345 55 5MB
Spanish Pages [34] Year 2007
ANTONIO DE LA NUEZ CABALLERO
w
\
GEOESTÁTICA Y GEOHISTORIA HISTORIOBIOLOGIA TERRESTRE Y ACTUAL
BIG 551.7 NUE geo
1938
V
GEOESTATICA Y GEOHISTORIA. HISTORIOBIOLOGÍA TERRESTRE Y ACTUAL
-f806S?-
IMPRENTA CURBELO.-LA LAGUNA
ANTONIO DE LA NUEZ CABALLERO
HE HISTORIOBIOLOGÍA TERRESTRE Y ACTUAL
19 3 8
Autorizada la publicación.—El Delegado. González de Mesa.—Hay mi sello que dice: hl Delegado en la Prensa del Archipiélago Canario.
I § EQUIDISTANCIA GEOLÓGICA
Ya podemos dar el paso decisivo, bosquejar un cuadro de la naturaleza como historia, que no dependa del paisaje o de los paisajes que actualmente la Tierra nos presenta, ni del que nosotros seamos miembros interesados de una especie animal, cuyas tendencias generales hacia una vegetación, un clima, unos terrenos y una fauna determinada, inducen a disponer el material geológico en una forma sólo aceptable para la sistemática. Falta en los geólogos, la equidistancia de todas las épocas geológicas. Para Spengler, en el estudio de la naturaleza ya hemos logrado esta equidistancia deseable. Esto es sólo verdad parcialmente. Lo que hemos logrado, desde Copérnico a esta parte, es desprendernos de la condición de habitantes de la Tierra: hoy somos habitantes de un Universo. Pero no es eso lo que ya me preocupa. Quiero que ahora nos libertemos de la idea de especie animal dentro de la Oeohistoria. La Oeohistoria debe apartarse de su observatorio accidental: la era antropozoica. Lo que llevamos trans-
currido de esta era, nos parece tan importante,—con sus glaciaciones e interglaciaciones—, como todo el resto de la historia de la tierra. Esta desproporción en la apreciación del volumen e importancia de los hechos geológicos—absolutamente predeterminados—nos da una desfiguración parecida a la que observamos en el cine cuando ocupamos un asiento lateral. El desarrollo de una especie se nos puede aparecer como más importante que el de otras. Las especies equinas, con la actual visión, nos aparecen con una importancia enorme frente, por ejemplo, al desarrollo de los trilobites. Nos permitimos, por otra parte, llamar monstruosas las formas de los reptiles del jurásico. Sin embargo las formas gruesas, anerviosas, blandas y como de pantanos llenos de lodo, que estos grandes seres tuvieron, rimaban perfectamente con el paisaje, encajaban en él como la tuerca en su tornillo. Aunque los tornillos fuesen los heléchos arborescentes y los magníficos lepidodendros, y las tuercas gigantes, los cuellos larguísimos de los gigantosaurios.
II § EL PROBLEMA DEL ESPACIO EN EL MUNDO INCONSCIENTE.
Spengler emplea las palabras historia y naturaleza como expresiones del producirse y del producto respectivamente. Dice que significan los modos posibles de reducir, el conjunto de lo conciente, a una imagen cósmica. Si quisiéramos hacer lo propio con el conjunto del mundo de lo inconsciente daríamos el nombre de Qeohistoria a la realización de una especie posible; al producirse de una especie determinada, no como evolución de otras anteriores sino como modelo más perfecto que los anteriormente producidos. Y entiéndase, como perfección natural, aquella predisposición a un medio determinado que provoca la aparición de ese medio ambiente. Geoestática llamaríamos al producto. Geoestática sería la Naturaleza, no como historia sino como mundo circundante en un momento, también predeterminado. Para darse cuenta de la diferencia entre lo que Geohistoria y Geoestática significan, empleo este lenguaje. La Qeohistoria es vivir en algo: en
8 una época, en una era, en una fascie geológica. No se vive en un espacio—eso es habitar, y en ese caso la palabra vivir no se debería emplear—. Se vive en un tiempo. Pero el conocer es intemporal. Los sueños nos dan la prueba. Uno, a si mismo, se puede demostrar que los sueños—es decir los pensamientos sin vida de ninguna clase—no saben lo que es el tiempo. En el sueño, en un solo instante puede desarrollarse toda una luctuosa época de la historia de un pueblo. Se cuenta el caso de un hombre a quien, estando dormido, le cayó en el cuello un objeto. Instantáneamente se despertó y contó que había soñado en la época del Terror en Francia. De las prisiones salían los grandes carromatos en que la aristocracia francesa era arrastrada a la guillotina. Vio a muchos que guillotinaron y luego le tocó el turno a él. Y es que en el momento en que descargó el golpe en su cuello había soñado todo. Claro es que nosotros no podemos decir que la Geoestática «conoce»; incurriríamos en un contrasentido, pues precisamente hablamos ahora del mundo de lo inconsciente. Los instantes geológicos no conocen, pero a pesar de ello estos instantes tenemos que suponerlos apriorísticamente, pues a nosotros nos es imposible considerar el tiempo—aqui la Oeohistoria—sin la intervención del Espacio. ¿Cómo resolver el por la Naturaleza, Alguien que sustituye a la Naturaleza en su imposibilidad de conocer.
111 § VIDA Y ANTIVIDA.
La Qeoestática y la Geohistoria pueden ser consideradas también como las dos formas posibles que tiene el naturalista de ordenar los datos de su estudio en imagen cósmica. Una forma, la forma geoestática, consiste en ordenar los datos de la geología conforme a la historia natural del presente. Todas las épocas de la historia tendrán entonces como punto de partida la época nuestra. En conciencia es lo que hasta aquí se ha hecho con la filosofía de la historia. Por eso Papini pudo decir, por boca de su Gog, que la historia se debía de comenzar a relatar hacia atrás, que es mucho más racional estudiar primero la época presente, y luego irnos remontando hacia los orígenes, que no lo contrario. Una Geología ordenada conforme a la época presente nos hará creer que es verdaderamente fantástico que existiesen reptiles con alas, pues en nuestra época presente no ios hay, y ¿qué no diría el vulgo, munícipe y espeso, de la existencia de animales unicelulares del tamaño de monedas, si se diese cuenta de lo que esto es, comparado con los actuales radiolarios o las actuales amibas? La otra forma
10 que puede dar un geólogo, en la ordenación de los datos geológicos en imagen cósmica, es la geohistórica. Este ordenar subordinaría la Historia Natural del presente al revivir de las edades terrestres, haciéndola, a sus imágenes y semejanzas, definida solamente en el tiempo. Spengler decía que el problema de los naturalistas consiste en determinar! la totalidad, el sistema bien ordenado de todas las leyes que pueden hallarse en la imagen de su naturaleza, más aún, que representa sin resto alguno, la imagen de su naturaleza. Es el físico naturalista el que sistematiza fríamente, porque «conoce> la Tierra. Construye lo que yo llamo Oeoestática. Frente a él levantemos el nuevo tipo de naturalista. Este naturalista será «geólogohistoricista». Será, acabado y perfectamente, funcional y dinámico. No construirá un sistema para encerrar a las especies animales como en un Jardín Zoológico. Vivirá las edades de la Tierra con las mismas ansias que las vivieron los heléchos arborescentes y los trilobites, en la maravillosa época del cámbrico, con los reptares de fuego de los levantamientos huronianos y caledonianos y con el aparecer de las sigilarías y los cordaites en el Antracolítico. Hasta aquí ha sido el «conocer> la Tierra; desde aquí será el «vivir» la Tierra. Y este vivir—que es revivir, más que vivir, ha de ser primero, en orden, ya que no en el tiempo, que aquel conocer que, como todo conocer, es un morir. «A vivir siempre y no a conocer siempre». «Primero vivir, luego filosofar». Y conocer, filosofar y morir es todo una misma cosa. Porque lo cierto es el morir. Y lo incierto es el vivir. Y como conocer es adquirir una certeza mediante las
11 normas que la filosofía nos da, deduzco que el conocer y el filosofar nos llevan a la muerte. Es decir: a la antivida. Antivital es pues toda la sistemática. Frente a ella coloquemos la fisiognómica. Y al referirme a una filosofía sistemática debería de decir, contra la costumbre errónea, «sofofilia>; porque no comprendo como queremos traducir, de filosofía, «amor o querencia de saber o conocer», pues esa palabra si la traducimos del griego, como debe y puede traducirse, no quiere decir «amistad hacia el saber> sino «saber de la amistad». Lo mismo que filósofo quiere decir «sabiduría del amigo» y no «amante de la sabiduría». Digamos, pues, que frente a la «sofofilia» está la fisiognómica. Y fisognómica es «la morfología de lo orgánico, de la historia de la vida, de todo lo que posee dirección y sino». Es decir: para nosotros Geohistoria es morfología orgánica terrestre de todo lo que sobre la Tierra posee dirección y construcción—no constitución, expresión máxima de los términos antivitales de un pueblo—. La Geohistoria la viven las especies. Y no porque aquella sea la morfología orgánica, sino que, es morfología orgánica—es decir: fisiognómica—porque la viven las especies. La vida de las especies es el discurrir de ellas conforme a un sino, a una construcción providencial del mundo. Y una vida se desarrolla en fenómenos, no en leyes. Al hablar aquí de leyes de la naturaleza no hemos de caer en el tan combatido error de los jusnaturalistas, como Hobbes, Grocio, etc. que confunden la regla que rige los actos con la medida de los hechos. Las leyes del Derecho Natural, diremos con Suárez, son normas rigiendo actos. Estas leyes de que ahora hablamos, es decir: las leyes de los físicos, de los sistemáticos de la Historia Natural,
12 de los geoestáticos, son medida de hechos. Y he aquí su misma antivitalidad, como toda clase de medidas, son relativas. Y la relatividad es condición de nuestra inteligencia, de nuestro conocimiento antivital. Por el contrario—o sin necesidad de contrariedades—por enfrente, discurre el río de los fenómenos, de esos hechos que intentamos medir. Los poetas son los únicos que no los intentan medir. Los naturalistas geohistóricos serán los poetas del pasado y el porvenir de la Tierra. A la Geohistoria ya sólo conviene la metafísica y la poesía. Hasta ahora la expresión máxima de la fisiognómica está en las palabras de Goethe diciendo, que «la doctrina de la metamorfosis es la clave que nos permite descifrar todos los signos de la naturaleza». La vida se muestra en signos. Signos y símbolos de vida. La vida del Mundo se muestra en los signos de la Naturaleza. Signos y símbolos son:—como ejemplo y espejo de vida lo digo—la transformación de color de los pájaros canarios. Eran verdes y se transformaron en amarillos. Los toros de las americanas llanuras del caudaloso Paraguay vieron un día, con sus ojos chaqueños, la maravilla de la descendencia sin defensas astadas. Aún, ante esta fisiognómica vital metafísica y poética, que propongo, de la Historia de la Tierra, se levantan como viejo cadáver—respaldado por los profesores de Historia Natural que estudiaron en libros del pasado XIX—las teorías darwiníanas. Darwin tiene de la historia de la Tierra una visión de Economía Polílica. Lo mismo que Marx la tiene de la Historia de la Humanidad.
IV § METAFÍSICA Y POESÍA
Metafísica y Poesía. Esto es lo que pido. ¡Mas Metafísica y más poesía, señores! Es decir: más visión de Dios y más visión del Alma. Más Vida en las inteligencias y en los libros. Más emoción de Edad Media. Como no estamos preparados para recibir ese baño que a todos nos hace falta de Metafísica y Teología, limpiemos nuestra vida con Poesía. Para ella, todos estamos dispuestos desde que nacemos. A medida que avanzamos hacia la muerte,—marcha forzada que se emprende inmediatamente—, la vamos perdiendo. Pero, a pesar de eso, algo nos queda. Es desgraciado que ese diálogo amoroso que pudiéramos entablar entre el El y el Ella de nuestro arcangelical San Juan de la Cruz, carezca de El y se convierta en un monólogo de Ella. Triste es, pero es asi. Muchos siglos lleva monologando nuestra Alma y ya siente ansias ignotas de acercarse a Él. Mientras llega el momento del diálogo, divaguemos, poeticemos. No nos queda otro remedio. Y eso es lo que han hecho muchos. En libros de ensueño se han construido lo que yo llamaría «fisiognómicas parciales».
14 Aquí la de un perro lobo, allá la de un perro de circo, hacia este lado la de una selva entera con sus tigres, sus lobos, sus elefantes y sus osos, y más allá la de un borriquito trotón, gris plata de cielo canario y ojos de tan vivo brillar como de luciérnagas. James Oliver Corwood, el de las heladas estepas del Canadá—un buho blanco chirría en la rama de un árbol y la hoja húmeda de la punta ..hace su^arabato en la nieve—. Jack London, martirizador de perros. Rudyar Kipling que ve escondido, tras el árbol de una selva de Cachemira, llegar al sambur junto al lago donde va a beber. Juan Ramón, el platero, que repujara en nubes a Platero. Y más: Waldemar Bonsels el del menudo mundo de los insectos: «Maya vio aparecer una gran cetonio azul, semejante a media bola de metal oscuro, que tan pronto tenía un reflejo azulado como verde, y a veces completamente negro.» En este libro los animales tienen vida. En una Historia Natural son dibujos o fotos con nombres latinizados al pie. En una fábula con moraleja son insoportables profesores. «El valle Tranquilo», las desventuras de una colonia de insectos, el cuento del francés Candéze, es otra de las «fisiognómicas parciales». El valle tranquilo es el viejo cauce de un río que se ha secado. La caracterología de las especies da sus brotes en la descripción de los personajes y, a la anotación de las características que pudiéramos llamar de Qeoestática, acompaña la impresión fisiognómica del autor. «Las lamias son unos grandes coleópteros, de la familia de los Capricornios, negros y bien acorazados, armados de poderosas mandíbulas y que moran de preferencia en los ribazos.» Más abajo personaliza y dice: «Lamia está dotado de
15 excelentes cualidades. Es un ser sosegado, sensato, reflexivo, habitualmente frío, que juzga todas las cosas con rectitud y sin entusiasmo.» De un hidrófilo, coleóptero acuático, dice que «su mirada alegre, su fisonomía franca, su obesidad, dan testimonio de un carácter agradable.» En el valle tranquilo la vida que bulle va muriendo. El agua, verdadero licor de la inmortalidad, desaparece. ,que «la Naturaleza no escoge los organismos adaptados a ella, sino que cada organismo se escoge la Naturaleza a el adaptada». Lo mismo que yo indicaba en el apartado primero, con respecto a la normalidad de las especies dentro de sus propias eras, indica Uexkül con respecto a la mayor o menor perfección de las especies. El darwinismo implica evolución, y la evolución trae consigo la consecución de algo paulatinamente perfeccionado. El evolucionista es perfeccionista. El darwinismo supone, pues, la existencia de especies inferiores y superiores, porque cree además que la sencillez implica inferioridad. Pero no se da cuenta que el meollo de la imperfección en la Naturaleza, y en el Macrocosmos en general, es la disonancia de una cosa con otra, la falta de armonía y la oposición de los elementos componentes y disonantes. En un paisaje existen elementos disonantes o consonantes—no como letras, sino como cosas—. Y un paisaje aparte de esta disonancia o consonancia puede ser sencillo o complicado. Si existe el mundo circundante, adecuado al organismo, el organismo es perfecto. El concierto se realiza y la música de las esferas suena en
19 los oídos del mundo. Es música celestial en el exacto sentido espiritual de la palabra o de las palabras. Y es que el Universo es una gran sinfonía «Que suena a vidrio quebrado, y que ha de romperse presto», dice Lope. Lope es una conciencia vigilante de la vida que se produce y se reproduce. Y la Naturaleza, para la conciencia vigilante, es orgánica como una sinfonía, que para ser sinfonía necesita ser previamente orgánica. Tiene una dirección temporal, va del pasado al futuro. Es un producirse constante. Si la conciencia vigilante se representa a la Naturaleza como mundo circundante del propio ser que observa, consideraremos a la naturaleza como un producto, y no como un producirse. Pero no como un producto cualquiera, sino como un producto propio nuestro: nosotros hemos formado nuestro mundo circundante.
VI § LO CATÓLICO FRENTE A LOS PROBLEMAS HISTÓRICO-BIOLÓQICOS
Maeztu, en uno de sus artículos en Acción Española, coloca en línea los nombres de Hartman, Hegel, Spengler, y los atraviesa con la bala certera de su pensamiento católico. Ni el concepto de espíritu objetivo de Hartman y Hegel, ni el concepto de .—Los que niegan la relación de la biología con la «sofofilia> no se dan cuenta de que lo que están
22 haciendo es «sofofilia>^ barata—. UexküU da el grito de cerrar, contra Haeckel. Pero se detiene en el dualismo kantiano. Y es necesario llegar al dualismo netamente católico para darse cuenta de la realidad biológica. Es una vuelta al vitalismo, pero con Dios a la cabeza, símbolo supremo de Vida. Las perspectivas que se abren con el dualismo en la biología son enormes: en el microcosmos humano tendremos al espíritu subjetivo junto al cuerpo de existencia terrenal y mamífera; en el macrocosmos «veremos» a Dios y a la Naturaleza. Para el biólogo moderno, como los fenómenos de la psiquis son de imposible intuición, el alma animal no puede existir. Y aunque existiera esa alma animal no vemos que influya en la construcción del plan de nuestro organismo. El plan lo tiene que pensar alguien y son nuestras células al ir naciendo las que se disponen conforme al plan trazado para la especie a que pertenecemos. Nosotros podemos querer y entender, pero el querer y el entender sobre nuestro propio plan de construcción nos es bien inútil. Nuestro poder llega hasta hacer desaparecer un ser que va a ser construido, y en las especies muy inferiores podemos hasta reducirlo de tamaño; pero nada más. Por eso el plan no varía. Nosotros entendemos y queremos en la Historia de la Humanidad, y obramos conforme a nuestro arbitrio; pero en la Historia de la Naturaleza somos sólo el desarrollo de un plan del Ser Supremo. Pero esto que digo aquí con este lenguaje, ya lo dijo el Concilio de Trento en otro. No hago sino traducir, al idioma de la Geohistoria, las ideas de los cánones conciliares. También lo ha dicho Maeztu en su «Defensa de la Hispanidad»; y Don Ramiro lo dijo en el lenguaje sencillo de la Hispanidad.
vil § FISIOQNÓMICA
BIOLÓGICA DEL DIECIOCHO DE JULIO
«Creo no falsear el pensamiento de Hegel, de Hartman o el de Spengler, si digo que los tres pensadores colocan a los hombres ante dioses pujantes, a los que tienen que obedecer bajo pena de muerte espiritual; pero cuyos dioses, al revés de la Antigüedad, tienen la peculiaridad de ser inconscientes.» Maeztu.
Es verdaderamente asombrosa la exactitud de apreciación que muestra Ramiro de Maeztu en «El espíritu objetivo», artículo publicado en el tomo XV de «Acción Española». Spengler, al hacer surgir la cultura—con todas sus características de ser con vida propia—del fondo poético e infantil del cogollo del alma, nos coloca ante un ser inconsciente que, de creerlo a él, hemos de suponer gobernándonos a nosotros, «pobres» seres conscientes. A pesar de este error de «apreciación valorativa» Spengler encontró trazado el camino áspero de nuestra época con toda claridad. Cuando el Nacionalsocialismo triunfó en Alemania escribía estas palabras: «Tenía forzosamente que advenir algo en una forma
24 cualquiera, que librase de su pesadumbre a los más hondos instintos de nuestra sangre, si habíamos de participar con la palabra y con la acción en las decisiones venideras del acontecer mundial y no tan sólo ser sus víctimas.» Estas palabras tienen tanta actualidad como si se hubiesen escrito para España, en España, y después del 18 de Julio del 36. Antes de que el Movimiento estallase el 18 de Julio, Falange decía, en su punto 24, que nuestras fuerzas armadas habrán de ser tan capaces como sea necesario para asegurar a España en todo instante la jerarquía mundial que le corresponde. El General Mola ha hablado de asegurar con eficacia la integridad nacional y nuestro tráfico comercial. A esto, Spengler lo llamaría, en su idioma y atmósfera intensamente poéticos, «voluntad de participar en las decisiones del acontecer mundial». Renegar con él de toda época, de todo gobierno de renunciaciones, es bella obra. He aquí el paralelismo que podemos establecer entre la historia de Alemania y la historia de España de Itís últimos tiempos. Con respecto a sus propias historias, dos escritores no católicos han establecido criterios exactos. Spengler, al hablar de la «sucia Revolución de 1Q18», que para mi tiene raíces mucho más hondas que las nacidas durante la derrota. Pío Baroja, al hablar de la Regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII, que termii.an en una República retórica y jurídica, repetidora de gestos viejos y amanerados. El no catolicismo de hombres como Spengler o Pío Baroja es sencillamente problema de educación. La Autoeducación, aún en personas de inteligencia, no produce católicos; con lo cual se confirma también el origen revelado y no natural que tiene nuestra santa Religión.
25 En cuanto a lo que se refiere a la falsa apreciación valorativa que Spengler hace, con respecto a la conciencia humana, sólo queremos decir que es el eterno problema del libre arbitrio, puesto que la cultura al mandar sobre nuestra conciencia coharta su libertad de movimientos. Y esto no es así. En la vida no vemos que esto sea así. La realidad que palpamos es otra. El de más conciencia, el que conscientemente abarca un mayor campo de visión, ese tiene más probabilidades de triunfo y gobierno sobre los demás. Es lo natural y lo lógico. ¿Cómo vamos a creer, pues, que la cultura, pura abstracción de un conjunto de fenómenos, inconsciente por completo, pueda gobernar sobre nuestro destino? Y el camino áspero de nuestra época, que Spengler encontró trazado, es también aquel proclamar la superioridad de las milicias sobre los partidos. Estos han ido desapareciendo. Ya, los que aún lo son, ni siquiera se quieren reconocer como tales: todos fueron aspirando a tener jóvenes milicias. Los viejos partidos revolucionarios dieron el ejemplo con sus juventudes turbulentas. Aquellos jóvenes bárbaros, que hoy tenemos que recordar con una sonrisa en los labios—aún sin haber alcanzado a conocerlos—fueron los primeros indicios de la derrota del liberalismo. Sólo un estado en el mundo, cuyas «formas» están petrificadas desde que la Reina Victoria fué Emperatriz de las Indias, conserva el viejo sentido liberal. Y esta Inglaterra, heredera de los sistemas educativos españoles, falla. La figura de Sir Oswald Mosley es como granada rompedora que se abriese en la cabeza, de empolvada peluca, de un juez de condado. No en vano, y a pesar del practicismo éter-
26 no del inglés, es a Inglaterra a quien se atribuye el origen de la andante caballería. Falsamente, claro está. La verdadera patria de la andante caballería es España. Por eso dicen que nació en Cornwailes. En un viejo mapa, de más crédito, para estas viejas cuestiones de honor, que uno moderno, aparece el Cornwailes como región fronteriza de Navarra. No obstante insisto en que Inglaterra ha heredado la educación Española. Oxford y Cambridge están calcadas de las viejas Universidades españolas. Y también en que Inglaterra ha heredado en alguno de sus personajes la andante caballería. Sólo con recordar la figura de Downie en la Guerra de la Independencia nos daremos cuenta de ello. La certeza del totalitarismo como programa universal la adquirí cuando, estando un domingo trabajando en la JONS de Las Palmas, vi llegar la escuálida y rubia figura de un inglés que, valiéndose de nuestro intérprete, solicitó ser admitido como miembro de Falange, pues pertenecía en Inglaterra a las huestes de Sir Oswald Mosley. Inglaterra que nos importó la frivolidad de sus te-dansant, de sus golf-clubs y sus alegres weekend nos pedía una inscripción en las huestes azul-negras. Quien se sienta arrastrado por la corriente de la historia, y en lugar de verse pisoteado y maltrecho por los que siempre avanzan, quiera marcar el paso y aún colocarse a la vanguardia, que se de cuenta del derrotero. La rosa de los vientos, la brújula y el sextante, los encontrará en las jefaturas de milicias, en los camarotes de los oficiales, en las salas de banderas, en las Comandancias, en las trincheras, en los campamentos, en las direcciones de las industrias de guerra. Esto no tiene nada de extraño. Todo el que tenga sentido común se
27 puede dar cuenta de ello. Pero de lo que muchos no se dan cuenta, lo que muchos aún no han comprendido es que pueden encontrar o encontrarán en el futuro de España su norte y su guía no sólo en la Guerra sino también en aquellos que lleven la dirección de la Iglesia Católica, puesto que al «España empieza amanecer...» del dieciocho de Julio hemos ligado íntimamente la única religión cuya médula es espíritu. ¿Qué extraños productos subvendrán en el futuro de España de esta unión de la Guerra y el catolicismo? La religión no la ha querido. Su más alta dirección nunca jamás la querrá. Al mismo tiempo que en las calles y en las plazas se templaba el heroísmo de los españoles, una fuerte corriente doctrinal católica ha surcado los espacios de la filosofía y la literatura. En estos años en que la tragedia española ha llegado a lo más hondo, por ser precisamente la superficie tan ridicula y retórica, Bergson, Chesterton, Papini son como hitos en el nuevo camino. Y por ultimo el primer movimiento de fascio que proclama por boca de su jefe que las dos únicas cosas dignas de tomarse en serio son la religión y la milicia. La política y el político se han lanzado a nuevas e incógnitas derrotas. Política es arte. La palabra política debe de quedar de nuevo limpia. Ya paulatinamente se irán limpiando las bravas palabras de nuestro idioma. Esta—la palabra política—tiene manchas de café, de sangre y algunos borrones de tinta aguada. Política es arte superior a cualquiera de las Bellas Artes. Las Bellas Artes trabajan con materiales muertos. La Agricultura—un grado más de importancia en el cosmos por la especie de sus materiales—trabaja con seres vivos. Si el mundo animal lo conceptuásemos superior
28 al vegetal, Mendel y Hugo de Vries serían superiores en este sentido—siempre alguien es superior a alguien en un sentido o en determinada dirección—al agricultor. Pero el material de la política no es sólo material vivo: tiene además conciencia. La conciencia se impresiona de muy diversas maneras. El político puede acudir a sus veintemil fórmulas, probar, combinar, muchas veces engañar, falsear. Pero nunca llegará a tener el sentimiento trágico de lo que un político debe ser, sino imprime en las despiertas conciencias de quienes los vigilan, de quienen siguen paso a paso los actos de su vida, el sello de su trágica manera de ser. Si un político expresa opiniones y es otra su manera de ser nunca llegará a obtener los productos que desea. Verá con ojos atónitos el producirse, para él sin sentido, de las multitudes. He aquí a esos políticos que hablan del desagradecimiento del pueblo, que no comprende su. actitud. Con opiniones no se pone en forma a un pueblo. Los partidos políticos son un conglomerado de opiniones. Los movimientos son conglomerados de «maneras de ser> de un grupo seleccionado capaz de poner en una determinada forma al pueblo. Pueden ser también producto de la manera de ser de un político de suficiente capacidad para ello. Un grupo y un político de talla se pueden sustituir el uno al otro y el otro al uno. En ello ha pensado Mussolini. He aquí el verdadero motivo: del fracaso de los partidos ante los movimientos, ante los hechos, ante los fascios: la manera de ser es más profunda que la opinión. La opinión es sólo una actitud. La expresión de la manera de ser es toda una fisiognómica completa. José Antonio decía: «Nuestro movimiento no esta-
29 ría del todo entendido si se creyera que es una manera de pensar tan solo; es una manera de ser». Y ahí está nuestro movimiento, expresión de la «manera de ser» del español, señalando la dirección del destino y la dirección del vuelo de las aves imperiales. Y no es sólo eso, sino que, además, el movimiento entraña una profunda realidad biológica. El movimiento del 18 de Julio es el movimiento del organismo español que aún se conservaba sano. El movimiento de un organismo posee el plan por razón de su misma existencia. El tema fundamental de Uexküll en las «Ideas para una concepción biológica del mundo» es la conformidad a plan de la construcción de todos los organismos, resultado de una filosofía netamente dualista, como, por ejemplo, lo es la católica con sus dos mundos del espíritu y de ¡a materia. Aquí no había de fallar el concepto filosófico cristiano. Los términos «organismo» y «español», unidos, los he tomado en un sentido nacional y no estatal, puesto que la organización del estado es jurídica y no natural, como lo es la nacional. El organismo nacional tiene que desarrollarse conforme a un plan. Si aplicásemos el darwinismo a este plan tendríamos el puro y simple concepto económico de la Historia. ¡Y que lejos están los que mueren en las trincheras nacionales, los que abaten, con antiáreos, aviones rojos y los que hacen guardia en la alta noche, de teorías económicas! Pero sí entendemos que un organismo se desarrolle conforme a un plan preconcebido; entendemos precisamente lo contrario de lo que entiende un darwinista, adorador, como todo materialista, como todo enemigo nuestro, de las fuerzas desatadas de la naturaleza.
VIII § BIOLOGÍA Y RELIGIÓN
Como colofón a este ensayo de Biología católica que he titulado «Geoestática y Geohistoria>—también la biología tiene religión—había de hacer una referencia al origen del hombre. El hombre, como animal, forma parte del plan general de la Naturaleza preconcebido por Dios. La predeterminación de las consecuencias es conformidad a plan. Al dotar Dios al hombre de un espíritu subjetivo—capaz a su vez de objetivarse, conforme con la teoría de Hartman, que Maeztu acepta—no hizo otra cosa sino llevar al fin y al cabo un plan. El origen del hombre está en el cabo del plan de construcción de Dios. Pero el origen del hombre que «conocemos» está en el mismo pecado original. Dios dotó al hombre de una libertad responsable, responsable de su maldad y su bondad. De la maldad de la impureza tiene el pecado del origen. El mismo pecado original es la impureza. La prueba es que el tríptico Salvador es la Pureza por excelencia: Jesús al centro, a la derecha la Inmaculada Concepción y a la izquierda San Juan Bautista. Este trae el bautismo de quien, por segunda vez,
31 renace el mundo; aquella, que nació sin pecado original y Jesús, que nos redime con su cuerpo—su gorputz, como diría un euskera, su cadáver, que es cadáver que resucita—de todos los demás pecados que no tienen nada de originales. Y el pecado original no es la inteligencia. Los que dicen eso piensan en la sociedad-maldición (maldición de la humanidad). Esto sería una broma inocente, sino hubiese existido un Rousseau que, por su vuelta a la Naturaleza antisocial y buena, tuvo la culpa intelectual, próxima o remota, de la Revolución francesa. He aquí como la Biología deviene Matemática: por la aplicación de la función en la moderna medicina. He aquí como la Biología deviene Historia: porque la Naturaleza posee un Dios lo mismo que los hombres un espíritu. He aquí como la Biología deviene Metafísica: porque reconoce la influencia del espíritu sobre la materia. He aquí como la Biología deviene Religión: porque en nuestra especie ha habido una Mujer, Virgen, a la cual decimos «Bendita sea tu pureza>. Y porque ha habido un hombre que es el «Lucifer>, no el príncipe de los rebeldes, sino el lucero del día, el lucero venucino del «Gran Día de la Redención>. La Humanidad, la especie humana, nació por segunda vez porque previamente había muerto por el original pecado original. Y ha de morir con sangre y lágrimas—en la piel curtida por el sol y el frío—por los no originales pecados que Jesús nos perdona desde la trágica cruz. Este es el verdadero sentido heroico de la vida; y de la muerte. Sentido heroico que puede equipararse al sentido «martírico>. Unos mueren matando y otros se dejan matar,
᧠pero todos por el mismo fin. Porque la Inteligencia Suprema sonría y se abra, en cielos de alboradas, por la inmensidad del Macrocosmos y aparte de Ella la visión de la bestia negra que rasgará su velo.
Precio: 1*75 pesetas