131 65 5MB
Spanish; Castilian Pages 417 [418] Year 2013
Finanzas básicas. Para no financieros
En este sentido, resultará de mucha ayuda para profesionales como medicos, ingenieros, abogados, periodistas, etc., que tienen sus propios negocios o participan en juntas directivas de empresas familiares. Lo anterior se logra mediante una explicación detallada, fácil y amable de la contabilidad y los fundamentos de la finanzas y el análisis, financiero, con el fin de interpretar apropiadamente los estados financieros, como el balance general, el estado de resultados y el flujo de caja. Adicionalmente se tratan otros temas importantes como los indicadores financieros y las decisiones sobre las tasas de interés y rentabilidades. El autor, conferencista de estas materias durante muchos años, pone al alcance de todas las personas los temas financieros básicos, con la mayor sencillez y claridad, sin recurrir a terminos sofisticados, de manera que cualquier persona, independiente de su preparación académica, pueda entender y manejar sus propios negocios o los de su empresa. ISBN: 978-958-98875-1-6
9 789589 887516
Para no financieros Edición revisada
Héctor Ortiz Anaya
Este libro tiene por objeto ilustrar sobre los aspectos básicos de las finanzas a todas aquellas personas, que no han estudiado esta materia como esencial para su formación profesional o académica.
Finanzas Básicas
Héctor Ortiz Anaya
Finanzas Básicas 3DUDQRÀQDQFLHURV
Finanzas Básicas
Para no financieros Edición revisada
Héctor Ortiz Anaya Revisor
Lorenzo Portocarrero Sierra. Rector Tecnológico de Antioquia, Institucion Universitaria Medellín Colombia
Colombia • Australia • Canadá • España • Estados Unidos México • Reino Unido • Singapur
Finanzas b|sicas para no fiinancieros Edición revisada Héctor Ortiz Anaya
Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:
Fernando Valenzuela Director General Pacto Andino:
Liliana Gutierrez Director editorial Latinoamérica:
Raúl D. Zendejas Espejel Editor:
Raúl Enrique Montaño Diseño y Diagramación:
Oscar Giovanny Méndez Revisor:
Lorenzo Portocarrero Sierra Portada:
© D.R. 2013 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Pacto Andino Cengage Learning Cra 7#74-21 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia Cengage Learning™ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo podrá ser reproducido, transmitido, almacenado o utilizado en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Héctor Ortiz Anaya
Oscar Giovanny Méndez
Finanzas básicas para no financieros edición revisada
Imágenes Portada:
ISBN: 978-958-57911-6-9
shutterstock® Animación CD:
OEBO
Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com
Visite nuestro sitio. www.cengage.com.co
DEDICATORIA A MI ESPOSA: LUZ YAMILE A MIS HIJOS: ANDRÉS FELIPE CARLOS MAURICIO Y DIEGO ALEJANDRO
Héctor Ortiz Anaya Administrador de Empresas, con especialización en Gerencia Financiera en el Research Institute For Management Science de Holanda y especialización en Finanzas Privadas en la Universidad del Rosario. Consultor financiero, con más de 25 años de experiencia, y banquero durante más de 20 años, desempeñando, entre otros, los siguientes cargos: Asesor de la Presidencia del Banco Extebandes de Colombia, Vicepresidente de Crédito del Banco Unión Colombiano y Gerente de Política de Crédito del Banco de Bogotá. Adicionalmente es Perito Financiero de la Cámara de Comercio de Bogotá, de la Superintendencia de Sociedades y de la Superintendencia Financiera de Colombia. Profesor universitario de pregrado y posgrado, en áreas financieras, entre otras, en las siguientes universidades: Universidad de los Andes, CESA, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de La Sabana, UIS, Universidad del Norte, EAN, etc. Conferencista, durante los últimos 20 años, en temas relacionados con finanzas y crédito, para las entidades financieras de Colombia y Panamá, las Cámaras de Comercio, la Asociación Bancaria, la Superintendencia Bancaria, etc. Autor de los siguientes libros: análisis financiero aplicado, flujo de caja y proyecciones financieras y finanzas básicas para no financieros
Sobre el libro
Todas las personas, sin excepción,
nos encontramos cada día con algún tema financiero que nos afecta ó interesa. El mundo económico es movido por el dinero y todos los seres humanos, cada uno en mayor ó menor grado, participamos de dicho movimiento. Las personas asalariadas tienen que manejar de la mejor manera posible sus ingresos y sus presupuestos de gastos, al igual que los trabajadores independientes y los empresarios. Unos y otros tienen que ver con préstamos ó inversiones, a muchos de ellos les obliga presentar una declaración de ingresos e impuestos a las autoridades competentes y, sin embargo, la mayoría desconoce los términos más comunes relacionados con dichos menesteres, teniendo que dejar en manos de terceros decisiones importantes. Muchas personas que no han estudiado finanzas, tienen sus propios negocios ó participan en juntas directivas de empresas familiares, pero se resisten a estudiar la Contabilidad ó el Análisis Financiero, porque creen que se trata de temas muy difíciles, que incluyen altas matemáticas y que sólo están al alcance de algunos privilegiados. El autor, conferencista de estos temas durante muchos años, ha detectado la necesidad de poner al alcance de todas las personas los conceptos financieros básicos, con la mayor claridad y sencillez, sin recurrir a términos sofisticados, de manera que cualquier persona, independientemente de su preparación académica, pueda entender ó manejar sus propios negocios ó los de su empresa, tomando las decisiones más acertadas, en cada caso.
Todos los estados financieros incluidos en el libro son reales. Con el fin de analizar casos bajo diferentes circunstancias, se han incluido algunos estados financieros recientes y otros de anteriores épocas de crisis, en las cuales las normas legales, por ejemplo en cuanto a impuestos de renta, eran diferentes. Igualmente los estados financieros citados son contables y no fiscales (declaración de renta), por lo cual tienen características particulares. El libro incluye una aplicación desarrollada en Excel que permite trabajar el análisis financiero y el flujo de caja de una empresa, así como diferentes cálculos con variables de frecuente utilización en el mundo de las finanzas. Basta con introducir los datos correspondientes al balance general y el estado de resultados para obtener automáticamente el análisis vertical y horizontal, así como los indicadores financieros de liquidez, actividad, rentabilidad y endeudamiento. Adicionalmente el programa reporta el flujo de caja, preparado por el método directo, simplificado y clasificado. Por otra parte, las tablas financieras incluidas permiten la conversión de tasas nominales a efectivas y viceversa, así como solucionar problemas de valor presente, valor futuro, anualidades y tablas de amortización de créditos. Insertando su CD-ROM en su computador, encontrará los enlaces necesarios para las diferentes aplicaciones mencionadas.
Contenido Prefacio
17
Capítulo 1 Introducción a la contabilidad y las finanzas Introducción Entorno económico de la empresa Objetivo de la gestión financiera Naturaleza de los estados financieros Estados financieros básicos Principios contables Limitaciones de los estados financieros Ecuación básica de contabilidad Cuentas de naturaleza débito y crédito Plan único de cuentas –puc– Formas de presentar los estados financieros Presentación de los estados fiancieros –formas– Gestión financiera y tamaño del negocio Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica
19 20 22 22 23 24 25 25 26 26 28 28 30 31 32 33 35 35
Capítulo 2 Balance general Definición Encabezamiento Activo Pasivo Patrimonio Orden de las cuentas Activo corriente Activo fijo Otros activos Pasivo corriente Pasivo a largo plazo Patrimonio Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
37 38 38 39 41 42 42 42 44 44 44 45 45 46 47 49 49 51
Capítulo 3 Estado de resultados Definición Encabezamiento Clasificación y ordenamiento Ventas o ingresos operacionales Devoluciones, rebajas y descuentos en ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos operacionales Utilidad operacional Gastos no operacionales Ingresos no operacionales Corrección monetaria Provisión para impuesto de renta Utilidad neta Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
53 54 54 55 55 55 56 58 59 60 60 60 61 61 61 63 64 66 66 68
Capítulo 4 Cuentas de tratamiento especial Definición Depreciación Agotamiento de las reservas mineras o petroleras Amortización de activos diferidos Pasivos diferidos Provisiones Reservas Fondos Capital autorizado, suscrito y pagado Superávit de capital y superávit ganado Prima en colocación de acciones Valorizaciones Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica
71 72 72 75 76 79 79 82 84 84 85 86 87 88 89 93 94
Capítulo 5 Análisis vertical Definición
95 96
Análisis vertical del activo Análisis vertical del pasivo y del patrimonio Análisis vertical del estado de resultados Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
96 101 103 106 107 109 110 112
Capítulo 6 Análisis horizontal Definición Análisis horizontal del activo Análisis horizontal del pasivo y patrimonio Análisis horizontal del estado de resultados Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
115 116 116 119 121 123 124 126 126 128
Capítulo 7 Diagnóstico financiero con base en los estados financieros Introducción Actividad de la empresa Tamaño de la empresa ¿En qué están representados los activos? Incidencia de los activos diferidos Relación deuda/patrimonio Composición del patrimonio Composición de la deuda Evolución de la deuda financiera y gastos financieros Volumen y crecimiento de las ventas Valor y crecimiento de las utilidades Incidencia de los ajustes por inflación Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
131 132 132 136 136 138 138 141 143 144 145 148 148 149 150 154 155 156
Capítulo 8 Indicadores financieros Aspectos básicos
163 164
Cómo analizar los indicadores financieros Cómo agrupar los indicadores financieros Indicadores de liquidez Indicadores de actividad Indicadores de rentabilidad Indicadores de endeudamiento Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión
164 165 166 167 167 167 169 170 171
Capítulo 9 Indicadores de liquidez Aspectos básicos Razón corriente Prueba ácida Interpretación Capital neto de trabajo Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
173 174 174 177 178 181 183 184 187 188 189
Capítulo 10 Indicadores de actividad Aspectos generales Rotación de cartera Rotación de inventarios Rotación de proveedores Ciclo de efectivo Rotación del activo total Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
193 194 194 197 204 205 208 209 210 216 217 219
Capítulo 11 Indicadores de rentabilidad Aspectos generales Margen bruto de utilidad Margen operacional de utilidad Margen neto de utilidad
221 222 222 224 225
Rendimiento del patrimonio Rendimiento del activo total Ebitda Sistema dupont Punto de equilibrio Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
226 229 229 230 233 237 238 243 244 246
Capítulo 12 Indicadores de endeudamiento Aspectos básicos Nivel de endeudamiento Concentración de pasivos a corto plazo Endeudamiento financiero Impacto de la carga financiera Cobertura de intereses I Cobertura de intereses II Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
251 252 252 258 259 259 260 262 263 264 267 267 269
Capítulo 13 Flujo de caja Definición y propósitos Componentes básicos del flujo de caja Flujo de caja y estado de resultados Flujo de caja y flujo de fondos Flujo de caja y ajustes por inflación Entradas y salidas de efectivo Tipos de flujo de caja Formas de preparación: método directo simplificado Formas de presentación: método directo clasificado Caso resuelto: Pantalones y camisas Ltda. Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Casos
271 272 272 273 274 274 275 275 276 284 292 302 303 310 311 313
Capítulo 14 Elementos de matemáticas financieras Concepto de interés Interés simple e interés compuesto Intereses vencidos e intereses anticipados Tasas nominales y tasas efectivas Tasas equivalentes Valor presente y valor futuro Anualidades Sistemas de amortización de préstamos Terminos claves Resumen Preguntas para análisis y discusión Practica Capítulo 15
317 318 319 320 321 324 325 327 330 334 335 338 339 341
Manejo de inversiones Aspectos básicos Clases de inversiones Valor del dinero en el tiempo Cálculo de rentabilidades Introducción al riesgo en las inversiones Resumen Preguntas para análisis y discusión Apéndices
342 343 354 367 372 382 391
Prefacio El libro de finanzas básicas. Para no financieros nació de la necesidad sentida por el autor y sus estudiantes de diferentes cátedras y seminarios. Se trata de poner esta obra al servicio de profesionales de distintas disciplinas, en las cuales no se ha estudiado el tema financiero. Esto hace necesario contar con una explicación detallada, fácil y amable de la contabilidad, los Fundamentos de Finanzas y Matemáticas Financieras, con el fin de introducir al campo financiero a profesionales y comerciantes que quieren tomar decisiones financieras óptimas para manejar mejor sus negocios. De acuerdo con lo anterior, el enfoque es eminentemente práctico, sencillo y didáctico y tiene como soporte la experiencia del autor por más de 20 años como consultor, banquero y profesor universitario. El lenguaje y los conceptos se han simplificado de tal manera que están al alcance de todas las personas. No obstante, los temas se tratan con profundidad y claridad, pretendiendo así que no queden dudas en el lector sobre lo expuesto en cada capitulo. Los ejemplos y casos planteados, casi en su totalidad, son extractados de la realidad, aunque por razones obvias se han cambiado la mayoría de los nombres. En el capitulo primero se pretende ubicar al lector en la materia, tratando sobre la naturaleza de las finanzas, los principales estados financieros, con sus limitaciones y diferentes formas de presentación. El capítulo segundo se concentra en el estudio del balance general, llevando al lector a conocer los criterios de clasificación en diferentes cuentas y grupos de cuentas y entender el significado de cada uno de los renglones del activo, pasivo y patrimonio. El capítulo tercero hace lo propio con el estado de resultados, para conocer los criterios de ordenamiento de las diferentes cuentas y grupos de cuentas y entender el significado de cada uno de los renglones de ingresos, costos y gastos. El capítulo cuarto se ocupa de algunas cuentas que tienen un tratamiento especial, tales como la depreciación, las amortizaciones de diferidos, las provisiones, las reservas y los fondos, haciendo énfasis en su manejo contable y en la aplicación práctica de dichos conceptos. El análisis horizontal y vertical se estudia en los capítulos quinto y sexto, resaltando su forma de preparación e interpretación de acuerdo con el tipo de empresa. El capítulo séptimo presenta una metodología sencilla de diagnostico financiero, con base en el balance general y el estado de resultados, mediante la cual es posible conocer la situación financiera de la empresa, de una manera sencilla.
Los capítulos octavo a doce se ocupan de los indicadores financieros, los cuales constituyen la técnica más utilizada en el análisis. Se presenta su clasificación adecuada, se enfatiza en las diferentes variaciones que pueden tener el análisis de cada uno y su interpelación con los demás y se acompaña la explicación con casos concretos de empresas reales. En el capitulo trece se estudia el flujo de caja, como estado financiero necesario para el manejo diario de los negocios. Se indica claramente, con ejemplos precisos y completos, cómo preparar un flujo de caja histótico o proyectado, así como su análisis y los pasos que se deben seguir en un ejercicio de esta naturaleza. El capítulo catorce se encuentra en los aspectos mas relevantes relacionados con el tema de Ajustes por inflación. En primer lugar se tratan los aspectos generales referentes a la inflación y su incidencia sobre los estados. Posteriormente se estudian, de una manera sencilla y didáctica, los puntos sobresalientes acerca de los ajustes por inflación y su efecto sobre la situación financiera de las empresas. La intención del autor, al escribir este libro, es poner al alcance de todas las personas los temas más útiles y básicos de las finanzas, con un lenguaje sencillo, práctico y agradable, de manera que desaparezca el temor que pueda existir al clasificar las finanzas como una ciencia matemática y se entiende que, más que matemáticas, su manejo lo que requiere es sentido común. Héctor Ortiz Anaya
Capítulo 1 Introducción a la OŸŘǼEÞĶÞ__ɴĶǣʩŘŘʊǣ
Objetivos de aprendizaje s s s
%NTENDERLOSASPECTOSBÈSICOSDECONTA bilidad y de finanzas. #OMPRENDERCØMOAFECTAELENTORNOLOS resultados financieros de las empresas. #ONOCERCUÈLESSONLOSPRINCIPALES estados financieros, sus principios y sus limitaciones.
Situación de vida La señora Adelaida Kopel de Martínez, dueña y administradora de una casa de banquetes, recibe una llamada de su banco solicitándole sus estados financieros más recientes. La señora al no estar habituada a este tipo de lenguaje decide transferir la llamada al contador de su empresa para que se encargue de atender los requerimientos de la entidad bancaria.
20
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
INTRODUCCIÓN
Para muchas personas expresiones como finanzas, contabilidad o análisis financiero dan la sensación de ser temas demasiado especializadas o difíciles, de altas matemáticas y sólo al alcance de profesionales expertos en la materia. Sin embargo, el manejo financiero de un negocio y el análisis de sus estados financieros son temas que están al alcance de todas las personas, independientemente de su preparación académica; tan solo requiere de sentido común y conocimientos básicos en matemáticas y contabilidad. De manera general se puede decir que la actividad financiera, en cualquier negocio, comprende tres funciones básicas, a saber: Preparación y análisis de información financiera. Se trata de la preparación adecuada y el análisis exhaustivo de los estados financieros básicos y demás información financiera auxiliar o derivada las cuales son fundamentales para tomar decisiones en cuanto al manejo actual o futuro de la empresa. El cumplimiento de esta función es indispensable para el desarrollo de las siguientes. Fijar la estructura de activos. Determina la clase, cantidad y calidad de los activos que la empresa requiere para el desarrollo de su objeto social. En este sentido, se debe controlar permanentemente la inversión en activos corrientes a fin de mantener el nivel óptimo establecido por la compañía. Así mismo, quien se encarge de las finanzas debe saber cuándo adquirir activos fijos, cuándo remplazarlos y cuándo retirarlos. Estudio del financiamiento de la empresa o estructura financiera. Una vez conocidas las necesidades de la compañía, según el volumen y la cuantía de activos, es necesario pensar en los recursos requeridos para tal inversión. Aquí no sólo se precisa determinar qué fuentes de financiación utilizar a corto, mediano o largo plazo, también la composición adecuada de la parte derecha del balance, es decir, la distribución correcta entre pasivos con terceros y patrimonio, sin olvidar en ningún momento el costo que ocasiona cada fuente. Todo el esfuerzo de la actividad financiera debe reflejarse en el balance general como se menciona en el siguiente gráfico:
21 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . %DODQFHJHQHUDO Activo
Pasivo Patrimonio
Se observa que las tres funciones financieras convergen en la presentación del balance general. La primera, es decir, el patrimonio aporta la información financiera, la cual se incluye en el balance. La segunda se ocupa de la parte izquierda, que corresponde al manejo de los activos; la tercera se dirige a la parte derecha, o sea, todo lo concerniente al financiamiento. No se menciona el estado de resultados puesto que está representado en el patrimonio en forma de utilidad o pérdida, aumentando o disminuyendo el valor de la empresa. Al desglosar los anteriores conceptos, la función financiera cuenta con las siguientes responsabilidades: Por la producción, manejo y flujo adecuado de la información contable y financiera. La presentación con calidad y oportuna de esta información son la base fundamental para quienes participan en la gestión financiera y desean cumplir su objetivo. Por la administración eficiente del capital de trabajo. Es establecer los niveles requeridos de efectivo, cartera, inventarios y controlar de manera permanente la inversión para cumplir con lo establecido. Naturalmente, los niveles «óptimos» evolucionan con la empresa, por tanto necesitan de revisiones y ajustes continuos. Por la selección y evaluación de inversiones a largo plazo. Especialmente en lo relativo a los activos fijos que se requieren para la marcha normal de la empresa. Los factores que intervienen en este punto han dado lugar al establecimiento de una disciplina específica denominada evaluación de proyectos de inversión. Por la consecución y manejo de fondos requeridos por la compañía. Se debe conocer y manejar con propiedad las fuentes de financiación más apropiadas. Por esta razón, es indispensable que el responsable de las finanzas mantenga una relación estrecha con los inversionistas y entidades de crédito, los cuales constituyen las principales fuentes de financiamiento para la empresa. Sus conocimientos acerca del sector financiero y su desempeño eficiente en los mercados de capitales nacionales e internacionales son factores de éxito en la gestión financiera.
22
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por su participación en el desarrollo de la empresa. El responsable financiero debe tomar parte activa en la definición de los objetivos, las estrategias, los planes y programas dirigidos a desarrollar la empresa. Por el manejo administrativo de las áreas relacionadas con la función financiera. Dichas áreas son: contabilidad, costos, análisis financiero, proyectos, tesorería, crédito, presupuestos, auditoría, impuestos, comercio exterior, sistemas, entre otras.
◗
ENTORNO ECONÓMICO DE LA EMPRESA
Antes de entrar en los temas estrictamente financieros, es conveniente hacer énfasis en que los resultados financieros de una empresa son consecuencia directa de la labor realizada por cada una de las áreas de la misma, así como también de las situaciones presentes en su entorno, el cual está determinado por un sinnúmero de circunstancias externas que lo definen. Éstas se resumen así: ❍
Circunstancias en el ámbito mundial: sean políticas, económicas o sociales afectan directa o indirectamente los resultados de los negocios. Puede ser el caso de una guerra, de terrorismo internacional, la globalización, las decisiones de bloqueos económicos por parte de otras naciones por ejemplo.
❍
Situaciones particulares de la situación nacional: sean de orden político, económico, tributario y social afectan de manera significativa los resultados de los negocios. Estos pueden referirse a una situación en particular, por ejemplo de paz, de violencia; además de nuevas normas legales, medidas de tipo tributario, períodos de elecciones, y los desastres naturales.
❍
Puesto que cada negocio actúa dentro de un sector económico o empresarial específico, las circunstancias que los afecten incidirán de igual manera en las empresas que lo conforman.
◗
OBJETIVO DE LA GESTIÓN FINANCIERA
Todo el esfuerzo de la gestión financiera debe tender hacia un fin, maximizar el valor de la empresa, el cual corresponde al propósito de accionistas, inversionistas o dueños para incrementar su riqueza, es decir, su inversión. El valor de la empresa cuando se trata por ejemplo, de sociedades por acciones, se resume en el valor de mercado de cada acción y de alguna manera a través del tiempo,
23 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en el valor promedio de la acción que refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera. Si se trata de otro tipo de sociedades, será el valor por el cual se negocie la propiedad de la misma. En todo caso debe quedar claro que el objetivo financiero no es simplemente el de maximizar las utilidades, puesto que éstas no son sino uno de los componentes del valor de la empresa. Por tal razón, resulta comprensible que algunas veces se tomen decisiones que a corto plazo afectan negativamente las utilidades, pero que podrán redundar en beneficio del valor futuro. Ocurrirá lo contrario cuando se quiera mostrar utilidades rápidas a los accionistas, se opte por decisiones que van en contra del valor de la empresa más adelante. Todo proceso financiero exige una evaluación cuidadosa y constante de los dos parámetros básicos: rentabilidad y riesgo. De la posición que se tome frente a éstos depende en mucho la situación actual de la empresa. Así, una firma con un posicionamiento financiero y de mercado sólido se sentirá tentada a descartar proyectos con alto riesgo, aunque presenten un elevado potencial de utilidad. Por el contrario, una organización cuya situación financiera y de mercado pase por un momento difícil, puede verse abocada a incursionar en proyectos de esta clase, con el fin de mejorar su rentabilidad.
◗
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Interpretar los estados financieros es determinante para conocer y entender la marcha de los negocios. De igual manera es importante comprender en detalle la estructura financiera de la empresa, es básico para entender el resultado de las operaciones y las cuentas de tal manera que permita analizar en cualquier momento y en un período determinado la tendencia positiva o negativa de la situación empresarial y los resultados financieros. Antes de definir formalmente los estados financieros, conviene recordar algunos conceptos básicos que permiten ubicarse en el tema. El origen de los estados financieros está en la contabilidad, la cual se define como «el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de que éstos sirvan a las diferentes personas interesadas en las operaciones de una empresa». Los estados financieros se preparan para proporcionar datos en un informe periódico acerca de la situación de la empresa, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el tiempo en que se presentan. Es una combinación de hechos registrados con soportes, convenciones contables, juicios y apreciaciones personales.
24
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
Los hechos registrados se refieren a los datos obtenidos de los registros contables, como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
❍
Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos, entre ellas la forma de valorizar los activos, la capitalización de los gastos financieros.
❍
El juicio y apreciación personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a utilizar uno u otro método de depreciación o valorización de inventarios, amortización de diferidos en un término más corto o más largo, además de las reservas.
◗
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Balance general. Es naturaleza estática, presenta en una fecha determinada la situación de un negocio en cuanto a sus activos, pasivos y patrimonio. Puede compararse con la fotografía de una empresa en un momento determinado. Estado de resultados. Es un estado de naturaleza dinámica que presenta para un período determinado, los resultados de un negocio, respecto de sus ingresos, costos, gastos, utilidades o pérdidas. Se puede comparar con un video que muestra la actividad de la empresa desde el primero hasta el último día del período contable. Estado cambios en el patrimonio. Establece la variación en el patrimonio de un período a otro, distinguiendo entre las utilidades que permanecen en la compañía y las que han sido distribuidas a los accionistas o que se hayan utilizado para otros fines como donaciones, reservas, entre otros. Los anteriores estados financieros, se revisarán detalladamente en los próximos capítulos, debido a que son los que más se utilizan en el trabajo diario de la empresa. Estado de cambios en la situación financiera. Conocido también como «estado de flujo de fondos» o «estado de fuentes y usos», resulta de la comparación del balance general en dos fechas determinadas. De esta manera se muestra de dónde obtuvo la empresa los recursos financieros y qué destino se les dio durante un período determinado. Estado de flujo de efectivo. Es un estado financiero básico, de naturaleza dinámica, que se presenta para un período determinado, incluye ingresos y egresos de efectivo de la empresa y la situación real al final de dicho período. También se le conoce como «estado de flujo de caja» o «estado de tesorería».
25 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
PRINCIPIOS CONTABLES
Se han establecido algunos principios contables básicos, generalmente aceptados y a los cuales debe acogerse la contabilidad. Unidad de medida. Los datos contables deben registrarse en términos de dinero y en la moneda de cada país. Partida doble. Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir, que sobre todo activo existen derechos de los acreedores o participación de los socios. Ente económico. La empresa es una entidad distinta de sus propietarios, por consiguiente los dos deben llevar contabilidades independientes. Continuidad. La contabilidad supone las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación. Consistencia. Los estados financieros deben ser consistentes, es decir, que se empleen las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que las cifras puedan ser comparadas sin error. Causación. Los ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar se haya cumplido y efectuado un intercambio económico. Los costos y gastos se identifican a partir del momento en que existe la obligación de cancelarlos. Equilibrio. Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equivalentes. Prudencia. Cuando se presenten dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidad de sobreestimar los activos y los ingresos o subestimar los pasivos y los gastos. Es así como se registran inmediatamente las pérdidas sobre compromisos, pero no las utilidades.
◗
LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Presentan algunas limitaciones como las siguientes: ❍
En esencia son informes provisionales, puesto que la ganancia o pérdida real de un negocio sólo puede determinarse cuando se vende o se liquida.
26
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
Representan el trabajo de varias áreas de la empresa cada una con diferentes intereses a saber: gerencia, contabilidad, auditoría, etc. Además, incorporan un componente de criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.
❍
En una economía inflacionaria, la contabilización de activos y pasivos por su costo original no permite establecer en un momento determinado, el valor y la situación real de la empresa.
❍
Se preparan para grupos muy diferentes entre sí, como la administración, los accionistas, las bolsas de valores, los acreedores, los gestores de impuestos, etc. Esto implica necesariamente, según sea el caso, ciertas restricciones o ajustes en su presentación formal.
❍
No pueden reflejar ciertos factores que afectan la situación financiera, los cuales no pueden expresarse monetariamente como los compromisos de ventas, la eficiencia de los directivos, la lealtad de los empleados, entre tantos más.
◗
ECUACIÓN BÁSICA DE CONTABILIDAD
Todas las transacciones contables que se requieren para el registro de los diferentes negocios, se asientan en la ecuación básica de contabilidad, la cual se expresa así: Activo = pasivo + patrimonio
Activo
Pasivo Patrimonio
Lo anterior significa que todo lo que una empresa tiene en activos (bienes y derechos) ha sido financiado en su totalidad por los acreedores (pasivos) o por los dueños (patrimonio). Por tanto, en todo momento debe existir equilibrio entre los activos, los derechos de los dueños y los acreedores.
◗
CUENTAS DE NATURALEZA DÉBITO Y CRÉDITO
Para que la ecuación se cumpla, cada operación contable debe ser como una balanza, a cada lado hay un valor igual por lo cual mantiene el equilibrio. En otras palabras, cada vez que se registra un débito en una cuenta, debe registrarse en otra el correspondiente crédito cuando se trate de asientos contables simples.
27 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transacciones Pasos: 1 Se compra una máquina (activo) por valor de $10.000 con crédito de los proveedores (pasivo). La transacción se registra así: Débito Maquinaria
Crédito
10.000
Cuentas por pagar a proveedores
10.000
2 Se paga la cuenta de proveedores (pasivo) con un cheque (activo). Entonces la transacción se registra así: Débito
Crédito
Cuentas por pagar a proveedores 10.000 Efectivo (caja y bancos)
10.000
3 Se venden productos por $20.000 (ingreso). La transacción se hace a crédito (activo: cuentas por cobrar). Débito Cuentas por cobrar clientes
Crédito
20.000
Ventas
20,000
4 Se paga un mes de arriendo (gasto) por $800 en efectivo (activo). Débito Gasto de arrendamiento Efectivo
Crédito
800 800
En resumen, los activos, los costos y los gastos son de naturaleza débito. Estas cuentas se registran al lado izquierdo (débito) indican aumento, y al lado derecho (crédito) indican que disminuyen. Son de naturaleza crédito los pasivos, el patrimonio y los ingresos.
28
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
PLAN ÚNICO DE CUENTAS –PUC–
Es un registro uniforme y detallado de las operaciones económicas de una empresa, el cual busca mayor transparencia, claridad y confiabilidad en el análisis de la situación financiera y la evolución del negocio. Permite comparar los resultados de la operación con los estados financieros de comerciantes que desarrollen la misma actividad económica que la empresa. Su aplicación es obligatoria para todos los comerciantes. A continuación se presentan las cuentas, donde se presenta la relación ordenada y clasificada de las clases y grupos de cuentas. El detalle de las cuentas, subcuentas y auxiliares aparecen debidamente discriminados en el CD.
Esquema básico de cuentas ◗
FORMAS DE PRESENTAR LOS ESTADOS FINANCIEROS 1
Activo 11 12 13 14 15 16 17 18 19
2
Pasivo 21 22 23 24 25 26 27 28 29
3
Disponible Inversiones Deudores Inventarios Propiedades planta y equipo Intangibles Diferidos Otros activos Valorizaciones
Obligaciones financieras Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales Pasivos estimados y provisiones Diferidos Otros pasivos Bonos y papeles comerciales
Patrimonio 31 32 33
Capital social Superávit de capital Reservas
29 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34 35 36 37 38 4
Ingresos 41 42 47
5
Materia prima Mano de obra Costos indirectos Contratos de servicios
Cuentas de orden deudoras 81 82 83 84 85 86
9
Costo de ventas y de prestación de servicios Compras
Costos de operación 71 72 73 74
8
Operacionales de administración Operacionales de ventas No operacionales Impuesto de renta y complementarios Ganancias y pérdidas
Costos de ventas 61 62
7
Operacionales No operacionales Ajustes por inflación
Gastos 51 52 53 54 59
6
Revalorización del patrimonio Dividendos decretados en acciones Resultados de ejercicio Resultados de ejercicios anteriores Superávit por valorizaciones
Derechos contingentes Deudoras fiscales Deudoras de control Derechos contingentes por contra Deudoras fiscales por contra Deudoras de control por contra
Cuentas de orden acreedoras 91 92 93 94 95 96
Responsabilidades contingentes Acreedoras fiscales Acreedoras de control Responsabilidades contingentes por contra Acreedoras fiscales por contra Acreedoras de control por el contrario
30
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FIANCIEROS –FORMAS–
Los estados financieros básicos, en especial el balance general y el estado de resultados pasan por diversas modificaciones y ajustes, de acuerdo con la persona o entidad que está interesada en ellos. Es necesario hacer claridad en que no se trata de manipular los estados financieros, ni mucho menos de llevar varias contabilidades. Se trata de modificaciones y ajustes no sólo permitidos sino necesarios según cada caso. Por ello, es posible encontrar, estados financieros presentados de diversas maneras y fines. Los más comunes son: Los contables. Son los que prepara la empresa para efecto de sus transacciones comerciales y de crédito. Hacen énfasis en la liquidez de la compañía, en su capacidad de pago a largo plazo y en los márgenes de rentabilidad, especialmente en cuanto a la rentabilidad operacional. Los fiscales. En Colombia se denominan de esta manera los que se preparan para presentar a la administración de impuestos. Como su finalidad es de tipo puramente impositivo, la ley permite efectuar algunos ajustes específicos con respecto a los estados financieros contables como la no inclusión de algunos ingresos por no considerarlos gravables o la deducción de ciertos gastos por valores diferentes a la presentación contable. Los auditados. Tienen que ver con los que una firma de auditores, independiente de la empresa, certifica que han sido comparados con los registros contables, que han sido revisados, por tanto «presentan la situación financiera y los resultados de las operaciones de acuerdo con los principios contables aceptados y aplicados en forma consistente». Por lo general, dicha certificación se hace sobre la base contable de los estados financieros, especialmente para su presentación ante la Asamblea de accionistas, la junta de socios o los acreedores. La firma de una compañía de auditoría de prestigio les otorga mayor grado de confiabilidad a los estados financieros. Los presupuestados. Se denominan también estados financieros proyectados o proforma, y son aquellos que se preparan para períodos futuros, con base en las expectativas del mercado y en las tendencias históricas de las ventas, los costos y los gastos.
31 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El estado de resultados proyectado. Muestra los ingresos y costos esperados para los próximos períodos, en tanto que el balance general proyectado permite apreciar la situación financiera esperada al finalizar cada período pronosticado. Las empresas suelen preparar presupuestos para el año siguiente, pero cuando se presentan proyectos de inversión a largo plazo, deben proyectarse estados financieros para cinco o diez años adelante. Se deben comparar con los estados históricos para evaluar su grado de exactitud y posibilidad de cumplimiento.
◗
GESTIÓN FINANCIERA Y TAMAÑO DEL NEGOCIO
La simplicidad o complejidad de la función financiera depende en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual atraviesa la empresa en su desarrollo. En una empresa pequeña o que está iniciando operaciones, el proceso es muy sencillo. El departamento de contabilidad concentrará todos los aspectos financieros, y las decisiones las tomará el gerente general. En la medida en que el negocio crece, la importancia de la gestión financiera demandará mayor número de funcionarios o dependencias. Se creará entonces una vicepresidencia, subgerencia o división financiera, la cual tendrá numerosas funciones y presentará mayor complejidad, por tanto requerirá de funcionarios con diversas especializaciones. Es entonces cuando surgen los financieros especializados, cuyo trabajo se relaciona con todas las actividades de la empresa, pero es una disciplina específica. Las especialidades son las siguientes: ❍
El contador. Es el encargado del manejo contable y de preparar la información financiera.
❍
El financiero en presupuestos. Le corresponde preparar y controlar los presupuestos de la compañia.
❍
El financiero auditor. Su función es vigilar y supervisar el control interno de las operaciones de la empresa.
❍
El financiero experto en impuestos. Le corresponde el manejo de los aspectos tributarios.
❍
El financiero especializado en comercio exterior. Se encarga de todo lo relacionado con importaciones, exportaciones, crédito externo, etc.
32
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
El financiero tesorero. Se encarga del manejo de los recursos de tesorería y las inversiones de la empresa.
❍
El financiero experto en proyectos. Le corresponde preparar y evaluar los proyectos de desarrollo de la compañía.
❍
El analista financiero. Le corresponde analizar la información financiera, obtener conclusiones y proponer recomendaciones para que el administrador financiero tenga bases sólidas para tomar decisiones.
Términos claves Contabilidad
Estados financieros
Finanzas
Principios contables
Estructura de activos
Ecuación contable
Estructura financiera
Débito
Entorno económico
Crédito
Valor de la empresa
Plan Único de Cuentas –PUC–
33 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen El manejo financiero de un negocio y el análisis de sus estados financieros son temas que están al alcance de todas las personas, independientemente de su preparación académica. De manera general se puede decir que la actividad financiera, en cualquier negocio, comprende tres funciones básicas: ❍ ❍ ❍
Preparación y análisis de información financiera. Determinación de la estructura de activos. Estudio del financiamiento de la empresa o de estructura financiera.
El entorno de la empresa está determinado por todas aquellas circunstancias externas, entre ellas: ❍ ❍ ❍
La situación mundial La situación nacional La situación del sector
Todo el esfuerzo de la gestión financiera debe tender hacia un fin: maximizar el valor de la empresa. Éste corresponde al propósito de los accionistas, inversionistas o dueños de incrementar su riqueza, es decir, su inversión. Los estados financieros se elaboran para proporcionar datos en un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el período que se estudia, son una combinación de hechos registrados, convenciones contables, apreciaciones y juicios personales. Se consideran básicos los siguientes estados financieros: ❍ ❍ ❍ ❍ ❍
El balance general El estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situación financiera Estado de flujo de efectivo
De los anteriores, el balance general y el estado de resultados, pueden tener diferentes formas de presentación, según sea el caso por ejemplo contable,
34
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
fiscal o de impuestos, o que sean estados financieros históricos o presupuestados. Todas las transacciones contables que se requieren para el registro de los diferentes negocios se basan en la ecuación básica contable, la cual se expresa así: Activo = pasivo + patrimonio Esto significa que todo lo que una empresa tiene en activos (bienes y derechos) ha sido financiado en su totalidad por los acreedores (pasivos) o por los dueños (patrimonio). Así, en todo momento debe existir un equilibrio entre los activos, los derechos de los dueños y los acreedores. Para que la ecuación se cumpla, cada operación contable es como una balanza, en la cual a cada lado hay un valor igual que mantiene el equilibrio. Cada vez que se registra un débito en una cuenta, debe hacerse en otra el crédito correspondiente. Son de n aturaleza débito los activos, los costos y los gastos. Estas cuentas se registran a la izquierda (débito) para indicar que aumentan y las que disminuyen se escriben al lado derecho (crédito). Son de naturaleza crédito los pasivos, el patrimonio y los ingresos. Estas cuentas se anotan al lado derecho (crédito) y las que disminuyen se anotan al lado izquierdo (débito) El PUC es un registro uniforme y detallado de las operaciones económicas de una empresa, el cual busca mayor transparencia, claridad y confiabilidad en el análisis de la situación financiera y la evolución del negocio. Permite comparar los resultados de la operación con otros estados financieros de comerciantes que desarrollen la misma actividad económica. Su aplicación es obligatoria para todos los comerciantes. La simplicidad o complejidad de la función financiera depende en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual atraviesa la empresa en su desarrollo. En una empresa pequeña o que está iniciando operaciones, el proceso es sencillo. El departamento de contabilidad concentrará todos los aspectos financieros y las decisiones serán tomadas por el gerente general. En la medida en que el negocio crece, la importancia de la gestión financiera demanda mayor número de funcionarios y dependencias. Se creará así una vicepresidencia o división financiera, que tendrá a su cargo mayor número de funciones, presentará mayor complejidad y, por supuesto, requerirá un mayor número de funcionarios con diversas especializaciones en los diferentes tópicos de las finanzas. Resumen
35 CAPÍTULOIntroducción a la contabilidad y a las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
Determine y explique las funciones básicas de la actividad financiera.
2.
Mencione y analice cinco responsabilidades de la función financiera.
3.
¿Qué elementos constituyen el entorno económico de la empresa? Explique su influencia. Proponga ejemplos de actualidad.
4.
¿Cuál es el objetivo de la gestión financiera? ¿Qué concepto le merece la siguiente afirmación?: «La compañía XYZ estableció como objetivo primordial para este año maximizar sus utilidades»
5.
¿Cuáles son los estados financieros básicos?, ¿cuáles son los más utilizados?
6.
¿Para qué se preparan los estados financieros?
7.
Nombre y explique cinco de los principios contables.
8.
Cite y explique tres limitaciones de los estados financieros.
9.
Explique la ecuación básica de contabilidad.
10. ¿Qué son cuentas de naturaleza débito y de naturaleza crédito? Explique y proporcione ejemplos. 11. ¿Qué es el PUC y qué objetivos tiene? 12. ¿Qué relación tiene el tamaño del negocio con la gestión financiera? Explique su respuesta.
Práctica Contabilice, las siguientes transacciones correspondientes a una empresa comercial, utilice la partida doble: s !PORTEDECAPITALENEFECTIVO53 s #OMPRADEUNEDIlCIOPOR53PAGODECONTADO53YELSALDOA crédito. s #OMPRADEMERCANCÓASPORVALORDE53ACRÏDITO s 6ENTADEMERCANCÓASPOR53DECONTADO%LCOSTOESDE53 s 0AGODESERVICIOSPÞBLICOSPOR53DECONTADO
Capítulo 2 Balance general Objetivos de aprendizaje s s s s s s
Entender en detalle cómo se conforma el balance general. Comprender cuáles cuentas son de balance y cuáles no. Entender el significado de cada una de las cuentas del balance. Distinguir entre una cuenta de activo y una de pasivo. Diferenciar los conceptos de activo y patrimonio. Aprender a clasificar debidamente las cuentas del balance.
Situación de vida Victor Jaimes junto con su familia son dueños de una pequeña empresa productora de calzado. Preside una junta de socios. El señor Jaimes no estudió nada relacionado con contabilidad o finanzas, y siempre ha pensado que es un tema vedado por su formación de abogado y por sus 45 años de edad. Él confía plenamente en el contador, aunque no tenga el criterio gerencial suficiente para tomar todas las decisiones pertinentes.
38
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
DEFINICIÓN
El balance general es un estado financiero básico, de naturaleza estática y que presenta en una fecha determinada la situación de un negocio, en todo lo relacionado con sus activos, pasivos y patrimonio. Representa la situación financiera real de un negocio en un momento especifico, según se refleja en los registros contables. Se puede comparar con la fotografía de una empresa en un momento determinado, la cual puede cambiar más adelante. De otra parte, en este caso no se pueden sumar las cifras de los diferentes balances preparados en el transcurso del año. Un balance preparado para el 3 de enero debe ser tan completo como el que se elabore para el 31 de diciembre. El nombre más utilizado para este estado financiero es el de balance general, aunque existen otras como: ❍
Estado de situación financiera.
❍
Estado de inversiones.
❍
Estado de recursos y obligaciones.
❍
Estado de activo, pasivo y capital.
◗
ENCABEZAMIENTO
El balance general debe encabezarse adecuadamente e incluir todos los datos claros con el fin de presentarlo de la manera más idónea posible. Dicho encabezamiento debe llevar por lo menos la siguiente información (Véase cuadro 1): ❍
Nombre completo de la empresa, indicar el tipo de sociedad y si está constituida como tal.
❍
Nombre del estado financiero: balance general.
❍
Fecha exacta del corte del balance. Ejemplo: a diciembre 31 de 2011. Debe establecerse que el balance general no es para un período, por tanto no es correcto decir «Balance general del año 2011», debido a que podría estar cortado en cualquiera de los 365 días del año. Así, el balance general debe elaborarse para una fecha precisa la cual debe mencionarse en dicho documento.
❍
Clase y expresión de la moneda en el balance. Este estado financiero puede estar expresado en cualquier tipo de moneda como pesos, dólares, euros, etc. La clase
39 CAPÍTULOBalance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de moneda, al igual que su expresión en miles, millones, debe quedar bien establecida. Cuadro 1 Distribuidora de Alimentos Ltda.
%DODQFH*HQHUDO $GLFLHPEUHGHODxR &LIUDVHQPLOHVGH
Activo
◗
Pasivo Patrimonio
ACTIVO
Definición Es el conjunto de bienes y derechos que posee un valor económico y es propiedad de la empresa. Dentro del concepto de bienes se encuentran el efectivo, los inventarios y los activos fijos. Como derechos se clasifican las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles del mercado, las valorizaciones, entre otras.
Clasificación por grupos Existen diferentes formas de clasificar los activos, una de las cuales aparece en el cuadro 2, es una forma sencilla, práctica, de criterio gerencial y fácil de entender.
Cuadro 2 Balance general
*
Activos corrientes
Pasivo corriente
Activos fijos*
Pasivo largo plazo
Otros activos
Patrimonio
Este grupo como también se denomina “Propiedad, planta y equipo”.
40
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Activo corriente. Está constituido por los bienes y derechos que pueden convertirse a efectivo en menos de un año cuando la empresa tiene la intención de realizar esta conversión. Por ejemplo, son activos corrientes el efectivo, las cuentas comerciales por cobrar, los inventarios y otros más. Aquí es importante tener en cuenta que los activos no se pueden clasificar como corrientes por el solo nombre porque realmente se puedan convertir a efectivo en el transcurso de un año. De esta manera pude presentarse el caso de cuentas comerciales por cobrar que no puedan cobrarse en un año, por consiguiente no pueden ubicarse como activos corrientes, sino en el grupo de otros activos. Activo fijo. Un activo puede clasificarse como fijo si cumple con todos y cada uno de los siguientes requisitos: ❍
Que sea un bien de naturaleza duradera, es decir, que se mantenga más de un año.
❍
Que se utilice en la actividad propia del negocio.
❍
Que no esté destinado para la venta dentro del año siguiente. A manera de ejemplo, son activos fijos los terrenos, edificios, muebles y equipos. Una excepción, aunque en un momento dado no se estén utilizando en la actividad propia del negocio, se consideran activos fijos las construcciones en curso y la maquinaria en montaje por el hecho de estar destinadas al desarrollo del objeto social del negocio tan pronto como termine su período improductivo.
Otros activos. Se incluyen en este grupo todos aquellos activos que no cumplen con los requisitos para ser activos fijos, pero que tampoco son realizables o no se tiene la intención de llevarlos a cabo antes de un año. Los más comunes son las inversiones permanentes, los activos diferidos, los intangibles y las valorizaciones. Criterios de clasificación. Para organizar los grupos anteriores y clasificar adecuadamente cada una de las cuentas del activo, se requiere de criterio y de sentido común, así como de un conocimiento acerca del manejo del negocio. Por ejemplo, dentro de la misma empresa un activo podría ser clasificado en cualquiera de los tres grupos del activo, dependiendo de su destino en la organización. Puede ser el caso de un terreno, el cual será un activo fijo si se está utilizando en la actividad del negocio, o será un activo corriente si está destinado para la venta en el corto plazo (un año), o pertenecerá del grupo de los otros activos si se trata de un terreno baldío con miras a una construcción futura.
41 CAPÍTULOBalance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De igual manera dependiendo del tipo de negocio, una casa puede clasificarse como activo corriente (inventario) si se trata de la firma constructora que la vende; como activo fijo si se utiliza como oficina de una empresa de servicios; o en el grupo de otros activos si fue recibida como pago de una deuda y no es posible venderla antes de un año.
◗
PASIVO
Definición Está constituido por el conjunto de deudas u obligaciones económicas que la empresa tiene con sus acreedores. Todo el lado derecho del balance es deuda, una parte con los dueños y otra con los acreedores; se acostumbra separar estos dos conceptos en pasivo y patrimonio respectivamente. El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa a corto o largo plazo y cuyos beneficiarios por lo general son personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa, aunque ocasionalmente existan pasivos con los socios o accionistas.
Clasificación por grupos Dentro de las diferentes formas de clasificación de los pasivos, se estudiará la que aparece en el cuadro 3. Pasivo corriente. Se consideran pasivos a corto plazo o corrientes, a aquellas obligaciones que deben pagarse dentro del término de un año, contado a partir de la fecha de corte del balance. con frecuencia se tratan como pasivos corrientes a las obligaciones financieras a corto plazo, las cuentas con proveedores y los impuestos. En la clasificación de los pasivos se tiene en cuenta el buen criterio y sentido común, ya que pueden existir obligaciones financieras a más de un año, pero de las cuales se deben pagar algunas cuotas durante el año en curso, caso en el cual se clasificarán como corrientes (porción corriente de obligaciones a largo plazo) y el resto de la deuda como de largo plazo. Pasivo a largo plazo. Se definen como pasivos a largo plazo o no corrientes aquellas obligaciones de tipo económico cuyo vencimiento se producirá en más de un año contado a partir de la fecha de corte del balance. Los rubros más comunes en este
42
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
grupo son las obligaciones financieras a largo plazo, los bonos por pagar, los pasivos con socios, entre otros. Criterios de clasificación. Para organizar los grupos anteriores y clasificar adecuadamente cada una de las cuentas del pasivo, se requiere además de criterio y sentido común, conocer muy bien el manejo del negocio. Por ejemplo, un préstamo que los socios otorgan a su empresa, en el balance podría clasificarse como pasivo corriente o a largo plazo, para lo cual dado que los dueños no suelen fijar un plazo definido para este tipo de operaciones, es necesario estar seguro de la posibilidad o no de cancelarlo en menos de un año.
◗
PATRIMONIO
Definición Lo conforma el conjunto de cuentas que representan la propiedad de los dueños en la empresa y resulta de restar del total del activo, el pasivo. El patrimonio también se denomina capital contable o capital social y superávit. Cuando una empresa comienza a funcionar, el patrimonio solamente tendrá la cuenta de capital por el valor del aporte inicial efectuado por los socios. Pero a medida que se desarrolla la actividad del negocio, al finalizar el primer ejercicio aparece la utilidad y luego las reservas, la revalorización del patrimonio y las valorizaciones.
◗
ORDEN DE LAS CUENTAS
Dentro de cada grupo, ya sea del activo, pasivo o patrimonio, las cuentas deben ordenarse siempre de manera uniforme (Véase cuadro 4) de acuerdo con los criterios que se definirán a continuación.
◗
ACTIVO CORRIENTE
Las cuentas del activo corriente deben ordenarse con base en su liquidez o facilidad para convertirse en efectivo dentro del siguiente año, comenzando por las de liquidez más inmediata y terminando con aquellas que toman mayor tiempo para su conversión a efectivo, sin exceder un año. El efectivo ocupa siempre el primer lugar, seguido por el rubro de las inversiones temporales, las cuales pueden liquidarse en horas o en pocos días.
43 CAPÍTULOBalance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 3 Distribuidora de Alimentos Ltda. %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5($f2 &,)5$6(10,/(6'( Activo
Pasivo
Corriente Efectivo Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes Otros deudores Inventarios Total activo corriente
Pasivo a corto plazo 300 500 3.000 800 2.500 7.100
400 1.200 1.000 500 600 700 –1.600
Otros activos Inversiones permanentes Activos diferidos Intangibles Otros activos Valorizaciones Total otros activos Total activo
Total pasivo corriente
1.800 3.200 180 360 200 5.740
Pasivo a largo plazo
$FWLYRÀMR Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehículos Equipo de cómputo y comunicaciones Menos: depreciación acumulada 7RWDODFWLYRÀMRQHWR
Obligaciones financieras a corto plazo Cuentas por pagar a proveedores Dividendos por pagar Impuestos por pagar Acreedores varios
Obligaciones financieras a largo plazo Préstamos a socios Otros pasivos a largo plazo
Total pasivo a largo plazo
1.150 800 300
2.250
Patrimonio 200 120 370 40 1.700 2.430 12.330
Capital Reserva legal Otras reservas Revalorización del patrimonio Utilidades por distribuir Utilidades del ejercicio Valorizaciones Total patrimonio Total pasivo y patrimonio
700 300 250 900 170 320 1.700 4.340 12.330
Las cuentas comerciales por cobrar son única y exclusivamente las derivadas de las ventas, de manera que si hay cuentas por otros conceptos, éstas deben clasificarse como otros deudores. Los inventarios siempre van después de las comerciales cuentas por cobrar, porque primero deben venderse y luego se convierten en cuentas por cobrar y finalmente en efectivo.
44
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ACTIVO FIJO
Los rubros del activo fijo deben ordenarse de acuerdo con su durabilidad o vida útil, se comienza por los de mayor duración y se termina con los menos duraderos. La contabilidad le reconoce a cada tipo de activo fijo su vida útil según la siguiente clasificación: Activo Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehículos Equipo de cómputo y comunicaciones
Vida útil Indeterminada 20 años 10 años 10 años 5 años 5 años
Las construcciones en curso deben clasificarse antes de los edificios y la maquinaria en montaje de existir antes de maquinaria y equipo.
◗
OTROS ACTIVOS
Las cuentas correspondientes al grupo de otros activos no tienen un criterio especial de orden pero por costumbre generalmente aceptada, suelen colocarse de la siguiente manera: ❍
Inversiones permanentes.
❍
Activos diferidos.
❍
Intangibles.
❍
Otros activos.
❍
Valorizaciones.
◗
PASIVO CORRIENTE
Las cuentas del pasivo corriente en principio deben ordenarse según la exigencia o fecha de vencimiento, comenzando por las más inmediatas. Sin embargo, en la práctica este criterio resulta imposible de aplicar por la variedad de cuentas de la misma clase con diferentes vencimientos. Por ejemplo, una empresa pequeña puede tener entre 5 y 10 obligaciones financieras con diferentes vencimientos durante el año, por ello es inmanejable cuando en el balance sólo debe aparecer un renglón con el valor total.
45 CAPÍTULOBalance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Es una norma –generalmente aceptada– ubicar primero las obligaciones financieras y luego las cuentas por pagar a proveedores, por ser las cuentas más importantes del pasivo corriente. Después se clasifican los demás pasivos corrientes como pasivos laborales, impuestos por pagar y dividendos por pagar, sin que exista un orden estricto para los mismos. No obstante el PUC (Decreto 2650 de 1993 incluye una clasificación que puede seguirse).
◗
PASIVO A LARGO PLAZO
Los pasivos a largo plazo no tienen un criterio claro para ordenarlos. No obstante, también se ha hecho costumbre ubicar primero las obligaciones financieras a largo plazo, si las hay, y después las demás cuentas como préstamos a socios y otros pasivos a largo plazo.
◗
PATRIMONIO
Los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos dentro de la empresa; se inicia con los más permanentes y se concluye con los más volátiles. De acuerdo con lo anterior, se comienza siempre con el capital por ser el primer recurso en entrar y el último en salir, y se finaliza con las valorizaciones, puesto que éstas no constituyen un dato cierto, debido a que se trata de un estimativo sobre el valor de los activos fijos basado en un avalúo técnico de los mismos. Los rubros del patrimonio son: ❍
Capital.
❍
Reserva legal.
❍
Otras reservas.
❍
Revalorización del patrimonio.
❍
Utilidades por distribuir de ejercicios anteriores.
❍
Utilidad (o pérdida) del ejercicio.
❍
Valorizaciones.
Las valorizaciones siempre deben tener el mismo valor en el último renglón del activo y en el último renglón del patrimonio.
46
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Términos claves BALANCE GENERAL Activo Activo corriente Activo fijo Vida útil Liquidez
Pasivo Patrimonio Pasivo corriente Pasivo a largo plazo Valorización Exigibilidad
47 CAPÍTULOBalance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen El balance General es un estado financiero básico, estático el cual presenta en una fecha determinada la situación de un negocio respecto de sus activos, pasivos y patrimonio. Se puede comparar con la fotografía de una empresa en un momento determinado.
Activo
Pasivo Patrimonio
El activo es el conjunto de bienes y derechos que tiene un valor económico y que son propiedad de la empresa. Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los inventarios y los activos fijos. En cuanto a los derechos pueden clasificarse las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles del mercado y las valorizaciones. Forman parte del activo corriente los bienes y derechos que se pueden convertir a efectivo en menos de un año cuando la empresa tiene la intención de realizar esta conversión. Son activos corrientes el efectivo, las cuentas comerciales por cobrar, los inventarios, entre otros. Las cuentas del activo corriente deben ordenarse con base en su liquidez o facilidad para convertirse en efectivo dentro del siguiente año, debe comenzar por las de liquidez más inmediata y terminar por aquéllas que toman mayor tiempo para su conversión a efectivo, sin exceder un año. Los activos fijos son bienes duraderos que se utilizan en la actividad del negocio y que no están destinados para la venta dentro del año siguiente. Son activos fijos los terrenos, los edificios, los muebles, entre tantos más. Los rubros del activo fijo deben ordenarse según su durabilidad o vida útil, es conveniente iniciar por los de mayor duración y finalizar con los menos duraderos. En el grupo de otros activos se incluyen todos aquellos que no cumplen con los requisitos para ser activos fijos, pero que tampoco son realizables, o no se tiene la intención de llevarlos a cabo al menos en un año. Los más comunes son las inversiones permanentes, los activos diferidos, los intangibles y las valorizaciones.
48
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las cuentas pertenecientes al grupo de otros activos no tienen un criterio especial de ordenamiento. No obstante, por costumbre suelen colocarse así: inversiones permanentes, activos diferidos, intangibles, otros activos y valorizaciones. El pasivo está conformado por el conjunto de deudas u obligaciones económicas que la empresa tiene con sus acreedores. Se consideran pasivos a corto plazo o corrientes a aquellas obligaciones que deben pagarse dentro del término de un año contado a partir de la fecha de corte del balance. Por lo general se tratan como pasivos corrientes las obligaciones financieras a corto plazo, las cuentas con proveedores y los impuestos. En las cuentas del pasivo corriente es costumbre ubicar primero las obligaciones financieras, luego las cuentas por pagar a proveedores, por ser las más importantes del pasivo corriente. Después se clasifican los demás pasivos corrientes como son: pasivos laborales, impuestos por pagar y dividendos por pagar, sin que exista un orden estricto. Se definen como pasivos a largo plazo o no corrientes a aquellas obligaciones de tipo económico cuyo vencimiento se produce en más de un año contado a partir de la fecha de corte del balance. Los rubros más comunes son las obligaciones financieras a largo plazo, los bonos por pagar, los pasivos con socios, entre otros. Los pasivos a largo plazo no tienen un criterio definido para ordenarlos. Es costumbre ubicar primero las obligaciones bancarias a largo plazo, si las hay, y después las demás cuentas como préstamos de socios y otros pasivos a largo plazo. El patrimonio está constituido por el conjunto de cuentas que representan la propiedad de los dueños en la empresa. Resulta de restar del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital contable o capital social y superávit. Los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos dentro de la empresa, se comienza por los más permanentes y se concluye con los más volátiles.
Resumen
49 CAPÍTULOBalance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Cómo se define el balance general?
2.
¿Cuál es la estructura del balance general y qué representa cada una de sus divisiones?
3.
¿Qué condiciones se requieren para que un bien pueda llamarse activo fijo?
4.
¿Cuándo y por qué un mismo bien puede clasificarse como activo corriente, fijo o en el grupo de otros activos? Aporte ejemplos.
5.
¿Cómo y de acuerdo con qué criterios deben ordenarse los activos corrientes?
6.
¿Cómo y con base en qué criterios deben ordenarse los activos fijos?
7.
¿Cómo y según qué criterios deben ordenarse los pasivos corrientes?
8.
¿Cómo deben ordenarse las cuentas del patrimonio?
Práctica 1. Ordene el activo corriente de una empresa, el cual contiene las siguien-
tes cuentas: USD Inventarios Deudores varios Efectivo Inversiones temporales Cuentas comerciales por cobrar Otros activos corrientes
3.500 200 150 600 2.700 320
2. Ordene los activos fijos teniendo en cuenta:
Computadores Muebles y enseres Equipo de transporte Maquinaria y equipo
350 280 700 600
50
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Terrenos Construcciones en curso Edificios
450 320 900
3. Ordene el pasivo corriente de una empresa manufacturera, el cual contiene las
siguientes cuentas: Cuentas por pagar Otros pasivos corrientes Obligaciones bancarias a corto plazo Pasivos laborales Impuesto de renta por pagar Proveedores
210 200 2.800 415 352 1.500
4. Ordene el patrimonio de una empresa conformado por las cuentas:
Utilidad del ejercicio Reserva legal Capital Valorizaciones Utilidades de ejercicios anteriores Revalorización del patrimonio Otras reservas
150 90 80 130 450 510 145
5. Una vez realizados los numerales anteriores, ingrese los datos en el ar-
chivo “ejercicio.XLS” del CD y observe los resultados obtenidos en cada una de las cuentas.
51 CAPÍTULOBalance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Piedraloza Ltda. A continuación encontrará las cifras correspondientes al balance general de Piedraloza Ltda., para los años 1 y 2. clasifique correctamente este balance general y ordene las cuentas dentro de cada grupo identificando y ubicando primero la columna correspondiente al año 1 CUENTAS Otras obligaciones financieras
50.000
68.500
Cuentas por pagar
45.960
58.917
Inventarios
399.759
296.393
Provisiones
28.332
0
Obligaciones financieras
12.500
12.500
5.979 3.779
1.076 3.838
–3.318
–
Anticipos recibidos Impuesto por pagar Utilidad de ejercicios anteriores Maquinaria y equipo
48.898
9.217
Muebles y equipo de oficina
33.977
28.445
Proveedores
382.235
283.559
Equipo de comunicación y cómputo
17.793
12.622
Obligaciones hipotecarias
10.000
10.000
Vehículos
2.252
4.443
Depreciación acumulada a costo histórico
–22.605
–12.238
Capital social
200.000
150.000
16.654
16.654
Obligaciones laborales
9.144
7.456
Gastos diferidos
6.911
1.134
65.118
16.982
Reservas
Caja y bancos Inversiones
19.177
19.162
285.080
247.576
Revalorización del patrimonio
45.874
57.020
Utildad del ejercicio
59.221
–3.318
Construcciones y edificaciones
10.000
10.000
0
32.466
Cuentas por cobrar
Maquinaria y equipo en montaje
52
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Curtiembres de la Montaña Ltda. Curtiembres de la Montaña Ltda., es una firma dedicada a la compra, transformación y venta de pieles. Le ha sido asignada la tarea de organizar el balance general para lo cual le suministrarán la siguiente lista de saldos a diciembre 31 del año 1
&XHQWDV
9DORU
Obligaciones bancarias a largo plazo
73.658
Caja y bancos
12.032
Pensiones de jubilación
11.026
Valorización de activos fijos Cesantías (menos parte corriente) Maquinaria y equipo Cuentas comerciales por cobrar
5.259 41.477 32.000 355.503
Otras obligaciones a largo plazo
2.333
Activos diferidos
5.760
Utilidades retenidas Muebles y enseres Provisión de cartera Otras cuentas por cobrar Valorizaciones Terrenos
1.703 21.000 9.080 40.040 5.259 18.000
Utilidad del ejercicio
9.559
Productos terminados
62.455
Materias primas
70.395
Reserva legal
14.140
Obligaciones bancarias a corto plazo
255.530
Capital social
240.000
Acreedores varios
10.461
Vehículos
27.500
Depreciación acumulada
51.491
Productos en proceso Otros inventarios Cuentas por pagar a proveedores Construcciones Inversiones permanentes Préstamos a socios
82.100 80.296 159.111 36.637 24.577 11.274
Capítulo 3 Estado de resultados Objetivos de aprendizaje s s
s s s s
Entender en detalle cómo se prepara el estado de resultados. Comprender cuáles cuentas pertenecen al estado de resultados y cuáles al balance. Comprender el significado de cada una de las cuentas del estado de resultados Distinguir entre una cuenta de costo y una de gasto. Diferenciar los conceptos de gasto operacional y gasto no operacional. Aprender a clasificar debidamente las cuentas del estado de resultados.
Situación de vida La señora Regina Villa, periodista y dueña de una empresa mediana de artes gráficas, recibe de su contador el estado de resultados de los dos últimos años. Al revisarlos, no logra entender algunos conceptos como por ejemplo si hay pérdida operacional, por qué se logra una utilidad neta aceptable, y por qué, a pesar de este resultado, la empresa se encuentra en una situación de liquidez dificil. Al consultar al contador, no logra entender gran parte de las explicaciones.
54
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
DEFINICIÓN
Es un estado financiero básico, dinámico, que presenta para un período determinado los resultados de un negocio relacionados con ingresos, costos, gastos, utilidad o pérdida. Es como tener un video que muestre todo el movimiento de la empresa entre dos fechas determinadas. Aunque el nombre oficial de este documento es «estado de resultados», se le conoce más como estado de pérdidas y ganancias. También se utilizan otros nombres como éstos: ❍
Estado de rentas y gastos.
❍
Estado de ingresos y egresos.
❍
Estado de utilidades o pérdidas.
El estado de resultados muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un período determinado, generalmente un año. También es un estado dinámico porque refleja actividad; y es acumulativo gracias a que resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del período estudiado. Por tanto, se debe registrar como «estado de resultados de la compañía X del día 1 de enero al 31 de diciembre del año 1». Esto si se trata de un año, ya que en el estado de pérdidas y ganancias es importante conocer cuántos días de operación se están incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días, este dato es de gran utilidad para el análisis.
◗
ENCABEZAMIENTO
Para presentar el estado de resultados, debe tener encabezado e incluir todos los datos pertinentes. Dicha parte debe llevar por lo menos la siguiente información: (Véase cuadro 1). ❍
Nombre completo de la empresa y clase de sociedad según como esté constituida.
❍
Nombre del estado financiero en este estado de resultados.
❍
Período exacto al que corresponde al estado financiero. Ejemplo: de enero 1 a diciembre 31 del año 1.
❍
Clase y expresión de la moneda: este estado financiero puede estar expresado
55 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en cualquier tipo de moneda como pesos, dólares, euros y otras. La clase de moneda, al igual que su expresión en miles, millones, debe quedar bien establecida. Cuadro 1 Distribuidora de Alimentos Ltda. (VWDGRGHUHVXOWDGRV (QHUR²'LFLHPEUH año: &LIUDVHQPLOHVGH - Ingresos - Costos - Gastos - Utilidad o pérdida
◗
CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
Las cuentas del estado de resultados de una empresa comercial, deben clasificarse y ordenarse como aparecen en el cuadro 2.
◗
VENTAS O INGRESOS OPERACIONALES
Los ingresos operacionales son aquellos que se producen durante el desarrollo de la actividad del negocio, pueden originarse fruto de la venta de bienes o servicios. Dentro de este grupo no pueden incluirse los ingresos que se producen por otros conceptos no operacionales como: ingresos financieros, rendimiento de inversiones o utilidad en venta de activos fijos.
◗
DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS EN VENTAS
Restando las ventas o los ingresos operacionales, se contabilizan los siguientes conceptos: ❍
Devolución de mercancías de los clientes.
❍
Rebajas de precio en las ventas.
❍
Descuentos por volumen comprado.
56
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hecha la deducción de los conceptos anteriores se obtienen las ventas netas cuyo valor es el que realmente se convertirá en flujo de efectivo para la empresa. Cuadro 2 Distribuidora de Alimentos Ltda.
(VWDGRGHUHVXOWDGRV 'HHQHURDGLFLHPEUH$ñR &LIUDVHQPLOHVGH
◗
Ventas o ingresos brutos Menos: devoluciones, rebajas y descuentos
20.000 800
Ventas netas menos: costo de ventas
19.200 12.300
Utilidad bruta Menos: gastos operacionales gastos de administración gastos de ventas
6.900 2.100 2.900
Utilidad operacional Menos: gastos financieros Más: otros ingresos no operacionales Menos: otros gastos no operacionales
1.900 650 560 495
Utilidad antes de corrección monetaria Más: corrección monetaria
1.315 730
Utilidad antes de impuestos Menos: provisión para impuesto de renta
2.045 110
Utilidad neta
1.935
COSTO DE VENTAS
Es lo que cuesta producir o comprar el producto que la empresa vende durante un período.
Empresas comercializadoras En el caso de las empresas comercializadoras el costo de ventas corresponde al valor de compra asignado a las mercancías que se están vendiendo. Recuerde que el costo de ventas no es lo mismo que el valor de las compras, porque si quedan inventarios
57 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿QDOHVpVWRVQRKDFHQSDUWHGHOFRVWRGHYHQWDVGHOSHUtRGR(QFDPELRVtHQWUDQ DOFRVWRGHYHQWDVORVLQYHQWDULRVLQLFLDOHVSURYHQLHQWHVGHOSHUtRGRDQWHULRUORV FXDOHVVHJXUDPHQWHVHUiQORVSULPHURVHQYHQGHUVHHQHOSHUtRGRDFWXDO
Empresas manufactureras o productivas Para las organizaciones productivas, el costo de ventas es un concepto más elaborado que en el caso de las empresas comerciales. Para las primeras, el costo de ventas es el conjunto de erogaciones necesarias para que el producto quede totalmente terminado y listo para su comercialización. Si la fábrica en su totalidad es física y operativamente independiente de las oficinas de administración y ventas, se puede decir que el costo de ventas es todo lo que se gasta en la fábrica. Los elementos básicos que configuran el costo de ventas en una empresa manufacturera son:
&RVWRGHYHQWDV
Inventario inicial del producto terminado
Inventario inicial del producto en proceso
(más)
(más)
costo de la mercancía terminada (fabricación)
costo de producción
Materia prima consumida
Mano de obra directa
Costos indirectos de fabricación (menos)
(menos)
inventario final del producto terminado
inventario final del producto en proceso
58
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Materia prima (MP). Es el costo de los insumos que se utilizan en la fabricación de los productos. Mano de obra directa (MOD). Está constituida por el total de los costos laborales correspondientes a las personas que trabajan directamente en la producción como los operarios y supervisores. Costos indirectos de fabricación (CIF). Los más importantes son la mano de obra indirecta –gerente de planta, secretarias de planta, personal de mantenimiento, entre otros– La depreciación de la planta y equipo, los servicios públicos, los impuestos que le correspondan a la fábrica, también hacen parte de estos costos. Costo de la mercancía terminada (fabricación). Es el costo de los productos terminados y que se encuentran disponibles para la venta, sin considerar el período durante el cual se elaboraron. La valoración de las unidades se determina por los métodos UEPS, PEPS promedio o cualquier otro sistema reconocido por las autoridades competentes, en razón a que contiene costos de diferentes períodos. Costo de producción. Es el total de los costos que se tienen encuenta en todo el proceso productivo en un período determinado. Incluye todas las erogaciones realizadas para terminar las unidades de tiempos anteriores, comenzar y terminar las unidades en el período, y los costos de las unidades iniciadas en dicho período, pero que no se terminaron. Asi las cosas, es la sumatoria de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación consumidos durante el período.
Empresas de servicios Para muchas de las empresas de esta clase, especialmente en servicios profesionales, no aplica el concepto de costo, por ello sólo se registran gastos en su estado de resultados. Sin embargo, en algunos casos, cuando es posible identificar el costo del servicio prestado, éste se tomará como costo de servicio prestado.
◗
UTILIDAD BRUTA
Es el resultado de restarle al valor de las ventas o ingresos el respectivo costo de ventas, es decir, es la diferencia entre el valor de venta y el costo de los productos.
59 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
GASTOS OPERACIONALES
Constituyen gasto todas las erogaciones que se producen después de que el producto está terminado y listo para salir de la fábrica, y en el caso de las empresas comercializadoras, recibido del proveedor. Existen gastos operacionales y no operacionales. Los primeros son aquellos indispensables para que el producto llegue a manos del consumidor final, se clasifican en gastos de administración y gastos de ventas, por ejemplo sueldos de de esta área y comisiones para el departamento de ventas.
Gastos de administración Se refieren al conjunto de egresos directamente relacionados con el manejo administrativo de la empresa. Los más conocidos son los siguientes: ❍
Sueldos y otros gastos de personal.
❍
Honorarios.
❍
Arrendamientos.
❍
Seguros.
❍
Gastos de viaje.
❍
Depreciaciones.
❍
Servicios públicos.
❍
Papelería.
Gastos de ventas Se refieren al conjunto de egresos directamente relacionados con la actividad comercial de la empresa, es decir, a los gastos necesarios para hacer llegar el producto al consumidor final, entre ellos: ❍
Sueldos y otros gastos de personal.
❍
Comisiones de ventas.
60
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
Arrendamientos.
❍
Fletes y seguros.
❍
Publicidad.
❍
Gastos de viaje.
❍
Depreciaciones.
◗
UTILIDAD OPERACIONAL
Resulta de restarle a la utilidad bruta los gastos operacionales de administración y ventas. Este resultado es el más importante para la empresa puesto que reporta la utilidad propia del negocio, indicando si es buena o no. Cuando un negocio inicia operaciones, puede demorar uno o más años en obtener utilidades. Pero una vez se estabilice, lo esperado es que la utilidad operacional presente un valor positivo. Entre mayor sea el tamaño de la empresa, más demorará en generar utilidades.
◗
GASTOS NO OPERACIONALES
Son aquellos que se identifican como no indispensables y tienen su origen en decisiones distintas al manejo de la actividad de la empresa. Por ejemplo, los gastos financieros no son indispensables para que se realice su objeto social, ya que cualquier negocio puede operar sin una deuda muy costosa, y por consiguiente los gastos financieros surgirían de la decisión de endeudarse con entidades bancarias, pero no son indispensables para su actividad como tal.
◗
INGRESOS NO OPERACIONALES
Son los que no se derivan de la actividad propia del negocio sino que surgen de otras actividades permanentes o esporádicas, pero diferentes del negocio principal. Como ejemplo se tienen los ingresos por intereses, por rendimiento de inversiones y por utilidades recibidas de la venta de activos fijos. Tener ingresos no operacionales no es un factor que pueda perjudicar a la empresa. No obstante, como norma general no deben ser más importantes que la utilidad de
61 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
operación, situación que suele presentarse en épocas de recesión económica cuando los márgenes operacionales se deterioran y se busca generar utilidades netas con base en otros ingresos.
◗
CORRECCIÓN MONETARIA
Éste es un concepto no operacional porque no se relaciona con la actividad del negocio como tal, sino que es resultado de los ajustes por inflación. Puede aparecer positiva si los activos que se ajustan presentan un valor mayor que el patrimonio; negativa en el caso contrario, es decir como un egreso. La corrección monetaria es un concepto puramente contable y no genera entrada o salida de efectivo, puesto que todos los ajustes que realiza la contabilidad son simplemente causaciones. En el ejemplo de Distribuidora de Alimentos Ltda., no se puede esperar que al final del período tenga en efectivo $1.935 porque hay un ingreso no efectivo por corrección monetaria por valor de $730. (Véase cuadro 2).
◗
PROVISIÓN PARA IMPUESTO DE RENTA
Es un gasto en el estado de resultados que se causa o se descuenta en el mismo período en el cual se contabilizan los ingresos que originan el impuesto. Aunque de esta manera se reconoce la obligación de pagar el impuesto, por lo general la salida de efectivo sólo se realiza en el siguiente período. La provisión para impuesto de renta casi siempre es un porcentaje de la utilidad antes de impuesto. No obstante, cuando se producen pérdidas o cuando la utilidad es muy pequeña, el fisco puede ordenar que se estime una utilidad presunta –o presuntiva– con base en los ingresos o en el patrimonio y que se provisione teniendo como base dicho cálculo y no con base en la utilidad real.
◗
UTILIDAD NETA
Es el resultado de restarle a la utilidad antes de impuestos, la correspondiente provisión para impuesto de renta. La utilidad neta es el resultado que más se tiene en cuenta, especialmente por parte de los dueños ya que es la que sirve de base para el pago de dividendos o reparto de
62
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
utilidades. Es importante evaluar la calidad de dicha utilidad porque en ocasiones dos cifras iguales pueden indicar resultados diferentes como se aprecia en este ejemplo.
5HVXOWDGRVHQHURGLFLHPEUHDxR Utilidad operacional
(PSUHVD$
(PSUHVD%
(PSUHVD&
2.300
1.000
–500
0
840
1.730
Gastos financieros
–400
–300
–350
Otros gastos no operacionales
–100
–120
–80
1.800
1.420
800
–500
–120
500
1.300
1.300
1.300
–455
–455
–455
845
845
845
Otros ingresos no operacionales
Utilidad antes de corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
Aunque las tres empresas presentan la misma utilidad neta, la evaluación del desempeño no es la misma para los tres casos. Según las cifras anteriores, la empresa A es la de mejor desempeño porque la utilidad neta procede de la operación de la empresa, no se tienen ingresos diferentes a la operación y la corrección monetaria es negativa, es decir, un egreso causado que no implica salida de efectivo, de tal manera que al terminar el ejercicio, esta empresa dispondrá de $1.345 en efectivo (845 + 500). Por su parte, la empresa B, cuya evaluación está en término medio, la utilidad neta procede en parte de la operación de la empresa y en otra de los otros ingresos no operacionales. La corrección monetaria es negativa, la cual significa un egreso que no representa salida de efectivo, por ende al terminar el ejercicio, dispondrá de $965 en efectivo.
63 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La empresa C por su lado, es la de más baja calificación debido a que la operación generó pérdidas por $500 y su utilidad neta procede en su totalidad de otros ingresos y de la corrección monetaria. Sin embargo, dado que ésta es positiva, o sea, un ingreso contable pero no efectivo, al terminar el ejercicio dispondrá sólo de $345 en efectivo. Respecto a los ingresos y la calidad de la utilidad neta, se puede resumir: ❍
Los mejores ingresos son los que provienen de la operación propia del negocio.
❍
Se tienen los ingresos no operacionales permanentes y efectivos como el rendimiento de inversiones permanentes.
❍
Están los ingresos no operacionales efectivos, pero esporádicos como la utilidad en venta de activos fijos.
❍
El ingreso menos apreciado es el de la corrección monetaria por ser una simple causación, sin entrada de efectivo.
Términos claves Ventas
Gastos de ventas
Ingresos
Utilidad bruta
Ingresos operacionales
Utilidad operacional
Ingresos no operacionales
Utilidad neta
Costo de ventas
Corrección monetaria
Gastos operacionales
Provisión para impuesto de renta
Gastos de administración
Renta presuntiva
Costo de producción
64
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen El estado de resultados es un estado financiero básico, dinámico que presenta en un pertodo determinado, los resultados de un negocio en cuanto a sus ingresos, costos, gastos y utilidad o pérdida. Las principales divisiones son: ❍ ❍ ❍ ❍
Ventas o ingresos Costos Gastos Utilidad o pérdida
Los ingresos operacionales son aquellos que se producen en el desarrollo de la actividad del negocio. surgen de la venta de bienes o servicios. El costo de ventas es lo que cuesta producir o comprar el producto que la empresa vende. La utilidad bruta es el resultado de restarle al valor de las ventas o ingresos el respectivo costo de ventas. Es la diferencia entre el valor de venta y el costo de los productos. Constituyen gasto todas las erogaciones que se producen después de terminar el producto y listo para salir de la fábrica o recibido del proveedor, esto último en el caso de las empresas comercializadoras. Existen gastos operacionales y no operacionales. Los operacionales son aquellos gastos indispensables para que el producto llegue a manos del consumidor final, se clasifican en gastos de administración y gastos de ventas. La utilidad operacional resulta de restarle a la utilidad bruta los gastos operacionales de administración y ventas. Este resultado es el más importante para la empresa puesto que reporta la utilidad propia del negocio, indicando si éste fue buena o no. Los gastos no operacionales son aquellos que se identifican como no indispensables y tienen su origen en decisiones distintas al manejo de la actividad propia de la empresa, como es el caso, de los gastos financieros.
65 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los ingresos no operacionales son aquellos que no se derivan de la actividad propia del negocio sino que surgen de otras actividades permanentes o esporádicas, pero diferentes del negocio principal. Ejemplos: ingresos por intereses, rendimiento de inversiones y utilidad en venta de activos fijos. La corrección monetaria es un concepto no operacional porque no tiene que ver con la actividad propia del negocio, sino que es resultado de los ajustes por inflación. Puede ser un ingreso si los activos que se ajustan presentan un valor mayor que el patrimonio o puede ser un egreso en el caso contrario. Es un concepto puramente contable y no genera entrada o salida de efectivo, ya que todos los ajustes que realiza la contabilidad son simplemente causaciones. La provisión para impuesto de renta es un gasto en el estado de resultados que se causa o se descuenta en el mismo período en el cual se contabilizan los ingresos que originan el impuesto. Aunque se reconoce de esta manera la obligación de pagar el impuesto, por lo general la salida de efectivo sólo se realiza en el siguiente período. La utilidad neta es el resultado de restarle a la utilidad antes de impuestos, la correspondiente provisión para impuesto de renta.
Resumen
66
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Cómo se define el estado de resultados?
2.
¿Qué otros nombres recibe el estado de resultados?
3.
¿Cuál es la estructura del estado de resultados?
4.
¿Que diferencia hay entre un ingreso operacional y un ingreso no operacional?
5.
¿Cómo se definen los gastos operacionales? ¿Cómo se clasifican?
6.
¿Cómo se diferencian los gastos de administración y los de ventas?
7.
¿Entre los ingresos no operacionales cuáles son los mejores? Explique porqué.
8.
¿De dónde proviene la corrección monetaria? ¿Constituye movimiento de efectivo? Explique y dé ejemplos.
Práctica 1. Escriba al frente de cada concepto si es costo o gasto
Materia prima Sueldos de ventas Depreciación de maquinaria Gastos de viaje – vendedores Cafetería de la planta Mantenimiento de maquinaria Sueldo gerente de planta Gastos financieros
67 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Escriba al frente de cada concepto si el gasto es de administración o de
ventas. Depreciación piso de presidencia Publicidad Fletes en ventas Mantenimiento vehículos reparto Papelería oficina contabilidad Seguros generales Servicios públicos oficina ventas Arrendamiento bodega distribución
3. Con la siguiente información, calcule para la empresa A la utilidad: bru-
ta, operacional, antes de impuestos y la neta: Gastos de administración
15.000
Corrección monetaria
8.000
Gastos financieros
7.000
Ventas Otros ingresos no operacionales Gastos de ventas Provisión impuesto de renta Costo de ventas Utilidad bruta = Utilidad operacional = Utilidad antes de impuestos = Utilidad neta =
85.000 6.000 19.000 35% sobre utilidad antes de impuestos 50.000
68
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Piedraloza Ltda. Se pide elaborar correctamente el estado de resultados de la empresa importadora Piedraloza Ltda., para los años 1 y 2 y establecer la utilidad neta de cada ejercicio. $xRO Otros gastos Costo de ventas Provisión para imporrenta Otros ingresos Corrección monetaria Gastos de ventas Ventas netas Gastos financieros Gastos de administración Depreciación del ejercicio
6.326 1’176.664 36.724 17.275 –5.968 112.947 1’618.023 43.163 256.824 3.964
$xR 23.665 1’523.887 61.257 5.717 8.636 72.306 2'011.140 34.020 251.137 10.367
2. Automotora Los Laureles Ltda. La compañía Automotora los Laureles Ltda., localizada en la ciudad de Quibdó, se dedica a la distribución de vehículos General Motors y a prestar el servicio de mantenimiento. Se requiere organizar el estado de resultados del año 3 –de acuerdo con el caso 1– partiendo del siguiente listado de cuentas:
&XHQWDV Dividendos recibidos Gastos varios Ventas Gastos de administración Otros ingresos Utilidad neta Costo de ventas Ingresos por servicios de taller Gastos de ventas Nota: Tasa de impuesto de renta (30%)
9DORU 10.848 999 1’166.626 71.800 3.596 40.336 1’013.456 111.534 155.930
69 CAPÍTULOEstado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Comercializadora Superior S.A. Los propietarios de la Comercializadora Superior S.A., cadena de almacenes de productos populares, tienen las cifras de su contabilidad correspondientes al período enero-diciembre del año 1 con los respectivos saldos a diciembre 31, pero no han podido organizar los estados financieros. Usted será el encargado de elaborar el estado de resultados y el correspondiente balance general, para ello, dispone de los siguientes datos: Ventas Efectivo Gastos de ventas Obligaciones bancarias Terrenos Cuentas por pagar Provisión imporrenta Proveedores Inversiones temporales Inventario mercancías Gastos financieros Cuentas por cobrar empleados Gastos de administración Impuestos por pagar Otros pasivos largo plazo Capital Costo de ventas Cuentas por cobrar clientes Obligaciones laborales Utilidades ejercicios anteriores Valorizaciones Edificaciones Reserva legal Otros ingresos Vehículos Gastos diferidos de constitución Muebles y enseres Deudas con socios largo plazo Depreciación acumulada Otras reservas Obligaciones hipotecarias Inversiones en filiales
25.900 120 3.800 1.500 250 120 280 3.590 400 4.200 500 650 2.920 210 20 1.500 18.000 2.800 310 720 148 1.100 320 120 180 190 442 30 460 470 692 230
Capítulo 4 Cuentas de tratamiento especial Objetivos de aprendizaje s s s s
s s
Conocer aquellas cuentas que presentan características especiales. Entender el significado de cada una de estas cuentas. Comprender la incidencia que tienen dichas cuentas en los estados financieros. Diferenciar cuándo se presenta salida de efectivo y cuándo hay una causación únicamente. Conocer otra nomenclatura diferente para las cuentas de patrimonio. Estudiar nuevos conceptos como provisiones, diferidos y reservas.
Situación de vida En la junta de socios de la empresa Distribuidora de Manufacturas S.A., surgió una gran discusión acerca de la conveniencia o no de castigar $500 de cartera no recuperable. Aunque el concepto de los abogados es que el recaudo es absolutamente imposible, no obstante todos los casos tienen su debida provisión al 100%, algunos directores no tienen claro por qué el castigo ya no afecta los resultados del período y sólo se trata de sanear el balance eliminando la cartera que no es posible recuperar.
72
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
DEFINICIÓN
Existen algunas cuentas de los estados financieros que requieren un tratamiento cuidadoso por el hecho de presentar características especiales en su manejo contable y en su interpretación. Algunas como las depreciaciones, agotamientos, amortizaciones o provisiones son causaciones, pero no implican salida de efectivo, lo cual hace que su comprensión tenga algún grado de dificultad. En otros casos, como en las cuentas de patrimonio, se trata de dar mayor claridad a la presentación de los estados financieros estudiados en los capítulos anteriores.
◗
DEPRECIACIÓN
La depreciación se puede definir de dos maneras: como gasto o como ahorro.
Depreciación como gasto Es un costo o gasto de operación del negocio el cual se va trasladando al valor del desgaste de los activos fijos depreciables, como un gasto al estado de resultados, imputable al valor del producto fabricado o comercializado (Véase cuadro 1).
Cuadro 1 5HJLVWURGHODGHSUHFLDFLyQGHORVHVWDGRVÀQDQFLHURV %DODQFHJHQHUDO
(VWDGRGHUHVXOWDGRV
Costo o gasto depreciación Activos fijos depreciables
73 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La contabilización de la depreciación se hace de la siguiente manera: 'pELWR Estado de resultados-Gasto de depreciación
&UpGLWR
800
Depreciación acumulada
800
Si el activo depreciado es maquinaria con un costo de $8.000, debe presentarse en el balance general así: Activo fijo-maquinaria y equipo
8.000
Menos: depreciación acumulada de maquinaria
–800
La cuenta de depreciación acumulada es de naturaleza crédito, por ello aparece dentro de los rubros del activo, pero restando. A las cuentas que restan el activo, se les denominan cuentas de valuación porque se encargan de darle el verdadero valor al activo. En el ejemplo anterior se tiene que el verdadero valor actual de la maquinaria y equipo es de $7.200, puesto que el activo se ha depreciado o sencillamente ha perdido valor por $800. La depreciación sólo se aplica a los activos fijos depreciables, es decir a aquellos que por estar al servicio de la actividad propia de la empresa, sufren un deterioro paulatino, lo cual conlleva una vida útil limitada en el tiempo. Si la depreciación es del edificio, de la planta, de la maquinaria, o de los muebles al servicio de la manufactura, se contabiliza como costo indirecto de fabricación. En el caso de las oficinas de la administración, sus muebles, computadores y vehículos, la depreciación se contabiliza como gasto operacional de administración o ventas. Los activos fijos depreciables más comunes aparecen en el cuadro 2 con su respectiva vida útil y el porcentaje de depreciación anual de acuerdo con el sistema de línea recta. Cuadro 2 Vida útil de los activos para depreciación Activo
Vida útil (añRV
GHSUHFLDFLón anual
Construcciones y edificios
20
5
Maquinaria y equipo
10
Muebles y enseres
10
Vehículos y equipo de transporte
5
10 10 20
Equipo de cómputo y comunicaciones
5
20
74
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No obstante, la depreciación puede causarse más rápido, por horas trabajadas o unidades producidas, siempre y cuando se justifique que se le está dando al bien (generalmente maquinaria) un uso más fuerte que el estipulado por sus fabricantes.
Depreciación como ahorro La depreciación también puede entenderse como un ahorro de utilidad, el cual se realiza mediante un gasto que no genera salida de efectivo para reposición de los activos fijos depreciables al final de su vida útil. En el ejemplo del cuadro 3, se aprecia el caso de dos empresas con ventas, costos y gastos iguales. La diferencia está en que la empresa B no deprecia sus activos fijos, para ello paga $700 por concepto de impuesto de renta, y deja una utilidad neta de $1.300 disponibles para que los socios los repartan, por ende los retiran de la empresa. La empresa A, deprecia sus activos fijos por valor de $800, pagando sólo $420 por el impuesto de renta, lo cual deja una utilidad neta de apenas $780 disponibles para los socios. Sin embargo, los $800 no han salido, por tanto permanecen en la empresa como un ahorro, representado en cualquiera de los activos del negocio, recursos que puede tomar para reponer los activos fijos al final de su vida útil. Cuadro 3 Estado de resultados (VWDGRGHUHVXOWDGRVPLOORQHV 'HHQHURDGLFLHPEUH $xR
(PSUHVD$
Ventas
10.000
10.000
0
Costos
6.000
6.000
0
Gastos
2.000
2.000
0
800
0
–800
1.200
2.000
800
–420
–700
–280
780
1.300
520
Gasto de depreciación Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
(PSUHVD%
'LIHUHQFLDV
Dado que la depreciación se hace sobre el costo histórico, es obvio que en una economía inflacionaria lo ahorrado no alcance para reponer el 100% del activo depreciado, porque éste ya habrá subido de precio. Sin embargo, cuando la contabilidad se ajusta
75 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por inflación, esta deficiencia se subsana, ya que el valor de la depreciación será mayor cada período al depreciar el costo del activo ajustado por inflación, en lugar del simple costo histórico.
◗
AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS MINERAS O PETROLERAS
El agotamiento es un costo de operación del negocio, mediante el cual se va trasladando el valor del consumo de reservas mineras, petroleras o de plantaciones forestales realizado en el período. Este costo, que va en el estado de resultados, es imputable al valor del producto final que se está explotando. Cuadro 4 Registro del agotamiento de reservas mineras o petroleras %DODQFHJHQHUDO
(VWDGRGHUHVXOWDGRV
Costo agotamiento Reservas minerales Reservas petroleras Plantaciones forestales
La contabilización del agotamiento se hace de la siguiente manera: 'pELWR Estado de resultados - Gasto de agotamiento Agotamiento acumulado
&UpGLWR
50.000 50.000
Si el activo objeto de agotamiento es una reserva minera estimada en $500.000, en el balance general se presentará así: Reserva minera Menos: agotamiento acumulado
500.000 –50.000
76
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS
Definiciones Un activo diferido, perteneciente al grupo de los otros activos, es un gasto de valor considerable según el tamaño del negocio, cuyo desembolso se hace inmediatamente, lo cual beneficia a la empresa durante un período mayor de un año. Es el caso, de los gastos de constitución de la sociedad. Un gasto diferido, es el que se desembolsa al inicio de un período contable, y que se causa a medida que transcurre el tiempo dentro del mismo período. Por ejemplo, arrendamientos pagados por anticipado cuando se paga todo el año. Amortización, es la transacción contable que se lleva al estado de resultados como gasto de cada período, bien sea mes o año, una porción del gasto o activo diferido
Activo diferido Los activos diferidos más comunes se presentan al inicio del negocio como son los gastos por el estudio de factibilidad del negocio, los gastos de constitución, el montaje de la maquinaria y la puesta en marcha. Durante la vida de la empresa se presentan otros conceptos que se tratan como activos diferidos como son los gastos de investigación y desarrollo, las mejoras en propiedades ajenas, inversiones en software, entre otros. Los criterios fundamentales para que un gasto se pueda tratar como activo diferido son los siguientes: ❍
Que el gasto sea considerable, es decir, que afecte las utilidades sustancialmente.
❍
Que el gasto beneficie a la empresa por más de un año. Por ejemplo, la constitución de la empresa sirve para toda la vida, por consiguiente su gasto se puede manejar como un diferido de acuerdo con la normatividad existente.
Manejo contable De acuerdo con lo anterior, cuando el gasto es de cuantía considerable y beneficia a la empresa por más de un año, la contabilidad permite que no se lleve como gasto en el estado de resultados, sino que se trate como un activo diferido y que se vaya amortizando, es decir, llevándolo al estado de resultados poco a poco para no afectar los resultados de un solo ejercicio con un gasto grande que sirve para varios años.
77 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los gastos de constitución de la Sociedad Inmobiliaria Ltda., son de $150. Como se estima que en los dos primeros años dará pérdidas y que luego comenzará a dar utilidades entre $50 en el año 3 y $240 en el 10, se toma la decisión de diferir los gastos de constitución a 10 años como lo permite la contabilidad, así: Al momento del desembolso:
'pELWR Activo diferido. Gastos de constitución
&UpGLWR
150
Efectivo
150
Amortización cada período, a partir de año 3:
'pELWR Estado de Resultados-Gasto por amortización de diferidos Amortización acumulada de diferidos
&UpGLWR
15 15
El número de períodos de amortización, desde el punto de vista financiero, puede ser de dos o más años y será establecido por la administración de la empresa, teniendo en cuenta las utilidades esperadas en cada año. Desde el aspecto tributario, el número de períodos debe tener en cuenta las normas establecidas en cada país. Al finalizar el ejercicio contable del año 3, los activos diferidos en el balance, aparecerán de la siguiente manera: Activos diferidos-gastos de constitución
150
Menos: amortización de activos diferidos
–15
78
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Amortización de diferidos como ahorro Como se puede apreciar en el caso de los activos diferidos, la salida de efectivo se produce en su totalidad y en el momento de pagar el gasto correspondiente. De esta manera, en cada período y cuando se efectúa la causación o amortización ya no hay salida de efectivo. La utilidad reportada en los períodos en que hay amortización de diferidos es diferente del saldo de caja del período.
En el cuadro 4 se aprecia el caso de dos empresas con ventas, costos y gastos iguales. La diferencia consiste en que la empresa B no está amortizando sus diferidos, por tanto está pagando $525 de impuesto de renta con una utilidad neta de $975 disponibles, por ello los socios podrían repartirlos o retirarlos de la empresa. La empresa A amortiza sus diferidos por valor de $1.400 pagando sólo $35 de impuesto de renta con una utilidad neta de solo $65 disponibles para los socios. Sin embargo, los $1.400 de amortización no han salido de caja sino que permanecen dentro de la empresa como un ahorro, representado en cualquiera de los activos del negocio. En el caso anterior, es útil analizar si es con veniente presentar a los socios utilidades de apenas $65 cuando podrían ser superiores si se amortizara el diferido con un menor valor. Cuadro 4 Estado de resultados (VWDGRGHUHVXOWDGRV 'HHQHURDGLFLHPEUH $xR
(PSUHVD$
(PSUHVD%
Ventas
20.000
20.000
0
Costos
14.000
14.000
0
Gastos
4.500
4.500
0
Gasto amortización de diferidos
1400
0
1.400
Utilidad antes de impuestos
100
1.500
–1.400
Provisión para impuesto de renta
–35
–525
490
65
975
–910
Utilidad neta
'LIHUHQFLDV
79 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
PASIVOS DIFERIDOS
Se presentan cuando se recibe una suma de efectivo como anticipo por un producto o servicio. Este dinero entra a la cuenta de efectivo y como contrapartida se contabiliza un pasivo a favor de cliente que hizo el anticipo. Por ejemplo, si una ladrillera recibe $50 como anticipo por mil ladrillos que comenzará a producir para ser despachados en dos meses, la contabilidad inicial será como sigue: 'pELWR Efectivo
&UpGLWR
50
Pasivo diferido - Anticipos
50
Los pasivos diferidos también se denominan ingresos diferidos o ingresos recibidos por anticipado. En el momento de hacerse la entrega de la mercancía, la cuenta diferida se cancela y la venta se protocoliza así: 'pELWR Pasivo diferido - Anticipos Ventas
&UpGLWR
50 50
Los pasivos diferidos o anticipos por lo general son pasivos de corto plazo y constituyen, para las empresas que los reciben, una excelente fuente de financiación al recibir anticipadamente el dinero de las ventas y pagar el respectivo pasivo con producto o servicio.
◗
PROVISIONES
Definición Las provisiones nacen como gastos que se causan en el estado de resultados con el fin de atender eventos futuros. En lenguaje más sencillo, es un ahorro de utilidad, mediante un gasto para un futuro desembolso.
80
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las provisiones por lo general se contabilizan como pasivos, por tratarse de obligaciones ya causadas, pero no desembolsadas. Por ejemplo, cada mes las empresas provisionan, es decir, guardan lo correspondiente a un mes de cesantías que pagarán a sus empleados al año siguiente o cuando se produzca su renuncia o desvinculación. Su contabililización es la siguiente: 'pELWR Estado de Resultados - Gasto provisión cesantías Pasivo laboral - Cesantías por pagar
&UpGLWR
100 100
Las provisiones más comunes en el pasivo son para: ❍
Prestaciones sociales.
❍
Impuestos.
❍
Pensiones de jubilación.
❍
Mantenimiento y reparaciones.
❍
Contingencias.
Provisiones para protección de activos Además de las provisiones citadas existen otras que tienen por finalidad proteger algunos activos específicos que están expuestos a posibles pérdidas. Estas cuentas también son de naturaleza crédito, por tanto aparecen en el activo restándose del respectivo activo al cual se refieren. Por esta razón se denominan cuentas de valuación, ya que le dan el verdadero valor al activo que afectan. Las provisiones más comunes en el activo son: ❍
De cartera o provisión para deudas malas.
❍
Para protección de inventarios.
❍
Para protección de inversiones.
Para efectos tributarios, en Colombia sólo se acepta la provisión para deudas malas,
81 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pero en cuantías mínimas según lo permiten las normas legales con el fin de que el gasto no disminuya la utilidad base para el impuesto de renta.
Provisión de cartera Las ventas a crédito, por su propia naturaleza, implican un riesgo causado por el hecho de que algunos clientes no pagan. Por esta razón es necesario anticiparse a esa posible pérdida, lo cual se maneja, financieramente, mediante provisiones. En sentido estricto, la prudencia financiera aconseja comenzar a efectuar provisiones desde el mismo momento en que se realiza la venta. Sin embargo, en la práctica se hacen solamente cuando las deudas ya están vencidas.
La compañía Z tiene en cartera la suma de $8.000 y dentro de ésta $600 han vencido. Los directivos deciden provisionar la totalidad de la cartera vencida así:
'pELWR Estado de Resultados-Gasto provisión deudas malas Activo - Provisión deudas malas
&UpGLWR
600 600
Al momento de la preparación del balance general en la misma fecha, las cuentas por cobrar aparecerán registradas de la siguiente manera: Cuentas por cobrar comerciales Menos provisión deudas malas
8.000 –600
Si después de contabilizada la provisión, transcurrido algún tiempo –que por lo general es un año–, algunos clientes definitivamente no pagan sus deudas, se debe realizar el respectivo castigo eliminando la cuenta de los libros y utilizando la respectiva provisión, así:
82
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
'pELWR Provisión deudas malas
&UpGLWR
600
Cuentas comerciales por cobrar
600
No obstante lo anterior, el control de los clientes castigados se seguirá llevando a cuentas de orden sin abandonar el cobro y tratando de recuperar la cartera castigada. Si en ejercicios posteriores se llegara a recuperar la cartera castigada o una parte de la misma, el ingreso se contabilizará como aparece en el ejemplo:
'pELWR Efectivo ER - Otros ingresos - Recuperación cartera castigada
&UpGLWR
600 600
Como se aprecia en el caso de las provisiones, cuando se contabiliza el gasto no se causa salida de efectivo. Ésta se presenta en períodos posteriores cuando se pague la deuda (por ejemplo las cesantías), o se cruza contra una menor entrada de efectivo por concepto cartera.
◗
RESERVAS
Las reservas son cuentas de patrimonio que tienen por objeto atender un evento futuro. Se constituyen trasladando un valor determinado de la cuenta de utilidades retenidas a una cuenta de reserva. El objetivo de esta operación es evitar que los recursos salgan de la empresa, pero teniendo en cuenta que los recursos no están físicamente en las reservas sino representados en alguno de los activos. Pero si los recursos no salen del lado derecho del balance, al tener que conservarse la igualdad tampoco podrán salir del lado izquierdo, es decir, el activo. Las reservas son de tres clases:
83 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Legales: Esta ordenada o regida por el Código de Comercio. En Colombia corresponde al 10% de las utilidades de cada ejercicio hasta llegar al 50% del capital suscrito. Estatutarias: Son establecidas por los estatutos de la compañía para diferentes fines específicos como futuras capitalizaciones, reposición de activos, entre otras. Ocasionales o voluntarias: Son aquéllas adicionales a las anteriores que cada Asamblea de accionistas determine con fines específicos, como futuras capitalizaciones, beneficencia y civismo y futuros ensanches.
La Asamblea de accionistas de la compañía X decide tomar $500 de las utilidades retenidas para constituir una reserva para beneficencia y civismo. La contabilización es como sigue:
'pELWR Patrimonio - Utilidades retenidas
&UpGLWR
500
Patrimonio - Reserva para beneficencia y civismo
500
La diferencia sustancial entre provisiones y reservas es que mientras las provisiones son gastos que afectan la utilidad del estado de resultados y el impuesto de renta, la constitución de una reserva es un movimiento de cuentas dentro del patrimonio que no afecta el estado de resultados, ni las utilidades del ejercicio, ya que se están tomando las utilidades después de impuestos y una vez se cierre el ejercicio contable. En el presente ejemplo, en el momento de entregar los dineros para beneficencia y civismo, se cancelará la reserva así: 'pELWR Patrimonio - Reserva para beneficencia y civismo Patrimonio - Utilidades Retenidas
&UpGLWR
500 500
84
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
FONDOS
Los fondos son cuentas del activo en el grupo de inversiones que se constituyen apartando una porción del efectivo general y asignándolo a una finalidad específica, como por ejemplo a un fondo para futuros ensanches. Al constituirse un fondo para construcción por valor de $200, se realizará la siguiente contabilización: 'pELWR Activo - Fondo para futuros ensanches
&UpGLWR
200
Activo - Efectivo
200
El dinero de los fondos no queda ocioso, sino que se invierte en diferentes clases de papeles que reporten seguridad y rentabilidad. Luego al realizar el ensanche, el fondo se va cancelando a medida que se invierten los recursos en el ensanche de la siguiente manera:
'pELWR Construcciones en curso Activo - Fondo para futuros ensanches
◗
&UpGLWR
200 200
CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO
Otra forma de clasificar las cuentas del patrimonio, además de lo previsto en el capítulo segundo (cuadro 2), es la siguiente: ❍
Patrimonio.
❍
Capital.
❍
Superávit de capital.
❍
Superávit ganado.
El capital está constituido por el aporte de los socios. En el caso de las sociedades por acciones, –sean sociedades anónimas o encomandita por acciones– puede tener tres presentaciones diferentes:
85 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capital autorizado, es el valor tope autorizado por la Superintendencia de Sociedades o la autoridad competente como el límite hasta el cual pueden emitirse acciones. Capital suscrito, es el valor inferior o igual al capital autorizado, que ya ha sido suscrito por los accionistas, es decir, que sobre el mismo existe la intención de compra de las acciones. Capital pagado, es el valor inferior o igual al capital suscrito, que ya ha sido pagado por los accionistas interesados, o sea, que se ha recibido el efectivo u otros activos por parte de la empresa. El valor que aparece en el balance corresponde al capital pagado. Por ejemplo, si la Sociedad Manufacturera S.A., recibió de sus accionistas $1.000 en efectivo como aporte de capital, se realizará el siguiente asiento contable:
'pELWR Activo - Efectivo
1.000
Capital
◗
&UpGLWR 1.000
SUPERÁVIT DE CAPITAL Y SUPERÁVIT GANADO
El superávit de capital es el conjunto de cuentas del patrimonio que constituyen utilidades, pero no pasan por el estado de resultados sino que van directamente al patrimonio. Las cuentas más relevantes son: ❍
Prima en colocación de acciones.
❍
Donaciones.
❍
Know How.
El superávit ganado es el conjunto de cuentas del patrimonio que constituyen utilidades, pero que provienen de las que ha generado el estado de resultados del mismo período o de ejercicios anteriores. Las cuentas más importantes son: ❍
Reserva legal.
❍
Otras reservas.
86
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
Utilidades de ejercicios anteriores.
❍
Utilidad del ejercicio.
Dentro del patrimonio, pero sin pertenecer a ninguno de los dos grupos de superávit mencionados, están las cuentas de revalorización del patrimonio y valorizaciones.
◗
PRIMA EN COLOCACIÓN DE ACCIONES
Es una cuenta de superávit de capital que surge en el momento en que las sociedades por acciones sacan al mercado una nueva emisión. En este caso, al rubro de capital sólo se lleva la parte correspondiente al valor nominal de la acción y cualquier otro valor por encima del anterior, se contabiliza como prima en colocación de acciones, puesto que se trata de una utilidad sobre el valor nominal. El valor nominal de las acciones en la mayoría de las empresas suele ser muy bajo y como el valor de mercado va creciendo, se presentará una diferencia positiva entre el valor nominal y el valor de colocación de la nueva emisión, lo cual constituye la prima en colocación de acciones.
La Sociedad Comercializadora S.A., realizó una nueva emisión de acciones para venderlas a razón de $2.000 cada uno, cuyo valor nominal es de $100. De acuerdo con esta información, cada vez que se vende una acción se realiza la siguiente contabilización:
'pELWR Efectivo Capital pagado Prima en colocación de acciones
&UpGLWR
2.000 100 1.900
87 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
VALORIZACIONES
En economías afectadas por la inflación, las valorizaciones son cuentas del balance que registran el mayor valor de los activos fijos. Se contabilizan con base en un avalúo comercial que debe ser realizado por una firma reconocida y con conocimiento técnico especializado. El valor que se registra como valorización es la diferencia entre el costo histórico y el valor comercial si no existen los ajustes por inflación, o entre el costo ajustado por inflación y el valor comercial, si se realizan ajustes por inflación.
Sin ajustes por inflación La compañía Productiva Ltda., compró un edificio por $1.000 y al siguiente año, de acuerdo con el avalúo comercial, su valor era de $1.250. En este caso la valorización causada es de $250 y se registra así:
'pELWR Otros activos - Valorizaciones Patrimonio - Valorizaciones
&UpGLWR
250 250
Las valorizaciones en el balance se ubican en el último renglón del activo, en el grupo de los otros activos, y en el último renglón del patrimonio como superávit por valorizaciones. Se deben presentar siempre valores exactamente iguales en los dos lados del balance, dado que la segunda cuenta es contrapartida de la primera.
88
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Términos claves Depreciación
Reservas
Activos depreciables
Reserva legal
Depreciación acumulada
Reservas estatutarias
Gasto diferido
Reservas ocasionales
Activo diferido
Fondos
Pasivo diferido
Capital autorizado
Amortización
Capital suscrito
Provisiones
Capital pagado
Provisión de cartera
Superávit de capital
Castigo de cartera
Superávit ganado
Prima en colocación de acciones
Valorizaciones
89 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen Existen algunas cuentas de los estados financieros que requieren un tratamiento especial por presentar características especiales en su manejo contable y en su interpretación. La depreciación es un costo de operación del negocio, el cual se va trasladando al valor del desgaste de los activos fijos depreciables, como un gasto en el estado de resultados, imputable al valor del producto fabricado o comercializado. La depreciación sólo se aplica a los activos fijos depreciables, es decir, a aquellos que por estar al servicio de la actividad propia de la empresa sufren un deterioro paulatino, lo cual hace que tengan una vida útil limitada en el tiempo. Si la depreciación es del edificio de la planta, de la maquinaria o muebles al servicio de la manufactura, se contabiliza como costo indirecto de fabricación. Si se trata de las oficinas de la administración, sus muebles, computadores, vehículos, etc., se contabilizan como gasto operacional de administración o ventas. La depreciación también puede entenderse como un ahorro de utilidad, que se hace mediante de un gasto que no genera salida de efectivo para reposición de los activos fijos depreciables al final de su vida útil. Un activo diferido del grupo de los otros activos, es un gasto de valor considerable según el tamaño del negocio, cuyo desembolso se hace inmediatamente beneficiando a la empresa durante un período mayor de un año. Por ejemplo, los gastos de constitución de la sociedad. Un gasto diferido o activo corriente, es un gasto que se desembolsa al inicio de un período contable, pero que se va causando a medida que transcurre el tiempo dentro del período contable. Por ejemplo, arrendamientos pagados por anticipado cuando se paga todo el año. Amortización es la transacción contable mediante la cual se va causando o llevando al estado de resultados como gasto de cada período (mes o año) una porción del gasto o activo diferido. Los pasivos diferidos se presentan cuando se recibe una suma de efectivo como anticipo por un producto o servicio. El dinero recibido entra a la cuenta de efectivo y como contrapartida se contabiliza un pasivo a favor del cliente que hizo el anticipo.
90
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las provisiones nacen como gastos que se causan en el estado de resultados, con el fin de atender eventos futuros, es decir, es un ahorro de utilidad a través de un gasto para un futuro desembolso. Las provisiones se contabilizan como pasivos por tratarse de obligaciones ya causadas, pero no desembolsadas. Cada mes las empresas provisionan o guardan lo correspondiente a un mes de cesantías que pagarán a sus empleados al año siguiente o cuando se produzca su renuncia o desvinculación. Además de las provisiones citadas, existen otras que tienen por finalidad proteger algunos activos específicos que están expuestos a posibles pérdidas. Estas cuentas son de naturaleza crédito por tanto aparecen en el activo restando del respectivo activo al cual se refieren. Por esta razón se denominan cuentas de valuación, ya que le dan el verdadero valor al activo que afectan. Las provisiones más comunes en el activo son: ❍ ❍ ❍
De cartera o provisión para deudas malas. Para protección de inventarios. Para protección de inversiones.
Las ventas a crédito. por su propia naturaleza, implican un riesgo causado por el hecho de que algunos clientes no pagan el crédito. Por esta razón es necesario anticiparse a esa posible pérdida, la cual se maneja financieramente mediante provisiones. Las reservas son cuentas de patrimonio que tienen por objeto atender un evento futuro. Se constituyen trasladando un valor determinado de la cuenta de utilidades retenidas a una cuenta de reserva. El objetivo de una reserva es evitar que los recursos salgan de la empresa, teniendo en cuenta que los recursos no están físicamente en las reservas sino representados en alguno de los activos. Pero, si los recursos no salen del lado derecho del balance, al tener que conservarse la igualdad, tampoco podrán salir del lado izquierdo, o sea, el activo. Las reservas son de tres clases: Legales, son las que ordenan las normas legales. En Colombia es el 10% de las utilidades de cada ejercicio, hasta llegar al 50% del capital suscrito. Estatutarias son las establecidas por los estatutos de la compañía para diferentes fines específicos como futuras capitalizaciones y reposición de activos.
Resumen
91 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocasionales o voluntarias, son aquéllas adicionales a las anteriores que cada Asamblea de accionistas determine con fines específicos, como futuras capitalizaciones, beneficencia y civismo y futuros ensanches. La diferencia sustancial entre provisiones y reservas consiste en que mientras las provisiones son gastos que afectan la utilidad del estado de resultados y el impuesto de renta, la constitución de una reserva es un movimiento de cuentas dentro del patrimonio que no afecta el estado de resultados, ni las utilidades del ejercicio, ya que se están tomando las utilidades después de impuestos y una vez cerrado el ejercicio contable. Los fondos son cuentas del activo en el grupo de inversiones, que se constituyen apartando una porción del efectivo general y asignándolo a una finalidad específica. El capital autorizado es el valor tope autorizado por la Superintendencia de Valores o la autoridad competente como límite hasta el cual se pueden emitir acciones. El capital suscrito es el valor inferior o igual al capital autorizado, que ya ha sido suscrito por los accionistas interesados, o sea, sobre el mismo existe la intención de compra de las acciones. El capital pagado es el valor inferior o igual al capital suscrito, que ya ha sido pagado por los accionistas interesados, es decir, se ha recibido el efectivo u otros activos por parte de la empresa. El valor del capital pagado es el que aparece en el balance, ya que es el único que se puede contabilizar dado que se ha recibido el efectivo que es su contrapartida en el activo. El superávit de capital es el conjunto de cuentas del patrimonio que se constituyen en utilidades, pero que no pasan por el estado de resultados sino que van directamente al patrimonio. Las cuentas más importantes son: ❍ ❍ ❍ ❍ ❍
Prima en colocación de acciones. Donaciones. Know How. Revalorización del patrimonio. Superávit valorizaciones.
El superávit ganado es el conjunto de cuentas del patrimonio que constituyen utilidades, pero que provienen de las generadas por el estado de
Resumen
92
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
resultados del mismo período o de ejercicios anteriores. Las cuentas más sobresalientes son las siguientes: ❍ ❍ ❍ ❍
Reserva legal. Otras reservas. Utilidades de ejercicios anteriores. Utilidad del ejercicio.
La prima en colocación de acciones es una cuenta de superávit de capital que surge en el momento en que las sociedades por acciones sacan al mercado una nueva emisión. En este caso, al rubro de capital sólo se lleva la parte correspondiente al valor nominal de la acción y cualquier otro valor, por encima del anterior, se contabiliza como prima en colocación de acciones, ya que se trata de una utilidad sobre el valor nominal. El valor nominal de las acciones en la mayoría de empresas suele ser muy bajo y como el valor de mercado va creciendo, se presentará una diferencia positiva entre el valor nominal y el valor de colocación de la nueva emisión, lo cual constituye la prima en colocación de acciones. En economías afectadas por la inflación, las valorizaciones son cuentas del balance que registran el mayor valor de los activos fijos. Se contabilizan con base en un avalúo comercial que debe ser realizado por una firma reconocida y con conocimiento técnico especializado. El valor que se registra como valorización es la diferencia entre el costo histórico y el valor comercial, si no existen los ajustes por inflación, o entre el costo ajustado por inflación y el valor comercial, si se realizan ajustes por inflación.
Resumen
93 CAPÍTULOCuentas de tratamiento especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Qué es la depreciación y por qué se trata como un gasto?
2.
¿Qué son los activos depreciables? Explique y dé ejemplos.
3.
¿Por qué la depreciación se considera un ahorro de utilidad y para qué está destinado dicho ahorro?
4.
¿Qué es la depreciación acumulada y por qué se clasifica entre los activos?
5.
¿Qué es un activo diferido, un gasto diferido y un pasivo diferido?
6.
¿Qué condiciones debe tener un gasto para ser tratado como activo diferido?
7.
¿Qué es la amortización de activos diferidos y cómo se trata contablemente?
8.
¿La amortización de diferidos afecta el impuesto de renta y la utilidad? Explique.
9.
¿Por qué los pasivos diferidos son una buena fuente de financiación?
10. ¿Qué es una provisión y para qué se hace? 11. ¿Qué sería lo mejor en materia de provisión de cartera? 12. ¿Cómo se contabiliza el pago de una cartera ya provisionada y castigada? 13. ¿Qué es una reserva y cuál es su diferencia con la provisión? 14. ¿Cuántos tipos de reservas existen? Explique. 15. ¿Cómo se constituye un fondo y para qué sirve? 16. ¿Qué diferencia existe entre el capital autorizado, suscrito y pagado? 17. Defina el superávit ganado y el superávit de capital. proporcione ejemplos. 18. ¿Qué son las valorizaciones? ¿Cómo se calculan cuándo hay ajustes por inflación y cuándo no los hay?
94
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica 1. Contabilice la depreciación anual de los siguientes activos fijos: $FWLYR Terreno Edificio Maquinaria en montaje Maquinaria Equipo de transporte Equipo de cómputo
&RVWR 5.000 9.000 3.200 12.000 4.000 2.500
2. Registre las siguientes transacciones:
s 0AGODEUNA×ODEARRENDAMIENTOPORANTICIPADOPORVALORDE s 0AGODEGASTOSDECONSTITUCIØNPOR s 2ECIBODEANTICIPOSDEVENTASQUESERÉNENTREGADASENMESESPOR valor de $30 3. El pasado 10 de enero la empresa Z recibió anticipos sobre ventas por
$10.5 y el 3 de marzo entregó al comprador las mercancías. Registre las correspondientes transacciones en las dos fechas. 4. Si la empresa X, después de amortizar activos diferidos por $900, presen-
ta una utilidad antes de impuestos de $200 y la provisión para impuestos es del 35%, ¿cuánto podría amortizar si quisiera presentar una utilidad neta de $350? Explique cada uno de los cálculos. 5. Las utilidades netas de la empresa T son de $250, sin haber realizado provisiones
para cartera. Si tiene cartera mala por $180 y la firma desea cubrirla en su totalidad, pero no quiere reducir las utilidades netas por debajo de $100, ¿qué se podría hacer? 6. La compañía A, sociedad por acciones, constituye una reserva para futuras
capitalizaciones por valor de $950 y más tarde realiza la capitalización correspondiente. El valor nominal de las acciones equivale al 20% del valor de venta de las acciones. Se deben realizar todas las contabilizaciones que se requieran. 7. La empresa B compra un terreno por valor de $700 y al cabo de un año
su avalúo comercial es de $920. Calcule y contabilice la valorización, sabiendo que se realizan ajustes por inflación, la cual fue de 8% para ese año.
Capítulo 5 Análisis vertical Objetivos de aprendizaje s s s s s
Entender en qué consiste el análisis vertical. Conocer mejor la estructura del balance general. Comprender la estructura del estado de resultados. Establecer qué es importante y qué no, en la estructura del balance general. Aclarar qué es importante y qué no, en la estructura del estado de resultados.
Situación de vida El señor Campo Elias Pinzón, propietario de una pequeña empresa productora de muebles, al revisar los estados financieros del último año entregados por su contador, se plantea las siguientes preguntas: ¿Hay suficientes inventarios? ¿Habrá sobreinversión en los activos fijos? ¿Los préstamos bancarios son muy elevados? ¿El patrimonio es proporcional al tamaño de la empresa? ¿Los costos y gastos son proporcionales razonablemente a las ventas? ¿La utilidad es una proporción adecuada sobre las ventas?
96
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
DEFINICIÓN
El análisis vertical es una técnica sencilla que consiste en tomar un solo estado financiero –el balance general o el estado de resultados– y relacionar cada una de sus partes con un total o subtotal dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estático, pues estudia la estructura de los estados financieros de un negocio en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Si se toma, por ejemplo, el balance general se puede hacer el análisis vertical tanto en la parte izquierda –activo– como en la parte derecha –pasivo y patrimonio–.
◗
ANÁLISIS VERTICAL DEL ACTIVO
Preparación Para preparar el análisis vertical se toma del balance de un período cualquiera la parte del activo. En la primera columna se tienen las cifras y en la columna siguiente, se calcula el porcentaje que representa cada una de las cuentas (efectivo, cuentas por cobrar, etc.) o grupos de cuentas (activo corriente, activo fijo, otros activos), dividiendo cada uno de estos valores entre el valor del activo total, en este caso, la cifra base expresando el resultado en términos de porcentaje (Véase cuadro 1). Como ejemplo en el presente capítulo se trabajarán los estados financieros de la empresa Industria Metalmecánica de Occidente S.A., la cual se denominará simplemente como Industria Metalmecánica. También se puede hacer el análisis vertical internamente para cada uno de los grupos de cuentas, tomando cada una de las cuentas y calculando el porcentaje que representa sobre el subtotal del grupo correspondiente, ya sea activo corriente, activo fijo u otros activos. A manera de ejemplo se puede tomar el rubro de cuentas por cobrar y calcular el porcentaje que representa sobre el subtotal del activo corriente o sobre el total del activo. De igual manera, se puede obtener el porcentaje que representa el renglón de inversiones permanentes sobre el subtotal de otros activos o sobre el activo total. El mismo procedimiento se puede hacer con todas y cada una de las demás cuentas.
97 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 1 Análisis vertical
$FWLYR
,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17(6$ %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( $f2
Efectivo Inversiones temporales
GHOWRWDO
27.300
0,66
73.800
1,77
Cuentas por cobrar (clientes)
228.900
5,50
Otros deudores
129.100
3,10
Menos: provisión otros deudores
–1.000
–0,02
Inventarios - Producto terminado
426.900
10,26
Materias primas y producto en proceso
561.100
13,49
Materiales y repuestos
599.500
14.41
Materiales en tránsito
72.700
1.75
Menos: provisión protección inventarios Subtotal activos corrientes Activo fijo bruto Menos: depreciación acumulada
–51.400
–1,24
2'066.900
49,70
3’119.100
74,99
–1’375.700
–33,07
1’743.400
41,91
Inversiones permanentes
20.600
0,50
Activos diferidos
19.300
0,46
Préstamos para vivienda
38.800
0,93
Otros activos
10.700
0,26
Valorizaciones
259.700
6,24
349.100
4’159.400
100,00
6XEWRWDODFWLYRÀMR
Subtotal otros activos Total activos
Interpretación y análisis El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación que se haga de los resultados expresados en términos de porcentajes, calculados como se ha indicado en el ejemplo anterior. Las cifras absolutas de un balance o un estado de resultados no dicen mayor cosa por sí solas en cuanto a la importancia de cada cuenta en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa.
98
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base puede expresar además de su importancia intrínseca, el tipo de empresa, sus políticas, su estructura financiera y sus márgenes de rentabilidad. Al analizar este ejemplo se pueden hacer, entre otras, las siguientes apreciaciones: ❍
La composición de los activos en el año 2 es la siguiente: Activo corriente Activo fijo Otros activos Total activo
49,69% 41,91% 8,39% 100,00%
En este caso, la inversión está razonablemente distribuida entre los activos fijos y los activos corrientes. Se tiende a un equilibrio entre estos dos rubros, lo cual es explicable en una empresa industrial, especialmente si se trata de una industria metalmecánica en la que las instalaciones –activo fijo– implican costos muy elevados, por tanto se requiere de una alta inversión en activos corrientes, principalmente en inventarios. ❍
Para determinar la importancia de los inventarios totales, también se puede tomar como cifra base el total de los activos corrientes y determinar el porcentaje de los diferentes rubros así: Efectivo Inversiones temporales Cuentas comerciales por cobrar Otros deudores (netos ) Proyección otros deudores Inventarios totales (netos) Total activo corriente
1,32% 3,57% 11,07% 6,25% –0,048 77,84% 100,00%
Se observa que los inventarios totales representan el 77,84% del total de los activos corrientes, lo cual refuerza la idea de que la empresa concentra la mayor parte de su inversión en activos de operación, es decir, en inventarios y en activo fijo. No es fácil decir inmediatamente, si lo anterior es conveniente o no para una empresa, pero sí permite comparar su estructura con la de otras del mismo sector y obtener conclusiones significativas. Igualmente y mediante los indicadores financieros, se puede determinar cuántos días de rotación presenta cada tipo de
99 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
inventario –materia prima, producto en proceso y producto terminado– y evaluar si el resultado corresponde o no a la política trazada por la empresa. ❍
Si la actividad es diferente, valga decir una empresa comercializadora, seguramente presentará una composición diferente de sus activos. Observe, el caso de Cadeneta S.A., a diciembre 31, año 2: Activo corriente Activo fijo Otros activos Total
$3’076.500 $1’710.600 $ 496.700 $5’283.800
58,23% 32,37% 9,40% 100,00%
Aquí se aprecia una concentración importante de la inversión en activos corrientes, de los cuales cerca del 50% corresponden a inventarios de mercancías. Esto es explicable para una compañía de almacenes en cadena que no requieren inversiones en maquinaria o equipo industrial y que puede llevar a cabo su actividad en locales tomados en arrendamiento. De esta manera, se entiende que sus activos fijos no sean tan representativos, por el contrario su inversión en activos corrientes especialmente inventarios, es lo primordial para su negocio.
Análisis por tipo de empresa En la interpretación del análisis vertical uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta es la actividad de la empresa que se está estudiando, ya que no pueden tener la misma estructura en su activo que las empresas de diferentes sectores y actividades. Así, por ejemplo para diferentes tipos de empresas, los principales activos, en valor y en porcentaje, serán en su orden los siguientes: Empresas comercializadoras
Principales activos
Inventarios Cuentas por cobrar Activos fijos
Entre 20% y 40% Entre 20% y 30% Entre 10% y 30%
Empresas manufactureras
Principales activos
Inventarios Cuentas por cobrar Activos fijos
Entre 20% y 40% Entre 20% y 40% Entre 30% y 50%
100
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empresas de servicios Cuentas por cobrar Inversiones Activos fijos
Principales activos Entre 30% y 50% Entre 10% y 20% Entre 10% y 30%
Empresas del sector agropecuario Terrenos Inventarios (cultivos o ganado) Maquinaria
Principales activos Entre 30% y 50% Entre 20% y 40% Entre 10% y 20%
Bancos Cuentas por cobrar (cartera) Inversiones Efectivo
Principales activos Entre 50% y 70% Entre 15% y 25% Entre 5% y 10%
Cooperativas Cuentas por cobrar (cartera) Inversiones Activos fijos
Principales activos Entre 50% y 70% Entre 10% y 15% Entre 10% y 20%
Al realizar el análisis vertical, se espera que cada empresa tenga entre sus principales activos los que corresponden a su actividad y que los demás renglones no sean representativos. Por ejemplo, son preocupantes las siguientes situaciones: ❍
Una empresa comercializadora con menos del 10% en inventarios y más del 50% en activos fijos.
❍
Una empresa manufacturera con menos del 20% en activos fijos y más del 5% en otros deudores.
❍
Una empresa de servicios con menos del 30% en cartera y más del 5% en inventarios.
❍
Una empresa agropecuaria con menos del 20% en terrenos y más del 10% en cuentas por cobrar.
❍
Un banco con menos del 40% en cartera y más del 10% en bienes recibidos en pago.
❍
Una cooperativa con menos del 5% en inversiones y más del 10% en inventarios.
101 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ANÁLISIS VERTICAL DEL PASIVO Y DEL PATRIMONIO
Preparación Para preparar el análisis vertical del pasivo y del patrimonio se toma la parte derecha del balance. En la primera columna se tienen las cifras, ya sea en pesos, miles o millones de pesos. En la siguiente columna se calcula el porcentaje que representa cada una de las cuentas (obligaciones financieras, proveedores, etc.) o el grupo de cuentas (pasivo corriente, pasivo a largo plazo y patrimonio) dividiendo cada uno de estos valores entre el valor total del pasivo y patrimonio, luego se expresa el resultado en términos de porcentaje (Véase cuadro 2). Cuadro 2 Análisis vertical ,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17( %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( $f2 3DVLYR\SDWULPRQLR Obligaciones bancarias Porción corriente de obligaciones, largo plazo
GHOWRWDO
700.328
16,84%
124.000
2,98%
Cuentas por pagar (proveedores)
164.800
3,96%
Cesantías y prestaciones corrientes
115.900
2,79%
20.400
0,49%
Impuesto de renta Dividendos por pagar Ingresos diferidos Subtotal pasivo corriente
68.900
1,66%
34.800 ·
0,84% 29,55%
Obligaciones bancarias largo plazo
399.300
9,60%
Bonos por pagar
311.600
7,49%
Otros pasivos a largo plazo Subtotal pasivo a largo plazo Total pasivo Capital pagado
115.400
2,77%
·
49,42%
808.153
19,43%
Reserva legal
338.119
8,13%
Otras reservas
543.800
13,07%
Utilidad del ejercicio
154.200
3,71%
259.700
6,24%
Subtotal patrimonio
2’103.972
Total pasivo y patrimonio
4’159.400
100,00%
Valorizaciones
102
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
También se puede realizar el análisis vertical internamente para cada uno de los grupos de cuentas, tomando cada una de las cuentas y calculando el porcentaje que representa sobre el subtotal del grupo correspondiente, ya sea pasivo corriente, pasivo a largo plazo o patrimonio. Como ejemplo se puede tomar el rubro de cuentas por pagar a proveedores y calcular el porcentaje que representa sobre el subtotal del pasivo corriente o con respecto del total del pasivo y patrimonio. Así mismo, se puede obtener el porcentaje que representa el renglón de reservas sobre el subtotal del patrimonio o sobre el total del pasivo y patrimonio. De igual menera con todas y cada una de las demás cuentas.
Interpretación y análisis El análisis de la parte derecha del balance, en el ejemplo de Industria Metalmecánica muestra la siguiente composición: Pasivo corriente Pasivo no corriente Patrimonio Total pasivo y patrimonio
29,55% 19,87% 50,58% 100%
Esta distribución refleja la política de financiación que la empresa tenía en el año 2. Se observa un ligero predominio de los pasivos corrientes sobre los pasivos de largo plazo y una participación importante del patrimonio. Lo anterior indica una política de financiamiento sana, donde los acreedores en total han financiado menos del 50% de la empresa y los accionistas, el 50% restante. Adicionalmente, se nota que la participación de los pasivos corrientes es relativamente baja (29,55%) comparada con la participación que tienen los activos corrientes (46,69%). Esto indica que la empresa posee, a corto plazo, suficientes recursos para atender, de manera oportuna los compromisos que tiene en el mismo período. La anterior estructura es adecuada para este tipo de empresa pues teniendo un nivel importante de inversiones fijas, su financiación debe estar integrada por patrimonio y pasivos de largo plazo. Por otra parte, no se aprecia un grado sobresaliente de concentración en alguno de los renglones del pasivo o del patrimonio. En este sentido las cuentas más significativas son las de capital pagado (19,43%), otras reservas (13,07%) y obligaciones bancarias corrientes (16,84%) Para comparar esta estructura, se incluye la composición del balance de Almacenes Cadeneta S.A., a diciembre 31 Año 2:
103 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasivo corriente Pasivo no corriente Patrimonio Total pasivo y patrimonio
$2’961.600 $ 553.600 $1’768.600 $5’283.800
56,05% 10,48% 33,47% 100,0%
Se advierte que la composición de la financiación de esta empresa comercial es muy diferente. Dado que su mayor inversión está en el activo de corto plazo, en particular en inventarios, también su financiamiento se concentra en el pasivo a corto plazo (56,05%) siendo su principal componente el crédito de los proveedores que representa el 53% del activo corriente y el 30% del total del pasivo y patrimonio. Se concluye entonces que no es posible hablar de la composición ideal del financiamiento, sin tener en cuenta el tipo de empresa, la situación financiera y otros factores ya analizados en capítulos anteriores. Entonces en una empresa comercializadora, además del patrimonio, las principales fuentes de financiación serán en su orden el crédito de los proveedores y las obligaciones financieras; en una empresa manufacturera el patrimonio, las obligaciones financieras y el crédito de los proveedores, y en un banco, los depósitos y exigencias, el patrimonio y los créditos de otras entidades.
◗
ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
Preparación El análisis vertical también puede aplicarse al estado de resultados, tomando como cifra base el valor de las ventas o también el subtotal del costo de ventas o de gastos generales, y expresando el resultado en términos de porcentaje. De igual manera, para preparar el análisis vertical se toma el estado de resultados de un período cualquiera. En la primera columna se tienen las cifras. En la siguiente columna se calcula el porcentaje que representa cada una de las cuentas o grupos de éstas (costos, gastos, otros ingresos, gastos financieros, etc.) sobre el valor total de las ventas para lo cual se divide cada uno de los valores entre el gran total de ventas, expresando el resultado en términos de porcentaje (Véase cuadro 3).
104
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 3 Análisis vertical ,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17(6$ (67$'2'(5(68/7$'2'((1(52$',&,(0%5( $f2 GHYHQWDVQHWDV
Ventas netas
Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración
·
100,00
2’165.000
86,66
333.300
13,34
116.800
4,68
37.400
1,50
Total gastos de operación
Gastos de ventas
154.200
6,17
Utilidad de operación
179.100
7,17
Gastos financieros
98.000
3,92
Rendimiento de inversiones
40.000
1,60
Otros ingresos
16.900
0,68
5,52
99.230
3,97
237.230
9,50
83.031
3,32
154.200
6,17
Utilidad antes de corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para imporrenta Utilidad neta
Interpretación y análisis En lo que se refiere al estado de pérdidas y ganancias de Industria Metalmecánica, se observa la siguiente composición en el año 2, tomando como 100% el renglón de las ventas netas totales: Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Total gastos de operación Utilidad de operación Otros ingresos Gastos financieros Utilidad antes de corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
100,00% 86,66% 13,34% 6,17% 7,17% 2,28% 3,92% 5,52% 3,97% 9,50% 3,32% 6,17%
105 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los anteriores porcentajes por sí solos no dicen mayor cosa y el análisis que de ellos se pueda hacer surge de su comparación con los de otras empresas similares o con un patrón preestablecido, al cual deberían equipararse todas las empresas de un mismo sector. Como ejemplo, se comparan algunos de estos porcentajes con los de otras empresas del sector (Véase cuadro 4). Cuadro 4 Análisis vertical comparativo
(PSUHVD
(PSUHVD
%
(PSUHVD
%
(PSUHVD0HWDOPHF %
%
Ventas netas
585.000
100
472.600
100
231.400
100
2’498.300
100
Costo de ventas
407.000
70
325.500
69
209.000
90
2’165.100
87
Utilidad bruta
178.000
30
147.100
31
22.400
10
333.200
13
Gastos de operación
52.000
9
6
5.700
2
154.100
6
Utilidad de operación
126.000
22
118.500
25
16.700
7
179.100
7
79,000
14
51,986
11
4,628
2
154,200
6
Utilidad neta
28.600
A partir de estas cifras, se puede hacer el siguiente análisis: ❍
El desarrollo operacional para el año analizado fue muy similar, excepto en la empresa 3 que muestra algunos porcentajes de utilidad significativamente más bajos que los de las demás empresas.
❍
El porcentaje de la utilidad bruta sobre ventas, denominado también margen bruto, tal como se verá en el capítulo sobre indicadores de rentabilidad, es muy parecido en las empresas 1 y 2 (30% y 31% respectivamente), pero notoriamente más bajo en Industria Metalmecánica (13%) y la empresa 3 (10%). Esto significa que las dos últimas empresas están incurriendo en costos más altos para la obtención de sus productos para venta.
❍
El porcentaje más alto de utilidad de operación sobre ventas lo muestra la empresa 2 (25%), seguida de la 1 (22%) y la 3 (7%); Industria Metalmecánica (7%). Este porcentaje se denomina margen operacional y refleja la habilidad de la empresa para producir utilidades dentro del desarrollo normal de su objeto social.
❍
Respecto a la utilidad neta sobre ventas se observa que en esta oportunidad el porcentaje más elevado corresponde a la empresa 1 (14%), seguida de la 2 (17 %) y
106
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de Industria Metalmecánica (5%). La empresa 3, presenta sólo el 2%. Esto quiere decir que los egresos no operacionales afectaron en menor grado a la empresa 1 frente a las demás, logrando de esta manera presentar una utilidad neta proporcionalmente mayor. Este porcentaje recibe el nombre de margen neto. De este análisis se puede concluir que los resultados obtenidos en el año 1 son apenas aceptables para Industria Metalmecánica, y están por debajo de lo normal en el sector. En el caso de la empresa 3, ésta requiere de un análisis más profundo para determinar las causas de sus bajos resultados. Como ya se ha advertido, no se pueden comparar diversas empresas indiscriminadamente, puesto que el comportamiento es muy diferente en cada uno de los sectores. De nuevo se presenta el caso de Almacenes Cadeneta S.A., cuyo estado de resultados reporta la siguiente conformación a diciembre 31 año 1, miles de pesos y porcentajes:
Ventas netas
11.724
100,0
Costos de ventas y gastos de operación
11.040
94,17
Utilidad operacional
684
5,83
Otros ingresos y egresos
394
3,36
Utilidad antes impuestos
290
2,47
Provisión impuesto de renta
106
0,90
Utilidad neta
183
1,50
Se puede apreciar en las cifras anteriores que los diferentes márgenes de rentabilidad son significativamente más bajos que los presentados por el sector industrial metalmecánico. Esto quiere decir que el manejo financiero sea mejor en una empresa que en otra. Es claro que su actividad es muy diferente y que la del sector industrial debe tener márgenes más altos. De otro lado, la comercial no gana tanto por margen como por volumen vendido, aunque el margen neto de Industria Metalmecánica S.A., sea diferente al de Cadeneta S.A., su rentabilidad, vista en términos de dinero, no difiere tanto debido a las diferencias en el volumen vendido.
Términos claves Análisis vertical
Margen bruto
Estructura de activos
Margen operacional
Estructura de financiamiento
Margen neto
107 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen El análisis vertical es una técnica sencilla que consiste en tomar un solo estado financiero –puede ser el balance general o el estado de resultados– y relacionar cada una de sus partes con un total o subtotal dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. El análisis vertical es un análisis estático que estudia la estructura de los estados financieros de un negocio en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Para preparar el análisis vertical del activo se toma del balance de un período cualquiera, la parte del lado izquierdo. En la primera columna se tienen las cifras y en la siguiente columna se calcula el porcentaje que representa cada una de las cuentas (efectivo, cuentas por cobrar, etc.), o grupos de cuentas (activo corriente, activo fijo, otros activos) sobre el valor del activo total para lo cual se divide cada uno de los valores entre el activo total, expresando el resultado en términos de porcentaje. Las cifras absolutas de un balance o un estado de resultados no dicen mayor cosa por sí solas en cuanto a la importancia de cada cuenta en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base, dice muchas cosas de su importancia como tal, del tipo de empresa, de las políticas de la empresa, de su estructura financiera y de sus márgenes de rentabilidad. No resulta fácil decir, inmediatamente qué tan bueno o conveniente es para una empresa, pero sí se puede comparar esta estructura con la de otras del mismo sector y obtener conclusiones significativas. En la interpretación del análisis vertical, uno de los aspectos más importantes es la actividad de la empresa que se está estudiando, porque no pueden tener la misma estructura en su activo que los de diferentes sectores y actividades. Al realizar el análisis vertical, se espera que cada una cuente entre sus principales activos con los que corresponden a su actividad y que los demás renglones no sean representativos. Para preparar el análisis vertical del pasivo y patrimonio se toma del balance de un período cualquiera, la parte derecha. En la primera columna están las cifras, ya sea en pesos, miles o millones de pesos. En la siguiente se calcula el porcentaje que representa cada una de las cuentas (obligaciones banca-
108
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
rias, proveedores, etcétera.), o grupos de cuentas (pasivo corriente, pasivo a largo plazo y patrimonio) sobre el valor total del pasivo y patrimonio, para lo cual se divide cada uno de los valores entre el gran total, y el resultado se expresa en términos de porcentaje. No es posible hablar de la composición ideal del financiamiento, sin tener en cuenta el tipo de empresa, la situación financiera y otros factores ya analizados en capítulos anteriores. En una empresa comercializadora, además del patrimonio, las principales fuentes de financiación son, en su orden el crédito de los proveedores y las obligaciones financieras. En una empresa manufacturera, el patrimonio, las obligaciones financieras y el crédito de los PROVEEDORESENUNBANCO LOSDEPØSITOSYEXIGIBILIDADES ELPATRIMONIOYLOS créditos de otras entidades. Para preparar el análisis vertical del estado de resultados, se toma un período cualquiera. En la primera columna están las cifras y en la siguiente se calcula el porcentaje que representa cada una de las cuentas o grupos de cuentas (costos, gastos, otros ingresos, gastos financieros, etc.), sobre el valor total de las ventas, para lo cual se divide cada uno de los valores entre el gran total de ventas, y el resultado se da en términos de porcentaje. Por último, para efectos del análisis, no se pueden comparar diversas empresas indiscriminadamente, puesto que el comportamiento es muy diferente en cada uno de los sectores.
Resumen
109 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿En qué consiste el análisis vertical?
2.
¿Cómo se procede para preparar el análisis vertical del balance y el estado de resultados?
3.
¿Contra qué total o subtotal se puede comparar cada una de las siguientes cuentas: Cuentas por cobrar Inventarios Vehículos Inversiones permanentes Proveedores Cesantías consolidadas Reserva legal
4.
En qué renglones del activo debe estar el fuerte de la inversión de: Una empresa comercializadora Una empresa manufacturera
5.
¿De dónde debe provenir el grueso de la financiación para una empresa comercializadora y para una manufacturera?
6.
¿Qué se debe hacer para saber si la composición del balance es la adecuada para un negocio?
7.
¿Qué diferencias sustanciales debe haber en la composición del estado de resultados de una empresa manufacturera y una comercializadora?
8.
¿Cómo se explican las diferencias entre los porcentajes de utilidad de una empresa manufacturera y una comercializadora?
110
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica 1. Realice los cálculos correspondientes al análisis vertical del balance de la
empresa M que se presenta a continuación en $: Activo corriente
1.200 Pasivo corriente
Activo fijo Otros activos Total activo
900
800 Pasivo largo plazo
500
200 Patrimonio
800
2.200 Total pasivo y patrimonio 2.200
2. Efectúe los cálculos correspondientes al análisis vertical del estado de
resultados de la empresa M que se presenta en $: Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Total gastos de operación Utilidad de operación Otros ingresos Gastos financieros Utilidad antes de corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para impuestos Utilidad neta
3.800 2.400 1.400 700 700 80 180 600 –70 530 –110 420
3. Evalúe si el siguiente balance, corresponde a una empresa comercializa-
dora o a una empresa manufacturera: Efectivo
50
Obligaciones bancarias
150 350
Cuentas por cobrar comerciales
250
Cuentas con proveedores
Inventarios
300
Otros pasivos corrientes
Total activo corriente
600
Total pasivo corriente
550
Activos fijos
300
Pasivo de largo plazo
140
Otros activos
100
Total activo
1.000
Patrimonio Total pasivo y patrimonio
50
310 1.000
111 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Analice si la empresa P, que tiene $2.000 en activos y presenta el siguiente estado de
resultados, es manufacturera o comercializadora. Ventas netas Costo de ventas
2.100 1.200
Utilidad bruta
900
Total gastos de operación
500
Utilidad de operación
400
Otros ingresos
100
Gastos financieros
150
Utilidad antes de corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para impuestos Utilidad neta
350 60 410 –140 270
112
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Muebles de Exportación Ltda. Esta empresa ubicada en Bogotá es pequeña y se dedica a la producción y venta de muebles tallados. La mayor parte de la producción se envia a los Estados Unidos, principalmente a las ciudades de Miami y Boston donde están localizados los principales compradores. A continuación se presentan los estados financieros, balance general y estado de resultados correspondientes a los años 1 y 2 para los que se pide: a.
Establecer la participación de cada renglón dentro del total activo, total pasivo y patrimonio. Para el caso del estado de resultados, el porcentaje de cada rubro con respecto a las ventas netas.
b.
Analizar la estructura de los estados financieros, teniendo en cuenta el tipo de empresa y los cambios presentados de un año a otro. MUEBLES DE EXPORTACIÓN BALANCE GENERAL A DICIEMBRE 31 Activo Efectivo
$xR
Pasivo
$xR
$xR
$xR
495
1.170
Obligaciones bancarias
1.077
2.274
4
158
Proveedores nacionales
734
279
5.955
6.440
Impuesto de renta por pagar
372
Inventario de productos terminados
977
1.756
Otros pasivos corrientes
517
1.912
Inventario de productos en proceso
1.519
3.221
Subtotal pasivo corriente
2.700
4.465
Inventario de materias primas
1.644
3.498
Obligaciones bancarias a largo plazo
5.600
7.500
Cesantías consolidadas
499
1.471
10.594
18.575
Otros pasivos a largo plazo
500
3.170
3.414
Inversiones temporales Cuentas por cobrar
Otros activos corrientes Subtotal activo corriente Edificios y equipos
2.332
Depreciación acumulada
–446
–618
6XEWRWDODFWLYRÀMRQHWR
2.724
2.796
Total pasivo
9.299
13.436
Capital social
2.000
2.000
Reservas
1.073
1.543
Utilidades del ejercicio
4.883
7.274
Total patrimonio
7.956
14.700
Utilidades retenidas Activos diferidos
580
960
Otros activos
3.357
5.805
Total activo
17.255
3.883
Total pasivo y patrimonio 17.255
113 CAPÍTULOAnálisis vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MUEBLES DE EXPORTACIÓN LTDA. ESTADO DE RESULTADOS DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 $xR
$xR
Ventas netas
23.153
36.025
Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración y ventas Utilidad operacional Otros ingresos Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisión para impuestos de renta Utilidad neta
15.312 7.841 3.772 4.069 2.745 1.067 5.747 –793 4.954
26.668 9.357 6.234 3.123 5.366 2.122 6.367 –1.283 5.084
2. Comercial Mayorista Ltda. Es una empresa de Bucaramanga dedicada a la comercialización de mercancías en general. Tiene ocho almacenes distribuidos en las ciudades y pueblos vecinos para surtir a los pequeños tenderos de esas localidades. A continuación se presentan los estados financieros, balance general y estado de resultados correspondientes a los años 1 y 2 para los cuales se solicita: a.
Establecer la participación de cada renglón dentro del total activo, total pasivo y patrimonio. Para el caso del estado de resultados, el porcentaje de cada rubro con respecto a las ventas netas.
b.
Analizar la estructura de los estados financieros, con base en el tipo de empresa y los cambios presentados de un año a otro.
114
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COMERCIAL MAYORISTA LTDA. BALANCE GENERAL EN DICIEMBRE 31 Activo
$xR
Pasivo
$xR
$xR
$xR
Efectivo
495
1.170
Obligaciones bancarias
2.185
2.964
Inversiones temporales
480
588
Proveedores nacionales
3.268
4.125
Cuentas por cobrar
2.955
3.444
Impuesto de renta por pagar
372
402
Inventario de mercancías
4.999
5.321
Otros pasivos corrientes
517
350
332
525
Cesantías por pagar
499
651
Subtotal activo corriente
9.261
11.048
Otros pasivos a largo plazo
950
1.316
Total pasivo
7.791
9.808
Edificios y equipos
3.117
3.414
–446
–618
Capital social
2.000
2.000
2.671
2.796
Reservas
1.256
1.568
Utilidades retenidas
958
1.315
Activos diferidos
580
960
Utilidades del ejercicio
864
918
Otros activos
357
805
Total patrimonio
5.078
5.801
15.609
Otros activos corrientes
Depreciación acumulada 6XEWRWDODFWLYRÀMRQHWR
Subtotal activos no corrientes Total activo
3.608
4.561
15.609
Total pasivo y patrimonio
COMERCIAL MAYORISTA LTDA. ESTADO EN RESULTADOS DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 $xR
$xR
Ventas netas
25.816
32.828
Costo de ventas
19.988
26.668
Utilidad bruta
5.828
6.160
Gasto de administración y ventas
4.952
5.300
Utilidad operacional Otros ingresos Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisión para impuestos de renta (33%) Utilidad neta
876
860
1.508
1.814
727
895
1.657
1.779
–547
–587
1.110
1.192
Capítulo 6 Análisis ÌŸNjÞʊŸŘǼĶ Objetivos de aprendizaje s s s s s
Saber en qué consiste el análisis horizontal. Conocer mejor cómo evoluciona el balance general. Entender la evolución del estado de resultados. Comprender si los cambios producidos en el balance son buenos o no. Analizar la bondad de los cambios en el estado de resultados de un período a otro.
Situación de vida La señora Pepita Mendieta, Gerente General de la Industria Metalmecánica de Occidente S.A., revisará los estados financieros, balance general y estado de resultados de los dos últimos años. Advierte que se han presentado cambios significativos, no solo en los grandes totales del balance, sino en algunas cuentas individuales. Ella es Ingeniera de Alimentos; no está segura si los cambios que ella detecta son favorables para la empresa o por el contrario preocupantes.
116
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
DEFINICIÓN
El análisis horizontal es una herramienta que se ocupa de los cambios ocurridos tanto en las cuentas individuales como en los totales y subtotales de los estados financieros de un período a otro, por tanto requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos consecutivos e iguales como meses, semestres o años. Además es, un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada rubro de uno a otro período. Este análisis sirve para evaluar la tendencia de cada uno de los rubros del balance o estado de resultados de un período a otro, y con base en dichas tendencias, evaluar si la evolución del negocio es satisfactoria.
◗
ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ACTIVO
Preparación Para explicar con mayor claridad el procedimiento a seguir, se toma un ejemplo desarrollado sobre los estados financieros de Industria Metalmecánica, (Véase cuadro 1). Para elaborar el análisis horizontal del activo, se toma la parte izquierda de los balances generales correspondientes a los años 1 y 2 en millones de pesos, se ubican los valores de cada cuenta uno frente al otro en las dos primeras columnas. En la tercera columna se encuentra la variación absoluta, es decir, el aumento o disminución de cada cuenta en valor. Para terminar, en la cuarta columna aparece la variación relativa o porcentaje de variación, que resulta de dividir la variación absoluta (tercera columna) entre el valor del primer año (primera columna).
Interpretación y análisis En el análisis horizontal, lo más importante es determinar qué variaciones o qué cifras merecen una atención especial y cuáles no. Esto es, se deben detectar las grandes variaciones y estudiar solamente dichos casos, tratando de establecer su conveniencia para la empresa o por lo menos su justificación, teniendo en cuenta la situación particular del negocio y la situación general de la economía.
117 CAPÍTULOAnálisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 1 Análisis horizontal ,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17(6$ %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( Activo Efectivo Invers¡ones temporales Cuentas por cobrar (clientes) Oros deudores Menos: provisión otros deudores Inventarios: producto terminado Materias primas y productos en proceso Materiales y repuestos Materiales en tránsito Menos: provisión protección ¡nv. Subtotal activo corriente Activo fijo bruto Menos: depreciación acumulada 6XEWRWDODFWLYRÀMR Inversiones Activos diferidos Préstamos para vivienda Otros activos Valorizaciones Subtotal otros activos
17.600 135.700 235.300 53.700 –1.200 623.700
27.300 73.800 228.900 129.100 –1.000 426.900
Variación DEVROXWD 9.700 –61.900 –6.400 75.400 200 –196.800
440.800
561.100
120.300
27,3%
556.900 81.400 –51.400 2’092.500 2’736.800 –1’204.900 1’531.900 19.300 34.400 30.300 10.900 203.400 298.300
599.500 72.700 –51.400 2’066.900 3’119.100 –1’375.700 1’743.400 20.600 19.300 38.800 10.700 259.700 349.100
42.600 –8.700 – –25.600 382.300 –170.800 211.500 1.300 –15.100 8.500 –200 56.300 50.800
7,6% –10,7% 0% –1,2% 14% 14,2% 13,8% 7% –44% 28,1% –1,8% 27,7% 17%
$xR
$xR
Variación UHODWLYD 55,1% –45,6% –2,7% 140,4% –16,7% –31,6%
El análisis se debe centrar en los cambios más significativos y para establecer cuáles son, es necesario tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. En ocasiones, una variación examinada aisladamente no dice nada o puede conducir a conclusiones erradas. En el ejemplo de Industria Metalmecánica, la variación del rubro de efectivo del año 1 al 2 fue de 55% en términos relativos, y del activo fijo bruto fue sólo de 14%. A simple vista puede parecer que se esté dando mayor importancia al mantenimiento de efectivo que a la inversión del activo fijo. Sin embargo, los cambios en términos absolutos demuestran lo contrario. La variación del activo fijo bruto fue de $382.300 y la del efectivo fue solamente $9.700. La explicación consiste en que el efectivo es un renglón poco importante dentro del total del activo, y en cualquier aumento o disminución,
118
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
puede resultar muy significativo en términos de porcentaje. En cambio, el rubro del activo fijo bruto es el más importante dentro del activo total, por ello una variación tan grande en valor no parece relevante en sentido relativo. En este caso, el cambio ocurrido en la cuenta de efectivo no merece mayor análisis puesto que así como puede ser consecuencia de una política trazada al respecto, también puede ser fruto de la casualidad en el momento de corte del balance. Al contrario, el incremento del activo fijo bruto es uno de los cambios más importantes experimentados por la compañía y puede indicar que se están realizando proyectos de gran envergadura en lo que se refiere a la ampliación de la capacidad instalada. Además, con toda seguridad la empresa desplegó un esfuerzo mayor para invertir esos $382.300 en el activo fijo que para incrementar el efectivo en $9.700, así lo primero represente un incremento de sólo 14% y lo segundo una variación de 55,1% Ahora bien, no se presentan las mismas paradojas en otros rubros. Por ejemplo, la disminución de las inversiones temporales debe considerarse importante de cualquier manera como se mire. La variación negativa de 45,6% indica que allí puede haber algo importante, lo cual se confirma al constatar que, en pesos, corresponde a una disminución de $61.900, es decir, que de $135.700 que se tenían en inversiones temporales en el año 1, se tomó casi la mitad para invertirla en activos productivos para cancelar algún pasivo o para darle algún otro uso conveniente para la empresa. Cuando se trata de hacer el análisis horizontal de una empresa, al examinar cada uno de los cambios que merecen especial atención, deben considerarse ciertos criterios, algunos de los cuales se exponen a continuación. Variaciones en las cuentas por cobrar. Pueden ser originadas por un aumento o disminución en las ventas o por un cambio en las condiciones de venta en cuanto a plazos, descuentos y financiación. También pueden ser el resultado de algún cambio en la eficiencia de las cobranzas, lo cual puede producir una recaudación más o menos efectiva. Variaciones en los inventarios. Lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la cantidad o sólo se presenta un efecto del incremento en los precios. Para esto es conveniente conocer qué sistema de valorización de inventarios utiliza la empresa. Por otra parte, un incremento en el inventario de materias primas puede ser consecuencia de una expectativa por alza en los precios, un cambio de proveedor o de país de origen, también restricciones en la política de importaciones o un problema laboral con las firmas proveedoras.
119 CAPÍTULOAnálisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las variaciones en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas en la producción, cuellos de botella, problemas en la capacidad instalada, entre otros. A su vez, los incrementos en el inventario de productos terminados podrían indicar problemas de distribución, saturación del mercado y avance de la competencia. Variación del activo fijo. En este punto, es importante preguntarse si una ampliación de la planta se justifica o no; si se ha hecho un estudio serio a este respecto o si los incrementos que esto genera en la producción están justificados por la capacidad del mercado.
◗
ANÁLISIS HORIZONTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO
Preparación Para elaborar el análisis horizontal del pasivo y patrimonio (Véase cuadro 2), se toma la parte derecha de los balances generales correspondientes a los años 1 y 2, ubicando los valores de cada cuenta uno frente al otro en las dos primeras columnas. En la tercera columna se encuentra la variación absoluta, esto es, el aumento o disminución de cada cuenta en valor. En la cuarta columna aparece la variación relativa o porcentaje de variación, que resulta de dividir la variación absoluta (tercera columna) entre el valor del primer año (primera columna).
Interpretación y análisis Al igual que en el caso del activo, lo más importante es determinar qué variaciones o qué cifras merecen una atención especial y cuáles no. Es decir, se deben detectar las grandes variaciones y estudiar solamente dichos casos, tratando de establecer su conveniencia para la empresa o por lo menos su justificación, teniendo en cuenta la situación particular del negocio y la situación general de la economía.
120
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 2 Análisis horizontal ,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17(6$ %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( Pasivo y patrimonio
$xR
$xR
Obligaciones financieras Porción corriente de obligaciones a largo plazo
160.200
113.700
–46.500
–29%
254.000
284.500
30.500
12%
Cuentas por pagar (proveedores)
148.300
164.800
16.500
11,1%
Cesantías y prestaciones ctes.
105.400
115.900
10.500
10%
Impuesto de renta
115.100
20.400
–94.700
–82,3%
Dividendos por pagar
194.500
268.900
74.400
38,3% 57,5%
Ingresos diferidos
9DULDFLyQDEVROXWD
9DULDFLyQUHODWLYD
22.100
34.800
12.700
Subtotal pasivo corriente
999.600
1’003.000
3.400
0,3%
Obligaciones financieras largo plazo
248.700
199.300
–49.400
–19,9%
Cesantías consolidadas
206.000
311.600
105.600
51,3%
Provisión para jubilaciones
455.200
641.800
186.600
41%
Impuesto de renta diferido
–
11.900
11.900
124.200
115.400
–8.800
Otras provisiones Subtotal pasivo largo plazo
–7,1%
1’034.100
1’280.000
245.900
23,8%
2’033.700
·
249.300
12,3%
Capital pagado
608.700
608.700
–
Reserva legal
310.000
310.000
–
Otras reservas
486.900
543.800
56.900
11,7%
Utilidad del ejercicio
280.000
154.200
–125.800
–44,9%
Superávit por valorizaciones
203.400
259.700
56.300
27,7%
Total pasivo
Subtotal patrimonio Total pasivo y patrimonio
0% 0%
1’889.000
1’876.400
–12.600
–0,7%
3’922.700
4'159.400
236.700
6%
Al analizar la variación en la cuenta de otras provisiones –pasivo no corriente–, se observa un cambio poco significativo, por ello no justifica ser estudiado en forma particular, así se analice en términos absolutos o relativos. En cifras, el cambio presentado es una disminución de solo (–$8.800) lo cual en términos de porcentaje significa (–7,1%). Adicionalmente, no sobra recordar que se está analizando una empresa de gran escala, y lo que para esta parece insignificante para otra no tan grande, puede ser de gran importancia. Por otra parte, si se analiza la evolución de las cesantías y provisiones para jubilaciones, las dos con incrementos superiores a $100.000 y más de 40% en términos relati-
121 CAPÍTULOAnálisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vos, se deben tomar como variaciones muy importantes porque indican que la empresa está llevando una gran carga laboral y que posiblemente por su antigüedad el pasivo pensional resulta muy oneroso para la compañía. Variaciones en el pasivo corriente. Los incrementos o disminución en los renglones que lo conforman pueden indicar variaciones en la política de financiación. Mientras los cambios en las obligaciones financieras pueden ser consecuencia de un menor endeudamiento como repuesta a un incremento en la tasa de interés; el aumento en las cuentas por pagar a proveedores puede obedecer a mayores compras en volumen, a un aumento de precios o sencillamente a cambios en las políticas de venta por parte del proveedor. Variaciones en los pasivos laborales. Los cambios en las cuentas de cesantías acumuladas, en las prestaciones por pagar y pensiones de jubilación pueden ser causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo. Variaciones en las reservas. Las variaciones en las cuentas de reservas indican una política más conservadora en la distribución de utilidades, con el ánimo de fortalecer el patrimonio, constituyéndose en un aspecto positivo y conveniente, especialmente cuando se prevén épocas de crisis.
◗
ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
Preparación Para elaborar el análisis horizontal (Véase cuadro 3), se toma el estado de resultados correspondiente a los años 1 y 2, ubicando los valores de cada cuenta uno frente al otro en las dos primeras columnas. En la tercera columna se encuentra la variación absoluta, es decir, el aumento o disminución de cada cuenta en valor. En la cuarta columna aparece la variación relativa o porcentaje de variación, que resulta de dividir la variación absoluta (tercera columna) entre el valor del primer año (primera columna).
122
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 3 Análisis horizontal ,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17(6$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52(1',&,(0%5( $xR
$xR
Variación DEVROXWD
Variación UHODWLYD
Ventas netas
1’911.600
2’498.300
586.700
30,7%
Costo de ventas
1’389.300
2’165.000
775.700
55,8%
Utilidad bruta
522.300
333.300
–189.000
–36,2%
Gastos de administración
102.700
141.700
39.000
38%
Gastos de ventas
29.200
37.400
8.200
28,1%
Total gastos de operación
131.900
179.100
47.200
35,8%
Utilidad de operación
390.400
154.200
–236.200
–60,5%
Ingresos por financiación ventas
29.600
34.800
5.200
17,6%
Rendimiento de inversiones
40.200
40.000
–200
-0,5%
Otros ingresos
19.000
16.900
–2.100
–11,1%
–41.200
–48.800
–7.600
18,4%
47.600
42.900
–4.700
–9,9%
Utilidad antes de impuestos
438.000
197.100
240.900
–55%
Provisión Impuesto de renta (33%)
158.000
42.900
–115.100
–73%
Utilidad neta
280.000
154.200
–125.800
–45%
Gastos financieros Total otros ingresos y egresos
Interpretación y análisis Al igual que en el caso del balance, lo más importante es determinar qué variaciones, o qué cifras merecen una atención especial y cuáles no. Esto es, se deben detectar las grandes variaciones y estudiar solamente dichos casos, tratando de establecer su conveniencia para la empresa o por lo menos su justificación, con base en la situación particular del negocio y la situación general de la economía. Variaciones en las ventas netas. Se debe examinar si su incremento obedece a cambios en volumen, o únicamente al cambio en el nivel de precios. También es conveniente analizar en cuáles líneas de productos se presentan las variaciones más significativas. Variaciones en el costo de ventas. Debe existir una relación directa entre el porcentaje de variación de los costos de las ventas y los de las ventas netas. De lo contrario habrá un cambio en el margen bruto de utilidad. En el ejemplo estudiado, mientras las ventas crecen 30,7%, los costos de ventas se incrementan en 55,8%,
123 CAPÍTULOAnálisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
aspecto muy desfavorable para la empresa, el cual hace que la utilidad bruta se reduzca a 36,2% ($189.000). Variaciones en el costo de ventas y gastos de operación. De la misma manera, los gastos de las ventas, en su crecimiento, deben guardar alguna proporción con las ventas. No así los gastos de administración, cuyo movimiento no implica necesariamente una relación con el desarrollo de las ventas. En el caso de Industria Metalmecánica, los gastos operacionales crecen en total 35,8% por encima de las ventas, con lo cual la utilidad operacional se reduce a 60,5% ($236.200). Variaciones en la utilidad. Se debe esperar que las utilidades para una empresa en marcha vayan creciendo por lo menos al ritmo de las ventas o si es posible un poco más. Sin embargo, en el caso estudiado es preocupante la disminución significativa de la utilidad operacional (60,5%) y de la utilidad neta (45%) como consecuencia del crecimiento desproporcionado de los costos y gastos de operación.
Términos claves Análisis horizontal
Variación absoluta
Variación relativa
Tendencia
Capacidad instalada
Política de financiación
124
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen El análisis horizontal es una herramienta que se ocupa de los cambios en las cuentas individuales, en los totales y subtotales de los estados financieros de un período a otro, por tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos consecutivos e iguales, como meses, semestres o años. También es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada rubro de uno a otro periodo. Para elaborarlo, se toman las cifras de los estados ubicando los valores de cada cuenta uno frente al otro en las dos primeras columnas. En la tercera se encuentra la variación absoluta, o sea, el aumento o disminución de cada cuenta. En la cuarta aparece la variación relativa o porcentaje de variación, que resulta de dividir la variación absoluta (tercera columna) entre el valor del primer año (primera columna). Al iniciar el análisis propiamente dicho, lo más importante es determinar qué variaciones o qué cifras merecen una atención especial y cuáles no. Esto es, se deben detectar las grandes variaciones y estudiar solamente dichos casos tratando de establecer su conveniencia para la empresa o por lo menos su justificación, teniendo en cuenta la situación particular del negocio y la situación general de la economía. El análisis, debe centrarse en los cambios más significativos y para establecer cuáles son, es necesario tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. Cuando se trata de hacer el análisis horizontal de una empresa, al examinar cada uno de los cambios que merecen especial atención, se deben considerar ciertos criterios, algunos de los cuales se exponen a continuación: ❍
Variaciones en las cuentas por cobrar. Pueden ser originadas por un aumento o disminución en las ventas o por un cambio en las condiciones de venta en cuanto a plazos, descuentos y financiación. También pueden ser el resultado de algún cambio en la eficiencia de las cobranzas, lo cual puede producir una recaudación más o menos efectiva. ❍ Variaciones en los inventarios. Lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la cantidad, o sólo se presenta un efecto del incremento en los precios. Para esto conviene conocer qué sistema de valorización de inventarios utiliza la empresa. Por otra parte, un incremento en el inventario de materias primas puede ser consecuencia de una expectativa por alza en los precios, un cambio de proveedor o de país de origen, también restricciones en la política de importaciones o un problema laboral con las firmas proveedoras.
125 CAPÍTULOAnálisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las variaciones en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas en la producción, cuellos de botella, problemas en la capacidad instalada, etc. A su vez, los incrementos en el inventario de productos terminados podrían indicar problemas de distribución y saturación del mercado, avance de la competencia. ❍
❍
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Variación del activo fijo. En este punto, lo importante es preguntarse si una ampliación de la planta se justifica o no, si se ha hecho un estudio serio a este respecto, si los incrementos que esto genera en la producción están justificados por la capacidad del mercado entre otros. Variaciones en el pasivo corriente. Los incrementos o disminución en los renglones que lo conforman pueden indicar variaciones en la política de financiación. Mientras los cambios en las obligaciones financieras pueden ser consecuencia de un menor endeudamiento como respuesta ANTEINCREMENTOSENLATASADEINTERÏSELAUMENTOENLASCUENTASPOR pagar a proveedores puede obedecer a mayores compras en volumen, a un aumento de precios o sencillamente a cambios en las políticas de venta por parte del proveedor. Variaciones en los pasivos laborales. Los cambios en las cuentas de cesantías acumuladas, prestaciones por pagar y pensiones de jubilación pueden ser causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo. Variaciones en las reservas. Las variaciones en las cuentas de reservas indican una política más conservadora en la distribución de utilidades, con el ánimo de fortalecer el patrimonio, aspecto positivo y conveniente especialmente cuando se prevén épocas de crisis. Variaciones en las ventas netas. Se debe examinar si su incremento obedece a cambios en volumen o solamente al cambio en el nivel de precios. También es conveniente analizar qué líneas de productos tuvieron las variaciones más significativas. Variaciones en el costo de ventas. Debe existir una relación directa entre el porcentaje de variación de los costos de las ventas y los de las ventas netas. De lo contrario se tendrá un cambio en el margen bruto de utilidad. Variaciones en el costo de ventas y gastos de operación. Los gastos de las ventas, en su crecimiento, deben guardar alguna proporción con las ventas. No así los gastos de administración, cuyo movimiento no implica necesariamente una relación con el desarrollo de las ventas. Variaciones en la utilidad. Es de esperarse que las utilidades para una empresa en marcha, vayan creciendo por lo menos al ritmo de las ventas o si es posible un poco más. Resumen
126
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿En qué consiste el análisis horizontal?
2.
¿Cómo se prepara el análisis horizontal del balance?
3.
¿Cómo se elabora el análisis horizontal del estado de resultados?
4.
¿En la práctica se le debe dar más importancia a las variaciones absolutas o relativas?
5.
¿Cómo puede interpretarse un aumento significativo en la cuentas por cobrar?
6.
¿Con qué se puede correlacionar un incremento en inventarios?
7.
¿Qué elementos deben considerarse para analizar la conveniencia de un aumento de la inversión en activos fijos?
8.
¿Cómo interpretar una variación en el pasivo corriente?
9.
¿Cómo interpretar una variación en el pasivo laboral?
10. ¿Qué se debe analizar al estudiar la variación de las ventas netas? 11. ¿Contra qué se debe comparar el incremento del costo de ventas? 12. ¿Tienen que variar proporcionalmente con las ventas, los gastos de ventas y Los gastos de administración?
Práctica 1. Realice los cálculos correspondientes al análisis horizontal del balance de
la empresa M que se presenta a continuación. Analice los resultados.
Activo corriente Activo fijo
$xR
$xR
1.200
1.000
Pasivo corriente
900
800
800
1.100
Pasivo largo plazo
500
700
Otros activos
200
Total activo
2.200
$xR
300 Patrimonio 2.400
Total pasivo y patrimonio
$xR
800
900
2.200
2.400
127 CAPÍTULOAnálisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Haga los cálculos del análisis horizontal del estado de resultados de la
empresa M. Analice los resultados. $xR
$xR
Ventas netas
3.800
4.000
Costo de ventas
2.400
2.800
Utilidad bruta
1.400
1.200
Total gastos de operación
700
500
Utilidad de operación
700
700
Otros ingresos Gastos financieros Utilidad antes de corrección monetaria
80
0
180 600
250 450
Corrección monetaria
–70
100
Utilidad antes de impuestos
530
550
–110
–170
420
380
Provisión para impuestos Utilidad neta
128
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Muebles de Exportación Ltda. Esta empresa, analizada en el capítulo anterior presenta las siguientes cifras en sus estados financieros correspondientes a los años 1 y 2. Se pide efectuar todos los cálculos correspondientes al análisis horizontal y estudiar los resultados. 08(%/(6'((;3257$&,Ð1/7'$ %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( Activo Efectivo Inversiones temporales
$xR $xR
Pasivo
495
Obligaciones financieras
1,170
$xR
$xR
1,077
2,274 279
4
158
Proveedores nacionales
734
5,955
6,440
Impuestos de renta por pagar
372
0
977
1,756
Otros pasivos corrientes
517
1,912
Inventario de productos en porceso
1,519
3,221
Subtotal pasivo corriente
2,700
4,465
Inventario de materias primas
1,644
3,498
Obligaciones financieras a largo plazo
5,600
7,500
Cuentas por pagar Inventario de productos terminados
Otros activos Subtotal activo corriente Edificios y equipos Depreciación acumulada Subtotal activo fijo neto
2,332 12,926
Cesantías consolidadas
3,170
3,414
-446
-618
2,724
499
1,471
500
0
Total pasivo
9,299
13,436
Capital social
2,000
2,000
1,076
1,543
2258
3,741
16,243 Otros pasivos a largo plazo
2,796 Reservas Utilidades retenidas
Activos diferidos
580
960 Utilidades del ejercicio
Otros activos
3,357
5,805
Total activo
19,587
25,804
4,954
5,084
Total patrimonio
10,288
12,368
Total pasivo y patrimonio
19,587
25,804
129 CAPÍTULOAnálisis horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
08(%/(6'((;3257$&,Ð1/7'$ (67$'2'(5(68/7$'26 '((1(52$',&,(0%5(
$xR
$xR
Ventas netas
23,153
36,025
Costo de ventas
15,312
26,668
Utilidad bruta
7,841
9,357
Gasto de administración y ventas
3,772
6,234
Utilidad operacional
4,069
3,123
Otros ingresos
2,745
5,366
Gastos financieros
1,067
2,122
Utilidad antes de impuestos
5,747
6,367
Provisión para impuesto de renta
-793
-1,283
Utilidad neta
4,954
5,084
2. Importadora Colombiana S.A. Importadora Colombiana S.A., es una empresa dedicada a la importación y venta de maquinaria industrial. Está ubicada en Barranquilla y cuenta con la exclusividad para Colombia de una marca muy acreditada internacionalmente. Lleva más de 20 años de operaciones en el país y sus productos cuentan con excelentes expectativas de mercado en todas sus líneas. Con base en los estados financieros clasificados que se presentan a continuación, se solicita desarrollar los siguientes puntos: a.
Establecer la variación absoluta y relativa de un año a otro para cada una de las cuentas.
b.
Expresar un concepto sobre cada uno de los siguientes aspectos: Tendencia de las ventas. Tendencia de los costos y gastos. Crecimiento del activo. Evolución de la financiación. Evolución del patrimonio.
130
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,03257$'25$&2/20%,$1$6$ %$/$1&(*(1(5$/ $',&,(1%5(0,/(6 Activo
$xR 15,383
22
0
Cuentas por cobrar
147,020
188,590
Provisión de cartera
-1,145
-1,147
Inventario mercancías
205,565
216,333
Inventario en tránsito
23,440
37,043
25,924
Otros activos corrientes
35,738
42,758
25,924 Total corrientes
Inversiones temporales
Subtotal activos corrientes
422,816
Terrenos
$xR
Pasivo
$xR 12,176
Efectivo
$xR
$xR
$xR
112,530
172,922
258,551
0 Proveedores
255,884
255,440
288,037
264,543 Gastos acumulados
20,840
13,750
14,235
1,620
2,456
125
2,350
9,128
8,474
8,893 Obligaciones financieras
-1,791 Impuesto de renta por pagar 305,360 Otros pasivos corrientes
393,224 453,696 569,422
Obligaciones financieras a 498,960 628,853 largo plazo
11,726
22,201
24,977
217
217
217 Cesantías consolidadas
10,777
15,205
17,375
Edificios y equipos
19,719
20,394
24,547 Otros pasivos largo plazo
4,516
6,085
9,035
Depreciación acumulada
-8,415
-10,362
-12,762 Total pasivos
11,521
10,249
12,002 Capital pagado
Subtotal activos fijos netos
420,243 497,187 620,809
Reservas Inversiones Activo diferido
15,000
15,000
15,000
3,148
3,148
3,148
123
44
35 Utilidades acumuladas
1,457
738
4,039
7,591
6,250
2,040 Utilidades del ejercicio
4,718
3,180
1,792
3,750
1,858 Total patrimonio
24,323
22,066
23,979
Otros activos
2,515
Total activo
444,566
519,253 644,788 Total pasivo y patrimonio
444,566 519,253 644,788
,03257$'25$&2/20%,$1$6$ (67$'2'(5(68/7$'26 '((1(52$',&,(0%5(0,/(6 $xR
$xR
$xR
Ventas netas
445,960
597,879
744,249
Costo de ventas
277,043
387,128
446,568
Utilidad bruta
168,917
210,751
297,681
Gasto de administración y ventas
120,444
156,583
191,957
Utilidad operacional
105,724
48,473
54,168
Otros ingresos
8,881
14,193
19,387
Otros egresos
18,649
10,086
50,644
Gastos financieros
32,367
52,638
71,178
Utilidad antes de impuestos
6,338
5,637
3,289
Provisión para impuestos de renta
-1,620
-2,457
-1,497
Utilidad del ejercicio
4,718
3,180
1,792
Capítulo 7 ^Þ¶ŘżǣǼÞOŸʩŘŘOÞsNjŸ con base en los estados ʩŘŘOÞsNjŸǣ Objetivos de aprendizaje s s s s s
Aprender a diagnosticar la situación financiera de una empresa. Entender qué dicen los estados financieros. Identificar qué es lo que se debe mirar en el balance general. Determinar qué se debe analizar en el estado de resultados. Estar en capacidad de tomar decisiones de orden financiero.
Situación de vida El señor Pedro Coral, Gerente General de la empresa Distribuidora de Herramientas Ltda., tiene en su poder los estados financieros, balance general, y el estado de resultados de los dos últimos años, pero no logra entender las cifras ni su significado. Al salir de la oficina se encuentra con un antiguo condiscípulo de la secundaria, ahora experto en finanzas, quien le asegura mientras comparten un café, que puede hacer un diagnóstico completo en tres minutos, siempre y cuando las cifras estén organizadas y resumidas en estilo gerencial. Al señor Coral esto le parece increíble y no quiere perder la oportunidad, especialmente si se trata de un diagnóstico sin costo alguno.
132
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa, al igual que la información básica de tipo cualitativo y con base en la misma, obtener información y conclusiones importantes sobre la situación financiera, sus fortalezas, sus debilidades y las acciones que es necesario emprender para mejorar dicha situación si es el caso. El diagnóstico financiero estudiado en este capítulo, es un diagnóstico básico que no utiliza ningún tipo de herramientas sofisticadas, y se fundamenta únicamente en una lectura correcta de los estados financieros, y en el conocimiento de la actividad de la empresa. Los aspectos que se deben evaluar, en su orden, se resumen en los siguientes puntos: ❍
Actividad de la empresa.
❍
Tamaño de la empresa.
❍
¿En qué están representados los activos?
❍
Incidencia de los activos diferidos.
❍
Relación de la deuda sobre el patrimonio.
❍
Composición del patrimonio.
❍
Composición de la deuda.
❍
Evolución de la deuda financiera y los gastos financieros.
❍
Volumen de ventas.
❍
Crecimiento de las ventas.
❍
Valor y crecimiento de la utilidad operacional.
❍
Valor y crecimiento de la utilidad neta.
❍
Incidencia de los ajustes por inflación.
◗
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Antes de realizar cualquier tipo de diagnóstico financiero de una empresa, es necesario conocer cuál es su actividad propia, esto es, qué es lo que hace, cómo se hace y para qué se hace. Así, el análisis y la comprensión de los estados financieros serán diferentes según se trate de una empresa manufacturera, comercializadora o de servicios (profesionales, de seguros, de construcción o financieros, entre otras). Además, lo anterior implica un conocimiento del entorno en el cual funciona la empresa, así como sus circunstancias internas. Para ello, los aspectos básicos que se deben tener en cuenta se describen a continuación.
133 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Situación general de la economía Puesto que cada empresa o negocio hace parte del engranaje de la economía de un país, el desarrollo financiero de cada empresa en particular está estrechamente relacionado con las circunstancias de la economía en general. Si la economía del país está en crecimiento, la tendencia es que los negocios presenten una buena situación financiera y un buen desarrollo en sus operaciones. Por el contrario, si está en recesión, las empresas no pueden esperar buenos resultados.
Situación del sector Toda organización cualquiera que sea su actividad, está adscrita a un sector económico empresarial, por tanto se espera que según sea el comportamiento del sector, así será el de las empresas que lo conforman. Por ejemplo, si la construcción está paralizada, no se puede esperar que las constructoras y cementeras, ladrilleras, por ejemplo produzcan buenos resultados.
El mercado Para que una empresa pueda nacer, crecer, desarrollarse y permanecer en el tiempo, depende de la existencia y buen manejo de su mercado. En otras palabras, lo más importante es vender, y la que vende bien puede resistir hasta una mala administración y producir resultados aceptables. Pero si el mercado no responde, los esfuerzos de los mejores administradores probablemente serán infructuosos. Es necesario tener encuenta que antes de iniciar una empresa, se haya hecho un estudio de mercado, con el fin de establecer si existe o se puede crear la necesidad para el producto o servicio, si se puede tomar una porción del mercado actual compitiendo con calidad y precios, o si se puede incrementar el uso de los productos, entre otros aspectos a contemplar.
Principales productos Es importante conocer cuáles son los productos o servicios que la empresa ofrece al mercado, ya sea como comercializadora o como productora. Si no son de uso masivo como pantalones, vehículos o computadoras, sino especializados como químicos o materias primas de difícil nomenclatura, es necesario contar con la descripción detallada que indique las características y usos de dichos productos, señalando si son
134
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
perecederos o duraderos, y si su almacenamiento o transporte requiere de condiciones especiales. Si se trata de una empresa manufacturera es igualmente conveniente conocer la duración del proceso productivo y todo lo relacionado con la compra y almacenamiento de las materias primas. Lo anterior suministrará la información pertinente para el análisis del balance general, en cuanto a rotación de cartera, volumen de cada tipo de inventario y concentración de la inversión en cada uno de dichos renglones.
Principales proveedores Es conveniente conocer quiénes son los proveedores de las materias primas o mercancías que la empresa procesa o comercializa. El análisis es diferente si los proveedores están dentro o fuera del país si es cercano o muy lejano, ya que esto incidirá en los medios de transporte a utilizar. De igual manera hay que tener claridad de las formas de pago que usan los proveedores y si otorgan plazo para el pago, si exigen carta de crédito o giro directo. Lo anterior será muy útil en el análisis de los inventarios y de la cuenta de proveedores, así como del monto de las obligaciones financieras tanto en moneda local como en moneda extranjera. También los gastos financieros si los proveedores exigen o no la intermediación de una entidad financiera. Esta información permitirá entender la influencia que pueda tener la devaluación o revaluación de la moneda local frente a otras monedas en el estado de resultados y en las obligaciones financieras o de proveedores.
Principales clientes Es importante conocer el portafolio de clientes que tiene el negocio en el país y en el exterior. El nombre y la seriedad de dichos clientes, así como los canales de comercialización utilizados, los cuales inciden directamente sobre el volumen de cartera, el manejo de las provisiones o reservas para deudas malas, y el comportamiento de las ventas. Estos aspectos también aportan mucho al análisis de cartera y a la conveniencia o no de su concentración por clientes, sectores o regiones geográficas; támbien a entender
135 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
la incidencia de la devaluación o revaluación de la moneda local frente a otras monedas, su efecto en los otros ingresos o egresos, y en los activos (cartera e inversiones) en moneda extranjera.
Tecnología El conocimiento sobre la actualización tecnológica de la empresa permitirá saber acerca de su supervivencia en el mercado, puesto que en el contexto actual de globalización, las empresas sin la tecnología adecuada no tendrán posibilidades de competir. Desde luego, que no se trata en ningún caso de una actualización tecnológica por sí misma. Se trata más bien de lograr una adecuación tecnológica que permita responder satisfactoriamente a las condiciones del mercado. Algunas requerirán siempre tecnologías avanzadas; a otras les será viable trabajar con equipos no tan actualizados, sin necesidad de incurrir en inversiones costosas y probablemente innecesarias.
Administración Los resultados de una empresa en buena parte dependen de la capacidad de gestión de sus administradores. En este aspecto se debe analizar la composición de la Junta directiva y del equipo directivo, es decir, en la elección del Presidente o Gerente general y los jefes de las principales áreas. Un buen administrador siempre es una combinación de preparación académica, experiencia y práctica. Requiere de un buen conocimiento del negocio y del sector para un buen desempeño. La estructura organizacional debe ser la más indicada para cada empresa, según su actividad y tamaño. Es decir que una empresa grande no debe ser manejada por una sola persona sin delegar. Esta la hace ineficaz: tampoco es conveniente que una pequeña tenga exceso de burocracia, ya que la haría costosa e innecesaria. Las empresas de familia cuando comienzan a crecer, es conveniente que encargen de la administración, a personas capacitadas, de manera que los integrantes de la Junta directiva y los principales administradores no sean miembros de la familia. Estos profesionales pueden aportar objetivamente nuevas ideas para el crecimiento y desarrollo permanente de la organización.
136
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relaciones laborales En algunas oportunidades se presentan casos de empresas exitosas que fracasan por cuenta de las dificultades de tipo laboral. Afortunadamente no son casos muy frecuentes, pero este aspecto siempre implica un riesgo que no se debe ignorar. Para tener elementos de base que permitan dimensionar el riesgo que implica el aspecto laboral, es necesario conocer por lo menos el número de trabajadores, el tipo de agremiación, la beligerancia del sindicato –si lo hay– y la vigencia del pacto o convención colectiva.
◗
TAMAÑO DE LA EMPRESA
Lo determina el valor de los activos totales. Como ejemplo, para los países en vía de desarrollo, las empresas según su tamaño se clasifican así: Pequeñas Medianas Grandes
Hasta De Más de
us$500.000 a
US$500.000 US$5’000.000 US$5’000.000
El tamaño no se puede establecer por el volumen de ventas o el valor de las utilidades porque éstos son el resultado de la gestión empresarial, y no indicativos de tamaño. Existen empresas pequeñas con ventas y utilidades significativas o grandes que venden poco por ende ganan poco o reportan pérdidas.
◗
¿EN QUÉ ESTÁN REPRESENTADOS LOS ACTIVOS?
De acuerdo con el tipo de empresa, cada una tendrá el mayor porcentaje de la inversión en activos, en los renglones que estén relacionados con su operación. Lo ideal es que dichos rubros representen por lo menos el 80% del total de los activos y que los demás renglones presenten unos valores marginales. Por ejemplo, la empresa Metalmecánica de Occidente S.A., que se ha venido estudiando, por ser una empresa manufacturera tiene el 93,56% de su inversión en activos relacionados directamente con la operación del negocio, es decir, en activos operacionales, a saber: Cuentas por cobrar a clientes Inventario de producto terminado Inventario de materias primas y productos en proceso
5,50% 10,26% 13,49%
137 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inventario de materiales y repuestos Inventario de materiales en tránsito Activos fijos netos Valorizaciones Total
14,41% 1,75% 41,91% 6,24% 93,56%
Los demás activos de la empresa, que no tienen una relación directa con la actividad del negocio, representan sólo 12,68% del gran total de la inversión. Entre éstos sobresalen rubros como otros deudores (3,10%) e inversiones temporales (1,77%). En todo caso, lo que se espera es que los activos relacionados con el negocio tengan una participación individual alta, y que los demás renglones tengan una participación individual pequeña, es decir, inferior al 5% Por las distintas actividades y sectores empresariales, se debe tener en cuenta que la participación de los activos es diferente en cada caso. A manera de ejemplo y para facilitar el análisis de este aspecto, se retoman del capítulo 5 algunos ejemplos de negocios específicos: Empresas comercializadoras Inventarios Cuentas por cobrar Activos fijos
Principales activos Entre 20% y 40% Entre 20% y 30% Entre 10% y 30%
Empresas manufactureras Inventarios Cuentas por cobrar Activos fijos
Principales activos Entre 20% y 40% Entre 20% y 40% Entre 30% y 50%
Empresas de servicios Cuentas por cobrar Inversiones Activos fijos
Principales activos Entre 30% y 50% Entre 10% y 20% Entre 10% y 30%
Empresas del sector agropecuario Terrenos Inventarios (cultivos o ganado) Maquinaria
Principales activos Entre 30% y 50% Entre 20% y 40% Entre 10% y 30%
Bancos Cuentas por cobrar (cartera) Inversiones Efectivo
Principales activos Entre 50% y 70% Entre 15% y 25% Entre 5% y 10%
Cooperativas Cuentas por cobrar (cartera) Inversiones Activos fijos
Principales activos Entre 50% y 70% Entre 10% y 15% Entre 10% y 20%
138
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
INCIDENCIA DE LOS ACTIVOS DIFERIDOS
Un activo diferido tal como se definió en el capítulo 4, es un gasto de valor considerable en relación con el tamaño y las utilidades del negocio, y cuyo desembolso se hace inmediatamente, beneficiando a la empresa durante un período mayor a un año. Por ejemplo, los gastos que se presentan al inicio de la empresa como los de constitución de la sociedad, de factibilidad del negocio, de montaje de la maquinaria, la puesta en marcha, entre otros. Sin embargo, durante la vida de la empresa se presentan otros conceptos que se tratan como activos diferidos como son los gastos de investigación y desarrollo, las mejoras en propiedades ajenas, las inversiones en software, etcétera. Una vez efectuado el gasto, gran parte de los activos diferidos no tiene un valor de realización para la empresa, sino que simplemente permiten usufructuar el derecho adquirido como es el hecho de ejecutar un proyecto debidamente estudiado (activo diferido – estudio de factibilidad), o tener una firma legalmente constituida (activo diferido – gastos de constitución). Sólo en algunos casos, los gastos de investigación y desarrollo de productos pueden convertirse en una patente que puede comercializarse (activo diferido – gastos de investigación y desarrollo). De acuerdo con lo anterior, es ideal que los activos diferidos no tengan un valor representativo, es decir, superior al 5% del total de los activos y que durante la vida de la empresa vayan disminuyendo en lugar de crecer. El riesgo se detecta al plantear el caso extremo de la liquidación de la empresa, evento en el cual con estos activos no se podría pagar ninguno de los pasivos existentes, ya que su valor es intangible y primordial para la empresa en funcionamiento.
◗
RELACIÓN DEUDA/PATRIMONIO
Por el lado derecho del balance, lo primero y más importante en el momento de revisar es la relación entre el pasivo y el patrimonio, teniendo en cuenta que ésta puede variar de acuerdo con las circunstancias de la economía, ya sean de expansión o recesión. En épocas de crecimiento económico, cuando las empresas ven incrementadas sus ventas y utilidades, la deuda total puede alcanzar porcentajes de participación hasta del 70% del total de su financiación, considerando que las utilidades son suficientes para pagar los intereses que generan los pasivos, quedando una porción aún mayor de utilidad para los dueños. Esto se denomina, «apalancamiento financiero» que significa trabajar con el dinero de terceros y producir mayores utilidades para los dueños. El apalancamiento financiero es recomendable y provechoso sólo en épocas de expansión
139 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
económica, es decir, cuando las ventas son satisfactorias y crecientes, al igual que las utilidades de la operación. Pero en épocas de recesión, cuando las ventas y las utilidades se reducen, si no se modifica la estructura de financiamiento reduciendo la deuda, los gastos financieros pueden llegar a ser superiores a las utilidades de operación, produciendo pérdidas para la empresa. El siguiente ejemplo puede ser ilustrativo al respecto. Las empresas A y B presentaban al final del año 1 un balance idéntico como aparece a continuación: Cuadro 1 Balance
TotaI activo
10.000
Pasivo
6.000
Patrimonio
4.000
Total pasivo y patrimonio
10.000
En el año 1 con la economía en crecimiento, las ventas son satisfactorias (2 veces el valor de los activos) para las dos empresas, al igual que la utilidad de operación (margen operacional de 20%), la cual permite atender los gastos financieros, a pesar de tener un pasivo elevado, que deja una utilidad favorable aún después de impuestos (margen neto de 9,10%) (Véanse cuadros 2 y 3). Luego en el año 2, se presenta una recesión que reduce las ventas de cada una de las empresas al 50% de lo que se tenía en el año anterior. Así mismo, dado que solamente se pueden reducir los costos variables y no los fijos, los márgenes de operación también se ven afectados, reduciéndose al 10% Cuadro 2 Estado de resultados (VWDGRGHUHVXOWDGRV 'HHQHURDGLFLHPEUH
$xR (PSUHVD$ Expansión
$xR (PSUHVD% 5HFHVLyQ
Ventas
20.000
10.000
Costos Gastos operacionales
12.000 4.000
6.500 2.500
4.000 1.200 2.800 980 1.820 20%
1.000 1.200 –200 –70 –130 20%
Utilidad de operación Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta Tasa de interés
140
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No obstante, los resultados finales son muy diferentes, según la estrategia de endeudamiento utilizada por cada una de las empresas: la A mantuvo su endeudamiento en 60%, y como la utilidad ahora sólo es de $1.820, no pudo atender los gastos financieros de $1.200 ni los impuestos de renta, calculados con base en la renta presuntiva sobre el patrimonio (4.000 x 5% x 33% actual). Por su parte, la B, modificó su estructura de financiamiento reduciendo su deuda de $6.000 a $3.000 (Véase cuadro 4) con lo cual los gastos financieros se redujeron de $1.200 a $600, aunque la utilidad de operación se redujo a $1.000 atendieron los gastos financieros con una utilidad neta de $260 después de impuestos.
Cuadro 3 Estado de resultados $xR (PSUHVD% Expansión
(VWDGRGHUHVXOWDGRV 'HHQHURDGLFLHPEUH
$xR (PSUHVD% 5HFHVLyQ
Ventas
20.000
10.000
Costos Gastos operacionales
12.000 4.000
6.500 2.500
4.000 1.200 2.800 980 1.820 20%
1.000 600 400 132 268 20%
Utilidad de operación Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta Tasa de interés
Cuadro 4 Balance
TotaI activo
10.000
Pasivo
3.000
Patrimonio
7.000
Total pasivo y patrimonio
10.000
Por tanto, en épocas de recesión económica resulta conveniente que los pasivos se disminuyan y que no sobrepasen el valor del patrimonio, es decir, que la financiación esté repartida así: 50% de pasivos y 50% de patrimonio, y si es posible aún menos pasivos. Si las empresas pudieran visualizar con anticipación la recesión y acomodar su estructura financiera, se evitarían muchos problemas ya que finalmente las crisis terminan para las empresas cuando se presenta incapacidad para atender unos pasivos elevados y sus respectivos intereses.
141 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO
Adicional al análisis anterior, es de gran importancia revisar la composición del patrimonio porque no es suficiente con que éste represente más del 50% del total del financiamiento de la empresa, por tanto es superior a los pasivos. Además, el patrimonio debe ser de buena calidad, lo cual se detecta estudiando el valor y la participación de cada una de las cuentas que lo integran. De acuerdo con lo tratado en el capítulo 2, los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos dentro de la empresa, comenzando por los más permanentes y terminando con los más volátiles. Con base en lo anterior, debe comienzar siempre con el capital por ser el primer recurso en entrar y último en salir. Termina con las valorizaciones, pues éstas no constituyen un dato cierto, puesto que se trata de un estimativo sobre el valor de los activos fijos basado en un avalúo técnico de los mismos, así: ❍
Capital.
❍
Prima en colocación de acciones.
❍
Reserva legal.
❍
Otras reservas.
❍
Revalorización del patrimonio.
❍
Utilidades retenidas.
❍
Utilidad del ejercicio.
❍
Valorizaciones.
Por tal razón, un patrimonio será de buena calidad en la medida en que se encuentre concentrado en los primeros renglones, y de mala calidad si sucede lo contrario. Para ilustrar el caso, se tienen los ejemplos de las empresa X y Y, las cuales presentan en valores, la misma estructura de financiamiento con 30% de pasivos y 70% de patrimonio, lo cual en principio sería igualmente sano para las dos organizaciones, especialmente si la economía se halla en recesión. A pesar de las apariencias iniciales, el caso es bastante diferente cuando se mira la composición del patrimonio de cada uno de dichos negocios. La empresa X (Véase cuadro 5) tiene concentrado el 79% de su patrimonio en los recursos más permanentes como capital, prima en colocación de acciones, reserva legal y otras reservas, lo cual garantiza una estabilidad de dicho patrimonio. Así se repartieran todas las utilidades retenidas del ejercicio y si las valorizaciones, y reva-
142
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lorización del patrimonio no fuera real, y si los activos no han incrementado su valor, el patrimonio continuaría siendo ($550) superior a los pasivos de $300, sin causar mayores dificultades a la empresa. En el caso de la empresa Y el patrimonio está concentrado en los últimos renglones que son los más volátiles. A pesar de las apariencias, se corre un alto riesgo puesto que si las valorizaciones y la revalorización del patrimonio no son sustentables con un mayor valor de los activos, el patrimonio quedaría reducido a $350, y si se repartieran las utilidades retenidas y del ejercicio dicho valor bajaría a $55 muy por debajo del valor de $300 que tienen los pasivos. Cuadro 5 Empresa X
TotaI activo
1.000
Pasivo
300
Patrimonio Capital Prima en col. acciones Reserva legal Otras reservas Revalorización del patrimonio Utilidades retenidas Utilidad del ejercicio Valorizaciones
700 350 50 100 50 60 50 30 10
Total pasivo y patrimonio
1.000
Cuadro 6 Empresa Y
TotaI activo
1.000
Pasivo
300
Patrimonio Capital Prima en col. acciones Reserva legal Otras reservas Revalorización del patrimonio Utilidades retenidas Utilidad del ejercicio Valorizaciones
700 20 10 10 15 50 95 200 300
Total pasivo y patrimonio
1.000
143 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
COMPOSICIÓN DE LA DEUDA
Al analizar la composición de la deuda, se debe tener en cuenta que cada tipo de deuda implica diferente riesgo y exigencia dependiendo del tipo de acreedor, del costo del pasivo, de la forma de pago, del plazo, entre otras. Lo ideal para una empresa es tener concentrados todos sus pasivos en renglones que no causen costo de intereses que se puedan pagar con los productos que fabrica o comercializa la empresa, y en lo posible a largo plazo. Aunque esta estructura es difícil de lograr en la práctica, se debe trabajar hacia ese objetivo en la medida de lo posible. Para ilustrar lo anterior se presentan los casos de las empresas 1 y 2, las cuales muestran en primera instancia la misma estructura de financiamiento con pasivos de $600 y patrimonio de $400, lo cual puede ser sano si la economía se encuentra en crecimiento, pero riesgoso si ocurre lo contrario. La empresa 1 (Véase cuadro 7) presenta un riesgo bajo en sus pasivos, ya que tiene concentrado el 77% en dos rubros que no implican costo (proveedores y anticipos recibidos) y solamente 15% en renglones (obligaciones financieras e impuestos por pagar) que implican costo de intereses. Adicionalmente, el crédito de los proveedores en la práctica, es más manejable que las obligaciones financieras, puesto que las condiciones suelen ser más elásticas y se podría en caso extremo, proceder a devolver las mercancías compradas. Así mismo, el renglón de anticipos recibidos es un pasivo más fácil de pagar que otros pasivos, ya que se cancela entregando el producto que la empresa fabrica o comercializa, evitando el esfuerzo comercial de cobranza. Cuadro 7 Empresa 1 Pasivo
600
Obligaciones financieras Proveedores Anticipos recibidos Impuestos por pagar Pasivos laborales Otros pasivos Patrimonio
50 230 230 40 20 30 400
Total pasivo y patrimonio
1.000
Por el contrario, la empresa 2 reporta un riesgo significativo por tener concentrado el 82% de sus pasivos en rubros (obligaciones financieras e impuestos por pagar) que generan costo por intereses y una alta exigencia por parte de los acreedores. Esto implica
144
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
un riesgo mayor para la empresa y requiere un cuidadoso manejo del flujo de caja del negocio para evitar incumplimientos. &XDGUR Empresa 2
TotaI activo
◗
1.000
Pasivo
600
Obligaciones financieras Proveedores Anticipos recibidos Impuestos por pagar Pasivos laborales Otros pasivos Patrimonio
450 50 10 40 20 30 400
Total pasivo y patrimonio
1.000
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA FINANCIERA Y GASTOS FINANCIEROS
La financiación con deuda financiera, teniendo en cuenta su costo y exigencia, debe manejarse con prudencia y su crecimiento debe ser proporcional al incremento del patrimonio para controlar el endeudamiento global, y además debe reflejarse en un incremento de las ventas y las utilidades. Más aún, en épocas de recesión cuando las utilidades tienden a disminuir es prudente que las obligaciones financieras no aumenten, por el contrario que se reduzcan en la medida de lo posible, puesto que el pago de los intereses con dichas utilidades corre un riesgo significativo. En el ejemplo que sigue (Véanse cuadros 9 y 10) se presenta el caso de la empresa A, la cual tiene en el año 1 una deuda financiera por $3.000 y un endeudamiento total de 50%. Para dicho año, las ventas son razonables tratándose de una empresa manufacturera, es decir, equivalentes a una vez el valor de los activos y con utilidades de operación de $2.000 que cubren perfectamente los gastos financieros de $720 (Tasa del 25% nominal anual).
145 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 9 Empresa A Año 1 Año 2 Dic. 31 Dic. 31 Activos
Pasivo Obligaciones financieras Proveedores Anticipos recibidos Impuestos por pagar Pasivos laborales Otros pasivos Patrimonio
TotaI activo
10.000
14.000
Total pasivo y patrimonio
Año 1 Dic. 31
Año 2 Dic. 31
5.000 3.000 1.000 100 190 380 330 5.000
8.000 6.000 1.000 100 190 380 330 6.000
10.000
14.000
Cuadro 10 Empresa A (VWDGRGHUHVXOWDGRV 'HHQHURDGLFLHPEUH Ventas
$xR
$xR
10.000
7.000
Costos Gastos operacionales
6.000 2.000
4.200 1.400
Utilidad de operación Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
2.000 720 1.280 448 832
1.400 1.600 –200 –87 –113
25%
25%
Tasa de interés
En el año 2 la deuda financiera se duplicó, creciendo en un porcentaje superior al crecimiento del patrimonio, y dado que las ventas se redujeron a 70% del valor de los activos de ese año, la utilidad operacional bajó a $1.400, valor con el cual no se pagaron los gastos financieros de $1,600, generándose así una perdida neta de 113, calculando los impuestos sobre la renta presuntiva del patrimonio del año anterior ($5.000 x 5% x 35%).
◗
VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LAS VENTAS
Por lo general se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, según el tipo de organización, guarda una proporción razonable con el valor de los activos.
146
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para el caso de las empresas comercializadoras en las que su esfuerzo primordial es vender y que no requieren inversión en planta ni equipos productivos– el mínimo exigido es de 2 a 1, es decir, que por cada $1 invertido en activos, deben vender como mínimo $2, y de este valor en adelante, entre más alta sea la proporción será mejor para el negocio. En el caso de las empresas manufactureras –en la que el esfuerzo está repartido entre producir y vender, y en donde se requiere una inversión importante en planta, maquinaria y equipos– la relación mínima exigida es de 1 a 1, es decir, que por cada $1 invertido en activos, debe vender $1. En cuanto a empresas de servicios –por lo general variadas en su actividad y estructura de activos, que no requieren de mayor inversión en activos fijos– pueden asimilarse a las comercializadoras y a aquellas que tienen algún tipo de proceso productivo e inversiones significativas en activos fijos, pueden parecerse a las manufactureras. Desde luego, los parámetros anteriores no pueden ser aplicables a una empresa que apenas comienza, sino más bien a las que ya han alcanzado su punto de equilibrio financiero. Además de vender bien, se espera que las ventas de una empresa vayan creciendo en la medida en que las circunstancias de la economía lo permitan. En épocas de expansión económica, el incremento anual en las ventas debe ser superior en algunos puntos a la tasa de inflación del período estudiado, a fin de poder hablar de crecimiento en términos reales, ya que la inflación refleja simplemente el incremento de precios. Pero, en épocas de recesión se puede considerar satisfactorio simplemente que las ventas vayan creciendo al ritmo de la inflación. En los cuadros 11 y 12 aparecen los casos de las empresas comercializadoras W y T, las cuales tienen la misma inversión en activos por valor de $10.000. La W está vendiendo bien en los dos años porque ya cumplió con el mínimo de vender 2 veces el valor de los activos. Además, teniendo en cuenta que la inflación anual fue del 20%, reporta un crecimiento razonable de las ventas (10 puntos por encima de la inflación).
147 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 11 Estado de resultados - Empresa W (VWDGRGHUHVXOWDGRV 'HHQHURDGLFLHPEUH
$xR
$xR
Ventas
20.000
26.000
Costos Gastos operacionales
14.000 4.000
18.200 5.200
2.000 1.200 200 1.000 350
2.600 1.200 200 1.600 560
650
1.040
Utilidad de operación Gastos financieros Corrección monetaria (inflación) Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
Cuadro 12 Estado de resultados - Empresa T (VWDGRGHUHVXOWDGRV 'HHQHURDGLFLHPEUH Ventas
$xR
$xR
10.000
13.000
Costos Gastos operacionales
7.000 2.000
9.100 2.800
Utilidad de operación Gastos financieros Corrección monetaria (inflación) Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
1.000 1.200 700 500 175 325
1.100 1.200 800 700 245 455
La empresa T, reporta un crecimiento en ventas igualmente satisfactorio (10 puntos por encima de la inflación), pero sus ventas no son proporcionales con el valor de sus activos, ya que tratándose de una empresa comercializadora, debe vender como mínimo el doble de la inversión en activos, es decir, $20.000. Esto significa que falta mayor esfuerzo de comercialización, que presenta una sobreinversión en activos fijos en relación con el tamaño del mercado, o incluso las dos cosas a la vez.
148
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
VALOR Y CRECIMIENTO DE LAS UTILIDADES
Para una empresa cualquiera es muy importante vender bien, pero más aún, es que las ventas le reporten utilidades. Una utilidad operacional satisfactoria como norma general debe estar entre el 5% y el 10% de las ventas para las comercializadoras y entre el 10% y el 20% de las ventas para las manufactureras. Por su parte, la utilidad neta debe estar entre el 2% y el 3% en el primer caso, y entre el 5% y el 10% en el segundo caso. Además, se espera que la utilidad tanto operacional como neta crezca en una proporción similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco más, teniendo en cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las ventas. En el cuadro 11 se observa que la empresa W presenta una utilidad operacional satisfactoria de 10% para el año 1 y de 8% para el año 2 al igual que la utilidad neta de 3% y 4% respectivamente, considerando su carácter de comercializadora. Así mismo, el crecimiento del 30% en la utilidad operacional y del 60% en la utilidad neta, resulta favorable respecto del crecimiento de las ventas. La empresa T (Véase cuadro 12), que es comercializadora, también reporta utilidad operacional satisfactoria de 10% y de 8% en los años 1 y 2 y una utilidad neta de 3% y 4% en los mismos períodos. Sin embargo, el crecimiento de la utilidad apenas es de 10% cuando las ventas crecieron 30%, debido a que los gastos de operación se incrementaron 40%. No así la utilidad neta, la cual creció 40%, porcentaje superior al crecimiento en ventas, pero que obedeció al ingreso de ajuste por inflación (corrección monetaria), el cual no es de la misma calidad que los ingresos de operación como se verá más adelante.
◗
INCIDENCIA DE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN
En países en los cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el estado de resultados se ve afectado por un ingreso o egreso proveniente de dichos ajustes, el cual incide sobre los resultados finales de la empresa en términos de utilidad o pérdida. Como dichos ajustes por lo general no implican movimiento de efectivo, sus efectos se deben analizar cuidadosamente, ya que el estado de resultados puede mostrar registros aparentemente satisfactorios, en especial cuando el resultado del ajuste es positivo, pero que no corresponden a un ingreso de caja real o resultados aparentemente negativos cuando el resultado de los ajustes es negativo, pero no corresponden a una salida de caja real.
149 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En el caso de la empresa W (Véase cuadro 11), el resultado de los ajustes, aunque positivo, es de poco valor, por lo cual puede decirse que la utilidad neta procede principalmente de los ingresos de operación, aspecto deseable para la generalidad de las empresas, mas no así en el caso de la empresa T (Véase cuadro 12), en la cual el ingreso de ajustes por inflación es muy significativo, de manera que la utilidad neta está dada en su totalidad por dichos ingresos, por ello no es deseable para las empresas. En este último caso, si no se tuvieran en cuenta los ingresos de corrección monetaria (ajustes por inflación), por tratarse de ajuste contables, pero no de caja la empresa T reportaría pérdidas netas de $375 y $345 para los años 1 y 2, en lugar de las utilidades reportadas de $325 y $455 respectivamente; esto significa que el estado de resultados reporta utilidades en términos contables, pero no en términos de efectivo.
Términos claves Diagnóstico financiero
Relación deuda patrimonio
Análisis cualitativo
Apalancamiento financiero
Análisis cuantitativo
Expansión económica
Sector
Recesión económica
Mercado
Composición de la deuda
Organización
Composición del patrimonio
Deuda financiera
Gastos financieros
Volumen de ventas
Ajustes por inflación
150
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen Un diagnóstico financiero se realiza para indagar acerca de la situación financiera de una empresa, sus fortalezas y sus debilidades. Consiste en tomar las cifras de los estados financieros, al igual que la información básica de tipo cualitativo que permitan obtener la información necesaria para tomar decisiones que corrijan, mejoren o beneficien el desarrollo de la empresa. Antes de realizar cualquier tipo de diagnóstico financiero de una empresa, es necesario conocer cuál es la actividad propia del negocio, qué es lo que hace, cómo se hace y para qué se hace. El análisis y la comprensión de los estados financieros serán muy diferentes según se trate de una empresa manufacturera, comercializadora o de servicios (profesionales, de seguros, de construcción, financieros, etc.). Así mismo, es importante contar con información idónea sobre aspectos como: ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍
Situación general de la economía. Situación del sector. Situación del mercado. Principales productos. Principales proveedores. Principales clientes. Tecnología. Administración. Relaciones laborales.
En cuanto a los aspectos cuantitativos, los principales puntos a revisar son los siguientes: Tamaño de la empresa. Está dado por el valor de los activos totales. A manera de ejemplo, para países en vía de desarrollo, las empresas se clasifican según su tamaño en tres clases, a saber: así: Pequeñas Medianas Grandes
Hasta De Más de
US$500.000 US$500.000 US$5’000.000 US$5’000.000
¿En qué están representados los activos? según el tipo de negocio, cada empresa tendrá el mayor porcentaje de la inversión en activos, en los renglones que
151 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
estén relacionados con su operación. Lo ideal es que dichos rubros representen por lo menos el 80% del total de los activos y que los demás renglones presenten valores marginales. Según las diferentes actividades y sectores empresariales, se debe tener en cuenta que la participación de los activos es diferente en cada caso. Incidencia de los activos diferidos. Es ideal que éstos no presenten un valor representativo, es decir, superior al 5% del total de los activos, y lo deseable es que a través de la vida de la empresa, vaya disminuyendo en lugar de crecer. El riesgo se detecta al plantear el caso extremo de la liquidación de la empresa, evento en el cual con estos activos no se podría pagar ninguno de los pasivos existentes, ya que su valor es intangible y primordial para la empresa en marcha. Relación deuda/patrimonio. Por el lado derecho del balance, lo primero y más importante de revisar, es la relación entre pasivo y patrimonio, teniendo en cuenta que ésta puede variar según las circunstancias de la economía, ya sean de expansión o recesión. En épocas de crecimiento económico, cuando las empresas ven incrementadas sus ventas y sus utilidades, la deuda total puede alcanzar porcentajes de participación hasta de 70% del total de la financiación de una empresa, teniendo en cuenta que las utilidades son suficientes para pagar los intereses que generan los pasivos, quedando por lo general una porción aún mayor de utilidad para los dueños. Esto se denomina, «apalancamiento financiero» que significa trabajar con el dinero de terceros y producir mayores utilidades para los dueños. En épocas de recesión económica, resulta conveniente que los pasivos se disminuyan y que no sobrepasen el valor del patrimonio, es decir, que la financiación esté repartida así: 50% de pasivos y 50% de patrimonio, y si es posible aún menos pasivos. Si las empresas pudieran visualizar con anticipación la recesión y acomodar su estructura financiera, se evitarían muchos problemas, ya que las crisis terminan, para las empresas con la incapacidad para atender unos pasivos elevados y sus intereses. Composición del patrimonio. Adicional al análisis anterior, es muy importante revisar la composición del patrimonio, ya que no es suficiente con que represente más del 50% del total del financiamiento por tanto es superior a los pasivos. Además, el patrimonio debe ser de buena calidad, lo cual se detecta estudiando el valor y la participación de cada una de las cuentas que lo integran. De acuerdo con lo estudiado en el Capítulo 2, los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos dentro de la empresa, comenzando por los más permanentes y terminando con los más Resumen
152
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
volátiles. Así, un patrimonio será de buena calidad en la medida en que se encuentre concentrado en los primeros renglones, y de mala calidad si sucede lo contrario. Composición de la deuda. Al analizar la composición de la deuda se debe tener en cuenta que cada tipo de deuda implica diferente riesgo y exigencia, dependiendo del tipo de acreedor, del costo del pasivo, de la forma de pago, del plazo, etc. Lo ideal para una empresa sería tener concentrados todos sus pasivos en renglones que no impliquen costo de intereses, que se puedan pagar con los productos que fabrica o comercializa y, en lo posible a largo plazo. Aunque esto es difícil de lograr en la práctica empresarial, en la medida de lo posible se debe trabajar hacia ese objetivo. Evolución de la deuda financiera y gastos financieros. La financiación con deuda financiera, teniendo en cuenta su costo y exigencia debe manejarse con prudencia y su crecimiento debe ser proporcionado con el incremento del patrimonio para controlar el endeudamiento global. Así mismo, debe reflejarse en un incremento de las ventas y las utilidades. Más aún, en épocas de recesión económica, las obligaciones financieras no deben aumentar sino más bien reducirse en la medida de lo posible, ya que las utilidades tienden a disminuir y el pago de los intereses con dichas utilidades corre un riesgo significativo. Volumen y crecimiento de las ventas. Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo de negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de los activos. Para el caso de las comercializadoras, dado que su esfuerzo primordial es vender y que no tienen que invertir en planta ni en equipos productivos, el mínimo exigido es de 2 a 1, es decir, que por cada $1 invertido en activos, deben vender como mínimo $2, y de este valor en adelante, entre más alta sea la proporción será mejor para el negocio. En el caso de las manufactureras –en la que el esfuerzo está repartido entre producir y vender, y en donde se requiere una inversión en planta importante, maquinaria y equipos– la relación mínima exigida es de 1 a 1, o sea, que por cada $1 invertido en activos, la empresa debe vender $1. En cuanto a empresas de servicios –por lo general variadas en su actividad y estructura de activos, no requieren mayor inversión en activos fijos– pueden asimilarse a las comercializadoras, y a aquellas que tienen algún tipo de proceso productivo e inversiones significativas en activos fijos, pueden asimilarse a las manufactureras.
Resumen
153 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Además de vender bien, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, se espera que las ventas de una empresa vayan creciendo, en la medida en que las circunstancias de la economía lo permitan. En épocas de expansión económica, el incremento anual en las ventas debe ser superior en algunos puntos a la tasa de inflación del período estudiado para que se pueda hablar de crecimiento en términos reales, ya que la inflación refleja simplemente el incremento de precios. Pero en épocas de recesión, se puede considerar satisfactorio simplemente que las ventas crezcan al ritmo de la inflación. Valor y crecimiento de la utilidad operacional y utilidad neta. Para una empresa cualquiera es muy importante vender bien, pero más aún es que las ventas le reporten utilidades. Una utilidad operacional satisfactoria, como norma general, debe estar entre el 5% y el 10% de las ventas para comercializadoras y, entre el 10% y el 20% de las ventas para las manufactureras. Por su parte, la utilidad neta debe estar entre el 2% y el 3% en el primer caso y entre el 5% y el 10% en el segundo caso. Además de lo anterior, la utilidad tanto operacional como neta se espera que crezca en una proporción similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco más, teniendo en cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las ventas. Incidencia de los ajustes por inflación. En países en los cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el estado de resultados se ve afectado por un ingreso o egreso proveniente de dichos ajustes, el cual incide sobre los resultados finales de la empresa en términos de utilidad o pérdida. Como dichos ajustes, por lo general no implican movimiento de efectivo, se deben analizar cuidadosamente sus efectos, puesto que el estado de pérdidas y ganancias puede mostrar resultados aparentemente satisfactorios, en especial cuando el resultado del ajuste es positivo, pero que no corresponden a un real ingreso de caja o resultados aparentemente negativos, cuando el resultado de los ajustes es negativo, pero que no corresponden a una salida de caja real.
Resumen
154
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Qué es el diagnóstico financiero?
2.
¿Qué aspectos deben considerarse en el análisis cualitativo?
3.
¿Con base en qué se dimensiona el tamaño de un negocio?
4.
¿En qué tipo de activos debe estar representada primordialmente la inversión de una empresa?
5.
¿En materia de activos diferidos, qué es lo ideal en cuanto a su tamaño?
6.
¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa manufacturera?
7.
¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa comercializadora?
8.
¿Cuáles deben ser los principales activos de un banco?
9.
¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa agropecuaria?
10. ¿En qué circunstancias es recomendable un apalancamiento financiero elevado? 11. ¿Cuál es el problema de un alto endeudamiento financiero en épocas de recesión? 12. Para que un patrimonio sea bueno, ¿en qué renglones debe estar concentrado? 13. En cuanto a los pasivos, ¿cuáles son los más recomendables para una empresa y por qué? 14. ¿En qué momento se puede decir que una empresa está vendiendo bien? 15. ¿Cómo deben crecer las ventas en épocas de expansión y en épocas de recesión?
155 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica 1. Analice si la empresa Z, siendo comercializadora que presenta los siguientes
valores, tiene bien distribuidos sus activos. Total activo Inversiones permanentes Cuentas por cobrar Inventarios Activos fijos Otros activos
1.000 400 60 100 380 60
2. ,AEMPRESA:PRESENTALOSSIGUIENTESVALORESCUENTACONUNBUENPATRIMO-
nio teniendo en cuenta que sus pasivos valen 1.000. ¿Cuál es tu opinión? Total activo Inversiones permanentes Cuentas por cobrar Inventarios Activos fijos Otros activos
1.000 400 60 100 380 60
3. La empresa R tiene un buen esquema de pasivos patrimonio, como es co-
mercializadora tiene $600 de patrimonio. ¿Cuál es su análisis? Total pasivo Proveedores Obligaciones financieras a corto plazo Impuestos por pagar Otros activos
1.000 110 420 390 80
156
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Supermercado la Carreta S.A. (Caso resuelto) Supermercado La Carreta S.A., es una cadena de supermercados ubicados en barrios de clase alta y media alta, con 20 sucursales aproximadamente en las principales ciudades del país. Todos los productos que ofrece son de consumo, 75% de alimentos y 25% en artículos de aseo. Por la época en que se prepararon los estados finanCIEROS QUEAPARECENMÉSADELANTE LAECONOMÓAINICIABAUNPERÓODODERECESIØNLA inflación en el año 2 fue de 18% y el sector de supermercados estaba enfrentando un número apreciable de nuevos competidores. Se pide efectuar un diagnóstico básico utilizando las siguientes cifras: 683(50(5&$'2/$&$55(7$6$ %$/$1&(*(1(5$/(1',&,(0%5( Activo Efectivo Inversiones temporales Cuentas x cobrar clientes Otros deudores Inventarios
$xR 1.924 15.415 3.005 2.279 19.914
Subtotal activo corriente
42.537
Terrenos
2.257
Construcciones en curso
3.727
Edificios 23.492 Maquinaria y equipo 32.598 Vehículos 3.455 Menos depreciación acumulada –16.042 Subtotal activo fijo neto Inversiones permanentes Diferidos (1) Deudores a largo plazo Otros activos
49.487 143 3.712 0 1.757
Valorizaciones
36.263
Subtotal otros activos Total activo
41.875 133.899
Pasivo Obligaciones financieras Cuentas por pagar proviconales Cuentas por pagar Impuestos por pagar Pasivos laborales Otros pasivos corrientes 40.716 Subtotal pasivo corriente $xR 7.368 1.825 4.121 2.891 24.511
$xR 1.566 19.334 6.437 2.222 3.363 1.199 34.121
$xR 8.611 26.937 5.530 2.817 3.888 850 48.633
65
48
1.328 1.487 181
1.653 2.202 270
3.061 37.182 1.417 25.372 11.630 16.721
4.173 52.806 1.707 25.497 13.175 29.239
49.127 Utilidades del ejercicio 5.314 Superávit por valor 36.263 59.013 Subtotal patrimonio 96.717 176.980 Total pasivo y patrimonio 133.899
5.429 49.127 124.174 176.980
2.849 Obligaciones financieras a largo plazo 40.445 Pensiones de jubilación 53.960 Impuesto de renta diferido 3.418 Otros pasivos de a largo plazo –24.931 1.510
77.251 127 7.883 0 1.876
1: Gastos de instalación y mejoras a inmuebles arrendados.
Subtotal pasivo a largo plazo Total pasivo Capital Prima coloc. acciones Reservas Revalor del patrimonio
157 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
683(50(5&$'2/$&$55(7$6$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5( $xR
$xR
Ventas netas
256.060
323.676
Menos: costo de ventas Utilidad bruta
193.294 62.766
243.056 80.620
60.813 1.953 486 6.999 8.466 –625 7.841 2.527 5.314
78.162 2.458 1.573 3.520 4.405 3.835 8.240 2.811 5.429
Menos gastos administración y ventas Utilidad operacional Menos: gastos financieros Más (Menos) otros ingresos (Gastos) (1) Utilidad antes de corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuesto de renta Menos: provisión impuesto de renta 8WLOLGDGQHWDGHOHMHUFLFLR 1: Ingresos financieros.
Diagnóstico básico Si se sigue la metodología expuesta en el presente capítulo y con las cifras del año 2 salvo los casos en que es preciso comparar con el período anterior, se resume así: 1.
Supermercado la Carreta S.A., es una gran cadena de almacenes de alimentos y artículos de aseo, ubicados en vecindarios de clase alta y media alta.
2.
Por tener $176.980 de activo en el año 2, se puede afirmar que es una empresa grande en un país en vía de desarrollo.
3.
Los activos están distribuidos adecuadamente, lo cual se considera satisfactorio puesto que todos los rubros que representan más del 5% del total son activos directamente relacionados con la actividad de la empresa, a saber: Inventarios (14%), activo fijo neto (44%) y valorizociones (28%), las cuales representan un mayor valor del activo fijo. Por tanto, la inversión está concentrada en 86% en activos relacionados directamente con la actividad propia del negocio.
4.
La relación deuda-patrimonio –teniendo en cuenta que el patrimonio de $124.174 es muy superior al pasivo de $52.806– indica una política de financiación sana, especialmente cuando se está iniciando un período de recesión en la economía.
5.
El patrimonio presenta una gran fortaleza no sólo por su valor, sino porque el 33% está concentrado en los tres primeros renglones: capital, superávit y reservas, rubros que son los más estables. Teniendo en cuenta que las valori-
158
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
zaciones representan el 40%, lo importante es comprobar que realmente los activos de la empresa se hayan incrementado en dicho valor. Sin embargo, el patrimonio de esta empresa no depende de las valorizaciones ni de las utilidades. En caso de eliminar las valorizaciones y repartir las utilidades del ejercicio, operación excesivamente ácida, el patrimonio quedaría en $69.618, valor superior al total de los pasivos. 6.
La distribución de los pasivos es favorable y adecuada a este tipo de empresa, puesto que a pesar de que el 92% de los pasivos son de corto plazo como corresponde a una empresa comercializadora, éstos están concentrados fundamentalmente en proveedores (51%) y cuentas por pagar (10%) que son pasivos sin costo y menos exigentes que las obligaciones financieras, las cuales apenas representan el 16% del total de los pasivos.
7.
El único aspecto que representa algún riesgo, aunque no significativo, es el crecimiento de la deuda financiera la cual pasó de $1.566 a $8.611, es decir, un incremento del 450%. No obstante, el riesgo no está en la deuda en sí misma sino en los gastos financieros que genera, lo cuales pasaron de $486 a $1.573 con un crecimiento del 224%, con el agravante de una utilidad operacional reducida que no garantiza el cubrimiento de dichos intereses en los años siguientes.
8.
En cuanto al estado de resultados, la empresa todavía está vendiendo bien, puesto que el valor de sus ventas en el año 2 equivalen a 2,08 veces el valor promedio de los activos utilizados en la generación de dichas ventas. La operación realizada para obtener dicho valor, es la siguiente: 2,08 = ((323.676/(133.899 + 176.980)/2). Se toma el promedio de los activos porque los que trabajaron durante el año para producir ventas no son exactamente los de comienzo del período (133.899) ni tampoco los que quedaron al final del año (176.980), sino un promedio de los dos, ya que inició el 1 de enero del año 2 con 133.899, pero este valor fue creciendo día a día, mes a mes hasta convertirse en 176.980 al finalizar diciembre del año 2.
9.
Por otra parte la empresa presenta un buen crecimiento en ventas (26%), teniendo en cuenta que la inflación reportada fue del 18% y que la economía estaba entrando en un período de recesión.
10. No obstante lo anterior, la utilidad operacional fue muy reducida, representando en el año 2 menos del 1% de las ventas cuando dicho porcentaje debía estar entre el 5% y el 10%. Esto obedece especialmente a que los gastos de administración y ventas se incrementaron 29% frente a un crecimiento del 26% en las ventas. El crecimiento de la utilidad (26%) parece razonable, pero es engañoso porque la base es muy reducida.
159 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. La utilidad neta por su parte, representa el 1,68% de las ventas, por debajo de los parámetros (2% a 3%), aún con la ayuda de los otros ingresos y de los ingresos de corrección monetaria (ajustes por inflación). Aún así, su crecimiento es de apenas del 2% frente a un 26% de las ventas debido a que la utilidad operacional fue absorbida en buena parte por los gastos financieros, y a que los otros ingresos, valor muy importante, disminuyeron en un 50% de uno a otro período. 12. Por último, la utilidad neta del año 2 tiene un efecto negativo originado en los ajustes por inflación, ya que de los $5.429 de utilidad neta, $3.835 corresponden a la corrección monetaria. Teniendo en cuenta que estos ingresos no son salida de efectivo, si se descuentan, con base en la disminución (año 1) o aumento (año 2) que habría en impuestos, las utilidades quedarían en $5.737 en el año 1 y sólo $2.890 en el 2, con una disminución real del 50%. Vale la pena observar que en el año 1 la corrección monetaria implica una mayor utilidad porque es un gasto que no implica salida de efectivo. Como conclusión del diagnóstico financiero anterior, con un poco de práctica y unos estados financieros resumidos y bien organizados, se hace en muy corto tiempo, por ello se puede decir lo siguiente: Supermercado La Carreta S.A., es una empresa grande que tiene su inversión distribuida adecuadamente en los activos propios del negocio. La relación deuda–patrimonio es sana, con un patrimonio sólido y que no depende del rubro de valorizaciones. Así mismo, los pasivos están concentrados en proveedores, lo cual es favorable para la empresa. Sin embargo, la deuda financiera, aunque pequeña respecto del tamaño de la empresa, ha venido creciendo y generando intereses que cada vez consumen una mayor proporción de la utilidad de operación. Las ventas de la empresa son razonables, teniendo en cuenta el valor de la inversión y el tipo de empresa. Además, crecieron correctamente, es decir, 8 puntos por encima de la inflación. La utilidad de operación es muy baja en los dos años, debido a los gastos altos y crecientes de administración y ventas. La utilidad neta es deficiente y está dada fundamentalmente por otros ingresos de tipo financiero y ajustes por inflación, con el agravante de que en el año 2 los ingresos financieros disminuyeron, y la corrección monetaria se incrementó, afectando de manera negativa el flujo de caja. En resumen, se puede decir que Supermercado La Carreta S.A., es una empresa que presenta una situación financiera excelente con buenos activos, patrimonio sólido y estructura razonable de pasivos. Además vende bien, aunque tiene un problema de rentabilidad que debe mejorarse vía reducción de gastos, en especial los de administración y ventas.
160
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Maderas del Líbano S.A. (Caso para resolver) Maderas del Líbano S.A. es una empresa manufacturera dedicada a cultivar bosques y procesar la madera, obteniendo productos como triplex y táblex, los cuales se utilizan principalmente en construcción y en la producción de muebles. Tiene plantas en dos ciudades del país, y dado que los bosques que explota no son suficientes, tiene que comprar maderas a terceros, y aún más, en los años objeto de análisis, importó un buen porcentaje del Orinoco venezolano y de la costa este de África. El proceso productivo es altamente automatizado, es decir, no toma más de 20 días en total. Las ventas se hacen con distribuidores muy bien seleccionados y el plazo de venta es de 30 días. Por la época en que se prepararon los estados financieros, que aparecen más adelante, la economía se encontraba iniciando un PERÓODODERECESIØN COMENZANDOPORELSECTORDELACONSTRUCCIØNLAINmACIØNEN el año 2 fue de 18% Se pide efectuar un diagnóstico básico utilizando las siguientes cifras:
0$'(5$6'(//Ì%$126$ %$/$1&(*(1(5$/$'(',&,(0%5( Activo Efectivo Inversiones temporales
Pasivo
$xR
$xR
209
1,994 Obligaciones financieras
432
$xR
$xR
13,153
25,447
1,543 Cuentas por pagar provicionales
1,244
1,347
Cuentas x cobrar clientes
5,238
8,530 Impuestos por pagar
3,018
1,655
Anticipos
3,128
2,747 Prestaciones por pagar
661
618
Otros deudores
1,122
1,247 Dividendos por pagar
0
0
Inventarios totales
9,749
Cías. vinculadas
5,144
Otros activos corrientes Subtotal activo corriente
500 25,522
21,340 Cías. vinculadas 4,700 Otros pasivos corrientes 1,645 Subtotal pasivo corriente
1,493
456
879
2,624
20,448
32,147
5,609
15,993
43,746 Obligaciones financieras a largo plazo
Propiedad planta y equipo
25,274
35,667 Pasivos est. y provincial
1,690
28
Depreciación acumulada
-10,032
-14,549 Pensiones de jubilación
873
1,094
Crédito corrección monetaria diferida
1,485
2,171
Impuestos diferidos
1,635
1,566
11,292
20,852
Subtotal activo fijo neto
15,242
21,118 Subtotal pasivo a largo plazo
161 CAPÍTULODiagnóstico financiero con base en los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Activo
$xR
Inversiones permanentes Diferidos Intangibles Cías. vinculadas Cargo corrección monetaria diferida Plantaciones forestables Otros activos Valorizaciones
1,371
Pasivo
$xR
$xR
367 Total pasivo
916 5
31,740
2,804 Capital 1,726 Superávit de capital
715
11,447 Reserva legal
7,771
355 Otras reservas
212
59,604 Revalor. del patrimonio
6,720
Utilidades por distribuir Utilidades del ejercicio Superávit por valorización 19,763
Total activo
60,527
52,999
4
2,053
Subtotal otros activos
$xR
1,202
80
100
1,900
2,890
700
850
8,600
10,000
6,679
11,189
0
800
4,108
3,941
6,720
59,604
28,787
89,374
142,373 Total pasivo y patrimonio 60,527
142,373
77,509 Subtotal patrimonio
0$'(5$6'(//Ì%$126$ (CASO PARA RESOLVER) (67$'2'(5(68/7$'26 $/'(',&,(0%5( $xR
Ventas netas Menos: costo de ventas Utilidad bruta Menos gastos de administración y ventas Utilidad operacional Menos gastos financieros Más (Menos) otros ingresos (Gastos) Utilidad antes de impuesto de renta Menos: provisión impuesto de renta Utilidad neta del ejercicio
$xR
48,971
59,242
-29,911
-40,414
19,060
18,828
-11,087
-12,180
7,973
6,648
-3,835
-7,131
1,211
5,212
5,349
4,729
-1,241
-788
4,108
3,941
Capítulo 8 Indicadores ʩŘŘOÞsNjŸǣ Objetivos de aprendizaje s s s s
Conocer cuáles son los indicadores financieros. Identificar los principios básicos del análisis de indicadores. Entender la agrupación de los indicadores. Comprender el objetivo de cada grupode indicadores.
Situación de vida Al señor Jorge Garzón, Gerente de una empresa de servicios de recreación, le han suministrado una lista un tanto desordenada, de los indicadores financieros con sus respectivas fórmulas, para ponerlos en práctica y así analizar el negocio. El señor Garzón no sabe por dónde empezar, ni qué relación tienen los indicadores unos con otros, ni cómo agruparlos para facilitar el trabajo. Por tanto, requiere ayuda para emprender esta tarea.
164
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ASPECTOS BÁSICOS
Los indicadores financieros constituyen la herramienta más común, y por sí sola, la forma más completa de análisis financiero. También se les conoce con el nombre de índices financieros o razones financieras. Se le da el nombre de razón o indicador, al resultado de establecer una relación numérica entre dos cantidades, mediante cualquiera de las cuatro operaciones matemáticas básicas. En nuestro caso estas dos cantidades corresponden a las cuentas, subtotales o totales del balance general o del estado de resultados. El análisis por razones permite señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio e indica probabilidades y tendencias. También enfocar la atención sobre determinadas relaciones que requieren mayor investigación posteriormente. En teoría se pueden establecer relaciones entre cualquier cuenta del balance general con otra del mismo balance o del estado de resultados, aunque no todas estas relaciones tendrán un sentido lógico. Por ello se han seleccionado una serie de razones que se pueden utilizar, y dentro de las cuales el analista debe usar las que más le convengan según su interés. Lo anterior a su vez, depende de quién está interesado en los resultados del análisis. Puede ser, el dueño actual o probablemente el comprador de un negocio quien se ocupará en esencia del nivel de utilidades actuales y futuras, mientras que el acreedor estará más interesado en la liquidez y capacidad de la compañía para adquirir nuevas obligaciones.
◗
CÓMO ANALIZAR LOS INDICADORES FINANCIEROS
Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores tienen poco significado por sí mismas. Por consiguiente, no se puede determinar si indican situaciones favorables o desfavorables, a menos que exista la forma de compararlas con algo. Los estándares de comparación que se emplean son los siguientes: ❍
Los indicadores promedio de la industria a la cual pertenece la empresa analizada. Los de industria deben ser formulados por los gremios o las asociaciones comerciales y se consideran de gran importancia para el análisis de la empresa en particular. Sin embargo, los indicadores promedio no deben considerarse como «ideales» sino representativos de la industria, con lo cual se puede comparar cada compañía en general.
165 CAPÍTULOIndicadores financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❍
Las razones de un pequeño grupo de empresas (4 o 5) pertenecientes a la industria de la cual hace parte la firma analizada, teniendo cuidado de seleccionar aquéllas que son similares en la mayoría de los aspectos como tamaño, objeto social, líneas de productos, número de trabajadores, etc. La ventaja de tomar firmas muy similares evita el problema de los indicadores estándar, en los cuales las cifras de las empresas muy grandes o muy pequeñas pueden distorsionar los indicadores.
❍
Los indicadores de la misma empresa obtenidos en años anteriores, que son relativamente fáciles de obtener, en especial para quien trabaja allí. Éstos permiten apreciar su tendencia financiera, ya sea positiva o negativa.
❍
Los indicadores calculados con base en los presupuestos de la empresa. Éstos serán indicadores puestos como «meta» para la organización y sirven para que el analista examine la distancia que los separa de los indicadores reales alcanzados.
❍
Los parámetros que el analista ha logrado asimilar a través del estudio y la experiencia, y que van formando su propio criterio sobre lo que es adecuado o no para una empresa determinada.
Para analizar correctamente los indicadores de una empresa, es necesario conocer de manera detallada la actividad que realiza, la forma cómo opera, la etapa de desarrollo en que se encuentra, la situación general de la economía, entre otros aspectos. De acuerdo con lo anterior, los indicadores aceptables para una empresa no lo son necesariamente para otra; o los qué pueden aceptarse cuando la empresa comienza, se consideren riesgosos cuando ésta ya se ha posicionado en el mercado.
◗
CÓMO AGRUPAR LOS INDICADORES FINANCIEROS
Las diferentes relaciones que existen entre las cuentas del balance general o el estado de resultados, se agrupan de diversas maneras para analizar, con la ayuda de herramientas complementarias, la forma global y los aspectos específicos más importantes de las finanzas de una empresa. Como ya se ha mencionado, los tipos de indicadores que se pueden obtener de los estados financieros son muy variados, aún excluyendo aquellos que carecen de sentido lógico. Sin embargo, la experiencia ha enseñado que no se necesita de un gran número de indicadores, sino más bien de una cantidad relativamente reducida en lo posible no más de 20, pero aplicados convenientemente de acuerdo con el objeto para el cual se elabora el análisis.
166
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por estos motivos se han seleccionado los indicadores más utilizados, los cuales se han agrupado según sus objetivos, en el siguiente diagrama:
,1',&$'25(6),1$1&,(526
,QGLFDGRUHV GHOLTXLGH]
,QGLFDGRUHV GHDFWLYLGDG
,QGLFDGRUHV GHUHQWDELOLGDG
,QGLFDGRUHV GHHQGHXGDPLHQWR
◗
Razón corriente Prueba ácida Capital neto de trabajo Rotación de cartera Rotación de inventarios totales Rotación de proveedores Ciclo de efectivo Rotación de activos totales Margen bruto Margen operacional Margen neto Rendimiento del patrimonio (ROE) Rendimiento del activo total (ROA) Ebitda Nivel de endeudamiento Concentración pasivos a c.p. Endeudamiento financiero Impacto de la carga financiera Cobertura de intereses I Cobertura de intereses II
INDICADORES DE LIQUIDEZ
Permiten apreciar la capacidad del negocio para generar efectivo que le permita atender sus compromisos (pagos de obligaciones) corrientes, entendiéndose por corriente todo plazo inferior a un año. Los principales indicadores de liquidez son los siguientes: ❍
La razón corriente.
❍
La prueba ácida.
❍
El capital neto de trabajo.
167 CAPÍTULOIndicadores financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
INDICADORES DE ACTIVIDAD
Permiten apreciar si una empresa es eficiente en el uso de sus recursos como inventarios, cartera y activos totales, trabajando con el mínimo de inversión y logrando el máximo rendimiento de cada uno de dichos recursos. Los principales son los siguientes: ❍
La rotación de cartera.
❍
La rotación de inventarios.
❍
La rotación de proveedores.
❍
El ciclo de efectivo.
❍
La rotación del activo total.
Los indicadores de actividad, además resultan un complemento efectivo para el análisis de la liquidez, puesto que indican si hay recursos para atender las obligaciones y desembolsos, mientras que éstos muestran si dichos recursos se tendrán oportunamente.
◗
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Los indicadores de rentabilidad permiten apreciar el manejo adecuado de los ingresos, costos y gastos, y la consecuente habilidad para producir utilidades. Los principales son: ❍
Margen operacional.
❍
Margen bruto.
❍
Margen neto.
❍
Rendimiento del patrimonio (ROE).
❍
Rendimiento del activo total (ROA).
❍
Ebitda.
◗
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
Este grupo de indicadores sirve para analizar si la política de financiación de una empresa es la indicada según las circunstancias de la economía, su capacidad de endeudamiento, la distribución correcta de pasivos de acuerdo con el plazo, y el efecto del endeudamiento sobre la utilidad de cada ejercicio, teniendo en cuenta los gastos
168
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
financieros; los indicadores más utilizados para el análisis de estos aspectos son: ❍
Nivel de endeudamiento.
❍
Endeudamiento financiero.
❍
Impacto de la carga financiera.
❍
Cobertura de intereses I.
❍
Cobertura de intereses II.
Para el análisis de indicadores, que se realizará en los siguientes capítulos, se tomará el caso de Industria Metalmecánica de Occidente, empresa manufacturera que presenta los siguientes estados financieros:
,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17(6$ %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( Activo Efectivo
$xR $xR 17,600
Pasivo
113,700
73,800 Porción corriente obligación a largo plazo
254,000
284,500
148,300
164,800
135,700
Cuentas por cobrar (clientes)
235,300
228,900 Cuentas por pagar (proveedores)
Otros deudores
53,700
129,100 Cesantías y prestaciones corrientes
Menos: provisión otros deudores
-1,200
105,400
115,900
-1,000 Impuesto de renta
115,100
20,400
194,500
268,900
Inv. Producto terminado
623,700
426,900 Dividendos x pagar
Materias primas
240,000
300,100 Ingresos diferidos
Productos en proceso
200,800
261,000 Subtotal pasivo corriente
Materiales y repuestos
556,900
599,500
Materiales en tránsito
81,400
Sub. Activo corriente
-51,400 2,092,500
22,100
34,800
999,600
1,003,000
72,700 Obligaciones financieras largo plazo
248,700
199,300
-51,400 Cesantías consolidadas
206,000
311,600
455,200
641,800
2,066,900 Prov. Para jubilaciones Impuesto de renta diferido
Activo fijo bruto
2,736,800
3,119,100 Otras provisiones
Depreciación acumulada
-1,204,900
-1,375,700 Subtotal pasivo a largo plazo
Total pasivo Subtotal activo fijo Inversiones
1,531,900 19,300
$xR
160,200
Inversiones temp.
Menos:provisión protección inventarios
$xR
27,300 Obligaciones financieras
-
11,900
124,200
115,400
1,034,100
1,280,000
2,033,700
2,283,000
608,700
608,700
1,743,400 20,600 Capital pagado
169 CAPÍTULOIndicadores financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Activo
$xR
Pasivo
$xR
$xR
$xR
Activos diferidos
34,400
19,300 Reserva legal
310,000
310,000
Préstamos de vivienda
30,300
38,800 Otras reservas
486,900
543,800
Otros activos
10,900
10,700 Utilidad del ejercicio
280,000
154,200
Valorizaciones
203,400
259,700 Superávit x valorización
203,400
259,700
Subtotal otros activos
298,300
349,100 Subtotal patrimonio
1,889,000
1,876,400
3,922,700
4,159,400
Total activo
3,922,700
4,159,400 Total pasivo y patrimonio
,1'8675,$0(7$/0(&É1,&$'(2&&,'(17(6$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5( $xR
Ventas netas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administación Gastos de ventas Total gastos de operación Utilidad de operación Ingresos por financiación ventas Rendimiento de inversiones Otros ingresos Gastos financieros Total otros ingresos y egresos Utilidad antes de impuestos Provisión impuesto de renta Utilidad neta
$xR
1,885,168 2,593,000 1,362,868 2,259,700 522,300 333,300 102,700 141,700 29,200 37,400 131,900 179,100 390,400 154,200 29,600 34,800 40,200 40,000 19,000 16,900 -41,200 -48,800 47,600 42,900 438,000 197,100 158,000 42,900 280,000 154,200
Términos claves Indicadores financieros
Indicadores de liquidez
Razones financieras
Indicadores de actividad
Índices financieros
Indicadores de rentabilidad
Indicadores promedio
Indicadores de endeudamiento
170
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen Las razones o indicadores financieros constituyen la herramienta más común y más completa del análisis financiero. Un indicador es el resultado de establecer una relación numérica entre dos cantidades del balance general o del estado de resultados. El análisis por razones señala los puntos fuertes y débiles de una empresa y también focaliza la atención sobre determinadas relaciones que requieren una mayor investigación posteriormente. Se han seleccionado una serie de razones que se pueden utilizar y dentro de las cuales el analista debe escoger las que más le convengan según su interés. Esto depende de quién está interesado en los resultados del análisis, ya sea el dueño, el acreedor o un posible inversionista. Los indicadores financieros tienen poco significado por sí mismos, por tanto se deben comparar ya sea con indicadores promedio o estándar de la industria, con los de otras empresas similares, o con los propios de años anteriores. La experiencia ha enseñado que no se necesita un gran número de indicadores, sino más bien una cantidad relativamente reducida (no más de 20), pero aplicados convenientemente de acuerdo con el objeto para el cual se elabora el análisis. Así, se han seleccionado los indicadores más utilizados, los cuales han sido agrupados según sus objetivos así: Indicadores de liquidez: permiten observar la capacidad del negocio para generar efectivo que le permita atender sus compromisos corrientes (pagos de obligaciones). Indicadores de actividad: indican si una empresa es eficiente en el uso de sus recursos como inventarios, cartera, activos totales, entre otros. Indicadores de rentabilidad: permiten apreciar el manejo adecuado de los ingresos, costos y gastos y la consecuente habilidad para producir utilidades. Indicadores de endeudamiento: sirven para analizar si la política de financiación de una empresa es adecuada de acuerdo con las circunstancias de la economía.
171 CAPÍTULOIndicadores financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Qué es un indicador financiero?
2.
¿Qué otros nombres reciben los indicadores financieros?
3.
¿De dónde salen los indicadores financieros?
4.
¿Cuántos indicadores financieros es conveniente utilizar?
5.
¿Para qué sirven los indicadores de liquidez?
6.
¿Qué miden los indicadores de actividad?
7.
¿Cuál es el objetivo de los indicadores de rentabilidad?
8.
¿Para qué sirven los indicadores de endeudamiento?
Capítulo 9 ÝŘ_ÞO_ŸNjsǣ_sĶÞLJȖÞ_sʊ
Objetivos de aprendizaje s s s s
Conocer cuáles son los indicadores de liquidez. Aprender a calcular los indicadores de liquidez. Interpretar correctamente los indicadores de liquidez. Relacionar los indicadores de liquidez entre sí.
Situación de vida Al señor Manuel Arenales, Gerente de Alambres Especializados Ltda., le han solicitado en el banco que debe mejorar la liquidez de su empresa si quiere tener acceso a crédito para ampliar la planta de la fábrica. Él no entiende qué le están exigiendo por ello acude a un amigo, quien le explica cuáles son los indicadores que es necesario mejorar, cómo está su desempeño en la actualidad y qué debe hacer para mostrar a la entidad bancaria resultados satisfactorios.
174
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ASPECTOS BÁSICOS
Los indicadores de liquidez surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para atender sus obligaciones y demás compromisos que impliquen desembolso de efectivo a corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que tiene una organización para generar efectivo que le permita pagar sus pasivos corrientes con el efectivo producido por los activos corrientes. En realidad, no se trata de determinar qué pasaría si, eventualmente, a la empresa le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones en menos de un año, este caso no se presenta en la práctica, ni siquiera cuando un negocio entra en liquidación, ya que dicho proceso por lo general es más demorado que el pago normal que puede hacer una empresa en marcha. Más bien se trata de analizar si con el producto normal de las operaciones de una empresa, mediante el uso del efectivo, el cobro de cartera, la conversión y realización de los inventarios, puede atender adecuada y oportunamente sus pasivos corrientes. No obstante, los indicadores de liquidez describen de manera aproximada la situación de una empresa respecto de sus pasivos más inmediatos. En la práctica de administración financiera empresarial existe una técnica más exacta para el manejo de la liquidez como es el flujo de efectivo, lo cual se tratará más adelante. A continuación se estudian los indicadores de más uso en el análisis de liquidez. Para ello se toman como ejemplo los estados financieros de Industria Metalmecánica de Occidente S.A., para el año 2, vistos en el capítulo anterior.
◗
RAZÓN CORRIENTE
Se denomina también relación corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa a corto plazo para afrontar sus compromisos también a corto plazo.
Fórmula
Razón corriente
=
Activo corriente Pasivo corriente
175 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Razón comente =
2’066.900 1’003.000
= 2,06 veces
Interpretación Este resultado indica que la empresa tiene una razón corriente de 2,06 en diciembre 31 del año 2, o que la razón corriente es de 2,06 veces. Significa en principio que por cada $1 que la empresa debe a corto plazo, cuenta con $2,06 para respaldar esa obligación. El resultado de la razón corriente comienza a ser aceptable a partir de 1, lo cual indica que si una empresa mantiene un estricto control de sus movimientos de efectivo, le bastaría tener $1 en activos corrientes por cada $1 de pasivos corrientes. Esto, por supuesto contando con que dichos activos corrientes –especialmente cartera e inventarios– sean de la mejor calidad física y financiera, y que todos los pasivos no presenten una exigibilidad inmediata tal que no dé espera a la realización de los activos de corto plazo. No obstante lo anterior, la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes debe guardar un cierto margen de seguridad –razón corriente mínima de 1,3– en previsión de alguna reducción o pérdida en el valor de los activos corrientes. Se puede decir entonces que este indicador se considera mejor mientras más alto sea, pero teniendo un tope superior (3 veces), puesto que un buen administrador financiero no aceptará inversiones excesivas en activos corrientes, lo cual produciría un deterioro en la rentabilidad de la empresa. Por tanto, no siempre será conveniente tener muchas existencias en inventarios, cuentas por cobrar elevadas o una caja elevada, pero improductiva. La calidad física de los activos implica que éstos existan en realidad y no sólo en el balance, que su estado sea satisfactorio y que se puedan convertir a efectivo a corto plazo. Aquí se debe dar especial importancia al análisis de cartera y a los inventarios, puesto que son éstos los principales rubros corrientes de una empresa en marcha. Conviene además, hacer especial énfasis en la comprobación de la existencia de los productos, al examen de su estado de conservación (cuando se trata de productos perecederos), a las tendencias de la moda, la obsolescencia tecnológica, etc. Así mismo, es prudente
176
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
verificar la calidad de los deudores y su cumplimiento anterior, y velar porque la cartera no esté concentrada en unos pocos clientes. La calidad financiera de la cartera y los inventarios está dada en primera instancia por los indicadores de rotación que se tratarán más adelante. Aun así, a manera de introducción, las preguntas que deben formularse a este respecto son: ¿Se pueden realmente convertir a efectivo todos los activos corrientes? ¿En cuánto tiempo se recupera el 100% de la cartera? ¿Cuál es el tiempo de rotación total dado por la sumatoria de los días de cartera y los de inventarios? En cuanto a la exigibilidad de los pasivos corrientes, se supone que éstos no tienen una sola fecha de vencimiento, sino que están distribuidos a través del año contable. Por consiguiente conviene determinar, hasta donde sea posible, la fecha de vencimiento de cada uno y compararla con el tiempo en el cual los activos corrientes se convertirán en efectivo. Vale la pena anotar que la estacionalidad en las ventas de una compañía hace que la razón corriente y otros indicadores cambien de acuerdo con la fecha de corte del balance. Por ejemplo, una empresa productora de artículos navideños acumulará existencias durante todo el año, realizando todas o la mayoría de sus ventas en los meses de noviembre y diciembre. De esta manera su razón corriente será muy diferente en febrero, cuando puede estar comenzando la producción; en octubre, cuando los inventarios están llegando a su punto máximo, o en diciembre cuando se han realizado las existencias y seguramente las cuentas por cobrar o la caja están en el máximo nivel. En consecuencia, cuando la estacionalidad es muy marcada, es conveniente efectuar el cálculo de los indicadores en diferentes épocas del año, preferiblemente cada mes para tener una idea más exacta de la verdadera situación de la empresa. De todo lo anterior se puede concluir que para formarse una opinión acerca de la verdadera liquidez de la empresa, no se debe confiar en la cifra que resulta a primera vista del análisis de la razón corriente. Por ejemplo, una razón corriente de 1,2 veces puede ser más favorable que una de 5 veces, dependiendo de las condiciones de cada caso. Los siguientes casos de dos empresas productoras de tornillos pueden ser ilustrativos: Empresa A Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Total activo corriente Total pasivo corriente Razón corriente
10 80 110 200 170 200/170 = 1,18
177 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empresa B Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Total activo corriente Total pasivo corriente Razón corriente
20 280 200 500 100 500/100 = 5,0
A primera vista puede parecer más atractiva la razón corriente de la empresa B, pero resulta lo contrario si las condiciones de cada empresa son las siguientes: Empresa A ❍
Tiene clientes excelentes que pagan puntualmente.
❍
La rotación de cartera es de 30 días y coincide con el plazo de ventas. Los inventarios tienen muy buena rotación, y su valor de venta es superior al que figura en libros.
❍
La rotación de inventarios es de 45 días.
Empresa B ❍
Tiene clientes lentos para pagar y algunas deudas son dudosas.
❍
La rotación de cartera es de 100 días y es superior al plazo de ventas. Los inventarios tienen muy buena salida, y su valor de venta es superior al que figura en libros.
❍
La rotación de inventarios es de 120 días.
De acuerdo con las condiciones de cada empresa, resulta obvio que es más confiable la liquidez de la empresa A.
◗
PRUEBA ÁCIDA
Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es una prueba más rigurosa que busca verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus inventarios. Esto es, básicamente contando con sus saldos de efectivo, el recaudo de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación que puede existir diferente a los inventarios.
178
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fórmula Prueba ácida =
Activo corriente – inventarios Pasivo corriente
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Prueba ácida =
◗
2’066.900 – 1’660.200 1’003.000
= 0,41
INTERPRETACIÓN
Este indicador está mostrando que la empresa presenta una prueba ácida de 0,41 veces en el año 2, y que por tratarse de una manufacturera es baja porque los inventarios tienen una elevada participación dentro del activo corriente, el inventario más alto es el de materiales y repuestos, que de no tenerlos disponibles se paralizaría la planta con un costo demasiado alto. Lo anterior quiere decir que por cada $l que se debe a corto plazo, se cuenta para su cancelación con 41 centavos en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios. La idea de descontar los inventarios para el cálculo de esta prueba, obedece a que entre los renglones corrientes propios de la operación de la empresa, aquéllos constituyen el rubro más lento para convertirse a efectivo. Por tanto, en las que no manejen inventarios o aquéllas en las cuales los inventarios no son lentos para convertirse en efectivo –por ejemplo en el caso de una pasteurizadora– la prueba ácida pierde su sentido y su cálculo no es necesario. En estos casos, la prueba ácida podría hallarse con algún otro renglón que sea importante dentro del activo corriente y que presente lentitud en su recuperación como las cuentas por cobrar a clientes u otros deudores. En la práctica, a veces ciertos inventarios pueden venderse rápidamente y convertirse a efectivo con mayor celeridad que las mismas cuentas por cobrar. Sin embargo, aquí se prescinde de esa posibilidad y se considera que por lo menos en las empresas manufactureras, los inventarios tienen que sufrir una transformación antes de ser vendidos. Así mismo, se parte de la base que gran parte de las ventas como es usual, se realizan a crédito, y por consiguiente el producto de una venta de inventarios pasa a ser una cuenta por cobrar y no directamente el efectivo. No se puede precisar cuál es el indicador ideal en este caso, pero en principio la prueba ácida puede estar ligeramente por debajo de la relación 1 a 1, aunque se acepta un nivel
179 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
un poco más bajo, dependiendo del tipo de empresa y de la época del año en la cual se haya hecho el corte del balance. Existe una gran diferencia por razones obvias, entre lo que debe ser la prueba ácida para una firma industrial, para una comercial y para otro tipo. Al respecto se puede realizar el siguiente análisis: ❍
En las comerciales por lo general los inventarios son el rubro más importante de su inversión corriente, razón por la cual no tenerlos en cuenta significa una gran disminución de los activos corrientes. Además, en éstas se vende de contado más que en las industriales, por ello su cartera no es tan representativa. También, dado que su mayor inversión es de corto plazo, el mayor porcentaje de financiación está representado igualmente en pasivos corrientes. En definitiva, para una empresa comercial, una prueba ácida de 0,5 y aún menor, puede considerarse satisfactoria. Se tiene por ejemplo el caso de una cadena de supermercados, que en un año determinado presenta la siguiente información: Activo corriente Inventarios Pasivo corriente
$2.943 $1.958 $2.164
Razón corriente =
Prueba ácida
=
2.943 2.164
= 1,36
2.943 - 1.958 2.164
= 0,46
En este caso los inventarios representan 67% del activo corriente, por ende la prueba ácida está muy por debajo de la razón corriente. Esto no quiere decir que dicha prueba sea deficiente y la razón corriente muy buena. Simplemente éste parece ser el comportamiento típico de empresas como las cadenas de almacenes al detal. ❍
En las industriales como se ha mencionado, la más alta inversión se hace frecuentemente en activos fijos. Los inventarios no llegan a ser tan representativos, ni en el contexto del total del activo, ni dentro de los activos corrientes. De esta manera, el hecho de descontar los inventarios para efectos de calcular la prueba ácida, no es algo tan drástico para estas compañías como sí lo era en el caso anterior.
180
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De otra parte, dado que en este caso se vende preferentemente a crédito, las cuentas por cobrar ganan importancia dentro de los activos más líquidos. Así mismo, como hay mayor inversión fija, la financiación tiende a desplazarse a largo plazo, mejorando de esta manera la visión global de la liquidez. Se tiene por ejemplo el caso de una productora de textiles, en un año determinado, con los siguientes datos: Activo corriente Inventarios Pasivo corriente
$4.516 $2.250 $2.436
Razón corriente =
Prueba ácida
=
4.516 2.436
= 1,85
4.516 – 2.250
= 0,93
2.436
En este caso los inventarios sólo representan 50% del activo corriente y el pasivo corriente es proporcionalmente inferior que en el caso de la cadena de supermercados. Esto hace que la razón corriente sea un tanto más elevada y que la prueba ácida no sufra una disminución tan significativa con respecto a la primera. Respecto a la liquidez, no se pretende decir que en el año citado la productora de textiles hubiera estado mejor que la cadena de supermercados. Sencillamente, son dos empresas diferentes, con comportamientos normales según el sector al cual pertenecen. ❍
Conviene citar un tercer ejemplo, que corresponde a una empresa de servicios como, lo es, una aerolínea. Para un determinado período se tienen estas cifras: Activo corriente Inventarios Pasivo corriente
Razón corriente =
Prueba ácida
=
$5.545 $ 893 $2.885 5.545 2.885
= 1,92
5.545 - 893 2.885
= 1,61
181 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Como se trata de una empresa que vende servicios –transporte aéreo–, no existe razón alguna para que se tenga una inversión importante en inventarios –materiales y repuestos–. Éstos no son de fácil realización y deben excluirse para el cálculo de la prueba ácida. En cuanto a los activos corrientes más importantes, corresponden a las cuentas por cobrar, las cuales se considera que tienen cierta facilidad para ser convertidas a efectivo. Por otra parte, la financiación tiende a estar concentrada en el largo plazo debido a la alta inversión fija. Por estos motivos, la razón corriente tiende a ser alta y la prueba ácida no difiere significativamente de la primera, como consecuencia de la importancia relativa reducida de los inventarios. En resumen, en el análisis de la prueba ácida deben considerarse las mismas normas dadas para la razón corriente, en cuanto a los rubros que quedan involucrados en su cálculo, específicamente para 1as cuentas por cobrar. A éstas se les aplicará el análisis de calidad física financiera, antes de conceptuar sobre los resultados de la prueba ácida.
◗
CAPITAL NETO DE TRABAJO
Antes de estudiar este indicador, es necesario tener claridad sobre algunos términos que pueden prestarse a confusión. En sentido amplio se denomina capital bruto de trabajo al conjunto de los activos corrientes. Es decir, capital de trabajo y activo corriente total son sinónimos. Pero, con mayor rigor, capital bruto de trabajo es el conjunto de los activos corrientes relacionados directamente con la operación de la empresa, a saber, efectivo transaccional, cuentas por cobrar a clientes e inventarios. El indicador capital neto de trabajo es el resultado de restar del activo corriente los pasivos a corto plazo de la empresa. Es una forma de apreciar cuantitativamente –en valores absolutos– los resultados de la razón corriente. De otra manera, este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación en número de veces.
Fórmula Capital neto de trabajo = Activo corriente - pasivo corriente Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Capital neto de trabajo = $2'066.900 – $1'003.000 = $1'063.900
182
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Interpretación El resultado anterior indica que los $2'066.900 que la Industria Metamecánica de Occidente S.A., tiene invertidos en el activo corriente, $1'063.900 han sido financiados con recursos no corrientes que podrían ser pasivo de largo plazo o patrimonio. No resulta muy práctico tomar el capital neto de trabajo como lo que le quedaría a una empresa representado en efectivo u otros activos corrientes, después de haber pagado todos sus pasivos a corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser canceladas de inmediato. Para una organización en marcha tiene más sentido decir que es la porción de activos corrientes financiados con pasivos a largo plazo. Es muy difícil establecer cuánto debe ser el capital neto de trabajo para un determinado tipo de firma, ya que éste depende del tamaño, del tipo de productos, de las condiciones de venta de los productos y de compra de las materias primas o mercancías, de la capacidad de la empresa para obtener crédito con rapidez entre otros aspectos. De todas maneras es conveniente –cualquiera que sea la naturaleza de la empresa– mantener un capital de trabajo positivo en una cuantía razonable según el tamaño, así como una razón corriente superior a 1, puesto que de ocurrir lo contrario se presentaría un déficit de capital de trabajo. Finalmente, si la razón corriente mínima es de 1,3, el capital neto de trabajo debe corresponder al 30% del pasivo corriente. Como ya se mencionó, el capital neto de trabajo expresa, en términos de dinero, lo que la razón corriente muestra en número de veces. Esta relación directa entre los indicadores se expresa así:
A una razón corriente
Debe corresponder un capital neto de trabajo
Igual a 1
Igual a cero (0)
Superior a 1
Positivo
Inferior a 1
Negativo
Para concluir, conviene tener en cuenta que para el análisis del capital neto de trabajo, se deben considerar todos los aspectos utilizados para el análisis de la razón corriente, como la calidad de los activos y la exigibilidad de los pasivos involucrados en su cálculo.
183 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Términos claves Razón corriente
Calidad física del activo
Prueba ácida
Calidad financiera del activo
Capital bruto de trabajo
Estacionalidad de las ventas
Capital neto de trabajo
Empresa en marcha
184
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen Los indicadores de liquidez sirven para analizar si con el producto normal de las operaciones de la firma, mediante el uso del efectivo, el cobro de cartera y la conversión y realización de los inventarios, la empresa puede atender adecuada y oportunamente sus pasivos corrientes. La razón corriente trata de verificar las disponibilidades de la empresa a corto plazo para atender sus compromisos también a corto plazo. El resultado de la razón corriente comienza a ser aceptable a partir de 1. Esto quiere decir que si una empresa mantiene un estricto control de sus movimientos de efectivo, le bastaría con tener $1 en activos corrientes por cada $1 de pasivos corrientes. Esto, por supuesto, contando con que dichos activos –especialmente la cartera y los inventarios– sean de la mejor calidad física y financiera, y que los pasivos no tengan todos una exigibilidad inmediata tal que no dé espera a la realización de los activos de corto plazo. No obstante lo anterior, una empresa para cubrir sus obligaciones corrientes debe guardar cierto margen de seguridad –razón corriente mínima de 1,3– en previsión de alguna reducción o pérdida en el valor de sus activos corrientes. Se puede decir entonces que este indicador se considera mejor mientras más alto sea, pero teniendo un tope superior (3 veces), puesto que un buen administrador financiero no aceptará inversiones excesivas en activos corrientes, lo cual produciría un deterioro de la rentabilidad de la empresa. Por tanto, no siempre será conveniente tener muchas existencias de inventarios, cuentas elevadas por cobrar o una caja elevada, pero improductiva. La calidad física de los activos implica que éstos existan en realidad no sólo en el balance, que su estado sea satisfactorio, y que se puedan convertir a efectivo a corto plazo. A su vez, la calidad financiera de cartera e inventarios está dada por los indicadores de rotación. La prueba ácida se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es una prueba más rigurosa que busca verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus inventarios. Es decir, contando con sus saldos de efectivo, el recaudo de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación que pueda existir diferente a los inventarios.
185 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esta prueba, cuando se trata de una manufacturera, es baja porque los inventarios tienen una participación elevada dentro del activo corriente, y el inventario más alto es el de materiales y repuestos, que de no estar disponibles conduciría a una parálisis de la planta, con un costo demasiado alto. Para el cálculo de esta prueba, la idea de descontar los inventarios obedece a que entre los renglones corrientes propios de la operación de la empresa, aquellos constituyen el rubro más lento para convertirse a efectivo. Por tanto, en empresas que no manejen inventarios o aquellas en las cuales los inventarios no son lentos para convertirse en efectivo, por ejemplo en el caso de una pasteurizadora, la prueba ácida pierde su sentido y su cálculo no es necesario. No se puede precisar cuál es el indicador ideal en este caso, pero en principio la prueba ácida puede estar ligeramente por debajo de la relación 1 a 1, aunque se acepta un nivel un poco más bajo, dependiendo del tipo de empresa y de la época del año en la cual se ha hecho el corte del balance. Existe una gran diferencia, por razones obvias, entre lo que debe ser la prueba ácida para una empresa industrial, para una comercial o, para otro tipo. En términos más amplios, se denomina capital bruto de trabajo al conjunto de los activos corrientes. Es decir, capital de trabajo y activo corriente total son sinónimos. Pero con mayor rigor, capital bruto de trabajo es el conjunto de los activos corrientes relacionados directamente con la operación de la empresa, a saber, efectivo transaccional, cuentas por cobrar a clientes e inventarios. El indicador financiero denominado capital neto de trabajo es el resultado de restar del activo corriente los pasivos a corto plazo de la empresa. Es una forma de apreciar cuantitativamente –en valores absolutos– los resultados de la razón corriente. Este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación en número de veces. Es muy difícil establecer cuánto debe ser el capital neto de trabajo para un determinado tipo de empresa, ya que éste depende del tamaño, del tipo de productos, de las condiciones de venta de los productos y de compra de las materias primas o mercancías, de la capacidad para obtener crédito con rapidez. De todos modos es conveniente –cualquiera que sea la naturaleza de la empresa– mantener un capital de trabajo positivo en una cuantía razonable según el tamaño, así como una razón corriente superior a 1, puesto que de ocurrir lo contrario se presentaría un déficit de capital de trabajo. Y si, la
Resumen
186
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
razón corriente mínima es de 1,3, el capital neto de trabajo tendría que ser 30% del pasivo corriente. Conviene entonces tener presente que para el análisis del capital neto de trabajo, deben considerarse todos los aspectos utilizados para el análisis de la razón corriente como la calidad de los activos y la exigibilidad de los pasivos involucrados en su cálculo.
Resumen
187 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Qué miden y cuál es la utilidad de los indicadores de liquidez?
2.
¿Cuáles son los indicadores de liquidez más utilizados?
3.
¿Qué quiere decir razón corriente?
4.
Además del propio resultado del indicador, ¿qué factores deben considerarse en el análisis de la liquidez?
5.
Qué diferencias pueden existir en el análisis de la razón corriente para una empresa:
s#OMERCIAL
s-ANUFACTURERA
s$ESERVICIOS
6.
¿ Cómo se interpreta el indicador de prueba ácida y por qué se excluyen los inventarios?
7.
De qué manera afecta la prueba ácida a una empresa:
s#OMERCIAL
s-ANUFACTURERA
s$ESERVICIOS
8.
¿Cuál es la definición más amplia de capital bruto de trabajo?
9.
¿Cómo se interpreta el indicador de capital neto de trabajo?
10. ¿Qué relación existe entre la razón corriente y el capital neto de trabajo? Explique. 11. ¿Por qué no es práctico definir el capital neto de trabajo como lo que le quedaría a una empresa en el activo corriente después de pagar todos sus pasivos corrientes? 12. Si la empresa objeto de análisis está en marcha, ¿qué factores hay que tener presentes para el estudio de la liquidez?
188
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica 1. Calcule y analice los resultados de la razón corriente, prueba ácida y
capital neto de trabajo de la empresa comercializadora A que presenta las siguientes cifras en su corte de balance de diciembre 31 del año 1: Empresa A Efectivo Cuentas por cobrar Deudores varios Inventarios Otros activos corrientes Activo corriente
200 3.000 800 7.500 600 12.100
Obligaciones financieras Proveedores Impuestos por pagar Pasivos laborales Otros activos corrientes Pasivo corriente
1.500 8.500 1.100 700 300 12.100
2. Calcule y analice los indicadores de liquidez de Manufacturera Curtiem-
bres del Altiplano, en la cual el proceso productivo dura 180 días y la recuperación de cartera 120 días. Las cifras son al corte de diciembre 31 del año 1: Curtiembres del Altiplano Efectivo Cuentas por cobrar Deudores varios Inventarios Otros activos corrientes Activo corriente
800 5.000 1.200
Obligaciones financieras Proveedores Impuestos por pagar
9.600 6.000 1.100
10.800 300 18.100
Pasivos laborales Otros activos corrientes Pasivo corriente
700 700 18.100
3. Entre las dos cadenas de supermercados B y C, cuál presenta una mejor
liquidez de acuerdo con las cifras a diciembre 31 del año 1. Calcule y analice todos los indicadores de liquidez, teniendo en cuenta que las cifras están en miles de pesos: 683(50(5&$'2% Efectivo Cuentas por cobrar Deudores varios Inventarios Otros activos corrientes Activo corriente
320 1.400 800 7.200 500 10.220
Obligaciones Proveedores Impuestos por pagar Pasivos laborales Anticipos Pasivo corriente
1.600 6.220 600 900 900 10.220
683(50(5&$'2& Efectivo Cuentas por cobrar Deudores varios Inventarios Otros activos corrientes Activo corriente
100 4.800 2.620 2.200 500 10.220
Obligaciones financieras Proveedores Impuestos por pagar Pasivos laborales Otros pasivos corrientes Pasivo corriente
5.000 3.000 600 900 720 10.220
189 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Empresa Camarón que se duerme Ltda. Es una empresa de agricultura ubicada cerca de la costa del Pacífico, la cual se dedica a cultivar camarón con destino a la exportación. Se requiere calcular y analizar los indicadores de liquidez de manera individual y global, con base en los estados financieros que se presentan a continuación, teniendo en cuenta que el proceso productivo para este tipo de empresas dura por lo general un mínimo de 120 días.
&$0$5Ð148(6('8(50(/7'$ %$/$1&(*(1(5$/(1',&,(0%5( Activo Efectivo Inversiones temporales Cuentas x cobrar clientes
$xR
$xR
230 25 300
Pasivo
Obligaciones financieras cuentas por pagar 268 Cuentas proveedores
407
461 Gastos por pagar
$xR
$xR
8,571
11.004
2.003
2.887
588
532
Inventarios
4.230
5.709 Otros pasivos corrientes
720
1.649
Anticipos, avances y dep.
3.645
4.783 Total pasivo corriente
11.882
16.072
Otros activos corrientes Total activo corriente
625 9.055
1.684 13.312 Obligaciones financieras a largo plazo
2.424
747
95 2.519
175 922
14.401
16.994
1.146 3.878 77 10.790
1.146 3.580 77 11.657
–7.833
–7.336
1.333
1.631
497
2.017
Terrenos Construcciones en curso Construcciones y edific. Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehículos Menos depreciación acumulada 7RWDODFWLYRÀMRQHWR Inversiones permanentes Diferidos Cuentas por cobrar socios/ cias. vinculadas Otros activos no corrientes
2.005 658 14.194 3.181 150 74 –9.354 10.908 1.111 395 2.820 0
2.498 1.244 16.040 3.296 127 163 –10.649 12.719
Otros pasivos no corrientes Total pasivos a largo plazo Total pasivo
Capital pagado Superávit de capital Reservas 1.202 Revalorización del patrimonio 483 Utilidades (Pérdidas) retenidas 1.347 Reserva legal 703 Otras reservas
190
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Activo
$xR
Valorizaciones Total otros activos Total activo
Pasivo
$xR
1.361 Superávit por valorización 5.096 Total patrimonio 31.127 Total pasivo y patrimonio
1.333 5.659 25.622
$xR
$xR
1.333 11.221 25.622
1.631 14.133 31.127
&$0$5Ð148(6('8(50(/7'$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5( $xR
$xR
Ventas netas
21.589
26.647
Costo de ventas Utilidad bruta
15.347 6.242
19.047 7.600
1.425 942 3.875 3.362 –130 383 180 563 66 497
1.549 915 5.136 2.878 –314 1.944 159 2.103 86 2.017
Gastos de administración Gastos de ventas Utilidad operacional Gastos financieros Otros ingresos-egresos Utilidad antes corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
2. Empresa Flores del Campo Ltda. Es una empresa del altiplano dedicada al cultivo de rosas y claveles para la exportación a los Estados Unidos y Europa. Las plantaciones de rosas duran 10 años en producción y las de clavel 2 años. Se pide calcular los indicadores de liquidez y analizarlos de manera individual y global. )/25(6'(/&$032/7'$ %$/$1&(*(1(5$/ '((1(52$',&,(0%5( Activo Efectivo Inversiones temporales
$xR 8
Pasivo
$xR 142
Obligaciones financieras cuentas por pagar Cuentas proveedores
43
0
2.843
3.527
Inventarios
67
215
Cesantías por pagar
Anticipos a proveedores
64
220
Total pasivo corriente
Cuentas x cobrar clientes
Impuesto por pagar
$xR 3.043
$xR 5.534
365
450
42
296
120
235
3.570
6.515
191 CAPÍTULOIndicadores de liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Activo Total activo corriente
Terrenos Construcciones
$xR
$xR
3.025
4.104
Pasivo
$xR
Obligaciones financieras a largo plazo Cuentas con socios
0
0
398
663
Total pasivo a largo plazo
398
663
3.968
7.178
Capital pagado Reserva legal Revalorización del patrimonio
150 2 430
352 91 20
0 3 534
36 242 947
692
1.688
5.087
4.660
430 58
568 125
215 410 54 69 – –129 843 –422
310 990 54 163 55 –314 1.864 –
1.313
3.505
Valorizaciones
534
947
Utilidad (pérdida) retención Utilidad del periodo Superávit por valorización
Total otros activos
534
947
Total patrimonio
4.872
8.556
Inventarios Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehículos Equipos de comp. y comunic. Menos depreciación acumulada Plantaciones Amortización de plantac. 7RWDODFWLYRÀMRQHWR
Total activo
$xR
Total pasivo
Total pasivo y patrimonio
)/25(6'(/&$032/7'$ (67$'2'(5(68/7$'26 '((1(52$',&,(0%5( $xR
$xR
Ventas netas
11.702
15.000
Costo de ventas Utilidad bruta
10.469 1.233
13.450 1.550
844 389 405 486 470 2 472 42 430
1.087 463 547 385 301 –5 296 54 242
Gastos de administración y ventas Utilidad operacional Gastos financieros Ingresos financieros Utilidad antes corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
Capítulo 10 Indicadores de actividad
Objetivos de aprendizaje s s s s s
Conocer cuáles son los indicadores de actividad. Aprender a calcular los indicadores de actividad. Interpretar correctamente los indicadores de actividad. Relacionar los indicadores de actividad entre sí. Correlacionar los indicadores de actividad con los indicadores de liquidez.
Situación de vida La Sociedad Agrícola del Valle, empresa dedicada al cultivo de sorgo y algodón, presentó ante el Banco de la Nación una solicitud de crédito que al ser examinada por el comité de crédito, suscitó un interesante debate en torno al resultado de la rotación de inventarios y de cartera de dicha empresa. Mientras el grupo B sostiene que la rotación inventarios es razonable en 170 días, para el A esto indica una rotación muy lenta. Los grupos deben dirimir las diferencias de opinión.
194
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ASPECTOS GENERALES
Con los indicadores de actividad se pretende imprimir un sentido dinámico al análisis del uso de los recursos, mediante la comparación entre las cuentas del balance que son estáticas y las cuentas de resultado de naturaleza dinámica. Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, buscan medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos, en especial los activos operacionales según la velocidad de recuperación del dinero invertido en cada uno de los mismos. Lo anterior surge de un principio elemental según el cual no es conveniente mantener activos improductivos o innecesarios. Cualquier empresa debe tener como propósito producir los más altos resultados con el mínimo de inversión, y este control se realiza mediante el cálculo periódico de la rotación de los activos de operación, de tal forma que cada uno solo mantenga la inversión mínima necesaria, según el tipo de negocio y su manera de operar. La mejor manera de analizar el resultado de las rotaciones es calificándolas como ágiles o lentas, términos con los cuales se entiende que las ágiles son rotaciones buenas y las lentas no. Cualquier otro término que se use, como rotaciones altas o bajas, puede producir confusión en el análisis de la empresa. Para efectos de todos los cálculos relacionados con las rotaciones de empresas manufactureras, el análisis se realizará sobre los cálculos del año 2, con base en los estados financieros de Industria Metalmecánica de Occidente S.A., que aparecen en el capítulo 8.
◗
ROTACIÓN DE CARTERA
Este indicador permite apreciar el tiempo y en número de días que tarda una empresa en recuperar sus cuentas por cobrar a clientes, es decir, las originadas en las ventas de sus productos.
Fórmula Cuentas por cobrar promedio × 365 días Rotación de cuentas por cobrar =
Ventas a crédito
195 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Rotación de cuentas por cobrar =
232.100 × 365
= 33,9
2'498.300
Interpretación Este resultado significa que en promedio la empresa tarda 34 días en recuperar su cartera o cuentas por cobrar a clientes. En otras palabras, la totalidad de la cartera se convierte en efectivo, cada 34 días en promedio. Para realizar el cálculo de la rotación de cartera, conviene hacer claridad respecto de los siguientes puntos: ❍
Para este cálculo se deben tomar única y exclusivamente las cuentas por cobrar a clientes, o sea, aquellas que surgen del hecho de vender productos a crédito. Sucede que muchas empresas clasifican en el rubro de cuentas por cobrar otras deudas que no se originan en las ventas, como cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a empleados, deudores varios, etc. Como estos derechos allí representados no tienen su origen en una transacción de venta de los productos o servicios propios de la actividad de la compañía en estudio, no pueden incluirse en el cálculo de las rotaciones porque esto implica comparar dos aspectos sin ninguna correlación.
❍
Respecto al número de días que se tome para aplicar la fórmula, si los estados financieros están cortados en una fecha diferente a diciembre 31, se debe tomar el número exacto de días calendario, desde el 1 de enero hasta la fecha respectiva de corte. Se toman 365 días solamente cuando el estado de resultados corresponde a un año completo.
❍
La cifra de ventas tomada en el ejemplo no corresponde con exactitud a las ventas efectuadas a crédito, sino al total de ventas netas. Cuando se desconoce el monto exacto de las ventas a crédito, como en el presente caso, se puede trabajar con esta limitación, aunque teniendo en cuenta para efectos del análisis que se obtiene una rotación más ágil que la real, al tomar las ventas totales y no las ventas a crédito, las cuales como es obvio deben ser menores.
❍
Las cuentas por cobrar extraidas del ejemplo corresponden al promedio del año 2, obtenido al sumar los saldos a diciembre 31 del año 1 −$235,3− y diciembre 31 del año 2 −$228,9− y dividiendo el resultado entre dos.
196
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Si se quiere lograr mayor exactitud y se dispone de la información necesaria para el cálculo del promedio de cuentas por cobrar, se deben sumar los saldos mensuales y dividir el resultado entre el número de meses involucrados en el cálculo. Entre mayor número de saldos se tomen mayor será la exactitud del promedio, eliminando de paso los problemas originados en la estacionalidad de las ventas de algunas empresas, situación en la cual las cuentas por cobrar presentarían siempre a 31 de diciembre un saldo excesivamente alto o bajo, dependiendo de la época en la cual se realicen las mayores ventas. ❍
En el cálculo de los indicadores se debe tener en cuenta que cuando se habla de promedios, las cuentas que se utilizan son siempre las de balance como cuentas por cobrar e inventarios, por tratarse de cuentas estáticas, mas no las cuentas del estado de resultados, las cuales son dinámicas y acumulativas, por tanto no requieren promedio.
❍
En el análisis de las cuentas por cobrar merece especial atención el estudio de la provisión para deudas de dudoso recaudo –deudas malas, cuentas incobrables o deudas de difícil cobro–. Esta provisión aparece en el balance general disminuyendo el saldo de cuentas por cobrar. Esto significa que la empresa reconoce que un porcentaje de dichas cuentas se puede perder. Como ningún negocio está exento de perder el valor de alguna de sus cuentas por cobrar, por extremo que sea el cuidado en la selección de los clientes y la seguridad prevista en el otorgamiento de crédito, en principio todas las compañías deben crear una provisión para este efecto. En el caso en que exista dicha provisión, la rotación se debe calcular utilizando el valor bruto de la cartera, es decir, antes de restar la provisión. Recuerda que la provisión debe guardar alguna relación de concordancia con el volumen de las cuentas por cobrar, con los castigos de cartera efectuados en anteriores períodos y, si los estados financieros son de tipo fiscal con las disposiciones legales vigentes a este respecto.
Ahora bien, cuando se realiza el análisis de los resultados, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos: Plazo promedio de venta. Para determinar si la rotación de cartera o período promedio de cobro es adecuado o no, el mejor estándar de comparación es el plazo promedio establecido por la empresa según su política de ventas a crédito. Vale decir que si la compañía está vendiendo con un plazo promedio de 30 días, es normal que
197 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
el período real de cobro sea de 35 días, considerando que no todos los días del mes son laborables y que generalmente los clientes tratan de tomarse algunos días adicionales. Pero si vendiendo a 30 días, el período promedio de cobro reporta 50 días o más, es lógico pensar que algo no funciona bien dentro o fuera de la empresa. Puede ser que los sistemas de cobranzas no sean eficicases, que el plazo sea reducido en relación con el que pueda estar dando la competencia o que la economía se encuentre en una recesión general. Durabilidad o perecibilidad del producto. La rotación de cartera de una empresa se relaciona con la duración del producto que vende. Es lógico pensar entonces que en un almacén de artículos altamente perecederos como verduras o frutas no exista el crédito. En una de textiles, el plazo de pago podrá oscilar entre 30 y 90 días, mientras que un distribuidor de electrodomésticos probablemente se otorgarán plazos de 180 días o más. Distribución geográfica de las ventas. No obstante las facilidades existentes en materia de comunicaciones y traslados de fondos, este factor también influye sobre la rotación de cartera. Con seguridad es más fácil el recaudo para una empresa que vende todos sus productos o servicios en una misma ciudad, que otra que tiene sus clientes bastante alejados del centro de venta. Descuentos por pronto pago. Constituyen otro factor que puede favorecer significativamente la reducción del período promedio de cobro o recuperación de cartera. Las empresas ante la necesidad de recuperar el efectivo con rapidez, pueden conceder a sus clientes determinados descuentos por pronto pago, los cuales los estimulan a efectuar pagos de contado o dentro de los primeros días del plazo concedido. Sin embargo, la política de descuentos debe planearse con sumo cuidado para evitar que éstos impliquen un costo superior al costo del crédito bancario vigente en el momento.
◗
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Para una organización comercial los inventarios representan sencillamente el costo de las mercancías en poder de dicha empresa. Para una manufacturera, los inventarios corresponden al valor de las materias primas, productos en proceso, terminados, materiales, accesorios y repuestos.
198
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rotación de inventarios en empresas comerciales En este caso se utilizan los datos de Comercializadora La Especial Ltda., los cuales aparecen a continuación: Ventas Costo de ventas Inventario de mercancías
$xR
$xR
12.000 10.000 1.000
15.000 12.300 1.400
Para este tipo de empresas que compran y venden mercancías sin someterlas a ningún proceso de manufactura, el cálculo de la rotación del inventario es tan sencillo como se aprecia en el ejemplo:
Fórmula Inventario promedio × 365 días Rotación de inventario de mercancías
=
Costo de la mercancía vendida
Comercializadora La Especial Ltda. Rotación de inventarios
=
1.200 × 365 12.300
= 36 días
Interpretación El resultado anterior quiere decir que la comercializadora convierte sus inventarios de mercancías en efectivo o a cuentas por cobrar cada 36 días en promedio, o lo que es igual, que esta compañía dispone de inventarios suficientes para vender durante 36 días. Para el cálculo de este indicador, conviene hacer claridad sobre algunos aspectos de gran importancia para la aplicación de esta herramienta, no solo para empresas comerciales también industriales. Inventario promedio. Se obtiene de la siguiente manera:
Fórmula Inventario final del período 1 + inventario final del período 2 2
199 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una forma más exacta y fiable de calcularlo, especialmente cuando se tienen ventas estacionales, es tomar los inventarios finales de cada uno de los doce meses del año, sumarlos y dividir el resultado entre doce. Mientras mayor sea el número de datos tomados para el cálculo del promedio, más exactos y confiables serán los resultados. Sin embargo, en algunas ocasiones sólo se dispone del dato de inventario final del período, caso en el cual también se puede calcular la rotación, aunque se corre algún riesgo de inexactitud en el análisis. Utilización del costo de ventas. Para el cálculo de la rotación de los inventarios de mercancías o de productos terminados, se debe partir del costo de mercancía vendida o costo de ventas y no del valor de las ventas. Esto en razón a que los inventarios, por norma general, están valorados al costo y por razones lógicas deben compararse con el costo de las ventas, y no con su valor, ya que este último valor incluye la utilidad. Uso de los 365 días. Se debe tener especial cuidado en el cálculo de la rotación de inventarios, cualquiera que sea su denominación, si el corte de los estados financieros se hace en fecha diferente a diciembre 31. En este caso se tomará el número exacto de días corridos entre enero 1 y el día de corte de los estados financieros. Los 365 días sólo se utilizan cuando se trata de años completos. Para analizar si la rotación de mercancías en una empresa comercial es la adecuada, se deben tener en cuenta muchos factores, entre otros los siguientes, también aplicables a las firmas industriales: Durabilidad o perecibilidad del producto. Un distribuidor de maquinaria puede tener inventarios para veinte meses de ventas, pero un comerciante de quesos no puede tener stock ni siquiera para un mes porque la perecibilidad no se lo permite. Costo de mantenimiento. Si es muy elevado, seguramente la empresa se sentirá inclinada a mantener algunas existencias lo más reducidas posible. Localización de los proveedores. Éstos pueden estar ubicados en la misma ciudad o región, en el mismo país o fuera de este. A manera de ejemplo, las empresas comercializadoras de Medellín que se provean a la misma ciudad pueden estar satisfechas con mantener entre 15 y 30 días de inventario a mano. Al contrario, un comerciante de esta misma ciudad que venda artículos importados del Japón, debe mantener inventario suficiente para dos o tres meses de ventas, tiempo de duración promedio en el proceso de importación.
200
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Duración del proceso productivo. Para el caso de las manufactureras, éste es un aspecto que incide en particular en el período de rotación de inventarios, concretamente en el inventario de productos en proceso, y como consecuencia en la rotación del inventario total. De esta manera se entiende cómo una fábrica de confecciones puede tener cinco días de inventario de productos en proceso, porque ése es el tiempo total que toma la confección, mientras que una empresa constructora puede tener 365 días, porque un proyecto de construcción tarda un año o más para su terminación. Moda el estilo. Aúnque parezcan aspectos aparentemente triviales, inciden en la determinación del inventario ideal para una empresa. En el caso de las productoras o comercializadoras de vestidos para dama, no deben mantener inventarios para mucho tiempo porque corren el riesgo de no vender estos productos, o tener que rebajar su precio por estar fuera de moda, o de temporada. Obsolescencia tecnológica. Cuando los productos sufren de obsolescencia tecnológica rápida, como es el caso de los computadores, las empresas que los fabrican o comercializan no pueden mantener muchos meses de inventario, ya que corren riesgo de que dichos equipos sean remplazados por nuevas referencias más actuales, y por tanto, no puedan vender sus existencias. Todos los puntos anteriores, además de los parámetros generales tratados al comienzo del capítulo y de los factores particulares de cada caso, constituyen el marco de referencia a considerar en el análisis de rotación de inventarios como se verá a continuación.
Rotación de inventarios en empresas manufactureras Rotación de inventarios totales Los inventarios totales están conformados por la sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, productos en proceso, productos terminados y otros.
Fórmula Inventarios totales promedio × 365 días Rotación de inventarios totales =
Costo de ventas
201 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Rotación de inventarios totales =
1’660.200 × 365 2’165.000
= 280 días
Interpretación El anterior resultado significa que los inventarios totales rotan cada 280 días, es decir, 1,3 veces al año aproximadamente. Recuerde que en la rotación de inventarios totales se está tomando la suma de los valores correspondientes a producto terminado, en proceso, materias primas, materiales, repuestos y materiales en tránsito. No obstante, la rotación de inventarios totales no corresponde a la suma de cada rotación calculada, debido a que en cada caso el denominador es diferente como se verá más adelante. Para el cálculo de rotaciones, cuando se quiere discriminar lo que sucede con cada uno de los inventarios, es necesario contar con estados de resultados detallados, donde aparezcan claramente los valores correspondientes a los inventarios iniciales y finales, el costo de la materia prima utilizada, el de producción y el de ventas. Por lo anterior, y para continuar con el análisis de Industria Metalmecánica de Occidente S.A., se usarán adicionalmente los siguientes datos:
Costo de producción Costo materia prima utilizada
$xR
$xR
1'752.300
1'968.200
972.100
1'125.000
Rotación de inventario de materias primas Fórmula Inventario promedio × 365 días Rotación de materias primas =
Costo de la materia prima utilizada
202
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Rotación de materias primas =
270.100 × 365 1’125.000
= 88 días
Interpretación Los resultados de este ejemplo indican que la rotación de inventarios de materias primas es de 88 días, lo cual significa que la empresa tiene materias primas suficientes para atender su requerimiento de producción durante 88 días. En otras palabras que la totalidad del inventario de materias primas se convierte en productos en proceso en un término de 88 días. En este caso, también se pueden aplicar los factores para la determinación del inventario ideal, los cuales se estudiaron en el tema de rotación de mercancías para empresas comerciales. Igualmente, sobre esta rotación influye la duración del proceso productivo según la cual se debe tener más o menos inventarios.
Rotación inventarios de productos en proceso Fórmula Inventario promedio × 365 días Rotación de inventarios = de productos en proceso Costos de producción Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Rotación de inventarios = de productos en proceso
230.900 × 365 días 1’968.200
= 43 días
Interpretación Esto quiere decir que la rotación del inventario de producto en proceso es de 43 días, o sea, que cada 43 días la totalidad de los productos en proceso se convertirían en artículos terminados. En otros términos, que se encontraba en proceso el equivalente a 43 días de producción del año.
203 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sistema más práctico para evaluar si el anterior indicador es adecuado o no, es mediante una comparación entre el número de días encontrados y la duración del proceso productivo. Es decir que, si la compañía ha establecido que su proceso debe durar 40 días en promedio, desde que ingresa la materia prima al proceso hasta que sale el producto terminado, es de esperar que haya un inventario en proceso cercano a 40 días. En caso contrario, si el desfase es muy grande, es pertinente analizar a qué obedece, puesto que podría tratarse de un cuello de botella que retrasa el proceso productivo.
Rotación del inventario de productos terminados Fórmula Inventario promedio × 365 días Rotación de productos terminados =
Costo de ventas
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
525.300 × 365 Rotación de productos terminados =
2'165.000
= 89 días
Interpretación Este resultado indica que la rotación de inventario de productos terminados es de 89 días, es decir, que la empresa mantuvo inventarios terminados suficientes para esos días de ventas. En otras palabras, que en dicho año se habría podido seguir vendiendo, sin necesidad de producir durante 89 días. El indicador ideal para este caso lo debe establecer cada empresa, con base en aspectos como ventas potenciales, durabilidad del producto, capacidad de producción, duración del proceso productivo, estacionalidad de las ventas, etc. Para una compañía determinada podría considerarse suficiente mantener existencias para 8 días, mientras que otras necesitan mantener lo suficiente para 90 o más días de ventas.
204
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ROTACIÓN DE PROVEEDORES Fórmula Rotación de proveedores =
Cuentas por pagar promedio × 365 días Compras a crédito del período
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Rotación de proveedores =
156.600 × 365 2'165.000
= 26 días
Antes del análisis de los resultados, conviene hacer las siguientes aclaraciones: ❍
Para el cálculo de este indicador, cuando no se dispone de la cifra de compras a crédito del período, se tomará la más cercana a saber: compras totales, costo de producción, y en su defecto como en el caso actual, el dato de costo de ventas.
❍
Para la aplicación de la fórmula se deben tomar solamente las cuentas por pagar a proveedores, es decir, aquéllas que provienen de las compras de mercancías o materias primas, pero en ningún caso se pueden incluir en el cálculo otras cuentas por pagar por conceptos diferentes.
Interpretación El resultado anterior indica que la empresa presenta una rotación de proveedores de 26 días, o de otra manera, que paga las cuentas a sus proveedores en cada 26 días promedio. En principio éste es un resultado satisfactorio, pero si se tiene en cuenta que la rotación de las materias primas reporta 88 días, es de esperar mayor financiación por parte de los proveedores. En sentido lógico, lo que una empresa puede pedir a sus proveedores como mínimo, es la financiación de las materias primas o de la mercancía mientras permanecen en su estado como tales (días de rotación), es decir, mientras no se transformen o se vendan.
205 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Si embargo, para entender lo anterior debe considerar que algunas materias primas son importadas, razón por la cual figuran en el balance como obligaciones financieras (cartas de crédito) y no como proveedores. Si es así, para el cálculo de la rotación de proveedores sólo se estarían tomando las cuentas con proveedores nacionales, lo cual distorsiona un tanto el resultado, reportando una rotación de menos días. Si se quiere corregir esta anomalía y se cuenta con la información necesaria, se debe tomar en el denominador de la fórmula el dato de compras nacionales a crédito. El resultado del indicador de rotación de proveedores debe estar enmarcado entre dos parámetros, dependiendo del tipo de empresa. De igual manera podría ser indicativo de riesgo que éste estuviera muy por debajo o muy por encima de lo establecido. Una rotación de proveedores muy ágil, con menor número de días que la rotación de mercancías o la rotación de materias primas, puede señalar poco poder de negociación de la empresa frente a sus proveedores, por ello la obliga a financiar su capital de trabajo con recursos diferentes seguramente más costosos. Sin embargo, aquí es necesario tener en cuenta el efecto de los descuentos por pronto pago que pueden otorgar los proveedores, éstos pueden llevar a mostrar una rotación muy rápida, situación en la cual la empresa puede compensar el costo de financiarse con otra fuente, por ejemplo un banco, con el valor del descuento por pronto pago concedido por su proveedor. Una rotación lenta de proveedores –alto número de días– puede significar alto poder de negociación frente a los proveedores, y por tanto facilidad de obtener financiación a bajo costo, también indicar falta de capacidad de pago para atender estos pasivos, es decir, dificultades de la empresa para responder de manera oprtuna a sus proveedores, lo cual podría extenderse posteriormente a otros acreedores. Esto puede presentarse en especial en empresas de gran tamaño que tienen proveedores más pequeños en que por su grado de dependencia deben aceptar los atrasos en los pagos con el riesgo de no recibir más pedidos.
◗
CICLO DE EFECTIVO
Como resumen de los indicadores de rotación estudiados hasta ahora, hay un nuevo indicador que sintetiza en un solo dato la agilidad que la empresa requiere para producir efectivo. El ciclo de efectivo indica el número de días con el cual una empresa financia su operación con recursos costosos diferentes del crédito de los proveedores. En otras palabras, es el tiempo que transcurre desde que la firma invierte $1 en la operación del negocio hasta que lo recupera en efectivo nuevamente. Su fórmula es la siguiente:
206
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fórmula
Ciclo de efectivo =
(Rotación de cartera + rotación de inventarios totales) Menos: rotación de proveedores
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Ciclo de efectivo = (34+280 – 26 = 288 días En el caso de las manufactureras, el cálculo es más exacto si se incluyen las rotaciones individuales de los inventarios así:
Fórmula Ciclo de efectivo = Rotación de materias primas + Rotación de producto en proceso + Rotación de producto terminado + Rotación de cartera Menos: rotación de proveedores Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Ciclo de efectivo = (88 + 43 + 89 + 34) – 26 = 228 días
Interpretación El resultado anterior, según dato más reciente, indica que la empresa presenta un ciclo de efectivo de 228 días, de otra manera, que la compañía se demora 228 días desde el momento en que le inyecta $1 al proceso hasta que lo recupera otra vez. Esto quiere decir que cuando se hace una inversión en materias primas, éstas permanecen como tales durante 88 días, y luego pasan a ser producto en proceso por 43 días. Después de terminado el artículo, permanece como tal 89 días antes de venderse. Finalmente, una vez vendido, el dinero sólo llegará 34 días más tarde. Todo lo anterior se denomina ciclo operacional. Ciclo operacional = Rotación de materias primas + Rotación de producto en proceso + Rotación de producto terminado + Rotación de cartera
207 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Ciclo operacional = (88 + 43 + 89 + 34) = 254 días De los 254 días que dura el ciclo operacional, los proveedores están financiando 26, por tanto la empresa debe financiar 228 días (ciclo de efectivo) con otros recursos, por lo general costosos. El anterior ciclo de efectivo de 228 días es muy lento, pero puede darse en ciertas empresas manufactureras como las siderúrgicas, cementeras y otras industrias pesadas. Es importante recordar que debido a que el ciclo de efectivo proviene de las rotaciones y éstas son diferentes para cada empresa, no se pueden dar parámetros de carácter general. Lo importante es entender por qué cada una presenta un determinado ciclo de efectivo, y en qué y cómo puede mejorarse. Las normas básicas para mejorar el ciclo de efectivo son: ❍
Agilizar la recuperación de cartera.
❍
Apresurar la rotación de los inventarios.
❍
Lograr mayor plazo de financiación de los proveedores.
❍
Combinar dos o más de las anteriores alternativas.
En la práctica se encuentran empresas que por su naturaleza son de ciclo de efectivo ágil o lento. Esto no significa que las primeras sean buenas y las otras no, simplemente que son diferentes. A manera de ejemplo, gran parte de las empresas comercializadoras, en particular las que comercializan productos de consumo masivo cuenta con ciclos de efectivo muy ágiles como en los siguientes casos: Comercializadora X Rotación de cartera Rotación de inventarios Rotación de proveedores Ciclo de efectivo
días 30 35 60 5
Cadena de supermercados Z Rotación de cartera Rotación de inventarios Rotación de proveedores Ciclo de efectivo
días O 25 45 –20
En el caso de la comercializadora X, el ciclo de efectivo de cinco días significa que de los 65 días de ciclo operacional, los proveedores están financiando 60 y la empresa 5.
208
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por tanto, desde el momento en que la empresa aporta $1 para su propio negocio, hasta que los recupera sólo transcurren 5 días. Este es un ciclo de efectivo muy ágil, propio de este tipo de empresas. Para el caso de la Cadena de Supermercados Z, el resultado de 20 días es aún mejor, indicando que como no otorga crédito no tiene inversión en cartera. Además, los inventarios sólo demoran 25 días en salir; sin embargo, los proveedores otorgan un plazo de 45 días. Es decir que recibe el dinero de sus clientes y puede trabajar con él durante 20 días antes de entregarlo a los proveedores. Desde luego que un ciclo de efectivo como éste sería deseable para todo tipo de empresas, pero sólo puede darse en la medida en que las circunstancias de manejo lo permitan.
◗
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL Fórmula Ventas Rotación del activo total =
Activo total promedio
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. 2'505.782 Rotación del activo total =
4'041.100
= 0,62 veces
Interpretación El anterior indicador significa que los activos totales de la empresa rotaron apenas 0,62 veces en el año. También, se puede decir que por cada $1 invertido en activos totales, la empresa genera ventas por sólo 62 centavos en un año. En términos generales, para el caso de las manufactureras, las cuales reparten su esfuerzo entre producir y vender además, tienen una inversión elevada en planta y equipos, lo mínimo que se debe exigir es que vendan el equivalente a una vez su inversión en activos. Para las comercializadoras, cuyo esfuerzo fundamental es vender, y como no requieren inversión significativa en planta y equipos (pueden tomar los locales en arriendo), se debe exigir que vendan como mínimo dos veces su inversión en activos durante el año. A partir de estos parámetros, a mayores ventas el resultado del indicador será mejor. Las empresas de servicios, con frecuencia se asimilan a las
209 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
comercializadoras para este efecto, pero algunas que tienen alta inversión en activos fijos, pueden tratarse como las manufactureras.
Términos claves Cartera
Deudas de dudoso recaudo
Rotación de cartera
Rotación de inventarios totales
Cuentas por cobrar a clientes
Rotación de materias primas
Indicadores de actividad
Cuentas por cobrar promedio
Rotación ágil
Rotación de productos en proceso
Rotación lenta
Rotación de productos terminados
Descuento por pronto pago
Perecibilidad del producto
Inventario promedio
Costo de la mercancía vendida
Duración del proceso productivo
Costo de ventas
Costo de producción
Obsolescencia tecnológica
Rotación de proveedores
Costo de materia prima utilizada
Ciclo operacional
Ciclo de efectivo
210
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen Los indicadores de actividad, llamados también indicadores de rotación, tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos, especialmente los activos operacionales, según la velocidad de recuperación del dinero invertido en cada uno de éstos. La mejor manera de analizar el resultado de las rotaciones, es calificándolas como ágiles o lentas, términos con los cuales por lo general se entiende que las ágiles son buenas para la empresa y las lentas no. Cualquier otra palabra que se use, como rotaciones altas o bajas, puede llevar a confusiones en el análisis.
Rotación de cartera Este indicador permite apreciar el tiempo, en número de días, que tarda una empresa en recuperar sus cuentas por cobrar, es decir, aquellas originadas en las ventas de sus productos. Para realizar el cálculo de la rotación de cartera, conviene hacer claridad en los siguientes aspectos: ❍
Para este cálculo se deben tomar única y exclusivamente las cuentas por cobrar, o sea, aquéllas que surgen del hecho de vender productos a crédito.
❍
Con respecto al número de días que se tome para aplicar la fórmula, si los estados financieros están cortados en una fecha diferente a diciembre 31, se debe tomar el número exacto de días calendario, desde el 1 de enero hasta la fecha respectiva de corte. Se toman 365 días sólo cuando el estado de resultados corresponde a un año completo.
❍
Cuando se desconoce el monto exacto de las ventas a crédito, se puede trabajar con esta limitación, aunque considerando, para efectos de análisis, que se obtiene una rotación más ágil que la real, al tomar las ventas totales y no las ventas a crédito, las cuales como es obvio deben ser menores.
❍
Se debe tener en cuenta que, cuando se habla de promedios, en el cálculo de los indicadores, las cuentas que se promedian son siempre las de balance como cuentas por cobrar e inventarios por tratarse de cuentas estáticas, pero no las cuentas del estado de resultados, que son dinámicas y acumulativas, por consiguiente no requieren promedio.
211 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando se realiza el análisis de los resultados, conviene recordar los siguientes puntos: ❍ ❍ ❍ ❍
El plazo promedio de venta. La durabilidad o perecibilidad del producto. La distribución geográfica de las ventas. Los descuentos por pronto pago.
Rotación de inventarios Para una empresa comercial, los inventarios representan el costo de las mercancías su poder. Para una manufacturera, los inventarlos corresponden al valor de las materias primas, productos en proceso, terminados, materiales, accesorios y repuestos. Rotación de inventarios para empresas comerciales Para este tipo de empresas, las cuales compran y venden mercancías sin someterlas a ningún proceso de manufactura, el cálculo de rotación de inventario es como se aprecia a continuación: Inventario promedio × 365 días Rotación de inventario de mercancías =
Costo de la mercancía vendida
Para el cálculo de este indicador, conviene hacer claridad sobre algunos aspectos de gran importancia en la aplicación de esta herramienta, no sólo para empresa comerciales también industriales. Son los siguientes:
Inventario promedio: Se calcula tomando el inventario inicial más el inventario final del período y dividiendo este resultado entre dos. Utilización del costo de ventas: Para el cálculo de la rotación de inventarios de mercancías o de productos terminados, hay que partir del costo de mercancía vendida o costo de ventas y no del valor de las ventas. Uso de los 365 días: Es conveniente tener especial cuidado en el cálculo de las rotaciones de inventarios, cualquiera que sea su denominación, si el corte de los estados financieros se hace en fecha diferente a diciembre 31. En este caso se tomará el número exacto de días corridos entre enero 1 y el día de corte de los estados financieros. Los 365 días sólo se consideran, cuando se trata de años completos. Resumen
212
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para analizar si la rotación de mercancías en una empresa comercial es la adecuada, es pertinente tomar en cuenta entre otros, los siguientes factores, los cuales también son aplicables en buena parte a las firmas industriales: ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍
Durabilidad o perecibilidad del producto. Costo de mantenimiento. Localización de proveedores. Duración del proceso productivo. Moda y el estilo. Obsolescencia tecnológica.
Rotación de inventarios en empresas manufactureras Rotación de inventarios totales Los inventarios totales están conformados por la sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, productos en proceso, terminados y otros. Recuerde que en la rotación de inventarios totales se está tomando la suma de los valores correspondientes a producto terminado, en proceso, materias primas, materiales, repuestos y materiales en tránsito. Sin embargo, la rotación de inventarios totales no corresponde a la suma de las rotaciones calculadas individualmente debido a que en cada caso el denominador es diferente. Para el cálculo de las rotaciones, cuando se quiere discriminar lo que sucede con cada uno de los inventarios, es necesario contar con estados de resultados detallados en los cuales aparezcan claramente los valores correspondientes a los inventarios iniciales y finales, el costo de la materia prima utilizada, el costo de producción y el costo de ventas. Rotación de inventario de materias primas En este caso específico, también se pueden aplicar los factores para la determinación del inventario ideal, éstos se estudiaron en el tema de rotación de mercancías para empresas comerciales. Adicionalmente, sobre esta rotación influye la duración del proceso productivo, según la cual se debe tener más o menos inventarios. Rotación de inventario de productos en proceso El sistema más práctico para evaluar si el anterior indicador es el indicado o no, es mediante la comparación entre el número de días encontrados y la duración del proceso productivo. Es decir si la compañía estableció que su proceso debe durar en promedio 40 días, desde que ingresa la materia prima Resumen
213 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ALPROCESOHASTAQUESALEELPRODUCTOTERMINADOESDEESPERARSEQUESETENga un inventario de producto en proceso cercano a 40 días. En caso contrario, si el desfase es muy grande, hay que analizar a qué obedece, puesto que podría tratarse de un cuello de botella que retrasa el proceso productivo. Rotación del inventario de productos terminados El indicador ideal para este caso, lo debe establecer cada empresa, considerando aspectos como ventas potenciales, durabilidad del producto, capacidad de producción, duración del proceso productivo, estacionalidad de las ventas, etc. Para una compañía determinada podría considerarse suficiente mantener existencias para ocho días, mientras que otras necesitan mantener lo suficiente para 90 días o más días de ventas. Rotación de proveedores Para la aplicación de la fórmula se deben tomar solamente las cuentas por pagar a proveedores, es decir, aquéllas que provienen de las compras de mercancías o materias primas, pero en ningún caso pueden incluirse en el cálculo otras cuentas por pagar por conceptos diferentes. Para el cálculo de este indicador, cuando no se dispone de la cifra de compras a crédito del período, se tomará la cifra más cercana como compras totales, costo de producción y en su defecto, como en el caso actual, el dato de costo de ventas. El resultado del indicador de rotación de proveedores debe estar enmarcado entre dos parámetros dependiendo del tipo de negocio. Igualmente podría ser una alarma de riesgo que dicho indicador estuviera muy por debajo o muy por encima de lo establecido. Una rotación de proveedores muy ágil, con menor número de días que la rotación de mercancías o la rotación de materias primas, puede indicar poco poder de negociación de la empresa frente a sus proveedores, lo cual la obliga a financiar su capital de trabajo con recursos diferentes, seguramente más costosos. Sin embargo, aquí es necesario recordar que el efecto de los descuentos por pronto pago que pueden otorgar los proveedores, por ello pueden llevar a mostrar una rotación muy rápida, situación en la cual la empresa puede compensar el costo de financiarse con otra fuente con el valor del descuento por pronto pago concedido por su proveedor. Una rotación lenta de proveedores –alto número de días– puede significar alto poder de negociación frente a los proveedores, y por ende facilidad para obtener financiación a bajo costo, también indicar falta de capacidad de pago para atender estos pasivos, es decir, dificultades de la empresa para Resumen
214
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
responder de manera oportuna a sus proveedores, lo cual podría extenderse posteriormente a otros acreedores. Esto puede presentarse en particular en empresas de gran tamaño que tienen proveedores más pequeños, que por su grado de dependencia deben aceptar los atrasos en los pagos, so pena de no recibir más pedidos.
Ciclo de efectivo Como un resumen de los indicadores de rotación estudiados hasta ahora, hay un nuevo indicador que sintetiza en un solo dato la agilidad que la empresa tiene para producir efectivo. El ciclo de efectivo indica el número de días con el cual una empresa financia su operación con recursos costosos diferentes del crédito de los proveedores. Es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte $1 en la operación del negocio, hasta recuperarlo nuevamente en términos de efectivo. Ciclo de efectivo = (Rotación de cartera + rotación de inventarios totales) Menos: Rotación de proveedores Ciclo operacional = Rotación de materias primas + Rotación de producto en proceso + Rotación de producto terminado + Rotación de cartera Es importante recordar que dado que el ciclo de efectivo proviene de las rotaciones y éstas son diferentes para cada empresa, no se pueden dar parámetros de carácter general. Lo importante es entender por qué cada negocio presenta un determinado ciclo de efectivo y en qué puede mejorarse. A este respecto, las normas básicas para mejorar el ciclo de efectivo son: ❍ ❍ ❍ ❍
Agilizar la recuperación de cartera. Apresurar la rotación de los inventarios. Lograr un mayor plazo de financiación de los proveedores. Combinar de dos o más de las anteriores opciones.
En la práctica se encuentran empresas que por la naturaleza de su negocio son de ciclo de efectivo ágil y lento. Esto no significa que las primeras sean buenos y las otras no, simplemente son negocios diferentes.
Resumen
215 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rotación del activo total Indica la eficiencia de la empresa para producir ventas con la utilización de sus activos. En términos generales, para el caso de las manufactureras que reparten su esfuerzo entre producir y vender, además tienen una inversión elevada en planta y equipos, lo mínimo que se debe exigir es que vendan el equivalente una vez su inversión en activos. Para las comercializadoras, cuyo esfuerzo fundamental es vender y como no requieren inversión significativa en planta y equipos (pueden tomar los locales en arriendo), se debe exigir que vendan como mínimo dos veces su inversión en activos durante el año. A partir de estos parámetros, a mayores ventas, el resultado del indicador será mejor. Las empresas de servicios con frecuencia se asimilan a las comercializadoras, para este efecto, algunas tienen alta inversión en activos fijos, por ende pueden tratarse como las manufactureras.
Resumen
216
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
Explique en términos generales qué son y para qué sirven los indicadores de actividad.
2.
Defina y explique el indicador rotación de cartera. Indique cómo se calcula.
3.
Comente cuatro aspectos importantes que deban considerarse al interpretar la rotación de cartera.
4.
Defina el indicador rotación de inventarios para una empresa comercial. Analice algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para su interpretación.
5.
Defina el indicador rotación de inventarios totales para una empresa manufacturera. Analice algunos aspectos que deben considerarse para su interpretación.
6.
¿Cuál es el principal parámetro de comparación para analizar la rotación de productos en proceso?
7.
¿Cómo se calcula y analiza el indicador de rotación de producto terminado?
8.
Defina el indicador rotación de activos fijos y analice algunos aspectos que son importantes para su interpretación.
9.
Explique el índice de rotación de activos totales. ¿Cómo se calcula y cómo se interpreta?
10. ¿Cómo se calcula y qué quiere decir el indicador de rotación de proveedores? 11. ¿Cómo se calcula y qué significa el ciclo de efectivo? 12. ¿En todos los casos, un ciclo de efectivo lento indica que la empresa va mal? Explique su respuesta. 13. ¿Cómo se calcula y qué quiere decir el indicador de rotación de activos totales? 14. ¿En rotación de activos totales, qué se debe exigir a las empresas comerciálizadoras y a las manufactureras? Explique cada caso.
217 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica 1. Con la siguiente información calcule y analice la rotación de cartera de la
comercializadora W que vende artículos de aseo al detal. $xR Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Inventario de mercancías Cuentas por cobrar a clientes Otras cuentas por cobrar
$xR
12.000 9.000 3.000 800 450 310
18.000 13.000 5.000 1.100 680 470
2. Con base en la información anterior, calcule y analice la rotación de
inventarios de mercancías. ¿Resulta ágil o lento, tratándose de una comercializadora de productos de consumo? 3. A continuación se presenta la información correspondiente a la empresa
manufacturera Z, dedicada a la producción de textiles. Calcule independientemente las rotaciones de inventarios y analice los resultados. Explique por qué la rotación de inventarios totales no es igual a la suma de las rotaciones individuales de inventario. $xR Ventas Costo de ventas Costo de producción Costo de materia prima utilizada Inventario de producto terminado Inventario de producto en proceso Inventario de materias primas Cuentas por cobrar a clientes Otras cuentas por cobrar
45.000 25.000 19.500 9.800 8.500 2.800 3.600 12.000 310
$xR 42.000 27.000 21.000 12.000 2.500 3.500 4.900 18.000 470
4. Con base en la información del punto 3, calcule y analice:
La rotación de cartera La rotación del activo total
218
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. De acuerdo con la información presentada para las firmas A y B, calcule
y analice el ciclo operacional y el ciclo de efectivo. La empresa A es una cadena de almacenes de ropa y B es una empresa manufacturera que produce tabacos y cigarrillos. (PSUHVD
A
Rotación de cartera (días)
15
Rotación de inventarios totales (días)
65
Rotación de materias primas (días)
0
Rotación de productos en proceso (días)
0
Rotación de productos terminados (días)
0
Rotación de proveedores (días) Ciclo operacional (días) Ciclo de efectivo (días)
60
B 120 415 150 186 25 20
219 CAPÍTULOIndicadores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Empresa Camarón que se duerme Ltda. %S UNA EMPRESA DE ACUICULTURA ESTÉ CERCA DE LA COSTA DEL 0ACÓlCO SE DEDICA A cultivar camarón para exportar. Se requiere calcular los indicadores de actividad y analizarlos de manera individual y global, relacionándolos con los de liquidez, con BASEENLOSESTADOSlNANCIEROSQUESEPRESENTANENELCAPÓTULODEACUERDOCON ELPROCESOPRODUCTIVOPARAESTETIPODEEMPRESASDURAUNMÓNIMODEDÓASLAS ventas se hacen a una comercializadora asociada con plazo de ocho días. Para el cálculo de las rotaciones se suministran los siguientes datos adicionales: Costo de producción Costo de materia prima utilizada Inventario de materias primas Inventario de producto en proceso Inventario de producto terminado
$xR
$xR
14.825 10.560 480 3.060 690
18.680 11.970 620 4.766 323
2. Supermercado La Carreta S.A. Es una cadena de supermercados que prestan sus servicios en barrios de estratos 5 y 6, con 20 sucursales en las principales ciudades del país. Todos los productos que ofrece son de consumo, 75% de alimentos y 25% en artículos de aseo. Por la época en que se prepararon los estados financieros que aparecen más adelante, la economía se encontraba iniciando un período de recesión, la inflación en el año 2 fue de 18% y al sector de supermercados estaban entrando un número apreciable de nuevos competidores. Se pide realizar un análisis completo de los indicadores de liquidez y actividad para llegar a una conclusión unificada que permita saber si la situación de liquidez de la empresa es buena o no. 683(50(5&$'2/$&$55(7$6$ %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( Activo Efectivo Inversiones temporales Cuentas x cobrar a clientes
$xR 1.924
$xR
Pasivo
7.368
Obligaciones financieras
15.415
1.825
Cuentas x pagar proveedores
3.005
4.121
Cuentas por pagar
$xR
$xR
1.566
8.611
19.334
26.937
6.437
5,530
220
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Activo
$xR
Otros deudores Inventarios Subtotal activo corriente
Pasivo
$xR
2.279
2.891
19.914
24.511
42.537
40.716
Terrenos
2.257
2.849
Construcciones en curso
3.727
1.510
Edificios
23.492
Maquinaria y equipo
32.598
$xR
$xR
Impuestos por pagar
2.222
2.817
Pasivos laborales
3.363
3.888
Otros pasivos corrientes
1.199
850
34.121
48.633
Subtotal pasivo corriente
Vehículos Menos depreciación acumulada 6XEWRWDODFWLYRÀMRQHWR Inversiones permanentes Diferidos (1)
65
48
40.445
Obligaciones financieras a largo plazo Pensiones de jubilación
1.328
1.653
53.960
Impuestos de renta diferido
1.487
2.202
3.455
3.418
Otros pasivos de largo plazo
181
270
–16.042
–24.931
3.061
4.173
49.487
77.251
37.182
52.806
143
127
1.417
1.707
3.712
7.883
0
0
Deudores a largo plazo Otros activos
1.757
1.876
Valorizaciones
36.263
49.127
Subtotal otros activos Total activo
41.875
59.013
133.899
176.980
Subtotal pasivo largo plazo Total pasivo Capital Prima en colocación de acción reservas
25.372
25.497
11.630
13.175
Revalorización del patrimonio
16.721
29.239
Utilidad del ejercicio
5.314
5.429
Superávit x valorización
36.263
49.127
Subtotal patrimonio
96.717 124.174
Total pasivo y patrimonio 133.899
1 Gastos de Instalación y mejoras a inmuebles arrendados
683(50(5&$'2/$&$55(7$6$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5( Ventas netas
$xR 256.060
$xR 323.676
Menos costo de ventas Utilidad bruta Menos gastos administrativos y ventas Utilidad operacional Menos gastos financieros
193.294 62.766 60.813 1.953 486
243.056 80.620 78.162 2.458 1.573
Mas(Menos) otros ingresos (gastos) (1) Utilidad antes de corrección monetaria Corrección monetaria Utilidad antes de impuesto de renta Menos: provisión impuesto de renta Utilidad neta del ejercicio
6.999 8.466 –625 7.841 2.527 5.314
3.520 4.405 3.835 8.240 2.811 5.429
(1) Ingresos financieros.
176.980
Capítulo 11 Indicadores de rentabilidad
Objetivos de aprendizaje s s s s s
Conocer cuáles son los indicadores de rentabilidad. Aprender a calcular los indicadores de rentabilidad. Interpretar correctamente los indicadores de rentabilidad. Relacionar los indicadores de rentabilidad entre sí. Correlacionar los indicadores de rentabilidad con los demás indicadores.
Situación de vida La señora. Venus de Milo, dueña de la Casa de Banquetes El Tamal Ltda., al examinar el estado de resultados del último año cree que las utilidades obtenidas por $345 son excelentes si las compara con el capital inicial de $30 que aportó hace 20 años. Sin embargo, su hija quien colabora en la empresa, le sugiere que las compare más bien con el patrimonio actual de $1.300 y con lo que valen los activos a precios de hoy, aproximadamente $2.800.
222
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ASPECTOS GENERALES
Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa en cuanto al control de costos y gastos, tratando de esta manera, transformar las ventas en utilidades. De igualmanera, con la aplicación de estos indicadores, los inversionistas pueden analizar la manera cómo se produce el retorno de los valores invertidos, en particular la rentabilidad del patrimonio y el activo total. Los indicadores de rentabilidad, especialmente los márgenes, difieren de una empresa a otra. A manera de ejemplo básico y general son muy diferentes los márgenes para las comercializadoras y para las manufactureras. Las primeras, como venden volúmenes (mínimo dos veces el valor de sus activos en el año) pueden aceptar márgenes pequeños. Para las segundas, dado que venden menos (una vez el valor de los activos) se les exigen márgenes mayores. Los indicadores de rendimiento más utilizados son:
◗
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD Fórmula Margen bruto de utilidad =
Utilidad bruta Ventas netas
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Margen bruto de utilidad =
333.300 2'498.300
= 13,3%
Interpretación El anterior resultado indica que las ventas generaron 13,3% de utilidad bruta. En otras palabras, que cada $1 vendido generó 13,3 centavos de utilidad, descontando solamente el costo de la mercancía vendida.
223 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Como es una empresa del sector industrial, el resultado anterior se considera deficiente, ya que debería estar entre el 30% y el 40% (para comercializadoras entre el 20% y el 30%). Es importante recordar que la utilidad bruta está dada por las ventas netas menos el costo de las ventas. En el caso de Industria Metalmecánica, para el nivel de ventas que tiene los costos son elevados. Otro problema al mismo tiempo es que la empresa no ha llegado a sus ventas mínimas de una vez los activos, por ello los costos fijos tienen un gran impacto en el costo de ventas. En conclusión, el margen reducido no sólo es problema de costos fijos elevados, sino de bajas ventas. En el caso de las empresas comerciales, el costo de ventas sencillamente es el costo de las mercancías vendidas, y en las manufactureras el costo de ventas corresponde al costo de producción más el juego de inventarios de productos terminados (Véase capítulo 3). Por consiguiente, el método que se utilice para valorar los diferentes inventarios –materias primas, productos en proceso y productos terminados– incide significativamente sobre el costo de ventas, por tanto sobre el margen bruto de utilidad. Por ejemplo cuando los precios aumentan constantemente, si se utiliza el método FIFO o PEPS –primero en entrar, primero en salir–, los inventarios finales tendrán el valor más alto y el costo de ventas se verá disminuido, reportando así un margen bruto elevado. En el caso contrario, cuando se utiliza el método LIFO o UEPS –último en entrar, primero en salir–, los inventarios finales estarán subvalorados, el costo de ventas será superior, y el margen bruto se verá disminuido. El uso del método del costo promedio es la manera de contrarrestar en parte los anteriores efectos. Otro aspecto a considerar en el estudio de este indicador, es el análisis del tipo de depreciación que la empresa está empleando. Se pueden aplicar entonces diferentes modalidades, desde no depreciar hasta aplicar el máximo porcentaje anual permitido por la legislación tributaria, pasando por los sistemas de línea recta, números dígitos, o cualquier otro sistema aceptado. El método usado puede incidir en la estimación del costo de ventas, por consiguiente en el cálculo del margen bruto de utilidad. Sin embargo, es necesario recordar que, si bien la depreciación causada en el ejercicio es un gasto que disminuye la utilidad, este cargo no es en realidad una salida de efectivo, por ello no tendrá incidencia sobre el flujo de caja de la compañía.
224
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD Fórmula Margen operacional de utilidad =
Utilidad operacional Ventas netas
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Margen operacional de utilidad =
154.200 2'498.300
= 0,062 => 6,2%
Interpretación Este resultado indica que la utilidad operacional correspondió al 6,2% de las ventas netas, o sea, que de cada $1 vendido en el año 2 se obtuvieron 6,2 centavos de utilidad operacional, descontando todos los costos y gastos propios de la operación. Este margen de 6,2% se considera bajo puesto que las empresas manufactureras por lo general lo ubican entre el 10% y el 20% (para las comercializadoras entre el 5% y el 10%). El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad de una empresa, debido a que indica si el negocio es o no lucrativo, independientemente de la forma como ha sido financiado y sin tener en cuenta los ingresos diferentes a los propios de su actividad. Por otra parte, la utilidad operacional está afectada no solo por el costo de las ventas, sino por los gastos operacionales, vale decir los gastos de administración y ventas. Los gastos financieros no deben considerarse como gastos operacionales, ya que no son absolutamente necesarios para que la empresa pueda operar. Una compañía podría desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos financieros, por ejemplo cuando no incluye deuda en su financiamiento o cuando la deuda incluida no implica costo financiero por provenir de socios, proveedores o gastos acumulados. Tampoco deben contabilizarse como ingresos operacionales aquellos que provienen de fuentes diferentes a la actividad propia de la empresa. Es así como las compañías comerciales o industriales no deben tratar como ingresos operacionales los recibidos por concepto de intereses por depósitos, dividendos de otras firmas, utilidades en venta de activos fijos, entre otros.
225 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sin embargo, cuando la operación del negocio asume como algo propio de su actividad las ventas a crédito, los ingresos que se generen por financiamiento –intereses– de cartera, pueden considerarse como ingresos operacionales y sumarse a la utilidad operacional, mas no a la utilidad bruta.
◗
MARGEN NETO DE UTILIDAD Fórmula
Margen neto de utilidad =
Utilidad neta Ventas netas
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Margen neto de utilidad –1993– =
154.000 2'498.300
= 0,062 => 6,2%
Interpretación Este indicador significa que la utilidad neta correspondió al 6,2% de las ventas netas del año 2, que equivale a decir que por cada $1 vendido generó 6,2 centavos de utilidad neta después de descontar todos los costos, gastos operacionales y no operacionales. Este resultado se considera en principio satisfactorio, considerando que las manufactureras suelen ubicarse entre el 5% y el 10%, y las comercializadoras entre el 2% y el 3%. Para todas las empresas, el margen neto está influido por: ❍
El costo de ventas.
❍
Los gastos operacionales.
❍
Los otros ingresos y egresos no operacionales.
❍
La provisión para impuestos de renta.
De acuerdo con lo anterior, todo lo que afecta al margen bruto y al margen operacional, afecta por igual al margen neto, pero este último está condicionado por el monto de los ingresos y egresos no operacionales y por la provisión para impuesto de renta.
226
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De acuerdo con la importancia relativa de cada uno de los anteriores renglones, el margen neto puede ser inferior, superior o igual al operacional. Concretamente, en el ejemplo que se está analizando, se puede observar que el margen neto es igual al margen operacional 6,2% para el año 2. Esto obedece a que los ingresos no operacionales se ven contrarrestados exactamente en igual cuantía por los gastos financieros y el impuesto de renta, así: Ingresos no operacionales Ingresos por financiación ventas
$34.800
Rendimiento de inversiones
$40.000
Otros ingresos
$16.900
Total ingresos
$91.700
Gastos financieros
– $48.800
Provisión para impuestos de renta
– $42.900
Total egresos
– $91.700
Lo anterior hace que para este caso, la utilidad operacional sea igual a la utilidad neta, por consiguiente, los dos márgenes corresponden a la misma cifra. Se debe tener especial cuidado en el análisis de este indicador al compararlo con el del margen operacional para establecer si la utilidad neta procede principalmente de la operación propia de la empresa o de otros ingresos diferentes. La inconveniencia de estos últimos se deriva del hecho de que esta clase de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos y no reflejan la rentabilidad propia de la empresa. En los países donde se practican los ajustes por inflación, puede presentarse otro ingreso adicional por dichos ajustes que puede ser de naturaleza contable, pero no de efectivo, el cual en ocasiones distorsiona el margen neto final. También puede suceder que una compañía reporte una utilidad neta aceptable después de haber presentado pérdida operacional. Si sólo se analiza el margen neto, las conclusiones pueden ser incompletas o erróneas.
◗
RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO
Es el porcentaje de utilidad que los dueños ganan sobre su inversión a la luz de las cifras de los estados financieros.
227 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fórmula Rendimiento de patrimonio =
Utilidad neta Patrimonio promedio
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Rendimiento del patrimonio =
154.200 = 0,082 => 8,2% 1'882.700
Nota: El patrimonio promedio se calcula tomando el valor del patrimonio en el año 1 sumado con el valor del año 2 y dividido entre dos.
Interpretación Esto significa que la utilidad neta corresponde al 8,2% sobre el patrimonio que la empresa mantuvo durante el año 2. Quiere decir que los socios o dueños del negocio obtuvieron un rendimiento sobre su inversión de 8,2% en el período mencionado. Para analizar este rendimiento debe compararse contra el costo de oportunidad de cada inversionista, es decir, lo máximo que podría ganar en otra inversión. Independientemente de lo anterior, en este ejemplo resulta muy bajo, teniendo en cuenta que la inflación fue del 21% Sin embargo, en el estudio de este indicador conviene considerar algunos factores que pueden modificar los resultados y ofrecer una visión diferente del resultado. ❍
Se podría tomar para efectos de este cálculo, el patrimonio neto tangible, es decir, sin valorizaciones, puesto que éstas no son todavía reales mientras no se venda el activo valorizado. El ejemplo quedaría de la siguiente manera:
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Rendimiento del patrimonio =
1’54.200 1’882.700–259.700
= 0,095 = 9,5%
228
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
También se debe tener en cuenta que si las valorizaciones se ajustan a la realidad, significa que la inversión efectiva actual del dueño es la que corresponde al patrimonio con sus respectivas valorizaciones. ❍
Para el cálculo de este indicador, se puede excluir del patrimonio las utilidades del ejercicio, debido que éstas no existían desde el comienzo del período, por ende no fueron productivas durante todo el ejercicio. Es oportuno además considerar que las utilidades de una empresa no se materializan el último día del año, sino que van produciéndose día a día al mismo ritmo de las ventas. Si bien es cierto que todas las utilidades no trabajan todo el año, es conveniente recordar que las correspondientes a enero trabajan durante once meses, las de febrero diez meses, las de marzo nueve, y así sucesivamente hasta las de noviembre que sólo producen durante un mes, es decir en promedio el total de utilidades del año se producen durante seis meses. por ello sería tan impreciso desecharlas del todo como incluirlas en su totalidad, y al tomar el patrimonio promedio, las utilidades también quedarían promediadas, lo cual soluciona esta inexactitud.
❍
Es necesario dejar en claro que el rendimiento del patrimonio, tal como ha sido planteado, en muchos casos no refleja con presición la rentabilidad percibida por el socio o accionista, en razón a que no se reparte el 100% de las utilidades, además existen varias maneras de valorar la inversión hecha en una empresa de manera diferente a como figura en libros. Por ejemplo, para quien compra acciones en una sociedad anónima, la rentabilidad corresponderá a:
Fórmula Dividendos recibidos + valorización de las acciones Valor de mercado promedio de las acciones
Es necesario recordar que el valor de mercado seguramente es distinto al valor nominal de las acciones o al valor patrimonial de la inversión. No obstante esta situación, para efectos de análisis comparativo, el indicador de rendimiento del patrimonio sigue siendo útil tal como está calculado en el presente capítulo.
229 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL
Rendimiento del activo total =
Utilidad neta Activo total promedio
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Rendimiento del activo total (año 2) =
154.200 4'041.200
= 0,038 => 3,8%
Nota: El activo promedio se calcula tomando el valor del patrimonio en el año 1, sumado con el valor del año 2 y dividido entre dos.
Interpretación El indicador calculado significa que la utilidad neta corresponde al 3,8% con respecto al activo total, es decir, que por cada $1 invertido en activo total, se generan 3,8 centavos de utilidad neta en el período. Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades independientemente de la forma cómo haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio. En el caso de este indicador también se debe apelar a la limitación que implica el hecho de tener que comparar unas utilidades que están en pesos actuales contra unos activos, especialmente los fijos, valorados al costo, en pesos de años anteriores. Esto se compensa en parte cuando se poseen unas valorizaciones reales incluidas en el cuerpo del balance, las cuales actualizan por lo menos parcialmente, el valor de los activos.
◗
EBITDA
Significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de efectivo, y se calcula tomando la utilidad de operación, sumándole el gasto por depreciación y el gasto por amortización del ejercicio.
Fórmula Ebitda: Utilidad operación + gasto por depreciación + gasto por amortizaciones
230
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Ebitda = 154.200 + 170.800 + 15.100 = 340.100 El valor de 170.800 corresponde al gasto por depreciación del ejercicio en el año 2, el cual no aparece discriminado en el estado de resultados, pero se puede deducir por la diferencia de las depreciaciones acumuladas del balance, es decir, el incremento de dicha cuenta entre el año 1 y el año 2. El valor de $15.100 corresponde al gasto por amortización de diferidos del ejercicio en el año 2, que no aparece discriminado en el estado de resultados, aunque se puede deducir por la diferencia de los activos diferidos del balance, o sea, la disminución de dicha cuenta entre el año 1 y el año 2.
Interpretación El ebitda significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de efectivo. En el ejemplo de Industria Metalúrgica de Occidente S.A., la utilidad operacional contable reportada por el estado de resultados fue de $154.200 para el año 2, pero entre los costos y gastos de operación se presentan algunos rubros que no implican salida de efectivo, por ende se le suman a dicha utilidad para establecer el ebitda, o lo mismo la utilidad operacional en términos de efectivo. Lo anterior significa que, aunque la utilidad operacional reportada por la empresa sea de sólo $154.200, realmente disponía de $340.100 en términos de caja. El ebitda visto de manera aislada no tiene especial significado si no se le compara con algún otro rubro de los estados financieros. Usualmente esta comparación se hace contra los gastos financieros para observar más a fondo la capacidad de cubrimiento que tiene la empresa sobre dicho rubro. Por esta razón es un indicador utilizado particularmente por los acreedores, en especial por los banqueros para examinar en detalle la capacidad de pago de sus clientes.
◗
SISTEMA DUPONT
Una demostración de la forma como pueden integrarse algunos de los indicadores financieros, la constituye el denominado sistema Dupont, el cual correlaciona los indicadores de actividad con los de rendimiento. Para tratar de establecer si el rendimiento
231 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene del volumen de ventas o del margen neto de utilidad que dichas ventas generan. El método parte de la descomposición del indicador de rendimiento y del activo total (rendimiento de la inversión) de la siguiente manera:
Rendimiento del activo total =
Ventas
×
Activo total
Utilidad neta Ventas
=
Utilidad neta Activo total
La igualdad se produce cancelando matemáticamente el factor ventas en el lado izquierdo de la ecuación, así: =
xxxxx Activo total
×
Utilidad neta xxxxx
=
Utilidad neta Activo total
Desde el punto de vista financiero, quiere decir que dependiendo del tipo de empresa, el rendimiento de la inversión puede originarse principalmente en el margen neto de las ventas en el caso de las manufactureras, o en la rotación del activo total en el caso de las comercializadoras. En el ejemplo de Industria Metalmecánica, se tiene: Rotación del activo total x margen neto = rendimiento de la inversión 0,62 × 6,2% = 3,84% Esto quiere decir que en el caso de esta compañía, la rentabilidad de la inversión procede en mayor grado del margen de utilidad que dejan las ventas –6,2%– y no tanto de la rotación del activo total –0,62 veces–. En otros términos, la empresa no gana porque venda mucho porque las ventas le dejan un margen apreciable de utilidad. Otros negocios diferentes tendrán comportamientos distintos, según la clase de actividad que desarrollen. A manera de ejemplo se presentan los casos de dos empresas de diferente actividad, para un año cualquiera, así: Empresa comercializadora de productos populares Activo total Ventas Utilidad neta
$ 6.677 $ 14.666 $ 210
Rotación del activo total x margen neto = Rendimiento de la inversión 210 14,666
×
4,666 6,777
= 1,43% × 0,69 veces = 0,99%
232
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En este caso el rendimiento de la inversión (0,99%) es bajo porque a pesar de que la empresa está vendiendo bien (0,69 veces sus activos), el margen neto (1,43%) es deficiente. Productora de textiles Activo total Ventas Utilidad neta
$ 19.671 $ 11.792 $ 590
Rotación del activo total x margen neto = Rendimiento de la inversión
=
590 11.792
×
11.792 19.671
= 5% × 0,60 veces = 3%
Para el presente ejemplo, el rendimiento de la inversión es deficiente porque el margen neto (5%) está en el mínimo exigido para este tipo de negocio y la rotación del activo total (0,60 veces) debe llegar como mínimo a una vez. Con base en los anteriores ejemplos se pueden hacer las siguientes observaciones: ❍
Las empresas de tipo industrial por lo general requieren de una inversión en activos, en especial en activos fijos mayores que las comerciales. Por ello su rotación tiende a estar muy cerca o por debajo de una vez (0,60 veces).
❍
Las comerciales no requieren de una inversión elevada en activos, puesto que su actividad básica son las ventas pueden vender grandes volúmenes, por ende la rotación del activo total tiende a ser elevada, casi siempre superior a dos (2,2 veces).
❍
Las industriales frecuentemente presentan márgenes de rentabilidad sobre las ventas superiores a los de las comerciales, lo cual compensa la lenta rotación lenta de la inversión. El margen neto de la comercializadora es de 5%, mientras que el de la manufacturera apenas es del 1,43%.
❍
En resumen, existen empresas que ganan por margen y otras por volumen vendido. Cada una debe estudiar su caso, y de acuerdo con el sector al cual pertenece, tomar las medidas necesarias para lograr la optimización de sus recursos.
233 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es aquel punto o nivel de actividad en el cual el total de ingresos de operación es igual al total de egresos operativos, es decir, que la utilidad operacional es cero (0).
Costos fijos y variables El punto de equilibrio exige que los costos y los gastos de una empresa (para este efecto les llamaremos a todos costos) estén debidamente clasificados entre fijos y variables. Los costos variables son aquellos que se incrementan en proporción directa con el volumen de producción, de manera que si la producción aumenta, también lo hacen los costos variables y vicerversa. Es el caso de las materias primas y la mano de obra directa. Los costos fijos son aquellos que permanecen constantes para un rango determinado de producción. Por ejemplo, la depreciación del edificio o los sueldos de administración. Una empresa puede incrementar su producción hasta cierto límite sin necesidad de comprar otro edificio o de aumentar el número de empleados del área administrativa.
Margen de contribución Para establecer el punto de equilibrio, los valores correspondientes al estado de resultados de una empresa se pueden agrupar en dos conceptos así: CV MC
Costo variable (CV), es la suma del costo variable de producción, más cualquier gasto variable que pueda presentarse de acuerdo con la actividad que desarrolle la empresa. Margen de contribución (MC), es el excedente que resulta al restarle a los ingresos los costos variables, este excedente debe destinarse a cubrir los costos fijos y la generación de utilidad, si es el caso.
234
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando un negocio está en punto de equilibrio, el margen de contribución cubre exactamente los costos fijos.
Fórmulas para el cálculo Punto de equilibrio en unidades = costos fijos totales/margen de contribución unitario (cft/mcu) Punto de equilibrio en valores = costos fijos totales/margen de contribución (cft/mcu%)
$
Ingresos totales
Área de utilidad Costos totales Punto de equilibrio
Área de pérdida Costos fijos
Q
235 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tapetes Persia Ltda. Tapetes Persia Ltda., vende 2.000 tapetes a $50 cada uno. Los datos relativos a costos y gastos aparecen en esta tabla: Ventas (2.000 x 50)
100.000
Menos: costos de ventas: Inventario inicial (600 x 30)
18.000
Más: costos variables de producción
72.000
Menos: inventario final
30.000
Total costos variables
60.000
Más: gastos variables (comisiones) Total costos y gastos variables
3.000 63.000
Margen de contribución
37.000
Menos:costos fijos de producción
20.000
Gastos de administración y ventas
4.000
Utilidad operacional 13.000 Cft = 20.000 + 4.000 = 24.000 mcu = 37.000/2.000 = 18,5 % mc = 18,5/50 = 0,37 Punto de equilibrio en unidades (cft/ mcu): 24.000 / 18,5 = 1,297 unidades Punto de equilibrio en valores (cft/ mcu %): 24.000 / 0,37 = $ 64.864,86 Esto significa que para cubrir los costos fijos y variables, y lograr el equilibrio entre ingresos y egresos con una utilidad operacional cero (0), la empresa debe vender 1.297 tapetes o $64.864,86. Si las ventas quedan por debajo de este límite, se incurrirá en pérdida operacional, y si se supera, tendrá utilidad operacional.
236
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Punto de equilibrio incluyendo una utilidad deseada Si el punto de equilibrio deseado debe garantizar además una utilidad para el inversionista, la ecuación inicial se modifica de la siguiente manera: Punto de equilibrio en unidades =
(Costos fijos totales + utilidad deseada) Margen de contribución unitario = (cft+ud) mcu
Continuando con el ejercicio planteado, si se desea una utilidad de $13.000 Utilidad operacional objetivo: 13.000 cft = $24.000 ud = $13.000 mcu = 18,5 Punto de equilibrio en unidades (cft/ mcu): 24.000 + 13.000 18,5
= 2.000 unidades
La venta de 2.000 unidades a $50 cada una garantiza el cubrimiento de los gastos fijos y el costo variable, además genera para el inversionista una utilidad de $13.000 A su vez, si el inversionista requiere que su utilidad sea líquida, es decir, que los $13.000 sean después de impuestos, la ecuación es: Punto de equilibrio en unidades = (costos fijos totales + (utilidad deseada/ 1-tasa impuesto)) / margen de contribución unitario (( cft+(ud/l-impuesto))) / mcu) Utilidad neta objetivo: 13.000 La tasa de impuesto es de 35% cft = $24.000 un = $13.000 mcu = 18,5 Impuesto = 35% Punto de equilibrio en unidades (cft / mcu): (24.000 + (13.000/1 - 0,35) ) / 18,5 = 2.378 unidades
237 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La venta de 2.378 unidades a $50 cada una, garantiza el cubrimiento de los gastos fijos y el costo variable, y adicionalmente genera para el inversionista una utilidad después de impuestos de $13'000.000
Ventas (2.378 x 50)
118'918.920
Menos: costos de ventas: Inventario inicial (6 x 30)
18'000.000
Más: costos variables de producción
72'000.000
Menos: Inventario final
18'648.650
Total costos variables
71'351.350
Más: gastos variables (comisiones)
3'5673570
Total costos y gastos variables
74'918.920
Margen de contribución
44'000.000
Menos: costos fijos de producción gastos de administración y ventas Utilidad operacional Provisión impuesto de renta Utilidad neta
20'000.000 4'000.000 20'000.000 7'000.000 13'000.000
Términos claves Indicadores de rentabilidad
Margen operacional
Margen bruto
Gastos operacionales
Utilidad bruta
Margen neto
Rendimiento del patrimonio
Patrimonio neto tangible
Rendimiento del activo total
Rentabilidad de la inversión
Punto de equilibrio
Margen de contribución
Costos fijos
Costos variables
238
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa en el control de costos y gastos, en aras de, transformar las ventas en utilidades. Con la aplicación de estos indicadores, los inversionistas también pueden analizar la manera cómo se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa, en particular la rentabilidad del patrimonio y del activo total. Los indicadores de rentabilidad, en especial los márgenes, difieren de una empresa a otra. A manera de ejemplo básico y general, son muy diferentes los márgenes para las comercializadoras y para las manufactureras. Las primeras, como venden volúmenes (mínimo 2 veces el valor de sus activos en el año) pueden aceptar márgenes pequeños. Para las segundas, dado que venden menos (una vez el valor de los activos), se les exigen unos márgenes mayores. Los indicadores de rendimiento más utilizados son los siguientes: Margen bruto de utilidad Este indicador señala el porcentaje de utilidad bruta que queda después de descontar de las ventas lo correspondiente al costo de las mismas. En las comerciales el costo de ventas sencillamente es el costo de las mercancías vendidas. Pero en el caso de las manufactureras, el costo de ventas corresponde al costo de producción más el juego de inventarios de productos terminados. Margen operacional de utilidad Este indicador mide el porcentaje de utilidad operacional que queda después de descontar de las ventas lo correspondiente al costo de ventas y los gastos operacionales. El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad de una empresa, puesto que indica si el negocio en sí mismo es rentable o no, independientemente de la forma como haya sido financiado, y sin tener en cuenta los ingresos diferentes a los propios de la actividad de la empresa.
239 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La utilidad operacional está influenciada no solo por el costo de las ventas, sino por los gastos operacionales, vale decir por los gastos de administración y ventas.
Margen neto de utilidad Este indicador reporta el porcentaje de utilidad neta final que queda después de descontar de las ventas lo correspondiente al costo de ventas y todos los gastos operacionales y no operacionates, incluidos los impuestos. Para la generalidad de las empresas, el margen neto está determinado por: ❍ ❍ ❍ ❍
El costo de ventas. Los gastos operacionales. Los ingresos y egresos no operacionales. La provisión para impuestos de renta.
De acuerdo con lo anterior, todo lo que afecta al margen bruto y al margen operacional le hace por igual al margen neto, pero este último está condicionado por el monto de los ingresos y egresos no operacionales, y por la provisión para impuesto de renta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador, comparándolo con el margen operacional, para establecer si la utilidad neta procede principalmente de la operación propia de la empresa o de otros ingresos diferentes. La inconveniencia de estos últimos se deriva del hecho de que este tipo de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos, por ello no reflejan la rentabilidad propia del negocio.
Rendimiento del patrimonio Es el porcentaje de utilidad que los dueños ganan sobre su inversión a la luz de las cifras de los estados financieros. En su estudio conviene considerar algunos factores que pueden modificar los resultados y dar una visión diferente del resultado, como: ❍
❍
Se podría tomar para efectos de este cálculo, el patrimonio neto tangible, es decir, sin valorizaciones, puesto que éstas no son todavía reales mientras no se venda el activo valorizado. Para el cálculo de este indicador, se puede excluir del patrimonio las utilidades del ejercicio, puesto que éstas no existían desde comienzos Resumen
240
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
del período, por ende no han sido productivas durante todo el ejercicio. De otra parte, también es oportuno considerar que las utilidades de una empresa no se materializan el último día del año, sino que van produciéndose día a día al mismo ritmo de las ventas. Es necesario dejar claramente establecido que el rendimiento de patrimonio, tal como planteó, en muchos casos no refleja con exactitud la rentabilidad percibida por el socio o accionista. Lo anterior en razón a que no se reparte el 100% de las utilidades, y además, existen varias maneras de valorar la inversión hecha en una empresa, diferentes a como figuran en libros.
Rendimiento del activo total Este indicador muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la forma cómo haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio. En el caso de este indicador también se debe considerar la limitación que implica el hecho de tener que comparar unas utilidades que están en pesos actuales contra unos activos, especialmente los fijos, valorados al costo, en pesos de años anteriores. Esto se compensa en parte, cuando se cuenta con valorizaciones reales incluidas en el cuerpo del balance, las cuales actualizan por lo menos parcialmente, el valor de los activos.
Ebitda Significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de efectivo y se calcula tomando la utilidad de operación y sumándole el gasto por depreciación, y el gasto por amortización del ejercicio. Visto de manera aislada, no tiene especial significado si no se le compara con algún otro rubro de los estados financieros. Usualmente esta comparación se hace contra los gastos financieros para observar más a fondo la capacidad de cubrimiento que tiene la empresa sobre dicho rubro. Por esta razón es un indicador utilizado especialmente por los acreedores, y en particular por los banqueros para examinar a fondo la capacidad de pago de sus clientes. Sistema Dupont Este sistema correlaciona los indicadores de actividad con los indicadores de rendimiento para tratar de establecer si el rendimiento de la inversión
Resumen
241 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(utilidad neta/activo total) proviene del volumen de ventas o del margen neto de utilidad que dichas ventas genera. El método parte de la descomposición del indicador de rendimiento del activo total (rendimiento de la inversión), así: =
Ventas Activo total
×
Utilidad neta Ventas
=
Utilidad neta Activo total
La igualdad se produce cancelando matemáticamente el factor ventas en el lado izquierdo de la ecuación, así: =
xxxxx Activo total
×
Utilidad neta xxxxx
=
Utilidad neta Activo total
Esto quiere desde la óptica financiera decir que dependiendo del tipo de empresa, el rendimiento de la inversión puede originarse principalmente en el margen neto de las ventas –caso de las manufactureras– o en la rotación del activo total –caso de las comercializadoras–. Las de tipo industrial por lo general, requieren de una inversión en activos, especialmente en activos fijos mayor que las comerciales. Por tal razón su rotación tiende a estar muy cerca o por debajo de una vez. Por su parte las comerciales no requieren de una inversión elevada en activos y pueden vender grandes volúmenes porque su actividad consiste precisamente en vender. Por consiguiente, la rotación del activo total tiende a ser elevada casi siempre superior a dos veces. Las industriales, por lo general presentan márgenes de rentabilidad sobre las ventas superiores a los de las comerciales, lo cual compensa la rotación lenta de la inversión. En resumen, se puede decir que existen empresas que ganan por margen y otras por volumen vendido. Cada una debe estudiar su caso, y de acuerdo con el sector al cual pertenece, tomar las medidas pertinentes para lograr la optimización de sus recursos.
Punto de equilibrio Es aquel punto o nivel de actividad en el cual el total de ingresos de operación es igual al total de egresos operativos, es decir, que la utilidad operacional es cero (O).
Resumen
242
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El punto de equilibrio exige que los costos y gastos de una empresa (para este efecto ambos se llamarán costos) estén debidamente clasificados entre fijos y variables. Los costos variables son aquellos que se incrementan en proporción directa con el volumen de producción, de manera que si la producción aumenta, también los costos variables y viceversa. Es el caso de las materias primas y la mano de obra directa. Costos fijos son los que permanecen constantes para un rango determinado de producción, por ejemplo la depreciación del edificio o los sueldos de administración. Una empresa puede incrementar su producción hasta cierto límite sin necesidad de comprar otro edificio o aumentar el número de empleados de administración. Margen de contribución. Para establecer el punto de equilibrio, los valores correspondientes al estado de resultados de una empresa, se pueden agrupar en dos conceptos así: ❍
❍
Costo variable (CV), es la suma del costo variable de producción, más cualquier gasto variable que pueda presentarse según la actividad que desarrolle la empresa. Margen de contribución (MC), es el excedente que resulta al restarle a los ingresos, los costos variables. Excedente que debe destinarse a cubrir costos fijos y la generación de utilidad, si es el caso.
Cuando una empresa está en punto de equilibrio, el margen de contribución cubre exactamente los costos fijos. Fórmulas para el cálculo: Punto de equilibrio en unidades = costos fijos totales / margen de contribución unitario (cft / mcu). Punto de equilibrio en valores = costos fijos totales / margen de contribución. (cft / mcu-%).
Resumen
243 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Qué son y para qué sirven los indicadores de rentabilidad?
2.
Interprete el margen bruto de utilidad. ¿En qué forma pueden incidir los inventarios y la depreciación en su análisis?
3.
Analice y comente el margen operacional de utilidad. ¿Cuál se puede considerar un indicador satisfactorio para empresas comerciales? y manufactureras?
4.
¿Por qué el margen operacional de utilidad es uno de los indicadores más importantes?
5.
Defina y comente el margen neto de utilidad.
6.
¿Qué factores inciden en la diferencia entre el margen operacional y el margen neto?
7.
¿Qué indica y a quién le interesa más el indicador de rendimiento del patrimonio? Para el caso de las sociedades anónimas inscritas en bolsa, ¿cuál será la fórmula más real para calcularlo?
8.
¿En qué casos es más exacto calcular el rendimiento del patrimonio sin incluir las valorizaciones? Explique el por qué.
9.
¿Cómo interpreta el indicador de rendimiento de activo total?
10. ¿Qué es el Ebitda y cómo se interpreta? 11. ¿En qué consiste el sistema Dupont?, ¿cómo se calcula? Comente su interpretación en una empresa: comercial o industrial. 12. ¿Qué es punto de equilibrio? ¿Cómo se calcula? 13. ¿Cómo se interpreta el punto de equilibrio en unidades?, ¿en valores? 14. ¿Qué es el margen de contribución?, ¿cómo se calcula?, ¿cómo se interpreta?
244
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Práctica 1. Con base en las siguientes cifras, calcule y analice los indicadores de
rentabilidad de la empresa Comercializadora Doña Eloisa. Considere las causas que produjeron los resultados, sean buenos o malos. &20(5&,$/,=$'25$(/2Ì6$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5( $xRO
$xR
Ventas netas
500.000
700.000
Costo de ventas
380.000
540.000
Utilidad bruta
120.000
160.000
Gastos de administración
24.000
38.500
Gastos de ventas
48.000
59.000
Total gastos de operación
72.000
97.500
Utilidad de operación
48.000
62.500
–15.000
–28.000
Gastos financieros Otros ingresos
8.000
12.000
Total otros ingresos y egresos
–7.000
–16.000
Utilidad antes de impuestos
41.000
46.500
Provisión impuesto de renta
14.350
16.275
Utilidad neta
26.650
30.225
Tenga en cuenta los siguientes datos adicionales: $xRO
$xR
Patrimonio
100.000
Activo total
250.000
380.000
80.000
140.000
Obligaciones financieras
160.000
2. De acuerdo con las siguientes cifras, calcule y analice los indicadores de
rentabilidad de Industria Manufacturera el Tapete. Considere las causas que produjeron los resultados, sean buenos o malos. ,1'8675,$0$18)$&785(5$(/7$3(7( (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5(
Ventas netas
$xR 500.000
$xR 700.000
Costo de ventas
300.000
420.000
Utilidad bruta
200.000
280.000
245 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $xR
$xR
Gastos de administración
82.000
Gastos de ventas
29.000
37.000
111.000
143.000
Total gastos de operación Utilidad de operación Gastos financieros
89.000
137.000
–58.000
–95.000
18,000
25.000
–40.000
70.000
Otros ingresos Total otros ingresos y egresos
106.000
Utilidades antes de impuestos Provisión impuesto de renta
49.000
67.000
17.150
23.450
Utilidad neta
31.850
43.550
Tenga en cuenta los siguientes datos adicionales: $xR Patrimonio
70.000
$xR 111.000
Activo total
450.000
720.000
Obligaciones financieras
190.000
240.000
3. Desarrolle y analice los resultados del sistema Dupont para las siguientes
empresas. Comente los resultados y las diferencias. Cadena de supermercados Activo total Ventas Utilidad neta
$ 1'489.000 $ 5'379.000 $ 23.000
Distribuidora de automotores y maquinaria Activo total Ventas Utilidad neta
$ $ $
190.000 417.000 6.000
Productora de textiles Activo total Ventas Utilidad neta
$ 19'671.000 $ 11'792.000 $ 590,000
Ingenio azucarero Activo total Ventas Utilidad neta
$ 2'891.000 $ 3'090.000 $ 101.000
246
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Empresa Camarón que se Duerme Hay que calcular los indicadores de rentabilidad y analizarlos de manera individual y global con base en los estados financieros que se presentan en el capítulo 9. 2. Supermercado La Carreta S.A. Se requiere hallar los indicadores de rentabilidad y analizarlos de manera individual y global, según los estados financieros que se presentan en el capítulo 10. 3. Paños El Príncipe S.A. Es una empresa textilera de Bogotá, dedicada a la producción de paños y mantas, cuya participación en la producción nacional es del 5% Los principales accionistas, preocupados por la difícil situación que ha tenido que afrontar el sector textil en los últimos años, en especial en los aspectos de mercado para ello lo contratan, con el fin que efectúe un estudio sobre la situación financiera de la empresa, haciendo énfasis en los aspectos de rentabilidad. Para ello le facilitan los estados financieros correspondientes a los años 1, y 2 y primer semestre del año 3. 3$f26(/35Ì1&,3(6$ %$/$1&(*(1(5$/ Activo Efectivo Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventario-productos terminados
'LF$xR 1.371 25 38.233 15.294
'LF$xR 987 25 28.357 19.441
-XQ$xR 720 25 21.417 19.441
En proceso
12.106
7.239
7.239
Materia prima
28.178
13.534
11.041
259 0 95.466 6.946 6.946 919 1.274 31.673 3.169 139.447
0 0 69.583 7.473 7.473 882 701 32.729 3.169 114.537
791 860 53.750 7.473 7.473 798 215 31.169 3.169 97.222
Mercancías en tránsito Otros activos corrientes Total activos corrientes Edificios y equipos Activos fijos netos Inversiones Activo diferido Otros activos Valorizaciones Total activo
247 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3$f26(/35Ì1&,3(6$ %$/$1&(*(1(5$/ Pasivo
'LF $xR
'LF $xR
-XQ $xR
Obligaciones financieras
29.070
30.822
37.567
Proveedores nacionales
19.972
8.704
10.354
Proveedores extranjeros
0
0
15.337
4.249 –3.399
9.512 –3.399
14.052 –3.399
Porción corriente cesantías consolidadas
2.339
4.678
1.300
Otros pasivos corrientes
5.189
7.957
10.178
Total pasivos corrientes
57.420
58.274
85.389
Obligaciones financieras
12.019
15.050
Cesantías consolidadas
4.583
3.119
Deudas con socios
3.169
3.169
3.169
Otros pasivos a largo plazo
14.351
13.937
23.690
Total pasivos
Gastos acumulados Provisión de cartera
94.331
105.532
124.248
Impuesto de renta por pagar
2.789
4.523
569
Capital pagado Prima en colocación de acciones
8.627 3.197
11.983 9.909
12.000 9.943
Reservas
5.847
5.980
5.979
Depreciación acumulada Utilidades retenidas
4.053
4.466
4.896 –22.671 –17.203
Utilidades del ejercicio Patrimonio Total pasivo y patrimonio
1.257
–22.671
25.770
14.200
–6.487
139.447
114.537
97.222
248
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3$f26(/35Ì1&,3(6$ (67$'2'(5(68/7$'26 (QHGLF $xRO Ventas netas Costo de ventas
(QHGLF $xR
124.828
(QHMXQ $xR
127.323
64.500
–104.224 –111.738
–56.178
Utilidad bruta Gasto de ventas y administración –19.684 Utilidad operacional
20.604
15.585
8.322
–21.288
–12.555
Otros ingresos Otros gastos Utilidad antes de impuestos Provisión impuesto de renta Utilidad antes de partidas ext. Partidas extraordinarias Utilidad ejercicio
920
–5.703
–4.233
8.124 –5.703 3.341 –2.084 1.257
3.440 –19.839 –22.102 –569 –22.671
730 –13.350 –16.853 –350 –17.203
1.257
–22.671
–17.203
Datos adicionales para el cálculo de las rotaciones: Inventario productos terminados (Dic. Año 0) = 12.300 Inventario productos en proceso (Dic. Año 0) = 8.100 Inventario materia prima (Dic. Año 0) = 23.500 El costo de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación ascienden al 30% y 15% del costo de fabricación respectivamente, en cada año. Los principales interrogantes de los accionistas, que el analista debe resolver, son las siguientes: ❍ ❍ ❍ ❍ ❍
¿Cómo ha evolucionado la liquidez de la empresa y por qué? Si la empresa vende su producción con un plazo de 30 días, ¿se estará recuperando la cartera adecuadamente? ¿Esto tiene alguna relación con la liquidez? ¿Influye la rotación de inventarios sobre la situación de liquidez? ¿De qué manera? ¿ Si la rentabilidad se ha deteriorado, cuáles han sido las causas? ¿Cómo podría mejorarse? ¿Tiene alguna relación la distribución de los pasivos con la situación de liquidez? ¿Cómo podría mejorarse este aspecto?
249 CAPÍTULOIndicadores de rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nota: Si encuentra algunos errores de clasificación, en especial en el año 3, éstos deben corregirse antes de efectuar los cálculos. 4. Librería Interamericana Esta empresa vende 10.000 libros a $20 cada uno. Los datos relativos a costos y gastos aparecen en esta tabla. Ventas (10.000 × 20) Menos: costos variables de ventas Más: gastos variables (comisiones) Total costos y gastos variables Margen de contribución Menos: gastos de administración y ventas Utilidad operacional
Calcule el punto de equilibrio en unidades y en valores. Analice los resultados.
200.000 140.000 12.000 152.000 48.000 32.000 16.000
Capítulo 12 Indicadores de endeudamiento Objetivos de aprendizaje s s s s s
Conocer cuáles son los indicadores de endeudamiento. Aprender a calcular los indicadores de endeudamiento. Interpretar correctamente los indicadores de endeudamiento. Relacionar los indicadores de endeudamiento entre sí. Establecer si la empresa soporta mayor endeudamiento o no.
Situación de vida En la época en que el país estaba en su mejor etapa de crecimiento, el gerente de la Empresa de Transportes Yerbabuena, señor Ezequiel Joya, estaba considerando la posibilidad de solicitar un préstamo bancario para comprar más buses, ya que la demanda por el servicio de transporte estaba insatisfecha. La firma presentaba activos por $560, un patrimonio de $380 y obligaciones financieras por $32. El señor Joya tenía inquietudes acerca de la conveniencia o no de una nueva deuda financiera, con base en que el rendimiento del patrimonio era de 32% y la tasa de interés de 21%
252
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ASPECTOS BÁSICOS
Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado cómo participan los acreedores dentro del financiamiento de una empresa. De la misma manera, trata de establecer el riesgo que corren tanto los acreedores como los dueños, y la conveniencia o no de un determinado nivel de endeudamiento. Desde el punto de vista de los administradores, el manejo del endeudamiento es toda una ciencia y su optimización depende, entre otras variables, de la situación de la economía, la financiera de la empresa, y en particular de los márgenes de rentabilidad del negocio, como del nivel de las tasas de interés vigentes. Este ejercicio se conoce con el nombre de apalancamiento financiero. Se considera que en principio un alto nivel de endeudamiento es conveniente sólo cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo promedio de las deudas. En otras palabras, trabajar con dinero prestado es conveniente para la empresa, siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se tienen que pagar por este dinero. Como ejemplo, ninguna persona sensata tomará dinero prestado al 40% de interés anual para hacerlo rendir el 30% en el mismo período. Por su parte, los acreedores prefieren que su empresa-cliente tenga un endeudamiento bajo como condición para otorgarle nueva financiación. Así mismo, es deseable que para minimizar el riesgo se tenga una buena situación de liquidez y una alta generación de utilidades. Los indicadores que más se utilizan en el análisis del endeudamiento son: nivel de endeudamiento, concentración del endeudamiento en el corto plazo, endeudamiento financiero, impacto de la carga financiera, cobertura de intereses I y cobertura de intereses II.
◗
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa.
Fórmula Nivel de endeudamiento =
Total pasivo Total activo
253 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. 2'283.000 Nivel de endeudamiento =
4'159.400
= > 54,9%
Interpretación Este resultado indica que el endeudamiento de la empresa es de 54,9%, es decir, que por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 54,9 centavos han sido financiados por los acreedores, ya sea bancos, proveedores, empleados, etc. En otras palabras, los acreedores son dueños del 54,9% de la compañía y los accionistas del 45,1% Al tratar de conciliar los criterios de los acreedores con los de los socios, parece sensato que la relación entre deuda y aportes, es decir, entre pasivos y patrimonio sea de 1 a 1, lo cual significa que el nivel de endeudamiento ideal debe ser del 50% No obstante lo anterior, en épocas de recesión económica es preferible que el nivel de endeudamiento esté por debajo del 50%, y en épocas de crecimiento económico puede ser razonable ubicarlo entre el 50% y el 70%, de acuerdo con las condiciones de la empresa. Ahora bien, aparte de lo anterior, es necesario examinar la composición de los dos grupos de cuentas que conforman la parte derecha del balance, el pasivo y el patrimonio, por cuanto es posible que un indicador de endeudamiento sea aceptable a primera vista, pero resulte deficiente al analizar algunos de sus componentes. Por el contrario, puede suceder que un indicador a primera vista deficiente, resulte aceptable una vez se haga el análisis de las cuentas que lo integran. Las cuentas que pueden modificar sustancialmente el concepto acerca del endeudamiento de una empresa son aquellos pasivos que por una u otra razón se consideran que no son absolutamente exigibles (pasivos con socios), o cuyo pago se puede postergar más allá de la fecha de vencimiento, a conveniencia de la empresa y del acreedor. También entran en esta consideración aquellas cuentas que figuran en el patrimonio, pero sobre cuyo valor no existe certeza absoluta, por ejemplo las valorizaciones. Para mayor comprensión se presentan tres ejemplos elaborados con alguna exageración pedagógica –para mejor claridad– que ilustran los casos más comunes de este tipo de análisis:
254
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuentas de socios Suponga que la compañía Alfa presenta a 31 de diciembre del año 1, el siguiente balance: Activo
Pasivo
Caja
10
Obligaciones financieras
Cuentas por cobrar
80
Impuestos por pagar
30
Inventarios
70
Cuentas de socios a largo plazo
90
Activo fijo neto
50
Total pasivo
Otros activos
15
Capital
25
Reservas
20
Total activo
225
60
180
Total activo y patrimonio
225
En este caso el cálculo del nivel de endeudamiento es el siguiente: Nivel de endeudamiento =
180 225
= 0,80 => 80%
En cuanto al nivel de endeudamiento –de acuerdo con los planteamientos iniciales–, este porcentaje indica que la compañía Alfa está en un riesgo considerable a causa del alto porcentaje de deuda que presenta y de la poca participación en el aporte de los socios (20%). Sin embargo, si se observa que dentro de los pasivos con terceros figuran $90 de obligaciones con socios, se puede pensar en varias alternativas: ❍
Que los socios ante las dificultades que pueda tener la empresa, resuelvan dejar este dinero en forma indefinida dentro de la misma y no exigirlo en el término pactado inicialmente. Este pasivo podría considerarse menos exigible que los demás y se excluiría para efectos del cálculo del nivel de endeudamiento, tanto en el numerador como en el denominador. Si no se excluye de ambos lados sería como considerar que dicho pasivo se ha capitalizado, caso que se verá más adelante. Sencillamente se supone que no existe tal pasivo, pero tampoco los activos financiados por él. El cálculo es:
Nivel de endeudamiento =
180 – 90 225 – 90
=
90 135
= 0,67 => 67%
255 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Como se puede apreciar el nivel de endeudamiento pasa de muy riesgoso –80%– a ligeramente riesgoso –67%–. ❍
Que los socios decidan, capitalizar la deuda, para fortalecer la base patrimonial, caso en el cual el cálculo de endeudamiento varía, excluyendo los $90 del numerador, pero dejando tal cual el denominador. Es decir, en ese momento deja de existir dicho pasivo y se incrementa proporcionalmente el capital, quedando este último en $115. El cálculo es el siguiente:
Nivel de endeudamiento =
❍
180 – 90 225
=
90 225
= 0,40 => 40%
En esta eventualidad, el aporte de los socios es de 60%, y el nivel de endeudamiento (40%) entra a ser calificado como bajo desde cualquier punto de vista.
Pasivos diferidos Suponga que la compañía X presenta a diciembre 31 de año 1, el siguiente balance general con unos pasivos diferidos (ingresos recibidos por anticipado) de valor significativo. Activo
Pasivo
Caja Cuentas por cobrar Inventarios Activo fijo neto Otros activos
15 120 90 80 10
Total activo
315
Obligaciones financieras Impuestos por pagar Pasivo diferido
30 50 150
Total pasivo Capital Reservas Total pasivo y patrimonio
230 50 35 315
El nivel de endeudamiento es: Nivel de endeudamiento =
230 315
= 0,73 => 73%
Este porcentaje se considera elevado, pero si se tiene en cuenta que de los $230 de pasivo $150 corresponden a pasivos diferidos, es decir, a ingresos sobre ventas recibidos
256
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por anticipado, por ello es necesario resaltar que dicho pasivo no es como los demás, una deuda en dinero, sino un compromiso de entrega de mercancía o de producto. No obstante la anterior es una obligación cierta, significa también que se tienen aseguradas (recibido el dinero) las ventas por dicho valor, por tanto el esfuerzo de mercadeo de la compañía es mayor si en lugar de éste figurara otro pasivo y no se tuvieran aseguradas las ventas. Además, como se supone que la empresa está en marcha y no tiene problemas para producir, las anteriores consideraciones hacen que el riesgo implícito en un nivel de endeudamiento del 73% disminuya significativamente.
Valorizaciones Considere que la compañía Z presenta a diciembre 31 de año 1, el siguiente balance general: Activo
Pasivo
Caja Cuentas por cobrar Inventarios Activo fijo neto Otros activos Valorizaciones
30 60 130 80 10 200
Total activo
510
Obligaciones financieras Impuestos por pagar Proveedores Total pasivo Capital Reservas Superávit por valorización Total pasivo
105 55 90 250 20 40 200 510
En este caso el nivel de endeudamiento de la compañía Z es el siguiente:
Nivel de endeudamiento =
250 510
= 0,49 => 49%
Este porcentaje se considera aceptable, aunque se debe considerar que dentro del patrimonio figuran $200 por concepto de valorizaciones, renglón que debe ser cuidadosamente revisado y evaluado. Es apenas lógico que, en economías inflacionarias, los activos fijos y algunas inversiones ganen en valor de mercado con respecto al costo inicial de adquisición. Sin embargo, no se puede confiar ciegamente en las cifras que aparezcan por ese concepto en un balance. En este caso pueden presentarse tres situaciones:
257 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❍
Que las cifras correspondan exactamente a la realidad, caso en el cual el nivel de endeudamiento no sufriría ninguna modificación y puede aceptarse como aparece en el cálculo inicial.
❍
Que se compruebe mediante avalúos comerciales que en verdad los activos no se han valorizado tanto como aparece en el balance. En este caso, el nivel de endeudamiento se incrementa en forma proporcional a la disminución que sufran las valorizaciones. A manera de ejemplo, si se encuentra que realmente sólo se puede contabilizar como valorizaciones la suma de $50, en lugar de $200, debe hacerse la deducción correspondiente de $150 tanto en el activo como en el patrimonio, quedando igual el pasivo. Así las cosas, el nivel de endeudamiento queda así
Nivel de endeudamiento =
250 510 – 150
= 0,69 => 69%
En virtud de esta consideración, el nivel de endeudamiento pasa del 49% al 69%, nivel que se considera riesgoso, y desde luego menos aceptable que el 49% inicial. ❍
Que se compruebe que los activos no han tenido ninguna valorización. En este caso, para efectos del cálculo del nivel de endeudamiento, se debe excluir la partida correspondiente a valorizaciones tanto del activo como del patrimonio, por ello el indicador queda de la siguiente manera:
Nivel de endeudamiento =
250 510 – 200
= 0,81 => 81%
Como se aprecia, en este caso el endeudamiento llega a niveles muy elevados por efecto del saneamiento del patrimonio, el cual había incrementado artificialmente mediante valorizaciones no existentes. Por último, es necesario anotar que en materia de valorizaciones tampoco es conveniente que, existiendo, no aparezcan en el balance. Debe entenderse que en un país con inflación, las empresas deben reconocer –desde luego con prudencia y sentido conservador– el mayor valor de sus activos valorizables e incluirlo en el balance. De esta manera, resulta afectado negativamente el balance si se dejan de incluir las valorizaciones reales o si se toman encuenta algunos valores por este concepto que no existen en realidad.
258
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
CONCENTRACIÓN DE PASIVOS A CORTO PLAZO
Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año.
Fórmula Concentración de pasivos Pasivo corriente = en el corto plazo Pasivo total Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Concentración de pasivos en el corto plazo =
1'003.000 2'283.000
=> 44%
Interpretación Este indicador muestra que la concentración de pasivos en el corto plazo es de 44%, es decir, que por cada $1 de deuda de la empresa, 44 centavos tienen vencimiento corriente. También que el 44% de los pasivos tienen vencimiento a menos de un año. Dicho porcentaje por sí solo no indica nada si no se relaciona con el tipo de empresa que se está analizando. Por ejemplo, las empresas manufactureras o industriales presentan por lo general, una distribución equilibrada entre los pasivos corrientes y los de largo plazo, dado que su inversión también está distribuida equitativamente entre el activo corriente y no corriente. Por su parte, las empresas comerciales tienden a concentrar buena parte de su deuda en el corto plazo, debido a que su inversión suele estar concentrada en activos corrientes, especialmente mercancías. En síntesis, lo que parece correcto es que se cumpla lo mejor posible el principio general y básico de las finanzas, según el cual los activos corrientes se financien con pasivo corriente, y los activos no corrientes con pasivo de largo plazo o con patrimonio. Sin embargo, si lo anterior no se cumple, es preferible que se financien activos corrientes con recursos de largo plazo y no el caso contrario como es el de financiar activos no corrientes con pasivos de corto plazo, lo cual pondría a la empresa en problemas de liquidez evidentes.
259 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
ENDEUDAMIENTO FINANCIERO
Este indicador establece el porcentaje del total de pasivos que fue financiado por entidades financieras, ya sea a corto o largo plazo.
Fórmula Endeudamiento financiero =
Obligaciones financieras promedio Ventas
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Endeudamiento financiero =
630.200 2'498.300
=> 25%
Interpretación Este resultado indica que el endeudamiento financiero es del 25%, es decir, que por cada $1 que la empresa vende, debe 25 centavos al sistema financiero. En razón a que las obligaciones financieras están entre los pasivos más costosos y exigentes, las empresas tratarán de no excederse en el uso de dichos recursos. Por lo general las organizaciones necesitan recursos del sistema financiero, aunque deben evaluar muy bien las condiciones, costo y demás implicaciones antes de tomar la decisión de endeudarse. Como parámetro general, es deseable que el endeudamiento financiero no supere el 30% de las ventas. La experiencia ha demostrado que cuando se supera esta barrera, las empresas normalmente entran en dificultades para atender el servicio de la deuda.
◗
IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA
Este indicador establece el porcentaje de las ventas que es consumido por los gastos financieros relacionados con la deuda.
260
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fórmula Impacto de la carga financiera =
Gastos financieros Ventas
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Impacto de la carga financiera =
48.800 2'498.300
=> 2%
Interpretación Este indicador muestra que el impacto de la carga financiera es del 2%, o sea, que por cada $1 que la empresa vende, dedica $2 a pagar intereses al sistema financiero. Como parámetro general, es deseable que el impacto de la carga financiera no supere el 10% con respecto de las ventas, y que entre más bajo sea el porcentaje, el indicador será mejor. No obstante, la atención adecuada de los gastos financieros, más que del producto de las ventas, depende de lo que quede en utilidad operacional, aspecto que se tratará a continuación.
◗
COBERTURA DE INTERESES I
Este indicador establece una relación entre las utilidades operacionales de la empresa y sus gastos financieros, los cuales a su vez están relacionados directamente con su nivel de endeudamiento. En otras palabras, se quiere establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la empresa.
Fórmula
Cobertura de intereses I =
Utilidad de operación Gastos financiero
261 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.
Cobertura de intereses I =
154.200 48.800
= 3,2 veces
Interpretación Este indicador muestra que la compañía genera durante el período, una utilidad operacional equivalente a 3,2 veces los intereses pagados. Es decir, que la firma dispone de una capacidad en cuanto a utilidades, suficiente para unos intereses superiores a los actuales, por tanto –desde este punto de vista– se tiene una capacidad de endeudamiento mayor. En principio, mientras más elevado sea el indicador se considera mejor para la organización. Sin embargo, como parámetro básico las empresas deben lograr una cobertura de intereses mínima de dos veces, lo cual significa que cada vez que se ganan $2 en utilidad de operación, entrega $1 a las entidades financieras y queda $1 para la empresa. ❍
El diagrama que aparece en la siguiente página permite visualizar un análisis integral de cobertura de los intereses, llegando a las causas que producen la cobertura adecuada o deficiente. En todo caso, el análisis debe incluir los siguientes aspectos: La cobertura de intereses I se calcula con la fórmula utilidad operacional / gastos financieros.
❍
El numerador (utilidad operacional) depende de las ventas y del margen de utilidad operacional. En el ejemplo de Industria Metalmecánica, el numerador es deficiente en sus dos raíces, puesto que la empresa no vende bien, las ventas son apenas el equivalente al 62% de los activos, y no cuenta con un buen margen operacional, el cual es solamente de 6,2%, cuando debe ser un mínimo de 10%
❍
El denominador (gastos financieros) depende del endeudamiento financiero y de la tasa de interés promedio que se esté pagando como costo de dicho endeudamiento. En el ejemplo de Industria Metalmecánica, el denominador es aceptable en sus dos raíces, puesto que la empresa maneja un endeudamiento financiero razonable (25% sobre las ventas) y cuenta con una tasa de interés muy baja (4% sobre sus obligaciones financieras promedio a corto y largo plazo).
❍
En conclusión, no obstante las pocas ventas y el margen operacional reducido, la cobertura de intereses I es aceptable, gracias al endeudamiento financiero tolerable y a la baja en la tasa de interés que es considerable.
262
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Margen operacional
Ventas
Utilidad operacional Gastos financieros
Endeudamiento financiero
Tasa de interés
Respecto a este último punto, en el ejemplo de Industria Metalmecánica, la tasa de interés parece a primera vista inconsistente, debido a que el pasivo total promedio con entidades financieras es de $630,2 y los intereses pagados, según el estado de pérdidas y ganancias, ascienden a $48,8, lo cual reporta una tasa de interés promedio de 4% anual, porcentaje que no tiene sentido en años con inflación superior al 20% La explicación es que en el estado de resultados no aparecen todos los gastos financieros pagados, ya que buena parte de estos intereses correspondían a la financiación de la ampliación de la planta, además se aprovechó la posibilidad contable de capitalizar el gasto financiero, incrementado con su valor los activos fijos financiados, mientras éstos estuvieron en etapa de construcción o montaje. De todas maneras, se afectaría el estado de pérdidas y ganancias en los ejercicios posteriores, con el correspondiente cargo por depreciación, pero inicialmente, ya que cuando se cargen los intereses sólo se afectará el flujo de caja y el activo fijo. Visto de esta manera el problema, así el indicador de 3,2 sea bueno, la empresa no puede incrementar indiscriminadamente su nivel de endeudamiento porque esto puede ocasionar problemas de rentabilidad en los siguientes períodos. Adicionalmente, vale recordar que los intereses desembolsados en la realidad fueron mayores, tal como se analizó en el punto anterior, no se hayan cargado en su totalidad como gastos del ejercicio.
◗
COBERTURA DE INTERESES II
Este indicador establece una relación entre el Ebitda y los gastos financieros de la empresa, considerando que el Ebitda es la misma utilidad operacional, pero vista en términos de efectivo.
263 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fórmula Cobertura de intereses II =
Ebidta Gastos financieros
Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A. Cobertura de intereses II =
340.100 48.800
= 7 veces
Interpretación Este indicador expresa que la compañía genera en términos de efectivo, durante el período, una cantidad siete veces superior a los intereses pagados. Es decir, que dispone de una capacidad en cuanto a efectivo operacional, suficiente para pagar intereses superiores a los actuales, lo cual significa que desde este punto de vista, cuenta con una capacidad de endeudamiento mayor. En principio, mientras más elevado sea el indicador, se considera mejor para la empresa. Lo normal es que este indicador sea superior al anterior, ya que por lo general las empresas tienen depreciaciones y amortizaciones para sumar a la utilidad de operación. La cobertura de intereses II la analizan con mucho cuidado los banqueros y prestamistas, ya que en épocas difíciles, cuando la cobertura I da menor que una vez, indicando que la utilidad operacional no es suficiente para pagar los intereses, la cobertura II puede dar un resultado mayor que 1, indicando que con la caja operacional generada sí es posible cubrir los gastos financieros.
Términos claves Nivel de endeudamiento
Endeudamiento financiero
Concentración de pasivos corto plazo
Impacto de la carga financiera
Cobertura de intereses I
Cobertura de intereses II
Tasa promedio de interés
Efectivo operacional
264
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resumen Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir la participación de los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera, tratan de establecer el riesgo que corren dichos acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento. Un alto nivel de endeudamiento es conveniente sólo cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo promedio de las deudas. En otras palabras, trabajar con dinero prestado es bueno, siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se tienen que pagar por este dinero. Los indicadores más utilizados en el análisis del endeudamiento son: Nivel de endeudamiento, concentración del endeudamiento en el corto plazo, endeudamiento financiero, impacto de la carga financiera, cobertura de intereses I y II. Nivel de endeudamiento Establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa. Para conciliar los criterios de los acreedores con los de los socios, parece sensato que la relación entre deuda y aportación, es decir, entre pasivos y patrimonio sea de 1 a 1. El nivel de endeudamiento ideal debe ser de 50% En épocas de recesión económica es preferible que el nivel de endeudamiento esté por debajo del 50%, y en épocas de crecimiento económico puede ser razonable que se ubique entre el 50% y el 70% de acuerdo con las condiciones de la empresa. Es necesario examinar la composición de los dos grupos de cuentas que conforman la parte derecha del balance –el pasivo y patrimonio– por cuanto es posible que un indicador de endeudamiento sea aceptable a primera vista, pero resulte deficiente al analizar algunos de sus componentes. O por el contrario, que un indicador a primera vista deficiente, resulte aceptable, una vez se haga el análisis de las cuentas que lo integran. Las cuentas que pueden modificar significativamente el concepto acerca del endeudamiento de una empresa son:
265 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❍ ❍ ❍ ❍
Las de socios. Entre compañías. Pasivos diferidos. Las valorizaciones.
Concentración de pasivos a corto plazo Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año. Este porcentaje por sí sólo no dice nada si no se relaciona con el tipo de empresa que se está analizando. Las empresas manufactureras o industriales presentan, por lo general, una distribución equilibrada entre los pasivos corrientes y los de largo plazo, dado que su inversión también está distribuida equitativamente entre el activo corriente y no corriente. Las empresas comerciales tienden a concentrar buena parte de su deuda a corto plazo, debido a que su inversión suele estar concentrada en activos corrientes, especialmente mercancías. En síntesis, lo que parece correcto es que se cumpla lo mejor posible el principio general y básico de las finanzas que establece que los activos corrientes se financien con pasivo corriente, y los activos no corrientes con pasivo de largo plazo o con patrimonio. Endeudamiento financiero Este indicador establece el porcentaje del total de pasivos que ha sido financiado por las entidades financieras, ya sea a corto o largo plazo. En razón a que las obligaciones financieras están entre los pasivos más costosos y exigentes, las empresas tratan de no excederse en el uso de dichos recursos. Por lo general las empresas necesitan recursos del sistema financiero, pero deben evaluar muy bien las condiciones, costos y demás implicaciones antes de tomar la decisión de endeudarse. Como parámetro general, es deseable que el endeudamiento financiero no supere el 30% del pasivo total. La experiencia ha demostrado que cuando se supera esta barrera, las empresas entran en dificultades para atender el servicio de la deuda. Impacto de la carga financiera Este indicador establece el porcentaje de las ventas que es consumido por los gastos financieros relacionados con la deuda financiera. Resumen
266
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Como parámetro general, es deseable que el impacto de la carga financiera no supere el 10% con respecto de las ventas, y entre más bajo el porcentaje, mejor será el indicador. Sin embargo, la atención adecuada a los gastos financieros, más que al producto de las ventas, depende de lo que quede en utilidad operacional. Cobertura de intereses I Este indicador establece una relación entre las utilidades operacionales de la empresa y sus gastos financieros, los cuales a su vez están relacionados directamente con su nivel de endeudamiento. Se quiere establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la empresa. En principio, mientras más elevado sea el indicador, se considera mejor para la empresa. Sin embargo, como parámetro básico, las empresas deben lograr una cobertura de intereses mínima de dos veces, lo cual significa que cada vez que se ganan $2 en utilidad de operación, se entrega $1 a las entidades financieras y queda $1 para la empresa. La cobertura de intereses I se calcula con la fórmula utilidad operacional/ gastos financieros. La primera depende de las ventas y el margen operacional, y los gastos financieros dependen del endeudamiento financiero y de la tasa de interés promedio. De manera que, si se quiere analizar a fondo la cobertura de intereses, hay que estudiar cada uno de los cuatro factores enunciados. Cobertura de intereses II Este indicador establece una relación entre el Ebitda y los gastos financieros de la empresa, considerando que el Ebitda es la misma utilidad operacional, pero vista en términos de efectivo. Mientras más elevado sea el indicador, se considera mejor para la empresa. Aunque, lo normal es que este indicador sea superior al anterior, ya que por lo general las empresas tienen depreciaciones y amortizaciones para sumar a la utilidad de la operación. La cobertura de intereses II la analizan con mucho interés los banqueros y prestamistas, ya que en épocas difíciles, cuando la cobertura I da menor que una vez, indicando que la utilidad operacional no es suficiente para pagar los intereses, la II puede dar un resultado mayor que 1, señalando que con la caja operacional generada sí es posible cubrar los gastos financieros.
Resumen
267 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Preguntas
para análisis y discusión
1.
¿Qué son y para qué sirven los indicadores de endeudamiento?
2.
Explique y dé un ejemplo del indicador de nivel de endeudamiento.
3.
Identifique y analice las cuentas que pueden modificar sustancialmente el concepto acerca del endeudamiento de una empresa.
4.
¿Cómo se deben tratar las valorizaciones para efectos del análisis del nivel de endeudamiento?
5.
¿Qué incidencia puede tener la cuenta pasiva de socios en el estudio del endeudamiento de una empresa?
6.
Explique y proporcione un ejemplo del índice concentración del endeudamiento en el corto plazo.
7.
¿Qué es endeudamiento financiero? ¿Cuál es el riesgo de excederse en su utilización?
8.
¿Qué significa la cobertura de intereses I? ¿Cuál debe ser el indicador mínimo requerido?
9.
¿Qué sucede con la cobertura de intereses cuando parte de los gastos financieros y se capitaliza en el activo?
10. ¿Cómo se interpreta la cobertura de intereses II? ¿Qué relación debe tener con la anterior?
Práctica 1. Con la información que aparece a continuación, calcule y analice el nivel
de endeudamiento de Comercializadora Misael para los años 1 y 2.
Activo total Pasivo total Obligaciones financieras Ventas Gastos financieros
$xR
$xR
1.500
1.700
890 320
910 250
1.900
2.760
75
82
268
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Con los datos anteriores, calcule y analice el endeudamiento financiero
de cada año y el impacto de la carga financiera. 3. Con la información dada, correspondiente a la industria de muebles El
Gorgojo, calcule la concentración de pasivo a corto plazo y las coberturas de intereses. Se debe tener en cuenta que el gasto de depreciación es de $1.800 y $2.720 y las amortizaciones de diferidos son de $345 y $57 respectivamente para cada año. $xR
$xR
Activo total
15.000
21.000
Pasivo total
9.600
11.305
Obligaciones financieras
3.821
4.867
Pasivos a corto plazo
3.587
3.950
Ventas
16.250
24.890
Tasa de interés promedio
18%
21%
Margen operacional
14%
12,5%
269 CAPÍTULOIndicadores de endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos 1. Empresa Camarón que se Duerme Ltda. Se requiere calcular y analizar los indicadores de endeudamiento de manera individual y global, con base en los estados financieros que se presentan en el capítulo 9.
2. Supermercado La Carreta S.A. Es necesario calcular y analizar los indicadores de endeudamiento tanto individual como global con base en los estados financieros que se incluyeron en el capítulo 10.
3. Flores del Campo Ltda. Esta empresa está ubicada en la Sabana de Bogotá, lleva en el mercado más de 5 años y se dedica a la producción y exportación de claveles, cuyo cultivo tiene una vida aproximada de 24 meses. Los accionistas preocupados por la difícil situación de la economía, y antes de tomar cualquier decisión, lo contratan para que efectúe un diagnóstico de la situación financiera de la empresa, con especial atención a los aspectos de endeudamiento, para ello le facilitan los estados financieros correspondientes a los años 1 y 2.
)/25(6'(/&$032/7'$ %$/$1&(*(1(5$/(1',&,(0%5( Activo Efectivo Inversiones temp.
$xR 8
$xR
Pasivo y patrimonio
$xR
$xR
142
Obligaciones financieras a corto plazo
3.043
5.534
43
0
2.843
3.527
Impuestos x pagar
Inventarios
67
215
Cesantías x pagar
Anticipos a proveedores
64
220
Total pasivo corriente
Cuentas x cobrar clientes
Cuentas proveedores
365
450
42
296
120
235
3.570
6.515
270
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Activo Total activo corriente
$xR
$xR
3.025
4.104
430
568
Pasivo y patrimonio
58
125
Obligaciones financieras largo plazo Cuentas con socios
Invernaderos
215
310
Total pasivo a largo plazo
Maquinaria y equipo
410
990
Terrenos Construcciones
Muebles y enseres
54
54
Vehículos Equipo de cómputo y comunicaciones
69
163
–
55
Menos depreciación acumulada
–129
–314
843
1,864
–422
–
1.528
3.815
Plantaciones Amortización de plantaciones 7RWDODFWLYRÀMRQHWR
Total pasivo
Capital pagado
$xR
$xR
0
0
398
663
398
663
3.968
7.178
150
352
Reserva legal
2
91
Revalor del patrimonio
3
20
Utilidades (pérdidas) ret. Utilidad del período
0
36
430
242
Valorizaciones
534
947
Superávit por valorización
534
947
Total otros activos
534
947
Total patrimonio
1.119
1.688
5.087
8.866
Total pasivo + patrimonio
5.087
8.866
Total activo
)/25(6'(/&$032/7'$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5(
Año 1
Año 2
Ventas netas
11.702
15.000
Costo de ventas
10.469
13.450
1.233
1.550
Gastos de administración y ventas
844
1.087
Utilidad operacional
389
463
Gastos financieros
405
547
Ingresos financieros
486
385
Utilidad antes corrección monetaria
470
301
Utilidad bruta
Corrección monetaria Utilidad antes de impuestos Provisión para impuesto de renta Utilidad neta
2
–5
472
296
42
54
430
242
Capítulo 13 Flujo de caja
Objetivos de aprendizaje s s s s s
Entender qué es el flujo de caja y para qué sirve. Aprender a preparar el flujo de caja. Interpretar el flujo de caja. Utilizar el flujo de caja como herramienta de administración financiera. Usar correctamente el flujo de caja en la planificación financiera.
Situación de vida Jovino Anaya, administrador de una empresa de artes gráficas, se encuentra revisando los estados financieros del año que termina y no entiende por qué, si el estado de resultados entre enero y diciembre reporta $240 de utilidad neta, el pasado 27 de diciembre tuvo que pedir al banco un sobregiro por $180. Según sus cuentas, en este momento debería tener en caja por lo menos lo que figura como utilidad. ¿Qué se hizo el dinero? Más aún, su vecino el señor Luis Jaimes, dueño de un restaurante le comentó que sus utilidades fueron de $120, pero tiene en el banco un saldo positivo de $183. En este caso, ¿de dónde resultó más dinero?
272
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS
El flujo de caja o flujo de efectivo, es un estado financiero básico que presenta de manera dinámica, en un período determinado, el movimiento de entradas y salidas de efectivo de una empresa, y la situación de efectivo al final del mismo período. Éste puede prepararse para períodos de un año, un semestre, un mes, una semana, etc., teniendo en cuenta que entre más corto sea el período, más precisos serán los resultados y más útil su análisis. Tiene como propósitos primordiales, entre otros los siguientes: ❍
Presentar la información correspondiente a las entradas y salidas de efectivo de una empresa durante un período determinado.
❍
Prever las necesidades de efectivo y la manera de cubrirlas adecuada y oportunamente.
❍
Planear la utilización de los excesos temporales de efectivo cuando se presenten.
❍
Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones frente a las entidades financieras y proveedores.
❍
Analizar la viabilidad de futuros repartos de utilidades o pagos de dividendos.
❍
Evaluar el impacto de nuevas inversiones fijas y su financiamiento considerando la situación financiera de la empresa.
◗
COMPONENTES BÁSICOS DEL FLUJO DE CAJA
El flujo de caja tiene los siguientes componentes básicos, independientemente de la manera como se presente: Saldo inicial de caja, corresponde al monto de efectivo con el cual se inicia el período contable y se debe tomar del balance inicial –primer renglón del activo corriente–. Entradas de efectivo, durante el período objeto de análisis, éstas tienen como base el estado de resultados del período y los movimientos del balance. Salidas de efectivo del período, tienen como soporte, igualmente, el estado de resultados y los movimientos del balance.
273 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flujo neto del período, puede ser positivo o negativo. Resulta de la diferencia entre entradas y salidas del período. Saldo final de caja, resultado de sumar el saldo inicial y el flujo neto del período.
◗
FLUJO DE CAJA Y ESTADO DE RESULTADOS
Cuando una persona no es especialista en el tema financiero, puede confundirse al comprobar que los dos estados financieros están compuestos por ingresos y egresos, por ello sus resultados finales pueden ser diferentes en términos de utilidad y saldo final de caja. dichas diferencias pueden resumirse así: ❍
El estado de resultados registra los ingresos y los gastos en términos de causación, mientras que el flujo de caja entradas y salidas reales de efectivo. Ejemplo a: El estado de resultados registra el ingreso de las ventas a crédito cuando éstas se facturan, en tanto que el flujo de caja sólo registra la entrada de efectivo cuando realmente se recibe el dinero. Ejemplo b: El estado de resultados registra las compras cuando recibe la factura del proveeedor, mientras que el flujo de caja sólo registra el pago en el mes en que se gire el dinero. Ejemplo c: Si el 31 de enero no se ha pagado la nómina, para el estado de resultados de enero es un gasto causado, mientras que para el flujo de caja de enero no se tiene en cuenta. Se tomará como salida en el flujo de caja de febrero cuando se pague.
❍
El estado de resultados sólo registra las ventas (ingresos), costos y gastos del período, mientras que el flujo de caja, además de los ingresos, costos y gastos del período que realmente entran en efectivo, también registra entradas o salidas de efectivo provenientes del balance del período anterior como los ingresos de caja por recuperación de cartera o por ventas de activos fijos, o egresos de caja por pago de pasivos o reparto de utilidades.
❍
En el estado de resultados existen gastos o ingresos que aumentan o disminuyen la utilidad contable, pero que no implican salida de efectivo, por tanto no se tienen en cuenta en el flujo de caja. Como ejemplo, se tienen los gastos por depreciación, amortizaciones de diferidos y provisiones, además los ingresos por ajustes por inflación (corrección monetaria).
274
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
◗
FLUJO DE CAJA Y FLUJO DE FONDOS
Estos estados financieros son diferentes, aun así existen algunas semejanzas entre ellos como las siguientes: ❍
Se consideran estados financieros básicos.
❍
Exigen la misma información para su preparación.
❍
Su estructura es muy similara.
En ocasiones estos estados financieros pueden confundirse, por ello es preciso estipular los diversos nombres que puede recibir cada uno de los mismos, así: )OXMRGHFDMD
)OXMRGHIRQGRV
Estado de flujo de efectivo
Estado de fuentes y usos
Presupuesto de efectivo
Estado de origen y aplicación de fondos
Presupuesto de caja
Estado de origen y aplicación de recursos
Estado de tesorería
Estado de cambios en la situación financiera
Las diferencias sustanciales entre estos estados son las siguientes: ❍
El flujo de caja trabaja con el concepto de efectivo, mientras que el flujo de fondos lo hace con el concepto de recursos, el cual es más amplio porque incluye mercancías, materias primas, entre otros.
❍
La presentación más idónea del flujo de fondos es por el método indirecto, por ello se consideran como fuente de recursos todos los cargos a estado de resultados que no son salida de efectivo (depreciaciones, amortizaciones, provisiones, etc.). Para el flujo de caja la presentación se hace por metodo directo, en el cual las principales entradas de efectivo, de parte del estado de resultados, deben estar dadas por las ventas y otros ingresos, y las principales salidas por los costos y gastos.
◗
FLUJO DE CAJA Y AJUSTES POR INFLACIÓN
En economías en las cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el flujo de caja como estado financiero, adquiere especial importancia por cuanto permite medir con mayor precisión los resultados de una empresa en términos de efectivo, aspecto sustancial en la evaluación de la capacidad de pago. En este sentido, el flujo de caja permite apreciar las posibilidades reales de una empresa en términos de dinero real, ya que el flujo de caja no toma en cuenta los resultados de los
275 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ajustes por inflación, debido a que trabaja con entradas y salidas de efectivo, en tanto que los ajustes son estrictamente contables y no implican movimientos de efectivo. No obstante lo anterior, cuando se planean los gastos tributarios, es necesario recordar los futuros ajustes por inflación, puesto que éstos influirán en el cálculo del impuesto de renta de cada período mediante la cuenta de corrección monetaria, la cual puede constituir un ingreso o egreso adicional que incrementará o disminuirá la utilidad antes de impuestos.
◗
ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO
Las principales transacciones que dan origen a entradas y salidas de efectivo son las siguientes, siempre y cuando cumplan con el requisito básico de afectar la cuenta de caja o bancos. Entradas: Ventas cobradas Otros ingresos efectivos del estado de resultados Disminución de activos con entrada real de efectivo Aumento de pasivos que impliquen nuevos recursos de efectivo Aumento de capital en efectivo Salidas: Compras pagadas Costos y gastos pagados en el período Otros egresos efectivos del estado de resultados Aumento de activos con salida real de efectivo Disminución de pasivos por pago en efectivo Pago de dividendos o reparto de utilidades en dinero Readquisición de acciones con pago en efectivo
◗
TIPOS DE FLUJO DE CAJA
Según el examen del movimiento de efectivo para un período ya transcurrido o su proyección para un futuro, se consideran dos tipos de flujo de caja: histórico y proyectado.
Histórico Es la reconstrucción (para un período ya transcurrido) del movimiento de efectivo en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho período.
276
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Permite apreciar entre otros aspectos, de dónde surge el efectivo de la empresa y en qué se utilizó, o si la empresa requirió de nuevas inversiones, de dónde salió el efectivo para realizarlas, cómo financió sus necesidades de efectivo y cómo invirtió sus excedentes de liquidez. Existen importantes limitaciones en un flujo de caja preparado para un período de un año, ya que por lo extenso del período no se pueden apreciar algunas transacciones realizadas, que de alguna manera han sido compensadas. Por ejemplo, si el flujo de caja comprende de enero a diciembre y se vendieron activos fijos en junio, pero se compraron otros por el mismo valor en noviembre, el flujo de caja anual no puede incluir tales transacciones en términos de entradas y salidas de efectivo. Para preparar un flujo de caja histórico, se requiere como mínimo de la siguiente información: ❍
Del balance general al inicio del período, el cual corresponde al balance final del período inmediatamente anterior.
❍
Del balance general al final del período objeto de análisis.
❍
Del estado de resultados correspondiente al período total que se esté analizando.
◗
FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO
Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja histórico: el directo y el indirecto. En el presente capítulo se estudiará el directo en sus dos modalidades de presentación: simplificada y clasificada. El método no se tratará por cuanto dicha presentación corresponde a un flujo de fondos y no a un flujo de caja. El método directo recibe este nombre porque va directamente al estado de resultados y toma, de manera directa e individual, cada una de las cuentas que generan o absorben efectivo. Por su parte, la presentación simplificada es muy sencilla teniendo en cuenta que solamente se hacen dos grupos, uno de entradas y otro de salidas de efectivo. El caso básico se presenta en el cuadro 1, con el ejemplo de La Subasta Ltda., cadena de almacenes populares, para el año 2. A continuación se explica paso a paso la metodología con la cual se preparó o reconstruyó este flujo de caja histórico.
277 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuador 1 Flujo de caja )/8-2'(&$-$/$68%$67$/7'$ '((1(52$',&,(0%5( $f2 0pWRGRGLUHFWRVLPSOLÀFDGR Ingresos Ventas del periodo (cobradas) Recuperación de cartera Nuevos préstamos bancarios Incremento de capital Total de ingresos Egresos Compras del período (canceladas) Pago de obligaciones financieras corto plazo Pago a proveedores Gastos generales Gastos de interés Compra inversiones Pago de impuestos Amortización obligaciones hipotecarias Reparto de utilidades Total egresos )OXMRQHWRGHOSHUtRGR 6DOGRLQLFLDOGHFDMD 6DOGRÀQDOGHFDMD
1'680.000 260.000 164.000 66.000 2'170.000 1'200.000 100.000 280.000 320.000 60.000 140.000 20.000 20.000 10.000 2'150.000
Información básica Para llevar a cabo la reconstrucción de este flujo de caja, se parte de la información histórica presentada en los cuadros 2, estado de resultados de enero 1 a diciembre 31 del año 2 y 3, balance general a diciembre 31 de los años 1 y 2. Cuadro 2 Estado de resultados /$68%$67$/7'$ (67$'2'(5(68/7$'26'((1(52$',&,(0%5( Ventas Inventario inicial Más: compras Menos: inventario final Costo de ventas
Año 2 2'000.000 120.000 1'600.000 180.000 1'540.000
278
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Utilidad bruta Gastos generales Depreciación edificio Depreciación vehículos Gastos operacionales Utilidad operacional Gastos financieros Utilidad antes de impuestos Menos: Provisión impuesto de renta Utilidad neta
460.000 320.000 30.000 20.000 370.000 90.000 60.000 30.000 10.500 19.500
Cuadro 3 Balance general /$68%$67$/7'$ %$/$1&(*(1(5$/$',&,(0%5( $FWLYR
$xR
$xR
3DVLYR\SDWULPRQLR
Activo corriente Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios
50.000 320.000 180.000
Subtotal activo corriente 410.000
550.000
$FWLYRÀMR
Edificio Depreciación acumulada Vehículo Depreciación acumulada
200.000 –120.000 80.000 –50.000
6XEWRWDODFWLYRÀMR
Obligaciones financieras Proveedores Pasivo fiscal
100.000 280.000 20.000
164.000 400.000 10.500
400.000
574.500
100.000
80.000
Subtotal pasivo no corriente
Total pasivo 3DWULPRQLR
500.000
654.500
30.000 15.000 53.000 22.000
96.000 15.000 65.000 19.500
Subtotal pasivo corriente
200.000 –150.000 80.000 –70.000
Otros activos
7RWDODFWLYR
$xR
Pasivo corriente 30.000 260.000 120.000
Inversiones permanentes
$xR
100.000
240.000
3DVLYRQRFRUULHQWH Obligación hipotecaria
Capital Reserva legal Utilidades retenidas Utilidad del período Total patrimonio Total pasivo y patrimonio
120.000 195.500
La anterior es la información mínima requerida para preparar un flujo de caja histórico. En todos los casos se debe contar por lo menos con los balances cortados el primero y el último día del período y con el estado de resultados correspondiente a todo el período que se quiere analizar.
279 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Metodología La metodología para preparar del flujo de caja por el método directo comprende el siguiente procedimiento: ❍
Revisar rubro por rubro el estado de resultados para establecer cuáles renglones y en qué proporción se constituyen en entradas o salidas de efectivo en el período objeto de análisis. Solamente se deben tener en cuenta los rubros básicos y no los resultados. Por ejemplo, se toman los gastos generales (cuenta básica), pero no el total de gastos operacionales que es la suma de varios conceptos.
❍
Comparar cada uno de los renglones del balance inicial con los correspondientes del balance final para determinar en cuáles rubros se presentan entradas o salidas de efectivo.
Se debe recordar además que el flujo de caja sólo acepta el concepto de efectivo, por tanto no toma en cuenta el resultado de los ajustes por inflación, dado que éstos son estrictamente contables y no implican movimiento alguno de caja.
Procedimiento 1. Revisión del estado de resultados (cuadro 2) Ventas. Las ventas del período fueron de $2'000.000 (sin ajustes), pero no se cobró por caja la totalidad porque el balance final (cuadro 3) reporta $320.000 de cuentas por cobrar. De esta manera al flujo de caja sólo entró la diferencia, es decir, $1'680.000. Por ende este es el primer ingreso de caja del período. Compras. Las compras (sin ajustes) reportadas en el estado de resultados son de $1'600.000, pero no todas fueron canceladas en el período, ya que el balance final reporta $400.000 como cuentas por pagar a proveedores. Por ello, las compras realmente pagadas fueron de $1'200.000, cifra que debe aparecer como salida de caja. Inventarios. Los inventarios, tanto iniciales como finales, no inciden directamente en el flujo de caja, sí mediante las compras. Gastos generales. Los gastos generales (sin ajustes) que aparecen en el estado de resultados por valor de $320.000 deben pasar en su totalidad como salida de caja del período, ya que estos gastos por lo general se cancelan en su totalidad en el mismo ejercicio. Adicionalmente, en el balance de fin de año no se reportan gastos causados por pagar.
280
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Depreciaciones. Los gastos por depreciación que se cargan al estado de resultados en ningún caso son salida de efectivo, por consiguiente no deben ir al flujo de caja. Gastos financieros. Teniendo en cuenta que los intereses se pagan en efectivo y que, en el balance final no figura cuenta alguna de intereses causados por pagar, el valor que aparece en el estado de resultados por $60.000 debe ir como salida de caja. Provisión para impuesto de renta. El gasto que aparece en el estado de resultados por valor de $10.500 no implica una salida de efectivo en el período, ya que este gasto se cancela efectivamente en el período siguiente.
2. Comparación de los rubros del balance inicial con los correspondientes del balance final (cuadro 3) Al comparar las cifras del balance para los dos períodos tomados, se debe considerar lo siguiente: Tanto en el activo corriente como en el pasivo corriente se tomarán los valores totales de cada cuenta, porque si se trata de los activos corrientes, se convertirán en su totalidad a efectivo, como por ejemplo las cuentas por cobrar, y si son los pasivos corrientes como las obligaciones financieras, se pagarán totalmente durante el período. En el activo y pasivo no corriente, así como en el patrimonio para el flujo de caja se tomará la diferencia de un período a otro en cada una de las cuentas, porque lo que se presenta es un incremento o disminución de cada rubro y no un cambio total. Efectivo. El saldo del balance inicial por valor de $30.000 debe entrar al flujo de caja como saldo inicial de caja. Cuentas por cobrar. El saldo del balance inicial por valor de $260.000 debe ir al flujo de caja como una entrada de efectivo, ya que se trata de un activo corriente que por su propia naturaleza, debe convertirse a efectivo en menos de un año. El nuevo valor que aparece en cuentas por cobrar ($320.000) al final del año 2, corresponde a las ventas del período 2 que no fueron cobradas efectivamente y que se tuvieron en cuenta al tomar las ventas. Inventarios. En este caso, su incidencia en el flujo de caja se registró a través de las compras en el estado de resultados.
281 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Edificio. Su valor ($200.000) no varía entre el balance inicial y el balance final, lo cual indica que no hay movimiento de efectivo por este concepto para el presente ejemplo. Vehículo. Su valor ($80.000) no cambia entre el balance inicial y el balance final, esto indica que no hay movimiento de efectivo por este concepto para el presente caso. Depreciaciones acumuladas. La cifra al final del período solamente registra el mayor valor originado en el cargo por depreciación del ejercicio. Como ya quedó claro, la depreciación no implica movimiento de efectivo, por ende no se involucra en el flujo de caja. Inversiones permanentes. Su valor pasó de $100.000 en el balance inicial a $240.000 en el balance final, por consiguiente se incluye el incremento como una salida de caja utilizada para la compra de inversiones adicionales. Obligaciones financieras. El valor del año 1 ($100.000) se lleva al de caja como una salida de efectivo porque ese pasivo debe pagarse en su totalidad. Los $164.000 del año 2 van al flujo de caja como una entrada porque se trata de un nuevo préstamo del mismo banco o de otra entidad. Proveedores. El saldo del balance inicial por valor de $280.000 debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, puesto que se trata de un pasivo corriente que por su propia naturaleza, debe cancelarse en menos de un año. El nuevo valor que aparece en proveedores ($400.000) al final del año 2, corresponde a las compras del mismo período que no fueron canceladas efectivamente y como tales se dedujeron al tratar el rubro de compras. Pasivo fiscal. El saldo del balance inicial por valor de $20.000 debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya que se trata de un pasivo corriente que por su propia naturaleza, debe cancelarse en menos de un año. El nuevo valor que aparece en pasivo fiscal ($10.500) al final del año 2, corresponde a la provisión para impuesto cargada al estado de resultados, la cual se cancelará en el siguiente período. Obligación hipotecaria. La variación entre los $100.000 iniciales y los $80.000 finales corresponde al valor de las cuotas que se pagaron durante el año 2 y por ello, deben ir al flujo de caja como una salida de $20.000. Capital. El valor inicial de $30.000 pasó a $96.000 en el balance final, razón por la cual se registra una entrada de efectivo en el flujo de caja por valor de $66.000. Reparto de utilidades. Para determinar si se realizó algún reparto de utilidades en el año 2, se parte de la siguiente pregunta: ¿Qué se hizo con los $22.000 corres-
282
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pondientes a la utilidad del ejercicio del año anterior? Teniendo en cuenta que la reserva legal de $15.000 no se incrementó de un año a otro, el único destino que pudo tener la utilidad del ejercicio fue la cuenta de utilidades retenidas a la cual se llevaron los $12.000, de tal manera que la diferencia se constituyó en reparto de utilidades, y al no registrarse un pasivo de utilidades por pagar, se anotá una salida de caja por valor de $10.000. Flujo neto del período. Su valor ($20.000) resulta de la diferencia entre las entradas ($2'170.000) y salidas ($2'150.000) de efectivo y representa, en términos de efectivo lo que le quedó realmente de la operación en este período. Saldo inicial de caja. El valor de $30.000 está tomado del saldo de efectivo en el balance inicial. Saldo final de caja. El valor de $50.000 resulta de sumar el saldo inicial con el flujo neto del período. Este valor es el que debe aparecer siempre como saldo de efectivo en el balance final del período.
Análisis de resultados Con base en el método directo simplificado, el análisis de resultados debe corresponder entre otros aspectos, a las respuestas que puedan darse a las siguientes preguntas: ❍
¿Cuáles son las principales entradas de efectivo?
❍
¿Cuáles son las principales salidas de efectivo?
❍
¿Tienen sentido las principales entradas y salidas de caja frente al tipo de negocio?
❍
¿La empresa está en expansión o en contracción?
❍
¿La empresa puede pagar sus obligaciones actuales y proyectadas oportunamente?
❍
¿La empresa presenta excedentes de efectivo? ¿De qué manera los está utilizando?
❍
¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo o es más importante el saldo inicial de caja?
En el cuadro 1 se puede apreciar que La Subasta Ltda., durante el año 2 tuvo ingresos de efectivo totales por $2'170.000, de los cuales los más importantes fueron: el ingreso por las ventas efectivamente cobradas ($1'680.000), la recuperación de cartera del año anterior ($260.000), y los nuevos préstamos bancarias ($164.000).
283 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Por su parte, entre las salidas de caja, las más importantes corresponden a mercancías tanto compradas en el período ($1'200.000) como pagos hechos a proveedores por compras anteriores ($280.000). Igualmente los gastos generales ($320.000), el pago de los préstamos bancarios ($100.000) y la compra de inversiones por $140.000. De esta manera, la empresa generó en el período $20.000, los cuales sumados al saldo inicial de caja de $30.000 reportaron un saldo final de caja de $50.000. Como se puede apreciar, existe gran claridad en los conceptos que generaron entradas o salidas de efectivo tanto en la parte operativa (resultados) como en los movimientos de balance, porque el método directo permite ver de manera directa cuáles fueron realmente las entradas y salidas de efectivo en el período. En general, se aprecia que La Subasta Ltda., ha dado un buen manejo a sus recursos puesto que en buena parte el 89% proviene de la operación del negocio y sólo un 8% préstamos financieros. Así mismo, las salidas de efectivo están enfocadas a la operación del negocio en un 84% (compras, pago a proveedores y gastos generales) Solamente llama la atención la salida correspondiente a la compra de inversiones por $140.000 (7% del total de salidas) ya que La Subasta Ltda., no es una empresa de inversiones y está tomando préstamos de los bancos, seguramente con tasas superiores al rendimiento de las inversiones.
Ventajas y desventajas del método directo simplificado Entre las principales ventajas que presenta el método directo frente a otros métodos, se pueden mencionar las siguientes: ❍
Es fácil de entender. Está organizado solamente en dos grupos de cuentas a saber, entradas y salidas, lo cual permite su visualización rapida. Además, es sencillo de entender por cuanto los conceptos por entradas y salidas son fácilmente apreciables y comprobables mediante los estados financieros que sirven de base en su elaboración.
❍
Permite apreciar de manera directa las verdaderas entradas y salidas de efectivo. El método directo, como su nombre lo indica, presenta directamente las entradas y salidas de efectivo originales. A manera de ejemplo, en lugar de mostrar la utilidad que proviene de las ventas como una entrada de efectivo, presenta directamente las ventas como la gran fuente de efectivo que tiene cualquier empresa. Igual sucede con los costos y gastos que son aplicaciones de efectivo y que otros métodos no presentan como tales.
284
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
Se analizan uno a uno todos los rubros del estado de resultados. Con el método directo no importa repasar todo el estado de resultados, rubro por rubro para encontrar las verdaderas fuentes y aplicaciones directas de efectivo que tiene la empresa en su proceso operativo. Otros métodos, como el indirecto, sólo toman la utilidad neta y luego le suman como entradas de efectivo los gastos que no implican salida de efectivo. Si bien el resultado final en términos de saldo de caja es el mismo, el método directo facilita un mayor grado del entendimiento sobre la procedencia y destino del efectivo en una empresa.
❍
Suministra información idónea para evaluar el impacto real de la cuentas por cobrar. El método directo presenta como entrada de efectivo en cada período, la recuperación de las cuentas por cobrar a corto plazo del período anterior, tomándolas por su valor total. Así mismo, lo que queda por cobrar al final del período objeto de estudio, se descuenta de la entrada de efectivo que son las ventas. De esta manera queda muy claro qué entra y qué deja de entrar como efectivo. No así otros métodos que sólo presentan como salida de efectivo el incremento en la cartera de un período a otro, tratamiento que ni reporta el valor correcto ni muestra una salida de efectivo sino una entrega de mercancías.
❍
Suministra información idónea para evaluar la verdadera dimensión de las cuentas de compras y proveedores. El método directo presenta como salida de efectivo el pago que se hace a los proveedores en el presente período sobre las cuentas de corto plazo que se les adeudaban en el balance inicial y resta de la salida por compras lo que se queda debiendo a los proveedores al final del período. En el método indirecto, se toma solamente como entrada de efectivo, el mayor valor de la cuenta de proveedores de un período a otro, lo cual no reporta el valor total que están financiando los proveedores y tampoco es, en sentido estricto, una entrada de caja sino una entrada de mercancías o materias primas.
La desventaja fundamental que presenta este método simplificado radica en que no está clasificado, es decir, al no clasificar las entradas y salidas de efectivo de acuerdo con las diferentes áreas o actividades de la empresa, no permite la sectorización de sus puntos fuertes o débiles, lo cual facilita un diagnóstico más preciso.
◗
FORMAS DE PRESENTACIÓN: MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO
El método directo clasificado, se denomina así porque clasifica las entradas y salidas de efectivo, según sean de operación, inversión o financiación de la empresa. De esta
285 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
manera, la presentación clasificada suministra mayores elementos de análisis, permitiendo detectar si las fortalezas o debilidades del negocio están en la parte operativa, en el manejo de inversiones o en los sistemas de financiación. La presentación clasificada es más elaborada que la simplificada, pues en este caso todos los renglones deben agruparse según su naturaleza, independientemente de si son entradas o salidas. Para distinguir estas dos últimas, se acostumbra a colocar las salidas entre paréntesis y las entradas sin paréntesis. El esquema general es el siguiente:
Flujo de caja Saldo inicial de caja )OXMRGHRSHUDFLyQ )OXMRGHLQYHUVLyQ )OXMRGHÀQDQFLDFLyQ Flujo neto del período Saldo final de caja
Metodología En el cuadro 4 aparece el flujo de caja de La Subasta Ltda., caso ya estudiado, pero esta vez presentado por el método directo clasificado. La metodología para la obtención de cada uno de los renglones que integran esta presentación es la misma que se utilizó en el método directo simplificado. Las cuentas son las mismas, sólo que aquí se han clasificado en las tres áreas ya mencionadas como son, flujo de operación, de inversión y de financiación como se explica enseguida.
Flujo de operación Incluye todas aquellas transacciones directamente relacionadas con la producción, administración y venta de bienes y servicios de una empresa; son consecuencia de transacciones y eventos que se relacionan con la determinación de la utilidad neta del ejercicio, con excepción de los gastos e ingresos financieros que deben ir al flujo de financiación, y el rendimiento de inversiones temporales o permanentes que se debe llevar al flujo de inversión.
286
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las entradas de efectivo más comunes en el flujo de operación son las siguientes: ❍
Ingresos de efectivo por la venta de contado de bienes o servicios.
❍
Cobros de efectivo por recuperación de cuentas por cobrar sobre ventas de bienes o servicios realizadas en períodos anteriores.
❍
Ingresos de efectivo relacionados con otros ingresos de operación del estado de resultados, diferentes de las ventas como ingresos por certificados de abono tributario, ingresos por financiación de ventas, ingresos por servicios cuando la actividad principal es la venta de productos, entre otros.
Las principales salidas de efectivo dentro del flujo de operación son las siguientes: ❍
Pagos efectivos por compra de materias primas o mercancías.
❍
Cancelaciones a proveedores por compras realizadas en períodos anteriores.
❍
Pagos realizados en efectivo a los empleados.
❍
Pagos en efectivo por costos indirectos de fabricación.
❍
Egresos en efectivo por gastos de administración y ventas.
❍
Pago de impuestos de renta y gastos acumulados.
Flujo de inversión Incluye en términos de efectivo, el resultado de todas las transacciones relacionadas con la compra o venta de activos fijos y otros activos productivos de largo plazo, la compra o venta de inversiones temporales, también las inversiones compradas o vendidas en otras sociedades, el rendimiento de las anteriores inversiones, y el cobro o el desembolso de préstamos activos. En la actividad normal de cualquier empresa que inicia o está en marcha, es natural que en materia de flujo de inversión, las salidas de efectivo sean mayores que las entradas. Al contrario, cuando están en crisis, los empresarios toman la decisión de vender las inversiones y activos no necesarios estrictamente, para atender las necesidades de la parte operativa, caso en el cual las entradas del flujo de inversión podrán ser mayores que las salidas.
287 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 4 )OXMRGHHIHFWLYRPpWRGRGLUHFWRFODVLÀFDGR
/$68%$67$/7'$(1(52',&,(0%5($f2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas del período Recuperación de cartera Compra de materias primas Pagos a proveedores Pagos de nómina Gastos generales Pago de impuestos Arrendamientos Servicios públicos Otros gastos de operación
1'680.000 260.000 –1'200.000 –280.000
$ 11 12 13 14 %
7RWDOÁXMRGHRSHUDFLyQVXPD Activos fijos Inversiones permanentes Inversiones temporales Rendimiento de inversiones 7RWDOGHÁXMRGHLQYHUVLyQVXPD
&
)OXMRGHVSXpVGHLQYHUVLyQDE
15 16 17 18 19 20
Nuevos préstamos bancarios Pago de préstamos bancarios Gastos financieros Aportes de capital Pago de dividendos Préstamos de (a) socios
'
7RWDOGHÁXMRGHÀQDQFLDFLyQVXPD
(
)OXMRGHVSXpVGHÀQDQFLDFLyQFG
)
)OXMRQHWRGHOSHUtRGRH²
*
0iVVDOGRLQLFLDOGHFDMD
+
6DOGRÀQDOGHFDMDIJ
–320.000 –20.000
–140.000
² ² 164.000 –120.000 –60.000 66.000 –10.000
Las entradas de efectivo más comunes dentro del flujo de inversión son: ❍
Los cobros efectuados por la venta de propiedad, planta y equipo, y otros activos productivos de largo plazo.
❍
Los cobros por venta de acciones o aportes en otras sociedades.
288
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
Los cobros por préstamos otorgados y venta de instrumentos de deuda de otras compañías.
❍
La venta de inversiones temporales y permanentes.
❍
Las salidas de efectivo más comunes dentro del flujo de inversión son: s
,OSPAGOSENEFECTIVOPORLACOMPRADEPROPIEDADPLANTA EQUIPOYOTROSACTIVOS productivos de largo plazo.
s
,OSPAGOSPORADQUISICIØNDEACCIONESOAPORTESENOTRASSOCIEDADES
s
,OSDESEMBOLSOSPORPRÏSTAMOSREALIZADOSPORLAEMPRESAYPAGOSPARAADquirir instrumentos de deuda de otras entidades.
s
,ACOMPRADEINVERSIONESTEMPORALES
Flujo de financiación El flujo de financiación incluye la obtención de recursos por parte de los dueños, ya sea como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o reparto de utilidades a los mismos, la obtención de préstamos en efectivo y su correspondiente pago tanto en lo que corresponde a capital como a intereses, por último la obtención y pago de otros recursos. Los flujos de entrada más comunes en esta área son: ❍
El producto de la emisión de acciones y los aportes de capital.
❍
Los préstamos recibidos de socios en efectivo.
❍
El efectivo recibido como producto de préstamos a corto o largo plazo, ya sea de entidades financieras u otros acreedores.
❍
El ingreso por la emisión de bonos, hipotecas y documentos de deuda.
Los flujos de salida más comunes en materia de financiación son: ❍
El pago de dividendos o reparto de utilidades.
❍
La recompra de acciones propias.
❍
La amortización o cancelación de préstamos a corto o largo plazo.
❍
Los pagos de préstamos recibidos de socios.
289 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ❍
Los pagos realizados a acreedores no financieros.
❍
Los pagos por redención de bonos, hipotecas y documentos de deuda.
Análisis del flujo de caja - Método directo clasificado En el ejemplo de La Subasta Ltda., la presentación clasificada de este flujo de efectivo permite apreciar las fortalezas y debilidades, en sus diferentes aspectos, así: ❍
La empresa, que ya lleva varios años en el mercado, genera efectivo de operación en una cantidad que se puede calificar como aceptable, ya que de unos ingresos operacionales de $1'940.000 le quedaría un excedente operativo de 6%, es decir, $116.400. Este resultado en época de dificultades económicas es aceptable, aun por el hecho de ser positivo, no obstante que en economías en crecimiento se debe aspirar a lograr por lo menos el 10%
❍
La empresa decide realizar algunas inversiones cuyo valor total llega a $140.000. Esto no parece lógico, dado que La Subasta es una comercializadora y no una empresa de inversiones. Además, como se verá en el flujo de financiación, se están pidiendo recursos prestados a los bancos por un monto superior al de las inversiones.
❍
El flujo de financiación muestra cómo la principal entrada neta de efectivo está representada por los aportes de los socios, ya que los bancos recibieron más de lo que entregaron en el período. Este planteamiento resulta sano, puesto que la empresa no incrementó significativamente su endeudamiento, más bien se financió con aportes de los dueños.
Un análisis adicional se puede efectuar según las respuestas a las siguientes preguntas, además de las ya planteadas y absueltas al tratar el método directo simplificado. ❍
La empresa genera efectivo en cuantía apreciable fruto de su operación de acuerdo con su naturaleza y etapa de desarrollo?
❍
¿En qué están representadas las principales inversiones de la empresa?
❍
¿El flujo de operación puede financiar al menos parcialmente las inversiones propuestas?
❍
¿El crecimiento de la empresa, que se concreta en el monto de sus inversiones, está respaldado por el crecimiento del mercado y la situación económica?
290
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
❍
¿La empresa ha seleccionado la financiación adecuada por fuentes y plazos según las inversiones a realizar y demás necesidades que se presentan?
❍
¿La empresa puede pagar oportunamente sus obligaciones actuales y proyectadas?
❍
¿La actividad del período genera efectivo o es más importante el saldo inicial de caja?
Ventajas y desventajas del método directo clasificado Entre las principales ventajas que presenta el método directo clasificado frente a otros métodos, además de las ya mencionadas en referencia al método directo simplificado, se pueden mencionar las siguientes: ❍
Facilita la sectorización de las fortalezas y debilidades de una empresa. Al presentarse el flujo de caja clasificado entre operación, inversión y financiación, el analista puede apreciar con mayor facilidad en términos de flujo de caja en cual de estas áreas pueden estar las fortalezas o debilidades de la empresa, dependiendo de los resultados de cada una. Se debe entender que en cada una de las anteriores áreas, el flujo de caja reportará diferentes resultados, dependiendo de circunstancias como la naturaleza de la empresa, la etapa en la que se encuentra, la situación general de la economía, etc. Por ejemplo, una comercializadora generará más efectivo de operación que una manufacturera, debido a sus volúmenes de ventas y a que su ciclo de efectivo es más corto. En una economía en crecimiento, se presentarán mayores requerimientos de inversión, por consiguiente de financiación. Una empresa que comienza, difícilmente tendrá un flujo positivo de operación como sí lo debe tener una firma ya posicionada.
❍
Permite apreciar claramente si la empresa produce efectivo en su actividad propia. El flujo de operación indica si una empresa genera efectivo como resultado de su propia operación acorde con su objeto social.
❍
Suministra elementos para medir el impacto de las inversiones actuales o futuras de la empresa. Cuando se analiza el flujo de inversión en sus diferentes componentes, se puede apreciar la magnitud de las inversiones propuestas para el período, y mediante los rendimientos la bondad de las inversiones que ya tiene.
❍
Permite analizar si la empresa está en crecimiento. con las inversiones planteadas en construcciones y maquinaria, se refleja por lo general un crecimiento del negocio, impulsado por mayores requerimientos del mercado o por la necesidad
291 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de modernizarse para competir eficientemente. Como es natural, cuando la economía está en crecimiento para responder ante una demanda creciente, se presentarán mayores requerimientos de inversión en planta, equipo, por consiguiente de financiación y aporte de los dueños. ❍
Facilita el análisis de la etapa por la cual atraviesa la empresa. En el análisis del flujo de operación se sabe si la empresa está en etapa de iniciación o ya tiene varios años en el mercado. Para casos de la misma naturaleza y en iguales condiciones, una firma que arranca por sus mayores requerimientos de capital de trabajo (operación) y sus ventas reducidas, reportará menor flujo de caja operativo o con mucha frecuencia, uno deficitario. En cambio, las posicionadas en el mercado, normalmente presentan flujos de caja positivos en operación, con excedentes que les permitan por lo menos iniciar nuevas inversiones que se requieran.
❍
Permite conocer si existe un manejo adecuado a la financiación y cuál es el grado de compromiso de los dueños. El flujo de financiación deja entrever la idoneidad de la financiación escogida por la empresa, si se está incrementando o reduciendo, si hay un equilibrio entre pasivos y patrimonio, si los socios están respondiendo con nuevos aportes a las necesidades de crecimiento, si la distribución de la financiación entre el corto y el largo plazo es la adecuada para el tipo de negocio.
En cuanto a las desventajas de este método, en realidad no se puede mencionar alguna fundamental, salvo que inicialmente parece algo complejo de elaborar y entender, en especial cuando se está acostumbrado a manejar un flujo de efectivo que sólo trata de entradas y salidas sin mayor clasificación. Sin embargo, una vez entendido el esquema, esta desventaja desaparece y se resaltan las ventajas mencionadas.
Flujo de caja proyectado El flujo de caja proyectado o presupuesto de caja es un estado financiero proforma que permite establecer para un período futuro el movimiento de efectivo en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho período. Permite apreciar entre otros aspectos, cuáles serán las fuentes de efectivo de la empresa, cómo se utilizará dicho efectivo, cómo se financiarán las inversiones que requiera la empresa, cómo se cubrirán los faltantes temporales de efectivo para capital de trabajo y cómo se invertirán los excedentes temporales de caja que pueda llegar a tener el negocio. Este flujo puede prepararse por períodos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales. Entre más largo sea el período que se tome, mayores serán las limitaciones que se
292
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
presenten porque se dejarán de registrar algunas transacciones realizadas dentro del período, pero que de alguna manera han sido compensadas. Por ejemplo, si el flujo de caja comprende el período de enero a diciembre y se venden activos fijos en junio, pero se compran otros por el mismo valor en noviembre, el flujo de caja no puede incluir estas transacciones en términos de entradas y salidas de efectivo. El flujo de caja no puede proyectarse solo, por ello debe ir acompañado de la proyección tanto del estado de resultados como del balance general. Con el objetivo de analizar la presentación simplificada del método directo, se expone el caso de la empresa Pantalones y Camisas Ltda., cuyo enunciado aparece a continuación.
Caso resuelto: Pantalones y Camisas Ltda. Juan Carvajal, ha trabajado durante 10 años como administrador de una fábriCADECONFECCIONESHADECIDIDOINDEPENDIZARSEPARAESTElNLOGRØREUNIRCON dos hermanos un capital de $10.000 para constituir la sociedad Pantalones y Camisas Ltda., que comercializará confecciones. Él no es un financiero experto, por ello ha solicitado sus servicios para que realice un pronóstico financiero que le diga si la idea es viable, si dará utilidad, si necesita crédito, si puede repartir utilidades, entre otros aspectos. Usted se reúne con él que conoce muy bien el negocio y después de varias horas de conversación logran aclarar los siguientes puntos: s
%LAPORTEINICIALESTÉDISPONIBLEENEFECTIVO
s
0ARAINICIARSØLOSENECESITAINVERTIRENVITRINASYMUEBLESPORUNVALORDE $40.000
s
,AEMPRESACOMENZARÉCONTRESLOCALESENARRENDAMIENTO
s
$ADASUCALIDAD LOSPANTALONESSEPUEDENVENDERAYLASCAMISAS a $50. Se espera vender cada mes 50 pantalones y 100 camisas en cada local. Las ventas crecerán 30% en cada uno de los dos años siguientes.
s
%LMARGENBRUTOSERÉDEYLOSPROVEEDORESOTORGANUNMESDEPLAZO para el pago de la mercancía.
293 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
s
%LSE×OR#ARVAJALCONSIDERANECESARIOMANTENERINVENTARIOSPARAUNMES de ventas.
s
,OSGASTOSDEADMINISTRACIØNPARAELPRIMERA×OSON Arrendamientos Gastos generales administración Propaganda y otros gastos Depreciación de muebles: línea recta
12.000 10.000 9.000
Estos gastos crecerán 20% anual con excepción de la depreciación. s
,APLANTADEPERSONALINICIALMENTESERÉLASIGUIENTE Un gerente con sueldo básico de $1.200 mensuales. Tres administradores con sueldo básico de $500 Tres vendedoras con sueldo básico de $250
Las prestaciones sociales equivalen al 50% del sueldo básico anual y las cesantías son un sueldo básico mensual por año. Los anteriores gastos se incrementarán a razón de 20% en el año. s
%LCRÏDITOPARAACTIVOSlJOSPORVALORDESEOBTENDRÉCONEL"ANCO del País, a tres años, uno de gracia a capital, cuotas de capital trimestrales iguales e intereses del 32% trimestre vencido sobre saldos. Los créditos de corto plazo, si se requieren, tendrán el mismo costo, pero se calcularán sobre la deuda promedio.
s
,ASINVERSIONESTEMPORALESQUESEPUEDANHACERGENERARÉNRENDIMIENTOS del 20% por un año, calculado sobre su valor promedio anual.
s
,APROVISIØNPARAIMPUESTODERENTASERÉDELSOBRELAUTILIDADANTES de impuestos. En caso de pérdida, la provisión del 30% se calculará sobre la renta presuntiva (5% sobre el patrimonio al inicio del período). Cada año al declarar renta, la empresa debe hacer un anticipo con base en el impuesto del año anterior de 25% para la primera declaración, 50% para la segunda y 75% de ahí en adelante.
s
,OSSOCIOSACUERDANREPARTIRCOMOMÉXIMOELDELAUTILIDADESDECADA ejercicio, siempre y cuando el nivel de endeudamiento al comienzo del período, no supere el 60%, y el saldo de caja no quede por debajo de $10.000
s
,AEMPRESAACUDIRÉARESERVALEGALCOMOORDENALALEY
Usted debe proyectar las cifras de la empresa a 3 años y presentar los resultados al dueño de esta empresa.
294
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo del caso En los cuadros 5 a 10 se encuentra la solución de este ejercicio, el cual se explica a continuación, en lo referente a las cifras del año 1. Se trata de una proyección sencilla, sin mayores pretensiones, pero que puede servir para entender de manera práctica cómo se entrelazan los diferentes estados financieros y cómo debe existir una consistencia en todas las cifras de la proyección. De acuerdo con la metodología expuesta, se cuenta con los supuestos o bases para la proyección, las cuales aparecen en el enunciado del problema y en el cuadro 5. Vale decir que la de supuestos básicos o de variables es fundamental para el manejo de una proyección sistematizada, pues desde la misma se maneja toda la proyección. Para el presente caso, en lugar de los estados financieros históricos que no existen por tratarse de un proyecto nuevo, se tiene el balance de iniciación, el cual sólo presenta $10.000 en caja y $10.000 en capital pagado.
Cuadro 5 Pantalones y Camisas Ltda. 6XSXHVWRVEiVLFRV Inversión en vitrinas y muebles
$xR
$xR
Préstamo bancario de largo plazo
31.000
Valor arriendo anual de tres locales
12.000
Crecimiento anual de las ventas
30%
Margen bruto
30%
Rotación de proveedores (días) Rotación de inventarios (días)
30 30
Crecimiento de los gastos
20%
Tasa de interés a largo plazo
32%
Tasa de interés a corto plazo
32%
Rendimiento de las inversiones
20%
Provisión para impuesto de renta
30%
Renta presuntiva Reserva legal Anticipo de impuestos
$xR
40.000
5% 10% 0%
25%
50%
295 CAPÍTULOFlujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. Preparación de los principales presupuestos Antes de iniciar la proyección del flujo de caja y los demás estados financieros, para facilitar el trabajo conviene preparar algunos presupuestos o cuadros auxiliares que se elaborarán cada vez que algún renglón de los estados financieros lo exija debido a su complejidad. El número de presupuestos o cuadros auxiliares estará en función de la complejidad de cada caso. En el cuadro 6 aparecen los principales presupuestos que facilitarán la proyección posterior de los estados financieros a saber: Presupuesto de ventas. Partiendo del número de unidades y de su precio unitario, este presupuesto presenta el valor de las ventas por cada línea de producto y el valor total de las mismas. Presupuesto de sueldos de administración y ventas. Este cuadro discrimina el valor de los salarios según los diferentes tipos de empleados, separando los sueldos básicos de las prestaciones y de las cesantías, discriminación que facilitará posteriormente la elaboración de los estados financieros. Plan de amortización del préstamo a largo plazo. En el cuadro 7, se presenta la manera cómo se atenderá el servicio de la deuda, separando las cuotas de capital de los intereses, y estipulando lo que corresponde pagar en cada período. Cuadro 6 Presupuestos. 35(6838(672'(9(17$6$f2 Producto
8QLGDGHV PHV
8QLGDGHV DxR
3UHFLR unitario
Valor total
Pantalones
150
1.800
100
180.000
Camisas
300
3.600
50
180.000
Total
360.000
3UHVXSXHVWRGHVXHOGRVGHDGPLQLVWUDFLyQ\YHQWDV
1 Gerente 3 Administradores 3 Vendedoras
6XHOGREiVLFRDQXDO
3UHVWDFLRQHV
&HVDQWtDV
14.400 18.000 9.000
7.200 9.000 4.500
1.200 1.500 750
7RWDOHV 22.800 28.500 14.250
296
Finanzas básicas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro 7 Amortización a largo plazo 3/$1'($0257,=$&,Ð1'(/35e67$02$/$5*23/$=2 7ULPHVWUH 0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
$ERQR capital 0 0 0 0 3.875 3.875 3.875 3.875 3.875 3.875 3.875 3.875
6DOGR
,QWHUHVHV
7RWDO SDJDGR
2.480 2.480 2.480 2.480 2.480 2.170 1.860 1.550 1.240 930 620 310
2.480 2.480 2.480 2.480 6.355 6.045 5.735 5.425 5.115 4.805 4.495 4.185
31.000 31.000 31.000 31.000 31.000 27.125 23.250 19.375 15.500 11.625 7.750 3.875 0
&XDGUR Estado de resultados proyectado (67$'2'(5(68/7$'26352