Las lenguas del Perú (Andrade, L., & Pérez, J., cap. 2) Las lenguas del presente (Perú)


263 74 16MB

Spanish Pages 36-40 [42] Year 2009

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Las lenguas del Perú (Andrade, L., & Pérez, J., cap. 2) 
Las lenguas del presente (Perú)

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

t5

t/N3 t€L)6(Jqs >€* gEgJ - §*¿c=crt

-1

Este capítulo tiene como objetivo presentar

E,f

un

panorama general de algunas lenguas indígenas que se hablan actualmente en territorio peruano, deteniéndonos en sus zonas de emplazamiento, la cantidad de hablantes con que cuentan, sus principales variedades y algunos aspectos de su historia. También mencionaremos aigunas de sr-rs principales característlcas gramaticales y-, en 1as actividades pedagógicas que aparecen al finai del capítulo, propondremos algunas alternativas para abordar

1a

con-tpieja situacirin socral

-en la qr-re estos idiomas se encuentran,

egún cl ú¡il recue¡to que la Iingüista Inés PoTzi Escot nos lcgó antes de norir, ¿ fines de La d-ácada.ie 1990,las lenguas indígenas erl el Peú sunran t1 si c(,nsidcrarnos eljacaru v el cauqui c{rlno varied a.1cs de una lengua independien¡e. distinta de I ai¡1ara su rcno, y si concebinros los principales quechuas no como v¿rie.lades sino como lengu¿s en toda la linea Evidentemente, scrá difícil presen¡ar siquiera de m¿nera rcsumida

infor¡uciónbásica sobre

c¿d¿

uno de est )s"idior¡¿s Si.

embargo, tre¡aremos dc rccorrcr, de m¿nera pmoráúca -v sucinia, los .larcs lundanentales qu. Lenclnos efl l.l bibliogrxlÍa especiatizxda sobre los dos grendes grupos de idiomas aborígenes ,:n fluestro temitorio, el an.lino y el anxzónico Tadbión tom2r.nxrs en cuenta. plr.r o..lenar esle panoremx, 1a§ enrevistas

sosrenidrscolldistinrosespeclalisrxsparalarealizacióndelvldco. Pxra elpanorame p¡esenta.lo e4 este c¿pítu1o. no nóis convendrá utilizar la tü.licional diusión delpxís en cosra, An.les yAm]zonía. quc, Por momeflIosi ¡esultó úlil en el crPítu1o antedor. Más bi.n hebL¿¡emos.

por un la.1o, de les lengu¿s andinas y. por ot.o, de Las lenguas amaz(inic¿s como dos Smndes ma.coi p¿ra abor.iarel ¡enla. Unas y otras se prrctican er las.liferenres regiones del Perú ]-. por cllo,la iden¡ificación en¡rc terrltoios y lenguas no dcbe ser ¡omx.la corno absollrx.

,Pozzi Escor, IrÉs Elnt¡¡¡littgii¡s"b en /, Peñi Lnna: Cenl.o de Estudios Rcg1.¡xles ardinos B¡r.1,r¡é de l.rs Casas,. Lrgtr los,rue!h(¿5 n.r d!:.neLre.u..t! ¡. Pozzi ¡s.or so¡ el de Ch¡.htrp.y¡s eLdecajim¡r.¡ el de ¡eÍenrle el .l. a.n, h!,os cl¡.1LJlLrr.n d. Hr rl , (1.\1t.-Prtivilc¡. elde Huá.u.o-rhatl2g,. eltar,, el hua¡.a, el dcl,rros. el de Prcrraos, el av¡.uch.¡o o.han.¿. eldel cuz.o Col!2o, el del N1po, eLdelPaslxz¿ eldelTigre, el deSan,uani¡ r el sr¡rarosin;. De !sos, J,ruiendo la.lasiti.¡.ió. ürdi.ion¿l .o¡si.le;mos (.@o vxriedades de se¡&s lengüs que.huas Lrs ¡e fercriile ) C¡j¿m,r., por un lldo, y !¡s del Napo ?astazivTigre,Po.otro Ju¡queesuúhi 3aerpzcióndebe roLmrse.omu preL,axmr iJb< prrc''rr qut (§ mul Prob¡ble que el ssalaiiosl.o, dc Nladre de Diós pueda aliliarte.l lruDu rnkno, mt¡t. ! trr,.1o, D.r o .um. e{e \ tn. to es¡á por dc¡rostrarse optamos Pó¡ considera.lo lrotisio¡alre¡re ,o;e s, k{rdmos rl s.út¿..!!¡o te.d¡ Ld^§ 50 lenJ¡uas indiAe¡as e¡ el ?eru lx plopi¡ Pozzi ls.ol e.latiza en su pr"l.q" r¡¡¡o L teruo.rr .r¡'.o ,lu.de'¡€.1pu¡t. devista esttu.trual, aluchos delos lLamxdos di,ledos o vrriedaaes.rire.hnas son le¡ex$ i¡dependientes, pe¡o po¡ ¡¡zones sociopoinicas y culturxies sc LossiguellúEndo dirlc.tos Pozzi lscot. op .,,.. p. 1i SoDrc Lx .Lasifi.ación .omo Le¡eu$ de rerenaÉ , Cajama¡.¡, Por u. lado, y \aPo, P¡sL¡z¡ v TiJrre, por otro. véasá ceüó¡ laloñnia Lingt¡í:¡¡.a quech7ra, cuzco: cenÍo de Ettudios Ru.ales Andi¡os Rañolomé de ras C¡strs-.198i, pp 2J8.2.10. sobreelquechü¡ s2nt2rosin..v¿xse Pozzilscar'Op c .Pp 294 299 L

lasamxzónicxs, comosuno¡rlrre lo in.ll.a,

se

hxblan mayomtcnte en



Anazonii, pero, como vercrnos.

¡ambién existen grupos .le h.tbLantes ¿sen¡xdos en algu nas cir¡dxdes de llt costa -v la frontcrx con los An.lcs es men.,s rGid¿ de Lo que habituxlmente se piensa Las lengu ¿s ¿ndinas si bien trxdicionalmcnle rsen¡adas e¡ bs And.s, se han dise¡rinado, por las ctivelsas mjgrucn)nes ocur.l.las cn noesrro peís, e¡ diJ-eren¡es ciudxdes costeñas, espe.ialmcnte ltrne Además, haI v:lriedx.les del quechu¡ q!c des.le hace siglos se hanalinc.tdo en ¡erritorios de laselvx y.tuehovpodri^n considemrse, con p teno .lerecho, .omo leogues ¿m¡zónicas- resuha útil porrezones ¿mazónlcas. De menem que nues¡ra nueva di!isia)n

cxposin.rs. pero no

impli.a

gr!PoétnkoY¿8ua.

-r¡.linrs,v

n.t fron¡era tajxn¡e entre lenguas qre es¡é cL"¡erNina.la porlxSeog.xfi¿.

har cjris¡ido lron¡elas infr.rnque¿bLes enhe An.les v A1¡azo geográfico ni cnlo cuL¡urai. Sinos xcer(alllos¡xnlo a la hisk)rlx de nuestr as socieclades co¡¡o

Cadx vez somos m,Ls .oflscienres de que no nía, nr en

Lo

xbscircLrúoseconónicos!tarlLuralesqueimferr.l netus entre ambas regiones han sido v sigLrensiendo

,\.ndi.tinksregi,.e.L. P¿6,n 'lremos.llrclos por

'i¡alcs

ydiníricos.

Un ¡nriguo core.lor

rincula

ejemplo. lxs rieras ser¡xn.tsde CuzcorPuno con las zonas sc'lvá¡icas. t¿ntodecsos departamenlos conlo de u.rdre de Dios Algo smilerpodemos observar xlno.le,.1o..le ¡enerrlos un an¡ilgo circui¡o e.onó¡rico del defartxmetuo de Cej¡marc.l (Cclct1.iÍn, poreiernplo) y l(,s b.,sques -v cuhlrxl efltre zonas sLLrcúentales nubosos.lel depar2mcnro deAnuzonxs l.a j¡existen.n de .st¿s fron¡eras se reflcja rnoy bierl en eL .aso de l.r lengue]'ánesh¿ o amuesh!, .tu c múesrra hueLlxsde un.1xn¡igur convivencia c.r¡ elqlrechlre yaru ' tQlr-r taLsiesa t.ootetu cn¡.c lo andino,! Lo 3ma !n!, ptr, ter¡ n! !e, e.run.c\.ni3L!81Jltt¿nicrLlturalsi¡o más bien lingüísüc¡?Pera ev3luar esta i.iex. hay que conslderd que. tradiciorl¿lnente. bs idioñ¡s ¿¡dlnos t, Los x¡nazótricos han si.lo es¡Lldiedos por sepa.a.lo. De hecho,los lingüir:ts que ¡r.lb¿jan solrreleflgües indígcnas penL¿n¿s se divldetr.ntrc aquellos dedicados a lenguas deLAnde (.andi¡isr1s') y rquellos qLre reflexion¿n sohrc los idioi¡¿s ¿ma7ónicos. pcrc son mu,v Poc.,s los.luc investig¿nsobre anbos gruPos de

rArlel¡ar,\riiLlcñ,ThcQxechu,lmP¿(inArnueshx,2¡a§2ktzngxageolthcPcflvla¡Am¡zo¡ EnA.Y -{ikhenveld r R ñr §'. Diaon (..1s 2tr07.

pp.2r0

312

)

G/ahmañ

¡n (:on¡ac¡ A

.:t.§

¿,4g,

¡tt.

7.,,pologl O-\fórd Nuel ¡ York,

on¡¡d

Ünirerslt-v

PI

ess.

t9

lenguas .on srnil¡r ¿hl'n.o c int..¿s Es¡o pLiede hrblr gcncr.r.io un¡ ten.len.i¿ 3 enlx¡iz3r las .llferen.i¿s cnrrc ¡mbxs iirels lingr:iís¡rc¡s ¡n¡es quc sus cxr2cterísti.xs e¡ comú¡. Dichr srpxr¡clón ¡a¡rbiérl reflel:l lo ,nucho qlre jros l¿L¡¿ apre.d€rsobr€ ceda grlrpo p.)rsepsredo A pesnrdelodo kr que s. h¡ lv¡nlrdo ¡¿nto eolingüístic2 xndlua como a¡rx7ónica en i3s úl¡imes.]¿cx.Las. hr sid., recién en Los úL¡i¡ros -r¡ r ll. s( I n ernpezxcLo a pensrr ert es¡os gra¡.lcs gru pos .le i.tr)mrs cl an.lino,v cl rtrnzóoi.o-.omo .ontlrntos de lcnguxs que con1parien. €n las estru.tur2s gre¡r¿¡lcales, significativos rxsgos encornúr.r

Denlxnera que aún estarlelos elñom€nto en quc ios ling iiis¡xs podmros relL*ionxr sob.e enrhos grup.,s dc l.ngu.ts, .trdinxs,v amazónicN. en t¡rn1a integüda -v flLrida. Por el momcnro. sin cmbe.s:,, pode¡ns señrLar.luc aunque hr-vi.dudxblcs disri¡.iones en¡¡e un¡s y ó¡r¿s de hec ho, como,€remr )s, sc hrbL¿ de leAn]:rzoníaconn).lc?r/Tagran¿it¿dlittgl.¡ística.exisle¡ uchos ¡erreros de L¿ graúr áti.a ! .lel Lrso del idon¡.n socied?den los quc unr reflexión coniunte pr¡ede s.'r illúnin.ldor.r Así. sibien en este.xPíuio ¡pror-echar.mosh di'isión nrencion¿da. c(nnen¡xndo slgunas difere¡cias saltxntes. t¡¡rbién deshcaremos, en ¡lgun¿s ocesÑncs, cjerlos rasgos compar¡idos efltrc ¿I¡bos grupos cle tenguas i¡digcors Peruro.rs {turcre ofrecer un visrxzo .lc los tlion¿s indíge¡as de.Ll. .l prcsenre. lnletiza.¡, cn¡on.es. el esl¿do ¡ctual de l¿s lengLtrs aunqrLe no se.l.izrán dc ¡or!¿r e¡ cuen¡x. sobrc rodo aL hablar.lc !¿riededcs \'.r des¿pxrecidis, algunos da¡os históricos que resullcn aL¡iles pare Como el rílulo.lnuncia.

crc p.lrorlr¡ra

tener xn¡ ¡mgen mis colnplel¿ tr r¡enos incomplera, cn verded) del idloüx de que s. tr¡lc Re.o¡o.e mos. snr embarso. rue una rrrirad¿ ¡]ás xttntx 2 k) lriióri.o scríx.le grxn Ln¡erés paü fuiu.ot rrxb'rps de

.livulgi.ión sob.c l¿s Lenguas nidisenas peruxnas.

I ,-ilj 'ii1a i:¡:, i Ailil)i;: lengu¿s turdinas qu. sc h.}b1¡n e¡ h xcnL¡lidad en el Perír pe enecen I .los gr.tn.lcs txrnili¿s: lx quechua Il.L ann¿rx. rui¡.ho se ha.lisclLti.lo sob.e la posibilid¿d de que xnbss fx¡rili;§ estén. a su rez. cñP¿rcn-

Lr

Ddas .{1gLr.os esrudjosos ha. peD.rdo que e\irni xl¡ro ¡si como rn¡ ¡n¡igu3 lengu¿ mxdre de la que prr,l.ienen .rrnbes fxm ili¿s 1o que algun2 ! ez .e .Uo e.ll:.!1¡at .luecbLlm¡tr¿|, l\rietur.ls que oros ñp ..t. uc

'riú .l,mtrno r¡di¡., AdeLrr. v iller tr To"x s r T*rologi..L Prtil. ol drc,\n.ie.m I,¡lurges' ln Alexr errlbdslr,Ios S.lr¡eke¡ r ]er..n \¡i1e.le¡lro f Et¡tlet re an¿ Caln¡er L,¿eace. Es\dts rt Hohnu.f Ft d¿rih Kinl.tn¿¡. ual m. ) G.ttdl ,r/¡s,s/r.; Ro.lopr. 2OO8: cxLvo P¿.ez, Ju i.. ..!obE L. .stiu.tu.r ,¡.riológi.x del qre.hu¡ I e1 ri¡ra¡¿" En EI¡ iiio Ridtu.io I

u;r¡uefes (or:ds ) lsr4os¡.,Anh bli n dt -¡brc Lú4rrr,1¿¡¿r;¡,4,rs T..desitl¡s: I.siitt Iúor¡ivcÉtrro¡e¡iudios de lholi¡r¿i.r r Pulusi, 200J. pp S3 101 . cerón-Palor11lia,R.d.lfa Quecbu¡natu. Ls¡tcüoas ptrdt.lar d¿ l.s lengu 6 qt¿thtdj-dnndtu ri!¿z UIIISS IRO¡]ts¡¡des ¡Ilftl, llro8i fore¡r. -qllE.Lo ¡.|htu¿s ¿e kn Andes LingúX¡nlr h¡\n)tú anu: lis¡ifuro I[¡.és de l-rtudósA¡dnos H.dzo¡te.2002: ¡.leL¡xr. \¡ill. co¡ l¡.oL]boú.i.in de Pieler llutn{e. ñ¿ t.anEudge!.f ¡be An¿et camó¡illge. R U: C,m¡ridse Unive¡srt1 P¡ess.200.i P¡¡¿1trs le¡gus de 12 Amlz.,ni,,I)i\.n k Ñ1 §l 10

r -{ Arllre.vxl.l (ed! ). r¡¿ll ttdz.nian ta P,laEes aañl,ridge Cr,¡b.idge lirivcrsiT Prcss, 1999. rRe.u¿rdcse L¡ no.ló. dc l¿mrii¡ L¡guisti.a. p¡ere¡t¿.ü e¡ el cxpirlrlo l dos o m:ls lelgu¿s co¡ir¡r¡n un, lam¡i¡ lin giiisti.r .uaódu .s poslble pos.uLtrr ¡x[ ellrs un] Le.gu¿ diillte e¡.onrún ipa i. de tu¡d¡tlc¡tos .ic¡tit1.oi

.

osespecialistasenlenguasandinasinsistenenquéningufladelasgranrátlcasydiccionariosmodernosseéquiÉaraenvalor

E

y riqueza a las obras que nos legaron tres religiosos coloriales apli.adós al estudio del quechuá y el aiñara en la primera et¿pa de I¿ conquisla española. Ellosson Ludovico Bertonio, Donringo de SantoTomás y Diego González HolSuín. Es importanle recordarlos, p¡ra niatizar la idea de que la lglesia católi¿a hizo ex.lusivamente un uso instrument¿l de las lenguaS andinas con fines evangelizadoreso, de manera más extrema, que la rnstituclón solo contribuyó con elpoder .-,..,.""

al5rerL,d.rli"nLodeesLosidio.nasysush¿blantes.coarodel-eLloocJrrióoespuésde

colonial a'ebeliónde D -A--\

\'\

TúpacAmaru,segúnsemuestraenálvideo.,llguno!religiososiambiénmostrarongenuinointeréspoi.,*;1iii,-.f,,!"rr" " . laslenguasindígenasyporeldestinodesushaúlanle ,..1 ,';"t LudovicoBertoniorn|Londl552L,frd|625,,le5-'la,Aulo-delvocobü1oliodelolel,quooyna. roy óel Arte de to lenguo oynan (1612). En 1585 f!e destinado desde Lima a la casa que la Compañí¿ .::!4.i.:j,:,.'::,"4,,,ide Jesús

tenia en Juli, donde se dedicó

a

estudiar la lengua y la culiura de los indios de aquella

l"s;Jioene reLroaequesuob'¿seFLr'iodelLorlacto.on únicos«m¿esirosen laetegancl¿»conquese hablabé su

Domingo de Santo Tomásisevila

os ¿:m¿-as, ¿

regior.

oL'eles econocroco.ro

id¡oma.

,*i.1.,,,. . .:-i :, - -,

,.",,.'.f.i'1,,.,.,=

¿1499?-La Plata 1570). Dominjco. Publicó, en 1560,|a

gramálica

y e diccio¡ario quechuds ..lás anti8uos que conocemos. Dijo de este id¡oma que era una lengua muy «polida [cuidada] y delicada». Coñcluyó con iusteza que "si ia lengu¿ lo es, la gerte que usa della, no

¡,,:'::i:,,-

..i,,,.

erl eb¿,b¿rdsinoconlaoerLch¿poiciakultrr'allapocemosconar,,oorqJeelrenoióqreellerEua;e oe'sefl r¡rlanozeseloar.ooe,osLolceprosoe.enrend11ienlo'.se.ons'oeraoLefue,rfa-loLutofde lr¿y Barroloñé d" I ¿r C¿r¿. "n la defers¿ de lo' rndro,.

Diego González Holguín {Cáceres de EvtreF.adurd I552_MendoTa l6l8).,e5uiI¿. Aunque. por su profusion y abundancia su Voca bulotio de la leng ua genero I de todo el PeN ¡lamoda lengua qquichua, o del /rc¿ da más de un quebradero de cabeza a los iñvest¡gadores contemporáneos, él asegura en

-ld lenBua oue ¿gora ¿nda co-ienle e-l e Cüzco, conun pará Iodos, que ',1-o, ioio, t, Jr;fna.n. y d""oo'o,o, uo.i¡,o, qr".aman t rnosos y galaros, y yo los rlu,no uonos, 5u p,ólogo que rolo siBue

po,que no tr¿en m¿s que vana osrenr¿ción-.

lirierr.xordi¡r.ixsrimilll(.lrsqrcsc¡hscrlrnerl¡relos.iili'rent.sttueclrLrs!losrx¡srrsse¡"h,",," prolorgl¡o 1 .ornplero .onril.ú que no ¡ntlic¡ nc(esrrln¡rcnte unr Lengutr nrldre .n comúiL). -1

1.1

,.' !

Lingllísli.a

on

q

u¿

L¡ hrs¡oii. de ese ¡ rlig uo .ontello: ,cóm., se dio?. ¿en qr r r.t t,!i rch. i¡rtó cor hs .oilpleir s } rninu.iosrs .ll} ¡iolres p¡.od r.Ln rs qrc

x..lin¡ 1.1:rl¡.s.rilrL¡

¡re.xnlrm

os ?.

,.rlnnr

{

xrqucólogos.hislonrdoresllnrDta)l.)goshañ.lc\.rilop;L.lclcsp¿.io¡rdi..?Euclrrlquier.rso..r.l . si se tlcn..l¡tr) cs quc h hislorill.Le rmb$ t.nn:ll1j ¡rl¡.snx if,¡¡o e¡irc.ruzrmiennrrenrtlr..rr¡LnosIlo Largo de tos rig os. qLLr rcslrltr ihrsorLo pleren.ler estutliar u.lir aL Dergcn rie lx otL!. si.n !erdrd que.ernos t.er ulr¡ xn.rgen.rbrl de $ gftmÍfl(a e tri.t(r ix'En csl¡ suhs...ión srprr¡ré..omo es bxbiluJ. ¡r:rPrr u.ro p2r.1L 111nil1.1.lue.h!.r r o¡ro ¡rfx h tinni liL xir¡xr.r. pero resrllrl¡. cLln.lt) se] ne.esxrlo. rlguno. rinctrlos nrP()r'i¡ntes edtr.

lnbrs

:..:-.':: ¡: ,: ..:: Lrfxnilill qLre.hlra es¡iitirrnecie por lcngres c¡ue se h.Lblxf, eD .i¡co pxises x..li.os coLorlbir. E.ua.nr ts.ln'i¡ .{rgeniinr ! Pefir per! solo.uesiro p.ti- rlLerqx:cpr.sen¡1n¡es de ms dor grxn.its rrrrrrs: eL que(blr2 I ) hlLarihursh \ el il uechur lI o l rhg.r ' E I llrc.hur qlre st ltrLl.l cn los denás p.iscs xn.ii¡os {

(

Lr.r Lf,s!(ú,lrJ¡.i,. ¿. ¡s¡ndn)s A.¡:i.s H.rzlr.re li¡l (¡f j Ist. ¡unr, .\irLi.¡ qLe [.]l n.n¡re.1e HlqhLrrl ..r¿\nrJe il .c ! ar rltr ..d ler; ¡er ; d¡ !!r se r.rgl. .¡ l] rcginr merlrr iel tt.rtoro ¡e al I I d--'ajnsl! lr.urie L

11

.o{espo..le

al II

orlinga},

qrLe es el que

se.Lis.rnln¿) {ná! ¿mpllxmente desde el pLLn¡ode visLtr gco!¡rático.

h erip¡nslón .1c1 Txhuanti¡ mr.r .o¡r o ¿ l, ¡rfluen.ia.le 12 prédic2 misio¡ e.3 .risrirn.l p.rs.lebi.lo ¡arlo

¿

rerlor a l'.1co.quista españoLl El qLre.hux I o hu:1ihu¡sh- x re.es ¡xlnbiérll1xn¿do

el ,

.,1..'

r.,i

licllnrenrc. Suslari--da.Les se

l

!

blirr cnÁn.a:h

r¡¡x

t,

:_ vxlle

cL

.le1

\ hnrxro. e¡ la trr¡rierx con el.lepar¡mento

de HLLmcx\,eli.¡, donde erlpiczr x .o.tr el rtue. hui1 It o \ Íürg¿l en slr: cxmi¡os sL n'eios hlliniienoncio

.lel.tlLe.hu.1I o huáihuash eslá nkrcadr) p(¡ el(rlle tón d. Conchu.os, en el .ieplr¡xnen¡o .1e Ánc¿sh.

f'

donde. .o¡!o sc rc.odrrá .1:l c¡pr o i ise..ión 1 2 r). empez¡b2 cl rerltorio d,- L¡ lengu¡ clrlle, ho_r.onsj.Lcrxdr .\tinrx ! cu,v. rluer¡e dio hgar r o¡ .lneljaniza.ió. general en er.1zoR.. de

5¿nriaSo o

már¿.ion oet gdnado en

pamp¿s. -ayác¿.¿

trlhscr.

DIrrBue quechuá.careIano

'l.r se

:

- .:

.:

a:;1''

cle la sien'x .le

r.- r '

.1-

extiende.rn lcr¡ilo.io p.rl¡ano. porel sllr. eo p:rrle

quc.hra ersj.hd .illle.¡xl: ) en los dePar¡rmcnlos de lca lsieü¡ de La

l¡rla. .n e p.orin.i¡

de 1.¿u)os.

don.le.o¡r ne con

'rried

r.lts

.Lc

I en iina zona clc gran cli! prorinria.lc Chh.L¿), Huxncaveji.e, §rcu.lI.,, APUrnnxc. Cuzco, Puno v -\requiP.r. así (.rmo tfxdre .le Dn:is. en h A nr lzonír Er el ¡o.te h ll exp,rneoIcs .lc qlrcchu x II e. 1o. deparmmentos de tarnb¡-veqLrc, C¡l¿mxr.a, Amxzon¿s.l.rrelo ) Sxn NIx'tín I-.1divisñn en¡re qlrcchllaI o huatihu¡sh1 quechu.l II o ! úngav hx si.l. adoplrdtl Porlos

Prllcipales especixlis¡as en lengu¿s xfldin¿s -v fue ini.ixlmen¡e plxn¡exdr P.rrAllftdo Torerc. aunqrie con orre no en hiu1".r, §ob1t h base de dilereociN en la sfum:iric.r .Lc csrxs \ ¡rie.lades." Cisial mismo ¡icrrpo qlr.'Iorer( ), el Linsilru eslad.runi.lcnsú GaLv Pxrke.lle

buáibuasls t:r'.i lr 'ii', ll t: yuftg{ty.

.onctusl.,fles s¡nilares.,Iino de los(rr¡er()s mis impon¡n¡es pa.r clis¡inguirrmbos grl\ros resideeneLhecl.,de queflielúrs.l're losexponente§ det que.hue i o iruáihursh gaba

.r

uliLizan cl ¿hry]úrjento de

13

úhin11\ocrl.lc

l¿

rrí7 para senilsr¡¿nro le Prlntcn Pc6onr

ll trL,¡[ qucchu¡ rr/a.(d .on h.¡¡lsc desig¡]b.L r Lr len .o, i,,r renrir.¡ tr r.iiguos Dre¡L;ir¡er¡e Lrcosrrnr¡ .ur.n, ¡.u:nr q!e. e¡ Llltm, insl¡n.ir F ;.-ip¡.tr.. illeo HLi¿ , ,r .sh ¡¿ ¡ c ¡ ¡t de

idl.nrr a ¿7lr¿rr¡ Ce.¡ón ral.,nin., L¡¡tnís¡ic,4Lt.. , p ,l' \cL ,

r¡rg r r drr r lD.r.le.-,.L,".r¡r

,

L tLr \ L ,r - !t ..!h Lt. iinzhe¡rc Ll,!,¡ p v..r.nl'r .o h¡ ¿rú,do r! JÍcrr.n .' r. rdcs..¡trl.i.l.l \re nrelntlsurl.lto rL re n¡¡ lue.stL I ,-, ],

:v']

q'

ided, reüeji. um visj.in r.li.rlm.ni.. Jislirnr ¡rirl.spc.i.. !u€s. en e;to; idionls, ell¿ k(ibe no¡rbr.s .Jim{rr.qrL.J-h.,ir,".i.."1,--.*,.,.,s,--rel!ús.robril.sloder.ssolne¡¡núaLesdelunnlLll¡P2r2nn ¡ladid: \L'¡ i.lr(rii irP , ¡. e*e utr,,rfLtrr 1c _-r ;rla . de cetr¡tt rolr lis ¡tt¡!"lr "lr¿l/'' ,lrecb ú1J t nín th Lu¡c¡ I a:- 11)i Prrx x ¿a&.¿ (..n \ iranre r¿r, fa) li.nro .r cl h¡]n.] ceranrPrl.¡ri¡. Di.cnttnrb Ln¡a llinisrerio .]e E¡u.a.jó¡ tns¡nuro .te rstrdi!,s ren,¡f¡!, t9ió Parr elsulio ú.Cer¡ó¡ P¡lo¡ri.o ,su¡jos¡..¿i.!s . de

Lr."r,¡,1Ér¿,..n..nft1r¡cr5u¿gi

l¡ qüe exPres,n l¡r le¡g,,:\,;.6flro¡e:s enlelr.ión..¡

.t

-,.

tx

,t

.1

p

"t .a.

-. ,..d

) ..PP _ ' .. lrr{r .¡ I prnt-.r...r!renLr^!u(-huJ,!.\J ius lr¡! ¡i.r!s iret.ósc¡enlld de lx quc r:di.i.r¡ilñe¡1e "se [] pensarlo. !cgg- n P, t 1.,;oltr, .n eL ¡e !tr, Lenlurs ¿.;i¡rs, rlLl.rnd. nue,r; té.nicas ¿ l¡s itr.ógnit¡j por rcsoLre." R¿r t\'.t ¿ tJt) a +\) t!¡5 n. ! ',,q.¡ ¡rr_ rT.rcr \rrc\ 1..dr.,i..r", úe.hr.,, ttd'.\aien¡íi'icas.! io.t di. 19¡i.!P 4ari i-8, ld. .P.D.edc¡.14 gcog.íli.i !r-,¡ r!o'que.rruri-r.r;;1.;.['1,-,.,.,., An'tes c¡dt(,..s a-1 iot ,t\. de 196,t. Fp 2rL 316iid.ai¡suisLi.] .tb. -. -.. ,d.1,. c ¡ .1.. , '' ,'-.1 ' "' .. \ b istond s.. ' P¡rler c x(



nl dTilúa r t¡r1,l:nn

l.

c;sdtrd tu.r¡Co prl¡ú. iril .lasn_l.a.ión gcnÉ¡.a de los di¡l..r.s qx..¡ú1s n¿¿rr¿ dr,n¿r,,

¡i,.j.",1xr(ñI.

196i pp I i1-2i2.

lcrb. co¡ro lapdmerx

peNonaposesora de los sustentilos. las lariedxdes .]el ql¡echua II o,vúnllar marcxfl la primere persona rerbal con el segmen¡o -,?l ]¡ la p¡ mere peri.,na poseso.a.ie lo-( sustan¡ivos con cl sel}¡e o (quechua I o -1. Veá¡rosb e¡los slguientcs !'lcmp1os. r+¡c proeienen del quechua huaila§, irebledo en Áncash hu iiihuash). y del chanca. dlsemnrado

Ejemp¡ol. :,::i..:



A) acl¡cho.

lllrancavelica r parte de Apurún¿c (quechua lI

o

vúngay)

i irr,:,.r:!r r.: r:r".-..,¡.,:ii:ii.,;:,:,i,;,lirrilr;i:

}{uáihuash (QI)

Yúnsay

(QII)

Sigñificado

'(yo).amino '(yo) pregunto' '(! o) lloo'

Huáihuash (QI)

Yírnsay

(QII)

Significado

tt.tkiy

kíru! pzrx .liJt.encinr effre iürbos grupos de quechuas resi.le en l.l existenri¿ Di'mr de que.llua I lrente a su i¡exis¡encia en el que.hu] rti Por ejemplo. las 'ariecle.les tenemos vocales ierg¿s en les pxlabrasp¿¿,¿rrl ¡,opl.u, ¡¿rr¡dr, e-{hal¿r con luerza r ¡l,p¿r,1¿rü (el corxzón), en el qlrechu¿ huailiis, Adernás de o.ras cau.¡eríslicxs gftrnaricrles. ,1 rb1s divisioncs del

Oro..iteft) impofun¡e de lo.ales l¿rgas en

.tuechux sc puedcn diferenci¿r, en líoeas gene¡al€'s, ¡arrbién mediante algunas p:Llxb.xs ¡ípjcas. N1ien ¡¡as los quechu¡s hL¡áihuxsh llanÉn ¿ h chicha ar¿zr, ios -vúngay la flombran aqb.lo.tLl.L Nlien¡rxs que los prlmeros nombün al cabello a¿7.¿4. los segundos Io dcnominan .ir?¿¿.¿d. 1., mis¡ro suce.l. con el ve.bo'bus.ac, que es dsá?1. en Los quechu$ huá ihua sh y ,tdr*,], en los vúng2y." Asimismo, debenos recordxrque xunque, en sus eslu.lios iniciales. Torer.r lncluvó la.ornprensión eüre hxblxffes de distin rrs riric.lx.lcs de1 quechue cono otro cri¡erio pxra establecer cL¿silicxciones entre es¡as. poste¡onnente ab¿n.lonó 1a idea, pueslo que, como señ3la Cer.ón Paloñino. este proceso i,irs ) :ri'i!:d1iii€ .lepende no de características lingüis¡ic¿s sino, princlPaLmen¡e, de facto¡es sociale§ como el tiempo.le convrvencia

t

el contact() entre los h¿bla¡tes

'

Ademís de estas gmn.les divisiones de Ia fañili¡ .luechua. bs lingüistas tanibi¿n l1en enco. Ira.lo que se puede. sep¿.e¡ más menores de acuer.Lo con la afinüad de las caracte.ís¡icás grxnuric.rles que rlueslran las dlstintas t¡rmas de habla. ,¡.sí, por ejemplo. en el quechua I o hu.lihuaih podenl.,s diltrencixr elquech a.lclv¿iLe delN1a¡¡aro del qlrechux yaru. deL HuaiL¿s -\r deL conchlrc¿no. nlertras que en el quechli2 11o,vúnga,v podemos dis¡inlluk clxrx¡renre el qLrechua cuzqueño del ayacuchxflo, y ¿miros, d. manem más rxdical. de las habtasnorreñxs como eL quechua c¿iamarqulno. el e.u¿¡orixnoveL colombia.o. las .utxs especilicas por Las cuales se.liseminarcn ias \.uiededes clelquechux vúngay porel norte del peis yen l()s paises norteños'ecinos es aún nxlcri.l de cootroversja entre los lingr:iislas.'l

üiii'rlir i,. i,r'1¡, ril;i .i:i'!,-f.i i-iii: 1,-r..iI

'-,

:r::r:

t.

pue.ler1xp1i.¿r

:!,i5i:a¿ {lir

-j,,r¡1i.l'lii-.

buena pafte cLe lxs tariedades quechuas. hay.tlgunos casos que no se delen cLasificarde manera cohe.ente en uno de embos.onjun¡os. Po. es¿ zóI1. el lingr:iistx GeraldTa,vlor se

1¿

:,¡U'¡;¡¡i¡i-r -2y'

A pcsxr de qlre los criterios en que se basx csre gr¿n división enü€ los gnrp.)s mx) ores de lx

lamilia quechua

t iiil

a

,?xrke. GxrJ yAmancio chávez. Dr.io¿d ria quecb La Áncn:b Htdtldr. Li¡ra llüriitcri. de Edu.acióñrnsl¡rr..te Es(udiosPe¡uanos 1916. ,:Torerc, All¡edo. "Pro.edercia g€og.íii.2, ,: Cerrón P¡loúino L¡ giitt)caque.btut p.22a. , l¿r2lx expli.i.1ón úx¡i.iotul. ,hoú lueie¡E¡ie.uesionrda, quePlantea qlre la ditnsión geneül de alsuntrs v¡¡iedades ,1irea-rse allo porvir ñtrritnnx, véxse forero. ,!1 cone..io lejxoo I la dilusióa del que.lru¡ El.rso delc!r¡.r ,?,,,n/l .,1 ¿lirr 2,2, dicienbrede 1984, p! 361 102

fl¡

i

l'1,:i

aar:-'.

il

.lig¡i:i¡Il-i) --I,

'.: ti:: ¿;-:'l¡¡:

i;:r i:t:l:.1::t¿:-

12 existencia de.varied¡des üixtas., que desbor.tan hs posibilidrdes de.ti.ha clesiflcación. En¡re estos quechuas. Txvlor incluye i i:.rii 11!r ia:-r I l:i i-irl :: r, '-:.: r:: )l:L ,,. i¡s varie.l.r.lc's de Lamas (San Msrrín), Chaclúpoyrs (Am.rzonas). Caiana¡c'l -.'1:i'.'i..1' r,. i i r r irl i )ii '.r,r : yFerreriafe [x¡iba]'eque), Pecara.,s yYaLryos (Lim.r).,, In cl flisrno sen¡jdo, a ASlDd, i.i. p¡úlr de una nrirnLcbs¿ rel isia)n delléxico, PeulHeggart_vha e¡fatiza.lo re.len aqha.) aqa. .i,l li : ¡:r':¡-; ¡ementc la ide¿ dc quehxyvrcíos en la cLasifica.ión ¡radici.,na1 de es¡s lamilia 1¡1:,1¡ !113;;,i-i,::11''. i:r rl-it li:i]: lingüística. vrbre ¡odo efl le ubicación .le raricdadcs qoc.huxs como 12s de Caj¿mxrcx le.reñale. t xca.¿os y Yauvos.,i A.lemis. el estudioso phnrea .tuc cs ::.:. .'".a:a: t - ClqChA, :.'.:: . ¡iás coheren¡e pensxrla historix ctel quechua como un con¡inuun devxdeda.les it.:it'l l:.:.a',:: ::.: t.¡11', ., ¡1'¡1 ;1', .: ;:,. ¡ ntes qu. x p.trln de un¡ afl¡igu¡ bifur.ación crlre dos grandes rames

ll2m2 le atenclón sobrc

I

¡rírr';:¡: . ;.,'.:l:.:rir' i-¡:-;l a; 1 .,:1 :, r' i_ .i._:r- :l : . ..liiir,i:i asbi ,:', ,.-,r' .,:r - :t r;ri

chukcbd.

,1r".,, : t:.,: : .

Le zona de Yauros. .iebe agrega.se ha sido descrih por Txvt.n cor11o un .ln ic.o c.sDr., .lixlect¿l por su ex¡reme fregmcn¡xci.in cn hablas qucclluxs

de di\ersa .l¿sificació¡.,,lo quc h2llevrcto x Torero a considerar que estl rcgión.onsrituye un bue¡ (andida¡o p¿rr el origen del icliome, pues los lingüistas supone¡ que ¿ maror .liversilicilc(in diele.tal, mayor anLigúcdx.l Eñ las verticn¡es o..identalcs.le 12 cor.lllle.a.ie los Andes en k6 lnnites .le los depar¡anicntos de Limx l Hua¡.avelica afir.mx esie au¡or, se pxsx ,.asi inscftible en¡e dt forlnas de quechua 1, ¿ raried¿des .listni¡rs del qL¡echue ll I Posteriormentc, es¡em]smo fll¡.,r pcriiló.lc rn.rner2 rn:Ls cle.¡ sLr hipótcsis sobre el orlgcn .iel quechu2. ubicin.iola e¡treYaul-os _v lx cos¡r cenira ,

maskay

i: r, : .,.r ..i,.

E. .trx¡to a lx rcgn-)n en que enrpez(-r la difusión clelprotoidio¡u tel qr.Lechua más ¿rl¡iguol. ésr¿ pLrede conje¡urarsc dc ircrLer.lo c,rn un cflIerio de Seog..rjí¿ lingr:iÍstic2 q!i JL, n.rt¡ blrscarla .1en¡ro .lel área .le 1na!or rarja.ión diilecral. le apli.2ciiin de este criternr delinita como ral a la.osra v sicrr¿ centrtrles .lel Perú pero sob.e todo aL dep¿r¡rmen¡o de Lime, por cu¿n¡o es en la costa .:enl l t en sus serranías inmedi¿t¿s .londc sc h¿ rcgistrx.lo le mayor diverside.l del quechu¿,"

iorna.ieo¡itica ¿ L¡na in¡ri.i(¡n que venía por lo menos desde inicios delsiglo a.lhierer es¡e pl¿nteamien¡o, peroeofa¡lz¿, adernás, que es eviden¡e lx m¿lor antigr:icdad de lir s v¿ edadesdelquechu¿Ifrenleelasdel,:tLre.hu¿lI..p.,rLoqueresul¡appsiblepens.rr en una zon¿ de origen local¡z¿da más prccisamentc cn cl cenrro .icl país pxrx estx i¡milia lingt:]ística Es¡3 es 1¿ hipó¡esisrtue se rccoge enelvideo. De io que siesti seguü la lingiiis¡ice xndinx- si¡ embxrgo, cs quc el que.hua llegó bas¡ante tadc al Cuzco _rno se o.iginó alLí: De es¡e lnodo- T()reru dal)x

XX." Ceffón-Pelomino

se

El esunrodel origen deL quechua es has¡3nre poLérnico. pero lo más difícil seri¿ ¡r¿¡¿r de demos-

¡rx.que re

pu.Lo originer en el Cuzco,

p.,rquel.r.v

cnctu epuntx

n

une pr.scncix xtrn¡r

r

. n cs.L

,ona. Estoflos ohllg2 a büscarotro lusx¡ para elemplazamiento inicial. Se lra pensado, ,-¡tonces, en la cos¡x central. en 12 sierra de Llma o en lnr¿ misrnr corn.,la posiblc cun¿ del quechu.l, pcrc rxmpoco tenemos eviden.ias qtLe nos demuesrrcn qlie es¡o hxF sido a5í. últimame¡ie se nraneja, por ejcmpb, l¿ ide¿ de que pI){lríx ser CaraL la cuna del quechu¡. } eso me prrerc rnJ s :1udxz rodarí2, e. elsenti.Lo de quc no tenemos ninguox cvi.iencia.te qlre esto hate ocurrido Los ¡opónnnos quechurs que se aducenperx este te..i¡orioson recien¡es: A7l,7¿ porejenlplo, es un híhd.lo qucchu¿-cxs¡elleno. Pe¡o. cnronces ¿dól]cLe? A¡í ¡enenos un probleme a diluci.Lar. ro curioso es que ambas le¡glrrs, q¡rc.hu.r I rlnlJrJ prrerrn¿punrJrJUnnri.r¡,cmpl¿zámlento originxl, qLrc serír lá sjerrx cent.o-noncña, g.uesamente en el ¡e.rirorio de -Áncash, ranto para r.Trtlor, Gcr¡ld

Los di2Le.ros que.hurs d. l_rt l.s' EÍ aan a.. .a"t a! ) cand:cd | .tt.r etLta!.i sobre Htdtocbiti ! l¿,.,,or lima Idsriruio ¡rxn.És de EstudiosAndinos aenro de lrrudnrs Regionrles Andinor "Banolo¡ré de Las Cxsas,,

2000 [1990],

pt

10¡-121.

'Yauros: ',- TxIlor Io.€ro, -lllredo

m1.r.r.osfl1o.. ..

"Los

.lingüisti.a

Jialec.o; , p ¡7i histora de l, so.iedad a.dina",

p. 2,i1. ' God:ilez de Lr Ros2, ,U¿nueL .O¡ige¡ ..stno del que.hu ¿,. thstractón Pmu¡nd95, pp. 1108- 1209 \'é$e u¡ Ecorido por lx histori¡ de esta hr¡órcsis cn c.ri,n-Palamiró. ¡itllt¡kr¡ca quech\n. pp 32 t- 336 I' Cerróo l¡lo¡ri¡o, Rodolfo Lr¡R1itt¡caque.bta n'p. )2a-a29. 'r

44

u o

Torenr.

e

ií1§€ vrDEo

Hablanlesdelquechuacuzco-Colao,enelmercadodelCuzcoyenunavenladep¿paalmenudeoenPu¡o.

el aimara como par¡ el .tuechua. 1'n nuestros cono.imicnlos result¿n ba§¡xn¡e pre.aíos p¿ra rfianz¿r una u otü hipólesis, pero de lo .Lue sí podemos estar seguros es que ambas lenguas tienen o.lgen cenrroandino. )

Un dato de interéssobre losquechuas

res¡de en el hechodeque, como se puede deduc¡rde la h¡pótesis

sobreelor¡gericosteñocentraldel¡d¡oma,Limatañrbiénhaconiadoconuñéxponentequechué,elLÍmav,enlaÚtima terñrinoloqía de Torero, al que después se habría superp!esto el más sureño Chínchav, florecido en lca.'Se sLpone que fue elquechua de la.ost¿ centralelque registró Fréy Domlngo de Santo Tomás en la década de 1560, en la que constittrve la descripción más aniigua con que contamos actualr¡ente de la gramática y el iéxico quechuas. Fue este miembro de la fami ia, caracterizado por alguñas influencias delaimara, como elcambio de/r/ a /l/ sobre todo a inicio de palabra, elque tesó algunostopónimos indígeñás que hoy dan nombre a distintas zonas de la capitaldeiPerú y de su efiotno'"Luigancho, Lunahuaná, Pachacámac, Ataconso, Carabayllo, Surcoyelpropio nombre indí9ena de a ciudad, qLre slgnifica 'orác¡rlo' (ilieralmente,'elquehabla,elquevaticins'),anlesque'ríohablador',comohabituálmentesepiensa-' 'Toréro /d¡rDárdrlos¡rdes. ,p 56 paLomtno (L ñarorác!to ant'srrue riohabradotu

..csnón

En

yo.esde¡arde Ensayassobrconanás¡.aadr¡

L

ñ¿ FondoEcitor aldéLá PUCP,2003,0p 301

312

Un¿ de ies variedecies qucch¡ras más problemáricas para l¿ cl¿sit'icxción entre los gruPos huáihuash y yÍrngay es 1.1 de Pacaraos. asentada por 1o meoos h¿sta la década de I9u0 en l¿s sermnírs

'l-'la

provxrcil limeña de Hua.al. IIoy consider¿da en vías de extlnción, pues¡o que en 1970 el número de hrbl¿nres no debia de pasrr de cien. y en 1980 los hlblnnres más jóvenes tenían 60 años y no enseñaban la lengux a 1os niños,,,es¡¿ varie.lad quechua tiene 1a par¡iculari.la.l de que marcr la colno los qlrechuas huáihuash, ni con el primera persona l€rbel no coo cl rlargxmiento 'ocálico, segmeoro rt, corno los yúngay, sino con la ¿cen¡r¿ción agudey la semiconsonanle -1, (elemplo 3). Por o¡r¿ parte. exp.esa la primcra persona posesorx de ios sustan¡ivos en parcial concordancia con los quechuas huáihu¡sh, median¡e el segDento -/, pero con xcentuiclón aglrda (ejenrpb 4).

j

cerrón-lalomino, Rodollo lnüevistx rcaLizada prr¡ el video lds ¡e euds del P.tu, P..Jo.S. Ivá¡ Pérez Silva Zav¡]a,29 de ¡gos.o del200l. :: !.'zzi-Es.ot,In¿s. Op ., P 271

J'

vn'ei¡ia

4:

Eiémplo 3,:*:i..,,r.:

i:j:.i,.::¡ rlri! !r::,. r::r:,:i:...:.j.i;?!rii:::: '(-vo) canrino'

Purít tdptil u.1q.t!

'(yo) presunto' '(,vo) l1¿,¡o'

i:

ii

i, i. ¡.-:i n.ii:,'.r::i,

m&kír

.mi m.n{r'

umá])

'mi cúeza'

ki*.y

lni

:,,;i.

dicn¡e'

Sin]lr¡mos ¡rís .lete¡ i.lamlnlc. no¡xr€mos qrLe a pcsx..te la.oi¡ci.len.ia fxr.ixl .on los quechuxs riürgx1 p¿ra ¡rarcarl¿ prn¡eÉ personr poses,:fx, ha,v una correspoüdencia más p¡ofun.la coo L.,s . uechues huát' hlr2sh, y cs cl he.ho de que la ¡1]sm¿ Dr¡rcl (sea -to e1 alargrmienlo .lc h vocxl.le lx niz) vxle la¡Lo p.rr.t lx prrnera persone rerbal co o p¿ra La p¡imem personx poser)r¿. Por esa y .tr¿s .ol¡ci.len.i¡s gpmad.ales. rlgunos hlD op¡edo po. clxsiJicxr es¡e quechl!.r .olno parte .te la ra¡r 3 ¡uáihuash de l3 f:lmilia Lnrgüisrica.,. micnrüs que o¡ros 10 \.en comoun¡ r.rna independiente .le los quechuas huáihu¿sh \ ,úngar , Ab.rm a f.1ior de este úllimo pi¡n¡eanjen¡o la erisrencie de peric¡hridxdes qlrc.lininguen ¿Pacxra()s de L().io cl coniüfo dera ed¡.ies .txechu xs .\lgunos ejeniplos: en la Loéti.a, la e{isrencia de rúÉ ez, nrúltiple. mu,v slmilxr r lá del c:1s¡etlano, que se oponc:r La eresÚrple:,.e¡ 13 gr.niática. et cx¡ác¡er cruü¿L del acen¡o para liisri¡guir signitic2dos (r?lh4 't-o como' licnte 3 nitur_r come ¡il) i y en el l¿'xico. u n térmrt1o es pe.irl qrLe e\presx r nocr-)¡.le ¿n$.,s ,'.rpaí., a.lemás.lc üru fucr¡e inlllr.'ncir de xlgu¡a lengua aimxfl ,

qtr)s exponen¡es

espe.iaLes de estx

lrmili.r ro¡ los quechuxs arnazónicos, Sener¿lmen¡e l1.1mrdos

4ri

.¡¿rrs. Diseflrin¿.los enAm.1zon.ls (provincias de lu) ¡ \' Cliacll.lpoyxs). San NIxI1i¡ (pr)vincias dc l.]trús (.ucn.as d e los ríos las¡¿zx. Tig.e, \¿po 1 Putur¡alo). lbnnxn u¡ nrtrinca.lo clra.lÍl _! Safl !1, l¡ínl _v Loret() dixlecL¡I, consri¡u}€n.lo elgüpo ilxm¿do línuy none¡o ao IIB)- co¡ lashsblxs loretanas acercán.i)semás r las larie.tadcs quechu¿s de Ecua.k)r-v Cotombh. tlstos quechuxs úruesú1n, ensLr gr¿rná¡i.a, evidencixs deh¿bersido aprendid.,s como u¡xsegun.la lengu.r i po¡ l., renos prrx cl c.rso dcl chlchapo,vrno. s¿berr)os que exis¡ió o¡ro idiomr in.lígena de sustrato quc puc¡c heber constirui.k) le basc dc csc.lp.cn.iizeje: la leflsua chach.rpo_\'es. que habla11rnl.:,s antigr.ros constructores de [a imponen¡e loúelezade KuÉhp.Mucho hizo Ia pré.iica lnisioner¿ .olonixl. que engrirn prr¡e se hjzo en quechuá p¿rll relorzsr 13 difusión .ic esr.rs 1 .ried¿des. per).xistc. por tomenos, elcasodc unquechux ¿r¡azónico, cls¿mirrosino dellad.e .lc Dnrs. qLLese a¡¡rbure ct¿u¡re¡Lc a la diásporx gc¡era.la enrtu bs udig.nrs por lx inhumenx capid.t.ión c2ucherx dc inicios .Le1 sigLo XX.! Segúnel ¡csúmonio de un habLante de es¡a v¿riedxd. los .paclrcs, .te los quechuahxblanles srnterrcsinos lLegeÍú r lladre de DLos ¡r3sl¿da.1os por el caucher., Ar¡i¡ro Reá¡egui en 1911. rse ase¡¡aron .erc¿ .lel río TrcLL¿ti¡¡anu. do¡.tc ,ivie.o¡ .lesperdigaclos lrabaia¡do co¡ropeones paü

cÍrprcsarios .¿ucheros que abxn.lo¡aron l¡ zonaen 191t. sinpaga

es eLpasaje de

re¡orno

i

su" r,c(.ri

l¡lo¡rüro ()p.ir.t 210 l.reta ldo t\¿¿ló.,1ndes,p 5¡ Torenr sh eüLrr(o. !¡rere dü.la¡dc L r.Lo¡er d2¡dccstu.i.sül.r.ión,Delosres.li3le..¡[]-nnallqueharquedrdoe.lxsscra¡iisd.ldepa anr.no d. ri¡Ú,.1d¿ Pr.¡¡ros er.ea nl:d, ..¡rFrc lr maloír de sus a.tu"les nsg.s con 2s h¡bl¿s Q. 1$trenasj pero ¡L¡vez pisee¿Lgun,rs .t.sque preigu¡¡¡.rru.teriJLi.!: desrrollús de Q ¡l ¡s .lc rlg¡¡modo, nñQ I lli!. d. Q 1l op .ú. r¡¡d . AdeLJr. elLingúisr¡ que h2 r,brjxltumás nlenJmenre co. esta v¡ried¿d,la c!úide¡r una r¿mr independie¡re de 1¡ f¡¡rila que.hux", c¡ sri ¡e.luestr 1l .ueJii..2ri. loi¡¡trI¡¡o lor PDzzrIs.ot l¡zziEs.et l]2 .ü, D 2r0 r'Cerrón

,.A.iela¡r ro !Les..¡fa sin eobrrgo,

:

P.2¿i En'ot

O, .ri, p 2i0

!u.

csta

.a¡r.r.rini.! pued¡

.teberse r

h ililue¡.1r

ael .¿sreU¡¡o

. {del3¡r..o¡lr..r2t,o¡¡ci¡nde.rilllshenTlieldnEuag.sa¡theAndes,p.26t. ] Ce.r¡¡ laLonino L¡ng¡¡í:¡ica4ue.bua pD 239 2!r Zr¡iqu,e1. Robetr. C.nta.¡ü e, lre q, ¡cbt41 ! .¿s¡elldn e ld cuencd pe nta na ¿el na ¡a|a i]sP..hr t któ)í..s gtdlndt ¡calcs:r. ro.¡or¿a¿iÁrr.,j TesG de li.e¡.i¡trtra Llma: Portifi.i¡ !nivelsrd2d Caióli.a del Petu. 1001.

:,Ttrrlor,ocraLd LalenauadeloJa¡iigu.s.h..h,p!v$ !tr Rodollo Cerón-Palomno I cf stxro Solis Fonse.x (als ) Te nds te l¡qii,stlcd d etind¡a Pntnet C.rgt$a Na.hnal ¿e rnLest¡Edc¡,res r¡n?,iiísrica Fiblóg¡cds ln¡a Con.rrec. 1990 prr 121-tl9 :.Pózzi Es.ór. Op

46

.l¡, pp 29¡'299

Er

comúq./ Ke^. t¡ 9t1t![L:l!:

@tol€too5u5¡odo,e5natUraldeHUanta,Ayacucho.yhablantede

¡"ul"ntes maternos de quechua en el Perú es de tres 360 mir331 ¡autantes si" u..n'Ju-'g;;;";;;;;;;; ";'" "'li:ltl9-',?^^]ll iitil'l:"""*::"'1"X,'.1:#: m¡¡lones36umrr55r"'"''"'"'""'="'"0:;;"¿l'"i""n"'1"'"""l"nsuaindísena'comosinofueranhablanies mi¡Énes

Seqún el censo del 2007,

el toiut ot¡"¡ul ¿u

ernuevotoiar€stres ""'" se podría esperar' ?l áHl|:lH'"*";'i;HlljlJ""jlllá1,:,ili;;;"¡*,0ó iá'¡""¿"r""""'"""-'""pá"a como mit

on€s363mil578hab,un,""..u"u,"no,,uii,"""rriá,rJr","""q"¡,r1enecesafiamente echua' e¡ eldepa¡iamento ¡'É't"tes de

de Ju¡ rn'

'qLr duechua huancB, p!esto 0," * -*"0"''"0" "o"ti' "lo^" ^" i;cluldosen elconteo oficn,, ¿' ""*''*t'J""";ntamblénhablanlesdehuanca'aunqueunaporclónimporta¡tedeben departar¡entos o'i"i" i'"n" nl;s'""i¿" "tros de serro de quechua avac'*""" en el censo' a refleia' qu" la catesoria «qÚichua' " del sur. Del ñ¡isnro mod., """"*tiuáuntu

*'""'' a"u-i"-"" ""Á¡a"'u' ".

p'*""',""1:.1"-l::Tj*"""

rodosjoshábraniesdequecr.uasamazon¡cos,'p,rlii"or","^i","n""t-"*.oporeiempto-secontabilizan5s90habla¡tes rc'poro-e1os6r i''d ,'oodp¡os¿ol oe qúEcrL¿.'10 q.r:cnLc r'Ian "i"-"*""¿"""'"'t"ro'o rNtrectdJ'andoL' pgo'ra'er át'ca'Pd'¿los-n''1"'.!i:::'

; .;;.';,"-' "' rzn 938F"b1""§"o1 oquéte'enosoré e' Eó-daoLre'c¿so,É1e."''"¿"'tn"" "i'"":or "e' n lo' "s ,e,m,nos ¿bsorLLo-. er *,'0""'"'"'"n"0'5Ii";;-;';'"""E""'n-i'ocre'at'vos'';'P-noa-qond¡-rdesLe-so leng ua materna constituYen' en el 2007' 0""'""" qu" il"""n ul q'*¡uu respecto altotal de l, o"¡f'"'""' con

iá,o.ii","

"orno '"" o"¡r""r¿" peruana,' mientras_qu€::l:::,:::::::,:lÍlill.1;?1,,1;". ,^,,..,

Ldshab En

Bsde(q!.hua¡¡¡,.esponden

deñ0rbresq!eseh¿r"h ed5iü'deameroress§eGattretioiesrens¿¿s :hs i¡qüisn.;sm¿^¿FdaseneLtensÓp6'ad Luc d¿rs setr'É pmpor. ó¡ esmin n0:r3 02/! (¿m¡¡ éi ¡ --;,;";;". r,","i",.. ., ,,,rdr ¿ .-. _-,^-- ^"d;¡d^p¡snrrc rse3:asabe,§!m¿r¡

[I::i:i1ilI,i::?::i::l]:.'i;il;:J:;,1;;l; Iili,^,,"'",,oá,0,,,,','

1,

¡u

:v::::-::v:::!:::'ti*

1ma orc áLdeL

¿

f.lr: ! 3 i e r l;: r:t,¿ t ,:!, ¿..4:i ! t r)t .ir!¡,rlr,.':r,:!,ii: T.

b t¿

t.

\ótese. cn La tabla 1, que Lima es, despué-. dcl cuzco, eL seglúrdo dep2.¡2mento con r¡ás quechuahablantes cn rér¡rinos abs.l', n,s F¡ rérmi¡()s relativos-cs decir. co¡¡pxrando l¿ carltidx.l dc quechuahxblanL.s con el tiral de residentes

8 en ta iurisdi.ción-. las regiones qu€ Llcnefl el mayor índice de p.esencie que 314 .141 Án c a s h chuahabl¿n¡e son .Apurímrc, donde habh qucchua aproxim¿denentc ó00/i, de 266.336 la poblacióni Huanca\elica, .lon.le los que.hrr.h.bl,ñ¡es se xcercai a 570/01 Apurímac 161.891 A'É.ucho con 5;o/¡: Cuzco, con 4(1"0, v Áncash ' con 28% Cabe trcciser que en Arequipa Ayacucho361625rÚlalosque'huahxblxnt'sco¡¡ituve¡;iq¡delapobhciónto¡el 5.08 5 caja m a rca c( )mo e\plic¿ Cel.ón-Palom i¡o en e1 video, el qucchu¿ es un1 lengu¡ sutiixnte, 36.316 Callao lo quc quiere .lecr .tl¡e a une Eiz le podemos air.:iir una sede de eLementos 566.585 con significxdo propio. llx ñ&las narfem.ts,N.n lamar palabras ra.lx vez nlás Cuzco prccis.ts 1 c(,mPlej¿s. Esos molfetu2s, al ubi.rrs' dcspués de l¿ rxiz' se llanun 2t 2.oa8 H u a n cá ve ica 2O3 _211 r¿dios ).de ahÍ 1.r cxra.rcr izaciíi de Le41n1 st fijdn¡e \-eáoloslo con cl siguien¡e H u á n u co 29.633 eiemflo, :1daPr¿'io del qlie PÍopor(.lon3 el ¡re¡'io'rJo estuLlioso' lca Am azo

n

as

4 5

I

Junín La Libertad Lambaveque - Lima Loreto Madre de Dios Moquegua pasco Piura Puno sán Martín Tacna Tumbes Ucayali Totál

1o7-2ao 2-154

23'199

Ejémplos

il :-:'"::::r"'' r1':"'i { :;: "'r"

477 O14

8,913 T6'831 '14.133 16.995

u'dsicbti ua'\ichal'ki Lr¿lsichafl¿indnLa .t)asích'Okindnt¿lLh

'asLÜ 'tulrsirtr

desderuca§it¿' 'desde tu casitanomás'

'-225

816 Así. el qüec¡ua er .onsicl..2.lo eomo una leng¡rx de una rica morfología efl a'444 l, que se p¿rece al etrnara. aunque, co¡no veremos, este idioma 'rñade a esre 6.a22 complejtde.l orr¿s p3rúcuLarida.les qlrc lo h¿.en aún mís dilícl] dc aPrender 214 p3ra.tujenes no nrn hablen¡es nati\-s.

455

5 981

3.363 578

Notá: Esle cuadró ya incluye en lostolá es departaóentá és a los lndivid!os censádoscomó

-i.: l-es tsimai¡:

l¿ lamilia ¿imaft ertá consritlrdx por.]os ltngu¿s que !e encuenÍan scPar.ldas' porun aÍrpLísimo corredorgeosráfico en le sierr¿ cen¡ralv sureña.lelPcrú. El p¡xner i.lioma, elatrnarxs r.ño, se habl3. x.iemás de Bolivie t parle cle Chilc, en 1os a'tu rles dePanxrrenros de Puno, \toqu.gue yTacn¿, en e§Lrecha convivencia con el quechrLa El segundo. el airn¿ra cent'ai, CÍr huxsi sc llabLa en url isli l.lunática muv peqlreñr en comPaüción.o¡ su p.tr delsur: krs 'lisrri¡o§ " I-inra' e' (anexo de Cachul, v Tupc (l.,ceLi.la.Les dc Tupe, AiTa y Co1c2), e11la provinci.l de \'3u,'os,

hab a¡les de «q!ichua» y «wáñka/quichua»

En es¡a sccción, e.lopt¿ré la terrninologí¿ propues¡¿ po, Cerrln Prlomino. quien distingue dos raflres .n l¿ l¿milir ¡imara' cl eimare cenL¡¿I, que cngloba al lacxru y ¿l cxuqui col1\o !xriedades d' 1r'i m§nr

el airmrx sureño,.Orros xu¡ores lü11delendldo um rerninología distin¡a. Alfredo Torero, por ('z'4'l ejen1pl(,, prefiere hxbL¿rde latamilie ¿rrr, qlre lnclltirí¿ dos grandcsgrupos: el alma.al el cxuqui r' cs La clenominecjón genc¡¿1que se da poriglrrlai i¿caru v aL cxuquie¡ e'l carellano.le la zoñr) M'rih' li ünilia Har.lm.ln, porslrparie, he ecuñ3do el nombrei¿7q?r, (de]ia4l 'horlÍrre' en a,abos aimaras) p"" cntera.r So-v consciente .1e que t¿ oPción a.ioptxde iiene como una .lesvent¿i1 inporrante el hecho dc q ue Le¡gua,

-\¡

.r Cerón-PaLomino, Rodoll¡. .Qlc.nuini.a y ¡iñuisric¡: u¡x ProPu¿sta 19-ij En rerd¡d, esr€ ¿lior h. ;¡rpüe{o rambian el .oñbft dc aimdtu

4a

terminolir¡1i.1 9rgno¿j¿ta3.ñi¡2'dcr994,p!

.alld.nró lfta el nktÓ v .l de aimdtd t11p'b P 'a e¡ úLdn¡ :!..;;i ...,,." ",.".,.,,".. »"-.',a,."-r -.-b-tes. sób¡e el prn¡ero, bas¿do e. el noúb.e delcollao., idcnxsuPobal'Le púeh.s.oll¡sd.l dtiPLrflo. h inrestigx.iónrecierleapunti ¡. t!5 rnr Púo, l¡ ¿"".-..".,.i¡ ",c." ln cuamo al sigu,üo, como el P.oPni c;úón P3lo¡iio erPlica. debido ¡ ¡e.ienres 'ambios en L¿ ii.l,ili.gil;ti* prq"i"" ,-d .1. \ ru\ oi .L !ru( ui ya n; scihabl2 €fl eL disfn¡o d. ruPe sino en eL de catxhursi, Por lo que ¡,, ,",, ,, ;,, ,,,." i. i" "',,'r, ¡er r n , qi xo a.r m.n te inexr.t2 cenón ?.lomi¡o. ¿r,3¡1 k¡ica antu¡tu. p. 63. \\Ú1 3' r, a., -án¡u ,n de r,l¡r -toretu. hn)nas.b¡.s ¡11des .PP 111-t¿l ; Hardrna¡ de B3uristr, Nr J .!1 jr.;;r. el k¡§'ki y el at¡rx?' Actas del 11 5 i»¡f)6¡a de¡ PLEI tTlanbn¡"a). Nlé'nr" cxh( tÉ 19i5, pp 18,-192

los h¿blan¡es.lcl áim¿re

centulno

¡e.onocen elnolincüísricamenre .rinraras,

pero di.ha ¡ernjnoiogí.] pufio.1e \ista lúrgüis¡lco, pues riene l¿ vi¡rl¡.l .le conseñ?r elpa.alelis¡1o con la de¡omin.rcrln de la lamiljx qucchu¿, que rdop¡¿ esrenombr€.ono nombregener.rl sin dejar.lc dis¡jnsuir que.huas especilic.,s en su interior resulre

niás.lafl quc

sc

i.

la:r ahernailvas existen¡es .iesde eL

Parx elaimam sureño,la ll¡gr:iista Luc) Briltgs. .lcspués .1e n emplio es¡udb .lialecral, hx prot u csro L tu diférenciecló. de rres variedades, la no.teñ¿, la i¡¡emedia,v 1¿ su.eña. pra.ricadas. rcspeciivrmenre, cn

diversxs Tonas ¿sociadas al Lago Titiclca-lo que (omprende l2s áreas de Puno yla P¿z-,l.,s dcpxrre ¡ren¡os bolivianos de O.LLro yPo¡osí. v pare cle los depefamen¡os surperuanos de uoquegu¿ vTacna. ,{.lern¿1s, BrigSS

h. demosirxdo qoe l, veried¿.lpaceñx consri¡uye

Lrn

núcieo in¡ovador respect., de1

.onluDto.lc hablas aimeras del sur.¡ Elto¡al de habLan¡es rll¿¡ernos .]e armari slrrcño en su co¡irn¡o segxn el censo .iel 200i. escjende

j4j

2.ís pers.,n¿sj que constuulen xpro\ima.Lanenre 1,72qlo de la pobLrció¡ perua¡a ¡or¿1 En el censo an¡erior de 1993. el tdai .orespondien¡e era de 410 380 pe$ol1as, c¿nrided menor aunque ta pn)porción respec¡o a1¡oral a

de poblaclón era 111e],or. en

1:

a1 .rscende¡ eprorimadameffe a 1,9i% Al eralu.rr las ciftas censales h¿! que k»rar uen¡a, sin embargo. que en 1993 sc censaron 20.i36 an¡amh.rbhmes en depar¡ametuos cemro nofeños

v orien¡ales

delpxis hecllo que tue inte.p.etdo por Cerrón-Palonilno corlo un ¿rror

de los encues¡edores.i

Al reportirr el censo de12007 el misrno problema, incluso en deparreflrnro.( ,rue rredicjonalmenrc no han ¡egistr¡do población qlrechuahablante, como la Libedad v ]'ur res, he optado p.,r presen¡rr lxs cifias oficiales §lrrre el aimaü tal como ap¿recen en el censo (!éxse l] ¡ablx 2). Si sigriéramos el c¡iLclio de Cerró¡ palomino, el ¡o¡aL de heblanrcs de aimxr.r cn cl PeriL, pxra et 2001,

apoñ¡ inLir¡xción $b¡e eire reduzo. H¿rdniaú J¡qi 'fhe t-i¡gulsri. Faúi\r^. ht!.rndnanat l. rndt .¡ ArEn cdtLnlgrtslt s41 2,Ir:A,p f.i6,¡ohzVé2seC.r.ónP2lo¡rino"Que.huisLi.a_v¡nn.úri.a.,pp,iti-l.yti¡g¡rúri., ai"tara, pp 3a 36 par¡ un¡ dis.usiónsobre eslos.laros. r! B¡iggs. Iu.r. ¿l rdi,/¿a aluala rdnan¡es pgi.ndles r ta. ¡dles l.a Paz: 1LC\. 1993 .ccfón-Ial.mnro "Ptrsxdol,presente. ,,t 121id L¡Lgi¡ít:ticu ai"tard, Dp a;9.a ri Hardman

t50

seri".i38 722

COmó gfa de eSpefafSC. el departamento que tiéne rnayor proporc¡ón de aimarahabiantes

es

Puño, con l¡n aprox¡mado de 24% de aimarahablantes respecto de la población; s€gLrido pór Ta.na, con aproximadame¡ie 15%i lüoquegua, con cerca .le 10%;y Arequipa, con 1,5%. Limá, que ocupa e ie¡cer lugar e¡rre los depa¡tamentosq!ecuentan.o¡máshablantesde idiomaentérmi¡osabsol!tos despuésdePunoyTacra ,apen¿s cuenta coñ u¡a proporc:ón de 0,3% de aimarahab antes respecto de su població¡ total. Debe ¡otarse qLe e¡ PLr no, siendo eldépa¡tamenlo con más hab a ntes de ai.¡ara en elpaís e¡ iérminos a bso utos y relativos,la p¡oporción de h¿blé¡1es de esie ldloma es menor que la de quechuahablanles

J

HT,,liff

il:j:'j;;.,::fi:

ffi

lenguas ¡ndigenasalendia eltre 30 y 40

'Erluiaéntravistaconundüriolo¡at.i . Jorge Aragon ési p iofésor ¡atufa I de Huamángá, ulode los ope rado res «lun da do:

.res.,ta¡iservji¡o iontósútrrp"r*n.Ot' ielefoda móvil

: iñ iciales como asistenie de

_

..:-l::r:,r'

:,r...i.]..Í,..Ír:.:iij,::]...:'::.,..

enquechu¿.lni(i¿lfiente -cuent¿ ,1¿Benieilaraba¿ servicio simpleme hre pard molefar: nLa primera vezrecuedoquealguier me ll¿mo y me gritó: 'iSe,rd;o de mié(olesl Háblame en casrellano'.lo le insistía contesundo en quechuá,. Posteriormeirte lar pe¿oiras-¡L¿mab4n,i los clientes iniiiabán eldiáiog,t á p"rqi{e'qu-e ti grabación iniciálestá forn}.ulada en el "n;ist"iúü idiomaindigena: Rrros¡m¡pii¡moykúnoyk¡poq, suqto h utnarutq ñq*ay!;'iPatá hablai?n q!¡eqhua;malcg el.núiiter.O 5eisf'.r. .: «Aliniciosele;sentia el dejo ándinó;pero se iesistian a háblaren su fengua: Les deciátnoi 'ipodemos ha bl¿ r e n quechua?'. En soo de bioma. les deríamos que el quechua st ena dulce. Algunos contestáb¿ñ'pero yoy¿ me he olvidado'. Uro sigue hablanoo en

qr,eihua yhasta se srrell¿n yya se rien,,- refala A,a8orés. Una de las e\periencias más sign:ficativ¿s duranre su tr¿bajo como

asisteriedetelefoníamóvilluelaocasiónenquell;móunhdb,antemonolingüequechsadesdefuer¿deLim¿.Elh¿brasuirido :el robo de su cefular;pérq pgt no sabeiha6lar castellano, no habí¿ iÁcibido ate¡ció¡ en lastiinr

51

Tábla 2.':.13i il,:

:rr*¡;.ri

¡¿:r¡1-.1!;:. :;ilii,:

Par¿ el aimara centml, después.]e unx lx.g¿ etapa en la que se pensó que el cauqrLi

¡:i9i¡3r!¡11i.!

y

eljlcáro eran dos lengu¿s .lls¡intas.L hoy

se

afi¡m¿ consensualmen¡e que

se

tra¡¿

podc os dccir que cl aimnn ccnr¡xl 1¿ ca.huiná el cauql¡i y la tryina eljacenL

de dos variedrdes dcl misno idlolll¿.r, AsÍ, 65

se divide en dos yadedades,

531

l¿mcnt.rblemente. se considera que h primera variedad se encuetura en pro.eso deex¡in.ión. pues a iniclos de 1¿ déc.rde .1el 2000, ellingúisLa DxnLe oliva encon¡ró tnnsolonueve hablantes,la m¿yorp.i.te en.lanos en.leteúo.ado estado de salud. r\ lnlcios de la década de 1990 se habían reportado únicamente once hablantes

701

18.538 744

Cajamarca

341

Callao

2.997

Cuzco

1.976

vade.h.l ¡upina. Hardrnan reIifui. ¿ inicios .lc le .i¿.a.la del 2000, algunos nliles, .1e hablan¡cs, que, además de tos reslden¡es en el distrito de Tupe, incluyen a mlgrantcs en 1.]s ciLLdades de riña. ÉIuxncxyo, Chincha y Cañcte. . liás conservador y p¡eciso ILre el .:¡lculo de \eli Beileza hablanre de j¿.aru t rulora del único diccrcnario que exis¡e .le es¡a varleda.l, , quien, x lin¿lcs .1e lx déce.la dc 1990 eslxnar 725 hablan¡es, .iisrrilrukhs ent.e Yautos.l.im¡. Cañete. C hi.cha ,v NIxl¿ ,. El iiltimo ccnso confirma Ia precisión de este .álculo. iL reportar 70i hablxntes de ¿im¿re ccntral, sin clisiiúgLLir en¡re las v¿rie.lades c¿cluinx v rupina ,l-os hsblantes de aimara centftl en gcncr¡l se ubicen. segú¡ cl ..nso. en ios distrfos .]e Tupe (i29) ,! Cx¡xhoasi a22), en Yauvo!. adenás de diferéntes .. -g,o1e.o. oi.l lo..l.,oe.a-' ,. ,i .¡i\ i,r-.bdo Pára

373 Huánuco

560 1.505

Junín La Libertad Lima

818 441

26.234 229

1a

lvladre de Dios

Moquegua

Desde

16.483

Piura

\' ., t..

268

l!l-..-o.

-.

r. tt

t,

ambos idlonl¡s son cl¿ras cn los ltilerenres órdenes del análisls lingriístico. Así. p.,r ejemplo, en 1lr relativo a los sonidos releran¡es pxra l¿ lengua y su pro nuncrac(in (1., qLre llxm'¡fl\os ardenfafléticu-Joroló.qr.o). p,rdernos h¿cer un¿ compara.ión enre lás palebrxs.lc 1os siguienrcs coniuntos. donde obseñxfnos que el aims¡a cent.al h¡ mo.lific2&) el sonido inicial /l/ por /n.r. mie¡tras que cl 1timxra sureño lo ha conservedo, pe.o las raíces que lbLnan lxs. palabÉs so.

322.976 San Martín

u¡ e¡t¡que hisrórico, resuhr claro ql¡e el aimara srireño v el ce.¡ml b que fue demos¡r¿do por la lingiijs¡a

integran una mlsna farnili¡ lingr:iistica.

193

45.204 80

Ucayali

443.244

las misnrrs en ambos idionr:1s,-J

Ejemplo6.i:ei¡i,:r:rjD.,i'rr!:;j!{;l$rr:úgli]!:.,1rJr,r,i::?:ir:i,.!r:rjrir;q!i:r,3r' Sig¡fic¿do

' Et ejemll.r se tom¿ de Ceróñ Pal.ñino. Lnq¡iíst¡cd aimara. p. LtB.

.¡Hxrd¡un Art .ir.Iro¡erc.,Lingúls.l.¿e ¡istoria de l¡ socierlz.i andine , p.2:l j1aterc tLr.nt6del6A,¿es . ! 111;cerón P¡to¡rnro l¡r¡!iitLicadLñ4r4 ep. jA¡elút,.onl,.olabo¡¡cióndeMulf,ken. Tbe LdttEL¿ger o¡ ¡he Andes. pp. 26:. 261 Oliva señ¡la dife.cn.irs aonológicas e¡¡re rúbü vrrieüdes. pe¡o ¡lfl nJ q!- s{ s nosonsull.ienlesp2rasosrener!urrest2 os 2!re l..guas diferentes. OL1v1. Da¡re ¿1.,,t4 ui. Aa.unentac ión ! d¿scr¡pciótL Ae L d le gua tnar¿,,ra 'Ilsis de ti.e¡.iaturx rnn¿ ?oniift:l¡ Lrnire¡sidad Caróli.. deL Pen-¡. .,Hr.dmx¡, M J./a4rz. Múnich Li..om Ex¡opr, 2000. p. I r: Rel ezr Casfo Neli Vacabu¡dnú Jd.dtu cas¡elbna. c6knd .jdcatu C ú7co: Cenúo de lsiudios Regionxler -\ndlnos "Brrol.méde r,s ais2s' I99i

.ir¡olóEica

¡scot O¿ ci, p 200. 'Iozzi ¡ lnniru¡o N a.ional de fst¿(tisii.¿

,''

-q¡_

,, Ha¡¿matr de Ba¡¡isr¿,

r5l

-u J

t,

rl

"81

e

].lo¡úrática. C¿?a.J

ja.a.u. el

...

. r.

kri

ki y el

¡" cíana¡l s 2AA7

XI ¿. Pabla.ión

r

l'1 de

rrmx.a Sibic¡es.xri.ulosepxl,li.óen

Virienda Ll censo

197i, recog.

$a

ú.¡¡o.!.. r

E Cóm.rc o,¡Sebaslár Cás¿ñedá

Pxra obseñ?r si

1a c.,rreleción sc no solo e¡ 1()jbnético-fonológico sino ¡imbién en ot¡os terrenos 'ninriene de le gramática y el léxlco, podemos coú1par¿r los pronomb¡es personaLes en arlb.rs lenglr¿s. ¡omando

en cuenta que laslenguas ¿úr¿r¿s ¡renen cL¡¿rro p.rsonas:la prime¡x

e a, esa) \; h clxtr:r

(tú _rj,ór. Lodns con su-c .especilll)s

EismploT. FiadÉüi::es pér:¡,r¿le: ¿n ün aimi!3

(ror,lx icgu¡.L al¡ii,la ¡crcc¡.lfé¿

plor¿les i

r,fi6.:! ri? r:r':réi"

Aimara de Chucuito y Hu¿nc¿¡é

Significado ,tú,

'¡ú y yo'

'L.s da¡os delaim¿É sureno se rornn de Birúe., Thoñ¡s y Dionisio Co¡dori D¡..iDl¡a¿¡ q)tuard casfelldno Ar|ha"an liaru -lryara-ka§illanu. Prno: ?rove.ro Expe.inen¡al de ldu.¡ciófl BiLingue, 198.i I.or da¡os del ,ac.ru se ioma¡ de B€liez¿ Crstró. t b.r¿,ld tio j.t.dr -cas¡eL¡ano, .a\r lla núra.d.u arzú ce¡ L o .l( EnuJ ru, RsJotu les Andinos ^"eli. B..ol,mÉlcf-.L-,9i

Le

profufl.lidxd de cstxs ¡elac()nes e¡ la fonologia, en la gramárica ye¡ ei léxico pefl¡ire

a los lingüi§L¿s

¡ener la segLtddadde que los diltretues aim:uas. ¡.rnto 1os cent¡ales coDo los sureños,lorman pr¡re de una

misma lamilia idioñáIica. los inv.'stlga.lo.es han hecho comp¿racioncs, sonido po¡ sonido l el¡mcnto gmmaticalpor elen1ento grama¡ical. paÉ .onfirm¿r esta ldea.j Almjsmo tiempo, han observado algunas diferenci¿s saltan¡es en¡re ¿nrbos i.liorlras. A.lemás dediscrepan.i¿s como las J,? vis¡es en 1os ejelrlplos ó que la prcsencl'i de lérico quechua en cL aimr.l cenrtul es ñLich.r más pronunciada, k) -v 7, hxn obse.vado .tue se a¡ribu)e a 1¿ antigua l.ecind¿d.le estx lenglLa convade.lxdes del quechua I o huáihuash.

..

Au.que en verdad, la no.ión de nú¡¡ero, qle nnpLi.¿ l¿ plLtrrlidxd. ¡o p¿re.e haber sido hn únloftxnre ¡a gamáti.¡ de Ls lenguas andn¡s .o¡ro lo es.¡ castclla¡o. po¡.i.nplo ' . A.lenís de .!L ja.aru, el kas ki y el a! dr¡¡a.. de Hardman, vé§e cerró¡-Pxlomino Op 7j Ade Lx2r, co¡ l¡ , .aps coLxborx.ió¡ de NIuIskeú 7h¿ Ldngrager.¡¡be A ¿es,t)a,259-il9jTo.eo 1di.m6 de las Andes, pp to8-121. ",

.,

i

5a

La

üzónpo¡1a cual ¡enemos h(a en díx.1os a!¡xras tao radicalmen¡e sep.lra.los po¡l¿ geogrxfía

es Lrna

pregunta q e los l¡]trilistas hx¡ er.pii.ado medianle un.r recons¡ruccni¡ d. lx hisftria .le es¡a familia ljngiljs¡ica. ComLr se muesna e. el rldeo. Ce.rón-P¡lomino hx lleg¿.to a la .onclusió. de qne eL ¿n11ala !ui)¡ia, .n ei siglo x!I. una zonx mu.ho mis rmpll2 quc la acnral. Llenxndo. en gran rredjd¿, el rmplio co¡redor que ho,v sefara x las Llos lenguas dc h f:n¡ ili.l de es¡emodo. cleinlxrasc hxbrí¡ hatrlx&r ¡o sok) cnlnn¿ sino ¡¡nbién en lo que hr)\. son l()s deprrlanrenlos .1. I.f,, Hue¡.xreli.a, A\'¿cuctro. Apu.ímxcv Cuz(o. irasrx llcgxr.l Puno v Boliri¿ en Lrni erapr l¿1 i1de ru expxúsión El a!xnce del que.hu¡ hebrí¿ cr¡puixdo alar¡erx cx.lx vcz nis hxci¡ el sur, cieil¡do ¡ txs h¿blrs de lupey Cechlry.omo un.r nrucsrre de le anrLg'rr esre.lxdde su ¡errituri.i

tn c1li.leo. los nombres .lc ll¡gxres o rcpónlrlos nos oJie.en hlrell¡s de isrJ rI]rUu.r erip¿nsitur por eie¡ipl.r, krs nombrL's,i:Luc.on¡jenen los elemcnros s¿rr¿'sufii.r abu¡dx¡.1:J (.omo e¡ Como sc scñxh

PlLc sandtCbdcr.tsdt¡.1)..1¿r¡r'lxgo(co¡r.rtn¿aic¿t.ot.1\Car¿.blLds¡)\ijrrrd'i1gu.1'(.omoenO,r¿ry

|¡s;rt1llün.t),Tarrbiénl1artsidordentifica.k)s.omoelemenrosrípicos.l.la]orlr¿l1ste.minr!,lncs,l l.ai1oertt.n¿¡rctníyC.lpd,.'il(toÍtotnHlnltará\' acará)y ¡!¡ . es(rito .1e, en cnrjtell¿n,i:, (.üno eitlare :\ Cc¡ndarat;d l arrtr evi.le¡c1.l ¡¡por¡¡ nrc .lc le preienci' annrra erl1a sierr.r s!¡{]cnr llabrin.ll cl crorlsr¡ ü.]io anr¿ñl.r¡ Po¡na de Ayxla, quicn. en sr i\'! eM Coronicd .t Blk L Gabíerlb I !61t: ) i11tlü;e tcxtos 2imartrs que h¡¡ sl,i:lo iflterpre¡aclos por el inves¡jgrdor llx¡co ¡crreli..)mo ¡ruesn'as.le u.;L.rnnJu¿

'r- arl

.r rr' ..¡'

"

l'

Ccrr('rn Pxl()mino he .les¡¡.¿.Lo los impresiorunies farxlelos que exNien en¡rc lxs llDgux¡ rL 1., ttrú¡i¿ ¡lm¡ra r lxs.le la t¡milix quecltua. E t xutor l12 .o¡rpar¿do un¿ r¡¡icdad.lcl x!¡xrl sureño con el quechux

.uzquerio. v l1l1

osn ado que

dnhos prrelclisnlos i!¡ravils..ln los .iifintos ódenes de h gümática el de

1os

soni.los. cl de l.ts p¿1xbr¿s J¡el de lar or¡ciones..,snr embargo, según el nismo efr¡.lioso.lxs jnllucncixs mutuxs entrc amb2s iamilias se obse.tx¡ de maners más clara eture les !xrie.l.r.les ce¡trales.let quechutr

h larga his¡oria .le c.,nrx.los r co¡!€rgencl¿s ocurrida entre ¿mbos idio¡us cncl rcrri¡o.io de l.,s ,\ndes cenrRles, enres de que elanürx iniciarx su rec.,rri.lo lúci¿ el su¡,.fl drección ctel r\ltiplano, cn)puja.1o por la expansió¡ del quechua.,, v el aim.rra sureno actual. ctebido x

vexmosunejemploenelnivel.lel2s.,.nrnes,conlaconsrruc.n')nnegaLlva,apar¡ir.leuneie¡iplode llaflha Hrr.Lannque cornpa¡x elannarx srú'en.r,v cl qu.ch a aracuchano .!

Ejemplo E.

!rr;j!:,rr.:¿ rrlr; ci¡iir rr¡;!:r y.i¡i-.1:::

-a::

l¡ .:§:1;!rr:r:¿r ¡.1:t:rn'lln n:¡:ló'

Aimara surer'to u)uaua nbtí Queclrua aracacbdno Mtlna mud ,a ¡d chl H.,üxi

bani\: n on.l soñ palal )ras que expresan negrción. pcro lx constrLccnin negati ra se conrpletx. en x¡rbos .asos, .on l¡s ]lr.trcls /r v 'c¡, ¡l lin¿l .Lc 11 s€gun.ta p2labra. Lrnx sueúe de eco de lx par¡Í.u13 nega¡i1 a ln icial obligatoria en rnlbos idbmas. Despué! de ba ní y mana. ht\.\,, en ¡:¡:]tras elemplos. LLnx m2n.r que e-{presa La fuente dirc.r.' de lá que el hebl¿nie h¿ obrenido lx htbrmrL!n v su En los ejenrplos xn¡eriores.

segurided: -u en elp.imer cabo,v-rl e1lel segundo. Adernis.los eiemplos .omperten h pehbrtl ¿,alr,E

'b.bé,comúnxrrnbosidiomas.yrLner¡arc¡espccixlplfte\presarL¿relaciónhaciaelbebé:,zencl púne.caso. ¿¿, en elseglrndo. Enelete¡rp1o, obseNamos que elaimare I elquccltreno solo comparten ¡ Cer.¡¡ P¿lqnl¡o. O¡ .r¡ , Ccró.-¡,I.ú¡ro Op. ., . !p.

279 280

'¡ Ce.¡ón lalomino. .¡lo¡ler¡as almarr

l¡otr 8), 2r¡ (iora I4), 292 293 (noLa 1i) ¡r.ri.os en ¡ loponim[ cent¡oandi¡a,lo; sufij.s-¡

'¡errcll -U¿..o nlxLoi ainEds e. Gu" ún loma,. R4\tdAudmd : ae tói'P ala ú\n. Qu¿. b t¡nura

,Pl'¡

t51

:H¡rdmtrn

uJ.4tu,¡¿

lvlú¡i.h lin.ontorópa.20nL

¡

188

11.2 ¿L1cr'¡rc dc 1996.

-,. y

p¡ iL3.ia5

rd, En tbc.sdel

*¡'51ivrDEo

palebrxs, como cnel c¿so de r.z?r,¿. slno teürbl¿n. .le m2¡era ¡rás importa¡te, es¡ru.¡Lrras en¡er:rs como la con,i¡rucci(ln negariva v elemen¡os que e-\p.es¿n .ela.lones gr¿rna¡icales, c.,m.,los sufilos-7"r'-ld, e

importantes nociones infoflnxtivas. co¡lo lxs erpresad¿s porlos

suli¡)s r,7

r¿

Otm constru.cnir cornún en¡re ambos i.lio l1s es la que combinx susian¡ir_os o nombres ccr'n rctlerr.o., eo el orde¡ llroDrrriDoH NloDrrcrDol. Ambxs son tenguas en lns que el núcleo mo.lifica.lo (cl s!srantivo onombre) r? después delelenien«i rroclitic¿dor (e1¿djelno). Así, porejclrrpk), renem()s Ias.\pr(' r¡.\ suma4 runa

cr

Ejۖplolo.

j.,i¡.

pLx el significe.lo buena personx' ^ii\.!r.\ lnc¿mbio.unrcnractedsticacomúnaünbosaimn¡as.vquelosdis¡inguc.lelquc.hua..sclhL(h,.leque se.omLrinan en 12 comuniclción cotidiana. e¡¡ra eo funcionsoliento curnclo les liascs, prlab s 'sonidos un conpleto .ontrdo.i. rcglxs.le supresión de lxr \-ocales. lo.Lue gener¿ em¡ncia.los cuyir pronunlDcron scria muy difícll no solo prra rLn .2srcllanoh alrl¿n¡e sino t¿mbién p.rra un qucchuehxblxntc Tonemos .onn, eiemplo unr Jiase que originelmerte esturo f¡rmul.rda dcl morb.ol¡o xp¿1ece en el ejemplo 10(r) y que te.mi¡¿ rnnsf¡rmán.losc, en 1¡ pronLrnclecrin. en la elter¡arlra 10(b): qtrccltua

,\-

surtLljttLj¡ en

.: -r'r..,¡ l. (d)

Hdn¡tw b¡skh itakatat¡ (b) Han¡L bísktkfií 'Na le p.egunté'

De esre modo, para comunicarse, Lrn h¿blnnte xinu.x dene que s¡ber¡]Uchrs cosas rehcionirdas c.,n La pn)nuncia.nin, tlene que conocer las.eglas quc gobicrn¿n ix cxida de vocale!. lxs que ar€ces se relxcÚ niln con el comportámienlo.lc prrtes.Le l3s palabras llx morfologÍa) 1', en otros contexlos, se refieren r 1as

ceractcrísd.asdelxsfr¿sesenlaora.lón(hsinta-ris),.perorxnblénsevinculanalacombinaciórldelat silxbes v los sonirlos en Lr pronuncia.ión concrete (la i¡néticay la tonolosía), willernAdelaarhx senal¿do que eslas reglas son rod.rvia ¡1u.ho más espe.ific¿s v dllíci1es de explicxr cn cl aimam central que en sl sureño.i l,lxrdú Hardrl¿n ofrece una ilusnnción elocLrenle.le ello, l¿ inresrigadom es¡i convencidr de que elritno.le l¿ p.onlrncix.ión jac¿ru descmpena un papelimportxnte err este lenómeno, pero xlirm¿ qoe, cncu.lreni¿ 3ños de t.abxjo, no he sl.lo capaz.le describirlo .r.te.ua.tame¡te." En 1x

todo caso.los especl¿lis¡xs cn lingtiis¡ica andina lienen clero que aún hay mucho rerreno por explorar en aim¿ra, ,v ,tue la intensida.l .ie la inves¡lg¿ción ha sido lLLcho mayor pa¡a lx familie quechux [¡

fa tli¿

i,El e,enplo .le

es

to¡Lrdo deAdeLa¡¡. c.n

nituan Pd.¿na de

Jnan de Dios

,re.á,úaü j Hardmln. u J a?.it,tp.1i-13

n (rer{-r¡-P2lomino.

i Ad.l,xr, .or 12 .ol2bor¡.ión ' Hadhr¡ 7.4dl¡, t 6

de

12

colaboraclón (le uurshen Op..'¡, p.2ú8. fero esto-. xltore-. lo .itan d.l

rap,ta DD i1Ó1

uuysken O¡ .r.. p. JoJ.

an^,

(Puno)y profesorque ha trabajado en educación intermucho p¿r¿ eldim¿ra en l¿s úlr mds oéc¿das. "Antet observaba, por ejemplo, que en el nivel educativo, los profesores prohibían a raiatabla a los niños que se hable en aimara, y eso pasó en la escuela donde he sido educado», recuerda. 6onzalo relata que, porsu piopio interés, los niños buscaban otros e,oac;o\ pdra ha ola' e' id'or}a. vd qde no podían h¿cerlo en el ¿uld escol¿r.

Do8er Gonzalo Segurd, ainrar¡habiante n¿tural del distrito de Pomata If.culur¿Ibi. 1Búe. piers¿ q,re en \u (om unicad las cosas han c¿rnbrado

«Dado que no podi¿mos habiardelante del profesor, entonces hablábamos en elrecreo. Yo iecuerdo que habia un cura que alg-na vel lleSó d nrÉslra comu. ioad cor ,rnos ro letos escnlos en dinara: eran unos cLenros, cnronces. nosotros hac;¿no\ una cLrota, así como ahora, de l0 céntimos, para comprar esos folletos y saber qué tenían». A escondidas, relata, llevado alsalón y, al momenio del receso, leído con avidez por estos estudianlea de akededor de ocho años.

elteito era

«Antes nose podía hablarcuando viaiábamosen carro. Sialguieñya empezaba a hablarcon otfo en aima¡¿, ya rodos mrraban, como queriendo buscarquién éstaba hablando en aimara.Ahora veo ya rnástra¡quila a la gente. Se.omunica en eltransporte públlco

másquetodo las personas que van de I¿s comunidades para acercarse a lasciudades lo hablan iambién alli,, señala. Falla muchoÍ¿bajo porhacerpar¿ consolidar el luga r de los idiomas indígenasen Puno, reconoce elprofesor. Elrtre otros pufltos,

en aimara, y

_renc'ord quÉ uree u-a capacita"ior .rlas proflnoa de los doceires ec, ola-es. pres mucl"or de ello§ 5;gücF ¿p,tcaroo métooos peda8ógicostradicionales en elaula. Los insfitutos pedagoBicosy las universidade5 deben toma¡ en cuenta esta realidad p¿ra la formación de profesores bilingües, afirma. Porotra parle, en los luzgados y .entfos desalud, elavance no ha sido tan expectante co.mo elque, Srad¿sa Ia influencia de la educación i¡!erculfura I b ilineüe, h¿ experimentado fa eicueld. Asrmrsmo,sibien las radios regionálestr¿ns miten muchos programas en lenguas indigenas, ias emisorasdealcance nacionaly los dos canales detelevisión que llegan desde Lima a Pom¡ta no abren aún ni una

rendld de sLs púertas¿ esro\ ioiomas. oero los -un.cipios rieren la posib:l oad de prodLcir o-ogr¿m¿5 en arm¡r¿ con,"oc¿ndo d prole5torate, bj inEúes de cie.ll,a5 de la comunicación.

Sin embargo, Gonzalo asegura que «es evidente qDe las perSonas sienten

orBullo oor habl¿ r su lenBLd. H¡y Jó\,eres h¿c.éndoro. y eso es lo m¿s re5cdlable, AnIes solarenlp ld5 pe-so1¡s -n¿yores y algUnos inrFle! tu¿Jes, ) ¿ r'rás

ello\ ¡o ar.n¿rah¿btantes, lo h¿ci¿nr. tl profesor concluye con una \u rdioma: -Hlwo5onoka aynorunokoxo hichho¡o khú.o¡ut,o \un,!o oynoro a¡Ls\a pa or^opr,r¡r,('Nosotroslosainaras,desdey¿, ha(emosun

nJclos

de

fr¿se en

rso cons ldn'e de

n

restra Iengu¿')-.

rlisfirm..iÉ la hi¡¡orlx.ie loj tr;mrrx:. nues¡¡¡n .on ;os .lis¡xnos erpo¡en¡esde t¿ i;n1ili¡ cLrech,r.r. espe.i.1lrn.¡Lc los sLrreiros Sin elnbr¡9.,, lrx.e falrx strhcr¡r:1s sobre Las p¿rricLil¿ri.lx.lcs rspccili.xi.ic los ¡h¿.as \L .espe.¡.r. scñrl.t T()rer. hs iJtimrs dé.3dxs. sine¡ri)¡rgo s. ha L)gredo lxri co¡rpr.nsi(i

fo¡:¿nd.r

el x.en¡., ctr los p¿ralcl( )j queeLlos

útilmoj¡r¡r los ,.rrrr lclbnn )s i pero e-, i{u.rlmenre n..csrrir) I .lel.ies.Lrhrir!cxp.) n.. ios .e sgos mis !.x..:ntri.( )s' e idios in.ri¡i..r! ql:e pudicr¿¡ .lrr ..ari. ter prcpio r disrirnil o x..rd¡ lenglr . Sin,i:lu.l.r..-.

a esas dr!'ergencixJ. ie.rllx¡e cl.a¡r,tno ptrl..L.lue (\ .rc:'L!.r ..!to¡.ier. er el lu¡uro. I l¡s pr.gLr¡r:$ quc pres.'n¡ábar¡os rl Lnici., de esr¡ sec.ión. ,Cuál I!.lx¡:uürrlerx det¡n,iglro ! conrplllo conir.¡o en¡:e los qrechuas ! lo: al¡L.x-(?¿Ei qliÉ eip trr¡. .on qué me.¿nrsrnos sc pro.llrl. .Uciro in¡er.¡ rblo? ¿CLraLnro ren.lrá qlre 1er. .on esr,- pro.eso Lingrtrí ¡i.o lJ ¡efi.uL¡r 01.r2¡izr.lód de 13 ec.{nr!r!r ! L! pro.trc.ión lr.lin¡s des.nr.1 .l.s.1e l1.tcc !¡rlrs dé.¿drs por lotrn ulrñx corlo LLr mjn!.0so .on¡ oL lefticiil de plsos ecola)gicos:

T:rlvcr ¡res!:rndo 3ten.iór nrás:rr)tu¡da diires pue.lxn

To;!!. I¡i.¿,f d,/...,l,r..ni. . p 1:: .,\l!r.r !¡¡ Irr,.!¿trr:".¡;)t...nittt.¿.¡!iL\nr!.¡r!,

l,la'{.o

Srllo

)a\I Lr-!

).

Tropa

desicur

Ch

ononptles e1 amadoq!e ut Iizan ena m¿ra, p¿c darsef!ena

¡ingü st¿ Rodo lo Cerró- Palorino explic¿ que l¡nlo en el ¿.r¡ard LoFro en ei qreLhua, ld ( dteBorid de lienpo pLrede entenderse medr¿ rte dos eies que se entrecruzan: eliiempo realizado y el no realizado, y eltiempo experimentado direc_ rdmenle po¡ el hrb'¿nte y el no erpe-imenlado d,rpLrdmelte por é1. La pirera división perm.te diferelcia' el paiaoo y ei presente del [uturo, mientras que la segunda permite agrupar una porción del pasado (la no éxperiment¿da po{ el hab¡ar{e) con el futuro, en tanto ninguno forma parte de la experiencia direcla de ia persona.' Algunos han planteado incluso que la segunda disfinción recorre de manera tan profunda ld Br¿mática del quechu¡ y del ¡imara que, en realidad, pesa más que la (alego-í¿ de'iprpo.

E L

I

Entodocaso.,ose5tudiososhan e rf¿tizadoqree nrp'juegodeanb¿sdirincionespe.mireexplicarunhe(\oqueresulra

muyextrañodesdeunaperspectivaoccidental:¿Porquérryr¿eneláimarasig¡tifica,almismotrempo,'antes'y'delante'(tal

comoeneloue(hudno}rpoJ,'lrenrasqueq¡ipoiro.,"n.rqu".¡ruyrlo.-u",a)\.gnilicadelrá\'yposfeio¡ienelsenli¿o de'loquevaavenir')? Para encont.ar un¡ respuesra,

se h¿ propuesro ;mag,n¿r al l^¿blanle ¿ir¿ra Lbicddo en el presenle, mii.¿ndo n¿ci¿ ade nte aquello qL¡e efectivamente se h¿ re¿hzado (el pasado)y dejando a sus espal¿as, fuera de su vista, parle de Io que no ha experimentado (elfuturo)- Asi, Cerrón-Palomino conc uye qLe «pa ra l¿ cosmo\,rsión ¿ ndina, el pasado 6owpao nayra pocho) 1a

etñs (qh¡po pachd»'.*' ün dato que abona a favor de esta idea es que, por un lado, ñowpay noyro €omparten la misma sílaba inicial (que significaba 'oio' en las variedades más aniiguas de ambos ¡dionas, según elaútor) y. por otra paite, qfi ip, equivale a'espalda'. queda delante y elfuturo

d

'

Conr.al¿te"dencahab'tualenele5rLd;ooelás enguasandi rd5,estetenasehainvesrigadonásorofr,ndameltepar¿er c¿10oelai11d ¿vnop¿rdelderq.echua.Asi.DsrcoloSo\,ling¿istash¿nestudiadolosgestosp od!¡cidos,enlaconLrric¿ción .otidiana. por aimárahablantes delnoúe de Chile €omo evidencia positiva de que e¡teparticular pátró¡ pdra conrebI elt empo sigu e viBenle

' "

entre el1os.*1*

CúrónPalo;iro,Ródolfo.Quechuñotd.Esttuctu;Npotulelasdelqrechudyde¡o¡ñorc-taPa;u¡¡5s-PROEIBAnd&Plural,20O8,pp.139l40.. ap-ctt-,D .aa"'Núñ¿z.RalaelE.yEveSweerser.«WithrhéFulurebehindfheir:CoñveigenlEvideneftomÁymaraLáng!ageandGérureinlh¡C.osli¡jguisiicComp;rÉon o'sod".co'rrL¿' ol i ne-.c;dnr!e1?;(10./006 pp.l.4o.

;a

2, LAS LENGUAS áMS:Ó¡J¡TAS

opiniones de los lingülsras difiercn en cuanb a la c.¡ffidad de lenguas que se habhn en laAmxzonÍa p.¡uana, porque el concepro de lenguano es matemáticamente puro, sino que dependedelos enfoques ycfi¡e.los que los expertos adop¡en. pero principalmente de io que dccidnnlos hxbla¡tes. Además, hay Las

grup.,s de lengLLa§ amazóni.is en los que existe especial discusnjn a este respecto, como sucede entre los iLiiomas asháninca y ashéninca.ó, Por si fuere poco, en distinlas zonas de SanMarIin, Amazonas,lorero ,.Nladrc de Dios, exjsten, desde hace siglos, rcpksenrrntes de una f:mili? tradicionalñe¡te cxrelogx.la como andina, l.r,quechua. De cualql¡ie. for¡1a, Ia Amazoní¿ pcruaña es considerada por los lingilistas como xn territodo ldidnático especialmente rico y diverso, pero no solo porl¿ c¿nIidad cle lensuas que

allÍse hablansino princip¿lmente porla v¿riedad.le famjlias llngiiísricxs .lue esras rep.esefltafl.¡¡ Vrlcnzuele explicx. porcje¡1pkr, que en países de Centroxmérlca, como Guatemale, se h¿blanmuchas lengr¡as indígenas. pe.o todas ell¿s per¡enecen a una sola femiliai en eL cxso clt¿do, a Ia iamilir mayá.. ra riqueza llngüística de laAmazonia perua¡a se ponc.le manifiesto, entonces, cuando no¡amos que, sin.on¡ar cl q,-,echua,l.,s espccialistas consideran que, en esrc terrirorio, se habl¿n 40lenglr¿s que per¡enecen x 16 larnilixs Liflgr:iisticxs dlstintas. Algunas de ellas, inch¡so, son .epresentantes exclusives dc su fxmilla (es decir. se tratd de lenguas aislada§. como el ticuna y el urarina. Por razones de €spac(). en es¡a subsección. n., presenla¡ernos inf¡.m2ci(in sobre c¿da famllia li¡güística am¿zónice _v, mucho mcn.,s, sob.e cxda lengue, pero intentaremos integrardatos que.len cuenra de 1.r riquczi idi., áIic¿de estx vrste.jrre¿, poniendo énfasis en los idiom.rs men.ion¿dos en cl vidco,.r fi.j.le que el cepacite.io. o cap¿ci¡ado¡a pueda conlplenlen¡! r le infbrmaclón xllí entreg¿da. ¿Po.(tuées rclevante eltema de las lalllilias hlguísdcas amezóoicas? Velenzuela io erplica en los siguien-

12 et¡ibución de las lenguas amazónicas a une familla lingüísrica es muy importante,

}? que

decirque dos pueblos qlre nllo vl!enenzonas diferentes lorñaaparte de la misma f¿nilia lingiiísrica, podemos reconstrulr de da)nde vienen esos plreblos, de dónde migrrron \ ¿si saber de sq pasado en un te¡.itorio como la Amxzonía. donde no se practica la a.qlieologia de menera inlensiva. Gracirs ¿ 1e linsóística, po.lenlos reconstruir mucho de la historia de ¿L

esros Pueblos..: Así, porejemplo, g.acias a la llngiiis¡ica amazónica, se ha podldo evidenciarque es muy probeblc que los

femilix paño (cl shipibo conibo, e1 cacat¿ibo, el amahuaca, etcétera) sabe que estos idiomas esrán emp¿re¡udos con las lenguas t¿can¿, practi

pueblos que heblan lenguas de provengan del sur ya que se

1a

c¿d¿s principalmente en Bolivia y que cuen¡an con unrcpresen¡ante en el

le.dtorio.lc Madre

de Dios, el

r- r¿.v\'J.FlJh I r(oroeme'l..-J. fiable sobrc los cbcxma'cocamiila, que h¿blanuna lengua de Ia fxnilia tupigua.aní, es que prcvienen del es¡e, de la zona ce¡rml de1 Brasil. y eso 11r sabcmos porque .onocemos ¿ qré familia lingilís¡ica pertenece su idioma. Al mismo tiempo.la hipótesis

maLs

El cocama-cocamilla es hablado por comunidades ¡ndígenas asentadas en los distritos de Lagunas, Santa Cru¿, Naula, Parinar¡, Tigre, Urarinas, Belén, Puñchana, Putuñayo y Maquia (provincias de AIto Amazonas, Loreto, Maynas y Requena. departamenfo de Lorelo) e lparia (Coronel Port¡llo, Ucayal¡)y sus hablantes suman 371 en todo el pais, según los datos delúltirno ceñso.*

i

.ocmil¿,mi0Frrsqúe osCere0sNaclo¡aesnoreporÉnn0gúnhablantode idloúr enen.uestasa¡Bfesdecomunidadesindiqenas,eslacorecta,¿cómosabercuáilosdeBstosi39lhabhñtes{enenál.ocáma{0.ámlácomoeflguamaterna? enen.uestasa¡Bfesdecomunidadesindiqenas,eslacorecta,¿cómosabercuáilos

,:vxlenzuela, Pil2r Entrerista realizada para

eL

video

¿6lengt$

del Peñi par

vnginb Zav¿la yjo.Ce I!áflPérez

SiLvx. 17

ir Valenz!ela. Enü€vista .itadx. ¡, valefl zuel2 Enúerist2 cnrda. 6r

!'ilenzu--La Enúevistr.itade

5t

:

Comerc o/JavrerM..r ná

,{paÍe de Ia dile.sidad de familas lingiiísricas e¡ es¡a amplie.egión, es jmportxn¡e reraltarta idea de que. xl iguat quelos,{¡des. tx Am¿zonia

,b-.o

del

país

",fr

consttru_ve una gren área

'o..r¡.rr

li¡gúís¡jca

,rij. --Jdu oe. . . . li .a I r\. " P,,r rer J. I r. c j I r. t,r:l 1 '. t, or.. .

rentes fuen¡es genéricas, pero que conlpaf¡cn cierras características sin¡omáti.as que. scltLin

,.ir-.. .e ,r a¡.11. ido..,..t .tirer. ¡ tL.F. l!. t. / . .r -r r. ,: o,^o! o

li¡ncional

una impo¡r¡nre cscuela.te tx tin modc'r¡e-. qlie en.'sre renlbrio se.ian

gr:Lís¡ica

conracro.rumn¡ecicnrosdcxños,roque,,, p¡ovengan o no.le Iasmisnus farnilias.,

hechor.,."",;:;1"..l]'"--::i'§,,J::;'i:;.:'::i::

Por.'jempto, cn el sis¡cma de i,ocares der¡ rengrL¡s .te ra Inrazonía, es fre.rLeme una vocxr erta;.enr¡rl, no redonderda reprcsentad.r hnbinrarrneme como i, rr cu. es éxLrxña¡nc¡te cor¡ún ar ser compaiti.rx no sol., por lengues de h mtsma f:lmllia sino umbién por idionus que integran famiti¿s di.ti.L"" y q u. ,o u...n nr", ,., .e¡cania. c¡aci¿s I esre sonido, por ejempl.,, se puede¡ disringuir, en ceca¡aibo. tu" patat o" a;i p., e2,.. cte údl 'camino' (en c.lcaraibo. la vocal r se esc b.,

,

h1b,¿.,ae¡,os.,isr.i,osde."u.n,,",_.,n-l,Llii::.,í:.:l;:::il:riütil.,I#ilT,]l1,1ill rincix .le ladre -{bxd. Uca,Bli)

v que cuenta con 1.140 I]aÍrlanres en rodc, et país, segirn eI

irlüro censo.. Asimisn]o.lossistenr3sdelocalesrípicoscnl.rAmrz,,n.1r!cnr¿n(or1Lln.oelL¡reilrus.r,¿d.rirn. en contras¡e con las lenguas an.iinas mayores, qL¡c tiene¡ rres,ocales: 7. ¿r ).a.¡ po. supl¡cs¡o. ha) excepciones x esras ¡cndenci¿s generales. por ejcmpLo, cl cutin,r, el único rcpresenLarre pc.uano .le 1.r familie 1.ahuá, rie¡e un sisrema !ocálico de cuatro miemb¡os: r, q e v a, s;1I¡ vocal ¡ Lípica .te tl gran á.ea Iiogüísrica amezóni.¿..

El culina es hablado- sÉdrin et ultimo.censo, po¡ 426 personas en el peru, principatmente en et distrito de Purús (provinc¡; deÉurús, ucayati), peroiambién se trrnlLi.u¿o t en el d¡striro de Yarinacocha (provinc¡a de coroñel Portill;, uiávat¡). co-o su"eae "ul"n*es nlr"n"" ¡a¡"."" tas cifras

nacionales son engañosás, pues tos terrjrorios d€ lé mayor parte de esto" pr"lrl* ".. "-azónicos, tr" ir.*r;";;"i;;t;; ;;; devienen ártificiales pa¡a las icientidades étnicas y lingüíslicas. Tat es etcaso a. tos "_rr" qre crlnas, cuenta¡ con un númeró importa¡te de habta¡res en ét Brasit, en tos estados de Amazonas vAcre

O¡¡o msgo común a ]a ma_voría de tenguas amazónicas es le existenci.L.ie prefijos, to que tes diterencia.tc los i.liom.rs andinos m3l,.ore§, et quechuayei ajma¡a, que ¡ieflen exctusivame,r,. ,

"ufi¡o".

"Dixótr,R'ñr v.vArerand.ay Aikhenrard rntrodü.rro¡,.

't1 1!w¿:

"-! c r', ,



Dúo..

rb-rr-r I,-.roo

íl'l",'li,-lt"'-oJ:q,-'¿4%

R.

rr

v.,v-jr¿r¿ndrtr

pe "

oi-

\8

1..

n..o..,.1rlo. qu.

-dkhenv atd rheAma..

-

!!lnsrruro Na.io¡arde n$adis¡i.2 c rnr.rüririú n ae*..te camu,i!1a.r.s hi¿ígenas; ce,sos Nacionares 4)a7 pai )as iú¡ú nr\,rrc re.po¡¡ er.n rJ ..!!