311 28 7MB
Spanish Pages [581]
E STU D IO S DE P S IC O L O G ÍA PA TO LÓ G ICA José M aría Álvarez Prólogo de Fernando Colina
1
I xoroi edicions
Colección La O tra psiquiatría
Para F. Colina, m i m aestro
AkO
índice 1.
Prólogo - La m isión del psicopatólogo
2.
Palabras previas
3.
I - N euro sis: historia, psicopatología v clínica
1.
H isto ria v co n ce p to s
2.
La defensa
3.
E! deseo y la pregunta neuró tica
4.
La histeria
5.
La n e u ro sis o b se siv a
6.
Los m o d e lo s de co n o c im ie n to del pathos
4.
II - Elogio de la histeria
1.
A u dacia
2.
D e sp la z a m ie n to s
3.
D e safío s
4.
El cu e rp o
5.
In sa tisfa cció n
5.
III - H isteria v depresión. C o nfluencias
1.
S u cesió n
2.
C o n cep to s: histeria y d e p re sió n
3.
C o n flu e n cias
6.
IV - La tristeza y su s m atices
1.
Tristeza
2.
M atices de la tristeza
3.
C o m e n tario
7.
V - Retrato del m elancólico
1.
M étodo clín ico
2.
Patetism o
3.
R asg os
4.
Form as
5.
O scu rid a d
8.
VI - M elancolía y neuro sis o bsesiva. C lín ica dife rencial
i.
M étodo
2.
R elaciones
3.
D ificu ltad es p asadas
4.
D ificu ltad es presentes
5.
D ife re n cia s llam ativas
6.
D ife ren cias sutiles
7.
A finidades
E.
La co n d ic ió n h u m an a
9.
P sico lo g ía patológica
9.
V II ■ La locura norm alizada
1.
V isió n tripartita
2.
S itu ació n actual de la cu e stió n : la p s ic o s is o rd i naria
3.
Tram a histó rica
4.
U rd im b re e p isté m ica
5.
A n á lis is clín ico
6.
P sita cism o .
d isc o rd a n c ia ,
m im e sis
lización ÍO. i.
V III - D iagnóstico para principiantes Referentes
y desvita-
2.
E p iste m o lo g ía
3.
H isto ria
4.
F u n d am e n to s del d iag n ó stico
5.
A p a rie n cia s v e se n cia s
6.
C la sific a c io n e s
7.
E n ferm edades v sub jetivid ad
8.
D ia g n ó stico de lo p a rticu lar y lo general
11.
Bibliografía citada
12.
Sobre el autor
« E s ca si h u m illan te que luego de un trabajo tan p ro lo n g a d o sig a m o s tro p e za n d o con d ificu ltad es para c o n c e b ir hasta las co n ste la c io n e s m ás fu n d am e n tale s, pero nos h e m o s p ro p u e sto no s im p lific a r ni c a lla r nada. Si no p o d em o s ver claro, al m e n o s ve am o s m ejo r las o scu rid a d e s» . S ig m un d Freud, in h ib ició n , sín tom a y angustia « ¿ C u á n ta verdad so porta, cuán ta verdad o sa un e sp íritu ? Esto fue co n virtié n d o se cada ve z m ás, para m í, en la autén tica u n id ad de m edida». Friedrich N ietzsch e , Ecce hom o « L o s ó rg an o s del co n o cim ie n to , sin los cu a le s no es p o sib le u n a lectura fructífera, se llam an respeto y am or». Em il Staiger, M eisterw crke deutscher Sprachc: aus dem n eun zch ntcn Ja h rh u n d ert
Prólogo La misión del psicopatólogo La m isió n de! p sico p a tó lo g o va en decrem en to . Es so r p rendente, o a! m e n o s c u rio so , q ue en la actu alid ad no interese co m o lo hacía antes el e stud io rig u ro so de los s ín to m a s, ni exista una e sp ecial in c lin a ció n por e n co n tra r el sen tid o de las d istin ta s figu ras de d o lo r con q ue acuden los pacientes a la c o n su lta . La he g e m o n ía de! paradigm a b io m é d ico ha a rrin co n a d o el p ro ce d e r clá sic o de la p si q uiatría y con ello ha cortado u n a de las raíces p rin cip a le s de la d isc ip lin a . Este libro de José M aría Á lvarez es un te stim o n io de sig n o co n trario . Es un ejem p lo p ú b lico de que la m ejo r fo rm a de o p o n e rse al re d u c c io n ism o bio ló g ico es p ro fu n d iz a r en el e stu d io de la p sico p ato lo g ía. Sólo con un in s tru m e n to co n cep tu al ve n tajo so p o d e m o s ad e lan tar en el co n o c im ie n to de los m ale stares p síq u ic o s, p ro cu ran d o , al m im o tiem po , que el nuevo sab er favo rezca el d iálo g o y e ’ v ín c u lo con los enferm os. En c a so co n trario , co n tin u a re m o s d e fe n d ien d o , co m o
un acto de fe, el origen cerebral de los p a d e cim ie n to s m e n tales y p ro se g u ire m o s so ñ a n d o con e; d e scu b rim ie n to de su c a u sa física , m ie n tras n o s lim itam o s, du rante la espera, a s im u la r co m o si la revelación ya h u b iera llegado. De otro m o d o no p o d ría m o s e nte nd er q ue cu a lq u ie r p siq u iatra de m i g eneración , si tiene suficie n te e sp íritu crítico y alim enta cierta so rn a, p u ed a re d u cir los s u p u e sto s a van ce s de las n e u ro c ie n c ia s, hoy tan p re g o n ad o s, a do s h e ch o s c o n creto s. U no, a que el electro ch o q ue se ap liq u e ya bajo an e ste sia y relajació n, té cn ica
antes
d e sco n o c id a
que
puede p ro p o n e rse de ejem plo, co m o fácilm en te se ve, de flo re cim ie n to y h u m a n iz a c ió n de la p siq u iatría. El otro, no m e n o s a so m b ro so , n o s rem ite a una co n tu n d e n te frase de Bleuler, de 1926, en su a rtícu lo so bre La esquizofrenia, d o nde se expresa con ju stifica d a co n v icc ió n : «E l origen orgánico de la e sq u izo fre n ia es d e m o stra b le hoy en día con to d a la evidencia q ue se q uiera exigir». Ju icio de rab io sa actu alid ad en el debate e p iste m o ló g ico so bre la causa, d o nde a lo su m o n o s in c lin a m o s a ca m b ia r el co n cep to de « o rg á n ic o » por e! de « n e u ro tra n s m is o r» , d an d o a s í evi dentes m u e stra s de p ro g reso y nu eva m en talidad. Sea co m o fuere, y m ás allá de cu a lq u ie r ironía, lo que la
p sico p a to lo g ía nos ayuda a e n te n d er es que la e s q u iz o frenia, por p o n e r un ejem plo d iag n ó stico , no está en el pa ciente sin o en el m o d e lo que im p la n tam o s. Es el m odelo n o so ló g ic o el que co n tien e y e sco n d e el co n cep to , no la realidad clín ica q ue representa un sujeto que dice o ír voces y se a n g u stia por e 'o. D ich o de otro m odo, no es la per so n a la q ue « c u m p le c rite rio s» , seg ún la te rm in o lo g ía al u so , y co n firm a a s í un d ia g n ó stic o que c o n sid e ra m o s c o n cluyente, sin o n u estro patrón de co n o c im ie n to el q ue debe se r e valu ad o p reviam ente para ju z g a r si su « e s q u iz o fre n ia » está legitim ada y bajo q ué re q u isito s y lim itacio n e s puede a p licarse co n « c rite rio » . De otro m o d o es difícil que p o d a m o s e nte nd er al sufriente que vien e a p e d irn o s ayuda, o que al m e n o s la to lera pasivam ente. La e sq u izo fre n ia , por s e g u ir con el m ism o e jem p lo , no es u n a e sp e cie autó nom a, natural e irred u ctib le, co m o pueda serlo un cá lcu lo renal, según so stie n e el paradigm a b io m éd ico , es s im p le m ente un m o d o de hablar. C lín ica m e n te no es nada m ás. Para el p sico p a tó lo g o la o ca sió n de d ia g n o stic a r no re m ite a e n ferm ed ad es sin o a los m ie d o s, de fe n sas, rela c io n e s y rie sg o s a los que está so m e tid o el paciente. Su o cu p a ció n p ro fe sio n al reside en analizar, e sq u e m a tiza r y
cate g o rizar e sto s re cu rso s y tem ores para m ejo r entend er al in d iv id u o y m ejo r asum ir, de paso, su pro pia actividad, que le co m p ro m ete tan to técnica co m o teó rica y m o ra l m ente. D iagno sticar, d e sd e este p u n to de vista, no puede ente n d erse co m o un e sfu e rzo p o r p e rse g u ir ve rd ad e s pro fu n d as que intentan p asar d e sa p e rc ib id a s o q ue se ocultan p ro te g ie n d o un secreto, sig u ie n d o q u izá el antigu o p rin c ip io de que a la naturaleza le gusta e sco n d e rse . N o se trata de d e s c u b rir la piedra n o so ló g ica de la locura, com o q uien d e scu b re e filón de u n a m ina. Para las p e rso n a s no caben d ia g n ó stic o s, a lo su m o p o d em o s catalo g arlas, esto es, o rd e n arlas m ediante cla sific a c io n e s y cate g o rías que den cue n ta de los p e lig ro s y a m e n a za s a lo s q ue se expo nen. Por esta razón e n te n d em o s fo rm alm e n te que, ante un p sicó tico , no cabe hab lar de co n c ie n c ia de enferm edad, que su e n a a los efectos alien antes del p ro se litism o y de la c o n ve rsió n del paciente a n u e stro s co n ce p to s té cn ico s, sin o , a lo su m o , po d em o s a lu d ir a u n a sim p le co n cie n cia de su frim ie n to . Lo que se pone de m anifiesto , ante todo, es q ue la c lí nica del p sico p ató lo g o y el d ia g n ó stic o no co in c id e n . Pero no só lo no c o in c id e n c u a n d o se practica una no so lo g ía
m édica, sin o que diverg en ante c u a lq u ie r intento clasificatorio, sea de la corrien te q ue sea. C la sific a r a alguien sie m p re es ponerle entre rejas, por lo que d e b em o s p ro c u ra r abrirle lo antes p o sib le la puerta. A d e m ás, cu a lq u ie r cla sifica ció n im p lica un cierre del c o n o cim ie n to q ue im pide p e n sa r m ás allá y se contenta con m a n o se a r la cate goría que tiene en las m a n o s con el rie sg o de hacer una bola. La única p o sib ilid a d que ofrece la clín ica ante el reto de la c la sifica ció n es in tentar dejarla sie m p re en su sp e n so , sie m p re en falta, acep tan d o tan só lo ciertas fig u ra cio n e s c irc u n sta n c ia le s si las exigencias b u ro cráticas o docentes lo reclam an. El d iag n ó stico es un e p ifen ó m en o so bre e' su frim ie n to y los rie sg o s p síq u ic o s de las p e rso n as que só lo existe en n u e stro lenguaje. De te n e r que d ia g n o stic a r p o r o b lig ació n , in c lu s o si es una m era cla sific a c ió n p ro visio n a l, antes ten d re m o s q ue d ia g n o stic a r in d efin id am e n te ese
lenguaje
n u estro, al m e n o s si pretend em o s co n o c e r al interlocutor, p aso previo o sim u ltá n e o para p o d er ayudarle. La razón, co m o señ aló H a n n a h A rendt, no está d irig id a tanto al e n cue n tro de la verd ad co m o a la b ú sq u e d a del sig n ificad o , de un sig n ifica d o que le perm ita ai p sicó tico , entre otras
co sa s, d e jar de v iv ir co m o un apatrida so litario . Pues bien, estos Estudios de psicología patológica son un claro exponente de este e sfu e rzo por in terrog ar n u e stro s p ro ce d im ie n to s te ó rico s. El auto r ab an d o n a para la o ca sió n su e sp a c io te ó rico p rin cip a l, la locura, bajo el cual e s crib ió La invención de las enferm edades m entales, su libro m ás só lid o y trabajado, d o n d e e sclare ció , co m o no se había hecho hasta ese m o m ento , el cim ie n to h istó rico de la clín ic a « m a y o r» y los h ilo s c o n d u cto re s que la unen a lo largo de la histo ria. Hoy, en cam b io , reflexiona so bre las n e u ro sis, su p u e sta patología « m e n o r» , que enfoca de sd e la m ism a perspectiva, d e sd e una c o n ju n c ió n m uy perso n al de h isto ria y m irad a p sico a n a lítica , d e sd e la u n ió n in d is o luble de las ecturas y la p ráctica clín ica. To dos los p ro b le m as h istó ric o s, co n ce p tu a le s y c lín ic o s se dan cita en este texto. A lg u n o s bajo p ro p u e stas m uy atrevidas, co m o el de n e u ro sis ú nica, d o n d e la h iste ria y la o b se sió n no co n fo rm an estrategias in d e p e n d ie n te s sin o que se alternan, se su ce d e n y se co m b in a n , al m odo com o en la e stru ctu ra p sicó tica lo hacen ig ualm ente la e sq u iz o frenia, la p aran o ia y la m elan co lía c u a n d o se interpretan co m o po lo s de u n a p s ic o s is co n ce p tu a lm e n te ú nica.
A veces, co m o en el cap ítu lo so b re «L a lo cura n o rm a lizad a», d e m u e stra q ue basta po ner los precedentes h is tó rico s de un p ro b le m a actual para que éste pierda s u s a p a rie n cia s y su plum aje para aceptarse, h u m ild em en te , com o un avatar o repetició n del m ism o aprieto que viene re so n an d o y rebotando a lo largo de! tiem p o . M e refiero c o n cretam ente a las p s ic o s is sin p sic o sis, al re co n o cim ie n to de una e structu ra p sicó tica c u a n d o no se ha d e se n c a denado , cu a n d o no ha aflo rad o la sin to m ato lo g ía crítica. A su n to éste, el de la p s ic o s is p re -p sicó tica, que se sitú a en el n ú cle o de la p sico p a to lo g ía y que no se resuelve de un p lu m a z o ni b au tizan d o un nuevo té rm in o , que p o r m uy o riginal que se crea cuenta con m ú ltip !e s anteceden tes. Ta! su ce d e con la p s ic o s is blanca, o rd in aria, n o rm a liza d a o con un sin fín de té rm in o s que son casi sin ó n im o s de las p s ic o s is latente bleuleriana. El auto r re sp o n d e con s o l v e n cia a ese interrog ante cru cial y de do ble filo, que no só lo se cu e stio n a p o r el d e se n ca d e n a m ie n to de la p sic o s is , sin o que se pregunta tam b ié n , para lo grar una c o m p re n sió n m ás cabal, so bre por qué m o tivo s el sujeto no se había roto antes. De otro m o d o no e n te n d em o s a nadie, p u e s n e ce sita m o s conocer, antes del h u n d im ie n to , de qué
m o d o tra u m á tico vivió el p sicó tico sin e sta r de: todo pre p arad o para ello. Sin em bargo , q u izá sea e! cap ítu lo so bre « L a tristeza y s u s m a tice s»
de e lab o ració n m ás c o m p le ja para al autor,
pero tam b ién el m ás sa b ro so para los lectores, a u n q u e en esta va lo ra ció n influyan m u c h o los gu sto s y las va lo ra cio n e s p articulare s. La e vo lu ció n de la tristeza, entend ida d e sd e su co n ce p ció n co m o pecado a su n o ció n de enfer m edad, se d e sp lie g a d e sd e diferentes figu ras de la m e lan co lía: in u tilid a d , duelo, so led ad , cre ació n , goce, m al, in a c ció n , co b ard ía, e g o ísm o y m entira. La elecció n es p ro vi d encial en esta época acu ltu ral, pu es perm ite co n ectar sin e sfuerzo la clín ic a con la literatura, la filo so fía y la m oral. La tristeza, al fin y al cabo, se m e antoja que debe ser ado ptada co m o eje y centro de gravedad de estos Estudios, tanto por su lu g a r in term edio en el índice, co m o p o r su d e sarro llo co n ce p tu a l y d isc u rsiv o . El cap ítu lo so bre las re lacio n e s entre la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a a s í lo co n firm a , pero en e sp ecial lo hace su vibrante retrato del m e lan có lico , b o sq u e jad o m ediante d e sc rip c io n e s an tig u as y una co le cció n de im ág e n e s actuales m uy p e rso n ales en to rn o al m étodo clín ic o , el patetism o, los rasg o s, las
fo rm a s y la o scu rid a d . Si algo d e m u estran ¡os d istin to s textos de este o p o rtu n o y lab o rio so c o m p e n d io es q ue sin una teo ría co n siste n te no p o d e m o s d e se n v o lve rn o s delante de los pacientes, y m u c h o m en o s tratar de ayud arlo s a d e vo lve r a los s ín to m a s su sen tid o biográfico. A la postre, la p sico p ato lo g ía es interpretativa, rad icalm e n te h erm en éu tica, y no debe ser su stitu id a p o r d ato s e p id e m io ló g ic o s, p ru eb as b io m éd icas o ta xo n o m ía s in te rn acio n ales. Fern ando C olina
Palabras previas Este libro tien e algo de so rp ren d en te . A p are ció de re pente, sin previo aviso . En esto se parece a e so s visitan te s a los q ue no e sp eras, pero una ve z a c o m o d a d o s te da la im p re sió n de que sie m p re han e stado allí, entre los tuyos. H ay lib ro s que se e scrib en m ira n d o un pu nto co n cre to del h o rizo n te y con el h ip n o tizan te ru n rú n de una idea d ire c triz, m ie n tras a ca ricia s alg u n a s h ip ó te sis su g ere n te s y te las in g e n ias para fo rtalecerlas con arg u m e n to s au d a ce s y só lid o s. O tros, en cam b io , d e se m p o lva n retales alm ace n ad o s en los cajo n e s y los aúnan con p iezas aún por e stre nar. En cu a lq u ie ra de los do s c a so s, a m edida q ue las h e ch u ra s 'e van d a n d o cuerpo , co m p re n d e s que ese libro llevaba tie m p o con tigo, au n q u e no te h u b ie ras percatado. Todo su ce d ió hace un año y alg u n o s m eses, en el re co g im ie n to al que o bliga e otoño. A b so rto en la redacció n de un texto so bre la n e u ro sis, u n o de e so s e scrito s a m p lio s cuyo final ya se m e antojaba cercan o , c a í en la cuenta de que tenía un librito entre las m ano s. Sólo tenía q ue a ñ a d ir alg u n o s textos rep artid o s en p u b lica c io n e s d isp are s, redactar co m m e ¡I f a u t ap u n te s y bocetos de co n fe ren cias,
y, a partir de ese e sq u eleto , e sc rib ir va rio s c a p ítu lo s n u e vos que ie dotaran de c o n siste n c ia y lo re d o n d earan hasta a se m e ja rlo a una m onografía. C u a n d o m e pu se m a n o s a la obra, co lg u é en la pantalla del o rden ador, co m o había hecho en o tras o ca sio n e s, d o s a d h e siv o s en lo s q ue su e lo m irarm e con frecu e n cia y re s petar en lo p o sib le . El p rim e ro co n tien e las c o n o c id a s p ala bras de H o ra c io en las que re co m ien d a b o rra r y ta ch ar a m en u d o , si es q ue a sp ira s a « e s c rib ir c o sa s q ue m ás de una ve z m erezcan le e rs e » i; el se g u n d o tra n scrib e las de Lucrecio: «[...] lo s to n to s se a d m iran y gustan m ás de todo lo que ven envuelto en p alab ras e n revesad as, y dan por verdadero a q u e llo q ue a ca so acaricia con d o n aire su s o íd o s o se acicala de g ra cio so s so n e s» 2 . ***** Este libro trata sobre to d o de la n e u ro sis, u n a estructu ra clín ic a o categoría no so g ráfica estrecham ente ligada al p s i c o a n á lis is . Tanto es a s í que la n e u ro sis representab a para Freud el retrato p o r excelencia de la co n d ic ió n h u m a n a . De ella d e rivó la co n c e p c ió n del p siq u ism o , la p sico lo g ía
patológica y la terapéutica analítica. A u n q u e só lo sea por eso, la n e u ro sis m erece nu estra atenció n . Pero tam b ién hay otro s m o tivo s, de los q ue m e hago eco en e' resto de los e stu d io s so bre la tristeza, la m elan co lía, la locura n o rm a liza d a y el d iag n ó stico . D u rante lo s ú ltim o s añ o s, m u c h o s p sic o a n a lista s se han sen tid o atraíd os p o r la d e scrip ció n y e xp licació n de las fo r m as actu ales del pathos, es decir, las nu evas e xpresio n es del m alestar. De la m an o del ú ltim o Lacan, para q uien e: m o d e lo de la su b jetivid ad se in sp ira b a en las experien cias p ro p ia s de la lo cura o p s ic o s is , el b rillo que otrora irradiara la n e u ro sis co m e n za b a a em palidecer. Las p s ic o s is o rd i narias, esto es, las fo rm as d iscre ta s de la lo cura, se situ a ron en el cen tro de los in te rese s y debates de buena parte de la co m u n id a d analítica. Este ca m b io de tend en cia, am p lifica d o hoy día, favorece el aum ento de d ia g n ó stic o s de estas fo rm a s n o rm a liza d a s de p s ic o s is , de a h í q ue la n e u ro sis tra d icio n a l ceda p a u la ti nam ente terreno, s u s c o n to rn o s se d e sd ib u je n y su q u in ta e se n cia corra el peligro de d ilu irse . La esfera arm ila r que antaño co n stituyera la n e u ro sis es hoy para alg u n o s una antigu alla de m u se o . Por eso éste y o tro s libro s so bre la
n e u ro sis tienen en el presente un valo r añadido . M i p e q u eñ a c o n trib u ció n a n a liza estas c u e stio n e s de actu alid ad y p ro cu ra m o stra r lo ese n cial de esta estructu ra clín ica, esto es, las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s , los perfiles p sic o ló g ic o s que dibuja, los m e c a n ism o s p síq u ic o s que la co n fo rm an y el in trín g u lis su b jetivo en el que se asienta. O ch o e stu d io s son in su ficie n te s, d e sd e luego. Pero m ejor eso que nada. ***** C o m o los anteriores, tam b ién este libro tien e vo cació n e cu m é n ica. Por eso huye de p ro p o sic io n e s ap o d íctica s y recela de las m o d a s de ú ltim a hora. N¡ está hecho pen sa n d o en u no s p o co s ni se co m p o n e de un ú n ico m aterial. La h isto ria de la clín ic a y la filo so fía son m ateriales a b u n dantes en la arg am asa, in g re d ie n te s que c u a n d o m en o s servirán de e n g ru d o a la p sico p ato lo g ía y el p sic o a n á lisis, s u s co n stituyentes e se n cia le s. M as este proyecto será un fracaso si el re su ltad o final fuera co n fu so , po rque, co m o e scrib ie ra E u ríp id e s: « S a b io es de verdad lo claro, no lo tu rb io »^ .
La q u e re n cia p o r su m a r antes q ue por re star y la prefe rencia de lo claro a lo o scu ro dan cuenta de un estilo e in sin ú a n algo acerca del deseo. La fo rm a ció n c lín ica , se sea o no p sico a n a lista , va de la tierra al cielo, es decir, parte del co n o c im ie n to de las e xp erien cias características del pathos y se dirige hacia la e lab o ració n de e xp licacio n e s. Esa co m p le m e n ta rie d a d favorece la buena a rm o n ía entre la p sico p a to lo g ía clá sica y el p s ic o a n á lisis. A u n q u e resulte m ás lab o rio so , en n u e stro ám bito parece m ás re co m e n dable llegar a c o n c lu s io n e s generales a p artir de an alizar detalles p articulares. Lo que a s í se c o n sig u e es m ás d e n so y c o n siste n te q ue lo que se obtiene cu a n d o , por una ve n to lera, za n jam o s un p ro b lem a con u n a su p u e sta so lu ció n , antes in c lu so de q ue h u b ié ra m o s e xpuesto to d o s s u s tér m in o s. N u e stro ám bito de sa b e r está atestado de p ro blem as, m u c h o s de e llo s irre so lu b le s. Seguram ente es preferible c o n v iv ir con ello s a la buena m anera, es decir, d e lim itan d o las p regun tas que nos fo rm u lan y sig u ie n d o al detalle las p e sq u isa s q ue se n o s pre sen tan ; m ejo r eso que las m o d a s y los e n tu s ia s m o s efím eros. Con razón se me ha critica d o que peco de c la s ic is m o . De buena gana s u s c rib o lo que escrib iera M o ntaign e: soy
de los q ue aco m o d o fácilm en te m is c o n sid e ra cio n e s «b ajo la auto ridad de las o p in io n e s a n tig u a s» ^ . A d m ito q ue esto su p o n e cierto lastre para acercarm e al m u n d o de hoy. A u n que bien m irad o , tam b ién p ro p o rcio n a una ventaja cu an d o los cantos de sire n a só lo n o s traen u ltim ís im o s so n es. Q u iz á s esté e q u ivo cad o , pero en e so s c a so s tien d o a p e n sa r que la co n d ic ió n h u m an a varía m en o s de lo que se a n u n c ia a diario. ***** C la sic ista o no, el caso es q ue buena parte de mi q u e h acer se realiza con y para los jó ve n e s que se form an co m o p sic o a n a lista s, p sicó lo g o s c lín ic o s y p siq u ia tra s. Q uien siente c u rio sid a d puede llegar a estudiar. A d e m ás, s¡ gusta de la so led ad , será m ás p ro p e n so a escribir. Pero para e n se ñ a r se necesita ser g e n e ro so . El m aestro es g ene ro so p o rq u e da algo que am a, algo v a lio so a lo que ha d e d icad o m u ch o tie m p o antes de e n to n ar el Eureka. Y por que anh ela q ue lo s que vienen detrás su b an al e sc e n a rio y a su m a n su papel para que la obra co n tin ú e. Pocas co sa s m ás
satisfacto rias
c o n o z c o q ue e sc u c h a r o
leer algo
brillan te de un alu m n o . En e so s m o m e n to s uno cae en la cue n ta de q ue su trabajo ha m ere cid o la pena, y de que va le g a n d o la hora de bajar al patio de butacas. Javier C arreñ o, G u sta v o In g allin a, H e rn án Lago, Kepa M atilla y E m ilio Vaschetto han e stado m uy presentes m ie n tra s e scrib ía estas p áginas. Ellos so n un buen ejem p lo de ese sa b e r hacer so b rio y firm e q ue co m ie n z a en el su e lo y a scie n d e hacia el cielo, s in g u la r m ezcla del e sp íritu de A ristóteles y Platón, de Freud y Lacan. V allado lid, febrero de 2017
Neurosis: historia, psicopatología y clínica H IS T O R IA Y C O N C E P T O S / LA D E F E N S A / EL D E S E O Y LA P R E G U N T A N E U R Ó T IC A / LA H IS T E R IA / LA N E U R O S IS O B S ESIV A / LO S M O D E L O S D E C O N O C I M I E N T O D EL P A T H O S ‘ N e u ro s is ’ es un té rm in o cuya sig n ifica ció n actual g u a r da una e strech a relación co n el p s ic o a n á lisis. De tal m a nera es a s í q ue d ich o vo cab lo , a m edida que Freud creaba su do ctrin a, ad q u iría una sig n ifica ció n p re cisa que jam ás había tenido . Ese hecho co n trib uyó a id en tificar s u s ca ra cte rística s e se n cia le s, d e lim ita r su perím etro y d istin gu irla de o tras alteracio n e s sem e jan tes só lo en apariencia. Aún hoy día, pese a la ad u lte ració n que ha m e rm a d o su po tencial h e u rístico , ¡a no ció n de n e u ro sis m an tien e cie r tas h e ch u ra s p ro p ia s de! d is c u rs o p sic o a n a lítico y se a m o l da co m o a n illo al dedo a ese tip o de clín ica. Llam a la atención q ue el co n cep to 'n e u ro s is ' haya so b re vivid o a los envites de las m o d a s y las id eo lo g ías, tan am igo
co m o
es
n u estro
ám bito
de co n o c im ie n to
de
reno var de c o n tin u o lo s té rm in o s y d e sp re n d e rse a la m e n o r o ca sió n de teo rías aún p ro ve ch o sa s. Si lo ha hecho es p o r el valo r que atesora y p o rq u e no se ha inventado otro m ejor. H o y p o r hoy no existe n in g ú n co n ce p to cuyo po tencial explicativo englobe la g énesis, el d e sarro llo , la fu n ció n y la terapéutica de este tip o e sp e cífico de alte ración p síq u ica, habitual c o n tra p u n to de la p s ic o s is . Q u i z á s, por e so m ism o , no ha llegado aún el m o m e n to de su stitu irlo . A ho ra bien, el ca m p o se m á n tico con que Freud dotó a la n e u ro sis ha su frid o d ive rsa s m o d ificacio n e s, a lg u n a s de las cu ale s la e n riq u ecen pero o tras la d e svirtú a n . C o m o q u iera que p o r ahora p o d e m o s se g u ir sirv ié n d o n o s de este referente fu n d am e n tal de la p sico p a to lo g ía , vale la pena que lim p ie m o s de m ale za s u s co n to rn o s y re ivin d iq u e m o s su u so m ás ge n u in o . En esta d ire cció n se enfoca el pre sente texto, en el q ue se e sp era apo rtar a lg u n o s c o n o c i m ie n to s para p e n sa r la p sico p ato lo g ía de la n e u ro sis, co n o c e r su clín ica y afinar su terapéutica. Para ello se refle xio n ará so b re el có m o y el po rqué de las cate g o rías noso g ráficas y se apo rtarán a lg u n o s perfiles p sico ló g ico s que, a buen seguro, nos acercarán a las e xp erien cias de
e so s sujeto s a lo s q ue lla m a m o s n e u ró tico s. Los co n ce p to s de la p sico lo g ía patológica están bien fu n d a m e n ta d o s cu a n d o gozan a la vez de a m p litu d y p ro fu n d id a d . En el caso de las categorías clín ic a s, son prefe rib les aq u e llas que d icen co sa s e se n cia le s de un m ayor n ú m ero de su je to s, esto es, las que dan cab id a a m ás per so n a s y m ue stran de ellas s u s cara cte rística s in trín se ca s. De se g u ir esta p ro p ue sta, e leg irem o s una categoría clín ica que detalle lo s sig n o s m o rb o so s y su je rarq u ía (se m io lo g ía c lín ic a ), q ue sea p re cisa de sd e el pu nto de vista d e scrip tivo (n o so g ra fía ),
que
p ro p o n g a
una a rticu la ció n
entre
las
m a n ife sta cio n e s c lín ic a s y ios m e c a n ism o s p síq u ic o s que las co n fo rm an
(p ato g e n ia), que diga algo coh erente y
fu n d am e n tad o so bre la c a u sa (etio lo g ía), q ue aporte una e xp licació n cabal so bre esa alteración y d e lim ite las d ife rencias con o tras (n o so lo g ía ), y que pro cure, p o r últim o, u n a o rie n tació n te rap é utica lo m ás e sp ecífica p o sib le . La n e u ro sis, d e sd e la perspectiva q ue a q u í se pro po ne, reúne to d o s e sto s asp ecto s, en la m edida en que dice algo c o n su sta n c ia l de la co n d ic ió n h u m an a y se aplica a un am p lio gru p o de su jeto s, los cu a le s, salvo asp ecto s p articulares, co m p arten un m ism o d e n o m in a d o r co m ú n tanto en las
m a n ife sta cio n e s
c lín ic a s
co m o
en
el tipo
de
fu n c io
n am ien to p síq u ico . Pese a to d as estas p o sib ilid a d e s, d e fin ir y caracte rizar la n e u ro sis no es sen cillo . La p ro p ia H istoria que le da cuerpo es un barullo de co n tra d icc io n e s, co m o e n se g u id a se m o s trará. Lo m ism o su ce d e con el ca m p o se m á n tico q ue se pretende nom brar, a m e n u d o im p re ciso in c lu so para los e sp e cia lista s. Estas d ificu ltad e s fueron e xp resad as con acierto p o r A lexandre Axenfeld cu a n d o e scrib ie ra hace casi sig lo y m edio: « A d e m á s, toda la cla se de las n e u ro sis se ha fu n d a d o en un co n cep to negativo; n ació el día en que la anatom ía
patológica,
encargada
de
explicar
las
enfer
m ed ad e s p o r la alteració n de los ó rg an o s, se detuvo frente a un n ú m e ro de e stad o s m o rb o so s cuya razón de se r no alcan zab a a co m p re n d e r. H asta tal p u n to fue a s í que, sa biend o poco m ás o m en o s qué es lo q ue no son las n e u ro sis,
en
ca m b io
ig n o ra m o s
q ué
es
lo q ue
so n
en
re a lid a d » !. En c u a lq u ie r caso , de m o m e n to so b ran los m o tivo s para s e g u ir p u lie n d o este co n cep to . Téngase en cuenta, en p ri m er lugar, que los su stitu to s con los que se ha intentado d e sb a n ca rlo — en e sp ecial ‘tra sto rn o ’ y ‘tra sto rn o de la
p e rso n a lid a d ’— in d u ce n una am b igü ed ad aún mayor. Esto su ce d e po rque las cara cte rística s que se les atribuyen ca re cen de algún p rin c ip io o rg a n iza d o r que les dé coh erencia, de m anera que el orden da p aso al d e sco n cie rto y las cate g o rías se de sco yun tan hasta c o n ve rtirse en un fárrago en el que alg u n o s sín to m a s y rasg o s se elevan al rango de e s tru ctu ra s o tip o s c lín ic o s. De im p o rta n cia sim ila r al ante rior, en se g u n d o lugar, el binario n e u ro sis versus p sic o sis (co rd u ra versus lo cura) co n tin ú a sie n d o un m odelo de p sico lo g ía patológica válid o y apro vech able, au n q u e se gu ram ente
no
sea
el
único.
Historia y conceptos En m u c h o s a m b ie n tes c lín ic o s sig u e u sá n d o se , a la hora de caracte rizar a d e te rm in ad o s p acie n tes, el té rm in o ‘n e u ro s is ’. Con él se describ e, por lo general, tres caracte rística s: la prim era se refiere a un tip o de o rg a n iza ció n p s í q u ica que h u n d e s u s raíces en la in fan cia; la seg un d a enfa tiza la o m n ip re se n cia de esa alteració n en la vida de: s u jeto, de m anera tal q ue con stituye u n a form a de ser; la te r cera sub raya que ese tipo de m a n ife sta cio n e s m o rb o sa s se d ife ren cian de la p s ic o s is en cu a lq u ie ra de s u s form as. Esta caracterizació n , de p o r s í im p re cisa, im p lica sin em bargo que la alteració n q ue afecta a ese tip o de pacientes es de tipo p sico ló g ico y q ue s u s c a u s a s se rem o ntan a la h isto ria infantil. Pese a la am b ig ü ed ad , estas p in celad as co n trastan , co m o e n seg u id a se co m p ro b a rá , con la ace p ció n o rig in al. Tan llam ativa d iverg en cia ilu m in a la in m e n sa riq u eza de ;a h isto ria co n cep tu al de la n e u ro sis, so bre todo de có m o la p sico lo g ía p atológica am p lió su territorio ante el o b lig ad o retro ceso de la n e u ro lo g ía y de qué m anera afloró, con Freud, una perspectiva en la que las altera c io n e s
p síq u ica s
co n stitu ía n
sim p le
y
llanam en te
e’
resu ltad o de ru d as d e fe n sas e jecu tad as in co n scie n te pero d e cid id a m e n te p o r el sujeto. El té rm in o ‘ n e u ro s is ’ es relativam ente reciente2. Fue cread o p o r el m éd ico y q u ím ic o e sco cé s W illia m C u lie n en la se g u n d a m itad de! sig lo x v m . En ap e n as d o s sig lo s y m ed io , sin em bargo , su sig n ifica ció n ha cam b ia d o tanto que in c lu so hoy día se u sa para n o m b ra r lo co n trario de lo que su g irió su creador. E so s c a m b io s, lejos de se r su p e rfi ciale s, afectan en e sp ecial a la v isió n de las neurosis o enfer m edades nerviosas co m o alteracio n e s fu n cio n a le s del s is tem a ne rvio so y a las e n ferm ed ad es que co n stitu ía n esa clase taxo n óm ica, de acue rd o con la p ro p u e sta in icial de C u lle n . A p u n tad a ya en su obra Sinopsis nosoíogiae m ethodicae (176 9 ), es en First Lines o f the Practice o f Physics, p u b lica d o en 1777, d o n d e el auto r aporta una caracte rizació n m ás a m p lia y precisa: « M e p ro p o n g o a q u í c o m p re n d e r bajo el títu lo de neurosis o e n ferm ed ad es n e rvio sa s a to d as las afeccio n es p reternatu rales del sen tid o o del m o vim ie n to , en las que la pirexia no con stituye u n a parte de la enferm edad prim itiva; y to d as aq u e llas q ue no d e p e n den de una afección local de los ó rg a n o s, sin o de una afec ció n m ás general del sistem a n e rv io so y de las p o te n cias
del sistem a, de d o n d e d ep en d en m ás e sp e cialm e n te el sen tid o y el m o v im ie n to » }. C o n fo rm e a la o rientació n no so g ráfica m ore botánico, C ulle n su b d ivid ¡ó las n e u ro sis en cuatro ó rd e n e s: C om ata, A d yna m iac, S pa sm i y Vcsaniac. La m ayoría de estas e n ferm ed ad es seg u irían pertenecien do a lo s d o m in io s de la n e uro lo g ía; otras, en e sp ecial las Ves a n ia s (« fu n c io n e s alteradas de la m ente ju d icativa, sin p ire xia ni c o m a » ), se d e sp la za ría n hacia la p sico p a to lo g ía y se rían re n o m b rad as por Vogel, una década d e sp u é s, con el té rm in o clá sic o P aran o ia; m ás p ro b le m áticas, co m o sie m pre habían sid o , la h iste ria y la h ip o co n d ría — núcleo fu n d am e n tal de las llam ad as por Sydenham y o tro s « e n fe r m ed ad e s n e rv io s a s » — , hab rían de peregrinar p o r m ú lti ples e sp e cia lid a d e s m é d ica s hasta co n ve rtirse finalm ente en el p arad ig m a de las alteracio n e s que in teresan al c u e r po, no en calid ad de ca u sa n te del d e so rd e n sin o en el papel de pregonero. M ien tras e! avance en la d e sc rip c ió n y c la sifica ció n de las e n ferm ed ad es m éd icas — fuera m ed iante el m odelo a n a to m o c lín ic o o el fisio p a to ló g ico —
se antojaba im p a
rable, en el terreno a n ím ico las c o sa s p intab an diferente. C o m o m ín im o , el no só g rafo d eb ía d istin g u ir las n e u ro sis
de las e n ferm ed ad es g e n u in am e n te física s y tam bién de las ve sa n ia s o ¡ocu ras. Por si esto fuera poco, ajenas a las le sio n e s a n a tó m ica s, esas e n ferm ed ad es « n e rv io s a s » tan sin g u la re s p are cían hab erse gestado en c irc u n s ta n c ia s de ín d o le « m o ra l» o p sico ló g ica , so bre to d o al c a lo r de las p a sio n e s. De la co m p le jid a d del objeto de e stu d io y de los lím ite s de los m étodo s p o r ento n ces e m p le a d o s se hizo eco P h ilip p e Pinel con su a c o stu m b ra d a e lo cu en cia. D esde ia p rim e ra edició n de su N osographie p h ilo so p h iq u e, destacó que las e n ferm ed ad es n e rvio sa s p o nen de relieve una estrecha co n exió n entre la m ed icin a, la h isto ria de! e n te n d i m ie n to h u m a n o y la filo so fía m oral, razón p o r cual d istan m u c h o de so m e te rse — con la facilid ad que lo hacen las e n ferm ed ad es a g u d a s—
a las leyes de una d istrib u c ió n
m etódica, y q u izá s eso se deba a las fu n cio n e s o rg án icas de las partes en las que se asie n tan ^ . A lo largo de! siglo x ix , las n e u ro sis c o n tin u a ro n s u s c i ta n d o m ú ltip le s d ificu ltad e s al enfoq ue m éd ico s. De a h í que, m ie n tras la corrien te m ás n e u ro ló g ica p e rsistía en el e m p e ñ o de d o tar a las e n ferm ed ad es n e rvio sa s de un fu n d a m e n to encefálico , a lg u n o s n e u ró lo g o s co m e n zaro n tam b ién a a n a liz a rla s d e sd e una perspectiva p sico ló g ica.
A m b o s p u ntos de vista acab arían co n flu y e n d o c u a n d o se acordó que las n e u ro sis se debían en su co n ju n to al d e s a rro llo de m e c a n ism o s p ro p iam e n te p sic o ló g ic o s. C h a rc o ty s u s a lu m n o s, hartos de repetir q ue ese tipo de alteracio nes eran « fu n c io n a le s » y h astiad o s de c a lific a r s u s le sio n e s de « d in á m ic a s » , te rm in aría n p leg án d o se a la e vid encia. La obra de Fulgence Raym ond, alu m n o y s u c e so r de C h arco t en la Salpétriére, ilustra p arad ig m áticam en te este viraje de la n euro logía a la p sico lo g ía patológica; s u s palab ras, por lo d e m ás, an im an al e stu d io en p ro fu n d id ad de los tra s to rn o s p s íq u ic o s: « N u m e ro s o s trab ajos, d e d ica d o s al e s tad o m ental en las diferentes n e u ro sis, han te n id o com o resu ltad o enfatizar la p e rtu rb ació n de la afectividad y de la in te lig en cia, y actu alm en te se adm ite por lo general q ue el elem ento p síq u ic o d e se m p e ñ a en las gran des n e u ro sis el papel p rim o rd ia l» 6 . C u an d o Raym ond p u b licó este texto, en 1911, la obra de Freud había ya arro jad o suficie n te luz so bre ese terreno hasta ento n ces so m b río . Las n e u ro sis, es decir, las enfer m ed ad e s fu n cio n a le s de: sistem a n e rvio so , no guardaban en realidad n in g u n a relación co n n atu ral con el encéfalo y los n e rvio s. De a h í q ue su p ro p io no m b re se hubiera
con vertido en un o xím o ro n . Por esta razón, d e sd e hacía u n a s d é cad as, a lg u n o s auto res le habían an tep ue sto el pre fijo psico (p s ic o n e u ro s is ), con lo q ue las n e u ro sis se d e s plazab an hacia la p sico lo g ía y con ello se re co n o cía ab ie r tam ente su g é n e sis p síq u ica . A ese ca m b io de ru m b o co n trib uyó , bien es cierto q ue de m an e ra m odesta, Paul D u b o is, p ro fe so r de N e u ro lo g ía en Berna y p ro m o to r del té rm in o ‘p s ic o n e u ro s is ’. Con este n o m b re d e sig n ó D u b o is cie rto s tra sto rn o s p sic ó g e n o s de tip o « n e rv io so » , en e sp ecial la h iste ria y la n e u ra ste n ia de Beard. S urgid a en esta co yu n tu ra de co n trab alan ceo , la ‘ p s ic o n e u ro s is ’
pretendía
resaltar
los
asp ecto s
p s ic o
ló gico s presentes en la n e u ro sis y p ergeñ ar un tratam iento de tip o p sico te rap éu tico , sin d u d a m ás eficaz — en o p in ió n del neu ró lo g o s u iz o — que los em p lead o s hasta ento n ces. M ás de tres d écad as d e sp u é s de que co m e n za ra a prom oc io n a r su uso, cu a n d o p u b licó en 19 04 su influyente m a nual de p sico te rap ia Les psychonévroses et ie u r traitem ent m ora l, D u b o is ju stific ó la p e rtin en cia de ese té rm in o frente a la vasta y co n tra d icto ria no ció n de ‘ n e u ro s is ’ y tam b ién frente a la em ergente categoría d e scrip tiva de ‘p s ic o s is ’z. De m ú ltip le s fo rm as in s is tió este auto r en q ue el origen de
los
trasto rn o s
p sic o n e u ró tico s
es
p síq u ico
(idéogéne),
p u e s es la ideación la que crea y m antien e los d e só rd e n e s fu n cio n a le s. Al respecto, e scrib ió : « L o s tra sto rn o s de la vida p síq u ic a no son ú n icam en te se c u n d a rio s y deter m in a d o s por una alteració n p rim aria de: tejido cerebral, co m o en la p a rá lisis general y o tras afeccio n es del cerebro. El origen del m al es por el co n trario p síq u ic o y es la id ea ción la q ue crea y m an tien e los d e só rd e n e s fu n cio n a le s. H a b ie n d o d e se ch a d o las n e u ro sis cuyo origen so m á tico es pro bable, c o n se rv o tan só lo en el g ru p o de las psicon e u ro sis aq ue llas afeccio n es d o n d e p re d o m in a la in flu e n cia p síq u ica, las que son m ás o m en o s p ro clives a la p s ic o terapia;
so n:
la
n e urasten ia,
la
histeria,
la
histero-
n e u rasten ia, las fo rm a s ligeras de h ip o co n d ría y de m e lan co lía; tam b ién se puede y se debe in c lu ir en este grupo cie rto s e stado s de d e se q u ilib rio m ás graves, ro zan do la ve sa n ia » 8 . A u n q u e a q u í se han tratado con excesiva c o n c is ió n , e! m eo llo de estos debates y los ca m b io s so b re v e n id o s en los co n ce p to s que acaban de e xpon erse con trib uyen a c a p tar la o rig in alid ad que in tro d u jera Freud en la psicopatolo gía. Su sola p re sen cia en esta corta, au n q u e in tensa
histo ria, hace que los asp ecto s antes resaltad o s co n serven hoy día algún interés en la reflexión del p e n sa d o r de la p sico lo g ía pato ló g ica. A ho ra bien, si hasta Freud las n e u ro sis no eran otra co sa que e n ferm ed ad es n e rvio sa s un tan to d isp e rsa s, co m p le ja s de d e sc rib ir e im p o sib le s de explicar, con él die N curose — e scrito en s in g u la r g racias a la co h ere n cia con que la ca ra cte rizó — tra sp a só las fro n teras de la patología y se co n virtió en el m odelo desde el que
an alizó
la
c o n d ic ió n
hu m ana.
La defensa De sie m p re re su ltó d ific u lto so en nu estro ám bito fo rm a r cate g o rías o tip o s c lín ic o s b asad o s so bre to d o en las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s . Este a su n to se vo lvía m ás pelia gudo cu a n d o entraba por m edio la histeria, co m o sucede en el ca so de las n e u ro sis. En lo tocante a esta d ificu ltad , la obra de Freud es realm ente n o ve d o sa. Su m anera de do tar de u n id ad a las cate g o rías o e stru ctu ra s c lín ic a s co n sistió en d e se n tra ñ a r los m e c a n ism o s p s íq u ic o s g e n é rico s que daban cu e rp o a las m a n ife sta cio n e s y en m o stra r las vías que seg uían los sín to m a s en su pro ce so de fo rm ació n . De a h í que la expresividad clín ica podía ser m uy variable sin que ese hecho restara u nid ad a la e structu ra o d e slu c ie ra la q u in ta e se n cia co m ú n . En esa b ú sq u ed a de la u nid ad en la m u ltip licid a d , Freud d e scu b rió que existían u n o s patrones generales de fu n cio n a m ie n to m ental q ue co n fo rm ab an ¡a sin to m ato lo g ía y exp licó e so s m o v im ie n to s co m o m o d a li dades d e fe n siv a s. Según su c o n sid e ra ció n , existían varias m a n io b ra s protectoras a d isp o s ic ió n del sujeto. C uan d o éste las ponía en m archa o btenía un a p acig u am ie n to , pero se a rrie sg ab a tam bién a e n ferm arse tiem p o d e sp u é s si,
ante ciertas a d ve rsid a d e s, el endeble refugio en el que se guarecía se le venía encima*}. Su m odelo , elab o rad o a finales del sig lo x ix , se asienta so bre la no ció n fu n d am e n tal de « d e fe n sa » (A bw ehr) y se apoya a s im is m o en los co n ce p to s au xiliares de «retro activ id a d » (N a chtrág lichkeit) e « in v e s tim ie n to » ( B csctzung). De u n a m anera general, la d efensa co n stituye un m odo genérico de actu ació n seg ún la cual el yo (Ich ) se protege con tra toda fo rm a de e m p u je p u lsio n a l q ue d esbarate su eq u ilib rio u h o m e o sta sis interna, es decir, el yo reaccio na con tra lo que ju zg a in c o n cilia b le ech an d o m ano de d ive r so s p ro ce d im ie n to s. En un sen tid o m ás e sp ecífico , la a c ción d e fe n siva del yo se ejerce co n tra una re p rese n tació n o serie de re p rese n tacio n es in co m p a tib le s, d o lo ro sa s e in a sim ila b le s. Se trata, por tanto, de una estrategia defensiva cuyo resultado final determ ina un tip o de fu n cio n a m ie n to m ental e im p lica la in sta u ra ció n de una varied ad con creta de patología p síq u ica . Esta
co n c e p c ió n
p sico p a to ló g ica
posee
una
riqueza
in terpretativa in agotable. De los m ú ltip le s asp ecto s que perm ite con siderar, destacan d o s en e sp ecial: el papel determ inan te
a trib u id o
a
la
d e cisió n
sub jetiva
(re sp o n sa b ilid a d ) y la e sp e cificació n de los m e c a n ism o s de fo rm ació n de los sín to m as; a m b o s asp ecto s p ro p ician u n a trab azó n in d iso lu b le entre la ética y la patogenia. Si tu ad a en su contexto,
la novedad
que in tro d u jo esta
p e rsp ectiva está fuera de toda duda, pu es ese « a cto v o lu n tario del enferm o»TO que ponía en m arch a la defensa co n trariab a c u a lq u ie r form a de p re d isp o sic ió n hereditaria, visió n q ue en a q u e llo s año s defendía la teo ría de la d e g en e ració n y hoy día se saca a co lació n , a ojo de buen cubero, m ediante m ú ltip le s referen cias a la « g e n é tic a » de los tra s to rn o s p sic o ló g ic o s. D esde el punto de vista de Freud, p re ce d id o en esto p o r S chopenhauer, el sujeto elije evitar el d o lo r m ediante el o lvido, es decir, cie rra los o jo s y no q uiere sa b e r so bre lo que le d e sb o rd a pero le c o n c ie rn e n De esa d e cisió n , y de la varied ad de estratagem a que elija para m an ten erse en la ig n o ran cia, d e p en d erá ei tip o de e s tru ctu ra p síq u ic a en la que se cobije, lo que im p lica una m anera p articu lar de re la cio n a rse con ese m o to r de la vida que es el deseo y, adem ás, o rig in a sín to m a s e sp e cífico s. C o n fo rm e a lo q ue se acaba de apuntar, Freud d iferen ció los d istin to s tip o s c lín ic o s en fu n ció n de la m odalidad genérica de defensa ejercida por el yo. Sobre este p ilar del
pathos q ue co n fig u ra y d e lim ita las d istin ta s e stru ctu ra s c lí n ica s, elabo ró la form a e sp ecífica que adq uiere en cada u n a de eilas el p o sib le fracaso de la defensa y el c o n s i guiente « re to rn o » al sujeto de e so que no q uiere saber. Según este punto de vista, la categoría o e stru ctu ra ‘n e u ro s is ’ co m p re n d e un v a ria d o ram illete de m an ife stacio n e s c lín ic a s ag ru p ad as en tres g ran d es tip o s: la histeria, la n e u ro sis o b se siv a y a lg u n a s fo b ias; pese a tan variad a expre sivid ad , la n e u ro sis se co n ju n ta por el tipo e sp e cífico de m an io b ra
d e fe n siva
c o n siste n te
en
se p ara r
el
afecto
(Ajfekt) y la re p rese n tació n (Vorstelíung), estrategia a la que,
p o co s
años
d e sp u é s,
llam ará
‘re p re s ió n ’
(V erdrangung) . A u n q u e diferen tes en su s
m an ife stacio n e s y perfiles
p sic o ló g ic o s, la n e u ro sis o b se siv a y la n e u ro sis histérica co m p arten el p rim e r m o vim ie n to de la d efensa (d ivo rcio entre afecto y re p re se n ta ció n ); de a h í su u n ió n e structu ral. En el c a so de la histeria, el m o d o p a rticu lar de vo lv e r in o cua una re p rese n tació n in to lerable co n siste en tra sp o n e r la su m a de excitación a las fu n cio n e s co rp o ra le s; este salto o d e sp la z a m ie n to
de
un
co n flicto
p síq u ic o
al
fu n c io
n am ien to c o rp o ra l es d e n o m in a d o p o r Freud Konversion
(c o n v e rsió n ), esto es, « la cap acid ad p sic o físic a para tra s lad ar a la in ervació n co rp o ral u n as su m a s tan g ran d es de excitació n», su stitu c ió n que d e iim ita un tip o c lín ic o n e u ró tico llam ad o « h iste ria de co n versió n»T 2 . A d ife ren cia de la histeria, sin em bargo , la n e u ro sis o b se siv a se e sp ecifica en el seg u n d o tiem p o de la e stra tegia defensiva. Sucede en este ca so q ue la representació n in c o n cilia b le con el yo se po ne a buen recaudo en un ’eja n o rin có n y a llí perm an ecerá aislad a, m ie n tras q ue el afecto co rre sp o n d ie n te le da la e sp ald a, se d e sp la za y se engarza con otras re p rese n tacio n es in su sta n c ia le s e in o cu as: «La re p rese n tació n ahora d ebilitada queda segregada de toda a so c ia c ió n dentro de la co n cie n cia , pero su afecto, liberado, se adhiere a otras representaciones, en s í no in co n ci liables, que en virtud de este ‘enlace fa ls o ’ devienen represen taciones obsesivas» ü . Se trata, p o r tanto, de una defensa en ia q ue el afecto a so ciad o a la re p rese n tació n perturbadora se su e ld a a otras re p re se n ta cio n e s in o fe n siv a s co n fo r m a n d o un tip o de p e n sa m ie n to o b se siv o que, au n q u e el paciente lo reco no ce co m o estú p id o , no puede d e jar de ru m iarlo u n a y otra vez pu esto q ue e ’ afecto an g ustian te se ha d e sp la z a d o hacia esas re p re se n ta cio n e s o b se sio n a n te s
y a ellas se ha adh erid o. De acue rd o con el p u n to de vista freu d ian o , co m o se ha d ich o , la h iste ria y la n e u ro sis o b se siv a só lo difieren en el se g u n d o p aso de la defensa, esto es, en el d e stin o del afec to d o lo ro so d e sg ajad o de :a re p rese n tació n in co n ciliab le : en el c a so de la h iste ria de co n ve rsió n , tra n s p o s ic ió n del afecto al fu n cio n a m ie n to del cu e rp o , lo que o rig in a un m a le sta r co rp o ral q ue habla de lo trau m ático inaceptable; en el ca so de la o b se sió n , trab azó n del afecto ang ustiante con otras re p re se n ta cio n e s y p e n sa m ie n to s in o cu o s, b a n a les y e stú p id o s, hecho que d e sp la za el su frim ie n to a la e s fera del p e n sa m ie n to y o ca sio n a la frecuente a b su rd id a d de las ¡deas o b se siv a s. Q ue la h iste ria y la o b se sió n fo rm an parte de una m ism a estructu ra es algo fuera de toda duda. Ya de sd e su s p ri m ero s trab ajos, Freud llam ó la atenció n so bre la co n tin u a p re sen cia de sín to m a s h isté rico s en toda n e u ro sis o b se siva. Esta o b se rv ació n sería revalidada en el a n á lis is del H o m b re de las Ratas, c u a n d o c o n sid e ró a la o b se sió n co m o un dialecto de la histeria: «E l m edio p o r el cual la n e u ro sis o b se siv a expresa s u s p e n sa m ie n to s secreto s, el lenguaje de la n e u ro sis o b sesiva, es p o r a s í d e cir só lo un
d ialecto del lenguaje h isté rico , pero uno resp ecto del cual se debería c o n s e g u ir m ás fácil la em patia, pues se e m p a rienta m ás que el dialecto h isté rico con la exp resió n de n u e stro p e n sa r c o n s c ie n te » !^ . Ai in co rp o ra r año s d e sp u é s la perspectiva de la seg un d a tó pica, esta te sis se vería reforzada con n u evo s arg u m e n to s: la n e u ro sis o b sesiva co m ie n z a en form a de h iste ria y se tra n sfo rm a d e sp u é s en n e u ro sis o b se siv a p o r vía de ¡a regresió n . Sobre esta c u e s tió n , las palab ras de Freud no dejan lugar a la d u d a: «La situ a ció n in icial de la n e u ro sis o b se siv a no es otra q ue la de la histeria, a saber, la n e cesaria d efensa contra las exi gencias lib id in o sa s del co m p le jo de E d ip o » i5 . Al hilo de estos c o m e n ta rio s p o d em o s plan tear — com o h em os hecho respecto a la p s ic o s is i6 — u n a co n cep ció n u nitaria de la n e u ro sis con d o s p o lo s p rin cip a le s (histeria y o b s e s ió n ), m arco dentro del cual el sujeto se d e sp la za en su co n tin u a b ú sq u ed a de e q u ilib rio . Esta p e rsp ectiva se asienta so b re d o s pilares, uno e p iste m o ló g ico y otro c lí nico. El p rim e ro se afirm a en el enfo q ue b in ario que o rg an iza to d o el cam p o de e stu d io del pathos, co m o m o straré m ás a d e la n t e ij. Al in d ag ar so bre la e stru ctu ra y c o m p o s ic ió n de
este saber, cae uno en la cue n ta de q ue se ha fo rm ad o o p o n ie n d o sig n ifican te s (n e u ro sis versus p s ic o s is , h iste ria ver sus o b se sió n , etc.). A hora bien, a la larga, esta o p o sició n in icia l se de sen tie n d e de los co n traste s q ue m uestra la c lí nica y los co n fro nta co m o si fueran elem ento s antag ó n ico s, c o n tra p u e sto s e in co m p a tib le s. Este re cu rso de c o m p o s ic ió n no so g ráfica es m uy útil para re co n o ce r los perfiles p sic o p a to ló g ic o s, pues agiganta s u s rasg o s hasta la caricatu ra, pero se aleja p au latin am en te de la realidad clín ica. La p e rsp ectiva clín ica, en se g u n d o lugar, reco no ce y d e s taca que hay sujeto s característicam en te h isté ric o s y que los hay tam b ién típ icam e n te o b se siv o s, su je to s que jam ás cam b ian de p o sic ió n o polo en su n e u ro sis. A d em ás de estos ca so s p u ro s, se o b servan otro s m u c h o s m ixtos, esto es, ca so s co n m a n ife sta cio n e s m ás m e zcla d a s en sujeto s con e stru ctu ras p síq u ica s m e n o s p e rfilad as, ju n to a los c a so s p u ro s y los m ixtos, se o b servan a s im is m o otro s pa cientes q ue pueden d e sliz a rse de uno a otro polo, p re se n tá n d o se u n as veces m ás h isté rico s y en otras o ca sio n e s m ás o b se siv o s. Estas tra n sic io n e s, cu a n d o se dan de la o b se sió n a la histeria, suelen a c o m p a ñ a rse de una m ejoría
general y un re n acim ie n to de la vida del deseo; cu a n d o se dan en la d ire cció n co n traria, aco stu m b ran a a so ciarse a un e m p e o ram ien to co rre lativo al ap la sta m ie n to del deseo p o r las de fe n sas. Se adm ita o no lo que acaba de señ alarse, lo cierto es que, d e sd e el p u n to de vista fre u d ian o , la d e fin ició n de n e u ro sis se afianza en el tipo e sp e cífico de ’a d efensa y en la raigam b re infantil del trasto rn o . La n e u ro sis puede d e fi n irse co m o una alteració n p síq u ica q ue se o rig in a en la in fan cia de! sujeto y se e sp ecifica p o r un tip o de defensa con creto : la re p resió n ; de esta m o d alid ad defensiva d e ri van su s m an ife sta cio n e s, las cu ales con stituyen la expre sió n sim b ó lica de un co n flicto entre la p u lsió n y la d e fen sa. C o m o q u ie ra que la p u lsió n se im p o n e a la defensa, el sujeto obtiene una sa tisfa cció n o goce clan d e stin o . D esde este punto de vista, el sín to m a co n stituye el c o m p ro m iso entre la d efensa y la p u lsió n , esto es, el sín to m a logra sa tisfa ce r p arcialm e n te a am b as. Este goce o scu ro que se ad e n sa en el sín to m a co n stituye la razón últim a de que nadie re n un cie de buen grado a su sín to m a, pues en el fo n d o el sín to m a es la form a de goce m ás ru d im en taria. De a h í que no se trataría de intentar e lim in a rlo sin o de
p u lir su s a sp e cto s m ás e sp in o s o s y, en buena m edida, tra tar de a m ista rn o s con él. Al d e fin ir la n e u ro sis co m o un trasto rn o p sicó g en o arrai gado en la h isto ria infantil, se d ife ren cia de las llam ad as ‘ n e u ro sis a ctu a le s’, d e rivad as de u n a pro blem ática del pre sente y caren te s de d e te rm in ism o sim b ó lico . A esta d ife rencia, p re cisad a p o r Freud en lo s albores de su obra, se añade otra ca racte rizació n p o ste rio r — sin du da m uy d is c u tib le —
que atañe a la a c ce sib ilid ad o in a cce sib ilid a d a!
tratam ien to p sico a n a lítico : la h iste ria de a n g u stia o fobia, la h iste ria de c o n ve rsió n y la n e u ro sis o b se siv a form an el gru p o de las ‘ n e u ro sis de tra n sfe re n cia ’, categoría opuesta a las ‘n e u ro sis n a rc is is ta s ’ o p s ic o s is . Las p rim e ras se benefician del p s ic o a n á lis is p u esto que la tran sfe ren cia es p o sib le ;
las
se g u n d a s,
en
cam b io ,
q u e d an
p ro v isio
nalm en te exclu id as de ese tratam ien to p o r las d ificu ltad es in su p e ra b le s que o ca sio n a el e stan cam ien to de la lib id o en el
yo
del
sujeto.
El deseo y la pregunta neurótica C uan to acaba de a p u n tarse en el párrafo an terio r posee hoy día re so n a n cia s de otro s tie m p o s, ya q ue la teoría psico an alítica se ha renovado y con ello s u s co m p e te n cia s c lí n icas se han a m p lia d o . El in co n scie n te ya no es aque' re se rvo rio d o n d e las p u lsio n e s lu ch an a brazo partido con el yo, que se e m p eñab a en so fo carlas. A ho ra e in c o n s ciente es el lu gar d o n d e u n a verdad trágica habla, una ve r dad trau m ática e im p o sib le con la que hay que vé rselas para so p o rta r la existenciaT8. A te n o r de estos ca m b io s y con el fin de a c tu a liz a r las referencias, a c o n tin u a ció n se exp o n d rán los ru d im en to s c lín ic o s de las do s g ran d es n e u ro sis sig u ie n d o en buena m edida la o bra de Lacan. De a h í q ue la ca racte rizació n de la n e u ro sis q ue se apu ntará a q u í se asiente en do s grandes p ilares, co n cep tu alm e n te c o lig a d o s: el d e seo y la pregunta neuró tica. A u n q u e en la actu alid ad la fo rm u le m o s con estos té rm in o s, la relación entre am b o s elem ento s está in scrita en n u estro p a trim o n io sub jetivo m ás ín tim o y se tra slu c e en los textos fu n d a d o re s de nu estra cultu ra. A d e m ás, en lo tocante al deseo, co m o señ ala C o lin a, la
co n d ic ió n h u m a n a ha variad o m uy poco a lo largo de la h isto riaiQ . A p e n as se dan u n o s p aso s en la in dagació n de la esencia hu m an a, u n o llega in exo rablem en te a la m uerte y a la sexu alid ad , a la pro blem ática de la existencia y de la rela ción sexual. Según pro p o ne Platón en Banquete, Eros, el deseo, es hijo de P o ros y Penía, d io se s de la a b u n d a n cia y la m ise ria , de a h í su do ble naturaleza. Entre las caracte rística s q ue Platón — p o r boca de D io tim a —
le atribuye,
destacan las re lacio n ad as con ¡a m uerte y la sexu alid ad , las m ism a s q ue ve re m o s s u rg ir en la pregunta neuró tica: « N o es p o r naturaleza ni in m ortal ni m ortal, sin o q ue en el m ism o día unas veces florece y vive, cu a n d o está en la ab u n d a n cia , y otras m uere, pero recobra la vid a de nuevo gracias a la naturaleza de su padre. M as lo que c o n sig u e sie m p re se le e scapa, [...]»2Q. D esd e este punto de vista, la naturaleza d o b le del deseo es lo que le da su e se n cia y al m ism o tiem p o lo vu elve pro b le m ático , p u e s de co n tin u o tien e q ue vé rse la s con la pareja de o p u e sto s vid a-m u erte y ho m bre-m ujer. C on resp ecto a esta cu e stió n , J.-F. Lyotard escrib ió : « D e este m o d o e n co n tra m o s en la interpretació n m o d e rn a de las n e u ro sis la id éntica do ble am b ig ü ed ad que
D iotim a e ncuentra en Eros: la de a vida y la del se x o » 2 i. Tanto el deseo co m o la pregunta n e uró tica poseen un valo r ad icio n al pu esto q ue en la perspectiva p sico an alítica se acen tú a la c o n stitu c ió n de! sujeto a partir del O tro, de ese O tro del que proviene el lenguaje. En co n traste con co n c e p c io n e s m ás h u m a n ista s, e: sujeto se co n cib e com o efecto y no co m o dato prim ero. A m p lia m e n te in sp ira d a en la experien cia de la lo cura, la d o ctrin a lacan ian a presenta al sujeto co m o una víctim a del lenguaje del O tro (lo s padres, e sp e cia lm e n te ), pero tam b ién co m o algu ien que goza del lenguaje. Al d e stacar su c o n stitu c ió n a p artir del O tro, se sub raya a s im is m o que su h e ch u ra se c o n fo rm a rá alred ed o r de una falta o rig in aria, una «falta-e n -se r» (m a nque-á -étre) a b so lu tam en te d e term inan te. Tanto es a s í que, en el p e rio do clá sic o de su e n se ñ a n za , Lacan sep arab a ra d ic a l m ente n e u ro sis y p s ic o s is a p artir de la afirm ació n s im b ó lica de la ca stra ció n . Por ese m otivo, los co n ce p to s que apu ntalan la n e u ro sis son el falo (sig n ifican te de la falta y del d e seo del O tro) y el N o m b re del Padre. Freud y Lacan c o in cid e n en a sig n a r al deseo una im p o r tan cia cru cial: «E l ca m p o de la experiencia freu d ian a se establece en un registro de re lacio n e s m uy diferente. El
deseo es una relación de se r a falta. Esta falta es, hab lando con p ro p ie d ad , falta de ser. N o es falta de esto o de a q u e llo, sin o falta de se r p o r la cual el ser existe. [...] Las rela c io n e s entre los seres h u m a n o s se establecen ve rd ad e ram ente m ás acá del ca m p o de la co n cie n cia . Es el deseo el que c o n s u m a ¡a e stru ctu ració n p rim itiv a del m u n d o h u m ano, el d e seo en cu an to in co n scie n te . Tenem os que ap re ciar d e sd e este án g u lo la d im e n sió n del paso de Freud >>22. La n e u ro sis se define con clarid ad a partir del deseo. D esde este punto de vista, ella se nos m u e stra co m o una estrategia d e stin a d a a no sa b e r acerca de la ca stra ció n , lo que atañe m ás a la falta del O tro que a la p ro p ia. De ah í d e rivan las p e cu lia rid a d e s del d e seo in sa tisfe ch o del h isté rico y del d e seo im p o sib le del o b se siv o : «[...] la histeria y la o b se sió n se pueden d e fin ir a partir de los do s e statu to s del d e seo q ue llam é para u sted e s el d e seo in sa tisfe ch o y el d eseo im p o sib le, in stitu id o en su im p o s ib ilid a d » ^ . A d e m ás del d eseo , « la e stru ctu ra de una n e u ro sis es e se n cialm e n te una p re g u n ta » 2 4 y s u s d o s fo rm a s c lín ic a s p rin c ip a le s se caracterizan por la e sp e cificid a d de esa pre gunta: en el caso de la histeria, la in te rro g ació n recae sobre
el p ro p io sexo (¿Soy un ho m bre o u n a m u je r?); en el caso de la o b se sió n , so b re la existencia y la e xp erien cia m ortal (¿Soy o no soy? ¿E stoy vivo o estoy m uerto ?). A sen tad as so bre do s o p o sic io n e s (h o m b re -m u je r y vid a-m u erte), n in guna de ellas e n cu e n tra so lu c ió n en el sign ificante, puesto que, tal co m o enfatizara Freud, no están in scrita s en el in co n scie n te . Esta co n ce p ció n de la n e u ro sis co m o pregunta guarda una e strecha relació n con el sín to m a. Sobre este particular, Lacan p u n tu a liza : «S i la n e u ro sis es pues una e sp ecie de pregunta cerrada para el propio sujeto, pero o rganizad a, e stru ctu rad a co m o pregunta, lo s sín to m a s se pueden entend er co m o los elem ento s vivo s de esta pre gunta a rticu lad a sin que el sujeto sepa lo q ue articula. Por a s í d e cirlo , la pregunta está viva y el sujeto no sabe que él está en esa pregunta. Él m ism o es a m e n u d o uno de su s elem entos, [...]»2£. Y se vin cu la tam b ién con e fantasm a, p u e s éste su p o n e un tipo de resp uesta ante la falta en la que el h isté rico tien d e a e sca b u llirse co m o objeto y el o b se siv o , terco d o n d e los haya, se em peña en negar e. d e seo de! O tro. M ien tras la p sico p ato lo g ía d e scrip tiva suele c o n sid e ra r exclusivam e nte las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s co m o criterio
su ficie n te
para
in stitu ir
una
categoría
n o so ló g ica ,
la
pe rsp ectiva p sico a n a lítica , cu a n d o caracteriza las e stru c tu ra s fre u d ia n as, tiene a s im is m o en cuenta los sig u ie n tes parám etro s: la p o sic ió n del sujeto ante la falta y s u s rela c io n e s con la ca stra ció n , el deseo, la d e m an d a, el goce, el am or, el fan tasm a, y su p o sic ió n ante el O tro y los otros. En lo que sigue, estos asp ecto s se c o m p e n d ia rá n en to rn o a
la
cu e stió n
del
d e seo
y
la
pregunta
neuró tica26 .
La histeria C o m o se ha d ich o con an terio rid ad , a finales del siglo x ix Freud h e rm an ó la h iste ria y la n e u ro sis o b se siv a . Aun co m p a rtie n d o una m ism a e stru ctu ra p síq u ica , am bas p re sentan d ife ren cias sig n ificativas tanto en su expresió n co m o en su c o m p o sic ió n . En líneas generales, en el te rren o de las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s la p e rsp ectiva freud ian a traza do s líneas co n tra p u e sta s: en la n e u ro sis h isté rica, el cuerp o aparece co m o m edio p rivileg iad o de exterio riz a r el m ale sta r m erced al « sa lto a lo so m á tic o » facilitado p o r el d e sp la za m ie n to de: afecto; en la n e u ro sis o b sesiva, so bre todo a través de « fa ls o s e n la c e s» a so ciativ o s, el su frim ie n to se arraiga en el p e n sam ie n to . C o m o si se tra tara de la p u nta de un iceberg, co n fo rm e a lo que se m o s trará a c o n tin u a ció n , las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s so n la expresió n de un tip o de fu n cio n a m ie n to m ental derivad o de las estrategias d e fe n sivas in co n scie n te s, esp ecialm e nte del fracaso de estas p ro te ccio n es. D esde hace u no s 4 0 0 0 año s, fecha en la q ue se datan las p rim e ras referen cias, la h iste ria se ha v in c u la d o a las m u je re s y al cu e rp o . M edian te e xterio rizacio n es variad as,
im p re v isib le s y d e sco n ce rta n te s, el pathos h isté rico ha tra í do de cabeza a m é d ico s de to d as las ép o cas. Pese a que la referencia al útero p e rm an eció en e' cen tro de los debates cie n tífico s hasta bien entrado el sig lo x ix , só lo a partir del xvn
co m e n z ó a e sb o za rse
una d o ctrin a de raigam b re
n e u ro ló g ica seg ún la cual la h iste ria se re lacio n ab a con el encéfalo. Si ;as referen cias al útero apenas co n trib u ye ro n a estab lecer una d e fin ició n m éd ica de la histeria, las p o ste rio re s, cen trad as en el encéfalo y los nervios, tam p o co apo rtaro n gran co sa. D án d o le la razón a Sydenham , quien había resaltado su v o lu b ilid a d ca m a le ó n ica y capacid ad proteica, Laségue acabó c a lificá n d o la de « in d e fin ib ie » 2 7 . La h isto ria de la h iste ria m ue stra e' e strep ito so fia sco de to d o s los e m p e ñ o s d e stin a d o s a darle c o n siste n c ia nosológica a partir de los fe n ó m e n o s o b se rv ab le s o e xp resio n es sin to m ática s. U n o de los m ás so n a d o s fracaso s fue el del m in u c io s o y abn egado P. Briquet, q uien a su m ió el reto de e scla re ce r la lógica presente en ese fárrago de fe n ó m e n o s e im a g in ó hab er d e scu b ie rto « u n a enferm edad que obedecía a leyes que era p o sib le d e te rm in ar»2 8 . C u an d o , tres d é ca d as m ás tarde, G eo rg es G ilíe s de la Tourette e sc rib ió una h isto ria de la histeria, d e sp u é s de ala b a r a Briquet, tu m b ó
to d a su arg u m e n tació n al afirm ar: «[B riq u et, quien] creía hab er visto ca si todo, se h izo tam b ién d e m a sia d a s ilu sio n e s c u a n d o creyó haber d e scu b ie rto las leyes que rigen la histeria, [...]. Pero en cu an to a leyes generales que rela cio n e n este co n ju n to tan co m p le jo , no e n co n tra m o s en él ninguna»2Q . Las in n u m e ra b le s d e sc rip c io n e s y e xp lica cio n e s refe rid as a la h iste ria se vo lvie ro n a n ticu a d as con la entrada en e scena de Freud y la p u b lica ció n de s u s p rim e ras c o n tri b u cio n e s. A partir de do s p rin c ip io s fu n d a m e n ta le s, el len guaje y el deseo , la e se n cia q ue Freud revela de la histeria adq uiere c a ra cte rística s in te m p o rales. Todas aq u e llas in te rm in ab le s d is q u is ic io n e s so bre las pro teicas m a n ife s tacio n e s de la histeria parecen o rd en arse c u a n d o se a n a lizan de sd e esa perspectiva en la q ue las rep resentacio n es re p rim id a s hablan a través del cu e rp o , tan do lien te com o g o zo so ^o . En ese « s a lto de lo p síq u ic o a la in ervación so m á tic a » se halla una articu lació n entre el ser y el le n guaje q ue ja m á s hab ía sid o v islu m b ra d a . La c o sa es có m o ciertas re p re se n ta cio n e s pueden h a b la r p o r in te rm ed io del cu e rp o . Porque, de se r esto así, el len guaje
d e se m p e ñ a ría
un
papel
c o n stitu tiv o
de
la
su b jetivid ad y los sín to m as se co n fo rm arían de acuerdo con las leyes de: lenguaje. De algún m odo , estas c o n s id e racio nes se d e d u cen de los p rim e ro s e stu d io s de Freud so bre las p a rá lisis o rg á n ica s y las h isté rica s, cu a n d o e s crib ió : «Yo afirm o, por el co n trario , que la lesió n de las p a rá lis is h isté rica s debe ser p o r co m p le to in dep en diente de la an ato m ía del sistem a n e rvio so , puesto que la histeria se com porta en sus parálisis y otras m anifestaciones com o si la an a to m ía no existiera, o com o si no tuviera noticia alguna de ella. [...] Tom a los ó rg an o s en el sen tid o vulgar, popular, del no m b re q ue llevan: la pierna es la piern a, hasta la in se r ció n en la cadera; y el brazo es la extrem idad su p e rio r tal co m o se d ib u ja bajo los v e s tid o s » 32. A esta trab azó n del lenguaje y el ser, de ;a que deriva la e structu ra form al del sín to m a, se añade la v in c u la ció n de éste con la h isto ria d ram ática del s u je t o ^ . Por m ás q ue se em peñe en m ira r para otro lado, en d e sco n o ce rla m ediante el h u m o q ue le aportan los m e c a n ism o s d e fe n siv o s, el bri llo de la verdad le hará ab rir lo s o jo s de vez en cu a n d o . En ese instan te, go lpeado p o r lo im p re visto , caerá en la cuenta de q ue se m ueve en c írc u lo s y de que s u s p a so s no le ale jan un ápice de d o n d e q uiere huir. Este aspecto trau m ático
del recu erdo adq uiere una relevancia e sp ecial en el caso del h isté rico , q uien , a d e cir de
Freud, padece
p rin c i
p alm ente de « r e m in is c e n c ia s » ^ . Tam bién ie pareció evidente a Freud el nexo c o n s u s tan cial entre la sexualidad infantil y la n e u ro sis, c o n ju n ció n p rim e ro entrevista en la realidad m aterial (trau m a) y m ás tarde en la p síq u ic a (fan ta sm a ). C o m o puede leerse en las cartas a F lie ss, el m u n d o de la sexu alidad infantil se erige en la c a u sa p rin cip a l de la histeria, en co n cre to un su c e so de tip o sexual. El hecho de q ue esta vive n cia sea o no tra u m ática depen de de que se experim ente c u a n d o el sujeto no está aún preparado para a sim ila rla , es decir, cu a n d o se adelanta a su p au latin a m a d u ra ció n . De se r así, acaba c o n virtién d o se en patógena y da paso a la fo rm a ció n del s ín to m a. A partir de estos e lem entos, Freud elabora una teoría seg ún la cual la n e u ro sis se e stru ctu ra de acue rd o con una lógica te m p o ral q ue tien e d o s hitos p rin cip a le s: in sta u ració n de la re p resió n y, una ve z q ue la pro tección fracasa, retorno de o re p rim id o . El caso Em m a, d e scrito en el Proyecto de una psicología para neurólogos, resu lta al respecto e sclare ced o r: « E m m a está hoy bajo la c o m p u ls ió n de no po der ir sola a una
tien d a. C o m o fu n d am e n to , un recu erdo de cu a n d o tenía d o ce año s (p o co d e sp u é s de la pu bertad). Fue a una tie n da a c o m p ra r algo, vio a lo s d o s em p lead o s (de uno de los cu a le s gu arda m em o ria) reírse entre ellos, y sa lió co rrie n d o p resa de algún afecto de terror Sobre esto se despiertan u n o s p e n sa m ie n to s: q ue e so s do s se reían de su vestido, y que uno le había g u stad o se xu a lm e n te » -^ . Según Freud, e e n cue n tro con el goce sexual se vuelve patógeno con p o ste rio rid a d (nach traglich keit o aprés-coup), con o ca sió n de algún su c e so q ue precipite la re ap arició n de: recu erdo y le con fiera un carácter trau m ático . Por tanto, el tra u m a se co n fig u ra
alred ed o r
de
dos
e sce n a s,
am b as
im p re s
c in d ib le s. A la prim era, la esce n a de se d u cció n infantil, se le añade p o ste rio rm e n te la seg un d a, la cual le e n d o sa re tro activam en te e ’ valo r trau m ático . Según se traslu ce de esta p e rsp ectiva de la te m p o ra lid a d , el pasad o se o rd en a a partir del presente, lo que su g ie re que el pasad o puede m o d ificarse d e sd e el presente. C o m o se sabe, Freud pensó in icialm e n te que los tra u m as sexu ales eran pro d u cto de hecho s reales, s u c e so s en los q ue un adulto ab u sab a del infante, esa víctim a inocente que,
en
el
caso
del
h isté rico ,
su fría
p asivam ente
la
se d u cció n y la experim entaba con asco. Al cabo de un tiem po , a m edida que m aduraba en experien cia, se dio cue n ta de que la esce n a de se d u cció n era a m e n u d o un pro d u cto de la fan tasía, si bien es cierto que la fantasía p o seía un po tencial m u ch o m ás patógeno q ue la propia rea lidad. A p artir de esta proton pseudos, de esta m en tira e s tru ctu ral del sujeto h isté rico , Freud se adentra en el «teatro privad o », según lo d e n o m in ó A n n a O., esto es, en el m u n d o de lo s fa n ta sm a s m ás ín tim o s y re có n d ito s en los que advierte un d e seo secreto y p ro h ib id o , u n a fo rm a de sa tisfa cció n ve rg o n zo sa pero e fe c tiv a ^ . Estos asp ecto s n o s in tro d u cen de lleno en el m u n d o del deseo, fu n d am e n tal en
la co n d ic ió n
h u m an a
e in d is
p e n sab le en la histeria. E deseo, al que Sp ino za definió co m o la e se n cia m ism a del h o m b r e é y del que Schop e n h a u e r d e stacó su po derío ciego y su afán in s a c ia b le ^ , es situ ad o p o r el p s ic o a n á lis is en el co razó n de la e xis te n cia h u m an a. De las estrategias q ue el sujeto decide re s pecto a su d e seo d e rivan buena parte de las caracte ri zacio n e s c lín ic a s a partir de las cu a le s la n e u ro sis se o p o n e a la p sic o s is , y las d o s g ran d e s n e u ro sis (histeria y o b se sió n ) se d ife ren cian entre sí. A sen tad o en una falta
e se n cial, a m e n u d o referida co m o ca stra ció n , el deseo an im a n u e stro p e re g rin a r por el calvario de la vida a c o n d i ció n de a d m itir ¡a falta-en-ser q ue nos c o n s tit u y e ^ . A d e m ás de la h e ch u ra lin g ü ístic a de los sín to m as, en lo to cante al d e seo h isté rico , Freud ad virtió una sin g u la r m an io b ra c o n siste n te en sa lv a g u a rd a r la in sa tisfa cció n del deseo y m an ten erse a d ista n cia del objeto, asp ecto s am b o s ejem p larm e n te ¡lu strad o s en la in te rp retació n del su e ñ o de la Bella C arn ice ra. En efecto, el sujeto h isté rico g u sta de p e rm a n e ce r in satisfech o , co m o si de esa m an e ra lograra po nerse a salvo de la falta p o r excelencia. D esd e el punto de vista del lenguaje y el d eseo , la naturaleza de la histeria se n o s m ue stra m ás cercana, in te lig ib le y tratable. Sólo d e sd e esta perspectiva e stru ctu ral y co n stitutiva de la su b jetivid ad fue p o sib le e sc a p a r del h e ch izo que tan bien realizaba el sujeto h isté rico al ech ar m an o de las c a m bian tes m a n ife sta cio n e s del m alestar, un e m b e le so tan s e d u cto r co m o desco ncertante. C o m o su je to s del deseo, to d o s so m o s en alg u n a m edida h isté rico s. A ho ra bien, el sujeto h isté rico extrem a ¡a p o lí tica de la in sa tisfa cció n hasta h acer de ella su m o d o de vivir. Con la c ru z de la in sa tisfa c ció n a c u e sta s, el h istérico
o scila entre la queja, la re ivin d icació n rab io sa, la de ce p ció n g ran d ilo cu e n te y la d e sg an a d e p re siva. Si no puede tener lo que desea es, a buen seg uro , p o rq u e nada de lo que se e ofrece es suficie n te para co lm arlo , o po rque el O tro, a u n que tiene lo que a él le falta, no se lo q uiere dar. En c u a l q uiera de estas varian te s h allam o s sie m p re el co m ú n d e n o m in a d o r de a s u m ir la falta y garan tizar con ello la com pletitud y c o n siste n c ia del O tro. La o ste n tació n con la que el sujeto h isté rico se m u e stra en falta, d ivid id o , está en la base de la teatralidad con la que m u e stra en o ca sio n e s su m alestar. M as la estrategia h isté rica ad q uiere a veces d e sarro llo s su tiles, e n re ve sad o s y aparentem en te c o n tra d icto rio s. Pues alg u n o s sujeto s h isté rico s, para so ste n e r al O tro co m p leto , son cap ace s de p asarse la vid a re clam an d o a su pareja que cam bie, o se con vierten en su infatigable castrador, lo que po ne de relieve, una ve z m ás, el em p e ñ o en so sten erlo com pleto. El sujeto h isté rico e n cu e n tra su goce, co m o to d o e' m u n d o , en el exceso. Pero su exceso se nutre de la in s a tis facció n , de a h í que su sa tisfa cció n pro venga de la d e m asía de in s a t is f a c c ió n ^ . Está claro q ue su goce es parvo y
fugaz, c o sa que le hace s u p o n e r que hay alguien q ue goza m ás. De esta cegado ra c o m p a ra ció n deriva uno de los te m a s c lá s ic o s de la histeria, ei de la otra m ujer: si ella goza tan p o co es po rque hay otra q ue goza todo lo q ue ella no d isfruta, otra q ue go za en su lugar. Y esa otra, claro, tien e a su lado un ho m bre de verdad, un h o m b re de los que saben tratar a una m ujer, y no un in cap az. M u c h a s de las re ivin d ica cio n e s de m u je re s h isté rica s se nutren de esta su p u e sta in cap acid ad del partenaire, aun q ue, si se enfocan d e sd e otra p erspectiva, ponen de relieve hasta qué punto n ecesitan fantasear que hay otra q ue go za para poder, a su vez, g o zar ellas al o c u p a r su lugar. E n am o rad o del am or, el sujeto h isté rico padece so bre to d o de desam o r, m otivo de m u ch a s de su s c ris is m ás d e se sp e ra d a s. Pero tam b ién le aflige el exceso de am or. Im p e rtu rb ab le en su re ivin d ica ció n n a rcisista , la m ujer h isté rica pide de c o n tin u o alguna p ru eb a fehaciente de am or, alg u n a co n firm a c ió n de que su pareja la am a, por que a ella el sexo no le interesa tanto co m o el a m o r y las h isto ria s de am or. El sujeto h isté rico es e se n cialm e n te p e d ig ü eñ o . Tan c o m p la cid o co m o está con la falta, se s ie n te con to d o el derecho de p e d ir co n tin u am e n te al O tro. Es
frecuente que to d as estas d e m a n d a s a m o ro sa s, al no ser su ficie n tem e n te satisfe ch as, co n trib uyan al sen tim ien to de d e sva lo riza ció n , favo rezcan el afán de c u lp a b iliz a r a los otros y fom enten un re n co r ciego y o b stin ad o . Del h isté rico se ha d ich o que, ante todo, b u sca e sp e c tad o re s. Su cap acid ad para llam ar la atenció n es p ro ve r bial. Su repertorio para e n c a n d ila r es tan am p lio co m o versátil. A m en ud o , m ediante el lenguaje críp tico de su cuerpo , pone en jaq u e a los e sp e cia lista s. Tan retadora es su in siste n c ia q ue a nad ie deja indiferente: m ie n tras alg u n o s c lín ic o s acaban d án d o le la razó n m ediante la in ve n ción de su p u e sta s enferm ed ad es, otros se lo quitan de e n cim a a la m ín im a o p o rtu n id a d . En n u m e ro sa s o ca sio n e s echa m ano del h istrio n ism o , in c lu s o de la c irc u n sp e c c ió n , pero sie m p re con un to q ue de exag eració n. C o m o q u ie ra que su ca p a cid a d de id en tificació n es po d ero sa y su h a b i lidad m im ética no tien e lím ites, puede hacer suyo c u a l q u ie r rasgo del otro, so bre to d o si se trata de un sín to m a. De a h í surg e la dificu ltad d iag n ó stica im p lícita en alg u n o s c a so s de histeria que, m erced a la fo rm a ció n de: sín to m a m ediante la id en tificació n , tienen aspecto de locura pero no lo son.
Tam bién se ha resaltad o de la h iste ria su cap a cid a d de co n fro n tació n y su d e safío perm an en te hacia todo lo que p u d ie ra c a u sa rle atracció n . D e sp u é s de adm irar, id e a liza r y s u b ir a los altares al otro, es decir, tras a su m irse en falta y regodearse en la in fe rio rid ad , se co n fro nta con aquél a q uien poco antes ad m itía co m o am o, jefe o m aestro , esa fi gura a la que aho ra hay q ue d e rro ca r a c u a lq u ie r precio y con cu a lq u ie r m edio. Esta tra n sic ió n de la id ealizació n al ra b io so e n fren tam iento fue e xpresada con clarid ad
por
Lacan c u a n d o señaló: « L o q ue la h isté rica q uiere [...] es un am o. [...] Q uiere que el otro sea un am o, que sepa m u ch as c o sa s, pero de to d a s fo rm a s q ue no sepa las suficie n tes co m o para no cree rse que ella es el p re m io su p re m o de to d o su saber. D ich o de otra m anera, q uiere un am o sobre el que p u ed a reinar. Ella reina y él no g o b ié r n a l o . En las re lacio n e s con los o tro s, el h isté rico es un m a e s tro en fa sc in a r e intrigar. N adie co m o él sabe tra n sfo rm a r lo a n o d in o en trepid ante su sp e n se , la a b u rrid a b o n h o m ía en d isc o rd ia y d isp u ta . Su cap acid ad de p ro vo cació n y de se d u cció n no tien en p aran g ó n , pues, si no echara m an o de ellas, no sab ría có m o m an ten erse en e; d e seo y caería en la a flicció n . En un abrir y ce rra r de o jo s, lo m e rid ian am e n te
claro se vu elve irre co n o cib le por el h u m o q ue e sp arce a su p aso . C u a n d o la situ a ció n parece calm ad a, de pronto la e s cen a se tra n sm u ta y el c a z a d o r se to rn a cazad o , el bur lador, bu rlado y el engreído , h u m illa d o . S iem p re en m o v i m iento, el h isté rico co n tag ia vitalid ad y d in a m ism o . Con él, la partida está en perm an en te fase de apertura, abierta de c o n tin u o a lo in esp e rad o . É stas y o tras m a n ife sta cio n e s no deben p o nerse en el haber del c a p rich o o la m aldad, co m o pre te n d iero n lo s p rim e ro s p siq u ia tra s q ue se las viero n con la histeria frente a frente y saliero n t r a s q u ila d o s ^ . Son, por el co n trario , ¡a expresió n de las d ificu ltad e s p ro p ias del sujeto d eseante p o r excelencia. Pues, p o r e n g e n d ra rse de la falta, el deseo está ya co n d e n ad o a la in s a tis facció n , lo que es a to d a s lu ces una so lu c ió n m ás h u m an a y ventajo sa que la falta de! deseo. La estrategia cara cte rística de la h isté rica co n siste en a p lazar el goce para m an ten erse in d efin id am e n te en el deseo. Pero la h iste ria no debe co n fu n d irse con la p o sició n fem en in a, a so ciació n en la q ue a m e n u d o in c u rrió Freud. La id en tificació n de la p asivid ad , la fem in id ad y la histeria resulta evidente d e sd e s u s p rim e ro s e scrito s. En ello s da p o r sen tad o q ue lo natural de la p o sic ió n fem en in a es la
p a siv id a d , co sa q ue extiende a la e sce n a tra u m á tica infantil ca u sa n te de la histeria, en la cual la niña adopta un papel p a sivo : « L a h iste ria p re su p o n e n e cesariam e n te una v iv e n cia d isp lace n te ra p rim aria, vale decir, de naturaleza pasiva. La p asivid ad sexua; natural de la m u je r explica su p re d i lección p o r la h iste ria » 4 2 . Esta o b se rv ació n de 1896 se m an te n d ría sin g ra n d e s v a ria cio n e s a lo largo de su obra. Eran otro s tiem p o s, sin duda. H o y día, g racias a la in flu e n cia so cial del p s ic o a n á lis is , e sa s a so c ia c io n e s resultan tra sn o c h a d a s e inciertas. D otado de un talen to e sp ecial para estos m en esteres, Lacan ha c o n trib u id o d e cisivam e n te a d e slig a r h iste ria y p o sic ió n fem en in a so bre todo a partir de los m atices del goce. S ig u ie n d o esa p e sq u isa y tra s larga e lu cid a ció n , c o n cluye que el goce de la privació n («g o ce del d e m a sia d o p o co de g o z a r» ), característico de la histeria, se diferen cia del goce fe m e n in o («g o ce O tro » ). D esde este p u n to de vista, la h isté rica pretenderá se r todo o nada para un h o m bre, m ie n tras q ue la m u je r aceptará ser O tra para el h o m bre
y
para
ella
m ism a.
La neurosis obsesiva Al igual q ue v in c u la histeria, p asivid ad y fem in id ad , Freud enlaza tam b ién la n e u ro sis o b se siv a con la actividad y la m a scu lin id a d : « P u e sto q ue sab em o s con certeza que la h iste ria tiene m ayor afinidad con la fe m in id ad — e scrib e Freud en 1925— , a s í co m o la n e u ro sis o b se siv a con la m a scu lin id a d , ello n o s sug iere la co n je tu ra de que la pér dida de a m o r co m o c o n d ició n de a n g u stia d e se m p e ñ a en la h iste ria un papel sem ejante a la am en aza de castració n en las fobias, y a la a n g u stia frente al superyó en la neu ro sis o b s e s iv a » 4 3 . M a sc u lin id a d , activid ad , fero cidad del sup eryó y su frim ie n to arraig ad o en el p e n sam ie n to son ca ra cte rística s e se n cia le s de la d e sc rip c ió n freu d ian a de la n e u ro sis o b se siv a , una categoría no so g ráfica que él creó a finales del sig lo x ix y a la que fue d o tan d o de co n te n id o en las p rim e ras d écad as del xx, so bre todo con la p u b lica ció n del a n á lis is del H o m b re de las Ratas, su ca so p rim o rd ial. C o m o ya se in d icó antes, el p rin cip io rector de la p s i co p ato lo g ía freu d ian a es la defensa, de cuyas m o d alid ad e s derivan las d istin ta s e stru ctu ra s y tip o s c lín ic o s. A p artir de este p rin cip io rector, la c o n stru cc ió n que Freud realiza de
la n e u ro sis o b se siv a (Zw angsnenrose) se fu n d am e n ta en cuatro p ro p u e stas. La prim era co n siste en c o n ce n tra r en un ú n ico tipo c lín ic o un d isp a r m o sa ico de c u a d ro s d is p e rso s en a g ru p a cio n e s heterogéneas; este tipo clín ico , cuya u n id ad radica en la e sp ecificid ad de la defensa, in cluye alteracio nes de las re p re se n ta cio n e s o ideas, de los acto s y de los afectos. Tan aud az co m o la anterior, la se g u n d a p ro p u e sta reúne la histeria y la n e u ro sis o b se siv a en u n a m ism a e stru ctu ra (n e u ro s is ). La tercera establece una clín ic a d iferen cial entre la n e u ro sis y ¡a lo cura, es decir, la p sic o s is , aspecto al que Freud co n trib u y ó de m anera d e ci siva. La ú ltim a y definitiva ap o rtació n a la Zw angsneurose p ro p o rcio n a un co n te n id o p sic o p a to ló g ic o y c lín ic o que satisface de so bra los crite rio s de am p litu d y pro fu n d id ad que requiere c u a lq u ie r categoría só lida. Al re visa r la h isto ria de la clín ic a , cae uno en !a cue n ta de que, tanto en el ám bito literario co m o en el p sic o p a to ló g ico , a b u n d a n
las d e scrip cio n e s de perfiles
p s ic o
ló gico s que hoy día a s im ila m o s a la n e u ro sis o b sesiva. D i ch as c a ra cte riza cio n e s p e rm a n e cía n , sin em bargo , se p a rad as u n as de otras, fo rm a n d o parte de categ o rías c lín ic a s in co n exas, e n m a ra ñ a d a s y d isc o rd a n te s. E n gen draba esta
d isp a rid a d e' e q u ívo co criterio de elevar al rango de enfer m edad lo q ue no era m ás q ue un m ero, au n q u e llam ativo, sín to m a. De este m odo fueron p ro life ran d o en las taxo n o m ía s d e cim o n ó n ic a s una am p lia varied ad de tra sto rn o s in d e p e n d ie n te s só lo en ap arie n cia. C o m o Freud m ostraría d e sp u é s, si se lo s an alizab a de sd e la p e rsp ectiva de la d e fen sa se advertía q ue m u ch o s de ello s estaban h e ch o s de la m ism a pasta. S u ced ía tam b ién que las categorías que daban cab id a a las o b se sio n e s co n stitu ía n u n a e sp ecie de m ercad o persa en el que se m ezclaban d e lirio s stricto sensu, p a ra n o ias ru d im en tarias, m e la n co lía s sim p le s y otras fo r m as p re ñ ad as de m o rtificació n y c u lp a b ilid a d , alg u n as h ip o co n d ría s (d e liran te s) resistentes a los d e sm e n tid o s m é d ico s, d e lirio s e m o tivo s, lo cura de la duda, n e urasten ia, cie rtas a lu c in a c io n e s e p isó d ic a s de clara estirpe p sicó tica y los fe n ó m e n o s o b se siv o -c o m p u lsiv o s. Con só lo ate nd e r a los n o m b re s de las e n ferm ed ad es en que se e n cu ad rab an e so s perfiles o reparand o ap e n as en los té rm in o s q ue se u sa ro n para d e fin irlo s, se advertirá el e m b ro llo en e que se habían m etido los c lín ic o s al intentar d o tar de cierta u n id ad a este tip o de m an ife stació n del pathos. Basta con evo car las m aníes sans delire de Pinel o
las m o n o m a n ie s intellectuelles de E sq u iro l, d o n d e las o b se sio n e s y c o m p u ls io n e s e n co n traro n aco m o d o , para c e rc io rarse del aprieto en e' que se hallaban e sto s auto res, te n tad o s unas veces de situ a rlas en el te rrito rio in stin tivo (im p u lsiv o ) y o tras en el intelectual (id é ico )4 4 . Por si fuera po co , fran q ue ad a la se g u n d a m itad del sig lo x ix , M orel in tro d u jo la p e rsp ectiva afectiva de las o b se sio n e s, de ah í que las d e n o m in a ra delire é m o tif y resaltara la « im p re s io n a b ilid a d » y la « e m o tiv id a d » de ciertas id eas fijas y de c ie r to s acto s a n o rm a le s ^ . A lo s cu a d ro s que se acaban de m e n cio n a r se añaden las c o n o c id a s fo lie de doute (lo cu ra de d u d a ) y fo lie de doute avec delire de to uch er (lo cu ra de d u d a con d e lirio de to car), d e scrita s con p re cisió n p o r Jules F a lre ty H e n ri Legrand du Saulle. M as la brillan tez con la que Falret retrata el to r m ento de la d u d a y la irre so lu ció n que atrapa a e sto s enfer m o s, se d e slu ce cu a n d o los cla sifica ju n to a los autén tico s d e lira n te s¿6 . E sp le n d o ro so es tam b ién el perfil que traza Legrand du Saulle de los lo cos de la du da con d e lirio de' tacto (tem or al co n tacto ), au n q u e en n u e stro s d ías resulta ch o can te el e m p e ñ o en h acer de e lo u n a fo rm a ge n u in a de a lie n a ció n ,
la
cual
« tie n e
d erecho
a
una
existencia
aparte»4ZM ien tras la m ayoría de las d e sc rip c io n e s — co m o se po ne de m an ifie sto en las de J. Falret y Legrand du Saue— c o in c id e n en calificar este tip o de « lo c u ra s » de par ciales o « c o n co n c ie n c ia del estado e n ferm izo », p e rsistiría aún en d é cad as ve n id e ra s el d e sacu e rd o en lo to cante a la raigam b re afectiva, in stintiva o intelectual de las o b se sio n e s y c o m p u ls io n e s , tra sfo n d o en el q ue se elaboraron la m ayoría de las co n trib u c io n e s de la p sico p a to lo g ía c lá sica. Sobre esta p ro b lem ática te rciarían M agn an y Legrain, a q u ie n e s las le sio n e s de la vo lu ntad y la falta de energía, am b as a trib u id a s a un d e so rd e n intelectual, les parecían lo m ás g e n u in o de la e n fe rm e d a d ^ . C o n trario a este parecer, Séglas o p in ó que las « o b s e sio n e s o im p u lsio n e s c o n s c ie n te s» se asientan sie m p re en un fo n d o de em otivid ad p atológica, de tal m anera q ue la a so c ia c ió n de estas id eas con una e m o ció n se puede o b se rv ar en las fo rm a s de in i cio y en cu a lq u ie ra de las varied ad e s que se d e s a rró lle n lo . P ró xim os ya al ca m b io de sig lo , el debate entre los p arti d a rio s de las ¡deas, los in stin to s y las e m o cio n e s se aplacó cu a n d o se ad m itieron las tres p o stu ras a la vez, co sa que su g irió
Jules
Falret
al
d iv id ir
las
o b se sio n e s
en
« in te le c tu a le s» , « e m o tiv a s » e «instintivas»«;o . M ás fructífero para el d e ve n ir de la p sico p a to lo g ía que el su p e rficial debate so bre la etiología de las o b se sio n e s fue, sin d u d a, el que se entabló con respecto a los v ín c u lo s de éstas con otro s sig n o s p ato ló g ico s, en e sp ecial con las a lu c in a d o n e s jji. Tocante a esta cu e stió n , C h arles Féré arg u m e n tó su h erm and ad con las a lu c in a c io n e s (« a lu c i n ació n del se n tim ie n to » ) y señ aló q ue entre am b as só lo hay « d ife re n c ia s de g rado »52. Séglas pretendió aclarar ese extrem o p ro p o n ie n d o una a lu cin a ció n se c u n d a ria a la ¡dea o b se siv a (« o b se sió n a lu c in a to ria » ) y otra a lu c in a c ió n in d e p endien te que, por lo d e m ás, posee to d o s lo s caracteres de la o b se sió n (« a lu c in a c ió n o b s e s iv a » )^ . A d o p tan d o una p o sic ió n un tan to m argin al, la o p in ió n de Jules Falret sobre este p articu lar fue tajante: « Ja m á s se aco m p a ñ a n de a lu c in a cio n e s» . S ig u ie n d o esta línea arg u m e n tal, este autor afirm ó con la m ism a ro tu n d id ad que « la s o b se sio n e s no se
tra n sfo rm a n
en
o tras
e sp e cie s
de
enferm edad es
m en tale s»54 . La c o n sid e ra ció n m ayoritaria p ro p o n ía, sin em bargo, que las o b se sio n e s podían d e se m b o ca r en un verdadero d e lirio , te sis que defend iero n de fo rm as d ife rentes Schüle, Krafft-Ebing, M eynert, Séglas y Kraepelin.
Si no estaba clara la v in c u la ció n de las o b se sio n e s con o tras m a n ife sta cio n e s p sico p a to ló g ica s, ta m p o c o lo estaba la a d sc rip c ió n de éstas a la alie n ació n m ental o a otras cate g o rías n o so ló g ica s. C o m o botón de m ue stra de tan de sco n ce rtan te
g alim atías, baste
m e n cio n a r las c o n tri
b u cio n e s de d o s expertos en esta m ateria, Pitres y Régis, auto res de la acreditada m o n o g rafía Les obsessions et les im pulsions, d o n d e e scrib en : « L o s otro s o ch o ca so s [obse sivo s] (cuatro m uje res y cuatro h o m b re s) se viero n todos afectados de p sic o sis p o r acen tu ació n p ro g resiva y aguda de su estado o b se siv o y en siete de los o ch o c a so s, la p si c o s is revistió la m ism a form a: la de m elan co lía a n sio sa y g im iente, con ¡deas d e liran te s y a lu c in a c io n e s » ^ M ien tras m u ch o s p siq u ia tra s p e rm an ecían e n frascad o s en estos debates so bre el origen de las o b se sio n e s o so bre las d ife ren cias entre ellas y otras m a n ife sta cio n e s m o r b o sa s sim ila re s, c o m e n z a ro n a ver la luz las p rim e ra s pu b lic a cio n e s de Freud so bre esta m ateria. La n ueva savia que apo rtaro n fue suficie n te para q ue en p o co s a ñ o s to d o s estos debates se e clip saran . La in sp ira c ió n de Freud provenía, en este asu n to , de los auto res ale m an e s. N o tanto p o r lo q ue o p in a b a n del tem a
a q u í en cu e stió n , sin o p o r la propia fue rza de la lengua ale m ana, en la cual el su sta n tivo Z w an g reúne en s í m ism o la q u in ta e se n cia de esta sin g u la r experien cia d e
pathos. A
d ife ren cia de otro s té rm in o s p o p u la re s q ue n o m b ran fen ó m e n o s de tip o o b se siv o , Z w a n g in d ica la gravedad enfer m iza que poseen y el carácter d ra m á tico con que se s o p o r tan. M ien tras que en e sp añ o l y o tras leng uas se necesitan va rio s té rm in o s, el Z w an g alem án se basta por s í so lo para re saltar la experien cia de co acció n interior, de im p e rio sa n e cesid ad , de co e rció n y o b lig ació n de pensar, se n tir o hacer, una experien cia de la que el sujeto es plen am ente co n scie n te y a la que se so m ete sin piedad con una p re sió n y una vio le n cia que se e scap a a su co n tro l v o lu n t a r io ^ . C o m o se m o strará m ás adelante, da la im p re sió n de q ue al e ch ar m an o de ese té rm in o Freud acallara to das las p o lé m icas so b re el origen de las o b se sio n e s y c irc u n scrib ie ra un cam p o se m á n tico u n itario , un te rrito rio vive n cial en el que uno m ism o se so ju z g a m ediante una aprem iante co a c ció n en el pensar, actu ar y sentir. Por otra parte, ese tér m in o tiene en la pro sa de Freud un v ig o r y una e sp e su ra s in g u la r en á m b ito s tan d istin to s co m o la n e u ro sis o b se siva
(Zw angsncurose),
la
c o m p u ls ió n
a
la
repetición
( W icdcrholungszw ang)
o
la
c o m p u ls ió n
de
d e stin o
(Schicksalszw ang) . Q u iz á s fuera e! b e rlin és Cari O tto W estphal q uien con m ás p re cisió n había d estacad o la co e rció n que las o b se sio n e s im p o n e n a ia c o n c ie n c ia y la d ife ren cia q ue las se para del resto de las id eas h ab itu ale s, ad e m ás de que, en su c o n sid e ra ció n , no g u ard an relación alg u n a con el e s tado e m o cio n al. W estphal les dio el acertado no m bre de Zw angsvorstellungen, té rm in o que de sd e hacía u no s a ñ o s ya u sa b a sin gran des m atices R ichard von Krafft-Ebingj# . A d ecir de W estph al, ¡as re p rese n tacio n es o b se siv a s c o n sti tu ían una form a benigna o abo rtiva de la Verrücktheit (lo cura, es decir, d e lirio siste m a tiza d o o p a ra n o ia), de m anera que incluyó a e sto s e n ferm o s en el g ru p o de los locos (den « V errü ck ten » )sS . A! co rrien te del artículo de W estph al, a q uien adem ás cita5Q, Freud estaba a s im is m o fa m ilia riza d o con ese té rm in o a través de! p ro fe so r M eynert, de! que evoca la e xp licació n de las re p rese n tacio n es o b se siv a s (Zw angsvorsteiíungen) m ediante el sím il de la esfera del reloj,
en
la
cual
alg u n o s
n ú m e ro s
resaltan
por
su
co n ve xid ad 6 o . Con estas m im b res, a partir de 1894 Freud co n stru ye la
Zw angsncurose
en
e!
m arco
de
las
n e u ro p s ic o s is
de
d e fe n s a 6 i. Este tip o de n e u ro sis se e sp ecifica con clarid ad tan to en el ám bito sin to m ático co m o en el de su e structu ra p sico ló g ica , en la cual los m e c a n ism o s de d e sp lazam ien to , an u la ció n retroactiva y a isla m ie n to son tan llam ativo s. El co n flicto p síq u ic o de la n e u ro sis o b se siv a se expresa en la esfera m ental a través de m a n ife sta cio n e s características: el sujeto se experim enta atrapad o en s í m ism o , se sabe auto r de lo que le p asa y se ve so m e tid o a vehem en tes co a c c io n e s q ue se d e sarro lla n en el te rrito rio del p e n sa m ie n to — m erced a las re p re se n ta cio n e s e ideas o b se siv a s (Z w angsvorstellungen)— , en el de los acto s c o m p u ls iv o s y rituales (Z w an gsh an dlungcn ) y tam b ién en el de lo s afectos c o m p u ls iv o s y o b se siv o s (Z w angsaffektc). De acue rd o con los co n to rn o s que d ib u ja el té rm in o Zw ang, la su p u e sta se p ara ció n entre pensar, se n tir y actuar, c riso l de n u m e ro sa s c o n stru c c io n e s n o so g ráficas, se reúne en este tipo s in g u la r de experien cia de asedio interior. En este h o stig a m ie n to se tra slu c e el c o n tin u o y a n g u stio so ru n rú n de la ru m ia ción , el reproche in siste n te y a m e n u d o el lacerante se n tim ie n to de cu lp a a veces tra n sfo rm a d o en auto castigo , la pu nzante d u d a, e! e scrú p u lo , la agotadora c a vila ció n , la
p o s p o s ic ió n (p ro cra stin a c ió n ), la a m b ivalen cia, la indeter m in a ció n p aralizante y, en o ca sio n e s, las in h ib ic io n e s en el p e n sa r y el actuar. Si hubiera q ue e sp ig a r una ú n ica fó rm u la en la q ue Freud co m p e n d ia ra algo de la e se n cia de la n e u ro sis o b sesiva, ésa sería la sig u iente: « L a s re p rese n tacio n es o b se siv a s son reproches m u d a d o s, q ue retornan de la re p resió n y están referidos sie m p re a una acción de la infancia, una acción sexual realizada con p lace r» 6 2 . Esta frase re su m e e pu nto de vista in icial de Freud so bre la Zw angsneurose, p o r lo que m erece alg u n o s co m e n ta rio s. Según Freud, el p ro ce so de e d ificació n de esta patología se puede d e sco m p o n e r en d o s tie m p o s: la p re d isp o sic ió n y la n e u ro sis p ro p iam e n te d ich a. Es característico del p rim ero el e n cu e n tro prem aturo con el deseo del O tro, es decir, e; tro p iezo con un adulto que in d u ce algún tipo de acto sexual. De ese encuentro trau m ático , exp erim entad o por el infante co m o g o zo so y afrontado en u n a p o sic ió n activa, d erivan los p o ste rio res re proches. A este p rim e r m om ento le sig u e otro en e: que se re sig n ifican esas exp erien cias in fan tiles tra u m á tica s y se enlaza un reproche a esa vive n cia sexual. U na ve z q ue se ha re alizad o esta a so c ia c ió n , las re p re se n ta cio n e s de la
experiencia sexual tra u m á tica se re p rim en . En paralelo a este pro ceso, suele o b se rv arse la fo rm a ció n de sín to m as p rim a rio s de la defensa, es decir, fo rm a cio n e s que c o n tri buyen a c o n s o lid a r la re p re sió n . Se trata so b re to d o de e sc rú p u lo s, ve rg ü en za y d e sco n fia n za , sín to m a s de d e fensa que sustitu yen a los re cu e rd o s sexu ales y los re p ro ches. Este p ro ce so c u lm in a con u n a situ a ció n de relativo eq u ilib rio o salu d aparente, e stado que deriva de la defensa lograda y se m antien e m ie n tras ésta fu n cio n a. C u a n d o año s d e sp u é s, m erced al fra ca so de la repre sió n , aparecen en la co n c ie n c ia los re cu e rd o s re p rim id o s, se in stau ra lo que po d ría llam arse la n e u ro sis pro piam ente dich a. En realidad, co m o advierte Freud, lo q ue retorna pueden se r tanto re cu erd o s de las experien cias sexuales re p rim id a s co m o re p ro ch e s que el sujeto había c o n stru id o alre d ed o r de ellas. Sean re cu erd o s o re proches, una vez que acceden a la co n c ie n c ia lo hacen d e fo rm ad o s, co m o si no gu ard aran relació n alg u n a con lo q ue lo s ha o riginad o , de a h í q ue se les llam e « fo rm a c io n e s de c o m p ro m iso » . Esta p rim e ra ca racte rizació n de la n e u ro sis o b se siv a se com pleta en año s p o ste rio res, en e sp ecial en el a n á lisis del H o m b re de las Ratas, p u b licad o en 19 09 . Freud am p lía en
esta y otras p u b lica c io n e s el co n te n id o p sic o ló g ic o de la Zw angsncurose. En p rim e r lugar, las re p rese n tacio n es o b se siv a s y los acto s c o m p u ls iv o s que su rg ía n co m o su stitu to s de lo s recu erdo s y re p ro ch e s v in c u la d o s al tra u m a infantil se irrad ian hacia lo s te rrito rio s de: deseo, lo s te m o re s, los im p u ls o s , las d u d a s y c a vila cio n e s, los m an d ato s, los ce re m o n iale s, las p ro h ib icio n e s y las te n tacio n e s. En se g u n d o lugar, la n e u ro sis o b se siv a se relacio na con el carácter anal, a u n q u e sin llegar a co n fu n d irse ni h acerse e qu ivalen tes. En te rce r lugar, el e stu d io de este tipo c lín ic o se o rienta a p artir del co m p le jo paterno y la am b ivalen cia, lo que pone de relieve las te n sio n e s h o stile s hacia e: padre, cuya fu n ció n se identifica con la p ro h ib ició n del goce s e xual. Por últim o, en in h ib ic ió n , sín tom a y angustia (1926 ), a la lu z de la perspectiva m e ta p sico ló g ica de la se g u n d a tó pica, Freud co n sid e ra que el m e c a n ism o ese n cial de esta n e u ro sis es la regresió n al e stad io sád ico -an al. Esta regre sió n e n tro n iza a ese su p ery ó tirán ico y d e sp ia d a d o , tan ca racte rístico de
a o b se sió n , cuya d u reza co n trasta con la
im p o te n cia yoica: « E l superyó se vu elve particularm ente severo y d e sam o ra d o , el yo d e sarro lla, en o b ed ien cia al s u peryó, elevad as fo rm a cio n e s reactivas de la co n cie n cia
m oral, la c o m p a sió n , la lim p ie z a » ^ . En esta lu cha sin cuartel entre el ello y el superyó, el yo se vale de d o s m eca n is m o s ca ra cte rístico s de ía n e u ro sis o b sesiva: la a n u la ció n retroactiva y el aislam ien to . La
prim era,
co m o
e.
p ro p io
té rm in o
in dica
(U n g esch eh cn m a ch en ), es una e sp ecie de « m a g ia negativa» que c o n siste en d e sh a c e r algo que su ce d ió , co m o si un a co n te cim ien to que efectivam ente se p ro d ujo no hu biese o cu rrid o . De so b ra co n o c id o s son los e sfu e rzo s de sujeto o b se siv o para co n te n e r la exp resió n del deseo, del que se protege en la m ism a p ro p o rció n que lo co n sid e ra in a c e p table, atran cad o co m o está en la altern an cia entre el m a n dato y la p ro h ib ició n , entre la o rd en y la co n trao rd en . Es a h í d o n d e se sitú a este m e ca n ism o , en cuya e je cu ció n se o bservan d o s tie m p o s, el p rim e ro de lo s cu ale s co n siste en p re ve n ir que algo su ce d a y el se g u n d o se e sp ecifica en la su p re sió n del m o vim ie n to anterior. Este m e c a n ism o se p resenta con su m a nitidez en el célebre pasaje del H o m b re de las Ratas, c u a n d o un buen día tro p ieza con u n a piedra en la calle y p ien sa q ue debe q uitarla de a llí po rque la dam a de s u s p e n sa m ie n to s pasa por ese m ism o lu g ar y podría te n e r un accidente. Pero al cabo de un rato se dice q ue lo
que está p e n sa n d o son b o badas y se ve co m p e lid o a regre s a r al lu gar para vo lv e r a co lo c a r la piedra en m edio del c a m ino. C aracterístico tam b ién de la n e u ro sis o b se siv a , el s e g u n d o m e ca n ism o , el a isla m ie n to (¡solierun g ), c o n siste en que d e sp u é s de un su c e so d esag rad ab le, a s í co m o tras u n a actividad sig n ificativa realizada por el p ro p io sujeto, se in terpo la una p ausa en la q ue no está p e rm itid o que a c o n tezca nada, en la q ue no se realiza n in g u n a p e rce p ció n ni se ejecuta acción algu na. Salta a la vista el v ín c u lo de este m e c a n ism o con la re p resió n y e so es p re cisam e n te lo que se b u sca. M as si en la h iste ria es p o sib le relegar a la am n e sia u n a im p re sió n trau m ática, e so no suele c o n se g u irse en la n e u ro sis o b se siv a : la vive n cia no se o lvida, pero se la d e sp o ja de su afecto y se n e utralizan s u s v ín c u lo s a so c ia tivo s. A c o n se c u e n c ia de este proceder, esa vive n cia per tu rb a d o ra perm an ece aislad a y ni siq u ie ra se la reprodu ce en el c ircu ito de la actividad de p e n sam ie n to . El o b se siv o co n sig u e de este m odo lo que el h isté rico logra m ediante la re p resió n con a m n e s ia 6 4 . Las ap o rtacio n e s de Freud al e scla re cim ie n to de la n e u ro sis
o b se siv a
son
tantas
que
no
pueden
a q u í sin o
ap u n tarse . Lo m ism o su ce d e con las varian tes c lín ic a s de esta n e u ro sis, pu es no existe un tip o único. Con vista s a re d o n d ear de algún m odo s u s perfiles, re cu peraré ahora las d o s p e rsp ectivas antes ap lica d a s a la h is teria, la del d e seo y la pregunta neuró tica. C o m o se ha señ alad o en m ú ltip le s o ca sio n e s, e! sujeto o b se siv o es un esp e cia lista en re d u cir el d e seo a la d e m an d a, con lo que esp era evitar el deseo deí O tro. M ien tras q ue el h isté rico es algu ien q ue gusta de pedir, el o b se siv o hace lo po sible para que sea el O tro q uien le p id a y a e sa s p eticio n es se e n trega con denu edo , co m o si fueran ó rd e n e s; ése es uno de los m o d o s p o sib le s de co n g e la r el deseo. A d e m ás de que le encanta que le pidan, se c o m p la ce en la p ro h ib ició n , form a sutil de re d u cir el d e seo a la d e m an d a h acié n d o se p ro h ib ir p o r el O tro: «E o b se siv o , d e cim o s, al igual que la h istérica, tiene necesid ad de un d e seo in satisfech o , es decir, de un d e seo m ás allá de una d e m an d a. El o b se siv o resuelve la c u e stió n de la e va n e sce n cia de su d e seo ha cie n d o un deseo p ro h ib id o . Se lo hace so ste n e r al O tro, p re cisam e n te por la p ro h ib ició n del Otro»6«;. En caso s extrem os, recurre a una so lu c ió n m ás radical: hacer que el O tro deje de desear, esto es, m o m ific a r al O tro y a s í
a m o ja m a rse él. A d e m ás de los m e n cio n a d o s, el sujeto o b se siv o cuenta en su repertorio con otro s do s re cu rso s para so ste n e r el d e seo co m o im p o sib le m ediante la entrega obedien te al O tro: el regalo (equivalen te del objeto anal) y la h azañ a (la b ú sq u e d a del re co n o cim ie n to del O tro m ediante una gran proeza llevada a cabo con e n o rm e e sfu e rzo ). D esde el punto de vista clín ico , resulta relativam ente se n cillo re co n o cer al o b se siv o . Se trata de un sujeto que sufre de lo que p ie n sa, por lo general bobadas y a b s u r d id ad es que no puede q uitarse de la cabeza. De aspecto p u lid o , im p e cab le, sin falta, s u s a d e m an es co rtese s e sc o n den una ag re sivid ad q ue se le e sca p a a b o rb o to n e s en la o ca sió n m e n o s pro picia. Realiza actos repetitivos y rituales e sc ru p u lo sa m e n te p lan ificad o s; de no h ace rlo s, se a n g u s tia h o n dam ente. Em pieza m u c h a s c o sa s y no te rm in a n in guna, aun q ue tiene m il y un arg u m e n to s para ju stific a r su retraso. M ien tras q ue el h isté rico sie m p re tiene a m an o un « p e ro » , el o b se siv o tiene co m o m áxim a favorita el « p o r si a caso », fó rm u la que le sirve co m o m andato para no p isar la cruceta de una b ald o sa o para sa n tig u a rse ante algo que le im pacta. Este e n em ig o d e clarad o del carpe diem suele
d e jar para m añ an a lo que po dría hacer ahora, no vaya a ser que al c u m p lirs e alg u n o de s u s an h elo s se encuentre con un vacío in q u ie tan te 6 6 . La cu lp a le re co n co m e y el re p ro che lo aco m p añ a co m o su so m b ra. Si desea, m al asun to , po rq u e la cu lp a b ilid a d se apo dera de él; pero si p o r si aca so no desea, la d e p re sió n le aplasta. Tanto le aterro riza la m uerte que vive h ib ern ad o , es decir, h acié n d o se el m uerto y d e sv ita liz a n d o to d o lo que toca. Pero su co n flictiva relación con la existencia no se re du ce al e sp an to que le o ca sio n a la m uerte, sin o m ás bien a la m o rtecin a y cad avé rica relació n que m antien e con el deseo. De a h í deriva su actitud vital p u silá n im e y esclava; de a h í tam b ién el cu id a d o y las p re ca u cio n e s que se im p o ne para e star vivo sin vivir. « Q u ie n a p re n d ió a m orir, se o lvid ó
de
ser e sclavo ;
[...]»,
e sc rib ió
con
buen
tino
S é n e ca 6 7 . Esta frase, ap licad a a nu estro o b se siv o , ilustra con clarid ad las lim ita c io n e s de la libertad que acarrea la o p ció n de h ace rse el m uerto en vida. Porque el o b se siv o es de los q ue se e m p eñan en cre e r que la m uerte es co sa de los o tro s, de m anera que cu a n d o caen e n ferm o s avisa n al m é d ico para que les co n firm e — d e sm in tie n d o a H eidegger— q ue aún no es su hora, que eso de la m uerte no es
ni in m in e n te ni p o sib le6 8. Tam bién el co n tacto le ab ru m a, de tal m anera q ue u n as veces se ve co m o si fuera un enferm o in fe ccio so y otras co m o si q u ien es co n tagian de d e seo y goce fueran los dem ás. N o hay c o sa peor para él que los im p re v isto s o cu a lq u ie r su p u e sto que escape a su acen d rad o con tro l. B usca p o n e r o rden en su po lvorín in te rio r m ediante in n u m e ra b le s listas de tareas, naturalm ente im p o sib le s de cum p lir, pu es im p o sib le es la relación defensiva que m a n tien e con su deseo . De tan p e rfe ccio n ista q ue es, se vuelve in o p eran te hasta la in h ib ic ió n . La duda es su m o d o de pen sar, sie m p re presente cu a n d o algo le im po rta. A la hora de elegir está perdido: echa m ano de datos y ru m ia cá lcu lo s e n re ve sad o s q ue aletarguen su d e seo hasta que, de pura im p o te n cia y su m id o en el atu rd im iento , elige a la d e s e s perada; au n q u e , bien p e n sad o , si fuera p o r él no elegiría n u n ca, po rque eso im p lica d e ja r algo. Por eso prefiere ser esclavo y esperar, paciente y cobard e, hasta ver có m o se llevan a su am o al c a d a lso , él, tan o bediente, servicial y dado a tra n sfo rm a r los d e se o s en d e m a n d a s. «T u s d e seo s son ó rd e n e s» , d ice con razón. Su m orad a natural es el laberinto, d o n d e se em peña en
p e rm a n e ce r po rque, d e sd e luego, m ás vale lo m alo c o n o cid o q ue lo b u en o por conocer. ¡C ó m o e g u stan los s ilo g ism o s! Sobre to do , el que aso cia el c u m p lim ie n to de un anh elo y la peniten cia: si c o n s ig o alg u n a satisfacció n , e nto n ces m ere zco un castigo . Su eñ a con una libertad que le aterra, u n a libertad co n tro lad a, por su p u e sto , no sea que se deje llevar por esa pasió n in ca n d e sce n te q ue le habita y se convierta en e. m ás rijo so o crim in a l de los seres que p u lu la n por la corteza de la tierra. A h í es d o n d e re sp la n dece su goce m ás secreto, eso sí, n u b lad o p o r m iles de ra z o n a m ie n to s, a ch ica d o por in n u m e ra b le s p ro h ib ic io n e s y d e se ch a d o p o r ju s tís im o s p rin c ip io s m o ra le s y cree n cias re lig io sas. Su apu esta p o r la im p o sib ilid a d del d e seo es la única m anera que co n o ce de m an ten erse en él, es cierto q ue a d ista n cia , pero d eseante en el fon do. H a c e r listas in m e n sa s para no re alizar n in g u n a de las tareas o a n u d a r el c u m p lim ie n to de un d e seo a una c o n d ic ió n im p o sib le son tre tas c o m u n e s en su proceder. En esta po ste rg ació n es d o n d e se revela su goce. Porque no es el goce lo que se p o sp o n e con su habitual « p a ra m añ an a», sin o q ue su goce está p re cisam e n te en esa perpetua d ilació n .
En lo tocante al am or, el sujeto o b se siv o su e le am ar en p ro p o rció n inversa al d eseo . De hecho, cuan to m ás a ca r tona al O tro y lo priva de deseo, m ás lo id ealiza y am a. Tan am ante co m o es de tenerlo to d o co n tro lad o , tam b ién a q u í se m ete en un buen lío pu es am a m ie n tras su objeto c o d i ciad o se sustrae, m ie n tras no lo co n sig u e , con lo que se re fuerza la m áxim a del d e seo im p o sib le . Porque si se diera el c a so de q ue su dam a por fin dijera « s í» , e n to n ce s cho caría fron talm ente con el p ro b lem a q ue trata de e lu d ir y tendría que bajar a la arena y c o n fro n ta rse con su d e seo y el deseo del O tro. En esto recuerda a Tántalo en el lago, con el agua hasta la barbilla y lo s frutos ro d ean d o su cabeza. A cu ciad o por el ham bre y la sed, cada vez que se d isp o n ía a beber o com er, el agua y los frutos d e sap arecían , con lo que todo vo lvía a la situ a ció n an terio r y se in iciab a otra repetición m ás. C o m o ya se ha d ich o , a lo largo del se m in a rio dictad o entre 1955 y 1956, Lacan destacó del o b se siv o la c o n tin gencia so bre la p ro p ia existencia, cuyo exponente se ex p resa en las p regun tas « ¿E sto y vivo o estoy m u e rto ?» y « ¿ P o r qué existo ?». Son pregun tas q ue el o b se siv o , de una u otra form a, se form ula, p re g u n tas a las q ue ya daba
vu eltas en la in fan cia. Pero lo peor es que intenta p o r to d o s los m e d io s co n te starlas, su m id o en un perm an en te debate c o n s ig o m ism o del q ue sie m p re sale d errotado. Sin e m bargo, en la so led ad del p e n sa m ie n to se m aneja m ejo r que en las re lacio n e s in te rsu b je tivas. Porque es en el trato con los otro s d o n d e puede so rp re n d e rle algo del deseo del O tro, y con él, la ang ustia. De a h í que se refugie en el e n s i m ism a m ie n to , co m o si cerran d o los o jo s el m u n d o se detuviera, y extraviado en su laberinto p u d iera en g añ ar a la m uerte con « m il a s tu c ia s » 6 q . C o m o a n illo al d ed o le viene la o b se rv ació n de Voltaire ano tad a en una carta a M adam e du D effand: «T o d o s so m o s co m o p risio n e ro s co n d e n ad o s a m uerte que se entretienen un m o m e n to en el patio, m ie n tra s [el verdugo] les vien e a b u sca r para a ju sticia rlo s. Esta idea
es
m ás
verd ad era
que
c o n s o la d o ra » 7 Q.
Los modelos de conocim iento del pathos A la vista de lo que acaba de exponerse, da la im p re sió n de que la c o n stru cc ió n de u n a e stru ctu ra clín ica es una labo r co m p le ja y m in u c io sa . M u c h o s intentos de fo rm a liz a r cate g o rías o e stru ctu ra s fracasan ap e n as se ponen en m arch a. La m ayoría de e llo s se m alo gran po rque no re s petan las p rio rid a d e s ni el o rden ló gico de las c o sa s. Si se q uiere ir hacia adelante, lo m ejo r es co lo c a r lo s bueyes d e lante de la carreta. En el ám bito de la p sico lo g ía patológica se im p o n e a s im is m o un o rden y unas p rio rid a d e s, de tal m anera que a partir de la o b se rv ació n y del a n á lis is de las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s co le g im o s un tipo de fu n c io n am ien to p síq u ic o . Por tanto, el plano fe n o m e n o ló g ico — en el sen tid o kantiano— antecede a la e lab o ració n teó rica. Lo m ism o su ce d e en el terreno del d iag n ó stico . Tam bién a h í p artim o s de la clín ic a y con lo q ue de ella extrae m o s n o s las in g e n ia m o s para e lab o rar co n ce p to s, crear te o rías y perfilar e xp licacio n e s. A u n q u e resulte o bvio, no está de m ás reco rdar que, por citar un ejem plo, del a n á lisis de la a lu c in a c ió n verbal se d e d u ce la h ip ó te sis de la forclusió n ; pero no al revés.
El va lo r d o ctrin al de una e stru ctu ra clín ic a se m ide p o r la re cip ro cid ad entre el m u n d o de los fe n ó m e n o s y el de las e xp licacio n e s, en co n cre to p o r la co rre sp o n d e n c ia de las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s con lo s m e c a n ism o s p atogénico s re sp o n sa b le s de la fo rm a ció n de los sín to m as. En el caso de la n e u ro sis, esta c o n c o rd a n cia se p la sm a en la articu lación de la experien cia sub jetiva de sab e rse auto r de los p e n sa m ie n to s y los actos con un tipo e sp ecífico de m eca n ism o
d e fe n sivo
llam ad o
Vcrdran gun g
(re p re sió n ),
el
m e c a n ism o n e u ró tico genérico que por d e fin ició n só lo alude a las e xp erien cias e n d o fá sica s. Tam bién se po ne de relieve esta co rre lació n en a sp e cto s m ás e sp e cífico s, co m o es, por citar uno, la férrea ligazón de los rasgos de! c a rá c ter anal (orden, tenacid ad y e co n o m ía ) con ciertas excita c io n e s sexuales y p u lsio n e s fijadas desde la in fan cia, p rin cip alm e n te a c o n se c u e n c ia de las d e m a n d a s del O tro rela tivas al co n tro l de esfínteres. Con arreglo a lo que se ha enfatizado con anterioridad, adem ás de las m an ife stacio n e s c lín ic a s , la p sico p a to lo g ía p sic o a n a lítica dota a la e stru ctu ra de otros p u ntos de vista d e riva d o s de las re lacio n e s co n cre tas q ue el sujeto m a n tien e con el deseo, la d e m an d a, el fan tasm a, el objeto, el
a m o r y el goce, con los sem e jan tes y el O tro. A to d o s los anteriores se añaden, por ú ltim o , las in fo rm a cio n e s que p ro cu ra la m o d alid ad co n cre ta de tran sfe ren cia que se d e sarro lla en la cu ra analítica. A p artir de to d o s estos p u n to s de luz se ilu m in a n d e te rm in a d o s tip o s c lín ic o s o per files p sic o ló g ic o s con los q ue c o n ju n ta m o s y caracte riz a m o s a un sin n ú m e ro de sujetos. A ho ra bien, su ce d e en n u estro cam p o q ue la d e scrip ció n de las e stru ctu ras neuró tica y p sicó tica tiende a realizarse p o r con traste, co m o si se tratara de! anverso y el reverso. Si el p u n to de partida es la n e u ro sis, co m o su ce d e en el caso de Freud, la p sic o sis se perfila co m o su revés; por el co n trario , cu a n d o la in sp ira c ió n del m o d e lo proviene de la locura o p s ic o s is , co m o su ce d e en la d o ctrin a lacaniana, ento n ces es la n e u ro sis la que se d e scrib e y co n cib e a con trario scnsu. Sin duda q ue n e u ro sis y p sic o sis se o pon en y que en cie rto s asp ecto s pueden c o n s titu ir la cara y la cruz, pero que sean e xp erien cias d istin ta s no im p lica que sean fo rzo sa m e n te co n tra ria s. Esta p ro b lem ática se pone de re lieve so bre todo a la hora de e stab le ce r las d e m a rca cio n e s entre la n e u ro sis y la p sic o s is , o sea, entre la co rd u ra y la lo cura.
Con el paso de las d é cad as, la perspectiva estru ctu ral se ha p u esto en cu e stió n . A u n q u e se sabe de su so lid e z y se reco no ce cu an to ha apo rtado al co n o c im ie n to del pathos, este m o d e lo ha d ad o alg u n o s s ig n o s de d e b ilid ad en tres á m b ito s e sp ecialm e n te: las fro n te ras, las nu evas fo rm a s de p re sen tació n de! m ale star y los ap añ o s que hace el sujeto c o n te m p o rá n e o para m an ten erse en cierto e q u ilib ro . De a h í que a esta visió n c lá sic a de las e stru ctu ra s, de in s p i ración d isc o n tin u is ta o categorial y de vo ca ció n u n iv e r salista, se haya añ a d id o otra de ín do le c o n tin u ista o e lá s tica y cen trada en la sin g u la rid a d . Con este últim o enfoque se están tratan d o de s u b sa n a r las tres d ificu ltad e s antes m e n cio n a d a s, a u n q u e este plan te am ien to tam b ién su scita otras n u evas, so b re to d o el e sca so fu n d am e n to sem io lógico en el q ue se a s ie n t a jlSegún co m o se m ire, la te n sió n entre lo general y lo p articu lar antes que un o b stácu lo con stituye un c o m p le m ento. Si d a m o s créd ito a la p e rsp ectiva d ialéctica d e s a rro llad a por Platón en el P arm énides, se trataría de captar la u n id ad en la d ive rsid a d y la d ive rsid a d en la u n id a d 7 2 ; de articular, según la perspectiva e sco lá stica , el n o m in a lism o
(p articu lar)
con
el
re alism o
de
la
estructu ra
(u n iv e rsa l); de conjugar, co n fo rm e a la g n o se o lo g ía kan tian a, lo p a rticu lar y u n iversal. El H o m b re de los Lobo s, el célebre caso al q ue Freud a n alizara a lo largo de do s perio d os, m uestra co m o n ing ú n otro la eterna dificu ltad en c o n ju n ta r la v isió n general con la particular, dificu ltad co n n a tu ra l al co n o c im ie n to h u m ano . D ia g n o stica d o p o r Freud de n e u ro sis o b sesiva, el H o m b re de lo s Lobos es hoy c o n sid e ra d o por m u ch o s un c a so p arad ig m ático de p s ic o s is d iscre ta u o r d in a r ia jj. M ás allá de cuál sea el d ia g n ó stic o acertado, d ife ren ciació n que o bliga a la pru d en cia, ese caso ¡lustra acerca de có m o los m o d e lo s p sic o p a to ló g ic o s m ás s ó lid o s tien en que defo r m arse para a s u m ir las e xce p cio n e s, lo s in cla sifica b le s. Y c u a n d o la d e fo rm a ció n es excesiva y d e scu a d ra al p ro p io m od elo , ento n ces se edifica otro q ue lo co m p lem en te . Sin restar un áp ice de v a lo r a ia v isió n e stru ctu ral de la p si copato lo gía, p o r tanto al co n cep to de n e u ro sis, deb em o s aceptar el reto de in ve stig ar lo q ue no cu ad ra. En nu estro ám bito, los m o d e lo s están al se rvicio de la c lín ica . A p e garse a la teoría y ad o rn arla con elem ento s b arro co s no afianza el su e lo in cierto y re sb alad izo so bre el que nos m o vem o s.
De
a h í que
nos
co n vien e
a p ro ve ch a r
la
in q u ie tu d que genera e! d e sco n o cim ie n to . Pero no todo son in ce rtid u m b re s. La clín ica fre u d ian a se o rienta con la b rú ju la infalible de la teoría de la defensa, p o sib le m e n te
su
m ayor c o n trib u c ió n
al e stu d io de la
p sico lo g ía p a t o ló g ic a ^ . D e rivar las m a n ife sta cio n e s c lí n icas del fracaso de las d efensas p u e sta s en m arch a por e sujeto y co n stru ir, a partir de esa idea d irectriz, u n a psico p ato lo g ía es algo aún por superar. Si uno se pone a e sca rb a r un p o co , e n se g u id a e ncuentra a lg u n o s antece d entes
de
esta
perspectiva,
e sp e cialm e n te
en
Scho-
penhauer. Pero la trab azó n que aporta e' p s ic o a n á lisis entre la se m io lo g ía, la patogenia y la etio lo gía es de una s o lid e z in co m p arab le , y la c o n ju n c ió n que c o n sig u e entre la patología y la ética roza la b e lle z a ^ .
Elogio de la histeria A u d a cia j D esplaza m ien tos f Desafíos / E l cuerpo / Insatisfacción
Audacia C u an d o T h o m a s Sydenham q u iso d e fin ir la histeria, hace m ás de 3 0 0 añ o s, a cu d ió a su m ente la lu m in o sa c o m p a ración con Proteo, el d io s d o tad o del in u su a í don de metam o rfo se arse en c u a lq u ie r c o sa que se le antojara. R u bricó a s í una vez m ás esa p ro p ie d ad de la histeria que tanto ha d e sco n ce rta d o e irritad o a los m éd ico s, in cap ace s de d a r cue n ta de una enferm edad que les retaba de c o n tin u o m e diante la expresió n de sín to m a s previam ente c o p ia d o s de cu a lq u ie r o tra76. D e sco n o z c o si el re n o m b rad o m éd ico in glés, al e sc rib ir esa m etáfora, tu vo p resente tam b ién el don profético que se atribuye a Proteo en la O disea. C o n fo rm e a lo que a llí se narra, Proteo se había negado a in fo rm a r a los m o rtales que lo in terrog aban hasta que la p e rsp icacia y la te m p la n za de M e n e lao logró, por fin, arran carle palabras elo cu en tes. Esta m en ció n a la cun a de nu estra cultu ra me dará pie para recrear la actitud im po tente de la m e d icin a frente a la histeria, m anten ida a lo largo de in co n tab les sig lo s para d e se sp e ra c ió n de los m é d ico s y d e sd ich a de los h isté rico s. Sólo a fin ale s del sig lo x ix , perio do en que la neuro logía
había logrado su m ayor e sp len d o r, un jo ven m éd ico afin cad o en V ien a logró invertir co m p letam e n te la in ercia d e s aso se g an te de esta h isto ria. D estituyé n d o se p o r p ro p io deseo de la p o sició n de sab elo to d o que le co n ferían su s c o n o c im ie n to s y títu lo s a ca d é m ico s, optó por la m odestia — tam bién en la Ufada se pinta a s í a M e n e lao — de quien co n sie n te en d e jarse enseñar. A s í fue co m o Freud to m ó de la m an o a aq u e llas g lo rio sa s h isté ricas y se e n c a m in ó hacia un co n tin e n te hasta ento n ces d e sco n o cid o . A p artir de ese gesto aud az, la h iste ria y el p s ic o a n á lis is están tan e stre ch am en te u n id o s q ue es d ifícil im a g in a rle s un fu tu ro por sep arad o . Seguram ente por eso, to d o s e so s epitafios que co n tin u am e n te leem os a n u n c ia n d o la d e sap a rició n de la h iste ria y to d a s e sa s estrategias id e o ló g icas q ue la han b a rrid o de las taxo n o m ías p siq u iá trica s, lo q ue a n sia n , en el fon do, es que el p s ic o a n á lis is sea ya pura h is to ria z iPero el sujeto h isté rico , m o v id o por un d e sco n ten to e se n cial y una in q uietu d in agotable, p o n d rá de nuevo patas arriba todo aq uello que alardee de estab ilid ad y rebose de saber, co m o sie m p re ha hecho cu a n d o por la fuerza se le ha tap ad o la boca. Pues es de to d o s c o n o c id a la relación de te n sió n que el sujeto h isté rico m antien e con el p o d er y
con q u ien es lo detentan. N o hay nada m ás tentad o r para un h isté rico q ue p o n e r en aprieto s a los q ue se arrogan esas p o sic io n e s de po der y de saber. La co sa es que, in c lu so en n u estro pe q u eñ o m u n d o de la clín ic a m ental, do nde cabría s u p o n e r q ue e sta m o s p e rsu a d id o s de esa q ue ren cia, m u ch o s e sp e c ia lista s recogen el guante y bajan a la arena a lib rar una batalla en la que a m e n u d o salen tra sq u ila d o s. Q u iz á s por eso F o ucault d ijo que la h isté rica era la prim era m ilitan te de la a n tip siq u ia tría , «e l reverso m ilitan te de: p o d er p s iq u iá t r ic o » ^ . De re su ltas de esa co n tien d a d e sig u al, el h istérico c o n sig u e a m e n u d o q ue las co sa s vu elvan al lu gar de la in co m p le titu d , la falta y la d iv i sió n , e so s te rrito rio s d o n d e se siente co m o en casa. H ace ya m ás de un sig lo que se p u b licó el « c a s o D ora», aquella d ísco la e intrigante jo ve n cita vien esa que aún sigue atrayendo vivam en te n u estro interés, e sp e cialm e n te d e s p u é s de las re visio n e s y acla ra cio n e s que sa lp ica n la e n se ñan za de Lacan. La h isto ria de la h iste ria se rem onta, no obstante, a los c im ie n to s de nu estra cultu ra. Pese a la u b é rrim a literatura que las b ib lio te cas a c u m u la n so b re esta m ateria, m e ha p are cid o h allar ciertas cara cte rística s c o m u nes en la pre sen tació n del sujeto h isté rico tan to en nu estra
clín ica co tid ian a co m o en las m o d alid ad e s de exp resió n y de recepció n que han cara cte riza d o a la histeria a lo largo de h isto ria. De este d e n o m in a d o r co m ú n o relació n c o n su sta n c ia l entre los ám bitos c lín ic o e h isto rio g ráfico de la histe ria se o cu p a rá el presente estud io . Se trata, p o r tanto, de g lo sa r eso que Lacan d e n o m in ó « d is c u rs o h istérico », un tipo e sp ecífico de v ín c u lo so cial do nde el d e seo y su in sa tisfa c ció n están en p rim e r p lan o y o rg an izan toda la tram a. A u n q u e to d as ellas están u n id as por u n a e structu ra c o m ú n , cuatro so n, a m i m odo de ver, las características p re sen tes en uno y otro ám bito: los d e sp la za m ie n to s, el d esafío al sa b e r y al poder, la perm an en te referencia al cu e rp o y la in sa tisfa cció n . Puesto que se trata de un te rri to rio e p iste m o ló g ico de a m p lísim a
extensión, e sp igaré
ú n icam en te a q u e llo s hitos h istó ric o s, aq ue llas teo rías y arg u m e n to s que favo rezcan los p ro p ó sito s de esta expo s ic ió n . C o n fo rm e ésta se d e sarro lle, m e p ro p o n g o ig u a l m ente retratar alg u n o s de los efectos d e sco n ce rta n te s y e n o jo so s que la histeria ha ve n id o o c a sio n a n d o a lo s m é d i c o s y a los poderes p ú b lico s. C iertam ente, en to d o s
los tie m p o s y te rrito rio s
las
te o rías so b re la histeria, m ás tarde o m ás te m p ran o , han re cu rrid o a algún tipo de m etáfora para in d ic a r un d e sp la za m ien to , co m o si ella se hallase a llí do nde no se la busca o co m o si en el acto m ism o de atraparla ya se h u b ie se fu gado. En paralelo a lo anterior, la histeria ha te n id o a gala m an ife star un p u n zan te de safío al sa b e r m éd ico , m áxim e cu a n d o s u s ad alid e s se id entificaban con la p o sició n de a m o s dei po der y del saber, p re te n d ien d o nada m e n o s que g o b ern ar a q uien se caracteriza por b u sca r un am o sobre q uien re in a r 7 Q; el m ism o de safío lo h a lla m o s en los á m b i tos re lig io so y político, tal co m o resu lta patente en e. M e dievo: a m edida que se cern ía so bre ella la tenaza de la re p resió n , m ás e stram b ó tico s se vo lvían s u s d e se n fre n o s y so n o ro s s u s alarid o s, tanto q ue llegaron a a d q u irir d im e n sio n e s e p id é m ica s. La perm an en te referencia al cu e rp o d o liente y g o z o so m otivó, sin duda, el interés de la m ed icin a, cuyas expectativas, las m ás de las veces, se viero n fru s trad as al c o m p ro b a rse el perfecto fu n cio n a m ie n to del o rg a n ism o a la par que la pre sen tació n de llam ativo s sín to m as sirte m a teria ; pero m ie n tras los m é d ico s de fam ilia, los in te rn ista s y los n e u ró lo g o s se o cu p a ro n de la histeria, ésta no se vio afectada de ju ic io s m o rales y d e sca lifica cio n e s
hirientes, co m o habría de su c e d e r cu a n d o la p siq u ia tría se em p e ñ ó en d o m arla. Al m ism o tiem p o , co m o q u ie ra que en su tra sfo n d o de in sa tisfa cció n se atisb ab an los m iste rio s de la sexu alidad y del goce fe m e n in o s, la h iste ria ha d e s n u dado los fa n ta sm a s de s u s in q u ie to s in ve stig ad o re s, g u ar d á n d o se para sí, en el m ism o m o vim ie n to , s u s p ro p io s secreto s.
Desplazamientos D esde su n acim ien to co m o co n cep to , la h iste ria se ha v in c u la d o a las m u ie re s8 o . en con creto a ciertas p e rtu r b acio n e s del útero su sc ita d a s p o r el d e sco n ten to y la in s a tisfa c c ió n . Al no te n e r lo q ue desea, el útero se d e sp la za p o r el cu e rp o y o p rim e otro s ó rg an o s c a u sa n d o a s í las m a n ife sta cio n e s cara cte rística s de la enferm edad . En o p i n ió n de los h isto riad o re s, esta ¡dea del útero in sa tisfe ch o y errante se halla presente en el p rim e r m an u al de m ed icin a d e scu b ie rto en Kahoun (E gipto ), datado apro xim adam en te i 9 0 0 añ o s antes de C risto; sim ila re s plan te am ien to s se leen en el p ap iro de Ebers (sig lo x v i a.C .), tam b ién e g ip cio, q ue se o cu p a de las «e n fe rm e d a d e s de las m u je re s » 8 i. Esta trad ició n antigua fue recogida sin m ayores va ria c io n e s en el sig lo iv a.C. por H ip ó cra te s y Platón, q uien es m erced a su in cu e stio n a b le auto ridad la asen taro n entre s u s co e tán eo s y la tra n sm itie ro n a la p o ste rid ad . En efecto, en las ú ltim as pág inas de Tim eo, Platón dejó e scrito a p ro p ó sito del útero o m atriz (hystérc): « u n anim al d e se o so de p ro cre ació n en ellas [las m ujeres], que se irrita y enfu rece c u a n d o no es fertilizad o a tiem p o d u ran te un largo
p e rio d o y, errante p o r to d o el cuerpo , o bstruye los c o n d u cto s de aire sin d e jar re sp ira r» 8 2 . A s im is m o , H ip ó crates, en s u s tratad o s g in e co ló g ico s, d io por sen tad o que el útero in sa tisfe ch o sexu alm en te perdía p e so y se elevaba en b u sca de h u m ed ad , o c a sio n a n d o a su paso d isn e a, globus hystericus, p re sió n en el pecho, cefaleas y so m n o le n cia : « S i se presentan so fo co s de repente, ello o cu rre sobre to d o en el c a so de las que no tienen relacio nes sexu ale s y de las m uje res ya m a d u ra s, m ás q ue en el de las jó venes. [...] C u a n d o la m atriz se ha d e sp la z a d o se proyecta hacia el h íg ad o y, c o lo c á n d o se ju n to a él, va a to par con los h ip o co n d rio s; se m ueve y va hacia arriba al e n cu e n tro del flu i do, pues p o r efecto del e sfuerzo, se ha secad o m ás de lo co n ve n ien te» 8 3. La d o ctrin a hip o crática, coh erente con estos p rin c ip io s , re co m en d ab a a las « v írg e n e s que cu an d o tengan tales tra sto rn o s, e n seg u id a se casen con un h o m bre, pues si quedan e m b arazad as, se cu ra n , y si no, ai lle gar a la pubertad o p o co d e sp u é s, so n atrap ad as p o r este m al, si no p o r otro»84.. Los e co s de la v isió n m isó g in a q ue H o m e ro y H e sío d o tra n sm itie ro n en s u s p o em as re so n ab an aún en la G recia c lá sic a de Platón e H ip ó cra te s. Es difícil e nte nd er las
p alab ras de e sto s ú ltim o s sin tener p resente esta im agen de las m u je res, de la q ue deriva en gran m edida la histeria co m o la enferm edad pro pia de la co n d ic ió n fem enina, explo siva m ezcla de m alig n id ad , fa scin a ció n y goce. En esas m en tiras verd a d e ras q ue son los m itos, los h o m b res recelan de las m uje res y las n in g u n e a n , ya que Z e us hizo « altito n an te a las m u je res, sie m p re o cu p a d a s en p e rn i c io sa s tareas»85. A o jo s de los ho m b res, ellas tien en algo m alévo lo a la vez que seductor. Según cue n ta H e sío d o en su Teogonia, la m u je r es un «b e lo m a l» (kalón kakón), e n viad a al m u n d o co m o castig o al titán Prom eteo p o r robar el fuego a los d io se s y entregárselo a lo s h o m b re s8 6 . P an dora, la prim era m ujer, vin o a la tierra con u n a caja (ánfo ra) llena de m ales y d e s g r a c ia s ^ . De a h í que, para evitar d añ o s m ayores, lo m e jo r q ue puede h acer el ho m bre es h u ir del m atrim o n io . Es preferible p a sa r la vejez so lo que c o n v iv ir con una d e sverg o n zad a, p o rq u e q uien lo haga vivirá « c o n la an g ustia en su pecho, en su alm a y en su co razó n ; y su m al es in cu rab le »8 8 . Pero la visió n de la m u je r co m o se r m alévo lo só lo m o s traba u n a de las c a ra s del kalón kakón. En la otra refulgía un extraño m iste rio acerca del goce, sin d u d a e n ig m ático y
p o sib le m e n te excesivo, un e m b e le so q ue ca u sa b a adem ás ho n da in q u ie tu d al hom bre. In tim id ad , o cu ltació n y secreto son té rm in o s que envuelven algo del go ce fe m e n in o y ta m bién están pre sen tes en la ca racte rizació n de la histeria d e sd e tie m p o s in m e m o ria le s. En to rn o a esas cu e stio n e s giran alg u n o s de los avatares a trib u id o s en la m itología a T ire sia s, el ad ivin o ciego de Tebas, c o m p e n sa d o con e! don de la cla riv id e n cia . C o n fo rm e a la n arració n de O vid io en M etam orfosis, a c o n se c u e n c ia de se p ara r unas s e r p ien tes m ie n tras se apareaban, T ire sia s m u d ó de ho m bre a m u je r y, siete año s m ás tarde, de nuevo a hom bre. Esta sin g u la r m etam o rfo sis h izo q ue Jú p ite r y Juno , e n za rza d o s en una d isc u sió n , recu rrieran a él para que les aclarara q uién experim entaba m ás p lace r sexual, si el h o m b re o la m ujer. A ¡o que T ire sia s co n te stó que el h o m b re experi m enta una d é cim a parte del placer que la m uier8Q. Ávida de esp ectad o res, la h isté rica de la época de S ó cra tes d e sp le g a b a su llam ativo repertorio de m an ife stacio n e s en a lg u n a s citas co lectivas q ue p ro p icia b a n experien cias estáticas y o rg iá stica s vin c u la d a s con rituales d io n is ía c o s. En o p in ió n de Bennett Sim ó n , d ich o s rituales servían al m ism o tiem p o de vía de expresió n m ediante el cu e rp o y
tam b ién de tratam ien to de e so s desórdenesQ Q . De igual m odo, aun sin que el té rm in o apareciera ad pedem litterac, la p re se n cia de la p ro b lem ática h isté rica en la tragedia grie ga resulta evidente en alg u n o s p e rso n ajes, esp ecialm e nte en Fedra (H ip ó lito ) y H e rm io n e (A n d róm aca ). N o to d o s lo s m é d ico s de la A n tigü edad diero n por buena, naturalm ente, la teo ría del útero errante; ta m p o co to d o s ad m itiero n que la h iste ria fuera e xclu sivam e n te una enferm edad de las m u je res. E stas o p in io n e s críticas se expresaban abiertam ente en los e scrito s de So rano de Éfeso y G alen o , a c o m ie n z o s del sig lo li. M ien tras el p ri m ero su p u s o q ue la h iste ria se debía a una « c o n stric ció n u terin a», el se g u n d o so stu v o q ue las c o n v u lsio n e s o c ris is h isté rica s eran ca u sa d a s p o r la c o n tin e n cia sexual, re sp o n sab le directa de la retención de su sta n c ia s se m in a le s que te rm in ab an p o r to rn arse p e rju d icia le s, tanto en el ho m bre co m o en la m ujer. D u rante los s ig lo s sig u ie n te s se d isc u tió en am bientes m é d ico s si la h iste ria o bedecía a ios m o v im ie n to s errático s del útero o si eran cie rto s vap o re s su tile s lo s que a sc e n d ían d e sd e el útero hasta el cerebro y o ca sio n a b a n d a ñ o a su
p aso ;
en
cu a lq u ie r
caso ,
la
referencia
al
útero
p e rm a n e ció en el cen tro de los debates hasta bien entrado el sig lo x ix . ju n to con esta teo ría del d e sp la za m ie n to del útero, a partir del sig lo x v n c o m e n z a ría a e lab o rarse una d o ctrin a n e u ro ló g ica seg ún la cual la h iste ria se vin cu la b a con el encéfalo. El arg u m e n to que se daba in icialm ente c o n s is tía en su p o n e r que cie rto s va p o re s c o rro m p id o s se d e sp re n d ía n del útero y afectaban al sistem a n e rvio so . Los ru d im e n to s de esta o rie n tació n hacia el encéfalo, co h e rente con el creciente interés q ue éste co m e n zab a por e nto n ces a despertar, se aprecian am p liam e n te en la obra del m édico francés C h arles Lepois (C a ro lu s P iso n is), quien en 1618 criticó la teoría tra d icio n a l h ip o crá tico -p la tó n ica al afirm ar: « H ysterica sym ptom ata vulgo dicta, o m n ia fe ré viris cum m u lierib u s co m u n ia sunt», esto es, según e n señ a la experien cia, la histeria podía afectar tanto a h o m b res com o a m ujeresQ i. El e n fren tam iento entre los partid ario s del útero y lo s del cerebro no se reso lvió , ni m u ch o m en o s, con la p u b li ca ció n de las o b ras m é d ica s de W illis y de Svdenham Q 2. Fue so b re to d o a raíz de las p ro p u e sta s de G eorget cu an d o el pu nto de vista n e u ro ló g ico se vo lvió d o m in a n te en el enfoq ue
de
la
histeria:
«L a
afección
d e n o m in a d a
hab itu alm en te p o r ios auto res con el n o m b re de histeria es un estado m ó rb id o del cerebro, sin fiebre, caracterizad o p o r una s u s p e n s ió n hab itu alm en te in co m p le ta de las fu n c io n e s se n so ria le s, in telectuales y m o rales, con
m o v i
m ie n to s co n v u lsiv o s m ás o m e n o s generales del sistem a m u scu la r, ¡...]»Q 3 . M ás q ue n in g u n a otra, la figura del p ro fe so r Jean-M artin C h arco t está in d iso lu b le m e n te unid a a las teo rías m éd icas de la h iste ria du rante ese siglo. Si en un p rin c ip io C harcot se valió de la teo ría uterina trad icio n al, d e fe n d ien d o q ue en u n a « fo rm a esp ecia! de h iste ria » el o vario « d e se m p e ñ a un papel im portante»Q 4 , p o co a poco fue a p lica n d o su s p rin c ip io s n o so ló g ic o s e in ve stig an d o la h iste ria co m o si fuera una enferm edad ne u ro ló g ica m ás. C o n fo rm e a su m eto d o logía, se trataba en p rim e r lu gar de d e tallar los sig n o s o b je tivo s de la enferm edad , para d e s c rib ir d e sp u é s los cu a d ro s típ ic o s y re g ulares; co m o es natural, d e b id o a su o rie n tació n
m édica,
la
in ve stig ació n
estaba
e n ca m in a d a
a
d e s c u b rir las le sio n e s an ató m icas v isib le s y a p ro cu ra r estab lecer una clín ica d iferen cial entre la histeria y otras e n ferm ed ad es n e u ro ló g ica s, co sa a la que a sp iró sobre to d o
m ediante
la
no ció n
de
« im ita c ió n »
(« n e u ro m im e s ia » ). Sin em bargo , tam b ién en el terreno etio ló g ico se advierte en la d o ctrin a de C h arco t ese d e sp la z a m ie n to que a co m p añ a a la h iste ria desde tie m p o s rem otos. En efecto, to d o s s u s e m p e ñ o s en lo c a liz a r la lesió n an ató m ica de la histeria se viero n fru stra d o s una y otra vez. Al final, atrapad o en su p ro p io d isc u rso , tu vo que re cu rrir a la n o ció n de « le sió n d in á m ic a » , g lo rio so o xím o ro n seg ún el cual la lesió n c a m biaba de lu g ar tan pro nto el in ve stig ad o r creía localizarla. C on resp ecto a lo anterior, vale la pena e vo ca r el c o m e n tario final so bre u n o de su s e nferm o s, el alb añ il Ly: «L a le sió n era p u ram e n te ‘d in á m ic a ’, sine m ateria, en fin, de tipo de aq ue llas cuya existencia uno se im ag in a para e xp licar el d e sarro llo y la
p e rsiste n cia
de
los d iv e rso s
sín to m as
pe rm an en te s de la h is t e r ia » ^ . Tam bién la idea del d e sp la z a m ie n to está presente en las p rim e ra s e la b o ra cio n e s fre u d ia n as a p ro p ó sito de la h is teria. A través de G riesinger, Freud hab ía a su m id o de la p sico lo g ía alem ana la d istin c ió n entre el afecto y la repre sen tació n . Tal co m o so stie n e en Estudios sobre ¡a histeria (1895), el sín to m a ne u ró tico se expresa m ediante falsas co n exio n es, según las cu ale s la energía de catexis puede
d e slig a rse de ciertas re p re se n ta cio n e s y u n irse a otras. A! tratarse de un m e c a n ism o ese n cial del pro ce so p rim ario , el d e sp la za m ie n to se halla en la base de las fo rm a cio n e s del in co n scie n te , un m o v im ie n to que resulta m uy evidente en la c o n ve rsió n h isté rica y en la fo rm ació n de su stitu tiv o s de la n e u ro sis o b se siv a . P aulatinam ente, las n o cio n e s de « e n e rg ía » , «ca n tid a d de afecto » o « s u m a de e xcitació n » irán
c o n fo rm a n d o
su
c o n ce p ció n
del
deseoQ 6.
Desafíos N o hay q ue ir m uy lejos ni b u sca r d e m a sia d o para hallar ilu stra cio n e s del de safío h isté rico : a llí do nde se atisbe una fractura del saber, el po der o ¡a m oral e n co n tra re m o s el dedo del sujeto h isté rico se ñ a la n d o la im p o te n cia de quien se pro po ne co m o am o. Presentes de c o n tin u o en nuestra vida co tid ian a, estos d e safío s
a lcan zaro n
d im e n sio n e s
e p id é m ica s du rante la Edad M edia. De tales h e ch o s se vie nen h acie n d o eco lo s h isto ria d o re s de sd e el sig lo x ix . C ie r tam ente, las m a n ife sta cio n e s de la grande hystérie d e cim o n ó n ica se han a sim ila d o a ciertas e xp resio n es m ó rb id a s g ru p ale s su rg id a s en Europa du rante el M edievo, sobre to d o la corea e p id é m ica (corea rítm ica h isté rica de lo s d a n z a n te s), las e p id e m ia s de p o se sió n d e m o n íaca, lo s c o n v u l s io n a rio s y los extáticos. Si de sd e Freud po d em o s hab lar con p re cisió n del m e c a n ism o de identificació n — e sp e c ia l m ente de la id en tificació n al síntom aQ 7— , en el sig lo x ix los in ve stig ad o re s pretendieron explicar estos fen ó m en o s ap e lan d o al co n tag io o la im itació n , co m o so stu v o Paul R¡cher: «[...] las an a lo g ía s que señ alo a q u í entre las antiguas e p id e m ias c o n v u lsiv a s y la gran histeria que o b se rvam o s
en n u e stro s d ías de form a e sp o rád ica, se fun d an so b re el co n tag io n e rv io so — a fecha de hoy perfectam ente d e m o s trad o — de los accid en te s h isté rico s y so bre la sim ilitu d de las m an ife stacio n e s s in t o m á t ic a s » ^ . S ig u ien d o a C harcot, gran c o n o c e d o r de la h isto ria de la histeria, R ich er y otro s hallaro n u n a h o m o lo g ía in d iscu tib le entre aq u e llas m an ife stacio n e s p aro xísticas g ru p ale s y las g ran des h isté rica s e n cerrad as en la Salpétriére, q ue rie n d o a s í arg u m e n tar q ue esta enferm edad con tenía una e se n cia y u n a exp resió n c o m u n e s en to d o s los tie m p o s. Esta fue tam b ién la o rie n tació n q ue a n im ó a G abriel Legué y a G eorges G ilíe s de la Tourette, d isc íp u lo s del gran m aestro, a p u b lic a r en 1886 la A u tob iog ra ph ie de la m adre ju a n a de los Á n geles, e xtrao rd in ario d o cu m e n to p sic o p a to ló g ic o que no s m ue stra to d o el cortejo de los g ran d es fen ó m en o s h isté ric o s y s u s accid en te s ca ra cte rístico s (gran des ata ques, an e ste sia s, tra sto rn o s vaso -m o to re s — vó m ito s de sa n g re s y e stig m a s— , v is io n e s y se u d o a lu cin a c io n e s a u d i tivas, se u d o c ie sis h isté rica, etc.)QQ. Los h e ch o s de esta im pactan te h isto ria habían su ce d id o en Lo udu n a p rin c ip io s del sig lo x v n y tu vie ro n co m o p ro ta g o n ista s
p rin c ip a le s a la priora del co n ve n to de las
u rsu lin a s , la fa n ta sio sa e intrigante so r Juan a de los Á n g e les, y al ap u e sto y se d u cto r cu ra U rb an o G randier, cuyos atractivo s hab rían de a rd e r finalm ente en la hoguera; entre los se c u n d a rio s, el resto de las m o n ja s del con vento que, al cabo de un tiem po , co m e n za ro n tam b ién a presentar c o n v u lsio n e s y v iso n e s sim ila re s a las de su su p e rio ra , a ru g ir de la m ism a m anera y ab rirse tan to de p iern as que el p e rin eo to caba el su e lo . Y a s í un día y otro d u ran te diez añ o s, sin q ue las auto rid ad e s re lig io sas y p o lítica s p u d ie ran so fo ca r esta e p id e m ia histérica, in icia d a tan pronto co m o entró en e scena e cu ra G ran d ier: « D e s p u é s de esta época — e scrib ió Juan a de los Á n g e le s— , N u estro Señor c o n s in tió que un sacerd o te llam ad o U rb an o G randier, cura de la p arro q u ia p rin cip al de la ciu d ad , hiciera un m aleficio co n tra nu estra c o m u n id a d . Este m ise ra b le pactó co n el d iab lo para p e rd ern o s y hacer de n o so tras m u je re s de m ala vida; para ello, m an d ó los d e m o n io s al cu e rp o de ocho m o n ja s de esta casa para que las poseyeran. [...] C aíam o s en una agitació n in co n ce b ib le , y, si la bondad de D io s no n o s ayuda p o r una m erced m uy e sp ecial, m ás de cien veces nos habría pe rd id o este h o m b re » i o o . A m én de la e n se ñ a n za
p sico p a to ló g ica
del
caso ,
los
su c e so s
e xtrao rd in ario s de Lo udu n p u sie ro n de m an ifie sto q ue ni los m ás
re n o m b rad o s exorcistas
ni los m é d ico s
m ás
com p e te n tes lo graro n re sistir el de safío de aq u e llas reli g io sas. H u m illa d o s y d e g rad ad o s, a lg u n o s de los m é d ico s que in te rvin ie ro n te rm in aro n con su s h u e so s en la cárcel. A re su ltas de tan so n a d o varapalo, los m é d ico s d e cid ie ro n re o rg an izarse para velar p o r s u s d e re ch o s y h acer vale r su saber, nu evam en te cu e stio n ad o por la histeria. B uena parte de las teo rías p siq u iá trica s que se e la b o raron a partir del x ix so b re la h iste ria tienen co m o d is tin tivo la afectación n a rc isista de los p ro p io s p siq u ia tra s ante el desafío, a m e n u d o m anifestad a m ediante el o p ro b io . M e parece advertir, a este respecto, u n a actitud d istin ta entre los p siq u ia tra s y otros m é d ico s, co m o los in te rn istas, n e u ró lo g o s y m é d ico s de fam ilia. Q u iz á s por e star a c o s tu m b ra d o s a los a lie n a d o s y los m a n ico m io s, por lo g e n e ral los p siq u ia tra s afrontaro n la h iste ria co m o una m o le s tia, razón p o r la cual son m uy frecuentes las d e scrip cio n e s de rasgos del carácter te ñ id as de ju ic io s m o ra le s y d e sca lifica cio n e s
p e rso n ale s: « m e n tiro sa s
irre d e n tas» , « e g o
ísta s» , « d e sg ra c ia de m a rid o s » y un largo etcétera. Tocante a esta cu e stió n , sirvan de ilu stra ció n las p alab ras de B. A.
M orel: «E l a m o r a la verdad no es, p o r otra parte, la virtud d o m in a n te de su carácter; ja m á s exponen los h e ch o s c o n form e a su realidad, y engañ an tanto a su s m a rid o s, su s padres,
sus
am ig o s,
co m o
a
sus
co n fe so re s
y
m é d ic o s » ! o í. C o m o decía, las d e sc rip c io n e s p siq u iá trica s de ia h is teria y del carácter h isté rico rayan el in su lto . A u n q u e estén e m p a p a d o s de los ideales del d is c u rs o de la cie n cia m o derna, son frecuentes lo s c o m e n ta rio s y d e scrip cio n e s que n o s tra n sp o rta n m u ch o s sig lo s atrás, a la Época A rcaica de H e sío d o y H o m e ro , c u a n d o la m u je r era un « b e llo m a l» y una d e sg racia para s u s co n g é n e re s. C u a n d o se leen, por ejem plo, las pág inas q ue Jules Falret d e d icó al carácter h isté rico , no puede uno p o r m en o s que c a vila r acerca del fan tasm a
de
q uien
eso
e scrib e
y o lvid a rse
p ro v isio
nalm en te de lo q ue dice. Tan im p actan te es lo que expone que m erece se r evo cad o de vez en cu a n d o : «T o d o s los m é d ico s que han o b servad o frecue n tem en te m uje res afec tad as de histeria, to d o s a q u e llo s q ue han tenido la d e s gracia de v iv ir con ellas una vida en co m ú n , saben perfec tam ente q ue to das tienen, en el carácter y en la inteligencia, u n a fiso n o m ía m oral que les es p ro p ia y que perm ite
re co n o cer en ellas la existencia de esta enferm edad , [...]. Un hecho fu n d am e n tal, e se n cialm e n te caracte rístico de las h isté rica s, es el e sp íritu de d u p licid a d y de m entira. Estas e nferm as son verd ad e ras co m e d ia n te s; no tienen m ayor p lace r que el de e n g añ ar y el de in d u c ir de c u a lq u ie r form a al e rro r a las p e rso n as con las q ue se re la c io n a n » iQ 2 . A d e m ás, Falret hijo enfatiza e! su frim ie n to que o ca sio n a n a s u s fa m ilia re s y p ró xim o s, y no pierde o ca sió n para til d arlas de « fa n tá stica s y c a p ric h o s a s » . A seg u ra tam bién que se pasan el tie m p o la m e n tá n d o se de « s u frir c o n tra rie d ad e s y re accio n an con vio le n cia co n tra las p e rso n as o las c irc u n sta n c ia s a las cu ale s las atribuyen». Según dice, ha c o m p ro b a d o que con ellas « n o hay razo n am ien to ni se n tim ie n to que puedan co n tra b a la n ce a r ese po tencial de in ercia negativa que p o r su p e rsiste n cia co n trasta s in g u larm ente con la v o lu b ilid a d habitual de s u s se n tim ie n to s y s u s id eas». Las co m p a ra con u n a « p la n ta p a rá sita » y e n fa tiza los rasg o s d o m in a n te s de su carácter in so p o rtab le. D estaca a s im is m o su im p u lsiv id a d y las califica de « n o v e leras y s o ñ a d o ra s» . Y d e sp u é s de d e scrib irla s de esta g u isa, cam b ia de tercio y recu erd a que no hay que o lvid a r que son enferm as a lien ad as: «S i n o s lim ita m o s pues a
e stu d ia r a estas enferm as só lo d e sd e la vertiente del ca rá c ter, si só lo te n e m o s en cuenta la exaltación de los se n ti m ie n to s y ias te n d e n cia s, puede q ue en su estado m ental no se vea m ás que una exageración de las p a sio n e s c o n n a tu rale s a la h u m a n id a d : se podría llegar a creer que se trata sim p le m e n te de m u je re s ce lo sa s, m alvad as o a p a sio n a d a s. Podría u n o no verlas m ás que co m o seres re p u lsivo s, m o n s tru o s o s
o c rim in a le s, y no
co m o
e n fe rm a s» iQ 3.
El cuerpo M u c h o s p siq u ia tra s, en efecto, cayeron en las redes que el sujeto h isté rico Íes tend ía m ediante su tile s retos a su sa b e r y su poder. Al pretender d o m a r al h isté rico se e n c o n traro n in evitablem ente con su p ro p ia d iv isió n , razón p o r la cual, en m i o p in ió n , la v isió n p siq u iá trica de la histeria no fue m ás allá de n o m b ra r los rasg o s in so p o rta b le s del carácter y de intentar d ife re n cia r entre la verdadera alie n ació n y la locura histérica. La h iste ria no era grata en ab so luto , de a h í q ue e stuvie ra sujeta a m ú ltip le s c o n tro v e rsia s. Sin ir m ás lejos, K raepelin, al in icio del cap ítu lo que le dedica, parece un tan to d e sb o rd a d o c u a n d o escrib e que a m e n u d o se le da el calificativo de ‘h isté ric o ’ a un cu a d ro c lín ic o d ifícil de d e sc rib ir y m ás aún de c o m prender, razón p o r la cual propone: lo m ás cabal que se puede d e cir de la h iste ria es la e xtrao rd in aria facilid ad y rapid ez con que las alteracio n e s e m o cio n a le s influyen en la vida an ím ica (Seelcnleben) y de q ué m anera crea adem ás « s ín to m a s físic o s de lo m ás variado, co m o a n e ste sia o p are stesia, am én de llam ativo s m o v im ie n to s, p arálisis, c o n v u lsio n e s, trasto rn o s de la in ervació n v a s c u la r o la
actividad g la n d u la r » ] ^ . La situ a ció n no fue m ás c ó m o d a para o tro s m é d ico s e sp e c ia liz a d o s en las d o le n c ia s de! cuerpo , a cuyas puertas ¡lam aban los h isté ric o s para d e m o stra rle s q ue su ciencia no servía. Sin em bargo , a q u é llo s que lo graro n p o n e r a re s g uardo su n a rc is is m o en aras de su s id eales y c o m p ro m iso s cie n tífico s, co m o fue el c a so de Briquet, m a n ife s taro n un trato con la histeria que m erece se r re co rd a d o ! 0 5 . En efecto, q u iso el d e stin o q ue P. B riquet fuera llam ad o a d irig ir en La C harité un Servicio de h isté ricas, enferm as a las q ue n u n ca antes había prestado atención p ro fesio nal, dado su gu sto por «el e stu d io de las c ie n c ia s p o sitiv a s» . El p ro p io auto r co n fie sa su in co m o d id a d in icia l con las s i gu ientes p alab ras: «Tratar e n ferm ed ad es q ue to d o s los auto res co n ve n ía n en c o n sid e ra r co m o un tip o de in esta bilid ad , irre g u larid ad , fantasía, im p re visto , co m o si no estuvieran g o b ern ad as por n in g u n a ley, p o r n in g u n a regla, y co m o si n in g u n a teoría seria les diera c o h e sió n , era la tarea q ue m ás m e repugn ab a. M e re sig n é y p u se m a n o s a la o b ra » io 6 . C o m o d e sp u é s haría C h arco t y su e scu ela de la Salpétriére, B riq ue t co m e n z ó a o b se rv a r y a reco ger datos:
antecedentes, estado actual, sín to m as, hasta
e vo lu ció n , etc.,
re alizar 4 3 0 o b se rv a c io n e s. A d ife ren cia de
Sy-
d enh am , B riquet creyó e n co n tra r una serie de leyes que explicaban la naturaleza de la histeria y la analogía de sus sín to m a s con el e stado fisio ló g ico , e stab le cien d o u n o s criterio s e stab le s y h o m o g én eo s para su d iag n ó stico y tratam ien to ,
co m o
su ce d ía
con
c u a lq u ie r
otra
e n ferm ed ad iQ 7 . En 1859 p u b licó su v o lu m in o s o Traite, fruto de arduo trabajo d e sarro lla d o en añ o s anteriores. A llí c o n sid e ra que la h iste ria (« n e u ro s is del e n cé falo ») ofrece una serie de sín to m a s y accid en te s m uy co n cre to s y estables: « u n a se n sib ilid a d extrem a de! siste m a n e rvio so , h ip e re ste sias d ive rsa s, en m ed io de las q ue d o m in a n los d o lo re s en la región del ep ig astrio , a la izq u ie rd a del tórax, y a lo largo del cana! vertebral izq uierd o ; a n e ste sia s q ue afectan p rin c i p alm ente a la piel, los m ú sc u lo s y los ó rg a n o s de los se n tid o s; e sp a sm o s, entre los que so n m ás c o m u n e s una o p re sió n en el ep ig astrio , la se n sa ció n de un globo que a s cie n d e d e sd e el estó m ag o a la garganta, y la e stra n g u lació n ; por últim o, c o n v u ls io n e s que se in ician p o r la c o n stric c ió n
e p ig ástrica,
que
se
aco m p añ an
o rd in a ria m e n te de p é rd id a del co n o cim ie n to , y que ter m in a n en llanto e hipo; sín to m as que están to d o s ellos bajo in flu e n cia d irecta de afeccio n es m o ra le s » io 8 . C o m o su ce d e con tantos otro s lib ro s m é d ico s so b re la histeria, el de B riquet info rm a de la im p re sio n a n te variedad de m a n ife sta cio n e s c lín ic a s a ella a trib u ib íe s, de las m ú lti ples c a u sa s que pueden o ca sio n a rla , de s u s varian tes evo lutivas y de los tratam ien to s m ás re co m en d ab le s. N atu ralm ente, al carecer de una e stru ctu ra co m ú n , la u bérrim a fe n o m en o lo g ía
clín ic a
se extiende
hasta
c o n stitu ir
un
sin fín de d isfu n c io n e s co rp o ra le s (« m a n ife sta c ió n de las se n sa cio n e s afectivas y de las p a s io n e s » ), sin o lv id a r la « p e rtu rb a c ió n de actos vitales». Todos e sto s h e ch o s tan d e sco n ce rtan tes y d ifícilm en te ag ru p ab le s fue ro n o rd en ad o s por Freud tan pro nto se per cató de que las re p re se n ta cio n e s re p rim id a s hab laban a través del cu e rp o , a la vez d o lien te y g o zo so . A s í su rg ió la n o ció n de c o n ve rsió n — « sa lto de lo p síq u ic o a la iner vació n s o m á tic a » — , e strech am ente v in c u la d a a la fo rm a ció n de los sín to m a s h isté rico s. Sin em bargo, en la esencia m ism a del co n ce p to se halla una a rticu la ció n entre el se r y el lenguaje que ja m á s había sid o co lu m b ra d a . Ciertam ente,
pu es la no ció n de c o n ve rsió n m ue stra de fo rm a ejem p lar el doble papel del lenguaje — p atogénico y te ra p é u tico — en la co n fo rm a ció n del pathos, hecho éste que resulta evi dente, p o r ejem plo, en el « c a s o C ecilia M .». Al in ve stig ar el origen de la n e uralg ia facial que presentaba esta m ujer, s ín to m a cuyo in icio se hab ía p ro d u c id o in m ed iatam en te d e s pu és de q ue su m arid o le pro firiera palab ras o fe n sivas, Freud advierte: « C u a n d o intenté c o n vo car la e sce n a tra u m ática, la enferm a se vio traslad ad a a una época de gran su sc e p tib ilid a d an ím ica hacia su m arido ; co n tó sobre una plática q ue tu vo con él, so b re una o b se rv ació n q ue él le h izo y que ella c o n cib ió co m o una grave afrenta (m o rtifi c a ció n ); luego, se to m ó de pro nto la m ejilla, gritó de d o lo r y dijo: ‘ Para m í eso fue co m o una bofetada’. Pero co n ello to caro n a su fin el d o lo r y el a ta q u e » iOQ. Este fragm ento c lín ic o m u e stra a las c la ra s có m o ese m en saje críp tico , que co n stituye una de las caras del s ín to m a, adq uiere su form a e sp ecífica de acue rd o con las leyes del lenguaje. Pero no pru eba ú n icam e n te la afec tació n de la palabra en el fu n cio n a m ie n to del cu e rp o , un cu e rp o que habla eso q ue el sujeto de alg u n a m anera re prim e
por d o lo ro so ,
sin o
q ue tam b ién
en
el
p ro p io
lenguaje se halla la re so lu ció n del sín to m a. De la m an o de la histeria, el se r y el lenguaje, y tam b ién la patología y la ética, con stituyen á m b ito s que confluyen en la doctrina freu d ian a
de sd e
sus
p rim e ras
p u b lic a c io n e s n o .
Insatisfacción Todos los asp ecto s hasta a q u í evo cad o s están firm e m ente re lacio n ad o s con
la in sa tisfa cció n ,
no m bre
por
excelencia de la histeria. En efecto, la in sa tisfa cció n es un d e n o m in a d o r co m ú n que h a lla m o s en to d as las figu ras e n ca rn a d a s p o r las h isté rica s a lo largo de la histo ria: la p o seída, la e n d e m o n iad a, la bruja, la sa n tu rro n a , la rebelde, la su p crw o m a n , etc. E n fo cada la histeria co m o un tip o de v ín c u lo so cial o d isc u rso , to d as e sa s fig u ras se han elab o rad o en referencia a un sab er q ue no sirve del todo y a un am o (m aU rc) que lo p ro d u ce y so stie n e ; m ovida por una in s a tis facció n e se n cial, la h isté rica (S) b u sca un am o (S i) que le diga q uién es y qué quiere, a n im án d o le a s í a p ro d u c ir un sa b e r (S2) que, a la postre, no tend rá gran interés pu esto que nada d ice so bre ese objeto p e rd id o (a) que a lim e n ta la pe rm an en te in s a t is f a c c ió n iii. C o n fo rm e a esta perspectiva relacio nal, la h iste ria no tiene parecido alg u n o con la so le dad p o r excelencia del e sq u iz o fré n ic o o la en em istad e se n cial del p aran o ico , p o r m ás lo cos q ue puedan parecer los fe n ó m e n o s que a veces produce. M edian te d istin ta s teo rías, en e sp ecial las relativas al
útero errante, la in sa tisfa c ció n se ha ve n id o co n sid e ra n d o d e sd e la A n tigü edad co m o una de las cara cte rística s p rin c i p ales de la histeria. H a c ié n d o se eco de esa trad ició n , Freud reafirm ó ese hecho señ a la n d o q ue el d e seo ni puede sa tisfa ce rse ni tam p o co d e stru irse . Pero en el caso parti c u la r de la histeria, Freud se percató de esa sin g u la r e stra tegia c o n siste n te en m anten er p e rm an en tem ente la in s a tis facció n del d e seo y la d ista n cia con el objeto, asp ecto s a m b o s m o stra d o s de form a e je m p la r en ia interpretación del su e ñ o de la Bella C arn ice ra. En efecto, el sujeto h isté rico hace to d o lo p o sib le p o r m an ten erse in satisfech o , co m o si gracias a u n a su p e rflu a in sa tisfa cció n lo grase p o nerse a salvo de esa falta p o r excelencia que es la faltaen-ser. A s í co n ce b id a, la histeria es la exp resió n d o lo ro sa m ás parad ig m ática de la falta ese n cial que co n stituye a todo s u jeto. Por esta razón , el sujeto h isté rico se nos presenta a m e n u d o co m o un ab an d erad o de la falta y tam bién com o un experto en detectar las in su fic ie n c ia s de los o tro s. Basta se g u ir la pista del h isté rico , ave rig u ar a qué pu ertas llam a, co n o c e r los in te rlo cu to re s a los q ue se con fía, para obtener la radiografía de las fractu ras del saber, el poder, la religión
y la m oral en cada m o m e n to de la histo ria. La p asió n p o r la falta y la vo ca ció n de a m p lifica r las in su fic ie n c ia s del sab er son d e te rm in an te s para la elecció n de las m an ife stacio n e s sin to m ática s. H arto de la n e uro lo g ía, el h isté rico de n u e s tro s d ías ha e n co n tra d o un filón inagotable en lo s d o lo re s re u m ático s in e sp e cífico s, q ue lo llevan a c o n s u lta r con re u m ató lo g o s, in te rn istas y m é d ico s del dolor. En cu ad ro s co m o la fib ro m ia ig ia se ha hecho fuerte gracias al re co n o cim ie n to de alg u n o s e sp e c ia lista s y al am p aro de las a s o cia cio n e s de e n ferm o siT 2. A d e m ás de los d o lo res del cu e r po, en el terreno a n ím ico la d e p re sió n le hace se n tir com o pez en el agua. A parentem en te m uy d istin ta s, las fibrom ia lg ia s y las d e p re sio n e s tien en algo en co m ú n , algo ge n u in o de la histeria, co m o se m ostrará en e. sig u ie n te e stu dio: con resp ecto al saber, en a m b o s ca so s hay una actitud de d e safío y un anh elo de m o stra r la im p o te n cia de su s am o s; to cante a los ideales de la época, una y otra d e m u e s tran el fracaso de la so cied ad del b ien e star y el m u n d o de c o lo r de rosa q ue nos vend en co m o hu m o. La re ivin d icació n y la queja so n e xp resio n es frecuentes de esa in sa tisfa c ció n . Por d e sco n o c e r que e so de lo q ue se quejan es de lo que go zan, m u c h o s de ios in te rlo cu to re s
de la h iste ria se han to m ad o e so s lam e n to s co m o afrentas p e rso n a le s; de a h í las frecuentes re sp u e sta s h irie n tes y vejatorias que ilu stré a partir de ciertas d e sc rip c io n e s p s i q u iá trica s. Tam bién ha hab id o q u ie n e s han lo grado s u s trae rse al d esafío , p ro d u cie n d o de este m odo un eno rm e sa b e r q ue nada dice so b re el objeto perdido, ese que está en la base de la d iv isió n sub jetiva. Frente a estas re sp u e sta s, la de Freud ha re su ltad o d e ci siva para d e svelar to d o s e so s m iste rio s y p ro p o n e rles una so lu c ió n e fe c t iv a !n . Su aud az gesto c o n s is tió en situ arse co m o c a u sa del deseo, de tal m an e ra que ese m o vim ie n to o bligaba al sujeto h isté rico a dar cuenta de su d ivisió n . Este hecho resulta patente en las palab ras q ue Freud dirige a la jo ven D ora, q uien tras exponerle s u s q u e jas y m ú ltip le s p e sare s obtiene p o r re sp ue sta: to d o lo q ue acaba de c o n tarm e, to d o ese e m b ro llo en el que está m etida, ¿acaso no es algo en lo q ue usted tam bién ha p a rtic ip a d o ? !! 4 G ra cia s a Freud y a Lacan, re ctificacio n es su b jetivas de este estilo son p o sib le s hoy a d iario en la clín ica bajo tran sfe ren cia, la única que puede p e rm itir al sujeto c irc u n s c rib ir su objeto y atravesar el fan tasm a fu n d am e n tal. Q ue el p s ic o a n á lis is
ha d ig n ifica d o la h iste ria es co sa tan
evidente co m o q ue la h iste ria ha p o sib ilita d o la in ve n ció n del p s ic o a n á lis is . Tal es la razón que m e ha dado pie para re ivin d ica r la p ertin en cia actual de la h iste ria y desearle larga vid a en c o m p a ñ ía del p sic o a n á lisis. C o m o ya he d ich o , de sie m p re la h iste ria se ha m o strad o ingrata y retadora con q u ie n e s hacen o sten tació n de saber o poder. Tam poco ha reído las gracias a lo s d isc u rso s h e g e m ó n ico s. Al co n trario , sie m p re que se tercia la o ca sió n les saca los co lo re s. Por eso se la ha barrid o de la e s cena psi y de las c la sific a c io n e s
p siq u iá trica s in te rn a
cio n a le s. Por e so tam b ién hay q u ie n e s están e m p e ñ ad o s en d evo lverla a la n e uro lo g ía, a la que c o n sid e ra n su terri to rio le g it im ó la Pero si la histeria ha sid o capaz de po ner en jaq u e tan tas te o rías in su sta n c ia le s, h u m illa r a los m ás e n g re íd o s y d e se n m a sc a ra r a lo s farsan tes, por qué no s e g u ir co n fia n d o en su buen criterio . G ra c ia s a su proverbial in sa tisfa c ció n , a buen seg uro q ue la h iste ria co n trib u irá u n a vez m ás a p o n e r las c o sa s en el sitio q ue con vien e, esto es, en el del sujeto d iv id id o que habla para sa b e r y a s í cu rarse .
H isteria y depresión. C o n flu e n cia sn ó Sucesión / Conceptos: histeria y depresión / C onfluencias
Sucesión Las re lacio n e s entre h iste ria y d e p re sió n pueden ser e sc a sa s o m ú ltip les, in sig n ifica n te s o c o n su sta n c ia le s, to d o depen de de lo que e n te n d am o s por una y otra. M ie n tra s la histeria tiende a la extinció n, la d e p re sió n aum enta su re p utació n y e n sa n ch a su perím etro. Tan in versam ente p ro p o rcio n a l es esta relació n, q ue resulta ch o can te . En efecto, la atracció n q ue su sc itó la histeria entre lo s e sp e c ia listas d e cim o n ó n ic o s y los in n u m e ra b le s q u e b rad ero s de cab eza q ue les reportó, parece h ab erse d e sp la za d o , un sig lo d e sp u é s, al ám bito de la d e p re sió n . Pero la d e p re sió n , a d ife ren cia de la h iste ria d e cim o n ó n ic a y de c u a l q u ie r enferm edad m ental actual, tiene algo sin g u la r: la gente corrien te, los m é d ico s y los p sic ó lo g o s la ven con b u en o s o jo s, o al m e n o s no recelan de ella ni parecen te m erla. A q u í radica una de las claves fu n d a m e n ta le s para entend er el m e n cio n a d o traslado. De no ser p o r los h isto ria d o re s de la p sico p a to lo g ía , hoy día c o sta ría d a r créd ito a las p alab ras de jo s e p h G rasse t, p u b lica d a s a finales del sig lo x ix en la m agna entrada « H y s té rie » del
D iccion a rio Enciclopédico de las C iencias
M éd ico s: « Q u iz á no haya otro a su n to de m ás actualidad que éste; en n in g u n o los d o cu m e n to s so n m ás n u m e ro so s ni m ás va ria d o s; [...|» H 7 . A penas d o s d é cad as m ás tarde, sin em bargo , la p sico p ato lo g ía p siq u iá trica co m e n zó a reneg ar de la histeria. T e stim o n io de esta te n d e n cia es la enfática afirm ació n de Robert G a u p p : « ¡D e s h á g a n s e del n o m b re y del co n ce p to de histeria! N o existe la histeria
[...]»n8. Esta te n d e n cia se co n ve rtiría, con el p aso de las décadas, en la corrien te d o m in an te . De tal m anera fue a s í que la p u b lica ció n , en 1980, del d s m - i i i d io la p u n tilla a esta enferm edad ancestral, con lo q ue se c o n su m ó el d ivo rcio entre la p sico p ato lo g ía p siq u iá trica y e: tra n sfo n d o cultural del pathos. A d e m ás de las razo n es q ue se han m o strad o en los d o s e stu d io s anteriores, so bre todo las que asocian p s ic o a n á lis is e histeria y hacen de am b o s un enem igo ú n ico , la p siq u ia tría y la p sico lo g ía clín ica actualm ente h e g e m ó n icas dan co n tin u a pru eba del e sc a so gusto p o r la clín ic a , con lo que o rillan e in c lu so niegan c u a lq u ie r d ifi cultad que les salga al paso. Pero con la histeria, c u a n d o se encara m al, to d o son co n traried ad e s. A este respecto vale la pena e vo car las p alab ras del antes m e n cio n a d o Joseph
G rasse t, cu a n d o , en 1899, e m p re n d e el a m b ic io so proyecto de m o stra r lo que es y había sid o hasta e n to n ce s la h is teria: « E n efecto, hay q ue evitar perderse en los d etalles del a n á lisis, y por otra parte no p o d e m o s h a ce rn o s una idea de la enferm edad m ás q ue d e scrib ié n d o la con detalle. A ún no ha llegado el m o m e n to de una sín te sis definitiva para esta grave n e u ro sis. N o existe una teo ría de la h iste ria » n Q . D esde luego, sin co n tar con el p s ic o a n á lis is no existe u n a teo ría de la histeria. De a h í q ue m u ch o s in vestig ad o res hayan preferido negarla, atu rd id o s p o r ese característico fá rrago de fe n ó m e n o s que se les p resentan sin aparente orden ni co n cierto . En esta te n d en cia se e n m arca la in icia tiva puesta en m arch a por el n e u ro p siq u ia tra Eliot Slater, auto r del artículo «E l d ia g n ó stic o de "H is t e ria ”». De form a te n d en cio sa, fo rzan d o los datos y extrem an do las in te rp re ta cio n e s, co n clu y e este auto r so bre la gran cantidad de erro res q ue e n cub re el d ia g n ó stic o de histeria, según o b serva en un e stud io de se g u im ie n to de 112 p acie n tes con un d ia g n ó stic o de histeria. A su ju ic io esta enferm edad fue y sigue sie n d o un m ito, pero un m ito «p elig r0 S 0 »T 20 . M e n o sp re cia d a por alg u n o s p siq u ia tra s, la h iste ria se había co n ve rtid o para m u ch o s en un in su lto m ás que en
un d ia g n ó s tic o !21. Todo lo co n trario su ce d ía con el tér m in o ‘d e p re s ió n ’, cuyo ca m p o se m á n tico se c irc u n sc rib ía e xclu sivam e n te a los d o m in io s de la p ato lo g ía]22. Paulati nam ente el h isté rico se hab ía co n ve rtid o en algu ien in s o portable, m ie n tras que en el d e p rim id o se veía a un en ferm o d igno de lástim a. De a h í q ue el d e sp la za m ie n to de sd e la h iste ria hacia la d e p re sió n se p ro d u jo con el b ene plácito de e sp e c ia lista s y pacientes. Fue a partir de la c o m e rcia liz a c ió n de los an tid e p re sivo s cu a n d o la d e p re sió n m u ltip lic ó su éxito, una notoriedad de la que no se co n o ce n precedentes en el ca m p o de la pato logía m e n ta li2 3 . Los p ro m o to re s de la n o so lo g ía m édica la p resentan hoy día co m o p ru eb a de la v a lid e z de su m odelo y
la
enarbo lan
co m o
sím b o lo
del
triu n fo
de
la
fa rm a co te ra p ia i2 A . Tan u fa n ad o s á n im o s dan p aso al d e s co n cierto cu an d o , tarde o te m p ran o , caen en la cuenta de que su triu n fo se agran da en la m ism a p ro p o rció n que a u m enta el n ú m e ro de d e p rim id o s. En c u a lq u ie r caso , tal es el p re d icam en to actual de la d e p re sió n , a la q ue ya se c o n sid e ra una e p id e m ia de n u estro t i e m p o s . In c lu s o hay q uien ve en ella la gran n e u ro sis c o n te m p o rá n e a ! 2 6 . M as el señ alad o d e sp la z a m ie n to de la h iste ria a la
d e p re sió n no debe entend erse, en n in g ú n caso , co m o un q u id pro quo. Tan erró n eo es c o n sid e ra r que la h iste ria de ayer es la d e p re sió n de hoy, co m o q ue no existen rela c io n e s entre una y otra. Para a fian zar estas c o n s id e racio n e s, antes que nada co n vien e re visar a m b o s c o n ceptos y situ ar los p o te n ciales p u n to s de co n verg en cia. Los h a lla re m o s con su m a facilid ad si te n e m o s p resente la s in g u la r patogenia de la fo rm a ció n del sín to m a h isté rico , la cual, al in c lu ir la id en tificació n al sín to m a de o tro i 2 7 , p o si bilita la creació n de sín to m a s m uy va ria d o s y aco rd es con las d ificu ltad e s de cada época. A ello le a ñ a d im o s una c o n cep ció n de la d e p re sió n co m o sín d ro m e c lín ic o , esto es, c o n ju n to de m a n ife sta cio n e s tra n sn o so g rá fic a s que p u e den o b se rvarse en d istin ta s e stru ctu ra s c lín ic a s y tip o s c lí n ico s. A! c o n ju g a r am b o s p u n to s de vista, el de la pato genia h isté rica y el de la d e p re sió n co m o sín d ro m e , se po ne de relieve que la histeria puede e xp resarse m ediante u n a sin to m ato lo g ía d e p re siva y q ue el sín d ro m e d e p re sivo puede tam b ién m an ife starse en el m arco de una n e u ro sis histérica. M edian te o tro s arg u m e n to s, esta c o n ju n c ió n ha sido e xpresada por autores de m uy d iv e rsa s o rie n tacio n e s, pese
a lo cual c o in cid e n en s u s c o n c lu s io n e s . Sirvan de ilu s tració n las palab ras de j.-C . M aleval y las de C. C astilla del Pino. A firm a el p rim e ro q ue en la actu alid ad « la form a m ás c o m ú n de la histeria en nu estra cultu ra presenta u n a sinto m ato lo gía d e p resiva aso ciad a a d ive rsa s a lg ia s » i2 8 . Si g u ie n d o otras p e sq u isa s, tam b ién C astilla del Pino llega a s im ila r parecer: « C u a n d o se había tanto en la actualidad del au m e n to de las d e p re sio n e s, en realidad puede d e cirse que se trata de n e u ro sis d e p re sivas, es decir, del hecho de que buena parte de las n e u ro sis, q ue antes o sten tab an la a n g ustia de form a directa, co m o co n stituye n te fu n d a m ental del sín d ro m e , ahora m anifiesta co m o sín to m a la d e p re s ió n » i2Q .
Conceptos: histeria y depresión D u rante m ás de do s m ile n io s la h iste ria perm an eció v in c u la d a al útero y no m b rab a u n a enferm edad de m ujeres in sa tisfe ch a s. T h o m a s Sydenham acertó al co m p a ra rla con el d io s Proteo, pues advirtió en ella la m ism a propiedad que hab ía hecho célebre al d io s griego, la q ue se expresa en ca m b ia r de aspecto con su m a fa cilid a d n o . C laro que, al d isp o n e r de tan am p lio repertorio de m a n ife sta cio n e s, la h iste ria c o n fu n d ía a los m éd ico s. M ás aún, au n q u e los d e safiab a a e lab o rar un sa b e r so bre su e se n cia, to d o lo que su rg ía
no
pasaba
de
c o n o c im ie n to s
efím ero s
y
r id íc u lo s n i. Pierre B riquet y je a n -M a rtin C harco t, d o s de s u s m ás e m inentes y rig u ro so s tratad istas, dejaron c o n s tan cia p o r escrito de su d e sg raciad a im p o te n cia. El p ri m ero, al in ic io de su m agno Tratado, anotó el d e sag rad o que le había su p u e sto a s u m ir la d ire cció n de un se rvicio de h isté rica s. Pues de la histeria sabía, co m o m u ch o s in te r n istas, q ue era una e sp ecie rara de enferm edad , a caballo entre lo físic o y lo m oral (p s íq u ic o ), la cual co n stitu ía e. pro to tip o de la in e stab ilid ad , de la irre g u larid ad , de ¡a fa n tasía y de lo im p re visto . « M e e nco n tré — añade B riquet—
con q ue en to d o lo q ue se había e scrito acerca de tem a había m u ch o m ás de im a g in a rio q ue de verdadera c o m p re n sió n de su n a tu ra le z a » H 2 . Y C harcot, el em inente n e uró lo g o , el gran m éd ico p a risin o de fam a in te rn acio n al, s u c u m b ió al d e sco n cie rto . C ercan o a la m uerte, e scrib ió un c u rio so artícu lo titu lad o «L a fe q ue cu ra » , texto al que su a lu m n o G ilíe s de la Tourette c o n sid e ra b a su « te sta m ento f ilo s ó f ic o » !^ . ¡Q ué llam ativo resulta ver a un h o m bre de cie n cia e sc rib ir so b re la fe c u a n d o habla de una enferm edad n e uro ló g ica! En la h isto ria de la histeria, con la ap a rició n en esce n a de S ig m un d Freud, so b re v in o un ca m b io su sta n cia l. C ontra lo que hab ía a firm ad o L a sé g u e H 4 resp ecto a la im p o sib ilid a d de d a r una d e fin ició n de la histeria, las a p o rta cio n e s de Freud o rd en aro n
la m araña sin to m ato ló g ica, acord aro n
u n a e xp licació n cabal so bre su e se n cia y d e vo lviero n la d ig n id ad a! h isté rico . D esd e el p u n to de vista psico pato ló g ico , la d ife ren cia ese n cial que Freud in tro d u jo re s pecto a s u s colegas c o n s is tió en d arle naturaleza clín ic a a la histeria a partir de m e c a n ism o s d e fe n siv o s y no de las ca m b ia n te s m a n ife sta cio n e s e x te rn a s !^ . De a h í surg e la n o ció n
de
c o n ve rsió n
— « sa lto
de
lo
p síq u ico
a
la
in ervació n so m á tic a » — , a la que atribuye la patogenia de n u m e ro so s sín to m a s h isté rico s. Pero el d e scu b rim ie n to fu n d am e n tal c o n s is tió en p ro b ar la relación co n su sta n c ia l que une al s e r y al lenguaje. Este hecho acarrea d o s c o n se cu e n cia s b ásicas: p o r una parte, el lenguaje afecta al fu n cio n a m ie n to de! cu e rp o y da al sín to m a su form a o e n vo l tu ra; p o r otra, el lenguaje sirve a s im is m o para la re so lu ció n del sín to m a. E stas do s caras del lenguaje, co m o agente p ato g é n ico y co m o in stru m e n to te rap é u tico , ja m á s habían sid o e lu cid a d a s hasta el a n á lis is q ue Freud llevara a cabo de la h is te ria n 6 . Al m ism o tie m p o q ue desvela la m e cán ica de la fo rm a ció n de; sín to m a, Freud capta la otra característica esencial del h isté rico , en con creto la q ue atañe a la llam ativa rela ció n con e; deseo. La estrategia d e fe n siva del sujeto h isté rico c o n siste en m an ten er un d e seo in sa tisfe ch o y g o zar de la in sa tisfa cció n , tal co m o m uestra el su e ñ o de la Bella C arn ice ra,
en
cuyo
relato
figura
en
va ria s
o ca sio n e s
« p e ro » , la palabra favorita del sujeto h isté rico : quiero tal co sa — dice a m e n u d o — , pero...H
7
La exten sió n de la h iste ria d e sb o rd a los lím ites del te rri to rio
de
la n e u ro sis y so b re p a sa
e
perím etro de
la
patología. T eniendo en cuenta estas características, Lacan d e n o m in ó « d is c u rs o h isté ric o » a un tipo e sp e cífico de v ín c u lo so cial d o n d e el d e seo y su in sa tisfa cció n se presentan en p rim e r plano. De este m odo , el sujeto h isté rico se c o n vierte en el enérg ico d e n u n c ia d o r del m ale star de cada época y su vo z re su en a en el terreno so cial. A b an d erad o de la falta y experto en detectar la in su fic ie n c ia de los o tro s y la tram p a de los ideales, el h isté rico sabe m uy bien a qué pu ertas lla m a r para e vid e n cia r la im p o stu ra de lo s que se arrogan el sa b e r y el poder. Esta e sp e cificid a d de la histeria co in cid e , en m i o p in ió n , con el rech azo que hoy día e n carn a el d e p re sivo con su « n o puedo , no sé, no q uiero ». C o m o señ alab a arriba, la d e p re sió n — se po d ría decir, con m ás p ro p ie d ad , las d e p re sio n e s— con stituye un s ín d ro m e , esto es, la c o in c id e n c ia y c o n c u rre n c ia de un c o m p u esto de m a n ife sta cio n e s c lín ic a s n 8 . En este sen tid o , el sín d ro m e d e p re sivo es un c o n ju n to de sín to m a s y sig n o s que suelen ap arecer ju n to s y exteriorizan un tra sto rn o re co n o cib le , si bien pueden fo rm a r parte de u n a o va ria s e n ferm ed ad es o e stru c tu ra s c lín ic a s diferen tes. Este p lan team iento con tribuye a e xp licar que su je to s d istin to s p u e dan re accio n a r m ediante m a n ife sta cio n e s sim ila re s y que
reaccio nes parecidas puedan so b re v e n ir en e stru ctu ras o cate g o rías c lín ic a s d istin ta s. Tam bién perm ite articu larlo con lo s d is c u rs o s e in flu jo s so cia le s, de m anera que invite a p re g u n tarse so bre el au m e n to de la d e p re sió n en deter m in a d o s m o m e n to s h istó rico s. Favorece a s im is m o la re cu p e ra ció n del tra d icio n a l v ín c u lo entre la clín ica y la ética, co n flu e n cia que acen tú a la in terro g ació n so b re la elección de la d efensa y la re sp o n sa b ilid a d sub jetiva en el pathos del que sufre-goza. D esde un pu nto de vista general, llam am o s d e p re sio n e s a un tipo u su a l de experien cia h u m an a que co m p ro m ete la falta-en-ser, bien m ediante la pérdida de al guien o algo e sp e cialm e n te am ad o o tam b ién a c o n s e c u e n cia del hastío que so b revien e al p o see r m u ch o s o b je to s y c o m p ro b a r que n in g u n o satisface. Se trad uce en el d e sfa lle cim ie n to del deseo y se experim enta en el d o lo r de existir, esto es, tristeza, aflicció n y sin se n tid o de la vida.
Confluencias De los m ú ltip le s p u ntos de co n ve rg en cia entre h iste ria y d e p re sió n , señ alaré tan só lo d o s. El p rim e ro se refiere a las d e p re sio n e s e n m a sca ra d a s; el se g u n d o lo situ a m o s en lo que llam aré el « n o » del d e p re sivo y del histérico. Si hay un co n ce p to ch o can te en p sico p ato lo g ía ese es e de « d e p re sió n e n m a sca ra d a » , « d e p re sió n sin d e p re sió n » o in c lu so « d e p re sió n su b u m b ra l» . Q uiere esto d e cir que un d e p rim id o puede estarlo sin te n e r n in g ú n sín to m a tí pico, ni siq u ie ra sin que él m ism o lo so sp e c h e n Q . Basta con que el c lín ic o crea en la d e p re sió n e n m a sca ra d a para d iag n o stica rla c u a n d o le dé el punto, tanto da si el paciente está m ás o m e n o s triste, ab ú lico , an h e d ó n ico o afligido. Los p ro m o to re s de esta no ció n tien den a e nfatizar que este tip o de d e p re sio n e s se expresan a través del cu e rp o , a m e n u d o m ediante d o lo re s d ive rso s y e rrático s, adem ás de otros sín to m as físic o s de d istin ta raigam bre, pero sin e xp licació n p ro p iam e n te m édica. De este m odo, la m á s cara y la ve rsatilid ad expresiva que tra d icio n a lm e n te d e fi niero n la h iste ria — e célebre carácter pro te ico — se d e s plazan ahora a la d e p re sió n y co n stituye n una m o d alid ad
p ato p lástica ge n u in a de esta enferm edad . C u a n d o en 1973 P. K ielholz afirm ó que el d ia g n ó stic o de histe ria había d e sap a re cid o c a si en su to talidad, sacó a c o la ció n , al m ism o tiem p o , la « d e p re sió n e n m a sca ra d a » . A ho ra bien, esto no q uiere d e cir — en o p in ió n de este autor— que la h iste ria se exteriorice hoy día m ed iante la d e p re sió n , sin o q ue « la n e u ro sis en cuan to tal, sie m p re ad q uiere un c a riz d e p resivo ; en los sujeto s m al ad ap tad o s la in sa tisfa c ció n
to m a
form a
de
d e p re s ió n » T4 Q.
Según
K ielholz, en la d e p re sió n e n m a sca ra d a e. « p ro c e so d e p re s iv o » o cu rre p rin cip a lm e n te en el « p la n o so m á tico » , m ie n tra s q ue los sín to m a s m en tales só lo aparecen en el trasfondo. Es d ig n o de p o rm e n o riza d o a n á lis is el p ro ce so h istó rico seg ún el cual el co n ce p to ‘d e p re s ió n ’ ha lo grado , en poco m ás de un sig lo , d a r al traste con d o s tra sto rn o s bim ilen a rio s, la m e lan co lía y la histeria. Su éxito, entre otras razo nes, se debe a que no es u n a de las e n ferm ed ad es m e n tales o lo cu ras con las que se id entifica la p e lig ro sid a d , la irre ve rsib ilid a d y el co m p o rta m ie n to im p re v isib le e irra cio n a l. Este á m b ito sem án tico , co n tra rio a la lo cura, fue p ro p ic ia d o por la p sico p a to lo g ía p siq u iá trica , en la cual los
tra sto rn o s de la razó n se o p u sie ro n a los de! hum or, y las lo cu ras de la razón (p a ra n o ia-e sq u izo fre n ia ) a las enfer m ed ad e s del á n im o . Con el paso de las d é cad as, esta d iv i sió n de c a m p o s se ha in tro d u cid o en la o p in ió n popular. A d e m ás, se c o n sid e ra q ue la d e p re sió n es una enfer m edad (m édica) de verdad, con lo cual el sujeto enferm o se acoge a las prerrogativas que ésta ofrece: p o r una parte, no es re sp o n sa b le de lo q ue su ce d e ni de las d e cisio n e s que tom a, ni tam p o co de s u s éxitos o de s u s fra ca so s, por que está en ferm o y eso lo ju stific a to do ; p o r otra, al estar enferm o tiene d e rech o a to d o s los se rv icio s sa n ita rio s y p re stacio n e s q ue ofrece la so cie d ad del b ienestar (bajas, p e n sio n e s, etc.). A lo an terio r hay que añ ad ir que, en este m u n d o cap ita lista y cie n tífico , la d e p re sió n d estaca p o r la riq u eza que ge nera a su alrededor. En ese sen tido, la d e p re sió n es el s ín to m a y la caricatu ra de los d is c u rs o s cap italista y científico: en p rim e r lugar, se crea y am p lifica la enferm edad (d e p re sio n e s in fan tiles, d e p re sio n e s sin d e p re sió n , etc.); en s e g u n d o lugar, se d iag n o stica al paciente en ferm o de d e p re sió n m ediante crite rio s (se u d o cie n tífico s) in te rn acio n ales elab o rad o s de a cu e rd o a los g ru p o s farm a co ló g ico s y bajo
la p re sió n de la in d u stria ; en tercer lu g ar y co n fo rm e a lo anterior, se ap lica un tratam ien to con p sico fá rm a co s, m e d ica m e n to s que se renuevan de c o n tin u o y m u ltip lica n su p re c io iA i. Si la d e p re sió n parece hab er co lo n iz a d o parte del tra d i cio n al te rrito rio de la histeria, una y otra con vergen adem ás en un h e ch o e se n cial: el d e p rim id o y el h isté rico son hoy día los su je to s q ue representan el fracaso de los ideales m o d e rn o s. El h isté rico -d e p rim id o , para d e cirlo con m ás p ro p ie d ad , tiene a gala una s in g u la r form a de protesta, una co n tu n d e n te m an e ra de d e cir « n o » a las exigencias de! ca p ita lism o y al sab er de la cie n cia: « M e p id e s q ue pro d uzca, que sea feliz y que triun fe , p u e s no puedo ; m e pretendes curar, pu es no p u ed e s». Tal es la vertiente h isté rica de la d e p re sió n actual, d o n d e se pone de relieve la fu n ció n de sín to m a so cial que d e se m p e ñ a este trasto rn o . A u n q u e p a rezca fo rzad o , m ás que la c o n sig n a fre u d ian a de c o n s i derar h isté rico al sujeto que siente a sc o d o n d e debería ex p e rim e n ta r excitación, hoy día se podría a firm ar con la m ism a c o n tu n d e n cia : q uien reta con su « n o » al que se arroga la p o sic ió n de am o o m aestro, ése es un sujeto h isté rico e n caram ad o en la in sa tisfa c c ió m 4.2.
La falta-en-ser, q u in ta e se n cia de la c o n d ició n h u m an a y m áxim o exponente del sujeto h isté rico -d e p rim id o , ha sido arro strad a de m uy d ive rso s m o d o s a lo largo de la histo ria. En el m u n d o antigu o se trataba de m an ten erse en falta sin re cu rrir a un objeto, co sa q ue con tribuye a p rivile g ia r el goce de la falta en d etrim ento de la in sa tisfa cció n de! d e s e o i 4 3 . Reflejo de esta p o sició n es la c o n o cid a anécdota de Sócrates en el m ercad o ateniense, cu an d o , a la vista de tan h e rm o so s objetos, m a scu lla para s í m ism o : « C u á n to hay q ue no n e c e s ito » i 4 4 . M uy d istin ta s so n las co sa s en el presente. M erced a ¡a te cn o lo g ía y de acue rd o con los id ea les im p e ran tes, p re d o m in a hoy día el im p u lso a satu rar la falta con objeto s, lo q ue tiene co m o resu ltad o p arad ó jico a m p lifica r la se n sa ció n de in su ficie n cia . C on arreglo al d is c u rs o cap italista, p o d em o s c o m p ra r cu a lq u ie ra de los o b je to s q ue su p u e sta m e n te llenen n u estras ca re n cia s o a g u je ro s; la única c o n d ic ió n es el trabajo, de! que se n o s ha d ich o que resu ltaba tan lib e rad o r pero que tam b ién nos hace e sclavo s, al m en o s en o p in ió n de M arxiAS. P re ci sam en te en el c o n su m o se ceba el c o d ic io so sup eryó c o n te m p o rán eo , im p lacab le a la hora de exigir un nuevo o b jeto, otro m ás y cu an to
antes. Tal es
la tram p a del
ca p ita lism o , pu es a m ayor c o n s u m o m ás grande se vuelve la falta y m ás pro fu nda es la h o n d u ra de la in sa tisfa cció n . C on razón G o d o y señ ala q ue las d o s caras del m ale star c o n te m p o rá n e o son el estrés y la d e p re sió n : «E l estrés del sujeto que corre tras el se ñ u e lo y la d e p re sió n de aquel que deja de correr, pero al precio de ya no q u e rer nada m á s » iA 6 . El o ca so de la h iste ria y la a sc e n sió n de la d e p re sió n se e n m arcan en la batalla co n tra el p s ic o a n á lis is . De a h í que, en o ca sio n e s, nos m o stre m o s reticentes con ¡as im p lic a c io n e s d o ctrin a le s, p rácticas y éticas q ue d erivan de la id eo lo gía de las e n ferm ed ad es m entales, en e sp ecial las que se pro m ueven m ediante la actual visió n de las d e p re sio n e s. M as sería un e rro r caer en el lam ento o lim itar n u e stro s e sfu e rzo s a ¡a m era crítica sin o frecer nada a c a m bio, co m o tantas veces se hace. D esde hace m ás de un sig lo el p s ic o a n á lis is y la histeria c a m in a n de la m ano. Fue a s í y a s í c o n tin u a rá sie n d o , pues Freud elabo ró el p s ic o a n á lis is a partir del tratam ien to de su je to s h isté rico s. A ho ra es la d e p re sió n la que reclam a n u estra atenció n , po rque está claro que algo no m arch a en el
pe q u eñ o
m undo
de
la
clín ica
m ental
cu a n d o
la
d e p re sió n avan za a p aso s ag ig an tad o s y se a c o n sid e ra un p ro b lem a de salu d p ú b lica i 4.7 : po rque algo hace aguas en la su b jetivid ad m o d e rn a en la m edida en q ue la triste za y la co b ard ía triu n fan so bre la acció n y la en te rezai ¿ 8 . A la hora de e lucid arla, el enfoq ue p sico a n a lítico de la d e p re sió n destaca cuatro p rin c ip io s fu n d a m e n ta le s: en p ri m er lugar, la v in c u la ció n de las d e p re sio n e s con la d e c li n ació n del d e seo (e; m o to r de la vid a ); en se g u n d o lugar, el re co n o cim ie n to de las co yu n tu ras g e rm in ales en las que se o rig in an las re accio n e s d e p re sivas, en esp ecial aq uello s d ram as h u m a n o s re lacio n ad o s con ciertas pérdidas y fra ca so s; en tercer lugar, la re cu p eració n de la perspectiva ética en el a n á lis is de
a triste za y la aflicció n, punto de
vista que se e clip só p o r la in te rp o sició n de! d is c u rs o c ie n tífico en el firm am e n to del sa b e riAQ: finalm ente, una o ri ginal teoría según las cual, con excepció n de la ang ustia, los afectos tienen sie m p re algo de m e n tiro so siq o . Con estos e lem ento s tratam o s de e lab o rar u n a teo ría que nos acerq ue al pothos del d e p rim id o , un d ram a q ue c o m p ro m ete la falta-en-ser, de la cual el sujeto h isté rico es el p rin cipal aband erado .
La tristeza y su s m a tice sisi Tristeza / M atices de ¡a tristeza / C om enta rio
Tristeza D esde sie m p re la p sico p a to lo g ía ha tro p e zad o con la d e fin ició n y d e lim ita ció n de la afectividad, apartad o en el que se incluye la tristeza. En la afectividad se arracim an d ive rsa s v ive n c ia s re lacio n ad as con co n ce p to s cu yo s s ig n ifican te s pertenecen a d o s a m p lísim o s c a m p o s se m á n ti cos en parte su p e rp u e sto s, el del verbo ‘s e n tir’ y el del verbo ‘afectar’, en lo s q ue tien en cab id a té rm in o s y expre sio n e s tales co m o afecto, sen tim ien to , p a sió n , e m o ció n , hum or, estado de á n im o , experien cia interior. A m en u d o los té rm in o s e m o ció n , sen tim ien to , afecto, p asió n, estado de án im o o hum or, suelen d ife re n ciarse sig u ie n d o d o s c o o rd en ad as: la d u ra ció n y la in te n sid ad . De acue rd o con esto, se dice que la p asió n es in te n sísim a respecto a la e m o ció n , m ás atenuada, o que un se n tim ie n to es pasajero si se lo co m p a ra con un estado de ánim o. Según in d ica el d sm -iv y el reciente dsm -5, a d ife ren cia del hum or, que su e le d e fin irse co m o un « c lim a » e m o cio n al m ás genera lizad o y persistente, el té rm in o ‘afecto’ refiere un «p atró n de co m p o rta m ie n to s o b se rv ab le s q ue es la exp resió n de se n tim ie n to s
(e m o ció n )
exp erim e n tad o s
s u b je tiv a m e n te » ! 52 . co m o la tristeza, la alegría y la cólera. Poca c o sa de interés se dice hoy día sobre la tristeza. Si tu vié ra m o s q ue re su m irlo , ap e n as g a sta ría m o s u n a s líneas: a) es un afecto o se n tim ie n to que surg e directam en te de u n a c irc u n sta n c ia d o lo ro sa ; b) se sitúa en el polo con trario a la alegría; c) co m o el resto de afectos o se n tim ie n to s, la triste za es de fiar y revela una verdad del sujeto; d) suele d ife ren ciarse una tristeza reactiva, otra en d ó g en a y una ter cera existen cial. Al ech ar una m irad a retro sp ectiva y leer los textos c lá sic o s, en seg uid a ca e m o s en la cue n ta de cuán d isc o r dantes son aq u e llas v is io n e s de la triste za y las presentes; m ás aún , resulta m uy sug erente la m ultitud de m atices que los auto res c lá sic o s le atribuyen en co m p a ra ció n con el to n o m o n o co rd e actual. Si a estas c o n sid e ra cio n e s s u m a m o s lo que n o s aporta a d ia rio el d iálo g o con el doliente, la triste za se n o s figura m ás bien co m o una estrella con m u ch as p u ntas, cada una las cu ale s refleja ám bitos e sp e c í fico s a u n q u e tam b ién co n tra d icto rio s: dolor, nostalgia, aflicció n , goce, e g o ísm o , soledad, o cu ltam ien to , in utilid ad , co b ard ía, cercan ía del m al, etc. C o m o acabo de indicar, la visió n q ue te n e m o s de la
triste za y e ju ic io q ue n o s m erece resu ltaría cho can te a n u e stro s an te p asa d o s. Q u e una falta m oral se haya tra n s fo rm ad o en enferm edad m ental o que los m ú ltip le s to n o s de la triste za se reduzcan a la aflicció n y al dolor, sería cosa in audita a los o jo s de un an tig u o . Tam bién le c o n ste r naría la atención m é d ico -p sico ló g ica que se le d isp e n sa a d iario , co m o si dich a atención fuera de algo n e cesario y salu d ab le . En co n traste con n u estro punto de vista, c o n viene re co rd a r q ue hasta el sig lo x v n o x v m p re d o m in ab a ante la triste za u n a actitud m uy d istin ta. Por e n cim a de to do , se trataba de m o d e rarla, a veces de rech azarla, pero en n in g ú n caso de so la z a rse entre s u s b razo s. Este patrón c lá sic o , e sp e cialm e n te estoico, se re su m e en la pauta que Séneca da a su am igo Lucilio : « H u m illa rte o d e p rim irte te lo p ro h íb o >>153. En lo to cante a la tristeza, n in g u n a guía m e jo r que la aportada p o r poetas, d ra m a tu rg o s y e scrito res. A estos p ro fu n d o s co n o c e d o re s del alm a h u m an a — co m o los c a li ficaba F r e u d m — , a ñ a d im o s los filó so fo s m orales, tra d i cio n a le s e stu d io so s de las p a sio n e s. Poco nos ayuda a q u í la p sico p ato lo g ía, cuyas d ificu ltad es se in ician apenas trata de definirla y se acrecientan c u a n d o pretende d iv id ir las
aguas, situ a n d o a q u í u n a triste za no rm al y a llí otra pato lógica. C o m o ya se ha d ich o , este pro blem a se c o m p lica en el m u n d o de los se n tim ie n to s y afectos, do nde estab lecer d e m a rca cio n e s se antoja m ás c o m p lic a d o que en el te rri to rio de las re p re se n ta cio n e s e ideas. La triste za n o m b ra un afecto fu n d am e n tal, co m ú n y n o r m al. C o m o afecto que es, im p lica fin g im ie n to y p ro d uce alteració n. En p ro p o rcio n e s d istin tas y con m atices que e scap an a to d o cálcu lo , la triste za denota a flicció n , p e sa d u m b re, d e sag rad o , lan g uid ez, in co m o d id a d , año ranza, so led ad , e g o ísm o , d e se sp e ran za , d o lo r del alm a y tam bién gozo. Es frecuente que so b reveng a co m o reacción ante u n a p é rd id a o ante un fra ca so sig n ificativo , co m o re su l tado de la in cap acid ad de acertar con la buena so lu c ió n o a c o n se c u e n c ia de una d e ce p ció n repetida. C o m o la brum a, la triste za llega y se ad ensa. Su p re sen cia deja entrever la flojera del deseo. Pero cu a n d o el triste e ncuentra c o m p añía, c o m p re n sió n y alg ú n m otivo para reno var los an h e los, su triste za se esfum a. Em parentad a de form a natural con la m elan co lía, reina de la d u p licid a d , co m p arte con ella tam bién la c o n ju n ció n de d o s e x t r e m o s ! D e a h í que se haya h ab lad o de las do s
c a ra s de la tristeza: una salutífera y otra m ortífera, una noble y otra vulgar, una activa y otra pasiva. D esde el p u n to de vista q ue co m b in a la clín ica y la ética, la o p o s i ció n de m ás calad o es aq uella que reflexiona acerca del carácter vo lu n ta rio o in vo lu n tario , es decir, de si c o n d e s cen d em o s a la triste za o si vo lu n tariam en te n o s so b re p o n e m o s a e lla iró . En el fo n d o de este debate se palp a la d im e n sió n ética que la triste za y la m e lan co lía tenían para los antigu o s, m ed ievales y renacen tistas, un a su n to q ue evoca el sin par títu lo de la co m e d ia de Terencio H ea u to n tim o rú m en o s (El a torm en ta d or de s í m is m o )r ^ i y que C iceró n redon dea en s u s Tusculanas. Sobre este particular, la p o sic ió n c lá sic a se refleja en el sig u ie n te co m e n ta rio de C iceró n : « E s su m a necedad c o n s u m irs e bajo el p e so de la triste za cu a n d o ad viertes q ue no te reporta n in g ú n p ro v e c h o » !s8 . Esta p o si ción clá sica , en e sp ecial la de raigam bre estoica, tro pieza sin e m b arg o con la fue rza y el e m p u je in d o m e ñ ab le de lo que Freud llam ará « p u ls ió n » , esa vertiente de la pasión que desoye los b u en o s a rg u m e n to s y e scam otea los e s fu e rzo s de la vo lu ntad. La altura de estos debates, en cuya cim a con fluyen la
etica y la p sico lo g ía en su sen tid o m ás noble, d e valú an por co n traste aq u e llas otras d isq u is ic io n e s que pretenden dife re n ciar una triste za activa y otra p asiva, co m o intenta sin c o n se g u irlo Sartre en su B osqueja d o . T am po co c o n tri buyen gran co sa — pese a la b o ndad de c o n ju n to de su texto de se m io lo g ía c lín ic a —
Serge Tribolet y M azda
S h ahidi, q u ie n e s señ alan la ce rcan ía de la triste za pasiva de la d e p re sió n y ap ro xim an la activa a la m elan co lía. A su parecer, la triste za pasiva se caracteriza p o r la fatiga, la re sig n a ció n , el d e salie n to y la in h ib ició n p sico m o triz ; la ac tiva, en cam b io , se sin g u la riz a por el d o lo r a n ím ico , la lim i tació n del ca m p o de la co n c ie n c ia y la afectació n p s ic o m o triz (m e la n co lía atónita con in m o vilid ad y, en m o m e n tos p u ntuale s, con un eventual rapto o d e se n fre n o m otor de tip o a n s io s o )i6 o . Si las ap o rtacio n e s de ios se m ió lo g o s recelan de por s í de c u a lq u ie r e lu cu b ra ció n teó rica, la neuro p sic o lo g ía co g n itivista parece haber en co n trad o en A n to nio D a m a sio a u n o de los m en to res en m ateria de cie n cia de
las
e m o cio n e s.
S ig u ien d o
la
in sp ira c ió n
neojack-
so n ia n a , D a m a sio define la e m o ció n co m o un co n ju n to de re sp u e sta s q u ím ic a s y n e u ro n a le s q ue entretejen un patrón d istin tiv o ; esta p e rsp ectiva general se co m p leta con otra
m ás co n cre ta seg ún la cual la e m o ció n co n siste en la c o n ju n c ió n de tres a sp e cto s de la p e rce p ció n : un de te rm in ad o estado del cu e rp o , un m odo con creto de p e n sa r y p e n sa m ie n to s
b a sa d o s
en
cie rto s
t e m a s ió i.
AkO(
Matices de la tristeza C o m o decía, la triste za atesora m u ch o s m ás m atices de lo s q ue capta la m oderna p sico p ato lo g ía, tan e strecha de m ira s q ue es in ca p a z de a p re ciar v islu m b re s. Por eso, to cante a n u e stro asu n to , resulta o b lig ad o ech ar m ano de los c lá sic o s, en e sp ecial de C iceró n y s u s Conversaciones en Túsenlo, cuya guía en esta m ateria sig u e sie n d o irrenunciable: «L a c o m p a sió n es aflicció n por el in fo rtu n io que otro padece sin hab erlo m ere cid o (nad ie tiene co m p a sió n p o r los s u p lic io s de un parricid a o de un tra id o r); la a n g u s tia es aflicció n o p reso ra; el d u e lo es aflicció n p o r la m uerte cruel de un se r q u e rid o ; la d e so la c ió n es pena hasta el lla n to; el abatim ien to , pena trab ajosa; el dolor, aflicció n que to rtura; la lam e n tació n , aflicció n con g e m id o s; la in q u ie tu d , aflicció n con reflexión; el d isg u sto es aflicció n c o n ti n u ad a; el d e sco n su e lo , aflicció n con m altrato del cuerpo , la d e se sp e ració n , aflicció n sin
la m e n o r e sp eran za de
m e jo ra » ! 6 2 . Para re p re se n ta rn o s e sa s c a ra s y varie d ad e s, p o d em o s fig u ra rn o s una estrella de diez p u n tas. Todas ellas c o m parten la experien cia central de la tristeza, pero a m edida
que se proyectan adq uieren co n n o ta c io n e s diferentes que pueden re su lta r co n tra d icto ria s, pero só lo en apariencia: 1) D uelo La a so c ia c ió n de la triste za y el d u e lo p o r una pérdida se adentra en la no che los tie m p o s. Son in n u m e ra b le s los e stu d io s c lá s ic o s q ue p ro p o n e n pautas y re co m e n d a cio n e s para m od erarla y afrontarlo . Sin e m b arg o , llam a la atención que las te o rías m é d ico -p sic o ló g ic a s an terio re s a Freud la d e scu id a ra n a la hora de in d ag ar el origen de la d e p re sió n y la m elan co lía. El d u elo, « la m ayor de to d as las a flic c io n e s» seg ún C ic e ró n i 6 3 . no se cu ra só lo con el paso del tiem po. A s í lo refiere O vid io en s u s Tristes c u a n d o escrib e, de acue rd o con su p ro p ia experiencia: « p e ro m i energía lan gu idece y decae a m edida q ue pasa el tiem p o , y afectado p o r las triste za s anteriores, las h e rid as q ue ju z g u é sanarían a la larga, están recientes co m o si fue se n de ayer; sin duda los a ñ o s nos cu ran los p e q u eñ o s m ales, y agravan con su tra n s c u rs o las gran des a flic c io n e s » i 6 4 . Por hab erlo vivido en s u s carnes, tam b ién C iceró n sabe que el po der b alsá m ico del p aso del tiem p o só lo se gesta en « la reflexión in in te rru m p id a » !* ^ que aco m p añ a al d u elo a m odo de
trab ajo sa e lab o ració n . El recu erdo es u n o de lo s p ro ce so s im p lic a d o s en el duelo, uno de su s c o n d im e n to s im p re sc in d ib le s. A d em ás del d o lo r y la pena, la re m e m o ració n su sc ita la añ o ran za y la n o stalg ia de ese algu ien o de ese algo que ya no está, y tiñe n u e stro se n tir de una d ifu sa pero in te n sa m ezcla de triste za y sen tim ien to de p érd id a. Al respecto, C a rd a n o e s crib ió : « P e rd e r sig n ifica se r to rtu rad o por la n o sta lg ia » i 6 6 . 2) Soledad Seguram ente po rque el regusto de la triste za se apura m e jo r a so las, la triste za se a so c ió de sie m p re a la soledad. Del e m b ru jo de la so led ad , c u a n d o es b u sca d a , Robert Burton nos dejó la siguiente m etáfora: «L a so led ad v o lu n taria es la m ás co m ú n a la m elan co lía, y sed u ce su a v e m ente co m o una sirena, un c u e rn o de caza, o alguna e s finge a este golfo irre v o c a b le » i6 z . Tristeza, m e lan co lía y so led ad con stituyen una terna in te m p o ral. C u a n d o H ip ó crates d e scrib ió a D em ó crito, u n a de las fig u ras señ eras de la m elan co lía, d e stacó lo dado que era a la soledad]_68. Lo m ism o se dice de Belerofonte, m e n cio n a d o p o r A ristóteles en el P roblem a x x x , de q uien
H o m e ro , en
la Ilíada,
e scrib ió : «Y, puesto que de to d o s los d io se s era o d iad o , / vagaba so lo p o r la llanu ra del A leo, ro yéndose el co razó n , / e sq u iva n d o la sen da de los m o rta le s» i6 Q . Porque hay algo de la tristeza que no se co m p arte, un gozo so lita rio y ego ísta: « C o n la triste za / se puede llegar lejos / si u n o va so lo », e sc rib ió M ario B enedettii 7 Q. 3 ) Creación Pero de la c o m b in a c ió n de la so led ad y la triste za puede s u rg ir la m agia de la creació n , co m o se d e sp re n d e de las p alab ras de P esso a: « E sc rib o , triste, en m i cuarto tra n quilo , so lo co m o sie m p re he estado, so lo co m o sie m p re e s ta ré » i 7 i. Q ue la triste za y la m e lan co lía puedan a lu m b ra r la creació n es algo q ue se d e d u ce del m e n cio n a d o P ro blem a x x x , uno de los referentes c lá sic o s de nu estra c u l tu ra. Pero dich a relación co n tien e algo a m b ig u o y co n tra d icto rio . Este fo n d o p a ra d ó jico y d e sco n ce rtan te se refleja en el texto de F o u cau lt «L a lo cura, a u se n cia de o b ra», p ri m er A p é n d ice de H istoria de la locura, un escrito tan c o n tro ve rtid o co m o el p ro b le m a m ism o q ue e x a m in a i 7 2 . Es un hecho in d isc u tib le q ue hay triste s in activo s. Pero tam b ién lo s hay que hacen de su triste za el m o to r de la
cre ació n . Al respecto pueden d e scrib irse d iv e rsa s actitud es o p o sicio n e s su b jetivas frente a la a flicció n , au n q u e todas ellas d e se m b o q u e n en la creació n : O vid io , e n triste cid o y a b ru m a d o p o r e. d e stie rro y la lejanía de su s allegado s, e n cuentra co n su e lo en la e scritu ra y redacta Tristes y Pónticas; en pleno d u e lo por la m uerte de su hija Julia, C iceró n creó s u s m ejores o bras filo só fica s en el retiro de T ú scu lo ; por m ás que renegara de su tristeza, la obra de M o n taig n e c o m en zó a ge starse a raíz de la m uerte de su ín tim o am igo Étienne de la Boétie. La relación del pathos y la creació n con stituye una de las p regun tas in te m p o rales. Entre s u s e co s m ás recientes, en el terreno de la p sico p a to lo g ía de las e n ferm ed ad es m e n tales de stacan la teoría de genio enferm o (L o m b ro so ) y las co rre la c io n e s e sta d ística s entre e scrito res, e n ferm o s b ip o lares y fa m ilia s con un im p o rtan te n ú m ero de tarad o s (Andreasen y J a m is o n )i 2 3 . U na fo rm a d istin ta de e nfo car este interrogante, sin d u d a m ás clá sica , fue la q ue d e sarro lló Freud al e lab o rar una teo ría según cual la lo cura se podía e sta b iliz a r m ediante la creació n y la elab o ración del delirio. Su ensayo so bre Paul Schreber atribuye con razó n el ree q u ilib rio de la p s ic o s is al trabajo delirante. A m p lia n d o esta
pro b le m ática path os-creación a las fo rm as d iscre ta s de lo cura, Lacan elabo ró una co h erente te sis so bre có m o ja m e s Joyce fue cap az de so rtear la e clo sió n de la p s ic o s is m e dian te la plena d e d ica ció n a la e scritu ra y la c re a c ió m 7 ¿ . 4) In u tilid a d La caracterizació n de la triste za co m o p asió n inútil es una co n stan te en la trad ició n clá sica y en los tratados so bre las p a sio n e s. A s í lo hace co n sta r H o m e ro en Ufada: « A u n q u e lo s d o s e sta m o s aflig id o s, d e je m o s re p o sa r en e ’ alm a
las
penas,
pu es
el
triste
llanto
para
nada
a p ro v e c h a » !? 1;. M ás que n in g u n a otra, la tra d ició n estoica alerta con ve h e m en cia co n tra la in eficacia y la to rpeza de la tristeza.
H a c ié n d o se
eco de esa co rrien te filo só fica y
ech and o m ano de la p re stid ig ita ció n retórica, C iceró n enfa tiza en su s Tusculanas: « ¿ H a y algo no só lo m ás de p lo rab le sin o m ás ig n o m in io so y m ás gro tesco q ue un h o m b re aba tid o , d e p rim id o , derro tad o p o r la a flic c ió n ? » i 7 6 . 5J Goce Si c a u sa so rp re sa el m aridaje del goce y la triste za es por n u estra e strechez de m iras. A veces se sep aran , co m o el
agua y el aceite; otras entretejen un tu p id o tap iz, cuyo s h ilo s se en tre cruzan hasta p e rcib irse in d istin to s; las m ás se m ezclan , co m o los co lo re s en ia paleta del pintor. Esa relación no e scap a al o b se rv ad o r sagaz. Ya en Fedón, Pla tón p u so en boca de Sócrates que un d io s intentó sep arar el goce y el d o lo r; m as co m o no lo c o n se g u ía , les e m p alm ó en un m ism o se r s u s cab ezas, de a h í q ue « a l que obtiene uno le aco m p añ a el otro t a m b ié n » i 7 7 . Al corriente de este pasaje, M o n taig n e sacó a c o la ció n a M etrodoro, q uien decía q ue en la triste za hay alguna acción de placer. Al co m e n ta r esta u n ió n , M o ntaign e se sacud e el e sc e p tic is m o y e scrib e alg u n a s de s u s m ejo res p ág in as, en las que se m uestra con cla rid ad lo que Freud llam ará a m b iv a lencia y se v is lu m b ra un pico de exceso situ a d o m ás allá del p rin c ip io de placer. En el ensayo titu lad o « N a d a de lo que exp erim e n tam o s es p u ro», el auto r de Les Essais anotó so bre las p alab ras de M etro do ro: « Ig n o ro si q u e rría d e cir otra co sa; pero no puedo im a g in a r m uy bien q ue haya in te n ció n , c o n se n tim ie n to y co m p la ce n c ia en n u trirse en la m e lan co lía — q u iero decir, adem ás de am b ició n , que ta m bién puede m ezclarse con ella— . En el sen o m ism o de la m e lan co lía se da cierta so m b ra de d e licia y d e licad e za que
no s so n ríe y alaga. ¿N o hay te m p e ra m e n to s que se a li m entan de e lla ?» i 7 8 . A cerca de esta m ezcla de goce, triste za y dolor, las refe rencias son in ag o tab les. Lucrecio destacó su am argura (« D e l sen o del placer nace algo am argo; esto aun en las m is m a s flores se o b se rv a » h
7Q
y O vid io su d u lz u ra («El
llanto envu elve cierta d u lz u ra » )i8 o . M ás claro y ro tu nd o fue S ch o p e n h au e r: « L a s horas tra n scu rre n tan to m ás v e lo ces cu an to m ás ag rad ab les so n; tan to m ás lentas cuan to m ás triste s, po rque no es el goce lo p o sitivo , sin o el dolor, y p o r eso se deja se n tir la p re sen cia de é s t e » i8 i. 6) M a l Está claro q ue para C iceró n y s u s co rre lig io n a rio s «la aflicció n
[...]
es
el
m ayor
de
to d o s
los
m ale s
del
h o m b re » i8 2 y q ue es deber de cada uno so b re p o n e rse a ella, p o rq u e la triste za no n o s es im p u e sta por la natu raleza sin o q ue so m o s n o so tro s q u ie n e s c o n se n tim o s a ella. Tam bién los te ó lo g o s c ristia n o s m iraro n con recelo la tristeza. «Toda triste za es un m al por su pro pia natu raleza», e scrib ió G re g o rio de N isa. Esta co n tu n d e n te se n te n cia m ereció n u m e ro so s co m e n tario s, entre e llo s lo s de
N e m e sio (de Em esa) y so b re to d o lo s de Tom ás de A quino, q uien la d iscu te y m atiza: « la triste za del m al es b u e n a » i8 ^ . La cercan ía de la triste za al m al está de c o n tin u o p re sente tam b ién en los e stu d io s so bre las p a sio n e s de D e s cartes, S p in o za o H u m e . En su Tratado de las pasiones (16 4 9 ), D escartes e scrib e: «L a co n sid e ra ció n del bien pre sente p ro vo ca en n o so tro s el gozo, la de: m al la tristeza, c u a n d o es un bien o un m al que se nos presenta com o p e rte n e c ié n d o n o s» i 84 .. U n sig lo d e sp u é s, en D isertación sobre las pasiones (1757), David H u m e m an tien e las m ism a s a so c ia c io n e s: « C u a n d o un bien es seg uro o m uy probable, pro d uce Alegría; cu a n d o un m al se e ncuentra en la m ism a situ a c ió n , aparece la Tristeza o la Pena»i8«¡. M ayo r es la e n ju n d ia que aporta al resp ecto S p in o za — «e l triste», seg ún lo pinta U n a m u n o i8 6 — , q u ie n en su Ética definía la triste za co m o una pasió n en la cual «e l alm a pasa a una m e n o r p e rfe cció n ». En la P ro p o sició n 41, leem os: « L a ale gría no es directam en te m ala, sin o buena; en cam b io , la triste za es directam en te m a la »; y en la 42: «L a jo vialid ad no puede te n e r exceso, sin o q ue es sie m p re buena; y al co n trario , la m e lan co lía es sie m p re m a la » i 8 7 .
Pese a d e s c u id a r en s u s reflexiones el trasfo n d o del mal que palp ita en el sen tim ien to de cu lp a y el auto rrep ro ch e, to d a s estas referencias e nlazan la clín ica y la ética. D icha relació n, a la que el p s ic o a n á lis is ha c o n trib u id o m ás que c u a lq u ie r otro d isc u rso , e n cu e n tra sin em bargo una excep cio n al trab azó n en los c o m e n ta rio s q ue H e n ri Ey d ed ica a la m elan co lía. D esde la perspectiva de la p siq u ia tría de las e n ferm ed ad es m entales, este auto r entrevé en ella una « p ro b le m á tica ética patológica», de la cual afirm a que só lo co n se rv a del co n flicto m oral « la fo rm a de una ley ca rica tural, la de un m ítico “te n e rse-q u e -castig ar-p o r-to d o ” » i8 8 . y) Inacción La o p o s ic ió n de la triste za y la alegría es habitual en n u estra cu ltu ra, co m o ya se in d icó al h ab lar de D escartes, S p in o za y H u m e . Esa co n traried ad su e le argum entarse, co m o lo hace Tom ás de A q u in o , añ ad ien d o a e so s tér m in o s los de ‘d o lo r’ y ‘p la c e r’, de m anera que el d o lo r se tra n sfo rm a en triste za y el placer en alegríai8 Q . Al a n a liz a r estos a n ta g o n ism o s d e sd e el punto de vista de la p sico lo g ía patológica, en e sp ecial cu a n d o to m a m o s la referencia de la locura m an iaco -d e p re siva, se advierte sin
em bargo que lo o p u e sto a la tristeza (y p o r extensión a la d e p re sió n y la m elan co lía) es la a ctivid ad iQO. A s í lo se ñ a lan m u ch o s teó lo g o s y m o n je s m ed ievales al tratar de la acedía o d e sid ia . Tam bién lo hace notar Pierre Janet c u a n do d estaca la ju n tu ra c o n su sta n c ia l de la triste za y la in a c ción o m o ro sid a d , co n exió n q ue de por s í se con vierte en el carácter d istin tiv o a m edida que se agrava ía patología p síq u ic a : « E n la in acció n m o ro sa, p rim e ra fo rm a de d e p re sió n , ésta lentifica y lim ita la acció n , pero no la su p rim e ; en la m elan co lía, la d e p re sió n m ás pro fu nda d e se m b o ca en la h u id a del acto, en su s u p re s ió n , en la su p re sió n m ism a de la v id a » iQ i. Si, p o r e! co n trario , o b se rv am o s e extrem o de la c ris is m an iaca, lo que en ella d estaca es la excitación, la te m pestad de m o vim ie n to s y el to rrente fren ético de palabras, es decir, la actividad fu rio sa . Se m ire co m o se m ire, eso tien e p o co que ve r con la alegría. Al co n trario , el m an iaco es tam b ién un se r pro fu n d am e n te triste, tanto q ue para d e s a s irs e de su h o n d a aflicció n se c o n to rsio n a en el filo de la m uerte. Por otra parte, el a n ta g o n ism o entre triste za y actividad se m aterializa en la relación in ve rsa entre d e p re sió n y trabajo, a su n to que tanto p re o cu p a a las auto rid ad e s
sa n ita ria s. 8) C obardía Tam bién resulta cho can te hoy día u n ir triste za y co b a r día, tan im b u id o s co m o e sta m o s de la m e d ica liz a ció n de la co n d ic ió n h u m an a. Pero cu a n d o la triste za pertenecía al d o m in io de la ética, al triste se le veía co m o cobard e e in ca p a z de h acer frente a esa p asió n , bien fuera p o r re g o ci ja rse en ella o p o r carecer de entereza para d o m in arla. C o m o q u ie ra que la triste za es hoy enferm edad , Ias pala bras de C iceró n so bre la in co m p a tib ilid a d del v a lo r y la aflicció n resultan a n a c ró n ica s: « E l h o m b re v a le ro so no s u cum be
a
estas
c o sa s
y,
por
tanto,
ta m p o c o
a
la
a flic c ió n >>192. Y Séneca, en De la clem encia, afirm a con igual c o n tu n d e n c ia q ue la triste za derriba, d e p rim e y e n coge las m entes; esto no su ce d e rá al sa b io ni siq u ie ra en s u s p ro p ia s d e sg ra cia s, sin o que m an ten d rá sie m p re ei m ism o ro stro p lácid o , im p a sib le , lo q ue no po dría h acer si se d ejase d o m in a r por la tristeza. Por eso, « n o puede ser g rande y triste un m ism o ho m b re»iQ 3. Es cierto q ue e sto s id eales han s u c u m b id o hace alg u n o s s ig lo s, de tal m anera
que
la enferm edad
d isc u lp a
la
re sp o n sa b ilid a d en el regocijo de ¡a propia tristeza. De re su ltas de esta tra n sva lo ra ció n , la d e p re sió n se expande a la par que la d e b ilid ad del h o m b re m o d e rn o se acrecienta. g) M en tira De la teoría freu d ian a se deduce, co m o he enfatizado ya, que el fin g im ie n to y la m en tira son e lem ento s co n stitu tiv o s de los afectos. A ntes que po rtavoces de la verdad, en rea lidad lo s afectos son vo cero s del e n g a fio iQ 4 . Esta c o n c re ció n deriva de una co n ce p ció n general según la cual el s u jeto se defiende de aq u e llo que le perturba. Para ello pone en m arch a m e c a n ism o s de defensa in c o n scie n te s aun q ue d e cid id o s. En el caso m ás habitual, la n e u ro sis, la defensa (re p re sió n )
actúa
se p ara n d o
la
pareja
afecto-
re p rese n tació n , de m anera que la re p rese n tació n se re prim e y el afecto se d e sp la z a y aso cia a otra re p rese n tació n in o cu a (d e sp la z a m ie n to o b se siv o ) o al fu n cio n a m ie n to del cuerp o (co n ve rsió n h isté rica ). Salvo la ang ustia, a la que Lacan co n sid e ra el ú n ico afecto in ca p a z de mentiriQ»;, el resto son d e cid id am e n te fa lsa rio s por h ab erse em parejado , m ediante un « fa lso e n la c e » iQ 6 . con re p re se n ta cio n e s que no les pertenecen. Este co m p o n e n te m en d az con stituye
u n o de los ca m p o s se m á n tico s del verbo ‘a fe cta r’, que tam b ién sig n ifica ‘fin g ir’. O tro tanto suced e en nuestro id io m a con el té rm in o ‘se n tim ie n to ’ (tam bién en francés: sen tim en t), el cual lleva, co m o sa b e m o s, la m en tira en las alforjas. M as el fin g im ie n to , la o cu ltació n y la m en tira repercuten tan to en uno m ism o co m o en lo s o tro s. V iv im o s en un m u n d o d o n d e el engaño y la d o b le z son tan hab itu ales co m o n e ce sario s; de hecho, co m o advertía Lichtenberg, acercarse d e m a sia d o a ia antorch a de verdad ch a m u sc a m u c h a s b a rb a siQ 7 . P ensar lo co n tra rio in d icaría vo luntad de ser in genu o o algún tip o de alteración, co m o tiende a co n sid e ra rlo Tom ás de A q u in o : «S ería, en realidad, m u e s tra de vo lu n tad d e so rd e n a d a la de q uien pretendiera que nada le o cu ltaran los d e m á s » iQ 8. 10) Egoísm o N o pasa d e sap e rcib id a al fino o b se rv a d o r la relación que guarda el e g o ísm o con la tristeza, la d e p re sió n y, en grado su p e rlativo , con ia m elan co lía. D esde este punto de vista, que no es el ú n ico , el triste se am p ara en su tristeza para ju s tific a r e:
a isla m ie n to
en
el
que
se
ha
m etido,
la
p e sad u m b re en la que vive y la dejació n de re sp o n sa b ilid ad e s que p ro g resivam en te le devalú a. Y si se diera el caso de que los otro s lo d e saten d ie ran o re fu nfuñ aran ante s u s velad as so lic itu d e s, le bastaría con ad vertir del ag rava m ie n to de su enferm edad , in s in u a r la in m in e n c ia de una n ueva c ris is o dar a e nte nd er alguna q u e re n cia suicid a, co m o d ín
p o r excelencia con el q ue exhibe su tiranía.
A b so rb id o en s í m ism o y d e sp re o cu p a d o de lo s dem ás, el d e p rim id o m ueve los h ilo s del po der con ve h e m en cia y to rpeza, sin c a lc u la r los estrag o s q ue o ca sio n a y se o ca sio na. A m ed id a que nos a ce rca m o s a la m elan co lía, este ego ísm o se vuelve aún m ás fulg uran te . La triste za del m e lan có lico im p re sio n a a m e n u d o co m o una m an ife stació n de po d erío, m e g alo m an ía y d e sin teré s p o r el otro. A u n q ue p asen lo s añ o s, no deja de im p re sio n a rle a uno la so berbia con que el gran d e p rim id o se a cu sa sin el m e n o r rubor, h a cie n d o gala de un a m o r a s í m ism o negro, b ilio so y d e sp e c tiv o iQQ. Tocante a esta cu e stió n , Freud dejó escrito que cu a n d o el m e la n có lico se pinta co m o egoísta e in s in cero, en el fo n d o está d icie n d o la ve rd ad 2QO. Si bien hoy día pasa d e sap e rcib id o , el « ru in e g o ísm o del
triste » — co m o e scrib e C o lin a 2Q i—
im p u ls ó n u m e ro so s
a n á lisis p o r parte de los m o ra lista s an tig u o s, que d is t in guían una tristeza vo lu n ta ria y otra in vo lu ntaria. M u ch o s, con C iceró n a la cabeza, a co rd aro n q ue la tristeza no d e pende de la naturaleza sin o de la o p in ió n , de a h í que quien sufre de triste za lo hace p o r propia vo lu n tad y crite rio 2Q2. La pasió n triste era de las c o sa s m ás d etestables y ru in e s, au n q u e de so bra se sabía del p o d erío de su influjo, co m o sig lo s d e sp u é s se re co n o ció con la acedía. En la actu a lidad, esta p e rsp ectiva c lá sic a e sto ica perdura entre a lg u n o s se g u id o re s de! Evangelio, entre ello s el actuai Papa F rancisco , quien o p in a: « N o a la tristeza. La triste za es de las p e rso n as e g o ístas que q uieren to d o » 2Q3. C o m o se ve, las relacio nes entre la triste za y el e g o ísm o han sid o a n a liz a d a s so bre todo de sd e las perspectivas ética, m oral y c lín ica . Su co n flu e n cia está llena de m atices d ifíc ile s de precisar, razón p o r la cual vale la pena sa car a c o la ció n alg u n a s a p re cia cio n e s de sa b io s de otros tie m po s. C u a n d o en C rítica de la razón práctica Kant se detiene a e xam in ar el e g o ísm o (solipsism us), o b serva en él d o s varied ad e s: la prim era co n siste en el a m o r de s í m ism o y la b e n e vo le n cia
excesiva
para c o n sig o
m ism o
(p h ila u tía ;
tam b ién e scrito fila u t íá ); la seg u n d a, en la sa tisfa cció n en s í m ism o (arrog an tia). A la fila u tía , Kant la llam a « a m o r p ro p io »
(E ig en lieb e), y a
la
arro g an cia,
« p re s u n c ió n »
( E ig cn d ü n k d ) 204.. Se trata, seg ún puede ap re ciarse , de una tenue diferen cia entre un tip o de a m o r p ro p io in du lgente hacia uno m ism o (filautía) y otro caracterizad o por la van id ad autocom p lacien te o arrogancia, co n traste que ilu m in a la gam a c a racterística de re lacio n e s entre e g o ísm o y tristeza. Esa variedad to d avía se puede a m p lia r si re cu p eram o s las refle xio n es de A ristóteles an o tad as en s u s o bras so b re ética. De acue rd o con E Estagirita, la fila u tía estriba en el a m o r p ro pio y el au to rreco n o cim ien to , lo q ue se o p o n e a la autoc o n m ise ra c ió n y al v ictim ism o . A ristóteles ab u n d a a s í en la d istin ció n entre un a m o r p ro p io noble, virtu o so , y otro que só lo b u sca el p ro p io beneficio y da la esp ald a a los o tro s2Qt¡. Al h ilo de estas a p re cia cio n e s se de stacan d o s ám bitos, su ficie n tem e n te co n trastad o s, en lo q ue a c o stu m b ra m o s a lla m a r ‘e g o ís m o ’. Por una parte, el a m o r p ro p io , el auto rre co n o cim ie n to y la b e n e vo le n cia hacia uno m ism o ; por otra,
la
arro g an cia,
la
so b e rb ia
d e sp ectiva,
la
a u to co m p a sió n y el v ictim ism o . Es esta seg un d a vertiente del e g o ísm o la que se v in c u la directam en te con la tristeza.
Comentario Los m atices de la tristeza, a u n q u e m u c h o s y c o n tra d icto rio s en ap arie n cia, no p asaro n d e sa p e rc ib id o s a los o b servad o re s sag aces. Las a p re cia cio n e s de los tratad istas fueron
g eneralm en te
co in cid e n te s
m ie n tras
la
tristeza
p e rm a n e ció en su tierra natal. En cam b io , cu a n d o se la d e sterró al islote de la patología m ental, el triste se c o n virtió en enferm o. Y con ello, su cap a cid a d para hacer fre n te a ¡a triste za se le e scu rrió co m o agua entre los d e dos. Esta re cip ro cid ad entre enferm edad y dejació n de re s p o n sa b ilid a d se su sta n c ia en el e n c u m b ra m ie n to de la p a reja terapeuta-paciente, d o n d e el p rim ero aparece a b ru m ad o por el f u r o r sana nd i y el seg u n d o , h u n d id o y e m p e q ue ñ e cid o , se m u e stra im potente para afrontar un m al de cuya c a u sa y rem edio se le ha d e sp o se íd o . En co n traste con la actual po lítica del sín to m a, la actitud clá sica ante la tristeza se ca ra cte rizó por tres asp e cto s. En p rim e r lugar, de la tristeza, co m o de! resto de p a sio n e s, es el p ro p io sujeto quien debe re sp o n d e r y h acerse cargo; en se g u n d o lugar, la m o d e ració n de las p a sio n e s co n stituye la regla fu n d am e n tal a o b servar; por ú ltim o , de to das las
actitud es p o sib le s, la m ás d e sp re cia b le es la q ue hace de la triste za un m otivo de regocijo o de satisfacció n o rg u llo sa, co sa
so b re la que p re ve n ía C iceró n
c u a n d o señalaba:
« D e b e m o s so p o rta r con p acie n cia nu estro d o lo r y el d o lo r que p o r n o so tro s se siente, para que no parezca q ue es a n o so tro s m is m o s a q u ie n e s a m a m o s » 2 o 6 . T odos estos asp ecto s a lca n za ro n su m áxim a expresió n en un género literario -fílosó fíco q ue se üam ó consolatio, un d isc u rso de co n su e lo d irig id o a los aflig id o s p o r un duelo. En ia C onsolación a Polibio, e scrib ió Séneca que es cosa natural q ue la m ente rehuya sie m p re cuan to se aco m p añ a de tristeza; tam b ién Séneca, pero en la C onsolación a H elvia,
alentó
a
m o d e rar
y c o m p rim ir
la
triste za
o
f1a q u e za 2 Q7 . El fu n d am e n to de estas p re scrip cio n e s m o ra les lo sin te tiza C iceró n : si toda pasió n es m iseria, la tris teza es, ad e m ás, to rtura, c o n s u n c ió n , su p lic io , d e se sp e ració n y d e fo rm id a d 208. « ¿ H a s ta cu á n d o d e jarás que el llanto y la triste za roan tu co razó n , sin acordarte ni de la co m id a ni de la cam a?», leem o s en la U íadaiO Q . El m u n d o de H o m e ro , el de C iceró n , Tom ás de A q u in o o M o ntaign e, in c lu s o el de S p in o za, nos resulta hoy m uy le jan o , d e m a sia d o q u izá . Buena prueba de ello es la noble
actitud con que en cararo n la triste za y los m il m atices que su p ie ro n ve r en ella.
AkO (
Retrato del m elancólico2 io M étodo clínico / Patetism o / Rasgos / Form as / O scu rid a d
Ako
Método clínico De acue rd o con e. m étodo clín ico , la d e sc rip c ió n pre cede a la in terp retació n y a la c o n stru cc ió n teórica. De ah í que, au n q u e la o b se rv ació n sea tam bién de p en d ie n te de la teoría, las c o sa s bien hechas tien en su o rden. C u a n d o éste no se respeta, de repente nos e n co n tra m o s con la carreta delante de los bueyes, es decir, to m a m o s p o r un dato c lí nico lo que es en realidad una ab stracció n teórica. El p ro greso de la p sico lo g ía patológica d epen de de un engranaje m uy sim p le au n q u e perfectam ente ajustado : prim ero, se e scu ch a con atención y se o b serva hasta el ú ltim o detalle, y d e sp u é s, se acuerd a la e xp licació n m ás acertada; a este m o v im ie n to le sigu en otro s m u ch o s q ue a cu m u la n el p ro greso (a veces tam b ién el retroceso) de! giro an terio r y pulen las im p u re z a s, pero sie m p re co n fo rm e a la lógica antes d e scrita. A u n q u e lo s co n ce p to s y las te o rías deter m in a n las p e rsp e ctiva s y realzan cie rto s m atices, co n vien e su b o rd in a rlo s al hecho elem ental de e sc u c h a r y observar. Por tanto, antes de p a sa r a las gran des in te rp retacio n e s y a ¡as e xp licacio n e s, c o rre sp o n d e por el m o m e n to afian zar el su e lo fírm e de los fe n ó m e n o s c lín ic o s y ¡as experien cias
su b je tiva s, para lo cual m e e sm e raré en tra z a r un retrato del m e lan có lico . D e sp u é s de todo, co m o afirm aba C h a slin , las te o rías cad u can y se renuevan, pero la clín ic a sie m p re p e rm a n e c e 2 n . El retrato del m e la n có lico se hará con té rm in o s a la vez sim p le s y p re ciso s. Los m o d e lo s que lo in sp ira n son tanto los e n ferm o s que sirv ie ro n a las d e sc rip c io n e s de los c lá sic o s de la p sico p a to lo g ía , co m o los pacientes q ue nos visita n a d iario , m e la n c ó lic o s con ve stim e n tas actuales, pero con d ra m a s in te m p o rales. De los trazo s to m a d o s de u n o s y o tro s su rg en los bo ceto s que sig u e n . Y para no d is to rsio n a rlo s, echaré m ano de alg u n o s c a so s ejem p lare s, extraídos de los gran des tratad o s y m o n o g rafías en lo s que Freud y Lacan se in sp ira ro n , textos aún vib ran tes q ue se escrib ie ro n en la época do rad a de la p sico p ato lo g ía. N o hay m anera de hab lar en la actu alid ad de la m e la n co lía sin tener que ju stific a r tal e m p e ñ o , co sa q ue in d ica de p o r s í la situ a ció n en que se e ncuentra n u e stro saber. Por razo n es que no vien e al ca so repetir, a lo largo de los d o s ú ltim o s sig lo s la m e lan co lía se ha desustan ciad o 2T 2. La d e p re sió n , que d u ran te m ás de 2 o o o año s fue tan sólo u n o de s u s sig n o s, acabó p o r in co rp o ra rla y hacer de ella
u n a form a clín ic a un tan to excepcio nal y am b ig u a. En el m e jo r de los ca so s, de re su ltas de ese p ro d ig io m eton ím ico , la m e lan co lía es hoy día un tip o básico de la enfer m edad de pre si va 213, una categoría q ue hay que preservar debido a ¡a in c o n siste n c ia n o so ló g ica de la d e p resió n m avo r 2 i 4 . En el peor de los c a so s, su sc rito p o r la m ayoría, la m e lan co lía d sm -iii—
se re co n virtió — tra s
la p u b lica ció n
del
en un m ero su b tip o c lín ic o de la d e p re sió n u n i
polar. Esta m a rg in a ció n te stim o n ia de la ru p tu ra entre la p sico p a to lo g ía p siq u iá trica y la tra d ició n cu ltu ral de O c c i dente, o scu re ce la vertiente sub jetiva y e n cu m b ra el determ in is m o de la m ateria. Por si fuera poco, la buena acogida de lo s tra sto rn o s b ip o lares — hoy día o m n ip re se n te s en las ta xo n o m ía s— , no ha d ejado títere con cabeza; ni siq uiera la lo cura o p s ic o s is m an iaco -d e p re siva parece co n tar con partidarios2i«;. A ho ra bien, a m edida que n o s a le ja m o s de las o p in io n e s de im pacto y d a m o s la esp ald a a las co rrie n te s hegem ón ica s, la m e lan co lía sig u e co n se rv a n d o todo su vigor, lo que suced e sobre to d o entre p sic o a n a lista s y psico pató lo g o s de in sp ira c ió n c lá s ic a 2 i6 . En cu a lq u ie r caso , los p a rtid a rio s de la m e lan co lía se g u im o s d efend ien d o , frente
a otras cate g o rías de cuajo liviano, aq uello q ue escrib iera hace cuarenta año s H u b e rtu s Tellenbach: «T ien e su se n tid o ju stifica d o , sen tid o que reside en la m ism a co sa, d e n o m in a r ‘ m e la n c o lía s’ a las p s ic o s is so b re las cu ale s a q u í tratam o s — sig u ie n d o la d ife re n cia ció n de Freud— y no hab lar de ‘d e p re s io n e s ’, té rm in o que en su uso casi ubicu ario se ha ido h acie n d o cada vez m ás in d efin id o y con ello
cada
vez
m ás
in e s p e c ífic o » 2 i 7 .
Patetismo Puede q ue so rp re n d a hoy, in c lu so a m u c h o s c lín ic o s , la extrem a gravedad co n que lo s p sico p a tó lo g o s c lá sic o s retrataron la m elan co lía. Es p o sib le q ue esa acen tu ació n de la d im e n sió n patológica sirviera para d e m o stra r que la m e lan co lía era, antes que nada, u n a enferm edad m ental. Lo q ue parece m ás seg uro es que la atenció n te m p ran a y el u so de los p sic o fá rm a c o s actu ales reducen la expresividad de las m a n ife sta cio n e s de la m e lan co lía y de c u a lq u ie r otra fo rm a del pathos, salvo el atu rd im ie n to y el s o p o r2 i8 . Sea co m o fuere, a u n q u e im p re sio n e n los retratos de los m e lan có lico s e stu p o ro so s, de los g ran d es d e liran te s y de los a n s io s o s , la m ayoría de los ca so s co rre sp o n d ía n a la m e lan co lía sim p le, la q ue no su e le n e ce sita r in g re so p s i q uiátrico . Esa m e lan co lía sim p le, la m ás co m ú n de las lo cu ras, según Krafft-Ebing, nos resulta hoy día m uy fa m i liar, au n q u e con el p aso de lo s año s se hayan im p u e sto otro s té rm in o s para n o m b rarla. A lo largo de d o s m ile n io s, hasta el d e sp lie g u e del d is c u rs o p siq u iá trico , la d e scrip ció n de la m e lan co lía se afir m aba so bre tres rasg o s p rin cip a le s: la tristeza, el m iedo
(a n sie d a d ) y la lesió n parcial del ra cio cin io (d e lirio par c ia l). En el tra n s c u rs o de! sig lo x ix , m erced a! d e sarro llo de la se m io lo g ía clín ic a , e sto s tres sig n o s fueron re visa d o s y o tro s nuevo s se les añadiero n. D u rante el siglo de o ro de la clín ic a , la d e scrip ció n de la m e lan co lía se apoyó so bre to d o en resaltar la pro fu nda tristeza, la ab u lia y el d o lo r del alm a. A la par q ue se s u b e s tim ó el d e lirio parcial en las v is io n e s m é d ico -p sico ló g ica s de las e n ferm ed ad es m entales, la m elan co lía se a sim iló p au latin am e n te a la ho n da a flicció n , la im p o te n cia de la vo lu ntad y el m ás atroz de los d o lo re s a n ím ic o s. N o hay retrato d e cim o n ó n ic o de la m e lan co lía q ue su b e stim e los rasg o s que acaban de m e n cio n a rse . Al co n trario , se los realza de tal m anera que resulta im p o sib le no ve r al m e lan có lico co m o un enferm o m ental grave y patético. El p atetism o del m e lan có lico , esto es, la ve h e m en cia de su triste za y la h o n d u ra de su pesar, sin se r n u evo en las d e scrip cio n e s m é d ica s, ad q uiere en la m o d e rn id ad m atices p ro p io s. M ien tras para los tratad istas anteriores a E squirol el m e la n có lico p o d ía estar triste pero tam b ién con tento, a p artir de je an -P ie rre Falret y de W ilh elm
G rie sin g e r el
m e la n có lico es el se r triste por excelencia. La pasió n triste
que le aflige se po ne de relieve en el h u n d im ie n to d e p re sivo, la negrura de s u s p e n sa m ie n to s y el p e s im is m o ge n e ralizad o que le em barga. M ás reciente es e. é n fa sis aco rd ad o a la im p o te n cia de la vo lu ntad o ab u lia, té rm in o con el que G u isla in refería la in cap acid ad de los e n ferm o s para realizar lo que se p ro ponen o desean hacer. « H a y en el fo n d o de su e n te n d i m ie n to — e scrib ía el alien ista belga— u n a im p o sib ilid a d . [...] La vo lu ntad no puede tra sp a sa r cie rto s lím ite s; se diría que esta fuerza de actu ació n queda su sp e n d id a ; el yo quiero no se tran sfo rm a en voluntad im pulsiva, en d e te rm in ació n a c tiv a » 2 iQ . A través de la abulia, la clín ica c lá sic a atisba algo de la p ro b lem ática del d e seo en la m elan co lía, aspecto que se revelará cru cial en la e lab o ració n p sico a n a lítica . A ho ra bien, la « d e b ilid a d de los d e s e o s » — explica R ibot— no es m ás que un m ero sig n o de la abulia. Sería erróneo co n fe rir va lo r ca u sa l al agotam iento del d eseo , el cual — en su o p in ió n —
se debe al « d e b ilita m ie n to general de la
s e n s ib ilid a d » 22Q. La im p o rtan cia a trib u id a a la triste za y a la abulia se d e s luce ante la atracció n que su sc itó y el va lo r que se le c o n ced ió al d o lo r del alm a. M e lan co lía y d o lo r a n ím ic o se
co n ve rtirían , g racias so b re to d o a lo s tratad istas alem anes, en co n ce p to s in se p a ra b le s. De hecho, es difícil im ag in ar la tra n sfo rm a ció n de la m e lan co lía en una enferm edad m en tal sin ia referencia im penitente al d o lo r y al su frim ie n to . Tam bién resu lta difícil leer una página de G rie sin g e r o de S chü le so bre la m e lan co lía sin to p arse una y otra vez con esa refe re n c ia 2 2 i. S ig u ien d o en esto m uy de cerca de G u islain, G rie s in g e r afirm a q ue el d o lo r p síq u ic o está presente en
la
« m ay o ría
de
los
e stad o s
fu n d am e n tale s
de
la
lo cu ra» 2 2 2 . Pero en n in g u n o adquiere, co m o en la M elancholie o Schw erm uth, el rango de elem ento característico y definito rio . De tal m an e ra es a s í q ue el m e la n có lico se ve p ro g re sivam e n te p o seíd o por un « e sta d o de d o lo r p s í q u ico (ein psychisch sch m erzh after Z ustan d) que persiste de p o r sí, pero que aum e n ta con cada nueva im p re sió n p s í q u ica externa. Este es el tra sto rn o a n ím ic o e se n cia l de la m e lan co lía [...]» 2 2 r Por si h u b ie ra al resp ecto alguna duda, con la ro tu n d id ad a co stu m b rad a, Jules Séglas c a li fica al m e la n có lico de « in g e n io s o en lo que co n cie rn e a a to rm e n ta rse » 224 .; y poco d e sp u é s, René M a sse lo n , otro de los ilu stres tratad istas, lo ru b rica al se n te n cia r que «el m e la n có lico es ante to d o un en ferm o que su fre » 22«;.
Sea cual sea la fo rm a clín ic a que presente, 'a visió n que la p sico p a to lo g ía c lá sic a ofrece del m ela n có lico es la de un doliente abatido por la tristeza y c a rco m id o p o r la ang ustia, un enferm o a p lo m ad o , falto de vigor, m o n ó to n o e im p o tente, que se e n sañ a contra s í m ism o hasta la im p ie d ad y no m uestra el m e n o r ru b o r al d e sp re cia rse . A d e cir de Schüle, «[E l m elan có lico ] G rita, llora, le habla a todo el m u n d o de su d e sg racia o de su su p u e sta culp a; está d is p u esto a a d m itir y carg ar con todo el su frim ie n to , pero ya es d e m a sia d o tarde. Por él, to d o se ha perdido, in cluyend o a s u s seres m ás q u e rid o s » 2 2 6 . C o m o e n se g u id a podrá leerse, to d o s e so s s ig n o s m o rb o so s se expresan en el sem b lante del m e lan có lico , están e sc u lp id o s en su rostro, visten s u s g esto s, ap lastan su s m o v im ie n to s y to rnan m o n ó to n o s
sus
lam ento s
y
a u to d e sp re cio s.
Rasgos Por lo general p o strado , su figura se nos antoja de p lom o , co m o si la vid a le h u b iera ab a n d o n a d o o co m o si la m uerte no se lo hubiera llevado del to do . Lento y e scaso de m o v im ie n to s, casi inerte, da la im p re sió n de que le c o s tara d e sp e g a r los pies del suelo ; « m á s q ue cam inar, a rra s tra lo s p ies», explícita H e n ri Ev 2 2 7 . La cab eza le cuelga so bre el pech o y su s brazo s penden, sin balanceo. Al se n tarse, su cuerp o se d e sp lo m a y a s í perm an ece sin co rre g ir la po stura, au n q u e nos p arezca in có m o d a . Si se m antiene erguido, adopta en o ca sio n e s una p o sic ió n a sim étrica (d is tas ia) e im p ro p ia respecto al cen tro de gravedad, apoyado en una so la pierna, con e to rso cu rva d o hacia adelante, la cab eza co lg an d o so b re el pecho y las ro d illas parcialm ente flexio n ad as. En los e stad o s ce rca n o s al estupor, d e am b u la co m o un fantasm a, tan ríg id o q ue parece tallad o de una so la pieza. N o es n e ce sa rio llegar a tales extrem os para ad vertir que el m e la n có lico ha ab a n d o n a d o su cu e rp o , que éste se ha co n ve rtid o en un estorb o, en una pesad a carga a ia q ue hay que rem olcar, co m o ese « a lm a que arrastra un c a d á v e r» del que hablaba M arco A u relio ( M ed itacion es, iv,
41), citan d o a su m aestro Epicteto. En la o b se rv ació n fiso n ó m ica de lo s e stad o s afectivos, los auto res c lá sic o s, en e sp ecial M o rsell¡228, han d e sta cad o por e n cim a de los d e m á s los cen tro s m ím ico s o cu la r y oral. Junto con la h ip o m im ia (parq uedad de m o v im ie n to s e xp resivo s) y la lentitud, la expresió n estereotipad a y p ro pia del m e la n có lico se b u scará preferentem ente en la d isp o s ic ió n m u s c u la r en to rn o a lo s o jo s y la boca. De ro s tro afilado, pálido y fláccid o , es co n m o v e d o ra la triste za y el d e sá n im o que revelan s u s fa ccio n e s. En su boca se e s boza un gesto caracte rístico de am arg u ra, ru b ricad o p o r la c o m is u ra caíd a de los lab io s. Las m ejillas, exan gües y c o l gantes, se perfilan h u n d id a s, con esa flojera y ato nía ca racte rísticas. El labio in fe rio r o p rim e al sup erio r, lo que co n fo rm a un rictu s patético en el que resu lta d ifícil d istin g u ir la s o n ris a c ín ic a de la d e so la c ió n m ás p ro fu nd a. Enar c a d o s por u n a s cejas o b licu a s, a m e n u d o los o jo s p e rm a necen se m ice rra d o s, co n la m irad a fija y perdida en el suelo . C on el paso del tiem p o , la p e rsiste n cia de ese ade m án m od ela p ro fu n d as arrug as tra n sv e rsa le s que su rca n la frente, a la vez que los su p e rc ilia re s se ju n tan entre sí; esa d isp o s ic ió n
m u s c u la r
acaba
por
e sc u lp ir
la
«o m eg a
m e la n có lica » , uno de los sig n o s c lá s ic o s d e scrito s por H e in ric h Schüle. La vo z es q ueda, apenas aud ible, su su rra n te y m onocorde, a veces tan só lo un tré m u lo hilo so n o ro . La expre sió n es ca n sin a y o n e ro sa , sin e sp o n tan e id ad algu na. Las p alab ras no brotan de s u s labios, m ás bien hay que arran c á rse la s. Ante n u estra in siste n c ia , nos re sp o n d e, por lo general, con m o n o síla b o s se p arad o s por g e m id o s y s u s p iro s. Repite s u s lam ento s y e n um e ra hasta el hastío la c o n vicció n de su in d ig n id ad , los d o lo re s q ue padece, los in n u m e ra b le s c rím e n e s que com etió , la ru in a en la que ha caíd o su fam ilia por su cu lp a , la m ere cid a y n e cesaria c o n dena q ue está apunto de aju sticiarle. M u ch a s veces da la im p re sió n de q ue la vid a le ha ab a n d o n a d o o que p e rm a nece a n im a d o ap e n as por un débil so p lo vital. H ay ta m bién p e rio d o s en q ue im p e ra un m u tism o ab so luto , só lo in te rru m p id o por s u s p iro s , so llo z o s, g e m id o s y lam ento s m o n ó to n o s,
m o n o co rd e s
y rítm ico s.
Pero
cu a n d o
el
m e la n có lico habla, pese a s u s frases telegráficas, la lu cidez de s u s co n tu n d e n te s d ich o s es estrem eced o ra. «To d o s los m e la n c ó lic o s son m e ta físico s o [...] to d o s los m e la n có lico s p e rsig u en la raíz existencial de s u s p ro b le m as vitales [...],
el p ro b lem a del fin o de los fines ú ltim o s» , e scrib e al re s pecto H . Ey 22Q. C u a lq u ie r retrato de la m e lan co lía que se haga resaltará los tra zo s del h u n d im ie n to d e p resivo , la triste za pro funda, la an g u stia, el p e sim ism o , la ab u lia, el e n le n tecim ie n to , el a u to d e sp re cio y, so bre todo, el d o lo r an ím ico . Todos esos sig n o s, a d e cir de los p sico p a tó lo g o s c lá sic o s, se reflejan sin d is im u lo en los ad e m an es, gestos y d ich o s, facetas en las que se revela la relació n c o n sig o m ism o , con el cue rp o y con los o tros. Al respecto, las p alab ras de Schüle re su l tan e jem p lare s de la fa sc in a c ió n q ue ejerció la m elan co lía entre su s o b servad o re s y tam b ién de la id en tificació n del m e la n có lico co m o el se r su frie n te p o r excelencia: « L a s q ue jas, los llo ro s, las lam e n tacio n es, las re crim in a cio n e s, las b lasfem ias, son la exp resió n fo n é tica de la m elancolía; la co n tracció n de los rasg o s, e xp resan d o a n g u stia y dolor, las arrug as c a ra cte rística s del rostro y de la frente (om ega m e lan có lica) son su exp resió n m ím ica ; el enferm o se agita sin cesar, co rre a d erecha y d e sp u é s a izq uierda, se arranca los cab ello s, se destro za el ro stro , castañ e a los d ientes, se estrem ece de terror, asp ira con b ru sq u e d a d , ch a sq u e a su lengua, se frota au to m áticam e n te, gira lo s d e d o s, tal es la
resion
m e la n c o lía » 23 Q.
Formas A u n q u e han sid o vario s los tip o s c lín ic o s en que se ha d ivid id o la m elan co lía, la cla sific a c ió n m ás habitual y c o m pleta d e sp lie g a las cuatro fo rm as sig u ie n te s: sim p le, a n sio sa, deliran te y e stu p o ro sa . M u ch o se han cu id a d o los auto res de enfatizar que, pese a la d ive rsid a d , la u nid ad de la m e lan co lía no corre el riesgo de re sq u eb rajarse . A s í lo hacen co n sta r Ballet y A nglade: « S im p le , d e p rim id o , estup o ro so o a n sio so , el m ela n có lico es en el fo n d o sie m p re el m ism o enferm o, un d e sd ich a d o que se acu sa y que está ased iad o por el m ás p e n o so de los d o lo re s m o ra le s » 23 i. Pero la v isió n categorial de la p sico p ato lo g ía, la que p ro pone la existencia de las e n ferm ed ad es m en tales in d e p e n dientes, está sie m p re am en azad a por la frag m e n tació n . La po tencial fragilid ad de esta perspectiva es p ro p o rcio n a l a la d ista n cia q ue sep ara las fo rm a s leves de las graves, com o su ce d e en ¡a m e lan co lía con las sim p le s y las d e liran te s o las e stu p o ro sa s. Sin em bargo, la u n id ad de las categorías, enferm ed ad es, entidades o e stru ctu ra s se garan tiza sie m pre que se pueda dem ostrar, entre ios afectados de una m ism a clase, el p aso de un tip o c lín ic o a otro. M o rselli
aporta so bre el p a rtic u la r su in eq u ívo ca o p in ió n : « E n rea lidad, el e stu p o r de hoy es el efecto de la p eno sa agitación que se presentó ayer y que es, a su vez, el fen ó m en o m o r b o so su b sig u ie n te a otro s fen ó m en o s p sico p a to ló g ico s m ás sim p le s, a saber, un p e rio d o relativam ente p ro lo n gado de m elancolía o lip em a n ía p rim itiv a sim p le » 2 12 . M ien tras que en m ateria de no so g rafía las p ro p u e stas son d isp a re s, a la hora de d e fin ir la m e lan co lía la m ayoría de lo s auto res co in c id e n . Se trata de un p ad e cim ien to o e s tado d o lo ro so en el que la alteració n afectiva o e m o cio n al es p rim aria y los tra sto rn o s in telectuales (d e lirio s), de apa recer, son se c u n d a rio s. Tal es el é n fa sis q ue se p u so en esta se p ara ció n de los afectos y las re p re se n ta cio n e s o ¡deas, tal fue la in siste n c ia en el p re d o m in io de los p ri m ero s so bre las se g u n d a s, que só lo se hablaba de « v e rd a dera m e la n c o lía » c u a n d o se p o d ía o b jetivar esa s u p re m acía. De no se r así, so lía ca lifica rse de « m e la n c o lía s e c u n d a ria »
a
a q u e llo s
cu a d ro s
m e la n c ó lic o s
so b re
ve n id o s en el c u rso de alg u n o s d e lirio s p a ra n o ico s o s u r g id os co m o reacción a ciertas e n ferm ed ad es m éd icas. A d e m ás de la clín ic a d ife ren cial, co m o acaba de in d i carse ,
la
c la sifica ció n
de
las
fo rm a s
o
varied ad e s
m e la n có lica s d erivaba tam b ién de ese p rin c ip io je rárq u ico : m u c h a s veces, la enferm edad se e xpresaba só lo m ediante el fen ó m en o p rim itiv o e m o cio n al, lo que co n fig u rab a los tip o s sim p le, a n sio so o e stu p o ro so ; en otras o ca sio n e s, de los sín to m a s fu n d am e n tale s afectivos su rg ían « s e c u n d a ria m e n te » id eas d eliran tes, c u a d ro al que se calificab a de « m e la n c o lía deliran te». C o m o no puede se r de otra form a, toda p retensió n de e n cu a d ra r d ra m a s su b je tivo s p articulare s en e sq u em as n o so ló g ic o s ríg id o s, favorece un fo rzam ie n to e sp ecu lativo que tiende a fu n d ir a lo s enferm os co n cre to s en el c riso l de la enferm edad q ue se les asig n a. En esto radica el in c o n v e niente m ayor de la visió n m é d ico -p sico ló g ica de las enfer m ed ad e s m entales. Pero de este fo rzam ie n to se extrae ta m bién una e n se ñ a n za que, co m o e n se g u id a se p o nd rá de m an ifie sto en la d e scrip ció n de los tip o s c lín ic o s , refleja los co n to rn o s m ás frecuentes y llam ativos del pathos m e lan có lico . La m elancolía sim ple (tam bién llam ad a « m e la n c o lía sin d e lirio » , « m e la n c o lía
con
c o n c ie n c ia »
o « h ip o c o n d ría
m o ra l» ) es la form a m ás habitual y benigna2^3. Este tipo de m e la n có lico s, a d ife ren cia de lo que su ce d e a los
in c lu id o s en el resto de fo rm a s clín ic a s, no suele in g re sar en cen tro s p siq u iá trico s. A u n q u e se trata de u n a enfer m edad, su p ro xim id ad a la co rd u ra es tanta q ue Tanzi e s crib ió : «[...] en las fo rm as leves, la m e lan co lía difiere poco de la n o rm a lid a d » 2 3 4 . D e sa p a re cid a d e sd e hace m u ch a s décad as de los re p erto rio s ta xo n ó m ico s, hoy día se c o rre s p o n d e grosso m o d o con a lg u n a s de las tan frecuentes fo r m as d istím ic a s o d e p re sio n e s m oderadas. En los c a so s m ás livian o s, en estos e n fe rm o s se observa tristeza, p a siv id a d , le n ific a c ió n
general, cierta
in s e n s i
b ilid ad p síq u ica, dificu ltad a la hora de to m a r d e c isio n e s y actuar, d ism in u c ió n de la co n fia n za en s í m ism o y « te n sió n d o lo ro s a » d e rivad a de p u n zan te s te m o re s; en los m ás graves, la sin to m ato lo g ía se in te n sifica: p ro fu n d o abati m iento, sen tim ien to de d e sp re c io p o r s í m ism o , an e ste sia afectiva, in cap acid ad de decidir, ¡deas de a u to a c u sa ció n y d e sp re cio por la vida. El m e la n có lico sim p le experim enta un h o n d o d o lo r p s í q u ico y una co n trastad a in d ifere n cia resp ecto a las p e r so n a s y las c o sa s. T ie n d e a estar in activo, le cue sta un triu n fo d e cid ir y perm an ece bastante ajeno a cu a lq u ie r in te rés
o
in iciativa.
Vive
so b re saltad o
por
tem ores
a p re h e n siv o s un tan to vago s y se a cu sa de haber com etid o faltas (reales o im a g in a ria s), cuya im p o rta n cia ju zg a n su s allegado s de rid icula. Este tra sfo n d o afectivo coexiste con un e stado de lu cid e z co m p leta. A u n q u e no d e liran ni a lu cin an, les acechan p e n sa m ie n to s im p re ciso s de ruina, cu lp a y p re o c u p a cio n e s acerca de la sa lu d . Se quejan e in fo rm an a su s pró xim o s de te m o re s y de d e se sp e ració n . Son m uy p ro p e n so s a c o n su lta r al e sp e cialista, pero no les co n ve n cen los á n im o s que se les da. Ballet y A n glade a d vierten que ese hecho les d ife ren cia de los n e u ra sté n ico s y de alg u n o s h ip o co n d ria c o s, a q u ie n e s el c o n su e lo de! c lí nico les reconforta du rante un tie m p o 23 »¡. A títu lo ilustrativo trae m o s a co la ció n un caso de Séglas. Se trata de u n a m u je r de trein taisiete año s que enferm ó de m e lan co lía sim p le d e sp u é s de restablecerse de una fiebre tifo id ea grave. Según d ice la enferm a, cayó en un abati m ie n to general, su fría d o lo re s en las p iern as y en la cabeza a la altura del vértex; padecía un in s o m n io persistente. Al verse en esa situ a ció n fue s u m ié n d o se en la d e sazó n y la in q u ie tu d , estado que se agravó p au latin am en te . La en ferm a dice: « M e ab an d o n ab a co m p letam e n te; estaba del to d o
d e san im a d a ,
abatida,
perezo sa;
y
d e sp u é s,
sim u ltá n e a m e n te , tenía sie m p re la n e cesid ad de ca m b ia r de sitio , m e parecía que estaría m ejo r en otra parte; estaba sie m p re in q uieta, con un nudo en el estó m ag o . Ya no p o d ía o cu p a rm e en nada, necesitaba ca m b ia r de tarea todo el tiem po ; no podía d e d ica rm e a n in g ú n trabajo, in c lu so m e costaba m uch o h acer las co sa s co rrie n te s; a veces te n ía las ¡deas tra sto rn a d a s y ni siq u ie ra p o d ía leer. O lv i daba todo al m om ento, m e acordaba con dificu ltad de las c o sa s p asad as; para que reco rd ara algo era n e cesario que m e afectase m uy directam en te. Pero, ante todo, p e rm a necía todo el tiem p o ab so rta en mi d e sazó n po rque veía que no te n ía las m ism a s id eas que antes; y por m uch o que q u isie se reaccionar, no podía. M e in q uie tab a p o r to do , lo veía to d o negro, todo me d e sazo n a b a; la co sa m ás banal m e apenaba; m e fo rm ab a q u im e ra s p o r nada hasta verm e debilitada por ello, y m e h u b ie se q u e d ad o en la cam a todo el día. M e p re o cu p ab a m i vid a fam iliar, p erd er la razón ; me ab so rb ía en m i estado. M e decía: “ Estoy perdida, ya no valgo para nada, no m e cu raré , sería m e jo r desaparecer, irm e o q u ita rm e la vida. ¡Q ué extraño es e star así! ¿Q ué he hecho para e star a s í de in q uieta, qué va a se r de m i?” » 2^6 . A d ife ren cia de la anterior, la m elancolía ansiosa se
caracteriza p o r el co m p o n e n te de an sie d ad , an g ustia y tem or, el cual o cu p a un lu g ar central en ¡a sin to m ato lo g ía e im p rim e a los m o vim ie n to s u n a d e sazó n in q uieta y un tra siego irrefrenable. A p rin c ip io s del sig lo x ix , a e sto s m e lan c ó lic o s se les d e n o m in a b a « a c tiv o s » (E sq u iro l) o « g e m i d o re s» (G u isla in y M o re l), té rm in o s q ue expresan con acierto la m ezcla de extrem o d e sa so sie g o y de c o n tin u o la m ento. La exp resió n clín ic a de la m e lan co lía a n sio sa se e sp e cifica, grosso m odo, m ediante los se n tim ie n to s de tem or, an sied ad y ang ustia, adem ás de la tristeza, ia in d e c isió n y el h u n d im ie n to d e p resivo . Pero la c o n c u rre n c ia de a n sie dad, ang ustia, tem o r y d e sa so sie g o no es privativa de esta form a a n s io s a de m elan co lía. C u a n d o ese co n ju n to de s ig n o s aparece en la m e lan co lía sim p le , lo hace de m odo p aro xístico y en n in g ú n c a so co n stituye el su e lo en el que se e n raízan el resto de m a n ife sta cio n e s c lín ica s. En este tipo de m elan co lía, la an sied ad carco m e. Su in te n sid ad es tal q ue se hace se n tir en el ám bito m otriz bajo la form a de u n a agitació n m o n ó to n a y autom ática; otro tanto suced e en el p lan o c o g n o scitiv o , ado nde se tra s lada m ediante una excitación intelectual c irc u n scrita . A
diferen cia de cu an to su ce d e en la m anía, la agitación y la excitación están a q u í aco tad as y no se irrad ian . Por el c o n trario , form an « u n islote en m edio de la d e p re sió n gene ral», según la in sp ira d a m etáfora de C h a s lin 2 37 . C a n sin a s y m o n ó to n a s cuan
letanía, la retahila de q u e ja s in te rm i
n ab les gira so b re un ú n ico punto. Lam ento s re p etid o s con las m ism a s palab ras y el m ism o tono, preg un tas siem p re id énticas, co n stituye n el ro n ro n e o característico de estos m e la n có lico s. Al tratar de la an g u stia, C h a slin expone un caso ejem plar de m e lan co lía a n s io s a grave: « H a c e tiem p o , en el se rv id o del d o cto r j. Falret, en la Salpétriere, a te n d í a una gran m e la n có lica a n sio sa , X..., q ue no p o d ía p e rm an ece r a c o s tada. Su fiso n o m ía e xpresaba el nivel m ás alto de ansiedad, de an g ustia, en un grado so rp ren d en te ; no se q uedaba quieta, iba y venía re to rcién d o se las m a n o s y repitiendo sin c e sa r en to n o de in te rro g ació n : — ¡D io s m ío, D io s m ío!, ¿qué va a pasarm e? Su re sp ira ció n era jadeante y silbante. H a b ía u n a agita ción extrem a, pero e sp ecial, m uy c o n o c id a en e stado n o r m al p o r las p e rso n as que tem en re cib ir una m ala no ticia y que realm ente form a parte de la m ím ica de d ich a e m o ció n .
Tam bién había excitación intelectual, pero estrecham ente lim ita d a , c irc u n scrita a la repetición in cesante, m o n ó to na, de la m ism a pregunta d o lo ro s a » 2^8. En co n traste con la celerid ad , el ap re m io y la agitación, se o b serva otro gru p o de e n ferm o s que perm an ecen in m ó viles e im p a sib le s, con lo s m ie m b ro s pegados al cuerpo, los o jo s fijo s y la cab eza co lg an d o . A m e n u d o gu ard an un o b stin a d o sile n cio . A veces, en cam b io , saltan co m o un re so rte y p ro rru m p e n en p ro te stas aira d a s o lanzan p ro fu n d o s s u s p iro s . E stas c a ra cte rística s perfilan los c o n to rn o s de la m elancolía estuporosa, tam b ién llam ad a m e la n colía atónita. D estaca en este tip o de m e la n c ó lic o s el co n traste entre quietud e in q uie tu d , in acció n y fren esí. In c lu s o du rante la noche, estos in so m n e s irred ento s alternan m o m e n to s de agitación y p a siv id a d . El d o lo r que tra n sm ite n en su fiso n o m ía y la lejanía q ue los sep ara del resto de co n g én ere s no pasa d e sap e rcib id a al observad or. Sobre este p articu lar llam a la atención Schüle, el gran tratadista de la m e la n colía: « C o n frecu e n cia, du rante la noche, el enferm o m a n tien e p o stu ras m uy in c ó m o d a s, lo que pone de m anifiesto la sed de su frim ie n to y el d e seo o b se siv o de peniten cia; en
o ca sio n e s, du rante ese lapso de tiem p o , el paciente p e rm a nece a m ed io sentar, con el m en tó n p re sio n a d o contra el pecho, para o cu lta r su rostro y su v e rg ü e n z a » 2^Q. En p o cas lín e a s y con pro sa sen cilla, C h a slin d e scrib e un ca so ejem plar. Se trata de un h o m b re de trein ta año s, C ha..., in g re sad o en Bicétre. A d e m ás de los sig n o s refe rid o s a co n tin u a ció n , presentaba n e g ativism o y gatism o (doble in co n tin e n cia : u rin a ria y fecal); n in g u n o de ello s es fu n d am e n tal. «E n tra lentam ente [en la co n su lta] sin m irar a nadie, se m an tien e bastan te derecho , los brazo s colgand o , fijado al p iso a llí d o n d e se detu vo y co m p letam e n te in m ó vil. N o re sp o n d e a n in g u n a pregunta, no ejecuta n in g u n a o rden. Su ro stro tiene u n a exp resió n p articu lar c o m p le tam ente fija: aquella de la in q uietu d y de la tristeza; la fre n te arrug ad a representa la om ega del m e lan có lico , la boca está tirante, con un rasgo am argo, los p árp ad o s están a n i m a d o s con un parpadeo bastan te rápid o. La tez es am arilla y el ro stro m uy f1aco»2 ¿ o . La m elan co lía delirante, por ú ltim o , presenta u n a s ca racte rística s fácilm en te re co n o cib le s p o r los c lín ic o s, sobre to d o m erced a los llam ativos tem as: ¡deas de in d ig n id ad , c u lp a b ilid a d ,
ruina, castig o , co n d e n a c ió n ,
h ip o co n d ría,
negació n y en o rm id ad (sín d ro m e de C o ta rd )2 A i. Sea cual sea ia tem ática, el d e n o m in a d o r c o m ú n de estos d e lirio s es el carácter de peq u en ez (delire des petitesses, en la te rm i n o lo g ía de M átem e y de S églas2A2: K lein heitsivah ne, según W ernicke, M eynert y F reu d ) 24 .3 . La peq u en ez que c o n to rn ea el perím etro de! d e lirio m e la n có lico m ue stra el se n tim ie n to su b jetivo de in sig n ific a n c ia ; en esto se o p o n e a la egolatría del m e g aló m an o y del p aran o ico . A hora bien, la in sig n ific a n c ia y la h u m ild a d del m e la n có lico recubren tam b ién , llegado el caso , un e n ca stilla m ie n to so berbio: es el m ás in sig n ifica n te de to d o s; el m ayor de los pecado res; el crim in a l de los c rim in a le s; es in d ig n o , el m ás in d ig n o ; las faltas que co m e tió tien en u n a s c o n se c u e n c ia s terribles; etc. Se dice del d e lirio m ela n có lico que es « s e c u n d a rio » re s pecto a un fo n d o h u m o ral; « e s un d e lirio m ás afectivo que id eativo », señ ala M a sse lo n para d e stacar la p rim acía de los afectos so bre las re p re s e n ta c io n e s ^ ^ . Se da por bueno tam b ién q ue no to d o s lo s m e la n c ó lic o s deliran , lo que d ifu m in a lo s lím ites de la locura en a q u e llo s te rrito rio s lin dantes con la n e u ro sis. En esto, H e n ri Ey tiene u n a o p in ió n excepcio nal, pues no co n cib e la conscience m élan co liq u e sin
el delirio. La p e rsp ectiva c lá sic a de la m e lan co lía d e liran te la aporta Ju les Séglas. En s u s Legons clinlques, al tratar de las ideas de a u to a c u sa ció n , advierte so b re el e q u ívo co crite rio de d ia g n o stic a r a partir del co n te n id o de lo s d e lirio s o de la « fó rm u la del d e lirio » , en palab ras de C o tard 24*. « N o basta — e scrib e Séglas— , para hacer un d iag n ó stico , con in d ica r la variedad del d e lirio ; es n e cesario tener en cue n ta la e vo lu ció n de la enferm edad , el c o n ju n to de los sín to m as, de s u s re lacio n e s recíp ro cas y, sin d a rse por satisfe ch o con ano tar tales o cu ale s id eas d eliran tes, es p re ciso e sfo r zarse en re co n o cer en ellas los caracteres in trín se co s, p sic o ló g ic o s o c lín ic o s, m ás p articulare s en tales o cuales c irc u n s ta n c ia s » 2 4 6 . H e ch a esta advertencia, es m o m e n to de ca ra cte riza r este tip o de d elirio. C o m o señ alé antes, la in m e n sa m ayoría de los auto res lo c o n sid e ra n un trasto rn o se cu n d a rio derivad o de una alteració n e m o cio n al o afectiva o h u m o ral. Es un d e lirio d o lo ro so , m o n ó to n o e ig n o m in io so , en c o n s o n an cia con la p asivid ad y la re sig n a ció n p ro p ia del m e la n có lico . En cu an to a la te m p o ra lid a d , perspectiva que tanto in teresó a E. M in k o w sk i, E. S traus y vo n G ebsattel, son
d e lirio s de pasad o o de futuro . El p resente no les interesa, al co n tra rio q ue a lo s p e rse g u id o s. Por esa razón, se lo ha calificad o , por una parte, de « d e lirio re tro sp ectivo ». Con ese adjetivo se enfatiza la b ú sq u e d a de u n a e xp licació n deliran te d e stin a d a a e scla re ce r su situ a ció n actual a partir de alg u n a falta com etid a en el p asado . Por otra parte, se dice de e llo s q ue son « d e lirio s de esp era», con lo q ue se resalta el e stado de expectación p ro p io de: m elan có lico , sie m p re su m id o en la in q u ie tu d de q uien da por seg uro que so b reven d rá algún tipo de d e sg racia inevitable. Estas cara cte rística s lo d ife ren cian con cierta nitidez del delirio p aran o ico : el m ela n có lico es un p e rse g u id o que se a cu sa a s í m ism o
(« p e rse g u id o a u to a c u sa d o r» ); en cam b io , el
p ara n o ico es un p e rse g u id o que a cu sa a o tro s, en q u ie n e s sitúa la m ald ad . Al respecto, Laségue so lía repetir q ue el p e rse g u id o es un co n d e n a d o , m ie n tras que el m elan có lico es un a cu sa d o , pero m antien e la c o n d ic ió n de preventivo. Séglas caracteriza la m e lan co lía deliran te p o r la to n a lidad afectiva penosa, la m o n o to n ía y la po breza; la natu raleza to rm e n to sa de los te m as d e liran te s; el tra sfo n d o sie m p re p resente del dolor, el su frim ie n to y la in h ib ició n m ental;
la
in sig n ific a n c ia
[hum ilité],
la
p asivid ad
y la
re sig n ació n de los e n fe rm o s frente a s u s d e sg ra cia s; la extensión « c e n trífu g a » o « d iv e rg e n te » de s u s ¡deas, esto es, el te m o r de que s u s alleg ad o s sufran las c o n se c u e n c ia s de su in fo rtu n io o de su m aldad; la p re sen cia relativa de a lu c in a c io n e s v isu a le s frente a rareza de las au d itivas. La se cu e n cia o d e sarro llo del d e lirio m e la n có lico se m anifiesta de form a p alm aria en el sig u ie n te caso de Chaslin, a q u í re su m id o . M e ses antes de en ferm arse grave m ente, Cha... hab ía a sistid o a una boda. A partir de ese hecho, co m e n z ó a repetir que se encon trab a m uy can sa d o . Al c a n s a n c io se fueron a ñ a d ie n d o tristeza, in q u ie tu d y d ifi cultad para dorm ir. Ese e stado c u lm in ó u n a no che que p asó cavilan d o , su m id o en una in te n sa in q u ie tu d y so b re saltad o p o r el im p u ls o a arro jarse por la ventana. C u an d o se levantó, d ijo que por fin sab ía bien q uien era; tam bién d ijo que d u ran te la boda había envenenad o a todo ei m u n d o . D esde esa no che tan in q uieta, casi no habla, p e rm an ece in so m n e y es presa de gran an sie d ad . Volvió a in tentar m atarse tirá n d o se p o r una ventana, m ie n tras g ri taba: «S o y un crim in a l y un m iserab le; envenené a to d o el m undo;
debería
h e ch o »2¿ 7.
m o rir
para
com pensar
lo
que
he
Si h u b ié ra m o s de aco rd ar una lógica al d e sarro llo del c a so , ap licab le a la gran m ayoría de d e lirio s m e lan có lico s, sería la que tra n scu rre en tres tiem p o s: i) el sujeto tiene la certeza de haber hecho algo realm ente m alo; 2) se siente culp ab le de ello y se acusa; 3) esp era, en c o n se c u e n c ia , ser castigad o. Lam entablem ente los d e lirio s p ro p io s de la m elan co lía no tien en la m ism a eficacia que los d e lirio s p aran o ico s. Sobre este hecho llam ó la atenció n Schüle, casi treinta añ o s antes de la célebre te sis de Freud so bre la fu n ció n del d elirio: « E n el d e lirio siste m a tiza d o , el d e lirio se establece de golpe (in c lu s o cu a n d o al in icio era vago o g eneral); en la m elan co lía, por el co n trario , el d e lirio es se cu n d a rio ; [en el d e lirio siste m a tiza d o o paran oia] es un elem ento e se n cial; [en la m elancolía] es acciden tal y puede faltar. En el c a so del d e lirio siste m atizad o , u n a vez que se ha creado , el d e lirio alivia al enferm o p o r la e xp licació n q ue le aporta; en la m elan co lía, por el co n trario , esa e xp licació n lo ú n ico que hace es a ñ a d ir un n u e v o » 24 .8 . La o b se rv ació n clín ic a que ahora se cita, to m ada de Ri chard vo n Krafft-Ebing pero re su m id a, m u e stra con c la rid ad la experien cia de la lo cura y llam a la atención so b re la
am p lia exten sió n n o so g ráfica q ue hace poco m ás de un sig lo se atribuía a la m elan co lía. S., de c in cu e n ta id ó s añ o s, ca sad o , e scrib ió una breve auto bio grafía para n arrar s u s vive n cia s m ie n tras estuvo in g re sa d o en e. m a n ico m io . A u n q u e los h e ch o s referidos p u d ie ran p are ce r extraños, el paciente advierte al in ic io que no alberga ia m e n o r d u d a resp ecto a la ve racid ad de lo su c e d id o . A c o n tin u a ció n se extractan alg u n o s pasajes: « C re ía que no m erecía ni siq u ie ra re cib ir agua y pan, y por ese m otivo no q ue ría ni c o m e r ni acostarm e. C reía haber p e rd id o cu an to hab ía p o seíd o , q ue m i fam ilia se había visto abo cada a la m e n d icid a d ; en mi o p in ió n , la m u je r que venía a v isita rm e no era m i verd ad era e sp o sa , sin o una e sp ía ve stid a co m o mi m ujer, que m e e sp iab a para po der a ve rig u ar m is p e n sa m ie n to s y d e n u n c ia rlo s a! d ire cto r del asilo. «■Cuando estaba en el e sc u sa d o tenía la c o n vicció n de que lo infectaba to d o y de que nad ie d e sp u é s po d ría u sarlo . In c lu so creía q ue el m u n d o estaba infectado por m í. E sp e raba una co m p leta extinción de la raza h u m a n a y que yo
pe rm an ecie ra co m o el ú n ico su p ervivien te. Cada día que pasab a veía m ás pró xim o q ue los alim e n to s se agotarían. Estaba to talm en te co n ve n c id o de que, co m o ú ltim o s ali m en to s, se servirían lo s gatos que aún se e nco n trab an en el m a n ico m io y que m e vería fo rzad o a d e vo ra r con pelo y piel el gato m ás grande, un anim al al q ue sie m p re tenía m ied o . Para p o d er trag arlo sin d ificu ltad , q u e ría rasgarm e con un c u c h illo las c o m is u ra s de la bo ca hasta las o rejas y q u ita r los d ientes. Y to d o eso para e n g u llir é gato de un bocad o. [...] »Lo q ue m ás o cu p a b a la cabeza era mi antigua carrera en la m arin a. C reía hab er d e stru id o toda la m a q u in a ria naval, in c lu s o toda la m arin a. Ante m í veía el m ar d e secad o y creía q ue yo m e había bebido to d o e. agua. C reía que se me habían pedido cue n tas por ese acto, que se habían a p o d e rado de m i fortuna, y que pró xim am en te se d ictaría s e n tencia: trab ajo s fo rz a d o s a perpetuidad. » S ó lo lam entab a no haber p u esto fin a m is d ías cu an d o aún estaba a tie m p o y pensaba q ue aún podía hacerlo . N o m e d aba cue n ta del todo de q ue estaba
gravem ente
enferm o en lo físico y en lo a n ím ico . M e e n co lerizab a cu a n d o los m é d ico s m e decían q ue re co b raría la salud co m p letam e n te, q ue eso só lo era c u e stió n de tiem p o . E! aspecto de un árbol de N avidad co n trib uyó m u ch o a favo recer una c ris is salu d a b le [heilsam en Krisis]. Fue a p artir de ese m o m e n to cu a n d o su p e que n o s acercáb am o s a las fiestas que tan to am aba d e sd e mi in fan cia. El velo de p e n sa m ie n to s triste s co m e n z ó a rasg arse, pero ¡qué se n sa c io n e s físic a s! Fue a p artir de ese m o m e n to c u a n d o se n tí que m i cu e rp o se hab ía m arch itad o . C ad a paso, cada m o v i m ie n to m e costab a ím p ro b o s e sfu e rzo s; m e in vad ía a veces una d e b ilid ad tal que literalm en te m e h u n d ía; mi á n im o estaba de tal form a abatido q ue d u ran te ho ras ente ras
no
podía
evitar
llo ra r» 2¿Q .
Oscuridad R asgo s, sig n o s, d ich o s, fiso n o m ía s y e xp resio n es, todo ello co n stituye e! repertorio de co lo re s que co m p o n e n la paleta de retratista. Sin em bargo, ni el m ás lo grado de los retratos posee alm a. Tam poco la d e scrip ció n
psicopa-
to ló g ica m ás sutil c o n sig u e ¡lu m in a r del to d o al sujeto. Si q u e rem o s sacarlo de la p e n u m b ra y ca p ta r algo de su ve r dad, e n to n ce s d e b ere m o s d irig irn o s a su sín to m a, sie m p re y c u a n d o ve a m o s en esta fo rm ació n su stitu tiva algo ge n u in o en lo tocante al sen tid o y al goce. De acue rd o con n u estra p ro p ue sta, el acce so a la atalaya d o n d e m ora el s u jeto se hará afirm an d o nu estra in d ag ació n so b re el seg uro te rren o de ios s ig n o s y las d e scrip cio n e s c lín ica s. A ¡a p sico p ato lo g ía c lá sic a se le ha criticad o , no sin razón , su extrem a d e p e n d e n cia de ia se m io lo g ía clín ica, a la p o stre con vertid a en orejeras que ach ican su m irad a. Al p s ic o a n á lis is tam b ién se le ha ce n su ra d o , si bien p o r ele varse d e m a sia d o so bre el su e lo de los h e ch o s c lín ic o s. Pero la o b se rv ació n detallada y la se m io lo g ía no están re ñ i d as con la interpretació n y la teoría. Al co n trario , e sto s dos m o v im ie n to s
a rticu la d o s
se
m uestran
con
p alm aria
clarid ad en las breves pero ju g o sa s p in ce lad as que Freud diera de la m elan co lía, en e sp ecial resp ecto a la e lu c i d ació n del auto rrep ro ch e. De entrada, Freud define la m e lan co lía
d e sd e
un
pu nto
de vista
d e scrip tivo : «La
m e lan co lía se sin g u la riz a en lo a n ím ic o p o r una desazó n pro fu n d am e n te d o lid a, una c a n ce la ció n del interés por el m u n d o exterior, la pérdida de la cap acid ad de am ar, la in h i b ició n de toda p ro d u ctivid a d y u n a rebaja en el sen tim ien to de s í q ue se exterioriza en a u to rre p ro ch e s y autodenig racio n e s y se extrem a hasta una d e liran te expectativa de c a s tig o » 2«¡o. En cu an to al retrato, co m o se ve, Freud c o in cide con la m ayoría de s u s coetáneo s, en los que se in s pira. M as esta c o in c id e n c ia se lim ita al te rrito rio p ro p ia m ente no so g ráfico . Pues ni su enfoque, cuya luz proviene del co n traste con el duelo, ni la interpretació n de los fen ó m e n o s c lín ic o s, g u ard an parecido con lo que leem os en los g ran d es e stu d io s de su época. S ig u ien d o la arg u m e n tació n freu d ian a, el afecto m e la n có lico es el resu ltad o de una p é rd id a de objeto y e sa s au to a c u sa c io n e s con que el sujeto se m artiriza son en realidad « q u e ja s » q ue él dirige a otra p e rso n a. «Tam bién la c o n d ucta
de
los
e n ferm o s
se
hace
aho ra
m u ch o
m ás
c o m p re n sib le . S u s q u e jas [Klagen] son realm ente q ue rellas [Anklagen], en el viejo sen tid o del té rm in o » 2 S i. Esta in te r pretació n del a u to rre p ro ch e co m o hetero rrepro che e n c u bierto — del cual, p o r lo d e m ás, se obtiene cierta s a tis fa cc ió n — se basa en la c o n sid e ra ció n de que esa pérdida enig m ática ha o ca sio n a d o un terrible m a ra sm o en el yo. De esta m anera, Freud trata de c u a d ra r ios h e ch o s clín ic o s con una e xp licació n p sico ló g ica . Pero de esta c o n ju n ció n resulta algo m ás que un m ero retrato del m e lan có lico . Los tra zo s que lo e sb o zan acaban por c o n fo rm a r el m ás c a racte rístico de los d ra m a s h u m a n o s, un d ram a tan m o rte cin o co m o o scu ro , cuyo p ro tag o n ista es el h o m b re a b ru m ad o al que ha ab a n d o n a d o el so p lo del deseo. Tras do s sig lo s de in d a g a cio n e s p sico p a to ló g ica s, los p o lo s p ara n o ico y e sq u iz o fré n ic o nos resultan ce rcan o s y c o n o c id o s, m ie n tras q ue el po lo m ela n có lico se n o s antoja e n ig m ático . A la hora de e rig ir lím ites y fro n teras, la p s ic o logía p ato ló g ica se m uestra tré m u la al m a n e ja r las piezas de los tra sto rn o s del hum or, lo q ue co n trasta con la fir m eza con que o rd en a y je ra rq u iz a las alteracio n e s de las re p re se n tacio n e s. De a h í el u b icu o lu gar de la m elan co lía, tanto para Freud co m o para Kraepelin252, tanto para los
p sic o a n a lista s co m o para los p sico p a tó lo g o s de corte n a tu ralista. Son m u ch a s las p regun tas que fo rm ula la m elan co lía. P reguntas, entre otras, que atañen a su legítim a a d s c rip ción taxo n ó m ica y exten sió n no so gráfica; a s u s ve cin d ad e s con la m anía, ia p aran o ia, ia e sq u izo fre n ia y la n e u ro sis o b sesiva; ai fo n d o co m ú n m e la n có lico q ue parecen c o m p artir to das las fo rm a s de p s ic o s is ; a la clín ic a diferen cial con e n ferm ed ad es m é d ica s stricto sensu. Son tantas las p re g u n tas y tan bien fu n d a d a s que la m e lan co lía parece in v i tarn o s a e nfo car el e stu d io del pathos desde una p e rsp e c tiva d im e n sio n a l y c o n tin u ista , y co n trastarla a la ve z co n la estructu ral y d is c o n t in u a b a . En la p rim e ra lección del S e m in a rio Las psicosis, hace poco m ás de cin cu e n ta año s, Lacan habló de « lo s p ro b le m as q ue las p s ic o s is [la para n o ia y la e sq u izo fre n ia] plantean h o y » 254. E so s p ro b le m as c lín ic o s, n o so g rá fico s y te rap é utico s se han ido re so l v ie n d o en lo tocante a las fo rm as p aran o icas y e sq u iz o fré n ica s. Pero no ha su c e d id o lo m ism o con la m elan co lía, d o n d e aún reina la o scu rid a d .
M elancolía y neurosis obsesiva. C lín ica diferencial M étodo / Relaciones / D ificultades pasadas / D ificultades presentes / D iferencias llam ativas / D iferencias sutiles / A finidades / La con dición h u m a n a / Psicología patológica
Akoglaniz
Método La d ife re n cia ció n y c la sifica ció n de !as alteracio n e s a n í m icas es n ecesaria, pero tam b ién es arbitraria. C u a n d o se trata de perfilar la clín ic a d iferen cial de do s varied ad e s, el e stu d io so de la p sico lo g ía patológica echa m ano de tres referencias que le sirven de contraste: en p rim e r lugar, opon e las m a n ife sta cio n e s m ás típ ic a s, clara s y diferentes de una y otra, de tal m anera que se ag ran d an las d e s ig u a l dades; en se g u n d o lugar, co n fro nta las exp resio n es m ás afines y sim ila re s, co sa que requiere experien cia po rque e n traña de p o r s í gran dificu ltad y o bliga a ¡a p ru d e n cia ; en tercer lugar, se fija en lo s fe n ó m e n o s elem entales y prodróm ico s, en las p e cu lia rid a d e s de las fo rm a s de in icio y en la e vo lució n
posterior,
por si hubiera
co n traste s
sig n ifi
cativos. Por lo general, los sig n o s m ás d isím ile s suelen ser tam b ién los m ás graves y llam ativo s, de a h í q ue la d ife re n ciació n a m en u d o se sim p lifiq u e . La dificu ltad aum enta a m edida que d e sce n d e m o s de sd e la gravedad hasta la leve dad y n o s in tro d u cim o s en el te rrito rio de lo s sig n o s d is cretos y los te n u es m atices. A h í es d o n d e la clín ic a dife rencial
se
co m p lic a ,
los
lím ites
se
d ifu m in a n
y
las
afin id ad es au m entan. C u a n d o tra n sita m o s ese territorio so m b río , co m o d a n d o la razón a N ietzsche, los hechos parecen
e vap o rarse
y
b u sca m o s
auxilio
en
las
in te rp re t a c io n e s :^ . Salvo para q u ie n e s creen a pie ju n tilla s en las categorías c lín ic a s o en las d im e n s io n e s — sean las q ue sean — , para el resto, la clín ic a d iferen cial está sujeta al m o d e lo de refe rencia q ue u se m o s. C u a n d o los m o d e lo s son c o n tin u ista s o d im e n sio n a le s y enfocan las alteracio nes p s íq u ic a s com o si se tratara de e sp e ctro s, la atenció n a los m atices d ife re n ciale s se d e slu ce en favo r de los e lem ento s c o m u n e s. En cam b io , cu a n d o se tiende a p e n sa r en té rm in o s de cate g o rías o de e stru ctu ra s c lín ic a s , u n o no pierde la cara a lo d isím il y b u sca la d ife re n cia ció n m ás que la c o m u n ió n . Sin em bargo, el a n á lisis se en riq u ece si se es cap az de c o n ju g a r am b o s pu nto s de vista a la vez, es decir, c a s a r lo general y lo particular, lo c o n tin u o y lo d isc o n tin u o , lo m ú l tip le y lo único. C u a lq u ie ra de n u e stro s e stu d io s que flaquee en la articu lación de lo u n ive rsal y lo sin gular, y que d e scu id e la in ce sante d ialéctica entre a m b o s po lo s, estará d e se n fo cad o de entrada. A u n q u e hay o tras guías, d e sd e hace a lg u n o s años
su e lo o rientarm e en este tipo de a n á lisis p sico p a to ló g ico p o r un m odelo ilu m in a d o por tres lám p aras: el sig n o , la experien cia y la fu n ció n . C o n siste en c o n ju g a r a la vez tres enfoq ues so bre las m ism a s m an ife sta cio n e s. En p rim e r lugar, se trata de p re cisa r lo g e n u in o del fen ó m en o y su textura re cu rrie n d o a un tip o de a n á lisis b asad o en la se m io lo g ía c lín ica . En se g u n d o lugar, d ejand o a un lado la vo ca ció n objetiva y ad e n trá n d o n o s en la su b jetivid ad y en lo s in g u la r de cada quien, ¡a in d ag ació n se centra en el ám bito de las e xp erien cias, pues es a h í d o n d e se m uestra la p e cu lia r afectación de las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s en cada sujeto y su sig n ifica ció n particular. Por últim o, el an á lis is fu n cio n a l tam b ién se d e sarro lla en el plano subjetivo, y está d e stin a d o a ave rig u ar el papel que d e se m p e ñ a para cada uno el sín to m a que ha c o n s tru id o y la eficacia o el lastre que le reporta. Se trata, p o r tanto, de un enfoq ue que va del sig n o al sín to m a, de lo o bjetivo a lo su b jetivo y de lo general a lo s in g u la r2«;6. En to d o a n á lis is p sico p a to ló g ico , c u a n d o las d ificu ltad es se recrudecen lo que m ás se resiente es el m étodo. En p o co s á m b ito s de la p sic o lo g ía p atológica se pone tan de relieve este hecho co m o en el e stu d io d iferen cial de la
n e u ro sis o b se siv a y la m elan co lía. D esd e hace m ás de do s sig lo s, con n o m b re s diferentes, este debate ha dado pie a n u m e ro sa s p u b lica c io n e s y c o n tro ve rsia s. Pese a la d ife rencia de e n foq ues, se o b servan a lg u n a s co n stan te s, tanto en la p sico p ato lo g ía p siq u iá trica co m o en la p sico a n a lítica . Q u ie n e s p ien san el pathos de fo rm a d isc o n tin u a c o n s i deran a la m e lan co lía y a la n e u ro sis o b se siv a tra sto rn o s diferentes a u n q u e ce rca n o s, ya sea q ue las co n cep tú e n de e stru ctu ras c lín ic a s se p ara d as o de e n ferm ed ad es q ue p u e den su ce d e rse o a so c ia rse (pato logía d u a l). Q u ie n e s lo enfocan d e sd e un pu nto de vista c o n tin u ista tien d en a re sa lta r las afin id ad es y se m u e stran partid ario s de d im e n s io n e s y e sp ectro s, tan a m p lio s a veces que cue sta seg u ir el hilo conductor. A u n q u e hoy día ap e n as se habla de n e u ro sis o b se siv a y de m elan co lía, la co n tro ve rsia sig u e viva. En la literatura p siq u iá trica cie n tificista son frecuentes, d e sd e hace tres d é cad as, las p u b lica c io n e s acerca de las re lacio n e s entre el t o c , la e sq u iz o fre n ia y otras p s ic o s is ; fiel calco de las m u
ch as que, de sd e hace sig lo y m edio, se venían o cu p a n d o de d e s b ro z a r el papel de las o b se sio n e s en la locura. A la p ar y de e sp ald a s a la p e rsp ectiva p siq u iá trica , en el
pequ eñ o m u n d o del p s ic o a n á lis is con fluyen en las ú ltim as d é cad as do s te n d e n cias h istó rica m e n te co n tra ria s: por una parte, la co rrien te tra d icio n a l de Kar! A brah am y M elanie Klein, partidaria de! co n tin u u m p sico p a to ló g ico , y, p o r otra, la o rie n tació n lacaniana, antaño de fe n so ra estricta de las e stru ctu ras c lín ic a s y en la actu alid ad m ás cercana a p lan te am ie n to s e lá stico s y flexibles, d e rivad o s de lo s últim o s d e sarro llo s de Lacan so bre el sin th o m e; al h ilo de estas re cie n te s p u n tu a liz a cio n e s, M ille r ha p ro m o cio n a d o ia in ve stig ació n
so bre
las
llam ad as
« p s ic o s is
o rd in a ria s» ,
reavivando ia antigua p o lé m ica so bre el d ia g n ó stic o de! H o m b re de lo s Lo bo s 2 «;7 . Vale la pena, ento n ces, rale n tizar el paso e in d ag ar estas cu e stio n e s con cierto d e tenim ien to . A d e m ás de ilu m in a r la clín ic a d iferen cial de estos d o s tra sto rn o s señ ero s, el p re sente e stu d io pretende to m a r el p u lso a los d is c u rs o s psico p a to ló g ico s actu ales co n fo rm e a las p ro p u e stas que d e fien den y a lo s arg u m e n to s en que se apoyan. H a ce 2 o o o añ o s C iceró n e scrib ió algo q ue aún pu ed e se rv irn o s de in sp ira c ió n : « E sta es la razón de que sie m p re hayam os sen tid o p re d ile cció n p o r el m étodo de los p e rip atético s y de la A cad em ia de a n a liz a r lo s pros y los co n tras de
cu a lq u ie r tem a de estud io , y no só lo po rque es la única vía para llegar a d e s c u b rir el co n te n id o de verdad en cu a lq u ie r m ateria, sin o tam b ién po rque co n stituye un excelente e jer c ic io en el cu ltivo de la palab ra»258. De acue rd o con este p ro ce d e r se in dagarán las afin id ad es y d ife ren cias entre la n e u ro sis
o b se siv a
y
la
m elan co lía.
Relaciones La v in c u la ció n entre la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a es m uy antigua. Salta a la vista cu a n d o leem os c o m e n tario s so bre la m e lan co lía e scrito s en ép o cas p asad as y c u a n d o ate n d e m o s a los c o n c is o s y repetidos c a so s que se citan, en los q ue llam a la atención el fo n d o o b se siv o de m u c h o s de ellos. Si n o s re m o n ta m o s a las d e scrip cio n e s de Rufo de Éfeso, u n o de lo s g ran d es tra ta d ista s antigu o s de esta m ateria, o b se rv am o s, en referencia a los criterio s m o d e rn o s, que en el saco de la m e lan co lía se m ezclaban m ate riale s ca ra cte rístico s de la p aran o ia, las o b se sio n e s y las fo b ias. De los m e la n có lico s dice Rufo q ue son « s o m bríos, triste s y te m e ro s o s » y q ue razon an correctam en te salvo en lo tocante a la idea (ú n ica ) e n g a ñ o sa 2«;Q. A s i m ism o , ven pelig ro s d o n d e no los hay, huyen de la c o m p añ ía de los d e m á s y b u scan la so led ad . A lg u n o s se a s u s tan de los ru id o s, otro s desean e star m uerto s. Tam bién los hay que tienen la m an ía de lavarse o q u ien es detestan tal o cual an im al o evitan ésta o aquella co m id a. A ho ra bien, to d o s ello s razon an perfectam ente salvo en lo relativo a la ¡dea e n g añ o sa que los p o see 2 6 o .
En é p o cas m ás recientes se o b servan ig ualm e n te estas re lacio n e s entre :a m e lan co lía tra d icio n a l y los cu ad ro s o b se siv o s, tan to en los ca so s d e scrito s co m o en los boce tos te ó rico s q ue los co m e n tan y, de form a m ás p alm aria aún, en a lg u n a s biografías. Con resp ecto a e sto s e sp acio s c o m u n e s, destacan so b rem an e ra los asp ecto s v in c u la d o s con
el
pecado,
la
cu lp a ,
las
su p e rsticio n e s
y
los
e s c rú p u lo s 2 6 i. N o hay q ue d a r m u ch a s vu eltas para ilu s tra r este parecer, m uy abu ndan te en la literatura in glesa. En A n a to m ía de la m elancolía, Robert B urton le d e d icó un a m plio c a p ítu lo a la m e lan co lía religiosa, en la q ue lo s e sc rú p u lo s
— d e fin id o s
co m o
una
« re lig ió n
irre lig io s a » —
d e se m p e ñ a b a n un papel e se n c ia l2 6 2 . El e sc rú p u lo , co m o p ro p o n e Rafae: H u e rta s, aparece en la literatura co m o un e lem ento ese n cial y casi d e fin ito rio de las o b se sio n e s. « E s c rú p u lo
ente n d id o
co m o
una
o b se sió n
de
cu lp a
— añade H u e rta s— , co m o la in q uietu d del á n im o p ro vo cad o p o r la d u d a acerca de si algo es b u en o o m alo, c o rrecto o in correcto, o d e sa so sie g o excesivo de la c o n cie n cia, te m o r in so p o rta b le a caer en el p e ca d o » 26^. Los actos p e ca m in o so s, los e sc rú p u lo s de co n c ie n c ia y la aflicció n de ello resu ltante fo rm ab an parte, de sd e la
A n tig ü e d ad , de lo s sín to m as atrib u id o s a la enferm edad m ela n có lica . Sin em bargo , el sen tim ien to de cu lp a no se a so ció a ella hasta bien entrado el sig lo x v i, cu a n d o Bright, en su Tratado, le dedicó n u m e ro so s c o m e n ta rio s y redactó un c a p ítu lo con vista s a d istin g u ir a los q ue sufrían de aflicció n a c o n se c u e n c ia de la c o n c ie n c ia c u lp o sa y los que pad ecían u n a m e lan co lía ve rd a d e ra 2 6 ¿ . D urante el siglo x v u la m ayoría de los tratad istas m an tu viero n esta d ife re n cia ció n . Pero o tro s auto res, tai co m o subraya ja c k so n , « c o m e n z a ro n a in c lu ir ia cu lp a en la lista de p o sib le s s ín to m a s de la m elan co lía enferm edad o ve r los e stad o s de aflicció n con se n tim ie n to s de cu lp a b ilid a d co m o un tipo de
m elan co lía.
Esta
últim a te n d en cia
creció
sig n ific a
tivam en te a p artir del m o m e n to en que Burton in tro d u jo el té rm in o ‘m e lan co lía re lig io sa ’ para un d e te rm in a d o s u b tip o de m e lan co lía en la q ue eran fu n d a m e n ta le s las preo c u p a c io n e s re lig io sa s y en donde, con frecu e n cia, hacía acto de p re sen cia el sen tim ien to de c u lp a b ilid a d » 26«;. Con el p aso de los añ o s, co m o d e sp u é s m ostraré, a p a r tir de las d e se m e ja n za s entre la m era co n c ie n c ia c u lp o sa y la co n vicció n de se r cu lp ab le , se in stitu irá u n o de los crite rio s m ás s ó lid o s para d ife re n cia r la m e lan co lía de otras
alteracio n e s ve cin a s, en e sp ecial la n e u ro sis o b se siv a . De m anera que p o co im p o rta el co n te n id o que ab so rb e la co g itació n en c o m p a ra c ió n con la relació n de ese sujeto con el sa b e r y la verdad. C u a n d o se trata de locura, sea m e lan co lía o de otro tipo, esa relació n m u e stra u n a d e n sid ad e sp ecial a la que lla m a m o s certeza o co n v icc ió n . Tal es lo q ue atestigua en s u s m e m o ria s e: poeta m elan có lico W illia m Cow per, ro tu n d am en te co n ve n cid o de ser cu lp ab le de un pecado im p e rd o n ab le : « S u c e d ió la c o n vicció n del pecado, e sp e cialm e n te la del recién co m e tid o : su s ig n i ficado, al igual q ue su atro cidad, se m e m o straro n de una fo rm a tan clara que m e d e sp re cié a m í m ism o , con un d e s pre cio q ue no puede ser im a g in a d o o expresado, p o r h a berlo pro bado . El sen tim ien to que m e in sp ira m e protege de la repetició n del delito; aho ra no lo po d ría reflejar sin re p u g n a n cia » 2 6 6 . M ás c o n o c id a q ue la de C o w p e r es la biografía de S a m uel Jo h n so n , obra q ue ha dado pie a n u m e ro so s e stu d io s. Al a b a n d o n a r la U n ive rsid a d de O xford, el d o cto r Jo h n so n se precipitó en un perio do de a flicció n , irritació n, tem or, im p a cie n cia , triste za y d e se sp e ra c ió n . D u rante prác ticam e n te
las
tres
d é cad as
sig u ie n te s
c o n vivió
con
tre m e n d a s auto exig en cias in ternas, contra las q ue se rebe laba. So po rtó ento n ces
laceran tes e sc rú p u lo s de c o n
ciencia y un d e sm e d id o sen tim ien to de cu lp a. V ivió a n g u s tiado , asaltad o por te m o re s so b re la salu d y o b ra n d o un am p lio ram illete de rituales, m o vim ie n to s c o m p u ls iv o s y t ic s 2 6 7 . Los año s sig u ie n te s c o n tin u ó a se d ia d o p o r e stú p id o s e sc rú p u lo s, in vad id o p o r d u d a s y h o stig ad o por te rro res sin sen tido. Esta co n ve rg en cia de asp ecto s m e la n c ó lic o s y o b se siv o s aparecen a s im is m o en su novela Rosselas (1759), cu a n d o Jo h n so n pone en boca de uno de los p e rso n a je s las sig u ie n te s p alab ras: « N in g u n a enferm edad de la im a g in a ció n — con testó Im la c —
es tan d ifícil de
c u ra r co m o c u a n d o se ve co m p lic a d a con el tem o r de la culp a; la fantasía y la co n cie n cia pueden actuar entonces de m odo in te rcam b iab le so b re n o so tro s, y cam b ian de lu g a r con tanta frecu e n cia, que las ilu s io n e s de la prim era no se d istin g u e n de lo s d ictá m e n e s de la seg u n d a. Si la fantasía presenta im ágenes que no son m o rales o reli g io sas, la m ente las ahuyenta c u a n d o provocan do lo r; pero cu a n d o las n o cio n e s m e la n có lica s ado ptan la form a del deber, se a p o d eran de las facu ltad es sin o p o s ic ió n , porque te m e m o s
exclu irlas
o
d esterrarlas.
Por
eso
los
su p e rs tic io s o s
son con fre cu e n cia m e la n có lico s, y los
m e la n c ó lic o s son casi sie m p re s u p e rs tic io s o s » 2 6 8 . A lo largo del sig lo x ix , a m edida que la p sico p ato lo g ía p siq u iá trica tran sfo rm ab a la m e lan co lía en u n a form a grave de lo cura y Freud dotaba de co n te n id o a la n e u ro sis o b se siva, am b as afeccion es parecieron alejarse u n a de ia otra, de tal m anera que en lo su c e siv o hab itarían te rrito rio s d is tin to s y se p ara d o s p o r fron teras m ás q ue p o r lito rales. Esta se p ara ció n se re cru d e ció en p arale lo al afian zam ie n to de la visió n d isc o n tin u a y categorial de la p sico p a to lo g ía . Salvo en a lg u n a s p e rsp e ctiva s de corte co n tin u ista , co m o la co rriente kleinian a, la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a c o n s titu ían e n ferm ed ad es o tip o s c lín ic o s d istin to s, a u n q u e con llam ativas in te rse ccio n e s no sie m p re fáciles de explicar. Lo cierto es q ue si la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a se co n te m p la n d e sd e la atalaya de la co n c ie n c ia m oral, d o n d e la cu lp a y el auto rrep ro ch e pueblan la experiencia del doliente, se n o s antojan tan pró xim as que parecen h e r m a n a s. En cam b io , si se parte del hecho — seg ún propone la p sico p ato lo g ía p siq u iá trica tra d ic io n a l—
de q ue una
co n stituye la m ag n ificació n de un trasto rn o afectivo o h u m o ral y ia otra de una alteració n id eativa e im p u lsiv a ,
ento n ces las ve m o s m ás alejad as, co m o si pertenecieran a fa m ilia s diferen tes. A un así, d istin g u irla s no es co sa fácil en a lg u n o s c a so s. Esta d ificu ltad , co m o m o straré en los d o s sig u ie n te s epígrafes, se erige en m ira d o r privilegiad o de sd e e que c o n te m p la r la c o n siste n c ia de los m odelo s del
pathos.
Dificultades pasadas Las cla sific a c io n e s son arb itrarias, cierto, pero e so no n o s exim e de d e lin e a rla s con rigor. Tam bién ios m o d e lo s con llevan lim itacio n e s e in d u ce n de por s í fo rzam ie n to s. C reer q ue estos p u ntos de referencia son ré p licas exactas de lo real o in c lu so lo real m ism o , im p lica una pro fesió n de fe que lastra el u so q ue d e b em o s hacer de ellos. Pero aun sie n d o m ero s referentes, los m o d e lo s del c o n o c i m ie n to del pathos pueden e star bien o rie n ta d o s y ser p re c is o s o, por el co n trario , pueden d e se n fo ca r lo q ue se p re tend e ilu m in a r y c o n trib u ir al d e sco n cie rto . C u a n d o a rro s tra m o s a su n to s e sp in o s o s surg en m ás d isc re p a n c ia s y se am p lifica la c o n fu sió n . Es a h í do nde se o b serva la d u cti lidad de los m o d e lo s y su po tencial h e u rístico , y d o n d e se aprecia el po tencial e scla re ce d o r de las c la sific a c io n e s. Si en apartad os anteriores he su b rayad o las relacio nes, en éste y el sig u ie n te se resaltarán las c o m p lic a cio n e s que so b revien en a la hora de tra za r u n a línea d iv iso ria entre ia n e u ro sis o b se siv a y la p s ic o s is m ela n có lica , m áxim e c u a n do el m odelo y la cla sific a c ió n de los que se parte c o n llevan cierto revoltijo. C o m o m ostraré a co n tin u a ció n , esas
d ificu ltad es so n patentes en a lg u n o s auto res relevantes, cu yo s e scrito s se e m b aru llan al tratar esta cu e stió n . En alg u n a s o ca sio n e s, so b re todo si se atiende a la esfera in te lectual, cie rtas ¡deas o b se siv a s vig o ro sa s se to m an por id eas d e liran te s, co m o su ce d ía en m u c h o s ca so s de las an tañ o llam ad as p a ra n o ias ru d im e n ta ria s y co m o suced e hoy día cu a n d o sín to m a s calificad o s de o b s e s iv o s co in cid e n con otro s p ro p iam e n te p sicó tico s26 cj. Tam bién es fre cuente que a lg u n o s cu a d ro s o b se siv o s, en los que se m ez cla un fo n d o de triste za con la cu lp a y el auto rrepro che, den lu g a r a c o n fu sio n e s sie m p re q ue se d e scu id a en el a n á lisis la p o sic ió n sub jetiva y se desoyen los in te rro gantes so bre el có m o y el para qué de las m an ife stacio n e s que el sujeto p ro d u c e 27 Q. M e n o s rig uro sa es aún la actitud ado ptada p o r a lg u n o s c lín ic o s que, tira n d o por la calle del m ed io , los sep aran atendien do a la gravedad: si son m uy graves, p s ic o s is (m e la n c o lía ); si son m ás leves, n e u ro sis o b sesiva. Pese a se r in co m p le ta por faltarle la su sta n c ia del sujeto, m u ch a s de estas c o n fu sio n e s se po d rían hab er e vi tado te n ien d o presente la re co m e n d a ció n de Séglas: « N o basta, para hacer un d iag n ó stico , con in d ic a r la variedad del d elirio; es n e cesario tener en cuenta la e vo lu ció n de la
enferm edad , el c o n ju n to de los sín to m as, de s u s rela c io n e s recíp ro cas y, sin d a rse por satisfe ch o con an o tar tales o cu a le s ¡deas d eliran tes, es p re ciso e sfo rza rse en re co n o cer en ellas los caracteres in trín se co s, p sic o ló g ic o s o
c lín ic o s ,
m ás
p articu lare s
en
tales
o
cuales
c irc u n s ta n c ia s » 27 i. En lu gar de cerrar los o jo s ante estos o b stá c u lo s y darlo s p o r so lu c io n a d o s en un san tiam én , co n vien e acogerlo s con los b razo s abierto s y u sa rlo s para fo rzar los m odelo s que nos sirven de referencia. Al e stirarlo s, d o b la rlo s y p o n e rlo s cabeza abajo se c o m p ro b a rá su id o n eid ad y se perfilarán su s lím ites. Con vista s a arro jar alg u n a lu z so bre estas dificu ltad es, ag ru p aré ahora las o p in io n e s m ás relevantes acerca de las tra d ic io n a le s relacio nes entre la n e u ro sis o b se siv a y la m elan co lía, d ificu ltad es q ue se recrudecen hoy día al in d a gar las afin id ad es y d ife ren cias del
toc
y la e sq u izo fre n ia.
A u n q u e son m u c h a s y abarcan un p e rio d o de d o s sig lo s, se pueden re d u cir a seis: en p rim e r lugar, una co rrien te de o p in ió n enfatiza las d ife ren cias e stru ctu rale s entre la n e u ro sis o b se siv a y la p sic o sis m elan có lica; en seg u n d o lugar, otra destaca ia p re sen cia de sín to m a s o b s e s iv o s en la
e sq u izo fre n ia y o tras p s ic o s is ; en tercer lugar, a diferen cia de la anterior, alg u n o s auto res ponen de relieve la exis te n cia de sín to m a s p sic ó tico s en la n e u ro sis o b se siv a ; en cuarto
lugar,
co n fo rm e
tra n sn o so g rá fico ,
hay
a
un
enfo q ue
q u ie n e s
d im e n sio n a l
o b servan
o
a so ciacio n e s
sin to m ática s co m p a rtid a s o co m p le jo s sin to m ático s, con lo cual estaría de m ás tra za r una línea d iv iso ria m uy e s tricta; en q uinto
lugar, no faltan
A b rah am , están c o n v e n c id o s de
los que, co m o
Karl
las afin id ad es e stru c
tu rale s entre am b o s tip o s c lín ic o s y c o n sid e ra n q ue uno puede d a r paso al otro y el otro al uno; p o r últim o, a d m i tien d o la d ife ren cia estructu ral n e u ro sis versus p sic o sis, p ro p o n d ré q ue en la m e lan co lía y en c u a lq u ie r otro cu a d ro c lín ic o pueden darse elem ento s sin to m ático s de tip o o b se sivo, so bre todo los su rg id o s de m e c a n ism o s d e stin a d o s al co n tro l de la ang ustia, pero eso no ju stifica m e zcla r la n e u ro sis o b se siv a con la p s ic o s is m elan có lica. C o n fo rm e a estas co rrien te s de o p in ió n , en lo s epígrafes que sigu en se irán m o stra n d o los arg u m e n to s de alg u n o s auto res y d isc u tie n d o su pertin en cia. Tocante a! asu n to a q u í tratado, en la clín ic a clá sica p re d o m in a n do s pareceres: p o r un lado, las o b se sio n e s
pueden d e se m b o ca r en alg u n o s tip o s de lo cura, en e sp e cial en las fo rm a s sim p le y a n sio sa de la m e lan co lía o en las fo rm a s atenu ad as de la p aran o ia; por otro, a la hora de se ñ a la r un d e n o m in a d o r co m ú n de las o b se sio n e s y la m elan co lía, alg u n o s auto res creyeron ver esa co n ve rg en cia en la abulia, pese a que las c o n c re c io n e s a lca n za d a s están lejos de se r relevantes. A u n q u e han pasad o m u ch as décadas, lo s actu ales pare ceres m antien en con lo s a n tig u o s se m e ja n z a s llam ativas. Los se g u id o re s co n te m p o rá n e o s de la visió n neurobiológica de ¡a p sico p a to lo g ía acuerd an so lu c io n e s sim ila re s a las de su s p re d e ce so re s, si bien éstos, q ue andaban a cie gas con las cu e stio n e s p ro p iam e n te b io ló g icas, d isp o n ía n de un detallado c o n o c im ie n to de la se m io lo g ía clín ica, su p rin cip a l guía. Si su stitu im o s
toc
p o r n e u ro sis o b se siv a y
m e lan co lía p o r e sq u izo fre n ia y tra sto rn o bipolar, n o s s o r p re n d e re m o s del p are cid o entre lo s p lan te am ie n to s de los c lá sic o s y los que se barajan actualm en te con respecto a la p o sib le c o m o rb ilid a d , la patología dual o el
toc
co m o p ró
d ro m o de alg u n a s fo rm a s graves de e sq u iz o fre n ia 2 7 2 . C o m o c o n se c u e n c ia de la co n ve rg en cia de las o b se sio n e s y la p s ic o s is , la te rm in o lo g ía
p sico p a to ló g ica se ha ido
p o b la n d o de té rm in o s
m ixtos que alg u n o s co n sid e ra n
e sp e cífico s y que o tro s co m o
por
ejem plo:
Zw angsneurose 27 A..
re h u im o s
obsessive
p o r co n tra d icto rio s,
psychosis 2 71 ,
schizo-obsessive 275
y
« m a lig n e »
otros
m ás
re cie n te s 276 Q ue un cu a d ro o b se siv o pueda d e g en erar en alguna fo rm a de lo cura, sea m e lan có lica o paran oica, es algo so bre lo que se llam ó la atenció n en repetidas o ca sio n e s du rante las ú ltim as d é cad as del sig lo x ix y p rim e ras del xx. N ada tiene eso de extraño si se tiene en cuenta q ue hasta los ú ltim o s año s del sig lo x ix no existía co m o tal la n e u ro sis o b sesiva, de acue rd o a co m o Freud la d e fin ió y la in c o rp o ró al p a trim o n io de la p sico lo g ía patológica. Por eso co n vien e tener p resente que con anterio rid ad a él, el territorio de las o b se sio n e s albergaba fe n ó m e n o s d e si gu ales y s u s d ifu so s lím ite s so b re p asab an las fron teras de la locura. Para ilu stra r este parecer, bastará co n e sp ig a r alg u n a s o p in io n e s de c lín ic o s de renom bre. Sobre este particular, las c o n sid e ra cio n e s de Jules Falret g o zaro n de am p lio predicam en to , de a h í q ue se diera p o r buena la o b se rv ació n seg ún la cual en alg u n o s ca so s raros y en p e rio d o s a van zad o s de la enferm edad , las o b se sio n e s
pueden c o m p lic a rse con un d e lirio de p e rse cu ció n o con un d e lirio m ela n có lico a n s io s o 2 7 7 . Idéntica o p in ió n m a n i festó Ju les Séglas, q uien d e stacó el m ism o hecho al anotar que en a lg u n o s cu a d ro s o b se siv o s florece a veces un verdadero d elirio , la m ayoría de las veces de naturaleza m e la n c ó lic a 2 7 8 . C o n te m p o rá n e a s
de
las
p rim e ras
c o n trib u c io n e s
de
Freud y ch o ca n te s con eilas, estas o b se rv acio n e s sig u ie ro n sie n d o h ab itu ale s. Pierre jan et, a! d e sc rib ir las p o sib le s e vo lu cio n e s de las ¡deas o b se siv a s, in d icó que «e n el c u rso de la e n fe rm e d a d » pueden so b re v e n ir « p e rio d o s de d e lirio g ra ve » 2 7 Q. O tro tanto ano taro n Pitres y Régis en su m o n o g rafía Les obsessions et les im pulsions, d o n d e destacan que en cie rto s c a so s la « o b s e sió n verdadera puede c o n d u c ir a la alien ació n m ental». P artidario s del p aso de las o b se sio n e s a la lo cura, estos auto res añaden al respecto un interesan te m atiz: «[...] las fo rm as p sico p a to ló g ica s a las q ue aboca [la o b se sió n verdadera] so n, co n fo rm e a los señ alad o por o tro s auto res, pero en orden in verso: prim ero la m elancolía ansiosa, d e sp u é s la p a ra n o ia ru d im en ta ria o d e lirio siste m a tiza d o razó n an te» 2 8 o . Al m ism o tiem p o que Freud afianzaba su d o ctrin a y se
extendía su im pro nta e stru ctu ral, m u c h o s auto res m an te nían aún esta v isió n . C aída en d e sg racia la p aran o ia y a p u n to de ser su stitu id a la m e lan co lía p o r la d e p re sió n , se c o n sid e ra b a que c u a n d o un o b se siv o se enferm aba m ás de la cue n ta
podía vo lverse
e sq u iz o fré n ic o
o
d ep resivo -
m e la n có lico . En esto la o p in ió n de Eugen Bleuler, que ya se había p ro n u n c ia d o en ese sen tid o , sería determ inante. S o rp re n d id o
de q ue
alg u n o s
co leg as
sig u ie ran
c o n s i
d e ran d o que las ideas o b se siv a s ja m á s se c o m b in a b a n con la p sic o s is , B leuler sen tenció : « A n te s del c o m ie n z o real de la enferm edad [esq uizo frénica], los pacientes se quejan a m e n u d o de su e ñ o s pertu rbadores q ue lo s sigu en p e rsi g u ie n d o d u ran te las horas de vig ilia. Con frecu e n cia, ideas o b se siv a s y c o m p u ls iv a s preceden a to d as las otras m a n i fe stacio n e s en m u c h o s a ñ o s » 2 8 i. Y en otro pasaje añadió: «L a verdad es que c u a n d o las id eas c o m p u ls iv a s se p re sentan en c o n ju n c ió n con la e sq u izo fre n ia , los sín to m as de esta ú ltim a se hacen m an ifie sto s m uy te m p ran am en te , en el c u rso de la enferm edad , y asu m e n , en co n se cu e n cia , u n a p o sició n p re d o m in an te. Tam bién puede se r que, d e s cartan d o
a
la
e sq u izo fre n ia ,
las
id eas
o b sesivo -
c o m p u ls iv a s se e n cuentren rara vez en c o m b in a c ió n con
g e n u in a s p s ic o s is » 2 82. En la línea ap u n tad a p o r Bleuler, la a p a rició n de sin to m ato lo g ía o b se siv o -c o m p u lsiv a com o p ró d ro m o de la p s ic o s is e sq u iz o fré n ica fue d e stacad a en el am p lio e stu d io de W alther ja h rre is 28^. A u n q u e p u so en ello m en o s é n fasis, tam bién Kraepelin había llam ad o la atención so bre estos h e ch o s ai d e scrib ir la fo rm a sim p le de la m elan co lía: «E n o ca sio n e s, en estos e stad o s aparecen toda cla se de o b se sio n e s, agorafobia, m ie d o a la su cie d ad , te m o r de h ab erse clava d o una astilla de m adera y m o rir a cau sa de u n a infección en la sangre, p e n sa m ie n to s b lasfe m o s o “ im p u ro s ”, la idea de haber ti rado a algu ien al agua, de hab er robado pan o d in ero , de hab er cam b ia d o los lin d e s de las parcelas, o de haber co m e tid o to d o s los crím e n e s de lo s q ue se habla en los p e rió d ic o s. Un enferm o, p o r ejem plo, se ato rm entaba cre yendo que hab ía m atado a va ria s p e rso n a s con el p e n sa m iento, y q ue era c u lp a b le hasta de ia m uerte del rey Luis. O tra paciente, q ue d u ran te un e p iso d io anterio r afirm ó ser u n a e m p e ratriz con una extensa corte de perros y gatos, co m b atió du rante m e se s la an sied ad que le generaba la palab ra em p e ratriz fro tá n d o se rítm icam e n te lo s dientes con la m ano; y otra se to rturab a a so c ia n d o o b se siv a m e n te
im ág e n e s
re lig io sa s
(c ru c ifijo s)
con
silu e tas y p e n sa
m ie n to s o b s c e n o s » 2 8 4 . Terciando so b re esta co n tro ve rsia, Karl BonhoefFer se hizo eco de las tra d icio n a le s d is c u sio n e s y ap u ntó que los e n ferm o s con re p rese n tacio n es o b se siv a s suelen p re sen tar m ás sín d ro m e s d e p re sivo s, razón p o r la cual le parecía ju stifica d a la e strecha relación entre la m e lan co lía y las o b s e s io n e s 28»;. C o n fo rm e a lo que acabo de apuntar, la p re se n cia de m a n ife sta cio n e s o b se siv o -c o m p u lsiv a s en la p s ic o s is es algo bien c o n o cid o en la clín ic a c lá sica , sea co m o p ró d ro m o s o sín to m a s de! perio do de estado, sea tam bién co m o p s ic o s is pasajeras o fo rm as e vo lu tivas que c u lm in a n en una m e lan co lía o en una paran oia, p rin cip alm e n te. En un célebre a rtícu lo so bre esta cu e stió n , A ubrey Julián Lewis recordaba q ue en el ho spital lo n d in e n se M au d sle y se a c o s tu m b ra b a a re calcar que los sín to m a s o b se siv o s eran fre cu e n te s en la enferm edad d e p resiva y q ue las o b se sio n e s p o d ían d e sa rro lla rse en sín to m a s e sq u iz o fré n ic o s d e fin i tivo s, co m o a lu cin a cio n e s e ideas de re fe ren cia2 8 6 . O tro tanto leem os en la m em o rab le m o n o g rafía de H u b e rtu s Tellenbach sobre la m elan co lía, q uien , re cu p e ran d o a rg u m en to s p sic o a n a lítico s y h e id e g g e rian o s, al d e sc rib ir el
Typus M ela nch olicu s destaca s u s
m ú ltip les
re so n a n cia s
o b s e s iv a s 2 8 7 . Sin excesivo fun d am e n to , pero con firm eza, a la hora de acen tu ar las afin id ad es entre m e lan co lía y n e u ro sis o b se siva alg u n o s p sic o p a tó lo g o s c lá s ic o s viero n en la falta de vo lu ntad (abulia) u n a característica c o m ú n y e se n cial. H o y día son e sc a so s los tratad o s d o n d e se sigue e lu cid a n d o la se m io lo g ía clín ica de la vo lu n tad , pero hace sig lo y m edio era im p e n sab le hab lar de las alteracio n e s p síq u ic a s sin sa c a r a co lació n la vo lu ntad y s u s altibajo s. De tal m anera se la co n sid e ra b a que se creó una a m p lia te rm in o lo g ía para n o m b ra r los tra sto rn o s e sp e cífico s de esta facultad. A d e m ás de recrear un léxico e sp ecífico , la literatura de la época recogía los debates acerca de si las o b se sio n e s derivaban de un tra sfo n d o ideativo, e m o tivo o vo litivo . P artidarios de la p re vale n cia de la idea fueron — entre otro s m u c h o s — W estph al y B uccola; tend en tes a la su p re m a cía de la e m o ti vidad, M orel y los se g u id o re s del « d e lirio e m o tivo », a s í co m o Pitres y Régis. La tercera corrien te, en la que destaca la e scu ela de Ballet, c o n sid e ró que no se podían c o m p re n d e r las o b se sio n e s y las im p u ls io n e s sin c o n ta r con la vo lu ntad y su s a n o m a lías.
Fue so bre to d o A rn au d
el
p rin cip a l p ro m o to r de este punto de vista. En el Traite de path ologie m entale, A rn au d e scrib ió : « E n d ive rso s grados, to d o s los o b se siv o s so n vacilan tes, p e rp le jo s, ab ú lico s; son in cap ace s de realizar e sfu e rzo s v o lu n ta rio s m ín im a m ente so ste n id o s; ab a n d o n a d o s a s u s pro pias fu e rza s no te rm in an nada, no alcan zan su s o b jetivo s, se trate de ideas o de m o v im ie n to s. [...] La o b se sió n es ante todo una enfer m edad de la vo lu n ta d » 2 88. Con arreglo a esta últim a corrien te de o p in ió n , la abulia preexiste y d isp o n e al estado o b se siv o . Este d e b ilitam ie n to de la vo lu n tad puede se r tan to m otriz co m o intelectual. D esde este punto de vista, esta m erm a vo litiva apro xim a la n e u ro sis o b se siv a a la m elan co lía, en la que, co m o se habrá p o d id o leer en el e stu d io anterior, la ab u lia d e se m p añ a tra d icio n a lm e n te un papel e se n cial. En ese sentido, Ribot e sc rib ió que la abu lia se explicaba por « u n d e b ili tam ie n to general de la se n sib ilid a d ; lo q ue está c o m p ro m etido a h í es la vid a afectiva, la p o sib ilid a d de c o n m o verse», y esto a c a u sa de « u n a d e p re sió n notable de las a ccio n e s v ita le s » 28Q. El p ro p io Ribot, llevando hasta ai ex trem o ia in cap acid ad de reacción y la falta de vitalid ad , c a li ficó
al
m e la n có lico
de
«co sa
in e rte » 2QO.
Dificultades presentes A je n o s a estas co n tro ve rsia s tra d icio n a le s, los actuales e stu d io s so bre las d ife ren cias entre la n e u ro sis y la p s i c o s is han variad o en cuan to a ¡os té rm in o s y el enfoque. N e u ro s is o b se siv a , m e lan co lía y p aran o ia han sid o re m p la zad o s p o r
toc
, b ip o la r y e sq u iz o fre n ia . M ás im portante
que el c a m b io de n o m b res es, sin em bargo , la om n ipresen cia del c ie n tific ism o . Tan parcial co m o otras, esta te n d e n cia a so b re v alo ra r las n o cio n e s cie n tíficas y las pre te n d id am e n te cie n tíficas se ha a d u eñ ad o de la p siq u ia tría y de la p sico lo g ía clín ic a hasta co n ve rtirse en el ú n ico punto de vista ad m isib le . A d ife ren cia de los e stu d io s tra d ic io n a le s que acabo de m en cion ar, lo s actu ales llam an la atención p o r do s caracte rísticas sin g u la re s: la eficaz retórica e m p lead a y e; u so in s u ls o que hacen de la h isto ria. Con resp ecto a la prim era, las v is io n e s p e rso n a le s han sid o su stitu id a s p o r un d is c u rso m o n o co rd e en e! q ue el auto r p erm an ece agazapado tra s una serie de m u letillas que lo sitúan co m o o b se rvad o r im p a rcia l y fiel tra n sc rip to r del fu n cio n a m ie n to de la n a tu raleza h u m an a. En un ám b ito tan co n tro ve rtid o co m o el
nu estro , resulta ch o can te q ue el auto r ni p ro p o n g a ni o p in e ni interprete, y que se lim ite sim p lem en te , seg ún se da a entender, a hacerse eco de los fen ó m en o s o b se rv ad o s y a re p ro d u c ir su fu n cio n a m ie n to . C u an ta m ás fe profesa e. in ve stig a d o r a la cie n cia y m ayor es la carga id eo ló g ica que le m ueve, m e n o r es su p re sen cia en el texto. Pese a la vaguedad de esta fo rm a de e n u n c ia c ió n , los efectos que c o n sig u e son, en verdad, a so m b ro so s, casi m ág ico s, pues logra h acer p a sa r por evidente lo m eram en te ilu so rio . Es ca ra cte rístico del d is c u rs o cie n tificista ¡a re d u cció n de; in ve stig a d o r a m ero pregonero, la lim ita ció n de lo s a rg u m en to s a su g e re n cia s y la red acció n en c o n d ic io n a l de las c o n c lu sio n e s, sie m p re a la e sp era del hallazg o definitivo. Pero este tip o de retórica, a fuerza de recitarse co m o un m antra, tien e la virtud de h acer p a sa r las su g e re n c ia s por h e ch o s y tra n sfo rm a r el c o n d ic io n a l en presente de in d i cativo. Llam a tam b ién la atenció n el d e sin te ré s por la s e m io logía clín ica y el apoyo b u scad o en los datos e p id e m io ló gico s y las pru ebas
p a ra clín ica s, paralelo al o s c u re
cim ie n to de la p sico p ato lo g ía y a! e n cu m b ra m ie n to de los id eales n e u ro b io ló g ic o s2 Q i. Estos asp ecto s se p o nen de
m an ifie sto en lo to cante al uso de la histo ria. En el fo n d o d e sp re stig ia d a y con vertid a en un listad o de s u c e so s d e s h ilv a n a d o s, la h isto ria de la que gusta el cie n tificism o es la que se lim ita a m e n cio n a r a cie rto s auto res se ñ e ro s, pero sin expon er s u s a n á lisis. A esta h isto ria d e slu c id a le falta el h ilo c o n d u c to r y le so b ran n o m b res y fech as. Porque la h isto ria no debe u sa rse co m o alim e n to de la van id ad y co n ve rtirse en m ero e je rcicio de e ru d ició n , ni tam p o co co n vien e servirse de ella para ju s tific a r n u e stro s p u ntos de vista. La h isto ria es una e n se ñ a n za viva q ue orienta so bre los calle jo n e s sin sa lid a del presente, co m o señ aló hace d o s m ile n io s C ic e ró n 2Q2. D esde hace tres d é cad as ab u n d an en la literatura e sp e cia liza d a los a rtícu lo s d e d ica d o s a ¡as re lacio n e s entre el toc
y la e sq u izo fre n ia , n o m b re s actu ales q ue recuperan
p o lé m ica s tra d icio n a le s. Estas c o n trib u c io n e s se sitú an en un m odelo b io m é d ico perfectam ente d e lim itad o , cuyos éxitos, lím ites y fracaso s derivan del punto de partida en el que se gestan. C o n fo rm e a este enfoque, las e n ferm ed ad es tien en su s sín to m a s, su evo lu ció n , su fisio p a to lo g ía y su tratam ien to b iológico . A q u í el sujeto ni p in ch a ni corta. M ás bien es una h ip ó te sis in n e cesaria. A falta del so plo
h u m an o , las e n ferm ed ad es se o rig in a n y d e sarro lla n con arreglo a lo e stip u la d o p o r ia naturaleza. Sin em bargo , la su p re sió n de la su b jetivid ad no hace m ás h o m o g én eas las c o n c lu s io n e s . De a h í q ue las re lacio n e s entre e.
toc
y la
e sq u izo fre n ia sigan su sc ita n d o preg un tas aun sin una re s p u esta p re cisa: ¿Las m a n ife sta cio n e s o b se siv a s son pró d ro m o s de la e sq u izo fre n ia ? ¿La p re sen cia de m a n ife s tacio n e s o b se siv a s son sig n o de buen o m al p ro n ó stico en la e sq u izo fre n ia ? ¿Las o b se sio n e s y la e sq u izo fre n ia son e n ferm ed ad es d istin ta s o so n la m ism a ? ¿La co e xisten cia de m a n ife sta cio n e s o b se siv a s y e sq u iz o fré n ic a s constituye un su b tip o c lín ic o de o b se sió n (o b se sió n e sq u izo fré n ica ) o de e sq u izo fre n ia (e sq u izo fre n ia o b se siv a )? La literatura b io m éd ica atribuye un lu g ar destacado al e stu d io de Ism o n d Rosen «T h e el i n ¡cal sig n ifica n ce o f o b s e s s io n s in sc h iz o p h re n ia » , p u b lica d o en 1957, respecto a la co e xisten cia de
toc
y e sq u izo fre n ia . Este e stu d io sigue
las p e sq u isa s de los c lá s ic o s relativas a la p re sen cia de s ín to m a s o b se siv o -c o m p u lsiv o s en la fase p ro d ró m ica de la e sq u izo fre n ia y co n sid e ra
q ue
las o b se sio n e s
pueden
tra n sfo rm a rse en p e n sa m ie n to s d e liran te s y d a r lu gar a un e p iso d io e sq u iz o fré n ic o en toda regla. De so bra c o n o cid o s
estos hech o s, R osen los envuelve en una m eto d o lo g ía m ás actual co n siste n te en la re visió n de h isto ria le s de 848 e s q u izo fré n ic o s tratad o s en los h o sp ita le s Bethlem Royal y M audsley, e n ferm o s que habían presentado sín to m a s de toc
antes de la ap arició n de la e s q u iz o fre n ia s ^ ,.
U na vez q ue se adm ite la co e xisten cia de!
toc
y la e s
q u izo fren ia, la cu e stió n es có m o valo rarla y q ué im p lic a cio n e s c lín ic a s pueden extraerse de ella. En esta coyuntura se
abren d istin ta s
p o sib ilid a d e s. A lg u n o s auto res han
o b servad o q ue los sín to m a s o b s e s iv o s -c o m p u ls iv o s p o drían c o n s titu ir algún tip o de pro tección frente a la e s q u izo fre n ia y q ue in c lu so fren arían su d e se n ca d e n a m ie n to , de m anera que su p re sen cia cab ría va lo ra rse co m o un in d i cad o r de buen pro n ó stico . Tal fue la p ro p u e sta de Stengel, para q u ie n la p re sen cia de m a n ife sta cio n e s o b se siv a s en la e sq u izo fre n ia co n stitu ía de p o r s í un sig n o de buen p ro n ó stico , en la m edida en q ue ellas «fren ab an la d e sin te gració n de la p e rs o n a lid a d » 2QA. La relació n acordada por Stengel fue du ram e n te criticad a en e stu d io s p o sterio res, seg ún lo s cu ales la p resencia de los sín to m a s o b se siv o s en la e sq u izo fre n ia co m p lic a ría la e vo lu ció n y m erm aría el po tencial de la terapéutica b io ló g ica 2Qt;. En ia m ism a línea
que ias anteriores, otras p u b lica c io n e s señ alan la c o rre lación de sín to m a s o b s e s iv o s -c o m p u ls iv o s con la m ayor severid ad de lo s sín to m a s negativos de la e sq u izo fre n ia. Al d ilem a an terio r se añade otro nuevo cu a n d o se intenta d irim ir si esa co e xisten cia co n stitu iría algún nuevo su b tip o de enferm edad , sea un tra sto rn o e sq u iz o -o b se siv o o una e sq u izo fre n ia e sq u iz o -o b se siv a , o bien si esa co m o rb ilid a d sería la m an ife stació n de un esp ectro o d im e n sió n que in cluyera el
y la e sq u iz o fre n ia 2Q6. A esta alternativa
toc
co n trib u y ó el e stu d io que Fenton y M c G la sh a n llevaron a cab o en la C h e stn u t Lodge con ve in tiú n p acie n tes e sq u iz o fré n ico s con sín to m a s o b s e siv o -c o m p u lsiv o s. Los m e n cio n ad o s auto res c o n sid e ra ro n que e sto s sín to m a s pueden to m a rse
co m o
un
in d ic a d o r
de
m al
p ro n ó stico
e sq u iz o fré n ic o 2 Q7 . A lg u n o s o tro s, co m o A lexand ra Bottas, Robert G . Cooke y M argaret A. Richter, pese a lim itarse a su g e rir
q ue
la
p re sen cia
de
sín to m a s
o b sesivo -
c o m p u ls iv o s es algo m ás q ue un relleno en la e sq u iz o frenia, dan por hecho q ue am b as e n ferm ed ad es com parten fisio p ato lo g ía, c u rs o c lín ic o y ho m og én ea re sp u e sta al tra ta m ie n to 2Q8. M ás partid ario s de un e sp ectro m ayor gravedad
con
elem entos
toc
de
p sic ó tic o s q ue de un
su b tip o de e sq u iz o fre n ia e sq u iz o -o b se siv a se m o straro n In se l y A kiskal, q u ien es, c o n ve n cid o s de q ue en el
toc
pue
den s u rg ir d e lirio s, c o n sid e ra ro n q ue se trataba en esos c a so s de la irru p c ió n de p s ic o s is reactivas breves, de tipo p aran o id e o afectivo, pero no de una e sq u izo fre n ia stricto sensu2QQ. C o m o puede verse, cu a n d o se parte de la p re vale n cia de la co m o rb ilid a d entre
toc
y e sq u izo fre n ia , a los p a rtid ario s
de la d isc o n tin u id a d se íes su sc ita n p regun tas in e lu d ib le s. Q u ie n e s creen que se trata de d o s enferm edad es d istin tas tien en que ju stific a r esa c o m o rb ilid a d . A q u é llo s q ue se in clin a n por el su b tip o c lín ic o se ven o b lig a d o s a a sig n a rlo a una de las d o s e n ferm ed ad es y a d ife ren ciarlo del resto de su b tip o s. T am po co están exentos de c o m p lic a c io n e s los p ro m o to res del esp ectro (sp cctru m ), au n q u e dé la im p re sió n de que d e stru ir las fron teras, b o rrar su s lím ites y g e n e ralizar los tra sto rn o s sea, en p rin cip io , algo sen cillo . Los parti d a rio s del co n tin u u m se encue n tran tam bién con n u m e ro sa s d ificu ltad es, la prim era de las cu ales es d a r co n el d e n o m in a d o r c o m ú n que une la aparente d isp e rs ió n . En lo to cante
a
las
o b se sio n e s,
estas
c o m p lic a c io n e s
son
patentes en el espectro o b se siv o -c o m p u lsiv o , del q ue leva h a b lá n d o se ya m ás de d o s d é cad as. En él se in cluyen una am p lia serie de tra sto rn o s que van de sd e lo e sq u izo o b se siv o ai co n tro l de im p u lso s, desde las p re o cu p a cio n e s co rp o ra le s a ciertas e n ferm ed ad es n e u ro ló g ica s. Eric H ollan d e r es u n o de los m ás e n érg ico s d e fe n so re s de esta c o rrie n te jo o . Con el paso de lo s añ o s, con vistas a afian zarlo , los se g u id o re s de este p are ce r han acen tu ad o el hilo que une alteracio nes tan aparentem en te d e sem ejan te s. A d ecir de A lien, King y H ollander, « e sto s tra sto rn o s tam bién pueden ser c o n sid e ra d o s co m o un c o n tin u o d e sd e la c o m p u lsió n hasta la im p u lsiv id a d , [trastornos] caracterizad o s p o r la evitación de d añ o en el extrem o c o m p u lsiv o y la b ú sq u e d a de riesgo en el extrem o im p u ls iv o » 3 Q l. C o m o es de esperar, los se g u id o re s del esp ectro se encue n tran con se rio s co n tra tie m p o s, so bre to d o a la hora de c o n ju n ta r la sin to m ato lo g ía y tam b ién c u a n d o se trata de p ro p o n e r una etiología y una patogenia c o m u n e s. Sobre este p articular se p ro n u n c ia ro n , entre o tros, Sareen, D hyani y Trivedi, q u ien es valo ran el interés h e u rístico , pero co n sid e ra n e sc a sa s las ap o rtacio n e s pato g é nicas y o b servan d e ficie n cias en las c o n ju n c io n e s sin to m ática s, un hecho que se pone
de
relieve,
según
ellos,
en
los
e stu d io s
de
c o m o rb ilid a d ^Q2. El d is c u rs o cie n tifícista, según lo que acabo de indicar, es m ás heterogéneo y e m b ro llad o de lo que cab ría esperar. Tras una retórica m o n o co rd e y un orden aparente, da la im p re sió n , a veces, de que tiene u n o delante al ejército de Pancho V illa. Parecería que al sa carse de e n cim a la su b je tivid ad y lo sin gular, la naturaleza n o s hab laría con le n guaje sin ce ro e in eq u ívo co , o fre cié n d o n o s datos objetivos de e so s que no en g añ an . Parecería tam b ién que al d e se char el a n á lis is p sico p ato ló g ico , tan proclive a la in te rp re tació n , y su stitu irlo p o r la e p id e m io lo g ía, las pruebas b io m é d ica s o bjetivas y las taxo n o m ías in te rn acio n ale s, d e sap are ce rían tam b ién lo s ju ic io s p e rso n a le s y los m o d e los in terpretativo s. Pero no es así. A un c u a n d o se p re s cin d a del enferm o y se con fíe só lo en la enferm edad , los hech o s, de hab erlo s, están su je to s a la in terp retació n y a h í es d o n d e aso m a el sujeto, en este caso el investigador, cuya guía son s u s ideales, su s cree n cias y su id eo lo g ía. De m anera que en las co n trib u c io n e s cie n tificista s lo m ás su b jetivo q ue se m u e stra es el d e seo del autor, eso sí, ca m u fla d o
en
una
retórica de aspecto
aséptico , pero
sie m p re o rientad a hacia :a m ateria de la naturaleza h u m ana.
Diferencias llamativas C u an d o el c a m in o se e strecha y la m aleza o b sta c u liz a el avance, se im p o n e un ca m b io de ruta. C on vista s a to m a r el p u lso a ¡as in ve stig a cio n e s so bre el pathos, recu pero de n u evo el hilo de la m e lan co lía en la trad ició n o ccid en tal, referente c ru cia l de la pro blem ática a q u í e stu d iad a. Se trata ahora de m o stra r las d ife ren cias entre la m e lan co lía y las o b se sio n e s, tan to las llam ativas co m o las su tiles, de m a nera q ue al co n tra sta rla s se perfilarán s u s e se n cia s y se acotarán s u s co n to rn o s. Para ello, en lo q ue sig u e, a d o p taré u n a perspectiva co n traria según la cual la co n d ició n h u m an a sustituye a la naturaleza y el enferm o prevalece so bre la enferm edad . A la tristeza, el te m o r y la ¡dea ato rm en tad o ra, caracte rísticas an tig u as de ¡a m elan co lía, el c ris tia n ism o a ñ a d ió el pecado y los e sc rú p u lo s de co n cie n cia , de los q ue d e ri varían , con el paso de las ce n tu ria s, la cu lp a y el autorreproche. A lo largo del sig lo x ix , con el n acim ie n to de la m o d e rn a p sico p ato lo g ía, a e so s s ig n o s se in co rp o raro n otros n u evo s, los cu ales h ab rían de se r su s d istin tiv o s fu n d am e n tale s
en
la
época
c lá sic a
de
la
p sico lo g ía
pato ló g ica: el d o lo r de! alm a, la in h ib ició n y la abulia. D u rante el sig lo x ix y p rim e ra s d é cad as del X X , lo s c lá s ic o s de la p sico p a to lo g ía p in taro n al m e la n có lico com o un se r ato rm en tado y an g u stiad o , h u n d id o en u n a tristeza in c o n m e n su ra b le ,
in h ib id o ,
d e sid io so ,
ab ú lico
y
a p lo
m ado, m o n ó to n o en s u s lam ento s y pletó rico de c o n ti n u o s a u to d e sp re cio s, p e lig ro so con él m ism o p o r los d e s p iad a d o s agravios que se p ro fesa y tem ib le por los raptos ag re sivo s hacia lo s o tro s^ o }. A m edida q ue avanzaba el sig lo x ix , el retrato de< m e la n có lico afilaba lo s rasg o s de la ho n da a flicció n , la im p o te n cia de la vo lu n tad , la in h ib ició n y el m ás atroz de los d o lo re s a n ím ico s.
Y si h u b iera que q u e d a rse con un ú n ico rasgo genu in o de la m elan co lía, ése sería, de acue rd o a la d e scrip ció n de los c lá s ic o s de la p sico p ato lo g ía, el d o lo r de! a lm a ^CM. C o n o cid o tam bién co m o « fre n a lg ia » (G u isla in ) y « n e u ralgia p s íq u ic a » (R ich ard vo n Krafft-Ebing), el d o lo r del alm a se co n virtió con G u isla in y G riesin g e r, y, so bre todo, con Schüle en s in ó n im o de m e la n co lía ^ » ; . Ese s u p lic io in te rio r del m e la n có lico es patente tam bién en las p rim e ras p alab ras de Kraepelin al p re sen tar a uno de su s enferm os: « P re g u n tad o
por
su
enferm edad ,
p ro rru m p e
en
lam e n tacio n es, m an ife sta n d o al m ism o tiem p o que no dijo toda la verdad c u a n d o in gresó en la ca sa [de salud], pues o cu ltó que había co m e tid o faltas en su ju ve n tu d , que había a b u sad o de s í m ism o y que nu n ca hab ía hecho nada buen o. “ ¡Soy tan cobard e, tan d e sd ich a d o ! ¡El d o lo r no me deja tra n q u ilo !
¡D io s
m ío!
¡Si
no
os
hubiera
faltado
tanto! ” >>306. Pese a q ue no co n stituye un criterio d iferen cial claro y llam ativo, el p ad e cim ien to del p e n sam ie n to de! m e lan có lico m uestra alg u n o s m atices que vale la pena te n e r pre sentes. Con resp ecto al su frim ie n to q ue o ca sio n a lo que se p ie n sa, H e in ric h Schüle d e stacab a que la co n c ie n c ia del m e lan có lico , en lo m ás p ro fu n d o de s í m ism a , só lo c o n tien e la « ¡dea -d olor», un d o lo r m ezclad o con e! placer. A ho ra bien, no se trata ú n icam en te de cu án to sufre, sin o de qué (aun q ue , para re sp o n d e r a esta pregunta, haya que e sp e ra r hasta Freud). Y a ese respecto, S chü le m atiza que el su frim ie n to del m e la n có lico es c o n n a tu ra lm e n te n o stá l gico, co m o si hubiera q u e d ad o atrapad o en la añ o ran za de algo que se perdiÓ 3 Q7 . Tam bién H e rm a n n E m m in g h a u s c o n sid e ra b a que el m ela n có lico se to rtu ra p e n san d o . De hecho, habló de una « c o m p u ls ió n m asiva a p e n sar», de la
que el enferm o no co n o ce el o rig e n ^ o 8 . El p e n sam ie n to , m atizab a Schüle, ad q uiere en el m e la n có lico un « m o v i m ie n to h e lic o id a l» y taladrante; a lo que E m m in g h a u s a ñ a día: « U n p e n sa m ie n to so bre el p e n sa m ie n to ». Y G eorge D u m as, q ue d e d icó su te sis d o cto ral a esta m ateria, creía que la c a u sa del c o n tin u o p e n sa r del m e la n có lico radica en el m ale star co rp o ral, en « la idea c o n fu sa del cue rp o », d a n d o a e nte nd er q ue esa co n tin u a ra cio n a liza ció n es el te stim o n io del e sfu e rzo que realiza para ju s tific a r su to r peza co rp o ral y su in h ib ic ió n p s íq u ic a ^QQ. Todos estos asp ecto s del p e n sa m ie n to del m e la n có lico acercaron la m e lan co lía a los tra sto rn o s o b se siv o s q ue Freud, a finales del sig lo x ix , co n ju n ta ría en to rn o a la Zw angsneurose. Sin em bargo , e so s sig n o s y detalles c lín ic o s, sin du da m uy p re ciso s en lo to cante al perfil d e scrip tivo del enferm o m e lan có lico , ad o le cían de orden y je ra rq u ía hasta que Freud p u b licó su in co m p a ra b le a rtícu lo « D u e lo y m e la n c o lía » , un ve rd ad e ro hito en el co n o c im ie n to de la c o n d i ción h u m an a. Antes de entrar en el plano explicativo, Freud traza de un p lu m a z o las c a ra cte rística s e se n ciale s que a su ju ic io definen la m e lan co lía y la d ife ren cian de la triste za y del d u elo: e. d o lo ro so y p ro fu n d o m a le sta r an ím ico , la
d e ro g ació n del interés p o r el m u n d o externo, la pérdida de la cap a cid a d de am ar, la in h ib ició n al actu ar y la red ucció n de la auto estim a, que se m anifiesta m ediante autorrep ro ch es y au to d e sp re cio s, y se in crem en ta hasta una d e li rante expectativa de ca stig ó l o . C o m o puede advertirse, Freud c o in c id e con las d e s c rip c io n e s p siq u iá trica s a la hora de e nfatizar la in h ib ició n p s í q uica y el d o lo r del alm a, pero añade un elem ento e sencial: la pérdida de la cap acid ad de am ar («d e n V erlust der Lieb e sfáh ig ke it»). Este in grediente resultará a la postre, en mi o p in ió n , d e cisivo para su interpretació n de la m elan co lía. De e sp ald a s al deseo , el m ela n có lico está d e sen g an ch ad o del O tro y p e rm an ece abso rto en s í m ism o po rque ha p e r d id o algo, una pérdida d e sco n o c id a (« é l sabe a quién perdió , pero no lo que perdió en é l» m ) . q ue lo aboca a la in h ib ic ió n , co m o si se h u b iera d e san g rad o de la energía vital o libido. A d e m ás de la pérdida, a Freud le llam a la atenció n que al d irig irse to d o s e so s a u to d e sp re cio s y d e n ig ra cio n e s, el m e la n có lico lo hace sin la m e n o r ve rg ü en za y se c o m p la ce de d e sn u d a r to d as s u s ru in d a d e s y p ecado s im p e rd o n ab les. Tan im p actan te resulta este hecho que a uno se le
pasa p o r la cabeza si en verdad lo que e m e la n có lico está d icie n d o lo dice de sí, co m o si se hab lara a s í m ism o , pero no de s í m ism o . Esta im p re sió n se refuerza cu an d o , tras e sc u ch a r con atención toda esa sarta de im p ro p e rio s, cae u n o en la cue n ta de que no tien en m u ch o que ve r con la pe rso n a que está hab lando , sin o con esa otra que m u rió o se fue o d e sap are ció , pero sig u e ahí. Eso debió de p e n sa r Freud. Pues ese im p u d o r m uestra el autén tico d ram a del m e la n có lico . Se trata de la im p o s i b ilid ad de d e sh acerse, m ed iante un d u elo, de ese objeto (p e rso n a ) que lleva co n sig o y q ue form a parte de sí, p o r que ha sid o in co rp o ra d o a su yo m ediante una p o d ero sa id e n tificació n .
De
m anera
que,
por
in te rm ed io
de
él
m ism o , dirige a ese objeto to d o s e so s d e sp re c io s d e s p ia d ad o s. Con lo cual, ;as g ro se rías que dice de s í m ism o , en realidad van d irig id a s a ese m uerto q ue lleva c o n sig o y del que no ha sab id o d e sp re n d e rse . Freud sin tetiza esta inter pretació n con una frase m em o rable: « Ih re Klagen sind A n klag e n » (s u s q u e jas son a c u s a c io n e s )3 i2 . Con arreglo a este perfil p sico p a to ló g ico — « s o b re todo m o ral», e scrib e Freud— y a la tram a m ental que le da c u e r po, el m e la n có lico se nos m uestra co m o algu ien que gusta
tild a rse de in d ig n o y se h u m illa hasta el extrem o del delirio de in sig n ific a n c ia (K leinh citsw ah n ). En eso el m e la n có lico se n o s presenta co m o lo co n trario del engreído paran oico , q uien m antien e una ligazón ab so lu ta con el O tro, ese O tro o m n ip o te n te, o m n ip re se n te , e se n cialm e n te m alvad o y s e diento de goce. A ho ra bien, m ie n tras el paran o ico id en tifica el goce en el lu gar del O tro — co m o sin tetiza la fó r m ula de L a c a n ji^ — , el m e lan có lico , p o r el co n trario , m a n i fiesta una trab azó n in c o n d ic io n a l con el objeto, en la cual él acaba co lo n iz a d o por el objeto, que acaba triu n fa n d o -^ . Con razón e scrib e Recalcati que, al co n trario de lo q ue s u cede en el duelo, en la m e lan co lía se da una c o n se rv a ció n perm an en te del objeto, p ro ce so que califica de « a n tid u e lo fu n d a m e n ta l»
y
de
« id o la tría
sile n c io sa
del
objeto
p e rd id o » ^ ! 5. Tam bién el m ela n có lico
se d istin g u e claram en te del
o b se siv o . A este últim o, co m o se m o stró en el p rim ero de estos e stu d io s, le viene grande la cu e stió n o n to ló g ica de la in d ig n id ad del ser, tal co m o la plantea e! m e la n có lico ge n u in o . A to rm en tad o p o r el fuego del d e seo y por el e n ig m a que le despierta, el o b se siv o prefiere h ace rse el m uerto, p o sp o n e r s u s an h elo s, extraviarse en e. laberinto de las
p o sib ilid a d e s y p e rm an ece r e m p an tan ad o en la du da y la irre so lu c ió n . C o m o sujeto ne u ró tico q ue es, ei o b se siv o está atrapad o en las d ificu ltad es p ro p ia s del m u n d o del deseo y en la pregunta so b re la existencia. Para m antenerse en el d e seo y no d a r la cara ante los co n flicto s que éste le su sc ita , se guía p o r la estrategia de la im p o sib ilid a d , de la que en buena m ed id a deriva su m anera de v iv ir y las rela c io n e s que m an tien e con los otros. Pero e so no tiene nada q ue ver con p resentarse ante los otro s co m o la e n ca rn a ció n de la ru in d ad , la m ald ad y la in d ig n id ad
p o r excelencia. Al co n trario , al o b se siv o le
h o rrip ila d iv id irse y m o stra rse en falta. Tanto es a s í que ni siq u ie ra pide de buena gana, no sea q ue se ponga de m a n i fiesto algo de su deseo . Porque para él, lo m ás razon able es ad o rm e cerse , de a h í q ue haga suyo el ideal de A g u stín de H ip o n a y convierta en m áxim a capital su p o lítica con el deseo : «E l h o m b re debe ase m e jarse a los d io se s, ad o rm e cie n d o to d o s los d e se o s que son raíz de m alestar. Un ra d i cal d o m in io de s í m ism o , con vig o ro sa in m o vilid ad frente a to das las vicisitu d e s, d e sg ra cia s, reveses de fortun a que perturben la sere n id ad del reino in te rio r [...]» n 6 . Pero, si en
un
m o m e n to de h u n d im ie n to
d e p resivo , el sujeto
o b se siv o llegara a d e sp re cia rse , a s í y todo, d ista ría del m e la n có lico en un hecho su sta n c ia l: a veces, si co n sie n te en rebajarse ante el otro es só lo para c a m u fla r una d e m an d a de am or, co m o si prefiriera, antes que m o strarse en falta, dar pena y d e sp e rtar de este m o d o algo en el partenaire. M as el ap lo m o y la so le m n id a d con q ue habla el m e la n có lico tien en poco de su b terfu g io . Y m e n o s aún lo tien e la ro tunda c o n vicció n con la que d ice lo q ue tiene que decir. Da la im p re sió n de que, m ás q ue hablar, el m e la n có lico e n u n cia se n te n cias a u to acu sa to ria s. C o m o loco que es, su relació n con el sa b e r y ia verd ad es tan d irecta que ni se le pasa por la cabeza ju stific a rse o e xp licar algo tan evi dente a s u s o jo s. C u an d o se exam inan d e sd e el pu nto de vista de la expe riencia, las relacio nes con el sab er y la verdad m uestran alg u n o s m atices que perm iten d istin g u ir las o b se sio n e s y los d e lirio s. Se su e le e star de acue rd o en ca lifica r de o b se sio n e s
a cie rtas
¡deas,
re p re se n tacio n e s,
im ág e n e s
o
im p u ls o s que el sujeto reco no ce co m o p ro p io s y de los que se siente d u eñ o y agente. Por m ás que tilde a las o b s e sio n e s de a b su rd a s o exageradas, se lam ente de la repe tició n
in cesante, del p o d e r in co e rcib le con que se le
in cru sta n im ág e n e s o ideas en el p e n sa m ie n to y de ia a p re m ian te re alizació n de actos a b su rd o s a la q ue se siente im p e lid o , por m ás d ra m a tism o que to d o ello ad q uiera, él sabe de buena tinta q ue eso de lo q ue padece es una cre a ció n suya. Basta con se g u ir la p e sq u isa que co n d u ce a este m o d o de experien cia para po der d istin g u ir al o b se siv o del loco. A d e m ás, a u n q u e puedan llegar a co n ve rtirse en un p ad e cim ien to tre m en d o e in validan te, las co m p u lsio n e s, rituales y ce re m o n ia le s que suelen a co m p a ñ a r a las o b s e sio n e s, sean todo lo viv id a s y a b su rd a s que sean, c o n tri buyen a d e sca rg a r la a n g u stia m ie n tras se le v a n a c a b o ^ i 7 . Es co n ve n ien te retener este m atiz para no carg ar las tintas so bre :a im p o te n cia de la vo lu ntad de los o b se siv o s, pues al e nfatizar la abu lia se ignora la fu n ció n ap acig u ad o ra del o b rar o b se siv o . Tam bién son d istin to s el m e la n có lico y el o b sesivo cu a n d o se analiza su relació n con la te m p o ra lid a d , de la cual
se extraen
a sp e cto s e se n cia le s. A u n q u e
sea con
tem or, el o b se siv o m ira al fu tu ro y proyecta en él s u s su e ño s. C u a n d o tiene que enfren tar una situ a ció n nueva o a b a n d o n a r la rutina que tan to le tra n q u iliza , se le ve tra ji nan d o de a q u í para allá, m ie n tras cavila so bre los p o sib les
pe lig ro s q ue se em peña en controlar. En cam b io , del m e la n có lico resaltan los poetas la no stalgia, es decir, la co n sid e ra ció n de q ue el pasad o sie m p re fue m ejor. Pero esta o b se rv ació n no suele co rre sp o n d e rse con nuestro m e lan có lico , el enferm o, que lleva al p a sa d o su auto crítica y la extiende hasta s u s a n tece so re s. Su relació n con la te m p o ralid ad no fracasa en los asp ecto s g n o se o ló g ic o s; de hecho, puede hacer un relato p o rm e n o riza d o de su h is toria. Al co n trario , su alteració n se sitúa en el su ce d e r te m poral (Z eitg csch ch en). D esde este pu nto de vista puede ente n d erse el N ich tkón n en (« N o -p o d e r» ) de! m elan có lico , tem a m im a d o por los fe n o m e n ó lo g o s, e sp e cialm e n te von G ebsattel y Binsw anger. Este « n o p o d e r» (« n o po der p e n sar», « n o po der m o verse », « n o po der v e stirse » , « n o p o d er d e sp la z a rse » ,
«no
po der
defecar»,
etc.)
está
estre
cham en te re lacio n ad o con la e stru ctu ra te m p o ral de « n o p o d e r a va n za r hacia el futuro », lo que da cue n ta de su e statism o en un su ce so te m p o ral interno, co m o señ ala con acierto R o v a le tth i8 . B astará para entend erlo la frase de uno de n u e stro s p acie n tes, un m ela n có lico de genio: «V iv o en el c o rre d o r de la m uerte, d etenid o a la e sp era de que se m e ejecute por los p ecado s im p e rd o n ab le s q ue he co m e tid o ».
C o ntraria a la n o stalg ia de la que hablan los poetas, n u e stro m e la n có lico m ira al p asad o co n el h o rro r de quien co n te m p la s u s e n se re s d e vastad o s p o r el fuego. A este re s pecto vale la pena e vo car las p alab ras con que W alter Ben ja m ín co m e n ta el A ngelus N ovus de Paul Klee: « E n ese c u a dro se representa a un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que m ira fijam ente. Los o jo s se le ven d e so r bitado s, tiene la bo ca abierta y adem ás las alas d e sp le gadas. Pues este asp ecto deberá tener el ángel de la h is to ria. Él ha vuelto el rostro hacia el p asad o . D o nd e ante nosotros aparece una cad en a de datos, él ve u n a única catástrofe q ue am o n to n a in ca n sa b le m e n te ru in a tras ruina y se las va arro jan d o a los pies. Bien le g u staría detenerse, d e sp e rtar a los m uerto s y re co m p o n e r lo d e stro zad o . [...] Esta tem pestad lo e m p u ja in co n te n ib le hacia el futuro, al cual vuelve la esp ald a m ie n tras el c ú m u lo de ru in a s ante él va cre cie n d o hasta el cielo »^iQ . A los a sp e cto s q ue acaban de m e n cio n a rse relativos a la im p o sib ilid a d de h acer un d u e lo de la p é rd id a, al d o lo r del alm a, la c o n vicció n resp ecto a la in d ig n id ad , e: alardeado au to d esp re cio , la in h ib ic ió n , la ab u lia, el e sta tism o te m poral, la in cap acid ad de a m ar y la relació n ce rtísim a con el
sa b e r y la verdad, to d o s ello s ca ra cte rístico s del m e la n có lico , se o pon en las p e cu lia rid a d e s del o b se siv o to cantes a la p ro b lem ática con el deseo y su p o s p o s ic ió n , lo s m ales del a m o r y el rep elús del goce, la d u d a, la irre so lu c ió n , ei tacto con e q ue se trata a s í m ism o y la satisfacció n c la n d e stin a co n fo rm e al s ilo g is m o « u n a sa tisfa cció n , un c a s tigo».
Diferencias sutiles C o m o d e cía al p rin cip io , las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s que se han co m e n tad o , d ada la a p arato sid ad con que s u e len p resentarse, con tribuyen a tra za r con m an o firm e un perfil cuyo s co n to rn o s se antojan bastan te p re ciso s. O tra cosa su ce d e con a lg u n a s m a n ife sta cio n e s que, au n q u e d is tin tas en e se n cia, parecen m ezclarse y su p e rp o n e rse . En estos c a so s, la co n fu sió n se agranda c u a n d o esas exterioriz a cio n e s se p resentan de fo rm a sutil y s u s m atices parecen d ilu irse . M e refiero so bre todo a la culp a, la crítica y auto rrep ro ch e. Para a n a liza r estas c u e stio n e s resulta e s caso e! auxilio de la se m io lo g ía clín ic a y te n e m o s que echar m ano, dada la d ificu ltad in trín se ca, de lo s ín d ice s de la p o sic ió n sub jetiva relativos a có m o experim enta cada s u jeto lo q ue le suced e y qué fu n ció n le da. El se n tim ie n to de cu lp a d e se m p e ñ a un papel ese n cial en la co n d ic ió n h u m a n a . C o m o e scrib ie ra Freud en El m ales tar en la cultura (19 2 9 ), la o m n ip re se n cia de la c u lp a b ilid ad ,
e xpresada
m ediante
a u to rrep ro ch es,
re m o rd i
m ie n to s y otras m an ife stacio n e s sin to m ática s, constituye u n a d e sg racia in te rio r co n tin u a. Esta d e sd ich a adq uiere
c a ra cte rística s trág icas en ¡a clín ic a de la m e lan co lía y la n e u ro sis o b sesiva. Para e nte nd er las c o n sid e ra cio n e s de Freud acerca de la cu lp a hay q ue tener presente un m atiz g e n u in o de la lengua alem ana. Se da en ella un ín tim o v ín c u lo entre la cu lp a y la deuda, pu esto q ue el su stan tivo S ch uld alude tanto a una co m o a la otra, y el adjetivo schuld ig d e sig n a tan to al cu lp a b le co m o al deudor. De a h í que el lacerante se n tim ie n to de cu lp a alu d a no só lo a una falta o tra n sg re sió n , sin o tam b ién al hecho de fallarle a alguien y de no c u m p lir co n los deberes que se tien en hacia él. Por eso m ism o , la cu lp a im p o n e la o b lig ació n de pagar y su frir las c o n se c u e n c ia s. Teniendo en cuenta lo anterior, el sen tim ien to de cu lp a re su ltaría de la p e rce p ció n que te n e m o s de u n a crítica pro ve n ien te de nu estro p ro p io interi'01320. D ich o se n ti m ie n to expresa fu n d a m e n ta lm e n te la te n sió n entre dos in sta n cia s, una de las cu ale s se m ue stra crítica y exigente con la otra, re co rd án d o le lo q ue debería de se r y no es, y re p ro ch án d o le no o b rar co m o te n d ría que hacerlo. En esta d isp u ta sie m p re vence la in stan cia crítica y pierde la c o n c i liad o ra. De a h í que sea una co n tie n d a d e sig u a l en la que u n a parte h u m illa y castiga a la otra, tenga o no m otivos
o bjetivos para hacerlo. C o m o q u ie ra que e so s do s sistem as form an parte del m ism o sujeto, las co n se c u e n c ia s que o ca sio n a son patéticas. Freud da no m b res, co n fo rm e a la se g u n d a tó p ica, a e sto s co n te n d ien te s y co n sid e ra que la co n cie n cia cu lp ab le se presenta co m o ia exp resió n y el resu ltad o de una te n sió n entre el superyó y el yo, lu cha de la cual sale v icto rio so el superyó y p e rd ed o r el yo^2i. M as este e n fren tam iento entre la exigencia de s a tis facció n p u lsio n a l y la ce n su ra, a la q ue el yo a siste m u ch as veces im potente, co n stituye una característica g e n u in a de la co n d ic ió n h u m an a. Su patetism o se acrecienta hasta la crueld ad y e! e n sa ñ a m ie n to d e sp ia d a d o en el terreno pato lógico, so bre to d o en la n e u ro sis o b se siv a y en la m e la n co lía. En am b as, el yo padece la sevicia del superyó. De acue rd o con Freud, a u n q u e este co m p o rta m ie n to brutal sea co m ú n a a m b o s e stad o s, entre la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a existen « d iv e rg e n c ia s » s ig n ific a tiv a s ^ ^ . Las d e se m e ja n z a s m ás no tab les no deben b u sca rse en asp ecto s cu an titativo s, es decir, en la in te n sid ad de la cu lp a y la ve h e m en cia del reproche; ta m p o co en su d u ra ció n . C u a lq u ie ra de estos c a m in o s podría llevarno s a a s i m ila r erró n eam en te la gravedad a la m elan co lía y la levedad
a la o b se sió n . Las d isp a rid a d e s atañen m ás bien a có m o el sujeto a su m e el sen tim ien to de cu lp a y lo so brelleva, y có m o so porta el reproche con q ue éste se expresa. Pues es de so b ra c o n o c id a la a d m isió n in c o n d ic io n a l de la c u lp a b ilid ad p o r el m e lan có lico , q uien la da por cierta y carga con ella sin m iram ie n to alguno : él es cu lp ab le . Pero, aun re cla m á n d o se culpab le, « n o hay n in g u n a su b jetivació n de la cu lp a — recuerda E m ilio V aschetto— , [y] lo que se p ro duce en su lu g a r es un rechazo del O tro » 323 . C o m o m u e s tra ei caso W agner, de Robert G a u p p , la ro tu n d id ad de la certeza so bre la cu lp a b ilid a d p ro d u ce e sc a lo frío s y es p ro p o rcio n al a la falta de su b ¡e tiva ció n 32 ¿ . En esto ei m ela n có lico no se anda con ro deo s. «D o cto r, soy cu lp ab le . E sp ó sem e », fueron las p rim e ras palab ras de un h o m b re de m ed ian a edad en la p rim e ra o ca sió n que n o s ve ía m o s. D ijo eso con una so le m n id a d p a sm o sa , m ie n tras extendía s u s an teb razo s y los co lo cab a ante m í, co m o si estu vie ra p e rsu a d id o de q ue a llí m ism o p o d ía po nerle las e sp o sa s y m a n d a rlo a la cárcel. Porque el m e lan có lico ja m á s hace el m ín im o intento de ju s tific a r su culpa ni de e xp licar su im p e rd o n ab le y o d io so delito. Tam poco b u sca alivio con su d e claració n ni se las ingenia para
g ran jearse algún tipo de c o n su e lo o c o n m ise ra c ió n . Al co n trario , la ro tu n d id ad de su co n fe sió n es tal que nos deja sin p alab ras, s u s p e n d id o s en el instante, c o n ve n cid o s tam b ién de q ue cuan to p u d ié ra m o s decirle rebotaría en un m u ro in exp ugn able. Se parece en esto a e so s h ip o c o n d ríaco s lo cos que dan p o r cie rto s s u s te m o re s, en lu gar de c o rre r d e sp a v o rid o s al m éd ico para que se los d esm ien ta, co m o hacen los n e u ró tico s a p re n sivo s. Freud atribuye esta d e sp ro p o rc ió n al su p ery ó « h ip e rin te n s o » del m e lan có lico , el cual « h a arrastrad o hacia s í a la co n cie n cia, se abate con fu ria in m ise rico rd e so bre el yo, co m o si se h u b iera ap o d erad o de todo el s a d ism o d is p o nible en el in d iv id u o . De acue rd o con nu estra co n ce p ció n del sa d ism o , d iría m o s que el co m p o n e n te d e stru ctivo se ha d e p o sitad o en el sup eryó y se ha vuelto hacia e yo. Lo que ahora g o bierna en el sup eryó es co m o un cu ltivo puro de la p u lsió n de m uerte, q ue a m e n u d o logra efectivam ente e m p u ja r al yo a la m uerte, c u a n d o el yo no c o n sig u ió d efend erse antes de su tira n o m ediante el vu elco a la m a n ía >>325. Tam bién el o b se siv o está a se d ia d o p o r la culp a, pero la encaja de un m odo m uy d istin to , a m e n u d o ju stificá n d o la
y e xcu sa n d o c u a lq u ie r so m b ra de apetencia. A p e n as el d e seo se pone en m o vim ie n to , el testigo de la cu lp a se e n ciende. N o es el d e seo sin o la cu lp a lo que a m e n u d o guía s u s p a so s. Pues cu a n d o el o b se siv o se e n ca m in a a la cita con su anhelo, a m edio c a m in o lo detiene la culp a. Y si vuelve so bre s u s p a so s de regreso a casa, de nuevo el d eseo se in flam a y siente la tentació n de d a r la vuelta, h asta que, una vez m ás, la culpa lo frena. Tal es la indeter m in a ció n propia de un sujeto deseante acech ad o por el se n tim ie n to de culpa. A u n q u e los re p ro ch e s del o b se siv o sean sim ila re s a los del m e la n có lico y su co n c ie n c ia m oral tam b ién se satisfaga m a rtiriza n d o , en su e sce n o g rafía sie m p re se avistan los b rillo s del d e seo re p rim id o , o rillad o , am o jam ad o . Su culpa huele a deseo . Sus re p ro ch e s son lo s e co s a tro n ad o re s de e n ce n d id as p a sio n e s, ecos de los q ue huye d e sp a v o rid o en la cree n cia de que, al p o n e r tierra de p o r m edio, d ejarán de retum bar. Porque todo lo q ue co n ta m in a el goce es s u s ceptible de cu lp a y reproche para el sujeto o b se siv o . Sus ¡deas o b se siv a s no son m ás q ue re p ro ch e s su rg id o s de la re viviscen cia de go ces q ue no acaba de e rra d ica r de su m em o ria, « p e ro
unos
reproches
d e sfig u ra d o s
por un
trabajo
p síq u ic o
in co n scie n te
de
tra n sfo rm a ció n
y
s u s titu c ió n » 3 2 6 . Según Freud, cu a lq u ie ra de las antiguas e xp erien cias g o z o sa s puede co n ve rtirse en m o tivo s de ulterio res reproches. D urante la pubertad, cu a n d o esas e xp erien cias se rem e m o ran , alg u n a s v a rie d a d e s de n e u ro sis o b se siv a pueden d a r lu g ar a ciertas o b se sio n e s c u l po sas p ro lijas en a u to rrep ro ch es. M otivo de a n á lis is de sd e su s p rim e ra s in d a g a cio n e s, las re lacio n e s entre la n e u ro sis o b se siv a y la m elan co lía apa recen de c o n tin u o en la e xp o sició n de Freud. A este re s pecto, c u a n d o detalla la c o m p o s ic ió n interna y externa de la n e u ro sis o b se siv a y d e scrib e las do s fo rm as c lín ic a s que puede d esarro llar, señ ala el m ayor p are n tesco de la se g u n d a varied ad con la m elan co lía, con lo cual la dificultad d iag n ó stic a se extrem a. De fo rm a re su m id a, el pro ce so es el sig u ie nte. Todo parte de alg u n o s s u c e so s de tip o sexual que con tien en la n e u ro sis posterior. El recu erdo de esas a ccio n e s p lace n teras se an u d a al reproche, e! cual es re p ri m id o y su stitu id o p o r un sín to m a d e fe n sivo p rim a rio , con lo q ue se o btiene un estado de aparente sa lu d . D ich o e s tad o d u rará m ie n tras la defensa siga fu n cio n a n d o . C uan d o ésta fracasa, retornan los re cu erd o s re p rim id o s. Pero ni los
re cu erd o s re p rim id o s ni los re p ro ch e s fo rm ad o s a partir de e llo s acceden directam en te a la co n cie n cia , sin o q ue son s u stitu id o s p o r fo rm a cio n e s de c o m p ro m iso . C o n fo rm e a esta d e d u cció n , dice Freud q ue existen dos fo rm a s de n e u ro sis o b se siv a seg ún sea que acceda a la co n c ie n c ia só lo el co n te n id o m n e n é sic o de ia acciónreproche o cu a n d o
acceda éste y tam b ién
el afecto-
reproche a ella an u d ad o . El p rim e r c a so c o rre sp o n d e a las re p rese n tacio n es o b se siv a s típ ic a s, cuyo co n te n id o atrae la atención del enferm o y co m o afecto se siente só lo un d is placer im p re ciso , m ientras que al co n te n id o de la re p re se n tació n o b se siv a só lo c o n ve n d ría el afecto del reproche. «E l co n te n id o de la re p rese n tació n o b se siv a — añade Freud— está do b lem en te d e sfig u ra d o resp ecto del que tu vo la ac ció n o b se siv a en la in fan cia: en p rim e r lugar, p o rq u e algo actual re m p laza a lo p asad o , y, en se g u n d o lugar, porque lo sexual está su stitu id o p o r un análog o no sexual. Estas d o s m o d ificacio n e s son el efecto de la in c lin a ció n repre siva que co n tin ú a vigente, y q ue a trib u ire m o s al “y o ”. El in flujo del recu erdo patógeno re an im ad o se m ue stra en que el co n te n id o de la re p rese n tació n o b se siv a sigue sie n d o frag m e n tariam en te id éntico a lo re p rim id o o se deriva de
esto por m edio de una correcta se c u e n cia de p e n sam ie n to . Si u n o reconstruye, con ayuda del m étodo p sico a n a lítico , la g é n e sis de cada re p rese n tació n
o b sesiva, halla que
d e sd e una im p re sió n actual han sid o in citad as d o s d iv e r sa s ila cio n e s de p e n sam ie n to ; de ellas, la que ha pasado p o r el recu erdo re p rim id o d e m u estra e star form ada tan c o rrectam ente desde el pu nto de vista ló gico co m o la otra, no
o bstante
se r
in su sc e p tib le
de
c o n c ie n c ia
e
in c o rre g ib le » 327 . Existe una se g u n d a expresió n de la n e u ro sis o b se siv a en los c a so s en q ue el p ro ta g o n ism o en la co g itació n del e n ferm o vien e de la m a n o del reproche, pro ce so que Freud explica en los sig u ie n te s té rm in o s: «E afecto de reproche puede m u d arse , en virtud de un agregado p síq u ico , en un afecto d isp la ce n te ro de c u a lq u ie r otra índole; acon tecido esto, el d e ve n ir-co n scie n te de; afecto sustitu yen te ya no e n cuentra o b stá c u lo s en su ca m in o . E n to nces el reproche (p o r hab er llevado a cabo en la in fan cia la acció n sexual) se m u d a fácilm ente en vergüenza (de que otro se llegue a enterar), en angustia h ipocon d riaca (p o r las c o n se c u e n c ia s co rp o ra lm e n te n o civ a s de aq uella a cció n -re p ro ch e ), en angustia social (p o r la pena que im p o n d rá la so cied ad a
aquel d e sa g u isa d o ), en angustia religiosa, en delirio de ser notado (m iedo de d e n u n c ia r a o tro s aquella a c ció n ), en angustia de tentación (ju stifica d a d e sco n fia n z a en la pro pia cap acid ad de re siste n cia m o ra l), etc. A todo esto, el co n te n id o m n é m ico de la a cció n -re p ro ch e puede e star su b ro gado tam b ién en la co n c ie n c ia o ser relegado p o r c o m pleto, lo cual d ificu lta en su m o grado el d isce rn im ie n to d iag n ó stico . M u c h o s c a so s q ue tras u n a in d ag ació n s u p e r ficial se te n d rían p o r una h ip o co n d ría co m ú n
(n e u ra s
té n ica) pertenecen a este grupo de los afectos obsesivos en particular, la llam ad a “ n e u rasten ia p e rió d ica ” o “ m e lan co lía p e rió d ica ” parece re so lverse con in so sp e c h a d a fre cu e n cia en afectos y re p rese n tacio n es o b se siv o s, d isc e r n im ie n to este que no es indiferente d e sd e el punto de vista te rap é u tico » 328 . Al d a rse en la o b se sió n esta ligazón entre el d eseo , el goce, la cu lp a y el a u to rrep ro ch e, las m a n ife sta cio n e s c lí n ica s presentan cie rto s m atices sin g u la re s y hacen de la n e u ro sis o b se siv a un cu ad ro d iferen ciab le de la m e la n co lía. Para d a r con e so s m atices y p alp ar su textura, el c lí n ico está o b lig a d o a ir un p aso m ás allá de la se m io lo g ía y del a n á lisis detallado de los fe n ó m e n o s. Pues sin perfilar la
p o sició n de: sujeto, es decir, la p e cu liarid ad de la expe riencia, el contexto en el q ue la recrea y la fu n ció n q ue o to r ga al sín to m a, la d ife re n cia ció n entre un tipo c lín ic o y otro resulta baldía y con tribuye a la co n fu sió n . C u an d o se enfocan de sd e el p u n to de vista de la cu lp a y el reproche, las d ife ren cias m ayores entre la n e u ro sis o b se siva y la m e lan co lía se expresan, a mi parecer, en tres he ch o s. En p rim e r lugar, si el o b se siv o da rienda suelta a sus re p ro ch e s y se h u m illa con ellos, en su ro stro re co n o ce m o s la verg ü en za de q u ie n sabe que su goce está en ju e g o y no puede e sco n d e rlo , p re cisam e n te p o rq u e a ojos de su rígida y e sc ru p u lo sa co n c ie n c ia ese goce es re p ro bable; en la m elan co lía, en cam b io , es tal la asp ere za del to n o con que refiere s u s pecado s, la d e sve rg ü e n za con que ios e n u m e ra y, en general, el d e sab rid o d e sp re c io con que se m en cio n a a s í m ism o , q ue uno tiende a p e n sa r q ue su goce está p re cisam e n te en la vio le n cia, el o d io y el s a d is m o con que aparentem en te se trata. En se g u n d o lugar, co n fo rm e al m atiz anterior, el o b se siv o se pasa el día ju s tificá n d o se y p id ie n d o perdón, e n frascad o en un co n tin u o e in eficaz ra zo n a m ie n to acerca de la d e sp ro p o rc ió n que o bserva entre la cu lp a que siente y el re p ro ch e q ue se
dirige; pues bien, p o co tiene que ve r esto con la expe rie n cia del m e lan có lico , q u ie n da por cierta su d e sco m u n a l cu lp a , por su p u e sto ajena a un deseo p ro h ib id o , cu lp a m o n stru o sa de la que no h a lla m o s en él n in g ú n rastro de su b je tiva ció n . En tercer lugar, ia leve in c lin a ció n del o b se siv o p o r d arse m uerte co n trasta con la q u e ren cia b rio sa del m e lan có lico , con frecue n cia en un tris de m atarse, m a tan d o a s í al objeto que habita en él; m ie n tras q ue el o b se siv o cuenta, p o r e stru ctu ra, con m ú ltip le s artim a ñ a za s para evitar el e n cue n tro con el objeto, el m e la n có lico lo lleva con él y no le es fácil su stra e rse del p aso al acto. Al re s pecto, Freud e scrib ió : « S i el a m o r p o r el objeto [...] se refu gia en la id en tificació n n a rcisista , el o d io se e n sa ñ a con ese objeto su stitu tivo in su ltá n d o lo , d e n ig rán d o lo , h a cié n do lo su frir y g an an d o en este su frim ie n to una satisfacció n sád ica. Ese a u to m artirio de la m elan co lía, in eq u ívo cam e n te go zo so , im po rta, en un to d o co m o el fen ó m en o paralelo de la n e u ro sis o b sesiva, la satisfacció n de te n d e n cia s s á d i cas y de te n d e n cias al o d io que recaen so bre un objeto y p o r la vía in d icad a han e xp erim entad o una vuelta hacia la p e rso n a pro pia. En am b as afeccion es suelen lo g rar los e nferm o s, p o r el rodeo de la a u to p u n ic ió n , d e sq u ita rse de
los objetos o rig in a rio s y m a rtiriza r a s u s a m o re s p o r in te r m ed io de su c o n d ic ió n de e nferm o s. [...]. Sólo este s a d is m o nos revela el enig m a de la in c lin a ció n al s u icid io p o r la cual
la
m e lan co lía
se
vu elve
tan
interesan te
y
...
p e lig ro s a » 32 Q.
AkO (
Afinidades A p e sar del p ro b le m ático estatuto n o so g ráfico de la m e lan co lía y su co n tro ve rtid o e m p la za m ie n to a cab allo de la n e u ro sis y la p s ic o s is , la c o n trib u c ió n de Freud destaca so bre to d o las d ife ren cias entre la n e u ro sis o b se siv a y la m elan co lía. D istin to es el p are ce r de Karl A b rah am , uno de s u s m ás brillantes d isc íp u lo s y u n o de los in sig n e s p io nero s en el e stu d io de la lo cura m a n ia c o -d e p re siva ^^o. Con el só lid o re sp ald o de su fo rm ació n p siq u iá trica a d q u i rida con B leuler en e ho spital del B urg h ó lzli, A brah am e s tu d ió con detalle esta form a de locura y an alizó alg u n o s de estos e n f e r m o s a . Al hilo de los ca so s que trató, le llam ó la atención q ue alg u n o s m e la n có lico s se vo lvieran o b s e siv o s y que alg u n o s m a n iaco -d e p re sivo s, du rante los in te r valo s lú cid o s o libres de enferm edad , p re sen taran una fo rm a ció n ano rm al del carácter en to d o sem ejante a la n e u ro sis o b sesiva. De estas o b se rv a c io n e s c o lig ió que la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a p resentab an u n a se m e ja n za « e stru ctu ra l» , la cual era patente en la in cap acid ad de am ar y en la o m n ip re se n cia del o d io y el sa d ism o . D esde
su
punto
de
vista
c o n tin u ista ,
entre
am b o s
tra sto rn o s p re d o m in a n las « a fin id a d e s » m ás q ue las d ife rencias, te sis que arg u m e n tó a partir de la regresió n libid inal y la d e scrip ció n del estadio sá d ico -a n a h ^ 2 . Su p rim e r e stu d io so b re la m ateria llam a la atención so bre la c o in c id e n c ia del o b se siv o y el m e la n có lico en lo tocante a ia « a ctitu d de o d io », cuya potencia es tal que p araliza la ca p a cid a d de am ar. Sin em bargo , e llo s difieren en su d e se n vo lvim ie n to ulterior. Por u n a parte, el o b sesivo crea fines su stitu tiv o s en lu gar de los fines sexu ales o rig i n ales e in a lca n za b le s, de a h í que lo s sín to m a s c o m p u l s iv o s guarden e strech a relació n con la p e rse cu ció n de esos d e se n la ce s su stitu tivo s. Por otra, el d e p re sivo p sicó tico o m e la n có lico proyecta al exterior lo re p rim id o , con lo que su actitud de o d io se d e slig a del contexto ca u sa l p rim a rio y se o cu lta en los d e sa rro llo s del e n u n cia d o in icial: « N o puedo am ar a la gente; teng o q ue o d i a r l a » ^ . S ig u ien d o una varian te del m o d e lo p ro p u e sto p o r Freud resp ecto a Schreber, las d e riva d a s de esa fó rm u la acabarán p o r c o n vertir al m e la n có lico q ue o d ia en algu ien que se siente o diado , un sujeto a q uien los o tro s no q uiere n « d e b id o a m is defectos in n ato s. Por e so so y d e sg ra cia d o y estoy d e p rim id o » 3 3 4 .
Según el perfil p sico ló g ico de Ricardo lll trazad o por Sh akesp eare, q ue le sirve de in sp ira c ió n — adem ás del o m n ip re se n te Freud— , A brah am co lig e q ue el sen tim ien to de cu lp a, tan p resente en el m e lan có lico , co n tien e en e. fo n d o el c u m p lim ie n to de un deseo: el d e seo re p rim id o de se r un crim in a l de la peor calañ a. Pero la re p resió n de los se n tim ie n to s de o d io da lu gar al se n tim ie n to de culp a, una cu lp a que se g e n e raliza hasta el extrem o de c o n sid e ra rse culp ab le de to d o s los m ales de! m u n d o . A d e m ás, com o resu ltad o de « la re p resió n del sa d ism o , se o rig in an la d e p re sió n , la an sied ad y los a u t o r r e p r o c h e s » ^ . O tro tan to Ie suced e al o b se siv o , cuya creencia en la o m n ip o te n cia de los p e n sa m ie n to s recrea aún m ás esta d im e n sió n o d io sa: p u esto que no se perm ite actu ar co n fo rm e a su s in c lin a cio n e s
sá d ica s,
se entrega
in co n scie n te m e n te
a
fa n ta sía s en las que es cap az de m atar con s u s p e n sa m ie n to s a d ie stro y sin ie stro . Si hasta aho ra A braham había perfilado las sem e jan zas e stru ctu rale s y c lín ic a s de la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siva, so bre to d o a partir del é n fa sis aco rd ad o al papel del o d io y el sa d ism o , in d a g a cio n e s p o ste rio res le co n d u je ro n a e stu d ia r esas sim ilitu d e s tam b ién en los p e rio d o s de
recesió n de la enferm edad m an iaco -d e p re siva, es decir, en el intervalo libre o lú cid o . A su parecer, lo s e n ferm o s c íc li co s no se e n cu e n tran bien d u ran te e so s in tervalos libres, co m o suele cre e rse h ab itu alm en te. Si se o b se rva con deta lle, los p acie n tes m a n iaco -d e p re sivo s presentan en esos in te rm e d io s una fo rm ació n de carácter a n o rm al q ue c o in cide «d e m o d o in c o n fu n d ib le » con la de los n e u ró tico s o b se siv o s. « E n su “ intervalo lib re ” — p re cisa A b rah am — , los pacientes que sufren de lo cura cíc lica exhiben las m is m as cara cte rística s con las que el p s ic o a n á lis is nos han fa m ilia riz a d o en las n e u ro sis o b se siv a s, las m ism a s p e cu lia rid a d e s resp ecto a la lim p ie za y el o rd en ; la m ism a te n d e n cia a a s u m ir una actitud o b stin ad a y desafiante, alter n an d o con u n a d o cilid a d exagerada y un exceso de “ b o n d a d ” ; las m ism a s a n o rm a lid a d e s de co n d u cta relativas al d in e ro y las p o se sio n e s» 3 ¿6 . Esta c o rre sp o n d e n c ia le hace su p o n e r una co m ú n rela ció n de la m e lan co lía y la o b se sió n con la o rg an izació n a n al-sád ica de la libido , a u n q u e p e rsiste n entre am bas a lg u n a s d ife ren cias. Las hay, en efecto. Atañen a la fase a la que regresa la libido una vez su rg id a la afección. Y, sobre to do , a la actitud del sujeto hacia su objeto, « p u e sto que la
m e lan co lía lo ab and o n a, m ie n tras la n e u ro sis o b se siv a lo c o n s e rv a » 337 . H e ch a esta d istin ció n , A brah am
la d e s a
rro lla con la d e sc rip c ió n de do s n iveles dentro de la o rg a n i za ció n an al-sád ica: m ie n tras el o b se siv o reg resaría a un nivel se cu n d a rio , en el cual se d e sarro lla n las te n d e n cias de retención y c o n se rv a ció n del objeto q ue le perm iten m an ten erse en con tacto con él, e m ela n có lico reto rnaría a un nivel p rim ario cuya característica fu n d am e n tal c o n siste en las te n d e n cia s h o stile s d irig id a s hacia el objeto. C o m o se ve, los d e sa rro llo s de A braham intentan c o n c i liar la visió n freu d ian a de la m e lan co lía (la pérdida de un objeto y su re cu p eració n m ediante la in tro yecció n) y la suya p ro p ia (la afección es el resu ltad o de una regresió n de la lib id o ). Su enfoque resalta las afin id ad es, de a h í que am p lifiq u e el co n tin u u m p sico p a to ló g ico , es decir, lo que co m p arten una y otra d o le n cia s. A diferen cia de otros p u n to s de vista d im e n sio n a le s, la p ro p u e sta de este auto r no es m ezclar los tip o s c lín ic o s ni ta m p o co d e stru ir las fro n teras n o so ló g ic a s, sin o se ñ a la r q ue esas afin id ad es e stru c tu rale s se o bservan en la clín ica p o r el hecho de que una puede dar paso a la otra y la otra a la una. Q ue exista esta m o vilid ad no niega alg u n a s d ife re n cia s, so bre todo ia m ás
evidente: !a m e lan co lía so b revien e sie m p re a c o n se cu e n cia de una pérdida im p o sib le de perder, c o sa que no suced e en la n e u ro sis obsesiva^^8. Esta m o vilid ad , d e rivad a de la dialéctica de las fija cio n e s y re g resio n es de la libido , le llevó tam bién a p ro p o n e r la sugerente h ip ó te sis de una d e p re sió n p rim itiv a ( U r-V ertim m u n g ) en la in fa n cia co m o p arad ig m a de la « m e la n c o lía u lte rio r» ^ Q . la cual invita a pensar, q u iz á s fo rza n d o m u c h o las p re te n sio n e s del autor, en una m e lan co lía o rig in a ria o un trasfo n d o m elan có lico de to d a locura, asu n to que C o lin a ha d e sarro lla d o con acierto re c ie n te m e n te ^ o . In tro d u c id o p o r A b rah am , el enfoq ue c o n tin u ista al can zó s u s m ayores d e sa rro llo s en la obra de M elan ie Klein, su m ás brillante d isc íp u la , e influyó no tab lem ente en m u ch o s de s u s a lu m n o s d irecto s, co m o H e le n e D eutsch , Edw ard G lover, Karen Horney, S a n d o r Rado, T h e o d o r Reik y Ernst S im m ei. Referente ese n cial a partir del cual m uch o s p sic o a n a lista s p e n saro n el pathos, el co n tin u u m p sic o p a to ló g ico halló en la a rticu lació n de la n e u ro sis o b se siv a y la m e lan co lía uno de s u s g ran d es a rg u m e n to s. La relación de las o b se sio n e s y la m e lan co lía (las p sic o s is , en general) se co n virtió , d e sd e lo s e stu d io s de A b rah am , en uno de los
te m a s re cu rren te s en p s ic o a n á lisis. A m e n u d o se c o n sideró , d e sd e esta o rie n tació n y tam b ién desde otras, que las o b se sio n e s (la sin to m ato lo g ía o b se siv a ) co n stitu ía una d efensa habitual frente a ia e clo sió n de la p sic o s is . Este p are ce r ha sid o re sp ald a d o p o r n u m e ro sa s p u b lica cio n e s de ca so s ejem p lare s, co m o los de M a u rits Katan, M au rice Bouvet, G u sta v Bychow ski y A n d ré G reen, ad e m ás de por la reciente in terp retació n — acorde a la últim a e n se ñ an za de Lacan— H o m b re
que A n g és A flalo realizara del h isto rial de: de
los
L o b o sa ■
La condición humana La m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a se dan la e sp alda cu a n d o re saltam o s su s elem entos m ás g e n u in o s, sobre to d o la c o n vicció n de ser e se n cialm e n te in d ig n o (m e la n co lía ) y ei aco b ard am ien to ante al d e seo m ediante la p o s p o s ic ió n y el « p o r si a c a so » (n e u ro sis o b se siv a ). Pero en los te rren o s c o m u n e s de la cu lp a y el auto rrep ro ch e, se ap ro xim an de tal m anera que llegan a fu n d irse , y si no se ilu m in a
suficie n tem e n te
la cu alid a d
de
la
experiencia
sub jetiva, lo m ás se g u ro es q ue no se p am o s d e slin d a rla s. De a h í q ue las re lacio n e s entre la n e u ro sis o b se siv a y la m e lan co lía sigan sin e star del todo claras. A u n q u e , bien pensado , m ejo r que sea así, puesto q ue esa in terrog ación avivará n u e stro in genio . C u an d o se trata de p ro b le m as p e lia g u d o s co m o éste, las d isc re p a n c ia s ab u n d an y los arg u m e n to s se c o n to rsio n a n a veces hasta el esp erpento. Esas d ificu ltad es se po nen de relieve en las te o rías y m o d e lo s hasta aho ra exp ue sto s. A u n q u e va ria d o s, los c in co que he m e n cio n a d o pueden re d u cirse e se n cialm e n te a d o s. Porque só lo so n do s lo s p u ntos de vista generales d e sd e los que se puede a n a liza r el pathos: el d isc o n tin u o y
el co n tin u o . En el p rim ero, la o b se sió n y la m e lan co lía son do s e stru ctu ra s, tip o s, e n ferm ed ad es o categ o rías c lín ic a s diferentes; en el se g u n d o , la o b se sió n y la m elan co lía son los extrem os de un co n tin u u m o de una m ism a d im e n sió n . La p rim e ra p ro p u e sta in cid e so b re todo en las d iferen cias; la seg u n d a, en las afinid ad es. A cab allo de una y otra, añ a diré u n a sexta p ro p o sic ió n que adm ite la d ife ren cia e stru c tu ral entre la n e u ro sis o b se siv a y la p s ic o s is m elan có lica, a la vez que o b serva alg u n o s e lem ento s c o m u n e s entre a m b as y añade adem ás una v isió n tra n sn o so g rá fic a de las m a n ife sta cio n e s
o b se siv a s.
La
o rig in a lid a d
de
esta
p erspectiva, si tu viera alguna, c o n siste en la interpretació n p sico p a to ló g ica de las exp erien cias su b je tivas q ue h alla m o s en la m e lan co lía y en la n e u ro sis o b sesiva. A d e m ás de adm itir, pese a las m u c h a s c o n flu e n c ia s y afin id ad es, una diferen cia e stru ctu ral, co m p arto la o p in ió n de q ue las m a n ife sta cio n e s o b se siv a s pueden e star pre sen tes en los p ró d ro m o s de la n e u ro sis y de la p s ic o s is , en el d e se n ca d e n a m ie n to o c ris is , d u ran te el perio do de e s tado y en lo s m o m e n to s ag u d o s. Entre las m an ife stacio n e s o b se siv o id e s se o b serva en o c a sio n e s la d u d a. En estos c a so s, cu a n d o se trata de e sq u iz o fré n ic o s, esa duda tiene
m ás bien el carácter de cantinela, m olesta reiteración que ni esp era resp uesta ni b u sca ve rificació n ; c u a n d o se trata de p a ra n o ico s, detrás de una duda su p e rficial se e sco n d e u n a certeza in q ue b ran tab le y e sp esa. Tam bién se presentan a m e n u d o id eas o b se sio n a n te s. En estos ca so s, si se dan en ia lo cura genuina, e sa s ¡deas suelen exp erim e n tarse con carácter xeno p ático (in tru siv o ); en cam b io , si aparecen en ¡a n e u ro sis a co stu m b ra n a vivirse de fo rm a e n d o fásica. En m i o p in ió n , m ás frecue n tes que la duda, el te m o r o la idea o b se siv a stricto sensu son los rituales y los cere m o n iale s, esto es, la vertiente o b se siv a de acció n . C u an d o esto s u cede en la lo cura, los rituales están al se rvicio del d e lirio y co n stituye n parte de su tram a. Sea co m o sea, la p resencia de e sto s fe n ó m e n o s o b se siv o s en el n acim ie n to a la locura es habitual, tanto q ue Lacan ap u n tó al respecto: « N a d a se asem e ja tanto a u n a sin to m ato lo g ía ne uró tica co m o una sin to m ato lo g ía p re p s ic ó tic a » 3 4 2 . De c u a lq u ie r m anera, se trate de p e n sa m ie n to s, tem ores o rituales, c u a n d o aparecen, el d iag n ó stico reviste m ayor d ificu ltad -^
. Y es a q u í d o n d e co n vie n e ech ar m a n o de los
p rin c ip io s m ás a ce n d ra d o s q ue aporta la clín ic a y la p s i co p ato lo g ía. Tales
p rin c ip io s
son
los
que facilitan
la
d istin ció n entre sín to m a y e stru ctu ra y, a la vez, los que con trib uyen a cap tar lo s elem entos tra n sn o so g rá fic o s que se o b servan en la c o n d ic ió n h u m an a, tanto en la enfer m edad co m o en la sa lu d . Se trata, co m o se ve, de a n a liza r la experien cia sub jetiva co n ju g a n d o a la ve z la v isió n d is co n tin u a y la co n tin u a , in d ag ació n un tanto in u su a l, a u n que necesaria. A mi m anera de ver, las m an ife stacio n e s o b se siv a s se o bservan en to d o s y cada u n o de lo s tip o s c lín ic o s. Eso no q uiere d e cir q ue to d o el m u n d o sea ne u ró tico o b se siv o ni que lo pueda llegar a ser, sin o que la c o n d ició n h u m an a recu rre al repertorio o b se siv o (y al fó b ico ) para co n tro la r y acotar la an g ustia y e; m iedo. La vid a ritu alizad a y los ce re m o n ia le s aparentem ente e stú p id o s a u n q u e so se g ad o res, la b ú sq u e d a de tra n q u ilid a d m ediante el co n tro l de los im p re visto s, el d a r u n a y m il vu eltas a las c o sa s in q u ie tan tes co n fia n d o en q ue el razo n am ien to ru m ian te sirva de alivio, la te n d en cia a la p o ste rg ació n de lo q ue im po rta, la educada rig idez en el trato con lo s otros para q ue no pase nada y la terq ued ad en la que nos apo yam o s con v ista s a c a m u fla r la d iv isió n y la falta, to d o s e llo s son elem ento s tra d icio n a lm e n te
a so c ia d o s
al carácter anal, a su vez
id en tificad o a lo o b se siv o . A hora bien, por m ás o b se siv o s que n o s p arezcan , e sto s co m p o n e n te s co n stituye n e stra tegias u n iv e rsa le s d e stin a d a s a! co n tro l de la a n g u stia y fu n cio n a n co m o sed an tes al alcance de la m an o de c u a l quiera. En este sen tid o se puede afirm ar q ue la so m b ra de las o b se sio n e s se extiende a lo largo de la c o n d ició n h u m ana, de sd e el sujeto corrien te al m e la n có lico m ás e n ferm o. Si estoy en lo cierto, el hecho de q ue este re cu rso obse sivo id e sea p ro p io de la c o n d ició n h u m an a agiganta en la m elan co lía la p re sen cia de las llam ad as m an ife stacio n e s o b se siv a s, au n q u e en realidad, m u c h a s veces, no son m ás que intentos de re eq u ilib rio m ediante el co n tro l y la ra c io n a liz a ció n . A la su p e rp o sic ió n de a m b o s tip o s clín ic o s se añade ad e m ás la crítica sup eryo ica, de la q ue d erivan la cu lp a y los a u to rrep ro ch es, tam b ién c o n su sta n c ia le s a la c o n d ició n h u m an a, au n q u e m ás acen tu ad o s en ¡a o b se sió n y la m elan co lía. De acue rd o con lo s m atices que acabo de apuntar, es p o sib le in terpretar de un m o d o diferente tres o b se rv a c io n e s c ru c ia le s en las q ue se han apoyado d istin to s a rg u m en to s para estab lecer las relacio nes de la m e lan co lía y la
n e u ro sis o b se siv a . En p rim e r lugar, la de Karl A braham acerca dei intervalo lú cid o ; en seg u n d o lugar, la m uy repe tid a advertencia de los c lá s ic o s resp ecto a la po tencial d e generación de las id eas o b se siv a s en un d e lirio ge n u in o ; en tercer lugar, la p re se n cia de sín to m as o b se siv o s en los p ró d ro m o s de la p sic o s is . En lo tocante a la p ro p u e sta del p sic o a n a lista berlinés, seg ún la cual la lo cura m an iaco -d e p re siva puede tra n s fo rm a rse en una n e u ro sis o b se siv a , se trataría m ás bien de in te n to s de re eq u ilib rio de la p s ic o s is m ediante m o d o s de fu n cio n a m ie n to o b se siv o , m an io b ra q ue teñiría el cuadro c lín ic o de un co lo rid o n e uró tico , au n q u e su q u in ta e se n cia sea autén ticam ente p sicó tica. C u a n d o e sujeto es cap az de e sta b iliz a r m ediante el repertorio o b se siv o el m arasm o p sicó tico , cabe v a lo ra r ese m o vim ie n to co m o un ín d ice de b uen p ro n ó stico , p o r cu an to el po tencial auto terap éu tico del sujeto está o rie n tad o en la buena d ire cció n del e q u i librio. Con resp ecto a la tra n sfo rm a ció n de id eas o b se siv a s en d e lirio s, se im p o n e ante todo u n a cu e stió n de perspectiva. Si lo e n fo cam o s d e sd e el p u n to de vista de la naturaleza h u m an a, esto es, de la v isió n m ate rialista p re co n iza d a por
el cie n tificism o , u n a enferm edad podría d e g en erar en otra m ás grave o d a rse va ria s sim ila re s a la vez. Pero si c o n ta m o s con el sujeto y lo a n a liz a m o s de sd e la c o n d ició n h u m ana, la interpretació n d e sap ru e b a esa tra n sfo rm a ció n y a b u n d a n cia . Frente a esa visió n p o sitivista , la nu estra d e s taca las m a n io b ra s del sujeto que, ate rro rizad o ante el d e s m o ro n a m ie n to de su defensa, recurre a lo que tien e m ás a m ano, y eso es el repertorio o b se siv o y ei fóbico. De un m odo sim ila r cabe entend er la ap a rició n de m a n i fe stacio n e s o b se siv a s en los p ró d ro m o s de la c ris is psicótica, aspecto so b re el que tan to s y tan v a ria d o s autores co in cid e n . Tam bién a q u í se trata de có m o in terp retam o s esa presencia. A ju z g a r p o r la lógica q ue rige los m o v i m ie n to s su b je tivo s, u n o tiene la im p re sió n de que las o b se sio n e s ni son co m p o n e n te s g e n u in o s de la lo cura ni ta m p o c o d egeneran en ella. En el caso A im é e de Lacan, sin ir m ás lejos, su p resencia in icia l es evidente. Al p o co de ca sarse, A im ée co m ie n z a a m o stra r sig n o s de in tran q u ilid ad y celo s, se arran ca a c a m in a r y a c o rre r im p u lsiv a m e n te , se ríe sin m otivo y presenta « a c c e s o s p a ro xístico s de fobia a m an ch a rse , la c o stu m b re de lavarse in te rm in ab le y repeti dam ente las m a n o s» 3 4 4 . A m ed id a q ue d e sarro lla
su
locura, esas o b se sio n e s in ic ia le s se antojan co m o intentos d e se sp e ra d o s por o rd e n a r el cao s que la a sp ira y p o n e r un parapeto ante la in va sió n de lo real sin palab ras. En este sen tid o , c o in c id o con los auto res que asig n an a la fu n ció n del sín to m a un papel ese n cial en la e co n o m ía de! pathos y, en e! c a so de las re lacio n e s entre o b se sio n e s y p sic o s is , c o n sid e ra n que las p rim e ras constituyen un intento de fre n ar o re sta u ra r un e q u ilib rio que am en aza catástrofe. A s í lo expresa tam bién G raziela N a p o lita n o cu a n d o escrib e, to cante a las o b se sio n e s y rituales: « In te n to s que adquieren una fu n ció n p u ram e n te d e fe n siva, y que en alg u n o s caso s p ueden evitar d u ran te un tie m p o la ap a rició n de las m a n i festacio n es de la p s ic o s is » ^ 1;. D esde el enfoq ue q ue trato de especificar, lo s m o d o s de fu n cio n a m ie n to o b se siv o están pre sen tes antes, du rante y d e sp u é s de los p e rio d o s álg id o s de la p s ic o s is , sea m e lan co lía, p aran o ia o e sq u izo fre n ia , se m anifieste de form a n o rm a liza d a o e n lo q u e cid a. Tam bién c o n sid e ro que e so s m o d o s de fu n cio n a m ie n to o b se siv o se o b servan en la n e u ro sis histérica, h e ch o que in d u ce, a veces, cie rtas c o n fu s io n e s d ia g n ó stic a s a q u ie n e s so n d e m a sia d o ríg id o s y tie nen
q ue
q u e d arse,
inexorablem ente,
con
una
u
otra
variedad. C o n fo rm e a esta p ro p u e sta basada en la fu n ció n que el sujeto le asign a, el repertorio o b se siv o es co m p arab le al fóbico. Y en este sen tid o puede afirm arse q ue uno y otro m o d o de fu n cio n a m ie n to so n p ro p io s de la co n d ic ió n h u m an a y no e xp re sio n e s g e n u in as de tal o cual enferm edad o variedad clín ica; tam b ién en este sen tido, a m b o s indican un e q u ilib rio po tencial antes q ue un d e se q u ilib rio . La pre sen cia
de
cierto s
elem entos
o b se siv o s
y fó b ico s
en
m o m e n to s p u n tu ale s de in q uietu d, m iedo, expectación, an sied ad y an g ustia en la gente co rrien te es evidente. En esas situ a cio n e s, el sujeto se ayuda vo lu n tariam e n te de referentes estab les, de co o rd e n a d a s que hab itu alm en te le aportan seg u rid ad , de ce re m o n ia le s o rituales tra n q u i lizad o re s, de ciertas ra c io n a liz a cio n e s y ru m ia cio n e s n a r co tizan tes, y, p o r su p u e sto , de evitacio n es. Estas m a n ife s tacio n e s no con stituyen p ro p iam e n te sín to m a s ni con vien e in c lu irlo s en tal o cual tip o o e stru ctu ra clín ica. Son m eras trin ch e ra s, a p re su ra d a m e n te excavadas ante el avance de la in q u ie tu d y la an g u stia. A d e m ás de estas p ro te ccio n es o d e fe n sas g e n u in as de la c o n d ic ió n h u m an a, en un nivel su p e rio r del
pathos,
la
n e u ro sis
o b se siv a
y
la fobia
con stituyen tam b ién d o s tip o s c lín ic o s perfectam ente d e lim itad o s. U na de ias h e rram ie n tas de las que d isp o n e el o b sesivo para tratar con aq uello q ue le d e se q u ilib ra , a q u e llo que le excede o le so b re p a sa , es lo q ue p o d e m o s lla m a r el p e n sa m ie n to típ icam e n te o b se siv o , sin g u la rid a d q ue se e sp e cifica m ediante el co n tro l e jercid o a través el ra zo n a m iento. A lgo que, por lo d e m á s, no es d ifícil de o b servar en m u ch o s otro s pacientes, o in c lu so en su je to s n o rm ale s que se encue n tran en a p u ro s m o m e n tán eo s y se dan al ru n rú n de la co g itació n . Si se adm ite lo d ich o , q u izá po d ríam o s plan tear una te n d en cia, p ro p ia de la c o n d ició n h u m ana, a b u sca r el e q u ilib rio e jercie n d o un co n tro l del caos (del tipo que sea) m ediante el p e n sam ie n to . Al fin y al cabo, de so bra sab e m o s q ue un o b se siv o es alguien que se e m peña en a lc a n z a r la seg urid ad perso n al a través de c o n tro la r lo q ue le inquieta. La o perativid ad de este m odo de fu n cio n a m ie n to es hoy un va lo r en alza en diferentes tip o s de p sico te rap ia de corte co g n itiv o -co n d u ctu a l. Este tipo de terapéutica, m uy del g u sto de los o b se siv o s, po ne to d o el cu id a d o en m eter en vereda lo s p e n sa m ie n to s au to m á tico s, las d isto rsio n e s
co g n itiv as y las c re e n cia s irra cio n ale s, co m o si fuera p o s i ble p e n sa r lo q ue hay q ue p e n sa r y no lo que eso pien sa a p e sar de n o so tro s m ism o s. Las re co m e n d a cio n e s de los te rap e utas van o rie n tad as a la re estru cturació n co g n itiva e in cid e n en el con tro l de! p e n sa m ie n to y de las e m o cio n e s d o lo ro sa s, d an d o por hecho que los a sp e cto s co g n itivo s, afectivos y c o n d u c tu a le s están in te rre la cio n a d o s, de m a nera que al in c id ir so bre uno de ello s se pueda afectar a los otros c o m p o n e n te s. En realidad, seg ún dicen a m en u d o los se g u id o re s de esta corriente, las p e rso n a s no sufren de lo q ue íes su ce d e sin o de su errónea in te rp retació n . De ah í que el con tro l, la p lan ifica ció n racio n al, la evitación y otras c o n s ig n a s sim ila re s están d e stin a d a s a que ios p e n sa m ie n to s, las c re e n cia s y las e m o cio n e s p o sitivas se im p o n gan a las negativas, y, a fue rza de una co n tin u a v ig ila n c ia y registro de los que se pien sa y siente, se ach iq u en los im p re v isto s^4 6 . ¡Q ué
p are cid as
son
las
p re scrip cio n e s
te rap é uticas
co g n itiv o -co n d u ctu a le s y las re co m e n d a cio n e s que ofre cían los a n tig u o s e sto ico s para im p o n e rse a las p a sio n e s! E m b rio n es de: pathos y de ia d e sg racia, las p a sio n e s d e bían so m e te rse a la razó n . C o m o señ ala C iceró n en las
Tusculanas, es n e cesario co m b a tir las falsas o p in io n e s m e d ian te
ra zo n a m ie n to s
efectivos
y
acen d rad o
con tro l:
« S e g ú n los e sto ico s — e scrib e el sa b io ro m a n o — , to das las p a sio n e s d e p en d en de ju ic io s y o p in io n e s. Por tanto, s u s d e fin icio n e s están fo rm u la d a s con m ayor rigor, para que se entienda bien no só lo hasta q ué p u n to son vicio sa s sin o
tam b ién
hasta
qué
punto
están
bajo
nuestro
co n tro l» 3A7 . C iceró n , Séneca, Epicteto y M arco A u relio, entre o tros, se echan a faltar en la bibliografía de los tratad o s te ra p é u tic o s co g n itiv o -co n d u ctu a le s, q u iz á s po rque los auto res no tengan n o ticias de ellos. Pero la su b je tivid ad q ue retrataron los filó so fo s m o ra le s de la Rom a im p e rial, aun c o n s e r van d o e lem ento s c o m u n e s con la actual, se d istin g u e de la n u estra en a lg u n o s o tros. El v a lo r que a sig n aro n a la v o lu n tad, e. vig o r con que arro straro n las ad ve rsid a d e s y el c u i d ado q ue p u siero n en h ace rse a s í m is m o s dista m u ch o de la m o licie actual. De a h í que e sa s p re scrip cio n e s resultan hoy un tan to extem po ráneas, so bre todo si se tiene en cue n ta q ue entre e llo s y n o so tro s Freud d e scrib ió y teo rizó el in co n scien te , con lo cual la relació n q ue te n e m o s con n o so tro s m is m o s está in tervenida por un nuevo tipo de
d ivisió n
Akoglaniz
Psicología patológica La p sico lo g ía p atológica se asem e ja a una tela de fino s h ilo s
m u ltico lo re s. C u a n d o
e sto s
h ilo s
están
a d e cu a
dam ente e n la za d o s, lo s enred o s y d e sg a rro n e s no afectan al c o n ju n to de la tram a. Pero en un tejido, so bre to d o si está expuesto a las in c le m e n c ia s del tiem po , las im p e rfe c cio n e s existen y son h ab itu ale s. La cu e stió n es lo q ue hace m o s con ellas. Pues hay q u ie n e s, para s a lir del ap u ro , dan la vuelta a la teia y co n fían en que el d esperfecto se re suelva e n fo can d o las c o sa s al revés y d an d o n o m b re s n u e vo s a lo s p ro b le m as de sie m p re. Los hay tam b ién que optan por ig no rar el p ro b lem a y se em b e le san con algu nas partes cuya textura y co lo ra ció n resultan atractivos, com o si la so lu c ió n estuviera en m ira r hacia otro lado. C o n ve n c id o s del va lo r q ue aún posee ese co lo rid o retrato del pathos, hay o tro s q ue echan m an o de la aguja y el dedal y rem ien dan lo q ue pueden, a sa b ie n d a s de que su e sfuerzo es in grato pero necesario . Fiel reflejo del v a p o ro so objeto que e stud ia, la p sico lo g ía p ato ló g ica m an tien e de sie m p re un e q u ilib rio precario. Por eso
im p o rta
tanto
elegir,
entre
las
m ú ltip les
ofertas
te ó ricas, las que están m ejo r trab ad as y las que son m ás ú tiles para el q u e h acer d iario . A m í m e parece que enseñ an m ás de las d o ctrin a s p sico p a to ló g ica s q ue parten de la c lí nica y llegan a la teoría, de tal m anera q ue ias e xp licacio n e s se infieran de la e scu ch a y la o b se rv ació n . M as sie n d o c o rrecto y ágil, el m o vim ie n to que parte de la clín ic a y se d e tien e en la teoría es de p o r s í in co m p le to , co m o el de! b ai larín que arrastra un pie y ento rp e ce a su pareja. En c a m bio, cu a n d o la clín ic a y la teoría se bam bolean a ritm o de dialéctica, cu a n d o se dejan llevar de un lado a o tro en un c o n tin u o m o vim ie n to , am bas ganan en c o h e sió n , d u ra b i lidad y p re cisió n . U na o p ció n d istin ta es a fian zar la c o n siste n c ia y el rig or en la e sta d ística y la ep id e m io lo g ía, m aterias sin du da m uy ú tiles en la clín ic a m édica. Pero c u a n d o se traslad an al territorio de ia su b je tivid a d , e n se g u id a pierden pie, tra sta billan y se con vierten en un lastre m ás q ue en apoyo. Fuera de contexto, los n ú m e ro s con los que está e scrita la natu raleza se vuelven un estorb o. P u esto s a h acer cu e n tas, con cuatro o p e ra cio n e s básicas sa c a re m o s ios re su lta d o s que q u e ram o s y acab arem o s por estab lecer la cu a d ra tu ra del c írc u lo . A
q uien
le dé
por
a h í debe
sa b e r que
las
c o n c lu s io n e s no valen m ás po rque se apoyen en o p e ra c io n e s m atem áticas, sin o por el rig or y la eficacia que p o sean. En el terreno a n ím ico , es de lam entar que el nú m ero sig a una trayectoria asin tó tica resp ecto a la clín ic a . Lo q u e ram o s o no, e stam o s m ás cerca de la po esía que de las m atem áticas. Tam bién c o n sid e ro
su p e rio re s
aq ue llas teo rías, d o c
trin a s o m o d e lo s cap ace s de a rticu la r lo no rm al y lo pato lógico. C u an d o esto se co n sig u e, se establece u n a d ialé c tica entre la p sico lo g ía general y la p ato ló g ica q ue las v u e l ve in se p a ra b le s y las en riq u ece recíprocam en te. D esde este p u n to de vista, el d o lo r del alm a del m e la n có lico guarda u n a relación c o n su sta n c ia l con el d o lo r de e xistir de c u a l q u ie r sujeto, pero se d istin g u e de éste por m atices que le son p ro p io s. El re p ro ch e con que se m artiriza un o b se siv o está hecho de la m ism a pasta que las au to críticas que c u a l q uiera se dirige, salvo que su in te n sid ad es d istin ta y su cu alid ad diferente. A mi m anera de ver, dan m u e stra s de debilidad e p isté m ica a q u e llo s m o d e lo s que d e sco y u n tan la articu lació n de lo no rm al y lo patológico. M u c h o s de ellos aclaran hasta lo s ú ltim o s d etalles de una m anife stació n m o rb o sa ,
pero
se
n u b lan
tan
pro nto
co m o
intentan
exp licar el su stra to h u m a n o q ue le da cu e rp o . Tocante a esta cu e stió n , p o d e m o s leer m u ch a s p ág in as acerca de las id eas o b se siv a s y s u s d istin ta s varied ad e s, pero h allam o s m uy pocas que las arm o n ice n con ei lenguaje y el deseo, y estab lezcan entre ello s un hilo con ductor. Lo m ism o s u cede con las m a n ife sta cio n e s d e p re siva s, de las q ue e n co n tra m o s a b u rrid a s peroratas d e d icad as a la patología de los afectos y ap e n as tres palab ras so b re ia triste za y su s m atices. Tam bién m e parecen m ejo re s los m o d e lo s cap ace s de c a s a r lo s in g u la r y lo u n iv e rsa l, lo uno y lo m últip le. En la m ayoría de las p ro p u e sta s p sico p a to ló g ica s, e sto s té r m in o s se encue n tran a m e n u d o se p ara d o s y se presentan co m o in co m p a tib le s. La clín ic a , sin em bargo, es un c o n tin u o m o vim ie n to de ¡da y vuelta. C u a n d o u n o se in icia en ella, dada la a n g u stia q ue co n lleva nu estro quehacer, e n cuentra reconfortante el resp aldo de las cla sific a c io n e s y las referen cias a lo u n iversal. N o s resulta tra n q u iliz a d o r e n c a silla r al paciente que te n e m o s delante, d e sd e luego. Pero u n a vez d iag n o stica d o , la in d ag ació n se dirige a lo diferente y sin g u la r q ue ese sujeto tiene resp ecto al c o n ju n to de sujeto s con los q ue co m p arte tip o clín ic o . Con el
paso de los añ o s las referen cias taxo n ó m icas se vuelven m e n o s n e ce sa ria s, o q u iz á s las te n g am o s tan integradas que form an parte de n u estro a n á lisis hab itual. Sin o lvid a r lo general, la e stru ctu ra, la categoría, a m edida q ue se gana en e xp erien cia el interés se centra en lo m ás s in g u la r de cada quien. Tam bién a q u í lo im p o rtan te es se g u ir bailando, un p aso adelante y otro atrás, en un c o n tin u o m o vim ie n to que vaya de lo u n iversal a lo sin gular, de lo m últip le y a lo uno. Y vuelta a em pezar. Según esta co n c e p c ió n , lo s m o d e lo s del pathos están para se r u sa d o s. Pero no son d o g m a s de fe, ni tam p o co m era
palab rería. Los m o d e lo s del pathos so n
c o n ste
lacio n e s de palab ras con las que n o s acercam o s a lo real del d ram a h u m an o . C uan to m e jo r d isp u e sta s estén y m ás e sp e cífica s sean , m ayor será n u estro acercam ien to . En esto vale ia pena e vo ca r al p rim e r W ittgen stein, c u a n d o e s crib ió : « L o s ¡im ites de m i lenguaje sig n ifican lo s lím ites de m i m undo»349. Q u iz á s esta retórica de la que m e hago eco sea m en o s eficaz que la cie n tificista. Pero e so no m erm a su potencial rigor. Y m e n o s aún e sco n d e su c o m p ro m iso con el a n á lis is de la co n d ic ió n hu m ana.
Akoglaniz
VII
La locura norm alizada V isión tripartita / S ituación a ctu al de la cuestión: la psicosis ordin aria / Tram a histórica / U rd im bre cp istcm ica / A nálisis clínico / Psitacism o, discordancia, m im esis y desvitalización
Visión tripartita La clín ica acaba im p o n ie n d o su ley de fo rm a inexorable. A q u e llo s p re ju icio s te ó rico s a lo s q ue con tanto ah ín co nos a sim o s se vu elve n , llegado el caso , un estorb o. A la larga, c u a n d o p re s c in d im o s de la to zu d e z y nos sa c u d im o s tanta e strechez de m ira s, a se n tim o s in evitablem ente ante lo o bvio y elem ental. O bvio y elem ental es, en el ám bito de n u e stro s d e se m pe ñ o s, q ue existen alg u n o s lo co s q ue no lo p are ce n ^ o . La clín ica, p rin c ip io y fin de n u estra acción , só lo requ iere a q u í u n a prueba de fiar. Esa prueba existe y es in con testable. Aun sin ser un h e ch o hab itual, los c lín ic o s con cierta expe rie n cia n o s las h e m o s visto en m ás de una o ca sió n con al gu no de lo s do s su p u e sto s q ue la su sten tan . En p rim e r lugar, su ce d e en o ca sio n e s, a veces para n u e stro aso m b ro , que alg u n o s de n u e stro s p acie n tes un tan to raros aun q ue d iscre to s y a c o m o d a d o s en la realidad c o m ú n , de buen as a p rim e ra s
en lo q ue ce n
y
m an ifie stan
las
características
g e n u in a s de la p s ic o s is , au n q u e sea p o r poco tiem po . En se g u n d o lugar, cu a n d o se a n a liza en detalle a cie rto s su je tos de vid a n o rm a liza d a a los que te n e m o s por n e uró tico s,
cae uno en la cue n ta de que en su pasad o han experi m en tado e p iso d io s que, pese a su brevedad y atenuadas c o n se c u e n c ia s, tienen ia im p ro n ta de la locura stricto sensu. En am b o s s u p u e sto s so le m o s pensar, en el m ejo r de los c a so s, que la lo cura no sie m p re da la cara de form a e n lo q uecid a y q ue hay lo co s n o rm a liza d o s. La existencia de lo cos que no lo parecen es un p ro b le m a b ásico de la p sico lo g ía patológica y co n stituye un in grediente esencial de su su sta n cia . La cu e stió n reside a q u í en có m o ilu m in a r este te rrito rio de por s í o scu ro y evanescente, sin ech ar m a n o de p re ju icio s, m o d as o im p re sio n e s que no tienen ni pies ni cabeza. Porque la clín ic a no puede lim itarse a im p re sio n e s ni d e jarse llevar p o r las m o d as. Si hay algún tem a de la p sico lo g ía p ato ló g ica q ue esté sie m p re de actu alid ad , ése es el de la lo cura n o rm alizad a, d iscre ta u o rd in a ria . M as la actu alid ad de u n a m ateria no viene d eterm inad a por la atención que los tratad istas y e stu d io so s le d e d ican en un m o m e n to d e te rm in ad o , sea m u ch a o poca. Bien sab e m o s có m o las cu e stio n e s e s p i n o sa s y co n tro ve rtid as se a cu m u la n debajo de las alfo m bras de los p alacio s del saber. Pero las p e sq u isa s nos c o n ducen, te staru d as, hacia lo q ue con tanto celo y d ilig e n cia
se o cu lta. La c o n stru cc ió n del sa b e r so bre el pathos se ha caracterizad o desde antigu o por u n a triq u iñ u e la infantil c o n siste n te en cerrar los o jo s cu a n d o se figu ra un peligro. De a h í que las p ro b le m áticas se a cu m u le n bajo n u e stro s pies, m ie n tras ja c ta n cio so s m ira m o s e m b o b a d o s hacia el h o rizo n te de la n ueva cie n cia q ue todo lo reso lverá. Sin em bargo, cu a n d o se an aliza ad e cu ad am en te ese o xím oro n al q ue lla m a m o s lo cura n o rm a liza d a — sem p ite rn o retoño de ia locura p a rcia l— , e! q u e b ra d izo ed ificio de nu estra s u pu esta cie n cia co m ie n za a cim b rearse . C o m o en otros e stu d io s de este libro, a ia hora de exa m in a r esta tenue m ateria me a sisto de la v isió n tripartita c o m p u e sta p o r la tram a h istó rica, la u rd im b re e p isté m ica y el a n á lisis c lín ic o . Los p ro p ó sito s de estas pág inas podrían re su lta r ch o can te s, puesto q ue a sp ira n tanto a palp ar la lo cu ra en el co razó n de la c o n d ició n h u m a n a co m o a trazar con firm eza una frontera artificial que separe, a partir de cie rtas e xp erien cias, el m u n d o de la lo cura y el de la co r du ra. Porque si só lo se tratara de d e cir que todo el m un d o está ch iflad o , con citar a H o ra c io se so lu c io n a ría el asun to : «V enid a q u í en fila, m ás cerca de m í, m ie n tras o s hago ver có m o to d o el m u n d o está loco»3«¡i. La c o sa es có m o se
puede arg u m e n ta r eso y lo con trario, es decir, c o n se n tir la locura en to d o s n o so tro s y a d m itir que la locura es un te rrito rio
acotado
só lo
para
alg u n o s.
Situación actual de la cuestión: la psicosis ordi naria La lo cura n o rm alizad a, tal co m o se enfoca en este e stu dio, co n stituye un problem a irre so lu b le . Q ue carezca de so lu c ió n , sin em bargo, es algo que d a m o s p o r bienvenido . C o m o d e sp u é s m ostraré, su origen se rem onta al m o m ento m ism o en que se creó la p sico p a to lo g ía . A u n q u e la ig n o rem o s, su su p e rvive n cia está g aran tizada. De tan to en tanto reaparece para ad vertir que la co n fo rm a ció n del saber so bre el pathos se está fo rzan d o en exceso y el ed ificio c o m ie n za a a b a rq u illa rse , en co n cre to para se ñ a la r q ue un m o d e lo p sico p a to ló g ico de tip o e structu ral, categorial o d isc o n tin u o da se ñ a le s de flaq ue za y reclam a urgente re n o vació n . En esas e stam o s hoy día. Tal es lo q ue su ce d e de sd e hace u n as d é cad as con los ú ltim o s d e sa rro llo s p sic o a n a lítico s laca n ia n o s y la neuro p siq u ia tría
dsm
de la A so cia ció n P siq u iátrica A m erican a,
do s p arad ig m as a n tag ó n ico s en el co n o c im ie n to y trata m ie n to de los tra sto rn o s a n ím ic o s. A u n q u e son asintótico s, a m b o s p u n to s de vista han variad o en los ú ltim o s añ o s de un enfoq ue b asado en categorías (e stru ctu ras
fre u d ia n as, en
un caso ; tra sto rn o s
m en tales
dientes y excluyentes, en el D S M - l l l y el asen tad o en d im e n s io n e s o rie n tació n
dsm
in d e p e n
- i v ) a otro
(clín ica de lo s n u d o s, en la
lacan ian a; e sp e ctro s y d im e n sio n e s,
en el
D S M - 5 ) . Esa va ria ció n in d ica que el m o d e lo de las cate
g o rías am en azab a ru in a y exigía una pronta re m o d e lació n . C o m o se verá e n se g u id a a p ro p ó sito de la llam ad a p s ic o s is o rd in aria, la in stig ad o ra de esa salu d a b le c ris is es la locura n o rm a liza d a , esto es, la lo cura p a rc ia h re . Pocas c o n m o c io n e s tan in te n sa s se recuerdan en el pe q ue ñ o m u n d o de la clín ica p sic o a n a lítica co m o la s u s c i tada p o r la p s ic o s is o rd in aria. A u n q u e J.-A. M iller, su p ro m otor, la in tro d u jera pru d en te m e n te co m o un program a de in ve stig ació n , d ich a no ció n fue acogida con un ard o r i n u s u a l ^ . D o s d é cad as d e sp u é s, a q u e llo s ecos no han dejado de re so n a r y da la im p re sió n de q ue la o n d a sigue en expansió n354. Al h ilo de la últim a e n se ñ a n za de Lacan, M ille r an im ó a in ve stig ar los c a so s, cada ve z m ás n u m e ro so s, que no se am oldan a la b ipartición n e u ro sis versus p s ic o s is . Si al p rin cip io el d iag n ó stico de p s ic o s is o rd i naria se aplicaba a cie rto s su je to s in c la sific a b le s según la d iv isió n tra d icio n a l, en p o co s añ o s su u so se g e n e ralizó de
tal m anera que, a d e cir de m u c h o s co leg as, m ie n tras no se d e m u e stre
lo
co n tra rio
to d o s
so m o s
p sicó tico s
o r d in a r io s ^ 5. Un plan team ien to tan extrem ado habla m ás del e n tu s ia s m o de q u ien es lo su sc rib e n que de ¡a s u so d ic h a p s i c o s is o rd in a ria , e in d ica hasta qué punto se es cap az de s u c u m b ir al arrebato c u a n d o só lo se dialo g a con lo s de la p arro q u ia. El e m b ru jo ca u sa d o resu lta tan to m ás so rp re n dente cuan to q ue M iller, su prom otor, deja claro que no está se g u ro ni de que la p sic o sis o rd in a ria pueda existir « d e fo rm a objetiva en la c lín ic a » ni de q ue se trate de « u n a categoría o b ie tiv a » 3 s 6 . Y d e sp u é s de e nfatizar que este tipo de p sic o sis « n o tiene una d e fin ició n estricta», señala: « ¿ Q u é in te n tam o s e vid e n cia r al hab lar de p s ic o s is o rd i naria? Es decir, c u a n d o !a p s ic o s is no es evidente, cu a n d o no parece se r u n a n e u ro sis, cu a n d o no presenta ni la fo rm a de la n e u ro sis, ni la e stab ilid ad , ni la co n sta n cia , ni la repetición de la n e u ro sis. [...] A m e n u d o es una cu e stió n de in te n sid ad . Es u n a cu e stió n de m ás y de m e n o s » ^ 7 . Se trata, co m o se ve, de un « d ia g n ó stic o por e lim in a c ió n » , tal co m o p ro p o n e P.-G. G u é g u e n : « s i no es una n e u ro sis y si no hay s ig n o s para un d iag n ó stico estructu ral de p sic o s is ,
esta m o s
en
el
ca m p o
de
la
p s ic o s is ,
pero
de
tipo
o rd in ario »358 . Q u ie n e s llevam o s alg u n o s año s en esto aún reco rd am o s la algarab ía q ue antaño su scita ra , en nu estro pequeño m u n d o , aq ue lla pequeña p an d em ia de las lo cu ras h isté ricas, o aq ue lla otra p ro tag o n izad a por los fe n ó m e n o s ele m en tales o p o r los tra sto rn o s del lenguaje para el d ia g n ó stico de la p sic o sis. Está claro q ue so m o s dado s al arre bato, a u n q u e d e b em o s lu c h a r co n tra él para evitar aq ue llas d e sp ro p o rc io n e s que aún nos sacan lo s co lo re s, co m o cu a n d o e vo cam o s a Em m a A., la paciente e sq u iz o fré n ica de Tausk, a q uien se reco nvirtió en h isté rica o c u a n d o se to m ab a p o r fe n ó m e n o elem ental una d isp e p sia . El c a so es que la id en tificació n del tra sto rn o , finalidad p ro p ia de! d iag n ó stico , pierde su apoyo c lín ic o cu an d o in d ic io s de no se sabe q ué se con vierten en p ru e b a s irrefu tab les de una e stru ctu ra p sicó tica d iscre ta o aún en c ie r nes. G esto s, m irad as, s ile n cio s, p alab ras a destie m p o , efectos iatro g én ico s de alg ú n m ed icam e n to o una alu sió n so rp ren d en te al cu e rp o pueden to m a rse por e vid e n cias y d a r pie a d ia g n ó stic o s de lo cura n o rm a liza d a (p s ic o s is o rd in aria) sin que se dé el m e n o r atisb o de fen ó m en o s
elem entales, c ris is breves, s u p le n c ia s efectivas, d e lirio s c o in cid e n te s con la realidad, pequeñ o a u to m a tism o m ental, auto rreferencia, d isc o rd a n c ia y otro s elem ento s bien c o n o c id o s p o r la se m io lo g ía y la p sico p ato lo g ía tra d icio n a l. Sea co m o fuere, la a b u n d a n cia actual de este d iag n ó stico ha su p u e sto una re n o vació n del q u e h a ce r del p sico a n a lista , que tiene q ue e ch ar m a n o de otras h e rram ie n tas d istin ta s a las q ue hab itu alm en te e m p leab a con los n e u ró tico s y los p sic ó tic o s de siem p re. A buen seg uro que esta rápida tra n sfo rm a ció n de n u e s tra fo rm a de entend er y n o m b ra r el pathos actual es digna de e stu d io so cio ló g ico . Pero co m o n u e stro terreno natural es la clín ica, tocante a la lo cura n o rm a liza d a o, si se pre fiere, a la p s ic o s is o rd in a ria , e stam o s o b lig a d o s a situ a r la tram a h istó rica en la q ue surg e, a e xp licar la pro blem ática e p iste m o ló g ica q ue la p ro p icia y a e sp e cifica r las caracte rísticas p sic o p a to ló g ic a s que se le atribuyen. La h ip ó te sis que a q u í se p ro p o n e tiene en cuenta estas c o o rd e n a d a s: la p s ic o s is o rd in a ria es un efecto inevitable del m o d e lo de las e stru ctu ras clín ic a s, cuyo b in o m io n e u ro sis versus p sic o sis o b lig a a in tro d u cir una categoría in term edia o a c o rre r la frontera q ue las sep ara y re d e sc rib ir su perím etro. Eso
m ism o su c e d ió hace casi 2 0 0 añ o s, cu a n d o la lo cura se o p u so fron talm e n te a la co rd u ra y su rg ió al in stan te la fi gura de ia se m ilo cu ra , la lo cura lú cida, la lo cura razonante y una p ro lija serie de n o m b re s a lo s q ue se su m a nu estra p s ic o s is
o rd in aria.
Trama histórica D esde el in icio del a lie n ism o , lo s m é d ico s tenían la im p re sió n de que había m ás lo cos de los q ue parecía. M u ch o s m ás, de sd e luego, de los q ue les co n su lta b a n o esta ban in g re sa d o s. Jo seph G u isla in , p io n ero de la m e d icin a m ental belga, dejó d ich o que los d e liran te s m o n o m a n ia c o s (p a ra n o ico s) « c o n se rv a n m ás o m e n o s la ap arie n cia y e. gesto del ho m bre n o rm a l» -^ *?. U n o s añ o s d e sp u é s, ta m bién en referencia a los m o n o m a n ia c o s, A. Linas e scrib ió : « L o s m o n o m a n ia c o s lú cid o s viven entre n o so tro s bajo la ap arie n cia de gente sen sata y p articipan de n u e stro s actos, in tereses y afectos. Son e n can tad o re s con :a gente. N o se dejan e scru ta r ni descu brir, salvo en su vid a ín tim a. Para su fam ilia re se rvan , u no s s u s c a p ric h o s y exigencias, otros su o rg u llo hiriente, y alg u n o s de ello s su s b ru talid ad e s, v io le n cia s o fu ria s. Son un azote para las p e rso n a s co n d e n a d as a v iv ir con e llo s » ^ 6 o . De m anera que estas form as de lo cura p asab an d e sa p e rc ib id a s de p u ertas para fuera, p u esto q ue s u s m a n ife sta cio n e s eran d iscre ta s: « N o hay en este orden ilusión o alu cin a ción perce p tib le s — e scrib ió Jam es C o w le s Prichard co n respecto a la lo cura m o ral— , o
la falta de c o n vicció n im p re sa so bre el ju ic io s im ila r a las e n g a ñ o sa s o e rró n eas im p re sio n e s q ue caracterizan
la
m o n o m a n ía » 3 6 i. Frases p are cid as se han repetido desde e nto n ces sin cesar, fo rm a n d o una tu p id a tram a q ue recorre n u estra h isto ria desde la an tig u a v isió n de la lo cura parcial h asta :as v e rsio n e s n o rm a liza d a s u o rd in a ria s de h o y j6 2 . C asi 2 0 0 año s d e sp u é s, con o tras p alab ras, la célebre m etáfora de Jean-Pierre Deffieux so b re el sujeto p sicó tico con « tra je » de n e u ró tico las redondea y pone un p u n to y
seguido' ^ . Con el objetivo de e scla re ce r el o xím o ro n de la locura n o rm a liza d a o co m o se la q u iera llam ar, co n vie n e e nfo car n u estra lám para al m o m e n to m ism o en el q ue se o rig in a esta pro b lem ática. D ebem o s retro traern o s para ello 2 0 0 a ñ o s, cu a n d o la p sico p ato lo g ía p siq u iá trica daba s u s p ri m ero s p aso s y trataba de sa c u d irse las v is io n e s u n itarias de la locura trad icio n al y de la alien ació n m ental p in e lian a para in s titu ir ¡a id eo lo gía de las e n ferm ed ad es m entales. Pues fue en el m o m e n to en que co m e n z ó a pergeñ arse la visió n plural de las e n ferm ed ad es m en tales co m o e nti d ad e s naturales e in d ep en d ie n tes (categorías n o so ló g ica s d ife re n cia d a s),
cu a n d o
se
s u sc itó
esta
co m p lic a ció n
d efinitivam ente irreso lub le. C o m o se sabe, !a p sico p ato lo g ía se asienta en la o p o s i ció n locura versas razón , b in o m io que hasta la ap arició n del cie n tific ism o m é d ico -p sic o ló g ic o se m an ten ía en una rela ción de h e rm an d ad . D urante las p rim e ra s d é cad as del sig lo x ix , a la hora de inventar las e n ferm ed ad es m entales, los tratad istas fo rzaro n los té rm in o s y m ag n ificaro n el s u p u esto an tag o n ism o . El p rim e r m o v im ie n to c o n s is tió en negar la existencia de lo curas p arciales (m o n o m a n ía s), esto es, de lo cu ras a m ed ias. Para ello, Jean-Pierre Falret, h acie n d o gala de arg u m e n to s m uy m ed itad o s, pretendió p rim e ro m o stra r la im p o sib ilid a d de que existiera una enferm edad ligada e xclu sivam e n te a u n a ú n ica facultad: « E n nu estra o p in ió n nada es m ás falso y co n trario a ¡a o b se rv ació n , tan to en el estado n o rm al co m o en e! e n ferm o, que esta frag m e n tació n del alm a h u m an a en un cierto n ú m e ro de fue rzas d istin tas, su sc e p tib le s de o b ra r a islad am e n te y por tanto de presentar le sio n e s p o r se p a rado; [...] no se pueden c o n sid e ra r co m o fue rzas e sp e ciale s los d iv e rso s m o d o s de la actividad h u m an a, pues no son sin o asp ecto s d ive rso s de un m ism o p rin cip io , in d iv isib le en su u n id a d » 3 6 ¿ . A partir de este p rin cip io , criticó a los
pa rtid a rio s de la lo cura parcial, a q u ie n e s tild ó de m alo s o b servad o re s p o r ve r lo que no había. En definitiva, lo que vin o a d e cir era que el loco estaba loco del to do . M ejo r d ich o , no estaba loco, sin o que era un enferm o cuya enfer m edad no respetaba b arreras y se extendía a to d as las facu ltad es de su p e rso n a. C on este gesto, jean-P ierre Falret pre te n d ió a lla n a r el terreno so b re e que se e d ificarían las en ferm ed ad es m entales, las cu a le s serían pau latinam en te d e scu b ie rta s m ediante los m étod o s m é d ico s de o b se r vació n . La v isió n de la locura trad icio n al, in m utab le a lo largo de m ás de veinte sig lo s, se p u so en entredich o. C o n form e a la nueva p erspectiva, de un lado de la fron tera se situ ab a la razón, la co rd u ra, la lu cid e z y la n o rm alid ad ; del otro, las enferm ed ad es, es decir, lo patológico. Esta d e su n ió n co n trib uyó a la e lab o ració n de una exube rante se m io lo g ía clín ica, u n a o bra de d e licad a orfebrería lin g ü ístic a basada en el e stab le cim ie n to de co n traste s y en la acen tu ació n de d ife ren cias. K u ssm a u l, M o rse lli, Séglas, C h a slin , Schüle, Kraepelin y C lé ram b ault, entre o tro s m u ch o s, d e d ica ro n s u s m ejo res trab ajo s a ilu m in a r con p ala b ras el o scu ro m u n d o de lo s fe n ó m e n o s de la lo cura, a p o n e r n o m b res a s u s m an ife stacio n e s y a se p ara r unos
tip o s de o tro s. En rico M o rse lli, uno de ios m ás grandes, d e fin ió el « m é to d o s e m io ló g ic o » con los sig u ie n te s té r m in o s: e xam in ar con d e te n im ien to y m in u c io sid a d al loco; re co n o cer en él las c a ra cte rística s de c u a n to s fe n ó m e n o s m o rb o so s se presentan de form a objetiva, las co n exio n es que los em parentan m ediante v ín c u lo s m u tu o s de c a u salid ad y co in c id e n c ia ; d istin g u ir los sín to m a s e se n ciales de los a cce so rio s y d e s c u b rir los que perm an ecen latentes o se m u e stran d e sd ib u ja d o s, d isim u la d o s u o s c u ro s . Estos so n, de m anera sintética, los m ed io s, fines y estrategias p ro p io s de la se m io lo g ía, a la que no d u d a en d e fin ir com o el «arte de cap tar y re co p ila r los sig n o s y de in terpretarlo s con la m irad a pu esta en la d ia g n o sis g e n é r ic a » }^ . Sobre el só lid o su e lo de la se m io lo g ía se co n stru yero n las categ o rías y tip o s c lín ic o s. Con vista s a co n ve rtirlas en h e ch o s de la naturaleza y a fa m ilia riz a r a los e stu d ia n te s y fu tu ro s practican te s, se a m p lificaro n y resaltaron lo s extre m o s m ás e n fe rm izo s de estas su p u e sta s enferm ed ad es, de m anera q ue se c o n s ig u ió d e lin e a r perfiles c lín ic o s fá cil m ente
re co n o cib les, au n q u e d e m a sia d o alejad o s de la
gente no rm al. C o m o re su ltad o de esta creació n d isc u rsiv a , se d io a entend er que el loco y el cu e rd o no tenían nada en
co m ú n . De a h í que sigan im p re sio n a n d o los retratos c lí n ico s re co g id o s en los tratad o s c lá sic o s, co m o los de M agnan, Séglas, S chü le o K raepelin, en los cu a le s h a lla m o s carica tu ra s de e n ferm o s y re p re se n ta cio n e s extrem as del h o rro r e sp ecífico de cada enferm edad m ental. Sucede tam b ién en el ám bito del co n o c im ie n to algo s im ila r a lo q ue les o cu rre a las p e rso n a s. Pues lo que se e sco n d e bajo la alfo m bra, tarde o te m p ra n o sale a relucir. C asi a la par que se elevaban los pilares del ed ificio de las e n ferm ed ad es m en tales, reap areció el p ro b le m a q ue se tra taba de ocultar. A o jo s de alg u n o s de a q u e llo s p io n e ro s, la m u ra lla que sep arab a la lo cura y la razón se estrechab a cu a n d o se tenía delante a locos ap arentem en te cu e rd o s, es decir, a se m ilo co s. La so m b ra de la locura parcial vo lvió a c e rn irse so b re el enclave de las e n ferm ed ad es m en tales, y au n q u e só lo fuera a títu lo de excepción, a lg u n o s a lien istas se cu e stio n aro n si las re lacio n e s entre la locura y la razón eran tan excluyentes co m o se pretendía. C uan to m ás se a so m a b a n al a can tilad o de la lo cura p a r cial, m ás se e strem e cían s u s c o n stru cc io n e s n o so ló g ica s ca lca d a s de la patología m édica. Al fin y al cabo, entre la lo cu ra y la razón só lo hab ía la d ista n cia q ue se estuviera
d isp u e sto a adm itir. C o ntro vertid o co m o pocos, este a s u n to d e sb o rd ab a la n o so lo g ía m édica, q ue necesitaba tabicar, au n q u e fuera de ra silla s, para crear do s e sta n cia s o p u e stas. Q u iz á s p o r entrever esa d ificu ltad , al in ic io de su e stud io so bre esta m ateria, B aillarger anotó que la m o n o m a n ía «[...] interesa y en un grado su p re m o a los filó so fo s; en efecto, ¿qué puede hab er m ás d igno de m ed itació n, que esa sin g u la r alian za de razón y de lo cura, que co n stituye el carácter p rin cip a l de la m o n o m a n ía ? » ^ 6 6 . La im b rica ció n de la lo cura y la razón, d u ran te m ás de 2 o o o año s asen tada en la n o ció n de lo cura parcial, re su rg ió con nuevo s n o m b re s a lo largo del sig lo x ix . A u n que m arg in ale s si se las co m p a ra con el g ra n d io so ed ificio de las e n ferm ed ad es m entales, la m o n o m a n ía de E sq uirol, la s e u d o m o n o m a n ía de D elasiau ve y la lo cura m oral de Pritchard d iero n paso a o tras d e n o m in a c io n e s q ue a se g u raron la p e rviven cia de la rech azad a p arcialid ad de la lo cura. La lo cura lú cid a fue una de ellas. U lysse Trélat, su prom otor, la d e sarro lló en la m on og rafía La fo lie Incide (1861), en la que d e scrib ió a n u m e ro so s lo cos lú c id o s y d iscre to s, « lo c o s en su s acto s antes que s u s p alab ras», enferm os q ue « n o parecen lo cos po rque se expresan con
lu cid e z» . «T ien en la suficie n te atención — añade Trélat— co m o para no d e jar e sc a p a r nada de lo q ue suced e a su alrededor, co m o para no d e jar sin re sp u e sta nad a de lo que oyen, a m e n u d o p o r no h ace r n in g u n a o m isió n en la c o n se c u c ió n de un proyecto. Son lú c id o s hasta en su s c o n c e p c io n e s d eliran tes. Su lo cura es lú c id a » 3 6 7 . La locura lúcida se su m ab a a o tras d e sc rip c io n e s coetá neas (m o n o m a n ía , se u d o m o n o m a n ía , m o ra l insan ity), a n tecedentes del sin n ú m e ro de d e scrip cio n e s p o ste rio res que, de u n a u otra form a, actu alizab an la pro b le m ática de la se m p ite rn a lo cura n o rm alizad a. En el terreno de la p ara noia, la lo cura razon ante de Sérieux y C apgras, las form as b e n ig n a s de p aran oia d e scrita s p o r Friedm ann , las a b o r tivas de G a u p p , a lg u n o s ca so s p sic ó tic o s de la p aran oia ru d im en taria, el d e lirio se n sitivo de G a u p p y Kretschm er. En el de la m elan co lía, la m en cio n ad a pro b le m ática se ex presó so bre to d o en la m e lan co lía sim p le (tam bién lla m ada m e lan co lía sin d elirio , m e lan co lía con co n c ie n c ia o h ip o co n d ría m o ra l), de la que Eugen io Tanzi sub rayó lo « p o c o q ue difiere de la n o rm a lid a d » ^ 6 8 . En el ám bito de la e sq u izo fre n ia , con d ife ren cia el m ás n u m e ro so y e stu diado, d e stacan la antigua h e b o id o fre n ia de K ahlbaum ,
alg u n o s caso s in c lu id o s en la e sq u izo fre n ia sim p le y la in m e n sa m ayoría de los que se in scrib e n en la fo rm a latente, la cual, de acue rd o con las so rp re n d e n te s o b se rv a c io n e s de Bleuler, es la fo rm a m ás frecuente y d e scrib e a e sq u iz o fré n ico s q ue « v iv e n en lo ese n cial co m o las d e m ás per so n a s, y se los co n sid e ra n o rm a le s » ^ 6 q ; tam b ién la p e rso n alid ad e sq u iz o típ ic a de Schneider, las fo rm as atenuadas (b a sa le s) de B lankenburg, alg u n a s fo rm a s leves de la e s q u izo fre n ia ce n e sto p ática de H uber, la p s ic o s is m itis de M arco M e ren cian o , la e sq u iz o fre n ia am b u lato ria de Zilboorg, la e sq u izo fre n ia abo rtiva de Meyer, la e sq u izo fre n ia p sic o p á tica
de
D u n a if
y
H o ch ,
y
un
in term inab le
etcéterar 7Q. A estas d e sc rip c io n e s hay que s u m a r las e lab o rad as p o r los p sic o a n a lista s, en e sp ecial los « c o m o s í» de H . D e u tsch , la p s ic o s is latente de B ychow ski, la p s i c o s is blanca de G reen, los e stad o s lím ite s de Bergeret, los fro n te rizo s y los n a rc isista s de Kernberg, los trasto rn o s n a rc isista s de Kohut, p o r citar só lo a lg u n o s. Por si fuera poco, cu an to m ás se c o n tra p o n ía la co rd u ra y la locura, m ayor era el n ú m ero de e stad o s m ixtos y d e n o m in a c io n e s h íb rid a s del tipo o id c , co m o paranoide, e sq u izo id e , o b sesivo id e, o p seu d o, co m o la e sq u iz o fre n ia p se u d o n e u ró tica de
H o ch y Polatin. Todas estas d e scrip cio n e s fortalecen la línea argum ental que a q u í se p ro p o n e : basta con o p o n e r lo cura y razón para cre a r u n a zo n a de p e n u m b ra o te rrito rio in term edio que cu e stio n a el fu n d a m e n to m ism o de esa o p o sició n . Es a h í do nde cabe situ a r to d o s los o xím o ro n antes m e n cio n a d o s, esas fo rm a s de lo cura n o rm a liza d a o de p sic o sis o rd in aria que p o nen en jaq u e c u a lq u ie r v isió n partidaria de la d is c o n tin u id a d , co m o la re p rese n tad a p o r las e stru ctu ra s c lí nicas fre u d ian as o por ¡as e n ferm ed ad es m en tales in d e pe n d ien te s
krae p elin ian as.
Urdim bre epistémica Se m ire co m o se m ire, al a d e n trarn o s en la in vestig ación de la p sico lo g ía patológica tan só lo co n ta m o s con do s p o sib ilid a d e s: la perspectiva categorial o estru ctu ral y la co n tin u ista o elástica. E stos p u ntos de vista engloban tan to a las co rrien te s p sic o a n a lítica s co m o a las biom éd icas, y suelen su ce d erse uno tras otro para co n tra rre sta r y p u lir los extrem os del m odelo anteriorm ente ap licad o . A sí, p o r ejem plo, el
dsm
- i i i era pro fu n d am e n te categorial y p ro
m ovía un catálo go de tra sto rn o s in d e p e n d ie n te s b asado en la d isc o n tin u id a d . Sin em bargo , el reciente D S M -5 p ro p icia una p e rsp ectiva c o n tin u ista y elástica, de m anera que los tra sto rn o s se extienden co m o una plaga, cual esp ectro s cu yo s lím ites resulta im p o sib le delinear. Los auto res de esta taxo n om ía ju stifica n su ca m b io de p arad ig m a re s pecto a la an terio r c la sifica ció n del
dsm
p o r los pro blem as
su sc ita d o s, tan to en la clín ic a co m o en la in vestig ación . A tribuyen e so s « p ro b le m a s e stru c tu ra le s» al d ise ñ o ba sad o en un « g ra n n ú m e ro de e strech as categ o rías d ia g n o s t i c a s » y alegan pru ebas relevantes que pro ceden de fu e n tes d ive rsa s. « D a d o que c o n sid e ra b a que cada d iag n ó stico
estaba categ ó ricam ente sep arad o de la salu d y de lo s d e m ás d ia g n ó stic o s, el enfoq ue previo del
no captaba
dsm
los m u c h o s sín to m a s y factores de riesgo que com parten m u c h o s tra sto rn o s y q ue e vid e n cian los e stu d io s de la c o m o rb ilid a d » 321 . De m anera q ue
para
evitar com o r-
bilid ad , fa lso s p o sitivo s y d ia g n ó stic o s in e sp e cífico s, se abolen m u c h a s fronteras n o so g ráficas, con lo cual los tra s to rn o s se am p lían hasta a lca n z a r lím ites d ifícile s de pre cisar. En n u e stro ám bito, la clín ic a de las e stru ctu ra s freud ia n a s se m o strab a p artid aria de la d isc o n tin u id a d al o p o ner fron talm ente n e u ro sis y p s ic o s is , m ie n tras q ue la de los n u d o s recrea una visió n m ás elástica y m aleable. Suele se r habitual q ue m u ch o s auto res, aun cu a n d o provengan de o rie n ta cio n e s
co n tra ria s, co m o
Lacan
o
K raepelin,
c o m e n za ra n con m o d e lo s categoriales y te rm in aran con otros tend en tes a la c o n tin u id a d . Este hecho da a entend er que n u e stro s co n o c im ie n to s del pathos parecen necesitar in icia lm e n te de las o p o s ic io n e s . Pero llega un m o m e n to en que d e b em o s p re scin d ir de ellas, pu es se con vierten en un lastre m ás que en una guía. Ese m o m e n to llega in evita blem ente cu a n d o los ca so s raro s, los q ue no entran en el
d e n o m in a d o r co m ú n ,
co m ie n za n
a
proliferar.
En
esa
co yu n tura, e. m o d e lo debe su stitu irse o reajustarse, por ejem plo, re h acie n d o las fronteras. A ho ra bien, la perspectiva e stru ctu ral y tam b ién ¡a e lá s tica son c u e stio n a d a s p o r la locura parcial, razonante, lú cida, o rd in a ria o n o rm a liza d a , de a h í la u tilidad de esta referencia para p e n sa r el pathos. C o m o se ha m o strad o en el epígrafe anterior, si se asu m e una p o sic ió n d isc o n tin u a y e structu ral, la o scu rid a d se sitúa en la línea d iv iso ria de la locura y la co rd u ra, en la d iv iso ria de la p s ic o s is y la n e u ro sis. Se trata, en este caso , de un p ro b lem a que atañe a los lím ites y las fro n te ras. Con vista s a s o lu c io n a r este pro blem a in herente a! hecho m ism o de o p o n e r do s sig n ifi cantes, se han aco rd ad o d ive rsa s s o lu c io n e s: hay q u ie n e s co n stru yen te rceras categ o rías in te rm ed ias, en e sp ecial los borcJerline y los tra sto rn o s lím ite; o tro s prefieren a m p lia r las fo rm a s m ixtas, con ¡o q ue p au latin am en te se acercan a la p e rsp ectiva elástica o c o n tin u ista ; o tro s, por ú ltim o , corren la frontera y am p lían una de las d o s e stru ctu ras en d e tri m ento de la otra, co m o su ce d e con los p a rtid a rio s de la p s ic o s is o rd in aria. De m anera que los e m b ro llo s c o n s u s ta n c ia le s al m odelo
estructura! se tien den a re so lver ap lican d o la otra visió n , la c o n tin u ista . A hora bien, cu a n d o se a su m e el punto de vista d im e n sio n a l se recrudece in evitablem ente la dificu ltad de d istin g u ir al cu e rd o del loco, al ne u ró tico del p sicó tico . De co n fo rm id a d con lo que a q u í se pro po ne, el p ro b le m a de las fro n te ras del pathos no se so lu c io n a a b o lié n d o la s ni ta m p o c o e d ificá n d o la s. La co n c e p c ió n categorial, e stru c tu ral o n o so ló g ica aboca in evitablem ente a la creació n de e sp a c io s in te rm ed io s, co m o el de lo s « s e m ia lie n a d o s » de los q ue hablara Trélat 37 2 , o a replantear lo s co n to rn o s para d ar cab id a a lo cos n o rm a liza d o s, es decir, alo jar a a q u e llo s su je to s que co m p arten lo cu ra y co rd u ra. De esa h erm and ad parte el enfoque d im e n sio n a l o e lá s tico, cuyo arg u m e n to in icial se sin tetiza en la m áxim a «Todo el m u n d o es loco, es decir, es d e liran te », palabras de Lacan de 1978, a las que M ille r le d e d icó su c u rso h o m ó n im o ^ . A firm a cio n e s de este tipo, de corte u n iv e r salista, invitan de in m ed iato a m a tiza cio n e s que e sp e c i fiquen lo g e n u in o de la e xp erien cia de la locura o del d e li rio de los lo cos, con lo cual se reabre de nuevo el p ro b lem a que enfrenta la lo cura y la co rd u ra. C o m o se pu ed e com pro bar, la cu e stió n se d e sp la za de
un po lo al otro, sie m p re d e p e n d ie n d o de: m o d e lo que se a p liq u e para ap re h e n d e r ese real de la lo cura. La so lu ció n no es fácil, a u n q u e la hay. C o n siste en d e jarse ¡lu m in a r a la vez por las lám p aras que e n cu m b ra n am bas p e rsp e ctiva s y u sa r a la vez los do s m o d e lo s; in c lu s o e ch ar m an o pre ferentem ente de uno de ello s en lo s caso s q ue se m uestre m ás reso lu tivo , sin o lv id a r q ue es un m o d e lo sie m p re m ejo rable. Se trata de una c o m b in a c ió n entre lo uno y lo m últip le, lo c o n tin u o y lo d isc o n tin u o , articu lació n a rra i gada en la h isto ria de n u estra cu ltu ra, au n q u e hoy día m uy alejada de n u e stra s fo rm a s de pensar, sobre la que Platón, en P arm énidcs, p u so en boca de Sócrates: «el c o n ju n to de to d a s las co sa s es uno, p o r p a rticip a r de lo uno, y que p re cisam e n te esas m ism a s c o sa s so n, a su vez, m ú ltip les, por
p articip ar
de
la
m u ltip lic id a d » .
Análisis clínico U na vez expuesta
la g é n e sis
h istó rica
de la locura
n o rm a liza d a y la u rd im b re e p iste m o ló g ica que le da c u e r po, resta in d ic a r a lg u n a s de s u s p ro p ie d ad e s clín ic a s. La locura n orm a liza d a d e scrib e un co n ju n to de p s ic o s is o lo cu ras cuyas m a n ife sta cio n e s c lín ic a s son d iscre tas. Se trata, por tanto, de fo rm as atenu ad as o su b c lín ic a s de p aran o ia, e sq u izo fre n ia o m e lan co lía-excitació n . Al co n ce birlas de este m odo, se resaltan en el cuad ro c lín ic o los sig n o s ca ra cte rístico s de e so s tip o s c lín ic o s, aun q ue a c h i cad o s: en el polo paran oico , la auto rreferencia, la in o ce n cia del sujeto y la m aldad ese n cial de: O tro; en el de la e s q u izo fren ia, la xeno patía de! lenguaje y del cu e rp o , la frag m en tació n y el lenguaje de ó rgano ; en el de la m elancolía, la in d ig n id ad , el d o lo r del alm a, la cu lp a y el auto rrepro che. C o n fo rm e a esta p erspectiva, con lo s e lem ento s psico p a to ló g ico s que aporta la clín ic a de las e stru ctu ra s se puede id e n tificar este tip o de e xp erien cias su b jetivas y fu n d a m e n ta r el d iag n ó stico . Con esto q uiero d ecir q ue es p o sib le estab lecer un d ia g n ó stic o p o sitivo . N o vale con e d iag n ó stico por e xclu sió n , p o r ejem plo: si no se aprecia
n e u ro sis, ento n ces es una p sic o sis (o rd in a ria ). A mi m a nera de ver, c u a n d o se trata de un d iag n ó stico de p sic o s is , m e jo r apoyarlo en e xp erien cias co n cre tas y g e n u in a s. De lo co n trario , ab ste n e rse es la o p ció n m ás c a b a h 7 ¿ . Con la p s ic o s is enloquecida, la n o rm a liza d a co m p arte las e xp erien cias g e n u in as que la id entifican co m o p s ic o s is o locura y la sep aran de la n e u ro sis. Se trata de experien cias que se caracterizan , en lo to cante al sa b e r y la verdad, por la certeza, la revelación y el rigor; en lo q ue atañe a las rela c io n e s con los o tro s, p o r la auto rreferencia, la extrañeza, la in tru sió n xeno pática, la so led ad por excelencia y el per ju ic io ; en cuan to a la sa tisfa cció n , el p lace r y el goce, p o r la p len itu d, el exceso y la in te n sid ad in so p o rtab le ; con re s pecto al cu e rp o , por la frag m e n tació n , la d isc o rd a n c ia , la d e s p o s e s ió n y la d e su n ió n . Esta d im e n sió n de la expe rie n cia a la que lla m a m o s lo cura la com parten su je to s m uy d istin to s en cu an to a la gravedad clín ic a que presentan, pues
unos
p e rm an ece n
están co m p letam e n te tra sto rn a d o s y otro s bastante e q u ilib ra d o s,
u no s ya han
e n lo
q u e cid o y o tro s in sin ú a n u n a locura aún en cie rn e s. Puesto que el criterio de gravedad es in satisfacto rio , co m o ta m bién lo es la ad e cu ació n a la realidad c o m ú n , lo que
d e b e ría m o s c o n sid e ra r d eterm inan te para ca ra cte riza r de lo cos o p sicó tico s a tal sujeto y a tal otro es que a m b o s co m p artan , hayan c o m p a rtid o o puedan llegar a c o m p a rtir e xp erien cias
g e n u in as
co m o
las
que
acaban
de
apuntarse^TSEl hecho de h ab lar de locura y no de p sic o sis se fu n d a m enta en la perspectiva que aporta la práctica in stitu cio n al. Los m o tivo s p rin cip a le s son do s. Por una parte, la inercia de la retórica de las e n ferm ed ad es m en tales es tan potente que con vien e co m b a tirla rebajando la d e n sid a d y el po der de lo s té rm in o s q ue em plea. En el m o m e n to actual, el in i cio de n u m e ro so s tratam ien to s pasa p o r so m e te r a los su je to s a un pro ce so de ce n trifu g a ció n . Con este m o v i m ie n to girato rio ráp id o c o n se g u im o s a veces lib rarlo s de to d a s esas ad h ere n cias p siq u iá trica s y p sic o ló g ic a s que d e te rm in an su p resente y lastrarán su futuro, e n cad en ad o s co m o están al grillete de la salud m ental, ese in stru m e n to de co n tro l de sd e d o n d e se g estio nan las m in u sv a lía s, los in fo rm e s, las in ca p a cid a d e s, las bajas laborales, lo s in g re so s, lo s tratam ien to s in vo lu n ta rio s, etc. Por otra parte, el d ia g n ó stic o p siq u iá trico tiene hoy día un p o d erío in ca l culable. C u an d o se pone por escrito y se firm a que alguien
es un e sq u izo fré n ico , un p a ra n o ico o un p sicó tico , ese acto m arca in exo rablem en te su d e stin o y a m e n u d o se lo c o m p lic a aún m ás. De a h í q ue se prefiera el té rm in o p o p u lar locura, el cual con tribuye a m itig a r ese d e te rm in ism o fatal y rebaja la so b erb ia g ran d ilo cu e n te de la retórica cientificista, adem ás de q ue con él se recupera y restablece el tra d icio n a l b in o m io q ue h e rm an ab a a los lo cos y los c u e r do s. T am po co es ca p ric h o so el calificativo norm alizad a. Se pretende con él llevar al extrem o lo ch o can te del sab er p s i co p a to ló g ico y acen tu ar el o xím o ro n en el q ue se fun d an la m ayoría de s u s co n ce p to s, co m o e n ferm ed ad es m entales, « p e rc e p c ió n sin objeto», lo cura razon ante, locura lú cida, de m e n cia p re co z, e sq u izo fre n ia latente, d e p re sió n e n m a s carada, y tan to s o tro s. A d e m ás de esta cu e stió n e p iste m o ló g ica, el hecho de ca lifica r de n o rm a liza d a cierto tipo de lo cura o p s ic o s is se debe a q ue m u ch o s de e so s sujeto s ado ptan se m b la n te s de n o rm a lid a d o de h ip e rn o rm a lid a d , ap a rie n cia s a las que se con fían para p a sa r d e sa p e rc ib id o s y e sq u iv a r el m artillo del o rden p ú b lico y el grillete de la salu d m ental. De este m odo, la d e sig n ació n locura n o rm a lizada
señ ala
una
característica
clín ica
im po rtan te,
a
m e n u d o presente au n q u e no sie m p re, e in su fla cierta c h iri gota a la altanería cientificista. A u n q u e tien den a co n fu n d irse con m a n ife sta cio n e s fóbicas, o b se siv a s, h ip o co n d ria c a s, rarezas d ive rsa s, d o lo re s y se n sa cio n e s c e n e sté sic a s extrañas, de las fo rm a s d iscre tas, o rd in a ria s o n o rm a liza d a s de la lo cura te n e m o s no ticias por m edio de las c ris is y lo s e p iso d io s ráp id am e n te re su e l to s y re e q u ilib rad o s, a través de los fe n ó m e n o s e lem e n tales a isla d o s y las certezas sin elab o ración d elirante, y so bre to d o m ed iante la fo rm a de fu n cio n a m ie n to fuera del d isc u rso , de e sp ald a s a los o tro s y ajenas a la vida del deseo. Con razón se ha e m p are n tad o este tip o de expe rie n cia s con el vacío , la vacu id ad y el e sca so arraigo del d e seo y las p a sio n e s g e n u in as de la c o n d ic ió n h u m an a. La o q u ed ad de la experien cia del loco d iscre to es el pálido re flejo del agu jero sim b ó lico , tan evidente en su relación con el lenguaje y el cu e rp o , con la vida y con los o tros. Este vacío p ro p io del p sicó tico d iscre to se o p o n e al relleno d e li rante y a lu c in a to rio del que echa m ano el p sicó tico e n lo q u e cid o para acom eter el agu jero o rig in a rio . Sería un error c o n s id e ra r esta v a cu id a d co m o m era caren cia o déficit. Pues gracias a ella, sin estrépito y con d isim u lo , el sujeto
está re alizan d o s u s intentos de ap o rtar u n a c o n siste n cia im a g in a ria y sim b ó lica . A u n q u e sean poco llam ativas, esas son las so lu c io n e s q ue ha in ventado y que el c lín ic o debe c o n o c e r y re sp etar*7 6 . C o m o se sabe, las d ificu ltad e s d e scrip tiva s aum entan a m edida que d e sce n d e m o s d e sd e la gran patología hasta la n o rm a lid a d . C uan to m ás ava n za m o s en esa d ire cció n , m ás se o scu re ce la guía de la se m io lo g ía c lín ic a . Lo m ism o s u cede con el d iag n ó stico , cuya so lid e z enflaq uece a m edida que las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s se atenúan. Por eso, en este terreno tan inestable, co n vien e e ch ar m ano de todos los a sid e ro s p o sib le s: los in d ic io s generales, los perfiles p sic o p a to ló g ic o s, los sig n o s ap o rtad o s p o r e: thesaurus sem eiotucus, el ín d ice sub jetivo que atesoran las expe rie n cia s tal co m o son co n ta d a s, las p e cu lia rid a d e s de la tra n sfe re n cia y las fo rm as de fu n cio n a m ie n to vital. N o son m u c h o s, la verdad, lo s trab ajos que aportan algo fa cilita d o r del re co n o cim ie n to c lín ic o de este tipo de lo c u ras d iscre ta s. j.-A . M iller, en «E fecto de retorno so bre la p s ic o s is
o rd in a ria » ,
intentó
o rg a n iza r
alre d ed o r
del
« d e so rd e n en el sen tim ien to de la v id a » una trip le extern alid ad : la so cial, el cu e rp o y lo sub jetivo , esto es, el O tro
so cial, el O tro del cu e rp o y el O tro sub jetivo . Con eila re saltó, por una parte, la d e sco n e xió n con el cam p o de lo so cial, en la que el sujeto se m uestra a ¡a d eriva, co n fu so , d e sp eg ad o , d isp e rso , y cuyo in d ic io m ás evidente es «la relación
negativa
q ue
[...]
m antien e
con
su
id entificació n»32Z ; por otra parte, tocante al cuerpo , la p re sen cia de d o lo re s vago s y de un d e sajuste, un d esord en m ás ín tim o en el q ue «el cu e rp o se d e sh a ce y d o n d e el s u jeto es in d u cid o a in ventarse v ín c u lo s artificiales para a p ro p iarse de nuevo de su cu e rp o , para “e s c u c h a r” su cu e rp o contra él m ism o . Para d e cirlo en té rm in o s de m ecánica, necesita una abrazadera para a g u an tar con su cu e rp o », abrazadera
que
a
veces
se
co n fía
a
los
tatuajes
y
picrcin g s^ iS : p o r últim o, con respecto a la sub jetivid ad m ism a , se pueden h allar exp erien cias del vacío, de la vacu id ad y de lo vago, ad e m ás de cierta fijeza de la id enti ficació n real con el objeto a co m o d esech o , ya sea porque hay una fuerte id en tificació n con el d e se ch o o, por el c o n trario , por d efend erse de ello « m e d ia n te un m a n ie rism o e xtrem o » 37 Q. Tam bién j.-C . M aleval, en un excelente y am p lio trabajo, ha
apo rtado
alg u n a s
clave s
fe n o m e n o ló g ica s
para
ap re h e n d e r e! « a n u d a m ie n to d e sfa lle cie n te » p ro p io de la estas fo rm as de p sic o s is . C o m o in d ica el autor, en este ám bito de la clín ica n ing ú n elem ento vale por s í sólo, sin o que
es
ne cesaria
« la
re u n ió n
de
un
haz
de
sig n o s
co n v e rg e n te s» 3 8 o . Enfo cado d e sd e lo real, el a n u d a m ie n to d e sfallecie n te se caracteriza por la no-extracción del objeto a, lo que c o n s tituye una in d ica ció n m ayor para a p re h e n d e r la e sp e c i ficidad de la e stru ctu ra p sicó tica, so bre todo por la d ifi cultad q ue tienen e sto s sujeto s de so ste n e r plen am e n te su fu n ció n lim itad o ra en relación al goce, sea en la fo rm a de e xp erien cias in a u d ita s de felicidad, de éxtasis in co n tro lab le o de d o lo r excepcio nal. A dem ás, la no-extracción del o b jeto a im p lica q ue el m ontaje del fantasm a fu n d am e n tal no está en co n d ic io n e s de in stalarse , lo que puede o b servarse en a lg u n o s in d ica d o re s, co m o «e l sen tim ien to de una a u se n cia de d ire cció n p e rso n a l, en la labilidad de lo s s ín to m a s, y en una in cap acid ad de detener la m alig n id ad del O tro » 381. j unto con el go ce n o -lim itad o y la caren cia de fan tasm a fu n d am e n tal, M aleval se ñ ala el ap lastam ien to afectivo;
cie rto s
e sb o zo s
de
fe m in iz a c ió n
(em p u je -a
la-m u je r), co m o el te m o r a se r h o m o se xu al, algo que e.
sujeto co n cib e co m o una actitud pasiva y fem en in a; y el sig n o del esp ejo , esto es, el hecho de q ue el sujeto se en cuentra tan p re o cu p ad o p o r su im agen que no deja de exam in arse ante un esp ejo o c u a lq u ie r su p e rficie reflec tante. O tras m an ife sta cio n e s, en este ca so relativas a lo s im b ó lico, c o n siste n en d e sfa lle cim ie n to s d iscre to s del c a p ito neado. Se trata de su je to s que m ue stran tra sto rn o s del p e n sa m ie n to y del lenguaje, en e sp ecial ru p tu ras d iscre tas de la cad en a sig n ifican te que im p lica n fra ca so s en el a n u d a m ie n to de lo s im b ó lic o a las o tras d im e n sio n e s. A veces, co m o destaca M aleval, p o r el hecho de que la ca dena sig n ifican te pueda ro m p erse, aflo jarse y perder su c o n siste n c ia ,
en
a u se n cia
de
tra sto rn o s
m ayores
se
« p u e d e e n co n tra r su ín d ice en ciertas in tru sio n e s fugitivas de p alab ras p arásitas en el p e n sam ie n to , a s í co m o en d is cretas
e m e rg e n cias
de
v o ca b lo s
n e o ló g ico s
en
la
p a la b ra » ^82. Con resp ecto a los tra sto rn o s de la id entidad y prevalencia de id e n tificacio n e s im a g in a ria s, seg ún este autor d e stacan las e xp erien cias de d e sp e rso n a liz a c ió n , tran sitiv ism o y frag m e n tació n . Estos su je to s, co m o form a de
re co m p o n e r su id entidad , echan m ano en o ca sio n e s de la im p o stu ra p ato ló g ica (m o d o de eng an ch e im a g in a rio al al cance de a lg u n o s p sic ó tic o s para c o m p e n s a r la care n cia de la fu n ció n de¡ sig n ifican te-am o ) o del en g an ch e so bre un p r ó jim o } ^ .
Psitacismo, discordancia, mimesis y desvitalización A m odo de c o n trib u c ió n a lo q ue se ha ap o rtad o a la d e scrip ció n y a la se m io lo g ía de este tipo de lo cu ras, a co n tin u a ció n se ap u n tarán cuatro s ig n o s c lín ic o s: el p sita cism o , la d isc o rd a n c ia , la m im e sis y la d e svita liza ció n . Los n o m b re s se pueden ca m b ia r y m ejorar, pero son n e ce s ario s para c irc u n s c rib ir ca m p o s se m á n tico s q ue m uestren los m atices c lín ic o s. A u n q u e la se m io lo g ía clín ic a es in suficiente, sin la so lid e z q ue ella aporta al c o n o cim ie n to del pathos resulta co n trap ro d u ce n te aventurarse en m ateria de no so g rafía y de d iag n ó stico . Q uien d e sco n o ce las a lu cin a cio n e s p sic o m o tric e s verbales, ni se percatará de los b isb íse o s del lo co que tiene delante ni los p o nd rá en rela ció n co n la xe n o p atía^8 4 . El psitacism o o lenguaje de loro, co m o su no m b re indica, es uno de los sig n o s m ás h ab itu ale s en este tipo de lo cos n o rm a liza d o s y po ne de relieve su extrem ada precariedad s im b ó lic a ^ » ;. Llam a la atenció n tanto p o r su form a co m o p o r su co n te n id o . Estos su je to s repiten fó rm u la s, m u le tillas, frase s h e ch as to m a d a s de jergas d ive rsa s y con
ab u n d an te s té rm in o s p ro fe sio n a le s. A u n q u e hab lan, no dicen nada. Con a p e n a s do s o tres frase s, a lg u n o s pueden m an ten er un rem edo de c o n ve rsa ció n , pero ja m á s se tra s luce en su d e cir una h isto ria en la que se in scrib a n com o su jeto s, co m o si fueran m a rcia n o s q ue acaban de aterrizar. Todo su d e cir su e n a a vacío , po rque ello s m is m o s están vacío s. En su p re sen cia, uno tiene la im p re sió n de que les faltara un so p lo h u m an o . En las fra se s y e n u n c ia d o s que repiten, con una m o n o to n ía y u n ifo rm id a d to nal que a b u rre, e llo s no están. En realidad, e so s su je to s están co g id o s con p in z a s en el h ilo de la e n u n c ia c ió n , sin el so porte y la su je ció n que el lenguaje aporta, un lenguaje del q ue hacen un u so m ecán ico , parcial, tro ceado . M ás q ue un ve n trí lo cuo o xenópata o a lu cin a d o , este h o m b re hu eco es co m o un loro que repite lo que d ice n los o tro s, en los que no cree y a los que co n sid e ra ajenos. M ien tras el xenópata so porta en su s entrañ as al O tro del lenguaje, el p sita cista vive sin el O tro y de a h í su o qu edad tan c a ra cte rística ^ 86 . Se d e sliza n por el lenguaje co m o flo tan d o so bre una pista de hielo, sin to car el su e lo ni d e ja r alguna huella, sin p asió n ni s o p lo vital. La
discordancia
se
m anifiesta
en
las
relacio nes
d e sh ila ch a d a s con el leng uaie^8 7 . H ay un d e sacu erd o ese n cial entre lo que d ice n y el sujeto q ue habla, lo que da a e n te n d er que q uien habla só lo es un sim u la c ro , u n a ilu sió n que vela un vacío. De a h í la im p re sió n q ue tran sm ite n de falsedad, fragilid ad y pura apariencia. Sus p alab ras concu e rd an con la im agen en la que se so stie n e n , la cual puede co n ve rtirse de pro nto en otra co m p letam e n te d is tinta. La d isc o rd a n c ia se pone de relieve a s im is m o en las d e sav e n e n cia s con el cuerpo , a m e n u d o d e scu id a d o , a rra s trad o, n in g u n e ad o . Esa d e su n ió n o rig in a ria les o bliga a establecer, co m o señ ala M iller, lazos artificiales tend en tes a re ap ro p iarse de su cu e rp o , a ce ñ irse y u n irse a su p ro p io cu e rp o ^88. H ervé C astan et aporta, al respecto, u n as p in ce ladas c la rifica d o ra s al co m e n ta r el ca so V íctor: « u n cu e rp o desh ab itad o , re d u cid o a u n a s ve stim e n ta s p uestas en un tend edero. [...] N u n ca cobra a n im ació n y su vo z sie m p re es in a rm ó n ica co n respecto al c u e rp o » ^8Q. La m im esis se so stie n e en la id e n tificació n . E hecho de llam arla con ese té rm in o se debe al grado ca rica tu re sco que alcanza en o ca sio n e s. La m im e s is es el libro de in s tru c c io n e s para la vida, pero le faltan los c a p ítu lo s e se n ciales de la c o n d ició n h u m a n a . Al alcance de la m an o de
cu alq u ie ra, hacer co m o los o tro s y vo lverse co m o ellos só lo sirve para m an ten erse en la retaguardia, po rque en el frente, es decir, en la vida de! deseo, es in útil. Sirve m ie n tra s u n o no se expone a la se d u cció n , a las relacio nes a m o ro sa s, a la patern idad o a pelear p o r un p u esto de trabajo en una je ra rq u ía . Sin em bargo, es u n a m uleta fu n d am e n tal para m u ch o s lo cos n o rm a liza d o s, un apoyo que hay que co n o c e r y apuntalar. H e le n e D eutsch e stu d ió a cuatro de estos su je to s y los d e n o m in ó « c o m o s í» (ais ob ). O b se rvó que
estas
p e rso n a s
dan
una
im p re sió n
de
com pleta
n o rm a lid a d , tan to de sd e el pu nto de vista intelectual co m o afectivo, au n q u e «e n tre e llo s y las o tras p e rso n as se in te r po ne algo difícil de co n cre tar y d e fin ir» 3 £ 0 . Su precariedad es p ro p o rcio n al a la ne cesid ad de id e n tificacio n e s con los o tros, hecho que acentúa su « p e g a jo sid a d » . N o obstante, p o r m ás que se m im eticen , las id en tificacio n e s son de por s í frág ile s y no aseg u ran la d u ra b ilid a d del e q u ilib rio que están ap o rtan d o . C on buen criterio , D e u tsch advirtió que e so s pacientes tenían una e sq u izo fre n ia latente y q ue nada garan tizaba que el e q u ilib rio se m antuviera. E stas p e rso n a lid ad es « d e s p e rso n a liz a d a s » , cuya aparente no rm alid ad o culta un co m p o rta m ie n to de tip o e sq u izo id e , anteceden a
las p o ste rio res d e sc rip c io n e s de e stad o s lím ite s y los tra s to rn o s n a rc isista s, y gu ard an una e strecha relació n con lo que D onald W. W in n ico tt llam ó « fa ls o self» y con «el im p o s to r» de Phyllis G ree n acre. La d esvitalización, p o r ú ltim o , es una expresió n d e stin ad a a enfatizar el desap eg o a la vid a de estos su jeto s, su fria l dad, d e sid ia , a u se n cia . Es la m an ife stació n p o r excelencia del fracaso del d e seo y del brío que aporta la in sa tis facció n . De e sp a ld a s al deseo , la vida se estanca, el tie m p o se congela, los otros se alejan, el cu e rp o se vu elve m ateria. La d e svita liza ció n es uno de los ram ales co n te n id o s en esa frase de Lacan, poética co m o po cas, en la que evoca el « d e so rd e n pro vo cad o en la ju n tu ra m ás íntim a del se n ti m ie n to de la vida en el sujeto»^Q i. Raros, in cla sifica b le s, p s ic o s is o rd in aria, d e sarraig ad o s, lo cos n o rm a liza d o s so n, tal co m o a q u í se ha p ro p u e sto , los ecos actu ales de una p ro b lem ática irre so lub le que se o rig in a en el m ism o m o m e n to en q ue se pone en m archa el co n o c im ie n to de pathos. Q ue sea irre so lu b le no quiere d e cir que haya q ue d ejarla de lado, ni ta m p o c o que sea la ú n ica a la que atender. Al co n trario , es un p re cio so o xí m o ro n q ue pone y p o n d rá en tela de ju ic io cu a lq u ie r
ed ificio no so g ráfico , el de los otro s y el n u estro. Pero n u e stro s c o n o c im ie n to s avan zan así, m ediante e sa s fig u ras creativas y po éticas, co m o el o xím o ro n de la locura n o rm a liza d a o de la p s ic o s is o rd in a ria , de las cu ale s s u r gen de pro nto nu evas lu ces que ilu m in a n d e rro tero s hasta el m o m e n to en p enu m b ra.
VI I I
Diagnóstico para principiantes Referentes j Epistem ología / H istoria / Fundam entos del diagnóstico / A parien cias y esencias ¡ Clasificaciones / Enferm edades y subjetivid ad / D iagnóstico de lo p a rticu la r y de lo general Este e stu d io trata so b re el d ia g n ó stic o d e sd e un punto de vista general y pretende ser una guía para p rin cip ia n te s. C o ntra lo que se cree a m en u d o , el d iag n ó stico es un c o n cepto co m p le jo y tiene n u m e ro sa s ra m ifica cio n e s. Tanto se lo ha d e svirtu a d o q ue parece banal. Pero no lo es. El d iag n ó stico po ne en ju e g o el sab er p sico p ato ló g ico , la p e ricia clín ic a y el c o m p ro m iso ético. Porque tiene algo de artístico y u sa m ateriales p re cio so s, el d iag n ó stico re cue rd a en algo a la labor de lo s orfebres. Estas páginas hablan de la im p o rta n cia q ue posee, de ¡a co m p le jid a d que entraña de entrada y de la sim p lific a ció n a la q ue es p o sib le re d u cirlo . Pero para sin te tiza r algo es n e cesario co n o ce rlo p rim e ro en to d o s s u s detalles y d e s p u é s e stab le ce r una je rarq u ía coh erente. Si se c o n sig u e
este p ro p ó sito , el d iag n ó stico se convierte en una b rú ju la que orienta so bre el trato y el tratam ien to . C o m o en el resto de e stu d io s de esta obra, tam b ién en éste se echa m a n o de lo s tres fo co s que ilu m in a n la p sico lo g ía p ato lógica:
la
clín ic a ,
la
h isto ria
y
la
ep istem o lo g ía.
Referentes De to d o s los te m as de la p sico lo g ía patológica, el d iag n ó stico es uno de los p rin cip ale s. En él con vergen y se arti culan la se m io lo g ía c lín ica , las d e sc rip c io n e s no so g ráficas y las c la sific a c io n e s. Del d iag n o stico deriva, a su vez, la o rie n tació n terapéutica. Pero ei d iag n ó stico es una m ateria p o lié d rica y e sp in o sa . M u ch a s de s u s caras son nobles y n e ce sa ria s, y requieren fina o b se rv ació n y e scu ch a aguda. O tras, en cam b io , son pro b le m áticas y p e lig ro sas, sobre to d o las q ue con trib uyen a la seg reg ació n de los enferm os, e n cu m b ra n el estig m a y dotan al p e rso n al sa n ita rio de un p o d er que no m erecem os. Son loables a q u e llo s asp ecto s del d ia g n ó stic o que favo recen el co n o c im ie n to del sujeto al que e stam o s aten diend o; en e so e stam o s to d o s de acuerd o . D ich o c o n o c i m ie n to se alcan za, en esta m ateria, ate n d ien d o so bre todo a los sín to m a s y los sig n o s, es decir, a las m an ife stacio n e s clín ic a s. Q u iz á s todo esto pueda parecer de lo m ás ram plón, pero no lo es. La c o n d ició n h u m a n a no suele m o s trarse con la cara lavada, lo que hace de n u e stro trabajo u n a tarea d e licad a e in g e n io sa. En esto radica una de las
d ificu ltad es de n u estro quehacer. A través de los m eca n is m o s pato g é n ico s, el h o m b re se d isfra za y se nos p re senta a m e n u d o d e sfig urad o . A esta o cu ltació n genuina hay q ue s u m a r la careta q ue m u c h o s de n u e stro s pacientes se ponen cu a n d o nos visitan , una m áscara de la que só lo p re scin d e n en m o m e n to s crític o s, cu an d o su s m a n o s ya no b u sca n c u b rir el ro stro sin o agarrarse a: que tien en al lado. O tra dificultad , q u iz á s la m ás in so n d ab le , radica en la c o n fu sió n que n o so tro s m is m o s in tro d u cim o s en la e sc u cha y la o b servació n . En o ca sio n e s, el d e sco n cie rto puede llegar hasta el extrem o de e n d o sa r al in te rlo cu to r n u estro s p ro p io s fan tasm as, n e u ras y tem ores, de tal m anera que n o s c o n fu n d im o s con el otro y p e rd em o s pie en la se n satez. C o m o se ve, lo q ue en p rin cip io se antoja se n c illo resulta enrevesado . Y si para evitar la co m p lejid ad re n u n c ia m o s al d iálo g o con el doliente y lo su s titu im o s por p ru eb as d iag n ó stica s o bjetivas, lo que o b te n e m o s son datos de e scaso valor, datos que, co m o m ucho , ap u ntan a un d iag n ó stico esta d ístico que no dice nada relevante de nu estro paciente, esto es, nada q ue le sea p ro p io y por lo que p o d a m o s re co n o ce rlo .
En co n traste con este em b ro llo , la guía de n u e stro pro ced e r es sim p le y se lim ita a las p regun tas h ip o crá tica s de sie m p re, las m ás o b vias y trasce n d e n te s, las que exam i naría c u a lq u ie r no velista para d a r c o n siste n c ia a la tram a: qué, cóm o, dónde, cuándo, p o r q u é y para qué. A h í radica casi to d o el asu n to . C on estos in terrog antes en la cabeza, d e sp le g a m o s las p e s q u is a s q ue co n vien e seg uir: de q u é su fre /g o z a (sín to m a ); cóm o y dónde se m anifestó (coyu n tura, contexto y tra m a ); p o r q u é su fre /g o z a de eso y no de otra co sa (elecció n del sín to m a co n fo rm e a la h isto ria su b je tiva ), para q u é le sirve ese sín to m a del que se queja y goza (fu n ció n ). En los ca so s m ás e n revesad o s, con vien e e sm e ra rse en p re cisa r los m o m e n to s c rític o s de la h isto ria sub jetiva (la c ris is es, en ese sen tido, lo m ás verd ad ero ) y ech ar m ano de to d o el repertorio de referencias que nos orientan : d e sd e los fen ó m en o s e lem e ntales y p ro d ró m ico s hasta ia fu n ció n del sín to m a, p a sa n d o por las m o d alid ad e s de la tran sfe ren cia y lo s tip o s de fu n cio n a m ie n to vital. Aun así, sie m p re habrá c a so s in cla sifica b le s. Los asp ecto s negativo s del d ia g n ó stic o son m u ch o s, au n q u e só lo se e n u m e rarán a q u í d o s de lo s m ás e se n ciale s.
El
p rim ero
alude
al
so m e tim ie n to
que
todo
d iag n ó stico ejerce so bre un sujeto por el m ero hecho de se r in c lu id o en una cla sific a c ió n de enferm ed ad es. El s e g u n d o se refiere a la exigencia de no rm alid ad q ue im p lica to d o d iag n ó stico , una n o rm a lid a d c a p ric h o sa y cam biante, cierto, pero con vertid a en to d o un referente con el que d e b e m o s c o m p a ra rn o s. Estos
dos
asp ecto s
co n vien e
e n fo ca rlo s desde
una
pe rsp ectiva h istó rica. A partir de ella el p an o ram a se aclara, las c o sa s o cu p an el o rd en q ue les co rre sp o n d e y los c a m b io s so b re v e n id o s pueden so m e te rse a un a n á lisis p o r m e n o riza d o . P rim ero fue ia n o rm a, esto es, lo no rm al, p rin cip a l referencia q ue in stituyó y c irc u n s c rib ió el cam p o de lo enferm o. En ese contexto, lo patológico era la excep ció n a lo no rm al. Sin em bargo , con el paso de lo s a ñ o s y bajo la p re sió n del nego cio de las e n ferm ed ad es m entales, lo patológico ganó tanto terreno q ue lo n o rm al acabó c o n virtié n d o se en a n ó m alo y excepcio nal. N o rm a lid a d (i) De acue rd o con Foucault, la p sico p ato lo g ía p siq u iá trica y la p siq u ia tría se fu n d a n so b re la n o rm a lid a d y el em p e ñ o en n o rm a liza r a to d o el m u n d o . Se trata, según este
parecer, de un m o vim ie n to en d o s tie m p o s, e p rim ero de los cu a le s c o n s is te en d e te rm in ar la no rm alid ad y ei se g u n d o en con vertirla en el ideal q ue a to d o s co n vien e. De a h í la q u e re n cia de la p siq u iatría, co m o sab er y p o d er de lo an o rm al, de aliarse co n los regím en es d isc ip lin a rio s de cada é p o ca^Q2. A d e cir de este autor, ia p siq u ia tría asu m e la m isió n de lo c a liz a r to d o s los d e só rd e n e s p o sib le s de la co n d u cta, lo q ue su p o n e la in tro m isió n en un a m p lio c o n ju n to de co m p o rta m ie n to s q ue hasta ese m o m e n to só lo habían g o zad o de un estatus m oral, d isc ip lin a rio o ju d ic ia l. Esta in je ren cia, su p u e sta m e n te ju stific a d a p o r ¡a alianza con la m e d icin a del cu e rp o , perm itió la psiq u ia triza ció n de to d o lo que es « d e so rd e n , in d isc ip lin a , agitació n, in d o ci lidad, carácter reacio, falta de afecto, etcétera»353. A m edida que se fue o rg a n iza n d o y c irc u n s c rib ie n d o ese territorio de la a n o rm a lid a d , la p siq u ia tría c o n s ig u ió arti cu lar do s extrem os. Por un lado, in tro d u jo la no rm a, « e n te n d id a co m o regla de co n d ucta, co m o ley inform al, co m o p rin cip io de c o n fo rm id a d ; la n o rm a a la q ue se o p o nen la irre g u larid ad , el d e so rd e n , la extravagancia, la excen tricid a d , el d e sn ivel, la d is ta n c ia » 3Q ¿. Por otro, a través de la a so ciació n con la m e d icin a clín ica, so b re todo con la
n e uro lo g ía, ia p siq u ia tría dotó a la n o rm a de un nuevo s e n tid o : « c o m o re g ularid ad fu n cio n al, co m o p rin cip io de fu n cio n a m ie n to adaptado y ajustado; lo n o rm a l ai que se o p o n d rá lo patológico , lo m ó rb id o , lo d e so rg a n iza d o , el d isfu n cio n a m ie n to » 3 5 5 . Según estos d e sa rro llo s de Foucault, e xp u e sto s en el c u rs o Los anorm ales, la p siq u ia tría p o sta lie n ista p ro m o vió d o s u so s d ife re n cia d o s de ¡a no rm a y logró articu larlo s. Por una parte, la no rm a co m o regla de co n d u cta y co m o re g ulació n fu n cio n a l. Por otra, la no rm a en o p o sició n a la irre g u larid ad y el d e so rd e n , y la no rm a en o p o s ic ió n a lo pato ló g ico y lo en ferm izo . De m anera q ue no se trata sólo de se p ara r d o s c a m p o s, el de lo no rm al y el de lo enferm o, sin o de hacer de lo no rm al el ideal q ue debe c u m p lirse . A sí, al arro garse la p siq u ia tría la fu n ció n de g u ard ian a de ia no rm a,
se con vierte tam b ién
en
un
« in stru m e n to
de
m a rg in a liz a c ió n » ^Q6. A n o rm a lid a d (u ) El d ia g n ó stic o es tam bién un in stru m e n to de po der y o p re sió n . C u a n d o se hace de él un u so perverso, el dañ o que
se
puede
o ca sio n a r
es
in ca lcu la b le .
Sobre
esos
estrag o s advierte C o lin a en Sobre la locura, cu a n d o escribe: «E l d iag n ó stico es el nuevo encierro de la lo c u ra » 3Q7 . En m a n o s de un d e sap re n sivo , el p o d er ejercido m ediante este in stru m e n to puede se n te n cia r a alguien de por vida. In c lu s o c u a n d o se obra con buena in te n ció n : cie rto s d ia g n ó stico s que hoy día favorecen co b ra r una p e n sió n , al cab o de u n o s año s im p e d irán a esa p e rso n a ve r a s u s n ie to s o d e cid ir so b re su p atrim o n io . A parte de los p e rju icio s so bre su je to s co n cre to s, los p e lig ro s del d ia g n ó stic o
p sico p a to ló g ico
su p o n e n
una
am en aza para m illo n e s de p e rso n a s. C u a n d o se m ira a ¡a gente corrien te co m o p o te n ciales c o n s u m id o re s de psicofárm aco s, el d ia g n ó stic o de enferm edad m ental se c o n vierte en la puerta de entrada a un p ro ve ch o so negocio. V isto así, es para e ch arse a tem blar. Pero lo cierto es que en esto, co m o en tantas otras c o sa s, la realidad su p e ra a la ficció n . Para q ue la gente corrien te c o n s u m a p sico fá rm a co s a m a n o s llen as, lo p rim ero es con vertirla en enferm a. Eso re quiere, en p rim e r lugar, de una cla sific a c ió n de enfer m ed ad e s g e n e ro sa con lo patológico, de m anera que c u a n tos
m ás tra sto rn a d o s
haya,
m ayor es el negocio.
En
se g u n d o lugar, e sa s cla sific a c io n e s in te rn a cio n a le s deben tener el parabién de la e vid e n cia científica, con lo q ue se da p o r sen tad o el origen bio ló g ico de la enferm edad y se ju s ti fica la ne cesid ad de tratam ien to s fa rm a co ló g ico s. Está claro que este proyecto, pese a ser falso en los d o s pilares que lo so stie n e n , Ha triu n fa d o ro tu nd am en te. Su éxito se debe, en gran m edida, a la in u su a l trab azó n entre los inte reses cap ita lista s y el po der de ia retórica cientificista. C u a n d o en 1980 la a p a p u b licó el D S M - l l l , La Biblia de la p siq u ia tría , se dio un paso de gigante en esta d ire cció n . Al cab o de u n o s año s, esta c la sifica ció n e stad ística se im p u so en to d o el m u n d o y d e sd e ento n ces ha regido la vida de m illo n e s de p e rso n a s en m ú ltip le s á m b ito s (escolar, ju d ic ia l, san itario , a se g u ra d o ra s m éd icas, etc.). Al d s m - i i i , redactado por Robert Spitzer, le su ce d ió el d s m - i v , cuyo p rin cip a l h ace d o r fue Alien Francés, de la U n ive rsid a d de Duke. A las pu ertas de la p u b lica c ió n del D S M -5 , de re ciente ap arició n , Francés se sin tió m o lesto con el nuevo proyecto y se dedicó a criticarlo aun antes de su p u b li cació n . En u n a de s u s so n a d a s in te rve n cio n e s, con una d e sfach atez estrem eced o ra, re co n o ció q ue él y su equ ipo habían o ca sio n a d o , con el d s m - i v , « tre s fa lsa s e p id e m ia s» .
Llam ado ahora a sa lv a g u a rd a r « lo n o rm a l» m ediante una acerba crítica al D S M -5 , en un artículo p u b lica d o en m arzo de 2010 en Los Angeles Tim es (« N o es d e m a sia d o tarde para sa lv a r lo ‘n o rm a l’» ), e scrib ió : « N u e s tro g ru p o se e s fo rzó p o r se r c o n se rv a d o r y cu id a d o so , pero con tribuyó in ad ve rtid am e n te a tres falsas e p id e m ia s: el trasto rn o por déficit de atención, el a u tism o y el tra sto rn o b ip o lar en la in fan cia. N u estra red fue claram en te d e m a sia d o lejos y ca p tu ró a m u c h o s “ p a c ie n te s" que p o d rían haber estado m u c h o m ejo r sin que hubieran entrado en e; sistem a de salu d m e n ta l» 3Q8. D ificultades ( ill) Las d ificu ltad es del d ia g n ó stic o en el ám b ito a n ím ico son n u m e ro sa s. A ello con tribuye la po b reza de la p s ic o p a to lo gía actual y la so b re a b u n d a n cia de crite rio s d ia g n ó s tico s, d e rivad o s de in tereses m uy alejad o s de la c lín ica . A m i m anera de ver, los p rin c ip a le s p ro b le m as q ue se p la n tean son tres, to d o s e llo s c ru c ia le s. En p rim e r lugar, ei o b jeto de n u estro estud io , la p sico lo g ía patológica, es de por s í evanescente y da pie, p re cisam e n te p o r eso, a visio n e s lu n áticas. En se g u n d o lugar, a la dificu ltad e sp ecífica
an terio r se su m a un e sco llo co m ú n q ue pro vien e de la p ro pia lógica b in aria de lenguaje, la cual d e se m p e ñ a un pape: c o n sid e ra b le en la c o n stru cc ió n de! sab er p sico p a to ló g ico y d e te rm in a n u e stra s c o n q u ista s y n u e stro s o b stá c u lo s en el co n o c im ie n to de pa th ottQQ. Por ú ltim o , ante estas co n tra rie d a d e s, a lg u n o s c lín ic o s tien den a d e jarse llevar p o r su s fa n ta sm a s y lo s proyectan, m ás de lo que c o n viene, en lo que d ice n o b se rv ar y e sc u c h a r de s u s p acie n tes, tanto si practican u n a clín ic a m eram ente p sic o ló g ic o / p siq u iá trica co m o una clín ica bajo tran sfe ren cia. C o m o digo, e sto s o b stá cu lo s, a u n q u e sean c o n s u s tan ciale s a este ám bito del saber, no deben h ace rn o s bajar los brazo s ante un hecho c lín ic o por excelencia co m o es el d iag n ó stico . D esd e el punto de vista q ue a q u í se pro po ne, ajeno a las h ab itu ale s p o stu ra s rad icale s, se trata de hacer un buen u so del d iag n ó stico , m áxim e cu a n d o deb em o s p o n e rlo por e scrito en un in fo rm e que, q u e rá m o slo o no, m arcará la vid a de ese sujeto. Este buen uso co m p o rta dos asp e cto s. El p rim e ro es c lín ic o y el se g u n d o ético. El buen u so c lín ic o co n siste en obtener, a través del d ia g n ó stic o y los referentes que d espliega, alg ú n co n o c im ie n to ese n cial del sujeto con el que h a b la m o s. El buen u so ético se basa
en e. c o m p ro m iso de favorecer, con el d ia g n ó stic o q ue le e n ca sq u e ta m o s, el trato y el tratam ien to de n u estro pa ciente. Poco im porta, en este sen tid o , si el d iag n ó stico que figura en el in fo rm e se aco m o d a del todo a las categorías que n o s sirven de referencia. Q u iz á s sea ésta la única fo rm a de a ch ica r el estorb o de los in fo rm e s y los d ia g n ó s tic o s a lo s que nos o bliga nu estra co n d ic ió n san itaria. En definitiva, el buen u so c lín ic o y ético im p lica c o n trib u ir con n u e stro co n o c im ie n to y acertada p o sició n a liberar al pa ciente de la rém ora que necesita para m alvivir, cu id a n d o de que el d iag n ó stico no se convierta ni en un refugio ni en un estigm a.
Epistemología Binario significante (iv ) P uesto q ue e stam o s so m e tid o s al im p e rio de: b in ario sig n ifican te, el engran aje del co n o c im ie n to se vale a m e n u d o de o p o sicio n e s. Q u ie re esto d e cir que no p o d em o s e lab o rar un c o n o cim ie n to si no es m ediante la o p o sició n de d o s sig n ifica n te s (lo cura versus co rd u ra, razón versus sin ra z ó n , p sic o sis versus n e u ro sis, m e lan co lía versus m anía, c o n tin u o versus d isc o n tin u o , u n o versus m últip le, categoría versus d im e n sió n , parcial versus general, agu do versus c ró nico, etc.). A partir de estas o p o sic io n e s p e n sa m o s el pathos. De a h í que esta e stru ctu ra b in aria co n d icio n e in exo rablem en te nu estra reflexión y haga que n u estro s p u n to s de vista só lo puedan ser co m o so n. Con respecto al d iag n ó stico , co m o m ostraré p au latinam en te, esta lógica del sign ificante de te rm in a n u e stro s avan ces y e sta n ca m ie n to s. A u n q u e se p ro p o n g an a veces c o n fo rm a cio n e s ternarias (o cu a te rn a ria s), co m o suced e en las e stru ctu ra s c lín ic a s del c la s ic is m o la ca n ia n o (n e u ro sis, p sic o sis y p e rve rsió n ), las do s m ás potentes acaban im p o n ié n d o se y releg and o a
la tercera. En o tras co n c e p c io n e s p sico p a to ló g ica s, en las que se adm ite y u sa a m e n u d o el te rn ario n e u ro sis, p s i c o s is y tra sto rn o s lím ite s, su ce d e con frecu e n cia q ue se eche m ano de esta últim a c u a n d o algu ien no acaba de e ncajar en n in g u n a de las d o s p rin cip a le s; y cu a n d o se da el c a so de que se d iag n o stica de entrada trasto rn o lím ite, in m ed iatam en te surg e la pregunta de si es una n e u ro sis o u n a p s ic o s is , es decir, si está o no loco. O xím oro n (v) Es co sa habitual en nu estro ám bito que, para e sca p a r al b in a rio sign ificante, se crean nu evas p o sib ilid a d e s fo r za n d o los té rm in o s. Se llega a s í a la p arad o ja creativa del o xím oro n , figu ra retórica c o n siste n te en re u n ir en una expresió n do s co n ce p to s de sig n ifica d o o p u e sto y generar de esta suerte un tercer co n ce p to o in tro d u cir al m en o s u n a nueva p erspectiva. A q u e llo s « p la c e re s e sp a n to so s y d u lz u ra s h o rre n d a s» de los q ue e scrib ie ra B audelaire nos acercan a un tip o de experien cia a la que llam am o s goce, tan to p o r su exceso co m o por la m ezcla de d o lo r y placer; el « s o l negro de la m e la n c o lía » de G érard de N erval c o n d e n sa los extrem os p ro p io s de la a trab ilis, esto es, el
d ram a h u m a n o y la cap acid ad creativa. En el terreno de la p sico p a to lo g ía , el o xím o ro n
a lcan za
su
m ás
herm osa
expresió n en la locura n orm alizad a, form a tan estram b ótica co m o ve raz de n o m b ra r las relacio nes c o n su sta n c ia le s que entretejen la locura y la razón (lo cura razo n an te), ia locura y la lu cid e z (lo cura lú cid a ), la locura y lo habitual (p sic o sis o rd in a ria ). Si e n fo cam o s e! pathos de sd e el m ira d o r de la locura n o rm alizad a, el ríg id o ed ificio de la p sico p ato lo g ía se pan d eará hasta a m e n a za r ru ina. C o m o se ve, el oxí m o ro n surg e p re cisam e n te de la re un ió n de té rm in o s que en un p rin c ip io se co n fro n taro n y que ahora, al hacerlo s converger, o bligan a dar o tras h e ch u ras al ed ificio de n u e s tro s c o n o cim ie n to s. Desarrollos teóricos (v i) El
co n o c im ie n to
se
d e sarro lla
a
m enudo
m ediante
o p o sic io n e s y d isy u n c io n e s que se o rig in a n de e stru ctu ras m uy sim p le s y se van c o m p lic a n d o p au latinam en te. En n u estra m ateria se parte de la o p o sició n entre co rd u ra y lo cu ra o, en té rm in o s m ás e sp e cífico s, n e u ro sis y p sic o s is . A p artir de a h í se d e sarro lla una co n fro n tació n sistem ática entre la u n a a la otra, e q u ip a ra ció n q ue con stituye el
asie n to de la teo ría explicativa. El c a so es q ue esa o p o s i ció n se lleva a cabo de u n a fo rm a esp ecular, d a n d o valores an ta g ó n ico s a los e lem ento s q ue aparecen en u n o y otro ám bito, con lo cual uno alberga la so sp e c h a de si la rea lidad que reflejan es tan e sc ru p u lo sa m e n te co n traria y d ife rente o si esa d isim e tría es fruto de la c o n stru cc ió n episté m ica. Si en la n e u ro sis el sujeto desea, en la p s ic o s is no desea; si el ne u ró tico am a, el lo co no am a; si en uno fu n cio n a el N o m bre-del-P adre, en el otro, no; y a s í s u c e s i vam ente. A la larga, este tip o de p lan te am ien to s se revelan d e m a sia d o sim p le s para in c lu ir to d a s las p articu larid ad e s que salen al paso, co n lo cual el m o d e lo se m o d ifica s u s ti tu yen do la d isy u n ció n p o r la m u ltip lica ció n y la a d m isió n de n u m e ro sa s va rie d a d e s. La c o rre cció n in tro d u cid a ya no adm ite la o p o sic ió n radical entre una co sa y otra. Al c o n trario , se da por seg uro que hay m ú ltip le s fo rm a s y c o m b in a cio n e s, de m an e ra que la rig idez in icial, s u b sid ia ria del b in a rio sig n ifican te, se sustitu ye por la d ive rsid a d . La e vo lució n de las te o rías tiene su p ro p ia lógica, la cual no tiene por qué c o in c id ir con la realidad de las co sa s sin o con el d e sarro llo habitual de las in te rp retacio n e s. Por lo general, las teo rías suelen m ira r p rim e ro al su e lo y d e sp u é s
al cielo. Y suelen d e b atir in icia lm e n te con los interrogantes que su sc ita la c lín ica . Sin em bargo , a m ed id a q ue se d e s a rro llan tien d en a d ialo g a r entre s í y a buscar, a veces, la cu a d ra tu ra del c írc u lo . S ucede tam b ién q ue cu an to m ás pe q ue ñ o es el ám bito de circ u la ció n de las teo rías, m ás potentes son lo s ecos q ue d e sarro llan , es decir, m ayor es la c o n fu sió n entre la teo ría co m o cu e rp o en d e sarro llo y las co sa s q ue tratan de reflejar. Si se llega ai extrem o de que las teo rías se a d o rn an en exceso y pierden el referente p rin cip al, en este caso el m ale sta r del sujeto, co n vie n e vo lver a las p regun tas fu n d a m e n ta le s, po ner pie a tierra y re to rn ar a la patria co m ú n : la clín ica. Fenóm enos ( v il) El m étodo que u sa m o s hab itu alm en te parte de la o b se r vació n de lo s fe n ó m e n o s, es decir, de lo que se nos pre senta. A c o n tin u a ció n los co m p a ra m o s, d ife re n cia m o s y c la sific a m o s de acue rd o con ¡os p rin c ip io s de u nid ad y d ive rsid a d . Sin em bargo , no p o d e m o s d a r un paso en la o b se rv ació n sin in tro d u cir p u ntos de vista su b je tivo s, es decir, in te rp retacio n e s, pu es en n u e stro ám b ito de c o n o c i m ie n to no hay o b se rv ació n pu ra. Por eso N ietzsch e , con
razón , c u a n d o criticab a el p o s itiv ism o en s u s Fragm entos postum os, sen tenciab a: « P re cisa m e n te no hay h e ch o s, só lo in te rp re ta c io n e s» 4 0 0 . T am po co p o d e m o s e rig ir el ed ificio del sa b e r sin in c o r p o ra r a el m ate riale s p ro ve n ien tes de o tro s d is c u rs o s y sab eres. Freud reflexionó so bre esas c u e stio n e s, u sa n d o otros té rm in o s, en su o bra Pulsiones y destinos de la pulsión í 1 915) : « M u c h a s veces h em o s o íd o so ste n e r el reclam o de que u n a cie n cia debe c o n stru irse so bre co n ce p to s b ásico s c la ro s y d e fin id o s con p re cisió n . En realidad, n in g u n a , ni aún la m ás exacta, em p ieza con tales d e fin icio n e s. El c o m ie n zo correcto de la actividad científica c o n siste m ás bien en d e sc rib ir fe n ó m e n o s que luego son ag ru p ad o s, o rd en ad o s e in se rta d o s en co n exio n es. Ya para la d e s c rip ció n m ism a es inevitable a p lic a r al m aterial cie rtas ideas abstractas q ue se recogieron de alg u n a otra parte, no de la so la experien cia nueva. Y m ás in so sla y a b le s todavía son esas id eas — los p o ste rio res co n ce p to s b á sic o s de la c ie n c ia — en el u lte rio r tratam ien to del m a te ria l» 4 .o i. C iencia fic c ió n (v i 11) B in ario sig n ifican te, p re d o m in io de las in te rp retacio n e s
so bre lo s hecho s y m ateriales pro venien tes de otro s á m b i to s del sa b e r son tres asp ecto s q ue c o n d ic io n a n nuestro c o n o c im ie n to del pathos A ello se añad e q ue n o s m o vem o s en un te rren o re sb alad izo , en el q ue ¡a rueda de la ciencia se hu nd e y patina. Por eso este ám bito de la p sico p a to lo g ía favorece tanto q ue los fa n ta sm a s de lo s in ve stig ad o re s sa l gan a re lu cir en m u ch a s de s u s e vid e n cia s, es decir, inter p re tacio n e s. N u e stro ám b ito no es el de los h e ch o s de naturaleza sin o el de las in ve n cio n e s d isc u rsiv a s . De a h í que h a b le m o s de la invención de las e n ferm ed ad es m en tales; de a h í tam b ién que situ e m o s a las c la sifica cio n e s p siq u iá trica s en el apartad o de la cie n cia ficción . Con A na Elúa y Juan D o m in g o M artín, en un texto so bre esta m ateria, se ñ a lá b a m o s que las ta xo n o m ía s p s iq u iá tricas actuales m ue stran un aspecto de artificio y a rb itra riedad, im p re sió n a la que contribuye la perm an en te re n o v a ció n a la que están so m e tid a s y los in tereses extrac lín ic o s que están en la base de m u ch o s de ¡os tra sto rn o s d e scrito s. Se puede decir, sig u ie n d o esta línea argum ental, que algo falla en estas c la sific a c io n e s in te rn a cio n a le s c u a n do las categorías p ro p u e stas, antes q ue estables y h o m o géneas,
se
revelen
heterogéneas
e
in terdep en dientes.
Buena p ru eb a de ello es la acció n tra n sn o so ló g ic a de los m e d ica m e n to s y las ta sa s de c o m o rb ilid a d , sin parangón p o sib le con o tras e sp e cia lid a d e s m é d ic a s 4 Q2 . Sin la c o n s is te n c ia q ue aporta la se m io lo g ía clín ic a y sin el auxilio que pro cu ra la interpretació n p sico p a to ló g ica in sp ira d a en las gran des te o rías de la p sico lo g ía pato lógica, estas taxo n o m ías ponen de m an ifie sto lo alejada de las c ie n cia s de la naturaleza q ue se halla nu estra d isc ip lin a y lo p ró xim o s que e stam o s al te rrito rio de la ficció n . Al re s pecto, uno de lo s p ro m o to re s del dsm -5, el p siq u iatra genetista Kenneth K endler afirm ó sin el m e n o r rubor: «La n o so lo g ía es divertid a. En cierto m odo , e stab le ce r d e ci s io n e s n o so ló g ica s es co m o d e te rm in a r una po lítica so cial. Se debe in fo rm ar p o r la cie n cia, a u n q u e m u c h a s partes de la m ism a no son c ie n tífic a s» 4Q 3. ¿ D ó n d e queda la n o rm a lid a d ? (ix ) C o m o d e cía arriba al m e n cio n a r a Alien Francés, el d iag n ó stico
p sic o p a to ló g ic o
su p o n e
una grave am en aza y
puede c a u s a r e p id e m ia s q ue p e rju d iq u e n la vida de m illo nes de p e rso n a s. Esa re alizació n es algo al alcance de los h ace d o re s de las e n ferm ed ad es p siq u iá trica s. La co sa es
se n cilla. Basta con se r flexible y laxo con los crite rio s de d iag n ó stico para q ue los e n ferm o s se m u ltip liq u e n expo n e n cialm en te ; basta con in tro d u cir nu evas e n ferm ed ad es (tra sto rn o s) y a m p lia rlo s a la in fan cia y la vejez para que to d o el m u n d o tenga esto o aq u e llo o las do s c o sa s a la vez. Según in fo rm an lo s m ás crítico s con la llam ad a Big P harm a, el negocio de la p siq u ia tría biológica fu n cio n a así. Las m u ltin a c io n a le s pagan los ensayos c lín ic o s, co m p ra n a los líderes de o p in ió n y, a través de e sto s y de s u s d istin tas so cie d a d e s, se in fo rm a a los otro s e sp e cia lista s, a los m é d ico s y a la gente de la calle, de las e vid e n cia s c ie n tí ficas que se d e scu b re n : la prim era es que las enferm edad es m en tales son c a u sa d a s p o r alteracio n e s n e u ro q u ím ic a s; ¡a seg u n d a, q ue d ich as alteracio nes pueden revertirse con los p sic o fá rm a c o s que las m u ltin a c io n a le s fa b ric a n 4 Q4 . Un neg o cio re d o n d o , falso en ¡as d o s p re m isa s que lo s o s tienen, en el que p e rd em o s la m ayo ría 4 Q|>. Com o
puede ap re ciarse , cu a n ta s
m ás enferm edad es
haya, m ás e n ferm o s hay q ue tratar y m ás nego cio se g enera4 o 6 . El pro blem a q ue su sc ita esta id eo lo g ía ca p ita lista es q ue la n o rm a lid a d tiende a d esap arecer, c o sa que se ju stific a ap e lan d o a u n o s in tereses s o sp e c h o s o s que se
visten de ciencia. Con razón e scrib e Peter C. G o tz sch e que el
dsm
es un d o cu m e n to de c o n se n so , « y p o r lo tanto los
d o cu m e n to s q ue in cluye tienen poco rig o r cie n tífico y son arb itrario s. U na c ie n cia verd ad era no decide !a existencia o la naturaleza de un fen ó m en o por m edio de vo tacio n es, con in tereses p articulare s y con la ayuda e co n ó m ica de la in d u stria fa rm a c é u tica » ¿Q 7 . Si to d o el m u n d o está trasto rn ad o , ¿dónde queda la n o rm a lid a d ? Esta pregunta, que m ue stra el e sp erp é n tico m u n d o de la p sico lo g ía y la p siq u ia tría científicas, es decir, de cie n cia ficció n , c o m ie n z a a h acer aguas y so n m ás n u m e ro so s cada día lo s que n o s o p o n e m o s a la falacia de la se u d o cie n cia p siq u iátrica, q ue tanto d añ o hace a lo s p a cientes, a los p siq u ia tra s, p sic ó lo g o s c lín ic o s y p sic o a n a lista s que m antien en lo s pies en el su e lo y no se dejan s o b o rn a r p o r esta m e d icin a basada en la e vid e n cia a la que B errios, sin
pelo s en la lengua, ca lificó de «ch an taje
m o ral >>408. Puestos de observación (x) M ás que en o tro s á m b ito s de la clín ic a , en el nu estro re sulta im p re scin d ib le tener en cuenta las cara cte rística s de
los p u esto s de o b se rv ació n , esto es, los d isp o s itiv o s desde los que a n a liz a m o s a lo s su je to s tra sto rn a d o s (C entro de Salud M ental, U n idad de A g u d o s, R e h ab ilitació n , H o sp ita l de Día, C entro de In te rven ció n C o m u n ita ria , c o n s u lta s p ri vadas, etc.). Ya q ue el tip o de pacientes ate n d id o s en ellos es d istin to , co n vien e tener p re sen tes estas d ife re n cia s a la hora de v a lo ra r las in ve stig a cio n e s q ue se realicen . Esos o b se rvato rio s acentúan o m in im iz a n alg u n o s asp ecto s de las m a n ife sta cio n e s p sic o p a to ló g ic a s y de la relació n del sujeto con el clín ico . O tro tan to puede d e cirse con re s pecto al tip o de p acie n tes q ue a siste n a te rap ias p rivad as o co n su lta n en se rv icio s p ú b lico s, entre o tras co sa s porque la clase de patología suele se r d istin ta y la gravedad es m uy diferente. Ese es u n o de los m otivos p rin cip a le s por el q ue en a lg u nas m aterias co n tro ve rtid as, co m o su ce d e c u a n d o se usa el d iag n ó stico de p s ic o s is , haya e videntes d ife ren cias entre los c lín ic o s que trabajan en se rv ic io s p ú b lico s de salud m ental y los que lo hacen en el ám b ito privado . Tocante a las llam ad as p s ic o s is o rd in a ria s, son m ás p ro cliv e s a d iag n o stica rla s q u ien es atienden en el co n su lto rio privad o que los
e sp e cia lista s
del
sistem a
público ,
m u ch o
m ás
h a b itu a d o s a la gran patología m ental, es decir, a las p s i c o s is de sie m p re y a las n e u ro sis m uy graves. D esde el m ira d o r de los C en tro s de Salud M ental y las U n id a d e s de A g u d o s, se suele situ a r el listón del d ia g n ó stic o de p s i c o s is bastan te m ás arriba q ue en alg u n o s d e sp a ch o s p ri vad o s, d o n d e hay q u ie n e s lo bajan a ras de suelo. O tro tanto se o b serva en q u ie n e s n o s han precedido. Pues a p o co q ue d e m o s un v ista z o a la h isto ria de la c lí nica m ental, caere m o s en la cuenta de q ue existe una rela ció n co n n a tu ra l entre los lu g are s de trabajo, los o b se rv a to rio s o m ira d o re s, y las v isio n e s so bre la patología m ental en e llo s d e sa rro lla d a s. Sirva para ilu strarlo las sig u ie n te s m e n cio n e s, lim itad as, para no extenderm e d e m a sia d o , a alg u n o s
auto res de
renom bre.
M ag n an
y C lé ram b au lt
registraro n n u m e ro so s c u a d ro s ag u d o s y c ris is de e stado s c ró n ic o s, a los q ue a p lica ro n un m o d e lo de p e n sam ie n to pro p io de los g ran d es p ro ce so s e tio ló g ico s o p ato g é n ico s (teoría de la d e g en eració n y a u to m a tism o m en tal). Los p si q u iatras que trab ajaban en h o sp ita le s de larga estancia, co m o Sérieux y C ap g ras, e stu d ia ro n con gran dete n im ien to la co n fo rm a ció n de los m e c a n ism o s p sic o p a to ló g ic o s, de a h í la d e scrip ció n del d e lirio de in te rp retació n y las lo cu ras
razo n an tes. O tro s c lín ic o s pró xim o s al m edio h o sp italario pero con clientela externa (Janet, Régis y D upré, entre o tro s) se in te resaro n en la co m p re n sió n de los trasto rn o s m en tales. O tro s in c lu so , co m o los in ig u a la b le s C h a slin y Séglas, o cu p a ro n u n a p o sició n m ixta, p u e s recibían p a cie n te s d e riva d o s p o r otros m é d ico s am ig o s del Bureau C entral d A d m issio n y, al m ism o tiem p o , estaban en rela ción con colegas del m ed io h o sp italario , razón por la cual s u s m o d e lo s están ca lc a d o s de los u tiliza d o s por la m ed i cin a de su tiem p o . La e sq u iz o fre n ia b leu lerian a no po dría h ab erse d e scrito en otro d isp o s itiv o d istin to a los m a n i c o m io s en lo s que B leuler trabajó, al p rin c ip io en el anti guo m o n a ste rio de R h einau y d e sp u é s en el B urgh ólzli, d o n d e los e n ferm o s po dían se r o b se rv ad o s a lo largo de m u c h o s añ o s. La histeria, tal co m o la co n c ib ió Freud, es im p e n sa b le fuera del en cu ad re que favorece la co n su lta p rivad a y la tran sfe ren cia que ésta p o sib ilita. El a u to m a tism o m ental de C lé ra m b a u lt só lo p u d o se r a p re h e n d id o en el m arco de un d isp o sitiv o de u rg e n cias co m o era la Prefectura de Policía, d o n d e m u ch o s de los tra sto rn a d o s eran llevados a la fue rza cu a n d o se estren aban en la locura.
Historia Locura v e rsu s cordura. iy g i (x i) La d istin c ió n lo cura versus c o rd u ra es el centro de todos los debates acerca del d iag n ó stico y las c la sifica cio n e s, de los a n tig u o s y de lo s actu ales. Si q u e re m o s u sa r los tér m in o s de los p io n e ro s, p o d e m o s decir, co m o hizo D aquin en Filosofía de la locura (1791), que la locura es « lo c o n trario de la ra z ó n » 4 QQ. Para e nte nd er el alcance de esta o p o sició n , debe tenerse en cuenta — co m o señala Rafael H u e rta s
en
p siq u ia tría —
su
ú ltim o
libro
O tra
historia
para
otra
que los ilu stra d o s tenían en gran estim a la
razón y se m anten ían ce rcan o s a la idea ca rte sia n a de! d o m in io de la razón so bre la m ateria¿ i o . En p alab ras de D aq uin , la razón era la « facu ltad q ue la naturaleza ha p ro v isto a cada h o m b re para co n o c e r la v e rd a d » 4 n . Al co n trario de lo que suced e hoy día, d u ran te m u ch o s sig lo s la lo cura y la c o rd u ra co n vivie ro n en cierta c o n cord ia. Estab lecer entre ellas fro n te ras d e fin id as, co m o nos e m p e ñ a m o s en h ace r a d iario , carecía de interés. C o m o q uiera que la locura, en e sp ecial la m elan co lía, no se lim i taba p o r entero al p e rím etro de la enferm edad , alg u n o s
h o m b re s céleb re s tu vie ro n a gala p re se n ta rse co m o m e la n c ó lico s, p o r e jem p lo , C iceró n o M ontaigne. En el m arco de esta h e rm an d ad y hasta p rácticam en te el sig lo x ix , la locura se cla sificó en d o s g ran d es apartad os: p a rcia l y general, es decir, m e lan co lía y m anía. El m ás in flu yente de los p re cu rso re s, P h ilip p e Pinel, se hizo eco de ella y la perfeccion ó. A s u s o jo s, la m anía se caracterizab a por d o s in g re d ie n te s e se n ciales: la excitación (en o ca sio n e s fu rio sa) y el d e lirio general. La e se n cia de la m e lan co lía rad i caba, al co n trario , en la p re sen cia de « u n a idea e xclu siv a » (lo cu ra p arcial), cuyo to n o afectivo, fuera triste o alegre, no im p o rtab a en ab so lu to . Esta form a parcial de alien ació n es el antecedente m ás im po rtan te de las fo rm as de locura d is creta o n o rm a liza d a sobre las q ue tanto se d isc u te en la actu alid ad . Tocante a esta cu e stió n , Pinel e scrib ió : « A lg u no s [m elan có lico s] no dejan entrever n in g u n a expresió n so m b ría y parecen d o tad o s del m ás sa n o ju ic io , hasta que una c irc u n sta n c ia im p re vista hace e sta llar repen tin am en te el d e lirio » 4.i2. Locura v e rsu s cord u ra, 7972 (x il) Con el n acim ie n to de ia p sico p ato lo g ía y la p siq u ia tría
m o d e rn a s, la o p o sició n entre lo cura y c o rd u ra se m ag nificó. C ada cierto tie m p o esta d istin c ió n re cu p era su vig o r in icia l y enfatiza la pro b le m ática so bre la que se asienta la p sico lo g ía patológica. En el año 1972, el e stud io de David R o sen han (« O n being sane in in san e p la c e s » [Acerca de e star cu e rd o en lu g are s de locos]) sacó los co lo re s a la e n greída b io p siq u ia tría , al d e m o strarle que era in cap az de d isc e rn ir entre lo cura y c o rd u ra a n . H o y día, algo parecido su ce d e con la d is c u s ió n acerca de las lo cu ras d iscre tas (p s ic o s is o rd in a ria s ), d o n d e lo q ue está en ju e g o es de n u evo la d istin ció n entre lo cura y co rd u ra , 2 0 0 añ o s d e s p u é s de Pinel. De esa sep aració n in icial, es decir, de la co n fro n ta ció n entre lo cos y c u e rd o s su rg ie ro n las cate g o rías c lín ic a s y las c la sific a c io n e s actuales. De esta m a nera, con el n acim ie n to de la p siq u iatría, la lo cura y la c o r d u ra se enfren taro n, con lo cual la h erm and ad trad icio n al entre ellas d e sap a re ció y en su lu g ar co m e n z ó a c o n s tru irse en edificio de las e n ferm ed ad es m entales. N egación de la locura p a rcia l ( x ill) Con la id eo lo gía de las e n ferm ed ad es m entales, la d istin ció n tra d icio n a l entre p a rcia l y gen eral se e clip só . La m irada
m ed ica so bre la lo cura no podía c o n c e b ir que se pudiera estar loco a m edias, lo co só lo para a lg u n a s c o sa s y cu e rd o para el resto. « N o existen las m o n o m a n ía s» , sen te n ció J.-P. Falret, d a n d o carp etazo a la lo cura parcial, una no ció n b im ile n a ria A iA . En realidad, ni siq u ie ra se podía e sta r loco; se estaba enferm o, enferm o total. A s í fue co m o , p o r arte de b irlib irlo q u e , el cie n tific ism o intentó s o lu c io n a r el eterno pro b le m a de la lo cura parcial: con una m ano negaba la lo cu ra parcial y con la otra, entre tanto, la tra n sfo rm a b a en m u c h a s e n ferm ed ad es m é d ica s. Esta so lu c ió n aco rd ad a a la lo cura parcial se ha co n ve rtid o en el m ayo r lastre del cie n tific ism o
m é d ico -p sico ló g ico .
Com o
sab e m o s
por
Freud, lo q ue re ch a za m o s se nos vuelve a p re sen tar con otra ap arie n cia. Tal es lo que su ce d e con la lo cura lúcida, razon ante, d iscreta, n o rm alizad a, o rd in a ria y m u ch o s de los tra sto rn o s actuales de d iag n ó stico con tro vertido, hue llas in d eleb les de aquel paso en falso que se d io con la n egació n de las fo rm as p arciales de la locura. A u n q u e se renegó de la lo cura parcial, está fuera de toda d u d a su p re se n cia en to d o s los d e sa rro llo s p o ste rio res de la p sico p a to lo g ía , en la cual sigue d e se m p e ñ a n d o un papel e se n cial. La lo cura parcial es un co n cep to q ue une los
extrem os de la co rd u ra y la locura, que he rm an a al loco y al cu e rd o , que hace del loco alguien un p o co m ás cu e rd o y del cu e rd o alguien un poco m ás loco. Es la n o ció n que e slab o n a e so s d o s te rrito rio s. Sin em bargo, co m o se acaba de señalar, de cara al d e sarro llo del ed ificio de las enfer m ed ad e s m en tales se hizo n e cesario levan tar un m uro entre e so s d o s ám b ito s, o p o n ié n d o lo s, e n fren tán d o lo s y exagerando s u s a n ta g o n ism o s hasta d e slig a r lo no rm al de lo patológico. Afecto v e rsu s idea (x iv ) U na vez que se re ch azó la lo cura parcial, e! cie n tificism o p sic o ló g ic o y p siq u iá trico vio en la locura un c o n ju n to de e n ferm ed ad es
in d ep en d ie n tes,
generales
o
totales.
La
o p o sició n inicial entre gen eral y p a rcia l fue su stitu id a por afectiva e ideativa, la cual acen tuaba el a n ta g o n ism o entre el afecto y la re p re se n tació n , el h u m o r o án im o y la id ea ció n. A s í fue co m o se co n fig u ra ro n p au latin am en te unas e n ferm ed ad es m en tales del h u m o r y otras de la razón, co sa que s u p u s o un im p o rtan te reajuste de las categorías c lá sic a s, en e sp ecial de la m elan co lía, la gran lo cura de la A n tig ü e d ad .
Esta
d ife re n cia ció n
entre
el
á n im o
y
la
id eació n se debe a E sq u iro l, el p rin cip al d isc íp u lo de Pinel. Según E sq u iro l, la m e lan co lía o lo cura parcial está c o m pu esta de d o s in g re d ie n te s que co n vien e d e s lin d a r y o p o ner. T ira n d o de los h ilo s del h u m o r y s u s varied ad e s, dio fo rm a a d o s g ru p o s sin to m á tic o s. E p rim ero, al que d e n o m in ó lip em an ía, se o rg an iza alre d ed o r de « u n a p asió n t r is te y d e p re siva » . El seg u n d o , al que llam ó m o n o m a n ía , se caracteriza « p o r el p re d o m in io de una p asió n a l e g r e » ^ . Pero la d istin ció n afecto versus rep resentació n o h u m o r versus idea ha p ro p ic ia d o los m ás ardientes debates entre los p sic o p a tó lo g o s. Si nos lim ita m o s al ám bito de la lo cura, existen al m e n o s d o s líneas de fue rza fu n d am e n tale s. H ay auto res que han visto en el in ic io de la locura un tra s to rn o
del
hum or,
co m o
G u isla in ,
G rie sin g e r
o
J.-P.
Falret¿ i 6 . Pero tam b ién hay otro s que o b servan una alte ración de las re p rese n tacio n es, in c lu so cu a n d o se trata de la m elan co lía, co m o es el c a so de S ch ü le 4 i 7 . C on el co rre r de las d é cad as, a esta gran o p o sic ió n se añadió la de los sín to m a s fu n d am e n tale s y los a c ce so rio s, los p rim a rio s y los se c u n d a rio s, etc., a n ta g o n ism o s b in ario s to d o s e llo s, a p artir de los cu a le s se ha elab o rad o el sa b e r so bre el pathos.
Psicosis v e rs u s neurosis (x v ) El otro te rrito rio fu n d am e n tal q ue p au latin am en te se iría co n tra p o n ie n d o a la ¡ocura o psicosis fue la neurosis. Esta o p o sició n a d q u irió form a y fo n d o so bre to d o con Freud, q uien establece con ellas un b in ario a p artir del cual crea su p sico lo g ía p atológica. El n e o lo g ism o « n e u ro s is » fue in ventado en la se g u n d a m itad del sig lo x v m por W illiam C u lle n , p ro fe so r de la U n ive rsid a d de E d im b urg o . C ullen dio ese no m bre a un gru p o de p ro ce so s m o rb o so s ner v io s o s , con lo que, en s u s in icio s, las n e u ro sis definían u n a alteració n fu n cio n a l del sistem a n e rvio so . C u an d o a m e d ia d o s del sig lo x ix Ernst vo n F euchtersleben creó el té rm in o Psychose para d e sc rib ir las m a n ife sta cio n e s p s í q u ica s de la enferm edad nerviosa, en e sp ecial de c u a l q uiera de las fo rm as de n e u ro sis, neurosis y psicosis se ar tic u la ro n . Pero su enlace sig u ió sie n d o in e sp e cífico hasta Freud, p u esto que no se sab ía m uy bien lo que q uería d e cir ni una ni otra. Su ca m p o se m á n tico in icial fue lentam ente varian d o hasta c o n ve rtirse en lo co n trario . A p artir de Freud, la antigua n e u ro sis soltará el lastre n e u ro ló g ico y la p s ic o s is d e scrib irá una o rg a n iza ció n p síq u ica o p u e sta en sus
m e c a n ism o s e se n cia le s y en s u s
m an ife stacio n e s
g e n u in as a la n e u ro sis. A la o p o s ic ió n entre neurosis y psicosis, en el á m b ito de la n e u ro sis se ha co n so lid a d o h asta el presente, so bre todo en el m u n d o p sico a n a lítico , el de histeria y obsesión; y en el de la p sic o sis, el co n traste se establece entre
las
lo curas
de
la razón
(paranoia-
e sq u izo fre n ia ) y las del h u m o r (m e la n co lía -m a n ía ). C on tin u o v e rsu s discon tinuo (x v i) Los a n ta g o n ism o s q ue acabo de m e n cio n a r se pueden re su m ir en d o s g ran d es plan te am ien to s o v is io n e s acerca del pathos: con tinuo y discontinuo; u no y m últiple. A m b o s están pre sen tes d e sd e q ue la p sico lo g ía p atológica d io su s p rim e ro s p a so s y am b o s sig u en d o m in a n d o el pan oram a actual. N o hay m anera de p e n sa r la p sico p a to lo g ía si no es a través de esas d o s g u ías. Está claro q ue esa d u alid ad im plica lim ita cio n e s. Sin em bargo, de esa o p o s ic ió n b ásica se puede sa car pro vech o sie m p re q ue la to rn e m o s c o m p le m en taria y sie m p re que la re to rzam o s hasta in ventar algún o xím o ro n
con
el
que
dar
un
n u evo
paso.
Fundamentos del diagnóstico Perfiles psicológicos (x v u ) A u n q u e p o tencialm ente p e lig ro so y segregativo, co m o se ha d ich o , el d iag n ó stico resulta n e cesario para o rie n tarn o s con las e stru ctu ra s, e n ferm ed ad es o tip o s c lín ic o s . Puesto que su su e lo es la se m io lo g ía clín ica, el d iag n ó stico se basa en el a p rio ri de las d ife ren cias entre los su jeto s. U na vez que estas d ife ren cias se aprehenden y d e scrib en , se las co n ju n ta y agrupa, y se les da un no m b re. El d iag n ó stico c o n s is te en a sig n a r al paciente a un gru p o o categoría de referencia p reviam ente d efinid o . Si las categorías están bien estab lecid as, el hecho de acertar a in c lu ir a alguien en u n a de ellas n o s in form a de asp ecto s generales que c o m parte un am p lio gru p o de su jeto s. E stas a g ru p a cio n e s re ú nen a p e rso n a s con c a ra cte rística s p sic o ló g ic a s c o n tra s tad as, de a h í que se las pueda d e no m inar, al m e n o s de m a nera general, perfiles psicológicos, un rem edo m ás p u lid o de los caracteres m orales de Teofrastro, au n q u e llevados al te rren o de la p sic o lo g ía
patológica. A d e m ás de perfiles
p sic o ló g ic o s, tam b ién se les puede lla m a r tipos clínicos. A estos perfiles se les ha d e sig n ad o , d e sd e el sig lo x ix ,
en ferm ed ad es m entales, e stru ctu ra s clín ic a s, sín d ro m e s, tra sto rn o s, etc. Los bueyes delante de la carreta (x v m ) En nu estro ám bito, el d iag n ó stico es un asu n to e m in e n tem ente c lín ic o y no teórico. D e m asiad o apego a las fili g ran as te ó rica s su e le ceg ar m ás q ue ilu m in ar. Q u ie re esto d e cir que los bueyes deben preceder a la carreta, o sea, que la e scu ch a y la o b se rv ació n son los fu n d a m e n to s del d iag n ó stico . N o se d iag n o stica d e p re sió n po rque se sup o n e que algu ien tien e un déficit de sero to n in a; ni se d iag n o stica u n a p sic o sis po rque se so sp e ch e q ue tal sujeto tenga forc lu sió n . El déficit de se ro to n in a y la fo rc lu sió n son dos h ip ó te sis con las que se intenta e xp licar ciertas altera c io n e s que afligen a la c o n d ic ió n h u m an a, pero son c o n je tu ra s te ó rica s a las q ue llegam o s a p artir de las m a n ife s tacio n e s c lín ic a s . O al m en o s, a s í debería de ser. T am po co se debería d ia g n o stic a r algo a alguien b a sá n d o se en una m era so sp e ch a, esto es, en a u se n cia de ele m en to s p o sitiv o s que legitim en un d iag n ó stico . Y m enos aún cu a n d o se m ete p o r m edio la palabra « p s ic o s is » . Me cu e n to
entre
los
partid ario s
de
diferir,
in c lu s o
de
su sp e n d e r, el ju ic io d iag n ó stico antes q ue b asarlo en im p re sio n e s in su sta n c ia le s. A u n q u e m an ten g am o s re se r vas con respecto al d ia g n ó stic o de de te rm in ad o paciente, eso no im p lica que nos q u e d e m o s de brazo s de cru z a d o s. U n o puede to m a r s u s p re ca u cio n e s y c o n sid e ra r que ese sujeto es d e m a sia d o frágil para p ertu rb ar en exceso sus d e fe n sa s. En lu g a r de trastocar, se puede tam b ién a p u n talar. De esta form a, extrem ando la cautela se hace po sible co n tin u a r el trabajo te rap é u tico . El tiem p o dirá si la du da d iag n ó stic a desap arece. Referentes del diagnóstico (x ix ) D e p e n d ie n d o de la o rie n tació n de cada uno, el d iag n ó stico se ap lica a e stru ctu ras c lín ic a s , sín d ro m e s, enfer m ed ad es, categorías, tra sto rn o s y tip o s c lín ic o s. Se trata, en to d o s los c a so s, de d e te rm in ad as u n id ad e s m ás o m e n o s h o m o g én eas que d ice n algo so bre un gru p o de su jeto s. Toda la cu e stió n radica en q ue el d ia g n ó stic o in form e so bre algo fu n d am e n tal, con lo cual resulta d e cisiva la o p ció n te ó rica q ue uno elija co m o guía. U na categoría, tip o c lín ic o , perfil p sic o ló g ic o o e stru ctu ra está c o rre c tam ente definid a c u a n d o c u m p le los sig u ie n te s re qu isito s.
En p rim e r lugar, debe d e cir io ese n cial del m ayor n ú m ero de su je to s p o sib le. En se g u n d o lugar, tiene que c irc u n s c rib ir un p e rím etro estable y d iáfan o dentro del territorio del pathos. Por ú ltim o , es n e cesario que arm o n ice la d e s c rip c ió n clín ic a con los m e c a n ism o s p atogénico s. En el sen tid o q ue se acaba de exponer, cu a n d o co in cid e n en m u c h a s de s u s m an ife sta cio n e s, el d ia g n ó stic o de h is teria es preferible al de d e p re sió n po rque la prim era in fo rm a de algo p rim o rd ial (in sa tisfa c ció n del d e seo com o p o lítica de vid a ); p o rq u e establece lo s co n to rn o s nosográfico s y su clín ic a diferen cial con otras a g ru p a cio n e s p ato ló gicas; y p o rq u e d e scrib e los m e c a n ism o s de fo rm a ció n del sín to m a, que en el caso de la histeria son so b re to d o la id en tificació n y la co n ve rsió n . Contrastes (x x ) Las cate g o rías c lín ic a s se han d e scrito to m a n d o com o referencia los c a so s m ás extrem ado s y p in to re sco s. Las d e sc rip c io n e s de Séglas, K raepelin, C lé ra m b a u lt o las de Freud, co n vistas a tra n s m itir perfiles bien d ife re n ciad o s, acentúan los rasg o s e n fe rm izo s y resaltan lo s co n traste s. Esto im p lica que a m edida que d e sce n d e m o s hacia la
n o rm a lid a d , el retrato se d e sd ib u ja, los co n traste s se m in i m izan y el d iag n ó stico se enreda. C u an d o n o s ve m o s con un paran o ico m eg aló m an o , con un h isté rico co n ve rsivo , con un m ela n có lico con d e lirio de ru ina, etc., el d ia g n ó stico ofrece p o cas d ificu ltad es, in c lu so para los n e ó fitos. Pero c u a n d o el d e lirio paran o ico es d iscre to y c o in cide con la realidad, c u a n d o el h isté rico se lim ita ú n ic a m ente a desafiarte con su tile za o el m e la n có lico está lleno de o b se sio n e s y ni siq u ie ra delira, en esas o ca sio n e s las c o sa s se c o m p lic a n y el ju ic io d ia g n ó stic o puede llevar m u c h o tiem p o o todo el tie m p o del m un d o . G en eral y p a rticu la r (x x i) C o nvien e tener p resente que el d iag n ó stico no es ú n ic a m ente una etiqueta que a p lic a m o s a n u e stro s pacientes. Tam bién es el tra n q u iliza n te que to m a m o s para hacer fre n te a la a n g u stia de n u e stro quehacer. Q u iz á s por eso, a m e dida que g a n a m o s en experien cia n o s d e se n te n d e m o s del d iag n ó stico de las e stru ctu ra s y n o s in te resam o s por la sin g u la rid a d de cada uno. Este p aso co n lleva un m o vi m ie n to que va de o d isc o n tin u o a lo co n tin u o , de lo g ene ral a lo particular, de lo q ue vale para m u ch o s a lo que só lo
vale para uno. C o m o se verá a! final, un d iag n ó stico bien hecho es el que co n tien e lo general y lo particular, es decir, el q ue co m b in a en un m ism o sujeto n u m e ro sa s caracte rístic a s p ro p ias de la co n d ic ió n h u m a n a con algo suyo que le
es
exclusivo.
Apariencias y esencias Píanos (X X I l) Al c lín ic o le su ce d e con el d iag n ó stico co m o al que o b serva un paisaje. En a m b o s c a so s, la visió n q ue se obtiene depen de de si lo co n te m p la a ras de su e lo o se encaram a a un árbol. Q u ie re esto d e cir que el d iag n ó stico tiene varios p lan o s, u n o s m ás su p e rficia le s y otro s m ás p ro fu n d o s. De a h í q ue el d iag n ó stico pueda a p u n tar a lo aparente o a lo e se n cial, y pueda b asarse en crite rio s que se o b servan con m ás facilid ad o en fe n ó m e n o s m ás sile n c io s o s aun q ue e sp e cífico s. Tocante a estas cu e stio n e s, deben tenerse en cue n ta las sig u ie n te s d ife re n cia cio n e s: p rim e ro , entre el sín to m a y la e stru ctu ra; seg u n d o , entre los fe n ó m e n o s ele m en tales (c u a si-p a to g n o m ó n ico s) y lo s a c ce so rio s; te r cero, entre las alteracio n e s de! co m p o rta m ie n to y lo s tra s to rn o s de las ¡deas (re p re se n ta cio n e s) y del hum or. Experiencias de distinto valor ( x x ill) H ay d ia g n ó stic o s que se apoyan en algún tipo de expe rie n cia s p rivileg iad as, de esas que c o n sid e ra m o s g e n u in as de tal o cual e stru ctu ra c lín ica . Se reflejan en fen ó m en o s
ce rca n o s a lo p a to g n o m ó n ico , de e so s que por s í so lo s casi ju stific a n el d iag n ó stico y no suelen d a r lu g ar a e q u í vo co s. A u n q u e no está de m ás m anten er a q u í cierta re serva, al m en o s hasta c o m p ro b a r su auten ticid ad y p e rs is tencia. Con respecto a ¡a lo cura, la a lu c in a c ió n verbal y la certeza deliran te son d o s e jem p lo s re p rese n tativo s. A m e n u d o , sin em bargo, to d o resulta m ás co m p lic a d o , sobre to d o c u a n d o las m a n ife sta cio n e s so n d iscre ta s y n o rm a liza d a s. En esas o ca sio n e s nos ve m o s o b lig a d o s a repasar el repertorio de p e sq u isa s, entre las que no puede faltar el a n á lisis p o rm e n o riza d o de las c ris is o d isc o n tin u id a d e s, el tip o de fu n cio n a m ie n to vital del sujeto y la evo lu ció n . Por tanto, hay d ia g n ó stic o s q ue se apu ntalan en experien cias g e n u in as. Pero tam b ién hay o tros, m ás o sc u ro s, q ue c o n llevan prestar gran atención a un am p lio c o n ju n to de ele m en to s. D iagnósticos m ejores y peores (x x iv ) Los d ia g n ó stic o s pueden a p u n tar a v a rio s referentes. A lg u n o s, lo s m ás o b so le to s, se refieren a un sig n o o s ín to m a p rivileg iad o , co m o su ce d ía con las an tig u as m o n o m a n ías; o tro s tratan de a p re h e n d e r u n a e stru ctu ra clín ica,
es decir, una o rg a n iza ció n estable, pre co zm en te deter m in ada, en la que ¡as m an ife stacio n e s se articu lan con los m e c a n ism o s pato g é n ico s; tam bién los hay que se c o n form an con ca p ta r un sín d ro m e , esto es, un c o n ju n to de m a n ife sta cio n e s tra n sn o so g rá fic a s q ue suelen c o in c id ir en tie m p o y form a, au n q u e o b ed e zcan a c a u sa s y m eca n ism o s p ato g é n ico s d istin to s y pueden d a rse en d istin ta s enferm ed ad es, cate g o rías o e stru ctu ra s. Son preferibles, co m o se in d icó con an terio rid ad , los d ia g n ó stic o s que apu ntan a una e structu ra clín ica. G ran parte de los d e sacu e rd o s h ab itu ale s con respecto a los d ia g n ó stic o s radica en la c o n fu sió n entre sín to m a, s ín d ro m e y e stru ctu ra. H oy día e. trasto rn o p o r d é ficit de atención e hip eractivid ad , el trasto rn o del esp ectro autista, la anorexia, el tra sto rn o lím ite de ¡a p e rso n a lid a d , la d e p re sió n y el trasto rn o b ip o la r — p o r cita r só lo a lg u n o s— se to m an por cate g o rías n o so ló g ica s o e n ferm ed ad es m é d i cas, cu a n d o en realidad so n m ero s sín d ro m e s, es decir, c o n ju n to s sin to m ático s caren tes de so p o rte patogénico que se puede o b se rv ar en su je to s de los m ás variado. N uestra psicopatologfa (x x v )
El d ia g n ó stic o es el resultado de la escu ch a, la o b se r vació n y el a n á lis is c lín ic o . S iem p re que sea así, es una he rram ie n ta ese n cial de la p sico p ato lo g ía y la terapéutica. Escuchar, o b se rv ar y a n a liza r so n los co m p o n e n te s de la in d ag ació n p sico p a to ló g ica , que se d e sarro lla en do s pla n o s (objetivo y sub jetivo ) y cuenta con tres p u ntos de apoyo (se m io lo g ía clín ica, e xp erien cia sub jetiva y fu n ció n del sín to m a ). El d iag n ó stico a s í co n sid e ra d o se basa en una c o n c e p ció n de la p sico lo g ía p ato ló g ica q ue c o n ju g a de form a o ri ginal la clín ic a c lá sic a (elabo rada por los p e n sa d o re s se ñ e ros de la p sico p a to lo g ía ) y el p s ic o a n á lis is , de m anera que so bre lo s fu n d a m e n to s p re ciso s de la clín ica c lá sic a se erige la e xp licació n y la in te rp retació n p sico a n a lítica . Se trata, por tanto, de! m aridaje entre la d e scrip ció n y la in te r pretació n, la fen o m e n o lo g ía o b servab le y la explicació n. Esta v isió n de la p sico lo g ía p atológica pretende, en defi nitiva, e stab le ce r una co n tin u a dialéctica entre un plano objetivo (se m io lo g ía clín ic a ) y otro su b jetivo (las expe rie n cia s o m o d o s p articu lare s de v iv ir el m ale star y la fu n ció n
q ue
cada
sujeto
atribuye
a
su
sín to m a )¿ i 8 .
Clasificaciones C lasificaciones arbitraria s y efím eras (x x v i) El d ia g n ó stic o se apoya en las c la sific a c io n e s o taxo n o m ía s. Pero las c la sific a c io n e s, ias de los otro s y las n u e stras, son sie m p re arb itrarias y efím eras. Tan arbitrarias y efím eras so n, que cam b ian cada poco. R esulta irriso rio que las alteracio nes a n ím ic a s se q u ieran hacer p a sa r por e n ferm ed ad es de la naturaleza y que cada p o co s añ o s se cam b ien de no m b re y reorgan icen , co m o si la naturaleza variara seg ún la c o n ve n ie n cia de los in tereses que in sp ira n esas taxo n o m ías. Y lo m ism o suced e con las categorías p sic o a n a lítica s que, en ios ú ltim o s añ o s, m erced a las p s i c o s is o rd in a ria s, han su frid o u n a seria c o n m o c ió n , d an d o a e nte nd er una su sta n c ia l va ria ció n de ia su b jetivid ad en p o co m en o s de tres décadas. Con vistas a re situ a r las c o sa s d o n d e con vien e, vale la pena re co rd ar a lg u n a s reflexiones de Jacqu es-A lain M iller to can tes a esta cu e stió n : « D e la m ism a m anera hoy, al final del sig lo , sa b e m o s q ue n u estras c la se s, n u e stro s siste m a s de c la sifica ció n son m ortales, que las cla se s que u tili za m o s so n h istó rica s; por e jem p lo , las cla se s de nuestro
sistem a de cla sific a c ió n de las e n ferm ed ad es m entales: p s ic o s is , n e u ro sis, p e rve rsio n es, etcétera. S abem os que n u e stra s c la sific a c io n e s tienen algo relativo, artificial, artifi cio so , que son so lam en te sem blante; esto es, no se fu n d a m entan ni en la naturaleza, ni en la e structu ra, ni en lo real. [...] Pero las cla se s no tienen un fu n d a m e n to en la natu raleza y en la o b se rv ació n . N u e stra s cate g o rías no son e sp e cie s naturales (la p sic o sis no lo es, ta m p o co la n e u ro s is ), y lo que d istin g u e a n u estra época es q ue sab em o s eso. S abem os del artificio de n u estras categorías, q ue tie nen co m o fu n d am e n to la práctica lin g ü ística . [...] Se trata de no ap la sta r al sujeto con las cla se s que u tiliz a m o s » AiQ . P unto ciego (x x v n ) C ada c la sifica ció n tien e su pu nto ciego. U na c la s ifi ca ció n de categ o rías tiene su p u n to ciego en lo s caso s in te rm e d io s, es decir, en lo s se m ilo co s (lo cura parcial, razon ante, lúcida, etc.). U na cla sific a c ió n sin categorías tien e su d ificu ltad en la sep aració n de u n o s sujeto s y o tros. «Todo el m u n d o está lo co » es un buen p rin cip io , en la m e dida en q ue acerca al cu e rd o y al loco y am p lía el d e n o m i n a d o r c o m ú n de la co n d ic ió n h u m an a . Pero ese p rin cip io
pre cisa m u c h o s y c o n tin u o s m atices, de re su ltas de los cu a le s se vu elve de n u evo a sep arar a los locos y lo s c u e r dos. Los inclasificables y sus tipos (x x v m ) C ada cla sifica ció n tiene, p o r tanto, su s inclasificables. S iem p re que haya c la sifica ció n habrá in cla sifica b le s. Estos in c la sific a b le s son los que po nen en cu e stió n las c la s ifi ca cio n e s y deben in s p ira r su pe rm an en te m ejora. C ada in clasificab le m uestra, entre o tras c o sa s, los p u ntos d é b iles de la cla sifica ció n , c o sa que otro tip o de taxo n o m ía no te n dría con e so s c a so s, pero s í con o tros. Los c a so s q ue no caben en las cla sific a c io n e s en un m o m ento d ad o suelen se r de tres tip o s. El p rim ero surg e de las v a ria cio n e s p ro p ias de la cam b ian te histeria, es decir, de la p atoplastia histérica, lo q ue da lu gar a un ram illete de m a n ife sta cio n e s c lín ic a s de d ifícil u b ic a c ió n 4 2 Q. El s e g u n d o m uestra la sin g u la rid a d de la su b jetivid ad de deter m in ad a época, cuya ap arició n cho ca con la rig idez de las taxo n o m ías en ese m o m e n to existentes, las cu a le s, p o r ir sie m p re a la zaga, necesitan un tie m p o para p o n e rse al día. Este punto de vista
perm ite c o n c e b ir la ap arició n
de
nu e v o s tra sto rn o s — la e sq u izo fre n ia , por e je m p lo — y el aum ento o la d ism in u c ió n de alg u n o s ya existentes. El ter ce r tipo de in cla sifica b le s pro vien e, a m¡ m anera de ver, de los pu nto s o s c u ro s de cada teoría, e so s e sc o to m a s que le im p id e n
ap re h e n d e r
a lg u n o s
m atices
del
pathos.
Enfermedades y subjetividad Patologías de la época (x x ix ) Pero tam b ién e so s in cla sifica b le s, ad e m ás de m o stra r los lím ites del b in ario sign ificante, suelen e xp resar un n u evo tip o de patología acorde con la época. M e cuento entre los que c o n sid e ra n que la su b jetivid ad de cada época se expresa de form a dram ática en la patología p rin cip a l de ese tiem po . Ese tip o de e xp erien cias p ato ló g icas so n in cla sifica b le s al p rin cip io , co m o su ce d ió con las a lu c in a cio n e s verb alesA 2 i. M o d ern id a d (x x x ) A u n q u e no se ha d isc u tid o lo suficiente, a lg u n o s h em o s visto en el a u to m a tism o m ental y en la e sq u izo fre n ia un n u evo tipo de expresió n del pathos q ue re p rese n taría al s u jeto de las p o strim e ría s de la M o d e rn id ad . Se trata del h o m b re roto, fragm entado , d e su n id o , pero so bre todo del h o m b re hab lado . D esde este pu nto de vista, los p ad e ci m ie n to s e sp e cífico s de cada época perfilarían , p o r su d ra m a tism o , el retrato m ás p u lid o de la su b jetivid ad . D ivi dido, d isco rd a n te e in va d id o por el n u evo d e m o n io del
lenguaje, el ho m bre del siglo x ix y buena parte del x x se encarna en la figura del xenópata, esa m ario neta m a n i pu lad a por una in stan cia que no es su yo y hab lada desde un lu gar en el que no se reconoce. Posm odernidad (x x x i) El h o m b re p o sm o d e rn o , en el terreno del deseo, es el h o m b re del c o n su m o d e sm e su ra d o de objeto s, el que c o n fía en q ue los o bjeto s su tu re n la d iv isió n , co m p leten la falta y satisfag an el d eseo . Pero la sa tisfa cció n del d e seo se vu elve pro blem ática. La d e p re sió n , lo b ip o la r y las a d ic c io n e s m ue stran esa paradó jica relació n con el deseo y retratan con acierto al h o m b re p o sm o d e rn o . Se trata, to cante a esta cu e stió n , de un sujeto situ ad o en ¡as an tí p o d as del antiguo , cuya im agen revela ¡a anécdota evocada p o r D ió g e n e s Laercio en la figura de Sócrates, cu an d o , h a llán d o se en el m ercad o ateniense a la vista de h e rm o so s objeto s, m a scu lla para s í m ism o : « C u á n to hay q ue no n e c e sito » 4 2 2 . Si con relació n al deseo el h o m b re p o sm o d e rn o blandea p o r exceso de o bjeto s y reb osa de h astío , con respecto al lenguaje es un ho m bre hueco , psitacista, m im ético , un
« c o m o sí» , un ho m bre vacío y p arasitad o p o r el m u rm u llo que
no
llega
a
c u a ja r
en
voz.
AkO
Diagnóstico de lo particular y lo general D oble diagnóstico ( x x x il) Seguram ente e. m ejo r d iag n ó stico es el q ue dice lo e se n cial de cada sujeto particular. A ho ra bien, cuan to m ás d e p e n d e m o s de las cate g o rías, m ás n o s ale jam o s de lo sin gular. De a h í q ue co n ve n g a m anten erse en un co n tin u o m o v im ie n to entre lo genérico de las e stru ctu ra s y lo ge n u in o del ca so por caso . Sin so lu c ió n de c o n tin u id a d , p a r tim o s de lo general y n o s e n c a m in a m o s hacia lo particular. Y de nuevo a lo general. Freud inventó n u evas categ o rías (Z w angsneurose), forzó alg u n o s d ia g n ó stic o s (co m o el de Schreber, al que e n d o só d o s co n tra p u e sto s: dem entia paran oides y paran o ia)
y
so bre to d o a rticu ló el d iag n ó stico genérico y el sin g ular: « U n caso de n e u ro sis o b sesiva. C aso del H o m b re de las R atas» y « D e la h isto ria de u n a n e u ro sis infantil. C aso del H o m b re de los Lobos». C o m o se ve, el genio de Freud asig n a un d iag n ó stico estructu ral (en el que e: sujeto es in c lu id o en una e stru ctu ra c lín ica ) y un d ia g n ó stic o parti c u la r (el no m bre que lo reco no ce y lo hace diferente a c u a l q u ie r o tro ). Pues bien, este do ble d iag n ó stico es la guía
que ilu m in a las p e sq u isa s a se g u ir p o r una p sico lo g ía pato lógica que ap recia el detalle. Si fu é ra m o s cap ace s de dar con ese do ble d ia g n ó stic o o b se rv aría m o s, a la vez, la p a n o rá m ica
y
el
porm enor,
la
m ecán ica
del
fu n c io
n am ien to de la e stru ctu ra y el b rillo de una fo rm a de go zar que atañe tan só lo a un sujeto. De S ch re b e r d e cim o s algo p ro ve ch o so c u a n d o lo ca lifi c a m o s de paran oico , porque, al corrien te de lo que es la paran o ia, n o s h ace m o s una idea general de los m o v i m ie n to s vitales que se pueden esperar, m ás o m en o s, de un sujeto de esas cara cte rística s e stru ctu ra le s. Pero si a lo an terio r a ñ a d im o s ¡a m u je r de Dios, a lca n za re m o s un c o n o cim ie n to m uy p re ciso de lo m ás íntim o y g o z o so de Schreber, algo q ue no vale para el resto de los locos para n o ico s. Con Jam es Joyce, Lacan hizo algo parecido al doble d iag n ó stico , al n o m b rarlo Joyce el sín to m a Ai%. Uno y m ú ltiple (x x x m ) C a sa r a P arm én id e s y H e ráclito , a u n a r ¡o uno y lo m ú l tip le, tal es la legítim a a sp ira ció n que c u lm in a ría con el do ble d iag n ó stico . D esde esa p e rsp ectiva se exp licarían las va ria cio n e s sub jetivas que hay dentro de las categorías
c lín ic a s , q ue son m u ch as pero no p o d em o s co n fiarlas al d e te rn in is m o de la enferm edad . C o m o se sabe, hay p aran o ico s q ue com baten y otro s que huyen. Los p rim e ro s no se m ueven de su p o sició n de in o cen cia frente a la m ald ad ese n cial del O tro. Los seg u n d o s, en cam b io , están hecho s de una pasta tam b ién m e lan có lica y tien en la p o sib ilid a d de d e sp la z a rse de la inocencia a la cu lp a, y viceversa. Todos ello s son p ara n o ico s, u n o s m ás kra e p e lin ia n o s y o tro s m ás kre tsch m e ria n o s. Para e sclare cer estas v a ria cio n e s se p o d ría sugerir, a m o d o de h ip ó te sis, q ue ellas no d ep en d en de p ro p ie d ad e s e se n ciales de la enferm edad ni tam p o co de no se sabe q ué fac to res so ciales, sin o de la c o m b in a c ió n de algo general y algo ge n u in o , esto es, de la trab azó n de la e structu ra c lí nica y el tip o de goce e sp ecífico , co sa de la que in fo rm a e. fan tasm a. A títu lo ilustrativo, se puede v is lu m b ra r que Jean-Jacques R o u sse au , el p ara n o ico -m e la n có lico p o r a n to n o m a sia , fue un p e rse g u id o que huía, m uy d istin to a e so s otros p e rse g u id o s-p e rse g u id o re s que plantan cara al m alvad o y lo a p e ch u g a n 4 2 4 . Q u iz á s ese m atiz kretschm e rian o de su lo cura se pueda e xp licar por la c o m b in a ció n de su e structu ra p sicó tica y el fan tasm a m a so q u ista con el
que veía el m u n d o y gozaba, e n sa m b la d u ra de la q ue d e ri varían lo s tip o s c lín ic o s q ue se pueden d a r en una e stru c tu ra co m ú n . Tal co m o están las c o sa s hoy día, habría que fo rra r las su c e siv a s e d ic io n e s del
dsm
con el a fo rism o de Karl Kraus:
«E l d ia g n ó stic o es la enferm edad q ue m ás pro lifera». De eso s d ia g n ó stic o s, de s u s rie sg o s y m a lo s u so s han tra tado, en parte, las p ág in as precedentes. A sim ism o , m ie n tra s d e sarro lla b a e so s a rg u m e n to s, he pretendido hacer u n a radio grafía del estado actual de la p sico lo g ía pato lógica, en letargo d e sd e hace d e m a sia d a s d é cad as. N o hay que olvidar, p o r últim o, que e! d ia g n ó stic o tiene tam bién algo noble q ue a q u í se ha q u e rid o recuperar, m o stra r y fun dam entar. En esta m ateria, tan p e lig ro so es el excesivo e sc e p ticism o co m o la cree n cia in c o n d ic io n a l. N u e stra c lí nica es h u m ild e y c o m p le ja . Y el d iag n ó stico , cu a n d o uno se lo tom a en serio y g u sta del detalle, es ei m ejo r antídoto con tra las falsas evid e n cias.
Bibliografía citada APA: D S M -íll: D iagnostic an d Statistical M a n u a l o f M en tal Disorders, y ó Edition, C am b rid ge, C am bridge U n ive rsity Press, 1985. — D S M - lll- R . M a n u a l diagnóstico y estadístico de los trastornos m entales, B arcelona, M a sso n , 1988. —
D SM -IV . M a n u a l diagnóstico y estadístico de los
trastornos m entales, B arcelona, M a sso n , 1995. — D SM -5. M a n u a l diagnóstico y estadístico de los tras tornos m entales, M adrid, Editorial M éd ica P an am e ricana, 2014. AA.VV.: Los casos de S ig m u n d Freud. El H o m b re de los Lobos, B uenos A ire s, N ueva V isió n , 2 0 0 2. A B R A H A M , K.: « A n sá tz e z u r p sych o an alytisch e n Erfo rsc h u n g und B eh an d lu n g des m a n isch -d e p re ssiv e n Irre se in s und ve rw an d te r Z u stá n d e » , Z entralblatt f ú r Psychoanalyse, 1912, Band II, H eft 6, pp. 302-315. — O bra s escogidas, B arcelona, RBA. B iblioteca de P si c o a n á lisis, 2 0 0 6 . A D O R N O , Th. W. y H O R K H E IM E R , M .: La sociedad. Lecciones de sociolog ía , B u e n o s A ires, Editorial Proteo,
A FLA LO , A.: «R é é valu atio n du cas de l'H o m m e aux lo u p s» , La cause fre u d ien n e, 1999, n.° 43, pp. 85-74. A LLE N , A., K IN G , A . y H O L L A N D E R , E.: « O b se ssiv e c o m p u lsiv e
sp e ctru m
d iso rd e rs » ,
D ialogues
C lin
N eurosci., Sep 2 0 0 3 , 5 (3), pp. 2 59 -2 71. ÁLVAREZ, ). M .a: La invención de las enferm edades m entales, M adrid, G red o s, 2 0 0 8 (2.a ed.). —
« D o lo r del alm a y m e lan co lía seg ún H e in rich
S chü le», en M. S Á E N Z H E R R E R O , C. V A L IE N T E y F. FU E N T E N E B R O , Los um brales de la locura. Una apro xim a ció n fen o m en o ló g ica , histórica y cultural, M adrid, U n ive rsid a d C o m p lu te n se , 2012, pp. 121-134. — Estudios sobre la psicosis, B arcelona, X o ro i e d icio n s, 2013 (3.a e d.). — « S o b re las fo rm a s n o rm a liza d a s de la lo cura. Un ap u n te», Freudiana, 2016, n.° 76 , pp. 77-89. ÁLVAREZ, j. M .a y C O L IN A , F.: Las voces de la locura, B arce lo n a-B u en o s A ires, X oro i e d icio n s, 2016. ÁLVAREZ, j. M .a y EIRAS, J. R.: «S o b re la tra n s m u tació n de la m e lan co lía en d e p re sió n y a lg u n a s de su s c o n se c u e n c ia s» , en E. V A S C H E T T O
(C o m p .),
D epresiones y psicoanálisis, B u e n o s A ires, G ram a e d i c io n e s, 2 0 0 6 , pp. 101-122. ÁLVAREZ, j. M .a, C O L IN A , F. y ES TEB A N , R.: « P re sen tació n . D elirios m elancólicos: negación y enorm idad, de Ju les Cotard y Jules Séglas», en j. C O TA R D y J. SÉ G LA S, D elirios m elancólicos: negación y enorm idad, M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del P¡suerga, 2 0 0 8 , pp. X I-X X X III. — « P re se n ta c ió n . La histeria antes de Freud», en AA. VV.: La histeria antes de Freud, M adrid, Ergon. La B i blioteca
de
los
A lie n ista s
dei
Pisuerga,
2010,
pp. IX-XXII. ÁLVAREZ, j. M .a, E S TEB A N , R. y SA U VAG N AT, F.: Fundam entos de psicopatología psicoanalítica, M adrid, S ín tesis, 2 0 0 4 . A N D R É , S.: ¿ Q u é quiere una m u je r?, M éxico DF, Siglo X X I, 2 0 0 2. A N D R E A S E N , N. C.: «C re ativity and m ental illn e ss: prevalence rates in w riters and th e ir first-degree reiatives», A m .J . Psychiatry, 1987, 144, pp. 1288-1292. Á N G E L E S , De Los, J.: A utobiografía, M adrid, A EN , 2001.
A N G L A D E , D. y BALLET, G .: « M e la n c o lie » , en G . BA LLET (D ir.), Traite de path oíogie m entale, París, D ion, 1 9 0 3 ,
p p .
2 8 S - 3 2 2 .
A N T IF O N T E : Fragm entos, en Los sofistas. Testim onios y fra g m en tos, B arcelo na, C írc u lo de Lectores, 1996. A R IS T Ó T E LE S : Ética a N icó m a co , M adrid, A lianza Editorial, 2001. A R N A U D , F. L.: «É tats m o rb id e s in term itten ts de l’é m otivité et de la vo lo n té», en G. BALLET (D ir.), Traite p p .
de
path oíogie
m entale,
París,
D oin,
1903,
6 6 8 - 7 8 8 .
A X E N F E L D , A .: Traite des névroses, París, G e rm e r Bailliére, 1883 (2.a ed.). B A ILLA R G ER , J.: Tratado de la alienación m ental. Lecciones, La H a b a n a , Im p renta m ilitar, 1863. — Recherches s u r les m a ladies m entales, 2 V ols., París, M a sso n , 1890. BATE, W. J.: S a m u el Jo h n so n : A Biography, W a sh in gton D C, C o u n terp o in t, 2 0 0 9 . BATTISTA, j. De, S O E N G A S , E. y P IR O , M. C.: « P ro blem as de clín ica d iferen cial m e la n co lía -o b se sió n : ap o rtes de K. A brah am y s u s d isc íp u lo s » , en G.
N A P O L IT A N O (C o o rd .), C lín ica psicoanalítica. Función de las obsesiones en neurosis y psicosis, La Plata, Edulp, 2016,
71-83.
p p .
B É C A C H E , A. y BERG ERET, J.: « O b s e s s io n s et psych o se » , C onfrontations Psychiatriques, 1981, n.° 20, p p .
203-226.
BEC K ER, E.: La lucha contra el m al, M éxico DF, FCE, 1977 -
B E N E D E T T I, M.: Inventario tres, M ad rid , A lfaguara, 2005. B E N JA M IN , W.: « S o b re el co n ce p to de h isto ria», en O bras, p p .
Libro
I /
Vol.
2,
M adrid,
A bada,
2012,
303-322.
B E R C H E R IE , P.: C enése des concepts freud ien s, París, N avarin , 1983 [ed. e sp añ o la: G énesis de los conceptos fre u d ia n o s, B uenos A ire s, Paidós, 1988]. B ER N ER ,
P.:
Das
Paranoische
Syndrom .
Klinisch-
experim entelle U ntersuchungen zu m Problem d e r f x ie r ten W ahnbildungen, Berlín, Springer, 1965. B E R N H E IM , H .: L’hystérie. D éfinition et conception. Pathogénie. Traitem ent, París, O. D ion et Fils, 1913. B E R R IO S ,
G.: «S o b re
la m e d icin a
b asad a
en
la
e vid e n cia» ,
en
http://w w w .foroautism o.com /docs/m edicinaEvidencia.pdfPd' B IN S W A N G E R ,
L.:
M éla ncolie
et
m anie.
Études
phénom én ologiques, París, PUF, 1987. B LEU LE R ,
E.: D em en cia precoz o el grupo de las
esquizofrenias, B ueno s A ires, H o rm é , 1993. B O D E I, R.: G eom etría de las Pasiones. M iedo, Espe ranza, Felicidad: filo so fía y uso político, M éxico DF, FCE, 1995. BO N H O EFFER,
K.:
Z w an g svo rste ílu n g en M onatsschrift f ü r
«Ü ber zu m
die
B ezie h u n g
der
M a n isch -d e p re ssive n » ,
Psychiatrie u n d
N eurologie,
1913,
Tom o X X X III, 33, pp. 354-358. B O SW E LL, J.: Vida de S a m u el Jo h n so n : d o cto r en leyes, B arcelo na, A cantilado , 2 0 0 7 . BO TTAS, A., C O O K E , « C o m o rb id ity and
R. G . y R IC H T E R ,
M . A.:
p ath o p h ysio lo g y o f o b s e s s iv e -
c o m p u lsiv e d iso rd e r in sc h iz o p h re n ia : Is there evidence for a sc h iz o -o b se ssiv e p h ren ia?», J p p .
Psychiatry
subtype o f s c h iz o
N eurosci,
2005,
30
(3),
187-193.
BO U VET,
M .:
«Le
m oi
d an s
la
névrose
o b se ssio n n e lle . R elations d ’objet et m é c a n ism e s de défense.
R app ort c lin iq u e » , en La relation d ’objet,
París, Payot, 1967, pp. 77-159. • B R A U N S T E IN , N.: C lasificar en psiq u ia tría, M éxico DF, Siglo X XI Editores, 2013. • B R IG H T , T.: Un tratado de m elanco lía, M adrid, A EN , 2004 • B R IQ U ET,
P.:
Traite' clinique
et thérapeutique
de
l'hystérie, París, J.-B. B a i 11ie re et Fils, 1859. • B R O C A , R.: «L a fu n ció n de lo escrito en la p s ic o sis» , en VV.AA., Intervenciones en la Psicosis, Salta, U n ive r sid ad N acio n al de Salta, 1999, pp. 79-98. • B R O N F E N , E: The Knotted Subject: H ysteria a n d Its Discontents,
Princeton, Princeton
U n ive rsity Press,
1998. • B U R T O N , R.: A n a to m ía de la m elancolía, 3 V ols., M a drid, A so cia ció n E sp añ o la de N e u ro p siq u ia tría , 1997 (Vol. I), 1998 (Vol. II) y 2 0 0 2 (Vol. III). • B Y C H O W S K I, G.: « O b se s s iv e -c o m p u lsiv e facade in s c h iz o p h re n ia » , J o u rn a l o f Psychoanalysis, 1966, 47, pp. 18 9 -19 7. • C A L M E IL , L.-F.: D e la fo lie considérée sous le p o in t de A kd C
vue pathologique, philosoph ique, historique et ju d ic ia ire , depuis la Renaissance des sciences en Europe ju s q u ’au dixn euviem e siécle: description des grandes cpidem ies de delire, T om os I y II, París, J.-B. Bailliére et Fils, 1845. C A P Á N A G A , V.: « In tro d u c c ió n a lo s d iálo g o s» , en O bras de San Agustín en edición bilingüe, Vol. I, M a drid, p p .
B iblioteca
de
au to res
c ristia n o s,
1962,
397 - 4 2 8 .
C A R D A N O , G .: Libro de los sueños, M ad rid , A so cia ció n E sp añ o la de N e u ro p siq u ia tría , 1999. C A R R E Ñ O , J. y M A TILLA , K.: « S o b re lo o rd in a rio en la clín ic a de la p s ic o s is y la n e u ro sis» , El Psicoanálisis, n.° 30 (en p re n sa). CASTAN ET, H .: « U n a m u je r destruye a un ho m bre», en M ILLER , J.-A. et al., D esarraigados, B uenos A ires, Paidós, 2016, pp. 18-25. C A S T E LLA N O S , S.: El d o lo r y los lenguajes del cuerpo, B ue no s A ires, G ram a, 2 0 0 9 . C A S T IL LA D EL P IN O , C.: In trod u cción a la p siqu ia tría 2, en O bra s Com pletas, Vol. V II, C ó rdoba, Fun d ació n C astilla del Pino. U n ive rsid a d de C ó rdoba, 20 10. C H A R C O T , J.-M .: Lepons s u r les m a ladies du systéme
nerveux fa ite s á la Salpétriére, Tom o III, París, D elahaye y Lecrosnier, 1887. • —
Legons du
M a rd i á la Salpétriére.
P oliclinique,
1887-1888. N otes de C o u rs de Blin, C h arco t y C olin, París, Progrés m edical, 1888. • — « L a fe que cu ra » , Rev. Asoc. Esp. N europsiq, 20 0 1, Vol. X X I, n.° 77, pp. 101-111. • C H A S L IN , Ph.: ¡zléments de sém iologie et cliniques m entales, París, A sse lin y H o u z e a u , 1912. • — Elem entos de sem iología y clínica m entales, 2 Vols., B ue no s A ires, P o lem o s, 2010. • C H A U V E L O T , D.: H istoria de la histeria: sexo y vio lencia en lo inconsciente, M ad rid , A lian za Editorial, 2001.
• CHEM AM A,
R.:
Dépression,
la
grande
névrose
con tem porain e, T o ulo u se, Érés, 2 0 0 6 . • C IC E R Ó N : D el suprem o bien y del suprem o m al, M a drid, G red o s, 1987. • — Sobre el orador, G re d o s, M adrid, 2 0 0 2. • — Conversaciones en Túsculo, M ad rid , A E N , 2005. • — D isputaciones tusculanas, M ad rid , G red o s, 2005. • C L A U D IA N O : Poem as I, M ad rid , G re d o s, 1993.
Ako
C O L IN A , F.: « C o n B urton: triste za v o lu n ta ria e in vo lu ntaria», Rev. Asoc. Esp. N europsiq., 1995, 15 (56), pp. 111-122. —
«Tristeza vo lu n taria e in vo lu n taria», en Escritos
psicóticos, M adrid, D O R, 1996, pp. 141-158. — « L a s e n se ñ a n z a s de W agner», en R. G AUPP, El caso W agner, M adrid, A EN , 1998, pp. 2 2 7-2 3 5 . — El sa b er delirante, M ad rid , S ín tesis, 20 0 1. — Deseo sobre deseo, V allado lid, C uatro, 2 0 0 6 . — M ela n colía y paran oia , M ad rid , S ín tesis, 2011. —
«Trabajo, estrés y su b je tivid a d » , en A. E S P IN O
(C o o rd .), Vida Laboral, estrés y salud m ental, M adrid, A E N , 2012, pp. 4 9 -70 . — Sobre la locura, V allado lid, C uatro , 2013. C O TA R D , j. y SÉG LA S, j.: D elirios m elancólicos: nega ción y en orm idad, M adrid, Ed. Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s de P isuerga, 2 0 0 8. C O TA R D , L.: C ontrib ution a l’étude sém éiologique du psittacism e
et
de
ses
divers
aspects
en
clin iq ue
psychiatrique, Tesis D octoral, París, 1909. C O W P E R , W.: M e m o ir o f the Early Life o f W illiam Cow per, Filadelfia, R. Edw ards, 1816.
C U L L E N , W.: Elem entos de m e d icin a práctica, M adrid, B enito Cano, 1789 [edición fa csím il: Sevilla, Extra m u ro s, 2 0 0 7]. D A M A S IO , A.: En busca de Spinoza. N eu ro biolog ía de la em oción y los sentim ientos, B arcelo na, Editorial C rí tica, 2005. D A Q U IN , ].: La Philosophie de la fo lie , Cham béry, G o rrín Pére et Fils, 1791. D E F F IE U X , ].-P.: « U n caso no tan raro», en J.-A. M I LLER
et
a i,
psicoanalítica, p p .
Los
inclasificables
B uenos
aires,
de
la
clínica
Paidós,
1999,
2 0 1 - 2 0 7 .
D ES C A R TES , R.: Las pasiones del alm a, M ad rid , Tecnos, 1997. D E U T S C H , H .: « Ü b e r einen Typus d e r P seudoaffektivitat», Internationale Z eitschrift f ú r Psychoanalyse, 1934, n.° 20, pp. 323-335D ID I-H U B E R M A N , G .: La invención de la histeria. C harcot y la iconografía foto gráfica de la Salpétriére, M ad rid , Cátedra, 2 0 0 7. D IO G E N E S LA E R C IO : Vida de los filósofos m á s ilustres, M ad rid , A lian za Editorial, 2 0 0 7.
D O W L IN G , F. G ., PATO, M . T. y PATO, C. N.: «C om orb id ity o f o b se ssiv e -co m p u lsiv e
and
psychotic
sy m p to m s: a review », H a rv Rev Psychiatry, 1995, JulA ug, 3 (2), pp. 75-83. D U B O IS ,
P.: Les psychonévroses et ¡eu r traitem ent
m oral. Lecons fa ite s á í ’U niversité de B erne, París, M asso n, 1904. D U G A S , L.: Le psittacism e et la pensée sym bolique: psychologie du n om in a lism e, París, Félix A lean, 1896. D U M A S , G .: Les états intellectuels dans la m élancolie, París, Félix Alean, 1895. ELÚ A, A ., M A R T ÍN , J. D. y Á L V A R E Z ,). M .a: « L o s s is tem as
in te rn a cio n a le s
de
c la sific a c io n e s
d ia g n ó s
ticas: p re sen tació n crítica de la n o so lo g ía actual», en VV.AA.: M a n u a l del residente en psicología clínica de la A sociación Española de N euro psiq uiatría, M adrid, A EN , 2012, pp. 111-120. E M M IN G H A U S , H .: A llgem eine Psychopathologie z u r E in fúh run g in das S tud iu m d er Geistesstórungen, Lei pzig, Vogel, 1878. E S Q U E R D O , J. M .a: « L o c o s que no lo parecen», El Anfiteatro A n a tó m ico Español, 1880 (31.0 3.1880 ), 8
0 7 3 ).
PP- 6 9 -7 2 .
• — Locos que no lo parecen. G arayo el Sacam antecas, M ad rid , El liberal, 1881. • E S Q U IR O L , J.-E.-D.: Des m a ía dies m entales considérées
sous
les
rapports
m edical,
hygiénique
et
m édico-légal, Vol. I, París, J.-B. B a i 11ie re et Fils, 1938. • E S T O B E O : Florileg ium , Ed. A. M eineke, Leipzig, Teubner, 1856. • E U R ÍP ID E S : Orestes, en Tragedias III, M ad rid , G red o s, 1 9 7 9 .
• EY, H .: Études psychiatriques, « É tu d e n.° 22: M élancolie», Vol. II, Tom o III, C REH EY , 2 0 0 6 . • FALRET, j.-P.: « D e la no n -existence de la m onom a n ie » [1854], en J.-P. FALRET, Des m a ladies m e n tales et des asiles d ’aliénés, París, J.-B. Bailliére et Fils, 1 8 6 4 ,
p p .
4 3 1 - 4 3 2 .
• FALRET, J.: «L e s o b s e s s io n s in tellectu elles, ém o tives et in stin ctive s» , Rapport au congres 'International de m édecin e m entale de Paris, A rchives de N eurologie, 1 8 8 9 ,
• —
2,
p p .
2 7 4 - 2 9 3 .
Études cliniq ues
sur les m aladies
m entales
nerveuses, París, J.-B. B ailliére et Fils, 1890.
et
FA LZ ED ER , E. (Ed.): The C om plete Correspondence o f S ig m u n d Freud an d Kar! A b ra h a m 7907-7925, Londres, Karnac, 2 0 0 2. F E N T O N , W. y M C G L A S H A N , T.: «T h e P ro g n o stic S ig nifícan ce o f O b se ssiv e -C o m p u lsiv e S ym ptom s in S ch izo p h re n ia » , The A m erica n J o u rn a l o f Psychiatry, 1986, 143,
p p .
4 3 7 - 4 4 1 .
FÉRÉ, C h.: La path ologie des ém otions. Études physiologiques et cliñiques, París, A lean, 1892. F E R R A N D , J.: M ela n colía erótica o en ferm edad del am or, M adrid, A E N , 1996. F E U C H T E R S L E B E N , E. F. Von: Lehrbuch d er arztlichen Seelenkunde, V ien a, Car! G ero ld , 1845. F IC IN O , M .: Tres libros sobre la vida, M ad rid , A EN , 2006. FO U C A U LT, M .: H istoria de la locura en la época clásica, Vol. 2, M éxico DF, FCE, 19 76 [1964]. —
Los anorm ales,
C urso en el Collége de France
(1974-75), B ue no s A ires, FCE, 2 0 0 0 . — E l p o d er psiquiátrico, Curso en el Collége de France 0 9 7 3 - 1974),
B u e n o s A ires, FCE, 2 0 0 7.
F R A N C E S , A .: « It's not too late to save ‘n o rm a l’.
Psychiatry’s latest D SM goes to o far ¡n creating new m ental d iso rd e rs» , Los Angeles Tim es, M arzo i, 2010. •
FR EU D , S.: S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, B ue no s A ires, A m o rro rtu edito res, 2 4 Vols., 1976 (trad u cción de José Luis Etcheverry); O bras Com pletas, 9 Vols., M ad rid , B iblioteca N ueva, 1 9 72 -19 75 (trad u cció n de Luis López B alle ste ro s).
•
— « M in u te s de ia Société psych o analytiq ue de Vienne, Séance du 30 décem bre 1914», en Les prem ieres psychoanalystes, Voi. IV, París, G a llim a rd , 1983.
•
— «T rau er und M e la n ch o lie » , en D as Ich un d das Es. M etapsychologische Schriften, Francfort del M eno, Fisch e r T asch en b u ch Verlag, 2 0 0 1, pp. 171-190.
•
FR EU D , S. y J. B R EU E R : Estudios sobre la histeria (1893-95), en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, Vol. 2, B ue no s A ires, A m o rro rtu , 1975.
•
G A LLO , H .: Las pasiones en el psicoanálisis, B ueno s A ires, G ram a, 2016.
•
G AU PP, R.: « Ü b e r den B eg riff d e r H ysterie», en Zeitschrift f ü r die gesam te N eu ro lo gie und Psychiatrie, 1911, Vol. 5, n°. 1, pp. 457-4 6 6.
•
— El caso W agner, M ad rid , A E N , 1998.
G EB SA TTEL, V. E. Von: Prolegom ena ein er m edizinischen A n th rop olo gie, Berlín, Springer, 1954. G E O R G E T , É.-j.: De la Physiologie du systéme nerveux et spécia lem en t du cerveau, recherches su r les m aladies nerveuses en g en eral et en p a rticu lie r su r le siége, la nature et le traitem ent de l'hystérie, de l ’hypochondrie, de l’épilepsie et de l'asthm e convulsif, Vol. 2, París, j.-B. Bailliere et Fils, 1821. — « N é v ro se » , en AA.VV.: D iction n a ire de M édecine, Tom o XV, París, Béchet Jeune, 1926, pp. 106-117. G U L E S DE LA T O U R E T T E , G .: Traite clinique et the'rapeu tiqu e de l’hystérie d ’apres í ’enseignem ent de La Salpétriere.
P rem iére partie
: H ystérie n órm ale
ou
interparoxistique, París, E. Pión, N o u rru t et Cié, 1891. G IL M A N , S. L. et a i: H ysteria Beyond Freud, BerkeleyLos Á n g eles-L o n d res, U n iversity o f C alifo rn ia Press, 1993. GODOY,
C.:
«T risteza
y d e p re sió n » ,
en
h ttp ://
virtualia.eol.or^.ar/Q l 4 /d e fault.asp ?d o ssie r/ godoy.htmlml G 0 T S Z C H E , P. C.: Psicofárm acos que m a tan y dene gación organizada, B arcelo na, Los lib ro s del lince,
201 6 .
.
G RASSET, ].: « H y sté rie » , en A. D E S C H A M B R E y L. LEREBO ULLET
(D irs.),
D ictionn aire
Encyclopédiquc
des Sciences M edicales, París, A sse lin et H o u ze a u / G. M a sso n , 1889, cuarta serie, Tom o d e cim o q u in to , pp. 240-352 [edición e sp añ o la: AA. W .: La histeria antes de Freud. G ilíes de la Tourette, Briquet, Charcot, Laségue, Falret, Colín, Kraepelin, B ernheim , Grasset, M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 2010]. • GREEN ,
A.:
« O b se s io n e s
y
p sic o n e u ro sis
o b se
s iv a s» , ¡m ago, 1981, Julio , n.° 10, pp. 170-187. • G R IE S IN G E R , W.: D ie Pathologie un d Therapie d er psychischen Krankheiten: f ü r Aerzte u n d Studirende [2.a ed.], Sttutgart, A d o lf Krabbe, 18 6 1. • —
Traite
des
m a ladies
m entales.
Pathologie
et
thérapeutique, París, Delahaye, 1865. • —
Die
Pathologie
und
Therapie
d er
psychischen
K rankheiten: f ú r Aerzte u n d Studirende [5.a ed.: a m p lia m ente m o d ificad a p o r el Dr. Levinstein-Schlege!], Berlín, A u g u st H irsch w a ld , 1892. • G U É G U E N , P.-G.: « ¿ Q u ié n está loco y q uién no?
Sobre e. d iag n ó stico d iferen cial en p s ic o a n á lis is » , F reu d ia n a , 2016, n. 76, p. 113-135. G U IS L A IN , J.: Traite s u r les phrénopathies, ou D octrine nouvelle des m a ladies m entales: basée su r des obser va ti o ns pratiques et statistiques, et l ’e'tude des causes, de la nature, des sym ptóm es, du pronostic, du diagnostic et du
traitem ent de ces ajfections,
B ru se la s,
Établis-
sem e n t en cy clo g rap h iq u e, 1835. — Legons orales su r les phrénopathies, ou Traité théorique et pra tiq u e des m aladies m entales: cours d o n n é á la C lin iq u e des établissem ents d ’atiénés á C a n d , Tom o i, G ante, 1852. — Lecciones orales sobre las frenopatfas o Tratado teó rico y practico de las enferm edades m entales, Tom o I, M ad rid , Im p re n ta de En riq ue Teodoro, 1881. H A R H U S -R É V ID I, G : L’hystérie, París, PUF, 1997. HEALY, D.: « S h a p in g the Intím ate: In flu e n ce s on the Experience o f Everyday N e rve s», S o cial Studies o f Science, 2 0 0 4 , Vol. 34, n.° 2, pp. 219-245. H E ID E G G E R , M: El ser y el tiem po, M éxico DF, FCE, 1993. — « H ó ld e riin y la e se n cia de la poesía. En m em o ria
de N o rb e r vo n H elligrath caíd o el 14 de d icie m b re de 1916», en Arte y Poesía, M éxico DF, FCE, 2 0 0 6 . •
H E S ÍO D O : Teogonia, M ad rid , G re d o s, 1978.
• — Trabajos y días, M adrid, G red o s, 1978. • H IP Ó C R A T E S De C O S : Sobre las enferm edades de las m ujeres, en Tratados hipocráticos, Vol. IV, M ad rid , G re d o s, 1988. •
— Sobre las enferm edades de las vírgenes, en Tratados hipocráticos, Vol. IV, M ad rid , G re d o s, 1988.
•
H O L L A N D E R , E.: « O b s e s s iv e c o m p u lsiv e spectrum d iso rd e rs: an overview », Psychiatr A nn, 1993; 23 (7), PP-
355- 358 .
• H O M E R O : llíada, M ad rid , G red o s, 2 0 0 0 . • H O R A C IO : Odas, en Odas. Canto secular. Epodos,
M a
drid, G red o s, 2 0 0 7 . •
— Sátiras, en Sátiras. Epístolas. Arte poética, M adrid, G re d o s, 2 0 0 8 .
•
H U ER TA S ,
R.: O tra historia para otra psiquia tría,
B arcelo na, X oro i e d icio n s, 2017. •
H U M E , D.: D isertación sobre las pasiones y otros ensa yos m orales, B arcelo na, A n th ro p o s, 1990.
.
H U N T E R , R. A. y M A C A L P IN E , I.: Three h u n dred years
o f psychiatry, 1535-7860: a history presented in selected English texts, O xford, O xford U n ive rsity Press, 1963. H W A N G , M . Y. y O P LE R , L. A.: « S c h iz o p h re n ia with o b se ssiv e -co m p u lsiv e treatm ent»,
d iso rd e r:
Psychiatric
a sse s s m e n t
A nnals,
1994,
and 24,
pp. 4 6 8 -2 7 2 . IN S E L , Th. y AKISKA L, H .: « O b se s s iv e -c o m p u lsiv e d iso rd e r w ith p sy ch o tic features: a p h e n o m e n o lo g ic a n á lis is » , The A m erica n J o u rn a l o f Psychiatry, Vol. 143 (12), D e ce m b er 1986, pp. 1527-1533. JA C K S O N , S. W .:« M e la n ch o lia and partial in sanity», J o u rn a l o f the H istory o f the B ehavioral Sciences, 1983, Vol. 19, abril, pp. 173-184. —
H istoria de la m elancolía y la depresión. Desde los
tiem pos hipocráticos hasta la edad m oderna, M adrid, Turner, 1989. JA H R R E IS , W.: « Ü b e r Z w an g svo rste ilu n g en im Verla u f der S ch izo p h re n ie » , A rchiv f ú r Psychiatrie und N ervenkrankheiten, 1926, 77, pp. 740 -788. jA M IS O N , K. R.: « M o o d d iso rd e rs and patterns o f creativity in B ritish w rite rs and a rtists», Psychiatry, 1989, May, 52 (2), pp. 125-34.
•
—
U na m ente inquieta. Testim onios sobre afectos y
locura, B arcelona, T u sq u ets, 2011 (1995). •
jA N E T , P.: De la angustia a l éxtasis, Vol. II, M éxico DF, FCE, 1992 [1926].
•
—
Les obsessions et la psychasthénie, Vol. I, París,
A lean, 1903. •
JE N IK E ,
M.
c o m p u lsiv e
A.
•
al.:
d iso rd e r
d iso rd e r» , A m J pp.
et
« C o n c o m ita n t
and
sch izo typ al
Psychiatry,
1986
o b sessiveperson ality
A bril,
143
(4),
530 - 532 .
J O H N S O N , S.: Rasselas, B u e n o s A ires, B iblio teca Bá sica U n ive rsal. C entro e d ito r de A m érica latina, 1982.
•
JO U B ERT, L.: Tratado de la risa, M adrid, A E N , 2 0 0 2.
•
KANT, I.: C rítica de la razón p rá ctica , B arcelona, C ír culo de Lectores, 1996.
•
KATAN, M.: « S tru ctu ra l aspeets o f a case o f sch izo ph renia», Psychoanalytic Study o f the C hild, 1959, Vol. 5, pp. 175-211.
•
K E N D LE R , K.: «E l pro blem a: tem a de la co n fe ren cia», en G O L D B E R G , D. et al., Temas de investigación. DSM -5.
D epresión
y
trastornos
de
generalizada, M ad rid , P anam ericana, 2011.
ansiedad
•
K IE L H O L Z , P. (E d .): La de'pression m asquée, H a n s H uber, Berna, 1973.
•
KO ZAK, M . J. y FO A, E. B.: « O b s e s s io n s , o vervalued ideas, and d e lu sio n s in o b se ssiv e -co m p u lsiv e diso rd er», Behav Res Ther, 1994, 32 (3), pp. 343-53.
•
K R A E P E LIN , E.: E in füh run g in die psychiatrische Klinik: D reissig
Vorlesungen,
Leipzig,
Jo h ann
A m b ro siu s
Barth, 1901 ( i . a ed.). •
— « D ie M e la n ch o lie » , en Psychiatrie. Ein Lehrbuch f ú r Studirende und Árzte, Tom o II ( Klinische Psychiatrie), Leipzig, J. A. Barth, 1903, pp. 441-468.
•
— « D a s m a n isch -d e p re sive Irre se in » , en Psychiatrie. Ein Lehrbuch f ü r Studirende un d Árzte (8.a ed.), Vol. III, Leipzig, J. A . Barth, 1913, pp. 1183-1395 [ed. e sp añ o la: La locura m aniaco-depresiva, M ad rid , Ergon. La B ib lio teca de lo s A lie n ista s del Pisuerga, 2012].
•
— Psychiatrie: ein Lehrbuch f ú r Studierende un d Árzte (8.a ed.), Vol. IV, Leipzig, Barth, 1915.
•
— Introd u cción a la p siqu ia tría clínica, M adrid, N ieva, 1988 [1905].
•
— La locura m aniaco-depresiva, M ad rid , Ergon. La Bi blioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 2012.
K R A F F T -E B IN G , R. Von: Bcitráge z u r Erkennung und richtigen forensisch en B eurtheilung krankhofter G em üthszustándc, f ú r Acrzte, R ichter un d Vertheidiger, Erlangen, F. Enke, 1867. — D ie M elanch olie. Ein c klinische Studie, Erlangen, F. Enke. 1874. — Lehrbuch d er Psychiatrie. A u fk íin is c h e r G ru n d la g e fü r praktische Á rzte un d Studierende (5.a ed.), Stuttgart, F. Enke, 1893. — Traite clin iq ue de Psychiatrie, París, M alo in e , 1897 (trad u cció n de la 5.a ed. ale m an a). K RA M ER, P.: Escuchando a l Prozac, B arcelo na, Seix Barral, 1994. LA C A N , J.: D e la psychose p a ra n o ía q u e dans ses rapports avec la personnalité, É d ition s du Seuil, París 1975 (1932) [ed. e sp añ o la: De la psicosis paran oica en sus relaciones con la personalidad, M éxico DF, Siglo X X I, 1979]—
Psicoanálisis. Radiofonía el Televisión, A n ag ram a,
B arcelo na, 1977. — S em in a rio 24, cla se del 11 de enero de 1977; in é dito.
•
— El S em inario de Ja cq u e s Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud, B arce lo n a-B u e n o s A ires, Paidós, 1981.
• —
El S em in a rio de Ja cq u es Lacan. Libro 2. El Yo en la
teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Barcelo na-B ue-n os A ire s, Paidós, 1983. • —
El S em inario de Ja cq u e s Lacan. Libro 3. Las psicosis
(1955-1956), B ue no s A ires, P aidós, 1984. • —
El S em in a rio de Ja cq u e s Lacan. Libro 4. La relación
de objeto, B arce lo n a-B u en o s A ires, P aidós, 1994. • —
« jo y c e el sín to m a I», U no p o r Uno. Revista M u n d ia l
de • —
Psicoanálisis, 1997, n.° 44, pp. 9-16. «Joyce el sín to m a II» , Uno p o r Uno. Revista M u n
d ial de Psicoanálisis, 1997, n.° 45, pp. 9-14. • —
Écrits, Seuil, París, 1966; nueva reedición : Écrits, 2
V ols., Seuil, París 1999 [ed. e sp añ o la: Escritos 1, M é xico DF, Siglo X X I, 1983; Escritos 2, M éxico DF, Siglo X X I, 1980]. • —
E l S em in a rio de Ja cq u e s Lacan. Libro 5. Las fo r m a
ciones del inconsciente, B arcelona, P aidós, 1999. • — • —
A utres écrits, París, É d ition s du Seuil, 20 0 1. El
S em in a rio
de j jacq i u es
Lacan.
Libro
8.
La
transferencia, B arce lo n a-B u en o s A ires, Paidós, 2 0 0 3. •
— El S em in a rio de Ja cq u e s Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis 7969-7970, Paidós, B arcelo na, 2 0 0 4 .
• — Le sém in aire. Livre X X III. Le sinthom e, París, Seuil, 2005. • —
El S em in a rio
de Ja cq n e s
Lacan.
Libro
70.
La
angustia, B u e n o s A ire s, Paidós. 2 0 0 6 . • LACASSE, J. R. y LEO , J « S e r o t o n in and D e p re ssio n : A D isc o n n e c t between the A d ve rtise m e n ts and the Scie n tific Literature», 2005, P L O S M ed icin e, Decem ber 2 0 0 5 | Vol. 2 | Is s u e 12 [ e392. • LA S ÉG U E, Ch. E.: « D e s [1 8 7 8 ],
Cié.,
hystéries
p é rip h é riq u e s»
en Études m edicales, Vol. II, París, A sseü n et
1 8 8 4 ,
p p .
6 4 - 7 9 .
• LA U R E N S , A. Du y G U IB E LE T , J.: De las enferm edades m elancólicas. D el h u m o r m elancólico, M ad rid , A EN , 2011 .
• LA U R EN T, E.: « L a p s ic o s is o rd in a ria » , C uadernos del Instituto p p .
.
clínico
de
Buenos
Aires,
20 10,
n.°
13,
83-84.
L E G R A N D DU SAU LLE, H .: La fo lie du doute (avec de lire du touch er), París, V. A drien Delahaye et Cié, 1875.
LEW IS, A .: « P ro b le m s o f O b se ssio n a l llln e s s » , Proceedings o f the RoyaI Society o f M ed icin e, 1936, Feb. 29 (4), pp. 325-336 . L IC H T E N B E R G ,
G.: Aforism os,
B arcelo na,
Edhasa,
1990. L IE B E R M A N , J. A.: H isto ria de la p siq u ia tría : de sus o rí genes. sus fra ca sos y su resurgim iento, B arcelo na, Edi cio n e s B, 2016. LIN A S, A .: « M o n o m a n ie » , en A. D E C H A M B R E (D ir.): D ictionn aire
encyclope'dique
D euxiém e serie,
des
sciences
L-P, Tom e neuviém e,
m edicales, M O E -M O ,
París, A s s e lin & M a sso n , 1895, pp. 146-195. L O M B R O S O , C.: G enio e fo llia , M ilan o , H o e p li, 1877 (3.a e d.). — L’u o m o di genio in rapporto alia psichiatria, alia storia ed a ll’estetica, Bocca, T u rín , 1894. LÓ PE Z P IÑ E R O , J. M .3: O rígenes históricos del co n cepto de neurosis, M adrid, A lian za E ditorial, 1985. L Ó P E Z -IB O R A L IÑ O , J. ).: « P ró lo g o » , en RO CA , M. (C o o rd .), Trastornos del hu m or, M adrid, Editorial M é d ica P an am e rican a, 1999. L O R E N Z I, P. y P A Z Z A G LI, A.: La psicosis bianche,
M ilán , F. A gneli, 2 0 0 6 . L U C R E C IO : La n aturaleza de las cosas, M adrid, Gred o s, 1989. — De la n aturaleza, B arcelo na, C írc u lo de Lectores, 1998. L U TE R EA U , L.: H isteria y obsesión. In trod u cción a la clínica de las neurosis, B ue no s A ire s, Letra V iva, 2014. LYO TARD, j.-F.: ¿ P o r q u é filo so fa r? C uatro conferencias, B arcelo na, Paidós, 1989. M A G N A N , V. y L E G R A IN , P. M .: Les dégéne'rés (état m e n ta l et syndrom es épisodiques), París, R u eff 8c Cié., 1895. M ALEVAL, J.-C.: « C ó m o d e se m b a ra z a rse de la h is teria o ¡a h iste ria en el sig lo X X », Rev. Asoc. Esp. N europsiq., Vol. XIV, n.° 49, 1994, pp. 26 9 -2 9 0 . —
« E le m e n to s para una a p re h e n sió n clín ic a de la
p s ic o s is
o rd in a ria ».
h ttp s://es.scrib d .co m /d o c/l74 3i8 8 Q 2/M aleval-E le m e n to s-p a áffiéhensio n-clim ca-de-las-P sico sis-O rd inarias-sem inario , M A R C O A U R E L IO :
M editaciones,
M adrid, G red o s,
1977 -
M A S S E L O N , R.: La m élancolie. Étude m édicale et
psychologique, París, A lean, 19 06 . M A Z Z U C A , R., S C H E JT M A N F. y G O D O Y , C.: Cizalla del cuerpo y d el alm a. La neurosis de Freud a Lacan, B ue no s A ires, Ed. B erggasse 19, 2011. M EN TZO S,
S.: H ysterie: Z u r P sychodynam ik unbe-
w usster ¡nszenierungen, G óttin gen, V an d en h o e ck & R uprecht, 2012 ( io . 3 ed.). M IL LE R , J.-A.: «E l ru ise ñ o r de Lacan», en W .A A ., D el Edipo a la m orosa. Segunda co n fe re n cia», en Lógicas de la vida am orosa, B uenos A ires, M an an tial, 1991, PP-
19 - 3 4 -
— «E ffet re to ur s u r la psycho se o rd in a ire » , O uarto, 2 0 0 9 , n.° 94-95, pp. 40-51 [ed. e sp añ o la: «E fe cto de retorno so bre la p s ic o s is o rd in a ria » , Freudiana, 2010, n.° 58, pp. 7-29]. —
El
H o m b re
de
los
lobos.
Un
sem in ario
de
investigación, M adrid, G red o s, 2011. — El u ltim ísim o Lacan, B ue no s A ires, Paidós, 2013. — Todo el m u n d o es loco. Los cursos psicoanalíticos de Ja cq u es-A la in M iller, B ue no s A ires, Paidós, 2015. M O N C R IE F F , J.: H a b la n d o claro. Una introd ucción a los fá rm a co s psiquiátricos, B arcelo na, H erder, 2013.
M O N T A IG N E , M . de: Los ensayos (según la edición de 1595 de M arie de G o urn ay), Barcelona, A cantilado , 2007. M O R E L, B. A.: « D u delire ém otif. N é vro se du systém e g a n g lio n n a ire et visce ra l» , A rchives genérales de m édecine, 1866, Tom o V II, Vol. I, pp. 385-402; 530551; 7 0 0 -7 0 7 . —
Études cliniques. Traité théorique et p ra tiq ue des
m a la d ics m entales, Tom o II, París, J.-B. B ailliére et Fils, 1853. M O R S E L L I, E.: M a n u a le di sem eiotica delle m alattie m entali. G u id a alia diagnosi della pa zzia p e r i m e d id , i m edici-legisti e g li studen ti (2.a ed.), Tom o II, M ilán, V allardi, 1885, 1.a ed. (2.a en 1894) [ed. e sp añ o la: M a n u a l de sem iología de las enferm edades m entales. G uía de las diagnosis de la locura para uso de los m édicos (S elección ), M adrid, Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 2011]. N A P O L IT A N O ,
G .:
« E c lo s ió n
de
ia
n e u ro sis-
d e se n ca d e n a m ie n to de las p sic o s is : la fu n ció n de ¡as o b se sio n e s (C o o rd .),
y
ritu ales»,
C lín ica
en
psicoanalítica.
G.
N A P O L IT A N O Función
de
las
obsesiones en neurosis y psicosis, La Plata, EduIp, 2016, p p .
71-83.
• N IE T Z S C H E , F.: Fragm entos postum os (1885-1889), Vol. IV, M ad rid , Tecnos, 2 0 0 7 . .
O ’ D W YER,
A.
M.
y
M ARKS,
I.:
« O b s e s s iv e -
c o m p u lsiv e d iso rd e r and d e lu sio n s re visited », British J o u rn a l o f Psychiatry, 2 0 0 0 , 176, pp. 281-284. • O B H O L Z E R , K.: Conversaciones con el H o m b re de los Lobos. Un psicoanálisis y las consecuencias, B uenos A ires, N ueva V is ió n , 1996. • O V ID IO : M etam orfosis, M adrid, Cátedra, 1995. • — Tristes. Pónticas, M ad rid , G re d o s, 2001. • P A LO M E R A , V.: Psicosis ordin arias sus orígenes, su p re sente y su fu tu ro , G ranad a, U n ive rsid a d de G ranad a, 2013. .
Papa
F R A N C IS C O :
http://w w w .alfayom ega.es/l 7Q28 /la-tristeza-es-de-personas-i •
the d isu tility o f the D SM n o so lo g y o f d e p re ssiv e d iso rd e rs» , Canad ian J o u rn a l
o f Psychiatry.
Revue
C anadienne
de
Psychiatrie, 2 0 0 6 , 51(14), pp. 879-886. • P ES SO A , F.: E l libro d el desasosiego, B arcelo na, Seix
Barral, 1997. •
P IG N A R R E , Ph.: La depresión. U na epidem ia de nues tro tiem po, B arcelona, Debate, 2 0 0 2 .
•
PIN EL, Ph.: N osographie phU osophique ou M éthode de ¡’anaíyse appíiq u ée á la m édecine, París, B ro sso n , 1798.
•
— Traité m édico-ph iio soph iqu e su r l’alién ation m entale, París, B ro sso n , 1809.
•
— N osographie phUosophique ou M éthode de l ’analyse a p píiq u ée á la m édecine, Tom o III, París, B ro sso n , 1813.
•
PITR ES, A. y R É G IS , E.: Les obsessions et les im pulsions, París, O. D o in , 1902.
•
PLA TÓ N : D iálogos V
(Parm énides. Teeteto Sofista.
P olítico), M adrid, G re d o s, 1988. •
— D iálogos III (Fedón. Banquete. Fedro), M adrid, Gred o s, 1988.
•
—
D iálogos V I (Filebo. Ti m eo. C ritias), M adrid, G re
do s, 2 0 0 2. •
P O R T O , L. et al.: « A profile o f o b se ssiv e -co m p u lsiv e sy m p to m s in sc h iz o p h re n ia » , C N S Spectrum s, 1997, 2,
p p .
21-25.
A kd C
P R IC H A R D , J. C.: O n the dijferent fo rm s ofin san ity, ¡n relation to ju risp ru d e n ce , Londres, H . Bailliére, 1842. R A Y M O N D , F.: « N é v ro s e s et P sych o -N é vro se» , en A. M A R IE
(ed .),
path ologique,
Traite Tom o
'International II
de
Psychologie
(Psychopathologie
clin iq u e),
París, A lean, 1911, pp. 1-77. R E CA LC A TI,
M .: Ja cq u e s Lacan.
La clínica psicoa-
nalitica: struttura c soggetto, M ilán, Raffaeílo C ortina Editore, 2016. RIBO T, Th.: Les m atadles de la volonte, París, Alean, 1888. R IC H A R D , J. C.: O n the dijferent fo rm s o fin sa n ity, in relation to ju risp ru d en ce , Londres, H . Bailliére, 1842. R IC H E R , P.: Études cliniq ues s u r la grande hystérie ou hystéro-cpHepsie, París, A drien Delahaye y Ém ile Lecrosn ier, 1885. R IT T I, A.: « F o lie du do ute avec d é lire du to u ch er» , A A .W .,
D iction n a ire
encyclopédique
des
sciences
m edicales, 4 .a serie, Tom o III, París, M a sso n y A sselin, 1879. PP. 339-348.
R O S E N , I.: «T h e c lin ic a l sig n ifica n ce o f o b s e s s io n s in sc h iz o p h re n ia » , J o u rn a l o f M en ta l Sciences, 1957,
103 ,
•
P P -
773 - 785 -
R O S E N H A N , D. L.: « O n Being Sane in In sa n e Pla ces», 1973, Science, Vol. 179 (ja n .), pp. 250-258.
.
R O U B IN O V IT C H , ). y T O U L O U S E , E.: La m élancolie, París, M a sso n , 1897.
•
R O V A LETTI, M . L.: « M e la n c o lía y te m p o ra lid a d . £. plan team ien to fen o m e n o ló g ico de L. B in sw an g e r», Psicopatología Fenom enológica C ontem poránea, 2014, 3
•
(2 ),
p p .
3 8 -5 6 .
R U F O DE ÉFES O : CEuvres de Rufus d ’Ephése, París, J.-B. B a i 11i e re et Fils, 1879.
.
SA R EEN , H ., D H Y A N I, M . y T R IV E D I, j. K.: « O b se ssive C o m p u lsiv e
Spectrum
D iso rd e rs - A C ritical
A p p ra isa l» , D elh i Psychiatry Jo u rn a l, 2 0 0 8 , 11 (2), p p .
•
133- 139 .
SARTRE, J.-P.: El ser y la nada. Ensayo de ontología fen o m e n o ló g ica , B ue no s A ires, Losada, 1993.
•
—
Bosquejo de una teoría de las em ociones, M adrid,
A lian za edito rial, 2 0 0 5 [1939]. •
S C H E JT M A N , F. (C o m p .): Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, B ue no s A ires, G ram a, 2012.
•
S C H O P E N H A U E R , A .: E l am or, las m ujeres y la Ako
m uerte, M adrid, Edaf, 2 0 0 9 . — El m u n d o com o voluntad y representación, 2 Vols., M ad rid , Trotta, 2 0 0 9 . S C H Ü L E , H .: Klinische Psychiatrie: specielle Pathoíogie u n d Therapie d er G eisteskrankheiten, en H . Von Z IEM SSEN ,
H a n d b u ch
d er speciellen
Pathoíogie
und
Therapie, Tom o X V I, Leipzig, Vogel, 1886 (3.a ed.). —
Traite clin iq ue des m a ladies m entales, París, De-
lahaye y Lecrosnier, 1888. SÉG LA S,
Lecons d in iq u e s su r les m a ladies m entales
et nerveuses, París, A sse lin y H o u z e a u , 1895 [ed. e s pañola: A lucin ad os y perseguidos.
Lecciones clínicas
sobre las enferm edades m entales y nerviosas (selección), M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 2012]. — Le delire des négations. Se'm iologie et D iagnostic, Pa rís, M a sso n y G a u th ie r-V illa rs , 1897 [ed. e sp añ o la: J. C O T A R D y J. SÉGLAS, D elirios m elancólicos: negación y en orm idad, M adrid, Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del P isuerga, 2008]. — « S é m io lo g ie d e s affections m en ta le s», en G. BA LLET, Traite de path oíog ie m ental, D ion, París, 1903,
p p .
•
7 4 - 2 7 0 .
SÉ N EC A : Epístolas m orales a Lucilio, Vol. I, M adrid, G re d o s, 1986.
•
— D iálogos. A pocolocintosis. Consolaciones a M arcia, a su m adre H elvia y a Polibio, M ad rid , G re d o s, 1996.
•
— Tratados, B arcelo na, C írc u lo de Lectores, 1997.
•
— De la vida bienaventurada y otros Tratados, B arce lona, C írc u lo de Lectores, 2001.
•
SÉ R IE U X , P. y C A P G R A S, J.: Las locuras razonantes. El delirio de interpretación, M ad rid , Ergon-La B iblioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 2 0 0 8 .
•
S IM O N , B.: Razón y locura en la antigua G recia. Las raíces clásicas de la psiq u ia tría m odern a, M ad rid , Akal, 1984.
•
SLATER, E.: « D ia g n o s is o f “ H y steria” », British M e d i cal Jo u rn a l, M ayo 1965, i, pp. 1395-1399.
•
SO LER, C.: Estudios sobre la psicosis, B uenos A ires, M an an tial, 1989.
•
S P IN O Z A ,
B.:
Ética
dem ostrada
según
el
orden
geom étrico, M a d rid , Trotta, 2005. •
S T A R O B IN S K I, J.:
H istoria
del tratam iento
m elancolía desde los orígenes hasta 1900,
de la Basilea,
Geigy, 1962. S T E N G E L, E.: « A stu d y o f so m e clín ica! asp ects o f the re la tio n sh ip between o b s e s s io n a l n e u ro sis and p sycho tic
reaction types», J
M en t Sci,
1945,
91,
p p .1 6 6 -18 7. STR A U S, E.: O n obsession; a clín ica I a n d m ethodolog ical study, N e rvo u s M ental D íse ase M o n o g rap h ie s, N ueva York, 1948. S Y D E N H A M , Th.: « T h o m a s Sydenham á G u illa u m e C olé (L o n d o n , 20-1-1681)», en M éd ecine pra ctiqu e de Sydenham avec notes, París, D idot Le Jeune, 1774, pp.
356 -4 4 1 -
— W orks o f Thom as Sydenham , M .D , trad. R. G. Lath am , Vol. 2, Londres, T he Sydenham Society, 1850. T A N Z I, E.: Trattado delle m a lattie m entali, M ilán, Societá Editrice Libraría, 1905. TAYLO R,
J.:
D u cto r
d u b ita n tiu m ,
o r the
rule
of
conscience, Londres, Royston, 16 60, 2 Vols. TAYLO R, M . A. y FIN K , M .: « R e sto rin g m e lan ch o lia in the c la ssifica tio n o f m oo d d iso rd e rs» , J o u rn a l o f Affectivc Disorders, 2 0 0 8 , Jan, 105 (1-3), pp. 1-14. T E L L E N B A C H , H .: La m elanco lía: visión histórica del
problem a. Endogenidad. Tipología, patogenia y clín ica , M adrid, M orata, 1976. •
T E R E N C IO :
Com edias.
El
H ea u ton tim o rú m en os.
Form ión, Vol. II, S alam an ca, C S IC ., 1991. .
T H O M P S O N , S., FR Y D M A N , A. y L O M B A R D I, G.: «V ariables del d iag n ó stico p sico an alftico de n e u ro sis en la h iste ria y la o b se sió n » , A n u a rio de investigación [online], 2 0 0 8 , Vol. 15, pp. 127-136.
.
T O M Á S DE A Q U IN O : S u m a de Teología llr Parte /-//, B iblioteca de auto res cristia n o s, M ad rid , 1989.
•
— S u m a de Teología III, B iblioteca de auto res c ris tian o s, M ad rid , 19 90.
•
T O R O M A R T ÍN E Z , E.: « E sq u iz o fre n ia con sín to m as o b se siv o s c o m p u ls iv o s o e gru p o de las E sq u iz o fren ias E sq u iz o o b se siv a s: cara cte rística s c lín ic a s y p ro n o stica s» ,
VERTEX.
Revista
A rgentina
de
P siquiatría, 2 0 0 8 , Vol. X IX , pp. 114-122. •
T O R R E S , M .: C lín ica de la neurosis, B u e n o s A ires, In stituto c lín ic o de B ue no s A ires, 2005.
•
TRÉLAT, U.: La locura lúcida, M ad rid , Ergon. La B i blioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 2014.
.
T R IB O LE T , S. y S H A H ID I, M .: N ouveau pre'cis de Ako
sém iologie des troubles psychiques, París, H e u re s de France, 2005. TRILLAT,
E.: H istoire de l’hystérie, París, Seghers,
1986. U N A M U N O , M . De: D el sentim iento trágico de la vida, en D el sentim iento trágico de la vida. La agonía del cristianism o, M ad rid , Akal, 1983. VALLEJO R U IL O B A , J.: « D e p re sió n su b u m b ra l» , Psiq Biol., 2 0 0 7 , n.° 14 (6 ), pp. 211-216. — M ela n colía : un tipo básico de depresión, Editorial Pa n am e rican a, 2012. V A S C H E T T O , E. (C o m p .): Psicosis actuales H a cia un prog ram a
de
investigación
acerca
de
las
psicosis
ordinarias, B ue no s A ires, G ram a, 2 0 0 8 . — « C o n s id e ra c io n e s de actu alid ad so b re la p sic o sis o rd in aria.
Entrevista
a
E m ilio
V aschetto»
http://w w w .radiolacan.com /es/to p ic/4 .8 i /«¡#.V3WdY46Bhelo 2015 — «L a nueva m e la n co lía » , Estrategias. Psicoanálisis y S alud M ental, 2015, A ño II, N ú m e ro 3, pp. 32-36. V E IT H , I.: H isto ire de í ’hystérie, París, Seghers, 1973. VE RH A EG H E , P.: ¿Existe la m u je r? De la histérica de
Freud a lo fe m e n in o de Lacan, B uenos A ire s, Paidós, 999-
■>
V O LTA IR E: C orrespondance ine'dite de M m e du D ejfand avec d ’A lem bert, M on tesquieu, le prés.
H énault, la
duchesse de M a in e; M esda m es de Choiseul, de Staal; le m a rq u is d ’A rgens, le C h e r d ’A ydic, etc. Suivie des lettres de M . de Voltaire á M m e du Deffand, Vol. 2, París, Collin, 1809. W E R N IC K E , C.: Tratado de psiq u ia tría, B uenos A ires, P o lem o s, 1996. W E S T P H A L , C.: « U e b e r Z w a n g svo rste llu n g » (1877), en C esa m m elte A b ha nd lun g, Tom o I: Psychiatrische A b h a nd lun g en - Reden und Berichte, Berlín, Verlag vo n A u g u st H irsch w a ld , 1892, pp. 393-417. W H IT A K E R , R.: A n a to m ía de una epidem ia. M ed ica m entos psiq u iá tricos y el asom broso au m en to de las enferm edades m entales,
B arcelo na, C apitán
Sw ing,
2015. W IT T G E N S T E IN , L.: Tractatus logico-philosophicus, en Tractatus
logico-philosophicus.
Investigaciones filo s ó
fica s. Sobre la certeza, M ad rid , G re d o s, 2 0 0 9 . Y A R O M , N.: M a trix o f H ysteria: Psychoanalysis o f the
Struggle Betw een the Sexes Enacted in the Body, N ueva York, Routledge, 2005. YOUNG,
Ch. y B R O O K , A.: « S c h o p e n h a u e r and
Freud», The In tern ation al J o u rn a l o f Psychoanalysis, 1994, Vol. 75 (i), pp. 101-18. Z IE M S S E N , H . Von: H a n d b u ch d ersp ecielle Pathoíogie u n d Therapie, Tom o X V I, Leipzig, Vogel, 1878. 2 l2
EK, S.: C óm o leer a Lacan, B ue no s A ires, Paidós,
2008.
Sobre el autor José M aría Á lvarez es p sic o a n a lista m ie m b ro de la A so cia ció n M u n d ial de P sic o a n á lisis, D o cto r p o r la U n ive r sid ad A u tó n o m a de B arcelona y e sp e cia lista en P sico lo gía C lín ica del H o sp ita l U n ive rsita rio Río H o rtega de V alla do lid. T u to r-co o rd in a d o r de P sico lo g ía clín ic a del H . U. Río H o rtega y fo rm a d o r de residentes PIR y M IR . Tam bién es C o o rd in a d o r de S e m in ario del C am p o Freudian o de C astilla y León. Es uno de lo s fu n d a d o re s de la O tra p s i q uiatría y u n o de los tres A lie n ista s del Pisuerga, co n q u ie nes, entre 2 0 0 7 y 2014, ha editad o o ch o v o lú m e n e s de c lá s ic o s de la p sico p a to lo g ía . A u to r de m ás de o ch en ta p u b lic a cio n e s so bre p sico p a to lo g ía y p s ic o a n á lis is , y de alg u n o s lib ro s, en e sp ecial de La invención de la enferm edades m entales ( i. a ed., D o rsa, 1999; 2 .a ed., G red o s, 2 0 0 8 ); F undam entos
de
psicopatología
psicoa nalítica
(S ín tesis,
2 0 0 5 ), tratado de que es co au to r con R. Esteban y F. Sauvagnat; Estudios sobre la psicosis (N ueva edición reescrita y a m p lia d a (Xoroi e d icio n s, 2013) y Las voces de la locura (X oroi e d icio n s, 20 16) con Fern ando C o lin a. En la actu a lidad co o rd in a el M áster-T ítu lo p ro p io
P sicopatología y
clínica psicoa nalítica (Facultad de M e d icin a, U n ive rsid a d de V allad o lid ) y co d irig e , con Fern ando C o lin a, la colecció n La O tra p siq u ia tría , de X oro i e d icio n s.
Notas P A L A B R A S P R E V IA S
Saepe stylum
vertas,
iterum
quae
digna
legi sunt.
H O R A C IO : Sátiras, en Sátiras. Epístolas. Arte poética, M adrid, G red o s, 2 0 0 8 , p. 125 (Sát. i, io , 70 -73). 2. L U C R E C IO : La naturaleza de las cosas, M adrid, G re d o s, 1989, pp. 149-150. i E U R ÍP ID E S : Orestes, en Tragedias III, M ad rid , G red o s, 1979, p. 199 (395).
M O N T A IG N E , M. de: Los ensayos (según la edición de 1595 de M arie de G o urn ay), B arcelona, A cantilado , 2 0 0 7 , p. 4 9 4 (Ens. Cap. II, Lib. II). E S T U D IO S D E P S IC O L O G ÍA P A T O L Ó G IC A
A X E N F E L D , A .: Traite des névroses, París, G e rm e r BalHiere, 1883 (2.a ed.), p. 14.
Con vista s a u n a lectura in tro d u cto ria de la c o n s tru cció n h istó rica del co n cep to ‘n e u ro s is ’, vale la pena c o m e n z a r leyendo la m on og rafía de José M aría López Pinero O rígenes históricos del concepto de neurosis (M a drid, A lian za E ditorial, 1985). Dada la e sca se z de refe rencias a Freud y al p s ic o a n á lis is , esa obra se queda coja y necesita im p o rtan te s co m p le m e n to s. U n o de lo s m ás re co m en d ab le s es el de Paul B ercherie Genése des concepts fre u d ien s (P arís, N avarin, 1983 [ed. e sp a ñola: G énesis de los conceptos freu d ia n o s, B uenos A ires, P aidós, 1988]). Tam bién el lector puede d irig irse a los Fun da m en tos de psicopatología psicoa nalítica (M ad rid , S ín tesis, 2 0 0 4 , pp. 59 7-738), de José M aría Á lvarez, R am ón Esteban y Franco is Sauvagnat.
C U L L E N , W.: Elem entos de m e d icin a práctica, M adrid, Benito Cano, 1789, p. 454 [edición fa csím il: Sevilla, E xtram uro s, 2 0 0 7].
Cf. Ph. PIN EL, N osographie p h ilosoph iq u e ou M éthode de l’analyse a ppliq uée á la m édecine, París, B ro sso n , 1798. U n o s añ o s d e sp u é s, en la e d ició n am p lia d a de 1813, e scrib ió algo parecido: «[L as n e u ro sis] c o n s ti tuyen una de las partes m ás c u rio sa s y m ás im p o r tantes a co n o c e r de la h isto ria filo só fica del hom bre, y su d o ctrin a está ligada a la fisio lo g ía , a la h ig iene y a la h isto ria de: e n te n d im ie n to h u m a n o » ( N osographie p h i losophique ou
M éthode de l’analyse appliquée á la
m édecine, Tom o III, París, B ro sso n , 1813, p. 7).
C u an d o Étienne-jean G eorget redactó, en 1826, la e n trada ‘ N e u ro s is ' para el D ictionn aire de M édecine, dejó cla ra s las d ife ren cias entre la c o n ce p ció n de Pinel (en ferm edades n e rvio sa s re la cio n a d a s con el sistem a n e rvio so , au n q u e d e p en d ie n tes de un estado d e sco n o cid o ) y la de B ro u ssa is (en ferm ed ad e s n e rvio sas o ca sio n a d a s por la irritació n , h ip ó te sis am p liam e n te d e sarro lla d a a lg u n o s año s d e sp u é s por Lo uis C harles R o che). El enfoq ue a n a to m o c lín ic o con el q ue in ve s tigó las n e u ro sis no se a co m p a ñ ó de los re su ltad o s a n h elad o s, pues ni siq u ie ra ¡a d e fin ició n satisfacía a
lo s m ás e n tu sia sta s: « L a s enferm edad es para las que co n se rv a m o s el no m b re de n e u ro sis tienen com o caracteres m ás hab itu ale s los de se r de larga d u ra ció n , poco p e lig ro sas, in term itentes; apiréticas, d ifíc il m ente cu ra b le s, c a p a ce s de o fre ce r un repertorio de sín to m a s de ap arie n cia tem ib le y de o c a s io n a r s u fri m ie n to s m uy vio le n to s, q ue h icieran p e n sa r en la e xis te n cia de una afección m uy grave, pese a que tras la m uerte no dejan n in g ú n rastro, o m uy e sca so , de al guna alteración se n sib le en los ó rg a n o s en los q ue se asienta. Son: la cefalalgia p e rió d ica, ¡a lo cura, la h ip o co n d ría, la catale p sia, la corea, la histeria, el asm a c o n vu lsiv o , las p a lp ita cio n e s llam ad as n e rvio sas, la gastralgia con o sin vó m ito y las n e u ra lg ia s» (p. m ). T am po co las c o n c lu s io n e s re su ltaro n co n vin cen te s. En ellas se expresaban d e se o s m ás que h e ch o s p ro bad o s: «L a m ayor parte de las n e u ro s is tien en su asie n to en el cereb ro o en los co rd o n e s del ce re b ro » (p. 116). Pocos año s d e sp u é s, en 1834, A ch ille Louis Foville, p e rsu a d id o de que la alteració n de! sistem a n e rvio so « e x istía » pero no era « v is ib le » , d e sp la z ó el interés
de
las
in ve stig acio n es
hacia
la « fisio lo g ía
pato ló g ica», m o vim ie n to q ue an ticip a la o rie n tació n fisio p a to ló g ica , la cual te n d ría su efím ero m om ento de gloria u no s año s d e sp u é s. C f E.-J. G E O R G E T , « N é v ro se » ,
en
A A .W .,
D ictio n n a ire
de
M édecine,
Tom o XV, París, B é c h e tje u n e , 1926, pp. 106-117.
Cf. F. R A Y M O N D , « N é v ro s e s et P sych o -N é vro se» , en A. M A R IE
(Ed.), Traité intern ation al de Psychologie
path ologique,
Tom o
II
( Psychopathologie
clin iq u e),
París, A lean, 1911, pp. 1-77.
En lo q ue atañe al té rm in o ‘ p s ic o s is ’, co n vie n e tener presente q ue hab ía sid o in ventado m edio sig lo antes po r Ernst Freiherr von F eu chtersleben para d e n o m in a r las m a n ife sta cio n e s p s íq u ic a s de las enferm edad es n e rvio sa s o n e u ro sis: «Toda p s ic o s is es al m ism o tie m p o una n e u ro sis, p o rq u e sin in te rve n ció n de la vía ne rvio sa no se m an ifie sta n in g u n a m o d ificació n de lo p síq u ic o ; no obstante, no toda n e u ro sis es una p si c o s is [...]» (E. F. Von F E U C H T E R S L E B E N : Lehrbuch d er arztlichen Seelenkunde, V ien a, Cari G e ro ld , 1845, p. 265). El éxito de este té rm in o se debió so bre todo
al u so q ue de él hizo W. G rie s in g e r y a la buena a c o gida que tu vo in icia lm e n te su do ctrin a.
D U B O IS ,
P.: Les psychonévroses et leu r traitem ent
m oral. Legons fa ite s a í ’U niversité de Berne, París, M asso n, 1904, pp. 18-19. 9,
Los p rin c ip a le s e scrito s de Freud en lo s que con struye y d e sarro lla s u s m o d e lo s p sico p a to ló g ico s se citan a c o n tin u a ció n s u b d iv id id o s en tres g ran d es bloq ues. Con resp ecto al m odelo de las n e u ro p s ic o s is de d e fen sa:
« D ie
A b vveh r-N eu ro p sych o sen »
(1894),
« O b s e s s io n s et p h o b ie s» (1895), «L’hérédité et l'etiologie d e s n é v ro se s» (18 9 6 ), «W eitere B em erkungen ü b er die A b w e h r-N e u ro p sy c h o se n » (1 8 9 6 )» y « D ie Sexualitat in d e r Á tio lo g ie d e r N e u ro s e n » (1898) [ed. e sp añ o la: « L a s n e u ro p s ic o s is de d e fe n sa», « O b s e sio n e s y fo b ias», «L a h eren cia y la etio lo gía de las n e u ro sis» , « N u e v a s p u n tu a liz a cio n e s so bre las n e u ro p s ic o s is de d e fe n sa » y «L a sexu alidad en !a etio logía de
las n e u ro sis» , en S ig m u n d Freud. O bras
Com pletas, B ue no s A ires, A m o rro rtu editores, Vol. 3,
1976]. Tocante al se g u n d o m od elo , en el que opon e las n e u ro sis de tran sfe ren cia y las n e u ro sis n a rc i sista s,
son
e sp ecialm e n te
re co m en d ab le s:
D rei
A b h a nd lun g en z u r Sexuaíthcorie (190 5), «P sy ch o an alytische B em erkungen ü b er einen a u to b io g ra p h isch b e sch rie b en en
Fall von
P aranoia
(D e m e n tia
para-
n o id e s» , 1911), « Z u r E in fü h ru n g d e s N a rz ip m u s » (1914) y Vorlesungen z u r E in füh run g in die Psychoanalyse (1916-17) [ed. e sp añ o la: Tres ensayos de teoría sexual, « P u n tu a liz a c io n e s p sic o a n a lítica s so b re un ca so de p aran o ia (D e m e n tia p aran o id e s) d e scrito au to b io g rá ficam ente», « In tro d u c c ió n del n a rc is is m o » y Confe rencias de introd ucción a l psicoanálisis, en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., V ols. 7, 12, 14, 15]. Junto a estos textos de Freud, de gran interés resulta el artícu lo de Karl A brah am « D ie p sych o sexu alle n D ifferenzen d e r H ysterie und d e r D em entia praeco x» [«Las d ife ren cias p sico se xu a le s entre la h iste ria y la d e m e n cia preco z», en K. A b rah am , P sicopatología y sexualidad, B ue no s A ires, H o rm é , 1973, pp. 32-52]. Por últim o, en referencia a los artícu lo s y ensayos q ue glo san y d e sarro lla n la no so g rafía d erivada de la seg un da A ko c
tó p ica, véanse: Das Ich un d das Es (1923), « N e u ro s e und P sy ch o se » (192 4), « D e r R e alitatsverlust bei N e u ro se und P sy ch o se » (192 4), « E in ig e p sy ch isch e Folgen
des
a n a to m isch e n
G e s c h le c h tsu n te rs c h ie d s »
(1925), H em m u n g , Sym ptom un d Angst (19 2 6 ), «Fetisc h is m u s » (19 2 7), Abriss d er Psychoanalyse (194 0 ) y « D ie
Ic h sp a ltu n g
¡m A b w e h rvo rg an g »
(194 0 )
[ed.
e sp añ o la: E l yo y el ello, « N e u ro s is y p s ic o s is » , «L a p é rd id a de realidad en la n e u ro sis y ia p s ic o s is » , « A lg u n a s c o n se c u e n c ia s p síq u ica s de la diferen cia an ató m ica
entre
ios
sexo s»,
In h ibició n, sín tom a y
angustia, « F e tic h ism o » , Esquem a del psicoanálisis y «L a e sc isió n del yo en e: pro ce so d e fe n sivo » , en S/gm u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., V ols. 19, 21, 23].
De esta fo rm a ru d im e n taria n o m b ró Freud en un p rin c ip io la re sp o n sa b ilid a d de sujeto en la co n tracció n de su patología. Pocos a ñ o s d e sp u é s, estas in tu i c io n e s se fortalecerían con a rg u m e n to s m ás so b rio s hasta c o n fo rm a r la teoría so bre ia « e le cc ió n de la neu ro sis» . Véase S. FR EU D , « L a s n e u ro p s ic o s is de d e fe n sa (E n sayo de una teoría p sico ló g ica de la histeria
ad q u irid a, de m u ch a s fo b ias y re p rese n tacio n es o b se siv a s, y de ciertas p s ic o s is a lu c in a to ria s )» (1894 ), en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 3, p. 48. n. C o m o se m ostrará en el ú ltim o epígrafe, la visió n de la lo cura, en este caso tam b ién de la n e u ro sis, co m o h uida o d efensa de una d e sg racia m ayor es una idea p resente d e sd e an tañ o en nu estra cultu ra. De ella se h izo eco M ich el de M o n taig n e con las sig u ie n te s pala bras: «[...] c u a lq u ie r m edio ho n esto para defenderse de las d e sg ra cia s es no só lo lícito sin o loable». M O N T A IG N E , M. de: Los ensayos (según la edición de 7595 de M a rie p p .
de
G o urn ay),
B arcelona,
A can tilad o ,
2 0 0 7,
90-91.
12. FR E U D , S.: « L a s n e u ro p s ic o s is de d e fe n sa», en Sig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 3, p. 51. 13,
ídem , p. 53. lA i FR E U D , S.: A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1 9 0 9 ), en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit.,
Vol. 10, p. 124. 15:
FR EU D ,
S.:
in h ib ición ,
sín tom a
y angustia
(1926
[1925]), en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 20, p. 108. C on resp ecto a las relacio nes entre histeria y o b se sió n , léase con e sp ecial atenció n sobre to d o el c a p ítu lo V de la obra m en cio n a d a (pp. 106 y ss.). 16. D esde hace d o s d é cad as, la v isió n u n itaria de la p s i c o s is ha sid o d e sarro lla d a en m ú ltip le s o ca sio n e s por Fern ando C O L IN A
( M ela n colía y p a ra n oia , M adrid,
S ín tesis, 2 0 10 ) y Jo sé M aría Á LV A REZ (La invención de las enferm edades m entales, M adrid, G red o s, 2 0 0 8 ).
Véase, en esta m ism a obra, el c a p ítu lo V I 11« D ia g n ó stico para p rin cip ia n te s» , p. 293. 18. D esde p e rsp ectivas alejadas de la c lín ica , m ás ce r c a n a s a la filo so fía y la so cio lo g ía , n u m e ro so s autores han señ alad o la d im e n sió n trágica in tro d u cid a p o r el p sic o a n á lisis, en co n traste con lo q ue podría llam arse
el in c o n scie n te ro m án tico . Sirvan co m o botón de m uestra ¡as palab ras de Ern est B EC K ER (La lucha contra eí m al, M éxico DF, FCE, 19 77, p. 153): « H o y día sab em o s que la im p o rta n cia h istó rica y m u n d ial del p s ic o a n á lis is c o n siste p re cisam e n te en que nos ha revelado la d in á m ic a de la m ise ria h u m a n a » . C e n trá n d o se en la obra de Lacan, Slavoj
2 l2
EK (C ó m o leer a
Lacan, B u e n o s A ires, P aidós, 2 0 0 8 , p. 13) escribe: «[...] el p s ic o a n á lis is no es en p rin c ip io una teoría y una té cn ica de tratam ien to de las p e rtu rb a cio n e s p s í q u ica s, sin o u n a teo ría y una práctica q ue co n fro nta a lo s in d iv id u o s con la d im e n sió n m ás radical de la e xistencia h u m an a».
«[...] el deseo, entre to das ¡as co sa s h u m a n a s, es la m ás refractaria a lo s ca m b io s p ro p u e sto s por la h is to ria», (C O L IN A , F.: Deseo sobre deseo, V alladolid, C uatro e d icio n e s, 2 0 0 6 , p. 13).
PLATÓ N : Banquete, en D iálogos, Vol. III, M adrid, Gred o s, 1988, p. 249.
LYOTARD, j.-F.: ¿ P o r q u é filo so fa r? C uatro conferencias, B arcelona, P aidós, 1989, p. 85. 22.
LA C A N , J.: E l S em inario. Libro 2. El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, B arcelo na-B u en o s A ires, P aidós, 1983, pp.
334 - 335*
LA C A N , J.: El S em inario. Libro 8. La transferencia, B arce lo n a-B u en o s A ires, Paidós, 2 0 0 3, p. 4 0 7 . Mi LA C A N , ].: El Sem inario. Libro 3. Las psicosis, Barcelo n a-B ue -n o s A ires, P aidós, 1981, p. 249.
A las p alab ras arriba citad as, Lacan añade poco d e s pués: «P ara q ue una o b se rv ació n
sea descifrab le,
h e m o s de e m p e za r p o r analizar. Al se r en efecto lo p ro p io de la pregunta del ne u ró tico su carácter a b so lu tam en te cerrad o , no hay razón alg u n a para q ue se con fíe a q uien se co n fo rm a con to m a r nota de ella — no sería m ás que un texto in d escifrab le , e n ig m ático , je ro g lífico — . Por este m otivo p u d ie ro n llevarse a cabo o b se rv a c io n e s de n e u ro sis d u ran te d é cad as antes de
Freud, sin llegar a so sp e c h a r siq u ie ra la existencia de esa
lengua.
Porque
la
n e u ro sis
es
una
leng ua»
(LA C A N , J.: El S em inario. Libro 4. La relación de objeto, B arce lo n a-B u en o s A ires, Paidós, 1994, p. 394).
Son re co m en d ab le s para p ro fu n d iz a r en este enfoque de la n e u ro sis lo s sig u ie n te s textos: R. M A Z Z U C A , F. S C H E JT M A N y C. G O D O Y , C izalla del cuerpo y del alm a. La neurosis de Freud a Lacan, B ue no s A ires, Berggasse 19, 2011; F. S C H E JT M A N ciones
lacanianas sobre
la
(C o m p .), E labora
neurosis,
B ue no s
A ires,
G ram a, 2012; F. C O L IN A , Deseo sobre deseo, op. cit.\ M . T O R R E S , C lín ica de la neurosis, B uenos A ires, In s ti tuto c lín ic o de B u e n o s A ire s, 2005; S. T H O M P S O N , A. FR Y D M A N y G . L O M B A R D I, «V ariab les del d ia g nó stico p sic o a n a lítico de n e u ro sis en la h iste ria y la o b se sió n » , A n u a rio de investigación [online], 2 0 0 8 , Vol. 15, pp. 127-136; L. LU TE R EA U , H isteria y obsesión. In trod u cción a la clínica de las neurosis, B ue no s A ires, Letra Viva, 2014. Con respecto a las n u evas fo rm as de p re sen tació n de la n e u ro sis (o rd in a ria ), véase e. re ciente trabajo de J. C A R R E Ñ O y K. M A TILLA , «S o b re
lo o rd in a rio en la clín ic a de la p s ic o s is y la n e u ro sis» , E l Psicoanálisis, n.° 30 (en p re n sa ).
V éanse: Th. S Y D E N H A M , « T h o m a s Sydenham á G uillaum e C olé (L o n d o n , 2 0 -I-i6 8 i)» , en M éd ecine p ra c tique de Sydenham avec notes, París, D idot Le Jeune, 1774, pp. 356-441; Ch. LA SÉG U E, « D e s hystéries périp h e riq u e s» (1878), en Études m édicales du professeur Ch. Laségue, París, A sse lin et Cié., 1884, pp. 64-79. 28, B R IQ U ET,
P.:
Traité
clinique
et
thérapeutique
de
l’hystérie, París, J.-B. Bailliére et Fils, 1859, p. V II [ed. e sp añ o la: AA.VV., La histeria antes de Freud, M adrid, Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 2011, p. 44]. 2^ G IL L E S DE LA T O U R E T T E , G .: Traité clin iq u e et théra peu tiqu e de l’hystérie d ’aprés l’enseignem ent de La Salpétriere.
Prem iére
partie:
H ystérie
n órm ale
ou
interparoxistique, París, E. Plon, N o u rru t et Cié, 1891, p. 28 [ed. e sp añ o la: AA.VV., La histeria antes de Freud, op. cit., p. 32].
A p ro p ó sito de Isabel de R. e sc rib ió Freud: « S e g ú n la c o n c e p c ió n q ue parece co n v e n ir a la teoría de la h is teria co m o co n v e rsió n , cabría expon er el p ro ce so del sig u ie n te m odo: ella re p rim ió {d e s a lo jó } la re p re se n tació n erótica de su co n c ie n c ia y tra sm u d ó su m a g nitud de afecto a una se n sa ció n de d o lo r so m á tic o » (F R E U D , S. y J. B R EU E R : Estudios sobre lo histeria (1893-95), en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 2, p. 178). 31i
FR E U D , S.: « A lg u n a s c o n sid e ra cio n e s con m iras a un e stu d io co m p a ra tivo de las p a rá lisis m o trices o rg á n icas
e h is té ric a s »
(1893
[1888-931),
en
S ig m u n d
Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. l, p. 206. 32 =
En el te rren o de la lo cura, la experien cia de la xenopatía (au to m a tism o m ental) m u e stra de form a in c o n testable esa trab azó n del se r y el lenguaje, de m anera tal que el lenguaje se nos revela co m o la su sta n c ia del alm a. Sobre el particular, véase: j. M .3 ÁLVAREZ y F. C O L IN A ,
Las voces de la locura,
B arcelona, X oro i
e d ic io n s, 2016.
FR EU D , S. y j. B R EU E R : Estudios sobre la histeria (189395), en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. 2, p-
33-
34.
FR EU D , S.: Proyecto de Psicología (1950 [1895]), en Sig m u n d Freud. O b ra s Com pletas, op. cit., Vol. i, p. 4 0 0 . 35,
Sobre la p re sen cia de la sexu alid ad en las fantasías m ás ín tim a s de !as h isté ricas habían in fo rm ad o , con to d o lujo de detalles, a lg u n o s co n te m p o rá n e o s de Freud. U na de las d e sc rip c io n e s m ás p re cisa s p ro vien e de K raepelin, q u ie n , pese a cap tar esta d im e n sió n fa n tasm ática y g o zo sa, no le atribuye n ingú n pape! relevante. A p ro p ó sito de una de s u s enferm as, escrib e: « E n in s in u a c io n e s m iste rio sa s co n fie sa faltas y e sp a n to sa s y d e lic io sa s e xp erien cias, que ella só lo co n fía a la d isc re ció n del m é d ico y c o m p a ñ e ro del a lm a » (K R A E P E L IN , E.: E in fiih ru n g in die psychiatrische K linik: D reissig Vorlesungen, Leipzig, Jo h an n A m b ro siu s Barth, 1901
( i . a ed.), pp. 26 6 -2 72 [ed. e sp añ o la:
AA.VV., La histeria antes de Freud, op. cit., p. 115].
Cf. B. S P IN O Z A , Ética dem ostrada según el orden geom étrico, M adrid, Trotta, p. 169.
«Todo q u erer nace de la n ecesid ad , o sea, de la c a re n cia, es decir, del su frim ie n to . La sa tisfa cció n pone fin a éste; pero frente a un d e seo q ue se satisface quedan al m e n o s d iez in c u m p lid o s: ad e m ás, e. deseo dura m ucho , las exigencias llegan hasta el in finito; la s a tis facció n es breve y se escatim a. E in c lu so la s a tis facció n finita es só lo aparente: el deseo satisfe ch o deja e n seg u id a lu gar a otro: aquel es un e rro r c o n o cid o ,
éste,
PEN HAUER,
uno A.:
aún El
d e s c o n o c id o »
m undo
com o
(S C H O -
voluntad
y
representación, M adrid, Trotta, Tom o I, 2 0 0 9 , p. 250).
Los textos a n tig u o s están llen os de referen cias a la relació n entre el d e seo y la falta, de m anera que eran h ab itu ale s a d ag io s co m o «A l q ue sie m p re desea, sie m p re le falta» o « S ie m p re es pobre el que c o d ic ia » (C L A U D IA N O : « C o n tra R u fino », en Poem as I, M adrid,
G red o s, 1993, pp. 149-150; Contra Rufino, I, 2 0 0 ). En lo s e stu d io s m o d e rn o s, esa falta se v in c u ló con el ser, a m odo de care n cia de ser, co m o e scrib e, p o r e je m plo, Sartre: «E l d eseo , según h e m o s visto , es caren cia de s e r» (SARTRE, J.-P.: El ser y la nada. Ensayo de ontología fen o m en o ló g ica ,
B uenos
A ires,
Losada,
1993,
p. 70 1).
La relación con el deseo y el goce atañe a to d o sujeto. Tal es su im p o rta n cia q ue ¡as an tig u as filo so fías m o rales su rg ie ro n , en buena m edida, co m o refle xio n es so b re el tip o de relación m ás ad e cu ad o que debía a co rd a rse co n las p a sio n e s. Las filo so fía s s u r gidas en el p e rio d o h e le n ístico fueron esp ecialm e nte se n sib le s a estas p ro b le m áticas, y entre ellas e¡ e sto i cism o p ro p o n ía una m o d alid ad de relación con el deseo basada en la in sa tisfa c ció n y en e! goce de la in sa tisfa cció n . C o m o puede ap re ciarse , esta o p ció n resulta m uy s im ila r a la política h isté rica del deseo . De esta estrategia se hace eco C iceró n cu a n d o escrib e: « P o r e: co n trario , ios que q uiere n g o zar de los p la ceres sin que ¡es c a u se n n in g ú n d o lo r y los q ue se
m antien en en su re so lu ció n de no hacer, v e n c id o s por el placer, lo q ue co m p re n d e n q ue no debe hacerse, c o n sig u e n el su p re m o p lace r m ediante la re n u n cia al placer.
Estos
m ism o s
so p o rtan
tam b ién
con
fre
c u e n cia el d o lo r p o r m ie d o a caer, si no lo hacen así, en un d o lo r mayor. De d o n d e se sig u e q ue ni la in te m p e ra n cia debe evitarse por s í m ism a , ni la te m p lan za debe b u sca rse po rque huya de los placeres, sin o po rque los p ro p o rcio n a m a y o re s» (C IC E R Ó N : D e l suprem o bien y del suprem o m al, M adrid, G red o s, 1987, pp. 78-79; D e fin ib u s, I, 14, 48-49)áo, LA C A N , J.: E l S em inario de Ja cq u e s Lacan. Libro 17. El reverso p .
del psicoanálisis,
B arcelona,
Paidós,
2004,
137.
4L
Véase e sig u ie n te c a p ítu lo « E lo g io de la h iste ria», en el que se m uestra este hecho e sp e cialm e n te a p ro p ó sito de Jules Falret, p. 91. 42,
FR E U D , S.: « M a n u s c rito K», Fragm entos de la corres pon den cia con
Fliess (1950 [1892-99]), en S ig m u nd
Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. l, p. 268. 4i
FR EU D ,
S.:
In h ibició n,
sín tom a
y angustia
(1926
[1925]), en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 20 , p. 135. 44 :
El in te resad o en la visió n h istó rica puede rem itirse al e stu d io de A n to ine R IT T I, « F o lie du d o u te avec delire du to u ch er» , AA.VV., D iction n a ire encyclopédique des sciences m edicales, 4 .a serie, Tom o III, París, M as son y A sse lin , 1879, pp. 339-348. 45 i
Cf. B. A. M O R EL, « D u delire ém otif. N é vro se du systém e g an g lio n n aire et visce ra l» , A rchives genérales de m édecine, 1866, Tom o V II, Vol. I, pp. 385-402; 530-551; 7 0 0 -7 0 7 . 46, Cf. J. FALRET, Études cliniq ues s u r les m a ladies m entales et
nerveuses,
París,
J.-B.
B ailliére
et
Fils,
1890,
pp. 510-514. 42,
Cf. H . L E G R A N D DU SAU LLE: La fo lie du doute (avec
delire du touch er), París, V. A d rien D elahaye et Cié, 1875. 48, Cf. V. M A G N A N y P. M . L E G R A IN : Les degeneres (état m e n ta l et syndrom es épisodiques), P arís, R u eff & Cié., 1895. 49*
Sobre este particular, véase so bre to d o J. SÉG LA S, Lefo n s cliniq ues su r les m a ladies m entales et nerveuses (Salpétriére 1887-1894). Recueilles et pu bliées p a r le Dr. H e n ry M eigne, Tom o I, París, A sse lin y H o u z e a u , 1895. De e sp ecial interés so n las le ccio n es d e d ica d a s a las o b se sio n e s (tercera, cuarta y q u in ta ); los asp ecto s h istó ric o s del p ro b lem a son tratado s con p re cisió n en la troisiém e legón, pp. 57-98. 50 , Jules FALRET, «L e s o b s e s s io n s in tellectu elles, ém otives et in stin ctive s» , R apport au congrés Intern ation al de m édecine m entale de París, 1889 (« O b s e s s io n s inte llectu elles et e m o tive s» , A rchives de N eurologie, 1889, 2, pp. 2 74 -9 3). A m o d o de c u lm in a c ió n de un largo p e rio d o de debates, el in fo rm e de Falret h ijo pro po ne A ko c
lo sig u ie nte: « L a s d ive rsa s varied ad e s de o b se sio n e s in telectuales, e m o c io n a le s e in stin tiva s tien en caracte rísticas c o m u n e s que se pueden re su m ir de la s i guiente m anera: 1. Todas ellas se a co m p a ñ a n de co n c ie n c ia de e star enferm o. 2. Son generalm ente hered itarias. 3. Son b ásicam en te rem itentes, p e rió d ica s e in te rm i tentes. 4. N o p e rm an ece n aisla d a s en la m ente en e stado m o n o m a n ia co , sin o que se propagan a una esfera m ás am plia de ia in teligen cia y la m oral, y se aco m p añ an sie m p re de a n g u stia y an sied ad de co n tro l interior, de du da en el p e n sa m ie n to y en los actos, y de sín to m as fís ic o s o naturaleza e m o cio n al m ás m en o s destacada. 5. Jam ás se aco m p añ an de a lu c in a c io n e s. 6. Se m antien en las m ism a s cara cte rística s p síq u ic a s a lo largo de la vid a de las p e rso n a s q ue se ven afec tad as, a p e sar de las a ltern an cias frecuentes y a m e n u d o co n tin u a d a s con p a ro xism o s y re m isio n e s, y no se tra n sfo rm a n en otras e sp e cie s de enferm edad es m entales.
7. N u n ca co n d u c e n a la d e m e n cia. 8. En alg u n o s ca so s poco frecuentes, pueden c o m p li ca rse con d e lirio de p e rse cu ció n o d e lirio m e la n có lico a n sio so , en una etapa avan zad a de enferm edad , al tie m p o q ue co n se rv a n s u s cara cte rística s p rim itiv a s» .
A p ro p ó sito de la cau sa de las o b se sio n e s y las c o m p u lsio n e s, el debate entre lo s c lín ic o s fran cese s se po larizó entre q u ien es las in clu ían en la « d e g e n e ració n m en tal» (M ag n an y su escu ela) y q u ie n e s, s i g u ie n d o a Beard, las a d scrib ie ro n a la « lo c u ra n e u ra s té n ica». U na p o sic ió n in term edia entre am bas le pa reció m ejo r fu n d am e n tad a a Kraepelin en s u s p ri m eras p u b lica cio n e s, co in c id ie n d o en esto con KrafftEbing, auto r que las c o n sid e ró « u n a d e g en eració n p sí q u ica de base n e u rasté n ica». N o obstante, pese a la in u sita d a im p o rta n cia que se co n ce d ió a la herencia, no faltaron q u ie n e s, co m o Séglas, d e sco m p u sie ro n las o b se sio n e s a la luz de s u s tres agentes ca u sa le s: una form a ju ve n il o « c o n s titu c io n a l» , otra adulta o « a d q u irid a » y, p o r últim o, m en tablem en te,
to das
una « in te rm e d ia » . estas
La
c o n sid e ra cio n e s
ado leciero n de falta de p ro fu n d id ad y se q u e d aro n en m ero s se ñ a la m ie n to s.
FÉRÉ, C h.: La pathologie des ém otions. ¡ztudes physiologiques et cliniques, P arís, Alean, 1892, p. 451. S i Cf. j. SÉG LA S, « S é m io lo g ie des affectio ns m en tales», en G . BALLET, Traite de pathologie m ental, París, O. D io n , Éditeur, 1903, pp. 74 -2 70 . 54 ,
Cf. Jules
FALRET, « L e s o b s e s s io n s
intellectuelles,
ém o tives et in stin ctive s» , op. cit. 55,
PITR ES, A. y R É G IS , E.: Les obsessions et les im pulsions, París, O. D o in , 1902, p. 241. 56, En e sp añ o l, ‘o b s e s ió n ' es un té rm in o q ue apu nta directam en te a la idea fija q ue d o m in a el p e n sam ie n to , m ie n tras que ‘c o m p u ls ió n ’ y ‘c o a c c ió n ' rem iten a los actos y afectos. T am po co en fran cés se da la trab azó n del alem án. De hecho, para tra d u c ir el té rm in o freud ian o « n e u ro s is de o b s e s io n e s » o Zw angsneurose, los
ed ito re s fran cese s de las o bras co m p le tas de Freud d e cid ie ro n
re em p lazarlo
por névrose
de
contrainte
(n e u ro sis de co a c c ió n ). Esta co m p lic a ció n de reunir en un ú n ico té rm in o los p e n sa m ie n to s, los actos y los afectos resu lta evidente tam b ién en las c la sific a c io n e s in te rn acio n ale s, en las que, d e sd e hace alg u n as d é ca d as, se ha p ro p u e sto el h íb rid o obsessive-com pulsive d isorder para tratar de re u n ir e sa s tres va rie d a d e s de e xperiencia.
Con respecto a R ichard von K R A F F T -E B IN G , véase su Beitráge z u r E rken nu ng u n d richtigen forensisch en Beurth eilun g kra nkha fter G em üthszustánde, f ú r Aerzte. Richter u n d Vertheidiger (E rlangen, F. Enke, 1867), en e sp e cial el cap ítu lo d e d icad o a las fo rm as sim p le s de la d e p re sió n afectiva, en cuya d e scrip ció n u sa el té rm in o Zw angsvorsteiíungen (pp. 14-51).
Cf
C.
W ESTPH AL,
«U eber
Z vvangsvorstellun g»
(18 77), en G esam m elte A bhandlung, Tom o I: Psychiatrísche A b h a nd lun g en - Reden un d Berichte, B erlín, Verlag von A u g u st H irsch w a ld , 1892, pp. 393-417.
SB, FR EU D , S. y j . B R EU E R : Estudios sobre la histeria (189395), en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. 2 ,
p .
2 6 4 .
6 0 .
FR EU D , S.: La interpretación de los sueños (1 9 0 0 ), en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. 4, p .
235.
6 1 .
Al respecto, Freud e scrib e: « M e fue p re ciso d a r c o m ie n zo a m i trab ajo con una in n o va ció n no so gráfica. H e h allad o razo n es para situar, ju n to a la histeria, la n e u ro sis de o b se sio n e s {Z w a ngsneurose} co m o afec ció n au tó n o m a e in d ep en d iente, aun q ue la m ayoría de lo s auto res cla sifica n las o b se sio n e s entre los s ín d ro m e s c o n stitu tiv o s de la d e g en eració n m ental o las co n fu n d e n con la n e u rasten ia. Por m i parte, m ediante el exam en de su m e c a n ism o p síq u ic o había averi gu ad o que las o b se sio n e s están lig ad as a la histeria m ás ín tim am e n te de lo que se c re e ría » (F R E U D , S.: «L a herencia y la etiología de las n e u ro s is » (18 9 6 ), en S ig m u n d
Freud.
O bras
Com pletas, op. cit., Vol. 3,
FR E U D , S.: « N u e v a s p u n tu a liz a cio n e s so bre las neuro p s ic o s is de d e fe n sa » (1896 ), en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 3, pp. 169-170.
FR E U D ,
S.:
In h ibició n ,
sín tom a
y angustia
(1926
[1925]), en S ig m u n d Freud. O b ra s Com pletas, op. cit., Vol. 20 , p. 109. 64, Sobre la a n u la ció n retroactiva y el aisla m ie n to , véase In h ibició n , sín tom a y angustia, en e sp ecial el epígrafe V I. 65, LA C A N , J.: El Sem inario. Libro 5. Las fo rm a cio n e s del inconsciente, B arce lo n a-B u en o s A ire s, P aidós, 1999, p. 4 2 3 .
66, Carpe diem , q ua m m ín im u m crédula postero (a p ro vecha el día, no co n fíes en ei m a ñ a n a ), co n o cid a m á xim a
de
H o ra cio
(O das,
en
Odas.
Canto secular.
Epodos, M adrid, G red o s, 2 0 0 7 , p. 271 [I, 11, 5]) que
invita a vivir el m o m ento , a d isfru ta r el presente. 6 -L SÉ N E C A : Epístolas m orales a Lucillo, Vol. I, M adrid, G re d o s, 1986, p. 210 (III, e p ísto la 26, io ).
68. Al respecto, H e id e g g e r dejó d ich o que la m uerte es una p o sib ilid a d de ser de la que e. Dasein m ism o tiene que h ace rse cargo; en la m uerte el Dasein m ism o , en su po der se r m ás p ro p io , es in m in e n te para sí. La tra d u cc ió n de José G a o s es a q u í un poco m ás enre vesad a: «L a m uerte es una p o sib ilid a d de se r que ha de to m a r so bre s í en cada ca so el “ se r a h í” m ism o [Dasein]. Con la m uerte es in m in e n te para el “s e r a h í” él m ism o en su "p o d e r s e r ” m ás p e cu lia r» (H E ID E G G E R , M: El ser y el tiem po, M éxico DF, FCE, 1993, P-
273 )
69, LA C A N , J.: «E l p s ic o a n á lis is y su e n se ñ a n za » , Escritos 1, M éxico DF, Siglo X X I, 2 0 0 3, p. 434.
V O LTA IR E: C orrespondance inédite de M m e du Deffand avec d ’A lem bert,
M ontesquieu,
le prés.
H én ault, la
duchesse de M a in e; M esdam es de Choiseul, de Staal; le m a rq u is d ’A rgens. le C h e r d ’A ydie, etc. Suivie des lettres de M . de Voltaire á M m e du D ejfand, Vol. 2, París, Collin, 1809, p. 2 9 7 (Carta a M ad am e du D effand, del 31 de ago sto de 176 4).
ZL Estos asp ecto s se d iscu te n y d e sarro lla n el cap ítu lo V II «L a lo cura n o rm a liza d a » , pp. 259-291. Z2, En el diálog o, Só crates intenta m o stra r a Z enón de qué m anera «[...] el c o n ju n to de to das las co sa s es uno, p o r p articip ar de lo uno, y que p re cisam e n te esas m ism a s c o sa s so n, a su vez, m ú ltip le s, por p articip ar de la m u ltip lic id a d » (PLA TÓ N , Parm énides, en D iá logos V, M ad rid , G re d o s, 1988, p. 4 0 ; Parm énides, 129b). EL A ntes de legar a ¡a co n su lta de Freud, el H o m b re de lo s Lobos había v isita d o a e m in e n tes p siq u ia tra s, c o m o Bechterev, Ziehen y K raepelin, q u ie n e s le había d ia g n o stic a d o de neurasten ia (B echterev) y locura man iaco -d ep re -siva
(K raep elin ). Según
Freud, padecía
una n e u ro sis o b se siv a y a s í lo hizo c o n sta r en el texto D e la historia de una neurosis in fa n til (caso del « H o m b re de los L o b o s» ), Ruth M ack B run sw ick, ¡a p sico a n a lista a la que visitó p o ste rio rm e n te por re co m e n d a ció n de Freud, lo d iag n o sticó de p aran o ia h ip o co n d ria ca . M uriel G ardin er, otra de las a n a lista s que le atendiero n, se m o stró co n fo rm e con el d iag n ó stico de Freud y ad virtió q ue nu n ca hab ía o b servad o nada p sicó tico en su paciente. A! h ilo de e sto s avatares, el p ro p io Freud se vo lvió a p ro n u n c ia r so bre esta cu e stió n m u ch o s año s d e sp u é s, y e scrib ió : «E l paciente ha p e rm a necid o en V ien a, c o n se rv a n d o cierta p o sic ió n so cial, au n q u e m od esta. Pero en ese lap so su b ien e star fue in te rru m p id o va ria s veces por u n o s e p iso d io s p ato ló gico s que só lo po dían se r ap re h e n d id o s co m o unos v astag o s de su vieja n e u ro sis. [...] A lg u n o s de e so s ataques estaban referidos todavía a restos transfere nciale s; m o stra ro n con nitidez, a p e sar de su fuga cidad,
un carácter
(FR E U D , 0 9 3 7 )»
paran o ico
[no dice
S.: « A n á lis is te rm in ab le
pa ra n oia ]»
e in te rm in a b le »
Gn S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, op. cit.,
Vol. 23,
p. 221).
D urante
añ o s
Lacan
co n sid e ró
n e u ró tico a este paciente y lo a sim iló , en alg u n o s asp ecto s, al H o m b re las Ratas, por ejem plo, cu an d o p ro p u so : « C a d a vez que Freud tu vo un o b se siv o de fo rm a ció n cristian a, fuese el H o m b re de las ratas o el H o m b re de los lo bo s [...]», El S em inario. Libro 5. Las fo rm a cio n e s del inconsciente, op. cit., p. 514. D o s d é ca d as d e sp u é s, sin em bargo, Lacan m e n cio n a al H o m bre de los Lobos en relació n con la fo rclu sió n , de m a nera que lo co n sid e ra un p sic ó tico (J. LACAN , S e m i nario 24, cla se del n de enero de 1977; in éd ito ). El p ro p io H o m b re de los Lobos, en u n a de las c o n ve r sa cio n e s que m antuvo la p e rio d ista Karin O bholzer, se
d ia g n ó stic o
a
sí
m ism o
de
e sq u izo fré n ico :
« C ré a m e que en realidad p ien so q ue no so y un n e u ró tico, que soy un e sq u iz o fré n ic o » (Cf. K. O B H O L Z E R , Conversaciones con el H o m b re de los Lobos. Un psicoa nálisis y las consecuencias, B ue no s A ires, N u eva V isió n , 1 9 9 6 ). V éanse resp ectivam en te: AA.VV. Los casos de S ig m u n d Freud, B uenos A ires, N u eva V isió n , 2 0 0 2; S. FR E U D , D e la historia de una neurosis in fa n til (caso del « H o m b re de los L o b o s» ), en S ig m u n d Freud. O bras C om pletas, op. cit., Vol. 17.
Véase el agregado « R e p re sió n y d e fe n sa » a In h ibición, sín tom a y angustia (1925). Freud revisa a llí su antigua no ció n de defensa y explica có m o la fue su stitu yen d o p o r ‘ re p re sió n ' (V erdrángung). M ás tarde, en los textos de la m etap sico lo g ía, la re p resió n se incluye entre las m o d a lid a d e s de la defensa, de m anera q ue de nuevo la defensa (Abuschr) vuelve a g an ar la a m p litu d q ue tu viera en s u s
p rim e ro s trab ajos so b re las neurop-
s ic o s is de defensa. El e stu d io de la h iste ria y ia n e u ro sis o b se siv a co n trib uyó en gran m edida a fortalecer este m odelo . En eí ca so de la histeria, el co n te n id o de las re p rese n tacio n es patógenas se o lvida y se excluye del p ro ceso de re p ro d u cció n del recuerdo, con lo que se m antien e fuera de la co n cie n cia ; este ap artam ien to co n stituye lo m ás g e n u in o de ia re p resió n histérica. En la n e u ro sis o b sesiva, por el con trario, ¡os a co n te ci m ie n to s p e n o so s no se o lvid an y p e rm an ece n c o n s cie n te s au n q u e son a isla d o s. M edian te m e c a n ism o s d istin to s el sujeto h isté rico y el o b se siv o llegan a fines sim ila re s. De a h í se d e d u ce que la no ció n de defensa (A bw ehr) es, en el sen tid o q ue le atribuye Freud, m ás
am plia q ue re p resió n (Verdrángung) que caracteriza ¡a histeria.
Se ha d ich o , con razón , que lo s e scrito s de Schop e n h a u e r so bre la lo cura an ticip an la teoría de la d e fe n sa y la re p resió n . D án d o lo p o r hecho, co sa q ue es cierta, en n u m e ro sa s p u b lica cio n e s se tercia sobre si Freud m in tió al d e cir que no había leído a Schop e n h a u e r hasta una edad tard ía (« H e leído a Schop e n h a u e r tarde en mi vid a», e sc rib ió en 1924; FR EU D , S.: Presentación autobiográfica (1925 [1924]), en Sig m u n d Freud. O bra s C om pletas, op. cit., Vol. 20 , p. 56). Sin entrar en detalles, según S ch o p e n h au e r se o b serva en la locura una alteració n de los recu erd o s, de m anera q ue lo s m ás d o lo ro s o s han sid o arro jad o s fuera de la c o n c ie n c ia y re em p lazad o s p o r otro s m ás gratos. Sus c o n sid e ra cio n e s so bre la lo cura parten de la idea seg ún la cual ésta co n siste en « la ru p tu ra del hilo de e so s re cu erd o s que se co n tin ú a n
re g ular
m ente, au n q u e con una co n tin u a pérdida de plenitud y c la rid a d » (S C H O P E N H A U E R , A.: El m u n d o com o voluntad y representación, M ad rid , Trotta, Tom o II,
2005, P- 4 4 6 ). Sobre las in flu e n cia s
p o sib le s de
S ch o p e n h a u e r en Freud, antes que c u a lq u ie r otro, véase: C h risto p h e r Y O U N G y A n drew B R O O K , « S c h o p e n h a u e r and
Freud», The In tern a tion a l J o u rn a l o f
Psychoanalysis, 1994, Vol. 75 (1), pp. 101-18. 26, U na buena parte de las c o n sid e ra cio n e s de Sydenahm so bre la h iste ria se hallan en la co rre sp o n d e n c ia con W illia m Colé y en el cap ítu lo I de la parte Processus integri. Véase Th. S Y D E N H A M , « E p isto la ry d isse rtation. Letter to Dr. Colé (Lo nd o n, 1681-82)» y « O n the affection calied hysteria in W o m en ; and H ypoc h o n d ria s is in M an », en W orks o fT h o m a s Sydenham , M .D , trad. R. G. Latham , Vol. 2, Londres, The Sy denh am Society, 1850, pp. 56-118 y 231-235, re sp e c ti vam ente. TL El libro de Jeffrey A. L IE B E R M A N ( H isto ria de la p si qu ia tría : de sus orígenes, sus fra casos y su resurgim iento, B arcelo na, E d icio n es B, 20 16) expresa con clarid ad ese deseo.
FO U C A U LT, M .: El p o d er p siqu iá trico, Curso en el Collége de France (1973-1974), B ue no s A ires, FCE, 2 0 0 7, p .
165.
El 18 de m arzo de 19 70, en la clase V III de El reverso del psicoanálisis (1 9 6 9 -70 ), Jacq u es Lacan re su m ió esta p o sic ió n cara cte rística m e n te H istérica con las sig u ie n tes p alab ras: « L o q ue la h isté rica q uiere [...] es un am o. [...] Q uiere que e otro sea un am o, q ue sep a m u ch as c o sa s, pero de to d as fo rm as que no sep a las su ficie n tes co m o para no cree rse que ella es el prem io su p re m o de todo su saber. D ich o de otra m anera, q uiere un am o so bre el que pueda reinar. Ella reina y él no g o b ie rn a » (LA C A N , J.: El S em in a rio de Ja cq u es Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis 1969-1970, B arcelona, Paidós, 2 0 0 4 , p. 137).
Todavía en 1913 Bernheim e scrib ió : « L a s c ris is h isté ricas han existido en to d o s los tie m p o s, po rque ellas so n, co m o ve rem o s, in h e ren te s a la naturaleza h u m ana, y so bre to d o a la naturaleza fe m e n in a » (B E R N H E IM ,
H .:
L’hystérie.
D éfinition
et
conception.
Pathogénie. Traitem ent, París, O. D ion et Fils, Éditeurs, 1913, p. 5).
A d e m ás de los trab ajo s citad o s en e sto s textos, sobre la h isto ria y la clín ica de la histeria pueden c o n su lta rse lo s
sig u ie n te s
e n sayo s:
liza
V E IT H ,
H isto ire
de
l’hystérie, París, Seghers, 1973; Etienne TRILLAT, H is toire de l’hystérie, París, Seghers, 1986; San der L. GILM A N et ai., H ysteria Beyond Freud, Berkeley-Los Ángeles-Lo n-dres, G isé le
U n ive rsity o f C alifo rn ia
H A R H U S -R É V ID I,
L’hystérie,
Press, París,
1993; P.U.F.,
1997; Elisabeth B R O N F E N , The Knotted Subject: H ys teria an d Its Discontents, Princeton, Princeton U n ive r sity Press, 1998; D iane C H A U V E L O T , H isto ria de la histeria: sexo y violencia en lo inconsciente, M adrid, A lian za E ditorial, 20 0 1; Serge A N D R É , ¿Q u e' quiere una m u je r?, M éxico DF, Siglo X X I, 2 0 0 2 ; N itza Y A R O M , M a trix o f H ysteria: Psychoanalysis o f the Struggle Between the Sexes Enacted in the Body, N ueva York, Routledge, 20 0 5; G eo rg es D ID I-H U B E R M A N , La invención de la histeria. C harcot y la iconografía foto gráfica de la Salpétriére,
M adrid,
Cátedra,
2007;
Stavros
M E N T Z O S , H ysterie: Z u r P sychodynam ik unbew usster Inszenierungen ( io .3 ed.), G óttin gen, V an d en h o e ck & Ruprecht, 2012.
PLATÓ N :
Tim eo,
en
D iálogos
VI
(Filebo.
T i m eo.
C ritias), M ad rid , G re d o s, 2 0 0 2 , p. 2 6 0 (T im eo , 91c). 8^ H IP Ó C R A T E S De C O S : Sobre los enferm edades de las m ujeres, en Tratados hipocráticos, Vol. IV, M adrid, G re d o s, 1988, p. 59.
u, H IP Ó C R A T E S De C O S : Sobre las enferm edades de las vírgenes, en
Tratados hipocráticos, Vol. IV, op. cit.,
p. 329. O tro s tratam ien to s m uy u sa d o s c o n sistía n en fu m ig a c io n e s fétidas a p lica d a s en la n ariz o a ro m á ticas in sertas en la vagina, q u e rie n d o con las prim eras repeler el útero que había a sce n d id o y con las se g u n d as atraerlo a su lu gar natural. 85, H E S ÍO D O : Teogonia, M adrid, G re d o s, 1978, p. 96; Teogonia, 6 0 2-6 0 3.
86.
«L u e g o que preparó el bello m al [la m ujer], a cam b io de un bien, la llevó d o n d e estaban los d e m á s d io se s y lo s ho m b res, e n g alan ad a con los ad o rn o s de la d io sa de o jo s g lau co s [Atenea], hija de po d ero so padre; y un e stu p o r se ap o d eró de los in m o rtales d io se s y h o m bres m ortales cu a n d o viero n e! e sp in o so engaño, irre sistib le para los h o m b re s. [...] G ran calam id ad para lo s m ortales, con los va ro n e s con viven sin c o n fo r m arse con la fun esta penuria, sin o con la sa c ie d a d » (H E S ÍO D O : Teogonia, op. cit., p. 96; Teogonia, 585593 )-
8i En Trabajos y días, H e s ío d o señ ala q ue las trib u s de h o m b res hab ían v ivid o hasta e n to n ce s « lib re s de m ales y exentas de la d u ra fatiga y las enferm edad es que acarrean la m uerte a los h o m b re s» . Pero Pandora, al q u ita r la tapa del ánfora dejó q ue lo s m ales se d i se m in a se n y p ro cu ró al h o m b re las m ayores d e sg ra cias
(H E S ÍO D O :
Trabajos y días, M adrid, G red o s,
1978, p. 127; Trabajos y días, 91-93).
H E S ÍO D O :
Teogonia,
op.
cit.,
p.
96;
Teogonia,
6 io -6 i2 .
Cf.
O V ID IO ,
M etam orfosis,
M adrid,
C átedra,
1995
(M etam o rfosis, III, 316-338). 90,
« D io n is o , un d io s varó n , co m p re n d e lo s sen tim ien to s y las n e ce sid ad e s de las m u je res. En este sen tido, e d io s (en el m ito) y el jefe del cu lto (en la realidad) se co rre sp o n d e n con e m édico en el tratam iento de la m u je r histérica. Ei d o cto r que e scu ch a am ablem ente, que exam ina cu id a d o sa m e n te el abdo m en y los g e n i tales, q ue inserta su p o sito rio s y que re co m ien d a el coito, a rm o n iza con las n e ce sid a d e s in ternas y los d ile m a s so cia le s de su paciente. El d ram a de ritual d io n is ía c o es p arale lo al ritual m ás tra n q u ilo de la relació n d o cto r-p acie n te » (S IM O N , B.: Razón y locura en la antigua G recia. Las raíces clásicas de la p siqu ia tría m odern a, M adrid, Akal, 1984, p. 317).
C itado por G . G ILLE S DE LA T O U R E T T E , Traite d iñ iq u e
et
thérapeutique
de
l’hystérie
d ’aprés
l’ense-
ign em ent de La Salpétriére. Prem iére partie : H ystérie
nórm ale ou interparoxistique, París, E. Plon, N o u rru t et Cié, 1891, p. 13 [ed. e sp añ o la: AA.VV., La histeria antes de Freud, M adrid, Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del P isuerga, 2011, p. 19]. 91,
A ún en 1889 Jo seph G ra sse t e scrib ió en el influyente d icc io n a rio de D ech am bre: «S e puede d e cir que la lu cha entre las d o s te o rías rivales ha d u ra d o hasta n u e stro s d ía s » (G RASSET, ].: ‘ H y sté rie ’, en A. D E C H A M B R E y L. LER EB O U LLET, D icctionn aire Encyclop éd iq u e des Sciences M edicales, C uarta serie, Tom o XV (H Y L -IN H ), París, A sse lin y H o u z e a u y G. M a sso n , 1889, p. 2 4 7 [ed. e sp añ o la: AA.VV., La histeria antes de Freud, op. cit., p. 142]).
G E O R G E T , É.-J.: De la Physiologie du systém e nerveux et spécialem ent du cerveau, recherches su r les m a ladies nerveuses en gen eral et en p a rticu lie r su r le siége, la n atu re et le tra item en t de l’hystérie, de ¡’hypochondrie, de l’épilepsie et de l’asthm e convulsif, Vol. 2, París, J.-B. B ai lliére et Fils, 1821, pp. 261-262.
Al p ro ve n ir estas c o n sid e ra cio n e s de una figu ra del sab er tan destacad a, su c e d ió que alg u n o s ciru ja n o s n o rte a m e rica n o s pro ced iero n a s u p rim ir los o vario s de alg u n a s h isté ricas co m o m edida terapéutica. Al tan to de e sto s hech o s, que tanto h o rro riza ro n , Charcot q u iso d e ja r clara su p o sic ió n en s u s Lcgons du M a rd i 1887-1888: «E ste es el m om ento de re sp o n d e r a un m é d ico de N ueva York quien m e a cu sa de ser la c a u sa de in n u m e ra b le s y e sp a n to so s d e só rd e n e s en razón de hab er d ich o yo q ue las h isté rica s tenían una afección ovárica. Según él, una buena can tid ad de c iru ja n o s se han p u esto a extirpar lo s o va rio s para c u ra r la histeria. [...]. N u n ca he d ich o sem ejante to n tería; p ien so p o r tanto q ue ese colega cu e stio n a mi e s tado m ental. Si yo he afirm ad o q ue había ciertas h isté ricas o váricas, ha sid o p o rq u e estoy seg uro de eso. Lo que ja m á s he d ich o es q ue le h iste ria tuviera co m o c a u sa
una afección
ovárica. C iertam en te d ije que
cu a n d o las h isté rica s eran o váricas, el acceso se dete nía ejercie n d o presió n so bre el ovario, pero no me c o n sid e ro tan in g e n u o co m o para pretender q ue la h isteria
reside en los o v a rio s »
(C H A R C O T , J.-M .:
Legons du M a rd i á la Salpétriére. P oliclinique, 1887-1888. N otes de C o u rs de Blin, C h arco t y C o lin , París, Progres m ed ical, 1888; 13 de d iciem b re de 1887; Tercer e n ferm o [H om bre], pp. 62-65).
C H A R C O T , J.-M .: Legons su r les m a ladies du systéme n erveu xfaites á la Salpétriére, Tom o III, París, D elahaye y Lecrosnier, 1887, p. 288. 96,
En su libro so b re la histeria, Paul Verhaeghe con cede al d e sp la za m ie n to un papel fu n d am e n tal en la fo rm a ció n del c o rp u s d o ctrin al p sico a n a lítico : «[...] el a s pecto m ás im portante del d e scu b rim ie n to freu d ian o : que
el
q ua n tu m
de
energía
puede
desplazarse»
(V E R H A E G H E , P.: ¿Existe la m u je r? De la histérica de Freud a lo fe m e n in o de Lacan, B uenos A ire s, Paidós, 1999, P - 25 ). 92 ,
Véase e sp e cialm e n te el cap ítu lo V II del ensayo de S. Freud Psicología de las m asas y análisis del yo, do nde in d ica las claves para c o m p re n d e r ese c o n ju n to de fe n ó m e n o s
h isté ric o s
q ue
a d q u iere n ,
a veces,
la
d im e n sió n de e p id e m ia: « P o r ejem plo, si una m u c h a cha recibió en el p e n sio n a d o una carta de su am ado secreto, la carta d e sp ertó s u s ce io s y ella reaccio nó con un ataque h isté rico , a lg u n a s de s u s am igas, que saben del asu n to , pescarán este ataque, co m o suele d ecirse, p o r la vía de la in fe cció n p síq u ic a . El m eca n ism o es e! de la id en tificació n so b re la base de poder o q u e rer ponerse en la m ism a s itu a c ió n » (F R E U D , S.: Psicología de las m asas y análisis d el yo [1921], en Sig m u n d Freud. O bra s Com pletas, B u e n o s A ires, Am orrortu edito res, Vol. 18, 1976, p. 101).
R IC H E R , P.: Études cliniq ues s u r la grande hystérie ou hystéro-épilepsie, París, A d rien D elahaye y Ém ile Lecrosn ier, 1885, p. 798. Sobre las m a n ife sta cio n e s grupales de h iste ria en la Edad M edia, véase e sp e cia l m ente este texto de R ich er (pp. 79 9 -9 13), de vo ca ció n sistem ática, y los d o s v o lú m e n e s de L.-F. C A L M E IL (D e la fo lie considérée sous le p o in t de vue pathologique, philosoph ique, historique et ju d ic ia ire , depuis la Renaissance des sciences en Europe ju s q u ’au dix-neuviém e siécle: description des grandes épidém ies de d elire, Tom o I y II,
París, J.-B. B ailliére et Fils, 1845), s ' n d u d a m ás c o n fu so s en la m edida en q ue la h iste ria no se d istin g u e de las p s ic o s is d e liran te s y a lu cin ato rias.
Cf. JU A N A DE LO S Á N G E L E S , A utobiografía, M adrid, A E N , 20 0 1. El d ram a de esta re lig io sa puede seg u irse en las e xp lica cio n e s de Legué y G ilíe s de la Tourette que in tro d u ce n el texto (pp. 11-48). TOO.
JU A N A p p .
DE
LOS Á N G E L E S : A utobiogra fía, op. cit.,
5 8 -5 9 .
1Q1. M O R EL, B. A.: Études cliniques. Traité th éoriq u e ct pratique des m a ladies m entales, Tom o II, París, J.-B. B ai lliére et Fils, 1853, pp. 210-212. 102
. FALRET, J.: « F o lie h ystérique», « X II.
Folie raison-
nante, ou folie m orale. P rem ier d is c o u rs (18 6 6 )» , en Études cliniq ues su r les m aladies m entales et nerveuses, París, J.-B. B ailliére et Fils, 1890, pp. 4 9 9 -5 0 7 [ed. e sp añ o la: AA.VV., i a histeria antes de Freud, M adrid, Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del Pisuerga,
2011, pp. 83-88]. Las citas que sigu en en este párrafo están to das e n tre sacad as del texto q ue acaba de m e n cio n arse , de! que se cita la edició n o rig in al.
ídem , pp. 505-506.
K R A E P E LIN , E.: Psychiatrie: ein Lehrbuch f ú r Studierende
un d
Árzte,
Vol.
IV,
Leipzig,
Barth,
1915,
pp. 1547-1548.
N o es u su al leer en ¡as m o n o g rafías y en los tratado s m é d ico s relativos a la histeria palab ras co m o las e scrita s p o r B riquet: las m uje res h isté rica s no tienen nada de lo que a ve rg o n zarse; antes al co n trario , sus su frim ie n to s se deben a «la existencia, en la m ujer, de lo s se n tim ie n to s m ás no b les y d ig n o s de ad m iració n , se n tim ie n to s que só lo ella es capaz de e xp erim e n tar» (B R IQ U E T ,
P.:
Traite clin iq ue
et th érapeutique
de
l’hystérie, París, j.-B . Bailliére et Fils, 1859, p. V II [ed. e sp añ o la: A A .W ., La histeria antes de Freud, op. cit.]).
C o m o se in d ica en el cap ítu lo anterior, e sa s leyes ja m á s se e n co n traro n . V éanse ai respecto lo s c o m e n tario s de G. G IL L E S DE LA T O U R E T T E , Traite clinique et th érapeutique de l’hystérie d ’aprés ¡’enseignem ent de La Salpétriére. P rem iére p a rtie: H ystérie n órm ale ou interparoxistique, París, E. Plon, N o u rru t et Cié, 1891, p. 28 [ed. e sp añ o la: AA.VV., La histeria antes de Freud, op. cit., p. 32].
io8. B R IQ U ET,
P.:
Traite
clinique
et
thérapeutique
de
l’hystérie, op. cit., p. 6. 1QQ. FR E U D , S. y BREU ER, J.: Estudios sobre la histeria (1893-95), en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 2, pp. 190-191. Q ue el sín to m a se co n fo rm a según las leyes del lenguaje es u n a te sis que Freud so stu v o d e sd e s u s p rim e ra s in ve stig a cio n e s psico pato ló g icas, en las que trata de d istin g u ir los sín to m as fís ic o s de los p síq u ic o s a partir del lenguaje de los e nferm o s. Cf. S. FR E U D , « A lg u n a s c o n sid e ra cio n e s con m ira s al e stu d io co m p arativo de las p a rá lisis
m otrices
o rg á n ica s
e h is té ric a s »
(1893),
S ig m u n d
Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. 1, pp. 191-210.
no. Cf. J. M .a ÁLVAREZ, « P sico p a to lo g ía y p sic o a n á lisis. C o m e n tario s so bre el pathos y el ethos en C iceró n , Pinel y Freud», en Estudios sobre la psicosis, Barcelona, X o ro i e d icio n s, 2013 (3.a e d.), pp. 37-78.
m. Véase J. LACAN , El S em in a rio de Ja cq u e s Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis 1969-1970, op. cit., clase del 17 de d iciem b re de 1969. 112.
Es e rró n eo c o n sid e ra r que la fib ro m ia lg ia es siem p re de estirpe histérica, au n q u e sea ésta su a d scrip ció n m ás frecuente. Se puede e n co n tra r en otro s tip o s c lí n ico s y en e stru ctu ra s tan diferentes co m o la n e u ro sis y la p s ic o s is . A d e m ás, tam b ién puede ase n ta rse en en ferm ed ad es
p ro p iam e m te
m éd icas
cuyo
d iag
n ó stico , por las razo n es que sea, perm an ece un tanto o scu ro . A lg u n o s de estos asp ecto s han sid o e stu d iad o s co n buen tin o por Santiago C A S T E L L A N O S en E l d o lo r y los lenguajes del cuerpo
(B u e n o s A ires,
G ram a, 2 0 0 9 ). IH , Cf. J. M .3 ÁLV A REZ, R. ESTEBAN y F. SAU VAG N AT, Fun da m en tos de psicopatología psicoanalítica, M adrid, S ín te sis, 2 0 0 4 , pp. 9 0 -10 8, pp. 157-216, pp. 617-738. H4, Cf. S. FR EU D , «F ra g m e n to de a n á lisis de un ca so de h iste ria »
(caso « D o ra » ), en S ig m u n d Freud. O bras
C om pletas, op. cit., Vol. 18. Ü 5, En este sen tid o se p ro n u n c ió Eliot SLATER en « D ia g n o sis o f “ H y ste ria ” » (B ritish M ed ica l Jo u rn a l, 1965, l, PP- 1395-1399) y otro s trab ajos, d o n d e advierte q ue el d iag n ó stico de h iste ria es un d isfra z para c u b rir la ig n o ra n cia y una fuente habitual de erro res c lín ic o s; no só lo es una ilu sió n , sin o so b re to d o u n a tram pa. Por eso hay que devo lverla a su lu g a r natural, la neuro logía.
P u blicado , en 2012, en la revista digital Temas de Psicoanálisis:
http://w w w .tem asdepsicoanalisis.org/histeria-y-depresion-co Con resp ecto a la o rig in al, la p resente ve rsió n ha sid o corregid a, am p liad a y actualizada. lli GRASSET,
« H y sté rie » , en A. D E S C H A M B R E y L.
LE R E B O U L L E T (D irs.), D ictio n n a ire Encyclopédique des Sciences M éd icales, París, A sse lin et H o u z e a u / G. M a sso n ,
1889, cuarta
serie, Tom o
d e cim o q u in to ,
pp. 240-352. C itam o s por n u estra e d ició n e sp añ o la: AA. VV.: La histeria antes de Freud. G ilíes de la Tourette, Briquet, Charcot, Laségue, Falret, Colin, Kraepelin, Bern heim , Grasset, M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del Pisuerga, 20 10, p. 133. n 8. G AU PP, R.: « Ü b e r den B e g riff der H ysterie», en Zeitschrift f ü r die gesam te N eurologie un d Psychiatrie, 1911, Vol. 5, n°. i, pp. 457-466 (p. 457). na, G RASSET, ].: « H is te ria fin de sig lo » , en AA. VV.: La histeria antes de Freud, op. cit., p. 133.
Cf. E. SLATER, « D ia g n o s is
o f “ H y ste ria ”», British
M ed ica l Jo u rn a l, 1965, i, pp. 1395-1399.
Baste recordar, so bre este particular, la e xp resivid ad con q ue los textos p siq u iá trico s d e stacab an la d e s gracia de m éd ico s, m a rid o s e h ijo s de las h istéricas, cuyo s ca p rich o s y tira n ía s, e sce n a s y g ro serías, les vo lvían su m a m e n te d e sg ra cia d o s. Véase: J. M .3 ÁLVA REZ, F. C O L IN A y R. ES TEB A N , « P re se n ta ció n . La h is teria antes de Freud», en AA. VV.: La histeria antes de Freud., op. cit., pp. IX -X X II. M ás detalles pueden leer se en el cap ítu lo an terio r « E lo g io de la histeria». 122.
Los co n o ce d o re s de la h isto ria encue n tran ch o can te el d e sp la za m ie n to de la triste za y la aflicció n del ca m p o de la ética al de la patología, ca m b io de registro o p e rado p o r la m ed icin a m ental d e cim o n ó n ic a . Para c o m p ro b arlo basta con h o je ar los g ran d es textos so bre la m ateria, co m o por ejem plo: C IC E R Ó N , D isputaciones tusculanas, M ad rid , G re d o s, 2005; S É N E C A , D e la tra n q u ilid a d del alm a, en De la vida bienaventurada y otros Tratados, B arcelona, C írc u lo de Lectores, 2001; T O M Á S DE A Q U IN O , Sum a de Teología III, M adrid,
B iblioteca de auto res cristia n o s, 19 90, C.35 (La a c i d ia), Art.1-4, pp. 317-321; S P IN O Z A , Ética dem ostrada según el orden geom étrico, M ad rid , Trotta, 2 0 0 9 . Sobre estas cu e stio n e s, puede c o n su lta rse J. M .a ÁLVAREZ y J. R. EIRAS, «S o b re la tra n sm u ta c ió n de la m elan co lía en d e p re sió n y alg u n a s de s u s c o n se c u e n c ia s» , en E. VASCHETTO
(C o m p .),
D epresiones
y psicoanálisis,
B ue no s A ires, G ra m a e d icio n e s, 2 0 0 6 , pp. 101-122.
La literatura, so bre este Véase,
en
esp ecial,
Peter
particular, es a m p lísim a . C.
G0 TSZCHE,
Psico-
fá rm a co s que m a tan y denegación organizada, B arce lona, Los libro s del lince, 2016, pp. 55-151; J. M O N C R IE FF, H a b la n d o claro. U na introd ucción a los f á r m acos
psiquiátricos,
B arcelo na,
H erder,
2013,
pp. 91-110.
D isc u tib le triu n fo si se tiene en cue n ta la ro tunda afir m ació n del p ro fe so r D avid H EA LY (« S h a p in g the In tí m ate: In flu e n ce s on the Experience o f Everyday Nerve s», S o cial Studies o f Science, 2 0 0 4 , Vol. 34, n.° 2, pp. 219-245; p. 238): « P o r ejem plo, los ISRS tienen
m ayores efectos en 'a eyaculació n precoz que en la d e p re sió n . La d e cisió n de c o m e rcia liz a r estos m e d ica m entos co m o an tid e p re sivo s es un nego cio y no una d e cisió n científica». 125.
Cf. Ph. P IG N A R R E , La depresión. U na epidem ia de nuestro tiem po, B arcelona, Debate, 2 0 0 2 . 126. Cf.
R.
CHEM AM A,
De'pression,
la
grande
névrose
con tem porain e, T o ulou se, Érés, 2 0 0 6 . 122, Véase, antes que c u a lq u ie r otro: Psicología de las m asas y análisis del yo [1921], en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, B u e n o s A ires, A m o rro rtu edito res, Vol. 18, 1976. 128. M ALEVAL, J.-C.: « C ó m o d e se m b a ra za rse de la histeria o la h iste ria en el sig lo X X », Rev. Asoc. Esp. N europsiq., Vol. XIV, n.° 49, 1994, pp. 2 6 9 -2 9 0 (p. 272). 12Q. C A S T IL LA D EL P IN O , C.: Introd ucción a la psiq u ia tría 2, en O bras Com pletas, Vol. V II, Fun d ació n C a stilla del
Pino.
C ó rd o b a,
U n ive rsid a d
de
C órdoba,
2010,
p. 107.
Cf. Th. S Y D E N H A M , « E p isto la ry d isse rtatio n . Letter to Dr. C o lé (Lo nd o n, 1681-82)» y « O n the affection called
hysteria
in W om en;
and
H y p o c h o n d ria sis
in
M an », en W orks o f Thom as Sydenham , M .D , tran d. R. G. Latham , Vol. 2, Londres, T he Sydenham Society, 1850, pp. 56-118 y 231-235, resp ectivam en te.
Al respecto, Lacan afirm ó: «E l h isté rico es el sujeto d ivid id o , d ich o de otra m anera, es e! in co n scie n te en e jercicio , que pone al am o al pie del m u ro de p ro d u c ir un nuevo sa b e r» (LA C A N , J.: « R a d io fo n ía » [1970], en Psicoanálisis. Radiofonía e[ Televisión, B arcelona, A n a gram a, 1977, p. 61).
B R IQ U ET ,
P.:
Traite
clinique
et
thérapeutique
de
i ’hystérie, París, J.-B. B ailliére et Fils, 1859, p. III [ed. e sp añ o la: AA. VV., La histeria antes de Freud, op. cit., P-
43 ]-
Cf. j.-M . C H A R C O T , «L a fe que cu ra » , Rei>. Asoc. Esp. N europsiq, 20 0 1, Vol. X X I, n.° 77, pp. 101-111. IM i «L a d e fin ició n de la histeria ja m á s ha sid o d ada y ja m á s lo se rá » (LA S É G U E , Ch. E.: « D e s h ystéries périp h é riq u e s» [1878], en Études m edicales, Vol. II, París, A sse lin et Cíe., 1884, p. 78 ). 135=
«E l crite rio ese n cial según el cual es n e cesario c ir c u n s c rib ir lo s sín to m as [...] y las fo rm a s de enfer m edad es el m e c a n ism o » , sin te tizó FR E U D en 1914 (« M in u te s de la Société psych o analytiq ue de V ienne, Séance
du
30 dé ce m b re
1914»,
en
Les prem ieres
psychoanalystes, Vol. IV, París, G a llim a rd , 1983, p. 311). 136, G u a rd a n d o las d ista n c ia s, esta co n cre ció n freu dian a que c o n ju g a el se r y el lenguaje parece in serta en la tram a, d e sarro lla d a a lo largo del sig lo X IX , en la cual el lenguaje no só lo sirve para h ab lar con los o tros, sin o q ue el p ro p io lenguaje habla a través nu estro . Un ve rso de H ó ld e rlin , tan alabado y co m e n tad o por H eidegger, ¡lustra e sa s d o s caras a las que a lu d ía m o s
arriba: «[...] y se le ha d ad o al ho m bre el m ás p e li g ro so de los bienes, e. lenguaje, para que con él cree y destruya, [...]» (C itado por: H E ID E G G E R , M .: « H ó ld e rlin y la e se n cia de la po esía. En m em o ria de N o rber vo n H elligrath caíd o el 14 de d iciem b re de 1916», en Arte y Poesía, M éxico DF, FCE , 2 0 0 6 , p. 9 7). 132,
« Q u ie ro d a r una co m id a, pero no tengo en mi d e s p e n sa sin o un p o co de salm ó n a h u m ad o . M e d is p o n g o a ir de c o m p ra s, pero re cu erd o q ue es d o m in g o por la tarde, y to d o s los alm acen es están c e rra d o s. Pretendo lla m a r p o r teléfono a alg u n o s pro vee d o res, pero el teléfono está d e sco m p u e sto . A s í debo re n u n c ia r al d e seo de d a r una c o m id a » (F R E U D , S.: La interpretación de los sueños (p a ite p rim e ra ), en Sig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 4, p. 165).
E xclu im o s de las d e p re sio n e s, co m o es natural, la m elan co lía, un co n cep to c lín ic o y n o so g ráfico perfec tam ente d e fin id o y d e lim itad o . N o su ce d e lo m ism o con la d e p re sió n m ayor ni con la d istim ia , y m enos aún con las d e p re sio n e s reactivas, las d e p re sio n e s
atíp ica s, ia neurasten ia,
la d e p re sió n
d isfo ria s
las
h iste ro id e s
y
a n sio sa ,
d e p re sio n e s
las
caracte
r o lo g ía s . De interés resulta, so bre este particular, la v isió n que aporta J. V A L LE jO R U IL O B A , « D e p re sió n su b u m b ra l» , Psiq B io i, 2 0 0 7 , n.° 14 (6 ), pp. 211-216. B
9:
Al hilo de este s in g u la r co n cep to y al resp ecto de j. ]. López Ibor, C o lin a e scrib e en una obra sobre esta m ateria: «[...] una form a e stram b ó tica de e star d e p ri m ido que c o n sistía en no p e rcib ir la pro pia d ep resió n , y que m erecía el m ism o tratam iento q ue si realm ente la a d m itie ra » (C O L IN A , F.: M ela n colía y paran oia , M a drid, S ín tesis, 2011, p. 64 y ss.). 140-
K IE L H O L Z , P. (Ed.): La dépression m asquée, Berna, H a n s H uber, 1973, p. 12.
Sobre este particular, y en co n cre to so b re la psicofarm a co lo g ía co sm ética, resulta e je m p lar el libro de Peter K R A M ER Escuchando a l Prozac, B arcelo na, Seix Barral, 1994.
«Yo llam aría “ h isté rica " sin v a c ila r — e scrib e Freud— a toda p erson a, sea o no cap az de p ro d u c ir sín to m as so m á tico s, en q uien una o ca sió n de excitación sexual pro vo ca p re d o m in an te o exclusivam e nte sen tim ien to s de d isp la c e r» (F R E U D , S.: Fragm ento de análisis de un caso de histeria [1905 (1901)], en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. 7, p. 27).
«L a m oral y la c o stu m b re han e n señ ad o d u ra n te m ile n io s so b re to d o a m o d e rar los d e se o s. La pleonexia, an sia in sa cia b le de p o se sió n , representab a el pecado m ortal de la ética clá sic a » , e scrib e Rem o B O D E I en G eom etría de las Pasiones. M ie d o , Esperanza. Felicidad: filo so fía y uso político (M é xico DF, FCE, 1995, p. 17). B odei co n tin ú a a firm an d o que para los a n tig u o s se trataba de d is m in u ir el u m b ral de las p re te n sio n e s m ás q ue de elevar las expectativas y exigencias. En e so c o n sistía u n o de lo s g ran d es p rin c ip io s e sto ico s, el cual se re su m e en la célebre cita de ESTO B EO : « In te rro g a d o para sab er có m o se po dría llegar a ser rico s, C leante re sp o n d ió : “ si se es pobre de d e s e o s ” » (E S T O B E O : Florileg ium , 95, 28; citado por B O D E I, R.:
op. cit., p. 17).
D IO G E N E S LA E R C IO : V7da de lo s jiió s o fo s m á s ilustres, M adrid, A lian za Editorial, 2 0 0 7 , p. 114. 145,
«Tam bién el trabajo a sa la ria d o libre es esclavitu d del sa la rio » , e scrib en T h e o d o r W. A D O R N O y M ax H O R K H E IM E R en La sociedad. Lecciones de sociología, B ue no s A ires, Editorial Proteo, 1969, p. 35.
GODOY,
C.:
«T risteza
y
d e p re sió n » ,
en
virtualia.eo l.org.ar/o i4/d efault.aspP do ssier/ godoy.htmlml 14Z,
L Ó P E Z -IB O R A L IÑ O , J. J., « P ró lo g o » , en M . RO CA (C o o rd .), Trastornos del hu m or, M ad rid , Editorial M é d ica P anam ericana, 1999.
i¿8. N u e stro m u n d o es co m p letam e n te d istin to al antiguo, al m edieval y al renacen tista en lo to cante a la c o n sid e ració n de la tristeza. Para un griego y un rom ano, para
un m edieval y un renacen tista, el triste era
alguien que se dejaba a rrastrar por los a rru m a c o s de un goce que llevaba a la in a cció n . Sirvan co m o botón de m uestra ias sig u ie n te s referen cias: n u estro an te c e so r A ntifonte, c o n te m p o rá n e o de Sócrates, según recoge ES T O B E O
(Florilegio, III, V III, i8 ), e scrib ió :
« “ La enferm edad es una fiesta para los p u s ilá n im e s ” pu es a s í no van
a su trab ajo »; C iceró n , en su s
Tusculanas, enfatizó: « ¿ H a y algo no só lo m ás d e p lo rable sin o m ás ig n o m in io so y m ás g ro tesco que un ho m b re abatido, d e p rim id o , derrotado p o r la a flic c ió n ?» ; en De la clem encia, Séneca anotó: « n o puede ser grande y triste un m ism o h o m b re » ; «Toda triste za es un m al p o r su propia naturaleza», dejó escrito G re gorio de N isa tre scien to s año s d e sp u é s. Por el orden citado: A N T IF O N T E , Fragm entos, en Los sofistas. Testi m o n ios y fra g m en tos, B arcelona, C írc u lo de Lectores, 1996, p. 295 (Frag. 57); C IC E R Ó N , Conversaciones en Túsculo (Libro IV, 35), M adrid, A EN , 2005, p. 158; S É N E C A , D e la clem encia (Libro II, V ), Tratados, B arce lona, C írcu lo de Lectores, 1997, p. 72; G R E G O R IO DE N IS A , citad o por T O M Á S DE A Q U I N O , S um a de Teo logía II, Partes l-ll, M ad rid , B iblioteca de autores
cristia n o s, 1989 (C u e stió n 39, « D e la bondad y m alicia de la triste za o d o lo r» ), p. 233.
En esta perspectiva de la triste za co m o « c o b a rd ía m o ra l» ha in sistid o
e sp e cialm e n te Jacq u es
Lacan,
arg u m e nto a partir del cual p ro m o v ió la re u b icació n de la triste za y la d e p re sió n en el te rrito rio de la ética. Véase J. LA C A N , « T e le v isió n » [1974], en Psicoanálisis. Radiofonía e[ Televisión, op. cit., p.107.
Este aspecto se an aliza en p ro fu n d id ad en el cap ítu lo sig u iente, d e d ica d o a la tristeza y s u s m atices.
U na
ve rsió n
abreviada
se
p u b licó
en
2013,
en
http://w w w .tem asdepsicoanalisis.org/la-tristeza-y-sus-m atice El p resente texto es u n a ve rsió n am p liad a y corregid a.
A la hora de d e fin ir ‘afecto’, ei D S M -IV y el D SM -5 e m plean las m ism a s p alab ras. Véase: APA: D SM -IV . M a n u a l diagnóstico y estadístico de los trastornos m entales, B arcelo na, M a sso n , 1995, p. 779 ; APA: DSM -5. M a n u a l diagnóstico y estadístico de los trastornos m entales,
M adrid, Editorial M e d ica P an am ericana, 2014, p. 817.
SÉ N E C A : Epístolas m orales a Lucilio, Vol. I, M adrid, G red o s, 2 0 0 0 , p. 229 (Carta 31). 154,
C f S. FR E U D , « A lg u n o s tip o s de carácter d ilu c id a d o s p o r el trab ajo p sic o a n a lític o » [1916], en O bra s c o m pletas S ig m u n d Freud, Vol. 14, B uenos A ires, A m o rrortu, 1976, p. 325.
155, Véase el sig u ie n te e stu d io , en el que se traza un re trato del m e la n có lico , a p artir del cual po drá d ife re n c ia rse la experien cia m e la n có lica de la d e p resiva y la triste. 156 ,
Cf. F. C O L IN A , «T risteza v o lu n ta ria e in vo lu n ta ria », en Escritos psicóticos, M adrid, D O R , 1996, pp. 141-158.
!5Zi C f T E R E N C IO ,
Com edias.
El H ea u ton tim o rú m en os.
Form ión , Vol. II, S alam an ca, C S IC , 1991. ir ó . C IC E R Ó N : Conversaciones en Túsculo, M ad rid , A EN ,
2005,
P- 141 •
Cf. J.-P.
SARTRE,
B osquejo
de
una
teoría
de
las
em ociones, M ad rid , A lian za Editorial, 2 0 0 5 [1939].
160 . Cf. S. T R IB O L E T y M. S H A H ID I, N ou vea u précis de se'm ioiogie des troubíes psychiques, París, H e u re s de France, 20 0 5, pp. 125 y ss.
161. D A M A S IO , A.: En busca de Spinoza. N eu ro biolog ía de la em oció n y los sentim ientos, B arcelo na, Editorial C rítica, 2005, p. 86.
162 . C IC E R Ó N :
Conversaciones
en
Túsculo,
op.
cit.,
pp. 151-152163. Idem , p. 137. i6 ¿ . O V ID IO :
Tristes.
Pónticas,
M ad rid ,
G re d o s,
2001
pp. 238-239.
C IC E R Ó N : Conversaciones en Túsculo, op. cit., p. 118.
i6 6 . C A R D A N O , G .: Libro de ios sueños, M ad rid , A E N , 1999, p. 157. I6 z , B U R T O N , R.: A n a to m ía de la m elancolía, Vol. I, M a drid, A E N , 1997, p. 245. 168. Con el títu lo «L a risa de D e m ó crito » , la su p u e sta e p ís tola q ue H ip ó cra te s envió a D am ageto puede leerse en L. JO U B ERT, Tratado de la risa (M a d rid , A EN , 2 0 0 2 , pp. 178-186). i
6 q. HO M ERO :
llíada,
M ad rid ,
G re d o s,
2000,
pp. 2 0 0 -2 0 2 . vzo, B E N E D E T T I, M .: Inventario tres, M adrid, A lfaguara, 2005, p. 183.
PESSO A , F.: El libro del desasosiego, B arcelo na, Seix Barral, 1997, p. 60.
Cf. M . FO U C A U LT, «L a locura, a u se n cia de o bra», en
H isto ria de la locura en la época clásica, Vol. 2, M éxico DF, FCE, 1976 [1964], pp- 328-340. u h Sobre el genio enferm o, véase C. L O M B R O S O , G enio e fo llia , M ilan o , H o e p li, 1877 (3.a ed.) y L’u o m o di genio in rapporto alia psich ia tria, alia storia ed a ll’estetica, T u rín, Bocca, 1894. C on resp ecto a la creació n y el tra sto rn o bipolar: N. C. A N D R E A S E N , «C re ativity and m ental illn e ss: prevalence rates in w riters and th eir first-degree relatives», A m . J. Psychiatry, 1987, 144, pp. 1288-1292; K. R. JA M IS O N , « M o o d d iso rd e rs and patterns o f creativity in B ritish w riters and a rtists», Psychiatry, 1989, May, 52 (2), pp. 125-34.
124 , Cf. j. LA C A N , Le sém in aire. Livre X X III. Le sinthom e, París, Seuil, 2005.
115, H O M E R O : llíada, op. cit., p. 317.
176 . C IC E R Ó N : Conversaciones en Túsculo, op. cit., p. 158.
PLATÓ N :
Fedón
(6 o b -c),
en
D iálogos
III
(Fedón.
Banquete. Fedro), M adrid, G red o s, 1988, p. 31.
M O N T A IG N E , M. de: Los ensayos, B arcelona, A ca n tilado, 2 0 0 8 , pp. 1015-1016. na, L U C R E C IO : De la naturaleza, B arcelo na, C írc u lo de Lectores, 1998, p. 186 (IV, 1130).
180. O V ID IO : Tristes, op. cit., IV, 3, 27. 181. S C H O P E N H A U E R , A.: El am or, las m ujeres y la m uerte, M adrid, Edaf, 2 0 0 9 , p. 134.
182. C IC E R Ó N : Conversaciones en Túsculo, op. cit., p. 177. 18a, T O M Á S DE A Q U IN O : S u m a de Teología II, Parte /-//, M adrid, B iblioteca de auto res cristia n o s, 20 0 1, p. 323 (C u e stió n 39: « D e la bondad y m alicia de la triste za o d o lo r» ).
D ES C A R TES , R.: Las pasiones del alm a, M adrid, Tecno s, 1997, p. 138 (Art. LX I).
H U M E , D.: D isertación sobre las pasiones y otros ensayos m orales, B arcelona, A n th ro p o s, 1990, p. 139. 18 6 . U N A M U N O , M . De: D e l sentim iento trágico de la vida, en D el sentim iento trágico de la vida. La agonía del cristianism o, M adrid, Akal, 1983, p. 89. 187. S P IN O Z A ,
B.:
Ética
dem ostrada
según
el
orden
geom étrico, M ad rid , Trotta, 2005, p. 212. 188 . EY, H .: Études psychiatriques, Étude n.° 22: M élan co lie, Vol. II, Tom o III, C REH EY , 2 0 0 6 , p. 125. i
8q . Cf. T O M Á S DE A Q U I N O , S um a de Teología II, Parte /-//, op. cit., pp. 299-310 (C u e stió n 35: « D e l d o lo r o triste za en s í» ).
1QO. Sobre este particular, antes que c u a lq u ie r otro, véase F. C O L IN A , «Trabajo, e strés y su b je tivid a d » , en A. ES P IN O (C o o rd .), Vida Laboral, estrés y salud m ental, M adrid, A EN , 2012, p. 64.
13 L
JANET, P.: De la angustia a l éxtasis, Vol. II, M éxico DF, FCE, 1992 [1926], p. 530. 1Q2. C IC E R Ó N :
Conversaciones
en
Túsculo,
op.
cit.,
pp. 114-115. I 33, SÉ N E C A : De la clem encia, en Tratados, B arcelona, C ír c u lo de Lectores, 1997, p. 72. 1Q4 -
Cf. H . G A LLO , Las pasiones en el psicoanálisis, B uenos A ires, G ram a, 2016, pp. 120 y ss. 195 ,
Cf. J. LACAN , El S em inario. Libro 10. La angustia, B ue n o s A ires, P aid ós. 2 0 0 6 . iq
6. FR E U D , S.: « L a s n e u ro p s ic o s is de d e fe n sa (Ensayo de una teoría p sic o ló g ic a de la h iste ria ad q u irid a, de m u ch as fob ias y re p re se n ta cio n e s o b se siv a s, y de ciertas p s ic o s is a lu c in a to ria s )» (1894 ), en O bras com pletas S ig m u n d Freud, op. cit., Vol. 3, p. 54 y ss.
L IC H T E N B E R G , 1 9 9 0 ,
p.
G .: Aforism os,
B arcelo na,
Edhasa,
1 7 9 .
i q 8.
T O M Á S DE A Q U I N O : Sum a de Teología II, op. cit., p .
341.
1QQVéase, sobre este particular, J. M .3 ÁLVAREZ y F. C O LIN A , «E ! sujeto de la m e la n co lía » , en Las voces de la locura, B arcelona, X oro i e d icio n s, 2016, pp. 163-195.
.
200
Cf. S. FR E U D , « D u e lo y m e la n co lía » , en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. 14, pp. 235-255.
.
201
C O L IN A , F.: « C o n Burton: triste za v o lu n ta ria e in vo lu n taria»,
Revista
de
la
A sociación
Española
de
N eu ro psiq u ia tría , 1995, 15 (56), pp. m -1 2 2 (p. 114). 202.
Véase, en e sp ecial, el Libro Tercero (A livio de la a flic c ió n ) de Conversaciones en Túsculo (op. cit.), de C IC E RÓ N.
Papa
F R A N C IS C O :
http://w w w .alfayom ega.es/l 7 Q28 /la-tristeza-es-deper-sonas-egois-les-dice-el-papa-a-un-grupo-de-ninos ninos
KANT, I.: C rítica de la razón práctica, B arcelona, C ír cu lo de Lectores, 1996, p. 131. 20»;. Cf. A R IS T Ó T E L E S , Ética a N icó m a co , M adrid, A lianza E ditorial, 2001. 2 06 . C IC E R Ó N : Conversaciones en Túsenlo, op. cit., p. 76. 207 .
Cf. S É N E C A , Diálogos. A pocolocintosis. Consolaciones a M arcia, a su m adre H elvia y a Polibio, M adrid, G red o s, 1996. 208. C IC E R Ó N : p p .
Conversaciones
en
Túsculo,
op.
cit.,
1 2 0 - 1 2 8 .
2QQ.
H O M E R O : ¡liada, op. cit., p. 309.
P u b licad o in icia lm e n te en C uadernos de Psicoanálisis,
2014,
n.° 36, pp. 89-108. V e rsió n corregid a.
Cf. Ph. C H A S L IN , Elem entos de sem iología y clínica m entales, Tom o
I,
B ue no s
A ires,
P o lem o s,
2010
(1910 ), p. X X X V II. 212.
U na a m p lia p e rsp ectiva h istó rica de la m e lan co lía y de lo s d istin to s intentos de red ucirla a d e p re sió n se puede leer en: J. M .a Á LV A REZ y J. R. EIRAS, « S o b re la tra n sm u ta c ió n de la m e lan co lía en d e p re sió n y a lg u nas
de
(C o m p .),
sus
c o n se c u e n c ia s» ,
en
E. V A S C H E T T O
D epresiones y psicoanálisis,
B ue no s A ires,
G ra m a e d icio n e s, 2 0 0 6 , pp. 101-122. 2n. Cf. j. VALLEJO RU I LO BA, M ela n colía : un tipo básico de depresión, 2012
M adrid,
Editorial
M é d ica
P anam ericana,
.
214 ,
V éanse, entre o tros: G . PARKER, «T h ro u g h a g lass darkly: the d isu tility o f the D SM n o so lo g y o f d e p re ssiv e d iso rd e rs» ,
C anadian J o u rn a l
o f Psychiatry.
Revue
C anadien ne de Psychiatrie, 2 0 0 6 , 51(14), pp. 879-886;
M . A. TAYLO R y M. FIN K , « R e sto rin g m e la n ch o lia in the c la ssifica tio n o f m oo d d is o rd e rs », Jo u rn a l o f Affective Disorders, 2 0 0 8 , J a n ;io s (i-3 ), pp. 1-14.
Entre los p o co s auto res que sigu en co n se rv a n d o el té rm in o de p s ic o s is (en ferm ed ad ) m a n iaco -d e p re siva, es ju s to m e n cio n a r a la p ro fe so ra Kay Redfield JA M IS O N . Pese a su v isió n n aturalista, vale la pena leer a lg u n a s de s u s c o n trib u c io n e s te ó ricas y so bre to d o la b iografía en la que expone alg u n o s detalles de su «e n ferm e d ad
m a n ia c o -d e p re siv a »
( U na
m ente
in
quieta. Testim onios sobre afectos y locura, B arcelona, T u sq u e ts, 2011 (1995)).
216
-
Es de destacar, entre las p u b lica c io n e s d e d ica d a s a la m elan co lía, las e ditad as p o r A lie n ista s del Pisuerga: J. C O TA R D y j. SÉG LA S, D elirios m elancólicos: negación y en orm idad, M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie n istas del Pisuerga, 2 0 0 8 : E. K R A E P E LIN , La locura m a niaco-depresiva, M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del P isu erga, 2012. Tam bién en V allado lid, F. C O L IN A y M. JA LÓ N editaron para la A EN los
gran des textos de la cultu ra o ccid en tal so bre la m e lan colía,
en
e sp ecial:
R.
B U R T O N , A n a to m ía
de ia
m elancolía, 3 V o ls., M adrid, A E N , 19 97 (Vol. I), 1998 (Vol. II) y 2 0 0 2 (Vol. III); J. FE R R A N D , M ela n colía eró tica o enferm edad d el am or, M adrid, A E N , 1996; T. BRIG T H , Un tratado de la m elanco lía, M adrid, A E N , 2 0 0 4 ; M . F IC IN O , Tres libros sobre la vida, M adrid, A EN , 2 0 0 6 ; A. Du LA U R E N S , D e las enferm edades m e la n cólicas J. G U IB E LE T , D el h u m o r m elancólico, M adrid, A E N , 2011. R eafirm an d o esta q u e ren cia p o r la m e la n colía, F. C O L IN A ha p u b lica d o so bre esta m ateria M ela n colía y paran oia , M adrid, S ín tesis, 2011.
T E L L E N B A C H , H .: La m elancolía. Visión histórica del pro b lem a : End ogen id ad tipolog ía, patogenia y clínica, M adrid, E d icio n es M o rata, 1976, p. 197.
Al respecto, S taro b inski e scrib ió : « ¡Q u é lástim a que las m e d ica cio n e s que d im in u yen
la agitació n y el
in s o m n io favo rezcan el e stu p o r!» (S T A R O B IN S K I, J.: H isto ria del trata m iento de la m elan co lía desde los orí genes hasta 1900, Basilea, Geigy, 1962, p. 91).
219 ,
G U IS L A IN , J.: Lecciones orales sobre las fre n o p a tía s o Tratado teórico y p ra ctico de las enferm edades m entales, Tom o I, M ad rid , Im p renta de En riq ue Teodoro, 1881, p. 4 74.
220 . RIBO T, T h Les m a ladies de la voíonté, París, Alean, 1888, p. 53. 221.
Sobre este particular, vé ase J. M .3 ÁLVAREZ, « D o lo r del alm a y m e lan co lía seg ún H e in ric h Schüle», en M. SÁ E N Z
HERRERO,
C.
V A L IE N T E
y
F.
FU EN TE-
N E B R O , Los u m brales de la locura. U na aproxim ación fen o m en o ló g ica , histórica y cultural, M ad rid , U n iv e r sidad C o m p lu te n se , 2012. 222. G R IE S IN G E R , W.: D ie Pathologie un d Therapie d er psychischen Krankheiten: f u r Aerzte und Studirende [2.a ed.], Sttutgart, A d o lf Krabbe, 1861, p. 33.
SÉG LA S, J.: Le delire des négations.
S ém iologie et
diagnostic, París, M a sso n , 1897 [ed. e sp añ o la: J. C O TA R D y j. SÉG LA S, D elirios m elancólicos: negación y e n o rm id a d , op. cit., p. 92].
M ASSELO N ,
R.: La m élancolie.
Étude m edícale et
psychologique, París, A lean, 19 0 6 , p. 117.
S C H Ü L E , H .: Klinísche Psychiatrie: specielle Pathologie un d Therapie d er G eisteskrankheiten (en H u g o vo n ZIEM SSEN :
H a n d b u ch
d er
speciellen
Pathologie
und
Therapie, Tom o X V I, 3.a e d.), Leipzig, F.C.W. Vogel, 1886, p. 439.
EY, H .: Études psychiatriques, Étude n.° 22: M élan co lie, Vol. II, Tom o III, C REH EY , 2 0 0 6 , p. 125.
V éanse, antes que las de c u a lq u ie r otro, las d e s c rip c io n e s de En rico M o rselli, al q ue citam o s p o r nuestra e d ició n : E. M O R S E L L I, M a n u a l de sem iología de las enferm edades m entales. G u ía de las diagnosis de la lo cura para uso de los m édicos (Selección ), M adrid, Ergon.
La B iblioteca de ios A lie n ista s del Pisuerga, 2011, pp. 80-110.
EY, H .: Études psychiatriques, Étude n.° 22: M élan co lie, op. cit., pp. 165-168. 230. S C H Ü L E , H .: Traité clin iq ue des m a ladies m entales, París, D e la h a y e y Lecrosnier, 1888, p. 21. 2£L A N G L A D E , D. y BALLET, G .: « M é la n c o lie » , en G. BA LLET (D ir.), Traité de pa th oíogie m entale, París, D ion, 1903, p. 292. 232. M O R S E L L I, M .: M a n u a l de sem iología de las enfer m edades m entales, op. cit, p. 124.
K R A F F T -E B IN G , R. Von: Traité clin iq ue de Psychiatrie, París, M aloine, 1897 (trad u cció n de la 5.a ed. ale m a n a ), p. 356.
T A N Z I, E.: Trattado delle m alattie m enta li, M ilán, Societá Editrice Libraría, 1905, p. 458.
235 ,
A N G L A D E , D. y BALLET, G.: « M é la n c o lie » , op. cit., p. 303. 236, SÉG LA S, J
Legons cliniq ues su r les m aladies m entales et
nerveuses (Salpétriére 1887-1894). Recueilles et publiées p a r le Dr. H e n ry M eigne (D ixiém e Legón: De la m élanco lie sa n s d e lire ), París, A sse lin y H o u z e a u , 1895, pp. 291-294. 232 ,
C H A S L IN ,
Ph.:
Elem entos
de
sem iología
y clínica
m entales, Tom o II, op. cit., p. 754.
C H A S L IN , Ph.: íd em , Tom o I, p. 35. 239,
S C H Ü L E , H .: Traite clinique des m aladies m entales, op. cit., p. 66. 2 40 .
C H A S L IN ,
Ph.:
Elem entos
de
sem iología
y clínica
m entales, Tom o I, op. cit., p. 262. M L Cf. J. C O T A R D y j. SÉG LA S, D elirios m elancólicos:
negación y en orm idad, op. cit.
Según C otard, el « d e lirio de p e q u e n e z» debe su e xis te n cia a la d e scrip ció n de un tal Dr. M átem e. En o p i nión de C otard, ese tipo de d e lirio está m uy cercan o al de negació n y puede co e xistir con él. Véase ]. C O TA R D y j. SÉG LA S, D elirios m elancólicos: negación y en orm idad, op. cit. pp. 20 y ss.
Entre o tro s auto res de lengua alem ana, Cari W ernicke y T h e o d o r M eynert e m p learo n de fo rm a e sp ecífica e ’ té rm in o Kleinheitsw ahne. En la Lección X X III del G rundriss d er Psychiatrie, d e d icad a a la p s ic o s is de ang ustia, W ernicke d e scrib e este sig n o en los sig u ie n te s tér m in o s: « C o m o otro sín to m a de un d e lirio fan tástico de peq u en ez (phantastischen Kíeinheitsw ahnes) debo ano tar que la paciente se niega a ir a la sala de visita s para que los d e m á s no la m iren, y cu a n d o hubo p re p arativo s para to m a r fotografías d e cía que el fo tó grafo se a su sta ría tanto al verla que caería m uerto. La paciente tiene la c o n v icc ió n de q ue no po drá m o rirse por
ser
tan
m a la »
(W E R N IC K E ,
C.:
Tratado
de
psiq u ia tría, B ue no s A ire s, P o lem o s, 1996, p. 230 ). G riesinger,
al tratar de
la
Dysthym ie
recuerda
el
co n traste entre los d e lirio s de g ran d eza y el d e lirio de p equ en ez, ad virtien d o que esas d ife ren cias provienen de M eynert (G R IE S IN G E R , W.: D ie Pathologie un d The rapie d er psychischen Krankheiten: f ú r Aerzte u n d S tud i rende [5.a ed.: am p liam e n te m o d ificad a por el Dr. Levinstein -S ch -legel], Berlín, A u g u st H irsch w a ld , 1892, p. 3 4 7). Provenga de M eynert, W ernicke o G riesinger, p o r cu a lq u ie ra de esas vías p rin cip a le s llegó hasta Freud, q uien al caracte rizar la m elan co lía señ ala el e m p o b re cim ie n to del yo (al co n trario que en el d u elo, d o n d e se e m p o b re ce el m u n d o ). O b se rva que el m ela n có lico ju zg a su yo co m o in d ig n o , estéril y d e s preciable; se h u m illa y traslad a su auto crítica d e s p ia dada in c lu s o al p asad o . «E l cu a d ro de este delirio de insignificancia — p re d o m in an tem e n te m o ra l— se c o m pleta con el in so m n io , la re p u lsa del alim ento y un d e sfallecim ien to ,
en
extrem o
a so m b ro so
p s ic o ló
gicam ente, de la p u lsió n que co m p e le a to d o s los seres vivo s a aferrarse a la v id a » (F R E U D , S.: « D u e lo y m e la n co lía » , en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, Vol.
14» B ue no s A ires, A m orro rtu e d ito res, 1976, p. 244 ).
M ASSELO N ,
R.: La m élancolie.
Étude m édicale et
psychologique, op. cit., p. 153. 245 ,
Si para Cotard la « fó rm u la del d e lirio » bastaba para e stab le ce r las d istin cio n e s n o so g ráficas, Séglas afirm a que « n o es suficie n te para ca ra cte riza r un estado m ó r b ido». Frente a la « fó rm u la del d e lirio » , Jules Séglas p ro p o n e
in ve stig a r « la
g é n e sis de las
ideas d e li
ra n te s» (j. M .3 ÁLVAREZ, F. C O L IN A y R. ESTEB A N , « P re se n ta c ió n .
D elirios
m elancólicos:
negación
y
en orm idad, de Jules C otard y Jules Séglas», en J. C O TA R D y J. SÉG LA S, D elirios m elancólicos: negación y en orm idad, op. cit., pp. X X y s s.). 246. S É G L A S ,).: Legons cliniques, op. cit., p. 350 (Treiziém e Legón: Le délire [idées délirantes] d ’a u to -accu satio n ).
C H A S L IN ,
Ph.:
E lem entos
de
sem iología
m entales, Tom o I, op. cit., pp. 262-263.
y clínica
S C H Ü L E , H .: Traite clinique des m aladies m entales, op. cit., p. 124.
K R A F F T -E B IN G , R. Von: Lehrbuch d er Psychiatrie. A u f klin isch er C ru n d la g e fü r praktische Á rzte un d Studierende (5.a e d.), Stuttgart, F. Enke, 1893, pp. 322-324. 250.
FR EU D , S.: « D u e lo y m elan co lía», op. cit., p. 242. 25 L
ídem , p. 246. 252.
Téngase presente que Freud, en su artícu lo « N e u ro s is y p s ic o s is » (1924), p ro p u so una no so g rafía tripartita: n e u ro sis, p sic o sis y p s ic o n e u ro s is
n a rc isista s. «El
a n á lisis n o s da cierto d e rech o a s u p o n e r — añade Freud— q ue la m e lan co lía es un p arad ig m a de este grupo, p o r lo cual re cla m a ría m o s para e sa s p e rtu r b acio n e s el no m b re de « p s ic o n e u ro s is n a rc isista s» . Y en verdad no d e se n to n a ría con n u e stra s im p re sio n e s que h a llá se m o s m o tivo s para se p ara r de las o tras p s i c o s is e stado s co m o el de la m e la n co lía » . K raepelin, p o r su parte, hasta la e d ició n octava (y últim a) del
Lehrbuch, m an tu vo a la m e lan co lía al m argen de la lo cu ra m an iaco -d e p re siva. Da la im p re sió n de que no sabía m uy bien q ué h acer con ella. En la e d ició n ante rio r (19 0 3), la m e lan co lía fo rm ab a parte de la hetero génea a g ru p ació n de las lo cu ras de la edad m adura (R ückbild un gsalters). D iez año s d e sp u é s, en la edición octava, in cluyó en
la lo cura m an iaco -d e p re siva
la
m ayor parte de los cu a d ro s c lín ic o s e n g lo b ad o s bajo la rúbrica m e la n co lía : «[...] to das estas reflexiones nos llevan a c o n c lu ir q ue la m e lan co lía p e rió d ica tam p o co es una enferm edad in d ep en d iente, sin o una form a de la lo cura m a n iaco -d e p re siva » . Véase, p o r orden de ap arició n : FR EU D , S.: « N e u ro s is y p s ic o s is » , en Sig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 19, p. 158; E. K R A E P ELIN , Psychiatrie. Ein Lehrbuch f u r Studirende u n d Árzte, Tom o II ( Klinische Psychiatrie), Leipzig, J. A. Barth, 1903, pp. 441-468; K R A E P E LIN , E.: La locura m aniaco-depresiva, op. cit., p. 181.
Véase so b re este particular: J. M .a ÁLVAREZ y F. C O L IN A , « S u sta n c ia y fro n te ras de la enferm edad m e n tal»,
en
Las voces de la locura,
B arcelona, X oro i
e d ic io n s, 2016, pp. 133-161.
Cf. |. LACAN , El S em inario de Ja cq u e s Lacan. Libro 3. Las psicosis (1955-1956), B ue no s A ires, Paidós, 1984, p .
11.
Entre finales de 1886 y la prim avera de 1887, N ietzsch e escrib ió : « C o n tra e: p o sitivism o , q ue se q ue d a en el fen ó m en o
“só lo hay h e c h o s”, yo d iría, no, p re ci
sam en te no hay hech o s, só lo in te rp retacio n e s. N o p o d e m o s co n statar n in g ú n factum “ en s f ’ : q u iz á s sea un a b su rd o q uerer algo así. “Todo es s u b je tiv o ”, d e cís vo so tro s: pero ya eso es in te rp retació n , el “ su je to " no es algo d ad o sin o algo inventado y añad id o , algo p u esto por d e trás.— ¿Es en últim a in sta n cia n ecesario p o n e r aún al intérprete detrás de la in te rp retació n ? Ya eso es in ve n ció n , h ip ó te sis » (N IE T Z S C H E , F.: Frag m entos postum os, (1885-1889), Vol. IV, M adrid, Tecno s, 2 0 0 7 , p. 222 (7 [6 0 ])).
La reflexión so bre el sig n o , la experiencia y la fu n ció n puede leerse, en to d o s s u s detalles, en el e stud io
« ¿ L o s tra sto rn o s del lenguaje son c a u sa o c o n s e cu e n cia de la p s ic o s is ? » , Estudios sobre la psicosis, B arcelona, X o ro i e d icio n s, 2014, pp. 151-176. Tocante a lo c o n tin u o y lo d isc o n tin u o , referencia habitual en esta arg u m e n tació n , puede c o n su lta rse : J. M .3 ÁLVA REZ y F. C O L IN A , « S u s ta n c ia y fro n te ras de la enfer m edad m ental», Las voces de la locura, B arcelona, X o ro i e d icio n s, 2016, pp. 133-161. 252 ,
Cf. J.-A. M ILLER , El H o m b re de los lobos. Un sem in ario de investigación, M adrid, G red o s, 2011.
258, C IC E R Ó N : Conversaciones en Túsculo, M ad rid , A EN , 2005, p. 84 (C. T. II, 9). 25 9 ,
R U FO DE ÉFES O : CEuvres de Rufus d ’Ephese, París, J.-B. B ailliére et Fils, 1879, P-
35&-
260 , C f R U FO DE ÉFES O , CEuvres, op. cit., págs. 354-360 y 454-459, d o n d e se recogen los c o m e n ta rio s so bre la m e lan co lía y el p e n sa m ie n to m elan có lico .
En m ateria de e sc rú p u lo s , véase la d e scrip ció n que realizó el o b isp o je re m y TAYLO R (D u c to r d ub itan tiu m , o r the rule o f conscience, Lo nd res, Royston, 1660, 2 V o ls.), q uien refiere un caso en el q ue los e sc rú p u lo s de co n c ie n c ia se con vierten en un d e lirio m ela n có lico de
a u to acu sa ció n . A s í lo
recogen
R ichard
Alfred
H U N T E R y Ida M A C A L P IN E , Three h u n dred years o f psychiatry, 1535-1860: a history presented in selected English texts, O xford, O xford
U n iversity
Press, 1963,
pp. 163-165. 262. C f R. B U R T O N , A n a to m ía de la m elan co lía III, M adrid, A E N , 2 0 0 2 , pp. 303-359.
H U ER TA S , R.: « L a s o b se sio n e s antes de Freud», en O tra historia para otra psiq u ia tría, B arcelona, X o ro i e d i c io n s, 20 17, pp. 123-158 (p. 127). En el m e n cio n a d o texto se hallarán ab u n d an te s arg u m e n to s y referencias para a n a liz a r en detalle el p ro b le m a de los e sc rú p u lo s y su relació n con las o b se sio n e s y la m elan co lía.
Cf
T im o th y
B R IG H T ,
Un
tratado
de
m elancolía,
M adrid, A E N , 2 0 0 4 ; véase, en e sp ecia l, el cap ítu lo X X X IV (« D ife re n cia e sp ecífica entre la m e lan co lía y la c o n c ie n c ia
afligida
en
un
m ism o
su je to » ),
pp. 136-140.
JA C K S O N , S. W.: H istoria de ía m elancolía y la depre sión.
Desde los tiem pos hipocráticos hasta la edad
m o d ern a , M adrid, Turner, 1989, p. 302. 266. C O W P E R , W.: M e m o ir o f the Early Life o f W illia m Cow per, Filadelfia, R. Edw ards, 1816, p. 72.
Sobre Sam uel Jo h n so n resulta in elu d ib le la biografía de Jam es BO SW ELL, Vida de S a m u el Jo h n so n : d octor en leyes, B arcelo na, A can tilad o , 2 0 0 7 . Tam bién es re co m en dable para los asp ecto s a q u í tratad o s el reciente e stu d io biográfico de W. ja c k so n BATE S a m u el J o h n son: A
Biography
(W ash ing to n
D C,
C o un terp o in t,
2 0 0 9 ). 268. JO H N S O N , S.: Rasselas, B u e n o s A ires, B iblioteca Bá sica U n ive rsa l. C entro ed ito r de A m érica latina, 1982,
En las ú ltim as d écad as del sig lo x ix , la p aran oia había ganado en extensión lo que había p e rd id o en p re ci sió n . En los p a íse s de lengua alem ana, bastaba con que alguien p e n sara co sa s raras o sim p le m e n te pen sara m ás de la cuenta para que se le tild ara de para no ico . La e q u ip a ra ció n de los tra sto rn o s del co n te nido del p e n sa m ie n to y la p a ra n o ia eng e n d ró m o n s tru o s n o so g rá fico s co m o las p a ran o ias ru d im e n ta ria s, es decir, c a so s de ru m ia d o re s que poco d e sp u é s Freud in c lu iría en la Zw angsneurose. A p artir del in form e que C ra m e ry B odeker (« A b g re n zu n g und Differe n tia ld ia g n o se d e r P aran o ia» )
p resentaro n, en d i
cie m b re de 1893, ante la S o ciedad de P siq u iatría de Berlín, la p aran o ia co m e n z ó a re d u cir su territo rio . La te n d en cia m en guan te se co n virtió d u ran te tres d é ca d as en la p asió n de m u ch o s c lín ic o s germ anohablantes, con Kraepelin y B le u le r a la cabeza. De tal m a nera fue a s í que, hacia 1920, con excepció n de Freud y lo s p sico a n a lista s, la p aran oia hab ía pasad o a m ejo r vid a y los a n tig u o s p a ra n o ico s se habían re n o m b rad o
co m o e sq u iz o fré n ic o s, co n lo cual las enferm edad es del cerebro arrin co n a ro n
a las e n ferm ed ad es p s í
q u ica s. Véase, para m ás detalles, J. M .3 ÁLVAREZ, La invención de las enferm edades m entales, M adrid, Gred o s, 2 0 0 8 (2.a ed.), pp. 115-233.
Vale la pena te n e r p re sen tes las in d ic a c io n e s de Kraepelin sobre este particular: « D e b e m o s se r e sp e c ia l m ente c u id a d o s o s con ia va lo ra ció n de las ideas y los te m o re s o b se siv o s, que no fo rm an parte la lo cura maniaco -d ep re -siva m ás que a títu lo excepcio nal, en los ca so s en que tien en un co m p o rta m ie n to m a n ifie s tam ente paro xístico. En e sto s c a so s sie m p re debe p re starse atención al e stado afectivo, que en la d e p re sió n es p erm an en tem ente triste y d e se sp e rad o , m ie n tras que en la n e u ro sis o b se siv a se e ncuentra estre cham en te v in c u la d o a la irru p ció n de ias m a n ife s tacio n e s o b se siv a s. C u a n d o los p acie n tes de este tipo están d istra íd o s, e sp ecialm e n te c u a n d o tratan con el m édico, pueden e star co m p letam e n te tra n q u ilo s e in c lu so de buen hum or, m ie n tras q ue la te n sió n p s í q u ica que aco m p a ñ a a la c o n stitu ció n d e p resiva suele
ser m u c h o m e n o s perm eable a las in flu e n cia s exter n as»
(K R A E P E L IN , E.: La locura m aniaco-depresiva,
M adrid, Ergon. La B iblioteca de lo s A lie n ista s de Pisuerga, 2012, pp. 190-191).
SÉG LA S, J.: Legons cliniq ues su r les m aladies m entales et nerveuses (Salpétriére 1887-1894), París, A s s e lin y H o uzeau, 1895, p. 350.
A p o y án d o se
en
datos
e p id e m io ló g ico s
y extrapo
lá n d o lo s a la clín ic a , to d as estas su g e re n cia s parecen in d ic a r algo que no acaba de p re cisa rse , pero de sd e luego algo c o m p a rtid o p o r a m b o s tra sto rn o s, en los que p articip an — según se dice— el cereb ro y los s is te m as de n e u ro tra n sm iso re s. Al respecto, vé ase A. BOTTAS, R. G. C O O K E y M . A. R IC H T E R , « C o m o rbidity and p ath o p h ysio lo g y o f o b s e s s iv e -c o m p u ls iv e d iso rd e r in sc h iz o p h re n ia : Is there evidence for a schizo -o b se s-sive subtype o f sc h iz o p h re n ia ?» , J Psychiatry N eurosci, 20 0 5, 30 (3), p p .187-193.
Cf.
E.
STR A U S,
On
obsession;
a
clin ica l
and
m eth o dolo gical study, N e rvo u s M ental D ise a se M onograph ies, N u eva York, 1948.
La expresió n se atribuye a H . C. Rüm ke. C f Peter BERN E R , Das Paranoische Syndrom . Klinisch-experim entelle U ntersuchungen
zu rn
Problem
d er
fixierten
W ahnbildungen, Berlín, Springer, 1965. I2 i Cf. M . A. JE N IK E et al., « C o n c o m ita n t o b se ssiv e co m p u lsiv e d iso rd e r» ,
d iso rd e r Am J
and
Psychiatry,
schizo typal 1986
person ality
A b ril,
143
(4),
pp. 530-532; M. Y. H W A N G y L. A. O PLER, «S ch izo ph ren ia w ith o b se ssiv e -c o m p u lsiv e d iso rd e r: a sse ssm ent and treatm ent», Psychiatric Annals, 1994, 24, pp. 4 6 8 -2 7 2 .
Entre e llo s, « d e lirio s o b s e s iv o s » (L. PO R TO et al., « A profile o f o b se ssiv e -co m p u lsiv e sy m p to m s in sch izo ph ren ia», C N S Spectrum s, 1997, 2, pp. 21-25) y « T O C d e lira n te » (A. M. O ’ D W Y ER y I. M A R KS, « O b s e s s iv e co m p u lsiv e d iso rd e r and d e lu sio n s re visited », British J o u rn a l o f Psychiatry, 2 0 0 0 , 176, pp. 281-284).
Cf. Jules FALRET, « O b s e s s io n s intellectu e^es et em otive s» , Archives de N eurologie, 1889, 2, pp. 274-93. Este aspecto se resaltó, con m ás detalle, en el e stud io que abre este libro « N e u ro s is : h isto ria, p sico p ato lo g ía y clín ic a » , so bre to d o en su epígrafe « L a n e u ro sis o b se siva».
V éanse, so bre todo, las le ccio n es tercera, cuarta y quinta, d e d icad as a las o b se sio n e s: j. SÉG LA S, Lecons d in iq u e s sur les m aladies m entales et nerveuses (S alpé triére 1887-1894), op. cit., pp. 57-147. 2 7 Q-
JANET, P.: Les obsessions et la psychasthénie, Vol. I, París, Alean, 1903, p. 65. 280. PITR ES, A. y R É G IS , E.: Les obsessions et les im pulsions, París, O. D o in , 1902, p. 243. 281. BLEU LER,
E.: D em en cia precoz o el g ru po de las
esquizofrenias, B ue no s A ire s, H o rm é , 1993, p. 267. 282.
28a, Cf. W. jA H R R E IS , « Ü b e r Z w an g svo rste llu n g en im Verla u f d e r S ch izo p h re n ie » , A rchiv f ü r Psychiatrie und N ervenkrankheiten, 1926, 77, pp. 74 0 -78 8 .
K R A E P E LIN , E.: La locura m aniaco-depresiva, op. cit., pp. 71-72. 285, Cf.
K.
BO N H O EFFER,
Z w an g svo rste llu n g en
«Ü ber zum
die
B eziehu ng
der
M a n isc h -d e p re ssiv e n » ,
M o n a tssch riftfú r Psychiatric u n d N eurologie, 1913, Tom o X X X III, 33, pp. 354-358. 286. Cf. A. LEW IS, « P ro b le m s o f O b se ssio n a l llln e s s » , Proceedings o f the Royal Society o f M edicine, 1936, Feb. 29 (4), pp.
325- 336 .
Cf. H . T E L L E N B A C H , La m elanco lía: visión histórica del problem a. Endogenidad. Tipología, patogenia y clínica, M adrid, M orata, 1976, p. 77.
A R N A U D , F. L.: «É tats m o rb id e s
interm itten ts de
l'ém otivité et de la vo lo n té», en G. BALLET (D ir.), Traite
de
path ologie
m entale,
París,
D o in ,
1903,
p. 680.
RIBO T, T h Les m a ladies de la volonté, París, Alean, 1888, p. 53. 2QO.
ídem , p. 54. 2£L La d e valu ació n de la se m io lo g ía clín ica se m anifiesta en los debates acerca de las d ife re n cia s entre las ¡deas o b se siv a s y los d e lirio s, ca m p o s que la clín ica había acotado con bastante p re cisió n pero que en la actu a lidad vuelven a c o n fu n d irse . Al resp ecto pueden c o n su lta rse las o b se rv a c io n e s sobre los « d e lirio s o b se siv o s» , esto es, a q u é llo s que son p sic ó tico s en su co n te n id o y o b se siv o s en su form a (L. PO R TO et al., «A pro file o f o b se ssiv e -co m p u lsiv e sy m p to m s in schizo p h re n ia » , op. cit.). Sobre la c o n fu sió n del d e lirio con la ¡dea o b se siv a , vé a n se A. M . O ’ D W YER e I. M A R KS,
« O b se s s iv e -c o m p u lsiv e
d iso rd e r
and
d e lu sio n s revisited », op. cit., y M . J. KO ZA K y E. B. FO A, « O b s e s s io n s , o vervalued ideas, and d e lu sio n s in o b se ssiv e -co m p u lsiv e d iso rd e r» , B ebav Res Ther, 1994, 32 (3), PP- 343-532Q2.
«Y en cu an to a la h isto ria, testigo de lo s tie m p o s, luz de la verdad, vida de ¡a m em o ria, m aestra de la vida, heraldo del p asado , [...]», C IC E R Ó N , Sobre el orador, Libro II, 36, G re d o s, M ad rid , 2 0 0 2 , p. 218. 293, Cf.
Ism o n d
o b s e s s io n s
R O S E N , « T h e el i n ¡cal sig n ifica n ce in
sc h iz o p h re n ia » , J o u rn a l
Sciences, 1957, 103, pp.
of
o f M en tal
773 -7 ^ 5-
29 4 * Cf. E. S T E N G E L , « A stu d y o f so m e c lin ic a l aspeets o f the re la tio n sh ip between o b se ssio n a l n e u ro sis and psych o tic
reaction
types», J
M en t
Sci,
1945,
91,
p p .i6 6 - i8 7 .
U na re visió n de la am p lia literatura so b re estas c u e s tio n e s puede leerse en F. G . D O W L IN G , M. T. PATO y C. N. PATO, « C o -m o rb id ity o f o b se ssiv e -co m p u lsiv e
and
p sych o tic
sym p to m s:
a
review »,
H a rv
Rev
Psychiatry, 1995, Jul-Aug, 3 (2), pp. 75-83.
Al respecto, véase Esteban T O R O M A R T ÍN E Z , « E s q u izo fre n ia con sín to m a s o b se siv o s c o m p u ls iv o s o el gru p o de las E sq u izo fre n ia s E sq u iz o o b se siv a s: c a racte rísticas c lín ic a s y p ro n o stica s» , V E R T E X Rev. Arg. de Psiquiat, 2 0 0 8 , Vol. XIX, pp. 114-122. 2 Q7 -
C f W. F E N T O N y T. M C G L A S H A N , «T h e P ro g n o stic S ig n ifican ce o f O b se ssiv e -C o m p u lsiv e S ym ptom s in S ch izo p h re n ia » , The A m erica n J o u rn a l o f Psychiatry, 1986, 143,
p p .
4 3 7 - 4 4 1 -
C f A. BO TTAS, R. G . C O O K E y M . A. R IC H T E R , « C o m o rb id ity
and
patho physio lo gy
o f o b s e s s iv e -
co m p u lsiv e d iso rd e r in sc h iz o p h re n ia : Is there evidence
fo r a sc h iz o -o b se ssiv e
subtype
o f s c h iz o
p h ren ia?» , J Psychiatry N eurosci, 2005, May, 30 (3), p p .
187-19 3.
C f Th. IN S E L y H . A K ISK A L, « O b se s s iv e -c o m p u lsiv e
d iso rd e r w ith p sych o tic features: a p h e n o m e n o lo g ic a n á lisis» , The A m erica n J o u rn a l o f Psychiatry, Vol. 143 (12), D ecem ber, 1986, pp. 1527-1533.
C f E. H O L L A N D E R , « O b s e s s iv e c o m p u ls iv e spectrum d iso rd e rs: an o verview », Psychiatr A n n, 1993; 23 ( 7). PP-
355- 358 .
30L C f A. A LLEN , A. K IN G y E. H O L L A N D E R : « O b se ssiv e -co m -p u lsive sp e ctru m d iso rd e rs» , D ialogues Clin N eurosci., Sep 2 0 0 3; 5 (3), pp. 2 59 -2 71. 302. C f H . SA R EEN , M . D H Y A N I y j . K. T R IV E D I, « O b s e s sive
C o m p u lsiv e
A p p ra isa l» , pp.
Spectrum
D iso rd e rs - A C ritical
D elh i Psychiatry Jo u rn a l,
2008,
11
(2),
133- 139 -
303L
A p e n as ap u n tad o en e sto s párrafos, en el estudio anterio r se puede leer un retrato detallado del m e la n có lico .
En la m ayoría de las m o n o g ra fías de aquella época
pueden leerse frases co m o ésta: «[...] el d o lo r m o ra l es el sín to m a fun d am enta! [...]» (R O U B IN O V IT C H , J. y T O U L O U S E , E.: La m élancolie, París, M a sso n , 1897, P-
39 )-
305, G rie sin g e r lo c o n sid e ró «e l trasto rn o a n ím ic o esencial de la m e la n c o lía » (G R IE S IN G E R , W.: D ie Pathologie u n d Therapie d er psychischen Krankheiten: f ü r Aerzte und Studirende [2.a ed.], Sttutgart, A d o lf Krabbe, 1861, p. 2 28). «Toda m e lan co lía expresa la lesió n de un sen tim ien to : es una afección d o lo ro sa » , de a h í el no m b re de frenalgia (G U IS L A IN , J.: Lecciones orales sobre las fren opa tía s, Tom o I, M adrid, En riq ue Teo d o ro, 1881, p. 8 0 ). «E l fen ó m en o b ásico en la locura m e lan có lica es d e p re sió n afectiva, el d o lo r p síq u ic o en su
m an ife stació n
elem ental [...] q ue se puede
e nte nd er co m o una neuralgia p síq u ica, co m o una n e u ro sis se n so ria l de los cen tro s de la corteza del c e re b ro » (K R A F F T -E B IN G , R. Von: D ie M elancholie. Eine klinische Studie, Erlangen, F. Enke, 1874, p. i) .
K R A E P E LIN , E.: Introd u cción a la p siq u ia tría clínica,
M adrid, N ieva, 1988 [1905], p. 24.
Las id eas so bre el su frim ie n to y e d o lo r del alm a de lo s m e la n có lico s fueron ano tad as por H . S C H Ü L E en su co la b o ra ció n en el m agno tratado H a n d b u ch d er G eistcskrankheiten, d irig id o por H . vo n Z IE M S S E N (H a n d b u ch d er specielle Pathoíogie u n d Therapie, Tom o X V I, Leipzig, Vogel. 1878), so bre to d o c u a n d o d e s cribe las fo rm a s activa, pasiva, tó rpida y agitada de m e lan co lía
(pp.
4 38 -4 4 7).
P o sterio rm ente,
esas
p in celad as in icia le s fueron a m p lia d a s en su obra Klinische Psychiatrie: spezielle Pathoíogie un d Therapie d er G eistcskrankheiten, Leipzig, F.C.W. Vogel, 1886.
E M M IN G H A U S , H .: A llgem eine Psychopathologie z u r E in füh run g in das S tud iu m d er G eistesstórungen, Lei pzig, Vogel, 1878, p. 199. ZQS, D U M A S , G .: Les États intellectuels dans la m élancolie, París, Félix A lean, 1895, p. n o .
Cf. S. FR EU D , « D u e lo y m e la n co lía » , en S ig m u nd
Freud. O bra s Com pletas, Vol. 14, B ue no s A ires, A m o rrortu e d ito res, 1976, pp. 235-255. Las citas en alem án co rre sp o n d e n
a
la
e d ició n
ve rn ácu la
S.
FR EU D ,
«T rau er und M e la n ch o lie » , en D as Ich un d das Es. M etapsychologische Schriften, Fráncfort del M eno, Fisch e r T asch en b u ch Verlag, 2001, pp. 171-190.
ídem , p. 243.
C o m o puede leerse en el e stu d io « H is te ria y d e p re sió n . C o n flu e n c ia s» , la d e p re sió n gu arda alg u n a s re la cio n e s con la m elan co lía, pero m antien e unas d ife rencias m uy n ítid as. S im ilar só lo en ap arie n cia a la m elan co lía, pero lejana en e se n cia, la d e p re sió n o s ín d ro m e d e p re sivo con stituye un tip o u su al de expe riencia h u m an a q ue co m p ro m ete la falta-en-ser, unas veces a c o n se c u e n c ia de la pérdida de alguien o algo esp e cialm e n te am ad o y o tras co m o resu ltad o del h a s tío y la d e sid ia so b re v e n id o s por la p o se sió n de m u ch o s objeto s, n in g u n o de los cu ale s satisface. Se tra d u ce en el d e sfa lle cim ie n to del d e seo y se experi m enta en el d o lo r de existir, esto es, tristeza, aflicció n,
d e va lu a ció n p e rso n al, e n le n tecim ie n to de las fa cu l tad es p s ic o físic a s y sin se n tid o de la vida.
Cf.
J.
LA C A N ,
«P ré se n ta tio n
des
M ém o ire s
d ’un
névropath e» [1966], en Autres écrits, París, É d ition s du Seuil, 20 0 1, p. 215.
Al final del S e m in ario so b re la ang ustia, Lacan c o n s i dera q ue Freud adm ite que en la m elan co lía no se cu m p le el pro ce so de d u elo, p o rq u e el objeto su p era a la d ire cció n de. p ro ce so , de a h í que: « E s el objeto e que triu n fa » (LA C A N , J.: El Sem inario. Libro 10: La angustia,
B arce lo n a-B u en o s
A ires,
Paidós,
2006,
p. 262). 315=
R E CA LC A TI,
M .: Ja cq u e s
Lacan.
La
clínica psicoa-
naiitica: struttura e soggetto, M ilán, Raffae:lo C ortina Editore, 2016, p. 224.
A s í d e scrib e V icto rin o C apánaga, en su extenso e stu d io prelim inar, los ideales a g u stin ia n o s to can tes al deseo. C A P Á N A G A , V.: « In tro d u c c ió n a los d iálo g o s» ,
en O bras de San A gustín en edición bilingüe, Vol. I, M a drid. B iblioteca de auto res cristia n o s, 1962, p. 418.
M ás detalles so b re ias d ife ren cias se m io ló g ica s entre o b se sio n e s y d e lirio s pueden leerse en J. M .3 ÁLVAREZ, R. ESTEBAN y F. SAU VAG N AT, Fun da m en tos de psicopatología psicoanalítica, M adrid, S ín te sis, 2 0 0 4 , pp. 4 23-430. Con respecto a la d istin c ió n entre las e xp erien cias e n d o fá sica s y xe n o p áticas, véase J. M .3 ÁLVAREZ, La invención de las enferm edades m entales, op. cit., pp. 281-402. En lo tocante a las cara cte rística s e se n cia le s del d elirio, vé ase
F. C O L IN A ,
E l saber
delirante, M ad rid , S ín tesis, 2001.
Estos a sp e cto s son tratad o s con gran acierto por M aría Lucrecia RO V A LETTI en su escrito « M e la n c o lía y te m p o ra lid a d . El p lan te am ien to fen o m e n o ló g ico de L.
B in sw a n g e r»
(P sicopatología
Fenom enológica
C ontem porán ea, 2014, 3 (2), pp. 38-56). Con respecto a las fuentes, véase: V ikto r Em il vo n G EBSA TTEL, P rolegom ena ein e r m edizinischen A nthropologie, Berlín, Springer, 1954; Ludw ig B IN S W A N G E R , M élancolie et
m a nie. Études phe'nom énologiques, París, P.U.F., 1987.
B E N JA M IN , W.: « S o b re e! co n cep to de h isto ria», en O bras, Libro I / V o lu m en 2, M adrid, A bada, 2012, p. 310.
Con vista s a aclarar los té rm in o s que usa, Freud, en M a lesta r en la cultura, anota: « P u e d e que no sea m uy im po rtan te, pero acaso no re su ltará su p e rflu o e lu cid a r el sig n ifica d o de alg u n o s té rm in o s co m o “ su p e ry ó ”, “co n c ie n c ia m o ra l”, “ sen tim ien to de c u lp a ”, “ n e ce sidad de c a stig o ”, “ a rre p e n tim ie n to ”, té rm in o s que q u iz á s h e m o s u sa d o a m e n u d o de una m anera e xce si vam ente laxa, in te rca m b iá n d o lo s. Todos se refieren a la m ism a co n ste la ció n , pero d e sig n an asp ecto s d iv e r so s de ella. El sup eryó es una in stan cia por no so tro s d e scu b ie rta; la co n c ie n c ia m oral, una fu n ció n q ue le atrib u im o s ju n to a otras: la de v ig ila r y e n ju ic ia r las accio n e s y los p ro p ó sito s del yo; ejerce una actividad cen so ra. El sen tim ien to de cu lp a, la d u reza del s u peryó, es ento n ces lo m ism o q ue la severid ad de la co n c ie n c ia m oral; es la percepció n, deparada al yo, de
ser vig ila d o de esa m anera, la a p re cia ció n de la te n sió n entre s u s a sp ira c io n e s y los re clam o s de: s u p eryó» (F R E U D , S.: El m a lesta r en la cultura, en Sig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 21, p. 132).
El superyó ( Ü ber-lch) es un té rm in o tard ío de la teoría freu d ian a. Surgió en e ensayo El yo y el Ello (1923), en el m arco de la seg un d a tó pica. Con este co n cep to se e sp ecifica la trad icio n al co n c ie n c ia m oral que ju zg a y c e n su ra con cru e ld ad al yo. En la obra m en cio n ad a, Freud presenta al yo su m id o en un co n flicto p e rm a nente, tratan d o de ag rad ar a do s a m o s a n ta g ó n ico s e irre co n ciliab le s con
los que
se e m p e ñ a en
inter
m ediar: el ello y el superyó, esto es, el polo que exige sa tisfa cció n p u lsio n a l y el q ue la ce n su ra . En pocas o ca sio n e s Freud d e scrib e su s e lab o racio n e s con té r m in o s tan enfático s co m o cu a n d o habla del superyó: « m a rtirio » , « c ru e ld a d » , « h ip e rin te n so » , etc.; té rm in o s que dan cuenta de la fero cidad que atribuye a esta in s tan cia p síq u ic a (Cf. S. FR E U D , E l yo y el ello [1923], en S ig m u n d Freud. O bra s Com pletas, op. cit., Vol. 19, pp. 1-106).
Pues
bien, tocante a la cru e ld ad dei
superyó, Lacan carga las tin ta s m ás aún cu a n d o d e s taca el carácter « in se n sa to , ciego, im p erativo y tira n o » (LA C A N , J
El S em in ario. Libro 1. Los escritos técnicos de
Freud, B arce lo n a-B u en o s A ire s, Paidós, 1981, p. 161). M ás que pro hibitivo , el superyó, según Lacan, c o n s tituye un im p e rativo q ue se fo rm u la en una sola pala bra: « ¡G o z a !» . Es la vo lu ntad del O tro, no la del s u jeto, la q ue o rd en a gozar. El superyó está re lacio n ad o con ley y la p ro h ib ició n , pero se trata de una ley in se n sata, vociferante, sád ica y o b sce n a. La n e u ro sis o b se siva y la m e lan co lía llevan hasta el extrem o la crueld ad del sup eryó y su s exigencias. 322.
Freud explora e sto s asp ecto s en el cap ítu lo V (« L o s vasallaje s del y o ») de E l yo y el ello. Cf. S. FR EU D , El yo y el ello [1923], op. cit.
V A S C H E T T O , E.: «L a n ueva m e la n co lía » , Estrategias. Psicoanálisis y S alud M ental, 2015, A ño II, N ú m e ro 3, pp. 32-36 (p. 36).
Véase, R. G A U PP, El caso W agner, M adrid, A EN , 1998.
Con resp ecto a la cu lp a y a su falta de su b jetivació n : F. C O L IN A , « L a s e n se ñ a n za s de W agner», en R. G AUPP, El caso W agner, op. cit., pp. 2 2 7-2 3 5 .
FR EU D , S.: El yo y el ello [1923], op. cit., pp. 53-54. 326. FR EU D , S.: « N u e v a s p u n tu a liz a cio n e s so bre las neuro p s ic o s is de d efensa», en S ig m u n d Freud. O bras Com pletas, op. cit., Vol. 3, p. 153. 12Z, íd em , pp. 171-172. 328. Ibíd em .
FR EU D ,
S.:
« D u e lo
y
m e la n co lía » ,
op.
cit.,
pp. 248-249. A ñ o s d e sp u é s, Freud se m anifestó en lo s m is m o s té rm in o s, extrem ando, q u izá s, la in m u nidad del o b se siv o al su ic id io cu a n d o afirm ó: « E s d ig n o de no tarse que, p o r o p o sició n a lo que o curre en la m elan co lía, el ne u ró tico o b se siv o n u n ca llega a darse m uerte; es co m o in m u n e al peligro de su icid io , está m u c h o m ejo r protegido co n tra él q ue el histérico.
Lo co m p re n d e m o s: es la c o n se rv a ció n de; objeto lo que garan tiza la seg urid ad del y o » (F R E U D , S.: El yo y el ello [1923], op. cit., p. 54). sa o . Las c o n trib u c io n e s de Karl A brah am ai p ro b lem a a q u í en cu e stió n son a m p lia s y d e sarro lla n al m e n o s dos p u n to s de vistas diferen tes. Por u n a parte, h e rm an a la n e u ro sis o b se siv a y la m e lan co lía m ediante la repre sió n del co m p o n e n te sád ico de la libido , au n q u e las d istin g u e por lo s m e c a n ism o s d e fe n siv o s e sp ecífico s (la n e u ro sis o b se siv a echa m ano de la su stitu c ió n y la m e lan co lía usa la p ro yecció n ). Por otra, co n sid e ra que la n e u ro sis o b se siv a y la m e lan co lía confluyen en la fijació n al estad io de sád ico -an al, au n q u e tam b ién p o d rían d ife re n ciarse si se tiene p resente la regresió n m elan có lica a la fase oral. A u n q u e A brah am estaba al corrien te y respetaba las a p o rta cio n e s de Freud, su p e rsp ectiva
p sico p a to ló g ica
es
p artid aria
del
con tin u um .
Resulta de gran interés la lectura de la c o n trib u ció n de j.
De
BATTISTA,
E.
SO EN G AS
y
M.
C.
PIR O , A ko c
« P ro b le m a s
de
clín ic a
d iferen cial
m elanco lía-
o b se sió n : aportes de K. A brah am y s u s d isc íp u lo s » , en G. N A P O L IT A N O (C o o rd .), C lín ica psicoanalítica. F un ción de las obsesiones en neurosis y psicosis, La Plata, Edulp, 20 16, pp. 71-83. 112. « A fin id a d » es p re cisam e n te el té rm in o con el que A brah am calificab a la se m e ja n za entre las o b se sio n e s y la m elan co lía. C on o rg u llo y sa tisfa cció n el p sic o a n alista b e rlin és e sc rib ió a Freud, en 1915, su b rayan d o su s avan ces en el e stud io de la m elan co lía: « S i, p o r lo tanto, co m o usted seg uram en te re co n o zca, hay una afinidad entre la n e u ro sis o b se sió n y m elan co lía, la n ueva v isió n de la n e u ro sis o b se siv a tam b ién arrojará lu z so bre la m e la n c o lía » (Carta de A braham a Freud, del 31 de m arzo de 1915, en The C om plete Correspondence o f S ig m u n d Freud an d Karl A bra h am igo y-lQ 2 S (Edited by E rn st Falzeder), Londres, Karnac, 2 0 0 2, p. 303). En su o p in ió n , la d ism in u c ió n de la ca p a cidad de am ar, la actitud h o stil hacia el m u n d o y ei p re d o m in io de! o d io son asp ecto s q ue com parten am b o s
tip o s
de
e nferm o s,
cuyo s
a u to rre p ro ch e s
m ue stran esa vertiente sád ica tan a cu sad a. El m ism o té rm in o puede leerse, adem ás, en s u s d o s gran des trab ajos so bre esta m ateria, lo s cu ales se citan a c o n tin u a ció n .
333, A B R A H A M , K.: « N o ta s so bre la in ve stig ació n y el tratam ien to
p sic o a n a lítico s
de
la
locura
m aniaco-
d e p resiva y co n d ic io n e s a s o c ia d a s» (1911), en O bras escogidas, B arcelona, RBA. B iblioteca de P sic o a n á lisis, 2 0 0 6 , p. 123.
334, ídem , p. 124. Es de resaltar que la palabra alem ana hásslich, es decir, ‘feo ’ (y en m e n o r m edida, ‘m a lo ’), co m p arte raíz con el verbo hassen (‘o d ia r’; sie hassen m ich , esto es, ‘ello s m e o d ia n ’), de m anera q ue alguna v in c u la ció n existe entre lo feo, lo m alo y el o dio. Véase el o riginal alem án: K. A B R A H A M , « A n sá tz e z u r p sych o an alytisch e n E rfo rsch u n g und B eh an d lu n g des m a n isc h -d e p re ssiv e n Irre se in s und ve rw an d te r Z ustan de», Z entralblatt f ü r Psychoanalyse, 1912, Band II, H eft 6, p. 308.
335,
A B R A H A M , K.: « U n breve e stu d io de la e vo lució n de la libido c o n sid e ra d a a la luz de los tra sto rn o s m e n ta le s» (192 4), en O b ra s escogidas, op. cit., p. 337.
ídem , p. 338.
De m u ch a s fo rm a s puede leerse en su s textos esta c o n sid e ra ció n , p o r ejem p lo lació n : « N o
en
la enfática fo rm u
puede d u d a rse de q ue un ataque de
d e p re sió n m e la n có lica es in tro d u cid o por u n a d e ce p ció n a m o ro s a » (íd em , p. 361). De form a m ás extensa, en su e stu d io so b re el p in to r Segantini, e scrib ió : « U n a p é rd id a puede c o n m o v e r hasta s u s m ism o s cim ie n to s la c o n stitu c ió n m ental de una p erson a, y parecerle a esa p e rso n a to talm en te into lerable e in su p e rab le , de m odo que pien sa q ue nu n ca m ás en su vida podrá re em p lazarla, o e n co n tra r alguna c o m p e n sa c ió n para ella. En to d o s los c a so s la pérdida es la de una per so n a q ue o cu p a el cen tro de la vida e m o cio n al del pa ciente, y en la cual ha co n ce n tra d o todo su am or. La
p e rd id a no n e cesariam e n te es c a u sa d a p o r la m uerte [...]» (A B R A H A M , K.: « G io v a n n i Segantini: un e stud io p sic o a n a lítico » , en O bra s escogidas, op. cit., p. 645).
Carta de A brah am a Freud, del 7 de o ctub re de 1923, en The C om plete Correspondence o f S ig m u n d Freud and Karl A b ra h a m ig o y -ig 2 S , op. cit., pp. 471-472. 340 .
Cf. F. C O L IN A , M elancolía y p a ra n oia , M ad rid , S ín te sis, 20 10. 341:
Véase, resp ectivam en te: M . KATAN, «S tru ctu ra l aspects
o f a case o f sch iz o p h re n ia » ,
Psychoanalytic
Study o f the Child, 1959, Vol. 5, pp. 175-211; M . BO U VET, «Le m oi d an s la né vro se o b se ssio n n e lle . Relatio n s d ’objet et m é c a n ism e s de défense. R app ort c li niq u e », en PP-
77_1591
La relation d ’objet,
París,
Payot,
1967,
C - B Y C H O W S K I, « O b se s s iv e -c o m p u lsiv e
facade in sc h iz o p h re n ia » , J o u rn a l o f Psychoanalysis, 1966, 4 7, pp. 1 8 9 -1 9 7 ; A. G R E E N , « O b s e s io n e s y p s ic o n e u ro s is o b se siv a s» , ¡m ago, 1981, ju lio , n.° io , p p .170-187; A. A FLA LO , « R é é va lu a tio n
du
cas
de
l’ H o m m e aux lo u p s» , La cause fre u d ien n e, 1999, n.° 43, pp. 63-87. Aflalo, a m odo de sín te sis de este pare cer general, concluye: «[...] lo q ue parecía se r una n e u ro sis antes del d e se n ca d e n a m ie n to , fue en realidad una form a de e sta b iliza ció n p s ic ó tic a » (p. 85).
LA C A N , ].: El S em inario. Libro 3: Las psicosis, Barcelo n a-B ue -n o s A ires, P aidós, 1984, p. 273. Es evidente que la p re sen cia de m a n ife sta cio n e s o b se siv a s no im p lica ni u n a p s ic o s is en cie rn e s ni m ayor riesgo de d e sarro lla rla . En o ca sio n e s, cu a n d o so m o s cap ace s de ca p ta r u n a n e u ro sis o b se siv a stricto sensu, sab em o s que ese sujeto no franq ueará nu n ca el um bral de la lo cura. Por eso co n vien e re co rd ar tam bién la o b se r vació n de Lacan, que co n trab alan cea la anterio r y la p re cisa: « L o s auto res se percataron hace m u ch o tie m po de que, p o r el co n trario , había una e sp e cie de in co m p a tib ilid a d
entre
am bas
afeccio n es
[n eu ro sis
o b se siv a y p sic o sis]. C u an d o se trata de una v e rd a dera n e u ro sis o b sesiva, se co rre el riesgo en un p s i co a n á lis is de no c u ra r al sujeto, pero ve rlo p re ci pitarse
en
la
p s ic o s is
es
un
riesgo
que
parece
extrao rd in ariam en te fan tasm ático , po rque ciertam ente es el m ás re m o to » (LA C A N , ).: El S em inario. Libro 5: Las fo rm a cio n es del inconsciente, B arcelona, Paidós, 1999,
P-
397 ).
343, Véase, al respecto, A. B É C A C H E y ]. BERG ERET, « O b s e s s io n s
et
p sych o se»,
Confrontations
Psychiatriques, 1981, n.° 20, pp. 203-226. E stos au to res hacen h in cap ié en que los sín to m a s o b se siv o s en el perio do in icial de la p s ic o s is suelen e star sobre to d o referidos al cuerpo . ~U4 . LA C A N , J.: De la psicosis paran oica en sus relaciones con la personalidad, M éxico DF, Siglo X X I, 1979, p. 209. 345 *
N A P O L IT A N O ,
G .:
« E c lo s ió n
de
la
n e u ro sis-
d e se n ca d e n a m ie n to de las p s ic o s is : la fu n ció n de ¡as o b se sio n e s y ritu ales», en G . N A P O L IT A N O (C o o rd .), C lín ica psicoanalítica. Función de las obsesiones en n eu rosis y psicosis, op. cit., pp. 97-116 (p. 114).
En esto, este tip o de te rap é u ticas se sitúan en las
an típ o d as de la idea de Freud so bre el tratam ien to analítico, en el que, por u n a parte, se d istin g u e un s u jeto del e n u n cia d o y otro de la e n u n c ia c ió n , y, en se g u n d o lugar, se asig n a un papel ese n cial a la so rp re sa co m o m odo de acercam ien to a una verdad singular.
C IC E R Ó N : Conversaciones en Túsenlo, op. cit., p. 150 (C. T. IV, 14-15). A b u n d a n d o so bre la estim a que los e sto ico s sen tían por a la razón , la frase de M arco A u relio resu lta ejem plar: « in c lín a te fin alm e n te a ser su m is o a la razón y a D io s » (M A R C O A U R E L IO : M editaciones, M ad rid , G re d o s, 1977, p. 215). ^48. Q uien
sienta c u rio sid a d
p o r los puentes entre el
m u n d o antigu o y el n u estro, en m ateria de p sic o p a tolo gía, puede e n co n tra r alg u n a s p istas en F. C O L IN A , Deseo sobre deseo, V allado lid, C uatro, 2 0 0 6 , esp e cialm e n te el cap ítu lo III, pp. 71-98; a sim ism o , J. M .3
ÁLVAREZ,
« P sico p a to lo g ía
y
p sic o a n á lisis.
C o m e n tario s so bre el pathos y el ethos en C iceró n , Pinel y Freud», en Estudios sobre la psicosis, op. cit., pp. 37-78.
W IT T G E N S T E IN , L.: Tractatus logico-philosophicus, en Tractatus logico-philosophicus. Investigaciones filo so fe a s. Sobre la certeza, M ad rid , G re d o s, 2 0 0 9 , p. 105 (T. L-P, 5.6). 1 50 ,
La expresió n « lo c o s que no lo p a re ce n » la hizo céle bre, a finales del sig lo x ix , José M aría E sq uerdo . Cf. J. M .3 E S Q U E R D O , « L o c o s q ue no lo parecen», El A n fi teatro A n a tó m ico Español, 1880 (31.0 3.1880 ), 8 (173), pp.
69-72; y Locos que no lo parecen. G arayo el
Sacam antecas, M adrid, El liberal, 1881.
35L H O R A C IO : Sátiras, en Sátiras. Epístolas. Arte poética, M adrid, G red o s, 2 0 0 8 , p. 149 (S. II, 8 i) 152 ,
El ¡ector puede d irig irse al e stu d io « D ia g n ó s tic o para p rin c ip ia n te s » (ca p ítu lo V III, pp. 293 y s s.), en c o n creto a su epígrafe « H is to ria » , do nde se m uestra la ar tic u la c ió n de la lo cura parcial y la n o rm a liza d a . A s i m ism o , en ese e stu d io se an aliza con m ás detalle el pu nto de vista d e sa rro lla d o p o r la n e u ro p siq u ia tría
n o rteam erican a de los D S M .
Sobre este particular, véase e. co m e n tario de Eric Laurent, q uien recuerda que e! p ro g ram a de in vestig ación clín ica in sp ira d o en la p s ic o s is o rd in a ria c o n s is te en tratar de e stab le ce r una cierta pragm ática, caso por caso , ave rig u ar có m o un sujeto es ca p a z de a b ro ch arse las c o n siste n c ia s de lo real, lo sim b ó lico , lo im ag in ario ; có m o interpreta los aco n te cim ie n to s del cu e rp o ; có m o sitú a la fuga del sen tido; có m o hace con la d isp e rs ió n de lo im ag in ario , en e. d e sm e m b ram ie nto fu n d a m e n ta l; có m o trata de re cu rrir a n o r m as m ás o m en o s e stab le cid as para c o n s tru ir algo que le so sten ga. Cf. E. LA U REN T, « L a p s ic o s is o rd i n aria», C uadernos del Instituto clínico de Buenos Aires, 20 10, n.° 13, pp. 83-84. M ás in fo rm a ció n en: Em ilio V A S C H E T T O (C o m p .), Psicosis actuales H a cia un p ro gra m a de investigación acerca de las psicosis ordinarias, B ue no s A ires, G ram a, 2 0 0 8.
Sobre las c o o rd e n a d a s h istó ric a s de la p s ic o s is o rd i naria, véase, antes que c u a lq u ie r otro, V. P A LO M ER A ,
Psicosis ordin arias sus orígenes, su presente y su f u t u r o , G ran ad a, U n ive rsid a d de G ranad a, 2013.
En poco m ás de una década, el té rm in o ‘o rd in a rio ’, u sa d o para ca lifica r un tipo de p s ic o s is , ha d e s p e r tado tanta sim p a tía q ue ha invertido su acep ció n trad i cio n al. Si hace un tiem p o se lo usaba para referir las fo rm a s hab itu ales de la lo cura y con él se d e cía que la lo cura frecuente o u su al era la lo cura o p sic o sis ordinaria, en la actualidad lo o rd in a rio se ha vu elto lo e xtrao rd in ario , con lo cual, la lo cura trad icio n al es excepcional co m p a ra d a con la de hoy, la ordin aria. En c u a lq u ie r caso , d e b em o s e star al co rrien te de este pe q ue ñ o lío p o rq u e aún se leen textos en los que las c o sa s sig u en sie n d o co m o hace poco m ás de una d é cada, por ejem p lo el de R oland Broca, c u a n d o se pre gunta: «[...] q ué hace a la ne cesid ad de e sc rib ir del p sicó tico o rd in a rio , aquel de lo s a s ilo s de alien ad o s, y no estos de los sa lo n e s lite ra rio s» (Cf. R. B R O C A , «La fu n ció n de lo e scrito en la p s ic o s is » , en VV.AA., Inter venciones en la Psicosis, U n ive rsid a d N acio n al de Salta, 1999, PP-
7 9 - 9 8 ).
M IL LE R , J.-A.: «E fecto retorno so bre la p s ic o s is o rd i naria», Freudiana, 20 10, n.° 58, pp. 7-29 (p. n ) .
35Z, íb id , pp. 16-17. 358 ,
GUÉGUEN,
P.-G.: « ¿ Q u ié n está loco y q uién no?
Sobre el d ia g n ó stic o d iferen cial en p s ic o a n á lis is » , Freudiana, 2016, n. 76, p. 132. 359 ,
G U IS L A IN , J.: Lecons orales s u r les phrénopathies, ou Traite' th éorique et p ra tique des m aladies m entales: cours d on n é á la C lin iq u e des établissem ents d ’aliénés a C a n d , Tom o i, G ante, 1852, Lección d u o d é cim a , p. 277.
LIN A S, A.: « M o n o m a n ie » , en A. D E C H A M B R E (D ir.), D ictio n n a ire encyclopédique des sciences m edicales, Deuxiém e série, L-P, Tom e neuviém e, M O E -M O , París, A sse lin & M a sso n , 1895, p. 156.
P R IC H A R D , J. C.: O n the dijferent fo rm s o f insanity, in relation to ju risp ru d e n ce , Londres, H . B ailliére, 1842,
36 2, Tocante a la locura parcial, véase antes que cu a lq u ie r otro: S. W. jA C K S O N , « M e la n c h o lia and partial insanity», J o u rn a l o f the H istory o f the B ehavioral Sciences, 1983, Vol. 19, abril, pp. 173-184. 36 3, C f J.-P. D E F F IE U X , « U n caso no tan raro», en J.-A. M IL L E R
et
psicoanalítica, p p .
a i,
Los
inclasificables
B uenos
aires,
de
la
Paidós,
clínica 1999,
2 0 1 - 2 0 7 .
^64. FALRET, J.-P.: « D e
la no n -existence de la m ono-
m a n ie » [1854], en Des m a ladies m entales et des asiles d'aliénés, París, J.-B. Bailliére et Fils, 1864, pp. 431-432. 365, M O R S E L L I, E.: M a n u a le di sem eiotica delle m alattie m entali. G u id a alia diagnosi della pa zzia p e r i m e d id , i m edici-legisti e g li studenti (2.a e d.), Tom o II, M ilán, V allardi, 1885, 1.a e d ició n (2.a en 1894), p. 2 0 9 ; véase nu estra e d ició n en: M a n u a l de sem iología de las enfer m edades m entales. G uía de las diagnosis de la locura
para uso de los m édicos (S elección ), M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie n ista s del P isuerga, 2011.
B A ILLA R G ER , J.: Tratado
de la alienación
m ental.
Lecciones, H a b a n a , Im p re n ta m ilitar, 1863, p. 86. I6 2 , TRÉLAT, U.: La locura lúcida, M adrid, Ergon. La B ib lio teca de los A lie n ista s del P isuerga, 2014, p. 6.
T A N Z I, E.: Trattado delle m alattie m enta li, M ilán, Societá Editrice Libraría, 1905, p. 458. En la m ism a línea, co n vien e enfatizar que, dentro de la lo cu ra m aníacod e p resiva, Kraepelin d e scrib ió , ju n to con las grandes fo rm a s
de
m e lan co lía
y m anía,
una
c o n stitu ció n
d e p resiva o d isfo ria, caracterizad a por un án im o s o m brío que tiñe to das las e xp erien cias vitales de los e n ferm o s.
Kraepelin
d e p re siv o s
su
á n im o
d estaca
de
ago biado ,
estos
m aniaco-
d e sco n so la d o
y
d e se sp e rad o . C u a n d o están so lo s, se p asan las horas c a vila n d o « so b re las m ise ria s de su vid a co n una c ie r ta sa tisfa cció n » , a m e n u d o a b so rto s en p e n sa m ie n to s de m uerte. D e sco n fían de s u s p ro p ia s fu e rza s y se
sienten in ú tiles en este m u n d o ; se co n sid e ra n com o n iñ o s a los que la naturaleza no ha tratado bien, a los que su ento rn o no co m p re n d e . Son m u ch o s los enfer m o s de esta clase que se atorm entan m ediante un « se n tim ie n to de c u lp a » (Schuldgefühí). A ho ra bien, toda su m anera de vivir está c o n d ic io n a d a por la afec ció n que sufren , en la cual d e se m p e ñ a un papel im p o rtan te la an g ustia (Á ngstíichkeit), la d epen d en cia y la in d e c isió n . Su fuerte no es p re cisam e n te la re s p o n sa b ilid a d , m ás bien «re tro ced e n ante toda re s p o n sa b ilid a d » . T am po co lo es el co n tacto con los o tro s, c o sa que suelen rehuir. Se fatigan m ás de lo u su a l y no sienten verdadera alegría ni sa tisfa cció n a la hora de trabajar. Están llen o s de d u d a s e in q u ie tu d e s, de ru m ia cio n e s estériles p o r lo general de tipo h ip o co n d ría co . N o obstante, se dan perfecta cuenta de su enferm edad . Este cu a d ro se o b serva desde la ju ve n tu d y puede d u ra r toda la vida sin m ayores c a m bios, au n q u e en ca so s raros d e sap arece du rante años sin sa b e r m uy bien p o r q ué (Véase E. K R A E P ELIN , « D a s m a n isch -d e p re sive Irre se in » , en Psychiatric. Ein L ch rbuch f ü r Studirende un d Á rzte (8.a ed.), Vol. III,
Leipzig, ). A. Barth, 1913, pp. 1183-1395 [ed. e sp añ o la: La locura m aniaco-depresiva, M ad rid , Ergon. La B ib lio teca de los A lie n istas del Pisuerga, 2012]).
B LEU LER,
E.:
D em encia
p reco z
o
grupo
de
las
esquizofrenias, B ue no s A ire s, H o rm é , 1993, p. 98. Con respecto a la e sq u iz o fre n ia latente, B le u le r com enta en otro lu g ar de su obra: «[...] estoy co n ve n c id o de que es la fo rm a m ás frecuente, si bien estas p e rso n a s no se ponen en tratam ien to . [...] En esta fo rm a p o d em o s ver, en germ en, a to d as las fo rm a s y a to d as las c o m b in a cio n e s de sín to m a s q ue están p re sen tes en los tip o s m an ifie sto s de la enferm edad . S u scitan la s o s pecha de e sq u izo fre n ia p e rso n as que son irritables, extrañas, ca p ric h o sa s,
so lita ria s o exageradam ente
p u n tu a le s. A m e n u d o se d e scu b re un sín to m a catató n ico o paran o id e o cu lto, y se p ro d u ce n en la vida u lte rio r exacerb acio n es que d e m u estran que cu a lq u ie r fo rm a de esta enferm edad puede se g u ir un c u rs o la te n te » (p. 252).
U na p e rsp ectiva general so bre los m ú ltip le s e stu d io s
acerca de este tipo de lo cu ras puede leerse en P. LOR E N Z I y A. PA Z Z A G LI, La psicosis bianche, M ilán , F. A gneli, 2 0 0 6 . SZL
APA, D SM -5. M a n u a l diagnóstico y estadístico de los trastornos m entales, 5.a e d ició n , M adrid, Editorial M é dica P anam ericana, 2014, p. 12.
TRÉLAT, U.: La locura lúcida, op. cit., p. 54. 323,
Cf. J.-A. M IL LE R , Todo el m u n d o es loco. Los cursos psicoanalíticos de Ja cq u es-A la in M iller, B u e n o s A ires, Paid ó s, 2015, pp. 315 y ss. 324 ,
Véase, para m ás detalle, el c a p ítu lo V III « D ia g n ó s tic o para p rin c ip ia n te s» , pp. 293-335. 325,
Sigo a q u í m i e stu d io « P s ic o s is actu ales», en Estudios sobre la psicosis, B arcelona, X oro i e d ic io n s (3.a ed.), 2013, pp. 309-325326 ,
Sobre estos asp ecto s advierte, con buen criterio , E.
VASCHETTO
en:
« C o n s id e ra c io n e s
de
actualidad
so bre la p s ic o s is o rd in aria. Entrevista a E m ilio Vaschetto» h ttp://w w w .radiolacan.com /es/topic/481 /5#.V^WdY4.6Bhek.w 2015. 322 ,
M IL LE R , J.-A.: «E fe cto de retorno so bre la p s ic o s is o rd in a ria » , Freudiana, 20 10, n.° 58, pp. 7-29 (p. 18). 328 ,
fbid,
p .
19 .
32 9 ,
fbid.,
p .
2 0 .
Cf. J.-C. M ALEVAL, « E le m e n to s para una a p re h e n sió n clín ica
de
la
p s ic o s is
o rd in a ria ».
http s://es.scrib d .co m /d o c/l74 3l8 8 Q 2/M ale val-E le m e n to s-p ar ifttéh en sio n -clin ica-d e-las-P sico sis-O rd in arias-sem in ario ,
ídem , p. 24. ^82.
El citad o trab ajo de M aleval, seg u ram en te el m ás e xh austivo y detallista de los que se han d e d ica d o a esta m ateria, m uestra, sin em bargo , su s asp ecto s m ás e n d e b le s a m ed id a que se aleja de la referencia de los gran des sig n o s de la p s ic o s is , p o r lo dem ás, so b ra d am en te
c o n o c id o s.
M u estra
a sim ism o ,
por otra
parte, la te nd en cia, q u iz á s inevitable, a re d u cir esos gran des s ig n o s a su q u in ta e se n cia y a s í a p lic a rlo s a las p sic o sis o rd in a ria s. Esta te n d e n cia e vid e n ciaría una de 'as te sis q ue d e fien do en este texto, te sis según la cual las fo rm as n o rm a liza d a s de la locura son e xp resio n es re d u cid a s de los tip o s c lín ic o s d e s c rito s por los c lá sic o s de la p sico p ato lo g ía, esto es, la m e lan co lía-excitació n , la p aran o ia y la e sq u izo fre n ia.
Sigo a q u í el a rtícu lo « S o b re las fo rm a s n o rm a liza d a s de la locura. Un ap u n te», q ue p u b liq u é en Frcudiana, 2 0 1 6 ,
n .°
7 6 ,
p p .
7 7 - 8 9 .
En el lenguaje p o p u la r suele u sa rse en el sen tid o de repetició n m e m o rística de palab ras, frase s o p a rla m entos a m p lio s que el sujeto realm ente no entiende.
En p sico p a to lo g ía se o b serva, adem ás de alg u n o s p sicó tico s, en d é b iles m en tales y en o b se siv o s. A tri b u id o a Leibniz, este térm in o fue em p lead o por e: pro fe so r de filo so fía Lu d ovic D U G A S (Le psittacism e et la pensée sym boliqu e: psychologie du nom inalism o, 1896). Luden
C O TA R D
lo
in tro d u jo
en
p sico p a to lo g ía
(C ontrib ution á l’étude sem éiologique du psittacism e et de ses divers aspects en clin iq ue psychiatrique, 19 0 9 ), d e fin ie n d o el tra sto rn o co m o « u n h ab lar sin p e n sar». Véase, J.
M .3 ÁLVAREZ,
VAG N AT,
F un da m en tos
R.
ESTEBAN de
y F. SAU-
psicopatología
psicoanalítica, M ad rid , S ín tesis, 2 0 0 4 , pp. 4 0 0 -4 0 1.
En lo que se refiere a Joyce, j.-A . M iller, en E l ultim ísim o Lacan, o b servó que Lacan nos presenta la parad o ja de « u n sujeto sin O tro, un sujeto que habla para s í y en el q ue to d o lo q ue atañe al O tro es s o s p e c h o so de no se r m ás que fa b ric a c ió n » (M IL L E R , J.-A.: E l u ltim ísim o p .
Lacan,
B ueno s A ire s, P aidós, 2013,
7 6 ) .
D iscordance es un té rm in o q ue u só P h ilip p e C h a slin de
fo rm a d e scrip tiva en Élem ents de se'm iologie et cliniques m entales (P arís, A sse lin y H o u ze a u , 1912), uno de los g ran des lib ro s de la clín ic a clásica. Sin em bargo, ja m á s lo d e fin ió ni d esarro lló . A s í y todo, co m o m etá fora, ilu stra con p re cisió n so b re la falta de c o rre s p o n d e n cia entre ó rd en es o registro s q ue deberían ir ju n to s pero aparecen se p ara d o s. Por e jem p lo , la d is co rd a n cia es m en cio n a d a p o r p rim e ra vez en ios c o m e n ta rio s del caso de la enferm a Sra. L., u n a loca d isco rd a n te
paran o id e
(d e lirio
in coh erente,
p o li
m orfo) cuyo d e lirio de e n ve n e n am ie n to se a co m p añ aba so rp ren d en te m e n te de una m ím ica y u n a s o n risa iró n ica s (pp. 34-35). C h a slin señ ala a este re s pecto la discordance, es decir, el d e sa c u e rd o existente entre el hum or, la m ím ica y los c o n te n id o s deliran tes. A u n q u e sea rem otam ente, la d isc o rd a n c ia de C h a slin es un antecedente de la c o n ce p ció n de Lacan sobre lo s d e sa n u d a m ie n to s del n u d o bo rrom eo. Para m ás in fo rm a ció n , véase m i ensayo La invención de las enfer m edades pp. 281-402.
m entales,
M ad rid ,
G re d o s,
2 0 0 8,
Cf. J.-A. M IL LE R , «E fe cto s de retorno so bre la p sic o sis o rd in a ria » , op. cit.
CASTAN ET, H .: « U n a m u je r destruye a un h o m b re», en J.-A. M IL L E R et al., Desarraigados, B u e n o s A ires, P aidós, 2016, p .i8 . 39° ,
DEUTSCH,
H .: « Ü b e r einen Typus d e r P seudoa-
ffektivitát», Intern ation ale Zeitschrift f ú r Psychoanalyse, 1934, n.° 20 , pp. 323-335 (p. 324)391*
LA C A N , J.: « D e una cu e stió n p re lim in a r a todo trata m iento p o sib le de la p s ic o s is » (1957-1958), en Escritos 2, B ueno s A ires, Siglo X X I edito res, 1980, p. 244. 392,
Cf. M. FO U C A U LT, El p o d er psiq u iá trico. Curso en el Collége de France
(1973-1974),
B ue no s A ires,
FCE,
2 0 0 7 , pp. 261 y ss. 393 ,
FO U C A U LT, M.: Los anorm ales, Curso en el Collége de France (1974-75), B ue no s A ires, FCE, 2 0 0 0 , p. 154. 394 ,
295 ,
Ibíd em . 296,
B R A U N S T E IN , N.: C lasificar en psiq u ia tría, M éxico DF, Siglo X XI Editores, 2013, p. 90. 292 ,
C O L IN A , F.: Sobre la locura, V allado lid, C uatro, p. 119. 3 Q8 .
F R A N C E S , A.: « It ’s not too late to save ‘n o rm a l’. Psych iatry’s latest D SM goes too fa r in creatin g new m e n tal d iso rd e rs» , Los Angeles Tim es, M arzo 1, 20 10. Al p rin c ip io del artículo , p o r si no q ued ara claro, escrib e: «[...] la d e fin ició n de los tra sto rn o s m en tales puede crear e n o rm e s c o n se c u e n c ia s no d e sead as». ^QQPathos es el té rm in o co n el que n o m b ro el co n ju n to de exp erien cias y m a n ife sta cio n e s del m ale star p sí q u ico , sea bajo la form a de su frim ie n to y de goce in so p o rtab le , a s í co m o el co n ju n to de d o le n c ia s y al te ra cio n e s que afectan al sujeto.
N IE T Z S C H E , F.: Fragm entos postum os, (1885-1889), Vol. IV, M adrid, Tecnos, 2 0 0 7 , p. 222 (7 [60]). 401.
FR EU D , S.: Pulsiones y destinos de pulsión [1915], en Sig m u n d Freud. O b ra s Com pletas, Vol. 14, B ue no s A ires, A m o rro rtu edito res, 1976, p. 113. 402.
Cf. A. ELÚ A, ]. D. M A R T ÍN y J. M .a ÁLVAREZ, « L o s siste m a s in te rn a cio n a le s de c la sific a c io n e s d ia g n ó s ticas: p re sen tació n crítica de la n o so lo g ía actual», en VV.AA., M a n u a l del residente en psicología clínica de la A sociación Española de N eu ro psiq uia tría , M ad rid , A EN , 2 0 1 2 ,
p p .
1 1 1 -1 2 0 .
403. K E N D LE R , K.: «E l p ro b le m a: tem a de la co n fe ren cia», en
D. G O L D B E R G
et al.,
Temas de investigación.
D SM -5. D epresión y trastornos de ansiedad generalizada, M adrid, Editorial M é d ica P an am e rican a, 2011, p. 10. 404.
Estos d o s asp ecto s son e stu d ia d o s con todo lujo de detalles p o r la p siq u iatra y p sico fa rm a có lo g a británica Jo an na
M O N C R IE F F
en
H a b la n d o
claro.
Una
introd ucción a los fá rm a co s psiquiá tricos (B arcelo na, H erder, 20 13), d o n d e e scrib e: « A u n q u e los cie n tífico s reco no cen que se trata de m eras teo rías m uy lejos de haber sid o pro b ad as, se ha extendido la cree n cia en la o p in ió n p ú b lica de que los o rígenes b io q u ím ic o s de va rio s tra sto rn o s p siq u iá trico s han sid o claram en te id e n tific a d o s» (p. 36). 405.
En un célebre trabajo p u b licad o en 2 0 0 5 por Jeffrey R. LACASSE y Jonathan LEO , titu lad o « L a sero to n in a y la d e p re sió n :
una
in c o n g ru e n c ia
entre
lo s
a n u n c io s
p ro m o cio n a le s y la literatura cie n tífica» . Los autores an alizan có m o ha sid o p o sib le que m u ch o s pacientes se presenten ante su m é d ico c o n v e n c id o s de que están su frie n d o una d e ficien cia de sero to n in a. De re su ltas de su e stu d io , ese m en saje del « d e s e q u i lib rio » q u ím ic o se ha v e n d id o m ediante un co n cep to m uy sed uctor, una idea p ro p alad a a través de la p u b li cidad.
E
artícu lo co n cluye
afirm and o : «L a
in c o n
gru en cia entre la literatura cie n tífica y las afirm acio n es hechas en los a n u n c io s de ISRS re g ulad o s por la FD A es notable, y po sib lem en te sin pre ce d e n te s». J. R.
LACASSE y J. LEO, «S e ro to n in and D e p re ssio n : A D isco n n e ct between the A d ve rtise m e n ts and the Scientific
Literature»,
2005,
PLO S
M ed icin e,
D e ce m b er
2 0 0 5 | V o lu m e 2 | Issu e 12 | e392.
Sobre este particular, véase, antes que cu a lq u ie r otro: R. W H IT A K E R , A n a to m ía de una epidem ia. M ed ica m entos psiq u iá tricos y el asom broso au m en to de las enferm edades
m entales,
B arcelona,
C apitán
Sw ing,
2015. 407, P. G 0 T Z S C H E , Psicofárm acos que m a tan y denegación org a n iza d a , B arcelo na,
Los lib ro s del
lince, 2016,
p. 39.
C f G erm án B E R R IO S , «S o b re la m ed icin a b asad a en la e vid e n cia» , en h ttp://w w w .fo ro autism o.co m /d ocs/ m e-dicinaE-videncia.-dow nload=i 4 QQ.
D A Q U IN , J.: La Philosophie de la fo lie , Cham béry, G o rrín Pére et Fils, 1791, pp. 7-8.
Cf. R. H U ER TA S , O tra historia para otra psiquia tría, B arcelona, X oro i e d icio n s, 2017, pp. 15-16.
D A Q U IN , J.: La Philosophie de ía fo lie , op. cit., 8. 412 ,
PIN EL, Ph.: Traité m éd ico-ph iio sop h iqu e s u r l’aliénation m entale, París, B ro sso n , 1809, pp. 163-164. 4I
i Cf. D avid L. R O S E N H A N , « O n B eing Sane in In sa n e P laces», 1973, Science, Vol. 179 (Jan.), pp. 250-258. El artículo de R o sen han c o n m o c io n ó los cim ie n to s de la p siq u ia tría am erican a y la rid ic u liz ó hasta extrem os n u n ca visto s.
El auto r co m e n za b a
p re g u n tán d o se
c ó m o se podía co n o c e r y d istin g u ir la co rd u ra y la lo cura, en caso de que e xistiesen . El artículo narraba, de fo rm a d esafian te para la cie n cia ficció n de la p s iq u ia tría, que 8 p e rso n a s hab ían sid o in g re sa d a s en 12 h o sp itale s de 5 e stad o s de la co sta este y oeste. Los in g re sa d o s estaban c o n c h a b a d o s con el auto r y se ha cían p a sa r por e n ferm o s m entales. E stos fa lso s pa cie n te s llam aro n por teléfo n o a cada h o sp ital y p id ie ron se r ate n d id o s. C u a n d o llegaron al h o sp ital, decían A ko c
o ír vo ces que repetían tres p alab ras: vacío, hueco y ruid o sordo (th u d ). C ada se u d o p acie n te daba a enten der que su vida estaba vacía y hueca. U na vez ingre sa d o s, tenían in stru cc io n e s de d e cir al p erson al que ya no oían las vo ces. A partir de ento n ces, e m pezab an actuar con n o rm a lid a d . N in g u n o de los pacientes fue d e scu b ie rto . Todos fue ro n d iag n o stica d o s de e s q u iz o frenia, salvo uno, q ue lo fue de p s ic o s is m aníacod e p resiva. Con excepció n de las e n ferm eras, que en o ca sio n e s anotaron que lo s fa lso s p acie n tes se c o m portan con n o rm alid ad , n in g u n o de lo s m é d ico s se percató del engaño.
La c o n c lu s ió n
del auto r fue
d e m o le d o ra: « N o sab em o s d istin g u ir a los cu e rd o s de lo s lo cos en los h o sp ita le s p siq u iá trico s» . M ás im pactante aún lo fue para una p siq u ia tría , q ue se las daba de científica y se g u ía celeb ran d o e! hab erse s o l tado de! lastre p sico a n a lítico , que d u ran te tantas d é ca d as hab ía im p e d id o ei avance de la o rie n tació n biom éd ica en p siq u iatría. Estas pág inas s u p u s ie ro n un d u ro golpe para la cred ib ilid a d so cial de la p siq u ia tría y de la p ro fe sió n, de p o r s í c u e stio n ad a a m ed id a que se iban d an d o a co n o ce r ios efectos ad ve rso s de las
m e d ica cio n e s que se venían u san d o de sd e hacía q u in ce añ o s. Pero la co sa no te rm in ó ahí. El auto r se d i rig ió de nuevo a un p re stig io so h o sp ital u n iv e rsita rio que se había m o strad o e sp ecialm e n te beligerante en la refutación de su e stu d io y le planteo un nuevo d e s a fío: « D u ra n te el pró xim o año enviaré otra tan d a de im p o sto re s h o sp ital. U stedes, sa b ié n d o lo de ante m ano, intenten detectarlos. V erem o s al final de! año a c u á n to s han p illa d o ». El ho sp ital m o rd ió el an zu elo y acepto el reto. De los 193 n u evo s pacientes evalu ados a lo largo del año sig u iente, el p e rso n al h o sp italario id entifico a 41 p o sib le s im p o sto re s. El autor, m uy satisfech o , reveló e n to n ce s que no había enviado n in gún fa lso enferm o. Con lo cual, la p siq u ia tría vo lvió a su frir un nuevo e sca rn io p ú b lico . En los m ed io s de c o m u n ic a c ió n , la p siq u ia tría fue calificad a de farsa y estafa. Y esta co n sid e ra ció n no se lim itab a tan só lo a la gente de la calle, sin o q ue se extendía tam b ién entre lo s otros m éd ico s. A c o n se c u e n c ia de todo este e sc a r nio, las co m p a ñ ía s de se g u ro s c o m e n z a ro n a m a n i fe star su d e sco n fia n z a y e n o jo con la p siq u ia tría . A u n que tardó u n o s año s, la p siq u ia tría n o rteam erican a se
rearm ó y p au latin am e n te fue o lv id a n d o esta d esho nra. Su rearm e c u lm in ó con la p u b lica ció n del D S M -lll, es decir, el artefacto id eo ló g ico q ue re m e d icalizab a la p siq u ia tría y la e n cam in ab a hacia las n e u ro cie n cias. Véase, para te n e r otra lectura de e sto s hech o s, el libro de Jeffrey A . L IE B E R M A N , H istoria de ía psiq u ia tría. De sus orígenes, sus fra casos y su resurgim iento, Barcelona, E d icio n es B, 2016. 414.
Cf. j.-P. FALRET, « D e la non-existence de la m onom a n ie » [1854], en Des m aladies m entales et des asiles d ’aliénés, París, J.-B. Bailliére et Fils, 1864, pp. 431-432.
,
415
E S Q U IR O L , J.-E.-D.: Des m a ladies m entales considérées sous les rapports m edical, hygiénique et m édico-légal, Vol. I, París, J.-B. Bailliére et Fils, 1938, p. 11.
G u is la in e scrib ió : « D e c ir que la alien ació n es un tra s to rn o de: ju ic io , de ia razón, sería una p ro p o sició n erró n ea: esto sería to m a r un sín to m a se c u n d a rio por un fen ó m en o fu n d am e n tal.
M u ch o s
a lie n a d o s no
d e svarían en ab so luto ; to d o s, sin em bargo , con m uy
po cas e xce p cio n e s, sufren ; ésta es la alteració n o rig i naria de la que proviene el de sarre g lo de las id eas, el tra sto rn o de la inteligencia, la aberración en las c u a li d ades in stin tiva s, y toda la serie de actos vio le n to s y raro s q ue caracterizan a la alien ació n m ental, [...]» (G U IS L A IN , J.: Traité s u r les phrénopathies, ou D octrine nouveHe des m a ladies m entales: basée s u r des observations pra tiq ues et statistiques, et l’étude des causes, de la nature, des sym ptóm es, du pronostic, du diagnostic et du traitem ent de ces affections, B ruselas, É tab lisse m e n t e n cy clo g rap h iq u e, 1835, p. 3). Y G riesin g e r, sig u ie n d o al anterior, añadió : « Y de hecho los in ic io s de la alie nación están m arcad o s por un sen tim ien to de m a lh u m or, de de sco n ten to , de o p re sió n , de an sied ad , in m o tivado , p o rq u e las nu evas m asas de id eas y las nuevas te n d e n cias q ue se p ro d uce n bajo la in flu e n cia de la afección cerebral son por lo general m uy o scu ra s al c o m ie n z o [...]» (G R IE S IN G E R , W.: Traité des m aladies m entales. P athoíogie et th éra p eu tiq u e, París, Delahaye, 1865 [trad ucció n al fran cés de la seg un d a e d ició n ale m ana, p u b licad a en 1861], p. 71). Tam bién j.-P. Falret fue partidario de ese fo n d o h u m o ral o scu ro y afectivo,
so bre el q ue se elabo ran las p alab ras y los actos: «Lo que hay de in icial en la lo cura es en verdad de orden afectivo, pero en ese m o m e n to no hay nada deter m in ad o , to d o es vago en ese p e rio d o » (FALRET, J.-P.: D es m aladies..., op. cit., pp. 146-147).
H e in ric h Schüle, uno de los m ás brillantes d e s c rip to res
del
pathos,
a
d e cir
de
Karl
JASPERS
(P sicopatología general, M éxico DF, Beta, 1980 [1913], p. 961), d e stacab a que la co n c ie n c ia del m elan có lico , en lo m ás p ro fu n d o de s í m ism a , só lo co n tien e la « id e a -d o lo r» , un d o lo r m ezclad o con el placer. Pero no es só lo una cu e stió n de cuán to se sufre, sin o de qué. Y a ese resp ecto , H e in ric h S ch ü le m atiza q ue el su frim ie n to del m e la n có lico es co n n a tu ra lm e n te n o s tálgico , co m o si h u b iera q ue d ad o atrapad o a llí (Cf. H. S C H Ü L E , Klinische Psychiatrie: spezielle Pathologie und Therapie d er G eisteskrankheiten, Leipzig, F.C.W. Vogel, 1886).
M ás detalles so bre este pu nto de vista se pueden leer en j. M .a ÁLV A REZ, Estudios sobre la psicosis (3 .a ed.),
B arcelona, X oro i e d ic io n s, 2013, pp. 29-36 y 156-176.
419, M IL LE R , j.-A .: «E l ru is e ñ o r de Lacan», en W .A A ., D el Edipo a la sexuación, B arcelona, Paidós, 20 0 1, p. 258.
420 . El té rm in o fue in tro d u cid o p o r Kar! B irn b aum , en 1919, para d e sig n a r a q u e llo s asp ecto s de un sín to m a clín ic o
d e te rm in ad o
o
c o n d ic io n a d o
por factores
cu ltu rale s o so cia le s. De m anera general, la patoplastia c o n s is te en la m o d e lació n de la enferm edad m ediante co m p o n e n te s ajenos a la p ro p ia dolencia, esp e cialm e n te d e rivad o s de la cultu ra y la so cie d ad de cada época. 4 2L
Véase j. M .3 Á LV A REZ y F. C O L IN A , Las voces de la locura, B arce lo n a-B u en o s A ires, X o ro i e d icio n s, 2016.
422. D IO G E N E S LA E R C IO : Vida de los filóso fos m á s ilustres, M adrid, A lian za Editorial, 2 0 0 7 , p. 114.
C f J. LA C A N , «Joyce el sín to m a I», Uno p o r Uno. Re vista M u n d ia l de Psicoanálisis, 1997, n.° 44, pp. 9-16;
«Joyce el sín to m a II» , U no p o r Uno. Revista M u n d ia l de Psicoanálisis, 1997, n.° 45, pp. 9-14.
Sérieux y C ap g ras e stu d ia ro n con detalle a R o u sse au , au n q u e no advierten en él n in g u n o de los sín to m as e se n cia le s de la m e lan co lía (Cf. Paul S É R IE U X y Joseph C A P G R A S, Las locuras razonantes. El delirio de interpretación, M ad rid , Ergon. La B iblioteca de los A lie nistas del Pisuerga, 2 0 0 8 ). A partir de la po laridad in o ce n cia -cu lp a b ilid a d , C. Soler ha tratado de ca ra c te riza r la p aran o ia y la m elan co lía, ap o rtan d o u n a guía de in ve stig ació n para d istin g u irla s y tam b ién a rticu larlas (C. SO LER, Estudios sobre la psicosis, B ueno s A ire s, M an an tial, 1989). J.-A. M iller, al e xam in ar el Libro IX de Las confesiones, advirtió que en R o u sseau se c o n ju g a un fan tasm a m a so q u ista con el d e sarro llo de una p sic o sis p aran o ica (J.-A. M ILLER , « L ó g ica s de la vid a a m o ro sa. Segunda co n fe ren cia», en Lógicas de la
vida
am orosa,
pp. 19-34).
B ue no s
A ires,
M an an tial,
1991,