Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba: Estudio, edición crítica y selección documental 9783954871728

Con más de 250 notas que explican conceptos y términos que abarcan desde la teología hasta la vestimenta, esta edición c

250 65 1MB

Spanish; Castilian Pages 264 Year 2009

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS
PRIMERA PARTE. ESPEJO DE PACIENCIA Y SILVESTRE DE BALBOA EN LA HISTORIA DE CUBA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. HISTORIA DE UNA PELEA CUBANA CONTRA LOS HUGONOTES
CAPÍTULO II. HISTORIA DE UNA PELEA CUBANA POR UN POEMA
CAPÍTULO III. EL POEMA Y LOS HISTORIADORES
CAPÍTULO IV. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
SEGUNDA PARTE. EDICIÓN CRÍTICA DE ESPEJO DE PACIENCIA
GUÍAS DEL LECTOR
Espejo de paciencia
TERCERA PARTE SELECCIÓN DOCUMENTAL
ANEXO A
ANEXO B
ANEXO C
ANEXO D
ANEXO E
Recommend Papers

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba: Estudio, edición crítica y selección documental
 9783954871728

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 1

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Nº 3

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 2

PA R E C O S E N S AY O S

Y AUSTRALES

D E C U LT U R A D E L A C O L O N I A

“Parecos de nosotros los españoles son los de la Nueva España, que viven en Síbola y por aquellas partes”, dice Francisco López de Gómara, porque “no moramos en contraria como antípodas”, sino en el mismo hemisferio. “Austral” es el término que adoptaron los habitantes del virreinato del Perú para ubicarse. Bajo esas dos nomenclaturas con las que las gentes de Indias son llamadas en la época, la colección de “Ensayos de cultura de la colonia” acogerá aquellas ediciones cuidadas de textos coloniales que deben recuperarse, así como estudios que, desde una intención interdisciplinar, desde perspectivas abiertas, desde un diálogo intergenérico e intercultural traten de la América descubierta y de su proyección en los virreinatos.

CONSEJO EDITORIAL de la colección: Rolena Adorno (Yale University) Kenneth J. Andrien (Ohio State University) Margo Glantz (Universidad Nacional Autónoma de México) Roberto González-Echevarría (Yale University) Esperanza López Parada (Universidad Complutense de Madrid) José Antonio Mazzotti (Tufts University) Luis Millones (Colby College) Carmen de Mora (Universidad de Sevilla) María José Rodilla (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 3

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Estudio, edición crítica de Espejo de paciencia y selección documental Graciella Cruz-Taura

Iberoamericana - Vervuert - 2009

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 4

Bibliographic information published by Die Deutsche Nationalbibliothek. Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.ddb.de

Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2009 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2009 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-448-3 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-473-1 (Vervuert) Diseño de la cubierta: W. Pérez Cino Ilustración de cubierta: Detalle de la carta del golfo de México y mar de las Antillas de Juan Baptista Homanno (1693): «Regni Mexicani seu Novæ Hispaniæ, Ludovicianæ, N. Angliæ, Carolinæ, Virginæ et Pensylvaniæ necnon insvlarvm archipelagi Mexicani in America Septentrionali», Nüremberg. The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706 Impreso en España

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 5

A la memoria de Reinaldo Cruz Pino, combatiente de piratas y herejes en su tierra.

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 6

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 7

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

PRIMERA PARTE. ESPEJO DE PACIENCIA Y SILVESTRE DE BALBOA EN LA HISTORIA DE CUBA Introducción

........................................

13

Capítulo I. Historia de una pelea cubana contra los hugonotes . . . . . . . 1- Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- Relación del obispo al rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- Autos testimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- Carta del capitán general y gobernador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5- El mundo de un escribano/poeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21 21 23 26 30 35

Capítulo II. Historia de una pelea cubana por un poema . . . . . . . . . . 1- El hallazgo decimonónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- Reflejo en el exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- Poema con nación-estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- Poema constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5- Poema para revolucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6- Entre presencias y ausencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7- Última ausencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49 49 58 59 72 78 86 91

Capítulo III. El poema y los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

Capítulo IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 8

8

SEGUNDA PARTE. EDICIÓN CRÍTICA DE ESPEJO DE PACIENCIA GUÍAS DEL LECTOR I- Escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- Sitios históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

128 128 129

II- Participantes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1- El autor y su círculo literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2- El obispo y sus clérigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3- El corsario y los fiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4- El alcalde y su milicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131 131 132 133 133

III- Cronología editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

ESPEJO DE PACIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I- Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II- Al Lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III- Al Maestro: Carta dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV- Seis sonetos laudatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V- Canto Primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI- Canto Segundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137 139 141 143 144 151 181

TERCERA PARTE. SELECCIÓN DOCUMENTAL A- Memorial y Relación del obispo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B- Autos testimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C- Carta al provisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D- Proceso contra un fraile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E- Narrativa de un obispo ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

211 235 253 255 259

00-preliminares.qxd

17/06/2009

0:13

Page 9

AGRADECIMIENTOS

La realización de esta obra es un verdadero reflejo de la paciencia que mi familia, amigos, colegas, y alumnos han tenido conmigo, y de su fe de que terminaría el manuscrito en conmemoración de los 400 años de Espejo de paciencia. Esencial ha sido el respaldo institucional que he recibido del Departamento de Historia, Dorothy F. Schmidt College of Arts and Letters, Florida Atlantic University. Dicha facultad ha patrocinado mis estadías en Sevilla durante los veranos de 2005 y 2006, así como la licencia sabática durante el curso lectivo de 2006-2007. La University of Miami, mi alma máter, no ha dejado en momento alguno de apoyar todas mis investigaciones. ¿Cómo olvidar que fue allí donde la inolvidable Ana Rosa Núñez me enseñó que Espejo de paciencia era el primer poema escrito en suelo cubano del que tenemos conocimiento? Doy gracias a Esperanza Bravo de Varona, directora de la cátedra epónima de la Cuban Heritage Collection, por el respaldo brindado. Después de pasar largas horas investigando, al final de la jornada, a menudo, ella misma cerraba conmigo el Pabellón Goizueta. Infatigable, Esperanza me ha servido de modelo de disciplina académica y dedicación al patrimonio cultural cubano. No está sola en su misión: el profesionalismo y entusiasmo de su equipo nos alienta a contribuir al estudio de todo lo cubano. Destaco, en particular, al pino nuevo María Regina Estorino por su empeño en proporcionarme materiales que, inclusive, requerían digitalización. Y casi no encuentro palabras para agradecer a la amiga y bibliotecaria Lesbia Orta Varona, que me ha ayudado con tesón en la biblioteca universitaria por casi cuarenta años. Una vez más, le doy las gracias por su contagiosa felicidad e inagotable energía para ubicar documentos recónditos.

00-preliminares.qxd

10

17/06/2009

0:13

Page 10

Espejo de Paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Los sabios y perspicaces consejos editoriales del apreciado erudito Enrico Mario Santí han sido determinantes en la versión final de este estudio aunque también debo mucho a las recomendaciones de otros lectores. En particular, Guillermina Carrandi Gorrita, bibliotecaria camagüeyana que hace recordar aquel dicho criollo “el que tiene un amigo, tiene un central”, me ayudó a transliterar documentos y desglosó muchos términos. Jorge Olivares, profesor de Literatura en Colby College, fue un interlocutor ideal cuando comencé a enfocar mi investigación en Espejo de paciencia; y dedicó a la lectura del manuscrito el mismo cuidado que cuando estudiábamos juntos. Ivonne Bethart, también amiga desde mis años universitarios y amante de la lengua castellana, convirtió el favor de “un último vistazo” al manuscrito en una minuciosa lectura que produjo más correcciones. Mi esposo, Ignacio Granda Cabarrouy, me desafió con preguntas que me obligaron a agudizar mis argumentos. Sin su apoyo no hubiera podido ni residir meses en el extranjero investigando en archivos, ni pasar días encerrada en casa escribiendo. Agradezco su sabiduría para rescatarme cuando me desesperaba y llevarme a disfrutar de la alegría de vivir con nuestras hijas y nietos. Quede claro que acepto que los errores son míos y que me comprometo a aprender de ellos. Así como ésta ha sido una aventura intelectual en direcciones en las que nunca antes me había atrevido a avanzar, espero que los cuestionamientos que inspiren o provoquen mi estudio y la nueva lectura de Espejo de paciencia nos ayuden a todos a continuar con el quehacer de escribir la historia de Cuba. Florida, julio 30 de 2008

01-intro.qxd

17/06/2009

0:12

Page 11

PRIMERA PARTE ESPEJO DE PACIENCIA Y SILVESTRE DE BALBOA EN LA HISTORIA DE CUBA

01-intro.qxd

17/06/2009

0:12

Page 12

01-intro.qxd

17/06/2009

0:12

Page 13

INTRODUCCIÓN

¿Quería esto decir que era una poesía nacida con tanta desventura que en cuanto surgiera una tradición se vería obligada a fugarse, a desaparecer púdicamente? 1 José Lezama Lima

Este estudio de Espejo de paciencia en su relación con la historia e historiografía cubanas es el resultado de una de esas pausas obligatorias para todo historiador —escala técnica para reflexionar sobre tantos apuntes— que realicé cuando investigaba en el Archivo General de Indias para una historia de Cuba durante los siglos XVI y XVII, proyecto que considero esencial para entender la historia de esta isla caribeña. Como todas las fuentes para estudiar esa época, los datos son limitados, suministrados por unas pocas voces y orientados a su lectura por los letrados que sostenían el imperio español desde el otro extremo del océano Atlántico. A medida que leía manuscritos en el repositorio sevillano los informes sobre piratas y rescatadores se iban inmiscuyendo cada vez más en la temprana historia colonial de Cuba. En particular, el secuestro del obispo de Cuba, fray Juan de las Cabezas Altamirano, por contrabandistas franceses en 1604 y la hazaña de los vecinos de la villa de Bayamo, en la región oriental de la isla, para vengar el crimen aparecían yuxtapuestos con otros hechos aparentemente aislados. La búsqueda de nuevas fuentes que me permitieran hilvanar el contenido de esos manuscritos y relacionarlos me llevó hasta México donde, en el Archivo General de la Nación, identifiqué más documentos inéditos. El episodio se fue convirtiendo en un microcosmos alrededor del cual se podría intentar una reconstrucción histórica de la sociedad cubana a comienzos del siglo XVII. Intento rescatar la historia de ese microcosmos para escribir una historia de la isla en aquella época. Y no puedo concebir dicho estudio sin Espejo de paciencia.

1

“Después de lo raro, la extrañeza”, Orígenes 6 (1945): 53.

01-intro.qxd

14

17/06/2009

0:12

Page 14

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Con tantas visitas de piratas y filibusteros a la isla de Cuba que se documentan, la singularidad del episodio de 1604 se debe a tres factores. Primero, se trata del secuestro y rescate del representante máximo de la Iglesia católica en Cuba. Segundo, dicha colonia atravesaba una crisis —reflejo de la del imperio— que facilitaba el comercio de contrabando y la actividad de los enemigos en territorios del patrimonio español. Tercero, y a pesar de que los historiadores casi no nos hemos ocupado del suceso por falta de documentación, o por la poca atención que damos a ese período de la historia de Cuba, los hechos de 1604 son mucho más conocidos gracias, precisamente, a Espejo de paciencia. “Titúlase ESPEJO DE PACIENCIA, y lo escribió en 1608 en octava rima, Silvestre de Balboa Troya y Quesada, natural de Gran Canaria, y vecino de Puerto-Príncipe”2. Así ofrecía José Antonio Echeverría en 1838 a los lectores de El Plantel estos datos del primer poema escrito en suelo cubano3. Del poema había hallado, en 1836, una copia inserta en un manuscrito en la Biblioteca de la Real Sociedad Patriótica de La Habana. Su amigo y codirector Ramón de Palma había anticipado con anterioridad la noticia del hallazgo en otra revista literaria de la época4. El artículo de Echeverría publicaba doce de las 147 octavas reales de Espejo de paciencia. De estructura épico-renacentista —que también manifiestan las corrientes manierista y barroca— al poema de dos cantos le preceden seis sonetos dedica-

2 José Antonio Echeverría, “Historiadores de Cuba”, El Plantel 1: 3 (1838): 74-79. Reproducido en Revista de Cuba 7 (1880): 381-397, versión aquí utilizada. Cita de Revista, p. 381. 3 “La Florida”, poemario en octava rima del franciscano andaluz Alonso Gregorio de Escobedo, fue escrito hacia 1600 pero no se ha verificado si los versos relacionados con Cuba fueron escritos en suelo cubano. Si así fuera, reemplazaría a Espejo de paciencia en el primer puesto por antigüedad. El manuscrito de Escobedo se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, y todavía no ha sido publicado en su totalidad. Para comparaciones con la obra de Balboa, véase Alexandra Elizabeth Sununu, “Estudio y edición anotada de “La Florida” de Alonso Gregorio de Escobedo, O. F. M.”, 2 tomos. Tesis doctoral. City University of New York, 1993. Véanse también La Dorada: Fragmento cubano del poema “La Florida” de Escobedo, fray Alonso. Selección y Prólogo de Luis Suardíaz. Camagüey: Editorial Ácana, 2004; y Luis Suardíaz, “Para una lectura parcial de La Florida”, Letras Salvajes 8 (2005); fecha de consulta: 4 de febrero de 2008 . 4 Ramón de Palma y Romay, “Un episodio de la historia de la isla de Cuba, 1604”, Aguinaldo Habanero (1837): 43-53.

01-intro.qxd

17/06/2009

0:12

Page 15

Introducción

15

dos a Silvestre de Balboa (Las Palmas, Gran Canaria, 1563-Puerto Príncipe, Cuba, ca. 1644) por un círculo literario compuesto de vecinos y parientes suyos. El Canto Primero narra el secuestro en 1604 del obispo Juan de las Cabezas Altamirano (Zamora, 1565-Guatemala, 1615) por contrabandistas franceses; el Segundo canta la heroica hazaña para vengar el crimen, realizada por los vecinos de la villa de Bayamo, en la región oriental de la isla de Cuba. El objetivo de Echeverría iba más allá del hecho de informar sobre la epopeya o del poeta al que se le atribuía la obra. El articulista quería demostrar las dotes del autor de Historia de la isla y la catedral de Cuba, manuscrito que incluía íntegro el poema, por considerar que se trataba del primer historiador de Cuba, honor que otorgaba al obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz (1694-1768)5. En su obra, Morell se refería a un “librito” del que había copiado Espejo de paciencia; sin embargo, para cuando Echeverría descubrió tres folios de la historia de Morell, ese librito ya había desaparecido. Echeverría se dio a la tarea de copiar todo el manuscrito pero nunca logró publicarlo. Treinta años después de su revelador artículo en El Plantel, su transcripción del texto de Morell acompaña a Echeverría cuando marcha al exilio a Estados Unidos a buscar apoyo para los independentistas cubanos durante la Guerra de los Diez Años, 18681878. Así se reanuda la travesía de Espejo, odisea que aún continúa. Generalmente la crítica ha señalado que se trata de un poema mediocre, distante de los modelos europeos (Ludovico Ariosto, Torquato Tasso), o de epígonos coloniales (Alonso de Ercilla, Juan de Castellanos, Bernardo de Balbuena) que sí merecen la atención de todo estudioso de la tradición literaria. Sin embargo, es un hecho que cuando comencé a impartir clases de historia de Cuba, Espejo de paciencia facilitó mi tarea docente permitiéndome organizar una conferencia y asignar lecturas sobre un pasado colonial sin demás muestras literarias. El poema ofrece un catálogo idóneo de cuestiones y temas importantes, a saber: (1) piratas y corsarios enemigos del

5

Nacido en Santiago de los Caballeros, La Española, Morell se educa en Santo Domingo hasta trasladarse a La Habana, donde recibe órdenes sacerdotales en 1718. Deán de la catedral de Santiago de Cuba entre 1719 y 1736, durante esos años comienza sus investigaciones históricas. Después de servir en España y Nicaragua, es obispo de Cuba desde 1753 hasta su muerte en La Habana en 1768.

01-intro.qxd

16

17/06/2009

0:13

Page 16

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

imperio español, (2) enemigos siempre presentados como herejes, (3) un obispo que responde al rey de España y a su Consejo de Indias, (4) una población que incluye peninsulares, criollos, indios y negros, (5) una excesiva actividad contrabandista y (6) una amplia muestra de la naturaleza cubana. Además, (7) la trama se desenvuelve en divergencia con La Habana, capital de la isla. Si no fuera por la ausencia de mujeres (que no ninfas) y niños, Espejo de paciencia abarcaría la totalidad del momento histórico que vivían Cuba y las demás colonias españolas del Caribe durante la dinastía de los Austrias. Inclusive la época durante la cual se descubre el poema, hacia 1837, sirve al historiador para ilustrar el espíritu de las primeras décadas del siglo XIX, marcado por la intensa actividad nacionalista de la intelectualidad cubana. Pero, ¿debe considerarse historia la narrativa de un poema épico con elementos fantásticos? Si, en efecto, el poema sirve de fuente para la historia, ¿cómo podemos discernir cuáles elementos o datos son válidos como selección de un historiador? ¿Cómo comparar la narrativa de Balboa con otras como la del obispo o, por ejemplo, la de otros protagonistas que también han escrito sobre el mismo hecho? De aquel “librito” que Silvestre de Balboa dice haberle entregado al obispo de Cuba en 1608 no han quedado huellas ni copias con la ortografía original. Además, ¿debe confiarse en la copia de una transliteración realizada siglos después? Dichas inquietudes muestran algunos de los problemas que enfrenta el historiador cuando intenta reconstruir ese pasado fragmentado. No deja de ser útil meditar acerca de cómo unas octavas de Espejo de paciencia han servido de estandarte a algunos intelectuales cubanos a través de la crisis colonial —y luego, de la republicana— con exigentes planteamientos de nación e identidad. Cada etapa de la vida política cubana ha afectado su lugar fundacional, sus interpretaciones y su reflejo en las artes y letras. La epopeya de Balboa ha ganado un espacio en la memoria de la nación cubana, a pesar de que, durante casi un siglo después de su descubrimiento en el siglo XIX, se cuestionó la veracidad histórica del argumento del poema. Algunos dudaron de su origen: su lenguaje les parecía demasiado moderno; otros pensaron que cualquier literato nacionalista de la Generación de 1838 podía haber decidido que como Cuba necesitaba una epopeya, se podían componer las 147 octavas reales más los seis sonetos de contertulianos. Sin embargo, en 1922 la autenticidad de los hechos de 1604 quedó plenamente confirmada cuando el crítico e historiador José

01-intro.qxd

17/06/2009

0:13

Page 17

Introducción

17

María Chacón y Calvo publicó una Relación del obispo Juan de las Cabezas al rey de España. No obstante la importancia de esa relación, la mayoría de los historiadores mostraron escaso interés por el documento, al igual que por otros manuscritos que confirmaban la residencia del escribano Silvestre de Balboa en Puerto Príncipe en fechas coincidentes. Sólo José Manuel Pérez Cabrera llegaría a evaluar el poema como fuente histórica. En el último tercio del siglo XX, el historiador Leví Marrero se destacaría entre los pocos en interesarse por el documento del obispo, y en colocarlo en su contexto histórico junto al poema de Balboa. Ninguna de las dudas ante la autenticidad y valor histórico de Espejo de paciencia ha logrado debilitar mi interés en las posibilidades del poema como fuente histórica. Al considerar el conocido poema como fuente, he partido de la premisa de que es obra de Silvestre de Balboa. O lo fue, al menos, en una versión primitiva fechada en 1608, probablemente la de aquel “librito” citado por Balboa y por el obispo Morell de Santa Cruz en el siglo XVIII. Doy comienzo a este estudio con una reconstrucción del momento histórico por el que atravesaban los pobladores de Cuba a comienzos del siglo XVII, específicamente, el poblador Silvestre de Balboa y el obispo de Cuba, presentando evidencia —casi toda inédita— que apoya esta reconstrucción. Este primer capítulo es la historia según esta historiadora, por tanto, es una narrativa según pautas disciplinarias que exigen documentación. Como no descarto la mitología alrededor del hecho y del poema épico que lo narra, el segundo capítulo lo dedico a la travesía de Espejo de paciencia a lo largo de los altibajos de la historia (particularmente, la historia política) de Cuba. En el próximo capítulo, evalúo la recepción que el poema ha tenido entre los historiadores como modo de explicar y justificar, en la conclusión, mi propia investigación y mis soluciones a los problemas que presenta la historia colonial de Cuba. La segunda parte del libro presenta nuestra edición crítica de Espejo de paciencia. Hemos tratado de mejorar la lectura del texto corrigiendo faltas lingüísticas y paleográficas en las que otros no se detuvieron, o sólo consideraron superficialmente. Teniendo en cuenta al neófito que se inicia en la lectura de textos de la época de la colonización del Nuevo Mundo, hemos continuado la tarea comenzada por editores anteriores de uniformar la acentuación y la puntuación, así como de actualizar el lenguaje y la ortografía, siempre que ello no alterara significados o prosodia. Por ejemplo,

01-intro.qxd

18

17/06/2009

0:13

Page 18

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

ante barbarismos como mehí y jaguará, consideramos maíz y jiguagua; ante los sinsentidos barba cana, tango manga, siguapa, y grillo, entre otros vocablos que aparecen fuera de contexto, hemos propuesto barbacana, ancha manga, sigua, y grifo, respectivamente. Ofrecemos comentarios de las muchas referencias a las literaturas clásicas y renacentistas, antes ausentes, porque no sólo las consideramos fundamentales, sino porque nos permiten captar la idiosincrasia de la colectividad involucrada en los hechos de 1604 que narra el poema. Doscientas cincuenta notas a pie de página consignan aclaraciones y conceptos que abarcan desde la teología hasta la vestimenta popular, permitiendo al lector interiorizar el cosmos del poetaescribano Silvestre de Balboa. También incluimos una lista de los participantes históricos en el poema y un mapa de la región oriental de Cuba en la que se desarrollaron los sucesos narrados en Espejo de paciencia para que el lector pueda apreciar la topografía a la que se alude en el poema. Como fuente primordial en la preparación de esta edición de Espejo de paciencia, hemos recurrido a la edición facsimilar dirigida por Cintio Vitier y patrocinada por la Unesco (1962). Esa edición reproduce la copia hecha por José Antonio Echeverría en el siglo XIX de aquélla que insertó el obispo Morell de Santa Cruz en su Historia a mediados del siglo XVIII. Todas las referencias a esta fuente se indican como texto JAE/Morell. Dicho manuscrito de Morell desapareció en el siglo XIX. Asimismo, la copia manuscrita que se atribuye a José Antonio Echeverría tampoco ha llegado a nuestras manos, misteriosamente desaparecida desde el desmantelamiento del archivo de la Academia de la Historia de Cuba durante la reestructuración concebida por la revolución de 1959. Actualmente la Biblioteca Nacional “José Martí” y el Archivo Nacional de Cuba poseen fotocopias realizadas con el negativo de la edición facsimilar Unesco. Nadie en Cuba, inclusive el propio Cintio Vitier, ha podido informarnos u ofrecernos pistas de dónde podría hallarse ese manuscrito. Al limpiar el barniz maculado por el tiempo, el contexto de 1608 en el que Silvestre de Balboa escribió sus versos en una villa del interior de Cuba ha cobrado vida y sentido histórico. Acompañando un texto del poema más comprensible y mucho mejor anotado que el de ediciones anteriores, presento las manifestaciones críticas de estudiosos e historiadores respecto a Espejo de paciencia, y mis diferencias, explicando mi propio análisis histórico de sus posiciones canónicas.

01-intro.qxd

17/06/2009

0:13

Page 19

Introducción

19

Por último, a Espejo de paciencia le sigue la parte de “Anexos”, una selección de los documentos que apoyan y complementan mi interpretación de los hechos de 1604. Las divisiones A y B incluyen documentos relacionados con el secuestro y rescate del obispo Juan de las Cabezas Altamirano en 1604. El Anexo A, por ejemplo, reproduce la valiosa relación del obispo al rey Felipe III; el B revela textos que hasta ahora no habían sido publicados y que hemos identificado personalmente en el Archivo General de Indias. Los anexos C y D ofrecen la primicia de manuscritos relacionados con el obispo Altamirano y otros personajes del poema que encontramos en la sección de la Inquisición, en el Archivo General de la Nación de México. Éstos informan de la situación del obispo y de Silvestre de Balboa en la época en que este último terminaba el poema, cuatro años después del secuestro. En el Anexo E aparece una selección relacionada con los hechos de 1604 de la Historia de la catedral y la isla de Cuba de Pedro Agustín Morell de Santa Cruz. Por nuestra parte, valoramos la historia del poema y su lugar en la memoria colectiva. Comprendemos intelectualmente y compartimos emotivamente la odisea de Espejo de paciencia a través de siglos y de exilios externos e internos. Pero nos preocupa mucho más documentar hasta qué punto esa memoria se basa en la verdad histórica. De ahí nuestro esfuerzo por su rescate para la historia de Cuba a 400 años de su composición.

01-intro.qxd

17/06/2009

0:13

Page 20

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:11

Page 21

CAPÍTULO I HISTORIA DE UNA PELEA CUBANA CONTRA LOS HUGONOTES

Toda narrativa histórica presenta desafíos al historiador a medida que éste selecciona hilos de distintas madejas (memoria, mito, historiografía) para tejer un tapiz. El secuestro del obispo de Cuba cerca de la villa de Bayamo en 1604 por contrabandistas franceses y su eventual rescate son muestras de este desafío para reconstruir el universo de la población de esa época en el interior de Cuba. Nuestro recuento se apoya en fuentes tradicionales —documentos oficiales— pero sin descartar evidencias que entrelazan los hechos a la imaginación cubana, como ocurre en este caso con Espejo de paciencia. En lugar de marginar la vida y posibles motivaciones del poeta canario Silvestre de Balboa, las seleccionamos para analizar los sucesos de 1604 y sus repercusiones.

1- ANTECEDENTES En 1602 fray Juan de las Cabezas Altamirano recibe la noticia de que sería ungido obispo de Cuba, Jamaica y la Florida. El fraile se hallaba entonces en Roma, adonde había viajado para votar en el Capítulo General de la Orden de los Predicadores (dominicos), como prior provincial de esa orden religiosa en La Española. Nunca antes había estado en Cuba, pero la realidad caribeña no le era extraña después de haber enseñado teología durante ocho años en la isla vecina a la que sería su primera diócesis. Antes de cruzar el Atlántico por última vez en su vida y de ser investido como obispo en Madrid, fray Juan viajó a Salamanca, donde había realizado sus estudios teológicos y recibido las órdenes sacerdotales. El espíritu de la Contrarreforma que había vivido tan intensamente en su querida Salamanca lo acompañó durante todo su ministerio en el Nuevo Mundo.

02-cap I.qxd

17/06/2009

22

0:11

Page 22

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

El obispo de Cuba llega en septiembre de 1603 a La Habana, donde lo recibe don Pedro de Valdés, gobernador y capitán general de la isla entre 1602 y 1608. Pasa los primeros cuatro meses en la capital informándose de la difícil situación de sus feligreses y del deplorable estado de las iglesias. Vecinos y clero se hallaban entonces involucrados en los rescates, es decir, en transacciones no autorizadas por la Corona española. Con una política mercantilista, la Corona limitaba el comercio entre españoles. Así, en su primera misiva al rey Felipe III, le informa fray Juan de las Cabezas: estya Isla esta tan perdida con los rescates que mean informado llega a tanto la liçencia que sea tomado que a avivdo persona en la tierra adentro que no a querido bautizar un hijo hasta que un pirata fue su padrino y esto sino es que V.mag.d nos haga m[erce]d. de mandar con real armada limpiar la costa sera muy dificultoso el remedio1.

El propio gobernador Valdés había enviado en 1603 a Melchor Suárez de Poago, su teniente general, con cincuenta arcabuceros, a investigar y castigar los rescates en el interior de la isla. El teniente llegó a condenar a muerte a ochenta reos y dio castigos a muchos más. La acción provocó poco después la rebelión de doscientos vecinos en Bayamo2. Muchos se refugiaron en los campos de la región, otros se prepararon en postas por los caminos para evitar que trasladaran a los apresados a La Habana o a Santo Domingo. Ante las protestas de los vecinos, la Audiencia de Santo Domingo determinó que Suárez de Poago se había excedido en su misión, que no debía transportar los acusados a La Habana, y que éstos podían ser juzgados por los jueces ordinarios de la villa3.

1

Archivo General de Indias (AGI), “Carta del obispo de Cuba a SM”, Audiencia de Santo Domingo 150: 27 (La Habana, 23 septiembre 1603). 2 Leví Marrero considera este alzamiento bayamés la primera rebelión popular en la historia de Cuba, pues en el siglo XVI sólo se habían registrados dos motines militares. Leví Marrero y Artiles, Cuba: Economía y sociedad. 15 tomos. Madrid: Editorial Playor, 1975, III, pp. 128-129. 3 AGI, “Carta de Pedro de Valdés al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 129: 52 (La Habana, 14 mayo 1604). Un frustrado Poago viajó a España, con un poder del capitán general, para apelar los cargos de la Audiencia en su contra, de los que quedaría exonerado.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:11

Page 23

Capítulo I

23

Cuando en diciembre de 1603 el nuevo obispo se informaba de las necesidades de su diócesis y preparaba un viaje a la Florida para comenzar su visita eclesiástica, se recibió en La Habana la noticia de que en noviembre, apenas un mes antes, el pirata francés Gilberto Girón había quemado la villa de Santiago de Cuba, sede de la catedral de la isla. Fue a raíz de esa noticia cuando fray Juan determinó que comenzaría su visita, y partió inmediatamente al agitado interior de la isla. Así, se encamina hacia Santiago de Cuba, sede del obispado, desde donde continúa sus visitas a todas las villas de tierra adentro, y llega a Bayamo, donde la persecución de Suárez de Poago es el tema del día, en parte por la disrupción del comercio ilegal del que se nutría la economía de la región. Con este trasfondo, el obispo da por comenzado su ministerio predicando en contra de los rescates. Acompañado por el canónigo Francisco Puebla, se dirige en abril al poblado de Yara, en las cercanías de Bayamo. Es allí donde un grupo de franceses, encabezados por Gilberto Girón, secuestra a ambos.

2- RELACIÓN DEL OBISPO AL REY “Relasion de lo que paso en yara donde estan vnos Hatos y Haziendas de vna yglesia del Bayamo sugetas a la Visita del obispo…”4, se intitula, en efecto, el informe del obispo al rey de España refiriéndose al rapto que él mismo sufriera. Con fecha de 2 de julio de 1604, su relación está firmada más de dos meses después de los hechos. Un gran lapso, si se considera la acostumbrada frecuencia de las comunicaciones que el obispo enviaba a España a partir de su llegada a la isla de Cuba. La demora se explica porque la “Relación” va adjunta a un detallado “Memorial” que abarca muchos aspectos de las condiciones de Cuba en aquel momento y en el que fray Juan no deja de ofrecer sus recomendaciones al rey y al Real Consejo para mitigar los problemas de la colonia5. La colocación de la relación como anexo al memo4

AGI, “Relación de lo que pasó en Yara…visita del obispo de Cuba”, Audiencia de Santo Domingo 116: 139 (Bayamo, 2 julio 1604), folios 31R-34R. Publicada por primera vez por José Mª. Chacón y Calvo en 1922, se reproduce en el Anexo A. Para detalles sobre los hatos de Yara, véase la octava 12 de Espejo de paciencia con las notas correspondientes. 5 AGI, “Memoria[l] de lo que toca al real servicio al parecer del obispo de Cuba”, Audiencia de Santo Domingo 116: 139 (Bayamo, 2 julio 1604), folios 27R-29V. Véase Anexo A.

02-cap I.qxd

17/06/2009

24

0:11

Page 24

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

rial le rinde un valor secundario, más bien como material de apoyo. Casi al final del texto memorial, el obispo revela su secuestro, limitándose a mencionar el hecho como ejemplo de los ultrajes que se padecían en Cuba. La “Relación” de fray Juan se caracteriza por una narración muy detallada de cómo casi desnudo (vistiendo sólo una camisa), descalzo, y sin escofieta, fue secuestrado por Xiluerto Xiron [Gilberto Girón] y sus hombres6. Fray Juan considera que sus iniciativas por condenar rescates e ilegalidades y reconciliar a los excomulgados con la Iglesia católica estaban dando resultado exitoso, a tal punto que cuando ocurre el episodio, “en mas de Veynte y siete dias no ubo Resgate de consideracion. de manera que los franceses dos nauios questauan en la costa particularmente morian de Hambre”7. Si el secuestro era por venganza contra el obispo porque éste había estropeado el contrabando, no por eso dejaba Girón de exigir, para liberarlo, un alto rescate en cueros, y en espera del cual “saltaua cada dia a tierra como si fuese en fransia con tanta seguridad”8. Varias veces a lo largo de su Relación el obispo alude al rescate que se negociaba para su liberación. Sin embargo, nunca detalla mucho al respecto y nunca aclara quiénes fueron los vecinos involucrados en el “concierto”, su vocablo preferido para describir la negociación del rescate. El prelado se limita a informar que, luego de una agónica semana, él quedó libre pero, como no todo el rescate se había entregado al secuestrador, el vicario Francisco Puebla permaneció preso en garantía. Gregorio Ramos, alcalde de Bayamo, organizó a los vecinos y dirigió un ataque durante el cual los bayameses no sólo liberaron al rehén; también mataron a Girón y a casi todos sus hombres. Entre los muchos detalles que incluye el prelado en su relación del 2 de julio se manifiestan a menudo las distancias teológicas delineadas por la Contrarreforma, y en particular por el Concilio de Trento (1545-1563). Fray Juan, a quien la Orden de los Predicadores (dominicos) había concedido los títulos de “maestro de teología” e “inquisidor ordinario”, describe a sus secuestradores como luteranos y, por tanto, herejes9. En cambio,

6

“Relación”, folio 32R. “Relación”, folio 32R. 8 “Relación”, folio 31R. 9 Tanto el obispo como Balboa, en las octavas 2 y 45, se refieren a todo hereje, o protestante, como luterano, aunque el aludido no fuera directamente seguidor de Martín Lutero 7

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:11

Page 25

Capítulo I

25

identifica como católicos a Pompilio Gaetano y Jacques [Xaques, Jáquez], dos extranjeros presentes en el puerto de Manzanillo que negociaron su rescate con los llamados luteranos por “mill y ochenta cueros, sesenta cargas de casaue ques el Pan delatierra doscientos escudos”10. Explica fray Juan que el sacerdote Antonio de Salas, Beneficiado de la Magdalena de Sevilla, estaba presente en el navío de Girón durante las negociaciones del rescate, pero que había sido únicamente para cerciorarse de que los herejes cumplieran con su palabra. (Fray Juan confiaba en Salas pues a él le encomendaría el Memorial y la Relación con destino a España.) Una vez liberado el obispo, el alcalde Gregorio Ramos le propone a fray Juan una emboscada para rescatar al vicario de la catedral. El obispo percibe en Ramos “la ocaçion q buscaban para enplearse en seruiçio de V. mag.d con un animo yncreyble…”, y acepta la estratagema del alcalde. Lo hace con una sola condición: que se lleve a cabo “sin deramamiento de sangre ni muerte ni mutilaçion de miembro…”. Al rey le explica que “por lo que pudo suçeder guarde mi inmunidad en quanto pude procurando no caer en yrregularidad”11. Así establece el fraile su posición y la de sus asociados dentro de los parámetros establecidos por la Contrarreforma. A continuación, el obispo detalla la exitosa emboscada de los bayameses contra Girón y sus hombres, en la que la sangre no dejó de ser derramada hasta llevar a Bayamo el trofeo de la cabeza del capitán francés. Altamirano termina su relación pidiendo merced, tal como era habitual cuando el rey era bien servido por sus vasallos: yo en su nombre como Prelado desta ysla aunq. yndigno a V.mag.d pido y sup.co que los culpados en materia de Resgates y que se hallaron en esta Refriega V.mag.d les conseda perdon pues proponen la enmienda en lo ade(1483-1564); también todo enemigo de España aparece como luterano. Si los franceses eran protestantes, lo más preciso hubiese sido calificarlos de hugonotes, como se denominaba a los seguidores de Juan Calvino (1509-1564) en Francia. 10 “Relación”, folio 32V. 11 “Relación”, folio 32V. La inmunidad consistía en los privilegios y prerrogativas a los que tenía derecho el obispo por pertenecer al estamento eclesiástico; la irregularidad causaba “impedimento canónico para recibir las órdenes o ejercerlas por razón de haber cometido falta o delito”. En Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. 22da edición. Madrid: Espasa Calpe, 2001. En la octava 92 de Espejo de paciencia Balboa indica que el obispo aceptó castigar a sus secuestradores.

02-cap I.qxd

17/06/2009

26

0:11

Page 26

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

lante y al capitan y a los que esta materia no estan culpados V.mag.d les premie como de tan larga mano espera ques…12.

3- AUTOS TESTIMONIALES El rey y su Consejo de Indias recibieron, además de la Relación del obispo Altamirano, testimonios del alcalde y capitán de milicia Gregorio Ramos y de seis vecinos más de la villa de Bayamo13. Uno de estos testimonios era precisamente el de Juan Guerra, escribano público de la villa y participante en la refriega contra los franceses. Como si no hubiese conflicto de intereses, Guerra garantizaba los testimonios jurados de sus propios compañeros de hazaña. Seleccionamos para comentar tres autos: el del alcalde, el del canónigo secuestrado, Francisco Puebla, y el de Jácome Milanés. En una carta que sirve de presentación al conjunto de testimonios, Ramos y Alonso de Torres Patiño, alcaldes ordinarios de Bayamo, indican que los autos apoyan la investigación del cabildo de Bayamo para “averiguar si avia avido alguna trayçion y trato”14 relacionados con el secuestro del obispo. El testimonio de Ramos es el primero del conjunto y comienza justificando el contraataque por tres razones: para liberar al rehén Francisco Puebla, para “oviar y rremediar rregates”, y para “escandalizar a los franceses y los q’ rescatan con ellos y no osasen trato ni contrato”15. El alcalde también asegura que cuando le informara al recién liberado obispo de su 12

“Relación”, folio 34R. Aparte de los autos comentados de Ramos, Puebla, Milanés y Guerra, el legajo 139 incluye los de dos participantes en la refriega: Martín Guerra, sargento de milicia, y Melchor Pérez de Borroto; así como el testimonio de Figueroa, alguacil mayor, que confiesa haber dado la orden de colocar la cabeza de Girón en la plaza de Bayamo, tarea que delegó a un pregonero llamado Fran[cis]co. AGI, Audiencia de Santo Domingo 119 (Bayamo, mayojulio 1604): 139, folios 5-24. Copias firmadas de estos mismos autos enviadas al gobernador Valdés también se hallan en Audiencia de Santo Domingo 152: 1, folios 1-17. 14 AGI, “Carta de los alcaldes ordinarios Alonso de Torres Patiño y Gregorio Ramos al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 116 (Bayamo, 5 julio 1604): 139, folio 3V. Una transliteración de esta carta puede leerse en César García del Pino, “El Obispo Cabezas, Silvestre de Balboa y los contrabandistas de Manzanilla”. Revista de la Biblioteca Nacional 66: 2 (1975): 49-50. 15 Santo Domingo 116: 139, folios 10V y 11R. 13

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:11

Page 27

Capítulo I

27

plan de emboscada, le pidió armas de fuego, municiones, y pólvora. Fray Juan aprueba el plan y le proporciona material para castigar a esos “honbres umanos no”16. Es significativo que el obispo no mencionaba en su Relación las armas de fuego y hacía hincapié en que aprobaba el ataque sin derramamiento de sangre y porque Ramos buscaba servir al rey. Francisco Puebla, a su vez, no sólo fue secuestrado junto al obispo; también permaneció en la nave junto al capitán francés durante un mes hasta ser liberado por el alcalde y otros vecinos. Su testimonio reafirma la existencia de relaciones entre los vecinos y los enemigos. Detalla, primero, cómo Juan Rodríguez de Sifuentes, vecino de Puerto Príncipe, siguió a los secuestradores e ingresó en el barco de los rescatadores franceses. Ya éstos conocían a Sifuentes, pues era el jinete al que el obispo agradecía en su relación el haberle cedido su caballo para aliviar el secuestro. A continuación, Puebla narra cómo otros vecinos acudieron también a la nave de los corsarios para interesarse por el prelado y negociar su rescate: Juan de Çifuentes llego y hablo al dho sr. obispo diziendole lo quel capitan dezia y pedia a lo qual el dho sr. obispo respondio que no se tratase en ninguª manera de rresgate sino que lo llevasse a Françia y hiziese lo que quisiese que su prisionero era y questava aparexado para sufrir qualquier estorçion o agravio qle hiziesen y visto por el dho françes la rrespuesta del dho señor obpo mando con gran colera a su gente echasen al dho Juan de Çifuentes en tierra y mando levar el ancla y se hiziesen a la vela y despues pareçe se rreporto y estuvo quedo con su navio y de parte de muchos vezinos de la dha villa fueron a ver al dho sr. obispo y procurar sacarle donde secontran y trato que echasen algo al dho señor obispo en tierra quedando este tº en rrehenes con protestaçion que se le avia de dar alguna carne y casave y cueros y por sacra la persona del dho señor obispo se acepto el contrato…17.

El testimonio de Puebla detalla los intercambios entre hispanos y franceses sin aparente preocupación por documentar la religión de estos últimos. Llama la atención la negativa inicial del obispo a negociar un rescate, precisamente porque el prelado nunca alardea de su valor o postura, arriesgándose a que le llevaran prisionero a Francia. Cabe señalar igualmente 16 17

Santo Domingo 116: 139, folio 12V. Santo Domingo 116: 139, folios 10 y 11.

02-cap I.qxd

17/06/2009

28

0:11

Page 28

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

que, en el testimonio de Puebla, las motivaciones del alcalde para llevar a cabo la emboscada no se presentan iguales a las que se ofrecen en otros testimonios. Si en el relato del canónigo, por ejemplo, el corsario calma su cólera y recibe a los vecinos para negociar un rescate, en el de Ramos se describe al corsario sin posibilidad alguna de humanidad, lo cual justifica la mortal emboscada. Entre los testigos convocados a declarar ante el escribano público de Bayamo se encontraba Jácome del Milanés, vecino de origen italiano que hablaba francés. Milanés agrega lo que resulta una importante omisión en los otros testimonios: a petición del alcalde, se atribuye la negociación directa del rescate con los franceses: …fue a Yara este declarante con liçençia de la justiçia al navio françes adonde estava presso el dho S. obpo y el bisitador Franco Puebla como persona que entiende y habla la lengua françessa por aver estado en Françia a procurar la libertad de su señoria reverendissima y del dho Franco Puebla y en el camino y hato de Yara encontro al dho alcalde Gregorio Ramos que a la sason estava en las dhas haziendas de Yara haciendo aberiguaçión de la prisión del dho Sr obpº. el qual le encargo que biese y entendiese el estado del dho françes y como se le pudiese prender o tomar de baxo de qualquier trato para que pudiesen librar a dho señor obispo y al dho Francisco Puebla lo qual este tº lo procuro y trato con los dhos françeses de manera que el les prometio çierto rresgate por donde binieron a soltar al dho señor obispo…18.

Al igual que Ramos, Milanés nunca ofrece testimonio de las cifras exactas involucradas en el “çierto rresgate”, extraña omisión para quien se autodenomina negociador. Sólo el obispo declara el monto; al menos Puebla menciona “carne, casabe, y cueros” pero nunca especifica cuántos. Gregorio Ramos nunca atestigua que para reclutar a sus vecinos y motivarlos a contraatacar a los franceses les hubiese prometido algo más que tomar la justicia en sus manos en defensa del obispo y el rey. El propio obispo tampoco menciona quid pro quo alguno19. A diferencia del alcalde y del obispo, pero al igual que Puebla, aunque sin negar el beneficio al rey 18

Santo Domingo 116: 139, folio 13V. Siguiendo la línea del obispo, la arenga del poeta Silvestre de Balboa alaba a Ramos porque supo enaltecer el orgullo local recordándole a la tropa “que un buen morir cualquier 19

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:11

Page 29

Capítulo I

29

y a la Iglesia, Milanés declara que Ramos prometía el indulto a los condenados por contrabandear si luchaban contra la escuadra de Girón: …dho alcalde pretendia que seria en grande utilidad desta rrespublica de mas del sevicio de dios nro señor y de su magestad y aumento de su rreal aver y el prometia que a los que estuviesen sentençiados en rrebeldia por el licenciado Poago tiniente general que estavan alli presentes les daria por libres como alcalde hordinario y juez de la causa cometida por la rreal audiençia de Santo Domingo20.

Por último, el auto de Milanés proporciona una primicia. El francoparlante Milanés se refiere al corsario francés como Xiluerto Giraud, nombre que Altamirano aparentemente hispaniza en su relación a Xiluerto Xiron21. Cabe señalar que todos los otros testimonios se refieren al capitán francés sin mencionar su nombre de pila y apellido, sólo llamándole de la Ferrier, Ferriel, Ferrer, Ferriere, o Ferrera por su lugar de origen que, según varios testimonios, quedaba a unas leguas de París.22 Silvestre de Balboa utilizó la ortografía Xiluerto Xiron, que había usado fray Juan de las Cabezas en su relación, basada a su vez en una pronunciación hispanizada. Hasta ahora toda búsqueda que he realizado de Xiron o Giron en catálogos y repositorios franceses no hadado frutos. Queda pendiente con esta noticia investigar la referencia a Giraud. No es ésta una curiosidad superficial sino un dato con trascendencia histórica. Cualquier documento que relacione al secuestrador del obispo de Cuba con la monarquía francesa (u otra corona a menudo en guerra con la Casa de Austria en el trono español) confirmaría que se trataba realmente de un corsario al servicio de un enemigo de España, no sólo un pirata o contrabandista a la caza de riquezas extranjeras. Los bayameses y el obispo le llamaban “corsario francés”, de lo que no

afrenta dora” (estribillo de octavas 91-94). Este mensaje contrasta con el de la arenga de Girón, “que con la vida al fin todo se alcanza” (estribillo de octavas 112-115). 20 Santo Domingo 116: 139, folio 15R. 21 En el auto firmado de Milanés, en Santo Domingo 116:139, folio 6V, aparece Xilberto Giraud, pero en la copia firmada del mismo auto de Santo Domingo 153:1, folio 9R aparece Xiluerto Giraud. El nombre ya aparece modernizado a Gilberto Girón en la copia hecha por José Antonio Echevarría del manuscrito de Morell de Santa Cruz. 22 En el poema de Balboa aparece Ponfiera. Véase Espejo, n. 34.

02-cap I.qxd

17/06/2009

30

0:11

Page 30

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

tenemos prueba. Sin embargo, reconocerlo como tal sin duda era importante para ellos: el serlo convertía a Girón en enemigo de la Corona española y justificaba la refriega realizada sin autorización.

4- CARTA DEL CAPITÁN GENERAL Y GOBERNADOR Don Pedro de Valdés también envió a Felipe III un informe sobre el secuestro, resumido en la quinta y última página de una carta suya al rey. Recordando la urgencia de proteger la flota española de corsarios y rescatadores, grupos enemigos entre los que no había marcada diferencia, y de castigar a los vecinos involucrados en los rescates, el gobernador escribe: Y el Obpo. Don fr. Juan de las Caveças que oy lo es desta Islla, no hubo bien llegado a la Villa del Bayamo a la Visita y castigo destos rescates contra los de su Jurisdicion clerigos y frayles que Son los principales culpados quandole Vendieron con traycion a Unos herejes de los quales entro una escuadra de veinte y quatro dellos cinco leguas la trra. adentro adonde estava el Obpo. Vna madrugada abra poco mas de tres messes y auiendo muerto un español y un negro y herido otros quatro ó cinco le llebaron presso desnudo y descalzo de pie y pierna y atadas las manos atrás con Vna soga caminando a toda priessa estas cinco leguas hasta ponerle y meterle en sus nauios casso que causso gran compassion enesta Islla Ver traycion semejamte en persª. de tal dignidad tuvieronle cinco dias cautibo trataron de su rescate. Y en efftto le soltaron dexando otro clerigo enreenes por mill cueros de toro y cien cargas de cazaue y duçientos ducados en dinero y otra mucha cantidad de bastimento.23

Llama la atención la brevedad de este resumen. Las cartas del gobernador —ésta inclusive— se caracterizaban por su extensión. Valdés incluye los detalles básicos del episodio, pero de manera tan escueta que le resta dramatismo, acaso menospreciando un evento en el que él, tan amigo del protagonismo, ni siquiera tuvo un rol de reparto. Informa que el canónigo Puebla había quedado de rehén, pero ni menciona que fue por un mes ni

23

AGI, “Carta de Pedro de Valdés a SM”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 129: 55 (La Habana, 11 julio 1604). El texto digitalizado de esta carta puede localizarse en .

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:11

Page 31

Capítulo I

31

cómo se llevó a cabo su liberación. La hazaña de la milicia bayamesa dirigida por un alcalde ordinario, acción de la que Valdés, oficial de rango militar, estuvo al margen, le restaba a su imagen de oficial absolutista que debía estar al tanto de toda actividad en su jurisdicción. Fray Juan de las Cabezas se quejaba al rey y al Consejo de Indias del gobernador y capitán-general, quien parecía no entender la escasez de recursos religiosos, sociales y culturales por la que atravesaba la colonia caribeña. Desde la llegada de Altamirano a la isla, el gobernador Pedro de Valdés había cuestionado la autoridad eclesiástica, como informara el propio obispo en su Memorial de 160424. Un primer intento de trasladar la sede episcopal a La Habana, en correspondencia con que ésta era la capital oficial y la “garganta de las Indias”, había sido saboteado por el gobernador, quien prefería mantener al obispo alejado del centro de poder y de comunicaciones25. Si las preocupaciones que Valdés expresaba en sus relaciones al rey se centraban en proteger la flota y combatir los rescates, las quejas del obispo incluían la necesidad de evangelizar, de edificar una nueva catedral en Santiago de Cuba, de construir hospitales, de enseñar latín para educar a la población, y de cumplir los dictados del Concilio de Trento fundando el primer seminario en la isla26. El obispo debía defender al clero de las acusaciones que los oficiales reales hacían de éstos, como el acusarlos de socavar el imperio por participar en el contrabando. Como consecuencia de la rebelión de los bayameses ante la ofensiva de Suárez de Poago, la Audiencia de Santo Domingo envió a Cuba al oidor Francisco Manso de Contreras para investigar la situación. Luego de demoras y contraórdenes entre la audiencia, su presidente, el gobernador Valdés y la Corona —personalidades e instituciones que competían por la preeminencia en el asunto— el oidor llegó a La Habana en julio de 160627. Antes de viajar al interior de la isla, el oidor 24 Para más evidencia de las preocupaciones del obispo respecto al Patronato Real, véase “Memorial”, puntos 13 y del 15 al 18. En Anexo A. 25 AGI, “Carta del obispo de Cuba a SM”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 150: 27 (La Habana, 23 septiembre 1603) y Audiencia de Santo Domingo 150 (Santiago, 23 agosto 1608). 26 “Memorial”. 27 AGI, “Carta de Manso de Contreras al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 129: 94 (La Habana, 20 julio 1606).

02-cap I.qxd

32

17/06/2009

0:11

Page 32

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

envía al rey un informe, en el cual sus acusaciones por los rescates se enfocan en el clero “culpados en estas materias. Y ninguno lo es mayor que un Franco Puebla provissor…”28. Efectivamente, en septiembre de 1604 fray Juan había promovido al canónigo Francisco Puebla, quien fuera secuestrado junto a él en Yara, a provisor de la catedral, y le había llevado de acompañante durante la visita eclesiástica a la Florida29. Fray Juan defendió a Puebla señalando que Manso de Contreras no había documentado los cargos ni podía hacerlo de buena fe porque los había formulado desde La Habana, a 225 leguas del supuesto lugar de sus delitos. Señalando la mala intención de Manso, el obispo argumentaba que si el clero cometía faltas, él, y no el rey, debía ser el primero en enterarse30. Pero el oidor insistía que la Corona debía castigar: Tanbien e abissado que abido clerigos muy grandes rescatadores que sson a los que faboreze y onrra mas el obispo y no ssea bisto que aya castigado ninguno antes a muchos que tenian este viçio ynorantissimos ssin letras ni xenero de virtud los hordena de hordenssacra y certifico que nossaben algunos los nominatibos ni leen latin de que van resultando muy grandes ynconbinientes y particularmente enquanto arresgates. Pues seguros del castigo del obispo por manos destos sospecho an de resucitarse y assi conbiene al serbicio de dios y de vra V.mag.d la reformacion en esto y que se Hordenasen solo a los birtuosos qu lo mereciesen y no fuesen tan grandes delinquentes31.

En informes posteriores al rey y al presidente de la Audiencia de Santo Domingo, Manso de Contreras, a la vez que se jactaba de los que ya tenía ahorcados, implicaba en los rescates a cientos de vecinos, y en particular a los de las villas de Bayamo y Puerto Príncipe. Sus listas de rescatadores incluían a Gregorio Ramos, Jácome Milanés y a dos milicianos que figuran

28 “Carta de Manso de Contreras al Rey”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 129: 106 (6 octubre 1606). 29 “Carta del obispo de Cuba al Rey”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 152: 2 (La Habana, 16 marzo 1607). 30 “Carta del obispo de Cuba al Rey”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 150: 36 (La Habana: 6 octubre 1606) y 37 (La Habana, 31 diciembre 1606). 31 “Carta de Manso de Contreras al Rey”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 130: Ramo II, 18 (La Habana, 15 junio 1607).

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 33

Capítulo I

33

en Espejo de paciencia, así como a varios de los sonetistas cuyos versos encabezan el poema32. También aparecía en las listas el escribano Silvestre de Balboa, quien había sido multado con 648 reales “por si y sus esclavos” en Puerto Príncipe33. En efecto, el dato establece que el propio poeta estaba involucrado en el comercio ilegal y que era dueño de esclavos rescatadores. La pesquisa de Manso de Contreras desencadenó una crisis. Una vez más, los vecinos de Bayamo se rebelaron y se escondieron en los campos. Manso encarceló al alcalde Marcos de Valero Arceo y la investigación del caso embarró a muchos oficiales, incluyendo a hombres de confianza de Pedro de Valdés34. Ante la imposibilidad de condenar a casi todos los vecinos, el rey decretó un indulto general, tal como había aconsejado el obispo fray Juan de las Cabezas35. En junio de 1607, el gobernador ordenó que se pregonara la Real Cédula de indulto por toda la isla36. Pedro de Valdés también alaba la noticia. Inicialmente don Pedro de Valdés había apoyado a Manso de Contreras y se había opuesto a una amnistía. Pero la realidad geográfica y demográfica de la isla y los limitados recursos para imponer la ley le llevaron a apoyar el indulto37. No obstante el deseo de Valdés por controlar la situación, y así proyectar una imagen de poder, su esfuerzo no fue suficiente y terminó su gestión en 1608 entre acusaciones, apelaciones y multas. Amargado, vio sus años de gobierno terminar a raíz de la Real Cédula de octubre de 1607 que subdividía la isla en dos capitanías, la general en La Habana y la de guerra en Santiago38. 32

Se indica a los participantes acusados en la “Guía del lector”. Listas en AGI, Audiencia de Santo Domingo 130: 17-26. 34 Véanse informes de Manso de Contreras al Rey, en AGI, Audiencia de Santo Domingo 130: 25, 39 y 40. Para examinar más detalles de la comisión del oidor Manso de Contreras, véase AGI, Audiencia de Santo Domingo 129: 82 y 119. Para detalles que involucran a Valdés y a sus secuaces, véase la relación de su residencia, en AGI, Audiencia de Santo Domingo 119 (La Habana, 10 enero 1609). 35 “Carta del obispo de Cuba al Rey”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 150: 36 (La Habana, 6 octubre 1606). 36 “Real Cédula [indulto a rescatadores],” AGI, Audiencia de Santo Domingo 869: 5 (Madrid, 12 febrero 1607), folio 83V. 37 “Carta de Pedro de Valdés al Rey”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 100: 84 (La Habana, 13 julio 1607). 38 “Real Cédula [división de la isla de Cuba]”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 869 y Audiencia de Santo Domingo 1127 (Madrid, 8 octubre 1607). Para estudios detallados de 33

02-cap I.qxd

34

17/06/2009

0:12

Page 34

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

5- EL MUNDO DE UN ESCRIBANO POETA Varias motivaciones y circunstancias pudieron convergir en estas octavas. En la medida en que las fuentes nos permitan reconstruir el mundo de Silvestre de Balboa en la primera década del siglo XVII, podremos inferir qué preocupaciones y agendas, tanto transparentes como subrepticias, motivaban sus versos, así como su perspectiva del secuestro de 1604. ¿Qué motivó a Silvestre de Balboa a componer el poema heroico Espejo de paciencia? Si bien en su dedicatoria, Balboa le atribuye al obispo el haberle provocado a versificar, ¿habría motivo más? ¿Demostrar su erudición? ¿Entretenerse con sus contertulianos? Silvestre de Balboa era un colonizador oriundo de Las Palmas de Gran Canaria que había llegado a Cuba en la última década del siglo XVI. La presencia de tíos canarios en Bayamo probablemente contribuyó a que viviera en esa villa inicialmente. En 1600, se había afincado en la villa de Puerto Príncipe, “lugar de gente rica”39 donde compró un puesto de escribano público, cargo que comenzó a ejercer mientras esperaba la aprobación del Consejo de Indias. Su fe de bautismo confirma su nacimiento en 156340, así es que, en aquel entonces, tenía 37 años. Varios datos nos indican que Silvestre de Balboa se había integrado a su vida colonial. En 1604 se había casado con Catalina de la Coba Machuca, una joven viuda con dos hijos, hija de un canario que era alcalde ordinario de la villa y de Isabel de Consuegra, descendiente de las familias fundadoras de Puerto Príncipe y de un cacique taíno, la cual sería la madre de sus siete hijos. Un hermano y un cuñado de Catalina participaban en la tertulia litelas condiciones que culminaron en la división política de 1607, véase Marrero y Artiles, tomos III-V: siglo XVII; e Isabelo Macías Domínguez, Cuba en la primera mitad del siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978. 39 “Carta del obispo de Cuba al Rey”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 150: 48 (La Habana, 22 septiembre 1608). 40 Agustín Millares Carlo reproduce la fe de bautismo de Balboa junto otros datos biográficos en “Silvestre de Balboa”, Ensayo de una bibliografía de escritores naturales de la Islas Canarias (siglos XVI, XVII, y XVIII). Madrid: Biblioteca Nacional, 1932. Desde la investigación de Millares Carlo se han publicado muchos más detalles biográficos de Balboa y de su familia. Para el más reciente, véase Raúl Marrero-Fente, Epic, Empire, and Community in the Atlantic World: Silvestre de Balboa’s ‘Espejo de paciencia’. Lewisburg: Bucknell University Press, 2008, pp. 79-85.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 35

Capítulo I

35

raria con Silvestre, como confirman los sonetos que éstos contribuyeron a la epopeya de Balboa. El tiempo que disponía el poeta para socializar nos informa limitadamente de su situación económica, pero más lo indican sus nexos en la región. Aparece como testigo en Bayamo, el 27 de febrero de 1604, en un caso del alcalde Gregorio Ramos41. Como detallamos en el apartado anterior, el que su fuente de bienestar y de nexos con la economía local estuviera atada al contrabando quedaría confirmado durante la pesquisa del oidor Manso de Contreras en 1606, en la que se le multó no sólo a él personalmente sino también por sus esclavos rescatadores. Balboa le advierte al lector de Espejo de paciencia que “fing[ió], imitando a Horacio” pero ésta es sólo la señal que inaugura un derroche de referencias clásicas e imitaciones de los modelos renacentistas. De hecho, lo que la advertencia establece es cuán de su época y lugar era el poeta. Mucho se ha escrito sobre la popularidad de la poesía épica durante el Renacimiento, y en particular de la influencia de los modelos italianos en España42, pero es preciso destacar que esta popularidad no se limitaba a las clases cultas. Torquato Tasso (1544-1595) pasó rápidamente al repertorio de música popular y a las cuartillas de lectura de escuelas primarias, respaldo documental en el que el historiador Peter Burke se ha apoyado para concluir que el vulgo en Italia escuchaba o leía Orlando Furioso o Jerusalén Liberada como si fuesen novelas de caballería, como libri di battagie (libros de batallas)43. Para los estudiosos de la historia de la conquista de América, la tesis de Burke es fácil de extender a la Península Ibérica. Las crónicas de la conquista revelan una cultura, más que conocedora, amante e imitadora de textos clásicos, renacentistas, y de novelas de caballería.44 Y como

41

César García del Pino, “El Obispo Cabezas, Silvestre de Balboa y los contrabandistas de Manzanilla”, Revista de la Biblioteca Nacional 66 (mayo-agosto 1975): 43. 42 Véase Frank Pierce, La poesía épica del Siglo de Oro. Madrid: Editorial Gredos, 1968. 43 Peter Burke, “Learned Culture and Popular Culture in Renaissance Italy”, en Varieties of Cultural History. Ithaca: Cornell University Press, 1997, p. 127. Carlo Ginzburg nos dice que ésta era la literatura de la que disfrutaba Menocchio, el molinero, en El queso y los gusanos. 44 Véanse Carlos Alberto González Sánchez, Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999; e Irving A. Leonard, Books of the Brave. Prólogo de Rolena Adorno. Berkeley: University of California Press, 1992 [1949].

02-cap I.qxd

17/06/2009

36

0:12

Page 36

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

afirma Raquel Chang-Rodríguez, “el éxito de La Araucana [3 partes publicadas entre 1569 y 1589] animó a otros escritores a imitar a Ercilla y a darle categoría épica, inclusive a sucesos menores como los narrados en el poema de Balboa”45. Por eso no nos parece desatinado imaginar el que un escribano canario tuviera un círculo literario en una aislada villa del Caribe en 1608. Tampoco nos es difícil imaginar las veces que desde 1604 el tema del secuestro del obispo y de la hazaña bayamesa debió ocupar la atención de los vecinos de Puerto Príncipe. Además, la refriega de Manzanillo tenía elementos (¡por lo menos, mucha sangre derramada!) como los de esas singulares batallas de los ciclos caballerescos; y la dignidad del obispo recordaba toda esa tradición literaria de speculum principis46. La escritura de Espejo de paciencia le permite a Silvestre de Balboa integrarse en una hazaña en defensa de España, acción de la que no podía escribir una relación propia al rey porque no había sido testigo del hecho. En cambio, por conocer a fondo a sus participantes, sí podía cantar/contar sus vivencias. Intérprete de lo que ocurría a su alrededor, Balboa escribe una epopeya que indirectamente revela las tensiones internacionales del momento, incluyendo la fragmentación entre cristianos —católicos y protestantes— y las rivalidades entre las naciones europeas. En el ámbito local, estas tensiones afectaban incluso a los habitantes de las villas más remotas del imperio y, desde luego, se manifestaban en la piratería y el contrabando. Más allá del secuestro y rescate del obispo Juan de las Cabezas, otros hechos ocurridos entre la victoria bayamesa de 1604 y la entrega del poema al obispo, cuatro años después, revelan un contexto mucho más amplio en el que el vecino-escribano-poeta Silvestre de Balboa compuso sus octavas reales. Balboa aparecía en las listas de acusados del oidor Manso de Contreras. La noticia de la amnistía general concedida por Felipe III se festejó el 24 de agosto por las calles de Puerto Príncipe. Fue precisamente Silvestre de Balboa, en su papel de escribano público, el que certificó el anuncio del

45

Raquel Chang-Rodríguez (ed.),“Aquí, ninfas del sur, venid ligeras”. Voces poéticas virreinales. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2008, p. 215. 46 Para un estudio de la tradición literaria del espejo, véase Iván A. Schulman, “Espejo/Speculum: el Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa”, Nueva revista de filología hispánica 36:1 (1988): 391-406.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 37

Capítulo I

37

indulto e informó al Consejo de los festejos en la villa al recibirse la aliviante noticia47. Quedaban exonerados él y sus amigos. Fray Juan, que había suplicado al rey por este indulto, se hallaba en Puerto Príncipe; desde allí aprovechó la ocasión para darle las gracias y pedirle otras mercedes para Cuba y la Florida48. Nada parecía estar más lejos de las preocupaciones del obispo en aquel año de 1607 que enfrentarse al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, institución a la que el episcopado no se sentía sujeto por razones históricas. Tanto los obispos como los oficiales del Santo Oficio recibían su autoridad del papa, pero los límites de cada respectiva jurisdicción siempre eran causa de disputas49. El conflicto entre jurisdicciones se había desatado antes, en 1606, con la llegada a La Habana de fray Francisco Carranco, fraile franciscano que anuncia ser comisario local del Santo Oficio de la Inquisición50 de Nueva España con sede en la virreinal Ciudad de México. Fray Juan de las Cabezas Altamirano, obispo que ostenta títulos de maestro de Teología e inquisidor ordinario, no acepta este desafío a su preeminencia, arguyendo que no había visto una Real Cédula al respecto de designar a un comisario del Santo Oficio en la isla, oficio con obligaciones que, hasta entonces, habían sido prerrogativas del

47

AGI, Audiencia de Santo Domingo 130 (Puerto Príncipe, 24 agosto 1607). AGI, “Carta del obispo de Cuba al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 150: 45 (Puerto Príncipe, 28 agosto 1607). 49 En teoría y por tradición, desde la Inquisición del siglo XIII, los obispos poseían jurisdicción, pero la Inquisición española se apropiaba esta prerrogativa siempre que podía. Véase Henry Kamen, Inquisition and Society in Spain in the Sixteenth and Seventeenth Centuries. Bloomington: Indiana University Press, 1985, pp. 154-55. Los frailes dominicos habían dominado los cargos en la primera etapa de la institución española, pero este papel protagónico se iba reduciendo con el aumento de licenciados en derecho canónigo a lo largo del siglo XVI, a los que la monarquía daba preferencia para estos cargos a pesar de que no siempre pertenecían al clero. Véase Lu Ann Homza (ed.), The Spanish Inquisition 1478-1614. An Anthology of Sources. Indiannapolis: Hackett Publishing Company, 2006, pp. xxii-xxiii. 50 La Inquisición española había ampliado su control en la península gracias a la red de comisarios locales que había desarrollado durante la segunda mitad del siglo XVI, proyecto de la Contrarreforma que se extendía al Nuevo Mundo. Véase Sara T. Nalle, “Inquisitors, Priests, and the People during the Catholic Reformation in Spain”, Sixteenth Century Journal 18 (1987): 557-87. 48

02-cap I.qxd

17/06/2009

38

0:12

Page 38

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

propio obispo de Cuba. Por tanto, fray Juan le pide a Luis de Salas, su provisor en La Habana, que no acepte la autoridad del comisario recién llegado, y el provisor no cuestiona el mandato episcopal. Más bien, Salas promueve la orden de su obispo, alimentando la lucha de poder entre éste —que siempre canalizaba su autoridad directamente con España— y el recién llegado comisario del Santo Oficio, que se comunicaba con los inquisidores en la capital virreinal. La lealtad del beneficiado Luis de Salas al obispo Altamirano tenía raíces en la relación personal que se había desarrollado entre ambos. Salas había tenido oportunidades para conocer bien a fray Juan de las Cabezas, pues éste había estado en La Habana más de una vez desde su llegada a Cuba en 1603 y lo había confirmado como su provisor en la capital cubana. El que se conocieran no tenía que limitarse a algunos intercambios relacionados con el provisorato. Luis de Salas tenía esclavos tierra adentro, señal de tener intereses económicos lejos del puerto habanero que cobijaba la flota y desde donde no había dudado enviar cartas al Consejo de Indias quejándose de los abusos y excesos del entonces capitán general Pedro de Valdés51. Según Silvestre de Balboa, un esclavo del provisor llamado Miguel había participado en el ataque bayamés contra Gilberto Girón52. Lo incluye en su enumeración de los participantes del suceso de Yara: Luego en otra hilera, como un rayo, con el color de pálido membrillo, pasó Miguel, hasta la fin sujeto de Luis de Salas, provisor discreto (octava 85, ll. 677-680).

Difícilmente sería casualidad (como se muestra más adelante) la atención que Balboa dedica al amo del valiente esclavo en la siguiente octava:

51

AGI, “Carta de Luis de Salas, Juan Ponce, Francisco Manrique de Rojas, Antonio de Guzmán Armenteros y Sebastián Fernández Zabala al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 130: 53 (La Habana, 1606). 52 En su relación de la hazaña, el obispo no menciona a su provisor Luis de Salas, ni es mencionado Salas en otros testimonios del secuestro.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 39

Capítulo I

39

Miguel del Provisor no está parado, que con su punta valerosamente tiene todo aquel suelo ensangrentado de sangre aleve de francesa gente. Oh, ¡Luis de Salas, Provisor honrado! ¡Benévolo, cortés, sabio y prudente! Qué hasta tus esclavos en la tierra sirven a Dios y al Rey en paz y en guerra (octava 108, ll. 857-864).

No sabemos quién autorizó a este esclavo a participar en la aventura que narra en Espejo de paciencia. Tal vez el alcalde Gregorio Ramos se sentía con libertad de incorporar a su improvisada escuadra a este esclavo cuyo propietario residía en la lejana capital. Tal vez el esclavo Miguel fue sólo la justificación indirecta utilizada por Balboa para incorporar a Luis de Salas a su poema heroico. Lo que sí queda establecido con la participación del esclavo en la hazaña de 1604 es que Luis de Salas tenía nexos en la región de Bayamo. No sólo por ser provisor y vicario del obispo de Cuba, sino también por tener relaciones con varios sectores de la población de la isla, Luis de Salas se hallaba en una posición clave para manifestar resistencia a un comisario que diluía los beneficios inquisitoriales que hasta entonces había gozado el obispo de Cuba. Es por eso que podemos relacionar con el poema otra ramificación de esta situación. Nos referimos a la presencia desde 1606 de fray Pedro de Frómesta, fraile carmelita, en varias villas del interior de Cuba. Frómesta también dice ser comisario de la Inquisición en la isla. Es precisamente en esta coyuntura, por tanto, cuando Silvestre de Balboa le escribe una carta con fecha 28 de mayo de 1606 al provisor Luis de Salas. El cálido tono de la carta de Balboa no sólo confirma una estrecha amistad con el también canario Luis de Salas. La misiva delata cierta confianza con el provisor que le permite a Balboa contarle de la presencia y trato de Frómesta en Puerto Príncipe y referirse al comisario Carranco: quel Sr. comissº. fray Pe. de Fromesta me haze m[erçe]d. de nonbrarme en esta villa por secretario del S[ant]º. off[çi]º. Para lo qu t. ynformes dello al fray guardian Carranco y para que lo aya pen[sado] bien conviene que VM de su

02-cap I.qxd

17/06/2009

40

0:12

Page 40

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

parte me sirva de testigo y terçero informandole de mi limpieza y sufiçiençia, confio que lo hara VM, ansi, VM me avise de tdo53.

La carta demuestra que Balboa no era tan ingenuo como para aceptar la oferta de un cargo con el Santo Oficio sin cerciorarse antes de su factibilidad. Como indica la misiva citada, en mayo de 1606 Balboa aún no tenía por qué dudar de Frómesta. No obstante, era consciente de que este fraile no podía ejercer un puesto de comisario de la Inquisición en el interior de la isla independientemente del comisario en la capital cubana. Por eso aprovecha la oportunidad de que el provisor le hable bien de él al comisario Francisco Carranco. Si la merced del puesto de secretario del Santo Oficio era válida, Balboa iba a promover su persona para obtenerla. Buscaba padrino en el provisor, a quien solicita le verifique la supuesta oferta con el comisario en La Habana, que abogue y ofrezca testimonio sobre su persona, y que muestre sus credenciales como cristiano viejo. El original de la carta, de mayo de 1606, pasó a formar parte de los documentos incorporados al expediente del Santo Oficio contra Pedro de Frómesta cuando éste fue acusado de impostor por Francisco Carranco54. Dos veces prestó Balboa testimonio jurado ante oficiales del Santo Oficio en este caso. El mismo comisario Carranco remitió este testimonio al presidente de la institución en México. En el segundo auto55 de Balboa durante el proceso contra Frómesta, con fecha 14 de octubre de 1607, Balboa declara que el supuesto comisario le había prometido el cargo de secretario de la Inquisición. Y añade que el fraile carmelita también les había ofrecido a otros dos vecinos de Puerto Príncipe los cargos de alguacil mayor y de familiar de la Inquisición. 53

Archivo General de la Nación (AGN), “Carta de Silvestre de Balboa a Luis de Salas”, Inquisición 278 (Puerto Príncipe, 28 mayo 1606), folio 5R. Véase Anexo C. 54 Rafael Nieto y Cortadellas, “Catálogo de los documentos del ramo de la Inquisición relativos a Cuba existentes en el Archivo General de la Nación, México, D.F.”, Anales de la Academia de la Historia de Cuba 29 (1947): 90-105. Esta pista para los documentos hallados en el AGN la pude identificar en el “dato curioso” que ofrece Pérez Cabrera, Historiografía de Cuba, p. 78, n.15. 55 AGN, Inquisición 278 (14 octubre 1607), folios 45R-46R. Balboa hace referencias en este segundo auto al del año anterior, o sea, 1606, pero sólo he hallado un testimonio ante Pedro de Ribera, en Audiencia de Santo Domingo 153: 76, folio 3 (7 mayo 1607). Véase Anexo D.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 41

Capítulo I

41

Balboa señala que Frómesta se hospedaba en casa del vicario Pedro de Ribera, miembro del mismo tribunal inquisidor ante el que se encontraba prestando testimonio jurado. Así, Balboa no pierde la oportunidad de involucrar al vicario-interrogador en su relación del puesto ofrecido por un impostor. También incluye a Ribera al narrar como otro dia trabajando en casa del dho vicario con el dho pe fromista sobre el edicto que se avia de leer dixo el padre fromista dixo quentre sus papeles lo traia y que avia mucho que ver en ellos y que en [Santiago de] Cuba era ondese avia de leer primero y avia de aver una prosiçion y avia de predicar56.

Lo que omite el declarante es significativo: Balboa no menciona ni al obispo Juan de las Cabezas Altamirano ni al provisor Luis de Salas. La omisión ocurre a pesar de que este último estaba al tanto de las mercedes que ofrecía Frómesta, como confirma la carta que le envía Balboa a Salas apenas un año antes, en 1606. Dada la existencia de esta carta, y que Carranco había hecho insertar en el expediente del impostor en México, el tribunal podría considerar que el provisor llegó a intervenir por Balboa, entonces escribano de facto de Puerto Príncipe, a favor de la plaza de secretario. La situación no podía ser agradable para Salas. Si se considera además lo extensa que solían ser las averiguaciones inquisitoriales, resulta significativo que el auto de Balboa sea tan escueto. A veces Balboa ni siquiera aclara sus propias observaciones. Atestigua, por ejemplo, que tras prometerle el oficio de secretario, Frómesta le pidió la documentación certificando su limpieza de sangre para que el comisario en La Habana pudiese confirmarle en el cargo57. Balboa no declara si llegó a entregar sus credenciales al fraile acusado. Más significativo aún nos parece que el interrogador nunca llegase a preguntarle a Balboa, aunque era apropiado incluir esa información complementaria en un auto testimonial. Por último, vale destacar, por su aparente superficialidad, la crítica que en el auto Balboa hace de la persona de Frómesta. Declara que por ostentar el puesto de comisario, el fraile carmelita se creía con derecho a que los vecinos le proporcionasen silla para su caballo, animales de carga, y otros 56

Inquisición 278, folio 45R. “le pidio a este t[estig]º le mostrase los papeles de su limpieza ha ynviarselos el pr comissaº paque de la Havana le ynviase el titulo”, en Inquisición 278, folio 45V. 57

02-cap I.qxd

17/06/2009

42

0:12

Page 42

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

pequeños beneficios. ¿Por qué abunda en tal detalle quien es tan sucinto en otros momentos? Nada indica que fuese una imprudencia temeraria el que se le facilitaran servicios a un clérigo que también era comisario del Santo Oficio. ¿Era ésta la opinión que tenía Balboa del cura Frómesta, del que había pretendido obtener un puesto? ¿O era ésta la imagen del acusado que Balboa quería grabar en la mente de sus interrogadores? Considerando que Balboa declaraba bajo juramento ante oficiales de la Inquisición, su observación sobre el llamado comisario sólo podía servir para distanciarse del acusado y, por ende, de la causa ante el tribunal. Así, promovía la imagen de su persona como crédulo vecino que nunca cuestionó la merced del puesto que le ofreciera el fraile Frómesta sencillamente porque nunca dudó de sus credenciales. Y para minimizar cualquier duda ante la más temida de todas las instituciones coloniales, las referencias de Balboa al vicario Ribera convertían al mismo vicario-interrogador en testigo presencial de lo que se atestiguaba en el tribunal del Santo Oficio. Lejos de una prosa sin ambages, la declaración que Silvestre de Balboa articula en el proceso contra Pedro de Frómesta delata una estudiada torpeza que sólo tiene sentido, retóricamente, si se considera lo que el testigo quería omitir y desvirtuar en aquel momento. Cuando Silvestre de Balboa rinde testimonio al Santo Oficio a fines de 1607, aún esperaba del Consejo de Indias la confirmación de su puesto de escribano público del cabildo de Puerto Príncipe. Ya desempeñaba ese puesto desde abril de 1600, cuando había pagado la suma de 2.510 reales en un remate de venta de oficio público, como era costumbre en las colonias. Enseguida había comenzado a ejercer su oficio, habiendo jurado ante el cabildo, institución local en la que participaban varios sonetistas de Espejo de paciencia. Éstos habían pedido varias veces a España la certificación de la plaza de escribano para Balboa, sin recibir respuesta alguna. Los documentos parecían haberse perdido “con naufragios de la mar y robos de enemigos”58.

58

AGI, “Carta de Silvestre de Balboa al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 107 (Puerto Príncipe, 26 enero 1608). Irene Wright analiza las numerosas y conflictivas escribanías de La Habana hacia 1570 como ejemplo de la generalizada venta de oficios públicos en la colonia. En Wright, Historia documentada de San Cristóbal de La Habana, tomo 1, La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1927, pp. 86-88. Véase Francisco Tomás y Valiente, La venta de oficios en Indias. Madrid: Instituto de Administración Pública, 1982.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 43

Capítulo I

43

La escribanía conllevaba ciertas garantías sociales y económicas que Silvestre de Balboa no deseaba arriesgar. Podía estropear sus posibilidades si alguien sospechaba que había contribuido a las actividades inquisitoriales de Frómesta. Sus esperanzas de convertirse en secretario de causas del Santo Oficio se habían desvanecido al conocerse que Frómesta no era comisario. Pero el caso podía aún perjudicarlo. Después del primer auto, y antes del segundo, el poeta-escribano solicitó una vez más, el 24 de julio de 1607, la certificación real de su cargo público59. La fecha es significativa: apenas seis semanas antes, el 11 de junio de 1607, el capitán general había divulgado la noticia, procedente de España, de que el rey había concedido un indulto a todos los acusados por Manso de Contreras. En enero de 1608, el apoderado de Silvestre de Balboa en Madrid logró presentar al Consejo de Indias el caso de su escribanía. El 22 de febrero este organismo rechazaba la certificación de la plaza, arguyendo lo poco que el solicitante había pagado por ésta. Los 2.510 reales le serían devueltos a Balboa y la plaza se volvería a pregonar60. Algún que otro crítico ha sugerido que Silvestre de Balboa escribe Espejo de paciencia para congraciarse con el obispo, quien podría ayudarlo a ser confirmado como escribano público61. Nada en los manuscritos revisados apoya la tesis de que Balboa necesitara que el obispo abogara por él. Por el contrario, Balboa se encontraba entre los beneficiados por una amnistía general que le libraba de los cargos en su contra de rescatador que había formulado un oidor de la Corona62. Tenía motivos para estarle agradecido al obispo por sus esfuerzos a favor del indulto.63 Había sabido

59

AGI, Audiencia de Santo Domingo 130: Ramo III, 47 (24 julio 1607). “Venta de oficio de escribano público denegada”, Audiencia de Santo Domingo 869: 5 (8 febrero 1608), folio 172. La confirmación al cargo en 1621 se publicó en César García del Pino y Alicia Melis Cappa (eds.) “Real cédula designando a Silvestre de Balboa escribano público y de cabildo de Puerto Príncipe”, Documentos para la historia colonial de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1993, pp. 136-37. 61 Enrique del Risco, “El escribano paciente, o cómo se funda una literatura”, La Habana Elegante 10 (2000). Fecha de consulta: 4 febrero 2007, . 62 AGI, Audiencia de Santo Domingo 130: 17-26. 63 Véase “Memorial”, punto 5. Varios críticos han postulado que Balboa utiliza “estrategias de simulación… con el fin de ganar la protección de la Iglesia para el contrabando bayamés”. 60

02-cap I.qxd

44

17/06/2009

0:12

Page 44

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

defenderse en su testimonio relacionado con el fraile Frómesta. En julio de 1608, cuando Balboa le obsequia a fray Juan sus octavas reales, el poeta tal vez aún no habría tenido noticias del Consejo de Indias referentes a su denegada certificación como escribano público y no sufría el anunciado rechazo al cargo que deseaba ostentar. Por tanto, el asediado en 1608 no era el poeta; era el obispo Altamirano. El Santo Tribunal de Nueva España había terminado el proceso contra el impostor Pedro de Frómesta —devuelto a España— mientras recopilaba evidencia contra el provisor Luis de Salas y otros dos religiosos en La Habana. A los tres se les acusaba de haber obedecido al obispo Juan de las Cabezas, al extremo de rechazar la autoridad que el Santo Oficio de la Nueva España había delegado en la persona del comisario Carranco. Con más de cien folios, el expediente del provisor se nutría de todo detalle, incluyendo hasta la carta que Balboa había enviado a Salas en 160664. Balboa debía saber que su estimado provisor se hallaba en apuros —trasladado a México para enfrentar el más temido de los tribunales— por lo que no es de extrañar que le dedicara unos versos, vía el esclavo Miguel, en su composición heroica. La situación del provisor también tenía que preocupar al obispo, por cuya jurisdicción procesaba el Santo Oficio a Salas. Al insistirle a la Corona por una definición, fray Juan de las Cabezas utilizó varias veces la experiencia del secuestro en 1604 para hacer hincapié en sus credenciales de servicio al rey viendo que éstos comenzaban a ser puestos en tela de juicio. Por manera que enloque Vmagd manda y es que proceda con todo rigor contra los rescatadores no tengo que responder mas de que V.Magd eche dever

En J. Francisco Robles, “Contrabando, piratería y pedagogía: El Espejo de paciencia (1608) de Silvestre de Balboa, primer poema escrito en la isla de Cuba”, Cyber Humanitatis 33(2005), p. 1. Fecha de consulta: 6 abril 2007, . La fecha (27 febrero 1608) en la que se divulga la noticia del indulto desvalida esta tesis. 64 AGN, “Proceso de oficio contra Luis de Salas de la Ysla de la Habana… y el Lic. Celaya y Saldivar natural de Palma y Pedro de Lara Maeda natural de la villa de la Yeguana en la Ysla de Sto Domingo Clerigos presbiteros, por haber hecho notificaciones al Comisario que este Stº oficio tiene en la Habana pªql no ejerza su Comisaria”, Inquisición 282: 4-6, folios 205R-347V. Al proceso contra Salas corresponden los folios 205R-306R.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 45

Capítulo I

45

loque me costo en la pricion y suceso donde perdi hazienda y salud viendome enpoder de enemigos de donde no pense escapar con vida65.

Sin mencionar al provisor, Altamirano escribía al rey en enero de 1608 rogando le enviase una cédula reconfirmando su oficio de inquisidor o informándole que el oficio pertenecía a un comisario enviado por el tribunal mexicano: Loq He pedido me pareze es justo y es q me muestre cedula de Vmagd para onrrar Mandandome y brebe de su Santida pa quitarme loq me quitan en materia de fee por q según mi cedula en mas es materia de fe su comisario q mi off[ici]o. Yo he respondido a todo q Vista. Vra çedula Real la obedezere y cumplire como de Rey y sr natural y el brebe de su santidad como de mi perlado superior pero q en el unterin tengo de exerçitar el offo. questa aquí pues dio Vmagd y el pontifize me lean concedido librase por algunos pero es cosa agena de aquel tribunal y assido y parte de Vmagd dello pa q atodos nos mande lo q devemos hazer y mas conbenga…66.

Confiado en que la Corona defendería los atributos y fueros correspondientes a su cargo episcopal, y con un nuevo capitán general en La Habana y un capitán de guerra en Santiago, fray Juan no sólo enviaba cartas a Felipe III pidiendo que reconfirmara su autoridad inquisitorial, sino que, en septiembre de 1608, le envió al rey una fuerte crítica de la decisión de dividir la isla, efectuada el año anterior. Al terminar su relación de las condiciones y geografía de las poblaciones de Cuba, el obispo aseguraba ofrecer este servicio al Su Majestad “visto cuan mal informado esta V.magd”67. A pesar de varias misivas del obispo suplicando que definiera su oficio, la respuesta del rey eludía la deseada cédula, y además lo regañaba:

65

AGI, “Carta del obispo de Cuba al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 150: 40 (La Habana, 28 junio 1607). 66 AGI, “Carta del obispo de Cuba al Rey”, Audiencia de Santo Domingo150: 47 (Bayamo, 8 enero 1608) y Audiencia de Santo Domingo 130: 60 (23 agosto 1608). 67 AGI, “Carta del obispo de Cuba al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 150: 48 (La Habana, 22 septiembre 1608).

02-cap I.qxd

17/06/2009

46

0:12

Page 46

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

[hay clérigos] muy grandes rrescatadores con los enemigos y que no solo no los haueys castigado por el delito pero antes favorecido y onrrado ordenandolos de ordenes sacras sin ser para ello…y assi conbendria mucho q hubiesse Reformacion en estos…68.

Dolido, y sin olvidar el trauma de su cautiverio en 1604, fray Juan de las Cabezas respondía: habiendome prendido un frances por quitarles los rescates y tener todos lo pueblos excomulgados me entregaron por trayçion donde me vi con una soga a la garganta y desnudo y descalço las manos atrás y con mill vituperios de donde facilmente se podra colegir el favor que yo podia dar a los rescatadores siendo causa de mi quiebra de salud deshonor alo offiçio pastoral y tanta perdida de hazienda q hasta el dia de oy no he podido bolver en mi…69.

Con la misma paciencia que Balboa le atribuye en sus versos, el obispo continuó su obra pastoral con reducida autoridad. No por eso dejó de seguir insistiendo hasta su muerte en 1615, en vano, que se le respetaran sus derechos como obispo e inquisidor. Altamirano se encontraba en Bayamo, en 1610, cuando recibió la noticia de su traslado a la diócesis de Guatemala. Agradeció la noticia escribiéndole al rey que “esto bastaba por mas que premio…”70. Al partir, olvidó el librito que Balboa le había obsequiado. De Silvestre de Balboa no tenemos noticias entre 1608 y 1619, aunque no olvidamos que un incendio arrasó la villa en 161671. Si el poeta guardaba algún borrador de cuando componía sus octavas reales, probable-

68

AGI, “Carta del Rey al obispo de Cuba”, Audiencia de Santo Domingo 150: 50 (El Pardo, Madrid, 20 noviembre 1608). 69 AGI, “Carta del obispo de Cuba al Rey”, Audiencia de Santo Domingo150: 52 (Santiago de Cuba, 7 julio 1609). 70 AGI, “Carta del obispo de Cuba al Rey”, Audiencia de Santo Domingo 150: 53 (Bayamo, 26 agosto 1610). 71 El incendio del 15 de diciembre de 1616 fue general, según se describe en la Real Provisión de la Audiencia de Santo Domingo (11 agosto 1642) que autoriza la reposición de los libros de censo, de hierros de animales, y de registros de la cárcel, los que habían desaparecido con el siniestro. Véase Juan Torres Lasqueti, Colección de datos históricos, geográficos, estadísticos de Puerto del Príncipe y su jurisdicción. La Habana: Imprenta “El Retiro”, 1888, p. 67.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 47

Capítulo I

47

mente el siniestro lo volvió cenizas. En 1619, la Corona pregonó una vez más el cargo de escribano público de Puerto Príncipe y, en 1621, fue confirmado en el deseado puesto. Balboa falleció hacia 1644, según se deduce del testamento de Catalina de la Coba. De la prole de ambos tampoco sabemos mucho. Documentos en el Archivo de Acialcázar, en Canarias, indican que Leonor, el séptimo vástago, nació en Puerto Príncipe en 161772. A su hijo Juan se le negaría en 1655 servir como comisario de la Inquisición de Cartagena de Indias por carecer de suficientes testigos en Canarias que recordaran a su progenitor y pudieran certificar su limpieza de sangre73. Al hilvanar estos datos emerge un Silvestre de Balboa colonizador que se integró con éxito —social y económicamente— en el Nuevo Mundo, en una pequeña comunidad enriquecida por el comercio ilegal. Intérprete de su espacio y lugar, Balboa intentó traspasar los límites de su ámbito estableciendo nexos con la Iglesia y la Corona. Su mejor intento fue santificar al representante de la Iglesia y cantar de la victoria de los suyos contra los hugonotes. Sabemos que no logró superar las barreras del poder pero nos legó, en Espejo de paciencia, un documento que capta la esencia histórica de esas tensiones.

72 73

Marrero-Fente, ob. cit., p. 82. Véase Millares Carlo, ob. cit.

02-cap I.qxd

17/06/2009

0:12

Page 48

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 49

CAPÍTULO II HISTORIA DE UNA PELEA CUBANA POR UN POEMA

1- EL HALLAZGO DECIMONÓNICO En 1837 Ramón de Palma y Romay publica en la revista literaria Aguinaldo Habanero el ensayo “Un episodio de la historia de la isla de Cuba, 1604”. En él anuncia el hallazgo por José Antonio Echeverría de una copia de Espejo de paciencia, el poema más antiguo escrito en suelo cubano del que se tiene noticia. Echeverría había descubierto el poema de dos cantos en octavas reales, fechado en 1608, y al que precedían seis sonetos laudatorios compuestos por amigos de su autor, Silvestre de Balboa. Echeverría, a su vez, había encontrado el poema épico inserto dentro de un texto inédito del siglo XVIII del obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz. Ni el original de 1608 ni el manuscrito de Morell que Echeverría transcribió en el siglo XIX se conservan. No obstante la escasez de textos originales y dudas sobre la autoría de la obra, el poema llegó a proporcionar un símbolo para la naciente nacionalidad cubana, ávida de historia y tradiciones propias. Por tanto, el proceso de canonización del poema, que ahora pasamos a documentar, comienza mucho antes de que se publicara íntegramente en 1927 por primera vez. A pesar de lagunas de evidencia histórica, y a falta de otras pruebas documentales, aceptamos que Espejo de paciencia en efecto fue escrito por Silvestre de Balboa en una versión primitiva fechada en 1608, probablemente manuscrita en un “librito” que ha desaparecido y que citaran Balboa y Morell oportunamente en sus respectivas obras. En 1834, tres años antes del anuncio de Ramón de Palma, el capitán general Miguel Tacón, máxima autoridad colonial en Cuba, había detenido la fundación de una Real Academia de Literatura Cubana, independiente de la Sección de Literatura de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. El incidente había culminado en el destierro de José

03-cap II.qxd

17/06/2009

50

0:11

Page 50

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Antonio Saco (1797-1879), mayor defensor de la creación de una Real Academia capaz de promover las letras y cultura cubanas. Con Saco en el exilio, algunos intelectuales nacionalistas, entre los que se distinguen José Antonio Echeverría y Domingo Delmonte, optan por concentrar sus esfuerzos en una serie de publicaciones1 y en las actividades de la Sección de Historia de la Real Sociedad2. Delmonte era íntimo amigo de Saco, promotor de la desactivada Academia, y el mentor de literatos jóvenes como Palma y Echeverría. Es precisamente en la Biblioteca de la Real Sociedad, durante sus búsquedas de datos que utilizaría para escribir la novela histórica Antonelli, donde José Antonio Echeverría descubre el manuscrito del obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, dentro del cual estaba insertada la epopeya de Balboa. Y es Ramón de Palma el que ofrece el primer adelanto de la sorprendente nueva; sin embargo, no incluye versos del poema en octava rima, pero sí reproduce uno de los seis sonetos que forman parte del poemario; no verifica la autoría del poeta; y no ofrece, desde luego, fuentes documentales que corroboren el episodio. En octubre de 1836, con anterioridad al anuncio de Palma, José Antonio Echeverría había publicado el artículo “Historiadores de Cuba” en la segunda entrega de El Plantel, revista de la que era codirector con Palma. Allí prometía toda una serie sobre los primeros historiadores de Cuba, promesa que

1

A Domingo Delmonte (Maracaibo, Venezuela, 1804-Madrid, España, 1853) y a José Antonio Echeverría (Barcelona, Venezuela, 1815-Nueva York, EE.UU., 1885) se les identifica siempre como nacionalistas cubanos. Nacen en Venezuela, pero ambos se crían en Cuba. Miguel Tacón, el capitán general asociado con la ola represiva que comienza en 1834, fue reemplazado por José de Ezpeleta en 1837. Éste mantendría en vigor la orden de censura decretada por su antecesor pero permitiría la publicación de varias revistas literarias, por ejemplo: El Plantel (1837-38); La Siempreviva (1838-40); y El Álbum (18381839). A pesar de la corta duración de estas publicaciones, se caracterizaron por el enfoque nacionalista de sus colaboradores, predominantemente jóvenes que participaban en las tertulias de Domingo Delmonte, como Echeverría y Ramón de Palma (1812-1860), todos críticos de la política colonial española hacia Cuba, particularmente en torno a la esclavitud. Véanse Domingo Delmonte, La Isla de Cuba tal cual está. Nueva York: Whitaker, 1836; Elías José Entralgo y Vallina, Domingo Delmonte. La Habana: Cultural, S.A., 1940; y Larry Jensen, Children of Colonial Despotism: Press, Politics, and Culture in Cuba, 1790-1840. Tampa: University Presses of Florida, 1988. 2 Echeverría comenzó a publicar la novela histórica Antonelli en la revista La Cartera Cubana (Vicente de Castro, ed., 1840) y en “Biblioteca de la Revista de La Habana”, t. 3.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 51

Capítulo II

51

no llegó a cumplir, lamentablemente, pues el proyecto no pasó de tres entregas. Echeverría comienza su artículo expresando su preocupación por la carencia de una historia de Cuba, ya que “un pueblo sin historia, es como un mozo sin padres”. Argumenta que ésta debería escribirse de manera disciplinada pues, a pesar de la mies que él había leído en manuscritos, sólo había visto “meros apuntes, ó notas cronológicas”3. En la tercera y última entrega de El Plantel, luego de exponer en el número anterior su visión de la historia y la necesidad de un historiador para la isla, Echeverría presenta a quien considera la primer figura que trata de ser historiador de Cuba: el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz. Autor de la entonces inédita “Historia de la isla y la catedral de Cuba”, escrita a mediados del siglo XVIII, Morell incluye Espejo de paciencia en su historia, que él mismo dice haber copiado a su vez de un “librito” que en el siglo XIX nadie pudo ubicar4. A pesar de las muchas críticas que Echeverría lanza contra el obispo historiador, sí admira en Morell de Santa Cruz el que “no limitaba sus investigaciones á libros y antigualla, sino que cuando éstas no le cumplían, consultaba los versos y tradiciones populares, que son las fuentes poéticas de la historia”5. Gracias a esta perspectiva histórica de Echeverría, en noviembre de 1838 aparecen impresas en El Plantel, por primera vez, doce octavas (menos de la décima parte) de Espejo de paciencia. Como El Plantel desapareció, suprimida por el gobierno colonial, no sabemos si se tenía la intención de publicar más fragmentos del poema en esa u otra revista literaria, o se planeaba una edición monográfica del texto entero. El manuscrito de Morell que Echeverría consultó y copió tampoco ha sido localizado. Con su desaparición, por tanto, algunos han dudado de la autoría y hasta la fecha de composición del poema6. Sólo el texto de Morell identifica un “librito” como el

3

José Antonio Echeverría, “Historiadores de Cuba”, El Plantel 1: 3 (1838): 74-79. Reproducido en Revista de Cuba 7 (1880): 381-397, versión aquí utilizada. Cita de Revista, p. 381. 4 El articulista señala que sólo había “conseguido reunir más que tres cuadernos en folio, que sólo alcanzan al año de 1659”, aunque Morell decía abarcar hasta 1732. Véase Echeverría, ob. cit., p. 387. 5 Ibíd., p. 388. 6 Para el análisis de los cuestionamientos sobre la autenticidad de Espejo de paciencia, véanse Enrique Saínz de la Torriente, Silvestre de Balboa y la literatura cubana. La Habana: Editorial

03-cap II.qxd

52

17/06/2009

0:11

Page 52

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

original de Silvestre de Balboa de 1608 que este obispo copió e incorporó en apoyo a su propia narrativa. Por lo pronto señalamos que en el mismo lustro en que Echeverría identificó esa copia del poema apareció en las Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana un extracto histórico sobre los hechos de 1604 basado en una fuente difícil de descifrar por sus pésimas ortografía y caligrafía. Presentamos esta primicia porque con ella creemos identificar una prueba más de que el “librito” de Balboa en efecto existió, y por tanto el poema no es una superchería. En 1836, comenzó a publicarse la segunda serie de Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana, tal vez el compendio más importante de información cultural que se generó en la isla durante estos años7. Entre sus secciones regulares estaba la de “Apuntes para la historia de la isla de Cuba”, que a menudo se concentraba en alguna que otra población del interior de la isla. El tomo 10, que se publica en 1840, dedicaba este segmento a Bayamo con la publicación de “El Bayamo. Estracto de la Memoria escrita por el Dr. D. Manuel José de Estrada, de órden del Escmo. Sr. D. Francisco Dionisio Vives”8. Esta memoria lleva fecha de 19 Letras Cubanas, 1982, pp. 27-58; y Roberto González Echeverría, “Reflexiones sobre Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa”, Nueva revista de filología hispánica 35: 2 (1987): 571-90. Este ensayo se publicó originalmente en inglés como “Reflections on the Espejo de paciencia”, Cuban Studies 16 (1986): 101-123. 7 Consideramos las Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana, junto a otras publicaciones patrocinadas por la Sociedad, esenciales para el estudio del siglo XIX cubano. No obstante, señalamos que este juicio no lo comparten todos los analistas de esa época; Henríquez Ureña, por ejemplo, califica de “demasiado pobres y reducidos” los trabajos históricos publicados en las Memorias. Véase Max Henríquez Ureña, Panorama histórico de la literatura cubana [1492-1952]. Hato Rey: Ediciones Mirador, 1963, p. 380. 8 “Apuntes para la historia de la isla de Cuba: El Bayamo. Estracto de la Memoria escrita por el Dr. D. Manuel José de Estrada, de órden del Escmo. Sr. D. Francisco Dionisio Vives”, Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana. 10 (1840): 335-50. Vives fue capitán general de Cuba de mayo de 1823 a mayo de 1832. Aparte de los comentarios de José Antonio Saco alabando a su coterráneo Estrada, el único investigador que ha dedicado espacio a esta obra ha sido José Manuel Pérez Cabrera, Historiografía de Cuba. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1962, pp. 147-53. En el siglo XIX, Jacobo de la Pezuela citó esta fuente sin observación alguna en su Diccionario. “El Bayamo” se publicó en Rafael Ángel Cowley y Andrés Pego (eds.). Los tres primeros historiadores de la isla de Cuba. 3 tomos. La Habana: Real Sociedad Patriótica de Amigos del País, 1876-77, tomo II, pp. 501-30. Esta edición inserta los apéndices en el texto y omite la advertencia que da fin al extracto publicado en las Memorias.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 53

Capítulo II

53

de septiembre de 1830, es decir, siete años antes de las revelaciones de Ramón de Palma acerca de Espejo de paciencia en el Aguinaldo Habanero. El extracto de “El Bayamo” incluye varios componentes que difieren temáticamente. La última sección está compuesta de la narrativa de los episodios del secuestro y la revancha de 1604, a la que sigue una advertencia señalada por el ideograma de una mano: Anótese en los acontecimientos notables el siguiente que debe ocupar su lugar en la historia. Restituyéndose en 1604 de la Habana á su metrópoli el Illmo. Sr. Maestro D. Fray Juan de las Cabezas 13º Obispo de Cuba llegó á pernoctar descuidadamente en el hato de Yara. Un pirata frances que cruzaba aquellas costas formó el atrevido proyecto de apodorarse de su persona con la esperanza de alcanzar por ella un crecido rescate: ejecutólo efectivamente asaltando la casa á deshoras y llevándose al Obispo junto con el canónigo Puebla que lo acompañaba. Conternados los naturales con tan lastimoso caso entablaron al momento negociaciones con el llamado Gilberto de Girón, capitan de los piratas para que restitúyesela prelado y canónigo, bajo el pacto de indemnizarlo con 1000 cueros de toros, 100 arrobas de tasajo y 200 ducados en efectivo. Convino Gilberto con lo ofrecido poniendo en libertad al Obispo, y guardando en rehenes al canónigo Puebla miéntras recibia el rescate señalado. No se hallaban por cierto los bayameses en un ánimo de cumplirlo, y asi fué que reuniéndose bajo la conducta de Gregorio Ramos, Jácome de Avilanes y de otros vecinos principales, marcharon al surgidero del Manzanillo y atacaron al pirata tan bizarramente que después de una sangrienta refriega en que murió Salvador de la Vegas de Yara, quedó destrozado. De los enemigos solo se escaparon dos ó tres que á nado ganaron una goleta y en ella se marcharon. Otros quisieron hacer lo mismo con la lancha, pero impidióselo Diego Batista deteniéndola hasta que llegaron los demas de la comitiva y completaron el triunfo, libertando al canónigo preso y llevando en la punta de una lanza la cabeza de Gilberto, regresaron a Bayamo, donde la fijaron en la plaza pública.  Advertimos que para este estracto nos hemos servido de un cuaderno incomprencible por la mala escritura y peor ortografía.

Supongo que otros investigadores (inclusive Pérez Cabrera) descartaron la selección de “El Bayamo” que aparece en las Memorias al preferir la lectura del texto íntegro de Estrada que habían incluido Cowley y Pego, perdiendo así, involuntariamente, la valiosa advertencia del último párrafo.

03-cap II.qxd

17/06/2009

54

0:11

Page 54

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Estrada ofrece apoyatura a su obra “El Bayamo” citando fuentes inéditas, resultado a su vez de consultas realizadas en archivos públicos, eclesiásticos, y particulares. Creemos que Estrada consulta “un cuaderno incomprencible [sic] por la mala escritura y peor ortografía” para informarse del secuestro del obispo Altamirano. Es más, varios datos que aquí presentamos apoyan nuestra consideración de que sea ese cuaderno el mismo “librito” con paleografía y ortografía de comienzos del siglo XVII que había consultado Morell para narrar en su historia el secuestro de fray Juan de las Cabezas Altamirano. A pesar de la sucinta narración de Estrada, su versión del secuestro de fray Juan coincide con la del poema de Silvestre de Balboa en más detalles que las versiones que ofrecen las relaciones y autos. El canónigo Puebla es secuestrado junto al obispo. No se menciona a otro clérigo, como sí ocurre en otros documentos. El rescate concertado de “1000 cueros de toros, 100 arrobas de tasajo y 200 ducados en efectivo”, según Estrada, coincide exactamente con lo que se detalla en Espejo de paciencia: Al fin se concertaron en mil cueros por el rescate del pastor benino, y doscientos ducados en dineros, cien arrobas de carne y de tocino (octava 53, ll. 417-420).

La coincidencia es más significativa cuando recordamos que ninguno de los testigos declaró cantidades exactas en sus respectivos autos. Sólo fray Juan, en su Relación, ofrece las cifras de su rescate: “mill y ochenta cueros, sesenta cargas de casaue ques el Pan de la tierra docientos escudos”9. El obispo se aproxima a lo escrito por Balboa con la misma cantidad en efectivo y ochenta cueros sumados a mil; pero su confusión entre carne y casabe marca una discrepancia mayor. La frase con un predicado complejo que nos maravilla en la narrativa de Estrada por su similitud con la narrativa de 1608 es aquélla de

9

AGI, “Relación de lo que pasó en Yara…visita del obispo de Cuba”, Audiencia de Santo Domingo 116: 139 (Bayamo, 2 julio 1604), f. 32V. Véase el Anexo B para los testimonios de Ramos, Puebla y Milanés.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 55

Capítulo II

55

…y atacaron al pirata tan bizarramente que después de una sangrienta refriega en que murió Salvador de las Vegas de Yara, quedó destrozado.

Intuimos que el pasaje se refiere al mismo esclavo “llamado Salvador, negro valiente,/ de los que tiene Yara en su labranza” (octava 117, ll. 93132) que en la epopeya de Balboa da muerte al pirata francés. Se trata de la única otra fuente que menciona a un “Salvador”. (Morell sólo escribe que un negro esclavo mató a Girón.) Si bien parte de lo que narra Estrada coincide con lo que ya sabíamos (por ejemplo, que los bayameses atacaron al pirata y, después del combate, el pirata quedó destrozado), su texto también nos informa que durante la refriega “murió Salvador”. La afirmación discrepa con lo narrado en Espejo de paciencia y otras fuentes, a saber, que el único muerto del bando bayamés fue un indio. Pero si el complemento del verbo “atacar” es el pirata, ¿por qué menciona aquí Estrada a Salvador, personaje que hasta esta línea ni siquiera había identificado, de quien no documenta apellido y de quien relata que habita en las vegas de Yara? Si en efecto Estrada había leído el “librito” que exalta a Salvador, se justifica que recordara mencionar el nombre en su sucinta narrativa. ¿Cómo explicar, además, la aseveración de que “murió Salvador”? La clave aparece en la octava 119 que narra cómo el esclavo mata a Girón y que inferimos fue la fuente de Estrada. Dice así: Andaba don Gilberto ya cansado, y ofendido de un negro con vergüenza; que las más veces vemos que un pecado al hombre trae a lo que nunca piensa. Y viéndole el buen negro desmayado, sin que perdiese punto en su defensa, hizóse afuér y le apuntó derecho, metiéndole la lanza por el pecho (octava 119, ll. 945-952).

Ante una escritura difícil de descifrar, los errores del lector pueden ser muchos y cabe la especulación. Una posibilidad sería que, entre palabras aglutinadas y abreviadas a la usanza antigua, Estrada pudo entender “viéndole el buen negro desmayado” (l. 949) como si el “desmayado” fuese Salvador y no el pirata, confundiendo así el contenido.

03-cap II.qxd

17/06/2009

56

0:11

Page 56

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Otra coincidencia confirma mi sospecha de que la fuente de Estrada fue el texto de Balboa. En la obra de este último, a las estrofas que narran la muerte de Girón siguen dos más que relatan el intento de unos franceses por escapar en un batel. Se nos dice que el bayamés Miguel Batista …como un pargo a nado se arrojó tras de la presa, y detuvo el batel en la bahía (octava 124, ll. 989-991).

Dos vecinos y dos negros lo socorren: llegan a donde estaba aquel pescado, y cada cual soberbio y animoso, tirando muchos tajos y reveses, rindieron el batel con los franceses (octava 125, ll. 997-1000).

Estrada narra, igualmente, que los franceses “quisieron hacer lo mismo [escapar] con la lancha, pero impidióselo Diego Batista deteniéndola hasta que llegaron los demas de la comitiva y completaron el triunfo”. Aunque el nombre de pila no coincide, resulta significativa la similitud de la relación de este incidente que ningún otro documento narra. Por último, señalamos que Estrada utiliza el vocablo estracto genéricamente. Aludiendo a los lugares de culto en los alrededores de Bayamo, escribe: …agregaré, que debe existir en el archivo eclesiástico de Cuba, una noticia exacta que con presencia de mis estractos y en tiempos en que aun se conservaban casi todos los originales, dí al difunto Illmo. y Rdmo. Sr. Arzobispo Dr. D. Joaquin de Oses y Alzua10.

10

Estrada, p. 340. Joaquín de Osés de Alzúa y Cooparacio fue electo obispo de Santiago de Cuba en 1791 y, por bula apostólica (24 noviembre 1803), elevado a primer arzobispo de Cuba con sede en la catedral metropolitana en Santiago de Cuba. Murió en 1823. Véase Ana Irisarri Aguirre, El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa. Barañáin: Ediciones Universidad de Navarra, 2003.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 57

Capítulo II

57

No hemos encontrado ninguna otra mención al cuaderno consultado por Estrada en las muchas obras revisadas para este estudio. Podría haber desaparecido cuando los bayameses, prefiriendo huir antes de rendirse a las tropas españolas, prendieron fuego a la ciudad el 12 de enero de 1869, a comienzos de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la primera guerra de independencia. O bien el texto pudo haber corrido la misma suerte anónima de otros, como ocurrió con el manuscrito de Morell en la Biblioteca de la Sociedad Patriótica. La evocación de Estrada a los “tiempos en que aun se conservaban casi todos los originales” no es muy alentadora; sugiere que cuando él escribía su obra en 1830, ya no se hacía lo mismo. Manuel José de Estrada advierte al lector sobre su fuente para justificarse ante cualquier error que él pudo haber cometido al descifrarla. Para nosotros, en cambio, esa advertencia da fe de la existencia de un “cuaderno” que bien pudo ser aquel “librito” al que Pedro Agustín Morell de Santa Cruz tuvo acceso cuando era deán del Obispado de Cuba. La revelación que Ramón de Palma hizo en 1838 del hallazgo de los cuadernos manuscritos de Morell de Santa Cruz por Echeverría coincidió con la prohibición de la representación cubana en las Cortes de España después de haberse elegido en la isla a los diputados, entre los cuales se encontraba el exiliado José Antonio Saco. El anuncio oficial de la prohibición, acompañado de una ambigua promesa de “leyes especiales” para las colonias, fue promulgado en la víspera de la primera sesión de las Cortes en 1837, momento que prometía la asimilación política con la Madre Patria bajo un nuevo orden constitucional. Agobiada por su propia crisis interna, España temía perder una isla que, siglos atrás, le había servido de embarcadero, primero para conquistar los ricos imperios del continente y, durante trescientos años, para enviar la rica exacción a la Corona. España reaccionaba reprimiendo las libertades fundamentales. A partir de esa prohibición las tertulias y publicaciones que habían visto el florecimiento de una identidad nacional empezaron a disminuir en la colonia antillana. Algunos, como Domingo Delmonte y Ramón de Palma, quedaron callados en la isla; otros marcharon al exilio. Tal vez muy pocos en las siguientes décadas supieron de la existencia de Espejo de paciencia. Los que tuvieron a su alcance el valioso Diccionario del historiador Jacobo de la Pezuela (1811-1882), conocedor del manuscrito de Morell, pudieron leer una muestra de las octavas que narran del asalto

03-cap II.qxd

17/06/2009

58

0:11

Page 58

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

cuando todos dormían o bien sobre cómo el esclavo Salvador sometió al capitán francés11. La obra de Balboa apenas se recordaría en algunos estudios de poesía cubana publicados en La Habana. Entre éstos se encontraba el de Aurelio Mitjans, quien en 1890 resumía la opinión crítica: Los versos en que Balboa celebró esta hazaña, valen poca cosa; pero curiosos por su antigüedad han merecido ser cuidadosamente cuidados. Aun pudiera decirse en su favor que se leen con agrado; aunque no ostentan mucho arte y elegancia, el asunto interesa, y descartando algunos disparates de los trozos en que el poeta cree indispensable una extravagante y ya desusada mitología, el estilo claro, llano, y sin digresiones, incita a la lectura y no enfada12.

2- REFLEJO EN EL EXILIO Es en la emigración neoyorquina donde Espejo de paciencia reapareció en 1892. José Antonio Echeverría había marchado a Estados Unidos a promover la causa independentista cubana durante la Guerra de los Diez Años. Antes de morir en Nueva York en 1885, encomienda todos sus papeles a su amigo Néstor Ponce de León (1837-1899). Durante una conferencia que leyera en la Sociedad Literaria Hispano-Americana de Nueva York, Ponce de León analiza el poema de Silvestre de Balboa en una ponencia que luego publica en Revista Cubana con el título de “Los primeros poetas de Cuba”13. A diferencia de Echeverría, Ponce de León dedica algunos comentarios a los seis poetas cuyos sonetos encabezan Espejo de paciencia. Tampoco comparte el entusiasmo de Echeverría por la obra que considera de poco valor literario, un juicio que compartirá la crítica hasta nuestros días14. 11

Jacobo de la Pezuela, Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la isla de Cuba. Madrid: Imprenta del Banco Industrial y Mercantil, 1866, IV, pp. 104-05. 12 Véase Aurelio Mitjans, Estudio sobre el movimiento científico y literario de Cuba, Libro Primero. La Habana: Imprenta de A. Álvarez y Compañía, 1890, p. 70. Otras menciones a Espejo de paciencia también aparecen en Ramón Zambrana, “Diferentes épocas de la poesía en Cuba”, Revista de La Habana (1854) y Antonio López Prieto, “Introducción histórico-crítica del desarrollo de la poesía en Cuba”, Parnaso cubano (1881). 13 Néstor Ponce de León, “Los primeros poetas de Cuba”, Revista Cubana 15 (1892): 385. 14 Raúl Marrero-Fente, Epic, Empire, and Community in the Atlantic World: Silvestre de Balboa’s ‘Espejo de paciencia’. Lewisburg: Bucknell University Press, 2008, p. 92.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 59

Capítulo II

59

La conferencia de Ponce de León tiene lugar en vísperas de la última guerra cubana de independencia (1895-1898), organizada precisamente desde Nueva York por el Partido Revolucionario Cubano que fundara José Martí (1853-1895). El imperio español es derrotado en 1898, en la bahía de Santiago de Cuba15. La retirada de España viene acompañada de la intervención de Estados Unidos en los asuntos cubanos, condición a la que en 1902 quedará sujeta la soberanía cubana16.

3- POEMA CON NACIÓN-ESTADO Instaurada la República de Cuba se reanuda el quehacer de fomentar una cultura nacional necesitada de historia y tradiciones. El panorama cultural es mucho más amplio que el colonial pues compiten modelos e ideologías no siempre afines con la realidad cubana. La historiografía cubana —en la que abundan las memorias y testimonios— se concentra en las gestas heroicas de las guerras de independencia. La crítica al gobierno colonial español, así como la necesidad de recurrir a guerras para expulsarlo, dotan a la nueva historia cubana de una marcada hispanofobia. Paradójicamente, las letras cubanas proliferan alineadas a la tradición literaria hispana. Entre los pocos estudiosos de temas cubanos que han explorado los primeros siglos después de la conquista se encuentra José María Chacón y Calvo (1893-1969). En 1913, cuando aún estudiaba en el Instituto Provincial de La Habana, este joven intelectual ofrece una conferencia en la que analiza la epopeya de Balboa basándose en las pocas octavas divul-

15

No es simple coincidencia en la historia de España que la bahía de Santiago de Cuba sea el mismo lugar del que partiera Hernán Cortés en 1519 a conquistar el rico imperio mexicano. Durante casi cuatro siglos, desde la Conquista hasta las Guerras de Independencia en el siglo XIX, Cuba sirvió de “llave del Golfo de México” para todas las expediciones españolas al continente. 16 El derecho de Estados Unidos a intervenir en los asuntos cubanos quedó incorporado a la Constitución de Cuba por la Enmienda Platt, en vigor de 1902 a 1934, lo cual, a partir de 1923, fue motivo de protestas de los intelectuales nacionalistas. Véase “The Platt Amendment”, en C. I. Bevans (ed.), Treaties and Other International Agreements of the United States of America, 1776-1949. Washington, D.C.: United States Government Printing Office, 1971, VIII, pp. 1116-1117.

03-cap II.qxd

60

17/06/2009

0:11

Page 60

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

gadas en El Plantel17. Como no puede ubicar el manuscrito de Morell que Echeverría había hallado en la Biblioteca de la Sociedad Patriótica, y por desconocer la copia que éste había llevado consigo a Estados Unidos, Chacón da por perdido el poema de Balboa. No obstante, Chacón hace comentarios críticos de la obra, los que no son, por cierto, del todo favorables. Por ejemplo, condena la evidente influencia de muchas lecturas clásicas y renacentistas que revelan los versos: [U]n Horacio lleno de abreviadas indicaciones escolares, una colección deshojada de Selecta latinas, las oraciones de Marco Tulio, quizás alguna comedia de Plauto y desde luego las imprescindibles Fábulas de Fedro... las odas triunfales de Herrera, los versos maliciosos de Alcázar, los romances de Góngora, alguna comedia de Lope18.

Y a pesar de que Chacón admire la existencia de un núcleo literario en Puerto Príncipe, una villa de tierra adentro, tampoco se muestra caritativo con los sonetistas que participaban en la tertulia principeña: Con los recuerdos nacería el afán versista; fue Silvestre de Balboa el de más aliento, pero todos podían haber hecho aquella crónica en verso, todos podían haber rivalizado con él en los recursos mitológicos. Balboa y sus apologistas se confunden en un mismo estéril ejercicio de versificación19.

Chacón y Calvo estaba en lo cierto: los escritos del obispo Morell de Santa Cruz no se hallaban en la biblioteca habanera donde Echeverría los había identificado. Éstos nunca habrían de aparecer, pero no todo estaba perdido. La copia que Echeverría había hecho de los tres cuadernos del texto de Morell estaba en manos de Julio Ponce de León y Bachiller, anti-

17 José María Chacón y Calvo, Los orígenes de la poesía cubana. La Habana: Imp. “El Siglo XX”, 1913. Reproducido en su Ensayos de literatura cubana. Madrid: Editorial Saturnino Calleja, 1922. Para una reciente valorización de su obra, véase Michèle Guicharnaud-Tollis, “Nación y cultura hispano-americana en la ensayística crítica de José María Chacón y Calvo”, en Consuelo Naranjo Osorio y Carlos Serrano (eds.), Imágenes e imaginarios nacionales en el Ultramar español. Madrid: CSIC/Casa de Velásquez, 1999. 18 Chacón y Calvo, ob. cit., p. 7. 19 Chacón y Calvo, ídem.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 61

Capítulo II

61

guo jefe del Archivo Nacional de Cuba20. De su padre, Néstor Ponce de León, había heredado los papeles de Echeverría. Entre estos papeles también se encontraba una separata manuscrita del poema en un cuadernillo, copia que Julio había entregado a Joaquín Llaverías21 con la intención de que éste lo publicara en el Boletín del Archivo Nacional de Cuba, tarea nunca realizada. Estas dos copias de Espejo de paciencia, la intercalada en la obra de Morell y la del cuadernillo, son las muestras más antiguas que se conocen del poema22. La ortografía de ambas versiones es moderna; la actualización pudo ser realizada por Morell pero sin su manuscrito no existe manera de medir cuánto más podría haber editado Echeverría el texto del obispo. Mientras que Chacón y Calvo lamentaba prematuramente la pérdida de Espejo de paciencia, una joven cubana estudiaba la copia del manuscrito de Morell (texto JAE/Morell) que le había facilitado Julio Ponce de León23. Carolina Poncet y de Cárdenas preparaba una tesis de grado en la

20

En 1927 Julio C. Ponce de León cedió el manuscrito de Historia de la isla y la catedral de Cuba de Morell de Santa Cruz a la Academia de la Historia de Cuba para su publicación, luego de pedir al Archivo Nacional, por intermedio de Joaquín Llaverías, que a su vez cediera el cuadernillo con una copia de Espejo de paciencia que Ponce le había facilitado anteriormente. (Llaverías había considerado publicar el poema en el Boletín del Archivo Nacional de Cuba.) En 1930, ambos documentos, el manuscrito de Morell y el del cuadernillo, fueron oficialmente donados al Archivo de la Academia de la Historia por las familias Ponce de León y Llaverías. Para el texto de la discusión sobre el destino de estos documentos, véanse Cintio Vitier, “Prólogo”, en Silvestre de Balboa, Espejo de paciencia. Edición de Cintio Vitier. La Habana: Impresores Úcar García, 1960, pp. 15-17 y “Apéndice IV: Cartas a ‘El Mundo’”, en Silvestre de Balboa, Espejo de paciencia. Edición de Cintio Vitier. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la Unesco, 1962, pp. 133-138. Ediciones citadas de aquí en adelante como Balboa (1960) y Balboa (1962), respectivamente. 21 Véanse Emilio Roig de Leusenring, Joaquín Llaverías, libertador, historiógrafo y taumaturgo del Archivo Nacional. La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad, 1955; y Duvon C. Corbitt, “Señor Llaverías and the Archivo Nacional de Cuba”, The Hispanic American Historical Review 20 (1940): 283-86. 22 Textos citados de aquí en adelante, respectivamente, como JAE/Morell y cuadernillo. El primer texto se atribuye al puño y letra de José Antonio Echeverría. Sin embargo, no todos los críticos coinciden en que el texto del cuadernillo también sea copia hecha por Echeverría; no lo comentamos porque no hemos tenido acceso al cuadernillo. 23 Carolina Poncet y de Cárdenas, El romance en Cuba. La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1914, n. 11.

03-cap II.qxd

17/06/2009

62

0:11

Page 62

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Universidad de La Habana. En ella comparaba el romance y la octava real, los dos géneros más populares de la poesía española del siglo XVI. En su primer capítulo Poncet dedica apenas un par de párrafos a Espejo de paciencia. Señala algunos detalles que apuntan a la antigüedad de la composición poética; por ejemplo, como la influencia de Juan de Castellanos, la primera parte de cuyo poema épico, Elegías de varones ilustres de Indias, había sido publicada en 158924. Refiriéndose a Espejo de paciencia, Poncet utiliza un lenguaje que delata dudas de quién podría ser el autor: “se dice fue escrito en 1608 por Silvestre de Balboa Troya y Quesada…”. Resumiendo su breve análisis del poema y de los seis sonetos, Poncet considera que la poesía cubana quedaría hasta el siglo XVIII “rendida por tan desmayados esfuerzos”25. A pesar de la sutileza de Poncet en sus escasos comentarios, éstos habrían de servir de punto de partida a una serie de estudiosos que comenzaron a cuestionar la autenticidad de la obra. Ante un texto copiado con ortografía modernizada, una pregunta queda sin respuesta: ¿quién o quiénes habían actualizado su lenguaje: Morell, Echeverría, o ambos? A falta de un manuscrito original, Espejo de paciencia bien podía ser la obra de José Antonio Echeverría, o de Domingo Delmonte, o de cualquier otro narrador de esa generación del siglo XIX. Particularmente sospechoso es que las octavas que claman a favor de la libertad de un negro esclavo coincidan ideológicamente con el pensamiento antiesclavista de los intelectuales románticos y nacionalistas que frecuentaban la tertulia de Delmonte26. Por eso, a partir de Poncet, esta cuestión ha colocado bajo la mirilla las seis octavas (117-122) que se refieren al negro esclavo Salvador, “hijo de Golomón, viejo prudente” (l. 933).

24

Para una valoración histórica de la obra de Castellanos, véase José Manuel Pérez Cabrera, Historiografía de Cuba. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1962, pp. 14-16. 25 Poncet, ob. cit., pp. 4-6. Vale señalar que algunas de las razones que ofrece Poncet para explicar la falta de gusto cubano por el romance, tema de su tesis, se aplican a su cuestionamiento de la presencia de la poesía épica en los siglos XVI y XVII. Por ejemplo, Poncet indica que “no ha sido jamás afecto el cubano a la poesía narrativa, que es la que mejor se adapta al romance”. Desafortunadamente, Poncet no ofrece su exégesis en el texto publicado en 1914 ni en escritos posteriores. 26 Las octavas 117-122 del Canto Segundo narran la muerte del secuestrador francés Gilberto Girón a manos del esclavo Salvador.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 63

Capítulo II

63

Recordemos que Salvador es criollo, lo que indica que nació esclavo, a diferencia de Golomón, su progenitor, que no estuvo sujeto a esa condición legal hasta llegar al Caribe. El extraño nombre del padre sugiere que era esclavo bozal o negro de nación, de los traídos de África por negreros. Balboa narra que el joven esclavo mata al pirata francés, detalle no confirmado en ninguno de los testimonios y relaciones enviados al Consejo de Indias. En todos los documentos, Gilberto Girón pierde la vida a manos de un vecino anónimo de la milicia de Gregorio Ramos. El anonimato parece ser un esfuerzo colectivo para que las autoridades no pudieran señalar individualmente al ejecutor de la justicia local si hubieran querido condenar la iniciativa bayamesa. Por su parte, el crítico Marrero-Fente considera que las normas de la épica podían haber dado a Balboa la licencia poética para concederle protagonismo a un sujeto negro, a un “etíope”. Marrero-Fente menciona varios antecedentes, entre los que resalta a Memnón, rey de Etiopía, quien durante el último año de la guerra de Troya, acaso por un momento, detiene el avance griego hasta que Aquiles lo mata27. En el contexto de las influencias clásicas en la obra de Balboa, el señalamiento de Marrero-Fente apoya su tesis. No obstante, y aun minimizando las diferencias entre el esclavo criollo y un rey etíope de padre troyano e inmortalizado por Zeus, nuestra perspectiva histórica no nos permite afincarnos en elementos ficticios. Después de mucho detallar nombres, vestimentas y armas de cada participante, todo un catálogo de inspiración épica, Silvestre de Balboa menciona a cuatro esclavos incorporados a la milicia; sólo ofrece el nombre de uno, y no es el de Salvador. Dado el protagonismo que este esclavo adquiere más adelante en la narración, resulta extraño que el poeta no le dedicara ningún verso en el desfile militar, anticipando así su acción heroica. Tampoco lo hace con el “negrillo”, el deus ex machina cuya picardía logra que los franceses desembarquen y sean emboscados28. No será hasta el momento culminante de vencer al corsario hereje cuando Balboa presente y nombre por primera vez al héroe de la hazaña, “un etíope digno de ala-

27

Marrero-Fente, ob. cit., p. 172. El ardid del “negrito criollo” (l. 715) o “negrillo” (l. 753) de llevarle tocinos y carne a los franceses a la playa aparece documentado en la Relación del obispo y en varios autos. Véanse Anexos A y B. 28

03-cap II.qxd

17/06/2009

64

0:11

Page 64

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

banza,/ llamado Salvador, negro valiente” (octava 117, ll. 930-931). Para este esclavo, a quien también califica de honrado y con vergüenza, el poeta pide a los bayameses que le otorguen la libertad. Y que lo hagan comprándosela con los recursos de la rica villa: De las arenas de tu río divino el pálido metal que te enriquece saca, y ahorra, antes que el vulgo hable, a Salvador, el negro memorable (octava 122, ll. 973-976).

Balboa exige que la villa compre al esclavo, no que lo manumita a expensas del propietario de los hatos de Yara, que en este caso era una empresa fideicomisaria administrada por el obispado de Cuba. (Recuérdese que los franceses secuestran al obispo cuando éste realizaba su visita oficial a Yara en compañía del administrador de los hatos, el canónigo Francisco Puebla.) La coartación, o compra, de un esclavo debía satisfacer la ley, y no era asunto de proclama por un cabildo. La propuesta de coartación que ofrece Balboa aparece bien calculada; con “el pálido metal que te enriquece/saca” (l. 974) evita conflictos con las prescripciones de los códigos que gobernaban la condición legal del esclavo, lo cual contrasta con el tono liviano y ausente de consideraciones legales de la mayoría de las octavas de Espejo de paciencia. Para los estudiosos de la primera mitad del siglo XIX cubano, este pasaje pidiendo la libertad del esclavo provoca dudas. En efecto, pudo haber sido inspirado por el pensamiento antiesclavista de los contertulianos delmontinos, como han sugerido algunos estudiosos del poema. Pero otras dudas me acechan como historiadora. Las consideraciones para emancipar a los esclavos iban acompañadas de la preocupación de la sacarocracia29 cubana por recuperar el capital invertido en los esclavos. La compensación a los amos fue un argumento que los hacendados cubanos presentaban al gobierno español siempre que se discutía el tema de la abolición. Aunque la tradición legal romano-hispana ofrecía estipulaciones sobre la emancipación de esclavos —vía manumisión, coartación o

29

Neologismo de Manuel Moreno Fraginals, El ingenio: El complejo económico social del azúcar: 1760-1860. La Habana: Comisión Cubana de la Unesco, 1964.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 65

Capítulo II

65

compra— desde los inicios de la colonia, la manumisión fue la fórmula más fácil y frecuente. Ciertamente lo fue durante los siglos anteriores a la revolución azucarera del siglo XVIII30. ¿No habría sido más acorde con el momento que el poeta hubiese pedido al obispo y no a la villa la libertad de Salvador? Después de la iniciativa de Gregorio Ramos y su milicia, tampoco nos parecería sospechoso que éstos hubieran propuesto la libertad del corajudo hijo de Golomón. Tal parece que el recurso legal que refleja la fórmula para emancipar a Salvador fuese más una consideración decimonónica que del siglo XVII. Parece, pero no lo garantiza. Por mucho que nuestras observaciones agreguen más pálido metal a las ya existentes dudas que otros estudiosos han presentado acerca de las octavas relacionadas con Salvador, ello no nos permite, en última instancia, dar esos versos por apócrifos. Existen otros detalles en Espejo que difícilmente podían conocer los escritores delmontinos. Por ejemplo, en la penúltima octava del poema se alaba al compositor sevillano Francisco Guerrero, fallecido en 1599 (octava 146, l. 1164). En resumen, después de evaluar todas estas dudas, seguimos inclinándonos a la idea de que la composición original de Espejo de paciencia data del siglo XVII. Parte de la preocupación por comprobar la autenticidad del poema tiene su origen en un hecho: la inserción de una obra apócrifa no es extraña en la historia literaria cubana. Precisamente Domingo Delmonte había publicado en 1829 sus “Romances cubanos” en La Moda; o Recreo Semanal del Bello Sexo, alegando que eran composiciones del bachiller Toribio Sánchez de Almodóvar en 177931. En 1845, durante la época de mayor actividad literaria de Delmonte y Echeverría, apareció otra superchería en Protocolo de antigüedades, literatura, industria, comercio, etc., obra publica-

30

La cuestión racial afectó todos los aspectos de la vida cubana durante el siglo XIX, por lo que ocupa un lugar principal en la historiografía cubana. Véanse Pérez Cabrera, Historiografía de Cuba, ob. cit.; y Carmen Almodóvar Muñoz, Antología crítica de la historiografía cubana: Época colonial. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986. 31 Citado por Enrique Saínz de la Torriente, Silvestre de Balboa y la literatura cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1982, p. 45, n.18. La impostura literaria es, a su vez, un síndrome del Romanticismo nacionalista europeo, que se origina con Poema de Ossian (1773; primera versión en español: 1788). Su autor, James MacPherson, proclamaba que era su actualización de la obra de un bardo gaélico del siglo III llamado Ossian. La superchería fue descubierta pero no logró detener su impacto en las letras románticas.

03-cap II.qxd

17/06/2009

66

0:11

Page 66

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

da por entregas en La Habana por Joaquín José García, respetado periodista y uno de los redactores de las Memorias de la Real Sociedad Patriótica. En las entregas 3 y 4 de ese año, García daba noticias del hallazgo de “Documentos inéditos” sobre La Habana del siglo XVI escritos por Hernando de la Parra, del séquito del gobernador Juan Maldonado. Con la escritura “arreglad[a] a la época en que escribimos”, el editor de Protocolo prometía publicar selecciones de los valiosos documentos que apenas se podían leer porque estaban apolillados y desintegrándose a causa de la humedad. Tal vez lo más sensacional de la crónica de Parra era la revelación del histórico estreno en 1598 de la comedia Los buenos en el cielo y los malos en el suelo, “primer espectáculo de esa clase, apunta el cronista, que se hacía en La Habana… [terminando] después de la una de la mañana”32. No fue hasta 1927, año en que el investigador Manuel Pérez Beato (18551943) identificó varios pasos falsos en el escrito de Parra, cuando la farsa de Joaquín José García fue desenmascarada. En el siglo XIX, la autenticidad tanto de una crónica escrita hacía doscientos años como la de su autor parece no haber despertado sospechas acerca del antiguo manuscrito de Hernando de la Parra. Especialistas en letras cubanas del siglo XIX tan distinguidos como Antonio Bachiller y Morales (1812-1889), Antonio López Prieto (1847-1883), y Aurelio Mitjans (1862-1889), entre otros, aceptaron la noticia como fidedigna, dada la respetabilidad del editor. Por tanto, no debe sorprendernos la carencia de sospechas en cuanto a la autenticidad histórica de Silvestre de Balboa, ni tampoco del poema que se le atribuía. Hasta el propio Ramón de Palma, cuando anunció la existencia del poema en su artículo en Aguinaldo Habanero, había agregado detalles que sólo pudieron originarse en su imaginación de novelista:

32

José Manuel Pérez Cabrera, “Una curiosa superchería: la crónica de Hernando de la Parra”, en Historiografía de Cuba, ob. cit., pp. 67-70. El incidente también se analiza en Max Henríquez Ureña, “Supercherías y enigmas de la historia literaria”, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua 8 (1959): 134-150.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 67

Capítulo II

67

[El pirata Gilberto Girón era] un hombre como hasta de treinta y cinco años de edad, de noble porte y bello rostro, si bien la poblada barba que se lo cubría, y la acción del sol que había sufrido en estos climas, junto tal vez con lo perverso del espíritu, daban un cierto aire de siniestro y fosco á su semblante33.

Las dudas que Carolina Poncet había desatado las aplacó Chacón y Calvo, entonces destacado en Sevilla, donde preparaba ediciones de documentos en el Archivo General de Indias34. Allí conoció a Irene Wright (1879-1972), investigadora norteamericana que por primera vez cotejaba y transcribía legajos relacionados con Cuba. Wright le facilitó a Chacón su espectacular hallazgo de una relación del obispo de Cuba, fray Juan de las Cabezas Altamirano, informando al rey de su secuestro y rescate en 1604. Durante el Segundo Congreso de Historia y Geografía Hispanoamericana de Sevilla, en 1921, Chacón ofreció informes de los manuscritos identificados con noticias del obispo Altamirano. Aunque la relación del obispo no mencionaba a Balboa, otros folios en varios legajos de la Audiencia de Santo Domingo (a cuya jurisdicción Cuba perteneció hasta la era napoleónica) sí presentaban a este último como escribano público de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe35. Entre estos documentos se halla una certificación del escribano público Silvestre de Balboa hecha al realizarse en Puerto Príncipe una orden de Altamirano de hacer “relaçion de lo que pasa en materia de diezmos”36. Por tanto, tema y poeta ya no eran ficciones. El hecho había sido relatado a Felipe III por el consagrado obispo. La Relación de Altamirano, publicada por Chacón y Calvo en 1922, establecía con lujo de detalles lo 33

Ramón de Palma y Romay, “Un episodio de la historia de la isla de Cuba, 1604”, Aguinaldo Habanero (1837): 43-53. Véase también Vitier, “Prólogo”, en Balboa (1962), p. 24, n.1. 34 Por ejemplo, José María Chacón y Calvo (ed.), Cedulario cubano. Los orígenes de la colonización, I (1492-1512). Colección de documentos inéditos para la historia de HispanoAmérica. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1929. 35 “Real Cédula [indulto a rescatadores]”, AGI, Audiencia de Santo Domingo 869: 5 (Madrid, 12 febrero 1607), folio 83V. Balboa informa al Consejo de los festejos al recibirse la noticia del indulto, en Audiencia de Santo Domingo 130 (Puerto Príncipe, 24 agosto 1607); Pedro de Valdés también alaba la noticia, en Audiencia de Santo Domingo 100: 84 (13 julio 1607). 36 AGI, Audiencia de Santo Domingo 150: 44 (19 septiembre 1607).

03-cap II.qxd

68

17/06/2009

0:11

Page 68

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

ocurrido entre vecinos y corsarios37 cerca de Bayamo en 1604. Chacón quedaba convencido de lo fidedigna que era la crónica en octava rima de Silvestre de Balboa. Esos años de José María Chacón y Calvo en España coincidieron con la introspectiva actividad intelectual que provocó “el Desastre”, como los españoles denominaron la pérdida de Cuba y otras colonias ultramarinas en 1898. Fueron precisamente los planteamientos de la Generación del 98 en torno a la herencia y valores hispánicos los que ayudaron a reducir el rechazo a lo español que había caracterizado el pensamiento latinoamericano después de las Guerras de Independencia (1810-1824) hasta fines del siglo XIX. El nuevo siglo anunció el desvío de ese sentimiento de rechazo, que se canalizó hacia la joven y entrometida potencia de Estados Unidos. Chacón y Calvo representaba esta revaloración de los intelectuales hispanoamericanos a favor de sus raíces españolas. La influencia de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) —con sus estudios filológicos de los orígenes de la literatura castellana en la época medieval— también alimentaron la imagen que tenía Chacón y Calvo del pasado colonial cubano. Desde esta perspectiva, Chacón y Calvo llega a aceptar que Espejo de paciencia sea la epopeya fundamental de la nación cubana, concepto que otros intelectuales cubanos continuaron refinando durante el siglo XX, como comentamos a continuación. También a comienzos del siglo XX aparecieron pruebas que confirmaban la existencia de la obra de Morell de Santa Cruz, debilitando así la insinuación por parte de Carolina Poncet de que el manuscrito del obispo podía ser obra o bien de Echeverría, o bien de otro miembro del círculo delmontino. Manuel Pérez Beato dio a conocer una carta de 1779 que confirmaba que el presbítero Antonio Ignacio de Villa y Goicochea, heredero universal de Morell, había entregado el manuscrito de Historia de la isla y catedral de Cuba al sacerdote cubano Francisco Javier Conde y 37 En los textos caribeños los vocablos bucanero, corsario, filibustero, y pirata se utilizan intercambiablemente. Pirata abarca de manera universal a aquéllos que desde tiempo inmemorial han abordado barcos y atacado poblaciones costeras para robar. La situación en el Caribe en los siglos XVI y XVII, y en particular contra las posesiones españolas, contribuyó los sinónimos bucanero y filibustero. El vocablo corsario originalmente se aplicaba a aquéllos con “patente de corso” obtenida de un gobierno, pero la distinción no siempre se puede establecer, ya que los enemigos de España apoyaban la subversión provocada por cualquier pirata.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 69

Capítulo II

69

Oquendo, que había viajado a España en 1775 con dos mil pesos para sufragar su publicación38. Consta en la carta que se tocará y reencargará a Vm (digo al Secº pª Vm) noticia de las resultas de la historia de esta Ig[lesi]ª echa pr el Imo Sor Morel, y la imprecion de ella que pr carta de dn Antº de la Villa Presbº difunto al C[a]v[il]do y existe archivada, consta la expresion de Villa q. en obsequio de esta Igª de su peculio la costeaba en España con la exivicon de 2000 ps pª su pronto logro entregados al Dr Conde en su partida a España, de q. esta instruido entre otros Dn Jph. Rafael Velasco y Medina confidente creo en los negocios de Villa, quien podrá iluminar sobre el asunto39.

Dado que cuando se escribe esta carta ya habían pasado cuatro años del viaje a España de Conde y Oquendo, Pérez Beato infiere que “si no completa, cuando menos, se empezó á imprimir en España en el siglo XVIII”. De la impresión propuesta y los fondos llevados a España nunca se ha sabido nada. Pero otras noticias nos llevan a inferir que Villa debió de dejar en Cuba una copia del manuscrito de Morell. José Martín Félix de Arrate acredita haber consultado esa fuente en la preparación de su propia historia de Cuba, Llave del Nuevo Mundo, Antemural de las Indias Occidentales (1750-1761), al igual que Jacobo de la Pezuela un siglo después40. José Antonio Saco, por su parte, también menciona haber conocido el texto de Morell41. Si el manuscrito de 1608 con las correspondientes paleografía y ortografía de esa época, que utilizara Morell, había desaparecido sin dejar

38

Véase Manuel Pérez Beato, “Unas noticias curiosas referentes a escritores de los siglos XVII y XVIII”, en Carlos M. Trelles (ed.), Bibliografía cubana del siglo XIX. Matanzas: Impr. de Quirós y Estrada, 1912, II, p. 315. 39 “Carta (Santiago de Cuba, 5 noviembre 1779) de Bernardo del Pico y Redin a Casimiro de Arango”. Cita aparece reproducida en asiento de Pérez Beato, “Morel de Santa Cruz, (Pedro Agustín)” en Balboa [1927], pp. 201-202. 40 Arrate (La Habana 1701-La Habana 1765) está considerado el primer historiador nacido en Cuba cuya obra se conserva. Llave del Nuevo Mundo permaneció inédita hasta 1830 cuando se publicó en el primer tomo de las Memorias de la Sección de Historia de la Real Sociedad Patriótica de La Habana. Jacobo de la Pezuela (Cádiz 1811-La Habana 1882) escribió extensivamente sobre temas cubanos. 41 Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, Historia de la isla y catedral de Cuba. Prefacio de Francisco de Paula Coronado. Publicaciones de la Academia de la Historia de Cuba. La

03-cap II.qxd

70

17/06/2009

0:11

Page 70

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

huellas —por lo menos hacia 1836— entonces una copia del manuscrito del obispo debe haber quedado en La Habana, tal vez la misma copia que Echeverría había hallado en la Biblioteca de la Sociedad Económica. A pesar de despertar dudas y preguntas sin respuestas, Espejo de paciencia siguió afincándose en el imaginario cubano durante la década de los veinte. Se trata de una década de intensa actividad cultural y política en Cuba, liderada por la que pasó a llamarse la Generación de 1923, año de manifestaciones y de la creación del Grupo Minorista, “recodo en la vida cultural de Cuba” que trataba “de buscar sustancias para una república desustanciada”42. Era la primera generación crecida en una Cuba republicana que llegaba a la mayoría de edad y cuestionaba el orden sociopolítico y el cultural, en los cuales se sentía a un tiempo la ausencia del pensamiento de José Martí y la ineludible presencia norteamericana43. El momento era óptimo para las letras cubanas. Las publicaciones —de temas nuevos y viejos— proliferaban44. Aurelio Boza Masvidal (1900-1959) dedicó un largo segmento de su “Ensayo de historia de la literatura cubana” a Espejo de paciencia en el que afirmaba la veracidad histórica de los hechos narrados45. En Habana: Imprenta “Cuba Intelectual”, 1929, pp. vii-viii. Reproducción digital en Alejandro García Álvarez y Luis Miguel García Mora (comps.), Textos clásicos de la historia de Cuba. Colección Clásicos Tavera, disco Nº 19. Madrid: Fundación Histórica Tavera/DIGIBIS/Mapfre Mutualidad, 1999. Edición de Espejo citada de aquí en adelante como Balboa (1929). Reproducimos la narrativa de Morell referente a los hechos de 1604 en el Anexo E. 42 Jorge Mañach, Historia y estilo. La Habana: Editorial Minerva, 1944, pp.191-192. 43 Fuente esencial para el estudio de esta generación es la Revista de Avance (19271930); consúltense también las obras de Carlos Ripoll, La generación del 23 y otros apuntes sobre el vanguardismo. Nueva York: Las Américas Publishing Co., 1968; Ana Cairo Ballester, El Grupo Minorista y su tiempo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1979; y Ana Núñez Machín, Rubén Martínez Villena. La Habana: Unidad Productora 08, 1971. 44 Vale mencionar que algunas colecciones de poesías y textos escolares comenzaron a incluir selecciones de Espejo de paciencia. Véanse, por ejemplo, Salvador Salazar y Roig (ed.), Historia de la literatura cubana. Antología para uso en las escuelas normales para maestros. La Habana: Imp. Avisador Comercial, 1929; Max Henríquez Ureña (ed.), Antología cubana de las escuelas. Santiago de Cuba: Ediciones Archipiélago, 1930; y Mercedes González (ed.), Antología de la literatura cubana. Español IV Curso. Con las obras de teatro y poesías completas, de acuerdo con el programa oficial vigente en los Institutos de Segunda Enseñanza. “Casi Prólogo” por Raimundo Lazo. La Habana: Ediciones Jimaguayú, 1946. 45 Aurelio Boza Masvidal, “Ensayo de historia de la literatura cubana”, Revista de la Facultad de Letras y Ciencias [de la Universidad de La Habana] 37: 1-2 (1927): 72-96.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 71

Capítulo II

71

tres años consecutivos Espejo de paciencia se publicó íntegramente por tres distintos editores. En 1927, Carlos M. Trelles y Govín agregó la epopeya a la segunda edición de su Bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII46. Al año siguiente, José Manuel Carbonell la publicó en Evolución de la cultura cubana, obra dedicada “A la República de Cuba, dignamente presidida por el general Gerardo Machado y Morales, y a la VI Conferencia Internacional Americana, celebrada, en esta capital en enero de 1928”47. Carbonell insertó el poema, tildándolo de “insípido”, en el tomo dedicado a la poesía lírica. Por último, en 1929, la Academia de la Historia de Cuba patrocinó la primera y única edición de la Historia de la isla y la catedral de Cuba del obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz. Aparecían así las octavas de Balboa dentro del contexto en el que Echeverría las había descubierto casi cien años antes48. Inserta en la obra de Morell, la edición de Espejo de paciencia de la Academia de la Historia debió ser la más prolija. Sin embargo, resultó la más descuidada. El académico de número y director de la Biblioteca Nacional, Francisco de Paula Coronado, que había prologado la edición de Trelles, se encargó de esta primera edición de la Historia. Coronado se basó en el cuadernillo que le había cedido Joaquín Llaverías para la edición de la Academia49. De haber cotejado esta versión del poema con la incluida en el manuscrito de Morell (que Ponce de León había donado a la Academia) se habría dado cuenta de las variantes. Después de un año de asignársele el proyecto, el mismo Coronado reconoció en una reunión de la Academia de la Historia (28 de octubre de 1928) que “esa obra había sido terminada festinadamente prescindiéndose en ocasiones de hacer las

46

Véase Silvestre de Balboa, “Espejo de paciencia”, en Carlos M. Trelles (ed.), Bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. 2da edición. La Habana: Imprenta del Ejército, 1927, pp. 373-404. Edición de Espejo citada de aquí en adelante como Balboa (1927). Una edición facsimilar e íntegra de la obra de Morell, con prólogo del obispo Agustín Román, se ha publicado recientemente en Miami, Florida por Editorial Cubana, 2008. 47 Véase Silvestre de Balboa, “Espejo de paciencia”, en José Manuel Carbonell y Rivero (ed.), Evolución de la cultura cubana (1608-1927). Tomo I. La Habana: Imprenta “El Siglo XX, 1928, pp. 21-56. Edición de Espejo citada de aquí en adelante como Balboa (1928). 48 Balboa (1929), pp. 143-77. 49 Coronado ya había utilizado la copia del cuadernillo cuando prologaba la edición de Trelles en 1927; véase Coronado, “El poema de Balboa”, en Balboa (1927), p. 374.

03-cap II.qxd

17/06/2009

72

0:11

Page 72

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

enmiendas que se habían señalado, por lo que podía afirmarse que no tenía las características de cuidado y buen gusto tipográfico que se advierten en los demás ingresos de la Corporación”50. A instancias de Joaquín Llaverías, los académicos votaron a favor de que se imprimiesen de nuevo las secciones necesarias y se le rogó a Coronado terminar su edición para que ésta pudiera ser revisada por la Comisión de Publicaciones. La impresión de la obra se terminó en mayo de 1929, justo en medio de la crisis política que empañaba el horizonte nacional. Las deficiencias de impresión parecían reflejar la crisis. En efecto, hacia 1930 el panorama cubano se desplomaba con la depresión económica mundial y la mano dictatorial del presidente Gerardo Machado. La clausura de la Universidad de La Habana y de la Revista de Avance resaltan entre los hechos violentos ocurridos al comenzar la nueva década. El cataclismo político que marcó la caída de Machado en 1933 condujo al breve régimen revolucionario de Ramón Grau San Martín y a la abrogación de la Enmienda Platt, la cláusula a la Constitución que había institucionalizado la interferencia de Estados Unidos en la vida republicana. A ese momento de revolución nacionalista le seguirían varios gobiernos bajo la mirilla del caudillo Fulgencio Batista. Los altibajos de esta década no lograron estropear la convergencia hacia la Constitución de 1940.

4- POEMA CONSTITUCIONAL En 1940 el país parecía dispuesto para resurgir bajo un nuevo orden constitucional. La nueva Constitución fue un proyecto liberal y democrático que ofrecía al Estado los medios para llevar a cabo reformas. Desde el punto de vista de la cultura, el aspecto más innovador de esta Constitución era el Título V, que regulaba los artículos sobre familia y cultura. Los anhelos nacionales nuevamente buscaban fundamentos en las letras. El Ministerio de Educación patrocinaba una serie de “Cuadernos de Cultura”, por cierto de distribución gratuita. Por vez primera Espejo de paciencia se publicaba como poema independiente en una edición crítica de Felipe Pichardo

50

Véase Balboa (1962), p. 136.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 73

Capítulo II

73

Moya (1892-1957)51. El título ya no tendría que escribirse entre comillas. La frágil independencia nacional parecía manifestarse en una monografía de dudosa autoría, a la que se le escarbaban raíces en pos de aclarar un turbio origen. La edición de Pichardo Moya abre con un “Estudio crítico” de cuarenta páginas resultado de la primera investigación profunda sobre el poema y sus circunstancias. Incluye más datos obtenidos de archivos particulares sobre la vida de Balboa y sus amigos sonetistas en Puerto Príncipe. Señala que un fuego destruyó casi toda la villa en 1616, lo cual explica la escasez de documentos locales con fecha anterior al incendio52. Pichardo Moya apoya la tesis de que el poema no fue una superchería de Echeverría u otro impostor nacionalista. Su respaldo documental para apoyar tal aseveración: que el historiador Jacobo de la Pezuela, en su Historia de 1868, referencia que había leído el manuscrito de Morell de Santa Cruz que a su vez incluía el texto del poema. No obstante, la evidencia que proporcionan las referencias a Pezuela no garantiza la autenticidad de Espejo de paciencia pues fue el propio Echeverría el que le había facilitado el documento de Morell de Santa Cruz al historiador Pezuela53. Pichardo Moya se esfuerza en demostrar que Espejo de paciencia es una obra auténtica, pero las muestras que ofrece no dejan de ser limitadas. Sus entrevistas en Camagüey (como pasó a llamarse Puerto Príncipe en 1903, después de la independencia) con Cupertina de Varona y de la Torre, viuda de Meso, poseedora de un archivo de las antiguas familias de la ciudad principeña al que tuvo acceso, lo convencieron de las raíces de Balboa y sus contertulianos en Puerto Príncipe. Algunos estudiosos, con toda razón,

51

Según el asiento bibliográfico, la edición de Pichardo Moya se imprimió en 1941, pero en el pie de imprenta se lee: “acabó de imprimirse en los talleres del Centro Superior Tecnológico del Instituto Cívico Militar, el día 22 de Febrero de 1942. La confección estuvo a cargo de los alumnos que realizan el aprendizaje en dicho Taller”. En Silvestre de Balboa, Espejo de paciencia. La Habana: Cuadernos de Cultura, 1942, p. 115. Edición de Espejo citada de aquí en adelante como Balboa (1942). 52 Véase p. 46, n. 71. 53 Balboa (1942), p. 7, n. 1. Pezuela escribe: “Morell cuyo trabajo inédito tuvo la bondad de proporcionarnos una incompleta copia el erudito D. José A. Echevarria”. Véase Jacobo de la Pezuela, Historia de la Isla de Cuba. Madrid: Carlos Bailly-Baillière, 1868, I, pp. 347-48, nn. 6 y 7.

03-cap II.qxd

17/06/2009

74

0:11

Page 74

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

han cuestionado la validez de los documentos que doña Cupertina le mostró, pues Pichardo Moya no los citaba textualmente y más nadie los vio54. No obstante la negligencia por parte de Pichardo Moya al no documentar sus pruebas, más allá de apenas nombrar la fuente, los hallazgos de documentos pertinentes a Silvestre de Balboa y su vida en Cuba corroboran la información que doña Cupertina le pudo facilitar a Pichardo Moya en aquel entonces. Pichardo Moya recurre igualmente a textos literarios aunque la influencia de éstos en un autor de 1608 resulta difícil de precisar en relación a escritores posteriores a esa fecha: estos últimos también podrían haber imitado los mismos modelos siglos después. El esfuerzo por valorizar a Balboa lleva a Pichardo Moya a ser el más indulgente de los comentaristas de Espejo de paciencia y a defender al poeta de origen canario de las críticas de algunos. Señalando que “ha sido el Espejo tachado de pródigo de gongorismos y de abuso de la mitología”, Pichardo Moya refuta esos cargos55. En su defensa de la obra de Balboa, alaba lo que para otros sólo han sido pobres pretensiones literarias: Espejo, como las Elegías [de Castellanos] y la Araucana [de Ercilla], tiene tanto de crónica rimada como de poema; y no es muy exagerado decir que sus autores superan a Balboa más en la cantidad de sus versos que en la calidad. Quizá frente a un tema de la fuerza poética del que gozó Ercilla, hubiera Balboa hecho mejor papel56.

Pichardo Moya torna su atención a la realidad cubana de comienzos del siglo XVII y a cómo se manifestaba en el poema de Balboa. A su jui-

54

Según un artículo de 2004, “décadas después cuando un historiador de la ciudad de Camagüey pidió a las hijas de Cupertina de Varona el acceso a tal archivo de genealogías, estas contestaron que tal cosa no existía, que Pichardo había exagerado el alcance de los ‘papelitos de mamá’”. Véase Roberto Méndez Martínez, “1604-2004: Misterios del Espejo. El polémico origen de la literatura cubana”, Cultura y Sociedad (octubre 2004). Fecha de consulta: 13 junio 2007 . No hemos encontrado ninguna otra referencia a esta anécdota (que no ofrece el nombre del historiador que entrevistó a las hijas de Cupertina) para comprobar su veracidad. 55 Balboa (1942), pp. 38-42. 56 Balboa (1942), p. 43.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 75

Capítulo II

75

cio, éste “es el poema insular, —¿nacional?—, de este momento. Está en él toda la preocupación cubana de entonces… Espejo es esencialmente cubano”57. La afirmación de Pichardo Moya recoge el sentir de su generación hacia el poema de Balboa y lo coloca en la base del edificio nacional. De hecho, en la revista Orígenes, en 1945, el poeta José Lezama Lima (1910-1976) recogió la expresión más profunda y exquisita de esta generación a partir de su convicción de que la fundación nacional puede originarse en la poesía: “No era pues la poesía un alejamiento, sino que clamaba proféticamente para ser convertida en un recinto tan seguro como la tradición”58. Si la poesía proporciona tradición, ésta comienza antropológicamente con Espejo de paciencia, el mito fundacional. Consciente de la incertidumbre nacional, Lezama comparte la angustia del popular pregón “Martí no debió de morir”59, y propone un tejido cultural hilvanado en el paño de Espejo de paciencia: Está dispuesto José Martí y esa es su imago más fascinante junto con su muerte, a llenar el contenido vacío de ese espejo de paciencia. […] Poco antes de su retiramiento había soñado con la escritura de un libro, que para nosotros cobra su existencia por la testarudez aragonesa de su inexistencia, del que se le escapa como una frase dicha ante el lanzazo final: Sentido de la Vida. Pero si aquel Espejo de Paciencia lograse articular de nuevo el prodigioso avance de

57

Balboa (1942), p. 30. José Lezama Lima, “Después de lo raro, la extrañeza”, p. 52. Véase “Un Motete”, “[Sonetos laudatorios]”, “Silvestre de Balboa y Troya de Quesada” y “Espejo de paciencia”, en José Lezama Lima (ed.), Antología de la poesía cubana. Tomo 1: siglos XVII-XVIII. La Habana: Consejo Nacional de Cultura, 1965. Edición citada de aquí en adelante como Balboa (1965). Nótese que aunque la fecha de publicación de la antología es posterior a la Revolución de 1959, colocamos a Lezama Lima (1910-1976) esquemáticamente en la sección anterior a la que incluye las ediciones de Espejo por Cintio Vitier, Balboa (1960) y Balboa (1962), por razones que se explican en el texto. 59 Primer verso de Clave a Martí, lamento canturreado en Cuba desde las primeras décadas del siglo XX: 58

Martí no debió de morir/ ¡ay de morir!/ Si fuera el maestro y el guía/ otro gallo cantaría./ La patria se salvaría/ y Cuba sería feliz.

03-cap II.qxd

17/06/2009

76

0:11

Page 76

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

su título con la extraordinaria imago desplazada por la sentencia y las ejecuciones de José Martí, tendríamos entonces nuestro Enchirid[i]ón, el libro talismán…60.

Como señala el crítico José Carlos Rovira, lo que proponía Lezama Lima era “la construcción imaginaria de una posible escritura” de un texto martiano, un libro talismán con la sabiduría de José Martí61. El filósofo estoico Epicteto había muerto sin escribir su guía. Su pensamiento se había perpetuado y su esencia cobrado vida en el Enquiridión escrito por su discípulo, el historiador romano Flavio Arriano. Según Rovira, la metáfora de Lezama proponía que “Martí-Arriano y Balboa-Epicteto hubieran tenido su Enquiridión. Y Cuba hubiera tenido así su libro-talismán, su compendio de sabiduría inicial e iniciática”62. Creemos, sin embargo, que Lezama sólo acreditaba a Balboa con haber proporcionado la imagen. Lezama aspiraba a componer un Enquiridión que se nutriera de la sabiduría martiana para realizar el proyecto nacional de Cuba “a través del título de un libro de contenido escaso y pobrísimo”. Consideramos que Lezama Lima de hecho proponía los paralelos Martí-Epicteto y Lezama-Arriano; Balboa apenas contribuía el título de un libro que, al ofrecer la imagen de “un espejo de paciencia”, poseía el potencial de convertirse en Biblia nacional, siempre y cuando recogiese el sentido martiano de la vida. El prolífico José Martí había muerto consciente de que le faltaba escribir una obra que diera sentido (¿común?) a la vida cubana. Pero a diferencia de filósofos como 60

José Lezama Lima, “Introducción a un sistema poético”, primer ensayo, fechado en 1954, de la colección Tratados en La Habana (La Habana, 1958). Reproducido en José Lezama Lima, El reino de la imagen. Julio Ortega (ed.). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981, pp. 268-69. Enquiridión es el manual de filosofía moral que presenta las ideas de Epicteto (a.D. 55-135), ex esclavo y filósofo estoico griego en el período de la pax romana. El texto es una recopilación de su discípulo, el historiador romano Flavio Arriano. Para un análisis de la figura de José Martí y la interpretación teleológica de la historia de Cuba, véase Enrico Mario Santí, “José Martí and the Cuban Revolution”, Cuban Studies 16 (1986): 139-50. 61 Rovira, ob. cit., p. 39. 62 Rovira, ídem. Los comentarios de Remedios Mataix nos parecen más acordes con los nuestros que los de Rovira. Véase Mataix, “Entre el canon y la utopía: El ceremonial de los orígenes”, La escritura de lo posible: El sistema poético de José Lezama Lima, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Fecha de consulta: 1 mayo 2006. .

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 77

Capítulo II

77

Epicteto, Confucio y Sócrates, los cuales han dependido de los escritos de sus discípulos para inspirar el desarrollo civilizador, Martí dejó un extenso corpus literario, corpus carente, vale señalar, de referencia alguna a la obra de Silvestre de Balboa. Para no destruir esta dúctil tradición de Espejo de paciencia, aun cuando fuese en una era imaginaria, Lezama Lima anhelaba que un día algún investigador identificara que el poema y los sonetos eran una obra colectiva de los contertulianos de Puerto Príncipe63. En cuanto a las perennes sospechas de la falsificación de la obra, Lezama Lima las descartó. Consideraba que habría sido una burla muy difícil de llevar a cabo, muy extensa, y con versos mejores de los que rubricaron Delmonte y Echeverría64. Las reflexiones de Lezama Lima en torno a Espejo de paciencia completan la más penetrante expresión de la generación republicana de medio siglo, que aspiró a continuar definiendo lo cubano en momentos en que la joven nación se creía moderna y madura bajo el orden constitucional de 1940. Para enaltecer esos valores, dicha generación creó tradiciones sustentadas en el pensamiento de próceres como José Martí, tradiciones que fomentaron mitos inseparables de la poesía. Mientras Lezama Lima buscaba pacientemente las bases que darían sentido a la patria, el panorama nacional cambiaba radicalmente. La Cuba que ambicionaba vivir en un Estado de derecho garantizado por la Carta Magna de 1940 apenas podía, o sabía, hacerlo. El creciente orgullo nacional se nutría de una cultura cuyo canon incluía Espejo de paciencia, pero la violencia política se ocupaba de piratear los logros sociales y el desarrollo económico que debían apuntalar esa cultura. El golpe de Estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952 activa una revolución nacionalista que triunfa en 1959 con Fidel Castro al frente. Ilusionado, Lezama Lima sentía que José Martí lo acompañaba al escribir: “La Revolución 63 Lezama no ofrece ejemplos que apoyen su sospecha (¿deseo?) de que Espejo de paciencia sea una obra colectiva; claro que el modelo podría ser el de los poetas de Orígenes. Ya Chacón y Calvo había expresado “que todos podían haber hecho aquella crónica en verso, todos podían haber rivalizado con [Balboa] en los recursos mitológicos”; Rovira especula lo contrario de los sonetos que le “dan la impresión que pueden ser del mismo autor, de Balboa”. Véase Rovira, ob cit., 7. 64 Balboa (1965), p. 67. Según Saínz, Vitier le confesó en privado que los versos de Balboa le parecían superiores a los de Echeverría y Delmonte. Véase Saínz, ob. cit., p. 43.

03-cap II.qxd

17/06/2009

78

0:11

Page 78

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

cubana significa que todos los conjuros negativos han sido decapitados. El anillo caído en el estanque, como en las antiguas mitologías, ha sido reencontrado”65.

5- POEMA PARA REVOLUCIONARIOS La efervescencia del triunfo revolucionario en 1959 alcanza todos los aspectos de la vida cubana. Las manifestaciones culturales proliferan. Por ejemplo, el número de 1959 del Boletín de la Academia Cubana de la Lengua incluye varios artículos relacionados con Espejo de paciencia66. Entre éstos, el del crítico Juan Eduardo Fernández Carvajal y Bello ofrece un análisis comparado de las principales influencias que refleja el poema. Es en ese ambiente revolucionario donde procedemos a explicar las ediciones cubanas de la epopeya de Silvestre de Balboa en 1960 y 1962 bajo la dirección de Cintio Vitier67. En Lo cubano en la poesía68, de 1958, Vitier, notable partícipe del Grupo Orígenes, reafirma la relación nacional con la expresión poética comenzada con Espejo de paciencia. Apoyándose en los criterios de Pichardo Moya, resalta el lenguaje, la naturaleza, y el choteo para sustanciar la cubanidad del poema de 1608.

65

Lezama, “A partir de la poesía”, fechado 1960, en El reino, ob. cit., pp. 324-25. Juan Eduardo Fernández Carvajal y Bello, “Algunas consideraciones sobre las fuentes del ‘Espejo de Paciencia’”, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua 8 (1959): 103119. Este mismo volumen del Boletín incluye el artículo de Max Henríquez Ureña citado en la nota 32, y una reseña por Chacón y Calvo del libro de Cintio Vitier Lo cubano en la poesía. Para un excelente análisis de la contribución de Carvajal y Bello, véase MarreroFente, ob. cit., pp. 96-97. 67 Balboa (1960) y Balboa (1962). 68 Cintio Vitier, Lo cubano en la poesía. La Habana: Universidad Central de Las Villas, 1958. Esta obra recoge un ciclo de conferencias que Vitier dictó en el Liceo de La Habana en 1957. Entre éstas, nótese “Crecida de la ambición creadora. La poesía de José Lezama Lima y el intento de una teleología insular”, en ibíd., pp. 369-97. Para las más recientes reproducciones de las ideas de Vitier sobre la epopeya, véanse Cintio Vitier, Espejo de paciencia, en su Crítica cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1988, pp. 245-277 y en Crítica 1. Prólogo de Enrique Saínz. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2000, pp. 35-60. 66

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 79

Capítulo II

79

No cabe duda de que el cotejo que realiza Vitier de las cuatro ediciones anteriores de Espejo de paciencia es valiosísimo, pero sus ediciones del poema, tanto la de 1960 (donde incluye el cotejo) como la de 1962, añaden poco análisis literario o filológico del mismo. Su observación de que el poema ya revela choteo, ese elemento tan cubano de irreverente alegría, es superflua. Tanto es así que el crítico Roberto González Echevarría, recordando el humor del poema renacentista Orlando Furioso, comenta al respecto que no entiende por qué tiene que ser seria la mitología clásica69. En sus ediciones, Vitier reproduce sin cuestionar ni refinar sus planteamientos y comentarios al poema que antes había publicado en Lo cubano en la poesía, y el ensayo íntegro de Pichardo Moya de la edición de 1942. Lo más decepcionante de estas ediciones de Vitier resulta un glosario de voces cubanas que se limita a apenas 16 términos, todos citados de las obras lexicográficas de Esteban Pichardo y Alfredo Zayas70. En cambio, la contribución principal de Vitier es de orden político. En 1960 su atención se enfoca en las instituciones que debían proteger la cultura nacional. Después de recordarle al lector la odisea del manuscrito de Espejo de paciencia, escribe: Ahora bien, en los momentos en que se escribe esta relación de nufragios [sic], no existe en el Archivo Nacional ninguna copia de la Historia de Morell ni del Espejo de Balboa, como tampoco en los archivos de la Academia de la Historia ni en la valiosísima biblioteca particular que fuera de Francisco de Paula Coronado, donde únicamente hallamos la reproducción mecanográfica del texto del poema, que sirvió para la edición de 1929. Los manuscritos tantas veces aludidos, y hace tan pocos años consultados por Felipe Pichardo Moya, no han dejado ni rastros en los tarjeteros de las instituciones encargadas de su custodia. Al no aparecer en el Archivo Nacional ni en la Academia de la Historia (ni, desde luego, en la Biblioteca Nacional, ni en la Sociedad Económica), o se han perdido definitivamente por un accidente fortuito, o será cosa de echarse a buscar-

69

Véase González Echeverría, ob. cit. Sobre el humor en el Renacimiento, véase Peter Burke, “Frontiers of the Comic in Early Modern Italy”, en Varieties of Cultural History. Ithaca: Cornell University Press, 1997, pp. 77-93. 70 Véase “Voces cubanas”, en Balboa (1960), pp. 93-95. Este glosario se repite, sin adición o corrección alguna en Balboa (1962) y en otras ediciones como, por ejemplo, en Silvestre de Balboa, Espejo de paciencia [y Santiago Pita, El príncipe jardinero y fingido Cloridano]. Edición de Pilar Fuente. La Habana: Editorial de Arte y Literatura, 1975.

03-cap II.qxd

17/06/2009

80

0:11

Page 80

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

los en colecciones privadas o extranjeras. No estará de más recordar que esos documentos, que técnicamente pueden considerarse “originales”, pertenecen a la nación. Su pérdida constituye un verdadero escándalo71.

Al escuchar este aldabonazo, el crítico literario Salvador Bueno envía inmediatamente una carta al diario El Mundo para mejor divulgar la escandalosa noticia. Las respuestas de las instituciones aludidas no se hicieron esperar. En una extensa carta al editor de El Mundo, el director de la Academia de la Historia aseguró que las dos copias de Espejo de paciencia nunca habían abandonado el caudal de esa institución. Ocurría un desliz burocrático, el traslado provisional en 1930 del archivo de la Academia al mismo edificio que abrigaba el Archivo Nacional de Cuba (ANC) se había prolongado, y nada menos que hasta 1959. Para la monografía de 1942, Pichardo Moya había consultado ambos manuscritos en ese edificio del ANC, pero luego no había especificado, o había olvidado, que pertenecían a otro repositorio. Por tanto, los asientos de los manuscritos no podían estar en el fichero de ANC porque nunca le habían pertenecido. Con la mudanza a un nuevo repositorio, los tarjeteros carcomidos de la Academia se habían desintegrado y estaban (aun en 1961) en proceso de renovación. Por eso no estaban disponibles los documentos cuando Vitier pidió verlos repetidas veces para la edición de 1960, aunque Vitier nunca menciona qué le respondían, o quiénes, cuando pedía revisar el fichero y los manuscritos en cuestión. El incidente resultó en el feliz acceso de Vitier al texto JAE/Morell y al del cuadernillo, ambos donados al Archivo de la Academia de la Historia en 1930 por Julio Ponce de León y Joaquín Llaverías, respectivamente. Después de cotejar los dos manuscritos, Vitier concluye, a diferencia de Pichardo Moya, que “[e]s evidente que las dos copias no fueron hechas por una misma persona y que la primera es mucho más antigua, razón por la cual nos atuvimos a ésta [en la edición facsimilar]”72. Con el patrocinio de la Comisión Nacional Cubana de la Unesco y armado de estos documentos, Vitier publica su edición de 1962 de Espejo de paciencia en la que nos ofrece una excelente reproducción facsimilar del texto JAE/Morell. Vuelve a incluir su propia introducción de 1960 y el ensayo de Pichardo Moya,

71 72

“Prólogo”, en Balboa (1960). “Presentación”, en Balboa (1962), p. 7.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 81

Capítulo II

81

junto el escuálido glosario de su anterior edición. Esta vez, elimina las copiosas notas que cotejan las cuatro ediciones históricas. Además de incluir una “Presentación” en la que aclara el supuesto escándalo patrimonial, “error en que yo había caído sin culpa de mi parte”, reproduce también los artículos de la prensa cubana que ventilaron el asunto73. Con la publicación en 1962 de la edición Unesco culmina el proceso de institucionalización de las octavas reales de Silvestre de Balboa. González Echevarría considera que el proceso se sella oficialmente a un nivel superior con la publicación, en 1965, por el Consejo Nacional de Cultura de la Antología de la poesía cubana, edición de José Lezama Lima74. Discrepamos en esta cuestión con González Echevarría. Consideramos el pensamiento de Lezama Lima más en continuidad con la línea anterior a la revolución de 1959, corriente que queda marginada. El pensamiento cubano de Vitier, aunque sin radicalizarse, se detiene y avanza con la bifurcada corriente nacionalista que se adapta a los nuevos parámetros del régimen comunista. A esto se debe que no hayamos presentado las ediciones de 1960-1962 de Vitier y la de Lezama de 1965 en orden cronológico. El propio Vitier había sido ideólogo del Grupo Orígenes y cuidadosamente continuará alabando a Lezama Lima en varios textos, pero la revolución de 1959 le cambia el rumbo a su interpretación de lo cubano. González Echevarría señala que la teoría de lo cubano de Vitier es mucho menos profunda que la de Lezama, de la cual se deriva. Precisamente por eso creemos que la teoría de Vitier se estanca pasivamente: carece de la fuerza necesaria para enfrentar el desafío ideológico impuesto por un gobierno que se declara marxista-leninista. Recordemos que mientras Vitier se establece como jerarca de la cultura oficial, lo cual facilita el patrocinio de la Unesco de su edición de Espejo de paciencia, Lezama abandona el Consejo Nacional de Cultura en 1963 y se refugia en la Biblioteca de la Sociedad Patriótica, más conocida como Sociedad Económica de Amigos del País, la misma institución donde José Antonio Echeverría había hallado el manuscrito de Morell de Santa Cruz en 183775.

73

“Apéndice IV: Cartas a El Mundo”, en Balboa (1962), pp. 133-138. González Echevarría, ob. cit., p. 584. 75 Con el triunfo de la revolución, Lezama Lima fue nombrado asesor del Centro Cubano de Investigaciones Literarias y vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de 74

03-cap II.qxd

82

17/06/2009

0:11

Page 82

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Vitier había limitado Espejo de paciencia a una edición facsimilar en la que reproducía algunos ensayos incapaces de provocar controversia alguna en un ambiente revolucionario. No reflexiona en torno a la pregunta que él mismo se había planteado con anterioridad: “¿Cuántas sorpresas nos esperan todavía en el Espejo?”76. Sin respuestas a cómo y por qué Vitier no había aprovechado esta edición para proseguir su análisis de lo cubano, hilvanamos una respuesta probable a lo que años después, en 1971, José Lezama Lima le escribiera al músico Julián Orbón, amigo exiliado que había sido parte del Grupo Orígenes: “…íbamos alcanzando todos la madurez para la compañía maravillosa, en la que el tiempo se borra, pero entonces ocurrió la gran prueba definitiva, la que nos llevó a vivir en terra aliena, en el mundo desconocido de la dispersión y la secreta vida heroica”77. El epistolario del principal promotor de Orígenes da testimonio de su desilusión con la revolución de 1959, que él había creído dispuesta a “llevar la imposibilidad a la asimilación histórica”78. El asma que consumía a Lezama Lima no era ya sólo de origen fisiológico; provenía del asfixiante orden cultural impuesto por el régimen totalitario. En medio de este árido panorama aparece un oasis con la publicación en 1982 de Silvestre de Balboa y la literatura cubana, obra de Enrique Saínz de la Torriente, profesor de literatura e investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, entidad que pasó a ocupar la sede de la histórica Sociedad de Amigos del País en 1975. Este libro recoge la mejor bibliografía y la más completa recopilación de información sobre Balboa, sus amigos sonetistas, y el contexto histórico Cuba (UNEAC). A pesar de su adhesión inicial a la revolución, plasmada en varios textos y entrevistas, con la radicalización del proceso, la persecución religiosa, y el exilio de sus hermanas en 1961, cada vez se sintió más marginado. El gobierno le negó viajar al extranjero, por lo que le escribió a su hermana Eloísa en agosto de 1974 que sentía la presencia de Ananké: “la fatalidad está ahí, con su ojo fijo de cíclope”. Eventualmente Lezama se resguardaría en su casa habanera hasta morir en 1976. Véase Cartas a Eloísa y otra correspondencia. Madrid: Editorial Verbum, 1998, p. 183. Sobre los intentos de rehabilitación póstuma por el régimen comunista, véase Enrico Mario Santí, “La invención de Lezama Lima”, Vuelta 102 (1985): 45-52. 76 Vitier, “Prólogo”, en Balboa (1960), p. 33. 77 Cartas, ob. cit., p. 352. 78 José Lezama Lima, Imagen y posibilidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1981, p. 22.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 83

Capítulo II

83

del poema. Aunque el autor comienza aclarando que su obra “no es el resultado de una investigación exhaustiva. No hemos buscado documentos inéditos”79, su labor de reunir y evaluar textos publicados ayuda a organizar la trayectoria del poema y facilita las investigaciones de los estudiosos del mismo. De particular interés para los historiadores es su presentación de los argumentos a favor y en contra de la autenticidad del poema y su autor. No quiere probar que “los argumentos que se esgrimen en contra de la autenticidad no son pruebas concluyentes, aunque sí posibilidades de tener en cuenta”80. La exposición de Saínz nos ayuda a sostener la tesis de que, a falta de una nueva fuente, en 1608 Silvestre de Balboa entregó a Altamirano un original perdido de Espejo de paciencia. Al igual que Lezama Lima, Saínz considera que el hallazgo de Echeverría difícilmente había sido una broma; pero a diferencia de aquél, no descarta que podía haber sido un serio intento para dotar a Cuba de un pasado literario81. Saínz aguarda la existencia de nuevos datos y, entre las esperanzadas directrices que ofrece a investigadores, comparte lo siguiente: “En conversación privada nos ha referido Vitier que posee cartas de la doctora Poncet en las que le dice que sus sospechas se habían tornado mayores y más profundas. Es de lamentar, ciertamente, que no expusiera sus argumentos y no nos diera razones sobre sus dudas”82. ¿No estaba Cintio Vitier escandalizado cuando no podía ubicar manuscritos que, a falta de originales, pertenecían al patrimonio nacional? ¿No había reparado en la falta de documentación de Pichardo Moya en cuanto al contenido de los papeles de Cupertina de Varona? Aunque decía no dudar de la información suministrada por la anciana Cupertina, Vitier escribió en sus prólogos: “Es fundado…que [Pichardo Moya] debió presentar copia literal o fotostática de los documentos en cuestión. Tratándose de asunto tan sujeto a dudas y sospechas (desde la misma aparición de la Historia en 1836 y su pérdida inmediata), no debió excusarse ninguna diligencia que pudiese traer convicción absoluta”83.

79

Saínz, “Prólogo”, ob cit. Saínz, ob. cit., pp. 6-7. 81 Ibíd., p. 44. 82 Ibíd., p. 33. 83 Balboa (1960), p. 26. 80

03-cap II.qxd

17/06/2009

84

0:11

Page 84

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Mientras espera nuevas revelaciones, y desconociendo el texto de Manuel de Estrada, Enrique Saínz argumenta que las octavas dedicadas al esclavo Salvador son posteriores a 1608 y, por tanto, apócrifas, aunque no necesariamente lo sea el hecho de que este personaje sea el que haya matado a Girón. Indiscutiblemente, de haber sido el que le entierra su espada, Salvador merecía que su nombre apareciese entre los milicianos de Ramos, como ocurre con Miguel, esclavo del provisor Luis de Salas que Balboa conocía y halagaba. Compartimos esta duda de Saínz, aunque no la que presenta en torno a la autoría de Echeverría de las estrofas que alaban a Salvador. En busca de una respuesta al por qué, si en efecto Echeverría escribió las octavas, no publicó el poema en aquel momento, Saínz responde: “Habría que pensar también que el silencio de Echeverría se debió al temor de dar a conocer en aquellos momentos, con la excepción relativamente cercana de la rebelión de Haití, un poema épico escrito en Cuba con un héroe negro que daba muerte a un blanco, aunque éste fuera hereje y francés”84. Si hubiera sido ése el motivo, no comprendemos, ni Saínz por cierto se pregunta, por qué el presunto descubridor de la epopeya no publica el valioso manuscrito cuando marcha al exilio y lo lleva consigo. En plena Guerra de Independencia, causa que precisamente obliga a Echeverría a expatriarse, un objetivo de los insurgentes cubanos era dar la libertad a los esclavos a cambio de que se unieran a sus tropas en la lucha contra los españoles. Es cierto que aunque los nacionalistas cubanos de la generación de Echeverría abogaron por el fin de la trata y expusieron la inhumana condición de los esclavos en Cuba, algunos expresaron su temor ante una revolución, como fue la de Saint Domingue/Haití entre 1791 y 180485. Pero la situación de las décadas de 1830 y 1840 ya había cambiado cuando ocurre el Grito de Yara el 10 de octubre de 1868, que había marcado el comienzo de la Guerra de los Diez Años, la primera guerra de independencia86. Si cuando Echeverría marchó al exilio no publicó el 84

Saínz, ob. cit., p. 41. Véase María Dolores González-Ripoll Navarro et al. (comps.), El rumor de Haití en Cuba: Temor, raza y rebeldía (1789-1844). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. 86 España lanzaría el contraataque con un lento primer paso hacia la emancipación de los esclavos en 1870. El historiador Ramiro Guerra y Sánchez ha demostrado que la heterogeneidad demográfica de Cuba, al comenzar las Guerras de Independencia, impide las 85

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 85

Capítulo II

85

manuscrito, podría haber sido porque otras causas —como fomentar apoyo a la causa independentista desde el exterior y enviar fondos a los insurrectos— requerían su mayor esfuerzo, recursos y tiempo87. Por eso no nos convence Saínz cuando infiere que el terror a una sublevación como la haitiana había frenado a Echeverría de publicar los versos de Balboa. Al evaluar la crítica de Enrique Saínz de la Torriente, debe tenerse en cuenta que éste ha sido discípulo de Cintio Vitier y que, desde hace medio siglo, poco ha cambiado en la jerarquía de las letras cubanas. Las ediciones de Espejo de paciencia hechas en Cuba y en el extranjero se han basado sin revisiones en las de Cintio Vitier. La selección pertinente al poema de Lo cubano en la poesía que había constituido el prólogo de la primera edición de Vitier continúa reimprimiéndose. En el año 2000 la Editorial Letras Cubanas comenzó una recopilación de varios tomos de la obra crítica de Vitier que reproduce esa selección. En el prólogo, Enrique Saínz celebra que Vitier posea “el anhelo de hacer que la Historia y la Poesía se integren en cerrada unidad indivisible”88. Sus palabras nos obligan a preguntarnos: si poesía e historia son indivisibles, ¿cómo puede avanzar una sin la otra? A cuatrocientos años del librito de Silvestre de Balboa, el Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana organizó un encuentro conmemorativo en noviembre de 2008. Pudo ser la gran ocasión para que en Cuba se publicase una nueva edición de Espejo de paciencia como el mismo Vitier anhelaba hace más de medio siglo antes de que su edición deviniera en la canónica de la era revolucionaria. Pero la feliz noticia de que Saínz de la Torriente preparaba una edición anotada del texto quedó rápidamente empañada cuando él mismo nos informó que “no es una edición crítica, ni

generalizaciones simples acerca de la situación racial. Véase su Guerra de los Diez Años, 1868-1878. 2 tomos. La Habana: Cultural, 1950-1952, I, pp. 19-25. 87 La labor patriótica de José Antonio Echeverría no ha sido objeto de mucha atención por parte de los historiadores aunque es fácil documentar sus escritos en el exilio. En la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, en Madrid, en los Papeles de Antonio Caballero de Rodas, he identificado documentos en que se menciona a Echeverría (y a Ponce de León, entre otros) en relación con las actividades de los independentistas en EE.UU., por ejemplo, en la correspondencia del ministro español en Washington al ministro de Ultramar. 88 Cintio Vitier, Crítica 1. Enrique Saínz (ed.). La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2000, p. xi.

03-cap II.qxd

17/06/2009

86

0:11

Page 86

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

siquiera de gran erudición, sino sólo con algunas notas para hacer más fácil la interlección [sic] del texto…”89.

6- ENTRE PRESENCIAS Y AUSENCIAS Fuera de Cuba no han faltado revisiones y revalorizaciones de Espejo de paciencia en las últimas décadas, entre las que resaltamos las monografías de Raúl Marrero-Fente y las reflexiones eruditas de Roberto González Echevarría. En la recién publicada antología de Raquel Chang-Rodríguez, la introducción y la selección de veintiséis octavas del poema son dignas de alabanza: es la primera muestra de los versos de Balboa en la que se intenta dilucidar el texto con las anotaciones pertinentes, aun si algunas notas provienen del glosario de Vitier90. También dos ediciones merecen ser destacadas como parte de este estudio: la de Ángel Aparicio Laurencio y la de Lázaro Santana. Ambas contribuyen a la historiografía del poema debido a los ensayos de sus editores, aunque apenas ofrecen revisiones al texto. Exiliado en Estados Unidos, como tantos intelectuales cubanos que huyeran del comunismo, el catedrático Aparicio Laurencio publica el poema en Miami, Florida, en 1970. En su introducción ofrece un resumen de la crítica: El poema de Balboa se salvará por ser el primer documento literario de la historia de Cuba, y además porque, sin llegar a la categoría de obra de arte, hay en el relato viveza y cierto colorido en la narración de las acciones. Balboa se expresa con sencillez, y su poema se lee con agrado. No conmueve, pero entretiene. Tiene algunos versos elegantes, y en la enumeración de los personajes, flora y fauna tropical es prolijo en detalles. Si la naturaleza no emociona, nos la muestra con amor. Balboa utiliza palabras indígenas, propias, nativas, que le dan a su poema un aire muy cubano y muy americano91.

89

Correo electrónico Saínz a Cruz-Taura (12 junio 2008). Chang-Rodríguez, ob. cit., pp. 215-22. 91 Silvestre de Balboa, Espejo de paciencia. Edición, introducción y notas por Ángel Aparicio Laurencio. Miami: Ediciones Universal, 1970, pp. 36-37. Edición de Espejo citada de aquí en adelante como Balboa (1970). La “Introducción” es reproducción del artículo de 90

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 87

Capítulo II

87

Aparicio agrega al corpus de la crítica sin alejarse del consenso. No obstante, Raúl Marrero-Fente señala que la contribución más original de Aparicio está en su presentación de la comunidad bayamesa como el héroe colectivo de Espejo92. Una nueva dimensión al poema de Silvestre de Balboa la ofrece la edición publicada en Canarias en 1981 por Lázaro Santana93. Indicando que los críticos cubanos al acercarse al poema han ignorado la escena cultural de Canarias en las primeras décadas del siglo XVII, Santana resalta el origen canario de Espejo de paciencia, y la posible influencia en Balboa de los poetas Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610) y Antonio de Viana (1578-1650). La aseveración no es del todo justa porque, en 1927, Francisco Coronado señalaba que Balboa era contemporáneo de su coterráneo Cairasco de Figueroa, autor de “Canto heroico a la victoria que ganó Canaria de la poderosa armada de Francisco Drake”94. Cairasco dirigía en Las Palmas, a partir de 1580, una tertulia literaria dedicada a Apolo. La coincidencia de fechas e intereses apoya el que Balboa (que vivió en Las Palmas hasta ca. 1592) haya conocido a Cairasco, distinguido como defensor local contra corsarios y por obras como Comedia del reçebimiento (1582), en la que da la bienvenida a un nuevo obispo e introduce al aborigen Doramas, mitificación de la selva canaria. Resulta ineludible la similitud de dedicatoria e idealización del paisaje compartida por esta obra y Espejo de paciencia. Aun si Balboa no tuvo acceso a la traducción de Jerusalén liberada de Torquato Tasso que publicara Cairasco en 1600 o a su poema Templo militante (1602-1614) antes de componer sus propias octavas, ambos poetas manifestaban la misma cultura literaria de la época. Lo

Aparicio Laurencio, “El Espejo de paciencia, primer poema épico histórico de las letras cubanas”, Cuadernos Hispanoamericanos 228 (1968): 707-30. 92 Marrero-Fente, ob. cit., p. 24. 93 Silvestre de Balboa, Espejo de paciencia. Edición de Lázaro Santana. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 1981. Edición de Espejo, citada de aquí en adelante como Balboa (1981), reproducida por Biblioteca Básica Canaria en 1988, la cual hemos utilizado. Una versión de la Introducción, con una cronología al final, aparece en Lázaro Santana, “Silvestre de Balboa, un poeta para dos islas”, en II Jornadas de Estudios Canarias-América. Santa Cruz de Tenerife: Litografía A. Romero, 1981, pp. 81-104. 94 Véase Balboa (1927), p. 370. Datos de los poetas canarios obtenidos de y Chang-Rodríguez, ob. cit., pp. 215-216.

03-cap II.qxd

17/06/2009

88

0:11

Page 88

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

que nos devuelve el pensamiento a otra conclusión de Saínz: “la contemporaneidad de Balboa con estas obras de literatura canaria es una razón de peso para que lo consideremos el autor de las octavas reales de Espejo de paciencia”95. Menos probable es que Balboa haya leído, antes de 1608, la poesía de Antonio de Viana, natural de Tenerife, cuya primera obra se publicó en Sevilla en 1604. No obstante, aumentando la conciencia histórica y el espacio geográfico del lector, Santana nos ha hecho pensar por primera vez que sólo un canario, como lo era Balboa, podía desde el Caribe recordar lo fértil que era la región de Moya, estar seguro de que las Islas Afortunadas de los antiguos eran las Canarias, o imaginar cabras en los oteros en medio de la sabana camagüeyana96. El estudio de Lázaro Santana ha precedido, y tal vez inspirado, a otros que analizan la obra de Balboa partiendo de su origen canario, como es el caso de los estudios de Manuel González Sosa, María Belén Castro Morales y de Eyda Merediz97. Castro Morales presenta un análisis comparado de la temática de la piratería, estudio en el que establece la forja de un mito fundacional atlántico en la obra de Cairasco y su paralelo en el poema de Balboa. Hasta aquí la bibliografía de Espejo de paciencia que consideramos más valiosa y que hemos utilizado en la preparación de nuestro estudio. Habría sido mucho más alentador hallarnos ante una edición cubana de Espejo de paciencia que nos ofreciera nuevas pautas, amén de ese necesario estudio filológico cuya falta el propio Cintio Vitier había señalado. Pero, como comentábamos con anterioridad, la edición de 1962 de Vitier sigue siendo 95

Saínz, ob. cit., pp. 46-48, n. 19. Esta nota incluye más referencias a poetas canarios del siglo XVI. 96 Referencias a sonetos 4º y 5º, y octava 24 de Espejo de paciencia. 97 Manuel González Sosa califica la tertulia de Puerto Príncipe de “hijuela transmarina de la tertulia con pujos de academia renacentista que en los últimos lustros del siglo XVI reunía Cairasco en su casa de Las Palmas” en su artículo “Breviloquios en torno a Espejo de paciencia”, Homenaje al profesor Sebastián de la Nuez. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1991. Citado por Belén Castro Morales en “Piratas y corsarios en la poesía de la coordenada atlántica: Juan de Castellanos, Bartolomé Cairasco de Figueroa y Silvestre de Balboa”, Espejo de paciencia: Revista de Literatura y Arte. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1995): 17-28. Véase también Eyda Merediz, Refracted Images: The Canary Islands through a New World Lens. Transatlantic Readings. Tempe: The Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2004.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 89

Capítulo II

89

hasta la fecha la única canónica: en Cuba se continúa reimprimiendo texto y comentarios críticos. Muchas de las ediciones que hoy circulan, inclusive las electrónicas, son aún menos cuidadosas, y hasta retroceden a la estimada edición de la Academia de la Historia de 192998, alteran u omiten versos sin explicación o no reproducen íntegramente los dos cantos de Espejo de paciencia99. A pesar de más de una edición descuidada y del frecuente menosprecio de la crítica, Espejo de paciencia ha logrado perpetuarse en la memoria nacional, a veces como poema, a veces como mito. Recordemos que Ramón de Palma dejaba escapar su imaginación al agregarle elementos ficticios a la narrativa de Balboa cuando anunciaba su existencia en 1837. Ya en 1895 algunos personajes de Espejo de paciencia aparecen en la novela S. I. [Su Ilustrísima] de Francisco Calcagno100. Cintio Vitier también adaptó el poema a “farsa”, como él mismo caracterizó su versión teatral101. Pinturas, premios y programas se adornan con el título, según confirman índices impresos y búsquedas electrónicas. Es curioso que la parroquialidad literaria de Balboa no haya impedido que Espejo de paciencia sea fuente de inspiración para novelistas cubanos. No sólo ha sido el caso de Alejo 98

Por ejemplo, nos sorprende que la excepción cualitativa a la valiosa edición electrónica Textos clásicos de la historia de Cuba (ob. cit.) sea la copia digitalizada de Balboa (1929), o sea, de la descuidada edición de Coronado (Academia de la Historia) inserta en la Historia de Morell. Otro ejemplo es la versión de Espejo que aparece en el portal del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Cuba, del proyecto Biblioteca Digital “Clásicos Cubanos”, excluye la dedicatoria, la advertencia al lector, los seis sonetos, el motete, y muchas octavas del texto, Fecha de consulta: 15 abril 2007 .. El poema aparece íntegro en el sitio de Historical Makers Database, edición de J. J. Pratts, [sin fecha], pero hemos identificado algunos errores tipográficos o cambio de palabras, Fecha de consulta: 15 abril 2007 . 99 Mercedes Serna ([ed.], Crónicas de Indias: Antología. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000) emplea la acertada edición de Santana, Balboa (1981), pero se limita a incluir sólo el Canto Primero de Espejo. Véase su breve pero acertado comentario situando la obra en el contexto de la poesía manierista (p. 25). Aunque su selección es más breve, la introducción de Chang-Rodríguez ofrece una excelente síntesis de los atributos de Espejo. 100 Barcelona: Est. Tip. de J. Famades, 1896. Esta novela apareció en folletines del periódico Ilustración de Cuba en 1895. 101 Cintio Vitier, “Espejo de paciencia [farsa musical]”, Unión 17: 3 (septiembre 1978): 79-96. Adaptación hecha en 1964 para teatro musical en dos actos y seis cuadros. I: el secuestro, la prisión, la bienvenida. II: el alarde y la emboscada, el triunfo; la celebración.

03-cap II.qxd

90

17/06/2009

0:11

Page 90

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Carpentier con Concierto Barroco (1972), sino también el de novelistas de generaciones posteriores, como Antonio Benítez Rojo con El enigma de los esterlines (1980), Leonardo Padura con La novela de mi vida (2002) y Alexis Díaz Pimienta con Salvador Golomón (2004). Cuando en las postrimerías del siglo XX la crítica literaria comenzaba a caracterizar ciertas obras tempranas de la literatura latinoamericana como fundacionales102, el poema de Balboa ya estaba colocado en la base del edificio cultural cubano. José Carlos Rovira asegura que “la obra de Balboa ha permitido una reflexión fundacional”103. El inverso de esa aseveración no nos parece menos verosímil: la reflexión fundacional ha permitido que Espejo de paciencia forme parte de las letras cubanas. Examinando la trayectoria de Espejo de paciencia durante momentos claves, de crisis, en la vida republicana cubana, Roberto González Echevarría104 nos remite a la lectura que de él realizó Alejo Carpentier. Tan perspicaz lectura logra devolver historicidad al poema colocándolo dentro del Barroco de Indias. Recientemente, Raúl Marrero-Fente plantea que la obra de Balboa se ciñe al modelo de la épica renacentista105. Luego de establecer paralelos entre la epopeya de Balboa y los modelos clásicos y renacentistas, estos últimos italianos, españoles y del Nuevo Mundo, el crítico retoma la idea del héroe colectivo del Canto Segundo. Apoyándose en la evidencia histórica de los participantes en la hazaña épica, Marrero-Fente desarrolla su tesis en torno a una poética comu-

102 Específicamente sobre este tema, véase la tesis de grado de Juana Goergen, Literatura fundacional americana: El ‘Espejo de paciencia’. Madrid: Editorial Pliegos, 1993; y “Retrato del colonizado: explorando las formas de la diversidad cultural en la épica temprana de América Latina”, en Georgina Sabat de Rivers (ed.), Esta, de nuestra América pupila. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry 4 (1998):1-2, 258-69. La tesis de Goergen también ofrece un detallado estudio de la metonimia en el poema de Balboa. 103 Rovira, ob. cit. 104 El bosquejo de González Echevarría nos ha sido muy útil en el desarrollo de nuestro propio esquema. No siempre coincidimos, en particular en cuanto a las ediciones de 1927 y 1929 que este crítico excluye, y en la discrepancia en cuanto al lugar de los comentarios de 1965 de Lezama Lima. 105 Raúl Marrero-Fente, “‘De la región antártica podría eternizar ingenios soberanos’: Espejo de paciencia y la poesía épica de la conquista de América”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29(2003): 61-91; y Epic, Empire, and Community in the Atlantic World, ob. cit.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 91

Capítulo II

91

nitaria106. Por fin, literatura e historia pueden concurrir. Espejo de paciencia logra mantener una presencia, al menos fantasmagórica, en la cultura cubana. Fuera la epopeya nacional o una más entre las muchas Crónicas de Indias, su singular descubrimiento y múltiples desapariciones contribuyen a la memoria nacional cubana de una manera que los historiadores hemos quedado obligados a tener en cuenta sin olvidarnos de la fuente primaria.

7- ÚLTIMA AUSENCIA Después de considerar la recepción de Espejo de paciencia a través de distintas etapas del desarrollo de la nación cubana, observamos su presencia hallada y exaltada en momentos claves para luego perderse una y otra vez en los recovecos de la política nacional. O entre bromas107. Por eso siempre nos queda el recuerdo de su ausencia. Recordemos que Cintio Vitier, el último usuario documentado del texto del poema inserto en la Historia de Morell de Santa Cruz que copiara José Antonio Echeverría (texto JAE/Morell), narra la ordalía que atravesó para ubicar el manuscrito y asegura que éste se hallaba en el Archivo de la Academia de la Historia de Cuba. Pero poco después de facilitarle sus directores a Vitier el texto JAE/Morell, la Academia de la Historia de Cuba desapareció para dar lugar a nuevas instituciones revolucionarias que se fusionaron en el Instituto de Historia de Cuba en 1987. ¿Qué ocurrió con 106

Marrero-Fente acredita esta tesis al concepto analizado en Margaret Beissinger, Jane Tylus, y Susanne Wofford (eds.), Epic Traditions in the Contemporary World: The Poetics of Community. Berkeley: University of California, 1999. 107 Compartimos una vivencia con el lector. Estando en Madrid en un congreso de historiadores de Cuba (CSIC, 11-13 junio 2008), un colega me comunicó que un investigador en Sevilla había descubierto 64 décimas escritas en Cuba antes que las octavas de Balboa, y próximas a publicarse en La siempreviva. Para verificar la información, nos comunicamos con el director de esta nueva revista, el destacado novelista Reynaldo González, el que asegura que “en verdad, el hallazgo no es de un texto que anteceda a El espejo, aunque es del siglo. Nosotros lo incluiremos en un nº próximo de La Siempreviva. Entonces lo conocerán. Lo de la antelación a El espejo fue una broma mía a algunos de mis colegas académicos, en la sesión más reciente de la Academia Cubana de la Lengua. Por el momento continuaremos mirándonos en el mismo empañado espejo de don Silvestre” (correo electrónico González a Varona y Cruz-Taura, 16 junio 2008).

03-cap II.qxd

17/06/2009

92

0:11

Page 92

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

los acervos de la Academia y, en particular, con el manuscrito JAE/Morell? Interesada en el patrimonio cultural de Cuba, comencé a buscar el afamado manuscrito. Por correo electrónico de la Biblioteca Nacional “José Martí” en La Habana, la insigne maestra Araceli García Carranza aseguró que esa institución servía de repositorio a “la copia del poema utilizada por Cintio Vitier” catalogada con el asiento CM BALBOA Nº 1108. La tranquilidad que brindó este mensaje no duró mucho: una visita en agosto de 2007 a la capital cubana permitió cerciorar que la copia de la Biblioteca Nacional no es la de Echeverría. El asiento CM BALBOA Nº 1 corresponde a un legajo con dos copias de Espejo de paciencia, impresiones fotográficas idénticas, facsímiles de la selección del manuscrito de Morell de Santa Cruz que se atribuye a Echeverría. Una copia revela la fotografía intacta. A la otra le han retocado con tinta blanca las oscuras manchas del tiempo. Esta última fue la utilizada por Vitier para la edición facsimilar de 1962. Como confirma una hoja suelta escrita a mano en el mismo sobre que abriga el legajo, los materiales provienen del “Archivo Cintio Vitier” que este intelectual donara a la Biblioteca Nacional. Ante la inesperada comprobación del contenido fotografiado del sobre, y con el comprobado profesionalismo que ha caracterizado su labor bibliotecológica durante décadas, García Carranza telefoneó a Cintio Vitier109. El autor de Lo cubano en la poesía le aseguró que el manuscrito de Echeverría se hallaba en el Archivo Nacional de Cuba. Por un instante, parecía ser cuestión de atravesar el espacio de la ciudad de La Habana y visitar el histórico repositorio. El personal del Archivo Nacional confirma a su vez que los fondos de la Academia de la Historia fueron transferidos al Archivo Nacional en unas 600 cajas; en cambio, no puede informarnos del manuscrito de Echeverría sino únicamente de una copia mecanografiada de Espejo de paciencia con prólogo del historiador Néstor Carbonell y Rivero (Caja 7, expediente 2, estante 2). Tal vez sea ésta la edición que Joaquín Llaverías había prepara108

Agradezco a Araceli García Carranza (BNJM) el que haya confirmado esta información a su homóloga Lesbia O. Varona de la Universidad de Miami (correo electrónico Carranza a Varona, 6 agosto 2007). 109 Conversación telefónica Carranza-Vitier (La Habana, 14 septiembre 2007) en presencia de Ignacio Granda, a quien agradezco sus gestiones investigadoras durante su visita a La Habana.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 93

Capítulo II

93

do años atrás, sin lograr su publicación110. Lo preocupante es que el propio manuscrito de Echeverría no está catalogado. Enrique Saínz confirma que el Archivo Nacional de Cuba posee una copia fotografiada del documento de Echeverría, idéntica a las dos que guarda la Biblioteca Nacional, pero desconoce dónde reposa el manuscrito111. El manuscrito JAE/Morell no está catalogado ni en la Biblioteca del Arzobispado ni en la Biblioteca Provincial; tampoco aparece en el catálogo ni de la Biblioteca de la Sociedad Económica ni en el del Historiador de la Ciudad de La Habana112. ¿Dónde está la copia decimonónica de la Historia de la isla y la catedral de Cuba de Pedro Agustín Morell de Santa Cruz con el primer poema escrito en Cuba? ¿Podría ser éste el “verdadero escándalo”113 que presentía Cintio Vitier ya hace casi medio siglo?

110

Véanse nn. 20 y 21 sobre el proyecto de Llaverías. Néstor Carbonell era hermano de José Manuel Carbonell, el editor de Balboa (1928); véase n. 47. Agradezco esta información a Salvador Larrúa (correo electrónico Larrúa a Varona, 14 enero 2008). 111 Enrique Saínz sólo ha visto las mencionadas copias fotografiadas y sospecha que el cuadernillo quedó traspapelado durante el traslado al ANC (conversación telefónica Saínz-Ignacio Granda, La Habana, 17 septiembre 2007). Saínz me confirmó que el cuadernillo “nunca ha sido visto por investigadores actuales” y que “lo único que se conserva de Espejo de paciencia, al menos fácilmente asequible, es lo que conocemos: el manuscrito reproducido por Vitier” (correos electrónicos Saínz a Cruz-Taura, 18 septiembre 2007 y 12 junio 2008). Por su parte, el historiador Reinaldo Funes —que llevó a cabo investigaciones en el ANC con el objetivo de escribir una historia de la Academia— me ha confirmado que hay varias cajas con fondos provenientes de la Academia que nunca fueron catalogados por ninguna de las dos instituciones, y que le parece que corresponden a fondos recibidos en la Academia en sus últimos años de existencia (conversación con Funes, Madrid, 13 junio 2008). Agradezco los aportes de ambos colegas. 112 Correo electrónico Larrúa a Cruz-Taura, 18 enero 2008. 113 Véase cita en pp. 79-80 y n. 71.

03-cap II.qxd

17/06/2009

0:11

Page 94

04-cap III.qxd

17/06/2009

0:10

Page 95

CAPÍTULO III EL POEMA Y LOS HISTORIADORES

Si bien la travesía histórica de Espejo de paciencia comenzó cuando el obispo Morell de Santa Cruz insertó el texto en su “Historia”, y Manuel de Estrada lo empleó como fuente de su texto “El Bayamo”, los historiadores hemos desdeñado el poema como fuente histórica. La desaparición del manuscrito de Morell, así como del librito de Balboa, y la naturaleza de la epopeya —género que incorpora elementos sobrenaturales— contribuyeron a marginar al poema de las fuentes tradicionales utilizadas por los historiadores. Ninguna otra obra escrita en el siglo XIX nos ayuda a comprobar el paradero intelectual de Espejo de paciencia en las letras históricas de Cuba. Ante la pobreza de fuentes, no debe extrañarnos que el historiador español Jacobo de la Pezuela mencionara a Silvestre de Balboa en su Diccionario pero no en su Historia de la Isla de Cuba, aunque cite la historia inédita de Morell, la cual había consultado cuando investigaba1. Este juicio académico —que la noticia del poema debía incluirse en un diccionario enciclopédico pero carecía de valor como fuente histórica— habría de dominar la historiografía cubana. A pesar de los escritos de José María Chacón y Calvo, Manuel Pérez Beato, Carlos Trelles e Irene Wright en las primeras décadas del siglo XX, la historiografía cubana demostró escaso interés en el secuestro del obispo de Cuba en 1604, como de hecho ocurriera con otros temas de los dos primeros siglos de la Cuba española. Entre los historiadores que vieron la historia como una disciplina académica y se interesaron por el primer siglo de la colonia se destaca Ramiro Guerra (1880-1970), cuya meta fue escribir una historia científica basada en las leyes expuestas por el positivista francés Hyppolite Taine (1828-

1

Véase p. 58, n. 11.

04-cap III.qxd

96

17/06/2009

0:10

Page 96

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

1893). En el primer tomo de su Historia de Cuba (1921), Guerra dedica cincuenta páginas a presentar su idea de la historia, preámbulo a su análisis del primer siglo de colonización española2. En el segundo tomo, que abarca de 1555 a 1607, el historiador incluye el secuestro y rescate del obispo cuando analiza el contrabando pero no repara en el poema de Balboa como fuente histórica. Su fuente principal para narrar el evento fueron las cartas del gobernador Pedro de Valdés. Según este gobernador, el único objetivo de Gilberto Girón, luego de saquear Santiago en noviembre de 1603, era apoderarse del teniente gobernador Suárez de Poago, que había estado destacado en Bayamo precisamente para reprimir el contrabando. Guerra asume, erróneamente, que el obispo se hallaba en las haciendas de Parada a causa de las noticias del saqueo de Santiago, pues “residía habitualmente” en La Habana. Girón lo secuestra junto a Puebla y Diego Sánchez, fraile no mencionado en otras fuentes. El obispo queda libre poco después pero los otros dos clérigos han de esperar ochenta días... El jefe militar de Bayamo, capitán Juan Treviño Guillamos, contaba con tan escasa tropa, que no se atrevió a atacar a Girón, pero Gregorio Ramos, Jácome Milanés y otros vecinos de Bayamo, acompañados de algunos de sus esclavos, sorprendieron a Girón y su gente, rescataron al canónigo y dieron muerte al mismo Girón, cuya cabeza...3.

En su segmento sobre la cultura de aquella época, Ramiro Guerra no menciona ni Espejo de paciencia ni a su autor4. Llama la atención que Ramiro Guerra no le haya dedicado ni siquiera una mención al poema en su Manual de la Historia de Cuba (1938), cuando éste ya había sido incluido en varias antologías5. Para este historiador, a pesar del tema, el poema carecía de valor como documento histórico.

2 Véase Ramiro Guerra y Sánchez, Historia de Cuba. 2 tomos. La Habana: Imprenta “El Siglo XX”, 1921-25, I, pp. 19-71. 3 Ibíd., II, pp. 78-79. 4 Ibíd., II, pág. 282. 5 El crítico Enrique del Risco menciona que en “un manual escrito en 1924 por [Ramiro] Guerra aparece una referencia al poema pero sin mencionar título ni nombre del autor”. No hemos podido ubicar este manual ni un asiento del mismo. Véase Enrique del Risco, ob. cit., n.1.

04-cap III.qxd

17/06/2009

0:10

Page 97

Capítulo III

97

En 1952 se celebraba en Cuba el medio centenario de vida republicana. Aunque la conmemoración se vio nublada por un golpe de estado el 10 de marzo, los festejos ya estaban encaminados. La posición de los historiadores cubanos hacia el poema heroico de Silvestre de Balboa quedó muy bien ilustrada ese año con la publicación de Historia de la nación cubana, proyecto en 10 tomos, editado por Ramiro Guerra, José Manuel Pérez Cabrera, Juan J. Remos y Emeterio Santovenia6. Si bien Remos dedicaba a Espejo de paciencia la mitad de su ensayo de veinte páginas en el capítulo “Las letras y las artes en los siglos XVI y XVII”, en cambio Santovenia no menciona el poema en el capítulo que trata sobre piratas y rescates durante ese mismo período. Igualmente, el criterio de los historiadores cubanos quedaría claramente resumido por Pérez Cabrera, otro de los cuatro editores de este proyecto, en Fundamentos de una historia de la historiografía cubana (1959), presentada en la Academia de la Historia de Cuba: El investigador de nuestra literatura histórica debe distinguir ante todo entre los trabajos verdaderamente historiográficos, compuestos sin otro propósito que el de narrar y esclarecer los hechos, y las producciones de “carácter político o apologético”, consagradas a la defensa de una causa o de una actitud, “cuando no a la censura o elogio de [algunos] personajes o a su difamación y vilipendio”7.

Pérez Cabrera documenta en este ensayo la metodología positivista que había predominado en la historiografía cubana durante la primera mitad del siglo XX. Ya entonces él había comenzado a escribir su Historiografía de Cuba (1962), obra esencial en la que demuestra el desarrollo de su pensamiento histórico y su amplio uso de fuentes documentales. Su libro considera Espejo de paciencia como documento histórico, siendo el primero en concederle este atributo al poema desde que Morell de Santa Cruz lo incorporara a su Historia doscientos años antes. Según

6

Ramiro Guerra y Sánchez, José M. Pérez Cabrera, Juan J. Remos y Emeterio S. Santovenia, Historia de la nación cubana. 10 tomos. La Habana: Editorial Historia de la Nación Cubana, 1952. Véase tomo I, pp. 349-455. 7 José Manuel Pérez Cabrera, Fundamentos de una historia de la historiografía cubana. La Habana: Academia de la Historia de Cuba, 1959, p. 34. A su vez, Pérez Cabrera cita de la obra de Rafael Montoro (La Habana: Academia de la Historia de Cuba, 1926).

04-cap III.qxd

98

17/06/2009

0:10

Page 98

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Pérez Cabrera, “el más antiguo monumento literario de Cuba…posee rasgos que lo hacen acreedor a figurar entre las primeras manifestaciones de nuestra historiografía”8. Cuando la Historiografía de Pérez Cabrera se publica en México en 1962, Cuba vive la era revolucionaria del siglo XX. La nueva ideología exigía una nueva historia9. ¿Podría el poema de 1608 adaptarse a esta nueva visión de la nación? Temiendo el impacto de este juego ideológico, Pérez Cabrera advierte en el análisis que le dedica a Espejo de paciencia: “Mas no nos empeñemos en buscar en estas denominaciones —criollos y peninsulares— una antítesis que no existe todavía, y mucho menos los primeros testimonios de una nacionalidad que aun requiere muchas décadas para que cuaje y se consolide”10. La advertencia sería ignorada por los historiadores oficiales que, desde una óptica superficial, más jerga que análisis marxista, intentaban aplicar el Materialismo Histórico para analizar el pasado de Europa Occidental a la experiencia cubana. Algunos libros de texto, como el dedicado para cursos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias11, sin alejarse mucho del uso del vocabulario de requisito, se ocupaban de las contradicciones de clase en la naciente sociedad cubana de los primeros siglos de la colonia. Los autores presentaban el poema del “colonizador” Balboa como la obra de un abolicionista y patriota cubano para así ilustrar la contradicción colonia cubana/metrópoli española12. La antes “impensable contradicción de los gentilicios bayameses-españoles”13 pasaba a ser fundacional. No toda la historiografía del último medio siglo palideció dentro del marco prescrito por el proyecto de esa nueva historia para un “hombre nuevo”. Ya en 1972, Francisco López Segrera señalaba la ausencia de los modos feudal y esclavista de producción en Cuba. Desde 1510, Cuba formaba

8

Pérez Cabrera, Historiografía de Cuba, ob. cit., p. 70. Entre los muchos escritos pertinentes a este tema, se destaca el de Manuel Moreno Fraginals, “La historia como arma”, Casa de las Américas 7:1 (1967): 20-28. 10 Pérez Cabrera, ob. cit., p. 72. 11 [Jorge Ibarra], Historia de Cuba. La Habana: Dirección Política de las FAR, 1967. 12 Para una muestra de la presentación del mismo tema en una revista popular, véase Arnoldo Tauler López, “Arte y literatura: En torno al Espejo de paciencia”, Bohemia 71: 24 (15 junio 1979): 10-13. 13 Enrique del Risco, ob. cit. 9

04-cap III.qxd

17/06/2009

0:10

Page 99

Capítulo III

99

parte del modo capitalista aunque tuviera rasgos de aquellos modos del anterior desarrollo europeo. López Segrera no veía hasta fines del siglo XVIII evidencia de la lucha de clases, según la teoría marxista14. La politización de la historia oficial se tornaba más polémica con los temas a partir del siglo XIX. Esto contribuyó a que algunos historiadores cubanos limitaran sus investigaciones a los primeros siglos de la colonia, prueba de lo cual son los estudios publicados en revistas académicas como Santiago, Revista de la Biblioteca Nacional y Revista de la Universidad de La Habana, sobre el antes olvidado período de la historia de la isla. Habría que añadir también la monografía de Enrique Saínz, ya comentada, y los estudios del investigador César García del Pino. En “El Obispo Cabezas, Silvestre de Balboa y los contrabandistas de Manzanilla”, artículo de 1975, García del Pino presenta una tesis interesante, aunque poco convincente15. Comparando la narración de Balboa con la del historiador Jacobo de la Pezuela, García del Pino asevera que la fácil e inverosímil victoria de los bayameses no se basa en el hecho de 1604 sino en otro de 1606 que narra Pezuela16. Aunque García del Pino ha revisado fuentes primarias, no utiliza las que cita para esclarecer el asunto17. Por ejemplo, reproduce, en un apéndice al artículo, la carta de los alcaldes Gregorio Ramos y Alonso de Torres Patiño que precedía, a

14

Francisco López Segrera, Cuba: capitalismo dependiente y subdesarrollo, 1510-1959. La Habana: Casa de las Américas, 1972. Metodológicamente, López Segrera aplica la teoría de la dependencia, variante del pensamiento marxista latinoamericano en boga en la década de 1970. Véase la obra de sus principales ideólogos Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. 18ª edición. México: Siglo XXI Editores, 1983. 15 César García del Pino, “El Obispo Cabezas, Silvestre de Balboa y los contrabandistas de Manzanilla”, Revista de la Biblioteca Nacional 66: 2 (1975): 13-54. Marrero-Fente (ob. cit. p. 85) también critica el que García del Pino no documente estas aseveraciones. 16 Pezuela, Diccionario IV, ob. cit., p.165 e Historia de Cuba, ob. cit., I, p. 296. Véase comentario en Saínz, ob. cit., p. 106, n. 45. 17 Aparte de la cita en las nn. 19 y 205 de este estudio, la otra fuente primaria divulgada por García del Pino que hemos hallado es un documento de 1628 del escribano Silvestre de Balboa en el que certifica cómo el capitán de Guerra de Cuba envió aviso al general de la Real Armada en Cartagena de Indias del asalto holandés a la flota en la bahía de Matanzas. En César García del Pino, “La captura de la flota de la plata en 1628 y un texto inédito de Silvestre de Balboa”, Revista de la Universidad de La Habana 233 (1988): 149-54.

04-cap III.qxd

100

17/06/2009

0:10

Page 100

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

modo de introducción, los autos testimoniales de los participantes. Inexplicablemente, García del Pino no alude a dichos testimonios de la batalla que fueron certificados en 1604 ante el escribano Juan Guerra y enviados a España junto con la “Relación” de fray Juan de las Cabezas. No obstante los estudios publicados, y a pesar de las subvenciones proporcionadas a académicos por el Estado cubano, la investigación histórica sobre la primera etapa colonial de Cuba se ha concentrado en estudios aislados, en su mayoría artículos, y nunca ha producido una obra magna, basada en fuentes primarias, con una nueva interpretación de la realidad colonial de entonces. Quede claro que no ha sido por falta de talentosos investigadores. Manuel Moreno Fraginals (1920-2001), el historiador marxista de origen cubano más reconocido internacionalmente, marcharía al exilio después de 30 años de identificación revolucionaria. Poco antes de expatriarse, La Gaceta de Cuba le publica “Claves de una cultura de servicios”, un breve análisis de Espejo de paciencia18. Moreno Fraginals examina el poema de Balboa (de cuya autenticidad no duda) como un discurso político que convierte “un episodio de la práctica cotidiana de contrabando en una intrépida acción por la gloria del Rey (vencer a un francés enemigo) y la pureza de la religión (castigar a un hereje)”19. A diferencia de los críticos literarios cubanos, Moreno Fraginals considera Espejo de paciencia una obra de la literatura española al estilo de muchas otras escritas en el entonces mayor imperio del mundo. Atribuye el sentido de insularidad que el poema trasluce a que el autor era canario y no a una incipiente nación cubana. Como historiador a la búsqueda de evidencia, para Moreno Fraginals, Lo que sí es evidente es que Espejo de paciencia muestra el nivel socioeconómico alcanzado en las villas del interior de Cuba, especialmente Bayamo y Puerto Príncipe, sobre la base del comercio de rescate, que es otra cara de la cultura marinera originada en un sistema de contrabando/producción. El censo de 1776 revelará que Puerto Príncipe es la quinta ciudad de América, como concentración demográfica. Retrotrayendo esta información se entien-

18

Manuel Moreno Fraginals, “Claves de una cultura de servicios”, La Gaceta de Cuba (1990): 2-5. 19 Ibíd., p. 2.

04-cap III.qxd

17/06/2009

0:10

Page 101

Capítulo III

101

de que en 1604-1608 se cultivan las letras de la Villa y cinco [sic] poetas hiciesen el elogio de Silvestre de Balboa20.

Los principales esfuerzos historiográficos enfocados en la primera época de vida colonial se han llevado a cabo fuera de Cuba. En España, Francisco Morales Padrón e Isabelo Macías Domínguez han realizado una labor esencial para estudiosos de los primeros siglos de la colonia21. Alejandro de la Fuente recientemente ha publicado Havana and the Atlantic in the Sixteenth Century22, obra que reconfirma la preponderancia de La Habana en proporción al abandono oficial al interior de la isla. Todos los historiadores nos hemos beneficiado de los años de investigación del historiador Leví Marrero y Artiles (1911-1995), que se destacan en su monumental Cuba: economía y sociedad (15 tomos, 1972-1992). De nuestro particular interés, señalamos su indagación en el relato del obispo Altamirano, colocándolo, junto al poema de Balboa, en su contexto histórico23. Leví Marrero ofrece un amplio panorama de la historia política, económica y social, citando documentos que revelan cómo se desenvolvía la vida cotidiana en medio del tráfico de cueros y telas, piratas y rescates, castigos e indultos. Reconstruye el universo que produjo Espejo de paciencia apoyándose en varios documentos que nos informan de la vida familiar de Silvestre de Balboa y de su participación en el contrabando y en la alcaldía de la villa como escribano público. De fray Juan de las Cabezas reedita la Relación al rey Felipe III, antes publicada por Chacón y Calvo24. Acertadamente juzga al obispo demasiado pío para darse cuenta de lo involucrado que estaba el clero en el contrabando, facilitando así las acusacio-

20

Ibíd., pp. 3-4. No obstante, Isabelo Macías mantiene la línea de la historiografía tradicional. Dedica a Balboa y Espejo de paciencia un párrafo basado en información que cita de Historia de la nación cubana; en cambio, sus comentarios sobre el secuestro del obispo y la revancha son mucho más analíticos y basados en su propia investigación en el AGI. Véase Macías, ob. cit., pp. 43 y 333-36. 22 Alejandro de la Fuente, con la colaboración de César García del Pino y Bernardo Iglesias Delgado, Havana and the Atlantic in the Sixteenth Century. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2008. 23 Leví Marrero, ob. cit., IV, pp. 116-49. 24 Véanse p. 23, n. 4 y Anexo A. 21

04-cap III.qxd

102

17/06/2009

0:10

Page 102

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

nes del capitán general Pedro de Valdés ante la Corona de que la Iglesia era responsable de los excesos25. De haber identificado otros documentos en el mismo legajo que guarda esta Relación en el Archivo de Indias, como los auto testimoniales de los participantes, Leví Marrero habría medido la intensidad de la pugna política entre el obispo y el gobernador —que llegaría a involucrar al Santo Oficio de la Inquisición— e inferir la existencia de otras motivaciones para los versos de Silvestre de Balboa. No obstante, la labor investigadora de Leví Marrero es más loable por cuanto este historiador la realizó sin apoyo institucional y desde el exilio. No sería hasta 1992 cuando la relación entre Espejo de paciencia y el legajo en cuestión —Audiencia de Santo Domingo 116: 139— quedaría identificada por la investigadora Mercedes Rivas. En un artículo que señala la falta de delimitación entre ficción y verdad histórica, Rivas argumenta que “Espejo se nutre directamente de la documentación histórica a que dio lugar el suceso… Balboa maneja con habilidad los pliegos contenidos en el ‘Memorial’ [sic, se refiere a la Relación adjunta] y… se tiene la impresión que Balboa hubiera ordenado y seleccionado cuidadosamente los datos más significativos”26 para componer su narrativa poética. Rivas apoya su tesis con varios ejemplos. No le preocupan las diferencias de las cifras del rescate (a las que sí alude), pero no ofrece guía en cuanto a la documentación de muchos detalles que incluye Balboa y que no aparecen en los autos. Por ejemplo, muchos datos personales acerca de la milicia bayamesa no aparecen en ninguno de los folios de la “Información de Juan Guerra”, título que Rivas asigna al conjunto de autos testimoniales. Es por eso que aunque no descartamos del todo la tesis de Rivas, pues desde la escribanía principeña Balboa estaba en condiciones de ver documentos oficiales, creemos que las fuentes principales de Balboa fueron los testimonios de los participantes en la hazaña y los relatos de tantos que, como él, tantas veces escucharon del episodio de 1604 que lo llegaron a narrar como si lo hubiesen vivido en carne propia. 25

Leví Marrero, ob. cit., IV, pp. 126-128. Véase Mercedes Rivas, “‘Espejo de paciencia’, entre la historia y la leyenda”, Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (1992): 413-421. Rivas cita de los folios 1-35 (en su n. 12). Señala que los santiagueros temían perder sus privilegios (p. 416) pero ignora los folios 36-60 con “testimonios sobre la necesidad de la ciudad de Santiago”, en cuyo contexto es importante analizar la primera parte. 26

04-cap III.qxd

17/06/2009

0:10

Page 103

Capítulo III

103

Cuando por primera vez revisamos en el repositorio sevillano el legajo de signatura “Santo Domingo 116” que incluye la Relación del obispo, las grafías antiguas fueron abriéndose paso en nuestro entendimiento: entre peticiones de la villa de Santiago de Cuba se hallaban auto testimoniales de los participantes en la hazaña de 1604 y el Memorial de la visita obispal de 1604. En otros legajos también hallamos las quejas del obispo al rey por la presencia en la isla de un comisario inquisidor, pero no encontramos la ansiada respuesta oficial a sus quejas. Por último, cuando reconocimos el nombre de Silvestre de Balboa en una bibliografía de documentos de la Inquisición de Nueva España relacionados con Cuba27, pudimos inferir que los problemas del obispo Altamirano iban más allá de su defensa de los rescatadores en el interior de la isla. Fue así cómo nuestra visión del cosmos de un poeta-escribano canario, asentado en una aislada villa de la periferia imperial, comenzó a adquirir más posibilidades de análisis: la relación Iglesia-Estado ya no sólo era tema para los historiadores de los centros de la burocracia imperial, o bien en la metrópolis (Madrid, Sevilla), o en una capital virreinal (México), sino que sus contiendas e intrigas se extendían a los confines del imperio español en América. Una nueva preocupación se agregó a nuestra agenda: analizar cómo se replicaban o se alteraban las manifestaciones de la Corona en las lejanas villas de un asediado Caribe. Al entregarle su obra al obispo en 1608, Silvestre de Balboa le había dado algo más que la curiosidad histórica de ser el primer poema escrito en Cuba. Como vislumbró a mediados del siglo XVIII el obispo e historiador Pedro Agustín Morell de Santa Cruz al insertar Espejo de paciencia en su historia, del texto en octava rima emanaba un testimonio esencial para interpretar los documentos oficiales y escribir la historia de Cuba de aquella época.

27

Nieto y Cortadellas, ob. cit.. Cuba pasó a la jurisdicción de la Inquisición de Cartagena de Indias en 1610.

04-cap III.qxd

17/06/2009

0:10

Page 104

05-conclusion.qxd

17/06/2009

0:09

Page 105

CAPÍTULO IV CONCLUSIÓN

El “librito” que Silvestre de Balboa le obsequió al obispo de Cuba el 30 de julio de 1608 contenía versos halagadores. A sus futuros lectores ofrecerían una lectura de los hechos que fray Juan de las Cabezas había vivido durante su ministerio en Cuba, una lectura distinta a la que relatan los documentos oficiales. No me sorprende porque, como historiadora, reconozco que el resultado de mi labor tiene que ser forzosamente muy distinto a la historia que escribiría un testigo del hecho narrado; y varios testigos narrarían el mismo hecho desde perspectivas diferentes. Así ocurre con la del secuestro del obispo por contrabandistas franceses. La narrativa que presento en “Historia de una pelea cubana contra los hugonotes”, el primer capítulo de este estudio, es mi reconstrucción del evento de 1604. Como tal, podría considerarse la conclusión: es una historia que se apoya en testimonios y documentos, y mi interpretación difiere de éstos después de enfrentarme a la relación conceptual entre historia y memoria. No obstante, opté por comenzar por el producto porque mis años de docente me han enseñado que las historias no son autónomas y si aspiramos a entenderlas, e inspirar al alumno, no hay como un “viaje a la semilla”. Por eso, la reconstrucción antecede mi exégesis de las fuentes que empleo para escribirla. El proceso que me llevó a escribir esta microhistoria de Cuba a comienzos del siglo XVII culmina con mi propia edición crítica del poema épico Espejo de paciencia. Considero mi lectura de esta manifestación literaria del evento, compuesta en octava rima por un colonizador de origen canario, contemporáneo de los protagonistas aunque no testigo presencial del episodio, su rescate como texto histórico. Mi valoración de Espejo de paciencia como fuente histórica comprende varios pasos. El primer cuestionamiento que nos preocupa es el de la autenticidad. La ausencia del manuscrito original y la eventual desapari-

05-conclusion.qxd

106

17/06/2009

0:09

Page 106

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

ción de la copia decimonónica hecha por José Antonio Echeverría, así como que el hallazgo del poema ocurriera durante el florecer románticonacionalista del siglo XIX no ofrecen el mejor terreno para cimentar a Espejo de paciencia como pilar fundacional. El contrapeso a estas dudas —las que Enrique Saínz de la Torriente juzga “no son pruebas concluyentes, aunque sí posibilidades de tener en cuenta”1— lo ofrecen las referencias documentadas a figuras históricas, como Juan de las Cabezas y Silvestre de Balboa, y a los hechos. A este cotejo de informaciones complementarias agrego mi identificación, en las Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana, de la fuente utilizada por Manuel José de Estrada, en 1830, para escribir una historia de Bayamo. Se trata de un “librito” que narra el secuestro del obispo y de la refriega en la que mueren el pirata francés y un “Salvador”. El texto de Estrada se adelanta al anuncio de la existencia de Espejo de paciencia hecho por Ramón de Palma en 1837. Al año siguiente, José Antonio Echeverría aclara que el poema había sido hallado por el obispo Morell de Santa Cruz en un “librito” cuando, siendo deán de la catedral a mediados del siglo XVIII, vivía en la misma región oriental de la isla que luego recorría el bayamés Estrada para sus investigaciones. Junto a otras consideraciones, la fuente de Estrada reafirma que Silvestre de Balboa es el autor de una primera versión de Espejo de paciencia. Después de aceptar la autenticidad, el segundo paso en la evaluación del poema como texto histórico ha sido realizar una minuciosa y, por tanto, mejor lectura del mismo. Esta tarea ha requerido estudios lingüísticos y paleográficos, así como lecturas de la cultura renacentista y de la Contrarreforma en el mundo hispano, para entender, y disfrutar, del texto plenamente. Y es que hasta los elementos en la epopeya que no parecerían de interés histórico —por ejemplo, las referencia a las mitologías clásicas— sí lo son cuando el historiador aspira a recrear un universo pasado, como el de Cuba a comienzos del siglo XVII. Que la poesía heroica sea el medio que nos ayude en la reconstrucción histórica es comprensible, así como fue el medio empleado por Silvestre de Balboa para expresarse. Al igual que hoy, cuando cualquier hecho significativo —por espectacular o por sus consecuencias— es tema para filmar y guardar en formato digital, en 1608 la articulación predilecta era la épica renacentista. En último tér1

Saínz, ob. cit., pp. 6-7.

05-conclusion.qxd

17/06/2009

0:09

Page 107

Conclusión

107

mino, Espejo de paciencia resulta de más sustanciosa lectura cuando se examina desde la perspectiva de la épica renacentista aunque, ironía comprensible para un historiador, sea la crítica literaria la que haya establecido su lugar como obra menor o mediocre, como hemos comentado en el capítulo “Historia de una pelea cubana por un poema”. El tercer paso en mi evaluación del poema de Balboa como fuente para mi reconstrucción de los hechos consiste en reconocer que mi valorización de éstos está afectada por la propia historia de este poema y su impacto en la imaginación cubana. Paso seguido, la historiografía del poema y de ese período de la historia de Cuba en el que se desarrolla también pasan a formar parte de ese equipaje. A esta altura del proceso evaluativo, ya es evidente que, como todo historiador, enfrento muchísima más información de la que selecciono y utilizo para escribir. Sólo con esta conciencia, puedo proceder a examinar Espejo de paciencia como un texto histórico que, en conjunto con otras fuentes, me permite inferir y escribir la historia. En su “Carta dedicatoria”, Silvestre de Balboa señala que fray Juan de las Cabezas Altamirano le había motivado a componer Espejo de paciencia por habérsele quejado de que no había mostrado todavía el don de poeta que Dios le había dado. El reto del obispo incita a Balboa a componer, y terminar en 1608, una epopeya en 147 octavas reales, recogidas en dos cantos, basada en el hecho ocurrido cuatro años antes, y del que este mismo obispo de Cuba había sido protagonista. Una serie de documentos de la época confirma que la historia es verídica. Precisamente el conjunto de estos documentos nos lleva a inferir que mucho más que el audaz reto de un humilde obispo motivaba al poeta canario. En efecto, la tensión entre historia y memoria cunde en el poema de Silvestre de Balboa. Quiso dejar memoria de un hecho del que ya habían dejado sus testimonios varios de los involucrados. El propio obispo, por ejemplo, había narrado su experiencia en una relación al rey de España escrita tres meses después de los hechos. A su vez, otros protagonistas de la hazaña contra los secuestradores franceses, como el alcalde de Bayamo, la habían documentado en autos testimoniales. Como sabemos, Balboa no participó directamente en los hechos, pero su trato con los participantes —en las villas coloniales de Bayamo y Puerto Príncipe— le permitía compartir la memoria de éstos. Así, a través su poema heroico, Balboa transmite sutilmente su propia experiencia como vecino colonizador, experiencia que abarcaba desde su

05-conclusion.qxd

108

17/06/2009

0:09

Page 108

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

deseo de ostentar un cargo público hasta su sanción por contrabando en una ocasión. Al poeta le interesaba narrar la experiencia del obispo, ya fuera por admiración, por predicar sus virtudes, o para defenderlo de sus enemigos por medio de un reconocimiento público. Al hacerlo, el poeta también mitificaba al obispo y a los otros participantes, inclusive dedicando versos a algunos con un rol lejano e indirecto, como es el caso de Luis de Salas, provisor de fray Juan en La Habana. ¿Cómo destilar la verdad histórica? A los historiadores nos interesa narrar los hechos, por lo que nos incumbe discernir entre memoria y mito, y evitar que propósitos y agendas no se entrelacen. Para nosotros, el poema de Balboa es una de varias fuentes que nos ayudan a inferir lo ocurrido en Cuba en aquel momento, siempre y cuando lo leamos a través de un lente crítico. Espejo de paciencia es historia, memoria y mito. No siempre podemos separar estas tres categorías, pero todo historiador tiene que reconocerlas, consciente de que se procrean mutuamente. Tenemos que franquearle el paso a la narrativa seleccionando y desechando particularidades, las que se originan en memorias, mitos u otras historias, para explicar el pasado. Tenemos que desvelar la mentalité —combinación de cosmovisión, valores colectivos, expectativas, selección de recuerdos y hasta amor propio— del poeta, pues ésta forma una memoria que puede reforzar, o desafiar, mitos. Si no, mitificamos forzosamente. Mientras más averigüemos y verifiquemos acerca de un hecho, mejor discriminamos las fuentes y entendemos los testimonios y mitos acumulados en su torno. La historia de Espejo de paciencia ya formaba parte del bagaje que me acompañaba cuando comencé a analizar textos en varios archivos y bibliotecas para realizar el proyecto de escribir una historia de Cuba durante los dos primeros siglos de la colonia. Al leer en el Archivo General de Indias, en Sevilla, los originales de los folios publicados por José María Chacón y por Leví Marrero junto con la Relación al Rey de fray Juan de las Cabezas sobre su secuestro, identifiqué otros folios que ampliaban el panorama de los años vividos por este obispo en Cuba. Si bien me llamaba la atención las alusiones de fray Juan a su capacidad de inquisidor en estos textos, no podía establecer la importancia de ser inquisidor en relación con las quejas cotidianas que fray Juan enviaba al rey pues no hallaba documentos relacionados entre los muchos que revisé en el Archivo General de Indias. Finalmente, encontré en Historiografía de Cuba una nota de José Manuel

05-conclusion.qxd

17/06/2009

0:09

Page 109

Conclusión

109

Pérez Cabrera en la que cita el Boletín de la Academia Cubana de la Lengua de 1959. En ese número extraordinario de la revista hallé datos —entre los que aparecían los nombres de Silvestre de Balboa y Luis de Salas— que me llevaron hasta los legajos de la Inquisición en Ciudad de México. Estos documentos (de los que se incluye una selección en los anexos) me permitieron comprender las sutiles preocupaciones del prelado e inferir que había mucho trasfondo en los juegos literarios de Silvestre de Balboa. Las relaciones enviadas a España, a partir de 1604, por el obispo, el gobernador, y por vecinos de Bayamo serían las únicas fuentes primarias del episodio de Yara de no ser porque fray Juan de las Cabezas habría de utilizar su experiencia repetidamente para hacer hincapié en sus credenciales de servicio al rey cuando éstos comenzaron a ser puestos en tela de juicio. Durante los cuatro años que separan el secuestro en Yara y la composición épica de Balboa, varios hechos ocurrieron que llegaron a afectar al obispo y a los vecinos de Bayamo y Puerto Príncipe, las dos villas más pobladas del interior de la isla y de más actividad económica. Dos situaciones, en particular, amenazaron con manchar el hasta entonces inmaculado expediente del prelado: las acusaciones hechas por un oidor de la Audiencia de Santo Domingo contra clérigos por participar en los rescates, y el desafío a la autoridad del Santo Oficio de la Inquisición de la Nueva España. La actuación de Silvestre de Balboa en ambas situaciones lo inserta en la actividad económica y política de una región marginada del imperio y en la que el contrabando —particularmente el de cueros y paños— era la ocupación principal. Su interés por obtener un cargo de escribano público o de secretario de Causas del Santo Oficio también pone de relieve sus aspiraciones sociales y políticas. Estos detalles nos sugieren que la inspiración para componer sus versos no fue únicamente, como hasta ahora se ha pensado, un ejercicio de destreza poética y erudición. Los documentos hallados y cotejados nos guían hasta donde inferimos mucho más de las octavas de Balboa. Por ejemplo, hasta las ninfas y semicapros que salen a festejar la liberación del obispo al final del Canto Primero nos traen a la memoria las descripciones documentadas de los vecinos escondidos en las proximidades de Bayamo durante las pesquisas de Melchor Suárez de Poago y Manso de Contreras contra los rescatadores, así como los festejos que siguieron al indulto de Felipe III, estos últimos descritos por el propio

05-conclusion.qxd

110

17/06/2009

0:09

Page 110

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

Balboa en su informe del 24 de agosto de 1607. ¿Quiénes formaban “la silvestre compañía” (l. 557) por cuya exoneración el obispo había abogado? ¿Acaso no serían los “veinte y cuatro mílites, monteros” (l. 42)? Sálenle a recibir con regocijo de aquellos montes por allí cercanos, todos los semicapros del cortijo, los sátiros, los faunos y silvanos… (octava 60, ll. 477-480). Centauros y silvestres sagitarios vienen saltando por el verde llano, diciendo a gritos con acentos varios: “¡Viva nuestro pastor Altamirano!” Mil géneros de caza extraordinarios colgando traen del cinto y de la mano; y en rudo frasis, cual mejor supieron, la bienvenida al buen obispo dieron (octava 66).

La narrativa épica tampoco se aleja de lo escrito por fray Juan de las Cabezas en su Relación, en la que el obispo establece ser consciente de que su secuestro ocurre en el contexto del contrabando y de los rescates en que estaban involucrados sus feligreses en Cuba, sospechas mencionadas en Espejo de paciencia: Estaba el buen obispo muy sentido de las pobres ovejas de esta villa; porque del triste caso sucedido pensó que tenían culpa no sencilla: mas viéndolas delante, conmovido del natural amor con que se humilla, no sólo no mostró queja ninguna, pero las abrazó de una en una2 (octava 58).

2

Véanse también las octavas 14 y 32; y “Relación del Obispo al Rey”, Anexo A.

05-conclusion.qxd

17/06/2009

0:09

Page 111

Conclusión

111

A diferencia del paciente obispo, los historiadores sí mostramos quejas después de tanta oración examinada. Y es que, a pesar de lograr que los textos nos hablen, como sentimos que Espejo de paciencia lo ha hecho con nosotros, los historiadores sabemos que nunca tendremos todo el panorama que tratamos de reconstruir. Aun cuando utilizamos la microhistoria como metodología para desarrollar una macrohistoria, nunca poseemos una visión completa del pasado. En el caso que aquí se estudia, no hemos logrado más por haber reducido el lente de nuestro universo investigativo a la villa de Bayamo en 1604 —pequeño cosmos del que parecía que podríamos dilucidar todo—. Sin embargo, de este episodio que hemos colocado bajo la lupa, no hay testimonios ni de mujeres ni de esclavos, y sólo seis vecinos dejaron testimonios jurados del secuestro y rescate. ¿Cómo obtener otras perspectivas de los hechos si no poseemos ni un solo testimonio de los franceses? En algún archivo (¿francés?) podría hallarse un texto que nos hable de los tres “herejes” que escaparon a nado durante la hazaña bayamesa. Por supuesto, no hemos agotado documentos en archivos y colecciones privadas, u otras fuentes, que nos ayuden a esclarecer el tema. Apenas hemos escarbado textos de las deliberaciones del rey y sus consejos respecto a obispos que apenas podían recaudar los correspondientes diezmos, o sobre las intrigas entre oficiales, cleros, y vecinos, en momentos en los que España se veía asediada en su fe y en sus territorios. No obstante las dificultades, este estudio nos da confianza en las posibilidades de la historia como disciplina. Lo que la investigación hasta aquí realizada nos ha dicho del cosmos de Silvestre de Balboa contribuye a avanzar la historia de Cuba al ofrecernos nuevas conclusiones y otras preguntas que aportar a estudios futuros. La tradicional visión historiográfica de las pobres y aisladas villas del interior de Cuba, ignoradas por la Corona, no concuerda con la situación social, y la económica, de un Silvestre de Balboa durante la primera década del siglo XVII. En la medida que éste se relacionaba con los vecinos más pudientes de Puerto Príncipe y su bienestar socioeconómico quedaba ligado al comercio ilegal, el poeta desarrollaba sus relaciones con los representantes de la Iglesia y de la Corona. Su aspiración era integrarse en estos dos pilares del poder colonial, ya fuera adquiriendo un puesto en la burocracia, o proporcionando posible propaganda artística a un acosado obispo. Conocemos el resultado de esta estrategia dual: la confirmación como escribano público habría de esperar has-

05-conclusion.qxd

112

17/06/2009

0:09

Page 112

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

ta 1621 y el humilde obispo Altamirano, aun lidiando con el Santo Oficio, olvidó el librito en octava rima cuando marchó a Guatemala en 1611. Balboa no habrá logrado desarrollar nexos políticos que le hubieran facilitado una posición más a tono con sus capacidades intelectuales, pero su vida en el Nuevo Mundo se proyectó satisfactoriamente en una nueva comunidad colonial. Hacia 1608 ya el emigrante canario se había casado con una criolla descendiente del fundador de la villa de Puerto Príncipe y de taínos, la madre de sus siete hijos nacidos entre 1605 y 1617; y tenía amigos y parientes suficientemente cultos para intercambiar juegos literarios con ellos. Dueño de negros esclavos que involucraba en rescates, Silvestre de Balboa se había afincado al otro lado del Atlántico español gracias a una compleja red que incluía a un obispo indulgente, a gobernantes lejanos, a criollos, a españoles, y a extranjeros. Entre éstos se hallaban parientes con cargos en los cabildos de Bayamo y Puerto Príncipe; amigos, como Milanés; rescatadores, como Pompilio; y esclavos, como Salvador, el “hijo de Golomón”. A la vez que demostraba su capacidad literaria, Silvestre de Balboa Troya y Quesada revelaba estar inserto en esta red que le permitía incorporar aspectos de su mundo canario a una nueva vida que, entre piratas e inquisidores, dejaba tiempo para admirar la naturaleza cubana y componer octavas reales.

06-bibliografia.qxd

17/06/2009

0:09

Page 113

BIBLIOGRAFÍA

I- REPOSITORIOS DE FUENTES DOCUMENTALES AGI: AGN: ANC: BNE: BNJM: CHC: LMC: RAH:

Archivo General de Indias, Sevilla, España Archivo General de la Nación, México, D. F., México Archivo Nacional de Cuba, La Habana, Cuba Biblioteca Nacional de España, Madrid, España Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, Cuba Cuban Heritage Collection. University of Miami, Coral Gables, Florida, USA Leví Marrero Collection. Florida International University, Miami, Florida, USA Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid, España

II- EDICIONES DE ESPEJO DE PACIENCIA CONFRONTADAS DURANTE LA PREPARACIÓN DE ESTE ENSAYO Y DE ESTA EDICIÓN CRÍTICA

BALBOA, Silvestre de, “Espejo de paciencia”. En Carlos M. Trelles, Bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. 2a. edición. Publicada bajo los auspicios del Gobierno de la República de Cuba. La Habana: Imprenta del Ejército, 1927. — “Espejo de paciencia”. En José Manuel Carbonell, Evolución de la cultura cubana (1608-1927). Tomo I. La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1928. — “Espejo de paciencia”. Prefacio de Francisco de Paula Coronado. En Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, Historia de la isla y catedral de Cuba. La Habana: Academia de la Historia, 1929. Reproducción digital en Alejandro García Álvarez y Luis Miguel García Mora (comps.), Textos clásicos de la historia de Cuba. Colección Clásicos Tavera, disco n.º 19. Madrid: Fundación Histórica Tavera/DIGIBIS/Mapfre Mutualidad, 1999.

06-bibliografia.qxd

114

17/06/2009

0:09

Page 114

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

— Espejo de paciencia. Estudio crítico de Felipe Pichardo Moya. Cuadernos de Cultura. La Habana: Imprenta Escuela del Instituto cívico militar, 1941 [i. e. 1942]. — Espejo de paciencia. Prólogo y Advertencia de Cintio Vitier, ed. Colección “Textos Cubanos” del Departamento de Estudios Hispánicos, Universidad Central de Las Villas. La Habana: Impresores Úcar García, S. A, 1960. — Espejo de paciencia. Edición y prólogo de Cintio Vitier. [Incluye reproducción facsimilar de manuscrito de José Antonio Echeverría (texto JAE/Morell)]. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la Unesco, 1962. — “Un Motete”, “[Sonetos laudatorios]” y “Espejo de paciencia”. Selección, edición y estudio preliminar de José Lezama Lima. Tomo 1: siglos XVII-XVIII. La Habana: Consejo Nacional de Cultura, 1965. — Espejo de paciencia. Edición, introducción, y notas por Ángel Aparicio Laurencio. Miami: Ediciones Universal, 1970. — Espejo de paciencia. /Santiago Pita, El príncipe jardinero y fingido Cloridano. Edición de Pilar Fuente [según ediciones de Cintier Vitier]. La Habana: Editorial de Arte y Literatura, 1975. — Espejo de paciencia. Edición de Lázaro Santana. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 1981.

III- FUENTES SECUNDARIAS ADORNO, Rolena, “Nuevas perspectivas en los estudios coloniales hispanoamericanos”. Revista de crítica literaria latinoamericana 14: 28 (1988): 11-27. ALMODÓVAR MUÑOZ, Carmen, Antología crítica de la historiografía cubana: época colonial. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986. “Apuntes para la historia de la isla de Cuba: Noticia histórica de la vida del Illmo. Sr. Dr. D. Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, trigésimo segundo obispo de esta isla de Cuba, y beneficios que hizo á su iglesia”. Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana 13 (1842): 278-290. ANDREWS, Kenneth R., The Spanish Caribbean: Trade and Plunder, 1530-1630. New Haven: Yale University Press, 1978. ARCHIVO NACIONAL DE CUBA, Papeles existentes en el Archivo General de Indias relativos a Cuba y muy particularmente a La Habana. Imprenta La Habana: El Siglo XX, 1931. ARIOSTO, Ludovico, Orlando furioso dirigido al principe don Philipe nuestro Señor / traduzido en Romance Castellano por don Jeronymo de Urrea […]. Lyon: Casa de Gulielmo Roville, 1550.

06-bibliografia.qxd

17/06/2009

0:09

Page 115

Bibliografía

115

ARROM, José Juan, “Criollo: definición y matices de un concepto”. Hispania 34: 2 (mayo 1951): 172-176. — Certidumbre de América. La Habana: Impresores Úcar García, 1959. BACHILLER Y MORALES, Antonio, Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción en la isla de Cuba. Tomo II. La Habana: Imprenta de P. Massana, 1859-1861. BARBOUR, Violet, “Privateers and Pirates of the West Indies”. The American Historical Review 16: 3(abril 1911): 529-566. BARRENA, José, “Posibles contextos remotos de nuestra narrativa”. Unión 14:4 (1975): 30-42. BENÍTEZ ROJO, Antonio, El enigma de los esterlines. La Habana: Editorial Gente Nueva, 1980. BOZA MASVIDAL, Aurelio, “Ensayo de historia de la literatura cubana”. Revista de la Facultad de Letras y Ciencias [de la Universidad de La Habana] 37: 1-2 (1927): 72-96. BUENO, Salvador, “Alejo Carpentier y su concepto de la historia”. Revista de la Universidad de La Habana 195 (1972): 122-138. — “Un intento de poesía épica en el siglo XVII. El Espejo de paciencia”. En Historia de la literatura cubana. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1972. BURKE, Peter, Varieties of Cultural History. Ithaca: Cornell University Press, 1997. CALCAGNO, Francisco, S. I. La Habana: Imprenta de “La Discusión”, 1916. CARLIN, A. Roberta, A paleographic guide to Spanish abbreviations/ Una guía paleográfica de abreviaturas españolas 1500-1700. Boca Ratón: Universal Publishers, 2003. CARPENTIER, Alejo, Concierto barroco. México: Siglo XXI, 1974. CASTELLANOS, Juan de, Elegías de varones ilustres de Indias. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1987 [1589]. CASTRO MORALES, María Belén, “Piratas y corsarios en la poesía de la coordenada atlántica: Juan de Castellanos, Bartolomé Cairasco de Figueroa y Silvestre de Balboa”. Espejo de paciencia: Revista de Literatura y Arte [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria] 0 (1995): 17-28. — “La arcadia caribe de Espejo de paciencia: ninfas, sátiros y desculturación”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 25, 50 (1999): 133-146. CHACÓN Y CALVO, José María, Los orígenes de la poesía en Cuba. Separata de Cuba Contemporánea (1913). La Habana: Imprenta “El Siglo XX”, 1913. — “El primer poema escrito en Cuba. Documentos inéditos referentes al Obispo Fray Juan de las Cabezas”. Revista antillana 2:1(1922): 3-23. — “Un libro revelador de Cintio Vitier: Lo cubano en la poesía”. Boletín de la Academia Cubana de la Lengua 8 (enero-diciembre 1959): 246-252.

06-bibliografia.qxd

116

17/06/2009

0:09

Page 116

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (ed.), “Aquí, ninfas del sur, venid ligeras”. Voces poéticas virreinales. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2008. CHAPPI, Tania, Demonios en La Habana: Episodios de la Inquisición en Cuba. La Habana: Publicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 2001. CHAUNU, Huguette y Pierre CHAUNU, Séville et l’Atlantique, 1504-1650. Paris: A. Colin, 1955-1959. CIPOLLA, Carlo M., Guns, Sails, and Empires: Technological Innovation and the Early Phases of European Expansion, 1400-1700. New York: Minerva, 1965. ECHEVERRÍA, José Antonio, “Historiadores de Cuba”. El Plantel 1:3 (noviembre 1838): 74-79. Reproducido en Revista de Cuba 7 (1880): 381-397. ESTRADA, Manuel José de, “Apuntes para la historia de la isla de Cuba: El Bayamo. Estracto de la Memoria escrita por el Dr. D. José Manuel de Estrada, de órden del Escmo. Sr. D. Francisco Dionisio Vives”. Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana 10 (1840): 335-350. — “El Bayamo”. En Rafael Ángel Cowley y Andrés Pego (eds.), Los tres primeros historiadores de la isla de Cuba. Tomo 2. La Habana: Real Sociedad Patriótica de Amigos del País, 1876-1877. EXQUEMELIN, Alexander Olivier, Piratas de América. Edición de Manuel Noriega Bermejillo. Madrid: Dastin, 2002 [1685]. FEIJÓO, Samuel, “Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856 de Balboa a Pobeda”. Revista cubana 25 (julio-diciembre 1949): 64-176. FERNÁNDEZ CARVAJAL Y BELLO, Juan E. “Algunas consideraciones sobre las fuentes del Espejo de paciencia”. Boletín de la Academia Cubana de la Lengua 8 (1959): 103-119. FRANKL, Viktor, El “Antijovio” de Gonzalo Jiménez de Quesada y las concepciones de realidad y verdad en la época de la Contrarreforma y el manierismo. Madrid: Editorial Cultura Hispánica, 1963. FUENTE, Alejandro de la, Havana and the Atlantic in the Sixteenth Century. Con la colaboración de César García del Pino y Bernardo Iglesias Delgado. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2008. GALVIN, Peter R., Patterns of Pillage: A Geography of Caribbean-based Piracy in Spanish America, 1536-1718. New York: Peter Lang, 1999. GARCÍA DEL PINO, César, “El Obispo Cabezas, Silvestre de Balboa y los contrabandistas de Manzanilla”. Revista de la Biblioteca Nacional 66 (mayo-agosto 1975): 13-54. — El corso en Cuba (en el siglo XVII). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2004.

06-bibliografia.qxd

17/06/2009

0:09

Page 117

Bibliografía

117

— “La captura de la flota de la plata en 1628 y un texto inédito de Silvestre de Balboa”. Revista de la Universidad de La Habana 233 (1988): 149-154. GOERGEN, Juana. Literatura fundacional americana: El ‘Espejo de paciencia’. Madrid: Editorial Pliegos, 1993. — “Retrato del colonizado: explorando las formas de la diversidad cultural en la épica temprana de América Latina”. En Georgina Sabat de Rivers (ed.), Esta, de nuestra América pupila. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry 4 (1998): 1-2, 258-269. GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto, “Reflexiones sobre Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa”. Nueva revista de filología hispánica 35: 2 (1987): 571590. — “Reflections on the Espejo de paciencia”. Cuban Studies 16 (1986): 101-123. GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto, Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999. GONZÁLEZ SOSA, Manuel, “Breviloquios en torno a Espejo de paciencia”. En Homenaje al profesor Sebastián de la Nuez. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1991. GUERRA Y SÁNCHEZ, Ramiro. Historia de Cuba. 2 tomos. La Habana: Imprenta “El Siglo XX”, 1921-1925. — Historia elemental de Cuba. La Habana: Cultural, 1922. — “Un período casi desconocido de nuestra historia”. Social 11: 2 (febrero 1926): 15, 56. — Manual de Historia de Cuba. La Habana: Cultural, 1938. GUILMARTIN, Jr., John Francis, Gunpowder and Galleys: Changing Technology and Mediterranean Warfare at Sea in the Sixteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press, 1974. GUTIÉRREZ-VEGA, Zenaida. Fernando Ortiz en sus cartas a José Mª. Chacón (19141936, 1956). Madrid: Fundación Universitaria Española, 1982. HENRÍQUEZ UREÑA, Max, “Supercherías y enigmas de la historia literaria”. Boletín de la Academia Cubana de la Lengua 8 (1959): 134-150. HERZOG, Tamar. Defining nations: Immigrants and citizens in early modern Spain and Spanish America. New Haven: Yale University Press, 2003. HOFFMAN, Paul E. The Spanish Crown and the Defense of the Caribbean, 15351585: Precedent, Patrimonialism, and Royal Parsimony. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1980. HUSSEY, Ronald D. “Spanish Reaction to Foreign Aggression in the Caribbean to about 1680”. The Hispanic American Historical Review 9 (agosto 1929): 286302.

06-bibliografia.qxd

118

17/06/2009

0:09

Page 118

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

IBARRA, Jorge, Historia de Cuba. La Habana: Dirección Política de las FAR, 1967. INGLIS, Douglas, Historical demography of colonial Cuba, 1492-1780. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1980. IRISARRI AGUIRRE, Ana, El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa (1790-1823). Pamplona: Universidad de Navarra, 2003. JENSEN, Larry, Children of colonial despotism: Press, politics, and culture in Cuba, 1790-1840. Tampa: University Presses of Florida, 1988. LANE, Kris E., Pillaging the Empire: Piracy in the Americas 1500-1750. Armonk, NY: M.E. Sharpe, 1998. LARRÚA GUEDES, Salvador, Grandes figuras y sucesos de la iglesia cubana. Santo Domingo: Centro de Estudios Sociales P. Juan Montalvo, S.J., 1996. — “Cinco siglos de humanismo dominicano en Cuba”. Vitral 5: 28 (1998). LEONARD, Irving A., Books of the Brave. Prólogo de Rolena Adorno. Berkeley: University of California Press, 1992 [1949]. LEZAMA LIMA, José, “Después de lo raro, la extrañeza”. Orígenes 6 (1945): 51-55. — El reino de la imagen. Selección, prólogo y cronología de Julio Ortega. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981. — Cartas a Eloísa y otra correspondencia (1939-1976). Edición comentada e Introducción de José Triana. Prólogo de Eloísa Lezama Lima. Madrid: Editorial Verbum, 1998. LIZÁRRAGA, Félix, “La más fermosa cosa: espejismos de la cubanidad”. La Habana Elegante 8 (invierno 1999). En . LÓPEZ PRIETO, Antonio, Parnaso cubano. La Habana: Miguel de Villa Editor, 1881. LUCENA SALMORAL, Manuel, Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América: perros, mendigos y otros malditos del mar. Madrid: Editorial Mapfre, 1992. MACEO VERDECIA, José, Bayamo. La Habana: “La Mercantil” Palacio y Cía., S. en C., 1941. MACÍAS DOMÍNGUEZ, Isabelo, Cuba en la primera mitad del siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978. MAÑACH, Jorge. Historia y estilo. La Habana: Editorial Minerva, 1944. MARRERO Y ARTILES, Leví, Cuba: Economía y sociedad.15 tomos. Madrid: Editorial Playor, 1976-1992. MARRERO FENTE, Raúl, “‘De la región antártica podría eternizar ingenios soberanos’: Espejo de paciencia y la poesía épica de la conquista de América”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29: 2 (1 julio 2003): 61-91.

06-bibliografia.qxd

17/06/2009

0:09

Page 119

Bibliografía

119

— Épica, imperio y comunidad en el Nuevo Mundo: ‘Espejo de paciencia’ de Silvestre de Balboa. Salamanca: Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca, 2002. — Epic, Empire, and Community in the Atlantic World: Silvestre de Balboa’s ‘Espejo de paciencia’. Lewisburg: Bucknell University Press, 2008. MARTÍN LEISECA, Juan, Apuntes para la historia eclesiástica de Cuba. La Habana: Talleres tipográficos de Cara y ca., s. en c., 1938. MARTÍN ROMERO, José Julio, “‘Aquellos furibundos y terribles golpes’: La expresión del combate singular en los textos caballerescos”. Revista de Filología Española 82: 2 (2006): 293-314. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, Luis, “Esclavos, patriotas y poetas a la sombra de la cruz: cinco ensayos sobre catolicismo e historia cubana”. The Catholic Historical Review 86 (octubre 2000): 716-718. MATAIX, Remedios, La escritura de lo posible: El sistema poético de José Lezama Lima. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. En . MÉNDEZ, María Águeda et al., Catálogo de textos marginados novohispanos: Inquisición. Siglo XVII/Archivo General de la Nación. México: El Colegio de México/Archivo General de la Nación/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. MEREDIZ, Eyda M., “Traveling Icons: The Virgen of Candelaria’s Transatlantic Journeys”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 5 (2001): 115-132. — Refracted Images: The Canary Islands through a New World Lens. Transatlantic Readings. Tempe: The Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2004. MERRIM, Stephanie, “The First Fifty Years of Hispanic New World Historiography: The Caribbean, Mexico and Central America”. En Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker (eds.), The Cambridge History of Latin American Literature, Vol. I. Cambridge: Cambridge University Press, 1996. MILLARES CARLO, Agustín, “Silvestre de Balboa”. En Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de la Islas Canarias (siglos XVI, XVII, y XVIII). Madrid: Biblioteca Nacional, 1932. — “[Reseña de edición de F. Pichardo Moya]”. Revista de La Habana 2-3:15 (noviembre 1943): 284-286. MITJANS, Aurelio, Estudio sobre el movimiento científico y literario de Cuba. La Habana: Imprenta de A. Álvarez y Compañía, 1890. MORAÑA, Mabel, Literatura y cultura popular en Hispanoamérica. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literatures, 1984.

06-bibliografia.qxd

120

17/06/2009

0:09

Page 120

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

MORELL DE SANTA CRUZ, Pedro Agustín, “Apuntes para la historia de la isla de Cuba: Relacion histórica de los primitivos Obispos y Gobernadores de Cuba, por el Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro Agustin Morel de Santa Cruz […] segun la escribeó el mismo, cuando era Dean, la cual copiamos del propio original”. Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana 12 (1841): 215-239. — Historia de la isla y catedral de Cuba. Prefacio de Francisco de Paula Coronado. La Habana: Academia de la Historia, 1929. [ca. 1750]. — La visita eclesiástica [de 1755-1757]. Selección e introducción de César García del Pino. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985. MORENO FRAGINALS, Manuel, “La historia como arma”. Casa de las Américas 7:1 (1967): 20-28. — “Claves de una cultura de servicios”. La Gaceta de Cuba (1990): 2-5. NALLE, Sara T., “Inquisitors, Priests, and the People during the Catholic Reformation in Spain”. Sixteenth Century Journal 18 (1987): 557-587. NARANJO OSORIO, Consuelo y Carlos SERRANO (eds.), Imágenes e imaginarios nacionales en el Ultramar español. Madrid: CSIC/Casa de Velázquez, 1999. NEWTON, Arthur P., The European Nations in the West Indies, 1493-1688. London: A. & C. Black, 1933. NIETO Y CORTADELLAS, Rafael, “Catálogo de los documentos del ramo de la Inquisición relativos a Cuba existentes en el Archivo General de la Nación, México, D.F.”. Anales de la Academia de la Historia de Cuba 29 (1947): 90105. OLIVERA, Otto, Cuba en su poesía. México: Ediciones de Andrea, 1965. PALMA, Ramón de, “Un episodio de la historia de la isla de Cuba, 1604”. Aguinaldo Habanero (1837): 43-53. PARRY, J. H., The Spanish Seaborne Empire. New York: Alfred A. Knopf, 1977. PÉREZ BEATO, Manuel, “La condición social de los negros en La Habana durante el siglo XVI”. Revista Bimestre Cubana 17 (septiembre-octubre 1922): 266294. — Habana Antigua: apuntes históricos. 2 tomos. La Habana: Imp. Seoane, Fernández y Co., 1936. PÉREZ CABRERA, José Manuel, Fundamentos de una historia de la historiografía cubana. La Habana: Academia de la Historia de Cuba, 1959. — Historiografía de Cuba. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1962. PEZUELA, Jacobo de la. Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba. Tomo IV. Madrid: Imprenta del Banco Industrial y Mercantil, 1866. — Historia de la Isla de Cuba. Tomo I. Madrid: Carlos Bailly-Baillière, 1868.

06-bibliografia.qxd

17/06/2009

0:09

Page 121

Bibliografía

121

PHILLIPS, Carla Rahn, Six Galleons for the King of Spain: Imperial Defense in the Early Seventeenth Century. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1986. — “The Organization of Oceanic Empires: The Iberian World in the Habsburg Period (and a Bit Beyond)”. Paper presented at Seascapes, Littoral Cultures, and Trans-Oceanic Exchanges, Library of Congress, Washington D.C., 2003. En . PIERCE, Frank, La poesía épica del Siglo de Oro. Madrid: Editorial Gredos, 1968. POEY, Felipe, “Sobre algunos historiadores de la Isla de Cuba”. Revista de Cuba 7 (1880): 201-209. PONCE DE LEÓN, Néstor, “Los primeros poetas de Cuba”. Revista Cubana 15 (1892): 385. PONCET Y DE CÁRDENAS, Carolina, El romance en Cuba. La Habana: Fundación Fernando Ortiz, 1999 [1914]. PRIETO, Abel E., “Prólogo”. Confluencias: Selección de ensayos. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1988. PROMIS, José, La identidad de Hispanoamérica. Ensayo sobre literatura colonial. México: Universidad de Guadalajara, 1987. PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América: desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVII y XIX. Madrid: Gredos, 1982. REMOS RUBIO, Juan J. “Historiadores de Cuba”. Revista de la Biblioteca Nacional 6:1 (1955): 45-92. — Proceso histórico de las letras cubanas. Madrid: Ediciones Guadarrama, S.L., 1958. — et al. Historia de la nación cubana. Tomo I. La Habana: Editorial Historia de la Nación Cubana, 1952. RISCO, Enrique del, “El escribano paciente o cómo se funda una literatura”. La Habana Elegante 10 (2000). En . RIVAS, Mercedes, “’Espejo de paciencia’, entre la historia y la leyenda”. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (1992): 413-421. ROBLES, J. Francisco, “Contrabando, piratería y pedagogía: El Espejo de paciencia (1608) de Silvestre de Balboa, primer poema escrito en la isla de Cuba”. Cyber Humanitatis 33 (2005). En . ROVIRA, José Carlos, “Siglo XVII: Ecos de la épica y la arcadia italiana en Cuba: Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa”. América sin nombre: recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano. Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante 2 (2000): 34-42. RUMEU DE ARMAS, Antonio, Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias. Madrid: CSIC, 1950.

06-bibliografia.qxd

122

17/06/2009

0:09

Page 122

Espejo de paciencia y Silvestre de Balboa en la historia de Cuba

SAÍNZ DE LA TORRIENTE, Enrique, Silvestre de Balboa y la literatura cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1982. SALVADOR, Álvaro y Ángel ESTEBAN, Antología de la poesía cubana. Madrid: Editorial Verbum, 2002. SANTANA, Lázaro, “Silvestre de Balboa, un poeta para dos islas”. En II Jornadas de Estudios Canarias-América. Santa Cruz de Tenerife: Litografía A. Romero, 1981. SCHULMAN, Iván A., “Espejo/Speculum: el Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa”. Nueva revista de filología hispánica 36:1 (1988): 391-406. SMITH, William y Henry WACE (eds.), A dictionary of Christian biography, literature, sects and doctrines, being a continuation of “The dictionary of the Bible”. 4 Tomos. Nueva York: AMS Press, 1974. SUNUNU, Alexandra Elizabeth, “Estudio y edición anotada de “La Florida” de Alonso Gregorio de Escobedo, O.F.M”. 2 tomos. Tesis doctoral, City University of New York, 1993. TORRES LASQUETI, Juan, Colección de datos históricos, geográficos, estadísticos de Puerto del Príncipe y su jurisdicción. Prólogo de José Ramón de Betancourt. La Habana: Imprenta “El Retiro”, 1888. TRACY, James D. (ed.), The Political Economy of Merchant Empires: State Power and World Trade, 1350-1750. Cambridge: Cambridge University Press, 1991. TRELLES Y GOVÍN, Carlos M., Ensayo de bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. Suplemento [1ª edición de 1907]. Matanzas: Imprenta “El Escritorio”, 1908. — Biblioteca histórica cubana. 3 tomos. Matanzas: Imprenta de J. F. Oliver, 19221926. — “La Inquisición en Cuba desde 1518 hasta 1610”. Revista Bimestre Cubana 36: 1-2 (julio-octubre 1935): 46-49. ULLIVARRI, Saturnino, Piratas y corsarios en Cuba. La Habana: Maza, Caso y Cía., Imp., 1931. VALLE, Adrián del y Rafael MONTORO, Compendio de la historia de la Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana. La Habana: Imp. y Lib. “El Universo”, 1930. VENEGAS DELGADO, Hernán, La región en Cuba: Un ensayo de interpretación historiográfica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2001. VITIER, Cintio, Lo cubano en la poesía. La Habana: Universidad Central de Las Villas, 1958. — “Espejo de paciencia [farsa musical]”. Unión 17: 3 (septiembre 1978): 79-96. — “Espejo de paciencia”. Crítica 1. Prólogo de Enrique Saínz. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2000.

06-bibliografia.qxd

17/06/2009

0:09

Page 123

Bibliografía

123

WRIGHT, Irene A., “Rescates, with special reference to Cuba, 1599-1610”. The Hispanic American Historical Review 3 (agosto 1920): 333-361. — Historia documentada de San Cristóbal de La Habana en el siglo XVI. 2 tomos. La Habana: Imprenta “El Siglo XX”, 1927. ZAMORA, Margarita, “Historicity and Literariness: Problems in the Literary Criticism of Spanish American Colonial Texts”. Modern Language Notes 102 (1987): 334-346.

06-bibliografia.qxd

17/06/2009

0:09

Page 124

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 125

SEGUNDA PARTE EDICIÓN CRÍTICA DE ESPEJO DE PACIENCIA

07-segunda parte.qxd

18/06/2009

16:33

Page 126

Signo de escribano y firma de Silvestre de Balboa, 1628. Procedencia: España. Ministerio de Cultura. Archivo General de Indias, Audiencia de Santo Domingo 107.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 127

GUÍAS DEL LECTOR

I- Escenario de Espejo de paciencia 1- Mapa de la isla de Cuba 2- Sitios históricos

II- Participantes históricos de Espejo de paciencia 1- El poeta y su círculo literario 2- El obispo y sus clérigos 3- El corsario y los fiadores 4- El alcalde y su milicia

III- Cronología editorial

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

128

Page 128

Espejo de paciencia

I- ESCENARIO DE ESPEJO DE PACIENCIA* 1- Mapa de la isla de Cuba en relación a la zona de la acción

Zona de la acción ampliada:

* El plano y la zona ampliada son diseños de Mónica Cárdenas Rendón.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 129

Edición crítica

129

2- Sitios históricos Bayamo: voz amerindia que corresponde al nombre dado por los taínos a una provincia occidental de la región oriental de Cuba. A fines de 1513, el conquistador Diego Velázquez funda la villa de San Salvador del Bayamo, eventualmente asentada al borde del río del mismo nombre, afluente del río Cauto. Hasta fines del siglo XVII, se escribe “el Bayamo” o “del Bayamo”, así como, a veces, con “V”. Se la denomina “Ciudad Monumento Nacional” por su protagonismo en las gestas independentistas del siglo XIX. La Habana: trasladada en 1519 al lugar que hoy ocupa la capital de Cuba, en una excelente bahía de la costa norte, la villa de San Cristóbal de la Habana fue fundada en la costa sur de Cuba (Batabanó) en 1515. Designada capital de la Capitanía General en 1599, La Habana se escribía antiguamente con “u”, “v”, o “b”, y a veces sin “H”. La Habana no forma parte de la geografía de Espejo de paciencia pero sí de muchos de los documentos relacionados con los personajes y hechos que narra el poema. Manzanillo: puerto de la villa de Bayamo, 60 km al oeste de ésta, en la desembocadura del río Yara al golfo de Guacanayabo, conocido surgidero de actividad contrabandista durante los primeros siglos de la colonia. Hasta el siglo XVIII, a veces aparece escrito “Manzanilla” y/o con “ç”. Puerto Príncipe: los colonizadores fundan la villa de Santa María del Puerto del Príncipe el 2 de febrero de 1514 —fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de las islas Canarias y de Puerto Príncipe— en la bahía de Nuevitas. Después de dos traslados a tierra adentro a causa una sublevación de indios y por protección contra ataques de piratas, en 1528 la villa queda permanentemente asentada en el cacicazgo de Camagüey, donde el escribano Silvestre de Balboa compuso Espejo de paciencia. En 1903, la ciudad y la provincia de Puerto Príncipe (escritura modernizada sin “del” en el siglo XVIII) adoptaron oficialmente el nombre Camagüey. Santiago de Cuba: villa fundada en 1514 en la costa sureste de Cuba, fue la capital de la Capitanía General de 1522 a 1589 y de la Capitanía de Guerra partir de la subdivisión política de la isla en 1607. A pesar de los intentos de fray Juan de las Cabezas Altamirano y otros obispos por

07-segunda parte.qxd

130

17/06/2009

0:05

Page 130

Espejo de paciencia

trasladar la sede episcopal a La Habana, el cambio no ocurrirá hasta el 1787. La ciudad recupera el honor cuando el Vaticano declara la catedral metropolitana de Santiago sede del Arzobispado de Cuba en 1803. Yara: río que da su nombre a una población entre la villa de Bayamo y el puerto de Manzanillo, donde contrabandistas franceses secuestraron al obispo de Cuba en 1604. También Yara es tema en la historia de Cuba porque (1) en sus alrededores los conquistadores españoles quemaron vivo al cacique Hatuey, según narra fray Bartolomé de las Casas, y (2) allí tuvo lugar el primer encuentro entre insurgentes y tropas españolas en 1868, marcando este Grito de Yara el comienzo de la Primera Guerra de Independencia de Cuba o Guerra de los Diez Años.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 131

Edición crítica

131

II. PARTICIPANTES HISTÓRICOS DE ESPEJO DE PACIENCIA 1- El autor y su círculo literario (R)1 Silvestre de Balboa Troya y Quesada: su fe de bautismo informa que nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 30 de junio de 1563. Vivió en Cuba desde 1592 hasta su muerte entre 1644 y 1649. Fue vecino de Puerto Príncipe donde se casó y tuvo siete hijos con Catalina de la Coba, descendiente del colonizador de la región Vasco Porcallo (o Porcayo) de Figueroa, y de un cacique taíno. Ejercía como escribano público de facto en Puerto Príncipe desde 1600, negándole la Corona en 1608 la confirmación a este oficio por estimar que había pagado poco por el puesto; no obstante, sería ratificado en dicho cargo por el Consejo de Indias en 1621. Se le implicó en el contrabando, tuvo que pagar una multa de 648 reales “por sí y sus esclavos” pero quedó exonerado gracias a la amnistía de 1607. No fue partícipe en los eventos que narra en Espejo de paciencia pero conoció a los involucrados en los hechos. Estos seis sonetistas de Puerto Príncipe le dedicaron versos a Silvestre de Balboa para alabar su epopeya: (R) Pedro de las Torres Sifontes: hijo de un escribano fallecido en 1600 y descendiente de Porcallo. Ocupó el cargo de escribano de 1608 a 1619 mientras Balboa no podía ostentarlo. (R) Cristóbal de la Coba Machuca: “de la Cova Machicao”, regidor del ayuntamiento y cuñado de Silvestre de Balboa. (R) Bartolomé Sánchez: alcalde ordinario. (R) Juan Rodríguez de Sifuentes: “Sifontes” o “Cifuentes”, regidor de Puerto Príncipe y jinete que ofrece su caballo al obispo durante el secuestro. Antonio Hernández, el viejo: canario, casado con Blasina de la Coba, hermana del segundo sonetista Cristóbal y de Catalina de la Coba, la mujer de Balboa.

1

(R) indica que fue acusado de ser rescatador durante la pesquisa a cargo del licenciado Manso de Contreras en 1606. AGI. Audiencia de Santo Domingo 130: 17-26.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

132

0:05

Page 132

Espejo de paciencia

Lorenzo Lasso de la Vega y Cerda: “Laso de la Vega”, alférez; probablemente forastero pues no aparece en otros documentos coetáneos

2- El obispo y sus clérigos Juan de las Cabezas Altamirano: fraile dominico y maestro de Teología nacido en Zamora en 1565 y educado en la Universidad de Salamanca; durante su gestión como obispo de Cuba, La Florida y Jamaica (16021611) visita toda su diócesis y funda el Seminario Tridentino en Cuba. Su secuestro en 1604 por contrabandistas franceses se narra en Espejo de paciencia. Trasladado a la Diócesis de Guatemala a raíz de sus disputas jurisdiccionales con la Corona y el Tribunal de la Inquisición de Nueva España, murió en 1615 cuando se preparaba para tomar posesión de la Diócesis de Arequipa, Perú. Está sepultado en la catedral de Guatemala. (R) Francisco (de) Puebla: vicario de la catedral de Santiago de Cuba y canónigo administrador de los hatos de Yara, es secuestrado por los franceses junto al obispo Altamirano en 1604. Provisor de éste cuando ambos viajan a La Florida en 1606. El obispo lo envía a España con el informe de la visita a La Florida, a la vez para que se defienda de los cargos en los que se le acusaba de participar en los rescates. Luis de Salas: provisor en La Habana de la Diócesis de Cuba, mencionado en Espejo de paciencia porque su esclavo Miguel ayuda a vengar el secuestro del obispo. Sería procesado en 1608 por el Santo Oficio de la Inquisición de Nueva España por no aceptar esta autoridad en deferencia a la del obispo Altamirano. Blas López: sacristán de la iglesia mayor de Bayamo que compone el motete que se canta para celebrar la victoria de los bayameses en 1604, hecho que le otorga el ser el primer compositor cuyo nombre recoge la historia de Cuba.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 133

Edición crítica

133

3- El corsario y los fiadores Gilberto Girón: “Xiluerto Xiron” o “Giraud”, capitán francés contrabandista que secuestra al obispo de Cuba y a su canónigo Puebla en 1604, exigiendo un rescate. Pompilio Gaetano: comerciante contrabandista de origen italiano que negocia la fianza y el rescate del obispo. Jacques: “Jaques” o “Jáquez”, comerciante contrabandista de origen francés, socio de Pompilio en las negociaciones para el rescate del obispo.

4- El alcalde y su milicia (R) Gregorio Ramos: alcalde ordinario de Bayamo y capitán de la milicia local que venga el secuestro del obispo de Cuba en 1604. Su tropa la forman los siguientes 24 vecinos, más un mínimo de cinco negros esclavos y siete indios. 1. (R) Jácome Milanés⊕: vecino de Bayamo, de origen italiano, que sirve de intérprete para negociar con los franceses el rescate del obispo y ayuda a organizar la emboscada 2. Antonio de Tamayo⊕⊕: vecino que ayuda a reclutar milicianos con Milanés. ⊕ El nombre aparece escrito, en su auto y firma, como “Jácome del Milanés”. AGI, Audiencia de Santo Domingo 116: 139. Véase Anexo B. Dueño de un trapiche en la región de Bayamo, fue el fundador de una familia cubana de patriotas y escritores, entre los que se destaca el poeta José Jacinto Milanés (1814-1863) que publicó sus primeros versos en la revista Aguinaldo Habanero, la misma publicación en la que Ramón de Palma reveló la existencia de la epopeya de Balboa. El poeta matancero leyó su obra de teatro El Conde Alarcos en la tertulia de Domingo Delmonte en 1838, el mismo año que el contertuliano José Antonio Echeverría publicó unas octavas de Espejo de paciencia en la revista El Plantel. En Francisco Calcagno, Diccionario Biográfico Cubano. Nueva York: Imprenta y Librería de N. Ponce de León, 1878, pp. 420-425. ⊕⊕ Los Tamayo eran de descendientes de Rodrigo Tamayo, padre de once hijos, los cuales quedaron con su mujer en Bayamo cuando él marchó a México con Hernán Cortés, hazaña en la que perdió la vida. Véase “Apuntes para la historia de la isla de Cuba: El Bayamo. Estracto de la Memoria escrita por el Dr. D. Manuel José de Estrada, de órden del Escmo. Sr. D. Francisco Dionisio Vives”, Memorias de la Sociedad Patriótica de La Habana. 10 (1840): 349-350.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

134

0:05

Page 134

Espejo de paciencia

3. (R) Miguel López de Herrera: portugués. 4. (R) Gonzalo de Lagos y Mejía. 5. Martín García, sargento de milicia. 6. Gaspar Mejía: “Mexía”, el de las minas. 7. Juan Guerra: escribano público. 8. Gaspar Reyes: el narigudo. 9. Gaspar Rodríguez: el membrudo. 10. Diego de Lorenzana. 11. Baltasar de Lorenzana. 12. Pedro de Vergara: el de los grifos. 13. Bartolomé Rodríguez. 14. Miguel Batista: “Baptista”, criollo que detiene un batel con franceses que escapaban durante la refriega. 15. Hernando de Tamayo. 16. Juan Merchán: el que acompaña a Pérez de Borroto a socorrer a Batista. 17. Gaspar de Araújo: el flaco, dueño de un trapiche. 18. Palacios: canario. 19. Medina: canario. 20. Juan Gómez: criollo acompañado de indios. 21. Rodrigo Martín: indio. 22. Melchor Pérez de Borroto: el que acompaña a Merchán a socorrer a Batista. 23. Francisco de Lorenzana. 24. Gaspar de Lorenzana. Negros esclavos: 1. Miguel: esclavo del provisor Luis de Salas. 2. “el negrillo”: joven criollo que lleva tocinos a la playa para incitar a los franceses a que desembarquen con el rehén Francisco Puebla y así emboscarlos. 3. Salvador: esclavo criollo de Yara, hijo de Golomón, que mata a Girón. 4. Manso: el que ayuda con su hermano a socorrer a Batista y detener el batel. 5. [el hermano de Manso].

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 135

Edición crítica

135

III- CRONOLOGÍA EDITORIAL Esta edición se ha realizado a partir de una versión decimonónica que se atribuye a José Antonio Echeverría, inserta en Historia de la isla y catedral de Cuba de Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, circa 1750, y citada como “texto JAE/Morell”. Las demás ediciones confrontadas quedan señaladas de aquí en adelante según se indica al comienzo de cada uno de los asientos bibliográficos: Balboa (1927): Balboa, Silvestre de. “Espejo de paciencia”. En Carlos M. Trelles y Govín, editor. Bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. 2da edición. Publicada bajo los auspicios del Gobierno de la República de Cuba. La Habana: Imprenta del Ejército, 1927. Balboa (1928): — “Espejo de paciencia”. En José Manuel Carbonell y Rivero, editor. Evolución de la cultura cubana (1608-1927). Tomo I. La Habana: Imprenta “El Siglo XX”, 1928. Balboa (1929): — “Espejo de paciencia”. En Pedro Agustín Morell de Santa Cruz. Historia de la isla y catedral de Cuba. Prefacio y edición de Francisco de Paula Coronado. Publicaciones de la Academia de la Historia de Cuba. La Habana: Imprenta “Cuba Intelectual”, 1929. Balboa (1942): — Espejo de paciencia. Estudio crítico de Felipe Pichardo Moya. Cuadernos de Cultura. La Habana: Imprenta Escuela del Instituto Cívico Militar, 194[2]. Balboa (1960): — Espejo de paciencia. Prólogo y Advertencia de Cintio Vitier, editor. [Notas incluyen cotejo de cuatro ediciones anteriores.] Colección “Textos Cubanos” del Departamento de Estudios Hispánicos, Universidad Central de Las Villas. La Habana: Impresores Úcar García, 1960.

07-segunda parte.qxd

136

17/06/2009

0:05

Page 136

Espejo de paciencia

Balboa (1962): — Espejo de paciencia. Edición y Prólogo de Cintio Vitier. [Incluye reproducción facsimilar de manuscrito de José Antonio Echeverría (texto JAE/Morell).] La Habana: Comisión Nacional Cubana de la Unesco, 1962. Balboa (1965): — “Un Motete”, “[Sonetos laudatorios]” y “Espejo de paciencia”. Selección, edición y estudio preliminar de José Lezama Lima. Antología de la poesía cubana. Tomo 1: siglos XVII-XVIII. La Habana: Consejo Nacional de Cultura, 1965. Balboa (1970): — Espejo de paciencia. Edición, introducción y notas por Ángel Aparicio Laurencio. Miami: Ediciones Universal, 1970. Balboa (1975): — Espejo de paciencia y Santiago Pita, El príncipe jardinero y fingido Cloridano. Edición de Pilar Fuente [según ediciones de Cintio Vitier]. La Habana: Editorial de Arte y Literatura, 1975. Balboa (1981): — Espejo de paciencia. Edición de Lázaro Santana. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 1981.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 137

Espejo de paciencia

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 138

Relación del caso en octavas2

2

octava (octava real, u octava rima): “composición poética que consta de ocho versos de once sílabas, de los cuales conciertan en consonantes el primero, tercero y quinto, y el segundo, cuarto y sexto, y los dos últimos conciertan entre sí” (Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, edición facsimilar de la de 1737. Madrid: Editorial Gredos, 1963. Citada de aquí en adelante como Autoridades, el contenido a veces de manera resumida y/o actualizada).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 139

139

ESPEJO DE PACIENCIA

Donde se cuenta la prisión que el capitán Gilberto Girón hizo de la persona del Il[ustrísi]mo. S[eñ]or. D[on]. Fr[ay]. Juan de las Cabezas Altamirano, Obispo de la isla de Cuba, en el puerto de Manzanillo, año de mil seiscientos cuatro. Dirigido al mismo Sr. Obispo por SILVESTRE DE BALBOA TROYA Y QUESADA natural de la isla de la Gran Canaria, vecino de la villa del Puerto del Príncipe

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 140

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 141

141

Al Lector

Amigo, y curioso lector: No te pido que encubras mis faltas, que bien sé que por mucho que te lo ruegue no lo has de hacer; ni tampoco te pido que loes lo que fuere de tu gusto, que sería necedad mía pensar que la rudeza de mi ingenio lo puede dar a nadie. Lo que te suplico es que no te arrojes luego a condenar por malo lo que por ventura ignoras: déjalo al tiempo que haga su oficio, que en el discurso de él quedarás desengañado. Me conmovió3 a escribir la prisión de este santo obispo, la paciencia con que la sufrió; y por eso le puse el título que tiene, obligado de su ejemplar vida, buenas prendas4, y clarísima sangre5. Puse juntamente la milagrosa victoria que el Capitán Gregorio Ramos alcanzó del Capitán Gilberto Girón, en el puerto de Manzanillo, así por ser lo uno dependiente de lo otro, como porque apareciese algo [de esa hazaña en] este librito. Fingí, imitando a Horacio6, que los dioses marineros vinieron a la nave de Gilberto a favorecer al obispo, para que entiendan los temerosos de Dios que hasta los brutos animales sienten las injurias que se hacen a sus ungidos, y que ellos imitando a su

3

En todas las ediciones hasta ésta aparece movióme. prendas: “las buenas partes, cualidades o perfecciones, así del cuerpo como del alma, con que la naturaleza adorna [a] algún sujeto” (Autoridades). 5 clarísima sangre: de familia que, aunque no sea noble, goza de la prerrogativa llamada limpieza de sangre, o sea, que no tiene “mezcla ni raza de moros, judíos, o herejes castigados” (Autoridades). 6 Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.): poeta romano que escribió las Odas para el emperador Octavio Augusto (63 a.C.-d.C. 14); es el único escritor cuya influencia Balboa reconoce explícitamente en su obra. 4

07-segunda parte.qxd

142

17/06/2009

0:05

Page 142

Espejo de paciencia

Maestro, Cristo, aunque se puedan vengar, no lo hacen; antes si ruegan a Dios por sus enemigos. Asimismo escribo la alegría y contento que recibió toda la isla con su venida y libertad, y el júbilo, con que le salieron a recibir no sólo los vecinos del Bayamo, sino también las ninfas de los montes, fuentes y ríos, para que se note la falta que hace un bueno en una república7, y el contento y alegría que muestran en su venida, no sólo los hombres racionales, pero aun hasta los animales brutos y cosas insensibles. Dirigí ésta al mismo obispo, porque viese sus trabajos escritos, que nadie los siente tanto como el que los pasa. Esto es lo que contiene este librito: eso ofrezco. Dios ponga tiento en tu lengua.

7

república: “el gobierno del público… por extensión se llaman también algunos pueblos” (Autoridades).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 143

Edición crítica

143

AL M[AES]TRO, D[O]N. FR[AY ]. JUAN DE LAS CABEZAS ALTAMIRANO, OBISPO DE ESTA ISLA DE CUBA, JAMAICA, Y LA FLORIDA, DEL CONSEJO DE SU MAJESTAD: — Silvestre de Balboa Troya y Quesada

Carta Dedicatoria Acuérdome, Príncipe Ilustrísimo, que partiéndose V[uestra]. S[eñoría]. de esta villa para la del Bayamo, me dio unas justas quejas, casi reprendiéndome del descuido de no haberle mostrado alguna cosa de esta pequeña gracia que Dios me comunicó; y como las palabras de los príncipes son tan poderosas, se imprimieron en mí de manera que atropellando todas las dificultades que la rudeza de mi ingenio con justa razón me ofrecía, tomé la pluma y escribí la triste y lamentable prisión de V.S., tan sentida y llorada de toda esta isla. No hago mención en ella de las loables costumbres y santa vida de V.S. Il[ustrísi]ma., ni de los heroicos hechos y memorables hazañas de su antiquísima casa, tan adornada y enriquecida de tantos roeles8 y cabezas de turcos, porque sería proceder a largos discursos: baste que el mundo esté rico de sus trofeos y las historias llenas de sus victorias, y toda esta isla rica y regocijada en tener por su obispo un príncipe9 tan cristianísimo cuya santa vida Dios guarde por largos y felices años, con los acrecentamientos que V.S. merece, y sus súbditos le deseamos. — Puerto del Príncipe, julio 30 de 1608 años.

8

roel: “pieza redonda de los escudos de armas” (Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. 22da edición. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 2001. Citada de aquí en adelante como DRAE, el contenido a veces de manera resumida). 9 príncipe: “el primero y más excelente, superior o aventajado en alguna cosa” (Autoridades).

07-segunda parte.qxd

144

17/06/2009

0:05

Page 144

Espejo de paciencia

[Seis sonetos laudatorios]10

Del Capitán Pedro de las Torres Sifontes vecino de esta villa SONETO [Primero] Habéis echado el sello a vuestra ciencia con tan sublime obra, buen Silvano11, diciendo del ilustre Altamirano el valor, cristiandad y la paciencia. Infalible verdad fue la pendencia12 que Ramos tuvo con el luterano13; vengó al Pastor la poderosa mano14, dándonos a entender su omnipotencia. Que al humilde levanta y le da loa, y al soberbio arrogante echa por tierra; estilo del Señor muy ordinario. Recibe de mi mano, buen Balboa, este soneto criollo15 de la tierra, en señal que soy tu tributario. 10

Es característica de la tradición épica dedicar versos al poeta heroico; amigos y parientes dedican estos seis sonetos laudatorios al poeta Silvestre de Balboa. 11 Silvano: Silvestre, así alterado por este sonetista para mantener la consonancia con el siguiente verso y situando a Silvestre de Balboa entre los silvanos que festejan con el obispo al final del Canto Primero. 12 pendencia: “contienda” (DRAE). 13 luterano: adjetivo que frecuentemente califica a todo hereje, o protestante, aunque éstos no fueran directamente seguidores de Martín Lutero (1483-1564), en los textos en español de los siglos XVI y XVII. Si los franceses eran protestantes, lo más preciso hubiese sido calificarlos de “hugonotes”, como se denominaba a los seguidores de Juan Calvino (1509-1564) en Francia. Balboa también se refiere a los franceses como luteranos en las octavas 2 y 45. 14 vengó al Pastor la poderosa mano: entiéndase “la mano de Dios vengó al obispo Altamirano”. 15 criollo: “el que nace en Indias de padres españoles o de otra nación que no sean indios” (Autoridades). Balboa sólo utiliza el vocablo dos veces: para describir al criollo blanco Miguel Batista en la octava 84 (l. 671) y para alabar al criollo negro Salvador en la octava 121 (l. 961). Véase José Juan Arrom, “Criollo: definición y matices de un concepto”. Hispania 34: 2 (1951): 172-176; reproducido con revisiones en Certidumbre de América. La Habana:

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 145

Edición crítica

145

Del Alférez16 Cristóbal de la Coba Machuca17, regidor18 de esta villa SONETO [Segundo] Tan alto vuelas, pájaro canario, que se pierde de vista ya tu vuelo, cual águila caudal19 que sube al cielo a buscar su remedio en su contrario. Tú, que con nuevo estilo extraordinario tu fama extiendes por el ancho suelo contando la prisión y desconsuelo del divino pastor, santo vicario. Baja del alto alcázar de Elicona20 donde tu claro ingenio te ha subido, a esta fragilidad nuestra ordinaria. Y ceñirán tus sienes la corona del lauro bello sin sazón cogido que te ofrece tu madre Gran Canaria. Impresores Úcar García, S.A., 1959, pp. 9-26. Arrom considera que cuando el sonetista extiende el vocablo a su poema, “el término adquiere un sentido traslaticio”, o sea, cultural. Arrom, ob. cit. pp. 17-18. El historiador Manuel Moreno Fraginals discrepa. Considera que los críticos, como José Lezama Lima, han querido leer en este verso una incipiente nacionalidad cubana cuando criollo sólo modifica al soneto y significa “humilde”. Véase Manuel Moreno Fraginals, “Claves de una cultura de servicios”, La Gaceta de Cuba (1990): 4. 16 alférez: “persona que en determinadas fiestas religiosas preside los actos y sufraga los gastos, y tiene derecho a llevar el pendón de la festividad” (DRAE). 17 Documentos del Archivo General de Indias (AGI), Audiencia de Santo Domingo 107, indican que el apellido era “Machuca” pero en el texto JAE/Morell se lee claramente “Machicao”, como ha aparecido en todas las ediciones hasta ésta, excepto en la edición de Lázaro Santana, Balboa [1981], en la que aparece sin explicación como “Machado”. Dado que este sonetista era hermano de Catalina de la Coba, la mujer de Balboa, el error debió ser de Morell de Santa Cruz o de José Antonio Echeverría. Véase Leví Marrero y Artiles, Cuba: Economía y sociedad.15 tomos. Madrid: Editorial Playor, 1976-1992, IV, p. 211. 18 regidor: “concejal que no ejerce ningún otro cargo municipal” (DRAE). 19 águila caudal: águila real, “la que tiene cola cuadrada, es de color leonado y alcanza mayor tamaño que las comunes” (DRAE). Habita todo el hemisferio norte. Aquila chrysaetos. 20 Elicona: fortaleza del siglo XIV que aún hoy domina el panorama en Montalbano Elicona, Mesina, en el noreste de Sicilia.

07-segunda parte.qxd

146

17/06/2009

0:05

Page 146

Espejo de paciencia

De Bartolomé Sánchez, alcalde ordinario21 de esta villa SONETO [Tercero] Los que con gracia quieren ver y aviso un Silvestre galán y cortesano, vengan a Puerto del Príncipe cristiano y gozarán de un nuevo paraíso. De nuestro frágil vidrio quebradizo verán ejemplo raro y soberano en la prisión del buen Altamirano, a quien con ella Dios regalar quiso. Gracias al buen Silvestre de Balboa que por tan dulce estilo nos declara de aqueste santo obispo la paciencia. Bien merece desde hoy eterna loa, y el generoso obispo de la tiara que tiene el mundo de mayor potencia.

21

alcalde ordinario: “vecino que ejerce en la villa jurisdicción ordinaria”, proveniente del fuero común (DRAE).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 147

Edición crítica

147

De Juan Rodríguez de Sifuentes, regidor en esta villa SONETO [Cuarto] Las siete Afortunadas22 islas bellas donde Marte y Amor tienen su asiento23, salen surcando el líquido elemento, acompañadas de dos mil estrellas. Y de aquel ámbar-gris que en todas ellas cría el divino autor del firmamento, llega el suave olor que lleva el viento, por donde se conoce que son bellas. Llegan a donde vive el que las loa; y como a hijo dulce y regalado le puso cada cual su laureola: Y así quedó Silvestre de Balboa de estas siete diademas coronado, todas ganadas por su virtud sola.

22 Afortunadas: archipiélago de islas que los antiguos griegos situaban al extremo del mundo occidental. Distintas fuentes mencionan tres, cuatro, o siete islas, correspondiendo a las Canarias, Madeira o Cabo Verde. No debe extrañarnos que los españoles asocien las siete islas Canarias con las Afortunadas. Precisamente en 1604, el poeta canario Antonio de Viana publica Antigüedades de la Islas Afortunadas. A estas islas también se les llama Hespérides en honor a las ninfas vespertinas que cuidaban el huerto de la diosa Hera y las constelaciones de estrellas próximas a Polaris que sostenían el firmamento. El sonetista entrelaza las acepciones geográfica y astronómica. Fuentes para la información de la mitología clásica en esta edición se han sintetizado de Robert Graves, Los mitos griegos. 2 tomos. Madrid: Alianza Editorial, 1998; y de Encyclopedia mythica en . Aparece “Fortunadas” en todas las ediciones anteriores. 23 donde Marte y Amor tienen su asiento: puede interpretarse como “lugar idílico donde los dioses fundadores de Roma tienen su sede”. Afrodita (Venus, Amor) era la madre de Eneas, fundador épico de quien descendía la madre de los mellizos Rómulo y Remo, fundadores legendarios de Roma, y cuyo padre era Marte, el dios de la guerra y dios guardián de la primavera.

07-segunda parte.qxd

148

17/06/2009

0:05

Page 148

Espejo de paciencia

De Antonio Hernández, el viejo, natural de Canaria SONETO [Quinto] Hermosas ninfas que en la fértil Moya24 donde Flora25 le dio nombre a su estancia, gozáis de la frescura y la fragancia que a tan discretos ánimos apoya; Aquí donde el amor pesca sin boya26 y nunca sale della sin ganancia, y pudiera el autor sin arrogancia decir por lo pasado, “Aquí fue Troya”27. De aquellas verdes hojas que en rehenes cogió aquél que de Dafne28 ya carece, componiendo guirnalda variada, Ceñiréis de Silvestre ambas las sienes; pues con sus versos honra y engrandece de vuestra amenidad la patria amada.

24

Moya: municipio en el norte de Gran Canaria, de predominante economía agrícola. José Lezama Lima señala que un soneto de Garcilaso de la Vega comienza “hermosas ninfas que en río metidas”. Véase Balboa (1965), p. 60. 25 Flora: diosa romana de las flores y los prados. 26 pesca sin boya: entiéndase “consigue fácilmente lo que busca”. 27 Obsérvese que se compara el escenario cubano con el de Troya; y en el Soneto 6º a Balboa con Homero. Éstos son los primeros de varios paralelos entre La Ilíada y Espejo de paciencia que aparecen en este último texto. Por ejemplo, en la octava 8, Balboa equipara a Bayamo con Troya y el desconsuelo de Altamirano con el de Príamo. 28 aquél que de Dafne: Apolo es aquél que se hace una guirnalda con hojas de laurel para consolarse del rechazo de la ninfa montañesa Dafne. La ninfa le suplica a su padre, el dios fluvial Peneo, que la librase del amor de Apolo y Peneo la transforma en el árbol de laurel del que Apolo arranca las hojas.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 149

Edición crítica

149

Del Alférez Lorenzo Lasso de la Vega y Cerda SONETO [Sexto] Dorada isla de Cuba o Fernandina29, de cuyas altas cumbres eminentes bajan a los arroyos, ríos y fuentes el acendrado oro y plata fina; Si el dulce canto y música divina de aquél30 que vio las infernales gentes, las penas suspendió tan diferentes, y movió a compasión a Proserpina31; Con cuanta más razón, Isla dichosa, estáis vos dando al orbe admiración con este nuevo Homero y fértil yedra, Pues su dulzura os hace más famosa que a aquélla32 a quien la lira de Anfión33 hizo los muros de ladrillo y piedra.

29 Dorada isla de Cuba o Fernandina: Isla Dorada llama a Cuba varias veces Alonso de Escobedo en La Florida, poema compuesto entre 1598 y 1615. Véase la edición de Alexandra Elizabeth Sununu, “Estudio y edición anotada de La Florida de Alonso Gregorio de Escobedo, O.F.M.”. Tesis doctoral, City University of New York, 1993. También se llamaba antiguamente Fernandina a Cuba en honor a Fernando el Católico, el rey que autorizara su colonización en 1511. 30 dulce canto y música divina de aquél: Orfeo, considerado el mejor músico de la antigua Grecia porque las musas le enseñaron a tañer la lira que le regalara Apolo. 31 Proserpina: diosa romana de la muerte, Perséfone para los griegos, que tuvo compasión de Orfeo cuando éste bajó al inframundo por lo que le ofreció recuperar a su amada Eurídice. 32 aquélla: aquí se refiere a Tebas, ciudad-estado de la Grecia antigua. 33 Anfión: uno de los mellizos de Antíope, a quien el dios Hermes regaló una lira de tres cuerdas. Mientras su hermano Zeto tenía que cargar piedras pesadas y apenas avanzaba, Anfión, con su música, movía las piedras mágicamente pudiendo así construir las murallas de la Baja Tebas.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 150

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 151

151

CANTO PRIMERO ARGUMENTO: El Capitán Gilberto Girón, francés, Señor de la Ponfiera34, llega con una gruesa nao35 a Manzanillo, puerto y jurisdicción de la villa de Bayamo; y teniendo noticia que el Mtro. Dn. fr. Juan de las Cabezas Altamirano, obispo de esta isla de Cuba, está en el hato36 de Yara, salta en tierra con veinte y seis soldados, y caminando de noche, prende al obispo y al canónigo37 [Francisco] Puebla, y los trae presos a su nao, donde rescatan al obispo por cueros y dinero, y le da libertad.

OCTAVAS 1

Canten los unos el terror y espanto que causó en Troya el Paladión38 preñado: celebren otros la prisión y el llanto

34

Ponfiera: en francés, Pont Ferrière. Según el auto de Jácome del Milanés, en AGI, Audiencia de Santo Domingo 116: 139, folio 16V, Xilberto Giraud [Gilberto Girón] era oriundo de La Ferrera, lugar situado a seis leguas de París. El dato corresponde, hoy en día, a dos lugares llamados La Ferrière próximos a la capital francesa, al oeste de ésta. En otros autos del mismo legajo se lee “Ferriere”, “Ferrier”, “Ferrela”, etc. En ninguno aparece “Ponfiera”, lo que sugiere un juego de Balboa con la palabra “fiera”. Véase Anexo B. 35 nao: nave. 36 hato: “hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de ganado” (DRAE). 37 canónigo: clérigo que goza de una prebenda “en alguna iglesia [del cabildo] catedral o colegial, con las rentas y emolumentos que le pertenecen por su asistencia y servicio” (Autoridades). 38 Paladión (Palladion): estatua de madera que Atenas erigió en recuerdo de su amiga Palas, a la que había matado accidentalmente. Estuvo en el Olimpo hasta que Zeus trató de violar a Electra, hija de Océano y Tetis, que para impedirlo se refugió junto al Paladión. Zeus lanzó la estatua y ésta cayó cerca de Troya que Ilos estaba por fundar. Éste la colocó en el templo de Atenas. Troya habría de sobrevivir hasta que Ulises robara la estatua y concibiera la estratagema de invadir con los griegos escondidos dentro de un caballo de madera, “el Paladión preñado”. Esta alusión de Balboa al caballo troyano como Paladión preñado aparece también en Don Quijote (parte II, capítulo 41).

07-segunda parte.qxd

152

17/06/2009

0:05

Page 152

Espejo de paciencia

de Angélica39 y el orco40 enamorado: que yo en mis versos sólo escribo y canto la prisión de un obispo consagrado: tan justo, tan benévolo y tan quisto41 que debe ser el sucesor de Cristo. Don Juan Cabezas es Altamirano42, a quien el cielo con amor se inclina y hace que le confíe el soberano la mitra episcopal de Fernandina: al cual un atrevido luterano temerario y osado determina prender, de su codicia apasionado; que nacen muchos males de un pecado.

2

3

(4)

(8)

(12)

(16)

De este prelado ilustre la paciencia con que pasó tan áspero suplicio, 39

Angélica: heroína de los poemas renacentistas Orlando Innamorato de Matteo Boiardo (1495) y Orlando Furioso de Ludovico Ariosto (1532), que inspiraron varias versiones o secuelas en español; por ejemplo, Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto (1586) y Romance de Angélica y Medoro de Luis de Góngora (1602). Varios críticos han señalado estas y otras influencias renacentistas en la obra de Balboa; véanse Raúl Marrero-Fente, Epic, Empire, and Community in the Atlantic World: Silvestre de Balboa’s ‘Espejo de paciencia’. Lewisburg: Bucknell University Press, 2008; y José Carlos Rovira, “Siglo XVII: Ecos de la épica y la arcadia italiana en Cuba: Espejo de paciencia de Silvestre de Balboa”, Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante 2 (2000): 34-42. 40 orco: monstruo caníbal que se enamora de Angélica en Orlando Furioso. En esta figura convergen atributos de dos acepciones del término: (1) orco en español es sinónimo de ultratumba y se asocia con Plutón, dios romano de la muerte; y (2) ogro era un “gigante que, según las mitologías y consejas de los pueblos del norte de Europa, se alimentaba de carne humana” (DRAE). En las ediciones Balboa (1927), (1928), y (1929), aparece “el loco enamorado” refiriéndose a Orlando que estaba loco de amor por Angélica. Concurrimos con todas las ediciones a partir de Balboa (1942) que interpretan las grafías del texto JAE/Morell como aludiendo al orco, también enamorado. Véase p. 168, n. 112. 41 quisto: participio irregular, en desuso, de querer, querido. 42 En Balboa (1929), el editor Coronado propone “Don Juan Cabezas de Altamirano” pero aquí se retiene “es Altamirano” del texto JAE/Morell y demás ediciones a partir de Balboa (1942) porque la imagen de mirar alto complementa con el siguiente verso.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 153

Edición crítica

la humildad, sufrimiento y obediencia con que se daba a Dios en sacrificio, —————————————— ——————————————(a) he de cantar si no es atrevimiento subir tan alto con tan bajo acento. 4

5

6

De amor diré las grandes maravillas que obró en el pecho de este obispo santo; pues por sus enemigos de rodillas rogaba a Dios con lágrimas y llanto. Sus trabajos, angustias y mancillas serán adorno de mi débil canto; que tanto es mayor lástima el agravio cuanto el paciente principal o sabio. Las armas cantaré con que la ofensa dio al ofensor la pena merecida; justo castigo de la mano inmensa a una maldad tan grande y atrevida: que el gran señor que todo lo dispensa y a todos con su gloria nos convida, si disimula como padre amigo, como severo juez nos da el castigo.

153

(20)

(24)

(28)

(32)

(36)

(40)

También diré el valor y valentía de veinte y cuatro mílites43 monteros,44 que con agilidad y bizarría45

(a) La siguiente nota aparece en el texto JAE/Morell: “Aqui faltan dos versos para completar la octava, sin duda por omision involuntaria del que estendió la copia que he tenido á la vista”. Se advierte que es la única octava incompleta de las 147 del poema. 43 mílite: miliciano; “el que sirve en la milicia, soldado” (DRAE). Todas las referencias militares a Ramos y su tropa, incluyendo el título de capitán que éste ostentaba, recaen en el contexto de la milicia local y no de las varias corporaciones militares del reino de España. 44 montero: montés, “que anda, está o se cría en el monte” (DRAE). 45 bizarría: “gallardía, valor” (DRAE).

07-segunda parte.qxd

154

17/06/2009

0:05

Page 154

Espejo de paciencia

mostraron contra Francia sus aceros, y desnudos de escudos en un día dieron la muerte a veinte y seis guerreros, y un capitán ilustre, grande hombre, que Gilberto Girón había por nombre. 7

Gregorio Ramos es de quien escribo esta hazaña tan digna de memoria, cuyo grande valor y pecho altivo es digno siempre de alabanza y gloria: porque su fuerte brazo vengativo alcanzó en Manzanillo una victoria tan alta, tan famosa y señalada cuanto la causa fue justificada. Cesen en Dido46, basten en Príamo47 de sus ojos la líquida corriente48, que nuestra Troya es hoy Bayamo, humeando a impulsos de traición ardiente. A los más afligidos cito y llamo, y hallarán en sus penas el ambiente de un obispo atribulado y santo, conque es preciso mitigar el llanto.

8

(44)

(48)

(52)

(56)

(60)

(64)

Tiene el tercer Felipe49, Rey de España, la ínsula de Cuba o Fernandina

9

46

Dido Elisa: reina fundadora de Cartago que, en La Eneida de Virgilio, se enamora de Eneas y se suicida cuando éste la abandona para fundar Roma. 47 Príamo: rey de Troya en La Ilíada que implora a Aquiles le entregue el cadáver de su hijo Héctor para darle un entierro digno. En sus ediciones, Balboa (1960) y (1962), Cintio Vitier añade diéresis a Príamo, comenzando así a indicar los acentos prosódicos en el texto, iniciativa irregularmente continuada en algunas ediciones. En esta edición se opta por mantener la ortografía convencional. 48 Cesen en Dido, basten en Príamo/de sus ojos la líquida corriente: entiéndase “Paren de llorar por Dido, basta de lágrimas por Príamo…”. 49 Felipe: Felipe III, rey de España de 1598 a 1621. En el texto JAE/Morell y en todas las ediciones aparece “Filipo”, que aquí actualizamos.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 155

Edición crítica

en estas Indias que el océano baña, rica de perlas y de plata fina: aquí del Anglia, Flandes y Bretaña50 a tomar vienen puerto en su marina muchos navíos a trocar por cueros, sedas y paños y a llevar dineros. 10

Surgen aquestas naos a una playa que tiene al sur, llamada Manzanilla, donde Eufrósine51, Erato52, Clío53 y Aglaya54 algún tiempo tuvieron cetro y silla: mientras duró este trato dio de Acaya55 un mal olor que inficionó56 su orilla: y hay desde ella al Bayamo, villa sana, diez leguas y una más, por tierra llana.

11

Estaba a esta sazón el buen prelado en esta ilustre villa generosa, abundante de frutas y ganado, por sus flores alegre y deleitosa. Era en el mes de abril, cuando ya el prado se esmalta con el lirio y con la rosa, y están Favonio57 y Flora en su teatro; año de mil y un seis con cero y cuatro. 50

155

(68)

(72)

(76)

(80)

(84)

(88)

Anglia, Flandes, y Bretaña: regiones europeas con las que las colonias españolas no podían comerciar pero con las que abundaba el contrabando en el Caribe a comienzos del siglo XVII. 51 Eufrósine: “la alegre”, una de las tres Cárites o Gracias, hijas de Zeus y de la ninfa Eurínome. 52 Erato: musa de la poesía erótica. 53 Clío: musa de la historia y de la poesía heroica. 54 Aglaya (Aglae): “la brillante”, una de las tres Cárites o Gracias. 55 Acaya: región de la Grecia antigua; entiéndase metafóricamente “Manzanillo”. 56 inficionar: “en el sentido moral, es imbuir de malas opiniones, o malas doctrinas, o inducir al mal” (Autoridades). 57 Favonio: manifestación romana del dios griego Céfiro que podía hacer llover. También se le asocia con el viento que sopla de poniente y se le invoca junto a Flora, diosa de las flores y los prados.

07-segunda parte.qxd

156

12

17/06/2009

0:05

Page 156

Espejo de paciencia

En este tiempo el buen obispo quiso visitar58 las haciendas de Parada59, por la pía memoria que el tal hizo antes que diera fin a su jornada. Partió el santo obispo de improviso, ajeno de tener miedo de nada; que no teme presente ni futuro el que con su quietud vive seguro.

13

De los prelados es costumbre antigua visitar estos hatos cada año; porque con su presencia se averigua si malicia o incuria60 le hacen daño: y si hay persona dentro o bien contigua que cual polilla ruin maltrata el paño61 le echan de la hacienda el mismo día; y así conservan la memoria pía.

14

Entre las fuertes naves que en el puerto de Manzanillo enarboló bandera, fue la del bravo capitán Gilberto, francés ilustre, Señor de la Ponfiera. Este maldito tuvo aviso cierto 58

(92)

(96)

(100)

(104)

(108)

visita: “acto de jurisdicción, con que algún juez o prelado se informa del proceder de los ministros inferiores, o de los súbditos, o del estado de las cosas en los distritos de su jurisdicción, pasando personalmente a reconocerlo o enviando en su nombre a quien lo ejecute” (Autoridades). 59 Francisco de Parada (¿?-1571): hacendado extremeño que legó gran parte de su fortuna, adquirida durante la colonización de Cuba, para que se construyesen una iglesia y una escuela en Bayamo, entre otras obras pías, como la manutención de los negros horros o libres, que serían mantenidas con el usufructo de sus haciendas en la región, entre las que se encontraban los hatos de Yara. Los obispos de Cuba quedaron encargados de administrar la obra filantrópica de Parada. AGI, “Testamento de Francisco de Parada”, Audiencia de Santo Domingo 154: 104A (Santiago de Cuba, 14 mayo 1571). 60 incuria: “negligencia” (DRAE). 61 polilla ruin maltrata el paño: entiéndase “el que maltrata la propiedad común” como la polilla que roe la tela en la que habita.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 157

Edición crítica

como el pastor de Dios llegado era a Yara, rico hato y abundante, que está a seis leguas de la mar distante. Sabido aquesto, fabricó62 en su pecho prender a nuestro ilustre Altamirano, pospuesto ya el temor por su provecho y aun el castigo de la eterna mano. Resuelto, pues, a tan infando63 hecho contra nuestro pontífice cristiano, arma veinte y seis mílites valientes, poniéndoles divisas64 diferentes.

15

16

Y sin se detener un punto apenas, con arrogancia y voz luciferina, estamparon los pies en las arenas de aquella playa de memoria dina65: y mirando de lejos las entenas66 de sus navíos, dejan la marina, y marchan donde está el santo vicario descuidado y sin miedo del contrario.

17

¿Qué hacéis, buen pastor, que ya la aurora deja del dulce sueño el intervalo? Mira que te apareja antes de una hora la mano del Señor en gran regalo;

62

157

(112)

(116)

(120)

(124)

(128)

(132)

fabricar: “traslaticiamente se dice por hacer o disponer una cosa no material” (Autoridades). 63 infando: “torpe e indigno que se hable de ello” (DRAE). 64 divisa: “señal exterior para distinguir” grado y título en la milicia (DRAE). 65 dina: digna. A lo largo del poema se observa la rima de los fonemas “igno” con “ino”, y de “igna” con “ina”. En el texto JAE/Morell se usan ambas grafías. 66 entena: “vara o palo encorvado y muy largo al cual está asegurada la vela latina [triangular] en las embarcaciones” de poco porte (DRAE). En las ediciones de Pichardo Moya y Vitier, Balboa (1942), (1960) y (1962), aparece “antenas” pero mantenemos “entenas” como en Balboa (1927) y otras.

07-segunda parte.qxd

158

17/06/2009

0:05

Page 158

Espejo de paciencia

y la misericordia que en Él mora dando paciencia al bueno y mano al malo, con admirable traza de su ciencia hoy quiere dar un toque a tu paciencia. 18

Y ordena allá en su trono que sea día del mártir Pedro67 de tu misma orden, para que como él a la herejía, castigues de Gilberto la desorden. Vela, pastor, que viene cerca el día, y el enemigo va marchando en orden; y entiende para el daño que te viene, que todo aquesto su misterio tiene. Salía ya Febo68 tras la bella Aurora69 dorando los hermosos chapiteles, y con dulce soplar Favonio y Flora, daban la vida a rosas y claveles, cuando de sobresalto y a deshora llegaron al asiento los infieles de Yara, donde el buen obispo estaba descuidado del mal que le esperaba.

19

20

(136)

(140)

(144)

(148)

(152)

Tocan al arma, disparan arcabuces, apellidando a Jorge70 su abogado,

67

Pedro Mártir, San (1206-1252): fraile de la Orden de los Predicadores (dominicos), que fue asesinado por un hereje, miembro de la secta cátara contra la que predicaba. La Iglesia católica celebra el día de este santo cada 29 de abril. Fray Juan de la Cabezas era miembro de esta orden fundada en 1216 por el burgalés Santo Domingo de Guzmán. 68 Febo: Apolo, dios grecorromano del sol. 69 Aurora: diosa romana del amanecer. 70 Jorge: tribuno romano martirizado en el año 303 durante las persecuciones del emperador Dioclesiano, y santo muy popular de la Iglesia medieval y de las órdenes militares, que aparece en el poema como el intercesor de los franceses herejes. En 494, San Jorge fue canonizado por el papa Gelasio I, declarando el pontífice que sería santo y mártir de la Iglesia católica aunque sólo Dios conociese sus actos, comentario que algunos han interpretado

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 159

Edición crítica

y como fue el asalto entre dos luces, no hay quien no esté afligido y espantado. Comienza el buen obispo a hacerse cruces, atónito del caso no pensado: ¡Oh Dios, que diste ciencia a Salomón71! ¿Quién se podrá librar de tal traición? 21

22

Matan dos hombres que durmiendo estaban, golpean e hieren con gallardos bríos; y al riguroso estruendo que formaban la gente recordó72 de los bohíos73: Pero como del sueño despertaban, quedaron tan mortales y tan fríos cual si fueran de mármol o de canto74, que el primer movimiento causa espanto. Cual el pastor, después de anochecido, habiendo antes juntado su ganado, del dulce sueño queda sorprendido y da reposo al cuerpo fatigado, y llega el lobo con furor crecido, y hallando aquel aprisco75 descuidado,

159

(156)

(160)

(164)

(168)

(172)

como que era partidario de la herejía de Ario. Los hugonotes no invocaban a los santos y su líder Juan Calvino expresamente había cuestionado la existencia del popular San Jorge al que se le adjudicaban muchos milagros (incluyendo la “Leyenda dorada” del dragón). Tal vez Balboa atribuía la invocación de los franceses a este santo creyéndole hereje. Véase William Smith y Henry Wace, A Dictionary of Christian Biography, Literature, Sects and Doctrines, Being a Continuation of “The Dictionary of the Bible”. Nueva York: AMS Press, 1974, II, pp. 645-648. 71 Salomón (1000-ca. 928 a. C.): hijo de David y último monarca del Reino Unido de Israel, que se distinguió por su sabiduría y la construcción del primer Templo de Jerusalén. 72 recordar: “despertar al que está dormido” (Autoridades). 73 bohío: voz taína. Vivienda de los indios de las Antillas. El vocablo se continúa aplicando a casas construidas de yaguas, con troncos y techos de guano (palmas). En el texto JAE/Morell y en Balboa (1927) y (1942) aparece “bujío”. 74 canto: “pedazo de piedra desprendido y cortado de la tierra” (Autoridades). 75 aprisco: “paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de la intemperie” (DRAE).

07-segunda parte.qxd

160

17/06/2009

0:05

Page 160

Espejo de paciencia

en él hace mortal carnicería sin que lo sienta hasta que llega el día. 23

Así nuestro pastor, cuando su gente tuvo en aquel asiento recogida, al blando sueño dio lugar decente, después que a Dios encomendó su vida: cuando el lobo Gilberto, de repente, dio en la pobre manada que dormida estaba, descuidado el pastor santo del repentino caso y nuevo espanto.

24

O cual en la Canaria en apañadas acechan cabras ágiles cabreros, que en los riscos están y en las aguadas despuntando la grama en sus oteros76: y estando así paciendo descuidadas dan de repente en ellas los monteros, y con el sobresalto que allí influyen, unas quedan paradas y otras huyen.

25

Así quedaron en la triste Yara los que durmiendo estaban descuidados; que despertando con zozobra rara, se vieron de enemigos rodeados: unos huyeron la fortuna avara, otros quedaron casi desmayados; que el repentino estruendo y agonía, recogió el corazón la sangre fría.

26

Pero después que las pasadas penas dieron lugar al racional sentido, volvió la sangre a solidar las venas, y el corazón cobró el calor perdido; 76

otero: “cerro aislado que domina un llano” (DRAE).

(176)

(180)

(184)

(188)

(192)

(196)

(200)

(204)

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 161

Edición crítica

y pretendiendo allí con trazas buenas ponerse a la defensa el ofendido, dejose luego tan honroso nombre; que tarde al bien se determina el hombre. 27

A todo este alboroto y vocería de esta gente sacrílega y malvada, nuestro ilustre pontífice dormía, que casi dello nunca sintió nada: pero luego acudió la infantería con diligencia presta y mano armada, cercándole la casa por los lados, donde él y Puebla estaban descuidados.

28

Cuando del dulce sueño despertando siendo su daño cerca allí consigo, y vido77 que le estaba amenazando el herético vil, falso enemigo; con grande mansedumbre y amor blando juzgó que era de Dios este castigo: y así de allí adelante el tiempo malo lo tuvo por amplísimo regalo.

29

Y viéndose desnudo en mal tan cierto, los gritos, el tropel, las vocerías, salió con una sábana cubierto como aquél que echó a huir cuando el Mesías78: y mandándole a voces don Gilberto que se rindiese al fin sin más porfías, se dio a prisión, sin duda el peor estado a que puede llegar un hombre honrado. 77

161

(208)

(212)

(216)

(220)

(224)

(228)

(232)

vido: forma atávica de “vio”. como aquél que echó a huir cuando el Mesías: Simón, el pescador, luego Pedro (véase n. 90), abandona el patio de la casa del Sumo Sacerdote cuando el Mesías, Jesús de Nazaret, se vuelve hacia él, después de que Pedro negara tres veces ser su discípulo y el gallo cantara (Lucas 22: 61-62). 78

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 162

162

Espejo de paciencia

30

Lo mismo sucedió a Francisco Puebla, canónigo de Cuba, justo y bueno; y aun notando que el hato se despuebla, más siente su trabajo que el ajeno. El aire y cielo con sus ayes puebla viendo de sus desdichas el estreno; que es necesaria cuando así es contraria de Dios una paciencia extraordinaria.

31

Ahora es tiempo que me vayas dando, musa79, una vena muy copiosa y larga, para que pueda celebrar llorando del buen obispo la prisión amarga. No se hubo dado a las prisiones, cuando aquella gente de conciencia larga, las manos maniató al pastor doliente, y él las cruzó por ser más obediente.

32

Quieren decir algunos que vendido fue80, como el buen Jesús, amada prenda; que donde es el virtuoso conocido, no ha de faltar un judas81 que le venda: también lo fue José82 y perseguido de sus hermanos con mortal contienda; después subido con alteza y gloria, que casi fue figura de esta historia.

79

(236)

(240)

(244)

(248)

(252)

(256)

musa:: entiéndase “inspiración”. En la mitología griega, “cada una de las [nueve] deidades que… protegían las ciencias y las artes liberales, especialmente la poesía” (DRAE). Los poetas clásicos invocaban a una musa para inspirarse. 80 Quieren decir algunos que vendido fue: Balboa da a entender que algunos comarcanos especulaban o rumoraban que la presencia del obispo en Yara había sido comunicada a los franceses por algún cómplice local. Nótese que se lee que Girón “tuvo aviso cierto” en la octava 14, l. 109. Véase también la octava 58. 81 un judas: un traidor, como Judas Iscariote que traiciona a Jesús. 82 José: hijo de Jacob cuyos hermanos le venden y es llevado como esclavo a Egipto por un oficial del faraón (Génesis 37).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 163

Edición crítica

33

Los que os quejáis de la fortuna avara por cualquiera mediano movimiento; los que mostráis en público en la cara lo mucho que sentís un descontento, venid al hato tristísimo de Yara: veréis de un temerario atrevimiento atadas con mil nudos apretados las manos que desatan los pecados.

34

¿Qué te quejas de amor, curioso amante, si tan pronto no logras tu deseo? ¿Qué estás llorando, triste mercadante, porque no te salió bien el empleo? ¿Y tú, soldado altivo y arrogante, que tienes la soberbia por trofeo? Juntaos para ver a este prelado a pie, descalzo, al sol y destocado.

35

De esta manera le llevaron preso, cual si fuera culpado delincuente; y jugando con él al poco seso, no faltó quien le diese a manteniente83. Cansado iba el pastor, mas no por eso a piedad se movió la mala gente; que un obstinado corazón sin freno pocas veces se inclina a lo que es bueno. Pues viendo los heréticos sayones84 que descansado el paso recobraba, el capitán le dio dos encontrones con una arma de fuego que llevaba. De esta manera fue entre los ladrones85,

36

83

163

(260)

(264)

(268)

(272)

(276)

(280)

(284)

a manteniente: “con toda la fuerza y firmeza de la mano, o con ambas manos” (Autoridades). 84 sayón: “verdugo” (DRAE). 85 En Balboa (1929) y (1942): “De esta manera fue entre dos ladrones”.

07-segunda parte.qxd

164

17/06/2009

0:05

Page 164

Espejo de paciencia

y con esta congoja caminaba, tan fatigado y triste que pudiera mover a compasión a cualquier fiera. 37

Estaba el buen obispo tan cansado que dar no puede pasos adelante; y viendo en el camino puesta a un lado la cruz con que Jesús salió triunfante, al pie de ella se puso arrodillado, y con contrito corazón constante, mientras que le dejó la gente fiera, a hablarle comenzó de esta manera.

38

“¡Oh cruz divina, umbrosa, donde quiso morir mi Dios para que yo viviese! Llave que el cielo abrió y el paraíso, consuelo del cuitado que padece: pues tanto bien en ti mi Dios nos hizo y permitió su amor que aquí te viese, merezca en mi favor ver lo que obras; que el verdadero amor se ve en las obras.” “Eterno Dios, que al santo Daniel86 libraste del furor de los leones, y a Ananías, Azarías, y Misael87 del fuego en se vieron en prisiones, y a tu querido pueblo de Israel de egipcios le libraste y faraones, líbrame, buen Jesús, de estas zozobras; que el verdadero amor se ve en las obras”88.

39

86

(288)

(292)

(296)

(300)

(304)

(308)

(312)

Daniel: profeta hebreo que, durante el exilio de Babilonia, continuó orando a Yahvé por lo que fue encerrado en la jaula de los leones, pero éstos no le dañaron (Daniel 3: 8-30). 87 Ananías, Azarías, y Misael: tres jóvenes judíos que fueron condenados a morir en la hoguera por no adorar al rey de Babilonia Nabucodonosor II (604-562 a.C.), pero fueron salvados del fuego, ilesos, gracias a su fe en Yahvé (Daniel 6: 13-24).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 165

Edición crítica

“Y como a Pablo de la mar libraste89 y a Pedro, mi pastor, de la cadena90, y a Lot, pues, de Sodoma le sacaste91, y al profeta Jonás de la ballena 92, te pido por las penas que pasaste me libres hoy de esta prisión y pena, pues un pastor para tu iglesia cobras; que el verdadero amor se ve en las obras.”

40

41

“Pero si tu piedad quiere y consiente que tenga esta prisión por beneficio, a todo estoy sujeto y obediente, y como Isaac93 humilde al sacrificio. Mas acordaos, Señor, que estoy ausente de la Iglesia, mi esposa, y que mi oficio es enmendar, cual véis, faltas y sobras: y que el verdadero amor se ve en las obras”. 88

165

(316)

(320)

(324)

(328)

Nótese la semejanza de estas invocaciones con las que aparecen en “JESUS NAZARENUS REX JUDAEORUM: Ésta es oraçión qu’el arçipreste fizo a Dios quando començó este libro suyo”, del Libro de Buen Amor (ca.1350) de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Ambas plegarias imploran la protección contra los traidores y mencionan el Éxodo de Egipto, al profeta Daniel y a los tres jóvenes en Babilonia, y a Jonás en la ballena. 89 Paulo (Pablo), San (9-67): de nombre hebreo Saúl, este judío de Tarso se convierte en el apóstol más influyente de la Iglesia cristiana primitiva. Al ser trasladado a Roma, la nave estuvo a la deriva por catorce días y todos temían perecer. Como le había anunciado un ángel a Pablo, se salvan él y sus compañeros de naufragio cuando son acogidos en Malta (Hechos de los Apóstoles 27: 13-44 y 28: 1-2). 90 Pedro, San: (¿?-67): apóstol de Jesucristo y primer papa de la Iglesia católica. Encarcelado en Jerusalén por Herodes Agripa, escapa de su celda al aparecérsele un ángel que rompe sus cadenas mientras dormía vigilado por dos guardias (Hechos de los Apóstoles 12: 6-10). 91 Lot: hombre honrado que Dios saca de Sodoma antes de destruir esa ciudad de pecadores (Génesis 19: 29). 92 Jonás: profeta y autor bíblico que sobrevive en el vientre de una ballena por tres días, durante los cuales escribe un himno de acción de gracias (Jonás 1: 16-17 y 2: 1-10). 93 Isaac: hijo del patriarca bíblico Abraham que no se rebela cuando su padre lo va a sacrificar, acción que fue detenida por un ángel (Génesis 22:1-13).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 166

166

Espejo de paciencia

42

No hubo dicho bien la oración breve, cuando el hereje, pérfido maldito, comenzó a maltratar con mano aleve94 el rostro humilde del pastor bendito: mas quien en Dios se fía y en Él se atreve, comenzó a predicarles lo que escrito nos dejaron los cuatro del Consejo95 que de la ley de gracia96 son espejo.

43

Iba el pastor tan falto de resuello que dar paso adelante no podía; ligadas ambas manos con el cuello, que a gran dolor y lástima movía: mas el divino Dios, echando el sello de su misericordia, el mismo día dio traza como allí se le trajese un caballo en que el príncipe subiese. Ése le trajo allí Juan de Sifuentes97; que como supo el caso repentino, tomó la posta98 en busca de estas gentes por socorrer al príncipe benigno: y con los ojos tristes hechos fuentes, alcanzándole en medio del camino, el caballo le dio donde el prelado subió afligido, triste y fatigado.

44

94

(332)

(336)

(340)

(344)

(348)

(352)

aleve: traidora, pérfida (DRAE). los cuatro del Consejo: los evangelistas bíblicos Mateo, Marcos, Lucas, y Juan. 96 ley de gracia: ley de Jesucristo según los Evangelios. 97 Juan Rodríguez de Sifuentes: regidor de Puerto Príncipe, cuarto de los seis sonetistas de Espejo de paciencia. 98 posta: “caballos dispuestos con anticipación o apostados en los caminos, a distancia de dos o tres leguas, para que los correos y otras personas fueran con toda diligencia de una parte a otra… Se llama también la persona que corre y va por la posta a alguna diligencia” (Autoridades). 95

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 167

Edición crítica

45

46

47

48

Y tomando las riendas en la mano de diestro lleva al príncipe llorando, y con gran libertad al luterano le reprehende un caso tan infando: mostró Sifuentes como buen cristiano su generoso pecho y amor blando, y ser en su valor entre estas gentes hijo de Juan Rodríguez de Sifuentes99. Pero la vil canalla, cuando vieron puesto a caballo al príncipe cristiano, un francés a las ancas le subieron porque no se les fuese de la mano. De esta manera caminando fueron hasta poner el pie en el océano, que se embarcaron todos en la orilla que forma en sus arenas Manzanilla100. Embravecióse el mar en aquel punto como sentido de la humana afrenta, y con el viento hizo contrapunto, tan triste como suele en gran tormenta. Todos mostraron el color difunto; que el miedo de morir y dar la cuenta hace mudar al hombre los intentos, y mejora la vida y pensamientos.

167

(356)

(360)

(364)

(368)

(372)

(376)

Luego por todo el reino de Neptuno101 la fama publicó caso tan feo;

99 Este verso sugiere que el regidor sonetista de Puerto Príncipe era el padre del jinete del mismo nombre; sin embargo, las referencias al jinete en varios documentos indican que el regidor y el jinete eran la misma persona. Véase Anexo B. 100 Manzanilla: Manzanillo, el puerto de la villa de Bayamo. A veces aparece en documentos escrito “Manzanilla” y/o con “ç”. El poeta aprovecha esta terminación para mantener la consonancia con “orilla”. 101 Neptuno: dios romano de los mares, Poseidón para los griegos. Después de la lucha contra los titanes y los gigantes, en el reparto del mundo, a Poseidón le correspondió ser el

07-segunda parte.qxd

168

17/06/2009

0:05

Page 168

Espejo de paciencia

el cual con Tetis102, Palemón103, Portuno104, Glauco105, Atamante106, Doris y Nereo107, y las demás deidades de consuno108, Forcis109, Salmacis110, Brontes111, y Proteo112, las focas y nereidas113 en concierto llegaron a la nave de Gilberto114.

(380)

(384)

dios del agua, especialmente del mar, pero también de los arroyos, manantiales y fuentes; podía activar las tormentas y hacer temblar la tierra. Los griegos creían que los continentes y las islas flotaban en el mar y como Neptuno era el dios de ese elemento podía agitarlo y hacer temblar a su capricho la tierra. Véanse Graves y Encyclopedia mythica, obs. cit. 102 Tetis: hija de Gea, la Madre Tierra, fue esposa de Océano y madre de las oceánidas. 103 Palemón: deidad griega de los puertos y la navegación. Portuno para los romanos. 104 Portuno: dios romano de las puertas, los puertos y la navegación. Palemón para los griegos. 105 Glauco: uno de los cuatro dioses del grupo homérico de “viejos del mar”, famoso por sus aventuras amorosas. 106 Atamante: rey que, engañado por su mujer, ordena el sacrificio de sus hijos Frixo y Hele, pero la madre de ellos envía un carnero dorado, regalo de Hermes, en el que logran huir al Oriente. Hele cae al mar pero Frixo se salva, sacrifica el carnero a Zeus, y obsequia la lana o vellocino al rey de Cólquide. Éste es el vellocino de oro que da lugar a la expedición de Jasón y los argonautas. 107 Doris y Nereo: la madre y el padre de las nereidas. Nereo era un profético anciano del grupo homérico de deidades marinas que tenía el poder de cambiar de forma. Véase n. 113. 108 de consuno: “de común acuerdo” (DRAE). 109 Forcis (Pherco o Phorcys): uno de los cuatro “viejos del mar” que, según Homero, era el dios de los peligros del mar y del inframundo. 110 Salmacis (Salmácide): náyade (ninfa de la fuente) que seduce a Hermafrodito, hijo de Hermes y Afrodita; cuando él la rechaza, los dioses le conceden a ella que ambos queden fundidos en un cuerpo bisexual (hermafrodita) para siempre. 111 Brontes: “el trueno”. Uno de los tres cíclopes que Apolo mató. 112 Proteo: el primer dios del grupo homérico de “viejos del mar” que estaba a cargo de los rebaños de Poseidón. En Orlando Furioso se narra que Proteo enviaba un orco diariamente a una isla para vengar la ejecución de una princesa de la que se había enamorado. El orco exigía el sacrificio diario de una doncella hasta que se enamora de Angélica, que había sido secuestrada por piratas. 113 nereidas: en la mitología griega, las cincuenta hijas de Doris y Nereo, todas ninfas con torso de mujer y la parte inferior de pez. 114 En esta estrofa el poeta despliega sus conocimientos de mitología como prueba de que es capaz de narrar una batalla marina, “verdadera piedra de toque para calibar la capacidad

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 169

Edición crítica

49

50

51

Y condolidas del obispo santo, le ofrecen su favor con mano armada: mas él con la humildad que puede tanto, no quiso en su defensa aceptar nada; antes con la oración mezclada en llanto, aunque ve su persona maltratada, a su venganza misma pone freno: ¡Oh, cuánto puede la virtud del bueno! Entre las naos que allí tomaron puerto fue una de Pompilio, el italiano, el cual luego que supo el caso cierto del ilustre pastor Altamirano, sentido del agravio y desconcierto, como hombre principal y buen cristiano, fue a ver al buen obispo, y de rodillas bañó con grande pena sus mejillas. Lo mismo Jacques hizo, su pariente, con mucha devoción y cortesía, que al fin aunque en la mar y entre ruin gente nunca esconderse pudo la hidalguía115. Tratan de su rescate largamente, y ofrécenle su hacienda y mercancía;

169

(388)

(392)

(396)

(400)

(404)

estilística de los autores de entonces”, como señala José M. Micó en Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998, p. 305, n.12. Véase José Julio Martín Romero, “‘Aquellos furibundos y terribles golpes’: La expresión del combate singular en los textos caballerescos”. Revista de Filología Española 82: 2 (2006): 294. Balboa alardea de erudición pero, como anuncia en la próxima octava (l. 389), opta por desarrollar otra tradición literaria: la oración del cristiano. 115 hidalguía: “metafóricamente vale generosidad, magnanimidad, y nobleza de ánimo”. Condición de ser hidalgo, “persona noble que viene de casa y solar conocido, y como tal exento de los pechos [tributos] y derechos que pagaban los villanos”. También podía considerarse hidalgo el que, sin ser noble, “el rey le concedió los privilegios, exenciones, y prerrogativas que gozan los hidalgos” en determinados lugares o circunstancias, “o aquel que [los] compró” (Autoridades).

07-segunda parte.qxd

170

17/06/2009

0:05

Page 170

Espejo de paciencia

que aquél que tiene hidalgos pensamientos con obras mide sus ofrecimientos. 52

Recibió el obispo gran consuelo, y con un tierno amor de padre pío, con ambas manos los alzó del suelo, si puede haberlo dentro de un navío. Y agradeciendo de ambos el buen celo, puso su libertad en su albedrío: que el hombre noble y de alta cortesía aun de quien no conoce se confía.

53

Al fin se concertaron en mil cueros por el rescate del pastor benino116, y doscientos ducados en dineros, cien arrobas de carne y de tocino, sin otras cosas para los guerreros que en Yara hicieron tan loco desatino; que esto del dar allana inconvenientes y ablanda a todo género de gentes.

54

55

116

(408)

(412)

(416)

(420)

(424)

Pompilio y Jacques fueron los fiadores de que sería la paga sin tardanza: pero nunca quisieron los traidores, que el ruin jamás de nadie hace confianza: y así los dos amigos valedores, por no poner en riesgo ni balanza del pastor la persona, de sus bienes dos mil ducados dieron en rehenes.

(432)

Con esto, y con que quede a buena guerra con ellos Puebla a ver sus desvaríos, al generoso obispo echan en tierra con salva general de los navíos.

(436)

benino: benigno. Véase n. 65.

(428)

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 171

Edición crítica

Estaba ya la gente de la tierra esperando en los árboles sombríos al bendito pastor, que ya venía llorando de contento y de alegría. 56

57

58

Da las gracias a Jacques y a Pompilio, y de ellos se despide tiernamente: ofréceles su casa y domicilio y cuanto puede su familia y gente. Ellos, que ven abierto el codicilio117 de voluntad tan clara y evidente, las manos le besaron de rodillas, y el pastor humedece sus mejillas. Y estampando los pies en las arenas, visto de sus ovejas el rebaño: llora con ellas sus pasadas penas, y ellas lloran con él su grave daño. Anudan con mil grillos y cadenas su recíproco amor con desengaño: quedan ellas alegres y él contento. ¡Oh, cuánto puede un dulce parlamento!118 Estaba el buen obispo muy sentido de las pobres ovejas de esta villa; porque del triste caso sucedido pensó que tenían culpa no sencilla119: mas viéndolas delante, conmovido

171

(440)

(444)

(448)

(452)

(456)

(460)

117 codicilio: “disposición de última voluntad… que puede otorgarse en ausencia de testamento o como complemento de él” (DRAE). Entiéndase “absolución” o “perdón”. 118 parlamento: “razonamiento u oración que se hace a algún congreso o junta” (Autoridades). 119 del triste caso sucedido… tenían culpa no sencilla: el obispo es consciente de que su secuestro ocurre en el contexto del contrabando y de los rescates en que estaban involucrados sus feligreses en Cuba; sospechas ya mencionadas en las octavas 14 y 32. Véase “Relación del Obispo al Rey”, Anexo A.

07-segunda parte.qxd

172

17/06/2009

0:05

Page 172

Espejo de paciencia

del natural amor con que se humilla, no sólo no mostró queja ninguna, pero las abrazó de una en una. 59

60

Así como el pastor pisó de Yara las verdes yerbas y pintadas flores, alegres ojos y contenta cara mostró de allí adelante sus dolores: fue desechando la fortuna avara el pasado trabajo y sinsabores, y así recuperó sin demasía el gusto, la salud y la alegría. Sálenle a recibir con regocijo120 de aquellos montes por allí cercanos, todos los semicapros121 del cortijo, los sátiros122, los faunos123 y silvanos124: unos le llaman padre y otros hijo; y alegres, de rodillas, con sus manos le ofrecen frutas con graciosos ritos, guanábanas125, jijiras126 y caimitos127.

(464)

(468)

(472)

(476)

(480)

120 Escúchese el eco de “De cómo clérigos e legos, e flayres e monjas, e dueñas, e joglares salieron a reçebir a don Amor” en Libro de Buen Amor (ca.1350) de Juan Ruiz, particularmente en la enumeración de instrumentos musicales que incluye albogues y rabeles. 121 semicapro: término genérico que describe figura mitológica, parte hombre y parte chivo o caballo, como el centauro, el fauno, el sagitario, el sátiro, y el silvano. 122 sátiro: divinidad campestre y lasciva, con figura de hombre barbado, patas y orejas cabrunas, y cola de caballo o de chivo. Los sátiros eran demonios de las montañas griegas que se humanizaron cuando la diosa Atenas los elevó a personajes poéticos. 123 fauno: semidiós de los campos y selvas, con apariencia de semicapro: parte hombre, parte chivo. Fauno corresponde al dios Pan de los griegos, protector de los rebaños, a los que multiplicaba y defendía de los lobos. Su personalidad acabó por disolverse y en lugar de un dios Fauno, pasó a haber una legión de faunos que eran unas divinidades menores que pululaban por los montes. Los faunos eran para los romanos lo que los sátiros para los griegos. 124 silvano: semidiós romano de las selvas, cuyo prototipo fue el sileno griego, hombre gordo con las orejas y la parte inferior de caballo.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 173

Edición crítica

Vinieron de los pastos las napeas128 y al hombro trae cada una un pisitaco129 y entre cada tres de ellas dos bateas130 de flores olorosas de nabaco131; de los prados que acercan las aldeas, vienen cargadas de maíz132 y tabaco133,

61

125

173

(484)

guanábana: “voz taína wanaban. Fruto del guanábano, árbol de la familia de las anonáceas, de fruto acorazonado de corteza verdosa, con púas débiles, pulpa blanca de sabor muy grato, refrigerante y azucarado, y semillas negras” (DRAE. Annona muricata). 126 jijira: voz amerindia. Cacto cilíndrico muy espinoso, de flor blanca inodora. Cereus pellicidus. Véase Esteban Pichardo y Tapia, Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. La Habana: Imprenta El Trabajo de Leon F. Dediot, 1875. En el texto JAE/Morell y demás ediciones aparece el barbarismo “gegira”. 127 caimito: voz arahuaca. Árbol con fruto del mismo nombre, de fruta de pulpa blanca o morada y muy astringente. Chrysophyllum cainito. Véase Pichardo y Tapia, ob cit.. 128 napeas: “ninfas que los gentiles fingieron que residían en los bosques” (Autoridades). 129 pisitaco: del latín psittacus, “cotorra”; Psittacus leucocephalus es la cotorra cubana. Agradezco esta información a Lesbia O. Varona. 130 batea: “género de bandeja… que viene de Indias hecho de madera pintada, o de pajas sentadas sobre ella” (Autoridades). En Cuba se llama batea a un recipiente de madera, en forma de cilindro circular más angosto hacia el fondo, que se emplea principalmente para lavar la ropa. 131 nabaco: arbusto silvestre con flores blancas muy olorosas en forma de campanas. Las semillas son parecidas a las de café, por lo que popularmente se conoce esta planta como “café cimarrón”. Faramea odoratisima. Véase Alfredo Zayas, Lexicografía antillana. 2da edición. La Habana: Tipos.-Molina y Cía., 1931, II, p. 209. En texto JAE/Morell y demás ediciones aparece “navaco”, ortografía anacrónica. 132 En texto JAE/Morell y en todas las demás ediciones aparece “mehí”, barbarismo que consideramos una aproximación a “maíz”, de la voz taína mahís (DRAE). El emparejamiento de maíz con tabaco en dos referencias apoya nuestra propuesta: (1) Según Juan Torres Lasqueti, los indios “volvían á sus bohíos á emborracharse con chicha, licor que hacian de maíz fermentado, ó ya con tabaco” (en Torres Lasqueti, Colección de datos históricos, geográficos, estadísticos de Puerto del Príncipe y su jurisdicción. La Habana: Imprenta “El Retiro”, 1888, p. 28). Por su parte, (2) Fernando Ortiz cita que Girolamo Benzoni y Bartolomé de las Casas observaron a los indios en La Española enrollando tabaco en hojas de maíz. Véase Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación). Introducción de Bronislaw Malinowski. La Habana: Jesús Montero, 1940; cita de la edición crítica de Enrico Mario Santí. Madrid: Ediciones Cátedra, 2002, pp. 360-364. 133 - Planta narcótica de la familia de las solanáceas” que tabaco: “del árabe clásico tub[b]aq. los europeos vieron por primera vez en Cuba en 1492. Sus acepciones incluyen la planta, la

07-segunda parte.qxd

174

17/06/2009

0:05

Page 174

Espejo de paciencia

mameyes134, piñas135, tunas136 y aguacates137, plátanos138, y mamones139 y tomates140. 62

(488)

Bajaron de los árboles en naguas141 las bellas hamadríades142 hermosas

hoja, el polvo y el cigarro torcido (DRAE. Nicotiana tabacum). Hasta la edición de 1984, el DRAE catalogó el vocablo como “voz caribe”, y lo declaró “étimo discutido” en la de 1989 hasta proclamar la etimología árabe en la última edición (2001). Fernando Ortiz señala que la controversia tiene su origen con los primeros cronistas, e. g. Fernández de Oviedo, que utilizaron los vocablos tabaco y cohoba [cohiba] para describir tanto las hojas como los instrumentos usados por los taínos para fumar o aspirar polvos de dichas hojas con fines enajenadores o religiosos. Véase Ortiz, ob. cit. pp. 407-411. Al comentar de las frecuentes referencias al tabaco en la poesía, Fernando Ortiz honra a Silvestre de Balboa por ser “el primero que en sus versos mencionó el tabaco”. Ortiz, ob. cit. p. 503. 134 mamey: “voz taína. Árbol americano de la familia de las sapotáceas… fruto ovoide [de] pulpa roja, dulce, muy suave” que se considera un manjar caribeño (DRAE. Mammea americana). 135 piña: planta del Nuevo Mundo, “de la familia de las bromeliáceas, que crece hasta unos siete decímetros de altura, con hojas glaucas, ensiformes, rígidas, de bordes espinosos y rematados en punta muy aguda; flores de color morado y fruto grande [ananás] en forma de piña, carnoso, amarillento, muy fragante, suculento y terminado por un penacho de hojas” (DRAE. Ananas comosus). 136 tuna: voz taína. Cacto con fruto del mismo nombre. Cactus splendidus. 137 aguacate: “voz nahua ahuacatl. Árbol de América, de la familia de las lauráceas”. El fruto del mismo nombre es verde, en forma de pera, y la pulpa mantecosa se come con sal (DRAE. Persea americana). 138 plátano: fruto del banano, de origen asiático pero identificado erróneamente por algunos como oriundo de Cuba por lo fácil que prosperó en la isla tan pronto fue importado vía las islas Canarias por los primeros colonizadores. Musa paradisiaca sapientum. 139 mamón: nombre que no se aplica a ninguna fruta en Cuba aunque en otros países así se le llama a la Carica papaya, más conocida en Cuba popularmente como fruta bomba o papaya. Balboa podría haber usado “mamón” para referirse al (1) mamoncillo: fruto pequeño comestible de cáscara dura y pulpa dulce, del árbol del mismo nombre de la familia de las sapindáceas. Melicoccus bijugatus; o al (2) anón: voz caribe. Fruto de pulpa dulce y blanca de la anona, árbol de la familia de las anonáceas. Annona humboltiana. Véanse Pichardo y Tapia, ob. cit., y Zayas, ídem. 140 tomate: “voz nahua tomatl. Fruto de la tomatera, que es una baya casi roja, de superficie lisa y brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas, algo aplastadas y amarillas” (DRAE. Lycopersicon esculetum).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 175

Edición crítica

con frutas de las siguas143 y macaguas144 y muchas pitajayas145 olorosas; de birijí146 cargadas, y de jaguas147 salieron de los bosques cuatro diosas, dríades148 de valor y fundamento, que dieron al pastor grande contento.

175

(492)

(496)

141 naguas: voz arahuaca. Falda de algodón atada a la cintura y hasta la rodilla, que usaban las taínas casadas. Véase Zayas, ob. cit. Varios críticos han señalado que el verso con la presencia de ninfas vestidas a la moda taína es muestra de sincretismo y/o de choteo cubano. 142 hamadríades: “ninfas de las selvas que la antigüedad creyó que nacían y morían en los árboles” (Autoridades). Pichardo Moya observa la semejanza de este verso con el que comienza la “Égloga de la hamadríades” de Luis de Barahona Soto. Véase Balboa (1942), pp. 46-47. En el texto JAE/Morell y todas las ediciones aparece “amadríades”, ortografía anacrónica. 143 sigua (cigua): voz amerindia. “Árbol de las Antillas, de la familia de las lauráceas, con tronco maderable… flores verdosas en grupos axilares, y bayas ovoides sostenidas por el cáliz de la flor” (DRAE). En todas las ediciones hasta ésta aparece siguapa: voz amerindia. “Ave nocturna”, de la familia del búho o lechuza. Es “pequeña, de plumaje pardo oscuro con pintas amarillas y moño negro” (DRAE y Zayas, ob cit. Otus siguapa). En esta octava dedicada a árboles frutales y no a las aves, consideramos que Balboa se refería a la sigua y no a la lechuza cubana. Para mantener el endecasílabo al corregir el vocablo, hemos optado por “con frutas de las siguas y macaguas” en reemplazo de “con frutas de siguapas y macaguas”. 144 macagua: voz taína. Árbol muy común en Cuba, de buena madera para la carpintería y cuyo fruto se da a los cerdos. (Zayas, ob. cit. Pseudolmedia spuria gris). 145 pitajaya (pitahaya): voz amerindia. Cacto que se adhiere al tronco y ramas de los árboles, de bellísimas flores grandes de suave olor, y de fruto anaranjado con pulpa blanca y semillitas negras. Pichardo y Tapia señala la propiedad vermífuga de esta planta usada en los campos de Cuba para purificar el agua. Cactus grandiflorus. 146 birijí: voz amerindia. Árbol silvestre de la familia de las mirtáceas, cuyo fruto comen los cerdos. Véase Zayas, ob. cit. En texto JAE/Morell y demás ediciones aparece “virijí”, ortografía anacrónica. 147 jagua: voz nahua xahualli. Árbol muy común de fruta ácida “que se emplea para compota y refresco, y en un acta de cabildo del Ayuntamiento de la Habana de 19 de junio de 1551 se deduce que era frecuente la venta de jaguas en las calles de la ciudad”. (Zayas, ob. cit. Genipa americana). 148 dríades (drías o dríadas): “ninfas que presidían en los montes, selvas, y bosques” (Autoridades). Véase Encyclopedia mythica para las categorías de ninfas.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 176

176

Espejo de paciencia

63

De arroyos y de ríos a gran prisa salen náyades149 puras, cristalinas, con mucho jiguagua,150 dajao151 y lisa152, camarones, biajacas153 y guabinas154: y mostrando al pastor con gozo y risa de las aguas mil cosas peregrinas, se le ofrecieron y con gran prudencia le hizo cada cual la reverencia.

64

Luego sin detenerse un punto apenas vienen efidríades155 de las fuentes, y con mil diferencias de verbenas156 coronadas las sienes y las frentes, esparcen por el aire las melenas más que el oro de Arabia relucientes;

149

(500)

(504)

(508)

náyades: ninfas de los ríos o fuentes. jiguagua: pez comestible que habita en el mar y en aguas dulces cerca de las costas. Caranx hippos. En el texto JAE/Morell y en varias ediciones aparece el barbarismo “jaguará”; en Balboa (1960) y (1962), Cintio Vitier lo aproxima al jaragua: árbol maderero, sin sentido en versos donde se trata de peces de agua dulce. Después de comparar varias aproximaciones, consideramos que Balboa podía haberse referido a la jiguagua. Véase Pichardo y Tapia, ob. cit.; y Felipe Poey (comp.), Synopsis piscium cubensium: Catálogo razonado de los peces de la isla de Cuba. La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina y compª., 1868. 151 dajao: voz amerindia. Pez de agua dulce que gusta de remontar en las cascadas. (Zayas, ob. cit. Agonostomus monticola). 152 lisa: pequeño pez de río. Mugil lebranchus. 153 biajaca: pez muy abundante en ríos, arroyos, y lagunas, que durante la seca se encierra donde encuentre un poco de humedad. Felipe Poey lo identifica como Centrarcos tetracanthus y coincide con Ramón de la Sagra en que puede ser también el Chronis fuscomaculatus. Véanse Poey, Zayas, obs. cit.; y Ramón de la Sagra, Historia física, política y natural de la isla de Cuba. París: A. Bertrand, 1839-1856. En texto JAE/Morell y demás ediciones aparece “viajaca”, ortografía anacrónica. 154 guabina: voz amerindia. Pez de color oscuro y carne delicada, identificado por Felipe Poey como Philipmos dormitor y por Ramón de la Sagra como Eleotris guavina. Véanse Poey, De la Sagra, y Zayas, obs. cit. 155 efidríades: ninfas de las fuentes. 156 verbena: flor de varios colores, en espigas. Especie antillana: Verbena jamaicensis. 150

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 177

Edición crítica

y con plática dulce y regalada le dan el parabién de su llegada. 65

Luego, de los estanques del contorno vienen las limníades157, tan hermosas que casi en el donaire y rico adorno quisieron parecer celestes diosas; y por regaladísimo soborno le traen al buen obispo, entre otras cosas, de aquellas jicoteas158 de Masabo159 que no las tengo y siempre las alabo. Centauros160 y silvestres sagitarios161 vienen saltando por el verde llano, diciendo a gritos con acentos varios: “¡Viva nuestro pastor Altamirano!” Mil géneros de caza extraordinarios colgando traen del cinto y de la mano; y en rudo frasis162, cual mejor supieron, la bienvenida al buen obispo dieron.

66

177

(512)

(516)

(520)

(524)

(528)

Las hermosas oréades163 dejando el gobierno de selvas y montañas,

67

157

limníades (o limnátides): ninfas de los lagos y pantanos. En texto JAE/Morell y demás ediciones aparece el barbarismo lumniades. 158 jicotea: voz amerindia. Tortuga de agua dulce. En Cuba se conocen la jicotea cruzada o Emys rugosa, y la jicotea arrugada o Emys decussata. Véanse Felipe Poey (ed.), Repertorio físiconatural de la isla de Cuba. 2 tomos. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General por SM, 1865-1866; y De la Sagra, ob. cit. En el texto JAE/Morell y algunas ediciones aparece “hicotea”, pero optamos por “jicotea”, pronunciación preferida en Cuba. 159 Según Zayas, “existe en Cuba una hacienda nombrada Amasabo, que tal vez sea la misma localidad”. 160 centauro: figura mitológica, mitad hombre y mitad caballo. 161 sagitario: centauro con arco y flechas, imagen que se asocia con una de las constelaciones. Una vez más, el adjetivo “silvestre” crea una ineludible asociación con el poeta. 162 frasis: forma en desuso de frase, lenguaje (DRAE). 163 oréades: ninfas que protegen grutas y montañas.

07-segunda parte.qxd

178

17/06/2009

0:05

Page 178

Espejo de paciencia

a Yara van alegres y cazando, como suelen, diversas alimañas164. Y viendo al santo príncipe, humillando su condición y abiertas sus entrañas, le ofrecieron con muchas cortesías muchas iguanas165, patos y jutías166. 68

69

Después que la silvestre compañía167 hizo al santo pastor su acatamiento, y cada cual le dio lo que traía con amor, voluntad, gozo y contento, al son de una templada sinfonía, flautas, zampoñas168 y rabeles169 ciento, delante del pastor iban danzando, mil mudanzas haciendo y vueltas dando. Era cosa de ver las ninfas bellas coronadas de varias aureolas, y aquellos semicapros junto a ellas haciendo diferentes cabriolas. Danzan con los centauros las más bellas

(532)

(536)

(540)

(544)

(548)

164 alimaña: acepción en desuso. “Llamaban así los monteros y cazadores a las zorras…y la gente rústica a los animales de caza, como jabalíes y venados” (Autoridades). 165 iguana: voz arahuaca. Reptil parecido al lagarto, “de una gran papada y de una cresta espinosa a lo largo del dorso… de huevos y carne comestibles” (DRAE. Iguana iguana). Véase De la Sagra, ob. cit. 166 jutía: “voz arahuaca. Mamífero roedor abundante en las Antillas, de pelaje espeso, suave y leonado” (DRAE). Es comestible y mide unos cuatro decímetros de largo. En Cuba se conocen la jutía conga o Capromys fournieri, y la jutía carabalí o Capromys prehensilis. Véase De la Sagra, ob. cit. En algunas ediciones aparece “hutía”, pero optamos por “jutía”, pronunciación preferida en Cuba. 167 la silvestre compañía: el desfile de ninfas y semicapros en juego al que se une el poeta con su nombre. 168 zampoña: “instrumento rústico, a modo de flauta o compuesto de muchas flautas”, que se menciona con los pastores en las églogas (DRAE). 169 - Instrumento músico pastoril, pequeño,…compuesto de tres rabel: “voz árabe rabat. cuerdas solas, que se tocan con arco, y tienen un sonido muy agudo” (DRAE).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 179

Edición crítica

y otros de dos en dos cantan a solas; suenan marugas170, albogues171, tamboriles172, tipinaguas173, y adufes174 ministriles175. 70

De esta manera el príncipe cristiano llegó de Yara al sitio deleitoso, a donde con la vista de aquel llano dio al cuerpo fatigado algún reposo. Aquí le dejaremos libre y sano, en tanto que el buen Ramos, deseoso de vengar la prisión de su prelado, recoge los monteros de aquel prado.

170

179

(552)

(556)

(560)

maruga: “esfera hueca, con piedrecillas dentro, de donde sale un mango, a manera de hisopo, para sacudirle y que produzca sonido. Los negros bozales en sus cabildos y funciones usaban marugas de güira: otras de plata, oro, hoja de lata, etc., para entretener a los niños [sonajero]… damos hoy el nombre de maracas a esos mismos objetos que ellos usaban” (Pichardo y Tapia, ob. cit, pp. 413-414). 171 - la trompeta. Instrumento músico pastoril de viento: dos albogue: “voz árabe al-buq, cañas paralelas con agujeros, un pabellón de cuerno y una embocadura, dentro de la cual hay dos cañitas con lengüeta, todo ello sostenido por una armadura de madera” (DRAE). 172 tamboril: “tambor pequeño que, colgado del brazo, se toca con un solo palillo o baqueta” (DRAE). 173 tipinaguas: instrumento músico mencionado en el texto JAE/Morell entre los de percusión cuya terminación naguas sugiere un origen arahuaco pero que nadie ha identificado con precisión. Alejo Carpentier no menciona este instrumento en su ensayo La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica, 1946; sin embargo, escribe de “las tipinaguas, como de las que hacen los indios con calabazos” en su novela Concierto barroco. México: Siglo XXI, 1974, p. 25. 174 adufe: “voz árabe ad-duff, el pandero. Pandero morisco” (DRAE). 175 ministril: “el que por oficio tañía instrumentos de cuerda o de viento” (DRAE).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 180

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 181

181

CANTO SEGUNDO ARGUMENTO: El capitán Gregorio Ramos junta a veinte y cuatro hombres de los que halló en los hatos comarcanos a Yara, y con ellos va a Manzanillo, y vence en batalla campal al capitán Gilberto Girón, francés, y trae su cabeza a Bayamo. OCTAVAS 71

72

73

Valientes caballeros que en Bretaña, Flandes, Italia y otras cien mil partes, en honra de Felipe, rey de España, enarboláis banderas y estandartes: los que en acometer cualquier hazaña sois en el Nuevo Mundo muchos Martes, a todos os convido a oír un canto lleno de admiración, valor y espanto. Atrás os dije ya cómo quedaba libre el obispo y en su domicilio, a donde del rescate se trataba a que quedaron Jacques y Pompilio, el cual a toda prisa se entregaba a los de aquel herético concilio; que no hay mayor dolor para un discreto como deber a ruines sin respeto. En tanto que la paga se hacía el buen Gregorio Ramos, de quien canto, en su discreto pecho proponía vengar la injuria del obispo santo; y por no dilatar para otro día esta hazaña que importaba tanto dio parte de ella al valeroso hispano al ilustre pastor Altamirano.

(564)

(568)

(572)

(576)

(580)

(584)

07-segunda parte.qxd

182

74

17/06/2009

0:05

Page 182

Espejo de paciencia

Y ambos a dos y un principal vecino, Jácome Milanés, se resolvieron de hacer una emboscada en el camino con los amigos que juntar pudieron; y Antonio de Tamayo se previno176, y en la entrada del monte se pusieron, con orden que no deje, aunque dé el nombre, pasar de Manzanilla a ningún hombre.

75

Y los tres, cada cual por su vereda, partieron a los hatos comarcanos, a buscar entre matas y arboleda quien tomase las armas en las manos: y juntando de presto en una rueda veinte y cuatro valientes insulanos, digo, de aquéllos que en el fértil prado acometen al toro más picado.

76

Con esta valerosa compañía, parten a Yara, principal asiento, donde llegaron al romper el día cuando Timbreo177 deja su aposento. Aquí llenos de amor y de alegría, le declararon al pastor su intento; prometiéndole todos por muy cierto el traerle la cabeza de Gilberto.

77

(588)

(592)

(596)

(600)

(604)

(608)

El buen obispo hizo sus protestos con las solemnidades del derecho, y que dejasen tales presupuestos

176

prevenir: “disponer con anticipación, prepararse de antemano para algo” (DRAE). Timbreo: manifestación de Apolo venerado en el templo de Apolo Timbreo en Troya, sitio donde dos serpientes matan al sacerdote Laocoonte y a sus mellizos. Balboa confunde al Apolo Timbreo con el Apolo Aurora de los argonautas pues asocia a Timbreo con el amanecer. 177

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 183

Edición crítica

les rogó a todos con humilde pecho: mas ellos que animosos y dispuestos estaban al heroico y alto hecho, no aceptan las razones de que usa; que la resolución no admite excusa. 78

Luego el valiente Ramos deseoso de dar de su valor al mundo muestra, con un gallardo espíritu brioso de sus pocos soldados hizo muestra: iba delante el capitán famoso con su espada en la cinta, y en la diestra una lanza que casi competía con la famosa de oro de Argalía178.

79

Jácome Milanés que donde quiera pudiera parecer con su alabarda179, pasó y por morrión180 una montera181 de paño azul con una pluma parda. El bravo portugués Miguel de Herrera con un gran botafogo182 y espingarda183 pasó, mostrando como fuerte roble el valor grande de su estirpe noble.

178

183

(612)

(616)

(620)

(624)

(628)

(632)

una lanza… Argalía: el que pretendiera casarse con Angélica, en Orlando Innamorato, debía vencer al hermano de esta heroína, llamado Argalía; él la defendía con una lanza de oro macizo. 179 alabarda: “arma ofensiva, compuesta de un asta de madera de dos metros aproximadamente de largo, y de una moharra [hoja de lanza] con cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma de media luna por el otro” (DRAE). 180 morrión: “armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco, y que en lo alto suele tener un plumaje o adorno” (DRAE). 181 montera: gorra de paño. 182 botafogo: forma arcaica de botafuego, “varilla de madera en cuyo extremo se ponía la mecha encendida para pegar fuego, desde cierta distancia, a las piezas de artillería” (DRAE). 183 espingarda: “antiguo cañón de artillería…” (DRAE).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 184

184

Espejo de paciencia

80

Gonzalo que de Lagos y Mejía la fama ilustra y su valor sustenta, pasó, con una punta que tenía para librarse de cualquier afrenta; y a su lado con él Martín García con un chuzo184 escogido entre cincuenta, con su pluma de gallo en el sombrero más galán que Reinaldo185 ni Rugero186.

81

Pasó Gaspar Mejía que las minas descubrió en lo alto de la sierra, con una espada corta de las finas que hizo Sagunto187 para astuta guerra. Con mil plumas de aves peregrinas mostró su bizarría el buen Juan Guerra, con un puñal, dorada la manzana, y al hombro una valiente partesana.188

82

(636)

(640)

(644)

(648)

De los Reyes Gaspar, el narigudo, pasó con una cota189 milanesa,

184

chuzo: “palo armado de un pincho de hierro que se usa para defenderse y ofender” (DRAE). 185 Reinaldo: paladín de Carlomagno (747-814) y su designado para el duelo de campeones en Orlando Furioso. Es primo de Orlando y su rival cuando ambos se enamoran de Angélica. 186 Rugero: sarraceno en Orlando Furioso que se enfrenta a Reinaldo en el duelo de campeones. Termina siendo aceptado en la corte de Carlomagno y casado con la hermana de Reinaldo. 187 Sagunto: ciudad celtíbera, hoy con el mismo nombre en la región de Valencia, España, donde los pobladores se inmolaron después de un sitio de ocho meses, antes que rendirse a Aníbal Barca de Cartago en 219 a.C., causa inmediata de la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago. 188 partesana: “arma ofensiva, a modo de alabarda, con el hierro muy grande, ancho, cortante por ambos lados, adornado en la base con dos aletas puntiagudas o en forma de media luna, y encajado en un asta de madera fuerte y regatón de hierro” (DRAE). 189 cota: “arma defensiva del cuerpo… [hecha] de cuero y guarnecida de cabezas de clavos y mallas de hierro entrelazadas” (DRAE).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 185

Edición crítica

y en el brazo derecho por escudo un manatí190, partida la cabeza. Luego Gaspar Rodríguez, el membrudo, pasó con galán brío y gentileza, y gran machete191 en el cintón pendiente que pudiera temerlo el más valiente. 83

Diego con Baltasar de Lorenzana pasaron cada uno con su punta192, gallardos más que el sol por la mañana cuando sale galán y agua barrunta193. Pisando con furor la tierra llana donde antes había estado en su yunta, pasó Pedro Vergara, el de los grifos194; con su aguijada195 al hombro y dos cuchillos.

84

185

(652)

(656)

(660)

(664)

Con arrogante talle pasó tieso Bartolomé Rodríguez, el valiente,

190

manatí: “voz caribe o arahuaca. Mamífero sirenio” que habita en ríos y aguas próximas a las costas del Caribe y de La Florida. Es comestible y su cuero en tiras se utiliza para látigos y bastones. (DRAE. Trichechus manatus manatus). 191 machete: “arma más corta que la espada; es ancha, de mucho peso y de un solo filo” (DRAE). Es muy usado en Cuba para desmontar y cortar la caña de azúcar. 192 punta: extremo agudo de un arma u otro instrumento con que se puede punzar y herir (DRAE). 193 agua barrunta: entiéndase “sospecha que va a caer un aguacero”. 194 grifos: “cabellos encrespados, enrizados, o enmarañados” (Autoridades). “Antiguamente dicho de una persona: De pelo ensortijado indicando mezcla de razas blanca y negra” (DRAE). En el texto JAE/Morell y en todas las ediciones se lee “grillos” pero en esta edición se propone “grifos”, aun sacrificando la consonancia. Se descarta, por carecer de sentido en este contexto, grillos: arcos de hierros con un perno común que se pasaban por los pies de los reos para que no escaparan, “llámanse así porque su ruido es semejante al canto” del insecto de este nombre. 195 aguijada: “vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta” y de uso en la labranza (DRAE). Balboa la incluye entre las armas ofensivas de los bayameses.

07-segunda parte.qxd

186

17/06/2009

0:05

Page 186

Espejo de paciencia

con espada y broquel196 barceloneso197 y de la cinta un gran puñal pendiente. Luego pasó con gravedad y peso un mancebo galán de amor doliente, criollo del Bayamo, que en la lista se llamó y escribió Miguel Batista.198 85

Hernando con Antonio de Tamayo, cada uno con su lanza y su cuchillo, pasan galanes cual florido mayo de rojo, verde, blanco y amarillo. Luego en otra hilera como un rayo, con el color de pálido membrillo199 pasó Miguel hasta la fin sujeto200 de Luis de Salas, provisor201 discreto. Pasó con galán brío denodado202 el bravo Juan Merchán dando mil saltos, con un vestido todo ensangrentado de cañamazo fino de tres altos203,

86

196

(668)

(672)

(676)

(680)

(684)

broquel: “escudo pequeño de madera o corcho… arma defensiva” (DRAE). barceloneso: “barcelonés. [Sinónimo de] broquel” (Autoridades). Redundancia y barbarismo para mantener la rima y el verso endecasílabo. 198 En el texto JAE/Morell y varias ediciones aparece Baptista. Mantenemos la actualización de Balboa (1929) y (1942). 199 color de pálido membrillo: color marrón del “codoñate” o “dulce de membrillo” (DRAE). Aunque el membrillo es amarillo, su fruto en conserva es de color marrón rojizo o acaramelado. Dado el contexto (la tez de un esclavo), asumimos que el poeta se refería al color del dulce. 200 hasta la fin sujeto: entiéndase “esclavo hasta su muerte”. 201 provisor: “juez eclesiástico [o vicario] en quien el obispo delega autoridad y jurisdicción para la determinación de los pleitos y causas pertenecientes a su fuero” (Autoridades). 202 denodado: “intrépido, esforzado, atrevido” (DRAE). 203 cañamazo fino de tres altos: brocado o “tela fabricada de seda, que tiene tres órdenes [altos], que son el fondo, la labor, y el escarchado” (Autoridades). 197

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 187

Edición crítica

y armado de un herrón204 bien amolado mostró al pastor sus pensamientos altos; y luego, con un gran templén205 que trujo206, pasó Gaspar, el flaco de Araújo. 87

88

204

187

(688)

De Canarias Palacios y Medina pasan armados de machete y dardo, Juan Gómez, natural, con punta fina, y Rodrigo Martín, indio gallardo; cuatro etíopes207 de color de endrina208; y por la retaguardia, aunque no tardo, va Melchor Pérez con aguda punta que con su amago209 hiere y descoyunta.

(696)

De esta manera el capitán valiente de sus pocos soldados hizo alarde; y aunque falto de armas y de gente por verse en la ocasión suspira y arde;

(700)

(692)

herrón: “barra grande de hierro, que suele usarse para plantar álamos, vides, etc.” (DRAE). Vitier presenta “con un herrón” en Balboa (1962) pero mantenemos “de un herrón” como aparece en el texto JAE/Morell y varias ediciones. Véase Enrique Saínz, Silvestre de Balboa y la literatura cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1982, p. 121. 205 templén: pieza de telar que Balboa incluye entre los objetos utilizados por los bayameses como armas ofensivas. En el texto JAE/Morell y todas las ediciones aparece el barbarismo “templón”. 206 trujo: forma atávica de “trajo”. 207 etíope: gentilicio que algunos escritores europeos utilizaban para calificar a personas de la raza negra a sabiendas de que no eran naturales de Etiopía. Se basaban para ello en las referencias bíblicas a esta tierra, así elevando la condición de esta raza que proporcionaba esclavos africanos a las colonias de América. Es más, Alonso de Sandoval en De instauranda Aethiopum salute (Sevilla, 1627) no sólo aplica el gentilicio etíope a los esclavos africanos en Cartagena de Indias que aspiraba a cristianizar sino que lo extiende a los nativos evangelizados por los jesuitas en Asia. Agradezco esta información a mi colega Kristen Block. 208 color de endrina: “de color negro azulado, parecido al de la endrina”, el fruto del endrino (DRAE). 209 amago: ademán de golpear.

07-segunda parte.qxd

188

17/06/2009

0:05

Page 188

Espejo de paciencia

porque según se dice comúnmente si se pierde una vez se cobra tarde; y es muy de cuerdos y de edad madura210 no perder ocasión ni coyuntura. 89

Luego en un punto el escuadrón cristiano pide la bendición al pastor santo: él se la echa y bésanle la mano no sin ternezas, lágrimas y llanto. Miden de Yara el espacioso llano hasta llegar donde desean tanto, y dieron vista a la famosa orilla del puerto principal de Manzanilla.

90

Así como la playa divisaron donde fue de Gilberto la ruina, un negrito criollo despacharon con tocinos y carne a la marina: y luego con secreto se emboscaron con la arboleda allí circunvecina, donde el buen Ramos, puesto en cabecera, a hablarles comenzó de esta manera.

91

“Amigos que con armas y aparato en aquesta ocasión venís conmigo, a vengar el agravio y desacato que a nuestro obispo hizo el enemigo; pues es notorio a todos su mal trato digno de pena y ejemplar castigo, buen tiempo y ocasión es la de ahora; que un buen morir cualquier afrenta211 dora”212.

210

(704)

(708)

(712)

(716)

(720)

(724)

(728)

En todas las ediciones aparece “de la edad madura” pero aquí retornamos a “de edad madura” como aparece en el texto JAE/Morell. Véase Enrique Saínz, ob. cit., p. 121. 211 afrenta: “vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de penas por ciertos delitos” (DRAE).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 189

Edición crítica

92

“Estos herejes son los que al prelado trataron de la suerte que habéis visto, sin mirar que era obispo consagrado y vicario del mismo Jesucristo: Él quiere paguen hoy su gran pecado con ejemplar castigo nunca visto. ¡Ánimo! ¡A la batalla, que ya es hora! Que un buen morir cualquier afrenta dora.”

93

“Y pues Dios quiere que por nuestra mano se castigue tan grande atrevimiento, démosle gracias, escuadrón cristiano, que nos toma el Señor por instrumento. Conozca hoy el buen Altamirano de nuestros corazones el intento con el herrón y punta vengadora: Que un buen morir cualquier afrenta dora.”

94

“El ímpetu francés que habéis oído no es más de la primera arremetida; y en oyendo de España el apellido con tan sólo la voz va de vencida. Esta causa es de Dios: si Él es servido que le sacrifiquemos nuestra vida, ¿qué mejor ocasión que la de ahora? Que un buen morir cualquier afrenta dora”.

95

189

(732)

(736)

(740)

(744)

(748)

(752)

En este tiempo ya el negrillo había dicho a los marineros en el puerto, que no les podía dar lo que traía

212

dorar: “encubrir con apariencia agradable las acciones malas o las palabras y noticias desagradables” (DRAE). Con esta octava Gregorio Ramos comienza una arenga (octavas 91-94), norma en la tradición épica, que tiene su paralelo en la letanía, también con estribillo, del Canto Primero, octavas 38-41, y contrasta con la arenga de Gilberto Girón, octavas 112-115.

07-segunda parte.qxd

190

17/06/2009

0:05

Page 190

Espejo de paciencia

si no saltaba en tierra don Gilberto: que así se lo mandó su Señoría, sin haber tal, les afirmó por cierto, y que Puebla con él también saltara, para que los tocinos le entregara. 96

Mas como el corazón, prenda preciada, todas las veces, o las más, acierta, causó en los marineros la embajada una sospecha verdadera y cierta: y temiendo algún trato y emboscada volvieron a la nao, el alma muerta, que la imaginación aun en discretos, suele a veces causar varios efectos213.

97

Dijéronle a Gilberto todo el caso: pero como soberbio y arrogante, hizo de todo ello poco caso mostrando gran valor en el semblante: y con las fuerzas de su diestro brazo tira un batel y baja en un instante, con veinte y seis infantes bien armados de los más atrevidos y estimados.

98

Saltan en tierra con gallardo brío, pisan soberbios la menuda arena, disparan balas por el aire frío, cual si en su patria fuesen, no en la ajena. Puebla, que ve su mucho desvarío, que en tierra está con ellos no sin pena, lo que ha de suceder imaginando, por dónde tiene que huir está mirando.

213

(756)

(760)

(764)

(768)

(772)

(776)

(780)

(784)

La octava 96 no figura en las ediciones Balboa (1929) y (1942) pero sí en todas las demás. En el texto JAE/Morell se lee “efetos” y en Balboa (1927), (1928), (1960) y (1962) se actualiza a “efectos”; la rima se mantenía con los fonemas eto y ecto en la poesía de los siglos XVI y XVII.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 191

Edición crítica

99

Mientras el enemigo en las orillas de aquella playa se gallardeaba, nuestro escuadrón hincado de rodillas con grande devoción orando estaba, hasta que ya de las etéreas sillas214 el victorioso fin que se esperaba salió en conformidad de su esperanza. ¡Oh, cuánto la oración puede y alcanza!

100

101

102

214

En esto, cual leones tras de gamos215, salen los nuestros ya de la montaña; y en delantera el buen Gregorio Ramos, diciendo “¡Santiago, cierra España!”216 Y van cubiertos de los verdes ramos con que la Dafne217 triste se acompaña después que de corteza fue cubierta, cual si tuviesen la victoria cierta. No hubo Gilberto visto nuestra gente, cuando cortado de un temor helado quedó, cual suele un caso de repente dejar a un hombre atónito y turbado: pero volviendo en sí como valiente, el semblante encendido y colorado, con la espada en la mano obraba cosas tan llenas de valor como espantosas.

191

(788)

(792)

(796)

(800)

(804)

(808)

Acométense entrambos escuadrones con tanta furia, ímpetu y braveza,

de las etéreas sillas: entiéndase “del trono celestial”. gamo: “mamífero rumiante del grupo de los ciervos…originario del mediodía de Europa” (DRAE). 216 “¡Santiago, cierra España!”: arenga e invocación que durante la Reconquista (7111492) gritaban los cristianos al apóstol Santiago Matamoros cuando batallaban por reconquistar el territorio ibérico ocupado por los musulmanes. 217 Dafne: véase n. 28. 215

07-segunda parte.qxd

192

17/06/2009

0:05

Page 192

Espejo de paciencia

cual suelen los fortísimos leones cuando se embisten por llevar la presa. Tienen nuestros isleños los herrones; muestra el francés su mucha fortaleza, con tanto estruendo, grito y vocería que pareció que el mundo se hundía. 103

104

105

218

Andaba Miguel López de Herrera con más furor que el iracundo Marte, matando y deshaciendo de manera que sólo a él se rindió la mayor parte. Miguel Batista andaba de carrera mostrando su valor, esfuerzo y arte, con Gonzalo de Lagos, el valiente, honor y gloria de su ilustre gente. Jácome Milanés menudas piezas de franceses va haciendo con su espada, rompiendo brazos, piernas y cabezas con que tiene la playa ensangrentada. No mostró menos brío y fortaleza Medina con su punta acicalada, y el buen Merchán, con su herrón fornido, vuelve a teñir de nuevo su vestido. Mostró su gran valor Martín García con su escogido chuzo y barbacana218. Lo mismo hizo allí Gaspar Mejía, y el buen Diego y Francisco Lorenzana. Dio Melchor Pérez de su gran valía a todo el mundo muestra soberana;

(812)

(816)

(820)

(824)

(828)

(832)

(836)

barbacana: “tronera”, abertura hecha en un muro o “en el espaldón de una batería para disparar con seguridad” (DRAE). Aquí tiene sentido que equivalga a una trinchera o vallado para defensa. En el texto JAE/Morell y en todas las ediciones aparece “barba cana”.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 193

Edición crítica

y hundiendo con sus golpes mar y tierra se señalaron Reyes y Juan Guerra. 106

107

108

219

Bartolomé Rodríguez como rayo, mata, hiere, destroza y atropella; y el Hernando y Antonio de Tamayo muestran su gran valor y buena estrella; y como del acero al duro ensayo aborta el pedernal una centella219, salió el bravo Palacios como un trueno, de sangre de franceses todo lleno. Dos Gaspares, Rodríguez y Araújo, y otro del mismo nombre Lorenzana, a su obediencia cada cual condujo gran parte de la gente luterana. Juan Gómez con los indios que allí trujo su valor demostraba esa mañana; y los cuatro etíopes esforzados hicieron el deber como soldados. Miguel del provisor no está parado, que con su punta valerosamente tiene todo aquel suelo ensangrentado de sangre aleve de francesa gente. ¡Oh, Luis de Salas, provisor honrado! ¡Benévolo, cortés, sabio y prudente!

193

(840)

(844)

(848)

(852)

(856)

(860)

como del acero al duro ensayo /aborta el pedernal una centella: como el hierro acerado del que, al chocar con un pedernal (cuarzo), saltan chispas. Samuel Feijóo señala esta imagen en el Romance de Angélica y Medoro de Luis de Góngora: “Ya es herido el pedernal,/ y despide el primer golpe/ centellas” en “Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856, de Balboa a Pobeda”, Revista Cubana 25 (julio-diciembre 1949): 66. Martín Romero indica la frecuencia con la que los escritores del Siglo de Oro “pretend[ían] trasmitir aspectos sensoriales con hipérboles… centellas que provocan la sensación de fuego” así como mencionaban la sangre derramada. En Martín Romero, ob. cit., p. 307.

07-segunda parte.qxd

194

17/06/2009

0:05

Page 194

Espejo de paciencia

Que hasta tus esclavos en la tierra sirven a Dios y al rey en paz y en guerra. 109

110

111

220

Viendo ya de la nao la batería220, y de su gente el daño manifiesto, dieron en disparar la artillería; mas fue sin fundamento todo esto: porque nuestro escuadrón con bizarría apretando los puños echó el resto, dando de su valor pruebas tan altas que quererlas pintar será con faltas. Los franceses, no menos animosos, conservan el valor y valentía de aquellos doce Pares221 tan famosos que tanto eternizaron su valía: rompen, golpean, hieren muy furiosos, con tan grande valor y tal porfía, que estuvo la victoria conocida en mucha duda y casi ya perdida. También el valeroso don Gilberto muestra su gran valor y fortaleza, y como capitán sabio y experto acude a donde ve mayor flaqueza; y viendo su escuadrón ya sin concierto y que va desmayando a toda priesa222, así por animarlos los regala, que la necesidad todo lo iguala.

(864)

(868)

(872)

(876)

(880)

(884)

(888)

batería: “conjunto de piezas de artillería dispuestas para hacer fuego” (DRAE). Par(es) de Francia: título hereditario de honor otorgado por Carlomagno a doce paladines, los señores feudales más importantes del reino, declarándolos vasallos directos de la Corona de Francia. 222 priesa: uso vulgar de “prisa” (DRAE). Empleado por Balboa para mantener la rima con “flaqueza[/sa/]”. 221

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 195

Edición crítica

112

113

114

115

223

“Caros amigos, dulces compañeros, de lo mejor de Francia procedidos, acordaos que Reinaldo223 y Oliveros224 primero fueron muertos que vencidos: mostrad como valientes caballeros el gran valor que os hace conocidos, haciendo en esta gente cruel matanza, que con la vida al fin todo se alcanza”225. “Estos que veis cargados de herrones, con el vestido todo ensangrentado, no es de matar tigres y leones, que no los hay aquí ni lo han usado: ni son de aquellos fuertes campeones que ocupan de Belona226 el diestro lado, mueran a fuego y sangre sin tardanza que con la vida al fin todo se alcanza”. “Acordaos de la patria deseada, y de vuestros amigos y parientes, y de la dulce vida regalada que en ella pasan hoy todas las gentes: si a vida tan suave y regalada queréis volver, obrad como valientes, sin que perdáis un punto la esperanza, que con la vida al fin todo se alcanza”. “Si salís con victoria de este hecho haréis eterno vuestro nombre y fama; y demás de la honra y el provecho con que os convida la ocasión y os llama,

195

(892)

(896)

(900)

(904)

(908)

(912)

(916)

Reinaldo: véase n. 185. Oliveros: valiente guerrero y paladín de Orlando en Orlando Furioso. 225 El mensaje de la segunda arenga (octavas 112-115) contrasta con el de la primera (octavas 91-94). Véase n. 212. 226 Belona (Bellona): diosa romana de la guerra, hermana de Marte. 224

07-segunda parte.qxd

196

17/06/2009

0:05

Page 196

Espejo de paciencia

de vuestro ilustre y generoso pecho se verá el resplandor y clara llama, usando del valor contra la lanza: que con la vida al fin todo se alcanza.” 116

117

118

De esta manera triste y afligido animaba Gilberto a sus soldados, que quien en un trabajo está metido tienta para salir todos los vados227, y con igual furor nunca vencido, de que son los franceses alabados, hicieron mil hazañas de memoria, dignas de eterno nombre, fama y gloria. Andaba entre los nuestros diligente un etíope digno de alabanza, llamado Salvador228, negro valiente, de los que tiene Yara en su labranza, hijo de Golomón, viejo prudente: el cual, armado de machete y lanza, cuando vido a Gilberto andar brioso, arremete contra él cual león furioso. Don Gilberto, que vido al etíope, se puso luego a punto de batalla, y se encontraron, mas quedó del golpe desnudo el negro, y el francés con malla.

(920)

(924)

(928)

(932)

(936)

(940)

227 tienta para salir todos los vados: entiéndase “prueba, para salir del apuro, todos los cursos”. 228 El nombre y condición legal del participante que mata al capitán francés no aparece en ningún otro documento coetáneo. Dada las circunstancias, hay conexiones ineludibles con dicho nombre. Salvador “principalmente, y por antonomasia, significa Jesucristo, que nos redimió” (Autoridades). También en el mundo hispano católico era tradición encomendar a un santo patrono las fundaciones; la villa de San Salvador del Bayamo y su iglesia mayor estaban consagradas al Salvador.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 197

Edición crítica

¡Oh tú, divina musa Calíope229, permite, y tú, bella ninfa Aglaya230, que pueda dibujar la pluma mía de este negro el valor y valentía! 119

120

121

229

Andaba don Gilberto ya cansado, y ofendido de un negro con vergüenza231; que las más veces vemos que un pecado al hombre trae a lo que nunca piensa. Y viéndole el buen negro desmayado, sin que perdiese punto en su defensa, hízose afuér232 y le apuntó derecho, metiéndole la lanza por el pecho. Mas no la hubo sacado cuando al punto el alma se salió por esta herida, dejando el cuerpo pálido y difunto, pagando las maldades que hizo en vida. Luego uno de los nuestros que allí junto estaba, con la mano prevenida, le corta la cabeza, y con tal gloria a voces aclamaron la victoria. ¡Oh, Salvador criollo, negro honrado! ¡Vuele tu fama, y nunca se consuma: que en la alabanza de tan buen soldado es bien que no se cansen lengua y pluma!

197

(944)

(948)

(952)

(956)

(960)

(964)

Calíope: la musa de la elocuencia. Aglaya: véase n. 54. 231 vergüenza: “el pundonor, o estimación de la propia honra” (Autoridades); ofendido de un negro con vergüenza: entiéndase que Girón estaba “molesto de que el esclavo tuviera amor propio y valor”. 232 afuér: “a costumbre, a pragmática o fuero” (Autoridades). En el texto JAE/Morell y en todas las ediciones se lee “afuera”, que carece de sentido porque la refriega tenía lugar afuera, en la playa. En esta edición se propone “afuér”, adverbio en desuso, pero con sentido contextual; hízose afuér: entiéndase “hizo lo que se acostumbraba”. 230

07-segunda parte.qxd

198

17/06/2009

0:05

Page 198

Espejo de paciencia

Y no porque te doy este dictado, ningún mordaz233 entienda ni presuma que es afición que tengo en lo que escribo a un negro esclavo y sin razón cautivo. 122

123

124

233

Y tú, claro Bayamo peregrino, ostenta ese blasón que te engrandece; y a este etíope de memoria digno, dale la libertad pues la merece. De las arenas de tu río divino el pálido metal que te enriquece saca, y ahorra234, antes que el vulgo hable, a Salvador, el negro memorable. Huye el francés aprisa a la marina, y dentro el mar se arroja y abandona; pero aun ahí los halla más aína235 la muerte que a ninguno lo perdona. Van en su alcance Reyes y Medina, y los demás sin exceptuar persona, y en el agua les dan la muerte a nado, que se puede decir “mate ahogado”236.

(968)

(972)

(976)

(980)

(984)

Parten en un batel por el mar largo cuatro franceses con ligera priesa, que de la muerte fiera el trago amargo

mordaz: “que murmura o critica con acritud o malignidad no carentes de ingenio” (DRAE). 234 ahorrar: “dar libertad al esclavo” (Autoridades). En el texto JAE/Morell se lee “ahora”, pero concurrimos con Vitier en que debe leerse “ahorra”. En Balboa (1981), Santana propone “honra”, que tiene sentido. 235 aína: pronto. 236 mate ahogado: “se dice en el juego de ajedrez cuando se estrecha al rey de manera, sin darle jaque, que no tiene a dónde moverse. Y metafóricamente se entiende de cualquier cosa, que ya no se puede remediar…o por haberse hecho atropelladamente” (Autoridades).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 199

Edición crítica

al más valiente quita la braveza; pero Miguel Batista como un pargo a nado se arrojó tras de la presa, y detuvo el batel en la bahía con muy grande valor y valentía. 125

126

237

Salen en su socorro a vuelo y nado Merchán y Melchor Pérez, el brioso, y Manso, el negro, pero buen soldado, con su hermano que es valiente mozo: llegan a donde estaba aquel pescado, y cada cual soberbio y animoso, tirando muchos tajos237 y reveses238, rindieron el batel con los franceses. En esto un español que por su suerte viene por la ancha manga del navío239, se echa a nado huyendo de la muerte, que el miedo sólo para huir da brío: mas Pedro de Vergara, varón fuerte, que vio del español el desvarío, tras él se arroja al agua, y alcanzolo, y a cuchilladas lo rindió, y matolo240.

199

(988)

(992)

(996)

(1000)

(1004)

(1008)

tajo: en esgrima, “corte que se da con la espada u otra arma blanca, llevando el brazo de derecha a izquierda” (DRAE). 238 revés: “golpe que se da a alguien con la mano vuelta” o que el que practica la esgrima, “da con la espada diagonalmente, partiendo de izquierda a derecha” (DRAE). 239 manga del navío: “anchura mayor de un buque” en el sentido transversal (DRAE). Este verso aparece en el texto JAE/Morell y en casi todas las ediciones como “un español.../viene por tango-manga del navío”. En Balboa (1927) y Balboa (1929) se emplea “tango-mango”. Considerando la similitud paleográfica entre go y cha, entre l y t, y buscando un significado adecuado para la frase, inferimos que el verso original pudo leerse “biene por lanchamanga del navio” y proponemos en esta edición “viene por la ancha manga del navío”. 240 alcanzolo… y matolo: lo alcanzó… y lo mató.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 200

200

Espejo de paciencia

127

Escapáronse cuatro renegados que mal heridos por el mar huyeron; los cuales a su nao ya llegados las tristes nuevas de su suerte dieron. Aquí murieron todos los soldados que en la prisión del buen obispo fueron, que así castiga Dios los atrevidos que ponen mano o lengua en sus ungidos.

128

129

130

241

Un indio de los nuestros solamente murió de una herida penetrante, sin que hubiese más daño en nuestra gente en victoria tan grande e importante. Luego nuestro escuadrón viendo presente a su buen Ramos, con amor constante, en hombros de dos indios le levantan, y a grandes voces la victoria cantan. De esta manera parten sin concierto a Yara, donde tienen su esperanza, llevando la cabeza de Gilberto enclavada en la punta de una lanza. Llegan al deseado y dulce puerto donde está del obispo la bonanza; el cual, con el amor que a todos gana, los sale a recibir a la sabana. “Bendito sea el que viene,” iba diciendo y ellos “Te Deum laudamus”241, le responden; y así todos hablando y repitiendo, de su entrañable amor nada le esconden. Híncanse de rodillas, y pidiendo

(1012)

(1016)

(1020)

(1024)

(1028)

(1032)

(1036)

Te Deum laudamus: “Dios, te alabamos”. Primer verso del himno de acción de gracias intitulado Te Deum que se canta en latín en la Iglesia católica durante varias liturgias y celebraciones.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:05

Page 201

Edición crítica

las manos consagradas, corresponden como hijos de bien a la obediencia, y él como padre muestra su clemencia. 131

132

133

242 243

Levántalos del suelo prestamente, y con la suavidad de su buen pecho, a todos los abraza reverente y da las gracias del heroico hecho; no pudieron sufrir este accidente el amor y placer, porque era estrecho; haciendo que llorasen a porfías242 los ojos del pastor lágrimas frías. Holgose243 el buen pastor con la victoria por ser en honra de la fe cristiana: pero también sintió pena notoria del fin amargo de esta gente vana. Y con deseo grande de su gloria, por ellos rogó a Dios de buena gana; imitando a Jesús que en la cruz puesto, rogó por los que allí le tenían puesto. Luego nuestra vistosa infantería, coronada de flores y de ramos, marchan para el Bayamo en compañía de aquel noble caudillo que alabamos. Con ellos va también Su Señoría, que como con su vista nos honramos, recibió gran placer toda la gente de que fuese con ellos juntamente.

a porfía: “con emulación, a competencia” (DRAE). holgose (holgarse): se alegró.

201

(1040)

(1044)

(1048)

(1052)

(1056)

(1060)

(1064)

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:06

Page 202

202

Espejo de paciencia

134

¡Quién pudiera deciros cuán contentos iban obispo y todos los soldados244; las gracias que se dan y ofrecimientos de personas de honra y dictados! Hacen de la batalla largos cuentos, de hechos y sucesos no pensados; que la alegría tras de suerte amarga suele ser habladora y manilarga.

135

136

244

De esta manera van por el camino contando cuentos, haciendo grandes fiestas; que donde ven al juez recto y benigno, éstas son las demandas y respuestas. Llegan al venturoso río divino donde el Bayamo tiene sus florestas; y allí con el placer de haber llegado, gustan contentos su licor sagrado. Sale de sus cavernas, de ovas lleno, de venerable aspecto entre pescados, el ansioso Bayamo, y el ameno margen admira lleno de soldados: mira del sucesor del Nazareno el rostro grave y ojos recatados; y alegre de lo ver en su ribera, y hablarle comenzó de esta manera245.

(1068)

(1072)

(1076)

(1080)

(1084)

(1088)

En texto JAE/Morell y todas las ediciones aparece “…contentos/iba el obispo y todos los soldados”, que hemos modificado para asegurar la concordancia entre el sujeto plural y el verbo. 245 La personificación del río se inspira en una oda de Horacio. En Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto, el río Comaro sale a rendir honor a la reina Angélica. Véase Pichardo Moya, en Balboa (1942), p. 46. El episodio del “viejo del río” también lo ha relacionado Juan J. Remos con la “Oda VII: Profecía del Tajo” de Fray Luis de León, y Max Henríquez Ureña con “Fábula del Genil” (1605) de Pedro de Espinosa. Ángel Aparicio Laurencio agrega a esta lista las referencias al río Duero en La Numancia de Miguel de Cervantes y señala el eco de versos de Garcilaso de la Vega y Gaspar Gil Polo. Véase Balboa (1970), pp. 26-32.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:06

Page 203

Edición crítica

137

138

139

246

“Pastor ilustre de este suelo amparo, a quien el cielo estima, precia, honra, cuyo cristiano pecho y valor raro al mismo Dios agrada y enamora: bienvenido seáis al nido caro, cual vino al arca el ave triunfadora246 pues en vos resplandecen con grandeza sinceridad, quietud, amor, nobleza”. “Hasta en mis venas y cavernas frías de vuestras gracias se sintió la ausencia: secáronse las fuentes más sombrías; los ojos dieron al llorar licencia, volviéndose en dolor las alegrías. Mas ya, noble Pastor, vuestra presencia nos muestra, desterrando la tristeza, sinceridad, quietud, amor, nobleza”. “Ahora brotarán todas las flores con que se matizan mis orillas; cantarán sin dolor los ruiseñores247; jilgueros, pintacilgos248 y abubillas249;

203

(1092)

(1096)

(1100)

(1104)

(1108)

al arca el ave triunfadora: alusión al diluvio bíblico, cuando la paloma regresa al arca de Noé con una hoja de olivo, señal de que ya han sobrevivido y que podrán rehacer sus vidas en tierra (Génesis 8: 7-12). 247 ruiseñor: pájaro musical que habita en los extremos montañosos de Cuba. La especie cubana fue designada Myadestes elisabeth por Juan Lembeye en honor a la reina Isabel la Católica. Véase Juan Lembeye, Aves de la isla de Cuba. La Habana: Imprenta del Tiempo, 1850, pp. 38-40. Dado los otros pájaros mencionados en esta octava, Balboa parece estar recordando al ruiseñor español. Véase Balboa (1970), pp. 30-31. 248 jilgueros, pintacilgos: nombres de pájaros cantores de España que Balboa menciona como si fueran pájaros de la campiña cubana. En contraste con el Canto Primero, cuyo festejo final se caracteriza por detalles de la fauna y la flora cubanas, en el Canto Segundo algunas aves de España aparecen reubicadas en la isla caribeña. En el texto JAE/Morell y demás ediciones aparece “gilgeros, pentasilbos”, barbarismos que aquí corregimos. 249 abubilla: pájaro del Viejo Mundo, “muy agradable a la vista, pero de olor fétido y canto monótono” (DRAE. Upupa epops). Balboa la menciona como si fuera un ave cubana para

07-segunda parte.qxd

204

17/06/2009

0:06

Page 204

Espejo de paciencia

abundarán los frutos en mejores; alegraranse todas estas villas; y en vos verán con santidad y alteza sinceridad, quietud, amor, nobleza”. 140

141

142

“Como suele después de la tormenta venir con alegría la bonanza, y la gente de triste y descontenta volver su desconsuelo en confianza; así pues para todos nuestra afrenta, que se volvió en contento y esperanza viéndoos en libertad, y en vos expresa sinceridad, quietud, amor, nobleza”. No dijo más; y al punto con ruido se sumergió en las aguas cristalinas, dejando al buen obispo suspendido de su extrañeza y partes peregrinas. Nuestro fuerte escuadrón que notó y vido del anciano Bayamo las divinas razones, rostro y talle de contento, entra, cruzando el líquido elemento250. Hacen guirnaldas de sus varias flores, blancas, azules, rojas y moradas, y como valerosos vencedores, ciñen sus sienes con razón honradas. En esto ya el cabildo y regidores, con las demás personas señaladas, los frailes todos y la clerecía, los salió a recibir con alegría.

(1112)

(1116)

(1120)

(1124)

(1128)

(1132)

(1136)

mantener la consonancia con “villas” y/o por la nostalgia sugerida en la nota anterior. En el texto JAE/Morell y demás ediciones aparece el barbarismo “abobillas”. 250 En texto JAE/Morell y primeras cuatro ediciones aparece “entran cruzando el líquido elemento”. Adoptamos revisión de Vitier en Balboa (1960) y (1962).

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:06

Page 205

Edición crítica

143

144

145

146

251

Encuéntranse con ellos en Manegua251, ameno sitio, rico de labranzas, donde al corto camino ponen tregua mientras duran abrazos y alabanzas. Luego caminan la pequeña legua con músicos a coro y mudanzas, hasta que todos vieron del Bayamo el ameno lugar que tanto amo. Iba delante el capitán experto representando un Marte fiero airado, llevando la cabeza de Gilberto un paje en un puñal ensangrentado; y luego en sus hileras en concierto el valeroso ejército preciado; y por la retaguardia las coronas del sacro obispo y las demás personas. Con esta majestad y este aparato entró Gregorio Ramos en la villa, dando al lugar un súbito rebato de contento, placer y maravilla: y por ser al Señor en todo grato, fue al templo de la Virgen sin mancilla252, y dio las gracias a la Madre e Hijo de la nueva victoria y regocijo.

205

(1140)

(1144)

(1148)

(1152)

(1156)

(1160)

Estaba apercibido253 ya en la iglesia Blas López254, sacristán de aquella villa, a quien todo el Bayamo estima y aprecia

Manegua: según Zayas, “hacienda en las cercanías de Bayamo”. la Virgen sin mancilla: la Inmaculada Virgen María. 253 apercibido: prevenido, dispuesto (DRAE). 254 Blas López: sacristán de la iglesia mayor de Bayamo al que el hecho de haber compuesto este motete le otorga el ser el primer compositor cuyo nombre recoge la historia de Cuba. 252

07-segunda parte.qxd

206

17/06/2009

0:06

Page 206

Espejo de paciencia

como a Guerrero255 la sin par Sevilla; y con la dulce voz de que se precia, con los cantores de su gran capilla a este motete256 dio principio y gracia cual el famoso músico de Tracia257.

(1164)

(1168)

MOTETE La paciencia y la humildad hoy muestran su majestad y a Ramos le dan la gloria de tan famosa victoria. La divina omnipotencia para regalar al justo, le suele dar un disgusto para probar su paciencia. Del prelado la inocencia el cielo nos demostró; y don Gilberto pagó su tiranía y violencia. ¡Ay, Dios, y qué gran bondad! La paciencia y la humildad… Lleváronle maniatado los heréticos sayones,

No consta que se conserve la partitura en el Catálogo de música de los archivos de la catedral de Santiago de Cuba y del Museo Bacardí (La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1961). Véase el comentario de Alejo Carpentier acerca del adiestramiento de este músico en la próxima nota. 255 Francisco Guerrero (1528-1599): renombrado músico renacentista; compositor, cantor, y maestro de capilla de la catedral de Sevilla. Carpentier observa que “no es aventurado deducir” que un músico como Blas López, capaz de enseñar al coro de Bayamo a cantar motetes, bien podía haber expuesto a los bayameses a la música de Guerrero, “cuyas obras se difundían ya, generosamente, en México” (La música en Cuba, ob. cit., p. 52). 256 motete: “breve composición musical que se canta en las iglesias” (DRAE). 257 famoso músico de Tracia: Orfeo. Véase n. 30.

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:06

Page 207

Edición crítica

207

dándole mil empellones, y con un cordel ligado. De ahí salió más honrado, que el humilde es bien que suba. ¡Dichosa la isla de Cuba que goza de tal prelado! Publíquese su bondad. La paciencia y la humildad… Ramos, capitán famoso, al buen obispo vengó, y a los franceses mató como fuerte y animoso. Un hecho tan milagroso publique siempre la fama; y a la luz de clara llama nuestro siglo venturoso publicando su lealtad. La paciencia y la humildad… 147

Y dando por las calles un paseo llegaron a la plaza dedicada, donde en un alto palo el rostro feo pusieron de aquella alma desdichada. Aquesto hecho, se acabó el trofeo de victoria tan alta y señalada, y yo también doy fin aquesta historia, digna de eterno nombre, fama y gloria.

(1172)

(1176)

07-segunda parte.qxd

17/06/2009

0:06

Page 208

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 209

TERCERA PARTE SELECCIÓN DOCUMENTAL

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 210

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 211

ANEXO A. “Memorial y Relación del obispo de Cuba a SM”. AGI. Santo Domingo 116: 139 (Bayamo, 2 julio 1604), folios 27-34.

TRANSLITERACIÓN

ACTUALIZACIÓN

Para la Magd. del Rey D. Phelipe Terº. nuestro Señor en su Real consejo de Yndias Memoria de lo q Toca al Real servisio al pareser del obispo de Cuba

Para la Majestad del Rey Felipe IIIº, nuestro señor en su Real Consejo de Indias: Memorial de lo que afecta al real servicio al parecer del obispo de Cuba

1 Primeramente el ebitar los Rescates q ay en esta ysla por el daño q dello resulta y las razones siguientes. 2 Lo prinsipal por darse armas a los enemigos pues en dos años sean sacado de esta ysla .al pie de çiento y ochenta mill cueros sino mas los quales por qta. refirio un capitan ytaliano llamado Pompilio Gaetano a lo que dizen casado en Londres. A Jacome Milanes vzº. del Bayamo y al dho obispo. Y Las el Licsensiado Antonio de Salas de quien como de testigo de vista y portador deste memorial seque de VV.magd. ynformar conosida la calidad de la persona y ser beneficiado en Sevilla que montan por lo menos en Londres medio millon que todas costas.

1. Lo primero ha de ser evitar los rescates que hay en esta isla por el daño que ocasionan y las razones siguientes. 2. Lo principal es combatir al enemigo con las armas pues en [los últimos] dos años se han sacado de esta isla 180.000 cueros, sino más, lo cual por carta le refirió un capitán italiano llamado Pompilio Gaetano, que dicen está casado en Londres, a Jácome Milanés, vecino de Bayamo y al obispo. El Licenciado Antonio de Salas de quien, como de testigo de vista y portador de este memorial, sé que V[uestra] M[ajestad] conoce la calidad de su persona por ser beneficiado en Sevilla, [informa] que [los rescates] montan, por lo menos, en Londres medio millón de los pagos.

08-tercera parte.qxd

212

17/06/2009

0:03

Page 212

Anexo A

3 Pierdense los derechos Reales y los diezmos de la yglesia no solo en lo que se sacasino en los pastos y post pastos del ganado porque todo lo que se rescata es hurtadillas y de secreto. 4 V. magd. manda pagar de su real caxa lo que faltare de las mill y quias.no alcanzando los diezmos y lo que faltare al salario q V. magd. da a los curas desta ysla y sacristanes por lo qual V. magd. pone de su caxa Real. Lo que no fuera nessº si se dezmaça como devia y esto causan los Rescates qes mucho en materia de hazienda por ser ordinaria la mrd. V. magd. nos hase. 5 No se puede haser justiçia de ningun delinquente porque se juntan nueve y a veses trece navios donde se acoxen los delinquentes y alli son amparados y no ay fuerça contra ellos de donde nase no ser temida ni respetada la justicia de V. magd. y se causan muchas maldades. 6 El peligro que puede aver a titulo de rescates juntandose muchos nabios para dar en una flota y hazer daño en una armada y aun procurar tomar la Havana y no es este el menor ynconbiniente. Visto que en toda esta costa en diversas partes y en la costa de Santo Domindo se pueden juntar setenta belas y ochenta de armada y si del enemigo se puede tomar el primer consejo prometo a V. magd. que entre ellos oy esta pratica con grandes propositos de ponello en execuçion.

3. Se pierden los derechos reales y los diezmos de la Iglesia no sólo en lo que se saca sino en los pastos y [posesión de?] pastos del ganado porque todo lo que se rescata es traficado a hurtadillas y de secreto. 4. VM manda a pagar de su real caja lo que faltare de las 1.500 no alcanzando los diezmos y lo que faltare del salario que VM da a los curas y sacristanes de esta isla, lo cual VM pone de su caja real, lo que no fuera necesario si se diezmara como se debía y esto lo causan los rescates, que es mucho en materia de hacienda por ser ordinaria la merced que VM nos hace. 5. No se puede hacer justicia con ningún delincuente porque se juntan nueve, y a veces trece, navíos que acogen a los delincuentes y allí son amparados y no hay fuerza contra ellos, de donde nace el no ser temida ni respetada la justicia de VM, lo que causa muchas maldades. 6. El peligro que puede haber a título de los rescates está en que, juntándose muchos navíos, forman una flota que puede hacer daño a una armada y aun procurar tomar La Habana y no es éste el menor inconveniente. Visto es que en toda esta costa, en diversas partes y en la costa de Santo Domingo, se pueden juntar setenta velas y ochenta de armada. Si del enemigo se puede tomar el primer consejo, aseguro a VM que entre ellos hoy se platica con grandes propósitos de [formar dicha flota].

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 213

Selección documental

7 Puedese temer alguna ynquietud q toque en levantamiento respecto que los mosos y jente bagabunda con el sebo de los rescates y q como la tierra es tan larga y dondequiera q van hallan su comiday beynte reses q matar para aprovecharse del guexo y sebo no tienen trasa ni modo de vivir y hasta los negros esclavos sin poderlo remediar sus amos vestidos de çeda ponen ojos en mugeres blancas de donde nase no aver seguridad de onra ni hazienda en los veçinos. Ultimadamente peligra la fee y christiandad por el comerçio destos ereges y ser la tierra nueva y de jente osiosa que causa la osiossidad de todos los males y ansi allegado a tanto la desenboltura q a avido muger que aydo al navio franses en persona como si fuera a la plaça con tanta livertad y desenboltura. 8 El remedio q lo hallo q V. magd. podia poner fuera de galeones por mar o galexas es haser un perdon general a los culpados posser tanto el numero dellos con condision de las penas que adelante V. magd. puede mandar imponer y q todos manifiesten lo q tienen pagando los Reales derechos y que no puedan traer otra ropa ni vestido asi muger como hombre fuera del que manifestaren y si otra cosa se les hallare traer la tengan perdida y que paguen un tanto q pues, V. magd. en es pana manda traer los cuellos de marca quien aqui se vistiese de seda u de paño justo es

213

7. Puede tenerse alguna inquietud respecto a un levantamiento de los mozos y gente vagabunda [que trafica] con el sebo de los rescates y que, como la tierra es tan larga y donde quiera que van hallan su comida y veinte reses que matar para aprovecharse del cuero y sebo, no tienen traza ni modo de vivir. Hasta los negros esclavos, sin poderlo remediar sus amos, vestidos de seda, ponen los ojos en mujeres blancas, de donde nace que no hay seguridad de honra ni hacienda en los vecinos. Últimamente peligra la fe y cristiandad por el comercio de estos herejes y ser la tierra nueva y de gente ociosa que la ociosidad es la causa de todos los males. Y así ha llegado a tanto la impudicia que ha habido mujeres que han ido al navío francés en persona como si fueran a la plaza con tanta libertad e impudicia. 8. Hallo remedio en que VM podía, además de poner galeones por mar o goletas, ofrecer un perdón general a los culpados por ser tanto el número de ellos, con la condición que en lo adelante VM puede mandar a imponer penas y que todos manifiesten lo que tienen pagando de los reales derechos y que no puedan traer otra ropa ni vestido, ya sea mujer u hombre, fuera del que manifestaren y si otra cosa se les encuentra haber traído, que la consideren perdida y que paguen un tanto. VM en España mande a traer los cuellos de marca, quien aquí se vistiese de seda o de paño, justo es que

08-tercera parte.qxd

214

17/06/2009

0:03

Page 214

Anexo A

no lo trayga sin orden de V. magd. pues se saue que quitado Ruan o cañamaso todo lo demas es de rescates. fuera desto mandar a V. magd. que sese el haçer cueros a los señores de hatos suspendiendo las deudas por algun tiempo y los qse hisieren den parte a la justiçia los dueños de hatos q se sierren todos los estecos a costa de los dueños de las haziendas y las piraguas se veden por algun tiempo. 9 Y el principal remedio que lo hallo es que V. magd.de dueño a los pueblos de la tierra adentro poniendo en ellos un corregidor inmediato a la rela audiencia de Santo Domingo. Atento que al governador de la Havana no se le haçe agravio, pues el tal governador a de estar sujeto al de la Havana en causas de guerra y no puede el governador de la Havana visitar l atierra personalmte. de donde se siguen inconventes 10 Los naturales estan acavados en esta ysla y porque del todo no se acaben, porque doy fee a V. magd. que reprehendiendoles el no yr a missa me respondieron que porque luego les ocupavan las justicias en algo y les sacavan de sus casas no yban alla, por lo qual generalmente en toda la ysla me an pedido suplique a V. magd. les ampare comorey y señor. 11 En Guanavacoa pueblo de yndios junto a La Havava les anquitado sus tierras y en toda la ysla segun dellos estoy ynformado, qualquier juez o

no lo traiga sin orden de VM, pues se sabe que quitado Rouen [el paño de Ruan] o cañamazo, todo lo demás es de rescates. Además de esto, mande VM a que cesen de hacer cueros los señores de hatos suspendiendo las deudas por algún tiempo y que los dueños de hatos den parte a la justicia de los que se hicieren. Y que se cierren todas las costas de los dueños de las haciendas y las piraguas se veden por algún tiempo. 9. Y el principal remedio lo hallo en que VM dé dueño a los pueblos de la tierra adentro poniendo en [cada uno de] ellos a un corregidor, inmediato a la Real Audiencia de Santo Domingo, que esté atento a que al gobernador de La Habana no se le haga agravio, pues el tal corregidor ha de estar sujeto al de La Habana en causas de guerra [ya que] no puede el gobernador de La Habana visitar la tierra personalmente, de donde vienen inconvenientes. 10. Los naturales están extinguidos en esta isla y porque del todo no se acaben, porque doy fe a VM, que reprehendiéndoles yo el que no iban a misa, me respondieron que no iban allá porque las justicias les ocupaban en algo y les sacaban de sus casas, por lo cual, generalmente, los naturales en toda la isla me han pedido que suplique a VM que les ampare como rey y señor. 11. En Guanabacoa, pueblo de indios junto a La Habana, les han quitado sus tierras, y en toda la isla, según ellos me han informado. Cualquier

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 215

Selección documental

persona q viene de camino los saca y desafuera quitandoles el cavallo y qualquier hombre poderoso los pide para su hazida. por lo qual no acuden a la suya y como gente triste y nececitada de amparo lo deja todo perder. 12 Puede V. magd. mandar se les señalen tieras q sean propias a los naturales sin que nadie se lo pueda estorvar para sus labranças y para poder montear consediendolas de nuevo mandles dar otras en lugar de las que les an quitado o boluerles las q tenian y q sino fuere en caso presiso del real serviçio de V. magd. no les puedan ni desaforar ni sacar de sus casas hasta q por V. magd. se[a] mandado otra cosa que Reformandose y multiplicandose el numero de los naturales V. magd. podra mandar lo q mas fuere servido. 13 Lo diezmos no se procuran a rendar en la tierra dentro de donde naçe que no se pagan de todo aquello q se deven pagar y los antescessores obispos como cobravan de la caxa no devieron de reparar en esto y es a costa de la real hazienda de V. magd. pues suple V. magd. de su real caxa y aunque lo e escrito a los officiales Reales de La Havana de los quales dependen todos los demas officiales de la tierra adentro doy parte dello a V. magd. porque sin el Real auxilio aun q lo quiera remediarlo y servira V. magd. en ello no soy poderodo y en esto atento se me suple de la caxa

215

juez o persona que viene de camino los saca y desafuera quitándoles el caballo y cualquier hombre poderoso los pide para [labores en] su hacienda por lo cual no acuden a la suyas y, como gente triste y necesitada de amparo, dejan perder todo lo suyo. 12. Puede VM mandar a que se le señalen tierras a los naturales que sean propias para ellos sin que nadie los pueda estorbar para sus labranzas y para montear. Concédales de nuevo las tierras, mándeles a dar otras en lugar de las que les han quitado o devuélvanles las que tenían y, excepto en casos en los que el real servicio de VM lo precise, que no les puedan ni desaforar ni sacar de sus casas hasta que VM mande otra cosa, que reformándose y multiplicándose el número de los naturales, VM podrá mandar lo que más fuere servido. 13. Los diezmos no se procuran [por] arrendar en la tierra adentro, de donde nace que no se pagan del todo aquéllos que se deben pagar. Los antecesores obispos, como cobraban de la caja, no debieron de reparar en ésto que es a costa de la Real Hacienda de VM, pues lo suple VM de su real caja. Aunque se lo he escrito a los oficiales reales de La Habana, de los cuales dependen todos los demás oficiales de la tierra adentro, doy parte de ello a VM porque sin su auxilio real, aunque quiera remediarlo y servir a VM, en ello no soy poderoso y estoy atento de que se me suple de la caja real lo

08-tercera parte.qxd

216

17/06/2009

0:03

Page 216

Anexo A

Real lo que faltar hasta dever no pretendo sino el Real aver de V. magd. que si se ponen en orden los diezmos y se diezma de lo q deve dezmar conforme el sinodo de Santo Domingo y modo de dezmar que alli ay ques la metropoli no avra neceçidad de que se supla de la caxa Real y si se supliere sera muy poco. 14 Desta ysla para la Florida de la Havana, el cayo, Puerto del Principe y Baracoa solian salir barcos abiendo trato y comerçio desta ysla a aquella yu en razon desto la audiencia Real de Santo Domindo segun me an ynformado proveyo no se estorbarse este trato, ase quitado y el gobernador Pedro de Valdes, comendador de oreja tendra sus razones que por no le aver comunicado en esto no las se solo puedo sertificar a V. magd. que antes no lo vi estorvar a ningun governador y q como se paguen los reales derechos no alcanso que se siyn ynconviniente ninguno de que esta mrd se haga a esta ysla antes hallo muchos provechos ld uno en la Real Hazida porque no deja de aver derechos lo otro estos pueblos q e dicho llevan carne y frutos de la tierra y traen los que alla ay y aviendo comunicaçion se ynstryen los yndios en nuestra santa fee particularmente quel pueblo del cayo yo puedo afirmar como testigo de vista que con ese trato se sustentavan ya algunos de los pocos bezinos por quitarles ese trato an querido dejar aquel

que falta hasta deber. No pretendo sino el real haber de VM, que si se ponen en orden los diezmos y se diezma de lo se debe dezmar, conforme al sínodo de Santo Domingo y modo de dezmar que allí hay que es la metrópoli, no habrá necesidad de que se supla de la caja real y, si se supliere, sería muy poco. 14. De esta isla para La Florida de La Habana, el Cayo, Puerto del Príncipe y Baracoa solían salir barcos habiendo trato y comercio de esta isla a aquélla y en razón de esto, la Audiencia Real de Santo Domingo, según me han informado, provino que no se estorbase este trato. Lo ha quitado el gobernador Pedro de Valdés, comendador de Oreja, no sé que razones tendrá por no haberle comunicado esto, sólo puedo certificar a VM que antes no vi estorbar [este trato] a ningún gobernador y que, como se paguen los reales derechos, no alcanzo [a ver] que sea inconveniente ninguno de que esta merced se haga a esta isla. Antes le hallo muchos provechos: lo uno en la Real Hacienda porque no deja de haber derechos, lo otro porque en estos pueblos, como he dicho, llevan carne y frutos de la tierra y traen los que allá hay y habiendo comunicación se instruye a los indios en nuestra santa fe. Particularmente en el pueblo del Cayo, yo puedo afirmar como testigo de vista que con ese trato se sustentaban ya algunos de los pocos vecinos, los que por quitarles ese trato han querido

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 217

Selección documental

puerto y no lo an hecho confiados en la mrd q de V. magd. esperan y si esjusto y lisito el yr desta ysla a la Florida justo es q V. magd. haga esta mrd. a toda esta ysla y si fuere malo q se bede a todos fuera de que los estrangeros dan en estas grangerias que es el rescatar anbar con los yndios y es justo que lo lleuen los naturals q vienen a estas partes lanchas de yngleses cuyo oficio es traer el anbar que an rescatado con los yndios a rescatarlo por cueros y el alegar que se llevan armas a los yndios lo que se lleva es un cuchillo y unas tixeras y otras cosas desta manera. 15 Por una real sedula manda V. magd. que si alguna duda ubiere en el cumplimiento del Real Patronasgo se escriva V. magd. en su Real connsejo no se pone duda en el cumplimto. del Patronasgo Real sino en el modo q V. magd. es servido tengamos en el cumplimiento de. Es el caso que en la erecçion deste obispado quel Patronasgo Real se guarde en esta forma en lo q toca a la colaçción de los benefiçios quel obispo despues de puestos sus editos examine y de la colacción del benefisio al mas digno y que este tal asi proveydo tenga el benefiçio amoble hasta que se presente por su procurador a V. magd. en su Real consejo de Yndias lo qual a de hazer dentro de año y medio trayendo testimonio de como se presento y presentando estos recaudos

217

dejar aquel puerto y no lo han hecho confiados en la merced que de VM esperan. Si es justo y lícito el ir de esta isla a La Florida, justo es que VM haga esta merced a toda esta isla y si fuere malo, que se vede a todos, además de que los extranjeros dan en estas granjerías [participan en estas ganancias] rescatando ámbar con los indios y lo justo es que manejen [este comercio] los naturales. Que vienen a estas partes lanchas de ingleses cuyo oficio es traer el ámbar que han rescatado con los indios a rescatarlo por cueros y alegan que llevan armas a los indios pero lo que llevan es un cuchillo y unas tijeras y otras cosas de esta manera. 15. Por una real cédula manda VM que si alguna duda hubiere en el cumplimiento del Real Patronazgo, se escriba a VM en su Real Consejo. No se pone duda en el cumplimiento del Patronazgo Real sino que tengamos en su cumplimiento en el modo de que VM es servido. Es el caso que en la erección de este obispado que el Patronazgo Real se guarde en esta forma en lo que toca a la colación de los beneficios que el obispo, después de puestos sus edictos, examine y dé la colación del beneficio al más digno y que éste, tal así proveído, tenga el beneficio amovible hasta que se presente por su procurador a VM dentro del año y medio, trayendo testimonio de cómo se presentó y presentando estos recaudos al gobernador de VM

08-tercera parte.qxd

218

17/06/2009

0:03

Page 218

Anexo A

al governador de V. magd. desta ysla y que donde no pierda el benefiçio en el Real Patronasgo de Nueva España se manda que despues de examinados los opositores se propongan dos los mas dignos al governador y quel dhogovernador elixa. 16 Lo que serca desto se duda es que en esta ysla a querido el govor. della a provecharse de guardar el Real patronasgo como se guarda en Nueva España y no ay sedula por aca ni recado de V. magd. en que se derogue o mande se cumpla el Patronasgo Real conforme a Nueva España y no conforme esta en la erecçión y ansi por evitar pleytos y descargar mi consiencia se sirva V. magd. de determinar en esto lo que mas a su Real serviçio convenga solo adbierto q tengo una sensura puesta en la erecçion y es justo se sirva V. magd. de que se me quite quando se me mandare quel Patronasgo Real no lo cumpla conforme esta en la erecçion sino en otra forma como el governador de V. magd. pretende pues puntualmente obedesere lo q V. magd. fuere servido de mandarme es esto y en todo lo demas. 17 En esta ysla los beneficios q ay de consideraçion son dos en La Havana el de Santi Spiritus, el de el Puerto del Principe y el de el Bayamo y el de la Cathedral Los demas son muy tenues y de tan poca cudicía q hasta q yo bine no a avido clerigo q quisiese residir en ellos y ansi en el Cayo y

de esta isla. Y que para que no se pierda el beneficio en el Real Patronazgo de Nueva España, se manda a que, después de examinados, se propongan los dos opositores más dignos al gobernador y que el gobernador elija. 16. Lo que a cerca de esto se duda es que en esta isla ha querido el gobernador de ella aprovecharse de guardar el Real Patronazgo como se guarda en Nueva España y no hay cédula por acá, ni recado de VM, en que se derogue o mande que se cumpla el Patronazgo Real conforme a Nueva España y no conforme a como está en la erección y, así por evitar pleitos y descargar mi conciencia, se sirva VM de determinar en ésto lo que más a su Real servicio convenga, sólo advierto que tengo una censura puesta en la erección y es justo se sirva VM de que se me quite cuando se me mandare que el Patronazgo Real no lo cumpla conforme a como está en la erección sino en otra forma como el gobernador de VM pretende pues puntualmente obedeceré lo que VM fuere servido de mandarme en esto y en todo lo demás. 17. En esta isla los beneficios que hay de consideración son dos en La Habana, el de Santi Spíritus, el del Puerto del Príncipe, el del Bayamo y el de la catedral. Los demás son muy tenues y tan poco codiciados que hasta que yo vine, no ha habido clérigo que quisiese residir en ellos y así en el Cayo y Baracoa

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 219

Selección documental

Baracoa estavan dos frayles viandantes por curas viviendo el uno dellos tan olvidado de su avito como de su tiempo a V. magd. se le dara Relaçíon. 18 Estos beneficios quando bacan para ponerse los editos suele suseder no aver lugar de ynviarse por las aguas en un mes danse tres meses de termino para q venga nnoticia de los clerigos de la ysla y se sierre el termino de la opoçiçion despues de examinados para el proponerse al gouernador y quel gouernador preste. vno y el obispo le haga la colaçion perpuesa que en esto aya se pasan otros dos meses y en todo este tiempo no es justo caresca la yglesia de ministro ni que el cura quesiere la bacante deje de lleuar su estipendio por su trauajo reparan en esto los oficialesde V. magd.y ansi no se halla nadie que quiera servir ni descangar la conciencia de V. magd. aqui suplico lo mande remediar y para beneficios tan tenues como es el de el cayo y el de la Trinidad y el de Baracoa mientras aquellos pueblos no fueren a mas V.magd. se sirva de que el obispo tenga mas mano en la proviçion dellos de la q tiene porque de otra manera es ynposible aya quien descargue la consencia de V.magd. porque no ay ninguno que en perpetuydad quiera aquellos beneficios de donde nase favoresense el obispo a mas no poder de jente pasajera escoxiendo de estos dos males pues no aver cura o averle el menor.

219

estaban dos frailes viandantes viviendo como curas, el uno de ellos tan olvidado de su hábito, como [a su debido] tiempo a VM se le dará relación. 18. Estos beneficios, cuando vacan para ponerse los edictos, suele suceder de no haber lugar de enviarse por agua en un mes y se dan tres meses de término para que venga noticia de los clérigos de la isla y se cierre el término de la oposición. Después de examinados, se le propone al gobernador [para] que el gobernador presente uno y el obispo le haga la colación propuesta, que en esto ya se pasan otros dos meses y, en todo este tiempo, no es justo que carezca la iglesia de ministro ni que el cura que hiciere la vacante deje de recibir su estipendio por su trabajo. Reparan en esto los oficiales de VM y así no se halla nadie que quiera servir ni descargar la conciencia de VM aquí. Suplico lo mande a remediar y para beneficios tan tenues como es el del Cayo, el de la Trinidad y el de Baracoa, mientras aquellos pueblos no fueren a más. VM se sirva de que el obispo tenga más mano en la provisión de ellos de la que tiene porque de otra manera es imposible haya quien descargue la conciencia de VM porque no hay ninguno que en perpetuidad quiera aquellos beneficios de donde nace que el obispo favorece a más no poder a gente pasajera escogiendo pues entre estos dos males: no haber cura o haberle el menor.

08-tercera parte.qxd

220

17/06/2009

0:03

Page 220

Anexo A

19 Por esta tierra dentro ay mucha tierra que los señores de ganados tienen ocupada con poco ganado respecto destos rescvates y no dan lugar unos a que otros pueblen de lo qual se sigue tener mucha tierra ocupada y pocos ganados y con esto no querer señalar el ganado por huyr de pagar el diezmo V. magd. se sirva de mandar a los señores de las tierras las pueblen dentro de tanto tiempo o que se den a quien la pueble. 20 De Ave de Grasia salen todos los años mucha cantidad de navios los quales bienen al pillage despacha muchos o el gouor de alli de donde nace questos puertos de V. magd. estan ocupados de semejantes ladrones piratas y resgatando su mercaderia no dejan q aya venta por estas partes en la q Senas de España y aviendo pases no es justo q Vn gouor viva de eso que por mejor deçir viva y triunpha con no guardar fideluidad a las partes de esto. 21 Porque aqui llego un navio cuyi capitan se nombrava Corriel o Corleal este tray consigo por capitan a guera a un fulano mota portuguez casado en el Puerto del Principe el ql como ladronde casa y q savia todos los puertos dizo venia con orden deste governador de Ave de Grasia y que no era el solo sino q tray en coto otros muchos navios y aviendo pases justo es se castigueren delito como este, fuera de que el capitan La ferriel que aqui me coxio como en la

19. Por esta tierra adentro hay mucha tierra que los señores de ganados tienen ocupada con poco ganado respecto de estos rescates y no dan lugar unos a que otros pueblen, de lo cual se sigue tener mucha tierra ocupada y pocos ganados y con esto no querer señalar el ganado para no pagar el diezmo. Sírvase VM de mandar a los señores de las tierras a que las pueblen dentro de tanto tiempo o que se les dé a quien las pueble. 20. De Ave de Gracia salen todos los años mucha cantidad de navíos los cuales vienen al pillaje, despacha muchos el gobernador de allí, de donde nace que estos puertos de VM están ocupados de semejantes ladrones piratas rescatando su mercadería no dejan que haya venta por estas partes en las que son tierras de España. Y habiendo pases no es justo que un gobernador viva de eso que, por mejor decir, viva y triunfe con no guardar fidelidad a las partes de esto. 21. Porque aquí llegó un navío cuyo capitán se nombraba Corriel o Corleal; este traía consigo por capitán a guerra a un fulano Mota, portugués, casado en Puerto Príncipe, el cual como ladrón de casa y que se sabía todos los puertos, dijo que venía con orden de este gobernador de Ave de Gracia y que no era él solo sino que traía en coto otros muchos navíos. Y habiendo pases, justo es se castiguen delitos como éste, además que el del capitán La Ferriel que aquí me cogió, como en

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 221

Selección documental

221

R[elaci]on. que con esta a V. magd. envio se vera, venir por orden de un mercader de Londres el qual le armo para el pillage y todos los mas q aqui vienen bere por esperiencia que de su tierra salieron a hurtar porque lo que resgatan se a visto y be cada dia q los robados qseechan en esta ysla la reconocen sus haziendas. 22 Esto es lo que me a paresido q toca al servisio de V. magd. y ser justo haser de mi parte esta diligensia el deseo reciva V. magd. ques de acudir al ReaL servisio como devo y tengo obligacion y ansi si algun hierro ubiere sera de obra de voluntad ques fecha en esta villa del Bayamo a 2 de juniº de604 aos Menor capellan de V. magd. que sus reales manos besa

la relación que con ésta a VM envío se verá, [de] venir por orden de un mercader de Londres el cual le armó para el pillaje y todos los más que aquí vienen, que veo por experiencia que de su tierra salieron a hurtar porque lo que rescatan se ha visto y se ve cada día, que los robos que cometen en esta isla se reconocen en sus haciendas. 22. Esto es lo que me ha parecido que toca al servicio de VM y es justo hacer de mi parte esta diligencia que deseo reciba VM que es de acudir al real servicio como debo y tengo obligación y así, si algún error hubiera, será de obra, [no] de voluntad. Que es fecha en esta villa del Bayamo, 2 de junio de 1604. Menor capellán de VM que sus reales manos besa,

El obpo. de Cuba fr. J. delas Cavezas (rúbrica)

El obispo de Cuba fr. J. de las Cabezas (rúbrica)

08-tercera parte.qxd

222

17/06/2009

0:03

Page 222

Anexo A

Relasión de lo que Paso en yara Donde estan vnos Hatos y Haziendas de vna yglesia del Bayamo. sugetas a la Visita del Obispo estan en el termino y Jurisdicion de la dha Villa sercanas a la mar en partes dos y en partes quatro y seys leguas

Relación de lo que pasó en Yara donde están unos hatos y haciendas de una iglesia de Bayamo sujetas a la visita del obispo. Están en el término y jurisdicción de la dicha villa, cercanas a la mar en dos partes y en [otras] partes cuatro y seis leguas.

Después de auer Visitado La Hauana. Guanabacoa. elcayo. Santi: spiritus. Latrinidad. y puerto del principe, con el trauajo solicitud y cuydado q. a V.magd. en su Real consejo de yndias se dará Relacion acabada la Visita de la ysla. bine al Bayamo donde hallé los Desgastes con franceses y otras nasiones como son ytalianos, flamencos. yngleses muy en su punto Respecto de que IIdo. Poago Teniente general desta ysla en la Visita della auía condenado a muchos en ausa. a muerte, su yntento y zelo deuió de ser del seruisio de V. magd. y ansí aquí no hago mas de Referir a V. magd. lo que Vi sin culpar a nadie. Quise Remediar este daño y hallé el tiempo a comodado por benir en quaresma y a falta de Predicador auer de predicar y hacer mi officio. Reserué a mi este caso y puse Tanta Ynstancia, que con el Rigor no hacia nada Por Bien y con consulta de los alcaldes ordinarios Gregorio Ramos y Don Pedro Patiño. di lisencia a confesores señalados para que absoluiesen a los Regatantes, supuesta la enmienda y la satisfaccion en los derechos Reales de V. magd. y de el diezmo de la yglesia Vino a esta ocacion de la audia. Ral. de Sancto Domingo.

Después de haber visitado La Habana, Guanabacoa, el Cayo, Santi Spíritus, Trinidad y Puerto Príncipe, con el trabajo, solicitud y cuidado que a VM en su Real Consejo de Indias se dará relación acabada de la visita de la isla. Vine a Bayamo donde hallé los rescates con franceses y otras naciones como son italianos, flamencos e ingleses muy en su punto. Respecto de que licenciado [Melchor Suárez de] Poago, teniente general de esta isla en la visita que a ella hizo, había condenado a muchos en ausencia a muerte, su intento y celo debió de ser del servicio de VM y así aquí no hago más que referir a VM lo que vi sin culpar a nadie. Quise remediar este daño y hallé el tiempo acomodado por venir en Cuaresma y a falta de predicador, hube de predicar y hacer mi oficio. Me reservé este caso y puse tanta instancia, que con el rigor no hacía nada por bien. Y en consulta de los alcaldes ordinarios Gregorio Ramos y don Pedro Patiño, di licencia a confesores señalados para que absolviesen a los rescatadores, supuesta la enmienda y la satisfacción en los derechos reales de VM y del diezmo de la iglesia. Vino a esta ocasión de la Audiencia Real de Santo Domingo

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 223

Selección documental

223

Remitido este caso A los dichos alcaldes ordinarios y ansí juntando lo vno con lo otro casi todos se uinieron a la uilla y se presentaron. y en mas de Veynte y siete dias no ubo Resgate de consideracion. de manera que los franceses dos nauios questauan en la costa particularmente morian de Hambre.

remitido este caso a los dichos alcaldes ordinarios y así juntando lo uno con lo otro, casi todos se vinieron a la villa y se presentaron. Y en más de veinte y siete días no hubo rescate de consideración. De manera que los franceses de dos navíos que estaban en la costa, particularmente, se morían de hambre.

Susedió en el discurso de mi Visita después de Pascua de Resurreccion deste año de seyscientos y quatro. Tube necesidad de yr a visitar las haziendas. Con el administrador dellas el Padre franco. Puebla no lleuando otra gente mas de los de las dhas. Haziendas por yr determinados de sacar un braso de Rio por otra parte de donde corría porque perecian los Cabalos de las dhas. Haziendas en el Potrero por falta de agua, auiendo ydo dos días de la semana Sta. a este efecto y lo principal porque me dijeron que en aquel Tiempo los negros de las dhas. Haziendas se ocupauan deen Resgates y ansí partimos deaquí el alcalde Gregorio Ramos y Yo Para este effecto Y despues de buelto al lugar el dho alcalde Estando durmiendo en el buhio Principal ques una casa de Pajas al amanecer sentimos Ruydo el dho bisitador y Yo que allí estauamos solos y quando salimos en camisa a uer lo que era Por presto que nos Retiramos ubieran de peligrar nuestras Vidas porque un capitán frances llamado Xiluerto Xiron Rodeado el buhio con sus postas y auia herido de muerte a un negro de las hazidas. y a un español de tres que

Sucedió en el curso de mi Visita después de Pascua de Resurrección de este año de 1604. Tuve necesidad de ir a visitar las haciendas con el administrador de ellas, el Padre Francisco Puebla, no llevando otra gente más de los de las dichas haciendas por ir determinados de sacar un brazo de río por otra parte de donde corría porque perecían los caballos de las dichas haciendas en el potrero por falta de agua, habiendo ido dos días de la Semana Santa a este efecto y lo principal porque me dijeron que en aquel tiempo los negros de las dichas haciendas se ocupaban de rescates y así partimos de aquí el alcalde Gregorio Ramos y yo para este efecto, y después de vuelto al lugar el dicho alcalde. Estando durmiendo en el bohío principal, que es una casa de pajas, al amanecer sentimos ruido. El visitador y yo, que allí estábamos solos, cuando salimos en camisa a ver lo que era, por presto que nos retiramos hubieran de peligrar nuestras vidas porque un capitán francés llamado Gilberto Girón había rodeado el bohío con sus postas y había herido de muerte a un negro de las haciendas y a un español de los tres

08-tercera parte.qxd

224

17/06/2009

0:03

Page 224

Anexo A

estauan durmiendo en el antepuerta losquales a caso auian Hecho noche allí y muriera otro sino fuera por un Perro de ayuda que comigo lleuaua del qual el español se aprouechó y ansí aunq. le tiró el capitan dió antes al perro y el español se libró / mandó pegar fuego al buhío Y ansí ni tubimos tiempo ni armas con que Resistir por lo qual entraron muchos soldados y a mi me sacaron en camisa maltratado y con muchos Golpes de manera que con el mosquete me ubieran de quebrar una pierna y al salir me Tiró Vno una estocada que sino se Reporta por caerseme una escofieta de la cabeza y verme la corona me matara, ataranos los brazos atras y al dho Visitador le mancornaron con otro español que lleuauan atado. ybamos entranbos desnudos y descalsos y yo solo en camisa con Vna sabana Rebuelta al cuerpo la qual a poco Trecho me quitaron Y un español que auia traydo Vnas cartas de la haua. aquella noche q Yua Tanuien atado de dos pares de calsones que lleuaua medio los Vnos, pasose mucho Trauajo por el gran sol y estar la tierra quemada ques costu.e en estas partes para que nasca la yerua y por Yr descalsos berdad es que en la seys leguas que me pareció auía desde allí a la playa salió un hidalgo del puerto del principe llamado Juan Rodriguez de sifuentes que se halló en un hato sercano el qual aresgando su persona offreció el cauallo en que Venia y se fue conmigo hasta el nauio yendo a Pie porque auque me dejaron subir en

que estaban durmiendo en el antepuerta, los cuales acaso habían hecho noche allí, y muriera otro sino fuera por un perro de ayuda que conmigo llevaba del cual el español se aprovechó. Y así aunque le tiró el capitán, dio antes al perro y el español se libró. [Girón] mandó a pegar fuego al bohío. Y así que ni tuvimos tiempo ni armas con que resistir por lo cual entraron muchos soldados y a mí me sacaron en camisa maltratado y con muchos golpes de manera que con el mosquete me hubieran de quebrar una pierna y al salir me tiró uno una estocada que si no se reporta por caérseme una escofieta de la cabeza y verme la corona me matara. Nos ataron los brazos atrás y al visitador le mancornaron con otro español que llevaban atado. Íbamos entrambos desnudos y descalzos y yo sólo en camisa con una sábana revuelta al cuerpo, la cual a poco trecho me quitaron. Y un español que había traído unas cartas de La Habana aquella noche iba también atado, de dos pares de calzones que llevaba, me dio unos. Se pasó mucho trabajo por el gran sol y estar la tierra quemada, que es costumbre en estas partes para que nazca la hierba, y por ir descalzos. Verdad es que en las seis leguas que me pareció había desde allí a la playa salió un hidalgo de Puerto de Príncipe llamado Juan Rodríguez de Sifuentes que se hallaba en un hato cercano. El cual, arriesgando su persona, ofreció el caballo en que venía y se fue conmigo hasta el navío yendo a pie porque aunque me dejaron subir en

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 225

Selección documental

su cauallo y en otro que Trujeron al bisitador nos pusieron a cada Vno un frances de guardia a las ancas de los cauallos. Serian a mi parecer hasta diez y ocho sin otros ocho que stauan por Retaguardia junto a la mar no ubo orden con el capitan de q biese lo que queria y nos dejase por temernos de mal tratamiento y peligro de uida antes en tratandole que nos largase y se le daria lo que pidiese parecía se le Reuestia el demonio / estube en el nauio serca de ocho dias, y en los quatro no quiso el capp.an tratar de nada y preguntandoles que qué causa le auía mouido a Haser lo que hiso Respondió que un mozo natural desta Villa auia ydo a Resgatar en mi nombre sinquenta y dos Cueros y que estando jugando a los bolos en la playa auia hecho q yua Tras la bola y se le auia huydo con la Ropa por el monte, y que un Religioso cuyo nombre no pongo aquí porque ya su prelado a tomado el cargo del castigo se burlaba del auiendole lleuado mucha Ropa de Resgate y que le deuian otras personas hasta seyscientos Cueros y que esperando esta paga por tener de comer como iritados y necesitados auian hecho lo q Hisieron / Pero sobre este articulo an hecho los alcaldes ordinarios sus diligencias para sauer si fué benta o traycion o qué ubo en esto y ansí a su ynfomon. que entiendo yrá con esta Relacion me remito solo digo q saliendo yo a pagar los syscientos Cueros y que me soltasen no quisieron

225

su caballo y en otro que trajeron al visitador [Puebla], nos pusieron a cada uno un francés de guardia a las ancas de los caballos. Serían a mi parecer hasta dieciocho sin [contar a] otros ocho que estaban de retaguardia junto al mar. No hubo orden con el capitán de que viese lo que quería y nos dejase por temernos de mal tratamiento y peligro de vida antes en tratándole que nos largase y se le daría lo que pidiese, parecía se le revestía el demonio. Estuve en el navío cerca de ocho días y durante cuatro no quiso el capitán tratar de nada. Y preguntándoles que qué causa le había movido a hacer lo que hizo, respondió que un mozo natural de esta villa había ido a rescatar en mi nombre cincuenta y dos cueros y que, estando jugando a los bolos en la playa, se había hecho el que iba tras la bola y se le había huido con la ropa por el monte, y que un religioso cuyo nombre no pongo aquí porque ya su prelado ha tomado el cargo del castigo, se burlaba de él habiéndole llevado mucha ropa de rescate y que le debían otras personas hasta seiscientos cueros y que, esperando esta paga por tener de comer como irritados y necesitados, habían hecho lo que hicieron. Pero sobre este artículo han hecho los alcaldes ordinarios sus diligencias para saber si fue venta o traición o qué hubo en ésto y así a su información, que entiendo irá con esta relación, me remito. Sólo digo que saliendo yo a pagar los seiscientos cueros y que me soltasen no

08-tercera parte.qxd

226

17/06/2009

0:03

Page 226

Anexo A

y que un alcalde coxió la ropa que ellos digeron hurtó el sobre dho moco y no era cosa que para mi ni mis criados se pudieran Resgatar ni cantidad porque eran sinquenta y dos Cueros y ansí creo fue benta de algun desalmado / ynviaron los alcaldes luego que supieron el caso a Requerir al franses me diese libertad y a los que comigo estauan presos y dejasen los puertos de V. magd. libres no tubo efecto el Requerimiento pero asertó a estar allí un capitan llamado Pompilio Gaetano casado a lo que disen en yngalaterra Pero Catholico y otro su compañero llamado m.l Jaquez estos lo vno mostrandose Catholicos y lo otro por su ynteres de quitarles su Resgate acauaron de que me echasen en tierra por estar malo y peligrar mi vida y aunque el franses pedia de prima. ynstancia sinco mill cueros y dos mill ducados y otras mill exoruitas. concluyose en que se le diese, mill y quisos. y tantos ducados de Ropa al dicho franses por parte del dho Capitan Pompilio hasta q le diese mill y ochenta cueros, sesenta cargas de casaue ques el Pan de la tierra docientos escudos y con la entrega desta Ropa me dejó salir Reteniendo en si la perssa. del franco. Puebla con la Ropa asegurando su negocio mas con esto / Quando salí del nauio se me hizo salua y mucha fiesta y todos los Capitanes saltaron en la play y el pueblo todo Justicia y clerecia fueron a Reciuirme y a entender salieran como salieron los Capitanes Porq salieron

quisieron y que un alcalde cogió la ropa que ellos dijeron hurtó el sobredicho mozo y no era cosa que para mí ni mis criados se pudieran rescatar ni cantidad porque eran cincuenta y dos cueros y así creo fue venta de algún desalmado. Enviaron los alcaldes luego que supieron el caso a requerir al francés me diese libertad y a los que conmigo estaban presos y a que dejasen los puertos de VM libres. No tuvo efecto el requerimiento pero acertó a estar allí un capitán llamado Pompilio Gaetano, casado, a lo que dicen, en Inglaterra pero católico y otro su compañero llamado monsieur Jacques. Éstos, lo uno mostrándose católicos y lo otro, por su interés de quitarles su rescate, acordaron de que me echasen en tierra por estar malo y peligrar mi vida y aunque el francés pedía de primera instancia cinco mil cueros y dos mil ducados y otras mil exorbitancias, concluyó en que se le diesen mil quinientos y tantos ducados de ropa al francés por parte del Capitán Pompilio hasta que le diesen mil y ochenta cueros, sesenta cargas de casabe, que es el pan de la tierra, y doscientos escudos. Con la entrega de esta ropa, me dejó salir reteniendo en si a la persona de Francisco Puebla con la ropa asegurando su negocio más con esto. Cuando salí del navío se me hizo salva y mucha fiesta y todos los capitanes saltaron en la playa y el pueblo todo, Justicia y clerecía fueron a recibirme y a entender que salieran como salieron los capitanes, porque salieron desarmados,

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 227

Selección documental

desarmados fuera facil el coxerlos a todos porque los del Pueblo se auian mouido a yr estas diez o doze leguas q ay del pueblo a la mar temiendose que larganome vn franses no me cogera el otro. de los dos que estauan juntos pero faltó quien a los nuestros diese auiso y así se perdió esta ocacion la ql. sintió el alcalde Ramos tanto y el pueblo q vinieron a hazer lo que abajo se dirá y por ynformaciones constará a V. magd. / Hallé en el buhio que acauaua espirar vn español herido y vn negro murió luego y otros dos negros estubieron muy al cauo y otro español tanuien herido. dejo aparte el auerme muerto vn cauallo y otras muchas cosas que ubo de perdido y aduirtiendo quan facil cosa era prender este capitan q tanto mal auia hecho lo comuniqué con el alcalde Ramos el qual no deseaba otra cosa y por douertir que no ce entendiese este nuestro pensamiento a peton. del Pueblo me bine con toda la clerecia y Justicia a la uilla donde fuy Rdo. con yncreible gozo y tanto que me hizo oluidar la quexa que de vno podía tener la boluntad de tantos y tan manifiesta / despues de alg.os dias partí de aquí otra bes a los hatos con el alcalde Gregorio Ramos y con vn vezo. de aquí llamado Jacome milanes al qual solo y al fiscal de mi juzgado llamado baltasar de los Reyes se auia comunicado a lo que se yua y ansí el dho Jacome milanes lleuo los docientos escudos para con aquel titulo ver la costa y sauer lo que auia y si el capitan saltaba a tierra ay como y de

227

fuera fácil el cogerlos a todos. Los del pueblo se habían movido a ir estas diez o doce leguas que hay del pueblo a la mar temiéndose que largándome un francés no me cogiera el otro de los dos que estaban juntos, pero faltó quien a los nuestros diese aviso y así se perdió esta ocasión la cual sintió el alcalde Ramos tanto, y el pueblo que vinieron a hacer lo que abajo se dirá y por informaciones constará a VM. Hallé en el bohío que acababa de expirar un español herido y un negro murió luego y otros dos negros estuvieron muy al cabo y otro español también herido. Dejo aparte el habérseme muerto un caballo y otras muchas cosas que hubo en pérdidas. Y advirtiendo cuán fácil cosa era prender a este capitán que tanto mal había hecho, lo comuniqué al alcalde Ramos, el cual no deseaba otra cosa y por divertir [desviar la atención para] que no se entendiese este nuestro pensamiento, a petición del pueblo me vine con toda la clerecía y Justicia a la villa donde fui recibido con increíble gozo, y tanto, que la voluntad de tantos, y tan manifiesta, me hizo olvidar la queja que uno podía tener. Después de algunos días partí de aquí otra vez a los hatos con el alcalde Gregorio Ramos y con un vecino de aquí llamado Jácome Milanés, al cual sólo y al fiscal de mi juzgado, llamado Baltasar de los Reyes, se les había comunicado a lo que se iba y así Jácome Milanés llevó los doscientos escudos para con aquel título ver la costa y saber lo que había y si el capitán saltaba a tierra y cómo y de qué

08-tercera parte.qxd

228

17/06/2009

0:03

Page 228

Anexo A

qué manera el dho fiscal y otro criado llamado Anto. de Tamayo fueron dos dias antes a tomar los pasos para que nadie fuese a la mar y diese auiso / La primera bes que fuy pusims dos con sus armas de fuego de guardia y por dormirse nos coxeron y ansí como escarmentando esta segda. bes lleue siete armas de fuego para mi defensa, vino el dho. Jacome milanes y dio Relacion de como franses saltaua cada dia en tierra como si fuese en fransia con tanta seguridad y que era facil el coxerle con este dezeo partió el dho Gregorio Ramos alcalde y a titulo de que yua para que los franseses no me ofendiesen lleuó todos los que en el camino topaua en los hatos por manera que con negros y yndios que lleuó y la gente española y la gente q comigo estaua juntaria hasta veynte y siete persas. me parese ynuiaronse unos Cueros delante a la playa y una carta al cappan. franses para que los saliese a Resiuir y hecha esta diligencia la qual no supieron mas de dos o tres por no les querer el dho alcalde a todos manifestar el secreto pidiome las armas de fuego y poluora que tenía para mi defensa y alg.osnegros de las haziends al mayordomo fiscal y otro criado, yo como se uerá en la protestacion q serca desto hise ofrecí mi persona bienes y haziendas al seruio. de V. magd. en cuyo nombre pidió eto diciendo pu.ca mente yua a un seruio. q. tocaba a V. magd. y que porque mejor se hisiese no auia querido lleuar de la uilla mas armas /

manera. El fiscal y otro criado llamado Antonio de Tamayo fueron dos días antes a tomar los pasos para que nadie fuese al mar y diese aviso. La primera vez que fui pusimos dos con sus armas de fuego de guardia y, por dormirse, nos cogieron y así, como escarmentando esta segunda vez, llevé siete armas de fuego para mi defensa. Vino Jácome Milanés y dio relación de cómo el francés saltaba cada día a tierra como si fuese en Francia con tanta seguridad y que era fácil cogerle. Con este deseo partió el alcalde Gregorio Ramos y a título de que iba para que los franceses no me ofendiesen, llevó a todos los que en el camino topaba en los hatos. De manera que con negros e indios que llevó y la gente española y la gente que conmigo estaba juntaría hasta veinte y siete personas. Me parece se que enviaron unos cueros delante a la playa y una carta al capitán francés para que los saliese a recibir y hecha esta diligencia, la cual no supieron más de dos o tres por no querer el alcalde a todos manifestar el secreto, me pidió las armas de fuego y la pólvora que tenía para mi defensa y algunos negros de las haciendas al mayordomo fiscal y otro criado. Yo, como se verá en la protestación que acerca de esto hice, ofrecí mi persona, bienes y haciendas al servicio de VM en cuyo nombre se pidió ésto, diciendo públicamente que iba a un servicio que tocaba a VM y que, porque mejor se hiciese, no había querido llevar de la villa más armas.

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 229

Selección documental

yo entendi que se hisiera too esto q hera prender el capitan franses y su gente y dar liuertad al dho franco. puebla sin deramamiento de sangre ni muerte ni mutilacion de miembro por ser testigo ocular y auer visto la facilidad con que este yntento del dho Gregorio Ramos saliera a luz por lo que pudo suseder guardé mi immunidad en quanto pude procurando no caer en yrregularidad / Sucedió que deuia destar del cielo quel negro que lleuó los cueros y la carta sin mandarselo dijo que no podia dar la carta que lleuaua a dos o tres franseses que se la pidieron q auian acudido quando vieron los queros al Resiuo sin que saliese el Capitan franses y franco. Puebla fue ocacion de que los que salían sin Reselo a Tierra Reparasen pareciendoles auia traycion pero como el capitan era hombre de corage le pareció caso de menor baler q los suyos Reparasen y ansí saltó en tierra con diez y ocho hombres bien armados con diez mosquetes y ocho picas y trajo al dho franco. Puebla / El alcalde Gregorio Ramos auia marchado con su jente toda aquella noche y haziendo alto junto a la mar declaró a todos su yntento tubo lugar por la mañana de Recorrer los puestos uer el orden q auia de tener y la disposision de su jente esforsandola que con su prudencia parese que preuino lo que susedió y llegando cerca del enemigo tenia puesta por espía vn unegrito de las dhas Haziendas para que le dijese si el dho. fran.co puebla estaua en tierra /

229

Yo entendí que se hiciera todo esto que era prender al capitán francés y a su gente y liberar a Francisco Puebla sin derramamiento de sangre, ni muerte, ni mutilación de miembro, por ser testigo ocular y haber visto la facilidad con que este intento de Gregorio Ramos saliera a luz. Por lo que pudo suceder, guardé mi inmunidad en cuanto pude procurando no caer en irregularidad. Sucedió que debía de estar del cielo que el negro que llevó los cueros y la carta, sin mandárselo, dijo que no le podía dar la carta que llevaba a dos o tres franceses que se la pidieron, que habían acudido cuando vieron los cueros al recibo, sin que saliese el capitán francés y Francisco Puebla. Fue ocasión de que los que salían sin recelo a tierra reparasen, pareciéndoles había traición, pero cómo el capitán era hombre de coraje, le pareció caso de menor valer que los suyos reparasen y así saltó a tierra con dieciocho hombres bien armados con diez mosquetes y ocho picas y trajo a Francisco Puebla. El alcalde Gregorio Ramos había marchado con su gente toda aquella noche y, haciendo alto junto al mar, declaró a todos su intento. Tuvo lugar por la mañana de recorrer los puestos, ver el orden que había de tener y la disposición de su gente, esforzándola, que con su prudencia parece que previno lo que sucedió y, llegando cerca del enemigo, tenía puesto por espía a un negrito de las haciendas para que le dijese si Francisco Puebla estaba en tierra.

08-tercera parte.qxd

230

17/06/2009

0:03

Page 230

Anexo A

y aun q. el yntento principal fué escapar al dho Puebla de mano de los enemigos y uer si se podia coxer al capitan franses Viuo quando le uieron tan uien puesto en orden de guerra no por eso desmayaron antes les parecio al dho Gregorio Raos ser aquella laocacion q buscaban para enplearse en serucio de V. magd. con un animo yncreyble siendo él el primo. Rostro a Rostro acometió al enemigo y lo hisieron tan balerosamente yendo los nuestros con tan pocas armas de fuego come e dho y con solas sus espadas y lansas que vna pica de las que traya el enemigo balía por tres de las lansas de los nros. y con toda esta uentaja de parte del enemigo pudo tanto el balor del dho Capitan Gregorio Ramos y los suyos que en menos de un quarto de oro mataron los mas franseses y al Capitan cortaron la cabeza. de manera q solos tres o quatro se escaparon. Los quales husaron de vn ardid diabolico y fue que de estos que escaparon dos dellos tomaron vn botiquin y fueron luego derechos al nauio del Capitan Pompilio aRiua dho estaua el maestre deste nauio del capitan muerto y el licenciado Antº. de salas beneficiado dela madalegna en seuia. el qual auia ydo allí porque el pompelio trato de que se le entregasen los queros Respecto de que Receuidos los queros los franceses no se alsasen con sus mercaderias de manera que queria este Capitan Pompilio q como él fuese entregando al franses los qros. le fuesen entregando su Ropa questaua en pren-

Y aunque el intento principal fue que escapara Puebla de mano de los enemigos y ver si se podía coger al capitán francés vivo, cuando le vieron tan bien puesto en orden de guerra no por eso desmayaron. Antes les pareció a Gregorio Ramos ser aquella la ocasión que buscaban para emplearse en servicio de VM con un ánimo increíble siendo él el primero. Rostro a rostro acometió al enemigo y lo hicieron tan valerosamente, yendo los nuestros con tan pocas armas de fuego como he dicho y con sólo sus espadas y lanzas; que una pica de las que traía el enemigo valía por tres de las lanzas de los nuestros. Y con toda esta ventaja de parte del enemigo pudo tanto el valor del capitán Gregorio Ramos y los suyos que, en menos de un cuarto de hora, mataron a los más franceses y al capitán cortaron la cabeza, de manera que sólo tres o cuatro se escaparon. Los cuales usaron de un ardid diabólico y fue que de éstos que escaparon, dos de ellos tomaron un botequín y fueron luego derechos al navío del capitán Pompilio, arriba dicho, donde estaba el maestre de este navío del capitán muerto y el licenciado Antonio de Salas, beneficiado de la Magdalena en Sevilla, el cual había ido allí porque Pompilio trató de que se le entregasen los cueros respecto de que recibidos los cueros, los franceses no se alzasen con sus mercaderías. De manera que quería este capitán Pompilio que, como él fuese entregando al francés los cueros, le fuesen entregando su ropa que estaba en prendas y, el capitán francés, para que el Pompilio no le

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 231

Selección documental

das y el capitan franses porque el Pompilio no le trocase Los qros. auia ynuiado al nauio de Pompilio su me. y el Pe. Salaz auia entendido en echarme fuera del nauio a mi y pretemdia con el Pompilio alcansase echase fuera al P.e Puebla de suerte quel Pompilio y el dho lldo. no pudieron sauer el suceso y ansí llegaron los del botiquin bordo del Pompilio y le pidieron su maestre y al lldo. disiendo q ya el Capitan franses estaua pagado de los cueros y que era menester quel me. lo biese y que viniese coneL el lldo. porquel sobre dho. fran.co puebla estaua muy malo para que le confesase todo a fin de que el Pompilio no se hiciese fuerte con el m.e y pidiesen rropa y para bengar su ynjuria en cortar la cabeca al dho. lldo. Salas tocole dios y por mas lastimas q le hisieron para q fuese a confesarle dijo que no podia y ansí se quedó aunq hiso del Prenda el Capitan Pompilio y ausi ubimos de Redimir esta bejacion /Los nuestros acauado su hecho por la posta ynuiaron auisar al lldo. Salas pero por priesa que se dió el mensagero ya estos franseses del botiquin dijeron lo que auia pasado uisto en saluo su me. / Puso el Capitan Gregorio Ramos la cabeca del franses en vna lança y con sus soldados bino al Pueblo con la ynpresa donde fué Reciuido de todos los chicos y grandes como el hecho merecia pusieron la cabeca en la picota del bayamo donde está hasta el dio de oy / Resta q V. magd. Reciua deste su capellan este pequeño seruicio quede mi

231

trocase los cueros, había enviado a su maestre al navío de Pompilio. Y el padre Salas había entendido en echarme fuera del navío a mí y pretendía con Pompilio alcanzar que se echase fuera al padre Puebla. De suerte que Pompilio y el licenciado no pudieron saber el suceso. Y así llegaron los del botequín a bordo del [navío de] Pompilio y le pidieron a su maestre y al licenciado, diciendo que ya al capitán francés le habían pagado con los cueros y que era menester que el maestre lo viese y que viniese el licenciado con él porque el sobredicho Francisco Puebla estaba muy malo para que le confesase, todo a fin de que Pompilio no se hiciese fuerte con el maestre y pidiesen ropa y para vengar su injuria cortándole la cabeza al licenciado Salas. Dios tocó [a Salas] y por más lástimas que le hicieron para que fuese a confesarle, dijo que no podía y así se quedó aunque hizo de él prenda el capitán Pompilio y así hubimos de redimir esta vejación. Los nuestros, acabado su hecho, por la posta enviaron a avisar al licenciado Salas pero, por prisa que se dio el mensajero, ya estos franceses del botequín dijeron lo que había pasado visto en salvo a su maestre. Puso el capitán Gregorio Ramos la cabeza del francés en una lanza y con sus soldados vino al pueblo con la empresa donde fue recibido por todos los chicos y grandes como el hecho merecía. Pusieron la cabeza en la picota de Bayamo donde está hasta el día de hoy. Resta que VM reciba de éste, su capellán, este pequeño servicio que de

08-tercera parte.qxd

232

17/06/2009

0:03

Page 232

Anexo A

parte e hecho pues biendome con la soga a la garganta como dizen no quise condesender en materia de mi Resgate propio de suerte que aun a este estrangero le pareció no ser Resgate sino Redencion de bejacion y juntamente se sirua V. magd. de uer el trabajo con que en estas partes hasemos nuestro officio los Prelados y siendo lanse forsoso auiendo de acudir a nuestra obligacion lo que a V. magd. suplico se me alcanse siquiera en las semejantes ocasiones y de las forsosas del seruicio de V. magd. se dispense conmigo en lo que toca al Regularidad pudiendo libremente hacerlo que deuo. de aquí en adelante. y al capitan Ramos y a los que con el fueron y se pusieron a tan euidente peligro de sus uidas por seruir a V. magd. pues deste suseso a Resultado auer menos Resgates no ser tan señores los enemigos de los Puertos de V. magd. ni Tener Tantos atreuimientos q prometo a V. magd. que el captitan muerto me juró aber estado determinado de tomar el bayamo y quemarlo y era este hombre tan temido y su piloto entre corsarios que aun con ver el cuerpo muerto los suyos no se podian persuadir a que lo estaua y ansí han quedado alebrestados los enemigos y los nros. muy ufanos y muy deseosos de que se ofrescan cada dia ocaciones y esperando de V. magd. como de tan justo Rey el premio qe tan deuido es a quien tan de ueras sirue a su Rey y señor / yo en su nombre como Prelado desta ysla aunq. yndigno a V. magd. pido y

mi parte he hecho pues viéndome con la soga a la garganta, como dicen, no quise condescender en materia de mi rescate propio. De suerte que aun a este extranjero le pareció no ser rescate sino redención de vejación y juntamente se sirva VM de ver el trabajo con que en estas partes hacemos nuestro oficio los prelados y siendo lance forzoso habiendo de acudir a nuestra obligación. Lo que a VM suplico se me alcance siquiera en las semejantes ocasiones y de las forzosas del servicio de VM, se dispense conmigo en lo que toca a la regularidad pudiendo libremente hacer lo que debo de aquí en adelante. Y al capitán Ramos y a los que con él fueron y se expusieron a tan evidente peligro sus vidas por servir a VM, pues de este suceso ha resultado haber menos rescates, no ser tan señores los enemigos de los puertos de VM ni tener tantos atrevimientos, que prometo a VM que el capitán muerto me juró haber estado determinado de tomar Bayamo y quemarlo. Era este hombre tan temido, y su piloto, entre corsarios que, aun con ver el cuerpo muerto, los suyos no se podían persuadir de que lo estaba y así han quedado alebrestados los enemigos. Y los nuestros, muy ufanos y muy deseosos de que se ofrezcan cada día ocasiones, esperando de VM, como de tan justo rey, el premio que tan debido es a quien tan de veras sirve a su rey y señor. Yo, en su nombre, como prelado de esta isla, aunque indigno, a VM pido y

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 233

Selección documental

supco. que los culpados en materia de Resgates y que se hallaron en esta Refriega V. magd. les conseda perdon pues proponen la enmienda en lo adelante y al ca pitan y a los que en esta materia no estan culpados V. magd. les premie como de tan larga mano espera ques ffecha en el bayamo a. 2. de Jullio de 1604 aos / Menor capellan de V. magd. que sus reales manos besa Obpo. de Cuba Fr. J. de la Cauezas (rúbrica)

233

suplico que los culpados en materia de rescates y que se hallaron en esta refriega, VM les conceda perdón pues proponen la enmienda en lo adelante y al capitán y a los que en esta materia no están culpados, VM les premie como de tan larga mano se espera. Que es fecha en Bayamo, 2 de julio de 1604. Menor capellán de VMd. que sus reales manos besa Obispo de Cuba Fr. J. de las Cabezas (rúbrica)

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 234

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 235

235

ANEXO B. Autos de Gregorio Ramos, Francisco Puebla y Jácome Milanés. AGI. Audiencia de Santo Domingo 116: 139 (1604), folios 5-17.

TRANSLITERACIÓN

ACTUALIZACIÓN

En las provincias de Yara termino y jurisdiçion de la villa del Bayamo en treynta dias del mes de mayo de mill y seisçieº y quatro años el alcalde Gregorio Ramos por presencia de mi Jun Guerra el esvº puco. y del cavildo de la villa dixo que teniendo atençion al daño y trayçion que un françes nonbrado el capitan Ferrer capitan de una nao a hecho en las provincias de Yara enprender la susa del señor obpo don fray Juan de las Caveças Altamirano obispo de la isla de Cuba y a Franco Puebla bisitador y aunque verdad que avia suelto al dho señor obispo y no avia querido soltar al otro visitador Francisco Puebla y para quitarlo y sacarlo de la prision en que tenian al dho visitador Franco Puebla y por oviar y rremediar los Rescates que a avido y ay la dha costa de Mançanilla y en esta ysla y para escandalizar los dhos françeses y que con ellos rrescatanno osasen tener trato ni contrato con ellos de lo qual era hazer gran serviçio a dios nuestro señor y a su ma gestad y a sus rreales

En las provincias de Yara, en el término y jurisdicción de la villa de Bayamo, el treinta de mayo de mil seiscientos cuatro, el alcalde Gregorio Ramos en presencia de mí, Juan Guerra, escribano público y del cabildo de la villa, dijo que en atención al daño y traición que un francés nombrado el capitán Ferrer, capitán de una nao, había hecho en las provincias de Yara al prender, durante su antes mencionada [visita], al señor obispo don fray Juan de las Cabezas Altamirano, obispo de la isla de Cuba, y a Francisco Puebla, visitador, y aunque es verdad que había soltado al señor obispo, no había querido soltar al otro visitador Francisco Puebla. Y para quitarlo y sacarlo de la prisión en que tenían al visitador Francisco Puebla y por obviar y remediar los rescates que ha habido y hay en la costa de Manzanillo y en esta isla y para escandalizar a los franceses y a los que con ellos rescatan para que no osasen tener trato ni contrato con ellos, lo cual era hacer gran servicio a Dios, nuestro Señor, y a su Majestad y a sus reales derechos, el veinte y siete del

08-tercera parte.qxd

236

17/06/2009

0:03

Page 236

Anexo B

derechos a veynte y siete del presente mes y año salio el dho alcalde de la dha villa con dos e tres personas y fue juntando gente por las estan çias y hatos y asta cantidad de quinze españoles y seis yndios y mulatos y quatro negros que por todos benian a ser veinte y çinco personas para hazer el dho fecho y asalto se partio el dho alcalde para el puerto de Mançanilla Del deel dho buhio de Yara con toda la gente susodha yse puso el dho puerto de Mançanilla en una enboscada y se les llevo çiertos toçinos e diez y seis cueros y visto los dhos françeses la dha carne y cueros salieron con dos bateladas de gente en los quales benian veynte françeses, doze mosqueteros y los demas piqueros de mano armada entre los quales benia el dho capitan Ferrer y un piloto muy platico y muy diestro de la navegaçion de las Yndias y de toda la costa desta ysla q toda la mejor gente quel dho françes tenya su navio que fue con la que avia venido a las haziendas de Yara y avia presso al dho obispo y a los demas y saqueado los dhos buhios y muerto un vezino esta villa que se llamava Xacome Rds y a otro negro de las haçiendas de Yara y otros dos negros muy mal heridos que an estado a punto de muerte y otro español quen se llama Morales y le dieron muy malas heridas y estando el dho alcalde el dho puerto y en la dha enboscada para el dho efeto y los dhos françeses llegando con los bateles en tierra saltaron procuraron ver y en tender si avia gente enboscada en tierra porque

presente mes y año salió el alcalde de la villa con dos o tres personas y fue juntando gente por las estancias y hatos hasta reunir la cantidad de quince españoles y seis indios y mulatos y cuatro negros que por todos venían a ser veinte y cinco personas. Para realizar el hecho y asalto, el alcalde partió para el puerto de Manzanillo del bohío de Yara con toda la gente arriba mencionada y preparó una emboscada en el puerto de Manzanillo. Se les llevó ciertos tocinos y dieciséis cueros y cuando vieron los franceses la carne y los cueros salieron en dos bateles llenos de gente en los cuales venían veinte franceses, doce mosqueteros y los demás piqueros de mano armada, entre los cuales venía el capitán Ferrer y un piloto muy práctico y muy diestro en la navegación de las Indias y de toda la costa de esta isla. Toda la mejor gente que el francés tenía en su navío era con la que había venido a las haciendas de Yara a apresar al obispo y a los demás y habían saqueado los bohíos y dado muerte a un vecino de esta villa que se llamaba Jácome Rodríguez y a otro negro de las haciendas de Yara. Dejaron a otros dos negros muy mal heridos que han estado a punto de morir y a otro español que se llama Morales le hicieron muy malas heridas. Y estando el alcalde en el puerto para llevar a cabo la emboscada, llegaron los franceses con los bateles, saltaron a tierra, procuraron ver y entender si había gente emboscada en tierra porque

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 237

Selección documental

segun otras vezes saltavan en tierra segun se dezia era descuydadamte y no con tanta bigilançia y prevençion de armas y gente entre los quales trayan al dho visitador Franco Puebla y no se asegurando lo avian t--nido a enbarcar en uno de los dhos bateles y al punto quel dho alcalde uido la ocasion q tenia el dho Francisco Puebla dio el dho a salto con toda su gente y le ganaron los bateles y rrecoxieron al dho Francisco Puebla. En lo que mas murio el dho capitan Ferrer y todos los demas françeses que en su conpañia benian sino fue uno o dos que muy mal heridos fueron nadando para sus navios que estavan çerca de tierra y el dho alcalde mando cortar la caveça del dho capitan françes y llevalla a la villa del Bayamo y clavalla en un palo y ponella en la plaça publica de la dha villa y manda a que ninguna persona de ninguna calidad y condiçion quesea sea osado le quitar de el lugar donde la mando a poner para que el sea castigo y a q otros sea exenplo y asi mismo manda se haga ynformacion de todo Lo suso dho para ynviar al sC Govor. y al rreal Consejo de las Yndias y lo firmo escrvnº siendo tº. Baltasar de Lorençana y Miguel de Herrera y Gaspar de Araujo vezinos y estande de la dha villa Gregorio Ramos ante mi Juan Guerra escrnº puco. (rúbricas) [auto Puebla:] Del pueblo de lo susodho la dha vª. del Bayamo en nueve dias del mes de junio

237

otras veces saltaban a tierra, según se decía, descuidadamente y sin tanta vigilancia y prevención de armas y gente, entre los cuales traían al visitador Francisco Puebla al que, no sintiéndose seguros, lo había vuelto a embarcar en uno de los bateles. En ese momento el alcalde vio la ocasión que tenía [para recoger a] Francisco Puebla y comenzó el asalto con toda su gente. Le ganaron los bateles y recogieron a Francisco Puebla en lo que murieron el capitán Ferrer y todos los demás franceses que en su compañía venían excepto uno o dos que muy mal heridos fueron nadando para sus navíos que estaban cerca de la orilla. Y el alcalde mandó a cortar la cabeza del capitán francés para llevarla a la villa del Bayamo, clavarla en un palo y ponerla en la plaza pública de la villa y mandó a que ninguna persona, de la de categoría o condición que fuere, se atreviera a quitarla del lugar donde la mandó a poner o tendría castigo y para que a otros sirva de ejemplo. Y asimismo mandó que se haga informe de todo lo antes dicho para enviarlo al señor gobernador y al Real Consejo de Indias y lo firmó escribiendo, siendo testigos Baltasar de Lorenzana, Miguel de Herrera y Gaspar de Araújo, vecinos y este alcalde de la villa, Gregorio Ramos, ante mí, Juan Guerra, escribano público. (rúbricas) [auto Puebla:] Del pueblo de la antes mencionada villa de Bayamo, el día nueve de junio

08-tercera parte.qxd

238

17/06/2009

0:03

Page 238

Anexo B

del dho año de mill y seisçieº. y quatro a[ño]s. el dho alcalde tomo y recibio juramto. ynberbo sacerdotil del bisitador Franco. Puebla y benefiçiado dela dha billa del Bayamo ellqual lo hizo bien y cunplidamte puesta la mano en el pecho dixo amen y siendole preguntado Por el tenor de la dha caveça del proçesso dixo quenlo quensavelo que en veynte y nueve dias del mes de abril proximo pasado su señoria rreverendisima del señor obispo desta ysla Don fray Juan delas Caveças mando aeste tº. como administrador quees de las haziendas y memorias de Franco de Parada sea prestase para yr a bisitar los hatos desta dha dotaçión aviendole prevenido algunos dias atrás previniese los negros y negras de la dha dotación para quienes se fuesen a las provincias de Yara cuyos esclavos qeran los dhos negros porque demas de hazer La dha visita queria tomar çierto rrio quienes que es por las haziendas de la dha dotaçión corre y pasa por aver sido ynformado era de gran prvº y utilidad a las dhas haçiendas y aviendose partido este tº en conpañia del dho señor obispo llegaron a oras de mediodia a 1os veynte y nueve dias del mes de abril pasado viernes que se contaron treynta del dho mes al rronper del dia llegaron una esquadra de françeses que por todos eran diez yocho y dieron asalto con mucha bozeria y ablando su lengua y disparan do la mosqueteria que trayan y teniendo sercada la casa prinçipal del dho hato de Yara donde su señoria rreverendissª y este tº estavan durmiendo entraron y

de mil seiscientos cuatro, el alcalde tomó y recibió juramento en verbo sacerdotal del visitador Fran[cis]co Puebla, beneficiado de la villa de Bayamo, el cual lo hizo bien y cumplidamente puesta la mano en el pecho, dijo amén. Y siéndole preguntado por el tenor de la cabeza del proceso [auto de oficio], dijo que en lo que sabe, el veinte y nueve de abril, mes próximo pasado, su señoría reverendísima, el señor obispo de esta isla, don fray Juan de las Cabezas mandó a este testigo como administrador que es de las haciendas y memorias de Francisco de Parada, se prestase para ir a visitar los hatos de esta dotación habiéndole prevenido unos días antes de que previniese a los negros y a las negras de la dotación para los que fuesen a las provincias de Yara cuyos esclavos, eran esos negros, porque no más hacer la visita quería tomar cierto río que por las haciendas de la dotación corre y pasa porque le habían informado que era de gran provecho y utilidad a las hacienda. Habiendo partido este testigo en compañía del señor obispo llegaron al mediodía del 29 de abril pasado. El viernes treinta, al romper el día, llegó una escuadra de franceses que en total eran dieciocho y asaltaron dando muchas voces, hablando su lengua y disparando la mosquetería que traían. Y, teniendo cercada la casa principal del hato de Yara donde su señoría reverendísima y este testigo estaban durmiendo, entraron y poniendo fuego de pólvora en mitad de la casa, prendieron al señor

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 239

Selección documental

prendieron poniendo fuego de polvora en mitad de la cassa al dho señor obpo y a este tº. y les sacaron dandoles muchos enpellones y picandoles con picas teniendolas terciadas las manos y luego qlos sacaron fuera de la cassa al dho sor obispo lamarraron con una cuerda de mosquete por los molledos de los braços por medio del cuerpo y a este tº. de la misma manera eeçepto que aste tº Le mancornaron con estro honbre y al dho señor obispo solo y altienpo y quando el dho S. obispo y este tº yvan amarrados començaron a les hazer marchar con mucha priesa e ynpetu al trote llevandolos desnudos ydescalços con solamente camisa y calçones de lienço sin çapatos ni otro genero de bestido sino como estavan en La cama y començando amarchar bido este tº como asimismo Llevavan a un vezino desta villa nonbrado Xacome Rodrigues el qual puestas las manos junto al honbligo aputandose la barriga lleno de sangre y al capitan de los dhos françeses que alli yva porquestava pasado de una lançada y tanto clamo y visto el dho françes ser vdad. le dexo ydespues oyo este tº que dentro de dos dias de la dha herida avia muerto ansimismo vido yeste tº a Alonso de Morales español qlo llevavan mal herido en la caveça y en la cara y visto tanbien estar malherido le dixaron asimismo hirieron a otros tres negros de dha dotaçión que uno murio y los demas los curaron y estan mexores y luego fueron llevando al dho obispo y a este tº camino de Mançanilla con gran tropel en la misma

239

obispo y a este testigo y les sacaron dándoles muchos empellones y picándoles con picas, teniendo las manos terciadas. Luego los sacaron fuera de la casa. Amarraron al obispo con una cuerda de mosquete por los molledos de los brazos y a este testigo de la misma manera excepto que a éste lo mancornaron con otro hombre y al señor obispo [lo ataron] solo. Y entonces y cuando el señor obispo y este testigo ya estaban amarrados, comenzaron a hacerlos marchar con mucha prisa e ímpetu al trote, llevándolos desnudos y descalzos, sólo con camisa y calzones de lienzo, sin zapatos ni otro género de vestido, como mismo estaban en la cama. Comenzando a marchar este testigo vio como, asimismo, llevaban a un vecino de esta villa nombrado Jácome Rodríguez, el cual llevaba las manos puestas junto al ombligo apretándose la barriga, lleno de sangre. Tanto clamó que, viendo el capitán de los franceses, que allí iba, que era verdad que lo había atravesado una lanza, lo dejó. Después oyó este testigo que [Rodríguez] había muerto de la herida a los dos días. Asimismo vio este testigo al español Alonso de Morales que lo llevaban mal herido en la cabeza y en la cara, y viendo que estaba mal herido, lo dejaron. Asimismo hirieron a tres negros de la dotación, uno murió y a los demás los curaron y están mejores. Luego siguieron llevando al obispo y a este testigo camino a Manzanillo con gran tropel, en la misma forma y de la manera que tiene dicho. Después de

08-tercera parte.qxd

240

17/06/2009

0:03

Page 240

Anexo B

forma y manera que dho tiene q aviendo andado y caminado como dos leguas hallaron camino diez y seis françeses questavan esperando con sus mosquetes en rretaguar dia para lo que suçediese y desta manera les llevaron desde la dha casa de Yara hasta la mar que ay çinco leguas y aviendo llegado tenian sus bateles en tierrra con otra mucha gente y enbarcaron al dho señor obispo y a este tº en uno de los dhos bateles y los llevaron abordo del dho françes nonbrado como dize la dha caveça de proçesso donde luego yntentaron se le diese algun rrescate por la persona del dho sr obispo y deste tº. con un vezº. desta villa que fue seguimiº suyo hasta la mar Por ver en lo que parava el L[cdº.] se llama Juan de Çifuentes y el susodho entro al dho navio para ver lo que su señoria le mandava y ordenava hiçiese a lo qual el dho capitan luego hablo como dho tiene sobre el dho rresgate y el dho Juan de Çifuentes llego y hablo al dho sr. obispo diziendole lo quel capitan dezia y pedia a lo qual el dho sr. obispo respondio que no se tratase en ninguª manera derresgate sino que lo llevasse a Françia y hiziese lo que quisiese que su prisionero era y questava aparexado para sufrir qualquier estorçion o agravio qle hiziesen y visto por el dho françes la rrespuesta del dho señor obpo mando con gran colera a su gente echasen al dho Juan de Çifuentes en tierra y mando levar el ancla y se hiziesen a la vela y despues pareçe se rreporto y estuvo quedo con su navio y de parte de muchos vecinos de la dha villa

haber andado y caminado como dos leguas, hallaron en el camino a dieciséis franceses que estaban de retaguardia con sus mosquetes por lo que pudiera suceder. De esta manera los llevaron desde la casa de Yara hasta el mar que está a cinco leguas. Allí tenían sus bateles en tierra con mucha más gente y embarcaron al señor obispo y a este testigo en uno de los bateles y los llevaron a bordo del [navío del] francés nombrado como dice la cabeza de proceso. Allí luego intentaron que acordar que se les diese algún rescate por la persona del Sr. obispo y de este testigo con un vecino de esta villa que los había seguido hasta el mar para ver lo que pasaba. El licenciado se llama Juan de Sifuentes. El recién mencionado entró al navío para ver lo que su señoría le mandaba y ordenaba que hiciese, por lo cual el capitán habló (como tiene dicho el testigo) sobre el rescate. Juan de Sifuentes llegó y habló al Sr. obispo diciéndole lo que el capitán decía y pedía, a lo cual el Sr. obispo respondió que de ninguna manera se tratase un rescate sino que lo llevaran a Francia y que hiciese lo que quisiese de él pues era su prisionero y estaba preparado para sufrir cualquier extorsión y agravio que le hiciesen. Al ver el francés la respuesta del señor obispo, con gran cólera mandó a su gente a que echasen a Juan de Sifuentes en tierra y mandó a levantar el ancla e izasen la vela. Después se reportó y estuvo tranquilo en su navío. Por parte de muchos vecinos de la villa fueron a ver al Sr. obispo y procurar sacarle, don-

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 241

Selección documental

fueron a ver al dho sr. obispo y procurar sacarle donde secontrato y trato que echasen al dho señor obispo en tierra quedando este tº en rrehenes con protestaçion que se le avia de dar alguna carne y casave y cueros y por sacra la persona del dho señor obispo se acepto el contrato y este tº quedo en rrehenes aviendo estado el dho sr obispo enbarcado y presso desde biernes treynta de abril hasta martes quatro de mayo y este tº estuvo presso hasta domingo treynta de mayo entreteniendo al dho françes con dezir se le avia de dar lo prometido y el dho dia llegaron a la playa de Mançanilla dos negros de la dha dotación con diez y seis cueros y treynta toçinos y aviendo llegado a la playa juntamente con un mestizo nonbrado Aguilar y un español muchacho nonbrado Domingo Hernandez y luego que de bordo bieron cavallos y gente en tierra fueron con el batel quatro honbres aver lo que era y como desconocieron los negros que solian llevar a este tº de comer todos los mas de los dias y uno delos dhos negros dixo a un piloto que en la dha barca yua que avia mas de treynta años que era corsario que para quien traya aquello el dho negro rrespondio que traya aquellos cueros y carnes para lo que se avia de yr dando para que echasen a este tº en tierra y que asimismo traya una carta del señor obispo para este tº la qual dho piloto le pidio a lo qual ql dho negro rrespondio qno podia dar la carta sino era queste tº saltava en tierra y el capitan y como el dho pilto françes era honbre de çinquenta

241

de se trató y se contrató que echasen al Sr. obispo en tierra quedando este testigo de rehén en protesta porque había que darles alguna carne, casabe y cueros. Por lo sagrada que es la persona del señor obispo se aceptó el contrato y este testigo quedó de rehén. El obispo estuvo preso en el navío desde el viernes, treinta de abril, hasta el martes, cuatro de mayo, y este testigo estuvo preso hasta el domingo, treinta de mayo. Entretenía al francés diciéndole que se le entregaría lo prometido. Ese día [30 de mayo] llegaron a la playa de Manzanillo dos negros de la dotación [de Yara] con dieciséis cueros y treinta tocinos, llegando conjuntamente con un mestizo nombrado Aguilar y un muchacho español nombrado Domingo Hernández. Al ver de abordo caballos y gente en tierra, fueron cuatro hombres en un batel a ver lo que pasaba. No reconocieron a los negros como los que solían llevar comida a este testigo casi todos los días. Un piloto que iba en la barca y era corsario hacía más de treinta años le preguntó a uno de los negros que para quién traía aquello. El negro respondió que traía aquellos cueros y carnes como parte del rescate para que echasen a este testigo a tierra y que, asimismo, traía una carta del señor obispo para este testigo, la cual el piloto le pidió. El negro le respondió que no podía entregar la carta sino era a este testigo cuando saltara a tierra [con] el capitán. Como el piloto francés era un hombre de cincuenta años (y por más de

08-tercera parte.qxd

242

17/06/2009

0:03

Page 242

Anexo B

años (y mas de los treynta avia sido corsario) como el susodho lo dixo muchas vezes a este tº. presumio mas y con esta presunçión alborotado se fue abordo y subio arriva del navio y se sento con el capitan donde hablaron demudadas y alborotados en la lengua françesa y el capitan estuvo atento y no rrespondio palabra y este tº. aviendo tenido noticia el dia antes de que pretendian sacarle por fuerça de la prision le pregunto al dho piloto que de se alteravan o que alboroto era aquel el qual respondio que avian venido alli dos negros del señor obispo y un mestizo y un español con diez y seis cueros y un poco de carne y cartas para este tº al qual negro se las avian pedido y avia respondido qno las podia dar sino era queste tº saltava en tierra con el dho capitan y este tº respondio al dho piloto que causa era aquella para que asi se alborotasen el qual dho piloto rrespondio pues que quieres yr en tierra este tº respondio yo no quiero ni tengo voluntad. si el capitan quisiere yre y sino no y luego el dho capitan dixo salta en tierra y este tº baxo al batel donde por la presunçion por las palabras del dho negro echo dentro del dho batel diez honbres de la mexor gente de su nao nonbrandolos a cada uno por su nonbre de los quales diez los seis baxaron con mosquetes y los quatro con picas y este tº vino a tierra con la dha gente y luego el capitan del dho navio senbarco en otro batel y bino enseguimiento este tº. con otros ocho honbres seis mosqueteros y dos piqueros entre los quales bino el dho piloto y un

treinta había sido corsario), como muchas veces él se lo dijo a este testigo, presumió de más. Alborotado con esta presunción, regresó abordo [del batel] y subió al navío. Se sentó a hablar con el capitán de mudadas. Alborotados en francés, el capitán le prestó atención y no respondió una palabra. Este testigo, que había tenido noticias el día anterior de que pretendían sacarlo por la fuerza de la prisión, le preguntó al piloto por qué se alteraban o por qué había aquel alboroto, el cual respondió que habían venido allí dos negros del señor obispo, un mestizo y un español con dieciséis cueros, un poco de carne, y cartas para este testigo, las que le había pedido al negro y éste había respondido que no las podía dar sino era que este testigo saltaba a tierra con el capitán. Y este testigo respondió al piloto que aquélla sí era causa para que se alborotasen, a lo que el piloto contestó: “Pues, ¿quieres ir a tierra?”. Este testigo le respondió: “Yo no quiero ni tengo voluntad. Si el capitán quisiere, iré y sino, no”. Luego el capitán le dijo: “¡Salta a tierra!” y este testigo bajó al batel, en el que, por la presunción de las palabras del negro, [el capitán] mandó que fueran diez hombres de la mejor gente de su nao, nombrándolos a cada uno por su nombre. Seis de los diez bajaron al batel con mosquetes y cuatro con picas. Este testigo vino a tierra con esta gente. Luego, el capitán del navío se embarcó en otro batel, que siguió al de este testigo, en compañía de otros ocho hombres, seis

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 243

Selección documental

françes lengua que avia estado en la ciudad de Santo Domingo y se avia criado en ella y aviendo saltado entierrra este testigo con los diez honbres que benian con el llego luego el capitan con los ocho que traya en su batel de manera que echo en tierra doze mosqueteros y seis piqueros y el dho capan y començaron a andar por las orillas del monte en una plaça q haze a la orilla del agua como plaça de armas mirando por los montes como gente que benia temerossa y abispada ensendidas y caladas lascuerdas y como el dho capitan y su gente pareçio que andavan reçelos mando el dicho capitan aeste tº se bolviese a enbarcar en el dho batel y lo llevasen a bordo y el negro que avia ydo con los dhos cueros y carnes pareçe se despareçieron El dho capitan y françeses como andavan reçelosos y no vieron los negros començaron vozes a preguntar quel del negri quel delnegri y a estº y a este tº estava enbarcado en el batel esperando qlo llevasen al navio yestando enesto oyo una griteria de gente en tierra que a grandes vozesynvocavan al Señor Santiago y vido salir del monte al alcalde Gregorio Ramos y llegar junto a la Lunbre del agua con su gente todos con un animo no de honbres Umanos sino de honbres que llevavan consigo y en su coraçon la jusª. del cielo como sino fuerancontra enemigos tan aperçevidos como los dhos françeses estavan por averlos visto junto asi dela enboscada dondestavan enboscados y fue de tal manera el ynpetu y baroniles pechos de

243

mosqueteros y dos piqueros, entre los cuales vino el piloto y un francés que se había criado en la ciudad de Santo Domingo. Y habiendo saltado a tierra este testigo con los diez hombres que venían con él, llegó luego el capitán con los ocho hombres que traía en su batel, de manera que el capitán trajo a tierra consigo a doce mosqueteros y a seis piqueros. Comenzaron a andar por las orillas del monte hasta una plaza que se forma a la orilla del agua, como una plaza de armas. De allí miraban hacia los montes como gente que viene temerosa y avispada, encendidas y caladas las cuerdas [de los mosquetes]. Como el capitán y su gente andaban recelosos, mandó el capitán a que este testigo se volviese a embarcar en el batel y lo llevasen abordo. El negro que había ido con los cueros y carne se había desparecido. El capitán y los franceses, como andaban recelosos y no vieron a los negros, comenzaron a dar voces y a preguntar: “quel del negri, quel del negri”. Este testigo estaba embarcado en el batel esperando que lo llevasen al navío y, estando en esto, oyó invocar al Señor Santiago a grandes voces y vio salir del monte al alcalde Gregorio Ramos y llegar junto a la lumbre del agua con su gente, todos con un ánimo no de hombres humanos sino de hombres que llevaban consigo y en su corazón la justicia del cielo, como si fueran contra enemigos. Tan apercibidos estaban los franceses y fue tal el ímpetu de lo varoniles pechos de los

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

244

Page 244

Anexo B

los dhos españoles que mientras rezasen las quatro oraciones con mucha presteza rindieron y desbarataron y mataron a los dhos françeses y les tomaron y ganaronlos bateles metiendose en la mar a nado hasta matarlos y entre los dhos muertos mataron al capitan La farier gran cosario de la mar y soldado que avi avia sido toda su vida honbre de mucho balor segun este tº oyo entre su gente en treynta dias que le tubieron presso alqual este tº oyo dezir muchas vezes que hasta que tomase una nao de plata de su magestad no avia de dexar de ser cossº y asimismo mataron a dho piloto que era gran cosario porque avia mas y de treynta años que todos los años venia a las Yndias Brasil y Guinea a rrobar y no era otro su oficio y la dha lengua ni mas ni menos de que dios ntro Sr. y Smagd. sean servido y esta ysla le an sido de gran Utilidad para rremediar y quitar ladrones y cosarios de la costa que todos dizense quieren yr por aver visto el çusesso suçedido y esto dixo ser la verdad por que lo vido ser y pasar como de clarado tiene y porque a ello y a todo se hallo presente y dixo ser de hedad de quarenta años poco mas o menos y lo firmo de su nombre Franco. Puebla Gregorio Ramos ante mi Juan Guerra escrvano puco. (rúbricas)

españoles que, mientras rezaban las cuatro oraciones, rápidamente rindieron, desbarataron y mataron a los franceses. Les tomaron y ganaron los bateles, metiéndose en el mar a nado hasta matarlos. Entre los muertos estaba el capitán La Farier, gran corsario del mar y soldado que había sido toda su vida hombre de mucho valor, según este testigo oyó decir entre su gente. Durante los treinta días que lo tuvieron preso, al [capitán] este testigo le oyó decir muchas veces que hasta que no tomase una nao de plata de su Majestad, él no iba a dejar de ser corsario. Asimismo mataron al piloto que era gran corsario. Hacia más de treinta años que venía anualmente a las Indias, el Brasil y Guinea para robar, pues no tenía otro oficio y la lengua ni más ni menos. De que Dios, nuestro Señor, y su Majestad sean servidos y esta isla le han sido de gran utilidad para remediar y quitar ladrones y corsarios de la costa que todos dicen se quieren por haber visto el suceso. Y esto dijo ser la verdad porque lo vio ser y pasar como ha declarado y porque a ello y en todo se halló presente. Y dijo tener de edad cuarenta años poco más o menos y lo firmó de su nombre Francisco Puebla. Gregorio Ramos ante mí, Juan Guerra, escribano público (rúbricas)

[auto Milanés:]

[auto Milanés:]

E despues del susocho en diez y siete dias del mes de junio del dho año de

Y después de lo antes dicho, el diecisiete de junio de mil seiscientos cuatro,

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 245

Selección documental

mill y seiscieº y quayro años el dho alcalde mdo pareçer a testi a Jacome del Milanes vezino desta villa para la dha ynformon del qual fue recevido juramento q forma de derª. y lo hizo bien y cunplidamente y prometio de dezir Vdad. y siendole preguntado por el tenor del auto del dho alcalde dixo que saue este casso el que en veynte y nueve dias dias del mes de abril proximo pasado lego nueva a este villa del Bayamo como un françes avia presso en las casas del hazienda de Parada ques en Yara çinco leguas de la mar a la persona del Sr obispo Don fray Juan de las Caveças Altamirano obispo desta ysla de Cuba fue a Yara este declarante con liçençia de la justiçia al navio françes adonde estava presso el dho S. obpo y el bisitador Franco Puebla como persona que entiende y habla la lengua françessa por aver estado en Françia a procurar la libertad de su señoria reverendissima y del dho Franco Puebla y en el camino y hato de Yara encontro al dho alcalde Gregorio Ramos que a la sason estava en las dhas haziendas de Yara haciendo aberiguaçión de la prisión del dho Sr obpº. el qual le encargo que biese y entendiese el estado del dho françes y como se le pudiese prender o tomar debaxo de qualquier trato para que pudiesen librar a dho señor obispo y al dho francisco Puebla lo qual este tº lo procuro y trato con los dhos françeses de manera que el les prometio çierto rresgate por donde binieron a soltar al dho señor obispo y se hizo por el rriesgo y enconbinientes

245

el alcalde mandó a comparecer como testigo a Jácome del Milanés, vecino de esta villa, para dar la información, del cual se recibió su juramento que, en forma debida [mano] derecha [puesta en el pecho], lo hizo bien y, cumplidamente, prometió decir la verdad. Y siéndole preguntado por el tenor del auto del alcalde, dijo que conocía este caso. El veinte y nueve de abril, del mes próximo pasado, llegó la noticia a esta villa de Bayamo de que un francés había apresado en las casas de la hacienda de Parada que está en Yara, a cinco leguas del mar, a la persona del Sr. obispo, don fray Juan de la Cabezas Altamirano, obispo de esta isla de Cuba. Fue a Yara este declarante y, con licencia de la justicia, fue al navío francés donde estaba preso el Sr. obispo y el visitador Francisco Puebla. Como persona que entiende y habla la lengua francesa por haber estado en Francia, fue a procurar la libertad de su reverendísima señoría y de Francisco Puebla. En el camino al hato de Yara se encontró con el alcalde Gregorio Ramos que, a la sazón, estaba en las haciendas de Yara haciendo averiguaciones sobre la prisión del Sr. obispo. [Ramos] le encargó que entendiese el estado del francés, para ver cómo se le podía capturar con disimulo y hacer cualquier trato para que liberara al señor obispo y a Francisco Puebla, lo cual este testigo procuró hacer y trató con los franceses. De manera que él les prometió cierto rescate por lo que soltaron al señor obispo. Esto se hizo por el riesgo y los

08-tercera parte.qxd

246

17/06/2009

0:03

Page 246

Anexo B

que le pudieran suçeder de la prision del dho señor obispo y asi lo soltaron y dexaron en rehenes presso al dho Franco Puebla despues delo qual el dho alcalde Gregorio Ramos mando aeste tº bolviese al dho françes debaxo del conçierto que tenian ordenado aver si saltavan en tierra y si el dho capitan françes y el dho Franco Puebla y uido este tº y entendio como el dho françes saltava en tierra con negunos mosqueteros y piqueros y supo y entendio como asimismo, saltavan en tierra algunas vezes el dho Francisco Puebla aunque quando saltava lo tenian siempre a la vista y estº se avia ynformado este tº y el dho alcalde Gregorio Ramos de un negro que le yua a llevar alguna carne y o trae cosas de mantenimiento al dho Françisco Puebla por lo qual save este tº como el dho alcalde Gregorio Ramos aviendo entendido ql dho Françisco Puebla saltava en tierra determino de yrle llazer çierta enboscada para quitar de la prision en que estava el dho Franco Puebla y prender o matar al dho capitan y a los demas françeses que con el saltavan en tierra y esto lo saue por que lo tratava y comunica va el dho alcalde gregorio ramos con este testigo como persona que avia ydo al dho françes y avia visto y entendido el casso y asi entendido el dho alcalde la ocasión y quel dho Françisco Puebla algunas vezes saltava en tierra salio esta villa con el mayor secreto q pudo con solos tres honbres y este testigo la buelta de Yara y Mançanilla y por los hatos y estançias fue juntando la

inconvenientes de lo que pudiera sucederle al señor obispo estando preso. Así fue que lo soltaron y dejaron preso de rehén a Francisco Puebla. Después de esto, el alcalde Gregorio Ramos mandó a este testigo a que volviese a ver al francés bajo la excusa de lo que tenían concertado y le ordenó que ver si saltaban a tierra el capitán francés y Francisco Puebla. Este testigo fue y comprendió que el francés saltaba a tierra sin mosqueteros y piqueros. Asimismo supo y entendió que algunas veces saltaba a tierra Francisco Puebla aunque cuando lo hacía, no lo perdían de vista. De esto se había informado este testigo, así como el alcalde de que un negro le llevaba alguna carne y otras cosas de alimento a Francisco Puebla. Por eso sabe este testigo que al entender el alcalde Gregorio Ramos que Francisco Puebla saltaba a tierra, determinó preparar cierta emboscada para sacar a Francisco Puebla de la prisión en que se encontraba y para prender o matar al capitán y a los demás franceses que con él saltaban a tierra. Y esto lo sabe este testigo porque el alcalde Gregorio Ramos lo trataba y se comunicaba con él por haber sido la persona que había ido a ver al francés y había visto y entendido el caso. Y así entendió el alcalde que la ocasión [para liberar a] Francisco Puebla iba a ser una de esa veces cuando él saltaba a tierra. [El alcalde] salió de esta villa con el mayor secreto que pudo, con sólo tres hombres y este testigo para recorrer Yara y Manzanillo. Por los hatos y estancias fue juntando la gente que encontró entre españo-

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 247

Selección documental

gente que hallo asi españoles como negros yndios y mulatos que por todos fueron los que se juntaron veynte y çinco personas entre los quales Uuo treze o catorze españoles y delos demas suso dhos y el dho alcalde por hazer el caso mmas secreto y que no entendiese ninguna persona donde yua y que desinio llevava echo voz diziendo que yua a hazer escolta al señor obispo para que no lo bolviesen a prender los dhos françeses que avia ydo un dia antes para Yara donde este tº y el dho alcalde y los demas lo hallaron y luego el dia siguiente el dho alcalde se partio la buelta de Mançanilla y dos leguas antes de allegar al dho puerto a la entrada del monte llamo a la gente que llevava consigo y les manifesto y dixo a lo que yua y les encargo y rrogo q todos hiziesen el deuer por que convenia mucho al serviº de dios nro Sor. y de su magestad y que redundavan grandisimos bienes del casso asi por sacar al dho Françisco Puebla como porque seria causa de que se quitarian los rescates ques lo ql dho alcalde pretendia que seria en grande utilidad desta rrespublica de mas del sevicio de dios nro señor y de su magestad y aumento de su rreal aver y el prometia que a los que estuviesen sentençiados en rrebeldia por el liçençiado Poago tiniente general que estavan alli presentes les daria por libres como alcalde hordinario y juez de la causa cometida por la rreal audiençia de Santo Domingo y asi se partieron para el dho puerto y dexaron alli como diez y seis o diez y ocho cueros

247

les, indios, negros y mulatos. En total juntó a veinte y cinco personas, entre los cuales hubo trece o catorce españoles y de los demás ya dicho. El alcalde por mantener el caso en mayor secreto y que nadie se diese cuenta de adónde íbamos y qué destino llevábamos, corrió la voz de que íbamos a servir de escolta al señor obispo para que no lo volviesen a prender los franceses. El día anterior [el obispo] había ido para Yara, donde este testigo, el alcalde y los demás lo encontraron. Luego, al día siguiente, el alcalde regresó a Manzanillo y dos leguas antes de llegar al puerto, a la entrada del monte, llamó a la gente que iba con él y les manifestó y les dijo a lo que iban. Les encargó y rogó a todos que cumplieran con su deber porque convenía mucho al servicio de Dios, nuestro Señor, y al de su Majestad, y que por sacar a Francisco Puebla iban a redundar bienes grandísimos porque causaría que les quitaran los [cargos por] rescates que es lo que el alcalde pretendía, que sería de gran utilidad para esta república, y de más servicio de Dios, nuestro Señor y de su Majestad y en aumento de su real hacienda. Y él, como alcalde ordinario y juez por la Real Audiencia de Santo Domingo, les prometía a los allí presentes que estuviesen sentenciados por el licenciado y teniente general Poago, y en rebeldía, que quedarían libres de la causa. Y así partieron para el puerto. Dejaron allí como dieciséis o dieciocho cueros y ciertos tocinos para que los llevasen a la playa un negro, un mestizo y

08-tercera parte.qxd

248

17/06/2009

0:03

Page 248

Anexo B

y ciertos toçinos para q los llevasen a la playa un negro y un mestizo y otro moçito español para que bisto los dhos françeses saliesen a tierra para hazer el efeto. llegado el dho alcalde a la playa y puerto de Mançanilla dexo alli la gente el dho alcalde y tomo en su conpañia a este testigo y a Gaspar Rodrigues uno de los dhos soldados y llegaron a la orilla de la mar y bieron donde saltavan los dhos françeses en tierra y descubrieron los navios y el dho alcalde anduvo escoxiendo el mejor çitio donde pudiera mexor hazr el casso y hizo benir la gente y las puso en su puesto y puso sus sentinelas para que biesen si benian de los navios algunos bateles a tierra y estando desta manera llegaron los de los cueros y toçinos y vistos por los dhos françeses bino un batel con seis françeses auer lo que era y hallando alli al dho negro y los demas les preguntaron que era lo que trayan y el dho negro rrespondio que llevavan aquellos cueros y toçinos para el capitan françes y para el dho Franco Puebla y mas que llevava ali una carta para el dho Françisco Puebla y que no queria darlo sino era al mismo capitan y al dho Françisco Puebla que saltasen en tierra para darselos que de otra manera no querian dallo de que los dhos françeses se escandaliçaron mucho y se bolvieron abordo y llegado que llego abordo el dho batel de ay a poco rrato salieron de los dhos navios dos bateles cargados de gente que binieron en los dhos bateles como diez y ocho françeses y a lo que se supo despues del dho Françisco Puebla

otro mocito español para que cuando los hubieran visto los franceses, tuviera [este ardid] el efecto de hacerlos salir a tierra. El alcalde llegó a la playa y puerto de Manzanillo, dejó allí a su gente, y en compañía de este testigo y Gaspar Rodríguez, uno de los soldados, llegaron a la orilla del mar. Vieron donde los franceses saltaban a tierra y descubrieron los navíos. El alcalde anduvo escogiendo el mejor sitio para llevar a cabo su plan e hizo venir a la gente. Los colocó en sus puestos y puso a sus centinelas donde podían ver bien si de los navíos venían algunos bateles a tierra. Y estando así, de esta manera, llegaron los de los cueros y tocinos y fueron vistos por los franceses. Vino un batel con seis franceses a ver lo que era y, hallando allí al negro y a los demás, les preguntaron qué era lo que traían y el negro respondió que llevaban aquellos cueros y tocinos para el capitán francés y para Francisco Puebla, pero que llevaba una carta para Francisco Puebla y no quería dar lo [que traía] si no era al mismo capitán y a Francisco Puebla cuando saltasen a tierra, y de otra manera no quería darlo. Los franceses se escandalizaron mucho y regresaron abordo. Al poco rato de haber llegado abordo el batel, salieron de los navíos dos bateles cargados como con dieciocho franceses que, a lo que se supo después por Francisco Puebla, eran

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 249

Selección documental

los doze mosqueteros y los demas piqueros toda la mejor gente de la nao porque quando bolvio el dho batel de tierra se alboroto el dho capitan y los de mas françeses y binieron prevenidos de la manera dha los quales llegados a tierra como personas que benian alborotados y sobre auisso saltaron en tierra con las cuerdas caladas en los mosquetes y a este tienpo llegaron las postas y el negro que se escapo de la playa donde el dho alcalde estava enboscado y dixo como el dho bisitador estava en tierra y el dho capitan que como venian muchos las postas no lo pudieron rreconoçer que era lo que se pretendia para hazer el efeto. E luego yncontinente se fueron a salir a la playa para les enbestir yendo el dho alcalde por delante y asi como el dho alcalde les rreconoçcio a todos y la fuerça que trayan y los dhos françeses asimismo bieron y rreconoçieron al dho alcalde y los demas y el dho alcalde mando disparar los arcabuzes que alli tenian que eran como seis o siete y aeste tiempo dio el Santiago diziendo Santiago biua el rrey don Phelipe nuestro señor lo qual toda la conpañia junta dieron las mismas vozes y salieron de tropel llevando la delantera el dho alcalde y el enemigo aunque lo rreconocio yestavan con toda la prevençion salieron con tanta lixereza que aun q los dhos françeses fueron a ganar los bateles los nuestros los ganaron primº derriuando los y aunque se metieron por la mar adentro a nado asi los fueron derriuando

249

los doce mosqueteros y los demás piqueros, toda la mejor gente de la nao, porque cuando volvió el batel de tierra, se alborotó el capitán y los demás franceses y vinieron prevenidos de la manera dicha, los cuales al llegar a tierra, como personas que venían alborotadas y sobre aviso, saltaron a tierra con las cuerdas caladas en los mosquetes. En ese momento llegaron las postas [bayamesas]. El negro se escapó de la playa y fue a donde el alcalde estaba emboscado y le avisó que el visitador estaba en tierra con el capitán, que como venían muchos, las postas no lo pudieron reconocer, que era lo que se pretendía para que tuviera efecto [el plan]. Luego, un contingente salió a la playa para embestirlos, al frente del cual iba el alcalde. El alcalde los reconoció a todos y la fuerza que traían. Asimismo, los franceses reconocieron al alcalde y a los demás. El alcalde mandó a los arcabuces a disparar, que eran como seis o siete, al mismo tiempo que dio el santiago diciendo: “¡Santiago! ¡Viva el rey, don Felipe, nuestro señor!”, con lo cual todos los de la compañía juntos dieron las mismas voces y salieron de tropel con el alcalde adelante. Aunque el enemigo los reconoció y estaba con toda la prevención, [los bayameses] salieron con tanta ligereza que, aunque los franceses fueron a ganar los bateles, los nuestros llegaron primero, derribándolos. Y aunque se metieron mar adentro a nado, igual los fueron derribando y

08-tercera parte.qxd

250

17/06/2009

0:03

Page 250

Anexo B

y matando sino fueron dos o tres que se escaparon porque el mestizo que avia ydo con los cueros dixo como quedavan otros françeses detrás que avian ydo por el camino y asi se rrebolvio a los buscar por donde se escaparon qno se escapara ninguno y los coxo un batel de los navios de los qua les dezian yuan heridos y asi el dho alcalde mando q los bateles se desfondasen y quebrasen como se hizo y de los nuestros no murio sino fue un yndio que en la rrefriega le dieron un mosquetaço y saue este testigo q el capitan se llamaua segun este tº entendio y supo de los françeses del navio Xilberto Giraud con otro nonbre el capitan de la ferrera ques un lugar seis leguas de Paris vezino de abedegracia el qual dezian era gran soldado y avia sido capitan de a cavallo en Françia y en la mar le tenian en tanto q los capitanes de los otros navios lo rreconoçian como a caveça de todos ellos el qual se aviahallado en la toma de los navios de España que yuan a La Hauana el año pasado q los tomaron en la canal bieja en conpañia de un navio yngles y este dho capitan dixo a este testigo muchas vezes estando en el dho navio que no avia de parar hasta tomar una gran pressa y ansimismo murio en la dha refriega piloto según este tº avia entendido de la gente del navio que era gran cosario y de ttreynta años aesta parte avia de contino corrido todos los años por todas las navegaçiones de las Yndias y costa del Brasil y Guinea haciendo muchos daños y entiene este testigo por lo susdho que se hizo grandisimo ser-

matando, que sólo fueron dos o tres los que se escaparon. El mestizo que había ido con los cueros dijo que quedaban otros franceses detrás que habían ido por el camino y así se volvieron otra vez a buscarlos que no se escapara ninguno por donde se escaparon unos que recogió un batel de los navíos, que decían iban heridos. Y el alcalde mandó a que desfondasen y quebrasen los bateles, como se hizo. De los nuestros sólo murió un indio que en la refriega le dieron un mosquetazo. Y sabe este testigo que el capitán se llamaba, según este testigo entendió y supo por los franceses del navío, Xilberto Giraud, también llamado capitán de la Ferrera, que es un lugar a seis leguas de París y vecino de Havre de Grace [Ave de Gracia], del cual decían que era gran soldado y había sido capitán de caballería en Francia. En el mar lo valoraban tanto que los capitanes de los otros navíos lo reconocían como cabeza de todos ellos. Había estado en la toma de los navíos de España que iban a La Habana, el año pasado, cuando los tomaron en el Canal Viejo en compañía de un navío inglés. Y este capitán dijo a este testigo que no iba a parar hasta tomar una gran presa. Y asimismo murió en la refriega un piloto, que según este testigo había entendido de lo que le dijo la gente del navío, era un gran corsario y de treinta años a esta parte había continuamente corrido, todos los años, por todas las rutas de navegación de la Indias y las costas del Brasil y Guinea haciendo

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 251

Selección documental

viçio a dios nuestro señor y a su majestad y esto dixo ser la Vdad para el juramento que hizo por lo aver visto ser y pasar según y de la manera que lo tiene declarado y que los dhos françeses y capitan son los que prendieron al dho señor obispo y dixo ser de hedad de quarenta años poco mas o menos y lo firmo de su nombre Jacome del Milanes Gregorio Ramos ante mi Juan Guerra escrivº puco. (rúbricas)

251

muchos daños. Por lo dicho con anterioridad, este testigo cree que se hizo un servicio grandísimo a Dios, nuestro Señor, y a su Majestad. Y esto dijo ser la verdad bajo el juramento que hizo porque haber visto [estos hechos] ser y pasar, según y de la manera que lo ha declarado, y estos franceses y capitán son los que prendieron al señor obispo. Y dijo tener de edad cuarenta años, poco más o menos, y lo firmó de su nombre Jácome del Milanés. Gregorio Ramos ante mí, Juan Guerra, escribano público. (rúbricas)

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 252

“Carta de Silvestre de Balboa al Beneficiado Luis de Salas, provisor del obispado de Cuba en La Habana”, 1606.

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 253

253

ANEXO C. "Carta de Silvestre de Balboa al Beneficiado Luis de Salas, provisor del obispado de Cuba en La Habana", Proceso Pedro de Frómesta. AGN. Inquisición 278:, folio 5R.

TRANSLITERACIÓN

ACTUALIZACIÓN

Mucho tpo. A que no tengo cartas de VM no se que sea la causa. Pues no lo merese lo mucho que yo deseo servir a VM aora se me diese ocasion, en que ynformar a VM en quel Sr. comissº. fray Pe. de Fromista, me haze md. denonbrarme enesta villa por secretario del S. offº. Para lo qul. ynformes dello al fray guardian Carranco y para que lo aya Pen bien conviene que VM de su parte me sirva de testigo y terçero ynformandole de mi limpieza y sufiçiençia, confio que lo hara VM, ansi, VM me avise de tdo. mi Sr. Su caza y la mia tienen salud y todos deseamos saber de la de VM a quien dios ntrº Sr de largos años y le de lo mucho que merese y

Mucho tiempo hace que no tengo cartas de V[uestra] M[erced]. No sé cuál sea la causa pues no lo merece lo mucho que yo deseo servir a VM. Ahora se me da la ocasión en la que informarle a VM que el Sr. comisario fray Pedro de Frómesta me hace merced de nombrarme en esta villa por secretario del Santo Oficio. Para lo que [ruego dé] informes de ello al fray guardián Carranco. Y para que lo haya pensado bien, conviene que, de su parte me sirva de testigo y, tercero, informándole de mi limpieza [de sangre] y suficiencia [para desempeñar el cargo]. Confío que lo hará VM y así me avisé de todo mi señor. Su casa y la mía tienen salud. Y todos deseamos saber de VM, a quien Dios nuestro Señor dé largos años y le dé lo mucho que merece. Y desde [Puerto] Príncipe, villa, y a 28 de mayo de 1606, de VM [se despide quien] le q[uiere] siempre,

dese p príncipe v y de mayo 28 del 606 años de VM le q’sienpre Silvestre debalboa (rúbrica)

Silvestre de Balboa (rúbrica)

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 254

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 255

255

ANEXO D. "Auto de Silvestre de Balboa. Proceso contra fray Pedro de Frómesta (orden Ntra. Sra. del Carmen) natural de Sevilla. Hízose comissº de Stº Offº de la Inquisición, no siéndole". AGN. Inquisición 278: folios 45-46.

TRANSLITERACIÓN

ACTUALIZACIÓN

En la viª. de Sta. maria del Puerto del principe en catorze dias del mes de octubre de mill i seiscientos y siete años por ante mí bartolome Lopez notario nombrado del santo offº de esta ysla de Cuba Pedro de Rª cura y vicario desta viª. por orden del padre fr. franco carranco, comissº general del santo Offº estando presentes por onestas y religiosas personas el padre fr. melchor de Herrera de la orden de nrª señora de las merçedes presidente del convento desta dha viª. y xpobal deguebara presbitero que tienen jurado el secreto paresio presente Silvestre debalboa scrvº. publico desta dha villa de quien fue recivido juramento en forma devida dedrº socargo del qual prometio de desir verdad.

En la villa de Sta. María del Puerto del Príncipe, a los catorce días del mes de octubre de mil seiscientos siete, ante mí, Bartolomé López, notario nombrado del Santo Oficio de esta isla de Cuba por Pedro de Ribera, cura y vicario de esta villa, y por orden del padre fray Francisco Carranco, comisario general del Santo Oficio, estando presentes las honestas y religiosas personas del padre fray Melchor de Herrera de la Orden de Ntra. Señora de las Mercedes, presidente del convento de esta villa, y Cristóbal de Guevara, presbítero, que han jurado en secreto, compareció Silvestre de Balboa, escribano público de esta villa de quien se recibió juramento en forma debida de derecho [mano derecha puesta en el pecho] bajo cargo del cual prometió decir la verdad. Se le preguntó si había declarado ante algún juez en materias relacionadas con el Santo Oficio, dijo que el año pasado de 1606, se acuerda que declaró ante el dicho padre Pedro de Ribera y del presente notario contra fray Pedro de Frómesta de la Orden del Carmen.

Preguntado si a dicho algun dho ante algun juez en cosas tocantes al santo offiº dixo quell año pasado de seysçientos y seis, se acuerda que dixo un dicho ante el dho pe. pedro derribera y el presente notario contra fr. pedro defromista de la orden del Carmen en que dixo

08-tercera parte.qxd

256

17/06/2009

0:03

Page 256

Anexo D

alo queste tº se acuerda como aviendo venido a esta viª. el dho pe fromista con vos de comissº del stooffº y posado en casa del dho vicario este tº le rrogo al dho vicario le pidiese al dho pe fromista que pues venia por comissaº de stº offº le hiziese md. de nombrarle por secretario de las causas del stº offº desta viª y despues de averle rogado al dho vicario este tº lo que dicho tiene, el dho vicario le volvio la respuesta y le dixo que ya le avia hablado al dho pe fromista y quedava negociado queste tº fuese secretario y gregorio Latorre familiar y don fdº de cajas alguasil major, y luego este tº aquel propio dia fue a dar las gracias de la md. prometida al dho pe fromista el qual le dixo como el dho vicario le avia rogado que le diese a este tº el offiº de secretario del Stº offiº y quel se holgaria que este tº lo fuera y que los demas offiçios seria de alguazil mor. pa don fernando de cajas y el del familiar gregorio de la torre y le pidio a este tº le mostrase los papeles de sulinpieza ha ynviarselos el pr comissaº pa que de la Havana le ynviase el titulo. Y otro dia trabajando en casa del dho vicario con el dho pe fromista sobre el edicto que se avia de leer dixo el padre fromista dixo quentre sus papeles lo traia y que avia mucho que ver en ellos y que en Cuba era ondese avia de leer primero y avia de aver una prosiçion y avia de predicar, y preguntandole este tº que quien avia de

El testigo dijo recordar como vino a esta villa el padre Pedro de Frómesta con voz de comisario del Santo Oficio y se hospedó en casa del vicario. Este testigo le rogó al vicario que le pidiese al padre Frómesta que, como venía como comisario del Santo Oficio, le hiciese la merced de nombrarlo secretario de las causas del Santo Oficio en esta villa. Después de este testigo haberle rogado al vicario por lo antedicho, el vicario le respondió diciéndole ya le había hablado al padre Frómesta y había quedado negociado el que este testigo fuese secretario, así como Gregorio [de] la Torre fuese familiar [del Santo Oficio] y don Fernando de Cajas fuese alguacil mayor. Luego, ese mismo día, este testigo fue a dar las gracias por la merced prometida al padre Frómesta, el cual le dijo cómo el vicario le había rogado que le diese a este testigo el puesto de secretario del Santo Oficio y que él se ocuparía de que este testigo lo fuera, y que los demás puestos serían el de alguacil mayor para don Fernando de Cajas y el de familiar para Gregorio de la Torre. Le pidió a este testigo que le mostrase los papeles de su limpieza de sangre para enviárselos al padre comisario de La Habana para que éste le enviase el título. Otro día, trabajando en casa del vicario con el padre Frómesta sobre el edicto que se había de leer, dijo el padre Frómesta que entre sus papeles lo traía y que había mucho que ver en ellos y que en [Santiago de] Cuba debía de leerse primero, que había que tener una procesión y había de predicar. Y preguntándole

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 257

Selección documental

hazer el offº de secretario en Cuba y en el vayamo le rrespondio quel capitan Juº de Trivino teniente destos lugares a quien llebava nombrado paello, y se acuerda a este tº mas questando el dho pe fromista de camino pall vayamo no se hallava una silla de caballo y que le faltava pa aviarse y sobre esto le dixo a este tº que d.sosonrra. Alcalde en….de gente queso se meresian por andar pidiendo y rrogando que diesen silla pudiendo el tomarsela y save este tº que por venir el dho pe fromista con lavor de comissario del Stº offiº y por el rrespeto quese le tenia P Rel dho offiº las vestias que le alquilaron para yr a la viª del vajamo a…y a su pt—. y llebar su ropa se las dieron menos diez rreales de lo que suele llevar y porque esto es la verdad de lo que se acuerda y este tº a dho otro dho en este caso que se entienda que y el otro es todo uno porque su yntento no es sino dezir verdad, y luego el dho vicario pº derribera le dixo a este tº que este atento y se le lera su dho -pa que si en el vevere que alterar añedir remendar lo haga de manera quen todo diga verdad porque lo que agora dixere le parara perjuiçio y aviendolos oydo y entendido el dho su dho dixo que aquel era su dho y que no adho que alterar en el mas de lo que tiene dho y en el dho dicho y que en ello se afirma y a sumo rretificava y ratifico y lo

257

este testigo acerca de quién debía tener el puesto de secretario en [Santiago de] Cuba y en Bayamo, le respondió que el capitán Juan de Treviño, teniente de estos lugares, era quien tenía el nombramiento. Y se acuerda este testigo de más, que estando el padre Frómesta preparando un viaje para Bayamo, no había silla de caballo y la necesitaba para aviarse, y sobre esto le dijo a este testigo que deshonra se merecían el alcalde y la gente por eso de [tener él] que andar pidiendo y rogando que le diesen silla pudiendo tomarla. Y sabe este testigo que fue por venir el padre Frómesta con la labor de comisario del Santo Oficio y por el respeto que se le tenía al Patronato Real del dicho Santo Oficio que le alquilaron las bestias para ir a la villa de Bayamo a él y a su parte, y llevar su ropa; se las dieron por diez reales menos de lo que suele valer. Y porque esto es la verdad de lo que se acuerda y este testigo ha declarado en ocasión anterior sobre este caso, por lo que quiere que se entienda que todo lo dicho en ambos es uno porque su intención no es sino decir la verdad. Luego el vicario Pedro de Ribera exhortó al testigo a que estuviese atento y leyese lo dicho para que si hubiese algo que alterar, añadir, o arreglar, lo hiciese de manera que en todo dijera la verdad, pues lo que dijese a partir de ese momento depararía en perjuicio suyo. Habiendo oído y entendido lo dicho [por el vicario], sostuvo que ésa era su declaración y que no había de alterar nada de lo que había dicho, que en ello se afirmaba, y asumía rectificación. Y lo ratificó y lo

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

258

0:03

Page 258

Anexo D

firmo de su nombre y dixo ser de edad de quarenta años poco mas o menos y asi mismo lo firmaron el dho vicario y los dhos padres fr melchor de herrera y xpobal de guevara

Pedro derribera fr. mor de herrera

[rúbricas] Silvestre debalboa xpbal deguevara

firmó de su nombre y dijo tener la edad de cuarenta años poco más o menos. Así mismo lo firmaron el vicario y los padres fray Melchor de Herrera y Cristóbal de Guevara. [rúbricas] Pedro de Ribera Silvestre de Balboa Melchor de Herrera Cristóbal de Guevara

ante mi Bme lopez notiº del sºF

ante mí, Bartolomé López notario del Santo Oficio

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 259

259

ANEXO E. Selección de Historia de la Isla y Catedral de Cuba de Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, circa 1750. Edición del texto JAE/Morell por Francisco de Paula Coronado. La Habana: Academia de la Historia de Cuba, 1929, pp. 140-143.

EL MRO. DN. FR. JUAN DE LAS CABEZAS ALTAMIRANO. QUINTO DE ESTE NOMBRE, Y DECIMOTERCERO OBISPO. […] ¡Qué júbilo tan singular cuando supieron su arribo al Bayamo! Pasó á aquella villa el Ldo. Francisco de Puebla, Canónigo interino de esta iglesia, y Provisor de esta ciudad, á cumplimentarle en nombre del Dean y Cabildo.

ES PRESO EN YARA. Tardó muy poco la desgracia en acibar este gusto con la amarguísima hiel de los pesares. Indecible fue el que ocupó repentinamente á los corazones de todos, con la melancolía, trájica, y escandalosa novedad que sobrevino de haber preso al obispo unos franceses que estaban comerciando en la costa. Serían sin duda los mismos que el año antes quemaron la iglesia [de Santiago], porque solamente en pechos tan obstinados donde cupo este sacrílego y abominable delito, pudo darse valor para perpetrar aquel. Su hecho se reduce á hallándose el Obispo, con dicho Canónigo, en las visitas de las haciendas de Yara, pertenecientes á la obra-pía de Franco. Parada, á distancia ocho leguas al sur de Bayamo, aportaron á la ensenada del Manzanillo, que está como cinco á seis leguas de las referidas haciendas, tres naos extranjeras de diferentes naciones. Era la una de franceses, y su capitan Gilberto Giron, tan ambicioso como soberbio. Supo este depravado y facineroso hombre el paraje donde estaba el obispo, y poseido del demonio, como otro Judas, resolvió prenderle por la codicia del rescate. ¡O codicia, raiz de todos los males! ¡Púsose en marcha con veinte y seis hombres armados de su satisfaccion. Llegó á la casa del obispo, que vivía muy ageno de tan escecrable insulto. Sorprendióle día veinte y nueve de abril del referido año de cuatro, por-

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

260

Page 260

Anexo E

tándose con él tan sin temor de Dios, y con irreverencia tanta, que no solo le injurió de palabras, sino que también pasó á ejecutar el delito mas enorme, y la accion más bárbara que puede discurrirse; quiero decir que le maniató como al reo mas famoso y vil. De esta suerte, y á pié desclazo, salieron con su preso estos malditos sayones, llevándose tambien al Canónigo. Al pasar por una cruz que estaba en el camino, se volvió á ella el buen Prelado, y la dijo mil ternezas que bastaran a ablandar el corazon mas empedernido. No hicieron la mas mínima mella en el de Gilberto, y su compaña, porque sin embargo le condujeron á bordo de la nao, muy alegres y festivos, como si hubiesen logrado alguna celebre victoria.

TRÁTASE DEL RESCATE CON SUCESO La triste nueva de este lamentable suceso llegó á oidos de los habitadores de las hacienda comarcanas. Juntáronse á tratar sobre el rescate de su pastor, prometiendo cada uno los frutos que podia para conseguirlo. Elijieron á algunos de ellos que fuesen á capitular con Gilberto. Convino éste con restituir al Obispo, dándosele mil cueros, cien arrobas de carne, y doscientos ducados en dinero. El Capitan Pompillo, y Xaques, su compañero y pariente, que venian en otra de las tres embarcaciones, se constituyeron fiadores. No los admitió Gilberto; por lo cual depositaron dos mil ducados mientras se hacía la paga, quedando tambien el Canónigo en rehenes. bajo de estas Capitulaciones se concedió libertad, y pusieron en tierra al obispo. Volvió este á salir en compaña de los comisarios que pasaron al fuerte. Estos por una mano andaban solícitos en juntar lo necesario para satisfacer lo pactado: por otra en solicitud de gente para la venganza del agravio cometido contra su pastor. Ni las repetidas instancias que este les hizo para disuadirles el arrojo temerario que trataban, ni el riesgo de la vida del miserable Canónigo, fueron bastantes para retraerlos en su empresa.

TRÁTASE DE SU PAGA, Y VENGANZA DEL AGRAVIO Personóse en ella Gregorio Ramos, vecino de dicha villa, sugeto de estimacion por la nobleza de su sangre, y honrados procederes, qe. por entonces se hallaba en aquel paraje. Hizo leva hasta de veinte y cuatro hombres, ó porque en la coyuntura no pudieron juntarse mas, ó porque la oculta é incomprensible providencia de la Justicia divina suele herir por los mismos filos, y reservar la vara que sirvió al delincuente, pa. tomarle á su tiempo las medidas por ella. Los franceses sacrílegos eran veinte y seis; fue preciso, pues, otro número casi igual para el desagravio. Tratóse del modo qe. dis-

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 261

Selección documental

261

puso el caudillo, y se redujo á este. Junta la cantidad estipulada compuso un regalo de las cosas comestibles del país. Un muchacho habia de llevarlo á la playa, con órden de entregárselo á Gilberto en mano propia figurando ese obsequio qe. el obispo le hacía en recompensa del favor recibido. Ramos y su gente habian de embarcarse en el paraje más cómodo y cercano donde pudieran estar sin ser descubiertos, hasta que llegaba el caso de valerse de sus armas, que eran lanzas, machetes, y herrones.

PARTEN LOS NUESTROS AL MANZANILLO Dispuestas todas las cosas, salieron los nuestros de Yara hácia Manzanillo, quedando el obispo con la sozobra y desconsuelo que puede contemplarse pa. tantas y tan graves circunstancias como intervenía en la materia. Sin cesar, pues, pedia al Señor, como otro Moises para la victoria de los suyos. Ocultáronse estos en el bosque que pareció mejor para el asalto. Pagóse el rescate, y el muchacho se dejó ver en la playa con las cavalgaduras en que llevaba el regalo, con voces y señas á la nao de Gilberto. Consiguió qe. viniese la lancha á tierra con algunos hombres para ver lo que queria. Espuso su recado conforme se lo habian prevenido. Hizo sin turbación su papel; pero los qe. lo hablaron concibieron sospecha. Gilberto, enterado de todo por ellos, concibió tambien el engaño: era, sinembargo, tan soberbio e intrépido, que no por eso se detuvo. Instantáneamte. se resolvió á ir, y llevar consigo á los mismos qe. en la prisión del Obispo le acompañaron, ó por ser personas de su mayor satisfaccion, ó por decreto del Altísimo, para castigo de su desacato. Vinieron á tierra trayéndose al Canónigo para más bien asegurarse de cualquier insulto. Cumplió el muchacho segunda vez con la obligacion de su legacía, y Gilberto como astuto Capitan en hacer las diligencias que le parecieron bastantes pa. salir de sus recelos. Contemplándolos, en fin fantástico, mandó á hacer salva con la fusilería á la celebración de su regocijo en verse sin enemigos, y con regalo.

CARGA SOBRE LOS ENEMIGOS CON FELICIDAD A vista de tan inopinada casualidad, se hizo la seña dispuesta para el asalto, y acometieron los nuestros á los contrarios. Pusiéronse estos en defensa con las pistolas y chafarotes qe. tenian. La resolucion de los unos, y el susto de los otros, pudo concluir en breve la disputa: hubo no obstante de dilatarla el valor de Gilberto, que peleaba con desesperacion. Acudía á la parte donde conocia desmayo, y esforzaba al mismo tiempo á sus secuaces con el amor de la propia vida, y lustre de la nacion francesa.

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

262

Page 262

Anexo E

Murieron todos los de su comitiva, á la reserva de cuatro que después de heridos se escaparon á nado. Continuó solo su defensa con indecible orgullo y altivez, sin quererse rendir. En conclusion, un negro esclavo de la tropa española, supo humillar sus bríos, dándole una lanzada con que le quitó la vida á este malvado, sacrílego, y atrevido capitan, y juntamte. el susto al pobre Canónigo, que estaba lleno de miedo y confusion entre el ruido de las armas, y horror de los muertos, que por todos fueron veinte y tres, el uno español, y los demás franceses.

VUELVEN A YARA VICTORIOSOS Postrado de esta suerte el orgullo gálico, cantó Ramos y su gente la victoria. Dieron todos repetidas gracias á Dios nuestro Señor, por beneficio tan grande como el qe. habían recibido de su liberalísima mano en haber triunfado de sus enemigos con tanta felicidad; y truncaron inmediatemte. la cabeza á aquel soberbio Holofernes, para ofrecerla por despojo de la batalla á los pies del Obispo, y que con esta accion se perpetuase la memoria de un hecho tan admirable. Partieron finalmte. ácia Yara, donde se esperaba con ansia y susto la noticia del éxito, hasta que llegado el Canónigo, el capitan [Gregorio Ramos] y sus soldados, se dieron los plácemes y enhorabuenas con apretados y continuos abrazos y lágrimas. Las lenguas callaron, hasta qe. sosegado el murmullo y confusion, hicieron su oficio, hicieron su oficio en repetir las gracias al Señor de los ejércitos, y contar las de los vencedores el suceso y sus circunstancias: se hacian mas lugar en la atención de los oyentes con el triste espectáculo de la cabeza de Gilberto, que tenían á la vista, y qe. causó estraño dolor al Obispo, contemplando la muerte desastrada de aquel infiel, y de los que le acompañaban en sus atrocidades. Este es en suma el trágico fin de caso tan digno de memoria; y para qe. el lector se divierta mas, le insertaré el papel que por aquel tiempo un insulano poeta, vecino del Puerto-del-Príncipe, sacó á luz en octavas.

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 263

08-tercera parte.qxd

17/06/2009

0:03

Page 264