Las principales corrientes del marxismo II. La edad de oro [2]


256 107 22MB

Spanish Pages [523] Year 1982

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Tapa
Índice
1. El marxismo y la Segunda Internacional
2. La ortodoxia alemana: Karl Kautsky
1. Vida y escritos
2. Naturaleza y sociedad
3. La conciencia y el desarrollo de la sociedad
4. La revolución y el socialismo
5. Crítica del leninismo
6. Inconsistencias en la filosofía de Kautsky
7. Nota sobre Mehring
3. Rosa Luxemburg y la izquierda revolucionaria
2. La teoría de la acumulación y el colapso inevitable del capitalismo
3. Reforma y revolución
4. La conciencia del proletariado y las formas de organización política
5. La cuestión nacional
4. Bernstein y el revisionismo
1. El concepto de revisionismo
2. Información biográfica
3. Las leyes de la historia y la dialéctica
4. La revolución y el "fin último"
5. El significado del revisionismo
5. Jean Jaurès: el marxismo como soteriología
1. Jaurès como conciliador
2. Presentación biográfica
3. La metafísica de la unidad universal
4. Las fuerzas directrices de la historia
5. Socialismo y república
6. El marxismo de Jaurès
6. Paul Lafargue: un marxismo hedonista
7. Georges Sorel: un marxismo jansenista
1. El lugar de Sorel
2. Presentación biográfica
3. Racionalismo versus historia. Utopía y mito. Crítica de la Ilustración
4. "Ricorsi". La separación de las clases y la discontinuidad de la cultura
5. Revolución moral y necesidad histórica
6. Marxismo, anarquismo, fascismo
8. Antonio Labriola: un intento de ortodoxia abierta
1. El estilo de Labriola
2. Nota biográfica
3. Primeros escritos
4. Filosofía de la historia
9. Ludwik Krzywicki: el marxismo como instrumento de la sociología
1. Nota biográfica
2. Crítica de la teoría biológica de la sociedad
3. Perspectivas del socialismo
4. Mente y producción. Tradición y cambio
10. Kazimierz Kelles-Krauz: una rama polaca de la ortodoxia
11. Stanislaw Brzozowski: el marxismo como subjetivismo histórico
1. Nota biográfica
2. Desarrollo filosófico
3. Filosofía del trabajo
4. Socialismo, proletariado y nación
5. El marxismo de Brzozowski
12. Austromarxistas, kantianos en el movimiento marxista, socialismo ético
1. El concepto de austromarxismo
2. La reaparición del kantismo
3. Socialismo ético
4. Kantismo en el marxismo
5. Los austromarxistas: información biográfica
6. Adler: el fundamento trascendental de las ciencias sociales
7. La crítica de Adler al materialismo y la dialéctica
8. Adler: conciencia y ser social
9. Ser y deber ser
10. Estado, democracia y dictadura
11. El futuro de la religión
12. Bauer: teoría de la nación
13. Hilferding: la controversia sobre la teoría del valor
14. Hilferding: la teoría del imperialismo
13. Los comienzos del marxismo ruso
1. Movimientos intelectuales durante el reinado de Nicolás I
2. Herzen
3. Chernysbevsky
4. El populismo y la primera recepción del marxismo
14. Plekhanov y la codificación del marxismo
1. Los orígenes de la ortodoxia marxista en Rusia
2. El materialismo dialéctico e histórico
3. La estética marxista
4. La lucha contra el revisionismo
5. El conflicto con el leninismo
15. El marxismo en Rusia antes del ascenso del bolchevismo
1. Lenin: primeros escritos periodísticos
2. Struve y el "marxismo legal"
3. Las polémicas de Lenin entre 1895 y 1901
16. El ascenso del leninismo
1. La controversia en torno al leninismo
2. El partido y el movimiento obrero. Conciencia y espontaneidad
3. La cuestión de la nacionalidad
4. El proletariado y la burguesía en la revolución democrática. Trotsky y la "revolución permanente"
17. Filosofía y política en el movimiento Bolchevique
1. Luchas fraccionales en la época de la revolución de 1905
2. Nuevas tendencias intelectuales en Rusia
3. El empiriocriticismo
4. Bogdanov y los empiriocriticistas rusos
5. La filosofía del proletariado
6. Los "creadores de Dios"
7. La excursión de Lenin en filosofía
8. Lenin y la religión
9. Los cuadernos dialécticos de Lenin
18. La fortuna del leninismo: de una teoría del estado a una ideología de estado
1. Los bolcheviques y la guerra
2. Las revoluciones de 1917
3. Los comienzos de la economía socialista
4. La dictadura del proletariado y la dictadura del partido
5. La teoría del imperialismo y la revolución
6. El socialismo y la dictadura del proletariado
7. Trotsky sobre la dictadura
8. Lenin como ideólogo del totalitarismo
9. Martov sobre la ideología bolchevique
10. Lenin como polemista. El genio de Lenin.
Índice analítico
Contratapa
Recommend Papers

Las principales corrientes del marxismo II. La edad de oro [2]

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Alianza Universidad

Otras obras de Leszek Kolakowski en Alianza Editorial LB 251 El hombre sin altcrnatioa LB 658 Husserl y la búsqueda de certeza AU 276 Las principales corrientes del marxismo 1. Los fundadores

L eszek Kol akowslci

Las principales del marxismo.

co~rientes

Su nacimiento, desarrollo

y disolución II. La edad de oro Versión española de Jorge Vigil

Alianza Editorial

Título original; GlOWIIC Nurty Marksizmu JI

© Leszek Kolakowskí, 1976, 1977, 1978 © Ed. casr .: Alianza Editorial, S. A., Madrid 1982 Calle Milán , 38; 'JI" 2000045 ' ISBN; 84-206-2976·6 (O. C.) ISBN: 84-206·2314-8 (Tomo 2) Depósito legal; M. 27.185·1980 Compuesto en Linotipias Fernández, S. A. Oudrid, 1L Madrid-20 Impreso' en Closas-Orcoyen, S. 1. Pol ígono Igarsa Paracuellos del jarama (Madrid) Printed in Spain

It::JDlCE

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El marxismo

y la Segunda Internacional . La ortodoxia alemana: Karl Kautsky .. Rosa Luxemburg y la izquierda revolucionaria . Bernstein y el revisionismo . jean jaures: El marxismo como soreriología .. Paul Lafargue: Un marxismo hedonista . Georges Sorel: Un marxismo jansenista . Antonio Labriola: Un intento de ortodoxia abierta .. 9. Ludwik Krzywicki: El marxismo como instrumento de la sociología ~ .. 10. Kazimierz Kelles-Krauz: Una rama polaca de la ortodoxia . 11. Stanislaw Brzozowski: El marxismo como subjetivismo histórico . 12. Austromarxistas, kantianos en el movimiento marxista, socialismo ético . 13. Los comienzos del marxismo ruso 14. Plekhanov y la codificación del marxismo .. 15. El marxismo en Rusia antes de la aparición del bolchevismo . 16. El ascenso del leninismo .. 17. Filosofía y política en el movimiento bolchevique . 18. La fortuna del leninismo: De una teoría del Estado a una ideología de Estado . oO • • •

Indice analítico

~

•• 4

••••••••



••

&

••

~





•••••

4

.

9

37

66 101

118 143 151 177

195 210 217 240 302

325 349 375

406 418

.516

Capítulo 1

EL MARXISMO Y LA SEGUNDA INTERNACIONAL

El periodo de la II Internacional (1889-1914) puede ser denominado sin exageración la edad de oro del marxismo. La doctrina marxista había sido definida con suficiente claridad como para constituir una escuela, de pensamiento reconocible como tal, pero no estaba rígidamente codificada o sometida a una ortodoxia dogmática como para excluir la discusión o la defensa de soluciones rivales a los problemas teóricos y tácticos. Con seguridad, ni en esta época ni en ninguna otra puede identificarse al movimiento marxista con la ideología de los partidos que pertenecieron a la II Internacional. Las múltiples fuentes del socialismo europeo' no se habían agotado, pero tenían poca importancia en comparación con las teorías de Marx, aparentemente consistentes y universalmente aplicables. Sólo en Alemania fue posible, a pesar de la larga tradición del Iassallisrno, elaborar y mantener por tiempo considerable una ideología uniforme basada en premisas marxianas o generalmente consideradas como tales. El partido francés dirigido pOI Guesde podía haber reivindicado la ortodoxia para si, pues su programa había sido redactado bajo los auspicios y con la ayuda del propio Marx; pero el movimiento socialista francés estuvo durante algún tiempo en estado de desmembramiento, y la tradición marxista era más viva en unos que en otros sectores. En Austria, Rusia, Polonía, Italia, España y Bélgica y en cualquier otro país con un movimiento socialista de trabajadores, su ideología estuvo permeada por el marxismo en mayor o menor grado. La influencia del marxismo fue menor en Inglaterra, el país en que se había formulado su doctrina básica: 9

10

Las principales corrientes del marxismo

el socialismo inglés era más deudor de las ideas de Owen, Bentham y S. Mill. En general en Europa ser socialista no era necesariaI?e.nte

J.

ser marxista pero, a excepción de en Inglaterra, 1~ teoría socialista había sido obra de personas que se declaraban marxistas, aun cuando cada una de ell as entendiera este término a su modo . No había una clara distinción entre socialistas teóricos y prácticos : adem ás de los muchos teóricos del socialismo, los líderes de partido como Bebel, Guesde Víctor Adler y Turati, que no eran intelectuales ni tenían la ambici ón de desarrollar la teoría socialista , eran, sin embargo, hornbres cultos y suficientemente capaces de tomar parte en las discu~io­ nes teóricas . El calibre intelectual general de los líderes de partido no alcanzaría nunca un tan alto nivel, ni entre los socialdemócratas ni entre los comunistas. El marxismo parecía estar en la cúspide de su 'fuerza intelectual. No era la relig ión de una secta aislada, sino la ideología de un poderoso movimiento político; por o tra parte, .no tenía medíos de silenciar a sus oponentes, y los hechos de la vida política le obligaban II defender su posición en el terreno de la teoría, De esta forma, el marxismo apareció en los medios intelectuales como una doctrina seda, que incluso sus adversarios respetaban. Tenía formidables defensores como Kautsky, Rosa Luxemburg, Plekhanov, Bernstein, Lenin, JaUIeS, Max Adler, Bauer, Hilíerding, Labriola, Pannekoek Vandervelde y Cunow pero también críticos eminentes como Croce 'Sombart Masaryk, Simmel, Starnmler, Gentile, Bohm-Bawerk y Pet~r ·Stru ve.' Su influencia se extendía más allá de~ círculo inmediato de sus fieles, a historiadores, economistas y SOCIólogos que no profesaban el marxismo pero adoptaron determinadas ideas y categorías marxistas. Las principales características de la doctrina marxista estaban lógicamente ligadas a su situación social y su función política., Muchos fueron los factores que contribuyeron a su desarrollo como ideología del movimiento obrero, pero al mismo tiempo, en tanto este desarrollo estuvo afectado por las corrientes políticas del momento, su alcance se v io limitado en muchos aspectos. El cuarto de siglo de la II Internacional conoció la publicación de muchas obras teóricas importantes sobre los problemas generales del materialismo histórico, la interpretación marxista de las diversas etapas y sucesos históricos y la economía del imperialismo. Surgió una escuela roa.rxista de a;te y estética (Plekhanov, Lafargue, Mehring , Klara Zetkin y Henriette ~~land­ Holst) y se publicaron diversas obras sobre teoría de la religión y etnología (Cunow, Krzywicki y KeJles-Krauz)., Sin embar~o, ?? hubo un desarrollo similar en los ámbitos más estrrctamente filos óficos de In cpistemologfa y la antropología. Quienes se consideran a sí mismos

1.

El marxismo y la Segunda Internacional

11

marxistas pueden dividirse en dos grul?.9.~_ según su actitud hacia las premisas filosóficas del marxismo. Un grupo adoptó la idea de que el marx ismo era una teoría del desarrollo social y en especial de la sociedad capit alista y su inevitable colapso, y de que esta teoría podía ser complementada y enriquecida sin contradicción por doctrinas filo. s éficas derivadas de otras fuent es, en particular por el kantismo y el positivismo. De esta forma intentaban unir el materialismo histórico con la ética kantiana (como hada el socialismo ético ) o la epistemología empireocriticista (por ejemplo, los seguidores rusos de Ernst Mach y de Fr iedrich Adler). Sin embargo, la mayoría ortodoxa mantenía que la doctrina marxista contenía respuestas a todos o a la mayor parte de los problemas de la filosofía y que las obras de Engels, en especial el Anti-Diibring y Ludtoing Feuerbacb, eran el desarrollo natural de las teorías económicas y sociológicas de Marx. Quienes consideraban al marxismo como un todo singular y uniforme -por ejemplo, Kautsky, Plekhanov y Lenin- no añadían mucho a la filosofía popular de Engels y se limitaban por lo general a repetir sus conclusiones sumarias, o a aplicarlas a la crítica de nuevas tendencias idealistas . Tras la muer-' te de Engels, los socialistas alemanes publicaron muchas de las obras de Marx previamente desconocidas -como las Teorías sobre la plusualia, parte de la Ideología Alemana, la correspondencia con Engels y con otras personas y la tesis doctoral- pero seguí an sin publicarse otros textos de gran valor filosófico, como por ejemplo, los Manuscritos de París de 1844, la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel y los Grundrisse. Algunos seguidores, como Sorel y Brzozowski, intentaron distinguir el materialismo de Engels de la antropología rnarxiana, pero estos intentos no conformaron una tendencia signifi cativa y no desempeñaron un papel decis ivo. En conjunto, el marxismo como teoría filos ófica general se convirtió en letra muerta o adoptó una forma ecléctica, a pe sar de la gran cantidad de literatura in terpretativa de las premisas principales del materialismo hist órico, Se conocían y citaban las Tesis sobre Eeuerbacb, pero más como piezas retóricas que como objetos de análisis serios. Las categorías tales como alienaci ón, reificación y praxis, tan frecuentes hoy día , recibieron una . escasa atención en la literatura marxista. La II Internacional no fue una organización uniforme y centralizada con un cuerpo de doctrina elaborado y reconocido por todos sus miembros, sino más bien una amplia federación de partidos y sindicatos que actuaban independientemente pero unidos por su fe en el socialismo. No obstante, la Internacional parecía ser la primera encarnación del sueño de Marx, que también 10 fue de Lassall e, de un matrimonio entre la teoría socialista y el movimiento de tr abajadores,

12

Las principales corrientes del marxismo

entre la lucha de clases y el análisis científico de los procesos sociales, dos fenómenos de origen independiente, condenados a la impotencia en tanto no alcanzaran este estado de simbiosis o identidad. Aunque las tradiciones del socialismo no marxista no hubieran perdido su fuerza (el lassallisrno en Alemania, el proudonismo y el blanquisrno en Francia, el anarquismo en Italia y España, el utilitarismo en Inglaterra), fue el marxismo el que se convirtió en la forma dominante del movimiento obrero y en la verdadera ideología del proletariado. Al contrario que la 1 Internacional, que fue un centro ideológico más que una organización del movimiento obrero, la IX Internacional fue una unión de los partidos representativos de las masas. Sin embargo, ¿qué significaba ser marxista dentro de los veinticinco años anteriores a la 1 Guerra Mundial? En relación a los estereotipos de! período, la noción del marxismo puede definirse simplemente enumerando algunas ideas clásicas que distinguían a los marxistas de los partidarios de todas las formas de socialismo utópico y anarquismo, y a [ortiori de las doctrinas liberales y cristianas. Era marxista quien aceptaba las siguientes proposiciones: Las tendencias de la sociedad capitalista, y en especial la concentración de capital, han activado la tendencia natural del proceso histórico hacia el socialismo, que es la consecuencia o bien inevitable o bien más probable de los procesos de acumulación. El socialismo supone la propiedad pública de los medios de producción y por tanto la abolición de la explotación y de los beneficios no trabajados, del privilegio y la desigualdad derivados de la desigual distribución de la riqueza. Con él no habrá discriminación de raza, nacionalidad, sexo o religión, ni tampoco un ejército permanente . Habrá igualdad de oportunidades para la educación, libertad democrática para todos -libertad de expresión y reunión, representación popular a todos los niveIes- y un sistema global de bienestar social. El socialismo interesa a toda la humanidad y hará posible el desarrollo universal de la cultura y el bienestar, pero quien determina los standards en la lucha por el socialismo es la clase trabajadora como productora directa de todos los valores básicos y como la clase más interesada en la abolición del trabajo asalariado. El progreso hacia el socialismo exige una lucha económica y política por parte del proletariado, que debe luchar por la mejora de su situación a corto plazo dentro del sistema capitalista y debe hacer uso de todas las formas políticas, y en especial de las parlamentarias; para luchar en favor del socialismo el proletariado debe organizarse