358 38 5MB
Spanish Pages [181]
Pedro Abelardo
Ética o
Conócete a ti mismo Estudio preliminar, traducción y notas de PED R O R. SA N T ID R IÁ N
Ética o
Conócete a ti mismo
Título original: Ethica seu líber dictus Scito te ipsum (c. 1136)
D iseño y realización de cubierta: Rafael Celda y Joaquín G allego Impresión de cubierta: Gráficas M olina (5) Estudio preliminar y notas, P e d r o R. S a n t i d r i á n © E D IT O R IA L T EC N O S, S A , 1990 Josefa Valcárcel, 27 - 28027 Madrid ISBN: R4-309-1887-6 Depósito Legal: M -31972-1990 Printed in Spain. Impreso en España por Mapesa, Villablino, 38. Fuenlabrada (Madrid)
ÍN D IC E E stu d io p re lim in a r
I
II III IV
V
......................................................................
Pág.
Trayectoria biográfica-de Abelardo Su obra ...................................................... El maestro Abelardo: m étodo y pensam iento Humanismo y mística: Abelardo y san Bernardo. La ética ......................................................
Fechas
m á s im p o r t a n t e s d e l a v id a d e P e d r o lardo ..................................................................................
A
be
B ib l io g r a f ía
IX IX XVI XIX X X IV X X V II XXXIII X X X IV
ÉTIC A O LIBRO L L A M A D O C O N Ó C E T E A T I M ISM O P rólogo
...........................................................................................r ...................
C apítulo 1 . D e l v i c i o d e l a l m a q u e a f e C t a a l a s costum bres .........................................................................1..................... C apítulo 2 . ¿ H a y d i f e r e n c i a e n t r e e l p e c a d o y EL V IC IO Q U E INCLIN A AL M AL? ...........................!..................... C apítulo 3. ¿ Q u é e s e l v i c i o d e l a l m a ? ¿Y a q u é LLAM AM OS PR O PIA M E N T E PE C A D O ? .................|..................... C apítulo 4 . D e l a s t e n t a c i o n e s d e l o s d e m o n i o s . C apítulo 5 . ¿ P o r q u é l a s o b r a s d e l p e c a d o s e c a s t i g a n m á s q u e e l p e c a d o m is m o ? .................j..................... C apítulo 6 . D e l o s p e c a d o s e s p i r i t u a l e s y c a r n a l e s ...........................................................................................1..................... C apítulo 7. ¿ P o r q u é s e l l a m a a D i o s « e l q u e e s c r u t a LOS RIÑ ON ES Y EL C O R A Z Ó N »?
...........i.....................
3 4 6 8
31 33 36 37
C a p ítu lo 8. D e l a r e m u n e r a c ió n d e l a s o b r a s EX TERN A S ........................................................................................................ C a p ítu lo 9 . D i o s y e l h o m b r e u n id o s e n C r is t o n o c o n s t i t u y e n a l g o m e j o r q u e D io s s o l o ............ C a p ítu lo 1 0 . L a m u l t ip l ic id a d d e b ie n e s n o e s m e j o r Q U E UN s o l o b i e n ........................................................................ C a p ítu lo 1 1 . E l a c t o es b u e n o p o r l a b u e n a in t e n c i ó n ............................................................................................................ C a p ítu lo 12. ¿ P o r q u é h e m o s d e l l a m a r b u e n a a UN A IN T E N C IÓ N ? ........................................................................................ C a p í t u l o 1 3 . N o HAY PECADO SINO CONTRA CONCIENCIA. C a p ítu lo 1 4 . ¿ C u á n t a s a c e p c io n e s h a y d e p e c a d o ? C a p ítu lo 15. S e p r e g u n t a si t o d o p e c a d o e s t á p r o h ib id o
C a p ítu lo LEVES C a p ítu lo C a p ítu lo
16. ¿ E s m e jo r a b s t e n e r s e d e l a s c u l p a s Q U E D E LAS G R A V ES? .................................................. 1 7 . D e l p e r d ó n d e l o s p e c a d o s ........................ 18. ¿ A q u é l l a m a m o s p r o p ia m e n t e p e n i t e n c ia ? C a p í t u l o 1 9 . D e l a p e n i t e n c i a s a l u d a b l e .................... C a p ítu lo 2 0 . ¿ S e p u e d e a r r e p e n t ir u n o d e u n p e c a d o y n o d e o t r o ? .......................................................................... C a p ítu lo 2 1 . N o e s in ju s t o q u e e l m e r e c e d o r d e u n p r e m io n o l o r e c ib a ........................ ....................................... C a p í t u l o 2 2 . D e l p e c a d o i m p e r d o n a b l e ......................... C a p í t u l o 2 3 . L o s q u e s e a r r e p i e n t e n , ¿l l e v a n c o n s i g o E L G EM ID O D E SU D O L O R ? .................................................. C a p í t u l o 2 4 . D e l a c o n f e s i ó n ......................................................... C a p ítu lo 2 5 . Q u e a v e c e s s e p u e d e p r e s c in d ir d e l a c o n f e s i ó n .............................................................................................. C a p ítu lo 2 6 . ¿ C o r r e s p o n d e a l o s p r e l a d o s e n g e n e r a l A T A R Y D E SA T A R ? ................................................................
43 44 46 48 49 51 53 61 65 69 70 76 80 83 85 88 90 93 102
A P É N D IC E S 1. 2. 3. 4.
C o n fe s ió n d e fe d e A b e la r d o (C a rta a E lo ís a ) — A p o l o g ía o c o n f e s ió n d e f e d e P e d r o A b e l a r d o ....... E rro re s d e P e d ro A b e la rd o (C a rta d e sa n B e rn a rd o a l p a p a I n o c e n c i o I I ) ....................................................................... E r r o r e s d e P e d r o A b e l a r d o [ C o n c ilio d e S e n s ( 1 1 4 0 ó U 4 1 ) ] ..........................................................................................................
113 116 122 151
ESTUD IO PRELIM INAR por Pedro R. Santidrián
La figura de Pedro Abelardo (1079-1142) vuelve a recuperar hoy el perfil exacto que tuvo en su tiem po. Desenterrada del olvido por el romanticismo sentim ental, que hizo de él uno de los grandes amantes o lovers, su figura aparece hoy com o uno de los grandes humanistas, pensadores, dialécticos y teólogos del siglo x i i , calificado com o un primer Renacim iento. El maestro Abelardo rompe esos moldes tradicionales en los que solem os encuadrar a los hombres de la Edad M edia. Plenam ente in merso en su siglo, lo rebasa y lo hace avanzar, dán donos la imagen del intelectual, el humanista, el teólogo original e independiente. La imagen román tica de Abelardo va dando paso a la del intelectual provocador e innovador incóm odo, lógico sutil y maestro lúcido, siempre en la palestra de las ideas. I. T R A Y E C T O R IA B IO G R Á FIC A DE ABELARDO El mejor conocim iento de la historia, la cultura y, sobre todo, el pensam iento filosófico y teológico de la Edad M edia, ha permitido el descubrimiento
de la figura de Pedro Abelardo. Los estudios sobre la época nos permiten reconstruir su vida y su pen sam iento dentro del contexto eclesial y social en que se m ueve. Si a esto añadimos los testim onios del protagonista y de quien vivió más de cerca su peri pecia sentim ental — su amante y mujer, Eloísa— , tendrem os el perfil exacto del personaje. Su H isto ria Calamitatum, amén del resto de la correspon dencia cruzada entre él y Eloísa, permite recons truir el retrato y la trayectoria del personaje l. Nacido en 1079, en un pueblo — Le Pallet— de lo que es hoy la Bretaña francesa, y en el seno de una familia de guerreros, pronto
abandoné el campo de M arte para ser arrastrado hacia los seguidores de M inerva. Y antepuse la armadura de las razones dialécticas a todo otro tipo de argumenta ción filosófica. Con estas armas cambié las demás co sas, prefiriendo los conflictos de las disputas a los tro feos de las guerras.
En un latín no exento de belleza, Abelardo nos adentra, ya desde la primera página de sus m em o rias, en el ambiente intelectual de los primeros años del siglo xii. Su formación com ienza con la discipli na de las siete artes liberales: el trivium, consistente en el estudio de la gramática, la retórica y la dialéc tica — que comprendía el estudio de la lengua y la literatura latina— , y el quadrivium : geom etría, arit mética, astronomía y música. D espués de estos es tudios fundamentales venían los estudios superiores de teología-filosofía, derecho canónico y medicina. Su conocim iento del griego es casi nulo, y todo lo que sabe de los autores griegos es a través de las traducciones latinas que corrían por Occidente. Sólo en pequeña parte conoce la obra de A ristóte les, que la Edad M edia no vería totalm ente traduci 1 Las citas de H istoria Calamitatum que aparecen en este es tudio preliminar están tom adas de la versión hecha por el autor de las Cartas de A belardo y Eloísa, A lianza, M adrid, en prensa.
da hasta la segunda m itad d e l sigld x i i i . Lo que ya sobresale desde el principio d e su ja rre ra es su vo cación de dialéctico, dispuesto a'ap licar las reglas de la lógica a todos los cam pos dé! pensam iento. H ace de la lógica su gran arm a, qup dirigirá contra sus propios m aestros. C on este bagaje y determ inación
recorrí diversas provincias disputando. M e hice ém ulo de los filósofos peripatéticos, presentándom e allí don de sabía que florecía el estudio del este arte.
Los prim eros tiros de su lucha dialéctica fueron contra sus propios m aestros -Roscelino de Com piégne y G uillerm o de C ham peaux, qiíe representaban dos tendencias opuestas en filosofía. R oscelino era un nom inalista que afirm aba que Iqs universales no eran m ás que sim ples palabras. A sm vez, G uillerm o de C ham peaux sostenía en París uifa form a de rea lism o platónico según la cual los universales existen en la realidad. C om o verem os mág adelante, A b e lardo sostenía una teoría independiente de am bos, basada en su interpretación del lenguaje com o sermo. L a lucha con estos dos hom bres j— lucha encarni zada que duró tod a la vida de A belardo— le llevó a reco rrer com o verdadero filósofo peripatético diver sas escuelas, buscando siem pre eljj encuentro y la provocación con sus m aestros. Se establece en M elum , C orbeil, donde prueba sus arm as y capacidad de dialéctico. Y , por fin, llegué a París, donde ctesde antiguo florecía de manera em inente la filosofía.
A q uí constituye su foco de irradiación, instalán dose en el m onte de Santa G enoveva. París será ya el centro de su actuación y el escenario al que siem pre volverá. Sucedía esto hacia 1110, cuando A b e lardo tenía 31 años y estaba en la cum bre de sus facu ltad es.
Hacia 1113 o 1114 deja París para dirigirse a Laon a estudiar Teología bajo la dirección del m aes tro A nselm o de Laon. El encuentro con este gran maestro no pudo ser más decepcionante. La lucha estaba servida otra vez. Era maravilloso a los ojos de los que le veían, pero una nulidad para los que le preguntaban. D om inaba admirablemente la palabra, pero su sensibilidad era despreciable y carecía de razones. A l encender el fue go llenaba de humo la casa, no la iluminaba con la luz AI acercarme a él para obtener algún fruto me di cuenta de que era la higuera que maldijo el Señor o aquella vieja encina que Lucano compara con Pom peyo [...].
D esde 1114 a 1121 se suceden los acontecim ien tos sin duda más decisivos y cruciales en la carrera de Pedro Abelardo. En primer lugar, su instalación en París com o rector y maestro de las Escuelas de la catedral (Santa G enoveva). Durante cuatro años imparte las clases de dialéctica y teología con el aplauso y la admiración del mundo estudiantil. H a bía aparecido un nuevo tipo de profesor dotado de una presencia física espléndida, de palabra seducto ra y de inteligencia em inente. El mismo, consciente de todo esto, nos dice: Creyéndom e el único filósofo que quedaba en el mun do — y sin tener ya ninguna inquietud'— , com encé a soltar los frenos de la libido, que hasta entonces había m antenido a raya. Sucedió, pues, que cuanto más pro gresaba en la filosofía y en la teología, más com enzaba ahora a apartarme de filósofos y teólogos por la in mundicia de mi vida.
D e esta manera nos inicia en un hecho que va a dar un rumbo com pletam ente nuevo a su vida. Mientras enseña en París, entra en contacto con una alumna de quince años llamada Eloísa. Era sobrina de un canónigo de la catedral de París llamado Fulberto. Este encuentro del profesor de cuarenta años con la muchacha de quince terminó en un idilio am oroso, fruto del cual fue un hijo llamado Astrola-
bio. D espués de peripecias sin cuento, Abelardo se casa en secreto con Eloísa. Para escapar a la ven ganza de su tío, Eloísa ingresa en el convento de Argenteuil en las afueras de París. Por instigación de Fulberto, Abelardo es castrado mientras dormía en su pensión. Abochornado y humillado, Abelardo abraza la vida monástica en la abadía de Saint D enis, cerca de París, obligando a Eloísa a hacerse monja contra su voluntad en la abadía de Argen teuil, donde estaba recluida. Estamos en 1119 y Abelardo frisaba los cuarenta. Cuando todo parecía acabado, volvió otra vez a las clases. Tan gran multitud de alumnos acudió a ellas, que no había lugar donde albergarlos. A quí, en este lugar, no abandoné lo que era más propio de mi profesión: la entrega al estudio de la teología primero, junto al ejer cicio de las ciencias seculares, a las que ya estaba ave zado y que ahora se me exigían de forma preferente. Hice de estas últimas com o un gancho o anzuelo para atrapar a los hambrientos del saber filosófico a la lec ción de la auténtica filosofía.
Com ienza así la tercera y más difícil etapa de este teólogo-filósofo provocador. D esde Saint Denis lee, piensa y escribe sin cesar dirigiendo su artillería gruesa contra los mismos monjes del monasterio. Día a día va acumulando datos y textos de la Biblia y de los Santos Padres con los cuales compondrá su primera obra, Sic et non. El prólogo de este libro nos muestra ya de lleno a Abelardo como lógico y fino estudioso del lenguaje, que formula las reglas básicas con las que sus alumnos podrán armonizar las aparentes contradicciones de significado y distin guir los varios sentidos de las palabras a lo largo de los siglos. Era demasiado para que sus viejos enem igos le pudieran perdonar. Siem pre que podían arremetían contra mí, objetando en mi ausencia dos cosas: 1.a, que es contrario a la
vocación del m onje entregarse al estudio de los libros seculares; 2.a, haber pretendido ejercer el magisterio de la teología sin maestro. Querían im pedirm e el ejer cicio de la docencia a la que incesantem ente era incita do por obispos, arzobispos, abades y otras personas de renom bre.
La polém ica com enzó cuando su tratado D e unitate et trinitate divina em pieza a correr de mano en mano de estudiantes.
Lo com puse a requerim iento de los alumnos m ism os que m e pedían razones humanas y filosóficas, que se entendieran mejor que se expresaran. M e decían que es superfluo proferir palabras a las que no sigue la com prensión o la inteligencia. Ni se puede creer nada si antes no se entiende.
El libro fue quemado en el Concilio de Soissons de 1121. El análisis dialéctico que hace Abelardo del misterio de D ios y de la Trinidad le había lleva do muy lejos. Su explicación pareció a los teólogos del Concilio errónea. R eo y confeso del abad de San M edardo, allí presente, soy entregado y arrastrado a su claustro com o a una cárcel.
Durante quince años (1121-1135) la vida de Abelardo está marcada por la trashumancia y la persecución. V uelto de nuevo a Saint D enis — des pués de los días de arresto en San M edardo— ,
m e volví a encontrar con los m onjes casi todos ellos corrompidos. Su vida licenciosa y su conversación des vergonzada, m e hacían sospechoso, y mis reproches, intolerables.
Abelardo huye de la abadía y busca asilo en el territorio del conde Teobaldo, en la Champaña. Busca un retiro en una ermita cercana a Troyes, donde le siguen sus estudiantes. Su nueva vocación de filósofo — al estilo de los antiguos que lo dejaron todo por la filosofía— tam poco parece que vaya a prosperar ahora. D ondequiera que va lleva la con tradicción y la polém ica.
En este lugar escondí mi cuerpo, íientras mi fama cabalgaba por todo el mundo.
D edicado a la oración y a! estudio, funda en esta soledad una pequeña capilla que de¿lica al Paráclito, el E spíritu consolador. T am poco aquí pudo vivir m ucho tiem po. T ratando de huir dp sus enem igos, se dirige a la abadía de San Gildas-¡de-Rhuys, en la B retañ a m ás occidental.
Caí en manos de cristianos y de níonjes más severos y peores que los m ism os gentiles. Nunca — bien lo sabe D ios— mei hubiera avenido a ello de no pensar que podía verm e ¡libre de la incesante opresión de que era víctima.
Los últim os años — a partir de 1135— están m ar cados po r tres hechos im portantes: E n prim er lugar, la atención que dedica a E loísa y a $us m onjas, ahora ya establecidas en el Paráclito convertido en convento. A belardo se convierte en el m aestro espiritual de la com unidad, dándole úna regla y una doctrina espiritual que hoy podem os adm irar en sus cartas de dirección 2. D e esta épo¿a es tam bién la correspondencia cruzada entre A belardo y Eloísa, que en parte dio lugar a la leyenda rom ántica de am bos. E l segundo hecho es la vuelta d< ¡finitiva de A b e lardo al m onte de Santa G enove,\ a, para dar sus últim as clases y com pletar sus escri os. A quí volvió a reun ir a m ultitud de discípulos, hom bres fam osos, com o el filósofo hum anista Juan de Salisbury. A quí resucitó la vieja hostilidad de sus e nemigos, que no descansaron hasta verle co nd enad'>. L a influyente abadía de San V íctor, tam bién en París, y sobre todo la figura de G uillerm o de Saiht-T hierry, antiguo adm irador de A belardo y ahor a aliado con san 2 El lector puede admirar la labor de Pedro Abelardo com o maestro espiritual en las cartas de dirección y en las constitucio nes a las monjas del Paráclito, en las O brps completas. V éase V. Cousin, tom o I.
Bernardo, promovieron una campaña de descrédito contra el m aestro, que culminó en su condenación por el Concilio de Sens en 1140. Dieciocho meses más tarde, en abril de 1142, moría Abelardo en la abadía de San Marcel, filial de Cluny, donde se había refugiado enfermo y a la espera del veredicto del papa Inocencio II. Su ami go y protector, Pedro el Venerable, abad de Cluny, nos dejó de él el epitafio de su tumba: Est satis in tumulo: Petrus hic iacet cui soli potuit scibile quidquid erat. II. SU O B R A La obra de Abelardo se reparte en cuatro apar tados generales. Se suelen distinguir: a) los escritos de lógica; b) teología; c) ética; d) aspectos variados: Historia calamitatum, correspondencia con Eloísa, Apologías, versos, him nos, etc. a) Lógica. La lógica de Abelardo constituye su obra primera y recorre todo el tramo de su vida. El estudio de ia lógica ocupó a Abelardo durante toda su vida, desde las primeras experiencias escolares hasta la época de madurez. No en vano será conoci do com o el lógico por excelencia de la Edad M edia. El mismo nos dice que prefirió las armas de la dia léctica a toda otra clase de ciencia. El mismo san Bernardo que habla de él como de un intruso en teología, no deja de reconocer su valía y su mérito en filosofía dialéctica 3. Su obra de lógica se encuentra en cuatro grupos de escritos: 1) Las glosas literales a algunos de los 3 V éase Apéndice: Carta de San Bernardo a Inocencio II y las proposiciones condenadas.
siete textos de lógica que formaban el «canon» abelardiano. Tales son, por ejem plo, la Isagoge de Por firio, las Categoriae y D e interpretatione de A ristóte les, y los tratados de Boecio: D e syllogism o categó rico, D e differentiis topicis y D e divisione. 2) La ló gica conocida por las palabras iniciales Ingredientibus, que comprende comentarios a Porfirio, Aristó teles y B oecio. 3) La lógica Nostrorum petitioni sociorum, que se limita a glosas sobre Porfirio. Estas dos lógicas, descubiertas en la Biblioteca Ambrosiana por B. G eyer, fueron publicadas entre 1919 y 1933 4. 4) La Dialéctica, que es una reelaboración completa y más original de todo el corpus de las enseñanzas lógicas. D e esta Dialéctica hizo tres re dacciones distintas a lo largo de una veintena de años, desde 1118 a 1137. b) Teología. Las obras teológicas forman el corpus fundamental de la segunda etapa. En los es critos de teología Abelardo siguió también el crite rio de volver sobre sus propias tesis para seguir de sarrollándolas. D e los escritos teológicos, el primero es D e unitate et trinitate divina, com puesto entre 1118 y 1121. Abundan la erudición bíblica y las referencias a los clásicos griegos y latinos. Intenta explicar, mediante los procedim ientos de la dialéctica, el dogma trinita rio. Es el libro que fue obligado a echar a la hogue ra con sus propias manos en Soissons. Le sigue Sic et non (entre 1122 y 1123), serie de textos de sentido contrario, extraídos de la Escritu ra y de la literatura patrística sobre diversos temas. Siguiendo el orden cronológico, viene la Theologia Christiana (1123-1124). Y , finalm ente, la Introductio ad Theologiam; sus dos primeros libros, hacia 4 B. G eyer, Peter A baelards philosophische Schriften, Münster, 1919-1933.
1124-1125, y el resto, a partir de 1136. A l período posterior a 1125 hay que atribuir el Comentario a la Epístola a los Rom anos y los Sermones. Con el co mentario a la Epístola a los Rom anos se acerca A belardo al análisis y discusión suscitados poste riorm ente en la teología sobre la gracia y la reden ción de Cristo. c) L a ética. En los últimos años de su vida nos dejó Abelardo dos obras fundam entales, que co m entarem os al final de esta introducción. Son Etica seu líber Scito te ipsum, escrita a partir de 1136, y D ialogus inter iudaeum, philosophum et christianunm, com puesto en su retiro de Cluny, hacia 1140, dos años antes de su muerte. d) En 1132, o poco después, aparece la H isto ria calamitatum, que da lugar a la correspondencia posterior entre Abelardo y Eloísa. Es, com o ya diji m os, la obra más conocida de A belardo, aunque, tam bién, la que más ha deform ado su figura. A pe sar de sus muchas interpretaciones que ven en la autobiografía un acto de afirmación, de orgullo y de ambición por parte de A belardo, nadie duda hoy que son un acto de catarsis y de verdadera autorrevelación. U na auténtica autobiografía comparable a la de san Agustín, B. Cellini, santa Teresa y R ous seau. Sabem os además — él m ism o nos lo dice— que en su época de joven amante compuso canciones que lanzaran al viento el nombre de su amante E loí sa 5. D e esta vena poética nos quedan 133 himnos en latín com puestos por A belardo. A hora el tema es religioso. Se inserta así en la corriente poética de este primer Renacim iento del siglo xn. 5 H istoria Calamitatum.
Compuso un poem a didáctico - lamerón— e himnos cuyo mérito literario no debe exagi jrarse, pero que dan testim onio de cierto gusto por el irte del bien decir. Toda su correspondencia con Elo Isa atestigua que la influencia de los clásicos latinos á< )¡uó profundamente sobre sus espíritus 6.
III. EL M AESTRO ABELARDCj: M ÉTO DO Y PEN SAM IENTO Y a vim os la trayectoria hum afia del m aestro A belardo. E s el gran luchador de la lógica y de la razón. T iene la m isión — y está conv incido de ella— de la investigación provocadora e ir q u ietan te.
Abelardo es la primera gran afirmación m edieval del valor humano de la investigación, Esta figura que ni siquiera la tradición m edieval ha f odido reducir al es quema estereotipado del sabio o del santo [...;] este hom bre ha puesto todo el significj .do de su vida en la investigación. E ste maestro geniaf, que ha hecho du rante siglos la fortuna y la fam a d e la Universidad de París, encarna, por vez primera en la Edad M edia, la filosofía en su libertad y en su sigi ificado humano. El centro de su personalidad es la exigencia de la in vestigación: la necesidad de resolver en m otivos racio nales toda verdad que sea o quiera ser tal para el hom bre, de afrontar con armas dialécti ;as todos los proble mas para llevarlos al plano de una com prensión humana efectiva. Para el hom bre, la razón es la ún lea guía posible, y el ejercicio de la razón, que es prop o de la filosofía, es la actividad más alta del hom bre
L a investigación de A belardo e s una búsqueda racionalista que se ejercita sobre lo i textos tradicio nales p ara buscar en ellos librem ente la verdad que E. G ilson, La filosofía en la E dad M edia, trad.- cast. Gredos. M adrid, 1982, pp. 317 ss. N. A bbagnano, H istoria de la Filosofía, trad. cast. M ontaner y Sim ón, Barcelona, 1982, t. I, pp. 346 |s.
contienen. Esta investigación se entiende com o una interrogación incesante —assidua seu frequens inte rrogado—. Comienza en la duda, porque solam ente la duda prom ueve la investigación y sólo la investi gación conduce a la verdad —dubitando enim ad inquisitionem venimus; inquirendo veritatem percipimus—. Abelardo es una de las personalidades que más han sentido y vivido la exigencia y el valor de la in vestigación. Y , en una época del despertar filosófico com o la suya, le ha conducido a ser el fundador del m étodo escolástico. En efecto, este m étodo se fijó bien pronto en el esquem a de la quaestio, que desde soluciones opuestas permite llegar, por un camino puramente lógico, al problema en cuestión. En el siglo siguiente será el m étodo común a toda la esco lástica. Este m étodo de la investigacción llevará al m aes tro Abelardo a dilucidar todos los problemas de la filosofía y de la teología en el siglo xn. Tales son, por ejemplo: a) los problemas lógicos y de los uni versales; b) razón y autoridad; c) acuerdo entre filo sofía y revelación; d) la interpretación del misterio de la Trinidad. Y otros en conexión con éstos. a) L os problem as de la lógica y de los «universales» Los problemas de la lógica ocupan gran parte del pensam iento de la primera etapa de Abelardo. Trata en primer lugar de dilucidar cuál es el papel de la lógica misma. U no de los principales méritos de Abelardo es haber destacado, entre los diversos elem entos de la tradición boeciana, aquellos que podían fundar sistem áticam en te el ámbito autónom o de la investigación lógica, y esto prescindiendo tanto de consideraciones gramatica
les y retóricas, com o de im plicaciones de naturaleza psicológica y gnoseológica 8.
Para Abelardo, «la tarea fundamental de la lógi ca es el establecer la verdad o falsedad del discurso científico». La lógica, por tanto, tiene por objeto la proprietas sermonum, a diferencia de la metafísica, que estudia la natura rerum. Por eso el mérito de Abelardo es haber tratado la lógica com o un análisis del discurso científico, prescindiendo de las nocivas ideas metafísicas del realismo de inspiración neoplatónica y agustiniana. Por eso Abelardo se adelanta a su tiem po y nos introduce ya en una intuición del análisis lógico del lenguaje aplicado y realizado por la filosofía moderna. Su mismo estudio de los universales — sobre los que tanto se ha escrito— se inscribe dentro de esta dirección o función que encom ienda a la lógica. Prescindiendo ahora de los matices que presenta la cuestión de los universales en la época y de las lu chas personales que enfrentan a Abelardo con sus contrincantes Roscelino y Guillermo de Champeaux, nos interesa fijar la posición del maestro. El problema lo circunscribe Abelardo «a la propiedad de las palabras de ser predicados». Algunas de ellas pueden ser predicados de una sola cosa; otras, de muchas. Universales son precisam ente los términos que tienen la propiedad lógica de ser predicados de muchos sujetos. Tal sucede, por ejem plo, con el tér mino hom bre, «que se puede aplicar a los nombres particulares de los hombres». ¿Cóm o, pues, resuelve Abelardo el problema? Afirmando que la lógica no se ocupa de las voces — palabras— en su realidad física, sino del serm o — nombre— , es decir, del nombre en cuanto que está ligado por la misma costumbre humana con 8 V oz «Abelardo», en Diccionario de filósofos, trad. cast. R ioduero, Madrid, 1987, p. 11.
cierta función predicativa. La vox o palabra es crea ción de la naturaleza, el serm o o nombre es creación humana. A l serm o va vinculado un concepto de la m ente — un intellectus— , y éste tiene, según A b e lardo, un fundamento real. Los «sermones universa les» o «nombres universales» tienen, pues, un fun dam ento real. Y este fundamento real no es tanto una res, sino un status o condición en la que convie nen muchas cosas sin que pueda reducirse a ninguna de ellas. Este punto de vista tiene el gran mérito de haber aclarado la naturaleza puramente funcional del con cepto. Es un hallazgo que el ulterior desarrollo de la lógica m edieval no olvidará. b) Razón y autoridad: Filosofía y teología Otro de los temas recurrentes en la escolástica m edieval es el de la razón y la autoridad. Se trata del problem a de la prelación o subordinación de la razón a la autoridad, o viceversa. D ado el talante de A belardo, se comprende fá cilm ente la preeminencia que el maestro confiere a la razón sobre la autoridad. A la autoridad es m enester confiarse solam ente mientras la razón perm anece escondida —dum ratio latet—.
Pero a continuación establece este principio:
Todos sabem os que, en aquello que puede ser discuti do por la razón, no es necesario el juicio de la autori dad.
Está convencido de que la razón humana no es medida suficiente para entender las cosas divinas. Pero esto no supone que la fe no se deba alcanzar y defender con la razón. Si ni siquiera se debe discutir sobre lo que se debe o no se debe creer, ¿qué nos queda sino dar nuestra fe igualmente a los que dicen
la verdad com o a los que dicen lo f a l;o? N o se puede creer sino lo que se entiende — nos ice en la Historia calamitatum — . M e apliqué a discutir el mis mo fundam ento de
nuestra fe con argumentos sacados de la misma razón humana. Para ello com puse un trat ido de teología destinado a los estudiantes con el títulb D e unitate et trinitate divina. Lo com puse a requerí ipiento de los alumnos mismos que m e pedían razones humanas y filosóficas, que se entendieran mejor que ste expresaran [...] 9.
T an cierto es que aun la m ism a 1'erdad revelada no es verdad para el hom bre si n 3 se apela a la racionalidad, si no se le deja enten der y apropiársela. Su interpretación de la razón o de la dialéctica hucom o fundam ental en el discurso e investigación ' m ana no le im pide distinguir claran ente entre la fe y la razón, entre la filosofía y la teo l 3gía. L a investigación filosófica gira en torno a la 1 )gica, la física y la ética. L a teología, po r su parte, t ene com o obje to principal la E scritura. N o obstar te, el uso de la dialéctica da m ayor consistencia y Eficacia a la teologia. ¿Por qué, entonces, renunci ar a su ayuda en el cam po de la fe? C on todo, esta ayuda para Abelíi:rd o no es ilimitada. E l entendim iento hum ano r o puede lograr una dem ostración de los m isterios e la fe.
El uso de la dialéctica en teologí i no puede llevar a una rigurosa enseñanza de la verc ad en un campo en que ningún mortal puede alcanza: la verdad con sólo sus propios recursos.
H ay todavía algo m ás. A belardo está convencido
de la continuidad entre el mundo c e la razón y el de la fe. Esto le lleva a afirmar que las iloctrinas de los filósofos afirman sustancialm ente lo mjismo que se encuentra en los dogmas cristianos o qu i los filósofos de la
9 H istoria Calamitatum.
antigüedad deben de haber sido inspirados por D ios igual que los profetas del Antiguo Testam ento 10.
Fue precisam ente esta fe en la razón de A belar do la que le valió las iras y las persecuciones de su tiem po. A sí dice E. Gilson: Pasa de la fe a la razón con una cándida audacia que Guillermo de Saint-Thierry y san Bernardo de Claraval sintieron demasiado vivam ente para poder perdonárse la: nil videt per speculum, nil ¿n aenigmate. La sinceri dad de su fe no debe ponerse en duda; pero la razón de los filósofos le parecía dem asiado sem ejante a su fe para que su fe no pareciese demasiado sem ejante a la razón de los filósofos 11.
Y añade:
N o es posible conocerlo sin pensar en esos cristianos letrados del siglo x v i — Erasm o, por ejem plo— para quienes resultará muy corta la distancia entre la sabi duría antigua y la del Evangelio. Pero A belardo no es una representación anticipada del siglo xvi: es un hom bre del siglo xii alim entado de la cultura clásica, com o era corriente en su tiem po, que llevaba más lejos que otros una generosa confianza en la catolicidad de la verdad y la expresaba con el vigor unilateral que carac teriza a todos sus escritos, cualquiera que sea el tema que traten 12.
IV. H U M A N ISM O Y M ÍSTICA: A B E L A R D O Y SA N B E R N A R D O La figura de Abelardo se destaca con perfiles propios y acusados en el choque o encuentro con otro personaje importante de su época: san Bernar do. M erece la pena recogerlo aquí porque el en cuentro de estos dos hombres va a crear ya una constante en la manera de entender la fe, la teología y el talante cristiano. Para que el lector pueda juz 10 E. G ilson, La filosofía en la E dad M edia, cit., p. 286. 11 Ibídem , p. 276. 12 Ibídem , p. 280.
gar por sí m ism o, ofrecem os en el A péndice varios docum entos que le ayuden a explicarlo.
E l enfrentam iento entre Abelardo y san Bernardo es, sin duda, la causa más célebre del siglo xii y es, en parte, un ejem plo o muestra de la rivalidad entre dos sistem as de enseñanza, la instrucción m onástica tradi cional de las escuelas claustrales, y la más abierta y libre de las escuelas catedralicias. Tiene además su base en el tem peram ento conflictivo de los dos hom bres, siendo lo trágico que ambos tienen ciertas cosas en com ún 13.
En efecto, ambos comparten la crítica a la insin ceridad, corrupción y mundanismo de la Iglesia. Abelardo no pierde ocasión para delatar la ignoran cia, la ociosidad y el lujo de los monjes, lo mismo que lo hiciera san Bernardo en sus escritos. Pero les separaban otras cosas. Abelardo creía en la importancia de la lógica y de la claridad de pensam iento. Estaba convencido — com o hemos visto— de que el conocim iento y la comprensión servían a la fe, no la dañaban. Abelardo tenía ade más otro concepto de la verdad y de la belleza. M i raba hacia atrás al mundo clásico sin ver solución de continuidad entre el mundo de la fe y el de la ra zón. Com o cristiano, no tenía por qué renunciar a nada. Para san Bernardo, el misterio de la fe trascien de el conocim iento humano y sólo se llega a él por la contem plación mística. Conocido com o el doctor mellifluus por su elocuencia, concibe el misticismo com o un arma de combate contra toda herejía reli giosa o filosófica y como instrumento del reforza m iento del poder eclesiástico. En consecuencia, la doctrina y la acción de san Bernardo no son más que el plano estratégico de la lucha contra las here jías y por la absoluta libertad de la Iglesia. Se cree iluminado y llamado a esta lucha. 13 Ibídem , p. 279.
Tres puntos pueden resumir su doctrina que le enfrentan directamente con Abelardo: 1) la nega ción del valor de la razón; 2) la negación del valor del hombre; 3) el fin del hombre reducido a la aseesis y a la elevación mística. En este sentido dirá siempre que el conocer «es una torpe curiosidad»; las discusiones de los filósofos, «locuacidad llena de viento». Y la única actitud posible del hombre es la humildad. R econocer la propia nada es para el hombre la condición indispensable para liberarse de todo vínculo corporal y religarse a D ios. El amor es un proceso de liberación del cuerpo y de los víncu los naturales, para abandonarse en pura obediencia a D ios. Los contactos entre estos dos hombres empiezan en 1131, en la abadía de Morigny u . Entre 1132 y 1138, san Bernardo no dejó de viajar por Francia, Italia y Alem ania en campañas a favor del que des pués fue el papa Inocencio II. En este período A b e lardo se dedica a la enseñanza y a la reelaboración de su Theologia Christiana. Por la misma época apa rece su obra Ethica seu liber dictus Scito te ipsum. A requerimiento de Guillerm o de Saint-Thierry, que había encontrado trece puntos heréticos en la lectura de la Theologia de A belardo, san Bernardo desencadena una campaña de denuncia y despresti gio del maestro de París. A peló al papa Inocencio II, rem itiéndole una carta en contra de las herejías de Abelardo. Nada m enos que diecinueve puntos heré ticos sacados de sus obras teológicas hacían de A b e lardo un sujeto más peligroso que Arnaldo de Brescia. Cualquier lector imparcial podrá apreciar el lenguaje violento y destem plado de este docum ento que reproducimos en el Apéndice. Una vez más vol vió a repetirse lo del Concilio de Soissons en 1121. 14 The Letters o f A belard and Eloise, trad. Betty Radice, Penguin Classics, Londres, pp. 39 ss.
A hora el Concilio de Sens condenaba diecinueve puntos sacados de las obras de A be ardo tai com o se citan al final de la carta de san b ern ard o . É ste leyó en voz alta tales puntos y llame a A belardo a que los defendiera, renunciara a ello s o los negara. A belardo rehusó a ello, afirm ando }ue apelaba al P apa, y dejó el Concilio. San B ernar do se apresuró a escribir una carta al P apa dándole uenta de todo el proceso. E stam os en m ayo de 1140. Seis sem anas más tard e el P apa envía un rescripto condenando a A belardo com o hereje:
D e común acuerdo con nuestros her nanos obispos car denales hem os condenado los capítu los y todas las doc trinas del mismo Pedro Abelardo untam ente con su autor, y com o a hereje le hemos mpuesto perpetuo silencio [...].
L a noticia llegó a Cluny, donde s e había detenido A belardo en su viaje a R om a pa *a apelar directam ente al Papa. Los dos docum en os que ofrecemos en el Apéndice (1 y 2) nos mu estran algo del estado de ánim o de A belardo. D eciocho m eses después, en abril de 1142, m oría A l elardo. L a m ediación de P edro el V enerable, ab id de C luny, y del abad del C laraval perm itió un encuentro y re conciliación últim o entre A belardo y san B ernardo, tard e, quizá, pero hizo posible el c ue Pedro A b e lardo pudiera continuar com o m onj 5 de Cluny y le fuera levantada m ás tard e su sentencia. L A É T IC A E n la vida y obra de Pedro A t elardo, la ética ocupa un puesto especial. E n su ida, porque en toda ella hay una línea de coherenc ia y honestidad buscada constantem ente en su m an 2ra de pensar y actuar. E ncontram os un a fidelidad a sí m ism o y a sus convicciones m ás profundas que m antendrá hasta el final. A este respecto, dice Gi son:
Hay espíritus que tienen el privilegio de renovar todo lo que tocan. Su desgracia consiste en ser las primeras víctimas de sus propios descubrimientos 15.
A sí sucede, en efecto, con Abelardo. En su obra, la ética destaca por su originalidad y vigor.
La cuestión ética penetra en la teología moral del M e dioevo m ediante la reflexión de A nselm o y A belardo, com o cuestionam iento sobre el situarse consciente y libre del hombre en el marco de lo divino pensado y del orden ideal: éste será el punto nuclear del debate ético. Se trata de la relación entre la conciencia y la ley, entre la rectitud de intención y la norma moral objetiva ,6.
a) El texto. D os obras fundamentalmente cons tituyen la base de la doctrina ética de Abelardo: el D iálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano y la Ética o Conócete a ti m ism o. D ecim os fundam en talm ente porque su talante de maestro de la conduc ta aparece en toda su obra desde el principio hasta el fin. Es difícil separar al dialéctico, al teólogo y al moralista. El Diálogo entre un filósofo, un judío y un cris tiano, considerado com o la última de sus obras (1141), quedó incom pleto. Escrito después de la condenación de Abelardo en el Concilio de Sens (1140), se trata de una discusión sobre los funda mentos racionales de la religión. Presenta al cristia no tratando de convencer al judío y al pagano, pero no negando las verdades que éstos siguen, sino aceptándolas todas, aunque integrándolas dentro de la fe cristiana. R especto de la moral, nos dice que es la corona ción de todas las ciencias; es la más noble y estim a ble de ellas. Su objeto es el estudio del bien supre 15 E . G ilson, L a filosofía en la E dad M edia, cit., p. 287. 16 V oz «Abelardo», en D iccionario de Filósofos, cit.
mo y su contrario y de todo aquello que conduce a los hombres a la felicidad o a la desgracia 17. Sobre la Ética o Conócete a ti m ism o diremos que es la obra básica para conocer el pensam iento moral de Abelardo. Como todas sus obras, fue muy discutida y criticada ya en tiem pos del autor. San Bernardo vio siempre en ella «miles de sacrilegios y de errores». El autor, sin embargo, va derecho al problema central de la moral: el del fundamento de la moralidad de los actos. ¿Cuándo compuso Abelardo esta obra? Quizá haya que situarla entre los años 1136 y 1138; otros la sitúan a partir de 1129. Sabem os que san Bernar do la leyó con detenim iento a partir de 1138 y que extractó de ella proposiciones que fueron condena das en el Concilio de Sens. R especto a las ediciones impresas, la primera noticia que tenem os de la obra nos viene de Bernar do Pez, bibliotecario de la abadía de M oelk, que la hizo imprimir por vez primera en el tom o III de Inéditos, en 1721. Este mismo texto, ligeramente corregido, pasó a la edición de las obras de A belar do hecha por V. Cousin y M igne, que citamos en la bibliografía. Existe una edición crítica de la Ethica (1960) hecha por L.M . de Rijk, especialista en los textos abelardianos. b) El análisis. Como podrá apreciar el lector, la Ética es un librito dividido en veintiséis capítulos y un prólogo. Consta de dos partes fundamentales: la primera (cc. 1-17) trata de los vicios del alma — definición de vicio, su naturaleza, clases, etc.— ; y la segunda parte, de los rem edios para curar las enferm edades del alma y de cómo podem os reconci liarnos con D ios. El estilo didáctico que em plea A belardo es el de 17 D iálogo entre un judío, un filósofo y un cristiano (traduc ción mía).
un maestro. Parte siempre de una definición que explica seguidam ente en todos sus elem entos. A cu de después a una dem ostración racional como argu m ento fuerte y persistente. Se puede apreciar esta tendencia desde el principio al fin com o una cons tante de la argumentación dialéctica de Abelardo. Norm alm ente confirma su demostración con ejem plos y hechos tom ados de la vida social y religiosa de la Edad M edia. H echos en que el sacrilegio, el adulterio, el robo, la infidelidad aparecen en primer plano. Sucede lo mismo con personajes de la vida pública: obispos, abades, m onjes, etc. D espués de los argumentos racionales acude a los textos bíblicos — a veces con un sentido acom o daticio— traídos en cadena, tanto del an tigu o Tes tam ento com o del N uevo. Y son frecuentes también textos de los Santos Padres: san Agustín, san Jeró nim o, san Gregorio y algunos otros. En esta obra en concreto aparecen también textos y hechos de filósofos y escritores clásicos. Siempre está a punto la cita de un verso de sus poetas latinos favoritos: H oracio, Virgilio, O vidio... c) E l contenido. «El punto central de la ética de Abelardo es la distinción entre vicio y pecado y entre pecado y mala acción.» La primera parte de la Ética trata de establecer lo que constituye, en su esencia, el bien y el mal. El vicio es una inclinación del alma al pecado. Pecado es, en cambio, el con sentim iento dado a esta inclinación y es un acto de desprecio y ofensa a D ios. Consiste en no cumplir la voluntad de D ios, en contravenir una prohibición suya. Es, por consiguiente, un no hacer o un no omitir. U n no ser, una deficiencia, una ausencia de realidad. Por tanto, no tiene sustancia (c. 3).
N o se puede llamar pecado a la voluntad misma o al deseo de hacer lo que no es lícito, sino al con-
sentim iento que recae sobre la voluntad y el deseo. L a acción pecam inosa no añade nad a la culpa. La m ala acción puede ser com etida aun sin el consentim iento de la voluntad; por tanto, ;in pecado. El m al del alm a es, pues, verdaderam e nte sólo el pecado. T om ando com o base estas prem isas, A belardo insiste en la pura interioridad de 1< s valoraciones m orales. Las prohibiciones de la m oral cristiana que conm inan a no hacer esto o aquello s e entienden en el sentido de que no hay que consen ir en esto o en aquello. R especto al sujeto, el principio determ inante del bien y del m al es, pues, 'a intención, el consentimiento y la conciencia. D onde falta la voluntad no hay pecado. Y un a acción puede ser buena o m ala según la intención de la q re procede, N o siem pre el juicio hum ano pue de acom odarse a esta exigencia de la valoración me ral. Sucede así que los hom bres no tienen en cuenta la culpabilidad interior, sino el acto pecam inoso externo. D ios, que es perfecto conocedor de las inten dones, juzga a los hom bres p o r ellas. Los hom bres, en cam bio, sólo ven las acciones y castigan los a ;tos, no las cul pas. D ios juzga según la justicia p o r as intenciones. Los hom bres juzgan según prudenci i, para im pedir los efectos del pecado. E l juicio hi m ano se aleja, por tan to , necesariam ente del juicio divino. La m oral de A belardo es una m oral de la in ten ción. N o es la acción la que cuenta sino la intención, u n a intención buena, no apare hte. E s necesario que el hom bre no se engañe ere) endo que el fin al que tiende es grato a D ios. L a ura form alidad de la m oral abelardiana, en la que algunos han visto la buena voluntad kantiana, se basa m el ám bito de las relaciones íntim as del alm a con D ios. A b elard o no tem e sacar de estos principios todas las consecuencias y no se p ara a n tí las teológica m ente peligrosas. H e aquí algunas: 1) Si el pecado está sólo en la intención, ¿cóm o se justifica el peca
do original? 2) Los perseguidores de los mártires o de Cristo no pecaron, porque ellos pensaban que con su proceder rendían homenaje a D ios. 3) El po der de perdonar los pecados conferido por Cristo a los apóstoles puede entenderse referido también a sus vicarios y sucesores, pero no debido al mero p o der episcopal, sino condicionado también al m ante nim iento por parte de los obispos, de la dignidad de vida y de la santidad que mantuvieron los prime ros apóstoles. En otras palabras, «el poder eclesiás tico no vale nada en orden a atar o desatar si se aparta de la equidad de la justicia» (c. 26). 4) Igual m ente impropio es llamar pecado a la ignorancia en que están los infieles de la verdad cristiana y las consecuencias que surgen de tal ignorancia (c. 14). N o se puede tener por culpa no creer en el Evange lio y en Cristo en aquellos que no han oído nunca hablar de él. Y otras muchas consecuencias, derivadas de una lógica racional, pero que desbordan la pura lógica. El Concilio de Sens tom ó buena cuenta de ellas 18. Terminamos con un juicio de conjunto. En pala bras de Gilson: La influencia de Abelardo fue inmensa. N o se puede decir que las cualidades más em inentes de un hom bre sean la única causa de los efectos en que dichas cuali dades sobreviven después de su muerte. Pero al m enos es cierto que a fines del siglo xii inauguró una afición al rigor técnico y a la explicación exhaustiva — incluso en teología, que encontrará su expresión com pleta en las síntesis doctrinales del siglo xm — . Se podría decir que Abelardo im puso un estándar intelectual por de bajo del cual ya no se querrá descender en adelante. Esto se vería m ucho mejor en la historia de la teología que en la historia de la filosofía m edieval. Pues, aun que Abelardo no fue siem pre afortunado en este terre no, los ilustres discípulos que continuaron su obra bas tan para demostrar cuán fecundo era el nuevo espíritu aportado por el m aestro.
18 V éase A péndice.
FECH AS M ÁS IM PO RTANTES DE LA V ID A D E PED R O A B E L A R D O 1079 1100-1110 1111-1113 1113 1114 1114-1118 1118 1118-1119 1119 1120 1121 1121-1135 1132 1133 1133-1136 1136-1140 1141 1141 1142
Nacim iento de Pedro Abelardo en Pallet, cerca de Nantes (entonces en el Ducado de Bretaña, actual m ente Francia). Estudios de filosofía y dialéctica con los maestros R oscelino y Guillermo de Champeaux. Inicia su actividad com o maestro de D ialéctica, pri mero en M elun y después en Corbeil. Estudia teología con el M aestro A nselm o de Laón, con quien llega a romper. R ector y maestro de las Escuelas de la catedral de París (Santa G enoveva). Clases de dialéctica y teología en París. Com ienza la primera redacción de la Dialéctica, que irá rehaciendo sucesivam ente hasta 1137. (V er estu dio preliminar, pp. X V I-X V II). Encuentro de Abelardo con Eloísa. N acim iento de su hijo Astrolabio. Casamiento en secreto. Castra ción. Entrada de Eloísa en el convento de A rgenteuil. En trada de Abelardo en el m onasterio de Saint D enis. Reanudación de las clases. Escribe su primer libro de teología: D e unitate et trinitate divina. Condenación de su libro D e unitate et trinitate divina en el Concilio de Soissons. Huida de la abadía de Saint D enis. Se retira a Troyes. Fundación del convento del Paráclito. A parece su Historia calamitatum. Comienza la correspondencia entre Abelardo y Eloísa. Estancia en diversos monasterios. Se establece como abad en San Gildas (Bretaña). Nuevam ente com o profesor en París. T iene como discípulo a Juan de Salisbury (1115-1180). Condenación de diecinueve proposiciones de A belar do en el Concilio de Sens a instancias de San Bernardo. Retiro a la abadía de Cluny. Retiro a la abadía de San M arcelo (Chalon-surSaóne). M uerte en esta abadía a la edad de sesenta y tres años.
BIBLIO G RA FÍA I. O B R A S D E P E D R O A B E L A R D O La obra de Pedro Abelardo, tanto en su redacción primera com o en su publicación posterior, está sujeta a constantes cam bios. Con respecto a su redacción definitiva, véase el estudio pre liminar, pp. X V I-X IX . Sobre la publicación posterior de los textos ofrecem os el elen co siguiente. Advertim os que la investigación abelardina nos ha ofrecido en este siglo sorpresas agradables. La investigación está abierta. N o podem os por ahora hablar de O pera omnia. Petri A belardi Opera, edición de A m broise, muy incom pleta, Pa rís, 1616. Petri A belardi Opera, edición de V . Cousin, 2 vols., París, 1849 y 1859. . Opera Theologica Petri Abelardi, edición de M igne, Patrología Latina, t. CLXXVIII. La O bra Lógica de Abelardo, editada por B. Geyer, com prende la lógica llamada Ingredientibus y la lógica N ostrorum Socionon petitioni, en Die philosophischen Schriften Peter A he larás, M ünster, I, 1919; II, 1921; III, 1923; IV , 1933. OSTLENDF.R, H .: Peter A belards Theologia «Sum m i Boni» zurrí ersten M ale vollstdnding hcrausgegeben, M ünster, 1939. O t t a v i a n o , C.: A belardo: Epistolario com pleto, Palermo, 1934. P e t r i A b e l a r d i : D ialogas ínter Philosophum , ludaeum et Christianum, R. Thom as, 1970. R ijk, L. M. de: Dialéctica, a base del manuscrito latino 14.614 de la Biblioteca Nacional de París; 2 .a ed., 1970. II. E ST U D IO S D E CO NJUNTO A b b a g n a n o , N .: H istoria de la Filosofía, trad. J. Estelrich, t. I, M ontaner y Sim ón, Barcelona, 19S2. C oi ^l e s t o n , F.: Historia de la Filosofía, trad. J. C . García B o rrón, t. II, 2 .a ed ., A riel, Barcelona, 1974. C e n t r o d e E s t u d io s F il o s ó f ic o s d e G a l l a r a t e : Diccionario de Filósofos, ed. cast. Madrid, art. «Abelardo».
La Filosofía en la E dad Media, v 2®rios trad s., 3 .a ed., G redos, M adrid, 1982. K n o w l e s , D . : The Evolution o f M edieval 'hought, L ondres, 1962. R i n c ó n O r d u ñ a , R . : Praxis Cristiana, t. I , F indamentación, 5 .a ed ., M adrid, 1988. III. ESTU D IO S SO BRE L A V ID A Y O B R A DE A B E L A R D O G il s o n , E .: Héloise et A bélard, P a rís , 1938. G r a n e , L .: Peter Abelard, L o n d r e s , 1970. H u i z i n g a , J.: «A belardo», en H om bres e id\as, trad. española M adrid, 1960, pp. 157-172. LASSERRE, P.: Abelardo contra San Bernardo, ti id. española, 1942. SiKES, J. G .: Peter A bailard, C a m b r id g e Univi :rrsity Press, N ueva Y ork, 1932. V a c a n d a r d , E .: Abélard, su doctrine, sa méfihode, París, 1891. G ils o n , E .:
IV . S O B R E L A É T IC A D E A B E L A R D O C a p p e l l e t t i , A . J.: Ética o conócete a ti mis¡¡no, trad. del latín, introducción y notas po r ..., B uenos A ires , 1971. H o m m e l , F.: Nosce te ipsum. Die Ethik des Pe 'er Abelard, 1947. L u s c o m b e , D . E.: Peter A belard’s Ethics, Ox ;ord, 1971. S c h i l l e r , J . : A baelards Ethik in Vergleich zu - Ethik seiner Zeit. W o r k m a n , H . B .: Encyclopaedia o f Religic n and Ethics, art. «A belard».
ÉTICA o libro llamado
CONÓCETE A TI MISMO
PRÓLOG O A los vicios y virtudes del alm a ropia libertad, quiere que lo sustituya en la cárcel SU hijo, ¿no estam os adm itiendo que quiere simplen lente m andar a su hijo a la cárcel? Y ello a pesar de verse obligado a aguantarlo con abundancia de lágriim as y gem idos, P ienso, pues, que la voluntad ue nace de un gran dolor no puede llam arse p ro j 1 ám ente voluntad, sino padecim iento (passio). Y as í es ciertam ente, porque quiere una cosa a costa d í otra. D igam os que to lera lo que no quiere a causa de lo que desea, E n este sentido se habla del enferm o a quien se le corta o quem a para sanar. D e los nártires se dice que sufren p ara alcanzar a Cristo, que Cristo sufrió p ara que nosotros seam os salvo; por sus padecim ientos. P ero eií ningún m om ento iebem os sentirnos obligados a afirm ar que eso es precisam ente lo que quieren. No puede hab er pa iecim iento sino donde se hace algo contra la volun^ ad. Y nadie sufre o padece en aquello que sacia su voluntad y hace lo que le agrada. A este respecto, el A póstol q ue dice: «deseo p artir y estar con Cristo» 3, nos : prim ero se re fiere a la culpa y lo segundo a la pena? N o puede, en efecto, haber cu lp i por despreciar a D ios en quien no es capaz de perc ibir lo que debe 18 Sal 51, 7. 19 IC o 7, 5; 7, 6. 20 ISam , 17, 12. 21 Jb, 14, 4. 22 Texto sin contrastar.
hacer. A pesar de ello, no está libre de la m ancha el pecado de nuestros primeros padres. Por esta m ancha carga con una pena — aunque no con una culpa— , sufriendo la pena de la culpa que ellos com etieron. Cuando D avid dice que fue concebi do pecador por su m adre, pensaba sin duda que estaba sujeto a la sentencia general de condena ción por la culpa de sus primeros padres. Pero no atribuyó de igual m anera este delito a sus padres inm ediatos que a los primeros. Por lo que se refiere a lo que el A p óstol llama «concesión», no ha de entenderse, naturalm ente — com o algunos pretenden— , com o si esta conce sión y perm iso fuera licencia para pecar. D ice, en efecto: «Lo que os digo es una concesión, no un m andato.» C om o si dijera: «Es un perm iso, no una im posición.» Si los cónyuges quieren y de m u tuo acuerdo lo deciden, pueden abstenerse del co m ercio carnal sin que por una orden puedan ser obligados a ello. Y , si no lo han decidido, se les concede, es decir, tienen perm iso para bajar de una vida más perfecta a la práctica de otra más relajada. E stá claro, pues, que el A p óstol no entiende en este lugar la «concesión» com o la licencia para pecar. M ás bien la entiende com o perm iso para una vida m ás laxa. Con ello se evita la fornica ción, a fin de que una vida m enos elevada se anti cipe a la m agnitud del pecado. D e esta m anera tiene m enos m érito pero no se hace m ayor en el pecado. H e traído a colocación estas cosas para que na die — pretendiendo que toda delectación carnal es pecado— diga que el mismo pecado es mayor cuan do se lleva a cabo. Sería com o si uno llevara el con sentim iento del alma a la com isión del pecado. O com o si se contaminara no sólo consintiendo en algo deshonroso, sino también con la mancha de su eje
cución. Y como si pudiera contaminar el alma lo que sucede fuera de ella, en el cuerpo 23. La ejecución de los actos, por tanto, no dice re lación ninguna con la gravedad de un pecado cual quiera. Y el alma no puede ser manchada más que por lo que le es propio, a saber, por el consenti miento. Esto es lo único que hem os llamado peca do. Y radica en la voluntad que antecede o sigue a la ejecución del acto. N o pecam os, por tanto, aun que deseem os o hagamos lo que no es lícito. A m e nudo estas cosas suceden sin que haya pecado algu no. Por el contrario, el consentim iento puede existir sin esas cosas, según dem ostram os ya más arriba, cuando tratamos de la voluntad sin consentim iento en aquel que cae en concupiscencia al ver a una mujer o un fruto ajeno. Es el caso también de aquel que no es arrastrado al mal cuando contra su volun tad da muerte a su amo. A nadie se le oculta, sin em bargo, con cuánta frecuencia hacemos cosas que no deben hacerse, sea por coacción, sea por ignorancia. A sí es el caso de una mujer que se ve forzada a acostarse con un hombre que no es su marido. O el del hombre que, por equivocación o engaño, duerme con la que no es su mujer. O aquel juez que condena a muerte por error a quien cree que debe dar muerte. En este sentido no es pecado desear la mujer del próji mo o acostarse con ella, sino consentir en ese deseo o en esa acción. Es a este consentim iento en la con cupiscencia al que la ley llama concuspiscencia o de seo, cuando dice: «No desearás» 24. N o se prohíbe aquí, en efecto, el deseo que no podem os evitar — y 23 Sin duda, en este pasaje se quiere marcar diferencia entre la moral judía y la cristiana. En el Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano se reprocha a los judíos el dar demasiada importancia a las obras exteriores de la Ley — ritos y sacrificios— cuando lo único que justifica es la intención o amor a D ios. 24 D t 5, 21.
en el que, com o se ha dicho, no pecamos— , sino el consentim iento en el mismo. D e igual manera han de entenderse las palabras del Señor: «Todo el que mira a una mujer — es decir, quien la mira de tal m odo que consiente en el deseo de ella— ya com e tió adulterio con ella en su corazón» 25. Y esto aun que no fornique con ella. Vale tanto com o decir que es reo de la culpa del pecado, aunque 110 lo haya todavía ejecutado. Por más vueltas que le dem os, cuando los actos aparecen ejecutados por una orden o una prohibi ción, más que a estos actos tal orden o prohibición se ha de referir a la voluntad o al consentim iento. D e lo contrario, nada de lo que afecta al mérito sería objeto de una orden. D el mismo m odo, tanto m enos dignas de ordenación son las acciones cuanto m enos dependen de nuestra voluntad o albedrío. H ay, en efecto, muchas cosas que nos impiden actuar. En cam bio, la voluntad y el consentim iento siempre los tenem os a nuestra disposición. D ice el Señor: «N o matarás» 26. «N o levantarás falso testi m onio» 27. A hora bien, si tom am os tales palabras al pie de la letra y las referimos a la acción, no encon tramos que con ellas se proscriba el delito o se prohíba la culpa. Únicam ente se prohíbe la realiza ción de la culpa. El pecado no está en matar a un hombre o en acostarse con la mujer del prójimo. Tales cosas pueden darse a veces sin com eter peca do. Si, por el contrario, la prohibición se refiere al pie de la letra a la acción misma, quien quiera le vantar un falso testim onio — o bien consiente en lle varlo a cabo— no es reo de culpa ante la Ley, si no lo ejecuta y se calla por cualquier m otivo. N o está escrito que no queramos levantar falso testim onio o 25 M t 5, 28. 26 D t 5, 17. 27 D t 5, 20.
que no consintam os en él. Sim plem ente, que no lo levantem os. D e la m ism a m anera, la Ley pr híbe casarnos con nuestras herm anas o unirnos ellas. A h ora bien, nadie podrá observar este precsp to si no hay nadie que pueda reconocer a sus herm anas. D igo nadie en el caso de que la prohibición i se refiriera al acto antes que al consentim iento. A s por ejem plo, en el caso de que alguien se casara, c >n su herm ana po r ignorancia, ¿es violador de la L« y porque hace lo que ésta ha prohibido? N o — dirás-—, no es viola dor de la Ley, pues no consintió en su violación al ob rar p o r ignorancia. A sí pues, no se ha de llam ar violador a quien hace lo que está pr íhibido, sino a quien presta su consentim iento a ac uello que sabe prohibido. T am poco la prohibición f a de entenderse referida a la acción, sino al cfcmsentimiento. C uando se dice, por ejem plo: «Nc hagas esto o aquello», se ha de entender: «No co isien tas en ha cer esto o aquello.» Es com o si dijeia: «No te atre vas a ello de form a deliberada.» San A gustín presta gran atención a esto y reduce todo pecado y tod a prohibición a a caridad y al deseo. D ice: «N ada m anda la Ley sino la caridad y nada prohíbe sino el deseo.» El m ism o A póstol afir m a tam bién a este respecto: «Todos los dem ás p re ceptos se resum en en esta fórm ula: am arás a tu p ró jim o com o a ti m ism o» 28. P ara conc uir: «la caridad es, po r tanto , la plenitud de la Ley» 29. C uando das lim osna a quien está necesitado — o sim plem ente te ves im pelido a ello po r la caridad- tu voluntad está dispuesta, aunque te falte la posibilidad de ha cerlo. N o queda por tu p arte el hacer lo que puedes. E n nada cam bia el m érito, cualqu era que sea la circunstancia que te im pida realizar la lim osna. Q ueda, pues, probado que tantc las acciones lí 28 Rm 13, 8. 29 Rm 13, 10.
citas com o las ilícitas las hacen por igual buenos y malos. Sólo la intención las distingue. Como nos re cuerda san Agustín, arriba citado 30, en el mismo acto en que vem os a D ios Padre y a Jesucristo, el Señor, vem os tam bién a Judas, el traidor. El Hijo fue entregado por obra de D ios Padre. Y fue tam bién del mismo Hijo e igualmente del traidor Judas. A sí nos lo recuerda el Apóstol: «D ios lo entregó por todos nosotros» 31, y «el Hijo se entregó a sí mismo» 32, y en el Evangelio se nos dice que Judas entregó a su M aestro 33. Tenem os, pues, que el trai dor hizo lo que D ios hizo. Pero ¿obró bien? No estuvo bien hecho ni debía aprovecharle, aunque fuera bueno. D ios, en efecto, no juzga lo que se Lace, sino la intención con que se hace. Por otra parte, ni el m é rito ni la gloria están en la obra misma, sino en la intención del que la ejecuta. El mismo acto es reali zado a m enudo por diferentes personas: unas con justicia, y otras con maldad. Sirva de ejemplo el caso de dos personas que ahorcan a un mismo reo. U no actúa por sed de justicia, y otra por odio naci do de viejas enem istades. Y si bien el acto de la horca es el mismo — ambos, en efecto, hacen lo que es bueno que se haga y lo que la justicia exige— , con todo, dadas las diferentes intenciones, un mis mo acto se ejecuta de distinta manera. U na lo hace mal; la otra, bien. En fin, ¿quién ignora que el mismo diablo no hace más que lo que D ios le permite? Castiga al malvado según sus m erecim ientos o se le permite afligir a un justo para que se purifique más o pueda servir de m odelo de paciencia. Pero, comoquiera 30 «Nada manda la Ley sino la caridad.» Texto de san Agustín citado más arriba. Texto sin contrastar. 31 Rrn 8, 32.
que lo que D ios te permite hacer es fruto de su pro pia maldad, se dice que su poder es bueno e incluso justo, si bien su voluntad sigue siendo injusta. El poder lo recibe de D ios; la voluntad, en cambio, le viene de sí mismo. Bien consideradas las acciones en sí mismas, ¿quién, incluso entre los elegidos, podrá equiparar se a los hipócritas? ¿Quién aguanta o realiza por el amor de D ios cosas tan penosas com o ellos por el deseo de la alabanza humana? Nadie ignora que a veces se hacen con intención recta — o que hay que hacerlas— cosas que D ios prohíbe. Y que, por el contrario, manda a veces ciertas cosas que no deben hacerse de ninguna manera. Sabem os, por ejem plo, que obró algunos milagros y que con ellos curó cier tas enferm edades. Y sabem os también que, dando ejem plo de humildad, prohibió que se hablase de ellos para que nadie deseara para sí la gloria de una gracia de este modo concedida. Sin embargo, los que habían recibido de Él tales favores no dejaron de publicar para honor suyo no sólo que él había sido el autor de tales cosas, sino que también había prohibido que se revelaran. D e ellos, en efecto, está escrito: «cuanto más se lo prohibía, tanto más ellos lo publicaban» 34. ¿D e bem os, entonces, considerar como culpables de una transgresión a los que obraron contra esta orden re cibida y que además lo hicieron con plena concien cia? ¿Se les podría excusar de transgresión si no su piéramos que no lo hicieron por desprecio a quien dio la orden y que quisieron hacerlo en su honor? Te ruego, pues, que me digas si Cristo ordenó lo que no debió mandar o si ellos pasaron por alto lo que debían observar. Era bueno ordenar lo que no era bueno hacer. ¿Acusarás al Señor en el caso de Abrahán por ha-
berle ordenado primero que inmolara a su hijo para después im pedírselo? ¿Es que no era lícito que D ios ordenara lo que no era bueno que se hiciera? Si era bueno, ¿por qué, entonces, quedó prohibido? Pero, si era igualm ente bueno ordenarlo que prohibirlo — nada permite o consiente D ios hacer sin una cau sa razonable— , entonces sólo la intención del man dato y no su realización excusa a D ios, pues ordenó algo que quizá no era bueno que se hiciera. D ios no pretendía ni ordenaba en realidad que Abrahán in molara a su hijo. Tan sólo quería poner a prueba la obediencia, la firmeza de la fe y el amor de Abrahán hacia Él y dejárnoslo como ejemplo. Así lo pone de manifiesto el Señor cuando dice: «Ahora sé que tú eres tem eroso de D ios» 35. Era com o decirle: «Estabas dispuesto a hacer lo que yo te he ordenado. Quería que los demás supieran lo que yo mismo sabía de ti desde el principio de los tiem pos.» En esta acción en sí misma no recta, la intención de D ios fue, por consiguiente, recta. Como recta fue su prohibición de aquello que he mos m encionado ya. Una prohibición impuesta no tanto para que se practicara, cuanto para darnos a nosotros los débiles un ejemplo de cóm o evitar la vanagloria. Fue así com o D ios ordenó lo que no estaba bien que se hiciera. Y , por el contrario, prohibió lo que estaba bien que se hiciera. En aquel acto le excusa a él la intención. Aquí excusa a quie nes no cumplieron realmente su orden. Sabían, en efecto, que no se les había ordenado para que la cumplieran, sino para poder dar con ello un ejem plo. Queda a salvo, pues, la voluntad de quien dio la orden. Y ellos no la despreciaron, sabedores com o eran de que no contravenían su voluntad 36. 35 Gn 22, 12. 36 Abelardo parece dar solución aquí al principio voluntarista de la ética de Occam: las cosas son buenas o malas porque D ios quiere que así sean, pero podrían ser de otra manera. A quí se
Si quisiéram os ahora dar m ás va or a las obras que a la intención, deberíam os recor ocer que a veces — con plena conciencia y sin qu haya en ello pecado alguno— no sólo se quiere lacer sino que de hecho se hace lo contrario del mja ndato divino, Y, en consecuencia, no se ha de llam ar m ala a una voluntad o a una acción que no se at ene a la orden divina, con tal que aquel a quien va dirigida la orden no se aparte de la voluntad de qi iien la da. Si la intención de quien da la orden excus a a D ios — que m anda hacer lo que en absoluto p u í de hacerse— , de la m ism a m anera la intención m o\ id a por la caridad exim e de culpa a aquel a quier va dirigida la o rd e n . R esum iendo en una breve concl isión lo dicho, hem os estudiado cuatro puntos per: ectam ente distintos en tre sí: 1) E l vicio del alm a c ue nos em puja a pecar. 2) E l pecado m ism o consistsnte en el con' sentim iento al m al o en el desprecio de D ios. 3) El deseo del m al. 4) L a realización del mal. Q u erer no es lo m ism o que realizar lo que se quiere o desea. D e la m ism a m anera , pecar no es lo m ism o que llevar a cabo el pecado, Lo prim ero ha de entenderse com o el consentim ien :o del alm a por el cual pecam os. Lo segundo, cornc el resultado o fruto de la acción, resultante de ejecutar aquello en que previam ente hem os consentic o. P or tanto, cuando se dice que el pecado o la tentación se for m aliza de tres m aneras — a saber, >or sugestión o tentación, por delectación y por consentim iento— , se ha de en tend er com o sigue: que a m enudo somos arrastrados por estas tres cosas a a com isión del pecado, tal com o les sucedió a nu ístros prim eros padres. reconoce que el bien no es bien porque Dio: quiere que lo sea, sino que D ios es bueno porque quiere el bien En otras palabras, D ios sólo quiere que suceda lo que es bueno que suceda.
Primero vino la sugestión o persuasión del dia blo, al prom eterles éste la inmortalidad si probaban del árbol prohibido. Le sucedió después la delecta ción: la mujer sintió ardientes deseos de ella — do minada en su imaginación por el placer de la manza na— pues vio que era hermosa y entendió que sería agradable al paladar. Consintió y fue arrastrada al pecado, a pesar de que debía haber reprimido este deseo para obedecer el mandato de D ios. Peca do que debió expiar por el arrepentimiento, p e ro que terminó de hecho en consum ación. Por es tos tres escalones descendió a la perpetración del pecado. D e m odo sem ejante — arrastrados por estas mis mas pasiones— llegamos también nosotros muchas veces no a pecar, pero sí a com eter el pecado. En primer lugar, por sugestión o persuasión. Cuando por exhortación de alguien se nos provoca desde fuera a hacer lo que no se debe hacer. Sabem os, por ejem plo, que hacer determinada cosa nos pro duce placer. Entonces, nuestro espíritu se siente atraído por el simple placer de la cosa misma. Y en este mismo pensam iento som os tentados por el pla cer y pecam os precisam ente en cuanto asentimos a este placer por el consentim iento. A través de estas tres etapas llegam os finalm ente a la consum ación del pecado. Pretenden algunos que tras la palabra «suges tión» se ha de incluir «de la carne». Y ello a pesar de que no exista persona alguna que haga la suges tión, com o es el caso de aquel que com ienza a de sear a una mujer porque la ha visto. A mí m e parece que no se debe llamar más que delectación. Tal de lectación, com o otras sem ejantes, nace espontánea m ente y no es pecado, com o hem os recordado más arriba. El A póstol la llama tentación humana: «No habéis sufrido tentación a la medida humana. Y fiel es D ios que no permitirá seáis tentados sobre vues
tras fuerzas. A ntes bien, con la tentación os dará modo de poderla resistir con éxito» 37. Se llama tentación en general cualquier inclina ción del alma a hacer aquello que no es lícito, tráte se de la voluntad o del consentim iento. Pero llama mos tentación humana a aquella de la que pocas veces o nunca puede prescindir la debilidad huma na. Tal es, por ejem plo, la concupiscencia de la car ne o la apetencia de una sabrosa comida. «Hazme salir de mis angustias» 3S, pedía entre sollozos el sal mista. Como si dijera: «Líbrame de las tentaciones de la concupiscencia — de alguna manera naturales y necesarias— a fin de que no me arrastren al con sentim iento.» O también: «Termine ya esta vida de tentaciones y quede yo libre de ellas.» Lo que anteriormente dice el Apóstol: «no ha béis sufrido tentación a la medida humana», viene a significar más o menos esto. Si el alma se inclina hacia la delectación — que es, según dijimos, la ten tación humana— , que no sea arrastrada hasta el consentim iento en el que radica el pecado. Y com o si alguien le preguntara: «¿con qué fuerza podem os resistir tal concupiscencia?», añade: «fiel es D ios, que no permitirá que seáis tentados». Es com o de cir: hay que confiar en Él antes que presumir de nosotros. Él, que nos prom ete su ayuda, es veraz en todas sus proxnesas. Equivale a decir que es fiel y que por lo mismo se le ha de creer en todo. Por un lado, Él no consiente que seamos tenta dos más allá de nuestras fuerzas. Su misericordia de tal forma frena esta tentación humana que no nos arrastra al pecado más de lo que podem os aguantar, oponiéndole resistencia. D e otro, esta misma tenta ción nos ofrece otra ventaja, pues por su medio nos ejercita para que, cuando más tarde aparezca la ten 37 IC o, 10, 13 38 Sal 25, 17.
tación, nos sea m enos pesada. Y al mismo tiem po sintamos m enos m iedo ante el em bate de un enem i go a quien ya vencim os y al que aprendimos a en frentarnos. U na lucha, en efecto, que aún no hem os experim entado se sostiene más difícilmente y nos atemoriza más. Pero su dureza y su miedo se desva necen ante los vencedores ya hechos a la lucha.
D E LAS TENTACIO NES D E LOS DEM O N IO S Las tentaciones o sugestiones pro ceden no solam ente de los hom bres, sino de los c em onios. Pues hay que saber que tam bién éstos n >s provocan al pecado, no tanto con palabras, cuan to con hechos, C onocedores de la naturaleza — po r i >so se les llam a «dem onios», es decir, conocedores, sabedores— 1 tanto p o r la sutileza de un ingenio com o por una larga experiencia, conocen las fuerzA:s naturales. Y saben asim ism o p o r qué lado puede la naturaleza hum ana deslizarse hacia la sensualidjL d y dem ás pasiones. A veces — con el perm iso de Dic -envían enferm edades a algunos hom bres. Luc go, a petición de éstos les m andan un rem edio. Y m uchas veces los enferm os creen sanar cuando los dem onios dejan de hacerles daño. E n E gipto, p 3r ejem plo, se 1 A belardo se sirve aquí de la definición común de dem onios com o genios o espíritus dotados de una gran nteligencia. Gran des conocedores de la naturaleza — sobre toe o de la naturaleza humana— , lo que les perm ite escoger el mej< >r m edio para ten tarla. Para un mayor esclarecim iento del concep o D em onio, véase Pedro R . Santidrián, Diccionario de las religiones, Alianza, M a drid, 1989.
les perm itió realizar prodigios contra M oisés valién dose de los m agos 2. Y lo hicieron por m edio de las fuerzas naturales que conocían 3. E sto no debe llevarnos a tenerlos com o creado res de las cosas que hicieron, sino m ás bien com o ordenadores de las mism as 4. A lgo así com o quien, siguiendo la fórm ula de Virgilio — consistente en la trituración de la carne de un toro— 5, consiguiera con su esfuerzo que de ella nacieran abejas. E ste tal no debería ser considerado com o creador de las abejas, sino com o ordenad or o m anipulador de la naturaleza. C on este convencim iento de las cosas — que por naturaleza tienen— ios dem onios nos incitan a la sensualidad o a otras pasiones del alm a. V aliéndose de artes desconocidas por nosotros, las agitan o las fijan sea en el gusto por la com ida, sea en los place res de la cam a. O bien las centran de una u otra m anera en algún objeto interior o exterior a noso tros. V em os, en efecto, que en las hierbas, en las se m illas, en el interior de las plantas y de las piedras hay abundantes fuerzas que tienen la virtud de agi tar o apaciguar nuestras alm as. Y quien las conocie ra bien, podría lograrlo fácilm ente 6. 2 Ex 7, 11-13. 3 V er A péndice, 3, Carta de San Bernardo sobre los errores de Abelardo, pp. 122 ss. 4 Su gran inteligencia no les permite alcanzar la categoría de D ios. Los dem onios son más bien ordenadores u organizadores. Abelardo tendría en cuenta aquí el concepto y función que Pla tón tiene en el Timeo del demiurgo, com o organizador de la ma teria: el que pone orden en el caos, convirtiéndolo en cosm os. 5 Virgilio, Geórgicas, IV , 281-314. 6 Tanto san Bernardo com o el Concilio de Sens formulan la condenación de esta doctrina en la siguiente proposición: «El de monio sugiere el mal por operación de piedras o hierbas» (prop. Pero el pensam iento de Abelardo discurre por otra vía. La naturaleza misma se encargaría de agitar o apaciguar las almas si se conociesen sus decretos.
¿POR Q U É LAS O BRA S D E L PE C A D O SE C A STIG A N M ÁS Q U E EL PEC A D O MISMO? Algunos se sorprenden no poco al oírnos decir que la ejecución del pecado no se llama propiam en te pecado y que nada añade a la gravedad del mis mo. La razón parece estribar en que a los penitentes se les im pone una satisfacción más pesada por la comisión de la obra que por la mancha de la culpa. Responderé a éstos, en primer lugar, con esta pregunta: ¿Por qué no sorprenderse más bien de que se imponga una grave pena donde no hubo cul pa alguna? ¿Y por qué a veces se tiene que castigar a quienes sabem os que son inocentes? Pongam os el caso de una pobre mujer, madre de un niño de pe cho, que no tiene la suficiente ropa ni para el bebé que está en la cuna ni para ella misma. M ovida a compasión por el pequeñín, lo estrecha contra sí para darle calor con sus propios andrajos, hasta tal punto que, llevada de su inclinación natural, ahoga sin querer a aquel a quien abraza con el mayor amor. «Am a — dice san Agustín— y haz lo que quieras» x. 1 N ota sin contrastar en el texto original latino. Es, sin em bargo, una de las citas más conocidas de san Agustín, que, por
Sucede, sin embargo, que, cuando esta mujer acude a pedir la absolución al obispo, éste la castiga con una grave pena. Y lo hace no por la culpa que pudiera haber com etido, sino para que, en lo sucesi vo, tanto ella com o otras mujeres tengan más cuida do en circunstancias semejantes. Otras veces se da el caso de que alguien es acu sado ante el juez por sus enem igos. El juez sabe que es inocente del delito que le imputan. Sus acu sadores insisten, piden que se les oiga en juicio. En el día convenido invaden el tribunal y aportan testi gos, aunque falsos, para demostrar la culpabilidad del acusado. Comoquiera que el juez no tiene razo nes evidentes para poder recusar a tales testigos y la Ley le obliga a aceptarlos — una vez recibidos sus testim onios— , tiene que castigar a un inocente, no m erecedor de castigo. Ahora bien, dado que la Ley lo ordena, el juez obra con justicia. En consecuen cia, por tales m otivos se puede imponer a veces con razón una pena allí donde no hubo culpa alguna previa 2. Pregunto ahora: ¿tiene algo de extraño que allí donde hubo una culpa previa — si va seguida de una acción— se agrave la pena o castigo ante los hom bres en la vida presente pero no en la futura ante Dios? Los hom bres, en efecto, no juzgan las inten ciones ocultas, sino las manifiestas. Y no tienen en cuenta tanto la mancha de la culpa, com o el resulta do o efecto de la obra. Sólo D ios, que no tiene en otra parte, quiere expresar de otro m odo la expresión evangélica contenida en Mt 22, 36: «M aestro, ¿cuál es el m andam iento ma yor de la Ley?» 2 Se distingue aquí entre el orden interno — la conciencia o el pecado interno— y el orden externo — el pecado externo— . Más adelante volverá a hablar de crimen o delito. Se establece así una primera distinción entre moral y derecho. Los hombres no pueden juzgar sobre lo oculto, sino sobre lo m anifiesto, es decir, sobre los actos externos o delitos. D ios lo ve todo y juzga todo según verdad.
cuenta tanto lo que se hace, com o e 1 espíritu o intención con que se hace, valora según verdad la m ancha en nuestra intención y exaifiina con juicio verídico la culpa. Sin duda por eso se dice de Él: « ][ue escruta los riñones y el corazón» . Y que «ve e i lo secreto» 4. V e perfectam ente allí donde nadie v . Y al castigar la ob ra no atiende a la obra en sí, í ino a la intención. N osotros, en cam bio, no teñe tios en cuenta la intención que no vem os, sino la o tr a que conoce mos. P o r eso, m uchas veces p o r erro r o — com o dijim os m ás arriba— por im posición de a Ley, castigamos a los inocentes o absolvem os a los culpables. A D ios se le llam a «el que escruta le s riñones y el corazón». Es É l quien conoce cualquier intención, sea que provenga de una pasión del alm a o de la debilidad y delectación de la carne.
3 J r 2 0 , 12.
4 Mt 6, 4.
D E LOS PEC A D O S ESPIRITUALES Y CAR N A LES Los pecados son sólo del alma y no de la carne. Pues sólo puede haber culpa y desprecio de D ios allí donde hay conocim iento del mismo y donde la razón puede echar sus raíces. Algunos pecados, sin em bargo, se llaman espirituales, y otros, carnales. Es decir, unos nacen de los vicios del alma, y otros, de la debilidad de la carne 1. La concupiscencia, por ejem plo, al igual que la voluntad, radica exclusivamente en el alma, pues no podem os apetecer o desear algo sin quererlo. A ho ra bien, se habla de una concupiscencia de la carne y también de una concupiscencia del espíritu. «La carne — dice el A póstol— tiene apetencias contra rias al espíritu, y el espíritu, contrarias a la carne» 2. Lo que vale tanto com o decir que, a través de la delectación que se siente en la carne, se apetecen o se tienen por apetecibles cosas que rechaza el juicio de la razón. 1 Fiel a la distinción que hizo en el c. 2, A belardo cree que todos los pecados son del alma. No obstante, habla aquí de peca dos espirituales y carnales. Éstos se llaman así por la «delectación que se siente en la carne». 2 Ga 5, 17.
¿POR Q U É SE LLA M A A D IO S «EL Q U E ESC R U TA LOS R IÑ O N ES Y EL CO R AZÓ N »? D ios es llamado «el que escruta los riñones y el corazón», es decir, «el que penetra las intenciones y consentim ientos» que nacen de ellos. Y se le llama así en atención a esta concupiscencia de la carne y del alma de que acabamos de hablar. N osotros, en cambio, incapaces de examinar y juzgar tales cosas, dirigimos nuestros juicios funda mentalmente a las obras o acciones. N o castigamos las culpas, sino más bien las obras. Y-evitam os ven gar no tanto lo que perjudica al alma de cada uno, cuanto lo que puede dañar a los demás. En este sentido, más tratamos de prevenir los males públi cos que de corregir los privados. Lo dice el Señor a Pedro: «si tu hermano llega a pecar contra ti, vete y repréndele, a solas tú con él» . «Si tu hermano llega a pecar contra ti...» ¿signi fica que sólo hem os de corregir o vengar las ofensas o injurias que se nos infieren a nosotros y no las inferidas a los demás? N o, en absoluto. «Si tu her mano llega a pecar contra ti» fue pronunciado evi-
dentem ente en referencia a la posibilidad de que él pudiera arrastrarte con su ejemplo a la corrupción. Es claro que, si sólo peca contra ti mismo — si su culpa secreta le hace reo a él solo— , no arrastra a los demás al pecado con su ejem plo, en cuanto de él depende. Y así esta acción se ha de castigar más entre los hombres que la culpa del alma, aun en el caso de que no haya quien imite o quien conozca su mala acción. Y la razón es que puede causar mayor daño y hacerse más perniciosa por el ejemplo que la culpa secreta del alma. A sí, todo aquello que puede causar la perdición común o la desgracia pública ha de ser castigado con una sanción más severa. Y lo que entraña un perjuicio mayor m erece entre los humanos una pena también mayor. Por lo m ism o, el mayor escándalo causado a los hombres lleva aparejado el mayor cas tigo entre los m ism os, aun cuando tal escándalo vaya precedido de una culpa más leve. Valga el caso del que ha violado a una mujer dentro de una iglesia 2. Cuando un hecho tal llega a oídos del pueblo, éste se extraña no tanto por la violación de la mujer y del verdadero templo de D ios 3, cuanto por la profanación del tem plo m ate rial. Pero lo cierto es que es más grave atropellar a la mujer que a las paredes, e injuriar al ser humano que al lugar. D e la misma manera, castigamos más severam ente el incendio de una casa que la fornica ción consum ada, aunque sepamos que esto último es mucho más grave a los ojos de D ios. Tales cosas, ciertam ente, no se hacen tanto para satisfacer la justicia cuanto para cortar el desenfre 2 IC o 3, 16-17, habla del verdadero tem plo de Dios: el cuer po humano. Abelardo aparece especialm ente sensible a esta doc trina com o una experiencia personal inolvidable. En la carta IV de Abelardo a Eloísa aparece un sentim iento profundo de culpa bilidad por haber tenido m anifestaciones amorosas en el claustro de Nuestra Señora (ver Cartas de A belardo y Eloísa, carta IV ). 3 IC o, 16-17; IC o 6, 19; 2Co 6, 16; E f 2, 21.
no. D e este m odo — repetimos-— ai ajando las des gracias públicas, aseguram os el bier estar de la com unidad. E n consecuencia, muchas veces castigam os los pecados m enores con penas m ayores. Y no porque m idam os con justicia equitat:j va la culpa que precedió, sino porque atendem os co n ponderación a los daños que de aquí podrían surj;:ir, si el castigo fuera leve. D ejam os las culpas del alm a al J U licio de D ios. Y castigam os según nuestro propio j icio las conse cuencias de dichas culpas que po d en os juzgar. P ara ello — repetim os— tenem os en cuenl a m ás una ponderada prudencia que la m ism a justiues el proceso, a partir de un solo delito, acabó en sentencia conde natoria, mientras la gracia, a partir le una multitud de delitos, acabó en amnistía. El pee; do procede del primer hombre, y la gracia desciendi del cielo. Ara bas cosas nos vienen de nuestros pa< I:res: el pecado, del primer padre, y la gracia, del P ad re celestial. Si el nacimiento terreno pudo perder:ne, con mayor razón m e conservará el celestial. N o tem o que m e rechace el Pad :e de los astros después de haber sido arrancado del dominio de las tinieblas y gratuitamente justificado en la sangre de su Hijo. Si D ios perdona, ¿quién se atreverá a condenar? El que se com padece del pecí dor nunca condenará al justo. M e llamo justo, pero con su justicia. ¿Qué justicia es ésta? El fin de la ley es el Mesías, y
con eso rehabilita a todo el que cree. Además: Fue constituido p o r D ios Padre com o fuente de nuestra justicia. La justicia que ha sido hecha por mí, ¿no va a ser mía? Si participo en ei pecado ajeno, ¿por qué no en la justicia que otro me concede? Y o estoy mucho más satisfecho por habérseme dado que si fuera connatural en mí. Esto sería m otivo de com placencia, pero no ante Dios. Lo otro, en cambio, que realiza eficazm ente mi salvación, m e impulsa a com placerm e exclusivam ente en el Señor. A unque fuera justo — dice la Escritura— no levantaría la ca beza; no sea que me digan: ¿Qué tienes que no ha yas recibido? Y si de hecho lo has recibido, ¿a qué tanto orgullo, com o si nadie te lo hubiera dado? VII. 17. Ésta es la justicia que recibe el hom bre por la sangre del Redentor. Pero este hombre engreído y burlón está em peñado en destrozarlo todo. Y enseña que si el Señor de la gloria se anona dó, se hizo inferior a los ángeles, nació de una mu jer, vivió en este m undo, experim entó la enferm e dad, padeció horribles torm entos y murió en una cruz antes de volver a su casa, lo hizo únicam ente para dar a los hombres un ejem plo de vida con sus palabras y sus obras, e indicarles, con su pasión y m uerte, la grandeza de su amor. Enseñó la justicia, pero no la dio. M ostró su amor, pero no lo infun dió. ¿Y así se volvió a su casa? ¿En qué consiste ese gran misterio que veneramos, en el que se manifestó com o hombre, fue justificado p o r el Espíritu, con tem plado po r los ángeles, proclam ado entre los p a ganos, creído en el m undo y elevado a la gloria? ¡On doctor incomparable, que comprende los arcanos de D ios y hace fácil y accesible a todos los más grandes misterios y el secreto escondido desde el origen de las edades! Con sus falacias, todo lo hace tan asequible y evidente, que cualquiera puede com prenderlo, hasta ios profanos y pecadores. ¡Como si la sabiduría divina no pudiera ocultar, o
hubiera olvidado lo que ella misma prohibió, y diera lo sagrado a los perros y las perlas a los cerdos! N o, no es eso. Se manifestó com o hom bre, pero lo reha bilitó el espíritu, para que sólo los hombres de espí ritu alcancen las realidades espirituales, y el hombre por su sola naturaleza sea incapaz de percibir el E s píritu de D ios, y nuestra fe no se apoye en la elo cuencia de las palabras, sino en el poder de D ios. Por eso ha dicho el Salvador: Bendito seas, Padre, Señor de cielo y tierra, porque, si has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, se las has revelado a la gente sencilla. Y el A póstol añade: Si la buena noticia que anunciamos sigue velada, es para los que se pierden. 18. Fijáos, os ruego, cóm o se mofa este hom bre de todo cuanto procede del Espíritu de D ios, porque le parece necedad; cóm o insulta al A póstol, que proclama el misterio de la sabiduría de Dios; cómo impugna el Evangelio y cóm o blasfema contra el Señor. Sería mucho más sensato que creyera hu m ildem ente lo que es incapaz de comprender y no se atreviera a hablar y escarnecer un misterio tan sagrado. Es im posible discutir todas las insensateces y calumnias que acumula contra los designios de Dios. Citaré algunas, a título de ejemplo: «Puesto que Cristo rescató sólo a los elegidos — dice él— , ¿cómo es el que diablo ejercía mayor imperio que ahora sobre ellos, en esta vida y en la futura?» Nuestra respuesta es que, precisamente porque los elegidos estaban bajo el poder del maligno y, como dice el A póstol, los tenía sum isos a su voluntad, fue necesario un libertador para que se realizara en ellos el designio de D ios. Y para que disfrutaran de libertad en la otra vida era preciso concedérsela en la actual. Después añade: «¿Atorm entaba el dem onio al pobre que descansaba en el seno de Abrahán como lo hacía con el rico que estaba condenado? ¿Tenía
algún poder incluso sobre Abrahán y los elegidos?» N o. Pero lo habría tenido si no hubieran adquirido la libertad creyendo en el que había de venir, com o se dice del mismo Abrahán: Abrahán creyó al Señor y quedó justificado. Abrahán gozaba esperando ver este día m ío, ¡y cuánto se alegró al verlo! En conse cuencia, la sangre de Cristo caía ya com o rocío so bre Lázaro, y le libraba del ardor de las llamas, por que creía en el que iba a morir. Y lo mismo debem os pensar de los elegidos de aquella época: todos nacieron, com o nosotros, bajo el dom inio de las tinieblas por el pecado original; pero, antes de morir, fueron liberados por la sangre de Cristo. Lo dice la Escritura: Los grupos que iban delante y detrás gritaban: ¡Viva el Hijo de D avid! ¡Bendito el que viene en nom bre del Señor! A sí pues, la muchedumbre de los elegidos aclamó a Cristo antes de hacerse hombre y cuando vivió com o hombre. Los que vivieron antes que Él no alcanzaron una bendición plena y colmada, porque esta prerx'ogativa estaba reservada para el tiempo de la gracia. VIII. Sigue explicando e intenta demostrar que el diablo no tendría ningún derecho sobre el hombre si D ios no lo hubiera permitido. Y que, si quisiera compadecexse del hombre fugitivo, lo po dría librar con una sola palabra, sin hacer ningún agravio al dem onio. ¡Como si hubiera alguien que dudara de esto! A l final concluye así: «Si la miseri cordia divina podía librar al hombre de todos sus pecados con sólo mandarlo, qué m otivo, razón o necesidad podem os aducir para que el Hijo de D ios se hiciera hombre y soportara tantas miserias, opro bios, azotes, salivazos y la ignominia de la cruz y de una muerte tan cruel por nuestra redención?» R es pondo: fue nuestra necesidad, la terrible necesidad de los que vivimos en tinieblas y en sombra de muerte.
A sí debía ser: por nosotros, poi D ios m ism o y por los santos ángeles. P or nosotros para arrancar el yugo de nuestro cuello-; por Él, >ara realizar su designio, y por los ángeles, para cc m pletar su núm ero. L a razón de todo esto fue la Dondad del que lo hizo. N adie niega que el O m nipdt ente podía ha bernos redim ido, santificado y liberí do de otras mil m aneras. Pero esto no resta eficacia a la que É l eligió entre todas. E incluso le da máí valor: porque, com o vivimos en el país del olvido, iel letargo y de nuestra m iseria, estos excesos del R edentor nos espolean con m ás brío y energía. Por lo dem ás, ningún m ortal es capaz de com prende los tesoros de gracia, el cúm ulo de sabiduría, la glo ria tan sublim e y los frutos de salvación que se er cierran en este m isterio tan insondable. E l profeta lo contem pla y se queda estrem ecido, sin poder cc m prenderlo. Y el P recursor se siente indigno de m ts rpretarlo. 20. N o podem os pen etrar eien m isterio de la voluntad divina, pero nos está periji itido sentir sus efectos y experim entar sus trato s. Y lo que se puede saber no se debe callar, porque los r ■yes se empeñan en ocultar sus asuntos; Dios, en ca i\tbio, revela sus misterios. Es mucha verdad, y digno de que todos lo hagan suyo: cuando éramos pecadoi es, la muerte de su Hijo nos reconcilió con Dios L a reconciliación incluye el perdón de los pecados, P orque, com o dice la E scritura, nuestros pecados nos separan de D ios. Si perm anece el pecado, rio hay reconciliación. ¿E n qué consiste, pues, el peri ion de los pecados? Esta copa — dice el señor— es ¡a nueva alianza, sellada con m i sangre, que se derra na por vosotros para el perdón de los pecados. E s, pues, evidente que la recon iliación incluye el perdón de los pecados o justific ación; com o la redención del po der del enem igo qi e nos tenía cautivos y a su antojo, son bienes que nos han venido por la m uerte del U nigénito. Se nc s dice con toda
claridad: H em os sido justificados gratuitamente p o r su sangre. Con su sangre hem os obtenido la libera ción, el perdón de los pecados, muestra de su inago table generosidad. Tú insistes: «¿Por qué se hizo con la sangre si se pudo hacer con una sola palabra?» Pregúntaselo a Él. Y o puedo decir que así ha suce dido. Por qué fue así, tam poco yo lo comprendo. ¿Va a decirle la arcilla al que la modela: por qué m e has hecho así? 21. Pero todo esto no tiene valor para nuestro hom bre, y lo toma a risa. Escuchad sus carcajadas: «¿Cóm o se atreve a decir el A póstol que hem os sido justificados o reconciliados con D ios por la muerte de su H ijo, si el hombre se hizo más acreedor a la ira divina crucificando a su Hijo que infringiendo el precepto de no com er la manzana?» Como sí D ios, en una misma acción, no fuera capaz de condenar la maldad de los autores y com placerse en la piedad del que sufre. E insiste: «Si el pecado de Adán fue tan grande que sólo pudo expiarse con la muerte de Cristo, ¿cómo expiar el homicidio com etido en la persona de Cristo?» R espondo con dos palabras: con esa misma sangre derramada y con la súplica del crucificado. V uelve a insistir: «¿Cómo es posible que D ios se complaciera tanto en la muerte de su Hijo ino cente, que por ella se reconciliara con nosotros, que com etim os el horrendo pecado de matar al Señor? ¿No se pudo perdonar aquel pecado m enor sin te ner que com eterse este mucho mayor?» Lo que agradó no fue la m uerte, sino la voluntad del que moría libremente. Porque con esa muerte Él quería destruir la muerte, realizar la salvación, restablecer la inocencia, destituir a las soberanías y autorida des, vaciar el infierno, colmar el cielo, reconciliar lo terrestre y lo celeste y hacer la unidad del univer so. No se aprobó este hecho, pero se utilizó a mara villa la maldad de los asesinos; venció a la muerte
con su muerte y eliminó el pecado con el pecado. Si mucha fue la maldad de unos, inm ensam ente más santa fue la. voluntad del otro y más eficaz para sal var. A nte semejante grandeza, aquel antiguo pecado, por grande que fuera, es muy pequeño comparado con este otro com etido contra Cristo. Pero el triun fo no se debe al pecado ni al pecador, sino al que supo utilizar tan maravillosamente ese pecado, so portó a los pecadores hasta el final y convirtió en fuente de salvación la misma crueldad de los m al vados. 22. La sangre derramada fue tan eficaz para perdonar, que borró incluso el enorme pecado co metido con su efusión, y de este m odo no quedara la m enor duda en cuanto al perdón de aquel otro pecado primero, y m enos grave. Pero insiste de nuevo nuestro autor: «¿No es cruel e injusto que una persona pida la sangre de un inocente com o precio de rescate o que se complazca, en cierto modo, en la muerte del inocente? ¿Tanto agradó a Dios la muerte de su H ijo, que por ella perdonó al mundo entero?» D ios Padre no exigió la sangre del Hijo, sino que la aceptó cuando se la ofreció. N o estaba sediento de sangre, sino de salvación, y ésta dependía del mérito de esa sangre. Hablo de una verdadera salvación y no sólo de una señal de amor, como ése cree y enseña. Como conclusión de todas estas injurias y atrevi mientos, lanzados contra D ios de una manera necia e irreverente, dice: «Dios se encarnó para darnos su doctrina y su ejem plo; o, com o dice en otro lu gar: para instruirnos. La pasión y m uerte sólo es una muestra y testim onio de su amor.» IX. 23. ¿Y qué nos aprovecha esta instruc ción si falta la renovación? ¿No seríamos instruidos en vano si antes no se destruye en nosotros al peca-
dor para no servir más al pecado? Si todo el fruto de Cristo se reduce a enseñarnos unas cuantas virtu des, también podem os decir que el daño que Adán nos hizo consistió en enseñarnos a hacer el mal. Porque la medicina está en proporción a la grave dad de la herida. L o m ism o que po r Adán todos mueren, así también p o r Cristo todos recibirán la vida. Como vem os, tanta importancia tiene esto com o aquello. Si la vida que da Cristo se reduce a un simple conocim iento, la muerte que procede de Adán será también una mera instrucción. Éste nos enseñó a pecar con su ejem plo, y aquél, con sus palabras y sus obras, nos enseñó a vivir honesta m ente y amar a los demás. N osotros seguimos la fe cristiana, no la herejía pelagiana, y creem os que el pecado de Adán está dentro de nosotros por generación y no com o un sim ple mal ejem plo, y que el pecado acarrea la muerte. También estam os convencidos de que Cris to nos devuelve la gracia, no como un buen ejem plo, sino com o una verdadera generación, Y con la gracia, la vida. L o m ism o que el delito de uno sólo ocasionó la condenación de todos los hombres, así el acto de fidelidad de uno sólo supuso la justificación y la vida para todos los hombres. Si aceptamos las teorías de este m aestro, según las cuales el desig nio y fin de la encarnación fue ilustrar al mundo con su sabiduría y encender el fuego del amor, ¿dónde está la redención? La enseñanza y el estímu lo para amar nos vienen de Cristo. D e acuerdo. ¿Y de quién nos viene la redención y la libertad? 24. A ceptem os que la venida de Cristo puede ser provechosa para quienes imitan su vida y practi can el amor. ¿Y los niños? ¿Qué luz de sabiduría pueden percibir quienes apenas poseen la luz de la vida? ¿Cómo van a amar a D ios los que ni siquiera son capaces de amar a sus propias madres? ¿Es inú til para ellos la venida de Cristo? ¿En vano han que-
dado incorporados a él por una mu rrte semejante a la suya en el bautism o, ya que no pi. eden conocer y am ar a Cristo por su corta edad? N uestra redención — dice— es el am or consum ad que existe en nosotros m ediante lá pasión de C risto.» E n ese caso, los niños no están redim idos, porque no tienen ese gran am or. -Y, si no tienen e dad p ara am ar, tam poco llevan el estigm a dei pecac o. Y , si no han m uerto com o hijos de A dán, no ne esitan volver a nacer en Cristo. E l que dice esto es un nuevo p:lagio. Sea cual sea su pensam iento, una cosa es ev dente: con qué m alos ojos contem pla el m isterio de la salvación hu m ana y cóm o anula tod a la econom ía de la redención. L a salvación se reduce a m e a devoción; de regeneración, ni habla; la grandeza de la redención y la esencia de la salvación consiste, para él, no en la fuerza de la cruz o en el valor de la sangre, sino en nuestros progresos en la virtud. Lo que es a mí, Dios me libre de gloriarme más qi e en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, en la cual está nuestra salvación, nuestra vida y nuestra resur) ección. ntes en la obra 25. Y o veo tres cosas im porte de nu estra salvación: la actitud de hum ildad, por la cual D ios se anonadó a sí mismo; la m agnitud de su caridad, que llega hasta la muerte V una muerte de cruz; y el sacram ento de la redenciión, con el cual hizo desaparecer la m uerte con su m ism a m uerte, Las dos prim eras sin la tercera es lo m ism o que pintar en el aire. G randiosa, sin duda, ’ m uy necesaria, su hum ildad; extraordinaria y dign^ de todo encom ió, su caridad. P ero, si falta la re cfiención, carecen de base y de valor. Q uiero seguir a Jesús humilde con todas mis fuerzas; quiero abrazar con los dos brazos del am or al que m e am ó a m í y se entregó p or mí. Pero tam bién necesito com er el C ordero p a : cual. P orque, si no com o su carne y bebo su sangre no tendré vida.
U na cosa es seguir a Jesús; otra, poseerle, y otra, com erle. Seguirle es un consejo muy provechoso; poseerle y abrazarle, un gozo incomparable; com er le, la vida eterna y dichosa. Su carne es verdadera com ida, y su sangre, verdadera bebida. El pan de D ios es el que baja del cielo y va dando vida al m un do. ¿D ónde se apoyan el gozo o el consejo si les falta la vida? Son com o una pintura en el vacío. Pues, de igual m odo, los ejemplos de humildad y los testim onios de caridad carecen de valor sin el sacramento de la redención. 26. H e aquí, Señor y Padre mío, estas páginas, que vuestro siervo ha logrado reunir con su trabajo, para combatir algunos puntos de esta nueva herejía. Tal vez sólo encontréis en ellas una muestra de mi buena voluntad; al m enos he cumplido un deber de conciencia. Y o no puedo evitar las ofensas a la fe, que tanto me dueien, pero he hecho lo que he podi do haciéndoselas saber a quien el Señor ha dado armas poderosas y capaces de abatir fortalezas, de rribar falacias y todo torreón que se yerga contra el conocim iento de D ios. H ay todavía en sus escritos otros muchos artícu los y capítulos peligrosos que no puedo reseñar por falta de tiem po y los estrechos límites de una carta. Por otra parte, no creo que sea necesario indicarlos, ya que son muy conocidos, y cualquiera que tenga un conocim iento básico de la fe puede refutarlos. H e aquí algunos errores que he observado: I. Los que van precedidos de asterisco tienen respuesta en esta carta. *1. El Padre es el poder absoluto, el Hijo po see algún poder, y el Espíritu Santo, nin guno.
*43. 5. 6. 7. 8.
9. 10 . 11.
12.
*13. 14. 15. 16. 17. 18.
El Espíritu Santo no tiene la esencia del Padre y del Hijo. El Espíritu Santo es el alma del mundo. Cristo no se encarnó para librarnos del yugo del diablo. La tercera persona de la Trinidad no es D ios, ni hom bre, ni la persona de Cristo. Basta el libre albedrío para hacer alguna obra buena. D ios sólo puede hacer o perdonar algo en el tiem po y manera en que lo hace, no en otros. Adán no nos ha transmitido la culpa, sino sólo la pena. Los que crucificaron a Cristo ignorándolo no pecaron, y donde hay ignorancia no hay culpa. En Cristo no existió el espíritu del temor de D ios. El poder de atar y desatar sólo se conce dió a los A póstoles, no a sus sucesores. Las obras no hacen al hombre mejor o peor. A l Padre, que no procede de nadie, le pertenece de manera propia y especial la om nipotencia, pero no la sabiduría ni la bondad. El tem or casto está también excluido de la otra vida. El diablo inspira malos pensam ientos por el contacto de piedras o hierbas. La venida del mundo futuro puede atri buirse al Padre. D ios no debe ni puede impedir el mal. El alma de Cristo no descendió de hecho a los infiernos, sino que pudo hacerlo. El pecado no es el acto en sí mism o, ni la voluntad, ni la concupiscencia o el placer
que inducen a la voluntad. Por eso no de bem os intentar extinguirla. II. Estos títulos se encuentran en el libro de Teología, o en el de Las Sentencias de Pedro el M aestro, o en el que se titula Conócete a ti mismo.
4. ERRO RES D E PEDRO AE ELA R D O
[C O N C IL IO D E SENS (1140 O 1141) l] 1. E l P adre es potencia plena; e. H ijo, cierta potencia; el E spíritu Santo, ninguna p< itemcia. 2. E l E spíritu Santo no es de la sUS'tancia [v. 1.: de la potencia] del P adre o del H ijo. 3. E l E spíritu Santo es el alm a de 1 m undo, 4. C risto no asum ió la carne para librarnos del yugo del diablo. 5. Ni D ios ni el hom bre ni esta P