129 56
Spanish Pages 220 [219] Year 2013
133883_CU_Normativa.fh 10/3/11 11:04 P gina 1 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Las normas académicas: últimos cambios
Leonardo Gómez Torrego
Proyecto editorial Concepción Maldonado González Autoría Leonardo Gómez Torrego Índices y correspondencias Nieves Almarza Acedo Ana Chicote Díaz Jana García González Elena Vázquez Risco Diseño de cubiertas e interiores Estudio SM Edición técnica Marlene Díaz Marbán Corrección Julia San Miguel Martos Preimpresión Negra Dirección editorial Concepción Maldonado González
CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL CLIENTE Teléfono 902 12 13 23 Fax 902 24 12 22 [email protected] www.grupo-sm.com
Para más información fuera de España: Grupo Editorial SM Internacional Impresores, 2 - Urb. Prado del Espino 28660 Boadilla del Monte (Madrid) - España Teléfono +34 91 4228800 Fax +34 91 4226109 [email protected]
© Leonardo Gómez Torrego EDICIONES SM Isbn: 978-84-675-6331-3 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
PRÓLOGO En este libro se recogen las novedades y cambios normativos más destacados aparecidos en las últimas obras académicas: la Ortografía de la lengua española (ole10) y los dos primeros volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española (ngle, 2009) dedicados a la morfología y a la sintaxis, y su versión reducida en el Manual (2010). Estas obras, resultado del trabajo conjunto de las veintidós academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española, se suman así a muchas otras novedades académicas publicadas en los últimos años: el Diccionario de americanismos (2010); el Diccionario panhispánico de dudas (dpd, 2005), y la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española (drae, 2001) con las enmiendas avanzadas en la Red para la edición vigesimotercera. Este alud de obras académicas publicadas en tan corto espacio de tiempo puede llevar a confusión: los cambios normativos recientes son muchos, y el tiempo de que se dispone para conocer esas modificaciones en profundidad es poco. Por ello, hemos considerado necesario reunir en esta obra dichos cambios y novedades, facilitándole al lector la posibilidad de disipar dudas normativas con rapidez, ahorrándose así la consulta obli5
gada a las obras académicas, lo que podría llevar a algunos al desánimo si no son capaces de encontrar lo que buscan. Las normas académicas: últimos cambios se constituye de esta manera en un manual de consulta claro y ágil, no en un conjunto de planteamientos teóricos. Recogemos novedades y cambios normativos recientes pertenecientes a los siguientes planos de la lengua: ortografía de letras y palabras, ortografía de la acentuación, morfología, sintaxis y léxico. Queda fuera el plano ortológico o prosódico, así como el de la puntuación, pues los cambios normativos producidos en estos ámbitos son poco significativos con relación a los aparecidos ya en el dpd, y, en gran medida, se reducen a nuevas reglas que se pueden consultar sin problemas en este diccionario. Para una mejor comprensión del contenido, hemos ilustrado los diferentes cambios con un gran número de ejemplos que aportan un valor añadido a la obra, si bien no hemos querido ser exhaustivos en otros ámbitos (por ejemplo, en la inserción del desdoblamiento de las flexiones morfológicas de género o de número gramatical) para facilitar la claridad de la lectura. La inclusión de un índice final minucioso permite que el lector, a partir de una duda concreta, pueda acceder a su solución de forma rápida, sencilla e intuitiva. Esta obra se presenta con una estructura fácil y práctica. Se explica lo que antes era normativo y lo que ahora ha cambiado: • En el antes se encuentran las normas académicas (si las hubiere) anteriores a los últimos cambios. Figura en este apartado la doctrina normativa gramatical de la Gramática de la lengua española (rae, 1931) y la de las Nuevas normas de ortografía (rae, 1959); la que se exponía en los libros de texto escolares antes de la aparición de la Ortografía de la lengua española (ole99), así como la que se extendía por los libros o manuales normativos (libros de estilo de periódicos, de cadenas de televisión, de agencias de noticias...), diccionarios normativos, sobre todo y sobre todos el espléndido Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1961) de Manuel Seco, o por el Manual de español correcto (1989), luego Nuevo manual de español correcto y Hablar y escribir correctamente, de Gómez Torrego. • En el ahora figuran los últimos cambios de la nueva edición de la ole10 y de la ngle, así como del Manual de 2010. En algún caso se incluirá en este apartado el dpd; esto ocurre cuando el cambio se produjo en esta obra y no se dice nada nuevo en las posteriores. Además, como excepción, en el capítulo que hace referencia al léxi6
co nos hemos tomado la libertad de mencionar obras anteriores, tales como las ediciones del Diccionario de la lengua española de los años 1970, 1984 o 1992, que documentan algunos de los fenómenos que allí se explican. En resumen, creemos de gran utilidad una obra como esta, que ayudará al lector a consultar y resolver dudas normativas de forma rápida y muy clara.
Leonardo Gómez Torrego
A lo largo de las unidades aparecen únicamente dos signos convencionales: * → Indica que lo que aparece a continuación es una forma incorrecta. [ ] → Indica que lo que aparece entre los corchetes corresponde a una pronunciación aproximada (ya que hemos evitado los signos fonéticos convencionales en pro de la claridad). 7
ÍNDICE 1. ORTOGRAFÍA DE LETRAS Y PALABRAS 1.1 Nombres de la letra y: ¿ye o i griega? ............................................. 1.2 Nombres de las letras b, v y w: ¿be, be alta, uve, ve baja, uve doble, doble uve...? ................................................................... 1.3 Nombres de la letra z: ¿zeta o ceta? ............................................... 1.4 Nombres de la letra r: ¿erre o ere? ................................................. 1.5 Los dígrafos ch y ll .......................................................................... 1.6 Las letras q, c, k para el fonema /k/ ............................................... 1.7 Las letras y, i en el interior de palabra .......................................... 1.8 Las letras y, e para la conjunción copulativa ................................ 1.9 La consonante w ............................................................................. 1.10 Las vocales o, u ............................................................................. 1.11 Las consonantes b, v en algunos topónimos y gentilicios .......... 1.12 El grupo consonántico final -ing en palabras extranjeras ..........
21 22 22 23 23 23 27 29 29 30 30 31 9
1.13 El grupo consonántico extranjero sh ........................................... 1.14 Secuencias de vocales iguales: aa, ee, ii, oo, uu .......................... 1.15 El grupo inicial ps- ........................................................................ 1.16 El grupo -pt- ................................................................................... 1.17 Las opciones hi/y ........................................................................... 1.18 La letra x para el sonido [j] .......................................................... 1.19 Uso de la mayúscula inicial ......................................................... 1.19.1 Uso de la mayúscula inicial en fórmulas de tratamiento ......................................................................... 1.19.2 Uso de la mayúscula inicial en títulos y cargos ................... 1.19.3 Uso de la mayúscula inicial en los pronombres personales en textos religiosos .............................................. 1.19.4 Uso de la mayúscula inicial en los sustantivos que designan accidentes geográficos .................................... 1.19.5 Uso de la mayúscula inicial en el artículo que forma parte del nombre de las comarcas ....................... 1.19.6 Uso de la mayúscula inicial en la palabra Internet .............. 1.20 La secuencia por que y la palabra porque ................................... 1.21 Escritura del prefijo ex- y de los demás prefijos .......................... 1.22 La preposición sin con valor de prefijo ....................................... 1.23 Escritura del prefijo pos-/post- .................................................... 1.24 Escritura del prefijo trans-/tras- .................................................. 1.25 Escritura de compuestos sintácticos cuyo primer componente se pronuncia átono ................................................. 1.26 Ordinales y cardinales ................................................................. 1.27 Nombres propios compuestos ..................................................... 1.28 Las formas contractas al y del ..................................................... 1.29 Las formas adonde/a donde y adónde/a dónde .......................... 2. ACENTUACIÓN 2.1 La palabra solo ................................................................................ 2.2 Los pronombres demostrativos ..................................................... 10
32 32 35 36 36 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41 42 42 43 44 46 47 48 48
53 55
2.3 Palabras del tipo de guion .............................................................. 2.4 Palabras del tipo de riais ................................................................ 2.5 (A)donde, como, cuando, que, quien con los verbos haber, tener y otros similares ......................................................... 2.6 Los relativos en estructuras con las palabras según e independientemente, y con las formas del verbo depender y de otros ................................................................................... 2.7 El adverbio interrogativo cómo y la conjunción subordinante como (equivalente a la conjunción que) ....................................... 2.8 La conjunción o entre cifras .......................................................... 2.9 Latinismos y extranjerismos adaptados al español .................... 2.10 Palabras llanas formadas con un verbo y un pronombre clítico pospuesto .......................................................................... 2.11 Palabras del tipo chiita y chiismo ................................................. 2.12 Las palabras tedeum y mildeu ...................................................... 2.13 La palabra tés, plural de té ........................................................... 2.14 Las palabras aun y aún ................................................................. 2.15 El prefijo super- ............................................................................. 2.16 Palabras con acentuación y pronunciación distinta en España e Hispanoamérica ...................................................... 2.17 Otros cambios acentuales recientes ............................................ 2.18 Otras consideraciones .................................................................. 3. MORFOLOGÍA 3.1 El género .......................................................................................... 3.1.1 Sustantivos que designan cargos, títulos, profesiones y otras actividades referidos a personas, así como otras realidades que, por metonimia o metáfora, designan también personas ................................................................... 3.1.2 El género en compuestos sintácticos que pueden escribirse en una sola palabra (compuesto morfológico) o en dos mediante el signo del guion .................................... 3.1.3 Otros cambios y novedades recientes referidos al género.....
56 57 58
60 61 62 62 65 65 66 67 67 68 69 69 70
77
77
86 87 11
3.2 El número ....................................................................................... 3.2.1 El número en los sustantivos acabados en -á/-a, -ó/-o tónicas ............................................................. 3.2.2 El número en los sustantivos acabados en -é/-e tónica ........ 3.2.3 El número en los sustantivos y adjetivos acabados en -í/-i tónica ........................................................................... 3.2.4 El número en los sustantivos y adjetivos acabados en una -ú/-u tónica ................................................................. 3.2.5 El número de los sustantivos acabados en -y como segundo elemento de diptongo ............................................. 3.2.6 El número en los sustantivos y adjetivos acabados en -y como vocal ..................................................................... 3.2.7 El número en sustantivos acabados en -i procedentes de plurales italianos ............................................................... 3.2.8 Plural de palabras acortadas acabadas en vocal ................... 3.2.9 El número en sustantivos y adjetivos españoles, extranjeros y latinos españolizados acabados en -d, -l, -n, -r, -z y en -s y -x (solo palabras agudas) .............. 3.2.10 El número en los sustantivos y adjetivos españoles, extranjeros y latinos españolizados acabados en consonantes que no sean -d, -l, -n, -r, -z y en -s o -x (solo palabras agudas) ............................................................ 3.2.11 El número en los compuestos sintagmáticos que alternan con compuestos gráficos sinónimos y cuyo primer componente se pronuncia átono ........................................... 3.2.12 El número en los compuestos sintácticos formados con dos sustantivos tónicos ................................................... 3.2.13 El número en los compuestos sintácticos en los que el segundo componente es un sustantivo que designa un color .................................. 3.2.14 Compuestos de dos adjetivos escritos en una sola palabra o en dos mediante el signo del guion .................................................................... 3.2.15 El número en las abreviaturas .............................................. 12
89 89 89 90 91 92 93 94 94
95
99
103 105
109
110 110
3.3 Los grados del adjetivo ................................................................. 111 3.3.1 Algunos superlativos en -ísimo, -a con bases léxicas con diptongo .......................................................................... 111 3.3.2 Otros superlativos en -ísimo, -a con dos formas correctas ................................................................................. 112 3.3.3 Superlativos con el sufijo -érrimo, -a ..................................... 113 3.3.4 La palabra mayor..................................................................... 114 3.4 Cambios en la conjugación de algunos verbos ........................... 115 3.4.1 Los verbos acabados en -cuar y en -guar ............................... 115 3.4.2 Otros verbos con cambios en la raíz: asolar, atestar, cimentar, desmembrar, emparentar, engrosar, soterrar, trocar ........................................................ 116 3.4.3 Los verbos abolir, agredir, compungir, desabrir y transgredir ............................................................... 118 3.4.4 El verbo descafeinar ................................................................ 119 3.4.5 Algunos participios ................................................................ 119 3.5 El voseo .......................................................................................... 120 3.6 El imperativo ................................................................................. 120 4. SINTAXIS 4.1 Uso de las preposiciones ................................................................ 4.1.1 La agrupación a por .................................................................. 4.1.2 Las estructuras del tipo sustantivo + a + infinitivo ................ 4.1.3 Las preposiciones por, en y a con sustantivos que indican partes del día (mañana, tarde, noche) ............. 4.1.4 La presencia y la ausencia de la preposición de en las perífrasis con el verbo auxiliar deber + infinitivo ..................................................................... 4.1.5 La presencia y la ausencia de la preposición de delante de la conjunción que .............................................................. 4.1.6 La preposición a con los verbos acostumbrar y dignarse ............................................................................... 4.2 Adverbios con posesivos ...............................................................
125 125 125 127
127 128 131 132 13
4.3 Leísmo, laísmo y loísmo ................................................................ 4.4 Regímenes de algunos verbos ....................................................... 4.4.1 Debatir y atravesar ................................................................... 4.4.2 Quedarse ................................................................................... 4.4.3 Incautarse ................................................................................. 4.4.4 Urgir .......................................................................................... 4.4.5 Entrenar .................................................................................... 4.4.6 Suspender ................................................................................. 4.4.7 Penetrar ..................................................................................... 4.4.8 Jugar ......................................................................................... 4.4.9 Contactar .................................................................................. 4.4.10 Pelear y luchar........................................................................ 4.4.11 Calentar ................................................................................... 4.4.12 Recurrir ................................................................................... 4.4.13 Repercutir................................................................................ 4.4.14 Apelar...................................................................................... 4.4.15 Callar ....................................................................................... 4.4.16 Estallar y explotar................................................................... 4.5 Concordancias y discordancias ..................................................... 4.5.1 Los determinantes con los sustantivos femeninos que comienzan por (h)a- tónica ............................................ 4.5.2 Las formas cardinales veintiún, veintiuna mil; treinta y un mil, en combinación con sustantivos femeninos ........... 4.5.3 Concordancias con el verbo haber ......................................... 4.5.4 Pasivas reflejas y oraciones impersonales con se ................ 4.5.5 Concordancias en las preguntas y respuestas sobre las horas ................................................................................. 4.5.6 La concordancia de los cardinales uno, -a y compuestos de uno, -a, así como la de los cardinales de centenas (doscientos, trescientos) con sustantivos femeninos y en uso ordinal ....................... 4.5.7 Concordancias con los ordinales compuestos correspondientes a los números diez y veinte ..................... 14
133 139 139 139 140 140 140 141 141 141 142 142 143 143 143 144 144 144 145 145 147 148 149 150
151 151
4.5.8 Los adverbios medio y todo ..................................................... 4.5.9 Oraciones enfáticas de relativo ............................................... 4.5.10 Oraciones de relativo cuyo pronombre tiene como antecedente implícito la palabra uno, -a ............................... 4.5.11 Adjetivos precedidos de la secuencia de lo más ................... 4.5.12 Enunciados en los que no coinciden el morfema de número del sujeto y el del atributo ................................... 4.5.13 Enunciados atributivos cuyo sujeto expresa una cantidad ........................................................................... 4.5.14 Enunciados atributivos cuyo sujeto es un grupo nominal con valor oracional.................................................................. 4.5.15 El pronombre plural les y su consecuente ........................... 4.5.16 Grupos nominales con cuantificador o clasificador complejo en función de sujeto ............................................... 4.5.17 Concordancias en los tratamientos ....................................... 4.5.18 Concordancia con el pronombre usted, ustedes .................. 4.6 Los pronombres nadie y alguien con complementos encabezados por de ........................................................................ 4.7 El quesuismo: que su, que sus ........................................................ 4.8 Enunciados con la conjunción que en estructuras enfáticas ...... 4.9 Oraciones exclamativas con la partícula expletiva que ............... 4.10 El gerundio ................................................................................... 4.11 El infinitivo en uso independiente con verbos como comunicar, decir, señalar, indicar, informar ...................... 4.12 El condicional simple y el condicional compuesto en las prótasis de los períodos condicionales ............................ 4.13 Algunas cuestiones normativas sobre los numerales ................ 4.14 Algunos usos de cada ................................................................... 4.15 Oraciones impersonales con se y atributo o predicativo ........... 4.16 Los nexos oracionales mientras y mientras que.......................... 4.17 Otros usos considerados correctos en el español de América (o en ciertas zonas del español de América) y no recomendables en el español de España ............................
152 153 154 154 155 156 156 156 157 159 160 160 161 162 163 164 165 166 166 167 168 169
169 15
5. LÉXICO 5.1 Abigarrar .......................................................................................... 5.2 Álgido ............................................................................................... 5.3 Americano y norteamericano .......................................................... 5.4 Angina ............................................................................................. 5.5 Asolar ............................................................................................... 5.6 Avanzar ............................................................................................ 5.7 Bachiller ........................................................................................... 5.8 Conducir y conductor ...................................................................... 5.9 Deleznable ....................................................................................... 5.10 Desapercibido ................................................................................ 5.11 Eficaz y eficiente ............................................................................. 5.12 En olor de multitud ........................................................................ 5.13 Enervar ........................................................................................... 5.14 Escuchar......................................................................................... 5.15 Especular........................................................................................ 5.16 Evento ............................................................................................ 5.17 Friolera ........................................................................................... 5.18 Hacer aguas ................................................................................... 5.19 Hispanoparlante, angloparlante… ............................................... 5.20 Honestidad y honesto ................................................................... 5.21 Ignorar ........................................................................................... 5.22 Inédito ............................................................................................ 5.23 Jugar............................................................................................... 5.24 Lapso ............................................................................................. 5.25 Lívido ............................................................................................. 5.26 Nominar y nominación ................................................................. 5.27 Patología ........................................................................................ 5.28 Pírrico ............................................................................................ 5.29 Problemática ................................................................................. 5.30 Puntual .......................................................................................... 16
175 175 176 176 176 177 177 177 178 178 178 179 179 180 181 181 181 182 182 182 183 183 183 184 184 184 185 185 185 186
5.31 Remarcar........................................................................................ 5.32 Sofisticado...................................................................................... 5.33 Temática ........................................................................................ 5.34 Tesitura .......................................................................................... 5.35 Urgir ............................................................................................... 5.36 Versátil...........................................................................................
186 186 187 187 187 188
ÍNDICE TEMÁTICO ................................................................................ 189
17
1.
ORTOGRAFÍA DE LETRAS Y PALABRAS
1.1 Nombres de la letra y: ¿ye o i griega? antes La letra y recibía el nombre de i griega y, a veces, el de i consonante. Sin embargo, en los diccionarios académicos desde el de 1869 hasta finales del siglo xx esas denominaciones se cambian por la de ye, aunque señalaban que antes se llamaba i griega. En el Diccionario de la Real Academia Española (en adelante drae) de 1970 no hay entrada propia para ye; sí la hay en el de 1984, donde la palabra ye es la que da nombre a la letra y. En el drae de 1992 se dice que la letra y recibe el nombre de i griega, y también el de ye; por lo que se recupera la denominación de i griega al lado de la de ye sin que se aprecie preferencia por una de las dos denominaciones. En la Ortografía de la lengua española de la Academia de 1999 (en adelante ole99) se recoge lo dicho en el drae de 1992: i griega o ye. Sin embargo, en el de 2001, aunque se dice que el nombre de la y es i griega o ye, en la entrada de ye se remite a i griega, por lo que cabe entender que en este diccionario se prefiere el nombre de i griega al de ye. Es en el Diccionario panhispánico de dudas de 2005 (en adelante dpd) donde se establece de forma más rotunda que el nombre de la letra y es el de i griega y se señala que el uso de ye es más raro.
ahora En la Ortografía académica de 2010 (en adelante ole10) a la letra y se le da en el abecedario español el nombre exclusivo de ye. 21
No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones que no interfieren en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que han usado siempre. Por tanto, los hablantes pueden optar por nombrar a esta letra como ye o i griega. 1.2 Nombres de las letras b, v y w: ¿be, be alta, uve, ve baja, uve doble, doble u...? antes En la ole99, a la letra b le correspondían los nombres de be (en España), y de be alta y be larga (en zonas de América). Por su parte, a la letra v le correspondían los nombres de uve (en España), y de ve, ve baja, ve corta (en zonas de América). Y a la letra w se le daban los nombres de uve doble (en España), y de ve doble o doble ve (en zonas de América). En el dpd se mantienen estas mismas denominaciones, pero se añade para la letra v el nombre de ve chica (en zonas de América) y para w el de doble u (especialmente en México).
ahora En la ole10, a las letras b, v y w les corresponden de forma exclusiva los nombres respectivos de be, uve y uve doble. No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones y que, por tanto, los hablantes pueden optar por mantener sus denominaciones de uso. 1.3 Nombres de la letra z: ¿zeta o ceta? antes La letra z recibía los nombres de zeda y zeta en los diccionarios académicos, con preferencia por la primera forma hasta el drae de 1984 y por la segunda en el drae de 1992 y en el de 2001. En la ole99 se añaden los nombres de ceta y ceda. En el dpd se le aplica solo el nombre de zeta y se desaconseja el nombre de ceta. Además se indica que el nombre de zeda ha caído en desuso. El nombre de ceda ya no se menciona en esta edición.
ahora En la ole10, a la letra z se le da de forma exclusiva el nombre de zeta. Se desechan todas las demás denominaciones debido a su escaso uso. 22
1.4 Nombres de la letra r: ¿erre o ere? antes A la letra r se la venía llamando erre o ere; así se hace todavía en la ole99, en el drae de 2001 y en el dpd. Normalmente se aplicaba el nombre de ere cuando la letra r representaba el sonido vibrante simple (comer, para…), y el de erre cuando representaba el sonido vibrante múltiple (corre, parra…).
ahora En la ole10 a la letra r se la llama exclusivamente erre, ya represente el sonido vibrante simple, ya el vibrante múltiple, y se desecha el nombre de ere. Por su parte, al dígrafo rr se le da el nombre de erre doble o doble erre, pero no se incluye en el abecedario por ser dígrafo (conjunto de dos letras que representan un solo fonema o sonido) y no letra. 1.5 Los dígrafos ch y ll antes Tradicionalmente, los dígrafos (conjunto de dos letras que representan un solo fonema o sonido) ch y ll se consideraban letras y se les daba el nombre de che y elle, respectivamente. Estos nombres se mantienen todavía en la ole99 y en el dpd, si bien en estas dos obras se indica por primera vez que, aunque ch y ll siguen considerándose letras en el abecedario, son dígrafos a efectos de ordenación en el diccionario académico; por ello, en el drae de 2001 las palabras que llevan tales dígrafos aparecen por primera vez por orden alfabético dentro de las letras c y l, respectivamente.
ahora En la ole10 desaparecen del abecedario los nombres de che y elle, por lo que este pasa a tener veintisiete letras en lugar de las veintinueve tradicionales: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z Las formas ch y ll se consideran combinaciones de dos letras para un solo fonema o sonido (dígrafos), y no letras. 1.6 Las letras q, c, k para el fonema /k/ antes a) A pesar de que la letra q solo se emplea en español en el dígrafo qu, sin pronunciación de la u, se admitía dicha letra con pronunciación de la u, o sin esta letra, como excepción, para representar el fonema /k/ en algunas palabras de origen latino o extranjero que se consideraban ya integradas en el acervo léxico del espa-
23
ñol. Era el caso de las palabras latinas exequátur, quórum, quadrívium y el de las palabras extranjeras quark y quásar, así como el de los nombres propios Qatar e Iraq (esta última palabra también se podía escribir con k (Irak), aunque en el dpd la forma preferida era aún la de Iraq). b) Algunas palabras con el elemento compositivo kilo-, como kilogramo y kilómetro, y la misma palabra kilo, admitían todavía en el drae de 2001 las variantes con qu: quilo, quilogramo, quilómetro (otras como kiloárea, kilocaloría, kilopondio o kilovatio no admitían esta variante). c) Había palabras con k que admitían la variante con qu o con c en algunos casos, en las que la preferencia se inclinaba bien por la primera letra o bien por alguna de las otras.
ahora a) En la ole10, por primera vez se desecha la q en tales palabras y se establece que estas pasen a escribirse con c en los casos en que se pronuncie la u, y con k en los casos en que no aparezca la u. Por tanto, lo correcto a partir de ahora será escribir execuátur, cuórum, cuadrivio (esta palabra ya se españolizó así hace tiempo), cuark y cuásar. No obstante, se pueden seguir escribiendo todas estas palabras como antes, pero se considerarán latinismos y extranjerismos no adaptados, lo que obliga a escribirlos con resalte tipográfico (en cursiva o entre comillas) y sin tilde. Por otra parte, Catar (cuyo gentilicio siempre fue el de catarí) e Irak se prefieren a las formas Qatar e Iraq (a pesar de que el gentilicio sea el de iraquí). b) En el dpd se dice que las variantes con qu del elemento compositivo kilo- (quilo, quilogramo, quilómetro) están en desuso. En la ole10 se añade que se desaconsejan. c) En la ole10 se han cambiado las preferencias que establecían los diccionarios académicos para las palabras con k que admitían la variante con qu o con c en algunos casos, y se han añadido palabras con k que no aparecían ni en el dpd ni en el drae de 2001. ▫ Se prefieren con k las siguientes palabras, aunque las formas correspondientes con qu, no preferidas académicamente, son también válidas: alaskeño, -a/alasqueño, -a (de Alaska) askenazí/asquenazí o askenazi/asquenazi (en el drae de 2001 no se registraba la forma askenazi (sin tilde) y se prefería la variante asquenazí) 24
baraka/baraca (estas palabras no se registran en el dpd) bikini/biquini (en el drae de 2001 se prefería la forma biquini) euskera/eusquera harakiri/haraquiri (en el drae de 2001 se prefería la forma haraquiri; estas formas no se recogen en el dpd) Irak/Iraq (en los diccionarios académicos anteriores al de 2001 se prefería, como ahora, la forma Irak; en el de 2001 se prefiere la forma Iraq, que se mantiene también como preferida en el dpd; de hecho, es la única que aparece en la definición del gentilicio iraquí, escrito con q ya que no es correcto escribir irakí) kamikaze/camicace (en el drae de 2001 se prefería la forma camicace). (Conviene saber que son incorrectas las formas *kamicace y *kamikace) karst/carst y kárstico, -a/cárstico, -a (en el drae de 2001 se prefería la forma cárstico, -a, pero, curiosamente, no se registraba la voz carst, solo karst) kermés/quermés kif/quif (en el drae de 2001 se prefería la forma quif; en el dpd no se registran estas formas) kimono/quimono (en el drae de 2001 se prefería la forma quimono) kinesiología/quinesiología, kinesiológico, -a/quinesiológico, -a y kinesiólogo, -a/quinesiólogo, -a (en el drae de 2001 se preferían las formas con qu, pero en el dpd estas voces no se registran). Cuando el elemento compositivo kinesi(o), -a no aparece en el principio de la palabra, hoy se prefieren las voces correspondientes con qu: telequinesia... kinesi(o)terapia/quinesi(o)terapia kopek/copec (en el drae de 2001 se registran sin preferencia entre ellas las formas kopek y copec, aunque luego se registra solo la forma cópec y no copec; ambas remiten a copeca) koiné/coiné (estas formas no se registran en el dpd) kurdo, -a/curdo, -a y Kurdistán/Curdistán (en el drae de 2001 se prefería la forma curdo, -a, y en la definición de este gentilicio solo aparecía la forma Curdistán) marrakechí/marraquechí y Marrakech/Marraquech (estas voces no figuran en el drae de 2001) mikado/micado (estas voces no figuran en el dpd, y en el drae no se da preferencia a una de ellas) 25
moka/moca (en el drae de 2001 solo se registra la forma moca; en el dpd la preferencia académica era para la forma moca) musaka/musaca (estas voces no figuran en el drae de 2001; en el dpd la preferencia era para musaca) okapi/ocapi (estas voces no figuran en el dpd) pakistaní/paquistaní (pero solo Pakistán) pekinés, -a/pequinés, -a (pero solo Pekín) póker/póquer (en el drae de 2001 no figura póker) troika/troica (en el drae de 2001 se prefiere la forma troica) uzbeko, -a/uzbeco, -a (pero solo Uzbekistán) (en el drae de 2001 no figura la forma uzbeco, -a) vodka/vodca ▫ Se prefieren con qu o con c, aunque son válidas también las formas con k, las palabras siguientes: caqui/kaki (las formas *caki y *kaqui son incorrectas) Catar/Qatar (la forma Catar aparece por primera vez en la ole10 donde se pretende desechar las palabras escritas con q, sin la u. El gentilicio es únicamente el de catarí en el drae de 2001; en el dpd y en la ole10 se admite, aunque no se prefiere, la forma qatarí) criptón/kriptón (en el drae de 2001 se prefiere la forma kriptón) cuáquero, -a/cuákero, -a folclor(e)/folklor(e), folclórico, -a/folklórico, -a y folclorista/folklorista (en el drae de 2001 no figuran las formas con k) neoyorquino, -a/neoyorkino, -a (en el drae de 2001 no figuran las formas con k) polca/polka (en el drae de 2001 no figura la forma polka) queroseno/keroseno, querosén/kerosén, querosene/kerosene y querosín/kerosín (en el drae de 2001 figura la forma no preferida keroseno al lado de la preferida queroseno, así como querosén y querosín, que en este diccionario no presentan las palabras correspondientes con k) quiosco/kiosco y quiosquero, -a/kiosquero, -a (conviene saber que se considera incorrecta la forma *kiosko) Tanganica/Tanganika telequinesia/telekinesia y telequinesis/telekinesis (cuando el elemento compositivo kinesi(o), -a aparece en el principio de la palabra, hoy se prefieren las voces correspondientes con k) 26
Turquestán/Turkestán valquiria/valkiria ADVERTENCIA
▫ La palabra rock se considera extranjerismo no adaptado, por lo que debe escribirse con resalte tipográfico. Sin embargo, se escribirá roquero, -a (no *rockero, -a). ▫ Los derivados de nombres propios de persona deben mantener la consonante de estos nombres: Steimbeck > steimbeckiano; Kafka > kafkiano; Trotski > trotskista; Kant > kantiano, etc.). 1.7 Las letras y, i en el interior de palabra antes En los diccionarios académicos, incluido el de 2001, se registraba la palabra yodo sin otra variante. Por otra parte, no aparecen en ellos palabras con el componente griego iatro- (‘médico’). Tampoco había criterio fijo para ciertas palabras extranjeras con y/i como segundo elemento de diptongo. En cambio, sí se empezó tímidamente a convertir la -y en posición final de palabras extranjeras en -i cuando tales palabras se adaptaban al español: derbi, penalti, grogui, dandi, etc.
ahora a) En la ole10 (y en el avance para la vigesimotercera edición del drae) se registra la variante iodo, aunque se prefiera yodo. b) Se recogen palabras formadas con el componente griego iatro- con dos formas. Ejemplos: yatrogenia/iatrogenia yatrogénico, -a/iatrogénico, -a yatroquímico, -a/iatroquímico, -a Además, se deja claro que son válidas las formas del tipo: noventaiochismo/noventayochismo y noventaiochista/noventayochista (de noventa y ocho) sesentaiochismo/sesentayochismo y sesentaiochista/sesentayochista (de sesenta y ocho) c) En la ole10 se hace referencia a los pares de palabras extranjeras cuyo segundo elemento del diptongo en posición final de palabra es y/i, y se da preferencia siempre a las formas acabadas en -i: 27
bonsái/bonsay (en el drae de 2001 no aparece bonsay; sí aparece por primera vez en el dpd) cui/cuy (no figura la forma cui en el dpd). Por otra parte, la escritura de estas voces no responde a preferencia académica sino a una cuestión de pronunciación: se escribe cui (con la i como vocal tónica) si pronunciamos una sola sílaba [kuí], por tanto, sin tilde por ser un monosílabo; y se escribe cuy, con la vocal u tónica, si pronunciamos dos sílabas [kú-i] (también sin tilde por ser palabra que termina en una y) paipái/paipay (en el drae de 2001 se da preferencia a paipay) samurái/samuray tipói/tipoy (estas voces no figuran en el dpd; sí figuran en el drae de 2001, pero sin tilde en tipói, lo que parece un error del diccionario) d) Tanto en el dpd como en la ole10 se ha seguido la norma, iniciada tímidamente en los últimos diccionarios académicos, de convertir la -y final de palabra en una -i cuando se trata de adaptaciones de palabras extranjeras:
Esta norma se extiende también a los hipocorísticos acortados del tipo: Cati (no *Caty ni *Katy) (no *Mary) Dani (no *Dany) (no *Tony) En resumen, en español ninguna palabra podrá llevar -y en posición final, salvo que la última sílaba sea un diptongo. Ejemplos:
grey e) No se admite en español la y vocálica en el inicio de una palabra ni en medio o al final cuando va seguida de una consonante, aunque se trate de un segundo elemento de diptongo; por tanto, habrá que escribir: aimara (no *aymara) disyoqueis (no *disyoqueys), plural de disyóquey espráis (no *esprays), plural de espray gais (no *gays), plural de gay géiser (no *géyser) 28
Ignacio (no *Ygnacio) ípsilon (no *ypsilon) licra (no *lycra; en el drae de 2001 aparece lycra, pero en cursiva) poneis (no *poneys), plural de póney yoqueis (no *yoqueys), plural de yóquey Se exceptúan algunos topónimos y antropónimos cuya escritura con y interior de palabra está ya asentada en la tradición: Yrigoyen, Goytisolo, Myriam y Míryam en ocasiones (aunque sería preferible Míriam), etc., así como los casos en que a una forma verbal acabada en -y se le añade un clítico: voyme, doyte, haylas…, o en las siglas: pymes. 1.8 Las letras y, e para la conjunción copulativa antes La doctrina era la de escribir la conjunción e en lugar de y cuando la palabra que seguía a esta letra empezaba por i- o por hi- (padres e hijos, consecutivas e ilativas...), salvo que se tratara de un primer elemento de diptongo (paja y hierba; alcohol y iodo...).
ahora Se mantiene esta doctrina pero se añade por primera vez en el dpd y, posteriormente, en la ole10 la advertencia de que cuando la palabra que empieza por i- o por hi- se puede pronunciar unida a la vocal siguiente como diptongo (en una sola sílaba) o como hiato (en dos sílabas), dependiendo de las zonas en que tales palabras se pronuncien, es opcional escribir la conjunción como y o como e: diptongo e/y hiato moléculas e/y iones Además, cuando la conjunción adquiere un valor adverbial y, por tanto, se hace tónica, se escribirá siempre y, nunca e: ¿Y Inés? (‘¿Dónde está Inés?’). 1.9 La consonante w antes Hasta la aparición del drae de 1992 incluido, se registraban las palabras darvinismo y darvinista, al lado de darwinismo y darwinista. Junto a la palabra kiwi, se admitía la variante kivi (también quivi) que figura todavía en el drae de 2001.
29
Por otra parte, la Real Academia Española (en adelante rae) adaptó al español ya hace tiempo la palabra whisky (o whiskey) como güisqui; incluso en el drae de 2001 y en el dpd se le daba preferencia a la adaptación güisqui.
ahora a) En la ole10 se desechan las formas darvinismo y darvinista en pro de darwinismo y darwinista, respectivamente (la w debe pronunciarse como u semiconsonante: [daruinísmo] y [daruinísta]). De hecho, ya no aparecen en el drae de 2001 y no se tratan en el dpd. b) En el dpd, donde se rechazaba la forma quivi, y ahora en la ole10 se desecha la forma kivi en pro de kiwi (se aconseja la pronunciación con u semiconsonántica [kíui]). c) Se propone por primera vez la forma wiski como adaptación de whisky o whiskey, en lugar de la adaptación anterior güisqui, porque aparece en documentos literarios. ADVERTENCIA
Aunque nada se dice sobre los derivados del posible vocablo wiski, es de suponer que es preferible escribir formas como wiskería, mejor que güisquería. 1.10 Las vocales o, u antes La norma siempre ha sido la de convertir la conjunción o en la letra u cuando la sigue una palabra que empieza por (h)o: profundo u hondo; siete u ocho, etc. No se decía nada de los casos en que dicha conjunción iba entre cifras, de las cuales la segunda se pronuncia con o.
ahora Tanto en el dpd como en la ole10 se aclara que la conjunción o se convierte en u también en los casos en que la palabra que sigue a dicha conjunción es una cifra que se lee o se pronuncia con o: 60 u 80 7u8 1.11 Las consonantes b, v en algunos topónimos y gentilicios antes La tradición académica (hasta el drae de 2001) era la de mantener las variantes gráficas Serbia y Servia, serbio, -a y servio, -a.
30
ahora En el dpd se dice que las formas con v de estas palabras han caído en desuso, por lo que se recomienda evitarlas. En la ole10 se dice directamente que deben evitarse. 1.12 El grupo consonántico final -ing en palabras extranjeras antes Hace ya tiempo la rae adaptó al español algunas palabras procedentes del inglés acabadas en -ing suprimiendo la -g final; lo hizo con palabras como mitin (de meeting), esmoquin (de smoking), pudin/pudín (de pudding), chelín (de shilling).
ahora Tanto en el dpd como en la ole10 se recomienda seguir esta pauta con otras palabras más recientes que necesitan adaptación al español: campin (de camping) castin (de casting) cáterin (de catering) márquetin (de marketing), aunque se prefiere la palabra española mercadotecnia parquin (de parking), si bien ha de preferirse aparcamiento, estacionamiento y otros sustitutos usados en América pirsin (de piercing) ADVERTENCIA
Este es el camino que podrían seguir otros anglicismos si se decidiera su adaptación al español. Ejemplos: bulin (de bullying), si no triunfara un posible sustituto como el de acoso escolar (aparece también la forma bulling en los medios) estrechin (de stretching) fisin (de phishing) futin (falso anglicismo formado en español con foot e -ing), si no triunfaran las formas aerobismo o el infinitivo trotar propuestas en el dpd lisin (de leasing) mobin (de mobbing), si no triunfara la propuesta del dpd acoso laboral puentin (forma híbrida formada con el sustantivo español puente y la terminación inglesa -ing), en el caso de que no triunfe el sustituto español puentismo propuesto en el dpd rentin (de renting) 31
surfin (de surfing), como variante de surf yoguin (de jogging) 1.13 El grupo consonántico extranjero sh antes Lo tradicional fue adaptar al español el grupo sh de palabras extranjeras como s o como ch según los casos. Ejemplos: champú (de shampoo) chelín (de shilling) chut o chutar (de shoot) choque y electrochoque (de shock), aunque nada impediría hoy la españolización más usada choc, electrochoc pisco (de pishku) askenazi (de ashkenazim) sintoísmo (de shinto)
ahora La pauta que se aconseja seguir en la ole10 es escribir: Bangladés (preferible a Bangladesh) chor, chores y chorcito, chorcitos (del inglés short, shorts: ‘pantalón corto o pantalones cortos’) flas (del inglés flash) Ingusetia (preferible a Ingushetia) Se exceptuarían los topónimos como Washington, Islas Marshall y algún otro, además de los derivados de antropónimos que lleven sh: shakespeariano, etc. ADVERTENCIA
Esta podría ser la pauta para otros anglicismos que se pudieran adaptar al español si siguen usándose, a pesar de existir sustitutos españoles adecuados: chou (de show), aunque es preferible la palabra espectáculo chouman (de showman), si no triunfaran las propuestas del dpd: hombre espectáculo, presentador o animador 1.14 Secuencias de vocales iguales: aa, ee, ii, oo, uu antes La doctrina académica sobre la posible reducción de las secuencias de dos vocales iguales a una sola vocal era errática; no se seguía un criterio coherente. Así, según el drae de 2001, se podían escribir las siguientes palabras:
32
contralmirante/contraalmirante portaviones/portaaviones rembolso/reembolso y rembolsar/reembolsar remplazo/reemplazo y remplazar/reemplazar rencontrar/reencontrar rencuentro/reencuentro sobrentender/sobreentender y sobrentendido, -a/sobreentendido, -a sobrescribir y sobrescrito (en el dpd se dan como incorrectas las formas *sobreescribir y *sobreescrito) sobresdrújulo, -a/sobreesdrújulo, -a sobrestimar y sobrestimación (no se recogen en el drae de 2001 las formas sobreestimar y sobreestimación) sobrexceder/sobreexceder y sobrexcedente/sobreexcedente sobrexcitar/sobreexcitar (aunque se prefería la segunda) Por el contrario, se escribían obligatoriamente con -ee- las palabras, así como sus derivados correspondientes, del tipo:
Además, en el drae de 2001 se registra la forma radioyente y no la de *radiooyente, de la misma forma que se registra la forma telespectador y no *teleespectador. Por otra parte, no se registran las formas con -oo- en *decimooctavo y *vigesimooctavo, ni las de *cordinar, *cordinado, *cordinada, *cordinante, *cordinación, *cordinador; *coperar,*coperante, *coperativa, *coperación.
ahora En la ole10 se especifica que todas las secuencias de dos vocales iguales podrán escribirse con la contracción en una sola vocal, siempre que se cumplan los requisitos siguientes: a) Que ambas vocales sean átonas; si una de ellas es tónica, no se da, salvo excepciones, la contracción. (Este requisito lo añadimos nosotros, pues se deduce de todos los ejemplos expuestos en la obra citada). b) Que la contracción no dé lugar a una palabra distinta en su significado; en este caso, se escribirá la secuencia de dos vocales. Ejemplos: antiilegal (no es lo mismo que antilegal) reelaborar y reelaboración (no es lo mismo que relaborar que significa ‘volver a laborar’ y relaboración ‘acción o efecto de relaborar’) 33
reemitir (no es lo mismo que remitir) reestablecer (no es lo mismo que restablecer) reevaluar (no es lo mismo que revaluar) semiilegal (no es lo mismo que semilegal) semiiletrado (no es lo mismo que semiletrado) ultraamoral (no es lo mismo que ultramoral) c) Con el elemento compositivo bio- nunca se producirá la contracción, pues la supresión de la o puede dar lugar a que tal elemento se confunda con el prefijo bi-. Ejemplos: biooceánico (frente a bioceánico) biooxidación (frente a bioxidación) d) Con el prefijo co- debe mantenerse la secuencia vocálica: cooficial coopositor coorganizar Sin embargo, no se censura la contracción cuando la reducción vocálica está generalizada en la pronunciación. Ejemplos: cooperar coordenada coordinación Por tanto, no sería error escribir coperar, coperante, coperativa, coperación; cordinar, cordinado, cordinada, cordinante, cordinación, cordinador, cordenada, etc., aunque se prefieren las formas con -oo-. e) Se mantiene siempre la secuencia -oo- en las voces con los elementos compositivos zoo-, noo- y oo-. Ejemplos:
oogénesis f) La secuencia -uu- solo se encuentra en las palabras duunviro y duunvirato; esta secuencia no se contrae. En consecuencia, ya es posible escribir voces con reducción vocálica (junto a las mismas palabras con las dos vocales iguales) en los casos mencionados anteriormente, bien se trate de voces prefijadas, bien de voces compuestas o de otro tipo de palabras. Ejemplos:
34
caminí (junto a ‘variedad de yerba mate’)
macroperación Conviene saber que la reducción vocálica se produjo ya hace tiempo en otras palabras que no admiten hoy la variedad con la secuencia vocálica:
resfriar 1.15 El grupo inicial psantes En la ole99 se recomendaba escribir el grupo ps- inicial en las palabras de la familia léxica de psique: psicología, psiquiatra, etc.; al contrario que las palabras en que dicho grupo pertenecía al elemento compositivo pseudo- en las que se prefería la escritura sin p: seudónimo, seudópodo, seudología, etc.
ahora En la ole10 se dan por válidas las formas con ps- y con s- en todos los casos, excepto en las palabras seudología, seudónimo, seudópodo, que ya se han asentado en el idioma sin p. Se aclara, no obstante, que el uso culto sigue prefiriendo las formas con ps-: (p)sicosis, (p)sicología, (p)seudociencia... (Ya en el dpd se recogía esta norma). ADVERTENCIA
Aunque no se hace referencia en las obras académicas a la palabra parapsicología (y derivados), podemos deducir que también valdría la forma sin p: parasicología. 35
1.16 El grupo -ptantes En la ole99 se recomendaba conservar el grupo pt en las palabras septiembre y séptimo.
ahora En la ole10, y antes en el dpd, se dan por válidas las formas sin p: setiembre, sétimo. Aunque se reconoce que estas formas son minoritarias en el uso escrito culto. 1.17 Las opciones hi/y antes La palabra hierba ya admitía la variante gráfica yerba, aunque esta forma no era la preferida académicamente. También se escribían con y algunos de los derivados de yerba en palabras que en América tenían significados inexistentes en el español de España:
En estos casos se prefieren las formas con y.
ahora Se extiende en el drae de 2001, en el dpd y en la ole10 el uso de la y a otros derivados de la palabra hierba, aunque se da preferencia a las formas con hi. Ejemplos: hierbaluisa/yerbaluisa hierbabuena/yerbabuena hierbajo/yerbajo hierboso/yerboso hierbezuela/yerbezuela La excepción la constituye la forma yerba mate que se prefiere a su variante con hi. 1.18 La letra x para el sonido [j] antes Para la palabra México y sus derivados (mexicano, mexicanismo) se preferían las formas con j, aunque se daba validez normativa a las formas con x. En las palabras Tejas y tejano no aparecían las variantes Texas y texano.
36
ahora En todos estos casos, la preferencia, desde la aparición del drae de 2001 hasta la ole10 incluida, es para la x. Por tanto, es preferible escribir México, mexicano y mexicanismo. Se admiten también ahora, y se prefieren, las formas Texas y texano, aunque siguen siendo válidas las variantes con j. ADVERTENCIA
▫ Para las palabras Oaxaca y oaxaqueño nunca se admitieron las formas correspondientes con j. ▫ Todas las palabras mencionadas en este apartado escritas con x deben pronunciarse con sonido [j] y nunca como [ks]: *[Méksico], *[meksicáno], *[Téksas], *[teksáno], *[Oaksáca], *[oaksaquéño]. ▫ La letra x que representa el sonido [j] es un arcaísmo gráfico (dixo por dijo) que se ha mantenido en las palabras aquí mencionadas y en algún topónimo y antropónimo más. ▫ Cuando con la palabra tejano se designa un pantalón vaquero, no se admite la forma *texano. 1.19 Uso de la mayúscula inicial 1.19.1 Uso de la mayúscula inicial en fórmulas de tratamiento antes Era normal escribir, por motivos de respeto, con mayúscula inicial las fórmulas de tratamiento bien cuando precedían a un nombre propio, bien cuando se utilizaban sin el nombre propio. Era el caso de voces como:
santo, -a
ahora En la ole10 se dice que todos los casos expuestos se escriban con minúscula inicial. Por tanto, ahora se escribirán siempre con minúscula inicial, 37
aunque no vayan acompañando al nombre propio al que hacen referencia: don, sor, fray, señor, su santidad, su excelencia, vuestra merced, su señoría, monseñor, etc. ADVERTENCIA
Aunque no es obligatorio el uso de la mayúscula inicial en los tratamientos de Su Santidad, Su Majestad, Su Excelencia y otros correspondientes a las más altas dignidades, en el tratamiento protocolario se admite su escritura con mayúscula inicial siempre que no acompañen al nombre propio correspondiente. Ejemplos: Se espera a Su Santidad (a su santidad) con impaciencia, pero Se espera a su santidad Benedicto XVI con impaciencia. 1.19.2 Uso de la mayúscula inicial en títulos y cargos antes Era frecuente escribir con mayúscula inicial, por razones de solemnidad y respeto, los nombres que designan cargos o títulos de cierta categoría, como rey, papa, presidente, ministro, etc., especialmente si se usaban sin acompañar al nombre propio correspondiente: El Papa visitará Brasil. El Rey se dirigió a todos los ciudadanos. La Presidenta comparecerá en el Congreso.
ahora En la ole10 se dice que los nombres que designan títulos, cargos o empleos de cualquier rango se deben escribir siempre con minúscula inicial, independientemente de que acompañen o no al nombre propio al que hacen referencia: el rey, el papa, el ministro, el presidente, etc. 1.19.3 Uso de la mayúscula inicial en los pronombres personales en textos religiosos antes Se recomendaba escribir con mayúscula inicial en los textos religiosos y en señal de respeto los pronombres tú, ti, sí, vos, él, ella referidos a Dios o a la Virgen.
ahora En ole10 se dice que todos los pronombres referidos a Dios o a la Virgen deben escribirse con minúscula inicial: A ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.
38
1.19.4 Uso de la mayúscula inicial en los sustantivos que designan accidentes geográficos antes Se escribían con mayúscula inicial los sustantivos que designan accidentes geográficos, aun siendo nombres genéricos, cuando se usaban por antonomasia en sustitución del nombre propio. Ejemplos: el Golfo (para hacer referencia al Golfo de México) el Canal (en alusión al Canal de la Mancha) la Península Ibérica (por el territorio peninsular español)
ahora En la ole10 se mantiene la mayúscula inicial para los usos antonomásticos de los nombres genéricos (el Golfo, el Canal, la Península…). Pero para aquellos sustantivos genéricos que aparecen seguidos de un adjetivo derivado del topónimo, se indica que tanto el sustantivo como el adjetivo que lo acompaña deben escribirse con minúscula inicial. Ejemplos: la cordillera andina (el adjetivo andina deriva del topónimo Andes) la península ibérica (el adjetivo ibérica procede del topónimo Iberia) las islas británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo Britania) 1.19.5 Uso de la mayúscula inicial en el artículo que forma parte del nombre de las comarcas antes Se dudaba sobre si había que escribir con mayúscula o minúscula el artículo que forma parte del nombre de las comarcas: el/El Bierzo, el/El Algarve, la/La Alcarria, la/ La Mancha, los/Los Monegros, etc.
ahora En la ole10 se dice claramente que el artículo que forma parte del nombre de las comarcas se debe escribir con minúscula: la Alcarria, la Mancha, los Monegros, el Bierzo, el Algarve, etc. ADVERTENCIA
De esta norma se deduce que el artículo no forma parte del nombre propio. Ello es discutible si reparamos en que el nombre propio no se suele usar sin el artículo, como en los ejemplos siguientes donde esa ausencia resulta rara: Tengo miel de Alcarria. Yo soy de Bierzo. Pasé por Mancha. 39
Tampoco es normal recuperar el nombre genérico comarca. Ejemplos: *Tengo miel de la comarca Alcarria. *Yo soy de la comarca Bierzo. *Pasé por la comarca Mancha. Frente a la Argentina/Argentina, el Perú/Perú, el Ebro/el río Ebro, los Pirineos/los montes Pirineos, etc. 1.19.6 Uso de la mayúscula inicial en la palabra Internet antes La palabra Internet apareció por primera vez en el avance de la vigesimotercera edición en el drae de 2001 con la entrada de la palabra con letra minúscula inicial, aunque se añade al final que se escribe también con mayúscula inicial.
ahora En el dpd se dice de forma categórica que el uso mayoritario en todo el ámbito hispánico es escribir esta palabra con mayúscula inicial y sin artículo, pues funciona a modo de nombre propio. 1.20 La secuencia por que y la palabra porque antes En los diccionarios académicos, incluido el de 2001, no se recoge la secuencia por que como la combinación de la preposición por exigida por un verbo u otro tipo de palabra, seguida de la conjunción subordinante que. Ejemplo: Apuesto por que mañana ganamos el partido. En cambio, sí se recoge por que con valor final sin que la preposición esté exigida: Hice cuanto pude por que no llegara este caso, aunque con este valor final se prefiere escribir porque. Es en el dpd donde, por primera vez, se habla de esta secuencia y donde se nos dice que hay que escribirla en dos palabras siempre que la preposición esté regida.
ahora En la ole10 se recoge la doctrina del dpd, pero ahora se dice que, si el verbo de la subordinada va en subjuntivo, se puede escribir por que o porque indistintamente. Esta matización ya aparecía en la Nueva gramática de la lengua española de 2009 (a partir de ahora ngle) y en el Manual de 2010 de esa gramática. Por tanto, podremos escribir: Las Academias velan por que el español sea una lengua unida. / Las Academias velan porque el español sea una lengua unida. Pero se escribirá siempre: Esta palabra se caracteriza por que (*porque) lleva dos acentos. 40
También se establece que, con valor final y sin que la preposición por esté regida por el verbo, se escriba siempre porque, no por que: Acudí a su casa porque (*por que) no creyeran que no quería visitarlos. 1.21 Escritura del prefijo ex- y de los demás prefijos antes No había un criterio claro sobre la forma de escribir el prefijo ex con el significado de ‘que fue y ya no es’ (ni los demás prefijos). Unas veces aparecía unido a la base léxica (en los diccionarios académicos, incluido el de 2001, aparecen palabras como excombatiente y excautivo, pero en la definición del prefijo se aportan ejemplos como ex marido, ex ministro); otras veces aparecía separado de la base con un guion o sin él (ex-combatiente; ex combatiente). Con los demás prefijos ocurría lo mismo: se veían escritas formas como requete bueno, requete-bueno o requetebueno. Es en el dpd donde se dice expresamente que todos los prefijos deben escribirse adosados a su base léxica. Pero si esta base es un nombre propio o una sigla, se escribirán con guion, pues una letra mayúscula no puede quedar dentro de una palabra: anti-Alemania, pro-OTAN. La excepción a esta norma la constituye el prefijo ex- que, con el valor de ‘que fue y ya no es’, se escribirá siempre separado de la base léxica:
ex marido Esta doctrina se recoge también en la ngle y en el Manual de 2010 de la gramática mencionada.
ahora En la ole10 se dice que el prefijo ex- debe escribirse siempre adherido a la base léxica, como cualquier otro prefijo. Por tanto, a partir de ahora se escribirá:
No obstante, se escribirá separado si su base es pluriverbal, es decir, si consta de varias palabras, como ocurre con las locuciones y otro tipo de grupos sintácticos. Ejemplos: ex alto cargo ex capitán general ex número uno 41
ex primer ministro ex ama de casa Esta norma también se aplica a los demás prefijos:
anti Naciones Unidas 1.22 La preposición sin con valor de prefijo antes Los diccionarios académicos vienen recogiendo algunos sustantivos en los que la preposición sin actúa de prefijo y, por tanto, se adhiere a la base léxica correspondiente. Ejemplos: sinhueso (‘lengua’)
No registran casos en que la base sea un sustantivo con el que se forme una locución adjetiva o una locución sustantiva: sin papeles sin techo sin tierra
ahora Se dan por válidas formas como simpar y sinigual (aunque pueden seguir escribiéndose sin par y sin igual) cuando tales formas son adjetivos: la simpar/sin par historia de amor una mujer sinigual/sin igual Asimismo, son ya válidas las locuciones sustantivas convertidas en sustantivos como: los simpapeles/los sin papeles los sintecho/los sin techo los sintierra/los sin tierra 1.23 Escritura del prefijo pos-/postantes Aunque desde hace bastante tiempo la rae prefería la forma pos- a la forma post(pues en sus diccionarios la entrada léxica post- remitía a pos-) la realidad es que
42
en esos diccionarios aparecían palabras con post- como preferidas, palabras con pos- como preferidas, o palabras con solo post- o con solo pos-; es decir, no había un criterio claro en la escritura de este prefijo.
ahora De una forma explícita en la ole10, y anteriormente en el dpd, se recomienda el empleo del prefijo pos- en todos los casos, si bien siguen siendo válidas normativamente las formas con post-:
posguerra/postguerra Ahora bien, si la palabra a la que se une este prefijo comienza por s-, lo recomendable es escribir siempre post- para evitar la aparición de dos eses seguidas que en el español actual resultaría extraño (existe la excepción de picassiano). Ejemplos: postsocialismo (no *possocialismo) postsindical (no *possindical) De la misma manera, se evitará que haya dos tes seguidas, lo que resulta poco natural en español, por lo que la variante post- debe evitarse cuando la palabra a la que se une comience por t-. Ejemplos: postraumático (no *posttraumático) postertulia (no *posttertulia) Como con los demás prefijos, existen excepciones a esta norma: ▫ Se escribe con guion cuando la base comienza con mayúscula y consta de una sola palabra: pos(t)-Modernismo. ▫ Se escribe separado y sin guion cuando se une a un compuesto sintáctico: pos(t) Edad Media, pos(t) guerra civil. Asimismo, deben mantenerse como dos palabras separadas los compuestos latinos: post meridiem, ante meridiem, post mortem, post scriptum, en los que no se admite la forma pos-. 1.24 Escritura del prefijo trans-/trasantes En los diccionarios académicos, la escritura de las formas prefijales trans- y tras- no seguía un criterio claro: había palabras con preferencia por la forma trans-, otras por la forma tras-, otras con solo trans- y otras con solo tras-.
43
ahora En el dpd y en la ole10 se dice que toda palabra que se pueda escribir con trans- admite siempre la forma tras-; por tanto valen las dos formas, aunque se prefiere la de tras-, ya que en el dpd trans- remite a tras-:
Ahora bien, las palabras que en el drae solo admiten la forma tras- no admiten la variante con trans-; entre ellas se encuentran aquellas en que tras- significa ‘detrás’ y no ‘al otro lado de’ o ‘a través de’, como: trascocina, trastienda, trasmano... En el dpd y en la ole10 se da una lista de palabras que solo se escriben con tras-, entre las que destacan, además de las que acabamos de mencionar, otras del tipo:
A esta lista se añaden trasplante y trasplantar, aunque en el crea hay bastante documentación de estas dos palabras con trans-. Parece claro que lo mejor en caso de duda es escribir tras-; de esta forma, nunca incurriremos en error. Como excepción a la regla dada están las palabras cuya base léxica empieza por s-; en este caso, solo cabe la forma trans- con reducción de las dos eses a una: transexual (no *transsexual ni *trassexual) transiberiano (no *transsiberiano ni *trassiberiano) transustanciación (no *transsustanciación ni *trassustanciación) 1.25 Escritura de compuestos sintácticos cuyo primer componente se pronuncia átono antes La tendencia normal en español es la de unir en una sola palabra una voz átona a otra tónica en los compuestos sintácticos; de ahí que lo normal sea escribir:
44
metomentodo También se escribe cortocircuito con escritura en una sola palabra (así aparece en el dpd), aunque en el drae de 2001 se admite aún la forma corto circuito al lado de cortocircuito. En algunos casos, en los diccionarios académicos de la lengua española se mantienen aún dos formas de escribir algunos compuestos como: calicanto/cal y canto (un, -a) caradura/(un, -a) cara dura contrarreloj/contra reloj (como sustantivo) deprisa/de prisa enfrente/en frente enhorabuena/en hora buena (como interjección o adverbio; como sustantivo siempre se escribe en una sola palabra) enseguida/en seguida entremedias/entre medias entretanto/entre tanto fueraborda/fuera borda Nochebuena/Noche Buena Nochevieja/Noche Vieja pequeñoburgués/pequeño burgués pequeñoburguesa/pequeña burguesa quintaesencia/quinta esencia tosferina/tos ferina
ahora En el dpd, por primera vez, se recomienda seguir la pauta de escribir en una sola palabra compuestos que, por tradición, solo se escribían hasta la fecha en dos o más palabras; así, además de las voces antes expuestas, se da preferencia a escribir los compuestos en una única palabra, aunque los correspondientes en dos palabras siguen siendo válidos. Ejemplos:
(en América) 45
(en América) (en el drae de 2001 solo se registra la forma vía crucis) Esta norma se sigue en la ole10 donde se da preferencia a las formas en una sola palabra; incluso, por primera vez, se desaconseja la escritura de algunos de estos compuestos en dos o más palabras (sin contar con las que preceden a los compuestos en las locuciones). Ejemplos: a machamartillo bienvenido, -a (no *bien venido), (no *a macha martillo) como saludo cortés a matacaballo (no *a mata caballo buenaventura (no *buena ventura) a rajatabla (no *a raja tabla camposanto (no *campo a tocateja (no *a toca teja) santo), con el significado de a vuelapluma (no *a vuela pluma) ‘cementerio’ aguanieve (no *agua nieve hierbabuena (no *hierba buena) alrededor (no *al rededor hierbaluisa (no *hierba luisa) altorrelieve (no *alto relieve padrenuestro (no *padre aposta (no *a posta) nuestro), como sustantivo aprisa (no *a prisa sanseacabó (no *san se acabó) asimismo (no *así mismo sobremanera (no *sobre cuando significa ‘también’ manera) bajorrelieve (no *bajo relieve) 1.26 Ordinales y cardinales antes a) Lo normativo era escribir en una o dos palabras indistintamente los ordinales compuestos de diez y veinte: decimoprimero, -a/décimo primero, décima primera decimosegundo, -a/décimo segundo, décima segunda decimotercero, -a/décimo tercero, décima tercera vigesimoprimero, -a/vigésimo primero, vigésima primera Pero se escribían en dos palabras los correspondientes a las otras decenas: trigésimo tercero, trigésima tercera cuadragésimo cuarto, cuadragésima cuarta b) Los cardinales compuestos hasta veintinueve incluido se escribían en una sola palabra (dieciséis, veintidós…); el resto en tres palabras: treinta y nueve, cuarenta y dos…
46
ahora a) En la ole10 por primera vez se da validez normativa, aunque se reconoce que es minoritaria en el uso culto, a la escritura en una sola palabra de los ordinales correspondientes a decenas de treinta en adelante: cuadragesimoquinto, -a nonagesimosexto, -a trigesimoprimero, -a b) Se admite también la escritura en una sola palabra, aún minoritaria, de los cardinales superiores a treinta en las decenas: treintaicuatro, noventaiocho, cincuentaidós, etc. La escritura en una sola palabra obedece a que el primer componente se pronuncia átono. Sin embargo, no se ha tenido en cuenta este criterio en los múltiplos de mil, que no se permite aún escribir en una sola palabra: tres mil, ocho mil, etc. (no *tresmil, *ochomil…). ADVERTENCIA
▫ Se consideran correctas las formas decimoprimero, -a (décimo primero, décima primera) y decimosegundo, -a (décimo segundo, décima segunda), al lado de las tradicionales y todavía preferidas undécimo, -a y duodécimo, -a, respectivamente. ▫ La escritura en una sola palabra de compuestos cardinales y ordinales que se venían escribiendo en dos o en tres exige la acomodación a las normas ortográficas generales, como la supresión de la tilde en el primer componente por ser átono, si la llevaba cuando era independiente gráficamente, o la colocación de la tilde en el segundo componente si así corresponde: cuarentaitrés (no *cuarentaitres) trigesimoséptimo, -a (no *trigésimoséptimo, -a) treintaiséis (no *treintaiseis) ▫ Cuando un compuesto de múltiplos de mil se ha convertido en un sustantivo, debe escribirse en una sola palabra: un ochomil, dos ochomiles… 1.27 Nombres propios compuestos antes Los nombres propios compuestos se escribían siempre en palabras separadas y con tilde en el primer componente, si la exigían las reglas de acentuación, aunque este se
47
suele pronunciar átono: José Luis, María Ángeles, Ángel María, Juan Pablo, José Ángel, José Emilio, etc.
ahora En la ole10 se admite, aunque aún es minoritaria, la escritura de estos compuestos en una sola palabra y sin la tilde del primer componente, si le correspondía como palabra autónoma. Se trata de seguir así la pauta de unir en un solo término aquellos compuestos cuyo primer componente es átono. Ejemplos:
(con contracción de aa en a) ADVERTENCIA
Al escribir estos compuestos en una palabra se necesitan los cambios exigidos por las reglas ortográficas generales: colocar la tilde en el segundo compuesto agudo acabado en -s, -n o vocal por dejar de ser monosílabo; convertir la n en m ante b o p; contraer dos vocales iguales en una (aunque la segunda vocal sea tónica); eliminar la tilde del primer componente si la llevara, etc. 1.28 Las formas contractas al y del antes No quedaba claro si el artículo que acompañaba al nombre de una comarca se contraía o no en la preposición que lo precede. Ejemplos: de El Bierzo y del Bierzo; a El Algarve o al Algarve, etc.
ahora Como en la doctrina de las mayúsculas y minúsculas que se nos da en la ole10 se afirma que el artículo que aparece en los nombres de comarcas se debe escribir con minúscula, por lo que cabe entender que no forma parte del nombre propio, el artículo debe contraerse en las preposiciones al y del: del/al Bierzo; del/al Algarve, etc. 1.29 Las formas adonde/a donde y adónde/a dónde antes Para el adverbio relativo adonde/a donde la doctrina normativa era que se escribiera en una sola palabra si había antecedente expreso y en dos si no lo había:
48
Voy al lugar adonde acuden con frecuencia mis amigas. / Voy a donde acuden con frecuencia mis amigas. En cuanto al interrogativo o exclamativo adónde, había que escribirlo siempre en una sola palabra: ¿Adónde/*A dónde vas? Dime adónde/*a dónde vas.
ahora Ya en el dpd se dice que, tanto cuando se trata del adverbio relativo, al margen de si hay o no antecedente expreso, como del adverbio interrogativo o exclamativo, se pueden escribir en una sola palabra o en dos indistintamente. Ejemplos: Voy al lugar adonde/a donde suelen acudir. Dime adónde/a dónde vas.
49
2.
ACENTUACIÓN
2.1 La palabra solo antes Hasta las reglas académicas de acentuación de 1952, la palabra solo en función adverbial, es decir, cuando equivale a ‘solamente’, llevaba tilde por costumbre, pero se escribía sin tilde cuando era adjetivo (estoy solo) o sustantivo (un solo de guitarra). En las normas ortográficas académicas de 1959 se suprimía la tilde del adverbio y se añadía que podría llevarla si con ello evitaba una anfibología, es decir, una ambigüedad. Sin embargo, en el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española de la rae (1973) pasó a ser opcional y únicamente obligatoria en casos de ambigüedad. En la ole99 se dice a propósito de este adverbio que la palabra solo llevará acento ortográfico en su uso adverbial si quien escribe percibe riesgo de ambigüedad. Esto quiere decir que este adverbio no debía llevar tilde nunca, excepto si quien escribía percibía riesgo de ambigüedad. (El problema es que muchos escritores no se percatan de la posible ambigüedad cuando escriben). En el dpd se elimina la puntualización sobre la percepción de quien escribe y añade que únicamente en los casos de ambigüedad el adverbio solo lleva tilde. Ejemplos de casos con ambigüedad: Mourinho llegó solo (‘sin compañía’) a la recepción del Balón de Oro. / Mourinho llegó sólo (‘solamente’) a la recepción del Balón de Oro. Suele comer solo (‘sin compañía’) en su casa. / Suele comer sólo (‘solamente’) en su casa. Trabajo solo (‘sin gente’) en el despacho. / Trabajo sólo (‘solamente’) en el despacho.
53
ahora En la ole10 se argumenta que la palabra solo, tanto cuando es adverbio como cuando es adjetivo o (añadimos nosotros) sustantivo, es siempre tónica y llana acabada en vocal. De este modo, el empleo de la tilde no responde a una cuestión diacrítica, ya que solo se pone en las palabras tónicas para diferenciarlas de las átonas que se escriben igual (quién/ quien; más/mas; él/el…) y nunca para diferenciar una forma tónica de otra que también lo es: sal (de salir)/sal (sustantivo), fue (de ir)/fue (de ser). Por tanto, el uso de la tilde en el adverbio solo no se justifica. A partir de ahora se evitará la tilde en dicho adverbio y se podrá prescindir de ella incluso en los casos de ambigüedad (esto es justamente lo que se decía en las normas ortográficas de 1959). (A esta conclusión se llega si tenemos en cuenta los argumentos que se esgrimen en dicha obra, y no según la redacción con la que se da la doctrina normativa, que parece poco clara). En la ole10 se dice expresamente que los casos de posible ambigüedad entre el adjetivo solo y el adverbio homónimo son escasos y que el contexto suele ayudar a deshacer la anfibología. Se añade que, aparte de poder poner la tilde en el adverbio como recurso para evitar la ambigüedad, se puede recurrir a sustituir dicho adverbio por sus formas sinónimas solamente o únicamente. Ejemplos: José lee solo por las noches. / José lee solamente (o únicamente) por las noches. ADVERTENCIA
Aunque los argumentos académicos para prescindir de la tilde en el adverbio solo son claros y convincentes, conviene decir que los casos de posible ambigüedad entre este adverbio y el adjetivo homónimo no son tan escasos y son mucho más frecuentes que los que puede haber entre un determinante (o adjetivo) demostrativo y el pronombre demostrativo correspondiente. Además, la tilde en el adverbio ayudaba a leer con más facilidad, entre otras cosas porque, cuando la veíamos, solíamos hacer una brevísima pausa para establecer una frontera delante del adverbio solo, y cuando no aparecía, esa frontera iba después del adjetivo solo. Así, la tilde ayudaba a evitar vacilaciones en la lectura a primera vista de un texto. En cualquier caso, se entiende perfectamente la postura académica. 54
2.2 Los pronombres demostrativos antes Los demostrativos (este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas) pueden ser adjetivos (o determinantes) o pronombres (cuando no acompañan a sustantivo alguno). Para distinguirlos, lo tradicional era poner tilde en los demostrativos cuando eran pronombres y no ponerla cuando eran adjetivos. En las normas ortográficas de 1959 se dice que los pronombres éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales llevarán normalmente tilde, pero se podrá prescindir de ella cuando no exista riesgo de anfibología (en las formas neutras esto, eso, aquello, nunca se ponía tilde). Por tanto, la tilde en los pronombres demostrativos era opcional y solo obligatoria en casos de ambigüedad. Esta misma doctrina se recoge en la ole99. En el dpd se señala que los demostrativos, sean adjetivos o pronombres, no llevarán tilde, pero será obligatoria solo en los casos de ambigüedad. Ejemplos con ambigüedad: ¿Compraron aquellos teléfonos (no ‘otros teléfonos’)? / ¿Compraron aquéllos (no ‘otras personas’) teléfonos? Esta mañana (no ‘esta tarde’) me recibirá en el despacho. / Ésta (no ‘otra persona’) mañana me recibirá en el despacho. Nos contaron esos cuentos (no ‘otros cuentos’) maravillosos. / Nos contaron ésos (no ‘otras personas’) cuentos maravillosos. Veo a esa profesora de matemáticas (‘a esa profesora y no a otra’). / Veo a ésa (‘a esa persona’) profesora de matemáticas. Son esos detalles (no ‘otros detalles’) insignificantes que no hay que tener en cuenta. / Son ésos (‘precisamente esos’) detalles insignificantes que no hay que tener en cuenta.
ahora Para evitar equívocos, en la ole10 se aplica a los pronombres demostrativos la misma norma que se aplica al adverbio solo; es decir, se indica que la tilde en los pronombres demostrativos masculinos y femeninos es opcional en los casos de posible ambigüedad, que son muy pocos y normalmente extraños en la redacción, y que debe evitarse en los demás casos. Por tanto, se podrá escribir: Nos ofrecieron aquellos momentos agradables (no ‘otros momentos’). / Nos ofrecieron aquéllos (no ‘otras personas’) momentos agradables. (A esta conclusión se llega si tenemos en cuenta los argumentos que se esgrimen en dicha obra y no según la redacción con la que se da la doctrina normativa, que resulta poco clara). ADVERTENCIA
Si en el segundo caso del ejemplo anterior no se pone la tilde, la ambigüedad la desharía el contexto, aunque lo aconsejable sería trasla55
dar el pronombre aquellos con función de sujeto al principio del enunciado: Aquellos nos ofrecieron momentos agradables. 2.3 Palabras del tipo de guion antes Lo normativo en las palabras del tipo de guion era colocarles la tilde por entenderse que en el español de España eran palabras bisílabas (con hiato y no con diptongo) acabadas en vocal, en -n o en -s. Por primera vez en la ole99 se dice que estas palabras a efectos de acentuación son monosílabos, por lo que no deben llevar tilde. Ejemplos:
(verbo piar)
Sin embargo, se añade que es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas anteriores de ortografía, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, por tanto, palabras como fié, guié, guión, Sión, etc., las considera bisílabas. Esta es la doctrina que se recoge en el dpd. La doble opción se debía a que mientras que en España y países americanos como la Argentina, Venezuela, Colombia, el Ecuador y otros, la pronunciación de estas palabras es con hiato, en México y Centroamérica es con diptongo (y en su caso, triptongo).
ahora En la ole10 se elimina la doble opción en estas palabras (también en las formas verbales correspondientes al voseo: cria, crias, fia, fias, guia, guias, lia, lias, pia, pias) que pasan a considerarse siempre diptongos a los efectos de acentuación, es decir, monosílabos, por lo que a partir de ahora ya no se les pondrá nunca la tilde. Conviene distinguir las palabras que aquí se tratan, en las que la vocal tónica siempre es la segunda, de las que llevan como tónica la primera 56
vocal que siguen la regla general de los hiatos, por lo que se siguen acentuando: guíe, guío, fíe, fío, píe, pío, río, frío, etc. ADVERTENCIA
Las formas huis, fluis, fruis, por ser segundas personas de plural (la forma correspondiente al pronombre vosotros, -as que no se usa en Hispanoamérica ni en Canarias) son únicamente peninsulares; y en la Península no se pronuncian claramente en una sílaba sino en dos, por lo que son bisílabas agudas acabadas en -s. En consecuencia, no se entiende bien que haya que escribirlas sin tilde. De hecho, la regla académica de que la secuencia -ui- se debe considerar diptongo siempre a los efectos de acentuación no afectaba a estas palabras, que seguían tildándose. 2.4 Palabras del tipo de riais antes Palabras como riais, con vocal cerrada + abierta + cerrada, antes se acentuaban obligatoriamente en la vocal abierta [ri-áis]. La tilde se justificaba porque esta palabra, como otras que pondremos a continuación, se suelen pronunciar con dos sílabas (con hiato seguido de diptongo: [i-áis]); por tanto, eran palabras bisílabas agudas acabadas en -s. Otras palabras del mismo tipo son:
friais En la ole99 y en el dpd se propone, por primera vez, que no se acentúen, pues se consideran monosílabos a los efectos de la acentuación, es decir, se consideran palabras con triptongo. No obstante, se añade que, si quien las dice cree pronunciar nítidamente dos sílabas, pueden seguir acentuándose. En consecuencia: tales palabras podían no llevar tilde (lo preferido, académicamente) o llevarla. Ejemplos:
57
ahora En la ole10 se elimina definitivamente la tilde de estas palabras con el argumento de que a los efectos de la acentuación se consideran triptongos, es decir, monosílabos. ADVERTENCIA
▫ Para estas palabras no debería valer el argumento de que la pronunciación monosilábica se da en zonas de Hispanoamérica, pues, al tratarse de segundas personas verbales en plural, es decir, de las formas correspondientes al pronombre vosotros, -as no se usan en dicha zona americana ni tampoco en Canarias; en estos ámbitos las formas de ustedes sustituyen siempre a las de vosotros, -as. Son formas usadas exclusivamente en la Península, donde se percibe regularmente una pronunciación con hiato de tales palabras: pronunciación con dos sílabas. ▫ Lo dicho para estas palabras no vale para otras con la misma configuración vocálica como miau o guau, que siempre se pronuncian como triptongos, por tanto, en una sola sílaba. 2.5 (A)donde, como, cuando, que, quien con los verbos haber, tener y otros similares antes No había doctrina normativa explícita sobre si había que acentuar o no las voces (a) donde, como, cuando, que, quien en las estructuras cuyos verbos principales eran tener, haber, buscar, encontrar, necesitar y otros del mismo tipo, y en las que dichas voces aparecían sin antecedente expreso. Por primera vez, se aborda esta cuestión en el dpd donde a tales voces se las considera interrogativas y tónicas en las estructuras con tener y haber (no se consideran los otros verbos arriba mencionados) y con el verbo de la subordinada en infinitivo y, por tanto, deben llevar tilde (no trata la forma cuándo). Ejemplos: No tengo qué comer. No hay a quién contárselo. No tengo cómo decírselo. La voz (a)donde se trata de otra manera: puede ser tónica, y entonces es un interrogativo con tilde, o átona, y entonces es un relativo átono. Ejemplos: No tengo (a)dónde acudir (interrogativo). / No tengo (a)donde acudir (relativo).
ahora En la ole10 se trata esta cuestión con más detalle y con más rigor, de la siguiente manera: 58
a) A los verbos tener y haber se añaden buscar, encontrar, necesitar. b) Las voces mencionadas (sin antecedente expreso) se consideran relativos con antecedente escondido, y no interrogativos, que admiten pronunciación tónica o átona (sin cambio de significado), por lo que la tilde en tales palabras es opcional. Ejemplos: No tenemos en quién/en quien confiar. No encuentro dónde/donde dejar la maleta. No tengo cómo/como hacerlo. La excepción es el caso del relativo qué, que siempre es tónico en tales estructuras (se diferencia así de la conjunción que en ciertas perífrasis). Ejemplos: No tengo qué comer (tilde obligatoria). / No tengo que comer. No hay qué comprar (tilde obligatoria). / No hay que comprar. c) Se añade el adverbio cuando. Ejemplos: No encontraba cuándo/cuando demostrar sus habilidades. d) Con el verbo haber el adverbio relativo cómo debe llevar tilde para diferenciarlo del como átono que aparece en construcciones ponderativas, con significado distinto. Ejemplos: No había cómo tocar ese piano (‘no había forma de tocar ese piano’). / No había como tocar ese piano (‘no había nada mejor que tocar ese piano’). e) Se añaden verbos en forma personal en la subordinada: Busco quien/quién me ayude. ADVERTENCIA
▫ Con el verbo de la subordinada en infinitivo es más frecuente la pronunciación tónica que la átona, por lo que, en nuestra opinión, habría que recomendar la tilde: No tengo dónde poner el piano. ▫ En los casos en los que se añaden verbos en forma personal en la subordinada es más evidente la pronunciación átona, así, en nuestra opinión, habría que recomendar no acentuar el relativo. No hay quien me explique el proyecto.
59
2.6 Los relativos en estructuras con las palabras según e independientemente, y con las formas del verbo depender y de otros antes No había doctrina normativa explícita sobre si había que poner tilde o no a las voces (a)donde; como; cuando; cuanto, -a; que; quien, quienes cuando no llevaban un antecedente expreso y encabezaban oraciones que se subordinaban a las palabras según, independientemente y a las formas del verbo depender. En el dpd se trata esta cuestión por primera vez y se dice que tales voces llevarán tilde si se interpretan como interrogativos y no la llevarán si tienen valor relativo con antecedente escondido, excepto qué, que siempre es tónico porque necesita diferenciarse de la conjunción átona que. Ejemplos: Independientemente de qué coma (‘según qué cosa coma’). / Independientemente de que coma (‘al margen de si come o no’). Pero en el dpd se tratan solo las estructuras con según, independientemente y el verbo depender.
ahora En la ole10 se recoge la doctrina normativa del dpd, esto es, con las estructuras con según, independientemente y el verbo depender, pero se añaden las formadas con los verbos gustar, olvidar, recordar, imaginar, saber, ignorar. Todas estas palabras se pueden construir con oraciones de relativo sin antecedente introducidas por un relativo átono (sin tilde) o con oraciones interrogativas indirectas encabezadas por un interrogativo tónico (con tilde), sin que la elección de una estructura u otra suponga una diferencia sustancial de significado. Cuando se trata del interrogativo, este se puede glosar como ‘qué cosa’, ‘qué persona’, ‘en qué lugar’, ‘en qué momento’, ‘de qué manera’, etc. Ejemplos: Depende de cuándo (‘de en qué momento’) termine el trabajo. Independientemente de cómo (‘de qué manera’) lo haga. No me gusta cómo (‘de qué manera’) toca el piano. Según quién (‘qué persona’) lo haya escrito. Cuando se trata del relativo, este se glosaría como ‘la cosa que’, ‘la persona que’, ‘el lugar en que’, ‘el momento en que’, ‘la manera como’. Ejemplos: Depende de cuando (‘del momento en que’) termine el trabajo. Independientemente de como (‘de la manera como’) lo haga. No me gusta como (‘la manera como’) toca el piano. Según quien (‘la persona que’) lo haya escrito. 60
Se exceptúa la palabra qué, que siempre es, en estos casos, un interrogativo o un relativo tónico: la oración Independientemente de qué haya comido tiene un significado diferente del que se desprende de Independientemente de que haya comido. ADVERTENCIA
Los verbos saber, ignorar y, en menor medida, imaginar y recordar, en nuestra opinión, ofrecen mayor resistencia a construcciones con tales relativos; lo normal es la construcción interrogativa indirecta. 2.7 El adverbio interrogativo cómo y la conjunción subordinante como (equivalente a la conjunción que) antes No había doctrina normativa académica sobre los casos en que el valor interrogativo de cómo y el de la conjunción completiva como (equivalente a la conjunción que) confluyen en la misma palabra. Es en el dpd donde se trata por primera vez esta cuestión y se dice que el adverbio modal interrogativo cómo siempre es tónico, por lo que debe escribirse con tilde: Ya verás cómo toca la guitarra Juan. (‘Ya verás la forma, buena o mala, de tocar la guitarra Juan’). Pero la conjunción como es átona en: Ya verás como toca la guitarra Juan. (‘Es seguro que Juan va a tocar la guitarra’). Y tónica en: Ya verás como al final Juan no viene a la reunión. (‘Ya verás que al final Juan no viene a la reunión’). Hay casos en que no es fácil separar el valor interrogativo del conjuntivo. Ocurre en enunciados como: En ese momento notó como se cerraba tras él la puerta. (‘Notó que se cerraba…, y notó la forma como se cerraba…’). En casos como este y en los que la conjunción como se pronuncia tónica por no entrar en conflicto con un como modal, se dice que no se le ponga tilde a pesar de su pronunciación tónica.
ahora En la ole10 se dice que en los casos en que confluyen el valor interrogativo y el conjuntivo de cómo, la tilde es opcional: En ese momento notó cómo/como (‘que’) se cerraba la puerta tras él. 61
ADVERTENCIA
En la ole10 no se contempla un como conjuntivo completivo (con valor de que) sin interferencias con el interrogativo, que puede aparecer con verbos de percepción en oraciones del tipo: Ya verás como al final no viene Juan. En ese momento vi como no quería saber nada de nosotros. En el dpd se dice que este como es átono y, por tanto, se escribe sin tilde. En nuestra opinión, es tónico y, como tal, debería llevar tilde. 2.8 La conjunción o entre cifras antes La norma académica recomendaba el uso de la tilde en la conjunción átona o entre cifras, con el fin de que no se confundiera con el cero: 60 ó 70.
ahora En la ole10 se prescribe por primera vez la supresión de esa tilde, ya que no es normal tildar un elemento átono, y la posibilidad de confusión con el cero es hoy prácticamente inexistente. Por tanto, se escribirá: 60 o 70. ADVERTENCIA
Nos parece bien la supresión de la tilde en esta conjunción, pues un elemento átono no debe tildarse. Sin embargo, no se sigue el mismo criterio en la ole10 con la voz mas en enunciados del tipo dos más dos son cuatro y en otros como tonto más que tonto, donde dicha voz es también átona pero se dice que lleve tilde. No hay que confundir el adverbio más, que se pronuncia siempre tónico, con este mas del que ahora hablamos que se comporta como una conjunción copulativa en el primer caso y adversativa ponderativa en el segundo: dos y dos son cuatro; tonto, pero tonto... Es curioso que en la ole10 se reconozca la pronunciación átona de este mas y, sin embargo, se prescriba su escritura con tilde. 2.9 Latinismos y extranjerismos adaptados al español antes Los latinismos que aparecían en el drae y los extranjerismos que se adaptaban al español (en el dpd aparecen ya muchas de esas adaptaciones) se sometían a las reglas
62
de acentuación de las palabras españolas, por lo que llevaban tilde cuando así lo exigía la ortografía española:
bármanes (sin tilde: barman) carné y
(sin tilde: jersey) y júniores
chalé y chándal y y másteres cláxones (sin tilde: claxon) cómic y cónfer currículum y (con tilde en vítae) déficit y desiderátum y disyóquey (sin tilde: disyoqueis) escáner y eslálones (sin tilde: eslalon) eslóganes (sin tilde: eslogan) esmóquines (sin tilde: esmoquin espráis (sin tilde: espray esprínter y estándar y fórum y
y módems (repárese en la tilde del primer componente) y pívots (sin tilde: poneis, en plural) y pósteres y quórums y referéndums y sándwiches y séniores y sóviets y suéteres súmmum superávit y superávits y tráileres y ultimátums y vademécums y vermús
hábitat y hámster y Los latinismos que no aparecían en los diccionarios académicos debían escribirse sin tilde y con resalte tipográfico: cui prodest, in illo tempore... ▫ Aunque no se menciona en las obras académicas, cuando el latinismo en español es un nombre propio de una institución, de una sociedad o de cualquier otra entidad, lo lógico era que se le pusiera la tilde si le correspondía: Legálitas,
63
Cáritas, Cármina Burana... De este modo, se evita que dichas palabras se desvirtúen en su pronunciación, como ocurrió con los términos Sánitas (convertido ya en Sanitas) o con el adjetivo nívea, que, por no acentuarse se convirtió en el sustantivo Nivea, marca de una crema.
ahora En la ole10 se mantiene la tilde en los latinismos y extranjerismos adaptados constituidos por una sola palabra y de uso frecuente: cuórum (ahora con c)
Pero en los latinismos que son locuciones lo adecuado es no tildarlos y escribirlos en cursiva o, en textos manuscritos, entre comillas: habeas corpus delirium tremens curriculum vitae (sí en currículum cuando esta palabra no va acompañada de su complemento vitae) ad libitum ad nauseam rigor mortis alter ego vox populi sui generis ADVERTENCIA
▫ Es de suponer que en los tiempos que corren, en los que el latín en la enseñanza es algo residual, con esta regla se va a desvirtuar la pronunciación de algunas de estas locuciones. No sería extraño dentro de poco oír pronunciaciones del tipo: *[ad libítum], por [ad líbitum] *[ad nauséam], por [ad náuseam] *[aléa iacta est], por [álea iacta est] *[auréa mediocrítas], por [áurea midiócritas] *[currículum vitáe], por [currículum vítae] *[delírium treméns], por [delírium trémens] *[habéas córpus], por [hábeas córpus] 64
*[rigór mórtis], por [rígor mórtis] *[sui genéris], por [sui géneris] ▫ En nuestra opinión, no era necesario eliminar la tilde de las locuciones latinas (otra cosa es la de locuciones extranjeras), ya que, sin duda, orientaba al lector en su pronunciación correcta. 2.10 Palabras llanas formadas con un verbo y un pronombre clítico pospuesto antes Se prescribía que las palabras llanas constituidas por formas verbales que llevaban tilde por sí mismas, cuando se les adhería un pronombre enclítico (me, te, se, lo, le, etc.) debían tildarse. Ejemplos: aténte (atén+te) (dispón+te) cayóse (cayó+se) (está+te) conténte (contén+te) (pidió+me) déle (dé+le) (propón+lo) dénos (de+nos séme (sé+me) deténte (detén+te)
ahora La ole10 sigue la norma que aparecía en la ole99 y en el dpd en la que se elimina esa tilde y las palabras mencionadas se tratan siguiendo las reglas generales de acentuación: son llanas acabadas en vocal o en -s, por lo que no deben llevar tilde. 2.11 Palabras del tipo chiita y chiismo antes Las palabras chiita y chiismo las registra la rae por vez primera en el drae de 1992 y con tilde en la segunda -i: chiíta y chiísmo. Parece que se intentaba marcar el hiato entre las dos íes.
ahora En la ole99 la palabra chiita aparece como ejemplo de palabras con hiato formado con dos vocales cerradas iguales, y lo hace ya sin tilde. También en el drae de 2001 aparece esta palabra, además de chiismo, sin tilde. En el dpd se aclara que chiita y chiismo no llevan tilde por ser llanas acabadas en vocal. En realidad, no debe acentuarse el hiato, pues solo se tildan los hiatos que, sin tilde, podrían confundirse con un diptongo. Este 65
no es el caso, pues no hay diptongos en español con dos vocales seguidas iguales. Quizá esta explicación no se tuvo en cuenta en el drae de 1992. A las palabras chiita y chiismo deben añadirse otras con la misma configuración fónica y gráfica como priista y priismo (formas derivadas del Partido Revolucionario Institucional mexicano) que no aparecen aún en el diccionario académico pero sí en la prensa. También otras como diita, friito, tiito, Rociito, liito..., que por ser diminutivos (y nombre propio en el caso de Rociito), nunca van a aparecer en un diccionario. Sin embargo, sí se acentúa la palabra chií por ser aguda acabada en vocal, del mismo modo que se acentúa su plural chiíes, pues en este caso debe marcarse con la tilde el hiato de í-e (no el de i-i). 2.12 Las palabras tedeum y mildeu antes Hasta la aparición del drae de 2001, la palabra tedeum aparecía con tilde (tedéum) y la palabra mildeu sin ella. Posiblemente se pensaba que eran palabras de tres sílabas y, por tanto, llanas: te-dé-um se acentuaba por ser llana acabada en -m y mil-de-u no se acentuaba por ser llana acabada en vocal.
ahora A partir del drae de 2001, la palabra tedeum aparece sin tilde y mildéu con ella, es decir, justo lo contrario de las normas anteriores. Posiblemente se pensó, y con buen criterio, que estas palabras no están compuestas de tres sílabas sino de dos, por lo que son palabras agudas. Por ello, tedeum, al ser aguda acabada en -m, no debe llevar tilde; y mildéu, al ser aguda acabada en vocal, debe llevar tilde. ADVERTENCIA
▫ Otras palabras como Bernabeu, Mompou, Arrau... tienen la misma configuración silábica que mildéu, pero se escriben sin tilde por ser de origen catalán, y en catalán no se acentúan. ▫ La palabra mildéu presenta las variantes mildiu, pronunciada [míldiu] (también podría pronunciarse [mil-dí-u] si nos atenemos a la norma académica), sin tilde por entenderse que las secuencias ui e iu se consideran diptongos siempre a efectos de acentuación, y mildiú con tilde por ser palabra aguda acabada en vocal.
66
2.13 La palabra tés, plural de té antes En los diccionarios académicos anteriores al dpd no se decía nada de este plural.
ahora Se dice expresamente en el dpd y en la ole10 que la tilde del singular té debe mantenerse en el plural tés. ADVERTENCIA
La escritura con tilde de tés no está justificada pues no se trata de una tilde diacrítica en el plural, ya que no hay ningún monosílabo átono con el que pudiera confundirse. Existe otro monosílabo tónico tes, plural de te (nombre de la letra), pero los monosílabos tónicos homónimos no se diferencian con tildes diacríticas, del mismo modo que no se tilda des, del verbo dar, para diferenciarse de la forma tónica homónima des, plural de de (nombre de la letra). 2.14 Las palabras aun y aún antes Se acentuaba aún cuando equivale a ‘todavía’ y no se acentuaba cuando equivale a ‘incluso’ o posee valor concesivo (Aun estudiando, no logro aprobar).
ahora Desde la ole99 se acentúa aún, palabra bisílaba aguda y con hiato, cuando equivale a ‘todavía’ con valor temporal y con valor ponderativo. En este segundo caso, también equivale a ‘incluso’. Esto último ocurre delante de las formas más y menos, o de cualquier comparativo sintético. Ejemplos: Juan es aún mejor que Paco. María es aún más lista que su hermano. María es aún menos pacífica. Marta ha estudiado aún menos que yo. Marta sabe aún más que yo. Tu padre es aún mayor que el mío. El uso ponderativo de aún puede darse también en posición posterior a los adverbios más y menos, o a los comparativos sintéticos. Ejemplos: Juan es mejor aún que Paco. María es más lista aún que su hermano. María es menos pacífica aún. 67
La palabra aun, monosílaba y átona, no lleva tilde nunca, ni cuando equivale a ‘incluso’, ni cuando equivale a ‘siquiera’, ni cuando tiene valor concesivo: Aun así (‘incluso así’), no fue capaz de articular palabra. No vinieron ni mis hermanos, ni mis abuelos, ni aun (‘ni siquiera’) mis padres. Aun cuando (‘aunque’) no meta goles, es un gran jugador. Aun estudiando, no logro aprobar. ADVERTENCIA
La acentuación correcta de estos adverbios puede evitar ambigüedades en textos como: Aún enfermo (‘todavía enfermo’) llegó a su casa. Aun enfermo (‘incluso enfermo’) llegó a su casa. Aún así (‘todavía así’), salieron a recibirlo. Aun así (‘incluso así’), salieron a recibirlo. 2.15 El prefijo superantes La costumbre era escribir sin tilde el elemento super cuando ejercía de prefijo adherido a la base. Ejemplos: superbién, superelegante, superrápido. Cuando era palabra independiente se escribía con tilde. Ejemplos: gasolina súper; Lo pasé súper. Pero no se decía si se tildaba o no en su uso prefijal separado de la base. Ejemplos: super a gusto, super de moda.
ahora En la ole10 se mantiene la norma anterior, pero se dice explícitamente que en su uso como prefijo separado de la base no debe tildarse, pues prima su carácter átono. Ejemplos: super a gusto (no *súper a gusto) super de moda (no *súper de moda) ADVERTENCIA
Este criterio no es el mismo que el que se aplica a componentes átonos cuando se escriben como palabras independientes, como es el caso de los nombres propios compuestos (José Luis, Ángel María...), donde se prescribe la tilde en el primer componente a pesar de que sean átonos, o el de los ordinales del tipo trigésimo tercero, vigésima segunda, en los que el primer componente es igualmente átono. Ocurre lo mismo en cardinales como veintidós mil, veintiséis mil, etc. 68
2.16 Palabras con acentuación y pronunciación distinta en España e Hispanoamérica antes a) Se acentuaban obligatoriamente, porque solo se atendía a la pronunciación normal en España, las palabras: bumerán, béisbol, chófer, cóctel, fútbol y vídeo. No se acentuaba voleibol (aguda acabada en -l). b) No se acentuaban las palabras acabadas en -sfera (excepto atmósfera) porque en España se pronunciaban como llanas acabadas en vocal: biosfera, estratosfera, hidrosfera, ionosfera, litosfera, oosfera... c) También se escribían sin tilde las palabras acabadas en -scopia, pues en el español de España lo normal era su pronunciación con diptongo final; es decir, se trataba de palabras llanas acabadas en vocal: artroscopia, colonoscopia, endoscopia, laringoscopia... d) Las palabras acabadas en -plastia se escribían sin tilde por pronunciarse como llanas en el español de España: angioplastia, rinoplastia...
ahora a) Atendiendo a las pronunciaciones de estas palabras en toda Hispanoamérica en algunos casos, y en algunas zonas de Hispanoamérica en otros, se admiten también las variantes siguientes: beisbol, búmeran, chofer, coctel, futbol, video y vóleibol. b) Se admiten las formas esdrújulas de las palabras acabadas en -sfera: biósfera, estratósfera, hidrósfera, ionósfera, litósfera, oósfera... c) También se admiten las variantes con hiato de las palabras acabadas en -scopia: artroscopía, colonoscopía, endoscopía, laringoscopía... d) Lo mismo ocurre con las palabras acabadas en -plastia: angioplastía, rinoplastía... 2.17 Otros cambios acentuales recientes antes a) La rae solo admitía las formas: acné alergeno, sin tilde (se admitía así a pesar de no ser la forma etimológica; esta era alérgeno) cenit, sin tilde (palabra aguda) elite, sin tilde (atendiendo a la etimología francesa) rubéola, con tilde (atendiendo a la etimología latina) tángana, con tilde (esdrújula)
69
b) La rae admitía las formas medula y médula, reuma y reúma, conclave y cónclave, con preferencia para las primeras formas.
ahora a) En el drae de 2001 se admiten por primera vez las formas: alérgeno (se ha eliminado alergeno) cénit (se sigue prefiriendo cenit) élite (hoy preferida) rubeola (hoy preferida) tangana (se sigue prefiriendo tángana) En 1984 aparece en el drae la forma acne, que se mantiene en el de 1992 y desaparece en el de 2001. b) Se siguen admitiendo medula y médula (aunque se prefiere médula) y reuma y reúma. La forma conclave, que era la etimológica y la preferida, ha desaparecido del drae de 2001. 2.18 Otras consideraciones antes a) Desde hace tiempo se admiten en el drae dos pronunciaciones y, por tanto, dos formas distintas en lo que respecta a la acentuación, para las palabras acabadas en -íaco/-iaco: amoníaco/amoniaco cardíaco/cardiaco egipcíaco/egipciaco elegíaco/elegiaco maníaco/maniaco policíaco/policiaco b) La palabra periodo admite también la variante período, que es la forma preferida académicamente. c) Las palabras acabadas en -plejia admitían ya desde hace tiempo la variante -plejía, que era la preferida académicamente.
ahora a) Hoy siguen en vigor las normas establecidas para las pronunciaciones y escrituras de las palabras acabadas en -íaco/-iaco, si bien se aclara en el dpd que la forma con hiato (la preferida académicamente) es más frecuente en Hispanoamérica y la forma con diptongo en España. 70
b) La palabra período sigue siendo la preferida por la Academia, pero también se admite su variante sin tilde periodo. Ahora bien, en el dpd se dice por primera vez que cuando esta palabra significa ‘menstruación’, solo es válida la forma con diptongo (sin tilde): periodo. c) Hoy se mantienen las dos pronunciaciones y las dos escrituras de las palabras acabadas en -plejia, pero se prefieren las formas con diptongo. Ejemplos: hemiplejia/hemiplejía paraplejia/paraplejía tetraplejia/tetraplejía Sin embargo, solo es correcta la forma apoplejía (no *apoplejia). De la misma forma, en las palabras acabadas en -mancia/-mancía se prefieren las formas con diptongo, aunque ambas pronunciaciones y escrituras son válidas. Ejemplos: necromancia/necromancía nigromancia/nigromancía oniromancia/oniromancía quiromancia/quiromancía d) Otras palabras que hoy se admiten con dos pronunciaciones y, por consiguiente, con dos acentuaciones distintas en el dpd y, en su defecto, en el drae de 2001 (la preferencia académica actual se inclina por las formas que aparecen en primer lugar):
(también mildéu)
71
(‘organización ilícita que trafica con drogas’)
isobara/isóbara
ADVERTENCIA
(interjección)
(en América; también variz en España)
▫ Han desaparecido recientemente de los diccionarios académicos las formas: *auréola (variante de aureola orgia (variante de orgía) 72
*endócrino réptil (variante de reptil) endocrino etiope (variante de etíope) ▫ Se prefieren las formas bronquiolo y gladiolo a las de bronquíolo y gladíolo, respectivamente; pero en los casos de folíolo/foliolo y pecíolo/peciolo se da preferencia a las formas con hiato, o sea, con tilde. ▫ Se da preferencia a la forma giróstato, pero se prefieren las formas aerostato, heliostato y termostato a las de aeróstato, helióstato y termóstato, respectivamente. ▫ Se da preferencia a areola, pero se prefiere lauréola.
73
3.
MORFOLOGÍA
3.1 El género 3.1.1 Sustantivos que designan cargos, títulos, profesiones y otras actividades referidos a personas, así como otras realidades que, por metonimia o metáfora, designan también personas antes No había una doctrina bien fijada al respecto. Las únicas normas que podían consultarse estaban en el drae de 2001, en el que se aprecia cierta vacilación en la asignación de género para estas palabras. Así, palabras referidas a personas con cargos o profesiones cualificados como médico, ingeniero, etc., eran tratadas como comunes en cuanto al género unas veces, y como nombres epicenos otras.
ahora Como en la actualidad la mujer ha pasado a ocupar cargos y a desempeñar actividades que antes eran realizadas en su mayoría por hombres, se ha hecho necesaria una normativa clara respecto del género para palabras de este tipo, que se recoge en el dpd y en la ngle. Las normas son las siguientes: a) Todas las palabras que designan personas acabadas en el masculino en -o hacen el femenino en -a. Por tanto, lo normativo ahora es formar femeninos como: 77
(una comisaria política)
No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en cuanto al género: *la/una médico, *la/una arquitecto, *la/una mandatario, *la/una técnico, etc. Se sigue así la pauta tradicional en palabras que designan profesiones no cualificadas: panadera, carnicera, lechera, cartera, charcutera, portera…, así como otros femeninos de reciente creación y con carácter popular o coloquial como tipa (una tipa muy simpática) o petarda (esta es una petarda). No se rechazan los sustantivos femeninos de persona que coinciden con nombres de ciencias, artes, disciplinas, actividades, como: (de un puerto) una política De la misma manera que ya existían los femeninos cartera (‘mujer que reparte la correspondencia’) y, más recientemente, gasolinera (‘empleada en una gasolinera’). El sustantivo gasolinero, -a no se registra aún en el drae a pesar de su frecuente uso. Son excepciones a esta regla las siguientes palabras: ▫ Cabo, sargento, soldado son palabras comunes en cuanto al género acabadas en -o pertenecientes al ámbito militar. Su femenino es: la cabo, la sargento, la soldado. ▫ Piloto, copiloto y sobrecargo son palabras comunes en cuanto al género próximas al ámbito militar. Sus femeninos son: la piloto, la copiloto, la sobrecargo. ▫ Las palabras acortadas como fisio (de fisioterapeuta), otorrino y endocrino, también son comunes en cuanto al género. Sus feme78
▫ ▫ ▫ ▫ ▫
▫
▫ ▫
▫ ▫
ninos son: la endocrino, la fisio y la otorrino (se acepta para la primera el femenino en -a: la endocrina). El femenino de diácono es diaconisa. El sustantivo vampiro presenta también el femenino vampiresa, pero se aplica solo con el significado de ‘mujer fatal’. Su otro femenino es vampira, reconocido por primera vez en el dpd. Otras palabras como la contrabajo, la contralto, una jurado (‘mujer que forma parte de un jurado’), una metomentodo, una sabelotodo, la soprano son también comunes en cuanto al género. Otras palabras: la canguro, la modelo, la testigo, la reo (también es válido el femenino rea). Miembro con el significado de ‘perteneciente a un partido o a una asociación’ antes era un sustantivo epiceno. Hoy puede seguir usándose como epiceno si no se quiere revelar la condición de mujer: Pepa Pérez es un nuevo miembro del partido. / Pepa Pérez es una nuevo miembro del partido. Verdugo figura en el drae de 2001 como palabra masculina a pesar de ser definida con el sustantivo ‘persona’; por tanto, se considera sustantivo epiceno: el verdugo (hombre) y el verdugo (mujer). No se entiende por qué no se admite el género común para esta palabra, cuyo femenino debería ser la verdugo. Vástago, cuando designa persona, se sigue considerando sustantivo epiceno. La palabra femenina árbitra presenta la peculiaridad de comenzar por a- tónica; por tanto, la forma femenina del artículo que le correspondería sería la de el: *el árbitra (también *un, -a árbitra). A pesar de ello, en el dpd y en la ngle se recomienda la/una árbitra y se da como anómala la forma *el/un árbitra. Tampoco se da validez a la forma *la/una árbitro, que podría haber tenido éxito en los medios, pues tal palabra podría haber experimentado el mismo trato que otras como testigo, canguro o modelo, si bien hay que recordar que en el drae el masculino árbitro presenta un femenino árbitra. Ídolo sigue siendo una palabra solo masculina, por lo que no es normativo decir o escribir *una ídolo ni *una ídola (esta forma se documenta en el lenguaje juvenil de algunas zonas de América). El femenino de diablo es diabla, pero también es válido el de diablesa. 79
▫ No se registran aún el femenino mamarracha, referido a la mujer, a pesar de estar documentado (como tipa o petarda, que sí están registrados en el drae de 2001); ni siquiera el sustantivo mamarracho aparece como común en cuanto al género, cuando esta forma también está suficientemente documentada; al menos así se dice en la ngle. ▫ Vejestorio sigue considerándose un sustantivo epiceno: un vejestorio (hombre o mujer), aunque la ngle recoge documentos de vejestoria referidos a la mujer. ▫ Obispo aparece en el drae de 2001 solo como sustantivo de género masculino. En el dpd no se trata esta palabra, pero en la ngle se alude al femenino obispa sin pronunciamiento sobre su legitimidad normativa. Es un femenino con bastante documentación, por lo que habría que incluirlo en el drae (se usa en la actualidad como referencia a mujeres de alguna religión distinta de la católica). ▫ Marimacho, aplicado solo a la mujer, es un sustantivo de género masculino (un marimacho), aunque, como se dice en la ngle, se documenta ya el femenino una marimacho. ▫ Bicho aplicado metafóricamente a las personas es un sustantivo epiceno (Ella es un mal bicho), aunque se documenta, pero no pertenece aún al español estándar, el femenino *bicha (*Ella es una bicha de mucho cuidado). b) Las palabras (sustantivos y adjetivos) agudas que designan personas o expresan cualidades de personas, cuyos masculinos acaban en -or, -ón, -án, -ín, -és hacen el femenino en -a: campeona, doctora, pintora, redactora. Siguen esta pauta las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) referidas a personas que no designan necesariamente cargos o profesiones cualificadas: comadrona (se admite hoy el masculino comadrón)
holgazana El caso de talibana es peculiar, pues este femenino se recomienda en el dpd, pero no se ha instalado aún en los medios, donde se prefiere escribir *la milicia (doctrina...) talibán. 80
Son excepciones las palabras siguientes: ▫ El femenino tradicional de actor es actriz (existe actora, pero con significado distinto), el de emperador es emperatriz, y el de tutor, tutriz (hoy en desuso) además del de tutora, hoy preferido. ▫ También es excepción el/la capitán para designar el grado militar correspondiente, aunque para otros usos de este sustantivo se admite capitana. ▫ El femenino de barón es baronesa. ▫ La palabra fan es común en cuanto al género: el/la fan. ▫ El femenino de histrión es el irregular histrionisa. c) Las palabras acabadas en masculino con otra vocal que no sea -o son todas comunes en cuanto al género. Sus femeninos son:
la carca (de carcunda: ‘de actitudes retrógradas’)
la estudiante Aunque el sustantivo bebé se consideraba epiceno hasta no hace mucho, hoy se usa como común en cuanto al género si queremos distinguir el sexo correspondiente: el/la bebé. 81
Son excepciones las palabras siguientes: ▫ Algunas palabras que nos son comunes en cuanto al género y cuyo masculino acaba en una vocal diferente de -o. Ejemplos: alcahuete, alcahueta bebe, beba (aunque se admite también una bebe) cacique, cacica (el femenino es hoy poco usado) elefante, elefanta infante, infanta (en el ámbito militar, lo normativo es la infante) monje, monja nene, nena sastre, sastra ▫ Algunas palabras acabadas en -e, además de ser comunes en cuanto al género, adoptan también la terminación -a para el femenino: la cliente/la clienta la danzante/la danzanta la dependiente/la dependienta la farsante/la farsanta la gerente/la gerenta (el femenino se rechaza en el dpd, pero se admite como válido en la ngle. En el drae de 2001 también se registra la forma gerenta) la jefe/la jefa (la inspectora jefe/la inspectora jefa) la parturiente/la parturienta (hoy el primero es poco usado) la penitente/la penitenta la postulante/la postulanta (este femenino designa únicamente a la mujer que pide ingresar en una congregación religiosa) la presidente/la presidenta la pretendiente/la pretendienta la sirviente/la sirvienta ▫ Para la denominación de ‘mujer que hace servicios domésticos en casa ajena cobrando por ellos’, se registra solo asistenta (no *la asistente). Sin embargo, se mantiene el título y profesión de la/una asistente social (no *asistenta social). ▫ Existen los femeninos gobernanta y regenta, pero con significados diferentes de los masculinos correspondientes. ▫ El femenino para sacerdote es el de sacerdotisa, aunque hoy, en ciertas religiones, se prefiere la sacerdote. ▫ Algunos sustantivos que forzosamente presentaban la forma en -a para el femenino porque se aplicaban solo a las mujeres, adop82
tan la forma masculina en -o por haber hombres que desempeñan las mismas funciones: amo de casa, azafato. La forma modisto (al lado de el modista) es morfológicamente anómala, aunque ya reconocida académicamente, pues el sufijo -ista es invariable. Es la única palabra que con este sufijo adopta la forma -isto. ▫ Los sustantivos y adjetivos políglota y autodidacta presentaban antes en la norma las formas en -o para el masculino: polígloto/ poligloto, autodidacto. Se siguen manteniendo estas formas, pero hoy ya se prefiere su uso como palabras comunes en cuanto al género: el/la políglota/poliglota, el/la autodidacta. Lo mismo ocurría con el adjetivo de dos terminaciones gualdo/ gualda, que ahora se usa con una sola terminación para los dos géneros: bandera gualda, color gualda. ▫ El femenino la guarda (aplicado a la mujer) presenta la variante guardesa, si bien de uso más restringido que la guarda. De guardesa surgió el masculino retroactivo guardés. ▫ El femenino de alcalde es alcaldesa, el de conde es condesa, el de duque es duquesa, y el de jeque es jequesa. También princesa se considera femenino de príncipe, a pesar de proceder de raíces distintas: del latín la primera y del francés la segunda. La misma pauta sigue el femenino tigresa (también tigra) para el masculino tigre. ▫ Los femeninos como cantatriz (por la cantante) o danzatriz (por la danzante) no se usan apenas en la actualidad. ▫ El femenino de poeta siempre fue el de poetisa; ahora se admite, además, el de la poeta, es decir, se trata la palabra poeta como común en cuanto al género. ▫ El femenino de profeta fue y es el de profetisa. ▫ El sustantivo pariente presenta el femenino parienta en algunas zonas de América. En España con este femenino se designa de forma coloquial, lúdica y familiar, a la ‘esposa’. ▫ Las palabras que designan animales pero que, metafóricamente, pasan a designar personas, mantienen por lo general su género gramatical: Marta es un lince (no *una lince); Juan es una víbora (no *un víbora). Pero existen algunas excepciones: Juan es un fiera (normalmente indica algo positivo: ‘que destaca mucho en algo’). / Juan es una fiera. 83
Juan es un bestia. / Juan es una bestia. Manuel es un rata (‘ratero’, ‘tacaño’). / Manuel es una rata (‘persona despreciable’). Con el significado de ‘persona tacaña’, el sustantivo rata es común en cuanto al género: Juan es un rata. / Elena es una rata. No obstante, se emplea el género masculino en Juan es un gallina (‘un cobarde’). De estas novedades se habla en la ngle. d) Las palabras (sustantivos o adjetivos) que designan a personas o expresan una cualidad o propiedad de ellas cuyo masculino acaba en cualquier consonante (se exceptúan las terminaciones agudas en -or, -ón, -án, -ín, -és) son comunes en cuanto al género. Ejemplos de los femeninos: (hoy preferido el femenino)
la bocazas (‘mujer que habla demasiado’) la brigadier
(‘mujer torpe de manos’) (‘mujer hábil en alguna actividad u oficio’) (‘mujer con narices grandes’)
Para las palabras que se designan a personas que tocan un instrumento o portan un aparato se usan: el/la fagot, el/la viola, el/la violín, el/la trompa, el/la cámara... (además de el/la fagotista, el/la violinista, el/la trompista, el camarógrafo o la camarógrafa...). Son excepciones las siguientes palabras: ▫ Las palabras la chófer/la chofer, la cónsul, la juglar y la líder presentan también los femeninos irregulares respectivos: choferesa, consulesa, juglaresa, lideresa. 84
▫ El femenino de abad es abadesa. ▫ Las palabra juez y aprendiz presentan, junto a las formas la juez y la aprendiz, las variantes respectivas jueza y aprendiza (como andaluza y capataza, aunque este último tiene poco uso en la actualidad). ▫ El femenino de rapaz para el sustantivo es rapaza (Vino a verme una rapaza de Zamora), pero como adjetivo solo presenta una terminación: ave rapaz. ▫ Las palabras la bedel, la concejal, la edil y la fiscal presentan también los femeninos en -a: bedela, concejala, edila, fiscala. ▫ Hacen el femenino solo en -a palabras como colegial, colegiala; zagal, zagala y español, española. ▫ La palabra oficial como sustantivo presenta también el femenino oficiala, pero para designar únicamente a una ‘aprendiz o aprendiza sobre todo de peluquerías’. ▫ El sustantivo familiar es epiceno (Marta es un familiar mío), si bien se documenta, según dice la ngle, como de género común: Marta es una familiar mía. ▫ El sustantivo huésped presenta también un femenino tradicional huéspeda, que hoy ya no se prefiere. ▫ En algunas zonas de Hispanoamérica se usa el femenino consulesa (de cónsul), que también se considera válido. ADVERTENCIA
▫ Las normas no dicen nada todavía del masculino matrón: el drae de 2001 solo registra matrona con referencia exclusiva a la mujer, y en el dpd y en la ngle tampoco se menciona este masculino que está muy documentado (como comadrón, de comadrona). ▫ En el drae no aparece manitas como sustantivo independiente, sino en la locución ser (alguien) un manitas. Es evidente que en este diccionario debe incluirse dicha palabra fuera de la locución y con la marca de común en cuanto al género, pues así se hace con las otras tres palabras que la siguen (manazas, bocazas, narizotas). Además, deberían llevar la marca de España, pues no parece que estas palabras se usen en América con los significados expuestos. ▫ No se recoge en las obras académicas el uso que se hace en España, y únicamente en registros informales o coloquiales, del sustantivo manta aplicado a los varones (parece que no se aplica aún a la mujer): Juan es un manta (‘un negado’, ‘un torpe’). 85
Tampoco se recoge aún el uso del masculino pitoniso, que, como el de azafato (registrado por primera vez en el dpd) o prostituto (se registra en el drae), se usa hoy con alguna frecuencia. ▫ En lo que se refiere al género de bachiller, hay que decir que en el drae de 2001 se admite por primera vez el femenino bachillera para designar a la mujer que está en posesión del grado de bachiller, si bien dice también que se usa más el masculino para designar el femenino: Marta es bachiller. Cuatro años después, en el dpd se dice que el femenino bachillera para ese significado es raro, pero no lo proscribe. Es en la ngle donde no se da la opción de bachillera, por lo que bachiller se ha de considerar común en cuanto al género. También en el mismo diccionario de 2001 se nos da por primera vez la entrada léxica de mercader, -a, por lo que se veía correcto el uso de mercadera para el femenino de mercader (se marca como de poco uso el femenino mercadera como ‘mujer del mercader’). En el dpd se dice que pervive aún el femenino mercadera en algunas zonas de América, aunque hoy es raro. Más o menos, esto es lo que se mantiene en la ngle. Parece, pues, que a pesar de que en 2001 se quiso prescribir bachillera y mercadera como femeninos de bachiller y mercader respectivamente, hoy se prefieren las formas la bachiller, la mercader. 3.1.2 El género en compuestos sintácticos que pueden escribirse en una sola palabra (compuesto morfológico) o en dos mediante el signo del guion antes No había doctrina normativa académica clara para algunos de estos compuestos.
ahora Se dan las reglas siguientes: a) Todos los ordinales que pueden escribirse en una palabra o en dos (con preferencia hoy para el primer caso), mostrarán el femenino con -a en el segundo componente cuando se trata de una sola palabra, y en los dos componentes cuando se trata de dos palabras. Ejemplos: decimoprimera/décima primera (ya se admite este ordinal, al lado de undécimo, -a) decimosegunda/décima segunda (ya se admite este ordinal, al lado de duodécimo, -a) vigesimoprimera/vigésima primera 86
vigesimosegunda/vigésima segunda trigesimoprimera/trigésima primera trigesimosegunda/trigésima segunda b) Los adjetivos que constituyen una palabra compuesta con sus componentes separados por guion mostrarán la marca -a del femenino solo en el segundo componente. Ejemplos: cuestión lingüístico-literaria (no *lingüística-literaria) cuestión teórico-práctica (no *teórica-práctica) 3.1.3 Otros cambios y novedades recientes referidos al género antes a) El sustantivo maratón se consideraba palabra de género exclusivamente masculino: el maratón. b) El sustantivo calor se consideraba palabra de género masculino, pero se decía que también se usaba como palabra de género femenino sin que este género se rechazase por vulgar. c) El sustantivo tiroides se trataba como adjetivo y se añadía que se usaba también como sustantivo sin hacer referencia a su género gramatical. d) Del género de la palabra Internet no se hablaba por razones obvias. Sí se registra, en cambio, en el drae de 2001 el sustantivo web como palabra de género femenino: la web. e) Se consideraban incorrectas o anómalas palabras que se usan en América con un género distinto del que presentan en el español de España.
ahora a) El sustantivo maratón se usa como palabra de género ambiguo indistintamente: el/la maratón. En el drae de 2001, la ambigüedad del género solo valía para el significado de ‘un tipo de carrera’, y seguía siendo solo de género masculino en otros usos metafóricos: un maratón de piano; un maratón de cine, etc. En el dpd se extiende la ambigüedad genérica también para estos usos. b) El sustantivo calor hoy se trata como palabra exclusivamente masculina; se avisa en el dpd que su uso como palabra femenina es vulgar: *la calor, *mucha calor. También en la ngle se dice que el femenino no pertenece al español estándar. c) El sustantivo tiroides ya tiene entrada como sustantivo en el dpd y se aclara que es palabra de género ambiguo: el/la tiroides. 87
d) El sustantivo Internet aparece como palabra de género ambiguo en la vigesimotercera edición del drae como artículo nuevo: el/la Internet; no obstante, en el dpd se dice que se usen solo las formas la y una, pues, por influencia de la palabra red, es de género femenino: la Internet, una Internet. En cuanto a web, a pesar de lo que se dice en el drae de 2001, se da como ambigua en cuanto al género en el dpd, donde se aclara que si se emplea el femenino la web se sobrentiende ‘página’, y si se emplea el masculino el web se sobrentiende ‘sitio’. e) Se consideran correctos los géneros de algunos sustantivos que se usan en algunos lugares de Hispanoamérica y no coinciden con el género que tienen en el español de España. Ejemplos: el sartén el radio (‘aparato de radio’; acortamiento de radiorreceptor) la bikini/biquini la tanga la piyama/pijama la pus (en varias zonas de América, incluso en el nivel culto) el sauna En cuanto al femenino de mano en el diminutivo, en España y México se usa (la) manita y en el resto de Hispanoamérica se emplea (la) manito. ADVERTENCIA
En el drae de 2001 se registra la palabra rehén solo como masculina, por tanto, como sustantivo epiceno; un rehén podía ser un hombre o una mujer: Tomaron como un rehén más a Marta. Sin embargo, en el dpd se dice que hoy su empleo se está consolidando como común, por lo que cabe deducir que decir o escribir una rehén referido a una mujer es correcto. Además, el cambio de género masculino a género común para esta palabra ya se anuncia como novedad en el avance de la vigesimotercera edición del drae. En el Manual de la ngle se vuelve a indicar que esta palabra pertenece solo al género masculino, un rehén, invalidando así lo dicho en el dpd. En nuestra opinión, emplear el tratamiento de esta palabra como común en cuanto al género debe considerarse correcto: (un, -a) rehén.
88
3.2 El número 3.2.1 El número en los sustantivos acabados en -á/-a, -ó/-o tónicas antes Era frecuente que los sustantivos que acababan en -á y en -ó tónicas pudieran hacer el plural en -es. Ejemplos:
ahora La regla actual es la del uso de -s en vez de -es para estas palabras, sean españolas o adaptadas al español:
dos (de la nota musical do) (pros y contras) fas (de la nota musical fa) kas (nombre plural de la letra k) las (de la nota musical la) Constituyen excepción los plurales de las voces siguientes: ▫ Los sustantivos faralá y albalá siguen formando los plurales respectivos faralaes y albalaes. ▫ Los plurales de los nombres de las letras a y o son aes y oes (no *as ni *os). ▫ El plural del sustantivo no es únicamente el de noes: Hubo veinte noes. ▫ El plural del sustantivo yo puede ser yoes o yos (se prefiere la primera forma): En mí hay dos yoes (yos). ADVERTENCIA
El plural *sofases (de sofá) es popular; no pertenece a la lengua culta. 3.2.2 El número en los sustantivos acabados en -é/-e tónica antes El plural de los sustantivos agudos acabados en una -e tónica se formaba añadiendo una -s.
ahora Se sigue manteniendo la doctrina de añadir una -s para formar el plural de estas palabras. Ejemplos: be, bes (nombre de la letra b) 89
ce, ces (nombre de la letra c)
(nombre de la letra g) (nombre de la letra p)
(nombre de la letra t) (para el sustantivo con el significado de ‘infusión’, del árbol y de la hoja correspondientes) Es excepción el plural del nombre de la letra e, que al lado de la forma es presenta también como válida la forma ees, menos recomendada según el dpd y la ngle; en el Manual de esta gramática solo se da como plural la forma es. de, des (nombre de la letra d)
ADVERTENCIA
Los plurales *pieses, *ciempieses, *traspieses, *cafeses son populares; no pertenecen a la norma culta. 3.2.3 El número en los sustantivos y adjetivos acabados en -í/-i tónica antes La norma decía que tales sustantivos formaban su plural con -es. Ejemplos:
ahora La norma establece que tales palabras pueden formar su plural con -es, que es lo tradicional, o con -s, aunque se siente más culta la forma en -es, sobre todo en los gentilicios y palabras muy cultas (iraníes, baladíes, frenesíes). Ejemplos: (no *jabalises)
esquíes/esquís Constituyen excepción las voces siguientes: ▫ Los sustantivos y adjetivos claramente populares y coloquiales, que admiten solo la forma en -s: popurrís, cañís, gachís, gilís, pirulís. ▫ Sustantivos que con -es darían un plural con dificultad articulatoria, o bien los que provienen de formas verbales: benjuís (no *benjuíes), (unos) recibís (no *recibíes). 90
▫ El plural del nombre de la letra i, que admite únicamente la forma íes. ▫ El sustantivo maravedí presenta tres formas de plural: maravedís (la de más uso), maravedíes (la que más se ajustaba a la norma tradicional) y maravedises (con carácter popular). ▫ El sustantivo maní presenta dos variantes: maníes (preferida en el nivel culto) y manís. (El plural *manises es muy popular, y no pertenece al nivel estándar culto). ▫ El plural del sustantivo sí (sustantivación del adverbio homónimo) es únicamente el de síes: Hubo veinte síes. Pero el del nombre de la nota musical correspondiente es sis. ▫ El plural del nombre de la nota musical mi es mis. ADVERTENCIA
El plural *jabalises pertenece a un nivel popular o rural, por lo que es un plural anómalo. 3.2.4 El número en los sustantivos y adjetivos acabados en una -ú/-u tónica antes El plural culto de la mayoría de estas palabras se formaba con -es. Ejemplos:
ahora La norma actual dice que estos sustantivos y adjetivos forman su plural con -es (forma preferida) o con -s, y que ambas son correctas. Ejemplos:
Constituyen excepción las voces siguientes: ▫ El sustantivo ñú presenta el plural preferido académicamente ñus, aunque también es válido el de ñúes. ▫ El plural del nombre de la letra u es únicamente el de úes. ▫ El plural del nombre de la letra q es cus, aunque se da por válido también el de cúes, usado en algunos países de América. 91
▫ Algunos sustantivos de uso muy general, de carácter onomatopéyico o de procedencia extranjera, presentan solo la forma de plural con -s: champús (de origen inglés) cucús (onomatopeya) gluglús (onomatopeya) interviús (origen francés; su plural en -es haría difícil la pronunciación: *interviúes) menús (de origen francés) paspartús (de origen francés) tutús (de origen francés) vermús (de origen francés) En algunos sitios de América se documentan los plurales champúes y menúes, por lo que no deben considerarse incorrectos. ▫ El plural de tú como sustantivo es tus: Pude percibir dos tus diferentes en sus respuestas. ADVERTENCIA
El plural *vermuses es claramente popular; no pertenece al nivel culto. 3.2.5 El número de los sustantivos acabados en -y como segundo elemento de diptongo antes La norma era formar el plural con -es convirtiendo la semivocal del diptongo en consonante ye:
ahora La norma sigue siendo la misma para las palabras españolas, pero ha cambiado para las palabras extranjeras que se han adaptado al español; estas últimas hacen el plural en -s mediante la conversión de la y en i. Ejemplos: disyóquey, disyoqueis (no *disyóqueyes ni *disyoqueys) escay, escáis (no *escayes ni *escays) espray, espráis (no *esprayes ni *esprays) gay, gais (no *gayes ni *gays) jersey, jerséis (no *jerseyes ni *jerseys) 92
jóquey, joqueis (no *joqueyes ni *joqueys) póney, poneis (no *póneyes ni *poneys) Como se ve, se sigue la pauta de la palabra jersey, españolizada hace más tiempo. Constituyen excepción los sustantivos siguientes, que presentan dos formas correctas de plural: la forma en -es y la forma en -s, aunque se prefiere esta última. Ejemplos: coy, cois (mejor que coyes) estay, estáis (mejor que estayes) guirigay, guirigáis (raro hoy guirigayes) noray, noráis (mejor que norayes) ADVERTENCIA
▫ Es vulgar o popular la forma plural *jerseises para el singular jersey. ▫ Son normales en el español actual las voces samurái (mejor que samuray), bonsái (mejor que bonsay) y paipái (mejor que paipay), cuyos plurales respectivos son: samuráis, bonsáis y paipáis. 3.2.6 El número en los sustantivos y adjetivos acabados en -y como vocal antes No había doctrina al respecto, pues en español no es normal esta terminación.
ahora Se han adaptado recientemente al español varias palabras procedentes de otros idiomas, la mayoría del inglés, con la terminación en -y como vocal. La norma que rige para ellas en la formación del plural es la siguiente: la y se convierte en i en el singular y se le añade la -s del plural como en cualquier otra palabra acabada en vocal en palabras llanas o esdrújulas. Ejemplos:
junky: yonqui, yonquis 93
Se sigue la pauta de las palabras penalti, derbi y dandi, españolizadas ya hace tiempo. No obstante, algunas voces de este tipo no presentan aún mucha documentación, por lo que se aconseja escribirlas como en su lengua de origen pero con resalte tipográfico, como el empleo de la cursiva: rugby, caddy, brandy y, quizá, ferry y rally (españolizables como ferri, ferris y rali, ralis, respectivamente). Son, pues, incorrectos los plurales del tipo *penalties y *penaltys, *ponies y *ponys, *derbies y *derbys, etc. ADVERTENCIA
Aunque no se registra aún en los diccionarios académicos, es muy frecuente la palabra friqui o friki (del inglés freak), cuyo plural deberá ser el de friquis o frikis. Tampoco se registra la palabra yuppy o yuppie, cuyas formas en español, en el caso de españolizarse la palabra, serían yuppi/yupi, yuppis/yupis. 3.2.7 El número en sustantivos acabados en -i procedentes de plurales italianos antes No había doctrina al respecto.
ahora Los sustantivos plurales en italiano con la desinencia -i adaptados al español como singulares hacen el plural en -s. Ejemplos: brócoli, brócolis confeti, confetis espagueti, espaguetis grafiti, grafitis (existe la opción, menos usada, de grafito, grafitos) paparazi, paparazis ravioli, raviolis Se consideran incorrectos en español los plurales: *los brócoli, *los confeti, *los espagueti, *los grafiti, *los paparazi, *los ravioli. 3.2.8 Plural de palabras acortadas acabadas en vocal antes Las voces procedentes de acortamientos de palabras más largas acabadas en cualquier vocal átona hacían y hacen el plural en -s. Ejemplos:
94
metros (de metropolitano) narcos
ahora Esta regla sigue vigente, excepto en el adjetivo acortado porno, que permanece invariable en plural: películas porno (no *películas pornos). Sobre el acortamiento extra- (de extraordinario, -a) se dice en el dpd que permanece invariable como adjetivo cuando significa ‘superior’ (huevos extra), y que se recomienda el plural en -s cuando significa ‘adicional’. En la ngle se tiene en cuenta esta diferencia, pero admite también la invariabilidad con el significado de ‘adicional’: veinte huevos extra (‘veinte huevos más’)/veinte huevos extras. ADVERTENCIA
La norma que rige ahora para el adjetivo acortado extra se basa en su forma de significar, lo que no parece ocurrir con ninguna otra palabra. En nuestra opinión, con los dos significados es un adjetivo y, como tal, debería hacer el plural siempre en -s; será el contexto el que se encargue de decirnos cuál es su significado. 3.2.9 El número en sustantivos y adjetivos españoles, extranjeros y latinos españolizados acabados en -d, -l, -n, -r, -z y en -s y -x (solo palabras agudas) antes Hacían el plural en -es todas las palabras españolas que admiten plural acabadas en estas consonantes, incluidas las extranjeras que se habían adaptado al español, como líder, líderes o mitin, mítines. No seguían esta norma las palabras latinas del drae, que permanecían invariables en plural. También hacían el plural en -es las palabras régimen, espécimen y carácter, pero con cambio de sílaba tónica: regímenes, especímenes y caracteres. Estos plurales se mantienen en la actualidad.
ahora Siguen esta misma norma las palabras españolas y los extranjerismos españolizados, así como las palabras latinas, que ya no permanecen invariables. Por tanto, igual que se dice y escribe: (plural del sustantivo dos)
95
(plural del sustantivo seis) (plural del sustantivo diez) (plural del sustantivo tres) dioses Deben decirse y escribirse plurales más modernos como:
burofaxes
(de júnior) (de junior: ‘religioso joven’)
(la segunda en América) cláxones
másteres
(la segunda en América)
(de sénior)
De todos los ejemplos citados hay que destacar que la palabra burofax no se registraba en los diccionarios académicos, pero se anuncia ya para la vigesimotercera edición del drae. Para la palabra estriptís existe también la forma llana estriptis, que permanece invariable en plural. El plural fanes, de la palabra fan, no se usa apenas todavía en los medios de comunicación, aunque es el propuesto en el dpd. 96
Por otro lado, las palabras talibán, muyaidín y fedayín, a pesar de ser plurales en sus lenguas de origen, han entrado como singulares en español, por lo que su plural debe ser idéntico al de musulmanes (también musulmán fue plural en árabe, como querubín y serafín fueron plurales en hebreo, y ha generado el plural musulmanes en español). Constituyen excepción las palabras siguientes: ▫ La palabra latina dux permanece invariable: los dux (no *los duxes, tal y como lo hubiera exigido el sistema morfológico del español). ▫ El adjetivo españolizado beis (de beige) permanece invariable: tonos beis (no *beises, tal y como lo hubiera exigido el sistema morfológico del español). ▫ La voz (g)neis presenta dos plurales: el más acorde con la norma (g)neises (como seises), y el invariable los gneis. ▫ El sustantivo españolizado delicatesen permanece invariable: unas delicatesen (no *delicatésenes, tal y como lo hubiera exigido el sistema morfológico del español). ▫ Los adjetivos exprés y unisex, así como los sustantivos ex y relax (el ex de Marta; un ex del colegio) permanecen invariables y no se atienen al sistema morfológico español. Ejemplos: conozco a varios ex (no *exes) los despidos exprés (no *expreses) los distintos relax (no *relaxes) los ex del colegio (no *exes) peluquerías unisex (no *unisexes) ▫ Permanecen invariables los sustantivos óscar, con el significado de ‘premio y estatuilla’ (no *óscares, aunque esta forma sería perfectamente admisible); súper, como acortamiento de supermercado (no *súperes); híper, como acortamiento de hipermercado, (no *híperes); nobel, cuando designa una clase de premio (los premios Nobel no *Nobeles ni *Nóbeles), aunque si designa a dos o más personas que están en posesión de ese premio, el plural es nobeles: Ayer se reunieron varios nobeles de literatura en la Academia. Estas palabras no se atienen al sistema morfológico del español. ▫ Algunos sustantivos procedentes del inglés que permanecen invariables en plural: el búmeran/bumerán, los búmeran/bumeranes el cárdigan, los cárdigan el cáterin, los cáterin 97
▫
▫ ▫
▫ ▫
el mánager, los mánager el márquetin, los márquetin el trávelin, los trávelin También el latinismo ínterin (sustantivo en español procedente del adverbio latino correspondiente) permanece invariable en plural: los ínterin. Si estos sustantivos hicieran su plural en -es, se producirían formas sobresdrújulas que no existen en español más que cuando se trata de la unión de una forma verbal con dos o más clíticos: devuélvemelo, regálanoslo...; pero no *márquetines, *trávelines, *cáterines, *ínterines, *búmeranes, *cárdiganes, *mánageres. El sustantivo hipérbaton tiene como plural ya asentado en español la forma hipérbatos (con supresión de n). No siguen esta pauta otros sustantivos cultos de origen también griego con idéntica terminación, que permanecen invariables: los asíndeton, los poliptoton, los polisíndeton. En cambio, el sustantivo oxímoron presenta ya, según el dpd, dos plurales: el invariable los oxímoron y la forma oxímoros, a semejanza de hipérbatos, si bien ni en la ngle ni en su Manual se habla del plural de la palabra oxímoron. Obsérvese que su plural en -es (excepto en el caso de poliptoton) daría sobresdrújulos, imposibles en español: *asíndetones, *poliptótones, *polisíndetones u *oxímorones. Los sustantivos colon, íleon e ilion permanecen también invariables: los colon, los íleon y los ilion. Los sustantivos españoles acabados en -r procedentes de formas verbales latinas permanecen también invariables: los cónfer, los exequátur, los imprimátur, los confíteor... La palabra latina páter presenta en la ngle dos formas: la invariable (los páter) y, menos frecuente, la que lleva -s: los páteres; sin embargo, en el Manual de la ngle solo se contempla el plural invariable los páter. El compuesto paternóster permanece invariable en plural: los paternóster. Los sustantivos que en singular llevan incorporado el plural pies permanecen invariables: el ciempiés, los ciempiés
98
▫ El sustantivo pasapurés (también existe la forma pasapuré) permanece invariable en plural por llevar incorporado el componente en plural purés: el pasapuré, los pasapurés. ▫ Permanecen invariables los elementos que son símbolos de medida, de elementos químicos, de puntos cardinales, de monedas, etc., y que tienen un cierto carácter internacional: 20 km; 500 ml; 8 l; 10 cm; 2 CAD (dólares canadienses); 20 ha (hectáreas), etc. ▫ Hacen el plural en -s y no en -es las abreviaturas acabadas en consonante, aunque se trate de -l, -n, -r, -s, -d, -z o -j: eds. tels. (teléfonos) ejs. (ejemplos) (volúmenes) imprs. (impresiones) Incluso aquellas abreviaturas cuya consonante última es la misma de la palabra en posición final: admones. (administraciones) (generales) dres. (doctores) (señores) La excepción al comportamiento del plural de estas últimas palabras es la abreviatura Uds. o Vds. (no *Udes. ni *Vdes.). ▫ Permanecen invariables en plural los nombres de apellidos acabados en -z o en -s (palabras agudas): los Sanz, los Herranz, los Solís, los Valdés… ADVERTENCIA
Lo normal es que el plural que se forma añadiendo -s a una abreviatura en singular respete el resto de letras de esta, excepto el plural cts., que lo es tanto de cént. (céntimo) como de cent. (centavo). 3.2.10 El número en los sustantivos y adjetivos españoles, extranjeros y latinos españolizados acabados en consonantes que no sean -d, -l, -n, -r, -z y en -s o -x (solo palabras agudas) antes No había doctrina normativa clara al respecto, si bien se prescribía que los sustantivos latinos permanecieran invariables en plural y los extranjerismos se formaran con -es, como clubes; en algunos casos, se proponía un singular que justificara esos plurales: bloques, bloque (sinónimo de bloc filmes, filme
Además, eran normales los plurales del tipo:
99
mamuts
ahora La norma es clara: todos los sustantivos y adjetivos que acaben en cualquier consonante que no sean -d, -l, -n, -r, -z o -s o -x cuando son voces agudas, incluidos los monosílabos, harán el plural es -s. Ejemplos:
cuórums (antes quórums)
100
Algunos de estos ejemplos tienen variantes que permiten otros plurales: armonio, armonios auditorio, auditorios (preferida por la Academia) bisté, bistés cabaré, cabarés (preferida por la Academia) claque, claques crepe, crepes currículo, currículos fagote, fagotes filme, filmes foro, foros (preferida por la Academia) fraque, fraques maremagno, maremagnos (preferida por la Academia) máximo, máximos (preferida por la Academia) memorando, memorandos (preferida por la Academia) mínimo, mínimos (preferida por la Academia) pivote, pivotes podio, podios (preferida por la Academia) referendo, referendos (preferida por la Academia) solario, solarios (preferida por la Academia) vedete, vedetes (preferida por la Academia) vivaque, vivaques Los sustantivos y adjetivos acabados en -s o -x que sean palabras llanas o esdrújulas (frente a las agudas) permanecen invariables en plural; por tanto, igual que se dice y escribe: las dosis, las síntesis, las tesis, los clímax, los tórax, los bíceps, los fórceps…, se dirá y escribirá: los cactus (también cacto, cactos los ictus
101
los diplodocus (también diplodoco, diplodocos) los eucaliptus (también eucalipto, eucaliptos) Constituyen excepciones las voces siguientes: ▫ El sustantivo sándwich, cuyo plural es sándwiches (no *sándwichs). ▫ Otros sustantivos acabados en -ch, cuyos plurales permanecen invariables: los crómlech. ▫ Los sustantivos que acaban en grupo consonántico, si en estos hay una s o una z: los compost (no *composts) (no *tests) los karst (no *karsts) (no *trusts) los kibutz (no *kibutzs) ▫ Los sustantivos aeroclub, cineclub, club y videoclub hacen el plural con -s, el más acorde con las nuevas normas (aeroclubs, cineclubs, clubs, videoclubs), pero también con -es para respetar la tradición: aeroclubes, cineclubes, clubes, videoclubes. ▫ El sustantivo ítem, que presenta dos plurales: el preferido y acorde con la norma ítems, y el formado con -es ítemes (también se documenta el uso invariable, pero no es aconsejable: los ítem). ▫ El sustantivo latino álbum, cuyo único plural es álbumes (fijado así por la tradición). ▫ El sustantivo imam (también imán), cuyo plural es imames (también imanes). ▫ Permanecen invariables los compuestos (o locuciones) sintácticos latinos:
los lapsus linguae ADVERTENCIA
▫ Recuérdese que en los compuestos latinos ya no se mantiene la tilde. ▫ Los plurales corpora, currícula, memoranda, referenda, media (por medios o los medios), quanta (debería escribirse los cuántums o los 102
cuantos) son latinos, no españoles; por tanto, si se usan en la escritura es recomendable hacerlo con resalte tipográfico. ▫ En el DPD se propone la españolización de las palabras catering, crack y slip como cáterin, crac y eslip, respectivamente; sin embargo, en la ngle aparecen como extranjerismos crudos. ▫ El plural del sustantivo caucus (no registrado aún en el drae) debe mantenerse invariable en plural para seguir las normas morfológicas del español; por tanto, es incorrecto escribir *caucuses o *cáucuses. 3.2.11 El número en los compuestos sintagmáticos que alternan con compuestos gráficos sinónimos y cuyo primer componente se pronuncia átono antes No había doctrina normativa académica al respecto, pero lo normal era que estos compuestos sintácticos se trataran como morfológicos, es decir, escritos en una sola palabra. En estos casos, el plural se formaba y se forma añadiendo -s o -es según corresponda: bocacalles (no *bocascalles) (no *malassombras) comecomes (no *comescomes) (no *mediosdías) cortometrajes (no *cortosmetrajes purasangres (no *purassangres) gatopardos (no *gatospardos) (no *tiosvivos)
ahora En el dpd y también en la ngle se habla de la formación del plural de algunos compuestos sintácticos (sustantivos o adjetivos) que se escriben en dos palabras, pero que, al llevar un primer componente átono, se prefiere su escritura en una sola palabra. En los casos en que los componentes se escriban separados, los plurales de estos compuestos escritos se forman añadiendo -s o -es, según corresponda, a cada uno de sus componentes; en cambio, si se escriben en una sola palabra, solo se añade -s o -es en el segundo componente. Son estos: agua nieve/aguanieve (‘precipitación de agua y nieve’), aguas nieves/aguanieves alto relieve/altorrelieve, altos relieves/altorrelieves arco iris/arcoíris, arcos iris/(los) arcoíris bajo relieve/bajorrelieve, bajos relieves/bajorrelieves buen mozo (en América)/buenmozo, buenos mozos/buenmozos buena moza (en América)/buenamoza, buenas mozas/buenamozas buena ventura/buenaventura, buenas venturas/buenaventuras 103
campo santo/camposanto, campos santos/camposantos (un, -a) cara dura/(un, -a) caradura, (unos, -as) caras duras/(unos, -as) caraduras cielo raso/cielorraso, cielos rasos/cielorrasos cuba libre/cubalibre, cubas libres/cubalibres décimo primero/decimoprimero, décimos primeros/decimoprimeros guardia civil/guardiacivil, guardias civiles/guardiaciviles guardia marina/guardiamarina, guardias marinas/guardiamarinas hierba buena/hierbabuena, hierbas buenas/hierbabuenas; también yerba buena/yerbabuena, yerbas buenas/yerbabuenas hierba luisa/hierbaluisa, hierbas luisas/hierbaluisas; también yerba luisa/yerbaluisa, yerbas luisas/yerbaluisas libre cambio/librecambio, libres cambios/librecambios mal trato/maltrato, malos tratos/maltratos media luna/medialuna, medias lunas/medialunas media noche/medianoche, medias noches/medianoches media punta/mediapunta, medias puntas/mediapuntas (no *mediaspuntas usado en la jerga futbolística) medio ambiente/medioambiente, medios ambientes/medioambientes Noche Buena/Nochebuena, Noches Buenas/nochebuenas Noche Vieja/Nochevieja, Noches Viejas/Nocheviejas padre nuestro/padrenuestro, padres nuestros/padrenuestros pavo real/pavorreal, pavos reales/pavorreales pequeño burgués/pequeñoburgués, pequeños burgueses/pequeñoburgueses puerco espín/puercoespín, puercos espines/puercoespines quinta esencia/quintaesencia, quintas esencias/quintaesencias vía crucis/viacrucis, vías crucis (plural poco documentado)/(los) viacrucis vigésimo tercero/vigesimotercero, vigésimos terceros/vigesimoterceros ADVERTENCIA
▫ El compuesto mal humor, que admite también la escritura como malhumor, solo tiene un plural correcto: malos humores (no *malhumores); y el de malentendido es malentendidos (no *malos entendidos). ▫ Hoy se usa la alternancia gran dependiente/grandependiente; en consecuencia, los plurales respectivos deberían ser los de grandes dependientes/grandependientes (no *gran dependientes ni *grandesdependientes). 104
3.2.12 El número en los compuestos sintácticos formados con dos sustantivos tónicos antes No había doctrina normativa al respecto.
ahora a) La norma para formar el plural de estos compuestos es la siguiente: si el segundo sustantivo del compuesto no puede funcionar como atributo en una oración copulativa con el verbo ser, solo admite la marca de plural el primer componente. Ejemplos: bomba lapa, bombas lapa (no *bombas lapas: *Esas bombas son lapas) buque escuela, buques escuela (no *buques escuelas: *Esos buques son escuelas) cama nido, camas nido (no *camas nidos: *Estas camas son nidos) camión cisterna, camiones cisterna (no *camiones cisternas: *Estos camiones son cisternas) casa cuartel, casas cuartel (no *casas cuarteles: *Esas casas son cuarteles) célula madre, células madre (no *células madres: *Esas células son madres) ciudad dormitorio, ciudades dormitorio (no *ciudades dormitorios: *Las ciudades son dormitorios) coche bomba, coches bomba (no *coches bombas: *Estos coches son bombas) coche cama, coches cama (no *coches camas: *Estos coches son camas) crédito vivienda, créditos vivienda (no *créditos viviendas: *Estos créditos son viviendas) experiencia piloto, experiencias piloto (no *experiencias pilotos: *Estas experiencias son pilotos) globo sonda, globos sonda (no *globos sondas: *Estos globos son sondas) hombre anuncio, hombres anuncio (no *hombres anuncios: *Estos hombres son anuncios) hombre orquesta, hombres orquesta (no *hombres orquestas: *Estos hombres son orquestas) hombre rana, hombres rana (no *hombres ranas: *Estos hombres son ranas) 105
hora punta, horas punta (no *horas puntas: *Estas horas son puntas) hora valle, horas valle (no *horas valles: *Estas horas son valles) lengua madre, lenguas madre (no *lenguas madres: *Estas lenguas son madres) niño modelo, niños modelo (no *niños modelos: *Estos niños son modelos, tiene otro significado) niño probeta, niños probeta (no *niños probetas: *Estos niños son probetas) pantalón campana, pantalones campana (no *pantalones campanas: *Estos pantalones son campanas) pez espada o pez martillo, peces espada o peces martillo (no *peces espadas o peces martillos: *Estos peces son espadas o *Estos peces son martillos) piso piloto, pisos piloto (no *pisos piloto: *Estos pisos son pilotos) sofá cama, sofás cama (no *sofás camas: *Estos sofás son camas) visita relámpago, visitas relámpago (no *visitas relámpagos: *Las visitas son relámpagos) Deberían incluirse en este grupo los compuestos que designan clases de premios y se forman con un segundo componente como nombre propio: los premios Goya (no *Los premios Goyas, ‘los que son Goyas’) los premios Nobel (no *Los premios Nobeles, ‘los que son Nobeles’) Ahora bien, si se trata de designar los objetos con los que se premia a alguien o bien a las personas que han sido galardonadas con esos premios, se usan las formas normales de plural en los sustantivos correspondientes, que, en estos casos, se han convertido en nombres comunes, por lo que se escribirán con letra minúscula inicial: Acudieron dos premios goyas. Se reunieron varios premios nobeles de literatura en la rae. En la ngle y en su Manual se incluyen en este grupo los casos de sustantivos epicenos que marcan la diferencia de sexo con los sustantivos macho y hembra: pantera macho, panteras macho (no *panteras machos) pantera hembra, panteras hembra (no *panteras hembras) Sin embargo, el hecho de que se pueda decir con naturalidad Esta pantera es macho, Esta pantera es hembra justificaría la inclusión de estos compuestos en el grupo siguiente. 106
b) Si el segundo sustantivo del compuesto puede funcionar como atributo, se marca el plural en los dos sustantivos donde los compuestos pluralizan los dos componentes. Ejemplos: avión espía, aviones espías: Esos aviones eran espías disco pirata, discos piratas: Estos discos son piratas edición facsímil, ediciones facsímiles: Estas ediciones son facsímiles empresa líder (en ventas), empresas líderes (en ventas): Estas empresas son líderes (en ventas) estado miembro, estados miembros: Estos estados son miembros (de la Unión Europea) jugador estrella, jugadores estrellas (de fútbol): Estos jugadores son estrellas (del fútbol) niño soldado, niños soldados: Estos niños son soldados obra cumbre, obras cumbres (de la literatura): Estas obras son cumbres (de la literatura) página (sitio) web, páginas (sitios) webs: Esas páginas (esos sitios) son webs país satélite, países satélites: Esos países fueron satélites (de la extinta Unión Soviética) palabra (punto, momento...) clave, palabras (puntos, momentos...) claves: Estas palabras (estos puntos, momentos...) fueron claves situación límite, situaciones límites: Esas situaciones fueron límites ADVERTENCIA
▫ Tanto en el dpd como en la ngle y en su Manual parecen darse como correctas las formas del segundo grupo también con el segundo sustantivo invariable. En el dpd se dice que tales compuestos tienden a tomar también la marca de plural, de donde se deduce que, si no la toman, no hay incorrección. En la ngle se constata, sin valoración normativa, la documentación de las dos formas de plural para estos compuestos del segundo grupo. Ejemplos: aviones espía, aviones espías buques fantasma, buques fantasmas células madre, células madres discos pirata, discos piratas ediciones facsímil, ediciones facsímiles empresas líder, empresas líderes momentos clave, momentos claves 107
▫
▫
▫ ▫
▫
108
niños soldado, niños soldados páginas web, páginas webs En realidad, la separación entre los compuestos del primer grupo y los del segundo no es siempre clara. Así, parece más natural hablar de jugadores estrellas (son estrellas de un equipo) que de productos estrellas (en un supermercado, por ejemplo); no obstante, la doble opción resulta más clara cuando el segundo componente puede aparecer como atributo pero en uso metafórico como en aviones espías/espía, jugadores estrellas/estrella, obras cumbres/cumbre, situaciones límites/límite, etc. Cuando en el compuesto el segundo componente en aposición es un sustantivo prefijado, debe quedar invariable en plural. Ejemplos: depresiones posparto (no *depresiones pospartos) faros antiniebla (no *faros antinieblas) máscaras antigás (no *máscaras antigases) teléfonos multifrecuencia (no *teléfonos antifrecuencias) Ahora bien, si el segundo componente es en sí mismo un plural, permanece igual en el compuesto. Ejemplos: chaleco antibalas, chalecos antibalas medio antidisturbios, medios antidisturbios sistema antiincendios, sistemas antiincendios En algún caso, parecen coexistir dos variantes: productos multiuso, producto multiuso, productos multiusos, producto multiusos. En el compuesto vehículo todoterreno se pluraliza solo el primer componente: vehículos todoterreno (no *vehículos todoterrenos); no obstante, cuando el segundo componente se emplea como sustantivo independiente, adopta la forma normal de plural: los todoterrenos. Los compuestos acabados en -o del tipo sabelotodo, metomentodo, sanalotodo, etc., permanecen invariables en plural. Es invariable en plural el sustantivo compuesto vivalavirgen (unos vivalavirgen), frente al plural de hazmerreír, que se forma con -es: unos hazmerreíres. En la ngle se recoge el plural papanoeles como plural de papanoel (sustantivo que designa la figurita correspondiente). En consonancia con este plural, cabría registrar también el de niñojesuses (figuras que representan al Niño Jesús).
▫ Ahora que en la ole10 se registran en una sola palabra las formas sintecho, sintierra (además de simpapeles), habría que proponer los plurales respectivos unos sintechos (mejor que unos sintecho) y unos sintierras (mejor que unos sintierra). ▫ En español no son frecuentes los sustantivos o adjetivos compuestos que marquen el plural dentro de la palabra; son excepciones los siguientes: gentileshombres (además de gentilhombres) hijosdalgo (no se recomienda *hijosdalgos ni *hijodalgos) ricasdueñas (al lado de ricadueñas) ricashembras (al lado de ricahembras) ricoshombres (además de ricohombres) 3.2.13 El número en los compuestos sintácticos en los que el segundo componente es un sustantivo que designa un color antes No había doctrina normativa académica al respecto.
ahora a) Este sustantivo puede funcionar como adjetivo, por lo que concordaría con el primer sustantivo en número, o bien como sustantivo en aposición, en cuyo caso permanecería invariable. Por tanto, ambas opciones son válidas. Ejemplos: camisas salmón, camisas salmones corbatas malva, corbatas malvas faldas violeta, faldas violetas pañuelos lila, pañuelos lilas tonalidades rosa, tonalidades rosas tonos mostaza, tonos mostazas b) Cuando el sustantivo núcleo de un grupo nominal va seguido de dos adjetivos de color y el segundo adjetivo complementa o especifica al segundo, lo normal es que ambos adjetivos permanezcan invariables en plural: camisas verde oscuro (mejor que camisas verdes oscuras) faldas azul celeste (mejor que faldas azules celestes) pantalones azul marino (mejor que pantalones azules marinos) tonos azul claro (mejor que tonos azules claros) c) Si el primer adjetivo está especificado por un sustantivo de color, el conjunto debe permanecer invariable en plural: 109
camisas verde botella (no *camisas verdes botella ni *camisas verdes botellas) ojos verde esmeralda (no *ojos verdes esmeralda ni *ojos verdes esmeraldas) pendientes gris perla (no *pendientes grises perla ni *pendientes grises perlas) 3.2.14 Compuestos de dos adjetivos escritos en una sola palabra o en dos mediante el signo del guion antes El plural se marca solo en el segundo componente.
ahora Se sigue la misma norma. Ejemplos: asturleonés, asturleoneses (no *asturesleoneses) castellanomanchego, castellanomanchegos (no *castellanosmanchegos) franco-español, franco-españoles (no *francos-españoles) judeoespañol, judeoespañoles (no *judeosespañoles) teórico-práctico, teórico-prácticos (no *teóricos-prácticos) 3.2.15 El número en las abreviaturas antes Había inseguridad en la formación de los plurales: unas veces las palabras sigladas aparecían invariables en plural, otras se marcaba el plural con una s minúscula final, y otras con una s minúscula precedida de un apóstrofo.
ahora El plural de las abreviaturas que se forman solo con letra inicial de una palabra o bien con las iniciales de cada una de las palabras de un grupo sintáctico nominal se constituye con la duplicación de esas letras: AA. VV. (Autores Varios) cc. (cuentas) CC. AA. (Cajas de Ahorro o Comunidades Autónomas) CC. OO. (Comisiones Obreras) EE. UU. (Estados Unidos) pp. (páginas) RR. MM. (Reyes Magos) ss. (siglos o siguientes) SS. MM. (Sus Majestades) 110
Hay que añadir la abreviatura plural especial FF. CC. (ferrocarriles, que responde a la conciencia de dos palabras: ferro y carril). Se recomienda dejar invariables en plural las palabras formadas con siglas, sea cual sea su terminación: las FARC (no *las FARCS ni *las FARCs ni *las FARC’s) las ONG (no *las ONGS ni *las ONGs ni *las ONG’s) los AVE (no *los AVES ni *los AVEs ni *los AVE’s) los DVD (no *los DVDS ni *los DVDs, ni *los DVD’s) los GEO (no *los GEOS ni *los GEOs ni *los GEO’s) Pero si la palabra formada con siglas se escribe ya con minúsculas, se trata de nombres comunes normales, por lo que su pluralización será también normal:
3.3 Los grados del adjetivo 3.3.1 Algunos superlativos en -ísimo, -a con bases léxicas con diptongo antes Solo eran correctos algunos superlativos en -ísimo, -a con la base léxica sin diptongo, es decir, la base latina. Si se empleaba la base léxica con diptongo, o sea, la española, se consideraban incorrectos por ser populares o vulgares. Así, eran incorrectas formas como *ciertísimo, *fuertísimo, *nuevísimo, *recientísimo, etc. Se exceptuaba buenísimo, que ya estaba consolidado tanto en registros informales como formales.
ahora Se consideran correctos algunos superlativos con -ísimo, -a que tienen tanto base léxica sin diptongo (son más cultas) como los que se generan con una base léxica con diptongo. Ejemplos:
111
fortísimo/fuertísimo ADVERTENCIA
▫ En el español de España es normal usar nuevísimo, -a con el significado de ‘como si estuviera sin estrenar’ (Esta chaqueta está nuevísima) y novísimo, -a con el de ‘muy reciente’ (una noticia novísima). ▫ Algunas formas de la lista de arriba con base sin diptongo se sienten hoy muy cultas y, por ello, poco usadas, por lo que se tienden a emplear las formas con diptongo; es el caso de:
▫ El superlativo del adjetivo corriente es corrientísimo, -a (no *correntísimo, -a). 3.3.2 Otros superlativos en -ísimo, -a con dos formas correctas antes Se consideraban incorrectos superlativos como: *cruelísimo, -a (lo correcto era crudelísimo, -a, con base latina de crudelis) *endebilísimo, -a (lo correcto era únicamente endeblísimo, -a, de endeble) *fielísimo, -a (lo correcto era fidelísimo, -a, con base latina de fidelis) *friísimo, -a (lo correcto era frigidísimo, -a, con base latina de frigidus) *lejísimo (lo correcto era únicamente lejísimos, de lejos)
ahora La forma superlativa lejísimo se considera correcta por documentarse en textos cultos de algunas zonas del español de Hispanoamérica; no obstante, ha de preferirse la forma lejísimos, más acorde con otros derivados de la misma base léxica como lejitos o lejotes, que mantienen la -s al final. También se considera correcta la forma endebilísimo, -a (es la forma normal en adjetivos con el sufijo -ble, que ha perdido su valor de ‘posible’ como ocurre con otras palabras como afabilísimo, amabilísimo, nobilísimo, rentabilísimo), aunque la más normal es la de endeblísimo, -a (en el adjetivo endeble, se percibe con menos nitidez el sufijo -ble, aunque es cierto que procede del latín indebilis). Son correctas, aunque menos cultas, las formas: cruelísimo, -a fielísimo, -a friísimo, -a 112
Son también correctos los pares siguientes: amiguísimo (con base léxica española; hoy es la forma recomendable) y amicísimo (con base léxica latina, amicus, hoy se siente muy culta, por lo que se usa poco) amplicísimo (con infijo, forma hoy en desuso) y amplísimo popularcísimo (con infijo, forma hoy en desuso) y popularísimo sacratísimo (con base latina) y sagradísimo (con base española, es menos culto) simplicísimo (con base léxica latina: simplicem) y simplísimo (con base léxica española) ADVERTENCIA
Se consideran incorrectos los superlativos: *antigüísimo, -a (lo correcto es antiquísimo, -a, con base latina: antiquus. Existe también el superlativo ambigüísimo, -a) *beneficísimo, -a (lo correcto es beneficentísimo, -a, de benéfico) *benevolísimo, -a (lo correcto es benevolentísimo, -a, de benévolo, -a y benevolente; es forma poco usada) *cursísimo, -a (lo correcto es cursilísimo, -a, con infijo -l- como en cursilada o cursilería) *febilísimo, -a (de feble; lo correcto es feblísimo, -a) *jovenísimo, -a (lo correcto es jovencísimo, -a, con infijo -c-) *magnifiquísimo, -a (lo correcto es magnificentísimo, -a, de magnífico, -a y magnificente; es forma poco usada) *mayorísimo, -a (lo correcto es mayorcísimo, -a, con infijo) *sabísimo, -a (lo correcto es sapientísimo, -a, con base latina: sapientem) 3.3.3 Superlativos con el sufijo -érrimo, -a antes Se consideraban incorrectos los superlativos con el sufijo -ísimo, -a cuando había otra forma sinónima con el sufijo -érrimo, -a.
ahora Hoy se admiten como formas correctas los superlativos con -ísimo, -a al lado de las formas más cultas y sinónimas respectivas. Ejemplos: asperísimo, -a/aspérrimo, -a (la forma con -érrimo, -a es hoy poco usada y muy culta) 113
integrísimo, -a/integérrimo, -a (la forma con -érrimo, -a es hoy poco usada y muy culta) negrísimo, -a/nigérrimo, -a (la forma con -érrimo, -a es hoy poco usada y muy culta) pobrísimo, -a/paupérrimo, -a pulcrísimo, -a/pulquérrimo, -a Los demás adjetivos que presentan el sufijo -érrimo, -a carecen de la variante con -ísimo, -a, de forma que, si se usa esta, resulta incorrecta. Ejemplos: acre: acérrimo, -a (no *acrísimo, -a) célebre: celebérrimo, -a (no *celebrísimo, -a) libre: libérrimo, -a (no *librísimo, -a) mísero: misérrimo, -a (no *miserísimo, -a) salubre: salubérrimo, -a (no *salubrísimo, -a) uber (en latín): ubérrimo, -a (no *ubrísimo, -a) El superlativo acérrimo, -a se desvía semánticamente de la base: enemigo acérrimo (no *enemigo acre). 3.3.4 La palabra mayor antes Se consideraba incorrecto el uso de la forma mayor precedida de marcas de grado como más, tan o muy, ya que se trata de un comparativo sincrético como mejor, peor y menor. Por tanto, al igual que estas formas comparativas no admiten combinaciones con dichas marcas de grado, tampoco debía admitirlas mayor.
ahora Sigue siendo incorrecto el uso de la forma mayor precedida del adverbio más si hay una comparación con segundo término de comparación, incluidos los superlativos relativos (o comparativos de excelencia). Ejemplos: *Tu padre es más mayor que el mío. (Correcto: Tu padre es mayor que el mío). *Pedro es el más mayor de todos. (Correcto: Pedro es el mayor de todos). Sin embargo, el uso de mayor precedido por más es correcto si no hay término de comparación: Cuando sea más mayor iré al colegio. Cuando sea mayor seré médico. 114
Los dos enunciados son correctos, pero la palabra mayor no significa exactamente lo mismo: en el primer caso, se dice ‘cuando cumpla unos años más’; en el segundo, ‘cuando sea adulto’. También es correcta la combinación de más mayor en secuencias como los más mayores (frente a los mayores, los pequeños, los más pequeños). En estos casos, mayor no se refiere al tamaño sino a la edad, y para el ámbito de la edad no tenemos en gran parte del mundo hispánico un adjetivo en grado positivo (sí se emplea para este cometido el adjetivo grande en ciertas zonas de América, como la Argentina). Así, ocupa la posición del grado positivo el adjetivo mayor, que pierde su valor comparativo, y, por ello, se deja acompañar, además de por el adverbio más, por los adverbios tan y muy. Ejemplos: Tu padre está ya tan mayor que le cuesta andar. Tu padre ya es muy mayor. / Tu padre ya está muy mayor. Obsérvese que ninguno de los otros comparativos sincréticos admiten combinaciones como las que admite mayor: *tan mejor, *muy mejor, *más mejor, *tan peor, *muy peor, *más peor, *tan menor, *muy menor, *más menor. 3.4 Cambios en la conjugación de algunos verbos 3.4.1 Los verbos acabados en -cuar y en -guar antes Los verbos acabados en -cuar y en -guar tenían todas sus formas con diptongo:
averiguo, averiguas...
ahora Desde la aparición del drae de 2001 se admiten ya como correctas las formas con hiato de los verbos en -cuar: adecúo, adecúas, adecúe...; licúo, licúas, licúe... No ocurría lo mismo con el verbo evacuar, que seguía conjugándose con diptongo siempre, pero en el dpd se dice por primera vez que el verbo evacuar se conjuga como adecuar y como licuar; por tanto, al lado de las formas tradicionales evacuo, evacuas, evacue..., son también válidas las formas evacúo, evacúas, evacúa... En la actualidad son igualmente correctas las siguientes formas verbales: 115
adecuo/adecúo, adecuas/adecúas, adecua/adecúa, adecuan/adecúan, adecue/adecúe, adecues/adecúes, adecue/adecúe, adecuen/ adecúen, adecua/adecúa (tú)... evacuo/evacúo, evacuas/evacúas, evacua/evacúa, evacuan/evacúan, evacue/evacúe, evacues/evacúes, evacue/evacúe, evacuen/evacúen, evacua/evacúa (tú)... licuo/licúo, licuas/licúas, licua/licúa, licuan/licúan, licue/licúe, licues/licúes, licue/licúe, licuen/licúen, licua/licúa (tú) La misma pauta sigue otro verbo acabado en -cuar, aunque hoy apenas se usa: promiscuar. En cambio, el verbo anticuar (de este verbo, se usa con normalidad el adjetivo-participio anticuado, pero son raras las formas personales) se conjuga solamente con hiato: anticúa... (no *anticua...). 3.4.2 Otros verbos con cambios en la raíz: asolar, atestar, cimentar, desmembrar, emparentar, engrosar, soterrar, trocar antes Se consideraban incorrectas las conjugaciones de estos verbos sin diptongo en la raíz cuando su vocal era tónica: engroso, cimentas, etc. Eran correctas solo las formas con diptongo.
ahora Al lado de las formas con diptongo, se consideran también correctas las raíces de estos verbos sin diptongar; por tanto, son igualmente correctos los pares siguientes: asuelo/asolo, asuelas/asolas, asuela/asola, asuelan/asolan, asuele/ asole, asueles/asoles, asuele/asole, asuelen/asolen... (el sustantivo es suelo, con diptongo) atiesto/atesto, atiestas/atestas, atiesta/atesta, atiestan/atestan, atieste/ateste, atiestes/atestes, atieste/ateste, atiesten/atesten... (el sustantivo es tiesto, con diptongo) cimiento/cimento, cimientas/cimentas, cimienta/cimenta, cimientan/ cimentan, cimiente/cimente, cimientes/cimentes, cimiente/cimente, cimienten/cimenten... (el sustantivo es cimiento, con diptongo) desmiembro/desmembro, desmiembras/desmembras, desmiembra/ desmembra, desmiembran/desmembran, desmiembre/desmembre, desmiembres/desmembres, desmiembre/desmembre, desmiembren/ desmembren... (el sustantivo es miembro, con diptongo) empariento/emparento, emparientas/emparentas, emparienta/emparenta, emparientan/emparentan, empariente/emparente, emparien116
tes/emparentes, empariente/emparente, emparienten/emparenten (el sustantivo es pariente, con diptongo) engrueso/engroso, engruesas/engrosas, engruesa/engrosa, engruesan/engrosan, engruese/engrose, engrueses/engroses, engruese/engrose, engruesen/engrosen (el adjetivo es grueso, con diptongo) sotierro/soterro, sotierras/soterras, sotierra/soterra, sotierran/soterran, sotierre/soterre, sotierres/soterres, sotierre/soterre, sotierren/soterren (el sustantivo es tierra, con diptongo) trueco/troco, truecas/trocas, trueca/troca, truecan/trocan, trueque/ troque, trueques/troques, trueque/troque, truequen/troquen (el sustantivo es trueque, con diptongo) ADVERTENCIA
▫ Existe otro verbo asolar, procedente de sol, que no presenta nunca la raíz con diptongo: Agosto asola los campos (no *asuela). ▫ También existen otros dos verbos atestar, con conjugaciones regulares: uno, con el significado de ‘atestiguar’; otro, con el de ‘dar con la cabeza’, que tampoco presenta la raíz con diptongo. ▫ En otros verbos que presentan la raíz con diptongo no se admiten las formas correspondientes sin él, aunque se oyen y a veces se escriben; resultan, pues, populares o vulgares. Ejemplos: amolar: amuelo, amuelas... (no *amolo, *amolas...) apretar: aprieto, aprietas... (no *apreto, *apretas...) demoler: demuelo, demueles... (no *demolo, *demoles...) descollar: descuello, descuellas... (no *descollo, *descollas...) despoblar: despueblo, despueblas... (no *despoblo, *despoblas...) destrocar: destrueco, destruecas... (no *destroco, *destrocas...) fregar: friego, friegas... (no *frego, *fregas...) mentar: miento, mientas... (no *mento, *mentas...) poblar: pueblo, pueblas... (no *poblo, *poblas...) repoblar: repueblo, repueblas... (no *repoblo, *repoblas...) restregar: restriego, restriegas... (no *restrego, *restriegas...) solar: suelo, sueles... (no *solo, *soles...) soldar: sueldo, sueldes... (no *soldo, *soldes...) trastrocar: trastrueco, trastruecas... (no *trastroco, *trastrocas...) ▫ Hay algunos verbos homónimos (coinciden en la forma, pero significan cosas distintas) que tienen conjugaciones diferentes; así, 117
▫
▫
▫
▫ ▫
apostar ‘colocarse en un determinado lugar con algún fin’ no diptonga: Dos guardias se apostan en la pared; pero apostar con el significado de ‘hacer alguna apuesta’ sí lo hace: Ellos apuestan por que ganará mañana la Selección Nacional. Aterrar (de tierra) también se conjuga con diptongo, y aterrar (de terror) se conjuga sin diptongo. Amolar (‘fastidiar’) se conjuga con diptongo en las sílabas tónicas pero no en las átonas: ¡No te amuela!; Nos va a amolar; y amuelar (‘recoger el trigo limpio’) se conjuga también con diptongo, pero no solo en la sílaba tónica, sino también en las átonas: Amuelan el trigo; Amuelamos el trigo. Invernar se conjugaba como irregular, es decir, con diptongo como el que hay en invierno (invierno, inviernas, inviernan...). Hoy solo es correcto como regular, es decir, sin diptongo: inverno, invernas, inverna, invernan... Amoblar presenta la variante amueblar, hoy preferida. El primero se conjuga con diptongo en las formas en que la o de la raíz es tónica: amueblo, amueblas..., amoblamos...; el segundo se conjuga con diptongo en todos los casos: amueblo, amueblas, amueblamos... Trastrocar presenta la variante, hoy preferida, trastocar cuando significa ‘trastornar(se)’ o ‘cambiar el orden’. Esta variante es regular, por tanto, no lleva diptongo. La conjugación de trocar no aparece como regular en el drae de 2001, pero sí en el dpd. Los verbos que presentan una vocal temática átona en el infinitivo, pero que diptongan esa vocal en las formas de la conjugación en las que se hace tónica, siguen manteniendo la vocal átona y, por tanto, no diptongada, en las primeras y segundas personas de plural de los tiempos verbales, así como en el gerundio y en el participio: engrueso..., pero engrosamos, engrosáis, engrosando, engrosado (de engrosar); aprieto, pero apretamos, apretáis, apretando, apretado (de apretar), etc.
3.4.3 Los verbos abolir, agredir, compungir, desabrir y transgredir antes Los verbos abolir, agredir, compungir, desabrir y transgredir se consideraban defectivos; solo tenían las formas en las que aparecía la vocal temática -i-: abolisteis, agredieron, compungís, desabristeis, transgredían…
118
ahora Estos verbos presentan hoy su conjugación completa; es decir, han dejado de ser defectivos, por lo que formas como abolo, aboles, abole, abola, agredo, agredes, agrede, agreda, compunges, desabre, transgredo, transgredes, transgrede, transgreda, etc., son hoy correctas. Los verbos agredir y transgredir presentan su conjugación completa desde la aparición del drae de 2001; los verbos abolir, compungir y desabrir presentan su conjugación completa en el dpd y, posteriormente, en la ngle. 3.4.4 El verbo descafeinar antes El verbo descafeinar se registra por primera vez en el drae de 1992, pero no se dice nada de su conjugación.
ahora Por primera vez se habla de la conjugación del verbo descafeinar en el drae de 2001, donde se dice que se conjuga con hiato, es decir, con la i como elemento tónico: descafeíno, descafeínas… Esta conjugación ha sido ratificada en el dpd. Por tanto, tiene conjugación propia, pues no sigue la pauta de verbos como peinar, reinar…, que se conjugan con diptongo: peino, reino… 3.4.5 Algunos participios antes Se daban como válidos normativamente los participios con valor verbal freído y frito, proveído y provisto. En la Gramática española de 1931 de la rae aparecía como participio del verbo imprimir solo la forma impreso (no aparecía imprimido) con valor verbal. Se mantenía todavía el participio rompido, de romper, al lado de roto, aunque este era el preferido. Además, aparecía preso como participio con valor verbal, esto es, con uso como forma de tiempo compuesto y de pasiva con ser: Lo han preso. / Fue preso por alguien.
ahora Se considera hoy vulgar el participio rompido. Se admiten los participios imprimido e impreso, si bien se prefiere la segunda forma. También se siguen prefiriendo las formas irregulares frito (sofrito, refrito) y provisto a las regulares correspondientes freído (sofreído, refreído) y proveído, pero ambas siguen siendo válidas. 119
En la ngle se añaden también como correctas las formas electo, de elegir, y preso, de prender, en sus usos verbales, pero solo en las pasivas con ser: El candidato Pérez fue electo presidente de Venezuela; Los ladrones fueron presos por la policía. No se usan estos participios en los tiempos compuestos, en los que la forma obligada siempre es la regular: Han elegido presidente...; Han prendido a los ladrones. 3.5 El voseo antes El voseo, es decir, el uso de vos por tú, no pertenecía al uso culto estándar.
ahora Se considera que el voseo de la variedad rioplatense pertenece a la norma culta del español, es decir, el uso de vos con las segundas personas de plural (no de singular) arcaicas. Ejemplos:
Así se recoge en el apéndice de las conjugaciones verbales del drae de 2001 (aunque solo las formas voseantes en el presente de indicativo y en imperativo), en el dpd y en la ngle. 3.6 El imperativo antes Se consideraban incorrectas las formas de segunda persona de plural del imperativo de tuteo (usadas solo en el español de España, aunque no en Canarias) acabadas en -r en lugar de en -d: *Comer (vosotros, -as) más tarta. *Escribir (vosotros, -as) más cartas. *Marchar (vosotros, -as) de aquí. Igualmente se consideraban incorrectas las mismas formas con una r epentética con verbos pronominales. Ejemplos: *callaros (correcto: callaos) *dividiros (correcto: dividíos) *poneros (correcto: poneos) Y en cuanto al verbo irse, era igualmente incorrecta la forma iros; la forma correcta era idos. Ejemplo: *¡Iros de aquí, muchachos! (Correcto: ¡Idos de aquí, muchachos!)
120
ahora Se siguen considerando incorrectas, a tenor de lo que se dice en la ngle (no se tratan los modos verbales en el dpd), las formas con -r final en el imperativo. Ejemplos: *Comer más tarta. *Marchar de aquí. *Salir a la calle. Sin embargo, en el caso de los verbos pronominales lo que se dice en la ngle es que formas como callaros, poneros, dividiros son propias de la lengua coloquial y se recomienda no usarlas en los registros más formales; pero en ningún momento se habla de su incorrección o de que sean populares o vulgares. En lo que se refiere a la forma iros (por idos), en el dpd se da como incorrecta, mientras que en la ngle se dice que está sumamente extendida en la lengua coloquial, sin referirse a sus usos en otros registros, ni a su incorrección.
121
4. SINTAXIS
4.1 Uso de las preposiciones 4.1.1 La agrupación a por antes Esta agrupación preposicional siempre se consideró incorrecta. Lo correcto era el emplear solo por: Voy por el periódico.
ahora Ya se considera correcta esta agrupación preposicional, aunque solo se usa en el español de España, excepto en Canarias. Por tanto, es correcto decir: Voy a por el periódico. / Voy por el periódico. En Hispanoamérica se considera vulgar esta agrupación; de hecho no se usa. 4.1.2 Las estructuras del tipo sustantivo + a + infinitivo antes Se censuraba este tipo de estructuras por considerarse galicismos sintácticos. Lo correcto era el empleo de para o del relativo que en lugar de la preposición a, y si estas opciones no eran posibles, el uso de una oración de relativo con verbo en forma personal. Ejemplos:
125
ahora Se admiten ya como normativas estas construcciones, si bien se hacen las siguientes precisiones en el dpd: a) No deben usarse estas estructuras si es posible poner para, por o el relativo que en lugar de a y sin que cambie el significado: La cantidad para gastar es de… (no *a gastar). Quedan tres puntos que tratar en la próxima reunión (no *a tratar). b) El verbo del infinitivo debe ser transitivo y tener forma activa. Ejemplos: *La cuestión a hablar en la reunión será… (hablar es intransitivo). *La cuestión a ser discutida es la de… (ser discutida tiene forma pasiva). c) Los sustantivos deben tener carácter abstracto o ser no contables:
el tema a tratar Frente a: *los ladrillos a colocar, *las casas a construir, *los folios a escribir… d) La estructura en cuestión debe ejercer la función de sujeto o de atributo, no la de complemento directo: Los asuntos a tratar son tres. Estos son los asuntos a tratar en la próxima reunión. Frente a: *Tenemos tres asuntos a tratar. *Ya conocemos los problemas a dilucidar. e) Deben evitarse redundancias como la que hay en *Esa persona es un ejemplo a seguir para todos. Lo correcto es: Esa persona es un ejemplo para todos. En la ngle solamente se dice que en el español actual este tipo de construcciones galicadas posee poco prestigio. En resumen, se admiten en la actualidad como correctas en español secuencias del tipo:
126
De hecho, en el ámbito financiero o de la economía son normales enunciados sin el sustantivo nuclear del tipo: a ingresar, a devolver, a pagar... 4.1.3 Las preposiciones por, en y a con sustantivos que indican partes del día (mañana, tarde, noche) antes Lo correcto en estos casos era el uso exclusivo de por. Ejemplos: Hoy por la mañana. Nos vemos mañana por la tarde. Llegaremos el martes por la noche.
ahora Se considera también correcto en estos casos el uso de en. Ejemplos: Hoy en la mañana. Nos vemos mañana en la mañana. Llegaremos el martes en la noche. También es correcto, aunque su uso es más limitado (Argentina, País Vasco, Cataluña), el uso de la preposición a. Ejemplos: Hoy a la mañana. Nos vemos mañana a la mañana. Llegaremos el martes a la noche. 4.1.4 La presencia y la ausencia de la preposición de en las perífrasis con el verbo auxiliar deber + infinitivo antes La norma tradicional era usar deber + infinitivo (sin de) para indicar ‘obligación’ y deber de + infinitivo para indicar ‘probabilidad o conjetura’. Ejemplos: La luz debe estar apagada (‘hay obligación de que la luz esté apagada’). La luz debe de estar apagada (‘probablemente esté apagada la luz’).
ahora El significado de ‘obligación’ se sigue manifestando con deber + infinitivo (sin de); se considera incorrección, o al menos en la ngle no se recomienda, poner en este caso la preposición. Ejemplos: *El Gobierno debe de explicar a los ciudadanos el porqué de la crisis. *Debes de estudiar más si quieres aprobar. Sin embargo, para significar probabilidad o conjetura, sigue valiendo la construcción deber de + infinitivo, pero, como novedad en el dpd, ratifica127
da en la ngle, también se admite en este caso la variante sin la preposición de. Ejemplos: Deben ser las tres. / Deben de ser las tres. Debe haber llovido. / Debe de haber llovido. 4.1.5 La presencia y la ausencia de la preposición de delante de la conjunción que antes No había doctrina normativa académica al respecto.
ahora a) Se censura explícitamente la presencia de la preposición de delante de la conjunción que cuando aquella no está exigida por ningún elemento del enunciado; se trata, pues, de una preposición parásita. El fenómeno se conoce como dequeísmo. Ejemplos: *Me alegra de que haya vuelto a mi casa. (Correcto: Me alegra que haya vuelto a mi casa). *Siempre deseé de que fuera feliz. (Correcto: Siempre deseé que fuera feliz). *Es seguro de que se va a celebrar un referéndum. (Correcto: Es seguro que se va a celebrar un referéndum). *Recuerdo de que no había nadie en casa cuando entré. (Correcto: Recuerdo que no había nadie en casa cuando entré). *Se me olvidó de que había quedado con Juana. (Correcto: Se me olvidó que había quedado con Juana). Sin embargo, no hay incorrección (no hay dequeísmo) en los siguientes enunciados, en los que la preposición de está exigida por alguno de sus elementos: Me alegro de que haya vuelto a mi casa. Siempre tuve el deseo de que fuera feliz. Estoy seguro de que se va a celebrar un referéndum. Me acuerdo de que no había nadie en casa cuando entré. Se olvidó de que era la hora de comer. Tenemos la seguridad de que vamos a ganar. b) Asimismo, se censura la ausencia de la preposición de (o de otra preposición como en o a) delante de la conjunción que cuando está exigida por algún elemento del enunciado. Este fenómeno se llama queísmo. Ejemplos: 128
*Confío que me esté diciendo la verdad. (Correcto: Confío en que me esté diciendo la verdad). *El profesor insistía que leyéramos en voz alta. (Correcto: El profesor insistía en que leyéramos en voz alta). *Estoy convencido que vamos a ganar. (Correcto: Estoy convencido de que vamos a ganar). *Existe la posibilidad que cierren el colegio. (Correcto: Existe la posibilidad de que cierren el colegio). *Me acuerdo que tú eras muy tímido de pequeño. (Correcto: Me acuerdo de que tú eras muy tímido de pequeño). *Me apuesto lo que quieras que no ganamos. (Correcto: Me apuesto lo que quieras a que no ganamos). *Ni me enteré que queríais dormir. (Correcto: Ni me enteré de que queríais dormir). *No cabe duda que aquí se vive bien. (Correcto: No cabe duda de que aquí se vive bien). c) Por otra parte, se deja muy claro en el dpd y en la ngle que algunos verbos presentan sin cambio de significado dos regímenes verbales (con complemento de régimen y, por tanto, con la preposición de; y con complemento directo y, por tanto, sin esa preposición). Estos verbos son informar, advertir (con el significado de ‘informar’), avisar y dudar. Por consiguiente, son válidos normativamente los enunciados con la preposición de o sin ella. Ejemplos: Me informaron de que había sitio. / Me informaron que había sitio. Me advirtieron de que había un obstáculo. /Me advirtieron que había un obstáculo. Me avisaron de que llegarían tarde. / Me avisaron que llegarían tarde. Dudé de que el director me recibiera en su despacho. / Dudé que el director me recibiera en su despacho. En el dpd se dice que el verbo advertir solo puede llevar la preposición de delante de que cuando significa ‘informar’; si significa ‘aconsejar’ o se emplea con valor admonitorio o de amenaza (sobre todo, si el verbo va en primera persona del presente de indicativo), la presencia de la preposición constituye dequeísmo. Ejemplos: *Me advirtieron de que no cogiera el coche porque había nevado. (Correcto: Me advirtieron que no cogiera el coche porque había nevado). *Te advierto de que, si te comportas así, no volverás a ver la tele. (Correcto: Te advierto que, si te comportas así, no volverás a ver la tele). 129
Pero en la ngle no se habla del uso de advertir con el significado de ‘aconsejar’ y parecen admitirse las construcciones con de y sin de cuando el significado de dicho verbo es el de ‘avisar con amenaza’: Los sindicatos han advertido de que tomarán medidas extremas. / Los sindicatos han advertido que tomarán medidas extremas. Ahora bien, cuando se habla en esta obra del verbo avisar, se dice que con el significado de ‘amenaza’ se prefiere la construcción sin la preposición de, como en el caso de advertir. Si el verbo advertir se usa sin complemento indirecto y presenta el significado de ‘percatarse’, la presencia de la preposición también constituye dequeísmo: *El policía advirtió de que había una bomba en su coche. (Correcto: El policía advirtió que había una bomba en su coche). Cuando el verbo avisar se emplea con carácter admonitorio o de amenaza también debe prescindirse de la preposición; de lo contrario, se incurre en dequeísmo: *Te aviso de que te voy a castigar sin ver la tele. (Correcto: Te aviso que te voy a castigar sin ver la tele). d) El verbo cuidar presenta también dos regímenes: con complemento de régimen introducido por la preposición de y con complemento directo, o sea, sin preposición. Ejemplos: Cuida del niño. Cuida al niño. Sin embargo, delante de la conjunción que solo es posible el complemento de régimen, por lo que la ausencia de dicha preposición sería queísmo. Ejemplo: *Cuida que no entre nadie en el jardín. (Correcto: Cuida de que no entre nadie en el jardín). Cuando el verbo cuidar se construye con una oración, su significado es el de ‘procurar’, no el de ‘estar a cargo de algo o de alguien’; de ahí que se necesite la preposición de. e) Admiten también la alternancia de que y que las construcciones dar pena, dar miedo, dar vergüenza, dar rabia... Ejemplos: Me da pena que haya tanta gente sin techo. / Me da pena de que haya tanta gente sin techo. 130
f) Otros verbos como necesitar y saber llevan complementos directos, pero admiten un complemento con de que, a pesar de lo que se dice en la ngle, no parece un complemento de régimen, sino más bien un complemento partitivo; por ello, no debe ponerse tal preposición delante de la conjunción que, ya que sería dequeísmo. Ejemplos: Necesito tu amistad. / Necesito de tu amistad. Necesito que seas mi amigo. / *Necesito de que seas mi amigo. Sé sus intenciones. / Sé de sus intenciones. Sé que tiene buenas intenciones. / *Sé de que tiene buenas intenciones. g) También se incurre en dequeísmos y en queísmos con ciertas locuciones. Ejemplos: *a medida de que (correcto: a medida que) *a menos de que (correcto: a menos que) *a pesar que (correcto: a pesar de que) *a sabiendas que (correcto: a sabiendas de que) *encima que (correcto: encima de que) *una vez de que (correcto: una vez que) Sin embargo, son correctas las locuciones y construcciones siguientes: con tal que/con tal de que antes que/antes de que después que/después de que luego que/luego de que enseguida que/enseguida de que 4.1.6 La preposición a con los verbos acostumbrar y dignarse antes Los verbos acostumbrar y dignarse podían llevar la preposición a o no llevarla en determinadas construcciones.
ahora Se mantiene la misma regla: a) El verbo acostumbrar con el significado de ‘soler’, o sea, cuando es auxiliar de una perífrasis verbal, puede acompañarse de la preposición a o no; ambas formas son correctas. Ejemplos: Yo acostumbro levantarme temprano. / Yo acostumbro a levantarme temprano. 131
b) El verbo dignarse cuando precede a un infinitivo puede llevar la preposición a o no llevarla; ambas construcciones son correctas. Ejemplos: No se dignó saludarme. / No se dignó a saludarme. ADVERTENCIA
No debe confundirse el verbo acostumbrar cuando es auxiliar de perífrasis, con el mismo verbo cuando no es auxiliar; tampoco con el verbo pronominal acostumbrarse; en estos dos casos, es obligada la preposición a. Ejemplos: Acostumbré a mis hijos a levantarse temprano. No me acostumbro a levantarme temprano. 4.2 Adverbios con posesivos antes No había doctrina normativa académica sobre la corrección o incorrección de construcciones del tipo delante mío, delante suya, detrás mío, etc.
ahora En el dpd se dice que los adverbios locativos delante, detrás, encima, debajo, cerca, lejos, enfrente, que gramaticalmente se dejan acompañar por complementos precedidos de la preposición de (delante de nosotros, detrás de mí, encima de ella, debajo de usted, cerca de ti, lejos de ellos, enfrente de vosotras...) no admiten combinaciones con posesivos, por lo que se consideran incorrectas construcciones como:
*detrás suyo, -a En la ngle se percibe mayor tolerancia con estas construcciones en las que el posesivo aparece en masculino, al decir de ellas que son propias del lenguaje coloquial y que se perciben como construcciones no recomendables por la mayoría de los hablantes cultos de muchos países. Deducimos, por tanto, que, aunque muy extendidas en el uso, hoy no pertenecen al español culto. Se consideran más desprestigiadas estas construcciones cuando el posesivo que acompaña al adverbio está en femenino: *delante mía, *detrás suya, *enfrente nuestra, etc.
132
ADVERTENCIA
▫ Cuando se trata de locuciones adverbiales o preposicionales formadas con un sustantivo, la combinación con posesivos es correcta. Ejemplos:
al lado mío/a mi lado Todos estos sustantivos admiten, además, el complemento con preposición. Ejemplos:
al lado de mí ▫ El adverbio alrededor, al estar formado con el sustantivo, hoy arcaico, rededor (se admitió hasta la aparición de la ole10 la escritura en dos palabras: al rededor; hoy ya no se considera correcta esta forma de escribir el adverbio), se comporta como las locuciones anteriores: alrededor mío/a mi alrededor/alrededor de mí. 4.3 Leísmo, laísmo y loísmo antes Se consideró incorrecto todo tipo de laísmo, de leísmo y de loísmo (este era y es, de los tres, el fenómeno más desprestigiado socialmente). La excepción la constituía el leísmo de le por lo referido a una persona masculina y solo en singular; este se admitía y llegó a ser recomendado por la rae hasta finales del siglo xviii. También se consideraba (y se considera) correcto el leísmo de cortesía: le, les por lo, los o la, las cuando estos pronombres sustituyen al pronombre de respeto usted, ustedes, especialmente en fórmulas corteses de despedida en cartas, instancias, etc. Ejemplos: Señoras, les saludo (a ustedes) con cariño... Le saluda (a usted) atentamente...
ahora Se mantiene la misma norma, pero se matizan los siguientes casos: a) Cuando los verbos pertenecen al ámbito de la ‘afección psíquica’ (aburrir, afectar, alegrar, asombrar, asustar, divertir, impresionar, molestar, ofender, perjudicar, etc.), si el sujeto es animado (o cosa animada) y agente 133
(realiza la acción con cierto grado de voluntariedad) y, además, precede al verbo, la persona sobre la que recae la acción del verbo ejerce la función de complemento directo; por tanto, el uso de le, les es un leísmo en estos casos. Ejemplos: Ese individuo asustó a mi madre con una máscara. > La asustó. (No *Le asustó). El profesor impresionó a los alumnos con su discurso. > Los impresionó. (No *Les impresionó). Los actores divirtieron a los asistentes. > Los divirtió. (No *Les divirtió). Pero si el sujeto no es animado ni agente y, además, sigue al verbo, lo más frecuente es que la persona afectada por el verbo se perciba como complemento indirecto, por lo que se prefiere el uso de le, les. Pero el uso de lo, los y de la, las, o sea, la percepción de complemento directo, no se considera necesariamente un loísmo o un laísmo. Ejemplos: A Marta y a Eladio les/los impresiona la sangre. A mi madre le/la asusta que yo pueda consumir droga. A mi vecina le/la divierte la nieve. En zonas americanas como las rioplatenses lo normal son las formas de complemento directo, al margen de si el sujeto es o no animado, o de si hay voluntariedad o no del sujeto en la acción verbal. Por otro lado, el sujeto puede ser inanimado pero presentar valor causativo, que lo acerca a la función semántica de agente; en estos casos, la alternancia de los pronombres de complemento directo y de complemento indirecto es una realidad en la mayor parte del ámbito hispánico. Ejemplo: A mi hija el olor a silicona le/la molestaba profundamente. b) Con los verbos de percepción ver y oír seguidos de infinitivo, la persona tiende a ser concebida como complemento directo cuando el infinitivo corresponde a un verbo intransitivo o en uso intransitivo o absoluto; por tanto, el uso de le, les en estos casos constituye leísmo. Ejemplos: Oí a María gritar. > La oí gritar. (No *Le oí gritar). Oí cantar a los niños. > Los oí cantar. (No *Les oí cantar). Vi salir a la novia de la iglesia. > La vi salir. (No *Le vi salir). Pero si el infinitivo corresponde a un verbo transitivo con complemento directo explícito, la persona se puede considerar complemento directo o complemento indirecto, por lo que es opcional el uso de lo, los, la, las y de le, les. Ejemplos: 134
Oí a María llamar a sus hijos. > La/le oí llamar a sus hijos. Oí tocar el piano a tus hijos. > Los/les oí tocar el piano. Vi a María regar las flores. > La/le vi regar las flores. c) Con los verbos hacer y dejar seguidos de infinitivo, la persona tiende a ser percibida como complemento directo si el infinitivo corresponde a un verbo intransitivo o en uso intransitivo o absoluto; por tanto, el uso de lo, los y la, las en estos casos se prefiere al de le, les, sin que se incurra necesariamente en leísmo si se emplea este pronombre. Ejemplos: Dejé salir a Marta. > La/le dejé salir. Hice bajar a los alumnos al laboratorio. > Los/les hice bajar al laboratorio. Pero si el infinitivo corresponde a un verbo transitivo con complemento directo explícito, la persona tiende a ser percibida como complemento indirecto mediante el empleo de le, les, aunque no son necesariamente incorrectas las formas de complemento directo lo, los y la, las. Ejemplos: Dejé a la alumna saludar al director. > Le/la dejé saludar al director. Dejé conducir la moto a mi hija. > Le/la dejé conducir la moto. Hice cantar una canción a mi marido. > Le/lo hice cantar una canción. Si bien en el dpd se hace esta distinción con infinitivos de verbos transitivos y de verbos intransitivos, tanto en el caso de los verbos hacer y dejar, como en el de los verbos de percepción ver y oír, en la ngle, en cambio, no se tiene en cuenta esta distinción. d) Con otros verbos llamados de ‘influencia’ (impedir, mandar, ordenar, permitir, prohibir, proponer...) que se construyen con un infinitivo o con una oración subordinada precedida de la conjunción que, y un complemento de persona, lo normal es que este se perciba como complemento indirecto (así en el dpd), por lo que las formas pronominales esperables son le, les. No obstante, en ciertas zonas del ámbito hispánico y en el nivel culto se percibe el complemento de persona también como complemento directo (así en la ngle), por lo que el uso de lo, los y de la, las en estos casos no debe considerarse loísmo o laísmo. Ejemplos: Le/la mandé tocar la flauta. Les/los prohibí sacar dinero del banco. Les/las impedí entrar en casa. 135
Con otro tipo de verbos de ‘influencia’ (animar, autorizar, enseñar, exhortar, incitar, invitar...) que se construyen con un complemento de persona y un complemento de régimen, aquel se percibe normalmente como complemento directo (así en el dpd), aunque el uso de las formas de complemento indirecto le, les en estos casos no constituye necesariamente leísmo (así en la ngle). Ejemplos: La/le enseñé a nadar. Los/les invité a comer. Las/les animé a comprarse una casa. e) Con verbos transitivos que esconden normalmente su complemento directo de cosa (pegar, abrir, disparar, robar, preguntar, escribir, pagar y ganar) la persona es complemento indirecto, pues no admite la construcción pasiva; por tanto, lo correcto es usar la forma le, les. Ejemplos: Abrid a la profesora. > Abridle. (No *Abridla). Dispararon a los protagonistas de la película. > Les dispararon. (No *Los dispararon). Mañana pagaré a la señora. > Mañana le pagaré. (No *Mañana la pagaré). Nosotros ganamos siempre a balonmano. > Les ganamos siempre. (No *Los ganamos siempre). Pegaron a la boxeadora en el primer asalto. > Le pegaron en el primer asalto. (No *La pegaron en el primer asalto). Robaron a la dueña de la tienda. > Le robaron. (No *La robaron). En la ngle se indica que en algunas zonas americanas como la rioplatense, el uso de los pronombres lo, los y la, las referidos a personas con el verbo robar con el significado de ‘quitar las posesiones a alguien’ pertenece a la norma culta, por lo que no es incorrección en estas zonas: A esta mujer la han robado dos veces este mes. f) En las construcciones impersonales con se, no se considera leísmo el uso de le, les, sobre todo referido a personas masculinas; es menos recomendable cuando se trata de personas femeninas, pero aun en estos casos tampoco se puede hablar de incorrección. Ejemplos: Se detuvo a cuatro narcos. > Se les/los detuvo. Se ve a los niños jugar en el jardín. > Se les/los ve jugar en el jardín. Se ve triste a Eva. > A Eva se le/la ve triste. Las formas de complemento directo con lo, los y la, las son las habituales en las zonas rioplatenses. 136
g) Con los verbos acusar, ayudar, creer, escuchar, obedecer y telefonear, existe la alternancia de los pronombres de complemento directo y los de complemento indirecto, por lo que no cabe hablar en estos casos ni de leísmo, ni de laísmo, ni de loísmo. Ejemplos: A esa chica no la/le creo. A la profesora hay que escucharla/escucharle con mucha atención. A las madres hay que obedecerlas/obedecerles. A mi mujer quiero telefonearla/telefonearle. La/le ayudé a salir del apuro. Si algunos de estos verbos se usa con un complemento oracional o nominal de cosa explícito, la persona ejerce siempre la función de complemento indirecto con le, les. Ejemplos: Le escuché con mucha atención lo que nos estaba diciendo. A esa chica no le creo nada de lo que nos está contando. h) Con los verbos preceder, anteceder y seguir (con el significado de ‘ir detrás’, sin noción de movimiento), alternan también las formas pronominales de complemento directo y las de complemento indirecto, sin que se pueda hablar de incorrección. Ejemplos: La b sigue a la a. > La b la/le sigue. El prefijo precede a la raíz. > El prefijo la/le precede. El verbo seguir solo admite la alternancia de las formas pronominales de complemento directo y de complemento indirecto cuando significa ‘ir detrás’; con otros significados no admite le, les. Ejemplos: La seguía a todas partes. (No *Le seguía a todas partes). i) Cuando el verbo silbar se usa con sujeto agente y con el significado de ‘reprobar’, la persona se percibe como complemento directo, por lo que el uso de le, les constituye leísmo. Ejemplos: Silbaron a los jugadores. > Los silbaron. (No *Les silbaron). Silbaron a la actriz. > La silbaron. (No *Le silbaron). Pero con otros significados del verbo silbar sucede lo contrario. Ejemplos: A los soldados les silbaban las balas. (No *A los soldados los silbaban las balas). j) El verbo acompañar puede significar ‘hacer compañía’ e ‘ir con alguien’; en el primer caso, la persona se percibe como complemento indirecto; en el segundo, como complemento directo, aunque se trata de una distinción poco nítida. Ejemplos: 137
A tu hermana le/la acompañé en el hospital cuando estaba enferma. A tu hermana la acompañé a cenar. (No *A tu hermana le acompañé a cenar). k) Cuando el verbo llamar se construye con un complemento predicativo, la persona puede llevar las formas pronominales de complemento directo lo, los y la, las o las de complemento indirecto le, les, si bien están más extendidas en la actualidad aquellas que estas. Ejemplos: La/le llamaban loca. Los/les llaman los titiriteros. Pero si el verbo llamar no se construye con complemento predicativo, la persona ejerce siempre de complemento directo. Ejemplos: La llaman por teléfono. (No *Le llaman por teléfono). Los llaman a comer. (No *Le llaman a comer). l) El verbo preguntar lleva un complemento de persona que siempre ejerce la función de complemento indirecto, ya se trate del régimen preguntar algo a alguien, ya del régimen preguntar a alguien sobre algo. Ejemplos: Le pregunté a Juana la hora. (No *La pregunté a Juana la hora). Les preguntaron a los ministros sobre la subida de las pensiones. (No *Los preguntaron a los ministros sobre la subida de las pensiones). Hay que tener en cuenta que con el segundo de los regímenes mencionados es frecuente en los medios de comunicación la pasiva correspondiente con el nombre o grupo nominal de persona ejerciendo de sujeto: Fueron preguntados los ministros por los periodistas sobre las pensiones. De hecho, en la Gramática de la lengua española de 1931 de la rae se da como normal este uso (por lo que difícilmente podría tratarse de un anglicismo sintáctico). No queda claro, entonces, si en estos casos no habría que considerar loísmo ni laísmo los usos de lo, los y de la, las dado que los grupos nominales de personas se entenderían como complementos directos y no indirectos al corresponderse con los sujetos de la pasiva. Por su parte, el verbo consultar también presenta dos regímenes verbales: consultar algo a alguien y consultar a alguien sobre algo. Pero admite sin problemas los dos tipos de pasiva correspondientes: con sujeto de cosa y con sujeto de persona. Ejemplos: Le fue consultado al médico el tratamiento que debíamos seguir. El médico fue consultado sobre el régimen que debíamos seguir. 138
Así, con el primer régimen la persona es complemento indirecto, y con el segundo, complemento directo: Consúltale a la farmacéutica las medidas que tenemos que tomar. (No *Consúltala a la farmacéutica las medidas que tenemos que tomar). A la farmacéutica la/le consultamos sobre las medidas que había que tomar. 4.4 Regímenes de algunos verbos 4.4.1 Debatir y atravesar antes Estos dos verbos siempre eran transitivos. Ejemplos: debatir un problema atravesar una crisis
ahora A partir del drae de 2001 ya se admite su uso también como intransitivo con complementos de régimen. Ejemplos: debatir sobre un problema atravesar por una crisis También es lícito el uso del verbo debatir sin complemento de régimen. Ejemplo: Los miembros del Gobierno estuvieron debatiendo durante dos horas. 4.4.2 Quedarse antes Este verbo, como pronominal que es, pertenecía a la clase de los intransitivos. Con significado posesivo, se construía con un complemento de régimen con la preposición con. Ejemplos: Me quedo con tus apuntes. Se quedó con mi coche.
ahora Ya es correcto su uso también como transitivo, lo que resulta extraño para un verbo pronominal (coincide en este uso con el verbo apropiarse: apropiarse uno de algo; apropiarse uno algo). Ejemplos: Me quedo tus apuntes. / Me los quedo. Se quedó mi coche. / Se lo quedó. No obstante, el uso transitivo es más coloquial que el intransitivo. 139
4.4.3 Incautarse antes Este verbo, como pronominal que es, siempre se usaba como intransitivo con un complemento de régimen precedido de la preposición de. Ejemplo: La policía se incautó de varios kilos de cocaína.
ahora Ya es lícito su uso como transitivo y no pronominal. Ejemplos: La policía incautó varios kilos de cocaína. Varios kilos de cocaína fueron incautados por la policía. Si con este uso aparece el pronombre se, este no forma parte de un verbo pronominal, sino que se trataría o bien de un dativo: La policía (se) incautó varios kilos de cocaína, como en Pedro (se) comió una tarta; o de una partícula de pasiva refleja como en Se han incautado (‘han sido incautados’) en el aeropuerto varios kilos de cocaína. 4.4.4 Urgir antes Este verbo era intransitivo; solo requería un sujeto normalmente pospuesto al verbo. Ejemplos: Urgen soluciones al problema. Urge una limpieza a fondo del salón.
ahora Ya es correcto su uso como verbo transitivo, bien con el significado de ‘instar’, bien con el de ‘pedir que algo se haga con urgencia’. Ejemplos: Los sindicatos urgen al Gobierno a que retire el proyecto. Los sindicatos urgen la retirada urgente del proyecto. 4.4.5 Entrenar antes Este verbo era siempre transitivo. Ejemplos: Guardiola entrena al Barça. Los jugadores se entrenan. (El pronombre se es un reflexivo con función de complemento directo).
ahora Se admite ya su uso como verbo intransitivo. Ejemplos: Los jugadores entrenan por la mañana. Entreno todos los días cinco horas. 140
4.4.6 Suspender antes Este verbo, referido al ámbito académico, siempre era transitivo y se consideraba correcto únicamente cuando el complemento directo era una persona. Ejemplo: El profesor no suspendió a ningún alumno.
ahora Este verbo, en el ámbito académico, ya se puede usar con complemento directo de cosa. Ejemplos: Me han suspendido las matemáticas. He suspendido las matemáticas. No se admiten aún el uso intransitivo ni el absoluto de este verbo, muy extendidos en España. Ejemplos: He suspendido en matemáticas. Como suspendí, no pude entrar en la universidad. 4.4.7 Penetrar antes Este verbo se usaba siempre como transitivo, y así aparece todavía en el drae de 2001. Ejemplos: El frío penetra los huesos. El clavo penetró la madera.
ahora En el dpd y en la ngle se da validez a su uso como intransitivo. Ejemplos: El frío penetra en los huesos. El clavo penetró en la madera. 4.4.8 Jugar antes Se trataba de un verbo intransitivo que, tratándose del deporte, llevaba un complemento de régimen. Ejemplos: jugar al tenis jugar al fútbol
ahora Se admite ya el uso transitivo en estos casos, con un complemento directo ejercido por el nombre o grupo nominal que designa el deporte en cuestión. Es uso muy frecuente en Hispanoamérica, donde puede haber habido influencia del inglés. En España apenas se usa: 141
Jugaremos tenis. Jugaron fútbol. No deben confundirse estos usos con aquellos en que el complemento directo del verbo jugar lo desempeña un nombre o grupo nominal de carácter genérico: partida, partido, campeonato, etc.; en este caso, el verbo jugar siempre ha sido y es transitivo. Ejemplos: jugar una partida jugar un partido jugar un campeonato 4.4.9 Contactar antes Este verbo en el drae de 1992 se registraba solo como transitivo.
ahora En el drae de 2001 aparece por primera vez como intransitivo, pero se advierte que se usa también como transitivo. En el dpd y en la ngle se ponen ejemplos de estos usos, ambos válidos. Ejemplos: Procurad contactar con nosotros. (Verbo intransitivo con complemento de régimen). Procurad contactarnos. (Verbo transitivo con una persona como complemento directo). El primer uso es más frecuente en España; el segundo en Hispanoamérica, donde también se documenta contactarse con alguien. Ejemplo: María se contactó con nosotros. 4.4.10 Pelear y luchar antes Los verbos pelear y luchar aparecen todavía en el drae de 2001 como intransitivos en todas sus acepciones.
ahora En el dpd se da ya validez al uso transitivo de pelear, aunque el verbo luchar sigue considerándose solo intransitivo. Ejemplos: Pelea los votos con ahínco. Peleaba el balón. En la ngle se ratifica este uso transitivo del verbo pelear, pero se reconoce por primera vez el uso también transitivo de luchar. Ejemplo: Luchaba todos los balones. 142
4.4.11 Calentar antes Este verbo siempre se consideró transitivo en todas sus acepciones.
ahora Por primera vez en el drae de 2001 aparece este verbo como intransitivo en el uso que de él se hace en el ámbito deportivo (‘realizar ejercicios de calentamiento’). Ejemplos: El jugador calienta en la banda. El jugador se lesionó cuando calentaba. En el dpd se ratifica este uso. 4.4.12 Recurrir antes Este verbo siempre era intransitivo; en el ámbito jurídico se empleaba con la preposición contra: recurrir contra una sentencia.
ahora Por primera vez en el drae de 2001 se registra el uso transitivo de este verbo en el ámbito jurídico, junto con el intransitivo. Ejemplo: Recurrirán la sentencia. En el dpd se ratifica este uso. 4.4.13 Repercutir antes Este verbo siempre era intransitivo. Ejemplo: La subida de la gasolina repercutirá en la inflación.
ahora En el dpd por primera vez se da por válido el régimen transitivo únicamente en el ámbito de la economía. Aparecerá así en la nueva edición del drae. Ejemplo: El Gobierno repercutirá la subida del gasóleo en la mejora de las carreteras. Pero cuando se emplea fuera del ámbito de la economía no es válido. Ejemplo: *Los problemas de los hijos repercuten a los padres. (Correcto: Los problemas de los hijos repercuten en los padres). 143
4.4.14 Apelar antes Este verbo era siempre intransitivo y se construía con un complemento con de; no eran, pues, correctas las oraciones pasivas. Ejemplo: Juan apeló de la sentencia. (No *La sentencia fue apelada por Juan).
ahora Sigue siendo intransitivo, pero el complemento no solo puede ir precedido de la preposición de, sino también de la preposición contra, como se indica en el dpd. Ejemplo: Juan apeló de/contra la sentencia. Además, hoy se permite su uso como transitivo. Por tanto, se admite la pasiva correspondiente: Juan apeló la sentencia. La sentencia fue apelada por Juan. 4.4.15 Callar antes Este verbo, todavía en el drae de 2001, se consideraba intransitivo en todos sus usos, excepto cuando significaba ‘omitir, no decir algo’; en este caso, era normal el uso transitivo. Ejemplo: Me callé muchas cosas por respeto al auditorio.
ahora Se da también por válido el uso transitivo de este verbo causativo por ‘acallar’ o ‘hacer callar’. Ejemplo: No nos callarán (‘no harán que nos callemos’, ‘no nos acallarán’). ADVERTENCIA
Aunque no se dice nada en las obras académicas, existe un uso transitivo de callar con el complemento directo la boca, pero usado exclusivamente en registros no formales. Ejemplos: ¡Calla la boca de una vez! Niños, callada la boca. 4.4.16 Estallar y explotar antes Estos verbos se registran en los diccionarios académicos únicamente como intransitivos, y se rechazaba el uso transitivo. Ejemplos: La bomba estalló. (No *La policía estalló la bomba). El globo explotó. (No *El niño explotó el globo).
144
ahora En el dpd se dice que estos verbos son intransitivos, pero se añade que su uso como transitivo es menos frecuente y se aconseja emplear en su lugar la estructura causativa hacer estallar (explosionar), el verbo reventar o el verbo explosionar, que presenta ambos regímenes. En ningún momento se condena el uso transitivo. De la misma manera, en el Manual de la ngle se considera intransitivos a estos verbos, aunque también se dice respecto de su régimen que se está extendiendo el uso transitivo causativo de estallar y de explotar; pero en ningún momento se rechaza de la norma el uso transitivo, por lo que habrá que pensar que, aunque no preferida, la forma transitiva no es incorrecta. Ejemplos: La policía estalló la bomba. El niño explotó el globo. 4.5 Concordancias y discordancias 4.5.1 Los determinantes con los sustantivos femeninos que comienzan por (h)a- tónica antes La norma era que el determinante artículo adoptaba la forma (femenina) el cuando precedía inmediatamente a estos sustantivos en singular. Ejemplo:
el área Los determinantes un y sus compuestos (algún, -a; ningún, -a) podían adoptar las formas apocopadas (un, algún, ningún), o las formas plenas femeninas (una, alguna, ninguna), de hecho se preferían las formas plenas. Ejemplos: ninguna hacha/ningún hacha Pero si entre el determinante y el sustantivo se intercalaba alguna otra palabra, las formas obligadas eran la, una, alguna o ninguna. Ejemplos:
Los demás determinantes adoptaban la forma femenina normal. Ejemplos: (pero: toda el hambre)
145
ahora Sigue en vigor esta norma, pero se establecen algunas excepciones y precisiones: ▫ Se prefieren las formas apocopadas de los indefinidos. Ejemplos: un alma ▫ Con el sustantivo femenino árbitra se rompe la norma anterior; se dice ahora en el dpd que los determinantes obligados del artículo y de los indefinidos un, algún y ningún son sus formas femeninas plenas. Ejemplos: ▫ Con el sustantivo azúcar, que no empieza por a- tónica sino por aátona, y que además es ambiguo en cuanto al género, se pueden emplear las formas el (masculina y femenina) y la (femenina). Ejemplos: (masculino) el azúcar moreno (femenino) el azúcar morena la azúcar morena ▫ Con la expresión latina alma máter, la forma del artículo debe ser la y no el, pues la palabra alma en esta expresión no es un sustantivo sino un adjetivo latino femenino que significa ‘nutricia’, ‘que alimenta’; por tanto, al no tratarse de un sustantivo, la forma del artículo debe ser la normal del género femenino: la alma máter. Pero la confusión del adjetivo latino alma con el sustantivo español homónimo ha hecho que en la gran mayoría de los casos se diga y se escriba el alma máter, forma que no ha obtenido aún las bendiciones académicas; de hecho, se rechaza en el dpd y no se menciona en la ngle. ▫ Son excepciones a la regla los nombres de las letras a, hache y alfa, que se combinan con la forma la: la a, la hache, la alfa. ▫ Son excepciones los nombres propios de persona, incluidos los apellidos (la Ana que nos saludó; la Álvarez que conocimos ayer), las siglas (la AFE, la APA) y aquellos topónimos que pueden dan lugar a equívocos, como la Ávila (ciudad) frente a el Ávila (equipo de fútbol); los demás topónimos siguen la regla general: el África negra; el Asia desconocida. ▫ Cuando el sustantivo femenino que empieza por (h)a- tónica genera un diminutivo o aumentativo, se hace átono, por lo que la forma del 146
artículo y de los indefinidos mencionados debe ser la normal. Ejemplos: el agua >la agüita, una agüita; el ala >la alita, una alita; el ama > la amita, una amita. ▫ El compuesto agua nieve/aguanieve llevará la forma del artículo el cuando se escriba en dos palabras, pues se supone que el primer componente se pronuncia tónico, con lo que se sigue la norma general. Pero se escribirán las formas normales del artículo femenino y las de los indefinidos mencionados cuando se escribe en una sola palabra, pues se supone que el primer componente se pronuncia átono: la aguanieve (no *el aguanieve). ▫ El compuesto morfológico avemaría es un sustantivo femenino que comienza por a- átona; eso hace que la forma del artículo y de los indefinidos que lo acompañan adopten su forma normal (la avemaría, una avemaría...). No obstante, se da por válido también en este caso, aunque no se prefiere, el uso de las formas el y un (algún y ningún) por tratarse de un compuesto que, cuando se escribía en dos palabras (ave maría), presentaba el primer componente con atónica. Ejemplo: el avemaría, un avemaría. 4.5.2 Las formas cardinales veintiún, veintiuna mil; treinta y un mil..., en combinación con sustantivos femeninos antes Estos cardinales adoptaban la forma masculina por entenderse que las formas con un (veintiún, treinta y un, cuarenta y un...) debían concordar con mil y no con el sustantivo cuantificado. Ejemplos: veintiún mil personas treinta y un mil víctimas cuarenta y un mil casas
ahora Se admite ya, y es lo más frecuente hoy, la forma de estos cardinales en femenino, entendiendo que se trata de un cardinal compuesto que concuerda en femenino con el sustantivo al que cuantifica. Ejemplos: veintiuna/veintiún mil personas treinta y una/treinta y un mil víctimas cuarenta y una/cuarenta y un mil casas ADVERTENCIA
a) Estas dos opciones en la concordancia solo valen para estos casos; cuando los cardinales veintiún, treinta y un, cuarenta y un... no 147
acompañan a la palabra mil, la concordancia solo es posible en femenino si el sustantivo al que acompaña es femenino. Ejemplos: veintiuna personas (no *veintiún personas) treinta y una víctimas (no *treinta y un víctimas) cuarenta y una casas (no *cuarenta y un casas) b) Con los cardinales doscientos, -as; trescientos, -as; cuatrocientos, -as; etc., solo vale el femenino tanto cuando acompaña a un sustantivo femenino, como cuando acompaña a la voz mil seguida de un sustantivo femenino. Ejemplos: doscientas personas doscientas mil personas (no *doscientos mil personas) c) Cuando se usa la palabra mil como sustantivo en plural es palabra masculina, por lo que los determinantes y adjetivos deben concordar con ella en masculino; no es correcto hacer concordar los determinantes con el sustantivo que complementa a miles. Ejemplos: los miles de personas que acudieron (no *las miles de personas que acudieron) unos cuantos miles de víctimas (no *unas cuantas miles de víctimas) 4.5.3 Concordancias con el verbo haber antes No pertenecían a la norma culta estándar las concordancias del verbo haber, usado como impersonal, con el complemento que le seguía. Ejemplos: *Habían personas que no estaban de acuerdo. *Hubieron problemas en el estadio. Este mismo fenómeno ocurre con los auxiliares de perífrasis cuando el verbo haber es el verbo principal o auxiliado. Ejemplos: *Suelen haber personas que no están de acuerdo. *Pueden haber problemas. *Van a haber situaciones más complicadas.
ahora Sigue sin admitirse en la lengua culta el uso del verbo haber como impersonal, y de sus auxiliares en perífrasis verbales, concordando con el complemento que le sigue (percibido como sujeto entre las personas que los hacen concordar). Sin embargo, en la ngle se deja constancia de la gran extensión del fenómeno en España y más en América, incluso se dice que va en aumento. 148
A pesar de ello, todavía se recomienda usar en la lengua culta las formas no concordadas. Ejemplos: Había personas con problemas. (No *Habían personas con problemas). Hubo situaciones complicadas. (No *Hubieron situaciones complicadas). Puede haber varios días de fiesta. (No *Pueden haber varios días de fiesta). En cuanto al uso de habemos por ‘somos’ o ‘estamos’, en la ngle se dice que, si bien en España es una forma muy estigmatizada, en otras zonas del ámbito hispánico presentan distinta valoración social, de modo que en algunas zonas se registra incluso entre personas cultas. Quizá por ello no se habla de su incorrección o corrección; simplemente se constatan los hechos. Ahora bien, en España se siente como forma muy popular: Habemos muchos que queremos un mundo más justo. No hay que olvidar que todavía permanece en el español culto la construcción habérselas con alguien: Nos las hubimos con... 4.5.4 Pasivas reflejas y oraciones impersonales con se antes Se consideraban correctas únicamente las pasivas reflejas cuando el segmento que sigue al verbo es un argumento de cosa (o de persona cosificada); por tanto, en estos casos, lo correcto era hacer concordar el verbo con dicho segmento, sujeto de la construcción. No se admitía en su lugar la estructura impersonal con se, es decir, la forma no concordada, en la cual el segmento que sigue al verbo se considera un complemento directo. Ejemplos: Se buscan pisos vacíos. (No *Se busca pisos vacíos). Se entregaron los paquetes a sus dueños. (No *Se entregó los paquetes a sus dueños). Se venden pisos. (No *Se vende pisos).
ahora Aunque en el dpd todavía se dice que en estos casos se deben emplear las formas concordadas (las pasivas reflejas) en la lengua culta, en la ngle ya se admiten las dos opciones; de esta forma, las variantes concordada (pasiva refleja) y no concordada (impersonal) se consideran correctas. Ejemplos: Se tardan dos horas en llegar. / Se tarda dos horas en llegar. Se venden pisos. / Se vende pisos. Se prefiere la primera forma, aunque la segunda es más frecuente en América. 149
Ahora bien, la forma no concordada solo es posible cuando el segmento nominal sigue al verbo, no cuando lo precede. Ejemplos: ¿Cuántos pisos se venden? (No *¿Cuántos pisos se vende?). Unos pocos pisos se venden. (No *Unos pocos piso se vende). Varias habitaciones se alquilan. (No *Varias habitaciones se alquila). Por otro lado, la forma no concordada es más natural cuando el segmento nominal que sigue al verbo es indeterminado y este aparece en presente. Ejemplo: Se vende pisos. Pero cuando el segmento nominal va precedido de un determinante se prefiere la forma concordada. Ejemplos: Se venden esos pisos de enfrente. (Mejor que Se vende esos pisos de enfrente). Se vendieron tres pisos a una familia. (Mejor que Se vendió tres pisos a una familia). En cuanto a las oraciones impersonales con se que se construyen con complemento directo de persona precedido de la preposición a, se deja claro en la ngle que no son correctas las estructuras híbridas en las que el verbo concuerda con el complemento directo (es sabido que el verbo concuerda únicamente con el sujeto). Ejemplos: *Se recibieron con aplausos a los jugadores. (Correcto: Se recibió con aplausos a los jugadores). *Se detuvieron a dos narcotraficantes. (Correcto: Se detuvo a dos narcotraficantes). *¿A cuántos narcotraficantes se detuvieron ayer? (Correcto: ¿A cuántos narcotraficantes se detuvo ayer?). 4.5.5 Concordancias en las preguntas y respuestas sobre las horas antes No había doctrina normativa académica al respecto.
ahora En la ngle se dan por válidas las dos opciones siguientes, aunque la segunda es más frecuente en América: ¿Qué hora es? / ¿Qué horas son? En las respuestas se recomienda únicamente el plural, siempre que la hora corresponda a un plural. Ejemplo: Son las dos. (No *Es las dos). 150
Pero si la hora corresponde al singular irá siempre en singular. Ejemplo: Es la una. (No *Son la una). 4.5.6 La concordancia de los cardinales uno, -a y compuestos de uno, -a, así como la de los cardinales de centenas (doscientos, trescientos...) con sustantivos femeninos y en uso ordinal antes No había doctrina normativa académica al respecto.
ahora En el dpd se deja claro que en este tipo de construcciones valen la concordancia en masculino (se establece con el sustantivo elíptico número) y la concordancia en femenino (se establece con el sustantivo femenino explícito). Ejemplos: La habitación (número) uno. / La habitación una. La página (número) treinta y uno. / La página treinta y una. 4.5.7 Concordancias con los ordinales compuestos correspondientes a los números diez y veinte antes a) Los ordinales compuestos de diez (decimotercero, decimocuarto...) se escribían en una sola palabra; su concordancia se establecía solo con el segundo componente. Ejemplos: edición decimotercera planta decimocuarta b) Los ordinales de veinte (vigesimoprimero, vigesimosegundo...) presentaban dos formas de escritura: en una sola palabra o en dos, pero se prefería la segunda. Por ello, lo normal era la concordancia en los dos componentes. Ejemplos: edición vigésima segunda planta vigésima tercera c) Los ordinales de treinta en adelante, en las decenas, se escribían en dos palabras, por lo que la concordancia afectaba obligatoriamente a los dos componentes. Ejemplos: edición trigésima segunda (no *edición trigesimosegunda) edición quincuagésima séptima (no *edición quincuagesimoséptima)
ahora a) Los ordinales compuestos de diez se pueden escribir en una palabra como antes o en dos. En el primer caso, la concordancia sigue hacién151
dose con el segundo componente; en el segundo, con los dos componentes. Ejemplos: edición decimotercera/edición décima tercera ediciones decimoterceras/ediciones décimas terceras Como ya se consideran correctos los ordinales decimoprimero, -a y décimo primero, décima primera; decimosegundo, -a y décimo segundo, décima segunda, al lado de sus sinónimos undécimo, -a y duodécimo, -a respectivamente, las reglas de la concordancia para estos compuestos es la misma. Ejemplos: edición decimoprimera/edición décima primera edición decimosegunda/edición décima segunda ediciones decimoprimeras/ediciones décimas primeras Se prefieren las formas de estos compuestos en una sola palabra. b) Respecto de los ordinales de veinte, hoy se prefiere su escritura en una sola palabra, pero es válida también la escritura en dos palabras; por tanto, ambas concordancias son válidas. Ejemplos: edición vigesimosegunda/edición vigésima segunda ediciones vigesimosegundas/ediciones vigésimas segundas c) En la ole10, por primera vez se admite escribir en una sola palabra los ordinales a partir de treinta, en las decenas, pero sigue siendo válida la escritura en dos palabras; por tanto, son posibles la concordancia con el segundo componente o con los dos. Ejemplos: edición trigésima tercera/edición trigesimotercera ediciones cuadragésimas cuartas/ediciones cuadragesimocuartas 4.5.8 Los adverbios medio y todo antes No se consideraba correcto el uso femenino de la voz medio (media), y tampoco el plural correspondiente, cuando esta palabra cuantificaba al adjetivo que la seguía. Se consideraba, pues, un adverbio y, como tal, era invariable en género y número. No se admitían las estructuras del tipo: *media muerta, *medios locos...
ahora Aunque en el dpd y en la ngle se sigue dando por no válida normativamente la concordancia del adverbio medio cuando cuantifica a adjetivos o participios, en la ngle se advierte de que este fenómeno presenta una valoración social diferente según los países de habla hispánica, ya que en algunas zonas de América aparece el fenómeno en todos los registros. Ejemplos: 152
Estaba medio loca. (Mejor que Estaba media loca). Estaban medio dormidos. (Mejor que Estaban medios dormidos). En España y otras zonas de América las formas concordadas se consideran populares o vulgares. Sin embargo, con el cuantificador todo, -a se prefiere en estos casos la concordancia en el singular, aunque no es incorrecto el uso no concordado. Ejemplo: Se presentó toda llorosa. (Mejor que Se presentó todo llorosa). 4.5.9 Oraciones enfáticas de relativo antes No había doctrina normativa académica explícita.
ahora En oraciones enfáticas de relativo (con función de atributo) encabezadas por las formas de singular el que, la que, quien, el verbo de la subordinada concuerda con su sujeto, que es uno de estos relativos; como estos representan una tercera persona, la concordancia se da en esta persona. Ejemplos: Tú eres el que manda aquí. Yo soy el que manda aquí. Yo soy quien se equivoca. Se admite también como correcta, aunque no se prefiera en la lengua culta (se considera propia del registro coloquial o de registros menos formales), la concordancia con el sujeto de la oración principal. Ejemplos: Tú eres el que mandas aquí. Yo soy el que mando aquí. Yo soy quien mando aquí. Esta concordancia, según la ngle y su Manual, es más frecuente cuando la oración de relativo aparece en primer lugar. Ejemplo: El que mando aquí soy yo. Sin embargo, en el dpd, y esa es también nuestra opinión, se considera más normal en estos casos la concordancia en tercera persona. Ejemplo: El que manda aquí soy yo. En el plural, la concordancia con el sujeto de la oración principal es obligada. Ejemplos: Nosotros somos los que mandamos aquí. (No *Nosotros somos los que mandan aquí). 153
Vosotros sois los que mandáis aquí. (No *Vosotros sois los que mandan aquí). Una extensión de la concordancia en las estructuras enfáticas de relativo se da cuando en ellas aparece el pronombre reflexivo en singular; en estos casos, el reflexivo concuerda con el relativo singular. Ejemplos: Tú eras el que siempre se alababa a sí mismo. Yo soy el que habla de sí mimo. Más coloquial y, por tanto, menos formal es la concordancia con el sujeto del verbo ser. Ejemplos: Yo soy el que hablo de mí mismo. Tú eras el que siempre te alababas a ti mismo. 4.5.10 Oraciones de relativo cuyo pronombre tiene como antecedente implícito la palabra uno, -a antes No había doctrina normativa académica explícita; solo Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española ofrece la doctrina que hoy recogen tanto la ngle como el Manual de esta gramática.
ahora En estos casos caben dos concordancias: la concordancia en plural que se da entre el verbo subordinado y el pronombre relativo (en tercera persona de plural), y la concordancia en singular que se da entre el verbo de la subordinada y el antecedente explícito o implícito uno, -a. Ejemplos: Yo soy (uno) de los que aplauden la iniciativa. / Yo soy (uno) de los que aplaude la iniciativa. No es correcta la concordancia del verbo subordinado con el sujeto de la oración principal. Ejemplo: *Yo soy (uno) de los que aplaudo la iniciativa. 4.5.11 Adjetivos precedidos de la secuencia de lo más antes No había doctrina académica explícita.
ahora En este caso hay discrepancia entre lo que se dice en el dpd y lo que se dice en la ngle. En la primera obra se afirma que lo correcto es que el adjetivo con154
cuerde con el sustantivo; en la segunda, se prefiere la concordancia con el artículo lo (no se considera pronombre), por tanto, en singular y masculino. Así, según el dpd, el ejemplo Estas muchachas son de lo más divertidas sería correcto, pero no contempla la posibilidad del siguiente caso: Estas muchachas son de lo más divertido; por tanto, no queda claro si el segundo ejemplo es o no incorrecto. Según la ngle, ambas secuencias son correctas, si bien se prefiere la primera por tener un uso más culto: Estas muchachas son de lo más divertido. / Estas muchachas son de lo más divertidas. En este último caso, la secuencia de lo más se percibe como un cuantificador complejo equivalente a ‘muy’ o ‘sumamente’. ADVERTENCIA
Obsérvese que cuando tenemos enunciados en que la secuencia de lo más + adjetivo va seguida de una oración encabezada por el nexo que, solo es posible la forma masculina del adjetivo: Tu amiga es de lo más simpático que te puedas imaginar. (No *Tu amiga es de lo más simpática que te puedas imaginar). 4.5.12 Enunciados en los que no coinciden el morfema de número del sujeto y el del atributo antes No había doctrina normativa académica explícita.
ahora En estos casos, según la ngle y su Manual, se prefiere la concordancia en plural cuando uno de los segmentos va en plural y el otro en singular, aunque no se da como incorrecta la concordancia en singular. Ejemplos: Los ruidos nocturnos son el principal obstáculo. / Los ruidos nocturnos es el principal obstáculo. El problema son los ruidos nocturnos. / El problema es los ruidos nocturnos. Ahora bien, si el primer segmento es una forma de género neutro (esto, todo, eso, aquello, lo mío...) solo es válida la concordancia en plural si el otro segmento va en plural. Ejemplos: Eso son tonterías. (No *Eso es tonterías). Todo son mentiras. (No *Todo es mentiras). 155
Lo mío son las ciencias no las letras. (No *Lo mío es las ciencias, no las letras). 4.5.13 Enunciados atributivos cuyo sujeto expresa una cantidad antes No había doctrina normativa académica explícita.
ahora En estos enunciados con el sujeto en plural, el verbo puede ir en plural concordando con aquel, o en singular concordando con un sustantivo nuclear elíptico que indique cantidad. Ejemplos: Mil euros son mucho dinero para mí. / (La cantidad de) mil euros es mucho dinero para mí. Veinte años no son nada. / (La cantidad de) veinte años no es nada. 4.5.14 Enunciados atributivos cuyo sujeto es un grupo nominal con valor oracional antes No había doctrina académica explícita.
ahora En estos enunciados suele haber una discordancia aparente, pero no real; no hay, pues, incorrección. El grupo nominal que ejerce de sujeto se concibe con valor proposicional, propio de una oración. Ejemplos: Es increíble las cosas que dice (‘es increíble qué cosas dice’). / Son increíbles las cosas que dice (‘son las cosas que dice lo que es increíble’, no el tipo de cosas que dice). En el primer caso no cabe el cambio de orden, pero en el segundo sí. Ejemplos: *Las cosas que dice es increíble. / Las cosas que dice son increíbles. 4.5.15 El pronombre plural les y su consecuente antes Se consideraba incorrección la no concordancia entre el pronombre les y su consecuente.
ahora Tanto en el dpd como en la ngle se desaconseja dejar invariable el pronombre le en plural cuando su consecuente, en función de complemento 156
indirecto, aparece en plural, a pesar de que el fenómeno está muy extendido, sobre todo en la lengua hablada incluso entre personas cultas. En la lengua esmerada, dicho pronombre debe aparecer en plural concordando con su consecuente. Ejemplos: Quiero decirles a los familiares que todo va bien. / *Quiero decirle a los familiares que todo va bien. Les daremos comida a los gatos de la vecina. / *Le daremos comida a los gatos de la vecina. Les pido perdón a todos ustedes. / *Le pido perdón a todos ustedes. Con buen criterio, en la ngle se dice que cuando el complemento indirecto es de cosa y no de persona, es más frecuente la invariabilidad del pronombre: Les dio una mano de pintura a las paredes de la casa. / *Le dio una mano de pintura a las paredes de la casa. Les tengo mucho miedo a las matemáticas. / *Le tengo mucho miedo a las matemáticas. Este fenómeno se acentúa cuando dicho pronombre forma parte de una locución o semilocución verbal. Ejemplo: Hay que darle fuerte a las matemáticas (‘hay que estudiar intensamente’). 4.5.16 Grupos nominales con cuantificador o clasificador complejo en función de sujeto antes No había doctrina normativa académica explícita.
ahora Cuando la función de sujeto está desempeñada por un grupo nominal en el que aparecen secuencias cuantificadoras como la mayoría de, la mayor parte de, la mitad de, el resto de, el total de, la totalidad de, el 1 (el 2, el 3…) por ciento de, un par de, un centenar de, una docena de, un millar de, un millón de, y otras similares, el nombre cuantificado va en plural; en estos casos, según el dpd, la ngle y su Manual, la concordancia con el verbo puede hacerse en plural, concordando con el sustantivo cuantificado, o en singular, concordando con el sustantivo cuantificador (mayoría, resto, etcétera). Ejemplos: Acudieron a la manifestación cerca de un millón de personas. / Acudió a la manifestación cerca de un millón de personas. 157
El 10% de los profesores aprueban la reforma. / El 10% de los profesores aprueba la reforma. El resto de los manifestantes se dispersaron por las calles aledañas. / El resto de los manifestantes se dispersó por las calles aledañas. La mayoría de los estudiantes se examinaron ayer. / La mayoría de los estudiantes se examinó ayer. Son válidas también las dos concordancias cuando se omite el complemento. Ejemplos: El 10% aprueban la reforma. / El 10% aprueba la reforma. El resto se dispersaron. / El resto se dispersó. La mayoría se examinaron ayer. / La mayoría se examinó ayer. Ahora bien, aunque no se menciona en la ngle (sí en el dpd y en el Manual de la ngle), conviene hacer notar que la concordancia en singular resulta más extraña (en el Manual se dice que suele resultar anómala) si en el predicado aparecen un atributo o un complemento comparativo. De hecho, en el dpd se dice que en estos casos solo es normal la concordancia en plural. Ejemplos: La mayoría de los alumnos eran españoles. (Mejor que La mayoría de los alumnos era española). La mayoría de los alumnos estaban preocupados. (Mejor que La mayoría de los alumnos estaba preocupada). La mitad de los asistentes se mostraron interesados. (Mejor que La mitad de los asistentes se mostró interesada). Cuando el sujeto está desempeñado por otros cuantificadores del tipo un grupo de, una mayoría de, un montón de, una serie de, y otras similares, se sigue la misma pauta que con los cuantificadores anteriores: el verbo (siempre que no lleve un atributo o un predicativo) puede aparecer en plural o en singular. Ejemplos: Se veían un montón de piedras a lo lejos. / Se veía un montón de piedras a lo lejos. Un grupo de amigos se reunieron a celebrar el premio. / Un grupo de amigos se reunió a celebrar el premio. Un sinfín de dudas pasaban por mi cabeza. / Un sinfín de dudas pasaba por mi cabeza. Una mayoría de espectadores silbaron al jugador. / Una mayoría de espectadores silbó al jugador. Si el sustantivo cuantificador aparece sin determinante, solo es posible la concordancia en plural. Ejemplos: 158
Cantidad de dudas me atormentaban. (No * Cantidad de dudas me atormentaba). Infinidad de personas lo felicitaron. (No * Infinidad de personas lo felicitó). Multitud de carteles colgaban de la pasarela. (No *Multitud de carteles colgaba de la pasarela). Y con palabras del tipo de grupo solo se admite la concordancia en singular si se acompañan de un determinante definido. Ejemplo: El grupo de profesores se opuso a la reforma. (No *El grupo de profesores se opusieron a la reforma). Pero cuando con estas palabras el determinante es indefinido, se admiten las dos concordancias. Ejemplos: Un grupo de profesores se opuso a la reforma. / Un grupo de profesores se opusieron a la reforma. Por otra parte, cuando el cuantificador es ya una locución o su sustantivo está usado metafóricamente, solo es posible igualmente la concordancia en plural. Ejemplos: Le molestan la mar de cosas. (No *Le molesta la mar de cosas). En este momento se me ocurren un montón de preguntas. (No *En este momento se me ocurre un montón de preguntas). Cuando desempeñan la función de sujeto los sustantivos clasificadores como clase, tipo, variedad, gama y otros similares seguidos de un complemento encabezado por de, lo normal es la concordancia con el verbo en singular, aunque el plural tampoco se considera incorrecto. Ejemplos: Ese tipo de personas no me gusta. / Ese tipo de personas no me gustan. Esa clase de trabajos me atrae. / Esa clase de trabajos me atraen. 4.5.17 Concordancias en los tratamientos antes Con los sustantivos femeninos excelencia, señoría, majestad, santidad, etc., usados como tratamientos, los posesivos y otros adjetivos que los acompañen debían aparecer en femenino. Ejemplos: su graciosa majestad británica vuestra excelencia vuestra santidad Ahora bien, si el adjetivo es un atributo o un predicativo, la concordancia no se establecía con el sustantivo de tratamiento sino con el referente (varón o mujer). Ejemplos: Vuestra majestad está cansado (varón). / Vuestra majestad está cansada (mujer). Su santidad está preocupado. (No *Su santidad está preocupada).
159
Sus señorías (referido solo a hombres, o a hombres y mujeres) no estaban atentos a lo que allí se decía. (No *Sus señorías no estaban atentas a lo que allí se decía).
ahora La norma que existía para los sustantivos femeninos usados como tratamientos se mantiene en la ngle. 4.5.18 Concordancia con el pronombre usted, ustedes antes No había doctrina normativa académica explícita.
ahora Tanto en el dpd como en la ngle se deja claro que el pronombre usted, ustedes es una segunda persona en la medida en que se refiere al interlocutor, pero es tercera persona sintácticamente; por ello, si hace de sujeto, el verbo debe ir en tercera persona (Usted habló; Ustedes hablaron) y si un posesivo se relaciona con él, debe ir también en tercera persona (Usted siempre con sus manías; Usted tendrá su recompensa). Pues bien, como pronombre de tercera persona en las concordancias sintácticas, habrá que decir y escribir: Usted no da más de sí. (No *Usted no da más de usted). Usted volvió en sí. (No *Usted volvió en usted). Ustedes no cabían en sí de gozo. (No *Ustedes no cabían en ustedes de gozo). En el resto de pronombres no se produce este fenómeno. Ejemplos: Yo no doy más de mí. Tú no das más de ti. Yo volví en mí. Tú volviste en ti. Nosotros no cabíamos en nosotros de gozo. 4.6 Los pronombres nadie y alguien con complementos encabezados por de antes No había doctrina normativa académica al respecto.
ahora Tanto en el dpd como en la ngle se dice que no se recomienda el uso de estos pronombres con complementos partitivos. Ejemplos: 160
*alguien de vosotros *nadie de tus amigos En estos casos, lo recomendado es el uso de ninguno, -a y alguno, -a, algunos, -as, respectivamente: alguno de vosotros/algunos de vosotros ninguno de tus amigos Cuando el complemento no tiene carácter partitivo sino que es un simple modificador (esto ocurre con sustantivos colectivos), el uso de nadie o alguien es totalmente correcto. Ejemplos: Lo dijo alguien del vecindario. No acudió nadie del Ayuntamiento. No vino nadie de la familia. En estos casos, no se recomienda decir: *No vino nadie de los familiares. (Correcto: No vino ninguno de los familiares). *Lo dijo alguien de los vecinos. (Correcto: Lo dijo alguno de los vecinos). *No acudió nadie de los concejales. (Correcto: No acudió ninguno de los concejales). 4.7 El quesuismo: que su, que sus antes No había doctrina normativa académica al respecto. Solo Manuel Seco habla de este fenómeno (no lo denomina quesuismo) en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española y dice de él que no se admite en la lengua escrita ni en la lengua oral cuidada.
ahora Tanto en el dpd como en la ngle se recomienda evitar el quesuismo por pertenecer a registros no formales y asociarse con la lengua descuidada. Este fenómeno consiste en emplear el relativo que, sin función sintáctica nominal, unido de forma inmediata o mediata al posesivo (también al artículo con valor posesivo) su, sus. Estas secuencias que su, que sus o que... su, que... sus sustituyen a la forma correcta y culta del relativo cuyo, -a. Ejemplos: *Me presentaron a una chica que su novio trabaja en la cafetería de enfrente. (Correcto: Me presentaron a una chica cuyo novio trabaja en la cafetería de enfrente). 161
*Se trata de un hombre que no se conoce su identidad. (Correcto: Se trata de un hombre cuya identidad no se conoce. / Se trata de un hombre del que no se conoce su identidad). 4.8 Enunciados con la conjunción que en estructuras enfáticas antes Se consideraban correctas solo las formas propias del español de España (excepto el español de Cataluña) e incorrectas las que se producían en el español de América y el español de Cataluña. a) En el español de España, excepto en Cataluña, lo normal era que si uno de los componentes de la estructura enfática llevaba preposición, había que repetir esta delante de la partícula relativa que (precedida de artículo), que encabezaba el otro componente. Ejemplos: De política es de lo que hablan. Fue con este balón con el que me golpeó. Fue por Juan por el que me enteré de lo sucedido. Por eso fue por lo que no acudí a la cita. b) Cuando en la estructura enfática había un antecedente de lugar, tiempo o modo, el relativo esperable era un adverbio relativo (donde, cuando, como). Ejemplos: Allí fue donde nos conocimos. Así fue como lo pintaron. Con mucho esmero fue como lo pintaron. El día de San Valentín fue cuando nos conocimos. Entonces fue cuando nos conocimos. Fue en Colombia donde nos conocimos. c) Si en el primer componente aparecía un adverbio interrogativo, lo normal era evitar la estructura enfática, que resultaba poco natural con un adverbio relativo. Ejemplos: ¿Cómo lo pintaron? (Mejor que ¿Cómo fue como lo pintaron?). ¿Cuándo os conocisteis? (Mejor que ¿Cuándo fue cuando os conocisteis?). ¿Dónde os conocisteis? (Mejor que ¿Dónde fue donde os conocisteis?).
ahora a) En el dpd se dice que las estructuras del primer grupo son más correctas que cuando se emplea la partícula que sin preposición (y sin artículo), lo que es muy frecuente en el español de Hispanoamérica y de Cataluña, aunque hoy empiezan a ser normales también en el resto de España, sobre todo si se trata de las estructuras con la preposición por. Al decir que son más correctas, se deduce que las estructuras siguientes también son ya correctas. Ejemplos: 162
De política es que hablan. Fue con ese martillo que me golpeó. Fue por Juan que me enteré de lo sucedido. Por eso fue que no acudí a la cita. En la ngle se dice que ambas estructuras son cultas. b) En cuanto a las estructuras del segundo grupo, en el dpd se consideran las formas del español de España preferibles a las del español de Hispanoamérica, en las que el segundo componente va encabezado por la partícula que; sin embargo, en la ngle se consideran igual de cultas. Ejemplos: Allí fue que nos conocimos. Así fue que lo pintaron. Con mucho esmero fue que lo pintaron. El día de San Valentín fue que nos conocimos. En España fue que nos conocimos. Entonces fue que nos conocimos. c) En lo que se refiere a los casos del tercer grupo, en el dpd se dice igualmente que se prefieren las formas del español de España a las del español de Hispanoamérica, en las que se forma una estructura enfática con la partícula que; como en los casos anteriores, en la ngle se dice que las dos estructuras son cultas. Ejemplos: ¿Cómo fue que lo pintaron? ¿Cuándo fue que os conocisteis? ¿Dónde fue que os conocisteis? 4.9 Oraciones exclamativas con la partícula expletiva que antes No había doctrina normativa académica explícita.
ahora En el dpd se dice que el uso de la partícula que en oraciones exclamativas encabezadas por un pronombre u otra forma de exclamativos es popular y que debe evitarse en la lengua culta, lo que significa que se considera incorrección. En la ngle y en su Manual, en cambio, no se dice que sea popular sino que es más común en la lengua coloquial que en los registros formales, y en ningún momento se indica que haya que evitarlo. Ejemplos: 163
¡Cuánto atrevimiento tiene ese muchacho! (Mejor que ¡Cuánto atrevimiento que tiene ese muchacho!). ¡Menudo morro tiene! (Mejor que ¡Menudo morro que tiene!). ¡Qué bien toca el piano! (Mejor que ¡Qué bien que toca el piano!). ¡Qué lista es esta alumna! (Mejor que ¡Qué lista que es esta alumna!). ¡Vaya sinvergüenza estás hecho! (Mejor que ¡Vaya sinvergüenza que estás hecho!). 4.10 El gerundio antes La doctrina normativa decía que había que rechazar el gerundio cuando con él se expresaba una acción posterior a la del verbo principal, y cuando se refería a un acusativo (complemento directo) con verbos que no fueran de percepción (ver, oír…) o de representación (pintar, grabar…); tampoco era correcto usado con un complemento distinto del directo.
ahora En la ngle se sigue a grandes rasgos esta doctrina normativa académica, pero se matiza de la siguiente manera: a) Es incorrecto el uso del gerundio de posterioridad cuando introduce una sucesión temporal. Ejemplos: *Estudié los dos primeros años en Barcelona, terminando la carrera en Berlín. *Juan trabajó en la empresa privada, yéndose después a la Administración. Pero si la posterioridad es inmediata, de forma que se percibe como simultánea, no cabe hablar de incorrección. Ejemplos: Dispararon contra el policía matándolo en el acto. Salió de casa dando un portazo. Se cayó golpeándose con la puerta. b) Se rechaza de forma más clara el gerundio cuando complementa a un nombre como un modificador restrictivo. Ejemplos: *La nueva ley prohibiendo fumar será bien recibida. *Las palabras insultando a la presidenta fueron eliminadas del periódico. *Me regalaron una caja conteniendo varios frascos de colonia. Estos casos de incorrección no deben confundirse con aquellos otros en que el gerundio ejerce la función de complemento predicativo, especialmente con verbos de percepción y de representación. Ejemplos: 164
Oí un ruido extendiéndose por todo el edificio. > Lo oí extendiéndose por todo el edificio. Pintaron a mi hija tocando el violín. > La pintaron tocando el violín. Vi un coche saliendo del garaje. > Lo vi saliendo del garaje. En estos casos, el gerundio debe corresponder a un verbo de acción o movimiento; de ahí que no resulten naturales enunciados como: *Busco a una persona sabiendo alemán. *Pintaron a mi hija teniendo los brazos cruzados. Los gerundios con valor predicativo (o atributivo), al igual que los de los ejemplos anteriores, son también frecuentes y correctos en titulares de periódicos, pies de fotos, de cuadros, etc. Ejemplos: El papa pisando tierra española. El presidente bajando del avión. Marta viendo la televisión. Pero deben evitarse en los casos en que el verbo es de estado: *El presidente teniendo fiebre. *Marta sabiendo geología. (Correcto: Marta aprendiendo geología). 4.11 El infinitivo en uso independiente con verbos como comunicar, decir, señalar, indicar, informar... antes No había doctrina normativa académica al respecto; en realidad, se trata de un uso relativamente moderno.
ahora En la ngle se recomienda evitar estos usos. Ejemplos: *Señores, informarles que dentro de unos minutos tendremos con nosotros al presidente del Gobierno. (Correcto: Señores, les informamos que dentro de unos minutos tendremos con nosotros al presidente del Gobierno). *Por último, comunicarles que el partido se retransmitirá en diferido. (Correcto: Por último, les comunicamos que el partido se retransmitirá en diferido). *Decirle, señor, que estamos llevando a cabo una promoción... (Correcto: Queremos decirle, señor, que estamos llevando a cabo una promoción...). Este infinitivo recibe varios nombres: infinitivo fático o infinitivo suelto, entre otros. 165
4.12 El condicional simple y el condicional compuesto en las prótasis de los períodos condicionales antes Se consideraban incorrectos estos usos de los condicionales en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo.
ahora En la ngle se mantiene la misma doctrina y se dice claramente que el uso de los condicionales simple y compuesto en las prótasis de las condicionales no ha pasado a la lengua culta estándar, si bien se registran en zonas como el norte de España y en el habla popular de otras áreas de América. Ejemplos: *Si habría tenido dinero, me habría/hubiera comprado una casa. (Correcto: Si hubiera/hubiese tenido dinero, me habría/hubiera comprado una casa). *Si tendría dinero, me compraría una casa. (Correcto: Si tuviera dinero, me compraría una casa). 4.13 Algunas cuestiones normativas sobre los numerales antes No había una doctrina normativa académica explícita o clara.
ahora En la actualidad, tanto en el dpd como en la ngle, se aclaran algunas cuestiones sobre el uso gramatical de los numerales: a) Los cardinales compuestos con un, -a deben concordar en plural con el sustantivo cuantificado. Ejemplo: doscientos un soldados (no *doscientos un soldado) b) Son igualmente correctas las formas el cien por cien, el ciento por ciento y el cien por ciento, aunque en España es más frecuente la primera forma. En los demás porcentajes debe usarse la forma plena ciento y no la apocopada cien. Ejemplo: el treinta por ciento de los alumnos (no *el treinta por cien de los alumnos) c) El numeral uno solo se apocopa (un) delante de sustantivos. Ejemplos: el veintiuno por ciento (no *el veintiún por ciento) el treinta y uno por ciento (no *el treinta y un por ciento) 166
el cuarenta y uno por ciento (no *el cuarenta y un por ciento) el ciento uno por ciento (no *el ciento un por ciento) d) No es lícito mezclar ordinales con cardinales. Ejemplo: el trigésimo primer aniversario (no *el trigésimo un aniversario) e) Los ordinales primero, tercero y postrero, que se apocopan delante de sustantivos, también pueden hacerlo en su coordinación con otro adjetivo o con otro ordinal. Ejemplos: el primero y último capítulo/el primer y último capítulo el tercero y postrer latido/el tercer y postrer latido el primero y cuarto trimestre/el primer y cuarto trimestre Ahora bien, si aparece un determinante en el segundo componente coordinado, no se admite la apócope. Ejemplo: el primero y el segundo trimestre (no *el primer y el segundo trimestre) f) Los numerales partitivos o fraccionarios (onceavo, doceavo, treceavo...) no deben usarse como ordinales. Ejemplo: *el doceavo capítulo (correcto: el duodécimo capítulo o el decimosegundo/décimo segundo capítulo) Sin embargo, sí es correcto, aunque no se prefiere, usar los ordinales con valor partitivo. Ejemplo: la doceava parte de la tarta/la duodécima (decimosegunda o décima segunda) parte de la tarta g) Es lícito emplear un cardinal antepuesto a un sustantivo que designa un acontecimiento cíclico con valor ordinal. Ejemplos: el cincuenta aniversario de Pedro el veinte congreso sobre parapsicología las treinta y tres jornadas sobre didáctica de la lengua 4.14 Algunos usos de cada antes Esta palabra era correcta solo con valor distributivo. Ejemplos: Cada oveja con su pareja. Cada alumno debe presentar un trabajo sobre el cambio climático. Se consideraba catalanismo y no se admitía su uso en el español culto con valor generalizador por todos, -as. Ejemplo: *Llevo al niño cada día (‘todos los días’) al colegio.
167
ahora En la ngle se admite su uso como no distributivo, es decir, con valor generalizador. Ejemplos: Llevo cada día (‘todos los días’) a mi hijo al colegio. Cada semana (‘todas las semanas’) voy a pasear al parque. Sin embargo, en la ngle se aclara que sigue siendo incorrecto su uso con valor no distributivo si el grupo nominal encabezado por cada funciona como sujeto. Ejemplo: *Cada bombilla de la lámpara estaba apagada. En esta misma obra se aclara la concordancia del segmento complejo cada uno, -a seguido del partitivo ustedes, vosotros, -as y nosotros, -as. Con ustedes, la concordancia con el verbo (si es sujeto) puede hacerse en singular o en plural. Ejemplos: Cada uno de ustedes sabe lo que pasó. / Cada uno de ustedes saben lo que pasó. Se indica que la concordancia en plural es más propia del español de América. Con los pronombres vosotros, -as y nosotros, -as, la concordancia con el verbo (si es sujeto) puede hacerse en tercera persona de singular o en segunda y primera persona de plural, respectivamente. Ejemplos: Cada una de vosotras sabe... / Cada una de vosotras sabéis... Cada uno de nosotros sabe... / Cada uno de nosotros sabemos... 4.15 Oraciones impersonales con se y atributo o predicativo antes Oraciones como *Cuando se es bueno...; *Cuando se está feliz...; *Cuando se vive feliz... se proscribían por ser galicismos sintácticos. Había que emplear el indefinido uno, -a, o bien, un adverbio en lugar del adjetivo. Ejemplos: Cuando uno está feliz... Cuando una es buena... Cuando se vive felizmente...
ahora Se consideran legítimas estas construcciones con atributos o predicativos encabezadas por la partícula impersonal se tanto en el dpd como en la ngle. Ejemplos: Cuando se es bueno... Cuando se está feliz... Cuando se vive feliz... 168
4.16 Los nexos oracionales mientras y mientras que antes Lo normal era emplear mientras con valor temporal y mientras que con valor adversativo. Ejemplos: Mientras yo estudio, tú haces la comida. Yo soy médico, mientras que tu padre es arquitecto. No se consideraban correctos los usos de estos nexos con los valores cambiados.
ahora En la ngle y en su Manual se dice que el uso de mientras que con valor temporal es válido en el español de América, pero no pertenece al registro culto en el español de España. En el dpd se proscribe este uso en general. Sin embargo, tanto en el dpd como en la ngle se da como legítimo el uso de mientras (al igual que mientras que) con valor adversativo, o sea, con el significado de ‘en cambio’. Ejemplo: Yo soy médico mientras tu padre es arquitecto. Aun así, en el dpd se indica que es más frecuente y recomendable para el valor adversativo el uso de mientras que. 4.17 Otros usos considerados correctos en el español de América (o en ciertas zonas del español de América) y no recomendables en el español de España antes Algunos usos sintácticos, normales y correctos en el español de América, se consideraban anómalos en el español de España, bien porque aquí se desconocían, bien porque, de darse, pertenecían a sectores poco cultos. Se trata de los siguientes: a) El uso de la preposición hasta con el significado de ‘a partir de’. b) El uso del adverbio recién con verbos en forma personal. c) El uso de los adverbios adentro y afuera, adelante y atrás, arriba y abajo, con verbos de locación (estar, hallarse, encontrarse...) y con complementos introducidos con la preposición de. d) El uso de las secuencias cuantificadoras qué tan y qué tanto.
ahora Dada la actitud panhispánica manifestada en las obras académicas desde la publicación del dpd, tales usos se dan como correctos en el español americano. 169
a) Es correcto el uso de la preposición hasta con el significado de ‘a partir de’ en enunciados del tipo: El tren llega hasta las cinco (por ‘el tren llega a las cinco’ o ‘partir de las cinco’). En España, se pone una negación en el verbo principal: El tren no llega hasta las cinco. Solo se recomienda evitar este uso en la ngle si el enunciado resulta ambiguo: Esta tienda abre hasta las ocho, lo que podría significar, como en España, que ‘se cierra a las ocho’, o bien que ‘abre a partir de las ocho’. b) En Hispanoamérica es frecuente y correcto emplear el adverbio recién no solo con participios, que es el único comportamiento sintáctico en el español de España (recién nacido, recién hecho...), sino también con verbos en forma personal y con los significados de ‘hace poco’, ‘tan pronto como’ o ‘en cuanto’. Ejemplos: Recién terminé el trabajo. Recién terminé el trabajo, salí a la calle. c) Es frecuente y correcto en el español de Hispanoamérica el uso de los adverbios adentro y afuera, adelante y atrás con verbos de locación. En el español de España solo se usan, en alternancia con dentro y fuera, delante y detrás, con verbos de dirección. Ejemplos: La mesa está adentro. El abuelo está afuera. Es relativamente normal que tales formas adverbiales, además de los adverbios arriba y abajo, puedan ir acompañadas de complementos encabezados por la preposición de. Ejemplos: Fue adentro de la casa. Salió afuera de la casa. Lo puso adelante del asiento. Se encontraba atrás del armario. Estaba arriba de la cama. Lo puso abajo del sillón. En España, este uso resulta popular o incorrecto. d) En el español de muchas zonas de América se emplea la secuencia cuantificadora qué tan delante de adjetivos o adverbios, donde en el español de España se emplea qué o, con tintes algo arcaicos, cuán. Ejemplos: 170
¡Qué tan inteligente es! (En España: ¡Qué inteligente es! / ¡Cuán inteligente es!). ¡Qué tan bien canta! (En España: ¡Qué bien canta!). Asimismo, en esas zonas americanas es frecuente la secuencia qué tanto, donde en el español de España se dice y se escribe cuánto. Ejemplos: ¡Qué tanto dolor soporté! (En España: ¡Cuánto dolor soporté!). ¡Qué tanto tuvieron que luchar! (En España: ¡Cuánto tuvieron que luchar!).
171
5.
LÉXICO
5.1 Abigarrar antes Este verbo significaba exclusivamente ‘dar o poner a algo varios colores mal combinados’. Ejemplo: Ese es un cuadro muy abigarrado.
ahora En el drae de 1992 por primera vez se añade la acepción de ‘amontonarse y apretujarse cosas variadas y heterogéneas’, que, por otra parte, estaba suficientemente documentada ya desde principios del siglo xx. Ejemplos: Es un abigarrado mosaico de religiones. Esta es una habitación abigarrada de muebles. 5.2 Álgido antes Este adjetivo se registraba con el significado de ‘muy frío’. Ejemplos: período álgido del cólera morbo una fiebre álgida
175
ahora Por primera vez se añade en el drae de 1984 la acepción de ‘culminante’, que estaba ampliamente documentada ya en el siglo xix. Ejemplo: Los espectadores prorrumpieron en aplausos en el momento álgido de la actuación. 5.3 Americano y norteamericano antes Con el gentilicio americano se designaba solo a los habitantes del continente llamado América, y con el de norteamericano al de los habitantes de Norteamérica (incluye México y los países al norte de México).
ahora Se da ya como legítimo, además, en el drae de 2001 el uso metonímico del adjetivo americano como sinónimo de estadounidense. Sin embargo, en el dpd se aconseja evitar esta acepción. Por su parte, no se censura la sinonimia entre norteamericano y estadounidense en ninguno de los dos diccionarios académicos. 5.4 Angina antes Con este sustantivo se designaba la ‘inflamación de las amígdalas’; por tanto, tener anginas era sinónimo de tener inflamadas las amígdalas.
ahora Por primera vez en el drae de 2001 se recoge también la sinonimia entre angina, anginas y amígdala, amígdalas, si bien con la marca de coloquial. Ejemplo: Con la fiebre se me hincharon las anginas. 5.5 Asolar antes El verbo asolar proveniente de ‘suelo’ (‘arrasar o destruir completamente’) se empleaba con las formas de diptongo cuando la o de la raíz es tónica; no se permitía el uso de estas formas verbales sin diptongo, las cuales correspondían al verbo homónimo asolar proveniente de ‘sol’ (‘secar el calor los campos’). Ejemplos: El huracán lo asuela todo por donde pasa. Este calor lo asola todo.
176
ahora Ya es legítimo usar las formas sin diptongo para los dos verbos homónimos (pero no se permite el uso de las formas diptongadas para el verbo asolar proveniente de ‘sol’). Ejemplos: El hambre asuela/asola esta comarca. El huracán lo asuela/asola todo. Pero no es correcto decir: *Agosto asuela el césped del jardín. (Lo correcto es: Agosto asola el césped del jardín). 5.6 Avanzar antes Hasta la edición de 1984 del drae incluida, el verbo avanzar se registraba como intransitivo; se daba, no obstante, el uso transitivo de ‘adelantar’ pero con la marca de ‘poco usado’.
ahora Es a partir de la edición de 1992 del drae cuando se elimina dicha marca, por lo que desde entonces el uso transitivo de avanzar con el significado de ‘adelantar’ se considera apropiado. Ejemplo: Les avanzamos los titulares de este informativo. 5.7 Bachiller antes Con este adjetivo o sustantivo se designaba al estudiante que estaba en posesión del título de bachillerato: Ya soy bachiller.
ahora Se añade en el drae de 2001 la acepción metonímica de ‘bachillerato’. Ejemplos: Estoy haciendo el bachiller. Estudio bachiller. 5.8 Conducir y conductor antes El verbo conducir y el sustantivo conductor se consideraban no apropiados en el uso que hoy se hace en los ámbitos de la radio, la televisión o la música. Ejemplos: *conducir un programa de radio
177
*conducir una orquesta *el conductor de orquesta
ahora Se legitima ya en el drae de 2001 su uso en radio y televisión. Ejemplos: conducir (‘dirigir’) un programa ser el conductor (‘director’) de un programa Se considera, sin embargo, una impropiedad léxica su uso aplicado a ‘dirigir una orquesta’ o a ‘ser director de una orquesta’. 5.9 Deleznable antes Este adjetivo significaba ‘inconsistente’, ‘que resbala’, ‘que se deshace fácilmente’. Ejemplos: argumentos deleznables materia deleznable
ahora Por primera vez en el drae de 2001 se le añade la acepción de ‘despreciable’, ‘execrable’. Ejemplo: un crimen deleznable 5.10 Desapercibido antes Este adjetivo-participio significaba ‘desprevenido’. Ejemplo: La tormenta me pilló desapercibido.
ahora Se considera ya legítimo su uso también como ‘inadvertido’, aunque hasta hace poco este uso se rechazaba en la norma (aunque era frecuente en el uso culto) por el hecho de ser un galicismo. Ejemplo: Me gusta pasar desapercibido en las fiestas. 5.11 Eficaz y eficiente antes Lo apropiado era el empleo de eficaz aplicado a cosas y eficiente aplicado a personas. Ejemplos: un medicamento eficaz un médico eficiente
178
ahora Ya es legítimo emplear eficaz también para personas y eficiente para cosas, pero no es lo preferido por las academias de la lengua. 5.12 En olor de multitud antes Esta locución adverbial fue considerada incorrecta o, lo que es lo mismo, una impropiedad léxica por entender que no era de buen gusto emplear el sustantivo olor en relación con el sustantivo multitud, multitudes.
ahora Ya es legítima esta locución con el significado de ‘con gran entusiasmo, admiración y fervor por parte de la gente’. Ejemplos: El papa fue recibido en olor de multitud. / El papa fue recibido en olor de multitudes. No hay razón alguna para rechazar esta locución, pues está muy extendida y, además, es analógica de otras muchas (hoy arcaicas, salvo en olor de santidad, que sigue vigente) formadas con la locución preposicional en olor de. Ejemplos: en olor de mansedumbre en olor de melancolía en olor de valentía La razón que se esgrimía para su rechazo no se sostiene si pensamos que hablamos también con toda normalidad de un baño de multitudes. Lo que no se justifica desde ningún punto de vista es la pretensión de algunos por usar en su lugar la locución inexistente antiguamente *en loor de multitud, *en loor de multitudes que, de haber existido, significaría cosa distinta: ‘en alabanza de multitudes’. Está claro que algunos han pensado que se emplea la palabra olor como etimología popular de loor, lo que no está documentado fehacientemente en ningún sitio. El primer documento con el que contamos en el corde (Corpus diacrónico del español) data de 1939. 5.13 Enervar antes Este verbo significaba ‘debilitar’, ‘relajar los nervios’. No se consideraba correcto usarlo con el significado de ‘irritar’, ‘poner o ponerse nervioso’, por ser antietimológico y galicismo (el francés añadió esta acepción al verbo enerver en el siglo xix).
179
ahora Ya es legítimo el uso de este verbo con el significado de ‘irritar’. Por tanto, en el drae aparecen las dos acepciones; solo el contexto o la situación nos aclararán de cuál de ellas se trata, si bien, fuera de ámbitos de especialización, lo normal hoy es el uso de este verbo con el significado moderno de ‘irritar’ o ‘poner o ponerse nervioso’. Ejemplos: Me estoy enervando con tantos gritos. Tantos gritos me enervan. 5.14 Escuchar antes Este verbo constituía una oposición léxica con el verbo oír, de forma que aquel era el término marcado de la oposición y este el no marcado o general; o sea, que era válido usar oír por escuchar y no al revés. Lo correcto era emplear el verbo escuchar cuando significaba ‘poner atención o aplicar el oído para oír’; eso suponía intencionalidad o voluntariedad en el sujeto. Ejemplo: Ernesto escuchaba las palabras del conferenciante, aunque apenas oía. Sin embargo, el verbo oír se usaba (y se usa) para significar ‘percibir ruidos, sonidos por el oído’. Ejemplo: Se oyó la explosión desde mi casa. Pero al ser este verbo el no marcado, también era (y es) lícito emplearlo con el significado de ‘escuchar’. Ejemplos: Óyeme bien: así no irás a ninguna parte. / Escúchame bien: así no irás a ninguna parte. Estoy oyendo la radio. / Estoy escuchando la radio. De ahí que se hable de los radioyentes (también radioescuchas) o de los oyentes de la radio.
ahora Es legítimo ya, según el dpd (no así según el drae) usar el verbo escuchar por oír, pues es normal en Hispanoamérica y está cada vez más extendido por España. Por tanto, hoy ya es correcto (antes, no) decir enunciados como: Con tanto ruido, no se escucha nada. Escuché decir al vecino que no estaba de acuerdo con las medidas tomadas en la Junta. Se escuchó un ruido a lo lejos. En estos casos, antes lo obligado normativamente era emplear el verbo oír. 180
5.15 Especular antes Se usaba este verbo con las acepciones originarias de ‘teorizar’, ‘reflexionar con hondura’, así como con otras acepciones propias del ámbito económico. Ejemplos: No se debe especular con el precio de esos terrenos. Les gusta especular sobre el origen del universo.
ahora En el drae de 1992 se añade la acepción de ‘hacer cábalas, conjeturas’, ‘perderse en sutilezas o hipótesis sin base real’. Ejemplo: A la gente le gusta especular sobre el próximo candidato a presidir la dirección del Centro. Lo que de momento no es apropiado léxicamente, a pesar de su uso en la jerga del deporte del fútbol, es el uso de este verbo con el significado de ‘entretenerse pasándose el balón unos a otros los jugadores de un mismo equipo sin intención de dirigirse a la portería contraria a hacer gol, evitando así que el balón llegue al equipo contrario’. Ejemplo: *Los jugadores llevan muchos minutos especulando con el balón. 5.16 Evento antes Este sustantivo significaba ‘eventualidad’. Ejemplo: Que cuenten en cualquier evento infausto con la seguridad de nuestra ayuda.
ahora Por primera vez en el drae de 1992 se añade la acepción anglicada de ‘acaecimiento’. Ejemplos: En ese evento participaron los mejores pilotos. Ya se celebraron los eventos programados. 5.17 Friolera antes Este sustantivo significaba ‘cosa de poca monta, de poca importancia’. Ejemplo: Por despedirle tendrás que pedirle cualquier friolera.
ahora Además de la acepción anterior, desde el drae de 1992 se admite (pero ya había mucha documentación al respecto) la de ‘gran cantidad de algo’, 181
especialmente de dinero, aunque a esta acepción se le ponía (y se le sigue poniendo en el drae de 2001) la marca de irónico. Hoy ya no se percibe esta connotación. Ejemplo: Tiene la friolera de mil millones de euros. Lo cierto es que en la actualidad solo se suele usar con este segundo significado. 5.18 Hacer aguas antes Esta locución verbal significaba ‘orinar’ (sobre todo, si se trataba de ‘aguas menores’). Ejemplo: Se prohíbe hacer aguas en este recinto bajo multa de...
ahora Por su confusión con la locución hacer agua, que significaba y significa ‘hundirse un barco por la entrada de agua a través de una grieta, etc.’, y, por extensión, ‘hundirse o fracasar alguna institución, persona, equipo deportivo, empresa, etc.’, hoy ya es legítimo usar la locución hacer aguas con el significado de ‘hacer agua’ (además de con la acepción suya originaria de ‘orinar’). Ejemplo: El equipo va mal este año: hace aguas sobre todo en la defensa. No es legítimo, en cambio, usar hacer agua con el significado de ‘orinar’. 5.19 Hispanoparlante, angloparlante… antes Este tipo de compuestos con el componente parlante no se consideraba correcto, ya que parlar en el español de España presenta connotaciones negativas. Lo correcto era hispanohablante, anglohablante, etc.
ahora Ya es legítimo el uso de estos adjetivos con el componente parlante; aparecen por primera vez en el drae de 2001. No obstante, la preferencia académica se inclina todavía por los compuestos con hablante. 5.20 Honestidad y honesto antes El significado del sustantivo honestidad era el de ‘pudor’, y el del adjetivo honesto era el de ‘púdico, pudoroso’. Ejemplo: Cuidar la honestidad y el decoro era una de sus mayores virtudes.
182
ahora Por primera vez en el drae de 1992 se añade la acepción anglicada de ‘honradez’ y ‘honrado’, respectivamente. Ejemplo: Hay que creer en la honestidad de los políticos y de los jueces. 5.21 Ignorar antes Este verbo significaba exclusivamente ‘desconocer’. Ejemplo: Ignoro lo que hiciste ayer.
ahora A esta acepción se añade en el drae de 2001 por primera vez la acepción anglicada de ‘no hacer caso de algo o de alguien’. Ejemplos: Mis compañeros de trabajo ignoraron mi propuesta. No me ignores cuando te hablo. 5.22 Inédito antes Este adjetivo significaba exclusivamente ‘no editado, no publicado’. Ejemplos: una tesis inédita un libro inédito Se aplicaba por metonimia también a un escritor, de modo que un escritor inédito era (y es) el que escribe pero no publica.
ahora A estas acepciones se les añade (desde el drae de 1992) la de ‘desconocido, nuevo’. Ejemplos: El recorrido de esta etapa es inédito. El equipo juega hoy con una defensa inédita. 5.23 Jugar antes Se proscribía la locución verbal jugar un papel por ser galicada; lo correcto era desempeñar un papel.
ahora Ya se da legitimidad a la locución galicada jugar un papel con el significado de ‘desempeñar un papel’. 183
5.24 Lapso antes Se consideraba redundante la expresión lapso de tiempo, por lo que algunos puristas la rechazaban.
ahora Aunque redundante, es muy frecuente en el uso culto la expresión lapso de tiempo y así figura en el drae al menos desde la edición de 1970. 5.25 Lívido antes Este adjetivo significaba ‘amoratado’.
ahora Por primera vez en el drae de 1992 se añade el significado de ‘intensamente pálido’; así pues, solo por el contexto podremos saber a qué color se refiere este adjetivo, si bien en la actualidad domina claramente el segundo. Ejemplo: Su cara se puso lívida, como si fuera de cera. 5.26 Nominar y nominación antes Este verbo se usaba exclusivamente con el significado de ‘nombrar’, ‘dar nombre’. Ejemplo: A los animales de cuatro patas los nominaron ‘cuadrúpedos’.
ahora Se le ha añadido a la acepción anterior la anglicada de ‘seleccionar o proponer a alguien o a algo (películas, obras de teatro, etc.) como candidato a alguna cosa buena, especialmente a premios’. Ejemplos: Esa película estuvo nominada para el Óscar. Lo nominaron para entrar en la Academia. Con esta acepción se relaciona el sustantivo nominación. Ejemplo: Esta película acumula un total de diez nominaciones. Lo que no parece admitirse aún es el empleo que se hace hoy de este verbo (y de este sustantivo) para señalar a alguien como candidato a algo negativo. Ejemplo: *Fue nominado para dejar la Academia. 184
5.27 Patología antes Este sustantivo significaba ‘tratado sobre enfermedades’ y ‘parte de la medicina que estudia las enfermedades’.
ahora Se le añade a esa acepción por primera vez en el drae de 2001 la acepción de ‘conjunto de síntomas de una enfermedad’, que, sin embargo, ya estaba muy documentada. Ejemplo: Esta enfermedad presenta la siguiente patología. Hoy se emplea mucho la palabra patología como sinónimo de ‘enfermedad’, lo que no se recoge aún en las obras académicas. Ejemplos: ¿Cuántas patologías ha sufrido usted? La pancreatitis es una patología seria. 5.28 Pírrico antes Este adjetivo se aplicaba exclusivamente a las victorias conseguidas ‘con más daños para el vencedor que para el vencido’, o simplemente ‘con graves daños para el vencedor’. Ejemplos: El equipo visitante consiguió una victoria pírrica: se le han lesionado tres jugadores claves para el partido de Copa de Europa.
ahora Se añade la acepción de ‘de escaso margen’, ‘de poco valor’. Ejemplo: El nuevo equipo venció al veterano; se trata de una victoria pírrica aunque los puntos le sirven para auparse al primer puesto de la clasificación. 5.29 Problemática antes Este vocablo se usaba solo como adjetivo femenino. Ejemplos: actitud problemática situación problemática
ahora Se usa también hoy, y es legítimo (se documenta ya desde hace tiempo), como sustantivo con la acepción de ‘conjunto de problemas’; o sea, como sinónimo de problemas. Ejemplo: 185
En la problemática de los jóvenes se encuentran la droga, el alcohol y el paro. En las obras académicas no se recoge su uso con el significado de ‘problema’ (en el dpd se rechaza). Ejemplo: El problema del desempleo tiene difícil arreglo. (No *La problemática del desempleo tiene difícil arreglo). 5.30 Puntual antes Este adjetivo significaba ‘que llega o actúa a la hora convenida’. Ejemplo: Juan fue muy puntual en su llegada a la estación.
ahora Se añaden a este significado el de ‘concreto, aislado’. Ejemplos: En un momento puntual del partido, se vio al portero mirando hacia el público. Vamos a tratar un tema puntual, que interesa a todos. 5.31 Remarcar antes Este verbo significaba ‘volver a marcar’.
ahora Se le añade en el dpd la acepción galicada de ‘destacar’, ‘resaltar’, ‘recalcar’, ‘poner de relieve’, que antes se consideraba no apropiada. Ejemplo: Quiero remarcar el gran afecto que me mostraron. 5.32 Sofisticado antes Este adjetivo se usaba primero con la acepción de ‘falso, adulterado’; luego adquirió también la de ‘afectadamente refinado’, ‘falto de naturalidad’.
ahora Por primera vez en el drae de 1992 se registra la nueva acepción de ‘elegante, refinado’, así como la de ‘técnicamente complejo, avanzado’. Ejemplos: Marta iba muy sofisticada con su bonito vestido. Este motor es muy sofisticado. 186
5.33 Temática antes Este vocablo se empleaba solo como adjetivo. Ejemplos: una vocal temática serie temática
ahora Se usa también hoy, y es legítimo (se documenta ya desde hace tiempo), como sustantivo con la acepción de ‘conjunto de temas parciales dentro de un asunto general’. Ejemplo: Hay que hacer frente a la temática del paro, de la inmigración y de la droga. No se registra aún el uso como ‘tema’. Ejemplos: Hagan una redacción sobre el tema de las vacaciones. (No *Hagan una redacción sobre la temática de las vacaciones). La inmigración es un tema muy apto para una película. (No *La inmigración es una temática muy apta para una película). 5.34 Tesitura antes Este sustantivo significaba solo ‘altura propia de cada voz o instrumento’, y también ‘actitud o disposición de ánimo’. Ejemplos: Eso no le conviene a la tesitura de su voz. Juan no se encuentra en una buena tesitura en estos momentos.
ahora Se le añade a este sustantivo en el dpd la acepción de ‘circunstancia’ y ‘situación’. Ejemplo: No es buena la tesitura económica que atravesamos. 5.35 Urgir antes Este verbo era siempre intransitivo y significaba ‘ser urgente algo’. Ejemplo: Urge la elaboración de un reglamento para el Centro.
ahora Se admite ya su uso como verbo transitivo con el significado de ‘instar’ y de ‘pedir con urgencia’. Ejemplos: 187
Los sindicatos urgen (‘instan’) al Gobierno a sacar adelante el proyecto. Los sindicatos urgen (‘piden con urgencia’) la elaboración del reglamento. 5.36 Versátil antes Este adjetivo significaba ‘de género o carácter voluble o inconstante’. Ejemplo: Me molesta el carácter caprichoso y versátil de tu amiga.
ahora A la acepción anterior se añade en el drae de 2001 la de ‘capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diferentes funciones’. Ejemplo: Este individuo es muy versátil: puede contar chistes, tocar un instrumento musical, bailar y hacer deporte.
188
ÍNDICE TEMÁTICO
Para facilitar la búsqueda y mejorar la legibilidad de este índice no se han incluido las flexiones de género.
A a contracción con el artículo el, 1.28 con sustantivos que indican partes del día, 4.1.3 con los verbos acostumbrar y dignarse, 4.1.6 -á/-a, 3.2.1 -aa-, 1.14 AA.VV. (número), 3.2.15 abajo, 4.17 abigarrar, 5.1 abogado (género), 3.1.1 abolir, 3.4.3 abreviatura (número), 3.2.9, 3.2.14 abrir, 4.3 aburrir, 4.3 accésit acentuación, 2.9 número, 3.2.10 acérrimo, 3.3.3 acimut (número), 3.2.10
acné/acne, 2.17 acompañar, 4.3 acostumbrar, 4.1.6 ácrata (género), 3.1.1 acre, 3.3.3 actor (género), 3.1.1 actriz (género), 3.1.1 acusar, 4.3 adalid (género), 3.1.1 adecuar (acentuación), 3.4.1 adelante, 4.17 adentro, 4.17 ad libitum, 2.9 administraciones, 3.2.9 admones. (número), 3.2.9 ad nauseam, 2.9 adonde/a donde escritura en una o dos palabras, 1.29 acentuación, 2.5 adónde/a dónde escritura en una o dos palabras, 1.29 acentuación, 2.5
191
advertir, 4.1.5 aeróbic/aerobic, 2.18 aeroclub (número), 3.2.10 aerostato/aeróstato, 2.18 afectar, 4.3 afidávit (número), 3.2.10 afuera, 4.17 agente (género), 3.1.1 agredir, 3.4.3 aguanieve/agua nieve escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 con artículo el/la, 4.5.1 aguardiente, 1.7, 1.14 aimara, 1.7 airbag (número), 3.2.10 al, 1.28 alaskeño/alasqueño, 1.6 álbum (número), 3.2.10 alcahuete (género), 3.1.1 alcalde (género), 3.1.1 alegrar, 4.3 alergeno/alérgeno, 2.17 alfa, 4.5.1 álgido, 5.2 alguien, 4.6 algún, 4.5.1 alguno, 4.6 alhelí (número), 3.2.3 alma, 4.5.1 alma mater acentuación, 2.9 con artículo la, 4.5.1 almirante (género), 3.1.1 áloe/aloe, 2.18 alrededor escritura en una o dos palabras, 1.25 con posesivos, 4.2 alter ego acentuación, 2.9 número, 3.2.10 alto relieve/altorrelieve (número), 3.2.11
192
altorrelieve, 1.25 alvéolo/alveolo, 2.18 ama, 4.5.1 a machamartillo, 1.14 amante (género), 3.1.1 Amazonia/Amazonía, 2.18 ambigú (número), 3.2.4 americano, 5.3 amígdala, 5.4 amiguísimo/amicísimo, 3.3.2 amoblar/amueblar, 3.4.2 amolar, 3.4.2 amoníaco/amoniaco, 2.18 amplicísimo/amplísimo, 3.3.2 amueblar/amoblar, 3.4.2 andaluz (género), 3.1.1 andina, 1.19.4 angina, 5.4 angioplastia/angioplastía, 2.16 anglohablante, 5.19 angloparlante, 5.19 animar, 4.3 anorak (número), 3.2.10 anteceder, 4.3 ante meridiem, 1.23 anti-, 1.21 anticuar, 3.4.1 antiilegal, 1.14 antilegal, 1.14 antimperialismo, 1.14 antincendios, 1.14 antinflamatorio, 1.14 antiquísimo, 3.3.2 apelar, 4.4.14 apoplejía, 2.18 a por, 4.1.1 aposta, 1.25 aprendiz (género), 3.1.1 apretar, 3.4.2 aprisa, 1.25 aquel/aquél, 2.2 árabe (género), 3.1.1
árbitro (género), 3.1.1, 4.5.1 árbol (número), 3.2.9 arco iris/arcoíris escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 ardentísimo/ardientísimo, 3.3.1 área, 4.5.1 areoclub (número), 3.2.10 areola/aréola, 2.18 argot (número), 3.2.10 armónium (número), 3.2.10 arquitecto (género), 3.1.1 arriba, 4.17 artículo en nombres de comarcas, 1.19.5 formas contractas al y del, 1.28 con el sustantivo Internet, 3.1.3 con sustantivos que comienzan por (h)atónica, 4.5.1 artroscopia/artroscopía, 2.16 asimismo/así mismo, 1.25 asíndeton (número), 3.2.9 asistente (género), 3.1.1 askenazi/askenazí/asquenazi/asquenazí alternancia qu/k, 1.6 acentuación, 2.18 asolar, 3.4.1, 5.5 asombrar, 4.3 asperísimo/aspérrimo, 3.3.3 aspérrimo/asperísimo, 3.3.3 asquenazi/asquenazí/askenazi/askenazí, 1.6, 1.13 asturleonés (número), 3.2.14 asuntos a debatir, 4.1.2 asustar, 4.3 aterrar, 3.4.2 atestar, 3.4.1 atleta (género), 3.1.1 atrás, 4.17 atravesar, 4.4.1 auditórium (número), 3.2.10 aula, 4.5.1 aun/aún, 2.14
aureola, 2.18 autobservación, 1.14 autodidacta (género), 3.1.1 autores varios, 3.2.15 autorizar, 4.3 auxiliar (género), 3.1.1 avanzar, 5.6 AVE (número), 3.2.15 avemaría, 4.5.1 avión espía (número), 3.2.12 avisar, 4.1.5 ay -y en posición final, 1.7 número, 3.2.5 aya, 4.5.1 ayatolá/ayatola acentuación, 2.18 número, 3.2.1 ayudar, 4.3 azafato (género), 3.1.1 azoospermia, 1.14 azúcar, 4.5.1
B b nombre de la letra, 1.2 alternancia b/v en topónimos y gentilicios, 1.11 número, 3.2.1 bachiller género, 3.1.1 significado, 5.7 baipás (número), 3.2.9 bajo relieve/bajorrelieve (número), 3.2.11 bajorrelieve, 1.25 baladí (número), 3.2.3 balaustre/balaústre, 2.18 bambú (número), 3.2.4 Bangladés/Bangladesh, 1.13 bantú (número), 3.2.4 baraka/baraca, 1.6 barman
193
acentuación, 2.9 género, 3.1.1 número, 3.2.9 barón (género), 3.1.1 baronesa (género), 3.1.1 be nombre de la letra b, 1.2 número, 3.2.2 be alta, 1.2 bebé género, 3.1.1 número, 3.2.2 bedel (género), 3.1.1 beis (número), 3.2.9 béisbol/beisbol, 2.16 beneficentísimo, 3.3.2 benevolentísimo, 3.3.2 benjuí (número), 3.2.3 bereber/beréber, 2.18 bi-, 1.14 bícep (número), 3.2.10 bicho (género), 3.1.1 bienvenido, 1.25 bikini/biquini alternancia k/q, 1.6 género, 3.1.3 bimano/bímano, 2.18 bio-, 1.14 bioceánico, 1.14 biochip (número), 3.2.10 biólogo (género), 3.1.1 biooceánico, 1.14 biooxidación, 1.14 biosfera/biósfera, 2.16 bioxidación, 1.14 biquini/bikini alternancia k/q, 1.6 género, 3.1.3 bistec (número), 3.2.10 bisturí (número), 3.2.3 -ble, 3.3.2 blíster (número), 3.2.9
194
bloc (número), 3.2.10 bloque (número), 3.2.10 bluyín (número), 3.2.9 bocabajo/boca abajo, 1.25 bocacalle (número), 3.2.11 bocarriba/boca arriba, 1.25 bocazas (género), 3.1.1 bocoy -y en posición final, 1.7 número, 3.2.5 bodi/body -y en posición final, 1.7 número, 3.2.6 boicot (número), 3.2.10 boli (número), 3.2.8 bomba lapa (número), 3.2.12 bonísimo/buenísimo, 3.3.1 bonsái/bonsay -y en posición final, 1.7 número, 3.2.5 brandy (número), 3.2.6 brigadier (género), 3.1.1 brócoli (número), 3.2.7 bronquiolo/bronquíolo, 2.18 buena ventura/buenaventura escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 buenísimo/bonísimo, 3.3.1 buen mozo (número), 3.2.11 buey (número), 3.2.5 bulin/bulling/bullying, 1.12 bum (número), 3.2.10 búmeran/bumeran acentuación, 2.9, 2.16 número, 3.2.9 búngalo/bungaló, 2.18 búnker (número), 3.2.9 buque escuela (número), 3.2.12 buró (número), 3.2.1 burofax (número), 3.2.9 bus (número), 3.2.9
buscapiés (número), 3.2.9 buscar, 2.5
C c, 1.6 cabaret (número), 3.2.10 cabo (género), 3.1.1 cacique (género), 3.1.1 cactus (número), 3.2.10 cada, 4.14 caddy (número), 3.2.6 café (número), 3.2.2 calentar, 4.4.11 calentísimo/calientísimo, 3.3.1 calicanto/cal y canto, 1.25 calientapiés (número), 3.2.9 cáliz (número), 3.2.9 callar, 4.4.15 calor (género), 3.1.3 cama nido (número), 3.2.11 cámara (género), 3.1.1 camarógrafo (género), 3.1.1 camicace/kamikaze, 1.6 caminí/caaminí, 1.14 camión cisterna (número), 3.2.12 campeón (género), 3.1.1 campin/camping, 1.12 camposanto escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 campus (número), 3.2.10 cáncer (número), 3.2.9 canciller (género), 3.1.1 canesú (número), 3.2.4 canguro (género), 3.1.1 cánnabis/cannabis, 2.18 cantante (género), 3.1.1 cantatriz (género), 3.1.1 cantidad a pagar, 4.1.2 cantiga/cántiga, 2.18 cañí (número), 3.2.3
capitán (género), 3.1.1 caqui/kaki, 1.6 carácter (número), 3.2.9 caradura/cara dura escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 carca género, 3.1.1 número, 3.2.8 cardíaco/cardiaco, 2.18 cárdigan acentuación, 2.9 número, 3.2.9 cardinales escritura, 1.26, 2.15 concordancia, 4.5.2, 4.5.6, 4.13 carmesí (número), 3.2.3 carné, 2.9 carnicero (género), 3.1.1 carst/karst, 1.6 cárstico/kárstico, 1.6 cartel/cártel, 2.18 cartero (género), 3.1.1 casa cuartel (número), 3.2.12 castellanomanchego (número), 3.2.14 castin/casting, 1.12 Catar/Qatar, 1.6 catarí/qatarí, 1.6 catedrático (género), 3.1.1 cáterin/catering el grupo consonántico final -ing, 1.12 acentuación, 2.9 número, 3.2.9, 3.2.10 caucus (número), 3.2.10 cayóse, 2.10 cc. (número), 3.2.15 CC.AA. (número), 3.2.15 CC.OO. (número), 3.2.15 ce (número), 3.2.2 ceda, 1.3 cederrón (número), 3.2.15 celebérrimo, 3.3.3
195
célebre, 3.3.3 celtíbero/celtibero, 2.18 célula madre (número), 3.2.12 cenit/cénit acentuación, 2.17 número, 3.2.10 cent. (número), 3.2.9 cént. (número), 3.2.9 centavo, 3.2.9 céntimo, 3.2.9 cerca, 4.2 certísimo/ciertísimo, 3.3.1 césped (número), 3.2.9 ceta, 1.3 ceutí (número), 3.2.3 ch, 1.5 chalé, 2.9 chaleco antibalas (número), 3.2.12 champú adaptación del grupo consonántico sh, 1.13 número, 3.2.4 chándal acentuación, 2.9 número, 3.2.9 charcutero (género), 3.1.1 chat (número), 3.2.10 che, 1.5 chic (número), 3.2.10 chií, 2.11 chiismo/chiísmo, 2.11 chiita/chiíta, 2.11 chimpancé (número), 3.2.2 chip (número), 3.2.10 choc/choque, 1.13 chófer/chofer acentuación, 2.9, 2.16 género, 3.1.1 número, 3.2.9 choferesa (género), 3.1.1 choque/electrochoque/shock, 1.13 chor/chorcito/short, 1.13 chou/show, 1.13
196
chouman/showman, 1.13 chut, 1.13 chutar, 1.13 ciais/ciáis, 2.4 cie/cié, 2.3 cielorraso/cielo raso escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 ciempiés (número), 3.2.9 cien, 4.13 ciento, 4.13 cimentar, 3.4.1 cineclub (número), 3.2.10 cio/ció, 2.3 ciudad dormitorio (número), 3.2.12 clac (número), 3.2.10 claxon acentuación, 2.9 número, 3.2.9 clic (número), 3.2.10 cliente (género), 3.1.1 clímax (número), 3.2.10 clipe (número), 3.2.10 clon (número), 3.2.9 club (número), 3.2.10 cm (número), 3.2.9 co-, 1.14 coche bomba (número), 3.2.12 cóctel/coctel acentuación, 2.9, 2.16 número, 3.2.9 códex (número), 3.2.10 coiné/koiné, 1.6 colon (número), 3.2.9 colonoscopia/colonoscopía, 2.16 color, 3.2.13 comadrón (género), 3.1.1 comandante (género), 3.1.1 comecome (número), 3.2.11 cómic acentuación, 2.9 número, 3.2.10
comisario (género), 3.1.1 como/cómo, 2.5, 2.7 complot (número), 3.2.10 compost (número), 3.2.10 compungir, 3.4.3 comunicar, 4.11 con, 4.4.2 concejal (género), 3.1.1 conclave/cónclave, 2.17 concordancia entre atributo y sujeto, 4.5.12, 4.5.13, 4.5.14 pronombre les y su consecuente, 4.5.15 sujeto con secuencias cuantificadoras, 4.5.16 tratamientos, 4.5.1 pronombre usted, ustedes, 4.5.18 con cada, 4.14 condicional, 4.12 conducir, 5.8 conductor, 5.8 confer/cónfer acentuación, 2.9 número, 3.2.9 confeti (número), 3.2.7 confíteor acentuación, 2.9 número, 3.2.9 conjunción y en alternacia con e, 1.8 o en alternancia con u, 1.10 como, 2.7 que, 2.7, 4.8 o entre cifras, 2.8 conserje (género), 3.1.1 cónsul (género), 3.1.1 consulesa (género), 3.1.1 consultar, 4.3 contactar, 4.4.9 contrabajo (género), 3.1.1 contralmirante/contraalmirante, 1.14 contralto (género), 3.1.1
contranálisis, 1.14 contrargumentar, 1.14 contrarreloj/contra reloj, 1.25 contratacar, 1.14 convoy (número), 3.2.5 cónyuge (género), 3.1.1 coñac (número), 3.2.10 cooficial, 1.14 cooperar, 1.14 coopositor, 1.14 coordenada, 1.14 coordinación, 1.14 coorganizar, 1.14 cópec/copec/kopek, 1.6 copeca, 1.6 coperación, 1.14 coperante, 1.14 coperar, 1.14 coperativa, 1.14 copiloto (género), 3.1.1 cordenada, 1.14 cordinación, 1.14 cordinada, 1.14 cordinado, 1.14 cordinador, 1.14 cordinante, 1.14 cordinar, 1.14 coronel (género), 3.1.1 córpore insepulto, 2.9 corpus (número), 3.2.10 corrientísimo, 3.3.2 corto circuito/cortocircuito, 1.25 cortometraje (número), 3.2.11 coy (número), 3.2.5 crack/crac (número), 3.2.10 crédito vivienda (número), 3.2.12 creer, 4.3 crep (número), 3.2.10 criar, 2.3, 2.4 criptón/kriptón, 1.6 critérium (número), 3.2.10 cruasán (número), 3.2.9
197
cruelísimo, 3.3.2 crupier (género), 3.1.1 cuadrivio/quadrívium, 1.6 cuadrumano/cuadrúmano, 2.18 cuákero/cuáquero, 1.6 cuando/cuándo, 2.5 cuánto, 4.17 cuáquero/cuákero, 1.6 -cuar, 3.4.1 cuarentaitrés (acentuación), 1.26 cuarenta y un, 4.5.2 cuarenta y uno/cuarentaiuno, 1.26 cuark/quark, 1.6 cuásar/quásar, 1.6 cuatrocientos, 4.5.2 cubalibre/cuba libre escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 cucú (número), 3.2.4 cuenta, 3.2.15 cui/cuy, 1.7 cuidar, 4.1.5 cui prodest, 2.9 culi/culí, 2.18 cuórum/quórum alternancia c/q, 1.6 acentuación, 2.9 número, 3.2.10 Curdistán/Kurdistán, 1.6 curdo/kurdo, 1.6 curri/curry -y en posición final, 1.7 número, 3.2.6 currículum acentuación, 2.9 curriculum vitae, 2.9 número, 3.2.10 cursilísimo, 3.3.2 cuscús (número), 3.2.9 cuy/cui, 1.7 cuyo, 4.7
198
D daiquirí/daiquiri, 2.18 dandi/dandy alternancia entre y/e al final de palabra, 1.7 número, 3.2.6 danés (género), 3.1.1 danzante (género), 3.1.1 dar dar miedo, 4.1.5 dar pena, 4.1.5 dar rabia, 4.1.5 dar vergüenza, 4.1.5 darwinismo/darvinismo, 1.9 darwinista/darvinista, 1.9 de contracción con el artículo el, 1.28 número, 3.2.2 secuencia de que/que, 4.1.5 secuencia incautarse de, 4.4.3 con pronombres nadie/alguien, 4.6 secuencia de + complemento, 4.17 debajo, 4.2 debatir, 4.4.1 deber/deber de, 4.1.4 debut (número), 3.2.10 decimocuarto/décimo cuarto, 4.5.7 decimoprimero/décimo primero escritura, 1.26 género, 3.1.2 número, 3.2.11 decimosegundo/décimo segundo género, 3.1.2 decimotercero/décimo tercero escritura, 1.26 concordancia, 4.5.7 ordinales compuestos, 4.5.7 decir, 4.11 déficit acentuación, 2.9 número, 3.2.10 deixis/deíxis, 2.18 dejar, 4.3
del, 1.28 delante, 4.2 deleznable, 5.9 delicatesen (número), 3.2.9 delírium trémens/delirium tremens, 2.9 de lo más, 4.5.11 demócrata (género), 3.1.1 demoler, 3.4.2 dependiente (género), 3.1.1 depresión posparto (número), 3.2.12 deprisa/de prisa, 1.25 de que/que, 4.1.5 dequeísmo, 4.1.5 derbi/derby alternancia -i/-y al final de palabra, 1.7 número, 3.2.6 desabrir, 3.4.3 desapercibido, 5.10 descafeinar, 3.4.4 descollar, 3.4.2 desiderátum acentuación, 2.9 número, 3.2.10 desmembrar, 3.4.2 despoblar, 3.4.2 destrísimo/diestrísimo, 3.3.1 destrocar, 3.4.2 detective (género), 3.1.1 detrás, 4.2 diablesa (género), 3.1.1 diablo (género), 3.1.1 diaconisa (género), 3.1.1 diácono (género), 3.1.1 diez número, 3.2.9 ordinales compuestos, 4.5.7 dignarse, 4.1.6 dígrafo rr, 1.4 ch, 1.5 ll, 1.5 qu, 1.6
diita, 2.11 diminutivos, 2.11 dinamo/dínamo, 2.18 dios (número), 3.2.9 diplodocus (número), 3.2.10 disco pirata (número), 3.2.12 disparar, 4.3 disyóquey alternancia i/y al final de palabra, 1.7 acentuación, 2.9 número, 3.2.5 divertir, 4.3 do (número), 3.2.1 doble erre, 1.4 doble u, 1.2 doble ve, 1.2 doceavo, 4.13 doctor mayúscula inicial, 1.19.1 género, 3.1.1 abreviatura, 3.2.9 domínica/dominica, 2.18 dominó (número), 3.2.1 don, 1.19.1 donante (género), 3.1.1 donde/dónde, 2.5 doña, 1.19.1 dos (número), 3.2.9 doscientos género, 4.5.2 concordancia, 4.5.6 dosis (número), 3.2.10 dossier (número), 3.2.9 dres. (número), 3.2.9 dudar, 4.1.5 dúplex, 2.9 duunvirato, 1.14 duunviro, 1.14 dux (número), 3.2.9 DVD (número), 3.2.15
199
E e alternancia entre y/e en el interior de palabra, 1.7 conjunción e en alternancia con y, 1.8 número, 3.2.2 e/y, 1.8 edición facsímil (número), 3.2.12 edil (género), 3.1.1 editor, 3.2.9 eds. (número), 3.2.9 -ee-, 1.14 EE.UU. (número), 3.2.15 eficaz, 5.11 eficiente, 5.11 egipcíaco/egipciaco, 2.18 ejemplo, 3.2.9 ejs. (número), 3.2.9 el en nombres de comarcas, 1.19.5 de + el, 1.28 a + el, 1.28 el + agua nieve, 4.5.1 el/la, 4.5.1 él, 1.19.3 electo, 3.4.5 electrochoque/electrochoc, 1.13 electrólisis/electrolisis, 2.18 elefante (género), 3.1.1 elegíaco/elegiaco, 2.18 elite/élite, 2.17 elixir/elíxir, 2.18 ella, 1.19.3 elle, 1.5 el que, 4.5.9 el resto de, 4.5.16 el total de, 4.5.16 emparentar, 3.4.2 emperador (género), 3.1.1 emperatriz (género), 3.1.1 empresa líder (número), 3.2.12 en, 4.1.3
200
encima, 4.2 encontrar con (a)donde, como, cuando, que, quien, 2.5 usos correctos en América y no en España, 4.17 endebilísimo, 3.3.2 endocrino acentuación, 2.18 género, 3.1.1 número, 3.2.8 endoscopia/endoscopía, 2.16 endósmosis/endosmosis, 2.18 enervar, 5.13 enfrente/en frente escritura en una o dos palabras, 1.25 con posesivos, 4.2 engrosar, 3.4.2 enhorabuena/en hora buena, 1.25 en olor de multitud/en loor de multitud, 5.12 enseguida/en seguida escritura en una o dos palabras, 1.25 ante la preposición de, 4.1.5 enseñar, 4.3 entremedias/entre medias, 1.25 entremés (número), 3.2.9 entrenar, 4.4.5 entretanto/entre tanto, 1.25 ere, 1.4 erre, 1.4 erre doble, 1.4 -érrimo, 3.3.3 escáner acentuación, 2.9 número, 3.2.9 escay (número), 3.2.5 escribiente (género), 3.1.1 escribir, 4.3 escuchar leísmo, laísmo, loísmo, 4.3 sustitución de escuchar por oír, 5.14 ese/ése, 2.2 eslalon
acentuación, 2.9 número, 3.2.9 eslip/slip (número), 3.2.10 eslogan acentuación, 2.9 número, 3.2.9 esmoquin/smoking el grupo consonántico final -ing, 1.12 acentuación, 2.9 número, 3.2.9 esnob (número), 3.2.10 espagueti (número), 3.2.7 espécimen (número), 3.2.9 especular, 5.15 espray número, 1.7, 3.2.5 acentuación, 2.9 esprínter, 2.9 esquí (número), 3.2.3 estado miembro (número), 3.2.12 estadounidense, 5.3 estallar, 4.4.16 estándar acentuación, 2.9 número, 3.2.9 estar, 4.17 estáte (está+te), 2.10 estatus (número), 3.2.10 estay (número), 3.2.5 este/éste, 2.2 estratosfera/estratósfera, 2.16 estrechin/stretching, 1.12 estrés (número), 3.2.9 estriptis/estriptís acentuación, 2.18 número, 3.2.9 estudiante (género), 3.1.1 etíope, 2.18 eucaliptus (número), 3.2.10 euroccidental, 1.14 euskera/eusquera, 1.6 evacuar (acentuación), 3.4.1
evento, 5.16 Everest/Éverest, 2.18 ex (número), 3.2.9 ex-, 1.21 ex alto cargo, 1.21 ex alumno, 1.21 ex ama de casa, 1.21 examen (número), 3.2.9 ex capitán general, 1.21 excautivo, 1.21 excelencia mayúscula inicial, 1.19.1 concordancia, 4.5.1, 4.5.17 excombatiente, 1.21 execuátur/exequátur alternancia entre c/q en el interior de palabra, 1.6 acentuación, 2.9 número, 3.2.9 exégesis/exegesis, 2.18 exégeta/exegeta, 2.18 ex empresa/exempresa, 1.21 exequátur/execuátur alternancia entre c/q en el interior de palabra, 1.6 acentuación, 2.9 número, 3.2.9 exequipo, 1.21 exhortar, 4.3 exjugador, 1.21 exmarido/ex marido, 1.21 exministro/ex ministro, 1.21 ex monárquico, 1.21 exnovio, 1.21 ex número uno, 1.21 exoftalmia/exoftalmía, 2.18 exósmosis/exosmosis, 2.18 experiencia piloto (número), 3.2.12 explotar, 4.4.16 ex primer ministro, 1.21 ex sede, 1.21 extra (número), 3.2.8
201
F fa (número), 3.2.1 factótum acentuación, 2.9 número, 3.2.10 fagot género, 3.1.1 número, 3.2.10 fagotista (género), 3.1.1 familiar (género), 3.1.1 fan género, 3.1.1 número, 3.2.9 faralá (número), 3.2.1 FARC (número), 3.2.15 faro antiniebla (número), 3.2.12 farsante (género), 3.1.1 fax (número), 3.2.9 fe (número), 3.2.2 feble, 3.3.2 fedayín (número), 3.2.9 feligrés (género), 3.1.1 ferri/ferry -y en posición final, 1.7 número, 3.2.6 ferventísimo/fervientísimo, 3.3.1 fiar, 2.3, 2.4 fielísimo, 3.3.2 filme (número), 3.2.10 filósofo (género), 3.1.1 fiscal (género), 3.1.1 físico (género), 3.1.1 fisin/phishing, 1.12 fisio (género), 3.1.1 fisioterapeuta (género), 3.1.1 flas/flash, 1.13 fluir, 2.3 folclor(e)/folklor(e), 1.6 folclórico/folklórico, 1.6 folclorista/folklorista, 1.6 folíolo/foliolo, 2.18 footing/futin, 1.12
202
fórcep (número), 3.2.10 fortísimo/fuertísimo, 3.3.1 fórum acentuación, 2.9 número, 3.2.10 fotólisis/fotolisis, 2.18 fotoxidación, 1.14 frac (número), 3.2.10 franco-español (número), 3.2.13 fraque (número), 3.2.10 fray, 1.19.1 fregar, 3.4.2 freído/frito, 3.4.5 frejol/fréjol, 2.18 frenesí (número), 3.2.3 friais/friáis, 2.4 friísimo, 3.3.2 friito, 2.11 frijol/fríjol, 2.18 friki/friqui (número), 3.2.6 frio/frió, 2.3 frío, 2.3 friolera, 5.17 friqui/friki (número), 3.2.6 frito/freído, 3.4.5 fruir, 2.3 fueraborda/fuera borda, 1.25 furriel (género), 3.1.1 fútbol/futbol, 2.9, 2.16 futin/footing, 1.12
G gachí (número), 3.2.3 ganar, 4.3 gasolinero (género), 3.1.1 gatopardo (número), 3.2.11 gay (número), 1.7 ge (número), 3.2.2 géiser, 1.7 gentilhombre (número), 3.2.12 gentilicio
catarí, iraquí y curdo, 1.6 alternancia b/v, 1.11 número, 3.2.3 americano/norteamericano, 5.3 geo (número), 3.2.15 GEO (número), 3.2.15 gerente (género), 3.1.1 gerundio, 4.10 gilí (número), 3.2.3 giróstato/girostato, 2.18 gladiolo/gladíolo, 2.18 globo sonda (número), 3.2.12 gluglú (número), 3.2.4 gneis (número), 3.2.9 gobernante (género), 3.1.1 grafiti (número), 3.2.7 grales. (número), 3.2.9 gran dependiente/grandependiente (número), 3.2.11 grapo (número), 3.2.15 grátil/gratil, 2.18 grey -y en posición final, 1.7 número, 3.2.5 grogui -y en posición final, 1.7 número, 3.2.6 grosísimo/gruesísimo, 3.3.1 grupo, 4.5.16 gualdo (género), 3.1.1 -guar, 3.4.1 guarda (género), 3.1.1 guardés (género), 3.1.1 guardiacivil/guardia civil escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 guardiamarina/guardia marina escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 guau, 2.4 guiar (acentuación), 2.3, 2.4 guion/guión, 2.3 guirigay (número), 3.2.5
güisquería/wiskería, 1.9 güisqui/wiski alternancia gu-/w-, 1.9 número, 3.2.6 gurú (número), 3.2.4 gustar, 2.6
H ha (número), 3.2.9 habeas corpus acentuación, 2.9 número, 3.2.10 haber seguido de relativo, 2.5 concordancia, 4.5.3 hábitat acentuación, 2.9 número, 3.2.10 hacer leísmo, laísmo, loísmo, 4.3 hacer aguas/hacer agua, 5.18 hacha, 4.5.1 hache, 4.5.1 hallarse, 4.17 hambre, 4.5.1 hámster acentuación, 2.9 número, 3.2.9 hándicap (número), 3.2.10 haragán (género), 3.1.1 harakiri/haraquiri, 1.6 hasta, 4.17 (h) a- tónica, 4.5.1 hazmerreír (número), 3.2.12 helióstato/heliostato, 2.18 hemiplejia/hemiplejía, 2.18 hemólisis/hemolisis, 2.18 hi/y, 1.15 hiato, 1.8, 2.3, 2.4 hidrosfera/hidrósfera, 2.16 hierba/yerba, 1.17
203
hierbabuena/yerbabuena alternancia hi-/y-, 1.17 escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 hierbajo/yerbajo, 1.17 hierbaluisa/yerbaluisa alternancia hi-/y-, 1.17 escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 hierba mate/yerba mate, 1.17 hierbezuela/yerbezuela, 1.17 hierboso/yerboso, 1.17 hijosdalgo (número), 3.2.12 hindú género, 3.1.1 número, 3.2.4 híper (número), 3.2.9 hipérbaton (número), 3.2.9 hipocorísticos, 1.7 hippy/jipi género, 3.1 número, 3.2.6 hispanohablante, 5.19 hispanoparlante, 5.19 histrión (género), 3.1.1 holgazán (género), 3.1.1 hombre anuncio (número), 3.2.12 hombre orquesta (número), 3.2.12 hombre rana (número), 3.2.12 honestidad, 5.20 honesto, 5.20 Honolulu/Honolulú, 2.18 hora punta (número), 3.2.12 horas, 4.5.5 hora valle (número), 3.2.12 huésped (género), 3.1.1 huir, 2.3
204
I i alternancia entre y/i/e en el interior de palabra, 1.7 número, 3.2.3 -iaco/-íaco, 2.18 iatro-, 1.7 iatrogenia/yatrogenia, 1.7 iatrogénico/yatrogénico, 1.7 iatroquímico/yatroquímico, 1.7 ibérica, 1.19.4 ibero/íbero, 2.18 ibídem, 2.9 iceberg (número), 3.2.10 icono/ícono, 2.18 i consonante, 1.1 ictus (número), 3.2.10 ídem, 2.9 ídolo (género), 3.1.1 iglú (número), 3.2.4 ignorar construcción con relativos, 2.6 léxico, 5.21 i griega, 1.1 -ii-, 1.14 íleon (número), 3.2.9 ilion (número), 3.2.9 imaginar, 2.6 imam (número), 3.2.10 impedir, 4.3 imperativo, 3.6 impersonales con se leísmo, 4.3 concordancia, 4.5.4 con atributos y predicativos, 4.15 impresionar, 4.3 impreso/imprimido, 3.4.5 imprimátur acentuación, 2.9 número, 3.2.9 imprimido/impreso, 3.4.5 imprs. (número), 3.2.9
incautarse, 4.4.3 incertísimo/inciertísimo, 3.3.1 incitar, 4.3 indicar, 4.11 industrial (género), 3.1.1 inédito, 5.22 infante (género), 3.1.1 infinitivo, 4.11 informar, 4.1.5, 4.11 informático (género), 3.1.1 -ing, 1.12 ingeniero (género), 3.1.1 Ingusetia/Ingushetia, 1.13 in illo tempore, 2.9 integrísimo/integérrimo, 3.3.3 interfaz (número), 3.2.9 ínterin acentuación, 2.9 número, 3.2.9 Internet mayúscula inicial, 1.19.6 género, 3.1.3 interviú (número), 3.2.4 intrarticular, 1.14 invernar, 3.4.2 invitar, 4.3 iodo/yodo, 1.7 ion/ión, 2.3 ionosfera/ionósfera, 2.16 ípsilon, 1.7 Irak/Iraq, 1.6 iraní género, 3.1.1 número, 3.2.3 Iraq/Irak, 1.6 ir por, 4.1.1 -ísimo, 3.3.1, 3.3.2 Islas Marshal, 1.13 isobara/isóbara, 2.18 isótopo/isotopo, 2.18 israelí (número), 3.2.3 ítem
acentuación, 2.9 número, 3.2.10
J jabalí (número), 3.2.3 jacarandá/jacaranda, 2.18 jefe (género), 3.1.1 jersey acentuación, 2.9 número, 3.2.5 jipi/hippy género, 3.1 número, 3.2.6 jogging/yoguin, 1.12 jóquey (número), 3.2.5 jovencísimo, 3.3.2 judeoespañol (número), 3.2.14 juez (género), 3.1.1 jugador estrella (número), 3.2.12 jugar uso transitivo, 4.4.8 jugar un papel, 5.23 juglar (género), 3.1.1 juglaresa (género), 3.1.1 junior, 2.9 júnior (número), 3.2.9 jurado (género), 3.1.1
K k, 1.6 ka (número), 3.2.1 kaki/caqui, 1.6 kamikaze/camicace, 1.6 karate/kárate, 2.18 karst/carst alternancia k-/c- al inicio de palabra, 1.6 número, 3.2.10 kárstico/cárstico, 1.6 kermés/quermés, 1.6 kerosén/querosén, 1.6
205
kerosene/querosene, 1.6 keroseno/queroseno, 1.6 kerosín/querosín, 1.6 kibutz (número), 3.2.10 kif/quif, 1.6 kilo-, 1.6 kiloárea, 1.6 kilocaloría, 1.6 kilopondio, 1.6 kilovatio, 1.6 kimono/quimono, 1.6 kinesi(o)-, 1.6 kinesiología/quinesiología, 1.6 kinesiológico/quinesiológico, 1.6 kinesiólogo/quinesiólogo, 1.6 kinesi(o)terapia/quinesi(o)terapia, 1.6 kiosco/quiosco, 1.6 kiosquero/quiosquero, 1.6 kiwi/kivi/quivi, 1.9 km (número), 3.2.9 koiné/coiné, 1.6 kopek/cópec/copec, 1.6 Kosovo/Kósovo, 2.18 kriptón/criptón, 1.6 Kurdistán/Curdistán, 1.6 kurdo/curdo, 1.6
L la en nombres de comarcas, 1.19.5 laísmo, 4.3 la (número), 3.2.1 laísmo, 4.3 la mayoría de, 4.5.16 la mayor parte de, 4.5.16 la mitad de, 4.5.16 lapsus (número), 3.2.10 la que, 4.5.9 laringoscopia/laringoscopía, 2.16 láser (número), 3.2.15 la totalidad de, 4.5.16
206
lauréola/laureola, 2.18 le secuencia verbo + le enclítico, 2.10 leísmo, 4.3 el pronombre plural les, 4.5.15 leasing/lisin, 1.12 lechero (género), 3.1.1 leísmo, 4.3 lejísimos, 3.3.1, 3.3.2 lejos, 4.2 lengua madre (número), 3.2.12 ley -y en posición final, 1.7 número, 3.2.5 liar (acentuación), 2.3, 2.4 libérrimo, 3.3.3 libre, 3.3.3 librecambio/libre cambio escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 licenciado mayúscula inicial, 1.19.1 género, 3.1.1 licra, 1.7 licuar (acentuación), 3.4.1 líder género, 3.1.1 número, 3.2.9 lideresa (género), 3.1.1 liito, 2.11 linier (número), 3.2.9 lisin/leasing, 1.12 litosfera/litósfera, 2.16 lítote/litote, 2.18 lívido, 5.25 ll, 1.5 llamar, 4.3 lo secuencia verbo + lo enclítico, 2.10 loísmo, 4.3 loísmo, 4.3 luchar, 4.4.10
M machamartillo, 1.25 macroperación, 1.14 magacín/magazín (número), 3.2.9 magníficat (número), 3.2.10 magnificentísimo, 3.3.2 maillot (número), 3.2.10 majestad mayúscula inicial, 1.19.1 abreviaturas, 3.2.15 concordancia, 4.5.17 malasombra (número), 3.2.11 malhumor/mal humor escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 Mali/Malí, 2.18 mal trato/maltrato (número), 3.2.11 mamá (número), 3.2.1 mamarracho (género), 3.1.1 mamut (número), 3.2.10 mánager acentuación, 2.9 número, 3.2.9 manazas (género), 3.1.1 -mancia/-mancía, 2.18 mandar, 4.3 mandatario (género), 3.1.1 maní (número), 3.2.3 maníaco/maniaco, 2.18 manitas (género), 3.1.1 manito (género), 3.1.3 mano (género), 3.1.3 manta (género), 3.1.1 marabú (número), 3.2.4 maratón (género), 3.1.3 maravedí (número), 3.2.3 maremágnum (número), 3.2.10 Mariantonia, 1.14 marimacho (género), 3.1.1 márquetin/marketing el grupo consonántico final -ing, 1.12 acentuación, 2.9
número, 3.2.9 Marrakech/Marraquech, 1.6 marrakechí/marraquechí, 1.6 marroquí (número), 3.2.3 mártir (género), 3.1.1 más, 2.14 máscara antigás (número), 3.2.12 máster acentuación, 2.9 número, 3.2.9 matacaballo, 1.25 matemática (género), 3.1.1 matrón (género), 3.1.1 máxime, 2.9 mayor, 3.3.3 mayorcísimo, 3.3.2 mayúscula inicial en fórmulas de tratamiento, 1.19.1 títulos y cargos, 1.19.2 textos religiosos, 1.19.3 accidentes geográficos, 1.19.4 en nombres de comarcas, 1.19.5 Internet, 1.19.6 me, 2.10 mea culpa (número), 3.2.10 media (número), 3.2.10 medialuna/media luna escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 medianoche/media noche escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 media punta/mediapunta (número), 3.2.11 médico (género), 3.1.1 medio, 4.5.8 medioambiente/medio ambiente escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 medio antidisturbios (número), 3.2.12 mediodía (número), 3.2.11 medula/médula, 2.17 megatentado, 1.14
207
menos, 2.14 mentar, 3.4.2 mercader (género), 3.1.1 mercadotecnia, 1.12 metempsícosis/metempsicosis, 2.18 metomentodo acentuación, 1.25 género, 3.1.1 número, 3.2.12 metopa/métopa, 2.18 metro (número), 3.2.8 mexicanismo, 1.18 mexicano, 1.18 México, 1.18 mi (número), 3.2.3 miau, 2.4 micado/mikado, 1.6 microchip (número), 3.2.10 mientras, 4.16 mies (número), 3.2.9 mikado/micado, 1.6 mil escritura de los múltiplos de mil, 1.26 concordancia, 4.5.2 mildeu/mildéu, 2.12 mildiu/mildiú (acentuación), 2.12, 2.18 militar (género), 3.1.1 milpiés (número), 3.2.9 mínimum (número), 3.2.10 ministro mayúscula inicial, 1.19.2 género, 3.1.1 mísero, 3.3.3 misérrimo, 3.3.3 misil/mísil, 2.18 Misisipi/Misisipí, 2.18 miss (número), 3.2.9 mitin el grupo consonántico final -ing, 1.12 número, 3.2.9 ml (número), 3.2.9 mobin/mobbing, 1.12
208
moca/moka, 1.6 modelo (género), 3.1.1 módem acentuación, 2.9 número, 3.2.10 modisto (género), 3.1.1 modus operado (número), 3.2.10 modus vivendi (número), 3.2.10 moka/moca, 1.6 molestar, 4.3 monarca (género), 3.1.1 monje (género), 3.1.1 Mostar/Móstar, 2.18 mucílago/mucilago, 2.18 muon/muón, 2.3 musaka/musaca, 1.6 músico (género), 3.1.1 muy, 3.3.3 muyaidín (número), 3.2.9
N nadie, 4.6 naíf/naif, 2.18 narco (número), 3.2.8 narizotas (género), 3.1.1 neceser (número), 3.2.9 necesitar con adverbios relativos, 2.5 secuencia necesitar + de que, 4.1.5 necromancia/necromancía, 2.18 negrísimo/nigérrimo, 3.3.3 nene (género), 3.1.1 neoyorquino/neoyorkino, 1.6 nigérimo/negrísimo, 3.3.3 nigromancia/nigromancía, 2.18 nihil obstat acentuación, 2.9 número, 3.2.11 ningún, 4.5.1 ninguno, 4.6 ninot (número), 3.2.10
niño modelo (número), 3.2.12 niño soldado (número), 3.2.12 nívea, 2.9 nobel (número), 3.2.9 Nochebuena/Noche Buena escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 Nochevieja/Noche Vieja, 1.25 nomás/ no más, 1.25 nombres propios escritura de nombres propios compuestos, 1.27, 2.15 número, 3.2.9 con artículo, 4.5.1 nomenclátor (número), 3.2.9 nominación, 5.26 nominar, 5.26 noo-, 1.14 noosfera, 1.14 noray (número), 3.2.5 norteamericano, 5.3 nos, 2.10 nosotros, 4.14 noventaiochismo/noventayochismo, 1.7 novísimo/nuevísimo, 3.3.1 numerales partitivos o fraccionarios, 4.13
Ñ ñandú (número), 3.2.4 ñú (número), 3.2.4
O o, 1.10, 2.8 o/u, 1.10 -ó/-o, 3.2.1 Oaxaca, 1.18 oaxaqueño, 1.18 obedecer, 4.3 obispo (género), 3.1.1 obra cumbre (número), 3.2.12
obús (número), 3.2.9 ocapi/okapi, 1.6 oenegé (número), 3.2.15 ofender, 4.3 oír leísmo, laísmo, loísmo, 4.3 sustitución de oír por escuchar, 5.14 okapi/ocapi, 1.6 olé/ole, 2.18 olimpiada/olimpíada, 2.18 olvidar, 2.6 ómnibus acentuación, 2.9 número, 3.2.10 omóplato/omoplato, 2.18 onceavo, 4.13 ONG (número), 3.2.15 oniromancia/oniromancía, 2.18 oo-, 1.14 -oo-, 1.14 oogénesis, 1.14 oosfera/oósfera secuencia oo-, 1.14 acentuación, 2.16 oraciones de relativo, 4.5.10 oraciones enfáticas de relativo, 4.5.9 oraciones exclamativas, 4.9 oraciones impersonales con se, 4.5.4 con se atributo o predicativo, 4.15 ordenar, 4.3 ordinales escritura, 1.26, 2.15 concordancia, 4.5.7 mezcla de ordinales y cardinales, 4.13 orgía, 2.18 Orinoquia/Orinoquía, 2.18 os, 2.10 óscar (número), 3.2.9 ósmosis/osmosis, 2.18 otorrino género, 3.1.1 número, 3.2.8
209
ovni (número), 3.2.15 oxímoron (número), 3.2.9
P pabilo/pábilo, 2.18 pachulí/pachuli, 2.18 paciente (género), 3.1.1 padre nuestro/padrenuestro escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 pagar, 4.3 página, 3.2.15 página web (número), 3.2.12 paipái/paipay -y en posición final, 1.7 número, 3.2.5 país satélite (número), 3.2.12 Pakistán, 1.6 pakistaní/paquistaní, 1.6 palabra clave (número), 3.2.12 panadero (género), 3.1.1 pantalón campana (número), 3.2.12 pantera (número), 3.2.12 panti/panty -y en posición final, 1.7 número, 3.2.6 papa, 1.19.2 papá (número), 3.2.1 papanoel (número), 3.2.12 paparazi (número), 3.2.7 páprika/paprika, 2.18 paquistaní/pakistaní, 1.6 para, 4.1.2 paralimpiada/paralimpíada, 2.18 paraplejia/paraplejía, 2.18 parapsicología, 1.15 pariente (género), 3.1.1 parlante, 5.19 parquin/parking el grupo consonántico final -ing, 1.12 número, 3.2.9
210
parturiente (género), 3.1.1 pasapuré/pasapurés (número), 3.2.9 pasiva refleja, 4.5.4 paspartú (número), 3.2.4 páter número, 3.2.9 acentuación, 2.9 patología, 5.27 paupérrimo/pobrísimo, 3.3.3 pavorreal/pavo real escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 pe (número), 3.2.2 peatón (género), 3.1.1 peccata minuta (número), 3.2.10 pecíolo/peciolo, 2.18 pegar, 4.3 Pekín, 1.6 pekinés/pequinés, 1.6 pelear, 4.4.10 penalti/penalty alternancia -i/-y al final de palabra, 1.7 número, 3.2.6 penetrar, 4.4.7 península, 1.19.4 penitente (género), 3.1.1 pensil/pénsil, 2.18 pequeñín (género), 3.1.1 pequeñoburgués/pequeño burgués escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 pequinés/pekinés, 1.6 periodista (género), 3.1.1 período/periodo, 2.18 perito (género), 3.1.1 perjudicar, 4.3 permitir, 4.3 petardo (género), 3.1.1 pez espada (número), 3.2.12 phishing/fisin, 1.12 pianista (género), 3.1.1 piar (acentuación), 2.3, 2.4
pie (número), 3.2.2 piercing/pirsin, 1.12 piloto (género), 3.1.1 pin (número), 3.2.9 pintor (género), 3.1.1 pion/pión, 2.3 pírrico, 5.28 pirsin/piercing, 1.12 pirulí (número), 3.2.3 piso piloto (número), 3.2.12 pitoniso (género), 3.1.1 pívot acentuación, 2.9 número, 3.2.10 píxel/pixel, 2.18 piyama/pijama (género), 3.1.3 plácet acentuación, 2.9 número, 3.2.10 plató (número), 3.2.1 -plejia/-plejía, 2.18 plus (número), 3.2.9 poblar, 3.4.2 pobrísimo/paupérrimo, 3.3.3 pódium (número), 3.2.10 poeta (género), 3.1.1 póker/póquer, 1.6 polca/polka, 1.6 policía (género), 3.1.1 policíaco/policiaco, 2.18 polícromo/policromo, 2.18 políglota (género), 3.1.1 polígloto/poligloto acentuación, 2.18 género, 3.1.1 poliptoton (número), 3.2.9 polisíndeton (número), 3.2.9 político (género), 3.1.1 polka/polca, 1.6 póney diptongación, 1.7 acentuación, 2.9
número, 3.2.5 poni/pony (número), 3.2.6 pop (número), 3.2.10 popularcísimo/popularísimo, 3.3.2 popurrí (número), 3.2.3 póquer/póker, 1.6 por secuencia por que, 1.20 a por, 4.1.1 ir por, 4.1.1 estructura sustantivo + a + infinitivo, 4.1.2 con sustantivos que indican partes del día, 4.1.2 en estructuras enfáticas con que, 4.8 por ciento alternancia con por cien, 4.13 concordancia, 4.5.16 porno (número), 3.2.8 porque/por que, 1.20 portaviones/portaaviones, 1.14 portavoz (género), 3.1.1 portero (género), 3.1.1 pos-/post-, 1.23 posdata/postdata, 1.23 posdiluviano/postdiluviano, 1.23 pos-Edad Media/post-Edad Media, 1.23 posesivos, 4.2 posfijo/postfijo, 1.23 posguerra/postguerra, 1.23 posmodernidad/postmodernidad, 1.23 pos-Modernismo/post-Modernismo, 1.23 posoperatorio/postoperatorio, 1.23 posparto/postparto, 1.23 post-/pos-, 1.23 postdata/posdata, 1.23 postdiluviano/posdiluviano, 1.23 post-Edad Media/pos-Edad Media, 1.23 póster acentuación, 2.9 número, 3.2.9 postfijo/posfijo, 1.23 postguerra/posguerra, 1.23
211
post meridiem, 1.23 postmodernidad/posmodernidad, 1.23 post-Modernismo/pos-Modernismo, 1.23 post mortem, 1.23 postoperatorio/posoperatorio, 1.23 postparto/posparto, 1.23 postrero, 4.13 post scriptum, 1.23 postulante (género), 3.1.1 pp. (número), 3.2.15 práctico (género), 3.1.1 preceder, 4.3 prefijo anti-, 1.21 bi-, 1.14 co-, 1.14 ex-, 1.21 pos-/post-, 1.23 pro-, 1.21 requete-, 1.21 sin-, 1.22 super-, 1.21, 2.15 tras-/trans-, 1.24 vice-, 1.21 preguntar, 4.3 premio Goya (número), 3.2.12 premio Nobel (número), 3.2.12 presidente mayúscula inicial, 1.19.2 género, 3.1.1 preso, 3.4.5 prestreno, 1.14 pretendiente (género), 3.1.1 priismo, 2.11 priista, 2.11 primero, 4.13 princesa (género), 3.1.1 príncipe (género), 3.1.1 prion/prión, 2.3 pro (número), 3.2.1 pro-, 1.21 problemática, 5.29
212
proccidental, 1.14 prócer (género), 3.1.1 profe (número), 3.2.8 profeta (género), 3.1.1 progre (número), 3.2.8 prohibir, 4.3 pronombres demostrativos, 2.2 proponer, 4.3 provisto/proveído, 3.4.5 ps-, 1.15 pseudo-, 1.15 pseudología/seudología, 1.15 psicología/sicología, 1.15 psicosis/sicosis, 1.15 psique, 1.15 -pt-, 1.16 pudin/pudín/pudding el grupo consonántico final -ing, 1.12 acentuación, 2.18 puentin/puenting, 1.12 puercoespín/puerco espín escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 pulquérrimo/pulcrísimo, 3.3.3 púlsar/pulsar, 2.18 punki/punky (número), 3.2.6 puntual, 5.30 purasangre (número), 3.2.11 pus (género), 3.1.3 pyme (número), 3.2.15
Q q alternancia con las letras c/k, 1.6 número, 3.2.4 Qatar/Catar, 1.6 qatarí/catarí, 1.6 qu, 1.6 quadrívium/cuadrivio, 1.6 quark/cuark, 1.6 quásar/cuásar, 1.6
que secuencia por que, 1.20 que/qué, 2.5, 2.6 estructura sustantivo + a + infinitivo, 4.1.2 secuencia de que/que, 4.1.5 precedido de de lo más, 4.5.11 quesuismo, 4.7 en estructuras enfáticas, 4.8 oraciones exclamativas, 4.9 quedarse, 4.4.2 queísmo, 4.1.5 quermés/kermés, 1.6 querosén/kerosén, 1.6 querosene/kerosene, 1.6 queroseno/keroseno, 1.6 querosín/kerosín, 1.6 querubín (número), 3.2.9 que su, 4.7 quesuismo, 4.7 qué tan, 4.17 qué tanto, 4.17 quídam acentuación, 2.9 número, 3.2.10 quien/quién acentuación, 2.5 en oraciones enfáticas de relativo, 4.5.9 quif/kif, 1.6 quilo, 1.6 quilogramo, 1.6 quilómetro, 1.6 químico (género), 3.1.1 quimono/kimono, 1.6 quinesiología/kinesiología, 1.6 quinesiológico/kinesiológico, 1.6 quinesiólogo/kinesiólogo, 1.6 quinesi(o)terapia/kinesi(o)terapia, 1.6 quintaesencia/quinta esencia escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 quiosco/kiosco, 1.6 quiosquero/kiosquero, 1.6
quiquiriquí (número), 3.2.3 quiromancia/quiromancía, 2.18 quivi/kiwi/kivi, 1.9 quórum/cuórum, 1.6
R r, 1.4 radar (número), 3.2.15 radio (género), 3.1.3 radioyente, 1.14 rajatabla, 1.25 rali/ralli/rally -y en posición final, 1.7 número, 3.2.6 rapel/rápel, 2.18 Ravena/Rávena, 2.18 ravioli (número), 3.2.7 recentísimo/recientísimo, 3.3.1 recibís (número), 3.2.3 recién, 4.17 récord (número), 3.2.10 recordar, 2.6 recurrir, 4.4.12 redactor (género), 3.1.1 reedificar, 1.14 reeditar, 1.14 reeducar, 1.14 reelaboración, 1.14 reelaborar, 1.14 reelegir, 1.14 reembarcar, 1.14 reemitir, 1.14 reencarnar, 1.14 reencuadernar, 1.14 reenganchar, 1.14 reengendrar, 1.14 reensayar, 1.14 reenviar, 1.14 reestablecer, 1.14 reevaluar, 1.14 reexaminar, 1.14
213
reexpedir, 1.14 reexportar, 1.14 referéndum acentuación, 2.9 número, 3.2.10 réferi/referí, 2.18 refreído/refrito, 3.4.5 regente (género), 3.1.1 régimen (número), 3.2.9 rehén (género), 3.1.1, 3.1.3 relaboración, 1.14 relaborar, 1.14 relativo acentuación, 2.5 en estructuras con según, independientemente y el verbo depender, 2.6 quesuismo, 4.7 relax (número), 3.2.9 relegir, 1.14 remarcar, 5.31 rembolsar/reembolsar, 1.14 rembolso/reembolso, 1.14 remitir, 1.14 remplazar/reemplazar, 1.14 remplazo/reemplazo, 1.14 rencontrar/reencontrar, 1.14 rencuentro/reencuentro, 1.14 rentin/renting, 1.12 reo (género), 3.1.1 repercutir, 4.4.13 repoblar, 3.4.2 reposapiés (número), 3.2.9 reptil, 2.18 requete-, 1.21 requetestúpido, 1.14 réquiem acentuación, 2.9 número, 3.2.10 restablecer, 1.14 restregar, 3.4.2 restrenar, 1.14
214
restructurar, 1.14 retro (número), 3.2.8 reuma/reúma, 2.17 revaluar, 1.14 reventar, 4.4.16 reverendo, 1.19.1 rey -y en posición final, 1.7 mayúscula inicial, 1.19.2 número, 3.2.5 riais/riáis, 2.4 ricadueña (número), 3.2.12 ricahembra (número), 3.2.12 ricohombres (número), 3.2.12 rigor mortis, 2.9 rinoplastia/rinoplastía, 2.16 rio/rió, 2.3 robalo/róbalo, 2.18 robar, 4.3 robot (número), 3.2.10 Rociito, 2.11 rock, 1.6 rockero/roquero, 1.6 rompido/roto, 3.4.5 rondó (número), 3.2.1 roquero/rockero, 1.6 rosbif (número), 3.2.10 roto/rompido, 3.4.5 rr, 1.4 RR.MM. (número), 3.2.15 ruan/ruán, 2.3 Ruan/Ruán, 2.3 rubéola/rubeola, 2.17 rubí (número), 3.2.3 rugby (número), 3.2.6 Rumanía/Rumania, 2.18
S s-, 1.15 sabelotodo escritura en una o dos palabras, 1.25
género, 3.1.1 número, 3.2.12 saber con relativos, 2.6 secuencia necesitar + de que, 4.1.5 sacerdote (género), 3.1.1 sacerdotisa (género), 3.1.1 sacratísimo/sagradísimo, 3.3.2 Sáhara/Sahara, 2.18 salubérrimo, 3.3.3 salubre, 3.3.3 samurái/samuray -y en posición final, 1.7 número, 3.2.5 san, 1.19.1 sanalotodo (número), 3.2.12 sanctasanctórum (número), 3.2.10 sándwich, 2.9 número, 3.2.10 sanseacabó, 1.25 santidad, 4.5.1 santo, 1.19.1 sapientísimo, 3.3.2 saprófito/saprofito, 2.18 sargento (género), 3.1.1 sartén (género), 3.1.3 sastre (género), 3.1.1 saúco/sauco, 2.18 sauna (género), 3.1.3 -scopia, 2.16 se secuencia verbo + se enclítico, 2.10 leísmo, 4.3 pasivas reflejas/oraciones impersonales, 4.5.4 oraciones impersonales con atributo o predicativo, 4.15 seguir, 4.3 seis (número), 3.2.9 semiilegal, 1.14 semiiletrado, 1.14 semilegal, 1.14
semiletrado, 1.14 sénior acentuación, 2.9 número, 3.2.9 señalar, 4.11 señor, 1.19.1 señoría, 4.5.1 septiembre/setiembre, 1.16 séptimo/sétimo, 1.16 serafín (número), 3.2.9 sesentaiochismo/sesentayochismo, 1.7 sesentaiochista/sesentayochista, 1.7 setiembre/septiembre, 1.16 sétimo/séptimo, 1.16 seudología/pseudología, 1.15 seudónimo, 1.15 seudópodo, 1.15 sexi/sexy -y en posición final, 1.7 número, 3.2.6 -sfera, 2.16 shakespeariano, 1.13 shock, 1.13 short/chorcito/chor, 1.13 show/chou, 1.13 showman/chouman, 1.13 sí referido a Dios o a la Virgen, 1.19.3 sí (número), 3.2.3 sicología/psicología, 1.15 sicosis/psicosis, 1.15 siglas número, 3.2.15 concordancia, 4.5.1 siglo, 3.2.15 silbar, 4.3 símbolo, 3.2.9 simpapeles/sin papeles escritura en una o dos palabras, 1.22 número, 3.2.12 simplicísimo/simplísimo, 3.3.2 sin-, 1.22
215
sinfín, 1.22 sinhueso, 1.22 sinigual/sin igual, 1.22 sinnúmero, 1.22 sin papeles/simpapeles escritura en una o dos palabras, 1.22 número, 3.2.12 sinpar/sin par, 1.22 sinrazón, 1.22 sinsabor, 1.22 sinsentido, 1.22 sintecho/sin techo escritura en una o dos palabras, 1.22 número, 3.2.12 síntesis (número), 3.2.10 sintierra/sin tierra escritura en una o dos palabras, 1.22 número, 3.2.12 sinvergüenza, 1.22 sinvivir, 1.22 Sion/Sión, 2.3 sirviente (género), 3.1.1 sistema antiincendios (número), 3.2.12 sitio web (número), 3.2.12 situación límite (número), 3.2.12 slip/eslip (número), 3.2.10 smoking/esmoquin, 1.12 sobrecargo (género), 3.1.1 sobremanera, 1.25 sobrentender/sobreentender, 1.14 sobrentendido/sobreentendido, 1.14 sobrescribir/sobreescribir, 1.14 sobrescrito/sobreescrito, 1.14 sobresdrújulo/sobreesdrújulo, 1.14 sobresfuerzo, 1.14 sobrestimación/sobreestimación, 1.14 sobrestimar/sobreestimar, 1.14 sobrexcedente/sobreexcedente, 1.14 sobrexceder/sobreexceder, 1.14 sobrexcitar/sobreexcitar, 1.14 sofá número, 3.2.1
216
sofá cama, 3.2.12 sofisticado, 5.32 sofreído/sofrito, 3.4.5 solamente, 2.1 solar, 3.4.2 solárium (número), 3.2.10 soldado (género), 3.1.1 soldar, 3.4.2 solo/sólo, 2.1 soprano (género), 3.1.1 sor, 1.19.1 soterrar, 3.4.1 sóviet/soviet (acentuación), 2.9, 2.18 ss. (número), 3.2.15 statu quo (número), 3.2.10 stretching/estrechin, 1.12 su, 4.7 suéter acentuación, 2.9 número, 3.2.9 su excelencia, 1.19.1 sui géneris/sui generis, 2.9 su majestad, 1.19.1 sumiller (género), 3.1.1 súmmum, 2.9 super-, 1.21, 2.15 súper (número), 3.2.9 superávit acentuación, 2.9 número, 3.2.10 superbién, 2.15 superelegante, 2.15 superrápido, 2.15 supraórtico, 1.14 surfin/surfing, 1.12 su santidad, 1.19.1 su señoría, 1.19.1 suspender, 4.4.6 sustantivo + a + infinitivo, 4.1.2
T tabú (número), 3.2.4 talibán género, 3.1.1 número, 3.2.9 tan, 3.3.3 tándem (número), 3.2.10 tanga (género), 3.1.3 tangana/tángana, 2.17 Tanganica/Tanganika, 1.6 te verbo + pronombre enclítico, 2.10 acentuación, 2.13 te (número), 3.2.2 té (número), 2.13, 3.2.2 técnico (género), 3.1.1 tedeum/tedéum acentuación, 2.12 número, 3.2.10 tejano/texano, 1.18 Tejas/Texas, 1.18 teleducación, 1.14 telefonear, 4.3 teléfono, 3.2.9 teléfono multifrecuencia (número), 3.2.12 telequinesia/telekinesia, 1.6 telequinesis/telekinesis, 1.6 telespectador, 1.14 télex (número), 3.2.10 tels. (número), 3.2.9 tema a tratar, 4.1.2 temática, 5.33 tener, 2.5 teniente (género), 3.1.1 teórico-práctico (número), 3.2.14 tercero, 4.13 termóstato/termostato, 2.18 ternísimo/tiernísimo, 3.3.1 tesis (número), 3.2.10 tesitura, 5.34 test (número), 3.2.10 testigo (género), 3.1.1
tetraplejia/tetraplejía, 2.18 texano/tejano, 1.18 Texas/Tejas, 1.18 ti referido a Dios o a la Virgen, 1.19.3 tic (número), 3.2.10 tictac (número), 3.2.10 tigre (género), 3.1.1 tiito, 2.11 tiovivo (número), 3.2.11 tipo (género), 3.1.1 tipói/tipoy, 1.7 tiramisú (número), 3.2.4 tiroides (género), 3.1.3 titular (género), 3.1.1 tocateja, 1.25 todo, 4.5.8 todoterreno (número), 3.2.12 tontín (género), 3.1.1 toples (número), 3.2.10 topónimos, 4.5.1 tórax (número), 3.2.10 tosferina/tos ferina, 1.25 tótem (número), 3.2.10 totum revolutum acentuación, 2.9 número, 3.2.10 tráiler acentuación, 2.9 número, 3.2.9 trans-/tras-, 1.24 transcendente/trascendente, 1.24 transexual, 1.24 transgredir, 3.4.3 transiberiano, 1.24 translaticio/traslaticio, 1.24 translúcido/traslúcido, 1.24 transoceánico/trasoceánico, 1.24 transparente/trasparente, 1.24 transportar/trasportar, 1.24 transustanciación, 1.24 tras-/trans-, 1.24
217
trascendente/transcendente, 1.24 trasfondo, 1.24 trashumancia, 1.24 trashumante, 1.24 trasladar, 1.24 traslado, 1.24 traslaticio/translaticio, 1.24 traslúcido/translúcido, 1.24 trasmano, 1.24 trasnochado, 1.24 trasnochador, 1.24 trasnochar, 1.24 trasoceánico/transoceánico, 1.24 traspapelar, 1.24 trasparente/transparente, 1.24 traspasar, 1.24 traspaso, 1.24 traspié prefijo tras-, 1.24 número, 3.2.2 trasportar/transportar, 1.24 trasquilar, 1.24 trasquilón, 1.24 trastabillar, 1.24 trastocar prefijo tras-, 1.24 trastocar/trastrocar, 3.4.2 trastornar, 1.24 trastorno, 1.24 trastrocar/trastocar, 3.4.2 trastrueque, 1.24 trávelin acentuación, 2.9 número, 3.2.9 travesti/travestí, 2.18 treceavo, 4.13 treinta, 4.5.7 treintaiséis (acentuación), 1.26 treinta y un, 4.5.2 treinta y uno/treintaiuno, 1.26 tres (número), 3.2.9 trescientos, 4.5.2
218
trigesimoprimero/trigésimo primero ordinales, 1.26 género, 3.1.2 trigesimosegundo/trigésimo segundo género, 3.1.2 trigesimoséptimo (acentuación), 1.26 triglifo/tríglifo, 2.18 trocar, 3.4.1 troika/troica, 1.6 trompa (género), 3.1.1 trompista (género), 3.1.1 truhan/truhán acentuación, 2.3 género, 3.1.1 trust (número), 3.2.10 tú referido a Dios o a la Virgen, 1.19.3 número, 3.2.4 voseo, 3.5 Turkestán/Turquestán, 1.6 tutor (género), 3.1.1 tutriz (género), 3.1.1 tutú (número), 3.2.4
U u conjunción o/u, 1.10 número, 3.2.4 u/o, 1.10 uber, 3.3.3 ubérrimo, 3.3.3 uds. (número), 3.2.9 -ui-, 2.3 ujier (género), 3.1.1 ultimátum acentuación, 2.9 número, 3.2.10 ultraamoral, 1.14 ultramoral, 1.14 ultratlántico, 1.14 un
seguido de (ha)a- tónica, 4.5.1 concordancia, 4.13 una docena de, 4.5.16 una mayoría de, 4.5.16 una serie de, 4.5.16 un centenar de, 4.5.16 un grupo de, 4.5.16 un millar de, 4.5.16 un millón de, 4.5.16 un montón de, 4.5.16 uno concordancia, 4.5.6 oraciones de relativo, 4.5.10 un par de, 4.5.16 urgir, 4.4.4, 5.35 usted mayúscula inicial, 1.19.1 abreviatura, 3.2.9 concordancia, 4.5.18, 4.14 -uu-, 1.14 uve, 1.2 uve doble, 1.2 Uzbekistán, 1.6 uzbeko/uzbeco, 1.6
V v nombre de letra, 1.2 alternancia v/w, 1.9 alternancia b/v en topónimos y gentilicios, 1.11 vademécum acentuación, 2.9 número, 3.2.10 valentísimo/valientísimo (número), 3.3.1 valkiria/valquiria, 1.6 vampiro (género), 3.1.1 várice/varice, 2.18 vástago (género), 3.1.1 váter (número), 3.2.9 vds. (número), 3.2.9
ve baja, 1.2 ve chica, 1.2 ve corta, 1.2 vedet (número), 3.2.10 ve doble, 1.2 vehículo todoterreno (número), 3.2.12 veinte, 4.5.7 veintiún, 4.5.2 vejestorio (género), 3.1.1 ventriloquia/ventriloquía, 2.18 ver, 4.3 verdugo (género), 3.1.1 vermú acentuación, 2.9 número, 3.2.4 versátil, 5.36 viacrucis/vía crucis escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11, 3.2.10 viajante (género), 3.1.1 vice-, 1.21 vídeo/video, 2.9, 2.16 videoclip (número), 3.2.10 videoclub (número), 3.2.10 vigesimoprimero/vigésimo primero, 1.26 vigesimoprimero/vigésimo primero género, 3.1.2 ordinales compuestos, 4.5.7 vigesimosegundo/vigésimo segundo género, 3.1.2 ordinales compuestos, 4.5.7 vigésimo tercero/vigesimotercero (número), 3.2.11 viola (género), 3.1.1 violín (género), 3.1.1 violinista (género), 3.1.1 virrey (número), 3.2.5 visitante (género), 3.1.1, 2.3.5 visita relámpago (número), 3.2.12 vivac web (número), 3.2.10 vivalavirgen (número), 3.2.12 vivaque (número), 3.2.10 vodka/vodca, 1.6
219
vóleibol/voleibol, 2.9, 2.16 vols. (número), 3.2.9 volumen, 3.2.9 vos referido a Dios o a la Virgen, 1.19.3 voseo, 3.5 voseo, 3.5 vosotros palabras del tipo de riais, 2.3, 2.4 concordancia con cada, 4.14 vox populi, 2.9 vudú (número), 3.2.4 vuelapluma, 1.25 vuestra merced, 1.19.1
W w nombre de letra, 1.2 alternancia w/v, 1.9 Washinton, 1.13 web género, 3.1.3 número, 3.2.10 wiskería/güisquería, 1.9 wiski/güisqui alternancia w/gü, 1.9 número, 3.2.6
X x, 1.18
Y y nombre de letra, 1.1 alternancia entre y/i/e en el interior de palabra, 1.7
220
conjunción y en alternacia con e, 1.8 alternancia y/hi, 1.17 yatrogenia/iatrogenia, 1.7 yatrogénico/iatrogénico, 1.7 yatroquímico/iatroquímico, 1.7 ye, 1.1 yerba/hierba, 1.17 yerbabuena/hierbabuena alternancia hi-/y-, 1.17 escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 yerbajo/hierbajo, 1.17 yerbaluisa/hierbaluisa alternancia hi-/y-, 1.17 escritura en una o dos palabras, 1.25 número, 3.2.11 yerba mate/hierba mate, 1.17 yerbezuela/hierbezuela, 1.17 yerboso/hierboso, 1.17 yo (número), 3.2.1 yodo/iodo, 1.7 yoguin/jogging, 1.12 yogur (número), 3.2.9 yonqui (número), 3.2.6 yóquey (número), 1.7 yuppi/yuppy (número), 3.2.6
Z z, 1.3 zagal (género), 3.1.1 zaino/zaíno, 2.18 zeda, 1.3 zeta, 1.3 zigurat (número), 3.2.10 zigzag (número), 3.2.10 zombi (género), 3.1.1 zoo-, 1.14 zoología, 1.14 zulú (número), 3.2.4 zum (número), 3.2.10