Las Iglesias Y La Migracion


306 9 3MB

Spanish Pages [162]

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Las Iglesias Y La Migracion

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Iglesia y Migración Conferenciantes: Dra. Ángeles Escribá Chordá Dr. Máximo García Ruiz D. Juan Medrano Cucurella Dr. Fernando Méndez Moratalla Dr. Samuel Escobar Aguirre D. Emmanuel Buch Camí

Otros participantes: Estudios de caso D. Félix González Moreno D. Gabriel Piedrahita Castaño Panel D. José Luis Andavert Escriche D. Guillem Correa Caballé D. David Casado Cámara

Edición:

Consejo Evangélico de Madrid Consejería de Educación y Cultura C/ Pablo Serrano, 9 posterior 28043 Madrid • Tel.: 91 381 89 88 [email protected]

Colabora:

Patrocina:

© de los textos: sus autores © de esta edición: Consejo Evangélico de Madrid Diseño: Imvisual Design (www.imvisual.com) Impresión: Rivadeneyra, S. A. ISBN: 84-932411-4-8 D. Legal: M-43179-2003

ÍNDICE

Índice

Presentación

10

Conferencias

16

Énfasis Sociológico

16

Latinoamericanos en España, Iglesias e integración social

16

Dra. Ángeles Escrivá Chordá

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

56

Dr. Máximo García Ruiz

Énfasis Bíblico

80

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

80

D. Juan Medrano Cucurella

Iglesias e Integración

102

Dr. Fernando Méndez Moratalla

Énfasis Misionero Las migraciones y la misión de la Iglesia Cristiana Dr. Samuel Escobar Aguirre

128 128

ÍNDICE

Iglesia y Migración

Énfasis Pastoral Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

156 156

D. Emmanuel Buch Camí

Estudios de Caso

178

Estudio de Caso 1

178

D. Gabriel Piedrahita Castaño

Estudio de Caso 2

184

D. Félix González Moreno

Panel Misión Urbana

196 196

D. David Casado Cámara

Iniciativas Solidarias

210

D. Guillem Correa Caballé

Operación Tránsito (Sociedad Bíblica)

230

D. José Luis Andavert Escriche

Conclusiones de la Consulta Las Iglesias y la Migración

240 240

Dña. Patricia Alsina y D. Joaquín Márquez

Reportaje Fotográfico de la Consulta

252

D. Manuel García Lafuente (CEM)

Material Legal Adicional Apéndice: Disposiciones legales y formularios D. Mariano Blázquez Burgo y Dña. Carolina Bueno Calvo

270 270

LAS IGLESIAS Y LA MIGRACIÓN

Presentación

La reciente oleada de inmigrantes procedentes, principalmente, de Latinoamérica, Europa Oriental y el norte de África representa uno de los fenómenos de mayor repercusión social en España en los últimos años. Esta ola migratoria se convierte en uno de los mayores retos que nuestra sociedad afronta. El asunto se ha convertido en un problema de primer orden social, ya no solo en nuestro país sino en toda Europa, al punto de que se han realizado encuentros interestatales al más alto nivel para analizar el fenómeno y plantear estrategias y legislaciones alusivas a todos los niveles. Las iglesias protestantes, en su historica sensibilidad y compromiso activo ante la necesidad de su prójimo, se han movilizado para paliar en la medida de lo posible, y en muchas ocasiones más allá de lo exigible, las carencias básicas que estos inmigrantes presentan. Comenzando con la provisión de alimentos y ropa, pasando por alojamiento y gestiones burocráticas entre otras, las iglesias evangélicas han sido lugar de refugio, de apoyo moral, afectivo y espiritual de muchas personas que se encuentran desarraigadas de su realidad vital y alienadas en un contexto extraño para ellas.

11

Las Iglesias y la Migración

Probablemente, la referencia anterior a la movilización de las iglesias no sea del todo precisa. En la inmensa mayoría de los casos, más que una movilización calculada y escalonada, lo que se ha vivido en muchas de nuestras comunidades es la afluencia, la avalancha masiva de inmigrantes que han llenado nuestras iglesias y que no han dado margen a medir las respuestas, implicaciones y consecuencias de la nueva realidad que se afronta. Esta realidad no ha permitido más que una acción ”de choque”, en ocasiones intermitente, guiada por las necesidades inmediatas a paliar. Se ha carecido de la distancia y tiempo suficientes para articular una respuesta medida que tuviera en cuenta todos los aspectos y consecuencias que la situación creaba en nuestras iglesias. No todo ha sido positivo y loable en este proceso. Lo imprevisto y desmesurado en cuanto al número de casos a atender; la carencia de medios y preparación para afrontar las distintas situaciones; el relativo conflicto social creado por la heterogeneidad social y cultural que el fenómeno suscita, y, para qué negarlo, casos de abusos de la buena voluntad de las iglesias y particulares, han creado situaciones de confusión y respuestas muy dispares entre las iglesias evangélicas. Ante la mencionada situación de generosa solidaridad, pero que en muchos casos desborda y desconcierta a las propias iglesias, el Seminario Teológico UEBE (ST-UEBE) y el Consejo Evangélico de Madrid (CEM) consideraron de interes prioritario aportar elementos de reflexión y criterios madurados que fueran más allá de la propia espontaneidad y momentaneidad de la respuesta ofrecida. Dicho análisis y criterios deberían aportar un fundamento estable y justificado para la acción que redunde en beneficio de la misma. Ambas instituciones representan contextos complementarios en este proceso. Por un lado, el ST-UEBE ofrece el rigor y el nivel científico que pretende darse a la reflexión. Por otro lado, el CEM representa al

12

PRESENTACIÓN

conjunto de iglesias que demanda e incardina los resultados de dicha reflexión en su contexto ministerial. Consecuencia de esta necesidad, el CEM y el ST-UEBE organizan unas jornadas bajo el lema ”Las Iglesias y la Migración”, celebradas en el aula magna del ST-UEBE los días 25 y 26 de abril de 2003. Las jornadas plantearon la temática desde distintos ángulos. Se ofrecieron seis conferencias impartidas por cualificados especialistas en sus áreas de competencia. Las dos primeras conferencias analizaron la realidad social del fenómeno migratorio en nuestro país, recurriendo a diversos y actualizados datos estadísticos alusivos al origen, composición y particularidad de los grupos recibidos, además de una exposición de la evolución y situación actual de la ley, otras dos conferencias analizaron las diferentes respuestas ofrecidas en las Escrituras ante los fenómenos migratorios particulares de cada época, además de exponer referentes bíblico-teológicos de actuación. Otra conferencia versó sobre las implicaciones que la nueva realidad de la inmigración brinda desde el punto de vista de la misión de la iglesia. La conferencia final enfatizó la labor pastoral que la iglesia debe ejercer entre los inmigrantes. Complementando el requerido planteamiento teórico-conceptual proporcionado por las conferencias, se realizaron estudios de caso en los que se analizaron experiencias tanto de españoles que inmigraron al extranjero como de inmigrantes que llegan a nuestro país, además de tener un panel en el que se presentaron algunas de las respuestas que se están ofreciendo desde diferentes instituciones evangélicas. Las diferentes y positivas contribuciones de los participantes enriquecieron las jornadas. La mayoría de los asistentes era profesionales cualificados y responsables de ministerios entre inmigrantes en el ámbito de instituciones evangélicas y de las iglesias. El hecho de que, además de los esperados asistentes de las iglesias de la Comunidad de Madrid, asistieran personas provenientes de

13

PRESENTACIÓN

Las Iglesias y la Migración

Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana, refleja la pertinencia y actualidad del tema, sin olvidar la abundante representación de inmigrantes entre los participantes, lo que ayudó a ofrecer una panorámica más amplia de la situación. Todos los participantes coinciden en la necesidad de continuar analizando y actualizando modelos de actuación que nuestras iglesias requieren para realizar su ministerio entre inmigrantes. En este sentido, tanto el CEM como el ST-UEBE manifiestan su disposición y compromiso de continuar promoviendo iniciativas de reflexión y formación, consultas y foros de intercambio de experiencias concretas, que contribuyan de manera práctica a un mejor desarrollo del ministerio cristiano que las iglesias evangélicas realizan en este ámbito. De hecho, las iglesias protestantes de Madrid cuentan con la ayuda y asistencia que la Consejería de Acción Social ”DiaconíaMadrid” que el CEM ofrece, tanto al nivel de información como al de ayuda práctica en las necesidades ministeriales de un pueblo que hace suyo el mandato recibido del Señor de hacer misericordia hacia su prójimo. El presente volumen recoge el material ofrecido en las jornadas ”Las Iglesias y la Migración”, además de otros materiales de utilidad para los lectores. No es, ni lo pretende, un trabajo que ofrezca la solución al problema, ni respuestas definitivas a las muchas interrogantes que se plantean. El propósito del CEM y del ST-UEBE es el de contribuir, ofrecer desde los ámbitos ministeriales en los que trabajamos una aportación positiva y articulada al proceso continuado que el pueblo evangélico desarrolla a favor del inmigrante que convive con nosotros.

14

Julio Diaz Piñeiro

Manuel Garcia Lafuente

Director

Consejero de Educación y Cultura

15

Dra. Ángeles Escrivá Chordá

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Doctora en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Técnico de Investigación. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA). Becaria Posdoctoral. Proyecto: ”Familias Peruanas Transnacionales”. Ministerio de Educación.

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

El contexto de la nueva inmigración El análisis del reciente papel de España como país receptor de población –con ánimo de asentarse de manera más o menos temporal– procedente de países económicamente más pobres, requiere poner atención a las diferentes condiciones sociales, económicas y políticas que se viven en los lugares de origen y llegada, y a las oportunidades que está generando la vida transnacional. Antes de pasar a enumerar estas condiciones, cabe recordar varios aspectos. Entre ellos, que España fue hasta hace bien poco de manera importante un país de emigrantes y que lo sigue siendo en buena medida porque mantiene un elevado número de sus nacionales en países de Europa y América Latina, principalmente1, y porque siguen saliendo hombres y mujeres –especialmente cualificados– a trabajar al extranjero a falta de puestos de trabajo aquí en sus respectivas áreas. De ese modo, no podemos concluir que la inmigración es el patrón único de los movimientos poblacionales en España, aunque sí que sus tendencias y potencial nos tiene alarmados.

17

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

En segundo lugar, conviene tener en cuenta que, antes que España, la mayoría de emigrantes de América Latina, África o Asia, se dirigía hacia países con más oportunidades en Norteamérica y Europa noroccidental. A pesar de que estos flujos no han cesado, han surgido a la par nuevos destinos de la emigración como España o Italia en Europa, o países vecinos como Chile en Sudamérica, o Costa Rica y Panamá en Centroamérica, por hablar tan solo de algunos de los actuales receptores americanos. La característica que reúne a muchos de estos países de nueva inmigración que limitan con otros más depauperados es que mantienen dobles patrones migratorios, es decir, reciben inmigrantes a la vez que un porcentaje de su población sigue saliendo hacia el Norte2. Las adversas condiciones socioeconómicas y políticas que viven los habitantes de los países latinoamericanos nos son de sobra conocidas. Si acaso a modo de resumen muy apurado recordar que, tras varios decenios de intentos de modernización de las sociedades a través de políticas desarrollistas comandadas por gobiernos alternamente democráticos y dictatoriales, en la década de los ochenta se vive un colapso general que agudiza, por un lado, la situación de pobreza de una creciente población urbana (fruto principalmente de las migraciones internas) y el empobrecimiento de las capas medias de la sociedad. En vez de mejorar, la situación ha ido perpetuándose, incluso empeorando hasta nuestros días, de modo que las previsiones sobre la región han dejado de ser tan optimistas como antaño. Si en lo económico hablamos de la falta de recursos para generar empleo y mantener sistemas de protección social y servicios básicos de calidad, en lo político proliferan las revueltas, protestas y otras expresiones de la acción colectiva que buscan espacios de atención a sus demandas primordiales (más democratización, más recursos y servicios, etc.). En muchos de estos países además, la insurgencia

18

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

cívica ha venido acompañada de formas antisociales de reacción como son, por un lado, el aumento de la delincuencia y criminalidad callejera pero también la relacionada con el narcotráfico, y por otro, los movimientos guerrilleros de “liberación” junto con la respuesta abusiva de las fuerzas armadas. Los latinoamericanos que llegan a España traen consigo un cúmulo de experiencias frustrantes en los diversos ámbitos mencionados, por tanto, a pesar de ser generalmente considerados inmigrantes meramente económicos, su apremio por salir de su país está acompañado –cuando no expresamente fundamentado– por la inseguridad y la violencia social y política que allí viven. El análisis de las causas de la emigración queda parcializado si no contemplamos otros factores de orden socio-cultural. La literatura de investigación menciona el fenómeno de la “cultura de la emigración” como la expresión de la asunción para muchos de que, sean las condiciones que fueren, lo mejor es vivir en el Norte. El imperialismo cultural de los países desarrollados transmitido por las ondas televisivas e Internet ha permitido a la vez que crear entre las poblaciones del sur el deseo y la necesidad por los productos que ellos venden, difundir la imagen de que sólo allí se está más cerca del “paraíso”. De esta suerte, aunque se intervenga y mejoren las condiciones de vida en los lugares de origen, los individuos siguen orientándose hacia el exterior que consideran símbolo de progreso y dador de prestigio social. Aunque esto sea en buena medida cierto debe ser matizado en función de las distintas pertenencias sociales a las que se vinculan los sujetos, entre las que incluimos la pertenencia familiar, étnica, de clase y género. Así, la emigración puede ser para la pauperizada clase media un recurso para el sostenimiento de sus estatus de clase, o para sectores indígenas la posibilidad de acceso al mercado y a servicios básicos inalcanzables en origen, o para las mujeres el modo de empoderarse dentro del grupo

19

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

social y doméstico, por ejemplo, al convertirse en las pioneras de la cadena migratoria. Sin pretender hablar de estrategias racional y firmemente planeadas, es cierto que los diferentes grupos sociales e individuos obtienen de la emigración ganancias en el plano material y simbólico que explican el poco peso de los retornos y la multiplicación de las salidas gracias a la conformación de redes familiares y de paisanaje de apoyo. La referencia a las redes migratorias nos permite trasladar la atención a las condiciones sociales, económicas, políticas, y culturales de los lugares de recepción, en nuestro caso, España. Los años ochenta son aquí en cambio el periodo de la consumación del proceso de incorporación del país a la estructura económica y política de Europa a través del ingreso en la entonces llamada Comunidad Económica Europea. Los recursos monetarios de la nación provenientes de las exportaciones y el turismo se ven aumentados ahora con la serie de subsidios y fondos de compensación que Europa transfiere a las regiones menos favorecidas de su dominio. Se produce un enorme crecimiento del aparato estatal y de los gastos del Estado en infraestructuras, equipamientos y servicios, que confiere al ciudadano español un nuevo estatus ante el mundo y que viene acompañado en lo inmediato por elaborar otras perspectivas y estrategias en el ámbito del trabajo. Por un lado, la creciente incorporación de las mujeres al empleo remunerado, por otro, la elevación del listón en el grado de aceptabilidad y deseabilidad de los diferentes trabajos por la población nativa, soportado por la extensión de un estado mínimo de bienestar y protección social, conlleva que un número de puestos –los menos solicitados– queden disponibles para quienes estén dispuestos a ocuparlos. Si en un primer momento se incorporan los gitanos y portugueses en la agricultura, también estos últimos en el servicio doméstico, paralela-

20

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

mente se configura la presencia de nacionales no comunitarios en los mercados de trabajo. A la par que ocurre todo ello en el ámbito político y económico y aún habiendo todavía a mediados de los ochenta un muy reducido número de trabajadores extranjeros no-comunitarios, la presión de Europa lleva a que el Estado español ponga en marcha una ley y su correspondiente normativa sobre regulación de los flujos de entrada y permanencia de los no-nacionales. La primera legislación, irónicamente titulada, “sobre derechos y libertades de los extranjeros en España” de 1986 que será seguida por numerosas regulaciones en los noventa, resulta en la creación de procesos y estructuras coactivas para aquellos que buscan oportunidades y refugio en este país de las que carecían antes. No obstante las absolutas restricciones para quienes llegan de países pobres, se mantienen ciertas ventajas comparativas hacia los nacionales de territorios ligados históricamente a España por el pasado colonial, como son, Iberoamérica, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Los nacionales de estos países y regiones tienen acceso al territorio con mayor facilidad –en algunos casos sin visado, aunque esta concesión ha ido perdiéndose paulatimamente– y consiguen los permisos de residencia y trabajo y su renovación, incluso la doble nacionalización, con mayor rapidez y posibilidad de éxito que otros nacionales africanos o asiáticos. El efecto llamada de estas medidas, como de otras que tendrán lugar en los años posteriores, al instaurarse la política de contingentes o cuotas con determinados países (muy principalmente latinoamericanos), y más recientemente el establecimiento de acuerdos bilaterales de migración con Ecuador, Colombia y República Dominicana, no debe ser menospreciado aunque tampoco magnificado. Generalmente, estas medidas han seguido más que precedido los flujos, intentando controlar desde instancias gubernamentales los movimientos poblacionales ya en

21

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

curso. Al contrario, los estudios realizados demuestran que con o sin conocimiento de las políticas de inmigración, los emigrantes han salido de sus lugares con la ayuda de las redes de familiares y paisanos, así como de otras redes de tráfico de personas, las cuales son las que verdaderamente han ido conformando la forma y contenido de los flujos al influir, entre otros, en la selectividad de los individuos disponibles para emigrar. Para completar el contexto de la nueva inmigración es necesario añadir un nuevo elemento, generalmente ausente en los análisis que se acostumbran. Se propone observar la población extranjera en España dentro del continuo de relaciones que mantiene entre el lugar o los lugares de origen y de destino. La vida transnacional da cuenta de esta imbricación entre los varios espacios sociales en los que muchos migrantes viven. Bien porque mantienen fuertes sus lazos familiares con los parientes que dejaron en el país de origen o en otros países de destino y mandan dinero, intercambian ideas e intervienen en las decisiones domésticas, bien porque se convierten en empresarios transnacionales insertos en las economías étnicas, bien porque participan en actividades políticas y sociales del lugar de origen a través, por ejemplo, de proyectos de desarrollo, campañas electorales, etcétera, la doble o múltiple asociación del migrante actual, ayudado por el avance de los medios de transporte y comunicación, es innegable. Con todo, cualquiera no tiene las posibilidades ni el afán por mantener estos fuertes vínculos con el lugar de origen, a falta de medios económicos, conocimientos, voluntad, y espacio físico (pensemos en aquellos que viven encerrados en el hogar del empleador o escondidos en fábricas y zonas rurales). La vida transnacional es hoy por hoy un lujo de empresarios y trabajadores cualificados de empresas multinacionales, de famosos y diplomáticos, pero también es una realidad construida – con sus limita-

22

ciones – por un importante número de emigrantes que desean mantener vínculos estrechos y permanentes con los varios lugares en los que residen3.

Características socio-demográficas de los residentes latinoamericanos Los latinoamericanos (o iberoamericanos) residentes en España son 284.000 a 31 de diciembre del 2001 (DGEI, 2002), representando aproximadamente el 26% del total de la población extranjera residente, de la cual los nacionales de países pertenecientes al Espacio Económico Europeo representan el 30% y los africanos el 27%. Sin embargo, al número de residentes cabe añadir, en el caso latinoamericano otras 14.000 personas con tarjetas de estancia por estudios (superiores), y unos 3.800 solicitantes de asilo. Las cifras totales de población latinoamericana en España sólo pueden ser estimadas, ya que existe un número de individuos indocumentados y otros con visados de turismo con intención de permanecer durante más tiempo. Además, a todo ello cabe restar una porción que aún poseyendo permiso para residir ya no lo hacen de manera temporal o permanente. Pero las cifras y estimaciones hasta ahora expuestas muestran una imagen incompleta del peso de la inmigración latinoamericana en España por cuanto es necesario considerar también el caso de los nacionalizados españoles. Según nuestros propios cálculos, basados en los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior desde 1988 hasta el 2001, más de 50.000 personas de origen latinoamericano obtuvieron la nacionalidad española, principalmente por residencia en España –aunque hay que con-

23

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

tar adicionalmente con aquellos que la obtuvieron en el país de origen antes de emigrar por ser hijos o nietos de españoles. Es sumamente importante resaltar que la mayoría de estos nacionalizados puede mantener a su vez la nacionalidad de origen o la de sus padres - tal es el caso de los hijos de latinoamericanos nacidos y residentes en España– ya que existen convenios de doble nacionalidad firmados con muchos de estos países4. Por países, el peso de la presencia de ciertas nacionalidades ha ido variando sustancialmente durante los años. Si en la década de los ochenta destacaban sobre todo argentinos y chilenos, la primera mitad de los noventa supuso el avance de las nacionalidades dominicana y peruana, que de nuevo a final de siglo ha sido ampliamente superada por la fuerza de la presencia colombiana y ecuatoriana. En cada una de estas nacionalidades hallamos patrones socio-demográficos distintivos aunque también constantes que se repiten con los años. El acceso a España de los primeros emigrantes de cada nacionalidad ha sido posible en una o varias de las siguientes situaciones: a) en ausencia del requisito de visado de entrada, b) como estudiantes y personal altamente cualificado que es inmediatamente absorbido por las empresas, c) como solicitantes de asilo. Como resultado, estamos ante una población heterogénea, en términos de composición por sexo, edad, estado civil, estrato social, razones para emigrar, etcétera. Junto a colombianos muy calificados y solicitados por el mercado laboral conviven entre nosotros profesionales y población civil solicitante de asilo por razones de violencia social y política, y otros paisanos en busca del empleo que allí les falta o que no está suficientemente remunerado para cubrir sus necesidades básicas o satisfacer sus expectativas. Esta división –algo forzada– se ajusta al balance por sexos. Así, los hombres suelen ser mayoritarios en el tipo b) y c), es decir, como profesionales solicitados y asilados, mientras

24

que las mujeres han sido las mayores protagonistas de las migraciones del tipo a) –que se siguieron por las entradas clandestinas a través de la frontera cuando el requisito del visado de entrada se instaura– y que estando o no profesionalizadas han tenido que acceder en su mayoría a un mercado de trabajo secundario. Tabla 1. Nacionales latinoamericanos residentes en España, por sexo y grupos de edad (2001)

Nacionalidad

Total

% Mujeres

Grupos de edad De 0 a 15 años

De 16 a 64años

Más de 64 años

IBEROAMÉRICA

283.778

57,68

22.051

254.686

7.041

Argentina

20.412

49,58

1.514

17.067

1.831

Bolivia

3.344

55

276

3.011

57

Brasil

10.910

71,79

916

9.837

157

Chile

6.900

52,12

460

6.002

438

Colombia

48.710*

61,56

4.146

43.947

617

Costa Rica

327

61,04

24

291

12

Cuba

21.467

59,03

1.908

18.773

786

Ecuador

84.699*

49,70

3.963

80.564

172

El Salvador

1.032

67,71

68

930

34

Guatemala

554

73,45

85

445

24

Honduras

1.559

67,68

205

1.319

35

México

5.173

64,08

313

4.615

245

Nicaragua

562

66,73

33

513

16

Panamá

375

56,57

23

323

29

Paraguay

634

71,18

28

579

27

Perú

33.758

59,63

2.646

29.880

1.232

Rep. Dominicana

29.314

70,72

4.239

24.654

421

Uruguay

4.754

49,49

229

4.108

417

Venezuela

9.067

60,86

951

7.640

476

227

60,71

24

188

15

Otros Iberoamérica Fuente: DGEI (2002)

* Izquierdo (2002) sugiere que a fines del año 2002 habrá ya más de 125.000 residentes ecuatorianos y otros 75.000 colombianos en España, gracias a los procesos de regularización del año 2000 y de Documentación por Arraigo del año 2001.

25

Tras los y las pioneras se han sucedido las reagrupaciones familiares con la ayuda de los visados de turismo, las cuotas o contingentes anuales, y la propia normativa aplicable de la reagrupación familiar (restringida a la concepción de la familia nuclear). Cabe mencionar que, al menos hasta la puesta en funcionamiento efectiva de los acuerdos bilaterales de migración, las nuevas entradas se han estado sustentando de paisanos y familiares de los mismos lugares de origen dentro de cada país. Así, hallamos concentraciones de población oriunda de una misma ciudad o región de Perú o Colombia en determinadas ciudades y zonas de España, existiendo amplias redes sociales de parentela y paisanaje. A modo de ejemplo, en Andalucía residen legalmente en el 2001, tan sólo 1.068 peruanos, de los cuales, más de la mitad lo hace en la provincia de Sevilla, mientras que entre los 7.757 ecuatorianos residentes en esa Comunidad en ese mismo año, casi la mitad se encuentra en Almería, y para los 4.453 colombianos la primera provincia de residencia es Málaga.

26 1.754 9.755 95.236 5.934 3.218 5.686 1.901

Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja

Fuente: DGEI (2002)

24

17.870

Comunidad Valenciana

No consta

64.422

Cataluña

36

9.693

Castilla y León

Melilla

7.635

Castilla-La Mancha

28

3.052

Cantabria

Ceuta

4.988

4.170

Asturias

19.307

6.928

Aragón

Canarias

22.141

Baleares

283.778 Andalucía

Chile Colombia

Cuba

5

7

10

127

359

133

238

3.821

1.318

143

1.702

4.987

465

294

166

1.907

945

323

324

3.138

132

82

27

634

221

94

86

449

945

189

862

135

31

355

2.401 2.334

611

134

171

469

336

231

298

1.089

2.530

548

3.451

8.277

2.713

1.759

875

4.818

580

599

1.295

4.453

-

-

1

71

31

15

70

1

1

-

87

845

185

101

-

-

1

50

148

68

67

3

8

6

614

1.291

573

471

1.267 1.954 1.986 13.846

44

23

187

893

112

237

22

105

37

2

25

202

7

5

2

156

864

245

249

4.003

1.246

95

1.398

3.806

739

370

247

4.686

707

623

591

1.428

1

-

-

532

689

1.120

4.307

34.594

372

380

7.023

15.173

2.337

3.212

520

1.755

956

1.155

2.816

7.757

-

6

3

23

237

66

41

1.635

202

54

297

1.185

24

107

161

148

72

146

100

445

5.173

Ecuador México

N A C I O N A L I D A D E S

20.412 3.344 10.910 6.900 48.710 21.467 84.699

Total Iberoamérica Argentina Bolivia Brasil TOTAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA

-

-

-

41

285

221

80

15.985

346

78

805

12.374

481

387

243

592

319

83

370

1.068

33.758

Perú

5

3

-

77

439

473

151

12.502

877

126

672

8.272

1.246

761

368

821

428

576

663

854

29.314

-

-

1

36

57

21

47

759

505

10

361

1.749

58

62

27

421

219

63

89

269

4.754

1

6

3

64

292

68

51

1.642

1.102

35

440

1.175

232

91

146

2.707

106

213

136

557

9.067

Rep. Dominicana Uruguay Venezuela

Tabla 2. Nacionales latinoamericanos residentes en España, según comunidad autónoma de residencia (2001)

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

27

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

La migración familiar en cadena, que ha mostrado a menudo en sus principios tendencias al “jale” de parientes del mismo sexo, por los condicionantes de los enclaves laborales en que se insertan (por ejemplo, el servicio doméstico), ha devenido sin embargo en el tiempo en una mayor equiparación por sexos de los porcentajes de residentes. De forma ilustrativa, la inmigración dominicana que comenzó siendo notablemente femenina y con signos manifiestos hacia la perpetuación de su feminización, ha pasado a estar más compensada a lo largo de los años, debido a que las mujeres han ido modificando sus estrategias familiares de reagrupación y formación familiar al ir considerando este país como lugar de asentamiento. Tabla 3. Porcentaje de feminización de las principales nacionalidades latinoamericanas en España, comparando 1996 con el año 2001.

Nacionalidades TOTAL Iberoamérica Argentina Perú Rep. Dominicana

1996 61,9 49,8 62,2 75,7

2001 57,6 49,58 59,63 70,72

Fuente: DGEI (1997 y 2002)

Además de la llegada de esposos y esposas y otros parientes en edad de trabajar, las diferentes vías utilizadas para la reagrupación familiar han permitido aumentar el número de nacionales latinoamericanos menores de edad, jóvenes estudiantes, amas de casa, discapacitados y enfermos, y mayores de 60 años, lo cual matiza la imagen predominante del inmigrante como persona orientada de forma inmediata al mercado de trabajo. Todavía el número de miembros dependientes es pequeño relativamente, pero cabe esperar que aumente conforme los primeros modifiquen sus proyectos migratorios ini-

28

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

cialmente concebidos para el corto plazo hacia proyectos a largo plazo o permanentes. Y es que, no sólo son las oportunidades de empleo las que atraen a los inmigrados, sino que también las mejores condiciones de vida generales, los servicios educativos, médicos, de agua y luz, la seguridad y la planificación ciudadanas, etcétera, ayudan a decidirse por el nuevo lugar de trabajo como el lugar donde asentarse y compartir con los seres queridos las todavía sobrevivientes facilidades del Estado del bienestar español. El incremento y variación del número de miembros en los hogares inmigrantes no está sujeto únicamente a los procesos de reagrupación familiar sino además a la formación de nuevas familias tras la emigración. Esta formación presenta diferentes modalidades en la población latinoamericana. De forma más común se constituyen parejas de connacionales, aunque por lo que sabemos no es nada desdeñable el número de matrimonios constituidos por latinoamericanos de diferentes nacionalidades, y los que se celebran entre latinoamericanos y nacionales de países europeos, muy especialmente españoles. La siguiente tabla nos presenta cifras de los matrimonios acaecidos en 1999 dentro de territorio español, quedando ausentes los matrimonios realizados en el extranjero. Tampoco se refleja el sin duda mayor número de uniones libres. Un problema añadido de la tabla, es que desconocemos el porcentaje de contrayentes nacionalizados españoles que celebran nupcias con nuevos inmigrantes latinoamericanos.

29

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

Tabla 4. Matrimonios en los que al menos uno de los cónyuges es extranjero, según continente de la mujer por continente del varón (1999)

Mujer

Varón Total

Total 11.259 España 4.924 Otros EEE 1.338 Resto Europa 721 África 881 Iberoamérica 2.990 América Norte 153 Asia 228

30

España 5.137 886 578 689 2.701 119 145

Otros EEE 2.635 2.128 340 37 27 80 9 10

Resto Europa 441 327 13 86 3 10 1 1

África 1.342 1.123 43 11 149 9 4 3

Iberoamérica 1.117 893 31 6 2 184 1 -

Norte América 265 231 9 1 2 3 17 2

Asia 293 198 14 2 8 3 1 67

diversas condiciones y procedencias. Así, cuentan en su haber con informes sobre los trabajadores extranjeros en la construcción, en la hostelería, y en el servicio doméstico. En relación a este último sector, su estudio del 2001 nos proporciona una amplia imagen de la inmigración latinoamericana inserta en ese régimen laboral que tiene un importante peso para el colectivo. Tabla 5. Trabajadores extranjeros en alta laboral en la seguridad social, según continente y nacionalidad por régimen de seguridad social, a 11-1-2002

Régimen de Seguridad Social

Fuente: DGEI (2002)

Nacionalidades

Con todo, la primera y principal fuente de incrementos en el número de miembros en los hogares inmigrantes se debe al nacimiento de hijos en España. Careciendo de datos específicos sobre los hijos nacidos de mujeres latinoamericanas, al menos sabemos que en algunas provincias el porcentaje de nacidos de madre extranjera (cualquier nacionalidad) se acerca e incluso en ocasiones supera el 10% de todos los nacidos en el año en cómputo, en concreto en 1999. Estas provincias y regiones son Baleares, Cataluña y Madrid. Las ciudades africanas de Ceuta y sobre todo Melilla, por razones conocidas, presentan porcentajes de nacimientos de madres extranjeras mucho más elevados. Los datos estadísticos oficiales nos ofrecen poca información adicional sobre las características socio-demográficas de los residentes latinoamericanos. Para obtener más detalles sobre los niveles educativos alcanzados por los adultos y el nivel socioeconómico así como la ocupación antes de emigrar –entre otras cuestiones– debemos aproximarnos a los estudios a tal fin realizados. Por ejemplo, el Colectivo IOÉ ha llevado a cabo en los últimos diez años una gran variedad de estudios en base a encuestas y entrevistas en profundidad a inmigrantes de las más

Total

Régimen general

R. E. Trab. Autónomos

R. E. Agrario

R. E. Emp. Hogar

Iberoamérica

176.921

119.205

9.115

14.299

34.027

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela Otros Iberoamérica

10.299 1.948 4.738 3.801 27.417 139 11.344 366 68.476 512 177 754 2.203 289 178 352 23.170 13.477 2.532 3.980 771

7.650 1.293 3.293 2.951 19.621 113 9.709 199 42.751 347 102 552 1.677 190 136 239 15.254 7.579 2.043 3.046 460

2.135 101 659 407 1.322 14 881 16 582 27 22 18 382 29 21 34 976 547 338 555 49

134 115 78 39 1.179 3 227 3 11.920 2 4 8 18 6 2 5 265 176 27 75 13

364 437 706 394 5.284 8 476 148 13.205 136 49 173 126 64 19 74 6.531 5.173 117 296 247

Fuente: DGEI (2002)

31

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

Los datos contenidos en el mencionado estudio del colectivo IOÉ (2001) se refieren a una encuesta realizada entre 1999 y 2000 a trabajadoras del hogar de varias nacionalidades –incluida la española– tres nacionalidades latinoamericanas: Ecuador, República Dominicana y Perú; y nacionales de Marruecos y Filipinas. Como se comprueba en la tabla anterior, el servicio doméstico representa una proporción bastante elevada de la población de estas tres nacionalidades latinoamericanas –junto con la colombiana– en alta en la seguridad social en esas mismas fechas. No debe sorprendernos que consecuentemente estas sean nacionalidades feminizadas, en las que las mujeres tienen escasas alternativas laborales excepto la del trabajo doméstico en casa ajena. Sin embargo, según se desprende de los datos aportados por el trabajo del Colectivo IOÉ, el origen social, el nivel de estudios, el estado civil y número de hijos, etcétera, varía de forma importante entre las nacionalidades consideradas.

Gráfico 1. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según origen rural en relación con el peso del mundo rural en la sociedad de origen (2000)

Tabla 6. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según ocupación de la familia de origen (2000)

El origen social de las inmigrantes latinoamericanas en el servicio doméstico español es muy variable según se demuestra en la tabla 6. Mientras entre las peruanas y ecuatorianas hallamos una minoría cuyas familias se dedicaban a la agricultura antes de emigrar, las dominicanas provienen en mucha mayor medida del campo. De hecho, la población rural dominicana en España está sobrerrepresentada, como se demuestra en el gráfico 1, en contraposición a las peruanas y ecuatorianas que provienen mayormente de otros estratos sociales – no campesinos. Por ello no debe extrañar que el nivel de estudios alcanzados sea tan desigual según este origen rural o urbano. Las dominicanas mayormente presentan estudios primarios o secundarios acabados. Las ecuatorianas tienen repartidos sus efectivos igualmente entre los estudios secundarios y los primarios, y las peruanas despuntan hacia una mayoría de licenciadas.

Ocupación de la familia de origen

España

Marruecos

Nacionalidades Filipinas

Rep. Dominicana

Ecuador

Perú

Agricultura Construcción Servicios Industria No contesta

22,2 16,2 35,7 18,6 7,3

25,2 11 52,7 12,2 1,5

43,1 7,2 34,6 9,2 5,9

66,4 3,9 21 4,6 1,3

28,4 9,2 53,2 10,2 0,7

22 5,2 50 13,2 2

Cuenta propia Asalariado

29,4 63,2

42,8 55,7

54,2 39,9

77,6 21

61,2 37,9

42,7 55,3

Fuente: Encuesta IOÉ a trabajadores de servicio doméstico 2000

32

España Marruecos Ecuador Filipinas Rep. Dominicana Perú 0

10

20

30

40

50

60

Inmigrantes Sociedad de origen

33

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

Tabla 7. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según nivel de estudios alcanzado (2000)

Nivel de estudios Ninguno Primarios Secundarios Superiores

España Marruecos Filipinas Rep. Dominicana Ecuador Perú 4,4 49,6 30,3 15,7

18,4 41,2 29,4 11

0,6 12,4 41,9 45

0,6 41,9 40,6 17

0 7,1 52,9 40

0 5,8 31,1 63,2

Fuente: Encuesta IOÉ a trabajadores de servicio doméstico 2000

Los porcentajes de casadas y solteras o divorciadas, viudas y separadas, varían asimismo entre nacionalidades. Un 50% de las peruanas estaba soltera en el momento de la entrevista frente a tan sólo un 36% de ecuatorianas y dominicanas en tal situación. En cuanto al número de hijos, vemos en la tabla 8 que existe una importante cantidad de madres solteras, especialmente entre las dominicanas, ya que sólo el 20% manifiesta no tener ningún hijo, cuando el 36% alegó antes no estar casada. Aparte de este dato, se observa que el número de hijos es más elevado entre las dominicanas, se encuentra alrededor de dos en las peruanas y tendente al uno en las ecuatorianas, probablemente debido al hecho de la edad más que a patrones diferentes de fecundidad, ya que las ecuatorianas son por media más jóvenes que las peruanas residentes en España. Tabla 8. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según número de hijos (2000)

Nivel de hijos Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco o más

Nacionalidades España Marruecos Filipinas Rep. Dominicana Ecuador Perú 50 14,1 21,4 9,4 3,4 1,8

60,3 15,4 9,6 6,6 2,9 5,1

44,8 18,4 13,5 12,3 6,1 4,9

19,9 18,7 17,5 25,3 12 6,6

Fuente: Encuesta IOÉ a trabajadores de servicio doméstico 2000

34

Sobre la integración social

Nacionalidades

34,2 32,3 16,1 11 4,5 1,9

44 17,8 23 12 0,5 2,6

El concepto de integración social y su aplicación respecto a la población residente extranjera no comunitaria vienen siendo muy discutidos en España desde inicios de los años noventa. Es el concepto preferido para algunos autores y tradiciones europeas, mientras que otros prefieren utilizar términos como los de “asimilación”, “acomodación”, ”inserción” etcétera, para referirse poco más o menos a los mismos procesos aunque con variadas connotaciones. No es éste el lugar para hacer disquisiciones sobre el concepto y discutir la vasta literatura que lo analiza. Para ello cabe dirigirse a otros ensayos, algunos citados en la bibliografía5. En el presente trabajo la ”integración social” es entendida como un proceso por el cual idealmente los diferentes actores sociales (independientemente de su origen) interactúan y cohesionan en el entorno, social, político, económico y cultural, en el que viven. La integración social desde esta perspectiva está muy cerca de considerarse una utopía social puesto que la interacción en posición de igualdad y la cohesión sólo se consiguen en la medida que todos los participantes estén dispuestos a perder parte de su bagaje y privilegios en el pacto, lo cual es altamente improbable en el caso de la población autóctona que percibe la inmigración como una ”invasión” de su espacio social y físico. Por reacción, parte de la población inmigrada se reafirma en su identidad previa a la emigración –incluso reconstruye una identidad más férreamente basada en la idea de un origen étnico, como sucede entre muchos hijos y nietos de inmigrados musulmanes en Europa– con el propósito de protegerse de la exclusión a la que es objeto. Más comúnmente la integración supone el esfuerzo del recién llegado, que se encuentra en peores condiciones sociales y económicas, por acercarse a la sociedad receptora y no a la inversa,

35

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

despojándose de aquellos elementos que no son bien recibidos. Los poderes públicos preocupados por el efecto de la exacerbación de las desigualdades actúan también en el ámbito de la integración facilitando instrumentos legales y económicos, como son el acceso a bienes y servicios. Con todo, parece entenderse que los factores determinantes en el éxito de tal empresa están mayormente relacionados con la disposición o similitud cultural por parte del inmigrante, de tal suerte que, aquellos concebidos como más diferentes –por su religión, lengua, costumbres, vestimenta– aparecen como sujetos de difícil integración. De esta concepción se nutren las políticas de inmigración más recientes que intentar sustituir la contratación de trabajadores africanos por latinoamericanos y europeos del Este en territorio español. Tal y como reza el artículo de Izquierdo et alii (2002) la inmigración latinoamericana en España disfruta de relativa ventaja al convertirse en ”los preferidos del siglo XXI”. Ya vimos anteriormente al hablar del ”contexto de la nueva inmigración” que los nacionales de estos países conservan un tratamiento preferencial en materia de extranjería y naturalización en base a acuerdos bilaterales y de reciprocidad que se han establecido a raíz de experiencias históricas comunes, como por ejemplo, la emigración de españoles hacia aquellas tierras. Dichos acuerdos pronuncian con frecuencia frases solemnes en recordatorio de un pasado vinculante y un presente en el que España sigue jugando la carta de ”buen hermano” interlocutor de los países latinoamericanos ante Europa y el resto del Mundo. La lengua y la religión son elementos esenciales en la definición de esa bagaje común. No obstante, estos enunciados olvidan la variedad de lenguas, culturas, iglesias y religiones, incluso de formas de entender y expresar el fervor religioso entre los considerados católicos, que marcan diferencias sustanciales en los pueblos latinos.

36

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

La exaltación de la similitud de lo español con lo latinoamericano viene acompañada de una posición ideológica dominante donde lo hispano (ibérico en su origen) se instala en la cúspide de la pirámide social y los sustratos indígenas –aztecas, mayas, quechuas, etc.– ocupan las bases, que soportan el peso del sistema de relaciones étnicas que gobierna aún hoy las sociedades latinoamericanas. En medio de este sistema étnico jerárquico abunda la población que más ha crecido desde la ocupación europea de los territorios americanos, la mestiza y mulata –fruto de la mezcla de europeos, indígenas y africanos–, y algunas minorías asiáticas que crecen también de manera sostenida en el continente americano. Para esta población mayoritariamente mestiza la situación es desconcertante puesto que, a pesar de ideológicamente sentirse más cercana a las élites occidentales, el sustrato indígena manifiesto en costumbres, rasgos fenotípicos, y otros, marca diferencias sociales que el sistema escolar con la promesa de la movilidad social de los ilustrados no logra borrar. Como resultante, la población latinoamericana mestiza –así como la indígena– que sale crecientemente de su lugar de origen a buscarse nuevos horizontes en América del Norte y Europa, lo hace desde posiciones de inferioridad no tan solo por poseer un bajo poder adquisitivo sino por pertenecer a grupos sociales discriminados que viven en una constante esquizofrenia entre el querer ser y el no reconocerse. En España, el latinoamericano es recibido como un ”hermano” pero al que se considera menos afortunado. Juliano (1994) nos recuerda los derroteros históricos de la construcción del ”indiano”, según la cual quien volvía de América lo hacía ”extranjerizado”, transubstanciado en otra cosa conceptualizada negativamente. Hoy por hoy, existen tres ámbitos de inclusión-exclusión: el legal, que se apoya en el derecho de sangre y brinda ciertas posibilidades a los latinoa-

37

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

mericanos de obtener la ciudadanía; el cultural, marcado por semejanzas que facilitan la integración; y el social, donde se establecen los límites de pertenencia. De ellos, las estructuras sociales son más significativas y persistentes que los contenidos culturales a efectos de diseñar los límites étnicos. Los aspectos sobre los que se sustenta el análisis de la integración social de los inmigrados son varios, aunque fundamentalmente los estudios realizados hasta la fecha se centran en el empleo, la vivienda, la familia, la salud, y en menor medida, las relaciones sociales, y la participación ciudadana. En estos estudios, comúnmente se destaca la dificultad con la que se encuentran muchos latinoamericanos para conseguir condiciones de vida similares a las que gozan la mayor parte de los autóctonos. Entre estas condiciones destacan: la inserción laboral, sus condiciones, y las posibilidades de promoción (Anguiano 2002, Escrivá 1999); las condiciones de la vivienda (Labrador y Merino, 2002); las limitaciones a la reagrupación y la formación familiar; los problemas de salud física y psíquica relacionados con la nueva dedicación laboral y las presiones sociales y culturales; el asociacionismo inmigrante, las relaciones sociales en el ocio; o la participación en sindicatos y actividades de tinte político. Es evidente que el estudio del impacto de la emigración en las creencias y prácticas culturales y religiosas de los inmigrados y de las sociedades implicadas a ambos lados despierta mucho menor interés académico. La mayor parte de la literatura científica existente en estas áreas está referida a colectivos africanos y asiáticos, por cuanto despiertan mayor perplejidad a la vez que temor, ya que se parte de la asunción de que las distancias culturales entre estos colectivos y el autóctono, el español, son muy grandes. Los latinoamericanos en España, en cambio, siguen despertando en este sentido poco interés investigador. No obstante, algunos estudios como el que yo misma realicé entre 1995 y 1999, muestran

38

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

detalles de las diversas interacciones, interdependencias y transvases que se producen entre los latinoamericanos (peruanos, en mi estudio) que residen entre nosotros y los autóctonos, a través de su acercamiento a las instituciones religiosas.

El papel de la Iglesia Católica y otras religiones La Iglesia Católica lleva desempeñando desde hace mucho un papel principal en lo que llamaríamos ”la acogida” de personas desplazadas y extranjeras con evidentes carencias materiales. Desde la experiencia parroquial de atención a personas necesitadas, organizaciones como Cáritas desarrollan en muchos países, y más recientemente en España desde finales de los años ochenta y principios de los noventa, acciones y programas destinados a mejorar las condiciones de vida de los inmigrados, a la vez que a informar6 y concienciar a la sociedad de la problemática que viven los sujetos que se desplazan motivados por imperiosas necesidades económicas y/o turbulencias políticas. No obstante, Cáritas, como muchas otras organizaciones que surgen de determinadas orientaciones políticas, culturales, o religiosas, trabajan más comúnmente para y por colectivos con los que tienen afinidades o simpatía. En mi primera experiencia personal con esta organización en una delegación periférica valenciana, en el año 1991, pude comprobar que en el caso de los inmigrados de origen norteafricano –los únicos extranjeros pobres que se hallaban por aquella fecha–, apenas se establecían contactos entre las poblaciones nativas e inmigradas más allá de los necesarios para solicitar y recibir donativos e informaciones concretas. La dificultad para

39

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

establecer diálogos interculturales entre ambos pendía no sólo de las barreras idiomáticas sino además del desconocimiento y temor ante el otro, imaginado como la antítesis de la verdad y de lo propio: desde la asunción ampliamente difundida de que ser musulmán es lo opuesto a ser cristiano y a la inversa. He aquí un reencuentro entre religiones cuyas históricas divergencias y disputas han sido resueltas tradicionalmente por la separación física de las comunidades de creyentes. En la actualidad, la inmigración musulmana en Europa conlleva de nuevo el reto de la convivencia de una sociedad plural, pacífica y cohesionada. Lejos de ser esta desconfianza y temor ante el musulmán una apreciación particular de grupos católicos practicantes y cercanos a instituciones como Cáritas, el resto de la sociedad que se dice católica en su mayoría, pero que se mueve por otro tipo de pasiones e intereses en la vida, comparte este mismo sentimiento anti-islámico y xenófobo de raíz histórica. En tan crítica situación, aparecen en escena grupos de inmigrados latinoamericanos que dan un tinte nuevo a la expresión de las relaciones étnicas en España. Estaban aquí ya desde la década de los ochenta, pero no es hasta mediados de los noventa, sobre todo, con la expansión demográfica y geográfica de las nuevas entradas de ecuatorianos y colombianos, que su presencia se evidencia en todas partes además de las grandes capitales. La reacción de muchos grupos que antes trabajaban con y para los recién llegados musulmanes es la de desviar sus recursos a la atención de población con la que pueden esperarse mayores afinidades, y por ende, mayores posibilidades de éxito, entre otros, de abrir diálogos de fe e intercambios espirituales. Así, la oficina de Cáritas que yo conocía dejó de recibir mayoritariamente residentes marroquíes y argelinos para incorporar a los latinoamericanos, en sus actividades benéficas, pero también en sus vigilias. El clero católico femenino tiene una especial vinculación con

40

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

las vidas de muchas latinoamericanas que han ido llegando a España para insertarse –con o sin preaviso– como empleadas domésticas en las casas de familias con hijos y de ancianos. Un estudio europeo sobre la vinculación de determinadas órdenes religiosas con las recientes migraciones internacionales, comprueba que monjas españolas, francesas e italianas, se cuentan como las promotoras de verdaderas cadenas migratorias femeninas al haber colocado, de forma pionera, a mujeres del ”Tercer Mundo” a servir en casa de los del ”primero”, quienes posteriormente han ido trayendo a sus familiares. Los vínculos que estas Hermanas mantienen con sus distintas ”casas” en Latinoamérica, en las que no pocas de ellas han transcurrido parte de su servicio, les permiten conocer y aproximarse con acierto a las necesidades e idiosincrasia de las latinoamericanas católicas. Los varios papeles y funciones que las Hermanas Religiosas cumplen en sus relaciones con la población inmigrada que acude a sus locales deben ser comentados, porque nos presentan un mundo complejo de intereses y de maneras distintas de vivir la experiencia del catolicismo. Por un lado, las Hermanas cumplen con el objetivo de servicio a la comunidad que se entiende debe procurar cualquier orden religiosa. Pero la comunidad es grande, variada y las cuestiones sobre las que trabajar, muchas. Ellas se han especializado en la resolución de los aspectos de la vida doméstica y muchas desconocen, incluso rehúsan, cualquier interferencia en los aspectos públicos relacionados con la inmigración, como los reclamos legales o la participación social y política. No obstante, es cierto que frecuentemente median en la resolución de los conflictos que se producen en las casas donde las chicas trabajan y tienen voz en el establecimiento de las condiciones laborales que se estipulan a falta de contrato escrito. Sus servicios de atención y colocación de empleadas domés-

41

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

ticas son especialmente interesantes para las familias católicas que los requieren con las garantías de una intermediación ética, pero además, evidentemente, son esenciales para las inmigradas católicas que confían en la piedad y perseverancia de las religiosas en la resolución de sus problemas, principalmente de subsistencia física, pero también psíquica y espiritual, a diferencia de otras agencias de colocación. Hemos de considerar que la emigración suele repercutir agudamente en el equilibrio psíquico y emocional de los individuos involucrados, sobre todo en aquellos que están más desprotegidos del entorno por la ausencia de familiares y de una ”comunidad”. Los ajustes físicos y culturales a los que los inmigrantes se exponen en el transcurso de la primera etapa de su incorporación a la nueva sociedad, como, adaptarse a nuevas costumbres culinarias, a trabajos para los que no estaban acostumbrados, al clima, a maneras diferentes de ver y tratar la enfermedad, a situaciones de aislamiento o hacinamiento, a la persecución policial o las trabas legales en el caso de estar indocumentados, etc., hacen mella en los individuos y se expresan de diversas formas. En nuestro estudio se observa que en las mujeres más que en los hombres estos sentimientos afloran en forma de depresiones, sentimientos de impotencia, autoagresiones, trastornos alimenticios. Los hombres que no logran superar el estrés, sin embargo, tienden más a externalizar sus problemas con el consumo de alcohol y otras sustancias, generación de violencia, alta demanda de servicios sexuales, incluso otros estudios hablan de crimen y delincuencia. En este sentido, las organizaciones culturales y religiosas, algunas formadas principalmente por nativos, otras mayormente por población inmigrada, funcionan como reguladores de la conducta individual y referentes éticos para sus acciones y aspiraciones. Entre estas organizaciones se encuentran, por lo que yo conozco

42

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

en el caso peruano, las Hermandades del Señor de los Milagros y de otros Santos de la devoción popular. Las características y funciones de estas Hermandades en la emigración están recogidas en diversos trabajos como los de Paerregaard (2001) y Merino (2002). Para el primer autor, estas Hermandades están creadas a iniciativa de los propios migrantes –sin prácticamente intervención de las iglesias tanto en Perú como en España. Su formación y expresión responde a experiencias de discriminación y exclusión en los nuevos lugares de residencia. Pero a su vez, estas manifestaciones religiosas reproducen las divisiones existentes entre las Hermandades en Perú, en base a las relaciones sociales de desigualdad y dominación que allí perviven. Las Hermanas Religiosas, además, sirven de vínculo de unión e intercambio entre las latinoamericanas y otras personas nativas, principalmente mujeres, que se hallan muy cercanas a estas Órdenes. Esta labor la realizan desde su función de educadoras y administradoras en los colegios primarios, secundarios, y residencias universitarias, y mediante la organización periódica de reuniones lúdicas y espirituales con chicas jóvenes o con señoras mayores, principalmente. Los fines de semana son por norma el momento en que tienen lugar estas interacciones a través de la organización de excursiones y de fiestas y actividades en los propios locales de la casa. En estas ocasiones las relaciones extra-laborales que se establecen son posibles porque coinciden mujeres mayores que viven generalmente solas y que buscan en el convento un lugar de reunión, y chicas latinoamericanas empleadas de hogar que buscan también compañía y posibilidades de encuentro con la sociedad anfitriona. Con todo, y a pesar del importante papel facilitador de la Iglesia Católica en su relación con la población latinoamericana recién llegada, la falta de compromiso social de las

43

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

Hermanas en las causas que las inmigradas defienden –por ejemplo, en la defensa de condiciones más justas de trabajo en casa ajena, o de otras oportunidades laborales fuera del servicio doméstico– y su distanciamiento ideológico de las mujeres más jóvenes, que son quienes generalmente más apoyo necesitan, determina que las inmigradas terminen separándose de la congregación cuando consiguen condiciones laborales y de vida más estables, muy frecuentemente cuando la familia de la inmigrada se reagrupa. Uno de los argumentos para justificar el progresivo distanciamiento de las actividades y servicios de las Hermanas, aducido por las más jóvenes y solteras, es que, aparte del estricto control sobre sus vidas que sentían cuando residían con ellas, notaban que las Hermanas, a cambio, esperaban que alguna de ellas se ordenase. La falta de compromiso humano y social de muchas parroquias y órdenes, la ausencia de modelos de vida atractivos o alternativos entre los grupos católicos, y la incapacidad o indiferencia del clero autóctono para atraer a nuevos inmigrados, genera espacios abiertos a la expansión de las iglesias evangélicas y pentecostales. Cabe decir que, la relación no se agota con el protestantismo cristiano. Tenemos constancia del acercamiento de latinoamericanos a la ortodoxia a través de parejas y conocidos de las iglesias de Europa del Este, que también proliferan en España. Las relaciones sentimentales de las latinoamericanas con hombres musulmanes, por el contrario, no suelen acarrear el acercamiento de estas mujeres hacia las creencias y costumbres islámicas, porque en ello no perciben ventajas, según hemos observado. Mas bien, la existencia de experiencias anteriores con las iglesias protestantes en el lugar de origen parece estar determinando en buena medida el mayor grado de acercamiento hacia estas iglesias de los latinoamericanos en España, como continuación de prácticas

44

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

religiosas que vinculan las vivencias pre y post-migratorias y los varios espacios geográficos. A mi modo de ver, están teniendo lugar diversos procesos respecto a la relación entre las iglesias y la inmigración latinoamericana en España. Por un lado, su integración en los grupos católicos está permitiendo una revitalización de algunas órdenes y congregaciones, así como el surgimiento de grupos de católicos carismáticos, al aportar nuevos miembros entusiastas e inyectar dosis de juventud a la envejecida feligresía autóctona. Sin embargo, las manifestaciones públicas de esta incorporación son limitadas y pueden permanecer reprimidas, si se teme que compitan con la decadente religiosidad católica popular autóctona que se manifiesta ritualmente de forma más lúdica que devota. Por otro lado, se están generando nuevos y vigorosos espacios para la fe y la reflexión dentro del cristianismo no católico, que encuentra entre la población latinoamericana inmigrada una alta receptividad, dado que surgen deserciones de las filas de católicos, decepcionados por la baja, o falsa, religiosidad de la ”Madre Patria”, y además, existen antecedentes de contactos en el lugar de origen. El choque cultural y la iniciación de procesos psicopatológicos, producto de la confrontación con una nueva realidad vital, de los que hablábamos anteriormente, son asimismo el motivo para algunos de su aproximación hacia otras congregaciones. Pero sobre todo, los estudios inciden en observar que la relajación del control social y la descontextualización de las relaciones y tradiciones culturales tras la emigración, permiten que la afiliación religiosa se convierta en una opción personal, pudiendo tener lugar cambios importantes en las orientaciones y prácticas religiosas individuales.

45

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

Líneas futuras de investigación y reflexión Tras lo expuesto queda mucho por conocer y reflexionar sobre los múltiples aspectos de la relación entre las iglesias cristianas en España y la nueva inmigración latinoamericana. Este texto se centra en las conexiones entre las iglesias y los procesos de integración social en la sociedad receptora, en este caso analizando las experiencias de las congregaciones de monjas católicas que ofrecen servicios de colocación a domésticas. Sin embargo, están abiertos los caminos para la profundización en esta vasta temática, en aspectos tales como el de los cambios en las afiliaciones y manifestaciones religiosas de los emigrantes, las transformaciones que acontecen en el panorama religioso-institucional del lugar que recibe nuevos creyentes, las estrategias que utilizan las distintas congregaciones para incentivar la conversión y adhesión a sus parroquias, y un largo etcétera. Como científica social, debo hacer además mención a los contextos sociales en torno a los que se producen los movimientos migratorios. No olvidemos que se vive cada vez más en sociedades polarizadas pero enormemente dependientes y conectadas. Ello nos traslada a hablar de la transnacionalidad en la que viven insertos los individuos e instituciones. En la introducción a esta ponencia hablé de la vida transnacional dando algunos ejemplos de su aplicación a los casos concretos que he ido encontrando en mis estudios. La religión es un elemento más presente en este transnacionalismo. Fundamentalmente visible en la labor de líderes religiosos que se mueven a través de espacios geográficos diversos, este intercambio material pero también ideológico entre el lugar o lugares de origen y el nuevo lugar o lugares de residencia aplica a las prácticas de muchos creyentes que piensan y actúan en función de condicionantes existentes en diferentes localizaciones geográficas. La literatura

46

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

de investigación anglosajona remite, por ejemplo, a celebraciones religiosas que tienen lugar paralela o sucesivamente en las comunidades emigradas y en las comunidades de origen, las cuales se graban en vídeo y se intercambian, impactando de diversas maneras en las vidas de los sujetos que están físicamente separados. Siendo así que quienes emigran viven conectados en mayor o menor medida a lo que acontece en sus lugares de origen, donde dejan familiares, pertenencias, y relaciones de amistad y obligaciones, debemos considerar que la adaptación de sus prácticas religiosas al nuevo entorno viene mediada por aquella realidad, que es recreada y reconstruida según la nueva experiencia que se adquiere. Pero además esta adaptación influye y modifica patrones en los lugares de origen a través de la información y otros recursos que se envían o difunden, y que están cargados del prestigio adquirido por el emigrante en términos simbólicos y económicos. De ahí que se compruebe que muchos de los más fervientes seguidores de determinadas congregaciones sean individuos que han tenido una experiencia religiosa internacional que les imbuye de autoridad para difundir sus predicamentos. En este sentido, puede ser interesante conocer con mayor profundidad qué factores en el lugar de origen y en el contexto de la migración determinan el mayor o menor acercamiento a las iglesias católicas y no católicas en el nuevo lugar de residencia, considerando el proceso en todas sus dimensiones. A pesar de lo poco estudiada que está la temática en nuestro ámbito, los discursos sobre la integración social otorgan un papel principal a la orientación religiosa. Hasta en el discurso político aparece el ”catolicismo” latinoamericano como factor ventajoso en los procesos de su integración social en España, en contraposición a las dificultades que, se dice, presenta la llegada de individuos de religión musulmana u otras no cristianas. No obstante,

47

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

ni el catolicismo latinoamericano, diverso como la misma Latinoamérica, es identificable totalmente con el catolicismo español, ni todos los latinoamericanos son católicos o lo seguirán siendo tras la emigración. Sin olvidar que, tampoco España puede considerarse ya un país de católicos practicantes, puesto que la secularización y la penetración de otras religiones e iglesias cristianas es evidente. Por tanto, ¿qué puede esperarse que ocurra con la integración social de los latinoamericanos en el ámbito religioso? ¿Una mayoritaria secularización o un reforzamiento de la afiliación religiosa, bien con el catolicismo o bien con el protestantismo cristiano? ¿Conllevará este reforzamiento una búsqueda de alianzas con los sectores de creyentes de la sociedad autóctona o, por el contrario, se formarán comunidades cristianas étnicamente homogéneas y separadas de la línea oficial tanto del catolicismo como del protestantismo? Además hay que tener en el horizonte que, así como la integración social es un proceso largo que ve sus frutos, sobre todo, en las subsiguientes generaciones de hijos y nietos de antiguos inmigrantes nacidos ya en el nuevo país de instalación, lo que suceda hoy en el ámbito religioso puede ser sustancialmente diferente de los comportamientos que se manifiesten en los que siguen. Por último, aunque no menos importante entre los aspectos materiales de la existencia, es el papel de las iglesias en la mejora de las condiciones de vida de los inmigrados, quienes a menudo buscan ayudas económicas en ellas. Las iglesias cuentan con una larga tradición de ayuda en la subsistencia de las poblaciones más desfavorecidas, a través de las históricamente establecidas prácticas de caridad. Pero el proceso de integración lleva a un paso más, es decir, a dotar a los individuos de instrumentos con los que poder valerse para no tener que depender de los vaivenes de la caridad y adquirir niveles de vida semejantes a los de los demás ciudadanos. Esta dirección está mucho menos

48

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

desarrollada en las parroquias católicas de nuestra geografía, puesto que escasean los recursos de todo tipo. Además, los esfuerzos, si es que existen, se dirigen en mucha mayor medida hacia el alimento espiritual que al alimento físico. A pesar de todo, vemos que la iglesia católica recoge un importante porcentaje de los ingresos del erario público y que parte de él es destinado a la acción social. Muchas organizaciones con carácter católico, si no impulsadas directamente por la acción de determinadas órdenes, consiguen financiamiento y ejecutan proyectos en beneficio de los inmigrados. En ocasiones, algunas parroquias se han convertido en refugio o lugares de encierro e impunidad para el reclamo de extranjeros indocumentados, convirtiéndose así en actores políticos de intermediación con las autoridades civiles. También desde parroquias comprometidas se han impulsado campañas de información y formación como modo de llegar a los inmigrados y establecer vínculos con la sociedad receptora. Por medio de todas estas actividades, las iglesias se convierten en verdaderos agentes sociales de la inmigración en España. Consecuentemente, parece fundamental que en este país de ”nueva inmigración” se profundice y conozca más lo que está sucediendo en torno al fenómeno cultural y religioso que viene aparejado a los procesos de inmigración latinoamericana. Profundizar y conocer qué papel están jugando y podrán jugar las iglesias católicas, protestantes, ortodoxas, en el apoyo material y espiritual de las nuevas poblaciones, sin perder de vista que el objetivo debe dirigirse hacia la cohesión de los grupos y no hacia su distanciamiento o encerramiento en sí mismos.

49

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Bibliografía

•Anguiano, M.E. Emigración reciente de latinoamericanos a España: trayectorias laborales y movilidad ocupacional, ponencia presentada al III Congreso sobre la Inmigración en España, Granada, noviembre (2002). •Aparicio, R. et alii. Inmigrantes, integración, religiones. Un estudio sobre el terreno, Madrid: Universidad Pontificia Comillas (1999). •Colectivo IOÉ Mujer, inmigración y trabajo, Madrid: IMSERSO (2001) •Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración (DGEI) (2002). Anuario estadístico de extranjería 2001, Madrid: Ministerio del Interior http://www.mir.es/dgei/. •Escrivá, A. Mujeres peruanas del servicio doméstico en Barcelona: trayectorias socio-laborales, tesis doctoral, Barcelona: Universidad Autónoma (1999). •González, E. Los latinoamericanos que llegan. Balance y estrategias de un colectivo inmigrante en la España de fin de milenio en Revista de Indias, v. LX, n.219 (2000). •Hirschman, Ch. The role of religion in the origins and adaptation of immigrant groups, CMD working paper (2003). •Izquierdo, A. et alii Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España, ponencia presentada al III Congreso sobre la Inmigración en España, Granada, noviembre (2002). •Juliano, D. La construcción de la diferencia: los latinoamericanos en Revista Papers, nº 43, Barcelona: Universidad Autónoma (1994). •Kastoryano, R. Religión and incorporation, CMD working paper (2003).

50

51

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

•Labrador, J. y Merino, A. Características y usos del habitat que predominan entre los inmigrantes de la Comunidad Autónoma de Madrid en Revista Migraciones, nº 11, Madrid: Universidad Pontificia Comillas (2002). •Levitt, P. You know, Abraham was really the first immigrant en International Migration Review, próximamente (2003). •Merino, A. Historia de los inmigrantes peruanos en España. Dinámica de exclusión e inclusión en una Europa globalizada, Madrid: CSIC. •Pajares, M. Inmigración y políticas de integración social, ponencia presentada al III Congreso sobre la Inmigración en España, Granada, noviembre (2002). •Paerregaard, K. In the footsteps of the Lord of Miracles: the expatriation of religious icons in the Peruvian diaspora, working paper in the web of the Transnational communties programme, University of Oxford (2001). •Solé, C. et alii El concepto de integración desde la sociología de las migraciones en Revista Migraciones, nº 12, Madrid: Universidad Pontificia Comillas (2002).

52

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Notas

1. El número de españoles residentes en el extranjero es de 1.413.353 (Anuario de Migraciones 2002), y el de extranjeros residentes en España - incluyendo los comunitarios - es de 1.109.060 (Anuario Estadístico de Extranjería 2002) , a fecha de diciembre del año 2001. 2. Este es el caso de México, por ejemplo, respecto a su papel anfitrión de las corrientes migratorias centroamericanas a la vez que tierra de paso y de salida de flujos hacia los Estados Unidos y Canadá. Igualmente, la República Dominicana respecto a Haití, Argentina respecto a Bolivia, etcétera. 3. A modo de ejemplo de lo que estamos hablando quisiera presentar el caso de Edita, una peruana de 35 años que a los 14 emigró con sus hermanos (son 8) de un caserío de Huaral a la ciudad de Lima. Allí ocuparon un terreno que estaba siendo poblado ilegalmente por inmigrantes de la sierra y en unos años consiguieron los títulos de propiedad con lo cual comenzar a construir su casa de cemento. Los padres quedaron en el caserío y las visitas entre el campo y la ciudad se hicieron frecuentes así como el envío de dinero y provisiones. Pero la vida en Lima para los pobladores pobres de las grandes conurbaciones no es nada fácil, dada la falta de empleo y la creciente inseguridad ciudadana. Así que, tras saber de una prima que había emigrado a España, Edita pide un préstamo y se embarca con la única referencia de su prima en el bolsillo. Entonces ella ya había cumplido los 26 y corría el año 1995. En Barcelona trabajó durante años como doméstica interna enviando prácticamente todos sus ingresos a sus hermanos y padres. Poco después empieza a planear traer a España a su hermana mayor, quien luego traerá a su hija, y luego a un cuñado, y éste a su mujer, y luego a sus dos hijos, y así... A principios de este nuevo siglo ya había una buena parte de la familia en Barcelona. Edita sigue planeando cómo ayudar a los suyos y prosperar ella misma. Decide que emigrar a Inglaterra puede ser una buena oportunida los suel-dos allí son mucho más altos. Un nuevo traslado, acoplarse a la vida en Londres ya no es tan difícil después de haber pasado por tantos lugares en los que se ha ido dejando familia y proyectos. Edita y sus hermanos siguen pendientes de lo que pasa en el

53

Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

caserío con la salud de sus padres y los nuevos cultivos de la chacra. También están pendientes de su hermano minusválido que vive de un pequeño taller de zapatería en Lima que montó con su ayuda. Asimismo Edita se mantiene en contacto constante con sus familiares en Barcelona y le aconseja a su sobrina llegarse a Londres en el verano para mejorar su nivel de inglés. A esto nos referimos cuando hablamos de vida transnacional. 4. Los países que disponen de convenio de doble nacionalidad con España son los siguientes: Argentina, Chile, Paraguay, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Como vemos, entre ellos están los principales emisores de población a España. 5. Además de los autores que aparecen en la bibliografía como Rosa Aparicio, Miguel Pajares o Carlota Solé, otros autores que han estudiado detenidamente los procesos de integración y su significación son Ubaldo Martínez Veiga y Cristina Blanco. 6. Entre sus actividades de información destacamos la publicación periódica del Boletín del Programa de Inmigrantes ”Entre culturas”, que se encuentra actualmente en su número 47. Este boletín recoge y comenta la actualidad política y legislativa, las experiencias de la propia organización, artículos de opinión, anuncios, proyectos en marcha o finalizados, y bibliografía.

54

55

CONCLUSIONES

Dña. Patricia Alsina y D. Joaquín Márquez

Las Iglesias y la Migración

Introducción En las más recientes décadas, la llegada de una ola migratoria proveniente de África, Europa Occidental y América Latina es uno de los grandes desafíos que nuestra sociedad enfrenta. Por esto, necesitamos entender mejor este fenómeno, utilizando las bases bíblico-teológicas, misionológicas y sociológicas, con el fin de articular la respuesta pastoral adecuada. De igual forma, se pretende dar a conocer las diferentes iniciativas y/o proyectos que, desde las iglesias y organizaciones evangélicas, se están llevando a cabo con el propósito de afrontar esta nueva realidad social.

Extracto de las ponencias Énfasis Sociológico En este ámbito cabe destacar que la inmigración internacional es, para España, un fenómeno reciente. De esta forma, subraya-

241

Iglesias e Integración

mos la transformación que ha sufrido España, que ha pasado de ser un país eminentemente emisor de migración, a ser un país principalmente receptor. Las causas que generan este movimiento migratorio las podemos encuadrar en: a) económicas, b) sociales, destacando la llamada "cultura de la inmigración” (es decir, considerar la inmigración como símbolo de progreso y dador de prestigio social) y c) políticas. También es interesante notar el efecto conocido como ”factor de inercia”, que se da cuando los pioneros en los grupos de inmigración arrastran a familias, vecinos, amigos de su entorno, favoreciendo así la integración de los recién llegados. En este sentido, podemos añadir que se produce una asociación y agrupamiento de los inmigrantes, por afinidades tanto étnicas como laborales. Notamos igualmente que en los grupos de inmigración se está produciendo lo que se conoce como ”vida transnacional”, que hace referencia al hecho de que los inmigrantes siguen conectados a sus países de origen, lo que provoca, en cierta medida, que conciban su existencia en dos realidades diferenciadas. En un segundo momento se ha realizado un mayor énfasis en el ámbito legislativo, que aporta el marco de referencia legal que actualmente encontramos en España. Así, se hizo mención a los documentos legales que regulan la inmigración en España, destacando que las competencias en esta materia las posee el Ministerio del Interior y no el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En este sentido, podemos concluir que la aplicación de estas leyes se ejecutan desde políticas represivas y policiales, en vez de ámbitos de integración y ayuda. Además, debemos señalar que estos movimientos migratorios de índole económica, continuarán produciéndose en la medida en que continúe existiendo el enorme desequilibrio que se da entre los países ricos y los países pobres. Por esto, las igle-

242

ÉNFASIS BÍBLICO

sias evangélicas deben asumir una predicación del Evangelio no aséptica e irreal, sino ser agentes sociales con contenidos éticos, aportando soluciones en el proceso de integración de los inmigrantes. Énfasis bíblico Desde la perspectiva vetero-testamentaria, cabe destacar que en el transcurso de la historia del pueblo de Israel, notamos cómo Dios articula preceptos y leyes en las que se consideran a los extranjeros e inmigrantes como iguales y como pertenecientes al pueblo. Esto se plasmará en una serie de derechos y obligaciones, que se llevarán a la práctica en diversos ámbitos, tales como el económico, el laboral, el religioso, etc. Esta conducta no viene determinada por la ley en sí misma, sino por la recepción de los dones de Dios y el recuerdo de su propia experiencia en Egipto (recuerdo de la liberación). De tal manera que el recuerdo de esta acción liberadora de Dios constituye el principio de no repetir las injusticias que se cometieron con el pueblo de Israel; es decir, puesto que Dios hace justicia al oprimido, los que son liberados de tal situación no deben hacer injusticia a los ”huérfanos, viudas y extranjeros”. En definitiva, se trata de hacer al inmigrante un igual económica, social, cultural y afectivamente. Especialmente notamos esto en los profetas, quienes tuvieron una clara inclinación hacia la defensa de los derechos de los más desprotegidos, además de la aceptación y de la no acepción de personas por parte de Dios. Para terminar, decir que, el acercarnos al texto bíblico nos ilumina para elaborar propuestas acordes a la dignidad del ser humano. Desde el punto de vista del Nuevo Testamento, podemos notar cómo en los escritos de Lucas (Evangelio y Hechos de los Apóstoles) éste defiende la existencia de una comunidad cristiana social y étnicamente heterogénea, en la cual convi-

243

Iglesias e Integración

vían judíos y gentiles. Esta comunidad estaba sometida a presiones externas (renuncia al modelo de vida vigente, a favor del estilo de vida cristiano) e internas (barreras sociales de los colectivos que forman esa comunidad), por esta razón, el evangelista se ve en la necesidad de articular su obra de forma que confirme y reafirme a sus lectores en cuanto a su decisión de aceptar al nuevo estilo de vida social y comunitaria que conlleva el cristianismo. Asimismo, notamos dentro de la comunidad lucana una serie de conflictos que hacen referencia a conflicto de identidad y conflictos en cuanto a las prácticas, haciendo énfasis en la comida como vínculo de hospitalidad y proximidad. También destacamos cómo tanto los apóstoles como la comunidad cristiana primitiva, asumieron el carácter heterogéneo propio del mensaje cristiano. Para concluir, diremos que la iglesia cristiana debe erigirse en una clara alternativa de relaciones humanas, comunitarias y sociales en la que todos tienen cabida, reconociendo el claro propósito de Dios que no hace acepción de personas. Migración y Misión La fe cristiana es una fe misionera por excelencia. Así, el mensaje cristiano es fundamentalmente un mensaje para ser transmitido a través de barreras culturales y lingüísticas. De esta forma, la capacidad contextual de esta fe, que consigue adaptarse a lenguas y cultural muy distintas de aquellas entre las cuales nació, resulta ser fundamental. En otro orden, un factor importante a tomar en cuenta es que la misión cristiana en el siglo veintiuno se realizará dentro de una situación global diferente a la que la tradición eurocéntrica ha dado por sentado hasta aquí. Este proceso se conoce como ”el viraje del cristianismo hacia el sur”.

244

ÉNFASIS BÍBLICO

En cuanto a la migración, cabe destacar que el desarraigo que produce esta circunstancia se convierte en una situación de libertad que permite una opción religiosa distinta. Así, libertad y desarraigo son dos términos que son parte de una situación de crisis, y para muchas personas el encuentro con Dios se da, precisamente, cuando una situación de crisis los hace sensibles y abiertos a la Palabra de Dios que los llama a reconciliarse con él. En nuestro contexto evangélico, y puesto que afirmamos el sacerdocio universal de todos los creyentes, es muy importante considerar el papel que juegan los laicos en la vida de la Iglesia, en lo que a la migración misionera se refiere. Por último, y para concluir esta cuestión, debemos señalar que España enfrenta hoy una ola migratoria. Para los evangélicos españoles la presencia de inmigrantes se ha constituido, precisamente, en una avenida de servicio misionero y también en un desafío que irrumpe el curso normal de la vida de las iglesias y presenta problemas inéditos hasta hoy. No obstante, la migración ofrece también a las iglesias españolas la oportunidad de hacerse presente en la escena pública, ya que las políticas del gobierno, por sí solas, nunca podrán solucionar todos los problemas y tienden a ser burocráticas. La acción organizada de los evangélicos, podría dar pautas y su presencia e insistencia, podría conseguir el uso de los recursos del estado para servir a la comunidad. Énfasis pastoral A la luz de las Escrituras, la iglesia aparece como la comunidad del Reino que, bajo la autoridad de Jesucristo, por su predicación y vivencia, por lo que hace y lo que proclama, testimonia del Reino en medio de la historia humana y en especial en sus necesidades. Su misión es una extensión de la misión de Jesucristo.

245

Iglesias e Integración

Así, no es posible concebir la identidad y la misión de la Iglesia fuera de esta dependencia del Espíritu de Cristo, salvo que sea a costa de pervertir tanto su identidad como su acción. De esta manera, el riesgo mayor de pérdida de identidad y de sentido en su acción tiene que ver con el olvido de esa íntima dependencia del Espíritu. Sobre la cuestión de la ”cultura cristiana” No es de extrañar que en ocasiones la Iglesia intente ganar crédito y respetabilidad en medio de una sociedad, por lo demás, secularizada e indiferente al fenómeno religioso. Sin embargo, en ese empeño por lograr un espacio bajo el status quo la Iglesia puede verse tentada a dejar en la trastienda aspectos de su personalidad que pueden ser de ”escándalo” para algunos, pero que forman parte esencial de su identidad. Por este motivo, hay que hacer una llamada de atención contra el aburguesamiento del cristianismo resultado, a su vez, de la estatización de la Iglesia. En otro orden de cosas, hay que recordar que la pastoral con inmigrantes debe estar impregnado con un marcado énfasis netamente personalista. Así, siendo el encuentro con Dios un encuentro y una relación de amor, ese mismo carácter impregna las relaciones, el entre con los demás hombres y en particular con los más sufrientes. Principios de actuación Las consecuencias terribles de la emigración no pueden ser minusvaloradas y forman parte del cuadro de necesidades que la iglesia debe atender en su pastoral: desarraigo, pérdida de identidad cultural, marginación social, inseguridad, explotación, racismo, xenofobia, discriminación en diferentes ámbitos, desintegración de la familia,... Apelamos aquí a la responsabilidad ilimitada, que articulamos

246

ÉNFASIS BÍBLICO

en dos campos: • En primer lugar, consideramos a los emigrantes cristianos, no como un problema sino ”como un don para la iglesia”. • En segundo lugar, los emigrantes que no son cristianos y vienen de las regiones o de los países de religión árabe, se nos ofrecen como un ”reto a la vocación misionera de la iglesia”. Así pues, debemos afirmar que la ”buena voluntad” no basta. Por esto: 1. Debemos evitar y superar el paternalismo, que reduce a los emigrantes a sujetos subsidiados, a un pretexto para la limosna en el sentido más vergonzante de la palabra. 2. Debemos evitar y superar el angelismo, que reduce el ministerio de la iglesia a mero asistencialismo (ropa y comida, a menudo recibida de terceros). 3. Debemos evitar y superar el exclusivismo, que reduce a los emigrantes cristianos a ”eternos visitantes” en las iglesias. Por todo esto, notamos cómo el ministerio con los inmigrantes es complejo y requiere tanto formación como reflexión. Además, es responsabilidad de toda la iglesia identificar a las personas a las que el Espíritu a otorgado dones idóneos para este ministerio: ellos deben ocupar la primera línea en la pastoral. Criterios básicos de actuación. a) Diakonía del amor y de la acción social. b) Martiría del anuncio del Evangelio por la palabra y el testimonio. Aquí rechazaremos toda pastoral interesada y por eso mezquina, poco menos que empeñada en conseguir conversiones a cambio de pan. c) Koinonía de la comunión y el mutuo cuidado de la fe. d) Liturgia de la celebración cúltica en plena participación. Aquí hay que destacar que la vida cúltica se enriquece con la incorporación de elementos propios del culto de otros países.

247

Iglesias e Integración

Aportaciones (estudios de caso, paneles y coloquios) Paneles • Operación Tránsito - Tiene como objetivo llegar con las Escrituras a los pueblos no alcanzados del Magreb. - Parte como iniciativa de la Sociedad Bíblica. - El voluntariado que trabaja en este programa recibe preparación. • Iniciativas Solidarias - ONG de acogida y de inserción a favor de los que siempre pierden. Tiene carácter interdenominacional. - Su principio de actuación es el concepto de resiliencia, basado en la corresponsabilidad, ya que se asumen las capacidades que posee una persona para afrontar con éxito la adaptación a las nuevas condiciones de vida. • Misión Urbana - Obra pionera en España con énfasis en el evangelismo integral. - Áreas de trabajo: I. Paliativa / asistencial (ropa, alimentos). II. Dignificación de la persona (asistencia personal, legal, escolar...). III. Cooperación (con otras Misiones Urbanas latinoamericanas). IV. Evangelismo. V. Denuncia profética. Coloquios En las aportaciones de los asistentes a las conferencias se destacó lo siguiente: • El efecto migratorio no se detendrá, sino que además se incrementará con la incorporación de más países a la Unión

248

ÉNFASIS BÍBLICO

Europea, por lo que se presentan oportunidades a las iglesias evangélicas de concebir a los inmigrantes como personas y no sólo como objetivos a evangelizar. • Recordar que la misión de la iglesia tiene su razón de ser en la memoria de lo que Jesús hizo. • La acción de la iglesia es ir donde está la gente, para integrarles y ayudarles integralmente. • La iglesia tiene propuestas en cuanto a un nuevo modelo social, donde la convivencia y la integración son realidades posibles. En este sentido, en el momento en que las iglesias sean, verdaderamente, ejemplos de nuevas estructuras sociales, estas congregaciones estarán legitimadas para presentar este nuevo modelo de convivencia. • Es tiempo de pasar del gesto de ”ayuda puntual” y (del espontánea) y elaborar proyectos más estructurados. • Es necesario concienciar a las iglesias evangélicas a reclamar sus derechos en el uso de los recursos que el Estado tiene para articular la acción con los inmigrantes. Esto implica el conocer los mecanismos legales para acceder a estos recursos. • Se hace necesario llevar acabo actuaciones en la pastoral familiar, entendiéndola como uno de los ejes vertebradores de la acción con inmigrantes. Además es igualmente necesario estructurar y definir principios de actuación para esa pastoral. • Urge hacer una llamada de atención a considerar las diferencias entre las clases sociales. Diferencias que pueden incidir en la vida de las iglesias, lo que puede llevar a un rechazo hacia los inmigrantes. • Se propone crear unas mesas de trabajo, un observatorio, para evaluar sistemáticamente el fenómeno de la inmigración en las iglesias. • Se insta a facilitar a las iglesias una bibliografía básica sobre el tema de la inmigración.

249

Iglesias e Integración

ÉNFASIS BÍBLICO

• Conviene destacar la disponibilidad de Sociedad Bíblica de facilitar literatura específica para el trabajo con los musulmanes residentes en España. • En un siguiente foro, se recomienda proveer el tiempo necesario para intercambiar experiencias prácticas en el ámbito de las iglesias locales, así como, y siguiendo en esta línea, reforzar el énfasis en la perspectiva pastoral. • Se hace constar la necesidad de hacer un trabajo pedagógico, que aborde adecuadamente la cuestión de la migración en nuestras congregaciones. • Hay que llamar la atención sobre el marco conceptual en el que nos vamos a mover como evangélicos. Así, urge definir los conceptos que entran en el ámbito de la inmigración. • Se deben realizar esfuerzos por acercar a las iglesias al ámbito jurídico y legal de los inmigrantes. Para esto, se propone en próximas consultas el invitar a abogados en ejercicio que traten estas cuestiones. • Hay que llamar la atención sobre los aspectos litúrgicos y doctrinales que los inmigrantes traen como bagaje. En este sentido, conviene destacar algunas aportaciones que estos mismos inmigrantes hacen a las iglesias. Aportaciones como: - Preocupación e implicación en el evangelismo personal. - Vida de oración. - Disposición en el servicio. - Mayor reconocimiento y consideración de la autoridad pastoral.

250

251

IGLESIA Y MIGRACIÓN

D. Manuel García Lafuente

Reportaje fotográfico de la consulta

Apertura de la consulta D. Julio Diaz Piñeiro Dtor. Seminario Teol. Baut. UEBE

253

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico de la consulta

Acto de Apertura D. Manuel García Lafuente Consejero de Cultura del Consejo Evangélico de Madrid

Acto de Apertura D. Samuel Escobar Aguirre Profesor Asociado Seminario Teol. Baut. UEBE 254

Conferenciante Dra. Ángeles Escribá Chordá

Conferenciante D. Máximo García Ruiz 255

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico de la consulta

Conferenciante D. Juan Medrano Cucurella

Conferenciante Dr. Fernando Méndez Moratalla 256

Conferenciante Dr. Samuel Escobar Aguirre

Conferenciante D. Emmanuel Buch Cami 257

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico de la consulta

Estudios de Caso D. Félix González Moreno

Estudios de Caso D. Gabriel Piedrahita Castaño 258

Panel - Operación Transito (Sociedad Bíblica) D. José Luis Andavert Escriche

Panel - Iniciativas Solidarias D. Guillem Correa Caballé 259

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico de la consulta

Panel - Misión Urbana de Madrid D. David Casado Cámara

Mesa Redonda - Coloquio

260

Mesa Redonda - Coloquio

Mesa Redonda - Coloquio

261

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico de la consulta

Presidiendo y presentando al uno de los conferenciantes D. Julio Díaz Piñeiro

Presidiendo y moderando la mesa redonda D. David C. Dixon 262

Presidiendo una de las conferencias Dña. Yamina Apolinaris

Presidiendo las conclusiones de la Consulta D. Joaquín Marquéz Broncano 263

Reportaje fotográfico de la consulta

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Algunos asistentes a la consulta

264

265

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico de la consulta

Entrega de diplomas a los inscritos por: Dr. Samuel Escobar Aguirre y D. Julio Díaz Piñeiro

D. Josué Calero Noquera

D. Elías Nofuentes Molina

266

Dña. Ruth Álvarez Muñoz-Caballero

Dña. Rosario Jímenez Echenique

267

IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico de la consulta

D. Pedro Gil Lloreda

Dña. Araceli Espi Bocanegra 268

269

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Dr. Máximo García Ruiz Licenciado en Sociología. Doctor en Teología, Universidad Pontificia de Salamanca. Secretario Ejecutivo del Consejo Evangélico de Madrid (CEM). Rector del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España (ISETE). Profesor asociado de Sociología, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid).

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

Introducción Para llevar a cabo una aproximación sociológica al tema de las migraciones, es necesario apoyarse en algunos documentos básicos, sin perder de vista la perspectiva de inmediatez que nos ofrecen los medios de comunicación. Y, puesto que no disponemos de herramientas propias de prospección sociológica, tenemos que servirnos de los trabajos de campo que organizaciones especializadas en la materia nos ofrecen generosamente. Por mi parte no pretendo hacer un planteamiento sobre las migraciones en su sentido genérico, sino más bien sobre la inmigración en España. Algunos de los datos y reflexiones que hacemos aquí, fueron ya presentados con ocasión del Congreso de Obra Social en febrero de 2001 patrocinado por el Ministerio de Obra social de la Unión Evangélica Bautista Española y forman parte del curso de Sociología que imparto en el Seminario que patrocina esta Consulta. Manejaremos algunos documentos básicos relacionados con la situación de los inmigrantes en España, así como una revista

57

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

monográfica del Colegio de Economistas sobre ”Población, Inmigración y Mercado de Trabajo” y, además, documentos de diferentes ONG’S, a los que añadiremos algunos recortes de prensa. Son las herramientas necesarias para hacer un análisis sociológico de la situación de la inmigración en España en el momento actual. Aunque bueno será advertirlo desde el inicio, lo que haremos es ofrecer algunos apuntes sobre este tema, encaminados a provocar, si fuera posible, un debate sobre los aspectos más significativos. Poca cosa más podríamos hacer, sobre todo si tenemos presente que se trata de un fenómeno social en cambio permanente.

58

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

En primer lugar vamos a hacer referencia a los documentos que manejamos:

que disponemos de un borrador de trabajo interno que, hasta donde llega nuestro conocimiento, no ha sido publicado oficialmente. El Plan está en vigor desde comienzos del año 2001 hasta el año en curso, e intenta racionalizar y coordinar los esfuerzos que esta Comunidad realiza en relación con los inmigrantes extranjeros. 5. El Acuerdo o Convenio de Schengen (1985), ratificado por España en 1990, y que tiene por objeto la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes dentro del territorio de los países que lo han suscrito. A este documento habría que añadir los acuerdos adoptados en Tampere (Finlandia) por los estados miembros de la Unión Europea (16 y 17 Enero 1999) sobre ”la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia”, pero no creo que sea necesario ni conveniente extendernos en exceso en estos datos.

1. La Ley de Extranjería, denominada ”Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social”, a la que es necesario unir la reforma a dicha Ley, también con rango de Ley Orgánica (8/2000), aprobada el 22 de diciembre de 2000, que entró en vigor el 23 de enero de 2001. 2. Reglamento de la Ley de Extranjería. Mediante Real Decreto 864/2001 de 20 de julio se aprueba el Reglamento de Ejecución de la Ley Orgánica 4/2000, reformada por la Ley Orgánica 8/2000, del 22 de diciembre. 3. El Programa GRECO, elaborado por la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, acerca del cual un titular de la prensa (29/12/2000), con ocasión de su publicación, decía: ”El PP logra unir a toda la oposición contra su plan para los inmigrantes”. 4. El Plan Regional para la Inmigración 2001-2003, de la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, del

En lo que respecta a otros documentos de interés, podemos hacer mención al ”Libro Blanco de la inserción laboral de refugiados e inmigrantes” editado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Octubre de 2000; referido a la Comunidad de Madrid, además del Plan Regional de la Consejería de Servicios Sociales de la C.A.M., es de interés mencionar el editado por la Delegación Diocesana de Migraciones– A.S.T.I., bajo el título ”Extranjeros en la Comunidad de Madrid 1999”. Y, finalmente, en cuanto a los recortes de prensa, son muchos y variados, y muestran el discurrir diario de un tema en proceso continuo de cambio. Solamente repasando los titulares de la prensa de los últimos meses, tendríamos una película de cómo se va tejiendo el complejo entramado de la inmigración en España. Nos apoyamos en ellos para apuntalar algunas de las afirmaciones que hacemos o para validar determinados datos que estamos utilizando, ya que las estadísticas de organismos oficiales suelen recoger información que cuando llega a nuestras manos ya está obsoleta.

59

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

Legislación 1. Ley de Extranjería En lo que a la Ley llamada de Extranjería se refiere, debemos decir que fue elaborada en la legislatura anterior, cuando el PP gobernaba con una mayoría simple, y su firma fue el resultado de ese arte político que se llama ”diálogo” y que conduce, en razón del equilibrio de fuerzas, al ”consenso”. La Ley 4/2000 venía a sustituir a la vetusta Ley socialista de 1985 (Ley Orgánica 7/1985); y lo hacía introduciendo un marco legal de acogida al inmigrante realmente progresista. Hasta tal punto, que el gobierno de Aznar, imposibilitado en el momento de su aprobación para frenar o reducir la apertura que la Ley introduce, promete retomar el tema si en las elecciones siguientes consigue mayoría suficiente, como así ocurre, con el fin de revisar algunos aspectos que considera excesivamente aperturistas. El debate público suscitado a raíz de la Reforma (llamada por algunos Contrarreforma), fue acompañado del mayor flujo de inmigrantes conocido hasta ahora en España, y que se ha producido en el año 2000. ”Efecto llamada”, afirman algunos detractores, de la situación permisiva que, según se lamentan, se está produciendo actualmente, o se ha producido hasta la entrada en vigor de la Reforma. Los partidos de la oposición, así como otras fuerzas sociales, sindicatos y ONG’S, centraron la crítica a la Reforma de la Ley especialmente en la restricción o supresión de los llamados ”derechos sociales” (sindicación, huelga, etc.). Debemos reparar en que este tipo de sensibilidad hacia los derechos de los inmigrantes, es un significativo avance en el proceso de concienciación en torno a la solidaridad, sensibilidad desconocida hasta no hace mucho tiempo, no solamente en nuestro país, sino también en otros países de mayor recorrido en esta materia.

60

A la Ley hay que añadirle el Reglamento que regula el régimen de entrada y salida del territorio español, el régimen jurídico de las situaciones de los extranjeros en España, el permiso de trabajo y regímenes especiales, la infracción en materia de extranjeros y su régimen sancionador y prevé la coordinación de los órganos de la Administración General del Estado. Cumple, al igual que cualquier otro Reglamento, la función de reglar las partes de la Ley que pudieran contener algún tipo de ambigüedad. Con todo, el Reglamento nace, al igual que la Ley Orgánica 8/2000 con vocación restrictiva y vino a endurecer los preceptos legales. Sobre el contenido y alcance del Reglamento se ha pronunciado recientemente el Tribunal Supremo, quien ha dictado sentencia anulando 11 de sus artículos, sentencia que obliga al Gobierno a volver a reformar la Ley para adaptarla en función de los preceptos que han sido abolidos. Los once artículos del Reglamento que anula ahora el Supremo tienen que ver con: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Art. 38 sobre la libre circulación. Art. 41.5 sobre reagrupación en cadena. Art. 49 d y e sobre exención de visados. Art. 56.8 sobre la situación de los indocumentados. Art. 57 sobre salvoconducto de viajes excepcionales. Art. 84 sobre permiso de trabajo. Art. 117.2 sobre expulsiones. Art. 127.2c sobre los que llegan en pateras. Art. 130 sobre la comunicación de los internados. Art. 136.3 sobre la obligación de los jueces de comunicar al Gobierno sus resoluciones sobre extranjeros. 11) Art. 138.1b sobre repatriación.

El principal reproche del Supremo es que el Reglamento, una norma de rango inferior, es más duro que la ley de la que emana.

61

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

El Gobierno ya está preparando, según anunció el ministro Acebes, su segunda reforma de la Ley de Extranjería.

2. Acuerdo de Schengen El Acuerdo de Schengen (1985) relativo a la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes fue ratificado, inicialmente, por Alemania, Bélgica, Francia, Holanda y Luxenburgo. Luego lo han suscrito otros países, entre ellos España en 1990. Tiene por objeto –como ya hemos dicho- la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes dentro del territorio de los países que lo han suscrito. Este documento se muestra como un instrumento para reforzar la solidaridad entre los pueblos y estados europeos, naturalmente, a costa de un aumento de medidas de control con respecto a los ciudadanos procedentes del ”exterior”, comprometiéndose cada país firmante a garantizar y proteger el conjunto de los territorios dentro del Acuerdo, ”con el fin de evitar las consecuencias negativas en materia de inmigración y seguridad que pueda originar la reducción de controles en las fronteras comunes”. Se supone que el objeto principal de este Acuerdo es controlar y evitar el tráfico de personas no comunitarias por territorio comunitario. Del control se responsabiliza a las compañías de transporte, especialmente las aéreas, por lo que se establecen dos pasillos de acceso al país: ”Países Schengen” y ”el resto”. Las sanciones van dirigidas especialmente contra quienes organizan redes para el tráfico de seres humanos.

El Programa GRECO El Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España es la respuesta de la Delegación del Gobierno (Ministerio del Interior) para la Extranjería y la Inmigración. Fue aprobado en el Parlamento el 28 de Diciembre de 2000. Una de las peculiaridades más sobresalientes de este programa es que nació sin presupuesto para su implantación, motivo más que destacado por la oposición parlamentaria para justificar su voto en contra. La prepotencia de un gobierno con mayoría absoluta se dejó sentir una vez más al desoir a la totalidad de los partidos y rechazar todas las enmiendas y aportaciones presentadas. ”Con su postura –comentaron representantes de los partidos- el Ejecutivo se ha quedado solo frente al problema de la inmigración”. El Programa GRECO tiene un periodo de vigencia del 2000 al 2004 (en realidad del 2001 al 2004), y en su formulación de intenciones plantea CUATRO líneas básicas de actuación: 1. Diseño Global y coordinado de la inmigración como fenómeno deseable para España en el marco de la Unión Europea. 2. Integración de los residentes y sus familias que contribuyen activamente al crecimiento de nuestro país. 3. Regulación de los flujos migratorios para garantizar la convivencia en la sociedad española. 4. Mantenimiento del sistema de protección para los refugiados y desplazados. El programa prevé 23 acciones y 72 medidas concretas. La mayor objeción que podemos presentar a este programa es su

62

63

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

dependencia del Ministerio del Interior, con toda la carga de represión y control policial que esto lleva consigo, en lugar de haberlo hecho depender del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, como correspondería a un Programa cuyo objeto se centra en personas que ofrecen trabajo y necesitan atención social.

Plan Regional para la Inmigración de la C.A.M. En este caso, se trata de la respuesta de la C.A.M. al fenómeno creciente de la inmigración en una comunidad con una progresiva afluencia de extranjeros en busca de trabajo. Con este plan, la Comunidad de Madrid pretende coordinar y racionalizar el conjunto de esfuerzos que se hacen en relación con los inmigrantes extranjeros, tratando de propiciar la integración social. Dice la Comunidad tomar en consideración tanto las iniciativas públicas como los aportes del movimiento asociativo, fomentando iniciativas y tratando de hacer más visible la aportación que hacen los inmigrantes extranjeros a la sociedad madrileña. Por otra parte, afirma tener presente en sus fines no solamente la atención inmediata de necesidades mediante medidas operativas, sino el prevenir posibles dificultades con las que suelen encontrarse todas las sociedades que experimentan un proceso intenso de impactos o choques culturales. El impulso de este plan corresponde a la Consejería de Servicios Sociales. Repárese en el contraste diferencial con el programa homónimo a nivel nacional, que se hace depender del Ministerio del Interior. Este plan comunitario dice dirigirse de forma especial a los

64

inmigrantes en situación irregular (ilegales, sin papeles), ”por ser la población más vulnerable y desasistida de los extranjeros presentes en la Comunidad de Madrid”. Además de plantear la situación de la inmigración en la Comunidad de Madrid, y establecer el marco legislativo, en el Plan Regional se describen los distintos programas a desarrollar durante el trienio, desglosado en las diferentes áreas de servicios sociales, sanidad, educación, vivienda, formación y empleo, cultura, y otras menos diferenciadas. No olvidemos, sin embargo, que al igual que ocurre con el Programa GRECO a nivel nacional, se trata de un catálogo de intenciones que está aún por ver los resultados que su puesta en marcha vaya ofreciendo. Papel de importante participación para la implantación de este plan se reserva al Foro Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid.

Consideraciones sociológicas 1. De país emisor a país receptor En pocos años España se va transformando de país de emigración a país de inmigración: de ser un país emisor pasa a ser un país receptor. El fenómeno empieza a cobrar importancia en la década de los setenta, se afirma en la segunda mitad de la década de los ochenta y se dispara en la década de los noventa. Y no solamente ha convertido a España en un país de destino de los flujos migratorios, sino también en un punto de tránsito hacia otros estados, cuyos controles fronterizos en las rutas desde el nuestro han sido eliminados o reducidos sustancialmente.

65

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

En los últimos meses, tal y como recoge la Exposición de Motivos de la Reforma de la ”Ley de Extranjería”, se han detectado ”aspectos en los que la realidad del fenómeno supera las previsiones de la norma”. Y esto ha alarmado en gran medida a los órganos del Gobierno. Ahora bien, cuando hablamos de inmigrantes en España ¿de qué cifras estamos hablando realmente? Apoyándose en datos del INE, del Ministerio del Interior y otros propios, El País (18.03.2003 y 24.03.2003) nos ofrece los datos referidos al año 2001. Según esta información, en esa fecha residían en España 1.572.017 extranjeros de los que únicamente 1.109.060 estaban regularizados, a juzgar por el balance 2001 de la Delegación del Gobierno para la Inmigración. Tomando esos datos como referencia, se deduce que en esa fecha había en España 462.957 inmigrantes ”sin papeles”. Siguiendo los datos de El País, observamos que la comunidad autónoma con mayor número de inmigrantes es Madrid (366.099) seguida muy de cerca por Cataluña (310.307) y, algo más distante, la Comunidad Valenciana (217.673) y Andalucía (178.130). En lo que se refiere a porcentaje de inmigración no registrada, o inmigración ilegal, destaca Murcia (42.044 de 69.556) donde la inmigración ilegal representa el 60,45% de su población extranjera, seguida de la Comunidad Valenciana con el 53,43% y Madrid con el 35,82%. El porcentaje de inmigrantes censados sobre la población total (lo que se ha denominado la ”tasa de presión”), sigue siendo muy inferior al de otros países de la Unión Europea. En la Comunidad de Madrid, de los datos referidos al 2001 se desprende que era de un 4,26%, siendo superior la presencia de mujeres a la de hombres. La presencia de inmigrantes en Madrid supone un 20,85% de toda la población extranjera residente en

66

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

España. Otros focos importantes son: 1) Cataluña, la Comunidad que ha venido recibiendo el mayor número de inmigrantes; 2) Andalucía, especialmente en la zona de El Ejido; y 3) Murcia a causa del auge de la huerta con los nuevos apoyos al regadío. A finales de 2000 la ”tasa de presión” puede estimarse en un 3% a nivel estatal. Se ha pasado de tener 500.000 extranjeros a finales de 1990 a un mínimo de 1,5 millones a finales de 2001. Esta cifra comienza a superar el número de emigrantes españoles fuera de nuestro territorio, con lo que, en estos momentos se ha logrado una situación de equilibrio. ¿Y de dónde proceden los inmigrantes? Los datos analizados nos indican que, en su conjunto, Latinoamérica arroja un total de 691.365; le sigue la Unión Europea con 384.660, África con 319.286 y la Europa extracomunitaria con 158.764. Estas cifras habría que matizarlas si las comparamos con las del padrón municipal, que suma un millón de habitantes más que el censo. Por otra parte, en el segundo semestre del año 2002, por primera vez en diez años, se produjo un descenso de inmigración legal, a causa de los procesos de regulación que el Gobierno puso en marcha, si bien la inmigración irregular siguió creciendo, según demuestra, entre otros indicadores, el aumento de las expulsiones ejecutadas por el Ministerio del Interior. Con todo, y a pesar de que la fiabilidad no es absoluta, especialmente en lo que a inmigrantes sin papeles se refiere, y no olvidando que estamos hablando de cifras referidas a enero de 2001, los datos de que disponemos son importantes para cualquier tipo de análisis y desarrollo de proyectos o acciones concretas que deseemos realizar. En cualquier caso, para obtener una visión global de las causas que han provocado el significativo aumento de la inmigración, es preciso delimitar tres fenómenos sociales que se han producido de manera simultánea.

67

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

1. El ciclo de bonanza económica producido en España al socaire de su incorporación a la Unión Europea. 2. La progresiva situación de deterioro económico sufrido en el subcontinente latinoamericano y en el continente africano, así como en diferentes zonas de Asia. 3. El ”efecto llamada” que la situación de España ejerce: a) Sobre África (especialmente el norte magrebí), por su inmediatez geográfica. b) Sobre Latinoamérica, por su identidad idiomática y su fraternidad histórica.

68

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Es decir, España se ha convertido en un país doblemente fronterizo: con la Unión Europea con respecto al continente africano mantiene una frontera geográfica, y frontera cultural con Latinoamérica. La confluencia de estos tres fenómenos ha provocado que los flujos migratorios hacia nuestro territorio hayan experimentado un crecimiento geométrico que ha producido, internamente, un síndrome de sorpresa, en primer lugar, y de temor, a continuación, ante un fenómeno desconocido en la historia inmediata de nuestro país.

tes de la geografía española. Esta es una variable, dentro del campo de la Sociología de la Religión que sin duda nos afecta muy directamente, de la que apenas se hace mención en los medios de comunicación, y sobre la que deberíamos estar prevenidos. Merecería, por sí sola, la celebración de un coloquio o una consulta que permitiera un debate serio. Y otro aspecto en el área religiosa a tener en cuenta, especialmente en las iglesias evangélicas, es la afluencia, en algunos casos masiva, de inmigrantes a los cultos y su progresiva integración en las congregaciones. Este fenómeno está sometiendo a prueba a muchas iglesias que ven cómo se modifican paulatinamente sus programas y sus tradiciones, provocando sentimientos contrapuestos. Por una parte, de euforia, debido al crecimiento numérico de muchas congregaciones; por otra, de inseguridad, al tener que convivir con formas de vida y manifestaciones espirituales diferentes. Una fase, aún en proceso de implantación, es la de sustitución del liderazgo autóctono (incluidos pastores) por hombres y mujeres procedentes de la inmigración, que no estará ausente de tensiones.

2. Dimensión religiosa Desde la perspectiva religiosa no debe perderse de vista un dato muy significativo, y es la afluencia significativa de africanos (mayoritariamente marroquíes), aproximadamente un 35% de la población total de inmigrantes, con lo que la implantación de una religión diferente al cristianismo cobra una fuerte relevancia social, y promete protagonizar situaciones conflictivas en un futuro no muy lejano. La creciente implantación de mezquitas en territorio español, algo inaudito hace unas décadas, es ya un hecho que puede constatarse por la ciudadanía en muchas par-

3. Mercado de trabajo No perdamos de vista que en el fenómeno migratorio que nos ocupa la causa esencial que lo provoca, si excluimos el contingente de inmigrantes comunitarios en buena medida jubilados, es de índole económica. El inmigrante, empujado por la pobreza y la falta de oportunidades en sus países de origen y atraído por un proceso de desarrollo económico, acude a España en respuesta a una demanda cierta del mercado de trabajo. Y el fenómeno es imparable, entre tanto se sigan dando las condiciones de enorme desequilibrio económico que lo provoca.

69

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

Pero se da un efecto pernicioso. No hay permiso de trabajo si no hay un trabajo efectivo, y no hay contrato de trabajo si no hay permiso, si los papeles no están en regla. Surge así el fenómeno de los ”ilegales”. Algunos empresarios se aprovechan de la situación de ilegalidad para abaratar el coste de la mano de obra y ahorrarse el importe de la Seguridad Social, cuando no se añade a este ahorro el abaratamiento de la hora de trabajo. Y, entre tanto, la Administración se enreda en legalismos para justificar su política represiva y obstruccionista, y continúa actuando bajo la inercia de los hechos consumados. Ahora bien, cuando se produce algún acontecimiento dramático, como la muerte de los 12 ecuatorianos en Lorca, de cuyo hecho hace unos días que se conoció la sentencia que condena a los imputados como responsables, todo el mundo se rasga las vestiduras y se busca urgentemente algún chivo expiatorio para justificar la mala conciencia, pero sigue sin ofrecerse soluciones creativas, ajustadas a la realidad y a la demanda social.

4. Efecto de los flujos migratorios Estados Unidos es el país paradigmático a la hora de valorar los efectos de los flujos migratorios en el desarrollo económico y social. Canadá y Australia pueden ser tomados igualmente como referentes. Y también, dentro del territorio europeo, Alemania, Francia y otros países de Europa. La población de los EE.UU. en 1790 no alcanzaba los 4 millones; actualmente está en torno a los 300 millones. Solamente en los últimos 10 años ha alcanzado un 13,78% de crecimiento. Y sigue siendo un país de acogida y un país en desarrollo creciente. La inmigración ha sido, y parece que así va a continuar siendo en el futuro, la vía de crecimiento más significativa en este país. A lo largo de la historia, el intercambio de bienes, de personas

70

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

y de descubrimientos ha constituido la principal fuente del progreso humano. Tal y como demuestran los estudios realizados, los emigrantes tienen unas capacidades superiores a la media de sus paisanos en los lugares de origen. Y, además, se trata de un colectivo mayoritariamente en edad activa, cuya contribución a los servicios sociales es superior a lo que reciben (costes educativos, sanitarios, de vivienda y protección social), generando con su presencia y actividad puestos de trabajo en sectores como la educación y la sanidad, entre otros, que serán ocupados por los ciudadanos autóctonos. Así es que, en este marco social, la pregunta del título de esta conferencia entendemos que es del todo pertinente, ya que es contemplada desde ambas posturas tanto por la Administración como por la población autóctona. Entonces, seguimos preguntando, la inmigración, ¿es un problema o una oportunidad para los países receptores? El País (21.02.2003, p. 25) hacía referencia a unas declaraciones de Jordi Pujol, el presidente de la Generalitat de Cataluña en las que decía: ”La gente sabe que [la inmigración] es un problema, a diferencia de algunos sabios que lo niegan y que hablan sin saber de qué hablan”. Pujol, como tantos otros políticos, al igual que la gente de la calle, hace referencia a la integración de los extranjeros en el país receptor y las dificultades que un proceso de esta envergadura ha de afrontar; aspecto que no cabe duda que hay tomar en consideración, dada su enorme relevancia. Pero hay otros aspectos que no deben perderse de vista, por ejemplo, la pérdida de habitantes que muchas provincias están experimentando, aún a pesar de los flujos migratorios y de la creciente demanda de mano de obra que se produce en determinados sectores de la economía (la agricultura y los servicios, especialmente) y que, sin la aportación de mano de obra de los inmigrantes, quedarían progresivamente desasistidos.

71

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

Apoyándose en datos del I.N.E., a partir del censo de 2001, Charo Nogueira presenta ”una radiografía de la población española” (El País, 30.03.2003, p. 32) en la que muestra que en los últimos diez años 17 provincias españolas han descendido en el número de habitantes y otras 15 están por debajo del 5% de crecimiento de la población española en ese período, produciendo una despoblación de numerosas zonas, especialmente en la España interior, sobre todo la del noroeste. Y si bien es cierto que esto tiene que ver con el menor nivel de desarrollo de esas provincias con respecto al resto de España, significa igualmente que la progresiva despoblación va a contribuir a acrecentar esas diferencias. La modernización de los sistemas de explotación del campo, y el despegue del turismo rural y otras políticas semejantes, deben equilibrar y acrecentar una mayor demanda de trabajadores en los sectores más despoblados. Por otra parte, debemos tener presente que la inmigración contribuye de forma decisiva a rejuvenecer la población y al aumento de la natalidad.

Algunas conclusiones personales Como ya apuntábamos al principio, tan solo hemos podido aportar algunas pistas sobre el tema. Pero no vamos a cerrar nuestra exposición sin comprometer algunas conclusiones personales planteando determinadas acciones que por parte de la sociedad española (Administración, ONG’S e iglesias) podrían emprenderse: 1. Arrancamos con una premisa: la realidad es tozuda, y no

72

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

parece posible frenar la inmigración, al menos mientras permanezca la ruptura del equilibrio entre economía y demografía que se da entre países ricos y pobres. Los inmigrantes, con controles o sin ellos, seguirán viniendo a nuestro país mientras las condiciones económicas así lo justifiquen. Debe servirnos de ejemplo la experiencia del fenómeno en otros países europeos, pero especialmente en el país con mayor experiencia inmigratoria al que ya hemos hecho referencia, los EE.UU. Y aun la nuestra: el esfuerzo de impermeabilizar la frontera sur a través de los filtros de Ceuta y Melilla y el enorme costo económico que produce, no consiguen más que aumentar la presencia de las mafias y con ellas un creciente aumento de la delincuencia, pero sin reducir el número de inmigrantes irregulares. Pero hay más. Tanto el informe del Libro Blanco hecho público por el C.E.A.R. acerca de la inserción laboral de refugiados e inmigrantes, como otros informes coincidentes de entidades tan poco sospechosas de populismo o demagogia social como el BBVA, insisten en que en España es necesario un contingente anual entre 240.000 y 300.000 inmigrantes. Sin este aumento no es posible mantener el ritmo de desarrollo y el estado de bienestar actual. La O.C.D.E., en su análisis de la economía española, hace algunas propuestas a España, entre las que se encuentra una referida a la inmigración; recomienda flexibilidad para permitir que los inmigrantes ilegales puedan obtener permisos de trabajo. 2. Pues bien, a partir de esta premisa, creemos que la regularización de las migraciones debería recaer bajo la responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y no bajo el Ministerio de Interior. Es decir, cambiar el concepto de ”represión” por el de ”colaboración”. Comenzar a analizar el

73

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

fenómeno de la inmigración desde una perspectiva optimista, reconociendo el valioso aporte que los inmigrantes están haciendo en nuestro país tanto a la economía como al desarrollo cultural.

I. Que la sociedad crea mecanismos de equilibrio en función de la oferta de empleo que produce el mercado y otros indicadores sociológicos. II. Que no solamente existen flujos de entrada sino que también se producen flujos de salida, que con frecuencia se ignoran, por lo que se hace necesario reparar, necesariamente, en el stock o saldo resultante.

3. Puesto que el saldo económico que producen los inmigrantes es positivo, tanto en el terreno empresarial como en lo que afecta a la contribución social, las diferentes Administraciones deberían dedicar fondos suficientes encaminados a facilitar la integración cultural y social de estos colectivos, mediante centros de acogida, construcción de viviendas protegidas, proyectos educativos de formación profesional, fomento de iniciativas y proyectos culturales y religiosos promovidos por los propios colectivos de inmigrantes, favoreciendo con ello el respeto a la propia identidad de los inmigrantes. Estas medidas contribuirán a acelerar los procesos de integración y, con ello, la disminución de los problemas colaterales.

Y aún más, el análisis social nos muestra que cuanto más duros sean los controles de entrada, menos salidas se producirán, debido al temor a no volver a ser admitidos en el supuesto de que se produzca un cambio de criterio. Provisionalmente, y entre tanto se modifican las políticas actuales de inmigración, debería aprovecharse el actual artículo 31 de la Ley, que contempla la concesión de permisos temporales por circunstancias humanitarias o desarraigo, para resolver la situación del contingente de irregulares viviendo actualmente en España.

4. Por otra parte, compartimos el criterio de algunos analistas sociales que consideran necesario liberalizar las políticas de entrada de inmigrantes, legalizando a todos los que entren y deseen quedarse, aunque somos conscientes de que esta afirmación tiene mala prensa. Con ello se evitarían:

5. España debería establecer Convenios de Cooperación con los países emisores, procurando concertar cupos y buscando la colaboración efectiva de esos países para que regularicen ellos mismos los flujos de salida. Estos convenios deberían ir acompañados de:

a) Las mafias que comercian con los inmigrantes. b) La explotación de trabajadores en situación irregular. c) Mucha de la delincuencia derivada de las situaciones de ilegalidad.

a) Campañas de información objetiva en los países de origen, estableciendo mecanismos de disuasión, cuando dicha política sea necesaria. b) Ciclos de formación profesional subvencionados para los inmigrantes que llegan (estén o no regularizados), acompañados de una bolsa de supervivencia. c) Alternativa o complementariamente, establecer programas de orientación y formación básica en los países que generan

A este respecto, y para dar fundamento a la propuesta anterior, no debemos olvidar otros aspectos importantes que influyen sobre los flujos migratorios y sobre los que se habla y escribe muy poco:

74

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

75

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

los flujos de inmigrantes, con cuya política se evitarían muchos problemas y se reducirían costes de integración. d) Habilitar residencias-puente para períodos de adaptación. e) Subvenciones específicas para atender las situaciones de emergencia de algunos inmigrantes en situación irregular. 6. Establecer políticas de ayuda al desarrollo de los países emisores. Dentro del seno de la Unión Europea, España debería promover este tipo de acciones, encaminadas a fomentar la creación de puestos de trabajo que sirvan de freno a la inmigración desesperada. 7. Informes realizados tanto por el Imserso como por la Universidad de Comillas y la Generalitat de Cataluña determinan que los inmigrantes regularizados aportan a la Hacienda pública más del doble del dinero que reciben. Pues bien, a partir de este dato, como ya hemos apuntado anteriormente, debe desarrollarse una ética de solidaridad, apoyada por una política de aporte de recursos a los servicios públicos para evitar que los niveles de seguridad y prestación ciudadana se deterioren, tanto para los nacionales como para los inmigrantes, favoreciendo preferentemente a los más desasistidos. 8. Y, finalmente, en lo que respecta a la tarea de las iglesias, creo que las iglesias evangélicas españolas deben reformular, a la luz de la Biblia, los contenidos de su misión, descubriendo que no cabe una predicación del Evangelio aséptica; que no se puede eludir la responsabilidad que tienen como agentes sociales con contenidos éticos, y que hay que aportar soluciones en el proceso de integración de los inmigrantes, no importa que su papel, el de las iglesias, pudiera parecer a algunos de menor cuantía.

76

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Bibliografía

1. Legislación. •Acuerdo de Schengen, ratificado por España en 1990. •Ley Orgánica 4/2000 del 11 de enero, sobre derechos y libertades de los Extranjeros en España y su integración social. •Ley Orgánica 8/2000 del 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero. •Real Decreto 864/2001, del 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia, por la que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero. 2. Documentos •Inmigración y Cristianismo, Libro de Actas del XVII Congreso de Teología, Centro Evangelio y Liberación (Madrid, 1998). •Libro Blanco de la inserción laboral de refugiados e inmigrantes, CEAR Madrid, Octubre 2000). •Lora-Tamayo D’Ocon, Gloria, Extranjería en la Comunidad de Madrid 1999, Delegación Diocesana de Migraciones-A.S.T.I. (Madrid, 1999). •Movimiento natural de la población española, año 1986, Instituto Nacional de Estadística. Artes Gráficas I.N.E. (Madrid, 1990). •Plan Regional para la Inmigración 2001-2003, Consejería de Servicios Sociales de la C.A.M. (edición de régimen interno). •Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España, Periodo 200-2004, Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, Ministerio del Interior.

77

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad?

ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

3. Libros y Revistas •Blanco, Cristina, Las migraciones contemporáneas, Alianza Editorial. (Madrid, 2000). •Goytisolo, Juan y Naïr, Sami, El peaje de la vida, Ed. Aguilar. (Madrid, 2000). •Informe España 2003, Una interpretación de su realidad social. Fundación Encuentro. (Madrid, 2003). • Las incertidumbres de un mundo en mutación, Vol.1, Univ. Deusto. (Bilbao, 2001). • Las Migraciones desde el Trabajo Social, Monográfico Revista del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y AASS de Madrid. (Madrid, 1er. Trim. 1996). • Población, inmigración y Mercado de Trabajo. Revista Economistas del Colegio de Economistas de Madrid, nº 86. (Madrid, 2000). •Ruiz de Olabuénaga, José Ignacio. Inmigrantes. Ed. Acento. (Madrid, 2000). •Wihtol de Wenden, Catherine, ¿Hay que abrir fronteras?, Ed. Bellaterra. (Barcelona, 2000).

78

79

ÉNFASIS BÍBLICO

D. Juan Medrano Cucurella Licenciado en Estudios Eclesiásticos, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Profesor de Sociedad, Cultura y Religión y Pastor del Colegio Evangélico Juan de Valdés, Madrid. Profesor Invitado de Hermenéutica y Antiguo Testamento, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid).

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

Marco histórico Como es bien sabido, Israel remonta sus orígenes a un pueblo de nómadas, o seminómadas, es decir, un clan o una tribu de pastores que vivieron ocupados, no en el ciclo de la siembra y la cosecha propio de los pueblos sedentarios o agrícolas, sino en el mundo de la migración. Con mucha razón, alguien dijo que ”nómada es el pueblo que anda detrás de su rebaño”1. El libro de Génesis nos habla de Abraham, primer patriarca, que viene de Ur pasando por Harán y que se situaría allá por el siglo XVIII más o menos. Pero al hablar de los orígenes las dificultades se hacen más que evidentes. Los relatos bíblicos del Antiguo Testamento se escribieron, generalmente, a posteriori y muy marcados por diferentes concepciones teológicas que irán imprimiendo su huella en los relatos y, también, por el afán de autoidentificación nacional. M. Liberani2, traza las líneas maestras del cuadro arqueológico y contextual de esa historia partiendo de la caída del imperio egipcio, dominador de Palestina durante cuatro siglos aproxima-

81

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

damente (XVI-XII). Esto daría lugar a un periodo sin dominación, pero con algún intento por parte de los filisteos que culminó con éxito en la costa y en los valles. Pero en las colinas y montañas de Cisjordania se da otro proceso de colonización en el que proliferan aldeas y pequeñas ciudades fortificadas. Esto, según Liberani, es un elemento nuevo aportado por los pueblos de origen tribal y pastoral (ante todo israelitas). El sistema no tendría un centro de poder que lo unifique, por lo que los acuerdos entre tribus y ciudades regulaban unos derechos de pastoreo, matrimonio y comercio. La historiografía israelita sitúa en el periodo de los Jueces la consolidación de la nueva entidad etnopolítica ”Israel” que se formó en las tierras altas cisjordanas y en parte de la meseta transjordana. Sus luchas contra las ciudades-estado cananeas eran vistas como fases de opresión y liberación. Es una época de constantes conflictos con Edom o Moab, pero la amenaza principal la constituye un pueblo que se había establecido un poco antes: los filisteos. Es posible que ésta fuera la experiencia que les llevaría a organizarse de una forma nueva buscando, sobre todo, una unidad que les evite derrotas como la que llevó a la destrucción del santuario de Silo (1050 aproximadamente). David (1000-931) supone un momento decisivo en el plano institucional ya que se produce una superación del estado tribal gracias a una política de consolidación y expansión militar. David acabará por conquistar todas las ciudades cananeas existentes en el territorio de Israel y las anexiona a su reino y someterá a una serie de pueblo vecinos. El núcleo del estado está representado por el palacio y sus dependientes, mientras el resto de la población es marginado de la política y relegado a fuente de impuestos, contribuciones y trabajo. Estos aspectos se acentuarán con Salomón (960-920 ó 971-931). Se dedica a asegurar la defensa nacional; organiza el ejército; construye grandes edi-

82

ÉNFASIS BÍBLICO

ficios, como el templo de Jerusalén y habrá que hacer frente a una nueva situación financiera que acabará en una rebelión contra el sistema fiscal de Jerusalén con Jeroboam I. La obra comenzada por Saúl se rompe en menos de un siglo y a partir de ahora existirán dos reinos, el del norte, Israel, y el del sur, Judá. Otro fenómeno a tener en cuenta es el impacto de los imperios, como el asirio, cuando el dilema de pagar tributo o soportar incursiones se convierte en algo habitual. La conquista asiria tiene importantes consecuencias en el terreno económico y demográfico. El pago de fuertes tributos hará mella en los limitados recursos de la región, así como las matanzas y deportaciones. Éste es un proceso que afectará a toda Palestina, aunque Judá consiguió sobrevivir hasta el 586. El reino del norte, Israel, desapareció en el 7223. Pocos años después, Babilonia consigue tomar Jerusalén reduciéndola a condición de vasallo (597) y poniendo fin a su autonomía (586). Los babilonios, a diferencia de los asirios, no repueblan los campos con desterrados de otras zonas, sino que son repoblados con una mezcla de campesinos e inmigrantes (Israel y estados arameos), mientras que otros quedan medio vacíos (Judá). El Salmo 137 nos recuerda los sentimientos de los deportados, emigrantes forzosos en tierra extraña. Todo esto creará un vacío político y demográfico en el sur y Transjordania que provocará desplazamientos de población. Al regreso del exilio, en la primera época persa, es donde verá Liverani, ”el origen de algo completamente distinto e innovador (...) se dan las condiciones para la aparición de ‘fronteras invisibles’ en el tejido social y étnico, basadas en las formulaciones teológicas, las convicciones y el comportamiento personal”4. El último periodo abarca desde la conquista de Palestina por Alejandro Magno hasta la conquista de Jerusalén por Pompeyo. Hay pocos datos referentes al siglo III y más abundantes en el

83

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

siglo II gracias a los libros de los Macabeos y a Flavio Josefo. El imperio de Alejandro se dividió a su muerte en cuatro partes. Las que afectan a los judíos son Egipto, gobernado por los tolomeos, y Siria, dominada por los seléucidas. La relación con estos últimos se convirtió en graves enfrentamientos con la subida al trono de Antíoco IV Epifanes.

La experiencia religiosa de Israel La religión de Israel brota en el proceso de liberación de un grupo de trabajadores oprimidos por la sociedad egipcia. Por eso, el mundo de sus símbolos religiosos tiene que estar directamente relacionado con el proceso histórico de esa liberación política. Esto, como subraya R. Albertz, ”le confiere una orientación histórico-política y una clara referencia al aspecto social, que van a constituir una de las notas características de la religión de Israel”5. Para comprender la importancia que adquieren los inmigrantes en el periodo del Antiguo Testamento, hay que tener en cuenta la inmigración -éxodo de Egipto (Gn. 46 ss; Ex. 1:1-14). Según el testimonio bíblico, la pobreza de los hebreos en Egipto es una consecuencia directa de la opresión. Como dice el famoso resumen histórico de la fe de Israel: ”Un arameo a punto de perecer fue mi padre, el cual descendió a Egipto y habitó allí con pocos hombres, y allí creció y llegó a ser una nación grande, fuerte y numerosa; y los egipcios nos maltrataron y nos afligieron, y pusieron sobre nosotros dura servidumbre” (Dt. 26:5,6). La misma pobreza (falta de alimentos y malas condiciones económicas) que fue la causa de la emigración a Egipto acabará con-

84

ÉNFASIS BÍBLICO

virtiéndose en pobreza causada por la opresión a la que fueron sometidos en el periodo en que los hebreos permanecieron allí. El Antiguo Testamento conoce bien la contraposición entre dominadores y dominados, entre explotadores y oprimidos. A la estructura social del antiguo próximo Oriente pertenece también la esclavitud. Tiene fundamentalmente dos raíces: la primera es que gran número de esclavos fueron traídos como prisioneros en las guerras y, en segundo lugar, existe el número más pequeño de aquellos que tenían deudas en el propio país y, por tanto, tenían que vender su vida y capacidad de trabajo6. Según Lev. 25: 6 hay cuatro clases de trabajadores dependientes: el esclavo, la esclava, el jornalero y el trabajador extranjero. Los ricos, y en especial los reyes, aparecen como quienes disponen libremente de sus súbditos. El derecho de esclavos en Éx. 21:2-6, piensa en el caso del que tuvo que venderse por razones económicas, pero nos interesa sobre todo la conducta a observar con el esclavo que no viene determinada por la ley, sino por la recepción de los dones de Dios y el recuerdo de su propia experiencia en Egipto (Deuteronomio). Un paso más se dará en el código de santidad de Lev. 25 con la proclamación del año sabático7. En el Antiguo Oriente era normal que los dioses exigieran a los ricos que se preocuparan por los pobres, y esto se hacia efectivo por medio del rey, de manera que ”el fuerte no despojara al débil de sus derechos y para que el huérfano y la viuda recibieran lo que les corresponde”, tal como señala el Código de Hammurabi8. El Antiguo Testamento mostrará un gran interés por el extranjero que abordaremos, sobre todo, en los códigos legales y en los profetas. Por ahora será suficiente decir que el Antiguo Testamento hace dos distinciones básicas entre los extranjeros: 1) el perteneciente a otras naciones y al que ordinariamente se le considera enemigo.

85

ÉNFASIS BÍBLICO

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

2) el extranjero residente, cuya existencia está más o menos asociada a las gentes del país9. Esta última es la que se usa para referirse a Abraham, Isaac y Jacob (Gn. 17:8; 23:4; 35:27). Y se refiere también a la situación de los israelitas en Egipto (Ex. 22:20; 23:9) y de la que fueron liberados. Y también hay que decir que la ética social del Antiguo testamento, al mostrar esta preocupación por los grupos más desasistidos, ha llevado a suponer que el antiguo Israel constituyó una especie de movimiento de protesta proletaria contra las estructuras elitistas de poder, pero no hay que exagerarlo. El interés por el extranjero lo encontramos de forma clara en Egipto, en la Enseñanza de Amenemope (hacia el 1542-1069 a.C.): ”Hazte el distraído cuando sorprendas a una viuda en el campo y no dejes de ser indulgente a su respuesta. No dejes de ayudar al extranjero, con tu jarra de aceite; se duplicará en presencia de tus hermanos”10. La preocupación por los desasistidos podemos verla en las leyes de Ur-Nammu donde se puede leer lo siguiente: ”El huérfano no fue entregado al rico ni la viuda al poderoso, el poseedor de un siclo no fue entregado al poseedor de una mina”11. Es obvio que muchas de las ideas del Antiguo Oriente son compartidas por la religión de Israel, pero es importante subrayar que la liberación de Egipto es experimentada inequívocamente como una gracia de Dios. Esta obra liberadora diferencia al Dios de Israel de cualquier otro dios, porque al liberar a los oprimidos consigue hacer justicia al afligido, al menesteroso y al necesitado (Sal. 82:3,4). De ahí que Israel no se concibe a sí mismo sin recurrir al viaje del Éxodo, ni tampoco podrá hacerlo sin rememorar el retorno del destierro12. No es extraño que Jeremías proclamará: ”Vienen días -oráculo del Señor- en que ya no se dirá: ¡Vive el Señor, que sacó a los israelitas del país de Egipto!, sino que se dirá: ¡Vive el Señor, que sacó a los israelitas

86

del país del Norte y de todos los países por donde los había dispersado! Yo los haré volver de nuevo a la tierra que había dado a sus antepasados” (Jr. 16:14,15; 23:7,8). Pero insistimos en un hecho, como bien dice X. Pikaza. ”los hebreos oprimidos en Egipto serían para la Biblia un signo de todos los hebreos oprimidos, pero hay que decir que esto es así porque es el Dios de Israel el que rescata a su pueblo con una acción totalmente gratuita”13. De ahí la importancia de la experiencia de liberación.

La experiencia de liberación en los códigos legales del Antiguo Testamento La liberación de Egipto culmina al final de un largo camino: la tierra prometida. Pero en la tierra de la promesa no se han de repetir las injusticias de Egipto (Ex. 22:21; Dt. 24:17,1. Será necesario que la nueva comunidad sea dotada de un nuevo orden social que encuentra su expresión en la ley o Torá. Así, cuando un niño hebreo preguntaba a su padre por el sentido de esa ley, la respuesta no podía ser otra que recordar la experiencia de esclavitud y liberación14 (Dt. 6:20-25). El libro de la Alianza (Ex. 20:23-23:19)15 refleja bien cómo la experiencia migratoria queda patente en la ley. Se piensa que el contexto social podría ser el tiempo de los jueces16. En concreto, el problema de los inmigrantes aparece en tres ocasiones. En dos ocasiones para defender su dignidad, su libertad y su justicia, pero aparecen claramente en relación a la experiencia de liberación de Egipto: ”Al extranjero no engañarás ni angustiarás, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”

87

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

(Ex. 22:21). ”Y no angustiarás al extranjero; porque vosotros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto” (Ex. 23:9). ”Seis días trabajarás, y al séptimo día reposarás, para que descanse tu buey y tu asno, y tome refrigerio el hijo de tu sierva, y el extranjero” (Ex. 23:12). Con el tiempo se hizo necesario ampliar y renovar la legislación con el Código Deuteronómico (Dt. 12:28) que contiene tradiciones que se desarrollaron en el reino del Norte y que fueron reelaboradas en Jerusalén después del 721 a.C.17. En las 26 veces que aparecen los inmigrantes en el Deuteronomio, 18 se encuentran en este código, pero aparecen también al principio (1.16:17) y al final (31:12). Tal vez esto sea una muestra de que Deuteronomio considera al inmigrante como uno más del pueblo y, por tanto, partícipe de la alianza. Esto hará que los inmigrantes adquieran una serie de derechos: el derecho a disfrutar de los diezmos que paga el pueblo (Dt. 14:29; 26:12,13), el derecho a no ser explotado y recibir un jornal justo (Dt. 24:14,15), el derecho a ser juzgado imparcialmente (Dt. 1:16,17), el derecho a rebuscar después de la siega y la vendimia (Dt. 24:19; 24:21,22) y el derecho a la ayuda (Dt. 10:16-19). Pero los inmigrantes no sólo adquieren derechos, sino también deberes: Guardar y santificar el sábado (Dt. 5:12-14), celebrar las fiestas (Dt. 16:9-12; 13-14; 26:10,11). Encontramos, como dice Albertz18, que la legislación deuteronómica se preocupó de organizar una verdadera asistencia a los desvalidos. Anteriormente, el tejido social israelita había sido la familia, pero los vínculos de solidaridad quedaban a menudo reducidos al ámbito de la familia y, posteriormente, al clan. Los extranjeros desposeídos de sus tierras pocas veces encontraban protección por parte de una familia israelita, pero en la medida que la situación de este grupo (incluidos viudas y huérfanos) se había deteriorado, ya no era suficiente con pro-

88

ÉNFASIS BÍBLICO

tegerlos de los abusos, sino que era necesario ayudarles económicamente (Dt. 24:14-17). En el libro del Levítico encontramos la Ley de Santidad, o Código de Santidad (17-26). La denominación se debe a la insistencia constante a la santidad: ”Sed santos como yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo” (Lv. 19:2; 20:7ss; 21, 8.8.15.23) o ”Yo soy el Señor, que os santifico” (20:8); ”Yo soy el Señor, que los santifico” (22:9,16.) Parece ser que los sacerdotes habían venido legislando desde tiempos antiguos, y que el espíritu de su legislación era distinto de el del código deuteronómico. Algunas leyes son muy antiguas y es muy posible que se unieran durante el exilio de Babilonia (s.VI)19. Respecto a los inmigrantes aparecen derechos y deberes que ya encontramos en Deuteronomio. Aparecen algunas ampliaciones y complementos, pero quizás lo más original sea la legislación sobre el año sabático (Lv. 25:6). También podríamos decir que la balanza se inclina más del lado de los deberes que del lado de los derechos. Aún así, los inmigrantes aparecen equiparados e igualados a los israelitas. Es decir, el inmigrante es un miembro más de la sociedad israelita, un prójimo, un hermano. En consecuencia, el mandamiento ”amarás al prójimo como a ti mismo” (Lv. 19:18) se extiende al inmigrante: ”Cuando el extranjero morare con vosotros en vuestra tierra, no le oprimiréis. Como a un natural de vosotros tendréis al extranjero que more entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”(Lv. 19:33,34). Se trata aquí de hacer al inmigrante un igual económica, social, cultural y afectivamente.

89

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

Los profetas y el inmigrante El origen del movimiento profético bíblico20 nos pone en contacto con una profetisa (Débora), un profeta anónimo (Jue. 6:7-10), Samuel y unos grupos proféticos en la época de los Jueces. Las principales líneas de evolución las indica J.L. Sicre21 muy relacionadas con la actitud que el profeta adopta ante el rey en diferentes etapas. La primera se detecta en la cercanía física y el distanciamiento crítico respecto al monarca con representantes como Natán y Gad (2S. 7:2-17; 2S. 24:11ss). La segunda etapa se caracteriza por la lejanía física que se establece entre el profeta y el rey. Representantes como Ahías silonita (1Re. 11:29-39) y Micaías, que sólo aparece en 1Re. 22:13ss). La tercera etapa está marcada por un progresivo alejamiento de la corte y un acercamiento cada vez mayor al pueblo. El ejemplo más patente es el de Elías, que nunca pisa el palacio de Acab. Tanto Elías como Eliseo desarrollaron su actividad hacia el siglo IX a.C. durante los reinados de Acab y Ocozías, cuya política aliancista con Tiro llevó a una actitud sincretista. En el siglo VIII aparecen los ”profetas con obra escrita”. Personajes como Amós, Oseas, Isaías y Miqueas. Amós y Miqueas están preocupados especialmente por las alarmantes diferencias entre ricos y pobres fruto del desarrollo de la agricultura y el comercio (Am. 3:9-12). Oseas e Isaías parecen más vinculados a la problemática de la política imperialista de Asiria. A finales del siglo VII aparecen figuras como las de Sofonías, Nahum, Habacuc y Jeremías. Estos profetas se mueven en dos periodos cortados por el año 609 (fecha de la muerte del rey Josías). Antes, la independencia política con respecto a Asiria; después la decadencia, el dominio sobre Judá por Egipto y Babilonia. Con las deportaciones del 597 a.C. y del 586 a.C. se inaugura una de las

90

ÉNFASIS BÍBLICO

épocas más creativas de la historia de Israel, de la que Ezequiel será uno de los protagonistas más activos hasta que se produzca un cambio de circunstancias con la aparición de Persia. La actividad del Deuteroisaías (Is. 40:55) se desarrollará en este ambiente y en la época posterior, a la vuelta de Babilonia, aparecen Hageo, Zacarías y el Tritoisaías (Is. 56:66). En la etapa final de la profecía israelita encontramos el libro de Jonás y, posiblemente, el de Joel. De lo mucho que hay para estudiar de los profetas, ”uno de los aspectos más famosos e importantes del mensaje profético lo constituye su denuncia a los problemas sociales y su esfuerzo por una sociedad más justa”22. Defensores de la fidelidad a la alianza, defensores de los pobres, de los débiles y en contra de las desigualdades. Es evidente que estas injusticias tienen unos responsables, pero tienen, sobre todo, víctimas. A todas ellas se extiende la defensa del profeta porque, como señala Gregorio Ruiz: ”Al pobre le falta el apoyo del dinero, pero a las viudas el del marido, a los huérfanos el del padre y al emigrante el de los amigos”23. Los inmigrantes aparecen como víctimas de las clases poderosas, los comerciantes, los jueces, los sacerdotes, etc. Jeremías denuncia a los reyes (Jr. 22:13-19); a los dignatarios y oficiales de la corte (Jr. 34:19-21; los sacerdotes y falsos profetas (Jr. 8:10). Deja claro el papel que tiene la práctica de la justicia y la defensa de los derechos de los más desprotegidos, a saber, los huérfanos, las viudas y los inmigrantes: ”Así ha dicho el Señor: Haced juicio y justicia, y librad al oprimido de mano del opresor, y no engañéis ni robéis al extranjero, ni al huérfano ni a la viuda, ni derraméis sangre inocente en este lugar” (Jr. 22:3). En otro contexto, Jeremías anima a sus paisanos desterrados en Babilonia a una integración (con su propia cultura y compartiendo con una cultura diferente): ”Edificad casas, y habitadlas; y plantad huertos, y comed del fruto de ellos. Casaos, y engendrad hijos e hijas; dad mujeres a vuestros hijos,

91

ÉNFASIS BÍBLICO

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

y dad maridos a vuestras hijas, para que tengan hijos e hijas; y multiplicaos ahí, y no os disminuyáis. Y procurad la paz de la ciudad a la cual os hice transportar, y rogad por ella a YHWH; porque en su paz tendréis vosotros paz” (Jr. 29:5-7). En el libro de Ezequiel el tema de la injusticia se desarrolla en contextos muy diferentes. La preocupación por los grupos más desfavorecidos y el interés por los inmigrantes (del que no hablan explícitamente Amós, Oseas, Miqueas, Nahum o Sofonías) no está lejos de Jeremías. Explícitamente, Ezequiel defiende al inmigrante en 22:7: ”Al padre y a la madre despreciaron en ti; al extranjero trataron con violencia en medio de ti; al huérfano y a la viuda despojaron en ti” También en 22:29: ”El pueblo de la tierra usaba la opresión y cometía robo, al afligido y menesteroso hacía violencia, y al extranjero oprimía sin derecho”. Ezequiel busca las causas de la destrucción de la capital en las injusticias cometidas por sus habitantes y entre ellas cuenta el maltrato, la opresión y la violación de derechos respecto al inmigrante. Es importante la apertura universalista de Ezequiel. Dios reparte la tierra como un don (14) y esa herencia es la que deben repartir y compartir con los inmigrantes: ”Y echaréis sobre ella suertes por heredad para vosotros, y para los extranjeros que moran entre vosotros, que entre vosotros han engendrado hijos; y los tendréis como naturales entre los hijos de Israel; echarán suertes con vosotros para tener heredad entre las tribus de Israel” (Ez. 47:21,22). Zacarías, ya en la época postexílica, vuelve a centrase en los aspectos sociales y formula prohibiciones como ”no oprimáis a la viuda, al huérfano, al extranjero ni al pobre...” (Zac. 7:9) y pide para ellos justicia. Malaquías pone el acento en un juicio purificador frente a un momento de crisis . Entre los condenados en este juicio se encuentran los que ”defraudan en su salario al jornalero, a la viuda y al huérfano, y los que hacen injusticia al extranjero”

92

(Mal. 3:5). Quizás la novedad sea la inclusión del obrero. Según J.L.Sicre24, la situación social que refiere Neh. 5 lleva a la conclusión de que eran numerosos los obreros asalariados en aquella época y frecuentes los abusos a los que se refiere Malaquías. El libro de Jonás pone de manifiesto que Dios ama a todos los seres humanos, sean del país que sean. Dios se compadece de todos (Jon. 4:10,11), incluso de la mismísima Nínive, símbolo del opresor. De esta visión universalista participa también el Tritoisaías abriéndose al extranjero y a los eunucos, excluidos tradicionalmente de la alianza. A los inmigrantes se les impone dos condiciones: observar el sábado y ser fieles a la alianza, lo cual ofrece la posibilidad de participar de la salvación: ”Así dijo YHWH: Guardad derecho, y haced justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse. Bienaventurado el hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo abraza; que guarda el día de reposo para no profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal. Y el extranjero que sigue a YHWH no hable diciendo: Me apartará totalmente YHWH de su pueblo. Ni diga el eunuco: He aquí yo soy árbol seco. Porque así dijo YHWH: A los eunucos que guarden mis días de reposo, y escojan lo que yo quiero, y abracen mi pacto, yo les daré lugar en mi casa y dentro de mis muros, y nombre mejor que el de hijos e hijas; nombre perpetuo les daré, que nunca perecerá” (Is. 56:1-5).

La experiencia plasmada en el culto Los Salmos expresan lo esencial que el pueblo vivió y descubrió en su relación con Dios. Los géneros son muy variados: himnos, súplicas, acción de gracias. Además los hay de corte

93

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

sapiencial, profético o didáctico. No sabemos cuál fue el criterio que guío a dividir el salterio25 en cinco libros y tampoco es fácil proponer fechas ya que probablemente se fue formando a lo largo de los siglos. Los puntos de referencia históricamente más sólidos son: periodo de la monarquía (X-IX), la relación con la literatura deuteronómica (VIII-VII) y sacerdotal (VI-V) y la afinidad con el lenguaje profético en la época preexílica y el destierro (596/587-539). Como ya hemos visto en el segundo capítulo, la experiencia de Dios como liberador es lo que motiva este interés: ”Sacó a su pueblo con gozo; Con júbilo a sus escogidos. Les dio las tierras de las naciones, Y las labores de los pueblos heredaron”. (Sal. 105:43,44). Dios, al liberar al pueblo oprimido, consigue hacer justicia y, en consecuencia, corresponde hacer justicia: ”Defended al débil y al huérfano; Haced justicia al afligido y al menesteroso. Librad al afligido y al necesitado; Libradlo de mano de los impíos”. (Sal. 82:3,4). En el Salmo 94 vemos una fuerte reacción contra la injusticia que cometen los soberbios oprimiendo al pueblo y: ”A la viuda y al extranjero matan, Y a los huérfanos quitan la vida”. (Sal. 94:6).

94

ÉNFASIS BÍBLICO

El salmista apela a Dios para que haga justicia, porque: ”Se juntan contra la vida del justo, Y condenan la sangre inocente. Mas YHWH me ha sido por refugio, Y mi Dios por roca de mi confianza. Y él hará volver sobre ellos su iniquidad, Y los destruirá en su propia maldad; Los destruirá YHWH nuestro Dios”. (Sal. 94:21-23). El Salmo 146, por su parte, es un canto que invita a la confianza en el Dios creador y: ”Que hace justicia a los agraviados, Que da pan a los hambrientos. YHWH liberta a los cautivos; YHWH abre los ojos a los ciegos; YHWH levanta a los caídos; YHWH ama a los justos. YHWH guarda a los extranjeros; Al huérfano y a la viuda sostiene, Y el camino de los impíos trastorna”. (Sal. 146:7-9). Las experiencias y sentimientos recogidos en los Salmos son muchas y muy variadas, pero todas ellas encuentran expresión en el culto público y en el privado. Aunque lo más probable, en opinión de T. Longman III26, es que los Salmos fueron cantados como parte del culto formal de Israel. Siendo esto así, entonces la preocupación por el inmigrante queda también incorporada en el culto y en la liturgia.

95

ÉNFASIS BÍBLICO

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

Una experiencia concreta: Rut Algunos sugieren que el libro de Rut reacciona contra la reforma de Nehemías y Esdras en el siglo V. Para evitar contagios espirituales se convirtió a Judá en una comunidad cerrada prohibiendo los matrimonios con extranjeros. Otros ven en el libro la descripción de algunas costumbres sociales israelitas en su primera etapa de desarrollo (1000-700) o relacionada con la reforma deuteronomista (s. VIII-VII)27. Lo que sobresale en esta obra es un talante universalista y abierto. Son varias las leyes que evoca, pero nos interesa especialmente el derecho de pobres y de inmigrantes a espigar (cf. Lv. 19:9ss; 23:22; Dt. 24:19) y la legislación sobre los matrimonios mixtos (cf. Dt. 7:3,4; 23:24; Éx. 43:15,16; Esd. 9:10; Neh. 10:31; 13:23-29). El caso es que Noemí y Rut se encuentran en una situación dificilísima ya que se juntan en la protagonista el ser pobre, el ser viuda y el ser extranjera, ser inmigrante. La costumbre era dejar un poco de grano para los necesitados, entre ellos el extranjero. El Código Levítico va un poco más lejos que el Código Deuteronómico puesto que pide que no se siega hasta la orilla misma, con lo cual puede ser mejor aprovechado por los pobres. En la siega iban primero los segadores, que cortaban manojos de espigas asiéndolas por los tallos. Seguían otros que juntaban ocho o diez manojos en un haz y una vez habían sido acarreados se permitía a los pobres entrar en el campo a espigar. Pero Booz permite a Rut que vaya con los segadores, y estos tienen que ir dejando algo para ella. En el caso de los matrimonios mixtos, se muestra una apertura a las mujeres extranjeras en un tono muy pacífico, quizás fruto de una época de buena convivencia entre los pueblos de la zona28. De ahí que se vea con buenos ojos que una extranjera pase a formar parte del pueblo de Israel.

96

Recordemos que el Deuteronomio y el Levítico llegan a considerar al extranjero como uno más del pueblo. El libro de Rut nos muestra que la elección y salvación por parte de Dios se hace extensible a todos. Un talante en la línea de Jonás, que pone de manifiesto una capacidad de acogida y una lucha por asegurar-materializar los derechos que se desprenden de la dignidad humana y que atañen al ”pobre”: viuda, huérfano e inmigrante.

Conclusión En el Antiguo Testamento los extranjeros que están integrados o los que están por integrar, son considerados parte del grupo de los necesitados y, por tanto, objeto de exigencia éticas. El punto de partida de estas exigencias éticas es la memoria: extranjero fuiste en Egipto. Pero es la memoria del oprimido, del que se ve liberado y que sale de su prisión. Así pues, la liberación experimetada por Israel consiste en ser liberado de cualquier tipo de injusticia por un acto de amor-misericordia propio de la gracia. En el Antiguo Testamento, la comprensión histórica de la justicia derivada de la liberación se opone estructuralmente a cualquier tipo de opresión. Dicho de otra manera: toda opresión atenta contra la dignidad de la persona porque priva de los bienes que garantizan esa dignidad. El relato sacerdotal de Gn. 1(s. VI-V a.C.) llevará hasta la mismísima semejanza con Dios la dignidad humana y, por tanto, el hombre del Antiguo Testamento no puede aceptar ninguna situación de injusticia como definitiva. De modo que apelar a las referencias bíblicas no es sólo buscar un fundamento, es mostrar la situación del

97

ÉNFASIS BÍBLICO

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

inmigrante, es poner de manifiesto actitudes injustas y es iluminar propuestas acordes a la dignidad del ser humano. El punto final es una referencia a la literatura sapiencial con las palabras de Lemuel y que, si se me permite el salto hermenéutico, lanzo como una invitación: ”Abre tu boca por el mudo En el juicio de todos los desvalidos. Abre tu boca, juzga con justicia, Y defiende la causa del pobre...” (Pr. 31:8,9).

Notas

1. La definición la debo a quien fuera mi profesor de Antropología Filosófica, D. Josep M. Via, en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de Catalunya. 2. LIBERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Crítica, Barcelona 1995, 516-517. También pueden consultarse: GONZÁLEZ ECHEGARAI, J., El Creciente fértil y la Biblia, Verbo Divino, Estella 1991; ALBERTZ, R., Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento (Vol. I-II), Herder, Barcelona 1999. 3. Quizás Judá se retrasa por su situación apartada y el apoyo egipcio. 4. LIVERANI, M., o.c., 531. 5. ALVERTZ, Rainer, Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento. 1 De los comienzos hasta el final de la Monarquía, Trotta, Madrid 1999, 95. 6. WOLFF, H. Walter, Antropología del Antiguo Testamento. Sígueme, Salamanca 1975, 263. 7. Ibid, 263-270. 8. LOHFINK, N., Gott auf der Siete der Armen, en Das Jüdische im Christentum. Die verlorene Dimension, Freiburg 1987; tomado de GONZÁLEZ, A., Teología de la praxis evangélica. Ensayo de una teología fundamental, Sal Terrae, Santander 1999, 189. 9. WESTERMANN, J., Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento (Vol. I), Cristiandad, Madrid 1978. 10. MARZAL, A., La enseñanza de Ameneope, Madrid 1965; tomado de SICRE, J.L, Con los pobres de la Tierra. La justicia social en los profetas de Israel, Madrid 1985, 31-32. 11.

98

Tomado de: DRANE, John, El Antiguo Testamento. La fe, Verbo Divino, Estella 1987, 97.

99

Los inmigrantes en el Antiguo Testamento

ÉNFASIS BÍBLICO

12. GARCÍA FERRE, Jesús, El extranjero que habita en tu tierra, Corintios XIII 102 (2002), 151-161.

27. WOOD, G.E, Comentario Bíblico “San Jerónimo”. El Antiguo Testamento II, Cristiandad, Madrid 1971, 682-683.

13. PIKAZA, Xabier, Egipto, experiencia de cautiverio, Nuevos Horizontes 7 (1990), 23-24.

28. Razón que se tiene en cuenta para no situar la composición de la obra en tiempo de la reforma de Nehemías y Esdras.

14. GONZÁLEZ, Antonio, o.c., 206. 15. Se considera que es la más antigua compilación legal de Israel y comparable a los antiguos códigos orientales, como los de Hammurabi (s. XVIII a.C.), el hitita (s. XVII-XIII a.C.) o el decreto egipcio de Horemheb (s. XIV a.C.). Véase: GUILLÉN TORRALBA, Juan, Éxodo, texto y comentario. El mensaje del Antiguo Testamento (2), Verbo Divino, Estella, 1992.; DRANE, John, El Antiguo Testamento: La fe, Verbo Divino, Estella, 1987, 90. 16. SICRE, J.L., Introducción al Antiguo Testamento, Verbo Divino, Estella 1997, 123. 17. Sobre la Historia deuteronomista: SICRE, J.L., Introducción al Antiguo Testamento,Verbo Divino, Estella 1997, 133-175. 18. ALVERTZ, R., o.c., 413. 19. SICRE, J.L., Introducción al Antiguo Testamento, 126. 20. La investigación actual establece una relación entre el profetismo hebreo y el de Mari. Para un acercamiento básico, ver: DRANE, John, o.c., 47-52. 21. SICRE, J.L., Profetismo en Israel, Verbo Divino, Estella 2000, 254-257. 22. Ibid, 388-411. 23. RUIZ, G., La ética profética. Frente a la pobreza desde la justicia en Perspectivas de Moral Bíblica, PS, Madrid 1984. 24. SICRE, J.L.,”Con los pobres de la tierra...”, 432-435. 25. El códice Vaticano (B) designa la colección como psalmoi, es decir, cantos acompañados de instrumento de cuerda, mientras que el códice Alejandrino (A) la denomina psaltérion, que es el mismo instrumento de cuerda con que se acompañaban estos cantos-oraciones. Se explica entonces por qué utilizamos en la actualidad tanto la denominación Salterio como la de Salmos. 26. LONGMAN III, T., Cómo leer los Salmos. Una introducción a la Poesía Hebrea, Clie, Terrassa, 2000.

100

101

ÉNFASIS BÍBLICO

Dr. Fernando Méndez Moratalla Doctor en Teología, Universidad de Durham, Inglaterra. Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid). Pastor de la Iglesia Bautista ”Madrid, Barrio del Pilar”.

Iglesias e Integración

Introdución La inmigración, más allá del hecho de ”llegar a otro [país] para establecerse en él”1, movimiento de gentes de un lugar a otro, tiene su mayor expresión de complejidad en el intercambio humano, en la difícil interacción entre visiones y planteamientos de vida diferentes, que se desarrollan ahora en un nuevo contexto y que, inevitablemente, van a dar lugar a una nueva realidad. La dificultad de adaptación, de aceptación de los cambios que necesariamente se han de dar en el proceso de adaptación, es lo que acarrea el conflicto propio de la inmigración, una dificultad que afecta tanto al grupo receptor, que ve su mundo amenazado, como al que llega, que intenta mantener la identidad propia en un contexto que ya no es el originario. En la obra del evangelista Lucas, y en especial en el libro de los Hechos de los Apóstoles, encontramos un testimonio de cómo la iglesia primitiva vive su propio proceso de formación y creación de identidad, con grupos de gentes diversos y enfrentados, en un

103

Iglesias e Integración

contexto en el que presiones externas e internas cuestionan la razón de ser, la existencia misma, de la comunidad cristiana. Estas presiones, como veremos, son fruto, por un lado, del rechazo social y, por otro, de las dudas internas que evoca un fenómeno tan singular, la conjunción de visiones dispares de la vida y la convivencia de grupos socialmente desvinculados y, en ocasiones, antagónicos en una misma colectividad o comunidad. La meta del presente trabajo es, por tanto, la de presentar y argumentar el razonamiento lucano en favor de la existencia de la iglesia cristiana, a pesar de que para ello ha de justificar su configuración heterodoxa, en un contexto basado en la homogeneidad social.

Legitimación Según los sociólogos Berger y Luckmann, a partir de las segundas generaciones de cualquier institución social naciente se produce un proceso en el cual la institución en cuestión debe explicar y justificar su razón de ser. A este proceso lo denominan legitimación2. En el presente estudio, y en consonancia con la tesis de Esler, proponemos que dicho proceso de legitimación se hace necesario desde la propia ingesta de la institución. Esto se debe a residuos de lealtad al viejo orden aún existentes, o como fruto de presiones surgidas por la nueva adscripción social3. El diccionario define legitimación como la ”acción y efecto de legitimar”. A su vez, legitimar es definido como ”convertir algo en legítimo; probar o justificar la verdad de una cosa o la calidad de una persona o cosa conforme a las leyes.” Y legítimo es algo ”conforme a las leyes; lícito, justo; cierto, genuino y verda-

104

ÉNFASIS BÍBLICO

dero en cualquier línea”. Ésta es la cuestión que tiene que confrontar Lucas al escribir los relatos relacionados con la vida y obra de Jesús, y el comienzo del ya conocido como movimiento cristiano, la legitimidad, la validez, la licitud de una comunidad que está siendo cuestionada desde dos frentes diferentes. Por un lado, la existencia de la comunidad es discutida desde la perspectiva de los valores y criterios predominantes en la sociedad. Por otro lado, el cuestionamiento del grupo, de la comunidad cristiana, viene también de parte de sus miembros, que, reflejando o influenciados por los valores de la sociedad en la que viven, se debaten sobre su propio ser como colectividad. Uno de los propósitos que motiva frecuentemente la legitimación es el de la integración. Por eso la institución adquiere sentido cuando cada individuo en el orden institucional siente que su vida, en sus diferentes estadios, tiene sentido; que su realidad vital tiene sentido en dicha institución. A través de este proceso de legitimación, la historia de la institución y la biografía del individuo discurren en paralelo. A la luz de lo hasta ahora presentado, si miramos a las razones por las que Lucas escribió su obra, descubrimos que los especialistas ofrecen diversas causas, que no resultan del todo satisfactorias. Por ejemplo, una teoría extendida es la de que Lucas quiere presentar al cristianismo como una religión lícita que no resulta una amenaza para el imperio romano4. Sin embargo, la razón que aquí vamos a esgrimir es diferente. El criterio que vamos a defender, como motivación principal de Lucas, es el de legitimar, justificar, licitar el tipo de comunidad a la que dirige su obra, para conseguir la plena integración en la misma de aquellos que la componen. Pero, insistimos, una legitimación de cara a esa misma comunidad cristiana a la que se dirige y no hacia las autoridades romanas, a las que pretendería presentar al cristianismo como una religión lícita que no resulta una amenaza para el imperio.

105

ÉNFASIS BÍBLICO

Iglesias e Integración

Así pues, entendemos por legitimación el proceso llevado a cabo tras la creación de una institución social, como por ejemplo la comunidad cristiana. Es el conjunto de argumentos empleados por una institución para explicarse y justificarse a sus miembros. En el caso de la obra lucana, la consecuencia de este proceso de legitimación del tipo de comunidad ideal que Lucas describe debe ser la integración en la misma de todas sus partes.

La comunidad Lucana: Definición Un elemento esencial a la hora de afrontar el presente trabajo es la identificación de la comunidad5 a la que Lucas dirige sus escritos. Dos características son importantes a este respecto: la primera, que la comunidad receptora es una comunidad cristiana, por lo que tenemos un documento de circulación interna, al menos en primera instancia. Esta deducción la basamos en el prólogo mismo del tercer evangelio en el que Lucas se dirige a Teófilo en términos propios de un cristiano que ya ha recibido algún tipo de formación, en el contexto de la comunidad de fe: ”para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido” (Lucas 1:4). El hecho que Lucas mencione a Teófilo como el receptor de la carta no colisiona con la aseveración de que la obra estaba dirigida igualmente a la comunidad. Era un elemento asumido en aquel tiempo que este tipo de obras serían de difusión comunitaria, y, a veces, incluso entre comunidades. Recordemos las palabras del apóstol Pablo, en las que da instrucciones a los creyentes en Colosas acerca de con quién intercambiar sus cartas: ”cuando esta carta haya sido leída entre vosotros, haced que

106

también se lea en la iglesia de los laodicenses, y que la de Laodicea la leáis también vosotros” (Colosenses 4:16). La segunda característica a señalar, con respecto a la comunidad a la que Lucas dirige sus escritos, es que era una comunidad social y étnicamente heterogénea. Si bien hay tres posturas tradicionales con respecto a la composición y proporción de los grupos existentes en la misma, en el presente trabajo opto por una opción poco generalizada, pero que creo ampliamente justificada: que entre los lectores de Lucas había judíos y gentiles en proporción semejante6. Este elemento pasa a ser fundamental a la hora de comprender la problemática que afrontamos. Nos encontramos con un grupo dispar, con orígenes y tradiciones diferentes que coexiste con dificultad en el contexto de la comunidad de discípulos de Jesús.

La comunidad Lucana: Presiones Presión Externa La pertenencia a una grupo religioso que adora en exclusiva a un solo Dios, casos del judaísmo y del cristianismo, conllevaba en el siglo I una serie inherente de dificultades. No era sólo una cuestión de adorar a una divinidad, como podía suceder en los cultos existentes y contemporáneos al judaísmo y al cristianismo, sino que también era una cuestión de contenido. Como Nock sugiere, no existía entonces la idea de una conversión a un culto, dado que éstos no tenían ninguna limitación doctrinal ni exigían exclusividad de sus devotos7. Una persona se adhería pero no se convertía a un culto. La consecuencia de esto era una pluralidad de fidelidades que no entraban en conflicto y que no exigían exclusividad.

107

ÉNFASIS BÍBLICO

Iglesias e Integración

108

En este contexto, el reclamo del cristianismo sobre el individuo afectaba a aquellos elementos que definían su realidad social. La pertenencia a una religión monoteísta conllevaba la renuncia a elementos esenciales de identidad, tales como los ancestros (una veneración ligada a la adoración de otros dioses), a los conciudadanos (que miraban a los convertidos de manera sospechosa a causa de sus rituales y por su actitud exclusivista), y a la familia. Todo esto ejercía una gran presión sobre los creyentes que, según veremos en la obra de Lucas, necesitan ser confirmados en su decisión, dado el alto precio social y familiar que ésta acarreaba. Esta circunstancia afectaba igualmente a creyentes provenientes del mundo gentil como a los procedentes del judaísmo. En ambos casos se requería la renuncia al modelo de vida vigente en favor de aquel que se adoptaba, el cristiano. Así que, afirmaciones puestas en los labios de Jesús acerca de la renuncia y conflicto con la familia por causa del reino de Dios reflejan, sin duda alguna, la problemática que afrontan los miembros de las primeras comunidades cristianas, y las presiones externas a las que estaban sometidos. Recordemos, por ejemplo, Lucas 14:26, ”si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo”. La exigencia es absoluta, y, por tanto, la tensión y conflicto, con una sociedad que opera con unos parámetros ajenos a los del cristianismo, máxima.

entre los distintos colectivos. Por ejemplo, a los miembros de la aristocracia senatorial se les prohibía contraer matrimonio a personas que habían sido anteriormente esclavas; había juzgados diferentes, según fuesen los ciudadanos de clase alta o baja, y diferentes castigos eran aplicados8. La sociedad estaba fuertemente jerarquizada, compartimentalizada y los grupos sociales definidos con claridad. Los traspasos de un grupo social a otro eran infrecuentes y los intercambios entre individuos de grupos diferentes solían darse básicamente en el ámbito de la relación de patrón y cliente9. Fruto de la presión externa a la que se ven sometidos los miembros de la comunidad cristiana, se provoca una presión interna, que cuestiona lo acertado de la decisión tomada. Dados el coste de la renuncia a esos elementos distintivos de la identidad pasada y la crítica a la que se ven sometidos por esta causa, y con motivo también de sus nuevas relaciones con grupos de, por ejemplo, marginados sociales, pecadores10 o incluso gentiles, los miembros de la nueva comunidad se cuestionan lo acertado de la decisión tomada. Es por esta razón que el evangelista Lucas se ve en la necesidad de articular su obra de forma que confirme y reafirme a sus lectores en su decisión.

Presión Interna La nueva adscripción de fe del individuo le coloca en el ámbito de la comunidad cristiana. Esta comunidad está compuesta por personas procedentes de distintos trasfondos sociales, incluso étnicos, lo cual representaba una novedad con respecto a los tipos de asociaciones existentes en ese tiempo. Stambaugh y Balch hablan de barreras legales que enfatizaban las diferencias

La comunidad Lucana: Conflictos Conflicto de Identidades Los judíos que forman parte de la comunidad a la que Lucas dirige su obra son judíos de la diáspora. Éste es un elemento importante a considerar, pues nos ayuda a entender la abigarrada defensa de su identidad. A pesar de su diversidad y de una

109

Iglesias e Integración

relativa, pero paulatina e inevitable, helenización de estos grupos judíos que vivían fuera de Palestina11, la conciencia de identidad, basada en la conservación de elementos tales como el vínculo étnico; la vida de la comunidad judía local; los lazos con Jerusalén y otras comunidades de la diáspora; la ley y el cumplimiento de ciertas prácticas y creencias judías (por ejemplo la adoración del Dios uno de Israel, las leyes alimentarias, y la observancia del sábado), era común a la mayoría de ellas y ayudaba a mantener dicha identidad12. Huelga decir que la situación de ser y sentirse extranjero exacerba el énfasis en los elementos considerados distintivos de la identidad propia. Cualquier incursión externa es considerada como una amenaza, y por tanto rechazada, afectando la comprensión y respeto mutuos entre los grupos sociales. La actitud defensiva por parte de los judíos ante cualquier influencia gentil, encontraba su contrapartida en la acusación hacia los judíos de misantropía, acusación fruto, en muchos casos, del desconocimiento y el rechazo de las prácticas judías por parte de los gentiles. En ocasiones, dicha incomprensión, tal y cómo lo refleja el autor contemporáneo Filón de Alejandría, judío de la diáspora13, se materializaba en ataques contra los judíos y sus propiedades como, por ejemplo, en Alejandría, donde la sinagoga fue quemada14, sus casas saqueadas15, e incluso muchos de ellos asesinados16. Con este bagaje de incomprensiones y recelos mutuos tienen que empezar su andadura en común los cristianos de origen gentil y judío de la comunidad lucana. Conflicto de Prácticas: Fraternidad en la Mesa Las comidas eran muy importantes en el tiempo en el que Lucas escribe. Entre las diferentes formas que la gente tenía de estructurar su vida social, algo que los diferentes grupos tenían en común era

110

ÉNFASIS BÍBLICO

la celebración de comidas/banquetes. En el mundo romano encontramos tres organizaciones principales, denominadas collegia. El primer collegium estaba formado por hombres de negocio. El segundo grupo, la collegia sodalicia, reunía a personas devotas a una deidad. Y la tercera categoría, la collegia tenuiorum, estaba compuesta por gente pobre, y tenía el propósito de asegurarse un entierro digno. Como podemos ver, los tipos y propósitos de las distintas collegiae eran diversos, pero una característica compartida por los tres era la comida en común17. En el contexto judío, la importancia de las comidas viene de su concepto de la hospitalidad. La celebración de la comida en el sábado no estaba restringida a los miembros de la familia sino a otras gentes, especialmente a aquellos más necesitados. En la diáspora, las sinagogas facilitaban alojamiento a los visitantes. Hay otra consideración importante y es el hecho de que la comida era un elemento de unidad y fraternidad, un motivo de inclusión a la vez que era un elemento de exclusión y separación. Rafael Aguirre afirma que en el hecho de comer, el hombre establece una relación primaria y fundamental con la naturaleza, pero también consigo mismo y con sus semejantes. Cuando los hombres comen, no se trata de un mero hecho biológico y fisiológico, sino también un hecho cultural. Los antropólogos reconocen unánimemente que el comer y el compartir la mesa tienen una función central en toda cultura18. En la misma línea, el antropólogo Feeley-Harnik argumenta que las comidas ”simbolizan el comportamiento adecuado entre grupos sociales en relación el uno con el otro y en relación con Dios. Quién come con quién es una expresión directa de relaciones sociales, políticas y religiosas”19. Esto es cierto, por ejemplo, en la Pascua judía, que distinguía al pueblo judío de otros pueblos. Una comida fue igualmente una señal del pacto entre Dios y el pueblo de Dios (Éx. 24:9-12).

111

ÉNFASIS BÍBLICO

Iglesias e Integración

La tensión existente dentro de la iglesia, de raíz étnica, se ve reflejada en los textos del tercer evangelio y en el libro de Hechos, evidenciándose el conflicto en las historias relacionadas con las diferentes visiones acerca de las normas alimentarias20. En el tercer evangelio, los repetidos desencuentros entre los fariseos y Jesús tienen como base la desigual interpretación de las normas sociales respecto a la relación con personas de diferente estatus, con las que, además, se comparte mesa. La cuestión de quién comía con quién era en aquel tiempo un elemento de criterio para establecer y mantener barreras sociales y religiosas21. Así, una de las más frecuentes acusaciones esgrimidas contra Jesús es la de comer con publicanos y pecadores, es decir, por causa de su asociación con gente marginal, con la que llega a compartir mesa. De hecho, Jesús mismo reconoce que, mientras que Juan el Bautista es descrito por la gente como alguien que ni come ni bebe (Lc. 7:33), a él, a Jesús, le describen como un comilón y bebedor (Lc. 7:34)22. Fuera del evangelio, y en un texto probablemente contemporáneo23, el tema de la fraternidad en la mesa como elemento de determinación de barreras comunitarias es relevante, por ejemplo, en José y Asenet24. En esta obra José, el hijo de Jacob y gobernador en Egipto, rechaza sentarse a la mesa de su anfitrión gentil. José tampoco besa a Asenet porque come alimentos consagrados a los ídolos. En contraste con la comida ofrecida a los ídolos, José come ”el pan bendito de la vida, bebe la copa de la tradición”25. Por tanto, el compartir mesa se presenta como factor que determina los límites entre los que pertenecen y los que no lo hacen a la comunidad judía. Chesnutt afirma que la fraternidad en la mesa alude a la forma judía de vivir en su totalidad en contraste con la conducta de los gentiles26.

112

La comunidad Lucana: Estudio de soluciones Introducción Como ya hemos visto, la comunidad lucana es una mezcla de judíos y gentiles en la que los miembros judíos parecen haber sido rechazados por otros judíos por haber puesto en riesgo la identidad judía al comer con los gentiles. Confrontados con tales presiones, ellos posiblemente quisieron tener garantía de que su decisión de convertirse había sido la correcta. Y una de las metas de Lucas es la de ofrecer tal garantía a los judíos miembros de su comunidad. Para ello recurre a situaciones alrededor de la mesa. Dejando a un lado el caso particular de Ananías y Safira (Hch. 3:1-11), el primer gran conflicto interno del que tenemos conocimiento en la incipiente comunidad cristiana es el que surge por causa de las comidas servidas a las viudas de la comunidad en Jerusalén (Hch. 6:1-7). Mientras las viudas de los judíos palestinienses eran atendidas primero y, debemos entender, de mejor grado, las viudas de los judíos retornados de la diáspora eran descuidadas27. Las diferentes y enfrentadas posiciones sobre la cuestión de la observancia correcta de las normas y prácticas judías se concretaban en la negativa a ofrecer alimentos a las viudas de aquellos que eran considerados diferentes. Con la elección de los siete diáconos, todos ellos judíos de la diáspora, el conflicto parece remitir. A pesar de esto, la iglesia necesita pasar por un proceso difícil de asimilación de esta nueva realidad. La Conversión de Cornelio (Hch. 10:1-11:18) Uno de los casos más representativos es el de Cornelio, el primer gentil convertido. La clave del asunto no es tan sólo la conversión de un gentil sino que el hecho importante, desde el punto de vista étnico y social, es que Pedro ha convivido y comido con ellos. Ésta es la razón por la que miembros de la iglesia

113

ÉNFASIS BÍBLICO

Iglesias e Integración

114

en Jerusalén se quejan: ”¿por qué has entrado en casa de hombres incircuncisos, y has comido con ellos?” (Hch. 11:3)28. El apóstol Pedro, como representante, y probablemente referente, del sector judío palestiniense de la comunidad cristiana, necesita cambiar su percepción hacia los gentiles y la relación con éstos, y el texto bíblico nos habla de una visión en la que el apóstol es urgido a matar y comer de aquello que originariamente considera inmundo (Hch. 10:1-48). Es tras esta visión y el encuentro con Cornelio que Pedro comprende que Dios no hace acepción de personas, sino que su propósito hacia el ser humano es de carácter universal y no étnicamente limitado. De hecho, el personaje principal de la historia es Pedro, siendo Cornelio un personaje secundario en la trama. Es Pedro el que ”se ve forzado a acortar la distancia que le separa de Cornelio; y cuando esto sucede, el resultado es la abolición de las barreras religiosas que separan a los judíos de raza de los meramente adeptos”29. Es cierto que la intención más amplia del pasaje es la de mostrar que Dios instigó la misión a los gentiles30. Pero no es sólo la legitimación de la misión a los gentiles en general sino el compartir la mesa de judíos y gentiles en la comunidad cristiana, que para Lucas es esencial para su misión. No es sólo cuestión de admisión en la comunidad de gentiles sino la legitimación de una comunión con ellos (judíos-gentiles) en su comunidad31.

y de fornicación” (Hch. 15:29)33. Es en este consenso, en este punto de encuentro, que la comunidad cristiana supera el momento más crucial de su existencia. O bien se constituían en un grupo homogéneo, en el que un grupo impone sus criterios y valores al resto, tal y como la sociedad esperaba, con lo cual hubiesen certificado su desaparición, o bien creaban una nueva comunidad integradora que sirviera de base para un nuevo modelo social, sin ver en las diferencias una amenaza sino una riqueza, un modelo que dura hasta hoy y que, por encima de todo, refleja el propósito de Dios para su creación. Más adelante, encontramos a Pablo a la mesa con gentiles, en situaciones similares a las establecidas entre Pedro y Cornelio, en tres ocasiones: con Lidia, una gentil temerosa de Dios de Filipo (16:14,15); con el carcelero de Filipo (16:25-34) y con Justo en Corinto (18:7). Todos estos encuentros tienen lugar tras el concilio de Jerusalén, lo que parece indicar que se pretende dar legitimidad al hecho sobre la base de la aprobación y visto bueno dados por la propia iglesia de Jerusalén. ”Si a Pablo se lo permitió la iglesia de Jerusalén, ¿por qué habremos de poner pegas nosotros?”, era, en cierto modo, la línea de argumento de Lucas.

El Concilio de Jerusalén (Hch. 15:1-35) El primer concilio de la iglesia cristiana tiene su origen en el conflicto originado por el choque de las distintas tradiciones existentes en su seno32. La solución a la que se llega es que los judíos renuncien a la exigencia de que los gentiles observen los rituales de iniciación propiamente judíos, y, en contrapartida, los gentiles renunciarán a aquellos prácticas que resultan ofensivas a los judíos, tales como ”lo sacrificado a los ídolos, de ahogado

Conclusión En el presente estudio, he recurrido a un modelo bíblico que nos puede servir como referente para nuestra propia realidad vigente. Los elementos presentados han sido los siguientes: • Lucas escribe su obra con un propósito claro, legitimar la existencia de su propia comunidad, con el fin último de integrar a todos sus componentes.

115

Iglesias e Integración

• La comunidad cristiana a la que se dirige el tercer evangelista está compuesta por miembros de origen judío y gentil, lo que provoca una serie de presiones y conflictos resultantes de su convivencia y esperada confraternidad. • La resolución del conflicto de convivencia entre judíos y gentiles en la iglesia se convierte en un elemento crucial para el desarrollo, e incluso existencia, de la propia comunidad cristiana, pues resulta un reto frente a los modelos de asociación existente en aquel tiempo. • Según Lucas, llegar a compartir mesa con quien es diferente señala la total integración de los miembros de la comunidad cristiana y se revela como una alternativa de relación y convivencia social. La fraternidad en la mesa era una costumbre que se convierte en elemento de evaluación de la vida de la comunidad.

ÉNFASIS BÍBLICO

tiana debe erigirse en una clara alternativa de relaciones humanas, comunitarias y sociales, en la que todos tienen cabida, reconociendo el claro propósito de Dios que no hace acepción de personas (Hch. 10:34) y de Jesucristo que es Señor de todos (Hch. 10:36) y del Espíritu Santo que fue derramado igualmente a todos (Hch. 10:47).

El evangelista Lucas ha confrontado las serias amenazas que acechaban a la comunidad cristiana y que desafiaban la propia existencia de la misma, defendiendo y justificando su carácter heterogéneo e integrador. Si bien existe la presión social que rechaza la convivencia de grupos tan dispares, hasta el punto de hacer dudar a los propios discípulos, el testimonio de la iglesia de la realidad y experiencia de Cristo es la aceptación e inclusión en su membresía de personas provenientes de distintos sectores sociales y etnias. La mejor evidencia de esta convivencia es la fraternidad en la mesa, en la que se evidencia la comunión y caminar común de la comunidad. El modelo que Lucas nos deja nos invita a reflexionar acerca de qué tipo de iglesia queremos. El paradigma es claro. A pesar de las dificultades intrínsecas a la convivencia de grupos dispares, y a pesar del uso social que margina al extranjero, al inmigrante, al que es diferente, al que ”no pertenece”, la iglesia cris-

116

117

Iglesias e Integración

ÉNFASIS BÍBLICO

Bibliografía

•Aguirre, Rafael. La Mesa Compartida. Estudios del NT desde las ciencias Sociales (Presencia Teológica, 77; Santander: Sal Terrae, 1994). •Barclay, John, Jews in the Mediterranean Diaspora from Alexander to Trajan (323 BCE-117 CE) (Edimburgo: T & T Clark, 1996). •Bauckham, Richard (ed.), The Gospels for All Christians: Rethinking the Gospel Audiences (Edimburgo: T. & T. Clark, 1998). •Berger P.L. y T. Luckmann, The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge (Garden City, NY: Doubleday, 1967). •Bohak, Gideon, Joseph and Aseneth and the Jewish Temple in Heliopolis (Early Judaism and Its Literature, 10; Atlanta, Georgia: Scholars Press, 1996). •Bruce, F.F., Hechos de los Apóstoles. Introducción, Comentario y Notas. (Nueva Creación: Buenos Aires, 1998). •Burchard, C., Untersuchungen zu Joseph und Aseneth: Überlieferung-Ortsbestimmung (WUNT, 8; Tubinga: Mohr, 1965). •Cadbury, Henry J., The Making of Luke-Acts (Londres: SPCK, 1958). •Cassidy, Richard J., Jesus, Politics, and Society: A Study of Luke’s Gospel (Maryknoll, NY: Orbis, 1978). •Chesnutt, Randall D., From Death to Life. Conversion in Joseph and Aseneth (JSPSS, 16; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995). •Conley, T.M., ”Philo’s Rhetoric: Argumentation and Style”, ANRW 2.21.1 (1984), pp. 343-71.

118

119

Iglesias e Integración

•Conzelmann, Hans, The Theology of St. Luke (Londres: Faber and Faber, 2ª edn, 1960). •Cook, D., ”Joseph and Aseneth”, in H. F. D. Sparks (ed.), The Apocryphal Old Testament. (Oxford: Clarendon Press, 1984), pp. 465-503. •Delling, G., ”Einwirkungen der Sprache der Septuaginta in ‘Joseph und Aseneth”, JSJ 9 (1978), pp. 29-56. •Dunn, James, D.G., ”Pharisees, Sinners, and Jesus”, in J. Neusner, et al (eds.), The Social World of Formative Christianity and Judaism (Filadelfia: Fortress Press, 1988), pp. 264-89. •Díez Macho, Alejandro, ”José y Asenet”, en Alejandro Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento I (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984), pp. 214-21. •Esler, Philip F., Community and Gospel in Luke-Acts. The Social and Political Motivations of Lucan Theology (SNTSMS, 57; Cambridge: Cambridge University Press, 1987). •Feeley-Harnik, G., The Lord’s Table. Eucharist and Passover in Early Christianity (Filadelfia, Pensilvania: University of Pennsylvania Press, 1981). •Goodenough, E.R., ”Philo’s Exposition of the Law and His De Vita Mosis”, HTR 26 (1933), pp. 109-25. •Green, Joel B., The Gospel of Luke (New International Commentary of the New Testament; Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1997). •Haenchen, Ernst, The Acts of the Apostles: A Commentary (Oxford: Basil Blackwell, 1971). •Karris, R.J., Luke: Artist and Theologian. Luke’s Passion Account as Literature (Nueva York: Paulist Press, 1985). •Malina, Bruce J., El Mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas desde la Antropología Cultural (Estella: Editorial Verbo Divino, 1995). •Marshall, I. Howard, The Gospel of Luke. A Commentary on the Greek Text (The New International Greek Text Commentary; Exeter: The Paternoster Press, 1978).

120

ÉNFASIS BÍBLICO

•Martín, Thomas W., ”Hellenists,” in David Noel Freedman (ed.), Anchor Bible Dictionary, 3 (New York: Doubleday, 1992), pp. 135-6. •McKnight, Scot, A Light Among the Gentiles. Jewish Missionary Activity in the Second Temple Period (Minneapolis: Fortress Press, 1991). •McMahan, C.T. Meals as Type-Scenes in the Gospel of Luke (Tesis Doctoral; Louisville, Kentucky: The Southern Baptist Theological Seminary, 1987). •Moxnes, H., ”Patron-Client Relations and the New Community in Luke-Acts”, en Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World of LukeActs. Models for Interpretation (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1991), pp. 241-68. •Neyrey, Jerome H., ”Ceremonies in Luke-Acts: The Case of Meals and Table Fellowship”, en Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World of Luke-Acts: Models for Interpretation (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, Inc, 1991), pp. 361-87. •Nock, A.D., Conversion: The Old and the New in Religion from Alexander the Great to Augustine of Hippo (Oxford: Oxford University Press, 1933). •Philonenko, M., Joseph et Aseneth: Introduction, texte critique, traduction et notes (SPB, 13; Leiden: Brill, 1968). •Ramón Martínez y Antonio Piñero, ”José y Asenet”, en Alejandro Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento III (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982), pp. 191-238. •Rius-Camps, Josep, El Camino de Pablo a la Misión de los Paganos. Comentario Lingüístico y Exegético a Hch. 13-28 (Lectura del Nuevo Testamento. Estudios Críticos y Exegéticos, 2; Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984). •Roloff, Jürgen, Hechos de los Apóstoles (Madrid: Ediciones Cristiandad 1984). •Smith, D.E., ”Table Fellowship as a Literary Motif in the Gospel of Luke”, JBL 106 (1987), pp. 613-38. •Stambaugh, John E., y David L. Balch, The New Testament in Its

121

ÉNFASIS BÍBLICO

Iglesias e Integración

Social Environment (Library of Early Christianity, 2; Philadelphia: The Westminster Press, 1986). •Steele III, E.P., Jesus’ Table-Fellowship with Pharisees: An Editorial Analysis of Luke 7:36-50; 11:37-54; 14:1-24 (Tesis Doctoral; Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame, 1981). •Tannehill, Robert C., The Narrative Unity of Luke-Acts: A literary Interpretation: Vol. 1, The Gospel According to Luke (Philadelphia: Fortress Press, 1986). •Trebilco, P.R., y C.A. Evans, ”Diaspora Judaism”, en Craig A. Evans y Stanley E. Porter (eds.), Dictionary of New Testament Backgrounds (Leicester: InterVarsity Press, 2000), p. 281-96. •Trebilco, P.R. ”Jewish Communities in Asia Minor”, en Craig A. Evans, y Stanley E. Porter (eds.), Dictionary of New Testament Backgrounds (Leicester: InterVarsity Press, 2000), p. 564-5. •Walaskay, Paul, ‘And So We Came to Rome’: The Political Perspective of St. Luke (SNTSMS, 23; Cambridge: Cambridge University Press, 1983). •Witherington, Ben, The Acts of the Apostles: A Socio-Rhetorical Commentary (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1998).

Notas

1. Diccionario de 22ª edn, 2001).

la

Lengua

Española

(Madrid:

Espasa

Calpe,

2. P.L. Berger and T. Luckmann, The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge (Garden City, NY: Doubleday, 1967). 3. Philip F. Esler, Community and Gospel in Luke-Acts. The Social and Political Motivations of Lucan Theology (SNTSMS, 57; Cambridge: Cambridge University Press, 1987), pp. 16-17. 4. Ver, por ejemplo, Henry J. Cadbury, The Making of Luke-Acts (Londres: SPCK, 1958); Hans Conzelmann, The Theology of St. Luke (Londres: Faber and Faber, 2º edn, 1960), p; Paul Walaskay, ‘And So We Came to Rome’: The Political Perspective of St. Luke (SNTSMS, 23; Cambridge: Cambridge University Press, 1983); contra, Richard J. Cassidy, Jesus, Politics, and Society: A Study of Luke’s Gospel (Maryknoll, NY: Orbis, 1978), que no ve en la exposición lucana intento alguno de crear una relación pacífica con el orden social existente. Más bien entiende que la presentación que Lucas hace de Jesús resulta una amenaza al orden establecido. 5. Existe la discusión reciente acerca de si no sería más apropiado hablar de ”comunidades” en vez de ”comunidad” a la hora de definir quiénes serían los receptores de la obra de cada evangelista, y en este caso de la obra de Lucas. Ver: Richard Bauckham (ed.), The Gospels for All Christians: Rethinking the Gospel Audiences (Edinburgh: T. & T. Clark, 1998). Uno de los esfuerzos más detallados para presentar la naturaleza de la comunidad lucana es el de Esler, en su obra ya mencionada arriba, Community and Gospel in Luke-Acts. 6. Las tres opciones sobre el origen de la comunidad son: 1) Comunidad mayoritariamente judía, con una presencia gentil insignificante o nula;2) Comunidad mayoritariamente gentil, con presencia judía insignificante o inexistente; 3) Comunidad en la que la presencia de miembros judíos y gentiles está significativamente equilibrada. La segunda opción es la que más aceptación ha tenido, sin casi ningún apoyo para la primera.

122

123

ÉNFASIS BÍBLICO

Iglesias e Integración

7. A.D. Nock, Conversión (Oxford: Oxford University Press, 1933), pp. 7-16. 8. John E. Stambaugh y David L. Balch, The New Testament in Its Social Environment (Library of Early Christianity, 2; Philapdelphia: The Westminster Press, 1986), p. 114. 9. Ver: Bruce J. Malina, El Mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas desde la Antropología Cultural (Estella: Editorial Verbo Divino, 1995), pp. 127-9; Halvor Moxnes, ”Patron-Client Relations and the New Community in Luke-Acts”, en Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World of Luke-Acts: Models for Interpretation (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1991), pp. 241-68. 10. La definición de ”pecador”, como concepto sociológico, va más allá de aquella persona que desobedece la ley. Como Dunn ha mostrado (”Pharisees, Sinners, and Jesús”, in J. Neusner, et al [eds.], The Social World of Formative Christianity and Judaism [Filadelfia: Fortress Press, 1988], pp. 264-89 [276]), mientras que la definición del pecador como el ”malo” podría ser acertada, no debemos olvidar que la maldad es un comportamiento fuera de los márgenes de aceptabilidad, una conducta inadmisible para aquellos que pertenecen a lo socialmente establecido como aceptable. Por ejemplo, los fariseos, siempre escrupulosos observantes de la ley y de las leyes de pureza, consideraban pecadores a todos aquellos que no llegaban a cumplir los requisitos religiosos, según ellos mismos los interpretaban. La evidencia más clara de esto es cuando ”pecador” es usado, más o menos, como sinónimo de gentil (Sal. 9:17; Tb. 13:8 [6]; Jub. 23:23-24; Sal. 1:1; 2:1,2; Lc. 6:33 = Mt. 5:47; Mc. 14:41 pars.; Gál. 2:15) En estos pasajes, el elemento común no es que el gentil por definición sea ladrón y asesino; más bien es que su conducta está fuera de los márgenes de la ley. Esta interpretación de a®mart_loøj, supeditada a si el individuo vive o no según el patrón de la ley, tiene, cuando menos, dos connotaciones. Una la podríamos definir como ”general”, aludiendo a aquellos pecados reconocidos como tales por la mayoría de los miembros de la comunidad. Otra connotación sería la particular o faccional que vincula la definición y extensión del pecado a la perspectiva de un grupo distintivo o secta en la comunidad. 11. John Barclay presenta tres fases o niveles en este proceso de helenización: asimilación, aculturación y acomodación (Jews in the Mediterranean Diaspora from Alexander to Trajan [323 BCE-117 CE] [Edimburgo: T & T Clark, 1996], p. 92-102).

124

12. Estos elementos generales eran communes en las comunidades de la diáspora judía (P.R. Trebilco y C.A. Evans, ”Diaspora Judaism”, in Craig A. Evans and Stanley E. Porter [eds.], Dictionary of New Testament Backgrounds [Leicester: InterVarsity Press, 2000], p. 281-96). Sobre la situación de estas comunidades en Asia Menor, ver: Trebilco, P.R. ”Jewish Communities in Asia Minor”, Craig A. Evans, and Stanley E. Porter (eds.), Dictionary of New Testament Backgrounds (Leicester: nterVarsity Press, 2000), p. 564-5. 13. La obra de este autor judío tiene un tono eminentemente apologético, con el propósito de impulsar la propia identidad judía. Ver: Scot McKnight, A Light Among the Gentiles. Jewish Missionary Activity in the Second Temple Period (Minneapolis: Fortress Press, 1991), p. 70; T.M. Conley, ”Philo’s Rhetoric: Argumentation and Style”, ANRW 2.21.1 (1984), pp. 343-71; E.R. Goodenough, ”Philo’s Exposition of the Law and His De Vita Mosis”, HTR 26 (1933), pp. 109-25. 14. Filón de Alejandría, Flacc. 48. 15. Filón de Alejandría, Flacc. 56. 16. Filón de Alejandría, Flacc. 65-71. 17. Stambaugh y Balch, The New Testament in Its Social Environment, pp. 125-6. 18. Rafael Aguirre, La Mesa Compartida. Estudios del NT desde las Ciencias Sociales (Presencia Teológica, 77; Santander: Sal Terrae, 1994), p. 26. 19. G. Feeley-Harnik, The Lord’s Table. Eucharist and Passover in Early Christianity (Filadelfia, Pensilvania: University of Pennsylvania Press, 1981), p. 2. 20. Sobre el tratamiento del tema en la obra lucana, ver: Jerome H. Neyrey, ”Ceremonies in Luke-Acts: The Case of Meals and Table Fellowship”, en Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World of Luke-Acts: Models for Interpretation (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, Inc, 1991), pp. 361-87; C.T. McMahan, Meals as Type-Scenes in the Gospel of Luke (Tesis Doctoral; Louisville, Kentucky: The Southern Baptist Theological Seminary, 1987); D.E. Smith, ”Table Fellowship as a Literary Motif in the Gospel of Luke”, JBL 106 (1987), pp. 613-38; Esler, ”Table Fellowship”, in Community and Gospel, pp. 71-109; H. Moxnes, ”Meals and the New Community in Luke”, SvenskExeArs 51-2 (1986-7), pp. 158-67; R.J. Karris, Luke: Artist and Theologian. Luke’s Passion Account as Literature (New York: Paulist Press, 1985), cap. 4; E.P. Steele III, Jesus’ Table-Fellowship with Pharisees: An Editorial Analysis of

125

ÉNFASIS BÍBLICO

Iglesias e Integración

Luke 7:36-50; 11:37-54; 14:1-24 (Tesis Doctoral; Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame, 1981). 21. Tannehill, The Narrative Unity of Luke-Acts: A literary Interpretation: Vol. 1, The Gospel According to Luke (Philadelphia: Fortress Press, 1986), p. 171; cf. 5:29-32; 15:1-32; 19:1-10. Marshall argumenta que los fariseos no compartían mesa con los pecadores (cf. M. Éx 18:1 [65a]: ‘Let not a man associate with the wicked, not even to bring him the law’ [SB II, 108; cf. I, 498f.]. I. Howard Marshall, The Gospel of Luke. A Commentary on the Greek Text [The New International Greek Text Commentary; Exeter: The Paternoster Press, 1978], p. 599). Por tanto, no era sorprendente encontrar a fariseos y escribas vigilando a Jesús para comprobar su actitud ante la mesa (y su observancia de la ley) para poder acusarle. Sin embargo, Jesús aparece indiferente a sus normas (Green, Joel B., The Gospel of Luke [New International Commentary of the New Testament; Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1997], p. 571) lo que, consecuentemente, provocó el conflicto. Esta concepción tan estrecha de la fraternidad en la mesa se convierte en un elemento por el cual Lucas identifica a los que se oponen a Jesús (Green, Luke NICNT, p. 572; también, Esler, Community and Gospel, pp. 71-109). 22. El tema de la fraternidad en la mesa es un énfasis destacado en el evangelio de Lucas. Ver: 4:38,39; 7:36-50; 9:10-17; 10:38-52; 11:37-54; 14:1-24; 15:1-2; 19:1-10; 22:4-38; 24:29-32, 41-43.

126

pp. 465-503. El principio de esta traducción, basada en la traducción francesa de Philonenko (Joseph et Aseneth: Introduction, texte critique, traduction et notes [SPB, 13; Leiden: Brill, 1968]), es la premisa de la crítica textual, lectio brevior potior. Aguirre ofrece varios ejemplos contemporáneos a la obra lucana sobre el tema de compartir mesa (La Mesa Compartida, pp. 35-58). 25. JA 8.5, según la traducción de Ramón Martínez y Antonio Piñero, ”José y Asenet”, en Alejandro Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento III (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982), pp. 191-238, 216. 26. Chesnutt, From Death to Life, p. 178. 27. A estos judíos de la diáspora se les identifica como ”helenistas”, término que reconocía a aquellos judíos residentes en Jerusalén cuya lengua de uso frecuente era el griego, especialmente en el ámbito de la adoración y lectura de las Escrituras (Thomas W. Martín, ”Hellenists,” in David Noel Freedman [ed.], Anchor Bible Dictionary, 3 [New York: Doubleday, 1992], pp. 135-6). 28. El texto alude a que la crítica viene de los de la circuncisión, es decir, de aquellos celosos de la ley que no aprobaban la interrelación entre circuncisos e incircuncisos, especialmente comer con gentiles (F.F. Bruce, Hechos de los Apóstoles. Introducción, Comentario y Notas. (Nueva Creación: Buenos Aires, 1998), pp. 260-1.

23. Randall D. Chesnutt, From Death to Life. Conversion in Joseph and Aseneth (JSPSS, 16; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995), pp. 80-5. También, Gideon Bohak, Joseph and Aseneth and the Jewish Temple in Heliopolis (Early Judaism and Its Literature, 10; Atlanta, Georgia: Scholars Press, 1996); Alejandro Díez Macho, ”José y Asenet”, en Alejandro Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento I (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984), pp. 214-21 (214); G. Delling, ”Einwirkungen der Sprache der Septuaginta in ‘Joseph und Aseneth”, JSJ 9 (1978), pp. 29-56; C. Burchard, Untersuchungen zu Joseph und Aseneth: Überlieferung-Ortsbestimmung (WUNT, 8; Tubinga: Mohr, 1965), pp. 144-6.

29. Jürgen Roloff, Hechos de los Apóstoles (Madrid: Ediciones Cristiandad 1984), p. 224.

24. Hemos tomado esta obra como ejemplo, por su posible, aunque debatible, origen cristiano. Existen distintas versiones del texto. Para ver un resumen reciente de las posiciones existentes, Chesnutt, From Death to Life, pp. 65-9. Aquí hago uso de la versión breve del texto traducida por David Cook, ”Joseph and Aseneth”, en H.F.D. Sparks (ed.), The Apocryphal Old Testament. (Oxford: Clarendon Press, 1984),

33. Witherington argumenta que la petición no es ya sólo el abandono de la idolatría sino que lo que ésta representa. Se rechaza la idea de que el hombre hace imágenes de la deidad a su humana semblanza, sino que se quiere afirmar que es Dios el creador, y no al revés (The Acts of the Apostles: A Socio-Rhetorical Commentary [Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1998], p. 530).

30. Ernst Haenchen, The Acts of the Apostles: A Commentary (Oxford: Basil Blackwell, 1971), p. 362. 31. Esler, Community and Gospel, pp. 96. 32. Rius-Camps, en el segundo volumen de su comentario a los Hechos encarna el conflicto de la comunidad en las figuras de Pedro y Santiago (El Camino de Pablo a la Misión de los Paganos. Comentario Lingüístico y Exegético a Hch. 13-28 [Lectura del Nuevo Testamento. Estudios Críticos y Exegéticos, 2; Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984], pp. 75-80).

127

MIGRACIÓN Y MISIÓN

Dr. Samuel Escobar Aguirre Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Misiología, Eastern Baptist Theological Seminary, Penn, USA. Profesor Asociado de Evangelismo, Misión y Teología, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid).

Las migraciones y la misión de la Iglesia Cristiana

Introducción La fe cristiana es una fe que nació para viajar, es una fe misionera por excelencia. La naturaleza de esta religión la impulsa a atravesar fronteras geográficas y culturales, a tal punto que hoy en día no se puede comprender la historia de la humanidad sin referencia a los procesos de expansión de la Iglesia cristiana por el mundo. Esta movilidad propia de la fe cristiana arraiga en sus antecedentes en la fe judía y es así como judaísmo y cristianismo han dejado su marca en las culturas y pueblos por los cuales han pasado. La historia cultural de Europa no se puede entender sin esta doble referencia, y sin otras referencias como la musulmana. Por ello mismo la historia de la iglesia cristiana está íntimamente vinculada con la historia de las migraciones. Se puede decir que el marco socio-cultural de la expansión misionera cristiana han sido procesos migratorios obligados por circunstancias como el hambre, la guerra o la persecución; o bien emprendidos en forma intencional por razones vinculadas a la fe. La expansión de la fe en Cristo por el mundo puede llevar a algunos cris-

129

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

tianos europeos o estadounidenses a un cierto globalismo triunfalista, que acompaña ciertos ímpetus guerreros hoy en día. Sin embargo, no hace falta caer en esa postura para reconocer la movilidad innata a la fe cristiana. Eso sí, como cristianos hemos de reconocer también las ambigüedades que conlleva el proceso de expansión misionera. En tiempos recientes se ha profundizado en el estudio de la historia de la Iglesia de los primeros siglos con aportes de las ciencias sociales. Investigaciones interdisciplinares mantienen la convicción de que durante los primeros tres siglos de nuestra era la Iglesia cristiana se extendió por el territorio del Imperio Romano con una rapidez sorprendente. El sociólogo estadounidense Rodney Stark ha resumido información estadística disponible a partir de la obra clásica de Edward Gibbon sobre el Imperio Romano, con el beneficio de cálculos más recientes. Así ha llegado a calcular que en los años anteriores a la llamada ”conversión” de Constantino la tasa de crecimiento de la Iglesia llegó al 40% en cada década, de manera que para el año 350, de una población total de 60 millones de habitantes en el Imperio, más de 30 millones habían abrazado la fe cristiana1. Hay otros aspectos de esta extensión de la fe cristiana por el mundo que van más allá de las simples estadísticas. En un libro de la serie ”La construcción de Europa”, el historiador Peter Brown, de la Universidad de Princeton, nos recuerda unos hechos fascinantes, que tienen lugar hacia el año 700 de nuestra era. Se han descubierto planchas de cera sobre madera en el condado de Antrim en Irlanda del Norte, que muestran cómo por esa fecha algunos estudiantes hacían ejercicios basados en los Salmos de David. Por otra parte, en Panjikent, al este de Samarkanda, se ha descubierto cascotes de ladrillo de la misma época, que demuestran que también en esa región de Asia central había estudiantes que copiaban versos de los Salmos de

130

MIGRACIÓN Y MISIÓN

David. Dice Brown: ”Hacia el año 700 estaban produciéndose unos procesos muy similares en ambos confines. Los escolares, cuyas lenguas nativas eran respectivamente el irlandés y el sogdiano, intentaban aprender mediante el laborioso método de la copia de las versiones, latina en un caso y siríaca en otro, de un texto sagrado realmente internacional”2. Hechos como éste atestiguan por un lado que el mensaje cristiano es fundamentalmente un mensaje para ser transmitido a través de las barreras culturales y lingüísticas, un mensaje que se puede traducir. De hecho, los documentos fundamentales de la fe cristiana, que son los Evangelios, no fueron escritos en la lengua que Jesús usó para ofrecer su enseñanza, es decir hebreo y arameo, sino en el griego popular o koiné que se hablaba en buena parte del Imperio Romano. Por otro lado, el hecho que anotábamos arriba demuestra también el impulso expansivo característico de la fe que siete siglos después de su surgimiento es una fe viviente en rincones del planeta muy distantes entre sí. Un tercer aspecto es la capacidad contextual de esta fe que consigue adaptarse a lenguas y culturas muy distintas de aquellas entre las cuales nació. Por estas mismas razones, podemos decir que la comunidad cristiana en los momentos en que vive más cercana a esa naturaleza expansiva de la fe tiende a ser una comunidad ”de frontera”, por así decirlo. Es decir, es una comunidad que vive y a veces florece, precisamente en esos espacios donde mundos diferentes se encuentran. Brown estudia cómo se dieron situaciones fronterizas en la constitución de Europa, desde la época del Imperio Romano, cuyas fronteras determinaban talantes y mentalidades contrastantes. Quienes vivían dentro de ellas tenían una actitud de superioridad y veían con recelo a quienes vivían fuera de ellas. En las zonas fronterizas se daban los encuentros entre unos y otros y Brown llama nuestra atención a

131

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

”los costes humanos que para muchos supusieron las frágiles sociedades surgidas cuando el lado ‘romano’ y el lado ‘bárbaro’ de una determinada región fronteriza ‘estallaban’, como aquel que dice, para formar nuevas unidades culturales y sociales”3. Hay quien ha llamado al apóstol Pablo ”el primer europeo”, en alusión a la forma en que resumía en su persona la herencia espiritual judía, la familiaridad con las formas de pensamiento griego y la ciudadanía romana.

Migración y misión cristiana La Misionología hoy en día es el estudio de la misión cristiana con una óptica interdisciplinaria que toma en cuenta sus fundamentos bíblicos y teológicos, sus manifestaciones históricas y las perspectivas que aclaran su comprensión desde las ciencias sociales. El hecho misionero se puede percibir desde la perspectiva de las obligaciones comprendidas en la fe y el mensaje de Cristo, pero también se puede ver como un hecho antropológico y social dentro del fenómeno más amplio de las migraciones. La narración bíblica acerca de los orígenes de Israel se centra en el llamado de Dios a Abraham y en el desplazamiento de éste desde Ur de los caldeos hacia lo que llegaría a conocerse como ”la tierra prometida”. Un historiador puede ubicar esta historia dentro del estudio del desplazamiento de ”pueblos nómades y seminómades que andaban rondando por el norte de Arabia y tierras contiguas en los últimos siglos del segundo milenio y los primeros siglos del primer milenio a.C.”4. Un estudioso de la historia del Imperio Romano puede tomar el material del Nuevo

132

MIGRACIÓN Y MISIÓN

Testamento como ilustrativo de la corriente migratoria desde Palestina hacia la capital del Imperio Romano en el primer siglo de nuestra era5. En el presente trabajo vamos a concentrar nuestra atención en la relación entre procesos migratorios de diferentes épocas de la historia y la misión cristiana entendida como impulso a compartir la fe en Jesucristo y establecer comunidades que la profesan. En un sentido amplio el término misión tiene que ver con la presencia y testimonio de la Iglesia en una sociedad (marturia), las maneras en que la Iglesia es una comunidad cuyos miembros encarnan una forma de vida según el ejemplo de Jesucristo (koinonia), el culto que la comunidad rinde públicamente a Dios (leitourgia), el servicio a las necesidades humanas que la comunidad emprende (diakonia), y la función profética de confrontar a las fuerzas del mal que destruyen a las personas y las sociedades (profeteia). En sentido más específico, misión tiene que ver con ese impulso de la Iglesia cristiana a llevar el mensaje de Jesucristo (kerygma) hacia los cuatro puntos cardinales. Cuando la Iglesia toma plena conciencia de que ha sido formada y enviada al mundo con un propósito, se ve impulsada a cumplir su misión. Precisamente la palabra misión deriva de la raiz latina mittere que significa ”enviar”. En tiempos recientes se ha redescubierto el sentido de ”presencia” y ”servicio” en el mundo que han de caracterizar a la misión cristiana, y se ha redescubierto también el particular sentido de anuncio del Evangelio que es componente ineludible de la misión. De manera más específica me ubico dentro de una visión evangélica en la cual destaco dos notas que le vienen de su origen en el movimiento misionero protestante de los siglos 18 a 20, surgido especialmente dentro del movimiento pietista en la Europa Central y los llamados ”avivamientos” en el mundo de habla inglesa. En primer lugar, esta fe evangélica pone énfasis en

133

MIGRACIÓN Y MISIÓN

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

la importancia de una experiencia personal de la fe cristiana que va más allá de una simple referencia identificatoria determinada por la geografía y la historia. En segundo lugar, esta visión se nutre de un alto sentido de obligación misionera que algunos, desde un punto de vista puramente sociológico, calificarían como impulso proselitista. Con dicha perspectiva nos interesa examinar los hechos y además encontrar en las fuentes de la fe cristiana ciertas notas distintivas que ayudan a entender esos hechos. Sobre la base de este examen podemos plantearnos la cuestión de cómo las iglesias en la España de hoy pueden entender el actual proceso de migración que afecta a la península como un desafío misionero. Un factor importante a tomar en cuenta es que la misión cristiana en el siglo veintiuno se realizará dentro de una situación global diferente a la que la tradición eurocéntrica ha dado por sentado hasta aquí. La principal diferencia es lo que misionólogos como Walter Hollenweger, Andrew Walls y Walbert Bühlman denominan ”el gran viraje del Cristianismo hacia el sur”, o el surgimiento de la ”tercera iglesia”. El Cristianismo ha perdido fuerza en Europa ante el avance del secularismo e inclusive de otras religiones como el Islam. Va perdiendo fuerza en Norteamérica ante el avance de lo que se llama ”religión civil”, que podría describirse como un sincretismo entre nacionalismo estadounidense y formas populares del protestantismo, catolicismo y judaísmo. En cambio el Cristianismo, especialmente en sus formas populares como el Pentecostalismo, ha crecido notablemente en el hemisferio sur, entre poblaciones de África, algunos países asiáticos y América Latina. Se acostumbraba decir que el cristianismo era una religión occidental o propia del hombre blanco, pero hoy puede decirse que está más extendido entre los pueblos de color. Andrew Walls ofrece cifras estimativas pero elocuentes: ”En 1900, el 83% de los

134

cristianos profesantes vivía en Europa y América del Norte, mientras que ahora el 60% vive en América Latina, Asia y el Pacífico. En 1900 había quizá cerca de 10 millones de cristianos profesantes en África y ahora entre 230 y 240 millones”6. Lo que este autor continuamente nos recuerda es que muchos líderes cristianos y estudiosos de la misión no se han dado cuenta de todo lo que este cambio significa.

Migración europea y misión de las iglesias Hoy en día tenemos un mar de información respecto a la migración desde la Península Ibérica hacia las Américas entre los siglos dieciséis y dieciocho. Bien sea en tono épico o en clave autocrítica se ha investigado hasta la saciedad ese proceso migratorio que acompañó la expansión imperial ibérica, la llamada conquista del nuevo mundo. Hasta cierto punto puede decirse que la empresa ibérica constituye el ápice de la identificación entre imperio y misión cristiana. Conquistar e imponer el yugo español o portugués era lo mismo que evangelizar en nombre de Cristo. Esta identificación prosiguió luego cuando las otras naciones europeas emprendieron procesos colonizadores en las Américas, Asia y África, aunque hubo diferencias de grado debido a la progresiva secularización de Europa7. Aún quedan rezagos de esta forma de misión ”desde arriba”, desde una posición de poder y conquista, que contrasta con la misión ”desde abajo” que vemos descrita en el material histórico del Nuevo Testamento y de los siglos que preceden a la experiencia constantiniana de la Iglesia. En su cuidadoso análisis del proceso de secularización el sociólogo y teólogo reformado Roger Mehl nos recuerda que hoy en día las iglesias cristianas ”se ven llamadas a volver a una situación más cercana a la de la Iglesia primitiva

135

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

que a la de la Iglesia de la Edad Media: el corpus Christi deja de confundirse con el corpus christianum, la Iglesia se diferencia socialmente del resto del cuerpo social. Dispone de la facilidad para recuperar su especificidad”8. Mirando hacia lo que viene del siglo veintiuno, me parece que la misión cristiana volverá a sus características pre-constantinianas. Por ello propongo que encontremos algunos referentes históricos más cercanos y apropiados para nuestra reflexión, como ciertas experiencias de los siglos diecinueve y veinte. Catolicismo y migración europea Consideremos como caso ilustrativo, por ejemplo, la experiencia católica dentro del proceso migratorio europeo de ese período. Su marco más amplio es la emigración europea. Entre 1846 y 1932 marcharon a ultramar 54 millones de europeos, de los cuales 34200000 fueron a Estados Unidos, 7000000 a Argentina, 5200000 a Canadá, 4400000 a Brasil9. Dentro de este desplazamiento masivo se puede ubicar el notable crecimiento del Catolicismo en los Estados Unidos. El historiador estadounidense Franklin Littel nos ofrece las siguientes cifras a las que agregamos entre paréntesis el cálculo porcentual. En el momento de la independencia de ese país había 20000 católicos dentro de una población de tres millones y medio (0,6%). Para 1815 ya había 90000, en 1860 habían llegado a ser 3 millones (casi 10% en una población de 31 millones), en 1920 eran 20 millones (20% en una población de 100 millones) y en 1960, eran 40 millones (22% en una población de 180 millones). Comentando estos hechos, y la visión de muchos cristianos europeos de comienzos del siglo diecinueve, Littell afirma que ¨la nueva nación era una nación pagana – uno de los campos misioneros más necesitados del mundo. Durante la mayor parte del siglo

136

MIGRACIÓN Y MISIÓN

diecinueve, sociedades misioneras católicas y protestantes de Europa enviaban misioneros, literatura y dinero para salvar al Nuevo Mundo de caer en la total irreligión”10. Esta migración masiva de católicos a los Estados Unidos, un país sin iglesia establecida, marcó al catolicismo de ese país haciéndolo muy distinto al catolicismo de otras partes del mundo, especialmente de aquellos países como España, Portugal o Italia, en los cuales había sido Iglesia oficial o establecida. Se le plantearon varios desafíos de carácter misionero. Primero, fue el desafío de las necesidades sociales de personas vulnerables, desorientadas y desarraigadas, porque como en tantos otros casos era la miseria la que los había empujado a emigrar. Dice una historiadora católica: ”La mayoría de los inmigrantes católicos eran irlandeses. Aunque los irlandeses habían estado viniendo a los Estados Unidos desde la época colonial, la verdadera avalancha vino con aquellos que escapaban de las llamadas hambrunas de la patata. En el quinquenio entre 1846 y 1851 más de un millón de irlandeses dejaron su patria, la mayor parte de ellos jóvenes, solteros y pobres”11. El segundo contingente después de los irlandeses fueron los alemanes y luego italianos, españoles, portugueses, austriacos, polacos y nacionales de otros países de Europa Central, y esto nos lleva al segundo problema. El intento de asimilar a los inmigrantes tropezó con la realidad de las diferencias nacionales y culturales entre ellos y McGlone señala que las rivalidades de tipo nacionalista hacían correr el riesgo de que la Iglesia estallara en fragmentos. Una discordia notoria fue la que se dio entre los alemanes y los irlandeses. Aunque éstos eran más pobres, para establecerse en la nueva situación contaban con su dominio de la lengua inglesa12. Un motivo de resentimiento de los alemanes, por ejemplo, era que la mayoría del clero católico eran de origen irlandés.

137

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

No se pudo evitar que, en diferentes regiones, distintas nacionalidades vieran a su iglesia local o regional como el ámbito en el cual se guardaban los valores y símbolos de su cultura e identidad nacional. El tercer problema se debía a la diferencia entre el talante católico y el protestante, ya que aunque no había iglesia establecida los protestantes que eran mayoría no vieron con buenos ojos la llegada masiva de católicos. Dice McGlone: ”En un país que valorizaba la libertad y que estaba luchando para forjar una identidad nacional, el uso que hacían los católicos del latín para su culto, su obediencia a Roma y su adaptación, aunque a regañadientes, a una multitud de nacionalidades en sus filas, parecía una peligrosa negación de lo americano (unAmerican). Los protestantes compartían un ideal religioso de ‘voluntarismo’, una creencia de que la comunidad de fe nunca debiera ser intimidada por ninguna fuerza externa en cuestiones de creencia. Este principio parecía contradecir casi cada aspecto de la disciplina católica”13. Como resultado de este proceso, en primer lugar los católicos estadounidenses adquirieron una experiencia y conocimiento de las realidades de la migración no igualado por ninguna de las iglesias protestantes. Esto los hizo uno de los grupos religiosos más influyentes en cuestiones migratorias, de manera que hasta hoy los documentos de los obispos católicos estadounidenses y su capacidad de acción coordinada tienen mucho más posibilidades de influir sobre la legislación. En segundo lugar, McGlone señala que la experiencia de responder a las realidades misioneras planteadas por la migración masiva hizo que los católicos estadounidenses descubrieran su verdadera ”catolicidad” y tomaran plena conciencia de ella. En tercer lugar, por su talante forjado en las mencionadas circunstancias, los católicos estadounidenses han jugado un papel

138

MIGRACIÓN Y MISIÓN

importante en algunos de los cambios notables que se dieron en el Concilio Vaticano II, como el relativo al reconocimiento, por lo menos en teoría, del derecho de los seres humanos a la libertad religiosa, y el respeto a las minorías. Pese a todo lo dicho hasta aquí, la Iglesia Católica ha tenido dificultades para enfrentar la llegada masiva de latinoamericanos a los Estados Unidos en años recientes. Pese a su realidad numérica y su prestigio, pareciera que los recursos humanos y misionales de los católicos han resultado desbordados por esta nueva ola inmigratoria. De esta manera puede interpretarse las voces de alerta de algunos estudiosos católicos como el sociólogo Andrew Greeley frente a la deserción significativa de latinoamericanos que al llegar a Estados Unidos migran hacia otras iglesias, y en especial a las iglesias evangélicas de carácter popular. En artículos que tuvieron resonancia, Greeley llamaba a un ejercicio de autocrítica y corrección14. Frente a estos hechos, algunos obispos y pastoralistas cargan la nota de acusación de proselitismo a las iglesias evangélicas. Otros en cambio reconocen que la deserción de los católicos puede deberse a fallas pastorales serias y falta de sentido de misión en las parroquias católicas que son a veces unidades homogéneas de irlandeses, polacos o italianos cerradas por el etnocentrismo. Otra razón es la falta de clero y la incapacidad de movilizar a los laicos, en contraste con las iglesias evangélicas donde el laicado tiene una participación activa en el liderazgo de la iglesia15. Protestantismo evangélico y migración europea Paso a referirme a algunos casos ilustrativos de la relación entre migración y misión en la experiencia evangélica del siglo veinte, tomando en cuenta la migración europea hacia países de inmigración como Argentina adonde se dirigieron contingentes importantes de españoles e italianos. Los estu-

139

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

diosos del Protestantismo en este país han observado que en el surgimiento de varias denominaciones evangélicas jugaron un papel clave personas y familias españolas e italianas que se convirtieron a la fe evangélica desde un catolicismo nominal o activo, precisamente al emigrar. Fue la peripecia del exilio la que facilitó su adopción voluntaria de la fe evangélica de la cual llegaron a ser militantes activos. Usando como ejemplo el de su propia familia, el teólogo argentino José Miguez Bonino nos recuerda que en una tierra nueva, sin las estrechas ataduras sociales de sus pueblos y aldeas, y sin el control mental y social ejercido por el clero católico, estos españoles e italianos se convirtieron al Evangelio y se constituyeron en columnas de sus iglesias16. En este caso, el desarraigo de la migración se convirtió en situación de libertad que permitía una opción religiosa distinta. La fundación de iglesias y denominaciones evangélicas en algunos países del mundo de habla hispana se debió al trabajo evangelizador pionero de personas que habían conocido el Evangelio y adoptado su fe mientras vivieron en el exilio. El historiador Justo González menciona casos como éstos en la historia del Protestantismo en el Caribe17. En las iglesias evangélicas de España he encontrado a muchos dirigentes o creyentes activos cuya conversión al Evangelio se dio durante las migraciones de las décadas de 1960 a 1980, en lugares como Suiza, Francia y Alemania. La red de iglesias evangélicas de habla hispana en Alemania conocida como COE ha sido objeto de un estudio cuidadoso desde perspectiva misionológica18. He mencionado dos palabras clave para entender la condición espiritual y social del emigrante: libertad y desarraigo. Se puede decir que son como el lado brillante y el lado oscuro de una y la misma experiencia que atraviesan las personas que tienen que emigrar. Ambos términos son parte de una situación de crisis, y

140

MIGRACIÓN Y MISIÓN

para muchas personas el encuentro con Cristo se da precisamente cuando una situación de crisis los hace sensibles y abiertos a la Palabra de Dios que los llama a reconciliarse con Él. Quienes evangelizan y hacen trabajo misionero saben que las crisis colocan a las personas en una actitud de mayor apertura al llamado de Dios. Además, dentro de la experiencia vital de las personas de cultura hispana, aun en aquellos cuyo catolicismo ha sido sólo cultural o nominal, quedan todavía rezagos de una memoria de Jesús, quizás oscura, que les llevan a buscar la iglesia en horas de crisis. Por otra parte, las situaciones críticas ponen a prueba la apertura y la disposición de las iglesias a cumplir con su cometido de anunciar las buenas nuevas y de servir a los humanos en el nombre de Jesucristo. En varios países latinoamericanos existen también dentro del Protestantismo las llamadas ”Iglesias del Trasplante” o ”Protestantismo de Inmigración” como los luteranos, anglicanos, valdenses, menonitas, que vinieron de Europa durante los siglos diecinueve y veinte a países de inmigración como Brasil, México, Argentina, Paraguay, Venezuela y Chile. En muchos casos eran parte de movimientos migratorios, que respondían a ”políticas inmigratorias generales, cuando no a invitaciones expresas de las mismas élites modernizadoras que abren las puertas a las misiones”19. Es posible establecer una analogía entre este protestantismo de inmigración en América Latina y el catolicismo de inmigración en Estados Unidos al cual hicimos referencia antes. Sin embargo, es importante señalar que la analogía no es exacta con el caso del catolicismo latinoamericano procedente de la conquista del siglo dieciséis. Así lo señala Míguez Bonino: ”la Iglesia Católica española es trasladada a América e impuesta a una población autóctona; las iglesias de inmigración son trasladadas con la población original en la que nacieron”20.

141

MIGRACIÓN Y MISIÓN

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

Hay dos formas más de migración misionera que vale la pena mencionar. Una de las denominaciones evangélicas que se extendió notablemente en Argentina es la de los llamados ”Hermanos Libres” o ”Asambleas de Hermanos” (como se les conoce en España). Estas iglesias han puesto mucho énfasis en el papel de los laicos en la vida de la Iglesia en una postura crítica del clericalismo. Su introducción en Argentina fue resultado de la labor de laicos que llegaron desde Gran Bretaña como empleados de la compañía británica que construyó el ferrocarril. Fueron avanzando al interior del país conforme avanzaba la vía férrea. Sólo cuando ya existían varias asambleas en Buenos Aires y en el interior, solicitaron la venida de misioneros como maestros y discipuladores21. El otro caso digno de mención es el de las colonias menonitas en el Paraguay. Originarios del movimiento anabautista del siglo dieciséis en Suiza, peregrinaron debido a la persecución yendo hacia Alemania y Holanda. Su convicción de que seguir a Jesucristo implica una práctica de pacifismo radical y la negativa a tomar las armas, los llevó a formar comunidades que emigraron a países que les permitían mantener sus colonias agrícolas y los eximían del servicio militar. En el siglo diecinueve fueron primero hacia Rusia y más tarde hacia Canadá, Estados Unidos, México y Paraguay. Posiblemente el caso más notable es el de Paraguay, país que los recibió en 1927 y les asignó para colonizar algunas áreas del Chaco, una de las zonas más inhóspitas y áridas del país. La vida comunitaria, el trabajo organizado y una firme ética protestante (según fórmula weberiana) los llevaron a transformar esa área en un vergel. Hoy los menonitas ocupan el primer lugar en la producción de lácteos y en agricultura. Aunque mantuvieron sus colonias un tanto aisladas en las primeras décadas, hoy hacen su valiosa contribución con aportes distintivos al Protestantismo paraguayo y a la vida nacional22.

142

En busca de claves bíblicas España enfrenta hoy una ola migratoria desde el mundo norafricano, América Latina y Europa oriental. Para los evangélicos españoles la presencia de emigrantes se ha constituido precisamente en una avenida de servicio misionero y también en un desafío que irrumpe en el curso normal de la vida de las iglesias y presenta problemas inéditos hasta hoy. Hace falta un marco de referencia misionero para responder a este fenómeno y para poder educar a los creyentes de las iglesias españolas en lo que debiera ser una respuesta apropiada desde la fe. A continuación bosquejamos algunas ideas, si bien hay dos capítulos de este libro dedicados al tema bíblico por especialistas en la materia. Misión como migración en el Antiguo Testamento Podemos ubicar las raíces más lejanas de la misión cristiana en el llamado de Dios a Abraham (Gn. 12). Fue un llamado a emigrar, a dejar su tierra y su ámbito familiar para ir hacia una tierra nueva. Así en la raíz del llamado divino a la acción misionera tenemos este elemento migratorio. Puede decirse que esta condición de migrante iba a llegar a ser parte del sentido de identidad del hebreo común y corriente de la época del Deuteronomio. Lo refleja la confesión que debía repetirse cuando ya establecidos en la tierra trajeran sus ofrendas a Dios: ”un hebreo a punto de perecer fue mi padre” (Dt. 26:5). Basada en esta memoria colectiva, podemos entender una de las admoniciones más notables y originales del Antiguo Testamento, la que enseñaba al judío a tratar bien a los extranjeros afincados en su tierra y no perder la memoria de su propia historia de migrante por el mundo. Se ha dicho que una de las leyes de extranjería más antiguas es la que encontramos en pasajes del Antiguo Testamento como éste: ”Al extranjero no engañarás ni angustia-

143

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

rás, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”. (Éx. 2:21. Ver también Éx. 23:9; Lv. 19:33-34). Cuando según el relato bíblico la desobediencia de Israel lleva a ese pueblo al exilio, es esparcido por el mundo. En determinado momento esa diáspora puede llegar a verse como parte de un propósito divino de sembrar a su pueblo por el mundo, como parte del designio misionero expresado a Abraham. Los judíos de la diáspora enfrentan la problemática del migrante desarraigado de su medio natural que tiene que establecerse en tierra extraña y criar a su familia lejos de la tradición y el ámbito geográfico y cultural propio. En medio del desarraigo y el exilio el pueblo mantiene su sentido de vocación y llamado. Las figuras como Nehemías, Daniel o Ester son personajes que reflejan esa voluntad del migrante de no perder su identidad. La sinagoga es creación de la diáspora judía para mantener la vida espiritual lejos del templo y de Jerusalén con toda su simbología y fuerza de significación. Cuando las nuevas generaciones surgidas de esta experiencia de diáspora se olvidan de su lengua materna y aprenden el griego, la lengua extranjera dominante, se hace necesario traducir la Biblia a ese idioma, la Septuaginta. Así en el periodo inter-testamentario nos encontramos con un propósito misionero de Dios que toma las peripecias de su propio pueblo como un camino por medio del cual va a cumplir su promesa de bendecir a todas las naciones. El bello libro de Rut es una historia que muestra la forma en que extranjeros atraídos por la fe en el Dios de Israel fueron acogidos en medio del pueblo de Dios. Algunos intérpretes ven este libro como un contrapeso a las medidas un tanto crueles que se encuentran en el tiempo de Esdras y Nehemías. Junto con Rahab, Rut es una de esas mujeres extranjeras que aparecen en la genealogía de Jesús según Mateo.

144

MIGRACIÓN Y MISIÓN

Misión y migración en el Nuevo Testamento No hay que olvidar que, en su niñez, Jesús es un hijo de emigrantes que van a refugiarse en Egipto para huir de la persecución. Cuando surge la misión cristiana porque Jesús resucitado envía a sus discípulos, la evangelización del mundo se da por dos vías: por una migración intencional semejante a la de Abraham que va donde Dios le mande, y también por una migración forzosa debido a la persecución o debido a otras razones. Algunos estudiosos del Nuevo Testamento nos dicen que el famoso versículo de Mt. 28:18 que las versiones comunes han traducido como un imperativo ”Id por todo el mundo y predicad el Evangelio”, podría traducirse más bien diciendo: ”Conforme vais, predicad el Evangelio…” es decir, un desplazamiento como parte de una actividad secular que incluiría los viajes. Cuando el mensaje del Evangelio empieza a salir del ámbito judío hacia el ámbito grecorromano se puede ver que la diáspora había sido una tarea preparatoria, que dentro de la soberanía de Dios se había dado para hacer posible que el mensaje de Jesucristo llegara a los confines de la tierra. En muchos lugares el primer contacto de los evangelistas de Jesucristo es la sinagoga, donde hay judíos fieles que estaban esperando la llegada del Mesías, y gentiles piadosos que se habían hecho prosélitos del judaísmo, lo cual vino a ser un primer paso en su camino a la fe en Jesucristo como Salvador y Señor. En otras palabras, la migración, forzosa o voluntaria, es parte del trasfondo social histórico y cultural del Nuevo Testamento, es decir, es un medio que Dios usa para la extensión del Evangelio. En la soberanía de Dios, el movimiento migratorio de personas y pueblos resulta un vehículo que Dios usa para sus propósitos. Por ello nos interesa ver más de cerca algunas de las cosas que pasan en la iglesia del Nuevo Testamento, en relación con la migración de personas y pueblos.

145

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

Iglesias y migraciones en el Nuevo Testamento En el ministerio de Pablo en Corinto juega un papel valioso el matrimonio que conocemos por los nombres de Aquila y Priscila. Entran en el relato de Hechos con una explicación acerca de su peripecia de emigrantes. ”Pablo salió de Atenas y fue a Corinto, y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila, su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos salieran de Roma. Fue a ellos, y como eran del mismo oficio, se quedó con ellos y trabajaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas” (Hch. 18: 1-3). En el relato que sigue se ve qué valiosos fueron la presencia y el trabajo de este matrimonio para el surgimiento de la iglesia de Corinto, y para el posterior ministerio del elocuente predicador Apolos. Esta pareja no había salido de Roma por voluntad propia sino como parte de un exilio forzoso determinado por la política imperial del momento. En medio de su condición de exilados hicieron de su hogar una base de trabajo misionero para la tarea de Pablo. Volvemos a encontrar a esta pareja en el capitulo 16 de Romanos en el cual Pablo se refiere a ellos en tono altamente elogioso llamándolos ”mis colaboradores en Cristo Jesús que expusieron su vida por mí, a los cuales no solo yo les doy las gracias sino todas las iglesias de los gentiles” (Ro. 16:3-4). El pasaje nos muestra que en la casa de estos colegas de Pablo había una iglesia. Hay algo notable en este capitulo 16 de Romanos, escrito cuando el apóstol todavía no había visitado a los creyentes de la capital imperial sino que estaba anunciando su visita. Casi todo el capítulo lo ocupa una larga lista de saludos para amigos y colaboradores de Pablo que evidentemente éste había conocido en otras partes del imperio, durante sus viajes, pero que en ese momento habían emigrado hacia Roma, la capital del Imperio. Es decir, que era posi-

146

MIGRACIÓN Y MISIÓN

ble reconstruir la historia de esta iglesia, tan importante más tarde, como una iglesia formada por emigrantes que habrían ido a la famosa ciudad por una variedad de razones. El análisis de la carta permite ver que había problemas de relaciones entre creyentes judíos y creyentes gentiles. Desde el punto de vista misionológico me parece plausible la hipótesis de Paul Minear, quien ha identificado cinco iglesias en casas mencionadas en el capítulo 16 y sostiene que éstas corresponden a cinco tipos diferentes de cristianos que no se llevaban bien entre sí. Con esta carta, Pablo no solamente procuraría explicar en detalle la riqueza del Evangelio sino conseguir también que se superasen las barreras que separaban a estos hermanos y hermanas. Minear piensa que el plan de Pablo de evangelizar España requería de una iglesia que sirviera de base más cercana geográficamente que las iglesias de Macedonia (Filipos y Tesalónica) o Acaya (Corinto), que él había fundado y que ya habían crecido. Así la epístola resulta interesante para nosotros porque muestra los problemas pastorales causados en iglesias como la de Roma por las diferencias culturales de origen de esta amalgama de migrantes venidos de diferentes partes del imperio. La recepción al ”otro” como centro de la misión Varias veces en el texto de Romanos nos encontramos con la palabra recibir como descripción de una actitud que está en la raíz de la vida cristiana. El contexto, recordemos, es el del encuentro entre personas de razas, nacionalidades y culturas diferentes. En el capítulo 15 está la exhortación: ”Recibíos los unos a los otros, como también Cristo nos recibió, para gloria de Dios” (Ro. 15:7). El contexto inmediato anterior es el de las relaciones entre personas espiritualmente fuertes y personas débiles, y lo que tenemos es el consejo pastoral del apóstol respecto a la aceptación de quienes son diferentes a nosotros,

147

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

en el seno de la iglesia de Cristo. El tono general del capítulo 14 es lo que podríamos llamar una pastoral de la receptividad o de la aceptación mútua, y lo que encontramos en las líneas citadas del capítulo 15 es el fundamento teológico en que se basa el consejo pastoral. Que Cristo nos haya recibido a todos, judíos y gentiles por igual, ha sido dicho de muchas otras maneras en la epístola. Dios nos ha hecho hijos, nos ha justificado, nos ha adoptado, nos ha dado la seguridad de la relación con él y hemos recibido como anticipo de la plenitud de sus dones la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas. Así que la práctica de recibir al otro y aceptarlo se fundamenta en verdades centrales del Evangelio. Este recibir al otro no se queda en lo que podríamos llamar un lirismo teológico idealista. La pastoral de Pablo en su carta aparece como consejo concreto y práctico con toda claridad en el comienzo del capítulo 16: ”Os recomiendo además a nuestra hermana Febe, diaconisa de la iglesia en Cencrea. Recibidla en el Señor, como es digno de los santos, y ayudadla en cualquier cosa en que necesite de vosotros, porque ella ha ayudado a muchos y a mí mismo” (Ro. 16:1-2). Así pues, esta epístola que siempre ha sido considerada la explicación más clara y detenida de la buena noticia del Evangelio, tiene como trasfondo una situación pastoral determinada por los movimientos migratorios que han llevado a judíos y gentiles, creyentes en Cristo, desde diferentes rincones del imperio hasta la capital. Dios en su misericordia y su designio salvador ha querido usar esas corrientes migratorias de personas y de pueblos para darles el encuentro a personas de trasfondos muy variados y la tarea apostólica es explicar lo que es el núcleo central de la fe evangélica y al mismo tiempo responder a las situaciones pastorales que crea la convivencia de personas muy diferentes entre sí.

148

MIGRACIÓN Y MISIÓN

Creo que es importante destacar que esta manera de comprender la iglesia y su misión por Pablo, como en el resto del Nuevo Testamento, muestra que los apóstoles no adoptaron el recurso de resolver la crisis de la migración y el multiculturalismo aconsejando la creación de lo que algunos misionólogos llaman ”unidades homogéneas”23. De ser así, el consejo del apóstol habría sido: ”separaos para que no os enfrentéis y formad iglesias diferentes, una para migrantes judíos y otra para gentiles”. De una u otra manera en la variedad y el encuentro de personas muy diferentes dentro de su experiencia común de haber sido aceptadas por Cristo, en la convivencia mútua y la receptividad recíproca, hay un testimonio del poder de Dios para crear una nueva humanidad. Este tema Pablo lo desarrolla de manera más explícita en la epístola a los Efesios. Claves para nuestro tiempo A la luz de estas indicaciones de la práctica apostólica, me atrevo a decir que el movimiento migratorio que hoy ha llegado a España puede interpretarse como una oportunidad y un desafío misionero que Dios ha puesto frente a las iglesias evangélicas de España hoy en día. La observación de lo que está sucediendo en estos momentos me lleva a pensar que entre los miles de migrantes que han llegado y siguen llegando a este país hay personas como las que llegaron a Roma en los tiempos del apóstol Pablo, o como los españoles que fueron a la Argentina a fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte. Habrá algunos que pasando por la crisis del desarraigo y la libertad buscarán en las iglesias un refugio y un apoyo no sólo espiritual sino también material y social. Ellos constituyen un desafío a la compasión cristiana y al sentido de solidaridad humana que acompaña la profesión de fe en Jesucristo. Estas personas pondrán a prueba la voluntad de las iglesias de no limi-

149

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

tarse a un nominalismo evangélico formal sino proceder a una práctica de la fe con los riesgos y costos que ello implica. Como cualquier persona desplazada y marginada, estas personas traen su necesidad y traen también sus problemas a las iglesias. Nos desafían a ser como fue Jesús y a recordar las palabras del maestro en Mt. 25 ”en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”. Para poder responder a este desafío hará falta que las iglesias, además de escarbar en los cofres de sus recursos materiales, recurran a la oración y a la revisión de vida para fortalecerse en su identidad y disponerse a responder al desafío. Dependiendo de la sabiduría y espíritu de apertura con que las iglesias actúen algunas de estas personas llegaran a engrosar las filas de nuestras iglesias. Habrá otros inmigrantes que traerán consigo una experiencia cristiana y una formación bíblica que pueden ser una valiosa contribución al cumplimiento de la misión en la España de hoy. Viniendo de América Latina vienen de un continente en el cual hay crecimiento numérico vigoroso y poblaciones receptivas al evangelio, iglesias vivas y capaces de responder a su contexto. Algunos de estos hermanos y hermanas traerán su entusiasmo y su deseo de hacer obra misionera tal como lo han hecho o visto hacer en sus países de origen. Su presencia en las iglesias de España puede ser como un catalizador de nuevas empresas y aventuras misioneras y una especie de despertador para iglesias que han vivido intimidadas por un catolicismo nominal y una secularización anticristiana acelerada. Será necesaria paciencia y sabiduría para recibir a estos nuevos hermanos y hermanas y ayudarlos a entender la situación española y aprender a trabajar con su entusiasmo pero con sabiduría y discernimiento. Hará falta en las iglesias un equilibrio delicado de apertura al vigor y entusiasmo que traen estas personas y de paciencia para el proceso de aprendizaje y adecuación a la situación española. Un

150

MIGRACIÓN Y MISIÓN

punto más se refiere a la cuestión de diversidad cultural. No todos los latinoamericanos son iguales y poco a poco se aprenderán, por ejemplo, las diferencias entre quienes vienen de un trasfondo indígena con sentido comunitario y una ética confuciana de trabajo duro y ahorro, y quienes vienen de un trasfondo más español, más individualista, más dado al buen vivir. Un factor importante a tener en cuenta es que quienes migran son personas que por el hecho mismo de haber dado el paso de migrar demuestran que son emprendedores y capaces de tomar iniciativas. Ello significa un potencial para el bien y también para el mal que se debe manejar con sabiduría pastoral. Estas personas tienen capacidad de liderazgo y pueden llegar a ser miembros activos de sus iglesias y tomar un papel importante como laicos. Quizás el Señor termine llamando a algunos al servicio misionero integral en España misma o desde España en otras partes del mundo. La migración ofrece también a las iglesias españolas la oportunidad de hacerse presente en la escena pública ya que las políticas del gobierno por sí solas nunca podrán solucionar todos los problemas y tienden a ser burocráticas. Como puede verse en otros trabajos de este libro, las iglesias ya están respondiendo de muchas maneras a este desafío. El aporte evangélico puede sumarse a los esfuerzos de diversas entidades que se han constituido para interpretar el fenómeno de la migración a los ciudadanos y para responder a las necesidades de todo orden que han ido surgiendo. Las iglesias ofrecen redes naturales de ayuda y acogida; también proveen un cuerpo de voluntarios que es indispensable para un uso adecuado de recursos del estado para servir a la comunidad ante la magnitud del problema. La acción organizada de los evangélicos podría con el tiempo ofrecer pautas que afecten positivamente la legislación y un protagonismo de ese tipo es parte integral de su testimonio cristiano.

151

MIGRACIÓN Y MISIÓN

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

Conclusión La misión cristiana en la historia ha estado ligada a una gran variedad de movimientos migratorios. En la misma condición del ser cristiano hay un elemento que nos hace a todos ”extranjeros y peregrinos”. Para responder al desafío misionero de la inmigración en esta hora de España vale la pena considerar de nuevo tanto la enseñanza bíblica como las lecciones de la historia de la Iglesia. El desarraigo y la libertad de la condición de los inmigrantes es una oportunidad de que las iglesias muestren la pertinencia de la fe, la esperanza y el amor que hemos recibido de Jesucristo.

Notas

1. Rodney Stark, The Rise of Christianity. A Sociologist Reconsiders History (Princeton University Press, Princeton, 1996). 2. Peter Brown, El primer milenio de la cristiandad occidental (Bacelona: Crítica, 1997, traducido del inglés por Teófilo de Lozoya), p.16. 3. Id., p. 76. 4. William Foxwell Allbright, ”El período bíblico” en Los judíos: su historia, su aporte a la cultura (Buenos Aires, Sociedad Hebraica Argentina, 1956), p. 4.. 5. Es lo que hace Rodney Stark en su libro mencionado anteriormente. 6. Andrew Walls, ”El reto del estudio de la religión hoy”, en Alberto Barrientos Paninski, Ed. Sociología y fe cristiana (San José: Instituto Internacional de Evangelización a Fondo 1993); pp. 37-38. 7. Me ocupo del tema en Tiempo de misión (Guatemala: Semilla, 1999). 8. Roger Mehl, Sociología del Protestantismo (Madrid, Studium, 1974); p.81. 9. Datos tomados de Juan B. Vilar y María José Vilar, La emigración española a Europa en el siglo XX (Madrid, Arco Libros, 1999); pp.7-8. 10. Franklin Hamlin Littell, From State Church to Pluralism: a Protestant Interpretation of Religion in American History (Garden City; Doubleday, 1962); pp.29 y 148-149. 11. Mary M. McGlone, CSJ, Sharing Faith Across the Hemisphere (Maryknoll, Orbis Books, 1997); p.40. 12. Id. ; p. 42. 13. Id. 1 4. Andrew Greeley, ”Defection among Hispanics” (America July 20, 1988); pp. 61-62, ; y ”Defection among Hispanics (Updated)” (America, September 27, 1997); pp. 13.

152

153

Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana

MIGRACIÓN Y MISIÓN

15. Me ocupo más detenidamente del tema en ”Migration: Avenue and Challenge to Mission”, (Missiology, Vol. XXXI, No. 1, Jan. 2003); pp. 18-28. 16. José Míguez Bonino, Towards a Christian Political Ethics (London, SCM, 1983). 17. Justo L. González, The Development of Christianity in the Latin Caribbean (Grand Rapids, Eerdmans, 1969). 18. Natanael Frugoni Romero, ”Misión entre los inmigrantes españoles en Alemania Occidental” (Tesis de Maestria, Columbia Biblical Seminary, Columbia, South Carolina, USA, 1988). 19. José Míguez Bonino, Rostros del protestantismo latinoamericano (Buenos Aires, Nueva Creación, 1995); p.81. 20. Id., p. 83, énfasis del autor citado. 21. Un estudio cuidadoso del tema se puede ver en Arno Enns, Man Milieu and Mission in Argentina (Grand Rapids: Eerdmans 1971). 22. Un trabajo histórico reciente sobre el tema es Edgar Stoesz y Murie T. Stackley, Garden in the Wilderness (Winnipeg, CMBC Publications, 1999). 23. El término proviene de la llamada ”escuela de Iglecrecimiento” cuyos promotores más insistentes fueron Donald McGavran y Peter Wagner. Sostiene esta escuela que dado que a las personas no les gusta atravesar barreras culturales y raciales, si se busca el crecimiento numérico hay que tener iglesias que sean homogéneas en lo social, racial y cultural. René Padilla ofrece una discusión cuidadosa del tema en su libro Misión integral (Buenos Aires, Nueva Creación, 1985).

154

155

ÉNFASIS PASTORAL

D. Emmanuel Buch Camí Licenciado en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Teología, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid). Profesor Asociado de Ética y Filosofía, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid). Pastor de la Iglesia “Cristo Vive” Canillejas (Madrid).

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

Introducción En las páginas que siguen pretendemos reflexionar sobre la pastoral de la iglesia de Jesucristo hacia los emigrantes1. Repasaremos las áreas de necesidad que dicho ministerio debe atender, pero antes, en base a la enseñanza del Nuevo Testamento, queremos reivindicar la naturaleza única de la iglesia que da al desempeño de su misión un carácter peculiar y distintivo en medio del conglomerado de iniciativas e instituciones sociales.

Perspectivas para la pastoral de la Iglesia (Manifiesto para tiempos de niebla espesa) 1. Manifestar el Reino de Dios en el poder del Espíritu Santo El carácter peculiar del ministerio de la iglesia deriva de su naturaleza y de su misión. La iglesia, comunidad mesiánica, es

157

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

el instrumento de Dios en el mundo para manifestar su Reino, aunque sea de manera imperfecta, y hacerlo en el poder del Espíritu Santo, bajo la autoridad de Jesucristo. El Evangelio declara que Dios ha cumplido su propósito redentor en Cristo Jesús. Si bien este propósito tendrá su culminación en el final de los tiempos, puede experimentarse ya en el presente, en la dimensión personal y la dimensión comunitaria que ofrece la iglesia. En Cristo Jesús, el Reino de Dios se ha hecho una realidad presente. En su persona y en su vivir, en su predicación y en sus obras de misericordia y justicia, el poder dinámico de Dios se ha hecho visible. El Reino: Es una nueva realidad que ha entrado en el cauce de la historia y que afecta la vida humana no sólo moral y espiritualmente, sino también física y psicológicamente, material y socialmente. En anticipación de la consumación escatológica al final del tiempo, ha sido inaugurado en la persona y obra de Cristo. Está activo en medio del pueblo, aunque sólo puede ser percibido desde la perspectiva de la fe (Lc.17:20, 21). La consumación del propósito de Dios se realizará en el futuro pero aquí y ahora es posible vislumbrar la realidad presente del Reino2. A la luz de esta concepción del Reino de Dios, la iglesia aparece como la comunidad del Reino que, bajo la autoridad de Jesucristo, por su predicación y vivencia, por lo que hace y por lo que proclama, testimonia del Reino en medio de la historia humana y en especial en sus necesidades. Su misión es una extensión de la misión de Jesucristo. En el cumplimiento de esa misión, la iglesia depende por entero del Espíritu Santo. El Reino de Dios que irrumpe en la historia en Jesucristo sigue actuando ahora por medio del Espíritu Santo. No es posible concebir la identidad y la misión de la Iglesia fuera de esta dependencia del Espíritu de Cristo, salvo que sea a costa

158

ÉNFASIS PASTORAL

de pervertir tanto su identidad como su acción. ”La iglesia depende del Espíritu para su propia existencia. Sus palabras y acciones son meramente el medio para la manifestación presente del Reino de Dios, y no pueden explicarse plenamente como palabras y acciones humanas”3. Nunca será excesivo el énfasis en lo dicho hasta ahora acerca de la misión de la iglesia y su dependencia del Espíritu. El riesgo mayor de pérdida de identidad y de sentido en su acción tiene que ver con el olvido de esa íntima dependencia del Espíritu. Cada vez que en la historia ha ocurrido así, la iglesia ha derivado en un servicio confuso y en una proclamación difusa. 2. El espejismo de la ”cultura cristiana” La acción de la iglesia en medio de la sociedad, desde luego en nuestro país, se ha visto a menudo dificultada por obstáculos de todo tipo nacidos de los prejuicios más negativos e injustos. No es de extrañar, por tanto, que en ocasiones la iglesia intente ganar crédito y respetabilidad en medio de una sociedad, por lo demás, secularizada e indiferente al fenómeno religioso. Sin embargo, en ese empeño por lograr un espacio bajo el sol del status quo, la iglesia puede verse tentada a dejar en la trastienda aspectos de su personalidad que pueden ser ”escándalo” para algunos (1Co.1:18-23), pero que forman parte esencial de su identidad. En este sentido tienen valor especial las advertencias de Emil Brunner, teólogo reformado suizo, miembro de una iglesia relevante socialmente y fuerte en recursos culturales y humanos. Sin embargo, Brunner insiste en la concepción de la iglesia como una comunidad mesiánica, una forma de existencia comunitaria-personal portadora de la nueva vida de Dios que es en Cristo Jesús, por la acción del Espíritu Santo. ”La eklesía, la comunidad de Jesucristo, sabe que allá donde está como verdadera comuni-

159

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

dad de fe, está como existencia mesiánico-escatológica por la presencia del Espíritu Santo”4. Brunner afirma que el cristianismo así entendido es la fuerza revolucionaria más grande en la historia de la humanidad. La suya es una potencia revolucionaria única porque en su origen y desarrollo depende de Dios. El es el único que puede realmente crear algo nuevo, y lo hace comenzando en el interior del hombre, en lo más íntimo de la persona, y de dentro hacia fuera, para alcanzar todas las esferas de la vida. ¿Por qué entonces, se pregunta Brunner, mil quinientos años de relevancia del cristianismo en Occidente no han sido suficientes para que resultara de su influencia un reino de justicia y libertad? El teólogo reformado responde que una causa fundamental en este fracaso es el aburguesamiento del cristianismo, resultado a su vez de la estatización de la iglesia. Este anquilosamiento y aburguesamiento tiene su más profundo fundamento en el hecho de que la cristiandad cesó ya en su primera época de confiar en la fuerza del Espíritu y buscó seguridades en el oficio, en el sacramento y en la fórmula de la fe. A medida que hizo esto se había quebrado su fuerza revolucionaria de choque. Dejó de ser humanidad para convertirse en ”corporación”. Dejó de ser una nueva vida y se convirtió en filosofía y en teología. Hizo paces con el mundo injusto, se transformó en simple comunidad de culto en el mundo y dejó de ser fermento revolucionario de la sociedad5. Una variante de esta misma advertencia profética la ofrece Ferdinand Ebner6. Este filósofo cristiano advierte contra los cantos de sirena de una supuesta ”cultura cristiana”, que reduce a mera humanidad religiosa, más o menos elitista, la realidad poderosa del Evangelio en tanto que ungida por el Espíritu de Dios. Influido a su vez por Kierkegaard, niega la posibilidad de conocer el ser personal de Dios por la especulación filosófica o

160

ÉNFASIS PASTORAL

teológica; el conocimiento de Dios sólo es posible por la subjetividad de la fe y del encuentro personal. El hombre no puede captar especulativamente el ser personal de Dios, sino sólo relacionándose personalmente con él, como lo exige su vida espiritual y como lo exige el mismo Dios, es decir, haciéndolo el tú de su yo y ahí eo ipso queda fuera de juego todo especular y toda cavilación teológica y metafísica7. En el encuentro con el Tú absoluto el hombre se encuentra a sí mismo, y encuentra a los demás hombres. Siendo el encuentro con Dios un encuentro y una relación de amor, ese mismo carácter impregna las relaciones, el entre con los demás hombres y en particular con los más sufrientes. Podría aún decirse que Dios nos es cercano, no sólo espiritual sino también físicamente: cercano en cualquiera, anto todo en el hombre más cercano, en el prójimo, en cualquiera que está ahí teniendo que arrastrar un dolor -¿y quién no lo arrastra?-, en el hambriento, en el enfermo; en cualquiera que necesita una acción o una palabra de amor -¿y quién no la necesita?-. Dios nos está cercano en el hombre al que convertimos en el verdadero tú de nuestro yo saliendo de nuestro yo solitario, lo que evidentemente no quiere decir tenerlo sin más por Dios en su humanidad. ”Lo que habéis hecho al más pequeño de mis hermanos, me lo habéis hecho a mí”, se dice en el Evangelio8. En coherencia con esta visión de la relación personal y espiritual con Dios y con los hombres, Ebner previene contra toda forma de ”cultura cristiana”, que por el plato de lentejas de la ”aceptación en sociedad”, malvende la esencia del Evangelio. ”Es evidente que una cultura ‘cristiana’ es un malentendido a menos que sea un malentendido el cristianismo y no sea la verdad de nuestra vida. La ‘cultura’ proporciona a la vida del hombre una forma espiritual pero no un contenido espiritual”9. Kierkegaard, Ebner, Brunner y tantos otros filósofos y teólogos

161

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

no hacen sino actualizar una antigua tradición de pensamiento teológico que insiste en que la existencia cristiana será ”locura de la cruz” y ”escándalo” (1Co.1:18-31) o no será nada; que el ministerio de la iglesia será ”trastorno del mundo” por el poder del Espíritu (Hch. 17:6; Ro.15:19) o no será nada, al menos en términos del Reino de Dios. 3. El triunfo de Pentecostés sobre Babel Es tiempo de recapitular. Lo hacemos desde una perspectiva deudora de fuentes anabautistas que aspira a ser fiel al testimonio apostólico del Nuevo Testamento. Sus páginas inspiradas no dejan lugar a dudas sobre qué iglesia es iglesia de Cristo, y cuáles son los fundamentos para su vida y su misión. De ahí la definición usada a menudo de la iglesia como ”comunidad del Espíritu”. Lo que realmente ocurrió en pentecostés fue que Dios derramó su Espíritu Santo y esto contribuyó a la formación de la comunidad del Espíritu del nuevo pacto. Esta comunidad se compone de individuos, de hombres y mujeres sobre los cuales Dios ha derramado su Espíritu, haciendo posible la koinonía en sus dimensiones plenas; una relación vertical de comunión con Dios y una relación horizontal de comunión con hermanos y hermanas10. Así como Babel ejemplifica la rebeldía humana y la confusión resultante, Pentecostés muestra cómo Dios transforma la confusión en comprensión y comunión por la acción del Espíritu. ”La respuesta de Dios a la confusión rebelde humana en Babel había sido un nuevo pueblo, Abraham y su posteridad. Ahora, en la era mesiánica, la respuesta de Dios a la pecaminosidad humana es su nueva comunidad del Espíritu (cf. Ef. 2:11-22)”11. La comunidad del Espíritu, de la que Cristo es único y suficiente Señor, vive y camina en el poder del Espíritu (Gá. 5:25). Del Espíritu recibe

162

ÉNFASIS PASTORAL

el fruto que la capacita para su vida ética (Gá. 5:22,23), y del Espíritu recibe, en forma de dones, poder y criterio para su misión en el mundo (Ro. 12, 1Co. 12-14, Ef. 4): La comunión divino-humana es intención de Dios desde la creación. La restauración de la comunidad es el objetivo de la actividad salvadora de Dios a través de toda la historia de la salvación. Una comunidad visible que da testimonio es la estructura indispensable para la reconciliación. Esta comunidad es esencial para la obediencia, la adoración, la piedad y la vida del pueblo de Dios. Es la base fundamental para la auténtica proclamación de un mensaje misionero a quienes aún no lo han recibido; y es también el contexto para la experiencia válida de fe de aquellos que están transformándose en discípulos. La obra salvadora de Cristo crea una comunidad: hermanas y hermanos, hijas e hijos, que llegan a ser miembros de la familia de Dios12. Efesios 2:11-22 señala con claridad hasta qué punto el Evangelio de Cristo, vivido en el Espíritu, tiene poder para destruir barreras de exclusión y edificar una comunidad, una familia nueva y única, más allá de toda diferencia. La creación de una nueva humanidad en la que son superadas las hostilidades personales, sociales, económicas, en un ambiente de reconciliación, es resultado directo y principal de la muerte y la resurrección del Mesías de Dios. Ésta es la iglesia que proclama, con la autoridad que surge de la autenticidad, a toda la humanidad -incluyendo a los ”principados y potestades”- el misterio del propósito salvador de Dios en Jesucristo13. Esta última mención a la ”comunidad del Espíritu” como una nueva humanidad reconciliada nos introduce en el tema de la emigración que nos ocupará en las páginas que siguen.

163

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

Principios de actuación Definimos como emigrantes a las personas que por razones de trabajo o de amenaza abandonan sus países y se instalan en otro para residir y trabajar, aunque sin participar de su ciudadanía y sufriendo una merma de derechos y posibilidades de realización respecto de los naturales del país de acogida. El flujo continuo y creciente de emigrantes forzados que recibimos en nuestro país obedece a causas que, si bien no nos corresponde a nosotros analizar en profundidad, sí queremos al menos resumir: desequilibrio económico entre países ricos y pobres, falta de respeto a los derechos humanos, violencia, guerras, y aún las catástrofes naturales que padecen los países de origen de los emigrantes. Las consecuencias terribles de esa emigración no pueden ser minusvaloradas y forman parte del cuadro de necesidades que la iglesia debe atender en su pastoral: desarraigo, pérdida de identidad cultural, marginación social, inseguridad, explotación, racismo, xenofobia, discriminación en diferentes ámbitos, desintegración de la familia,... ¿Cuál debe ser la respuesta de la iglesia a tanto sufrimiento y tanta injusticia?14 No puede ser ajena ya que su mismo Señor sufrió en su más tierna infancia la emigración y el exilio (Mt. 2:13-15). Pero más allá de este dato, lo cierto es que la Biblia enseña con claridad acerca de la voluntad de Dios al respecto. 1. El emigrante en la Biblia En el Antiguo Testamento Dios pide para emigrantes y extranjeros un trato de especial consideración. Israel conoció en su propia carne la emigración: ”Mi padre fue un arameo errante” (Dt. 26:5 NVI). A la luz de su propia experiencia Dios reclama a Israel especial sensibilidad para con los emigrantes quienes, con huérfanos y viudas, constituían los sectores más débiles y margi-

164

ÉNFASIS PASTORAL

nados en su seno: ”y no angustiarás al extranjero; porque vosotros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. (Éx. 23:9); ”Cuando el extranjero morare con vosotros en vuestra tierra, no le oprimiréis”. (Lv. 19:33); ”No torcerás el derecho del extranjero ni del huérfano, ni tomarás en prenda la ropa de la viuda” (Dt. 24:17); ”Maldito el que pervirtiere el derecho del extranjero, del huérfano y de la viuda”. (Dt. 27:19). Más allá de estas y otras prohibiciones similares, Dios reclama una actitud positiva para el extranjero basada en el amor: ”Como a un natural de vosotros tendréis al extranjero que more entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. (Lv. 19:34); ”Porque Jehová vuestro Dios es Dios de dioses, y Señor de señores, Dios grande, poderoso y temible, que no hace acepción de personas, ni toma cohecho; que hace justicia al huérfano y a la viuda; que ama también al extranjero dándole pan y vestido. Amaréis, pues, al extranjero; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. (Dt. 10:17-19). Dios reclama que ese amor se exprese en formas prácticas: ”Cuando siegues tu mies en tu campo, y olvides alguna gavilla en el campo, no volverás para recogerla; será para el extranjero, para el huérfano y para la viuda [y lo mismo para con el fruto de los olivos y de las viñas]” (Dt. 24:19-22); ”Cuando acabes de diezmar todo el diezmo de tus frutos en el año tercero, el año del diezmo, darás también al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda; y comerán en tus aldeas, y se saciarán”. (Dt. 26:12) (nota cfr. Doc. 23, 24). El Nuevo Testamento nos muestra a Jesús identificado con el extranjero, como hace con todos los más débiles (Mt. 25:35). Pero hallamos además, en su mensaje y en su trato con las gentes, una proclama del universalismo. Jesús predica, sana y

165

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

ofrece compasión a hombres y mujeres más allá de los naturales de Israel: samaritanos, el centurión (Mt. 8:5-13), la mujer sirofenicia (Mr. 7:24-30),... Como una extensión de este mismo principio de responsabilidad más allá de toda frontera hallamos en el libro de Hechos y varias epístolas (cfr. 2Co. 8,9) la ofrenda que prepararon los cristianos gentiles para sus hermanos en Jerusalén. La enseñanza bíblica sobre la atención al extranjero, y la esencia de la iglesia como comunidad del Espíritu nos apelan de forma inequívoca en cuanto al compromiso pastoral y ministerial hacia los emigrantes. Podemos resumir esa apelación de responsabilidad ilimitada con dos breves definiciones. En primer lugar, consideramos a los emigrantes cristianos, no como un problema sino ”como un don para la Iglesia”15. Aportan sus diversas culturas, sus vivencias peculiares de la fe, un testimonio de fidelidad a Cristo y de piedad personal, de celo evangelístico, y en general, el eco del avivamiento espiritual en América latina, Europa oriental o Asia. En segundo lugar, los emigrantes que no son cristianos y vienen de las regiones citadas o de países de religión árabe, se nos ofrecen como ”un reto a la vocación misionera de la iglesia”16. La acción pastoral de la iglesia, en definitiva, debe tener en cuenta ”la atención al hombre y el servicio a la fe”17 y, atenta a la guía del Espíritu, debe reflejar en acciones concretas las palabras de Jesús: ”fui forastero, y me recogísteis” (Mt. 25:35b). El ministerio que la iglesia puede ofrecer a los emigrantes es más que solidaridad humana, es fruto del Espíritu y anuncio práctico y concreto del Reino de Dios. 2. La ”buena voluntad” no basta Antes de perfilar los criterios básicos de la acción pastoral de la iglesia en el ámbito de la emigración queremos desenmasca-

166

ÉNFASIS PASTORAL

rar algunas actitudes que empañan el ministerio de la iglesia por insuficientes y desenfocadas. Paternalismo, que reduce a los emigrantes a sujetos subsidiados, a un pretexto para la limosna en el sentido más vergonzante de la palabra. Luis G. Berlanga retrató a la perfección esa actitud en una película corrosiva en la que familias de orden de una ciudad española acallaban su conciencia en Nochebuena al grito de ”¡ponga un pobre a su mesa!”. El paternalismo maleduca a los emigrantes y les hace dependientes. Puede ser tentador para nuestro ego pero es humillante y les priva de su condición de sujetos de derechos y deberes, con pleno acceso a las conquistas de nuestra sociedad y comprometidos responsablemente con su desarrollo. Angelismo, que reduce el ministerio de la iglesia a mero asistencialismo (ropa y comida, a menudo recibida de terceros). No cabe pastoral de los emigrantes que no incluya también la denuncia de las estructuras sociales que provocan el drama de la emigración. El ministerio a los emigrantes, cristianos y no cristianos, exige más allá de la ayuda inmediata y concreta, una acción de denuncia ante cada gesto de explotación y abuso, sea desde la legislación o en la práctica cotidiana, laboral o de vecindad. La iglesia de Cristo está llamada a ser voz de los sin voz y pocos sectores sociales se hallan más desprotegidos en nuestra sociedad que los emigrantes. ”Abre tu boca por el mudo en el juicio de todos los desvalidos. Abre tu boca, juzga con justicia, y defiende la causa del pobre y del menesteroso”. (Pr. 31:8,9). Exclusivismo, que reduce a los emigrantes cristianos a ”eternos visitantes” en las iglesias. No es verdadero acogimiento ni auténtica integración la práctica de recibir a los emigrantes y con ellos nutrir la iglesia de personas y dones, pero negarles acceso a funciones de responsabilidad en el seno de la comunidad.

167

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

3. Complejidad del ministerio: formación y reflexión Es necesario estructurar en alguna medida la acción de la iglesia porque el ministerio de atención a los emigrantes tiene una complejidad que no siempre es fácil de percibir a primera vista. Prueba de esa complejidad resulta el siguiente plan de acción que no podemos comentar con detalle pero que al menos ilustra las múltiples áreas de necesidad de los emigrantes18: Ámbito 1: Atención a la persona del inmigrante y su entorno social. 1.1. Atención sociojurídica. 1.2. Investigación-Difusión. 1.3. Interculturalidad.

Ámbito 2: Atención al inmigrante como creyente y su entorno religioso-eclesial. 2.1. Diálogo interreligioso. 2.2. Voz profética. 2.3. Formación-acompañamiento de agentes de pastoral de emigración.

Ámbitos 1 y 2: Social y eclesial. Coordinación con otras entidades. Integración y promoción. Sensibilización.

La evidente complejidad de ese ministerio exige actividades bien planificadas que den contenido a las áreas citadas pero, sobre todo, subraya el papel vital que corresponde al ”factor humano”. La Iglesia Católica llama ”agentes de pastoral inmigrante” a las personas que atienden este ministerio y dedican no sólo tiempo y buena voluntad sino esfuerzo para capacitarse adecuadamente. No es cierto que todos en la iglesia deban

168

ÉNFASIS PASTORAL

hacerlo todo, ni que puedan hacerlo todo, pero es responsabilidad de toda la iglesia identificar las personas a las que el Espíritu ha otorgado dones idóneos para este ministerio: consolación, ayuda, administración, evangelización, ... Ellos deben ocupar la primera línea en la pastoral de la emigración y la iglesia debe proveerles de recursos y formación para su labor. Junto a la capacitación ministerial necesitamos urgentemente una reflexión bien fundada, bíblica y especializada, que ofrezca a las iglesias criterios elaborados de actuación. Lamentablemente, nuestras iglesias todavía dependen en exceso de ”la buena voluntad” y aún carecemos de materiales de formación y reflexión de calidad y contextualizados. 4. Criterios básicos de acción Hemos resumido más arriba algunas áreas de atención pastoral en base a los emigrantes y sus necesidades. Ofrecemos ahora algunas consideraciones básicas para la acción pastoral a partir de los diversos aspectos de la misión integral de la iglesia: a) Diakonía del amor y de la acción social. Ese es el impulso del espíritu del buen samaritano, que se traduce en una acogida plena de los emigrantes con respuestas prácticas a sus necesidades inmediatas, así como la defensa de sus derechos personales y laborales, y la reivindicación de políticas sociales generosas de integración y agrupación familiar. Comida, ropa, ayuda para encontrar techo y cobijo, orientación en sus gestiones administrativas, prevención contra situaciones de abuso, intermediación y aval para distintas solicitudes, son elementos primeros y urgentes. Pero igualmente forma parte de la práctica diacónica la ayuda a los emigrantes para reivindicar su dignidad de personas y sus derechos en la sociedad que les acoge y que con su trabajo ayudan a desarrollar. En este sentido el servicio a los emigrantes demanda de la exigencia a los

169

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

poderes públicos de una nueva política más humana de control de flujos, una legislación integradora que reconozca la igualdad de oportunidades y favorezca la convivencia. b) Martiría del anuncio del Evangelio por la palabra y el testimonio. La crisis de la emigración afecta también a la dimensión espiritual de la persona, sacudiendo su fe si la tiene, o agudizando su lucha espiritual. No hace falta insistir en el rechazo de toda pastoral interesada y por eso mezquina, poco menos que empeñada en conseguir conversiones (?) a cambio de pan. Pero a la luz de la perspectiva que de la iglesia ofrecíamos más arriba no es posible pastoral ni ministerio cristianos que no incluyan la proclamación del Evangelio de salvación en la cruz de Jesucristo. Eso es lo específico y universal del mensaje evangélico. Definitivamente, la pastoral de la emigración es una pastoral misionera. También la evangelización es motor de promoción de la persona en sus dimensiones más hondas. De ahí la responsabilidad y el privilegio de la iglesia de anunciar la palabra de la cruz a todos los que estén dispuestos a escucharla. c) Koinonía de la comunión y el mutuo cuidado de la fe. Es preciso seguir advirtiendo contra la creación de ghettos de emigrantes dentro de las iglesias y contra todo sucedáneo de fraternidad cristiana. En el Nuevo Testamento la iglesia local es ”espacio de fraternidad”19, lugar de encuentro e integración establecido por Jesucristo para encarnar el propósito de Dios de invitar a todos los hombres a ser un sólo pueblo en Cristo, sin exclusión alguna y sin ninguna excepción. Los emigrantes son ”la prueba (involuntaria) del nueve” para medir la cercanía de cada iglesia al modelo neotestamentario, libre de ataduras nacionalistas, linguísticas o clasistas. Los emigrantes son un reto contra la tentación de cerrarnos en torres de Babel que nos aíslen unos de otros; bien al contrario, ellos nos alientan a buscar más del Espíritu de Pentecostés que une; el Espíritu de Cristo Jesús, Señor de la iglesia.

170

ÉNFASIS PASTORAL

En la iglesia, comunidad del Espíritu, nadie es extranjero. Todo cristiano, cualquiera sea su procedencia y condición, tiene un lugar a la mesa del Padre y no debe ser relegado al umbral de la casa. Esta ”antropología de la fraternidad” está basada en la paternidad de Dios. Todos somos invitados a la mesa y sólo somos eso, invitados; la mesa no es propiedad de nadie sino del Padre que nos llama a todos por igual. Esa es una de las imágenes que nos transmite la celebración de la mesa del Señor. El sentimiento de que ”de fuera vendrán que de casa nos echarán” es ajeno a la iglesia de Cristo, que se sabe comunidad única al amparo de su cruz. Si la iglesia no aprende a ejercitarse en la acogida y ”alarga sus cuerdas, y refuerza sus estacas” (Is. 54:2), si la iglesia se limita a ”alquilar” sus dependencias pero no las comparte, entonces se hace irrelevante en la encarnación y la proclamación del Reino. Me pregunto si hay otra cosa que sea más urgente hoy, por el honor de Cristo y por la extensión del Evangelio, que la Iglesia sea lo que debe ser; y que se la vea así, como lo que ya es por el propósito de Dios y la obra de Cristo: una única humanidad nueva, un modelo de comunidad humana, una familia de hermanos y hermanas reconciliados que aman a su Padre y se aman unos a otros, la morada evidente de Dios por su espíritu. Sólo entonces el mundo creerá que Cristo es el pacificador. Sólo entonces Dios recibirá la gloria debida a su nombre20. d) Liturgia de la celebración cúltica en plena participación. La adoración comunitaria es para todos y todos los que adoran deben hallar cauces por los que expresar su adoración a Dios. Nada sería más inquietante que, siendo emigrantes latinoamericanos mayoría en muchos cultos, estos siguieran reflejando los esquemas de los cultos españoles de hace cincuenta años. Como sucede en otras áreas de la iglesia, la vida cúltica se puede enriquecer con la incorporación de elementos propios del culto de

171

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

otros países. Como en otras áreas también, la adoración comunitaria pondrá a prueba la capacidad de la iglesia para recibir e integrar esas novedades21. 5. Consideración final El llamado ”principio de responsabilidad” nutre la filosofía moral de no pocos pensadores contemporáneos. El prójimo, y en especial el prójimo más frágil, nos convierte en responsables, cuenta con nosotros, espera nuestra ayuda, nos ordena acudir en su ayuda (Paul Ricoeur, protestante). Nuestra relación con el otro, en particular con el más débil, es una relación ética (Emmanuel Levinas, judío). Moralidad, pues, personalista y comunitaria (Emmanuel Mounier, católico). El Evangelio de Jesucristo absorbe ese ”principio responsabilidad” en una relación de amor para con el prójimo que se nutre a su vez del amor que recibimos de Dios en la cruz de Cristo (Ro. 5:8). La pregunta de Caín: ”¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?” (Gn. 4:9) tiene una respuesta rotunda y afirmativa en el Evangelio: ”Al situarse el hombre bajo el señorío de Dios, al tener el hombre comunión con Dios que es amor, también su prójimo está enfrente de él de forma nueva, ya no como objeto, sino como ‘tú’. En la fe no podemos mirar a nuestro prójimo de otro modo que no sea que en él nos encuentra Cristo, nos desafía Cristo”22. El libro Rich Christians in an Age of Hunger se ha convertido en un clásico cristiano. Su autor, Ronald Sider, reta al Occidente cristiano y rico al ejercicio práctico de la misericordia para con el Tercer Mundo y de forma más exigente aún para con sus hermanos en la fe. Una respuesta en términos de ”responsabilidad ilimitada” para con la familia de la fe en cualquier lugar necesitado del planeta parece a Sider una piedra de toque en la proclamación poderosa del Evangelio en el mundo, ya que supon-

172

ÉNFASIS PASTORAL

dría una expresión concreta e impactante del mandamiento del amor de Jesús a sus discípulos (Jn. 13:34,35; 17:20-23). Ronald Sider analiza un ejemplo paradigmático de la ”responsabilidad ilimitada” en el Nuevo Testamento: la ofrenda que el apóstol Pablo promovió entre las iglesias del mundo gentil, en favor de la iglesia de Jerusalén23. Aquella acción de compromiso fraternal saltó todas las barreras culturales y nacionales bajo el impulso del amor y el vínculo fraternal en Cristo. Los cristianos gentiles se movilizaron en base a tres criterios: ”dar todo lo que se pueda” (1Co. 16:2; 2Co. 8:2,3), y no meramente la aplicación de un diezmo mecánico; ”dar voluntariamente” (2Co. 8:8), sin caer en legalismos forzados; y ”dar para que haya igualdad” (2Co. 8:14), que a buen seguro es el criterio más incómodo en nuestros oídos ricos del Norte. La movilización que Sider reclamaba en favor de los cristianos del Tercer Mundo (y de todos los débiles, por extensión) sigue siendo vigente porque nace del corazón del Evangelio. Pero en los últimos años se ha producido un drástico cambio de escenario: el tercer Mundo está ahora entre nosotros. Los principios de la responsabilidad fraternal y el ejercicio de la práctica del amor en el espíritu del Buen Samaritano se hacen ahora aún más ineludibles. Que el Espíritu Santo sacuda a la iglesia de Jesucristo en la proclamación viva y poderosa, práctica y concreta, del Reino de Dios.

173

ÉNFASIS PASTORAL

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

Notas

1. Preferimos hablar de ”emigrantes” en plural porque el término ”emigrante” parece uniformar una realidad tan diversa como personas incluye. El emigrante es un mero concepto de análisis pero los emigrantes son personas, cada una de ellas única, distinta y que requiere una atención personalizada. 2. C. René Padilla: Misión integral. Ensayos sobre el Reino y la iglesia. Buenos Aires: Nueva Creación, 1986. p.183. 3. C. René Padilla: Op. cit. Pg. 185. 4. Emil Brunner: La esperanza del hombre. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1973. p.67. 5. Emil Brunner: La esperanza del hombre. Op. cit. p.72. 6. Su muerte prematura (1882-1931) le impidió desarrollar su pensamiento, cercano a las tesis dialógicas (yo-tú) de su contemporáneo Martin Buber. Con todo, su influencia ha sido notable en Emil Brunner y en otros teólogos protestantes, así como en el personalismo filosófico. 7. Ferdinand Ebner: La Palabra y las Realidades Espirituales. Madrid: Caparrós Editores, 1995. p.176. 8. F. Ebner: Op. cit. p.186. 9. F. Ebner: Op. cit. p.239. 10. Juan Driver: El Espíritu Santo en la comunidad mesiánica. Santafé de Bogotá: Ediciones CLARA-Semilla, 1992. p.50. Del mismo autor: Pueblo a imagen de Dios ... hacia una visión bíblica. Santafé de Bogotá: Ediciones CLARA-Semilla, 1991. Cap. 9. 11. Juan Driver: El Espíritu Santo en la comunidad mesiánica. Op. cit. p.51. 12. Juan Driver: La obra redentora de Cristo y la misión de la iglesia. Buenos Aires: Nueva Creación, 1994. p.282. Del mismo autor: Comunidad y compromiso. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1974. Cap. 4. 13. Juan Driver: La obra redentora de Cristo y la misión de la iglesia. Op. cit.

174

175

Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones

ÉNFASIS PASTORAL

p.261. C. René Padilla se expresa en términos similares: ”Una comunidad en que cada uno se da según sus posibilidades y recibe según sus necesidades, puesto que ‘más feliz es el que da que el que recibe’ (Hch. 2:45, 4:34,35, 20:35). Una comunidad en que las barreras raciales, culturales, sociales y aun sexuales desaparecen, puesto que ‘Cristo es todo y está en todos’ (Col. 3:11; Gá. 3:28). Una comunidad de reconciliación con Dios y reconciliación entre los hombres (Ef. 2:11-22). Una comunidad, en fin, que sirve como base de resistencia al condicionamiento del presente ‘siglo malo’ y hace posible que los discípulos de Jesucristo vivan en el mundo sin ser del mundo”. Misión integral. Op. cit. p.23. 14. Por razón de nuestra eclesiología, hablamos de la acción de la iglesia, pensando siempre en su expresión parroquial, en la comunidad local, ya que es en su seno y en su práctica que se muestra al mundo en forma concreta la voluntad de Dios para su iglesia. 15. Conferencia Episcopal Española: Pastoral de las migraciones en España. Documento de la LXI asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española. Madrid: EDICE, 1994. p.5. 16. Cfr. Conferencia Episcopal Española. Comisión Episcopal de Migraciones: La inmigración. Compromiso cristiano. Madrid: EDICE, 1999. 17. Ibid. p.27. 18. Cfr. Conferencia Episcopal Española. Comisión Episcopal de Migraciones: Jornadas de delegados y agentes de pastoral de migraciones. Madrid: EDICE, 2002. p.115ss. 19. Conferencia Episcopal Española: La inmigración. Compromiso cristiano. Op. cit. p.23. 20. John Stott: La nueva humanidad. El mensaje de Efesios. Illinois: Ediciones Certeza, 1987. p.108. 21. Como una oportunidad añadida, no como establecimientos de ghettos, cabe contemplar la incorporación al calendario cúltico de la iglesia, de celebraciones específicas propias de los grupos de emigrantes. 22. Emil Brunner: La verdad como encuentro. Barcelona: Editorial Estela, 1967. p.169. 23. Cfr. Ronald J. Sider: Rich Christians in an Age of Hunger. London: Hodder & Stoughton, 1990. Chapter 4: ”Economic Relationships Among the People of God”.

176

177

ESTUDIOS DE CASO

D. Gabriel Piedrahita Castaño Doctorando en Geografía, Universidad Complutense de Madrid.

Iglesias e Inmigración

Agradecimientos En este panel denominado ”La Iglesia y la Inmigración” agradezco a sus organizadores la oportunidad que brinda –no solo a esta futura y presente generación de pastores, como demás miembros de iglesias, simpatizantes y contertulios, que la vorágine de los acontecimientos de esta denominada era global, nos ha cogido acaso por sorpresa– para intentar ponernos a punto y llegar a posibles conclusiones y tareas, sobre cómo se debe interpretar y actuar en este incierto momento histórico que afronta nuestra sociedad en general, y la iglesia en particular, ante un fenómeno tan antiguo, pero a la vez tan repentino para algunos, como es el llamado de la inmigración. Y agradezco doblemente, no por el hecho egoísta de haber sido uno de los privilegiados ponentes del presente panel, sino por la condicion de un inmigrante que tiene su propia visión y experiencia en el proceso; tal vez subjetiva en muchos aspectos, pero a fin de cuentas, el enfoque de un actor directo, en cuya excena soy apenas un modesto testimonio.

179

Iglesias e Inmigración

Se rompe así un poco, la casi constante y unifocal visión, de afrontar una problemática de semejante envergadura, desde la perspectiva del receptor, hecho lamentablemente erróneo, que se repite no solo en este tipo de encuentros, sino también de las administraciones y entidades no gubernamentales que, dicho sea de paso, han contribuido en parte a bajar la tasa del paro nacional, debido al gran mercado laboral que generamos los inmigrantes. Dicho esto, centraré el breve tiempo de mi exposición en dos partes, a saber. En primer lugar: una breve reseña testimonial de un servidor; y segundo aspecto versara sobre la aportación de datos cuantitativos y cualitativos sobre el tema que nos ocupa: ”Las Iglesias y la Inmigración”.

Primera parte: el testimonio de un inmigrante con fe Se cumplen ahora 13 años desde que una serie de factores, personales, políticos, sociales y económicos me empujaron a hacer las maletas, tomar un avión (no sin antes endeudarme hasta el prójimo) para apearme en barajas, donde casi me deportan por ser un ”turista” sin dinero, y un enfermo sin seguro. De aquel agónico y oportuno quebranto de salud, que los guardias aduaneros confundieron con los síntomas de un ”bolero”, aún me quedan los recuerdos que el subconsciente, despierta y me despieta algunas noches a modo de pesadilla gritando: ¡no debo estar en Colombia, yo debería estar en España! No obstante, es a partir de entonces, cuando podría establecer una relación testimonial y académica respecto a mi conciencia de ser inmigrante, puesto que mi condición profesional se vería

180

ESTUDIOS DE CASO

cercenada temporalmente por la cortante guillotina jurídica y laboral que se evidenciaria en mis nuevos documentos de identidad y tarjeta de presentación donde una x administraría a partir de entonces mis derechos obligaciones y talentos. Mi título académico había dejado de tener validez. Es aquí donde me doy cuenta de la importancia de adaptarse a las nuevas circunstancias o regresar. Había que cambiar el chip y reciclarse. Y es aquí donde aparece la mano amiga y solidaria de la iglesia para ayudarme a tejer los primeros hilos de una red relacional que perdura hasta ahora y que ha posibilitado mi parcial adaptación e integración en la sociedad madrileña. Como no recordar al pastor Alexander Frame quien, sin conocerme apenas, se convirtió en mi visa para un sueño. Como olvidar que fue él quien me libró de una deportación segura y ofreció su casa como albergue. Valga pues este momento para dar un tardío agradecimiento al Doctor José María Carballo, quien hizo todas las gestiones para ingresarme durante un mes en el hospital gregorio marañon donde por fin conocí la crónica enfermedad que aún padezco. A los pastores y profesores Julio Diaz, Roberto Craider, David Dixon y sus familias, que sin su apoyo espiritual, social y económico me hubiese resultado ciertamente más complicada la adaptación e integración al nuevo mundo que me acogía. Lugares y personas emblemáticas que nunca olvidaré como Peña de Horeb, Monte Montgó o este seminario teológico bautista, donde ahora regreso no como su guardián, sino para devolverle algo de lo mucho por él recibido. Y como no, a mi hermano espiritual Carlos Ruiz Ballesta a quien agradezco no sólo el pez que en su día me ofrendó, sino también la caña que me enseñó a pescar en este nuevo oficio que dura ya casi 11 años, cual es la pintura.

181

Iglesias e Inmigración

ESTUDIOS DE CASO

Finalmente a la iglesia católica también debo el haberme devuelto mi gozo profesional, pues en una de sus fundaciones he vuelto a disfrutar del placer de la profesión más bella del mundo: La enseñanza. Producto de estas vivencias de inmigrante a lo largo de varios años y del cuestionamiento acerca del fenómeno, surge el trabajo de investigación que en una pequeña parte tendré el gusto de compartir con ustedes y constituye el segundo apartado de mi exposición. La tesis doctoral denominada: minorias étnico Religiosas en la Comunidad de Madrid: integración y conflicto se inscribe y coincide con el objeto del presente panel: entender mejor el fenómeno de la inmigración ligado a la iglesia, en aras de buscar una respuesta bíblica y sociológica al desafío que se nos presenta. Dicha tesis se estructura de la siguiente manera: Proposición La inmigración se está convirtiendo en la principal fuente de crecimiento de las minorías religiosas. Luego, las confesiones minoritarias, son un importante agente social de integración o de conflicto en la Comunidad de Madrid. Silogismo preguntas / respuestas

182

183

ESTUDIOS DE CASO

D. Félix González Moreno Diplomado en Teología, Basilea (Suiza). Pastor de la 1ª Iglesia Bautista, Elche (Alicante).

Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal

Procedencia Espiritual Nací en el seno de una familia católica practicante. Mis padres eran católicos de comunión diaria. Durante los primeros años de su matrimonio, el día comenzaba para ellos con la asistencia diaria a la misa de las 6 de la mañana. Mi padre era miembro fundador de una de las procesiones de Semana Santa de nuestro pueblo, y vestía de nazareno portando la cruz que abría la procesión. En nuestra casa se vivían honestamente los valores espirituales del catolicismo, y ningún domingo faltábamos a misa.

Emigrantes en Alemania Por razones económicas, nuestra familia tuvo que emigrar a Alemania en junio de 1968. Permanecimos en el país hasta

185

Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal

octubre de 1993. En ese país tuve mi primer contacto con los "protestantes", un concepto que, debido a mi formación religiosa y escolar, no encerraba nada bueno para mí, pero me llevé una grata sorpresa al descubrir que los protestantes no eran tan malos como me los habían pintado. Yo no detectaba en ellos nada de particular en su religiosidad. Aunque sí me impresionó poderosamente la ética diaria de aquellas personas, y sobre todo su valor y su honradez para testificar en un par de juicios en los que nos veríamos envueltos por causa de accidentes de automóvil, en los que no tuvimos ninguna responsabilidad o culpa. Para mí resultaba más que evidente que aquellos protestantes alemanes tenían un concepto de la justicia social mucho más excelente que el que yo había conocido en aquella España nuestra dominada por el nacionalcatolicismo.

La emigración como problema Creo que la mayoría de los emigrantes españoles que fuimos a parar a Alemania comenzamos esta experiencia con cierta expectación positiva. Pero, muy pronto, transcurridos los tres o cuatro primeros meses, se toma conciencia del drama de la emigración. Porque la emigración, por mucho de positivo que te aporta al final, contiene unos elementos dramáticos que no podemos obviar. La emigración se vive bastante tiempo como un drama porque es violenta, o sea, es forzada. La alternativa a la emigración es, con frecuencia, la opresión, la escasez, la miseria. Es un drama porque significa desarraigo, separación familiar, pérdida de amistades y de tu mundo o "patria chica", y esto, al principio, duele en el alma.

186

ESTUDIOS DE CASO

Es un drama porque implica un conflicto de personalidad o pérdida de identidad. Los otros, los que no son emigrantes, te ven y te inducen a verte a ti mismo como un extraño, tanto en tu país de origen como en el de inmigración, y esto le duele al emigrante. Así, en Alemania me llamaban "el español" y en España me llamaban "el alemán". Un día estando de vacaciones en el pueblo, pregunté a una tía mía que tenía una tienda de comestibles: ¿Cuál es la mejor época del año para tu negocio?" Y ella me respondió: "Cuando vienen los alemanes". Sorprendido, le pregunté: "¿Qué alemanes, si en nuestro pueblo no hay turistas?" Y otra vez me respondió: "¡No, turistas no, vosotros que estáis en Alemania!" ¡Hasta para mi propia tía era un alemán! Es un drama porque te miran con desconfianza por tu condición de extranjero, de "extraño". Y sabemos que lo extraño produce temor. Es un drama porque comprendes que sólo interesas como mano de obra, no como persona. A este respecto los alemanes acuñaron la frase: "¡Esperábamos obreros y vinieron personas!” Es un drama porque se la considera breve, o sea, de corta duración, y esto te impide interesarte en el país, en su lengua, sus costumbres, su historia, su política actual, en definitiva, te impide identificarte con el país, con su gente y sus valores positivos, a la vez que idealizas torpemente tu país de origen. Es un drama porque sólo tienes en la cabeza la idea de ganar el máximo de dinero y ahorrar el máximo. Esto significa, por una parte, aceptar empleos de riesgo y el pluriempleo, con lo que te conviertes en un animal de trabajo con jornadas laborales de 12, 14, y 16 horas, con el consiguiente ”embrutecimiento”. Y, por otra parte, significa vivir en condiciones míseras, habitar viviendas deplorables con muebles usados y no salir nunca a comer en un restaurante, ni permitirte salidas culturales. Y todo esto lo hace el inmigrante en la convicción de que este ahorro le permitirá el pronto regreso a la anhelada patria y a una vida más cómoda.

187

ESTUDIOS DE CASO

Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal

Es un drama porque comporta una gran dosis de soledad, que te hace llorar en secreto. ¡Cuántos hombres fuertes me han confesado haber llorado en su emigración! Es un drama porque es dramático vivir 10, 20, 30 ó 40 años en un país sin que ningún natural te invite a su casa. Es un drama porque los primeros que te dan la bienvenida cuando llegas al país extraño son las prostitutas que buscan tu dinero, y los asociales del país que ven en ti una posibilidad que no supieron aprovechar entre los de su propio país. Es un drama porque hay tres factores que te condicionan fuertemente y que, con frecuencia, te catapulta a tu ”propio mundillo” de tus paisanos, o sea, al gueto. Estos tres factores son:

estos emigrantes, unida a la dificultad del idioma alemán y a la extrañeza de las costumbres del país, hacían que esta generación fuera recatapultada al propio mundillo de lo hispano. Y esto significaba empobrecimiento en muchos sentidos. En cambio, la segunda generación, es decir, los que llegamos al país en nuestra niñez o adolescencia, lo tuvimos más fácil, pues fuimos a la escuela alemana, aprendimos bien el idioma y oficios laborales, y algunos llegamos a cursar estudios superiores.

La emigración como oportunidad 1. La tensión entre dos culturas: La tuya, que vives cada día en el seno de tu familia y en la escuela española, y la de la calle, la alemana: la del colegio, el trabajo, las amistades y la relación social. 2. La falta de seguridad: Durante los primeros años el emigrante se siente a menudo angustiosamente inseguro ante la posible pérdida de su puesto de trabajo. También le ocasiona inseguridad lo incierto temporal de la emigración; nunca sabe bien cuánto va durar ésta. Y nos ocasionaba mucha inseguridad la condición de España como país europeo no comunitario, pues esto significa que no podías abandonar el país por más de tres meses sin arriesgarte a perder el permiso de residencia. También te angustiaba la amenaza de expulsión por infracción de la ley, como el caso del español residente en la ciudad de Hannover, a quien expulsaron del país por comerse los patos salvajes de uno de los parques de la ciudad. 3. La incapacidad para la integración en la sociedad del país. Este problema lo padecieron en mayor medida los emigrantes de la primera generación. La poca formación escolar de muchos de

188

Felizmente, la emigración puede ser, y ha sido en muchos casos, una preciosa oportunidad para el progreso y el desarrollo del emigrante. El escritor español de la Serna escribió que ”el español, trasplantado, mejora”. En mi caso particular creo que ha sido así. La emigración significó para toda mi familia tres cosas:

1. desarrollo económico. 2. desarrollo cultural. 3. desarrollo espiritual. De estos tres puntos, el más preciado para mí es el tercero. Me convertí a Cristo en Alemania un 13 de abril de 1972. A partir de ese instante mi vida experimentó un gran cambio en casi todos los aspectos. Mi conversión fue como un terremoto que lo sacudió todo. Fue una sacudida que me hizo descubrir los valores del Evangelio de Jesucristo y puso en mí la firmeza de aspirar a vivir cada día en el seguimiento de Jesús. Apenas un año después sentí el llamado de Dios para servir en el pastorado. En agosto de 1982

189

Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal

marché a Suiza para estudiar Teología en Basilea. Regresé a Alemania en julio de 1986, y en la ciudad de Duisburgo (Cuenca del Ruhr), pastoreé la iglesia bautista hispana durante siete felices años, hasta que en octubre de 1993 regresamos a España para pastorear la Iglesia Evangélica Bautista de Elche.

La emigración y Dios El emigrante no está solo. ¡Dios se interesa por la suerte del extranjero! ¡Dios es el Dios del extranjero! Dios utiliza la emigración para atraer al hombre y conquistarle para Cristo. El desarraigo que produce toda emigración, y que en principio es un drama, tiene de positivo la libertad que te confiere. Y es esta libertad, y no siempre la inseguridad y la angustia, lo que te capacita para aceptar el Evangelio. En la condición de libertad social de la emigración sientes que no debes explicaciones a nadie; sientes que estás solo con Dios. Y esta libertad te facilita grandemente la decisión de un compromiso total para con el Evangelio. Mi difunta madre, consciente de esta libertad, se preguntaba en ocasiones: ”¿Nos habríamos convertido nosotros de haber oído el evangelio en nuestro pueblo? ¿Habríamos sido capaces de liberarnos tan rápidamente de las presiones familiares y sociales que impiden a tantos seguir a Jesús?” Creo que mi madre tenía razón. ¿No es acaso esta libertad la que hace que todavía hoy sea más fácil la propagación del Evangelio en las ciudades que en los pueblos pequeños? En mi caso y en el de mi familia considero esa libertad como determinante, ya que nosotros vivíamos en Alemania bien adaptados y sin problemas.

190

ESTUDIOS DE CASO

Toma de contacto con los cristianos evangélicos en la emigración Tres eran, en principio, los canales por los que llegaba el evangelio a los inmigrantes españoles en Alemania. A estos se añadirá un cuarto y decisivo: 1. Los evangélicos alemanes. 2. Los pocos españoles emigrantes evangélicos. 3. La Mission für Süd-Ost-Europa (misión reformada pietista alemana). 4. Las iglesias hispanas recién establecidas. Los evangélicos alemanes Sus esfuerzos son individuales consiguen muy poco a primera vista. Apenas conocemos conversiones. Pero estoy convencido de que no han trabajado en vano. Generalmente estos cristianos facilitan Biblias a los inmigrantes y les ayudan en sus problemas sociales y laborales. Constituyen para los inmigrantes una gran ayuda. El noble y cristiano ejemplo de estos hombres y mujeres es recordado con agrado por muchos emigrantes. Los españoles inmigrantes evangélicos Consiguen algo más que los anteriores. Pero su labor sólo es eficaz y perdurable cuando se reúnen en pequeños grupos para el culto y el estudio bíblico. La Mission für Süd-Ost-Europa (MfSOE) Su labor es la decisiva hasta la fecha. Comienza a trabajar con los inmigrantes españoles en 1962. Organiza, en la medida de sus fuerzas y posibilidades, la evangelización sistemática de los inmigrantes en Alemania. En principio, se vale para ello de la literatura evangélica en español, cassettes, Biblias, y del reparto masivo de calendarios ”La Buena Semilla”. Pronto emplea misioneros espa-

191

ESTUDIOS DE CASO

Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal

ñoles a pleno tiempo. Desde 1964 mantiene de manera continuada entre tres y cinco misioneros españoles a pleno tiempo, asistidos por grupos organizados de evangélicos alemanes. Éstos organizan cultos de evangelización para los inmigrantes. Los locales los prestan las iglesias alemanas. No siempre hay comprensión para este trabajo. Pero la obra avanza. Se establecen iglesias hispanas en las ciudades de Wetzlar, Stuttgart, Francfort, Duisburg, Siegen, Leverkusen/Opladen, Manheim, Osnabrück, Hannover, Brema, Hamburgo, y otras. En la actualidad hay 15 iglesias o grupos de habla hispana en Alemania. Desde sus comienzos hasta la fecha, la labor de esta misión se cifra en algo más de 1.000 convertidos directos, de los cuales 17 han cursado estudios teológicos en distintas instituciones fuera y dentro del país. Tres trabajamos en la UEBE. Otros tres en la FIEIDE y otros en las AA.HH. Tres más trabajan a pleno tiempo como misioneros pastores en Alemania. Hay tres doctorados en Teología y uno que aspira a Cátedra de Nuevo Testamento en una universidad estatal de Suiza. Nos consta también que el testimonio de los inmigrantes retornados ha servido para la formación de iglesias en nuestro país (por ejemplo: Íllora, Bollullos, Zamora y otras). Las iglesias hispanas de la inmigración La labor de los misioneros de la MfSOE culmina en la constitución de una serie de iglesias hispanas, con cultos y programas en español. Estas iglesias, en colaboración con los misioneros/pastores, realizan una labor evangelizadora excelente y ofrecen fraternidad e instrucciones para los nuevos convertidos. Cultivan un fuerte espíritu misionero. Se potencia continuamente la evangelización. Tal vez esta necesidad venga dada, en cierta medida, por la enfermedad congénita a este tipo de iglesia, enfermedad que solíamos llamar ”desangre” y que no era otra cosa que la vuelta continua de los convertidos a España.

192

Aunque también es cierto que el común denominador de los evangélicos hispanos en Alemania han desarrollado una espiritualidad genuina y profunda que les ha conducido a convertirse en verdaderos testigos de la gracia de Dios en Jesucristo.

Las iglesias alemanas y los inmigrantes El contacto intenso con los cristianos alemanes, así como la celebración de cultos unidos con iglesias alemanas significó, en muchos casos, para el inmigrante, el descubrimiento de la otra Alemania; el descubrimiento de la verdadera Alemania, la de las gentes y familias normales. Las primeras personas alemanas que acudieron a las estaciones de ferrocarriles para saludar a los codiciados inmigrantes no fueron los cristianos evangélicos, ni las autoridades civiles, sino las prostitutas. Esto, unido a algunas experiencias negativas de abusos y prejuicios sufridos por los inmigrantes en muchas fábricas, desdibujó el concepto de éstos sobre Alemania y su gente. Todavía hoy hay muchos inmigrantes en el país que viven completamente de espaldas o enfrentados a los nacionales. Y es aquí donde el descubrimiento de la iglesias evangélicas y el contacto personal con cristianos alemanes contribuyó a que el inmigrante curara sus heridas, superara sus viciados conceptos, saliera de su aislamiento, entrase como invitado en casas de alemanes y vieran a Alemania con otros ojos; como un país agradable para vivir, con gentes de elevados principios morales y espirituales, dispuestas a facilitar la vida y la integración a los que acuden allí buscando una oportunidad para sí y para sus familias. De esta manera, las iglesias evangélicas alemanas se convirtieron en puentes o plataformas para la integración

193

Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal

social de muchos inmigrantes. Tanto es así que, en la actualidad, son numerosos los inmigrantes de la segunda generación integrados como miembros en iglesias bautistas alemanas, y de otras denominaciones, y sirviendo como diáconos en las mismas. Lo que prueba la plena integración de éstos en la sociedad.

Mi experiencia en Elche Mi propia condición de emigrante durante tantos años en Alemania y Suiza me hace albergar en mi interior un sentimiento natural de simpatía hacia los inmigrantes en Elche. Unido a esto, mi responsabilidad cristiana me conduce a prestar a estas personas una triple ayuda: 1. Ayuda moral. 2. Ayuda material. 3. Ayuda espiritual. La ayuda moral La necesitan especialmente por la situación de precariedad en sus puestos de trabajo, siempre inciertos y con frecuencia de corto plazo. También la necesitan muchas veces por causa de su situación de vivienda, siempre masificada y con frecuencia muy problemática. Y la necesitan igualmente por su distanciamiento de la familia que ha quedado en el país de origen. Les aconsejo la pronta integración en la sociedad española y la huida del gueto.

ESTUDIOS DE CASO

algunos casos hemos prestado dinero, lo que ha sido lamentable en dos ocasiones. Les aconsejo que, en la medida de lo posible, compren viviendas de segunda mano, y no paguen alquileres, y que consideren esta inversión como su verdadero ahorro, pues así lo hicieron sabiamente muchos españoles en Alemania. La ayuda espiritual Les predicamos el evangelio en las plazas y en la calles, los invitamos a nuestros cultos, los bautizamos y los admitimos en la iglesia como miembros de pleno derecho y responsabilidades. En la actualidad suelen acudir a nuestros cultos dominicales una media de 15 a 20 inmigrantes, latinoamericanos en su mayoría. Varios se han convertido entre nosotros y están plenamente integrados en la vida de la iglesia. Pero esta convivencia no siempre ha sido fácil. Lo cierto es que también han surgido problemas cuando algunos inmigrantes intentaron imponernos su forma de culto y su teología pentecostal. Ha aparecido entre nosotros alguno con pretensiones de iluminado, que acabó marchándose, y el abuso de las exigencias de otros así como su ingratitud enfrió por momentos el celo de nuestra iglesia por ayudar. Pero sólo por momentos, porque nosotros seguimos en la brecha viendo en los inmigrantes una responsabilidad y una posibilidad para la gloria del Dios que nos los confía a nuestro cuidado.

La ayuda material En nuestra iglesia les facilitamos productos de alimentación, ropa, zapatos, muebles, y les ayudamos a buscar trabajo. En

194

195

PANEL

D. David Casado Cámara Vicepresidente y Administrador de Misión Urbana de Madrid. Anciano de la Iglesia Evangélica de Móstoles.

Misión Evangélica Urbana y la Migración

Introducción Quisiera empezar agradeciendo al Seminario Teológico de la UEBE la oportunidad que ha concedido a Misión Evangélica Urbana de participar en este panel para dar a conocer en el marco de estas jornadas las respuestas que como entidad dependiente de las iglesias evangélicas de Madrid está dando al desafío migratorio. Como no podía ser de otra forma en una entidad que se confiesa a sí misma como evangélica, aun cuando este adjetivo, supongo que por aquello de los nunca ociosos duendes de la imprenta, se haya descolgado de su denominación en los folletos de la convocatoria, las respuestas que esta misión está dando al desafío de la migración parten de una convicción evangélica profunda y múltiple. De la convicción de que la Buena Nueva no es sólo para los madrileños, ni para los españoles, ni para los europeos, ni para los convencionalmente llamados occidentales, que, hoy, por regla general están viviendo este problema desde el lado más cómodo y menos peligroso. Y de la convicción de

197

PANEL

Misión Evangéica Urbana y la Migración

que la Buena Nueva no es para vivirla con olvido de las tremendas injusticias que sacuden nuestro mundo, de la cual el problema migratorio no es sino una expresión más. Dicho de otro modo, de la convicción de que el Evangelio es Buena Nueva para todos los hombres del mundo. Y Buena Nueva que ha de llegarles de forma integral, total, como remedio para su espíritu y también para su cuerpo. Misión Evangélica Urbana lleva trabajando con inmigrantes desde su creación, hace ya casi 20 años, si bien el problema no tenía entonces la magnitud que tiene hoy. Dado su carácter de obra pionera en España, mucho hemos insistido en que el Evangelio es un evangelio integral o no es evangelio. En que el Evangelio es un mensaje total para el hombre total. Un mensaje que se ocupa tanto de las necesidades físicas como metafísicas del hombre. Hoy nos congratulamos del gran avance experimentado en el campo evangélico español en este sentido. Sin embargo, lejos de todo narcisismo, también constatamos, y sobre ello volveremos al final de esta exposición, que aún tenemos una ardua tarea que realizar al respecto. Pues, desgraciadamente, desde nuestro propio mundo evangélico surgen auténticos ataques contra la idea de un Evangelio integral. Ataques que tienen por objeto, cuando menos, la devaluación teológica de la muy importante exigencia evangélica de no hacer acepción de personas en función de sus lugares de nacimiento, de su cultura, del color de su piel y de su situación económica. Y, en general, de la exigencia evangélica del amor al prójimo. Pasando a la actuación concreta de Misión Evangélica Urbana, diré que sus programas tratan de reflejar esta integralidad del Evangelio a que acabo de referirme. Tratan, dentro de su modestia presupuestaria, de dar respuesta a las necesidades espirituales y materiales de las personas para las cuales trabaja, entre las que se cuentan de forma destacadísima los inmigrantes.

198

Desde una perspectiva más bien administrativa, sus programas se dividen en: programas genéricos, los que se prestan sin distinguir el sujeto al que van destinados, y específicos, aquellos que van dirigidos a colectivos concretos caracterizados por encontrarse en una situación mucho más problemática. Esta clasificación o segmentación nos es impuesta por la Administración y por los usos y costumbres, llamémosle así, del sector. Pero en el caso concreto de los inmigrantes no es del todo válida, porque siendo por su especificidad un colectivo concreto, por la dimensión adquirida y los recursos empleados, se convierte en un programa genérico al que se destinan unos porcentajes muy elevados de los recursos humanos y económicos de los que nuestra misión dispone. Al margen de esta clasificación más bien ficticia, la respuesta al problema de la migración se articula en Misión Evangélica Urbana en torno a cinco grandes áreas: el área paliativa o asistencial, que es el más inmediato, el área de la dignificación e integración, el de la cooperación, el de la evangelización, y, por último, el de la denuncia.

Área paliativa o asistencial Es la respuesta inmediata, dentro de nuestras posibilidades, a las necesidades básicas del inmigrante en cuanto que ser humano desplazado de forma sufriente a un territorio extraño, motivo por el que carece de los bienes más elementales para el sustento de la propia vida. La respuesta se articula en diferentes programas o actividades específicas como son el reparto de comida y de ropa.

199

PANEL

Misión Evangéica Urbana y la Migración

Reparto de alimentos De las sesenta toneladas largas que hemos distribuido en el año 2002, hemos de decir, en cuanto al origen, que 51 procedieron de excedentes comunitarios canalizados por la Cruz Roja. Pero las más de once restantes nos llegaron de diferentes iglesias evangélicas de la Comunidad de Madrid, bien de sus recogidas habituales o bien de las recogidas especiales llevadas a cabo a la entrada de grandes superficies comerciales. En cuanto al destino, diremos que un 75%, aproximadamente, ha ido a parar, precisamente a manos del colectivo formado por los inmigrantes. Entre los dos centros que Misión Evangélica Urbana tiene se han practicado 5.673 entregas de alimentos durante el año 2002. Reparto de ropa Las actuaciones durante el año 2002 en este área fueron 2.618, pero a razón de unas seis prendas por actuación, el total de ropa repartida es de casi 16.000 prendas, sin contar las que hemos derivado a granjas y a iglesias colaboradoras. En el origen de la ropa que repartimos se encuentran, de forma destacadísima, las iglesias evangélicas de la Comunidad de Madrid y de fuera de ella, las familias evangélicas que nos las entregan directamente a título particular y, por último, las familias y personas no evangélicas de los barrios donde se encuentran nuestros centros, lo cual no deja de ser un reconocimiento muy estimulante de la labor que en ellos se realiza.

Área de dignificación e integración Siempre dentro de nuestras posibilidades, tratamos no sólo de ayudar a subsistir al inmigrante, sino de ayudarle también a integrarse en la sociedad a la que ha llegado. En este área tenemos muchos y variados programas que responden a las múltiples necesidades que existen. Programa de habitación Con él pretendemos actuar sobre todos y cada uno de los aspectos que pueden facilitar, a pesar de la precariedad y bajo nivel de los ingresos de los inmigrantes, el disponer, al menos de habitación en la que pernoctar. Atendemos pagos de pensiones, de alquileres, de suministros como son la energía eléctrica, gas y agua. Y también aquellos otros gastos menores relacionados con la vivienda como es la ropa de cama y otros complementos propios de una vivienda. Evidentemente, se atienden exclusivamente las emergencias. Programa de asistencia personal Tiene por finalidad dignificar al inmigrante como persona humana. Están destinados a los inmigrantes en peor situación. Se actúa atendiendo los gastos derivados del aseo personal cuando ha de llevarse a cabo en baños públicos, los gastos derivados del cuidado del cabello y de la ropa, de consignas, etc. Programa de asistencia sanitaria Con este programa sufragamos los gastos en medicinas. Ciertamente, sólo la parte que la Seguridad Social no cubre. Programa de asistencia legal Sufragamos pequeños gastos legales derivados de la tramitación de las documentaciones habituales.

200

201

Misión Evangéica Urbana y la Migración

Programa de asistencia para viajes Siendo como es la movilidad un factor muy importante en la vida de estos colectivos, sufragamos los gastos de billetes para los transportes colectivos urbanos, fundamentalmente. Programa de apoyo escolar Sufragamos los gastos de libros y material escolar. Teniendo, como tienen, derecho a colegio gratuito, la ayuda va encaminada a sufragar esos otros gastos escolares que siempre surgen. Y que en casos debidamente justificados hemos llegado a sufragar clases adicionales de español. Programa de empleo: bolsa de trabajo El programa consiste en poner a disposición de los inmigrantes desempleados un lugar y un teléfono desde donde realizar las llamadas necesarias a fin de conseguir entrevistas con empleadores. El contacto con los empleadores lo consiguen a través de los periódicos especializados en esta área y también de las ofertas que directamente nos llegan a la misión de empleadores que ya conocen la labor que venimos realizando. En el año 2002 han pasado por este programa 915 desempleados, de los que el 80% eran inmigrantes, habiéndose alcanzado con ellos cerca de casi 3.000 actuaciones o servicios. También se les enseña y ayuda a confeccionar un currículum y, a veces, hemos de hacer de mediadores/acompañantes a las entrevistas. Programas para la mujer y para la infancia Dentro del plano de dignificación e integración del inmigrante, Misión Evangélica Urbana tiene en marcha dos programas muy específicos orientados a los dos colectivos que más sufren: mujeres y niños. No nos olvidamos en ellos de las necesidades

202

PANEL

básicas, que también se cubren. Sin embargo, acentuamos el aspecto específico que a cada uno de ellos atañe, y procuramos dar una respuesta especializada que incluye orientación y apoyo psicológico, lo que realizamos también por medio de campamentos de integración. Unos los realizamos nosotros directamente y otros consisten en enviar a los niños de los inmigrantes (también de marginados en general) a campamentos evangélicos cuyas entidades rectoras colaboran graciosa y desinteresadamente con nosotros en esta importante labor. ”Da Vida” Es un programa destinado exclusivamente a mujeres embarazadas y a sus hijos de hasta cuatro años. El programa contempla la ayuda a las mujeres desde que quedan embarazadas para ayudarles a seguir adelante con el embarazo. De ahí el nombre de ”Da Vida”. Podemos decir con satisfacción que nuestro programa es de los más activos de la provincia de Madrid. Primero, porque no limita la edad de las madres. Segundo, porque el límite establecido para los niños es de los más altos. Y tercero, porque el número de voluntarios nos permite un flujo realmente importante de asistencias. En nuestro centro en San Blas es donde se desarrolla en exclusiva este programa. Durante el año 2002 se han tenido 615 actuaciones para entregar en exclusiva alimentos infantiles, a las que hay que añadir 335 actuaciones destinadas a proporcionar a los 200 niños que venimos atendiendo toda clase de accesorios infantiles, desde pañales hasta cunas, pasando por chupetes, biberones, ropa infantil, etc. Puedo decir que desde la Administración autonómica se han puesto en contacto con nosotros sin que haya mediado petición alguna de nuestra parte al respecto, precisamente, en relación con la actividad desplegada a través de este programa. Quisiera,

203

PANEL

Misión Evangéica Urbana y la Migración

no obstante, que esta información se considerara exclusivamente como signo del volumen de actividad alcanzado por Misión Evangélica Urbana en esta área, pero nada más. La idea que parece tener la Administración autonómica es la de potenciar este programa en el ámbito de toda la comunidad, pero las conversaciones no son fáciles y, por si fuera poco, experiencias anteriores fallidas exigen muchísima cautela.

Área de cooperación Dentro de la modestia de nuestros presupuestos, y principalmente como signo de nuestra preocupación por aliviar la situación en los países de origen, desde hace ya algún tiempo, venimos colaborando con una misión urbana y rural de un país de América del Sur. Los caminos del Señor nos llevaron hasta ella, vimos su trabajo y dedicación y, en consecuencia, tomamos la decisión de apoyarles en la medida y durante el tiempo que nos fuera posible.

Área de comunicación del Evangelio Aunque partimos de la consideración de que el amor al prójimo es inseparable del amor a Dios y, por lo tanto, consideramos que el ejercicio explícito de las actividades reseñadas es una forma de comunicación del Evangelio, no nos limitamos a ello. Queremos que la comunicación del Evangelio también

204

sea integral, total. Para ello es preciso practicar también la comunicación verbal del mismo. Eso sí, con total respeto. Es decir, con total renuncia expresa y decidida a cualquier veleidad de corte impositivo. En consecuencia, las actividades de este programa son estrictamente voluntarias para los usuarios de la misión. Ocupan un lugar destacado los devocionales, que realizamos con una frecuencia de dos veces por semana, siendo la asistencia a los mismos totalmente libre y voluntaria. Además, se reparten, exclusivamente a personas interesadas, folletos, porciones bíblicas, nuevos testamentos y biblias. Para este programa contamos con la colaboración de voluntarios especialmente entrenados, de pastores y ancianos de Madrid y la de Sociedad Bíblica que a menudo colabora con el material. Mención especial merece el material en árabe.

Área de denuncia Misión Evangélica Urbana, al igual que otras muchas instituciones y cristianos evangélicos, está convencida de que el Evangelio demanda de nosotros la solidaridad con el que sufre. En este caso, con quienes, lamentablemente, se han visto obligados a abandonar sus lugares de nacimiento para escapar de la miseria, del hambre, del analfabetismo, de la insalubridad, de la carencia de agua potable y de la opresión. Solidaridad con quienes, además, y en una proporción altísima según nos muestran los medios de comunicación a diario, han de escapar con riesgo de la propia vida. Solidaridad escenificada por el propio Jesucristo en el llamado juicio de las naciones (Mt. 25:31-46).

205

Misión Evangéica Urbana y la Migración

Pero solidaridad que no puede limitarse a la estricta ayuda asistencial. Y con esta afirmación no pretendo restar un ápice de importancia a la ayuda asistencial. Pretendo, eso sí, enfatizar que aún siendo todo lo importante que es, no es suficiente por cuanto por sí misma no puede producir ningún cambio en las estructuras injustas que generan estas tragedias. El cambio de las estructuras sólo puede llegar a través de una conversión de las mismas y de quienes las gobiernan. Hay además otros motivos que justifican el que en nuestras áreas de actuación tengamos una dedicada de forma expresa a la denuncia. Uno, es la necesidad de concienciar al pueblo evangélico en general y al de Madrid en particular, para superar la atomización proverbial de nuestro pueblo y poder así aunar esfuerzos de cara a este reto tan importante que tenemos planteado. Otro, es la necesidad que tenemos de allegar más recursos humanos y económicos, operando en este caso la denuncia a modo de eficaz multiplicador de estos recursos. Sin denuncia, nuestro medios, así como los voluntarios y los donantes que nos apoyan, serían muy inferiores a los que son. Un último motivo para dedicar a la denuncia la importancia que tiene, lo constituye la necesidad de salvaguardar el Evangelio integral de los ataques de que viene siendo objeto, tanto de los abiertamente declarados como de los solapados. Entre los primeros estaría la Teología de la Prosperidad, que, jugando con la necesidad y credulidad de las personas promete cosas que Jesucristo jamás prometió a sus seguidores, cuales son la riqueza y la acumulación. Entre los segundos estaría la Teología de la Prosperidad en su versión embozada, cuyo discurso se caracteriza, precisamente, por envolver las tesis de la Teología de la Prosperidad en una crítica durísima del capitalismo y sus lacras, para, acto

206

PANEL

seguido, retomar una por una y manipular igualmente las mismas o parecidas citas veterotestamentarias. Y también, aunque ya de otro modo, las tesis de quienes tratan de encontrar en el Evangelio dos categorías o niveles de importancia. El primero o más importante sería el espiritual, mientras que el segundo, totalmente subordinado a aquél, sería la atención de las necesidades materiales del ser humano, entre las cuales se encuentra la lucha contra la injusticia que da lugar a los fenómenos migratorios y el sufrimiento que generan. Pues estas tesis, en el fondo, no dejan de ser una intentona para convertir el interés por remediar los problemas de la migración, que es el problema social que hoy nos ocupa, en un intento bíblicamente errado, toda vez que ”no responde a la mayor necesidad del hombre, pecador desde la caída”1. Conferencia urbana Resultado de este interés en la denuncia profética es el programa Conferencia Urbana, que hoy compartimos con otras cuatro Misiónes Evangélicas Urbanas en España, que son las de Zaragoza, Valencia, Málaga y Sevilla. Todas ellas funcionando de forma independiente y bajo las modalidades y especialidades que las iglesias y hermanos que las dirigen han determinado. Pero todas ellas también auspiciadas en sus inicios por el trabajo de concienciación desarrollado por Misión Evangélica Urbana, trabajo en el que ahora, y a Dios gracias, no nos encontramos solos. Estas conferencias son bianuales y tienen lugar en aquellas ciudades que cuentan con una Misión Evangélica Urbana o en aquellas otras donde hay hermanos e iglesias interesados en llegar a crearla. Concretamente, este año tendrá lugar en Zaragoza o Barcelona durante el próximo mes de noviembre, Dios mediante.

207

Misión Evangéica Urbana y la Migración

Otras conferencias y publicaciones Nos han resultado de vital importancia las invitaciones que las iglesias evangélicas nos han cursado desde el inicio al objeto de explicar nuestro cometido y las fundamentaciones bíblicas del mismo. Y aunque en un inicio esto no fue considerado como un programa a seguir, la realidad es que el paso del tiempo lo convirtió en tal, al igual que ha ocurrido con las invitaciones que recibimos de diferentes programas de radio e incluso de televisión evangélicas. Otro tanto puede decirse de los libros publicados por el Director de Misión Evangélica Urbana, Juan Simarro. En su inicio, carecieron de esta orientación. Fueron, simplemente, el resultado del interés de su autor por compartir sus experiencias y conocimientos con otros hermanos. Pero la realidad es que hoy, tras cuatro títulos publicados y otro que está próximo a aparecer, podemos decir que estas publicaciones son parte importantísima del trabajo de concienciación y denuncia desarrollado por esta misión.

208

PANEL

Notas

1. Conferencia para la evangelización de España. El Escorial, 7 y 8 de diciembre de 2001.

209

PANEL

D. Guillem Correa Caballé Presidente de la ONG Evangélica ”Iniciatives Solidàries” en Barcelona. Secretario General del Consejo Evangélico de Cataluña. Pastor de la Iglesia Evangélica Española en Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

Iniciativas Solidarias

Agentes para el cambio social Iniciatives Solidàries se define a sí misma como una ONG, sin afán de lucro, de acogida y de inserción (socio-laboral). Esa definición operativa o descriptiva se deriva del énfasis programático que afirma que somos una ONG que trabaja ”a favor de los que siempre pierden”, es decir: de todas aquellas y de todos aquellos que, por una u otra razón, se encuentran en una situación de dolor, de desamparo o de exclusión. La pregunta siguiente es obvia en un seminario como en el que estamos: ¿Somos una ONG que trabaja en la inmigración? La respuesta inteligente es la siguiente: también. Porque también trabajamos en y con la inmigración pero no exclusivamente. En los momentos actuales la inmigración, es la prioridad social número uno en nuestro país y por ello nos definimos como una ONG en la inmigración. Pero ello no quiere decir que nos limitemos a la inmigración como campo de actuación. Profundizando un poco más podríamos decir que en Iniciatives Solidàries nos entendemos a nosotros mismos como AGENTES

211

PANEL

Iniciativas Solidarias

DE CAMBIO Y DE TRANSFORMACION SOCIAL. O dicho en otras palabras: hay buena parte de cómo está marchando el mundo que no nos gusta y nuestro compromiso consiste en trabajar para cambiar esa situación. Por ello nos definimos como agentes de cambio, porque entendemos que en nuestro análisis y sus fundamentos, que es la base para nuestra actuación, está el germen para un mundo mejor. Nuestra propuesta consiste en pasar de las palabras a la acción y la de vertebrar esa acción. La tensión que se deriva de dicho planteamiento es la que existe entre la búsqueda de la coherencia y la eficacia en la gestión, entre el ser independientes y pagar el precio de esa independencia. Porque entendemos que el proceso forma parte del propósito, nuestra búsqueda para dotarnos de una organización que responda a esos planteamientos nos obliga a nosotros mismos a renovar nuestras propias estructuras siempre que ello nos sea posible a fin de garantizar mejor nuestros objetivos.

Una estructura para el cambio En el transcurso del curso académico, nos regimos operativamente por el calendario escola. En el 2002-2003 nos hemos dotado de la siguiente estructura, desde la cual gestionamos seis áreas de trabajo, 10 servicios y 37 programas. Las áreas de servicio: 1. Servicios centrales. 2. Acogida. 3. Economía social.

212

4. Voluntariado. 5. Sectoriales. 6. Inserción laboral, social y jurídica. Nuestra estructura de gestión es bastante plana, se basa en un sistema de doble entrada. Por un lado tenemos la gestión operativa y por otro lado la gestión de procesos (especialmente pensada para la aplicación de los sistemas de calidad, de los que hablaremos más adelante). La estructura operativa es la siguiente: • Patronato. • Equipo de coordinación. • Coordinador de área. • Responsables de servicios y/o programas. • Servicio y/o programa/s. La estructura de procesos es: está basada en la idea de que todas las personas que forman parte de un proceso deben coordinarse para garantizar la calidad del mismo sin más jerarquía que la coordinación del equipo por parte del máximo responsable del proceso. Para lograr nuestros objetivos hemos contado en el año 2002 con el siguiente personal: - 41 personas contratadas. - 61% universitarios. - 32% mujeres. - 45% extracomunitarios. - 69 voluntarios. Para nosotros es muy importante valorar que con el relativamen-

213

Iniciativas Solidarias

te escaso personal contratado o voluntario, 110 personas, podamos alcanzar los objetivos cuantitativos y cualitativos logrados. Igualmente valoramos el hecho de que más del 60% del personal tenga formación universitaria y que el 32% sean mujeres. Capítulo aparte merece el apartado de contratación del personal extracomunitario ya que un 45% del personal forma parte de ese colectivo. Con ello, nuestra propuesta de una sociedad multiétnica y multicultural tiene el respaldo y la coherencia en el ámbito que nos es propio. Las personas atendidas a lo largo de 2002 fueron 6.804. De ellas 439 fueron atendidas en operativos de acogida de la entidad, es decir, no fueron derivadas ni a pensiones ni a albergues de otras entidades sino atendidas integralmente desde nuestros servicios. Las 6.365 personas restantes fueron atendidas en otros servicios distintos a los de acogida. Cabe señalar dos aspectos de los citados datos: por un lado dichas cifras prácticamente doblan el número de personas atendidas por nuestra entidad en el año anterior y, en segundo lugar, para nosotros ha significado un gran esfuerzo a todos los niveles en un año en el que no hemos participado en ningún operativo especial, lo que aporta valor añadido al trabajo realizado.

Origen histórico Iniciatives Solidàries nace a partir de los años 84 al 95 en mi comunidad sin saber que estaba naciendo, sin saber a lo que nos llevaría lo que estábamos haciendo. Los hechos los vivimos como un proceso. Nuestro trabajo se inició básicamente con los niños y las niñas del barrio. Posteriormente nos despertamos a la cooperación al desarrollo

214

PANEL

de una manera humilde al participar en la antigua campaña del ”vaso de leche” a favor de los niños del Perú. Aquella primera iniciativa se vio forjada con el vuelco que dimos a favor de los llamados países del Este en los años de su transformación. Tal vez fue ese salir a la calle lo que nos hizo tomar conciencia, primero, de que debíamos dotarnos de un nombre propio que nos identificara y, segundo, de personalidad jurídica que nos permitiera dar forma a lo que estábamos haciendo. Tras poner en marcha Iniciatives Solidàries pusimos en marcha, el año 1998, Recursos Solidarios, entidad sin afán de lucro, con el propósito de que llegara a ser una entidad de inserción laboral. Es decir, que fuéramos capaces de crear puestos de trabajo para aquellos colectivos que más les cuesta entrar o volver a entrar en el mercado laboral normalizado. El final de todo ese proceso ha sido la constitución de una fundación con un patronato interdenominacional que si bien nos garantiza estar al servicio de todos por no pertenecer a ningún sector y ello nos hace crecer en independencia, nos debilita en los momentos de dificultad porque nadie se siente suficientemente obligado con nosotros. La creación de dicho patronato nos ha llevado a la desaparición de los vínculos formales con la comunidad de origen en la que habíamos nacido. Los objetivos de los que nos hemos dotado son los siguientes: 1. Proteger y difundir los Derechos Humanos. 2. Fomentar la cooperación, el desarrollo y el codesarrollo. 3. Sensibilizar nuestra sociedad de los desequilibrios existentes. 4. Difundir las enseñanzas de Jesucristo en el contexto de la tradición y comprensión protestante.

215

PANEL

Iniciativas Solidarias

La misión de Iniciatives Solidàries Lógicamente a la hora de poner en marcha nuestra ONG nos preguntamos por qué lo hacíamos y ello nos llevó a definir nuestra misión, nuestro propósito como organización, nuestra razón de ser. Y llegamos a las siguientes conclusiones: ”Iniciatives Solidàries se ve a sí misma como una ONG integral y sin afán de lucro al servicio de quienes siempre pierden. Para nosotros, integral significa que nos preocupa la totalidad de las necesidades de las personas que atendemos, por lo que nos definimos como una entidad que ha de ser capaz de gestionar, como mínimo, un servicio social en todos y cada uno de los ámbitos de actuación social. Igualmente entendemos que esta solidaridad se ha de vivir tanto a favor de quienes tenemos cerca, como de aquellos que nos pueden parecer más lejanos por lo que entendemos que nuestra vocación es la de estar presentes en el mayor número de países posibles. Para hacerlo, necesitamos ampliar la base social de la entidad para ganar en independencia, soberanía y libertad”. Una vez definida la misión, que pretende ser lo más permanente que nos sea posible, ya estábamos en condiciones de pensar en cómo aplicaríamos nuestra misión al momento histórico que nos ha tocado vivir. Es decir, de qué visión nos dotaremos como organización para hacer realidad nuestra misión. La visión que nos hemos dado es la siguiente: ”Para conseguir nuestra misión entendemos que la mejor manera de trabajar es la de la cooperación. Hacer camino con los otros, aprender de los otros, colaborar con los otros. Solamente si establecemos una red amplia de complicidades

216

saludables podremos aportar una solidaridad significativa en un mundo tan necesitado como el que nos ha tocado vivir”. El siguiente paso estaba claro: ahora deberíamos dotarnos de unas líneas estratégicas que fueran la base de un futuro plan estratégico.

El plan estratégico, el proyecto educativo y la calidad Habíamos llegado a la conclusión, tal y como acabamos de transcribir, de que una entidad como la nuestra había de disponer de un plan estratégico que definiera, y defina, los objetivos a corto, a medio y a largo plazo. Cinco son los ejes sobre los que gira el citado plan: 1.- Ha de responder a nuestras prioridades sectoriales y territoriales. 2.- Ha de responder a la filosofía de nuestra entidad cuando nos definimos como una entidad que atiende (cuida) a las personas (los asistidos, los miembros de personal y las instituciones con los que trabajamos). 3.- Nos ha de permitir ser una organización que aprende de ella misma. 4.- Ha de contemplar la implementación de los procesos educativos y de calidad. 5.- Ha de establecer nuestros propios límites en cada momento. Del plan estratégico se desprenden muchas cosas, pero solamente quisiera enfatizar dos de ellas: el proyecto educativo y los procesos de calidad (y seguridad).

217

PANEL

Iniciativas Solidarias

218

El proyecto educativo Entendemos que toda entidad como la nuestra ha de basar su actuación en una propuesta pedagógica que definimos como proyecto educativo. Este proyecto de educación se implementa mediante lo que llamamos el Proyecto Educativo Individualizado (P.E.I.). El proyecto educativo se basa en una propuesta teórica que se complementa con una realidad dinámica. Nuestro proyecto se basa en la idea de la RESILIENCIA. Nos gusta definir resiliencia como las capacidades de una persona de afrontar con éxito unas condiciones de vida adversas. Entendemos nuestra intervención como una tarea de apoyo a estas capacidades y de potenciación de las mismas basada en el pacto con el asistido, donde cada una de las partes asume una responsabilidad y aporta unos recursos. El propósito final del proyecto educativo consiste en lograr la autonomía plena de la persona asistida o el mayor grado de la misma que se pueda lograr en el marco de su integración sociolaboral en el seno de nuestra sociedad.

ción, los sistemas que exteriormente sirven para medir la calidad de tal manera que en un tiempo no muy lejano podamos conseguir la correspondiente acreditación de calidad. La dificultad que nos ha impedido implementar la acreditación externa de los procesos de calidad hasta ahora ha sido el elevado coste que conlleva una operación de estas características. En cuanto a la política de prevención de riesgos ya hemos podido empezar a aplicarla dada que la barrera económica inicial no es tan elevada.

Los procesos de calidad Nuestra entidad, con el propósito de conseguir dentro del ámbito social una mejora continuada de la calidad de lo que hacemos, ha desarrollado todo un conjunto de procesos que entendemos como la cultura organizativa de la casa. Dichos documentos los podemos encontrar si somos miembros del personal en el Intranet del que disponemos. En el mismo estamos organizados por: Procesos de intervención, procesos administrativos y otros documentos. Para ello nos hemos dotado de objetivos de calidad y de prevención de riesgos. Estos procesos se han de mejorar por lo que el siguiente paso deberá ser el de poner en marcha, dentro de nuestra organiza-

En primer lugar, Área 1, Servicios Centrales Está organizada en tres servicios que son los siguientes (y que se explican por sí mismos): 1.- Gestión, personal, proyectos y memorias. 2.- Sensibilización y comunicaciones. 3.- Finanzas (contabilidad, control presupuestario y justificación del gasto) y calidad y prevención. Dentro de los Servicios Centrales se ubica presidencia que es una presidencia ejecutiva y que conlleva las siguientes responsabilidades: relaciones institucionales, política económica, política de personal, formación, delegaciones (cabe hacer una referencia explícita a la delegación en Ceuta tanto por su antigüedad como por su significación) y relaciones con los medios.

Áreas, servicios y programas Hasta ahora hemos estado presentando las grandes líneas de actuación de nuestra entidad pero ha llegado el momento de detallar además las áreas los servicios y los programas en los que estamos trabajando.

219

Iniciativas Solidarias

En segundo lugar, Área 2, Acogida El operativo de acogida incluye los siguientes servicios. 1.- Servicio de acogida temporal (SAT). 2.- Servicios complementarios. 3.- Servicio de acogida puntual (SAP). Dentro del primero, del SAT o Servicio de Acogida Temporal, cabe destacar por su propia identidad el Centro de Acogida Temporal o CAT del que disponemos. El CAT es un modelo seguramente único de convivencia y de integración aplicado en el estado español. Tradicionalmente los operativos de acogida están pensados para acoger a personas del mismo colectivo que tienen una relación con el entorno normalizada generalmente muy escasa. La propuesta pedagógica que se trata de implementar desde el CAT de nuestra entidad es la de la convivencia de colectivos. Es decir, en lugar de diseñar un operativo para cada uno de los colectivos atendidos hemos diseñado un operativo en el que diversos colectivos y diversos programas (culturas, razas, situaciones, edades, problemáticas, lenguas, religiones, sexos y estatus sociales) conviven. Nuestra propuesta convivencial evidentemente que encierra muchas más dificultades profesionales a la hora de gestionar los diferentes programas o el mismo centro, pero aporta una propuesta cultural de normalización que contribuye por sí misma a favorecer los procesos de integración de aquellas personas que aceptan participar en la experiencia. Los programas que se gestionan en el momento de redactarse el presente informe des de el CAT son los siguientes: • Urgencias Este programa está pensado para dar acogida a personas sin techo por un periodo máximo de 60 días. • Mujeres vulnerables Este programa, en sus diferentes versiones, está pensado para

220

PANEL

acoger a mujeres maltratadas por violencia doméstica o de género o a familias monoparentales, cuyo personaje principal es la mujer, y que se encuentra en situación de vulnerabilidad, abandono o necesidad. • PSD Este programa está orientado a buscar la reinserción social de mujeres vinculadas a la prostitución. • Recurso Residencial Este programa está orientado a dar acogida a internos penitenciarios. • Extutelados Este programa está dirigido a dar cobertura a aquellos chicos que al cumplir los 18 años salen de los operativos de menores de la Administración y necesitan un lugar y un tiempo para reorganizar su vida con fin de incorporarse al mundo laboral y social. • Programa de colaboración solidaria Este programa está pensado para ayudar a aquellas personas que tienen que salir de urgencias (después de los 60 días) y que siguen sin tener un lugar donde vivir. A cambio de su alojamiento y alimentación ellos han de aportar un cantidad de dinero y/o trabajo voluntario a favor de la entidad. Su estancia está temporalizada según la respuesta que dé a su itinerario de inserción. • Programa urgencias de menores Este programa ha representado un operativo puntual. El trabajo del mismo ha consistido en atender a niñas menores desatendidas por diversas razones (abandono, maltratos u otras razones) que necesitan un lugar donde dormir y ser atendidas mientras la Administración encuentra un centro de menores a donde derivarlas. • Escolarización Este programa está orientado a ayudar tanto a la escolarización de los niños que tenemos en el CAT como al seguimiento educativo de los mismos. Puede incluir, si tenemos medios para

221

Iniciativas Solidarias

ello, tanto el refuerzo escolar como la propuesta de itinerarios de mejora y/o refuerzo del idioma. • Atención psicológica Este programa está dirigido a atender psicológicamente a las personas que tenemos en nuestro operativo de acogida. En segundo lugar, tiene la responsabilidad de realizar una supervisión de los profesionales que están trabajando en los operativos de acogida. • Atención médica Este programa está dirigido a derivar a los residentes del CAT a los servicios sanitarios normalizados, explicarles el funcionamiento de los mismos, conseguir la tarjeta sanitaria si es preciso, llevar el control de medicación si fuera necesario y hacer el seguimiento de visitación mediante la correspondiente ficha de seguimiento. Los servicios complementarios del operativo de acogida son los siguientes: El Servicio de Acogida Temporal SAT (se activa en situaciones de urgencia en la que es requerida nuestra colaboración tal y como fue el caso de Programa de Acogida a los Kosovares-(PAK) en el que cerca de dos años atendimos a las 275 personas, más nacimientos, que huyendo de su país fueron acogidas en el nuestro en su condición de desplazados- o a las personas encerradas en las Parroquias de Barcelona - que finalmente logran ver atendidas sus demandas. En ambos casos, las respectivas administraciones nos solicitaron nuestra colaboración. El resto de servicios complementarios son los siguientes: • ”Esplai”* bethel. Este programa se mantiene por varias razones: nos permite ofrecer una cobertura a nuestra comunidad de origen como muestra y señal de agradecimiento hacia ella. Nos habría de

222

PANEL

permitir ser la base para un desarrollo del área infantil en nuestra entidad. Y, tercera y última, nos recuerda el origen histórico de nuestra entidad. * ”Esplai” significa centro de entretenimiento, generalmente pensado para niños y niñas. • Reparto de alimentos Si una cosa dijimos que nunca haríamos, porque había otras organizaciones que lo estaban haciendo, era participar en un programa de reparto de alimentos. Sin embargo, con la llegada masiva de inmigrantes (especialmente ecuatorianos) nos vimos obligados a entrar en este programa que tiene una gran rotación dado lo cambiante del colectivo atendido. Para acceder al mismo, que es totalmente gratuito, lógicamente; se ha de acreditar una situación social la cual da acceso a un carné que caduca a los 12 meses. Con ello se pretende facilitar el volver a analizar la situación del asistido. •UM asistida Este es un programa con fecha de caducidad. Su propósito es facilitar un espacio intermedio entre la salida del CAT y encontrar un espacio autónomo donde vivir. El itinerario diseñado es que una persona puede entrar en urgencias por carecer de techo, posteriormente pasar al programa de colaboración solidaria (donde debe aportar parte de dinero o trabajo voluntario), posteriormente (cuando pueda hacer frente al gastos correspondiente), trasladarse a una unidad de mediación (en la que comparte los gastos del piso con los otros inquilinos) y finalmente (cuando ya dispone de suficientes recursos para independizarse) disponer de su propio lugar donde vivir. Como decíamos anteriormente este programa tiene fecha de caducidad por la dificultad de alquilar y mantener pisos, cuyos propietarios entiendan las características del programa y los

223

Iniciativas Solidarias

usuarios no nos sitúen en situaciones de incomodidad para la continuidad del mismo.

inserción laboral para personas con dificultades para acceder al mercado laboral normalizado.

En tercer lugar, Área 3, Economía social Este área tiene como propósito fomentar el desarrollo laboral y económico de las personas. Tiene una especial relación con Recursos Solidarios, la empresa de inserción laboral de la que nos hemos dotado. El área de economía social incluye: • Servicio de atención a las personas. • Servicio de cooperación para el desarrollo y el codesarrollo.

Dentro del servicio de cooperación al desarrollo y al codesarrolo se incluye: • El programa de cooperación puntual Este programa trata de desarrollar acciones que no impliquen permanencia de cooperantes o expatriados. • El programa de cooperación para el desarrollo Este programa trata de realizar análisis de nuevos proyectos para estudiar la posibilidad de apoyarlos económicamente. Se han realizado estudios de los siguientes países: Marruecos, Bolivia, Chile y Argentina. • Apadrinamiento Este programa trata de atender a niños que requieren un complemento para superar la situación en la que viven.

Dentro del servicio de atención a las personas se incluyen los siguientes programas: • Nuevos SAIRs Este programa incluye, como su nombre indica, la apertura de nuevos SAIR (de los que posteriormente explicaremos su contenido) en aquellas poblaciones que, o bien la iglesia, el ayuntamiento o las entidades de la localidad, requieren nuestros servicios. • La atención a la política de mejora del medio ambiente Este programa incluye el fomento de la atención del medio ambiente (limpieza y/o conservación de bosques, de rieras, playas, etc.) contribuyendo a la creación de puestos de trabajo temporales para personas con dificultades para entrar o volver a entrar en el mercado laboral normalizado. • Programa de renta mínima Este programa consiste en facilitar a las personas que reúnen los requisitos los procedimientos necesarios para acceder a la renta mínima. • Programa de insertores laborales Este programa consiste en contribuir a diseñar itinerarios de

224

PANEL

En cuarto lugar, Área 4, voluntariado Este área tiene como propósito fomentar la colaboración voluntaria con nuestra entidad bien con voluntarios o con estudiantes en prácticas. • Programa de voluntariado Este programa tiene como propósito fomentar el voluntariado. • Programa de voluntariado internacional Este programa, últimamente en desuso por falta de demanda externa, tiene por objeto el fomentar la llegada de grupos de voluntarios internacionales especialmente de los Estados Unidos. • Programa de voluntariado europeo Este programa tiene por objeto colaborar con las instrucciones europeas que fomentan el voluntariado para canalizar las demandadas de colaborar con nuestra entidad. Es un programa que tiene muy buena acogida.

225

Iniciativas Solidarias

• Programa de voluntariado social Este programa tiene como propósito fomentar el voluntariado estable en nuestra entidad por un periodo mínimo de un mes y máximo de seis meses en régimen de acogida. • Programa de estudiantes en prácticas Este programa tiene como propósito fomentar el establecer convenios de colaboración con las universidades para que sus respectivas facultades colaboren en el mencionado programa. Éste es un servicio que desde nuestra entidad ofrecemos a la sociedad a través de sus estudiantes facilitándoles el poder realizar no solamente prácticas sino, en muchas ocasiones, la incorporación al mercado laboral. • Plan del voluntariado Este programa tiene por objeto diseñar aquellas políticas que estén a nuestro alcance no solamente para fomentar el voluntariado sino para acompañarles en el transcurso de la colaboración que realizan. En quinto lugar, Área 5, sectoriales Este área tiene como propósito gestionar aquellos operativos de acogidas ajenos al Centro de Acogida Temporal (CAT) al que nos hemos referido anteriormente. Gestiona los siguientes servicios: • Unidad de Mediación (UM)* de extutelados Este programa está dirigido a dar cobertura a aquellos chicos que al cumplir los 18 años salen de los operativos de menores de la Administración y necesitan un lugar y un tiempo para reorganizar su vida con fin de incorporarse al mundo laboral y social. * Es un espacio de intervención (un piso) con capacidad entre 4 y 6 personas destinado a colectivos que precisan acogida

226

PANEL

donde IS, por sí misma o en convenio con otros, propone un acompañamiento, mediante un pacto con el asistido, donde cada uno diseña su propia propuesta de integración y donde el responsable de la UM cuenta con el apoyo de un equipo interdisciplinar de profesionales y con el apoyo de la coordinación del programa. • Centro de Estancias para Internos Este programa está orientado a dar acogida a internos penitenciarios. •Centro de Menores Este programa tiene como propósito acoger a niños menores que están bajo la tutela del estado durante su minoría de edad. En sexto y último lugar, Àrea 6, Inserción laboral, Servicios Sociales y Servicios Jurídicos Este área incluye por definición el SAIR que es el Servicio de Atención a Inmigrantes y Refugiados. • Servicio de Atención a Inmigrantes y Refugiados Este servicio incluye los siguientes programas: - Agencia de colocación. - Servicios Sociales. - Servicios Jurídicos. - Servicios complementarios. - Formación pre-laboral, lengua y sesiones informativas y/o formativas.

227

Iniciativas Solidarias

PANEL

Información Final Iniciatives Solidàries es una realidad dinámica que cambia en la expresión de su servicio. Por esa razón le animamos a que visite nuestra página web para estar al día y en contacto con nosotros. Igualmente le ofrecemos nuestro correo electrónico para aquello que podamos serles útiles. www.iniciatives.org www.recursos-solidaris.org Por último les ofrecemos el acceso gratuito a nuestra publicación titulada ”firmamento”. Es una publicación que suele aparecer trimestralmente. Está editada en castellano y puede solicitarse gratuitamente en nuestra página web.

228

229

D. José Luis Andavert Escriche

PANEL

Doctorando en Teología, Universidad Pontificia de Salamanca. Director General de la Sociedad Bíblica en España.

Operación Tránsito

Algo faltaba en casa y salí con el propósito de encontrar alguna tienda abierta. Mi coche circulaba despacio y mi vista terminó fijándose no tanto en los carteles de ”cerrado” sino en unos cuantos hombres que, sentados en los bancos, posaban sus ojos en un paisaje lejano e interior. Por un instante su piel fue mi piel y sentí conmoverse algo dentro de mí. Esos hombres que apenas cruzaban palabra entre ellos, tenían un denominador común, el aspecto del ave que ha perdido su nido. Se me antojó pensar por ellos y una imagen de hogar inundó nuestro pensamiento. Sus hijos reían y gastaban bromas como los míos, su esposa se movía con gestos precisos por la habitación para tener todo a punto, con la misma disposición que lo hace la mía. La diferencia estaba en que yo entraría en esa escena al volver a casa, en unos minutos, ellos quizás algún día, después de haber tragado muchas horas de soledad y nostalgias. Sentí deseos de decirles que no estaban solos, que Dios en su infinita bondad les tenía en cuenta y deseaba acompañarles en su realidad presente. Bajé mi mirada y en el interior del coche me topé con un Nuevo Testamento en árabe. Lo tomé y después de un ¡Salam ...! les

231

Operación Tránsito

presenté el precioso libro poniéndolo en sus manos. De pronto, sus ojos despertaron y en su expresión, mezcla de asombro y complacencia por el roce de un gesto amigo, encontré el sentido a mi deseo de compartir un tesoro y un camino cuyos frutos son, hoy, difíciles de cuantificar. De vuelta a casa recordé mi tiempo de pastor en Sevilla, cuando volvía de Andalucía a Madrid y me cruzaba con las filas interminables de coches de magrebíes, y de cómo, parados en las zonas de descanso, extendían sus alfombrillas para hacer sus oraciones de cara a la Meca. Nada de esto me era indiferente y comenzó a gestarse en mí la necesidad de llevarles la Palabra de Dios a estos hombres de fe.

Te he puesto para luz de los gentiles, A fin de que seas para salvación hasta lo último de la tierra. Hch 13:47b A mediados del siglo XIX, en 1930, los colportores de la Sociedad Bíblica del Golfo Pérsico empezaron un trabajo de distribución por toda la Península Arábiga. Leían las Escrituras en voz alta en los mercados y plazas. En poco tiempo se incrementó sensiblemente la demanda de Biblias en las diferentes lenguas asiáticas. Durante la guerra civil libanesa continuó la distribución desde Chipre, pero hoy en día, desde Beirut, se atienden las necesidades bíblicas de Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Yemen y los Emiratos Árabes Unidos. En 1979, en plena guerra, se publicó por primera vez un Nuevo Testamento en árabe moderno, para que un mayor número de personas pudieran entenderlo. En 1993 vio la luz la Biblia completa. Esta traducción superó todas las dificultades y aún continúa creciendo en popularidad, siendo aceptada por más y más iglesias como Biblia estándar.

232

PANEL

La similitud de la situación con el Magreb golpeó mi mente durante un tiempo. Estos países cerrados al Evangelio, aunque no oficialmente, con sus tensiones étnicas, con sus estados policiales con tanta necesidad de recibir el mensaje de liberación de Jesucristo, estaban no sólo en la cuenca del Mediterráneo oriental sino a nuestros mismos pies, ¡qué digo! en nuestra propia casa. Las limitaciones de las Sociedades Bíblicas del norte de África para llevar a cabo su acción misionera, unido al deseo de estas gentes de tener las Escrituras en árabe crearon en mí una tensión nueva. Vivir esta necesidad me hizo estudiar formalmente la situación. Ya existían pequeños grupos realizando una distribución de Escrituras a los magrebíes que cruzaban nuestro país en verano –alrededor de dos a tres millones de ellos regresan desde Europa para pasar sus vacaciones ”en casa” cada año– pero eran intentos limitados sin conexión entre sí. En el año 1989 me topé con la doctora y misionera argentina Mirta Marengo, quien en Málaga distribuía literatura entre los magrebíes. Sin duda Mirta fue un ejemplo para mí y comenzamos a colaborar proveyendo Nuevos Testamentos en Árabe. Años más tarde comenzaba la aventura de una distribución de Escrituras más significativa tanto en la implicación de muchos como en sus pretensiones. Considerando una población magrebí de más de 77 millones de habitantes, Marruecos (29 m.), Argelia (31m.), Túnez (9,7 m), Libia (5 m.) y Mauritania (2,5 m.), -mayoritariamente musulmanes sunníes (99%), más las cifras de Europa, con Francia a la cabeza (4 a 7 millones de argelinos), Holanda (2 m.), Bélgica (1,5 m.), Alemania (1,5 m.), Reino Unido (0,8 a 1 m.) y España (0,8 m.), comprendí que había un campo esperando para la siembra. Pero tenía que ser una siembra que desafiara las barreras que se levantaban cada vez que se intentaba atender la demanda de Escrituras en los países árabes.

233

Operación Tránsito

Graham Hutt, antiguo director de las Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) para la distribución en el Golfo Pérsico, vino a España entusiasmado con el proyecto que claramente completaba lo comenzado en Oriente, y él ha resultado ser, además de un amigo, una pieza clave para todo el desarrollo posterior. Estudiamos el flujo de coches que acudía a los puertos mediterráneos para cruzar el Estrecho y alcanzar sus distintos destinos. Las largas colas, las esperas, todo fue mostrándonos de forma natural que el momento había llegado, que no podíamos dejar pasar tantas personas, tantas oportunidades de repartir la Buena Semilla en un territorio neutro, donde las prohibiciones no pasarían de ser las lógicas del orden y del respeto mutuo. 1992 fue un año clave, una huelga en Francia desvió un flujo aún mayor de coches a través de nuestras fronteras. Las Olimpiadas y la Expo '92 nos permitieron disponer de gran cantidad de Escrituras en árabe para iniciar el reparto entre quienes circulaban por nuestro territorio con la colaboración de LA, OM, YWAM, AOG y las iglesias locales. El punto más cercano al norte de África es Algeciras de la que distan tan sólo quince kilómetros, por lo que se convierte en el lugar de acceso más económico para pasar de un continente a otro y el punto lógico de mayor afluencia. La situación geográfica de España, embudo por el que pasan inevitablemente todos aquellos viajeros que por tierra desean llegar o provienen del continente africano, nos permite albergar un tránsito denso y continuo de personas. La idea se consolida y, franqueados los primeros pasos de la colaboración inicial con Operación Movilización que ya trabajaba en la zona, vimos la envergadura de esta tarea a la que el Señor, poco a poco pero irremediablemente, nos había conducido. Confiando en sus fuerzas y no en las nuestras, vimos llegado el momento de hacernos con un almacén propio, que tuviera la

234

PANEL

posibilidad de albergar el ingente número de escrituras, y al mismo tiempo ser base para el trabajo previo de los cientos de voluntarios necesarios para que todo el operativo llegara a buen puerto (¡y nunca mejor dicho!). Por fe, adquirimos el almacén y la oficina, lugares imprescindibles para poder cubrir los objetivos de la mayor distribución bíblica en lengua árabe jamás imaginada en nuestro territorio. Así nació el Hogar de la Biblia en Algeciras. Casi quinientos metros cuadrados de almacén, oficinas, una sala para las reuniones. Su vocación misionera ha sido satisfecha, desde su inauguración en 1999, con el paso de un millón de escrituras por año y en torno a 700 voluntarios cada verano para realizar la Operación Tránsito. Desde 1993 y hasta 2002 se han distribuido un total de 6.636.163 escrituras. Cerca de 50 toneladas de material llegan anualmente. Cincuenta toneladas de la Semilla que irá tomando contacto con sus destinatarios en los puertos de Algeciras, Ceuta, Málaga, Melilla, Almería, Alicante, Tarifa y Las Palmas. Hombres, mujeres, jóvenes y menos jóvenes, llegan de todos los puntos del mundo con una meta, servir al Señor. No les importa que el termómetro alcance los 40º C, nos les importa cubrir por turnos las veinticuatro horas del día, no se quejan porque ellos mismos sufragan sus gastos de viaje y alojamiento, son un ejército disciplinado y entusiasta. Muchos son de lengua árabe con lo que en el momento que se puede establecer un diálogo, allí acuden ellos. Saben compartir su fe, saben responder con convicción, con respeto, con amor fraternal y paciencia, y el Señor bendice una vez más esta labor con frutos que no conocemos y con otros ”en vivo y en directo”. La emoción entonces no tiene límites y en esos momentos comprendemos mejor el sentido y alcance del versículo que dice:

235

Operación Tránsito

”Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente”. Lc. 15:10. Es innecesario decir que sin la dirección de Dios poco podríamos hacer. Siempre buscamos su dirección, cuidado y consejo. Los equipos de voluntarios que participan disponen de tiempo para su devocional personal y además, todos juntos oran y comparten su vida espiritual, fuente de riqueza y de ánimo para las duras horas de calor y trabajo. El balance de esta experiencia siempre es positivo. Los voluntarios de los turnos de día participan en la confección de los paquetes -unos veinte minutos cada dos horas- y también salen a darlos directamente; otros, mientras, están intercediendo con sus oraciones; también reciben entrenamiento para saber compartir lo esencial de forma breve y para conocer de forma básica lo que agrada o desagrada a los magrebíes. El atuendo, la forma de abordar al futuro receptor de las Escrituras son detalles a veces determinantes para que un paquete sea rechazado o aceptado. También se les da algunas pinceladas sobre lo que representa para ellos la Biblia, el propio Jesucristo, nexos entre Biblia y Corán, etc... Cada paquete de escrituras contiene un nuevo testamento árabe-francés, o árabe-español, un vídeo ”Jesús”, un audio con pasajes bíblicos y material para niños. Además, cupones respuesta e indicaciones de cómo ponerse en contacto con cursos bíblicos y programas radiales así como programas de TV cristianos en árabe. Y llega la acción. Mientras los coches quedan varados en el puerto, nuestros voluntarios van entregando sistemáticamente los paquetes a cada familia. Pocos son los que rechazan el regalo, pocos son los que dicen algo desagradable. La experiencia es que casi todo el mundo los toma, los abre y empieza a leer,

236

PANEL

teniendo en cuenta que las esperas son a veces largas y propician que el entretenimiento de la lectura sea aún más atractivo. Los niños devoran las historias ilustradas. Otras veces, y esto suele ser al retorno, los voluntarios del turno de noche se juegan el tipo ”toreando” entre los vehículos, cuyos motores rugen deseando arrancar a toda velocidad después de salir del ferry; y en plena salida se les pide con gestos que frenen en seco para tomar el paquete que seguramente ya conocen porque lo recibieron días antes cuando volvían a su tierra, –ésa donde dejaron el cargamento cuando su familia se interesó por la película, o el Nuevo Testamento y ahora los quieren para sí mismos–. Me contó José María Melero, coordinador del Hogar de la Biblia en Algeciras, con la emoción en el rostro, que fue inolvidable para él cuando, precisamente uno de estos coches que retornaban a Francia, paró en medio de las luces nocturnas y salió de él un hombre grandote que dando voces se dirigía a él a contraluz. Pensó que venía a asestarle algún golpe pero no podía moverse del sitio, entonces quedó estupefacto, ”¡yo también soy cristiano, yo también amo a Jesús!” le dijo con energía mientras le daba un abrazo y las gracias por haberle dado el paquete al ir hacia Marruecos. La alegría que se siente cuando las respuestas son positivas, borra toda fatiga y esfuerzo. Hay resultados visibles, otros no lo son tanto, pero siempre hay personas que responden, escriben, buscan hasta llegar a la verdad que les hace libres. Los materiales que se entregan han sido seleccionados con sumo cuidado, por su calidad en la presentación de las Escrituras y porque todos ellos constituyen una llamada de atención sobre la figura de Jesucristo, como el unigénito Hijo de Dios y Salvador del mundo. Siempre resulta delicado hablar de aquellos países que rechazan la Palabra de Dios, cualquier avance, por pequeño que

237

PANEL

Operación Tránsito

parezca, tiene una importancia distinta a la que le damos desde nuestras realidades de abundancia bíblica. El Ministerio Magrebí tiene una estrategia que es común a varias Sociedades Bíblicas y que en la parte occidental atañe, aunque en menor medida según las cifras de distribución, a los puertos de Marsella y Sete en Francia; Génova, Nápoles y Sicilia en Italia y Malta. También el programa Oportunidad-21 (O-21) contribuye con las comunicaciones a través del SAT-7, emitiendo programas de TV y radio que son seguidos por los receptores de los paquetes en los que también se encuentra este tipo de información de contacto. Hay en el Magreb, principalmente en Marruecos, una iglesia ”oculta y perseguida pero fuerte en su fe y testimonio, que se nutre entre otras cosas de estas comunicaciones para sentir que forman parte de una gran familia mundial. En este sentido, el Hogar de la Biblia en Ceuta forma parte de la plataforma de ayuda a la extensión del Evangelio. Desde allí se puede servir a los cristianos que residen en la zona y a los que cruzan la frontera sólo para adquirir lo que no encuentran en Marruecos. El concepto de Hogar de la Biblia comprende tienda, oficinas de la Sociedad Bíblica y almacén. Allí se puede encontrar material en español y principalmente en árabe, y su espacio está siempre abierto a establecer lazos de amistad con todos aquellos que piden información. Una taza de té siempre endulza una conversación. También se desarrollan allí estudios bíblicos y se invita a cuantos pasan por él a convertirse en amigos de Guillermo y de los muchos voluntarios que colaboran desinteresadamente. Su dedicación y amor por el pueblo magrebí son conocidos por aquellos que les rodean. De esta forma nació también una nueva iglesia que se congrega allí mismo. Los esfuerzos de logística de cada año, tanto en el Hogar de la Biblia de Algeciras como en el puerto -lugar éste último que

238

hasta el año 2002 ha propiciado el mayor número de entregas de paquetes-, son superados gracias a la visión de todos cuantos participan en esta Operación Tránsito. Hay que señalar que esta realidad está apoyada por las propias Sociedades Bíblicas Unidas, siempre firmes en redistribuir los recursos de la fraternidad hacia los mundos donde la Palabra de Dios tiene mayores dificultades de penetración. Tenemos el convencimiento de que el propio Dios ha cuidado de todo este entramado, y de realizar el milagro de la multiplicación una vez más. No nos ha faltado Semilla para la siembra y estamos hablando de cifras muy elevadas con su correspondiente costo. Pero no queremos dejarnos llevar por las cifras -tentación muy humana- sino por la realidad de que detrás de ellas están los rostros y los nombres de aquellos que el Señor ya tiene apartados para él. Dios es quien los está buscando a través de este Ministerio Magrebí, por encima de las dificultades y de nuestros posibles errores, y que del mismo modo que marca los tiempos de arranque, marcará los del cese o cambio de este despliegue mezcla de esfuerzos, de voluntades, de ideas, de paciencia y de mucha fe. ¡Que a Él sea la gloria!

239

APÉNDICE

D. Mariano Blázquez Burgo y Dña. Carolina Bueno Calvo Abogados de F.E.R.E.D.E.

Disposiciones legales y formularios

Extracto de Disposiciones Legales 1.1. Constitución Española TÍTULO I. DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

Artículo 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. CAPITULO I DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS

271

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

Artículo 13. 1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley. 2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. 3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. 4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España.

1.2. Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948 Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

272

Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

1.3. Otros Pactos y Convenios Internacionales Debe tenerse en cuenta la existencia de multitud de convenios y tratados en esta materia que resultan de aplicación, especialmente aquéllos ratificados por España. • Convenio Europeo de los Derechos del Hombre. Roma, 4 de noviembre de 1950. • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 16 de diciembre de 1966. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 16 de diciembre de 1966. • Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. • Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. • Convenio relativo al Estatuto de los Refugiados. Ginebra, 28 de julio de 1951. • Acuerdo de Schengen, de 14 de junio de 1985, relativo a la supresión general de controles en las fronteras comunes. • Existen múltiples Convenios de doble nacionalidad entre España y terceros países.

273

Disposiciones legales y formularios

1.4. Ley Orgánica de Extranjería. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada por Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre TÍTULO I. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS CAPÍTULO I. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS Artículo 3. Derechos de los extranjeros e interpretación de las normas. 1. Los extranjeros gozarán en España de los derechos y libertades reconocidos en el Título I de la Constitución en los términos establecidos en los Tratados internacionales, en esta Ley y en las que regulen el ejercicio de cada uno de ellos. Como criterio interpretativo general, se entenderá que los extranjeros ejercitan los derechos que les reconoce esta Ley en condiciones de igualdad con los españoles. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales de los extranjeros se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las mismas materias vigentes en España, sin que pueda alegarse la profesión de creencias religiosas o convicciones ideológicas o culturales de signo diverso para justificar la realización de actos o conductas contrarios a las mismas. Artículo 4. Derecho a la documentación. 1. Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen el derecho y la obligación de conservar la documentación que acredite su identidad, expedida por las autoridades competentes del país de origen o de procedencia, así como la que acredite su situación en España. 2. No podrán ser privados de su documentación, salvo en los supuestos y con los requisitos previstos en esta Ley Orgánica y en la Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.

274

APÉNDICE

Artículo 5. Derecho a la libertad de circulación. 1. Los extranjeros que se hallen en España de acuerdo con lo establecido en el Título II de esta Ley, tendrán derecho a circular libremente por el territorio español y a elegir su residencia sin más limitaciones que las establecidas con carácter general por los tratados y las leyes, o las acordadas por la autoridad judicial, con carácter cautelar o en un proceso penal o de extradición en los que el extranjero tenga la condición de imputado, víctima o testigo, o como consecuencia de sentencia firme. 2. No obstante, podrán establecerse medidas limitativas específicas cuando se acuerden en la declaración de estado de excepción o sitio en los términos previstos en la Constitución, y excepcionalmente por razones de seguridad pública, de forma individualizada, motivada y en proporción a las circunstancias que concurran en cada caso, por resolución del Ministro del Interior, adoptada de acuerdo con las garantías jurídicas del procedimiento sancionador previsto en la Ley. Las medidas limitativas, cuya duración no excederá del tiempo imprescindible y proporcional a la persistencia de las circunstancias que justificaron la adopción de las mismas, podrán consistir en la presentación periódica ante las autoridades competentes y en el alejamiento de fronteras o núcleos de población concretados singularmente. Artículo 6. Participación pública. 1. Los extranjeros residentes en España podrán ser titulares del derecho de sufragio en las elecciones municipales atendiendo a criterios de reciprocidad, en los términos que por Ley o Tratado sean establecidos para los españoles residentes en los países de origen de aquéllos. 2. Los extranjeros residentes, empadronados en un municipio, tienen todos los derechos establecidos por tal concepto en la legislación de bases de régimen local, pudiendo ser oídos en los asuntos que les afecten de acuerdo con lo que disponga los reglamentos de aplicación.

275

Disposiciones legales y formularios

3. Los Ayuntamientos incorporarán al padrón y mantendrán actualizada la información relativa a los extranjeros que residan en el municipio. 4. Los poderes públicos facilitarán el ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en los procesos electorales democráticos del país de origen. Artículo 7. Libertades de reunión y manifestación. 1. Los extranjeros tendrán el derecho de reunión, conforme a las leyes que lo regulan para los españoles y que podrán ejercer cuando obtengan autorización de estancia o residencia en España. 2. Los promotores de reuniones o manifestaciones en lugares de tránsito público darán comunicación previa a la autoridad competente con la antelación prevista en la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Reunión, la cual no podrá prohibirla o proponer su modificación sino por las causas previstas en dicha Ley. Artículo 8. Libertad de asociación. Todos los extranjeros tendrán el derecho de asociación, conforme a las leyes que lo regulan para los españoles y que podrán ejercer cuando obtengan autorización de estancia o residencia en España. Artículo 9. Derecho a la educación. 1. Todos los extranjeros menores de dieciocho años tienen derecho y deber a la educación en las mismas condiciones que los españoles, derecho que comprende el acceso a una enseñanza básica, gratuita y obligatoria, a la obtención de la titulación académica correspondiente y al acceso al sistema público de becas y ayudas. 2. En el caso de la educación infantil, que tiene carácter voluntario, las Administraciones públicas garantizarán la existencia de un número de plazas suficientes para asegurar la escolarización de la población que lo solicite. 3. Los extranjeros residentes tendrán derecho a la educación de naturaleza no obligatoria en las mismas condiciones que los españoles. En concreto, tendrán derecho a acceder a los niveles de edu-

276

APÉNDICE

cación y enseñanza no previstos en el apartado anterior y a la obtención de las titulaciones que correspondan a cada caso, y al acceso al sistema público de becas y ayudas. 4. Los poderes públicos promoverán que los extranjeros residentes que lo necesiten puedan recibir una enseñanza para su mejor integración social, con reconocimiento y respeto a su identidad cultural. 5. Los extranjeros residentes podrán acceder al desempeño de actividades de carácter docente o de investigación científica de acuerdo con lo establecido en las disposiciones vigentes. Asimismo podrán crear y dirigir centros de acuerdo con lo establecido en las disposiciones vigentes. Artículo 10. Derecho al trabajo y a la Seguridad Social. 1. Los extranjeros que reúnan los requisitos previstos en esta Ley Orgánica y en las disposiciones que la desarrollen tendrán derecho a ejercer una actividad remunerada por cuenta propia o ajena, así como al acceso al Sistema de la Seguridad Social, de conformidad con la legislación vigente. 2. Los extranjeros residentes en España podrán acceder, en igualdad de condiciones que los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea, como personal laboral al servicio de las Administraciones públicas, de acuerdo con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el de publicidad. A tal efecto podrán presentarse a las ofertas de empleo público que convoquen las Administraciones públicas. Artículo 11. Libertad de sindicación y de huelga. 1. Los extranjeros tendrán derecho a sindicarse libremente o a afiliarse a una organización profesional, en las mismas condiciones que los trabajadores españoles, que podrán ejercer cuando obtengan autorización de estancia o residencia en España. 2. De igual modo, cuando estén autorizados a trabajar, podrán ejercer el derecho de huelga.

277

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

Artículo 12. Derecho a la asistencia sanitaria. 1. Los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el padrón del municipio en el que residan habitualmente, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. 2. Los extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia ante la contracción de enfermedades graves o accidentes, cualquiera que sea su causa, y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica. 3. Los extranjeros menores de dieciocho años que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. 4. Las extranjeras embarazadas que se encuentren en España tendrán derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y postparto. Artículo 13. Derecho a ayudas en materia de vivienda. Los extranjeros residentes tienen derecho a acceder al sistema público de ayudas en materia de vivienda en las mismas condiciones que los españoles. Artículo 14. Derecho a Seguridad Social y a los servicios sociales. 1. Los extranjeros residentes tendrán derecho a acceder a las prestaciones y servicios de la Seguridad Social en las mismas condiciones que los españoles. 2. Los extranjeros residentes tendrán derecho a los servicios y a las prestaciones sociales, tanto a los generales y básicos como a los específicos, en las mismas condiciones que los españoles. 3. Los extranjeros, cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas. Artículo 15. Sujeción de los extranjeros a los mismos impuestos que los españoles. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los acuerdos aplicables sobre doble imposición internacional, los extranjeros estarán sujetos, con

278

carácter general, a los mismos impuestos que los españoles. 2. Los extranjeros tendrán derecho a transferir sus ingresos y ahorros obtenidos en España a su país, o a cualquier otro, conforme a los procedimientos establecidos en la legislación española y de conformidad con los acuerdos internacionales aplicables. El Gobierno adoptará las medidas necesarias para facilitar dichas transferencias. CAPÍTULO II. REAGRUPACIÓN FAMILIAR Artículo 16. Derecho a la intimidad familiar. 1. Los extranjeros residentes tienen derecho a la vida en familia y a la intimidad familiar en la forma prevista en esta Ley Orgánica y de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados internacionales suscritos por España. 2. Los extranjeros residentes en España tienen derecho a reagrupar con ellos a los familiares que se determinan en el artículo 17. (Redactado conforme a la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre). 3. El cónyuge que hubiera adquirido la residencia en España por causa familiar y sus familiares con él agrupados, conservarán la residencia aunque se rompa el vínculo matrimonial que dio lugar a la adquisición. Reglamentariamente se podrá determinar el tiempo previo de convivencia en España que se tenga que acreditar en estos supuestos. Artículo 17. Familiares reagrupables. 1. El extranjero residente tiene derecho a reagrupar con él en España a los siguientes familiares: a) El cónyuge del residente, siempre que no se encuentre separado de hecho o de derecho o que el matrimonio se haya celebrado en fraude de ley. En ningún caso podrá reagruparse más de un cónyuge, aunque la ley personal del extranjero admita esta modalidad matrimonial. El extranjero residente que se encuentre separado de

279

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

su cónyuge y casado en segundas o posteriores nupcias sólo podrá reagrupar con él al nuevo cónyuge y sus familiares si acredita que la separación de sus anteriores matrimonios ha tenido lugar tras un procedimiento jurídico que fije la situación del cónyuge anterior y sus familiares en cuanto a la vivienda común, la pensión al cónyuge y los alimentos para los menores dependientes. b) Los hijos del residente y del cónyuge, incluidos los adoptados, siempre que sean menores de dieciocho años o estén incapacitados, de conformidad con la Ley española o su Ley personal y no se encuentren casados. Cuando se trate de hijos de uno sólo de los cónyuges, se requerirá además que éste ejerza en solitario la patria potestad o se le haya otorgado la custodia y estén efectivamente a su cargo. En el supuesto de hijos adoptivos deberá acreditarse que la resolución por la que se acordó la adopción reúne los elementos necesarios para producir efecto en España. c) Los menores de dieciocho años o incapaces cuando el residente extranjero sea su representante legal. d) Los ascendientes del reagrupante o su cónyuge, cuando estén a su cargo y existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España. 2. Reglamentariamente, se determinarán las condiciones para el ejercicio del derecho de reagrupación y, en especial, del que corresponda a quienes hayan adquirido la residencia en virtud de una previa reagrupación.

2. Podrán ejercer el derecho a la reagrupación con sus familiares en España cuando hayan residido legalmente un año y tengan autorización para residir al menos otro año. 3. Cuando se acepte la solicitud de reagrupación familiar, la autoridad competente expedirá a favor de los miembros de la familia que vayan a reagruparse la autorización de residencia, cuya duración será igual al período de validez de la autorización de residencia de la persona que solicita la reagrupación. 4. Reglamentariamente se determinarán las condiciones para el ejercicio del derecho de reagrupación por quienes hayan adquirido la residencia en virtud de una previa reagrupación. Artículo 19. Efectos de la reagrupación familiar en circunstancias especiales. 1. El cónyuge podrá obtener una autorización de residencia independiente cuando: a) Obtenga una autorización para trabajar. b) Acredite haber vivido en España con su cónyuge durante dos años. Este plazo podrá ser reducido cuando concurran circunstancias de carácter familiar que lo justifiquen. 2. Los hijos reagrupados obtendrán una autorización de residencia independiente en los casos siguientes: a) Cuando alcancen la mayoría de edad. b) Cuando obtengan una autorización para trabajar. CAPÍTULO III. GARANTÍAS JURÍDICAS

Artículo 18. Procedimiento para la reagrupación familiar. 1. Los extranjeros que deseen ejercer este derecho deberán solicitar una autorización de residencia por reagrupación familiar a favor de los miembros de su familia que deseen reagrupar. Al mismo tiempo, deberán aportar la prueba de que disponen de un alojamiento adecuado y de los medios de subsistencia suficientes para atender las necesidades de su familia una vez reagrupada.

280

Artículo 20. Derecho a la tutela judicial efectiva. 1. Los extranjeros tienen derecho a la tutela judicial efectiva. 2. Los procedimientos administrativos que se establezcan en materia de extranjería respetarán en todo caso las garantías previstas en la legislación general sobre procedimiento administrativo, especialmente en lo relativo a publicidad de las normas, contradic-

281

Disposiciones legales y formularios

ción, audiencia del interesado y motivación de las resoluciones, salvo lo dispuesto en el artículo 27 de esta Ley. 3. En los procedimientos administrativos estarán legitimadas para intervenir como interesadas las organizaciones constituidas legalmente en España para la defensa de los inmigrantes, expresamente designadas por éstos. 4. En los procesos contencioso-administrativos en materia de extranjería estarán legitimadas para intervenir las entidades que resulten afectadas en los términos previstos por el artículo 19.1.b) de la Ley reguladora de dicha jurisdicción. Artículo 21. Derecho al recurso contra los actos administrativos. 1. Los actos y resoluciones administrativas adoptados en relación con los extranjeros serán recurribles con arreglo a lo dispuesto en las leyes. 2. El régimen de ejecutividad de los actos administrativos dictados en materia de extranjería será el previsto con carácter general en la legislación vigente, salvo lo dispuesto en esta Ley para la tramitación de expedientes de expulsión con carácter preferente. Artículo 22. Derecho a la asistencia jurídica gratuita. 1. Los extranjeros que se hallen en España y que carezcan de recursos económicos suficientes según los criterios establecidos en la normativa de asistencia jurídica gratuita tienen derecho a ésta en los procedimientos administrativos o judiciales que puedan llevar a la denegación de su entrada, a su devolución o expulsión del territorio español y en todos los procedimientos en materia de asilo. Además, tendrán derecho a la asistencia de intérprete si no comprenden o hablan la lengua oficial que se utilice. 2. Los extranjeros residentes que acrediten insuficiencia de recursos económicos para litigar tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita en iguales condiciones que los españoles en los procesos en los que sean parte, cualquiera que sea la jurisdicción en la que se sigan.

282

APÉNDICE

CAPÍTULO IV. DE LAS MEDIDAS ANTIDISCRIMINATORIAS Artículo 23. Actos discriminatorios. 1. A los efectos de esta Ley, representa discriminación todo acto que, directa o indirectamente, conlleve una distinción, exclusión, restricción o preferencia contra un extranjero basada en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional o étnico, las convicciones y prácticas religiosas, y que tenga como fin o efecto destruir o limitar el reconocimiento o el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el campo político, económico, social o cultural. 2. En cualquier caso, constituyen actos de discriminación: a) Los efectuados por la autoridad o funcionario público o personal encargados de un servicio público, que en el ejercicio de sus funciones, por acción u omisión, realice cualquier acto discriminatorio prohibido por la ley contra un ciudadano extranjero sólo por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad. b) Todos los que impongan condiciones más gravosas que a los españoles, o que impliquen resistencia a facilitar a un extranjero bienes o servicios ofrecidos al público, sólo por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad. c) Todos los que impongan ilegítimamente condiciones más gravosas que a los españoles o restrinjan o limiten el acceso al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la formación profesional y a los servicios sociales y socioasistenciales, así como a cualquier otro derecho reconocido en la presente Ley Orgánica, al extranjero que se encuentre regularmente en España, sólo por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad. d) Todos los que impidan, a través de acciones u omisiones, el ejercicio de una actividad económica emprendida legítimamente por un extranjero residente legalmente en España, sólo por su

283

Disposiciones legales y formularios

condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad. e) Constituye discriminación indirecta todo tratamiento derivado de la adopción de criterios que perjudiquen a los trabajadores por su condición de extranjeros o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.

1.5. Ley 36/2002, de 8 de octubre, de modificación del Código Civil en materia de nacionalidad (entrada en vigor: 9 de enero de 2003) Artículo único. Los artículos 20, 22, 23, 24, 25 y 26 del Código Civil quedarán redactados de la forma siguiente: Artículo 20. 1. Tienen derecho a optar por la nacionalidad española: a) Las personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un español. b) Aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España. c) Las que se hallen comprendidas en el segundo apartado de los artículos 17 y 19. 2. La declaración de opción se formulará: a) Por el representante legal del optante, menor de catorce años o incapacitado. En este caso, la opción requiere autorización del encargado del Registro Civil del domicilio del declarante, previo dictamen del Ministerio Fiscal. Dicha autorización se concederá en interés del menor o incapaz. b) Por el propio interesado, asistido por su representante legal, cuando aquél sea mayor de catorce años o cuando, aun estando incapacitado, así lo permita la sentencia de incapacitación. c) Por el interesado, por sí solo, si está emancipado o es mayor de dieciocho años. La opción caducará a los veinte años de edad, pero

284

APÉNDICE

si el optante no estuviera emancipado según su ley personal al llegar a los dieciocho años, el plazo para optar se prolongará hasta que transcurran dos años desde la emancipación. d) Por el interesado, por sí solo, dentro de los dos años siguientes a la recuperación de la plena capacidad. Se exceptúa el caso en que haya caducado el derecho de opción conforme al párrafo c). 3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el ejercicio del derecho de opción previsto en el apartado 1.b) de este artículo no estará sujeto a límite alguno de edad. Artículo 22. 1. Para la concesión de la nacionalidad por residencia se requiere que ésta haya durado diez años. Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la condición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de sefardíes. 2. Bastará el tiempo de residencia de un año para: a) El que haya nacido en territorio español. b) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar. c) El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos, incluso si continuare en esta situación en el momento de la solicitud. d) El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado con español o española y no estuviere separado legalmente o de hecho. e) El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cónyuge no existiera separación legal o de hecho. f) El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles. 3. En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición. A los efectos de lo previsto en el párrafo d) del apartado anterior,

285

Disposiciones legales y formularios

se entenderá que tiene residencia legal en España el cónyuge que conviva con funcionario diplomático o consular español acreditado en el extranjero. 4. El interesado deberá justificar, en el expediente regulado por la legislación del Registro Civil, buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la sociedad española. 5. La concesión o denegación de la nacionalidad por residencia deja a salvo la vía judicial contencioso-administrativa. Artículo 23. Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o residencia: a) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una declaración por sí jure o prometa fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes. b) Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad. Quedan a salvo de este requisito los naturales de países mencionados en el apartado 1 del artículo 24. c) Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español. Artículo 24. 1. Pierden la nacionalidad española los emancipados que, residiendo habitualmente en el extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad o utilicen exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes de la emancipación. La pérdida se producirá una vez que transcurran tres años, a contar, respectivamente, desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o desde la emancipación. No obstante, los interesados podrán evitar la pérdida si dentro del plazo indicado declaran su voluntad de conservar la nacionalidad española al encargado del Registro Civil. La adquisición de la nacionalidad de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal no es bastante para producir, conforme a este apartado, la pérdida de la nacionalidad española de origen.

286

APÉNDICE

2. En todo caso, pierden la nacionalidad española los españoles emancipados que renuncien expresamente a ella, si tienen otra nacionalidad y residen habitualmente en el extranjero. 3. Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero ostenten la nacionalidad española por ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en el extranjero, cuando las leyes del país donde residan les atribuyan la nacionalidad del mismo, perderán, en todo caso, la nacionalidad española si no declaran su voluntad de conservarla ante el encargado del Registro Civil en el plazo de tres años, a contar desde su mayoría de edad o emancipación. 4. No se pierde la nacionalidad española, en virtud de lo dispuesto en este precepto, si España se hallare en guerra. Artículo 25. 1. Los españoles que no lo sean de origen perderán la nacionalidad: a) Cuando durante un período de tres años utilicen exclusivamente la nacionalidad a la que hubieran declarado renunciar al adquirir la nacionalidad española. b) Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo político en un Estado extranjero contra la prohibición expresa del Gobierno. 2. La sentencia firme que declare que el interesado ha incurrido en falsedad, ocultación o fraude en la adquisición de la nacionalidad española produce la nulidad de tal adquisición, si bien no se derivarán de ella efectos perjudiciales para terceros de buena fe. La acción de nulidad deberá ejercitarse por el Ministerio Fiscal de oficio o en virtud de denuncia, dentro del plazo de quince años. Artículo 26. 1. Quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo los siguientes requisitos: a) Ser residente legal en España. Este requisito no será de aplicación a los emigrantes ni a los hijos de emigrantes. En los demás casos podrá ser dispensado por el Ministro de Justicia cuando

287

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

concurran circunstancias excepcionales. b) Declarar ante el encargado del Registro Civil su voluntad de recuperar la nacionalidad española. c) Inscribir la recuperación en el Registro Civil. 2. No podrán recuperar o adquirir, en su caso, la nacionalidad española sin previa habilitación concedida discrecionalmente por el Gobierno los que se encuentren incursos en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo anterior. Disposición adicional primera. Las solicitudes de adquisición por residencia y de dispensa del requisito de residencia legal para recuperar la nacionalidad española habrán de ser resueltas en el plazo máximo de un año desde que hubieran tenido entrada en el órgano competente para resolver, transcurrido el cual, sin que hubiera recaído resolución expresa, habrán de entenderse desestimadas, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley de Registro Civil. Disposición adicional segunda. La causa de pérdida prevista en el artículo 24.3 del Código Civil sólo será de aplicación a quienes lleguen a la mayoría de edad o emancipación después de la entrada en vigor de la presente Ley. Disposición derogatoria única. Quedan derogadas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en la presente Ley. Disposición final única. La presente Ley entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. 1.6. Otra legislación aplicable • Real Decreto 864/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ejecución de la Ley de Extranjería. • Ley 9/1994, de 19 de mayo, de modificación de la Ley 5/1984,

288

de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado. • Reglamento de Asilo, aprobado por Real Decreto 203/1995, de 10 de Febrero. • Real Decreto 178/2003, de 14 de febrero, sobre entrada y permanencia en España de nacionales de estados miembros de la Unión Europea y de otros estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

Comentarios y formularios prácticos 2.1. Adquisición de la nacionalidad por residencia A. REQUISITOS

Para adquirir la nacionalidad española por residencia legal es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Residencia en España durante, como regla general, diez años. El solicitante de nacionalidad debe acreditar que ha residido de forma legal y continuada y que esa residencia es inmediatamente anterior a la petición. Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la condición de refugiado, y dos años cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o sefardíes. 2. Deberá justificar además, en el expediente de solicitud, una buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la sociedad española. Los requisitos comunes y las personas que pueden realizar la solicitud se encuentran recogidos en los artículos 21 y 23 del Código Civil:

289

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

Artículo 21. 1. La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza, otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado concurran circunstancias excepcionales. 2. La nacionalidad española también se adquiere por residencia en España, en las condiciones que señala el artículo siguiente y mediante la concesión otorgada por el Ministro de Justicia, que podrá denegarla por motivos razonados de orden público o interés nacional. 3. En uno y otro caso la solicitud podrá formularla: a) El interesado emancipado o mayor de dieciocho años. b) El mayor de catorce años asistido por su representante legal. c) El representante legal del menor de catorce años. d) El representante legal del incapacitado o el incapacitado, por sí solo o debidamente asistido, según resulte de la sentencia de incapacitación. En este caso y en el anterior, el representante legal sólo podrá formular la solicitud si previamente ha obtenido autorización conforme a lo previsto en la letra a) del apartado 2 del artículo anterior (autorización del encargado del Registro Civil del domicilio del declarante, previo dictamen del Ministerio Fiscal. Esta autorización se concederá en interés del menor o incapaz). 4. Las concesiones por carta de naturaleza o por residencia caducan a los ciento ochenta días siguientes a su notificación, si en este plazo no comparece el interesado ante funcionario competente para cumplir los requisitos del artículo 23. Artículo 23. Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o residencia: a) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una declaración por sí jure o prometa fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes. b) Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad. Quedan a salvo de este requisito los naturales de

290

países mencionados en el apartado 1 del artículo 24. c) Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español. Es necesario aclarar que los naturales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal no están obligados a renunciar a su anterior nacionalidad. Ciudadanos de determinados países iberoamericanos tampoco han de renunciar a su nacionalidad anterior si se amparan en la aplicación de los Convenios de doble nacionalidad. B. TRAMITACIÓN

La tramitación del expediente de solicitud se encuentra regulado en los artículos 220-224 del Reglamento del Registro Civil. Dicha tramitación se realizará ante el Encargado del Registro Civil correspondiente al domicilio del interesado. La Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) resolverá la solicitud por delegación del Sr. Ministro de Justicia concediendo o denegando la nacionalidad española. Si concurren en el interesado todos los requisitos expuestos, el peticionario podrá lograr la nacionalidad española, que será notificada personalmente para que en los ciento ochenta días siguientes se persone en el Registro Civil en el que inició su solicitud con el fin de cumplir con las restantes formalidades: el juramento o promesa, la renuncia, en su caso, a la nacionalidad anterior y la inscripción de la adquisición en el Registro Civil (esta inscripción del expediente se realizará ante el Encargado del Registro Civil del domicilio con intervención del Ministerio Fiscal). Las solicitudes de adquisición de nacionalidad por residencia habrán de ser resueltas en el plazo máximo de un año desde su entrada en el órgano competente para resolver, transcurrido el cual, sin que hubiera recaído resolución expresa, habrán de entenderse desestimadas. La concesión o denegación de la nacionalidad por residencia deja abierta la vía judicial Contencioso-Administrativa (artículo 22.5 del Código Civil).

291

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

C. MODELO DE SOLICITUD DE NACIONALIDAD POR RESIDENCIA AL EXCMO. SR. MINISTRO DE JUSTICIA Doña..................., mayor de edad, nacida en....................., en la ciudad de.................., e....de................de 19......, de estado civil..............., con domicilio en................., en la c/..............., y con permiso de residencia NIE X-.................-... expedido el....de.....................de........., con una validez hasta ................,

EXPONE Que por medio del presente escrito promueve expediente de adquisición de la nacionalidad española. Que las circunstancias que motivan dicha solicitud son que Doña ........................... (nacional de origen ................) lleva residiendo continuada y legalmente en España desde ..............., es decir, ........ años. Que para notificaciones y otros efectos que procedan designo el siguiente domicilio: ...................... (indicar si es el suyo o el de un abogado) Que Doña ................................. basa su solicitud en los siguientes

HECHOS I. Los datos de la solicitud de Doña ............................ son los arriba indicados, aportando su certificado de nacimiento junto con su traducción legalizada, certificado consular de nacionalidad, permiso de residencia, volante de empadronamiento y certificado de residencia expedido por la Comisaría de Extranjeros, como acredita con Documentos 1, 2, 3, 4 y 5. (Adjuntar estos documentos.) II. Tener más de 18 años y, por ello, capacidad exigida por la Ley española para formular solicitud conforme al artículo 21.3 a) del Código Civil. III. La solicitante contrajo matrimonio con Don ........................................... en ......................, el ..... de ...................... de 19...... en .............. según acredita con el acta de matrimonio legalmente traducida y el libro de familia (Documentos 6 y 7). (Adjuntar estos documentos si está casada. El cónyuge no tiene que ser español, sino residente legal. Explicar en qué trabaja, etc., para acreditar arraigo no sólo por sí misma, sino también por su marido). Don........................................, con pasaporte nº M ........., tiene permiso de trabajo y residencia nº X-...........-..., y carece de antecedentes penales. Trabaja en la actualidad en.........., cumpliendo sus obligaciones fiscales en España, y disponiendo de los recursos económicos suficientes para el buen desarrollo de nuestra familia en España. Se acredita todo lo anterior mediante las copias del pasaporte de Don ..........................................,

292

del contrato de trabajo y de las declaraciones del IRPF de los ejercicios .............. y ................, constando como Documentos 8, 9, y 10 respectivamente. El matrimonio tiene ..... hijos (tal y como acredita con el libro de familia: Documentos 11 y 12: a Don..................................., nacido el de ............. de ................ en ............... a Doña................................., nacida el de ............. de ................ en ................ IV. Doña ................................ es residente legal en España con permiso de residencia permanente, carece de antecedentes penales tanto en España como en su país, no está procesada por causa alguna, y tiene recursos económicos suficientes y asistencia sanitaria, como acredita con Documento 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19. V. La solicitante lleva residiendo legalmente en España desde hace más de 10 años, estando plenamente integrada en la sociedad española: tiene total conocimiento de la lengua española, así como de su cultura, habiendo asimismo cursado estudios en España, y obteniendo el título de ..................................... (Documento 20). VI. A Doña ........................................... le fue expedido pasaporte con nº ................ por ...................... (su país), en su Consulado de Madrid el ....... de ........................ Posteriormente, se ha renovado en varias ocasiones, según acredita con el Documento 21. VII. La solicitante convive con su esposo e hijos en la c/...................... según acredita con el contrato de compraventa del piso y el volante de empadronamiento: Documentos 22 y 23.

PRUEBAS Y DILIGENCIAS QUE SE ACOMPAÑAN Documental: - Acta de nacimiento y su traducción, certificado consular de nacionalidad, permiso de residencia y volantes de empadronamiento de Doña ....................... - Certificado de residencia expedido por la Comisaría General de Extranjería, acta de matrimonio y su traducción, y libro de familia. - Pasaporte, contrato de trabajo y declaraciones del IRPF de su marido Don............ - Certificados de antecedentes penales en España y en................. de Doña............ - Copia de libreta de ahorros en la caja/banco ........................... - Tarjeta de la Seguridad Social, con fecha de caducidad de ..........., y copia de antiguas tarjetas de la Seguridad Social. - Cartilla de la Seguridad Social a nombre del cabeza de familia Don ........................, esposo de la solicitante, con fecha ........................ - Título de Graduado Escolar obtenido en Madrid por Doña ........................... - Copia del pasaporte de la solicitante.

293

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

- Copia de contrato de compraventa del piso sito en la calle .......................... - Cualesquiera otras que estime pertinentes el Registro Civil. A los anteriores HECHOS son de aplicación los siguientes

D. CUESTIONARIO SOBRE NACIONALIDAD DEL CONSULADO DE ESPAÑA EN NUEVA YORK

FUNDAMENTOS DE DERECHO I. COMPETENCIA Siendo el conocimiento del presente expediente competencia del Ministro de Justicia, su instrucción corresponde al Sr. Encargado del Registro Civil del domicilio del solicitante, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 365 del Reglamento del Registro Civil.

II. PROCEDIMIENTO El establecido en los artículos 21 y 22.11 del Código Civil; artículos 63-65 y 67 de la Ley del Registro Civil; y artículos 220 y siguientes del Reglamento del Registro Civil.

III. LEGITIMACIÓN Está legitimada para adquirir la nacionalidad Doña .......................... en virtud del artículo 21.3 a) del Código Civil. Por todo lo expuesto, SOLICITO de V.I.: Que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que lo acompañan, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por PROMOVIDO EXPEDIENTE GUBERNATIVO DE CONCESIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA A DOÑA ........................................ POR LLEVAR RESIDIENDO EN ESPAÑA .......... AÑOS Y SER ORIGINARIA DE .............., dándose el trámite legal oportuno y realizándose las pruebas y diligencias correspondientes hasta la obtención de la nacionalidad española solicitada. Por ser de Justicia que pido en Madrid a ...... de ................ de .......... (Presentado el anterior escrito, se acordará su admisión a trámite, será ratificado personalmente por el interesado y se practicarán las pruebas propuestas y las que se consideren oportunas. El encargado del Registro en el trámite previsto en el último párrafo del artículo 221 oirá personalmente al peticionario, para comprobar el grado de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles.)

294

295

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

2.2. Permiso de residencia, trabajo y estancia A. SITUACIONES DE LOS EXTRANJEROS

Los extranjeros pueden encontrarse legalmente en España en una de las situaciones que se citan a continuación: - Situación de estancia: Es la permanencia en territorio español por un período de tiempo no superior a noventa días. - Situación de residencia temporal: Es la situación que autoriza a permanecer en España por un período superior a noventa días e inferior a cinco años. - Situación de residencia permanente: Es la situación que autoriza a residir en España indefinidamente y trabajar en igualdad de condiciones que los españoles. La Ley de Extranjería establece (artículo 25) con carácter general los siguientes requisitos para poder entrar en España: a) Pasaporte, o en su defecto documento de viaje que acredite la identidad y que se considere válido en virtud de lo dispuesto en los Tratados Internacionales. b) Acreditar medios de vida suficientes para el tiempo que se pretenda permanecer en España o estar en condiciones de obtener legalmente dichos medios. c) Visado, salvo que por convenio internacional no se exija este requisito. B. PERMISO DE RESIDENCIA TEMPORAL

B.1. Requisitos. El permiso de residencia temporal podrá concederse a los extranjeros que se encuentren en España y se hallen en los siguientes supuestos: 1. Los que manifiesten su propósito de fijar por primera vez su residencia en España, así como aquellos que habiendo residido con anterioridad no reúnan los requisitos establecidos para la obtención de un permiso de residencia permanente:

296

297

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

a) que realicen la correspondiente solicitud. b) que acrediten disponer de medios de vida suficientes para atender sus gastos de manutención y estancia, incluyendo, en su caso, los de su familia, durante el período de tiempo por el que solicite la residencia sin necesidad de realizar actividad lucrativa. Si va a trabajar, tendría que solicitar el permiso de residencia y el permiso de trabajo. 2. Los que hayan tenido tal permiso y no lo hayan podido renovar, habiendo permanecido de forma continuada en territorio español sin premiso de residencia durante los dos años anteriores. 3. Los que acrediten la permanencia continuada en España durante un período mínimo de tres años y en los que concurra una situación excepcional y acreditada de arraigo, considerando tal la incorporación real al mercado de trabajo y los vínculos familiares con extranjeros residentes o con españoles. 4. En otras situaciones excepcionales, como, por ejemplo, personas desplazadas, razones humanitarias, por razones de seguridad o interés nacional... La acreditación de los medios de vida suficientes para subsistir durante la residencia se podrá realizar de diversas maneras (artículo 29): a) Acreditar tener medios económicos suficientes sin necesidad de acudir a una actividad lucrativa. b) Proponerse realizar una actividad económica por cuenta propia habiendo solicitado las licencias o los permisos correspondientes. c) Tener una oferta de contrato de trabajo a través de un procedimiento reglamentariamente reconocido. d) Ser beneficiario de un derecho de reagrupación familiar. Lo anteriormente expuesto nos lleva a la conclusión de que para residir en España (salvo que se acredite una considerable fortuna) se debe obtener un permiso para realizar un trabajo por su cuenta, o bien por cuenta ajena (permiso de trabajo). De hecho, la solicitud de residencia se suele tramitar al mismo tiempo que la de obtención de un permiso de trabajo, y ambas concesiones van unidas.

298

B.2. Solicitud de residencia temporal

Para solicitar permiso de residencia temporal es necesario en la mayoría de los casos solicitar previamente visado. Pasos: 1.º: Solicitud de visado. 2.º: Solicitud de permiso de residencia. Las solicitudes del permiso de residencia se dirigirán a las Oficinas de Extranjeros, o en su defecto a la comisaría de Policía de la localidad donde pretenda fijar su residencia el extranjero, excepto en caso de solicitarse un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales, en que se dirigirán a la Dirección General de la Policía (Comisaría General de Extranjería y Documentación). Cuando se soliciten conjuntamente los permisos de trabajo y de residencia, la solicitud deberá presentarse en los lugares previstos por el artículo 82 del Reglamento de Extranjería: en las oficinas de registro de las correspondientes Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno, en las Oficinas de Extranjeros o en la Dirección General de Ordenación de las Migraciones, en los casos en que se trate de permisos de trabajo cuya resolución esté atribuida a dicho centro directivo. La documentación que deberá acompañarse a toda solicitud, con carácter general, es: - Pasaporte o documento válido para la entrada en España o, en su caso, cédula de inscripción en vigor, que se devolverá al interesado, conservándose en el expediente una copia del mismo. - Visado de residencia en vigor. - Certificado de antecedentes penales, si no lo hubiese aportado para la obtención del correspondiente visado. - Certificado médico oficial, si no lo hubiese aportado para la obtención del correspondiente visado. - Acreditación de contar con medios de vida suficientes para el período de residencia que se solicita. - Tres fotografías recientes en color, fondo blanco y tamaño carné.

299

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

B.3. Renovación

Con al menos un mes de antelación a la fecha de caducidad de los documentos que regularicen su situación en España, los extranjeros, si tienen el propósito de seguir residiendo en España, habrán de solicitar los permisos que correspondan, a los efectos procedentes. No obstante, sin perjuicio de las sanciones que procedan, podrá renovarse el permiso de residencia siempre que se solicite la renovación durante los tres meses posteriores a la fecha de su expiración y se cumpla el resto de los requisitos exigidos. Concedida la renovación, ésta surtirá efectos desde la fecha de caducidad del permiso anterior. El recibo de la solicitud de renovación, siempre que la misma haya sido presentada dentro de los plazos establecidos en el apartado anterior, o la copia del mismo, prorroga la validez del permiso anterior hasta la resolución del expediente, y surte los mismos efectos de éste exclusivamente en materia de legislación de inversiones extranjeras y permanencia. C. PERMISO DE RESIDENCIA PERMANENTE

La residencia permanente es la situación que autoriza a residir en España indefinidamente y trabajar en igualdad de condiciones que los españoles. Tendrán derecho a residencia permanente los que hayan tenido residencia legal temporal durante cinco años de forma continuada. No afecta a la continuidad de esa residencia, siempre que las salidas correspondientes no se hayan realizado de forma irregular, las siguientes ausencias: - Las ausencias por períodos de vacaciones. - Las ausencias de hasta seis meses, siempre que sumadas no superen un total de un año. - Las ausencias, debidamente justificadas, realizadas por motivos familiares o de asistencia sanitaria.

300

2.3. Permiso de residencia y trabajo por cuenta ajena Existen dos tipos de permisos de trabajo: permiso de trabajo por cuenta ajena y permiso de trabajo por cuenta propia. Seguidamente realizaremos algunos comentarios sobre el permiso de residencia y trabajo por cuenta ajena, por ser el más común. A. TIPOS DE PERMISOS DE RESIDENCIA Y TRABAJO POR CUENTA AJENA

Los diferentes tipos de permiso están relacionados con el tiempo de residencia legal en España. Tipo B inicial. La Administración puede limitar este permiso de trabajo a un determinado sector o actividad o a un ámbito geográfico concreto. Tiene una vigencia de un año, independientemente de la vigencia del contrato de trabajo. Tipo B renovado. Permite desarrollar cualquier actividad en todo el territorio nacional durante un período de dos años. Pueden obtenerlo los titulares de un permiso tipo B inicial al término de su vigencia. Tipo C. Permite desarrollar cualquier actividad en todo el territorio nacional. Tiene una validez de dos años. Pueden obtenerlo los titulares de un permiso tipo B renovado al término de su vigencia. Permanente. Autoriza a residir en España indefinidamente y a trabajar en igualdad de condiciones que los españoles. B. ALGUNAS CONDICIONES PARA LA CONCESIÓN DEL PERMISO - Se tiene en cuenta el régimen de reciprocidad existente en el país de origen del extranjero. - Se denegará el permiso de trabajo si existen trabajadores desempleados en dicho sector. Para ello se realiza una consulta al INEM. - Se exigen determinadas condiciones del contenido del contrato de trabajo: en cuanto a la duración, es aconsejable que sea igual o superior a la vigencia máxima del permiso; el salario debe igualar o superar el Salario Mínimo Interprofesional; la

301

Disposiciones legales y formularios

jornada debe ser similar a la establecida en el convenio colectivo de la actividad a realizar... - El empresario o empleador que realiza la oferta de trabajo tiene que acreditar su capacidad económica, es decir, tiene que ser solvente.

APÉNDICE

D. MODELO OFICIAL PARA LOS EMPRESARIOS DE OFERTA DE EMPLEO PARA TRABAJADORES EXTRANJEROS

C. MODELO DE SOLICITUD OFICIAL DE PERMISO DE RESIDENCIA Y TRABAJO

302

303

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

E. MODELO OFICIAL DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA TRABAJAR En el Reglamento de la Ley de Extranjería se regulan las llamadas autorizaciones para trabajar en España, que sustituyen al permiso de trabajo en ciertos casos reglados. Para solicitarlas, el extranjero tiene que contar ya con algún documento que le habilite para permanecer en España. La principal ventaja con la que cuenta este tipo de autorización es que no se tiene en cuenta para decidir sobre su concesión la situación nacional de empleo. La autorización administrativa para trabajar en España se aplica en casos como: - Estudiantes con permiso de residencia que pretendan compaginar sus estudios con un trabajo remunerado. - Extranjeros autorizados a permanecer en España mediante el documento de solicitante de asilo. - Extranjeros que realicen prácticas profesionales y de formación. - Internos en centros penitenciarios, etc.

2.4. Procedimiento para la obtención del permiso de residencia en España de Ministros de Culto evangélicos procedentes del extranjero 1. INVITACIÓN DE MINISTROS DE CULTO EXTRANJEROS POR PARTE DE IGLESIAS EVANGÉLICAS ESPAÑOLAS

1.1. Consideraciones generales La entrada de pastores evangélicos y misioneros para realizar su labor religiosa en España está sometida a la legislación general sobre los extranjeros (Ley Orgánica 4/2000, modificada por la Ley Orgánica 8/2000), aunque en razón de la materia religiosa existen una serie de peculiaridades y recomendaciones que convendría tener en cuenta. La principal peculiaridad es que la Ley establece que los Ministros de Culto pueden venir a España sin necesidad de solicitar permiso de trabajo. Artículo 41. Excepciones al permiso de trabajo.

1. No será necesaria la obtención de permiso de trabajo para el ejercicio de las siguientes...: h) Los ministros, religiosos o representantes de las diferentes Iglesias y Confesiones debidamente inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, en tanto limiten su actividad a funciones estrictamente religiosas... En la actualidad, el régimen legal español no da muchas facilidades para la entrada de misioneros en España. En realidad no lo prohíbe, pero la experiencia nos dice que no suelen conceder permiso de residencia si no vienen como pastores o Ministros de Culto. Para poder obtener permiso de residencia con exención de permiso de trabajo es necesario que vengan invitados por una iglesia establecida en España y registrada en el Ministerio de Justicia, y que la invitación venga en concepto de Ministro de Culto, y no como misionero. En este caso, la iglesia se hace responsable ante las autoridades de su sostenimiento y, en su caso, de los gastos de repatriación. Es muy importante que el visado se consiga en el Consulado o

304

305

Disposiciones legales y formularios

Embajada española del país de origen del Ministro de Culto. En general, es absolutamente contraproducente venir a España con un visado de turista e intentar cambiarlo una vez que se está en España. Lo ideal es que los misioneros se pongan en contacto con iglesias o denominaciones establecidas en España antes de venir y que concierten con ellas una invitación para ejercer su ministerio en nuestro país. En los apartados 2.2 y 2.3, partiendo del supuesto de que el Ministro de Culto está en un país extranjero, explicamos el proceso que nosotros seguimos (no se excluyen otras posibles formas de actuación), y efectuamos recomendaciones para poder invitarle. 1.2. Solicitud al Ministerio de Justicia de la verificación de la condición de Ministro de Culto extranjero y de la inscripción de la Iglesia Antes de proceder a la presentación de la solicitud de permiso de residencia con excepción de permiso de trabajo para el Ministro de Culto, es necesario reunir la documentación que se debe adjuntar a la solicitud. Entre esa documentación se encuentra un certificado de la Dirección General de Asuntos Religiosos por el que ese organismo acredita que la iglesia está inscrita y verifica la condición de Ministro de Culto de la persona que es invitada por la iglesia. El origen de este certificado de inscripción y verificación está en los apartados 1 y 2 del artículo 68 h) del Reglamento de la Ley de Extranjería, publicado con fecha de 20 de julio de 2001 (BOE 174 de 21 de julio de 2001), que establece los requisitos para reconocer la condición de Ministro de Culto a los efectos de obtener permiso de residencia en España con excepción de permiso de trabajo. Artículo 68 h) del Reglamento de la Ley de Extranjería.

h) Ministros, religiosos o representantes de las diferentes Iglesias y Confesiones. Tendrán esta consideración las personas en quienes concurran los siguientes requisitos: 1. Que pertenezcan a una Iglesia o Confesión que figure debidamente inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.

306

APÉNDICE

2. Que tengan, previa verificación del Ministerio de Justicia, la condición de Ministros de Culto, religiosos o representantes de las distintas Iglesias y Confesiones, habiendo profesado o realizado los estudios requeridos para ello, según las normas internas de las mismas, y se hallen investidos y facultados para el ejercicio de su ministerio o para la administración de los sacramentos. 3. Que las actividades a desarrollar en España sean estrictamente religiosas, por estar relacionadas de forma directa con el culto, ser meramente contemplativas o respondan a la misión propia y característica de la Orden. 4. Que no pretendan desarrollar actividades retribuidas, aunque se correspondan con la misión de su Iglesia o Confesión, ni sean personas vinculadas con una orden, confesión o religión que aún no hayan profesado, aunque temporalmente realicen actividades de carácter pastoral, así como los estudiantes, postulantes, novicios y asociados, aunque lleven a cabo actividades encaminadas a adquirir posteriormente la condición de ministros, sacerdotes o religiosos, o realicen una actividad o servicio temporal en cumplimiento de sus estatutos religiosos. Para cumplir los requisitos 1 y 2 del apartado h) del artículo 68 del Reglamento de la Ley de Extranjería recomendamos efectuar una solicitud a la Dirección General de Asuntos Religiosos acompañada de un certificado de la iglesia y otro de FEREDE. Adjuntamos modelos. La Dirección General de Asuntos Religiosos, en respuesta a la solicitud, emite un certificado por el que declara que la iglesia está inscrita en el Registro de Entidades Religiosas, y verifica que la iglesia ha certificado la condición de Ministro de Culto de una determinada persona, la cual ha sido invitada para realizar su ministerio religioso en España. Los requisitos citados en los números 3 y 4 del apartado h) del artículo 68 se cumplen en el texto de la carta de invitación de la iglesia al Ministro de Culto, la cual se adjunta en la documentación

307

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

de la solicitud de permiso de residencia con excepción de permiso de trabajo. Consideramos suficiente el texto que normalmente figura en la carta de invitación y memoria descriptiva de la actividad del Ministro de Culto, en la que se deja constancia de que la iglesia invita, por un determinado tiempo, al Ministro de Culto para que realice las funciones religiosas propias de su ministerio, dentro del ámbito de la iglesia; ésta, a su vez, asume la plena responsabilidad de su actividad y comportamiento. Situaciones especiales. Renovación de residencia

En el caso de misioneros o pastores que hubieran obtenido el permiso de residencia con excepción de permiso de trabajo con anterioridad a la publicación del Reglamento de Extranjería, será también necesario que soliciten el certificado de verificación para que les sea concedida la renovación de la residencia. 1.3 Formularios para el Apartado 2.2 Éstos son los trámites para los que se facilitan formularios: - Solicitud de verificación de la condición de Ministro de Culto extranjero. - Solicitud de inscripción de la iglesia. Relación de formularios

1. Sol-MJ-IGL-McultoExtranjero1. Contenido: Solicitud de una iglesia al Ministerio de Justicia para que emita un certificación de inscripción de la iglesia en el Registro de Entidades Religiosas y verifique la condición de un Ministro de Culto de una persona designada por la iglesia. 2. CRTF-IGL-McultoExtranjero1. Contenido: Certificado de la iglesia que debe adjuntarse a la solicitud anterior por la que designa Ministro de Culto y solicita la verificación del Ministerio de Justicia. 3. CRTF-FEREDE-MJ-Residencia-IGL-Extr1. Contenido: Certificado de FEREDE que puede adjuntarse a la solicitud antes citada en la que expresa la conformidad con la designación de Ministro de Culto realizada por la Iglesia.

308

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS RELIGIOSOS D. .........................................................., representante legal de la entidad religiosa denominada .................................................................................................... inscrita con el n.º ........-SE/A en el Registro Legal, con domicilio social en .................................... C/ ............................................ , por el presente escrito comparece y como mejor proceda DICE: Que mediante el presente escrito viene a solicitar la verificación del Ministerio de Justicia establecida en el artículo 68 del Reglamento de la Ley de Extranjería sobre el Ministro de Culto Don................................................., de nacionalidad estadounidense y con pasaporte n.º ........................... el cual ha sido invitado como tal Ministro de Culto por esta entidad religiosa para realizar su ministerio religioso en España. Adjunto al presente escrito dos certificados: - Certificado de la iglesia .............................. que le ha reconocido como Ministro de Culto después de haber cumplido los requisitos requeridos. - Certificado de FEREDE en el que se manifiesta la conformidad con la designación de Don .............................................................. como Ministro de Culto extranjero. Por lo expuesto, SOLICITO: Que se tenga por presentado este escrito junto con los documentos que se acompañan y en su virtud se expida la conformidad o Visto Bueno de la Dirección General de Asuntos Religiosos en la verificación de la condición de Ministro de Culto extranjero de Don ..........................., de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley de Extranjería antes citado y en los Acuerdos de Cooperación suscritos con la FEREDE. OTROSÍ DIGO que a efectos de notificaciones de la presente solicitud designo el siguiente domicilio:

FEREDE - Don Mariano Blázquez Burgo Pablo Serrano, 9 posterior 28043 Madrid Fdo. .......................................1 Representante Legal

309

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

Don............................................................., Representante Legal de la Entidad Religiosa denominada IGLESIA ........................................... con domicilio en ............................, c/. ...................................... y registrada con el número .......SE/A y miembro de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE)

FEREDE Pablo Serrano 9 posterior Telf. 91-381.04.02 Fax. 91 381 41 89 E-Mail: [email protected]

CERTIFICA Que esta entidad conforme a sus normas estatutarias ha adoptado los siguientes

MARIANO BLÁZQUEZ BURGO, Secretario Ejecutivo de la FEDERACIÓN DE ENTIDADES RELIGIOSAS EVANGÉLICAS DE ESPAÑA, domiciliada en Madrid, calle Pablo Serrano, 9 posterior, e inscrita en el Registro Legal de la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia con el número 3034-SE/D.

ACUERDOS: Primero: Solicitar los servicios religiosos de Don ........................... ......................................................, de nacionalidad ..............................., con pasaporte n.º .................................., y reconocerle como Ministro de Culto de esta iglesia por cumplir los requisitos necesarios y estar facultado para el ejercicio de su ministerio religioso, que será la única actividad que realizará en España por encargo de esta iglesia. Segundo: Que a los efectos de que a la persona citada en el acuerdo anterior se le tenga y considere como Ministro de Culto con todas las prerrogativas y obligaciones inherentes a su ministerio, se solicita la conformidad de la Comisión Permanente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Tercero: Solicitar a la Dirección General de Asuntos Religiosos la verificación del Ministerio de Justicia prevista en el artículo 68 del Reglamento de la Ley de Extranjería.

C E R T I F I C A: Primero. Que, de los documentos y demás antecedentes obrantes en esta Secretaría de mi cargo, consta que la iglesia denominada............................., inscrita con el n.º ............-SE/A en el Registro Legal, ha invitado al Ministro de Culto Don......................................................, de nacionalidad ...................., con pasaporte n.º ........................, para realizar su ministerio religioso en España, habiéndose instado la correspondiente solicitud de permiso de residencia en España con excepción de permiso de trabajo. Segundo. Que Don .............................................................. está acreditado y reconocido como Ministro de Culto por la iglesia antes citada, la cual pertenece a esta Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Tercero. Que en virtud de lo anterior, esta Federación reconoce la condición de Ministro de Culto extranjero de Don ........................................................, por lo que la Comisión Permanente de FEREDE expresa su conformidad con dicha condición de Ministro de Culto. Y, para que conste y surta efectos donde proceda, se expide el presente a petición de la mencionada iglesia en Madrid, a ......................................................3

Fdo. ...............................2 Representante Legal

Mariano Blázquez Burgo Secretario Ejecutivo (Observaciones para la entidad: Este modelo debe ser pasado a papel con membrete de la iglesia, cumplimentando los huecos en blanco.)

310

311

Disposiciones legales y formularios

2. UN PROCEDIMIENTO PARA LA RESIDENCIA DE MINISTROS DE CULTO EXTRANJEROS EN ESPAÑA

2.1. Procedimiento Hemos dividido el proceso en varias partes: 1. Invitación por parte de la iglesia y solicitud de residencia con excepción del permiso de trabajo. 2. Remisión al pastor del resguardo de la solicitud. 3. Solicitud de visado por el Ministro de Culto. 4. Remisión a la iglesia del resguardo de la solicitud de visado. 5. Presentación por la iglesia del resguardo de la solicitud de visado. 6. Recogida del visado por el Ministro de Culto y entrada en España. 1. Invitación por parte de la iglesia y solicitud de residencia con excepción del permiso de trabajo ¿Quién puede cursar la invitación? Una iglesia legalmente constituida. Adjuntamos un modelo de invitación que debe ser firmado por los representantes legales de la iglesia. Las firmas deben ser legitimadas por un notario. ¿A qué tipo de personas se puede invitar por este procedimiento: maestros, misioneros, pastores...? La normativa española concede facilidades cuando se trata de pastores o Ministros de Culto . Cuando se invita a otro tipo de personas (obreros, evangelistas, estudiantes, misioneros, etc.), no existen las mismas facilidades, y con frecuencia las solicitudes son denegadas. ¿Qué ocurre si el ministro de culto está casado? Debe incluirse en la invitación a su cónyuge y, en su caso, a sus hijos. La esposa normalmente no vendrá como Ministro de Culto sino como cónyuge del mismo. ¿Qué trámites tiene que hacer la iglesia? La iglesia tiene que invitar formalmente al Ministro de Culto, para lo cual adjuntará la siguiente documentación: 1. Instancia oficial de solicitud de residencia con excepción de permiso de trabajo.

312

APÉNDICE

2. Fotocopia del pasaporte del Ministro de Culto. Por duplicado. 3. Carta de invitación al Ministro de Culto (y su familia) por parte de la iglesia española. Original con legitimación de firmas y fotocopia. 4. Memoria descriptiva de las actividades a desarrollar y su duración (original y copia). 5. Fotocopia del certificado de inscripción de la iglesia y de conformidad del Ministro de Culto en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia. Por duplicado. (En el apartado 2.2 se explica cómo obtener este certificado.) 6. Fotocopia del NIF de la iglesia. Por duplicado. 7. Opcionalmente, certificado acreditativo de que la iglesia forma parte de FEREDE. ¿Dónde ha de presentar la solicitud la iglesia? En la Delegación del Gobierno correspondiente a la provincia donde tenga el domicilio social la iglesia invitante. Esto es así incluso en el caso de que el Ministro de Culto vaya a prestar sus servicios en una congregación ubicada en otra ciudad. En Madrid, la oficina competente está en la calle Pintor Rosales, 46. 2. Remisión al pastor del resguardo de la solicitud. Cuando la Iglesia presenta la solicitud de residencia si la documentación está completa le ponen el N.E.V. (número de excepción válido) en la primera hoja del impreso autocopiativo. Al presentar la solicitud en Registro deben estampar el sello del registro de entrada en hoja de color rosa que es devuelta al presentador. Esta hoja de color rosa sellada y con el número NEV puesto se manda al Ministro de Culto en el país de origen. 3. Solicitud de visado por el Ministro de Culto. Salvo causas excepcionales (motivos humanitarios, sanitarios o de colaboración en la justicia) el visado será expedido por las misiones diplomáticas y oficinas consulares de España. Esto quiere decir que el Visado debe conseguirse en la embajada o consulado de España en el país de origen. Es absolutamente con-

313

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

traproducente venir a España con visado de turista e intentar cambiarlo una vez que se está en España pues habría que esperar dos años para regularizar la situación. En la solicitud de visado debe ponerse que se trata de un Ministro de Culto o pastor evangélico. Como hemos indicado no recomendamos poner otros términos como son : misionero, maestro etc. Si llegara el caso el interesado deberá explicar en la oficina consular que los Ministros de Culto no están afectados por los denominados contingentes de trabajadores extranjeros. Si el Ministro de Culto está casado el cónyuge e hijos deben solicitar también visado como ama de casa o unidad familiar según el caso. Se debe presentar la solicitud en impreso oficial y se deben adjuntar los documentos que solicite la embajada o consulado. Normalmente se presentan al menos los siguientes documentos: a) Solicitud de visado en impreso oficial. b) Original de la hoja rosa de solicitud de permiso de residencia con excepción de permiso de trabajo tramitada desde España. c) Original de la carta de invitación del Ministro de Culto (y su familia) por parte de la Iglesia española. Original con legitimación de firmas. d) Pasaporte del Ministro de Culto y en su caso de su esposa e hijos. e) Original del certificado de la policía por el que se acredite que el Ministro carece de antecedentes penales en su país o éstos están cancelados. f) Original de un certificado médico del país de residencia del Ministro en el que se acredite que no tiene enfermedad contagiosa. g) Cuatro fotografías tamaño carnet. La solicitud de visado debe ser sellada por la oficina competente quien debe expedir una copia o resguardo de la solicitud para el interesado. Normalmente se grapa en una de las hojas de la solicitud de visado la fotografía del Ministro de Culto, esta hoja se sella y se entrega al solicitante.

314

4. Remisión a la Iglesia del resguardo de la solicitud de visado El original de esa hoja sellada con la fotografía o resguardo de la solicitud de visado se debe remitir por parte del Ministro de Culto a la Iglesia en España. 5. Presentación por la Iglesia del resguardo El original de la hoja sellada con la fotografía o resguardo de la solicitud de visado se presenta por la Iglesia en la delegación del Gobierno donde se efectuó la solicitud inicial donde la esperan para dar el visto bueno al expediente. Si toda la información y documentación es correcta desde la Delegación del Gobierno se manda una comunicación autorizando a la oficina consular la expedición del Visado. 6. Recogida del visado por el Ministro de Culto y Remisión de la concesión de la excepción permiso de trabajo y entrada en España Normalmente la embajada se comunica por teléfono u otro medio con el interesado y le ponen el visado en el pasaporte. De esta forma el Ministro de Culto puede entrar en España con su visado para la residencia por más de tres meses. La Delegación del Gobierno donde ha tramitado el expediente manda a la dirección que se ha declarado que tendrá el Ministro de Culto en España la resolución de excepción de permiso de trabajo. Una vez que llegue a España debe finalizar la tramitación en la Comisaría General de Extranjería y Documentación quien remitirá escrito a la Iglesia invitante con atención al Ministro de Culto en la que le citaran para aportar documentación y finalizar el proceso de sobre la concesión de residencia. La documentación que normalmente se solicita es la siguiente: - Pasaporte con visado y fotocopia de este. - Certificado de antecedentes penales expedido por las autoridades de su país. - Certificado médico de no padecer enfermedades cuarentenales, drogadicción, infecciosas o parasitarias. - Original y fotocopia del seguro médico que posea.

315

Disposiciones legales y formularios

2.2 Formularios para la solicitud de residencia de Ministros de Culto en España.

APÉNDICE

2.5. Comentario sobre el Proyecto de reforma de la Ley de Extranjería El Gobierno y el grupo parlamentario socialista han alcanzado un acuerdo sobre la reforma de la Ley de Extranjería que se está tramitando actualmente en el Congreso de los Diputados. Es previsible, por tanto, que a finales del año 2003 y comienzos del 2004 tengamos una nueva regulación en materia de extranjería, que traerá importantes modificaciones. Esta reforma parcial que tendrá lugar, ha venido forzada por la anulación por el Tribunal Supremo de gran parte del articulado del reglamento y por la necesidad de introducir varias directivas europeas en materia de extranjería. Algunas de las novedades más importantes afectarán a cuestiones tales como: - El visado, que será el único documento para entrar, trabajar, estudiar, sin más papeles ni permisos. Se dará en los países de origen y con la vigencia limitada al tiempo del contrato de trabajo o del curso que se vaya a hacer. Se introduce el visado de tres meses para buscar trabajo, que no se prolongará en caso de que el extranjero no logre empleo. - Se tipifica con mayor precisión y se refuerzan las sanciones por las infracciones "individuales o colectivas" de quienes con ánimo de lucro trabajen o integren las mafias de traficantes de personas. - A las compañías aéreas se les podrá exigir el listado del pasaje antes de que el avión despegue en los países de origen. Además, las compañías tendrán que hacerse cargo, en condiciones dignas, del retorno de los pasajeros en tránsito a los que se les deniegue la entrada y se fija un catálogo de multas para las que no respeten las exigencias legales. - Se exigirá a los municipios que mantengan actualizado el padrón, que podrá ser utilizado como fuente de información por el Ministerio del Interior para el control migratorio. Se han limita-

316

317

APÉNDICE

Disposiciones legales y formularios

do las vías de acceso a esa información. También se podrá recurrir a bases de datos de otras administraciones, como la Agencia Tributaria o la Tesorería de la Seguridad Social. - Se refuerza y agiliza la "expulsión preferente", la más rápida, y se penalizará a los inmigrantes que intenten entrar por puntos fronterizos no autorizados, a quienes se les impedirá volver durante diez años. España reconocerá sin más trámites las resoluciones de expulsión de otros países de la UE. - Reagrupación. Se rompe la llamada reagrupación en cadena que permitía que un trabajador pudiera traer a su pareja, ésta a sus padres, éstos a sus ancestros... Según el proyecto, sólo podrán reagrupar a sus familiares aquéllos que hayan obtenido por sí mismos el permiso para estar en España y no mediante un reagrupamiento anterior.

318

Notas

1. Modelo: Sol-MJ-IGL-McultoExtranjero1. 2. Modelo: CRTF-IGL-McultoExtranjero1. 3. Modelo: CRTF-FEREDE-MJ-Residencia-IGL-Extr1

319