [políticos radicales] que se rasgan las vestiduras por el decreto de la presidenta Cristina Fernández. 5. Desplazamiento del problema: consiste en cambiar el eje de la discusión, incorporando datos nuevos a la controversia, no contemplados en el tema que se venía discutiendo. Estrictamente hablando es considerado una falacia, es decir, un razonamiento engañoso (véase infra argumentos “tramposos” o falacias). 6
Para ampliar este tema véase en el Apéndice: “Identificación de las voces en el texto”.
ISBN 978-987-1242-80-1
49
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Ejemplo: –Ya sabrá –dijo el propietario– que tengo los precios más baratos de toda la zona. –Bueno –respondí–, ayer mismo paré en otro local donde el café era más barato. –Sí, claro, pero ¿cuál era la calidad del café? Hay un cambio o desplazamiento del eje de la conversación: desde el precio a la calidad.
J Para sonreir: Recurso del cambio de tema Hay mil maneras de conseguirlo. Desde elogiar la corbata del contrincante hasta cuestionar la pronunciación de una palabra cualquiera. Así, la discusión versará sobre corbatas, pronunciaciones o lo que el tramposo quiera. Alejandro Dolina, op. cit.
6. La desmentida: consiste en negar la tesis opuesta, afirmando que es falsa. Estrictamente hablando no es una técnica argumentativa, sólo representa el rechazo de la Tesis. Ejemplo: Son falsas las informaciones que hablan de una supresión de la ayuda escolar. No es verdad, no suprimiremos esa ayuda. 7. La objeción: se niega algún aspecto de la Tesis contraria, aportando uno o varios argumentos que lo justifican. Ejemplo: No es cierto que entraremos en cesación de pagos; mantendremos los salarios y aguinaldos al día, con fondos que nos girará la Nación. 8. La refutación propiamente dicha: consiste en rechazar total, y no sólo parcialmente, la Tesis contraria, proponiendo otra Tesis en su lugar. Ejemplo: Los rumores según los cuales el presidente estaría a punto de renunciar carecen de todo fundamento. No sólo no renunciará sino que se presentará a la reelección en los próximos comicios. 9. La concesión: se concede que parte de la Tesis contraria es verdadera, pero se reafirma a continuación la propia, con otro/s argumentos/s Ejemplos: Si bien es verdad que la interdisciplinariedad aporta una gran riqueza de puntos de vista, no es menos cierto que exige una gran necesidad de clarificación e integración conceptual.
ARGUMENTOS “tramposos” (falacias) Las falacias son argumentos inadecuados que no han cumplido con los criterios de evaluación correspondientes. En ese sentido, cualquiera de los tipos de argumentos mencionados anteriormente pueden transformarse en falacias. Por ejemplo, una generalización inadecuada es aquella que no contempla el suficiente número de casos y se constituye en 50
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
un razonamiento falaz. Nos ocuparemos en este apartado de los casos de falacias basadas en Leyes de Pasaje no adecuadas (erróneas, engañosas, no pertinentes, mal aplicadas). Desde esta perspectiva clasificamos las falacias en función de dichas leyes, para hacer evidentes su falta de razonabilidad. 1. Argumentación ad hominem (contra el hombre) Se niega la verdad de una conclusión mediante el recurso de des–autorizar a quien lo dice: o bien porque esa persona ha cometido una falta moral o bien por algún aspecto de su circunstancia: religión, sexo, filiación política, etc. Ejemplos: La filosofía de Althusser no puede ser verdadera porque él fue el asesino de su esposa. Ley de Pasaje (errónea): Una persona mala no puede ser ‘sabia’. S (que ha cometido un delito) afirma P. Entonces P es falso. Un cura católico no puede contraer matrimonio. No está en condiciones de aconsejar sobre la vida conyugal. Ley de Pasaje (errónea): Si alguien está en una determinada situación/circunstancia (por ejemplo, no experimentó ciertas vivencias) entonces no puede conocer la verdad sobre dichos temas.
J Para sonreir: Recurso ad hominen Consiste en hacer creer que los defectos personales de alguien se transmiten a sus argumentos. Por ejemplo: –¿Qué me viene con gnoseología, usted que es un borracho perdido? Los razonamientos pueden ser expuestos por un canalla o un santo, sin ser por ello ni más ni menos veraces. Sin embargo ésta es una de las trampas más difundidas en este juego. Alejandro Dolina, op. cit. 2. Falacia de apelación a la (falsa) autoridad (ad verecundiam) Un argumento se constituye en falacia de apelación a la autoridad: a) cuando dicha autoridad no tiene incumbencia en el tema en cuestión; b) cuando la disciplina que representa no está legitimada. Ejemplo a): La política económica actual es buena porque Diego Maradona la apoya. Ley de Pasaje (errónea): Maradona es una voz autorizada en política económica Ejemplo b): Es verdad que los marcianos visitan periódicamente la Tierra. Lo dice Fabio Zerpa que es una autoridad en materia de seres extraterrestres (ovnilogía) Ley de Pasaje (errónea): La ovnilogía es una disciplina reconocida científicamente. ISBN 978-987-1242-80-1
51
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
3. Falacia de apelación a la fuerza (ad baculum) La situación en este tipo de falacias es similar a la apelación a la autoridad, dado que la fuerza o el poder es una forma de imponer autoridad. Sin embargo, esta autoridad no se basa en un conocimiento sino en la fuerza o el poder del interlocutor. Ejemplo: El representante de Estados Unidos propone que se bloquee el tráfico comercial con los países comunistas. Es el país más poderoso de la tierra. Aceptemos la propuesta Ley de Pasaje (errónea): Si S tiene fuerza/es más fuerte/es más poderoso que S1 entonces S tiene razón.
J Para sonreir Apelación a la fuerza Más temible aún era Andrés Guzmán, hombre de pocos argumentos pero de fuerte pegada. Generalmente cerraba las discusiones con frases tales como: “Yo le voy a dar dimensión ontológica, pelandrún”. Y se acababan las discrepancias. Alejandro Dolina, op. cit. 4. Falacia de apelación al pueblo (ad populum) Consiste en tomar la opinión de la mayoría como índice de la verdad de una proposición. Este tipo de argumento es común en la promoción de libros, películas y otros productos culturales o de consumo, como cuando se dice: Ejemplo: Todos los que salen del cine recomiendan la película X. Por lo tanto, la película X es buena Ley de Pasaje (errónea): Si todos / la mayoría adhiere a p (la proposición “X es buena película”) entonces p es verdadera. 5. Falacia ad misericordiam7 En lugar de arribar a conclusiones a partir de la verdad o falsedad de las proposiciones, la conclusión es aceptada porque el interlocutor es conmovido por emociones provocadas en la presentación de los datos. Un caso especial de apelación al sentimiento suele ser la falacia de apelación a la piedad (ad misericordiam). Se favorece una posición no por la fortaleza de los datos y las afirmaciones que ofrece sino por el sentimiento de piedad que despiertan la debilidad, la desventaja, el límite, el esfuerzo, etc. del hablante.
En las últimas décadas se ha desarrollado una corriente de investigación que admite la incorporación de la emoción en los intercambios argumentativos como ingrediente inevitable y no siempre fuente de falacias (Walton, 1989; Amossy, 2000; Plantin, 2010; Marafioti y Santibáñez, 2010).
7
52
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
Un ejemplo típico de este argumento es el que supone la queja habitual de los estudiantes cuando se enfrentan con un aplazo: ¡Pero yo me esforcé mucho! Ley de Pasaje (errónea): Si S es débil / está en desventaja / tiene límites / se ha esforzado mucho entonces merece no fracasar en su argumentación en virtud de la emoción que despierta su debilidad, etc. A su manera, en todos las falacias que hemos visto hasta aquí hay una emoción de por medio que contribuye a la persuasividad del argumento: • en el de apelación a la autoridad es el respeto por el hablante, • en el de apelación a la fuerza es el temor, • en el argumento ad hominem es la indignación o el menosprecio, • en la apelación al pueblo es o bien la admiración, o el sentimiento de pertenencia. Ley de Pasaje (errónea): Si S es admirado/respetado/temido/reconocido entonces sus afirmaciones deben de ser verdaderas; o bien Si S es menospreciado/despierta indignación/poco respetado entonces sus afirmaciones deben de ser falsas.
Actividades Tipos de argumentos en textos cortos 1. Señalar con una X cuáles de las alternativas ofrecidas es un argumento por el indicio. Marque 1 (una) opción por cada ejercicio: a) La gente que pasa por la ventana lleva mucho abrigo. Todos quieren estrenar sus abrigos nuevos. Hace mucho frío. Son todos exagerados. Hace calor. b) La calle está mojada por la mañana. Pasó el camión recolector. Llovió por la noche. A alguien se le volcó una botella de agua. Alguien lloró mucho. c) Hay muchos perros sueltos por la calle. La gente de esta ciudad cuida muy bien a sus perros. Se escaparon todos los perros de sus casas. La gente abandona a sus perros. Los perros de la ciudad vecina nos están invadiendo. ISBN 978-987-1242-80-1
53
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
d) Los vidrios de la panadería amanecen quebrados. El panadero se volvió loco. Alguien tiró flores a la panadería. Los vidrios vienen de muy mala calidad últimamente. Asaltaron la panadería. e) Los asistentes a una fiesta se descomponen y se desmayan. Están todos alegres. Están todos aburridos. Es una nueva forma de festejar. Hay un escape de gas en el salón. f ) El público de una obra de teatro llora. La obra es una buena comedia. Los actores son muy malos. La obra es una buena tragedia. El público tiene muchos problemas personales. 2. Analice las siguientes relaciones causales. ¿Cuáles de ellas están sostenidas en leyes naturales y cuáles en leyes culturales? - Hoy está nublado, la temperatura está en 0ºC. Mañana nevará. - Se acerca el verano. Tengo que renovar mi guardarropa. - El río se desbordó a causa de la lluvia. - Los negocios abrieron. En consecuencia, la gente salió a las calles. - El agua se congeló como consecuencia de las bajas temperaturas. 3. A partir de la lectura del siguiente texto, asigne un número a cada hecho según el lugar que ocupe en la cadena de causas y efectos:
En el último siglo, las emisiones de dióxido de carbono en los países desarrollados se han centuplicado. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera produce el efecto invernadero y el principal impacto se registra en el calentamiento mundial de la Tierra. Por ese motivo se registra un aumento en el nivel del mar y cambios climáticos significativos. Los mayores culpables de esta situación son los países desarrollados, que consumen diez veces más de energía por persona que la población de las regiones en vías de desarrollo. Si nada cambia, se calcula que las emisiones de dióxido de carbono aumentarán en un 75 % hacia 2020. Revista Veintitrés, 29/8/2002 Calentamiento global - Alto consumo de energía - Efecto invernadero - Concentración de dióxido de carbono - Cambios de clima y aumento del nivel del mar. 54
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
4. Señale qué tipo de argumento es usado en los respectivos textos, según las siguientes opciones: Indicio - Causa - Analogía - Generalización - Autoridad a) Cada vez que voy a comprar a las tiendas de la calle Arica, el producto que compro se rompe fácilmente, eso me hace pensar que todas esas tiendas tienen sus productos en mal estado. b) En la sección “Economía y Finanzas” se predice la pronta recuperación económica del mercado financiero, creo que debería invertir mi dinero en acciones. c) La rápida colonización del Nuevo Mundo se produjo porque durante el Renacimiento tuvieron gran auge los viajes marítimos. d) No debes decir “hubieron alumnos que faltaron”, sino “hubo muchos alumnos que faltaron”, de acuerdo con lo dictaminado por la Real Academia de la Lengua Española. e) El amor es como una planta. Si queremos que florezca debemos cuidarla. De la misma forma debemos preocuparnos para que el amor fructifique. f ) La muerte de alrededor de un millón de personas por la hambruna trajo un fuerte aumento de la migración hacia los Estados Unidos de América. g) Las hormigas han invadido completamente la casa; en la cocina no puedo dejar alimentos destapados; en el living no hay un rincón que no tenga que poner hormiguicida,… seguramente este año será tremendamente lluvioso. h) Los tutores ayudan al árbol a crecer derecho. Esta misma labor cumplen las normas claras fijadas por los padres al guiar a sus hijos. i) Ernesto pierde el equilibrio, no se expresa con claridad; está risueño, somnoliento o callado, entonces posiblemente esté borracho. j) Señores, no hay duda de que para la construcción del nuevo edificio se necesitan 50 toneladas de hormigón y 20 toneladas de hierro. Los cálculos se han realizado en varias ocasiones y han sido ratificados por el ingeniero cuya experiencia en cálculos y medidas es conocida por todos ustedes. k) De la misma manera que las agresiones contra el medio ambiente producidas por nuestros sistemas tecnológicos están produciendo terribles catástrofes naturales, la agresión continuada contra nuestro sistema nervioso y contra nuestro psiquismo, producida por el consumo indiscriminado de alcohol y de drogas de diseño, terminará por hacernos padecer dramáticos desequilibrios nerviosos y mentales, incluso puede llegar a costarnos la vida. l) Se refieren al tema amoroso, entre otros autores, Cervantes, Kafka, Rabelais, Mann y Homero, por tanto, es aquel tema recurrente y fundamental en la gran literatura de todos los tiempos. ll) El compromiso que tuvo ayer Manuel, estoy segura de que fue importante, siendo fin de semana se levantó muy temprano, se vistió muy elegante, y además no se vio tranquilo hasta que regresó. ISBN 978-987-1242-80-1
55
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
5. Señale qué tipo de argumento es usado en los siguientes diálogos cotidianos, según las opciones propuestas: Autoridad – Pendiente resbaladiza – Despilfarro – Retorsión – Metástasis – Desmitificación a) La madre le dice al hijo: –¡No te voy a permitir jugar 5 minutos a la Play Station cuando tenés que hacer los deberes, porque después me vas a pedir 30’, 60’ y finalmente toda la tarde!! b) Un niño de 5 años dice a su madre: –Las tortas de coco son las más ricas. –¡Pero si a vos te gustan las de chocolate! –¡Nooooo, las de coco! ¡Me lo dijo la Seño! c) Un amigo al otro: –¡Te faltan pocas semanas para terminar el curso de Judo, no abandones ahora porque perderás todo el esfuerzo y el dinero que has invertido en estos dos años! d) Diálogo entre adolescentes: –No quiero ir a la fiesta. ¡Son todas mayores que yo! –Justamente, por eso te van a mirar con más interés. e) Entre compañeros de oficina: –Mi nuevo compañero de trabajo trata con servilismo al jefe: me parece que quiere serrucharme el piso… f ) Marido y mujer discuten: – ¡Vos querés que yo no sea celosa, pero me controlás el largo de mi vestido!! 6. En las siguientes expresiones causales, responda lo solicitado a continuación: 1) Identifique las marcas que señalan causalidad, subrayándolas. 2) Señale cuál es la causa (C) y cuál el efecto (E) 3) Explicite mediante qué mecanismo se expresa la causalidad, según la clasificación propuesta en el Apéndice: “ Distintas formas de expresar la Causalidad” a) Los inmigrantes europeos que llegaban (...) se encontraban con que las tierras habían sido acaparadas por los latifundistas y tenían que buscar oportunidades de trabajo en las ciudades. [y = por eso] b)... los inmigrantes se veían tentados a probar suerte debido a la disponibilidad de tierras vírgenes en las nuevas regiones. c) La gran inmigración, junto con el desarrollo cada vez más grande de las actividades económicas, generó un crecimiento muy importante de las grandes ciudades, especialmente Buenos Aires y Rosario. 56
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
d) El crecimiento (...) trajo muchos beneficios. e) Las guerras ocasionaban problemas. f ) El desarrollo (...) requería … g) La decisión de migrar estuvo relacionada con las expectativas de mejorar. h)... una combinación de factores fue la que determinó la dirección (...) i) Este crecimiento se explica a partir de (...) j) La llegada (...) respondió a patrones mundiales k) Esto no se debió a un desinterés por la agricultura (...) l) Otros factores que favorecieron las migraciones fueron la disminución de los costos de los fletes marítimos... [Fuente: Del Río, H. Nora (2002)]
7. A partir de la lectura del texto “Una buena y una mala” responda a las siguientes preguntas: a) ¿De qué tipo son los dos argumentos expuestos? b) Según el criterio de evaluación correspondientes ¿qué ocurrió –en primer lugar– para que fuera necesario hacer más tarde una “aclaración”? c) La última oración ¿puede ser calificada como Dato, Conclusión o Ley de Pasaje? Una buena y una mala
Los neuquinos recibieron una buena noticia: según datos oficiales, en el primer semestre del año se registró un 30 por ciento menos de accidentes de tránsito. Pero la aclaración que siguió a la noticia no fue tan buena: la baja en el número de accidentes no se debe a que en Neuquén se maneja mejor. La verdadera razón es que por la crisis económica son muchos menos los automóviles que circulan por la ciudad. Si no hay plata para la nafta, se choca menos. Revista Veintitrés, 29/08/2002 8. A partir del texto siguiente complete las consignas que se dan a continuación: ¿Un parque natural o una estación de sky? Los amigos de la naturaleza están inquietos. Un pequeño pueblo de la Cordillera quiere abrir una enorme estación de sky en un entorno que, en poco tiempo, iba a ser declarado parque natural, protegido contra los avances de la civilización. Los que son partidarios del parque natural dicen: “Este parque natural es indispensable. Protegerá la fauna silvestre como así también la flora del lugar.” Los habitantes del pueblo dicen: “No queremos volvernos un museo. Un parque natural no hace vivir a la gente. Tenemos necesidad de empleos. Hay que impedir que los jóvenes se vayan del pueblo en busca de nuevos trabajos afuera. Tenemos necesidad de esta estación de sky.” [Fuente: Vigner, Gérard (1975)] ISBN 978-987-1242-80-1
57
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Consignas a) Complete la argumentación a favor y en contra: • Los amigos del parque natural dicen: Para justificar la instalación de una estación de sky, los habitantes del pueblo aseguran ……………................................ PERO nosotros pensamos que.................………… • Los habitantes del pueblo responden: Los defensores del parque natural se asombran de que..............…………………… ……………… PERO nosotros estamos convencidos de que ……........................ b) Tome partido por una de las dos posturas y desarrolle su propia argumentación A mí me parece que………………………… PORQUE……………………………
Tipos de argumentos y técnicas de refutación en textos confrontativos a) Los textos que siguen a continuación versan sobre el mismo tema, y recurren a diferentes tipos de argumentos justificativos y de refutación. A partir de su lectura cuidadosa responda a las consignas que vienen a continuación:
Ventajas y desventajas de instalar una nueva usina hidroeléctrica 1. Es necesario apoyar la instalación de una usina hidroeléctrica en la región. Las ventajas son numerosas. En primer lugar, mejorará sustancialmente la provisión de energía eléctrica para la ciudad. En segundo lugar, la empresa pagará impuestos muy importantes que se van a volcar a la población de la provincia. Finalmente, se va a contratar una gran cantidad de mano de obra, por lo que nuestros desempleados encontrarán una fuente de ingresos asegurada por mucho tiempo. 2. No es cierto que la instalación de una usina hidroeléctrica en la región será beneficiosa, ya que los perjuicios serán mayores que los beneficios. En primer lugar, afectará el equilibrio ecológico, haciendo cambiar el paisaje natural de nuestra zona. En segundo lugar, es dudoso que los impuestos a pagar por la empresa concesionaria vayan efectivamente a manos de la población. Por otro lado, los obreros a contratar serán pocos y por poco tiempo, ya que estas empresas suelen venir con su propio personal técnico, y además la alta tecnología empleada vuelve innecesario el uso de mano de obra en gran cantidad. 3. Es necesario apoyar la instalación de una usina hidroeléctrica en la región. Algunos dicen que impactará en el paisaje de la zona, y que traerá trastornos ecológicos. Si bien es cierto que modificará el entorno geográfico, esto no implica que sea perjudicial. Por el contrario, puede convertirse en una fuente de humedad que beneficie el suelo y estimule el crecimiento de pasturas. Esta es la conclusión a la que llegó la consultora ambiental “XX” cuando realizó los estudios correspondientes. 58
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
4. Es necesario apoyar la instalación de una usina hidroeléctrica en la región. Algunos dicen que impactará en el paisaje de la zona, y que traerá trastornos ecológicos. Yo me pregunto ¿qué gran emprendimiento hidroeléctrico en la historia de nuestro país no ha modificado el entorno ambiental? ¿acaso deberíamos habernos opuesto a la instalación de la usina de El Chocón, en Neuquén? Otros se oponen porque aseguran que se contratará poca mano de obra ¿no es mejor acaso contratar poca mano de obra que no contratar ninguna?
5. Es necesario apoyar la instalación de una usina hidroeléctrica en la región. Algunos dicen que impactará en el paisaje de la zona, y que traerá trastornos ecológicos. Lo mismo se decía cuando se instaló el frigorífico, y todos sabemos por experiencia que no acarreó ningún problema. Si no hay modificaciones ambientales nocivas alrededor del frigorífico mucho menos las habrá con la usina hidroeléctrica, que es más limpia.
6. Es necesario apoyar la instalación de una usina hidroeléctrica en la región. Emprendimientos de esa envergadura traen muchos beneficios para el desarrollo de la zona. Veamos si no los ejemplos de El Chocón en la provincia de Neuquén y la represa de Yacyretá en Corrientes.
Consignas 1. Reconstruya la pregunta problematizadora. 2. Extraiga las frases que expresan argumentos por el SÍ. 3. Dele el nombre correspondiente a cada uno de ellos, según la tipología vista en este Capítulo. 4. Extraiga las frases que expresan argumentos por el NO. 5. Deles el nombre correspondiente. 6. En estos textos no todos los argumentos surgen de la misma voz. Indique si estas voces están introducidas a partir de la mención de un nombre propio, mediante referencias poco precisas o mediante el adverbio de negación. Transcríbalas (véase Apéndice: “La identificación de diferentes voces en el texto”). b) Los dos textos siguientes exhiben la misma organización: mencionan tres argumentos de sus oponentes y se proponen mostrar que están equivocados. A partir de su lectura cuidadosa, resuelva las consignas que están a continuación. ISBN 978-987-1242-80-1
59
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
La publicidad ¿es positiva o negativa? Texto 1 Para justificar su punto de vista, los adversarios de la publicidad en la televisión y los diarios presentan tres tipos de argumentos. La pretendida invasión de la publicidad obligaría a la gente a mirarla. No es así. Nadie está obligado a mirarla. Es más, muchos telespectadores y lectores la encuentran agradable ¿Por qué suprimirla? El segundo argumento es más sólido. La publicidad, se dice, empujaría a la gente a comprar productos inútiles. Nadie está obligado a comprar un producto y el fabricante tiene el derecho de informar al cliente la existencia de este nuevo producto y de mostrar sus cualidades. El tercer argumento insiste sobre el hecho de que la publicidad aumenta el precio del producto. ¿Es necesario, entonces, suprimir la publicidad que permite a los diarios y a la televisión sobrevivir y ser más baratos?
Texto 2 Las personas favorables a la publicidad se asombran de que haya gente que quiera limitar su lugar y que no sea sensible a sus encantos. Estas personas hacen valer como argumento el hecho de que la publicidad es agradable de mirar, y que vuelve más baratos los diarios donde aparecen. Sin embargo hay que remarcar que, incluso si aceptamos que es agradable de mirar, el lugar que ocupa es demasiado importante. Los diarios se han transformado en verdaderos catálogos publicitarios. Afirman también que la publicidad es indispensable porque informa a los compradores. De hecho no las informa, los engaña. En cuanto al argumento según el cual la publicidad es necesaria porque permite vender los diarios más baratos, es insostenible: la publicidad vuelve más cara la fabricación de los productos, y son los consumidores en definitiva los que la pagan. ¿Dónde está la ventaja, entonces? [Fuente de los textos: Vigner, Gérard (1975), traducción propia]
Consignas 1. Sintentice los tres argumentos que el texto 1 le atribuye a sus oponentes: - La publicidad invade ………………………….... y obliga………………………. - La publicidad ………………………………….…………………………inútiles. - La publicidad ………………………el precio …..……………………………….. 60
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
2. Transcriba las palabras del texto 1 que desmienten los dos primeros argumentos: - 1 ………………………………………………………………………………. - 2 ………………………………………………………………………………. 3. En el tercer argumento del texto 1, el eje de la discusión se desplaza desde el precio del producto publicitado hacia el precio de otros elementos ¿Cuáles son estos elementos? 4. Sintetice los argumentos que el texto 2 le atribuye a sus oponentes: - La publicidad es ……………………………………………….mirar. - La publicidad …………………………………….……… los diarios. - La publicidad ………………………………….….…… compradores. 5. Identifique en el texto 2 una concesión y transcríbala: .............................................................................................................................. 6. Exponga el/los argumento/s en contra de la publicidad que se encuentra/n después de la concesión: .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. 7. Sintetice los argumentos en contra de la publicidad que expone el texto 2. 8. ¿Cuál de las dos posturas le parece mejor defendida? Argumente su respuesta. c) Los dos textos siguientes difieren en opinar sobre las ventajas y desventajas de aceptar la instalación de grandes supermercados. Compare las dos posturas y resuelva las consignas:
Supermercados ¿sí o no? Texto 1
10 RAZONES para comprar en los comercios del barrio 1. Son nuestros vecinos y están cerca 2. Los políticos favorecen los intereses de las grandes multinacionales con legislaciones que ahogan a nuestros comerciantes 3. A la hora de fomentar las actividades barriales son los primeros en apoyarlas 4. Cada vez están más presionados por impuestos excesivos 5. Nuestro barrio perdería buena parte de su vida sin sus comercios 6. En los comercios se mantiene buena parte de la comunicación entre los vecinos 7. Los comerciantes nos dan un trato personalizado y el mejor servicio 8. En caso de necesidad siempre hay alguno que nos fía (pruebe de hacerlo en algún supermercado...) 9. Sin nuestro apoyo como vecinos muchos comercios cerrarían y aumentaría más la desocupación y la crisis 10. Todos queremos un barrio más humano y digno donde vivir Promueve: DE MANO EN MANO, Revista barrial del Movimiento Humanista ISBN 978-987-1242-80-1
61
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Consignas 1. Formule la Tesis con sus propias palabras. ¿Qué forma gramatical tiene: aserción u orden? 2. ¿Cuáles son los actores que resultan beneficiados en la exposición de cada argumento? 3. Algunos argumentos defienden valores económicos y otros valores comunitarios. Dé tres ejemplos de cada uno. 4. Escriba dos párrafos, uno para cada tipo de valores, reformulando los argumentos y conectándolos entre sí. 5. ¿Qué imagen de sí mismo proyecta el argumentador? Observe el nombre de la revista y del movimiento que la promueve.
Texto 2 Los comerciantes de una pequeña ciudad se acaban de enterar de que un gran hipermercado se va a instalar en la ciudad. Preocupados, se dirigen al intendente para informarse y lo acusan de querer provocar su ruina.
El intendente se defiende “Es exacto que he aceptado la instalación de un supermercado en nuestra comunidad, pero me asombra que se me acuse de desear la ruina de los pequeños comerciantes. Todo el mundo sabe bien que cada vez más frecuentemente la gente va a hacer sus compras a los supermercados de las comunidades vecinas; es por eso que prefiero que hagan sus compras dentro de nuestra comunidad. Aun cuando el pequeño comerciante podrá tener algunas dificultades en el futuro, de todos modos no hay por qué inquietarse, porque el supermercado no atraerá a los clientes de los pequeños comercios, sino que retendrá a aquellos que van habitualmente a hacer sus compras a las comunidades vecinas. En definitiva en lugar de evaluarlo como un problema debemos verlo como una ventaja para nuestra ciudad”. [Fuente del texto: Vigner, Gérard (1975), traducción propia]
Consignas 1. Reconstruya la acusación que los pequeños comerciantes le hacen al intendente. 2. ¿Cuál es el dato clave expresado como argumento ad populum que utiliza el intendente para iniciar su defensa? 3. ¿Qué concesión –encabezada por la expresión “Aun cuando”– admite el intendente? 4. ¿Qué razones esgrime para intentar tranquilizar a los comerciantes? 62
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
5. Evalúe esas razones. ¿Le parecen suficientemente fundamentadas? 6. Adoptando el papel del intendente redacte un discurso para justificar la instalación de los hipermercados, dirigiéndose a otros destinatarios: los consumidores (y no a los comerciantes). Piense para ello argumentos adecuados.
Datos Pro y Contra A partir de las siguientes preguntas elabore un texto seleccionando una de las posturas. Incluya al menos uno de los argumentos contrarios (como concesión, o como elemento para refutar): Los efectos de la TV en nuestra cultura ¿son beneficiosos o perjudiciales? Los Pro
Los contra
- Representa otra civilización (la audio visual) - Posee funciones y estéticas propias
- Produce alienación dependencia y escapismo - Supone abandono de estéticas anteriores consideradas mejores - Produce abandono de la lectura
- Es una parte decisiva de la historia de la mirada y la percepción.
El ingreso en las Universidades ¿debe ser irrestricto? Los Pro
Los contra
- El derecho a estudiar
- Incrementa los costos educativos
- Es deber del Estado promover la educación en todos sus niveles - Sentido igualitario y democrático
- Propicia actitudes “laxas” en los estudiantes (estudiantes “crónicos”) - Obliga a implementar actividades “extras” para nivelar
El consumo de alcohol ¿beneficia o perjudica al organismo? Los Pro
Los contra
- Ayuda a la digestión - Alegra el ánimo en una reunión - Aligera el paso de la sangre y favorece el ritmo cardíaco - Acompaña rituales religiosos
- Excita el ánimo - Altera los sentidos - Crea hábito y provoca dependencia - Es el primer paso a otras drogas - Se prohibe en algunas religiones
[Fuente: Cuadernillo ingresantes UNS (1997)] ISBN 978-987-1242-80-1
63
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Actividades integradoras
Libros para leer y releer Por SANTIAGO KOVADLOFF
Se equivocan aquellos que insisten en afirmar que hoy ya no se lee. Esta queja habitual de quienes quieren defender la lectura está mal dirigida. Porque no es así. La realidad es que no sólo se lee, se sigue leyendo, sino que se lee mucho y acaso más de lo que nunca se haya leído. Ahí están, para probarlo, las generosas estadísticas de tanto editor satisfecho, de tanto Librero exitoso. Ellas demuestran que el del libro sigue siendo un gran negocio, y lo es cada vez más, según se puede apreciar por la renovada, constante y cada vez más larga serie de títulos que las editoriales lanzan alegremente cada temporada y que inundan las mesas de las librerías. Decidid amente no son los números los que preocupan sino que es otra la cuestión que conviene meditar. Y esa cuestión, claro está, no atañe al interés por la lectura sino a su calidad. Lo cierto es que aquello que menos se vende es lo que exige un esfuerzo desusado, el de ser re-leído: la gran ficción, el pensamiento mayor, la poesía. Como todo aquello que exige afición a la soledad y aptitud para concentrarse, el apego a la relectura está severamente impugnado por las costumbres de esta hora. En efecto, es inusual que alguien diga que está leyendo un libro por segunda vez. Nuestro tiempo, que ha hecho de lo efímero un valor, reniega con decisión de lo que no resulta rápidamente digerible, desechable y sustituible. Y releer es insistir, persistir, demorarse; volver a preguntar y querer llegar hasta el fondo. La relectura exige disciplina mental y un decidido gusto por ella, una disciplina con vocación de profundidad y ganas de entender. (…) Sí, la relectura es un arte en extinción. El hecho no sería tan grave si sólo se tratara de su sola agonía. Pero acaso con la pérdida de esa pasión provechos a, algo más se está perdiendo y algo fundamental. Por ejemplo, la posibilid ad de escuchar con detenimiento lo que se nos dice, lo que no se nos dice, lo que se acalla. El país está pidiendo a gritos más profundidad, conciencia crít ica, sentido solidario. Más relectores que lectores y meros electores. Revista Noticias, 2002
Consignas 1. En este texto el autor comienza por contradecir una Tesis anterior ¿Cuál es esa Tesis? 2. Dicha contradicción ¿es una simple desmentida (sin justificación) o se transforma en objeción, al aportar argumentos para sostenerla? 64
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
3. ¿Cuáles son esos argumentos? 4. La objeción planteada propone un cambio de dirección en el planteamiento del problema ¿Cuál es la nueva Tesis? 5. El eje se movió desde un problema de cantidad a uno de ……………………………… 6. ¿En qué valor se apoya “nuestro tiempo” por el que el acto de releer no es estimulado? En ese sentido, la lectura que se propicia en la actualidad es la que resulta ………… ……….......................................................................................................................... 7. Por oposición la relectura implica ………………….……………………………… 8. Transcriba la frase del último párrafo que repite la Tesis del autor. 9. ¿Qué consecuencias acarrea la pérdida del hábito de la relectura? 10. Haciendo un juego de palabras, el autor asocia “lectores” con “electores”. Averigüe si tienen parentesco morfológico o etimológico. 11. Explique con sus palabras el sentido que el autor le da a la asociación entre “lectores” y “electores”, teniendo en cuenta el adjetivo “meros”.
Elogio de la dificultad Por GUILLERMO MARTÍNEZ
Cada vez que se habla de lectura, maestros, escritores y editores se apresuran a levantar las banderas del hedonismo, como si debieran defenderse de una acusación de solemnidad, y tratan de convencer a generaciones de adolescentes desconfiados y adultos entregados a la televisión de que leer es puro placer. Interrogados en suplementos y entrevistas hablan como si ningún libro, y mucho menos los clásicos , desde Don Quijote a Moby Dick, desde Macbeth a Facundo, les hubiera puesto nunca resistencia y como si fuera no sólo sencillo llegar a la mayor intimidad con ellos, sino además, un goce perpetuo al que vuelven todas las noches. La posición hedonista es, por supuesto, simpática, fácil de defender y muy recomendable para mesas redondas porque uno puede citar de su parte a Borges: “Soy un lector hedónico: jamás consentí que mi sentimiento del deber interviniera en afición tan personal como la adquisición de libros, ni probé fortuna dos veces con un autor intratable, eludiendo un libro anterior con un libro nuevo…” Y bien, yo me propongo aquí la defensa más ingrata de los libros difíciles y de la dificultad en la lectura. No por un afán especial de contradicción, sino porque me parece justo reconocer que también muchas veces en mi vida la lectura se pareció al montañismo, a la lucha cuerpo a cuerpo y a las carreras de fondo, todas actividades muy saludables y a ISBN 978-987-1242-80-1
65
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
su manera placenteras para quienes la practican, pero que requieren, convengamos, algún esfuerzo y transpiración. Aunque quizá sea otro deporte, el tenis, el que da una analogía más precisa con lo que ocurre en la lectura. El tenis tiene la particular ambivalencia de que es un juego extraordinario cuando los dos contrincantes son buenos jugadores, pero se vuelve patéticamente aburrido si uno de ellos es un novato y no alcanza a devolver ninguna pelota. Las teorías de la lectura creen decir algo cuando sostienen el lugar común tan extendido de que es el lector quien completa la obra literaria. Pero un lector puede simplemente no estar preparado para enfrentar a un determinado autor y deambulará entonces por la cancha recibiendo pelotazo tras pelotazo, sin entender demasiado lo que pasa. La versión que logre asimilar de lo leído será obviamente pálida, incompleta, incluso equivocada. Si esto parece un poco elitista basta pensar que suele ocurrir también exactamente a la inversa, cuando un lector demasiado imaginativo o un académico entusiasta lanza sobre el texto, como tiros rasantes, conexiones, interpretaciones e influencias en las que el pobre escritor nunca hubiera pensado. En todo caso la literatura, como cualquier deporte, o como cualquier disciplina del conocimiento, requiere entrenamiento, aprendizajes, iniciaciones, concentraciones. La primera dificultad es que leer, para bien o para mal, es leer mucho. Es razonable la desconfianza de los adolescentes cuando se los incita a leer aunque sea un libro. Proceden con la prudencia instintiva de aquel niño de Simone de Beauvoir que se resistía a aprender la “a” porque sabía que después querrían enseñarle la “b”, la “c” y toda la literatura y la gramática francesa. Pero es así: los libros, aún en su desorden, forman escaleras y niveles que no pueden saltearse de cualquier manera. Y sobre todo, sólo en la comparación de libro con libro, en las alianzas y oposiciones entre autor y autor, en la variación de géneros y literaturas, en la práctica permanente de la apropiación y el rechazo, puede uno darse un criterio propio de valoración, liberarse de cánones y autoridades y encontrar la parte que hará más propia y más querida de la literatura. La segunda dificultad de la lectura es, justamente, quebrar ese criterio, confrontarlo con obras y autores que uno siente en principio más lejanos, exponerse a literaturas antagónicas, impedir que las preferencias cristalicen en prejuicios, mantener un espíritu curioso. Y son justamente los libros difíciles que uno está tentado a soltar y sin embargo presiente que si no llega al final se habrá perdido algo importante. Son esos libros contra los que uno puede estrellarse la primera vez y sin embargo misteriosamente vuelve. Son a veces carromatos pesados y crujientes que se arrastran como tortugas. Son libros que uno lee con protestas silenciosas, con incomprensiones, con extrañezas, con la tentación de saltear páginas. No creo que sea exactamente un sentido del deber, como ironiza Borges, lo que nos anima a enfrentarnos con ellos, e incuso a terminarlos, sino el mismo mecanismo que lleva a un niño a pulsar enter en su computadora para acceder al siguiente nivel de un juego fascinante. Ellos no ocultan su orgullo cuando se vuelven diestros en juegos complicados ni los montañistas se avergüenzan de su atracción por las cumbres más altas. Hay una última dificultad en la lectura, como una enfermedad terminal y melancólica, que señala Arlt en una de sus aguafuertes: la sensación de haber leído demasiado, la de abrir libro tras libro y repetirse al pasar las páginas: pero esto ya lo sé, esto ya lo sé. Los libros difíciles tienen la piedad de mostrarnos cuánto nos falta. Suplemento de Cultura de Clarín, 24/04/2001 66
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
Consignas 1. “Cada vez que se habla de lectura…” ¿cuál es el problema que se plantea? Aunque en el texto no está explícito es el punto de partida de la argumentación. ¿A quiénes hay que convencer y de qué? 2. ¿Cuál es la posición hedonista, según la nombra Martínez? ¿A qué argumento ‘sencillo’ puede recurrir esta posición? ¿qué tipo de argumento es? ¿es una cita con cuyo contenido el autor coincide o no? 3. ¿Qué se propone el autor? ¿Cómo enunciaría Ud. su Tesis? 4. El autor utiliza la analogía en repetidas ocasiones a lo largo del texto. Haga la lista de todas, ¿cuál es la más adecuada según el mismo autor? Analice cuáles son los elementos análogos. ¿Le parece una analogía pertinente? ¿por qué? 5. ¿Por qué ‘leer mucho’ es una dificultad? El autor utiliza un ejemplo aludiendo a un personaje que planteaba un argumento para resistirse a aprender a leer: ¿qué nombre toma ese tipo de argumento utilizado por el personaje? ¿Cómo refuta el autor este argumento? 6. ¿Cuál es la segunda dificultad? ¿Por qué, según el autor, vale la pena superarla? ¿Podría enunciar la Ley de Pasaje que sostiene el argumento? 7. La última dificultad no tiene las mismas características de las otras dos. ¿Por qué? ¿Es una característica de los libros difíciles?
Fallo del juez John Woolsey sobre el ULISES, de James Joyce (6/12/1933) El 6 de diciembre de 1933, el juez John M. Woolsey dictó un fallo gracias al cual la memorable novela Ulises del escritor irlandés James Joyce pudo ser publicada en los Estados Unidos. La obra había sido duramente criticada y hasta se había reclamado su prohibición a raíz del lenguaje supuestamente “sucio” de sus personajes y por la recurrencia a temáticas sexuales. En su defensa de la novela, el juez argumentó del siguiente modo: Al escribir Ulises, Joyce trató de hacer un experimento serio en un género literario nuevo, si no enteramente inédito. Toma a personas de la más modesta clase media, que viven en Dublín en 1904, y trata de describir no solamente lo que hicieron cierto día, a comienzos del mes de junio, mientras iban y venían por la ciudad empeñadas en sus ocupaciones habituales, sino que también trata de contar lo que muchas de ellas pensaron entretanto. (...) Si Joyce no intentara ser honesto desarrollando la técnica que ha adoptado en Ulises, el resultado sería sicológicamente falso e infiel, por lo tanto, a la técnica elegida. Tal actitud sería artísticamente imperdonable. Y es porque Joyce se ha mantenido fiel a su técnica y no ha intentado evadirse de sus necesarias implicaciones, sino que ha tratado honestamente de ISBN 978-987-1242-80-1
67
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
contar con plenitud lo que sus personajes piensan, que ha sido objeto de tantos ataques y que la finalidad por él perseguida ha sido tan a menudo mal entendida y mal interpretada. Pues su propósito de realizar sincera y lealmente el móvil propuesto le exigió usar incidentalmente ciertas palabras que en general son consideradas sucias y lo ha llevado a veces a lo que muchos consideran una preocupación demasiado acentuadamente sexual en los pensamientos de sus personajes. Las palabras tildadas de sucias son viejos términos sajones, conocidos por casi todos los hombres y, me arriesgo a decir, por muchas mujeres, y son las palabras que emplearía natural y habitualmente, creo yo, la clase de gente cuya vida física y mental Joyce está tratando de describir. Respecto a la reaparición insistente del tema del sexo en la mente de los personajes, no se debe olvidar que éstos actúan en un ambiente céltico y en plena temporada primaveral (...) Si uno no desea asociarse con gente como la que Joyce pinta, es asunto que queda librado al criterio personal. Para evitar contactos indirectos con esos personajes, uno puede no desear la lectura de Ulises; eso es bastante comprensible. Pero si un verdadero artista de la palabra, como Joyce lo es indudablemente, intenta trazar una imagen real de la clase media más baja de una ciudad europea, ¿debe ser legalmente imposible para el público norteamericano ver esa imagen? (...) Me doy perfecta cuenta de que, debido a alguna de sus escenas, Ulises es un trago más bien fuerte para ser gustado por algunas personas sensibles, aunque normales; pero mi opinión, madurada tras larga reflexión, es que mientras en muchos pasajes el efecto que Ulises produce sobre el lector es indudablemente algo emético, en ninguna parte tiende a ser un afrodisíaco. Por lo tanto, Ulises puede ser admitido en los Estados Unidos. [Fuente del texto: Arnoux et al. (2002)]
Consignas A partir de la lectura del siguiente listado de los argumentos del fallo, responda lo solicitado: ...................................................................................................................................................
• Se trata de un experimento literario serio y nuevo, si no inédito: contar no sólo lo que la gente hace sino también lo que piensa entretanto. a) Analice cómo caracteriza el juez la novela de Joyce. Deténgase en los sustantivos y adjetivos. b) Averigüe sobre la noción de topos de la calidad de la cual habla Aristóteles y relaciónela con dicha caracterización. [Respuesta: a) El juez interpreta la intención del autor. Describe la acción como “experimento literario” y argumenta a su favor calificándolo de “serio”, “nuevo”, “inédito”. b)Topos de la calidad: ser original /ser inédito / ser novedoso es bueno, es valioso.] ...................................................................................................................................................
• Joyce debe ser fiel a la técnica adoptada, para adecuarse a las exigencias del arte. ¿Qué regla del arte está presupuesta en esta afirmación? [Respuesta: Supone la siguiente regla del arte: para ser un buen artista hay que ser coherente con la técnica adoptada. Si se es infiel a la técnica, entonces el resultado es falso psicológicamente.] 68
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
• El uso de palabras “sucias” y la preocupación sexual de sus personajes es incidental y conse-
cuencia de su lealtad a su objetivo artístico.
a) Según lo afirmado ¿cuál sería el objetivo artístico? b) ¿Qué recurso argumentativo supone? [Respuesta: El objetivo artístico sería representar la realidad. El recurso es el de “el fin justifica los medios”] ................................................................................................................................................... • El lenguaje de los personajes es el lenguaje del tipo de personas que Joyce busca describir.
a) Averigüe sobre la noción de arte como “mímesis” de la realidad. b) A partir de la noción anterior, reconstruya el siguiente razonamiento: Las personas reales dicen obscenidades. La literatura debe reflejar…… Por lo tanto …… [Respuesta: Mímesis: La literatura debe reflejar la realidad. Reconstrucción del razonamiento: Las personas reales dicen obscenidades. La literatura debe reflejar la realidad, por lo tanto los personajes del Ulises deben usar obscenidades.] ................................................................................................................................................... • La recurrencia a la sexualidad puede atribuirse al ambiente céltico y primaveral en el que actúan los personajes.
Averigüe a qué se refiere la expresión “determinismo geográfico”, y encuentre su relación con la justificación que da el juez. [Respuesta: el determinismo geográfico es una teoría que atribuye gran parte de la responsabilidad de la conducta humana a cuestiones de clima, ambiente e influencias geográficas de distinto tipo.] ................................................................................................................................................... • La novela, si bien es emética (produce vómito), no es afrodisíaca.
Identifique la Ley de Pasaje subyacente a la conclusión final, y la concesión admitida. [Respuesta: Ley de Pasaje: la novela merece censura si resulta afrodisíaca. Concesión: es vomitiva.]
La era pos-nuclear Por IGNACIO RAMONET
Fukushima marca, en materia de energía atómica, el fin de una ilusión y el comienzo de la era pos–nuclear. Clasificado ahora de nivel 7, o sea el más alto en la escala internacional de los incidentes nucleares (INES), el desastre japonés ya es comparable al de Chernobyl (ocurrido en Ucrania en 1986) por sus “efectos radiactivos considerables en la salud de las personas y en el medio ambiente”. ISBN 978-987-1242-80-1
69
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
El sismo de magnitud 9 y el descomunal maremoto que, el pasado 11 de marzo, con inaudita brutalidad, castigaron el noreste de Japón no sólo originaron la actual catástrofe en la central de Fukushima sino que dinamitaron todas las certidumbres de los partidarios de la energía nuclear civil. Con decenas de construcciones de centrales atómicas previstas en innumerables países, la industria nuclear, curiosamente, se hallaba viviendo su época más idílica. Esencialmente por dos razones. Primero porque la perspectiva del “agotamiento del petróleo” antes de finales de este siglo, y el crecimiento exponencial de la demanda energética por parte de los “gigantes emergentes” (China, India, Brasil) la convertían en la energía de sustitución por excelencia. Y segundo, porque la toma de conciencia colectiva ante los peligros del cambio climático, causado por los gases de efecto invernadero, conducía paradójicamente a optar también por una energía nuclear considerada como “limpia”, no generadora de CO2. A estos dos argumentos recientes, se sumaban los ya conocidos: el de la soberanía energética y menor dependencia respecto de los países productores de hidrocarburos; el bajo costo de la electricidad así creada, y, aunque parezca insólito en el contexto actual, el de la seguridad, con el pretexto de que las 441 centrales nucleares que hay en el mundo (la mitad de ellas en Europa Occidental), sólo han padecido, en los últimos cincuenta años, tres accidentes graves. Cuatro imperativos Todos estos argumentos –no forzosamente absurdos– han quedado hecho añicos tras la descomunal dimensión del desastre de Fukushima. El nuevo pánico, de alcance mundial, se fundamenta en varias constataciones. En primer lugar, y contrariamente a la catástrofe de Chernoby –achacada en parte, por razones ideológicas, al descalabro de una vilipendiada tecnología soviética–, esta calamidad ocurre en el meollo hipertecnológico del mundo y en donde se supone –por haber sido Japón, en 1945, el único país víctima del infierno atómico militar – que sus autoridades y sus técnicos han tomado todas las precauciones posibles para evitar un cataclismo nuclear civil. Luego, si los más aptos no han conseguido evitarlo, ¿es razonable que los demás sigan jugando con fuego atómico?. En segundo lugar, las consecuencias temporales y espaciales del desastre de Fukushima aterran. A causa de la elevada radiactividad las áreas que circundan la central quedarán inhabitadas durante milenios. Las zonas un poco más alejadas, durante siglos. Millones de personas serán definitivamente desplazadas hacia territorios menos contaminados, teniendo que abandonar para siempre sus propiedades y explotaciones industriales, agrícolas o pesqueras. Más allá de la propia región mártir, los efectos radiactivos repercutirán en la salud de decenas de millones de japoneses. Y sin duda también, de numerosos vecinos coreanos, rusos y chinos. Sin excluir a otros habitantes del hemisferio boreal. Lo cual confirma que un accidente nuclear nunca es local, siempre es planetario. En tercer lugar, […] los recursos del planeta en uranio , combustible básico, son muy limitados y se calcula que, al ritmo actual de explotación, las reservas mundiales de este mineral se habrán agotado en 80 años. O sea, al mismo tiempo que las del petróleo… Por estas razones y por otras más, los defensores de la opción nuclear deben admitir que Fukushima ha modificado radicalmente el enunciado del problema energético. Ahora se imponen cuatro imperativos: parar de construir nuevas centrales; desmantelar las existentes en un plazo máximo de treinta años; ser extremadamente frugal en el consumo de energía, y apostar a fondo por todas las energías renovables. Sólo así salvaremos quizás el planeta. Y la humanidad. Le Monde diplomatique, el Dipló 143, mayo 2011 70
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
Consignas 1. Averigüe la fecha en que ocurrieron el sismo y el tsunami que afectaron a Japón hace pocos años. 2. ¿Qué significa “energía de sustitución”. ¿Qué energía sustituye a cuál otra? 3. Reformule la siguiente oración convirtiendo las nominalizaciones (“agotamiento” – “crecimiento”) en verbos conjugados. Sustituya también el verbo causal “convertían” por una expresión equivalente: El “agotamiento del petróleo” antes de finales de este siglo, y el crecimiento exponencial de la demanda energética por parte de los “gigantes emergentes” (China, India, Brasil) la convertían en la energía de sustitución por excelencia 4. ¿A qué tipo de energía se está refiriendo el pronombre “la” en el texto anterior? 5. En la siguiente oración se exponen causas encadenadas señaladas por el participio “causado” y el verbo “conducía”: …los peligros del cambio climático, causado por los gases de efecto invernadero, conducía paradójicamente a optar también por una energía nuclear considerada como “limpia”, no generadora de CO2. Reformule la oración ordenando la cadena de causas y mostrando la relación entre el CO2 y los “gases de efecto invernadero”. 6. Los fragmentos trabajados anteriormente expresan dos argumentos ¿a favor o en contra del empleo de la energía nuclear? 7. Los dos argumentos anteriores son calificados por el autor como “recientes”. Exponga con sus propias palabras los cuatro argumentos “conocidos” que se suman a los anteriores argumentos “recientes”: ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 8. A partir del subtítulo: Cuatro imperativos, el último argumento expuesto en el párrafo anterior se ve refutado por un hecho ¿Cuál es? 9. El autor menciona varias “constataciones” o argumentos que fundamentan la situación de pánico nacida a partir de la catástrofe de Fukushima. Analice en detalle el primer argumento, teniendo en cuenta el llamado “lugar de la cantidad” mencionado por Aristóteles (consulte con su profesora/a). 10. El segundo argumento se basa en una técnica argumentativa muy conocida ¿cuál es? ISBN 978-987-1242-80-1
71
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Cruzando fronteras Por KOFI A. ANNAN* Es hora de que el mundo hable de los inmigrantes. Desde que se inventaron las fronteras nacionales, la gente las ha cruzado no sólo para visitar otros países, sino también para vivir y trabajar en ellos. Al hacerlo casi siempre ha corrido riesgos, impulsada por una determinación para sobreponerse a la adversidad y tener mejor calidad de vida. Esas aspiraciones siempre han sido el motor del progreso humano. Históricamente la migración ha aumentado el bienestar no sólo de los migrantes como individuos, sino también de la humanidad en su conjunto. Esto sigue siendo cierto. En el informe que presenté a la Asamblea General de la ONU resumo investigaciones que muestran que la migración (…) beneficia no sólo a los migrantes, sino también a las naciones receptoras y también a los de origen. ¿Cómo? En los países receptores, los migrantes llevan a cabo labores esenciales que los residentes establecidos se niegan a efectuar. Ellos brindan muchos de los servicios imprescindibles para las sociedades. Se ocupan de los niños, de los enfermos y de las personas de edad; de las cosechas, de preparar alimentos y de limpiar casas y oficinas. Pero no sólo se ocupan de actividades simples. Cerca de la mitad de los migrantes de 25 años o más que viajaron a países industrializados en la década del ’90 estaba constituida por gente con altos niveles de preparación. Con experiencia o sin ella, muchos son empresarios que inician nuevos negocios, desde kioscos de 24 horas hasta el buscador Google en Internet. Otros son artistas, ejecutantes y escritores que ayudan a convertir sus nuevos hogares en centros de creatividad y cultura (…) En regiones como Europa, donde las poblaciones crecen muy lentamente o no crecen, los trabajadores extranjeros ayudan a subsidiar sistemas de pensiones que carecen de fondos. En general, los países que aceptan migrantes y los integran con éxito a sus sociedades se encuentran entre los más dinámicos económica, social y culturalmente a escala mundial. Mientras tanto, las naciones de origen se benefician de las remesas, las cuales ascendieron a 232 mil millones de dólares el año pasado, de los cuales 167 mil millones se destinaron a países en desarrollo. Esta cantidad es mayor a los niveles actuales de ayuda oficial de todas las naciones donantes en su conjunto. Aunque, por supuesto, las remesas no son sustituto de la ayuda oficial. No sólo los receptores inmediatos se favorecen de esos recursos, sino también quienes ofrecen los bienes y servicios en que se invierte ese dinero. El efecto es elevar el ingreso nacional y estimular la inversión. Las familias con uno o más miembros trabajando en el extranjero invierten más en educación y salud. Si son pobres –como la familia de la clásica película senegalesa El mandato–, obtener remesas puede introducirlas en los servicios financieros, como bancos, uniones de crédito e instituciones microfinancieras. Cada vez más gobiernos comprenden que sus ciudadanos en el exterior pueden ayudar al desarrollo. Por consiguiente están estrechando sus lazos con ellos al permitirles doble nacionalidad, voto en el extranjero, expandir los servicios consulares y trabajar con migrantes para el desarrollo de sus comunidades. De esta manera, los gobiernos están multiplicando los beneficios de la migración (…).Con frecuencia los migrantes exitosos se convierten en inversionistas en sus países de origen y promueven esa práctica. Con las aptitudes que adquieren también ayudan a 72
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
transferir tecnología y conocimiento. La industria del software de India surgió en gran medida de las intensas interacciones de sus expatriados con los migrantes y los empresarios indios en su país y en el extranjero. Después de trabajar en Grecia, los albaneses llevaron a casa nuevos conocimientos agrícolas que les permitieron incrementar su producción. Y así sucesivamente. Sí, la migración tiene su lado negativo, aunque irónicamente algunos de los peores efectos surgen del esfuerzo por controlarla: los migrantes irregulares o indocumentados son los más vulnerables a los contrabandistas, traficantes y otras formas de explotación. Sí, existen tensiones cuando los residentes establecidos y los migrantes están en la etapa de ajustarse uno al otro, especialmente cuando sus creencias, costumbres o nivel de educación son muy diferentes. Y sí, las naciones pobres sufren cuando algunos de sus ciudadanos cuyas capacidades son las que más se requieren –por ejemplo, los trabajadores de la salud de Sudáfrica– se “fugan” hacia el extranjero en busca de mejores salarios y condiciones. Pero los países están aprendiendo a manejar esos problemas y pueden hacerlo mejor si trabajan juntos y aprenden uno del otro. Ese es el propósito del “diálogo de alto nivel” sobre migración y desarrollo que la Asamblea General llevará a cabo en septiembre. No se pedirá ni esperará que alguna nación ceda a otra el control sobre sus políticas o fronteras. Pero todos los países y gobiernos pueden obtener ganancias del debate e intercambio de ideas. Por eso espero que el diálogo de septiembre sea un principio y no el fin. Mientras existan naciones habrá migrantes. Aunque muchos desean lo contrario, es parte de la vida. Así que no es cuestión de detener la migración, sino de administrarla mejor, con mayor cooperación y entendimiento de todas las partes. En vez de ser un juego en el que todos pierden, el fenómeno puede producir beneficios para todos. * Secretario General de Naciones Unidas Página/12, junio de 2006
Consignas 1) La tesis de este artículo es una exhortación a actuar; es decir, una respuesta a la pregunta ¿qué debemos hacer? Redáctela con sus propias palabras. 2) Dicha tesis, ¿va a favor o en contra de la opinión general? 3) Exponga y analice los argumentos a favor. 4) El párrafo 6 se inicia con el conector “pero” que generalmente es adversativo; en este caso ¿podría ser sustituido por un conector aditivo del tipo de “además”? Reformule la frase para que mantenga el sentido, modificando lo que crea necesario. 5) El párrafo 12 también se inicia con un “pero” adversativo. Pruebe de sustituirlo por un conector aditivo como en el caso anterior. ¿Es posible? 6) ¿En qué párrafo hay un cambio en la dirección argumentativa donde el enunciador admite la existencia de efectos perjudiciales? ¿Cómo se denomina esta técnica que admite parcialmente los argumentos del oponente? ISBN 978-987-1242-80-1
73
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
7) Resuma cada uno de los argumentos en contra admitidos por el enunciador como el “lado negativo” de la migración. ¿Cuál es la causa principal de esa situación? 8) En el párrafo final el enunciador sostiene una afirmación que funciona como clave interpretativa de la situación, y que ya había expuesto con otras palabras en el párrafo 2. Cite ambas expresiones. 9) En el último párrafo el enunciador incluye en una sola oración la tesis a la que se opone este texto y la propia que propone como reemplazo. ¿Qué tipo de conector encabeza esta oración? Luego de identificar ambas tesis, expréselas en Modo Imperativo (en forma de órdenes).
Los argumentos “tramposos”: falacias 1. Déle nombre a los siguientes argumentos falaces. Elija dos de ellos para comentar. a) En la reunión de vecinos, la presidenta de la Asociación afirma que es peligroso dejar salir a los jóvenes de noche hasta altas horas de la madrugada durante los fines de semana. Una vecina la contradice: “¿Por qué no empieza usted por poner un poco de orden en la vida de sus hijos?”. b) La Toyota Hilux es la mejor porque Messi lo dice en la tele. c) Por supuesto, usted es libre de hacer lo que le parezca mejor... pero usted es consciente de que nuestro banco es uno de los principales anunciantes de su periódico y estoy seguro de que no desea perjudicarnos publicando ese artículo. d) Debe ser una buena película. Hay mucha gente que quiere conseguir una entrada para verla. e) Su nueva novela es muy popular. Ha sido una de las más vendidas durante las últimas semanas. f ) No sé cómo puede considerarse una gran actriz a alguien que tuvo seis esposos. 2. ¿Cuál de los ejemplos siguientes es una falacia de generalización? a) Esta es una investigación bibliotecaria, así que todos los bibliotecarios están implicados en ella. b) Todos los árboles son plantas, incluyendo la araucaria. 3. Un grupo de amigos discute la explicación televisada de la jefa de gobierno de la ciudad para incrementar los costos en las escuelas. ¿Cuáles de los siguientes comentarios constituyen falacias ad hominem? Juan: –¿Por qué te molesta escucharlo, de cualquier manera? ¡Sabés que la mujer es una fascista! Carmen: –Seguro, cuando ella fue a la escuela no pagaba nada, ¡y ahora quiere elevar los costos para nosotros! Daniel: –¿Cómo se le ocurre incrementar los costos para estudiantes y no empezar por cobrarles más impuestos a los ricos? 74
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 3 - Tipo de argumentos. Técnicas de rufutación. Falacias
4. En una prueba de asesinato, el fiscal cuestiona el testimonio de un perito profesional con los siguientes argumentos. ¿Cuál de ellos es ad hominem?: a) El patólogo está siendo pagado por la defensa. b) El patólogo es un cretino. c) El patólogo no es un especialista en heridas de armas de fuego. 5. ¿Cuál es la falacia en cada caso? Marque la alternativa correspondiente: • Mi sobrino y sus amigos tienen una banda de rock. A todos los adolescentes les gusta el rock. a) ataque ad hominem b) generalización apresurada c) argumento ad baculum • No debemos aceptar las razones que el señor diputado presenta a favor de la ley de divorcio, puesto que él está separado de su mujer. a) apelación a la autoridad b) apelación a la piedad (ad misericordiam) c) ataque ad hominem • No puede excluirme del grupo de trabajo. Tengo muy malas notas y si no me agregan a la lista de integrantes, repetiré el año. a) apelación al temor (ad baculum) b) apelación a la piedad (ad misericordiam) c) apelación a la autoridad • Usted no puede estacionar aquí. No me interesa lo que dice el cartel. Si no se va, le aplico una multa. a) apelación al temor (ad baculum) b) apelación a la autoridad c) apelación a la piedad (ad misericordiam) • Tiene que aprobarme el préstamo. Soy inválido y tengo cinco hijos. a) causa falsa b) apelación al temor c) apelación a la piedad (ad misericordiam) 6. En la siguiente controversia sobre la invitación a Vargas Llosa para dar el discurso inaugural de la Feria del Libro en Buenos Aires en 2011, explique por qué estamos frente a un “desplazamiento del problema” en el texto 1. En el Texto 2 el autor ¿apoya o critica la propuesta anterior? ¿Con qué fundamentos?. ISBN 978-987-1242-80-1
75
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Texto 1 El más reciente Premio Nobel de Literatura es un grande de las letras latinoamericanas, maestro de por lo menos dos generaciones y no sólo en Perú y aquí, sino en el mundo entero. Debiera ser considerado honrosísimo y muy oportuno que una personalidad tan destacada venga a la Argentina a abrir nuestra feria mayor, seis meses después de haber sido galardonado en Estocolmo. Sin embargo, esta vez es absolutamente cuestionable que se lo haya invitado a dar el discurso inaugural. Porque se trata, cada año, de un discurso político. Mempo Giardinelli, Página/12, 03/03/11
Texto 2 … si este año [Vargas Llosa] inaugura la feria es porque acaba de ganar el Nobel. Porque es el pimer Nobel latinoamericano en 20 años (…) centrar el debate en la significación política del autor, es distraerse de estas circunstancias. Andrés Neuman, Revista Ñ, 26/03/11
76
ISBN 978-987-1242-80-1
Capítulo 4 COMPOSICIÓN TEXTUAL VERSUS SITUACIÓN ARGUMENTATIVA
1. ¿Existe un modelo preferencial de composición textual argumentativa? No, no existe un modelo único y ni siquiera preferencial de un plan textual argumentativo. Así como los modos textuales de la narración son muy variados y no responden a una forma específica única, los modos de la argumentación son también multiformes. Hay argumentación en un texto jurídico, un sermón, una publicidad, un panfleto político, en una editorial, en una simple negociación o discusión familiar, o en un largo ensayo sociológico. ¿Por qué insistir entonces en proponer una estructura textual rígida del estilo de: Introducción–Tema–Tesis–Argumentos–Conclusión, que pocas veces se ve reflejada en la superficie del texto a analizar? Esto conduce a los estudiantes a forzar los textos para trasladar mecánicamente este esquema pre–establecido al análisis, lo que puede llegar a distorsionar una comprensión adecuada. Ajustarse a una estructura textual argumentativa sólo puede ser útil en las actividades de producción, como para ofrecer un primer andamiaje para la redacción; pero si el objetivo es comprender puede prestar a confusión y no aporta demasiado valor cognitivo.
> Para recordar: El conocido especialista Joaquim Dolz afirma: “No existe una única forma de planificar globalmente un texto argumentativo sino diferentes posibilidades que pueden ser examinadas de manera crítica por los alumnos” (1995:70). Por ejemplo los siguientes fragmentos son analizables en términos de argumentatividad, y sin embargo tienen formatos textuales muy variados: ISBN 978-987-1242-80-1
77
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Texto 1 Ciencia, Miércoles, 17 de noviembre de 2010 Entrevista a Ana Carolina Hetch, antropóloga social por la UBA, doctora e investigadora del Conicet. Vida y conservación de las lenguas. ¿Se deben conservar las lenguas locales? ¿Y por qué? Para averiguarlo, el jinete hipotético conversó con una especialista en el asunto, que estudia justamente ese problema.
Por Leonardo Moledo –¿En qué trabaja? –En temas de antropología lingüística y educación intercultural bilingüe. Dentro de la antropología lingüística, trabajo con las lenguas indígenas en la Argentina. Es un tema un poco desconocido en general: la gente no sabe que hay muchas lenguas indígenas habladas que permanecen muy vigentes hoy en día... –También hay muchas que se perdieron, ¿no? –Sí, claro. Además es un tema que está medio de moda a nivel mundial: el de las lenguas amenazadas. Yo trabajo con la lengua toba, que es una lengua de la familia waicurú de la zona del Gran Chaco; una comunidad que migró y está acá en la provincia de Buenos Aires. (…) –¿Y por qué es importante conservarlas? –Es una pregunta muy habitual ésa. Para mí hay razones lingüísticas, identitarias y culturales. –¿Cómo es el tema identitario? –Es la relación que tiene la lengua con la identidad de un pueblo, que da cuenta de su historia. Acá hay obviamente una cuestión ideológica implicada: son lenguas oprimidas; si se dejaron de hablar no fue por volición, sino por opresión de lenguas más poderosas. Hay un interés político también en defender lenguas que fueron acalladas. –El problema es que, creo yo, la lengua siempre evoluciona de una manera, digamos, “imperial” y política. Lo que yo me pregunto es si hay alguna otra forma de que evolucione, si hay alguna otra forma de que haya lenguajes hegemónicos que no sea ésa. Por ejemplo: ¿usted habría defendido la postura de mantener el latín en el siglo VIII, intentando evitar las deformaciones que luego darían el francés? –Ojo, que los que investigamos no tenemos que decirle a la gente lo que tiene que hacer. Nosotros no le prescribimos a un pueblo que conserve su lengua. Lo que nos interesa es, justamente, ver los casos en que el pueblo está interesado en conservar su lengua y, sin embargo, va perdiendo espacio por un sistema que se les va imponiendo, sobre todo en el caso de los chicos, con la escuela (…) Pero mi pregunta es: ¿qué sentido tiene que los vascos hablen en vasco? ¿No sería mejor que hablaran todos en español? –Le llevo su razonamiento a sus últimas consecuencias: ¿no sería más fácil que todo el mundo hablara en inglés? Bueno, es posible que sí. Más fácil sería, pero a mí me provocaría mucha resistencia adoptarlo. –Pero eso es porque usted forma parte de una lengua muy fuerte. Si pudiera entenderse, con su lengua madre, con muy poquitas personas... Lo que yo quisiera entender es qué diferencia hay entre esta conservación de la lengua y la conservación de otras matrices culturales que chocan con nuestra concepción moderna. Pienso, por ejemplo, en el caso del chico guaraní que tenía un soplo en el corazón y la tribu no quería que se lo operara, sino que lo curara un chamán. Ahí hubo que obligar a que interviniera la medicina moderna para que se salvara. A lo que voy es a que, creo, no siempre conservar costumbres es algo bueno. (…) 78
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
Si leemos con detenimiento el reportaje anterior observamos que se trata de una entrevista de periodismo de divulgación científica, en la que el entrevistador confronta sus propias opiniones a las de su entrevistada, transformándose así en un choque de discursos divergentes. Es decir, en un género como la entrevista, que no suele ser considerado argumentativo, podemos identificar fácilmente dimensiones de argumentatividad.
Texto 2 El lector escolar. Consejos para el aula No pelearse entre compañeros: “La violencia se debe a peleas internas entre los barrabravas de los clubes. Es lo que está ocurriendo en Racing, Newell’s, Gimnasia, Estudiantes y Argentinos Juniors. Se pelean entre ellos. Todo lo arreglan a golpes y cuchillazos”. No ensuciar el aula: “Estados Unidos (el mayor contaminador del mundo) no firmó el Protocolo de Kyoto porque considera que respetas las condiciones que allí se establecen sobre el cuidado del medio ambiente sería negativo para el desarrollo de la economía y el crecimiento de la riqueza de su país”. Respetar a los adultos: “Hay cuatro millones de sitios en Internet que ofrecen pornografía infantil (…) En lo que va de 2005 el promedio de causas vinculadas con la pornografía infantil en la Capital Federal es de cinco por mes.” (…) La culpa de todo la tiene la escuela… Mex Urtizberea, La Nación, 4 de marzo de 2005 En este caso se trata de un texto periodístico formulado en términos de consejos escolares, enfrentados a noticias de la realidad cotidiana contra las que chocan en contradicciones insalvables. No se detecta ningún formato atribuible a alguna secuencia argumentativa clásica, y sin embargo es innegable su dimensión argumentativa, sintetizada en la afirmación final de que “la culpa de todo la tiene la escuela”, conclusión irónica que puede actuar de disparadora de un rico material de debate.
La organización retórica clásica. ¿Tiene vigencia en los discursos actuales? Algunos manuales de enseñanza media todavía proponen seguir la organización retórica clásica de exordio–narratio–confirmatio–epílogo, pero dicha estructura ha perdido vigencia, y resulta excepcional descubrir un texto actual que respete tal organización. No está de más conocerla (cfr. Alvarado & Yeannoteguy, 1999: 67 y ss.) pero nunca tomarla como ejemplar para la redacción de un texto argumentativo.
La propuesta de C. Masseron ¿Se puede proponer una descripción simple de las composiciones argumentativas más habituales? Si debiéramos seleccionar alguna descripción simple y efectiva elegimos la propuesta de C. Masseron (1997) quien postula la existencia de tres formas de composición argumentativa, a las que describe como “estrategias pragmáticas”: ISBN 978-987-1242-80-1
79
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
a) Justificativa: expone la Tesis desde el comienzo y la justifica, es monológica, sin polifonía. b) Polémica: expone la Tesis y argumentos propios e incluye la Tesis contraria con los suyos. Por eso decimos que es dialógica. c) Deliberativa: suspende la afirmación de la Tesis hasta el final de la exposición de los diferentes argumentos. Sobreentendemos que puede ser tanto monológica como dialógica. Hemos comprobado que tanto la llamada argumentación Polémica como la Deliberativa suelen ser muy semejantes, y a veces es difícil decidir por una u otra; lo que nos parece más productivo es indicar la existencia o no de voces opuestas (explícitas o no) y el movimiento “regresivo” (se argumenta “hacia atrás”= Tesis + argumentos) frente al “progresivo” (se argumenta “hacia adelante” = argumentos + Tesis). Ejemplo de movimiento “regresivo” en un texto monológico: Justificativa: No se debe tener encendido el teléfono celular en clase. La llamada es siempre un ruido impertinente e inútil. Interrumpe la actividad en el aula, y no se puede responder en ningún caso. Ya que si se pretende contestar en voz baja, la interrupción se alarga, y se vuelve irritante e intolerable. Tampoco es aceptable salir de la clase a contestar la llamada, porque se está dando una muestra de menosprecio de la actividad de enseñanza, que ningún profesor tiene por qué tolerar. Ejemplo de movimiento “regresivo” en un texto dialógico: Polémica: Es necesario apoyar la instalación de una usina hidroeléctrica en la región. Algunos dicen que impactará en el paisaje de la zona, y que traerá trastornos ecológicos. Si bien es cierto que modificará el entorno geográfico, esto no implica que sea perjudicial. Por el contrario, puede convertirse en una fuente de humedad que beneficie el suelo y estimule el crecimiento de pasturas. Esta es la conclusión a la que llegó la consultora ambiental “XX” cuando realizó los estudios correspondientes Ejemplo de movimiento “progresivo” en un texto dialógico: Deliberativa: Algunos autores sugieren que los australopitecos se iniciaron en el consumo de carne como carroñeros, alimentándose de lo que obtenían después de que los leones hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teoría. Tanto los gorilas como los chimpancés desdeñan los cadáveres que encuentran: sólo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos instrumentos de piedra, fueran capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar a las hienas lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a los australopitecos a enfrentarse con animales de gran tamaño a los que no podían vencer. Los australopitecos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la gran sabana. www.educa.madrid.org 80
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
2. La reconstrucción de la situación argumentativa Estamos convencidas de que trabajar la argumentación como situación y no como estructura mejora las posibilidades de éxito en su enseñanza, no sólo porque el formato textual no es fácilmente detectable (por su versatilidad), sino porque muy a menudo el texto representa una pieza incompleta dentro de un juego más complejo de discursos opuestos, cuya cabal comprensión exige conocer y, si es necesario, reponer las otras piezas que completan el entramado de afirmaciones y contrafirmaciones. Se vuelve imprescindible reconstruir la problemática que enmarca, direcciona y da sentido a las inferencias demandadas por el texto, y en esa reconstrucción cumplen un papel fundamental los datos del contexto y la actividad social que conforman la llamada “situación argumentativa”. Nuestra posición se sustenta en una manera definida de entender la argumentación, no como tipo discursivo sino como propiedad de argumentatividad de ciertos discursos interactivos, según la cual “una determinada situación de lenguaje empieza a ser argumentativa cuando se manifiesta en ella una oposición discursiva” (Plantin, 1998:25). Se trata de identificar las propiedades del contexto que son relevantes para evaluar la argumentatividad de discurso en situación; es decir, seleccionarlos para reconstruir la situación, en tanto argumentativa. Sabemos que en este punto está la clave de esta propuesta. ¿Cómo enseñar al alumno a seleccionar los datos contextuales dignos de ser recuperados? Dicho de otro modo: ¿deben ser relevantes para satisfacer qué demanda? He aquí un comienzo de resolución a nuestras inquietudes. La demanda debe surgir en el alumno a partir de un primer acercamiento al texto, bajo la forma de preguntas a responder. En ese proceso debe ser apoyado y acompañado por un andamiaje provisto por el docente, quien lo guiará en la formulación de las preguntas8.
Las preguntas necesarias En el caso particular del análisis y comprensión de situaciones argumentativas, dichas preguntas pueden girar en torno a las siguientes: 1. ¿Cuál es la actividad social que se lleva a cabo? En las actividades sociales característicamente argumentativas lo discursivo es inherente: no hay argumentación sin actividad verbal. Este conjunto de actividades tiende a conformar un inventario abierto; para acotarlo nos hemos basado en una clasificación de las confrontaciones argumentativas propuesta por Bitonte & Dumm (2007:178), a saber: conversación –como oposición coyuntural en donde nadie gana o pierde– que caracterizaría a la charla cotidiana de salón, entre amigos, familiares, desconocidos, etc.; diálogo –entendido como modelo cooperativo para solucionar problemas– entre miembros del consorcio de un edificio, colegas en el trabajo, mediaciones de todo tipo, reuniones de Este proceso no es unidireccional, sino que se establece como un ida y vuelta entre los pasos de análisis e interpretación del texto y la necesidad de acceder a nuevos datos para satisfacer las demandas que van surgiendo a medida que se profundiza en el mismo.
8
ISBN 978-987-1242-80-1
81
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
vecinos, etc.; controversia –como deliberación polémica con objetivos de comprender– coloquios, crítica de arte y literatura, intercambio de correos de lectores, etc.; debate –como género institucionalizado, competitivo, cuya meta es el triunfo de la propia posición– intercambios televisivos entre políticos u opositores, debate parlamentario, confrontación de editoriales y notas de opinión, asambleas, etc. 2. ¿Dónde? ¿Cómo? ¿En qué lugar se desarrolla la argumentación? ¿Es un solo espacio físico, o se articula en espacios y tiempos diferidos? Si es un espacio único ¿tiene alguna función institucional?; es decir, ¿podría caracterizarse como un “sitio argumentativo”9? ¿Hay un uso ordenado de los turnos de palabra? ¿Por qué medio o canal (oral o escrito) tiene lugar el intercambio? ¿Cuál es el soporte: periódicos, TV, Internet, radio? 3. ¿Cuándo? ¿En qué contexto histórico, político, ideológico se plantea la controversia? 4. ¿Quién/es habla/n? Identificar a los protagonistas involucrados en la situación. ¿A qué tipo de público se dirigen? 4.1 Si se trata de un diálogo explícito: ¿Qué protagonistas toman parte efectivamente en el debate como personas empíricas? ¿Cuáles son sus datos personales, profesión, función social en el momento del debate, adscripción a algún grupo (social, político, religioso, ideológico...)? 4.2 Si se trata de un texto monologal: ¿Quién habla en el texto? ¿Quién es el responsable (locutor) de lo expresado? ¿Qué protagonistas son puestos en escena en el texto por aquel que se hace responsable (locutor)? ¿Qué podemos deducir acerca de ellos a partir de sus discursos, citados directa o indirectamente por el locutor? 5. ¿De qué se trata? Despejar el problema, identificar la cuestión, determinar el objeto en discusión y formularlo bajo forma de pregunta. No se puede entender bien una argumentación sin información sobre el tema discutido. Si corresponde, en este momento conviene incluir el tema dentro de alguno de los campos argumentativos postulados por Toulmin. ¿Hay controversias bien conocidas sobre este tema? ¿Existe un guión sobre esta cuestión?10 Los sitios argumentativos son definidos por Plantin (2012) como “los lugares que organizan el debate y permiten tratar ciertas cuestiones en función de las normas de una cultura. Las intervenciones argumentativas que se desarrollan allí son planificadas por las convenciones que caracterizan el sitio, en primer lugar la codificación específica de turnos y los derechos al uso de la palabra.” 10 Este concepto de guión, propuesto por Plantin (1998), se separa del cognitivismo (que refiere más bien a acciones) para acercarse a la idea de tópica, adonde se acude para encontrar argumentos ya elaborados. Se les puede pedir a los alumnos que investiguen sobre guiones previos respecto de temas polémicos ya instalados: el aborto, el matrimonio igualitario, la rebaja en la edad de la imputabilidad, etc. (véase Cohen Agrest, 2008). 9
82
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
6. ¿Qué cosas se dicen? Identificar las posiciones (Tesis) que se enfrentan. 6.1 ¿Qué posiciones defiende cada uno de los protagonistas (empíricos y/o discursivos)? ¿Cuáles son sus intenciones? ¿Qué piensan, qué quieren hacer, adónde quieren llegar? Por ejemplo: ¿A quién/es acusan? ¿A quién/es defienden? ¿Qué medida preconizan? ¿Cuál es su posición en el debate? 6.2 ¿Quién está de acuerdo con quién? ¿Qué alianzas se pueden detectar? ¿Tales alianzas se inscriben en un ámbito político, gremial, social, o son más bien circunstanciales? 6.3 ¿Quién se opone a quién? 7. ¿En qué argumentos apoyan sus conclusiones? 7.1 ¿Cuáles son esos argumentos? ¿Resultan realmente adecuados para sostener la conclusión? ¿O lo son solamente por medio de un número de afirmaciones implícitas (Leyes de Pasaje) que son refutables? ¿Cuáles son? ¿En qué son refutables? 7.2 ¿Qué hacen los otros protagonistas con estos argumentos? ¿Los ignoran o los mencionan? ¿Les reconocen un valor? ¿Los rechazan?
Actividades Modelos de análisis de la situación argumentativa en dos textos polémicos Texto 1 Hablar de sexo espanta a monseñor Es un manual de los ministerios de Educación y Salud para instruir a formadores en educación sexual y prevención del sida. Héctor Aguer lo tildó de “ateo” y “reduccionista”. Sileoni advirtió que el material responde a los lineamientos de la ley.
Aguer aprovechó la asunción del equipo ministerial para criticar un documento de 2007. Un manual elaborado por expertos de los ministerios de Educación y Salud de la Nación dio pie a un exaltado “mensaje” del arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, quien puso si no el grito al menos el texto en el cielo, ante lo que consideró de “inspiración neomarxista”. Aún más: el Material de Formación de Formadores en Educación Sexual y Prevención del VIH/sida –que fue avalado por organismos internacionales– resulta “reduccionista” y “constructivista” para monseñor. Consultado por este diario, el flamante ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, advirtió que no era su intención polemizar: “El que critica Aguer es un documento que se desprende de una ley, la 26.150, de Salud Sexual Integral. Y para este ministerio la ley no es una opinión, sino una disposición normativa que da la sociedad y hay que cumplir”. ISBN 978-987-1242-80-1
83
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
“Reduccionista”, porque la idea de la sexualidad no contempla el bien integral de la persona ni menciona el amor. “Constructivista”, porque no reconoce la existencia de una naturaleza de la persona, ni la de sus actos. Finalmente, “neomarxista”, porque interpreta la sexualidad según la dialéctica del poder. Esas son las principales falencias que Aguer achacó al Material en un comunicado dado a conocer el mismo día en que asumían las nuevas autoridades del Ministerio de Educación, comenzando por su titular, Alberto Sileoni, aun cuando la piedra (o quizá habría que decir el cuadernillo) del escándalo date de 2007, haya tenido circulación restringida en una zona del país y tuviera como destinatarios, pura y exclusivamente, a adultos formadores de otros adultos. Aguer también encontró que la recopilación de materiales, en la cual “ la ideología de género se expresa (...) con el máximo rigor”, tiene un “ designio profundo”: la “‘ desconstrucción’ (sic) de una concepción de la sexualidad de acuerdo con el orden natural y con la tradición cristiana”. Se trata, en suma, de un texto ateo, con espíritu coercitivo, que atropella la libertad de conciencia, la de enseñar y también la de aprender. “Resulta una especie de religión secular, ajena a la tradición nacional y a los sentimientos cristianos de la mayoría de nuestro pueblo.” “La de monseñor es una posición conocida en ese sentido”, señaló el ministro Sileoni a este diario. “Sin ánimo de polemizar –continuó–, simplemente decimos que no creemos que sea neomarxista y ateo. No es un material que alienta la genitalidad exclusivamente. Nosotros somos el Ministerio de Educación y sostenemos la enseñanza de valores. Entre los valores que para nosotros son muy importantes está el amor, el respeto al otro, el respeto a la interioridad de las personas, a sus ideas. Y lo reitero: el ministerio se limita a cumplir con una ley nacional.” Originalmente, el Material (en rigor, un compendio de materiales de orígenes diversos, desde instituciones internacionales hasta especialistas de Argentina y el extranjero, pasando por documentos emitidos por la OMS y organismos estatales) tenía como destino auxiliar y facilitar herramientas a formadores de docentes del Noroeste del país. Fue producido y enviado en 2007, y cumple con los lineamientos curriculares que el propio Ministerio de Educación emitió tras la construcción de consensos del Consejo Federal de Educación. “¿Por qué hacemos esto?”, se preguntó Sileoni en diálogo con Página/12 al referirse a la participación que la Ley de Educación Sexual asignó al Ministerio de Educación, y explicó: “En primer lugar, para trabajar en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. En segundo, para tratar de trabajar, desde la escuela, en contra del embarazo temprano, que en la zona a la que fueron destinados los materiales en 2007 es del 25 por ciento. Y tercero, porque la información también disminuye la incidencia del abuso infantil. Esas son nuestras peleas, y por eso no queremos entrar en otras discusiones que distraen”. Por su parte, la capacitadora, docente y asesora de instituciones educativas Marta Weiss, quien trabajó en la compilación del Material, señaló que “es preciso tomar distancia y no caer en la misma trampa”. “En realidad –agregó–, reduccionista es el comunicado, porque la ley nacional instala tres ejes alrededor de los cuales se nuclea todo lo demás: la integralidad de la sexualidad humana, la perspectiva de derechos humanos y el cuidado de la salud. De todas maneras, la reacción de Aguer me sorprende, porque yo misma he sido llamada por escuelas católicas, a través del ministerio, para que explicara los alcances y la implementación de la Ley de Educación Sexual, en su momento. Claro que la Iglesia no es una institución monolítica, y Aguer representa sólo uno de sus sectores.” Página/12, 30/07/2009 84
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
Análisis 1. ¿Cuál es la actividad social que se lleva a cabo? Debate. 2. ¿Dónde? ¿Cómo? En un canal escrito (diario Página/12), diferido y mediatizado por un locutor (periodista) quien pone en escena a los interlocutores en su nota. 3. ¿Cuándo? La fecha de la noticia es el 30 de julio de 2009. En la reconstrucción de la situación argumentativa de esta noticia, resulta interesante recuperar el documento original emitido por Monseñor Aguer, por medio de una sencilla operación de búsqueda por Google. Dicho documento previo tiene fecha de 27 de julio de 2009 (tres días antes del texto tomado como corpus). 4. ¿Quién/es habla/n? El locutor (periodista) es anónimo. No hay firma. Se trata de una noticia con opinión, pero sin asunción explícita de la responsabilidad. De este modo, por defecto, se supone que la responsabilidad ideológica la asume el propio diario (Página/12) • AGUER: arzobispo de La Plata, monseñor. Sus dichos no son reproducidos en forma directa. El locutor–periodista entrecomilla solamente aquellos términos que considera fundamentales, y con intención irónica, la mayoría de las veces. • SILEONI: flamante Ministro de Educación de la Nación designado por la Presidenta Cristina Fernández en 2009. • MARTA WEISS: Capacitadora, docente y asesora de instituciones educativas, quien trabajó en la compilación del material 5. ¿De qué se trata? Podemos reconstruir la pregunta problematizadora11 de la siguiente manera : ¿Es bueno (aconsejable, beneficioso) el manual de Formación de formadores en Educación Sexual y prevención del HIV/SIDA elaborado por los Ministerios de Salud y Educación de la Nación? Esta discusión puede enmarcarse en una más amplia12: ¿Hay que dar educación sexual en la escuela? ¿quién tiene que darla? ¿qué contenidos tiene que tener esta educación? ¿de quién es la responsabilidad? Si quisiéramos asociar estas cuestiones a los campos argumentativos de Toulmin nos inclinamos por incluirlas dentro del campo de la ética. 11 Siguiendo a Plantin (1998:41) los tres tipos principales de preguntas son: “¿Qué debemos creer? ¿Debemos creer esto? ¿Qué debemos hacer? ¿Debemos hacer esto? ¿Qué tenemos que pensar de esto? ¿Es hermoso, está bien?” En este caso se trata de una variación de la última pregunta. 12 Es posible integrarla dentro de algún “guión” previo que ya ha circulado en la sociedad, no sólo dentro del ámbito del país.
ISBN 978-987-1242-80-1
85
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
6. ¿Qué cosas se dicen? Aguer DICE: [el Manual es…] “Reduccionista”, porque la idea de la sexualidad no contempla el bien integral de la persona ni menciona el amor. “Constructivista”, porque no reconoce la existencia de una naturaleza de la persona, ni la de sus actos. Finalmente, “neomarxista”, porque interpreta la sexualidad según la dialéctica del poder. Se trata de un discurso referido indirectamente. Es interesante cotejar con el documento original para corroborar la fidelidad o no en la recuperación del discurso ajeno por parte del periodista. En este caso particular citamos textualmente el contenido original del Documento de Aguer, extraído de Internet:
AICA Documentos Orientaciones oficiales sobre educación sexual Monseñor Héctor Aguer
“ la ideología de género se expresa (...) con el máximo rigor”, tiene un “ designio profundo”: la “‘ desconstrucción’ (sic) de una concepción de la sexualidad de acuerdo con el orden natural y con la tradición cristiana”. “Se trata, en suma, de un texto ateo, con espíritu coercitivo, que atropella la libertad de conciencia, la de enseñar y también la de aprender”. “Resulta una especie de religión secular, ajena a la tradición nacional y a los sentimientos cristianos de la mayoría de nuestro pueblo”. www.aica.org
Sileoni DICE: - “… es un documento que se desprende de una ley, la 26.150, de Salud Sexual Integral. Y para este ministerio la ley no es una opinión, sino una disposición normativa que da la sociedad y hay que cumplir”. - “…no creemos que sea neomarxista y ateo. No es un material que alienta la genitalidad exclusivamente. Nosotros somos el Ministerio de Educación y sostenemos la enseñanza de valores. Entre los valores que para nosotros son muy importantes está el amor, el respeto al otro, el respeto a la interioridad de las personas, a sus ideas. Y lo reitero: el ministerio se limita a cumplir con una ley nacional.” - “¿Por qué hacemos esto? para trabajar en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. En segundo, para tratar de trabajar, desde la escuela, en contra del embarazo temprano, que en la zona a la que fueron destinados los materiales en 2007 es del 25 por ciento. Y tercero, porque la información también disminuye la incidencia del abuso infantil. Esas son nuestras peleas, y por eso no queremos entrar en otras discusiones que distraen”. 86
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
Marta Weiss DICE - “es preciso tomar distancia y no caer en la misma trampa”. “En realidad –agregó– reduccionista es el comunicado, porque la ley nacional instala tres ejes alrededor de los cuales se nuclea todo lo demás: la integralidad de la sexualidad humana, la perspectiva de derechos humanos y el cuidado de la salud. - “la Iglesia no es una institución monolítica, y Aguer representa sólo uno de sus sectores” El periodista-locutor DICE: En la presentación indirecta del discurso de Aguer utiliza verbos subjetivos que evalúan los dichos: - [Aguer] “tildó” de …., “achacó (falencias) al material” Además caracteriza con humor irónico el acto de habla de Aguer: - “… puso si no el grito al menos el texto en el cielo” (poner el grito en el cielo: hacer escándalo); describe el documento como “mensaje” entrecomillado, y lo califica de exaltado. En la presentación directa de los actos de habla de Sileone utiliza verbos neutros: - Advirtió – Señaló – Se preguntó – Explicó En la presentación directa de los actos de habla de Marta Weiss: - Señaló Está claro que las opiniones del locutor a través de los verbos “marco” de los respectivos actos de habla pretenden ser neutrales en el caso de los funcionarios del gobierno (con los que hace alianza) y son más abiertamente evaluativos en el caso del representante de la Iglesia. El discurso de Aguer es más recortado, porque el periodista extrae partes del documento, en cambio los otros actores fueron entrevistados y sus enunciados son completos y coherentes, citados textualmente. Además de presentar a las voces y etiquetar sus actos de habla, el locutor da algunas características del manual, ubicándolo en el tiempo y el espacio, los destinatarios, los autores, la función. 7. ¿En qué argumentos apoyan sus conclusiones? Conclusiones defendidas: AGUER Conclusión 1: El Manual en cuestión es negativo para la formación de educadores. SILEONI Conclusión 2: (Contradice la 1) Es una herramienta útil para llevar adelante el cumplimiento de la ley. Argumentos: • Que apoyan la TESIS o CONCLUSIÓN 1: - El Manual es reduccionista (no contempla el bien integral de la persona, no habla del amor) - El Manual es constructivista (no reconoce la naturaleza de la persona humana y de sus actos, lo que implica que hay actos naturales y otros que no son naturales). (Ley de Pasaje implícita: lo natural es superior a lo no natural) ISBN 978-987-1242-80-1
87
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
- El Manual es neomarxista (interpreta la sexualidad según la dialéctica del poder). - El Manual expresa la ideología de género (Ley de Pasaje implícita: la ideología de género es mala). - El Manual deconstruye la concepción de la sexualidad según el orden natural y la tradición cristiana. - Es ateo, representa una religión secular ajena a la tradición nacional y a los sentimientos cristianos de la mayoría. - Es coercitivo (no respeta la libertad de enseñar ni de aprender). • Que apoyan la TESIS o CONCLUSIÓN 2: - Es un documento orientado al cumplimiento de una ley (Ley de Pasaje: hay que respetar la ley). - No es neomarxista ni ateo (desmentida). - No alienta la genitalidad exclusivamente (desmentida). - Nosotros sostenemos la enseñanza de valores (amor y respeto al otro). - Trabajamos (con el manual) en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, del embarazo adolescente y del abuso infantil (refutación de la acusación de alentar la genitalidad exclusivamente). - No queremos discutir porque son peleas que distraen. - El comunicado de Aguer es reduccionista (refutación por Metástasis: rebota la acusación del oponente), porque la ley plantea 3 ejes: la integralidad de la sexualidad humana, la perspectiva de derechos humanos y el cuidado de la salud. - Las posturas como la de Aguer resisten a la aplicación de la ley. POSICIÓN DEL ENUNCIADOR: Toma partido evidente a favor de la Ley y en contra de Aguer, ya desde la elaboración del título de la nota.
Texto 2
Felipe Pigna y las críticas En el Nº 118 de la Revista Ñ (2005) dos historiadoras acusaron de “reaccionario” al programa televisivo Algo habrán hecho… Felipe Pigna, su creador, rechaza esa crítica en el Nº siguiente de la revista por su “falta de rigor” y su origen “académico”: 88
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
Felipe Pigna responde En el N° 118 de Ñ se publicó una crítica de Mirta Lobato e Hilda Sábato, bajo el título “Falsos mitos y viejos héroes”; y la habitualmente seria revista Ñ colocó en tapa la insólita llamada “Impugnan cómo cuenta Pigna la historia”. El lector se habrá preguntado quiénes impugnan. ¿El universo todo, el mundo académico? La respuesta en páginas interiores: dos señoras “académicas” muy enojadas, tanto como Luis Alberto Romero, Mariano Grondona y Radio 10, con el programa Algo habrán hecho, al que califican entre otras cosas de “reaccionario” y de falto de rigor. Justamente lo que le falta a la nota de Lobato-Sábato es rigor, un rigor mínimo, ya que hubiera alcanzado con que se sentaran cuatro horas frente a un televisor para ver los cuatro capítulos de Algo habrán hecho como hicieron más de 2 millones de personas en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y otros tantos millones en el interior. La falta de rigor se pone en evidencia en los siguientes párrafos de la nota de Lobato-Sábato: “El programa reitera y refuerza las versiones más patrioteras de la historia argentina. Retoma las figuras de los héroes más rancios del panteón nacional”. No hace falta aclarar que el programa hace todo lo contrario, pero en cuanto a “ los más rancios”, me parece un agravio gratuito para Mariano Moreno, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, José Gervasio Artigas, Martín Güemes y José de San Martín, entre otros, sobre todo porque el diccionario define la palabra rancio como “en mal estado” y “como antiguo, pasado de moda”. Dicen nuestras críticas, al borde de un ataque de nervios: “No hay ningún intento por analizar procesos ni estructuras”. (...) “ lo social, la economía, la vida política, el mundo de las representaciones y la cultura. Si de vez en cuando –conceden– se introduce alguna mención que supone alguna referencia a un actor social o político (la oligarquía, el pueblo, los caudillos, los estancieros) no se hace ningún esfuerzo por ubicarlos en el tiempo, describir sus características o analizar sus transformaciones”. Absolutamente falso. En los cuatro capítulos dedicamos extensos diálogos y recursos audiovisuales a explicar la conformación de la burguesía terrateniente como clase dirigente y las dificultades para transformar esa supremacía en hegemonía, las características de la apropiación de la tierra pública en pocas manos y la proletarización de las masas rurales. Se explicó muy gráficamente el funcionamiento de la Argentina agro-exportadora, con su secuela de beneficiarios y excluidos. Hay permanentes y abundantes referencias a la cultura, “al mundo de las representaciones”, y al contexto mundial. El programa explicó, como nunca antes se había hecho en la televisión abierta nacional, las vinculaciones de los poderes locales con las potencias de la época, los pormenores del origen de la tristemente célebre y perdurable deuda externa argentina. La crítica, de una simplicidad que por momentos lleva a la hilaridad, estampa en uno de sus pasajes: ”Se distorsiona la historia del sufragio, pues al presentar ese tema para la coyuntura 1820-21 y el ministerio de Rivadavia –el malo– se omite toda referencia a la ley 1821 que estableció el voto activo para todos los adultos varones libres”. Falso. No sólo no se omite, sino que se subraya en un diálogo la Ley de Rivadavia como claramente progresista a lo que se agrega lo que omiten ISBN 978-987-1242-80-1
89
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Sábato-Lobato en su libro Pueblo y política (ediciones Claves para Todos), de reciente publicación: “La condición del hombre libre podía implicar la exclusión no sólo de los esclavos ( ) sino también de quienes fueran considerados dependientes en el plano social”. Y ante esto surgió el planteo de Dorrego, que no era “bueno” como dicen las autoras sino un gobernante comprometido y coherente con sus ideas, quien dijo entonces: “La razón que ha impulsado a la Comisión a privar del voto activo a los domésticos a sueldo y jornaleros es la falta de libertad, que supone en ellos la falta de capacidad. ¿Y qué es lo que resulta de aquí? Una aristocracia, la más terrible, porque es la aristocracia del dinero. Y desde que esto se sostenga se echa por tierra el sistema representativo, que fija su base sobre la igualdad de los derechos”. Ése es el fragmento de discurso que incluimos y que tanto molestó a las autoras. Las autoras devenidas en críticas cinematográficas se quejan: “El guión prescinde de los elementos clave de un relato cinematográfico, tales como la consistencia y el crescendo narrativo. Aquí, las cartas están echadas desde el primer cuadro; todo el resto es mera confirmación de los que sabemos de antemano”. Efectivamente el guión prescinde de los elementos clave de un relato cinematográfico, sencilla y evidentemente porque se trata de un relato televisivo. Las autoras piden un crescendo, lógica demanda de un guión de ficción, pero absurda en un guión histórico donde efectivamente la historia está escrita y muy conocida. Sería un ejercicio interesante para estudiantes de guión imaginar el crescendo de los procesos sociales, los actores sociales y del mundo de las representaciones. El mundo del séptimo arte se está perdiendo algo grande no dándole el lugar que merecen Lobato-Sábato. Finalmente, las mismas que piden lenguaje cinematográfico, consistencia y crescendo critican la metáfora, recurso común a la TV, al cine y a las artes audiovisuales en general. No soportan que usemos la metáfora para referirnos al asesinato de Mariano Moreno; no soportan que cuando mencionamos que el 24 de marzo es una fecha maldita y que afortunadamente en 1816, cuando se inauguró el Congreso de Tucumán, no tenía connotaciones nefastas. No sé para ustedes señora, pero para mí el 24 de marzo es una fecha lamentablemente inolvidable. Lobato-Sábato se enojan porque cuando hablamos de la Ley de Amnistía de su –a esta altura a no dudarlo– bienamado Rivadavia, decimos que fue el inicio de una triste serie de perdones y pasaportes a la impunidad. Quisiera terminar agradeciendo que dos autoras tan comprometidas con la difusión y el conocimiento del pasado nacional, se hayan ocupado de un humilde, popular y reaccionario programa de televisión, abandonando por un momento sus sesudas ocupaciones académicas. Felipe Pigna, Revista Ñ, 07/01/2006
Análisis 1. ¿Cuál es la actividad social que se lleva a cabo? Es un debate. 90
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
2. ¿Dónde? ¿Cómo? Tiene lugar en el mismo espacio (las páginas de un medio gráfico: la Revista Cultural Ñ) diferida en el tiempo: el primer artículo está publicado en el Nº 118 de dicha revista y el texto de respuesta aparece en un número posterior. Por lo tanto, no hay un enfrentamiento cara a cara, oral, sino por escrito y diferido. 3. ¿Cuándo? La fecha constatada es el 7 de enero de 2006, en la que aparece el segundo texto, que es el analizado en esta ocasión. El contexto histórico es el de la Presidencia de N. Kirchner (2003–2007) 4. ¿Quién/es habla/n? Felipe Pigna, historiador y divulgador de la Historia es el firmante del segundo artículo, quien se defiende de las acusaciones de Mirta Lobato e Hilda Sábato, académicas profesionales de Historia, de la UBA, que exponen sus críticas al programa en el primer artículo. Además, el locutor incluye citas textuales de Dorrego, un personaje de la historia nacional. 5. ¿De qué se trata? Se trata de una diferencia de opiniones respecto a la rigurosidad científica y la ideología transparentada en el modo en que el acusado, Felipe Pigna, cuenta parte de la historia argentina a través de un programa televisivo llamado Algo habrán hecho, que recrea hechos históricos del pasado de nuestro país. 6. ¿Qué cosas se dicen? Hilda Sábato y Mirta Lobato DICEN13 (según la forma directa reproducida por Pigna): Pigna reproduce entre comillas uno de los calificativos que le endilgan sus oponentes: - [El programa de Pigna es]“reaccionario”, y (sin comillas) la otra impugnación: - [El programa de Pigna tiene] falta de rigor. Además, Pigna refiere en forma directa las siguientes afirmaciones de sus atacantes: - “El programa reitera y refuerza las versiones más patrioteras de la historia argentina. Retoma las figuras de los héroes más rancios del panteón nacional” - “No hay ningún intento por analizar procesos ni estructuras”. (...) “lo social, la economía, la vida política, el mundo de las representaciones y la cultura. Si de vez en cuando –conceden– se introduce alguna mención que supone alguna referencia a un actor social o político (la oligarquía, el pueblo, los caudillos, los estancieros) no se hace ningún esfuerzo por ubicarlos en el tiempo, describir sus características o analizar sus transformaciones”. 13 En este ejercicio sería posible recuperar el primer texto escrito por Lobato y Sábato, que origina el debate. Dado que complejizaría demasiado la actividad (más propia de una lectura universitaria) transcribimos los dichos de las historiadoras, textualmente reproducidos por Pigna.
ISBN 978-987-1242-80-1
91
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
- “Se distorsiona la historia del sufragio, pues al presentar ese tema para la coyuntura 1820–21 y el ministerio de Rivadavia –el malo– se omite toda referencia a la ley 1821 que estableció el voto activo para todos los adultos varones libres”. - “El guión prescinde de los elementos clave de un relato cinematográfico, tales como la consistencia y el crescendo narrativo. Aquí, las cartas están echadas desde el primer cuadro; todo el resto es mera confirmación de los que sabemos de antemano”. En la primera afirmación de las autoras no se puede dejar de destacar el uso de adjetivaciones descalificadoras: “patriotera” como deformación morfológica que rebaja la legitimidad de “patriota”; y “rancia” como metáfora cuya denotación directa señala el propio Pigna más adelante: “en mal estado” y “ antiguo, pasado de moda”. Felipe Pigna DICE (en la Introducción): En el n.° 118 de Ñ se publicó una crítica de Mirta Lobato e Hilda Sábato, bajo el título “Falsos mitos y viejos héroes”; y la habitualmente seria revista Ñ colocó en tapa la insólita llamada “Impugnan cómo cuenta Pigna la historia”. El lector se habrá preguntado quiénes impugnan. ¿El universo todo, el mundo académico? La respuesta en páginas interiores: dos señoras “académicas” muy enojadas, tanto como Luis Alberto Romero, Mariano Grondona y Radio 10, con el programa Algo habrán hecho, al que califican entre otras cosas de “reaccionario” y de falto de rigor. En este primer párrafo el autor enfoca sus críticas contra el propio medio gráfico (Revista Ñ), calificándola de “habitualmente seria” (excepto en este caso) y adjetivando como “insólita” la llamada del titular, porque el verbo está redactado en impersonal: “impugnan”, truco discursivo habitual que deja entrever que los agentes de la impugnación a Pigna son muchos (¿“el universo todo, el mundo académico”?) Devela la incógnita aclarando que se trata solamente de dos personas, a las que describe como “académicas” (entre comillas irónicas). A continuación aplica el topos de “dime con quién andas y te diré quién eres” presentando a ciertas personalidades (Mariano Grondona, Luis Alberto Romero y Radio 10, caracterizados desde cierto sector como reaccionarios) como aliados de sus adversarias, a las que contagia, entonces, su des–prestigio. [No reproducimos el cuerpo principal del texto con los dichos de Pigna para no resultar redundantes. El alumno las puede resaltar con marcadores, directamente en el texto. A continuación incluimos el párrafo final, para analizarlo en detalle]
Felipe Pigna DICE (en la Conclusión): Quisiera terminar agradeciendo que dos autoras tan comprometidas con la difusión y el conocimiento del pasado nacional, se hayan ocupado de un humilde, popular y reaccionario programa de televisión, abandonando por un momento sus sesudas ocupaciones académicas. Como en la Introducción, en este párrafo prevalece la ironía, en la acción de “agradecer”, y en los adjetivos que el autor se autoadjudica: “humilde, popular y reaccionario” como en el que adjudica a sus oponentes quienes tienen “sesudas” ocupaciones académicas. 92
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
7. ¿En qué argumentos apoyan sus conclusiones? Tesis y argumentos principales de las historiadoras: 1. TESIS: El programa de Pigna es reaccionario[porque:] 1.1. Es una versión “patriotera” 1.2. Retoma los héroes más “rancios” del panteón nacional 2. TESIS: El programa de Pigna no es riguroso [porque:] 2.1. No analiza procesos ni estructuras 2.2. No hace referencias a actores sociales o políticos 2.3. Cuando los mencionan no se los contextualiza ni se los analiza 2.4. Distorsiona la historia del sufragio porque omite referirse a la ley 1821 de Rivadavia. 3. TESIS: El programa de Pigna no es bueno como producción cinematográfica [porque:] 3.1. Su guión carece de consistencia y crescendo narrativo Contratesis (defensa) y argumentos de Pigna: 4. REFUTACIÓN DE TESIS 2: Es la nota de Lobato–Sábato la que carece de un rigor mínimo (Argumento de refutación: Metástasis –rebote del argumento del oponente– ) [porque:] 4.1. Las autoras no vieron los cuatro capítulos (que sí fueron vistos por millones de personas) 4.2. El programa hace todo lo contrario de lo impugnado (dar una“versión patriotera” y retomar héroes “rancios”) 4.3. Es un agravio tildar de “rancios” a Mariano Moreno, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, José Gervasio Artigas, Martín Güemes y José de San Martín 5. CONTRATESIS de TESIS 2: El (mi) programa es riguroso [porque:] 5.1. El programa sí analiza procesos y estructuras[porque:] El programa explica: 5.1.1. la conformación de la burguesía terrateniente como clase dirigente 5.1.2. y las dificultades para transformar esa supremacía en hegemonía, 5.1.3. las características de la apropiación de la tierra pública en pocas manos 5.1.4. y la proletarización de las masas rurales. 5.1.5. el funcionamiento de la Argentina agro–exportadora, con su secuela de beneficiarios y excluidos ISBN 978-987-1242-80-1
93
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
5.2. El programa sí hace referencias a actores sociales y políticos [porque:] 5.2.1. Hay permanentes y abundantes referencias a la cultura, “al mundo de las representaciones”, y al contexto mundial. 5.2.2. El programa explicó las vinculaciones de los poderes locales con las potencias de la época, 5.2.3. y los pormenores del origen de la tristemente célebre y perdurable deuda externa argentina. 5.3. El programa sí se refiere a la ley 1821 de Rivadavia [porque:] 5.3.1 Se subraya en un diálogo la Ley de Rivadavia como claramente progresista 6. APARENTE ACEPTACIÓN DE LA TESIS 3: (Concesión y Retorsión): Es verdad que el programa “no es bueno como producción cinematográfica”[porque:] 6.1. Se trata de televisión y no de cine 6.2. No se trata de un relato de ficción cuyo final no se conoce 6.3. Se trata de una historia escrita y muy conocida, para la cual es absurdo imaginarse el recurso del “crescendo” Resumen: El texto de Pigna es argumentativo refutativo. Está dirigido a defenderse de las impugnaciones de dos oponentes. De este modo el locutor despliega técnicas de refutación tales como las desmentidas (sin aporte de argumentos), refutaciones (con aporte de argumentos) retorsiones (tomar el argumento del oponente y arribar a la conclusión contraria) y (falsa) concesión que termina en una retorsión. Además, abundan las apreciaciones subjetivas y descalificadoras y sobre todo, las ironías, a través de adjetivaciones muy subjetivas, que toman su dimensión irónica dentro del contexto en que se insertan. Con la guía del docente se les puede proponer a los alumnos que identifiquen las técnicas mencionadas, y que opinen acerca del grado de convicción o persuasión que se desprende de cada uno de los argumentos.
Texto 3 Preguntas, afirmaciones y leyendas sobre la minería El día 31 de julio de 2011, el conocido matemático y periodista Adrián Paenza coordinó un debate sobre la minería en Argentina bajo el título “¿Es viable la minería a cielo abierto?”, en el que participaron distintas personas con posiciones encontradas, que entablaron un intercambio en defensa de sus respectivas opiniones. Dicho debate se transcribió en el periódico Página/12, de donde tomamos los textos que reproducimos: 94
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
Introducción La minería es fundamental para el desarrollo económico de la Argentina. Las desplazan a las economías regionales y se llevan las riquezas al exterior. El cianuro fue demonizado. Por el costo ambiental que tienen las empresas se llevan los recursos no renovables a precio de saldo. Frenar la minería es frenar el progreso del hombre. Cada un millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. ¿Qué impacto laboral y económico tiene en la población? ¿En qué quedamos? ¿El cianuro es o no tóxico? ¿Es sustentable la minería a cielo abierto? Sobre todas estas cuestiones debatiremos hoy. Adrián Paenza
Consignas 1) Agrupe en una columna a la izquierda las posiciones que Paenza reproduce a favor de la minería a cielo abierto, y en una columna a la derecha las posiciones en contra. 2) Elija entre las preguntas que plantea Paenza cuál resume la problemática a debatir. A continuación reproducimos las palabras de los participantes en el debate14, con la licencia de haber ordenado por nuestra cuenta los turnos en que cada uno habla y responde al oponente, para su mejor comprensión:
Mario César Alderete (Turno 1) Debo definir lo siguiente: en minería no tenemos elección, es una actividad indispensable. La necesitamos para el desarrollo del país, para crear bienes, para crear el ambiente de trabajo socio–económico que nos va a permitir salir adelante y mejorar. La minería nos va a permitir alcanzar al mundo en los desarrollos tecnológicos. Es la madre de industria. También, por supuesto, tiene dificultades y tiene algunos mitos: el cianuro, que acá se lo plantea como causa principal en el tema de contaminación, no es el único método empleado. En este momento, se está empleando
14 Los participantes: Mario César Alderete. Lic. en Ciencias Geológicas. Geólogo. Fue por veinte años geólogo de Minería de la Nación. Tiene una larga trayectoria como asesor en exploración de empresas mineras estatales. Es profesor de la Universidad Nacional del Tucumán. Nicolás Gutman. Licenciado en Ciencia Política (UBA) y Magíster en Economía y Políticas Públicas, George Mason University, EE.UU., ha trabajado en África y América latina en temas relacionados con el desarrollo e impacto ambiental.
ISBN 978-987-1242-80-1
95
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
en 3 o 4 minas en nuestro país. Pero de cualquier manera, el manejo que se hace de la situación medioambiental está contemplado en el código de minería y por supuesto está perfectamente reglamentado. Cada una de las empresas tiene que ser fuertemente consciente y está actuando para que se apliquen los controles necesarios. Nadie quiere contaminación en la minería. Todos queremos el desarrollo de la mejor técnica minera porque es la única manera de progresar. Por supuesto los controles tienen que ser, no solo los controles de ley, sino también de los estados provinciales, los secretarios de Medio Ambiente, todos los organismos que están especializados. A su vez, todo aquel que invierte, también viene con un control en sí mismo. Porque a nadie le prestan dinero en el mundo para que vaya a contaminar. Pero de cualquier manera, los que somos dueños de los recursos, que somos nosotros, tenemos que controlar perfectamente y de modo permanente. Es así como se ha ido desarrollando toda una situación de mejorar nuestros laboratorios. Quizá cuando se empezó con la minería no había tantos controles, los responsables no tenían todo el equipamiento, ustedes tienen que pensar que la minería es relativamente nueva. En estos momentos hay laboratorios preparados, ya se han ido ganando galones cada uno de esos laboratorios y puedo citar el caso de Catamarca que ya están cumpliendo normas ISO, y muchos otros laboratorios ya están cumpliendo normas más exigentes. (…) Por supuesto, también hay que tomar en cuenta que la minería paga muchos impuestos, paga a mucha gente, y crece. Yo soy de Catamarca y puedo contar específicamente un caso como es el caso de Catamarca y en estos 40 años a Catamarca la hemos visto crecer, Catamarca sigue creciendo y por supuesto necesitamos que siga dando trabajo a todo el país la minería.
Nicolás Gutman (Turno 2) En primer lugar estamos hablando de minería a cielo abierto, y la minería a cielo abierto específicamente busca oro, metales preciosos y es difícil que se logre desarrollo con minería a cielo abierto, porque en la experiencia que tenemos hasta el momento, el mineral sale concentrado en un barco, o sea que, toda la minería o todos los productos minerales que están siendo extraídos no están sirviendo para nada de lo que nos rodea ni para el desarrollo en sí, sino que está sirviendo como una exportación para que se refinen y se procesen en el exterior. En ese sentido, dijo aquí mi colega, que hay solamente cuatro proyectos donde se utiliza cianuro, pero justamente minas a cielo abierto operativas hay en estos momentos tres. En Catamarca, Bajo la Alumbrera, ha sido la primera mina que entró en actividad en el año ’97, que tiene procesos de lixiviación, igualmente que Veladero, y en estos casos sí hay riesgos ambientales asociados al uso de cianuro. Pero no solamente es el cianuro lo que implica riesgos ambientales. La minería a cielo abierto, además de utilizar grandes cantidades de cianuro, presenta otras problemáticas como el drenaje ácido, como el arrastre de metales pesados, los diques de cola, donde se mantienen los barros cianurados con metales pesados dentro. Entonces, no es solamente una cuestión de cianuro, aunque por la escala de estos proyectos que son realmente inmensos, se vuelven peligrosos. (…) 96
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
Respecto de si trae desarrollo o no trae desarrollo, yo creo realmente que no. Primero estamos viendo que la mayor parte es oro. El oro no tiene ningún uso industrial, prácticamente mínimo, hay muy poco uso industrial del oro. Los otros metales que salen asociados con estos yacimientos se llaman tierras raras y son metales que tienen muchísimos usos industriales y sobre todo en la frontera tecnológica, pantallas táctiles, nuevas tecnologías de autos híbridos a combustibles, tecnología aeroespacial, pero obviamente no nos va a traer desarrollo porque nuevamente está saliendo en concentrado arriba de un barco para ser utilizado en otras naciones que sí lo van a utilizar para desarrollo. Pero lo más llamativo de esto es que la aduana no tiene posición arancelaria de estos productos, con lo cual realmente habría que ver efectivamente qué estamos pensando cuando hablamos de desarrollo. He tenido la oportunidad de visitar Catamarca, hace 13 años que está operativa, más, la mina Bajo La Alumbrera, y realmente me parece que no ha avanzado mucho Catamarca. Los indicadores sociales, realmente como provincia, son muy bajos.
Nicolás Gutman (Turno 3) Primero tengo que decirle que en La Alumbrera no se emplea cianuro. Estos son los errores con los que se van demonizando sustancias con aplicaciones que no tienen. El cianuro se emplea únicamente en proceso de lixiviación, pero no se hace lixiviación en La Alumbrera, se hace otro proceso. El otro tema es por supuesto el desarrollo. Estoy trabajando en Catamarca desde los años ’60, ’70 como geólogo, luego como operaciones de empresas estatales y he visto el crecimiento de Catamarca y hoy día se ve sin lugar a dudas el crecimiento y el desarrollo. Hoy día nada más que las utilidades de la provincia de Catamarca pueden duplicar lo que Catamarca puede recoger como fondos propios, como tributos propios, si no es eso un aporte... El tema de las tierras raras, sí hay una posición arancelaria, pero por supuesto es una de las grandes leyendas. Ojalá que fuera tan fácil y tan sencillo conseguir tierras raras en todos los concentrados. Lamentablemente tengo que decirle que eso no existe en nuestro caso.
Nicolás Gutman (Turno 4) No estoy discutiendo que las mineras no aporten al fisco provincial, evidentemente lo hacen y por bastante dinero. Ahora, según los estudios, La Alumbrera tiene 2 millones de onzas de oro declarados, por lo menos. En su momento, en el año 2000, la onza de oro estaba a 282 dólares, el precio de los metales, especialmente el oro, ha subido sostenidamente en todos estos últimos años y ya está en 1536 dólares la onza. O sea que al momento en el año 2000, porque no tengo figuras para el año ’97, La Alumbrera tenía 560 millones de dólares en oro y hoy tiene 3 mil millones de dólares. Sobre 3 mil millones de dólares, solamente en oro, aparte de cobre y los otros metales que son explotados en el yacimiento, obviamente una parte van al fisco y a la provincia de Catamarca, pero son muy pocos realmente si uno ve el código minero, el 3% en boca de mina y no mucho más que eso. ISBN 978-987-1242-80-1
97
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
Consignas 1. Exponga con sus propias palabras la Tesis que defiende cada uno de los participantes 2. Resuma los argumentos que esgrimen para sustentar dichas Tesis. 3. Evalúelos.
Sugerencias sobre posibles temas de argumentación y fuentes de búsqueda, para elaborar nuevos ejercicios de escritura 1) La agresión en la TV argentina ¿Es bueno que la TV argentina muestre programas reality en los que aparecen filmadas peleas callejeras a la salida de los boliches, robos filmados, escenas de abusos y violencia de todo tipo? ¿Qué otros tipos de agresión física, humillación, burla, difamaciones, manipulación de la autoridad y el poder, encuentra Ud. en la TV? ¿En qué programas líderes? Averigüe qué significa “naturalizar” la violencia. Investigue sobre el efecto de ambigüedad producido por el cruce de la ficción a la realidad constante promovido a través de los reality. ¿Qué relación encuentra Ud. con la mentira, lisa y llana? ¿Por qué le parece que es utilizado preferentmente como excusa para justificar cualquier acto de agresión, como lo reflejan las siguientes respuestas ante la queja: –No, ¡te lo dije con humor! –¡No sabés discriminar la persona del personaje! –¡No entendés las reglas de juego! –¡Cuando entraste a este reality ya sabías con lo que te ibas a encontrar! Propuestas de temas de debate grupal entre los alumnos: • Naturalización de la violencia • Exacerbación de la tendencia a la imitación • Enseñanza directa de técnicas de la delincuencia
2) Los peligros que acechan al planeta ¿Cuáles son los principales peligros que amenazan al planeta?¿En qué medida es la acción humana un factor desencadenante decisivo de los mismos? ¿Qué instituciones controlan la evolución de las amenazas del planeta? ¿Qué cumbres son foros de discusión y de tomas de decisión y control de los agentes peligrosos? ¿Qué relación existe entre deterioro del planeta y globalización? Algún aspecto de actualidad en los medios de comunicación. 98
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Capítulo 4 - Composición textual versus situación argumentativa
Algunas fuentes de Internet: 1. Live on earth: http://www.lacoctelera.com/habitaquo/post/2007/05/31/live–earth– concierto–salvar–tierra– 2. Terra.org: http://www.terra.org/articulos/art00906.html 3. Greenpeace: http://www.ociojoven.com/article/articleview/76097/ http://es.ask.com/web?q=greenpeace&qsrc=999&l=dis&siteid=1210 4. Barrameda: http://www.barrameda.com.ar/articulo/ecoydes1.htm 5. La insignia: http://www.lainsignia.org/2007/febrero/cyt_002.htm 6. Wikipedia, calentamiento global: http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global 7. Calentamiento global: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_calenta/calentamiento_1.htm 8. Ecoportal.net: http://www.ecoportal.net/temas/calenta.htm 9. Google (Calentamiento global): http://www.google.es/search?hl=es&q=calentamient o+global&btnG=Buscar+con+Google&meta= 10. Propuesta de un Grupo de Trabajo de Energía, Contaminación y Residuos: http:// habitat.aq.upm.es/boletin/n5/acama.html 11. Cambio climático: sobre el protocolo de Kioto y qué hacer después: http://habitat. aq.upm.es/boletin/n5/ajmur.html 12. El Protocolo de Kyoto, el cambio climático y los costes de la reducción de emisiones: http://www.agea.org.es/content/view/263/42/ 13. Wikipedia (Protocolo de Kioto sobre el cambio climático): http://es.wikipedia.org/ wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_clim%C3%A1tico
ISBN 978-987-1242-80-1
99
APÉNDICE
1. Algunas precisiones terminológicas Nos parece imprescindible echar luz sobre algunas cuestiones de terminología que pueden confundir a docentes y alumnos, relacionadas con la denominación de ciertas categorías o conceptos.
¿Es lo mismo el Tema que la Tesis? Es probable que se identifiquen y confundan estas nociones. El Tema alude al objeto (concreto o no) de la controversia. Generalmente se lo presenta en forma de frase nominal. La Tesis (o Conclusión del esquema argumentativo) es una aserción que expresa un juicio (es decir, una oración que afirma o niega algo), es una opinión acerca del Tema. Es más fácil distinguirlos si acudimos a la Pregunta disparadora. La respuesta a esa pregunta constituye la Tesis. Propuesta de secuencia: 1) Se comienza trabajando a partir del Tema: El estado sanitario de la ría en Río Gallegos 2) se le solicita al alumno que reconstruya la pregunta inicial, para abrir la puerta a otras respuestas: ¿En qué condiciones sanitarias se encuentran las aguas de la ría? 3) y que imagine respuestas divergentes, que constituirán Tesis divergentes: La ría está contaminada / La ría está en condiciones sanitarias aceptables Al partir de la pregunta disparadora, se visualiza más claramente la posibilidad de existencia de varios puntos de vista, aunque no totalmente opuestos, pero sí diferentes. Efectos de la NOMINALIZACIÓN: Está claro hasta aquí que la presentación inicial en forma de frase nominal El estado sanitario de la ría en Río Gallegos es el Tema, pero no la Tesis. Una Tesis posible sería: La ría en Río Gallegos está contaminada. ISBN 978-987-1242-80-1
101
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
PERO: si yo aplico una nominalización y transformo la oración que expresa la Tesis en una frase nominal: La ría está contaminada à La contaminación de la ría, entonces esa misma Tesis (semánticamente idéntica) se esconde bajo la forma engañosa de un Tema. Y puede ser presentada como tal. Si el interlocutor no presenta objeciones, la Tesis (encubierta) se impone como aceptada, y entonces todo lo que se exponga a continuación será considerado explicativo, más que argumentativo. Las nominalizaciones producen un efecto de evidencia, de “ya ahí”, de construido en lo real y no en y por el discurso.
¿Es lo mismo Conclusión que Tesis? Cuando nos movemos en el plano del razonamiento hablaremos de Conclusión. Cuando nos instalamos en el plano del discurso hablaremos de Tesis15, según el siguiente esquema: ORDEN de CATEGORÍAS en el PLANO del RAZONAMIENTO ORDEN de CATEGORÍAS en el PLANO del DISCURSO
DATOS
(TEMA)
TESIS
LEY DE PASO
ARGUMENTOS
CONCLUSIÓN1
(CONCLUSIÓN2 )
Los paréntesis indican que las categorías son opcionales (no imprescindibles).
En definitiva: Conclusión1 y Tesis pueden compartir el mismo contenido (la misma proposición), incluso la misma forma (la misma oración), pero la terminología responde a dos planos diferentes.
¿Es lo mismo Conclusión 1 que Conclusión 2? Es necesario distinguir entre Conclusión1 como elemento de llegada de un razonamiento a partir de un Dato que es legitimado por una Ley de Paso, del plano del razonamiento, y Conclusión2 como cierre discursivo (final del texto) que pertenece al plano del discurso. La Conclusión1 es imprescindible, y aunque no esté explícita hay que reconstruirla. La Conclusión2 es optativa, puede o no estar presente (por eso el uso de paréntesis), y su reconstrucción no es obligatoria.
La Tesis suele tomar el nombre de Hipótesis para algunos autores, pero nos parece que Hipótesis refiere más estrictamente a un discurso científico
15
102
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Apéndice
2. Saberes previos El docente debe ser conciente de que sus alumnos necesitan tener un manejo fluido de ciertos saberes, previos al acceso al aprendizaje de competencias argumentativas específicas. Podemos llamarlos saberes lingüístico-discursivos básicos, imprescindibles para estar en condiciones de afrontar el desafío mayor de trabajar en el plano metadiscursivo de la argumentación. Nada puede hacer un estudiante frente a un texto argumentativo que no comprende, que es incapaz de exponer, reformular o resumir su contenido. La práctica de resumen de textos se da por adquirida a cierto nivel de la escuela media, pero no es una tarea sencilla en el caso de textos expositivos y mucho menos en los argumentativos. Para estos últimos se necesita no sólo poder identificar, reformular, sintetizar, parafrasear los tramos más relevantes del texto sino descubrir las relaciones inferenciales que mantienen entre sí y tener en claro cuáles son las fuentes enunciativas. Para ello ofrecemos a los docentes en este Apéndice actividades para ejercitar y actualizar las siguientes operaciones discursivas: a) La reformulación b) Reconstrucción de lo implícito c) La identificación de diferentes voces en el texto.
a) La reformulación Objetivos específicos: • Que el alumno pueda redistribuir la información para adaptarla a las exigencias sintácticas de la aserción (Silvestri,1998:39); • visualizar las relaciones semánticas; • garantizar la comprensión del contenido; • reponer los tramos implícitos en un razonamiento. Un buen entrenamiento en estas operaciones es lo que podrá garantizar que el estudiante pueda encontrar una aserción allí donde sólo se presenta una construcción nominalizada, una atribución adjetiva, o una pregunta retórica, y cambiar la secuencia de una frase para reconstruir un orden no marcado, o diferenciar con éxito distintas maneras de expresar la causalidad, entre otras (véase infra Procedimientos gramaticales de expresión de la causalidad). Sin el manejo de estas habilidades fundamentales, no tiene sentido trabajar con recursos argumentativos (analogía, metáfora, pregunta retórica, etc.) cuya mera detección es insuficiente si el alumno no puede reconstruir en forma de argumento lo que dichos recursos están expresando; ni con esquemas argumentativos, ya que éstos necesitan imperiosamente contar con la habilidad de síntesis del alumno. En la superficie del texto argumentativo no todo lo afirmado toma la forma externa de una aserción. Los textos suelen ser más resistentes y densos que una simple suma de aserciones. Para esto, nos parece esencial entrenar al estudiante en tareas de reformulación, que al explicitar lo afirmado permiten visualizar mejor y detectar las relaciones semánticas que se establecen entre las aserciones. ISBN 978-987-1242-80-1
103
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
a) Reemplazo de expresiones o sintagmas del tipo de “debido a”, “en virtud de”, “como” “dado que”, por conectores más específicos (“porque”) y cambio de orden de los constituyentes oracionales si es necesario: Ejemplo: Como la ley no fue suficientemente discutida el partido opositor no le reconoce legitimidad à El partido opositor no le reconoce legitimidad a la ley porque no fue suficientemente discutida [Al cambiar el orden y el conector, se le abre la posibilidad al enunciador de agregar comentarios propios: El partido opositor no le reconoce legitimidad a la ley porque (aduce, argumenta, sostiene que) no fue suficientemente discutida. ¿Fue así?”]
b) Descubrimiento de aserciones escondidas: 1. Debajo de una pregunta retórica: una pregunta retórica consiste en presentar un pensamiento afirmativo (aserción) en forma de pregunta, con el fin de dar más vehemencia a la afirmación. Esa pregunta, que es semánticamente una afirmación, no espera respuesta. (Ruiz, 1995:67) Ejemplo: ¿No han sido siempre los inmigrantes el motor del progreso humano? “Esconde” la afirmación: Los inmigrantes siempre han sido el motor del progreso humano. 2. Debajo de una nominalización: algunos sustantivos se refieren a procesos (acciones), porque derivan de verbos. Se denominan nominalizaciones y condensan significados de acción verbal. Es difícil discutir una nominalización, ya que al tener la forma de un sustantivo, no invita a ponerla en duda. Una expresión como La contaminación de la ría no facilita la discusión sobre la verdad o falsedad del asunto, ya que se presenta como un hecho real, ya dado. En cambio, si ‘desempaquetamos’ (= reconstruimos el origen de) la nominalización, podremos obtener una oración completa con un verbo conjugado: La contaminación de la ría (es un frase nominal, sin afirmación explícita)à La ría está contaminada (es una oración completa que afirma o asevera algo, con la que estoy de acuerdo o no, es verdadera, es falsa, etc.). En ocasiones un razonamiento está constituido por varios argumentos con forma de nominalizaciones encadenadas entre sí. El desempaquetamiento de las nominalizaciones es fundamental para asegurarnos la comprensión y por lo tanto la evaluación del razonamiento. Ejemplo: El desarrollo de la democracia en el seno del partido, la ampliación de los derechos y la elevación del papel de los órganos locales del partido… han hecho al partido todavía más apto para el combate (Ej. de Reale & Vitale, 1995: 20) 104
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Apéndice
El desarrollo de la democracia en el seno del partido à La democracia se desarrolló en el seno del partido la ampliación de los derechos à Los derechos se ampliaron la elevación del papel de los órganos locales del partido à El papel de los órganos locales del partido se elevó Todo esto ha hecho al partido todavía más apto para el combate Esta operación permite poner en evidencia las afirmaciones y abre la puerta a posibles objeciones: ¿Estoy de acuerdo con que “la democracia se desarrolló”? ¿Estoy de acuerdo con que “los derechos se ampliaron”? etc. Además permite evaluar la pertinencia de cada una de estos argumentos en relación con la conclusión. ¿Qué Leyes de Pasaje estarían fundamentando cada afirmación en relación con la conclusión?: La democracia hace más apto al partido…; los derechos hacen más apto…; la fortaleza de los órganos locales hacen más apto… ¿Estoy de acuerdo con lo afirmado por esas Leyes de Pasaje? 3. Debajo de un adjetivo: en ocasiones los adjetivos son argumentativos y encierran afirmaciones que pueden ponerse en discusión más claramente si se reformulan como aserciones: El discurso prejuicioso de la directora à el discurso de la directora es/fue prejuicioso, à la directora es prejuiciosa El siguiente es un ejemplo más completo que muestra la argumentatividad del adjetivo como resultado de una transformación cuyo camino se puede desandar: La jueza discriminadora será sancionada [una sola palabra: el adjetivo discriminadora, funciona como Argumento]
La jueza será sancionada por discriminar a dos empleadas [un circunstancial de causa, (encabezado por la preposición “por”) expone el Argumento]
La jueza ha discriminado a dos empleadas. Debe ser sancionada [El primer enunciado expone el Argumento; el segundo, la Conclusión.]
ISBN 978-987-1242-80-1
105
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
b) Reconstrucción de lo implícito 1. Presuposiciones Estrechamente relacionado con las reformulaciones está el tema de reconocer las presuposiciones, que son implícitos inscriptos en los enunciados y dependen del conocimiento de la lengua (Zamudio & Giudice, 2003). En el ejemplo siguiente una sola oración puede ser reformulada en cuatro aserciones que son presupuestas por esa oración: “Después de décadas de languidecer, los clubes de barrio intentan recuperar su lugar como espacios privilegiados de encuentro social” (Clarín 10/11/2003) 1. Los clubes de barrio languidecieron durante décadas. 2. Los clubes de barrio eran espacio privilegiados de encuentro social. 3. Los clubes de barrio perdieron ese espacio. 4. Los clubes de barrio intentan recuperarlo. [En esta tarea de reformulación, además, no puede descuidarse la interpretación de los subjetivemas: “languidecer”, “privilegiados” y “encuentro”, fundamentales para comprender la orientación argumentativa: Ser un espacio de encuentro es bueno.]
Otro ejemplo: ¡Qué pena que el pobre niño no pueda enfrentarse con la terrible verdad! En esta oración también encontramos cuatro aserciones: 1. X es una pena 2. El niño no puede enfrentarse a la verdad 3. El niño es pobre 4. La verdad es terrible [Fuente del ejemplo: Renkema, J. (1999)]
El tema de lo NO DICHO es mucho más amplio que el de lo presupuesto semánticamente. Integra este rubro toda la cuestión de los sobreentendidos, del doble sentido, de lo dicho en forma indirecta, y también de lo que se da por conocido previamente (teorías, autores, hechos, etc.); es decir, implícitos no inscriptos en el enunciado, y que no dependen del conocimiento de la lengua. Por eso resulta un escollo a veces difícil de salvar, ya que alude a conocimientos enciclopédicos del mundo que no se desprenden de una lectura cuidadosa, sino que deben formar parte del bagaje cultural del oyente. Es muy importante que el docente sea consciente de esto para que los textos que seleccione respondan al nivel cognitivo y cultural de sus alumnos, y/o que pueda estar en condiciones de aportar la información enciclopédica suplementaria, o solicitársela a los alumnos para que la completen investigando sobre el tema, leyendo otra bibliografía, interiorizándose, en fin, del orden del discurso que precede y en el que se inserta el texto en cuestión. Es un aspecto que no se puede suplir más 106
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Apéndice
que proveyendo la información por una presentación previa de los datos históricos, culturales, ideológicos, etc, que garanticen un aprovechamiento y comprensión más o menos completa del texto16. 2. Sobreentendidos Son implícitos que no están inscriptos en el texto, es decir, que no se pueden deducir del significado lingüístico de los textos, sino de la situación y el conocimiento compartido en distintos grados. Ejemplo: En este fragmento de una columna de opinión, hay que acudir al conocimiento de la situación a la cual se alude sin referencias directas en ningún momento: la tragedia de Cromagnon (incendio de una discoteca en Buenos Aires el 30 de diciembre de 2004 en el que murieron gran cantidad de jóvenes). Lunes, 3 de Enero de 2005
El azar de la no-tragedia Por Sandra Russo
Fue un pedido de las Madres del Dolor que rápidamente corrió de boca en boca, ayudado, ese sábado sin diarios, por la caja de resonancia televisiva: que fuera un fin de año sin pirotecnia en señal del duelo colectivo. A las doce, pareció abrirse una brecha en ese pedido: petardos y cañitas volaron como siempre, parecía que como siempre, pero no. Fueron dos, tres minutos interminables y sonaron como una fuerte irreverencia. Después, el silencio se hizo eco del estado de ánimo general. Este 31 no hubo nada que festejar, y si algún deseo sensato pudo elaborarse esa noche desquiciada en la que decenas de familiares esperaban todavía en las puertas de la Morgue Judicial que les entregaran los cuerpos de sus chicos, seguramente ese deseo tuvo que ver con lo importante y no con lo anecdótico (…)
c) La identificación de diferentes voces en el texto Refutación: voces en contrapunto. La polifonía Al considerar las operaciones de refutación estamos incluyendo movimientos discursivos que se contraponen, y que por lo tanto emanan de voces diferentes. Esto último siempre es así, aún en el caso en que el locutor responsable de su enunciación sea único, el mismo. La situación más clara es la del diálogo abierto, donde las posiciones en conflicto Una aclaración suplementaria: no estamos de acuerdo con proponerle a los alumnos hipotetizaciones previas a partir del título, porque pueden orientarlos hacia direcciones equivocadas, difíciles de remover. Muchas de las ideas que les presentamos a los alumnos, sobre todo en la Universidad, van a contracorriente de su doxa, entonces hipotetizarán a partir de esas pre-concepciones, y les resulta doblemente complicado comprender lo nuevo, y remover lo dado que ya tienen incorporado como verdadero.
16
ISBN 978-987-1242-80-1
107
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
son desarrolladas y asumidas con toda transparencia por personas empíricas definidas. En otros casos suele ocurrir que los discursos contrapuestos se exponen en un monólogo, en el que debemos preguntarnos ¿quién es el responsable de lo que es expresado? ¿Qué protagonistas son puestos en escena en el texto por aquel que se hace responsable del texto (locutor como “director de esa puesta en escena”)? ¿Qué podemos deducir acerca de tales protagonistas a partir de sus discursos, citados directa o indirectamente por el locutor? • En algunos casos los protagonistas que se introducen son poco definidos, y se alude a ellos en forma muy imprecisa como “algunos”, “alguien”, “se dice”, “dicen”, etc. • En otros casos se los menciona explícitamente (Sr. Intendente, Monseñor García, etc.) y se reproducen literalmente sus palabras, que aparecen entrecomilladas. • Más habitual es la cita de las palabras del otro en forma indirecta, es decir, no literalmente, en cuyo caso la posibilidad de que se reinterpreten o, abiertamente, se deformen tales palabras es bastante alta. Se puede “tergiversar” o exagerar lo dicho por el otro para que sea más fácil contraponerle una objeción o refutación. Cuando se da este último caso puede ser tildado de “falacia del espantapájaros” o del “hombre de paja”, aludiendo a la creación de un contrincante falso, no fiel a la realidad, contra el cual se dirigen (falsas) refutaciones. Ejemplo:
Estoy sorprendido de que Ana Batistozzi se haya sentido aludida en mi columna anterior y en problemas por tener que responder un texto que no parece una respuesta al mío sino más bien una mala interpretación de él. O, en todo caso, una defensa corporativa de la crítica de arte. Yo no digo en mi texto qué es o qué no es una obra de arte; sólo digo que los críticos no cumplen con su función de criticar, sea cual fuere su visión… Revista Ñ, 25/9/2010 En este texto el locutor enuncia abiertamente que su discurso ha sido malinterpretado (un texto que no parece una respuesta al mío sino más bien una mala interpretación de él) y lo desmiente en la última frase Yo no digo X… sólo digo Y”. La forma más escurridiza de exponer un discurso refutativo es introducirlo simplemente por el adverbio de negación “no”, que obliga al lector a reconstruir a qué discurso anterior se está oponiendo. Ejemplo:
[La escuela francesa] es una escuela que ha sido reformada varias veces desde el movimiento de Mayo de 1968 (…). Los maestros y profesores son individuos respetados, no compadecidos por el resto de la población. Es una escuela que cumple con sus tareas y si provoca algo es la insurrección y no la indiferencia o el desgano. Beatriz Sarlo, ¿La escuela debe entrar en el show-business?, Página/30, 1995 108
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Apéndice
Este fragmento es parte de un texto que contrapone las características de la escuela secundaria francesa y la argentina. En ese contexto, al negar algunos rasgos que NO tiene la escuela francesa, al mismo tiempo se afirman como característicos de la escuela argentina. El discurso reconstruido es que los maestros argentinos son compadecidos y que la escuela argentina provoca indiferencia y/o desgano.
Actividades Reformulación de aserciones escondidas a. Transforme las siguientes preguntas retóricas en aserciones: - ¿Es razonable que sigamos jugando con fuego atómico? à ……………………………….. - ¿Acaso no es deseable que todos los jóvenes tengan trabajo? à …………………………. - ¿No resulta inconcebible que todavía en Chile la educación universitaria sea privada? à……………………….......…………………………………. -¿No es acaso evidente la creciente dificultad que tienen las nuevas generaciones para concentrarse en la lectura? à……………………………………………………………….. b. Las siguientes preguntas “esconden” afirmaciones encubiertas: reescríbalas, siguiendo de modelo el ejemplo siguiente: Ejemplo: ¿Considera aceptable que la publicidad oriente al consumidor hacia un producto y que por el gasto en el empaque y diseño aumente el precio del producto y sea el consumidor quien pague este costo? Afirmaciones encubiertas: - La publicidad orienta al consumidor hacia un producto. - El gasto en empaque y diseño aumenta el precio del producto. - El consumidor paga este costo. ¿Considera aceptable que: 1. la publicidad propicie que el consumidor compre un producto por una ilusión, un sueño de ser más populares, más bonitas, más masculinos, mejor apariencia? 2. la publicidad presente un producto de la manera más atrayente considerando sólo los beneficios del producto y no sus desventajas? 3. la publicidad promueva artículos de lujo en los medios masivos de comunicación en comunidades que no tienen recursos para comprarlos, o que sólo pueden adquirirlos unos cuantos? 4. la publicidad promueva ciertos estereotipos de mujer: blanca, alta, elegante, delgada para vender un producto? ISBN 978-987-1242-80-1
109
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
5. la publicidad proyecte la imagen del hombre masculino como un atleta, musculoso y exitoso económicamente? 6. en una campaña política se invierta cerca de 100 millones de pesos para gastos cuando hay comunidades que requieren con urgencia los servicios médicos y sanitarios indispensables? c) “Desempaquete” las siguientes nominalizaciones expresándolas como oraciones completas: - La deserción de los estudiantes à…………………………………………………… - El fracaso de esta gestión à ………………………………………………………… - La destrucción de la familia tradicional à…………………………………………… - Los peligros del uso de la energía nuclear à …………………………………………… - La ilusión de reemplazar la energía del petróleo con energía nuclear à……………… d) Reescriba estas oraciones completas expresándolas como nominalizaciones, según el modelo del primer ejemplo: - La TV modifica los hábitos de vida y aísla a las personas à La modificación de los hábitos cotidianos y el aislamiento provocado por la TV - Los jueguitos electrónicos aíslan a los niños y provocan adicción à …………………… ………………………………………………………………………………......... - Los países que integran a los migrantes a sus sociedades mejoran su economía y dinamizan su cultura à………………………………………………………..……………… - Los migrantes amplían la demanda de bienes y servicios à…………………………… e) Subraye el adjetivo que tiene valor argumentativo y reescriba la afirmación completa a partir de las siguientes expresiones: - El efecto nocivo de la TV sobre los niños à ……………………………………....... - El periodismo amarillista de esta ciudad à …………………………………………… - Los peores efectos de la inmigración à…………………………...…………………. - El ingreso masivo de inmigrantes ilegales à….………...………..………………….. f ) En el texto “La maternidad postergada”: - Cite textualmente la nominalización que expresa la Tesis y transfórmela en una afirmación completa. - Cite textualmente las dos nominalizaciones que expresan Argumentos. - Transfórmelas en afirmaciones completas. - Cite el único Argumento que está afirmado como oración completa. 110
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Apéndice
La maternidad postergada En los países del primer mundo la decisión de no traer hijos o de postergar la maternidad hasta el límite permitido por la misma capacidad reproductiva de la mujer se produce con mucha frecuencia. Los argumentos que se esgrimen para tomar tan particular determinación van desde las ambiciones económicas, profesionales y laborales, hasta la decisión personal de no sumar una nueva vida a un mundo que creen peligroso y miserable. Otros piensan que el pequeño será un tercero en discordia y atentará contra la armonía de la pareja.
Presuposiciones Identifique cuáles de las ideas presupuestas por las siguientes aserciones son las correctas, marcándolas con una X: 1. Este trabajo tan desprolijo es de un varón. A. Sólo los varones son desprolijos. B. Todos los varones son desprolijos. C. Algunas mujeres son desprolijas. 2. Estela habrá pasado mucho tiempo en la peluquería. A. Estela se peinó sola. B. Estela es muy habilidosa. C. Sólo en la peluquería es posible hacerse un peinado como el de Estela. 3. ¿Quién te regaló esa mochila, Lucas? A. Lucas compró la mochila. B. Lucas no compró la mochila. C. Lucas está usando la mochila de su hermano. 4. ¿Otra vez abriendo la heladera, Antonio? A. Antonio ya ha comido suficiente. B. Antonio no ha comido aún. C. Antonio come demasiado.
Sobreentendidos a) ¿A qué episodio se refiere el autor de la siguiente afirmación con el nombre “Fukushima”? Investigue sobre las circunstancias del hecho: Fukushima marca, en materia de energía atómica, el fin de una ilusión y el comienzo de la era pos-nuclear. ISBN 978-987-1242-80-1
111
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
b) Reconstruya el contexto de producción de este título y reponga los conocimientos enciclopédicos necesarios para comprender cabalmente el sentido del mismo:
Vargas Llosa: “La situación que han creado me obliga a hablar de política” El Nobel cuenta que pensaba abrir la Feria del Libro con un discurso literario. Pero el intento de veto lo hizo cambiar de idea. Clarín, 06/03/11
Diversidad de voces en juego a) Identifique las distintas voces que están en juego en el siguiente texto:
La carrera femenina La incursión de la mujer tanto en la educación como en el trabajo es cada vez mayor. Según fuentes del ICFES, en 1991, el 51.1% de las personas que lograron una educación superior (técnica, tecnológica, universitaria y posgrado) fueron mujeres. También se contempla que en las carreras donde tradicionalmente predominaba el hombre, como medicina, ingeniería civil o matemáticas, la mujer ha alcanzado destacadas posiciones. “Por otro lado, los índices de deserción son muy bajos, señala Antonio Mackas, rector de la Universidad Nacional, ya que las estudiantes llegan con el proyecto de terminar su carrera.” En lo que se refiere a la esfera laboral, el denominado sexo débil ha demostrado su fortaleza. Según Darío Quijano, gerente de la firma Consulgei, la discriminación es casi nula: “Por ejemplo, en este momento, estoy buscando un vicepresidente para un cargo y puede ser mujer u hombre”. Sin embargo, esto no quiere decir que no subsistan algunos rasgos machistas en el mercado laboral: es el caso de cargos relacionados con el área de producción donde se requiere un manejo de personal que se le atribuye casi exclusivamente al hombre. Claudia Girón, directora del Banco de Profesionales de la Universidad de los Andes, opina que la participación de la mujer depende, en gran medida, del tipo de trabajo que se necesite. “Por lo general, no hay discriminación de sexo. Pero si toca viajar mucho, se prefieren hombres o mujeres solteras, ya que la mujer puede tener problemas para desplazarse (hijos y esposo)”. [Fuente del texto: Martínez Solís, M. C., en www.unesco-lectura.univalle.edu.co]
b) Reformule el siguiente texto presentándolo con marcas explícitas de Discurso Indirecto
La universidad resulta definida por los intelectuales críticos como un sitio de contestación y potencial inestabilidad. En oposición a esta concepción, los neoconservadores postulan una universidad subordinada al mercado, imbuida de los principios del comercio y la competencia. H. Giroux, Los académicos como intelectuales públicos (1995) 112
ISBN 978-987-1242-80-1
Apéndice
Nora Muñoz y Mónica Musci
Los intelectuales crítican consideran …………………………………………………… Los neoconservadores opinan ………………………………………………………… c) Reformule la oración siguiente transformando el Discurso Indirecto en Discurso Directo:
David Reiff, en un artículo publicado en Harpers Magazitie argumenta, desde una perspectiva liberal, que la mayor parte de las discusiones académicas referidas a ideas son vacías e irrelevantes. H. Giroux, op. cit. d) Identifique las voces que entran en diálogo en el siguiente fragmento:
La educación superior atraviesa una crisis referida a la relación entre autoridad y conocimiento. En respuesta a los intelectuales críticos –quienes redefinen la educación superior como una esfera pública de lucha–, los neoconservadores (…) han lanzado una contraofensiva destinada a alejar a la universidad de las relaciones de poder (…) Los conservadores moderados, así como los liberales, adoptan una postura más cauta y arguyen que las universidades deberían limitarse a impartir conocimientos que se encuentren a salvo de los torbellinos políticos y culturales de la época. H. Giroux, op. cit.
3. Procedimientos gramaticales de expresión de la causalidad Más específicamente relacionadas con las operaciones argumentativas, desarrollamos en este parágrafo algunas precisiones acerca de los distintos modos de expresión de la causalidad, una de las relaciones fundamentales de la actividad argumentativa. 1. Mediante conector: -Entre Oraciones: por este motivo, por eso, por ello… Ejemplo: España también participaba de estas guerras. Y por eso las autoridades españolas comenzaron a prestar mucha atención a lo que ocurría en Europa... -Dentro de la misma Oración: porque, ya que, como, pues… Ejemplo: Como estaban muy interesados en introducir mercaderías inglesas en las colonias españolas, levantaron la prohibición de comerciar con barcos extranjeros. 2. Mediante circunstanciales de causa encabezados por: por, debido a, tras… Ejemplo: En muchos casos los migrantes abandonaban sus países de origen por falta de empleo y por las dificultades que enfrentaban para sobrevivir. ISBN 978-987-1242-80-1
113
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
3. Mediante verbos con significados de cambio, transformación, de acciones impulsoras: generar, traer, ocasionar, realimentar, requerir, transformar, provocar, instrumentar, estar relacionada con, determinar, operar, obrar, explicarse, responder a, deberse a… Ejemplo: (...) el desarrollo de las nuevas producciones y las nuevas actividades urbanas generaron el aumento de la demanda de mano de obra. 4. Mediante sustantivos que aluden a ‘causalidad’ ‘efecto’, ‘cambio’ o similares: proceso, cambio, origen, factores, por un lado, y consecuencia, resultados, efectos, por otro, para explicar la sucesión causal de los hechos. La aserción en la que se contiene el sustantivo tiene un valor general, que luego se aclara o especifica más adelante: Ejemplo: Las invasiones inglesas trajeron también otro cambio importante. Durante la ocupación, los criollos pudieron comerciar libremente con Inglaterra... [Fuente: Del Río, H. Nora (2002)]
Actividades En los textos siguientes: a) Identifique las marcas que señalan causalidad, subrayándolas. b) Señale cuál es la causa (C) y cuál el efecto (E). c) Explicite mediante qué procedimiento gramatical se expresa la causalidad. En el último siglo, las emisiones de dióxido de carbono en los países desarrollados se han centuplicado. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera produce el efecto invernadero y el principal impacto se registra en el calentamiento mundial de la Tierra. Por ese motivo se registra un aumento en el nivel del mar y cambios climáticos significativos. Los mayores causantes de esta situación son los países desarrollados, que consumen diez veces más de energía por persona que la población de las regiones en vías de desarrollo. Si nada cambia, se calcula que las emisiones de dióxido de carbono aumentarán en un 75 % hacia 2020, debido a estos factores mencionados. Revista 23, 29/08/2002 En el Renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas distancias, que llevaron al descubrimiento del Nuevo Mundo. Los viajes y las exploraciones, cuyos principales promotores fueron los portugueses y los españoles, se vieron estimulados por la renovada confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se añadieron otras razones más concretas: la necesidad de mercados más amplios, la política expansionista de los nuevos Estados nacionales y la caída de Constantinopla en manos de los turcos, que significaba una amenaza para la vía tradicional del tráfico con el Oriente. [Fuente del texto: Serafini, M. T. (1994)] 114
ISBN 978-987-1242-80-1
BIBLIOGRAFÍA
- Alvarado, M. y A. Yeannoteguy (1999) La escritura y sus formas discursivas. Bs. As., Eudeba. - Amossy, R. (2000) L’argumentation dans le discours. Discours politique, littérature d’idées, fiction. Paris, Nathan. - Arnoux, E. et al. (2002) La lectura y la escritura en la Universidad. Bs. As., Eudeba. - Arroyo, G. y T. Matienzo (comps.) (2011) Pensar, decir, argumentar: lógica y argumentación desde diferentes perspectivas disciplinares. Bs. As., Prometeo. - Bitonte, M. E. y Z. (2007) “¿Diálogo en la torre de Babel?”, en Marafioti, R. (ed.) Parlamentos. Bs. As., Biblos. - Blair, J. A. y R. H. Johnson (1989) Informal Logic. Edgepress. - Cohen Agrest, D. (2008) ¿Qué piensan los que no piensan como yo? 10 controversias Éticas. Bs. As., Debate. - Comesaña, J. M. (2001) Lógica informal. Falacias y Argumentos Filosóficos. Bs. As., Eudeba. - Copi, I. (1992) Introducción a la lógica. Bs. As., Eudeba. - Curtius, R. (1955 [1948]) Literatura Europea y Edad Media Latina. México, FCE. - Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2005) Diccionario de Análisis del discurso. Bs. As., Amorrortu. - Del Río, H. (2002) “El discurso de la historia”, en Actas del 9º Congreso SAL, Universidad Nacional de Mar del Plata. - Dolz, J. (1995) “Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, pp. 65-77. - Dolz, J. y A. Pasquier (1996) Argumentar para convencer. Disponible en: http://dpto. educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/argum.pdf (Consulta: 10-11- 2010). ISBN 978-987-1242-80-1
115
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
- Hamblin, C. L. (1970) Fallacies. Londres, Methuen. - Garssen, B., “Esquemas Argumentativos” en Marafioti, R. (ed.) (2007) Parlamentos. Bs. As., Biblos. - Grize, J. B. (1982) De la logique à l’argumentation. Droz, Genève-Paris. Traducción y adaptación de R. Marafiotti [en www.robertomarafioti.com]. ____________________
(1990) Logique et langage. Paris, Ophrys.
____________________
(1996) Logique et communication. Paris, PUF.
- Lausberg, H. (1968 [1960]) Manual de Retórica Literaria. Madrid, Gredos. - Marafioti, R. (2003) Los patrones de la argumentación. Bs. As., Biblos. ____________________
(ed.) (2007) Parlamentos. Bs. As., Biblos.
- Marafioti, R. y C. Santibáñez (coords.) (2010) Teoría de la Argumentación: a 50 años de Perelman y Toulmin. Bs. As., Biblos. - Masseron, C. (1997) “Pour une didactique de l’argumentation (écrite): problèmes, objets y propositions (I)” Pratiques, Nº 96, pp. 7-34. - Muñoz, N., M. Musci y A. Pac (2009) “Ingresar al campo de la argumentación desde la Lingüística” en Actas de las V Jornadas Internacionales de Educación Lingüística Lenguaje y Comunicación: Realidades y Desafíos, Universidad Nacional de Entre Ríos. - Muñoz, N. y M. Musci (2010a) “Cuestiones críticas en la enseñanza de la argumentación”, ponencia presentada en el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO, Universidad Gral. Sarmiento. - Muñoz, N. y M. Musci (2010b) “Acerca de explicar y argumentar”, ponencia presentada en la II Conferencia Internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. - Muñoz, N. y M. Musci (2011a) “Elogio de la situación argumentativa” en Actas de las Jornadas La lectura y la escritura en la formación académica docente y profesional, Universidad Gral. Sarmiento y Universidad Tecnológica Nacional Gral. Pacheco. - Muñoz, N., M. Musci y A. Pac (2011b) “Nuevos enfoques en el campo de la argumentación: correspondencias y divergencias” en Arroyo, G. y T. Matienzo (comps.) Pensar, decir, argumentar: lógica y argumentación desde diferentes perspectivas disciplinares, Bs. As., Prometeo, pp. 209-224. - Muñoz, N., M. Musci y A. Pac (2011c) “Una propuesta de ensamble entre esquemas, técnicas y falacias para la enseñanza de la argumentación en el aula”, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Retórica, Universidad Nacional de Rosario. - Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca, (1994 [1958]) Tratado de la Argumentación. Madrid, Gredos. 116
ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci
Bibliografía
- Plantin, Ch. (1990) Essais sur l’argumentation. Paris, Kimé. (1998) “La interacción argumentativa”, en Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Número 17-18, enero-diciembre de 1998, Universidad Autónoma de Puebla, pp. 23-49.
____________________
____________________
(2001) La Argumentación. Barcelona, Ariel.
(2004) “Pensar el Debate”, en Revista Signos (on line), 37 (55), pp. 121-129. Disponible en: www.scielo.cl/scielo (Consulta: 12/05/2010).
____________________
____________________
(2005) L’argumentation. Paris, PUF.
(2010) “Sin demostrar ni emocionar(se)” en Marafioti y Santibáñez. Teoría de la argumentación. Bs. As., Biblos.
____________________
____________________
(2012) La Argumentación: historia, teorías, perspectivas. Bs. As., Biblos.
- Plantin, Ch. y N. Muñoz (2011) El hacer argumentativo. Bs. As., Biblos. - Reale, A. y A. Vitale (1995) La argumentación. Bs. As., Ars. - Renkema, J. (1999) Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona, Gedisa. - Ruiz, E. (1995) Enunciación y polifonía. Bs. As., Ars. - Santibáñez Yáñez C. y B. Riffo Ocares (2007) Estudios en argumentación y retórica. Teorías contemporáneas y aplicaciones. Universidad de Concepción. Chile. - Santibáñez Yáñez, C. y R. Marafioti (eds.) (2008) De las Falacias. Bs. As., Biblos. - Serafini, M. T. (1994) Cómo se escribe. Barcelona, Paidós. - Silvestri, A. (1998) En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Bs. As., Cántaro. - Silvestri, A. (2001) “La producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias de aprendizaje” en Martínez, M.C. (comp.) Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático en los textos expositivos y argumentativos. Cali, Cátedra UNESCO-MECEAL: Lectura y Escritura, Universidad del Valle. - Toulmin, S. E. (2003 [1958]) Los usos de la argumentación. Barcelona, Península. - Van Eemeren, Grootendorst y Snoeck Henkemans (2006) Argumentación. Análisisevaluación-presentación. Bs. As., Biblos. - Vigner, G. (1975) Écrire et convaincre. Paris, Hachette. - Walton, D.N. (1989) Informal Logic. Cambridge, University Press. - Weston, A. (1994) Las claves de la Argumentación. Barcelona, Ariel. ISBN 978-987-1242-80-1
117
Manual de lectura y escritura argumentativas
Nora Muñoz y Mónica Musci
- Zamudio B. y J. Giudice (2003) Cuadernillo de lectura teórica. Semiología, UBA. - Zamudio de Molina, B. (2005) “La construcción de los objetos del discurso a partir de representaciones. La teoría de J. B. Grize.” en AA.VV., Vigencia de la argumentación. Bs. As., Proyecto Editorial, pp. 35-45. - Zamudio, B. et al. (2006) “¿Qué se enseña cuando se enseña argumentación?” en Revista de los Alumnos de Maestría en Análisis del Discurso, FF y FFyL – UBA – Nº 2 – Julio 2006, pp. 27-37, disponible en: www.lsdrevista.net.
118
ISBN 978-987-1242-80-1