256 58 3MB
Spanish; Castilian Pages 222 [224] Year 2009
LOS SUEÑOS EN PSICOTERAPIA GESTALT Teoría y práctica
Ángeles Martín
LOS SUEÑOS EN PSICOTERAPIA GESTALT Teoría y práctica
Desclée De Brouwer
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos –www.cedro.org–), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© ©
Ángeles Martín, 2009
EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2009 Henao, 6 – 48009 BILBAO www.edes c l e e .c om inf o@edes c l e e .c om
Impreso en España – Printed in Spain ISBN: 978-84-330-2362-9 Depósito Legal: BI-2815/09 Impresión: RGM, S.A. – Urduliz
«Vive como si fueras a morir mañana y aprende como si fueras a vivir siempre». Mahatma Gandhi
Índice Prólogo por Arnoldo Liberman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Agradecimientos y un poco más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
1. Los sueños en psicoterapia gestalt: teoría y práctica . . . . . . . .
25
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miedo, ansiedad y represión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las pesadillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los sueños a lo largo de la historia de la Humanidad . . . . . . . .
25 29 31 32
2. Fisiología del sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
Fases del sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo funciona nuestro cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funciones del sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para qué sirven los sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En qué momento soñamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué necesitamos soñar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuándo aparecen por primera vez los sueños . . . . . . . . . . . . . . . Algunas características de los sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39 41 44 45 49 50 56 57
3. Introducción al trabajo terapéutico con los sueños . . . . . . . . .
61
Pasos a seguir para trabajar los sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Simbolismo de los elementos en los sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . El trabajo terapéutico con sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Marcos o «El camino hacia el corazón» . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de María o «Qué quieres de mí para que yo haga lo contrario» o «Buscando la diferenciación acaba indiferenciada, confusa y perdida»
62 66 71 72 79
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Sueño de Carmen o «Me siento abandonada, no quiero que vean lo que hay dentro, como consecuencia muestro y regalo lo más valioso que tengo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Ernesto o «El compartir espacios interiores aleja el sentimiento de soledad y vacío; el riesgo es perder el control y encontrarse con sentimientos que causan dolor e invasión» . . . . . . Sueño de Marisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Beatriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Laura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Cristina o «El miedo provoca la reacción ataque-fuga» . . . . Sueño de Ana o «La energía que hay que redistribuir sabiamente» . . Sueño de Escarlata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Candela o «Con mi miedo trato de evitar la separación de mi hija» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Ana o «Las madres que dificultan el proceso de individuación de sus hijos/as» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Consuelo o «Yo también puedo ser una buena madre» . . . .
82
88 94 100 105 110 115 120 122 125 131
4. Personas que no recuerdan sus sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Sueño de Idoia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño de Marcela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los sueños y los procesos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
135 141 145 149
5. Cómo trabajamos los sueños desde el enfoque gestáltico . . . . 157 ¿Cómo hacer, una vez que tenemos identificada la polaridad conflictiva en los sueños? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 6. Sueños en los que aparecen personas desaparecidas por muerte, separación, divorcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Sueño de Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Sueño de Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
MAIOR
ÌQGLFH
7. Cuando el soñante se ofrece a trabajar y las resistencias no lo permiten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Sueño de Bárbara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Sueño de Antonio o «Lo primero es mantener unida a la familia» . . . 179 8. Sueños recurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Sueño de Manuel o «Mis padres y el mundo son responsables de mi fracaso» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Sueño de Jerónimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 9. Los sueños y el grupo de terapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Sueños que se repiten al entrar en un grupo terapéutico . . . . . . Sueño I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sueño III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
201 204 208 209
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
MAIOR
Prólogo Palabras sobre Ángeles Martín
«La condición humana no es un hecho sino un derecho, porque implica una demanda a los semejantes y la aceptación de un compromiso esencial con ellos» Fernando Savater «Cuidado con las palabras –dijo–, tienen filo, te cortarán la lengua» Alejandra Pizarnik Cuando acepté prologar este libro de Ángeles Martín lo hice con la absoluta conciencia de que un psicoanalista kleiniano iba a entrometerse en el mundo de una significativa figura del mundo gestáltico, pero que más allá de las disciplinas y encuadres específicos existían motivaciones afectivas que justificaban la trasgresión. Lo acepté alegremente. Por varias razones: quizá la más primitiva, porque en mi adolescencia transité el pensamiento de Husserl, de Sartre y de Gabriel Marcel, por aquel entonces popes de un pensamiento que se vinculaba esencialmente con la gestalt a través de un contenido filosófico muy rico en matices; en segundo lugar, porque durante años seguí ese derrotero intelectual con pasión y viví sus vicisitudes y sus luchas internas como si fueran las mías propias; en tercer lugar, porque Ángeles Martín me recordaba aquel derrotero y aquellas
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
búsquedas y me llevaba a través de sus reflexiones a un reconocimiento del valor de aquella filosofía y del sustancioso carácter clínico de su apuesta psicológica; y en cuarto lugar, porque nos une una honda amistad y, como siempre he dicho, un amigo no ve más aquí sino más allá, es decir, con mayor lucidez, donde nacen las auténticas motivaciones. Ángeles sabe que un ser humano es aquel que al decir dice otra cosa que lo que dice. Y de esa investigación –intentar saber lo que se esconde detrás de las palabras– vivimos los terapeutas. El lenguaje no es roca fija sino un tren en movimiento. Las palabras son flexibles, los significados cambian, el lenguaje es un organismo con vida y la gente que habla y escucha está siempre subida a ese tren en movimiento. Cuando alguien dice «no entiendo mi conducta» –y esto suele ser frecuente–, lo que no se advierte o lo que no se quiere decir es que la disposición personal para la aprehensión de un significado alternativo es nula. La necesidad de habitar un espacio de significados inamovibles, en el que «nada se mueve», nos hace negar la posibilidad del cambio, y para luchar con este estereotipo son necesarias las palabras. Establecer conexiones e involucrar a las palabras es oficio de investigador. Y, como sabemos bien, el sueño es uno de los caminos óptimos para dicha investigación. Dice el Talmud: un sueño no interpretado es como una carta no leída. Y Ángeles Martín ha escrito un significativo y valioso texto –emergente de sus clases y su docencia– sobre el sentido de esas cartas no leídas, sobre ese universo que se rige por sus propias leyes y se ordena según su propio código. Un texto que no trata de descifrar un problema de trigonometría ni un intríngulis arquitectónico, sino que busca en el sueño, es decir, en la aparente locura de la noche, un haz de luz que ilumine las entretelas del alma humana, la tierra de nadie del inconsciente y de nuestra imaginería noctámbula. Los interrogantes básicos de la vida han sido siempre quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos, cuál es el sentido último de todo, y la avidez de completitud de estas preguntas, su carácter perentorio e insaciable, no cesa de tenernos ocupados, conscientes a su vez de lo imprescindible que son éstas y de lo provisorias que son las respuestas. Los sueños ayudan a ver en cada
MAIOR
3UyORJR
árbol un bosque, colaboran en hacer más transparente nuestro mundo interno, dibujan las estrategias de nuestra intravida y son colaboradores terapéuticos de primer orden. Y, respecto de la gestalt, senderos de claridad y veracidad intelectuales. Para Ángeles Martín el mundo no es una cosa ni una suma de cosas sino algo más allá de la suma de las cosas. Como decía un viejo profesor: no todo es igual ni da lo mismo ni es semejante. La obra de una psicóloga como Ángeles Martín no puede ser comparable a la de cualquier autor con ganas de triunfar en la maratoniana carrera del autobombo y la hipocresía social y colectiva que algunas veces caracteriza a nuestra profesión. Ángeles Martín ha recorrido ya muchos, muchísimos años de docencia e investigación, y allí nace su equilibrio, su buen pensar, su buen hacer y su deseo de verdad y de verosimilitud. Y sobre todo nace su buena madera humana, su capacidad prójima y la sabia transparencia de su pensamiento. Es decir, su capacidad de recepción de lo que nos neurotiza, nos aflige o nos daña y su intento de ponernos el hombro en esta búsqueda existencial que todos compartimos. Este libro, nacido de su experiencia clínica, es muestra de ello. Ángeles Martín se arroja al psiquismo lúcido de sus pacientes y alumnos para ayudarnos a pensar por nosotros mismos, a adquirir la mínima soberanía que nos hace singulares, a sentirnos miembros de una sociedad sin detrimento del desarrollo personal, a vincularnos con nuestro interior más conflictivo, para tratar de saber de nuestras trampas, de nuestros mecanismos inconscientes, de nuestros interrogantes últimos, ese conocimiento que es la vertebración misma de nuestra búsqueda de salud psíquica. Sus ejemplos clínicos a través de pacientes que sueñan (que recuerdan o no lo soñado) son de una riqueza singular y muestran la esencia misma de su trabajo terapéutico, su memoria de subsuelo. Ángeles Martín cita a Gandhi: «Vive como si fueras a morir mañana / aprende como si fueras a vivir siempre», y hace de esa cita un encuentro con la verdad de la vida, con la necesaria necesidad de ser auténticos. Su docencia –reitero– es sapiencia de años, experiencia reiterada de «silla caliente», lectura singular de símbolos sin-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
gulares, lucha consecuente contra el «superyó» de Freud o «el perro de arriba» de Perls, cuando ellos son el freno a la vida plena, al fin de cuentas, humanidad que ayuda y que –y éste es un rasgo entrañable de Ángeles Martín– se siente ayudada por sus pacientes y alumnos. En las páginas de este libro Ángeles Martín agradece a sus alumnos y pacientes aquello que a través de ellos ha conseguido enriquecerla humana y psicológicamente. Y a la vez da testimonio de cómo sus reflexiones ayudan a cada uno de ellos en su requerimiento de una respuesta válida y constructiva para mejorar su vida. Arnoldo Liberman Madrid, julio 2009
MAIOR
Presentación
Quiero aclarar un aspecto sustancial de este libro. A lo largo de todo el texto he tratado de mantener los diálogos y testimonios con su mayor autenticidad, a menudo dejando de lado el rigor del estilo literario, para mantener la mayor fidelidad a las manifestaciones originales de los soñantes. Quizás se haya perdido calidad gramatical y literaria, pero consideraba necesario conservar la forma, tanto en los diálogos como en la narración y descripción de los sueños, para así preservar lo más genuino del soñante cuando contaba su sueño o cuando lo trabajaba. En algún momento he corregido alguna frase que pudiera resultar incomprensible, pero esto no ha sido lo habitual sino la excepción. En este libro, como también en buena parte de mi vida, el lugar más privilegiado lo han ocupado mis pacientes y alumnos con su palabra real y su presencia insuplantable. Mi trabajo y el contacto con personas que sufren o que quieren aprender a ayudar a otras ha orientado mi vida y le ha dado sentido. A ellos quiero agradecer ser tan plenamente partícipes de esta aventura que comenzó hace años. Y a ellos quiero agradecer su entrega y confianza para mostrarse y aprender de sí mismos y de sus compañeros. Ésta es la belleza de la terapia en grupo, del grupo de terapia y de los grupos de formación. Puedo aseguraros, y hasta en cierto modo en nombre de los participantes de los grupos, que este viaje, hacia dentro y hacia afuera, acompañados de personas que están en el mismo barco y en el mismo trayecto otrora emprendido juntos, para el que se expusieron y se arriesgaron a mostrarse,
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
a reír, a llorar, a enfadarse, a sentir, a amar y a estar junto a los otros, se ha hecho un viaje sin retorno, en el sentido de que uno ya no es el mismo, aunque su esencia no haya cambiado, pero, al igual que en el viaje a Ítaca, o el viaje del héroe, su trasformación lo llevará por caminos diferentes. Y a su vuelta ya no será el mismo, aunque él no sea totalmente consciente de ello. Es cierto que esa trasformación conlleva dolor y sufrimiento, pero también enormes alegrías y una mayor confianza en el mundo y en sí mismo, porque hemos aprendido en el trayecto que muchas cosas son posibles y hemos descubierto desde lo profundo de nuestro ser que hay muy diversas maneras de ver y estar en el mundo. La óptica se ha ampliado, la mirada se ha diversificado y hemos comprendido que el mundo es más variado y rico de lo que nunca nos imaginamos. No hay nada más empobrecedor que mirar siempre al mismo lugar y de la misma forma. Este modo de ver el mundo, esta visión reiterada una y otra vez, simplemente nos devuelve las mismas cosas. Nada cambia. Sólo una mirada abierta y sin prejuicios nos ofrece imágenes vivas, diferentes y enriquecedoras. El que partió hacia nuevos horizontes, ya no será el mismo que regresa, y el que regresa, no estará en el mismo punto que en su momento de partida. Ésta es la gran aventura de arriesgarse a vivir buscando cada uno su camino con honestidad, dignidad y respeto hacia sí mismo y hacia los otros. Amor, deseo de búsqueda y de cambio y valentía son buenos compañeros para el viaje. Vayan estas palabras para todos: «Cuando dejamos de pelear por los demás, sobre todo por los desfavorecidos y debilitados, perdemos nuestra humanidad». Es mi deseo que el viaje esté lleno de experiencias y que éstas se conviertan en un estímulo para enriquecer nuestras vidas. Pero que estén a la vez guiadas por el amor y el deseo de crecimiento. El viaje y la actitud de las personas que se lanzan a esta aventura van a ser muy distintos por la amplísima diversidad de caracteres. Los psicópatas, al perder su humanidad, perdieron su capacidad de amar, de sentir dolor por el otro y con el otro. Recuperarlos no es fácil, por
MAIOR
3UHVHQWDFLyQ
que no quieren ser débiles, quieren seguir controlando y teniendo el poder sobre lo que les rodea. Los psicópatas utilizan el viaje para endurecerse y engrandecerse más y mejor, no para humanizarse más y hacerse más comprensivos. Sólo viajarán para ser más psicópatas, para estar más alejados de su corazón y para aprender a engañar y a manipular más y mejor. En su caso, el viaje puede aportar más sufrimiento a los que les rodean, porque, cuando se podrían conectar con el corazón, se alejan dando patadas y menospreciando a los otros, con un mayor endurecimiento. No lloran porque estén emocionados, sino porque no se han salido con la suya. Y si en algún momento se les escapa una lágrima es para fingir, para quedar bien. Frustrar a un psicópata es casi imposible, porque si él considera que le estás haciendo daño, rápidamente entra en retirada, y, si puede, te lo devuelve con creces. Su resentimiento lo acompañará casi de por vida, porque jamás reconocerá el daño que él ha proporcionado a los otros. A todos los demás que queráis recorrer los caminos de la autenticidad y del conocimiento, os conmino a emprender el viaje, que puede ser psicológico (a través de la terapia) o físico, con mochila, saco de dormir y buen calzado para el camino. Pero, si lo hacéis, que sea con honradez, honestidad y abiertos a compartir el corazón con los hombres y mujeres que os encontréis en la ruta. Recordad que la mentira nos disocia y al final nos hace más frágiles y alejados de nosotros mismos. Los terapeutas que os acercáis a esta profesión no tenéis que olvidar que las personas que acuden a vosotros buscando ayuda están sufriendo, atravesando crisis más o menos profundas, por eso se les llama pacientes. En este sentido, sois responsables de los servicios que les deis. Recordad que todos queremos ser comprendidos y cuidados por los profesionales a los que acudimos, sea para lo que sea. Nuestra tarea tiene que ser honesta y cuidadosa. Para mí la frase de Perls: «Una de las tareas primordiales del terapeuta es frustrar lo neurótico y apoyar los sano», define perfectamente el espíritu de la terapia gestalt. Luego están las técnicas, toda la filosofía y la teoría, para ser utilizadas según el momento y la adecuación.
MAIOR
Agradecimientos y un poco más
Hay muchas personas a las que quiero agradecer que este libro haya sido posible. Como es evidente, a todos mis alumnos y pacientes que de forma generosa quisieron compartir conmigo y con sus compañeros la profundidad de sus almas, sus flaquezas y sus fortalezas, sus amores y desamores y, en fin, todo eso que nos hace personas y que ya expuse más arriba. También quiero agradecer a Sandra Isella su apoyo, su colaboración y su aliento, tanto para acabar este texto como para que saliera a la luz mi segundo libro, Psicoterapia gestalt: teoría y práctica. Ella ha sido como un ángel enviado por Francisco Huneeus en el momento más oportuno para darme el impulso necesario y terminar ambos proyectos. Me ayudó a ordenar el material y me dio sabios consejos acerca del contenido y la forma de este libro. Mi más sincero agradecimiento. Sus alumnos, sus pacientes y muchos de nosotros sabemos que es una persona entrañable. Gracias Sandra. Gracias también a Arnoldo Liberman por ayudarme a cruzar desiertos intransitables, encontrando en mi interior la entereza necesaria para atravesar el vacío, la soledad y el dolor de la traición de algunos de aquellos que pensé que me amaban o simplemente me tenían cariño o afecto. Gracias Arnoldo por recordarme que se puede sobrevivir a tanto destrozo y que no se debe amar ciegamente porque la locura es el lazarillo que lo acompaña. Y, sobre todo, que se puede encontrar de nuevo la esperanza de que el amor, el cariño y todo tipo de afectos siempre son posibles.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Y, junto a él, agradezco a mis padres la fortaleza y la energía que me trasmitieron para seguir adelante en los momentos más difíciles y complicados. Y, desde luego, no quiero dejar de agradecer desde el corazón y desde la cabeza a mis grandes maestros en la terapia gestalt, Adriana Schnake, Claudio Naranjo, S. Stroke y Joseph, Sandra Zinder, Francisco Huneeus, Rosemary Feitis, Paolo Quatrini, Brigitte Streseman, por todo lo que me han dado, enseñado y respetado, y, principalmente por ser seres tan entrañables y tan generosos. Y a otro puñado de profesionales que aunque no son puramente gestálticos han enriquecido mi vida y mi profesión: J. Pierrakos, C. Rogers, D. Cooper, S. Resnick, Tarnopolski y M. Marrone de la clínica tavistock de Londres que vinieron a enriquecernos con la psicopatología, la psicología evolutiva y con los estudios de M. Klein sobre el desarrollo del infante en los primeros años de vida. Much@s y muy valiosos han sido, a lo largo de mi vida, los que me han enseñado y querido en este camino de la psicoterapia, del arte y de la creatividad. Enumerarlos a todos es imposible. Y gracias a los que me han acompañado en este tránsito devastador, especialmente a Norma Mollot, Concheta Barja, Carmen Gascón, Pilar, Gerardo, Luis, Ángeles Las Heras, Eduardo Lallana. Y también a Inés Gajón y Borja Aula, que me han apoyado en este último año con sus palabras, sus acciones y su cercanía, y de quienes he sentido el calor en sus expresiones y sus miradas. Y gracias a mi equipo y colaboradores del IPG y de la Escuela del IPG. No quiero olvidar a todos los alumnos que con sus cartas de ánimo y sus palabras cariñosas o su cuidadosa compañía han estado ahí mostrándome su afecto, su incondicionalidad y su apoyo. A todos ellos, gracias. Y otros que, aunque fuera en la distancia, también se han hecho notar. Para todos ellos va mi agradecimiento, por su apoyo y por tener la pacien
MAIOR
$JUDGHFLPLHQWRV\XQSRFRPiV
cia de escucharme y sostenerme, aceptando y disculpando mis errores, mis silencios y mis retiradas. Y a los muchos tutores que desde hace más de veinte años vienen recogiendo los trabajos que realizo en los cursos de formación. Lo mismo que he hecho yo en las terapias individuales. Este libro ha tenido una larga y generosa maduración, y muchas han sido las personas que han colaborado en su desarrollo, pues hace largos años que está en marcha. Su elaboración ha estado plagada de placer y de tempestades, porque ha sufrido muchas interrupciones, que evidentemente tenían su justificación en el desarrollo de mi propia vida en estos dieciséis últimos años, tan llena de avatares, de cosas buenas y menos buenas, pero que han configurado una parte de mi existencia. Al final, este periodo ha sido no sólo desolador y lleno de aflicciones para mi corazón, felizmente, también ha servido para limpiar mi casa interior y exterior y recuperar el deseo y la frescura para escribir, trabajar y reencontrarme de nuevo con mis alumnos de una manera gozosa y gratificante. Ahora, pasados los sesenta, me enfrento a una nueva etapa. Los retos siempre han sido para mí un acicate, los cambios un buen augurio de cosas nuevas, diferentes y por tanto llenas de excitación y entusiasmo, con sus dosis de inquietud. Todo esto me produce un tremendo deseo y unas enormes ganas de darme un nuevo chapuzón, aunque las aguas vengan frías y las corrientes sean fuertes. Siempre es algo refrescante y vivificador. Y he aprendido a caerme y a volverme a levantar con nuevos bríos. Porque a las personas que te empujan para usurpar un lugar que ni es suyo ni les corresponde, no merece la pena darles ningún valor, por mucho que te hayan expoliado. Sus propias enfermedades, la carencia, la envidia, la paranoia, les arrastra por historias desarrapadas, por la falta de amor y por un exceso de arbitrariedad. Y el deseo, ante tanta carencia, invade sus vidas y les hace invadir las de los otros para apoderarse de lo que no es suyo.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Dice el refrán, «lo que no mata engorda», y proclamaba Nietzsche: «Aquello que no nos destruye nos hace más fuertes». He dedicado la mayor parte de mi vida a la psicología. En realidad a la psicoterapia y a la formación de terapeutas. Ambas tareas han sido para mí motivo de grandes satisfacciones y también en algún momento de sus correspondientes decepciones. Siempre busqué la honestidad en mis relaciones, en mi profesión y en todo lo que me he involucrado en mi vida. Tal vez no lo he conseguido como me hubiera gustado y tal vez sea vista por otros llena de ausencias, pero siempre me he sentido comprometida con lo que he hecho, y lo que no hice o me salió mal fue porque no supe hacerlo de otra manera. La vida me ha enseñado mucho, pero las más terribles experiencias y aprendizajes han estado relacionados con las personas más cercanas y más queridas, como es normal por otro lado, porque es con quienes tenemos cerca con quienes surgen las diferencias, los roces y a veces las batallas más encarnizadas. En realidad sólo pueden hacernos daño aquellas personas a las que amamos, en las que confiamos, y tienen la capacidad de traicionarnos. La traición deja el corazón hecho jirones y el alma dolorida, una huella difícil de borrar, o, más que eso, una herida cuya cicatriz vuelve a recordarnos, a través del dolor, su procedencia, así como los descalabros y los aprendizajes que todo proceso intenso conlleva, y que a la vez se convierten en los grandes trasformadores. Sin embargo, de todo esto es de lo que más enseñanzas podemos obtener. Esos cambios inesperados, bruscos y brutales, desde luego y sin ningún género de dudas, se convierten en la gran escuela para las relaciones, en las que yo no siempre he sido una gran experta. Pero aún quedan personas que tienen la paciencia de entender mis deficiencias y mis dificultades, porque también el amor es mi compañero de viaje. Y aún tengo tiempo de ampliarlas y compartir con ellas espacios de intimidad y libertad verdaderamente gratificantes.
MAIOR
Los sueños en psicoterapia gestalt: teoría y práctica
INTRODUCCIÓN Los sueños, en cuya producción no interviene la consciencia, son quizás los elementos que más información aportan a los seres humanos sobre sí mismos. Esta información es actual y pertenece al presente. Por otro lado, los sueños son la pantalla sobre la que podemos proyectar nuestros conflictos, nuestras alegrías, nuestra personalidad y nuestros asuntos pendientes, entre otros temas de nuestra existencia. La comprensión de los mecanismos oníricos y de los mensajes que nos aportan los sueños nos permite conocernos mejor y, por lo tanto, cerrar situaciones inconclusas y ejercer las acciones pertinentes para resolver asuntos pendientes y determinar las conductas necesarias para su resolución. Las últimas investigaciones acerca de los sueños señalan que la función primordial de los mismos es fijar la información que obtenemos a partir de nuestras experiencias durante el día. Esto permite que no pasen al olvido, sino que queden fijadas en la memoria y que en cualquier momento podamos acceder a esos aprendizajes así adquiridos y memorizados.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Durante las etapas en que soñamos (fases MOR, de las que hablaré posteriormente), las neuronas especializadas en fijar los aprendizajes en nuestra memoria trabajan en este sentido. Por tanto, los sueños son fundamentales para la adquisición de conocimiento, porque, sin esta función, gran parte de la información y del aprendizaje que obtenemos durante el día podría reducirse significativamente. Esta función aparece en el primer año de vida; incluso antes del nacimiento hay vestigios de que el feto, de forma rudimentaria, tendría periodos MOR o fases en las que se producen sueños. Sabemos por diversas investigaciones que el ser humano sueña alrededor del 10 al 15 por ciento del tiempo que duerme, es decir, aproximadamente una hora y media al día. El niño al nacer sueña alrededor del 70-80 por ciento del tiempo que duerme, que va reduciéndose hasta llegar al primer año de vida. Pues bien, durante ese primer año la madre sueña hasta un 60-70 por ciento del tiempo que duerme ella, y la explicación de algunos científicos1 es que lo hace para acompañar a su hijo en esta función de aprendizaje y de construcción y terminación del sistema nervioso. Este proceso de acompañamiento en el soñar se origina de forma natural; incluso las madres desconocen este hecho. Al año aproximadamente, la madre ha ido recuperando sus porcentajes de sueños en la medida que su hijo disminuye progresivamente el tiempo que emplea también en soñar. Cuando el hijo comienza a necesitar menos tiempo de sueño para las funciones de maduración del sistema nervioso, también la madre disminuye su tiempo de producir sueños. Esto demuestra la intensa intercomunicación que existe entre las madres y sus hijos durante los primeros años de vida del niño, no sólo en las cuestiones relacionadas con la satisfacción de las necesidades fisiológicas, sino también respecto a las psicológicas, sociales y emocionales en su más amplio sentido. No conocemos ningún estudio sobre padres encargados de bebés durante sus primeros años de vida, por lo que no sabemos si se producen los mismos fenómenos que se dan en la relación de la madre con su bebé. 1. Descamps, M. A., La maîtrece des rêves, Ed. Universitaires, París, 1983.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Es curioso este acompañamiento que la madre, de forma inconsciente y, por tanto, relacionada con lo biológico y el proceso de maduración, hace con su bebé durante el primer año de la vida en lo referente a los sueños. Reaccionan y trabajan juntos, durante mucho tiempo, cerebro con cerebro. La pregunta que me hago es: ¿Se dará este proceso más allá de la infancia o de la adolescencia? Progresivamente, en la medida en que el bebé se va acercando al año de vida, el tiempo de soñar de la madre y del hijo va disminuyendo hasta alcanzar el porcentaje medio que se da en todos los humanos, es decir, en torno al 15 por ciento. Esto nos indica que madre e hijo continúan el proceso de maduración del segundo fuera del útero, donde a partir de ahora el niño tendrá que ir haciendo los aprendizajes necesarios para llegar a convertirse en un adulto, aunque evidentemente durante los primeros años estará vigilado y tutelado por los padres o sus sustitutos. La importancia de los sueños durante toda la vida y especialmente durante el primer año de vida del infante hace necesario que el niño duerma el tiempo suficiente para que esa función primordial de desarrollo de las terminaciones nerviosas y de las conexiones cerebrales se realice sin interferencias, se produzca sin grandes traumas que interfieran en su maduración sana y completa. Es imprescindible que el niño duerma y sueñe en estas etapas de maduración cerebral. También es importante que no sea despertado en sus periodos de soñar para no interrumpirle estos dos procesos: el madurativo, que tiene que ver con el sistema nervioso, y el de fijación del aprendizaje, que está relacionado con el conocimiento y la memoria. A lo largo de la historia los sueños han llenado cientos de volúmenes, unas veces a partir de investigaciones científicas, otras basados en la observación y la comparación, como hicieron Freud, Jung y otros, y en muchos casos desde ideas más cercanas a lo mágico, al ocultismo y a las disciplinas adivinatorias. De cualquier forma, no cabe duda de que han
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
gozado de un gran interés a lo largo de la historia de la humanidad. Científicos, adivinadores, brujos y terapeutas se han interesado por estas producciones de la mente. Los sueños tienen la capacidad de invadir nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra conciencia con impresiones turbadoras. Hay sueños en que las escenas son tan vívidas que dejan en nosotros, a lo largo de la jornada, impresiones muy potentes y sus consecuentes secuelas emocionales. Pueden dejarnos deprimidos, contentos, agobiados, ansiosos, etc. Su recuerdo durante el día nos vuelve a producir sensaciones de desasosiego que nos impregnan y de las que nos cuesta mucho desprendernos. O, por el contrario, nos dejan una impronta agradable y gozosa. El sueño expresa los pensamientos más profundos del soñante y, como consecuencia, su personalidad, su forma de ver el mundo y su manera de vivirlo y enfrentarse a él, desde las relaciones con el exterior hasta las referentes a sí mismo. Y en el trabajo con los sueños lo vamos a poder ir viendo en la medida que vayamos sumergiéndonos en él y representando los diversos papeles, elementos y situaciones que aparecen. El lenguaje y las diversas formas en que se expresan los distintos elementos reflejan gran parte de nuestra personalidad, su aceptación o rechazo, los intercambios que mantenemos con nuestro entorno y nuestras dificultades con los demás e incluso con nosotros mismos. Las peleas, los afectos y desafectos, así como las relaciones que mantenemos en el mundo exterior, son los mismos que mantenemos dentro de nosotros mismos. Más tarde, durante la noche, quedarán reflejados en los sueños. Observamos que los enemigos externos son los mismos que tenemos dentro y que aquello que rechazamos afuera es lo mismo que no aceptamos dentro de nosotros. Que nuestro empeño en hacer desaparecer aspectos de nuestra personalidad por ser considerados no aceptables es el mismo que mantenemos para luchar contra las personas que ostentan esos mismos rasgos, desvalorizados, ridículos y vergonzosos. Y esto es así para poder ser queridos por nuestro entorno de acuerdo a nuestras
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
creencias de lo que está bien y de lo que está mal. En definitiva, de nuestros introyectos2 y de la idiosincrasia individual y personal. Estas creencias tienen su origen en la más tierna infancia, cuando aprendimos que la única forma de ser queridos y aceptados era siendo de una manera determinada. Creímos que papá o mamá nos querían así, y que si mostrábamos algunas características éramos rechazados o ignorados, mientras que si mostrábamos otras éramos aceptados y valorados. Así aprendimos a ser de una manera y no de otra, y esa forma de ser fue creando nuestro carácter y nuestra personalidad, que se fue consolidando a lo largo de los años, alimentada unas veces por el entorno y otras por nosotros mismos. Así adquirimos nuestros rasgos de personalidad, con sus defectos y sus cualidades, con los que nos moveremos en la vida. Éstos responden a lo que denominamos el carácter y vienen definidos por el tipo de defensas o mecanismos neuróticos que fuimos adquiriendo para sobrevivir o para manejarnos mejor en nuestro entorno cuando éramos pequeños. Aprendimos a ser de determinada manera porque creímos que ésa era la mejor forma de ser vistos y aceptados por los adultos.
MIEDO, ANSIEDAD Y REPRESIÓN El miedo es un potente inhibidor de conductas o, por el contrario, un acicate que empuja a la acción, pero, casi siempre, como las reacciones se producen de forma instintiva, se transforman en irreflexivas e impulsivas y su expresión se parece más a una descarga que a una acción con sentido. Cuando se realizan sin conciencia (acting out) pueden perjudicarnos a nosotros y a los demás, convirtiéndose en actos dañinos o dolo2. Los introyectos son todos aquellos conceptos, patrones de conducta, valores morales, éticos, estéticos, políticos, religiosos, etc., que proceden del mundo exterior y no han podido ser asimilados o aceptados como propios por el sujeto. Cuando aceptamos sin crítica esas ideas, o conceptos de cualquier tipo, ya sea por educación o porque así lo dicen nuestros padres o personas importantes para nosotros, pero sin estar de acuerdo con ellas, se convierten en introyectos.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
rosos. No obstante, la acción siempre lleva a otra parte y nos sustrae del impasse, de la situación paralizante en la que nos encontramos. La acción, si se hace con conciencia, permite o fomenta una salida positiva de la paralización. Y esta nueva posición siempre ofrece una visión diferente –a no ser que sea repetitiva y por tanto carente de aprendizaje– y nos incita a ver y experimentar las situaciones desde otro lugar y otra perspectiva. Evidentemente, si las conductas producen actos negativos, hay que valorar los daños colaterales y reparar lo que sea preciso, porque, de otro modo, generamos conductas psicopáticas3. Nuestro inconsciente tiene sus propios conocimientos y es capaz de reprimir y también de exteriorizar los conflictos. Evidentemente la represión tiene una función supresora de angustia. Cuando el individuo no sabe cómo encarar una situación, o no se siente con fuerzas para hacerlo, recurre a este mecanismo, que, al menos momentáneamente, lo tranquiliza y, por supuesto, le permite ahorrar una energía que de otra manera se dispersaría y sería utilizada muy probablemente en aumentar su miedo. El sueño exterioriza estos contenidos, aunque de forma críptica y encubierta. Freud decía que los sueños se presentaban de esta manera críptica como consecuencia de la censura. Los sueños son los grandes informadores de lo que está pasando dentro de nosotros. Descifrarlos y comprenderlos es tarea nuestra. Su valor no estriba exclusivamente en su función primordial –fijar el aprendizaje en nuestro cerebro–, sino en toda la información que nos proporcionan acerca de nosotros mismos: preocupaciones, carácter, personalidad, formas que tenemos de ser y actuar, de expresarnos y de rela3. La psicopatía es un trastorno del carácter cuyas características principales son la carencia de emocionalidad, la incapacidad de ponerse en el lugar de los otros y la imposibilidad de sentir y experimentar empatía con los demás. Los sujetos que la sufren carecen de conciencia y de sentimientos de culpa por sus actos dañinos y abusivos sobre los demás. Consultar el DSM-IV y a Millon y Bibliografía anexa
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
cionarnos, y también nos enseñan cómo es el mundo exterior, cuáles son los valores sociales y cuáles son los nuestros, y un amplio etcétera. A través de los sueños tenemos a nuestra disposición información y mensajes que podemos descifrar mediante diversas técnicas gestálticas. De todas formas, el mero hecho de soñar, aunque no recordemos los sueños ni podamos descubrir su sentido, ya es bueno, porque es una manera de exteriorizar nuestros sentimientos, preocupaciones, anhelos... Son considerados valiosos y sanadores en sí mismos porque permiten la salida de lo que nos preocupa en el aquí y ahora; son positivos porque impiden que se quede atascado, como el humo de la chimenea si ésta se mantiene cerrada, que acaba contaminando todo el interior de la casa. El sueño despeja.
LAS PESADILLAS El sueño exterioriza contenidos más o menos inconscientes, aunque a menudo de forma críptica y encubierta. A lo sumo, aparecen en forma de pesadillas, pero, en general, a los pocos minutos de despertar, la ansiedad que les acompaña y que destapan desaparece. Otras veces inundan nuestra mente y pueden interferir nuestra vida a lo largo del día. Muchos de estos sueños en forma de pesadilla están expresando meros rasgos de nuestra personalidad y aspectos de la misma que no nos gustan. Eso aparece constantemente en ellos cada noche. Las pesadillas expresan situaciones, sentimientos y emociones más profundos, más decisivos, más coyunturales en la vida del soñante. Las pesadillas aparecen en momentos de encrucijada existencial, en situaciones en que la vida reclama profundos cambios en nosotros y nos resistimos a hacerlos. Cuando hemos perdido algún ser querido o tenemos que abandonar a personas cuya ausencia nos parece insoportable. ¡Cuántas relaciones nefastas se mantienen no por amor sino por miedo a la soledad, por la incapacidad de hacer frente a la vida sin alguien al lado, aunque ese
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
alguien sea un ser dañino! ¡Cuántas relaciones se mantienen sin ningún tipo de entrega y las personas se están simplemente utilizando para mantener un estatus o para seguir en una relación de dependencia que lo único que proporciona es frustración y soledad! ¡Cuántas relaciones se mantienen con la creencia de que la otra persona es lo mejor que se puede conseguir, debido al sentimiento de inferioridad!
LOS SUEÑOS A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Desde la antigüedad se han otorgado a los sueños funciones importantes. Fueron considerados inicialmente mensajes que los dioses enviaban a los seres humanos para que éstos pudieran protegerse de los malos augurios o de las situaciones difíciles que pudieran surgir. Así, encontramos en la Biblia a José, que interpreta los sueños del faraón. Éste soñó una noche «con siete vacas gordas y siete vacas flacas». La siguiente volvió a soñar, pero esta vez con «siete espigas gordas y siete espigas paupérrimas». Todos conocemos el significado que José les atribuyó: «Egipto disfrutaría de siete años de gran abundancia donde las cosechas serían generosas. Siete años de opulencia en que los campos producirían grandes cosechas que mantendría a Egipto alejado del hambre y la sequía. A estos siete años de abundancia les sucederían otros siete años de sequía, acompañada de escasez y de pobreza». El faraón, siguiendo las instrucciones de José, ordenó el almacenamiento de los excedentes de los años de prosperidad para que pudieran ser utilizados durante los años de escasez. Los alimentos almacenados permitieron paliar la pobreza y la hambruna de los siete años de sequía. La interpretación de los sueños del faraón realizada por José ahorró a Egipto mucho dolor, miseria y muertes. Desde la evolución del pensamiento humano, observamos que todas las civilizaciones utilizaron los sueños como un elemento de discerni
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
miento y predicción. Antiguamente se trataba de descifrar los designios divinos en relación con los humanos: grandes decisiones tuvieron su origen en la interpretación de los sueños. Gobernantes y personajes influyentes realizaron grandes gestas o detuvieron acciones decisivas porque sus sueños así lo indicaban, según las interpretaciones de los consejeros, religiosos, vates, chamanes y otros adivinos. Los sueños se utilizaban como medios adivinatorios para actuar en un sentido o en otro. La antigua civilización griega también dio un gran valor a los sueños y a su significado. Los griegos creían que los sueños eran enviados por los dioses a los hombres para que, en momentos de encrucijada o duda, dispusiesen de una visión clarificadora: los sueños ofrecían información y respuestas para ayudarles a superar situaciones que de otro modo ellos creían que no sabrían resolver. Los griegos acudían al templo de Delfos para que el Oráculo les trasmitiera el significado de sus sueños, ya fuera a través de una interpretación o de un consejo. Cuando las personas que iban a consultar al Oráculo no recordaban ninguno, permanecían a las puertas del templo durmiendo durante días hasta tener un sueño susceptible de ser interpretado. De esta forma, las personas sólo tenían que soñar para que los dioses les diesen las instrucciones necesarias para actuar y solucionar el problema que les acuciaba, ya se tratase de una enfermedad, una situación de impasse, tomar una decisión comprometida, etcétera. Podríamos decir que casi todas las culturas se han interesado por los sueños, por su significado y por el carácter tanto individual como social que se les han adjudicado. Desde los egipcios, pasando por Grecia y diversas tribus a lo largo y ancho del planeta, así como civilizaciones de todos los tiempos, han dado una importancia tan relevante a los sueños que incluso grandes decisiones tuvieron su origen en su interpretación. Algunas tribus de África tenían por costumbre reunirse todas las mañanas en círculo y contar sus sueños ante la comunidad como una for-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
ma de compartir su vida, su inconsciente, sus dudas y temores. Esta tradición también conllevaba otras funciones, tales como trasmitir información y conocimientos, mantener la comunicación (compartir estados de ánimo, sentimientos y preocupaciones, mejorar los intercambios entre los individuos y preservar la paz), propiciar actos rituales que fortalecían la cohesión de la tribu y participar en la transmisión de la cultura a través del inconsciente colectivo. Sin duda, lo más destacable de esta actitud era la función de comunicación y de aprendizaje colectivo. En el siglo pasado, Freud se sirvió de los sueños y de la información que éstos aportaban en los procesos terapéuticos para el abordaje de las neurosis, a través de lo que, en psicoanálisis, se denomina «asociación libre». El paciente narraba su sueño y Freud requería que éste asociara parte del mismo o el sueño completo con experiencias infantiles o simplemente que expresara lo primero que se le ocurriera en relación con el mismo. Así pudo comprobar que muchas conductas actuales guardaban relación con experiencias y modos de comportarse en el pasado y que los sueños vehiculaban información inconsciente y valiosa en la comprensión de conductas neuróticas actuales. También Jung dedicó parte de sus investigaciones a la comprensión de los mecanismos y de los contenidos y significados implícitos en los sueños, así como de los significados de los diferentes elementos. Definió el animus y el ánima como la luz y la sombra de todo ser humano: dos aspectos que representan lo visible y lo no visible; también algo tan importante como lo que aceptamos o rechazamos de nosotros mismo. Por otro lado, descubrió lo que llamó el inconsciente colectivo, algo tan importante que gracias a su existencia permite que tanto el conocimiento como la cultura se transmitan de generación en generación, posibilitando que no desaparezcan y haya que empezar de nuevo con cada ser humano y con cada generación.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
El sueño es un producto de la mente humana –aunque también sueñan los mamíferos, las aves y los peces–. Soñar forma parte de la naturaleza humana, y los sueños conllevan numerosas funciones, muchas más de las descritas anteriormente, como han constatado numerosos estudios psicológicos con sus observaciones y trabajos de campo, así como los investigadores en los laboratorios. Los sueños intervienen en el desarrollo del soñante, funcionan como equilibradores de la energía y también para la estabilidad cerebral. La terapia gestalt trabaja los sueños con la intención de integrar de la mejor manera los elementos proyectados en ellos, dada la tendencia que tenemos los seres humanos a proyectar fuera de nosotros lo que no nos gusta.
MAIOR
Fisiología del sueño
El término sueño deriva del latín somnus. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo define como el «acto de dormir», y el dormir lo define como «ese estado en que los sentidos y los movimientos voluntarios quedan suspendidos». Pero, según se ha podido observar, esto no es totalmente cierto. Ocurre que algunas funciones quedan desactivadas, pero otras entran en actividad o aumentan la misma, como, por ejemplo, la función de la representación de imágenes, es decir, los sueños. Conceptos más modernos incluyen la noción de vigilia para representar el sueño como un ciclo, como una polaridad, ya que el sueño no deja de ser un ritmo más, que marca el funcionamiento del ser humano. Ambos estados de vigilia y sueño se suceden alternativamente en función de la activación o inhibición de unas determinadas zonas del cerebro o más bien de las necesidades del sistema nervioso. Actualmente el sueño es concebido como un proceso vital cíclico tremendamente complejo y activo, que se compone de varias fases, con una estructura específica y con interrelaciones con otros sistemas, como el nervioso o el hormonal. Cuando nuestro organismo duerme, todas las constantes vitales descienden, la conciencia desaparece y permanece a merced del mundo exterior. Cuando nuestro organismo necesita recuperarse, mediante un proceso previo de relajación, abandonamos el estado de alerta y atención
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
y dormimos, y la principal función de esto es la reparación de todos sus sistemas. En un estado de alerta sería muy complicado caer en el sueño. De hecho, cuando estamos inquietos o ansiosos es más difícil conciliarlo. Muchos procesos de insomnio tienen que ver con la ansiedad y el estado de alerta permanente. Para dormir tiene que darse un entorno y un estado en que lo principal sea la ausencia de estrés y donde la quietud y la tranquilidad predominen. Tenemos que abandonarnos para dormir y descansar y para que el sueño sea lo más reparador posible. Lo sueños se producen fundamentalmente en la fase MOR, iniciales de «fase de los movimientos oculares rápidos» o, más bien, movimiento rápido de los ojos, llamada así porque en esta fase los ojos se mueven muy deprisa, de un lado a otro, como si estuviéramos contemplando un partido de tenis. Lo que ocurre es que estamos viendo las imágenes de nuestros sueños, y de ahí todos esos movimientos de los ojos. Existen diversas teorías acerca del sueño. No todas son ciertas. Dormir siempre se ha creído que es la mejor manera de restaurar el cuerpo en lo físico y lo mental. Se pensaba que esto era así porque todas las funciones, incluidas las cerebrales, se detenían y entraban también en el proceso del sueño y se desconectaban; estudios recientes revelan que nada hay más alejado de la realidad. También se creía que dormir, al detenerse todas las funciones, servía para descansar y recuperarse del estrés, y que era como un ahorro y acumulación de las energías que se emplean durante el día en las diversas actividades en las que nos embarcamos los seres humanos. Esto en parte es verdad y en parte no lo es, como veremos más adelante. Pues bien, se ha descubierto que durante el sueño hay una gran actividad a nivel cerebral y que se producen numerosos cambios y variaciones en el cerebro. Sabemos que los procesos de reparación fisiológica más importantes se reducen durante el sueño y aumentan durante la vigilia, contrariamente a lo que se pensaba.
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
El sueño es un estado donde todas las funciones referidas a los sentidos quedan reducidas al mínimo, ya que el ser humano entra en un estado de ceguera, sordera e inmovilidad durante varias horas, lo que hace que esté a merced del entorno. Por tanto, el sueño tiene que tener funciones muy importantes para que la naturaleza nos haya sometido a ese estado, en el que somos totalmente susceptibles de caer en manos de los depredadores, especialmente en épocas pasadas, cuando los humanos estaban más desprotegidos y eran más dependientes y vulnerables al medio ambiente. Entonces, ¿por qué se ha conservado? ¿Cómo es que se ha mantenido si no sirve para relajarnos y nos deja a merced de los peligros externos? Más adelante veremos las funciones tan importantes que cumplen los sueños.
FASES DEL SUEÑO El estado de vigilia se caracteriza por un ritmo cerebral llamado alfa y por una actividad de bajo voltaje y frecuencias mixtas. En algunas personas el ritmo alfa es continuo y regular, en cambio, en otras, está casi ausente. Por otro lado, se da una alta actividad electromiográfica y oculográfica en el estado de vigilia, debido a que los sentidos están despiertos y abiertos a los estímulos. Fase I: el paso del estado de vigilia al de sueño va precedido de movimientos oculares lentos (MOL). Según vamos entrando en la primera fase del sueño (fase 1) las ondas alfa disminuyen. Este estado se caracteriza por la somnolencia y `porque las imágenes visuales e impresiones corporales se hacen más difusas, apareciendo las llamadas ondas THETA. Este ciclo se repite 4 o 5 veces a lo largo de la noche. Fase II: se entra en un estado de liviandad corporal que dura entre 10 y 40 minutos. Se producen giros lentos de los ojos y breves pausas respiratorias. Se conoce a esta fase por Husos del sueño y complejos K.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Fase III: aparece el sueño profundo, que dura entre 10 y 20 minutos, se reduce el pulso, la respiración y la presión arterial, y las ondas que aparecen son las ondas DELTA. Fase IV: el sueño se hace muy profundo durante 10 a 20 minutos y todas las funciones vitales se reducen al mínimo y aparece una relajación muscular importante. Las ondas que se dan en esta fase también son de tipo DELTA. Fase V: en ella el sueño es paradójico, y dura entre 15 y 20 minutos. Las funciones corporales se hacen irregulares, hay una fuerte relajación muscular y rápidos movimientos oculares, y en esta fase, llamada de ondas rápidas o MOR, aparecen los sueños. Este ciclo de 5 fases se repite alrededor de 4 a 5 veces por noche. El número de sueños que tenemos a lo largo de la noche está entre 3 y 5 y a veces más. El número de horas de sueño que necesitan los seres humanos varía según la edad, las necesidades del sujeto y su capacidad de recuperación. Durante la infancia predomina la fase IV y las ondas MOR. El tiempo que dedica el bebé a soñar ocupa gran parte del tiempo que pasa dormido, hasta un 80 por ciento. Lo cual es razonable, teniendo en cuenta que está en la tarea de concluir el proceso de maduración de su sistema nervioso y es en esta fase cuando se produce de forma más intensa y continuada. Así pues, en la infancia el tiempo que se dedica a dormir está en torno a las 17-18 horas al día, que van disminuyendo hasta llegar al adulto joven, que necesita alrededor de 8 horas, y el anciano, que oscila alrededor de 6 horas y media, incluso menos. Con la edad no sólo disminuye el número de horas de sueño sino también la eficiencia del mismo, pues se va haciendo más liviano, con interrupciones y despertares durante la noche.
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO El cerebro está situado en la parte superior del cráneo, encima del tronco cerebral y el cerebelo, y está recubierto por unas membranas que reciben el nombre de meninges. Como sabemos, el cerebro está lateralizado, esto quiere decir que cada uno de sus dos hemisferios rige el lado opuesto del cuerpo, y ambos están conectados por fibras nerviosas y unidos por el cuerpo calloso. El cerebro recibe toda la información del cuerpo a través de miles de millones de células nerviosas que forman la materia gris. A través de éstas se recibe no sólo todo lo que nos llega del mundo exterior a través de los sentidos sino también cualquier estímulo interno. El cerebro procesa toda esta información y envía las respuestas oportunas y consecuentes a todo el organismo. El hemisferio derecho coordina el lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo el lado derecho. Por eso, cuando una zona de uno de los hemisferios se lesiona por cualquier circunstancia, quien sufre las dificultades o la enfermedad es el lado contrario del cuerpo. En la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo es el dominante. No así en los zurdos o ambidextros con predominio zurdo. El hemisferio izquierdo gobierna el lenguaje y tiene a su cargo el funcionamiento simbólico y lógico. En cambio el hemisferio derecho trabaja con imágenes y percibe el mundo tridimensional, y es el centro de los sentimientos y valores estéticos. Por eso, algo tan sencillo y cotidiano para el hemisferio derecho como reconocer un rostro, resulta para el izquierdo algo casi imposible de realizar. En este sentido los zurdos tienen más facilidad para recordar y reconocer los rostros y las imágenes y los diestros más facultades para utilizar el lenguaje. De todas formas, aunque hay una distribución de funciones en los dos hemisferios, en general existe un intercambio de información a través del cuerpo calloso que se encuentra en la parte central e inferior del cerebro. Así pues, cada parte se encarga de aquellas funciones que cada una de
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
ellas puede realizar mejor y para las que está específicamente mejor dotada, sin menoscabo de actuar conjuntamente cuando es necesario. Con respecto a los diestros, en sus EEG, al comienzo de la fase MOR, la actividad eléctrica del cerebro que hasta ese momento había sido superior en el hemisferio izquierdo, se desplaza hacia el derecho, y ocurre al contrario en los zurdos. Cuando una persona tiene lesionado el hemisferio derecho, no puede soñar mediante imágenes, por tanto es posible que el hemisferio izquierdo asuma parte de esa función y, en lugar de soñar con imágenes, lo haga con ideas y abstracciones, que serían sus cualidades predominantes. Sabemos también que el hemisferio izquierdo sueña, aunque no lo haga mediante imágenes. En la etapa de sueño NOMOR (ausencia de movimientos rápidos de los ojos) la actividad se desplaza al lado derecho del cerebro. Este paso de un hemisferio al otro explicaría por qué los sueños producidos por el hemisferio derecho son tan semejantes al pensamiento y en cambio en la fase MOR son tan coloristas, llenos de aventuras, de imágenes y de actividad. En consecuencia, si un sueño se trasforma y pasa de tener estas características coloristas, activas y llenas de imaginería, a una forma más mental o intelectual podríamos decir que ha dejado de ser producido por el lado izquierdo del cerebro y ha pasado a serlo por el derecho. Esto también es un buen dato para averiguar si las personas que tienen sueños coloristas y llenos de imágenes son más emocionales que aquellas que tienen sueños donde predomina el mundo del pensamiento, de las ideas, del orden y la frialdad en el sentido de ausencia de emociones. Y si eso tiene alguna implicación a la hora de percibir la realidad y de actuar en la vida. Mi experiencia a lo largo de muchos años es que los que tienen sueños muy coloristas son más emocionales e incluso histriónicos y sus sueños son más impulsivos y despiertan fuertes sensaciones, sentimientos y emociones en los soñantes.
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
El sueño MOR aparece cuando un grupo de neuronas, también llamadas «grandes neuronas», que se encuentran en la parte superior del tronco encefálico, producen un fenómeno parecido a un chisporroteo. Desde el punto de vista fisiológico, se produce un estado similar al de la vigilia, excepto porque sobreviene una paralización del movimiento del cuerpo, debido a lo cual aunque una persona se despertara en ese momento y tratara de levantarse no podría. Este mecanismo, que a veces sólo dura unos segundos, tiene una función claramente defensiva para el individuo. Al mantenerlo paralizado, evita que se levante dormido (en los sonámbulos este mecanismo no funciona y no se sabe por qué) y cometa cualquier imprudencia, dado que su estado no es el de vigilia. Si alguna persona se despierta antes de que este mecanismo deje de funcionar, experimenta un estado de paralización aterrador, pues tiene sus sentidos funcionando pero su cuerpo no puede moverse. No obstante, va desapareciendo progresivamente. Algunos investigadores, como Allan Hobson (2004)1, afirman que el mismo sueño es un instinto. Y un elevado número de personas describen tres emociones básicas en sus sueños: la ansiedad, la alegría y la ira. Las emociones no sólo nos permiten percibir el mundo, en el sentido de lo que es bueno o malo, de lo que es gratificante o frustrante, de lo que nos produce agresividad y desconfianza o relajación y confianza, también nos permiten ubicarnos y orientarnos él. Según este autor, a través de los sueños expresamos nuestra personalidad instintiva, y no hay modo de disimularla, porque la conciencia permanece dormida y no funciona como durante la vigilia. Estos tres instintos básicos: la ansiedad o miedo, el impulso sexual o alegría y la ira o agresión fueron elegidos los tres primeros –de una lista de 7– por estudiantes que se sometieron a unas pruebas. La ansiedad es una respuesta de supervivencia, es decir, aparece cuando advertimos la 1. Los sueños como delirio. Cómo el cerebro pierde el juicio, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
proximidad de un peligro. La ira o la agresión nos preparan para luchar contra un enemigo. En tanto que la sexualidad es esencial para la conservación de la especie, es el instinto que aparece cuando se despiertan los afectos y el deseo. Por tanto, las emociones que aparecen en los sueños no sólo reflejan nuestra personalidad –al dar un valor y una categoría emocional a los contenidos oníricos–, sino que ayudan a la memoria fijando mejor todo lo aprendido durante el día. Las conductas o respuestas innatas o instintivas son aquellas que no han necesitado de un aprendizaje para adquirirlas, tienen una cualidad de todo o nada y una vez que aparecen suelen realizarse hasta su finalización. Tienen una energía y una fuerza que inundan al ser humano de forma total y absoluta y evidentemente han tenido y tienen un papel esencial para la supervivencia de la especie.
FUNCIONES DEL SUEÑO Para A. Vela (1991), el sueño ejerce diversas funciones, entre las que destacan las siguientes: UÊ UÊ UÊ UÊ UÊ UÊ UÊ UÊ UÊ UÊ
ÀiÃÌ>ÕÀ>VÊ`iÊViÀiLÀÊÞÊÌÀÃÊiV>ÃÃÊVÀ«À>ià «ÀÌiVVÊ`iÊÀ}>à VÃiÀÛ>VÊ`iÊ>ÊiiÀ}> >ÞÕ`>Ê>Ê>Ê>`>«Ì>VÊÞÊ>ÊÃÕ«iÀÛÛiV> iÃÌÕ>VÊ`iÊ>Ê>`ÕÀ>VÊ`iÊÃÃÌi>ÊiÀÛÃÊ`ÕÀ>ÌiÊ>Ê fase MOR (REM en inglés, rapid eyes movement) Ã>ÌÃv>VVÊ`iÊÕÊÃÌÌ Ài«À}À>>VÊ`iÊ>ÊvÀ>V v>VÊ`iÊÃÊ>«Ài`â>iÃʵÕiÊÃiÊ
>ÊÀi>â>`Ê`ÕÀ>ÌiÊiÊ`>]Ê algo muy importante para la memoria y el aprendizaje Ài}Õ>VÊ`iÊ>ÊÌÛ>V]Ê`ÕÀ>ÌiÊiÃÊÃiÊ`iÃiV
>ÊÞÊi}iÊ deseos, necesidades e instintos. ,iÃÌ>ÕÀ>VÊ`iÊ>ÃÊiiÀ}>ÃÊ`iÊÞ°
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
Todas estas funciones del sueño y otras de las que se hablará posteriormente no se dan aisladamente sino que son complementarias, coexistentes y esenciales para la adaptación y la homeostasis de los seres humanos y en general de todos los animales que duermen y sueñan, como los mamíferos, las aves y los peces.
PARA QUÉ SIRVEN LOS SUEÑOS En casi treinta y cinco años de trabajar con los sueños desde el enfoque gestáltico, hemos podido averiguar muchas cosas respecto a las funciones de los sueños. 1. Hacen consciente lo que es inconsciente. Esto nos permite hacer cambios que nos faciliten llevar una vida más integrada. Cuando dejamos de percibir características o aspectos de nuestra personalidad por considerarlos negativos o estar mal vistos socialmente, tendemos a reprimirlos o negarlos en detrimento de los opuestos, que consideramos más aceptables tanto por nosotros como por nuestro entorno. La negación y la represión nos alienan, nos desposeen de esas características y van creando vacíos en nuestra personalidad. Cuando este proceso se va convirtiendo en algo constante para adecuarnos a las necesidades y expectativas que los demás tienen sobre nosotros, toda nuestra personalidad queda afectada, incluida nuestra identidad. Perdemos el centro y ya no sabemos qué queremos o qué necesitamos. Nuestra capacidad de autorregulación emocional y psíquica se ve afectada, y ésta, a su vez, también afecta a la autorregulación orgánica y a la salud. 2. Cuando nos olvidamos de nuestras propias necesidades, los sueños vienen a recordárnoslas. Uno de los grandes enemigos de los seres humanos es la dependencia patológica. El apego excesivo a una persona pone en peligro nuestra independencia y nuestra capacidad de tomar conciencia de nuestras necesidades. En el caso de la dependencia patológica, hay mujeres que si pierden un hijo o son abandonadas por sus parejas, por fallecimiento
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
o simple separación, sienten que pierden el sentido de su vida. Estas personas están tan apegadas a alguien –a aquellos a los que aman o de los que dependen– que se olvidan de sus propias necesidades, lo que causa que pongan en peligro su salud y su equilibrio psico-emocional. 3. Nos informan acerca de cómo estamos en el momento actual. Si la manera de encarar nuestra vida nos hace sentir bien o, por el contrario, no estamos contentos con ella y necesitamos hacer cambios que la reestructuren para que sea más gratificante. 4. En situaciones en que se ha perdido el rumbo, cuando poco a poco se experimenta que la vida ha perdido sentido y que ya no hay nada que hacer con ella, como ocurre en las depresiones severas y en las melancolías, nos avisan de cómo estamos y cómo nos sentimos. En estas situaciones los sueños pueden tener un sentido estructurador y ofrecernos salidas a la desorganización, el desconcierto y el caos. Los sueños son un auténtico libro de instrucciones para nuestro consciente en cualquier momento de nuestra vida. 5. En lo que en gestalt llamamos asuntos pendientes. Cuando, por las diversas razones que sean, no hemos podido expresar nuestros sentimientos negativos o resentimientos hacia una persona que ha desaparecido, nuestros sueños nos la traen en un intento de cerrar esa situación que nos quedó inconclusa y a través de ellos tratamos de sacar lo que se quedó dentro. Mediante la técnica de la silla caliente2, podemos cerrar estas situaciones para no quedar atascados en ellas. Los sueños siempre están íntimamente relacionados con el individuo que los sufre. Son los mensajes que nuestro inconsciente escribe a nuestra parte consciente con la intención de que sean leídas y comprendidas, para que el sujeto aprenda algo de sí mismo: en definitiva, de cómo actúa, de cómo se relaciona, de lo que hace o deja de hacer… 2. 9pDVHODH[SOLFDFLyQGHHVWDWpFQLFDHQHODSDUWDGR©3DVRVDVHJXLUSDUDWUDEDMDUORVVXHxRVªGHO &DStWXOR,,,
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
Más veces de lo que creemos, los sueños nos están diciendo lo estúpidos que somos por no percatarnos de su mensaje, de lo que proyectamos en el mundo y de todos los rasgos de los que nos desposeemos porque no aceptamos algunos de ellos al considerarlos negativos o rechazables por nuestro entorno o por nosotros mismos. A menudo las personas viven de acuerdo a un ideal y se olvidan de vivir de acuerdo a como son ellas mismas. El ideal al que imitan les hace sentirse más importantes o interesantes y se ven a sí mismas, en cambio, vulgares, poco atractivas y escasamente deseables. Este mecanismo de proyección es tremendamente peligroso, porque en la medida en que el otro posee unas formas deseables, y por tanto objeto de imitación e identificación, el sujeto queda desposeído de esas características, que quedan depositadas en el objeto ideal. Esto a corto plazo es tranquilizador, pero a la larga es justamente todo lo contrario, ya que es un mecanismo de enajenación, de pérdida de identidad y de olvido de sí mismo, que no deja estructurarse debidamente a la persona porque la escinde en esos aspectos y la deja vacía. Esta forma de desvalorización de lo propio y valoración de lo ajeno trae bastantes problemas a la hora de encontrar una identidad aceptable para vivir; los sentimientos negativos acerca de sí mismo pueden llevar aparejados a menudo rasgos de envidia hacia la o las personas idealizadas y un rechazo de las características y formas de ser y estar en el mundo propias. El objeto idealizado se convierte en muchos casos en objeto envidiado. Y todo objeto envidiado, a la larga, provoca tanto malestar y tantos sentimientos de inferioridad que el sujeto necesita destruirlo para evitarlos, ya que le resultan muy dolorosos y lo devalúan y lo empequeñecen. Las personas que tienden a buscar a otras a las que idealizar, por ser poseedoras de características que ellas consideran valiosas, admirables y deseables, tratan de imitarlas e identificarse con ellas para sentir que tienen esas mismas cualidades. Sin embargo, por mucho que se imite a un personaje, jamás se será ese personaje. Somos quienes somos, y lo mejor
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
que podemos hacer es aceptarnos y, en todo caso, mejorar aquellos aspectos que nos hacen infelices, sin olvidarnos de quiénes somos, cómo somos y qué podemos hacer con todo nuestro bagaje, no tanto desde lo genético (porque esa impronta es inamovible), como desde el aprendizaje a lo largo de nuestra existencia por imitación y por identificación. De todas formas conviene tener en cuenta que los mecanismos de identificación y de imitación son típicamente infantiles y que son necesarios para ir adquiriendo nuestra personalidad, no obstante, en los adultos estos mecanismos tienen un carácter neurótico, cuando se realizan para negar nuestras características personales que no nos gustan, y afectan a nuestra identidad e incluso a nuestro esquema corporal. Si se utilizan para aumentar nuestro bagaje y nuestras herramientas en la vida y para mejorar y enriquecer nuestra personalidad, no dejan de ser una nueva capacidad para desenvolvernos en lo cotidiano. Pero si se utilizan para rechazar o negar partes nuestras, se convertirán en mecanismos neuróticos. Para crecer y vivir de una manera sana, los niños tienen que sentir que son vistos, queridos y aceptados por los adultos tal como ellos son. Si sienten que no son amados por sus padres tal como son, tratarán de mostrarse de otras formas diferentes, buscando su mirada y aceptación de maneras diversas hasta conseguirlo, aunque sea llamando la atención de los adultos de forma auto-agresiva o de cualquier otra. Entre todos estos mecanismos y adquisiciones: por un lado la identificación e imitación fundamentalmente y por otro lo genético, se va conformando el propio estilo personal, que nos hace sentir únicos y diferentes. Este viaje puede hacerse con mayor o menor éxito para nuestra personalidad y nuestra autenticidad. Y todo esto va a depender de todas nuestras experiencias y relaciones con los adultos en los primeros años de nuestra existencia. Por eso es tan importante en la infancia el apoyo y la frustración (como ocurre con los pacientes en el proceso terapéutico: apoyamos sus aspectos y conductas sanas y frustramos las manipulado
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
ras o negativas para ellos), la contención, los límites firmes y claros, el amor y el contacto afectuoso y cálido. En este sentido, podemos decir que gran parte del proceso terapéutico consiste en recorrer junto al paciente este camino, andando, desandando y volviendo a andar algunos tramos para que aprenda lo que no pudo aprender o no tuvo oportunidad de hacerlo, fomentando la apertura y la confianza en el mundo, pero ayudándoles a poner, ellos también, los límites necesarios para no ser agredidos por aquél. La confianza la va adquiriendo el paciente en la medida en que va tomando seguridad en sus propios recursos, que se adquiere actuando de diferentes formas hasta conseguir resultados distintos a los que antes obtenía, que le frustraban. Va a tener la oportunidad de ser acompañado en ese viaje por un terapeuta o una persona que lo va a apoyar, lo va a acoger y aceptar en sus éxitos y fracasos, pues sabe que puede intentarlo de nuevo y que no está solo. Aprende que la confianza unida a su capacidad de poner límites le va a dar más posibilidades de llegar a lugares diferentes y a experiencias que no pudo tener por miedo o por falta de seguridad en sí mismo o en los otros.
EN QUÉ MOMENTO SOÑAMOS Los estudios que se vienen realizando desde hace años muestran que los sueños se producen durante la fase MOR (es decir, durante la fase de movimientos oculares rápidos). Durante esta fase los sueños son vívidos, llenos de movimiento y coloristas. A veces es posible tener sueños plenos de acción al poco tiempo de quedarnos dormidos. Igualmente la actividad mental no sólo aparece durante esta fase, sino que se da en cualquier momento de la noche. Se ha observado que el cerebro no interrumpe su actividad durante el sueño y que, por el contrario, se muestra muy activo.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
En muchas personas, antes de que surja la fase MOR, aparece un tipo de ondas llamadas de «diente de serrucho» que la preludian. No se sabe qué es lo que sucede en el cerebro, pero sí que el sujeto va a entrar en la fase de los sueños. Se cree que el movimiento rápido de los ojos se debe a que el soñante, al ser observador de las imágenes que produce su cerebro, mueve rápidamente los ojos de un lado al otro a medida que éstas se suceden. Un investigador alemán trató de demostrar la teoría de que la fase MOR tenía que ver con que el soñante miraba las imágenes que se producían en su cerebro mientras soñaba. Para ello hizo experimentos con ciegos de nacimientos y ciegos que perdieron la vista a lo largo de sus vidas. Encontró que los ciegos que en algún momento habían visto conservaban imágenes en sus sueños más o menos nítidas y coloridas en función del tiempo que hacía que habían perdido la vista y la edad que tenían cuando esto ocurrió. Cuanto más tiempo disfrutaron de la vista, mejor conservaban las imágenes en sus sueños. Si nacieron ciegos o la pérdida de visión había ocurrido cuando eran pequeños, y habían transcurrido muchos años, esas imágenes se diluían, y los movimientos rápidos de los ojos, también. Sus sueños o las fases del sueño no iban acompañados del movimiento rápido de los ojos. Por tanto, la hipótesis de que la fase MOR o de movimientos oculares rápidos se produce porque el soñante está observando y mirando las imágenes de sus sueños era correcta.
POR QUÉ NECESITAMOS SOÑAR Por multitud de estudios sabemos que no se puede vivir sin soñar. Es una necesidad biológica y psicológica. Muchas personas se han sometido a experimentos de privación de la posibilidad de soñar durante la noche. Es decir, cada vez que sus cerebros entraban en una fase MOR, que es cuando se producen los sueños, se les despertaba, y así durante varias noches. Después de varios días, los soñantes comenzaban a sufrir alteraciones de la conducta, se ponían nerviosos e irritables en situaciones que en otro
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
momento no les producían ninguna reacción negativa. A medida que la privación iba siendo mayor, aumentando el número de noches sin poder soñar, aparecían rasgos extraños y neuróticos en los sujetos. Se podía asegurar que de prolongarse en el tiempo este estudio, los soñantes presentarían conductas paranoicas y escindidas de tipo psicótico. Por tanto, se dedujo que los sueños tienen también una función equilibradora de la psique. Que son beneficiosos para nuestro sistema emocional. Y que son de una gran importancia para nuestra salud psíquica y emocional. Evidentemente, el soñar no es garantía de salud psíquica y emocional, pero su inhibición produce trastornos en la personalidad de los individuos. Por otro lado, los sueños son una fuente inagotable de conocimiento. A través de ellos podemos acceder a los substratos más inconscientes de la personalidad del soñante. Vehiculan información, recursos, aptitudes y actitudes que creemos no poseer. Nos indican cómo actuar, nos muestran lo que nos está aconteciendo, nos dicen lo que nosotros no podemos ver porque es una información que está en lo más profundo de nuestro ser. Los seres humanos a menudo tenemos la gran dificultad de no ver lo obvio, o, lo que es lo mismo, somos capaces de «ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio». Al inconsciente accedemos a través de los sueños, de la creatividad, de las fantasías dirigidas, de la escritura automática, de los procesos intuitivos que se producen de forma natural cuando se juntan informaciones diversas ante una situación y también con técnicas psicológicas, entre otras, «la silla caliente» que utilizamos en la terapia gestalt y que es la mejor herramienta que yo conozco para comprender el mensaje de los sueños. Numerosos estudios científicos señalan que dormir no significa que el cerebro deje de funcionar. Más bien lo que sucede es que mientras dormimos el cerebro se reequilibra, de tal manera que el ahorro de energía es mínimo, ya que se mantiene en plena actividad. Mientras dormimos disminuye la sensibilidad al dolor producido por lesiones o enfermedades.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Otros descubrimientos están relacionados con el exceso de peso y el insomnio. Los niños que padecen insomnio tienen tendencia a engordar en un 26 por ciento más, según un estudio realizado por la Universidad de Montreal. En cambio, los que duermen más, producen una hormona llamada leptina que bloquea el apetito. Asimismo las células cerebrales segregan durante el sueño la hormona del crecimiento, por esta razón los niños y los adolescentes necesitan dormir más horas. Esta hormona también facilita una más rápida curación de las heridas, la renovación de la piel, la regeneración de fibras musculares y mejora la salud de los órganos. Y una característica importantísima del sueño es que las células inmunitarias trabajan de forma incansable para producir anticuerpos que nos permiten estar mejor protegidos ante las enfermedades. Por eso el sueño es tan reparador cuando nos encontramos enfermos. No obstante, los descubrimientos más importantes realizados por los investigadores se refieren al mismo cerebro, que es el órgano que más se beneficia del sueño. Tanto dormir como soñar es para las sinapsis de las neuronas y para las neuronas mismas de una gran importancia, ya que mientras soñamos el cerebro fija las experiencias que tuvimos durante el día y nos permite, posteriormente, acceder a ellas a través de la memoria. Un estudio llevado a cabo por el doctor Gennaro y su equipo en la Universidad de la Sapienza de Roma demostró que tanto el sueño como el insomnio están influidos en el 96 por ciento por la herencia genética. Los gemelos univitelinos tienen formas similares de dormir, en cuanto a horas de sueño, maneras de despertarse (durante la noche o por las mañanas temprano…) e insomnio. También influyen en por qué unos aguantan mejor la falta de sueño que otros, por qué pasan más horas despiertos por la noche o son más madrugadores, o por qué algunas personas duermen pocas horas y se despiertan perfectamente y otras tienen que dormir muchas para poder funcionar al día siguiente.3 3. www.sleepfoundation.org (Es la web de la Fundación Nacional del Sueño)
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
Sabemos que durante las fases del sueño se producen una serie de procesos a nivel cerebral que afectan a todo el organismo. Pero la primera y principal función de los sueños consiste en fijar toda la información que hemos ido almacenando durante el día y que por la noche, mientras soñamos, se estructura y asimila dando lugar posteriormente al aprendizaje, Sin esta cualidad de los sueños mucha información que obtenemos y amontonamos durante la vigilia, desaparecería. En cambio, mediante esta función, toda esa información permanecerá almacenada en las células de nuestro cerebro y podremos acceder a ella en el momento oportuno a través de la memoria. Mediante este proceso de fijación y almacenamiento, conservamos nuestras experiencias del día: temores, alegrías, creencias, inseguridades, en definitiva, todo lo que hemos experimentado y aprendido a lo largo de cada jornada. Nuestro cerebro es como una especie de ordenador donde quedan gravados los acontecimientos del día; allí, en las células nerviosas –no se sabe en qué lugar de las mismas– toda la información diurna es fijada de forma totalmente inconsciente. Después podemos acceder a casi toda ella a través de otra función del cerebro, la memoria, que nos permitirá traerla a la conciencia cuando la necesitemos. Su disponibilidad o no a ese acceso va a depender de diversos factores relacionados con el estado del sujeto. No obstante, casi siempre estará ahí para ser utilizada en el momento necesario. Pero todas las experiencias, conocimientos, acontecimientos y demás vivencias diurnas están a nuestro alcance a través de la memoria y los sueños (hay otras técnicas que también permiten este acceso, como la sofrología). Es evidente que bastante a menudo no nos prestamos atención, no nos escuchamos, estamos bastante alejados de nuestras necesidades, de las señales de nuestro cuerpo que nos están indicando y avisando de que estamos pasando por alto informaciones importantes para nuestra salud
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
o evitando ejercer acciones necesarias para nuestro bienestar, para evitar un daño o cualquier incidencia negativa. Nuestro cuerpo emite constantemente multitud de señales que emergen del fondo4. Pero no las tomamos en cuenta porque estamos demasiado ocupados para mirarlas y escucharlas y comprender qué nos quieren decir. Los sueños son una de estas señales. Otras veces no las queremos ver para evitar situaciones que nos angustian, nos incomodan o creemos que nos pueden producir conflictos que no sabemos cómo manejar en ese momento. Cuando no hacemos caso a estas señales psico-fisiológicas, dejamos que se hagan crónicas, y acaban produciendo desajustes en nuestra psique y enfermedades en nuestro cuerpo. Es conveniente tener en cuenta que son una llamada de atención que nos avisa de que algo está ocurriendo. Si permitimos que se cronifiquen, haciendo caso omiso de ellas, pueden acabar produciéndonos enfermedades o situaciones de angustia y depresión, o acabar en paralización, colapso, depresión o cualquier otro trastorno más o menos severo. Si no las escuchamos y tomamos las medidas oportunas, las consecuencias siempre son negativas. Los sueños surgen durante la noche para recordarnos lo que estamos olvidando hacer o lo que no debemos hacer. Nos indican caminos a seguir y conductas a realizar, aunque sean por omisión. Los sueños pueden llegar a ser angustiosos, y en ese caso se les denomina pesadillas. Cuando nos hacemos sordos, ciegos y mudos a todas las expresiones que emite nuestro cuerpo, los sueños se transforman en historias que nos llenan de miedo, que nos despiertan a media noche con el grito en la garganta o el sudor del terror en nuestro cuerpo. 4. Todo campo gestáltico podríamos decir que está compuesto de dos partes: un fondo que es donde están todos los elementos de que está compuesto y una parte, a la que llamamos figura, que es aquello que sobresale a nuestros sentidos. Imaginemos a un alcohólico que llega a una fiesta, evidentemente lo primero de lo que tomaría conciencia es del bar, lo mismo que si fuera un arquitecto, su mirada o la figura que emergería sería el estilo arquitectónico. las formas, etc.
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
Son una llamada de auxilio, un estallido de emoción incontrolable que nos atenaza y nos golpea con toda su fuerza. Es como si nos dijeran: ¿hasta dónde tengo que asustarte o sacudirte para que te des cuenta? ¿Qué tengo que hacer para que me escuches? A veces los sueños también nos dicen lo torpes que somos a la hora de percatarnos de algo que nos está aconteciendo. Los sueños siempre nos trasmiten un mensaje que nos conviene descifrar, como que olvidamos nuestras necesidades, que estamos atascados en alguna situación que no sabemos resolver, que no queremos arriesgarnos a actuar, que estamos dando demasiada prioridad a una polaridad5 en detrimento de otra, que no miramos donde tenemos que mirar. Nos muestran el tipo de contacto que estamos teniendo con el entorno y si éste es deficiente, aceptable o negativo. Es necesario mirar de frente aspectos de nuestra realidad que nos están haciendo daño y no evadirnos con cosas o actividades superfluas que nos dejan vacíos. Es necesario no olvidar lo que es prioritario para nuestra supervivencia y equilibrio psico-corporal y aquellos aspectos importantes para nosotros. También nos muestran que tenemos asuntos pendientes sin resolver con personas de nuestro entorno: padres, hijos, pareja, amigos, jefes… y que deben ser resueltos porque nos consumen demasiada energía que podemos utilizar en otros asuntos más gratificantes. Los sueños son los grandes informadores de cómo nos sentimos internamente cuando no queremos escuchar las señales de nuestro cuerpo. Las señales de peligro o necesidad no satisfecha. Estas señales se presentan en una amplia gama, que va de lo muy simple a lo muy complicado y persistente. 5. El concepto de polaridad es antiquísimo, procede de la filosofía taoísta y trata de explicar los dos principios básicos de la naturaleza: el ying y el yang, el cielo y la tierra, lo bueno y lo mano, lo grande y lo pequeño, lo masculino y lo femenino. Tanto en la naturaleza como en el hombre se dan todas las polaridades. Lo importante es que podamos movernos libremente de un lado a otro de cualquier polaridad, en función de lo que estemos viviendo.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Al principio los signos que emite nuestro organismo pueden ser casi imperceptibles, como cualquier gestalt6 que comienza a mostrarse, pero a medida que el mensaje o necesidad se va haciendo más perentorio, su intensidad aumenta, y a veces el malestar o el dolor pueden causarnos verdaderas molestias, como puede ser una jaqueca o un ataque de ansiedad.
CUÁNDO APARECEN POR PRIMERA VEZ LOS SUEÑOS Se ha observado que ya antes del nacimiento hay actividad onírica en los fetos, o sea, que es una función cerebral, como ya dijimos, imprescindible. El sistema nervioso necesita los sueños como equilibradores de sus funciones Evidentemente las imágenes que se producen en el feto no son como las de las personas nacidas, que han visto el mundo con sus colores y sus formas. Se supone que debe ser una experiencia similar a la que tienen los ciegos de nacimiento, que no han tenido la posibilidad de contemplar el exterior, pero la fase MOR también se da, aunque de forma muy leve. Como dijimos anteriormente, los mamíferos y las aves también sueñan, y esto produce en todos ellos el mismo carácter equilibrador, homeostático y facilitador imprescindible para fijar los aprendizajes diurnos. Si nos fijamos atentamente en algunos animales, cuando duermen o cuando entran en la fase MOR, veremos que sus respuestas son similares a las de los humanos: movimientos rápidos de los ojos y otras formas parecidas a las descritas en el caso de las personas. Las aves cuando duermen lo hacen con la mitad de su cerebro, la otra mitad permanece despierta. Y los delfines pueden pasar hasta un mes sin dormir. 6. La palabra gestalt es un término alemán y se traduce al castellano como forma, figura, configuración. En el logotipo que usamos en el Instituto de Psicoterapia Gestalt de la copa y las dos caras, podemos decir que la figura es aquella forma que sobresale del fondo. Si vemos primero la copa, ésa es la figura, si por el contrario lo que vemos primero son las dos caras que la configuran, ésa será la gestalt. Aunque también se considera una gestalt todo el campo, es decir, la copa y las caras.
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
Son datos curiosos e interesantes por lo que se refiere a la evolución de las especies.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUEÑOS 1. Los sueños se recuerdan mejor si al despertarnos estamos soñando. En ese momento es cuando mejor podemos acceder a ellos. Por otro lado, la profundidad e inmediatez que se está produciendo mientras se sueña nos permite recordarlos más fácilmente. 2. El sentido y significado del sueño está en función de la personalidad y características del soñante, de su experiencia vital y de la situación que está viviendo en el momento actual. 3. Todas las personas soñamos un promedio de 3 a 5 sueños por noche. El que no los recordemos se debe, la mayoría de las veces, a que no les prestamos atención y que los procesos que están representando no son tan perturbadores como para producir pesadillas. La mayoría de las veces, la intención de recordarlos no es suficiente para lograrlo, ya que hay defensas que lo impiden. Y esto sucede de esta manera porque los sueños, muy frecuentemente, no nos están diciendo cosas agradables acerca de nosotros mismos. 4. En los sueños lo que más predomina son las impresiones visuales. Éstas hacen que se recuerden mejor. Sin embargo, también intervienen otros sentidos, tales como el olfato y el tacto, y, como todos sabemos, también aparecen emociones. 5. También aparecen colores casi siempre en los sueños. Sólo aquellas personas abotargadas, o que son menos sensibles a ellos, o que están deprimidas o al inicio de una depresión, producen sueños en blanco y negro durante grandes temporadas. Incluso alguna persona ha relatado que sus sueños son siempre en blanco y negro. 6. En algunas personas se producen sueños recurrentes o repetitivos, en los que unas veces cambian algunos aspectos y algunos elementos y
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
otras permanecen intactos a lo largo de grandes o pequeños periodos de tiempo. Estos sueños recurrentes son los que Perls califica de síntoma de un asunto pendiente, de situación inacabada que se repite una y otra vez en un intento de solucionarse. Estos sueños, una vez trabajados, tienden a desaparecer. Una vez que el soñante descubre el significado de su sueño, se cierra la situación pendiente y dicho sueño deja de aparecer dejando su lugar a otros nuevos. 7. Las pesadillas son sueños que provocan angustia y desazón en el sujeto, y son vividos con tanta intensidad y las imágenes suelen ser tan amenazadoras que suele despertarse en medio de ellos. Los mensajes de las pesadillas suelen tener un significado muy valioso para el sujeto y aparecer en situaciones de crisis. Otras veces se producen en momentos en que padecemos una enfermedad y tenemos fiebre. 8. A menudo, cuando se producen ruidos o cualquier otro estímulo exterior –tales como olores u otras percepciones–, los incorporamos mezclándolos con los sueños. De todas formas, lo que ocurre más a menudo es que no los tomemos en cuenta. 9. He conocido personas que son capaces de influir en la producción de sus sueños, agregarles elementos, introducir determinados temas o despertarse dándose cuenta de que están soñando y continuar el sueño metiéndose nuevamente en él. También hay personas que son conscientes de que están soñando mientras sueñan, como si se produjera una especie de disociación. Con la hipnosis se pueden inducir sueños relacionados con problemas presentes y pasados. De todas formas, se desconoce el mecanismo que lo lleva a producir ese sueño, aunque está bastante relacionado con la inducción de cualquier tipo de conductas mediante órdenes hipnóticas. 10. Los sueños, junto con algunas facetas artísticas, tales como la pintura, son las partes más simbólicas que producen los seres humanos. Tampoco se sabe porqué son así. Es probable que por la forma en que aparecen, tan crípticos y la mayoría de las veces tan estrambóticos y aparentemente sin sentido, se acep
MAIOR
)LVLRORJtDGHOVXHxR
ten mejor los mensajes que nos traen que si los contenidos fueran más explícitos y directos. La censura procura mitigar el dolor y la crítica que a menudo les acompaña. 11. Si privamos de soñar a una persona, despertándola cada vez que comienza a hacerlo, después de varios días (de 3 a 6) aparecen síntomas de irritabilidad y diversas perturbaciones emocionales, como ansiedad, angustia, desazón, etc. De todo esto se deduce que el soñar no solamente es natural sino imprescindible para los seres humanos. Si la privación del sueño es más prolongada se pueden provocar trastornos más graves. 12. En dos ocasiones he tenido la oportunidad de ver a gemelos univitelinos que han tenido el mismo sueño a la vez. Recuerdo una paciente hace muchos años que me contaba que «cuando ella se estaba despertando de un sueño en que se salía el agua de la ducha, su hermana, que dormía en la cama de al lado, le dijo que cerrara la ducha, que se estaba saliendo el agua». Cuando ambas comentaron sus sueños se dieron cuenta de que habían tenido el mismo, con algunos matices diferentes, debido probablemente a las diferencias de su personalidad. Este tipo de sueños podemos decir que entran dentro de la parapsicología y de lo inexplicable, por el momento.
MAIOR
Introducción al trabajo terapéutico con los sueños
En este capítulo voy a transcribir algunos sueños de personas que han formado parte de grupos conducidos por mí, ya fueran de terapia o de formación de terapeutas. También hay algún sueño de pacientes que han estado conmigo en terapia individual. Acompaño cada uno de estos sueños con una disertación y algunas explicaciones de lo que yo creía que estaba ocurriendo y de lo que iba viendo en los diferentes momentos por los que trascurría. He añadido, además, lo que me sugería cada uno de ellos mientras los iba pasando al ordenador. Durante el trabajo con un sueño, no suelo dar muchas explicaciones a los pacientes; espero que ellos me digan lo que han sentido y de lo que se han dado cuenta, porque eso es lo más valioso en ese momento. Los cambios que posteriormente haga la persona en función del trabajo realizado no vamos a poder saberlos, porque se producen a menudo de forma inconsciente. Algunas veces, el recuerdo del sueño les permite cambiar conductas de forma consciente, pero a menudo no es esto lo que ocurre, sino que la información suele quedar gravada en la memoria inconsciente, y la persona accede a ella de forma no consciente. Por eso es recomendable que los sujetos, cuando trabajan un sueño, les pidan a algún compañero que recoja los diálogos, para, una vez terminado, tener escrito todo lo que han dicho y así conservar toda la información que hayan podido extraer de él.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
También los compañeros, cuando se termina el trabajo, les informan de lo que ellos han visto y han sentido durante el desarrollo del sueño y de toda la riqueza de los diálogos y expresiones, gestos y movimientos corporales del soñante a lo largo del mismo.
PASOS A SEGUIR PARA TRABAJAR LOS SUEÑOS 1. En primer lugar les digo que me cuenten su sueño como si lo estuvieran soñando en ese momento, es decir, en tiempo presente, y que distribuyan en la sala las diversas escenas y elementos que aparecen en él, sobre todo aquellos que para ellos son más significativos. 2. Después, una vez que el soñante ha elegido los elementos con los que vamos a trabajar, le pido que represente con todo su cuerpo uno de ellos que nos parece significativo. Él va a ser en ese momento la casa, la mesa, el animal, la persona, etc., con la que vamos a trabajar. Si es una habitación, le pido que represente con su cuerpo esa habitación y me explicite cómo es siendo esa habitación, que me diga la forma que tiene y los elementos que hay en su interior y donde están colocados. En qué parte de su cuerpo ubica la puerta, las ventanas, la cama, la cómoda, la silla, etc., todo aquello que aparece en su sueño. De este modo, desde el principio nos está dando una información valiosa, pues colocar la cama en la zona donde está el corazón no es lo mismo que colocarla en la zona donde está la cabeza o donde está la zona pélvica o sexual. Esta localización, unida al lenguaje, a los tonos de voz, a los gestos, a los titubeos, así como a las dudas y otras formas de expresión, nos va a proporcionar una mayor comprensión del sueño y del soñante. Lo mismo ocurre si representa una puerta, una silla, un tesoro dentro de un lago o cualquier otra escena y nos dice qué lugar ocupa en su cuerpo. Si él es, a su vez, la habitación, el lago o alguna de estas cosas u objetos, va a describirse desde el rol que esté representando. En uno y otro caso estará proyectando aspectos suyos. Nuestra función, entre otras, es observar si el soñante es más
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
accesible a través de su corazón, a través de su mundo intelectual o a través de sus necesidades o deseos sexuales. Esto es de una gran importancia, ya que nos indica que el contacto puede ser más sencillo si se realiza por uno de estos canales. En cuanto el sujeto nos da esta información, ya podemos inferir –aunque sólo sea a nivel informativo– si es una persona eminentemente emotiva, racional, visceral o sexual. Y si esto se repite a lo largo del entramado del sueño, descubrimos qué soluciones creativas va construyendo hasta el final del mismo. A la hora de relacionarse con las personas va a tener más facilidad si lo hace en el nivel que él maneja mejor: sea sexual, mental o emocional. Y esto, si lo sabemos y el soñante lo sabe, le dará más opciones para abrirse o acercarse al mundo o para explorar y aprender otros recursos que hasta ese momento no poseía. Podrá explorar sus dificultades en cada una de estas zonas y averiguar de qué forma le resulta más fácil la comunicación y la apertura hacia el mundo. Le ayudará a descubrir su forma de relacionarse y la forma de trasmitir sus sentimientos. Esta forma de dramatizar el sueño conlleva una mayor implicación del soñante, así como la manifestación de sensaciones que no aparecerían si se mantuviera sentado en una silla. Es un modelo en el que queda implicado todo el cuerpo, y por tanto todas las sensaciones que se producen en él, a medida que va cambiando de un rol a otro. Forman en su conjunto todo un proceso en curso, que permite que los cambios no solamente sean insights, realizados desde el intelecto, sino que también quede implicado el mundo emocional a través de los movimientos, las sensaciones y los sentimientos que aparecen como consecuencia de los intercambios y de todas las acciones y conversaciones que se van produciendo a través de la silla vacía y el intercambio de roles. Implicamos en este trabajo a todo el cuerpo y también alcuerpo-en-movimiento, con lo que esta experiencia se hace más vivencial que intelectual, más sensorial y emocional que mental.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Todas estas experiencias y vivencias no las vamos a poder transcribir completamente, porque esa información a menudo no queda escrita, pero los demás integrantes del grupo van a poder observar la escena con toda la información que de forma inconsciente nos va dando el soñante a lo largo del trabajo. Siempre que recordemos esta información o haya quedado reflejada en las transcripciones, la incluiré en el trabajo. 3. Una vez que ha representado uno de los elementos y se ha descrito lo mejor posible, comienza lo que llamamos «la silla caliente», pero, en este caso, es una silla caliente sin sillas. El soñante representa el objeto ocupando la posición del mismo y con un lenguaje y una forma de expresarse y de sentir que tiene que ver con el objeto representado. Y desde este papel le hacemos que hable con alguna polaridad, elemento o personaje con el que vislumbramos que hay conflicto y que aparece en la escena. Estos diálogos entre diversos elementos o personajes irán creando una especie de obra de teatro donde el soñante se proyecta y proyecta sus sentimientos, sus ideas y todo lo que tiene que ver con sus creencias y sus diversas formas de comunicación consigo y con el entorno. 4. Una vez que ha representado y expresado el primer elemento, lo cambiamos de lugar y hacemos que represente al elemento al que antes ha interpelado o a la polaridad con la que tiene el conflicto y que haga lo mismo. Y desde uno y otro lado (o desde los dos objetos representados) nos va a describir cómo es, de qué está hecho, para qué sirve, cuál es su función y cómo se siente con lo que le dijo la otra polaridad. Una vez completada esta secuencia pasamos el punto siguiente. 5. Y a partir de aquí el soñante va construyendo una escena a través de unos diálogos en los que predominan los sentimientos, el movimiento y la comprensión de uno y otro elemento y del significado profundo que tienen para él. A menudo se produce una lucha entre los dos elementos representados o –lo que es lo mismo– entre los extremos de la polaridad. Puede aparecer una tremenda hostilidad, cuando un lado es rechazado, denigrado, odia
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
do, anulado y desvalorizado por el que es más aceptado o idealizado por el soñante. A menudo acabamos de trabajar con los sueños cuando conseguimos un cierto acercamiento y aceptación del lado desvalorizado. Cuando hemos conseguido ponerlos en contacto y cuando cada uno puede hablar de sus cualidades, de sus pros y sus contras. Es necesario que cada rol exprese al contrario su naturaleza, lo que le hizo ser como es y para qué le sirve al soñante. Cuando ambos lados pueden reconocer su naturaleza y aceptarse es posible la integración, que es el antídoto de la alienación. Cuando esto se produce, se genera una corriente amorosa y tierna en el soñante que emociona y conmueve a los que contemplamos estos trabajos, compañeros, formadores o terapeutas. Otras veces trabajamos con el final del sueño y hacemos que el soñante lo termine, porque lo dejó inconcluso al despertar. Ese final irresuelto suele ser un final evitativo y temido, y si es capaz de cerrarlo de forma satisfactoria, quedará mucha energía liberada y puesta a disposición del soñante para otras actividades de su vida cotidiana. 6. A menudo los sueños traen a la conciencia asuntos pendientes de los que el soñante no es muy consciente o que no se atreve a afrontar. Cuando un paciente nos relata un sueño de este tipo, en el que aparecen personas de su entorno (familiares, amigos, compañeros de trabajo, jefes, etc.) con las que hay asuntos sin resolver, cosas no dichas pero sentidas y guardadas por temor al rechazo, a rupturas, a pérdidas, a sentimientos de culpa, o incluso porque la persona hacia la que se tienen esos sentimientos falleció, utilizamos también la silla vacía para que cada personaje pueda decir aquello que no pudo o no se atrevió a expresar por las razones que aludimos anteriormente. En estos casos nos encontramos casi siempre con sentimientos negativos y en algunos de ellos de amor y odio entrelazados no expresados, que suelen empañar los de tristeza que subyacen por no haber sido reconocido el soñante por la otra persona o creer que ha sido ignorado, maltratado y/o ninguneado. Una vez que el soñante ha podido expresar todos sus sentimientos negativos, así como las demandas y deseos que están por
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
debajo de ellos, es, en ese preciso momento, cuando pueden aflorar los sentimientos positivos, los de aprecio y la necesidad de reconocer y ser reconocido por la otra persona. Una vez puestos en palabras todos esos sentimientos y todo lo que quedó pendiente, le pedimos al soñante que se despida de ese personaje y lo deje partir. Aquí cerramos el trabajo y, como dijimos anteriormente, cuando éste ha sido bien hecho, en el sentido de que el soñante no se ha dejado nada por decir de lo que sentía, una nueva energía vuelve a aparecer en él. A veces es tan perceptible por los que lo observamos que podemos ver cómo se ha cargado de energía, y a menudo las mejillas tienen un color más vivo y todo el cuerpo se nota más vital, a la vez que se desprende de él un estado de paz y de relajación. A veces no es posible cerrar o integrar una polaridad por la pelea tan intensa que mantienen ambos lados. Ninguno puede valorar al otro; en especial el valorado por el sujeto no puede aceptar al desvalorizado. En ese caso, el que el soñante sea capaz de ponerse en el lugar del desvalorizado y pueda escuchar las razones y sentimientos que hay tanto en él como en el personaje representado, el que sean capaces de hablarse, escucharse y ver cuáles son los valores, las características y las ventajas de uno y otro lado, abre vías para un futuro entendimiento y para dejar un poco de espacio a la polaridad negada. Tal vez tengamos que volver más adelante a trabajar con esta polaridad o este personaje que la posee para seguir ahondando en la comprensión de uno y otro lado, eso ya lo veríamos, si el tema vuelve a surgir o un nuevo sueño nos indica que podemos intentar un nuevo acercamiento, un nuevo intento de diálogo.
SIMBOLISMO DE LOS ELEMENTOS EN LOS SUEÑOS Algunos investigadores afirman que lo que llamamos sueños con contenido no son más que descargas neuronales de las células cerebrales y que somos nosotros los que les proporcionamos un sentido y cierta coherencia
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
en un intento de evitar el caos y darles forma. Estos mismos investigadores nos dicen que los sueños no tienen ningún significado, en el sentido de unos contenidos, una historia y una trama y desarrollo, y que sólo los seres humanos intentamos dar un sentido a esos impulsos que se producen durante las fases MOR. Evidentemente, nosotros no estamos de acuerdo con esta creencia. Lo pensamos así porque cuando soñamos estamos teniendo emociones, visiones, sentimientos, a veces muy poderosos, derivados de las imágenes que estamos observando. Las imágenes que tenemos durante el sueño son anteriores al despertar, por tanto no tienen nada que ver con esa búsqueda de significado y de orden que es innata en los seres humanos (y que queda implícita en la ley de la buena forma)1. El sentido es anterior al despertar. Las figuras que emergen sobre el fondo se formaron mientras soñábamos, y es así porque, cuando nos despertamos en medio de un sueño, rápidamente nos damos cuenta de las imágenes e historias que estábamos experimentando. Sabemos que los seres humanos tienden a percibir la realidad con sentido, a estructurarla en formas conocidas y a darle un significado a sus sueños; es evidente que la forma de vivirlos y experimentarlos tiene que ver con su manera específica e individual de percibir la realidad, de estructurarla, y, en definitiva, con todo lo que configura su personalidad. Y aquí es donde interviene el trabajo del psicólogo, que consiste en desentrañar el mensaje que las personas han adjudicado a sus sueños o que les van a adjudicar según van identificándose con los diversos aspectos, personajes y elementos de los mismos. Este trabajo, realizado fundamentalmente con la técnica de la silla caliente o la silla vacía (aunque se incluyen otras, como la repetición de frases que el terapeuta considera importantes, o la exageración de un gesto hasta que aparezca su significado más explícito, etc.), ten1. La ley de la buena forma dice: «Todo organismo, campo gestáltico o percepción tiende a organizarse de la mejor manera posible». Según lo permitan las condiciones de estímulo o ambientales, tendemos a ver y a organizar el mundo de la mejor manera posible.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
drá un sentido para el soñante, únicamente para él, aunque los elementos y el contenido sean similares a los de cualquier otro sueño de otra persona. Hay multitud de publicaciones donde se da un significado a cualquier elemento que aparece en un sueño, sea éste un animal, una persona, un objeto, un fenómeno de la naturaleza u otros. Sabemos que cualquier generalización por parte del terapeuta o del paciente antes de haber trabajado el sueño los llevará probablemente a una comprensión errónea del mismo, o a una comprensión intelectual, pero permanecerá fuera de la conciencia mucha información derivada de los sentimientos que aparece cuando el desarrollo se realiza con la identificación con las partes del sueño. Es necesario trabajar cada sueño haciendo todas las descripciones posibles de los diversos elementos (ver el uso y la utilidad de los elementos, el lugar que ocupan, cómo son, para qué sirven, de qué están hechos y cuál es su función dentro del contexto total del sueño), en definitiva lo que buscamos es descubrir cuál es el sentido que tiene cada elemento para el soñante, cómo lo siente, cómo lo visualiza, y ver todo aquello que proyecta en sus sueños. Y algo totalmente asombroso es que la simbolización es totalmente individual y diferente en cada sujeto. Es cierto que hay elementos en la naturaleza que a lo largo de la historia han tenido un significado en los sueños que se ha ido trasmitiendo de forma natural, otras veces, es el inconsciente colectivo que describió Jung. También hay símbolos universales, reconocidos en muchas culturas. No obstante, siempre es necesario escuchar cómo cada soñante los describe y lo que significan para él, además de ir descubriendo su sentido emocional en cada individuo. El agua es el símbolo universal de las emociones, de la sexualidad y también de la vida. Cuando es de un río está más relacionada con la vida, con una vida que se inicia con el nacimiento –el río se va formando con las aguas que proceden de las lluvias que caen sobre las montañas y termina en el mar, que es el morir, como decía el poeta Jorge Manrique en las «Coplas a
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
la muerte de su padre»–. En este sentido, el tramo del río que aparece en el sueño corresponde a un tramo de la vida del sujeto que tiene que ver con su momento presente. Es interesante observar cómo aparecen las aguas en el sueño, si tranquilas, turbias, turbulentas, ya que nos da indicios de cómo aquél está viviendo y afrontando su vida en ese momento. En cambio, el agua de lluvia está más relacionada con la tristeza y las lágrimas, con alguna situación que está viviendo el soñante en la que predominan la tristeza o los estados de ánimo depresivos. La tierra en un sentido amplio se relaciona con la madre. La frase «la madre tierra» ya nos dice el significado implícito de este símbolo universal. El padre, por el contrario, se proyecta en elementos relacionados con figuras totémicas y otros elementos de semejante simbología. Para Freud muchos objetos puntiagudos, alargados y con forma de pene tendrían que ver con lo masculino y, ampliando la interpretación, con la figura del padre. ¿Y qué ocurre con el simbolismo de los animales? Evidentemente, cuando representamos animales en los trabajos con sueños, la descripción que hace el soñante nos dice qué aspectos de su personalidad está proyectando en ellos y qué significan para él. Soñar con perros a menudo está relacionado con la agresividad, sobre todo cuando se trata de perros grandes y peligrosos. Cuando se trata de perros pequeños y domesticados es probable que la agresividad esté también demasiado domesticada y reprimida. En cambio, soñar con gatos, caracterizados como sibilinos y poco fiables, a la vez que regalones e independientes, estaría representando esos rasgos del soñante. También se asocian con las artimañas atribuidas a las mujeres. ¿Qué representan las casas en los sueños? Las casas en los sueños son auténticos reflejos de cómo está el soñante en ese momento. Cómo vive y cómo se siente. Las descripciones que hacen los individuos de las casas de sus sueños son auténticas descripciones de ellos mismos. Las pueden ver grandes o pequeñas, abiertas o cerradas, llenas o vacías, sólidas o en ruinas, oscuras o luminosas, cálidas o frías. Cuando el soñante describe una casa de varias alturas, a menudo éstas son, entre otras, el sótano, la planta baja, una
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
primera planta y el desván. Cada una de ellas suele tener un simbolismo bastante generalizado. El sótano estaría relacionado con lo oculto, lo inconsciente; el desván se suele ubicar en la zona de la cabeza para indicar que ahí residirían los pensamientos, ideas, creencias y todo lo relacionado con lo mental; la planta baja se relacionaría con lo sexual; y la primera planta correspondería a lo emocional. De todas formas, no siempre tienen el mismo significado para los distintos soñantes. No se puede generalizar sin contrastar. Aunque a través de los tiempos se ha querido ver en los diferentes objetos y animales que aparecen en los sueños un significado simbólico, esto es una falacia que sólo sirve para hacer generalizaciones que no corresponden con la realidad. El simbolismo de cada elemento o su significado para cada persona es particular. El significado que les adjudiquemos los demás no debe intervenir en el trabajo con los sueños, porque lo único que haríamos sería introducir en los sujetos nuestros propios significados, y ellos, aceptarlos por complacencia hacia el terapeuta, lo que interferiría en el trabajo verdadero, que consiste en que cada persona nos describa los elementos y el significado que tienen para él. La percepción de la realidad no es igual para todos los seres humanos, de la misma manera, tampoco el simbolismo de los sueños es generalizable para todos. La realidad externa es una, pero cada ser humano la percibe de acuerdo a su estilo personal, a sus aprendizajes, a sus rasgos de personalidad, a su dotación genética y a sus cientos de introyectos, creencias e idiosincrasia. El ejemplo del elefante y los ciegos que tuvieron que describirlo a partir de tocar una parte de su cuerpo muestra lo mismo que hacemos los videntes con la realidad. En resumen, el cuento trata de que una vez llevaron a un grupo de ciegos a que describieran aquello que estaban tocando, esto es un elefante, pero a cada uno le dijeron que tocara una parte concreta del mismo. Pues bien, en función de lo que estaban tocando, cada uno lo describió de una manera diferente: los que tocaron una pata lo describieron como una robusta columna de un gran edificio, los que tocaron el rabo dijeron que se trataba de una brocha con los pelos muy largos, y así sucesivamente. Pues así ocurre con nuestra visión y experiencia de la
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
realidad, que la describimos de acuerdo a cómo la estamos viendo y sintiendo, siendo ésta una visión totalmente subjetiva. La miramos desde nuestra perspectiva y creemos que esa realidad es así para todos. Tampoco para todos los que sueñan con un elemento concreto el significado es el mismo. Por eso es tan importante trabajar con los sueños a partir de la descripción de los elementos que nos hace cada sujeto y del sentido y significado que tienen para él dentro del contexto de la situación soñada. Y es esta diversidad, en esto también, lo que nos hace a los humanos únicos y diferentes.
EL TRABAJO TERAPÉUTICO CON SUEÑOS A lo largo de las siguientes páginas voy a transcribir diversos sueños y, más abajo, en letra cursiva, iré dando algunas explicaciones para los principiantes en la lectura de los contenidos de los sueños con el enfoque gestáltico. Normalmente yo no doy esta información al soñante cuando hemos terminado de trabajar juntos. Siempre le pido que me diga lo que él ha visto, ha sentido, ha experimentado y ha comprendido durante el proceso. A menudo algún compañero va anotando los diálogos y después se los proporciona para que tenga una comprensión más completa, pues son nucleares para su conocimiento más profundo. Con frecuencia, lo que vemos en estos sueños –si los trabajamos hasta el final y conseguimos cerrarlos– es la representación de la forma de ser del soñante, su personalidad expresada y actuada en los mismos, y podemos asegurar que dentro de ellos está contenido lo primordial de su carácter y su forma de ser, así como la forma de comunicarse con el mundo y consigo mismo. El centro del grupo se convierte en el escenario donde los/as soñantes colocan los elementos de sus sueños y el lugar en el que transcurre la acción, donde se va a dar vida a los personajes y a representar los sueños. Los soñantes van señalando el lugar que ocupan esos elementos para hacernos una idea de cómo están distribuidos en el espacio y la interrela-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
ción que puede existir entre ellos, y entre ellos y los distintos personajes. El sueño se narra en tiempo presente como si estuviera ocurriendo en el aquí y ahora, esto le da mayor profundidad y emotividad y conseguimos que la persona se implique de una forma más completa con lo que sucede en su sueño. Algunos de los siguientes sueños tienen una especie de título que indica cuál sería el objetivo o la meta del soñante y del sueño. No siempre esta meta es aceptable, ni es una meta que llene de orgullo al soñante, sin embargo, ésa es la comunicación que nos está ofreciendo. A menudo también nos dicen lo estúpidos que estamos siendo y lo poco conscientes que somos de sus mensajes. El trabajo final siempre abre vías de encuentro y acercamiento. Y siempre nos encontramos con un mensaje que es necesario conocer para ampliar nuestra conciencia y permitir que los procesos no se queden atascados, como a menudo nos indican los sueños. Por eso tienen gran valor y trascendencia para el soñante.
Sueño de Marcos o «El camino hacia el corazón» Sueño: Recibo una notificación de que tengo que volver a la mili. Al día siguiente llego a una oficina que es un hangar. Me han destinado para una unidad de traductores, se trata de traducir del inglés. En una pared hay una gran pantalla en la que salen los textos, y yo pienso: «¿Qué hago aquí? Tengo que hablar con el supervisor para decírselo». El soñante tiene cuarenta y tantos años. Pertenece a un grupo que se reúne un fin de semana al mes. Ésta es la primera vez que el grupo convive fuera de Madrid y, como es de suponer, las fantasías de los participantes son variadas con respecto a lo desconocido. Hay miedo, a la vez que excitación por la nueva situación; es su primera convivencia en un lugar desconocido, que, por lo demás, está en el campo, y estaremos reunidos
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
durante cuatro días. En esta situación todo se hace más intenso, en especial el contacto, puesto que no van a poder retirarse totalmente durante la noche, ya que van a dormir en habitaciones compartida. Se despiertan multitud de fantasías de todo tipo, alegres, temerosas, paranoicas, en fin, variadas, pero, sobre todo, llenas de expectativas, muchas de las cuales no pueden ser explicitadas por los miembros del grupo. En lo sucesivo vamos a utilizar la letra T. para designar al terapeuta y la letra P. para designar al paciente. Una vez que nos ha contado el sueño en tiempo presente, vamos a elegir aquellos elementos que nos parecen más significativos y que nos van a permitir indagar en su significado. Elegimos en primer lugar el espacio donde ocurre el sueño, es decir, el hangar. T.: Descríbenos con todo tu cuerpo cómo es el hangar, para qué sirve y todo lo que se te ocurra con respecto a él, sus funciones, su forma, sus características... P. (Representando con todo su cuerpo el hangar): Soy un lugar alargado, rectangular..., con techo a dos aguas de uralita (la casa en la que pasamos estos cuatro días es así). En la pared del fondo está esa gran pantalla digital donde van apareciendo los textos. Están escritos en inglés, con huecos que hay que rellenar además de traducir. Todos los que están ahí tienen que hacer lo mismo y luego se busca la mejor traducción. (Mientras se describe como hangar su rostro permanece inamovible, sin emoción y carente de energía. No parece que lo que sucede allí le interese especialmente. Se está poniendo en marcha el mecanismo de defensa denominado deflexión)2. T: ¿Hay mucha gente? (Se lo pregunto con un tono más bien de sorpresa por lo que está ocurriendo en ese hangar). 2. Este mecanismo lo introdujeron M. y E. Polster en sustitución de otro más antiguo, «desensibilización», que aparece en el libro de Fagan y Sherperd: Teoría y técnica de la psicoterapia Gestalt. La deflexión es un mecanismo que tiene como función desvitalizar el contacto, enfriarlo. Cuando la persona tiene miedo de una situación o de la persona o personas con las que está, puede mostrarse silenciosa, distante, como si estuviera lejana o vacía. Aparece desgana, aburrimiento, cansancio inmotivado, etc.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P: Hay unas cuarenta o cincuenta personas. Yo no soy experto en inglés, y hay un supervisor. (De nuevo la desgana y la indiferencia). T.: Representa el hangar. Sé el hangar y dinos todo lo que puedas de ti. P. (Se tumba boca arriba y comienza a describirse con el mismo tono anterior): La pantalla está en los ojos y la frente (como decíamos con la ubicación corporal de los elementos, éste está situado en su cabeza, en su mundo mental). Y en esa pared de aquí (se señala la cabeza) aparecen los textos que hay que ir traduciendo. Hay una tarima y un supervisor. T.: ¿Dónde está el supervisor? (Le hago esta pregunta porque, además de representar una parte suya de controlador, una especie de superyo, quiero que descubra esta parte en él y su función dentro de su psique, para que posteriormente pueda ver dónde y en quién proyecta este aspecto suyo). P.: Está pegado a la pantalla controlando los mandos. (Responde de nuevo sin ninguna emoción). T.: Sigue describiéndote como hangar. (De nuevo le pregunto sobre el hangar porque hasta ahora no lo ha descrito totalmente y sigue con su actitud bastante generalizada de falta de información por estar resistiéndose al trabajo. Él ha salido al centro supuestamente para trabajar, pero advertimos el mismo mecanismo que utiliza en su vida, no da, no comparte, no se abre). P. (Haciendo de hangar): Soy un hangar grande, rectangular, espacioso, puedo ser una cuadra, un depósito de municiones... soy multiusos. (Los calificativos que utiliza para describir el hangar suscitan visiones de lo que puede salir de su cuerpo y cómo puede llegar a comportarse. Puede ser una cuadra: lugar donde habitan los animales. Un depósito de municiones: lugar que puede explotar y producir graves daños. Esto es lo que trataba de evitar al no describirse). T.: ¿Cómo son las paredes y el techo? P.: Las paredes son blancas y lisas, soy funcional, adaptable, práctico, espacioso... En el costado de la izquierda está la puerta de dos hojas (señala su costado derecho), está abierta y se ve un patio y más edificios.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: ¿Hay mucha gente dentro de ti? P.: Sí. Hay movimiento de entrada y salida, pero no hay agobios. T.: Háblale a Marcos, que no sabe qué hace ahí. P.: Tiene dudas de no saber hacer el trabajo, porque nunca lo ha hecho. Yo le diría que está igual que los demás, que ninguno es traductor profesional. (Pareciera que se estuviera comparando con los compañeros sobre quién lo hace mejor y quién peor). T.: Cámbiate y sé ahora Marcos. P.: Estoy en una mesa como un pupitre y tengo un texto y no veo palabras concretas, no me viene nada. (Abandono la idea de que pueda darme alguna pista acerca de lo que pone en la pantalla y le hago cambiar y ser la pantalla para tratar de conseguir por ahí alguna información). P. (Haciendo de pantalla): Soy una pantalla rectangular, grande y muy ancha, ocupo casi todo el frente del hangar, el fondo es negro y mis límites son indefinidos. Soy granulada y las letras aparecen en mí en blanco luminoso. Yo les planteo un problema que tienen que deducir y traducir. T.: ¿Cómo te sientes? P.: Estoy en una posición de superioridad sobre ellos, como si les retara a resolver el problema. T.: Tú tienes toda la información, pero no la das. Díselo a ellos. P.: A todos y a ti especialmente, Marcos. Tienes ahí un reto y tendrás que demostrar que lo puedes superar. Tú tienes la capacidad de hacerlo, pero eso no basta, hay que hacerlo. T.: ¿Cómo te sientes cuando la pantalla te pone semejante reto? P. (Como Marcos): Me siento como si volviera al colegio más que a la mili. No sé por qué tengo que resolver este problema. ¿A quién se le ha ocu-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
rrido mandarme aquí? Esto no es lo mío, es mejor que lo hagan los otros. (Él no vino al grupo motu proprio, sino porque le envió su terapeuta para aprender a integrarse con los demás, ser más honesto, aprender a colaborar, a compartir y a suavizar sus rasgos narcisistas, que lo aíslan y le muestran competitivo). No sé ni quién me manda, y no me importa. (Le vuelvo a cambiar de rol y que sea de nuevo la pantalla, ese aspecto de su personalidad que le incita a ponerse a trabajar con los otros, a ser uno más en la tarea). P.: Tienes que resolver este problema y tendrías que ponerte como los demás. Esto es el ejército y aquí hay disciplina. ¿Tú quién te crees que eres? (Se lo dice con un tono despectivo y acusador). (Aquí el grupo, que toma conciencia de su narcisismo, de sus aspectos infantiles y de su sentimiento de inferioridad oculto tras su supuesta superioridad, se pone a reír de forma ruidosa. En ese momento el paciente también se da cuenta de lo que está diciendo y rompe a carcajadas). P.: Me da un ataque de risa (risas de todos). Yo quiero hablar con el supervisor. (Se tira al suelo y se retuerce de risa). T.: Ahí tienes al supervisor, dile algo. (El supervisor evidentemente representa a T en esta situación, y en otras puede ser proyectado en cualquier autoridad externa. P. sigue desternillándose de la risa). P. (Al supervisor): Es que esto no es lo mío. (Tal vez lleva razón, porque éste es un curso dirigido a la formación de terapeutas y él no quiere ser terapeuta. Él nos engañó y entró en este curso aduciendo que deseaba formarse en este enfoque para aplicarlo a su profesión. Aunque, como hemos visto en repetidas ocasiones, ni como terapeuta ni como paciente quiere cambiar nada. Pasa por los ejercicios destinados al autoconocimiento –y por tanto destinados al cambio–, al darse cuenta, de una manera evitativa, de forma similar a como vive su vida, descomprometido, frustrado y sin incentivos. Aunque esto tiene que ver con sus aspectos narcisistas. Ante la perspectiva de fracaso, prefiere no hacer antes que equivocarse; la vida para él es una competición y sólo actúa cuando cree que va a quedar bien parado. De lo contrario, desvaloriza la tarea
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
como un medio de evitar que los demás vean su incompetencia o su infantilismo. Tiene que aceptar sus limitaciones en lugar de desvalorizar lo que no sabe o no cree saber. Pero para ello tiene que arriesgarse a ser visto tal cual es, y eso su narcisismo no lo soporta. Su forma de defenderse es mediante la deflexión y la agresividad pasiva. Aquí hay otro aspecto que interviene de forma negativa: la vergüenza, arraigada en un profundo sentimiento de desvalorización, de falta de autoestima y de convencimiento de no tener ningún valor para los otros. Si no se siente seguro de ganar, desvaloriza la actividad, para evitar participar y que los otros puedan verlo incapaz, torpe y, en definitiva, inferior. Las consecuencias negativas de esta actitud de ocultamiento es la imposibilidad de compartir con los otros, de disfrutar de la tarea y de la camaradería con los demás. En lo más superficial, lo que encontramos es el deseo, por otro lado natural, de ser visto, aceptado y querido por los otros). T.: Vamos a seguir un poco más. Quiero que prestes atención a la pantalla a ver si ves algo del texto. P.: Yo en el sueño ensayaba un discurso razonable para el supervisor: «No tiene sentido que a estas alturas de mi vida me hagáis esto». (El supervisor en esta situación está proyectado en el terapeuta). T.: Pero tú viniste aquí buscando formación, crecimiento personal y conocimientos. P.: ¡Ah!, o sea que esto tiene que ver con la gestalt. Yo tengo claro por qué estoy aquí. Tengo una gran frustración por cómo estoy. Estoy decaído, no sé lo que quiero... siento una gran indiferencia por todo. (Evidentemente, si no se arriesga a participar, a verse reflejado en los ejercicios y en sus interrelaciones con los otros, no podrá ni conocerse, ni saber lo que quiere, ni salir de esa indiferencia, porque ha anulado el deseo para evitar riesgos y posibles fracasos). T.: Mira cómo reaccionas ante una situación nueva; cada vez que crees que tienes que pasar una prueba, lo vives como si fuera de nuevo el
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
ejército donde tienes que competir con mucha gente... date cuenta cómo te desvalorizas, cómo evitas el contacto auténtico y verdadero y cómo a continuación desvalorizas la experiencia para no tener que pasar por ella. Tú te quedas a salvo del fracaso ante tu mirada y la de los otros, y además te colocas por encima. Hay una capa de narcisismo que evita la vergüenza del fracaso ante ti mismo y ante los demás. Mira de nuevo el texto a ver qué dice. P. (Escudriña largamente. Al cabo de un rato dice): ¡ENCONTRARME Y ENCONTRAR MI CORAZÓN! (Este descubrimiento fue realmente fantástico. Porque lo puso frente a frente con sus necesidades de contacto, de amar y ser amado y de recuperar su capacidad de autoconocimiento y su autenticidad). T.: ¿Cómo te has sentido riéndote? (Trato con esta pregunta de que recupere algo que ha olvidado hace mucho tiempo, la capacidad de reírse de sí mismo, de no tomarse tan en serio, de frivolizar un poco, y que sienta que su dificultad de goce puede transformarla en alegría compartida). P.: Muy bien. Esta mañana estaba tan mal en el descanso del café que he tenido que irme, estuve a punto de desmayarme. T.: Tu tarea es estar y compartir sin competir. Si estás con la idea de demostrar a los otros tu superioridad, cuando profundamente no te sientes superior, eso te puede producir un ataque de ansiedad. Cuando dejas de anticipar, como hiciste en el sueño, y de competir, puedes ver lo ridículo de la situación y disfrutar de tu sentido del humor y estar relajado con los otros. En tanto que vives la vida como un conjunto de pruebas y obstáculos, tienes que ponerte a competir, y desde esa postura no ves más que dos salidas, desvalorizar la situación o incluso a las personas y por tanto no aprender nada de ellas, o colocarte por encima de los otros, separarte de ellos y quedarte solo. No te paras a ver cuáles son tus necesidades auténticas, te mueves automáticamente en esta polaridad: superioridad-inferioridad. Por eso el verdadero camino es el que te conduce a
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
conocerte y a encontrar tu corazón y ése no se encuentra compitiendo sino compartiendo lo bueno y lo menos bueno de ti, tus aspectos bonitos y aceptables, pero también aquellos que no te gustan. También ver qué función cumplen estos rasgos y cómo, cuándo y para qué los creaste. Tratar de cambiar algunos o disminuir sus consecuencias negativas, y otros aceptarlos porque forman parte de la naturaleza humana. Si tuviéramos que ponerle un nombre a tu trabajo lo titularíamos: «El camino hacia el corazón». Mantienes las relaciones totalmente desenergetizadas, vacías de emociones, como si nada te afectara. No dejas que nada ni nadie toque tu corazón, por otro lado muy necesitado de amor, contacto, ternura. Pero tienes demasiado miedo a las emociones como para arriesgarte a experimentar cualquier sentimiento que te despierte de tu sueño. Y a todo esto se suma tu enfado con el mundo. Ése es tu trabajo, abrir el corazón que, por razones en este momento desconocidas, cerraste a cal y canto.
Sueño de María o «Qué quieres de mí para que yo haga lo contrario» o «Buscando la diferenciación acaba indiferenciada, confusa y perdida» Sueño: Había un bombardeo. Yo veía que me iba a caer una bomba encima, y le digo a un señor: «¿Me va a caer la bomba?» Y me dice: «Tú vete a la nevera y coge hielo. Si se derrite, te cae la bomba, y si no se derrite, no te cae». Y yo pienso: «Éste es idiota». Y me voy corriendo y explota la bomba. María es una persona que continuamente llega tarde al grupo, y su participación es escasa y basada en hacer preguntas al terapeuta en lugar de vivir los experimentos y ejercicios y sacar sus propias conclusiones. No presta atención a sus necesidades y a lo que le ocurre en cada momento y realiza las propuestas de forma desganada, a veces confusa y desinteresada. No atiende a lo que les ocurre a los otros ni a lo que le ocurre a ella misma. Al final, en lugar de hablar de sus experiencias en uno u otro ejercicio
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
o con las distintas personas con las que trabaja (tanto cuando debe escuchar como cuando tiene que expresar lo que le ha ocurrido), sus devoluciones se limitan a preguntas, en lugar de afirmaciones o reflexiones. Su relación con el terapeuta, que veremos más adelante, es, en definitiva, su forma de relacionarse con el mundo. T.: ¿Qué sientes en relación con tu sueño? P.: Este hombre... (Se detiene un largo rato y responde con algo que ciertamente manifiesta su actitud en la vida, que es trasformar la comunicación en preguntas al interlocutor) es que a lo mejor pregunto demasiado. T.: Eso te ocurre muy a menudo. Buscas más las respuestas de los otros que las tuyas propias. Menos mal que tampoco haces caso de lo que te dicen. Pero, evidentemente, tus preguntas quedan anuladas con tu actitud de hacer lo contrario; o tal vez buscas información del mundo para despistarlo desarrollando conductas opuestas a lo que te sugieren. P.: Sí, pero ¿tú qué opinas? (Vuelve a responder con una pregunta). T.: ¿Te das cuenta de lo que estás haciendo? Eres un poco tramposa. Yo te pregunto algo y tú me respondes con otra pregunta. ¿Qué haces con la respuesta que te da el señor?... Descalificarla. Tú preguntas, pero no haces caso a la respuesta, la desvalorizas y haces lo contrario. Es como si el único objetivo de tu pregunta fuera saber lo que el otro opina, para poder hacer después justo lo opuesto. Sólo preguntas para llevar la contraria. Mi idea acerca de la respuesta del señor –«Si el hielo se derrite te cae la bomba y si no se derrite no te cae»–, es que si tú confías, te derrites y te ablandas, y cambias de ser una persona fría a ser más cálida y acogedora, crees que la gente va a ser muy agresiva contigo y te va a bombardear, es decir, te puede destruir. En cambio, si eres fría y dura la bomba no te va a caer, es decir no te va a hacer nada. Tienes demasiado miedo a ablandarte, a ser cálida y amorosa. Y gran parte de tu tiempo lo inviertes en defenderte en lugar de mostrarte y compartir.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
Reflexiones A esta persona, especialista en preguntar y totalmente resistente a responder, las preguntas le sirven para saber qué piensa el otro de ella o qué quiere de ella (una forma de control del entorno: Si sabe lo que el otro piensa, ella puede prepararse). Este conocimiento la orienta para hacer lo contrario y así evitar que el otro la «maneje» o la «domine». Pero esta actitud, bastante común en los caracteres rebeldes, se transforma en negativa cuando se hace de forma sistemática, inconsciente y automática. Y ocurre así porque se olvidó de actuar de acuerdo a sus necesidades y sentimientos y aprendió a reaccionar contrariamente a lo que le dicen los otros. Es la rebeldía como defensa. La mayoría de las veces pregunta pero no escucha, y cuando escucha, las respuestas las utiliza para actuar de forma contraria a lo que se le sugirió. Las preguntas le sirven para informarse de lo que las personas importantes quieren o piensan de ella. Es un mecanismo de control y de evitación firmemente instaurado en su forma de actuar y en su personalidad. Parecería que las preguntas tienen la función de contactar con el entorno. Sin embargo, sólo sirven para mantener al otro a distancia y si es posible para confundirle. Esta forma de comportamiento rompe la comunicación con el mundo, que, por otro lado, pareciera que sí se da, porque ella trata de entablar contacto a través de sus preguntas, pero evidentemente para ella son sólo formas de control, pues no producen un contacto verdadero, efectivo y nutricio. Ella busca que la tengan en cuenta, que la escuchen, ser el centro y recibir aquello que aparentemente busca: información, alimento a través de las palabras-respuestas, pero al no escuchar, o escuchar sólo para hacer lo opuesto, impide el contacto y el intercambio sustancial. El dar y el recibir están totalmente colapsados. Ésta es la forma de contactar con el terapeuta: las preguntas. No obstante, rápidamente se desconecta de él y de lo que lleva implícito la res-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
puesta y se instaura en su cabeza la siguiente proposición: «Si tú dices A, yo voy a decir B, si tú dices cómo hay que hacer, yo voy a hacer lo contrario». Todo este enredo en el que se envuelve y envuelve al otro es tremendamente agresivo, pero de una agresividad encubierta. Podríamos utilizar una respuesta paradójica para conseguir que cambiara su conducta, pero el mundo no va a comunicarse a través de paradojas con ella. La mejor acción es intentar una y otra vez que ella encuentre sus respuestas y, sobre todo, sus sentimientos, para que sirvan de guía a sus acciones. También podríamos utilizar la connotación positiva para no enfrentarla a lo que no quiere enfrentarse, y evitar sus resistencias de una forma frontal, porque eso la haría más elusiva. Luchar directamente contra las resistencias es contraproducente. Lo único que conseguiríamos es que se opusiera con más fuerza a cualquier sugerencia, como hemos visto.
Sueño de Carmen o «Me siento abandonada y desvalorizada –no quiero que vean lo que hay dentro–, como consecuencia muestro y regalo lo más valioso que tengo». Sueño: es una carretera y hay mucha gente, hay casas... Hay una casa con unas escaleritas y jardines a los lados, a continuación está el porche. La casa es normal... Lo importante es el letrero que hay en la puerta que dice: «ABANDONADA». Hay un señor de pelo blanco de unos setenta años y una señora que me dice: «estos tienen muchísimo dinero y lo han vaciado todo y han dejado cosas ahí». Había unas cestas variadas con monedas, collares, cadenas, sortijas, todo ello en las cestas que están en el porche fuera de la casa. El señor dice: «no me lo explico, dejan todo aquí». Él cogía cosas, pero no tanto como yo. Yo tenía una bolsa e iba metiendo todo lo que cogía. Una señora coge una chuchería, y le digo: «no coja eso que no vale nada, hay cosas de mucho más valor». Me desperté ahí con la bolsa que no se llenaba.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Vamos a empezar con la casa: representa con todo tu cuerpo la casa, colócate de la forma que mejor puedas representarla y ve describiéndote, cómo eres, qué cosas tienes, dónde estás, de qué estás hecha... P. (Haciendo de casa, para lo cual se tumba en el suelo con los brazos extendidos): Soy una casa mediana, tengo el tejado a dos aguas con tejas marrones. Tengo una ventana en una buhardilla (se señala la cabeza), tengo las ventanas aquí (se señala el pecho). Estoy pintada de albero y las ventanas más oscuras. Tengo las persianas levantadas. La puerta (señala la zona genital) está cerrada. El suelo es de piedras pulidas y tengo una escalera con barandilla. Soy una casa muy coqueta, muy mona. Las habitaciones no son muy grandes, pero tienen mucha luz. En la parte de atrás hay un gran jardín con árboles. (Fíjese el lector cómo, con esta mera descripción, la soñante ya nos ha dado una gran información acerca de ella). T.: ¿Cómo te sientes siendo esa casa? P.: Ahora no me siento bien. ¿Qué coño hago echando las cosas fuera?... y además tengo un letrero que pone «Abandonada» y estoy por dentro vacía. Si hay cosas tan valiosas, ¿por qué se las han llevado a otra casa, si a mí me gustan? T.: Sé ahora Carmen. Estás ante la casa y has escuchado lo que decía. Respóndele. P.: No sé por qué han sacado las cosas fuera de la casa y se han ido a otra que es más trabajosa y que no me gusta. Había que dejar aquí lo que se disfruta y lo demás llevarlo a la otra. T.: ¿Tú qué sientes al ver las cosas valiosas fuera de la casa? P.: Pena y abandono. Me da pena verte vacía... podían haber puesto «se vende» y no «abandonada». (A continuación Carmen contesta haciendo de casa). No sé lo que me ha pasado. Ahora que me lo dices no quiero que me toquen, ni me hagan daño, ni me roben. No soy tan mala como para
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
tirar las riquezas o ponerlas en otro sitio. Ya que no puedo disfrutarlas, las dejo fuera para que las disfruten otras personas. T.: ¿Cómo te sientes Carmen escuchando lo que te dice la casa? P.: Triste, me da pena porque me siento vacía, abandonada y sola y no sé porqué. (A la casa): Tienes el poder de dejar que te disfruten los demás, pero te quedas sin nada. ¡Podrías haber tirado sólo lo viejo y lo feo! (A continuación habla la casa). Soy una casa que hasta ahora no ha sabido cuál es el lugar que tenían que ocupar las cosas. Y, como no lo sabía, he empezado de nuevo. No encontraba el lugar para las cosas y ha llegado un momento en que me sobran todas. (Podríamos aventurar que durante mucho tiempo esta mujer se ha dedicado a cuidar de su familia –marido e hijos–, y de pronto se ha encontrado con que se ha deshabitado a sí misma, que se ha sentido abandonada y que todas sus cosas valiosas las están disfrutando otros. Que pasó el tiempo y, cuando se dio cuenta, se había deshabitado y la habían deshabitado). T.: ¿Quieres decirle algo más? P. (Hablando como si lo hiciera la casa): Me voy a quitar el letrero de abandonada y lo voy a cambiar por otro que ponga «Cerrada por reformas». Voy a tirar tabiques para tener más luz y espacio y voy a poner las cosas justas con un sitio para cada una para que no molesten. (Hay un hermoso deseo de reconstruir su interior, de mejorar y habitar los espacios internos que abandonó desde quién sabe cuándo). P.: Me parece muy bien. Es lo mejor que puedes hacer, porque eres una casa bonita, alegre y cómoda, y no eres ni más ni menos que otras. Y cuando tengas todo arreglado podrán disfrutar de ti las personas que viven. (A continuación responde la casa): Si tú vienes a vivir aquí conmigo, te voy a dejar que me hagas los lavados necesarios. Vamos a hacerlo todo con calma, poner el tejado para que no haya goteras. No hay mucha gente y no hay mucho ruido.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Parece que has encontrado la dueña que por fin va a habitarte, puedes conservar las cosas valiosas y elegir qué es lo que quieres y necesitas y lo que no. P.: (La voz se quiebra. Se percibe una gran emoción en ella):…. T.: ¿Qué le pasó a tu voz? P.: Me pica. T.: Hablábamos de habitarte. ¿Necesitas algo más que no has dicho? P.: Necesito que me cuiden, me limpien, me adornen y me habiten. T.: ¿Y que tú y los que tú quieres disfruten de ti y de lo que tienes dentro? ¿Entiendes el mensaje de tu sueño? P.: Sí, ahora sí. Yo y la casa somos la misma cosa. T.: Las casas que aparecen en nuestros sueños están diciéndonos cómo nos sentimos y estamos en ese momento de nuestra vida. Por eso cambian de un sueño a otro. Hay que trabajar para ver qué situación estamos atravesando, qué está ocurriendo, cómo nos sentimos, qué mensaje nos está dando la casa y, en definitiva, el sueño. Cuáles son los cambios que tenemos que realizar para sentirnos más satisfechos con nosotros mismos. A menudo nuestro hogar puede estar lleno de gente en la vida real y en el sueño nos sentimos solos y cerrados. (Ella se había perdido cuidando a los otros y, por consiguiente, se había perdido de sí misma. Había convertido las necesidades de los otros en su objetivo principal y había abandonado las suyas propias para dedicarse a esta tarea: el trabajo y la familia). Reflexiones En el caso de Carmen hay varios aspectos reseñables: la casa era muy luminosa, pero a las personas que entran o se acercan las ve como si fueran a robarle sus cosas valiosas. No son personas con las que comparte ni probablemente con las que quiera compartir.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Ve la casa abandonada y sola porque, evidentemente, primero se deshabitó ella, después se sintió abandonada por los suyos y finalmente se desposeyó regalando sus dones y sus cosas positivas, que expone en cestos y ofrece al mundo. Una vez vacía y abandonada, es como si cogiera lo que cogiera no acabara de llenarla. Dice en un párrafo: «Aunque meto cosas en la bolsa es como que nunca se llena». Su sentimiento de vacío se ha hecho irrellenable. Y como bien sabemos, llenarse no consiste en coger y coger cosas del exterior. Para poder sentir que se va llenando, primero tiene que estar dispuesto a recibir, en segundo lugar tiene que valorar lo que se recibe y en tercero percibir y valorar las propias capacidades, las capacidades recíprocas de dar y recibir. El peor abandono que podemos sufrir es nuestro propio abandono. Es necesario habitarnos, escucharnos, comprender cuáles son nuestras necesidades, para no sustituirlas por las de los otros. A menudo confundimos nuestras necesidades con los introyectos sociales o familiares, «lo que debe de ser» y «lo que tiene que ser», pero éstos no responden a las verdaderas necesidades de la persona. A veces las personas buscan compañía y amor de muy diversas maneras: comprando compulsivamente, haciendo el amor indiscriminadamente con muchas personas diferentes, optando por el número y no la calidad, o haciendo otras muchas cosas que al final del día no satisfacen. Pero, evidentemente, lo que no se encuentra en uno mismo ni en las relaciones verdaderas, no se encuentra fuera. Si estamos demasiado tiempo mirando hacia afuera y deseando lo que tienen los otros, acabamos deshabitándonos, con una sensación de vacío y pobreza interior, porque una mirada continua hacia el exterior se trasforma rápidamente en una mirada comparativa y envidiosa. La búsqueda compulsiva de aquello que creemos que por fin saciará nuestras carencias se convierte en objetivo y fin, pero también en una quimera que puede llevarnos de frustración en frustración, de una cosa a otra, de un amor a otro y de una experiencia a otra. Cuando se actúa compulsivamente, lo que se
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
pone en evidencia es que lo que se encuentra suelen ser paliativos momentáneos. Para nuestra salud y para nuestra autoestima es importante valorar las capacidades propias y aceptar los límites. Es necesario compartir e intercambiar, amar y sentirse amado, valorarse y valorar lo que nos rodea. Esto no significa deshacernos de nuestra capacidad crítica para discriminar lo positivo de lo negativo, lo que daña o no daña a uno mismo o al mundo. Se trata de distinguir y valorar tanto lo que poseemos como lo que está fuera y poder elegir si efectuar intercambios o no. Otro punto importante es el cierre que ha hecho Carmen de su sexualidad, tanto desde el punto de vista del placer mismo como desde compartirlo. Dar y recibir placer. Evidentemente, algo ha pasado a lo largo del tiempo para que ella se fuera cerrando al mismo en lugar de ir siendo consciente de sus necesidades, aprender a satisfacerlas y poner los límites necesarios sin herir y sin dejarse herir. Sobre este punto no sabemos qué pudo suceder en su historia personal que lo provocara. Lo más probable es que al olvidarse de sí misma se olvidara incluso de su propio placer, o tal vez renunciara a él por razones que aquí no podemos ver. Otro punto que aparece en los sueños es la idealización y el intento de sentir un yo valioso e importante a la vista del otro como sustituto y en contraposición a su propia desvalorización. Buscamos la mirada del otro para que nos repare de las heridas infantiles y nos haga sentir valiosos. En el sueño de Carmen la casa aparece «bonita, luminosa, coqueta, estupenda». Incluso todo lo que muestra al exterior parece muy valioso. Ante esta situación, uno se pregunta: ¿Cómo es posible que semejante casa esté abandonada y vacía? ¿Qué sucedió y en qué momento para que esto ocurriera? ¿Qué estaba aconteciendo en la vida de ella o de las personas encargadas de su cuidado en aquellos momentos para que se produjera semejante abandono? En fin, son temas que habrá que seguir indagando en su proceso terapéutico para darles un sentido que permita a Carmen repararse internamente y evitar que vuelva a abandonarse en cualquier etapa de su vida. Ahora no puede ni debe hacer
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
depender su bienestar de los demás, tiene que hacerse responsable de su vida, de sus necesidades y de su crecimiento personal. Asumir su fuerza o entrenarse en ganar cada día un poco más de autonomía y valor para poder hacer frente a las diversas vicisitudes de la vida. Evidentemente, habrá ocasiones en que tendrá que pedir ayuda, pero sólo en caso de necesidad, de otro modo pondría su vida en manos de los otros. Su tarea es aprender a dar y recibir de forma menos impulsiva y más racional y de animar su vida sexual. Las crisis que se producen en los momentos de cambio, no siempre se pueden evitar, además de que aquéllos son necesarios para no estancarnos. También nos ayudan a crecer. Nos invitan y nos obligan a dejar atrás conductas obsoletas, personas que han dejado de ser nutritivas o han comenzado a ser tóxicas, amigos que han dejado de serlo, pérdidas irremediables, parejas, etc., y no siempre estamos preparados o dispuestos a estas pérdidas y a estos cambios, y nos peleamos con la realidad y el mundo antes que aceptar lo obvio, porque creemos que el dolor de la pérdida supera al dolor del vacío que se nos aparece por delante. A veces lo más obvio es que hay que dejar atrás estas relaciones que se han trasformado en tóxicas y negativas y en el origen de muchas frustraciones y carencias. A no ser que tengamos el coraje y la valentía de trasformar lo viejo en algo nuevo, nutricio y reparador, pero esta tarea no es únicamente de una de las partes.
Sueño de Ernesto o «El compartir espacios interiores aleja el sentimiento de soledad y vacío; el riesgo es perder el control y encontrarse con sentimientos que causan dolor e invasión» Sueño: Estoy recorriendo un museo con mi padre, vamos con un grupo de gente. Entramos en una sala–-es la Casa Blanca–. Miramos las distintas cosas de la sala. Salgo por una puerta a un pasillo muy ancho y a la derecha hay otra puertecilla que da a un sitio pequeño que tiene una ventana desde la que se ve la cúpula de una catedral. Vuelvo al pasillo y me despierto.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Sé con todo tu cuerpo la Casa Blanca y háblanos como si fueras ella, ¿cómo eres, para qué sirves, cómo es tu existencia siendo la Casa Blanca? P. (Se pone de espaldas a la T. tumbado con los brazos en cruz): Soy muy amplia, muy grande, con muchas habitaciones, con muchas cosas de valor, soy un lugar con mucha importancia y muy impersonal. T.: ¿Y qué ocurre ahí? P.: Hay un núcleo de decisiones muy importante y alrededor un movimiento que es secundario, que es la mayor parte. T.: ¿Quién vive ahí? P.: El presidente de Estados Unidos, la persona más poderosa del mundo. Mucho esfuerzo. Hay mucho movimiento superficial de gente que pasa. Pero eso no afecta al núcleo, a la parte importante, que está aislada de todo este movimiento. T.: ¿Nos puedes decir algo más de ti? P.: A mi padre y a Ernesto les diría que lo importante no está aquí en lo que están viendo, lo interesante ocurre en la parte interna, más escondida, pero tienen el acceso vedado. Lo más importante no lo podéis ver, está reservado. T.: Cámbiate. Sé Ernesto y respóndele. P.: Es una lástima; me gustaría tener acceso a esa parte secreta. Siento interés y curiosidad por lo que ocurre allí. (A continuación el paciente habla como si fuera la Casa Blanca). Sé que tienes interés, pero esto está reservado a gente muy importante, no todo el mundo tiene acceso. T.: ¿Por qué? P.: Tiene que ver con lo importante y el riesgo de las cosas que ocurren, cosas que si no se hacen bien pueden ser peligrosas, y hay que reservar este espacio a las personas que saben manejarlo. T.: ¿Y qué ocurriría si tuvieran acceso?
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P.: Existe peligro de que se produzcan errores; que una persona inadecuada lo maneje sería una catástrofe. Si todo el mundo interviniera en lo que se está cocinando se producirían decisiones erróneas que generarían problemas muy importantes T.: ¿Cuáles? P.: Decisiones que podrían afectar a la paz, generar conflictos y producir guerras. (Pido al soñante que sea otra vez él, para que nos dé otra visión de la situación). P.: Estoy seguro de que en realidad dentro de esa parte tan privada muchas veces se producen muchos más errores de los que se conocen, no estoy seguro de que la persona al mando sea la más cualificada. T.: Sé la Casa Blanca, P.: Esa persona está aquí atrincherada y tiene el dominio, es quien disfruta de la casa y es muy importante. T.: ¿Y quiere seguir dominando? P.: Sí. T.: ¿Y cómo ejerce el poder? P.: (Me contesta volviendo a ser Ernesto). Cerrando puertas, limitando, cerrando, limitando espacios. Siento que tengo una cápsula aislada y una periferia inútil. T.: ¿Y cómo te sientes como casa? P.: Me siento incómodo con este personaje enquistado dentro. (Hace un gesto de desagrado, de aspereza y a la vez de dolor). T.: ¿Qué es lo incómodo? P.: Como si hubiera dentro algo duro, enquistado, que es inmanejable y no puedo disolver. T.: Háblale de esto a Ernesto.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
P.: Ernesto, tengo algo enquistado. T.: Dile dónde. P.: (Señalándose el corazón): No sé cómo quitar este enquistamiento, y me molesta, es algo inaccesible, si me muevo, molesta y pincha. (A continuación habla Ernesto). Me gustaría ayudarte a sacarlo pero no sé cómo. T.: ¿No se te ocurre cómo? Mira a ver cómo podrías actuarlo con todo tu cuerpo. P.: Pidiendo ayuda. (Y de pronto grita). ¡SOCORRO! Para entrar hay que evitar los controles, infiltrarse en esa zona privada. (A continuación habla como si fuera la Casa Blanca). Es complicado, difícil, pero con un poco de astucia se puede ir penetrando. T.: Espero que nos vayas dando alguna clave. Reflexiones del trabajo hasta este momento El trabajo de Ernesto fue muy laborioso. He omitido partes del mismo porque eran una repetición de lo escrito más arriba. Las resistencias que aparecían a lo largo del sueño hacían imposible adentrarse más allá de lo que sus palabras nos permitían. A mi pregunta de cómo te sientes, las respuestas no lo aclaraban. Los adjetivos que utilizaba, como incómodo, cerrado, enquistado, duro, nos indican más bien los estados de las cosas, pero no los sentimientos que esos estados pudieran despertar en él, tales como ira, tristeza, deseos de llorar, soledad, etcétera. Evidentemente, el trabajo podríamos haberlo terminado aquí, pero yo quería ir un poco más allá para tratar no sólo de que se diera cuenta de cómo estaba su corazón, sino para darle la oportunidad de acercarse y conectarse más con él, de tal forma que se produjera alguna transformación que le permitiera aflojar y experimentar emociones que habían estado bloqueadas.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Podríamos quedarnos aquí, pero vamos a ir más allá. Vas a hacer de espía para ver si damos con ese lugar. Vas a ser Ernesto. P.: Me separo del grupo, voy por el pasillo, abro la puerta que está a la izquierda, entro... Es un pasillo más estrecho... no tiene decoración... Es un pasillo de servicio paralelo al anterior, giro a la derecha, avanzo... desemboco en una sala muy grande con un gran ventanal al fondo... Está muy decorada, es la Sala Oval. Hay un gran ventanal detrás del escritorio. Hay una sensación de tristeza. (Por fin aparece un sentimiento que tiene que ver con su estado más profundo, antiguo y enquistado: es su corazón). T.: ¿Qué necesita este lugar para que salga la tristeza? P.: Necesita gente, está muy solo... Avanzo hacia el escritorio y me siento en la silla (sonríe)... Me parece divertido usurpar su lugar. T.: Hay mucho poder y también mucha soledad. P.: Estoy ocupando un sitio que no es mío. (Aquí la hipótesis es que el padre sigue teniendo el poder, y desde esa sensación él no ha podido ocupar su lugar, su propio poder. Más tarde veremos las consecuencias de esto). Básicamente necesito gente. (Desde que su ex mujer se marchó a otra ciudad, él se quedó bastante solo. Es una persona muy inteligente, pero muy solitaria y dependiente de la mujer a la que se une. Desde esta posición de dependencia es incapaz de separarse aunque se dé cuenta de que ya no es querido. Su dependencia es tal que, mientras duran sus relaciones de pareja, se olvida de cultivar la amistad y salir a divertirse si no es con su pareja). T.: ¿Qué gente amiga meterías ahí? P.: Algunos amigos. Una amiga (su ex mujer, que ya no vivía en Madrid), algunos compañeros del grupo, a T., a S., a A. No estoy seguro de si invitar a mi padre (con el padre pierde su poder, no sabe cómo ponerle los límites, y hasta que no sepa ponérselos y tratarlo como un igual sin dejarse invadir, está bien que lo deje fuera. No obstante, el trabajo con el padre queda pendiente).
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Esto va a parecer un harén; habría que meter algún hombre. (Esto se lo digo porque hasta el momento sólo ha dejado entrar a mujeres). P.: Invitemos a M. L. también. (Es un compañero del grupo). T.: ¿Cómo te sientes? P.: Se está quedando pequeña la sala. (Para él cuatro o cinco amigos son una multitud que le va a llenar una sala que anteriormente describió como muy grande). T.: ¿Cómo te sientes con tanta gente dentro? P.: Más lleno y alegre. T.: Así sacamos fuera la soledad, dejando que la gente que te gusta entre. ¿Cómo te sientes ahora? P.: Cuesta. T.: Abre los ojos y mira a tus compañeros. P.: Gracias, gracias a todos. (En este momento de agradecimiento sí se le siente muy emocionado). T.: ¿Qué sientes? P.: Mucha emoción. (Verdaderamente en ese momento se le ve muy emocionado, algo que no le había ocurrido anteriormente). T.: Permite que esta emoción se expanda y te llene todo el cuerpo; los sentimientos son los que nos hacen sentir vivos, receptivos, además de orientarnos en las acciones. Comentarios Los compañeros le hicieron varias devoluciones acertadamente. Entre otras, señalaron las siguientes: El control que mantiene sobre el corazón es muy poderoso, pero con astucia se puede llegar a él.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
La polaridad de muy importante-poco importante. Cómo la importancia está unida al poder y a la soledad. Él conserva el poder sobre el corazón a costa de enfriarse y no sentir las carencias, ni las necesidades, ni las emociones, de forma que no le puedan invadir y lo hagan sufrir. Conservar ese poder para mantener a salvo el corazón le resta mucha energía para estar con la gente y compartir su intimidad con los otros y disfrutar con ellos la alegría de los intercambios afectivos. Varios compañeros del grupo le dieron feed-backs positivos, y A. le pidió un abrazo, en el que se fundieron largo rato.
Sueño de Marisa Sueño: Hay un fondo oscuro. Veía a una amiga con una tijera, haciendo así con la tijera (abre y cierra los dedos índice y corazón como si estuvieran cortando algo). Lo hace como si las tijeras tuvieran la punta hacia arriba, como cortando, y me desperté con una ansiedad... P.: Es del verano pasado. (No importa el momento en que lo soñó, porque lo recuerda perfectamente y es casi seguro que algo tiene que ver con lo que está viviendo en el grupo y con cómo se le están moviendo sus afectos). T.: Representa a tu amiga, trata de imitarla en gestos, actitudes, etc. y siente las tijeras en tu mano, abriéndolas y cerrándolas P. (Se sienta en el suelo y comienza a mover los dedos como si cerrara y abriera las tijeras. De pronto se pone pálida y se lleva la mano al pecho). T.: ¿Qué sientes? P.: Mucha alteración, miedo, angustia (sigue abriendo y cerrando los dedos). Las tijeras son medianas, de metal, como de pescado. (Aquí, evidentemente, toma conciencia de algún sentimiento que no nos trasmite, que ha vetado por considerarlo negativo).
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Dile a las tijeras lo que sientes con ellas en la mano abriéndolas y cerrándolas. P.: Mira, según te abro y te cierro, siento inseguridad, violencia, miedo... angustia y miedo a la pérdida porque algo se va a cortar (comienza a llorar). T.: Sé ahora tú las tijeras en la mano de tu amiga. P. (Se tumba en el suelo y abre y cierra las piernas como si éstas fueran las hojas de las tijeras): Soy una tijera de metal, tengo dos orificios para que me puedan agarrar, usar... sirvo para cortar y con ese corte también llegar a crear. Tengo un tamaño medio y yo por mí sola no puedo cortar nada. Alguien tiene que tener una idea y usarme para hacerla realidad T.: ¿Para qué sirves, para crear o para destruir? P.: Para crear. (Eso no es cierto. Una tijera puede crear y puede destruir, pero ella no quiere aceptar su parte agresiva y destructiva. En cambio, cuando no es consciente de ello, puede ser bastante sádica. Éstos deben ser los sentimientos que aparecieron más atrás y que no nos comunicó, cuando se emocionó tanto). T.: Háblale a la amiga. P.: Estoy en tu mano izquierda y me has tomado porque necesitas hacer algún trabajo, no sé lo que quieres hacer conmigo y me abandono entre tus dedos y me presto para que puedas crear algo. (O cortar y romper algo, como puede ser el vínculo con la amiga. En este caso, y como veremos más adelante, hay que destruir el vínculo que existe con la amiga hasta ese momento para así poderlo transformar en algo nuevo y diferente a como ha sido hasta entonces). T.: ¿Cómo te sientes en su mano? P.: Siento frío. T.: Sé de nuevo la amiga y contéstale a las tijeras. P.: Te tengo en mi mano para que me ayudes a cortar una mala relación con una amiga, porque en ese corte puedo crear algo, algo bonito con ella. (Aquí verbaliza lo que intuíamos que estaba pasando anteriormente).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Sé las tijeras de nuevo. P.: Me siento grata por haberte sido útil en tu deseo de romper algo feo y haberte podido ayudar. T.: Sé la amiga. P.: Ya no están las tijeras y me siento tranquila. T.: A veces tenemos fantasías catastrofistas acerca de las cosas y los acontecimientos. Y las cosas no son ni buenas ni malas, depende del uso que les demos. ¿Qué pasó con esta amiga? (Cortar un vínculo puede ser la oportunidad para romper o cambiar la relación con algo o alguien que nos hace daño). P.: Es una amiga a la que quiero mucho, pero tengo muchos celos y envidia de ella. Los celos y la envidia me impiden la relación, pero a ella no. Yo soy la que marca las distancias y corta a veces. Cuando ya no podía con los celos y la envidia decidí mantener más distancia, no sé hasta qué punto fue positivo. Esa parte de mí interfiere en las relaciones. (Porque las corta, evitando así el dolor de la envidia y de los celos, cuando estos sentimientos aparecen).
Algunos comentarios Los celos son una emoción que se superpone a la envidia para encubrirla. Tal vez porque los celos están mejor aceptados socialmente, en tanto que la envidia es un sentimiento muy descalificado. Los celos son vistos, la mayoría de las veces, como un exceso de amor, aunque sea de carácter posesivo, en tanto que la envidia se considera destructiva hacia el objeto envidiado. Pero siempre que hay celos, debajo podemos observar la envidia. Una tarea esencial para los terapeutas es conseguir que los pacientes celosos o paranoicos tomen conciencia del carácter envidioso de los celos: la envidia puede estar provocada porque el otro tiene más éxito socialmente, porque puede hacer cosas que el envidioso no sabe hacer o cree no saber hacer, o porque el otro tiene valores o cosas que él no tiene, etcétera.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Me parece que tú supervaloras a tu amiga, la pones por encima de ti y desde esa posición no puedes evaluar adecuadamente tus valores y cualidades. No te relacionas con ella de igual a igual, sino desde «ella tiene algo que yo no tengo y que deseo». P.: Sí. Yo me infravaloro a su lado y eso que ella me valora mucho. Me pierdo en la superficie, me disperso en los detalles, en lugar de ir al fondo. Ahora trato de luchar contra eso. Trato de hacer más fácil mi acceso a ella, pero es duro y me cuesta. A menudo a su lado no puedo fluir. T.: Creo que en lugar de compartir con ella lo positivo y nutricio que tiene la relación, te comparas con ella para desvalorizarte, y eso te impide verte objetivamente, mirar al mundo que te rodea e incluso tus propios valores, que por otra parte ella aprecia. En lugar de estar relacionándote de forma igualitaria con ella, estás demasiado a menudo comparándote desde un plano inferior. Te convendría disfrutar más de su compañía y de la valoración que ella tiene de ti. P.: Ella es la diversión personificada. T.: O sea, que tienes una amiga con la que te lo puedes pasar estupendamente y la estás desaprovechando a causa de tu envidia y tu afán de compararte constantemente con ella. P.: Y luego hay un tema que... voy a seguir... A mí me gusta estar con ella, y a lo mejor si estamos en un lugar en que hay hombres... yo nunca hago nada por llamar la atención, no me visto de forma especial... pero a ella sí le gusta llamar la atención y gustar. T.: Le gusta gustar. P.: Sí. Es muy coqueta, y entonces pasa de mí y me toca los cojones. ¡Pues que se vaya sola, coño! Sólo la miran a ella, no a mí. ¿Por qué me sabe mal que ella haga eso, si yo no lo intento? ¿Lo de que me miren? A veces hasta trato de imitarla, pero ¿por qué hago eso? ¡Si yo no quiero ser ella...! ¡Me amarga la existencia! (En este párrafo tan intenso y sincero, expresa su hondo malestar por no ser la elegida y por sentir todo lo que siente en su relación con ella y con los hombres).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: ¿Cuántos hermanos tienes y cuál es tu relación con ellos? P.: Un hermano mayor y dos pequeños. El mayor era el preferido. Recuerdo a mi madre coger a mi hermano y darle besitos, y no recuerdo que eso lo hiciera conmigo. Yo nunca fui la preferida de nadie. T.: ¿Sabes qué es lo más doloroso y terrible de todo esto? Que dejaste de ser tu propia preferida. Tú quieres ser la preferida de tu amiga y que no mire a nadie más, incluidos los hombres, con los que no pudiste competir en la infancia porque el preferido fue un varón. (Cuando la amiga trata de gustar a los hombres y pasa de ella, debe reabrirse la herida constantemente repetida de la infancia, cuando la madre eligió al hermanito y lo tuvo de preferido. En esos momentos, además de la envidia y los celos, se despierta en ella el deseo de romper esa relación como única solución al conflicto. Rota la relación se evita sufrir todos los sentimientos dolorosos de la infancia, que se recrean cada vez que la amiga la deja de lado para enrollarse con algún hombre). T.: Tu amiga también tiene su puntito de dependencia, cuando va buscando gustar a todos los hombres de la manera que tú describes. Lo mismo te ocurre a ti con ella. Te muestras dependiente de ella como lo fuiste de tu madre, de la que siempre esperaste reconocimiento y cariño. Entonces, cuando estáis solas, todo va bien, pero, cuando aparece el hombre, tú vuelves a experimentar la escena infantil de la madre besando y achuchando al hermano. P.: ¡Me jode mucho! Si las dos solas estamos muy bien, y está muy bien conmigo, pero cuando hay alguien más... T.: Te sientes abandonada. P.: Sí. El otro día me comentaba que un amigo la estaba regañando y diciéndole «eres un putón», y es raro porque eso no lo suele confesar. Me encantó que me lo dijera, y dije: ¡Ostia!, no soy la única que lo piensa. Me encantó... ésa es mi parte mala. (Creo que poderlo verbalizar fue bueno para ella, se sacó parte de su envidia y de su enojo hacia la amiga).
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: En la medida que tú la rebajas y le quitas el poder de darte lo que necesitas, tú te valoras y el odio va descendiendo. P.: ¿Por qué, cuando vamos a un pub, ella está rodeada de hombres y yo sola? T.: Evidentemente, ella necesita seducir, estar rodeada de hombres, que la miren y gustar. Retira de ti la mirada y la centra en los hombres. Esto despierta tu sentimiento de abandono, y así comienza todo el círculo. P.: Yo no quiero entrar en ese juego T.: Pero cuando la ves en esa situación, ¿la envidias? Valórate y deja salir tu parte seductora. Así no tendrás que envidiarla ni tenerle odio. Haz lo que tengas que hacer y no te compares con ella de forma negativa para ti. Descubre tus encantos, tus valores, tus cualidades, que ella, además, valora. P.: Me da miedo. ¡Uf! Me da miedo. T.: Pues arriésgate a ver qué pasa y explora esa parte tuya. La acción anula el impasse y la paralización y fomenta la experiencia y los aprendizajes. (No reconoce que ella quiere ligar como su amiga. Todos los compañeros se ríen de ella y ella no entiende por qué. Insiste: «Si yo no quiero ligar, tengo miedo de cruzar mis límites». Éste es uno de sus grandes temores, convertirse en una ligona o, lo que es peor para ella, sentirse como su amiga, un «putón»). Mercedes, una compañera del grupo, le pregunta: ¿Qué es peor ser una puta o... (una reprimida envidiosa). T.: ¿Una puta reprimida que envidia a su amiga o una puta que disfruta? P.: A lo mejor lo que envidio de mi amiga es que se consiente cosas que yo no me consiento (y que le gustaría). T.: ¿Cómo te sientes? P.: Libre, el sueño me tenía jodida. (Algunos miembros del grupo le animan a que se arriesgue a explorar su sensualidad o lo que aparezca).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Reflexiones y nuevos comentarios Los celos que siente hacia su amiga y la envidia que sintió hacia su hermano se producen cuando atisba la posibilidad de ser abandonada, como lo fue cuando era niña y su hermano era el preferido y el que recibía las atenciones de la madre. Siente celos de que cualquier hombre le pueda arrebatar a la amiga. Siente envidia porque la amiga es la preferida y es la que llama la atención cuando salen juntas a divertirse. La amiga tiene más éxito entre los hombres que ella. En estas circunstancias no puede disfrutar, porque está más pendiente de la amiga que de pasárselo bien en su compañía y en la de otras personas con las que podría entablar conversación y quién sabe si algo más. De todas formas, la relación con esta amiga es muy ambivalente, como lo debió de ser con su madre. Si está lejos, la echa de menos, y si está cerca lo pasa mal, a no ser que estén solas. Ése es el deseo –y la fantasía– de tenerla para ella sola, como su hermano tuvo a su madre. El sentimiento de abandono se acentúa cuando la persona se paraliza en lugar de crear alrededor situaciones agradables en las que compartir, dar y recibir.
Sueño de Beatriz Sueño: Esther está a mi lado izquierdo. Estamos en el hall de la facultad de filosofía. Esther dice: «Mira ese león, me está mirando y me sigue a mí». Yo continué hablando con otras personas y no le presté atención. Entonces le digo a Esther: «¡A ver, muévete! Ah, pues sí nos sigue. ¡Pero si se tumba y se pone con las patas para arriba para que le toquemos la tripa! Es muy manso, pero es un león». Yo me quedo ahí para ver qué pasa, a ver si el bicho se va. Estoy detrás de la puerta esperando. Durante bastante tiempo había salido el tema de las madres manipuladoras, agresivas, descalificadoras, poco afectuosas e incapaces de acercarse a las hijas desde un plano protector y de apoyo. Y alguna persona del grupo había descrito a Beatriz como culpabilizadora.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Habla con el león de tu sueño y dile lo que primero se te ocurra. P.: ¿Por qué no te separas? Sé que persigues a Esther. Se te ve cariñoso y faldero, pero eres un león. A ver quién tiene más paciencia si tú o yo. Tú, tarde o temprano, tendrás hambre y yo no te pierdo ojo. T.: ¿Qué sientes cuando le hablas y con la escena en conjunto? P.: Es un pesado. Esto no estaba previsto... te veo tan despreocupado... y a mí me estás fastidiando. T.: Pasa la puerta, sé el león, represéntalo con todo tu cuerpo, y respóndele a Beatriz. P.: (Haciendo de león se tumba panza arriba): Soy el rey. Yo no te miraba a ti, pero, ya que me miras, me quedo contigo. Yo no me había fijado en ti, pero me voy con quien me da calor. Y me divierte tenerte así, asustada. T.: ¿Y cómo te sientes con ese poder para ir donde quieres y tener pendientes a los otros de ti? P.: Me siento tranquilo. (A continuación adopta el papel de Beatriz). ¡Joder! Si no eras mío, eras de Esther. Estarías mejor en cualquier lado. Vete para allá. ¿Quién te ha traído aquí? No entiendo nada. (Otra vez en el papel del león). Me da igual que no lo entiendas. Estoy aquí como podría estar en otro sitio No te molesto. Te miro. ¿Qué pasa? Yo voy donde me dan calor. Y hasta que no salgas no me muevo. Y si me miras me quedo. (En el papel de Beatriz). No me fío de tu naturaleza. Te veo manso, domesticado, pero no me fío ni un pelo. Sólo confío en que te vayas o que yo me haga invisible. Tal vez si le trasmito la información a alguien como me hizo Esther a mí, me lo quito de encima. Pero no puedo hacer lo mismo, colocárselo a otro. Yo me hice responsable de lo suyo. Pero en algún momento me tengo que ir. Pero no salgo porque no confío en ti.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(León). Si quisiera hacer algo, ya lo habría hecho. Claro que si me entra hambre... tendré que buscar comida y aquí no hay cosas que huelan bien. Tú llévame a tu casa que seguro que tienes algo para mí. Yo me voy contigo de mascota. Soy exótico, hago compañía, soy guapo... T.: ¿Podrías defenderla si la atacan? P. (En el papel del león): Eso yo... yo soy pacífico. Tal vez algún ratoncillo me como... pero nada más. Tú llévame, nadie se fija en mí. T.: ¿Cómo te sientes con eso de que nadie se fije en ti? P.: Poco importante. Necesito cariño, mucho cariño. T.: La gente tiene miedo de tu naturaleza. P.: Yo soy como un perro grande, sólo que más noble. (A continuación, vuelve a hablar Beatriz). Yo no te llevo porque no quiero mascotas. Me dan mucho trabajo. Y menos una mascota que me dé tanto miedo como tú. Seguro que encuentras a alguien mejor. Yo voy a salir despacito y tú ni te muevas (camina despacio como si saliera de la casa). Creo que me he librado, se queda ahí mirando a la puerta. T.: ¿Qué sientes? P.: Alivio, descanso. T.: ¿Has entendido el mensaje? P.: Creo que cuando estoy dentro del trabajo, no encuentro la solución, creo que hay un miedo imaginario, una formación mental.... (Beatriz no ha podido ver el significado y el mensaje de su sueño. Mi hipótesis es que lo que tiene que ver y lo que tiene que aceptar y asumir no le gusta nada. Una compañera le explica el significado que ella cree ver en el sueño y, evidentemente, es muy acertado). Marisa: El león es un símbolo de poder. Es el rey de la selva. Es curioso que lo hayas asociado con Esther, que se mantiene muy bien en su centro y que se sabe defender perfectamente. El león es parte de tu poder. Te
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
decía que si tú lo alimentabas él estaría fenomenal. En su naturaleza está el proteger. El poder en sí mismo no es malo ni bueno, depende de cómo lo utilices. En sí mismo, puedes utilizar el león en caso de ser atacada o de que alguien traspase tus límites contra tu voluntad. T.: Este león es noble, según tus propias palabras, y, de hecho, si no lo agreden o invaden su espacio, no ataca, ni siquiera mata para comer, es una tarea que asumen las hembras. Él defiende el espacio de seguridad, el territorio y la jerarquía. Lo que te asusta es la naturaleza de la agresión misma. Sacaste a Esther en tu sueño con su león acompañándola y en algún momento, a través de ella, empezaste a ver tu propia agresividad. Empezaste a conectarte con tu propia agresividad y te asustaste. Querías deshacerte de ella como fuera, incluso engañándola, escapándote a hurtadillas. Pero no podemos deshacernos de una parte tan importante de la naturaleza humana como es la agresividad. La agresividad, como dice Marisa, no es ni buena ni mala, depende de cómo la utilicemos. Cuando la usamos negativamente se transforma en violencia, y eso ya sí que es destructivo. Marisa: Él se ha quedado ahí, es una parte tuya y está esperando a que lo incorpores, a que aceptes tu agresividad y tu poder. P.: El sueño ocurría en la facultad. Yo lo interpreté como el miedo a no poder físicamente con el trabajo. No sé si podré aprobar la oposición. T.: Lo que estás diciendo forma parte de la misma naturaleza de la agresividad. Como no asumes tu fuerza, tu poder, no te crees capaz de sacar los estudios adelante. Tienes miedo a enfrentarte a una situación nueva y no tener fuerzas. P.: Me sofoco cuando hay mucha gente junta. Si hay mucha gente me asusto, si hay poca me manejo mejor. Ayer, aquí, el verme metida en esta casa y alejada de la mía, con todos los compañeros juntos, estaba mal, agobiada, después las risas me ayudaron a distenderme y relajarme.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Fíjate que no asumes tu fuerza, tu poder y tu responsabilidad. Y para salir a la vida y hacer cosas es necesario que aceptes estos sentimientos, que puedes ver en Esther, pero que rechazas en ti misma. Tu sueño es una invitación a integrar este rasgo en tu personalidad. P.: Antes invertía mucha energía en agradar. Ahora no. Gracias. Marisa: Muchas gracias a ti, porque tu sueño me ha dicho muchas cosas de lo que a mí me toca hacer también. Reflexiones Esther es una compañera de grupo que interviene a menudo con sus asuntos, explicando lo que ella ha hecho o ha ido aprendiendo a lo largo de su vida. Su historia infantil es francamente dura. Es una niña superviviente, lo que hoy llamaríamos niña resiliente. Realmente es admirable su capacidad de supervivencia y la fuerza que ha desarrollado para salir adelante en situaciones y condiciones verdaderamente difíciles. El grupo en general la considera una persona agresiva e invasora. Por eso el sueño de Beatriz es tan evidente para los demás. Beatriz ve que el león es de Esther, que va con ella. La acompaña a todos sitios. Cuando ella se percata de que puede tener ese león, esa agresividad, incluso aunque sea un león pacífico, se asusta de poder poseer semejante animal dentro de su casa, dentro de sí misma. Y ¡claro que le tiene que seguir a todas partes!, exactamente igual que ocurre con cualquier aspecto o rasgo de nuestra personalidad, siempre va con nosotros, es parte de nosotros, y lo expresemos más o menos libremente o más o menos a menudo, dependiendo de las situaciones. Está dentro y en realidad somos nosotros. Otra cosa es que podamos inhibirlos en ciertas ocasiones por ser inadecuados o porque el momento no sea oportuno para su expresión, pero, lo que somos, somos, e ir reprimiéndolo sólo nos da problemas. A la larga nos provocamos alienación, huecos que aparecen cuando negamos esos rasgos que no nos gustan. Y la alienación, si sigue en aumento, se va transforman
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
do en pérdida de identidad. Y acabamos diciendo: ¿quién soy yo?, ¿qué quiero?, ¿qué necesito? Hemos perdido la brújula de nuestra existencia, la que nos indica el camino del crecimiento y del auto apoyo. Beatriz no quiere asumir su fuerza y su poder por miedo a ser rechazada, pero al final el miedo se convierte en origen y consecuencia de sus conductas. El miedo a estar en grupos grandes y no saber defenderse, miedo a ir a la universidad y no sacar el curso, miedo a estar fuera de su casa, miedo a venir al taller durante estos cuatro días, etc. Pero ¿si no se arriesga, cómo va a superarlo? Está peleando contra su propia naturaleza al negarse a asumir su fuerza y su poder. Ha visto esa fuerza y ese poder en Esther, y el mensaje del sueño es: ¡Coge tu fuerza y llévatela contigo a tu casa, cuídala y úsala cuando la necesites! El día que Beatriz incorpore esta fuerza, sus dudas de si puede o no hacer algo se disiparán. Si no lo intenta, nunca sabrá el resultado. Por tanto, si le sale bien, estupendo, y si no le sale, puede seguir adelante con eso u otra cosa y no pasará nada. Pero la duda le resta energía y la paraliza para tomar una decisión madura y adecuada para ella, que es estudiar. El grupo le refuerza esta toma de decisión, no obstante, ella aún titubea, pero ya sabe cuál es el camino, y estoy segura que antes o después lo tomará.
Sueño de Laura Sueño: Hay un abrigo muy bonito de piel colgado en una silla, con una mancha en el lado izquierdo. Es de una amiga de mi madre. No sé qué tiene que ver la mancha con mi familia. Tenemos que limpiarlo. Aparezco en casa de Ángeles que es una amiga del norte. Mi amiga me dice: «A mí me da igual la mancha». Se muestra muy generosa. Siento mucho cariño por ella. Pienso en cómo me apoya. Me siento bien. Tal vez mi abuela ha tenido un abrigo parecido a éste. No es visón, es de una piel gris parda. Es de pelo corto, entre cuero y piel.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P. (Al salir al centro de la sala tropieza): Estoy muy nerviosa, no sé por qué tengo miedo. Cada vez estoy más tensa. Tengo miedo a lo que salga. He llegado a un límite y es mejor soltarlo. T.: Deja salir tus comentarios porque tienen que ver con el miedo al escenario, a anticipar el fracaso, a que lo que salga no puedas controlarlo y te cause más terror y vergüenza. Te propongo que nos cuentes tu sueño y distribuyas los diversos elementos en el centro de la sala, que nos sirve de escenario. Vas a ser el abrigo que está en la silla colgado y te vas a ir describiendo para que veamos cómo eres y cómo te sientes. P.: Soy un abrigo largo, suave al tacto, duro, de piel, soy elegante y calentito. Me usan para presumir cuando hace frío. Soy un poco ostentoso. Soy entre gris y pardo. Peso bastante, porque soy grande y de piel. T.: ¿Cómo has llegado ahí? P.: Estoy un poco perdido, no sé dónde estoy ni en qué casa estoy. T.: Háblale a la silla. (De momento trato de no utilizar a las personas. En su lugar, trabajo con los elementos inanimados). P.: Menos mal que estás aquí, si no, estaría en el suelo. Contigo por lo menos me siento con cuerpo. Te necesito para estar erguido. No tengo esqueleto porque soy un abrigo, pero no me importa. Prefiero estar encima de ti que en el suelo desparramado. T.: ¿Cómo te sientes con esa mancha? P.: Me da un poco igual. T.: Había personas preocupadas por esa mancha, como es el caso de Laura. P.: Sí, yo soy un símbolo de ostentación, pero a mí eso no me importa, porque soy un abrigo muy normal. T.: No sabemos qué piensa la dueña. ¿Qué quieres decirle a Laura?
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
P. (Le pregunta a Laura): ¿Por qué crees que me han manchado? (Contesta como Laura). Estoy preocupada porque lo tengo que reparar. (Atentos a la palabra reparar. Anteriormente dijo, que «no sé qué tiene que ver la mancha con mi familia»). No sé si he sido yo o no, pero me tengo que responsabilizar de limpiarte. Estoy preocupada porque me cuesta trabajo y dinero. (Ahora habla como si fuera el abrigo). Laura está preocupada, no sabe si la mujer a la que pertenezco me va a querer así. (Se emociona, se le saltan las lágrimas y se traba con las palabras). Para mí no es importante tener la mancha, si a ella le preocupa... No me siento querido como abrigo, sólo como símbolo. (Otra vez Laura). Siento que tienes toda la razón (llora muy emocionada)... Estoy un poco menos preocupada. Si te llevo al tinte me viene la preocupación económica, pero menos que antes. T.: ¿El dinero arregla muchas manchas? (Le hago esta pregunta para ver si el sentimiento de culpa para ella se repara con dinero o de otra forma). P.: Sí. Pero el abrigo dice que no es tan importante estar limpiando tantas manchas. Creo que el abrigo (en este momento ella se identifica con el abrigo) piensa que si no tiene ninguna mancha y es perfecto, es de ricos, sólo es un símbolo de ostentación. T.: ¿Puedes decirle al abrigo que le aceptas con su mancha? P.: Me gustas con tu mancha, porque los perfectos y estupendos no me gustan y me dan hasta rabia. (Ahora habla el abrigo). Me siento más reconocido. Yo me siento así. Ya lo sabía. No era tan importante. No me gusta acarrear problemas alrededor mío... que no le suponga problemas a nadie. T.: Sí, pero no es cuestión que te dejes manchar. Tendrás que cuidarte más. También tendríamos que ver cómo o quién te ha manchado. ¿Qué le dirías a Laura en este sentido? P.: Que no me deje aquí en medio, que me ponga más alto y que recuerde que yo no me puedo defender de las manchas.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Ahí está Laura, que tiene que aprender a cuidar también lo externo para sentirse orgullosa de ti. (Pienso que algo tiene que ver con sentimientos de culpa y con una mancha familiar, de la que ella se tenga que hacer responsable de lavarla, limpiarla y darle el brillo que pudo tener en su momento. Ella es una persona aparentemente poco coqueta y muy generosa con la gente, y siempre anda ayudando a los demás; en general, yo diría que se ocupa más de los demás que de ella misma. Y algo muy relevante es esa ambivalencia entre la ostentación que tanto la asusta y su opuesto, que aparece en lo poco que se cuida ella misma. Por otro lado, llama la atención que suela llevar amplios escotes. Hay una especie de división entre lo ostentoso y la sencillez). P. (Hablando como abrigo): Me puedes cuidar mejor y ponerme más arriba (en un lugar más alto a la mirada de los otros). Sería necesario que no me dejaras en esa silla, porque estoy en medio y corro peligro. Quiero que me cuelgues en una percha y que mi parte de abajo no toque el suelo y que me limpies con agua y jabón y me sacudas el polvo… (Contesta Laura). La verdad es que es fácil, tampoco es para complicarse la vida. Es verdad, primero te dejo en medio y luego me preocupo, es mejor que te cuide antes y te ponga en un lugar seguro. Es cierto que no me gusta ir ostentosa. (Pero tampoco es una persona que pase desapercibida en el grupo). T.: No te vendría mal ir un poco más ostentosa y dejar de hacerte cargo de culpas que no son tuyas. (Laura fue una niña maltratada en su infancia. Lo que probablemente necesita es ser reparada y ser reconocida por la figura materna para poder ocupar un lugar en el mundo sin culpa. Además, como aparece en el sueño, es como si ella se hubiera hecho responsable de culpas familiares). P.: Me encantaría que me vieran guapísima todo el rato. Pero no rica y poderosa, porque eso me remite a lo malo, a la violencia, al daño. Yo puedo hacerlo y me lo podrían hacer. Me he dado cuenta de que me puedo dividir en dos partes. Una más interior, donde me siento bien (como abrigo se describió como bonito, calentito, suave, de piel gorda y gris), con mis manchas y todo, pero, en lo exterior, en lo social, me preocupan
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
las manchas... (Silencio). Cuando dijiste lo de la dueña del abrigo, que era mi madre (llora suavemente), me pareció más identificar la mancha concreta y eso me hizo ponerme triste (de niña sufrió abusos por parte de algún amante de la madre y algún hombre de la familia). T.: ¿Qué puedes hacer tú o qué pueden hacerte a ti, si eres rica y poderosa? P.: Pienso que me pueden hacer daño y que puedo hacer daño. T.: Si siempre te escondes y no te pones bonita, para no ser deseable, estás impidiendo poder disfrutar de tu cuerpo. Tienes que explorar esta polaridad, vivirla y aceptarla, porque también es parte tuya y de tu feminidad. Un compañero del grupo le dice: «A medida que le pedías a Laura que te colocara en un sitio mejor, tú te ibas arreglando y poniendo más recta y visible». (Laura llora emocionada de nuevo. Para ella mostrarse al mundo con todo su poder femenino y su coquetería, exhibiendo su cuerpo, deseable y sin esconder sus cualidades más sensuales, es un auténtico reto que todavía tiene que experimentar. No obstante, ésa es su tarea. Y aunque al principio la realice de forma torpe e indecisa y con sentimientos de ridículo o de vergüenza, sería saludable para ella llevarlo a cabo y poder separar su cuerpo de la culpa. Además está asociando el deseo de los otros con el propio, por eso viene unido a la culpa). Otro miembro del grupo: Rechazar la belleza y la ostentación es como si no quisieras mostrarte bella porque lo asocias con algo negativo. (Él sabe la historia de Laura). No importa lo que muestres, lo que importa es que seas tú en cualquier expresión de ti misma. Reflexiones Laura fue una niña maltratada y que sufrió abusos (manchada): lo fue en su parte más suave, calentita, infantil y tierna, y también en su feminidad. Ser femenina es ser deseable y eso significa estar expuesta al deseo de los otros.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
En algún momento describió a la madre como una persona muy agresiva. También afirma que su madre debió de envidiar a esa niña, que era muy bonita. Por esa razón aparece el temor a ser vista, porque eso significa ser envidiada y ser dañada. Tiene muchas razones para esconder su cuerpo y no mostrarse atractiva exteriormente, lo que sustituye siendo una persona muy generosa con los otros. T: Cada vez que te dejas agredir es una mancha más que te echan; eso te impele a evitar la ostentación, a evitar aparecer atractiva, sacar tu belleza y tu feminidad. Así nadie te desea ni te envidia. P.: Sin embargo, lo deseo. T.: Mejor te lo pones.
Sueño de Cristina o «El miedo provoca la reacción ataque-fuga» Sueño: Era como tres flashes. Primer flash: sentía mucha angustia porque la yegua estaba a punto de parir. Segundo: en la cuadra hay ratones, pero por los animales no queremos echar raticidas, y uno de nuestros perros chiquititos tenía la cabeza de la perra, pero el cuerpo de ratón, y no le podía hacer daño porque era nuestra perra. Tercer flash: nos habían echado de nuestra casa y teníamos que volver al antiguo piso con los animales. Los tres eran muy angustiosos. Cristina está en un proceso de inseminación artificial. Su pareja lo acepta porque no puede tener hijos. Viven en el campo en una granja, tienen diversos animales y también algunos cultivos. T.: Sé la cuadra que está sintiéndose invadida por los ratones. P. (Tomando el papel de la cuadra): Haz algo, Cristina, porque si seguimos así incluso me puedo llegar a desplomar, porque me iré pudriendo y combando. (En el papel de Cristina y llorando): Me siento impotente, porque no puedo hacer nada. No sé qué hacer, porque por un lado me dan miedo los
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
ratones y lo único que hago es asustarlos. Intento proteger el grano y tapar cualquier agujero por el que puedan entrar los ratones. (Cuadra): No te preocupes, que yo me acostumbro. Me estoy muriendo por dentro. T.: Vamos a hablar con alguno de los roedores. P. (Como si fuera otra vez la cuadra): Sé que sois chiquitines y tenéis una cara graciosa, pero me dais mucho asco. La sensación de teneros me molesta, porque me asusta el daño que podéis hacer dentro de mí. Sé que para vosotros es importante, porque necesitáis cobijo, pero aquí no os quiero. Quiero que os marchéis y que me dejéis tranquila y no os metáis dentro de mí. (Ahora toma el lugar de un ratoncito): Soy pequeño, tengo la cara graciosa, con bigotes, orejas abiertas, ojos saltones, manos chiquitas para hacerme mi hogar. Tengo el cuerpo redondo y peludo y rabito largo. Sé que hay gente a quien le doy asco y miedo, porque, como estoy muy presente y rápidamente me escapo y me escondo, pues Cristina no puede hacer nada. No tengo otro sitio adonde ir: aquí tengo casa, calorcito, como cuando quiero, estoy protegido. Tengo todo lo que necesito. T.: Pregúntale a Cristina por qué se asusta tanto de ti. P. (Sigue hablando el ratoncito): Necesito comida, protección y cuidado… a ti no te quiero hacer daño, ni asustarte, lo que pasa es que yo también te tengo miedo, pero no te voy a hacer daño. (Contesta Cristina): Ya lo sé, pero tu presencia me molesta. Tengo que estar con cuidado para no encontrarme contigo. Lo que más me asusta es tu presencia. T.: ¿Qué significa tu presencia? P.: No estar tranquila porque pueden aparecer en cualquier momento y pueden destruir lo que tengo. (Habla el ratoncito): Pues no podemos hacer nada; soy así, no sé actuar de otra manera. Mi naturaleza es así. Me siento tranquilo.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(Otra vez Cristina): Pues si no puedes hacer nada, voy a hacer todo lo posible para que no estés ahí. He pensado incluso en traerte un erizo. T.: ¿Podéis llegar a algún pacto? P.: Iros a otro sitio, para que me dejéis éste tranquilo. T.: ¿Un espacio aparte? P.: Sí, pero que no me molesten. (Habla el ratoncito): Si nos quieres cambiar, nos da igual, siempre y cuando no corramos peligro y haya comida. (Otra vez Cristina): Me siento tranquila porque habéis aceptado el pacto. Pero también desconfío de que no os guste lo suficiente el otro lugar y volváis por aquí. Eso todavía me asusta. Pero puede ser un buen acuerdo. T.: ¿Puedes ver a tu perra? P.: Ahora la veo entera (llora). T.: ¿Qué te pasó que te pusiste triste? P. (Emocionada, sigue llorando): Me emocionó verla completa. También se ha iluminado la cuadra. Estoy situada en el centro de la puerta. Sentía verdaderamente dolor cuando me estaban haciendo daño, sobre todo cuando era cuadra. Me estaban invadiendo y destruyendo. Contacté con la tristeza y con situaciones que me han hecho daño. No habían contado conmigo… Me habitaban sin yo haberles otorgado permiso. Para mí es importante que lo que me llegue sea porque yo quiero. Disfruté mucho de mi parte ratoncito. Yo sentía que no tenía la intención de hacer daño. Me sentía tranquila. No puedo hacer nada, es parte de mi condición. T.: Cuando aparece la invasión, hay partes que no están siendo cubiertas y que tienen que ver con cobijo, comida, cuidado… algo pasa entre cuidar y ser cuidada. No sé si te estás sintiendo cuidada.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
P.: Estoy en un proceso de fecundación porque tengo mucho deseo de tener un hijo. Ha sido un proceso muy invasivo y muy molesto. Mi pareja no puede tener hijos y no había otra opción que hacerlo artificialmente. T.: ¿Cómo estás con él con todo esto? P.: Muy bien. Toda esta parte ya la conocía. Ahora con todos estos miedos e inquietudes hemos estado muy unidos. Él me ha apoyado en todo momento. Una compañera del grupo: Los ratoncitos me recordaban a los espermatozoides. Compañera 2: ¿No crees que los ratoncitos tienen que ver con tu familia, que te exige demasiado? (Esta frase es una proyección de lo que ella siente con su propia familia). P.: No, porque estaba sintiendo una invasión, que es lo que he sentido con todo este proceso, por la forma, por lo que he tenido que pasar… Me he sentido rara y extraña. T.: A veces es complicado quedarse embarazada cuando hay una parte invasiva y otra defensiva. P.: Supongo que sabré poner el límite. T.: Lo mejor es que te relajes. Hay mucho miedo, muchas defensas. Necesitas recomponerte de todo este proceso, sentir que tienes las estructuras bien. Hablar un poco más con los espermatozoides para no sentirlos tan invasivos y destructivos y que no haya rechazo. P.: Sí. Era tanto el deseo de que tuviéramos un hijo… Pensaba, ¿qué va a pasar si se muere mi pareja? ¿Voy a poder yo con todo?... (Llora). ¿Qué sentido tiene todo si él no está?... ¿Podré yo con todo? T.: Este proceso te ha colocado en una situación de gran inseguridad y mucho miedo. Has adelantado pensamientos negativos que te han
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
inundado de angustia. Todo esto te ha puesto en una situación de deseo, pero también de temor frente a tantas preguntas. P.: Gracias. Compañera 3: Quiero agradecerte que hayas compartido todo esto con nosotros. Tu trabajo me ha llegado mucho y me ha emocionado; me siento muy tocada. Si te puedo ayudar en algo… ¿Te puedo dar un beso? (Se levanta y se abrazan). Compañera 4: Yo también te quiero dar las gracias. Me ha llegado mucho. He llorado contigo. (Se abrazan). Compañera 5: Me alegro mucho de que hicieras este trabajo Reflexiones Hay tres cosas importantes en este sueño: 1. La vivencia de sentirse invadida por el proceso de inseminación. Como los espermatozoides, a los que ella considera extraños, no son de su pareja, los representa como los ratones invasores. 2. El ratón, como representante del miedo, de lo pequeño que puede ir destruyendo poco a poco los cimientos. Como dice en un párrafo: «Sentía verdaderamente que me estaban invadiendo y destruyendo». El miedo tiene esas dos vertientes: a ser invadida y a ser destruida. 3. El perro suele representar la agresividad. En la perra híbrida de su sueño ha proyectado el miedo del ratón y la agresividad que suelen representar los perros. El miedo a ser invadida y el deseo a agredir por esa invasión. La ambivalencia está expresada con el ratón y la perra. El sueño representa sus temores actuales. La inseminación artificial, buscada como medio de quedarse embarazada, fue vivida como una invasión. (Ya hemos visto que los espermatozoides son de otro hombre y no de su marido). La yegua va a parir y a ella le falta poco para dar a luz y está asustada. Y en la perra híbrida de ratón y perro ha proyectado dos aspectos importantes de su personalidad: la agresividad y el miedo.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
En este momento hay dos movimientos, o más bien dos experiencias relacionadas con su embarazo, por un lado sentirse atacada desde dentro y por otro la agresividad que el mismo miedo le genera. Es la fase que se produce al inicio de los grupos llamada ataque-fuga. Cuando una persona siente miedo, puede tener dos reacciones, o huye o se enfrenta y ataca. O también primero ataca y luego huye por miedo a la venganza de los otros. En ella, como hemos visto, se han juntado varios miedos: miedo a la inseminación por el temor a la invasión, miedo al embarazo, miedo a la muerte, miedo a la muerte de su pareja, miedo a tenerse que hacer cargo del hijo sola… En fin, había muchos miedos en Cristina. Mediante el trabajo con este sueño pudimos ir elaborando algunos y comprendiendo otros, pero probablemente hay más que se tendrán que ir viendo a través de su proceso terapéutico.
Sueño de Ana o «La energía que hay que redistribuir sabiamente» Sueño: Sueño con un río que hay en mi ciudad, lo veo inmenso. (No es tan grande ni tan caudaloso como ella lo ve en su sueño). Voy caminando y cuando veo que me voy a caer a él me despierto muy angustiada. Ana es una mujer que ha dedicado toda su vida, desde que se casó, a ayudar a su marido en su empresa y al cuidado de sus hijos. Pero, desde que los hijos empezaron a llevar una vida más independiente, ha comenzado a tener la necesidad de abrirse al mundo, de ser la constructora de su propia vida y de experimentar su fuerza creadora en otros ámbitos que no sean el entorno familiar. Este sueño era el preludio de que la energía del cambio estaba alcanzando una intensidad creciente, amenazando con llevarse por delante todo lo que le pone freno e impide esa expansión tan deseada. T.: Como siempre, ahí, en el centro de la sala, está el escenario donde vas a escenificar los distintos elementos del sueño. Vas a representar en primer lugar al río. Nos vas a decir por dónde pasas, cómo eres, cómo son tus aguas, cómo estás en este momento. Nos vas a hablar de ti y te vas a describir lo mejor posible.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P. (Tomando el papel de río): Soy un río, normalmente soy pequeño, llevo poca agua, pero hoy tengo una fuerza tremenda. Me veo desde el embarcadero y ahora soy grande, poderoso, me extiendo con mucha fuerza y el agua es limpia. Me dirijo hacia el puente de los Peligros en avalancha, arrastrando todo lo que hay delante de mí. T.: ¿Cómo te sientes con tanta fuerza? P.: Abrumado, pero con mucha fuerza y poder. Me sobra agua y no puedo encauzarla toda. Como que se me desborda. T.: ¿Arrastras las cosas a tu paso? P.: Sí. T.: ¿Puedes ver el puente? P.: Sí lo veo, veo la baranda, que es muy ancha, cabe cualquier persona. T.: Háblale al puente. P.: Eres ancho y pasa por ti mucha gente, yo les asusto por cómo voy de caudaloso, y van retirados de la baranda. T.: Háblale a la gente que pasa por el puente. P.: Pasad tranquilos que yo voy a mi aire y no pasa nada. Es algo mío que yo llevo dentro, no va contra vosotros. T.: Había una parte en la que te llevabas cosas por delante. P.: Ahora no lo veo. Ahora veo cómo la gente se asoma y no siente miedo y dice: «¡Qué bueno este río que nos riega...!». T.: Ahora haz de puente, colócate como si fueras el puente de los Peligros y describe cómo te sientes con la gente y ese río que discurre debajo de ti y que viene con tanta fuerza. P. (Como puente): Soy un puente de hierro, sólido, asentado, y estoy aquí para todo el que quiera pasar por encima. Si son imprudentes, no soy seguro. Depende de ellos. T.: ¿Cómo viene ahora el río?
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
P. (Otra vez como río): Me siento bien, vengo fuerte. Me siento vivo y como salvador. T.: ¿Tienes miedo de que tu fuerza arrastre a la gente? P.: Ahora siento tranquilidad. T.: El puente dice que no te tiene miedo. P.: Yo como río doy vida por donde paso. Me siento bien siendo grande y caudaloso y esta ciudad merece un río como yo. T.: Lo malo es cuando vienes demasiado fuerte y te llevas cosas por delante. ¿Hay alguna zona donde ocurre esto en algún momento? (En el sueño ella veía que el río se llevaba por delante partes del recorrido, por lo cual insisto para ver qué zonas de su personalidad o externas a ella puede arrasar con su energía cuando se desboca). P.: Sí. Soy un río en picado y con muchas turbulencias y ese puente me tiene miedo aunque dice que es fuerte. Es pequeño, porque yo vengo embalado y el puente me tiene miedo. T.: Háblale, ahora que ves que siente miedo. (En este encuentro con el puente parece que el río es ella y el puente es su marido, aunque cada parte del sueño representa aspectos del soñante). (Su matrimonio está en crisis, su sentimiento es que su marido es muy parado y que ella está despertando a la vida. La relación con él y la familia en general son un freno a su expansión y crecimiento, que ella vive en este momento como algo necesario y que le enriquecería, como el río enriquecerá las tierras, pero tiene miedo de llevarse por delante con su energía esta relación y su propia familia). P. (El río le habla al puente): Eres muy pequeño. Tendrían que haberte hecho más grande para que mi caudal pudiera pasar sin ningún peligro. T.: Repítelo: eres demasiado pequeño para mí y para no hacer daño a nadie y aprovechar mi caudal tendrían que hacer más acequias y a ti más fuerte y grande.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P. (El puente contesta): Soy un puente de hierro pequeño y muy estrecho... y el caudal del río hace como un cuello de botella al pasar por mí, y, claro, me rebasa. No esperaba tanta cantidad de agua, tanto caudal. Reflexiones hasta este momento Evidentemente ni ella ni su marido esperaban que ella tuviera dentro esa energía que está abriéndose a la vida, anegando lo pequeño y estrecho y tratando de expandirse, de buscar nuevas experiencias que no sean como hasta ahora exclusivamente la familia. Ahora necesita abrirse a nuevas inquietudes, que afloran en este sueño, donde su energía vaya más lejos. Quiere hacer muchas cosas que hasta este momento tenía dormidas y que han comenzado a desbordarla, tanto a ella como a los que la rodean, y que tal vez estuvieron reprimidas o simplemente desviadas hacia la familia. Hasta ahora se contuvo, pero ahora necesita hacer cambios en su vida. Esperemos que en éstos no haga daño a nadie, pues ése es el miedo que a ella se le está despertando. Teme que sus inquietudes, que hasta hace poco estaban en la familia y en ayudar a su marido en su negocio, puedan impulsarla a cambios muy radicales que puedan llevarse por delante todo lo demás. No obstante, en este momento necesita cosas nuevas y tiene mucha energía para conseguirlas, pero siente el peligro de llegar a destruir todo lo que ha construido hasta ahora. Tal vez, como en su sueño, el camino sea expandirse lo más que pueda sin arrasar el puente y todo lo que se ponga a su paso. Hacerlo de una manera que ni le dañe a ella ni a los que ama y la aman. Evidentemente, en estos cambios tan profundos, los movimientos y las conductas pueden hacer sufrir a las personas de su entorno, pero el dolor y la frustración que se provocaría a sí misma de seguir reprimiendo sus necesidades y sus deseos de expansión podrían transformarse en actos de venganza y resentimientos soterrados, que acabarían por minar todo lo que le rodea, y antes o después, si es un movimiento natural, como ocurre cuando el río viene cargado de agua, acabarían llevándose todo por delan
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
te, con consecuencias muy destructivas. La energía y la vitalidad, cuando vienen de muy adentro, son tremendamente potentes, y es mejor manejarlas mediante la expansión que reprimirlas y que arrasen con todo. P. (En el papel de puente): Tendríamos que haber previsto que el caudal podía aumentar. (Le contesta el río): Mira, yo soy agua y soy lo que soy. En este punto y en este momento he cogido mucha fuerza y mi agua sigue su curso hacia el pueblo. (En este momento el río propone una solución). En lugar de intentar rebasar el puente y arrasar con todo, sería más provechoso para todos expandirme a lo ancho, empapar y fertilizar las tierras, abriéndome hacia los laterales, explorando nuevos espacios y nuevas posibilidades. (Que es precisamente lo que está necesitando en estos momentos de su vida). (Hemos podido ver que si esto no lo puede realizar por circunstancias externas o por sus propios temores, la familia propia y la familia de origen, fundamentalmente, se verán gravemente afectadas. Pero este sueño es tremendamente presente, literal. La energía que transporta el río con su caudal está en movimiento y ya no hay marcha atrás). P. (Como puente): Me gusta mucho la idea. Me parece bien aprovechar tu potencia y así todos estaremos a salvo. Tú te expandes y fertilizas las tierras y así no arrasas con lo que encuentres a tu paso, que soy yo y la gente que está sobre mí. T.: ¿Cómo te sientes como puente ahora? P.: Me veía muy agobiado. Ahora mejor. (Pienso que el puente además de representar algún aspecto o característica suya, también está siendo identificado con su marido, que es en estos momentos demasiado pequeño y estrecho para ella. La única forma de no llevarse la relación por delante es que ella crezca en expansión, que se sienta creadora de riqueza, capaz de explorar nuevos caminos y abrirse a un mundo que hasta este momento no le era tan imprescindible).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Sé el río. P.: Ahora me veo que me reparto por todas partes, me siento muy bien con la riqueza material que puedo crear y me gusta mi fuerza y mi presión. T.: Respira hondo, siente cómo se expande todo tu cuerpo, siente ese caudal creando riqueza sin contenerse y sin arrasar. (Tumbada boca arriba y con brazos y piernas abiertas respira profundamente). P.: Sí, el agua representa la energía, las emociones, la vitalidad. Yo ahora me siento conectada con toda esa fuerza y me agobio porque lo quiero todo, y cuando se me desbloquea el deseo y la emoción es que me lo llevo todo por delante. T.: Como tú misma has dicho, la salida creativa no está en llevarse todo por delante sino en hacer derivaciones que encaucen esa energía y la conviertan en algo vivificador y creativo en lugar de algo destructivo. P.: Gracias. Reflexiones Es necesario canalizar esa energía para que no se convierta en negativa y pueda ser encauzada creativamente. Lo mejor sería negociar con su marido y tal vez con sus hijos –depende de los vínculos que mantenga con ellos y de su edad– para cambiar su estilo de vida y las relaciones que hasta ese momento la han marcado. El cambio se hace inminente si no quiere arrasar con todo, acabar con el matrimonio y la familia.
Sueño de Escarlata Sueño: Veo a mi hermana que se acuesta con un hombre mayor en nuestra casa... yo me quedo fatal y enfadada...
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Háblale a tu hermana y dile lo que piensas y sientes ante esto que has visto. P.: ¿Pero esto qué es? ¿Cómo te puedes acostar con un señor mayor que invade nuestra casa? Me siento pasmada, sorprendida y con mucha rabia y rechazo. Has sido muy impulsiva, no piensas en las consecuencias. (Todo esto se lo va diciendo con mucho enfado). Para él es igual, no tiene escrúpulos. (Contesta en el papel de la hermana): A mí me da igual que sea uno u otro. Yo quiero aprovechar este momento y pasármelo bien. (Escarlata): Por un lado veo que eres muy valiente, pero por otro veo tu actitud inconsciente. (Hermana): No soy tan inconsciente. Tengo preservativo. Yo estoy más en contacto con mi deseo que tú. (Escarlata): Al principio tenía tensión en el cuello, sudor, temblor en el plexo solar, y ahora, según voy hablando contigo, mi corazón se va tranquilizando. La sorpresa y el rechazo parece que van disminuyendo. T.: ¿Cuáles son tus temores? P.: Tengo miedo porque no conoces a ese hombre, no sabes cómo te va a tratar, puede que sólo sea una relación sexual. No sé cómo es ese hombre. Yo no sería tan impulsiva. (Habla la hermana): En parte tienes razón, pero si todo lo piensas tanto, te pierdes cosas que podrías disfrutar. (Escarlata): Ella arriesga más que yo, supongo que disfruta más que yo. T.: Colócate en el lugar del hombre y diles a las dos hermanas qué te gusta de cada una de ellas. P. (En el lugar de hombre): De Escarlata me gusta que me rechace, porque me provoca más deseo, y de su hermana me gusta que es más sincera. T.: Ponte en medio de las dos y tómalas de las manos.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(Dice que Escarlata, a la que ha cogido con la mano derecha, está tensa. Ha cogido con la mano izquierda la de la hermana. Al ratito Escarlata dice que se siente mareada. Creo que ponerse en contacto directo con el deseo la trastoca y le pone muy insegura y ansiosa). T.: Sé de nuevo Escarlata. P.: Yo sé que tengo fuerza y que mi hermana en el sueño representa mi deseo más profundo. Yo la veo como fuerte. Yo en algunas situaciones me siento débil y frágil, no sé cómo reaccionar. Si me dejo llevar por el deseo, siento que voy a ser castigada y abandonada. Ahora veo que mi tarea está en aflojar la rigidez y el sentimiento de culpa para dar más espacio al deseo. Reflexiones Le puse al hombre en medio de las dos polaridades representadas por ella y su hermana para que desde esa posición central pudiera ver que ambos lados pueden ser integrados y habitados, dependiendo del momento, del deseo y de la permisividad, y para que reconociera que la culpa sólo es un introyecto social y/o familiar.
Sueño de Candela o «Con mi miedo trato de evitar la separación de mi hija» Sueño: Veo que mi hija está jugando con unos osos y me siento aterrada, creo que la van a destrozar. T.: Mira a los osos P.: Ahora veo a los osos tumbados y tranquilos. Todo el mundo está tranquilo. T.: Háblale al oso grande.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
P.: ¡Ni se te ocurra hacerle daño a mi hija! T.: Sé ahora ese oso y contéstale a Candela. P.: Tranquila, señora, yo no voy hacerle ningún daño a su hija. Tranquilícese porque a lo mejor es a usted a la que puedo poner nerviosa. (Como Candela): Si no me das garantías... tengo que protegerla. (Otra vez como oso): Qué quiere que le diga... conmigo no hay garantías. Yo entiendo su desconfianza, pues nunca se puede estar seguro del todo. Yo siento que la niña nos quiere, y la vamos a respetar. Me gusta la niña. (Contesta como Candela): Ya sé que le gustan los animales... pero ya la han mordido tres veces. Y yo no sé cómo vas a reaccionar. (A continuación se dirige a su hija): Hija, eres demasiado confiada. Yo lo paso mal y es peligroso para ti. Además no te fijas dónde está el peligro. (Contesta como si fuera la hija): Mamá, eres una pesada. ¡Déjame! Siempre estás preocupada. Todo lo tienes que controlar... No tienes confianza en nada ni en nadie. Si me quedara quieta, como tú quieres, no haría nada. Me quedaría amarrada a ti y a tus miedos. Eres una pesada y tienes siempre demasiado miedo. (Le contesta Candela): ¡Ay, hija! (da un gran suspiro), tengo que aprender que eres distinta a mí. Porque, a la vez, también me gusta que seas salvaje, y que no tengas miedo como yo, y que seas como eres (todo esto lo dice llorando). El miedo que te expreso es sólo mío... por eso está bien que no me hagas caso. No eres una prolongación mía, ni de todas las cosas negativas. Siempre pienso en lo peor. (Contesta como hija): Eres una exagerada. Hago muchas cosas peligrosas para demostrarte que yo me atrevo y tú no. Me divierte provocarte y sentirme diferente. T.: ¿No podríais hacer un trasvase y equilibrar la osadía de una y el miedo de la otra? ¿Qué pasaría si soltaras parte de tu miedo y confiaras más en tu hija?
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P.: Es que podría florecer y no necesitarme. T.: ¿Y qué ocurriría? P.: Me daría miedo que se hiciera demasiado independiente y no me necesitara. Creo que me da miedo perder todo lo que tengo agarrado a mí. T.: Y quedarte, ¿cómo? P.: ... Sola.
Reflexiones La hija es una adolescente de dieciséis años, y ella la considera como una niña pequeña. El problema no es que tenga miedo a perder lo que está agarrado a ella, sino todo aquello a lo que ella se agarra. La situación es que ambas se han colocado en una polaridad extrema, por las razones que hemos visto. Nos encontramos con una hija que se escora hacia el riesgo y se está convirtiendo en una filóbata (amante del peligro), y una madre que se ha anclado en el miedo, con el que pretende seguir pegada a las figuras que quiere y que llenan sus vacíos. La madre adelanta a la hija respuestas negativas que tratan de inocularle el miedo, no sólo para cuidarla, sino para mantenerla dependiente y, por tanto, unida a ella. Es ella la que trata de seguir aferrada. En tanto, la hija busca demostrar a la madre que es valiente y no le va a ocurrir nada. La madre pretende hacerle creer que el mundo es peligroso y que es mejor quedarse junto a ella para que la proteja. A menudo los hijos desarrollan conductas opuestas a las de los padres, como una manera de crecimiento y de separarse de ellos. Por eso la rebeldía cobra tanta importancia en la adolescencia. Esto suele suceder en casos de padres muy autoritarios o padres excesivamente apegados a sus hijos que impiden o dificultan el proceso de individuación.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
Sueño de Ana o «Las madres que dificultan el proceso de individuación de los hijos/as» Sueño: Estoy en mi consulta y voy a salir a la calle. Me veo desnuda, y si quiero salir tengo que ponerme una toalla sucia (el sentimiento de culpa y la suciedad van íntimamente unidos). Decido salir desnuda, aunque la gente pensará que estoy como una cabra, rara, extraña. Me imagino que voy por la calle. La salida es por un hueco, una ventana, por un mecanismo muy raro. Recuerdo nítidamente la toalla usada y manchada de aceite. Es mi consulta de ahora, pero desfigurada y como con densidad. Las imágenes son planas y como superpuestas. Ana es terapeuta corporal desde hace años; trabaja con tensiones y cualquier malestar corporal susceptible de ser tratado con el masaje. Vive con sus padres, es hija única y su forma de estar en el grupo es de permanente rebeldía con la autoridad, especialmente cuando ésta está detentada por mujeres, a la vez que tiene grandes dificultades para expresar sus sentimientos dentro de él. No sabemos si esto mismo le ocurre con los compañeros, pero sospecho que es lo más probable, aunque ella no pueda verlo. Por otro lado, es una persona afable, que hace un gran esfuerzo por acudir al grupo, ya que tiene que desplazarse más de 400 km para ello. T.: Imagínate que tú eres el sueño entero. Con un ambiente denso, plano, y háblanos, más que de espacios, de sensaciones. P. (Habla como si fuera el sueño): Soy denso... Estás dando vueltas en lo mismo. Estás aquí dentro dando vueltas, tienes que salir, pero yo te lo pongo complicado. Tal vez no quiero que salgas. T.: ¿Cómo de complicado se lo pones? P.: Para salir, primero tienes que pasar por un laberinto. T.: Sí, además desnuda, con la toalla sucia. ¿Por qué, qué pasa? P.: La quiero retener... Me ha venido a la cabeza mi madre.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Vamos a seguir con el sueño para que sea más fácil, después vemos si cambiamos. Háblale al sueño ahora desde ti, Ana. P.: Qué pesado eres. T.: ¡Dile que basta ya! P. (Como sueño): Sí, claro. Y así se va. T.: ¿Qué pasa si se lo pones fácil, sueño? P. (Como sueño): Que se iría. Sé que no vas a quedarte. ¿Pero cómo te vas a ir desnuda? Necesito protegerte, que no estés a la intemperie. Y si te vas con la toalla sucia no vas a aguantar con una suciedad que no es tuya. Te lo pongo difícil porque no quiero que te vayas. (Evidentemente, son las palabras de la madre ante sus intentos de independizarse). T.: ¿Cuáles son tus temores? P. (Sigue contestando como sueño): Si te vas, me derrumbo. Algo así como que me muero. Tú eres lo que da sentido a mi vida. (Ya vamos viendo más claramente que éstas son las palabras y los miedos de una madre asustadiza, apegada a la hija e incapaz de dejarla volar cuando ya sobrepasa los treinta años. Se nos aparece con su propia individuación no realizada y una dependencia malsana de la hija. Son madres cuya vida sólo tiene sentido si los hijos permanecen en casa y ellas siguen ocupándose de ellos. No les dejan salir al mundo y cualquier intento para independizarse es frustrado mediante la culpa y la desvalorización. Se aferran a ellos/as porque permitirles que se marchen deja sus vidas sin sentido). P.: No es verdad, yo me rebelo ante eso y me siento culpable. Necesito irme, pero si tú te derrumbas yo también. No podría soportarlo. No podría soportar que por mi culpa tú te derrumbaras. T. (Como si hablara a la madre): Has conseguido asustarla, y ella necesita volar. ¿Prefieres que se quede encerrada y pegada a ti? (Con estas palabras tratamos de que la madre que tiene introyectada reflexione y comprenda que no es función de ella agarrarse a su hija y no dejarla vivir una vida independiente, madura e individualizada).
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
P. (Haciendo de madre): No quiero que se vaya; si se va, ya no va a haber ningún vínculo. Si se va, no voy a volver a verla. Es una chica muy despegada. (La madre interna relaciona independencia con desapego. Evidentemente, ésta es una idea aprendida de una madre dependiente y miedosa que ha acotado su vida a la crianza de la hija). T.: Le has hecho creer que es muy despegada. Si realmente fuera tan despegada como dices, no estaría todavía viviendo contigo y con su padre a su edad. P. (Continúa hablando como la madre): Hija, mira que eres despegada, no tienes ningún cariño por tu familia. ¿Cómo se te ocurre irte? Yo cuando tenía tu edad no necesitaba irme. Estás creando un conflicto, en realidad estás haciéndonos creer algo que no es así. Tú eres la que provoca este problema con tu afán de salir corriendo. (Ahora interviene Ana): Yo siento desconcierto, culpa, y así me quedo... atascada. Ya no sé lo que está bien o mal... si soy rara... qué coño hago, si todo lo que se me ocurre es tan loco, que soy una persona que pasa de todo. Estoy confundida... y es tu miedo... si yo hubiera pasado de ti, no seguiría en vuestra casa. Creo que podrías reconocerme que tengo el suficiente cariño hacia ti como para quedarme en casa contigo (llora). T.: Repite eso último, que vea que lo sientes de verdad, y no reprimas el llanto. (Ella trata de sofocar el llanto como hizo con sus deseos de volar, por no abandonar a una madre que se le agarra proyectando en ella sus miedos y sus sentimientos de abandono). P.: Yo podría haber elegido vivir la vida con mis medios y preferí continuar con vosotros. Me siento adulta y capaz de relacionarme de otra manera con vosotros. T. (Dirigiéndose a la madre): ¿Piensas que vive con vosotros porque es mejor vivir en casa de los padres que con personas extrañas?
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P. (Tomando la voz de la madre): Tienes razón. Mejor que esté aquí que con gente extraña. Además, si se va, no va a saber vivir sola. (Los introyectos que en todo momento trata de inocularle son francamente destructivos para cualquier intento de formar una personalidad independiente y madura). (Ahora habla Ana): Creo que eso me lo he creído durante mucho tiempo, que tengo mucho miedo y que por eso pensé que nunca podría vivir sola (llora con una profunda tristeza). T.: ¿Cómo te sientes? P.: Desvalida. Pienso que dónde voy a ir yo sola... (A continuación adopta el papel de la madre): Yo también... siempre he tenido mucho miedo. (Miedo que ha ido inoculando en la hija a la vez que le provocaba fuertes sentimientos de culpa por sus deseos y necesidad de independizarse). T.: ¿Te gustaría liberarla de esa falsa creencia o prefieres que se quede toda la vida junto a ti? P. (Como la madre): Mira, yo te abro la puerta... Tienes mi bendición para irte. T.: ¿Y si tiene miedo qué le aconsejas? P.: Yo tampoco soy muy ducha... Si tienes miedo, confía en ti y hazte la fuerte, porque seguro que puedes. Te pesa y te paraliza el miedo, como a mí, pero, si te caes, pide ayuda, levántate y lánzate. Confía, confía en que puedes. T.: Que confíes en ti, que no estás enferma. ¿Cómo te sientes Ana? P.: Que es verdad. Siento que algo se me quita del pecho. Es verdad que puedo. Me siento bien ahora con ella. Ya era hora de no sentir culpa, que es lo más malo... y el miedo también me ha paralizado. T.: ¿Puedes darle las gracias a tu madre? P.: Yo he sido el sentido de su vida, pero por eso no he encontrado mi valor, y eso no se puede agradecer... lo que no tenía era su bendición. En eso sí le doy las gracias, porque me siento más libre y ligera.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
T.: Mira cómo ves ahora el sueño. P.: Se está diluyendo... Reflexiones La casa en los sueños suele representar al soñante. La distribución, la luz o la oscuridad, el desconocimiento de zonas o la distorsión de algunos lugares suele representar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos en ese momento. También, si la casa es la de nuestra infancia, estará más referida a aquellas etapas, y nuestro trabajo será descubrir su relación con el momento presente, averiguar qué cosas pendientes están reclamando nuestra atención o qué estamos viviendo ahora que se refiere a entonces. La casa dice cómo está el soñante en el presente, lo que está ocurriéndole internamente y cómo está interactuando con el entorno. Toda esta información, y probablemente más que se nos escapa, aparece en nuestros sueños a través de las casas con las que soñamos. En este sueño, la casa representaba a la soñante y también a la madre que había trasmitido a la hija sus propios miedos, introyectos e inseguridades hacia la vida. La densidad interior y las imágenes superpuestas representan a madre e hija identificadas con los mismos miedos. Y el laberinto es el laberinto en que Ana está metida. De hecho, cada vez que ha intentado salir de casa de sus padres, ha vuelto a ella. Los sentimientos de culpa y el miedo de la hija, tanto a la vida como a dejar a la madre, han impedido su proceso de individuación y la han devuelto al mismo sitio una y otra vez. Por otro lado, tiene que irse con una toalla sucia, que tendría que ver con irse llena de sentimientos de culpa, con la culpa de haber abandonado a una madre que le hace todo para que se sienta cómoda y bien en casa. Tendría que abandonar a una madre que no permite el proceso de individuación. La madre es generadora de culpa, miedo y tremendas inseguridades. Una madre que no apoya ni da seguridad. ¿Qué hija, con semejante carga, podría separarse de una madre, pensando que su bienestar e incluso
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
su vida dependen de ella? Ana siempre se sentiría como con una espada de Damocles sobre su cabeza, ya que temería que si algo le pasara a su madre sería por su «culpa». Además, tendría que irse desnuda, es decir, sin defensas y totalmente desprotegida. Sólo puede irse por la puerta, vestida, sin culpa y con la bendición de la madre. Como hemos visto, eso era para ella imprescindible. Desde lo profundo de su ser, necesitaba no sólo el permiso de la madre sino su bendición. Las funciones de ambos padres son muy precisas, aunque complementarias e intercambiables: El padre es el trasmisor de las normas y el encargado de sacar al hijo/a de la dependencia de la madre y empujarle a ir hacia el mundo. En cambio, la madre tiene otras funciones, entre las que destacan el amor incondicional, la educación, el cuidado y el apoyo. Cuando una madre no se sintió apoyada por la suya propia ni pudo hacer su propio proceso de individuación tendrá grandes dificultades para promover en sus hijas/os la independencia y la seguridad en ellos mismos. La fuerza tendría que haber sido trasmitida por el padre de Ana, cosa que no debió de ocurrir. Y la madre, en lugar de apoyarla, se convirtió para Ana en una trasmisora de miedos, temores y sentimientos de culpa. La función de los padres, llegada una cierta edad, es facilitar la salida de los hijos del nido familiar. Tienen que animar a sus hijos/as a volar y a sentirse potentes y con el suficiente valor como para enfrentarse a su vida de hombres y mujeres adultos, capaces de autoabastecerse y de caminar solos/as por la vida. Si la madre, tanto la externa como la interiorizada, sólo trasmite culpa y miedo a los hijos/as, y éstos quedan atrapados en la telaraña materna, siendo incapaces de hacer su propia vida, entonces serán unos adultos dependientes, llenos de temores, que no habrán realizado su proceso de individuación. Y todo intento de salir o de huir quedará fallido y truncado
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
mediante la culpa, el miedo y la desvalorización. Pero, evidentemente, como decía F. Perls, hay mucho resentimiento en ese sentimiento de culpa
Sueño de Consuelo o «Yo también puedo ser una buena madre» Sueño: Llevo dos niños, uno en cada brazo. Y le enseño uno de los niños a mi madre. Y le digo: «¿Ves cómo puedo ser madre? ¿Ves cómo puedo dar vida, en definitiva, puedo crear y cuidar?» T.: ¿Qué edad tienen los niños? P.: Son gemelos o mellizos recién nacidos. T.: Háblale al que le destapas la cabecita. P.: Me da mucha vergüenza. Estoy andando con ellos por la calle y entonces aparece mi madre muy encantada. Le digo: «¿Ves cómo puedo ser...? ¿Ves cómo es posible que yo sea madre, que los cuide y los eduque? ¿Ves que es posible ser feliz?» T.: ¿Cómo te sientes diciendo esto? P.: Triste, porque no soy mamá. T.: Dile todo esto a tu madre. Ponla enfrente de ti y dile estas cosas que le decías en tu sueño. P. (Llorando): Estoy muy triste porque no soy mamá ni voy a serlo. Cuando lo digo, siento mucha rabia (la voz es de mucha ira, parte contenida y parte expresada). T.: Debajo de la rabia hay una profunda tristeza. Es la tristeza y la frustración lo que provoca la rabia. P.: Se me fue pasando con el tiempo. Mi familia y yo tenemos muchos problemas, y además decidí que yo sola no quería un hijo, ni natural ni adoptado. No tengo capacidad, y no puedo hacerlo sola, ni ahora ni antes. Y cuando pude, decidí que no.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Y si tuvieras pareja, ¿lo tendrías? P.: Sí. T.: Quiero escuchar a tu mamá interna. Métete en la piel de ella y contesta como lo haría ella a Consuelo. P. (Como si fuera su madre): Mira, hija, todos tenemos problemas, pero vale la pena, ¿no lo ves? Me alegro un montón y confío en ti para cuidar esos niños. (Contesta Consuelo): Soy obsesivo-compulsiva... (Continúa la madre): Mira, hija, en casa ha habido tanto drama que es normal que te sientas insegura. Pero tienes posibilidades y capacidades que yo no tenía y lo puedes hacer mucho mejor. (Consuelo): Tengo mucho miedo, no me puedo apoyar en vosotros, porque es un ambiente contaminado y perverso. Mi personalidad ya es obsesiva y no me fío. (La madre): Estoy harta de que me digas que estamos todos locos; loca estarás tú o te lo parece a ti, y además no aguanto a tu padre. (Introduce aquí al padre de forma que no tiene sentido, puede ser una manera de desviar la atención o de echarle la culpa de su incapacidad como madre cuidadora). T.: Dile a tu madre cómo te gustaría que fueran las cosas. P.: Me gustaría un ambiente limpio y cariñoso. T.: Como hemos visto, tú quieres un mundo perfecto para funcionar de forma perfecta. No te permites estar tú bien si ellos están mal, al igual que no te permites tener hijos si no es con todas las garantías de la presencia de un padre, de que el ambiente y todo lo que te rodee sea perfecto. P.: Sí. Es verdad, por eso esta pelea. Necesito que todo esté bien. En el sueño hay un hueco de infelicidad. Siempre hay algo que no me deja sentirme satisfecha y feliz.
MAIOR
,QWURGXFFLyQDOWUDEDMRWHUDSpXWLFRFRQORVVXHxRV
Reflexiones Tu felicidad no puede depender de que todo esté bien o de que los demás estén felices o que todo esté perfecto según tu baremo. Cuando nuestra felicidad depende de que los otros estén bien, jamás seremos felices, porque siempre hay algo fuera que lo enturbia, que no está de acuerdo con lo que consideramos perfecto y acabado. Las personas tienden a decir: «Si mi mundo cambiara... Si me tocara la lotería... Si mi marido o mi mujer fuera de esta o de esta otra manera... Si mis padres fuesen más cariñoso, más acogedores, menos absorbentes... etc., en fin, si el mundo fuera de acuerdo a mis deseos yo sería feliz». Éste es un pensamiento bastante infantil y a la vez bastante extendido, que produce mucho dolor, mucho malestar y mucha paralización. En primer lugar, porque la felicidad no es un estado permanente, sino que, como cualquier otro, cambia por efecto del paso del tiempo y de las circunstancias. Y en segundo lugar porque no existe la perfección total, cada uno tiene una idea sobre la perfección, la percepción de la perfección siempre es subjetiva. Puede ser que lo que para mí es perfecto para ti no lo sea y viceversa. Cada uno tiene que vivir su historia y no hacerla depender de los demás sino de las propias fuerzas, posibilidades y capacidades, deseos legítimos y auténticas necesidades. Sólo así nos sentiremos libres para decidir y nuestras decisiones no dependerán de los otros.
MAIOR
Personas que no recuerdan sus sueños
Hay una gran cantidad de personas que no recuerdan los sueños. Algunas relatan que desde que eran niños son incapaces de recordar ninguno. Otras, que hace años que no los recuerdan, lo más una imagen que al poco de despertar ya se ha esfumado. Voy a transcribir algunos de los trabajos realizados con personas a las que les pasa esto para tratar de dilucidar el sentido de esta dificultad, pues, aunque no lo recuerden, sabemos que todo el mundo sueña un mínimo de tres sueños por noche.
Sueño de Idoia P.: No recuerdo los sueños. Cuando me despierto, no recuerdo ninguno. T.: Podemos trabajar los no sueños, o la «ausencia de sueños», aunque, como ya sabéis, todas las noches soñamos un mínimo de tres sueños. Lo interesante es averiguar qué ocurrió en algún momento por lo que dejamos de recordar los sueños. Vamos a representar tus sueños a través de cojines. Vas a poner delante de ti varios cojines. Y cada uno de esos cojines será uno de esos sueños que vienen durante la noche pero que tú no puedes ver ni recordar al día siguiente. Van a ser de diferentes colores para poder diferenciarlos, y a partir de ahí vamos a ver qué recoges y proyectas en cada uno de ellos.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(La paciente pone frente a ella varios cojines: el naranja, el azul, el verde, el negro y el blanco). T.: Ahora ellos se mueven alrededor tuyo, es de noche y quiero que elijas uno de ellos, te pongas delante de él y le hables. P.: Veamos el naranja... (comienza a llorar)... Tengo miedo. T.: Díselo a tu sueño naranja. P.: Sueño contigo y te tengo mucho miedo, por eso no quiero tenerte. T.: Dile cómo te asusta. P.: Es que me despierto llorando (sigue llorando), por eso no quiero tenerte. T.: Ahora vas a cambiar de lugar y tú vas a ser ese sueño naranja y le vas a hablar a Idoia. P. (Hablando como si fuera el sueño naranja): No sé por qué te doy tanto miedo, los sueños naranja somos bonitos, no soy negro, los sueños naranjas traemos mensajes alegres. T.: Sé de nuevo Idoia. P.: Pues no me fío. A mí me parece que los sueños son siempre negros. (Otra vez como sueño naranja. Respira profundamente): ¿Y qué crees, que todos somos enemigos? Yo no he venido a hacerte daño. T.: Mira lo que te dice Idoia, ¿es desconfiada, eh? P. (Habla como sueño naranja): ¡Mira que eres desconfiada! Nosotros somos tal cual, no llevamos ropas, ni disfraces, somos puros (Idoia llora). T.: Bien, elige otro sueño de otro color y háblale. P. (Elige el cojín azul): Pues mira, aunque tú eres del color que a mí me gusta, también me das miedo. Lo tengo aquí el miedo (se señala el estómago y comienza a llorar de nuevo). T.: Díselo directamente al sueño azul.
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
P.: Es que tengo tanto miedo que es más grande que yo. Tengo aquí en el estómago un recipiente lleno de miedo (de nuevo las lágrimas se deslizan por sus mejillas). Está compacto como la tierra de las macetas. T.: Cámbiate. P. (Como si fuera el sueño azul): ¡Mira que eres desconfiada! Quería decirte que me gustaría que abrieses los ojos y vieras que soy un color que te gusta mucho, y que te traigo mensajes tranquilos. No me tengas miedo. ¡Atrévete a abrir los ojos! Verás que te traigo mensajes de tranquilidad y relajantes. (Idoia contesta): Ya me gustaría creerme eso que dices... (Llora más fuerte y con gran desconsuelo). T.: Te está diciendo algo muy importante, y es que, si no abres los ojos y miras, si no miras los sueños, ni la realidad, ni a las personas, en fin, ni al mundo, entonces no puedes discriminar si lo que tienes enfrente es bueno o malo, simplemente anticipas algo terrible y cierras los ojos creyendo que con eso ya no lo vas a ver, como haces con tus sueños. P.: Me da miedo abrir los ojos. T.: El miedo son los fantasmas de la infancia. Ponemos frente a nosotros sábanas blancas que se mueven de un lado para otro e imaginamos que bajo ellas hay monstruos, cosas terribles, pero, si te arriesgas a acercarte, a mirarles y quitar la sábana, te vas a encontrar que no hay nada, que muchos de esos fantasmas son proyecciones de tus sentimientos que te tienen aterrorizada. Ahora quiero que le hables a tus sueños verdes. P.: Eras un color que no me gustaba nada, pero hace un tiempo me empezaste a gustar, lo asocio con la esperanza. T.: Sé el color verde. P. (Como color verde): Me alegra gustarte; ya era hora, ¿no? Ya era hora de que tuvieras esperanza. Te está costando un huevo. Qué delicada eres, eres dura de cabeza, cabezona...
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(Idoia contesta, suspirando): Me pasa que a mí me gustaría que los sueños se hicieran realidad, y como no va a ser así, no me gustan. Los buenos no se hacen realidad y los feos me asustan. T.: Te han dicho que te traen tranquilidad, esperanza, alegría. P.: Yo no lo sabía. T.: Pero para saber hay que mirar la realidad y aceptar todo lo que hay en ella, y no cerrar los ojos y asustarse de todo y por todo. P.: Claro, porque también creía que lo malo era para siempre. Me había empecinado con la permanencia de lo malo. T.: Bueno, ahora vamos a hablarles a los sueños negros. P.: Aunque no abra los ojos, os veo. Cuando duermo lo veo todo negro. T.: Claro, y cuando cierras los ojos también. ¿Cómo te sientes? P.: Sorprendida. Veo que me he estado engañando durante mucho tiempo. T.: Bien, háblale al sueño blanco. P.: Que creo que va a ser el primero que veo si abro los ojos. Los tengo cerrados y todo está negro. Si abro un poco, entra la luz. Si abro los ojos, entran muchas cosas. (Habla como si fuera el sueño blanco): Pues me alegro de que hayas abierto los ojos, al abrirlos desaparece el negro y hay alguien (llora pausadamente) que te puede tender la mano. Y si has comprobado esto con un ojo, tienes que atreverte a hacerlo con el otro también. (Idoia hace una observación): El estómago está mejor. T.: Abre los ojos lentamente y descubre todos los matices de la vida: penas, alegrías, paz, esperanza... mira a tu alrededor. P.: ¡Qué desconfiada, por Dios! T.: Ponte de pie y mira fuera, mira fuera por la ventana, luego la sala y después mira a tus compañeros. Y ten algún contacto con alguien
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
(Mientras se mueve por la sala, llora, suspira y poco a poco se tranquiliza. Después, se acerca a una compañera y le toca la mano). P.: Me cuesta mantener la mirada. (Se acerca a otra y llora mientras le toma de la mano. Confiesa que ha empezado con las personas que le dan menos miedo). T. (Después de tocar a varias mujeres le propongo que se acerque a un chico): ¿Nos acercamos a un chico? P.: Eso es lo peor. (Se acerca a un compañero y le coge suavemente de la mano). Se me sube el diafragma, ¡uf, cómo me cuesta! T.: Mira a ver si puedes darle un beso... (Se abrazan, él le da un beso en la mejilla y ella llora suavemente). (Le pido que realice este gesto, para propiciar un acercamiento hacia los hombres, ya que ellos le producen un gran temor y desconfianza. Con esta acción trato de favorecer otras experiencias diferentes a las que ha tenido hasta este momento, en un ambiente de confianza y aceptación. Trato de que cambie su experiencia negativa por otra más positiva tanto como sea posible. Es evidente que nuevas experiencias propician nuevos aprendizajes y que éstos pueden superponerse a los antiguos y mostrar que algo diferente es posible, que existen una gran variedad de seres humanos y que con cada uno se pueden experimentar cosas muy diferentes, y que la generalización sólo entorpece el conocimiento y el aprendizaje a la vez que cosifica a los seres humanos, pues tiende a estrechar nuestra mente y a limitar nuestras experiencias. Muchas veces estas experiencias correctoras sirven para cambiar experiencias pasadas que dejaron una huella profundamente negativa. Niños maltratados por sus padres pueden ser reparados por unos padres adoptivos cariñosos, acogedores y prestos a apoyar conductas sanas y creativas). Reflexiones Como hemos podido observar, y es algo que se repite en bastantes personas que tienden a no recordar los sueños, hay una visión del mundo bastante terrible. Algunas son desconfiadas porque en sus hogares no
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
encontraron el apoyo y la confianza que todo niño necesita para crecer seguro de sí mismo y del mundo que le rodea. En lugar de ser apoyadas, a menudo fueron desvalorizadas, y no confían ni siquiera en sus propias fuerzas y habilidades, tanto físicas como intelectuales. A menudo son personas que tienen dificultad para mantener la mirada y, por tanto, evitan mirar de frente. Piensan que el mundo es un lugar poco fiable y que hay que estar atentos para no ser de nuevo desengañados. Piensan que si evitan la mirada del otro evitan el miedo, o que, si no los miran, los otros tampoco van a ver sus miedos e inseguridades. Es un mecanismo infantil de esconderse bajo las sábanas o cerrar los ojos con la creencia de que si ellos no ven tampoco ellos van a ser vistos. Pero esta actitud refuerza el temor a la vida, en lugar de mitigar el miedo a la misma. Una tarea para estas personas es que se esfuercen en mirar, que cada vez que estén conversando con alguien traten de mantener la mirada y el contacto con el otro. Que intenten superar el miedo a mirar y a ser mirado. Que entiendan que tanto mirar como ser mirado es una buena forma de dar entidad al otro y de que el otro nos la dé. Es como cuando los padres miran o no a los niños. De alguna manera, éstos lo que perciben es si existen o no para los adultos. Es necesario mirar al niño directamente a los ojos cuando se le habla, tanto cuando se le reprende como cuando se le apoya, se le da un encargo, una orden o lo que sea. En todos los casos, el contacto con la mirada es muy importante para los seres humanos, tanto como el contacto físico. La terapia gestalt es un enfoque que promueve y reivindica permanentemente la necesidad del contacto a través de los sentidos, pues lo cree necesario para el buen desarrollo de cualquier ser vivo El contacto posibilita los intercambios con el ambiente para alcanzar la homeostasis corporal, emocional o de cualquier tipo. Son imprescindibles para la supervivencia y para el cierre de gestalt inconclusas que nos distraen y nos dejan frustrados, necesitados o paralizados.
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
Sueño de María María es una mujer de unos cuarenta y pico años, separada, con una historia de maltratos y con dos hijos. Ha vivido sola durante bastante tiempo. Ahora vive con una amiga. Al principio la relación era buena, pero últimamente hay ciertos desencuentros y el contacto se ha distanciando. María tampoco recuerda los sueños desde hace mucho tiempo. T.: Elige cuatro o cinco cojines de distintos colores y colócalos frente a ti. (Siempre les digo que entre ellos tiene que haber uno de color rojo, otro negro y otro verde. Los otros colores los eligen ellos, para añadirlos al trabajo. Elijo estos colores porque representan emociones y sentimientos muy concretos que están presentes en todos los seres humanos). (María escoge para el trabajo: el azul, el amarillo, el rojo, el verde y el negro). T.: Imagina que estás durmiendo y los sueños están pululando a tu alrededor, vienen, van y tú los dejas pasar. Ahora quiero que elijas un sueño de un color, lo pongas delante tuyo y le hables, le digas lo que sientes ante él, qué te parece... P. (Elige el azul): Hay que ver que no me queda una huella vuestra. Como si no existierais. Y este sueño azul. Me gustaría recordarte. ¿Qué quiere decir esa tonalidad azul? T.: Sé el sueño azul y contéstale a María. P. (Como sueño azul): Yo sí aparezco, pero tú por la mañana me quieres olvidar, no me das importancia, y yo me retiro de tu memoria. Como si no hubiera estado. (Contesta ahora como María): Es posible que no quiera profundizar en ti, pero también es verdad que no me produces ninguna impresión importante y por eso te olvido. Si fueran experiencias fuertes... Me parece que no os acercáis a mi realidad, y no os tomo en serio (lo dice de una forma despectiva).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(Sueño azul): Sí, no me tomas en serio y no sé porqué. Es porque a lo mejor no quieres profundizar. Para ti es más cómodo y menos doloroso no saber y pasar por encima de las cosas. Yo, aparecer, aparezco, y sí tengo que ver con tu realidad. T.: ¿Qué mensaje le traes, sueño azul? P. (Como sueño azul): Cosas en las que no quieres profundizar y por las que quieres pasar de largo. Yo creo que he aparecido en tus sueños muchas veces y te he mostrado... lo que temías en esos momentos. Podrías haber encontrado alguna solución si me hubieras escuchado. Yo te muestro tu yo interior y tú no me haces caso. (Contesta María): Lo que me dices me hace pensar, y a mí me gusta pensar poco, me gusta más actuar. No me gusta perder el tiempo en pensar. (Con este diálogo aparece claro el sentido de estos sueños: pensar en lugar de actuar es evitar poner los fantasmas enfrente para así no angustiarse ni aterrarse, porque ella cree que no tiene recursos para defenderse de sus contenidos). T.: Ahora háblale al sueño rojo. P.: Verás, de ti no tengo ni idea... con el azul he llegado a un pequeño entendimiento. Pero vosotros sois desagradables, me hacéis sufrir, no me acuerdo, pero si aparecéis no os presto atención, lo hacéis mal. Para que yo os preste atención tenéis que ser agresivos, impactantes; vosotros no sois fuertes. Recuerdo algo vago, desagradable, y para que os haga caso tenéis que ser más agresivos. (Ella es una persona que pasa de ser agresiva a ser muy tierna). T.: Sé el sueño rojo y contéstale. P. (Como sueño rojo): Yo aparezco en tus sueños, pero tú no quieres entrar en nosotros, cuando te despiertas nos quitas porque crees que no tenemos nada que ver con tu vida. (Contesta como María): Para no rechazaros necesito... ¡no me gustáis nada, no me gusta que me hagáis daño!, no os quiero.... no os quiero, no os quiero, ¡no os quiero! Me ponéis agresiva y no me gusta.
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
(Sueño rojo): Si nos rechazas de esta manera te pierdes una parte de tu vida, estás tranquila, pero vives menos. Si no me dejas entrar te estás negando a ti misma. (Como sabemos, el rojo representa la agresividad, la pasión, la sexualidad. Y esto es lo que estaría cercenando María de su vida). T.: Bien, ahora háblale al sueño verde. P. (Se dirige al sueño verde): A ti no te dejo entrar porque me creas falsas expectativas, falsas esperanzas, y no puedo entretenerme en algo que no me interesa y me hace perder el tiempo, y no me interesáis porque no puedo haceros realidad. T.: Háblale al sueño amarillo. P. (Al sueño amarillo): No te dejo entrar porque no te entiendo, eres muy extraño. No sé lo que me quieres decir. (Contesta como el sueño amarillo): Pero no me entiendes porque no me dejas entrar, me rechazas y te pierdes lo que vengo a decirte. No quieres hacer el esfuerzo de comprenderte a ti misma. Saber cosas sobre ti. Los sueños amarillos traemos mensajes de amor y dices que no nos entiendes. (Habla ahora como María): Me estás diciendo que no quiero entender los mensajes de amor... Es que sois peligrosos. Si abro la puerta (corazón), ¿luego qué pasa? Tengo miedo de abrir la puerta al amor y no ser correspondida y de que me hagan sufrir mucho y que me quede sola y sea peor que antes. Prefiero no saber nada y no sufrir. T.: Háblale al sueño negro. P.: A vosotros no os quiero ver, me dais miedo, mucho miedo. Y yo los miedos los tengo guardados. Y si os dejo entrar tengo que abrir la caja donde están todos mis miedos y eso es muy peligroso (Habla ahora como el sueño negro): María, tienes razón en protegerte. Niega nuestra existencia. Somos un retazo de todos tus miedos, de tus desequilibrios.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(María): Sois retazos de cosas pasadas. Los datos que me dais me dan mucho miedo. T.: Tu vida, María, es una constante acción. Mientras estás en la acción no tienes que pensar ni sentir. Si no te detienes, el corazón no siente nada, no tienes que escuchar al amor, no puedes ser abandonada o maltratada... (El trabajo con los sueños no hizo más que movilizar su historia pasada, hacerla revivir. Esto produjo en ella una revolución interna que no vimos en ese momento. A la mañana siguiente estaba tan enfadada con la terapeuta que estuvo a punto de dejar el grupo. Gracias a sus compañeros, que pudieron convencerla para que se quedara, pudo continuar en el curso. Durante el resto del taller se mantuvo alejada, silenciosa, mostrándose entre triste y agresiva. Se la veía como un animal herido. Más tarde supimos por algunas compañeras del grupo que se alegró de haberse quedado, aunque estaba muy afectada por el trabajo, que, como es evidente, debió tocarle todas las heridas que durante muchos años ella había tratado de ocultar, tanto a ella misma como al resto del mundo). Reflexiones De nuevo y como he podido observar en multitud de oportunidades, los sueños se olvidan o no se recuerdan cuando continuamente aparecen como origen de ansiedades, cuando sus contenidos asustan y provocan momentos de ansiedad que el soñante no puede controlar. Entonces, ¿para qué acordarse de los sueños? En el caso de María, tampoco quería tener sueños que pudieran despertar sus esperanzas, porque su experiencia era que las esperanzas crean expectativas y éstas acababan frustrándola. Por tanto, tampoco eran bienvenidos. Unos le provocaban miedo, otros la frustraban, otros despertaban su agresividad, que ella no quería afrontar, y otros le ponían delante una realidad que no quería ver. Pero, en definitiva, de lo que trataba de
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
huir era de enfrentar los fantasmas del pasado y vivir su vida en el presente con esos fantasmas corriendo tras ella. Se vuelve a repetir lo mismo que en los pacientes anteriores. El miedo a lo que traigan los sueños. Rasgos de personalidad no aceptados, escenas pasadas llenas de dolor y terror, esperanzas fallidas, deseos frustrados, miedo al mundo, a las relaciones, al amor, a la agresividad, y muchos más. Ella desde la fuerza y la confrontación se maneja como pez en el agua. Desde esa posición de enfrentamiento con la vida se desconecta de sus sentimientos y el dolor desaparece. En cambio, desde el corazón no sabe manejarse y el sufrimiento se le hace insoportable. Ante esta opción, su reacción es la huida de cualquier sentimiento o situación que le despierte experiencias pasadas dolorosas e insoportables.
Sueño de Marcela Sale Marcela. Hace mucho tiempo que no recuerda sus sueños y le invito a trabajar esta dificultad a ver si encontramos el origen de sus olvidos o su imposibilidad para recordarlos. P.: No recuerdo los sueños. T.: Entonces vamos a trabajar los «no sueños» o los sueños olvidados o no recordados y vamos a hacerlo construyéndolos de forma simbólica, poniéndoles colores. Son los sueños que vienen durante la noche y que al llegar la mañana tú has olvidado. Para ello, te vas a acostar en el suelo como si estuvieras durmiendo y alrededor tuyo vas a colocar cojines de diversos colores que representen tus sueños nocturnos. (Marcela elige el naranja, el azul, el verde y el blanco). T.: Ahora imagínate que estás dormida y los sueños comienzan a pasar por encima de ti. Quiero que traigas alguno aquí, lo pongas delante de ti y le hables. P. (Elige primero el cojín de color naranja): Tengo miedo (comienza a llorar).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Dile qué es lo que te produce ese miedo. P.: Sueño contigo y te tengo mucho miedo, y por eso no quiero tenerte, porque me despierto llorando. T.: Ahora vas a representar el sueño naranja. Sé él y háblale a Marcela. P. (Como sueño naranja): No sé por qué te doy tanto miedo..., yo represento los sueños color naranja, somos bonitos, no somos negros. Los sueños naranjas traemos mensajes alegres, pero, si no miras, si no abres los ojos, no nos vas a ver, nos vas a perder y además te vamos a asustar, cuando ésa no es nuestra función. (Contesta Marcela): Pues no me fío, me parece que los sueños son siempre negros y para mí es así. (Hace de sueño naranja respirando profundamente): Tú crees que todos somos enemigos y yo no vengo a hacerte daño. (Marcela): Pero eso es un disfraz. T.: Mira lo que te dice Marcela. ¡Mira que es desconfiada! P. (Como sueño naranja): ¡Sí que eres desconfiada! Somos tal cual, no llevamos ropas ni disfraces, somos puros. (Marcela llora emocionada). T.: Elige otro color para representar otro sueño. P.: El azul. Pues mira, aunque eres el color que a mí me gusta más, también me das miedo. Lo tengo aquí el miedo (señala la zona del estómago y llora). T.: Díselo a él. P.: Es que tengo tanto miedo, que es más grande que yo. Tengo aquí en el estómago un recipiente lleno de miedo. Está compacto como las macetas de tierra. T.: Háblale al sueño azul y dile todo lo que te venga a la cabeza y los sentimientos que te produce. P.: Me das miedo y no sé por qué.
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
(Habla ahora como sueño azul): Bueno, aquí estoy... Quería decirte que me gustaría que me vieras, que abrieses los ojos y vieras que soy de un color que te gusta mucho. Yo traigo mensajes tranquilos. No me tengas miedo. Abre bien tus ojos. (Marcela): Ya me gustaría (llora con fuerza). T.: Si los miras podrás ver su mensaje, si no los miras siempre vivirás asustada pensando en todo lo peor. P.: Me da miedo abrir los ojos. T.: Los miedos son los fantasmas, los peligros y nuestros propios sentimientos y deseos proyectados hacia afuera. Pero si no abrimos los ojos y no nos acercamos a ellos, si no nos acercamos a nuestros fantasmas y les quitamos las sábanas, todo se convierte en fuente de peligros y de inseguridad. Háblale ahora al sueño verde que tienes delante. P.: Eras un color que no me gustaba nada, pero desde hace un tiempo me empiezas a gustar, lo asocio con la esperanza. (Como sueño verde): Me alegro gustarte, ya era hora, ¿no? Te está costando un huevo tener esperanza y confiar, qué delicada eres, eres dura de cabeza, cabezona y ciega... Testaruda. (Marcela): A mí me gustaría que los sueños bonitos se hicieran realidad, y como no va a ser así no me gustan. T.: Algunos traen mensajes buenos, tranquilidad, amor, afecto, siempre traen algo. Y es bueno escucharlos, porque siempre nos traen alguna información importante. P.: Yo no lo sabía. T.: Tú quieres que lo bueno sea para siempre y no ver lo malo, y así, si no lo ves, no existe, desaparece. Ésa es la estrategia del avestruz, meter la cabeza bajo tierra, no mirar, con la idea de que si yo no veo, los otros no me ven a mí.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P.: Claro, porque lo malo también creía que era para siempre. T.: La vida es proceso y cambio. ¿Quieres decirle algo al sueño verde? P.: Yo me había empecinado con la permanencia de lo malo y con que todos serían malos. T.: Por último, ¿quieres decirle algo a los sueños negros? P.: Los tengo más vistos que el TBO (serie de comic de hace años muy conocidos por todo el mundo en su época). Vamos, que aunque no abra mis ojos los veo. Y es que cuando duermo todos son negros. T.: ¿Cómo te sientes ahora? P.: Siento que me he estado engañando. Que en la vida hay de todo, pero para ver la variedad hay que mirar y mantener los ojos abiertos. T.: Ahora dile algo al sueño blanco. P.: Creo que va a ser el primero que vea cuando abra los ojos. Si abro los ojos, desaparece el negro, comienza a entrar la luz. Si abro los ojos entran muchas cosas. (Habla como el sueño blanco): Me alegro de que hayas abierto los ojos. Al abrirlos desaparece el negro y hay alguien... (llora) y hay alguien que te puede tender la mano. (Marcela, respirando profundamente): El estómago está bastante mejor. T.: Abre los ojos poco a poco y descubre todos los matices de la vida, las penas, las alegrías, la paz, la compañía... Mira tu entorno. P. (Sonriendo): Qué desconfiada, por Dios, y cuanto miedo. T.: Ponte de pie y mira por la ventana. (Marcela se levanta y mira por la ventana, llora, suspira y poco a poco se va tranquilizando. Después mira dentro de la sala, a su alrededor, y le pido que tenga algún contacto con algunas personas del grupo. Marcela se acerca a una mujer y le toca la mano. Y dice: «Me da mucho miedo. Yo soy de tocar, pero con el miedo no tengo contacto». Se acerca a otra mujer. «No me
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
atrevo mucho a mirar. Me cuesta mantener la mirada». Se acerca a otra y llora mientras la toma de la mano. Nos dice que ha empezado con personas que le dan menos miedo. Como tenemos tiempo, quiero explorar y ampliar la experiencia de la soñante con los hombres, y le propongo que se acerque a uno de sus compañeros). P.: ¡Lo peor! (Se acerca y le coge la mano a un compañero del grupo). Se me sube el diafragma ¡uff! ¡Cómo me cuesta! T.: ¿Puedes darle un beso en la mejilla? (Marcela se acerca, se abrazan, se besan y llora suavemente. Se nota tensión en su cuerpo, y le digo que lo afloje; a partir de esa consigna se agarra a él como una lapa. El compañero la abraza desde atrás por la espalda y ella se deja y suspira más relajada y confiada).
LOS SUEÑOS Y LOS PROCESOS DE CAMBIO Como hemos visto repetidamente a lo largo de los años cuando trabajamos con los cojines y los colores simbolizando los sueños, lo que rescatamos como figura es el miedo en un porcentaje elevadísimo. Todos los contenidos de los sueños están impregnados por el mismo sentimiento: el miedo. Éste condiciona la conducta de tal manera que muchas veces los seres humanos se colapsan de forma momentánea o de forma más permanente hasta tal punto que les impide realizar tareas que nos pueden parecer tremendamente sencillas. Tomar una decisión entre varias opciones puede meterlos en elucubraciones que les lleva tiempo dilucidar, porque ninguna de ellas les parece totalmente acertada y tienen tanto temor a equivocarse que quedan suspendidos en una duda interminable y agotadora. A menudo les digo a mis alumnos y pacientes que cuando se producen experiencias de miedo, una de las maneras más eficaces para salir del estancamiento es actuar, no importa hacia dónde, lo importante es actuar.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
También les digo que rescaten la primera idea o sensación que les vino, porque ésa suele ser la buena para ellos. Hay que ir hacia delante, quitando las sábanas a los fantasmas que construimos ante nosotros, y ver cuánto miedo es real y cuánto es imaginado. Lo peor es quedarse varado como un barco frente a un acantilado esperando no se sabe qué. La vida está ahí y la experiencia se va adquiriendo y ampliando a través de la acción. Ésta nos coloca en situaciones donde tenemos que explorar nuestras habilidades y desarrollar nuevas estrategias y herramientas. Cada nueva situación es un reto. Y cada vez que nos enfrentamos a algo nuevo, la situación misma nos obliga a encontrar nuevas respuestas cuando las viejas ya no nos sirven. Esto no significa que siempre estemos experimentando y moviéndonos sólo por tener nuevas experiencias, porque el organismo también necesita un tiempo para digerirlas. Si no fuera así, se convertirían en introyectos o desaparecerían de nuestra memoria igual que llegaron. El aprendizaje más sólido es aquel que se produce a través de la experimentación, mediante ensayo, acierto y error. El niño, el adolescente y el adulto tienen que desarrollar habilidades y descubrir que tienen en sus manos la posibilidad de crear nuevos recursos ante situaciones nuevas para salir de los atolladeros. Así aprenden que algo es posible y que se puede ir un poco más lejos, aunque el camino sea diferente y a menudo lleno de dificultades y/o peligros. Pero que la única forma de aprender es probando. No es con la retirada ante la dificultad como crecemos (aunque también es necesario encontrar los límites), sino probando distintas alternativas y viendo si es posible transitar esos senderos desconocidos y aprender algo nuevo en ese camino. Lo que realmente nos enseña es lo diferente. Si pensamos igual al otro o a los otros, si actuamos de idéntica forma o sentimos lo mismo que ellos, si coincidimos en todo, nos sentiremos gozosos por esa especie de comunión que se da, pero no habremos aprendido nada. Compartiremos ideas, sentimientos, acciones, etc., pero habremos incorporado poco o nada a nuestra experiencia. El crecimiento y el desarrollo humanos se dan cuando somos capaces de aceptar retos que hasta ese momento o habíamos evitado o no habían aparecido en nuestro
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
horizonte vital. Cuando nos arriesgamos a experimentar y convivir con lo diferente y los diferentes, aprenderemos juntos que es posible ver la realidad de una forma distinta y que esa diferencia puede ser enriquecedora. Esta multiplicidad de miradas nos aporta flexibilidad y capacidad de aceptación. Si el niño pequeño dejara de ponerse de pie y de intentar caminar porque se cayó y se produjo dolor, nunca podría llegar a conseguirlo (y tal vez la especie seguiría marchando a cuatro patas). Hay que intentar ir un poco más allá y descubrir ese lugar hasta ahora desconocido, hay que arriesgarse a contactar con el mundo aunque algunas veces no sepamos cómo. Aprender habilidades que nos permitan desenvolvernos en diversos lugares y circunstancias. Aceptar que las diferencias son las que nos permiten aprender cosas nuevas. Muchas veces la rebeldía es necesaria para transitar caminos que de otra forma no intentaríamos recorrer por miedo, por indiferencia o porque están prohibidos no se sabe por quién. Como dijo G. Bell: «No hagas el camino que hicieron otros porque esos te llevarán a lugares conocidos». Cuestionar lo establecido puede darnos otra visión de la realidad. Puede enseñarnos que, lo que hasta hace un momento no pudimos ver ni comprender, es posible verlo desde otro lugar y desde otra perspectiva, y que tal vez esto mejore nuestra visión, o cuanto menos ampliará nuestra experiencia. La mayoría de los miedos tienen que ver con introyectos, con inseguridades y sentimientos de inferioridad. Por tanto, hay que desestructurar esos mecanismos que hacen que se asuman sin digerir ideas, pensamientos con los que el sujeto no está de acuerdo, y comprender con qué objetivo fueron trasmitidos o impuestos por la sociedad, por la familia o por los grupos próximos a los que pertenecemos. Muchos de esos introyectos tienen funciones represoras que persiguen mantener asustados, sumisos y sin conciencia a las personas. Estos introyectos nos impiden pensar por nosotros mismos, nos dicen qué tenemos que hacer, cómo, cuándo y dónde, y a la vez nos inducen o prohíben actuar de una u otra forma, pero de forma irracional, sin darnos la
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
posibilidad de pensar e investigar si lo prohibido tiene razón de ser o hay que desecharlo. Estos introyectos, más que proteger la libertad del niño, del adolescente o del adulto, sólo sirven al que los impone de forma irracional. A menudo los padres no entienden por qué los hijos se rebelan y hacen lo contrario de lo que ellos les dicen o empujan a hacer. ¿Cómo es posible que se rebelen, cuando sólo quieren lo mejor para ellos? Con esta actitud protectora ignoran que sus hijos tienen que desarrollarse con su propio aprendizaje, cometiendo sus errores y produciéndose sus propias heridas en el recorrido a lo largo de su camino en la vida. Si los hijos tuvieran que hacer el mismo camino que sus padres, ser obedientes y hacer las cosas tal como ellos quieren que las hagan, serían meros clones e imitadores y no podrían desarrollar su propia personalidad e individualidad. La evolución no hubiera sido posible. La evolución se fue dando en la naturaleza porque cada individuo eligió su propio camino, no sólo en el pensar, sino en el actuar. Porque fueron capaces de tomar caminos diferentes a los que siguieron sus antepasados. La riqueza está en la variedad, en ver como posible que lo nuestro o lo de los otros no es mejor ni peor, sino formas de ser, de pensar y de estar en el mundo diferentes, y que gracias a esas diferencias la evolución ha podido producirse en la naturaleza, que, lo queramos o no, eso es lo que hay, y negarse o enfrentarse a la diversidad o a lo que consideramos que atenta contra nuestra forma de ser, vivir o concebir la vida y la existencia, es estar cerrado a las diversas posibilidades que se producen en la vida; y que querer que eso desaparezca y luchar contra ello, en primer lugar es una acción iatrogénica, en segundo es negarnos a ver y entrar en contacto con formas que también, como la nuestra, tienen sus cosas positivas, y en tercero, supone que cada vez que peleamos con algo externo siempre encontramos esa misma pelea dentro de nosotros mismos. Lo que estamos intentando destruir son esos aspectos que nos parecen inaceptables en nosotros y en los otros. La consecuencia más inmediata es la negación de los mismos y la pérdida de identidad, de nuestra identidad
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
completa, por negarnos a admitirlos y aceptarlos como unos elementos más de nuestra individualidad y de la misma naturaleza de la que procedemos. Todos participamos de todo. Evidentemente, hemos desarrollado más unos aspectos que otros, no sólo debido a la educación y al entorno, sino también como consecuencia de nuestra dotación genética. Y a pesar de todo, en mayor o menor medida, todo está en cada uno de nosotros. Cuando trabajo con sueños o, en realidad, con cualquier tema que me trae el paciente, siempre me tropiezo con el mismo principio: «Las peleas que llevamos dentro de nosotros son las mismas que arrastramos constantemente en el mundo externo». Si miramos atentamente, vemos que el perfeccionista está luchando dentro y fuera de él contra la imperfección. El que no acepta algún rasgo de su personalidad, no solamente lo combatirá o lo reprimirá en sí mismo, sino que se verá abocado a pelear contra ese mismo rasgo en el mundo exterior y contra las personas que lo detentan. Mi experiencia se repite incansablemente. «Ver la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio». La persona que sólo ve los defectos en los demás –actitud que la arrastra a la pérdida de sentimientos y a la falta de corazón–, está más preocupada por limpiar y arreglar el mundo que por aceptarlo tal como es. Esta persona es la misma que está muy preocupada en no equivocarse. Para ella es más importante crear un mundo perfecto que aceptar un mundo que se le escapa de las manos y no puede controlar, un mundo donde los afectos, el amor y la comprensión desbaraten el orden y lo que está «bien visto». Sin embargo, esta forma de ver el mundo se convierte a la larga en una forma paranoica de estar en él. El que fue persiguiendo y tratando de destruir la imperfección, acaba sintiéndose perseguido a su vez (lo cual es natural, pues el mecanismo de la retaliación es el propio de esta forma de acercarse al mundo). La intolerancia, las guerras, las persecuciones acaban volviéndose contra el que las inició. Pero lo que es más interesante, y que deseamos que alguna vez pueda ocurrir, es que las guerras –como decían los Polsters– no tendrían que hacerlas los soldados. Las guerras, cuando están en juego asuntos trascendentales como las vidas de los seres huma-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
nos, tendrían que dirimirse por los grandes jefes, ya que ellos suelen ser los inclinados a cometer cualquier fechoría dentro y fuera de sus países con tal de mantener su preeminencia y sus intereses de poder y económicos, sin importarles las vidas de millones de vidas humanas. E. y M. Polster proponían que, antes de declarar una guerra, los dirigentes de los países litigantes tendrían que ser encerrados en un lugar de donde no pudieran salir hasta que alcanzaran acuerdos que la evitaran. Yo estoy de acuerdo con ellos, en que ningún poderoso estaría dispuesto a permanecer encerrado allí perdiendo años de su vida. En cambio, como esto no ocurre, sí están dispuestos a permitir que pierdan la vida los jóvenes de ambos países para satisfacer el ego de los poderosos y sus intereses económicos. Para recuperar los sueños y poderlos hacer realidad es imprescindible recrearlos, perderles el miedo y vivirlos como un modo creativo del ser humano de estar en el mundo. Pensar que en cualquier momento algo es posible si le dedicamos el tiempo necesario y la ilusión mínima para poner en marcha cualquier acción, ya que la energía y el deseo dan sentido al empeño y lo prorrogan en el tiempo. Cuando el niño descubre que algo es posible, si él interviene en su realización, siente una energía y una autoestima que lo prepara para los siguientes retos. Y esto es una maravilla, pues vuelve a llenarlo de energía para sucesivos intentos encaminados a descubrir senderos que recorrer, conocer e investigar. Cada camino abre nuevos horizontes y nuevas perspectivas llenas de excitación y deseo, que son los motores de la vida y del cambio, de la búsqueda y de los encuentros. La vida es movimiento. El día que el movimiento se inició desde el interior hacia el exterior, ese día surgió la vida. Hace unos años se publico en Estados Unidos un libro que fue traducido al castellano con el siguiente título: Aunque tengas miedo, hazlo. En otras palabras, cuando algo te asuste, sigue adelante, muévete, no te paralices. La parálisis es la muerte. Seguir adelante es descubrir que muchas cosas son posibles.
MAIOR
3HUVRQDVTXHQRUHFXHUGDQVXVVXHxRV
Hace muchos años, allá por 1977, Francisco Huneeus, un día que salíamos de casa de mis padres, me dijo: «Haz realidad tus sueños». Jamás olvidé aquella frase, pues creo que marcó mucho mi vida y probablemente la ha enriquecido enormemente.
MAIOR
Cómo trabajamos los sueños desde el enfoque gestáltico
Durante los procesos terapéuticos los pacientes nos refieren sueños que les impactan o que les han dejado tristes o que sienten que son importantes en ese momento de su vida y de su proceso curativo. Cuando esto sucede, tenemos varias técnicas para trabajarlos, sin embargo, la llamada «silla caliente» nos parece la más adecuada para desentrañar el sentido y mensaje que el sueño trae al soñante. A veces soy yo quien elige el trozo de sueño que vamos a trabajar y otras veces es el paciente el que se siente intrigado por alguna parte del mismo. Sin embargo, nuestra experiencia nos ha demostrado que, trabajemos el trozo que trabajemos, como el mensaje del sueño siempre es el mismo, al final acaba haciéndose visible su sentido profundo. En ambos casos, cuando la elección la hace el paciente o cuando la hago yo, procuro no trabajar con personas, ya que muchas de ellas son conocidas para el/la soñante y eso hace que el trabajo con ellas esté sesgado y los diálogos se vean muy contaminados con frases muy conocidas y trilladas. Sólo cuando percibo que el soñante ha traído a ese personaje a su sueño porque tiene algún asunto pendiente con él, entonces hago un trabajo entre ese personaje y el paciente para limpiar esa relación y sacar esos sentimientos no expresados para poder cerrar esa situación inconclusa. En este caso, el trabajo consiste en colocar enfrente ese personaje y expresarle todo lo que sentimos, empezando por lo negativo, ya que, si esto no se expresa, cuando llegue el momento de expresar lo positivo se quedará atascado y no podrá salir. Y para quedar cerrado un asunto pendiente, ambos senti-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
mientos tienen que ser expresados. Lo negativo se guardó porque la persona no se atrevió a expresarlo en su momento por diversas razones: por miedo a perder al otro, por temor a la retaliación y al rechazo o por cualquier otro sentimiento que pudiera producirle ansiedad. El sueño le trajo durante la noche un mensaje: cerrar este asunto pendiente en el que invertía una energía que no podía utilizar en otras actividades de su vida. Una vez cerrada está situación, la persona se sentirá más fluida y liviana, así como más interesada por el mundo y por su entorno. Después de los personajes, elegimos cualquier otro elemento que aparece en los sueños, como animales, objetos, sentimientos. Cuando observamos que hay elementos que están en conflicto u oposición, trabajamos con ellos para descubrir los aspectos que el soñante rechaza de sí mismo y los que están en pugna. Así encontramos las polaridades conflictivas, que se hacen irreconciliables y que crean enfrentamiento dentro del soñante y, por consiguiente, fuera de él. Como dijimos antes, las guerras que llevamos dentro de nosotros son las mismas que llevamos fuera. La misma pelea que establecemos en nuestro interior contra aquellas características que no nos gustan en nosotros, para hacerlas desaparecer u ocultar, es la que entablamos contra las personas que exhiben esos mismos rasgos. Verlos fuera es como encontrarse a un espejo que nos dice que eso está en nosotros. Cuando una polaridad está en conflicto dentro del paciente, porque un extremo es rechazado y el otro aceptado, se produce un fenómeno, que anteriormente ya mencionábamos, por el cual se reprime aquél y se da mucho más espacio a éste. Esto produce un estrechamiento en nuestra personalidad, pues, ante situaciones en que necesitamos una conducta del tipo que ha quedado inhibido, no podemos echar mano de ella, porque la consideramos no sólo no apta sino reprobable. Esto forma parte de la neurosis. Como decía Perls, el neurótico es el que no ve lo obvio. Es aquel que está en lucha o retirada permanentemente. Y sabemos que toda pelea con un aspecto o rasgo del carácter dentro de uno mismo es la misma pelea que tenemos con el mundo exterior. Tanto dentro de nosotros como fuera estaremos peleándonos con ese rasgo en
MAIOR
&yPRWUDEDMDPRVORVVXHxRVGHVGHHOHQIRTXHJHVWiOWLFR
nosotros y en aquel que lo ostenta. El trabajo es asimilar el lado negado de la polaridad y aceptarlo lo mejor posible. Evidentemente, no vamos a actuar en nuestra vida con rasgos sádicos o asesinos o de cualquier índole que destruya al otro por el mero hecho de aceptar en nosotros una parte de esa energía. Tendremos que aceptar que en nosotros también está esa capacidad, pero que hemos decidido responsablemente no ejercerla por el daño que podemos causar al otro y a la vez a nosotros mismos, pero que en una situación límite, en la que nuestra vida pueda estar en peligro, podemos efectuar esas acciones y tenemos la energía para ello. Eso nos da fuerza y libertad al mismo tiempo. Nos permite explorar ámbitos desconocidos y acciones –aunque sólo sean mentales– y estados de conciencia nuevos, aunque nos puedan parecer aterradores. En nuestra labor como terapeutas, cuando descubrimos a través de un sueño la existencia de polaridades conflictivas, que se está dando más espacio e importancia a uno de esos rasgos en detrimento del otro o cuando vemos la gran pelea que el soñante mantiene para destruir o hacer desaparecer un extremo de la polaridad, nuestra tarea está en poner en contacto ambos extremos, permitiendo que cada uno de ellos muestre lo valioso que posee y ayudando a descubrir que cada rasgo tiene sus cualidades positivas y necesarias en diversas situaciones, y que a veces la misma situación puede ser encarada desde uno u otro lado y que podemos actuar indistintamente, sin hacernos daño ni hacérselo a nadie. Imaginemos que una persona rechaza su lado masculino porque es mujer, o su lado femenino porque es hombre y considera que no está bien visto que tenga aspectos tiernos, pasivos y dependientes. En cualquiera de los casos, la persona peleará contra el lado que no acepta en sí misma, porque no le parece adecuado para ella o aceptable para su entorno. La elección de un extremo en detrimento del otro tiene sus consecuencias a nivel tanto interno como externo. Así como no se acepta a sí misma con esos rasgos y los reprime y lucha contra ellos, tampoco aceptará a las personas de su mismo sexo que los exhiban. Es decir, luchará dentro y fuera contra todo aquello que le recuerde esos rasgos.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Existe la idea de que, si uno no lo ve fuera, no existe, y si no existe tampoco existe en él. Aquí hemos hablado del lado masculino o femenino, porque quizás sean los más extendidos, pero cualquier extremo de una polaridad es susceptible de ser rechazado en detrimento de su opuesto: tiranosumiso, alegre-triste, pasivo-activo, simpático-antipático, torpe-listo, sádico-masoquista, etc. Es importante que la persona pueda transitar libremente de un extremo al otro de cada polaridad en función de cada situación y cada momento. La riqueza estriba en poder moverse a lo largo de esa línea. La integración, fruto de la aceptación de nuestros rasgos, produce un estado de bienestar y una buena autoestima. Esto es síntoma de una salud psíquica excelente, un estado de intercambio con el ambiente que produce satisfacción y una homeostasis adecuada a las necesidades de cada momento. En el caso contrario, cuando la persona rechaza un lado de la polaridad, este rasgo se retrotrae y se inhibe, dando lugar a que el opuesto tenga una mayor expresión y valoración. Esto provoca que haya personas extremadamente inhibidas, o tímidas, agresivas o sumisas, dependientes o que viven aisladas con pocos contactos con el mundo, y así podríamos enumerar centenares de rasgos aceptados o rechazados en función de los temores y mecanismos de defensa que cada ser humano aprendió para sobrevivir cuando era niño. En la medida en que el individuo inhibe uno o varios rasgos de su personalidad, queda empobrecido. En su lugar queda un hueco y cada hueco va provocando despersonalización. Nuestro esquema corporal también queda afectado negativamente, y muchos de los problemas a nivel corporal que existen en las personas tienen su origen en este rechazo a partes de nuestro cuerpo que no se adecuan a lo que consideramos ideal. F. Perls nos habla de 5 polaridades básicas: 1. El perro de arriba y el perro de abajo, que corresponderían al mandón y al sumiso, al juez y al reo. 2. Masculino-femenino.
MAIOR
&yPRWUDEDMDPRVORVVXHxRVGHVGHHOHQIRTXHJHVWiOWLFR
3. Introversión-extroversión. 4. Contacto-retirada. 5. Autoapoyo-dependencia. Las considera básicas porque muchas de las problemáticas actuales tienen su origen en la pelea que se establece entre algunas de estas polaridades. Si a un niño le han dicho repetidamente que los hombres no lloran, que tienen que ser de una manera determinada y no de otra, o en el caso de las niñas, que no tienen que jugar a juegos más o menos agresivos, que tienen que ocuparse de la familia, que no pueden mostrarse con formas que se supone son exclusivamente masculinas, etc., cuando esos niños y niñas crecen, evidentemente evitarán mostrarse ellas de forma «masculina» y ellos de forma «femenina». Todo esto va condicionando las conductas de unos y de otras. Ellas reprimirán rasgos que les inculcaron que no eran propios de su género y ellos harán lo mismo con los que se supone son propios de la mujer. Toda esta distribución de roles está asociada a los introyectos familiares y sociales que se van trasmitiendo de padres a hijos sin tener en cuenta que los tiempos van cambiando y que poder ser y mostrarse con todos los rasgos en función de la situación y el momento es mucho más sano y enriquecedor que estar sometidos a dictados que no tienen en cuenta la diversidad y pluralidad de los seres humanos.
¿COMO HACER, UNA VEZ QUE TENEMOS IDENTIFICADA LA POLARIDAD CONFLICTIVA EN LOS SUEÑOS? Una vez que tenemos identificada la polaridad conflictiva, el siguiente paso consiste en que el soñante represente ambos rasgos de forma alternativa. Es decir, vamos a utilizar lo que en la terapia gestalt denominamos la silla vacía.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
El soñante va a ocupar ambos roles de forma alternativa. Para ello vamos a hacer que se identifique primero con uno de ellos y se describa lo mejor posible con todas sus características. Una vez que lo ha hecho, se cambia de lugar y va a hacer lo mismo, pero ahora representando el otro rol. A continuación, vamos a hacer que dialoguen ambas partes y que cada rasgo defienda y exprese cuáles son los valores que tiene y para qué pueden servirle; que trate de ver si alguien de su entorno, cuando era niño/a, descalificó alguno de esos rasgos y valoró el otro. En definitiva, consiste en que dialoguen, discutan, se echen en cara lo que no les gusta al uno del otro, que vean que ambos son necesarios y que cada uno tiene su sentido y su finalidad y su lugar y su momento de existencia y actuación. El trabajo termina cuando ambos son capaces de reconocer la existencia del otro y cada uno puede complementar y ser útil en cualquier momento al soñante. No siempre tenemos que ser sumisos o mandones, ni jueces ni reos, ni masculinos ni femeninos en todo momento. Podemos mostrarnos de una u otra forma según lo requiera la situación. Un hombre puede mostrarse tierno, cariñoso, afectivo y capaz de expresar sus sentimientos más íntimos sin tener que avergonzarse por ello y una mujer puede mostrarse fuerte, agresiva, con dotes de mando o cualquier otro rasgo, sin tener que renunciar a ellos porque no están bien vistos porque se supone que son masculinos. Resumiendo todo este proceso, podemos describirlo en 6 o 7 puntos: 1. Localizamos la polaridad en conflicto. 2. Colocamos simbólicamente cada extremo de la polaridad en una silla o cojín. En un lado colocamos el mandón y en el otro el sumiso, por ejemplo. 3. Hacemos que el soñante represente y sea uno de los extremos de la polaridad. Que nos diga cómo es, cómo se siente, cómo es su existencia con esa forma de ser que le hace ser aceptado si es la polaridad positiva. Tratamos de que nos dé la máxima información posible acerca de ese rasgo o personaje. A mayor información, mayor riqueza del rasgo.
MAIOR
&yPRWUDEDMDPRVORVVXHxRVGHVGHHOHQIRTXHJHVWiOWLFR
4. Después le cambiamos de lugar y le pedimos que represente la polaridad no aceptada y que nos cuente todo lo que se le ocurra acerca de ella, igual que hicimos con el otro extremo. Es una forma de presentarse un lado al otro. (Cuando el soñante tiene dificultad en identificarse con el rasgo rechazado, le pedimos que trate de encontrar alguna persona conocida en la que predomine. Esto puede facilitar que pueda identificarse con ella y hablar desde ese rasgo). 5. Después hacemos que se vaya cambiando de una silla a otra o, lo que es lo mismo, que sea alternativamente uno y otro rasgo. Le pedimos que se hablen expresando cómo son, para qué sirve cada uno de ellos, cómo se sienten el uno con el otro, qué hace que sea necesaria la existencia de ambos, por qué no se aceptan o por qué uno no acepta al otro, qué pueden aportarse mutuamente y de qué forma podrían llevar una coexistencia pacífica, dentro y fuera del soñante, que le aportara riqueza en lugar de discordia y rechazo. 6. Lentamente, a través de este diálogo, se va produciendo un acercamiento, una escucha y una comprensión que la mayoría de las veces acaba en aceptación y reconocimiento de una parte por la otra y viceversa. 7. De este reconocimiento se deriva una sensación que muchos soñantes reconocen como un estado de paz interna, a la vez que se genera una nueva energía producto del desbloqueo. El trabajo ha quedado concluido y un rasgo y una energía han sido recuperados por el soñante. Se completa una gestalt. La persona se va completando. Si nos fijamos en los pasos que seguimos para realizar este trabajo, nos encontramos que éstos corresponden a los 7 pasos de una gestalt: La primera fase, buscar la polaridad en conflicto, correspondería a la fase de la sensación. La segunda fase correspondería al darse cuenta, es cuando tomamos conciencia de cuál es esa polaridad.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
La tercera fase o fase de energetización se da cuando el soñante toma conciencia de la energía que empieza a surgir en él como consecuencia de la fase anterior o de darse cuenta. Hay una excitación interna que se moviliza dentro de él. La cuarta fase o fase de la acción se produce cuando la energía que se produjo en la fase anterior pasa a la acción y comienzan a hablarse los dos rasgos de la polaridad. La quinta fase o fase del contacto se da cuando mediante los diálogos se produce un verdadero encuentro entre ambas partes u opuestos. La sexta fase o consumación es cuando ambas partes se aceptan y reconocen la existencia una de la otra. Esta fase produce una sensación muy agradable de paz, tranquilidad y sosiego, pues aparece la aceptación de los dos extremos de la polaridad: padre-hijo, etc. O la satisfacción de una necesidad. La séptima fase o de retirada se da cuando el soñante ha concluido el trabajo, se ha producido el contacto en la etapa anterior y ahora ha llegado el momento de la retirada de esa situación hacia el reposo o hacia otra situación nueva. En general, se necesita un tiempo para pasar a una situación nueva.
MAIOR
Sueños en los que aparecen personas desaparecidas por muerte, separaciones, divorcios...
Cuando una persona sueña con un padre o madre muertos, o con personas importantes para ella que desaparecieron de su vida en momentos cruciales, estos sueños son de especial relevancia, ya que traen a estos personajes porque tiene asuntos pendientes con ellos que no pudo expresar – tanto sentimientos amorosos como resentimientos o agresividad–, porque no tuvo tiempo u ocasión para hacerlo. La utilización de la silla vacía para hablar con la persona soñada es la mejor forma que conozco para cerrar estas situaciones inconclusas. Para ello tenemos que seguir los pasos que mencioné anteriormente. Y una vez que se han expresado todos los sentimientos, negativos primero y positivos después de uno y otro lado, tanto el soñante como el representado en la silla vacía se despiden para seguir sus propios caminos. En estos trabajos lo que hacemos es sacar o externalizar los sentimientos que anidan en el corazón y que en su momento no se pudieron o no hubo oportunidad de expresar. A veces no se pudieron sacar los sentimientos positivos porque la relación estaba tan saturada de desamor, odio y agresividad que era imposible conectarse con los sentimientos amorosos más profundos. En otras ocasiones la única forma que las personas tienen de separarse sin sentir demasiado dolor es permanecer en el enfado, la desvalorización y agresividad hacia el otro. Entonces, al poner al otro delante e iniciar una conversación, comenzamos a disolver toda esa maraña emponzoñada que los separa. Estamos
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
abriendo caminos de acercamiento y entendimiento, porque los seres humanos (exceptuando los psicópatas) somos capaces de ponernos en el lugar del otro y desde ahí encontrar razones para justificar y comprender cualquier conducta por complicada que ésta sea. Si podemos encontrar buenas razones y dejamos aflorar el amor que subyace en el interior y soltamos el odio y el resentimiento, aparece un diálogo cariñoso y conciliador. Porque, evidentemente, el amor sale a medida que vamos quitando las capas externas donde se acumula el odio, la incomprensión y todo lo negativo que ha ido cubriendo el corazón para protegerlo del dolor. A medida que vamos quitando estas capas negativas, aparecen las tiernas y amorosas.
Sueño de Pedro Sueño: De tanto en tanto, tengo un sueño en el que me aparece que mi padre no está muerto. Que lo tengo abandonado en una residencia o que se ha curado, pero nunca puedo hablar ni relacionarme con el. El padre de Pedro murió en 1992. T.: Bien, vas a cerrar los ojos y lo vas a traer aquí, a tu padre, tal como lo hiciste en alguno de tus recuerdos. Vas a mirar qué actitud tienes con él y qué es lo que sientes en este instante. P.: Acabo de bañarlo, porque nos han llamado de urgencias. Estaba esperando un doble trasplante: de pulmón y corazón y no se siente preparado… Lo he tenido que bañar y lo he hecho a disgusto. T.: ¿Por qué lo haces tú y no tu madre? P.: Nos turnamos. Esa noche fue un coñazo. Yo tenía mis propias historias y no las mostraba. La ambulancia se lo lleva y ni siquiera le doy un beso. Esa noche nos llama mi madre, que nos va preparando para lo peor, y después mis tíos nos dicen que ha muerto. T.: Ahora lo vamos a traer aquí antes de que se lo llevaran, cuando estaba en la cama
MAIOR
6XHxRVHQORVTXHDSDUHFHQSHUVRQDVGHVDSDUHFLGDV
P.: Hay muchos sentimientos negativos posteriores a su muerte. T.: Todo eso vas a sacarlo y expresárselo a él como si estuviera aquí delante de ti. P.: No soporto estar en casa fantaseando con tu muerte una y otra vez. Me llamabas todas las noches a que te subiera el oxígeno, a que te bajara esto o lo otro… no me gustaba atenderte, no me gustaba ser tu favorito para bañarte. Cuando fui al instituto te enfermaste y me fue de mierda el cambio. T.: Continúa, dile de cuántas cosas te enteraste después. P.: Nunca entendí por qué no os separasteis mamá y tú, que mi hermano sea hijo de una relación anterior, que fueras de la policía secreta y denunciaras a los rojos. No sé lo que pasaba esas noches en las que con once años yo dormía en tu cama. T.: ¿Cómo era eso de dormir en su cama? P.: Yo quería dormir contigo; a veces no me dejabas y me sentía morir en la cama. Y cuando me dejabas, me hacías caricias en la espalda y a mí me gustaba acariciarte. He superado el miedo al sexo, pero te he odiado muchísimo. T.: ¿Por qué lo dices riéndote? Vamos a ver si podemos hacer una lista de resentimientos, de todas esas situaciones que no te gustaron y en las que te sentías mal. P.: Estoy resentido contigo por amenazar a mamá con quitarle mi custodia. Estoy resentido porque dejaste de ser ese amigo y me sentía muy solo. No me podías ayudar, porque te ayudaba yo a ti. Estoy resentido contigo porque te moriste cuando ya te tocaba el trasplante. Estoy resentido contigo porque he tenido miedo al sexo durante mucho tiempo. Estoy resentido porque no has estado para evitar las broncas entre mi madre y mi hermano. Me gustaría darte un abrazo. T.: Ya va a llegar su momento, primero tenemos que limpiarnos por dentro de todos nuestros resentimientos y malos rollos. Vamos a seguir un poco más.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P.: Tengo clavado un día en que me decías que sentías lo pesado que eras con tu enfermedad, y me dijiste que me querías y yo no te dije nada, porque yo no te quería, estaba muy enfadado contigo. Estoy enfadado contigo porque te reíste de mi primer enamoramiento. Estoy enfadado porque no tenía amigos, me quedaba en casa para cuidarte. Perdí la adolescencia. Veía una ambulancia en el instituto y me volvía corriendo a casa y no sabía si quería que pasara algo o no. T.: Ahora te vas a cambiar de lugar y te vas a poner en el suyo, y desde ahí le vas a contestar a Pedro como si tú fueras su padre. P. (Hablando como si fuera su padre): Para mí no era fácil, Pedro. Yo me estaba muriendo. Estaba separado de mamá y de tu hermano, que no era mi hijo. Y toda la familia desapareció. Ya lo viste, no había nadie. Necesitaba apoyarme en alguien, es muy jodido no poder respirar, sentir que te ahogas. T.: ¿Y Pedro era lo único que tenías? ¿Por qué dejaron tus padres de cuidarte? P.: Ya eran bastante mayores. Había muerto otro hijo hacía poco. Ya habían pasado lo suyo. No entiendo por qué mis hermanos no vinieron. T.: Tu hijo se convirtió en tu apoyo, en tu enfermero… P.: Lo siento, Pedro, me estoy perdiendo tu vida. Aquí sentado no te veo hacer lo que hacen todos. Si salgo bien, podré verte ser feliz. No sé, quizás esa noche sentí que no podías soportar más mi carga y por eso me dejé ir, pensé que sería una liberación para vosotros. Llevaba cuatro años en la cama, Pedro. T.: ¿Le quieres decir algo más? P.: Que quería a tu madre, que siempre la he querido. Si me hubiese puesto bueno, no la habría manipulado. Ya viste que fui cambiando, acabé votando a Izquierda Unida T.: Bien, cámbiate y sé Pedro y respóndele a tu padre. Él te ha contado lo que le pasó, lo que hubiera sido de no enfermarse, o curarse, cómo se entregó a la muerte. Debió sentir el cansancio de sí mismo y de todos. ¿Tú quieres decirle algo más?
MAIOR
6XHxRVHQORVTXHDSDUHFHQSHUVRQDVGHVDSDUHFLGDV
P.: Fue muy raro. Me di cuenta de todo lo que te quería. Me sentí culpable por mis fantasías, por el deseo de que murieras, por no atenderte con cariño… Toda la tensión explotó de repente y las broncas fueron espantosas. Cuando medito y pienso en ti, imagino que has renacido y tienes catorce o quince años, y te deseo que seas feliz, que elijas bien y aprendas a querer. T.: Repítele eso. P.: Deseo que aprendas a querer sin manipular, sin atar de esa manera, y que, si no te quieren, permitas que no te quieran. Yo te quiero (aquí se rompe y comienza a llorar). T.: Saca a un compañero del grupo y siéntalo enfrente de ti. Tómalo de las manos y dile eso mismo, imagínate que es tu padre que está aquí sentado frente a ti, tómalo de las manos y dile lo que sientes en estos momentos. P. (Coge las manos del compañero): Papá, en ese momento estaba muy dolido, pero te quiero y quiero que te sientas libre, quiero que, estés donde estés, no sientas carga por mí. Quiero perdonarte. papá. T.: ¿Se lo puedes decir? P.: Ahora mismo no siento que tenga que perdonarte nada, sé que lo hiciste lo mejor que supiste. Me gustaría darte un abrazo. (Lo abraza y llora un rato largo). Quiero que seas muy feliz, te perdiste cuando estaba creciendo. Creo que te gustaría ver en qué me he convertido. Siempre me gustó tu sentido del humor, y eso ha calado en mí. T.: Vete despidiendo para que él pueda ir donde tenga que ir y tú puedas seguir tu camino. P.: Papá, yo siempre te voy a llevar conmigo. Estamos separados, pero podemos seguir creciendo. (El compañero que está haciendo de padre le dice): Estoy muy orgulloso de ti. P.: Me siento muy bien, pero no sé dónde meterme. (Aparece un fuerte sentimiento de vergüenza).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: En ningún sitio, quédate ahí, con las sensaciones, con el abrazo, con la expresión de afecto y la ternura. (Como veo que todo el grupo está muy conmovido, les digo que expresen cómo se sienten, para que Pedro también pueda recibir un feed-back de sus compañeros y ellos puedan exteriorizar sus sentimientos). Alberto: Tengo un nudo en el estómago. No lo he pasado bien. Joaquín: Como padre, creo que es inevitable hacer sufrir y me produce angustia. Carmen: Me ha llegado muy dentro. He estado llorando todo el rato. Inés: Me costaba respirar, me ha gustado ver expresado el resentimiento y el amor María: Para mí tu padre estaba presente. Ese abrazo era sanador. El compañero que hizo de padre: Apenas puedo hablar. Me parece que los deseos son tan puros que no queda nada más que decir. Está bien. P.: Me ha pillado el llanto sin esperarlo. T.: Con tu risa del principio tratabas de escaparte. La sonrisa estaba tapando tus sentimientos. Cuando te lo señalé, comenzaste a ser más auténtico, a ser más coherente entre lo que expresabas con tu rostro y tu cuerpo y lo que decían tus palabras. Esto te permitió limpiar, aceptar e integrar. Gracias, Pedro. Reflexiones Poco queda por decir de este trabajo. Lo primero es traer a la sala la figura de la persona fallecida, en este caso el padre. En segundo lugar, el soñante tiene que expresar a la persona todos los sentimientos negativos que tuvo hacia él a lo largo de su vida y, si es posible, revivir escenas en las que se sintió agresivo y resentido con su padre. En tercer lugar, hacemos que ambos se expresen alternativamente sus sentimientos, sus deseos y cualquier otra emoción que surja en ese momento. Como es evidente, cuan
MAIOR
6XHxRVHQORVTXHDSDUHFHQSHUVRQDVGHVDSDUHFLGDV
do Pedro está ocupando el lugar del padre, respondiéndose a sí mismo, la figura del padre que él está representando no es sólo el padre que él vivió, sino el padre internalizado y, por tanto, un padre parcial y totalmente subjetivo, basado en sus experiencias y las escenas que a lo largo de su vida él seleccionó porque fueron las que le dejaron una huella más duradera. Por tanto, para reparar y sanar a ese niño o púber, es necesario que saque sus resentimientos hacia fuera, que se le dé la oportunidad de expresárselos al padre interno por primera vez. En cuarto lugar, una vez que el soñante expresa sus resentimientos, podemos acceder a la capa en la que permanecen los sentimientos amorosos, y hacemos también que se los exprese de la misma forma que hizo con los negativos. Todo este trabajo va a permitir reparar al niño y al padre interno y va a producir nuevos sentimientos hacia la figura paterna y también hacia sí mismo. Esto, inevitablemente, conduce a la integración de aspectos propios con aspectos y características del padre. Como consecuencia, cambia la imagen del padre y también la de sí mismo, que se hace más tierna y más cercana. Todo este proceso fue experimentado por los miembros del grupo, y por eso pudieron sentir lo que sintieron. Estos trabajos producen una fuerte cohesión grupal y un aflojamiento de las defensas, permitiendo que todos los participantes se conecten con los diversos sentimientos que cada uno experimentó y compartió. El grupo se colocó en una posición emocional, quedando todos sus integrantes afectados por lo que allí aconteció.
Sueño de Francisco Sueño: El sueño era que yo veía a mi hijo pequeño, de dos o tres años, y sentía mucha pena. Más de una vez había soñado con su hijo. Era un sueño de los llamados recurrentes. Pero, por ser un sueño donde lo que aparece es la pérdida por muerte, lo voy a incluir en los sueños de personas desaparecidas por esta causa.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Nos cuenta a continuación cómo fue la gestación, el embarazo, el nacimiento del niño y su posterior crecimiento hasta su muerte. «El niño vino antes de volver de la locura. Lo tuvimos con la idea de limpiar la violación en Tánger. Él era hijo de Laura. Ambos estábamos en un psiquiátrico. No podía tener a ese hijo. ¿Qué íbamos a hacer con esa tripa? Yo le dije que no quería tener ese hijo. Laura estaba muy loca, y yo también. Los abuelos se hicieron cargo. «Nos dieron el alta en el psiquiátrico para tenerlo. Yo asistí al parto, le vi los huevecitos mientras le apretaba la mano. Mi madre y mi suegra se tiraron a por el niño las dos. Con el niño tuve mucha alegría cuando nació. Volvimos a renacer. Hubo una época de tranquilidad; íbamos a comprar con el niño pequeño. Pero después me alejé de Laura y me junté con otra mujer y me llevé al niño». T.: ¿Quién tenía al principio al niño, los abuelos? F.: Sí, porque Laura estaba muy mal. Estuvo viviendo un tiempo en un pueblo y cuando se mejoró me quitó el niño. (El niño estaba con los abuelos). Me despedí de lo principal y me vine a Madrid y seguí haciendo el «vaina». Después me llevé al niño a una isla de Centroamérica con una chica. Yo estaba con el alcohol y la coca, y las bajadas eran fatales. Iba y venía. Un día estaba con la madre de mi hijo y un tío que conducía un camión nos invitó a dar una vuelta en su camión nuevo. Para darle gusto al niño, nos fuimos con él. Cuando volvíamos de Soria, volcó el camión con la carga que llevaba y el niño murió en el acto. Estuvimos cuatro horas hasta que lo sacaron y yo quedé muy grave. T.: Trae al niño de aquel momento aquí y siéntalo enfrente tuyo, como si él estuviera aquí realmente, y háblale de todo esto que nos has contado. P.: Temo no ser auténtico... pero, bueno... me dijiste... mira papá los semáforos de Soria... Y no he podido hablar contigo... Siento mucha culpa porque no tuvimos que ir en ese camión. Siento culpa porque cuando te fuiste una parte de mí se quedó liberada. No he podido llorarte
MAIOR
6XHxRVHQORVTXHDSDUHFHQSHUVRQDVGHVDSDUHFLGDV
mucho. También he pensado que tu vida fue cortita y casi mejor. Tu mamá y tu familia lo hubieran pasado mal. (Él también lo estaba pasando mal, ya que no sabía qué hacer con ese hijo). Ahora no, ahora tendrías un padre, pero entonces no podía. Ni tu madre, ni yo, ni nadie nos podíamos hacer cargo de ti. (Ya está muy emocionado. Con los ojos húmedos a punto de llorar). Eras muy guapo y tenías una sensibilidad casi femenina. ¡Joder! Ay, hijo, no quiero que estés solo, tus abuelos, tu mamá y yo te queremos. (Ahora rompe a llorar con mucho dolor. Tanto dolor se percibe en su llanto que todos los presentes nos sentimos muy emocionados y con las lágrimas a punto de salir). No he podido llorarte hasta ahora, no he podido... siento que me he equivocado mucho... que hice muchas tonterías... (Sigue sollozando con un profundo dolor y una enorme tristeza. Parece no tener forma de sacarla y ponerle fin). (Ahora empieza a hablar como si fuera su hijo): Papá, ¿por qué no os queríais mamá y tú, y para qué me trajisteis si no me queríais? (Él le contesta): Mira, hijo, tu madre y yo estábamos muy enfermos, muy malitos. Yo estaba perdido entre tanta mujer y drogas. Tu padre no era un hombre, era un niño grande que se olvidó de todo. En mucho tiempo no he podido ni pensar en ti. Yo estaba fuera de mí. Y yo qué sé... No me puedo perdonar. (Otra vez como hijo): Papá, no te preocupes, yo estoy bien. Ahora tienes otra hijita y a ella la tienes que querer. Yo estoy bien, papá, me gustaría perdonarte. Tú también tienes que perdonarte. Papá, tú no volcaste el camión. Papá, eres un machote y te quiero. (Todos los compañeros están llorando). (Vuelve a ser él): Me cuesta pedirte perdón por haberte traído y no haberte querido. Algún día estaremos juntos. (En ese momento, creemos que ya ha podido expresar, ponerle palabras y sentimientos a todo ese mundo emocional que había reprimido y con el que no pudo enfrentarse en su momento por diversas razones, drogas, locura, desconexión... Le
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
pongo un cojín en los brazos para que pueda despedirse de este hijo desde el corazón. Es el momento del intercambio de amor y ternura para que por fin pueda despedirse de él. Se abraza al cojín y lo estrecha tiernamente entre sus brazos mientras llora. Es un momento hermoso y reparador para él. Las heridas se han abierto y duelen, pero éste es el momento en que empiezan a cerrarse y a darle un poco de tranquilidad, por poder expresarle al hijo el amor y las dificultades que se han ido entretejiendo desde el momento en que fue concebido). T.: ¡Gracias, Francisco, en nombre de todos! (En la ronda que hicimos posteriormente, que era necesaria e imprescindible por todo lo que este trabajo había movilizado en el grupo, hubo mucha tristeza y todos estaban muy conmovidos. Desde ahí le hicieron devoluciones cortas y muy emotivas, con la sensación de pésame, de decirle: estamos todos contigo y comprendemos tu dolor y tu dificultad de hacerte cargo de ese niño en aquel momento). Reflexiones Éste en un sueño que bien podría decirse que responde a la polaridad de la que habla Jung: la luz y la sombra. Aquello que mostramos porque aprendimos que era aceptado y reconocido y aquello que escondemos y reprimimos porque provocaba rechazo en nuestro entorno y, por ende, en nosotros mismos. Podemos mostrar un lado de la polaridad, mas el otro tiene que permanecer en la sombra, en ese espacio que a veces ni siquiera es vislumbrado por la persona, o que, si llega a ser atisbado, ella hace como si no existiera. Cuando ese rasgo o conducta es tan rechazado que ni siquiera el soñante se atreve a penetrar en ese espacio, son lo sueños, con sus contenido, rasgos, conductas y formas de ser semiocultas, los que nos lo traen a la conciencia. Aunque hay veces que uno no sabría discernir qué es lo luminoso y qué es lo oscuro. A veces se envía a la sombra a lo auténtico y el lado que se muestra es lo falso. Pero es evidente que son las dos caras de la misma moneda.
MAIOR
6XHxRVHQORVTXHDSDUHFHQSHUVRQDVGHVDSDUHFLGDV
Los extremos de una polaridad. La cuestión es por qué a una se le ha dado todo el lugar y espacio en la vida y por qué a la otra se le ha privado de una existencia en el lado de la luz. La tarea es recuperar las dos, ya que ambas no son más que los extremos de una línea continua. A través de los diálogos que vamos facilitando entre los extremos de esa polaridad se van produciendo encuentros, desencuentros, culpas y disculpas, agresiones y afectos, que van a permitir al soñante comprender mucho mejor esa guerra más o menos abierta o encubierta que ha mantenido a lo largo de años. Va a entender por qué mantuvo un lado a la sombra y por qué favoreció el lado opuesto. Y va a tener la oportunidad de entender a los dos lados si es honesto en los diálogos. A veces el terapeuta tiene que centrar al paciente una y otra vez para que no vuelva a escaparse de ese encuentro con la sombra. Con Francisco tuvimos que hacerlo, porque en algunos momentos se dispersaba con toda la historia que nos estaba trasmitiendo. El trabajo duró alrededor de cuarenta y cinco minutos, y puedo asegurar que fue un tiempo de una intensidad y un dolor compartidos como yo no había experimentado nunca. Todos fuimos tocados en el corazón por los sentimientos expresados por Francisco.
MAIOR
Cuando el soñante se ofrece a trabajar y las resistencias no lo permiten
Sueño de Bárbara Sueño: Estoy en Tarifa con mi terapeuta y dos niños. Él sale de la consulta. Va a un restaurante y tengo que bajar por una escalera muy estrecha. Me agobia el sitio. La bajada me produce mucha angustia y al recordarlo me he vuelto a angustiar. Él baja enseguida y yo bajo casi tumbada y pienso que no voy a llegar. Cuando por fin llego, ya han terminado de comer. T.: Imagínate que tú eres esa escalera por la que desciende Bárbara con dificultad y angustia. P. (Haciendo de escalera): Soy una escalera casi vertical, soy muy rígida, soy una escalera de difícil acceso. T.: ¿Cómo te suena? P. (Se ríe): Me va sonando bastante. T.: ¿Cuál es tu función como escalera? P. (Haciendo de escalera): Soy una escalera vertical, de difícil acceso. Soy muy pendiente, muy violenta y muy agresiva. Soy rígida, estrecha, violenta y difícil. T.: ¿Te gusta cómo eres? P.: Pero es así como soy.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Háblale a Bárbara, que está muy angustiada porque tiene que pasar a través de ti y cree que no va a poder. P.: Te digo que según vas bajándome voy siendo menos estrecha y me voy suavizando. T.: O sea, que se lo pones difícil a los que llegan, pero, ¿según van entrando vas siendo más suave? ¿Por qué se lo pones tan difícil? P.: Se lo pongo difícil, porque ahí es donde están las cosas que quieres, las cosas buenas. Y no se puede acceder tan fácilmente. No puede entrar cualquiera. T.: Sé ahora Bárbara. P. (Se tumba en el suelo y se mueve por él como si bajara reptando): Qué angustia me produces, pero voy a seguir bajando. A mi terapeuta se lo pusiste muy fácil. T.: Sé la escalera y dile por qué se lo pones tan difícil. P. (Haciendo de escalera): Se lo pongo difícil porque tengo miedo a que entre cualquiera. A que me descubran. Abajo en la cafetería se está bien y es agradable estar. T.: ¿Puedes entender algo de tu sueño? P.: Sí, la rigidez y la violencia. T.: Estás muy resistente. Cuesta mucho sacarte las palabras. Yo también tengo la misma sensación, que no me dejas espacio para entrar. Sólo tu terapeuta puede entrar sin dificultad. Debe ser la única persona con la que te abres. Reflexiones Sería interesante ver cuál es la función de la escalera. En general las escaleras tienen como función comunicar la parte inferior de una casa con la parte superior. Probablemente referido a las personas tendría que ver con mantener unidas sin dificultad las cuatro zonas fundamentales donde
MAIOR
&XDQGRHOVRxDQWHVHRIUHFHDWUDEDMDU
se ubican: la base o sostén, que está en las piernas, el bajo vientre o zona sexual, el pecho o zona emocional y la cabeza o parte intelectual. Cuando la persona tiene una buena conexión entre estas cuatro zonas, las escaleras que las unen no presentan dificultades para su ascenso o descenso. Ella tiene tanto temor a que entren en su intimidad y puedan ver lo que no quiere mostrar, que no se lo permite a nadie más que a su terapeuta. Probablemente ni siquiera se lo consiente a sí misma. La estrechez, la agresividad y la rigidez de las que se da cuenta son los mecanismos defensivos que utiliza para impedir que la gente llegue donde ella no quiere. Aquí dejamos el sueño. Ha sido un trabajo lento, dificultoso, que nos ha llevado mucho tiempo. Había muchas resistencias a entrar, a mirar y a mostrarse al resto del grupo Al día siguiente, Bárbara dice que casi no ha dormido (está en una convivencia de cuatro días, con lo cual los integrantes del curso duermen, comen y hacen las actividades juntos). Nos comunica que anda mal del estómago y le cuesta digerir. Creo que el sueño y el trabajo posterior han movilizado más angustia en Bárbara. Mostrarse ante el grupo y abrirse, aunque no fuera para nosotros excesivo, para ella fue demasiado. No obstante, confiamos en que se autorregulara a lo largo del taller, como así fue. Poco a poco se fue tranquilizando, aceptando la convivencia y compartiendo con los compañeros. Al final, la experiencia le aportó flexibilidad y pudo compartir esos días con sus compañeros, disminuyendo su ansiedad y aceptando mayor cercanía con el resto.
Sueño de Antonio o «Lo primero es mantener unida a la familia» Sueño: Estoy en París con toda mi familia, madre, hermanos. Yo he llevado mi coche, es negro y viejo. No podemos aparcarlo y lo hacemos de mala manera en una especie de plaza. Pregunto dónde puedo aparcar, toda mi familia viene a decirme
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
cómo se pregunta eso en inglés, yo me mosqueo con ellos. Mi familia me responde que no se puede aparcar en cien kilómetros a la redonda. Pero hay un truco, «si se aparca detrás de otro coche que esté aparcado en segunda fila, la grúa no se lo lleva». De nuevo mi familia vuelve a molestarme y me interrumpen y preguntan ellos. Me encuentro con otra persona, primero me habla en inglés y después en español y nos entendemos. Vamos los dos juntos por la calle, mi familia va detrás, vamos hacia el hotel. Este soñante también tuvo dificultades para expresar y sacar todo lo que llevaba dentro. Sus sentimientos están bastante reprimidos, y esto ocurre, porque está en juego la unión de la familia. Hay una especie de lucha de poder entre los hermanos, pero fundamentalmente entre él y la hermana mayor. Ante esta situación de competitividad, él prefiere inhibir sus sentimientos agresivos hacia ella, aunque sabe que ella no tiene razón. Pero mantener a la familia unida y no dividida en dos bloques es más importante para él que erigirse en líder y dirigir al grupo familiar. A continuación narramos el trabajo con su sueño, que se hizo tremendamente laborioso, porque, como dijimos más arriba, estaba en juego la necesidad de mantener a la familia unida y a la vez la identidad masculina del paciente. T.: Me gustaría que nos representaras tu coche con todo tu cuerpo. Y que nos dijeras cómo eres, de qué estás hecho, qué funciones tienes, para qué le sirves a P. P. (Se coloca en el suelo a cuatro patas, representando el coche, y permanece en silencio un gran rato). (Vuelvo a preguntarle). T.: Dinos cómo eres, para qué sirves, cuál es tu función, tus características. P. (Como si fuera el coche): Soy antiguo, no sé de dónde soy, seguramente de importación, soy de color negro, pero no sé bien cómo soy, quizás por dentro soy oscuro, marrón. Me cuesta darme cuenta de cómo soy, me siento bien, cuidado, pero me cuesta verme.
MAIOR
&XDQGRHOVRxDQWHVHRIUHFHDWUDEDMDU
T.: ¿Te cuida bien Antonio? P.: Sí. T.: ¿Eres de él? P.: Sí. T.: ¿Te ha llevado Antonio a Londres? P.: Yo he aparecido aquí, me figuro que sí me ha traído. T.: ¿Y cómo te sientes? P.: Me siento bien cuando me lleva. T.: Díselo a Antonio. P.: Me siento bien cuando me llevas, no tengo temor. (A lo largo de todo el sueño nos cuesta mucho sacarle las palabras y que haga diálogos más amplios y comprometidos. Hay que estar tirando de él para que responda y se demora bastante tiempo en hacerlo). T.: Sé Antonio y háblale de este viaje que has emprendido con tu familia. P. (Al coche): Te he traído aquí para conocer sitios nuevos, tengo curiosidad y ganas de conocer cosas distintas... y me agrada venir con toda la familia. T.: ¿Y cómo van las cosas? P.: A veces la familia me causa problemas, son un poco impertinentes y si no me callo tenemos problemas. T.: Ahora contéstame como coche cómo te sientes con esa familia. P. (Como coche): Son un poco gritones... pero, bueno... me siento bien llevándolos. Me molesta que sean tan drásticos en algunas cosas, en política, me molesta que no crean en cosas que dice Antonio. Que no lo valoren. T.: Escucha, Antonio, parece que el coche es más sincero que tú y es capaz de expresar su malestar y ver lo que le gusta y lo que no le gusta de tu familia.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
P.: Sí. Me identifico con el coche, ahora no me causan tanto conflicto porque me escuchan más. Pero... T.: ¿Qué pasó? P.: Me siento más seguro de mí mismo T.: Pregúntale a tu familia por qué están en contra de lo que dices. P: Cuando yo digo vamos a ver algo bonito, mi hermana mayor dice que no lo es. T.: Y qué quieres decirle? P.: Pues que si no quiere ir que vaya a otra parte. T.: ¿Qué dice el resto? P.: Parece que discutimos T.: ¿Y qué ocurre? P.: Mi hermana mayor convence más a mi familia que yo. Siempre me está alterando las cosas. (Como dirigiéndose a ella): Siempre complicas las cosas. T.: Vamos a ver qué piensa el coche aparcado detrás de otro para que no se lo lleve la grúa. P. (Habla como si fuera el coche): Veo grotescas estas situaciones que se montan. No sé por qué te metes en esas situaciones. Bueno, creo que sí, está bien que te enfrentes, lo que tú dices también es importante y es importante que lo defiendas. A veces él los separa y creo que es mejor que los convenza en lugar de dividirlos. (Ahora habla Antonio dirigiéndose a su familia): Bueno, tal vez podríamos hacer las dos cosas, aunque tendremos menos tiempo. T.: Haz de tu hermana y háblale a Antonio. P. (Haciendo de hermana): Antonio es de los pequeños (lo dice un tanto despectivamente) y quiere llevar la razón. Y ahora no vamos a hacer lo que tú dices. Éste no se entera, vive en Babia. Te tienes que informar más de
MAIOR
&XDQGRHOVRxDQWHVHRIUHFHDWUDEDMDU
las cosas antes de hablar (él es licenciado y ella no tiene estudios superiores), y me parece que hablas sin saber. (Ahora habla como Antonio): Eso es lo que dices tú, que eres la que va de listilla. Yo también creo que tú no te enteras de las cosas. Vives encerrada, eres rígida y esa obsesión te quita clarividencia. Vives encasillada y no quieres ver que hay personas que piensan de otra manera. T.: Te dijo lo de pequeño y listillo despectivamente, ¿qué piensas y cómo te sientes? (Se lo recalco para que pueda tomar conciencia de sus sentimientos, de cómo su hermana mayor le ningunea y quiere descalificarlo y ponerlo por debajo). P.: Soy tan válido como tú y además soy yo el que te da las ideas. (Ahora habla como la hermana): ¡Buaj, ya estamos! (Antonio): Ya está otra vez de listilla. (La hermana): Te tienes que enterar de muchas cosas. (Antonio): ¿De que tú eres la hermana mayor y la que manda? (Evidentemente, hay una historia de poder y la hermana mayor no quiere dárselo al hermano). (Hermana): Yo no mando, pero sé hacer muchas cosas, la mayoría de las veces como yo digo. T.: ¿Manda la madre en general? P. (Como si fuera la hermana): No, se deja aconsejar. (Creemos que por ella sí se deja aconsejar, porque Antonio vive en Madrid y los otros hermanos y esta hermana viven en el mismo pueblo de la madre). T.: ¿Hay muchas mujeres en este grupo familiar? P. (Como la hermana): Sí. (Parece más un matriarcado porque en general las hermanas apoyan a la hermana mayor). T.: Háblale de nuevo a Antonio. P.: Tienes que escuchar a las personas que saben, a Elena y a mí. (Ambos siguen descalificándose mutuamente).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: ¿Qué hace la familia con estas discusiones? P.: Les hacen caso a ellas. T.: ¿Y qué sientes? P.: Yo me callo para evitar problemas. (Ahora habla como si fuera el coche): Está muy cabreado por dentro. (Es el coche el que es capaz de poner palabras a lo que siente Antonio y de expresarlo). Se tiene que tomar las cosas con calma. Tiene que conformarse. Hay lo que hay. T.: ¿Más todavía? Mi observación es que a Antonio le pasa lo que a ti: te dejan en segundo lugar, detrás de otro coche para que no te lleve la grúa, para no ser multado, castigado. Entonces, si aceptas el lugar que te asignan, todo está bien, y si no, hay consecuencias negativas. (Lo dejamos aquí. Hay que tener mucho cuidado porque está en cuestión el grupo de pertenencia primario: la familia. La pertenencia viene dada desde el nacimiento, pero se puede tambalear si los miembros se rebelan contra los que ostentan la autoridad). Reflexiones Como terapeutas, está en contra de nuestra tarea romper los lazos familiares, porque son las raíces de todo ser humano, y la pertenencia da identidad y aceptación de sí mismo y una sensación de no estar solo y de que uno es reconocido, aceptado y querido por el resto. Tal vez Antonio necesite tomar distancia y ver qué es lo que les une y lo que les separa para poder establecer contactos en los campos en que sea factible. En este caso utilizamos el coche del sueño del paciente para hacer consciente el conflicto de Antonio con las hermanas, en especial con la mayor. El coche dice lo que Antonio, en un principio, no se atreve a decir. Es un objeto subsidiario que representa los aspectos más activos de Antonio; dice y expresa los sentimientos que Antonio se guarda por miedo a que el
MAIOR
&XDQGRHOVRxDQWHVHRIUHFHDWUDEDMDU
rechazo de las hermanas sea aún mayor. Y, además, de esta manera no divide a la familia y la mantiene unida sin conflictos manifiestos. Él piensa que, en la medida que no haya grandes diferencias ni grandes fisuras dentro del grupo familiar, esto va a permitir que la familia permanezca unida y él no sea rechazado o expulsado. Las diferencias expresadas pueden dividir y separar. Sin embargo, como vemos, él necesita internamente ser reconocido por las mujeres de su familia, necesita ser valorado y tenido en cuenta. Como hipótesis pensamos que su relación con las mujeres está matizada por las que mantiene con las mujeres de su familia. Esto lo hemos observado también respecto a las que mantiene con las mujeres del grupo.
MAIOR
Sueños recurrentes
Hay sueños que se repiten una y otra vez porque el soñante no puede descifrarlos o no hace caso al mensaje que viene expresado en ellos. Entonces actúan como actos obsesivos que se repiten con la finalidad de ser concluidos positivamente, hasta que el soñante cierre una gestalt inconclusa para despedirse de alguien a quien se aferra neuróticamente o para conocer aspectos de su personalidad que necesita modificar. Esta forma de dependencia o de situación inconclusa mantiene una parte de energía del soñante retenida, que otras partes necesitarían para un mejor funcionamiento general. Los pacientes y alumnos nos cuentan a menudo sueños que se les repiten durante grandes periodos de tiempo sin saber porqué, durante los cuales tienen la sensación de que su energía es menor, porque su pensamiento durante el día se ve invadido por escenas que no entienden y que les distraen de lo que están haciendo, sobre todo cuando los sueños se hacen pertinaces y continuados. Pues bien, estos sueños están diciendo al soñante una y otra vez que tiene que prestarles atención, le están dando el mensaje de que tiene que comprender la situación que llevan implícita para ponerle remedio. Los sueños recurrentes o sueños que se repiten pueden abarcar periodos más o menos amplios de la vida de una persona y, a lo largo del tiempo, pueden aparecer y desaparecer con pequeñas modificaciones. A veces aparecen como simples sueños y otras pueden hacerlo en forma de pesadillas.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
A veces el soñante puede considerarlos como una mera molestia. Un sueño repetido es como un síntoma en la enfermedad que trata de ser escuchado y entendido para poder desaparecer. Los sueños también nos revelan situaciones de nuestra existencia presente y las diversas formas que tenemos de resolverlas. También nos pueden mostrar los conflictos que tenemos que solucionar en el día a día. Los sueños recurrentes se asemejan a las obsesiones en el sentido de que se repiten en un intento de encontrar una solución a conflictos que se producen en la mente cuando dos ideas opuestas luchan por conseguir cada una la supremacía sobre la otra. Estas ideas obsesivas sobrevienen cuando un impulso trata de ser realizado, de ser satisfecho, y el super-yo, según Freud, o el perro de arriba, según Perls, frenan su consecución por considerar que lo que se esconde tras ese impulso está prohibido y no es aceptable por la persona. En esa batalla entre el perro de abajo, que representa el deseo, y el perro de arriba, que representa al juez, se produce mucha ansiedad y lo que llamamos actos obsesivos, que se convierten en un intento de anular la consecución de ese deseo que mostraría al sujeto como una persona perversa de acuerdo a los introyectos de su perro de arriba. Cuando los deseos tratan de satisfacerse o al menos se hacen presentes en la mente del sujeto, y antes de que éste sea consciente de ellos, la censura interviene y se produce un movimiento tendente a anular la realización de aquéllos. El acto obsesivo es contemplado casi siempre como un movimiento hacia atrás, que trata de anular una acción que iba hacia delante. Es la repetición de la anulación. En estos casos, el sentimiento de culpa subyace a estas acciones y las matiza, inhibiendo cualquier acto que se dirija hacia su realización. Es decir, cuando aparece una conducta o un movimiento por parte del sujeto con la intención de satisfacer un deseo que su moral o sus introyectos consideran que es reprobable, rápidamente se producen acciones contrarias para reprimir tanto el deseo como su consecución.
MAIOR
6XHxRVUHFXUUHQWHV
Estos movimientos compulsivos son lo que llamamos actos obsesivos u obsesiones, y anulan el deseo y su consecución (lavarse las manos, volver hacia atrás para comprobar que se ha apagado la luz o el gas, o cualquier cosa que el obsesivo considere que puede provocar peligro para los otros). Por esta razón, muchos actos obsesivos, si los miramos detenidamente, comportan un movimiento hacia atrás, que anula un pensamiento o un deseo prohibido. Con este movimiento represivo el deseo volverá a hacerse inconsciente y ahí permanecerá hasta el momento en que aparezca otra vez la necesidad de satisfacerlo. Por esta razón es tan importante destapar el contenido que subyace a las obsesiones, para poder tomar conciencia de los introyectos y de la conducta prohibida que conlleva en sí el deseo y su realización. No obstante, esta tarea no es nada fácil debido a que los deseos están envueltos por un sentimiento de culpa tan poderoso que el obsesivo –que se considera a sí mismo como una persona con un fondo bueno y generoso– no puede aceptar las conductas subyacentes. El obsesivo no puede reconocer que dentro de sí puedan existir deseos tan reprobables, perversos y/o sádicos. Los obsesivos suelen tener un perro de arriba tremendamente culpabilizador, con unas normas muy rígidas, que ante cualquier intento de satisfacer un deseo –que para otra persona puede ser natural– interviene activamente para reprimir cualquier conducta que pueda ser dirigida a ello. De este modo, un sueño recurrente y un acto obsesivo tienen en común que ambos implican asuntos pendientes. Ambos están diciéndonos que hay algo que solucionar que el soñante o el obsesivo no quieren ver o no quieren aceptar. Implican represión, negación y un constante ir hacia delante y hacia atrás. Con un espacio de respiro hasta que el deseo o la necesidad vuelven a hacerse presentes. En ambos casos (en las obsesiones y en los sueños recurrentes), los actos de anulación que implican los movimientos recurrentes o los rituales
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
en las personas obsesivas, y la repetición de los sueños con escasas variaciones, a lo largo de un periodo de tiempo, tienen también una función de búsqueda de solución del problema, implica que ambos están en la tarea de encontrar soluciones a esos deseos o asuntos pendientes, pero, en tanto en cuanto no aparecen éstas para que se cierre ese asunto sin completar, ambos fenómenos continúan. La ventaja que tiene el sueño recurrente sobre las obsesiones es que en sí mismo es sanador, ya que el conflicto se expresa con mayor permiso de la censura, y por tanto la energía que está incluida en él se libera más libremente y la situación que trata de emerger tiene mejores condiciones para expresarse y encontrar espacios donde mostrar su mensaje. En todo caso, en los obsesivos el conflicto es intrapsíquico; en cambio, en los sueños, puede ser extrapsíquico, es decir, con otras personas con las que se tienen asuntos pendientes, así como juntarse y entremezclarse sentimientos aceptables con otros que no lo son, como sentimientos amorosos, afectivos y cariños con otros agresivos, destructivos o violentos. Los sueños son más fáciles de descifrar y comprender por el soñante. En cambio, cuesta mucho entender el material subyacente a las obsesiones, o, dicho en otras palabras, el sentido inconsciente que tiene la obsesión se hace tremendamente difícil de dilucidar, porque sacarlo a la luz va en contra de los principios, de los introyectos mantenidos por el super-yo o perro de arriba, y de la moral del obsesivo; por otro lado, la culpa y la ansiedad son los compañeros de viaje del obsesivo. En cambio, los temas de los sueños pueden ser muy variados y variopintos, y entre ellos se incluyen desde los más lúdicos y creativos hasta los más prosaicos. Voy a exponer a continuación el trabajo con un sueño que nos emocionó de una forma especial, no solamente a mí sino a todos los compañeros del grupo. Fueron unos cuarenta y cinco minutos de auténtico dolor, de una profunda tristeza como hacía tiempo que yo no experimentaba. Todos acabamos llorando.
MAIOR
6XHxRVUHFXUUHQWHV
Sueño de Manuel o «Mis padres y el mundo son responsables de mi fracaso» Sueño: Estoy en una cuesta de mi pueblo, estoy subido en una moto... cojo velocidad y cuando llego a la parte llana se me va para atrás. Es de noche. La moto es de mi hermano. Es potente, de 370 cc. Éste es un sueño recurrente en Manuel. Se le viene repitiendo durante años. Hay algo en su interior, como veremos más adelante, que no está escuchando, y el sueño viene a recordárselo. Todo sueño recurrente es un mensaje fallido para el soñante. Y mientras éste no lo escuche volverá de forma reiterada durante las noches. Desaparecerá cuando lo comprenda o cuando cambie su conducta en lo referente al mensaje. T.: Imagina que eres esa moto potente sobre la que Manuel va a bastante velocidad y descríbete cómo eres, para qué sirves, cuál es tu función, cómo es tu existencia siendo esa moto, en fin todo lo que se te ocurra con respecto a ser esa moto. P. (Como si fuera la moto): ... No me viene nada... Soy blanca y negra, me gusta andar contigo (se olvida de la consigna y habla él a la moto, en lugar de la moto con él), eres potente, a veces te calas y me la he pegado contigo. (Luego la describe). Mi hermano se cansó porque se calaba y la dejaron por ahí... Era un modelo desaparecido, no tenía arreglo. T.: ¿Cómo te sientes diciendo esto? P.: Estoy perdido, no veo la relación. T: Olvídate de si tiene o no tiene relación contigo, deja el pensamiento a un lado y dinos cómo te sientes y cómo eres siendo esa moto. Tan sólo descríbete como si fueras ella. P.: Tampoco anduve mucho con ella, y además me di un par de «leches». La usamos poco tiempo porque enseguida tuvo averías. (Sigue ignorando la consigna, hay una gran dificultad en escuchar a la terapeuta y obedecer la consigna).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: ¿Tu hermano se cayó alguna vez? P.: Yo, golpes tampoco tuve (de nuevo no responde a las preguntas de la terapeuta y se contradice respecto a lo anterior), pero se calaba y te dejaba tirado. T.: Explica un poco más eso. P.: Me cagaba en todo... se calaba y no la podía arrancar y la tenía que llevar a casa andando, una putada… Yo la cogía de extranjis. T.: ¿No te la dejaban si la pedías? P.: A mi madre le daba miedo y a mi padre no le hacía gracia. La moto hacía mucho ruido y a mí me encantaba. (De pronto todo su rostro se pone muy serio y tenso). T.: ¿Qué te puso tan serio? P.: No sé, igual estoy más en la cabeza. T.: Algo has tenido que sentir o te vino alguna imagen. P.: Con quince o dieciséis años tuve un par de veces con la moto... (Silencio. Como no arranca, lo cambio de rol. No arranca, igual que la moto). T.: Sé tú de nuevo la moto. Trata de sentirte como si fueras ella. Y háblale a Manuel. P. (Refiriéndose a la moto): Me recuerda una parte de mí... (Silencio). T.: ¿Qué parte? P.: La rebelde. Yo creo que representa mi parte rebelde, mis ilusiones o lo que quería ser yo (resopla con fuerza). ¡Qué mogollón! Yo era muy rebelde, ilusionado y potente, podía con todo, ahora no es lo mismo, aparece algunas veces, pero no es lo mismo. T.: ¿Qué pasó contigo? P.: Pues eso, me decían: «Tú a trabajar de albañil y ya está». Y mi madre: «Búscate una mujer»... y yo, como soy rebelde, he intentado no hacer caso. Me marcaron mucho, y cuando estaba estudiando el último curso
MAIOR
6XHxRVUHFXUUHQWHV
¡a ponerse a trabajar! Yo estaba bien, encontré una chica a la fuerza, me puse a trabajar y se me olvidaron las ilusiones, lo que deseaba. T.: Dejaste a un lado tu rebeldía y cumpliste los mensajes de tus padres. P.: Al principio, mientras estaba con la chica, bien, luego me faltaba algo. (Dirigiéndose a la moto). No sé lo que pintas, moto, yo te tenía olvidada, a veces apareces en mis sueños y me trastocas y no la quiero, no me la creo, no creo que sea capaz de hacer mis sueños. A veces he sentido que podía lograrlo. No lo sé. Mi padre: «Sé trabajador», y mi madre: «Búscate una mujer buena», y ya está. T.: ¿Cuando acelerabas ibas para atrás? P.: Ahí era donde yo estaba a gusto, porque me sentía vivo y me enfrentaba a todo, y ahora soy un sumiso. Igual me cansé de luchar. (Vuelve a no responderme a la pregunta, es como si hablara solo, el otro está ahí como un testigo que escucha, no como un interlocutor con el que está en contacto. Ésta es la rebeldía y la sordera que desarrolló frente a sus padres). T.: No creo. «El que tuvo, retuvo», como dice el refrán. P.: No sé, además ya soy viejo, renuncié a hacer ruido. En el sueño estaba acelerado, la calle para mí solo y el pueblo también. T.: Pero el sueño lo tienes algunas veces. Muy pronto te has rendido. Eres muy joven. Lo que pasa es que papá y mamá querían un niño bueno y renunciaste a tus sueños. Y si el sueño se sigue repitiendo es porque esa parte sigue viva en ti y te envía mensajes a través de ellos para que te pongas en contacto con ella y la traigas, para que te conectes con tu energía y te hagas dueño de tu vida. Y, por otro lado, te dice que no te cales, que no pierdas tu energía, que vayas donde quieras y hagas lo que quieras. Que los mensajes de los introyectos son de tus padres, son de los deseos de ellos hacia ti, pero no son los tuyos y no responden ni a tus deseos ni a tus necesidades. (Un largo silencio).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
T.: Tú quieres la moto potente como en tu sueño. Háblale a la moto con la que te has identificado, que en el fondo eres tú mismo. P. (Habla como la moto): ¡Muévete ya! Te has quedado atontolinado. Estás como muerto. T.: Dile lo que tiene que hacer. P.: ¡Ponte de pie y haz algo! T.: ¿Renunciaste a tus ilusiones? P.: Sí, porque me volví un gilipollas. T.: ¿Cuántas veces tiene que venir la moto a tus sueños para que te enteres? P.: La moto se ha hecho vieja, ya no tiene elecciones. Lo ha intentado muchas veces y se aburrió. (De nuevo no responde a mi pregunta, vuelve a dar respuestas que no tienen que ver con ella, y, como vemos, casi todas relacionadas con la frustración y la rendición). T.: ¿Qué cosas ha intentado? P. (Habla como la moto): Está esperando que alguien lo salve. Como ha sido bueno y sumiso, está pidiendo cuentas. T.: Esperando que te compensen por tus renuncias. ¿Y a qué renunciaste? P.: A algo creativo, como la pintura, por ejemplo. También aparejador, aunque mejor arquitecto, pero eso ya pasó. Me gusta mi trabajo, pero a veces me pillo con esa ilusión, no sé... (Sigue divagando, con una conciencia difusa con respecto a sus deseos: puede ser la pintura, o aparejador o arquitecto... pero también le gusta su trabajo, cuando anteriormente hablaba de su trabajo como algo frustrante). T.: ¿Te has desinflado, has renunciado? P.: Tal vez no es concreta la ilusión. (Aquí nos encontramos con la imprecisión que aparece cuando las expectativas son muy altas y los deseos superiores a la energía que uno quiere invertir en su realiza
MAIOR
6XHxRVUHFXUUHQWHV
ción. Si el deseo hubiera sido fuerte, preciso, claro y con la energía suficiente, la renuncia no se hubiera producido, la gestalt se hubiera hecho clara y el deseo hubiera dirigido la acción. La energía se retira del deseo cuando el sujeto se considera incapaz de realizarlo, cuando las expectativas son superiores a su interés o cuando los introyectos familiares prevalecen en la conciencia de la persona y renuncia a él para complacer a los padres. Pero esta renuncia se ha podido realizar mediante mecanismos defensivos tales como la confusión y la disociación. Y las consecuencias más inmediatas son la frustración, la desvalorización y la pérdida de interés y energía para otros asuntos en su vida). T.: Pero te pillas de vez en cuando con esta ilusión y con este sueño. P.: Igual está la ilusión y me escapo. Que no sobresalga de mis hermanos. Yo siempre sobresalía, y recibí tales palos que decidí no sobresalir y ya está. Además me equivoqué con la chavala, hice cosas que no eran las que yo quería y me he defraudado a mí mismo. T.: ¿Por qué no te matriculas en algo que te guste y lo haces poco a poco? P.: No sé si ahora estoy dispuesto a luchar. Pintar no lo he dejado, tal vez la talla me iría mejor. Pero no me atrevo a coger la talla ni la pintura. (Nuevamente aparece la confusión, no sabe por qué decantarse. Vuelta a marear la perdiz. Que hago esto, que tal vez me vendría mejor lo otro, y al final ni lo uno ni lo otro). T.: ¿Puedes retomar alguna de esas actividades ahora que estás de baja y no haces nada? P.: Lo hice hace años y disfrutaba. Pero lo importante ahora es el trabajo. (De nuevo no me responde a la pregunta. De nuevo la falta de energía, la deflexión, la duda, la rebeldía. Se hace muy complicado mantener un contacto con él. A cada pregunta, él da una respuesta indirecta o sale con algo que aleja al interlocutor. Continuamente trata de confundir, es como un mecanismo instintivo para escapar del contacto y del otro. Hay desconfianza y rebeldía. Aparenta sumisión, pero nos topamos con su gran resistencia al contacto y una rebeldía que resultaba irritante).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Reflexiones Usó primero la rebeldía para defenderse de sus padres a la vez que los agredía. Devolvía la frustración con la misma moneda, frustración: se iba a escondidas con la moto del hermano, se hacía ver y, de alguna manera, conseguía estar presente y sentirse dueño del pueblo y de su vida. Después, cuando la moto empezó a calarse e irse hacia atrás, cuando empezaron a juntarse los introyectos con su baja autoestima y sus aspectos sumisos e inseguros, comenzó a transformarse en una persona «obediente» (pasivo-agresivo): se buscó novia y encontró trabajo. Se hizo aparentemente dócil y la energía propia de su edad la invirtió de dos maneras, una parte para reprimirse y reprimir sus deseos y otra para rebelarse. Al reprimir la realización de sus deseos (ser artista, aparejador o arquitecto), evitaba exponerse al fracaso si no le iba bien. Por eso no se dio el tiempo suficiente para ello. En cambio, al renunciar, podía echar la culpa a sus padres. Pero le queda resentimiento hacia su familia, a la que hace responsable de su renuncia, y contra el mundo, que no reconoce su valía –como tampoco hizo su familia–, y su propio fracaso le produce malestar y rabia. Dijo que le iba bien en el trabajo, pero que está de baja por depresión. No creo que esté contento con su trabajo cuando en su fantasía permanece el recuerdo de lo que podría haber sido. Aparentemente se ha conformado con los mínimos. Si no comienza a tomar las riendas de su vida, a ser capaz de competir con sus hermanos y superarlos si tiene capacidades para ello, si no se pone a usar su energía a favor de sus deseos y hacer realmente lo que quiere, el pronóstico a largo plazo no es muy halagüeño. La depresión, la baja autoestima, la pérdida de energía y la culpabilización al mundo exterior de sus fracasos dominarán su existencia. Cuando finalizamos el trabajo con su sueño, le puse dos tareas (cosa que raras veces hago y menos aún con un rebelde, porque sé que estoy abocada al fracaso de antemano. Pero quise intentarlo. Quería comprobar
MAIOR
6XHxRVUHFXUUHQWHV
su capacidad de dar y recibir): la primera, que me enviara una talla de las que hiciera a partir de entonces, y la segunda, que se atreviera a competir y sobresalir por su creatividad. Sigo esperando. No volví a saber más de él. ¡Ojalá haya realizado alguno de sus sueños y utilice su energía en actuar en lugar de reprimir sus impulsos y terminar deprimido y culpando al mundo o a sus padres de su fracaso!
Sueño de Jerónimo Sueño: Es de noche. Frente a mí veo una sombra que me produce un gran terror. Creo que es mi sombra reflejada frente a mí. Este sueño lo ha tenido en repetidas ocasiones. Y el sentimiento que le aparece es de miedo. T.: Vas a representar tu sombra con todo tu cuerpo. Nos vas a decir cómo eres como sombra de Jerónimo y qué le estás diciendo y cómo le asustas. P.: Está sentado exactamente igual que yo, va desnudo, su piel es oscura, tiene los ojos muy negros, el pelo lo lleva largo... es un guerrero, lleva arco, cuchillos y es más fuerte que yo, habla otro idioma muy primitivo, es carnívoro, es muy salvaje, no tiene miedo de nada... su parte débil es su corazón. (De pronto la visión que tiene de sí mismo es la de un guerrero). T.: ¿Su corazón es su parte más vulnerable? P.: Su corazón es más blando; yo sé que si toco su corazón lo puedo calmar y vencer, no es mi enemigo, pero siempre está detrás de mí. Hemos luchado mucho uno contra el otro. (De pronto continúa hablando como Jerónimo). Ahora deseo que desaparezcas o te integres. No voy a permitir que cojas el timón de mi vida. En adelante romperé el contacto con-
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
tigo si no hablamos como uno solo. El tiempo se acaba y tienes que decidir entre estar conmigo o contra mí. T.: Bien, ahora te vas a cambiar y le vas a responder siendo la sombra. P. (Como la sombra. Hace varias respiraciones profundas antes de hablar): Estoy furioso. No entiendo por qué no me aceptas si soy parte de ti. Tú me criaste en tu cuarto oscuro. Me has tenido mal alimentado, he sobrevivido en la selva, en el frío, en la soledad y tú plácidamente durmiendo. Me has ignorado, me has escondido y me has negado delante de los demás. Odio a los que son débiles como tú, falsos y que viven en un sueño. Yo soy la realidad. Tú eres blanco, débil, no puedes ver en la oscuridad y me rechazas. Yo soy bueno, sólo que cuando me enfado clamo justicia. Tú no eres real, tú no estás en contacto contigo mismo. Tú sabes que también puedo ser muy malo. Tú eres fuerte en el orgullo, en el lenguaje, en la inteligencia, pero tu espíritu es débil. Tu cuerpo quiere justicia, quiere contacto conmigo, pero tu cabeza no le deja. Me quieres mantener prisionero, tú que ni siquiera eres real. Eres una máscara. (A partir de los diálogos, lo que vemos es que finalmente la sombra es más real que él, que no deja de ser más que la máscara tras la cual oculta al verdadero ser). Aquí tienes un hermano que te pide a gritos que le reconozcas: quiéreme, yo te amo. T.: Cámbiate y sé Jerónimo. P.: Yo no te conocía. Me avergüenzo de mí mismo porque he sido muy ignorante. Te utilizaba cuando tenía que defenderme y te escondía y te ignoraba cuando no te necesitaba. Estoy arrepentido y siento mucho dolor. ¿Qué puedo hacer para remediar este mal? (A continuación habla como la sombra): Puedes empezar por ser más humilde, más bondadoso, más fuerte frente a la adversidad. Tendrás que cambiar cosas. Sólo tienes que dejar que forme parte de tu personalidad. No te preocupes, tu vida no va a ser salvaje. Ten confianza y déjame que forme parte de ti, ábreme tu corazón. Con tu inteligencia y mi fuerza podemos ser un ser completo. Gracias por escucharme y
MAIOR
6XHxRVUHFXUUHQWHV
reconocerme, ya verás que pronto me sentirás a tu lado. Ambos seremos uno solo y estaremos completos. Cuanto más auténtico seas más estaré contigo. (Contesta Jerónimo): Tú eres lo que me faltaba, siempre te he echado en falta, siempre he querido saber cuándo decir NO, cuándo estar en mi sitio y ser yo realmente y no lo que los otros quieren que sea. Siempre he sido vanidoso, orgulloso y egoísta. Procuraré que tu voz penetre en mi mente y en mi corazón. Siempre he querido complacer a todos para que me aceptaran y me quisieran. A partir de ahora te escucharé. (La sombra): Yo estoy dispuesto con fe, con valor y optimismo. Verás que podemos salir adelante. T.: ¿Él puede confiar en ti? P.: Sí. Él me conoce. Y tú sabes que cuando has estado conmigo es cuando mejor te has sentido. T.: ¿Jerónimo, cómo te sientes ahora? P.: No lo veo, lo siento, lo siento dentro de mi cuerpo. Me siento completo. (Al terminar el trabajo los compañeros estaban visiblemente emocionados). Reflexiones El trabajo de Jerónimo fue tremendamente potente. Era impresionante cuando hablaba desde la sombra. Su voz era fuerte, poderosa, segura, firme y sabiendo en cada momento quién era y quién representaba ser. A lo largo del tiempo se había escindido en dos porque necesitaba tanto ser querido que había sepultado un lado suyo por temor a que el mundo lo viera demasiado poderoso, agresivo, capaz de asesinar, según sus palabras, o hacer mucho daño si era provocado. Y a partir de algún momento de su vida le dejó todo el espacio a la máscara, a la que describía como vanidosa, orgullosa, llena de egoísmo, y a la que había disfrazado de niño bueno.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
El precio que llevaba pagando desde hacía muchos años era la desgana, la falta de interés verdadero por los otros y por sí mismo, con un único objetivo en la vida: ser querido, halagado, ensalzado y aceptado a toda costa. En este tiempo se fue perdiendo de sí mismo, no encontraba un trabajo que le satisficiera, no tenía amigos auténticos con los que mantener relaciones profundas y verdaderas, en realidad vivía enmascarado bajo un disfraz de bueno y bondadoso. Jerónimo hizo el trabajo más auténtico de su vida. Se mostró con sus debilidades ante el grupo, y tal vez por primera vez pudo hablar de ellas ante los demás. Su arrogancia, su orgullo y todas las máscaras con las que se manejaba ante el mundo desaparecieron y pude encontrar su autenticidad y sus deseos de cambiar y sentirse integrado e íntegro. ¡Gracias Jerónimo!
MAIOR
Los sueños y el grupo de terapia
1
1
SUEÑOS QUE SE REPITEN AL ENTRAR EN UN GRUPO TERAPÉUTICO Al inicio de una psicoterapia de grupo, sucede con cierta frecuencia que los nuevos participantes que se integran al mismo producen sueños cuyo contenido y forma guardan una gran semejanza. Estos sueños, de los que voy a hablar, tienen como escenario lugares donde el soñante tiene que entrar en contacto con agua. (El agua, como ya sabemos, es un elemento que representa, según algunas escuelas, tanto la figura materna como la vida y las emociones). Muchos de estos sueños se desarrollan en piscinas, en un río o en el mar. La persona se encuentra ante cualquiera de los dos primeros con la intención de meterse y el temor a hacerlo; los sueños con el mar tienen una connotación algo diferente, como veremos más adelante. Los sueños que produce el soñante están teñidos de cierta cantidad de angustia que varía en función de los sentimientos que se movilizan: temor a ser agredido, rechazado, excluido, desvalorizado, sojuzgado, etc. Siguiendo a Bion2, en un primer momento, que se corresponde con la creación del grupo, la angustia de los integrantes se orienta hacia encontrar un líder que les saque de esa situación de confusión. 1. Este texto corresponde a un artículo que publiqué en mayo de 2005 en la revista que edita anualmente la Asociación Española de Terapia Gestalt. Lo incluyo porque me parece oportuno en un libro dedicado a los sueños.. 2. Bion, Wilfred, Experiencias en grupo, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, 1980, y Aprendiendo de la experiencia, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, 1997.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
La segunda fase que atraviesa un grupo es la denominada «ataquefuga», momento en el que la estabilidad y continuidad del mismo está en peligro por la gran cantidad de agresiones y de ataques defensivos que se generan. Este tipo de fenómenos han de ser sacados a la luz por el terapeuta en cuanto los detecta, para evitar la desintegración del grupo o la huida de alguno de sus componentes, porque la angustia que surge puede resquebrajar la todavía incipiente cohesión del mismo. Exponerse frente a personas que el paciente no conoce desencadena inquietud y ansiedad, máxime si tenemos en cuenta que se trata de personalidades desestructuradas y/o con una autoestima deteriorada o insuficiente. Sus interrogantes son: «¿Cómo voy a ser recibido? ¿Cómo van a reaccionar los otros frente a mi forma de ser? ¿Seré aceptado, tendré un lugar entre ellos?» Es decir, que no solamente entran en funcionamiento los temores frente a la aceptación o no de los demás, sino algo todavía más importante: la pertenencia, que nos da identidad y nos permite existir a la mirada de los otros. Los miedos que se desatan se pueden enmarcar en dos categorías: 1. Temor a la agresividad y rechazo de parte de los integrantes del grupo (fuga). 2. Temor a la propia agresividad hacia los otros (ataque). Estas dos formas de reacción se intercalan, encontrándose que la una sigue a la otra y a veces los mismos miembros del grupo adoptan alternativamente ambas conductas. En muchas ocasiones, las personas que temen la agresividad pueden estar proyectando la suya propia en los demás, provocando en ellos mismos una reacción de huida para protegerse de algo imaginario. Por otro lado, hay personas que ante el miedo tienden a agredir al entorno como una forma de mantener a distancia al enemigo (también pueden ser personas con tendencias o rasgos psicopáticos que tratan de someter a los otros para que les sirvan para la realización de sus deseos y necesidades). Estas
MAIOR
/RVVXHxRV\HOJUXSRGHWHUDSLD
dos formas de reaccionar ante las situaciones nuevas –ataque-fuga– las encontramos en los procesos de formación de cualquier grupo. Ambas formas de reacción son defensivas y de carácter instintivo e inmediato. Los caracteres más psicopáticos reaccionan agresivamente ante las situaciones nuevas. Desde muy pequeños aprendieron que la única forma de sobrevivir en un ambiente agresivo era identificarse con las personas que los agredían (es lo que se llama la identificación con el agresor), de esta manera provocativa y desafiante consiguieron que los más débiles se les sometieran pasivamente, creándose un nuevo modelo de dependenciasumisión, como forma de obtener protección de los más fuertes. Estas personas con rasgos psicopáticos aprendieron que la intimidación y la agresividad anticipadas ya van a proporcionarles poder frente a los más débiles, y no sólo un poder inmediato, sino el apoyo de los que se acercan a ellos para ser protegidos. Bajo esa apariencia de matón suele haber un niño que fue muy asustado e incluso maltratado físicamente por personas más mayores (padres, hermanos, familiares, etc.). También nos encontramos personalidades abusadoras y manipuladoras, algunas de ellas con rasgos victimistas, personas pasivas que aprendieron a obtener del entorno lo que deseaban seduciendo y engañando y aparentando ser débiles, frágiles y necesitados. Vemos que el fin último de la conducta no es la autodestrucción ni mutilación, sino todo lo contrario, evitarla o cambiarla por un mal que la persona considera menor. A no ser que haya una perversión de fondo, el instinto de conservación prevalece sobre todos los demás instintos. De aquí la importancia que tiene en psicoterapia el llegar a comprender el PARA QUÉ de la conducta en lugar del POR QUÉ de la misma. Me he encontrado en mi práctica clínica en más de una ocasión con que las personas que se incorporan a un grupo, ya sea uno que está funcionando o uno que se reúne por primera vez, en las noches previas y posteriores a su ingreso, tuvieron sueños en los que se veían ante la alternativa de meterse en una piscina, un río o el mar. Sueños en los que las
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
fantasías catastróficas de lo que podría ocurrir en caso de meterse en el agua –que se podría asimilar a «meterse en el grupo»– ponen en funcionamiento –y permiten ver y explorar al terapeuta– las distintas respuestas defensivas que cada persona implementa ante las situaciones nuevas y desconocidas. Los tres sueños que transcribo a continuación aluden a este tema y se produjeron a raíz de la incorporación de las personas a un grupo. Veremos las diferencias y semejanzas que aparecen en los tres y que tienen que ver con la forma de percibir el mundo y de reaccionar ante él de los tres soñantes.
Sueño I Sueño: Me veo en una piscina... había caminos que la atravesaban y yo andaba por allí... eran caminos estrechos y blancos como de mármol... yo me iba tambaleando, a punto de caerme para un lado y para otro... yo quería ya tirarme, pero había algo... como una fuerza que me volvía al camino... caminaba otra vez y volvía a tambalearme y tocaba el agua con la ropa... pero los pies me sujetaban al camino y no llegaba a caer... y aunque tenía miedo yo pensaba «pero si sé nadar»... y salgo siempre cuando me voy a caer. Yo oía voces como si me animaran a tirarme... Tengo miedo a tirarme porque la piscina es profunda y el agua verde (la sala de terapia estaba enmoquetada de verde, tanto el suelo como las paredes)... y además iban animales muy abajo... al fondo. Cada vez que me inclinaba, al llegar a la superficie del agua... el perro de X (su pareja en ese momento) salía de la piscina y me volvía a poner en el camino, me sujetaba para que no cayera... Como vemos en la transcripción, la paciente contaba su sueño de forma entrecortada, como reviviendo el miedo que había experimentado durante el mismo, que no había sido otro que el que había sentido durante su primer día de grupo. Posteriormente veremos el significado de los diferentes elementos, lo que representaban para ella y lo que había proyectado en ellos de forma inconsciente.
MAIOR
/RVVXHxRV\HOJUXSRGHWHUDSLD
Trabajamos el sueño con técnicas gestálticas, sobre todo la silla vacía, para representar sus diferentes partes y así poder recuperar lo proyectado y todo el simbolismo que encerraba en sí mismo. Al final haré un resumen de lo trabajado y lo que representaba para la soñante. T.: Háblale al perro de tu sueño. P.: Gracias por sujetarme, no te vayas. (Representando el rol del perro): Soy grande... vengo del fondo de la piscina... estoy en un patio y no sirvo para mucho... soy juguetón, revoltoso, pacífico... sirvo... bueno debería de servir para cuidar el lugar donde estoy, pero hago lo contrario... no hago caso a Miguel cuando me llama... no obedezco... ladro pero no muerdo... me alegro de que te sujetes en mí, pero no puedo estar todo el tiempo de pie sujetándote. (Como vemos, el perro representa los aspectos agresivos de Miguel en los que ella se apoya, pero también proyecta su propia rebeldía y sus aspectos infantiles: ser revoltosa, juguetona y pacífica, con lo cual ella no se puede hacer cargo de sí misma. Por eso busca que la protejan, ya sea Miguel o su perro, que en definitiva son la misma persona). P.: No te hundas porque me desequilibro... Tú eres un bastón para mí. (Vuelve a aparecer lo que señalaba anteriormente: búsqueda de apoyos fuera, haciendo responsable de su equilibrio a su pareja y sin tomar responsabilidad por su autoapoyo). (Representando al perro): Pero no puedo estar sirviéndote de bastón... sólo puedo un ratito. (Contesta ahora ella): Bueno, haz lo que quieras... estoy acostumbrada a desequilibrarme... pero gracias a ti puedo volver a equilibrarme, aunque cuando te vas vuelvo a caerme. (Tiene cierta pericia en ir por la vida sobre la cuerda floja y volver al equilibrio fundamentalmente a través del apoyo de los otros).
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
(Habla como perro): Tienes que arreglártelas tu sola... yo disfruto estando en el agua. (El mundo y en este caso el representante de su pareja le incitan a que tome responsabilidad por sí misma y su vida). P.: (Otra vez contesta ella). No llego a caerme al agua y eso que estoy todo el tiempo desequilibrándome... nadaría un poco... pero no... no quiero caerme, los peces son como tiburones y si me caigo me comen. (Proyecta en los otros su miedo a ser devorada. Vemos su fijación a la fase oral, por eso sus defensas han caído y busca un papá en quien apoyarse, que la cuide y la defienda). T.: Háblale a los peces y tiburones. P.: Iros a otra piscina, me asustáis... tú, pez negro, me asustas. (Representando el papel del pez negro): Vete tú, nosotros estamos en nuestro ambiente; eres la extraña. Vete tú. (Ella entra en un grupo que lleva unos meses funcionando, por lo cual la respuesta de los otros es coherente). P.: (Contesta ella). No me gusta lo que me has dicho. Yo también tengo derecho y tú me asustas y no puedo entrar. La piscina es para todos. (Notamos que hasta el momento su miedo es fantaseado, de hecho todavía no experimentó la reacción de los otros porque aún no se zambulló en el agua. Son sus propios miedos, su propia agresividad proyectada en los otros miembros del grupo, en especial al que representa este pez). (Habla como si fuera el pez negro): Sí, pero tú has venido a esta piscina y tienes que estar conforme, y si no te gustamos te vas. (Contesta ella con voz firme): No me da la gana, la piscina es de todos. Fíjate, no sólo me da miedo la piscina, sino que encima estáis vosotros... ¡Venid de uno en uno!... aunque también me da miedo (lo dice con voz decepcionada)... tal vez uno más claro y menos negro me daría menos miedo.... pero creo que tampoco... mejor os vais todos y no venís ninguno.
MAIOR
/RVVXHxRV\HOJUXSRGHWHUDSLD
(Se da cuenta de que no tiene que ver con el color sino con que todos, al ser desconocidos, le dan miedo). (Habla como si fuera un pez): Nosotros tenemos que estar aquí... no te entendemos nada de lo que te pasa. Y desde luego no nos vamos. (El grupo, desde su propia proyección, no entiende lo que le sucede, lo cual es normal, porque en la primera sesión estuvo casi todo el tiempo en silencio). P.: (Otra vez habla ella). Bueno, me voy a meter en el agua y no os vayáis... pero no voy a mirar al fondo... ¡pero es que no me gustáis!, es que el agua es tan profunda... es misteriosa y vais muy escondidos y muy deprisa... yo me sentiría muy encerrada dentro. Y tú, negro, no me gustas... debes ser muy terrible, aunque si puedo hablar contigo (después de hablar con él, de entablar contacto y comunicación a través de lo verbal, comienza a recuperar lo proyectado y a verlo más cercano y menos temible)... pero me resultáis raros, feos, asquerosos... es el color, el que vayáis tan deprisa y tan profundo... no sois como yo. (Ella recalca el miedo que le da el que vayan a tanta profundidad. Durante la sesión que tuvo con este grupo pudo vivenciar cómo la gente hablaba de sus cosas con bastante profundidad y sinceridad y eso le asustó también bastante. También recordamos que lo oscuro y lo negro tiene que ver con lo depresivo y lo triste, y de alguna manera entrar en esa piscina y con esos peces –espacio terapéutico y compañeros de grupo– es ponerle en contacto con su propia depresión y tristeza, que lleva tiempo evitando desesperadamente). T.: ¿Qué vas a hacer? P.: Nadaré un poquito sin meterme al fondo y saldré a ver qué pasa... Ya estoy harta de tanto desequilibrio y de hacer tanto esfuerzo para sujetarme y no caer. Después de este trabajo, dejo que, fantaseando y moviéndose por la sala, haga «como si... nadara por la piscina». De esta forma y a través de los diálogos, va enfrentándose a sus fantasmas con respecto a los demás miembros del grupo (peces). Por otro lado, tratamos de conseguir que no
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
necesite el apoyo del perro (como ya vimos, símbolo de su pareja, a la que usa como bastón en su vida) y se arriesgue a profundizar en su autoconocimiento, así como a ampliar sus relaciones y contactos con los otros para ir deshaciendo proyecciones y fantasías catastrofistas. La fobia expresada mediante la evitación de meterse en la piscina (grupo) se va diluyendo progresivamente en la medida que hay diálogo y acercamiento, ya que esto favorece el contacto y la integración no sólo dentro del grupo sino también de partes suyas que teme y desconoce –fomentamos la integración versus la alineación–. Deja de necesitar el apoyo del «perro-pareja» y comienza a apoyarse en sí misma. La inhibición que la fue arrastrando hacia conductas fóbicas fue cediendo terreno en la medida que fue capaz de explorar el mundo, primero desde lo simbólico-verbal (a través de los diálogos que hizo con la silla caliente) y después desde la acción, ya que la hice representar y actuar su acercamiento a los otros peces y experimentar desde la proximidad evitando fantasías catastrofistas basadas en el desconocimiento y la lejanía de la realidad. También, después de las verbalizaciones y terminado el grupo, pudo identificar al pez negro con un hombre del grupo que por su edad y algunas características de su conducta le recordaba a su padre, que durante su infancia le provocaba bastante miedo, aunque no puede recordar porqué.
Sueño II Sueño: Estaba en una habitación que era como una piscina... con agua medio oscura. Me metí en el agua pero con miedo porque en el fondo tocaba trozos de hielo... llegaba a una esquina de la piscina y dos compañeras de clase me metían la cabeza en el agua y ¡qué susto!... y ya no volvía a meterme... en el fondo había trozos de hielo flotando, estaban muy fríos y me sobraban. Desde arriba no se veían. Este sueño lo tuvo la paciente después de su primera sesión de grupo, y pudimos trabajarlo en la siguiente, cuando ella lo contó.
MAIOR
/RVVXHxRV\HOJUXSRGHWHUDSLD
Encontramos elementos similares a los del sueño anterior. La habitación-piscina que representa la sala de terapia. Los trozos de hielo que son aspectos suyos proyectados en los compañeros de grupo a los que vivencia como fríos y que le sobran. Las dos chicas que le meten la cabeza dentro del agua representan a dos mujeres que en la sesión anterior le estuvieron haciendo preguntas acerca de lo que le pasaba y lo que le traía a la terapia de grupo. Ambas la metían la cabeza bajo el agua, es decir, la empujaban a hablar y a comprometerse con el grupo. Trabajé este sueño haciendo que representara igualmente los diferentes elementos que aparecían en el mismo para que pudiera recuperar lo proyectado. Recuperar sus partes frías y congeladas que permanecían en lo más profundo de su personalidad, aisladas y desconocidas. En este momento todavía no pudo ver qué aspectos suyos estaban identificados con los trozos de hielo, pero sí cómo los colocaba en los miembros del grupo. Sin embargo, ya estaban esbozados los elementos disgregados de su personalidad, ya teníamos bajo otra mirada características de la misma que la alejaban del mundo o que la separaban emocionalmente de los demás. Más adelante esto nos sirvió para que pudiera darse cuenta de cómo ella congelaba sus emociones cuando no sabía cómo manejarse con ellas o para no sentir dolor, tristeza o cualquier otro sentimiento que pudiera ponerla en crisis consigo misma.
Sueño III Sueño: Yo estaba en una piscina... la miraba desde arriba, subido en un trampolín... el agua era azul. Yo quería tirarme, pero me escurría y tenía miedo a caerme y romperme la cabeza... Estaba muy alto en el trampolín y éste estaba un poco separado de la piscina. Había otros trampolines más bajos sobre la piscina... cruzados... y había gente y me daba miedo tirarme por si les caía encima y les daba... por si les aplastaba. Antes de llegar a la piscina empieza a llover y no sé si bañarme.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
Este sueño lo tuvo un hombre joven, tras la segunda sesión de grupo. Aparecen los dos sentimientos mencionados al principio del artículo: temor a la agresividad de los otros y también temor a su propia agresividad. Hice que el paciente representara el trampolín, la piscina y a sí mismo. Como trampolín era resistente y sobre todo resbaladizo. Cualquiera que se subiera sobre él corría el peligro de resbalarse y caer. Diversos aspectos importantes de su personalidad quedaron expuestos a su mirada. Su forma de colocarse por encima de la gente, el mirar a los demás por encima. La primera consecuencia era la incomunicación y la segunda la distancia que había entre él y el mundo. Su forma resbaladiza de estar en el mundo. No era fácil aprehenderlo. Ante los compromisos solía escaparse y esto era especialmente llamativo en la relación con las mujeres, con las que mantenía relaciones esporádicas y poco comprometidas, aun cuando fueran simplemente amistosas. La fantasía destructiva que alberga al colocarse por encima de los otros es de doble dirección, por un lado teme romperse la cabeza si se escurre y por otro teme destruir a los otros si les cae encima. Estos sueños son bastante frecuentes al comienzo de una psicoterapia de grupo. He comentado estos tres porque llamó mi atención el tema de las piscinas y del agua. El agua como contenido emocional propio o como vivencia acerca de una visión en general distorsionada del mundo. Poder ver una visión del mundo tan primaria en escasamente dos sesiones es un privilegio tanto para el paciente como para el terapeuta. Y digo privilegio porque nos va a permitir volver más de una vez durante el proceso terapéutico y comparar con otras situaciones similares en sus relaciones con el mundo. Esta forma de ver y estar en el mundo será el modelo que la persona construyó en su infancia a partir de sus relaciones con los adultos y su entorno. A través de éstas aprendió a estar en el mundo de
MAIOR
/RVVXHxRV\HOJUXSRGHWHUDSLD
una manera determinada y a protegerse y crear unas defensas que le permitieron crecer lo mejor que pudo. La ley de la buena forma de la psicología de la gestalt, que describió y desarrolló Wertheimer a primeros de siglo, reza así: «Todo organismo tiende a desarrollarse y organizarse de forma tan buena como lo permiten las situaciones estímulo». Aquí se refiere tanto a las características internas como externas. Es decir, los sentidos, tanto la vista como el oído y en general todos, tienden a organizar las situaciones estímulo para poder percibir la realidad con sentido. En el psicótico las percepciones están distorsionadas, especialmente en los momentos de crisis. Pueden ver cosas donde no las hay, y oír voces dentro o fuera de su cabeza Durante las primeras sesiones de grupo se movilizan sentimientos y emociones muy arcaicos. Muchos mecanismos defensivos se ponen en funcionamiento ante esta situación desconocida y con personas con las que nunca se tuvieron contactos. Esto desencadena angustias muy primarias de las cuales los pacientes se defienden de muy diversas maneras, como hemos visto en los tres sueños anteriores. Una vez más, los sueños traen consigo mensajes existenciales muy valiosos para el soñante.
MAIOR
Bibliografía
BOBES GARCÍA, Julio, Los trastornos del sueño, Ediciones Rialp, Madrid, 1992. BAUDOUIN, Charles, Introducción al análisis de los sueños, Ed. Psique, Buenos Aires, 1972. BAUMGARDNER, P., Terapia gestalt: Teoría y práctica, Ed. Concepto, México, 1978. CARDANO, Gerolamo, El libro de los sueños, Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, 1999. CASAS, Joseph, Los sueños. Qué son, cómo se interpretan, Editorial de Vecchi, Barcelona, 1986. DESCAMPS, M. A., La maîtrice des rêves, Ed. Universitaires, París, 1983. DUSEN, Wilson van, La profundidad natural en el hombre, Ed. Cuatro Vientos, Chile, 1977. ELIADE, Mircea, Mitos, sueños y misterios, Ed. Grupo Libro, Colección Paraísos Perdidos, Madrid, 1991. GINGER, Serge y Anne, La gestalt. Una terapia de contacto, Ed. Manual Moderno, México, 1993. HOBSON, J. Allan, Los sueños como delirio, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2004. KAPLAN-WILLIAMS, S., El trabajo con sueños, Ed. Edaf, Madrid, 1992.
MAIOR
/RVVXHxRVHQSVLFRWHUDSLDJHVWDOW
MARTÍN, Ángeles, y VÁZQUEZ, Carmen, Cuando me encuentro con el Capitán Garfio (no) me engancho, Desclée De Brouwer (Col. Serendipity), Bilbao, 2005. M ARTÍN , Ángeles, Manual práctico de psicoterapia gestalt, Desclée De Brouwer (Col. Serendipity), Bilbao, 2006. MINDELL, Aenold, El cuerpo que sueña. Terapia centrada en el proceso, Rigden Edi, Barcelona, 2006. MORENO, J.J., El libro de los sueños, Ed. Daimon, Madrid-Barcelona-México-Buenos Aires, 1964. NARANJO, Claudio, La vieja y novísima gestalt: Actitud y práctica, Ed. Cuatro Vientos, Chile, 1990. PERLS, Fritz, Sueños y existencia, Ed. Cuatro Vientos, Chile, 1974. ––––– El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia, Ed. Cuatro Vientos, Chile, 1976. SIMKIN, Gregorio, Por qué necesitamos dormir y soñar, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1985. STEVENS, John, Esto es gestalt, Ed. Cuatro Vientos, Chile, 1978. TANOUS, Alex y GRAY, Timothy, Sueños y poder psíquico, Ed. Robin Book, Barcelona, 1991. VON DER WEID, Jean-Noël, El sueño y los sueños, Acento Editorial, Madrid, 1994. ZINKER, Joseph, El proceso creativo en terapia gestalt, Ed. Paidós, Argentina, 1979.
MAIOR
DIRECTORA: OLGA CASTANYER 1. Relatos para el crecimiento personal. CARLOS ALEMANY (ED.). (6ª ed.) 2. La asertividad: expresión de una sana autoestima. OLGA CASTANYER. (30ª ed.) 3. Comprendiendo cómo somos. Dimensiones de la personalidad. A. GIMENO-BAYÓN. (5ª ed.) 4. Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la prisa. ESPERANZA BORÚS. (5ª ed.) 5. ¿Qué es el narcisismo? JOSÉ LUIS TRECHERA. (2ª ed.) 6. Manual práctico de P.N.L. Programación neurolingüística. RAMIRO J. ÁLVAREZ. (5ª ed.) 7. El cuerpo vivenciado y analizado. CARLOS ALEMANY Y VÍCTOR GARCÍA (EDS.) 8. Manual de Terapia Infantil Gestáltica. LORETTA ZAIRA CORNEJO PAROLINI. (5ª ed.) 9. Viajes hacia uno mismo. Diario de un psicoterapeuta en la postmodernidad. FERNANDO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. (2ª ed.) 10. Cuerpo y Psicoanálisis. Por un psicoanálisis más activo. JEAN SARKISSOFF. (2ª ed.) 11. Dinámica de grupos. Cincuenta años después. LUIS LÓPEZ-YARTO ELIZALDE. (7ª ed.) 12. El eneagrama de nuestras relaciones. MARIA-ANNE GALLEN - HANS NEIDHARDT. (5ª ed.) 13. ¿Por qué me culpabilizo tanto? Un análisis psicológico de los sentimientos de culpa. LUIS ZABALEGUI. (3ª ed.) 14. La relación de ayuda: De Rogers a Carkhuff. BRUNO GIORDANI. (3ª ed.) 15. La fantasía como terapia de la personalidad. F. JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. (2ª ed.) 16. La homosexualidad: un debate abierto. JAVIER GAFO (ED.). (3ª ed.) 17. Diario de un asombro. ANTONIO GARCÍA RUBIO. (3ª ed.) 18. Descubre tu perfil de personalidad en el eneagrama. DON RICHARD RISO. (6ª ed.) 19. El manantial escondido. La dimensión espiritual de la terapia. THOMAS HART. 20. Treinta palabras para la madurez. JOSÉ ANTONIO GARCÍA-MONGE. (11ª ed.) 21. Terapia Zen. DAVID BRAZIER. (2ª ed.) 22. Sencillamente cuerdo. La espiritualidad de la salud mental. GERALD MAY. 23. Aprender de Oriente: Lo cotidiano, lo lento y lo callado. JUAN MASIÁ CLAVEL. 24. Pensamientos del caminante. M. SCOTT PECK. 25. Cuando el problema es la solución. Aproximación al enfoque estratégico. RAMIRO J. ÁLVAREZ. (2ª ed.) 26. Cómo llegar a ser un adulto. Manual sobre la integración psicológica y espiritual. DAVID RICHO. (3ª ed.) 27. El acompañante desconocido. De cómo lo masculino y lo femenino que hay en cada uno de nosotros afecta a nuestras relaciones. JOHN A. SANFORD. 28. Vivir la propia muerte. STANLEY KELEMAN. 29. El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia. ASCENSIÓN BELART - MARÍA FERRER. (3ª ed.) 30. Yo, limitado. Pistas para descubrir y comprender nuestras minusvalías. MIGUEL ÁNGEL CONESA FERRER. 31. Lograr buenas notas con apenas ansiedad. Guía básica para sobrevivir a los exámenes. KEVIN FLANAGAN. 32. Alí Babá y los cuarenta ladrones. Cómo volverse verdaderamente rico. VERENA KAST. 33. Cuando el amor se encuentra con el miedo. DAVID RICHO. (3ª ed.) 34. Anhelos del corazón. Integración psicológica y espiritualidad. WILKIE AU - NOREEN CANNON. (2ª ed.) 35. Vivir y morir conscientemente. IOSU CABODEVILLA. (4ª ed.) 36. Para comprender la adicción al juego. MARÍA PRIETO URSÚA. 37. Psicoterapia psicodramática individual. TEODORO HERRANZ CASTILLO. 38. El comer emocional. EDWARD ABRAMSON. (2ª ed.) 39. Crecer en intimidad. Guía para mejorar las relaciones interpersonales. JOHN AMODEO - KRIS WENTWORTH. (2ª ed.) 40. Diario de una maestra y de sus cuarenta alumnos. ISABEL AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA. 41. Valórate por la felicidad que alcances. XAVIER MORENO LARA. 42. Pensándolo bien... Guía práctica para asomarse a la realidad. RAMIRO J. ÁLVAREZ. 43. Límites, fronteras y relaciones. Cómo conocerse, protegerse y disfrutar de uno mismo. CHARLES L. WHITFIELD. 44. Humanizar el encuentro con el sufrimiento. JOSÉ CARLOS BERMEJO. 45. Para que la vida te sorprenda. MATILDE DE TORRES. (2ª ed.) 46. El Buda que siente y padece. Psicología budista sobre el carácter, la adversidad y la pasión. DAVID BRAZIER. 47. Hijos que no se van. La dificultad de abandonar el hogar. JORGE BARRACA. 48. Palabras para una vida con sentido. Mª. ÁNGELES NOBLEJAS. (2ª ed.) 49. Cómo llevarnos bien con nuestros deseos. PHILIP SHELDRAKE. 50. Cómo no hacer el tonto por la vida. Puesta a punto práctica del altruismo. LUIS CENCILLO. (2ª ed.) 51. Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. LESLIE S. GREENBERG. (3ª ed.) 52. Éxito y fracaso. Cómo vivirlos con acierto. AMADO RAMÍREZ VILLAFÁÑEZ. 53. Desarrollo de la armonía interior. La construcción de una personalidad positiva. JUAN ANTONIO BERNAD. 54. Introducción al Role-Playing pedagógico. PABLO POBLACIÓN KNAPPE y ELISA LÓPEZ BARBERÁ Y COLS. 55. Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. LORETTA CORNEJO. 56. El guión de vida. JOSÉ LUIS MARTORELL.
57. Somos lo mejor que tenemos. ISABEL AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA. 58. El niño que seguía la barca. Intervenciones sistémicas sobre los juegos familiares. GIULIANA PRATA; MARIA VIGNATO y SUSANA BULLRICH. 59. Amor y traición. JOHN AMODEO. 60. El amor. Una visión somática. STANLEY KELEMAN. 61. A la búsqueda de nuestro genio interior: Cómo cultivarlo y a dónde nos guía. KEVIN FLANAGAN. 62. A corazón abierto.Confesiones de un psicoterapeuta. F. JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. 63. En vísperas de morir. Psicología, espiritualidad y crecimiento personal.IOSU CABODEVILLA ERASO. 64. ¿Por qué no logro ser asertivo? OLGA CASTANYER Y ESTELA ORTEGA. (6ª ed.) 65. El diario íntimo: buceando hacia el yo profundo. JOSÉ-VICENTE BONET, S.J. (2ª ed.) 66. Caminos sapienciales de Oriente. JUAN MASIÁ. 67. Superar la ansiedad y el miedo. Un programa paso a paso. PEDRO MORENO. (8ª ed.) 68. El matrimonio como desafío. Destrezas para vivirlo en plenitud. KATHLEEN R. FISCHER y THOMAS N. HART. 69. La posada de los peregrinos. Una aproximación al Arte de Vivir. ESPERANZA BORÚS. 70. Realizarse mediante la magia de las coincidencias. Práctica de la sincronicidad mediante los cuentos. JEAN-PASCAL DEBAILLEUL y CATHERINE FOURGEAU. 71. Psicoanálisis para educar mejor. FERNANDO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. 72. Desde mi ventana. Pensamientos de autoliberación. PEDRO MIGUEL LAMET. 73. En busca de la sonrisa perdida. La psicoterapia y la revelación del ser.JEAN SARKISSOFF. 74. La pareja y la comunicación. La importancia del diálogo para la plenitud y la longevidad de la pareja. Casos y reflexiones. PATRICE CUDICIO y CATHERINE CUDICIO. 75. Ante la enfermedad de Alzheimer. Pistas para cuidadores y familiares. MARGA NIETO CARRERO. (2ª ed.) 76. Me comunico... Luego existo. Una historia de encuentros y desencuentros. JESÚS DE LA GÁNDARA MARTÍN. 77. La nueva sofrología. Guía práctica para todos. CLAUDE IMBERT. 78. Cuando el silencio habla. MATILDE DE TORRES VILLAGRÁ. (2ª ed.) 79. Atajos de sabiduría. CARLOS DÍAZ. 80. ¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? Ensayo de una ética desde la psicología. RAMÓN ROSAL. 81. Más allá del individualismo. RAFAEL REDONDO. 82. La terapia centrada en la persona hoy. Nuevos avances en la teoría y en la práctica. DAVE MEARNS y BRIAN THORNE. 83. La técnica de los movimientos oculares. La promesa potencial de un nuevo avance psicoterapéutico. FRED FRIEDBERG. INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ESPAÑOLA POR RAMIRO J. ÁLVAREZ 84. No seas tu peor enemigo... ¡...Cuando puedes ser tu mejor amigo! ANN-M. MCMAHON. 85. La memoria corporal. Bases teóricas de la diafreoterapia. LUZ CASASNOVAS SUSANNA. 86. Atrapando la felicidad con redes pequeñas. IGNACIO BERCIANO PÉREZ. CON LA COLABORACIÓN DE ITZIAR BARRENENGOA. (2ª ed.) 87. C.G. Jung. Vida, obra y psicoterapia. M. PILAR QUIROGA MÉNDEZ. 88. Crecer en grupo. Una aproximación desde el enfoque centrado en la persona. BARTOMEU BARCELÓ. 89. Automanejo emocional. Pautas para la intervención cognitiva con grupos. ALEJANDRO BELLO GÓMEZ, ANTONIO CREGO DÍAZ. 90. La magia de la metáfora. 77 relatos breves para educadores, formadores y pensadores. NICK OWEN. 91. Cómo volverse enfermo mental. JOSÉ LUÍS PIO ABREU. 92. Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión espiritual en la práctica terapéutica. AGNETA SCHREURS. 93. Fluir en la adversidad. AMADO RAMÍREZ VILLAFÁÑEZ. 94. La psicología del soltero: Entre el mito y la realidad. JUAN ANTONIO BERNAD. 95. Un corazón auténtico. Un camino de ocho tramos hacia un amor en la madurez. JOHN AMODEO. 96. Luz, más luz. Lecciones de filosofía vital de un psiquiatra. BENITO PERAL. 97. Tratado de la insoportabilidad, la envidia y otras “virtudes” humanas. LUIS RAIMUNDO GUERRA. (2ª ed.) 98. Crecimiento personal: Aportaciones de Oriente y Occidente. MÓNICA RODRÍGUEZ-ZAFRA (ED.). 99. El futuro se decide antes de nacer. La terapia de la vida intrauterina. CLAUDE IMBERT. (2ª ed.) 100. Cuando lo perfecto no es suficiente. Estrategias para hacer frente al perfeccionismo. MARTIN M. ANTONY RICHARD P. SWINSON. (2ª ed.) 101. Los personajes en tu interior. Amigándote con tus emociones más profundas. JOY CLOUG. 102. La conquista del propio respeto. Manual de responsabilidad personal. THOM RUTLEDGE. 103. El pico del Quetzal. Sencillas conversaciones para restablecer la esperazanza en el futuro. MARGARET J. WHEATLEY. 104. Dominar las crisis de ansiedad. Una guía para pacientes. PEDRO MORENO, JULIO C. MARTÍN. (7ª ed.) 105. El tiempo regalado. La madurez como desafío. IRENE ESTRADA ENA. 106. Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué hacer con sus hijos, o con sus alumnos. MANUEL SEGURA MORALES. (10ª ed.) 107. Encrucijada emocional. Miedo (ansiedad), tristeza (depresión), rabia (violencia), alegría (euforia). KARMELO BIZKARRA. (4ª ed.) 108. Vencer la depresión. Técnicas psicológicas que te ayudarán. MARISA BOSQUED.
109. Cuando me encuentro con el capitán Garfio... (no) me engancho. La práctica en psicoterapia gestalt. ÁNGELES MARTÍN Y CARMEN VÁZQUEZ. 110. La mente o la vida. Una aproximación a la Terapia de Aceptación y Compromiso. JORGE BARRACA MAIRAL. (2ª ed.) 111. ¡Deja de controlarme! Qué hacer cuando la persona a la que queremos ejerce un dominio excesivo sobre nosotros. RICHARD J. STENACK. 112. Responde a tu llamada. Una guía para la realización de nuestro objetivo vital más profundo. JOHN P. SCHUSTER. 113. Terapia meditativa. Un proceso de curación desde nuestro interior. MICHAEL L. EMMONS, PH.D. Y JANET EMMONS, M.S. 114. El espíritu de organizarse. Destrezas para encontrar el significado a sus tareas. PAMELA KRISTAN. 115. Adelgazar: el esfuerzo posible. Un sistema gradual para superar la obesidad. AGUSTÍN CÓZAR. 116. Crecer en la crisis. Cómo recuperar el equilibrio perdido. ALEJANDRO ROCAMORA. (2ª ed.) 117. Rabia sana. Cómo ayudar a niños y adolescentes a manejar su rabia. BERNARD GOLDEN, PH. D. 118. Manipuladores cotidianos. Manual de supervivencia. JUAN CARLOS VICENTE CASADO. 119. Manejar y superar el estrés. Cómo alcanzar una vida más equilibrada. ANN WILLIAMSON. 120. La integración de la terapia experiencial y la terapia breve. Un manual para terapeutas y consejeros. BALA JAISON. 121. Este no es un libro de autoayuda. Tratado de la suerte, el amor y la felicidad. LUIS RAIMUNDO GUERRA. 122. Psiquiatría para el no iniciado.RAFA EUBA. 123. El poder curativo del ayuno. Recuperando un camino olvidado hacia la salud. KARMELO BIZKARRA. (2ª ed.) 124. Vivir lo que somos. Cuatro actitudes y un camino. ENRIQUE MARTÍNEZ LOZANO. (4ª ed.) 125. La espiritualidad en el final de la vida. Una inmersión en las fronteras de la ciencia. IOSU CABODEVILLA ERASO. 126. Regreso a la conciencia. AMADO RAMÍREZ. 127. Las constelaciones familiares. En resonancia con la vida. PETER BOURQUIN. (5ª ed.) 128. El libro del éxito para vagos. Descubra lo que realmente quiere y cómo conseguirlo sin estrés. THOMAS HOHENSEE. 129. Yo no valgo menos. Sugerencias cognitivo- humanistas para afrontar la culpa y la vergüenza. OLGA CASTANYER. (2ª ed.) 130. Manual de Terapia Gestáltica aplicada a los adolescentes. LORETTA CORNEJO. (2ª ed.) 131. ¿Para qué sirve el cerebro? Manual para principiantes. JAVIER TIRAPU. 132. Esos seres inquietos. Claves para combatir la ansiedad y las obsesiones. AMADO RAMÍREZ VILLAFÁÑEZ. 133. Dominar las obsesiones. Una guía para pacientes. PEDRO MORENO, JULIO C. MARTÍN, JUAN GARCÍA Y ROSA VIÑAS (2ª ed.) 134. Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora para el estrés asistencial. CONXA TRALLERO FLIX Y JORDI OLLER VALLEJO 135. Entre personas. Una mirada cuántica a nuestras relaciones humanas. TOMEU BARCELÓ 136. Superar las heridas. Alternativas sanas a lo que los demás nos hacen o dejan de hacer. WINDY DRYDEN 137. Manual de formación en trance profundo. Habilidades de hipnotización. IGOR LEDOCHOWSKI 138. Todo lo que aprendí de la paranoia. CAMILLE 139. Migraña. Una pesadilla cerebral. ARTURO GOICOECHEA S erie M A I OR 1. Anatomía Emocional. La estructura de la experiencia somática STANLEY KELEMAN. (7ª ed.) 2. La experiencia somática. Formación de un yo personal. STANLEY KELEMAN. (2ª ed.) 3. Psicoanálisis y análisis corporal de la relación. ANDRÉ LAPIERRE. 4. Psicodrama. Teoría y práctica. JOSÉ AGUSTÍN RAMÍREZ. (3ª ed.) 5. 14 Aprendizajes vitales. CARLOS ALEMANY (ED.). (11ª ed.) 6. Psique y Soma. Terapia bioenergética. JOSÉ AGUSTÍN RAMÍREZ. 7. Crecer bebiendo del propio pozo.Taller de crecimiento personal. CARLOS RAFAEL CABARRÚS, S.J. (11ª ed.) 8. Las voces del cuerpo. Respiración, sonido y movimiento en el proceso terapéutico. CAROLYN J. BRADDOCK. 9. Para ser uno mismo. De la opacidad a la transparencia. JUAN MASIÁ CLAVEL 10. Vivencias desde el Enneagrama. MAITE MELENDO. (3ª ed.) 11. Codependencia. La dependencia controladora. La depencencia sumisa. DOROTHY MAY. 12. Cuaderno de Bitácora, para acompañar caminantes. Guía psico-histórico-espiritual. CARLOS RAFAEL CABARRÚS. (4ª ed.) 13. Del ¡viva los novios! al ¡ya no te aguanto! Para el comienzo de una relación en pareja y una convivencia más inteligente. EUSEBIO LÓPEZ. (2ª ed.) 14. La vida maestra. El cotidiano como proceso de realización personal. JOSÉ MARÍA TORO. 15. Los registros del deseo. Del afecto, el amor y otras pasiones. CARLOS DOMÍNGUEZ MORANO. (2ª ed.)
16. Psicoterapia integradora humanista. Manual para el tratamiento de 33 problemas psicosensoriales, cognitivos y emocionales. ANA GIMENO-BAYÓN Y RAMÓN ROSAL. 17. Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. EUGENE T. GENDLIN. 18. Cómo afrontar los desafíos de la vida. CHRIS L. KLEINKE. 19. El valor terapéutico del humor. ÁNGEL RZ. IDÍGORAS (ED.). (3ª ed.) 20. Aumenta tu creatividad mental en ocho días. RON DALRYMPLE, PH.D., F.R.C. 21. El hombre, la razón y el instinto. JOSÉ Mª PORTA TOVAR. 22. Guía práctica del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Pistas para su liberación. BRUCE M. HYMAN Y CHERRY PEDRICK. 23. La comunidad terapéutica y las adicciones Teoría, Modelo y Método. GEORGE DE LEON. 24. El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. WALEED A. SALAMEH Y WILLIAM F. FRY. 25. El manejo de la agresividad. Manual de tratamiento completo para profesionales. HOWARD KASSINOVE Y RAYMOND CHIP TAFRATE. 26. Agujeros negros de la mente. Claves de salud psíquica. JOSÉ L. TRECHERA. 27. Cuerpo, cultura y educación. JORDI PLANELLA RIBERA. 28. Reír y aprender. 95 técnicas para emplear el humor en la formación. DONI TAMBLYN. 29. Manual práctico de psicoterapia gestalt. ÁNGELES MARTÍN. (5ª ed.) 30. Más magia de la metáfora. Relatos de sabiduría para aquellas personas que tengan a su cargo la tarea de Liderar, Influenciar y Motivar. NICK OWEN 31. Pensar bien - Sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo-conductual para niños y adolescentes. PAUL STALLARD. 32. Ansiedad y sobreactivación. Guía práctica de entrenamiento en control respiratorio. PABLO RODRÍGUEZ CORREA. 33. Amor y violencia. La dimensión afectiva del maltrato. PEPA HORNO GOICOECHEA. (2ª ed.) 34. El pretendido Síndrome de Alienación Parental. Un instrumento que perpetúa el maltrato y la violencia. SONIA VACCARO - CONSUELO BAREA PAYUETA. 35. La víctima no es culpable. Las estrategias de la violencia. OLGA CASTANYER (COORD.); PEPA HORNO, ANTONIO ESCUDERO E INÉS MONJAS. 36. El tratamiento de los problemas de drogas. Una guía para el terapeuta. MIGUEL DEL NOGAL TOMÉ. 37. Los sueños en psicoterapia gestalt. Teoría y práctica. ÁNGELES MARTÍN.
Este libro se terminó de imprimir en los talleres de RGM, S.A., en Urduliz, el 3 de noviembre de 2009.