Eneida. Vol II : (Libros IV-VI): (Libros IV-VI) [1 ed.] 840009283X, 9788400092832

La Eneida es un poema épico latino, escrito por Virgilio entre 29 y 19 A.C, que cuenta la historia legendaria de Eneas,

132 7 1MB

Spanish Pages 386 [391] Year 2011

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
NDICE
EDITIONES ET COMMENTATIONES
CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM
PUBLIO VIRGILIO MARÓNENEIDA (VOLUMEN II)
LIBRO CUARTO DIDO Y ENEAS
SINOPSIS DEL LIBRO CUARTO
LIBRO QUINTO LOS JUEGOS FUNERALES EN HONOR DE ANQUISES
SINOPSIS DEL LIBRO QUINTO
LIBRO SEXTO LLEGADA DEFINITIVA A ITALIA
SINOPSIS DEL LIBRO SEXTO
Recommend Papers

Eneida. Vol II : (Libros IV-VI): (Libros IV-VI) [1 ed.]
 840009283X, 9788400092832

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

About the pagination of this eBook Due to the unique page numbering scheme of this book, the electronic pagination of the eBook does not match the pagination of the printed version. To navigate the text, please use the electronic Table of Contents that appears alongside the eBook or the Search function. For citation purposes, use the page numbers that appear in the text.

PUBLIO VIRGILIO MARÓN

ENEIDA

ALMA MATER

Director de Honor Francisco Rodríguez Adrados, Real Academia Española. Real Academia de la Historia

Director Luis Alberto de Cuenca, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC

Secretaria Helena Rodríguez Somolinos, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC

Comité Editorial Inés Calero Secall, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga Vicente Cristóbal López, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid Antonio Ramírez de Verger, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva

Consejo Asesor José Luis Calvo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada Matilde Conde, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC Emilio Fernández-Galiano, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CSIC Rosario López-Gregoris, Faculta de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid Aurelio Pérez Jiménez, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga

Ha revisado este volumen Antonio Alvar Ezquerra

PUBLIO VIRGILIO MARÓN

ENEIDA VOLUMEN II (LIBROS IV-VI)

TEXTO LATINO, TRADUCCIÓN Y NOTAS

LUIS RIVERO GARCÍA JUAN A. ESTÉVEZ SOLA MIRYAM LIBRÁN MORENO ANTONIO RAMÍREZ DE VERGER

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS M A D R I D

2019

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editodial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Primera edición: 2011 Primera reimpresión: 2019 Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas © Luis Rivero García, Juan Antonio Estévez Sola, Miryam Librán Moreno, Antonio Ramírez de Verger

ISBN (obra completa): 978-84-00-08830-9 ISBN (volumen II): 978-84-00-09283-2 e-ISBN (obra completa): 978-84-00-10584-6 e-ISBN (volumen II): 978-84-00-10585-3 NIPO: 694-19-214-4 e-NIPO: 694-19-215-X Depósito Legal: S-1580-2010

IMPRESO EN ESPAÑA / PRINTED IN SPAIN Impresión y encuadernación: SOLANA

E

HIJOS, A. G., S. A. U.

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

ÍNDICE

EDITIONES ET COMMENTATIONES . . . . . . . . . . . . . . . .

IX

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM . . . . . . . . . . .

XXIII

TEXTO Y TRADUCCIÓN 1. LIBRO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LIBRO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. LIBRO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

[VII]

2 63 120

EDITIONES ET COMMENTATIONES

EDITIONES AUSTIN 1955 AUSTIN 1964 AUSTIN 1976 BRUNCK

BURMAN

BUSCAROLI

CASTIGLIONI

DE

LA

CERDA

CONINGTON

= P. Vergili Maronis Aeneidos liber quartus edited with a commentary by R. G. Austin, Oxford, 1982 (= 1955). = P. Vergili Maronis Aeneidos liber secundus with a commentary by R. G. Austin, Oxford, 1964, 1980. = P. Vergili Maronis Aeneidos liber sextus with a commentary by R. G. Austin, Oxford, 1986 (= 1976). = Publii Virgilii Maronis Bucolica, Georgica et Aeneis. Ad optimorum exemplarium fidem recensuit R. F. Ph. Brunck, Argentorati, 1785. = P. Virgilii Maronis opera. Accedunt ... praecipue Nicolai Heinsii notae nunc primum editae. Ed. P. Burmannus et P. Burmannus junior, Amstelodami, 1746, I (ecl., georg.), II (Aen. I-V), III (Aen. VI-XI), IV (XII, Appendix Vergiliana). = Virgilio. Il libro di Didone. Testo con traduzione a fronte seguito da ampio commento interpretativo ed estetico a cura di Corso Buscaroli, Milano-Genova-Roma-Napoli, 1932. = P. Vergili Maronis Aeneidos libri XII recensuit R. Sabbadini. Editionem ad exemplum editionis Romanae (MCMXXX) emendatam curauit Aloisius Castiglioni, Aug. Taurinorum, 1944. = P. Virgilii Maronis priores sex libri Aeneidos argumentis, explicationibus, notis illustrati auctore Ioanne Ludouico de la Cerda Toletano societatis Iesu, Lugduni, 1612. = The Works of Virgil with a Commentary, by J. Conington. Vol. II Containing the First Six Books of the Aeneid. Revised with Corrected Orthography and Additional Notes by H. Nettleship, Hildesheim-New York, 1979 (= 18844).

[IX]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

CONTE

= P. Vergilius Maro, Aeneis. Recensuit atque apparatu critico instruxit G. B. Conte, Berolini et Novi Eboraci, MMIX.

CUNNINGHAM

= P. Virgilii Maronis Bucolica, Georgica et Aeneis. Ex recensione A. Cuningamii Scoti, cuius emendationes subjiciuntur, Edinburgi, 1743.

DEUTICKE

= apud Ladewig.

DOLÇ

= P. Virgili Maró, Eneida. Text revisat i traducció de Miquel Dolç, Barcelona, Fundació Bernat Metge,1972 (I-III), 1975 (IV-VI), 1977 (VII-IX), 1978 (X-XII).

FORBIGER

= A. Forbiger, P. Vergili Maronis opera, pars II: Aeneidos l. I-VI, Lipsiae, 18523.

GEYMONAT

= P. Vergili Maronis opera post Remigium Sabbadini et Aloisium Castiglioni recensuit M. Geymonat, Aug. Taurinorum, 1973.

GEYMONAT 2008

= P. Vergili Maronis Opera edita anno MCMLXXIII iterum recensuit Marius Geymonat, Roma, 2008.

GOOLD

= Virgil: Eclogues, Georgics, Aeneid with an English translation by H. R. Fairclough revised by G. P. Goold, Cambridge, Mass., I (ecl., georg., Aen. I-VI), II (Aen. VIIXII, Appendix Vergiliana), 1999, 2000.

GOSSRAU

= Publii Virgilii Maronis Aeneis. Illustrauit God. Guil. Gossrau. Editio secunda. Quedlinburgi, 1876.

GÖTTE

= Vergil, Aeneis. In Zusammenarbeit mit Maria Götte herausgegeben und übersetzt von J. Götte, Tusculum, 19713.

GÜTHLING

= P. Virgilii Maronis Bucolica, Georgica, Aeneis, recognovit O. Güthling. Tom. II: Aeneis, editio stereotypa, Lipsiae, 1894.

HEINSIUS

= N. Heinsius, P. Virgilii Maronis opera, Amstelodami, 1676.

HEINSIUS HENRY

IN NOTIS

= apud Burmannum. = Aeneidea or critical, exegetical, and aesthetical Remarks on the Aeneis by J. Henry, Hildesheim, 1969, vol. I: book I (= 1873-1877); vol. II: books II-IV (=1878-1879; vol. III: books V-IX (= 1881-1889); vol. IV: books X-XII (= 1889-1992).

[X]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

HEYNE

= P. Virgili Maronis opera varietate lectionis et perpetua adnotatione. Illustratus a Chr. G. Heyne. Editio quarta. Curavit G. P. E. Wagner. Hildesheim, 1968 (= Leipzig-London, 1832), II (Aen. I-VI).

HIRTZEL

= P. Vergili Maronis opera recognouit F. A. Hirtzel, Oxonii, 1900.

JAHN

= P. Virgili Maronis opera omnia ex recensione Ioann. Christiani Jahn. Editio quarta, Lipsiae, 1852.

JANELL

= P. Vergili Maronis opera post Ribbeckium tertium recognovit G. Ianell, Lipsiae, 1930.

KLOUCˇEK

= P. Vergili Maronis Opera. Pars II: Aeneis, scholarum in usum edidit W. KlouCˇek, Lipsiae, 1886.

LADEWIG

= Vergils Gedichte. Zweiter Band, Buch I-VI der Aeneis. Erklärt von Th. Ladewig, C. Schaper und P. Deuticke. Bearbeitet von Paul Jahn, Hildesheim, Weidmann, 2000 (= Berlin, 1912).

MACKAIL

= J. W. Mackail, The Aeneid, Oxford, 1930.

MYNORS

= P. Vergili Maronis opera. Recognouit breuique adnotatione critica instruxit R. A. B. Mynors, Oxonii, 1969.

NAUGERIUS

= Virgilius, ex recensione A. Naugerii, Venetiis, 1514.

NETTLESHIP

= P. Vergili Maronis Aeneidos libri XII. Edidit Henricus Nettleship (Corpus poetarum Latinorum, ed. I. P. Postgate), Londini, 1894, I, 130-203.

NORDEN

= P. Vergilius Maro, Aeneis Buch VI. Erklärt von E. Norden, Stuttgart-Leipzig, 1995 (= 19273).

PEASE

= Publi Vergili Maronis Aeneidos liber quartus edited by A. St. Pease, Darmstadt, 1967 (= Cambridge, Mass., 1935).

PEERLKAMP

= P. Virgilii Maronis Aeneidos libri I-VI edidit et annotatione illustravit P. Hofman Peerlkamp, Leidae, 1843.

PERRET

= Virgile, Énéide. Texte établi et traduit par J. Perret, 1977 (20023) I (I-IV), 1978 (19936) II (V-VIII), 1980 (19872) III (IX-XII).

PLESSIS-LEJAY

= F. Plessis, P. Lejay, Œuvres de Virgile, Paris, 1913.

[XI]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

RIBBECK

SABBADINI SCHAPER WAGNER WAKEFIELD WILLIAMS 1960 WILLIAMS

= P. Vergili Maronis opera, apparatu critico in artius contracto iterum recensuit Otto Ribbeck, Lipsiae, 1894-1895, I-IV (= Hildesheim, 1966). = P. Vergili Maronis Opera recensuit R. Sabbadini, Romae, 1930, I-II. = apud Ladewig. = apud Heyne. = P. Virgilii Maronis opera emendabat et notulis illustrabat G. Wakefield, volumen posterius, Londini, 1786. = R. D. Williams, Virgil. Aeneid V. Edited with a Commentary, Oxford, 1960. = R. D. Williams, The Aeneid of Virgil. Books 1-6, Bristol, 2006 (= Glasgow, 1972).

COMMENTATIONES ALBINI AMEYE AVERY BAEHRENS 1887 BANDINI BENTLEY BLOMMENDAAL BORTHWICK BOTHE

BRYANT CAMPBELL

= G. Albini, “Qua tua te fortuna sinet... Nota a Virgilio (Aen. VI 96)”, A&R 11, 1908, 327-332. = G. Ameye, “Eadem impia fama ... detulit (Virgile, Énéide IV, v. 298-299)”, REL 44, 1966, 305-332. = W. T. Avery, “Aeneid 6.242: The Latinity of Unde and the reading Aornon”, CPh 50, 1955, 257-258. = E. Baehrens, “Emendationes Vergilianae”, NJPP 135, 1887, 807-829. = M. Bandini, “Un uso librario antico e la critica al testo di Virgilio”, A&R 36, 1991, 96-99. = apud Ribbeck. = apud Franchina. = E. K. Borthwick, “Nicetes the Rhetorician and Vergil’s ‘plena deo’”, Mnemosyne 25, 1972, 408-412. = Virgilius Virgilianus sive Quaestio de Virgilii locis quibusdam dubiis aut corruptis. Scripsit F. H. Bothe, Heidelbergae et Spirae, 1821. = apud Heyne. = A. Y. Campbell, “Aeneidea”, CR 52, 1938, 161-163.

[XII]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

CAMPS CARTAULT 1896 CARTAULT 1916 CASALI CAZZANIGA COCKBURN COLLINGE DELLA CORTE COURTNEY 1981 COURTNEY 2002 DAMSTÉ 1897 DELZ

DIETSCH DYSON FABER FABRI FLECKEISEN FLETCHER

= W. A. Camps, “Critical and exegetical notes”, AJPh 94, 1973, 131-146. = A. Cartault, “Sur les vers 602-627 du 6e livre de l’Énéide”, RPh 20, 1896, 151-154. = A. Cartault, “Virgile, Énéide”, VI 586”, RPh 40, 1916, 212. = S. Casali, “Staring at the Pun: Aeneid 4.435-36 Reconsidered”, CJ 95, 1999, 103-118. = I. Cazzaniga, “Colori Nicandrei in Virgilio”, SIFC 32, 1960, 18-37. = G. T. Cockburn, “Aeneas and the Gates of Sleep: An Etymological Approach”, Phoenix 46, 1992, 362-364. = N. E. Collinge, “Facilis descensus”, Phoenix 13, 1959, 69-72. = M. della Corte, “Virgilio nell’epigrafia pompeiana”, Epigraphica 2, 1940, 171-178. = E. Courtney, “The Formation of the Text of Vergil”, BICS 28, 1981, 13-29. = E. Courtney, “The Formation of the Text of VergilAgain”, BICS 46, 2002-2003, 189-194. = P. H. Damsté, “De loco quodam Vergili”, Mnemosyne 25, 1897, 311-312. = J. Delz, “Textkritik und Editionstechnik”, in F. Graf, Einleitung in die lateinische Philologie, Stuttgart-Leipzig, 1997, 51-73. = apud Ribbeck. = M. Dyson, “Vergil, Aeneid 4.543”, CQ 40, 1990, 214217. = Tanaquilli Fabri Epistolae, I-II, Salmurii, 1674. = R. Fabri, “Pietro Crinito e il Virgilio Aldino del 1501”, MD 17, 1986, 151-160. = apud Ribbeck. = G. B. A. Fletcher, “Notes on Virgil Aeneid VI to XII”, J. Ribauw, ed., Hommages à Marcel Renard, Bruxelles, 1969, I, 350-357.

[XIII]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

FRAENKEL 1962 FRAENKEL 1963 FRANCHINA FRANK FUNAIOLI 1929 FUNAIOLI 1932 FUNAIOLI 1947

GAERTNER GEBHARDI GENT GEYMONAT 1965 GEYMONAT 1987 GIARDINA GNILKA

GOOLD 1976 GOOSENS HALBERTSMA HAHN 1924

= E. Fraenkel, “Zum Text von Aeneis VI, 852”, MH 19, 1962, 133-134. = E. Fraenkel, “[Vergil] Aeneis 6,242”, MH 20, 1963, 234236. = D. Franchina, “Coniectura verum quaeritur”, Helikon 19-20, 1989-90, 435-482. = T. Frank, “Comments on Vergil’s Aeneid”, CJ 30, 1935, 463-469. = G. Funaioli, “Il Virgilio di Montecasino”, Casinensia 2, 1929, 385-407. = G. Funaioli, “Due recenti edizioni di Virgilio”, Athenaeum 10, 1932, 389-400. = G. Funaioli, “Il valore del Mediceo nella tradizione manoscritta di Virgilio”, Studi di letteratura antica, II, 1, Bononiae, 1947, 363-386. = J. F. Gaertner, “Tum und tunc in der augusteischen Dichtersprache”, RhM 150, 2007, 211-224. = apud Ribbeck. = apud Ribbeck. = M. Geymonat, “Lezioni e varianti virgiliane”, SCO 14, 1965, 88-99. = M. Geymonat, “Some textual problems in Virgil”, MPhL 8, 1987, 45-61. = G. Giardina, “Sul testo di Verg., Georg. 4, 467-468; Aen. 6, 323; 8, 667”, Latomus 67, 2008, 166-167. = Ch. Gnilka, “Palinurus. Eine Schulgeschichte aus Westfalen”, Philologische Streifzüge durch die römische Dichtung, Basel, 2007, 11-16. = G. P. Goold, “Disputed passages in Virgil”, BICS 23, 1976, 126-127. = R. Goossens, “Euménides ou Bacchantes? (Virgile, Énéide, IV, 469)”, Latomus 5, 1946, 75-78. = T. J. Halbertsma, “Otium Harlemense”, Mnemosyne 5, 1877, 329-336. = E. A. Hahn, “Patimur Manis”, TAPhA 55, 1924, 28.

[XIV]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

HAHN 1927 HARRISON 1991 HARRISON 2003 HARRISON 2005 HAVET 1887 HAVET 1888 HECKER HECKER 1852 HEIDTMANN HEINSIUS (D.) HEINSIUS 1702

HENRY 1856 HERRMANN 1933 HERRMANN 1948

HERMANN 1957 HILDEBRAND HOFMANN HOPPE HORSFALL 1993

= E. A. Hahn, “Aeneid 6.739-751”, The Classical Weekly 20, 1927, 215-219. = S. J. Harrison, Vergil, Aeneid 10, Oxford, 1991. = S. J. Harrison, “The Colour of the Olive Leaves: Vergil Aeneid 5.309”, Ordia Prima 2, 2003, 79-81. = S. J. Harrison, “Two textual problems in Vergil’s Aeneid (5.325, 10.141)”, SO 80, 2005, 39-40. = L. Havet, “Vergil, Aen. VI 438-439”, RPh 11, 1887, 6263. = L. Havet, “Le supplice de Phlégyas. Étude sur un épisode de l’Énéide”, RPh 12, 1888, 145-172. = W. Hecker, “Virg. Aen. IV 166”, Mnemosyne 1, 1852, 204. = W. Hecker, “Virg. Aen. V 530 volgg.”, Mnemosyne 1, 1852, 393-397. = apud Ribbeck. = apud Burmannum. = C. Valerii Flacci Setini Balbi Argonautica. Nicolaus Heinsius ex vetustissimis exemplaribus recensuit et Animadversiones adiecit, Trajecti Batavorum, 1702. = J. Henry, “Zu Virgilius und dessen literatur”, NJPP 26, 1856, 452-459. = L. Herrmann, “Quisque suos potimur, Manes”, RBPh 12, 1933, 118-124. = L. Herrmann, “Troyens ou colombes, aventiniens ou clausiens?”, Mélanges de philologie, de littérature et d’histoire anciennes offerts à Marouzeau, Paris, 1948, 249-252. = L. Hermann, “Musée et l’Énéide”, Hommages à W. Deonna, Bruxelles-Berchem, 1957, 263-268. = apud Ribbeck. = apud Ribbeck. = P. Hoppe, “Verg. Aen. VI 779 f.”, Wochenschrift für Klassische Philologie 40, 1913, 1100-1103. = N. Horsfall, “odoratum lauris nemus (Virgil, Aeneid 6.658)”, SCI 12, 1993, 156-158.

[XV]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

HORSFALL 1993b

= N. Horsfall, “Aeneid 6.852: A Reply”, SO 68, 1993, 3839.

HOSFORD

= F. J. Hosford, “Conington on Aen. IV 257”, CJ 5, 1909, 30-32.

HOUSMAN 1905

= A. E. Housman, “Virgil Aen. IV 225”, CR 19, 1905, 260261.

HOUSMAN 1928

= A. E. Housman, “Prosody and Method II. The Metrical Properties of GN”, CQ 22, 1928, 1-10.

IMMISCH

= apud Geymonat.

JÖNSSON-ROOS

= A. Jönsson-B. A. Roos, “A note on Aeneid 6.893-8”, Eranos 94, 1996, 21-28.

JORTIN

= apud Heyne.

KENNEY 1970

= E. J. Kenney, JRS 60, 1970, 259-261.

KINSEY

= T. E. Kinsey, “Virgil, Aeneid IV 435-6”, Maia 35, 1983, 29-30.

KLOUCˇEK 1881

= W. Kloucˇek, “Zu Vergilius”, ZÖG 1881, 588-601.

KNAPP

= Ch. Knapp, AJPh 27, 1906, 70-83.

KRAGGERUD 1968

= E. Kraggerud, Aeneisstudien, Oslo, 1968.

KRAGGERUD 1990

= E. Kraggerud, “Further Problems in Virgil (Ecl. 4, 4; Ge. 2, 508f.; Aen. 4, 126; 12, 648; 790; 835)”, SO 65, 1990, 6377.

KRAGGERUD 1991

= E. Kraggerud, “On the text of Aen. 6. 852”, SO 66, 1991, 115-117.

KRAGGERUD 2004

= E. Kraggerud, “Housman emending Virgil (A. 4. 225)”, PVS 25, 2004, 161-163.

KRAGGERUD 2008

= E. Kraggerud, “In Usum Editorum: On some Readings and Conjectures in Vergil”, SO 83, 2008, 52-67.

KVÍCˇALA

= apud Ribbeck.

KVÍCˇALA 1878

= J. Kvícˇala, Vergil-Studien nebst einer Collation der Prager Handschrift, Prag, 1878.

KVÍCˇALA 1881

= J. Kvícˇala, Neue Beiträge zur Erklärung der Aeneis, Prag, 1881.

LA BUA

= G. La Bua, “Revisione al testo dei centoni cristiani”, GIF 43, 1991, 105-118.

[XVI]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

LA PENNA

= A. La Penna, “Virgilio, Aen., 4, 528”, Maia 5, 1952, 99101.

LACHMANN

= Caroli Lachmanni in T. Lucreti Cari De rerum natura libros Commentarius quartum editus, Berolini, 1882.

LIBRÁN 2005

= M. Librán Moreno, “Colación del Ms. 197 (P. Vergilii Maronis Bucolica Georgicon Aeneidos) del Archivo Capitular de Vic”, Exemplaria Classica 9, 2005, 22-73.

LIBRÁN

= M. Librán, “Nota a Verg. Aen. V 52”, Maia 62, 2010, 199-203.

LOEWNER

= apud Ribbeck.

LUMBROSO

= G. Lumbroso, “Di un verso di Virgilio”, RAL V.4, 1895, 521-522.

MACKAY 1963

= L. A. MacKay, “Hero and Theme in the Aeneid ”, TAPhA, 94, 1963, 157-166.

MADVIG

= Ioc. Nic. Madvigii Adversaria critica ad scriptores Latinos, II Emendationes Latinae, Haunia, 1873.

MAGUINNESS

= W. S. Maguinnes, “A new text of Vergil” CR 85, 1971, 197-200.

MARIOTTI 1989

= I. Mariotti, “Seneca, Medea, 652-669”, Mnemosynum. Studi in onore di Alfredo Ghiselli, Bologna, 1989, 393409.

MARIOTTI 1950

= Sc. Mariotti, “Ancora di varianti d’autore”, Paideia 5, 1950, 26-28.

MARKLAND 1723

= J. Markland, Epistola critica ad eruditissimum virum Franciscum Hare, Cantabrigiae, 1723.

MARKLAND 1728

= P. Papinii Statii libri quinque Silvarum rec. J. Marklandus, Londini, 1728, 18272.

MCDEVITT

= A. S. McDevitt, “A Note on Aeneid 5.326”, CQ 17, 1967, 313-315.

MOLYVIATI-TOPTSIS

= U. Molyviati-Toptsis, “Sed falsa ad caelum mittunt insomnia Manes”, AJPh 116, 1995, 639-652.

MURGIA

= C. E. Murgia, “Dido’s Puns”, CPh 82, 1987, 50-59.

NAUCK 1868

= A. Nauck, “Kritische Bemerkungen”, Bulletin de l’ Académie Impériale des Sciences de Saint-Petersbourg 12, 1868, col. 481-546.

[XVII]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

NAUCK 1874

= C. Nauck, “Zur Erklärung des Vergilius”, ZGW 1874, 709.

NAYLOR

= H. D. Naylor, “Varia”, CR 23, 1909, 111.

NETTLESHIP 1891

= H. Nettleship, “Adversaria”, JPh 19, 1891, 109-112.

NORDEN 1893

= E. Norden, “Die Nekyia, ihre Composition und Quellen”, Hermes 28, 1893, 360-406.

NORDEN 1901

= E. Norden, “Das Alter des Codex Romanus Vergils”, RhM 56, 1901, 473-474.

NOVÁK

= apud Ribbeck.

O’NOLAN

= K. O’Nolan, “A Half-Line in Virgil”, Maynooth Review 10, 1984, 63-66.

PALDAMUS

= apud Ribbeck.

PARRHASIUS

= apud Burmannum.

PASQUALI

= G. Pasquali, “Un verso interpolato nel VI Canto dell’«Eneide»”, ASNP 12, 1943, 74-76.

PEARCE

= T. E. V. Pearce, “Virgil, Aeneid 5.279”, CQ 20, 1970, 154-159.

PERUTELLI 1999

= A. Perutelli, “Celeber/celebro = celer/celero”, MD 25, 1999, 187-197.

PLÜSS

= Th. Plüss, “Romulus und Mars, Verg. Aen. 6, 779f.”, WKPh 30, 1913, 1324-1328.

DI PRIMA

= A. di Prima, “Le forme di genitivo Androgeo e simili in Virgilio”, Paideia 15, 1960, 93-96.

PRIVITERA

= I. Privitera, “Nota a Verg. Aen. 6, 427”, MD 57, 2006, 211-215.

RAVEN

= D. S. Raven, “A Note on Vergil Aen. IV 9-14”, AClass 18, 1975, 147-148.

REEVE

= apud Goold.

RIVERO 2008

= L. Rivero García, “Virgil Aen. 6.445–446: a Critical Note”, HSCPh 104, 2008, 273-287.

RIVERO 2008b

= L. Rivero García, ExClass 12, 2008, 351-359.

RIVERO 2009

= L. Rivero García, “Nota crítica a Verg. Aen. V 162-163”, Emerita 77.2, 2009, 331-335.

[XVIII]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

RIVERO 2010 RIVERO 2010b RIVERO-LIBRÁN

RONCONI SABBADINI 1900 SABBADINI 1926 SABBADINI 1932 SABBADINI 1934 SCAPPATICCIO

SCHIESARO SCHÖLL SCHRADER SCRINERIUS SETAIOLI 1967 SETAIOLI 1969 SHACKLETON BAILEY SKUTSCH SLATER SNIJDER

= L. Rivero García, “A Note on Verg. Aen. IV 576”, Hermes 138, 2010, 377-380. = L. Rivero García, “A Trio of Country Bumpkins: A Note on the Text of Verg. Aen. 5.300-301”, MH 67, 2010, 207-214. = L. Rivero García, M. Librán Moreno, “A Cry in the Face of Death: A Note on Verg. Aen. IV 692”, Mnemosyne 63, 2010, 424-437. = A. Ronconi, “Quaeque notando”, ASNP 1945, 65-71. = R. Sabbadini, “Il verso più difficile dell’Eneide (IV 436)”, RFIC 28, 1900, 82-84. = R. Sabbadini, “Un arcaismo vergiliano misconosciuto”, BFC 32, 1926, 272-273. = R. Sabbadini, “Manibus date lilia plenis ... (Nota di sintassi)”, RFIC n.s. 10, 1932, 497-498. = R. Sabbadini, “Note critiche al testo virgiliano”, Historia 8, 1934, 527-538. = M. C. Scappaticcio, “Noris e noras (Verg. Aen. IV 423): un sondaggio di ‘filologia dei papiri’”, Vichiana 10, 2008, 171-175. = apud Geymonat 2008. = F. Schöll, “Zum Virgil des Probus und Quintilian”, RhM 41, 1886, 18-26. = apud Heyne. = P. J. Scrinerius, “Vergilius”, Mnemosyne 16, 1888, 397. = A. Setaioli, “Quisque suos patimur manes (Verg., Aen. VI 743)”, A&R 12, 1967, 169-172. = A. Setaioli, “Noviens Styx interfusa (Aen. VI 439-Georg. IV 480)”, A&R 24, 1969, 9-21. = D. R. Shackleton Bailey, “Tu Marcellus eris”, HSCPh 90, 1986, 199-205. = O. Skutsch, “Virgil, A. 5.320”, LCM 6.8, 1981, 217. = D. A. Slater, “Conjectures”, CR 27, 1913, 158-160. = H. Snijder, “Virgil, Aeneid IV 436: quam mihi cum dederit(s) cumulata(m) morte remittam”, Athenaeum 50, 1972, 417-420.

[XIX]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

SOLIN

= H. Solin, ‘Epigrafia’, EV II, 1985, 332-340.

SPARROW

= J. Sparrow, Half-Lines and Repetitions in Virgil, New York, 1977 (= Oxford, 1931).

STÉGEN 1967

= G. Stégen, “Virgile et la métempsychose (Aen., VI 724751)”, AC 36, 1967, 144-168.

STÉGEN 1969

= G. Stégen, “Virgile, Énéide VI 664”, Latomus 28, 1969, 1121-1122.

STÉGEN 1971

= G. Stégen, Latomus 30, 1971, 170-172.

STOK

= F. Stok, “Didone fra Penteo e Oreste”, en AA.VV., Iucundi acti labores. Estudios en homenaje a Dulce Estefanía Álvarez, Santiago de Compostela, 2004, 427-434.

SVENNUNG

= J. Svennung, “Vergil, Aeneis 6,96”, Eranos 54, 1956, 195-201.

TARTARI CHERSONI

= M. Tartari Chersoni, “Per un approccio semiologico in ambito di critica testuale (Verg. Aen. 4, 54)”, Lingua e stile 8, 1973, 277-289.

TIMPANARO

= S. Timpanaro, Virgilianisti antichi e tradizione indiretta, a cura di P. Parroni, Firenze, 2001.

TOWNEND

= G. B. Townend, “Virgil Unpunctuated”, PVS 9, 19691970, 76-86.

TYRRELL

= The Bacchae of Euripides with a revision of the text and a commentary by Robert Yelverton Tyrrell. London, 1892.

USENER

= apud Ribbeck.

USSANI jr.

= V. Ussani jr, “Un contributo alla critica del testo virgiliano”, Atti dell’Accademia Nazionale dei Lincei. Classe di Scienze morali e storiche e filologiche 8.3, 1951, 101-167.

WADDEL

= G. Waddeli Amimadversiones Criticae in Loca Quaedam Virgilii, Horatii, Ovidii, et Lucani; et Super Illis Emendandis Conjecturae, Edinburgi, 1734.

WAGENVOORT

= H. Wagenvoort, “Ad Verg. Aen. V 52”, Mnemosyne 53, 1925, 131-132.

WAKEFIELD 1813

= T. Lucretii Cari De Rerum Natura Libri sex, ad exemplar Gilberti Wakefield, Glasguae, 1813.

[XX]

EDITIONES ET COMMENTATIONES

WELLESLEY

= K. Wellesley, “Facilis descensus Averno”, CR 14, n. s., 1964, 235-238. = Hesiod. Works & Days, ed. with Prolegomena and WEST Comm. by M. L. West, Oxford, 1978. WESTENDORP BOERMA = R. E. H. Westendorp Boerma, Mnemosyne 26, 1973, 84-88. = R. D. Williams, “Virgil, Aen. 6.304”, CQ 31, 1981, 469WILLIAMS 1981 470. WILLS = J. Wills, “Homeric and Virgilian Doublets: The Case of Aeneid 6.901”, MD 38, 1997, 185-202. = S. E. Winbolt, “Aeneid IV 224, 225”, CR 2, 1888, 226. WINBOLT ZARKER = J. W. Zarker, “A Vergilian verse in the Carmina Latina Epigraphica”, CJ 57, 1961, 112-116.

[XXI]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

Codices antiqui exarati A = Vaticanus lat. 3256 et Berolinensis lat. f. 2v, 416, dictus Augusteus, saec. IV uel V A1 = Claudius Puteanus, ante a. 1574 A2 = Fuluius Ursinus, a. fere 1574 B = Palimps. Ambrosianus Cimel. ms. 3, saec. V-VI (Π8 apud Geymonat) F = Vaticanus lat. 3225, Fuluii Ursini schedae Vaticanae (CLA I 11), saec. IV F1, F2 = correctores saec. IV-VI F3 = correctores saec. VII-VIII F4 = correctores aeui Carolini (cf. Aen. IV 93-120) F5 = correctores saec. XV-XVI G = Sangallensis 1394 (CLA VII 977), saec. V, partim rescriptus saec. XII-XV M = Mediceus Laurentianus lat. XXXIX 1, olim Bobiensis (CLA III 296), saec. V M1 = corrector eiusdem aetatis M2 = Turcius Rufius Apronianus Asterius, cos. a. 494 M3, M4 = correctores saec. V-VI M5, M6 = correctores Carolinae aetatis M7 = Pomponius Laetus a. fere 1470 P = Vaticanus Palatinus lat. 1631, olim Lauresheimensis (CLA I 99), saec. IV uel V P1, P2, P3 = correctores saec. IV-VI P4 = corrector Carolinae aetatis P5, P6 = correctores saec. XV-XVI

[XXIII]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

R = Vaticanus lat. 3867, dictus Romanus (CLA I 19), saec. V R1, R2, R3, R4 = correctores saec. V-VI R5 = corrector Carolinae aetatis V = Veronensis XL 38 (CLA IV 498), saec. V, rescriptus saec. VII V1 = corrector saec. V V2 = corrector saec. VI-VII m = Monacensis lat. 29005 (CLA IX 1397), saec. VIII ex. m1 = corrector eiusdem aetatis p = Parisinus Latinus 7906, saec. VIII ex. p1, p2 = correctores fere eiusdem aetatis Codices saeculi noni a

= Bernensis 172 et Parisinus latinus 7929 (olim Floriacensis)

b

= Bernensis 165, olim Turonensis

br

= Bruxellensis Bibl. Reg. 5325-5327

c

= Bernensis 184

d

= Bernensis 255 et Bernensis 239

e

= Bernensis 167, olim Altissiodorensis

f

= Oxoniensis Bodl. Auct. F.2.8, ante a. 850 scriptus

h

= Valentianensis 407 (389)

k

= Hamburgensis Scrin. 52

n

= Neapolitanus Vind. lat. 6

r

= Parisinus lat. 7926

s

= Parisinus lat. 7928

t

= Parisinus lat. 13043, olim Corbeiensis

u

= Parisinus lat. 13044, olim Corbeiensis

v

= Vaticanus lat. 1570, olim Flauiniacensis

x

= Montepessulanus Fac. Med. 253 a1, b1, etc. = correctores uel uariae lectiones fere eiusdem aetatis ω = consensus horum uel omnium uel quotquot non separatim nominantur

[XXIV]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

γ

= Guelferbytanus Gudianus lat. 2º 70, saec. IX γ1, γ2 = correctores

o

= Ausonensis 197, saec. XI (cf. Librán 2005)

recc.

= codices quidam saeculo nono recentiores uel correctores codicum saeculi noni

edd. plerique = editores omnes uel ceteri Fragmenta papyracea Π5 = Pap. Colt. 1 (Pack2 2939) Π6 = Pap. Ryl. 3, 478 + Pap. Med. I, 1 + Pap. Cair. 85644 A-B (Pack2 2940) Π7 = Pap. Oxyrh. 1, 31 (Pack2 2941) Π9 = Pap. Oxyrh. 8, 1098 (Pack2 2944) Π10 = Pap. Colt. 2 (Pack2 2945) Π11 = Pap. Oxyrh. P.S.I. 7, 756 (Pack2 2946) Π12 = Pap. Hawara 24 (Pack2 2947) Π13 = Pap. Fuad. 1, 5 (Pack2 2948) Π14 = Pap. Oxyrh. P.S.I. 1, 21 (Pack2 2949) Π15 = Pap. Oxyrh. 8, 1099 (Pack2 2950) Π17 = Pap. Oxyrh. 6, 872 (Pack2 3018) Π18 = Pap. Antin. 1, 30 (Pack2 2952) Π19 = P.Oxyrh. 50, 3554 Π20 = P.Oxyrh. 50, 3553

Subsidia ps. Acro

= Acronis quae dicuntur scholia in Horatium, ed. O. Keller, Lipsiae, 1902-1904.

Agroec.

= Agroecius, saec. V, Ars orthographica (GLK VII)

Ansil.

= Glossarium Ansileubi, s. VIII, ed. W. M. Lindsay, Parisiis, 1926.

Arus.

= Arusianus Messius, saec. IV ex., Exempla elocutionum (GLK VII)

[XXV]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

ps. Ascon.

= M. Tullii Ciceronis Verrinarum libri septem, with the comm. of Asconius Pedianus, Oxford, 1831.

Asper

= Aem. Asper, saec. III (ut uid.), in Appendice Seruiana.

Char.

= Fl. Sosipater Charisius, saec. IV, Ars grammatica (GLK I).

CIL

= Corpus inscriptionum Latinarum.

Cledon.

= Cledonius, saec. V, Ars (GLK V).

Clemens

= Clemens,, saec. VIII-IX, Ars grammatica, ed. S. Tolkiehn, Lipsiae, 1928.

Cons.

= Consentius, saec. V, Ars (GLK V).

Diom.

= Diomedes, saec. IV, Ars (GLK I).

Don.

= Aelius Donatus, saec. IV, Ars grammatica (GLK IV).

Don. Ter.

= Donatus, Commentum Terenti, ed. P. Wessner, Lipsiae, 1902-1905.

Dosith.

= Dositheus, saec. IV (?), Ars grammatica (GLK VII).

DSeru.

= Scholia Seruianis inserta, quae primus Danielis edidit.

Fest.

= Sextus Pompeius Festus, saec. II, De uerborum significatu, ed. W. M. Lindsay, 1913.

GLK

= Grammatici Latini ex recensione H. Keil, I-VIII, Lipsiae, 1857-1880.

GRAMM.

= e grammaticis tres pluresue; cf. in GLK VII indicem scriptorum.

Iul. Vic.

= Iulius Victor, saec. IV?, Ars rhetorica, ed. R. Giomini – M. S. Celentano, Lipsiae, 1980.

Iulian. Tol.

= Iulianus Toletanus, saec. VII, De uitiis et figuris, ed. W. M. Lindsay, Londinii, 1922.

adn. Lucan.

= Adnotationes super Lucanum, ed. I. Endt, Lipsiae, 1909.

comm. Lucan. = M. Annaei Lucani commenta Bernensia, ed. H. Usener, Lipsiae, 1869. Mar. Vict.

= Marius Victorinus, saec. IV, Ars grammatica, (GLK VI).

Nonius

= Nonius Marcellus, saec. IV, De compendiosa doctrina, ed. W. M. Lindsay, Lipsiae, 1903.

PAC

= Poetae Latini aeui Carolini et Medii Aeui, ed. E. Dümmler, L. Traube, K. Strecker, I-V, Berolini, 1881-1939.

[XXVI]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

Philarg.

= Philargyrii et Galli explanationes in Vergilium, saec. V (?), in Appendice Seruiana.

Pomp.

= Pompeius, saec. V, Commentum artis Donati (GLK VI).

Porph.

= Pomponius Porphirio, saec. III, Commentum Horatii, ed. A. Holder, Aeniponti, 1894.

Prisc.

= Priscianus Caesariensis, saec. V-VI, Institutio grammatica (GLK II-III).

Probus

= M. Valerius Probus, saec. I-II, Instituta artium (GLK IV); cod. Neapolit. Bob. saec. V et saec. VII.

ps. Probus

= Probi qui dicitur Commentarius in Bucolica et Georgica, in appendice Seruiana, ed. H. Hagen, Lipsiae, 1902, pp. 321-390.

Rufin.

= Iulius Rufinianus, saec. IV, De figuris sententiarum (Rhetores Latini minores, ed. C. Halm, Lipsiae, 1863).

Sac.

= Marius Plotius Sacerdos, saec. III, Artes grammaticae (GLK VI).

Scaurus

= Terentius Scaurus, saec. I, excerpta (GLK VII).

schol. Bemb.

= Scholia in Terentium Bembina (cod. Vaticanus, saec. IVV; ed. J. E. Mountford, Londinii, 1934).

schol. Bern.

= Scholia in Vergilium Bernensia, ed. H. Hagen, JKPh, suppl. IV, 1861-1867.

schol. Iuu.

= Scholia in Iuuenalem uetustiora, ed. P. Wessner, Lipsiae, 1931.

schol. Pers.

= Scholia antiqua in Persium, ed. O. Jahn, Lipsiae, 1843.

schol. Stat. Theb.

= Lactantius Placidus (ca. 350 / 400), Scholia in Statii Thebaida (In Statii Thebaida commentum), ed. R. D. Sweeney, Stuttgardiae-Lipsiae, 1997.

schol. Veron.

= Scholia in Vergilium Veronensia quae in cod. V adseruantur, in Appendice Seruiana.

Seru.

= Seruius, saec. V in., In Vergilium Commentarii (in Aen. IV, ed. Harvardiana 1946-1965; in VII et IX, ed. G. Ramires, Bononiae, 2003 et 1996; in ceteris, ed. G. Thilo, Lipsiae, 1881-1887).

[XXVII]

CONSPECTVS CODICVM ET SVBSIDIORVM

Ter. Maur. Tib.

tit. Pomp. Velius Victorinus

= Terentianus Maurus, saec. II (?), de litteris, de syllabis, de metris (GLK VI). = Tiberius Claudius Donatus, saec. IV (ut uid.), Interpretationes Vergilianae, ed. H. Georgii, Lipsiae, 1905-1906, uel codices in ea editione adhibiti. = tituli Pompeiani (CIL IV cum supplementis). = Velius Longus, saec. I ex., De orthographia (GLK VII). = Maximus (?) Victorinus, saec. IV (?) (GLK VI).

[XXVIII]

P. VERGILI MARONIS

AENEIDOS LIBRI XII

PUBLIO VIRGILIO MARÓN

ENEIDA (VOLUMEN II)

LIBER QVAR TVS

LIBRO CUAR TO DIDO Y ENEAS

SINOPSIS DEL LIBRO CUARTO DIDO

Y

ENEAS

Enamoramiento de Dido: vv. 1-89 Pacto de Juno y Venus: vv. 90-128 La cacería: vv. 129-159 La tormenta: vv. 160-172 Retrato de Fama: vv. 173-197 Queja de Yarbas: vv. 198-218 Mercurio transmite a Eneas las órdenes de Júpiter: vv. 219-278 Eneas decide partir de Cartago: vv. 279-295 Discusión entre Dido y Eneas: vv. 296-392 Preparativos para la marcha: vv. 393-415 Último intento de Dido: vv. 416-449 Resolución final de Dido: vv. 450-521 Insomnio de Dido: vv. 522-553 Marcha nocturna de los troyanos: vv. 554-583 Maldición de Dido: vv. 584-671 Desenlace final: vv. 672-705

[3]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

AT regina graui iamdudum saucia cura uulnus alit uenis et caeco carpitur igni. multa uiri uirtus animo multusque recursat gentis honos; haerent infixi pectore uultus uerbaque, nec placidam membris dat cura quietem. Postera Phoebea lustrabat lampade terras umentemque Aurora polo dimouerat umbram,

5

INCIPIT LIBER IIII FELICITER MR : AENEIDOS LIB. IIII P • 1-18 FGMPRp 1 at] ad G • 6 postera] postea FG • 3 recursat] recusat R : curat γ(corr. γ1) • 5 Cf. X 217 • 7 = III 589 •

[4]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

ENAMORAMIENTO

5

DE

DIDO

MAS la reina, ya largo tiempo aquejada por grave cuita, alimenta una herida en sus venas y se consume en un fuego oculto1. Viene una y otra vez a sus mientes la mucha bravura del héroe y la mucha prosapia de su linaje2; fijos se le aferran en el pecho su rostro y sus palabras3, y la cuita no da plácido descanso a sus miembros. Con el candil de Febo lustraba las tierras4 la siguiente Aurora y había apartado del firmamento la húmeda sombra, 1 El procedimiento de contrastar el reposo general, narrado en el libro anterior, con el insomnio de una persona particular, con el que se abre este libro, puede estar inspirado en Hom., Il. X 1-4 y Od. VI 1-3. Od. VI 2 incluye la partícula αὐτάρ, equivalente en su valor contrastivo y adversativo a at. Algunos han visto en el uso de regina una alusión a Cleopatra, la reina oriental enemiga de Roma por excelencia (cf. Hor., Carm. I 37.30-32). Serv. ve en regina la causa de que la cuita sea grauis, ya que el amor que atenta contra la dignidad propia es por ello mucho más grave. Para el contexto, cf. A.R. III 286-287, 296-287: βέλος δ’ ἐνεδαίετο κούρῃ / νέρθεν ὑπὸ κραδίῃ φλογὶ εἴκελον / ... / τοῖος ὑπὸ κραδίῃ εἰλυμένος αἴθετο λάθρῃ / οὖλος ἔρως; Theoc. VII 102: ὡς ἐκ παιδὸς Ἄρατος ὑπ’ ὀστέον αἴθετ’ ἔρωτι; Enn., sc. 216 Jocelyn (Medea): Medea animo aegro amore saeuo saucia; Catull. LXIV 250: multiplices animo uoluebat saucia curas, LXVII 25: mens caeco flagrabat amore; Lucr. IV 928: ex igni caeco consurgere flammam, 1120: tabescunt uolnere caeco. Este verso y el anterior reúnen los tópicos de mal de amores (cura), herida de amor (uulnus amoris) y llama de amor (ignis amoris), que reaparecen en Aen. I 660, IV 23, 54, 66-68, 101. Véase R. Pichon, Index verborum amatoriorum, París 1902, ss.vv. cura, flamma, ignis, uulnus; B. Thornton, The Myth of Ancient Greek Sexuality, Boulder 1997, pp. 16-7, 28-33. Dido experimenta plenamente las consecuencias de las maquinaciones de Venus y Cupido (Aen. I 688, 712-713). 2 Lucr. IV 1048: idque petit corpus mens unde est saucia amore. 3 A.R. III 453-458 : προπρὸ δ’ ἄρ’ ὀφθαλμῶν ἔτι οἱ ἰνδάλλετο πάντα, / αὐτός θ’ οἷος ἔην οἵοισί τε φάρεσιν εἷτο / οἷά τ’ ἔειφ’ ὥς θ’ ἕζετ’ ἐπὶ θρόνου ὥς τε θύραζε / ἤιεν· οὐδέ τιν’ ἄλλον ὀίσσατο πορφύρουσα / ἔμμεναι ἀνέρα τοῖον· ἐν οὔασι δ’ αἰὲν ὀρώρει / αὐδή τε μῦθοί τε μελίφρονες οὓς ἀγόρευσεν. Sigue el tópico, elegíaco y novelesco, de los insomnia amoris, el insomnio del amante doliente. Véase E. Calderón, “Los tópicos eróticos en la elegía helenística”, Emerita 65, 1997, p. 7. 4 Cic., Arat. frg. VI 2: totum conlustrat lumine mundum; fat. fr. 3 Müller: Iuppiter auctiferas lustrauit lumine terras ; cf. Aen. VII 148: postera cum prima lustrabat lampade terras. Lustrare denota la idea de una procesión ritual de purificación. La expresión está tomada de Lucr. V 693, 1436. Virgilio describe la aparición progresiva y

[4]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

cum sic unanimam adloquitur male sana sororem: “Anna soror, quae me suspensam insomnia terrent! quis nouus hic nostris successit sedibus hospes! quem sese ore ferens! quam forti pectore et armis! credo equidem, nec uana fides, genus esse deorum. degeneres animos timor arguit. heu, quibus ille iactatus fatis! quae bella exhausta canebat!

10

8 cum] tum R : periit in GP • unanimam] unianimam P : unanimem M2ano, Tib., Seru., de la Cerda : unaanimem M • sororem] soror R • 9 suspensam] suspensa M(corr. M1) • 10 quis] qui Baehrens (1887, 807), sed cf. Aen. I 459 • 11 quam] quem F2, Valesius (ap. Heyne), Markland ad Stat. Silu. V 3.46 (p. 377b) • forti FGMPRo : fortis recc., Wakefield coll. VIII 150, IX 592 • armis] lege Henry, Kvícˇala (1881, 7678), Raven (1975, 147-148) •

[5]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

10

cuando, no muy en sus cabales5, habla así a su hermana del alma: “Ana, hermana ¡qué sueños me espantan y tienen en vilo6! ¡Qué huésped nuevo es éste que recaló en nuestra casa! ¡Qué semblante el suyo! ¡Qué bravos su pecho y sus armas7! Creo de verdad –y no es vana fe– que es raza de dioses8. El temor delata los ánimos bastardos9. ¡Por qué hados, ay, se ha visto sacudido10! ¡Qué guerras cantaba haber apurado! metódica de la Aurora, que purifica ritualmente el mundo de la mancha provocada por la tiniebla nocturna (Serv. ad Aen. IV 6). El ‘candil de Febo’ es el sol, en tanto que Apolo era ya identificado con Helio/Sol al menos desde Aesch., Supp. 212-214. Aurora se comporta como un sacerdote que va agitando la llama del sol como si fuera una antorcha (phoebea lampade) para purificar una impureza ritual (cf. Cic., Diu. I 17). El sobrenombre de Febo (‘el radiante, el puro’) era interpretado en el sentido de ‘purificador’ (Plu. de E 393E, Macrob. I 17.33: plerique autem a specie et nitore Φοῖβον, id est καθαρὸν καὶ λαμπρὸν, dictum putant). 5 Tópico de la locura de amor (ἐρωμανία). Véase E. Calderón, “Los tópicos eróticos en la elegía helenística”, pp. 5-6. 6 A.R. III 636: δειλὴ ἐγών, οἷον με βαρεῖς ἐφόβησαν ὄνειροι. Ana, hermana de Dido, fue según Varrón quien en realidad se enamoró de Eneas y se inmoló en la pira por desamor (DServ. ad IV 682, Serv. ad V 2). Ovidio la identificó posteriormente con la diosa latina Anna Perenna (Fast. III 545-656). Posiblemente, el fantasma de su primer marido Siqueo se ha aparecido a Dido en sueños para avisarle de que se guarde de Eneas y encarecerle que continúe con la fidelidad a su memoria (A. S. Pease, Publi Vergili Maronis Aeneidos Liber Quartus, Darmstadt 1967, pp. 94-95). 7 Hom., Od. XI 335-337: τοῖσιν δ’ Ἀρήτη λευκώλενος ἤρχετο μύθων· / “Φαίηκες, πῶς ὔμμιν ἀνὴρ ὅδε φαίνεται εἶναι / εἶδός τε μέγεθός τε ἰδὲ φρένας ἔνδον ἐΐσας; A.R. III 454-458: αὐτός θ’ οἷος ἔην οἵοισί τε φάρεσιν εἷτο / οἷά τ’ ἔειφ’ ὥς θ’ ἕζετ’ ἐπὶ θρόνου ὥς τε θύραζε / ἤιεν· οὐδέ τιν’ ἄλλον ὀίσσατο πορφύρουσα / ἔμμεναι ἀνέρα τοῖον· ἐν οὔασι δ’ αἰὲν ὀρώρει / αὐδή τε μῦθοί τε μελίφρονες οὓς ἀγόρευσεν. La ambigüedad entre armus (hombros) y arma (armamento) es probablemente deliberada. Una de las características típicas del físico heroico es el rostro agraciado y la anchura de hombros (Il. III 194: εὐρύτερος δ’ ὤμοισιν ἰδὲ στέρνοισι ἰδέσθαι). Eneas mismo es os umerosque deo similis (Aen. I 589). 8 Hom., Od. VI 243 νῦν δὲ θεοῖσιν ἔοικε, τοὶ οὐρανόν εὐρὺν ἔχουσιν; A.R. III 919927; Plu., De fort. rom. 320F-321A: τοῦτό μοι δοκεῖ πρὸς τὴν Ῥωμύλου Ἀρετὴν ἡ Τύχη λέγειν ‘λαμπρὰ μὲν τὰ σὰ ἔργα καὶ μεγάλα καὶ θεῖον ὡς ἀληθῶς ἐξέφηνας αἷμα καὶ γένος οὖσαν σεαυτήν. Eneas es, como sabe Dido (Aen. I 615), hijo de Venus. 9 Pi., Ol. I 80-81: ὁ μέγας δὲ κίν- / δυνος ἄναλκιν οὐ φῶτα λαμβάνει. Degener es aquel que se desvía de o no llega a la altura de sus antepasados (Serv. ad II 549). 10 Dido compara inconscientemente a Eneas con Ulises (Hom., Od. I 1-4: ὃς μάλα πολλὰ / πλάγχθη, ἐπεὶ Τροίης ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσε· / πολλῶν δ’ ἀνθρώπων ἴδεν ἄστεα καὶ νόον ἔγνω, / πολλὰ δ’ ὅ γ’ ἐν πόντῳ πάθεν ἄλγεα ὃν κατὰ θυμόν, cf. Aen. I 3: multum ille et terris iactatus et alto).

[5]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

si mihi non animo fixum immotumque sederet ne cui me uinclo uellem sociare iugali postquam primus amor deceptam morte fefellit, si non pertaesum thalami taedaeque fuisset, huic uni forsan potui succumbere culpae. Anna, fatebor enim, miseri post fata Sychaei coniugis et sparsos fraterna caede Penates solus hic inflexit sensus animumque labantem impulit: adgnosco ueteris uestigia flammae. sed mihi uel tellus optem prius ima dehiscat uel pater omnipotens adigat me fulmine ad umbras,

15

20

25

16 uellem] uelle F • 18 fuisset FP2Rpnγ1, Prisc. XVIII 91, Arus. 500.10, Seru. (u. l.), Tib., cf. V 714 : fuissent F1MPωγ, DSeru. ad u. 55 (u. l.) : periit in G • 19 FMPRp 19 forsan] forsam PR : forsitan F(corr. F1), GLK V 509.12 • culpae] curae Baehrens (1887, 807) • 20-37 FGMPRp 21 del. Peerlkamp • caede] caedes G • 22 inflexit] inflixit P(corr. P2) • animumque] animusque G • labantem] labentem Rpaγ(corr. γ1) • 23 adgnosco] agnosco R : periit in G • 25 adigat GMPRpωγ1, Ansil. ad 233, Seru. ad Aen. I 230, Tib., edd. plerique, cf. VI 594 : abigat Fγ, Ribbeck, Sabbadini, Götte, Geymonat •

[6]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 15

20

25

Si no se asentara fijo e inconmovible en mi ánimo el no querer unirme a ninguno con lazo conyugal una vez que mi primer amor11 faltó, frustrando con su muerte mis esperanzas, si no estuviera hastiada de tálamo y teas12, a esta única culpa tal vez habría podido sucumbir13. Ana –lo confesaré–, después del destino de mi pobre marido Siqueo y de ver mis penates desparramados por el crimen de mi [hermano14, solo éste ha doblegado mis sentimientos y ha hecho tambalear mi espíritu15 con su empuje: reconozco las huellas de la vieja llama16. Pero mejor querría que o bien la tierra se me abra desde lo hondo17 o bien el padre todopoderoso me lance con su rayo a las sombras, 11 Siqueo, primer esposo y tío de Dido (Iust. XVIII 4. 5), que fue asesinado por el hermano de ésta, Pigmalión (Aen. I 343-351). La siguiente expresión da a entender que la muerte ha engañado a Dido arrebatándole la esperanza de felicidad con Siqueo (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 101). 12 Dido se refiere a la antorcha nupcial (cf. Aen. IV 339), que ilumina la llegada de la nueva esposa al tálamo del marido. El hastío de la reina se puede deber al asedio al que la someten Yarbas y otros pretendientes africanos (Aen. IV 35-38, 535-536). 13 Herond. I 61-62: ἀλλ’ ὦ τέκνον μοι ... μίαν ταύτην / ἁμαρτίην δὸς τῇ θεῷ. La culpa que se reprocha Dido es la posible desatención de su deber de uniuira (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 103). 14 El asesinato de Siqueo se narró en Aen. I 343-359. Serv. ad I 343 comenta que Virgilio sustituyó el nombre original del marido de Dido, Sicarbas (o Aquerbas en Iust. XVIII 4.5), por Siqueo para que entrara mejor en el metro. Serv. dice que sparsos se puede entender en dos sentidos: o dispersos, en tanto que Dido tuvo que llevarse los Penates en su huida de Fenicia, o manchados de sangre, debido al asesinato de Siqueo junto a los altares de su propio hogar (Aen. I 349). 15 A.R. III 962: ἐκ δ᾿ ἄρα οἱ κραδίη στηθέων πέσεν. 16 Es decir, los signos que indican que se está enamorando. Dante traduce este verso para describir la aparición de Beatriz (Purg. XXX 48: conosco i segni dell’ antica fiamma). 17 Hom., Il. VI 410-411: ἐμοὶ δέ κε κέρδιον εἴην / σεῦ ἀφαμαρτούσῃ χθόνα δύμεναι, 464-465 ἀλλά με τεθνηῶτα χυτὴ κατὰ γαῖα καλύπτοι / πρίν γέ τι σῆς τε βοῆς σοῦ θ’ ἑλκηθμοῖο πυθέσθαι; A.R. III 798-801: ἦ τ’ ἂν πολὺ κέρδιον εἴη / τῇδ’ αὐτῇ ἐν νυκτὶ λιπεῖν βίον ἐν θαλάμοισιν, / πότμῳ ἀνωίστῳ κάκ’ ἐλέγχεα πάντα φυγοῦσαν, / πρὶν τάδε λωβήεντα καὶ οὐκ ὀνομαστὰ τελέσσαι. El deseo de evitar la vergüenza hundiéndose en la tierra tuvo una descendencia fecundísima en la poesía posterior a Homero (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 107). El “padre todopoderoso” aludido a continuación es Júpiter, padre de los dioses y los hombres y señor del rayo y el trueno, con los que solía fulminar y mandar al Hades a los impíos y soberbios (Aesch., P.V. 1016-1019, cf. Aen. V 691-692; IX 495-496).

[6]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

pallentis umbras Erebo noctemque profundam, ante, Pudor, quam te uiolo aut tua iura resoluo. ille meos, primus qui me sibi iunxit, amores abstulit: ille habeat secum seruetque sepulcro”. sic effata sinum lacrimis impleuit obortis. Anna refert: “o luce magis dilecta sorori, solane perpetua maerens carpere iuuenta nec dulcis natos Veneris nec praemia noris?

30

26 pallentis] pallentes M : periit in G • Erebo FGPpntγ, Seru., Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Perret, Goold; pro genet. hab. Di Prima (1960, 93-96), cf. VI 20 : Eribo R : Erebi MP2ωγ1o, agn. Seru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Gossrau, Forbiger, Dolç, def. Funaioli 1947 • 27 ante] sancte Markland (ap. Geymonat) • uiolo... resoluo] uiolem... resoluam no, de la Cerda • 28 primus GMP2Rpωγ, DSeru., Tib., edd. plerique : primum FP, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 33 nec2] quae Güthling in notis •

[7]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

30

a las sombras en el Érebo palidecientes y a la noche profunda18, antes que violarte a ti, Pudor, o dejar sin efecto tus leyes19. Aquel que primero me unió a sí, se llevó mis amores: téngalos aquél consigo y consérvelos en su tumba20”. Tras estas palabras llenó su regazo con un brotar de lágrimas. Ana le contesta21: “Oh, más querida que la luz para tu hermana, ¿piensas consumirte, sola y afligida, lo que dure tu juventud22, y no conocer los dulces hijos23 ni los premios de Venus?

18 Hom., Od. XX 356: ἔρεβόσδε ὑπὸ ζόφον, Aesch., P.V. 1029: κνεφαῖά τ’ ἀμφὶ Ταρτάρου βάθη. Las sombras en el Hades son pallentes porque hacen palidecer a quien las contempla (J.L. Butrica, “Attis and the ‘Palestinian’ Goddesses”, ExClass 8, 2004, pp. 6365). Érebo (hermano de Noche en Hes., Th. 123) originariamente designaba sólo las tinieblas del Inframundo, pero se aplicó por metonimia a todo el Hades. Según Servio (Aen. VI 404), es específicamente la parte del Inframundo en la que se alojan las almas de los justos antes de ser purificadas. 19 Un concepto que obsesiona a Dido (véase infra, v. 322). Pudor no indica únicamente el pudor o reticencia virginal (αἰδώς παρθενίη) y la castidad y sentido de la vergüenza social de la matrona uniuira (pudicitia), sino que es el equivalente femenino de la uirtus masculina, es decir, el comportamiento que debe observar una persona para no recibir una merecida censura de tipo moral (Cic., Rep. V 6). Serv. entiende que resoluo alude a “desatar los lazos conyugales”, mencionados supra (v. 16). 20 Siqueo, primer amor de Dido (Aen. IV 17). La sociedad romana estimaba especialmente a la mujer uniuira, esto es, a la que sólo había conocido un marido (Catull. CXI 1-2; Liu. X 23.5-9; Prop. IV 11. 36-60; Val. Max. II 1, 3). Dido anuncia, sin saberlo, su futuro: una vez en el Hades, Dido se solazará y consolará disfrutando del cariño correspondido de su primer esposo (Aen. VI 472-473: coniunx ubi pristinus illi / respondet curis aequatque Sychaeus amorem), desdeñando el intento de acercamiento de Eneas. Para el verso siguiente, cf. A.R. III 804-805: δεῦε δὲ κόλπους / ἄλληκτον δακρύοισι, τὰ δ’ ἔρρεεν ἀσταγὲς αὔτως. 21 El parlamento de Ana es una suasoria que responde al tópico literario de invitación al matrimonio: véase G. Laguna, “Invitación al matrimonio: en torno a un pasaje estaciano (Silv. I 2.161-200)”, Emerita 62, 1994, 263-288. Ana cumple el papel de confidente de la heroína que encontramos en la tragedia euripidea (e.g. la nodriza de Fedra en Hipólito) y la poesía épica helenística (Calcíope, hermana de Medea, en Argonáuticas de Apolonio de Rodas). Para la primera expresión del parlamento, cf. Eur., Ion 1439: ὦ φῶς μητρὶ κρεῖσσον ἡλίου. 22 Aesch., P.V. 647-649: ὦ μέγ’ εὔδαιμον κόρη, / τί παρθενεύηι δαρόν, ἐξόν σοι γάμου / τυχεῖν μεγίστου; Herond. I 21-22: ἀλλ’ ὦ τέκνον, κόσον τιν’ ἤδη χηραίνεις / χρόνον μόνη τρύχουσα τὴν μίαν κοίτην. 23 Soph., Ant. 917-918: ἄλεκτρον, ἀνυμέναιον, οὔτε του γάμου / μέρος λαχοῦσαν οὔτε παιδείου τροφῆς. La expresión dulcis natos es lucreciana (e.g. Lucr. III 895: nec dulces

[7]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

id cinerem aut Manis credis curare sepultos? esto: aegram nulli quondam flexere mariti, non Libyae, non ante Tyro; despectus Iarbas ductoresque alii quos Africa terra triumphis diues alit: placitone etiam pugnabis amori? nec uenit in mentem quorum consederis aruis? hinc Gaetulae urbes, genus insuperabile bello,

36 despectus] dispectus o • 38-65 FMPRp 40 insuperabile] intractabile R, cf. I 339 •

[8]

35

40

ENEIDA. LIBRO CUARTO

35

40

¿Crees que se ocupan de eso las cenizas y los manes sepultados24? Sea. Ningún marido te doblegó antaño cuando estabas afligida, ni en Libia ni antes en Tiro. Despreciado fue Yarbas25 y otros caudillos que la tierra de África, rica en triunfos26, alimenta: ¿lucharás también contra un amor que te agrada? ¿Y no te viene a la mente de quiénes son los campos en que te has [asentado27? Por aquí te rodean las urbes getulas, pueblo insuperable en la guerra,

occurrent oscula nati). Para los “premios de Venus” (Veneris praemia o δῶρα Ἀφροδίτης, e.e. eufemismo por las relaciones sexuales entre los esposos), cf. Hom., Il. III 64-65: μή μοι δῶρ᾿ ἐρατὰ πρόφερε χρυσέης Ἀφροδίτης· / οὔ τοι ἀπόβλητ᾿ ἐστὶ θεῶν ἐρικυδέα δῶρα; H. Cer. 101-102 : ἥ τε τόκοιο / εἴργηται δώρων τε φιλοστεφάνου Ἀφροδίτης; Mimn. fr. 1.1-3 W.: τίς δὲ βίος, τί δὲ τερπνὸν ἄτερ χρυσῆς Ἀφροδίτης; / τεθναίην, ὅτε μοι μηκέτι ταῦτα μέλοι, / κρυπταδίη φιλότης καὶ μείλιχα δῶρα καὶ εὐνή. 24 Eur., Alc. 1091: μῶν τὴν θανοῦσαν ὠφελεῖν τι προσδοκᾶις; Enn., Sc. 271 Jocelyn (Telamón): sed eos non curare opinor quid agat humanum genus. Los manes aluden aquí al alma del difunto enterrado en la tumba (cf. la fórmula sepulcral Dis Manibus). Flexere (“doblegó”), en el verso siguiente, retoma la noción introducida por inflexit (22). 25 Libia, topónimo que originariamente designaba únicamente el territorio de la Cirenaica, pasó a denominar toda la zona del norte de África habitada por población no negroide, y por excelencia el territorio ocupado por los aliados indígenas de los cartagineses. Tiro, una de las ciudades más importantes de Fenicia, era la metrópolis de Cartago. Yarbas, rey de los getulos (Aen. IV 326, Sil. II 64), era el más poderoso de los príncipes norteafricanos vecinos de Cartago. Cuando Dido y su gente desembarcaron en su territorio, Yarbas primero intentó expulsar a los recién llegados, pero posteriormente accedió a venderles tierra para que se asentaran (Eusth., Commentarium in Dionysii periegetae orbis descriptionem 195, 29-31). Véase infra vv. 196-218. Respecto de los “otros caudillos” mencionados a continuación, Serv. ad I 738 menciona entre los pretendientes de Dido a Yopas, reyezuelo africano invitado al banquete que ofrece la reina en honor de Eneas (Aen. I 740). 26 Según Livio Andronico, los pórticos africanos estaban llenos de despojos tomados a los romanos (DServ.). Para la expresión siguiente, cf. Theoc. XXVII 22: πολλοί μ’ ἐμνώοντο, νόον δ’ ἐμὸν οὔτις ἔαδε. 27 Ana alude al peligro que corre la joven ciudad, rodeada de vecinos tan belicosos y fuertes (Aen. I 339), y representa a su hermana las ventajas políticas, y no sólo personales, de concertar una alianza matrimonial con Eneas (infra vv. 47-49). Los temores de Ana no son infundados: tras la muerte de Dido, Yarbas se hizo finalmente con el territorio de Cartago (Ou., Fast. III 551-554; Sil. VIII 50-56).

[8]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

et Numidae infreni cingunt et inhospita Syrtis; hinc deserta siti regio lateque furentes Barcaei. quid bella Tyro surgentia dicam germanique minas? dis equidem auspicibus reor et Iunone secunda hunc cursum Iliacas uento tenuisse carinas. quam tu urbem, soror, hanc cernes, quae surgere regna coniugio tali! Teucrum comitantibus armis

45

41-42 hinc Numidae infreni cingunt lateque furentes Kloucˇek in notis • 41 hunc u. del. Heidtmann : ante u. 40 pos. Immisch • et Numidae] hinc Numidae Seru. ad Aen. X 750, sed et ad Aen. I 523 • Numidae] Numida P(corr. P2) • 42 furentes] uagantes cd, Hieron. in Esaiam V 21.13, Isid. Orig. IX 2.107 • 43 Barcaei] Vacc(a)ei Isid. ib., prob. Nettleship in notis • quid] qui R : quod b • 45 dis] diis Pp • 46 hunc] huc DSeru., cf. ad I 534 • 47 quam tu] quamtum c • quae surgere FMPRpo : consurgere recc. • 48 comitantibus] auxiliantibus dub. Güthling in notis •

[9]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

45

y los númidas sin freno y la inhóspita Sirte28; por acá una región abandonada a la sed29, y los barceos que hacen sentir por extenso su furia. ¿Y qué decir de las guerras que brotan en Tiro y de las amenazas del hermano30? Yo creo que ha sido sin duda con el auspicio divino y el favor de Juno31 como las quillas ilíacas han mantenido su rumbo hacia aquí guiadas del [viento. ¡Qué ciudad verás tú alzarse de ésta, hermana, qué reinos gracias a tal matrimonio32! Acompañada de las armas de los teucros 28 Los getulos son una tribu beréber nómada, dividida en clanes establecidos en la franja costera de África entre la Sirte menor y el Océano Atlántico, situados por tanto al suroeste de Cartago (Sall., Iug. XVIII). Tenían fama de ser arrojados y valientes pero muy salvajes (Sall., Iug. XVIII 1-2, Philostr., Vit. Apoll. V 1). Yarbas mismo es getulo (Aen. IV 326). Los númidas habitan Numidia, territorio situado al oeste de Cartago, en la actual Argelia. Como los getulos, son nómadas (Sall., Iug. XVIII 8). El adjetivo infreni se refiere a que los númidas no usaban bocado y brida con sus caballos, sino que los gobernaban simplemente con una fusta (Arr., Cyneg. XXIV 3, Nemes., Cyneg. 263-68). Las Sirtes eran dos conjuntos de bajíos y escollos extremamente peligrosos para los barcos (Sall., Iug. LXXVIII 1-5; Verg., Aen. I 111; Mela I 35; Plin., Nat. V 26-28; Avien. III 158-159). La Sirte Mayor estaba situada al oeste de la costa de la Cirenaica y la Menor al este de la costa de Túnez. 29 Llamada Xerolibia, desierto situado entre Trípoli y la Pentápolis. Ana quiere decir que Cartago no puede esperar ayuda de ninguna parte si se viera atacada por sus vecinos (Serv.). Los barceos son habitantes de Barce, ciudad de la Pentápolis, cerca de Cirene. Habían infligido una derrota naval a los fenicios en el pasado (Serv. y DServ.). En realidad, Barce no existía en tiempos de Eneas, ya que no fue fundada hasta el s. VI a. C. (Hdt. IV 160). 30 Pigmalión, hermano de Dido y asesino de Siqueo (Aen. I 346-364). Su nombre es una corrupción griega del fenicio Pumi-yathon, nombre de un rey chipriota (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 123). Éste es el primero de los cinco versos incompletos que encontramos en el libro IV. 31 Ana se refiere a que los dioses que favorecen y fomentan el matrimonio, como Juno, han traído a Eneas a Cartago (Serv.). Según Varrón, los novios tomaban augurios antes de celebrar el matrimonio (DServ.). Juno se muestra favorable por dos motivos: en su papel de prónuba asiste a y confirma el rito matrimonial; como valedora de Cartago, la diosa está muy interesada en la supervivencia de la ciudad (DServ.). Cursum tenere implica mantener una ruta elegida previamente (Aen. III 686; Caes., Gall. V 8.2; Cic., Nat. III 83): Ana considera que han sido los dioses mismos los que han dirigido el curso, aparentemente errático, de la flota troyana para que recalara en Cartago. 32 Ésta es precisamente la sustancia del reproche que Mercurio lanza a Eneas (infra vv. 260, 266-267). Sobre el origen de la expresión ‘teucros’ para designar a los troyanos, véase la nota a Aen. I 38.

[9]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Punica se quantis attollet gloria rebus! tu modo posce deos ueniam sacrisque litatis indulge hospitio causasque innecte morandi dum pelago desaeuit hiems et aquosus Orion quassataeque rates, dum non tractabile caelum”. His dictis impenso animum flammauit amore spemque dedit dubiae menti soluitque pudorem. principio delubra adeunt pacemque per aras exquirunt; mactant lectas de more bidentis legiferae Cereri Phoeboque patrique Lyaeo, Iunoni ante omnis, cui uincla iugalia curae.

50

55

50 tu] tum γ • 51 causasque] et causas F • 52 del. Peerlkamp • 53 quassataeque] quassataquae F(corr. F1) : quassatoque a • quassatasque rates et non Peerlkamp • dum ... caelum del. Ribbeck, def. Schöll (1886, 25-26) • caelum] coeptum Baehrens (1887, 808) • 54 impenso Fp(inp-), agn. DSeru. coll. Ter. Eun. 587, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Dolç, Geymonat, Perret, Conte, def. Tartari Chersoni (1973, 277-289) coll. Lucr. V 964 : penso P : incensum F1(imc-)MP2Rωγo, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique, cf. II 342, III 298, VI 889 • flammauit FPRpc, DSeru., Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Conte, def. Tartari Chersoni, cf. I 50, III 330 : inflammauit MP1ωγo, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique, def. Buscaroli • amore] amorem p • 55 menti] mentis Rγ, DSeru. • 57 cf. VIII 544 • exquirunt] exorant Novák • mactant] mactat Macrob. III 5.2; III 12.10; Hos. 113 • lectas FMPRpo : laetas recc. • 58 legiferae F3Mpωγ, Macrob. III 12.10, Tib. : frugiferae F1γ1Rabeh : fugiferae F : ]ferae P •

[10]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

50

55

¡con qué efectivos se acrecerá la gloria púnica! Tú limítate a pedir a los dioses su indulgencia y, cumplidos los rituales [favorables, dedícate a su hospedaje y urde motivos para su demora33 mientras sobre el piélago se ensaña el invierno y Oríon aguanoso34 y las naves siguen maltrechas, mientras el cielo se muestra intratable”. Con estas palabras sembró llama de amor desmedido en su espíritu y dio esperanzas a la indecisión de su mente y diluyó su pudor35. Primero visitan los santuarios y piden la paz36 por sus altares; sacrifican corderas elegidas según la costumbre en honor a Ceres dadora de leyes y a Apolo y al padre Lieo37, y antes que todos en honor a Juno, patrona del lazo conyugal38. 33 Mercurio da a Eneas la orden contraria: romper los vínculos que Dido, no sin astucia, ha tejido (rumpe moras 569). 34 El orto helíaco de Oríon u Orión anunciaba la temporada de tormentas en el mar y por tanto el fin de la época de navegación hasta la primavera (Hes., Op. 619-622; A.R. I 1201-1202; Aen. I 535; Hor., Epod. XV 7-8). Las naves estaban maltrechas, como Ilioneo había explicado a la hora de pedir ayuda a Dido (Aen. I 551). 35 A.R. III 785-786: ἔρρετω αἰδώς, / ἔρρετω ἀγλαΐη. Soluitque pudorem recuerda a la expresión épica λῦσε δὲ παρθενίην /ζώνην, desatar el ceñidor, eufemismo por “entregar la virginidad” (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 131). 36 Lucr. VI 75: delubra deum ... adibis, V 1229: non diuom pacem uotis adit. Sobre el significado técnico de “pedir la paz” a los dioses, véase la nota a Aen. III 261. 37 Los tres dioses, además de con las fiestas de celebración de un matrimonio (Ter., Eun. 732, Peru. Ven. 45), están relacionados con la fundación y el ordenamiento de las ciudades y garantizan el establecimiento y el respeto de las leyes, los comportamientos y las normas que rigen la vida civilizada en una ciudad. Dido los invoca antes que a Juno porque accede a contraer matrimonio por razones tanto políticas como personales (Serv., Tib.). El adjetivo legifer traduce θεσμοφόρος, epíteto de Deméter que alude a su papel en el proceso de civilización del hombre: al difundir el conocimiento de la agricultura, la diosa propició el asentamiento de los humanos, anteriormente nómadas, en lugares fijos y, por tanto, la aparición de la familia y la vida cívica y civilizada, ordenada por un conjunto de leyes (Call., H. Cer. VI 18; D.S. I 14.4). Como diosa de la fertilidad canalizada por cauces legales, Ceres es asimismo diosa tutelar del matrimonio (Calv. fr. 6 Courtney: et leges sanctas docuit et cara iugauit / corpora conubiis et magnas condidit urbes, Plu., Coniug. Praec. 138B). Patrique Lyaeo sustituye a la frecuente expresión Liber pater referida a Baco (Plu., Q.R. 104). Sobre el significado de Lieo véase Aen. I 686n. 38 En su papel de diosa tutelar de Cartago (a quien Dido estaba levantando un templo cuando conoció a Eneas, véase Aen. I 446) y en su función de Juno Prónuba, protectora del matrimonio (Aesch., Eum. 213-214; DServ.).

[10]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

ipsa tenens dextra pateram pulcherrima Dido candentis uaccae media inter cornua fundit, aut ante ora deum pinguis spatiatur ad aras instauratque diem donis, pecudumque reclusis pectoribus inhians spirantia consulit exta. heu, uatum ignarae mentes! quid uota furentem, quid delubra iuuant? est mollis flamma medullas interea et tacitum uiuit sub pectore uulnus. uritur infelix Dido totaque uagatur

60

65

61 candentis] candentes F : candantis M(corr. M1) • 62 del. Baehrens (1887, 808809) • 64 spirantia consulit] sperantia conspicit F(corr. F1) • 65 uatum] fati Peerlkamp (del. quid ... medullas) : fatum dub. Cunningham in notis • mentes] mentis F(corr.F1)R • furentem] ferentem R : furente p • 66-68 FMPRpΠ14 66 mollis ... medullas] molli ... medulla p • 67 et om. Peerlkamp • 67 uulnus] uolnus P • 68 uritur] labitur Prisc. VIII 36, cf. V 329 •

[11]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 60

65

Sujetando ella misma en su diestra una copa, la hermosísima Dido la derrama entre los cuernos de una vaca de radiante blancura39, o bien a la vista de los dioses camina hasta sus pingües altares y pone nueva fecha para las ofrendas40, y sobre los pechos descerrados de los animales boquiabierta consulta las entrañas palpitantes41. ¡Ah, mentes ignorantes de los vates42! ¿De qué le sirven los votos en su frenesí?, ¿de qué los santuarios? Su medula tierna llama devora43 mientras tanto y una herida callada vive bajo su pecho. Se abrasa Dido infeliz44 y recorre sin rumbo toda

39 Dido está realizando la hostiae exploratio, esto es, la comprobación de si la res es una víctima apta para el sacrificio (Serv.). La siguiente expresión (ante ora deum) indica las estatuas de los dioses (Serv.). 40 Dido no se limita a hacer un solo sacrificio, sino que los repite a lo largo del día, ansiosa por obtener la pax deorum (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 139). 41 Virgilio describe un rito perteneciente a la haruspicina, un tipo de adivinación griega, heredado por los etruscos, consistente en examinar el hígado de la víctima recién sacrificada (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 140-141). Dido en persona, sin servirse de intérpretes, intenta leer su futuro. 42 A.R. III 932-935: Ἀκλειὴς ὅδε μάντις, ὃς οὐδ’ ὅσα παῖδες ἴσασιν / οἶδε νόῳ φράσσασθαι, ὁθούνεκεν οὔτε τι λαρόν / οὔτ’ ἐρατὸν κούρη κεν ἔπος προτιμυθήσαιτο / ἠιθέῳ, εὖτ’ ἄν σφιν ἐπήλυδες ἄλλοι ἕπωνται; Lucr. II 14: o miseras hominum mentes, o pectora caeca; Aen. X 500-502: quo nunc Turnus ouat spolio gaudetque potitus, / nescia mens hominum fati sortisque futurae / et seruare modum, rebus sublata secundis. Los profetas y harúspices desconocen el motivo real de la consulta de Dido y no se dan cuenta de que la reina en realidad está inquiriendo por una causa muy distinta de la que ha pretextado (DServ.). Para la siguiente alusión al “frenesí”, véase supra Aen. IV 8n. 43 Catull. XXXV 14-15: ex eo misellae / ignes interiorem edunt medullam; XLV 16: ignis mollibus ardet in medullis; Aen. I 660: incendat reginam atque ossibus implicet ignem; IV 2, 101. Compárese con Quevedo, Soneto “Amor constante más allá de la muerte”: “medulas que han gloriosamente ardido”. Los tuétanos son el sitio en el que se aloja el amor más potente (véase la lista de autoridades en Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 144). Para la siguiente referencia a la “herida de amor”, cf. e.g. A.P. XII 134.1 (Call.): Ἕλκος ἔχων ὁ ξεῖνος ἐλάνθανεν; A.R. III 296-297: τοῖος ὑπὸ κραδίῃ εἰλυμένος αἴθετο λάθρῃ / οὖλος ἔρως; Lucr. IV 1068-1069: ulcus enim uiuescit et inueterascit alendo, / inque dies gliscit furor atque aerumna grauescit. 44 Infelix es un epíteto recurrente de Dido (Aen. I 712, 749, IV 450, 529, 596, V 3, VI 456), como lo es pius de Eneas. Mediante este pequeño toque, Virgilio introduce su voz personal y subjetiva en mitad de un poema perteneciente al género objetivo por excelencia, la épica. Para la siguiente expresión, cf. Cir. 167: infelix uirgo tota bacchatur in urbe. La incapacidad de permanecer quieto en un solo sitio es uno de los síntomas clásicos del amor (Tib.).

[11]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

urbe furens, qualis coniecta cerua sagitta, quam procul incautam nemora inter Cresia fixit pastor agens telis liquitque uolatile ferrum nescius: illa fuga siluas saltusque peragrat Dictaeos, haeret lateri letalis harundo. nunc media Aenean secum per moenia ducit Sidoniasque ostentat opes urbemque paratam; incipit effari... mediaque in uoce resistit. nunc eadem labente die conuiuia quaerit, Iliacosque iterum demens audire labores exposcit pendetque iterum narrantis ab ore.

70

75

69-92 FMPRp 71 liquitque] linquitque o • liquitque … ferrum susp. Klouc˘ek • 72 siluas saltusque] saltus siluasque F, cf. Georg. IV 53 • lateri] latere F(corr. F1) • 74 media] mane Gent • ducit] dicit p(corr. p1) •

[12]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

70

75

la ciudad en su frenesí, cual cierva con flecha clavada45, a la que, desprevenida, de lejos un pastor por arboledas de Creta acertó mientras arreaba con dardos sus reses, y dejó en ella su hierro [volador46 sin saberlo: aquélla en su huida recorre los bosques y sotos dicteos47, se agarra al costado la caña mortal. Ahora conduce a Eneas consigo por medio de las murallas y le muestra las riquezas sidonias48 y la ciudad preparada; comienza a hablar… y a media palabra se para49. Ahora también ella persigue cenas comunes al caer el día, y de Ilión otra vez en su locura escuchar las fatigas reclama50 y pendiente queda otra vez de la boca del que las relata. 45 Hom., Il. XI 475-477: ἀμφ᾿ ἔλαφον κεραὸν βεβλημένον, ὅν τ᾿ ἔβαλ᾿ ἀνὴρ / ἰῷ ἀπὸ νεῦρης· τὸν μέν τ᾿ ἤλυξε πόδεσσιν / φεύγων, ὄφῤ αἷμα λιαρὸν καὶ γούνατ᾿ ὀρώρῃ. 46 Hom., Il. IV 116-117: ἰὸν / ... πτερόεντα; Lucr. I 970: iaciatque uolatile telum. Respecto de la siguiente expresión “sin saberlo”, recuérdese que más adelante Eneas insistirá en que nunca tuvo intención de contraer matrimonio con la reina (infra vv. 337339). 47 Lucr. II 355: saltus orbata peragrans. Dicteos equivale a ‘cretenses’ (véase nota a Aen. III 171). Según explica DServ. ad XII 412-413, la cierva herida está buscando por los campos dicteos la hierba conocida como dictamnus, la cual, según la sabiduría popular, comían los rumiantes cretenses que habían sido heridos por una flecha para que el dardo se desprendiera (cf. e. g. Isid., Orig. XVII 9.29). El símil de la flecha presagia la muerte por espada de Dido (infra vv. 663-692). Por otro lado, la saeta que se adhiere al costado de la cierva/Dido es la flecha lanzada por Eros, que hiere desde lejos (e.g. Xen., Mem. I 3.13; Lucr. IV 1052, 1278; Hor., Carm. III 27.67-68). Sobre el tópico de las flechas de Eros véase E.J. Kenney, “Doctus Lucretius”, Mnemosyne 23, 1970, p. 382. 48 En realidad Dido es de Tiro (Aen. I 340), no de Sidón, pero Virgilio usa ambos gentilicios indistintamente (véase la nota a Aen. I 446). Por otro lado, Dido tienta a Eneas presentándole una ciudad ya fundada donde establecerse (Aen. I 437-438: ‘O fortunati, quorum iam moenia surgunt!’ / Aeneas ait et fastigia suspicit urbis), con lo cual se ahorraría tener que exponerse a más esfuerzo, viaje y sufrimiento. 49 A.R. III 681-686: τῆς δ’ ἐρύθηνε παρήια, δὴν δέ μιν αἰδώς / παρθενίη κατέρυκεν, ἀμείψασθαι μεμαυῖαν· / μῦθος δ’ ἄλλοτε μέν οἱ ἐπ’ ἀκροτάτης ἀνέτελλεν / γλώσσης, ἄλλοτ’ ἔνερθε κατὰ στῆθος πεπότητο· / πολλάκι δ’ ἱμερόεν μὲν †ἀνὰ στόμα θυῖεν ἐνισπεῖν, / φθογγὴ δ’ οὐ προύβαινε παροιτέρω; Hor., Carm. IV 1.35-36: cur facunda parum decoro / inter uerba cadit lingua silentio. 50 Contrástese con Ou., Ars II 127-128: haec Troiae casus iterumque iterumque rogabat: / ille referre aliter saepe solebat idem. Se refiere, naturalmente, a las aventuras narradas en los libros II-III. La expresión siguiente recoge el tópico del amante embe-

[12]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

post, ubi digressi lumenque obscura uicissim luna premit suadentque cadentia sidera somnos, sola domo maeret uacua stratisque relictis incubat. illum absens absentem auditque uidetque, aut gremio Ascanium genitoris imagine capta detinet, infandum si fallere possit amorem. non coeptae adsurgunt turres, non arma iuuentus exercet portusue aut propugnacula bello tuta parant: pendent opera interrupta minaeque murorum ingentes aequataque machina caelo.

80

85

81 cf. II 9 • premit] praemit F(corr. F1) • suadent] suadet F(corr. F1) • 82 domo] domu o • maeret] amaret F(corr. F1) : aeret M(corr. M1) • 84-85 hos uersus post 79 pos. Peerlkamp : post 76 Baehrens (1887, 810, n. 3) • 85 amorem MPpωγ, Seru. ad u. 329, Tib. : amantem F, cf. u. 296 : imago R • 87 exercet] exercit F(corr. F1) : exercent Cunningham • portusue] portisque P : portusque P1γ : portasque Schrader • 89 aequataque ... caelo damn. Peerlkamp • aequataque] aequandaque Cunningham in notis •

[13]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 80

85

Después, cuando se han separado y su luz oscura a su vez la luna comprime e invitan al sueño en declive los astros51, sola en su casa vacía se aflige y sobre los lechos que él ha abandonado se acuesta52. Ausente lo oye y lo ve en su ausencia, o bien, cautivada por el parecido con su padre, a Ascanio retiene en su regazo, por si puede así engañar un amor que no le es dado [confesar53. No crecen las comenzadas torres, no practica las armas la juventud o disponen los puertos o los seguros bastiones para caso de guerra54: se paran y quedan pendientes las obras y las [amenazas enormes de las murallas y la maquinaria que con el cielo se iguala55.

lesado: A.R. III 285-298; Lucr. I 36: pascit amore auidos inhians in te, dea, uisus; Catull. LXIV 69-70: illa uicem curans toto ex te pectore, Theseu, / toto animo, tota pendebat perdita mente. 51 Cf. Aen. II 8-9: iam nox umida caelo / praecipitat suadentque cadentia sidera somnos. Virgilio se refiere a que es ya casi de amanecida (DServ.). 52 Sapph. (=PMG adesp. 58) δέδυκε μὲν ἁ σελάνα / καὶ Πληϊάδες, μέσαι δὲ / νύκτες, παρὰ δ’ ἔρχεθ’ ὥρα; A.R. III 655-657: λέκτροισι πρηνὴς ἐνικάππεσεν εἱλιχθεῖσα. / ὡς δ’ ὅτε τις νύμφη θαλερὸν πόσιν ἐν θαλάμοισιν / μύρεται, 661-662: ἡ δ’ ἔνδοθι δαιομένη κῆρ /σῖγα μάλα κλαίει χῆρον λέχος εἰσορόωσα. Para el motivo de “ver al ausente”, cf. A.R. III 457458: ἐν οὔασί δ᾿ αἰὲν ὀρώρει / αὐδή τε μῦθοί τε μελίφρονες οὓς ἀγόρευσεν; Lucr. IV 10611062: nam, si abest quod ames, praesto simulacra tamen sunt / illius, et nomen dulce obuersatur ad auris. 53 Cf. Aen. II 3: infandum, regina, iubes renouare dolorem. Virgilio reserva el calificativo de infandum sólo para las cosas más terribles, como el día señalado para la ejecución de Sinón (Aen. II 132), los portentos que anunciaron la muerte de César (Georg. I 479), el comportamiento de Clitemnestra (Aen. XI 267) o una guerra comenzada contra todos los augurios (Aen. VII 583). Por tanto, el amor que aflige a Dido es comparable en crueldad con guerras o asesinatos. Para la fraseología del verso, cf. Lucr. IV 1101: sic in amore Venus simulacris ludit amantis. Por otra parte, el hijo mayor de Eneas recibe el nombre de Ascanio en la tradición posthomérica (Helánico FGrH 4 F 31), como epónimo del territorio o lago Ascania, situado en Frigia. Sobre la edad de Ascanio hay alguna incongruencia en la Eneida: es un niño pequeño en el libro II (723724), un adolescente en el libro III (491) y un joven en el libro IX (311 animumque gerens curamque uirilem). 54 Lucr. IV 1121-1124: adde quod absumunt uiris pereuntque labores, / … / labitur interea res et Babylonia fiunt; / languent officia atque aegrotat fama uacillans. 55 Las amenazas se refieren a las pinnae, unos salientes defensivos que se colocaban en lo alto de las murallas (Serv., cf. Aen. VII 158-159). Machina se refiere o al

[13]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Quam simul ac tali persensit peste teneri cara Iouis coniunx nec famam obstare furori, talibus adgreditur Venerem Saturnia dictis: “egregiam uero laudem et spolia ampla refertis tuque puerque tuus: magnum et memorabile nomen, una dolo diuum si femina uicta duorum est. nec me adeo fallit ueritam te moenia nostra suspectas habuisse domos Karthaginis altae. sed quis erit modus? aut quo nunc certamine tanto?

90

95

91 cara] clara Wakefield • furori] pudori R, DSeru., cf. u. 55 • 93-98 (F4)MPRp uu. 93-120 perierunt in F, sed post u. 92 marg. add. F 4 • 94 nomen pn, de la Cerda, Heinsius, Brunck, Ribbeck coll. Ou. Met. X 608, Ladewig, Sabbadini, def. Pease, Castiglioni, Götte, Geymonat, Dolç, Conte, cf. II 583, XI 688 et uid. ad III 600, IV 611, def. Buscaroli : numen F4MPRωγ, Tib., Naugerius, edd. plerique • 96 moenia] numina Wakefield • 97 suspectas] susceptas P(corr. P 2) • 98 cf. Ecl X 28 • certamine tanto] certamina tanta Heinsius in notis, Markland ad Stat. Silu. I 2.188 (p. 180a), Heyne, Courtney (1981, 15), Goold •

[14]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

PACTO 90

95

DE JUNO Y

VENUS

Tan pronto como la querida esposa de Júpiter56 se percató de que peste57 tal embargaba a Dido y de que su buen nombre no era freno para [su desvarío, la Saturnia58 aborda a Venus con tales palabras: “Extraordinaria sin duda la gloria y grandes los despojos que os lleváis tú y tu hijo: grande y memorable renombre59, si una sola mujer es vencida por el engaño de dos dioses. Tampoco se me escapa que tú, recelando de nuestras murallas, has tenido por sospechosas las casas de la alta Cartago60. Pero ¿qué límite tendrá esto? O ¿a dónde ahora con tamaña disputa? propio material de que está hecho el muro (e.g. Lucr. V 96: machina mundi) o a las grúas con las que los cartagineses están erigiendo las murallas (Vitruv. X 1. 1; Tib.). 56 Juno, hermana y esposa de Júpiter (Aen. X 607 o germana mihi atque eadem gratissima coniunx), diosa protectora de Cartago y hostil, por ello, a Roma (Aen. I 1232; Hor., Carm. II 1.25-27). Fue identificada con la diosa nacional de Cartago, Tanit (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 162-163). Dido, a quien los troyanos encuentran fundando un templo en honor de Juno (Aen. I 446-447), había traído el culto de la diosa desde Tiro (Herodian. V 6.4). Escipión Africano había evocado formalmente a Juno antes de destruir la capital púnica, pero la diosa fue devuelta a su ciudad con la fundación de la colonia romana de Cartago en 122 a.C., rebautizada como Colonia Iunonia en honor de Juno (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 163). 57 Tópico del mal de amor, que reaparece en Aen. IV 8, 65, 69. Cf. Catull. LXXVI 20: eripite hanc pestem perniciemque mihi; Aen. I 712: pesti deuota futurae. Véase además B. S. Thornton, Eros: The Myth of Ancient Greek Sexuality, Boulder, 1997, pp. 17-23. 58 Enn., Ann. 53 Skutsch: Iuno Saturnia sancta deorum. DServ. nota que cuando Virgilio llama a Juno Saturnia quiere llamar la atención sobre el carácter pernicioso de la diosa, en tanto que alude al planeta Saturno, al que la astrología considera funesto para los seres humanos. La visita de Juno a Venus está modelada en la escena similar narrada en Il. XIV 187-224 (visita de Hera a Afrodita) y A.R. III 45-154 (visita de Atenea y Hera a Afrodita y Eros). Pese a la apariencia ligeramente frívola de esta comedia divina, el fondo dista de ser divertido: es un medio de contrastar la serena insensibilidad y la ligereza de los dioses con el efecto letal que sus decisiones tienen entre los hombres; cf. O. Taplin, Homeric Soundings. The Shaping of the Iliad, Oxford 1992, pp. 170-171. 59 Ter., Heaut. 314: non fit sine periclo facinus magnum nec memorabile; Liu. XXXIX 51.10: nec magnam nec memorabilem ex inermi proditoque Flamininus uictoriam feret. 60 Cf. Aen. I 671-672: uereor quo se Iunonia uertant / hospitia. Altae traduce la fórmula homérica αἰπὺ πτολίεθρον (e.g. Hom., Od. III 485).

[14]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

quin potius pacem aeternam pactosque hymenaeos exercemus? habes tota quod mente petisti: ardet amans Dido traxitque per ossa furorem. communem hunc ergo populum paribusque regamus auspiciis: liceat Phrygio seruire marito dotalisque tuae Tyrios permittere dextrae”. Olli (sensit enim simulata mente locutam, quo regnum Italiae Libycas auerteret oras) sic contra est ingressa Venus: “quis talia demens abnuat aut tecum malit contendere bello, si modo quod memoras factum fortuna sequatur? sed fatis incerta feror: si Iuppiter unam esse uelit Tyriis urbem Troiaque profectis, misceriue probet populos aut foedera iungi. tu coniunx, tibi fas animum temptare precando. perge, sequar”. tum sic excepit regia Iuno:

100

105

110

99-102 (F4)MPRpΠ14 99 pactosque hymenaeos] pactoque hymenaeo Baehrens (1887, 810) • 100 quod] quot Π14 • 101 furorem] furore p • 103-115 (F4)MPRp 106 Italiae] Italia Wakefield coll. I 38, Lucan. I 65 • auerteret] aduerteret Tib. ad Aen. IV 128, Seru. hic et ad III 379 • oras] aras p • 107 sic] si P(corr. P1 et rursus mut. P2)aγ(corr. γ1) • est] rem p • ingressa] aggressa o • 108 aut om p(add. p1) • 109 quod] quot P • 110 fatis] factis n • 112 misceriue] miscerique R(corr. R2)o : miseriue P(corr. P2) • foedera] foedere po, utrumque agn. Seru., sed cf. VIII 56 • 113 animum] animi a • 114 excepit] haec coepit o •

[15]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

100

105

110

¿Por qué no, mejor, hacemos efectiva una paz eterna y pactados himeneos? Tienes lo que buscaste con toda tu mente61: arde enamorada Dido y ha arrastrado la pasión por sus huesos. Dirijamos, pues, este pueblo en común y con pareja autoridad: permítase que se someta a un marido frigio62 y que como dote ponga en tu mano a los tirios”. A aquélla (pues se percató de que hablaba fingiendo63, para trasladar el reino de Italia a las costas de Libia) así comenzó a contestar Venus por su parte: “¿Quién rechazaría loco tales condiciones o preferiría competir contigo en guerra64, con tal que la fortuna secunde los hechos que estás relatando? Pero los hados me tienen incierta: si Júpiter una sola querría65 que fuese la ciudad para los tirios y para los salidos de Troya, o aprueba que se mezclen sus pueblos y se sancionen alianzas. Tú eres su mujer, a ti te es dado tantear su ánimo con ruegos. Continúa, te seguiré66”. Entonces así lo tomó la regia Juno:

61

Como se narra en Aen. I 676-688. Juno respira desdén en toda la frase (DServ., Tib.). Si bien era práctica común poética el confundir troyanos, misios y lidios con sus vecinos frigios (Str. XIV 3.3), pueblos todos habitantes de distintas zonas de Anatolia, el término Phrygius denota menosprecio por la falta de hombría y cobardía de los vencidos (Aen. IV 215, VII 358, 430, 579, IX 134, 599, 617, XI 403, XII 75, 99). 63 Hom., Il. XIV 197: Τὴν δὲ δολοφρονέουσα προσηύδα πότνια Ἥρη. En el verso siguiente puede haber una alusión al deseo de Antonio, expresado en un supuesto testamento, de ceder el control de Roma a Cleopatra en caso de derrotar a Octaviano (D.C. L 4.1). 64 Hom., Il. XIV 211-213: Τὴν δ’ αὖτε προσέειπε φιλομειδὴς Ἀφροδίτη· / οὐκ ἔστ’ οὐδὲ ἔοικε τεὸν ἔπος ἀρνήσασθαι· / Ζηνὸς γὰρ τοῦ ἀρίστου ἐν ἀγκοίνῃσιν ἰαύεις. 65 Venus, astuta oradora, apela a todos los agentes que determinan el curso de los acontecimientos humanos (fortuna, hado y voluntad divina) para negar mientras parece asentir (DServ.). Venus plantea dos alternativas, ambas, como bien sabe ella, desagradables a Júpiter (cf. Aen. I 257-296): una federación de pueblos étnicamente distintos (111) o una fusión racial de tirios y troyanos (112). Véase Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 172. 66 A.R. III 34-35: εἰ δέ σοι αὐτῇ μῦθος ἐφανδάνει, ἦ τ’ ἂν ἔγωγε / ἑσποίμην, σὺ δέ κεν φαίης ἔπος ἀντιόωσα. 62

[15]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

“mecum erit iste labor. nunc qua ratione quod instat confieri possit, paucis, aduerte, docebo. uenatum Aeneas unaque miserrima Dido in nemus ire parant, ubi primos crastinus ortus extulerit Titan radiisque retexerit orbem. his ego nigrantem commixta grandine nimbum, dum trepidant alae saltusque indagine cingunt, desuper infundam et tonitru caelum omne ciebo. diffugient comites et nocte tegentur opaca. speluncam Dido dux et Troianus eandem deuenient. adero et, tua si mihi certa uoluntas, conubio iungam stabili propriamque dicabo: hic hymenaeus erit”. non aduersata petenti adnuit atque dolis risit Cytherea repertis.

115

120

125

116-120 (F4)MRpγ 116 confieri (comf- M1) M1Rntγ, DSeru. hic et ad III 717, Tib. : confier p : quod fieri F4(mg.)Mh(ut uid.)γ1 : quo fieri F4ωo : conferri F4(mg.) • 118 primos] primus MR • 119 cf. V 65 • 120 ego] ergo p • 121-143 MRpγ 122 tonitru] tonitrum γ(corr. γ1) • ciebo] mouebo γ, cf. VII 312 (I 262) • 123 tegentur] teguntur Mc : ferentur Baehrens (1887, 810-811) • 124 = IV 165 • 126 = I 73, del. Peerlkamp, Ribbeck, Kloucˇek, lege Kraggerud (1990, 67-70) • 126-127 stabili … erit del. Güthling • 127 Hymenaeus agn. de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Gossrau, Forbiger, Henry, Kloucˇek, Nettleship • aduersata] auersata R, agn. Seru. •

[16]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 115

120

125

“Ese encargo queda de mi cuenta; ahora de qué manera aquello que [apremia puede realizarse, atiende, en pocas palabras te lo explicaré. Eneas y con él la muy desgraciada Dido preparan ir de caza al bosque cuando el Titán de mañana haya asomado su primer crepúsculo y haya descubierto el orbe con sus rayos67. Sobre ellos negro aguacero entremezclado de granizo68, mientras jalean los batidores y envuelven los sotos con su rastreo, yo derramaré de lo alto y estremeceré el cielo todo con un trueno69. Huirán en desbandada los acompañantes y se verán cubiertos de una [noche opaca70. A una misma cueva Dido y el caudillo troyano irán a dar. Allí estaré yo y, si puedo de veras contar con tu voluntad, los uniré en matrimonio estable y se la consagraré como propia71: aquí será el himeneo”. Sin oponerse a su petición dio el sí Citerea y sonrió al descubrir el engaño72. 67 Enn., Ann. 572 Skutsch: inde patefecit radiis rota candida caelum; Lucr. V 267: radiisque retexens aetherius sol. Según Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 172-173, que compara Aesch., P.V. 858-859 (ἥξουσι θηρεύοντες οὐ θηρασίμους / γάμους), Juno alude al tópico amatorio de la caza y pesca de amor. El “Titán” es el Sol, en tanto que hijo del Titán Hiperión (Cic., Arat. 60). 68 Lucr. VI 159: concreti montes nimborum et grandine mixti. 69 Como esposa de Júpiter y encarnación del aër, la capa inferior de la atmósfera (Pl., Crat. 404C; Serv. ad I 78, IV 122), Juno tiene a su disposición las armas privativas de su esposo, el rayo y el trueno. 70 Referida a la oscuridad de la tormenta; cf. Lucr. IV 172: taetra nimborum nocte coorta. 71 Hom., Il. XIV 268: δώσω ὀπυιέμεναι καὶ σὴν κεκλῆσθαι ἄκοιτιν; cf. Aen. I 73. Según Serv. ad I 73, para Juno el término conubium indica que el matrimonio tendrá total validez jurídica, stabile, que será de larga duración y armonioso, sin acabar en divorcio, y propriam aleja cualquier sospecha de adulterio. Algunos argumentos –razonables pero, a nuestro entender, no decisivos– para la eliminación de este verso pueden verse en E. Kraggerud, “Further Problems in Vergil”, SO 65, 1990, 67-70. 72 Inversión de Hom., Il. XIV 222-223, donde es Hera quien sonríe al haber engañado a Afrodita. Reflejo de la risueña Afrodita (φιλομμειδὴς Ἀφροδίτη) de Homero (Od. VIII 362, cf. H. Hom., V 49 ἡδὺ γελοιήσασα φιλομμειδὴς Ἀφροδίτη; A.R. III 51: τοῖα δὲ μειδιόωσα προσέννεπεν αἱμυλίοισιν; Hor., Carm. I 2.33-34: siue tu mauis, Erycina ridens, / quam Iocus circum uolat et Cupido), con una intención mucho más pesimista. Venus sonríe porque sabe desde Aen. I 257-295 que los planes de Juno no pueden lle-

[16]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Oceanum interea surgens Aurora reliquit. it portis iubare exorto delecta iuuentus, retia rara, plagae, lato uenabula ferro, Massylique ruunt equites et odora canum uis. reginam thalamo cunctantem ad limina primi Poenorum exspectant, ostroque insignis et auro stat sonipes ac frena ferox spumantia mandit. tandem progreditur magna stipante caterua Sidoniam picto chlamydem circumdata limbo. cui pharetra ex auro, crines nodantur in aurum, aurea purpuream subnectit fibula uestem.

130

135

129 = XI 1 • reliquit] relinquit M(corr. M2), Diom. 496.7 • 130 it] et R2 • 131 lato] et lato Char. 61.25 • 134 exspectant R : expectant Mpγ • 135 ac] et Nonius 425.31, sed ac 304.38 • mandit MRpγo : mordet recc. • 137 chlamydem M2 : clamydem MR : chlamidem γ : clamidem p • 139 subnectit] subnecta γ(corr. γ1) •

[17]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

LA CACERÍA

130

135

Alzándose entretanto Aurora abandonó el océano73. A la salida del astro brillante, juventud escogida sale por las puertas, ralas redes, trampas, venablos de ancho hierro, y corren en tromba los jinetes masilos y la olfativa fuerza de los perros74. A la reina, que en su aposento vacila75, los punos de pro en el umbral la aguardan, y radiante de púrpura y oro se yergue su corcel y tasca bravío los frenos espumantes. Al fin sale76, escoltada de numeroso tropel, envuelta en capa de Sidón77 con banda bordada. De oro es su aljaba, en oro se anudan sus cabellos, broche de oro sujeta su traje de púrpura78. gar a buen puerto, y su risa denota la crueldad que se atribuía a la Afrodita helenística, ya que la diosa es perfectamente consciente de que los acontecimientos que se ponen en marcha causarán inexorablemente la muerte de Dido (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 179). Citerea es uno de los apodos de Venus desde Homero (e.g. Od. VIII 288). Véase nota a Aen. I 257. 73 Hom., Il. XIX 1-2: Ἠὼς μὲν κροκόπεπλος ἀπ’ Ὠκεανοῖο ῥοάων / ὤρνυθ’. Para la expresión que sigue, cf. Pacuv. fr. 347 R.: exorto iubare, noctis decurso itinere. Iubar propiamente denota los primeros rayos de luz emitidos por el sol cuando aún no es visible, así que aquí puede significar tanto el sol propiamente dicho como el brillo de las estrellas (DServ.). 74 Perífrasis típica del estilo épico, tomada en este caso de Lucr. IV 681 (promissa canum uis), VI 1222 (fida canum uis), que se remonta en último término a Homero (e.g. Il. XXIII 729: ἴς Ὀδυσῆος). Los masilos son una etnia númida vecina de Cartago (Serv.), cuyo dominio se extendía hasta el golfo de Sidra (Pol. III 33, 15; Str. XVII 3, 9) y entre cuyos caudillos se cuentan viejos conocidos como Masinisa, Micipsa y Yugurta. La sacerdotisa que enseñó a Dido el rito mágico que pone posteriormente en práctica (Aen. IV 483) pertenece asimismo a este pueblo. 75 La demora de Dido la asemeja implícitamente a la novia que se muestra renuente a abandonar su hogar el día de su boda; cf. Catull. LXI 79-82. 76 A.R. III 268: Αἰήτης δὲ πανύστατος ὦρτο θύραζε. 77 Esto es, “teñida en púrpura” (Poll. VII 44), por Sidón, lugar, junto con Tiro, de fabricación del tinte púrpura más rico y caro (Cic., Verr. II 5.146; Str. XVI 2.23; Cir. 387). Como se sabe, el color púrpura estaba generalmente reservado a reyes (e.g. Aen. VII 814-815), como sucede con la orla bordada que adorna la capa de Dido (Tib.). 78 La comparación de Dido con Ártemis, explícita en Aen. I 498-504 e implícita aquí, está tomada de A.R. III 876-885: οἵη δέ, λιαροῖσιν ἐν ὕδασι Παρθενίοιο / ἠὲ καὶ Ἀμνισοῖο λοεσσαμένη ποταμοῖο, / χρυσείοις Λητωὶς ἐφ’ ἅρμασιν ἑστηυῖα / ὠκείαις κεμάδεσσι

[17]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

nec non et Phrygii comites et laetus Iulus incedunt: ipse ante alios pulcherrimus omnis infert se socium Aeneas atque agmina iungit. qualis ubi hibernam Lyciam Xanthique fluenta deserit ac Delum maternam inuisit Apollo instauratque choros, mixtique altaria circum Cretesque Dryopesque fremunt pictique Agathyrsi (ipse iugis Cynthi graditur mollique fluentem

140

145

142 iungit] iunget M • 144-161 MRVpγ 144 ac] aut Quint. VIII 3.73 • Delum] Delon Tib., Cunningham • 147 mollique] mollibusque R •

[18]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 140

145

Avanzan también los compañeros frigios, y Yulo contento: hermosísimo como ninguno el propio Eneas se une a la comitiva y aporta su partida79. Como cuando Apolo abandona Licia invernal y las corrientes del Janto y va a visitar su materna Delos y renueva los coros y, mezclados en torno de sus altares, vociferan cretenses y dríopes y tatuados agatirsos80 (él a su vez camina por las crestas del Cinto81 y con fronda flexible διεξελάῃσι κολώνας, / τηλόθεν ἀντιόωσα πολυκνίσου ἑκατόμβης· / τῇ δ’ ἅμα νύμφαι ἕπονται ἀμορβάδες, αἱ μὲν ἀπ’ αὐτῆς / ἀγρόμεναι πηγῆς Ἀμνισίδες, αἱ δὲ λιποῦσαι / ἄλσεα καὶ σκοπιὰς πολυπίδακας, ἀμφὶ δὲ θῆρες / κνυζηθμῷ σαίνουσιν ὑποτρομέοντες ἰοῦσαν— / ὧς αἵγ’ ἐσσεύοντο δι’ ἄστεος. El peinado que lleva Dido aquí, una redecilla que recoge los cabellos llamada κρωβύλη (DServ.), es típico de Diana cazadora (Ou., Ars III 143-144). 79 A.R. III 442-444: οἱ δ’ ἤισαν ἐκ μεγάροιο, / θεσπέσιον δ’ ἐν πᾶσι μετέπρεπεν Αἴσονος υἱός / κάλλεϊ καὶ χαρίτεσσιν. La comparación de la belleza de un mortal con la de un dios es un tópico frecuente en la poesía épica (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 191). La razón de que el dios escogido a continuación por Virgilio sea Apolo es triple: por un lado alude al Jasón de las Argonáuticas (I 307-310, III 1283); por el otro Apolo es paradigma de la hermosura y prestanza viril (A.R. II 674-677, Serv.); y además permite introducir el presagio de que el matrimonio entre un hombre comparado con Apolo y una mujer comparada con Diana no puede sino resultar desgraciado (Serv. ad IV 144). 80 Apolo cedía su hogar en Delfos a Dioniso durante el invierno y se alojaba durante esos meses en su santuario de Patara en Licia, país montañoso enclavado en el suroeste de Anatolia, entre Caria y Panfilia, movido por la bondad de sus inviernos (Serv.). Apolo regresaba a Delfos y Delos en primavera, cuando se abría la temporada de navegación (Hdt. I 182). A.R. I 309: ἢ Λυκίην εὐρεῖαν ἐπὶ Ξάνθοιο ῥοῇσι. Varios ríos anatolios reciben el nombre de Janto, quizá por el color fangoso (ξανθός) de sus aguas. En este caso designa al río cercano al templo de Apolo en Patara en Licia (Hdt. I 182, D.S. V 56, Hor., Carm. III 4.62-64, DServ. ad IV 377). A.R. I 307-310: οἷος δ’ ἐκ νηοῖο θυώδεος εἶσιν Ἀπόλλων / Δῆλον ἀν’ ἠγαθέην ἠὲ Κλάρον, ἢ ὅγε Πυθώ / ἢ Λυκίην εὐρεῖαν ἐπὶ Ξάνθοιο ῥοῇσι— / τοῖος ἀνὰ πληθὺν δήμου κίεν. Delos, la isla central de las Cícladas, fue la cuna de Apolo (Aen. III 162). Su madre Leto se había refugiado en dicha isla para dar a luz (DServ.). Los cretenses adoran y visitan a Apolo al ser éste patrón de la arquería, en la que los cretenses destacan (DServ.). Los dríopes son una tribu griega semibárbara, que habitaba la región en torno a los montes Eta y Parnaso. Su rey epónimo, Dríope, era hijo de Apolo (Sch. Lyc. 480). Los agatirsos son un pueblo no indoeuropeo, habitantes de Tracia o Escitia (Hdt. IV 49, 100), que adoraban a Apolo Hiperbóreo (Serv.). Los agatirsos son picti o bien porque se teñían la cabellera (Plin., Nat. IV 88; Serv.) o porque se tatuaban cuerpo y rostro con un pigmento cerúleo (Mela II 1.10; Solin. XV 3; Amm. Marc. XXXI 2.14). 81 Elevación principal de la isla de Delos, de 118 m. de alto (Plin., Nat. IV 66), en cuya cima nacieron Apolo y Diana (Ecl. VI 3; Hor., Carm. I 21.2).

[18]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

fronde premit crinem fingens atque implicat auro; tela sonant umeris), haud illo segnior ibat Aeneas: tantum egregio decus enitet ore. postquam altos uentum in montis atque inuia lustra, ecce ferae saxi deiectae uertice caprae decurrere iugis; alia de parte patentis transmittunt cursu campos atque agmina cerui puluerulenta fuga glomerant montisque relinquunt. at puer Ascanius mediis in uallibus acri gaudet equo iamque hos cursu, iam praeterit illos, spumantemque dari pecora inter inertia uotis optat aprum aut fuluum descendere monte leonem. Interea magno misceri murmure caelum incipit, insequitur commixta grandine nimbus,

150

155

160

148 fronde] fronte M, Tib. • 149 haud Vγ1 : haut M2 : aut MRp • illo] illos R • 151 montis] montes MVγ1 • 153 decurrere] decurre V • 154 transmittunt] tramittunt V, cf. Lucr. II 330 • 155 fuga] fugae R • 159 optat aprum] optata parum schol. Veron. • 160 cf. I 124 • misceri] turbari o(corr. o1, s.l.) •

[19]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

150

155

sujeta y da forma a su undoso cabello y lo ata con oro82; resuenan al hombro los dardos), no le iba a él a la zaga Eneas: tal es la hermosura que irradia su rostro soberbio83. Una vez que se hubo llegado a los altos montes y parajes sin paso, he aquí que unas cabras montesas, saltando desde la punta de una peña, se lanzaron corriendo desde la cima; del otro lado, ciervos cruzan a la carrera unos llanos abiertos y apiñan en fuga su polvorienta manada84 y abandonan los montes. Por su parte, el niño Ascanio en el medio de un valle disfruta de su impetuoso corcel y en su carrera va dejando atrás ya a éstos ya a [aquéllos, y ansía que entre aquel ganado sin arrestos le sea dado un espumante jabalí o que del monte descienda un rubio león85.

LA TORMENTA 160

Comienza entretanto a enturbiarse el cielo de gran estruendo86, sigue un aguacero entremezclado de granizo, 82 A.R. II 676-677: χρύσεοι δὲ παρειάων ἑκάτερθεν / πλοχμοὶ βοτρυόεντες ἐπερρώοντο κιόντι; Call. H. Apoll. 32-34: χρύσεα τὠπόλλωνι τό τ’ ἐνδυτὸν ἥ τ’ ἐπιπορπίς / ἥ τε λύρη τό τ’ ἄεμμα τὸ Λύκτιον ἥ τε φαρέτρη, / χρύσεα καὶ τὰ πέδιλα· πολύχρυσος γὰρ Ἀπόλλων / καὶ πουλυκτέανος. Apolo se caracterizaba por su cabello largo y suelto (ἀκερσικόμης, DServ.). Para la siguiente referencia, cf. Hom., Il. I 46-47: ἔκλαγξαν δ᾿ ἀρ᾿ ὀϊστοί ἐπ᾿ ὤμων χωόμενοιο αὐτοῦ / κινηθέντος; A.R. I 307-310: οἷος δ᾿ ἐκ νηοῖο θυώδεος εἶσιν Ἀπόλλων / Δῆλον ἀν᾿ ἠγαθέην ἠὲ Κλάρον, ἢ ὅγε Πυθώ / ἢ Λυκίην εὐρεῖαν ἐπὶ Ξάνθοιο ῥοῇσι. 83 Tópico epitalámico del elogio del novio, condigno de la novia en belleza: Catull. LXI 190-1 at, marite, ita me iuuent / cαelites, nihilo minus / pulcher es. 84 Por la nube de polvo que forma la estampida de la manada (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 198-199). Era fama que en esta parte de África no había ni ciervos ni cabras montesas (Hdt. IV 192; Plin., Nat. VIII 120), razón por la que algunos comentaristas habían censurado a Virgilio (Serv. ad I 184). 85 La iniciación temprana en la caza es indicio de la futura estatura heroica de Ascanio, como Aquiles, que cazaba leones a los seis años (Pi., Nem. III 75-85). 86 Lucr. V 1220-1221: fulminis horribili cum plaga torrida tellus / contremit et magnum percurrunt murmura caelum. Según DServ. ad IV 167, el estruendo del cielo presagia males para la unión de Dido y Eneas, ya que se entendía que un trueno invalidaba el proceso de tomar augurios. Además, meteoros y terremotos indican malos presagios para los que contraían matrimonio ese día (Serv. ad IV 166).

[19]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

et Tyrii comites passim et Troiana iuuentus Dardaniusque nepos Veneris diuersa per agros tecta metu petiere: ruunt de montibus amnes. speluncam Dido dux et Troianus eandem deueniunt. prima et Tellus et pronuba Iuno dant signum: fulsere ignes et conscius aether conubii summoque ulularunt uertice Nymphae.

165

164-195 MPRVp 164 ruunt ... amnes secl. Thilo (ap. Geymonat) • 165-166 cf. 124-125 • 165 = IV 124 • 166 prima et] prima (et in ras. c) bdhtv : primae dub. coni. Heinsius (lege Burm. ad loc.) : prima ut Hecker leuiter distinguens post signum in u. 167 (1852, 204) : fort. primae et temptandum : tremuit Peerlkamp, qui in u. 167 dat prop. • 168 conubii P2RVγ, Anth. Lat. XVIII 17, Naugerius, de la Cerda : conubiis MPpωγ1, adn. Lucan. II 353, Tib., edd. plerique : conubis Güthling •

[20]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

165

y por doquier la comitiva tiria y la juventud troyana y el dardanio nieto de Venus87 a través de los campos diversos cobijos por miedo buscaron: se desploman torrentes montes abajo. Dido y el caudillo troyano van a dar en la misma cueva88. La primera, la Tierra y Juno favorecedora de bodas, dan la señal: refulgieron fuegos89 y el firmamento, cómplice de los esponsales, y en su alta cumbre aullaron las ninfas90. 87 Ascanio, hijo de Eneas, y por tanto nieto de Venus y descendiente de Dárdano; cf. Aen. X 132-133: ipse inter medios Veneris iustissima cura / Dardanius caput ecce puer detectus honestum. 88 La unión de Dido y Eneas en una cueva está inspirada en las bodas secretas de Jasón y Medea: A.R. IV 1130-1132: αὐτονυχὶ κούρῃ θαλαμήιον ἔντυον εὐνήν / ἄντρῳ ἐν ἠγαθέῳ, τόθι δή ποτε Μάκρις ἔναιεν / κούρη Ἀρισταίοιο μελίφρονος; 1139-1145: ἡ δ’ ἄρα Φαιήκων ἱερῷ ἐνὶ τηλόθεν ἄντρῳ /νάσσατο, καὶ πόρεν ὄλβον ἀθέσφατον ἐνναέτῃσιν. / ἔνθα τότ’ ἐστόρεσαν λέκτρον μέγα· τοῖο δ’ ὕπερθε / χρύσεον αἰγλῆεν κῶας βάλον, ὄφρα πέλοιτο / τιμήεις τε γάμος καὶ ἀοίδιμος· ἄνθεα δέ σφι / νύμφαι ἀμεργόμεναι λευκοῖς ἐνὶ ποικίλα κόλποις / ἐσφόρεον. πάσας δὲ πυρὸς ὣς ἄμφεπεν αἴγλη; 1149-1155: αἱ μέν τ’ Αἰγαίου ποταμοῦ καλέοντο θύγατρες, / αἱ δ’ ὄρεος κορυφὰς Μελιτηίου ἀμφενέμοντο, /αἱ δ’ ἔσαν ἐκ πεδίων ἀλσηίδες· ὦρσε γὰρ αὐτή / Ἥρη Ζηνὸς ἄκοιτις, Ἰήσονα κυδαίνουσα. /κεῖνο καὶ εἰσέτι νῦν ἱερὸν κληίζεται Ἄντρον / Μηδείης, ὅθι τούσγε σὺν ἀλλήλοισιν ἔμειξαν, / τεινάμεναι ἑανοὺς εὐώδεας· 88 El nuevo marido acostumbraba a ofrecer agua y fuego a la novia cuando la recibía en su casa, simbolizados, respectivamente, por el agua de la fuente y las antorchas nupciales (Serv.). Juno, como representación del elemento Aire en la especulación filosófica grecolatina (Cic., Nat. II 66), y por tanto la atmósfera, tiene potestad para ofrecer el fuego en forma de rayos y el agua en forma de aguacero a Dido, recién casada (DServ. y Serv. ad IV 166). 90 A.R. IV 1150: αἱ δ’ ὄρεος κορυφὰς Μελιτηίου ἀμφενέμοντο. Las ninfas son la encarnación divina de los agentes de la fertilidad en la naturaleza y por tanto están estrechamente vinculadas con matrimonios y nacimientos (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 209). Los elementos atmosféricos y los dioses más augustos participan en las bodas de Dido y Eneas. Juno en persona actúa como pronuba, la matrona uniuira que conducía a la novia al lecho nupcial para garantizar la estabilidad del nuevo matrimonio (DServ. ad IV 166). La Tierra misma, primera de los dioses (Hes., Theog. 44-46; Aesch., Eum. 2, Aen. VII 136-137), comparece como testigo, en su calidad de deidad invocada por las novias antes de ir a casa del nuevo marido (DServ.). El fuego celeste es la antorcha nupcial que ilumina la ceremonia. Un detalle ominoso ensombrece la festividad: las ninfas, en lugar de acompañar con gritos y cánticos de alegría, cantan el treno ritual (ululant), que anticipa los alaridos de pánico que recorrerán Cartago a la muerte de Dido (Aen. IV 667) y la maldición de Juno a Eneas (Aen. VII 319: Bellona manet te pronuba). En las bodas de mal agüero, las Furias en persona cantan el epitalamio: Aesch., Ag. 749; Ou., Her. II 117: pronuba Tisiphone thalamis ululauit in illis; cf. Met. VI 428-430.

[20]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

ille dies primus leti primusque malorum causa fuit. neque enim specie famaue mouetur nec iam furtiuum Dido meditatur amorem: coniugium uocat, hoc praetexit nomine culpam. Extemplo Libyae magnas it Fama per urbes, Fama, malum qua non aliud uelocius ullum. mobilitate uiget uirisque adquirit eundo; parua metu primo, mox sese attollit in auras ingrediturque solo et caput inter nubila condit. illam Terra parens, ira inritata deorum,

170

175

169 leti] laeti Bothe (1821, 15-16) • malorum M1P1RVωγ, Prisc. VII 92, Lact. Mort. Pers. XII, DSeru. ad Georg. II 168, Tib., cf. II 97 : maiorum M : laborum Ppb(ut uid.), schol. Bern. Georg. II 168, cf. VII 481 • 170 famaue] famaque b • 174 qua MPRV1p1htγ, Tert. Apol. VII 8, Isid. Orig. V 27, 26, agn. Seru., edd. plerique : quia p : quo P1Vωγ1o, Tert. ad Nat. I 7.2, Prisc. Praeex. XII, Seru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Burman, Heyne, Gossrau • 176 metu] modi Schrader : uenit Peerlkamp : initu Baehrens (1887, 812) • 177 = X 767 •

[21]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

170

Aquel día fue el primero causa de muerte, el primero de males91. Y es que ni por su imagen ni por su reputación se preocupa Dido, ni medita ya un amor furtivo: matrimonio lo llama, con este nombre encubre su culpa92.

RETRATO

175

DE FAMA

Marcha al punto Fama por las grandes ciudades de Libia, Fama, más veloz que la cual no hay otra desgracia93. Con su movimiento se mantiene en forma y adquiere fuerzas andando; apocada por un miedo inicial, enseguida se eleva a los aires y a un tiempo avanza por el suelo y esconde la cabeza por entre las [nubes94. 95 La madre Tierra, irritada por ira hacia los dioses , 91 Recuerdo de la ἀρχή κακῶν (Il. XI 604) que dio principio a la imparable cadena de muertes en la segunda parte de la Ilíada. 92 Contrástese con su actitud en los vv. 24-29 y 322-323. Cf. Hor., Serm. II 7.4142: uerbisque decoris / obuoluas uitium. La culpa de Dido es su infidelidad a la memoria de Siqueo (Aen. IV 19). 93 Hom., Il. II 93-94: μετὰ δέ σφισιν Ὄσσα δεδήει / ὀτρύνουσ᾿ ἰέναι, Διὸς ἄγγελος; Od. XXIV 413-414: ὄσσα δ’ ἄρ’ ἄγγελος ὦκα κατὰ πτόλιν ᾤχετο πάντῃ / μνηστήρων στυγερὸν θάνατον καὶ κῆρ’ ἐνέπουσα. Esta descripción de Fama como un monstruo alado y cubierto de ojos, inspirada en las de Eris en Hom., Il. IV 442-444, Tifeo en Hes., Theog. 820-835 y posiblemente Argos Panoptes, fue muy imitada posteriormente (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 211-213). Para la fraseología del verso siguiente, cf. Lucr. VI 340-342: sumere debet / mobilitatem etiam atque etiam, quae crescit eundo, / et ualidas auget uiris et roborat ictum. 94 Hom., Il. IV 442-443: ἥτ᾿ ὀλίγη μἑν πρῶτα κορύσσεται, αὐτὰρ ἔπειτα / οὐρανῷ ἐστήριξε κάρη καὶ ἐπὶ χθονὶ βαίνει ; Hor., Carm. I 1.36 : sublimi feriam sidera uertice. Esta imagen fue muy celebrada por los autores posteriores a Virgilio (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 215). 95 La Tierra está airada contra los Olímpicos porque destruyeron a los hijos de ésta, los Titanes y los Gigantes (Apoll. I 1.4, 6.3, Claud., Carm. min. LIII 1-3). Aesch., Ch. 127: καὶ γαῖαν αὐτήν, ἣ τὰ πάντα τίκτεται. Gea/Tierra era tradicionalmente la madre de muchos monstruos y gigantes (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 216). Ceo y Encélado son dos gigantes, hijos de la Tierra, que trataron de derrocar a Júpiter de su trono en el Olimpo superponiendo el monte Osa en el Pelión. Encélado cayó fulminado por el rayo y está enterrado bajo el monte Etna (Aen. III 578-582).

[21]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

extremam, ut perhibent, Coeo Enceladoque sororem progenuit pedibus celerem et pernicibus alis, monstrum horrendum, ingens, cui quot sunt corpore plumae, tot uigiles oculi subter (mirabile dictu), tot linguae, totidem ora sonant, tot subrigit auris. nocte uolat caeli medio terraeque per umbram stridens, nec dulci declinat lumina somno; luce sedet custos aut summi culmine tecti turribus aut altis, et magnas territat urbes, tam ficti prauique tenax quam nuntia ueri. haec tum multiplici populos sermone replebat gaudens et pariter facta atque infecta canebat: uenisse Aenean Troiano sanguine cretum, cui se pulchra uiro dignetur iungere Dido; nunc hiemem inter se luxu, quam longa, fouere regnorum immemores turpique cupidine captos. haec passim dea foeda uirum diffundit in ora. protinus ad regem cursus detorquet Iarban incenditque animum dictis atque aggerat iras.

180

185

190

195

179 extremam] extrema R • 181 cf. III 658 • quot pωγ, Seru., Tib. : quod MPRVaγ • 182 post oculi dist. Nauck (1874, 709) • subter MPp : supter V1 : super V • dictu] dictum n • 183 auris MPRp : aures P2Vγ1 : auras γ • 184 umbram] umbras b • 187 et magnas] magnas et M(corr. M2) • magnas] magna P(corr. P1)a • 191 sanguine] a sanguine Rdehtvγ1o, Tib., cf. II 74, III 608 (VIII 135, IX 672) • 192 dignetur] dignentur M(corr. M1) • 193 longa] longe a • 196-216 MPRp 196 regem] gregem R • cursus] cursum nγ1, Nonius 377.16 : cursu P1γ •

[22]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

180

185

190

195

la engendró –cuentan– como última hermana de Ceo y Encélado, rápida de pies y raudas alas, monstruo espantoso, enorme96, que, cuantas plumas en su cuerpo, tantos ojos tiene vigilantes bajo ellas (maravilla de contar), tantas lenguas, otras tantas bocas suenan, tantas orejas alza. De noche vuela a media altura entre cielo y tierra por la sombra, rechinante, y no entorna sus ojos al dulce sueño97; con la luz del día monta guardia sentada en lo más alto de un tejado o en altas torres, y aterroriza a las grandes urbes, tan apegada a invenciones y maldades como anunciadora de verdades. Con variado discurso llenaba ésta entonces los pueblos gozosa, y por igual cantaba lo hecho y lo no hecho: que había llegado Eneas, de sangre troyana criado, a quien como varón había tenido a bien unirse la hermosa Dido; que ahora con lujo templaban entre sí el invierno, cuan largo era98, olvidados de sus reinos y atrapados por vergonzoso deseo. Por doquier derrama en las bocas de los hombres este mensaje infame la [diosa. Al punto tuerce el rumbo hacia el rey Yarbas99 y le enciende el ánimo con sus palabras y le amontona la ira.

96 La descripción ha aparecido antes en la caracterización de Polifemo; cf. Aen. III 658: monstrum horrendum informe ingens, cui lumen ademptum. Fama tiene alas y plumas como un pájaro (Ar., Aues 720: φήμη γ’ ὑμῖν ὄρνις ἐστί; Hor., Carm. II 2.7-8), de ahí su velocidad. Virgilio pudo haberse inspirado en el aspecto físico de monstruos mitológicos como Argos (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 218). 97 Catull. LXIV 91-92: flagrantia declinauit / lumina. 98 En opinión de Pease (Aeneidos Liber Quartus, p. 222), el lector contemporáneo probablemente recordaría el famoso invierno que pasó Antonio con Cleopatra (App., B.C. V 42-44). Júpiter y Mercurio reprocharán a Eneas el olvido de su reino, e.e. de su misión en Italia: cf. Aen. IV 224-225, 236, 267 regni rerumque oblite tuarum. 99 Véase la nota a Aen. IV 36.

[22]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Hic Hammone satus rapta Garamantide nympha templa Ioui centum latis immania regnis, centum aras posuit uigilemque sacrauerat ignem, excubias diuum aeternas, pecudumque cruore pingue solum et uariis florentia limina sertis. isque amens animi et rumore accensus amaro dicitur ante aras media inter numina diuum multa Iouem manibus supplex orasse supinis: “Iuppiter omnipotens, cui nunc Maurusia pictis gens epulata toris Lenaeum libat honorem, aspicis haec? an te, genitor, cum fulmina torques nequiquam horremus, caecique in nubibus ignes terrificant animos et inania murmura miscent?

200

205

210

204 numina] nomina p(corr. p1) : munera p1(mg.), agn. DSeru., Wakefield coll. uu. 207, 217 et Georg. III 486, Baehrens (1887, 812) • 206 Maurusia] Maurusa P(corr. P1) : Maurisia p(corr. p1) : Marusia o • 208 aspicis] aspice P(corr. P2) • cum] quod Baehrens (1887, 812-813) • torques] torquens M(corr. M1) •

[23]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

QUEJA

200

205

210

DE

YARBAS

Nacido éste de Amón y de una ninfa garamante que forzara100, instauró para Júpiter cien inmensos templos en sus extensos reinos, cien altares, y les había consagrado fuego vigilante, guardia permanente de los dioses101, y con la sangre de las reses pringoso estaba el suelo y floridos los umbrales de variopintas guirnaldas. Éste, fuera de sí y abrasado por el rumor amargo, se dice que ante los altares, en medio de los númenes de los dioses102, suplicante había lanzado a Júpiter muchos ruegos con sus manos hacia [arriba103: “Júpiter todopoderoso, en cuyo honor ahora la mauritana gente, mientras celebra sus banquetes sobre ornados sitiales, liba el honor leneo104 ¿estás contemplando esto? ¿O es que de ti, padre, cuando blandes tus rayos, nos espantamos en vano y son ciegos los fuegos que en las nubes105 aterran nuestros ánimos y sin sustancia los ruidos que reparten106? 100 El dios egipcio Amón-Ra (lat. Hammon), que contaba con un famoso y frecuentado santuario en Libia, fue identificado como Júpiter Amón, en tanto que rey de dioses. Los garamantes son un pueblo libio residente en los oasis de la parte oriental del desierto del Sáhara (Hdt. IV 174, 183). 101 En el oráculo de Amón en Siwah el fuego estaba encendido permanentemente (Plu., De Def. Orac. 2). 102 Es decir, con la presencia divina como testigo invisible (Tib.). 103 A.R. IV 228-230: αὐτὰρ ἄναξ ἄτῃ πολυπήμονι, χεῖρας ἀείρας, / Ἠέλιον καὶ Ζῆνα κακῶν ἐπιμάρτυρας ἔργων / κέκλετο. En las súplicas a los dioses olímpicos las palmas se volvían hacia arriba, mientras que cuando se invocaba a los dioses infernales las palmas miraban para abajo (DServ.). A continuación, al igual que hiciera Alejandro, Yarbas pide ayuda a su padre Amón (Plu., Alex. XXX 1: τῇ δεξιᾷ παρεκάλει τοὺς θεούς, ... ἐπευχόμενος, εἴπερ ὄντως Διόθεν ἐστὶ γεγονώς, ἀμῦναι), del mismo modo que Aquiles suplica a su progenitora divina que le defienda de una injusticia (Hom., Il. I 348-356). Los mauritanos habitan las inmediaciones del monte Atlas (Vitruv. VIII 2.6). 104 Es decir, el vino, consagrado a Dioniso, llamado Leneo por ser el inventor de los lagares (ληνοί) (Serv.). Para la siguiente expresión, cf. Soph., El. 823-826: ποῦ ποτε κεραυνοὶ Διός, ἢ ποῦ / φαέθων Ἅλιος, εἰ ταῦτ’ ἐφορῶντες / κρύπτουσιν ἕκηλοι; Eur., Hec. 488-491: Ζεῦ, τί λέξω; πότερά σ’ἀνθρώπους ὁρᾶν / ἢ δόξαν ἄλλως τήνδε κεκτῆσθαι μάτην / ... / τύχην δὲ πάντα τἀν βροτοῖς ἐπισκοπεῖν; 105 Lucr. II 214: abrupti nubibus ignes. 106 Ser golpeado por el rayo es el castigo divino que sufre el impío o el perjuro (Iuv. III 145, DServ.). Yarbas se hace eco aquí de Lucr. VI 390-392: cur quibus incau-

[23]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

femina quae nostris errans in finibus urbem exiguam pretio posuit, cui litus arandum cuique loci leges dedimus, conubia nostra reppulit ac dominum Aenean in regna recepit. et nunc ille Paris cum semiuiro comitatu, Maeonia mentum mitra crinemque madentem subnexus, rapto potitur: nos munera templis

215

214 regna] regia P(corr. P1) • 217-233 MPp 217 subnexus recc., Markland ad Stat. Silu. V 3.115 (p. 387b), Cunningham, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Mynors, Goold, Conte, cf. X 138 (VI 281, VII 669), Stat. Silu. V 3.115 : subnixus MPpao, Nonius 405.27, Ansil. ME 388, Seru. ad Aen. III 402, Tib., edd. plerique •

[24]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

215

La mujer que errante en nuestro territorio una ciudad a un precio exiguo puso107, a quien una costa que arar, a quien las leyes del lugar dimos, rechazó nuestro matrimonio y como señor a Eneas en su reino ha recibido108. Y ahora aquel Paris109 con su cortejo de semivarones, atando a su mentón y empapado cabello la mitra meonia110, se adueña de lo robado: es decir, nosotros traemos tum scelus auersabile cumquest, / non faciunt icti flammas ut fulguris halent / pectore perfixo, documen mortalibus acre. 107 La historia a la que alude Yarbas aparece, e.g., en Aen. I 365-368; Iust. XVIII 5.9; Serv. ad I 367. Yarbas parece sugerir que había vendido el terreno en el que fundar Cartago a Dido a cambio de que le pagara un tributo, fuera éste monetario o matrimonial (Serv.). 108 Según otra versión, Dido se inmoló en una pira para huir de la persecución amorosa de Yarbas y permanecer fiel a la memoria de Siqueo (Iust. XVIII 4). En la referencia a Eneas “como señor” (cf. además supra, v. 103) yace el tópico elegíaco del seruitium amoris. Véase al respecto, e. g., F.O. Copley, “Servitium amoris in the Roman elegists”, TAPhA 78, 1947, pp. 285-300, R.O.A.M. Lyne, “Servitium Amoris”, CQ 29, 1979, 117-130; A. Ramírez de Verger, “El amor como servitium en Tibulo”, Simposio Tibuliano, Universidad de Murcia 1985, pp. 371-377. 109 Yarbas compara a Eneas con Paris porque desde su punto de vista Eneas le ha arrebatado con artimañas y seducciones a la que iba a ser su esposa (Serv.). El parentesco con Paris es algo que los enemigos y rivales de Eneas no se cansan de echarle en cara; cf. Aen. VII 321: Paris alter; 363-364: an non sic Phrygius penetrat Lacedaemona pastor / Ledaeamque Helenam Troianas uexit ad urbes? Con la siguiente alusión al “cortejo de semivarones” se refiere Yarbas despectivamente a la presencia de eunucos en las cortes orientales, de la que también se burla Horacio refiriéndose a la corte de Cleopatra (Carm. I 37.9-10). Los herederos históricos de los troyanos, los frigios, eran el pueblo de origen de los Galos, los escandalosos sacerdotes castrados de Cíbele (Catull. LXIII 68-69; Mart. III 91.2: semiuiro Cybeles cum grege), razón por la cual se extendió a la población entera de Frigia el baldón de ser eunucos y poco hombres; cf. Eur., Or. 1528; Aen. IX 617-618: o uere Phrygiae – neque enim Phryges –, ite per alta / Dindyma, ubi adsuetis biforem dat tibi cantum. 110 Meonia es una zona de Asia Menor que proporcionó aliados a Príamo durante la guerra de Troya (Hom., Il. II 864-866). La descripción de los troyanos como orientales muelles, evirados y cobardes (e.g. Georg. I 57) no procede de Homero, sino de la tragedia ática, que había identificado a los troyanos homéricos con los minorasiáticos contemporáneos, derrotados con facilidad por el imperio medo-persa (e.g., Eur., Or. 1518). La mitra era un tipo de gorro de uso entre los lidios y frigios que se anudaba a la barbilla, un aderezo típico de las representaciones artísticas de Paris (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 236), que los romanos consideraban de uso exclusivamente femenino (e.g. Catull. LXIV 63, 68; Plin., Nat. XXV 58; Poll. VII 95; Isid., Orig. XIX 31.4)

[24]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

quippe tuis ferimus famamque fouemus inanem”. Talibus orantem dictis arasque tenentem audiit Omnipotens oculosque ad moenia torsit regia et oblitos famae melioris amantis. tum sic Mercurium adloquitur ac talia mandat: “uade age, nate, uoca Zephyros et labere pennis Dardaniumque ducem, Tyrias Karthagine qui nunc exspectat fatisque datas non respicit urbes, adloquere et celeris defer mea dicta per auras. non illum nobis genetrix pulcherrima talem promisit Graiumque ideo bis uindicat armis, sed fore qui grauidam imperiis belloque frementem Italiam regeret, genus alto a sanguine Teucri

220

225

230

219 cf. VI 124 • 223 nate] nato a, et uid. della Corte (1940, 177) • 224 Tyrias Winbolt (1888, 226), Campbell (1938, 161), Courtney (1981, 21), Goold : Tyria codd., edd. plerique • 225 exspectat] expectat Pp : Hesperiam Housman (1905, 260-261) : exceptat Campbell (1938, 162-163) : res captat Courtney (1981, 21-22) : res spectat Kraggerud (2008, 59-60), qui primum optatas tempt. (2004, 161-163) • respicit] perspicit cdh • 227 nobis genetrix] genetrix nobis P(corr. P2)r, Ribbeck • 229 fore] forte p • grauidam imperiis] imperiis grauidam Baehrens (1887, 813) • 230 cf. VI 500 • a] ab P(corr. P1-2) : om. γ •

[25]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

regalos a tus templos y alentamos una fama vana111”.

MERCURIO TRANSMITE

220

225

230

A

ENEAS

LAS

ÓRDENES

DE JÚPITER

Tales los términos de sus ruegos, aferrado al altar lo escuchó el Todopoderoso y sus ojos volvió a las murallas regias y a los amantes olvidados de mejor reputación112. Habla así entonces a Mercurio y tales encargos le da: “Vamos, muévete, hijo, llama a los Céfiros y deslízate con tus alas y al caudillo dardanio, que ahora en Cartago aspira a ciudades tirias y no vuelve su vista a las que el destino le ha dado, háblale y llévale por las raudas brisas mis palabras. No es ése el hombre que su hermosísima madre nos prometió ni para eso lo salva dos veces de las armas de los griegos113, sino que sería el que, preñada de imperios y rugiente de guerra, regiría Italia, el que daría lugar a una estirpe nacida de la alta sangre

y muy asociado con las prostitutas (DServ.). La cabellera húmeda de aceite perfumado es uno de los atractivos de Paris, pero también uno de sus baldones (Hom., Il. III 5455), y como tal es igualmente blanco del sarcasmo de Turno (Aen. XII 99-100: crinis / ... murra ... madentis). Para la siguiente expresión, cf. Aesch., Ag. 535: τοῦ ῥυσίου θ᾿ ἥμαρτε. 111 Contrástese con la queja de Menelao en Hom., Il. III 365: Ζεῦ πάτερ, οὔ τις σεῖο θεῶν ὀλοώτερος ἄλλος. La fama vana es que Júpiter es el rector del universo o que es el padre de Yarbas (Serv.). 112 Júpiter responde así a la pregunta indignada de Yarbas (208: aspicis haec?). A continuación llama a Mercurio, hijo suyo y de la ninfa Maya, hija ésta a su vez de Atlas; cf. Eur., Ion 1-4; Aen. VIII 138-141; Apoll. III 10.2. Era el dios de la comunicación y el comercio, y mensajero de los dioses. Júpiter le manda repetir la tarea que le encomendó en la Odisea, liberar a Odiseo/Eneas de las atenciones de Calipso/Dido para que pueda regresar a su patria (Hom., Od. V 28-54). Mercurio, a su vez, llama al viento del Oeste para que le transporte a Cartago (Serv.). 113 La primera vez, en el duelo personal de Eneas contra Diomedes (Hom., Il. V 311-317), donde el troyano llevaba las de perder; la segunda, o bien en su enfrentamiento con Aquiles (Hom., Il. XX 273-329), o bien durante la propia caída de Troya; cf. Aen. II 664-665 (Serv.). Para la expresión, cf. Catull. LXIV 139-140: at non haec quondam blanda promissa dedisti / uoce mihi.

[25]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

proderet ac totum sub leges mitteret orbem. si nulla accendit tantarum gloria rerum nec super ipse sua molitur laude laborem, Ascanione pater Romanas inuidet arces? quid struit? aut qua spe inimica in gente moratur nec prolem Ausoniam et Lauinia respicit arua? nauiget: haec summa est, hic nostri nuntius esto”. Dixerat. ille patris magni parere parabat imperio, et primum pedibus talaria nectit aurea, quae sublimem alis siue aequora supra seu terram rapido pariter cum flamine portant. tum uirgam capit (hac animas ille euocat Orco pallentis, alias sub Tartara tristia mittit,

235

240

232-233 cf. 272-273 • 233 sua] suam Mγ(corr. M2γ1) • laborem M1Ppωγ1, schol. Bemb. ad Ter. Adelph. 692, GRAMM., Tib. : laborum MP2γ • 234-247 FMPp 234 inuidet] inuides P(corr. P2) • 236 del. Ribbeck • 237 esto] ito n • 239 primum] primo recc. • 240 supra] iuxta Macrob. V 6.11 fort. ex u. 255 • 241 terram] terra o • flamine] flumine o • portant] portent Mo • 242 tum] tunc Macrob. V 6.11 • euocat] uocat a • 243 mittit] ducit P(corr. P2)n • Tartara tristia] tristia Tartara Naugerius, de la Cerda •

[26]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

235

240

de Teucro y pondría el orbe todo bajo sus leyes114. Si la gloria de tamaño asunto en absoluto lo enciende ni realiza él mismo un esfuerzo que redunda en propio mérito ¿está ese padre negando a Ascanio los alcázares de Roma115? ¿Qué está tramando? O ¿con qué esperanza se demora entre gente enemiga y no vuelve su vista a la descendencia ausonia y los lavinios labrantíos116? Échese a la mar: esto es todo, sea éste el mensaje de nuestra parte”. Había dicho. Aquél se disponía a obedecer la orden de su gran padre, y primero ata a sus pies los talares de oro, que con sus alas lo llevan en volandas ya vaya sobre el mar ya sobre la tierra y a la par con el raudo viento117. A continuación toma su vara (con ella hace él salir del Orco las ánimas palidecientes, a otras las manda a las tristes honduras del Tártaro118, 114 Hom., Il. XX 307-308: νῦν δὲ δὴ Αἰνείαο βίη Τρώεσσιν ἀνάξει / καὶ παίδων παῖδες, τοί κεν μετόπισθε γένωνται. Sobre Teucro como ancestro epónimo de los troyanos, véase Aen. I 107-110. 115 Ascanio/Yulo estaba destinado a fundar Alba Longa, donde debía nacer Rómulo, fundador de Roma. Véase Aen. I 267-277. Las Romanae arces parecen ser las siete colinas de Roma; cf., e.g., Georg. II 535: septemque una sibi muro circumdedit arces. 116 La gente enemiga son, en la visión prospectiva de Júpiter, los cartagineses de las Guerras Púnicas (Aen. IV 625-629). La prole ausonia se refiere o bien en sentido lato a los descendientes de Eneas nacidos en suelo itálico o bien en sentido estricto a Eneas Silvio, único hijo de Eneas y Lavinia (Aen. VI 763-766). Ausonia, nombre poético de Italia, recibe su nombre de los auruncos, pueblo de Italia central (véase Aen. III 171). Los lavinios labrantíos designan los terrenos que circundan la ciudad itálica en la que Eneas se asienta definitivamente, llamada Lavina por Lavino, hermano del rey Latino. Eneas le cambió el nombre por Lavinia, en honor de su nueva esposa (Aen. I 2-3, Serv. ad loc.). 117 Hom., Il. XXIV 339-342: Ὣς ἔφατ’, οὐδ’ ἀπίθησε διάκτορος Ἀργειφόντης. / αὐτίκ’ ἔπειθ’ ὑπὸ ποσσὶν ἐδήσατο καλὰ πέδιλα / ἀμβρόσια χρύσεια, τά μιν φέρον ἠμὲν ἐφ’ ὑγρὴν / ἠδ’ ἐπ’ ἀπείρονα γαῖαν ἅμα πνοιῇς ἀνέμοιο· Los talares son las sandalias especiales de Mercurio, dotadas de alas, que le permitían viajar raudo aprovechando los vientos (Cornut., N.D. 16). 118 Orco, concepto genuinamente itálico y secundariamente identificado con el griego Hades, es tanto el reino de los muertos (Varr., Men. 423) como su soberano (Plaut., Most. 499) o la propia personificación de la muerte (Enn., Ann. 458, 577 Skutsch). El Tártaro, por otra parte, es un lugar de castigo situado debajo del Hades, donde son atormentados los Titanes y otros rebeldes contra los dioses; cf. Hom., Il. VIII 13-16; Hes., Theog. 119.

[26]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

dat somnos adimitque, et lumina morte resignat; illa fretus agit uentos et turbida tranat nubila), iamque uolans apicem et latera ardua cernit Atlantis duri, caelum qui uertice fulcit, Atlantis, cinctum adsidue cui nubibus atris piniferum caput et uento pulsatur et imbri, nix umeros infusa tegit, tum flumina mento praecipitant senis et glacie riget horrida barba. hic primum paribus nitens Cyllenius alis constitit; hinc toto praeceps se corpore ad undas misit aui similis quae circum litora, circum piscosos scopulos humilis uolat aequora iuxta:

245

250

255

244 hunc u. del. Güthling • et] om. F(add. F1) • lumina] limina γ(corr. γ1) • morte] nocte Heyne in notis, Kloucˇek • 245 u. om. F(add. ima pag. F1)a • 246 iamque] namque ab • 247 fulcit] fulgit M(corr. M1) • 248-257 FMPpΠ5 249 pulsatur] quassatur Pomp. 305.28 • 250 flumina] fulmina M(corr. M5) • 251 riget] reget P(corr. P2) : regit γ(corr. γ1) • 253 hinc] hic Tib. • 254 quae circum] circum quae Cunningham •

[27]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

245

250

255

da el sueño y lo quita, y retira de los ojos el sello de la muerte119; de ella fiado conduce los vientos y surca turbulentos nubarrones), y ya en su vuelo divisa el copete y escarpados costados del duro Atlas120, que con su vértice sustenta el cielo, Atlas, cuya cabeza rica en pinos está asiduamente ceñida de negras nubes y es azotada por viento y por lluvia, la nieve derramada cubre sus hombros, luego ríos se despeñan por el mentón del anciano121 y rígida de hielo está su barba hirsuta. Apoyado en sus alas parejas el Cilenio hizo aquí su primera parada; desde aquí, su cuerpo entero echado hacia delante, a las olas se lanzó, semejante a un ave que en torno a la costa, en torno a los escollos llenos de peces vuela rasante muy cerca de la superficie [marina122: 119 Mercurio rompe el sello (re-signare) con que la muerte había cerrado los ojos del difunto para que éste pueda ver el camino futuro (Plin., Nat. XI 150) y usar sus ojos en el inframundo (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 251-252). Para “da el sueño y lo quita”, cf. Hom., Od. XXIV 2-5: ἔχε δὲ ῥάβδον μετὰ χερσὶ / καλὴν χρυσείην, τῇ τ᾿ ἀνδρῶν ὄμματα θέλγει / ὧν ἐθέλει, τοὺς δ᾿ αὖτε καὶ ὑπνώοντας ἐγείρει· / τῇ ῥ᾿ ἄγε κινήσας, ταὶ δὲ τρίζουσαι ἕποντο. La vara de Mercurio es el famoso caduceo, la varita de poderes casi mágicos con la que Hermes Psicagogo o Psicopompo (Cornut., N.D. 16) hechizaba las almas, todavía desorientadas tras separarse del cuerpo, y las conducía al Hades (Hom., Od. XXIV 1-5; H.Merc. 572-573; Soph., O.C. 1547-1548; Aen. VI 748-749) o las devolvía a la luz del sol (Aesch., Pers. 628-630). 120 Atlas es la gigantesca cordillera que atraviesa el noroeste de África, llamada Δύρις por los habitantes vecinos (Str. XVII 3; Plin., Nat. V 13), término que recuerda a la denominación actual beréber de Adrar n’ Deren para una parte del Atlas. El Titán Atlas, hijo de Jápeto y hermano de Prometeo, fue condenado por Júpiter a soportar el peso del cielo sobre sus hombros o cabeza (Aesch., P.V. 348-350; Hdt. IV 184; Aen. VI 796-797) y fue posteriormente transformado en piedra al contemplar la cabeza de Medusa (D.S. III 60). La cordillera del Atlas se consideraba el pilar del cielo porque, según era fama, sus cumbres tocaban el firmamento (Paus. I 33.6). Según una tradición racionalizadora posterior, Atlas fue en realidad el inventor de la astronomía, de quien se decía que soportaba el cielo sobre la cabeza debido a los muchos conocimientos astronómicos que adquirió (véase Aen. I 741). 121 Soph., Tr. 13-14: ἐκ δὲ δασκίου γενειάδος / κρουνοὶ διερραίνοντο κρηναίου ποτοῦ. Atlas es anciano por su antigüedad orográfica, por ser abuelo de Mercurio y por la cabellera de nieve que cubre su cima (Tib.). El Cilenio es Mercurio, por su nacimiento en el monte Cilene, en Arcadia (Serv.). 122 Hom., Od. V 50-53: Πιερίην δ᾿ ἐπιβὰς ἐξ αἰθέρος ἑμπεσε πόντῳ· / σεύατ᾿ ἑπειτ᾿ ἐπὶ κῦμα λάρῳ ὄρνιθι ἐοικώς, / ὅς τε κατὰ δεινοὺς κόλπους ἁλός ἀτρυγέτοιο / ἰχθῦς

[27]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

haud aliter terras inter caelumque uolabat litus harenosum ad Libyae uentosque secabat materno ueniens ab auo Cyllenia proles. Vt primum alatis tetigit magalia plantis, Aenean fundantem arces ac tecta nouantem conspicit. atque illi stellatus iaspide fulua ensis erat Tyrioque ardebat murice laena demissa ex umeris, diues quae munera Dido fecerat, et tenui telas discreuerat auro. continuo inuadit: “tu nunc Karthaginis altae fundamenta locas pulchramque uxorius urbem exstruis, heu! regni rerumque oblite tuarum? ipse deum tibi me claro demittit Olympo regnator, caelum et terras qui numine torquet; ipse haec ferre iubet celeris mandata per auras:

260

265

270

256-258 damn. Bryant, Heyne, Wagner, Forbiger, Conington, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Nettleship, Mackail • 256 haud] haut FMΠ5 • uolabat] legebat Bentley ad Hor. Carm. I 34.5 (deleto ad in u. 257), cf. Georg. II 44, Aen. III 292, sed cf. supra u. 184 • 257 hunc u. post 258 collocant cht, om. Faber (1674, II 158) • ad P2ptγ, Seru. : at M : ao P : ac M2p1ωγ1, schol. Veron. ad Georg. II 105, Tib. : om. Π5, Anth. Lat. XII 1, DSeru. ad Georg. II 105, Cunningham, Wagner, Hosford (1909, 30-32), Sabbadini : periit in F • 258-285 MPpΠ5 261 iaspide] iaspida Π5 • 262 laena] lena PpΠ5 • 264 = XI 75 • 266 uxorius] uxoribus M(corr. M1) : uxorias Π5 • 267 oblite (oblitae Π5)] ignare P(corr. P2), cf. III 382 • 268 demittit] dimittit Ppcdhrtγ(corr. γ1) : om. Π5 • 269 et Mpω, DSeru., Tib. : ac Paervγ : om. Π5 • terras] terram Prγo : om. Π5 : stellas Baehrens (1887, 814, n. 9) •

[28]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

260

265

270

no de otro modo volaba entre las tierras y el cielo hacia la arenosa costa de Libia y cortaba los vientos la prole cilenia, procedente de su abuelo materno. Tan pronto como tocó las chozas con sus aladas plantas, ve a Eneas cimentando alcázares y renovando techos. Y aquél tenía una espada constelada de rubio jaspe y ardía de tiria púrpura su capote123 colgando de los hombros, regalo que la rica Dido le había hecho, festoneando las telas de delgado oro124. Lo aborda de inmediato: “¿Qué haces tú ahora echando los cimientos de la alta Cartago y levantando, obediente a tu esposa, una hermosa ciudad ¡ay! olvidado de tu reino y tus cosas125? De los dioses el soberano en persona me envía a ti desde el claro Olimpo abajo, aquél que cielo y tierras con su poder revira126; es él en persona quien me manda traerte estos encargos por las rápidas [auras: ἀγρώσσων πυκινὰ πτερὰ δεύεται ἅλμῃ. Para los versos siguientes, cf. Hom., Il. V 768-769: τὼ δ’ οὐκ ἀέκοντε πετέσθην / μεσσηγὺς γαίης τε καὶ οὐρανοῦ ἀστερόεντος; H.Dem. 383: βαθὺν ἠέρα τέμνον ἰόντες; Cic., Arat. 48: geminis secat aethera pinnis. 123 A.R. I 721-723: Αὐτὰρ ὅγ’ ἀμφ’ ὤμοισι, θεᾶς Ἰτωνίδος ἔργον, / δίπλακα πορφυρέην περονήσατο, τήν οἱ ὄπασσε / Παλλάς. El color púrpura obtenido en Tiro era el más costoso y espléndido de los tintes de la Antigüedad. Su matiz se asemejaba al brillo rojinegro de la sangre coagulada (Plin., Nat. IX 135). Eneas aparece ante los ojos de Mercurio vestido a la moda cartaginesa, no la troyana, como ocurrió con el Antonio histórico con los ropajes egipcios (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 262). La laena que cubre a Eneas es la χλαῖνα griega, una capa de gruesa lana y grandes dimensiones que se solía vestir en invierno por encima de la ropa (Mart. XIV 136; Non. p. 541 M.). 124 Afrodita encuentra a Hélena tejiendo y bordando un manto para Paris, en el que representa en púrpura y oro los combates que sostienen griegos y troyanos por su persona (Hom., Il. III 125-128). Este gabán tejido y bordado por Dido es la misma vestidura con la que Eneas cubrirá el cadáver del joven Palante, caído por su causa y por su culpa; cf. Aen. XI 72-75: tum geminas uestes auroque ostroque rigentis / extulit Aeneas, quas illi laeta laborum / ipsa suis quondam manibus Sidonia Dido / fecerat, et tenui telas discreuerat auro. 125 Hor., Carm. III 5.10-11: anciliorum et nominis et togae / oblitus aeternaeque Vestae. 126 Hom., Il. XI 201: Ζεύς με πατὴρ προέηκε τεΐν τάδε μυθήσθαι; I 532: ἀπ’ αἰγλήεντος Ὀλύμπου. Júpiter hace girar los cielos alrededor de la tierra (cf. Stat., Theb. VIII 8283: non fortius aethera uultu / torquet et astriferos inclinat Iuppiter axes).

[28]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

quid struis? aut qua spe Libycis teris otia terris? si te nulla mouet tantarum gloria rerum nec super ipse tua moliris laude laborem, Ascanium surgentem et spes heredis Iuli respice, cui regnum Italiae Romanaque tellus debetur”. tali Cyllenius ore locutus mortalis uisus medio sermone reliquit et procul in tenuem ex oculis euanuit auram. At uero Aeneas aspectu obmutuit amens, arrectaeque horrore comae et uox faucibus haesit. ardet abire fuga dulcisque relinquere terras attonitus tanto monitu imperioque deorum. heu! quid agat? quo nunc reginam ambire furentem audeat adfatu? quae prima exordia sumat? atque animum nunc huc celerem nunc diuidit illuc in partisque rapit uarias perque omnia uersat. haec alternanti potior sententia uisa est:

275

280

285

271 quid] quis Pγ(corr. γ1) : om. Π5 • otia] hostia o • 273 ex u. 233 add. cdetvγ1o : deest in MPpΠ5ωγ, Seru., Tib., cf. Hist. Aug. Diad. 8.7 : del. edd. plerique • 276 debetur M2P2 Tib., Hist. Aug. Diad., Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Conte : debentur MPpΠ5ωγo, Seru. hic et ad I 678, X 47, edd. plerique, cf. Sil. XIII 60 • 278 = IX 658 • 279 at] tum Tib. fort. ex u. 571 • aspectu] aspecto o • 280 = XII 868 (cf. II 774, III 48) • hunc u. del. Ribbeck • faucibus] paucibus P(corr. P2) • 282 tanto ... imperioque] magno imperio monituque Prisc. XI 34 • 283 quo nunc] quonam Nonius 30.24, 242.16 • reginam ambire] deorum blandire Π5 • 284 quae] et quae ω(praeter crt)o • 285-286 = VIII 20-21 • hos uu. damn. Heyne, Güthling, Mackail • 285 atque codd., edd. plerique : adque Π5 : utque Heinsius in notis, prob. Goold, haud male • 286-301 FMPpП5 286 = VIII 21 • hunc u. hab. F4F5MpΠ5γ1 et, ut probat Sabbadini (p. 470), codicem A habuisse uid. : deest in FPγ : damn. Heyne, Ribbeck, Mackail, edd. plerique •

[29]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

275

¿Qué estás tramando? O ¿con qué esperanza tu ocio malgastas en tierras [de Libia? Si la gloria de tamaño asunto en absoluto te mueve ni realizas tú mismo un esfuerzo que redunda en propio mérito, vuelve la vista a Ascanio que crece y a la esperanza de tu heredero Yulo, a quien el reino de Italia y la tierra romana se debe127”. Hablando el cilenio de tal guisa abandonó en medio de sus palabras la visión de mortales128 y a lo lejos se desvaneció de los ojos en el aura fina.

ENEAS DECIDE PARTIR

280

285

DE

CARTAGO

Eneas, por su parte, con aquella visión perdió habla y razón, y de espanto se erizaron sus cabellos y la voz se pegó a su garganta129. Arde por emprender la huida y abandonar las dulces tierras130, conmocionado por tamaña advertencia y orden de los dioses. ¡Ay! ¿qué hacer? ¿En qué términos atreverse ahora a abordar el frenesí de la reina? ¿Qué principio dar a sus primeras palabras131? Y su rápido ánimo inclina ahora hacia acá y ahora hacia allá y lo arrastra a partes diversas y lo hace rodar por todas las posibilidades132. Fue éste el parecer que, en su indecisión, le pareció mejor: 127

Véase Aen. I 267-277. Es decir, o bien Mercurio desaparece de repente de la vista de Eneas, o bien se deshace del disfraz humano que ha adoptado para presentarse ante el mortal (Serv.). 129 Hom., Il. XI 545: στῆ δὲ ταφών; XXIV 359: ὀρθαί δὲ τρίχες ἔσταν; Od. IV 705: θαλερὴ δέ οἱ ἔσχετο φωνή. 130 Cf. Ecl. I 3: dulcia linquimus arua. Eneas recordará su lucha interna entre el deseo de cumplir las órdenes divinas y su felicidad en Cartago en Aen. VI 460: inuitus, regina, tuo de litore cessi. 131 Lucr. III 380: exordia prima; I 149: principium cuius hinc nobis exordia sumet. Para el “rápido ánimo”, cf. Lucr. III 182-183: nil adeo fieri celeri ratione uidetur / quam sibi mens fieri proponit et inchoat ipsa. 132 Ter., Andr. 260: tot me impediunt curae, quae meum animum diuorsae trahunt. Para el verso siguiente, cf. Hom., Il. XIV 20-23: ὣς ὁ γέρων ὥρμαινε δαϊζόμενος κατὰ θυμὸν / διχθάδι᾿ ... / .... / ὧδε δέ οἱ φρονέοντι δοάσσατο κέρδιον εἶναι; Catull. LXII 15: non alio mentes, alio diuisimus aures. 128

[29]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Mnesthea Sergestumque uocat fortemque Serestum, classem aptent taciti sociosque ad litora cogant, arma parent et quae rebus sit causa nouandis dissimulent; sese interea, quando optima Dido nesciat et tantos rumpi non speret amores, temptaturum aditus et quae mollissima fandi tempora, quis rebus dexter modus. ocius omnes imperio laeti parent et iussa facessunt.

290

295

At regina dolos (quis fallere possit amantem?) praesensit motusque excepit prima futuros omnia tuta timens. eadem impia Fama furenti

288 = XII 561 • Serestum] Cloanthum po, Heinsius, Kvícˇala (1878, 186-188), Güthling, cf. I 510 • 289 aptent] apten M(corr. M2) : aptant Π5 • sociosque FMω, schol. Veron. ad Aen. I 1, Naugerius, edd. plerique, cf. Hom. Il. XIV 20 : socios Ppcdrγ, DSeru., Tib., Heinsius, Burman, Brunck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, Conte, cf. Georg. IV 154 : om. Π5 • litora] litoraque p • 290 rebus sit] sit rebus ω(praeter cr), cf. II 350 • 294 quis] qui a, Tib. • 295 et FMPpacervγ : ac M2bdfhto, Nonius 306.31, Tib. : om. Π5 • 296 amantem! dist. Burman, Heyne • 297 praesensit] praesens sit F : presens sit p • excepit] excipit FM(corr. M1) • 298 omnia] conscia Baehrens (1887, 814815) • eadem impia codd., lege Ameye (1966, 305-332) : etiam improba Peerlkamp : et dein iam Baehrens • Fama] om. F(add. F1) • furenti] furentis M(corr. M2) •

[30]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

290

295

llama a Mnesteo, a Sergesto y al bravo Seresto133, que apresten la flota en silencio134 y reúnan en la orilla a los compañeros, preparen las armas y, cuál sea la causa del cambio de planes, lo disimulen135; que él entretanto, puesto que la inmejorable Dido nada sabe y no espera que rotos queden tamaños amores, va a tratar de acercársele y tantear el momento más suave para hablarle, el modo adecuado a las circunstancias. Con presteza todos su mando obedecen contentos y a sus órdenes dan cumplimiento136.

DISCUSIÓN

ENTRE

DIDO

Y

ENEAS

Mas la reina el ardid (¿quién podría engañar a quien ama?) presintió y fue la primera en percibir los cambios futuros, todo a resguardo temiendo137. Aquella misma Fama impía le delató 133 Mnesteo, no mencionado por Homero, del linaje de Asáraco (Aen. XII 127), antepasado de la gens romana de los Memmii (V 117), es uno de los lugartenientes de confianza de Eneas (IX 306). Sergesto fue miembro de la delegación que se presentó ante Dido (I 510), es antepasado de la gens Sergia (V 121), y por tanto de L. Sergio Catilina. Seresto, con fama de valiente pero precipitado (acer, IX 171), es, como los dos nombres anteriores, capitán de una de las naves (V 487). Virgilio enlaza mediante estos nombres las familias romanas históricas con los héroes troyanos del pasado mítico. Había unas 50 ‘familias troyanas’ en Roma, es decir, estirpes que se consideraban descendientes de los exiliados troyanos que acompañaron a Eneas, objeto de estudio del tratado de Varrón titulado De familiis Troianis (Serv. ad V 389). 134 Sustancia del reproche que Dido hará a Eneas posteriormente (IV 306 tacitus … mea decedere terra). 135 Sall. fr. inc. 58 Kr.: quae causa fuerit nouandis rebus. Los compañeros preparan las armas porque es muy real el peligro de un enfrentamiento armado con las tropas de la reina furiosa (Serv.). 136 Enn., Ann. 57 Skutsch: dicta facessunt. 137 Catull. XXX 7-8: certe tute iubebas animam tradere, inique, me / inducens in amorem, quasi tuta omnia mi forent. El original (omnia tuta timens) encierra un zeugma acompañado de juegos fónicos, que aquí hemos tratado de traducir, siquiera sea parcialmente: el adjetivo tuta (“a resguardo”, “fuera de peligro”) se refiere tanto a la reina como a las circunstancias que la rodean. Nótese la fina paradoja que Virgilio nos plantea al vincular este adjetivo, referido a la situación aparente, con la idea de “temor”, barrunto de la situación efectiva. Es el tópico del miedo por amor, según el cual el amante nunca está totalmente seguro de la posesión del ser amado (Tib.): Ou., Her. I 12 res est solliciti plena timoris amor; Met. VII 719: cuncta timemus amantes.

[30]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

detulit armari classem cursumque parari. saeuit inops animi totamque incensa per urbem bacchatur, qualis commotis excita sacris Thyias, ubi audito stimulant trieterica Baccho orgia nocturnusque uocat clamore Cithaeron. tandem his Aenean compellat uocibus ultro: “Dissimulare etiam sperasti, perfide, tantum posse nefas tacitusque mea decedere terra? nec te noster amor nec te data dextera quondam

300

305

299 classem] classe F(corr. F1) • 300 totamque] totam M(add. M4) • incensa] incensam F(corr. F1) • urbem] orbem F(corr. F2) • 302-305 AFMPpП5 302 Thyias] Thyas F1Mn, Macrob. IV 5.7, GLK V 470.26 : Tyrias Π5 • stimulant] trepidant Velius 55.20 • 303 nocturnusque] nocturnosque Π5, Geymonat • 304 compellat] conpellit an : compellet c •

[31]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

300

305

en su frenesí que se armaba la flota y se preparaba la marcha. Se encona, perdido el control, y abrasada a través de la ciudad toda avanza fuera de sí138, cual tíade espoleada por el zarandeo de la imagen sagrada, cuando, al oír a Baco, la azuzan las bienales orgías y con su griterío la llama el Citerón de noche139. Por fin se adelanta ella a increpar a Eneas con estas palabras140: “¿Has llegado a abrigar esperanza, traidor, de poder disimular injuria tan grande y salir de mi tierra sin decir palabra141? ¿No te retiene nuestro amor ni la diestra que otrora

138 Al igual que hará posteriormente Amata; cf. Aen. VII 377: immensam sine more furit lymphata per urbem. Para la siguiente referencia a la tíade o bacante, cf. Hom., Il. VI 388-389, XXII 460-461 ὣς φαμένη μεγάροιο διέσσυτο μαινάδι ἴση, / παλλομένη κραδίην; Aesch., Sept. 498: βακχᾶι πρὸς ἀλκήν, θυιὰς ὥς, φόβον βλέπων; Pacuv. fr. 422-423 R.: flexanima tamquam lymphata aut Bacchi sacris /commota. Según Serv., ‘moueri sacra’ es un antiguo término técnico que designa la apertura de los templos en días solemnes para realizar sacrificios. Tíade es sinónimo de ‘bacante’ en tanto en cuanto devota frenética de Baco. El apelativo ‘tíade’ proviene o bien de uno de los apelativos de Dioniso, Tioneo (‘Hijo de Tione’, Serv.), o bien del verbo griego θύειν, ‘hacer sacrificios’ (DServ.). 139 Soph., Ant. 1150-1152: ναξ, σαῖς ἅμα περιπόλοις / Θυίασιν, αἵ σε μαινόμεναι πάννυχοι / χορεύουσι τὸν ταμίαν Ἴακχον; Verg., Georg. IV 521: inter sacra deum nocturnique orgia Bacchi. Son las llamadas “fiestas trietéricas” (H. Hom., I 11-12), un festival nocturno celebrado en Tebas, Delfos y Creta cada dos años a principio del invierno para celebrar el nacimiento de Dioniso (E.R. Dodds, Euripides’ Bacchae, Oxford 1960², pp. xiii-xiv; véase más referencias en Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 280-281). Uno de sus ritos, la oribasia, consistía en pasar la noche recorriendo el monte Citerón (Eur., Ba. 62-63; Ar. Thesm. 995-996), situado en Tebas. Para la descripción de las “orgías” o “ritos orgiásticos” observados por las devotas de Baco, véase Aen. VII 373-405. Un senadoconsulto del año 186 a.C. había prohibido la celebración de este tipo de ceremonias dionisíacas en Roma por el desorden y el desenfreno que implicaban (Liu. XXXIX 15.9). 140 A.R. IV 352-354: ἶψα δὲ νόσφιν Ἰήσονα μοῦνον ἑταίρων / ἐκπροκαλεσσαμένη ἄγεν ἄλλυδις, ὄφρ’ ἐλίασθεν / πολλὸν ἑκάς, στονόεντα δ’ ἐνωπαδὶς ἔκφατο μῦθον. Este parlamento de Dido responde al tópico helenístico del lamento de la amante abandonada (σχετλιασμός), y adopta la forma de un discurso judicial de acusación (DServ.). Su modelo es la Medea de la obra homónima de Eurípides y A.R. IV 355-90, filtrado a través de la Ariadna de Catull. LXIV 132-201. 141 Catull. LXIV 132-135: sicine me patriis auectam, perfide, ab aris, / perfide, deserto liquisti in litore, Theseu? / sicine discedens neglecto numine diuum, / immemor, ah, deuota domum periuria portas? La tendencia al engaño y al perjurio era, al parecer, el ‘pecado original’ de la raza de Laomedonte, antepasado de Eneas (Aen. IV 542; Hor., Carm. III 3.21-24).

[31]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

nec moritura tenet crudeli funere Dido? quin etiam hiberno moliri sidere classem et mediis properas Aquilonibus ire per altum, crudelis? quid, si non arua aliena domosque ignotas peteres et Troia antiqua maneret, Troia per undosum peteretur classibus aequor? mene fugis? per ego has lacrimas dextramque tuam te (quando aliud mihi iam miserae nihil ipsa reliqui), per conubia nostra, per inceptos hymenaeos, si bene quid de te merui, fuit aut tibi quicquam dulce meum, miserere domus labentis et istam –oro, si quis adhuc precibus locus– exue mentem. te propter Libycae gentes Nomadumque tyranni odere, infensi Tyrii; te propter eundem

310

315

320

306-310 FMPpП5 309 moliri FPp1ω, Heinsius in notis, def. Kenney (1970, 260), Mynors (ed. 1972), Geymonat, Goold : moliris Mpbcdetγo, Seru. ad Aen. I 279, DSeru., Tib., edd. plerique : om. Π5 • 310 properas] properes b • 311-442 MPpП5 311 crudelis] crudeli Π5 • quid] quoque Baehrens (1887, 815-816) • 312 ignotas] ignotus Π5 • et MP2ωγo, Tib., Naugerius, edd. plerique : sed P, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat : se p : si recc., dub. Heyne in notis, Güthling : om. Π5 • 315 post 316 transt. Baehrens (1887, 816) • 317 quid] qui Π5 • 318 domus] domos γ(corr. γ1) • 319 Libycae] Libyae Arus. 502.4 •

[32]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

310

315

320

te di ni el que Dido vaya a morir en trance cruel142? ¿A qué, para colmo, esa prisa por disponer la flota con astros de invierno y por echarte a alta mar en medio de los aquilones143, cruel? Qué, si no anduvieras en pos de labrantíos ajenos y casas ignotas y la antigua Troya siguiese aún en pie ¿sería Troya el destino de tu flota por un mar lleno de olas? ¿Es de mí de quien huyes144? Por estas lágrimas yo a ti y por tu diestra (pues ninguna otra cosa me he dejado ya, desdichada), por el matrimonio nuestro, por el comenzado himeneo145, si algún bien de ti merecí o si te fue dulce algo mío146, apiádate de una casa que se viene abajo y esa –te lo ruego, si espacio alguno hay aún para súplicas– determinación [abandónala. Por ti las gentes de Libia y los tiranos de los nómadas me odian, me son hostiles los tirios147; también por ti 142 Eur., Med. 21-23 βοᾶι μὲν ὅρκους, ἀνακαλεῖ δὲ δεξιᾶς / πίστιν μεγίστην, καὶ θεοὺς μαρτύρεται / οἵας ἀμοιβῆς ἐξ Ἰάσονος κυρεῖ; Catull. LXIV 192. La fundamental incomprensión entre Dido y Eneas, que precipita la muerte de la reina, radica en la malinterpretación del gesto ‘dar la diestra’: mientras que Eneas parece haberlo tomado simplemente como señal de amistad y hospitalidad, no de matrimonio (Serv., cf. Aen. IV 338-339), Dido lo ha interpretado como parte del rito matrimonial (dextrarum iunctio, cf. Aen. IV 172, 314-316). Eneas nunca esperó o llegó a creer que Dido fuera a matarse por su causa (Aen. VI 458: funeris, heu, tibi causa fui?). 143 Véase Aen. IV 51-53. Para la crueldad del amado, cf. Catull. LXIV 136-137: nullane res potuit, crudelis, flectere mentis / consilium. 144 Ésta es la última conversación que Dido y Eneas mantienen en vida de la reina. La escena es reflejada e invertida en el encuentro postrero de los antiguos amantes en el Hades (Aen. VI 450-476), con los papeles cambiados. Entonces es Eneas quien pregunta a Dido quem fugis? extremum fato quod te adloquor est (VI 466). Para la siguiente expresión, cf. Eur., Med. 496: φεῦ δεξιὰ χείρ, ἧς σὺ πόλλ’ ἐλαμβάνου; Ter., Andr. 289: per ego te dextram hanc oro. 145 Soph., Ai. 492-493: καί σ’ ἀντιάζω πρός τ’ ἐφεστίου Διὸς / εὐνῆς τε τῆς σῆς; Catull. LXIV 141: sed conubia laeta, sed optatos hymenaeos. 146 Soph., Ai. 520-521: ἀνδρὶ τοι χρεὼν / μνήμην προσεῖναι, τερπνὸν εἴ τι που πάθοι; Ter., Andr. 41: si tibi quid feci aut facio quod placeat, Simo. La heroína abandonada suele recordar los favores y beneficios que prestó al amante cruel (e.g. Eur., Med. 476487; A.R. IV 360-368, 1031-1041; Ov., Her. II 107-110). 147 Eur., Med. 506-508: τοῖς μὲν οἴκοθεν φίλοις / ἐχθρὰ καθέστηχ’, οὓς δέ μ’ οὐκ ἐχρῆν κακῶς / δρᾶν, σοὶ χάριν φέρουσα πολεμίους ἔχω. Véase Aen. IV 40-41.

[32]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

exstinctus pudor et, qua sola sidera adibam, fama prior. cui me moribundam deseris, hospes? (hoc solum nomen quoniam de coniuge restat). quid moror? an mea Pygmalion dum moenia frater destruat aut captam ducat Gaetulus Iarbas? saltem si qua mihi de te suscepta fuisset ante fugam suboles, si quis mihi paruulus aula luderet Aeneas, qui te tamen ore referret, non equidem omnino capta ac deserta uiderer”.

325

330

322 sola] solem ac Kvícˇala (1881, 103-104) • 323 moribundam] morituram n, Prisc. XIII 24, cf. u. 308 • 329 tamen MPpoΠ5 : tantum recc. • 330 ac] aut γ1 •

[33]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

325

330

se ha consumido mi pudor y, aquélla que me bastaba para alcanzar los [astros, mi anterior reputación148. ¿En manos de quién me abandonas para morir, [huésped? (pues solo este nombre queda del de esposo149). ¿A qué espero? ¿A ver si mi hermano Pigmalión mis murallas destruye o me lleva cautiva el getulo Yarbas150? Si al menos de ti hubiera yo concebido alguna descendencia151 antes de tu huida, si en mi palacio algún pequeñito Eneas jugueteara, que a pesar de todo en el rostro te evocara, desde luego no me vería del todo seducida y abandonada”152.

148 Hom., Od. IX 19-20: εἴμ’ Ὀδυσεὺς ... / καί μευ κλέος οὐρανὸν ἔχει. Véase además supra Aen. IV 27, 170. Escritores posteriores, fundamentalmente africanos, trataron de contradecir la versión de Virgilio y rehabilitar la memoria de Dido afirmando que la reina nunca perdió ni su pudor ni su fama; cf. Prisc., Carm. II 185-186: qua regnans felix per saecula uiuit / atque pudicitiam non perdit crimine falso. Para la siguiente expresión, cf. Lucr. III 129: qui nobis moribundos deserit artus. 149 Call. fr. 556 Pf. νυμφίε Δημοφόων, ἄδικε ξένε. Ya que como esposo no la escucha, Dido intenta que Eneas se atenga a las obligaciones del huésped para con su anfitrión (Tib.). 150 Recuérdense los temores de Ana en Aen. IV 39-44. Yarbas se apoderó de Cartago tras la muerte de Dido; cf. Ou., Fast. III 551-552. 151 A.R. I 898: ἢν ἄρα δή με θεοὶ δώωσι τεκέσθαι. 152 No es una simple muestra de “debilidad femenina”, análoga –aunque más digna, más propia de su regio carácter– de la Ariadna de Catulo (LXIV 160-3). Dido aliviará su desconsuelo contemplando el rostro de Eneas ausente en un hijo que se le parezca (cf. Apul., Met. V 13: sic in hoc saltem paruulo cognoscam faciem tuam), del mismo modo que anteriormente trataba de engañar su amor inconfesable abrazando y besando a Ascanio, vivo retrato de su padre (Aen. IV 84-85). Al mismo tiempo, Dido intenta demostrar que el suyo fue un matrimonio legítimo, puesto que tener hijos que reproduzcan el rostro de su padre es una muestra de la pudicitia de la esposa (Catull. LXI 209-218 Torquatus uolo paruulus / matris e gremio suae / porrigens teneras manus / dulce rideat ad patrem /… / sit suo similis patri / … / …. / et pudicitiam suae / matris indicet ore). Ovidio, por el contrario, se toma “venganza femenina” al presentarnos (Her. VII 133-8) a una Dido que amenaza a Eneas con las consecuencias de ese posible embarazo. Recuérdese, en fin, la parodia que Francisco de Quevedo hizo de este episodio en el soneto que comienza “Si un Eneíllas viera, si un pimpollo...”. El hipotético hijo de Dido y Eneas se quedaría con su madre, como heredero legítimo de su trono (aula), en lugar de acompañar a Eneas a Italia, porque el matrimonio no es legítimo y por tanto los hijos no pasan a la potestas del padre (Serv.).

[33]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Dixerat. ille Iouis monitis immota tenebat lumina et obnixus curam sub corde premebat. tandem pauca refert: “ego te, quae plurima fando enumerare uales, numquam, regina, negabo promeritam, nec me meminisse pigebit Elissae dum memor ipse mei, dum spiritus hos regit artus. pro re pauca loquar: neque ego hanc abscondere furto speraui –ne finge– fugam, nec coniugis umquam praetendi taedas aut haec in foedera ueni. me si fata meis paterentur ducere uitam auspiciis et sponte mea componere curas,

335

340

334 enumerare] et numerare pΠ5 • numquam] nec te Seru. ad Aen. I 74, V 801, sed numquam ad VI 664 • 335 me om. Mγ(corr. γ1) • 336 regit] reget DSeru., CIL XIII 1568, Naugerius, de la Cerda, cf. Paul. Petr. De Visit. 77, PAC IV p. 194, u. 472 • 338 nec] ne Pabγ • 339 aut] haud recc. • 341 et] aut o •

[34]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

335

340

Había dicho. Él ante las advertencias de Júpiter mantenía fijos los ojos y firme apretaba su cuita bajo el corazón153. Al fin contesta brevemente: “Yo, las muchísimas cosas que al hablar estás en condiciones de enumerar, nunca, reina, negaré que son mérito tuyo, ni me pesará acordarme de Elisa154 mientras guarde recuerdo de mí mismo, mientras el aliento gobierne estos [miembros155. En mi defensa poco diré: ni yo he abrigado esperanza –no inventes– de ocultarte con acto furtivo la huida156, ni jamás por delante te puse antorchas de esposo157 o vine para tal alianza. Si el destino me permitiera conducir mi vida según mis auspicios y plantear mis cuitas de acuerdo con mi voluntad158, 153 Hom., Od. XIX 209-212: αὐτὰρ Ὀδυσσεὺς / θυμῷ μὲν γοόωσαν ἑὴν ἐλέαιρε γυναῖκα, /ὀφθαλμοὶ δ’ ὡς εἰ κέρα ἕστασαν ἠὲ σίδηρος / ἀτρέμας ἐν βλεφάροισι· δόλῳ δ’ ὅ γε δάκρυα κεῦθεν. Dido devolverá el comportamiento a Eneas en su encuentro en el Hades: Aen. VI 469-471: illa solo fixos oculos auersa teneba / nec magis incepto uultum sermone mouetur / quam si dura silex aut Marpesia cautes. Cura (cuita) es el término técnico que designa el mal de amores en el léxico amatorio latino (R. Pichon, Index verborum amatoriorum, Paris 1902, p. 120), que también aflige a Dido (Aen. IV 1). Eneas está acostumbrado a reprimir sus emociones y verdaderos sentimientos para mantener la compostura; cf. Aen. I 209: premit altum corde dolorem. La respuesta de Eneas, a continuación, es un discurso de defensa judicial en toda regla (controuersia, Serv.). 154 Eur., Med. 463-464: καὶ γὰρ εἰ σύ με στυγεῖς, / οὐκ ἂν δυναίμην σοὶ κακῶς φρονεῖν ποτε. Elissa (Elishat, traducido como Θειοσσώ, ‘la de Dios /El’, en las fuentes griegas) es el nombre fenicio real de Dido. Dido (Deido), el sobrenombre que pusieron a la reina al arribar a África, significa en púnico o bien “mujer fuerte” o “la errante” (Timeo FGrH 566 F 82; Serv. ad I 340; cf. Aen. IV 211). Virgilio sólo usa Dido en los casos rectos. 155 Hom., Il. XXII 387-388 τοῦ δ᾿ οὐκ ἐπιλήσομαι, ὄφρ᾿ ἂν ἐγώ γε / ζωοῖσιν μετέω καί μοι φίλα γούνατ᾿ ὀρώρῃ, A.R. III 1079-1080: Καὶ λίην οὐ νύκτας ὀίομαι οὐδέ ποτ’ ἦμαρ / σεῦ ἐπιλήσεσθαι προφυγὼν μόρον. Eneas había sostenido lo mismo cuando conoció a Dido: Aen. I 607-609: in freta dum fluuii current, dum montibus umbrae / lustrabunt conuexa, polus dum sidera pascent, / semper honos nomenque tuum laudesque manebunt. Este verso casi se repite en Apuleyo (Flor. XVI) y CIL XIII 1568. 156 Eneas está retorciendo la verdad, a la vista de 289 (classem aptent taciti). 157 La antorcha nupcial, que iluminaba la ceremonia en la que se contraía matrimonio legítimo (confarreatio, Serv.). Eneas intenta demostrar que la unión que mantiene con Dido no es un matrimonio legal dado que no hubo ni testigos ni fuego nupcial ni ceremonia solemne (Tib.), razón por la cual la reina no puede acusarle en justicia de traición, ingratitud y abandono. 158 Hom., Od. XVI 148-149: εἰ γάρ πως εἴη αὐτάγρετα πάντα βροτοῖσι, / πρῶτόν κεν τοῦ πατρὸς ἑλοίμεθα νόστιμον ἦμαρ.

[34]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

urbem Troianam primum dulcisque meorum reliquias colerem, Priami tecta alta manerent et recidiua manu posuissem Pergama uictis. sed nunc Italiam magnam Gryneus Apollo, Italiam Lyciae iussere capessere sortes: hic amor, haec patria est. si te Karthaginis arces Phoenissam Libycaeque aspectus detinet urbis, quae tandem Ausonia Teucros considere terra inuidia est? et nos fas extera quaerere regna. me patris Anchisae, quotiens umentibus umbris nox operit terras, quotiens astra ignea surgunt, admonet in somnis et turbida terret imago; me puer Ascanius capitisque iniuria cari, quem regno Hesperiae fraudo et fatalibus aruis. nunc etiam interpres diuum Ioue missus ab ipso –testor utrumque caput– celeris mandata per auras detulit; ipse deum manifesto in lumine uidi

345

350

355

343 Priami ... manerent del. Peerlkamp, Ribbeck, cf. II 56, lege Sparrow (1931, 143145), Courtney (1981, 19) • Priami] et Priami Naugerius, de la Cerda • tecta] regna Baehrens (1887, 816) • manerent] nouarem dub. Courtney (1981, 19) • 343-344 reliquias colerem, posuissem Pergama uictis / et recidiua manu Priami tecta alta manerent prop. O’Nolan (1984, 63-66) • 344 posuissem] posuissent Π5 • 347 Karthaginis om. Π5 • 348 detinet] demeret p1, agn. DSeru., Heinsius in notis, Cunningham, Sabbadini : demorat Nettleship • urbis] urbes P(corr. P1) • 358 in om. recc. •

[35]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

345

350

355

la ciudad troyana primero y las dulces reliquias de los míos honraría, seguirían los altos tejados de Príamo en pie y con mi mano habría establecido un renacido Pérgamo159 para los [vencidos. Pero ahora la gran Italia Apolo grineo, Italia me han ordenado ganar las tablillas licias: éste es mi amor, ésta mi patria160. Si a ti, que eres fenicia, te retienen los alcázares de Cartago y la contemplación de la ciudad líbica ¿qué tienes entonces en contra de que los teucros se asienten en tierra ausonia? También nosotros tenemos derecho a buscar reinos [foráneos. De mi padre Anquises, cada vez que con sus húmedas sombras la noche cubre las tierras, cada vez que se alzan los astros de fuego, me advierte entre sueños y me aterroriza la cuitada imagen161; me advierte el niño Ascanio y la afrenta que hago a su cara persona, al que escamoteo el reino de Hesperia y sus campos predestinados162. Ahora incluso el mediador de los dioses, enviado por el mismísimo Júpiter –por testigo pongo tu cabeza y la mía–, sus encargos por las rápidas auras me ha hecho llegar; yo mismo vi al dios a la luz del día 159 Πέργαμα Τροίης, nombre de la ciudadela de Troya (Serv.). El epíteto ‘grineo’ del verso siguiente alude a la ciudad de Clazómenes en Asia, junto a la cual había un bosque, llamado Grineo (Ecl. VI 72-73), que albergaba un santuario de Apolo (Serv.). A la vista de Lyciae sortes (346), cabe concluir que Eneas debió de consultar varios oráculos minorasiáticos de Apolo antes de embarcarse en dirección a Italia, aunque Virgilio no lo narre explícitamente de acuerdo con la técnica homérica llamada κατὰ σιωπώμενον. 160 Aen. VI 129: hoc opus, hic labor est. Eneas se defiende de la acusación de Dido en 307 (nec te noster amor..., DServ.). 161 Como se comprueba en Aen. VI 695-696: tua me, genitor, tua tristis imago / saepius occurrens haec limina tendere adegit. La aparición del fantasma de un ser querido que amonesta y aconseja es un tópico épico: Hom., Il. XXIII 69-92; Aen. I 353-359, II 771-779. Anquises está muy preocupado (turbida... imago) por las consecuencias de la estancia de su hijo en Cartago (Aen. VI 694), así que, como Eneas hace caso omiso de sus advertencias, opta por aterrorizarle (DServ.) en su calidad de sombra y de padre (Serv.). Para la expresión de los vv. 351-352, cf. Lucr. VI 864: hoc ubi roriferis terram nox operit umbris. 162 Como había dicho Mercurio; cf. Aen. IV 274-276. Para Mercurio como “mediador de los dioses”, cf. Hor., Carm. I 10.5-6: magni Iouis et deorum / nuntium.

[35]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

intrantem muros uocemque his auribus hausi. desine meque tuis incendere teque querelis: Italiam non sponte sequor”. Talia dicentem iamdudum auersa tuetur huc illuc uoluens oculos totumque pererrat luminibus tacitis, et sic accensa profatur: “nec tibi diua parens generis nec Dardanus auctor, perfide, sed duris genuit te cautibus horrens Caucasus Hyrcanaeque admorunt ubera tigres.

360

365

359 hausi] ausi M(corr. M7)Pγ : om. Π5 • 360 querelis] quaerellis M(corr. M2)pΠ5, cf. Lachmann ad Lucr. III 1021 • 361 sponte sequor] sponte forte sequor p • 362 auersa] aduersa o • 364 profatur] precatur de la Cerda •

[36]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

360

365

penetrar los muros y su voz absorbí con estos oídos163. Deja de quemarnos a mí y a ti con tus quejas164: voy en pos de Italia no por mi voluntad”165. Mientras él habla de este modo, ya hace tiempo que ella lo mira al [sesgo volviendo acá y allá los ojos y de arriba a abajo lo recorre con mirada callada166, y encendida así echa a hablar: “Ni fue una diosa tu madre ni Dárdano el fundador de tu estirpe167, traidor, sino que en sus duras peñas el inhóspito Cáucaso te engendró y tigras hircanas te arrimaron las ubres168. Hom., Il. XXIV: 223 νῦν δ᾿ αὐτὸς γὰρ ἄκουσα θεοῦ καὶ ἐσέδρακον ἄντην. Hom., Il. IX 612: μή μοι σύγχεε θυμὸν ἐνὶ στήθεσσιν ἀχεύων; Catull. LXIV 226: nostros ut luctus nostraeque incendia mentis. 165 A.R. I 839-841: ἀνακτορίη δὲ μελέσθω / σοίγ’ αὐτῇ καὶ νῆσος· ἔγεγε μὲν οὐκ ἀθερίζων / χάζομαι, ἀλλὰ με λυγροὶ ἐπισπέρχουσιν ἄεθλοι. Eneas es sincero; cf. Aen. VI 460: inuitus, regina, tuo de litore cessi; XI 112: nec ueni, nisi fata locum sedemque dedissent; III 114: diuom ducunt qua iussa sequamur. El más famoso de los versos truncos de Virgilio. Son versos inacabados, sea porque la muerte sorprendió a Virgilio antes de terminarlos, sea porque el propio poeta decidiera dejarlos así buscando algún efecto literario. 166 A.R. II 48-49: σῖγα δ’ ἄπωθεν / ἑστηὼς εἰς αὐτὸν ἔχ’ ὄμματα; Aen. VI 469: illa solo fixos oculos auersa tenebat. 167 Dido se retracta con vehemencia de su opinión anterior (Serv., Tib.): credo etiam, nec uana fides, genus esse deorum (Aen. IV 12). Sobre Dárdano véase Aen. I 617. 168 El Cáucaso, cordillera situada entre el mar Negro y el mar Caspio, tenía fama de inhóspito e inhabitable (Serv.). Hircania es una región al sureste del mar Caspio (entre Irán y Turkmenistán) famosa por sus animales salvajes (Mela III 43) y por la crueldad de sus habitantes (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 318). Su nombre procede del antiguo persaVerkâna, “tierra de lobos”. Curiosamente, en su encuentro postrero en el Hades será Dido la que adopte la dureza e insensibilidad de una peña; cf. Aen. VI 470-471: nec magis incepto uultum sermone mouetur / quam si dura silex aut stet Marpesia cautes. Para el motivo de haber no sido parido por humanos, cf. Hom., Il. XVI 3335: νηλεές, οὐκ ἄρα σοί γε πατὴρ ἦν ἱππότα Πηλεὺς / οὐδὲ Θέτις μήτηρ· γλαυκὴ δέ σε τίκτε θάλασσα / πέτραι τ᾿ ἠλίβατοι, ὅτι τοι νόος ἐστὶν ἀπηνής; Eur., Ba. 987-990: τίς ἄρα νιν ἔτεκεν; / οὐ γὰρ ἐξ αἵματος / γυναικῶν ἔφυ, λεαίνας δέ τινος / ὅδ’; Catull. LXIV 154-156: quaenam te genuit sola sub rupe leaena, / quod mare conceptum spumantibus expuit undis, / quae Syrtis, quae Scylla rapax, quae uasta Charybdis. Estos versos virgilianos conocieron enorme fortuna posterior (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 315, 317). Véase e. g. El Quijote II 44: “¿si sierpes te dieron leche? / ¿si a dicha fueron tus amas / la aspereza de las selvas / y el horror de las montañas?”. 163 164

[36]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

nam quid dissimulo aut quae me ad maiora reseruo? num fletu ingemuit nostro? num lumina flexit? num lacrimas uictus dedit aut miseratus amantem est? quae quibus anteferam? iam iam nec maxima Iuno nec Saturnius haec oculis pater aspicit aequis. nusquam tuta fides. eiectum litore, egentem excepi et regni demens in parte locaui; amissam classem, socios a morte reduxi (heu, furiis incensa feror!): nunc augur Apollo, nunc Lyciae sortes, nunc et Ioue missus ab ipso interpres diuum fert horrida iussa per auras. scilicet is superis labor est, ea cura quietos sollicitat. neque te teneo neque dicta refello: i, sequere Italiam uentis, pete regna per undas. spero equidem mediis, si quid pia numina possunt,

370

375

380

368 dissimulo … reseruo] dissimulem … reseruem Cunningham • 369 num1] nunc M(corr. M7) • 370 num] non c • aut] haut γ : haud Arus. 491.16 : nec Pomp. 238.13, Seru. ad Aen. I 597 • miseratus] miserandus Π5 • amantem] amanti Hos. 273 • 373 nusquam] numquam Π5 • 374 excepi] suscepi Prisc. XVIII 208, 217, 306 • 375 del. Bryant, Ribbeck, Güthling • amissam] ammisam aγ : eiectam Prisc. II 6 : a flammis Peerlkamp : ambustam Blommendaal • 376 augur MPpo : auctor recc. • 378 iussa] dicta M, Janell, cf. uu. 226, 380 • post auras non dist. Wakefield • 379 is MPpo1(s.l.) : his Π5γ : hic o • 382 possunt] poscunt M(corr M1) •

[37]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

370

375

380

Pues ¿a qué ando con rodeos o para qué cosas mayores me reservo? ¿Ha gemido por nuestro llanto? ¿Ha vuelto sus ojos? ¿Ha derramado lágrimas, vencido, o se ha apiadado de su enamorada169? ¿Qué pondré delante y qué después? Ya, ya ni Juno, la más grande, ni el padre saturnio ven esto con ojos de justicia170. En parte alguna está segura la lealtad. Arrojado a la costa, sin nada lo acogí y en mi locura sitio en una parte de mi reino le di; la flota perdida, a sus compañeros de la muerte recuperé (¡ay, me abraso y la furia me arrebata171!): resulta que ahora el augur Apolo, ahora las tablillas licias, ahora también, enviado por el mismísimo Júpiter, el mediador de los dioses trae las terribles órdenes a través de las auras. Claro que sí, ése es el trabajo de los celestes, esa cuita quiebra su sosiego172. Ni te retengo ni rebato tus palabras: ve, sigue en pos de Italia con los vientos, busca tus reinos por las olas173. Tengo desde luego la esperanza de que, si algo pueden los piadosos [númenes174,

169 Eneas no ha manifestado pesar ni compasión de ninguna de las tres maneras en las que se puede demostrar incluso guardando silencio (Tib.). Para la siguiente expresión, cf. Hom., Od. IX 14: τί πρῶτόν τοι ἔπειτα, τί δ’ ὑστάτιον καταλέξω; Eur., Med. 475: ἐκ τῶν δὲ πρώτων πρῶτον ἄρξομαι λέγειν. 170 Acc. Sc. 142-143: iam iam neque di regunt / neque profecto deum supremus rex curat hominibus. Para la implicación del adjetivo ‘saturnio’, véase la nota al v. 92. Para la siguiente sentencia, cf. Eur., Med. 412: ἀνδράσι μὲν δόλιαι βουλαί, θεῶν δ᾿ οὐκέτι πίστις ἄραρε; Ter., Heaut. 256: O Iuppiter, ubinamst fides?; Catull. LXIV 143-144: nunc iam nulla uiro iuranti femina credat, / nulla uiri speret sermone esse fideles; Prud., Cath. IV 46 O semper pietas fidesque tuta! 171 Hor., Serm. II 3.135: malis dementem actum furiis. Para la expresión que cierra el verso anterior, cf. Eur., Med. 476-477 ἔσῳσα σ᾿ ὡς ἴσασιν Ἑλλήνων ὅσοι / συβεισέβησαν. 172 Con sarcasmo, Dido se hace eco del planteamiento epicúreo (Serv.) de que ninguna turbación puede llegar a los dioses inmortales; cf. Epic., Ratae sententiae 1: Τὸ μακάριον καὶ ἄφθαρτον οὔτε αὐτὸ πράγματα ἔχει οὔτε ἄλλῳ παρέχει; Lucr. VI 73: (deos) placida cum pace quietos. 173 Hom., Il. I 173-174: φεῦγε μάλ’ εἴ τοι θυμὸς ἐπέσσυται, οὐδέ σ’ ἔγωγε / λίσσομαι εἵνεκ’ ἐμεῖο μένειν. 174 Dido recuerda con amargura las profesiones de piedad y agradecimiento de Eneas (Aen. I 603: si qua pios respectant numina).

[37]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

supplicia hausurum scopulis et nomine Dido saepe uocaturum. sequar atris ignibus absens et, cum frigida mors anima seduxerit artus, omnibus umbra locis adero: dabis, improbe, poenas! audiam et haec Manis ueniet mihi fama sub imos”. his medium dictis sermonem abrumpit et auras aegra fugit seque ex oculis auertit et aufert, linquens multa metu cunctantem et multa parantem dicere. suscipiunt famulae conlapsaque membra marmoreo referunt thalamo stratisque reponunt.

385

390

383 hausurum] ausurum Π5 • 384 sequar] sequor Π5 • 386-387 susp. Ribbeck • 387 et] me P(corr. P2) • ueniet] ueniat Probus 239.4 • 388 et] ad o • 390 cunctantem] cunctante Π5 • parantem Pp1Π5ωγ1 : parentem pγ : uolentem Mc, Anth. Lat. XVII 274, Seru. ad u. 388, cf. II 790, Georg. IV 501, lege Kvícˇala (1878, 188-189) • 391 suscipiunt Mpo, Seru., DSeru., Naugerius, edd. plerique, cf. VI 723, XI 806 (IV 327, VI 629) : suspiciunt Π5 : succipiunt P, GLK VII 98.6, Ribbeck coll. Velius 64.16-18, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat •

[38]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

385

390

en medio de los escollos has de tragar tu tormento y de que por su [nombre a Dido has de llamar más de una vez175. Ausente, te seguiré con negros fuegos y cuando la fría muerte haya separado mis miembros de su alma176 en forma de espectro estaré en todas partes177: ¡pagarás tu castigo, canalla! Yo lo oiré y este comentario me llegará a los manes de allá abajo178”. Dicho esto corta en seco sus palabras y rehúye doliente las auras y se aparta y aleja de su mirada179, dejándolo inmerso en muchas dudas por el miedo y muchas cosas pronto a decir180. La sostienen sus sirvientas y sus miembros desmayados trasladan al marmóreo tálamo y tienden en el lecho.

175 A.R. IV 383-385: μνήσαιο δὲ καί ποτ’ ἐμεῖο / στρευγόμενος καμάτοισι, δέρος δέ τοι ἶσον ὀνείρῳ / οἴχοιτ’ εἰς ἔρεβος μεταμώνιον. 176 Lucr. III 401: et gelidos artus in leti frigore linquit. 177 A.R. IV 385-386: ἐκ δὲ σε πάτρης / αὐτίκ᾿ ἐμαί σε ἐλάσειαν Ἐρινύες. οἷα καὶ αὐτή / σῇ πάθον ἀτροπίῃ; Soph., Tr. 1201-1202: μενῶ σ’ ἐγὼ / καὶ νέρθεν ὢν ἀραῖος εἰσαεὶ βαρύς; Hor., Epod. V 91-96: quin, ubi perire iussus exspirauero, / nocturnus occurram Furor / petamque uoltus umbra curuis unguibus, / quae uis deorum est Manium, / et inquietis adsidens praecordiis / pauore somnos auferam. La superstición popular creía que el espíritu vengador del muerto perseguía a su asesino; cf. Aesch., Choe. 278-290, 925-926; Suet., Ner. XXXIV 4; Stat., Silu. II 7.118-119. Los fuegos negros de Dido apuntan, en primer lugar, a las antorchas que las Erinis llevan en la mano (Aen. VII 456-457), pero también, en un caso de ironía trágica, al color de las llamas que devorarán su propia pira fúnebre, y que Eneas discernirá desde el mar (Aen. V 3-7). 178 A oídos de los muertos solían llegar rumores de los hechos de los vivos (Hom., Od. XXIV 106-119; Pi., Ol. VIII 79-84; Theoc. XII 17-21). Los manes son, propiamente hablando, los espíritus de los difuntos, y por extensión el lugar que habitan en el mundo de ultratumba. 179 Hom., Il. XXII 466-467: τὴν δὲ κατ᾿ ὀφθαλμῶν ἐρεβεννὴ νύξ ἐκάλυψεν, / ἤριπε δ᾿ ἐξοπίσω, ἀπὸ δὲ ψυχὴν ἐκάπυσσε. 180 Como le había ocurrido antes con la sombra de su esposa Creúsa (Aen. II 790791: lacrimantem et multa uolentem / dicere deseruit), y como sucede a Orfeo en su última despedida de Eurídice (Georg. IV 500-502: fugit diuersa, neque illum, / prensantem nequiquam umbras et multa uolentem / dicere, praeterea uidit).

[38]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

At pius Aeneas, quamquam lenire dolentem solando cupit et dictis auertere curas, multa gemens magnoque animum labefactus amore, iussa tamen diuum exsequitur classemque reuisit. tum uero Teucri incumbunt et litore celsas deducunt toto nauis: natat uncta carina frondentisque ferunt remos et robora siluis infabricata fugae studio. migrantis cernas totaque ex urbe ruentis. ac, uelut ingentem formicae farris aceruum cum populant hiemis memores tectoque reponunt, it nigrum campis agmen praedamque per herbas conuectant calle angusto (pars grandia trudunt obnixae frumenta umeris, pars agmina cogunt castigantque moras), opere omnis semita feruet. quis tibi tum, Dido, cernenti talia sensus, quosue dabas gemitus, cum litora feruere late prospiceres arce ex summa totumque uideres misceri ante oculos tantis clamoribus aequor!

395

400

405

410

395 del. Parrhasius, prob. Ribbeck • 397 teucri om. p(add. p1) • 399 remos MPpo : ramos recc., de la Cerda, Heinsius (1702, 407) ad Val. Fl. VIII 287, Cunningham • 402 uelut Ppbdnrtγ, cf. X 405, X 707, 803, XI 809, XII 365, 521, 715, 908 : ueluti MΠ5 ωo, cf. Claud. Mam. ii 3.5 • 403 tectoque] tutoque Claud. Mam. • 404 herbas] herbam b, Nonius 197.18, cf. III 236 • 407 opere] operae M(corr. M4) : opera Nonius 251.37 : operi Π5 • 408 tum] tunc M, DSeru. : nunc Don. ad Ter. Adelph. 668 • 409 quosue dabas] quos uidebas M(corr. M1) • 410 ex] et M(corr. M1) : ec Ribbeck •

[39]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

PREPARATIVOS

395

400

405

410

PARA LA

MARCHA

El piadoso181 Eneas, por su parte, aunque desea consolarla aliviando su dolor y con palabras alejar sus cuitas, gimiendo largamente y con el ánimo deshecho por su mucho amor, acata no obstante las órdenes divinas y se vuelve a revisar la flota. Los teucros entonces se ponen de lleno manos a la obra y a lo largo de [toda la costa botan sus altas naves: flota la quilla embreada182, de los bosques traen remos frondosos y robles sin desbastar, por el ansia de huir. Podrías verlos marcharse y bajar de toda la ciudad. Y, como cuando las hormigas183, recordando el invierno, devastan enorme montón de trigo y lo ponen a cubierto, va por el llano la negra formación y a través de la hierba transportan a una el botín por angosta vereda (una parte, arrimando los hombros, arrastran los gordos granos, otra parte mantienen junta la formación y reprenden los retrasos), la senda entera bulle de trabajo. ¡Qué sentimientos entonces los tuyos, Dido, contemplando tal cosa184, o qué gemidos dabas al divisar desde lo alto del alcázar185 que bullía la costa a lo ancho y al ver que todo el llano marino se confundía ante tus ojos con tamaños clamores!

181 Sobre la historia y significado de pius y la relevancia del epíteto típico de Eneas en este momento preciso, véase la larga nota de Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 333-337. 182 Enn., Ann. 376 Skutsch: labitur uncta carina. La flota de Eneas consta de 19 naves (Aen. I 583-585) y no más de 600 tripulantes (Sol. II 14). 183 A.R. IV 1452-1456: ὡς δ’ ὁπότε στεινὴν περὶ χηραμὸν εἱλίσσονται / γειομόροι μύρμηκες ὁμιλαδόν, ἢ ὅτε μυῖαι / ἀμφ’ ὀλίγην μέλιτος γλυκεροῦ λίβα πεπτηυῖαι / ἄπλητον μεμάασιν ἐπήτριμοι—ὧς τότ’ ἀολλεῖς / πετραίῃ Μινύαι περὶ πίδακι δινεύεσκον. 184 Soph., Ph. 276-280: οὗ δή, τέκνον, ποίαν μ’ ἀνάστασιν δοκεῖς / αὐτῶν βεβώτων ἐξ ὕπνου στῆναι τότε; / ποῖ’ ἐκδακρῦσαι, ποῖ’ ἀποιμῶξαι κακά; / ὁρῶντα μὲν ναῦς, ἃς ἔχων ἐναυστόλουν, / πάσας βεβώσας, ἄνδρα δ’ οὐδέν’ ἔντοπον. 185 Catull. LXIV 241: at pater, ut summa prospectum ex arce petebat; 52-54: namque fluentisono prospectans litore Diae / Thesea cedentem celeri cum classe tuetur / indomitos in corde gerens Ariadna furores.

[39]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

improbe Amor, quid non mortalia pectora cogis! ire iterum in lacrimas, iterum temptare precando cogitur et supplex animos summittere amori, ne quid inexpertum frustra moritura relinquat. “Anna, uides toto properari litore circum: undique conuenere; uocat iam carbasus auras puppibus et laeti nautae imposuere coronas. hunc ego si potui tantum sperare dolorem, et perferre, soror, potero. miserae hoc tamen unum exsequere, Anna, mihi, solam nam perfidus ille te colere, arcanos etiam tibi credere sensus, sola uiri mollis aditus et tempora noris. i, soror, atque hostem supplex adfare superbum: non ego cum Danais Troianam exscindere gentem Aulide iuraui classemue ad Pergama misi nec patris Anchisae cinerem Manisue reuelli: cur mea dicta negat duras demittere in auris?

415

420

425

412 cf. III 56 • 414 animos] animo recc. : animum o • amori] amorem recc. • 415 moritura] monitura Kvícˇala (1881, 116-118) • 415 relinquat] relinquit M(corr. M7)p1cn • 416 post circum dist. edd. plerique, cf. II 799, V 293, IX 720 (VII 520, 582, XI 208-209) : post litore Markland ad Stat. Silu. II 5.13 (p. 241a), Heyne, Wagner, Gossrau, Forbiger, Conington, Ribbeck • 418 = Georg. I 304 • 419 uu. 548-549 ante hunc u. inseruit Ribbeck • 423 noris Π5 (sed lege Scappaticcio, 2008, 171-175), iam Baehrens (1887, 817), Geymonat, Courtney (1981, 13), Geymonat (1987, 53), Delz (1997, 54), Goold, Conte, cf. Ou. Trist. IV 10.5 : noras MPpωγ, Nonius 346.35, DSeru. ad Aen. IV 293, edd. plerique • 424 i] ii M(corr. M1)PΠ5 • 427 cinerem Mp, DSeru., edd. plerique, cf. u. 34, X 828 (III 303) : cineres PΠ5ωγo, Seru., DSeru. ad Aen. X 150, Tib. ad Aen. V 80, Naugerius, Ribbeck, Mackail, Dolç, Perret, Williams, Goold, Conte • 427 manisue] manesque Π5 • 428 negat MP2pωγ, ps. Acro ad Hor. Epod. XVII 53, edd. plerique : neget M7Pr, agn. DSeru., Conington, Ribbeck, Pease : om. Π5 • demittere MpΠ5drt : dimittere Pωγo, ps. Acro • auris] aures M2γ1 : auras cγ(ut uid.) •

[40]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

415

Amor maldito ¡a qué no fuerzas a los mortales pechos186! Se ve forzada a acudir de nuevo a las lágrimas, de nuevo a intentarlo con ruegos y a someter suplicante su orgullo al amor, no vaya a morir en vano dejando algo sin intentar.

ÚLTIMO INTENTO

420

425

DE

DIDO

“Ana, estás viendo el trajín de toda la costa a nuestro alrededor: de todas partes han venido a reunirse; ya el lino velero llama a las brisas y felices los marineros han puesto coronas en las popas. Si yo he podido prever este dolor tan grande, también podré, hermana, soportarlo187. Con todo, cúmpleme tan sólo esto, Ana, en mi desgracia, porque sólo a ti aquel traidor te trataba y hasta te confiaba sus pensamientos secretos188, sólo tú conocerías el momento propicio para acceder a ese hombre. Ve, hermana, y háblale suplicante a ese forastero soberbio: no me juramenté yo en Áulide con los Dánaos para arrasar al pueblo troyano189 o envié a Pérgamo mi flota ni profané la ceniza o los manes de su padre Anquises190: ¿por qué se niega a dejar entrar mis palabras en sus duros oídos? 186 A.R. IV 445: σχέτλι᾿ Ἔρως, μέγα πῆμα, μέγα στύγος ἀνθρώποισιν. Tópico helenístico de la imprecación al amor; cf. Verg., Ecl. VIII 43-50; Repos., Conc. Mart. 6-7. 187 Eneas se hace eco de este sentimiento en su último encuentro con la reina en el Hades; cf. Aen. VI 463-464: nec credere quiui / hunc tantum tibi me discessu ferre dolorem. 188 Había una versión anterior, reflejada en Varrón, según la cual Ana se mató por amor a Eneas (Serv. ad V 4; DServ. ad IV 682). Ou., Fast. III 633-638 retrata los celos que Lavinia, esposa de Eneas, siente por la presencia de Ana en el Lacio. 189 Como comenta Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 426, el lector romano recordaría en este momento el juramento del joven Aníbal mediante el cual se comprometía ante los manes de Dido a destruir la raza latina (Sil. I 114-119; cf. Liu. XXI 1.4). Áulide es una ciudad beocia situada en el estrecho de Euripo, en la orilla suroeste del Golfo de Eubea, frente a la isla de Eubea, en cuyo puerto se congregó la flota aquea antes de zarpar a Troya; cf. Hom., Il. II 303-304. 190 Al parecer Diomedes había profanado la tumba de Anquises; cf. Serv. ad IV 427.

[40]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

quo ruit? extremum hoc miserae det munus amanti: exspectet facilemque fugam uentosque ferentis. non iam coniugium antiquum quod prodidit oro nec pulchro ut Latio careat regnumque relinquat: tempus inane peto, requiem spatiumque furori, dum mea me uictam doceat fortuna dolere. extremam hanc oro ueniam –miserere sororis–, quam mihi cum dederit cumulatam morte remittam”. Talibus orabat, talisque miserrima fletus fertque refertque soror. sed nullis ille mouetur fletibus aut uoces ullas tractabilis audit: fata obstant placidasque uiri deus obstruit auris. ac, uelut annoso ualidam cum robore quercum Alpini Boreae nunc hinc nunc flatibus illinc eruere inter se certant (it stridor, et altae consternunt terram concusso stipite frondes;

430

435

440

431 quod … oro] quod prodidi toro dub. Schiesaro • 433 furori] furoris p, Char. 547.35, sed furori ad 69.4, 128.15, 142.6 • 434 dolere] dolore M(corr. M2)Π5acγ1, cf. u. 474 • 435-436 del. Peerlkamp, cf. u. 429 • 436 dederit MPpγ, Ansil. CU 125, Ribbeck, Kloucˇek, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Kinsey (1983, 29-30), Goold, lege Pease, 358-361, Casali (1999, 103-118), Conte : derit Π5 : dederis ωγ1o, prob. Tucca et Varius (ap. Seru.), Naugerius, edd. plerique, cf. Sabbadini (1900, 82-84), Snijder (1972, 417-420), Murgia (1987, 50-59) • cumulatam Ppωγo1 (s.l.), prob. Tucca et Varius (ap. Seru.), edd. plerique : cumulata MΠ5b(ut uid.)o, Ansil. CU 158, Heinsius, Snijder • morte] monte Ribbeck : sorte Schrader : rite Baehrens (1887, 817-818) : alii alia • 439 aut MPγabco : haut ω, Ribbeck • 440447 sic distinximus • 441 uelut] ueluti n, Naugerius, de la Cerda • 443-449 FMPpП5 443 altae] alte bdto, Macrob. V 6.13, Seru. : altem p •

[41]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

430

435

440

¿A dónde se abalanza? Que dé este último regalo a su desgraciada amante: que aguarde a una huida fácil y a unos vientos favorables. No le pido ya el antiguo matrimonio que él ha traicionado ni que se prive de su hermoso Lacio y deje su reino: tiempo sin más es lo que busco, descanso y espacio para mi arrebato, mientras mi fortuna me enseña a llevar el dolor de mi derrota191. Éste es el último favor que pido –apiádate de tu hermana–. Cuando lo haya concedido, se lo compensaré con creces en la muerte192”. Tales eran los ruegos, y tales las lágrimas que su desgraciadísima hermana transmite una y otra vez. Mas por lágrima alguna se deja aquél conmover ni escucha palabra alguna con buena disposición193: los hados lo impiden y es un dios el que obstruye los afables oídos del varón. Y, como cuando los cierzos alpinos porfían entre sí por arrancar con su soplo ahora por aquí y ahora por allá una robusta encina194 con su fuerza añosa (llega el crujido y la alta fronda cubre la tierra con la sacudida del tronco195; 191 El verso recuerda dolorosamente la misericordia y compasión demostradas por la reina en Aen. I 630: non ignara mali miseris succurrere disco. 192 Es éste uno de los versos de más difícil comprensión y traducción de la Eneida; sobre las distintas interpretaciones léase a Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 358-361 y, más recientemente, el lúcido análisis de Sergio Casali, “Staring at the Pun: Aeneid 4.435-36 Reconsidered”, CJ 95, 1999, 103-118. El sentido más plausible parece ser que, dado que Dido cree que su amor y su presencia incordian a Eneas, la reina pagará con su desaparición física la molestia que le pueda causar al troyano conceder el modesto favor que ella le suplica; cf. Ecl. VIII 59-60: [praeceps] aërii specula de montis in undas / deferar; extremum hoc munus morientis habeto. Otra posible interpretación es que Dido asegura a Eneas que, si le otorga el tiempo que ella le pide, tras su muerte sus manes no lo perseguirán en venganza por la traición, sino que le serán propicios (compárese con Aen. IV 384-386). 193 Hor., Carm. III 7.21-22: frustra; nam scopulis surdior Icari / uoces audit adhuc integer. 194 Hom., Il. XII 132-134: ἕστασαν ὡς ὅτε τε δρύες οὔρεσιν ὑψικάρηνοι, / αἵ τ᾿ ἄνεμον μίμνουσι καὶ ὑετὸν ἤματα πάντα, / ῥίζῃσιν μεγάλῃσι διηνεκέεσσ᾿ ἀραρυῖαι; Catull. LXIV 105-110: nam uelut in summo quatientem bracchia Tauro / quercum aut conigeram sudanti cortice pinum / indomitus turbo contorquens flamine robur / eruit (illa procul radicitus exturbata / prona cadit, late quaecumuis obuia frangens), / sic domito saeuum prostrauit corpore Theseus. 195 Lucr. V 1333: graui terram consternere casu; Hor., Carm. III 17.9-12: cras foliis nemus / multis ... / demissa tempestas ab Euro / sternet. Las hojas de la encina caen

[41]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

ipsa haeret scopulis et quantum uertice ad auras aetherias, tantum radice in Tartara tendit), haud secus adsiduis hinc atque hinc uocibus heros tunditur, et magno persentit pectore curas: mens immota manet, lacrimae uoluuntur inanes.

445

Tum uero infelix fatis exterrita Dido mortem orat: taedet caeli conuexa tueri. quo magis inceptum peragat lucemque relinquat, uidit, turicremis cum dona imponeret aris, (horrendum dictu!) latices nigrescere sacros fusaque in obscenum se uertere uina cruorem. hoc uisum nulli, non ipsi effata sorori.

450

455

445-446 cf. Georg. II 291-292 • 445 ipsa] illa Macrob. V 6.13 • auras] oras Lachmann ad Lucr. III 405 • 446 radice FP2Π5anr, cf. Georg. II 292, Hom. Il. XII 131-134, Hesiod. Th. 720-721, edd. plerique : radicem MPpωγo, Macrob. V 6.13, Seru., Geymonat, Perret • tendit] mittit recc. • 448 magno] magnas Kvícˇala (1881, 125), dub. Güthling in notis • persentit] persensit n, Seru. ad u. 443 • 450-457 FMPpΠ5Π10 450 exterrita] exercita Markland (1723) coll. V 725 • 451 orat] optat Peerlkamp • 454 dictu] dictum F(corr. F1) : dicto γ(corr. γ1) • sacros] saxo o • 456 ipsi] ipsa o(ut uid.) : etiam o1(s.l.) • sorori MPap : sorori est F •

[42]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 445

la encina se agarra a las peñas y, tanto como con su copa se alarga a las brisas celestes, otro tanto con su raíz hacia el Tártaro196), no de otra forma se ve el héroe batido por incesantes palabras de acá y de allá, y en su pecho grande siente angustia total: inalterada sigue su idea, ruedan sin efecto las lágrimas197.

RESOLUCIÓN FINAL 450

455

DE

DIDO

Es entonces cuando Dido infeliz, aterrada por el destino, pide la muerte: le hastía contemplar la bóveda del cielo198. Le da más motivos para cumplir su propósito y abandonar la luz el haber visto, al depositar sus ofrendas sobre los altares donde arde el [incienso, que las aguas sagradas (¡terrible decirlo!) se tornaban negras y el vino derramado se convertía en sangre desapacible199. De esta visión no habló a nadie, ni a su propia hermana.

a tierra como las lágrimas de Eneas en 449, pero el tronco, y la determinación de Eneas, permanece firme (Serv.). 196 Hom., Il. VIII 16: τόσσον ἔνερθ’ Ἀΐδεω ὅσον οὐρανός ἐστ’ ἀπὸ γαίης; Hes., Theog. 720: τόσσον ἔνερθ’ ὑπὸ γῆς ὅσον οὐρανός ἐστ’ ἀπὸ γαίης. Sobre el Tártaro véase supra v. 243n. 197 Aquí y en 331-332, 393-396, Eneas se comporta como el sabio estoico: pese a sentir con crudeza los movimientos de las pasiones en su interior, aun así su inteligencia y su resolución de comportarse de acuerdo con el plan trazado por los dioses continúan imperturbables; cf. Sen., Epist. IX 3. 198 Soph., Ai. 854: ὦ θάνατε, θάνατε, νῦν μ’ ἐπίσκεψαι μολών. Cic., Arat. 314: conuexum caeli; Aen. I 608: conuexa polus dum sidera pascet. Para la expresión del verso siguiente (e.e. “morir”), cf. Lucr. VI 42: quo magis inceptum pergam pertexere dictis; cf. Hom., Il. XVIII 11: λείψειν φάος ἠελίοιο; Lucr. III 542: lumina qui lincunt moribundi. 199 Según DServ., los portentos no sólo son contrarios a las peticiones de Dido, sino que además auguran una muerte. El templo descrito en los versos siguientes es el ἡρῷον o cenotafio que Dido dedicaba a los manes de Siqueo en el interior de su palacio (Serv. ad VI 152). Al haberse negado a contraer un nuevo matrimonio (Aen. IV 2829), Dido había decorado el cenotafio de su esposo muerto no como si fuera una tumba, con cintas negras (cf. Aen. III 64) y follaje fúnebre (cf. Aen. IV 506-507), sino con cintas de lana blanca y follaje festivo, como hace una novia cuando entra por primera vez en la casa de su nuevo esposo (Serv., DServ.).

[42]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

praeterea fuit in tectis de marmore templum coniugis antiqui, miro quod honore colebat, uelleribus niueis et festa fronde reuinctum: hinc exaudiri uoces et uerba uocantis uisa uiri, nox cum terras obscura teneret, solaque culminibus ferali carmine bubo saepe queri et longas in fletum ducere uoces, multaque praeterea uatum praedicta priorum terribili monitu horrificant. agit ipse furentem in somnis ferus Aeneas, semperque relinqui sola sibi, semper longam incomitata uidetur ire uiam et Tyrios deserta quaerere terra, Euhiadum ueluti demens uidet agmina Pentheus et solem geminum et duplices se ostendere Thebas,

460

465

470

458-482 FMPpП5 458 miro] misero F(corr. F1) • 459 festa] sacra Π5 : maesta dub. Kloucˇek in notis • 460 uoces] gemitus Seru. ad Aen. XIII 638, ex VI 557, VII 15 • 462 solaque] seraque Nonius 194.3, cf. Georg. I 403, Aen. XII 864 (VII 15-16) • 464 priorum FPpωγ, Prisc. VII 77, Anth. Lat. XVI 27, XVII 88, 110, Seru. hic et ad u. 65, Hos. 88, Naugerius, de la Cerda, Wakefield, Brunck, Jahn, Henry, Kloucˇek, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Dolç, Perret, Goold : piorum Mr, Lact. Inst. II 17.2, agn. Seru., Heinsius, Burman, Heyne, Gossrau, Forbiger, Ribbeck, Güthling, Ladewig, Mackail, cf. VI 662 • 465 agit om. P(add. P1) • 467 semper] om. o • longam] longa M3(corr. M4) : om. M • 468 Tyrios] Teucros Schrader • deserta ... terra FMPo : desertas ... terras recc. • 469 Euhiadum coni. Allen (Euiadum) coll. Eur. Bacch. 918 (ap. Tyrrell), prob. Courtney (1981, 22), Goold, Kraggerud (2008, 60-61); cf. Hor. Carm. III 25.9 : heumenidum P : Eumenidum FMa, edd. plerique, pro Furiarum interpr. Goosens (1946, 75-78), def. Stok (2004, 427-434) •

[43]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

460

465

470

Había además en palacio un templo hecho de mármol dedicado a su antiguo esposo, que ella honraba con especial agasajo, guarnecido de níveos vellones y fronda festiva: que de aquí se oían voces y palabras de su marido llamándola le pareció, cuando la noche embargaba las tierras con su [oscuridad200, y que solitario en los tejados el búho con su lúgubre canto se quejaba de continuo y convertía en llanto su largo sonido. Son muchas además las predicciones de los vates de antaño que la espantan con su advertencia temible201. Un feroz Eneas en persona la empuja en sueños al desvarío, y tiene la impresión de ser dejada siempre sola a su suerte, de ir siempre sin compañía por un largo camino y buscar a los tirios en una tierra desierta202, como cuando en su delirio ve Penteo hileras de evíadas y que quedan a la vista un sol doble y dos Tebas203,

200 Según la superstición romana, los fantasmas llamaban por su nombre a los familiares más cercanos cuando pasaban cerca de su tumba; cf. Ou., Her. VII 102 ipse sono tenui dixit “Elissa, ueni”; Suet., Ner. XLVI 2. Cf. Shakespeare, Antonio y Cleopatra V 2: “Methinks I hear / Antony call. Husband, I come”. 201 Posiblemente Dido recuerda los augurios de Aen. IV 65. 202 La pesadilla de Dido está inspirada en el sueño de Ilia en Enn., Ann. 34-50 Skutsch. El ‘largo camino’ es el que lleva al Hades (DServ.). 203 Eur., Ba. 918-919: καὶ μὴν ὁρᾶν μοι δύο μὲν ἡλίους δοκῶ, / δισσὰς δὲ Θήβας. Aquellos que tienen sus facultades mentales perturbadas ven doble (Lucr. IV 447-452). Penteo, rey de Tebas, se había negado a reconocer la divinidad de su primo Baco, hijo de Júpiter y Sémele. El dios, en castigo, enloqueció a la madre de Penteo, Ágave, de modo que mató a su hijo confundiéndolo con un león. Este suceso forma el argumento de Bacantes de Eurípides, tragedia adaptada en el drama Penteo o Bacantes de Pacuvio (Serv.). Las evíadas (según la conjetura de S. Allen, que seguimos, frente a la parádosis de los manuscritos: Eumenidum, probablemente fruto de una banalización o de una glosa mal ubicada) son las propias ménades o bacantes, seguidoras enloquecidas de Baco, llamadas así por el grito ritual εὐοῖ/euohe lanzado en honor de Dioniso (Verg., Aen. VII 389, Hor., Carm. III 25.9). En rigor, Penteo no enloquece al ver a las bacantes, sino que el deseo impío de verlas en la celebración de sus ritos es el agente que utiliza Dioniso para conducirlo a la locura: cf. Eur., Ba. 810: βούληι σφ’ (sc., las ménades) ἐν ὄρεσι συγκαθημένας ἰδεῖν; (momento en el que Penteo empieza a enloquecer); 940: ὅταν παρὰ λόγον σώφρονας βάκχας ἴδηις (irónico, después de que Penteo vea los dos soles). Tebas es una ciudad de Beocia, en Grecia central, escenario muy frecuente de la tragedia clásica.

[43]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

aut Agamemnonius Poenis agitatus Orestes, armatam facibus matrem et serpentibus atris cum fugit ultricesque sedent in limine Dirae. Ergo, ubi concepit furias euicta dolore decreuitque mori, tempus secum ipsa modumque exigit et maestam dictis adgressa sororem consilium uultu tegit ac spem fronte serenat: “inueni, germana, uiam –gratare sorori!– quae mihi reddat eum uel eo me soluat amantem. Oceani finem iuxta solemque cadentem ultimus Aethiopum locus est, ubi maximus Atlas axem umero torquet stellis ardentibus aptum:

475

480

471 Poenis coni. Markland ad Stat. Silu. III 3.15 (1728, 276b), prob. Wakefield, Goold (1976, 127), cf. Val. Fl. VII 147 (Stat. Theb. XII 646-647) : scaenis FMPpo, edd. plerique, def. Buscaroli, Stok, Kraggerud (2008, 61-63) : furiis recc. ex III 331 : saeuis Hildebrand • agitatus] agitatur p, Kloucˇek (1881, 591-592) • 473 ultricesque] ultricisque F(corr. F1) • Dirae] diuae F(corr. F1)Pγ(corr. γ1), uid. ad VIII 701 • 474 Furias agnouit Heinsius • 475 modumque] monitum Π5 • 476 et] ac M • dictis] lictis M(corr. M1) : fictis γ, recc. o : factis γ1(fide Ribbeck) : fractis Π5 • 477 uultu] uoltu F1P : uoluite F : om. Π5 • tegit] legit F(corr. F1)n • serenat] serena Heinsius in notis, cf. Kvícˇala (1881, 135) • 479 soluat FMPpo : soluit c : soluet ω • 481 Atlas Fb, edd. plerique, cf. I 741, VI 796, VIII 136, 140, 141 : Atlans MPp, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 482 torquet] attorquet M • ardentibus] fulgentibus DSeru. ad Aen. I 108, sed ardentibus ad Aen. I 552, II 512; cf. VI 797, XI 202 •

[44]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

475

480

o bien cuando el agamemnonio Orestes, perseguido por las Penas, huye de su madre armada de teas y de negras serpientes y se sientan en el umbral las Furias vengadoras204. Así que una vez que, derrotada por el dolor, concibió su desvarío y decidió morir205, consigo misma decide el momento y manera, y abordando a su entristecida hermana oculta su determinación en el semblante y en su frente despeja una [esperanza206: “Hermana, he encontrado el camino –¡felicita a tu hermana!– que me lo devuelva o me quite su amor por él. Junto al límite del Océano y el sol poniente está el remotísimo sitio de los etíopes207, donde el enorme Atlas hace girar sobre su hombro la bóveda tachonada de ardientes estrellas: 204 Orestes, hijo del caudillo de las fuerzas aqueas, Agamenón, y de su esposa Clitemestra, vengó la muerte de su padre asesinando a su madre, autora de la muerte de aquél. En castigo por el matricidio, las Erinis lo persiguieron con saña por toda Grecia hasta que Atenea consiguió su absolución en un tribunal formado en Atenas. Esquilo escenifica este argumento en Euménides. Las Furias son las Erinis o Euménides, diosas del castigo y la venganza. Según Serv. ad IV 609, se las llamaba Dirae en el cielo, Furiae en la tierra y Eumenides en el infierno. 205 Según otra versión, Dido había decidido suicidarse no por desamor o por vergüenza, sino para escapar de unas bodas forzadas y así conservar su fidelidad a Siqueo (Iust. XVIII 6.6; Tert., Apol. L). Para la siguiente expresión, cf. Eur., Hipp. 723: θανεῖν· ὅπως δέ, τοῦτ’ ἐγὼ βουλεύσομαι. 206 Como había hecho Eneas en otra situación desesperada; cf. Aen. I 209: spem uultu simulat. La descripción de los ritos mágicos está inspirada en las acciones de Medea en Apolonio de Rodas, así como en su propia Égloga VIII (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 388). 207 Tópico épico de la descripción de un lugar (ἔκφρασις τόπου). Había dos Etiopías (Serv.), una en el extremo suroriental del mundo (Hom., Il. I 423) y la otra en el Oeste (A.R. III 1191-1192), situada cerca de Mauritania. Posteriormente se los identificó con los pueblos que habitaban desde el cuerno este de África hasta la India. El sol declinante se asociaba tradicionalmente con el fin de la vida (e.g. Eur., Ion 1148-1149; Long., De sublim. IX 13). El Occidente era asimismo la morada tradicional de los muertos felices (e.g., Hom., Od. IV 561-568; Hes., Op. 166-173; Pi., Ol. II 70-74), además de la orientación necesaria para la correcta operación de los ritos mágicos (Lys., In And. LI; Plin., Nat. XXV 148). Sobre Atlas, véase Aen. I 741, IV 247. Para la expresión del verso siguiente, cf. Varr. Atac. XV 1 Courtney: uidit et aetherio mundum torquerier axe; Enn., Ann. 27 Skutsch: qui caelum uersat stellis fulgentibus aptum, 348 Skutsch: hinc nox processit stellis ardentibus apta. Las estrellas fijas (sidera adfixa, Plin., Nat. II 28) se conciben como cuerpos clavados en el cielo (firmamentum, Lucr. V 1205: stellisque micantibus aethera fixum).

[44]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

hinc mihi Massylae gentis monstrata sacerdos, Hesperidum templi custos epulasque draconi quae dabat et sacros seruabat in arbore ramos spargens umida mella soporiferumque papauer. haec se carminibus promittit soluere mentes quas uelit, ast aliis duras immittere curas, sistere aquam fluuiis et uertere sidera retro, nocturnosque mouet Manis; mugire uidebis sub pedibus terram et descendere montibus ornos. testor, cara, deos et te, germana, tuumque dulce caput, magicas inuitam accingier artes. tu secreta pyram tecto interiore sub auras erige et arma uiri, thalamo quae fixa reliquit impius, exuuiasque omnis lectumque iugalem,

485

490

495

483-490 FMPpП5П10 483 mihi om. F(add. F3) • 485 del. Kvícˇala (1881, 136-140) • 486 del. Schrader, Kloucˇek : post u. 517 transp. Ribbeck • spargens] arcens Waddel (1734, 20) • 487 promittit] praemittit M(corr. M1) • 488 immittere] innectere dub. Cunningham in notis cum praecedat soluere • 490 mouet MPpt : mouit F : ciet F4P2ωγo, cf. Aug. C. D. 21,6, Isid. Orig. VIII 9.6, Aen. III 68, VII 325 : om. Π5 : periit in Π10 • 494 tu FMPpo : tum recc. • secreta] secreto o •

[45]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

485

490

495

de allí se me ha indicado una sacerdotisa de raza masila, guardiana del templo de las Hespérides y que daba de comer a una serpiente y mantenía a salvo en el árbol las ramas sagradas rociándolas con húmedas mieles y adormecedora amapola208. Ésta afirma liberar con ensalmos las mentes que quiere, e infundir en otras, por contra, duras cuitas, pararles el agua a los ríos y hacer volver atrás los astros209, y pone en movimiento los manes de la noche; verás mugir bajo tus pies la tierra210 y descender los fresnos de los montes. Hermana querida, por testigos pongo a los dioses, a ti y a tu dulce cabeza, de que contra mi deseo me pertrecho de artes mágicas211. En secreto alza tú una pira al aire libre dentro de palacio, y las armas del varón, que impío dejó fijadas a mi tálamo212, todo lo que de él quedó y el lecho conyugal, 208 Los masilos eran una etnia númida, habitante de Libia y vecina de Cartago. Véase supra Aen. IV 132. La sacerdotisa masila está en Cartago, en lugar de atendiendo a la serpiente guardiana del jardín de las Hespérides (llamada Ladón, A.R. IV 13961399), porque al matar al reptil Hércules la había dejado sin trabajo (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 393). Las Hespérides son ninfas hijas de la Noche (Hes., Theog. 215216) y encargadas de custodiar las manzanas de oro que Gea había regalado a Juno con motivo de su matrimonio con Júpiter (Apoll. II 5.11). En uno de sus trabajos, Heracles robó dichas frutas, para lo cual tuvo que deshacerse de la serpiente guardiana primero (Serv.). El jardín de las Hespérides se localizaba junto al macizo del Atlas (Hes., Theog. 274-275) o en la vecindad de la ciudad libia de Berenice, en la Cirenaica. 209 Esta habilidad de la sacerdotisa masila, la misma de Medea (A.R. III 541-543: τοῖσι καὶ ἀκαμάτοιο πυρὸς μειλίσσετ’ ἀυτμήν / καὶ ποταμοὺς ἵστησιν ἄφαρ κελαδεινὰ ῥέοντας, / ἄστρα τε καὶ μήνης ἱερὰς ἐπέδησε κελεύθους), forma parte del repertorio tradicional de poderes a disposición de brujas y magas en la literatura latina. Véase la lista de pasajes en Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 401-404. 210 La sacerdotisa está capacitada para practicar la necromancia o evocación de los espíritus de los muertos (manes) con propósitos adivinatorios. Para que los espectros o divinidades infernales pudieran subir desde el Inframundo era necesario abrir una grieta en la tierra, generalmente por mediación de un terremoto: de ahí que la tierra muja (e.g. Aen. VI 256-257). Véase la nota de Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 404-405. 211 Catull. LXVI 39-40: inuita, o regina, tuo de uertice cessi, / inuita; adiuro teque tuumque caput. La alta sociedad romana denostaba con severidad el uso de artes mágicas (Serv.), incluso aunque el propósito fuera escapar de un amor pernicioso; cf. Ou., Rem. 249-252; Medic. 37-42. 212 El esposo griego solía dejar su espada colgando de un clavo en el dormitorio conyugal (Eur., Hec. 919-220). La espada de Eneas es un regalo personal del troyano

[45]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

quo perii, superimponas: abolere nefandi cuncta uiri monumenta iuuat monstratque sacerdos”. haec effata silet, pallor simul occupat ora. non tamen Anna nouis praetexere funera sacris germanam credit nec tantos mente furores concipit aut grauiora timet quam morte Sychaei, ergo iussa parat. At regina, pyra penetrali in sede sub auras erecta ingenti taedis atque ilice secta, intenditque locum sertis et fronde coronat funerea; super exuuias ensemque relictum effigiemque toro locat haud ignara futuri. stant arae circum et crinis effusa sacerdos ter centum tonat ore deos, Erebumque Chaosque

500

505

510

497 (super)imponas M2PΠ5ωγ, Diom. 439.4, DSeru., edd. plerique, lege Mariotti (1950, 27) : (super)imponant FMp, agn. DSeru., Heyne, Gossrau, Conington, Nettleship, Dolç : (super)imponam Dosith. 429.13 : (super)imponens c • 498-516 FMPp 498 monumenta FMp, edd. plerique : monimenta P, Naugerius, Ribbeck, Mackail, Mynors, Dolç, Perret • iuuat F1M1Ppadγ, edd. plerique : iuat F : iubat P2 : iubet MP1ωγ1o, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Heyne in notis • monstratque sacerdos del. Mackail • 500 praetexere] protexere M(corr. M2)a • 502 concipit] concepit Fb • 504 pyra F1PM1γ1 : pyram M : pura F : pypam γ • 505 post erecta leniter dist. Wakefield • 506 coronat] coronant F(corr. F1) • 510 tonat] sonat Baehrens (1887, 820) •

[46]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

500

505

510

en el que me perdí, ponlos encima: me hace bien destruir todo recuerdo del varón innombrable, y así me lo prescribe la sacerdotisa”. Tras hablar así queda en silencio, al tiempo la palidez ocupa su rostro. Con todo, Ana no entiende que su hermana encubre su muerte bajo estos novedosos rituales ni en su mente concibe tamaños desvaríos o teme una reacción peor que en la muerte de Siqueo, así que dispone lo ordenado213. Mas la reina, una vez que en el penetral de palacio, al aire libre, se alzó una pira enorme de varas de pino y de leña de encina, tensa el lugar de guirnaldas y lo corona de follaje fúnebre214; en lo alto, lo que de él quedó y la espada que dejó y su retrato, los coloca en el lecho, no desconocedora de lo por venir215. Se yerguen en torno los altares, y la sacerdotisa, con el cabello suelto, atruena con su voz el nombre de trescientos dioses216, a Érebo y Caos

hecho a petición de Dido (Sil. VIII 149), pero, como ocurre con todos los despojos procedentes de los enemigos, se ha hecho necesario o destruirla o dedicarla a los dioses, ya que ahora Eneas es enemigo de Dido (IV 424) y por tanto la presencia de dicha arma es de muy mal fario (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 410). Virgilio alude al intercambio de regalos entre Áyax y Héctor, en tanto que éste obsequió al hijo de Telamón con la espada con la que posteriormente Áyax se dio muerte (Serv.). Para la siguiente expresión, cf. Theoc. II 53-4 τοῦτ᾿ ἀπὸ τᾶς χλαίνας τὀ κράσπεδον ὤλεσε Δέλφις, / ὡγὼ νῦν τίλλοισα κατ᾿ ἀγρίῳ ἐν πυρὶ βάλλω; Verg., Ecl. VIII 91-92: has olim exuuias mihi perfidus ille reliquit / pignora cara sui. Las reliquias (exuuiae) son los ropajes de Eneas (Aen. IV 651). 213 La palidez de Dido revela su conciencia de que está a punto de morir (DServ., Aen. IV 644), pero Ana no se da cuenta de esta señal hasta que es demasiado tarde (vv. 675-685). 214 Hecho de ciprés, el árbol funerario por excelencia (Serv. ad VI 216). 215 Theoc. II 28-29: ὡς τοῦτον τὸν κηρὸν ἐγὼ σὺν δαίμονι τάκω, / ὣς τακοιθ᾿ ὑπ᾿ ἔρωτος ὁ Μύνδιος αὐτίκα Δέλφις. Para que el ritual mágico sea efectivo es necesario tener ‘testigos’ de la persona que va a ser el blanco, esto es, imágenes u objetos personales (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 508-509). 216 Tres es el número mágico por excelencia (e.g. Theoc. II 43; Verg., Ecl. VIII 7377). Los dioses infernales invocados no son literalmente trescientos, sino un número vasto e indeterminado (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 418), múltiplo de dicho número mágico.

[46]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

tergeminamque Hecaten, tria uirginis ora Dianae. sparserat et latices simulatos fontis Auerni, falcibus et messae ad lunam quaeruntur aënis pubentes herbae nigri cum lacte ueneni, quaeritur et nascentis equi de fronte reuulsus et matri praereptus amor. ipsa mola manibusque piis altaria iuxta unum exuta pedem uinclis, in ueste recincta, testatur moritura deos et conscia fati

515

515 quaeritur] ponitur Novák • 517-521 FMPpП10 517 mola Fpωγ1, adn. Lucan. I 610, Seru., edd. plerique : molam MPrγo, GLK V 477.23, DSeru. hic et ad Ecl. VIII 82, Ribbeck, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Geymonat : periit in Π10 • post hunc uersum u. 486 inseruit Ribbeck •

[47]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

515

y a la triple Hécate, a los tres rostros de la virgen Diana217. Había esparcido también aguas que se pretendían de la fuente del Averno; segadas también a la luz de la luna con hoces de bronce se buscan hierbas vellosas provistas de leche de negro veneno218, se busca también el amor arrancado de la frente del caballo al nacer y arrebatado a su madre219. Ella, con harina sagrada y manos piadosas junto a los altares, desatado el lazo de uno de sus pies, suelto su vestido220, abocada a la muerte pone por testigos a dioses y astros conocedores

217 Papyri Magicae IV 1459-1461 Preisendanz: ὅτι ἐπικαλοῦμαι· Χάος ἀρχέγονον, Ἔρεβος.., Ἑκάτη etc. Érebo, hermano de Noche (Hes., Theog. 123), es la encarnación de las tinieblas del Inframundo (véase supra Aen. IV 26). Caos, padre de Noche y Érebo (Hes., Theog. 123), es el espacio primigenio que separa la Tierra del Inframundo, y por tanto está lleno de oscuridad y tinieblas (Hes., Theog. 736-745, 807-814). Hécate, la diosa que preside todos los ritos mágicos, es llamada tergemina, “la del número tres”, que le estaba consagrado (Serv. ad Ecl. VII 75; Auson., Griphus ternari numeri 18). Se la representaba con tres rostros mirando en tres direcciones distintas (triformis, Ou., Met. VII 177). Era parte de la tríada divina formada por Selene-Diana-Hécate (Catull. XXXI 13-16; Hor., Carm. III 22.4), la misma diosa según ejerciera su poder en el cielo, la tierra o el Inframundo. Sus distintos aspectos simbolizaban, asimismo, las distintas fases de la luna (DServ.). El Averno, nombrado en el verso siguiente, es un lago cerca de Pozzuoli, en Campania, en el cual estaba situada una de las entradas al Infierno (Cic., Tusc. I 37). 218 Las hoces son de bronce para evitar que las hierbas pierdan sus virtudes mágicas, ya que el hierro neutraliza y anula todo poder o interferencia mágica (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 422-424). ‘Veneno’ y ‘Venus’ comparten la misma raíz etimológica (*uenes-no-m, “poción de Venus”), de ahí que habitualmente se emplearan hierbas venenosas en la preparación de los filtros de amor (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 426). 219 El hipomanes era una excrecencia con la que, según la superstición popular, nacían los potros en la frente y que la yegua devoraba al instante (Arist., H.A. 1572a1922; Plin., Nat. VIII 165). Se usaba para preparar filtros amorosos supuestamente infalibles (Theoc. II 48). La “harina sagrada” o mola salsa era una mezcla ritual hecha con harina y sal (DServ.), imprescindible en los sacrificios (Serv. ad II 133) y que a veces sustituía el uso del incienso (Plin., Nat. Praef. 11). 220 Cualquier lazo o nudo en el cabello o vestido obstaculizaba el flujo de la virtud mágica e impedía la correcta ejecución del conjuro mágico (Serv. ad II 134). Dido lleva un pie descalzo y el otro calzado (y por tanto atado con nudos) porque su propósito es doble y simultáneo: o amarrar a Eneas o liberarse de las ataduras de su amor (Serv.).

[47]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

sidera; tum, si quod non aequo foedere amantis curae numen habet iustumque memorque, precatur. Nox erat et placidum carpebant fessa soporem corpora per terras, siluaeque et saeua quierant aequora, cum medio uoluuntur sidera lapsu, cum tacet omnis ager, pecudes pictaeque uolucres, quaeque lacus late liquidos quaeque aspera dumis rura tenent, somno positae sub nocte silenti. at non infelix animi Phoenissa, nec umquam soluitur in somnos oculisue aut pectore noctem accipit: ingeminant curae rursusque resurgens saeuit amor magnoque irarum fluctuat aestu.

520

525 527 529 530

522-551 MPp 522 placidum ... soporem] placidam carpebant membra quietem Seru. ad Aen. I 388, cf. I 691, VII 414 • 526 lacus] locus M(corr. M1) • liquidos] liquidus M(corr. M2) • 527 somno] somnos P(corr. P2) • 528 hic uersus (lenibant curas et corda oblita laborum, cf. IX 225) deest in codd. et in Seru. : post 527 legitur in bγ1 : in ima pag. scrips. M7, sed deinde del. : del. Heyne, edd. plerique, lege La Penna (1952, 99-101) et Pease ad loc. : susp. Heinsius in notis : def. Naugerius, Forbiger (in primis editionibus), Henry (II, 778), Ladewig, Buscaroli • 529 neque P : naeque M : nec M1P2pωγo, DSeru. ad u. 486 : haud ps. Acro ad Hor. Carm. III 7.8 • 530 oculisue] oculisque aefnrv, Macrob. VI 6.7 • 532 cf. VIII 19, XII 486 •

[48]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 520

de su sino221; entonces reza, por si algún numen, justo y memorioso, tiene a su cuidado a amantes unidos por pacto desigual222.

INSOMNIO

525

527 529 530

DE

DIDO

Era de noche y los cuerpos cansados disfrutaban del plácido sueño a través de las tierras, y se habían calmado los bosques y las [violentas llanuras marinas, cuando los astros ruedan a la mitad de su curso, cuando calla todo el campo, las reses y las moteadas aves, aquéllas que habitan las cristalinas anchuras de los lagos y las que los [campos hirsutos de espinos, entregadas al sueño bajo la noche silente223. Mas no la fenicia224, infeliz de espíritu, y en ningún momento se diluye en sueños o en sus ojos o pecho acoge la noche: se redoblan sus cuitas y, rebrotando de nuevo, su amor se recrudece y zozobra en la fuerte corriente de su ira225. 221 En sentido astrológico, en la configuración de los astros al nacer está registrado el destino de los hombres, y por tanto son conocedores de éste. Servio interpreta que sidera se refiere a los planetas, no a las estrellas. 222 Dido invoca a Ἀντέρως (Serv., DServ.), la personificación del amor mutuo y el vengador del amor no correspondido (Cic., Nat. III 59-60). Ἀντέρως Ἀλάστωρ, Anteros espíritu vengador, tenía un altar en Atenas (Paus. I 30.1). 223 Alc. 89 PMG: εὕδουσι δ’ ὀρέων κορυφαί τε καὶ φάραγγες / πρώονές τε καὶ χαράδραι / φῦλά τ’ ἑρπέτ’ ὅσα τρέφει μέλαινα γαῖα / θῆρές τ’ ὀρεσκώιοι καὶ γένος μελισσᾶν; Theoc. II 38-39: ἠνίδε σιγῇ μὲν πόντος, σιγῶντι δ’ ἀῆται· / ἁ δ’ ἐμὰ οὐ σιγῇ στέρνων ἔντοσθεν ἀνία. Después de este verso algunos códices menores contienen este otro, muy probablemente traído de IX 225: lenibant curas et corda oblita laborum (“aliviaban sus cuitas y sus corazones olvidados de las fatigas”). Los sujetos serían, naturalmente, las reses y aves a que se hace referencia en los vv. 525-527. 224 A.R. III 751-752: ἀλλὰ μάλ’ οὐ Μήδειαν ἐπὶ γλυκερὸς λάβεν ὕπνος. / πολλὰ γὰρ Αἰσονίδαο πόθῳ μελεδήματ’ ἔγειρεν. Es el tópico del insomnio de la amante desesperada y zarandeada por su sufrimiento, que contrasta con la calma y el descanso al que se entregan animales, astros y hombres a su alrededor, inspirado en el detalle por el insomnio de Medea en estos versos de A.R. III 744-754. 225 Catull. LXIV 62: prospicit et magnis curarum fluctuat undis. Virgilio esboza aquí el tópico del nauigium amoris, sobre el cual léase a G. Laguna, “El texto de Ovidio, Amores II 10, 9 y el tópico del navigium amoris”, Emerita 57, 1989, 309-315.

[48]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

sic adeo insistit secumque ita corde uolutat: “en, quid ago? rursusne procos inrisa priores experiar Nomadumque petam conubia supplex, quos ego sim totiens iam dedignata maritos? Iliacas igitur classis atque ultima Teucrum iussa sequar? quiane auxilio iuuat ante leuatos et bene apud memores ueteris stat gratia facti? quis me autem –fac uelle– sinet ratibusue superbis inuisam accipiet? nescis, heu perdita! necdum Laomedonteae sentis periuria gentis? quid tum? sola fuga nautas comitabor ouantis?

535

540

533 insistit] existit p : exsistit p1 • 534 en quid ago] hem quid agam Don. ad Ter. Eun. 46, prob. Bothe (1821, 16) : en quid agam de la Cerda • 536 quos ego sim] quosne ego sum Peerlkamp • 537 igitur] agitur M(corr. M1) • 539 et] aut abcenv • 540 sinet] sinat P • ratibusue] ratibusque bdnto, Naugerius, de la Cerda, Cunningham, Güthling, Hirtzel • 541 inuisam] inrisam M3bdγ1, de la Cerda • necdum] nondum Seru. ad Aen. I 468 • 543 hunc u. ante 540 posuit Baehrens (1887, 820), prob. Dyson (1990, 214-217), Courtney (2002-2003, 92) •

[49]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

535

540

Así vuelve, pues, sobre ello y de esta forma sigue dándole vueltas [consigo en su corazón: “Míralo, ¿qué hago226? ¿Aguantaré de nuevo a mis anteriores pretendientes para que de mí se rían, e iré a suplicar el matrimonio de los Nómadas, a quienes yo tantas veces ya he despreciado como maridos? ¿Seguiré, entonces, a la flota ilíaca y las órdenes extremas de los teucros227? Y eso ¿porque les agrada la ayuda antes prestada y sigue bien plantado en su memoria su agradecimiento por la vieja [acción228? Pero ¿quién me lo permitirá –supón que quiera– o en sus naves soberbias me recibirá, odiosa como les soy? ¿No conoces ¡ay, perdida! o aún no sientes el perjurio de la raza de Laomedonte229? Y entonces ¿qué? ¿Acompañaré yo sola a los marineros exultantes en su [huida230? 226 Las preguntas retóricas expresivas de un dilema son típicas de los soliloquios trágicos y épicos. El héroe se propone alternativas de acción que va descartando, sistemáticamente, una a una, hasta que no queda otro recurso que la muerte: e.g. Soph., Ai. 457-480; Eur., Med. 502-515; A.R. III 772-801, IV 378-382; Enn., Sc. 217 Jocelyn (Medea): quo nunc me uortam? Quod iter incipiam ingredi?; Catull. LXIV 177-183; Sen., Med. 116-121. Esta figura retórica recibe el nombre de ἀπόρησις o addubitatio (Macrob., Sat. IV 6.11). Para el primero de estos planteamientos, véase Aen. IV 41, 320. 227 Tópico de la amante que se humilla y sigue fielmente al amado a todas partes (G. Laguna, Estacio, Silvas III. Introducción, edición crítica, traducción y comentario, Sevilla 1992, p. 357): Eur., Hipp. 208-212; Catull. LXIV 158-163; Ou., Met. VIII 67-68; Sen., Phaedr. 233-234. Por supuesto, Dido considera esta alternativa sólo para desdeñarla. 228 Pi., I. VII 16-17: ἀλλὰ παλαιὰ γάρ / εὕδει χάρις, ἀμνάμονες δὲ βροτοί. 229 Rey de Troya, padre de Príamo y por tanto pariente de Eneas. Había contratado a Apolo y Neptuno para construir las murallas de Troya, pero cuando llegó el momento de dar su paga a los dioses, se desdijo de su palabra y los despachó sin el salario acordado (Hom., Il. XXI 441-460), perjurio por el cual tuvieron que pagar él, su ciudad y sus descendientes (Verg., Georg. I 501-502). El nombre de Laomedonte pasó a equivaler a ‘perjuro’ (DServ.). Según DServ. ad I 273, Virgilio llama a los troyanos enéadas cuando se comportan éticamente, frigios cuando son cobardes, dárdanos cuando demuestran nobleza y laomedontíadas cuando son perjuros. 230 Dido es consciente de que, en opinión de los marineros troyanos, que la odian (541), si ella siguiera a Eneas su presencia sería causa y parte de la ouatio, esto es, del triumphus menor con el que se celebraría la huida de Cartago y el engaño de su reina. Cleopatra, según Hor., Carm. I 37.29-32, prefirió morir antes que someterse a tal vergüenza: deliberata morte ferocior; / saeuis Liburnis scilicet inuidens / priuata deduci superbo /non humilis mulier triumpho.

[49]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

an Tyriis omnique manu stipata meorum inferar et, quos Sidonia uix urbe reuelli, rursus agam pelago et uentis dare uela iubebo? quin morere, ut merita es, ferroque auerte dolorem. tu lacrimis euicta meis, tu prima furentem his, germana, malis oneras atque obicis hosti. non licuit thalami expertem sine crimine uitam degere more ferae, talis nec tangere curas; non seruata fides cineri promissa Sychaeo”. tantos illa suo rumpebat pectore questus. Aeneas celsa in puppi iam certus eundi carpebat somnos rebus iam rite paratis. huic se forma dei uultu redeuntis eodem obtulit in somnis rursusque ita uisa monere est omnia Mercurio similis, uocemque coloremque et crinis flauos et membra decora iuuenta: “nate dea, potes hoc sub casu ducere somnos

545

550

555

560

545 inferar] inferret M(corr. M2) : insequar quoque agn. Seru., de la Cerda • quos] quo P : quod P2γ(corr. γ1) • 548-549 del. Kvícˇala (1881, 170-172) : post u. 418 pos. Ribbeck • 551 ferae] fere Seru. : fero Waddel (1734, 16) • 552-554 MPpП10 552 non] nec o • Sychaeo P2ωγ : Sicheo p : Sychaei Mbc : Sychaeies P, prob. (Sychaei es) Mariotti (1989, 404, n. 61), cf. etiam Geymonat (2008, 746) : periit in Π10 • 553 suo] suos a • 554 iam certus eundi] (nam certus eundi) Bothe (1821, 16) • 555-559 FMPpП10 557 ita om. F(add. F1) • 558-559 cf. IX 650-651 • 559 iuuenta F1Mcht, Sil. VII 631, Isid. Orig. I 37.30; II 21.40, Heyne, Brunck, Wakefield coll. IX 365, Hor. Carm. I 32.12, edd. plerique : iuuentae Ppωγ, cf. I 589-590, Seru., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Ribbeck, Mackail, Dolç, Perret : periit in Π10 •

[50]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

545

550

¿O me lanzaré rodeada de los tirios y de toda la tropa de los míos, y a aquéllos a los que acabo de arrancar de la ciudad sidonia de nuevo los voy a echar a la mar y les mandaré dar velas al viento? Nada, muere como lo tienes merecido y aparta con el hierro tu dolor. Tú, vencida por mis lágrimas, tú eres, hermana, la primera que me abrumas con estos males llenándome de frenesí y me expones al [enemigo. No me fue dado consumir sin tacha una vida libre de tálamo al modo de las fieras231, y no tocar tales cuitas; no he guardado la palabra dada a la ceniza de Siqueo232”. Tan hondas quejas rompía ella en su corazón.

MARCHA NOCTURNA

555

560

DE LOS

TROYANOS

Eneas, sobre la alta popa, resuelto ya a marcharse, disfrutaba del sueño, ya todo debidamente dispuesto. La figura del dios, regresando con la misma apariencia, se le presentó en sueños y de nuevo así pareció que lo amonestaba, semejante en todo a Mercurio, en la voz y la tez, en los rubios cabellos y en los miembros hermosos por la lozanía233: “Nacido de diosa ¿puedes en este trance conciliar el sueño234 231 Dido anhela la vida simple de los animales del bosque, regida por unas cuantas sencillas normas instintivas y alejada de los desvelos, problemas de conciencia y sufrimientos que comporta el ser parte de algo complejo como la sociedad y la civilización; cf. Sen., Phaedr. 913-914: ferae quoque ipsae Veneris euitant nefas, / generisque leges inscius seruat pudor; Dracont., De laude Dei I 439-440: simpliciter pecudum ritu uel more ferarum, / corporibus nudis et nescia corda ruboris. 232 Según se deduce de Timeo (566 F 82, 9), antes de abandonar Fenicia había hecho Dido un juramento formal de fidelidad eterna a Siqueo (véase además Aen. IV 15). Romper este juramento es la culpa que pesa sobre la conciencia de Dido (Aen. IV 172). 233 Hom., Il. XXIV 347-348: βῆ δ᾿ ἰέναι κούρῳ αἰσυμνητῆρι ἐοικῶς, / πρῶτον ὑπηνήτῃ, τοῦ περ χαριεστάτη ἥβη. 234 Hom., Il. II 23-24: εὕδεις, Ἀτρέος υἱὲ δαΐφρονος ἱπποδάμοιο· / οὐ χρὴ παννύχιον εὕδειν βουληφόρον ἄνδρα; XXIX 683-684: ὦ γέρον οὔ νύ τι σοί γε μέλει κακόν, οἷον ἔθ’ εὕδεις / ἀνδράσιν ἐν δηΐοισιν.

[50]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

nec quae te circum stent deinde pericula cernis, demens, nec Zephyros audis spirare secundos? illa dolos dirumque nefas in pectore uersat certa mori, uariosque irarum concitat aestus. non fugis hinc praeceps, dum praecipitare potestas? iam mare turbari trabibus saeuasque uidebis conlucere faces, iam feruere litora flammis, si te his attigerit terris Aurora morantem. heia age, rumpe moras! uarium et mutabile semper femina”. sic fatus nocti se immiscuit atrae. Tum uero Aeneas subitis exterritus umbris corripit e somno corpus sociosque fatigat: “praecipites uigilate, uiri, et considite transtris! soluite uela citi! deus aethere missus ab alto festinare fugam tortosque incidere funis ecce iterum instimulat. sequimur te, sancte deorum, quisquis es, imperioque iterum paremus ouantes.

565

570

575

560-583 FMPp 561 te circum stent] circumstent te de la Cerda • deinde] dira Heidtmann • 562 spirare] sperare F(corr. F1) • 564 uariosque ... aestus FPpcrγ, edd. plerique : uarioque (suarioue M) irarum fluctuat aestu M1ωγ1o, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Forbiger, Kloucˇek, cf. u. 532 • 565 non] num Wakefield • hinc F1M1Ppωγ, Nonius 307.39, Seru. ad Aen. IV 573 : hic M : in F, cf. Georg. I 203, Aen. VI 578 • 572573 post fatigat dist. Seru. ad Aen. V 144 et 456; Tib. ad Aen. IX 37, edd. plerique, cf. Proba 665, Stat. Theb. arg. ant. III 12 : post praecipitis dist. “nonnulli” ap. DSeru., Güthling, Mynors, Conte, prob. Austin (1955, 170), cf. XI 714 • 573 considite] consedite FM(corr. F1M2) • 575 funis] funes Fp • 576 instimulat F1Ppcγ, Conington, Mackail, Pease, Mynors, Götte, Geymonat, Goold, Conte, cf. Val. Fl. III 645, Stat. Theb. I 711-717 (Sil. II 543), lege Rivero 2010 : instimulad F : stimulat Mωo, Seru., schol. Stat. Theb. X 202-203 et 216-217, Tib., Naugerius, de la Cerda, edd. plerique, def. Buscaroli • 577 iterum FMPpo : tuo recc. •

[51]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

565

570

575

y no ves qué peligros en torno tuyo a partir de ahora acechan, loco, ni oyes soplar los céfiros favorables? Ella revuelve en su pecho trampas y una dura impiedad235, resuelta a morir, y concita las diversas corrientes de su ira. ¿No huyes de aquí a toda prisa, mientras hay lugar para esas prisas? Enseguida verás el mar turbarse de maderos y la múltiple luz de antorchas crueles236, enseguida bullir de llamas las costas si Aurora te alcanzare demorándote en estas tierras. ¡Ea, vamos, rompe tu retraso! Tornadiza y mudable cosa siempre la hembra237”. Habiendo así hablado se deshizo en la noche negra. Por su parte Eneas, entonces, aterrado por el súbito espectro, arrebata su cuerpo del sueño238 y jalea a sus compañeros: “¡Despertad a toda prisa, varones, y sentaos en las bancadas! ¡Soltad raudos las velas! Un dios, enviado desde el alto éter, he aquí que de nuevo nos incita a urgir la huida y cortar las trenzadas maromas239. Te seguimos, sagrado dios, quienquiera que seas240, y de nuevo acatamos exultantes tu orden.

235 Dolos (“trampas”) es el engaño con el que Dido pretende despistar a su hermana hasta que sea demasiado tarde, mientras que dirum nefas (“dura impiedad”) es su propósito de darse muerte (DServ.). La ira de Dido que predice Mercurio estalla en IV 590-606. 236 Lucr. VI 881-882: taeda ... accensa per undas / conlucet. Mercurio se refiere a las antorchas con las que los cartagineses pretenderán incendiar las naves troyanas (cf. Aen. IV 594), pero al mismo tiempo anticipa los fuegos de la pira fúnebre de Dido (Aen. V 3-4: moenia respiciens quae iam infelicis Elissae / conlucent flammis). 237 Este comentario de Mercurio responde, más que a la verdad sobre las acciones e intenciones de Dido, al tradicional motivo misógino tan abundante en la literatura grecolatina: cf. e.g. Hom., Od. XI 456: ἐπεὶ οὐκέτι πιστὰ γυναιξίν, Calp. Sic. III 10 mobilior uentis, o femina!, Sen., De rem. fort. XVI 3. Véase A. Ruiz de Elvira, Silva de temas clásicos y humanísticos, Murcia 1999, pp. 261-262. Es posible que el celebérrimo “La donna è mobile...” proceda de este verso virgiliano. 238 Lucr. III 925: cum correptus homo ex somno se colligit ipse. 239 Eneas da a entender que el peligro que entraña bajar a tierra para soltar las amarras, en lugar de cortarlas desde el barco, es demasiado grande (DServ.; cf. Aen. III 667). 240 Enn., Ann. 53 Skutsch: respondit Iuno Saturnia sancta deorum; cf. Aesch., Ag. 160 Ζεὺς ὅστις ποτ᾿ ἐστίν. Según DServ., Eneas reza según la costumbre de los pontífices: Iuppiter omnipotens, uel quo alio te nomine apellari uolueris.

[51]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

adsis o placidusque iuues et sidera caelo dextra feras!”. dixit uaginaque eripit ensem fulmineum strictoque ferit retinacula ferro. idem omnis simul ardor habet, rapiuntque ruuntque, litora deseruere, latet sub classibus aequor, adnixi torquent spumas et caerula uerrunt. Et iam prima nouo spargebat lumine terras Tithoni croceum linquens Aurora cubile. regina e speculis ut primum albescere lucem uidit et aequatis classem procedere uelis litoraque et uacuos sensit sine remige portus, terque quaterque manu pectus percussa decorum flauentisque abscissa comas: “pro Iuppiter! ibit

580

585

590

578 iuues] ubes F(corr. F1) : iubes p (cf. ad 498) • 583 = III 208, susp. Ribbeck • 584-646 MPp 584-585 = IX 459-460, susp. Peerlkamp • 585 = Georg. I 447, IX 460 • 586 ut] cum bdh, Güthling • primum Mωγ1o, Seru. ad Aen. V 1, edd. plerique, cf. I 306, XII 669 : primam Ppaefvγ, Ribbeck, Mackail, Mynors, Dolç, Perret • 589 cf. XII 155 • 590 abscissa] abscisa pωγo •

[52]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

580

¡Asístenos, oh, ayúdanos bonancible241 y pon en el cielo astros favorables!”. Dijo, y de la vaina arranca su espada radiante y empuñando el hierro hiere las amarras242. Un mismo ardor embarga a un tiempo a todos, se arrebatan y se [precipitan, abandonaron las costas, oculto bajo la flota queda el llano del mar, a porfía retuercen espumas y barren los azules marinos243.

MALDICIÓN

585

590

DE

DIDO

Y ya la primera Aurora de luz nueva salpicaba las tierras, dejando la purpúrea alcoba de Titono244. La reina, tan pronto como desde su atalaya vio que blanqueaba245 la luz y que la flota avanzaba con velas uniformes, y sintió costas y puerto vacíos de remeros, batiendo tres y cuatro veces con la mano su hermoso pecho y mesándose los rubios cabellos246, “¡Ay, Júpiter!” dice

241 242

ἔκοψεν.

A.R. II 693: ἀλλ’ ἵληθι ἄναξ, ἵληθι φαανθείς. A.R. IV 207-208: ὁ δὲ ξίφος ἐκ κολεῖο / σπασσάμενος, πρυμναῖα νεὼς ἀπὸ πείσματ᾿

243

Catull. LXIV 7: caerula uerrentes abiegnis aequora palmis. Hom., Il. XXIV 695: Ἠὼς δὲ κροκόπεπλος ἐκίδνατο πᾶσαν ἐπ᾿ αἶαν; XI 1-2: Ἠὼς δ’ ἐκ λεχέων παρ’ ἀγαυοῦ Τιθωνοῖο / ὄρνυθ’, ἵν’ ἀθανάτοισι φόως φέροι ἠδὲ βροτοῖσι; Lucr. II 144: primum Aurora nouo cum spargit lumine terras. Estos versos vuelven a aparecer en IX 459-460. Titono, hijo de Laomedonte, y por tanto hermano de Príamo y pariente de Eneas, fue raptado por Aurora debido a su belleza. La diosa, enamorada locamente del príncipe troyano, consiguió que se le concediera la inmortalidad, pero se olvidó de pedir al mismo tiempo la juventud eterna para él, razón por la cual Titono fue envejeciendo y deteriorándose progresivamente, hasta que la diosa lo encerró para siempre en su tálamo (H.Ven. 218-238). Asinio Polión decía que había una comparación subyacente: Eneas abandona a Dido como Aurora a Titono el troyano (Serv. ad XI 183). 245 Eur., I.A. 156-157: λευκαίνει / τόδε φῶς ἤδη λάμπουσ’ ἠώς. Con “velas uniformes” (aequatis ... uelis) se refiere o bien a que las naves avanzan en formación regular, o bien a la forma cuadrada que adoptan las velas para aprovechar bien el viento (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 470). 246 Ademán ritual de dolor y desesperación, tomado de la práctica fúnebre; cf. Hom., Il. XXII 468-471, XXIII 141-153 ; Aen. IV 673 ; Ou., Met. IV 138 ; Plu., Ant. LXXXII. 244

[52]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

hic” ait “et nostris inluserit aduena regnis? non arma expedient totaque ex urbe sequentur deripientque rates alii naualibus? ite, ferte citi flammas, date tela, impellite remos! quid loquor? aut ubi sum? quae mentem insania mutat? infelix Dido, nunc te facta impia tangunt? tum decuit, cum sceptra dabas. en dextra fidesque, quem secum patrios aiunt portare Penates, quem subiisse umeris confectum aetate parentem! non potui abreptum diuellere corpus et undis spargere? non socios, non ipsum absumere ferro

595

600

591 hic] hinc recc., o • 593 deripientque Heinsius in notis, Heyne, Brunck, Gossrau, Conington, Ribbeck, Kloucˇek, Goold, Conte, cf. Sil. X 598-599 : diripientque codd., edd. plerique • 594 cf. IX 37 • flammas] ferrum γ1, Diom. 448.9, Prisc. XVII 9 • tela MPpo : uela recc., dub. Kloucˇek in notis, Baehrens (1887, 821, n. 15) • impellite] incendite p • 595 cf. XII 37 • mutat] motat o, cf. III 581 • 596 nunc MP1pωγ, Prisc. VIII 101, GLK VIII 202.16 : nun P : num Probus 154.26, Cledon. 67.9 • facta MPpo : fata recc. • 597 tum] tunc Paefrvγ, Prisc. VIII 101 • 598 portare Pωγ, Seru. ad u. 597 : portasse M, DSeru. : portarese p • 599 umeris M1P2p1ωγ, cf. II 708 : umeras M : umero P : umeros p • 600 diuellere] deuellere Paetvγo •

[53]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

595

600

“¿se irá éste y un extranjero se habrá burlado de mi reino? ¿No aprestarán las armas y los perseguirán desde la ciudad entera, y otros arrancarán las naves al astillero? ¡Id, llevad rápidos llamas, coged dardos, empujad los remos! ¿Qué estoy diciendo? O ¿dónde estoy? ¿Qué desvarío altera mi mente247? Dido infeliz ¿ahora te afectan los actos impíos248? Entonces fue el momento, cuando le dabas tu cetro249. ¡Ahí tienes su [diestra y su palabra, ése, el que –dicen– porta consigo los penates de su patria, el que cargó sobre sus hombros a su padre gastado por la edad250! ¿No pude yo arrebatar su cuerpo y despedazarlo y esparcirlo por las olas251? ¿No pude pasar a cuchillo a sus compañeros, o al propio

Dido, pese a proceder de la actual Palestina, tiene los cabellos rubios típicos de héroes y heroínas, como Aquiles (Il. I 197), Menelao (Il. III 183), Ariadna (Hes., Theog. 947), Fedra (Eur., Hipp. 133-134), Medea (A.R. III 829) o Hélena (Eur., Hel. 1224). Véase la curiosa y extensa nota de Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 472. 247 Eur., Hipp. 239-241: δύστηνος ἐγώ, τί ποτ’ εἰργασάμην; / ποῖ παρεπλάγχθην γνώμης ἀγαθῆς; / ἐμάνην, ἔπεσον δαίμονος ἄτηι. 248 Sobre los epítetos infelix de Dido y pius de Eneas véase supra Aen. IV 68n. Los impia facta que lamenta Dido, según la interpretación tradicional de los comentaristas, no son sólo la deslealtad de Eneas (impius, Aen. IV 496, 597-598) sino también su propia traición de la memoria de Siqueo, que ella misma se ha reprochado (IV 552). Una interesante refutación de estas tesis puede verse sin embargo en S. Casali, “Facta impia (Virgil, Aeneid 4.596-9)”, CQ 49, 1999, 203-211, donde se sostiene que Virgilio, jugando una vez más con la ambivalencia, parece apuntar a aquella otra visión según la cual Eneas y los suyos partieron de Troya no por su pietas sino como traidores a la causa de Príamo (cf. XII 15 desertorem Asiae). 249 Eur., Hipp. 1072-1073: τότε στενάζειν καὶ προγιγνώσκειν σ’ ἐχρῆν / ὅτ’ ἐς πατρώιαν ἄλοχον ὑβρίζειν ἔτλης; Ter., Andr. 882-885: hem, modone id demum sensti, Phampile? / olim istuc, olim, quom ita animum induxti tuom, / quod cuperes aliquo pacto efficiundum tibi, / eodem die istuc uerbum uere in te accidit. Antes incluso de enamorarse, Dido había ofrecido a Eneas parte de su reino por pura generosidad (Aen. I 572-573). Para “su diestra y su palabra”, cf. Eur., Med. 21-23: βοᾶι μὲν ὅρκους, ἀνακαλεῖ δὲ δεξιᾶς / πίστιν μεγίστην, καὶ θεοὺς μαρτύρεται / οἵας ἀμοιβῆς ἐξ Ἰάσονος κυρεῖ. Véase además supra Aen. IV 314n. 250 Como el propio Eneas había contado a Dido (Aen. II 717-723, 747-748). 251 Medea despedazó a su propio hermano Apsirto para facilitar su fuga con Jasón; cf. Ferécides FGrH F 32; Apoll. I 132; Cic., Manil. XXII.

[53]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Ascanium patriisque epulandum ponere mensis? uerum anceps pugnae fuerat fortuna... fuisset! quem metui moritura? faces in castra tulissem implessemque foros flammis, natumque patremque cum genere exstinxem, memet super ipsa dedissem! Sol, qui terrarum flammis opera omnia lustras, tuque, harum interpres curarum et conscia Iuno, nocturnisque Hecate triuiis ululata per urbes et Dirae ultrices et di morientis Elissae, accipite haec meritumque malis aduertite numen et nostras audite preces: si tangere portus infandum caput ac terris adnare necesse est et sic fata Iouis poscunt, hic terminus haeret;

605

610

602 ponere] apponere Naugerius, de la Cerda, cf. Georg. IV 280 • 610 et di] nec di DSeru. ad Aen. XII 538 • di M2ω, DSeru. ad Aen. XII 538 : de M(ut uid.) : dii Ppaγ, Seru. • 611 numen] nomen p • 613 ac] et Seru. ad Aen. VI 16 • 614 et sic MPpo : et si recc., Bentley (ap. Geymonat 2008, 746) : id si Heinsius in notis •

[54]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

605

610

Ascanio y servirlo como manjar en la mesa de su padre252? Pero la suerte de la lucha habría sido incierta... ¡Que lo hubiera sido! Pronta a morir ¿quién me causa miedo? ¡Hubiera yo llevado antorchas a [sus reales y llenado de llamas su plaza, y al hijo y al padre hubiera extinguido junto con su raza, a mí misma me hubiera entregado [sobre todo ello253! Sol, tú que con tus llamas iluminas todas las obras de las tierras254, y tú, Juno, mediadora y cómplice de estas cuitas, y Hécate, aullada por las nocturnas encrucijadas de las ciudades255, y Furias vengadoras y dioses de la moribunda Elisa256, oídme esto y aplicad vuestro numen a los males que lo merezcan y escuchad nuestros ruegos: si es forzoso que esa abominable cabeza toque puerto y arribe a aquellas tierras y si así lo exigen los hados de Júpiter, este término es inamovible257;

252 Alusión al crimen de Procne, que sirvió la carne de su propio hijo a su esposo Tereo para vengarse de él (Ou., Met. VI 636-660). Asimismo, Atreo había dado de comer a su hermano Tiestes la carne de sus hijos por el mismo propósito (Aesch., Ag. 15831602). 253 A.R. IV 391-393: ἵετο δ’ ἥγε / νῆα καταφλέξαι διά τ’ †ἔμπεδα πάντα κεάσσαι, / ἐν δὲ πεσεῖν αὐτὴ μαλερῷ πυρί. 254 El Sol es siempre testigo de los juramentos; cf. Hom., Il. III 277 ἠέλιος θ᾿, ὃς πάντ᾿ ἐφορᾷς καὶ πάντ᾿ ἐπακούεις; Enn., Sc. 243 Jocelyn (Medea): Sol, qui candentem in caelo sublimat facem; 234-236 Jocelyn (Medea): summe Sol, quis res omnis picis, / quique tuo lumine mare terram caelum contines, / inspice hoc facinus, prius quam fi prohibess scelus. Se invoca también a Juno en su papel de prónuba; véase Aen. IV 166. 255 Los lugares principales de adoración e invocación de Hécate eran las encrucijadas (Theoc. II 36). Según Servio puede haber una alusión a la costumbre ritual según la cual durante ciertos días sacros las matronas llamaban a gritos a Prosérpina por las encrucijadas. 256 La maldición de Dido está inspirada en las de Polifemo (Hom., Od. IX 530535), Áyax (Soph., Ai. 835-838) y Ariadna (Catull. LXIV 190-201). Esta imprecación, rubricada por la propia sangre de Dido, funciona como profecía: la presencia de la muerte otorga al moribundo el don temporal de la predicción (Hom., Il. XVI 851-854, XXII 358360, Cic., Diu. I 63). 257 Hom., Od. IX 534-535: ὀψὲ κακῶς ἑλθοι, ὀλέσας ἄπο πάντας ἑταίρους, / νηὸς ἐπ᾿ ἀλλοτρίης, εὕροι δ᾿ ἐν πήματα οἴκῳ.

[54]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

at bello audacis populi uexatus et armis, finibus extorris, complexu auulsus Iuli auxilium imploret uideatque indigna suorum funera; nec, cum se sub leges pacis iniquae tradiderit, regno aut optata luce fruatur sed cadat ante diem mediaque inhumatus harena. haec precor, hanc uocem extremam cum sanguine fundo. tum uos, o Tyrii, stirpem et genus omne futurum exercete odiis cinerique haec mittite nostro munera: nullus amor populis nec foedera sunto. exoriare aliquis nostris ex ossibus ultor, qui face Dardanios ferroque sequare colonos nunc, olim, quocumque dabunt se tempore uires! litora litoribus contraria, fluctibus undas imprecor, arma armis: pugnent ipsique nepotesque!”.

615

620

625

615 at M1Pωγ, Macrob. V 12.5 : ad p : et Mb • 616 complexu] conspectu Nonius 15.2 • 617 imploret] implorent M(corr. M1) • 620 post hunc u. lac. stat. Güthling in notis • 625 ex] hinc Peerlkamp • 629 nepotesque MPpω, DSeru., Tib., cf. VII 470 : nepotes P2dγ, Seru., Kvícˇala (1881, 199-201), qui post pugnent dist. •

[55]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 615

620

625

mas que, hostigado por la guerra y las armas de un pueblo valiente258, expulsado de sus lindes, arrancado del abrazo de Yulo259 ayuda implore y contemple las muertes indignas de los suyos; y que, una vez que se entregue a las condiciones de una dura paz, no goce del reino y la ansiada luz, sino que caiga antes de su día y quede insepulto en medio de la arena260. Esto pido, esta última voz derramo junto con mi sangre. A partir de ahora, vosotros, tirios, a ese tronco y al linaje todo que de él [venga acosadlo con vuestro odio y enviad a nuestra ceniza este regalo: amor ni alianza alguna haya entre estos pueblos. ¡Ojalá nazcas, alguien, vengador de mis huesos261, que con antorcha y hierro sigas a los colonos dardanios ahora, otrora y en cualquier ocasión en que se presenten fuerzas! Playas contrarias a sus playas, olas a sus ondas pido, armas a sus armas: ¡que luchen ellos y sus nietos luchen!”262. 258

Los Rútulos (Serv.). Véase Aen. VII 409, IX 519. Catull. LXII 22: complexu matris retinentem auellere natam. Las infalibles Erinis/Furias son invocadas como garantes y testigos de la maldición de un moribundo, por lo que ésta ha de cumplirse indefectiblemente; cf. B. Hainsworth, The Iliad: a Commentary III: books 9-12, Cambridge 1993, p. 122. Los versos 615-620 predicen fielmente los acontecimientos de los últimos libros de la Eneida: 615 ~ libro VII, 616-617~ libros VIII-IX, 618-619 ~ libro XII. Nótese el odio implacable del verso 620: no encontrar sepultura era, con mucho, la mayor desgracia y sufrimiento que podía acaecer a cualquier griego o romano; cf. Hom., Il. XXII 338-343, XXIII 7174; Aen. V 871, VI 325-330, IX 213-214; Plin., Nat. IX 6. Tras firmar la paz con los itálicos, Eneas sólo reinó tres años (Aen. I 265-266, D.S. VII 3.2). Murió ante diem, a los 37 años (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 490), en combate o ahogado en el río Númico. Su cuerpo nunca fue encontrado (Serv. ad I 259, IV 620; véase el aparato de fuentes en Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 490-491). 261 Aesch., Ag. 1279-1280: οὐ μήν ἄτιμοι γ᾿ ἐκ θεῶν τεθνήξομεν· / ἥξει γὰρ ἡμῶν ἄλλος αὖ τιμάορος. Dido invoca el auxilio de un descendiente lejano y todavía desconocido: Aníbal (Serv.). Se creía que la familia de Aníbal, los Bárcidas, descendía de un hermano menor de Dido (Sil. I 71-77). Virgilio recuerda aquí el famoso juramento de odio eterno contra los romanos hecho por el niño Aníbal a la edad de nueve años (Liu. XXI 1.4; Sil. I 114-115, II 422-423). Compárese el verso siguiente con el juramento de Bruto (Liu. I 59.1): uosque, dii, testes facio me L. Tarquinium Superbum cum scelerata coniuge et omni liberorum stirpe, ferro igni quocumque denique ui possim, exacturum. 262 Alusión a la segunda Guerra Púnica, que estuvo a punto de borrar a Roma del mapa. Virgilio hace del odio de Dido la causa remota de las Guerras Púnicas, de un 259 260

[55]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Haec ait, et partis animum uersabat in omnis inuisam quaerens quam primum abrumpere lucem. tum breuiter Barcen nutricem adfata Sychaei (namque suam patria antiqua cinis ater habebat): “Annam, cara mihi nutrix, huc siste sororem; dic corpus properet fluuiali spargere lympha et pecudes secum et monstrata piacula ducat. sic ueniat, tuque ipsa pia tege tempora uitta. sacra Ioui Stygio, quae rite incepta paraui, perficere est animus finemque imponere curis Dardaniique rogum capitis permittere flammae”. sic ait. illa gradum studio celerabat anili. at trepida et coeptis immanibus effera Dido sanguineam uoluens aciem maculisque trementis interfusa genas et pallida morte futura, interiora domus inrumpit limina et altos

630

635

640

645

632 Sychaei] Sychaei est M1c • 634 post Annam et nutrix non dist. Brunck, Wakefield, Gossrau, Jahn • 638 paraui] parabam Macrob. III 3.2 • 640 flammae Ppωγ, DSeru., Tib. : flammis M • 641 celerabat Mpωγ1, Tib., edd. plerique, def. Pease, prob. Westendorp Boerma (1973, 87), cf. V 609, Sil. XVI 78, Stat. Theb. VIII 158, cf. Apul. Met. VI 14 : celebrabat M2Prγ, DSeru., Ribbeck, Mynors, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat (sed celerabat Geymonat 2008, 747), Perutelli (1999, 187-197) • anili Mrtγ, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique : anilem pωγ1o, Burman, Heyne, Gossrau, Forbiger, Henry coll. Sen. Phaedr. 431 et Ambr. Abr. 1, Kloucˇek, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, Dolç, cf. Ou. Met. XIII 533 : inilem P : inili P2 •

[56]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 630

635

640

645

Esto dice, y su ánimo a todas partes volteaba buscando acabar cuanto antes con la odiosa luz263. Entonces dirige pocas palabras a Barce, nodriza de Siqueo264 (pues a la suya la tenía negra ceniza en su patria antigua): “Nodriza para mí querida, tráeme aquí a mi hermana Ana; dile que se apresure a rociar su cuerpo con agua clara del río y que traiga consigo las reses y víctimas prescritas. Que venga así, y tú cubre tus sienes con la piadosa cinta. Tengo el propósito de rematar el sacrificio a Júpiter Estigio265, que debidamente comencé y dispuse, y de poner fin a mis cuitas y de entregar al fuego la pira de la cabeza dardania”. Dice así. Aquélla apresuraba el paso con anciano afán. Agitada Dido, por su parte, y rabiosa por su monstruoso proyecto, girando su mirada inyectada en sangre, con las crispadas mejillas entreveradas de manchas y pálida por la proximidad de la muerte, irrumpe en los umbrales internos de palacio y a la alta

modo semejante a como Heródoto había visto en los raptos de Ío, Europa, Medea y Hélena el origen de las Guerras Médicas (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 493). 263 Eur., Or. 864: διὰ σιδήρου πνεῦμ’ ἀπορρῆξαί με δεῖ; Hipp. 355: ἐχθρὸν ἧμαρ, ἐχθρὸν εἰσορῶ φάος. Véase además el v. 692n. 264 Tópico épico y trágico de la nodriza cómplice (Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 496-497), cuyo arquetipo es Euriclea (Hom., Od. I 430-436). El nombre de Barce conecta a la nodriza de Siqueo, la única persona que ha escuchado la maldición de Dido, con Hamílcar Barca (de Baraq, “rayo”), padre de Aníbal y comandante de las fuerzas cartaginesas durante la primera Guerra Púnica, y por tanto la persona responsable de empezar a cumplir dicha maldición (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 632). 265 Júpiter Estigio es Plutón, hermano de Júpiter y señor del Inframundo (Serv.). El epíteto Estigio hace referencia al río Éstige, ‘el río de los estremecimientos’, el principal de los cursos fluviales del Hades (Aen. VI 439). Esta escena está inspirada en la famosa trugrede o discurso engañoso de Áyax de la tragedia homónima de Sófocles. Dido/Áyax hacen creer a sus familiares que se proponen cumplir un sacrificio de expiación y reconciliación con los dioses. En realidad, su único objeto es distraer a sus familiares y amigos y conseguir así un tiempo a solas durante el cual consumar su suicidio sin interferencias: el sacrificio que pretenden hacer es el de su propia vida; cf. V. Panoussi, “Vergil’s Ajax: Allusion, Tragedy, and Heroic Identity in the Aeneid”, CAnt l 21, 2002, 95-134.

[56]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

conscendit furibunda rogos ensemque recludit Dardanium, non hos quaesitum munus in usus. hic, postquam Iliacas uestis notumque cubile conspexit, paulum lacrimis et mente morata incubuitque toro dixitque nouissima uerba: “dulces exuuiae dum fata deusque sinebat, accipite hanc animam meque his exsoluite curis. uixi et quem dederat cursum Fortuna peregi, et nunc magna mei sub terras ibit imago. urbem praeclaram statui, mea moenia uidi, ulta uirum poenas inimico a fratre recepi,

650

655

646 rogos Mpωγ1, Tib., cf. u. 685, cf. etiam Sabbadini coll. XI 66 : radus P : gradus P1γ, DSeru., Hirtzel • 647-650 MPpП10 651-658 FMPp 647 hos quaesitum] hosce relictum Faber (ap. Cunningham), sed cf. Ou. Ars II 13, Liu. II 49.2 • 649 lacrimis] lacrimas o • 651 sinebat MPbn, Seru., Tib., edd. plerique, cf. III 269, def. Buscaroli : sinebant FP2pωγo, Macrob. IV 6.10, Anth. Lat. XV 118, XVII 43, Hos. 43, CIL XI 7476, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Ribbeck, fort. recte, cf. VIII 105-106 et 281 • 654 post 655 pos. Peerlkamp • 655-656 inuerso ordine extant in f, prob. Peerlkamp, Ribbeck in notis, Güthling • 656 susp. Kvícˇala • ulta] uita M •

[57]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

650

655

pira asciende enloquecida y desenvaina la espada dardania, ofrenda buscada no para tal uso266. Entonces, después que vio los ropajes ilíacos267 y la alcoba conocida, demorándose un poco en lágrimas y reflexiones se recostó sobre el lecho y dijo sus postreras palabras268: “Despojos dulces mientras destino y dios lo permitía269, recibid esta alma y libradme de estas cuitas. Viví y al cabo recorrí la jornada que Fortuna me diera270 y ahora una imagen grande de mí irá bajo las tierras271. Fundé una ciudad preclara, vi mis propias murallas, por vengar a mi esposo castigo recibí de mi enemigo hermano272,

266 La espada troyana estaba colocada a los pies de una estatua de la reina en el santuario de Dido en Cartago (Sil. I 91). Véase además supra, Aen. IV 496 n. 267 Puede referirse a los ricos mantos y velos de Hélena, regalo de Eneas a Dido (Aen. I 647-659), o a las ropas del propio Eneas, olvidadas en la precipitación de su huida (Aen. IV 496, 507-508). 268 La despedida de Dido tumbada en su lecho nupcial es un eco fiel de las despedidas de Deyanira (Soph., Tr. 915-931) y Alcestis (Eur., Alc. 175-180). 269 Cf. Garcilaso de la Vega, Soneto X, “dulces prendas, por mí mal halladas”. Deus puede ser el propio Júpiter, que obligó a Eneas a abandonarla, o Amor, o la necesidad del Hado (Serv.). 270 Para “viví”, cf. Plu., Cic. XXII: ‘ἔζησαν’ εἶπεν. οὕτω δὲ Ῥωμαίων οἱ δυσφημεῖν μὴ βουλόμενοι τὸ τεθνάναι σημαίνουσιν. Para el camino concedido por la Fortuna, cf. Cic., Mil. 95: quemcumque cursum fortuna dederit. Dido cree que ha cumplido el número de años asignado por el destino, pero su muerte es claramente immatura, antes de tiempo (Aen. IV 696). Las palabras finales de Dido tienen la brevedad precisa y simple de los epitafios de los Escipiones (CIL I 29-38). 271 Serán éstos también los mismos pensamientos de Turno: sancta ad uos anima atque istius inscia culpae / descendam, magnorum haud umquam indignus auorum (Aen. XII 648-649). Según Serv., el concepto de imago o simulacrum consta de tres componentes distintos: anima, que se disuelve en el éter tras la muerte (Aen. IV 684); corpus, que regresa al polvo y a la tierra; y umbra, un reflejo del cuerpo que permanece en el Inframundo. Dido recoge en su adiós a la vida un tema repetido en el género de la consolatio y los epitafios: la fama eterna del difunto gracias a sus hazañas y buenas obras y la conservación de su memoria entre quienes le sobreviven; cf. R. Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, Urbana 1962, pp. 241-246. 272 Dido vengó la muerte de su esposo al privar a su avaricioso hermano Pigmalión del disfrute de las riquezas por culpa de las cuales éste había matado a Siqueo (Serv., cf. Aen. I 363-364).

[57]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

felix, heu nimium felix, si litora tantum numquam Dardaniae tetigissent nostra carinae!”. dixit, et os impressa toro: “moriemur inultae, sed moriamur.” ait “sic, sic iuuat ire sub umbras. hauriat hunc oculis ignem crudelis ab alto Dardanus et nostrae secum ferat omina mortis”. Dixerat, atque illam media inter talia ferro conlapsam aspiciunt comites, ensemque cruore spumantem sparsasque manus: it clamor ad alta atria; concussam bacchatur Fama per urbem. lamentis gemituque et femineo ululatu tecta fremunt, resonat magnis plangoribus aether, non aliter quam si immissis ruat hostibus omnis Karthago aut antiqua Tyros flammaeque furentes culmina perque hominum uoluantur perque deorum.

660

665

670

658 numquam Dardaniae] Dardaniae numquam Bothe (1821, 16) ‘cum vulgata lectione tantum nunquam aures offenderentur’ • 659-682 FMPpП15 659 moriemur] moriamur b • 660 sic sic] si sic aγ(corr. γ1) • 662 nostrae secum] secum nostrae M(corr. M2) • omina] omnia abcdnγ • 663 atque] adque F : ast p, cf. IX 162 • 664 conlapsam pΠ15 : conlabsam FMP • aspiciunt FMPpo : accipiunt recc. • 665 it F1M1P2pωγ (cf. Sil. II 417; Stat. Theb. III 593) : id P : iit Π15 : et FM, Tib. • 667 gemituque] cumgenitu M(corr. M1) • 668 fremunt] tremunt F • plangoribus] clangoribus Pabev • 669 ruat] ruit P • 671 uoluantur FM1P1ωγ, Tib. : uolantur M : uoluuntur PΠ15acdhγ1 •

[58]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

660

665

670

feliz ¡ay de sobra feliz, sólo con que jamás carenas dardanias hubieran arribado a nuestras costas273!”. Dijo, y clavando su boca sobre el lecho274: “Moriremos sin venganza, pero muramos” dice. “Así, así me place marchar bajo las sombras. Desde alta mar engulla con sus ojos este fuego el cruel dárdano y consigo porte el augurio de nuestra muerte275”. Había dicho, y en medio de tales palabras sobre el hierro caída la ven sus camareras, y la espada espumante de sangre y las manos salpicadas276: va un clamor hasta los altos atrios; frenética recorre Fama la ciudad conmocionada. Con lamentos, gemidos y femeninos ayes277 braman los techos, resuena con gran plañir el éter, no de otra forma que si, entrado el enemigo, se derrumbara toda Cartago278 o la antigua Tiro y las llamas rabiosas rodaran por los techos de las casas de hombres, de las casas de dioses279. 273 Georg. II 458: o fortunatos nimium, sua si bona norint; Eur., Med. 1-2: Εἴθ’ ὤφελ’ Ἀργοῦς μὴ διαπτάσθαι σκάφος / Κόλχων ἐς αἶαν κυανέας Συμπληγάδας; Catull. LXIV 171-172: utinam ne tempore primo / Gnosia Cecropiae tetigissent litora puppes. 274 Soph., Tr. 920-922: ὦ λέχη τε καὶ νυμφεῖ’ ἐμά, / τὸ λοιπὸν ἤδη χαίρεθ’, ὡς ἔμ’ οὔποτε / δέξεσθ’ ἔτ’ ἐν κοίταισι ταῖσδ’ εὐνάτριαν. Cara a cara con la muerte y completamente sola, Dido se despide de un objeto inanimado (su lecho) como si fuera un fiel amigo, como Turno hace con su lanza y Mecencio con su caballo (Serv.). 275 Como signo de mal agüero para su navegación hacia Italia (Serv.). Eneas efectivamente ve el fuego desde alta mar (Aen. V 3-5). La esposa de Hasdrúbal se arrojó a una pira junto con sus hijos durante la destrucción de Cartago en 146 a.C.: la primera y la última reina cartaginesa sufren un destino paralelo (Otón de Freising, Chron. II 41). 276 Soph., Tr. 930-931: ὁρῶμεν αὐτὴν ἀμφιπλῆγῃ φασγάνῳ / πλευρὰν ὑφ᾿ ἧπαρ καὶ φρένας πεπληγμένην; Ai. 899: κρυφαίῳ φασγάνῳ περιπτυχής. Para el verso siguiente, cf. Hom., Od. XXIV 413-414: Ὄσσα δ᾿ ἄρ᾿ ἄγγελος ὦκα κατὰ πτόλιν οἴχετο πάντῃ, / μνηστήρων στυγερὸν θάνατον καὶ κῆρ᾿ ἐνέπουσα; A.R. III 708-709: ὦρτο δ’ ἰωὴ λεπταλέη / διὰ δώματ’ ὀδυρομένων ἀχέεσσιν. 277 Aesch., Ag. 594-595: γυναικείῳ νόμῳ / ὀλολυγμὸν ἄλλος ἄλλοθεν κατὰ πτόλιν / ἔλασκεν. 278 Igual que se derrumbó Troya: Aen. II 290: ruit alto a culmine Troia. 279 Hom., Il. XXII 409-411: κωκυτῷ τ᾿ εἴχοντο καὶ οἰμωγῃ κατὰ ἁστυ. / τῷ δὲ μάλιστ᾿ ἄρ᾿ ἔην ἐναλίγκιον, ὡς εἰ ἅπασα / Ἴλιος ὀφρυόεσσα πυρὶ σμύχοιτο κατ᾿ ἄκρης. Para un griego o romano, no había experiencia colectiva más horrible que el asalto y saqueo de una ciudad; cf. Aesch., Sept. 321-368; Catull. LXII 24; Cic., Verr. IV 52; Liu. I 29.2.

[58]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

Audiit exanimis trepidoque exterrita cursu unguibus ora soror foedans et pectora pugnis per medios ruit ac morientem nomine clamat: “hoc illud, germana, fuit? me fraude petebas? hoc rogus iste mihi, hoc ignes araeque parabant? quid primum deserta querar? comitemne sororem spreuisti moriens? eadem me ad fata uocasses! idem ambas ferro dolor atque eadem hora tulisset. his etiam struxi manibus patriosque uocaui uoce deos, sic te ut posita, crudelis, abessem? exstinxti te meque, soror, populumque patresque Sidonios urbemque tuam. date uulnera lymphis abluam et, extremus si quis super halitus errat,

675

680

673 = XII 871 • 677 sororem] sorore Mo • 682 exstinxti Ft, Diom. 441.29, Probus 263.10, DSeru., Tib. : extinxti P : extinxiti M : extinxit M2 : extincti p : extinxi ωγo : om. Π15 • te meque] me teque Diom., DSeru. • 683-686 FMPpП10П15 684 et FMp : om. P(add. P2), Tib., lege Sabbadini (1932, 497) •

[59]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

DESENLACE

675

680

FINAL

Con el alma en un puño, aterrada y en precipitada carrera, lo oyó la hermana, que desfigura con las uñas su rostro y su pecho con los puños, se abalanza por en medio de todo y a la moribunda llama por su [nombre280: “¿De esto, hermana, se trataba? ¿Me buscabas con trampa? ¿Era esto lo que esa pira me traía, esto los fuegos y los altares? ¿De qué me quejaré primero en mi abandono? ¿La compañía de tu [hermana desdeñaste al morir? ¡Haberme llamado a mí a la misma suerte281! Un mismo dolor y una misma hora nos habría llevado a ambas con el [hierro. ¿Con estas manos, además, yo lo levanté y con mi voz invoqué a los dioses patrios, para que cruel así yaciente tú yo no estuviera282? Has acabado, hermana, contigo y conmigo, con tu pueblo y con los [padres sidonios y con tu ciudad. Dadme, que sus heridas limpie con agua clara y, si algún postrer aliento vaga sobre ella,

280 Hom., Il. XIX 283-285: ὡς ἴδε Πάτροκλον δεδαϊγμένον ὀξέϊ χαλκῷ, / ἀμφ’ αὐτῷ χυμένη λίγ’ ἐκώκυε, χερσὶ δ’ ἄμυσσε / στήθεά τ’ ἠδ’ ἁπαλὴν δειρὴν ἰδὲ καλὰ πρόσωπα. Véase más paralelos en Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 518-519. Según Varrón (DServ. ad III 67) y Servio (ad XII 606), lacerarse las mejillas ante una pira fúnebre venía a sustituir otras ofrendas de sangre humana (uel captiuorum uel gladiatorum) ofrecidas durante un funeral. La costumbre fue prohibida por la ley de las XII tablas (Serv. ad XII 606). 281 Soph., Ant. 544-545: μήτοι, κασιγνήτη, μ’ ἀτιμάσῃς τὸ μὴ οὐ / θανεῖν τε σὺν σοὶ τὸν θανόντα θ’ ἁγνίσαι. El deseo de morir juntamente con el familiar fallecido es un tópico en los epitafios; cf. Lattimore, Themes in Grek and Latin Epitaphs, pp. 203-205. 282 Intentamos con esta traducción chocante reflejar la ambigüedad del latino crudelis, que puede entenderse como vocativo, referido a Dido, o predicativo del sujeto, referido a Ana. Para el contexto, compárese Soph., Ai. 908-911: οἷος ἄρ᾿ αἱμάχθης, / ἄφαρκτος φίλων· / ἐγὼ δ᾿ ὁ πάντα κωφός, ὁ πάντ᾿ ἄϊδρις, / κατημέλησα. La expresión del verso anterior “con mi voz invoqué” (uocaui uoce) es un ejemplo de figura etimológica de fortísimo regusto sacral; cf. Enn., Ann. 49 Skutsch uoce uocabam; Lucr. IV 711: uoce uocare. Según Servio, los dioses patrios invocados por Ana son Júpiter y Saturno.

[59]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

ore legam”. sic fata gradus euaserat altos semianimemque sinu germanam amplexa fouebat cum gemitu atque atros siccabat ueste cruores. illa grauis oculos conata attollere rursus deficit: infixum stridit sub pectore uulnus. ter sese attollens cubitoque adnixa leuauit; ter reuoluta toro est oculisque errantibus alto quaesiuit caelo lucem, ingemuitque repertam. Tum Iuno omnipotens longum miserata dolorem difficilisque obitus Irim demisit Olympo, quae luctantem animam nexosque resolueret artus.

685

690

695

687-688 FMPpП15 689-705 MPpП15 689 deficit] defecit M(corr. M3)γ1 • stridit] stridet bcdro, Tib. • 690 attollens FMP2 : attollit et P : attollit P1 : om. Π15 • leuauit] leuabit Mγ(corr. M1γ1) • 691 toro est] torost P • 692 repertam MP2ωγ, Cunningham, def. Brunck coll. Ou. Met. IX 261, cf. Lucr. III 934, Pers. V 61; lege Rivero-Librán : reperta M2PpΠ15acehv, Tib. (sed cf. Fabricium ap. Burm.), edd. plerique, cf. Aen. VI 718 • 693 tum] tunc Seru. • 694 demisit] dimisit cdγ, Tib. : demittit t : dimittit Seru. •

[60]

ENEIDA. LIBRO CUARTO 685

690

695

con mi boca recoja283”. Así diciendo, había trepado hacia lo alto y a su hermana moribunda en su seno abrazaba y envolvía en medio de gemidos y con su vestido secaba los negros cuajarones de [la sangre. Aquélla, tratando de alzar los pesados ojos284 una vez más desfallece: clavada bajo el pecho silba la herida285. Tres veces alzándose apoyada en el codo, se incorporó; tres veces rodó sobre el lecho, con sus ojos errantes en el alto cielo buscó una luz, y gimió al encontrarla286. Entonces Juno todopoderosa, apiadada de su largo dolor y difícil morir, a Iris envió Olimpo abajo, que su alma en lucha liberara y sus miembros trabados287.

283 Era deber del familiar más próximo tanto lavar el cadáver (Serv.) como recoger en la boca el último aliento del agonizante, que contiene su alma; cf. Cic., Verr. V 118; Prop. I 13.27-30; Ou., Am. III 9.49-54. Véase más pasajes en Pease, Aeneidos Liber Quartus, pp. 524-525. 284 Eur., Alc. 385: καὶ μὴν σκοτεινὸν ὄμμα μου βαρύνεται. 285 Virgilio se refiere al sonido sibilante del aliento al escapar de un pulmón perforado (Pease, Aeneidos Liber Quartus, p. 527). La herida callada y metafórica de Aen. IV 67 es ahora una herida real. 286 Enn., Ann. 484 Skutsch: semianimesque micant oculi lucemque requirunt. Dido gime al ver la luz, símbolo de la vida en el mundo superior, porque esperaba haber muerto y así encontrarse, al abrir los ojos, con la tiniebla del Hades: compárese con Hom., Od. IV 540-542; Soph., Ai. 394-396; Eur., Hipp. 356-357. Para un análisis literario y textual del verso, véase L. Rivero García, M. Librán Moreno, “A Cry in the Face of Death: A Note on Verg. Aen. IV 692”, Mnemosyne 63, 2010, 424-437. 287 Virgilio alude a la concepción popular de que el alma está presa en los nudos del cuerpo (Lucr. II 949-950; Aen. IV 703, XI 828-829) y atada a éste mediante un cabello. Cortar este cabello equivale a desatar la trabazón de los miembros y facilitar la salida del alma (Aesch., Choe. 614-22; Eur., Alc. 73-76; Ou., Met. VIII 84-95). Como a Dido no le había llegado la hora ni por destino ni por naturaleza (Aen. IV 696-697), el tránsito le resulta muy difícil (Serv.). Juno salva a Dido del desgraciado destino que espera a los muertos antes de tiempo: tener que andar, tras la muerte, errante y sin descanso hasta completar el número de años que le faltaba por vivir; cf. Tert., De An. 56; Porphyr. in Hor., Ep. II 2.209. Iris es la encarnación del arco iris, hija de Taumante (‘prodigio’) y Electra (‘la resplandeciente’) (Hes., Theog. 266), mensajera de los dioses, principalmente de Júpiter y Juno (e.g. Hom., Il. III 121, XXIV 77; A.R. IV 753-782). Virgilio se inspiró para esta escena en Eur., Alc. 73-76, versos en los cuales Tánato acude a cortar el cabello consagrado a los dioses infernales que todavía ata a Alcestis a la vida (Macrob., Sat. V 19.2-5).

[60]

AENEIDOS LIBER QVARTVS

nam quia nec fato merita nec morte peribat sed misera ante diem subitoque accensa furore, nondum illi flauum Proserpina uertice crinem abstulerat Stygioque caput damnauerat Orco. ergo Iris croceis per caelum roscida pennis mille trahens uarios aduerso sole colores deuolat et supra caput astitit: “hunc ego Diti sacrum iussa fero teque isto corpore soluo”. sic ait et dextra crinem secat, omnis et una dilapsus calor atque in uentos uita recessit.

700

705

698 nondum] necdum Pγ, cf. Ecl. IX 26 • 701 cf. V 89 • aduerso sole] aduersa luce pd • 702 hunc] huic Π5 : hanc o • 703 sacrum] sacram o • 704 secat] tulit recc. • P. VERGILI MARONIS AENEIDOS LIB. IIII EXPL. M : AENEIDOS LIB. IIII P : EXPL. (LIB. IIII) Π15 •

[61]

ENEIDA. LIBRO CUARTO

700

705

Pues, dado que ni por su hado ni por muerte merecida perecía sino desdichada antes de su hora y abrasada por furor repentino288, no había aún Prosérpina quitado de su cabeza el rubio mechón ni había aún adjudicado su persona al Orco estigio289. Así que Iris, cuajada de rocío, por el cielo con sus plumas de púrpura arrancando mil variados colores del sol que tiene por frente290 baja volando y se detuvo sobre su cabeza291: “Este cabello a Dite consagrado yo por mandato me lo llevo, y de ese cuerpo te libero292”. Dice así y con su diestra corta el mechón, y a un tiempo todo calor se disipó y su vida se evaporó a los vientos293.

288 Dido sufre una mors inmatura, la más lamentable de todas para el mundo antiguo (Lattimore, Themes in Greek and Latin Epitaphs, pp. 184-187). Virgilio sitúa el alma de la reina en los lugentes campi (Aen. VI 440-444) entre los que murieron de amor (442), no entre los suicidas (434-436). 289 Prosérpina es la griega Perséfone, hija de Júpiter y Ceres y esposa de Plutón, dios de los muertos. Ella tenía la potestad de cortar el cabello que unía alma y cuerpo (Hor., Carm. I 28.19-20; Stat., Silu. II 1.147; Himer., Or. XXIII 7), que en este caso particular delega en Iris (iussa, 703). Sobre el Orco y el río Éstige véase, respectivamente, Aen. IV 243n. y 638n. 290 Aen. V 88-89: cum nubibus arcus / mille iacit uarios aduerso solo colores; 609: illa uiam celerans per mille coloribus arcum. Iris es χρυσόπτερος, ‘la de las alas de oro’ (Hom., Il. VIII 398, XI 185). 291 Hom., Il. II 20: στῆ δ’ ἄρ’ ὑπὲρ κεφαλῆς; Lucr. III 959: et nec opinanti mors ad caput adstitit. Dite, Dis Pater, es el equivalente itálico de Hades, dios del inframundo. Su nombre tiene la misma raíz de ‘diues’, el Rico (Cic., Nat. II 66), en referencia a los metales y piedras preciosas que se ocultan en el seno de la tierra. 292 Antes de comenzar el sacrificio propiamente dicho, el sacerdote cortaba un mechón de la frente del animal que se iba a degollar y lo dedicaba como primicia a los dioses (Hom., Il. III 273; Eur., El. 811-812; Aen. VI 245-246). Según esta concepción, Prosérpina/Iris, al cortar el cabello del moribundo, actúa como sacerdote en un sacrificio: el muerto se convierte así en víctima sacrificial ofrecida a los dioses del Inframundo; cf. Eur., Alc. 74-76; Hor., Carm. I 28.29-30, Stat., Silu. II 1.146-147. 293 Lucr. III 455-456: ergo dissolui quoque conuenit omnem animai / naturam, ceu fumus in altas aëris auras. El hálito vital de Dido se disgrega al viento como el fantasma de Creúsa (Aen. II 791 tenuisque recessit in auras) y regresa a la materia de la que fue creado (Serv.).

[61]

LIBER QVINTVS

LIBRO QUINTO LOS JUEGOS FUNERALES EN HONOR DE ANQUISES

SINOPSIS DEL LIBRO QUINTO LOS JUEGOS FUNERALES

EN

HONOR

DE

ANQUISES

Llegada de los troyanos a Sicilia: vv. 1-103 Comienzan los juegos: vv. 104-113 La regata: vv. 114-285 La carrera a pie: vv. 286-361 El pugilato: vv. 362-484 El tiro al blanco: vv. 485-544 Exhibición ecuestre: vv. 545-603 El incendio de las naves: vv. 604-718 Aparición de Anquises en sueños: vv. 719-761 Partida de la flota e intervención de Venus: vv. 762-826 Prosigue la singladura. Pérdida de Palinuro: vv. 827-871

[63]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

INTEREA medium Aeneas iam classe tenebat certus iter fluctusque atros Aquilone secabat moenia respiciens, quae iam infelicis Elissae conlucent flammis. quae tantum accenderit ignem causa latet, duri magno sed amore dolores polluto notumque furens quid femina possit, triste per augurium Teucrorum pectora ducunt. Vt pelagus tenuere rates nec iam amplius ulla occurrit tellus –maria undique et undique caelum–,

5

INCIPIT LIB. V FELICITER M : AENEIDOS LIB. V P : MANIBVS AD TVMVLVM QVINTO CAELEBRANTVR HONORES p • 1 MPpП15 2-7 MPp 6 possit] posset M • 8-10 MPpП10 8-10 cf. III 192-194 • 9 occurrit] apparet p, Tib., de la Cerda, cf. III 193 • -maria … caelum- sic distinximus • maria] caelum Tib. ex III 193, de la Cerda • caelum] pontus interpr. Tib. (sed caelum in lemm.), Macrob. V 3.3 (sed recte ad V 7.1), de la Cerda •

[64]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

LLEGADA

5

DE LOS

TROYANOS

A

SICILIA

ENTRETANTO Eneas, decidido, mantenía ya plena marcha con su flota y cortaba las olas negras de aquilón1 volviendo atrás la vista a las murallas, que ya relumbran con las llamas de la infeliz Elisa2. Qué causa ha prendido tan gran fuego, oculto está, mas los duros dolores por un amor grande mancillado3, y la certeza de qué es capaz una mujer fuera de sí, por mal barrunto empujan los pechos de los teucros4. Cuando las naves ganaron el piélago y no hay ya tierra alguna a la vista –los mares por doquier y por doquier el cielo–, 1 Servio recuerda que el mar no tiene color definido, sino que adopta una u otra tonalidad de acuerdo con los vientos que lo agitan. En opinión de Gelio (II 30.11) el mar es glauco y cerúleo cuando soplan los austros, y oscuro y casi negro cuando hacen lo propio los cierzos. Eneas se topa con la galerna sobre la que le había prevenido Dido (Aen. IV 310). 2 ‘Infelix’ es el epíteto recurrente de Dido, con el que Virgilio la presenta en Aen. I 747, la describe en Aen. IV 596 y con el que termina su historia. Con este calificativo la saludará Eneas en el infierno (Aen. VI 456: Infelix Dido). Para la visión del fuego por parte de Eneas, recuérdense las últimas palabras de Dido: Aen. IV 661-662: hauriat hunc oculis ignem crudelis ab alto / Dardanus, et nostrae secum ferat omina mortis. 3 Polluto es una expresión muy violenta que indica la ruptura y violación de un vínculo sagrado (J. Conington- Nettleship, P. Vergili Maronis Opera. The Works of Virgil with a Commentary II, London 1872, p. 198): Aen. III 61: pollutum hospitium; VII 467: polluta pace. Virgilio desliza indirectamente en la narración lo que Eneas cree son los sentimientos de Dido. ‘Furens’ hace referencia al tópico de la ἐρωμανία o locura de amor (véase Aen. IV 8n.). La construcción de un participio neutro (notum) como si fuera un sustantivo es relativamente frecuente en Livio: XXVII 37.5; VII 8.5: diu non perlitatum tenuerat dictatorem; I 53.1. 4 Aunque Eneas desconoce la causa real de los fuegos que ve arder, es lo suficientemente ducho en la interpretación de augurios y señales como para columbrar que presagian males para la travesía de los troyanos (cf. Aen. IV 662: nostrae secum ferat omina mortis; DServ.). El presagio negativo comunicado por las llamas de la pira de Dido (y el castigo divino impetrado por la reina en Aen. IV 382-384) se ve confirmado casi de inmediato por la rápida presencia de la galerna (Aen. V 17-18, cf. Aen. IV 383) y por el incendio de las naves en Sicilia (Aen. V 700-703), que está a punto de dar al traste con la empresa justo a las puertas de Italia (DServ.).

[64]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

olli caeruleus supra caput adstitit imber noctem hiememque ferens, et inhorruit unda tenebris. ipse gubernator puppi Palinurus ab alta: “heu! quianam tanti cinxerunt aethera nimbi? quidue, pater Neptune, paras?”. sic deinde locutus colligere arma iubet ualidisque incumbere remis, obliquatque sinus in uentum ac talia fatur: “magnanime Aenea, non, si mihi Iuppiter auctor spondeat, hoc sperem Italiam contingere caelo. mutati transuersa fremunt et Vespere ab atro consurgunt uenti, atque in nubem cogitur aër;

10

15

20

10 adstitit M2p1П10 : astitit MP : astetit p • 11-36 MPp 11 = III 195 • 19 Vespere agn. Geymonat • 20 nubem] nubes Isid. Nat. XXXII 1 •

[65]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 10

15

20

cerúlea borrasca sobre la cabeza de aquél se colocó5, portadora de noche y de temporal, y de tinieblas se erizó la ola6. El propio piloto, Palinuro7, dice desde la alta popa: “¡Ay! ¿cómo es que tan grandes nubarrones han ceñido el firmamento? O ¿qué estás tramando, padre Neptuno8?”. Habiendo hablado así, ordena al punto replegar el armamento y recostarse sobre los recios remos9, y sesga al viento las combas velas, y así dice: “Magnánimo Eneas10, ni aunque la autoridad de Júpiter me lo garantizara, esperaría yo con este cielo tocar Italia. Cambiados, braman los vientos de costado y se levantan desde el negro Véspero, y en nube se condensa el aire11; 5 Los versos 8-11 están inspirados en Hom., Od. XII 403-406: ἀλλ’ ὅτε δὴ τὴν νῆσον ἐλείπομεν, οὐδέ τις ἄλλη / φαίνετο γαιάων, ἀλλ’ οὐρανὸς ἠδὲ θάλασσα, / δὴ τότε κυανέην νεφέλην ἔστησε Κρονίων / νηὸς ὕπερ γλαφυρεῆς, ἤχλυσε δὲ πόντος ὑπ’ αὐτῆς. Asimismo, están repetidos en Aen. III 192-195. El libro V abunda en repeticiones de versos procedentes de otros libros (e.g. 144-147; 85-86, 657-658). Dichas repeticiones no son ‘repeticiones homéricas’, sino señales del carácter inacabado de la Eneida. 6 Pacuv. fr. 411-412 R. (Teucro): inhorrescit mare, / tenebrae conduplicantur, noctisque et nimbum obcaecat nigror. 7 El promunturium Palinurum (Plin., Nat. III 71), modernamente Capo Palinuro, situado en Lucania, en la costa tirrena de Italia (Str. VI 1.1), recibió este nombre en honor del piloto de la nave de Eneas, el cual había perdido la vida en dicho lugar (D.H., Ant. I 53.2; Aen. VI 378-379; Mela II 69). Los lucanos, afligidos por una pestilencia, habían consagrado a los manes de Palinuro un bosque sagrado y un cenotafio, para desagraviarle por su injusta muerte (Serv. ad VI 378). La muerte de Palinuro, narrada en Aen. V 827-871, es el precio que se cobra Neptuno por garantizar la llegada de los troyanos a Italia (Aen. V 814-815). Eneas se encuentra a su fantasma, todavía sin enterrar, en el Hades (Aen. VI 337). 8 Hijo de Saturno y Rea, hermano de Júpiter y Plutón, recibió en el reparto del Universo el control de las aguas saladas y dulces (Hom., Il. XV 187-183). Tiene la facultad de provocar y calmar tormentas (véase Aen. I 124-156). Originariamente, Neptuno era el antiguo dios itálico de las aguas dulces terrestres y pluviales, hasta que su temprana identificación con el griego Posidón extendió su área de influencia a las aguas marinas. 9 Hom., Od. II 389-390: πάντα δ’ ἐν αὐτῇ / ὅπλ’ ἐτίθει, τά τε νῆες ἐΰσσελμοι φορέουσι. Los barcos de Eneas se propulsan gracias a las velas. Los remos sólo se empleaban en situaciones de emergencia o para entrar y salir del puerto (e.g. Aen. V 191-193); cf. R. D. Williams, Virgil. Aeneid V. Edited with a Commentary, Oxford, 1960, p. 15. 10 Hom., Il. VI 145: Τυδείδη μεγάθυμε. 11 Cic., Nat. II 39: (aër) ... concretus in nubes cogitur. Véspero es propiamente el nombre que recibe en latín el planeta Venus cuando luce en el cielo tras la puesta del

[65]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

nec nos obniti contra nec tendere tantum sufficimus. superat quoniam Fortuna, sequamur quoque uocat uertamus iter. nec litora longe fida –reor– fraterna Erycis portusque Sicanos, si modo rite memor seruata remetior astra”. tum pius Aeneas: “equidem sic poscere uentos iamdudum et frustra cerno te tendere contra. flecte uiam uelis: an sit mihi gratior ulla, quoue magis fessas optem demittere nauis, quam quae Dardanium tellus mihi seruat Acesten et patris Anchisae gremio complectitur ossa?”. haec ubi dicta, petunt portus et uela secundi intendunt Zephyri: fertur cita gurgite classis, et tandem laeti notae aduertuntur harenae.

25

30

22 Fortuna agn. Heinsius • 23 quoque] quaque adn. Lucan. V 574, Tib. • uocat] uacat M(corr. M5) • 29 quoue] quoque d, Prisc. VII 84, Naugerius, de la Cerda • demittere pcs, Tib., Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Forbiger, Gossrau, Ribbeck, Henry, Kloucˇek, Güthling, Nettleship, Williams, Westendorp Boerma (1973, 87), Goold : dimittere MPa, DSeru., Prisc. VII 84, edd. plerique •

[66]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

25

30

y nosotros no nos bastamos para resistir ni hacer tan gran esfuerzo. Dado que Fortuna nos supera, sigámosla y a donde ella nos llama torzamos el rumbo. No quedan lejos –creo– las fiables costas fraternales de Érice y los puertos sicilianos12, si es que cabalmente en mi memoria recorro de nuevo los astros que [observara13”. Entonces el piadoso Eneas: “Desde luego, que así lo piden los vientos hace tiempo que lo veo y que en vano estás luchando contra ellos. Tuerce el rumbo a las velas: ¿podría haber alguna más grata para mí, alguna a la que más pudiera desear llevar mis naves fatigadas, que la tierra que me guarda a Acestes el dardanio14 y abraza en su regazo los huesos de mi padre Anquises15?”. Dicho esto, se dirigen a puerto y favorables los céfiros tensan las velas: la flota se desliza rauda sobre la corriente y contentos por fin son trasladados a su conocida arena. sol (Hom., Il. XXII 317-318; Cic., Nat. II 20). Su aparición, por tanto, anuncia la llegada de las sombras nocturnas (Sen., Med. 878: dux noctis Hesperus; Phaedr. 749-750: talis est, primas referens tenebras, / nuntius noctis, ... Hesperus). Así pues, por extensión Véspero pasa a significar la región del crepúsculo, es decir, Occidente (Ou., Ib. 38; Man. IV 597; Mela II 49). Compárese con ζόφος, “oscuridad” y por tanto “región oscura, occidente” (e.g. Hom., Od. III 335: ἤδη γὰρ φάος οἴχεθ’ ὑπὸ ζόφον). 12 Las costas son ‘fraternales’ porque Érice es hijo de Venus (Aen. V 630) y del argonauta Butes, a quien Venus había salvado cuando el héroe se tiró al mar para llegar a nado a la isla de las Sirenas, depositándolo en el monte Lilibeo (A.R. IV 914-919; Hyg., Fab. 14). Érice es, por tanto, medio hermano de Eneas. Érice es epónimo del monte (actualmente Monte San Giuliano) y la población homónimos junto a Drépano, al oeste de Sicilia (Aen. V 718), y según la tradición anterior a Virgilio había sido el fundador del famoso templo de Venus en el monte Érice (Thc. VI 46.3). Los sicanos son un pueblo indígena siciliano, habitante de la parte central de la isla (véase Aen. I 557n.), que pasaban por ser de origen ibero (Thc. VI 2). Según los etnógrafos griegos, las otras dos etnias sicilianas, los sículos (asentados al este de Sicilia) y los élimos (al oeste), eran, respectivamente, oriundos de Italia y de Troya (Thc. VI 2). 13 Es decir, Palinuro traza la ruta a Sicilia recordando la posición de las estrellas que le permitió calcular la trayectoria de Sicilia a Italia antes de que la tormenta desviara la nave hacia Cartago (Aen. I 34-35; III 692-693). 14 Acestes o Egesto, soberano siciliano de familia troyana (Dardanium... Acesten), fundador de Segesta (D.H. Ant. I 52), ya había recibido la visita de Eneas en Aen. I 550. 15 Lucr. I 135: morte obita quorum tellus amplectitur ossa. Anquises había muerto en la localidad siciliana de Drépano (Aen. III 709-710) y estaba enterrado en el templo de Venus sito en el monte Érice (Aen. V 760-761).

[66]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

At procul ex celso miratus uertice montis aduentum sociasque rates occurrit Acestes, horridus in iaculis et pelle Libystidis ursae, Troïa Criniso conceptum flumine mater quem genuit. ueterum non immemor ille parentum gratatur reduces et gaza laetus agresti excipit ac fessos opibus solatur amicis. Postera cum primo stellas Oriente fugarat clara dies, socios in coetum litore ab omni aduocat Aeneas tumulique ex aggere fatur: “Dardanidae magni, genus alto a sanguine diuum, annuus exactis completur mensibus orbis ex quo reliquias diuinique ossa parentis condidimus terra maestasque sacrauimus aras.

35

40

45

35 ex celso] excelso Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Gossrau, Nettleship : ex celso an excelso dubitat DSeru. • miratus] miratur p, Char. 272.15 • 37-43 MPRp 38 Criniso codd., cf. Nep. Tim. II 4, Seru. ad Aen. I 550, edd. plerique : Crimiso Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Güthling, Ladewig, Mackail, Goold • 40 reduces] reducis P(corr. P2), recc. • 41 amicis] amicos aerv • 42 fugarat] fugaret c • 44-46 MPRpП10 45 a] ab P(corr. P2) : ex c : om. ab • 47-72 MPRp

[67]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 35

40

45

Por su parte, a lo lejos viendo con sorpresa desde la elevada cima de [un monte la llegada y las naves aliadas, les sale al encuentro Acestes, con el hirsuto atuendo de unos dardos y una piel de osa de Libia16, al que madre troyana engendró, concebido del río Criniso17. No olvidado él de sus viejos ancestros celebra el regreso de aquéllos, los recibe feliz con agreste tesoro y reconforta su cansancio con amistosa ayuda. Cuando con la primera alborada el radiante día siguiente había puesto en fuga las estrellas18, de toda la playa a asamblea convoca [Eneas a sus compañeros y desde el repecho de un morón les habla: “Grandes dardánidas, linaje de la alta sangre de los dioses19, cumplidos los meses se colma el círculo de un año desde que depositamos en tierra los restos y huesos de mi divino padre y consagramos tristes altares20.

16 La descripción de la vestimenta agreste del nativo Acestes tuvo mucha fortuna posterior: cf. Tac., Hist. II 88.3: tergis ferarum et ingentibus telis horrentes; Val. Fl. I 485486; Sil. VIII 569-570. Sobre Libia, véase Aen. IV 36n. 17 El Crimiso o Criniso discurre por la parte occidental de Sicilia, junto a cuyo cauce Timoleonte derrotó a los cartagineses en 340/339 a.C. (Plu., Tim. 25; D.S. XIX 2.8). Cuando Neptuno envió un monstruo marino para que devorara a las vírgenes de Troya en castigo por el perjurio de Laomedonte, un troyano llamado Hipotas embarcó a su hija, llamada Egesta o Segesta, en dirección a Sicilia. De la unión de dicha muchacha y el río siciliano Crimiso nació Acestes/Egesto, epónimo de la ciudad de Segesta (Serv. ad I 550). 18 Hor., Carm. III 21.24: dum rediens fugat astra Phoebus. 19 Dárdano, fundador del linaje real troyano y de la ciudad de Dardania en el monte Ida, está emparentado con los dioses en tanto que hijo de Júpiter y de la Atlántide Electra (Hellan. FGrH 4 F 23; Aen. VII 219-220). 20 Anquises es divino en dos sentidos (Serv.): por sus habilidades proféticas y como integrante de la categoría de di parentes o di manes, los antepasados santificados. La siguiente referencia a los “altares” es una alusión indirecta a la apoteosis de Anquises, comparable a los honores divinos tributados a Julio César por Augusto tras la muerte de aquél (Serv. ad V 45). Los juegos fúnebres que ocupan gran parte del libro V derivan del canto XXIII de la Ilíada, pero también incluyen elementos de los ludi funebres que se celebraban tras los funerales de personajes públicos importantes (e.g. Liu. XXIII 30.15).

[67]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

iamque dies –nisi fallor– adest, quem semper acerbum, semper honoratum (sic di uoluistis) habebo. hunc ego Gaetulis agerem si Syrtibus exsul, Argolicoue mari deprensus et urbe Mycene, annua uota tamen sollemnisque ordine pompas exsequerer strueremque suis altaria donis. nunc ultro ad cineres ipsius et ossa parentis –haud equidem sine mente, reor, sine numine diuum– adsumus et portus delati intramus amicos. ergo agite et laetum cuncti celebremus honorem: poscamus uentos, atque haec me sacra quotannis urbe uelit posita templis sibi ferre dicatis! bina boum uobis Troia generatus Acestes dat numero capita in nauis; adhibete Penates et patrios epulis et quos colit hospes Acestes. praeterea, si nona diem mortalibus almum Aurora extulerit radiisque retexerit orbem,

50

55

60

65

49 nisi] ni recc., o, Naugerius, de la Cerda • 52 deprensus … Mycene del. Kloucˇek deprensus] depressus a, Prisc. V 55 • et] in Baehrens (1887, 822) • urbe MRp : arce P(corr. P2), Wagenvoort (1925, 131-132) • Mycene Seru., Naugerius, recte, lege Librán (2010, 199-203) : Mycenae MPωγo, agn. Seru., Tib., edd. plerique : Mycena c, Prisc. V 55 : Mycenam p : Mycenis R, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat : Mycenes Cunningham : Mineruae Wagenvoort (ibid.) • 54 strueremque] strueremue DSeru. ad Aen. IX 626 • 56 pro parenth. hab. de la Cerda, Goold, Conte • diuum] diue c • 59 uentos atque haec] genitorem, haec ut Kvícˇala : ueniam: atque haec Waddel (1734, 21) : ueniam iamque haec Baehrens (1887, 822-823) • me] mea bc • 61 uobis Troia] Troia uobis recc. • generatus] generatur p • 65 orbem] urbem p •

[68]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

50

55

60

65

Y ya está aquí –si no me engaño– el día que siempre por amargo tendré, siempre por digno de honra (así lo quisisteis los dioses). Lo pasara yo desterrado en las Sirtes getulas o atrapado en el mar argólico y en la ciudad de Micenas21, cumpliría no obstante los votos anuales y las solemnes ceremonias en su orden y alzaría altares para sus dones debidos. Ahora, además, junto a las cenizas y huesos de mi propio padre –no ciertamente sin el designio, creo, sin el numen de los dioses– nos encontramos, y empujados hasta aquí hemos entrado en puertos [amigos. Así que, venga, celebremos todos este homenaje con alegría: ¡pidámosle vientos22, y quiera él que yo cada año le celebre estos ritos, ya fundada la ciudad, en templos a él consagrados23! Cabezas de bueyes en número de dos por nave os da Acestes, engendrado en Troya; traed al banquete a los penates patrios y a aquéllos a los que rinde culto nuestro anfitrión [Acestes. Además, si la novena Aurora levanta para los mortales el día nutricio y destapa el orbe con sus rayos24, 21 ‘Deprensus’ es, como nos cuenta Servio, un término técnico del léxico náutico y significa propiamente “sorprendido y retenido por una tormenta” (cf. e.g. Catull. XXV 13: deprensa nauis in mari uesaniente uento). Sobre las Sirtes y los getulos, véase Aen. IV 40-41nn. El mar argólico parece ser el sinus Argolicus, golfo situado entre el cabo Escileo y el cabo de Malea (Plin., Nat. IV 17), muy cercano al sitio histórico ocupado por la antigua capital de la Argólide, Micenas (sobre la cual véase Aen. I 284-285n.). 22 Los deudos pedían al muerto que enviara vientos favorables (Eur., Hec. 525526; Lact., Inst. I 15). 23 Virgilio presenta los ritos fúnebres con los que Eneas desea honrar la memoria de su padre como el aition de la parentatio, esto es, el culto a los antepasados institucionalizado por el Estado y celebrado por los ciudadanos en común durante las fiestas Parentalia (Ou., Fast. II 543-544), que empezaban el día 13 de febrero. Véase B. Dufallo, The Ghosts of the Past: Latin Literature, the Dead, and Rome’s Transition to a Principate, Columbus 2007, pp. 111-115. 24 Los funerales romanos duraban nueve días. En el último de ellos se hacía un sacrificio, llamado sacrificium nouendiale. Los juegos organizados por Eneas sirven como aition de los ludi nouendiales, juegos fúnebres celebrados nueve días después del entierro (Hor., Epod. XVII 48, Porfirio ad loc.). Los vv. 64-65 se prestan a dos lecturas: Eneas se refiere a que los juegos se celebrarán si hace buen tiempo (Serv.), o bien

[68]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

prima citae Teucris ponam certamina classis; quique pedum cursu ualet et qui uiribus audax aut iaculo incedit melior leuibusque sagittis, seu crudo fidit pugnam committere caestu, cuncti adsint meritaeque exspectent praemia palmae. ore fauete omnes et cingite tempora ramis!”. Sic fatus uelat materna tempora myrto; hoc Helymus facit, hoc aeui maturus Acestes, hoc puer Ascanius, sequitur quos cetera pubes. ille e concilio multis cum milibus ibat ad tumulum magna medius comitante caterua. hic duo rite mero libans carchesia Baccho fundit humi, duo lacte nouo, duo sanguine sacro, purpureosque iacit flores ac talia fatur:

70

75

67 uiribus] uisibus Baehrens (1887, 823) • 68 leuibusque] laeuibusque p : leuibusue Rbhnst, Naugerius, de la Cerda, sed cf. IX 178 • 70 exspectent] expectent P : expectant aγ • 71 omnes] omnem p • cingite tempora] tempora cingite R, sed cf. VII 135, VIII 286 • 72 hunc uersum om. a • fatus] fatur p • 73-96 MPRVp 73 Helymus] Helenus o • 75 e om. Rpbch • 76 ad M2RVp : at MP • magna medius] medius magna recc. •

[69]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

70

75

propondré a los teucros como competición primera la rápida regata; y quien es fuerte en la carrera a pie y quien, osado por sus fuerzas o por la jabalina25 y las ligeras saetas, marcha mejor, o bien se fía de trabar pelea con guante sangriento, que acudan todos y aspiren a los premios que su palma26 merezca. ¡Sean propicias las bocas de todos vosotros27, y las sienes ceñíos de ramas!”. Habiendo así hablado, vela sus sienes con mirto materno28; tal hace Hélimo, tal Acestes, maduro de edad, tal el niño Ascanio, y a ellos les sigue el resto de mozos. De la reunión iba él con muchos millares hasta el túmulo, en el centro de una gran multitud que lo acompañaba. Haciendo aquí ritual libación, dos jarras de Baco puro derrama en la tierra, dos de leche fresca, dos de sangre consagrada, y arroja flores purpúreas29 y habla así: si sigue con vida para ese día (DServ.). No es un pensamiento morboso o derrotista por parte de Eneas, sino una expresión típicamente cauta y apotropaica (cf. Catull. XIV 17: nam si lux erit). 25 En realidad, posteriormente no se celebra ningún concurso de lanzamiento de jabalina. Posiblemente Virgilio se vio influido aquí por el emparejamiento formulario de arco y jabalina (cf. e.g. Aen. IX 178). 26 La palma como símbolo de la victoria era desconocida entre los romanos hasta que la tomaron de los griegos en 293 a.C. (Liu. X 47.3). La palma se convirtió en premio de los atletas en virtud de las semejanzas entre la rama y el atleta victorioso: flexibilidad y resistencia (Gell. III 6). 27 El silencio ritual, impuesto por el sacerdote, señalaba el comienzo de la ceremonia religiosa propiamente dicha. Su propósito era que ninguno de los asistentes pronunciara palabras de mal agüero (Hor., Carm. III 1.2; Plin., Nat. XXVIII 2). 28 El mirto, además de estar consagrado a Venus (Ecl. VII 62), la madre de Eneas, era una planta funeraria, de la que se hacían coronas y guirnaldas para los muertos (Sch. Pi., Ist. IV 117). Hélimo (nombrado a continuación), troyano y compañero de Acestes (D.H., Ant. I 47) o de Eneas (Str. XIII 1.53), colonizó el territorio aledaño al monte Érice y dio nombre al pueblo siciliota de los Élimos, de ascendencia troyana (Thuc. VI 2.3). 29 Aesch., Pers. 610-618: νεκροῖσι μειλικτήρια, / βοός τ’ ἀφ’ ἁγνῆς λευκὸν εὔποτον γάλα / τῆς τ’ ἀνθεμουργοῦ στάγμα, παμφαὲς μέλι, / λιβάσιν ὑδρηλαῖς παρθένου πηγῆς μέτα, / ἀκήρατόν τε μητρὸς ἀγρίας ἄπο / ποτόν, παλαιᾶς ἀμπέλου γάνος τόδε, / τῆς τ’ αἰὲν ἐν φύλλοισι θαλλούσης βίον / ξανθῆς ἐλαίας καρπὸς εὐώδης πάρα, / ἄνθη τε πλεκτά, παμφόρου γαίας τέκνα. Las almas grecorromanas se solazaban especialmente con aquello que les falta: el alimento de los vivos, esto es, sangre y leche (Aen. III 66-57; DServ. ad III 67). ‘Baco’ es una frecuente metonimia por ‘vino’ (e.g. Ecl. V 69; cf. Lucr. II 655-657: hic si-

[69]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

“salue, sancte parens, iterum saluete, recepti nequiquam cineres animaeque umbraeque paternae! non licuit finis Italos fataliaque arua nec tecum Ausonium, quicumque est, quaerere Thybrim”. dixerat haec, adytis cum lubricus anguis ab imis septem ingens gyros, septena uolumina traxit amplexus placide tumulum lapsusque per aras; caeruleae cui terga notae maculosus et auro

80

85

80 sancte] sancta Heinsius • post parens dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Ribbeck, Henry, Kloucˇek, Güthling, Sabbadini, Mackail, Geymonat, Conte : post iterum Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Güthling, Mynors, Götte, Perret, Goold, cf. Townend (1969-1970, 80), lege Geymonat ad loc. • 87-89 fere euanidi in V • 87 terga] perga P • caeruleae] caeruleo maluerit Kloucˇek in notis • auro] auri Kloucˇek •

[70]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 80

85

“¡Salud, padre santo, de nuevo salud, cenizas en vano recobradas, y ánimas y sombras paternas30! No me fue dado contigo buscar los confines de Italia y sus campos fatales, ni el ausonio Tibris31, quienquiera que él sea”. Había dicho así, cuando desde el fondo del santuario32 una escurridiza [serpiente arrastró enorme siete vueltas, siete roscas33, abrazándose plácidamente al túmulo y deslizándose por el altar; azuladas marcas incendiaban sus lomos, y un fulgor

quis mare Neptunum Cereremque uocare / constituet fruges et Bacchi nomine abuti / mauolt quam laticis proprium proferre uocamen). Las flores ofrecidas a los muertos debían tener un color que recordara a la sangre (sanguineus color, DServ. ad III 67): lirios cárdenos (Aen. VI 883-884), violetas (Ou., Fast. II 539) y rosas (Prop. I 17.22). 30 Aesch., Eum. 1014: χαίρετε, χαίρετε δ’ αὖθις, ἔπη διπλοίζω; Call., Hymn. I 94: χαῖρε πάτερ χαῖρ’ αὖθι. Era necesario dirigirse a los muertos repitiendo las palabras tres veces para que llegaran con claridad a sus oídos (‘salue, salue, resalue ter’, Serv.). Serv. conecta la expresión recepti cineres con una versión de la historia según la cual Diomedes había arrebatado los huesos de Anquises a Eneas, y sólo devolvió los restos cuando se vio afligido por varias calamidades (Aen. IV 427, Serv. ad loc.), aunque es más probable que aluda simplemente al hecho de que de nada sirvió a Eneas cargar con su padre a hombros y rescatarlo, porque acabó muriendo de todos modos (Aen. III 710-711: hic me pater optimus fessum / deseris heu tantis nequiquam erepte periclis; VI 110-111: illum ego per flammas et mille sequentia tela / eripui his umeris medioque ex hoste recepi). Eneas saluda a su padre en todas las posibles dimensiones de su existencia tras la muerte: los restos que quedan tras la incineración (cineres), el espíritu (anima) que mora en el Elisio y el fantasma (umbra) que todavía merodea por las inmediaciones de la tumba. 31 A.R. III 266: ὅστις ὅδ’ Ὀρχομενός, Virgilio emplea generalmente el nombre griego del río Tíber (Thybris), posiblemente por su cercanía fonética con el río troyano Timbris (Thymbris); véase J.D. Reed, “The Death of Osiris in Aeneid 12.458”, AJPh 119, 1998, pp. 401-403. La forma latina sólo aparece en dos lugares (Georg. I 499; Aen. VII 715), en contextos de exaltación nacionalista de Roma. Sobre Ausonia y los campos fatales (es decir, decretados por el Hado) de Italia véase Aen. III 170-171; 496-497. 32 La apoteosis implícita de Anquises convierte su tumba en un templo, como aclara la expresión adytis ... ab imis (DServ.). 33 La serpiente tiene siete anillos porque anuncia, con cada uno de ellos, los siete años que Eneas pasará vagando por el Mediterráneo (Serv.). La serpiente encarna tanto el genio del lugar (Aen. VII 136) como al espíritu del muerto, que merodea cerca de su tumba (cf. Aen. V 96). Los romanos creían que las serpientes nacían de la descomposición de la médula de los muertos, de ahí su frecuente presencia en las tumbas (Ou., Met. XV 389).

[70]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

squamam incendebat fulgor, ceu nubibus arcus mille iacit uarios aduerso sole colores. obstipuit uisu Aeneas. ille agmine longo tandem inter pateras et leuia pocula serpens libauitque dapes rursusque innoxius imo successit tumulo et depasta altaria liquit. hoc magis inceptos genitori instaurat honores, incertus geniumne loci famulumne parentis esse putet. caedit binas de more bidentis totque sues, totidem nigrantis terga iuuencos, uinaque fundebat pateris animamque uocabat Anchisae magni Manisque Acheronte remissos. nec non et socii, quae cuique est copia, laeti dona ferunt, onerant aras mactantque iuuencos; ordine aëna locant alii fusique per herbam subiciunt ueribus prunas et uiscera torrent.

90

95

100

89 cf. IV 701 • iacit MPpγ, edd. plerique, cf. Lucr. II 823, Iuu. XII 90 : trahit Rωγ1o, fort. ex IV 701, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman : euanuit in V • 90 longo] longe p • 93 et ... liquit del. Novák • liquit] linquit M(corr. M2) • 94 instaurat] honorat R • 96 caedit binas M, Heyne, edd. plerique : caeditque binas R : mactat binas DSeru. ad Aen. IV 200 : caedit quinas PVpωγo, cf. Nonius 272.11, Seru. ad u. 78, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Mackail • 97-108 MPRp 97 totque] atque Kloucˇek (1881, 593) • 98 uinaque] unaque p • 99 magni] magnae M(corr. M1) • 101 onerant] onerantque co •

[71]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

90

95

100

tachonado de oro sus escamas34, cual el arco que en las nubes despide mil variados colores de frente al sol35. Pasmóse Eneas al verlo. Aquélla, reptando finalmente con su larga columna entre tazas y copas pulidas, probó los manjares y de nuevo sin daño en el fondo de la tumba se hundió, y abandonó los altares picoteados. Con más razón reanuda las honras a su padre iniciadas, sin saber si pensar que se trata del genio del lugar36 o de un servidor de su padre. Degüella dos ovejas según rito y otros tantos cerdos, igual número de novillos de negruzcos lomos37, y derramaba vino en copas e invocaba al alma del gran Anquises y a sus manes liberados del Aqueronte38. De igual forma sus compañeros, según cada uno alcanza, contentos traen presentes, cargan los altares y sacrifican novillos; otros van poniendo en orden los calderos y, desperdigados por la hierba, arriman ascuas a los espetones y asan las vísceras39. 34 Hes., Sc. 166-167: στίγματα δ’ ὣς ἐπέφαντο ἰδεῖν δεινοῖσι δράκουσι· / κυάνεοι κατὰ νῶτα, μελάνθησαν δὲ γένεια. 35 Lucr. VI 524-526: hic ubi sol radiis tempestatem inter opacam / aduersa fulsit nimborum aspargine contra, / tum color in nigris existit nubibus arqui. Cf. Aen. IV 700-702. 36 Según la concepción panteísta de la antigua religión romana, todo accidente natural tenía su divinidad particular y tutelar (genius loci), frecuentemente representada en figura de serpiente. Eneas empieza la ceremonia de nuevo, ya que dada la aparición de la serpiente no está seguro de que no deba propiciar al genio del lugar antes de volverse a dirigir al alma de su padre (cf. Liu. V 52.9; XXV 16). 37 Las víctimas ofrecidas a los manes de Anquises son las mismas de una suouetaurilia (sus, ouis, taurus), el sacrificio lustral tradicional ofrecido a Marte para purificar y bendecir un terreno (Cato, Agr. 141). Había un código de color que respetar a la hora de escoger víctimas sacrificiales: para los dioses que veían la luz del sol se escogían víctimas de pelaje blanco, para los ctónicos se precisaban animales negros (e.g. Hom., Il. III 103; Od. X 525; Aen. VI 153, 243). 38 Hom., Il. XXIII 218-221: ὃ δὲ πάννυχος ὠκὺς Ἀχιλλεὺς / χρυσέου ἐκ κρητῆρος ἑλὼν δέπας ἀμφικύπελλον / οἶνον ἀφυσσόμενος χαμάδις χέε, δεῦε δὲ γαῖαν / ψυχὴν κικλήσκων Πατροκλῆος δειλοῖο. El Aqueronte, el ‘río del dolor’, uno de los ríos del Hades, delimita las fronteras del Inframundo y lo separa del mundo de los vivos. (Hom., Od. X 513; Aesch., Sept. 856; Aen. VI 295). Las almas debían cruzar su corriente (en la barca de Caronte) para entrar en el Hades propiamente dicho. Posteriormente pasó a designar el Hades por sinécdoque (Aesch., Ag. 1160M; Pi., P. XI 21; Aen. VII 312). 39 Hom., Il. IX 213: ἀνθρακιὴν στορέσας ὀβέλους ἐπύπερθε τάνυσσεν.

[71]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Exspectata dies aderat nonamque serena Auroram Phaethontis equi iam luce uehebant, famaque finitimos et clari nomen Acestae excierat: laeto complerant litora coetu uisuri Aeneadas, pars et certare parati. munera principio ante oculos circoque locantur in medio: sacri tripodes uiridesque coronae et palmae, pretium uictoribus, armaque et ostro perfusae uestes, argenti aurique talenta. et tuba commissos medio canit aggere ludos. Prima pares ineunt grauibus certamina remis quattuor ex omni delectae classe carinae.

105

110

115

106 clari] duri Char. 67.17 • 107 excierat] exierat P(corr. P2)Rc : excierant de la Cerda • complerant] conplerant P : complebant M, Kloucˇek, Güthling, Sabbadini : complerunt recc., cf. IX 382 • 109-158 FMPRp 112 aurique] auroque R • talenta FRω, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique, cf. X 526, 531, XI 333, Hom. Il. XXIII 269 : talentum MPpγ, Heinsius, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Kloucˇek, Güthling, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Dolç, Goold • 113 et] ut recc. : at dub. Estévez •

[72]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

COMIENZAN

105

110

LOS JUEGOS

Había llegado el día esperado y con luz serena los caballos de Faetón ya transportaban la novena Aurora40, y la noticia y renombre del ilustre Acestes habían atraído a los lugareños: habían llenado la playa en alegre compaña41 para ver a los enéadas, algunos también dispuestos a competir. Desde un principio, a la vista y en el medio del circo son colocados los regalos42: trípodes sagrados y verdes coronas y palmas, premio de los vencedores, y armas y vestidos bañados en púrpura, talentos de plata y de oro. Y la trompeta canta en el repecho central que han dado comienzo los [juegos.

LA REGATA

115

Inician la prueba primera cuatro quillas parejas de pesados remos, escogidas de toda la flota43. 40 Faetón o Faetonte, ‘el resplandeciente’, es uno de los epítetos homéricos del Sol (Ἠέλιος φαέθων, Hom., Il. XI 735; Od. V 479; XI 16), el cual atravesaba diariamente el firmamento, desde la parte oriental del Océano hasta el país de las Hespérides (en occidente), transportado por su cuadriga (Mimn. fr. 12 W.; Pind., Ol. VII 71). Los nombres de los cuatro solis equi, los caballos del Sol, eran (Ou., Met. II 153-154) Etón (‘Resplandeciente’), Eoo (‘El de la Aurora’), Pírois (‘Ígneo’) y Flegonte (‘Llameante’). Empieza la descripción de los juegos fúnebres, inspirada en Hom., Il. XXIII e imitada posteriormente por Stat., Theb. VI y Sil. XVI. 41 Catull. LXIV 31-33: quae simul optatae finito tempore luces / aduenere, domum conuentu tota frequentat / Thessalia: oppletur laetanti regia coetu. 42 Hom., Il. XXIII 257-259: αὐτὰρ Ἀχιλλεὺς / αὐτοῦ λαὸν ἔρυκε καὶ ἵζανεν εὐρὺν ἀγῶνα, / νηῶν δ’ ἔκφερ’ ἄεθλα. Virgilio se referirá en varias ocasiones (cf. vv. 289 y 551) al espacio donde tienen lugar las competiciones con ese nombre de “circo”, técnicamente más apropiado al lector romano contemporáneo que a las circunstancias de los hechos. Se invita así al lector, no obstante, a imaginar un espacio orográficamente cerrado que pueda por su aspecto evocar la forma de un circo. 43 La carrera de barcos está adaptada de la carrera de carros de Il. XXIII 351-362. La competición de navíos no aparece en la tradición épica anterior, pero, dado que Augusto incluyó una regata entre los juegos con que celebró su victoria en Accio, es po-

[72]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

uelocem Mnestheus agit acri remige Pristin (mox Italus Mnestheus, genus a quo nomine Memmi) ingentemque Gyas ingenti mole Chimaeram, urbis opus, triplici pubes quam Dardana uersu impellunt: terno consurgunt ordine remi; Sergestusque, domus tenet a quo Sergia nomen, Centauro inuehitur magna, Scyllaque Cloanthus caerulea, genus unde tibi, Romane Cluenti.

120

116 hunc u. om. a • Pristin MP2, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, cf. III 684 : ristin P : Pristim edd. plerique : pristri p : Pistrim no • 120 impellunt] inpellunt p : impellit recc. • terno ... remi del. Ribbeck • 123 Romane, Cluenti dist. Kraggerud (1968, 132, n. 41) •

[73]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

120

A Pristis veloz de activos remeros Mnesteo la conduce –muy pronto llamado Mnesteo de Italia, de cuyo nombre la estirpe de [Memmio44– y Gías a la enorme Quimera de enorme calado, trabajo de urbe, a la que la juventud dárdana en triple fila hacen avanzar: en triple hilera se alzan sus remos45; y Sergesto, de quien conserva el nombre la casa Sergia46, es llevado en la gran Centauro, y en la azulada Escila Cloanto, de donde tu estirpe, romano Cluencio47.

sible que Virgilio aluda indirectamente a ello. En todo caso las regatas formaban parte de las competiciones organizadas en los Juegos Ístmicos (Williams, Aeneid V, pp. x-xi, 68). Los barcos de los troyanos toman su nombre de los mascarones que llevan en la proa (Aen. X 195-196). Así, Pristis es un cetáceo o monstruo marino de enormes dimensiones (Plin., Nat. IX 3). 44 Muchas familias romanas, y no sólo la gens Iulia, se enorgullecían de contar con antecesores troyanos, hasta tal punto que tanto Varrón como Higino vieron la necesidad de escribir sendos tratados titulados De familiis Troianis (Serv. ad V 389, 704). Sobre Mnesteo, véase Aen. IV 288n. De entre los Memmii el más famoso (para nosotros) es Cayo Memio, a quien Catulo acompañó cuando aquél fue nombrado propretor de Bitinia en 57-56 a.C. (Catull. XXVIII 7-10) y al cual Lucrecio dedicó su De rerum natura. Virgilio conecta a Mnesteo con los memios haciendo un juego etiológico y etimológico entre Mnestheus/μεμνῆσθαι y Memmii/meminisse. 45 ingentemque ... ingenti mole es un doblete épico: cf. Hom., Il. XVI 776: κεῖτο μέγας μεγαλωστί; Lucr. IV 902: trudit agens magnam magno molimine rerum. La llamativa expresión “trabajo de urbe” (lat. urbis opus) con que nos regala Virgilio viene a sugerir que la nave era, por sus dimensiones y complejidad, del tamaño o porte de una ciudad: que era una “ciudad flotante”. Gías, capitán de una de las naves, fue dado por desaparecido en la tormenta del libro I (Aen. I 222), pero consiguió salvarse (Aen. I 612). Gías fue el fundador de los Geganii (Serv. ad V 117), familia albana que se contó entre los linajes patricios más importantes de Roma durante el s. V a.C. (Liu. I 30.2, D.H., Ant. III 29.7), pero que se había extinguido ya en tiempos de Virgilio. La Quimera es un monstruo triforme, mezcla de león, serpiente y cabra, que fue derrotada por Belerofontes (Hom., Il. VI 179-180; DServ.). 46 Sobre Sergesto véase Aen. I 510 y IV 288n. Es el fundador de la gens Sergia, familia de rancio abolengo pero que se había vuelto irrelevante social y económicamente, cuyo miembro más famoso fue L. Sergio Catilina. Véase W.S.M. Nicoll, “Chasing Chimaeras”, CQ 35, 1985, p. 134. Los centauros son seres monstruosos, mitad hombres, mitad caballos, con fama de violentos, irracionales y descontrolados. 47 Cloanto, al igual que Gías, había desaparecido con su nave en la tormenta (Aen. I 222), pero reaparece sano y salvo posteriormente (Aen. I 612). Los Cluentii son una familia itálica, cuyo miembro más conocido para nosotros es Cluencio Hábito, de-

[73]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Est procul in pelago saxum spumantia contra litora, quod tumidis submersum tunditur olim fluctibus, hiberni condunt ubi sidera Cori: tranquillo silet immotaque attollitur unda campus et apricis statio gratissima mergis. hic uiridem Aeneas frondenti ex ilice metam constituit signum nautis pater, unde reuerti scirent et longos ubi circumflectere cursus. tum loca sorte legunt ipsique in puppibus auro ductores longe effulgent ostroque decori; cetera populea uelatur fronde iuuentus nudatosque umeros oleo perfusa nitescit. considunt transtris, intentaque bracchia remis; intenti exspectant signum, exsultantiaque haurit corda pauor pulsans laudumque arrecta cupido. inde, ubi clara dedit sonitum tuba, finibus omnes (haud mora) prosiluere suis: ferit aethera clamor nauticus, adductis spumant freta uersa lacertis.

125

130

135

140

126 condunt] contundunt R • cori ds, edd. plerique : chori FMPRp, Tib. (u. l.) ad loc. : Cauri Kloucˇek, Mynors, cf. Georg. III 278, 356 : haeuri Tib. ad I 203 • 130 pater] late Baehrens (1887, 823) • 133 cf. XII 126 • longe] auro Prisc. IX 43 ex XII 126 • 136 transtris] trastis R : trastris p • intentaque] nudataque recc. : intextaque Cunningham in notis : intortaque Bothe (1821, 16) • remis] remos p • 137-138 exsultantia ... pulsans = Georg. III 105-106 • 138 corda] corde a • 139 clara] cara n • finibus] funibus Ribbeck : sedibus Peerlkamp • omnes] omnem p • 140 suis] omnes Prisc. X 51 •

[74]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

125

130

135

140

Hay a lo lejos, en el piélago, frente a la costa llena de espumas, una roca48 que a veces es golpeada y sumergida por el hinchado oleaje, cuando los invernizos coros ocultan los astros: con la mar tranquila está en silencio, y se eleva como plataforma sobre [las aguas inmóviles y es posadero gratísimo a los somormujos amantes del sol. Aquí el padre Eneas un hito verde de frondosa encina puso49 como marca para los marineros, desde la que supieran dar la vuelta y donde girar en su larga carrera. Entonces eligen los puestos por sorteo y los mismos capitanes en sus [popas relucen de lejos engalanados de oro y de púrpura; el resto de jóvenes se toca con fronda de chopo y lanza destellos por sus hombros desnudos untados de aceite50. Se sientan en las bancadas, sus brazos tensos sobre los remos; tensos aguardan la señal, y un miedo pujante absorbe sus exultantes corazones, y un rígido deseo de gloria51. Luego, cuando la clara trompeta dio su sonido, todos arrancaron (no hay demora) desde sus puestos: hiere el firmamento griterío marinero52, espuman las aguas volteadas por el arrimar de brazos.

fendido por Cicerón en su discurso Pro Cluentio (66 a.C.). Escila es un monstruo marino y carnívoro, de forma semihumana, descrita en Aen. III 424-428. 48 A.R. I 365-366: λείῳ ἐπὶ πλαταμῶνι, τὸν οὐκ ἐπέβαλλε θάλασσα / κύμασι, χειμερίη δὲ πάλαι ἀποέκλυσεν ἅλμη. Los “coros” (Cori o Cauri) son vientos de componente noroeste que suelen propiciar la aparición de tormentas (Plin., Nat. XVIII 338). 49 Hom., Il. XXIII 327-328: ἕστηκε ξύλον αὖον ὅσον τ’ όργυι’ ὑπὲρ αἴης / ἤ δρυὸς ἢ πεύκης. 50 El chopo estaba consagrado a Hércules, patrón de los atletas (Theoc. II 121; Georg. II 66). Hércules trajo el chopo de su visita al Inframundo. Por ello, las ramas de dicho árbol eran especialmente apropiadas para tejer las coronas de quienes iban a participar en juegos funerarios (DServ.). Los atletas se ungían con aceite antes de entrar en competición para proteger la piel del sol e impedir que los poros se taponaran por el polvo y la suciedad de la palestra, así como para facilitar la limpieza posterior. 51 Hom., Il. XXIII 370-371: πάτασσε δὲ θοὼς ἑκάστου, / νίκης ἱεμένων. 52 Clamor nauticus hace referencia al κέλευμα, grito rítmico lanzado por el contramaestre para marcar el tiempo y el ritmo a los remeros (Aesch., Pers. 396-397: εὐθὺς δὲ κώπης ῥοθιάδος ξυνεμβολῆι / ἔπαισαν ἅλμην βρύχιον ἐκ κελεύματος).

[74]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

infindunt pariter sulcos totumque dehiscit conuulsum remis rostrisque tridentibus aequor. non tam praecipites biiugo certamine campum corripuere ruuntque effusi carcere currus, nec sic immissis aurigae undantia lora concussere iugis pronique in uerbera pendent. tum plausu fremituque uirum studiisque fauentum consonat omne nemus, uocemque inclusa uolutant litora: pulsati colles clamore resultant. Effugit ante alios primisque elabitur undis turbam inter fremitumque Gyas, quem deinde Cloanthus consequitur, melior remis, sed pondere pinus tarda tenet. post hos aequo discrimine Pristis Centaurusque locum tendunt superare priorem; et nunc Pristis habet, nunc uictam praeterit ingens Centaurus, nunc una ambae iunctisque feruntur frontibus et longa sulcant uada salsa carina. iamque propinquabant scopulo metamque tenebant, cum princeps medioque Gyas in gurgite uictor rectorem nauis compellat uoce Menoeten:

145

150

155

160

143 = cf. VIII 690 • rostrisque] rostris c • tridentibus FMPpabd, cf. VIII 690, cf. etiam Val. Fl. I 688, Sil. VI 358 : stridentibus F 1Rωγo, Prisc. I 51, Tib. : rudentibus recc. : sonantibus recc. • 144-145 certamine ... currus = Georg. III 103-104 • 147 uerbera] carcere Char. 32.17, cf. u. 145 • 149-150 inclusa uolutant litora] inlisa (uel incussa uel inpulsa) uolutant aequora Schrader • 151 primisque] primusque c, Naugerius, de la Cerda, Baehrens (1887, 823) • 152 fremitumque] fretumque F • 154 hos] has Ribbeck • aequo] aliquo F(corr. F1) • 156 habet] abit r • 158 longa] longae do, Naugerius, de la Cerda : longe recc. : iuncta uel socia Schrader • carina] carinae Fdo, Naugerius, de la Cerda • 159-240 MPRp

[75]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

145

150

155

160

A la par hienden surcos y entero el llano marino se abre batido por los remos y por los mascarones de tres puntas53. No tan raudos ocupan el campo en un certamen de bigas los carros54 y se precipitan lanzándose desde la parrilla, ni de esa manera restallan los aurigas las ondeantes riendas sobre las colleras lanzadas y adelantan sus cuerpos en vilo para fustigar55. Entonces con aplausos y bramar de hombres y con la porfía de los [seguidores resuena la arboleda entera, y la playa encajonada hace rodar esa voz: los cerros, golpeados, reverberan el griterío. Se escapa por delante de los demás y se desliza por las aguas [primeras entre la confusión y los bramidos Gías, al que sigue al punto Cloanto, mejor en los remos, mas el peso del pino lo ralentiza. Tras éstos, a igual distancia, Pristis y Centauro pugnan por ganar la delantera56; unas veces la ocupa Pristis, otras veces la enorme Centauro la supera y vence, otras veces se mueven ambas a la par y con los frentes unidos y surcan las aguas saladas con su larga quilla. Y ya se acercaban al escollo y alcanzaban el hito, cuando Gías, el primero y vencedor a media singladura, interpela a voces a Menetes57, el piloto de su nave:

53 Tridentibus se refiere a los tres espolones (rostra) que refuerzan la proa de la nave (Val. Fl. I 688). 54 Macrob., Sat. V 11.20 observa que en Hom., Od. XIII 81-84 el movimiento del barco se compara con una carrera de carros (ἡ δ’, ὥς τ’ ἐν πεδίῳ τετράοροι ἄρσενες ἵπποι, / πάντες ἅμ’ ὁρμηθέντες ὑπὸ πληγῇσιν ἱμάσθλης ὑψόσ’ ἀειρόμενοι ῥίμφα πρήσσουσι κέλευθον, / ὣς ἄρα τῆς πρύμνη μὲν ἀείρετο). 55 Hom., Il. XXIII 362-363: οἱ δ’ ἅμα πάντες ἐφ’ ἵπποισιν μάστιγας ἄειραν, / πέπληγόν θ’ ἱμᾶσιν, ὁμόκλησάν τ’ ἐπέεσσιν. 56 Las dos naves compiten entre sí para no quedar las últimas (Serv.). 57 Piloto de la nave de Gías, muerto posteriormente por Turno (Aen. XII 517).

[75]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

“quo tantum mihi dexter abis? huc derige gressum, litus ama et laeuas stringat sine palmula cautes; altum alii teneant!”. dixit, sed caeca Menoetes saxa timens proram pelagi detorquet ad undas. “quo diuersus abis?” iterum “pete saxa, Menoete!” cum clamore Gyas reuocabat, et ecce Cloanthum respicit instantem tergo et propiora tenentem. ille inter nauemque Gyae scopulosque sonantis radit iter laeuum interior subitoque priorem praeterit et metis tenet aequora tuta relictis. tum uero exarsit iuueni dolor ossibus ingens nec lacrimis caruere genae, segnemque Menoeten, oblitus decorisque sui sociumque salutis, in mare praecipitem puppi deturbat ab alta; ipse gubernaclo rector subit, ipse magister, hortaturque uiros clauumque ad litora torquet. at grauis, ut fundo uix tandem redditus imo est, iam senior madidaque fluens in ueste Menoetes summa petit scopuli siccaque in rupe resedit. illum et labentem Teucri et risere natantem et salsos rident reuomentem pectore fluctus.

165

170

175

180

162 cf. I 401, XI 855 • derige PRγ, edd. plerique, lege Rivero (2009, 331-335) : dirige Mpωγ1o, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Kloucˇek, Güthling • gressum MPRaevγo, edd. plerique, cf. Gell. X 26 : cursum M2pω, Sen. benef. VI 7.1, Tib., de la Cerda, Mynors, Geymonat, Perret, Conte, cf. VI 194-195 • 163 laeuas Rωγ1, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Henry : laeua MPpbrγ, Tib., edd. plerique • 164-171 dixit ... praeterit om. Tib. • 166 abis iterum! interpr. Mackail, u. Williams 1960 ad loc. • pete] fuge Probus 81.6 • 168 tergo] terga recc. • propiora] propriora Pbrγ • 177 hortaturque] hortatur R • 178 imo est MPp, edd. plerique : imest R : imost Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 180 scopuli] scopulis R • 182 susp. Heyne • rident] tremulo Peerlkamp • fluctus] fluctum p •

[76]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

165

170

175

180

“¿A dónde te me escoras tan a la derecha? Dirige aquí el paso, pégate al borde y deja que las peñas a babor roce la pala58; ¡vayan otros por lo hondo!”. Así habló, pero Menetes por miedo a las rocas ciegas tuerce la proa hacia las ondas del piélago. “¿A dónde te apartas?” de nuevo “¡Busca las rocas, Menetes!” volvía a llamarlo Gías a gritos, y he aquí que ve a Cloanto pegado a su espalda y ganando terreno. Aquél entre la nave de Gías y los escollos sonoros se mete por dentro rayendo la trayectoria izquierda y rebasa de pronto a su anterior y ocupa aguas seguras dejando atrás el hito. Entonces sí que abrasó los huesos al joven un inmenso dolor, y no faltaron lágrimas en sus mejillas59, y al timorato Menetes, olvidándose de su dignidad y de la seguridad de su equipo60, al mar de cabeza lo arroja desde la alta popa; él mismo, capitán, ocupa el gobernalle, él mismo es timonel, y anima a sus hombres y desvía el timón hacia la costa. Lastrado, por su parte, Menetes, cuando con dificultad fue al fin devuelto del fondo mismo del mar, ya mayor y chorreando por la ropa empapada61, subió a lo alto del escollo y se sentó en la peña seca. De su caída se rieron los teucros y de su nadar, y se ríen al verlo devolver olas saladas del pecho62.

58 Cf. Hor., Carm. I 25.3-4: amatque / ianua limen; Hom., Il. XXIII 334: τῷ σὺ μάλ’ ἐγχρίμψας ἐλάαν σχεδὸν ἅρμα καὶ ἵππους. Palmula es el conjunto de remos de la nave, llamado así por la semejanza de la pala del remo con la palma de la mano humana (Fest. p. 246 Müll.). 59 Hom., Il. XXIII 416: στεινωπῷ ἐν ὁδῷ παραδύμεναι, οὐδέ με λήσει; 385 τοῖο δ’ ἀπ’ ὀφθαλμῶν χύτο δάκρυα χωομένοιο. 60 Como observa Servio, si ya es poco decoroso enfadarse tanto, lo es aún menos en el caso de un comandante. Deturbat (“arroja”, en el verso siguiente) es una palabra de sabor coloquial (Plaut., Merc. 116: deturba in uiam). 61 Menetes tiene suerte: Palinuro, en la misma situación, no tendrá tanta (Aen. VI 359: madida cum ueste grauatum). 62 Hom., Od. V 319-323: τὸνδ᾿ ἄρ᾿ ὑπόβρυχα θῆκε πολὺν χρόνον / ... / εἵματα γάρ ῥ᾿ ἐβαρύνε, τά οἱ πόρε δῖα Καλυψώ· / ὀψὲ δὲ δή ῥ᾿ ἀνέδυ, στόματος δ᾿ ἐξέπτυσεν ἅλμην / πικρὴν, ἥ οἱ πολλὴ ἀπὸ κρατὸς κελάρυζεν; Hom., Il. XXIII 784: Ὣς ἔφαθ’, οἳ δ’ ἄρα πάντες ἐπ’ αὐτῷ ἡδὺ γέλασσαν.

[76]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Hic laeta extremis spes est accensa duobus, Sergesto Mnestheique, Gyan superare morantem. Sergestus capit ante locum scopuloque propinquat, nec tota tamen ille prior praeeunte carina: parte prior, partem rostro premit aemula Pristis. at media socios incedens naue per ipsos hortatur Mnestheus: “nunc, nunc insurgite remis, Hectorei socii, Troiae quos sorte suprema delegi comites; nunc illas promite uiris, nunc animos quibus in Gaetulis Syrtibus usi Ionioque mari Maleaeque sequacibus undis. non iam prima peto Mnestheus neque uincere certo (quamquam o!... sed superent, quibus hoc, Neptune, dedisti):

185

190

195

184 Sergesto] sergestum R • Mnestheique Heinsius, edd. plerique, Usener coll. Ecl. IV 57 (cf. etiam Georg. IV 545, 553) : Mnesthique Pγ, GLK IV 528.15, Tib., Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Geymonat : Mnestique MRpr : Mnest(h)eoque ωγ1, Naugerius, de la Cerda, Burman • 185 scopuloque] scopulosque recc. : scopulumque recc. • 186 carina] carinam p • 187 partem M, Tib., Naugerius, edd. plerique : partim PRp, Heinsius, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Geymonat, dub. Dolç in notis, Perret • 188-189 socios ... Mnestheus] Mnestheus ... socios Prisc. VII 67 • 189 insurgite remis] cf. III 560 • 190 Hectorei] hortor uos Rufin. XLVII 2 • 194 neque] nec Macrob. VI 6.21 •

[77]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

185

190

155

En este punto se encendió para los dos últimos, Sergesto y Mnesteo, la alegre esperanza de superar al ralentizado Gías63. Sergesto toma la delantera y se acerca al escollo, mas con todo su ventaja no es de un cuerpo entero: con una parte va el primero, a la otra la acosa el mascarón de su émula [Pristis. Por su parte, Mnesteo, caminando por el centro de la nave entre sus mismos compañeros, los anima64: “Ahora, ahora alzaos sobre los remos, compañeros de Héctor65, a quienes en la suerte suprema de Troya elegí como acompañantes; sacad ahora aquellas fuerzas, ahora los redaños que mostrasteis en las Sirtes getulas y en el mar Jonio y en las aguas perseguidoras de Malea66. Ya no aspiro yo, Mnesteo, al primer lugar ni rivalizo por vencer (aunque ¡ay!...67 pero que ganen, Neptuno, aquéllos a quienes lo concediste):

63 Morantem, dice Servio, por la impericia del piloto (ya que Gías ha arrojado al piloto principal de la Quimera al mar). 64 A.R. II 588-589: Εὔφημος δ’ ἀνὰ πάντας ἰὼν βοάασκεν ἑταίρους / ἐμβαλέειν κώπῃσιν ὅσον σθένος. La exhortación de Mnesteo a su tripulación está basada en las palabras que dirige Antíloco a sus caballos en Hom., Il. XXIII 402-409: Ἀντίλοχος δ’ ἵπποισιν ἐκέκλετο πατρὸς ἑοῖο· / ἔμβητον καὶ σφῶϊ· τιταίνετον ὅττι τάχιστα. (= Aen. V 189, 191-192) / τοι μὲν κείνοισιν ἐριζέμεν οὔ τι κελεύω / Τυδεΐδεω ἵπποισι δαΐφρονος, οἷσιν Ἀθήνη / νῦν ὤρεξε τάχος καὶ ἐπ’ αὐτῷ κῦδος ἔθηκεν· (= Aen. V 194-195) / ἵππους δ’ Ἀτρεΐδαο κιχάνετε, μὴ δὲ λίπησθον, / καρπαλίμως, μὴ σφῶϊν ἐλεγχείην καταχεύῃ (= Aen. V 196-197) / Αἴθη θῆλυς ἐοῦσα· τί ἢ λείπεσθε φέριστοι; 65 Serv. explica que Mnesteo llama a sus hombres ‘Hectorei’ o bien porque son fuertes y valientes, y por tanto dignos de Héctor, el baluarte de Troya por excelencia (véase Aen. II 281), o porque efectivamente habían sido hombres de Héctor. 66 Sobre la tormenta cerca de las Sirtes, véase Aen. I 111; 146; sobre las Sirtes getulas véase Aen. IV 40-41n. Sobre el mar Jonio y la tormenta padecida en él véase Aen. III 192-211. El cabo Malea es una promontorio situado frente a la isla de Citera, en el extremo sureste del Peloponeso, que divide el mar Jónico al oeste del mar Egeo al este. Era una de las rutas más transitadas por los barcos que cruzaban desde el mar Egeo al mediterráneo occidental, pese al peligro que entrañaban las impredecibles borrascas que azotaban este paso (e.g. Hom., Od. IX 80-81; Eur., Cyc. 18-20; Str. VIII 6.20: “Μαλέας δὲ κάμψας ἐπιλάθου τῶν οἴκαδε”). El cabo Malea es mencionado en Aen. III 204a-c. El oleaje del cabo Malea es tan violento que parece perseguir con saña a las naves (Serv.; Lactant., Th. VII 16). 67 Virgilio emplea la figura retórica de la aposiopesis (Quint. IX 2.54) para añadir mayor emoción a la escena del abatimiento del orgullo de Mnesteo. Ejemplos fa-

[77]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

extremos pudeat rediisse; hoc uincite, ciues, et prohibete nefas”. olli certamine summo procumbunt: uastis tremit ictibus aerea puppis subtrahiturque solum; tum creber anhelitus artus aridaque ora quatit, sudor fluit undique riuis. attulit ipse uiris optatum casus honorem. namque furens animi dum proram ad saxa suburget interior spatioque subit Sergestus iniquo, infelix saxis in procurrentibus haesit. concussae cautes et acuto in murice remi obnixi crepuere inlisaque prora pependit. consurgunt nautae et magno clamore morantur ferratasque trudes et acuta cuspide contos expediunt fractosque legunt in gurgite remos. at laetus Mnestheus successuque acrior ipso agmine remorum celeri uentisque uocatis prona petit maria et pelago decurrit aperto. qualis spelunca subito commota columba, cui domus et dulces latebroso in pumice nidi, fertur in arua uolans plausumque exterrita pennis

200

205

210

215

202 animi] animo Pγ : animis recc. • dum] dumque p • proram] prora M • suburget P, Naugerius, edd. plerique : suburgit Mp : suburguet R, cf. Arus. 473.29, Gloss. Verg. A 149 ed. Hagen, Burman, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat : subarguet Ansil. AD 663 • 205 in om. Pγ • 208 trudes] sudes M, Naugerius, de la Cerda • 212 pelago] caelo Quint. VII 9.10 (uid. Aen. I 155, 394395, VIII 523) • 215 fertur ... uolans] cf. II 498 •

[78]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

200

205

210

215

dénos vergüenza volver los últimos; venced en esto, compatriotas, y evitad el oprobio68”. Se vuelcan aquéllos con máximo empeño: tiembla la popa broncínea con los desmedidos golpes y desaparece el suelo a sus pies; entonces un rápido aliento sacude sus miembros y bocas resecas, por doquier les corre el sudor a raudales69. A sus hombres trajo el azar mismo la gloria deseada. Pues, mientras Sergesto, fuera de sus cabales, apura la proa hacia las rocas por el interior y penetra por un espacio complicado, encalló el desgraciado en los arrecifes. Las rocas fueron sacudidas y, al bascular en los agudos cantiles70, crujieron los remos y tras la embestida quedó colgando la proa. Se levantan los marineros y entre gran griterío se ven retenidos y aprestan pértigas de hierro y picas de punta afilada y recogen en las aguas los remos partidos. Mnesteo, en cambio, alegre y más crecido por la suerte misma, con rápida hilera de remos y atrapando vientos busca mares proclives y se lanza bajando por el piélago abierto. Cual una paloma71 que, alborotada de pronto en su cueva (tiene su casa y dulce nido en la oquedad de una piedra), se echa a volar hacia los sembrados y asustada produce tremendo

mosos de este procedimiento retórico en nuestro poema son por ejemplo Aen. I 135, II 100 y VI 882. 68 Es decir, que ya que ganar la carrera está lejos de su alcance debido a una intervención divina (cf. Hom., Il. XXIII 404-406, citado supra), el hecho de no llegar los últimos sea en sí mismo la victoria a la que aspiran (DServ.). 69 Hom., Il. XVI 109-111: αἰεὶ δ’ ἀργαλέῳ ἔχετ’ ἄσθματι, κὰδ δέ οἱ ἱδρὼς / πάντοθεν ἐκ μελέων πολὺς ἔρρεεν, οὐδέ πῃ εἶχεν / ἀμπνεῦσαι. 70 En realidad, murex designa al múrice, molusco marino cuya valva acaba en punta afilada. Debido a la semejanza de forma dicha denominación se extendió a la descripción de rocas y escollos afilados (Isid., Orig. XVI 3.2). 71 Hom., Il. XXI 493-495: θεὰ φύγεν ὥς τε πέλεια, / ἥ ῥά θ’ ὑπ’ ἴρηκος κοίλην εἰσέπτατο πέτρην / χηραμόν. En A.R. II 932-935 se compara la velocidad de la nave Argo con la de un halcón planeando y deslizándose por el aire: ἡ δ’ ἐς πέλαγος πεφόρητο ἐντενές, ἠύτε τίς τε δι’ ἠέρος ὑψόθι κίρκος / ταρσὸν ἐφεὶς πνοιῇ φέρεται ταχύς, οὐδὲ τινάσσει / †ῥιπήν, εὐκήλοισιν ἐνευδιόων πτερύγεσσιν.

[78]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

dat tecto ingentem (mox aëre lapsa quieto radit iter liquidum celeris neque commouet alas), sic Mnestheus, sic ipsa fuga secat ultima Pristis aequora, sic illam fert impetus ipse uolantem. et primum in scopulo luctantem deserit alto Sergestum breuibusque uadis frustraque uocantem auxilia et fractis discentem currere remis. inde Gyan ipsamque ingenti mole Chimaeram consequitur: cedit, quoniam spoliata magistro est. Solus iamque ipso superest in fine Cloanthus, quem petit et summis adnixus uiribus urget. Tum uero ingeminat clamor, cunctique sequentem instigant studiis resonatque fragoribus aether. hi proprium decus et partum indignantur honorem ni teneant uitamque uolunt pro laude pacisci; hos successus alit: possunt, quia posse uidentur. et fors aequatis cepissent praemia rostris, ni palmas ponto tendens utrasque Cloanthus fudissetque preces diuosque in uota uocasset: “di quibus imperium est pelagi, quorum aequora curro, uobis laetus ego hoc candentem in litore taurum

220

225

230

235

217 celeris] et celeris R • 218 sic ipsa] ipsaque Baehrens (1887, 824) • 219 uolantem] uolante p • 220 et] ac o • in om. M • alto] arto dub. Baehrens (1887, 824, n. 18) • 221 frustraque] et frustra bn • 223 ipsamque] ipsumque n • 226 adnixus MRpωo, Nonius 366.32, Tib., edd. plerique, cf. I 144, III 208, IV 583, IX 744 : enixus Pγ, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 227 cunctique] cunctisque p • 228 resonatque] resonat Pdhtγo, Naugerius, de la Cerda • fragoribus MRpbcrs, Tib. : clamoribus Pωγo, Naugerius, de la Cerda • 229 et om. a • honorem] honore p • 232 aequatis] aequa aequis Baehrens (1887, 824) • 235 est pelagi MPpωγ, Macrob. III 2.5, Seru., Tib., cf. VI 264 : pelagi est M2Rcdhnrso : pelagi Naugerius, de la Cerda • aequora Mω, Tib., cf. III 191 : aequore PRpabγ, Macrob. III 2.5 • curro] cursu a • 236 in om. R •

[79]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

220

225

230

235

batir de plumas en el espacio cubierto (al punto planea por el aire en calma rayendo veloz su límpida senda72 y no mueve las alas), así Mnesteo, así la misma Pristis corta su último llano de mar73 en escapada, así el mismo impulso la lleva en volandas. Y primero deja a Sergesto luchando en lo alto del escollo y en los bajíos, pidiendo en vano ayuda y aprendiendo a correr con los remos partidos. Después alcanza a Gías y a la misma Quimera de enorme calado: cede, pues va despojada de su timonel74. Solo y ya en el mismo tramo final queda Cloanto, a quien busca y acosa apoyándose en todas sus fuerzas. Entonces sí que se redobla el griterío, y todos jalean al perseguidor con su apoyo75 y el firmamento resuena con el estruendo. Por indigno tienen los unos no conservar la distinción que les es propia y el honor ya conseguido, y por la victoria aceptan apostar su vida; a los otros los sustenta el éxito: pueden porque parecen poder76. Y acaso, igualados ya los mascarones, habrían obtenido el premio, si Cloanto tendiendo ambas manos al ponto no hubiera derramado súplicas y no hubiera a sus votos invitado a los [dioses77: “Dioses que tenéis el imperio del piélago, cuyos llanos recorro, con gusto yo, reo de mi voto78, os pondré en esta Aesch., P.V. 394: λευρὸν οἶμον αἰθέρος ψαίρει πτέροις. Es decir, el último trecho después de pasar la meta (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 353). 74 Véase supra, v. 184. 75 Hom., Il. XXIII 766-767: ἴαχον δ᾿ ἐπὶ πάντες Ἀχαιοὶ / νίκης ἱεμένῳ, μάλα δὲ σπεύδοντι κέλευον. 76 Cf. Liu. II 64.6: dum se putant uincere, uicere. 77 Hom., Il. I 350-351: θῖν’ ἔφ’ ἁλὸς πολιῆς, ὁρόων ἐπ’ ἀπείρονα πόντον· / πολλὰ δὲ μητρὶ φίλῃ ἠρήσατο χεῖρας ὀρεγνύς; XXIII 768-769: ἀλλ’ ὅτε δὴ πύματον τέλεον δρόμον, αὐτίκ’ Ὀδυσσεὺς / εὔχετ’ Ἀθηναίῃ γλαυκώπιδι ὃν κατὰ θυμόν. 78 Macr., Sat. III 2.6 tiene una nota sobre el significado de uoti reus. Con la concesión de la petición, el dios obliga al suplicante a cumplir el voto que ha hecho como contrapartida (damnauere uoti), de modo tal que el mortal se convierte en uoti reus, reo de su promesa, hasta que la cumple y por tanto satisface su deuda con el dios (uotum soluere, reddere). Véase R. Coleman, Vergil. Eclogues, Cambridge 1978, p. 170. 72 73

[79]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

constituam ante aras uoti reus, extaque salsos proiciam in fluctus et uina liquentia fundam”. dixit, eumque imis sub fluctibus audiit omnis Nereidum Phorcique chorus Panopeaque uirgo, et pater ipse manu magna Portunus euntem impulit: illa Noto citius uolucrique sagitta ad terram fugit et portu se condidit alto. Tum satus Anchisa cunctis ex more uocatis uictorem magna praeconis uoce Cloanthum declarat uiridique aduelat tempora lauro, muneraque in nauis ternos optare iuuencos uinaque et argenti magnum dat ferre talentum. ipsis praecipuos ductoribus addit honores: uictori chlamydem auratam, quam plurima circum purpura Maeandro duplici Meliboea cucurrit

240

245

250

237-238 extaque ... fundam] cf. uu. 775-776 • 238 proiciam MPRωγo, Tib., Ribbeck, Kloucˇek, Nettleship, Mackail, Mynors, Dolç, Perret, Goold, Conte, cf. u. 776 : poriciam M7p, unde porriciam edd. plerique • et MRpcdhns, Tib. : ac Pωγ ex. u. 776 • 239 audiit] audit et R • 240 Nereidum] Nereique Baehrens (1887, 824, n. 19) • Phorcique] porcique o • 241-292 MPRVp 241 Portunus] Neptunus γ • 247 optare MPRVp : aptare ω(praeter anrst)γ1o, Naugerius, de la Cerda, Bentley • 249 praecipuos] praecipue M, Nonius 320.25 •

[80]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

240

245

250

playa un toro blanco ante el altar, arrojaré sus entrañas al salado oleaje79 y derramaré líquido vino”. Dijo, y bajo el profundo oleaje lo escuchó80 todo el coro de nereidas y de Forco y la virgen Panopea y el mismo padre Portuno lo empujó en su marcha con su gran mano81: la nave, más rápido que el noto y que voladora saeta, huye hacia tierra y buscó cobijo en el profundo puerto. Entonces el hijo de Anquises, convocados todos según la costumbre, por medio de la fuerte voz del heraldo declara vencedor a Cloanto y vela sus sienes de verde laurel, y como regalo para las naves ofrece elegir tres novillos cada una y llevarse vino y un gran talento de plata82. Para los capitanes en particular añade honores especiales: para el vencedor una clámide dorada, cuya cenefa recorrió abundantísima púrpura melibea en doble Meandro83

79 Sobre la costumbre de arrojar las entrañas de las víctimas al mar como voto hecho a los dioses véase Liu. XXIX 27.5. El término técnico que indica la acción de presentar las entrañas a un dios como ofrenda es porricere (Macr., Sat. III 2.2). 80 Hom., Il. I 357: ἔκλυε ... ἡμένη ἐν βένθεσσιν ἁλός. 81 Hom., Il. XV 694-695: τὸν δὲ Ζεὺς ὦσεν ὄπισθεν / χειρὶ μάλα μεγάλῃ, Enn. Ann. 581 Skutsch: atque manu magna Romanos impulit amnis. La situación es una imitación de A.R. IV 930-955, donde las Nereidas, Tetis y Tritón empujan la nave Argo entre las Rocas Errantes y de A.R. II 598-602, donde Atenea hace lo propio con las Simplégades. Las nereidas son cincuenta ninfas marinas, hijas de Nereo y Dóride (Hes., Theog. 240264), encarnación del carácter mudable del mar e invocadas por los marinos para obtener una travesía segura (Sapph. fr. 5 V.). Forco o Forcis es uno de los ‘viejos del mar’ (Hom., Od. XIII 96), hijo de Ponto y Gea, padre de las Sirenas (Soph. 861 R.) y de Escila (A.R. IV 828-829), hermano de Nereo (Hes., Theog. 237) y por tanto tío de las nereidas. Panopea es una de las nereidas (Hom., Il. XVIII 45). Portuno es el dios de las puertas y los puertos (schol. Veron. in Verg. Aen. V 241; Cic., Nat. II 66), asociado en principio con Jano y porteriormente identificado con la divinidad marina griega Palemón (Ou., Fast. VI 547-548). Para la expresión siguiente, cf. A.R. II 600: ἣ δ᾿ ἰκέλη πτερόεντι μετήορος ἔσσυτ᾿ οἰστῷ. El noto o austro es un viento de componente sur. 82 Hom., Il. XXIII 512-513: δῶκε δ᾿ ἄγειν ἑτάροισιν ὑπερθύμοισι γυναῖκα / καὶ τρίποδ᾿ ὠτώεντα φέρειν. Como se ve, Eneas desempeña el puesto de agonotete u organizador y árbitro de los juegos, al igual que su modelo Aquiles en Hom., Il. XXIII. 83 Hom., Il. XXIII 561: ᾧ πέρι χεῦμα φαεινοῦ κασσιτέροιο / ἀμφιδεδίηται; Lucr. II 500-501: meliboeaque fulgens / purpura Thessalico concharum tacta colore. La clámide descrita por Virgilio es el ζῳωτὸς χιτὼν, una capa amplia y rica bordada con motivos ani-

[80]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

intextusque puer frondosa regius Ida uelocis iaculo ceruos cursuque fatigat, acer, anhelanti similis, quem praepes ab Ida sublimem pedibus rapuit Iouis armiger uncis: longaeui palmas nequiquam ad sidera tendunt custodes saeuitque canum latratus in auras. at qui deinde locum tenuit uirtute secundum, leuibus huic hamis consertam auroque trilicem loricam, quam Demoleo detraxerat ipse uictor apud rapidum Simoënta sub Ilio alto,

255

260

254 Ida] alto Burman coll. XI 721 : aethra Schrader, Baehrens (1887, 824, n. 19) coll. Val. Fl. I 156; lege Williams 1960 ad loc. • 256 palmas] plagas b • 257 in MRVpωγ1, Macrob. VI 6.19, Tib. : ad Paefvγ • 258 at qui] atque a • 259-260 leuibus ... loricam] cf. III 467 • 260 detraxerat] detraxerit γ • 261 uictor] ductor n •

[81]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

255

260

y, bordado en ella, el regio niño en el frondoso Ida con venablo y carrera fatiga a los veloces ciervos, brioso, como si respirara, al que el raudo escudero de Júpiter desde el Ida raptó por los aires con sus ganchudas patas84: en vano tienden las manos a los astros sus ancianos guardianes y el ladrido de los perros lanza su saña a las brisas. A su vez, aquél que por su valor ocupó a continuación el puesto segundo, a éste, una loriga tejida de malla pulida y de triple urdimbre de oro, la que él mismo, vencedor, había arrancado a Demóleo junto al rápido Simunte bajo la alta Ilión85, males y florales (Poll. VII 55.5). Melibea, cuna de Filoctetes, es una ciudad situada en Magnesia, al este de Tesalia (Hom., Il. II 717), famosa por su producción de tinte púrpura. ‘Maeander’ describe la orla que ornamenta la capa, que imita los proverbiales recodos, giros y curvas del río Meandro, situado al este de Mileto (Str. XII 8.15). El Ida es una cadena montañosa cercana a Troya, donde nacen los ríos Simunte y Escamandro (véase Aen. II 696n.). El “niño regio” (puer regius) es Ganimedes, príncipe troyano antepasado de Eneas (Hom., Il. XX 232-240), hijo de Tros y hermano de Ilo y Asáraco, raptado por Júpiter por su belleza juvenil para servir de escanciador de los dioses (Hom., Il. XX 231-235; H. in Ven. 202-204; Thgn. 1345-1346). Virgilio hace aquí una ἔκφρασις o descripción de una obra de arte, un procedimiento poético presente ya en Homero (el escudo de Aquiles, en Il. XVIII 478-608) pero que cobra especial importancia en la poesía helenística (e.g. una copa pastoril en Theoc. I 27-56, el manto de Jasón en A.R. I 721-767, una canastilla en Mosch., Europa 37-61). Otros ejemplos de ἐκφράσεις virgilianas son las imágenes de la guerra de Troya esculpidas en el templo de Juno en Cartago (Aen. I 466-493), el relieve de su propia historia tallado por Dédalo en las puertas del templo de Apolo en Cumas (Aen. VI 20-30) y el escudo de Eneas (Aen. VIII 626728). Véase A. Barchiesi, “Virgilian narrative: ecphrasis”, en Ch. Martindale, The Cambridge Companion to Virgil, pp. 271-281. 84 Hor., Carm. IV 4.1-2: qualem ministrum fulminis alitem / cui rex deorum regnum in aues uagas / permisit expertus fidelem / Iuppiter in Ganymede flauo. Se refiere al águila que raptó a Ganimedes (Theoc. XV 123-124; Hor., Carm. III 20.15-16: aut aquosa / raptus ab Ida; Ou., Met. X 155-161), ave gigantesca de color dorado (Pi., Pyth. IV 4; Ol. II 88) que servía de mensajera de Júpiter. Éste adoptó el águila como animal propio en agradecimiento por haberle proporcionado buenos augurios en su lucha contra los Titanes (Hyg., Astr. II 16; Fulgent., Myth. I 20). El águila es armiger, armada, porque transporta en sus garras el rayo de Júpiter (Aesch., fr. 160 R.) sin quemarse (Plin., Nat. II 146). 85 Hom., Il. XXIII 560: δώσω οἱ θώρηκα, τὸν Ἀστεροπαῖον ἀπηύρων. Demóleo es desconocido por otras fuentes (no parece que sea el mismo Demóleo troyano que aparece en Hom., Il. XX 395). El río Simunte nace en el monte Ida y mezcla sus aguas con las del río Janto, llamado también Escamandro, en la llanura troyana (Hom., Il. V 773777; XXI 305-323).

[81]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

donat habere uiro decus et tutamen in armis. uix illam famuli Phegeus Sagarisque ferebant multiplicem, conixi umeris; indutus at olim Demoleos cursu palantis Troas agebat. tertia dona facit geminos ex aere lebetas cymbiaque argento perfecta atque aspera signis. Iamque adeo donati omnes opibusque superbi puniceis ibant euincti tempora taenis, cum saeuo e scopulo multa uix arte reuulsus, amissis remis atque ordine debilis uno, inrisam sine honore ratem Sergestus agebat. qualis saepe uiae deprensus in aggere serpens, aerea quem obliquum rota transiit aut grauis ictu seminecem liquit saxo lacerumque uiator (nequiquam longos fugiens dat corpore tortus, parte ferox ardensque oculis et sibila colla arduus attollens, pars uulnere clauda retentat

265

270

275

262 post habere et uiro non dist. Ribbeck, Geymonat, lege uiro ἀπὸ κοινοῦ et cf. I 480481 : post uiro dist. M2P2 (uid. Seru. ad Aen. V 248, X 235, XII 97), Arus. 477.25, Tib., Naugerius, edd. plerique : post habere dist. Güthling, Schröter (ap. Ladewig), Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Dolç, Perret, def. Conte • decus ... armis del. Peerlkamp • 264 at] ad P • 265 palantis PVp, Quint. VIII 4.25 : pallantis R : palantes M, schol. Bemb. ad Ter. Adelph. 319, Naugerius, de la Cerda, Güthling : pallantes schol. Iuu. I 52 • 267 atque] et schol. Iuu. XIV 62 • 269 euincti] euictis Pγ • 270 reuulsus MVp : reuolsam R • 272 agebat] habebat p • 273 deprensus] depressus c • 274 transiit] transit R, Lachmann (1882, 209) ad Lucr. III 1042, Kloucˇek, sed cf. X 785 • 275 saxo] saxum γ : saxi recc., Wakefield, Baehrens (1887, 824, n. 19) • 277 et] pars R • 278 uulnere RVp : uolnere M : uulnera Pγ • clauda M2PRpωγ1, Seru. : cauda MP2V, Tib. : clausa γ; lege Cazzaniga (1960, 28, n. 2) •

[82]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

265

270

275

se la da en propiedad al varón, distinción y defensa en las armas86. A duras penas sus criados Fégeo y Ságaris87 la llevaban con tantos pliegues, apoyándosela sobre los hombros; mas Demóleo [antaño vestido con ella a la carrera empujaba a los troyanos en desbandada88. El tercer regalo que hace son dos jofainas de bronce y unos vasos de plata, muy bien rematados y ásperos por los relieves. Y ya todos marchaban con tal cúmulo de regalos, orgullosos de sus riquezas, con las sienes ceñidas de cintas bermejas89, cuando, arrancado a duras penas y con mucha maña del cruel escollo, con los remos perdidos y con la debilidad de una sola hilera, sin honor conducía Sergesto su nave entre burlas90. Como muchas veces una serpiente, sorprendida en el resalte de un [camino, a la que ha atravesado de lado una rueda de bronce o con un golpe y una [piedra violento un caminante ha dejado semimuerta y herida (en vano al huir va haciendo largas contorsiones con su cuerpo, fiera en una parte y con los ojos ardientes y levantando erguida su cuello silbante, otra parte, mutilada por la herida, la retiene Hom., Il. XV 532: ἔδωκεν ... / ἐς πόλεμον φορέειν, δηΐων ἀνδρῶν ἀλεωρήν. Ambos hombres son muertos por Turno posteriormente (Aen. IX 575; 765). Este Fégeo es distinto del que aparece en Hom., Il. V 9-10, ya que este último muere a manos de Diomedes. Ságaris lleva el nombre del río Ságaris o Sangario, que discurre por Frigia y que tiene estrechos lazos con el culto de Atis y Cíbele (Ps. Plu., De fluu. XX 1). 88 Cf. Hom., Il. V 303-304: Τυδεΐδης μέγα ἔργον ὃ οὐ δύο γ’ ἄνδρε φέροιεν, / οἷοι νῦν βροτοί εἰσ’· ὃ δέ μιν ῥέα πάλλε καὶ οἶος. 89 Los participantes llevan una cinta púrpura (lemniscus) entrelazada y entretejida en las ramas y hojas de la corona de olivo o laurel, cuyas puntas (taeniae) caen a ambos lados de la cara. La presencia de la cinta convierte la guirnalda en una corona lemniscata y por tanto añade mayor honor y dignidad a quien la lleva (Serv.). 90 Es decir, la nave de Sergesto ha quedado mutilada (debilis, de de-habilis) al perder las tres filas de remos del costado que golpeó contra el escollo (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 358). La triste llegada de la nave de Sergesto, la última por mucho, recuerda la patética entrada de Eumelo, arrastrando con lentitud su carro en última posición (Hom., Il. XXIII 532-533: υἱὸς δ’ Ἀδμήτοιο πανύστατος ἤλυθεν ἄλλων / ἕλκων ἅρματα καλὰ ἐλαύνων πρόσσοθεν ἵππους). 86

87

[82]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

nexantem nodis seque in sua membra plicantem), tali remigio nauis se tarda mouebat; uela facit tamen et plenis subit ostia uelis. Sergestum Aeneas promisso munere donat, seruatam ob nauem laetus sociosque reductos. olli serua datur operum haud ignara Mineruae, Cressa genus, Pholoë, geminique sub ubere nati. Hoc pius Aeneas misso certamine tendit gramineum in campum, quem collibus undique curuis cingebant siluae, mediaque in ualle theatri circus erat, quo se multis cum milibus heros consessu medium tulit exstructoque resedit. hic, qui forte uelint rapido contendere cursu, inuitat pretiis animos et praemia ponit. undique conueniunt Teucri mixtique Sicani, Nisus et Euryalus primi, Euryalus forma insignis uiridique iuuenta,

280

285

290

295

279 nexantem RVωγ1, GRAMM., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Henry, Mackail, Mynors, Pearce (1970, 154-159), Geymonat, Goold : nixantem MPpfhsγ, edd. plerique : nitentem M2 • 280 mouebat] ferebat Pγ, cf. I 503 • 281 hunc uersum del. Bryant • plenis ... uelis Mpf, Naugerius, de la Cerda, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Janell, Goold, def. Conte, qui ordinem uela ... uelis prob., cf. I 400, Prop. IV 6.23 : uelis ... plenis PRV, edd. plerique • 285 ubere Vpω, Prisc. XVIII 171, edd. plerique, cf. Stat. Theb. III 682, Sil. III 63, Hos. 95, Auson. Cento 63 : ubera MPRγ, Sabbadini, Castiglioni • 287 gramineum in campum] gramineo in campo Isid. Orig. I 34.4 • 290 consessu PRV, edd. plerique, cf. u. 340 : consensu Ma : consesu p : consessum Knauck : consessum in Kloucˇek • medium … exstructoque] tulit extructo mediusque Baehrens (1887, 824, n. 19) • medium] in medium c : medius Thilo • exstructoque] extructique a • post hunc uersum lacunam statuit Ribbeck • 291 hic] hinc c • 293-447 MPRp 295 insignis] insigni Pγ(corr. γ1) • uiridique] nitidusque Tib. ex II 473 et Georg. III 437 •

[83]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

280

285

enroscándose en espirales y plegándose sobre sus propios miembros), con semejante remar se movía lenta la nave; las velas despliega, con todo, y penetra en el puerto a toda vela. Eneas regala a Sergesto el premio prometido, alegre por haberse salvado la nave y haber regresado su equipo. Entrega a aquél una esclava no ignorante de las labores de Minerva91, Fóloe, de raza cretense, y a su pecho dos niños gemelos.

LA CARRERA

290

295

A

PIE92

Terminada esta competición, el piadoso Eneas se encamina a una explanada cubierta de hierba que, con curvados cerros por doquier, ceñían unos bosques, y en la nava central hallábase el circo de un teatro93, adonde el héroe se dirigió acompañado de muchos miles, en medio de la concurrencia, y se sentó en una plataforma. Aquí, a quienes acaso quieran competir en rauda carrera, incita sus ánimos con recompensas y establece premios. De todas partes acuden teucros y sicilianos mezclados, Niso y Euríalo los primeros, Euríalo, notable por su belleza y su lozana juventud,

91 Hom., Il. XXIII 263: θῆκε γυναῖκα ἄγεσθαι ἀμύμονα ἔργ᾿ εἰδυῖαν. Minerva es la patrona de las artes textiles y por tanto la divinidad que protege a tejedoras e hilanderas (Aen. VII 805; VIII 408-409). La esclava cretense recibe su nombre de la montaña homónima en la frontera entre Élide y Arcadia (Str. VIII 3.1), hogar tradicional de los centauros. En la elegía latina el nombre de Fóloe designa a jóvenes esquivas y remisas en el amor (R.G.M. Nisbet-M. Hubbard, A Commentary on Horace Odes, Book I, Oxford 1970, p. 373). En Hom., Il. XXIII 534-535 Aquiles concede un premio de consolación a Eumelo, que llegó último por un accidente sufrido en la carrera de carros. 92 La carrera está inspirada en la prueba en la que participaron Áyax hijo de Oileo, Odiseo y Antíloco (Hom., Il. XXIII 740-797). Léase A. Ramírez de Verger, “La prueba atlética en la Eneida (V 286-361) de Virgilio”, Humanistica 11, 1999, pp. 51-58. 93 Como ya se dijo en nota al verso 109, Virgilio da este nombre contemporáneo a un espacio que el lector debe imaginar como valle cerrado con apariencia de circo. Entiéndase, por otra parte, “teatro” en su sentido lato de lugar para contemplar espectáculos (θεᾶσθαι).

[83]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Nisus amore pio pueri; quos deinde secutus regius egregia Priami de stirpe Diores; hunc Salius simul et Patron, quorum alter Acarnan, alter ab Arcadio Tegeaeae sanguine gentis; tum duo Trinacrii iuuenes, Helymusque Panospesque, adsueti siluis, comites senioris Acestae; multi praeterea, quos fama obscura recondit. Aeneas quibus in mediis sic deinde locutus: “accipite haec animis laetasque aduertite mentes: nemo ex hoc numero mihi non donatus abibit. Gnosia bina dabo leuato lucida ferro spicula caelatamque argento ferre bipennem: omnibus hic erit unus honos. tres praemia primi accipient flauaque caput nectentur oliua.

300

305

296 quos] quem Pγ(corr. γ1) • 299 arcadio MRefhv : arcadia Ppωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda : archa a • tegeaeae P, Seru. coll. VIII 459 : tegerede M : tegaea de R : tegeae de M2P2ωγ, de la Cerda : tegeae paf, Tib. • 300 Trinacrii] trinacri M • Helymusque Rp, def. Rivero 2010b : Helymus MP, edd. plerique • Panospesque M, def. Rivero 2010b : Panopesque PR, edd. plerique : Panopeusque p : Panopesse c • 306 gnosia MRpω, Tib., Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Güthling, Nettleship, Mackail, Götte, dub. Geymonat in notis, Dolç, Perret : cnosia Pγ, Seru., Naugerius, de la Cerda, Heinsius (Cnossia), Ribbeck, Kloucˇek, Mynors, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat, Goold, Conte, lege Housman (1928, 7-8) • 309 accipient] accipiunt recc. • flauaque] fuluaque Seru. hic et ad Aen. IV 261 : flaua Rufin. LVII 21 : glaucaque Harrison (2003, 79-81) • nectentur] nitentur M : nectuntur Pγ1, Rufin. : nectantur recc. •

[84]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

300

305

Niso, por su noble amor al muchacho94; los siguió al instante el regio Diores, de la egregia estirpe de Príamo; a éste Salio y Patrón a la vez, acarniense el uno, el otro de la sangre arcadia del pueblo tegeo95; después, dos mozos trinacrios, Hélimo y Panospes, avezados al bosque, compañeros del maduro Acestes96; además, otros muchos, a quienes esconde una oscura fama97. Eneas, en medio de ellos, al punto así les habló: “Guardad esto en vuestros corazones y prestadme alegre atención: nadie de este grupo se irá de aquí sin recibir regalos de mi parte. A cada uno daré para sí dos dardos de Cnosos98, relucientes por su hierro pulido, y un hacha de doble filo taraceada de plata: todos tendrán este mismo galardón. Los tres primeros recibirán premios y ceñirán su cabeza de rubio olivo99. 94 Los troyanos Niso y Euríalo son creación inolvidable de Virgilio. Su alegre y simpática presentación como joven pareja de amantes en el libro V sirve como contraste e inversión de su sangriento pero heroico final a manos de los rútulos, narrado en el libro IX (176-502). 95 Diores, hijo de Príamo (Hyg., Fab. 273.16), resulta muerto por Turno en Aen. XII 509. Salio y Patrón son de nacionalidad griega, enviados por Héleno, rey del Epiro tras la muerte de Neoptólemo, como escoltas de Eneas (Aen. III 292-295; D.H. Ant. I 51). Salio, natural de Arcadia, fue el fundador del colegio sacerdotal de los salios (Serv. ad VIII 285). Patrón, acarniense de raza, había acompañado a Eneas como guía, pero al concluir su misión en lugar de regresar a Grecia decidió instalarse en Aluntium (Sicilia) (D.H. Ant. I 51). Acarnania es una región situada al oeste de Grecia central, que linda al norte con el golfo de Calidón y Ambracia, al oeste con el mar Jónico y al este con Etolia, de la que la separa el río Aqueloo. Arcadia, región muy montañosa situada en pleno corazón del Peloponeso, tenía entre sus ciudades principales a Tegea (al sureste de Arcadia, en el cruce de caminos que va de Argos a Esparta) y su rival Mantinea. 96 Trinacria es un apelativo de Sicilia (véase Aen. III 384n.). Sobre Hélimo véase Aen. V 73. Para la caracterización de Hélimo y Panospes y la lectura de los manuscritos que aquí seguimos, apartándonos de la generalidad de los editores, véase L. Rivero García, “A Trio of Country Bumpkins: A Note on the Text of Verg. Aen. 5.300-301”, MH 67, 2010, 20’7-217. 97 Enn., Sc. 68 Jocelyn (Alejandro): multi alii aduentant, paupertas quorum obscurat nomina. 98 Cnosos es una ciudad cretense (Aen. III 115). Las saetas procedentes de Creta, hogar de expertos arqueros, tenían una fama excelente en el mundo romano (Georg. III 345; Ecl. X 59-60; Aen. XI 773). 99 Aesch., Pers. 617: ξανθῆς ἐλαίας. El olivo es rubio o bien por extensión al árbol del color tradicional del aceite (H.D. Broadhead, The Persae of Aeschylus, Cambridge

[84]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

primus equum phaleris insignem uictor habeto; alter Amazoniam pharetram plenamque sagittis Threiciis, lato quam circum amplectitur auro balteus et tereti subnectit fibula gemma; tertius Argolica hac galea contentus abito”. Haec ubi dicta, locum capiunt signoque repente corripiunt spatia audito limenque relinquunt, effusi nimbo similes. simul ultima signant, primus abit longeque ante omnia corpora Nisus emicat, et uentis et fulminis ocior alis; proximus huic, longo sed proximus interuallo, insequitur Salius; spatio post deinde relicto tertius Euryalus; Euryalumque Helymus sequitur; quo deinde sub ipso ecce uolat calcemque terit iam calce Diores incumbens umero, spatia et si plura supersint transeat elapsus prior ambiguumue relinquat. iamque fere spatio extremo fessique sub ipsam

310

315

320

325

310 equum] equam M • 312 amplectitur] plectitur M, de la Cerda • 317 effusi PRp, edd. plerique : ecfusi Sabbadini : etfusi M • post signant sic dist. Williams 1960, prob. Mynors, Goold, Geymonat 2008 • 320 post longo et proximus dist. Skutsch (1981, 217) • 323 quo P1pωγ, Diom. 413.2, Dosith. 415.29, Seru., Tib. : quod MRbc : quem P : quom Sabbadini coll. X 261 • 324 iam calce] iam iamque Baehrens (1887, 824) • 325 umero] (h)umeris adefhv, de la Cerda • spatia] spatio Goold • et] ut Harrison (2005, 39) • 326 ambiguumue Naugerius, Heinsius in notis ex suis codd., Bentley, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Ribbeck, Kloucˇek, Baehrens (1887, 824, n. 20), Güthling, Williams 1960, Goold, Conte, cf. Hom. Il. XXIII 382, 526 : ambiguumque codd., edd. plerique, lege McDevitt (1967, 313-315) • 327 ipsam] ipsum M4, de la Cerda •

[85]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 310

315

320

325

Reciba el primero como vencedor un corcel llamativo por sus jaeces; el segundo, una aljaba de las amazonas, llena de saetas tracias, a la que en torno abraza tahalí de ancho oro y anuda un broche de bien torneada perla100; váyase contento el tercero con este yelmo de Argolia101”. Dicho esto, ocupan sus posiciones y, de pronto, oída la señal, se lanzan a la carrera y abandonan la línea de salida, derramándose al modo de un nubarrón. Al tiempo que atisban la meta, Niso se distancia el primero y destaca de lejos delante de todos los cuerpos, más raudo que los vientos y que las alas del rayo102; detrás de él, pero detrás a larga distancia, le sigue Salio; a continuación, con un espacio dejado a su espalda, es el tercero Euríalo; y a Euríalo sigue Hélimo; a continuación, pegado a él, he aquí que vuela y roza ya talón con talón Diores103, cargándole con el hombro, y si quedara más distancia lo rebasaría colándose por delante o dejaría incierta la cosa104. Y ya casi en el tramo final y a la meta misma105

1960, p. 162) o bien por el polen dorado que cubre el olivo en época de floración (J. Henry, Aeneidea, vol. III, London 1879, p. 89). Serv. parece igualar flaua con uiridi y con fulua en este pasaje, lo que convierte en innecesaria la conjetura glaucaque de Harrison. 100 Las amazonas son un pueblo mítico de mujeres guerreras (Hom., Il. III 189; VI 186) que residían en la capital legendaria de Temiscira, situada junto al río Termodonte en el Ponto (Aesch., P.V. 723-725). Tracia era una región que ocupaba el sureste de la Península Balcánica y que se extendía desde Macedonia hasta el Mar Negro y desde el mar Egeo hasta el Danubio. Eneas posee esta aljaba porque tanto las amazonas (Aen. I 490-493) como los tracios (Aen. III 15) eran aliados de Troya. 101 Argolia o Argólide es una región griega al nordeste del Peloponeso con capital en Argos. Cómo llegó este yelmo argivo a manos de Eneas se explica en Aen. II 391393. 102 Se creía que los rayos tenían alas como las aves (Arist., Au. 1714: πτεροφόρον Διὸς βέλος). 103 Hom., Il. XXIII 763-764: ὣς Ὀδυσεὺς θέεν ἐγγύθεν, αὐτὰρ ὄπισθεν / ἴχνια τύπτε πόδεσσι πάρος κόνιν ἀμφιχυθῆναι. 104 Hom., Il. XXIII 526-527: εἰ δέ κ᾿ ἔτι προτέρω γένετο δρόμος ἀμφοτέροισιν, / τῷ κέν μιν παρέλασσ᾿, οὐδ᾿ ἀμφήριστον ἔθηκεν. 105 Hom., Il. XXIII 768: ἀλλ᾿ ὅτε δὴ πύματον τέλεον δρόμον.

[85]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

finem aduentabant, leui cum sanguine Nisus labitur infelix, caesis ut forte iuuencis fusus humum uiridisque super madefecerat herbas. hic iuuenis iam uictor ouans uestigia presso haud tenuit titubata solo, sed pronus in ipso concidit immundoque fimo sacroque cruore, non tamen Euryali, non ille oblitus amorum: nam sese opposuit Salio per lubrica surgens, ille autem spissa iacuit reuolutus harena. emicat Euryalus et munere uictor amici prima tenet plausuque uolat fremituque secundo; post Helymus subit et, nunc tertia palma, Diores. Hic totum caueae consessum ingentis et ora prima patrum magnis Salius clamoribus implet ereptumque dolo reddi sibi poscit honorem. tutatur fauor Euryalum lacrimaeque decorae, gratior et pulchro ueniens in corpore uirtus. adiuuat et magna proclamat uoce Diores, qui subiit palmae frustraque ad praemia uenit ultima, si primi Salio reddantur honores. tum pater Aeneas: “uestra” inquit “munera uobis certa manent, pueri, et palmam mouet ordine nemo; me liceat casus miserari insontis amici”.

330

335

340

345

350

330 humum] humi Tib., Naugerius, de la Cerda • 332 ipso] ipsum p • 333 cruore] cruorem M(corr. M2)p • 337 amici] amico M(corr. M2) • 340 consessum M1pωγ1, DSeru., Tib., cf. uu. 290, 577 : consensum MRbstγ • 341 magnis] magis a • 344 in] e Sen. Epist. LVI 2, de la Cerda • 347 reddantur MRωγ1, Naugerius, edd. plerique, Funaioli (1947, II 1, 370) : reddentur Pγ, Ribbeck, Mackail, Mynors, Dolç, Goold, Conte : redduntur M2pbcr, Tib., de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger • 349 post pueri non dist. Nauck, Ribbeck, Mynors, Conte, fort. recte, cf. u. 296 • 350 cf. II 93 • me] mi c • miserari MP2ptrvγ, Asper 536.4, Don. Ter. Hec. 10, Seru., Tib. : misereri PRω •

[86]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

330

335

340

345

350

estaban llegando, cansados, cuando Niso, infeliz, se resbala en lisa mancha de sangre, según casualmente, derramada al sacrificar los novillos, había empapado la superficie de la tierra y la verde hierba106. Aquí el joven, que ya cantaba victoria, no retuvo sus vacilantes pisadas al presionar el suelo, sino que cayó de boca en el mismo limo inmundo y en la sangre del sacrificio, sin, ni aun así, olvidarse él de Euríalo, de sus amores: y es que se interpuso a Salio incorporándose por el suelo resbaladizo, y aquél, a su vez, dando vueltas, tendido quedó en la espesa arena. Se lanza Euríalo y, vencedor por el favor de su amigo, ocupa el primer lugar y vuela entre aplausos y griterío de apoyo; detrás entra Hélimo y, ahora tercer puesto, Diores. Entonces la concurrencia entera del enorme graderío107 y los primeros rostros de los padres los llena Salio de grandes gritos y exige le sea devuelto el triunfo con trampa arrebatado. Protege a Euríalo el favor del público y sus lágrimas honestas, y su valía, más grata por venir de un cuerpo hermoso. Le apoya y lo proclama con potente voz Diores, quien alcanzó triunfo y en vano logró el último premio si el primer galardón le es devuelto a Salio. Entonces, dice el padre Eneas: “Tenéis asegurados vuestros premios, mozos, y nadie cambia el orden de la victoria; a mí permítaseme apiadarme de la suerte108 de un amigo sin culpa”. 106 El episodio está inspirado en el resbalón de Áyax de Oileo en Hom., Il. XXIII 774-784. Homero no menciona nada comparable al comportamiento pícaro y trapacero de Niso; al parecer, este tipo de trampas y trucos entre corredores era una deshonrosa realidad en las pruebas atléticas contemporáneas (Cic., Off. III 42). 107 Lucr. IV 78: consessum caueai subter. Los “primeros rostros de los padres” (ora prima patrum) aluden a la costumbre romana de que los senadores (patres) ocuparan sitios de preferencia en primera fila en espectáculos de circo o teatro (Liu. I 35.8; Suet., Aug. 44). La escena que sigue está inspirada en el altercado entre Antíloco y Menelao a cuenta del premio especial concedido en la carrera de carros a Eumelo (Hom., Il. XXIII 540-600). 108 Eneas emplea ‘casus’ (caída) en sentido metafórico (“suerte, suceso, ocurrencia”), pero el vivo Niso recoge el sentido literal (“caída”) para reclamar su premio en virtud de la compasión que despiertan en Eneas ejemplos de casus/lapsus de sus amigos (354).

[86]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

sic fatus tergum Gaetuli immane leonis dat Salio uillis onerosum atque unguibus aureis. hic Nisus: “si tanta” inquit “sunt praemia uictis, et te lapsorum miseret, quae munera Niso digna dabis, primam merui qui laude coronam, ni me, quae Salium, fortuna inimica tulisset?”. et simul his dictis faciem ostentabat et udo turpia membra fimo. risit pater optimus olli et clipeum efferri iussit, Didymaonis artes, Neptuni sacro Danais de poste refixum: hoc iuuenem egregium praestanti munere donat.

355

360

Post, ubi confecti cursus et dona peregit, “nunc, si cui uirtus animusque in pectore praesens, adsit et euinctis attollat bracchia palmis”.

354 munera] praemia M, Janell, cf. u. 353 • 355 merui] meruit recc. • 356 me] mi a • 359 artes Mpωo, Seru., edd. plerique : artem PRγ, Tib., Güthling : artis M1, Ansil. DI 163, Kloucˇek, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat : arte recc. • 361 hunc u. del. Novák • munere] munera c • 363 pectore] corpore Sen. Epist. XCII 30 • 364 euinctis] uinctis Pabsv •

[87]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

355

360

Habiendo así dicho, a Salio hace entrega del desmesurado lomo de un león getulo, pesado por sus cerdas y garras de oro109. Entonces dijo Niso: “Si tales son los premios para los vencidos y te compadeces de los caídos110, ¿qué dignos regalos entregarás a Niso, yo que por mi valía merecí la primera corona, si no me hubiera arrastrado una suerte contraria, la misma que a Salio?”. Y al tiempo que esto decía enseñaba la cara y sus miembros afeados de húmedo limo. Sonrió a aquél el padre excelente111 y ordenó que sacaran una rodela, artística obra de Didimaón, descolgada a los dánaos de la sagrada puerta de Neptuno112: con este excelente regalo obsequia al distinguido joven.

EL PUGILATO Después, cuando terminaron las carreras y cumplió con los regalos: “Ahora, si alguno tiene valor y ánimo pronto en su pecho, salga y levante los brazos con sus manos anudadas”113.

109 Se solía sobredorar las garras de una piel de león empleada como decoración (Aen. VIII 552-553). 110 Hom., Il. XXIII 548: εἰ δέ μιν οἰκτείρεις, καί τοι φίλος ἔπλετο θυμῷ. 111 Hom., Il. XXIII 555: ὣς φάτο, μείδησεν δὲ ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς; 784: ὣς ἔφαθ’, οἱ δ’ ἄρα πάντες ἐπ’ αὐτῷ ἡδὺ γέλασσαν. Virgilio se refiere a Eneas, ‘padre’ de los Enéadas (véase Aen. II 2n.). 112 Dánaos es el nombre colectivo de argivos, micénicos y espartanos. Véase e.g. Aen. I 30, 96; II 5. Esta rodela debía de ser un escudo ofrendado en un templo troyano de Neptuno y que los soldados de Neoptólemo habían tomado como botín, llevándolo consigo de vuelta al Epiro. Cuando Héleno heredó el reino de Neoptólemo, recuperó todos los objetos expoliados a los troyanos y regaló este escudo a Eneas (Serv.). El artesano Didimaón no es conocido por otras fuentes. 113 El combate de boxeo está tomado del enfrentamiento entre Epeo y Euríalo en Hom., Il. XXIII 653-699 y Pólux/Polideuces y Ámico en A.R. II 67-97 (Serv. ad V 221). Con euinctis palmis (“con sus manos anudadas”) Virgilio se refiere al terrible cesto (caestus, 379), guantes corrientes en el boxeo en época romana, formados por correas de cuero endurecidas y reforzadas con metal (401-405) que, a diferencia de los ἱμάντες μείλιχαι homéricos (Hom., Il. XXIII 684) o de los guantes de boxeo modernos, no servían para proteger los nudillos, sino para maximizar el daño causado al oponente (Williams, Aeneid V, pp. 117-118).

[87]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

sic ait et geminum pugnae proponit honorem: uictori uelatum auro uittisque iuuencum, ensem atque insignem galeam solacia uicto. nec mora; continuo uastis cum uiribus effert ora Dares magnoque uirum se murmure tollit, solus qui Paridem solitus contendere contra idemque ad tumulum quo maximus occubat Hector uictorem Buten immani corpore, qui se Bebrycia ueniens Amyci de gente ferebat, perculit et fulua moribundum extendit harena. talis prima Dares caput altum in proelia tollit ostenditque umeros latos alternaque iactat bracchia protendens et uerberat ictibus auras. quaeritur huic alius, nec quisquam ex agmine tanto audet adire uirum manibusque inducere caestus. ergo alacris cunctosque putans excedere palma Aeneae stetit ante pedes nec plura moratus tum laeua taurum cornu tenet atque ita fatur: “nate dea, si nemo audet se credere pugnae, quae finis standi? quo me decet usque teneri?

365

370

375

380

368 effert] ecfert Tib., Sabbadini • 372 post Buten dist. Wakefield coll. VIII 199 • 374 perculit PM2p : pertulit M : percutit Rb • 378 alius] aptus Baehrens (1887, 825) • nec] ne Rabγ • 380 palma MPRprγ, GRAMM., Tib. : pugna ω, Naugerius, de la Cerda : pugnae ceh, cf. uu. 383 et IX 789 • 381 Aeneae] aeneas R • moratus] moratur p : locutus Tib. • 382 tum] iam recc. • laeua MRpγ1, cf. u. 479 : laeuo Pγ • 384 standi] stanti recc. •

[88]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 365

370

375

380

Así dice y propone un doble premio para el combate: para el vencedor un novillo velado de oro114 y de cintas, una espada y un vistoso yelmo como consuelo para el vencido. No hay tardanza; al momento con sus desmesuradas fuerzas muestra Dares115 su rostro y se pone de pie entre un gran murmullo de los [hombres, el que solo solía enfrentarse a Paris y el mismo que junto a la tumba en la que reposa el grandísimo Héctor derribó al campeón Butes de cuerpo descomunal, quien llegara jactándose de proceder de la raza bebricia de Ámico, y lo tumbó moribundo en la dorada arena116. Así alza Dares su alta cabeza para el primer combate y hace ostentación de sus anchos hombros y lanza directos con un brazo y otro y azota con golpes el aire. Se busca a otro para él, y nadie de un grupo tan grande se atreve a hacer frente al varón y a enfundarse en las manos el cesto. Así que, exultante y pensando que todos le cedían la palma, a Eneas se le plantó ante los pies y sin más espera sujeta entonces con la zurda al toro por el cuerno y habla así: “Nacido de diosa, si nadie se atreve a confiarse al combate ¿cuándo dejaré de estar aquí plantado?, ¿hasta cuándo procede que se me [retenga? 114 Dorar los cuernos de las víctimas era parte frecuente del ritual heroico (Hom., Il. IX 627; Od. III 384). 115 El descomunal campeón troyano Dares (que no hay que confundir con el sacerdote troyano homónimo mencionado en Hom., Il. V 9-10) no aparece en otras fuentes anteriores a Virgilio. Su oponente en los juegos fúnebres celebrados en honor de Héctor, el tal Butes (v. 372), es igualmente creación de Virgilio y distinto del Butes argonauta mencionado en Aen. V 24. Para la siguiente referencia a Paris, recuérdese que éste, excelente atleta en la tradición cíclica, había derrotado a sus hermanos en todas las pruebas atléticas antes de ser reconocido como hijo de Príamo (Eur., Alejandro; Enn., Alexander; Hyg., Fab. 91; 273). 116 Ámico, hijo de Neptuno y la ninfa bitinia Melia, era soberano de los bébrices, pueblo minorasiático vecino de los mariandinos (A.R. II 1-4). Tenía la costumbre de sacrificar a Neptuno a todos los vecinos o visitantes forasteros de su reino (Val. Fl. IV 99) o desafiarlos a un combate de boxeo y matarlos a golpes en el transcurso (A.R. II 5-7, Sch. Pl. Leg. 796a). Dio con la horma de su zapato en la persona del Dioscuro Polideuces/Pólux, a quien desafió y por quien fue derrotado (A.R. II 97).

[88]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

ducere dona iube”. cuncti simul ore fremebant Dardanidae reddique uiro promissa iubebant. Hic grauis Entellum dictis castigat Acestes, proximus ut uiridante toro consederat herbae: “Entelle, heroum quondam fortissime frustra, tantane tam patiens nullo certamine tolli dona sines? ubi nunc nobis deus ille, magister nequiquam memoratus, Eryx? ubi fama per omnem Trinacriam et spolia illa tuis pendentia tectis?”. ille sub haec: “non laudis amor nec gloria cessit pulsa metu, sed enim gelidus tardante senecta sanguis hebet, frigentque effetae in corpore uires. si mihi quae quondam fuerat quaque improbus iste exsultat fidens, si nunc foret illa iuuentas, haud equidem pretio inductus pulchroque iuuenco uenissem, nec dona moror”. sic deinde locutus in medium geminos immani pondere caestus proiecit, quibus acer Eryx in proelia suetus ferre manum duroque intendere bracchia tergo. obstipuere animi: tantorum ingentia septem terga boum plumbo insuto ferroque rigebant.

385

390

395

400

405

387 hic] his Nonius 251.26, sed hic in 314.36 • 388 consederat] considerat bc • herbae] herba Rc : herbam p • 390 tam] iam M(corr. M1) • 391 sines] sine p : sinis abfs • 394 nec] non o, Wakefield • 395 sed] set M • 396 hebet] habet MRa, Victorinus 219.19 • 398 iuuentas MP1Rprt(ut uid.)γ1, Seru., Tib., cf. Georg. III 63, Aen. VIII 160 : iuuenta ωo, Naugerius, de la Cerda : iuuentus Pγ : iuuentor c • 399 pulchroque] pulchroue recc. • 403 manum] manu R • duroque ... tergo] durisque ... loris Peerlkamp in notis : totum id abesse maluerit Ribbeck in notis • 404 tantorum] tam toruom Baehrens (1887, 825) coll. VII 399 • tantorum ingentia] tanto nigrantia Peerlkamp in notis •

[89]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 385

390

395

400

405

Da la orden para que me lleve el premio”. Todos a una de su boca rugían los dardánidas y apremiaban para que al varón se entregara lo prometido. En ese momento, el grave Acestes lanza reproches a Entelo117, según a su lado estaba sentado en verdeante poltrona de hierba: “Entelo, en otro tiempo el más bravo –para nada– de los héroes ¿tan pasivo vas a permitir que se lleve tan grandes premios sin lucha alguna? ¿Dónde nos queda ahora el dios aquel118, el maestro en vano recordado, Érice? ¿Dónde la fama por toda Trinacria y los despojos aquellos que colgaban en tu casa119?”. A esto aquél: “No ha huido el deseo de honor ni la gloria, espantada por el miedo, pero sí que se me embota la sangre helada con el lastre de la vejez y en mi cuerpo se enfrían exhaustas las fuerzas120. Si la juventud que yo antaño tuve121, de la que ese insolente se ufana sobrado, si aquélla yo ahora tuviera, desde luego no habría yo acudido empujado por el premio y por el [hermoso novillo, ni los regalos me importan”. Habiendo así hablado, al punto al medio arrojó sus cestos parejos de peso descomunal, con los que el fiero Érice acostumbraba a entrar a los combates y a tensar sus brazos con la dura piel. Pasmados quedaron los corazones: siete enormes pieles de tamaños bueyes122 se endurecían con los cosidos de plomo y de hierro.

117 Entelo, inmigrante troyano y no un siciliano de nacimiento según Servio (ad V 389), lleva el nombre de la ciudad siciliana de Entela, fundada por Acestes (Sch. Lyc. 964) y habitada por los élimos (Serv. ad V 73). 118 Hom., Il. V 171-172: Πάνδαρε, ποῦ τοι τόξον ἰδὲ πτερόεντες ὀϊστοὶ / καὶ κλέος; ᾧ οὔ τίς τοι ἐρίζεται ἐνθάδε γ’ ἀνήρ; Cic., Att. IV 16: deus ille noster, Plato. Sobre Érice véase Aen. V 24n. Acestes reprende a Entelo con las mismas palabras con las que Eneas había hecho lo propio con Pándaro (Hom., Il. V 171-172). 119 Griegos y romanos solían colgar en las paredes de los templos los despojos obtenidos de sus enemigos para agradecer la victoria a la divinidad (Aen. II 504; VII 183184; Val. Fl. IV 181-182). Sobre Trinacria véase Aen. III 384n. 120 Hom., Il. XXIII 626-627: οὐ γὰρ ἔτ᾿ ἔμπεδα γυῖα, φίλος, πόδες, οὐδ᾿ ἔτι χείρες / ὤμων ἀμφοτέρωθεν ἐπαΐσσονται ἐλαφραί. 121 Hom., Il. XXIII 629: εἴθ᾿ ὣς ἡβώοιμι βίη τέ μοι ἔμπεδος εἴη. 122 Hom., Il. VII 222-223: σάκος έπταβόειον / ταύρων ζατρεφέων.

[89]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

ante omnis stupet ipse Dares longeque recusat, magnanimusque Anchisiades et pondus et ipsa huc illuc uinclorum immensa uolumina uersat. tum senior talis referebat pectore uoces: “quid, si quis caestus ipsius et Herculis arma uidisset tristemque hoc ipso in litore pugnam? haec germanus Eryx quondam tuus arma gerebat (sanguine cernis adhuc sparsoque infecta cerebro), his magnum Alciden contra stetit, his ego suetus, dum melior uires sanguis dabat aemula necdum temporibus geminis canebat sparsa senectus. sed si nostra Dares haec Troïus arma recusat idque pio sedet Aeneae, probat auctor Acestes, aequemus pugnas: Erycis tibi terga remitto (solue metus) et tu Troianos exue caestus”. haec fatus duplicem ex umeris reiecit amictum, et magnos membrorum artus, magna ossa lacertosque exuit atque ingens media consistit harena. Tum satus Anchisa caestus pater extulit aequos et paribus palmas amborum innexuit armis.

410

415

420

425

410 quis] quid c • 413 sparsoque] fractoque cehv • 418 sedet] placet Peerlkamp in notis, sed cf. II 660, IV 15, VII 611, XI 551 • 419 pugnas] pugnos dub. Mackail in notis • 421 reiecit] deiecit P(corr. P2) • 422 lacertosque] lacertos P2 • 423 exuit] extulit Macrob. VI 1.43, cf. uu. 424, 427, 444 • 424 tum] tunc Nonius 297.17 • 425 innexuit] intexuit M(corr. M1) •

[90]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

410

415

420

425

Más que todos se pasma el propio Dares, que rehúsa de lejos, y el magnánimo anquisíada se pasa de una a otra mano el fardo y las propias enormes vueltas de las ataduras. Entonces el veterano tales voces profería de su pecho: “¿Qué, si alguien hubiera visto el cesto y las armas del mismísimo Hércules y la aciaga pelea en esta misma playa123? Estas armas llevaba en otro tiempo tu hermano Érice (manchadas aún de sangre las ves y de sesos desparramados), con éstas plantó cara al gran Alcida124, a éstas yo me habitué, mientras una sangre mejor me daba fuerzas y aún la envidiosa vejez no me salpicaba ambas sienes de nieve. Pero si el troyano Dares rechaza estas armas mías y a ello accede el piadoso Eneas, si lo aprueba mi valedor Acestes, igualemos el combate: te me privo de las pieles de Érice (estate tranquilo) y tú despójate de los cestos troyanos”. Diciendo esto, se quitó el doble manto de sus hombros125, y desnudó las grandes junturas de sus miembros, su gran osamenta y su musculatura126, y se plantó enorme en medio de la arena. Entonces el padre nacido de Anquises sacó unos cestos iguales y con armas parejas anudó las manos de ambos.

123 La tristeza de Entelo nace de que el combate con Hércules le costó la vida a su amigo y patrón Érice, hermanastro de Eneas por parte de madre (Venus; véase Aen. V 73). Hércules se encontró con Érice a su vuelta del trabajo del ganado de Gerión, cuando regresaba de Eritía a través de Italia. Érice lo desafió para arrebatarle la vacada de Gerión, pero perdió la vida en el enfrentamiento. La victoria de su antepasado Hércules sobre Érice fue la justificación mítica aducida por el heraclida Dorieo, espartano de cuna, para intentar fundar la colonia de Heraclea en la vecindad de Érice (Hdt. V 43). 124 Nombre original de Hércules/Heracles, llamado así por su abuelo Alceo, padre de su padre putativo Anfitrión (Hes., Sc. 112). El hijo de Alcmena adquirió el nombre de Heracles (‘gloria de Hera’) por consejo de la Pitia de Delfos (Apoll. II 73), para intentar desagraviar a su madrastra Hera/Juno. 125 A.R. II 32: ὃ δ᾿ ἐρεμνὸν δίπτυχα λώπην ... / κάββαλε. Entelo parece llevar como vestimenta la abolla, una capa rústica de grueso tejido doble (Serv.). 126 Hom., Od. XVIII 66-69: αὐτὰρ Ὀδυσσεὺς / ζώσατο μὲν ῥάκεσιν περὶ μήδεα, φαῖνε δὲ μηροὺς / καλούς τε μεγάλους τε, φάνεν δέ οἱ εὐρέες ὦμοι / στήθεά τε στιβαροί τε βραχίονες; Lucilio (Macrob., Sat. VI 1.43): magna ossa lacertique / adparent homini.

[90]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

constitit in digitos extemplo arrectus uterque bracchiaque ad superas interritus extulit auras. abduxere retro longe capita ardua ab ictu immiscentque manus manibus pugnamque lacessunt, ille pedum melior motu fretusque iuuenta, hic membris et mole ualens, sed tarda trementi genua labant: uastos quatit aeger anhelitus artus. multa uiri nequiquam inter se uulnera iactant, multa cauo lateri ingeminant, et pectora uastos dant sonitus erratque auris et tempora circum crebra manus: duro crepitant sub uulnere malae. stat grauis Entellus nisuque immotus eodem: corpore tela modo atque oculis uigilantibus exit. ille, uelut celsam oppugnat qui molibus urbem aut montana sedet circum castella sub armis, nunc hos, nunc illos aditus, omnemque pererrat arte locum et uariis adsultibus inritus urget. ostendit dextram insurgens Entellus et alte extulit: ille ictum uenientem a uertice uelox praeuidit celerique elapsus corpore cessit; Entellus uires in uentum effudit et ultro ipse grauis grauiterque ad terram pondere uasto

430

435

440

445

428 abduxere] adduxere as • 429 post lacessunt plenius dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Gossrau, Forbiger, Götte • 430 melior motu] motu melior o, Rottend. tert. (ap. Burmannum), Arus. 492.1, Cunningham • 432 cf. IX 814 • 434 pectora P2, recc., dub. Heyne in notis (‘non male’), Schaper, Kloucˇek, Goold, cf. IX 667 (II 53) : pectore Po, edd. plerique, cf. XI 612-614 • uastos] uasto c • 435 sonitus] sonitum Pγ(corr. γ1) • 440 hunc uersum del. Peerlkamp • 441 nunc … illos] hos aditus iamque hos Prisc. X 54, cf. Aen. XI 766 • 442 arte] ante Baehrens (1887, 825) • 444 hunc uersum in ras. ante u. 434 scripserat P • 447 grauiterque] grauiter Baehrens (1887, 825) •

[91]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

430

435

440

445

Al punto uno y otro se apostaron erguidos sobre las puntas de los pies127 y sin temor alzaron los brazos a las altas brisas. Muy hacia atrás echaron sus elevadas cabezas lejos de los golpes128, traban manos con manos y provocan la lucha, el uno mejor por el juego de pies y fiado de su juventud, el otro poderoso por su cuerpo y envergadura, aunque con temblores [flaquean sus lentas rodillas: penoso jadeo sacude sus miembros tremendos129. Muchos golpes se lanzan en vano entre sí los hombres, muchos le redoblan al hueco costado, y sus pechos emiten tremendos sonidos y ronda la mano frecuente en torno al oído y las sienes130: las quijadas crujen bajo el duro golpe. Firme permanece Entelo y sin moverse de la misma posición: esquiva los ataques sólo con el cuerpo y los ojos alerta. El otro, como quien asedia una encumbrada ciudad con gran maquinaria o se asienta en armas en torno a fortificaciones en las montañas, recorre ahora esta entrada, ahora aquélla y cualquier espacio con técnica y lo acosa sin éxito con asaltos diversos. Irguiéndose, Entelo su diestra enseñó levantándola mucho131: el otro previó con reflejos el golpe que se le venía de lo alto y escabulléndose desvió su rápido cuerpo; Entelo sus fuerzas derramó en el viento132 y por su propio impulso fue él quien cayó, pesado y pesadamente133, a tierra con su fardo

A.R. II 90: ἔνθα δ’ ἔπειτ’ Ἄμυκος μὲν ἐπ’ ἀκροτάτοισιν ἀερθείς. Hom., Il. XXIII 686: ἄντα δ’ ἀνασχομένω χερσὶ στιβαρῇσιν ἅμ’ ἄμφω; A.R. II 6869: αὐτίκ’ ἀνασχόμενοι ῥεθέων προπάροιθε βαρείας / χεῖρας. Para la expresión siguiente, cf. Hom., Il. XXIII 687: σύν ῥ’ ἔπεσον, σὺν δέ σφι βαρεῖαι χεῖρες ἔμιχθεν; A.R. II 78: καὶ χερσὶν ἐναντία χεῖρας ἔμιξεν. 129 A.R. II 85: ἔξ τέ περ οὐλοὸν ἄσθμα καὶ ἀμφοτέρους ἐδάμασσεν. 130 Hom., Il. XXIII 688: δεινὸς δὲ χρόμαδος γενύων γένετ᾿; Aesch., Choe. 425-426: πολυπλάνητα δ᾿ ἦν ἰδεῖν / ἐπασσυτεροτριβῆ τὰ χερὸς ὀρέγματα; A.R. II 82-83: ὡς τοῖσι παρήιά τ’ ἀμφοτέρωθεν / καὶ γένυες κτύπεον. 131 A.R. II 90-91: ἔνθα δ’ ἔπειτ’ Ἄμυκος μὲν ἐπ’ ἀκροτάτοισιν ἀερθείς, / βουτύπος οἷα, ποδέσσι τανύσσατο, κὰδ’ δὲ βαρεῖαν / χεῖρ’ ἐπὶ οἷ πελέμιξειν. 132 Catull. LXIV 111: nequiquam uanis iactantem cornua uentis. 133 Lucr. I 741: et grauiter magni magno cecidere ibi casu. 127 128

[91]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

concidit, ut quondam caua concidit aut Erymantho aut Ida in magna radicitus eruta pinus. consurgunt studiis Teucri et Trinacria pubes: it clamor caelo primusque accurrit Acestes aequaeuumque ab humo miserans attollit amicum. at non tardatus casu neque territus heros acrior ad pugnam redit ac uim suscitat ira. tum pudor incendit uiris et conscia uirtus praecipitemque Daren ardens agit aequore toto nunc dextra ingeminans ictus, nunc ille sinistra. nec mora nec requies: quam multa grandine nimbi culminibus crepitant, sic densis ictibus heros creber utraque manu pulsat uersatque Dareta. Tum pater Aeneas procedere longius iras et saeuire animis Entellum haud passus acerbis, sed finem imposuit pugnae fessumque Dareta eripuit mulcens dictis ac talia fatur: “infelix, quae tanta animum dementia cepit?

450

455

460

465

448-499 MPRVp 448 caua] uaga Baehrens (1887, 825) • 449 radicitus RVcfrsγ1, Prisc. XV 23, Tib., Ribbeck, Nettleship, Geymonat, Conte, cf. Hom. Il. XIV 415, Catull. LXIV 108 : radicibus MPpωγ, edd. plerique • 451 primusque M7PRVωγ, Tib., edd. plerique : primus Mp, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • accurrit] occurrit γ(corr. γ1)o, cf. u. 36 • 452-457 fere euanidi extant in V • 455 susp. Bryant, del. Peerlkamp • 456 praecipitemque] praecipiteque R • 457 ille PRV : illa p : deinde M : inde recc. • 464 ac] et c •

[92]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

450

455

460

465

enorme, como en otra ocasión cayó un pino hueco, arrancado de raíz, en el Erimanto o en el Ida grande134. Se yerguen enardecidos los teucros y la juventud trinacria: al cielo llega el clamor, y es Acestes el primero en acudir corriendo y compasivo levanta del suelo al amigo de su misma edad. Pero el héroe, ni retardado por la caída ni amedrentado, con más brío regresa a la lucha y la rabia despierta su fuerza. Entonces la vergüenza enciende sus fuerzas, y la conciencia de su valor135, y fogoso lleva a Dares de cabeza por todo el llano136, redoblando él los golpes ya con la derecha ya con la izquierda. Ni tregua ni respiro137: tan abundante como el granizo con que los [aguaceros repican sobre los tejados, así de tupidos son los golpes con que el héroe sin desmayo aporrea con una y otra mano y hace rodar a Dares. Entonces el padre Eneas no permitió que la rabia pasara a mayores y que Entelo se ensañara con ánimo amargo, sino que puso fin al combate y al fatigado Dares lo rescató, reconfortándolo con sus palabras, y así le dice: “Desgraciado, ¿qué locura tan grande embargó tu ánimo138? 134 La comparación del guerrero con el árbol derribado es un tópico de la poesía épica. Compárese e.g. Hom., Il. XIII 178-179; A.R. III 1374-1375; y especialmente Catull. LXIV 105-110: nam uelut in summo quatientem bracchia Tauro / quercum aut conigeram sudanti cortice pinum / indomitus turbo contorquens flamine robur / eruit (illa procul radicitus exturbata / prona cadit, late quaecumuis obuia frangens), / sic domito saeuum prostrauit corpore Theseus. El pino está hueco porque ya tiene, como Entelo, una edad (Serv.). Erimanto es una cordillera montañosa de Arcadia, en el corazón del Peloponeso, en cuyos bosques habitaba el fabuloso jabalí de Erimanto, al que Hércules tuvo que dar caza. Sobre los bosques del Ida, en la Tróade, véase Aen. II 696. 135 Turno reaccionará igual en el futuro: Aen. XII 666-668: aestuat ingens / uno in corde pudor mixtoque insania luctu / et furiis agitatus amor et conscia uirtus. 136 A.R. II 74-75: ὧς ὅ γε Τυνδαρίδην φοβέων ἕπετ’, οὐδέ μιν εἴα / δηθύνειν. 137 A.R. II 74-75: οὐδέ μιν εἴα / δηθύνειν; Lucr. IV 227: nec mora nec requies inter datur ulla fluendi. 138 Hom., Il. XX 332: τίς σ᾿ ὧδε θεῶν ἀτέοντα κελεύει. Como Aquiles hizo con la prueba de lucha entre Áyax y Odiseo (Hom., Il. XXIII 734), que se estaba desmandando (735), Eneas decide detener el combate de pugilato. De una forma curiosa, Eneas dirige a Dares las mismas palabras con las que Neptuno/Posidón le había reprendido al rescatarle de las manos de Aquiles, invencible en su rabia (Hom., Il. XX 332-341).

[92]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

non uiris alias conuersaque numina sentis? cede deo”. dixitque et proelia uoce diremit. ast illum fidi aequales genua aegra trahentem iactantemque utroque caput crassumque cruorem ore eiectantem mixtosque in sanguine dentes ducunt ad nauis; galeamque ensemque uocati accipiunt, palmam Entello taurumque relinquunt. hic uictor, superans animis tauroque superbus: “nate dea uosque haec” inquit “cognoscite, Teucri: et mihi quae fuerint iuuenali in corpore uires et qua seruetis reuocatum a morte Dareta”. dixit et aduersi contra stetit ora iuuenci, qui donum astabat pugnae, durosque reducta librauit dextra media inter cornua caestus arduus, effractoque inlisit in ossa cerebro: sternitur exanimisque tremens procumbit humi bos. ille super talis effundit pectore uoces: “hanc tibi, Eryx, meliorem animam pro morte Daretis persoluo; hic uictor caestus artemque repono”.

470

475

480

466 numina] nomina p • 467 dixitque ... diremit del. Peerlkamp, prob. Baehrens (1887, 825, n. 21) • 469 iactantemque] quassantemque Macrob. IV 1.2, Cunningham, cf. VII 292, XII 894 • 470 eiectantem Ppbrstγ1, cf. Ou. Met. XIV 211-212, Sil. XII 150, Macrob. IV 1.1 : eiactantem n : iectantem MVcγ : iactantem R : reiectantem ωγ2, Tib. : reiactantem recc. : reluctantem recc., Parrhasius : eructantem dub. Ribbeck in notis • 473 animis] animo V, cf. Geymonat (1965, 91, n. 8) • 475 iuuenali] iuuenili no, de la Cerda • 479 librauit] uibrauit Baehrens (1887, 825) • 480 in om. R, Fleckeisen • 482 effundit] effudit cn, de la Cerda • 483 meliorem] meliore Peerlkamp in notis, sed cf. XII 296 • 484 uictor] ultor V(corr. V1) • repono MPbnrstγ, Tib. : reponit RVpω •

[93]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

470

475

480

¿No notas que las fuerzas son otras139 y que su voluntad los dioses han [trocado? Cede a la divinidad”. Dijo, y con su voz suspendió el combate. Los fieles compañeros a Dares, por su parte, que arrastraba sus rodillas [doloridas, que cabeceaba a uno y otro lado y que espesos cuajarones de su boca arrojaba, y dientes en la sangre mezclados, a las naves lo llevan140; se les llama y reciben el yelmo y la espada, la palma y el toro para Entelo los dejan. Éste, vencedor, eufórico y orgulloso con el toro, dice: “Nacido de diosa y vosotros, teucros, tomad buena nota de esto: qué fuerzas hubo en mi cuerpo mozo y rescatado de qué muerte habéis salvado a Dares”. Dijo y se plantó frente por frente del novillo, que estaba allí como premio del combate, y echando atrás la diestra los duros cestos descargó en medio de los cuernos desde lo alto, y los estrelló contra los huesos rompiéndole los sesos: se derrumba y exánime a tierra cae el buey entre estertores141. Él además de su pecho exhala las siguientes palabras: “Esta alma mejor te ofrendo142, Érice, en lugar de la muerte de Dares; vencedor aquí dejo cestos y arte143”. 139 Algún dios (tal vez Érice) debe de ser el responsable del incremento de la fuerza de Entelo (cf. Val. Fl. IV 126-127: iam iam aliae uires maioraque sanguine nostro / uincunt fata Iouis). 140 Hom., Il. XXIII 695-699: φίλοι δ᾿ ἀμφέσταν ἑταῖροι, / οἵ μιν ἄγον δι’ ἀγῶνος ἐφελκομένοισι πόδεσσιν, / αἷμα παχὺ πτύοντα, κάρη βάλλον θ᾿ ἑτέρωσε, / κὰδ δ’ ἀλλοφρονέοντα μετὰ σφίσιν εἷσαν ἄγοντες. / αὐτοὶ δ’ οἰχόμενοι κόμισαν δέπας ἀμφικύπελλον. 141 A.R. II 246-247: ἦτοι ὁ μὲν ῥοπάλῳ μέσσον κάρη ἀμφὶ μέτωπα / πλῆξεν· ὁ δ’ ἀθρόος αὖθι πεσὼν ἐνερείσάτο γαίῃ. 142 Se han dado tres interpretaciones al calificativo ‘melior’. O bien traduce la exclamación ‘δευτέρων ἀμεινόνων’, palabras rituales con las que se acogía el cambio de una víctima por otra, o bien porque el sacrificio de un toro tiene más valor, y por tanto es mejor, que un sacrificio incruento (Serv.), o bien porque en el examen ritual del valor y adecuación de la víctima (τὴν ψυχὴν δοκιμάζειν) el toro no tembló y trató de huir de su destino, como hizo Dares. Véase Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 719. 143 Entelo, en su calidad de emérito, cuelga sus guantes en el templo de su dios y patrón Érice como señal de que depone su anterior actividad (cf. Hor., Epist. I 1.4-5; Carm. III 26.3-4).

[93]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Protinus Aeneas celeri certare sagitta inuitat qui forte uelint, et praemia dicit, ingentique manu malum de naue Seresti erigit et uolucrem traiecto in fune columbam, quo tendant ferrum, malo suspendit ab alto. conuenere uiri deiectamque aerea sortem accepit galea; et primus clamore secundo Hyrtacidae ante omnis exit locus Hippocoontis, quem modo nauali Mnestheus certamine uictor consequitur, uiridi Mnestheus euinctus oliua. tertius Eurytion, tuus, o clarissime, frater, Pandare, qui quondam iussus confundere foedus in medios telum torsisti primus Achiuos.

485

490

495

486 qui ... ponit del. Peerlkamp • dicit Ppγ, Heinsius in notis, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, dub. Dolç in notis, Perret, Goold, Conte : ponit MRVωo, Nonius 320.37, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Gossrau, Jahn, Forbiger, Kloucˇek, Güthling, Mackail, Janell, def. Williams 1960, Dolç, cf. u. 292 • 487 ingentique] ingentemque Bothe (1821, 16-17), prob. Baehrens (1887, 825, n. 22), sed cf. XI 556, Val. Fl. III 609-610 • manu] manus Wakefield in notis • 488 uolucrem ... fune] uolucre in traiecto fune Mackail • columbam] columba p • 489 tendant ferrum] ferrum tendant Cunningham • tendant] tendunt cγ • 490 aerea] aera Pγ : aere V • 491 primus MPp : primum RV • 493 uictor] ductor Schrader • 494 euinctus] uinctus Ro • 495 tuus] tuos Sabbadini coll. Anth. Lat. XIV 23, Castiglioni •

[94]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

EL TIRO 485

490

495

AL

BLANCO144

Al instante Eneas invita a competir con la rápida flecha a quienes puedan querer, y proclama los premios, y con su enorme mano alza el mástil de la nave de Seresto y, atravesando una cuerda, cuelga en ella de lo alto del mástil voladora paloma, adonde dirijan el hierro145. Se reunieron los hombres y un yelmo de bronce recibió las fichas allí depositadas146. Entre aclamación favorable sale el primer turno delante de todos para Hipocoonte el hirtácida147, a quien sigue Mnesteo, reciente vencedor en la regata, Mnesteo coronado de verde olivo148. Tercero es Euritión, tu hermano, oh famosísimo Pándaro, que antaño, cuando se te ordenó romper el pacto, fuiste el primero en lanzar tu disparo en el centro de los aqueos149.

144 La competición de tiro con arco está inspirada en la prueba en la que participan Teucro y Meríones en Hom., Il. XXIII 850-883. 145 Eneas sigue fielmente la actuación de Aquiles en similar trance: Hom., Il. XXIII 850-855: Αὐτὰρ ὃ τοξευτῇσι τίθει ἰόεντα σίδηρον, / κὰδ δ’ ἐτίθει δέκα μὲν πελέκεας, δέκα δ’ ἡμιπέλεκκα, / ἱστὸν δ’ ἔστησεν νηὸς κυανοπρῴροιο / τηλοῦ ἐπὶ ψαμάθοις, ἐκ δὲ τρήρωνα πέλειαν /λεπτῇ μηρίνθῳ δῆσεν ποδός, ἧς ἄρ’ ἀνώγει / τοξεύειν. Sobre Seresto, uno de los capitanes de las naves supervivientes, véase Aen. I 611, IV 288. 146 Hom., Il. XXIII 861: κλήρους δ᾿ ἐν κυνέῃ χαλκήρεϊ πάλλον ἑλόντες. Los participantes sortean el orden de los puestos en que competirán. 147 Un tal Hírtaco, soberano de Arisbe en el Helesponto y aliado de Príamo (Hom., Il. II 835-839), era el padre de Niso (Aen. IX 177) y de Asio (Hom., Il. II 837), por lo que posiblemente el desconocido Hipocoonte sea hermano de estos dos guerreros troyanos. 148 Entiéndase, ganador de un premio, ya que realmente quedó en segunda posición (véase vv. 210-242), como demuestra su corona de olivo: el auténtico vencedor, Cloanto, había recibido una corona de laurel (246). 149 Pándaro, hijo de Licaón y licio de origen (Hom., Il. V 105), comandante de las tropas de Zelia en la Tróade (Hom., Il. II 824-828), era muy bien considerado por su habilidad con el arco (Hom., Il. II 827; V 171-172). Engañado por Minerva, cometió perjurio y rompió sin aviso la tregua entre aqueos y troyanos asaeteando a traición a Menelao, hermano, como se sabe, de Agamenón, comandante supremo de las fuerzas aqueas, motivo por el cual se reanudaron las hostilidades de inmediato (Hom., Il. IV 86147). Murió a manos de Diomedes en el combate provocado por su propio perjurio (Hom., Il. V 275-296). Euritión, el hermano de Pándaro que nos presenta aquí Virgilio,

[94]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

extremus galeaque ima subsedit Acestes, ausus et ipse manu iuuenum temptare laborem. Tum ualidis flexos incuruant uiribus arcus pro se quisque uiri et depromunt tela pharetris; primaque per caelum neruo stridente sagitta Hyrtacidae iuuenis uolucris diuerberat auras et uenit aduersique infigitur arbore mali. intremuit malus micuitque exterrita pennis ales et ingenti sonuerunt omnia plausu. post acer Mnestheus adducto constitit arcu alta petens pariterque oculos telumque tetendit. ast ipsam miserandus auem contingere ferro non ualuit: nodos et uincula linea rupit quis innexa pedem malo pendebat ab alto; illa Notos atque atra uolans in nubila fugit. tum rapidus, iamdudum arcu contenta parato tela tenens, fratrem Eurytion in uota uocauit: iam uacuo laetam caelo speculatus et alis plaudentem nigra figit sub nube columbam. decidit exanimis uitamque reliquit in astris aetheriis fixamque refert delapsa sagittam.

500

505

510

515

498 ima] iam R • 499 manu] manum V • laborem] labore V • 500-643 MPRp 500 flexos … arcus] summis … arcus Prisc. XIV 45 (sed flexos … arcus in XVIII 229), GLK VII 307.21 • 503 iuuenis uolucris MRpω : uolucris iuuenis P2abeγ(corr. γ1) : uolucri iuuenis P • diuerberat] deuerberat M(corr. M2)afr • 505 micuitque Slater (1913, 158-160) coll. Georg. IV 73, prob. Mackail, Williams, Mynors, Goold : timuitque codd., edd. plerique • 506 ingenti sonuerunt] ingenuerunt p • 510 non ualuit] qui primus Prisc. X 48 • uincula linea] linea uincula p • rupit] rumpit b • 511 hunc u. improbandum susp. Rivero • 512 atra MRpγ1 : alta Pγ, Ribbeck • 513 parato] parata p • 515 iam uacuo] iamque suo Baehrens (1887, 826) • speculatus] speculatur recc. • 516 nigra figit] figit nigra P(corr. P2)aeγ • figit] fixit o, de la Cerda • 517 astris] austris c : auris Schrader : arcis dub. Baehrens (1887, 826, n. 23) • 518 aetheriis Pdvγ, edd. plerique, cf. u. 838 : aëriis MRpωγ1o, Macrob. III 8.4, Tib., Naugerius, de la Cerda, Mackail, Goold, cf. u. 520 : aetherias Baehrens (1887, 826, n. 23) •

[95]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

500

505

510

515

El último y en el fondo del yelmo se quedó Acestes, quien se atrevió también él a probar con su mano una tarea de jóvenes. Entonces, con fuerza vigorosa pliegan en curva los arcos los hombres, cada cual por su cuenta, y de la aljaba extraen las flechas. Y la primera, desde el nervio silbante, a través del cielo la flecha del joven hirtácida azota las volanderas brisas y alcanza el objetivo y se clava en el tronco del mástil que tiene por frente. Tembló el mástil, fogonazo de plumas espantada dio el ave y todo resonó con el enorme aplauso150. Después el brioso Mnesteo tomó la posición con su arco arrimado apuntando a lo alto y ojos y flecha niveló por igual. Pero, pobre de él, al ave misma no fue capaz de tocar con el hierro: rompió los nudos y las cuerdas de lino con que, atada de una pata, colgaba de lo alto del mástil; aquélla a los notos volando huyó y hacia las negras nubes. Entonces, raudo, manteniendo la flecha tensa hacía tiempo en el arco dispuesto, Euritión a sus votos invocó a su hermano151: apuntando a la paloma, ya alegre por el cielo vacío y aplaudiendo con sus alas, la atraviesa bajo la nube negra152. Cayó exánime y dejó la vida en los astros del firmamento153 y al caer trae de vuelta clavada la flecha.

es desconocido por otras fuentes. Cabe mencionar que el incidente recordado aquí por Virgilio, a saber, la ruptura de la tregua entre troyanos y aqueos por culpa de Pándaro, inspiró la violación del armisticio entre troyanos e itálicos en Aen. XII 290 (y compárese asimismo la violación de la paz por parte de Discordia en Prud., Psych. 665 ss.). 150 Hom., Il. XXIII 869: ἀτὰρ κελάδησαν Ἀχαιοί. 151 Pándaro recibía culto heroico en la localidad licia de Pinara (Str. XIV 3.5; Serv.). 152 Hom., Il. XXIII 870-876: σπερχόμενος δ’ ἄρα Μηριόνης ἐξείρυσε χειρὸς / τόξον· ἀτὰρ δὴ ὀϊστὸν ἔχεν πάλαι, ὡς ἴθυνεν. / αὐτίκα δ’ ἠπείλησεν ἑκηβόλῳ Ἀπόλλωνι / ἀρνῶν πρωτογόνων ῥέξειν κλειτὴν ἑκατόμβην. / ὕψι δ’ ὑπὸ νεφέων εἶδε τρήρωνα πέλειαν· / τῇ ῥ’ ὅ γε δινεύουσαν ὑπὸ πτέρυγος βάλε μέσσην, / ἀντικρὺ δὲ διῆλθε βέλος. 153 Hom., Il. XXIII 880: ὠκὺς δ’ ἐκ μελέων θυμὸς πτάτο. El ave deja su alma/hálito en el sitio en el que la recibió (Serv.).

[95]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

amissa solus palma superabat Acestes, qui tamen aërias telum contendit in auras ostentans artemque pater arcumque sonantem. hic oculis subitum obicitur magnoque futurum augurio monstrum: docuit post exitus ingens seraque terrifici cecinerunt omina uates. namque uolans liquidis in nubibus arsit harundo signauitque uiam flammis tenuisque recessit consumpta in uentos, caelo ceu saepe refixa transcurrunt crinemque uolantia sidera ducunt. attonitis haesere animis superosque precati Trinacrii Teucrique uiri; nec maximus omen

520

525

530

520 contendit MRpdhtv, Nonius 260.4, Tib., edd. plerique, cf. X 521 et uid. Harrison (1991, 204) : condit c : contorsit M2Pωγ, Naugerius, de la Cerda, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Mackail, Williams, Götte, cf. Sil. XIII 162 • 522 subitum recc., edd. plerique, cf. II 680, VIII 81 : subito MPRpγbco, de la Cerda, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Geymonat, Perret • 524 omina] omnia padefr • uates] uisus Baehrens (1887, 826) coll. III 36, XI 271 • 525 liquidis] liquidus P(corr.P2) • 526 flammis] lamnis M(corr. M2) •

[96]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

520

525

530

Perdido el premio, solo quedaba Acestes, quien, sin embargo, dirigió el proyectil a las brisas aéreas exhibiendo, veterano, su técnica y su arco sonoro. Entonces se ofrece a los ojos un repentino prodigio que a la postre sería de augurio importante154: lo probó después el trascendental resultado y medrosos vates proclamaron tardíos agüeros155. Y es que la caña ardió en su vuelo entre límpidas nubes y dejó marcada una senda con sus llamas156 y al viento tenue se evaporó consumida, como tantas veces desclavados del cielo atraviesan y arrastran su melena los astros volanderos157. De una pieza quedaron con el alma encogida y suplicaron a los dioses los varones trinacrios y teucros. Y no rechazó el augurio158 154 Según Serv., monstrum alude al sidus Iulium, el cometa avistado en 44 a.C. durante la celebración de los juegos fúnebres en honor de Julio César organizados por Augusto (Suet., Iul. 88). Para la propaganda oficial, la aparición del cometa anunció la apoteosis de César (Ecl. IX 47; Plin., Nat. II 93-94). 155 Lucr. I 102-103: uatum / terriloquis uictus dictis. La idea que quiere expresar Virgilio es que el significado negativo del portento sólo se hizo evidente en un tiempo posterior. No está claro cuál es el trascendental resultado (exitus ingens) anunciado por el portento de la flecha incendiada. Se ha sugerido que puede tratarse de la quema de las naves hacia el final del libro; la guerra entre troyanos e itálicos que se desata a partir del libro VII; la primera guerra púnica, librada en el territorio de Sicilia (264-241 a.C.); la fundación de Segesta, aliada de Roma durante dicha guerra, por Acestes; o incluso la apoteosis de este último (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, pp. 383-384; Henry, Aeneidea III, pp. 131-132; Williams, Aeneid V, p. 142). Por otra parte, algunos comentaristas entendían que los augurios habían aterrorizado a los adivinos (524) porque Eneas ha cometido el sacrilegio de causar la muerte de una paloma, que es, como se sabe, el ave de Venus; pero como sensatamente apunta Serv. ad V 517, ese detalle ya estaba en Homero y no tiene mayor significado en la escena. 156 Como pasó con la estrella de Venus en Aen. II 696-697: cernimus Idaea claram se condere silua / signantemque uiam. 157 Hom., Il. IV 75-77: οἷον δ’ ἀστέρα ἧκε Κρόνου πάϊς ἀγκυλομήτεω / ἢ ναύτῃσι τέρας ἠὲ στρατῷ εὐρέϊ λαῶν / λαμπρόν· τοῦ δέ τε πολλοὶ ἀπὸ σπινθῆρες ἵενται; A.R. III 1378-1379: οἷος δ’ οὐρανόθεν πυρόεις ἀναπάλλεται ἀστὴρ / ὁλκὸν ὑπαυγάζων, τέρας ἀνδράσιν; Lucr. II 206-207: nocturnasque faces caeli sublime uolantes / nonne uideo longos flammarum ducere tractus?. Las estrellas están clavadas al cielo como tachuelas (Plin., Nat. II 28). Por tanto, las estrellas fugaces son como clavos que se sueltan del cielo (Hor., Epod. XVII 5: refixa caelo deuocare sidera). Stella crinita es una traducción de κομήτης, “estrella melenuda” (cometa). 158 Se podía neutralizar un augurio inicialmente negativo si se aceptaba en lugar de rechazarlo y se conseguía darle una interpretación favorable, como hizo Anquises

[96]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

abnuit Aeneas, sed laetum amplexus Acesten muneribus cumulat magnis ac talia fatur: “sume, pater, nam te uoluit rex magnus Olympi talibus auspiciis exsortem ducere honores. ipsius Anchisae longaeui hoc munus habebis, cratera impressum signis, quem Thracius olim Anchisae genitori in magno munere Cisseus ferre sui dederat monimentum et pignus amoris”. sic fatus cingit uiridanti tempora lauro et primum ante omnis uictorem appellat Acesten. nec bonus Eurytion praelato inuidit honori, quamuis solus auem caelo deiecit ab alto. proximus ingreditur donis qui uincula rupit; extremus, uolucri qui fixit harundine malum. At pater Aeneas nondum certamine misso custodem ad sese comitemque impubis Iuli Epytiden uocat et fidam sic fatur ad aurem: “uade age et Ascanio, si iam puerile paratum

535

540

545

531 sed] et R • 534 auspiciis] hospitiis c • exsortem] exsortes dub. Cunningham in notis • honores MPRnγ, ps. Acro ad Hor. Ars 305, edd. plerique : honorem M2pωγ1, Tib., Naugerius, de la Cerda • 535 hunc u. del. Hecker (1852, 393) • 541 honori MP2Rp, edd. plerique : honore P, Ribbeck : honoris Markland (1723, 106) • 546 sese] se p • 548 si iam] dic si Novák •

[97]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

535

540

el gran Eneas, sino que, abrazando al alegre Acestes, lo colma de grandes regalos y así habla: “Tómalos, padre, pues el gran rey del Olimpo con tales auspicios quiso que tú fuera de concurso recibieras honores159. Tendrás este regalo del propio Anquises longevo, una cratera con figuras grabadas, que antaño a mi padre Anquises como gran regalo diera el tracio Ciseo, para que se lo llevara como recuerdo suyo y prenda de su amor160”. Habiendo así hablado, ciñe sus sienes de verdeante laurel y proclama a Acestes primer vencedor por delante de todos. Y no sintió envidia el bueno de Euritión por esta prelación en el premio, por más que solo él derribara el ave desde el alto cielo. El siguiente en recibir premio es quien rompió la cuerda; el último, quien horadó el mástil con la caña voladora.

EXHIBICIÓN ECUESTRE 545

Por su parte el padre Eneas, aún no concluida la competición, al epítida161, guardián y compañero del imberbe Yulo, lo llama ante sí y así habla a su fiel oído: “Ea, ve y a Ascanio, si ya tiene lista

con un portento similar en Aen. II 687-691. Eneas debe de estar pensando en la misteriosa lengua de fuego que rodeó la cabeza de Ascanio en Aen. II 680-684, pero en opinión de Serv. ad V 524 en esta ocasión se equivocó de medio a medio, ya que el presente prodigio es negativo. 159 Hom., Il. XXIII 618: τῆ νῦν, καί σοι τοῦτο, γέρον, κειμήλιον ἔστω. En Hom., Il. XXIII 615-623 Aquiles concede un premio al anciano Néstor, pese a que éste no ha tomado parte en ninguna de las competiciones atléticas. 160 Hom., Il. XXIV 234-235: ἐκ δὲ δέπας περικαλλὲς, ὅ οἱ Θρῇκες πόρον ἄνδρες / ἐξεσίην ἐλθόντι, μέγα κτέρας. Virgilio sigue a Eurípides (Hec. 3), y no a Homero, en hacer de Ciseo, rey de Tracia, el padre de Hécuba, esposa de Príamo (Aen. VII 320; X 705). 161 Perifante, hijo de Épito, heraldo troyano y hombre de confianza de Eneas (Hom., Il. XVII 323-324).

[97]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

agmen habet secum cursusque instruxit equorum, ducat auo turmas et sese ostendat in armis dic.” ait; ipse omnem longo decedere circo infusum populum et campos iubet esse patentis. incedunt pueri pariterque ante ora parentum frenatis lucent in equis, quos omnis euntis Trinacriae mirata fremit Troiaeque iuuentus. omnibus in morem tonsa coma pressa corona; cornea bina ferunt praefixa hastilia ferro, pars leuis umero pharetras; it pectore summo flexilis obtorti per collum circulus auri. tres equitum numero turmae ternique uagantur ductores: pueri bis seni quemque secuti agmine partito fulgent paribusque magistris.

550

555

560

549 cursusque] cursumque Tib. • 551 dic] sic Novák • longo] longe p • decedere MRp, edd. plerique : discedere Pr, Tib., Ribbeck, Mackail, Williams, Dolç : discendere γ : descedere γ1 • 556 tonsa … corona] tonsa … corona est Seru. ad Aen. I 701 : tonsa est … corona dub. Nettleship in notis, lege Conington-Nettleship ad loc. • 558 it M2adnv, Seru., Tib. : iet P : et MRP2pωγ • pectore] pectora p • 559 collum] collum it efhtv • 560 numero turmae] turmae numero R • 561 post ductores dist. M2P2, edd. plerique : ‘DVCTORES PVERI hic quidam distinguunt’ Seru. •

[98]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

550

555

560

consigo la formación de muchachos162 y ha dispuesto las carreras de [caballos, di que conduzca en honor a su abuelo los escuadrones y se muestre en armas”. Dice; él da orden de que toda la gente allí agolpada se retire del largo circo y la llanada quede expedita. Avanzan los muchachos y por igual ante la vista de sus padres lucen en sus caballos enfrenados, a cuyo paso toda la juventud de Trinacria y de Troya lanza un murmullo de admiración. Sujeta el cabello de todos, como corresponde, una corona recortada163; cada uno porta dos venablos de cornejo con puntas de hierro164, una parte bruñidas aljabas al hombro; va en torno del cuello en lo alto del pecho un aro flexible de oro trenzado165. Tres es el número de escuadrones de jinetes y tres los capitanes que avanzan sueltos: dos grupos de seis muchachos siguen a cada uno de [ellos, brillando en formaciones separadas y con parejos entrenadores166. 162 Los jóvenes troyanos se aprestan a ejecutar el lusus Troiae, un espectáculo ecuestre protagonizado por jóvenes nobles romanos, revivido por César (Suet., Iul. 39) y dotado de carácter institucional y regular por parte de Augusto (Suet., Aug. 43). El episodio del lusus Troiae enlaza los acontecimientos del pasado remoto con la realidad contemporánea de Virgilio (Henry, Aeneidea III, pp. 141-143; Williams, Aeneid V, pp. 145-146). 163 No está muy claro a qué tipo de corona o tocado alude Virgilio con las palabras tonsa ... corona (véase Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, pp. 387388). Servio sugiere que corona equivale a galea, yelmo, o bien que los jóvenes troyanos llevaban una corona de hojas de olivo recortadas (Aen. V 774) encima de los yelmos (contrástese con Aen. VII 751: fronde super galeam et felici comptus oliua). 164 Según Bebio Mácer, citado por Servio, Augusto solía regalar a los muchachos que participaban en la exhibición ecuestre dos venablos y un yelmo. 165 Virgilio se refiere a la torques (Henry, Aeneidea III, pp. 148-149), collar rígido y redondo abierto en la parte anterior, a cuya etimología alude con el uso del adjetivo ‘obtorti’ (Isid., Orig. XIX 31.11: dictae autem torques quod sint tortae). Sabemos que un tal Nonio Asprenas resultó herido durante la celebración del lusus Troiae, motivo por el cual Augusto le regaló una torques de oro (Suet., Aug. XLIII 2). 166 En total, treinta y seis muchachos con tres jefes de formación. Las tres compañías en las que se organizan los jinetes aluden a las tres centurias en las que originalmente se dividía el pueblo romano (Serv.; cf. Liu. I 13). Virgilio quiere hacer ver que los muchachos hacen su aparición agrupados en formaciones pero sin marcar paso de parada o desfile, pues se dirigen hacia el punto en que ha de dar comienzo su exhibición propiamente dicha.

[98]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

una acies iuuenum, ducit quam paruus ouantem nomen aui referens Priamus, tua clara, Polite, progenies, auctura Italos, quem Thracius albis portat equus bicolor maculis, uestigia primi alba pedis frontemque ostentans arduus albam. alter Atys, genus unde Atii duxere Latini, paruus Atys pueroque puer dilectus Iulo. extremus formaque ante omnis pulcher Iulus Sidonio est inuectus equo, quem candida Dido esse sui dederat monumentum et pignus amoris. cetera Trinacriis pubes senioris Acestae fertur equis. Excipiunt plausu pauidos gaudentque tuentes Dardanidae, ueterumque agnoscunt ora parentum. postquam omnem laeti consessum oculosque suorum lustrauere in equis, signum clamore paratis Epytides longe dedit insonuitque flagello.

565

570

575

563 ouantem] ouante p • 564 clara] cara P, Ribbeck • polite M1P2pωγ, Prisc. VII 6, Seru., Tib., Funaioli (1929, 404) : polites MPR • 565 Thracius] trachius M : tracius M2 : Thraecius Tib., Sabbadini, Castiglioni • 566 primi] primis MP(corr. M2P2) • 568 alter Atys] ater Atyn Baehrens (1887, 826-827) • atii P, edd. plerique : atyi M2P1Rp, de la Cerda, Sabbadini, Castiglioni : attyi M • duxere] dixere a • 569 post hunc u. lac. stat. Ribbeck • 570 extremus] extremum p • formaque] formam M • 571 Sidonio est MP2R3p, edd. plerique : sidonio es R : sidoniost P, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 573 Trinacriis recc., edd. plerique, Maguinness (1971, 199) : trinacrii PRbnr, Seru., Tib., Ribbeck : trinacriae M2P2pωγo, Sabbadini, Mackail, Janell, Castiglioni, Götte, Geymonat, Dolç, Perret : trinacrae M : trinacria a • 575 pauidos] inpauidos Speijer (ap. Ribbeck) • tuentes] ruentes D. Heinsius • 577 consessum M1Rγ1, Tib., cf. uu. 290, 340, VIII 636 : cossensum M : concessum Pγ : consensum pav • 578579 inuerso ordine Paev •

[99]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

565

570

575

Una columna de jóvenes es la que guía entre gritos de triunfal alegría el [pequeño Príamo, que evoca el nombre de su abuelo, ilustre descendencia tuya, Polites167, destinada a reforzar a los ítalos; lo transporta un caballo tracio bicolor, con manchas blancas, que muestra altivo blancos pasos en su empeine y una frente blanca168. El siguiente es Atis, de donde sacaron su estirpe los Acios latinos, el pequeño Atis, muchacho favorito del muchacho Yulo169. El último, y por su estampa hermoso por encima de todos, Yulo va a lomos de un caballo sidonio que Dido radiante le regalara para que lo tuviera como recuerdo suyo y prenda de su amor170. Los demás jóvenes van en caballos trinacrios del anciano Acestes171. Con una ovación reciben a los nerviosos jóvenes y disfrutan [mirándolos los dardánidas, y reconocen en ellos los rostros de sus antepasados. Después que a caballo recorrieron alegres toda la concurrencia y las miradas de los suyos, con una voz desde lejos dio la señal el epítida, ellos ya preparados, e hizo restallar el látigo. 167 Polites, hijo de Príamo en la versión de Virgilio, murió en Aen. II 526-527; sin embargo, según Catón, Polites llegó con vida a Italia como compañero de Eneas; una vez allí, se separó del hijo de Anquises y fundó la ciudad de Politorium (Serv.). Era frecuente que los nietos recibieran el mismo nombre que sus abuelos (Williams, Aeneid V, p. 150). 168 Hom., Il. XXIII 454-455: τὸ μὲν ἄλλο τόσον φοίνιξ ἦν, ἐν δὲ μετώπῳ / λευκὸν σῆμ᾿ ἐτέτυκτο περίτροχον ἠΰτε μήνη. 169 Atis es el fundador de la gens Atia, a cuya estirpe pertenecía la madre de Augusto, Acia. Los Acios provenían de Aricia, de ahí que Virgilio los llame Latini (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 389). La amistad entre Yulo/Julo, antecesor de los Julios, y Atis, progenitor de los Acios, prefigura la adopción de Augusto por la familia Julia. 170 Quizá sea el mismo caballo que Yulo montaba en Aen. IV 157. Los otros regalos de Dido a Eneas aparecen en momentos de tensión dramática del poema: en Aen. IX 266, antes de emprender la fatal escaramuza tras las líneas de los rútulos, Yulo promete a Niso como recompensa una copa que Dido le había regalado; en Aen. XI 7273, la capa que Dido había tejido para Eneas sirve como sudario del joven Palante. 171 Estos versos al parecer no estaban bien terminados. Véanse los argumentos de Williams, Aeneid V, pp. 149-150.

[99]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

olli discurrere pares atque agmina terni diductis soluere choris rursusque uocati conuertere uias infestaque tela tulere. inde alios ineunt cursus aliosque recursus aduersi spatiis, alternosque orbibus orbes impediunt pugnaeque cient simulacra sub armis; et nunc terga fuga nudant, nunc spicula uertunt infensi, facta pariter nunc pace feruntur. ut quondam Creta fertur Labyrinthus in alta parietibus textum caecis iter ancipitemque mille uiis habuisse dolum, qua signa sequendi frangeret indeprensus et inremeabilis error, haud alio Teucrum nati uestigia cursu impediunt texuntque fugas et proelia ludo,

580

585

590

580 agmina] agmine P • terni] ternis bγ : terna Baehrens (1887, 827) • 581 diductis Pp : deductis MR • 584 aduersi MRp, Ansil. AD 901 : aduersis Pp1ωγo, Tib., de la Cerda : auersis v : aduersos recc. • alternosque] alternisque Rno • 586 terga] tergo a • fuga] fugae ab, de la Cerda • 588 Creta] Cretae DSeru. ad Aen. III 414 • Labyrinthus] labyrintus M : labyrinthos p • 591 frangeret PRpbrtγ, Seru., Tib., edd. plerique, lege Ribbeck, Norden (366, adn. 2) : falleret Mω, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Kloucˇek, Güthling • 592 alio MPcnγ : alioter R : aliter R1pωγ1o, Nonius 331.12, Tib., de la Cerda • Teucrum nati] nati Teucrum Paeγ •

[100]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 580

585

590

Se abrieron aquéllos a la par, los tres rompieron las columnas desgajando sus grupos y, llamados hacia atrás, viraron en redondo y mostraron sus dardos amenazantes172. Luego emprenden nuevas vueltas y nuevas revueltas en simétrica oposición, de forma alternativa traban círculo con círculo y en armas promueven fingida pelea173. Y ya dejan con la huida las espaldas al descubierto, ya vuelven sus [venablos al ataque, ya cabalgan codo con codo tras hacer las paces. Como se dice que antaño el Laberinto en la alta Creta174 tuvo un camino tejido de paredes ciegas y una trampa equívoca de mil direcciones por donde las señales del [recorrido las rompiera un error inaprensible y sin retorno175, con no otra carrera los hijos de los teucros traban sus pasos y entretejen por juego huidas y combates,

172 De acuerdo con la descripción de los versos 560-562, los comentaristas han tratado de reproducir las evoluciones precisas de estos muchachos. Podemos imaginar que, de cada escuadrón de doce muchachos (divididos, recordémoslo, en dos grupos de seis), los tres jinetes que flanquean su respectivo grupo por la derecha y por la izquierda basculan hacia el exterior en movimiento coordinado, rompiendo de esa forma sus columnas y dejando el grupo desgajado. A una voz de los capitanes (a quienes, a falta de otra indicación, podemos suponer al frente de su escuadrón), las filas exteriores giran en molinete presentando armas a sus compañeros cual remedo de carga. 173 Lucr. II 324: belli simulacra cientes. 174 El Laberinto es un edificio diseñado y construido por el arquitecto legendario Dédalo siguiendo las órdenes de Minos, rey de Creta, para albergar y encarcelar al monstruoso Minotauro (véase e.g. Catull. LXIV). La descripción del laberinto cretense reaparece en Aen. VI 27-30. La comparación de una coreografía intrincada y con muchos giros y cambios de dirección con la enrevesada planta de un laberinto es tradicional (Hom., Il. XVIII 590-594; Plu., Thes. 21). 175 Catull. LXIV 114-115: ne labyrintheis e flexibus egredientem / tecti frustraretur inobseruabilis error.

[100]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

delphinum similes qui per maria umida nando Carpathium Libycumque secant [luduntque per undas]. hunc morem cursus atque haec certamina primus Ascanius, Longam muris cum cingeret Albam, rettulit et priscos docuit celebrare Latinos, quo puer ipse modo, secum quo Troïa pubes; Albani docuere suos; hinc maxima porro accepit Roma et patrium seruauit honorem; Troiaque nunc pueri, Troianum dicitur agmen. hac celebrata tenus sancto certamina patri. Hinc primum Fortuna fidem mutata nouauit. dum uariis tumulo referunt sollemnia ludis,

595

600

605

595 carpathium MPp : carpatium schol. cod. M 10.49 • Libycumque] lybicumque p • secant] secat schol. cod. M 10.49 • luduntque per undas M7Rceγ1, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Forbiger, Henry, Nettleship, Mackail, Stégen (1971, 172), Perret : om. MPpωγ, Seru., del. Heinsius in notis, Heyne, edd. plerique • 596-602 susp. Ribbeck • 597 cingeret] conderet γ1 • 599 susp. Heyne • 600 hinc] nunc Seru. ad Aen. I 7, cf. VII 602 • 602 pueri] cursus uel lusus Nettleship (1891, 110) • post pueri dist. M2P2p, Henry, def. Conington, Nettleship, Mackail, Mynors, Götte, Geymonat, Perret, Goold, Conte : post nunc Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Castiglioni, Dolç : pueri pro uocat. hab. Brunck : non dist. Naugerius, de la Cerda • 604 hinc PRp : hic Mc, Seru., de la Cerda, Cunningham, Kloucˇek • nouauit] nouatur Baehrens (1887, 827, n. 24) • 605 ludis] laudis a •

[101]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

595

600

semejantes a los delfines que, nadando por los húmedos mares176, cortan el carpacio y el líbico [y juegan por las olas]177. Este tipo de carrera y estas competiciones las restauró el primero Ascanio, cuando ceñía Alba Longa de murallas, y enseñó a practicarlo a los antiguos latinos178, al modo en que él mismo de niño, al modo en que con él la juventud [troyana; los albanos enseñaron a los suyos; de ahí a su vez lo recibió la grandiosa Roma, y conservó ese honor ancestral. Troya se llama ahora a los muchachos, troyana a la columna179. Hasta aquí las competiciones celebradas en honor de su sagrado padre.

EL INCENDIO

605

DE LAS

NAVES

A partir de aquí por primera vez Fortuna mudó y renovó sus [lealtades180. Mientras rinden solemnes honores a la tumba con juegos diversos, 176 A.R. IV 933-934: ὡς δ’ ὁπότ’ ἂν δελφῖνες ὑπ’ ἐξ ἁλὸς εὐδιόωντες / σπερχομένην ἀγεληδὸν ἑλίσσωνται περὶ νῆα. El pleonasmo maria umida traduce la fórmula homérica ὑγρὰ κέλευθα (Serv.). 177 El mar carpacio es el que baña la isla de Cárpato, entre Egipto y Rodas (Georg. IV 387; Isid., Orig. XIII 16.5), mientras que el líbico es la franja del mar Mediterráneo situada entre el sur de Creta y la costa de Libia. La conjunción –que indica que los delfines pasan con alegría y desenvoltura de uno a otro mar (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 393). 178 Estos súbditos latinos de Ascanio son priscos (“antiguos”), en su calidad de habitantes nativos del territorio donde se fundaría Alba Longa (Serv.). Son, por tanto, los mismos albanos citados en 600. Ascanio cedió Lauinium a su hermanastro Silvio, hijo póstumo de Eneas y Lavinia (Liu. I 3; Sch. in Lyc. 1232), y fundó Alba Longa, situada al sureste de lo que luego sería Roma. Véase Aen. I 271n.; VIII 47-48. 179 Serv., citando la autoridad de Suetonio, confirma que ‘Troia’ era el nombre contemporáneo de este espectáculo hípico. Inicialmente, la palabra Troia no tenía nada que ver con la Troya homérica, sino que proviene de una raíz itálica que significa “revolverse, dar vueltas” (referido a los pasos que forman la danza); cf. el vocablo etrusco Truia. Cuando surgió la leyenda del origen troyano de Roma, troia se identificó con Troya por etimología popular (Williams, Aeneid V, p. 146). 180 El episodio de la quema de las naves es un motivo asociado con la colonización griega de diversos lugares de Italia (Lacio, Síbaris, Pisa, Crotona o Sicilia), que pos-

[101]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Irim de caelo misit Saturnia Iuno Iliacam ad classem, uentosque aspirat eunti multa mouens necdum antiquum saturata dolorem. illa uiam celerans per mille coloribus arcum nulli uisa cito decurrit tramite uirgo. conspicit ingentem concursum et litora lustrat desertosque uidet portus classemque relictam. at procul in sola secretae Troades acta amissum Anchisen flebant cunctaeque profundum pontum aspectabant flentes: “heu tot uada fessis et tantum superesse maris!” uox omnibus una. urbem orant: taedet pelagi perferre laborem. ergo inter medias sese haud ignara nocendi

610

615

606 = IX 2 • 608 saturata] exsaturata Cunningham ex ms. Bersm. • 611 concursum] consessum M(corr. M1), cf. uu. 340, 577 • 613 at] haud o • 615-616 “heu … maris!” uirgulis interpunxit Goold, lege Seru. ad loc. • 617 orant] optant Baehrens (1887, 827) •

[102]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

610

615

la saturnia Juno181 a Iris envió del cielo hasta la flota ilíaca, y sopla vientos para su camino urdiendo muchas cosas y de su antiguo dolor aún no saciada182. Aquella doncella, apresurando su marcha por el arco de mil colores, descendió en raudo trecho sin ser vista de nadie. Divisa la enorme aglomeración y examina la costa y ve el puerto desierto y la flota abandonada. Por su parte, las troyanas, apartadas a lo lejos en la marina sola183, lloraban la pérdida de Anquises y contemplaban todas entre llantos el profundo ponto184: “¡Ay, tantas aguas y tanto mar aguardan a gentes cansadas!” era en todas la única voz. Suplican una ciudad: están hartas de soportar la fatiga del mar. Así pues ella, no ignorante del arte del daño185, se lanza

teriormente se transfirió al pasado troyano de Roma (D.H., Ant. I 72). La versión más antigua de dicho motivo atestigua que las esclavas troyanas se amotinaron y quemaron en un lugar indeterminado de Italia las naves griegas en las que viajaban para evitar llegar a Grecia. Privados de sus barcos, sus dueños argivos optaron por quedarse con ellas en la península italiana (Arist. fr. 609 R.; D.H., Ant. I 52.4, 72; Plu., Mor. 265B; DServ. ad X 179; Fest. 329 Lindsay). 181 Sobre el empleo del epíteto ‘saturnia’ como augurio de males, véase Aen. IV 92n. Por otra parte, la aparición de este término conecta a Juno con el pasado aborigen de Italia (también llamada ‘saturnia’ en Enn. Ann. 21 Skutsch; Georg. II 173; Aen. I 569; VIII 329), anterior a la llegada de los troyanos, en tanto que Saturno reinó en el Lacio en la prehistórica edad de oro de Italia (Aen. VI 792-793; VIII 319-320). Sobre Iris véase Aen. IV 694n. 182 Virgilio alude a la ofensa inferida al orgullo de Juno con ocasión del Juicio de Paris. Véase Aen. I 25-26. 183 La exclusión de las mujeres troyanas de los juegos en honor de la memoria de Anquises puede obedecer a las condiciones contemporáneas de Virgilio: amén de que las mujeres no participaban como espectadoras en los ludi funebres en Roma, Augusto había prohibido la asistencia femenina a espectáculos y competiciones atléticas (Suet., Aug. 44). 184 Hom., Il. I 349-350: δακρύσας ἑτάρων ἄφαρ ἕζετο νόσφι λιασθείς, / θῖν’ ἔφ’ ἁλὸς πολιῆς, ὁρόων ἐπὶ οἴνοπα πόντον; Od. V 156-158: ἤματα δ’ ἂμ πέτρῃσι καὶ ἠϊόνεσσι καθίζων / [δάκρυσι καὶ στοναχῇσι καὶ ἄλγεσι θυμὸν ἐρέχθων] / πόντον ἐπ’ ἀτρύγετον δερκέσκετο δάκρυα λείβων. 185 Como la Furia Alecto en Aen. VII 337-338: tibi nomina mille, / mille nocendi artes.

[102]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

conicit et faciemque deae uestemque reponit. fit Beroë, Tmarii coniunx longaeua Dorycli, cui genus et quondam nomen natique fuissent, ac sic Dardanidum mediam se matribus infert: “o miserae quas non manus” inquit “Achaica bello traxerit ad letum patriae sub moenibus! o gens infelix, cui te exitio Fortuna reseruat? septima post Troiae excidium iam uertitur aestas, cum freta, cum terras omnis, tot inhospita saxa sideraque emensae ferimur, dum per mare magnum Italiam sequimur fugientem et uoluimur undis. hic Erycis fines fraterni atque hospes Acestes: quis prohibet muros iacere et dare ciuibus urbem?

620

625

630

620 tmarii Ppωγ, Seru., cf. Ecl. VIII 44 : tmari Rp1a, schol. Veron. ad Aen. VII 419 : et mari Mbhro : marii M7v, Tib. : ismarii Naugerius, edd. ante Heinsium • 622 hunc u. del. Novák • 628 sideraque] litoraque dub. Kloucˇek in notis • ferimur] tulimus R : ferimus b • 631 quis M2Pbfhnγ, Tib. ad Aen. V 795, edd. plerique : qui M : quid Rpω, Tib. ad loc., de la Cerda, Cunningham, Brunck, Gossrau, def. Henry •

[103]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

620

625

630

en medio de aquéllas, y se despoja del aspecto y atuendo de diosa. Se convierte en Béroe, la longeva esposa del tmario Doriclo, que antaño tuviera familia, renombre e hijos186, y de esta guisa se cuela en medio de las madres de los dardánidas: “¡Oh, desgraciadas”, les dice, “aquéllas a quienes la tropa aquea no [arrastró a la muerte en la guerra al pie de los muros de la patria187! ¡Oh, pueblo infeliz!, ¿para qué desastre Fortuna te guarda? Corre ya el séptimo estío tras la caída de Troya en que vagamos recorriendo mares, recorriendo las tierras todas, tantas inhóspitas rocas y astros188, mientras por el gran mar buscamos la Italia huidiza189 y somos volteadas por las olas. Aquí están los dominios del fraterno Érice y nuestro anfitrión Acestes: ¿quién nos impide echar muros y dar una ciudad a nuestros ciudadanos190?

186 Los dioses acostumbran a tomar la forma de mortales conocidos o familiares para no despertar sospechas o para no provocar el pánico en sus apariciones (e.g. Hom., Il. III 121-122; IV 86-87; Aen. I 314-315; VII 15-16; XII 224-225; Apoll. II 5.9). No sabemos nada de esta Béroe ni de su marido Doriclo (distinto del hijo de Príamo homónimo mencionado en Hom., Il. XI 489, que había muerto en Troya). Tmaro es una montaña en la cordillera de Pindo situada en el Epiro, junto al oráculo de Dodona (Plin., Nat. IV 6), por la que habrá que suponer que Béroe acompañó a Héleno y Andrómaca al Epiro, se casó allí con un griego llamado Doriclo, y posteriormente decidió seguir a Eneas junto con los otros troyanos y griegos que Héleno mandó como escoltas y guías de aquél (Aen. III 292-295). Por otro lado, mediante el uso del subjuntivo fuissent (“tuviera” en nuestra traducción) Virgilio nos introduce en la mente de Iris y nos revela los motivos por los que la diosa escoge a Béroe entre todas las troyanas: es una persona de estatura y credibilidad entre las mujeres (Serv.; Tib.). Véase Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, pp. 396, 398. 187 Sentimiento de desencanto, tedio y cansancio ya visto en Aen. I 94-96: o terque quaterque beati, / quis ante ora patrum Troiae sub moenibus altis / contigit oppetere (Eneas); III 321-323: o felix una ante alias Priameia uirgo, / hostilem ad tumulum Troiae sub moenibus altis / iussa mori (Andrómaca). 188 Se refiere, según Servio, o bien a las tempestades, que surgen con el orto o con la puesta de los astros, o bien a las regiones geográficas indicadas por las estrellas. 189 El sentimiento de que Italia parece siempre huir de los Troyanos aparece también en Aen. III 496: arua neque Ausoniae semper cedentia retro; VI 61: iam tandem Italiae fugientis prendimus oras. 190 Es decir, donde ser ciudadanos de pleno derecho, no soldados o marineros extranjeros y refugiados (Henry, Aeneidea III, p. 168).

[103]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

o patria et rapti nequiquam ex hoste Penates, nullane iam Troiae dicentur moenia? nusquam Hectoreos amnis, Xanthum et Simoënta, uidebo? quin, agite et mecum infaustas exurite puppis! nam mihi Cassandrae per somnum uatis imago ardentis dare uisa faces: ‘hic quaerite Troiam, hic domus est’ inquit ‘uobis’. iam tempus agi res nec tantis mora prodigiis. en quattuor arae Neptuno: deus ipse faces animumque ministrat”. Haec memorans prima infensum ui corripit ignem sublataque procul dextra conixa coruscat et iacit: arrectae mentes stupefactaque corda Iliadum. hic una e multis, quae maxima natu, Pyrgo, tot Priami natorum regia nutrix: “non Beroë uobis, non haec Rhoeteïa, matres, est Dorycli coniunx: diuini signa decoris ardentisque notate oculos, qui spiritus illi, qui uultus uocisque sonus uel gressus eunti.

635

640

645

632 et] o Macrob. VI 6.16 • 633 dicentur] ducentur p • nusquam] numquam R • 634 Hectoreos] haetoreos p : Rhoeteos Baehrens (1887, 827, n. 25) • amnis MPωγ, DSeru., Tib. : manes R : omnes p • 636 Cassandrae per somnum] per somnum Cassandrae recc. • 637 faces] facies R • 640 animumque MPpωγo, Tib., edd. plerique : animamque Rb, Ribbeck, dub. Götte in notis coll. VIII 403, dub. Dolç, cf. VIII 403 : flammamque recc. : ausumque Baehrens (1887, 827, n. 25) • 644-648 MPRpП10 648 qui] quis o • 649-672 MPRp 649 qui Mpωγ1, cf. Georg. I 3, Aen. IX 723 : quis PRabnrvγo, Tib., Ribbeck, Williams • uocisque] uocisue chn, Seru. ad Aen. VI 50 • uel] et Pae, Cunningham, Wakefield • eunti] euntis ω(praeter bct) •

[104]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

635

640

645

¡Oh, patria y penates en vano arrebatados del enemigo191!, ¿ninguna muralla se dirá ya de Troya? ¿En ninguna parte veré los ríos de Héctor, un Janto y un Simunte192? ¡Venga, venid y conmigo quemad las naves infaustas! Pues a mí en un sueño la imagen de la adivina Casandra193 pareció que me daba antorchas ardientes: ‘Buscad aquí Troya, aquí está vuestra casa’ me dice. Ya es tiempo de que esto se haga y no cabe demora ante tamaños prodigios. He ahí cuatro altares para Neptuno194: el propio dios nos provee de antorchas y arrestos”. Así recordando, agarra con violencia primera el fuego agresivo195 y alzando bien lejos la diestra con fuerza lo blande y lo arroja: en vilo quedaron las mentes y pasmados los corazones de las troyanas. Entonces una de entre muchas, la mayor en edad, Pirgo, nodriza real de tantos hijos de Príamo196: “No os las habéis con Béroe, no es ésta, madres, la esposa retea197 de Doriclo: notad las señales de su galanura divina y sus ojos ardientes198, qué aliento hay en ella, qué rostro y qué timbre de voz, o qué paso al andar199.

191 Véase Aen. I 378; II 293; 717; III 148-149. Mare magnum es uno de los nombres que designa en latín al actual mar Mediterráneo (Isid., Orig. XIII 16). 192 Como ya ocurrió en Buthrotum, la diáspora troyana bautiza los nuevos accidentes geográficos y la recién nacida ciudad con los viejos nombres troyanos (Aen. III 349-350; V 756). Sobre el Janto y el Simunte, los dos ríos de Troya, véase Aen. V 261n. 193 Hija de Príamo y Hécuba, recibió de Apolo el don de la profecía y el castigo de no ser creída nunca. Véase Aen. II 246-247; 403-404. 194 Posiblemente erigidos por Cloanto en cumplimiento de su promesa (Aen. V 235-238), o bien por los cuatro contendientes en la regata para solicitar el favor del dios del mar (Serv.). 195 Compárese con Hom., Il. IX 347 (= IX 674; XVI 301; XVIII 13): δήϊον πῦρ; Georg. IV 330: inimicum ignem; Aen. IX 793: cum telis premit infensis. 196 Pirgo es desconocida por otras fuentes. Príamo tuvo unos cincuenta hijos de varias esposas y concubinas (Apoll. III 12.5; Hyg., Fab. XC). 197 Retea quiere decir simplemente ‘troyana’, por el promontorio Reteo situado en la bahía cercana a Troya (véase Aen. III 198n.). 198 Hom., Il. I 199-200: αὐτίκα δ’ ἔγνω Παλλάδ’ / Ἀθηναίην· δεινὼ δέ οἱ ὄσσε φάανθεν. 199 Ciertos signos físicos imposibles de ocultar tradicionalmente delatan a la divinidad a pesar de su disfraz (Hom., Il. III 396-397: καί ῥ’ ὡς οὖν ἐνόησε θεᾶς περικαλλέα δειρὴν / στήθεά θ’ ἱμερόεντα καὶ ὄμματα μαρμαίροντα; véase Aen. I 402-405nn.).

[104]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

ipsa egomet dudum Beroën digressa reliqui aegram, indignantem tali quod sola careret munere nec meritos Anchisae inferret honores”. haec effata... at matres primo ancipites oculisque malignis ambiguae spectare rates miserum inter amorem praesentis terrae fatisque uocantia regna, cum dea se paribus per caelum sustulit alis ingentemque fuga secuit sub nubibus arcum. tum uero attonitae monstris actaeque furore conclamant rapiuntque focis penetralibus ignem; pars spoliant aras: frondem ac uirgulta facesque coniciunt. furit immissis Volcanus habenis transtra per et remos et pictas abiete puppis. Nuntius Anchisae ad tumulum cuneosque theatri incensas perfert nauis Eumelus, et ipsi respiciunt atram in nimbo uolitare fauillam. primus et Ascanius, cursus ut laetus equestris ducebat, sic acer equo turbata petiuit castra, nec exanimes possunt retinere magistri. “quis furor iste nouus? quo nunc, quo tenditis,” inquit “heu! miserae ciues? non hostem inimicaque castra

650

655

660

665

670

650 ipsa] ipsam b • 651 quod] quo R • 652 inferret] inferre R • 653 hunc uersum om. a • 655 spectare] expectare bcr • 656 terrae] terras R • 657 cum] tum o • se] de R • 661 pars ... aras pro parenth. habuit Henry • ac om. b • 662 coniciunt] coiciunt R • immissis] inmissis Pp : immensis R : inmensus Tib. ad loc., sed inmissis ad Aen. V 752, XI 889 • 663 pictas] factas uel textas Schrader • 665 hunc u. ante 690 iter. γ • 666 atram] atro Kloucˇek, prob. Schaper • nimbo] nimbos Baehrens (1887, 827) • 669 nec] neque p, Sabbadini, Castiglioni • exanimes] exanimem Tib. • 670 quis] qui Tib. • quo tenditis] contenditis ab • 671 miserae] misere Rγ •

[105]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 650

655

660

665

670

Yo misma hace poco he dejado al partir a Béroe enferma, indignada por ser ella la única en no cumplir con obligación como ésta y por no rendir a Anquises el merecido [homenaje”. Habiendo así dicho... Por su parte las madres al principio dudosas y con ojos recelosos contemplaban los barcos, indecisas entre el amor desgraciado por la tierra presente y los reinos que por el destino las reclamaban, cuando la diosa se alzó por el cielo con alas parejas y en su huida segó enorme arco bajo las nubes200. Entonces sí que, atónitas por el prodigio y arrastradas por el desvarío, gritan al unísono y arrebatan el fuego de las sagradas hogueras de los [penetrales201; otra parte saquean los altares: lanzan follaje y varetas y haces. Soltadas las riendas Vulcano202 se encoleriza por bancadas y remos y por las pintadas popas de abeto. Mensajero ante el túmulo de Anquises y las gradas del teatro lleva Eumelo203 el incendio de las naves, y ellos se vuelven y ven que negras pavesas revolotean formando una nube. Y Ascanio fue el primero que, tan alegre como dirigía las carreras ecuestres, así de resuelto lanzó su caballo hacia el campamento conmocionado, y sin resuello no pueden retenerlo los entrenadores. “¿Qué locura nueva es ésa?, ¿a dónde ahora, a dónde vais,” dice “¡ay! desgraciadas ciudadanas? No al enemigo ni los cuarteles hostiles

200 El arco iris, que la diosa utiliza para subir a y bajar del cielo (véase Aen. IV 700-702; V 609-610; IX 14-15; cf. Ou., Met. XI 632: remeat per quos modo uenerat arcus). Las “alas parejas” (paribus alis) parecen indicar que Iris tiene las dos alas desplegadas por igual; véase Aen. IV 252. 201 Es decir, de los hogares que arden en los penetralia de las viviendas temporales que han erigido (Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 399). 202 Dios itálico del fuego destructor, a quien había que propiciar para librarse de incendios y erupciones volcánicas (de ahí su epíteto Mulciber según Serv. ad VIII 724). Identificado con el Hefesto griego, es dios de la fragua y el fuego industrial y esposo de Venus. Su nombre pasa a significar ‘fuego’ por metonimia. Véase Aen. II 311n. 203 Desconocido por otras fuentes. El griego Eumelo fue uno de los participantes en la carrera de carros de Hom., Il. XXIII.

[105]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Argiuum, uestras spes uritis. en, ego uester Ascanius!”. galeam ante pedes proiecit inanem, qua ludo indutus belli simulacra ciebat. accelerat simul Aeneas, simul agmina Teucrum. ast illae diuersa metu per litora passim diffugiunt siluasque et sicubi concaua furtim saxa petunt: piget incepti lucisque, suosque mutatae agnoscunt, excussaque pectore Iuno est. Sed non idcirco flamma atque incendia uires indomitas posuere: udo sub robore uiuit stuppa uomens tardum fumum lentusque carinas est uapor et toto descendit corpore pestis nec uires heroum infusaque flumina prosunt. tum pius Aeneas umeris abscindere uestem auxilioque uocare deos et tendere palmas:

675

680

685

673-674 MPRpП16 673 inanem] inane p : aënam Peerlkamp in notis • 674 qua] quam Tib. • ciebat] uehebat recc., sed cf. u. 585 • 675 MPRp 675 accelerat] atcelerat MP : acceperat R : accelerant γ, Tib. • 676-681 MPRpП10 678 piget] pudet o • suosque] nefasque dub. Baehrens (1887, 827-828) • 679 hunc u. om. o • 680 flamma M2Pn, Tib., edd. plerique : flammae M7RpΠ10ωγ1o, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Kloucˇek, Güthling, Mackail, Janell, Götte : flammam MP1γ • incendia] impendia R • 682 MPRp 683-684 MPRpП16 683 descendit] discendit pΠ16 • 684 nec] ne b • uires heroum] uires humanae uel uires Teucrorum Peerlkamp in notis : Troum uires Gent • 685-703 MPRp 685 abscindere Ppωγ, Seru., Tib. : abscidere R : excindere M, Sabbadini •

[106]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

675

680

685

de los argivos: vuestras esperanzas estáis quemando. ¡Miradme, soy yo, [vuestro Ascanio!”. A sus pies arrojó su yelmo vano204, pertrechado con el cual por juego promovía simulacro de guerra. Se apresura Eneas a la vez, a la vez las columnas de los teucros. Ellas, por su parte, de miedo huyen por doquier por diversos puntos de la costa y a escondidas buscan los bosques y cóncavas rocas que hubiera: les pesa su acción y les pesa la luz, a los suyos vueltas en sí reconocen, y expulsada de su pecho quedó Juno205. Mas no por ello la llama e incendios depusieron sus fuerzas indómitas: bajo el roble mojado vive la estopa que vomita despacioso humo y lento el vapor devora las quillas y el miasma desciende por el casco todo y no sirven las fuerzas de los héroes y los ríos vertidos. Entonces el piadoso Eneas un arrancarse el vestido de los hombros206 y un llamar a los dioses en auxilio y tender las palmas:

204 Probablemente se refiere al sonido hueco del casco al golpear contra el suelo: cf. Hom., Il. III 376: κεινὴ δὲ τρυφάλεια ἅμ’ ἕσπετο χειρὶ παχείῃ; Ou., Fast. IV 209: pars clipeos rudibus, galeas pars tundit inanes. Para el verso siguiente, véase Aen. V 585, 593. 205 El influjo de la diosa es concebido como una auténtica posesión física (cf. Aen. VI 78-79: magnum si pectore possit / excussisse deum; Hor., Carm. II 19.5-7: Euhoe, recenti mens trepidat metu / plenoque Bacchi pectore turbidum / laetatur). 206 Rasgarse las vestiduras es una señal de duelo y desesperación (e.g. Aesch., Pers. 198-199; 1030; Xen., Cyr. III 1.13; Verg., Aen. XII 609). Compárese la siguiente plegaria de Eneas con la de Áyax en Hom., Il. XVII 645-647: Ζεῦ πάτερ, ἀλλὰ σὺ ῥῦσαι ὑπ’ ἠέρος υἷας Ἀχαιῶν, / ποίησον δ’ αἴθρην, δὸς δ’ ὀφθαλμοῖσιν ἰδέσθαι· / ἐν δὲ φάει καὶ ὄλεσσον, ἐπεὶ νύ τοι εὔαδεν οὕτως.

[106]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

“Iuppiter omnipotens, si nondum exosus ad unum Troianos, si quid pietas antiqua labores respicit humanos, da flammam euadere classi nunc, pater, et tenuis Teucrum res eripe leto; uel tu –quod superest– infesto fulmine morti, si mereor, demitte tuaque hic obrue dextra”. uix haec ediderat, cum effusis imbribus atra tempestas sine more furit tonitruque tremescunt ardua terrarum et campi; ruit aethere toto turbidus imber aqua densisque nigerrimus Austris implenturque super puppes, semusta madescunt robora, restinctus donec uapor omnis et omnes, quattuor amissis, seruatae a peste carinae. At pater Aeneas casu concussus acerbo nunc huc ingentis, nunc illuc pectore curas mutabat uersans, Siculisne resideret aruis oblitus fatorum, Italasne capesseret oras. tum senior Nautes, unum Tritonia Pallas

690

695

700

687 exosus] exosu’s Ribbeck • 688 quid] quit MR • 689 flammam] flamma ace • classi] classem c : classis pde : classem uel classis a • 691 uel] aut Dosith. 423.21, Tib. • 692 demitte Rp1ωγ1, Diom. 418.20, DSeru. ad Georg. I 189, uid. ad II 398 : dimitte MPpabcnγo, Dosith., Tib. : me mitte Wakefield • tuaque ... dextra om. recc., sed extat in o • tuaque hic] tua meque Wakefield • hic om. c • 694 sine] si R • 695 campi] campis Mγo • 696 aqua] aquam Cunningham ex cod. Paris. • 697 semusta] semiusta M, de la Cerda • 702 mutabat] nutabat Peerlkamp in notis • 703 capesseret] capesceret o • 704-725 MPRmp

[107]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

690

695

700

“Júpiter todopoderoso, si aún no odias hasta el último de los troyanos, si tu antigua piedad tiene en alguna consideración las humanas fatigas, concede que la llama abandone la flota ahora, padre, y arrebata a la muerte el modesto patrimonio de los teucros; o bien tú –es lo que falta– con rayo hostil a la muerte, si lo merezco, arrójame y aquí aplástame con tu diestra207”. Apenas lo había pronunciado, cuando negra tempestad de lluvias torrenciales sin tasa se desencadena y con la tronada tiemblan las alturas de las tierras, las llanadas; se desploma del firmamento entero chaparrón turbulento de aguas y negrísimo de espesos austros, y se anegan las popas, a medio quemar se empapan los robles, hasta que se extinguió todo vapor y todas, salvo cuatro, las naves se salvaron del desastre. El padre Eneas, por su parte, golpeado por el trance amargo, mudaba en su pecho sus cuitas enormes volteándolas ahora acá208, ahora allá, si quedarse en los sículos campos olvidándose de los hados209, si ganar las costas de Italia. Entonces el anciano Nautes210, el único al que la tritonia

207

Accio, Nyctegresia fr. 9 R.: Tum quod superest socium mittis leto: an lucti pae-

nitet?

208 Hom., Od. XIX 524: ὣς καὶ ἐμοἰ δίχα θυμὸς ὀρώρεται ἔνθα καὶ ἔνθα. Éste es el punto más bajo del ánimo, la confianza y la fortuna de Eneas en toda la Eneida. A partir de este momento, tras la visión de Anquises, Eneas, hasta ahora dubitativo y desconfiado, no volverá a dudar de su destino (Williams, Aeneid V, pp. xix-xx, 174). 209 Compárese con el reproche que le lanza Mercurio en Aen. IV 267. 210 Según Varrón, Nautes es el fundador de la gens Nautia en Roma (Serv.). Nautes, sacerdote de Minerva, transportó el Paladio (véase Aen. II 166n.) desde Troya y lo legó a sus descendientes, que heredaron el sacerdocio y la función de guardianes de dicha imagen de la diosa en Roma (D.H., Ant. VI 69.1; Serv. ad II 166; III 407; V 704). Palas es un sobrenombre, de etimología desconocida, de Atenea, patrona de la guerra, la inteligencia, la técnica y la sabiduría, identificada tempranamente con Minerva/Menrva, diosa etrusca de la guerra, las artes y la inteligencia, integrante de la llamada Tríada Capitolina junto con Juno y Júpiter. Tritonia (véase Aen. II 171), traducción del homérico Τριτογένεια (e.g. Hom., Il. IV 515), es otro epíteto de Minerva de etimología también oscura. Algunos lo derivaban de la laguna Tritónide al sur de Túnez (Hsch. τ 1444) o del río Tritón en Creta (D.S. V 72.3), junto al cual se decía que había nacido la diosa.

[107]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

quem docuit multaque insignem reddidit arte, haec responsa dabat uel quae portenderet ira magna deum uel quae fatorum posceret ordo, isque his Aenean solatus uocibus infit: “nate dea, quo fata trahunt retrahuntque sequamur; quidquid erit, superanda omnis fortuna ferendo est. est tibi Dardanius diuinae stirpis Acestes: hunc cape consiliis socium et coniunge uolentem, huic trade amissis superant qui nauibus et quos pertaesum magni incepti rerumque tuarum est; longaeuosque senes ac fessas aequore matres et quidquid tecum inualidum metuensque pericli est delige, et his habeant terris sine moenia fessi: urbem appellabunt permisso nomine Acestam”. Talibus incensus dictis senioris amici tum uero in curas animo diducitur omnis. et Nox atra polum bigis subuecta tenebat.

705

710

715

720

706 haec] hic recc., o, Heyne, Wakefield : hac c1(ut uid.), Dietsch, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Ladewig • 706-707 hos uu. pro parenth. hab. edd. plerique, sed lege Forbiger ad loc. • 708 isque his Aenean] hisque his aeneam R : atque his Aeneam de la Cerda • 710 om. o • 712 consiliis MPRmpcnrtγ, Tib. : consilii ω • 714 est om. recc., sed habet o • 715 aequore] aequora ma • 716 inualidum] inualidi Cunningham • est om. afv, cf. VIII 251, IX 287 • 718 Acestam] aetem R : acestem c • 719 incensus] accensus R • 720 animo MPRωγ, cf. VIII 370, X 680 : animum vγ1, Probus 253.17, Seru. : animom a : animus o, Naugerius, de la Cerda • diducitur MPmpcnγ, Probus, Tib. : deducitur Rωγ1o, Seru., de la Cerda • 721 subuecta] subiecta recc. •

[108]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 705

710

715

Palas instruyó y lo distinguió con su mucha ciencia, daba estas respuestas que o bien le comunicara la ira grande de los dioses o bien reclamara el orden de los hados, y éste211 consuela a Eneas con estas palabras, diciendo: “Nacido de diosa, sigamos a donde los hados nos traen y nos llevan; sea lo que sea, toda suerte ha de ser superada con resignación212. Tienes al dardanio Acestes de estirpe divina: tómalo de socio en tus decisiones y únelo a ti de su grado, confíale a los que te sobran por los barcos perdidos y a los que están muy hastiados de la gran empresa y de tus designios; y a los viejos cargados de años y a las madres cansadas de mar y a todo lo débil y temeroso del peligro que llevas contigo apártalos, y deja que, cansados, en estas tierras tengan sus murallas: a la ciudad, si se permite el nombre, la llamarán Acesta213”.

APARICIÓN

720

DE

ANQUISES

EN

SUEÑOS

Encendido por tales palabras de su anciano amigo, entonces sí que se desgaja en su espíritu hacia todo tipo de cuitas. Y la negra Noche, elevándose en su biga, ocupaba el eje del firmamento214. 211 Frente a la interpretación que aquí seguimos, buena parte de los editores prefieren considerar que los versos 706-707 constituyen un paréntesis en el que haec se referiría a Pallas: esto es, la diosa Palas daba a Nautes respuestas a sus consultas. Esta interpretación, además de asumir un claro anacoluto en isque (v. 708), no aporta ventajas sustanciales –entendemos- sobre la que aquí se recoge. 212 La máxima de Nautes es de inspiración estoica (cf. e.g. Sen., Epist. CVII 11: ducunt uolentem fata, nolentem trahunt). Nautes traza un claro contraste entre el hado (fata), que se debe aceptar con sabiduría y paciencia, y el azar (fortuna), es decir, el conjunto de contingencias contra el que se puede y se debe luchar. 213 La futura Segesta o Egesta, fundación troyana habitada por los Élimos (Thc. VI 2.3; Cic., Verr. II 4.72), denominada así en honor de Acestes. Véase supra Aen. V 30n. ‘Permisso nomine’ alude a la necesidad de asegurarse la aquiescencia de Acestes (Serv.), aunque los comentaristas entienden que se refiere más bien a la renuncia voluntaria de Eneas a dar su nombre a la ciudad en favor de Acestes (e.g. Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 405; Henry, Aeneidea III, p. 184). 214 La Noche, al igual que el Sol (véase Aen. V 105), se desplaza por el cielo en su carro tirado por caballos negros, con las estrellas siguiendo su estela: Eur., fr. 114 K.;

[108]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

uisa dehinc caelo facies delapsa parentis Anchisae subito talis effundere uoces: “nate, mihi uita quondam, dum uita manebat, care magis, nate Iliacis exercite fatis, imperio Iouis huc uenio, qui classibus ignem depulit et caelo tandem miseratus ab alto est. consiliis pare quae nunc pulcherrima Nautes dat senior: lectos iuuenes, fortissima corda, defer in Italiam. gens dura atque aspera cultu debellanda tibi Latio est. Ditis tamen ante infernas accede domos et Auerna per alta congressus pete, nate, meos. non me impia namque Tartara habent, tristes umbrae, sed amoena piorum concilia Elysiumque colo. huc casta Sibylla

725

730

735

722 dehinc] dein m, de la Cerda • caelo facies] facies caelo Rpbcvγ • 724 mihi uita] mihi uitae R • 725 cf. Georg. III 182 • 726-734 MPRp 728 pare] pere R • 731 Latio est] est latio P, Ribbeck : latio recc., o • 733 congressus] complexus recc. • 734 tristes] tristesue M2, Tib. : tristesque r, de la Cerda • piorum] priorum p • 735-736 MPR

[109]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

725

730

735

Al punto se le apareció, bajando del cielo, el rostro de su padre Anquises, que de pronto tales palabras derramaba215: “Hijo, para mí más querido que mi vida antaño, mientras mi vida seguía, hijo, puesto a prueba por los hados de Ilión216, vengo aquí por mandato de Júpiter, quien arrancó el fuego a la flota y en el último momento se ha apiadado desde el alto cielo217. Obedece a los consejos que ahora magníficos Nautes anciano te da: traslada a Italia a jóvenes escogidos, los corazones más bravos. Un pueblo duro y de hábito rudo has de sojuzgar en el Lacio218. Antes, con todo, penetra en las infernales moradas de Dite y por el hondo Averno dirígete, hijo, a mi encuentro. Pues no me posee el Tártaro impío, sombras tristes, sino que habito la dulce asamblea de los piadosos y el Elisio219. Hasta aquí la casta Sibila,

Ion 1150-1151; Theoc. II 166; Enn., Sc. 96-97 Jocelyn (Andrómaca): (sacra Nox) quae caua caeli / signitenentibus conficis bigis. 215 La aparición de Anquises es claramente una visión (Serv.; cf. Aen. IV 353; VI 695) enviada por Júpiter desde el cielo, ya que el alma en sí del padre de Eneas reside en el Elisio (735). Visiones, mensajes divinos y apariciones en los momentos críticos del poema (Aen. II 270-271; III 147-148; VIII 31-32) demuestran que la futura grandeza de Roma es parte del plan divino (Williams, Aeneid V, p. 179). Para la expresión del verso siguiente, cf. Catull. LXIV 215-216: nate, mihi longa iucundior unice uita, / nate, ego quem... 216 Anquises alude a la tradicional mala suerte que perseguía a Troya (Aen. V 625). Sus palabras tienen un deje estoico: cf. Sen., Dial. I 4.7: hos itaque deus quos probat, quos amat indutat, recognoscit, exercet. 217 Hom., Il. II 26-27: Διὸς δέ τοι ἄγγελος εἰμι, / ὅς σευ, ἄνευθεν ἐών, μέγα κήδεται ἤδ᾿ ἐλεαίρει. 218 Compárese con Aen. VI 853: parcere subiectis et debellare superbos. Los latinos tenían fama de gente dura, ruda, agreste y muy valiente: Aen. I 263-264: bellum ingens geret Italia populosque feroces /contundet; IX 603-604. Sobre Dite y el Averno véase Aen. IV 512n., 702n. 219 Anquises tranquiliza a Eneas: si hubiera estado en el Tártaro (sobre el cual véase Aen. IV 243n.), la separación entre padre e hijo habría sido eterna, ya que a un ser piadoso como Eneas no se le habría permitido visitar dicho lugar donde se castiga a los malvados (Aen. VI 563: nulli fas casto sceleratum insistere limen). El Elisio (‘lugar del rayo’, dado que todo lo alcanzado por un rayo se consideraba sagrado y divino) es una de las partes del Inframundo grecorromano, un lugar paradisíaco, verdeante y luminoso, que acoge a los muertos bienaventurados y virtuosos (Hom., Od. IV 561-565;

[109]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

nigrarum multo pecudum te sanguine ducet. tum genus omne tuum et quae dentur moenia disces. iamque uale: torquet medios Nox umida cursus et me saeuus equis Oriens adflauit anhelis”. dixerat et tenuis fugit ceu fumus in auras. Aeneas: “quo deinde ruis? quo proripis?” inquit “quem fugis aut quis te nostris complexibus arcet?”. haec memorans cinerem et sopitos suscitat ignis Pergameumque Larem et canae penetralia Vestae farre pio et plena supplex ueneratur acerra.

740

745

737-758 MPRm 739 cf. Georg. I 250 • saeuus] Foebus Sac. 446.25 • 740 cf. Georg. IV 499 • in MRγ1, recc., cf. Georg. IV 499 : ad P, cf. u. 861 : in ad γ • 742 quis] qui Cunningham ex ms. Bersm. •

[110]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

740

745

a cambio de sangre abundante de negras reses, te guiará. Entonces aprenderás toda tu raza220 y qué murallas se te dan. Y ahora, adiós: tuerce la húmeda Noche la mitad de su curso y sobre mí ha soplado el Oriente cruel con sus jadeantes caballos221”. Había dicho y huyó como al aire fino el humo222. Eneas le dice: “¿A dónde te hundes ahora?, ¿a dónde te lanzas?, ¿de quién huyes223, o quién te aparta de nuestros abrazos?”. Así relatando, reaviva las cenizas y el fuego adormecido y el lar de Pérgamo y los penetrales de Vesta canosa suplicante venera con piadoso trigo y con un incensario repleto224.

Pi., Ol. II 68-80; Pl., Gorg. 523a-b; Verg., Aen. VI 637-644). La ‘casta Sibila’ es la sibila de Cumas, una profetisa de Apolo llamada Deífobe (Aen. VI 10; 36). Los oráculos sibilinos, escritos en griego y en hexámetros, tenían un papel fundamental en la religión estatal romana. Según el relato mítico, Tarquinio el Soberbio había comprado tres libros a la Sibila de Cumas por un precio muy elevado y los depositó en el templo de Júpiter Capitolino para ser consultados sólo por orden expresa del senado (D.H., Ant. VI 17). En el año 18 a.C. Augusto hizo copiar los oráculos sibilinos, cuyos originales se habían destruido en el incendio del templo de Júpiter Capitolino en el 83 a.C., y los transfirió a su nuevo templo de Apolo en el Palatino. 220 Este deseo anuncia el catálogo de héroes romanos de Aen. VI 756-892. 221 La Noche se apresta a regresar a su morada en el extremo occidental del mundo para ceder el turno a su hija Hemera, el Día (Hes., Theog. 774-757); Anquises por tanto empieza a percibir el resuello de los caballos del Sol, listos para empezar su carrera por el cielo tras la aparición de la Aurora (véase Aen. V 106). 222 Tradicionalmente, los fantasmas se dispersan físicamente como humo en el viento (Hom., Il. XXIII 100; Lucr. III 456; Verg., Georg. IV 499-500, Aen. II 791). 223 La escena está inspirada en la súplica de Odiseo al fantasma de su madre Euriclea (Hom., Od. XI 210). Eneas usa las mismas palabras con el espectro de Dido (Aen. VI 466) y, después, de nuevo con Anquises (Aen. VI 698). 224 Los lares de Pérgamo son probablemente los mismos lares de Asáraco, bisabuelo de Eneas y rey de Dardania, que menciona Ascanio en Aen. IX 259. El culto estatal de Vesta (identificada con la griega Hestia), hermana virgen de Juno, Júpiter, Neptuno, Ceres y Hades, encarnación del fuego sagrado del hogar, compañera de lares y penates (véase Aen. II 293n.; 296), tenía una importancia central en Roma (Georg. I 498). Servio explica la canicie de Vesta o bien por la antigüedad de su culto o porque ha tomado el color de las cenizas del hogar que representa. Eneas acostumbra a ofrecer sacrificios a la divinidad después de una aparición sobrenatural (así en Aen. III 176177; VIII 542-543). El “piadoso trigo” (far pium) es la mola salsa, esparcida generalmente durante los sacrificios (véase Aen. IV 517n.) y ofrecida a los penates junto con incienso (Hor., Carm. III 23.20)

[110]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Extemplo socios primumque accersit Acesten et Iouis imperium et cari praecepta parentis edocet et quae nunc animo sententia constet. haud mora consiliis, nec iussa recusat Acestes. transcribunt urbi matres populumque uolentem deponunt, animos nil magnae laudis egentis. ipsi transtra nouant flammisque ambesa reponunt robora nauigiis, aptant remosque rudentisque, exigui numero, sed bello uiuida uirtus. interea Aeneas urbem designat aratro sortiturque domos: hoc Ilium et haec loca Troiam esse iubet. gaudet regno Troianus Acestes indicitque forum et patribus dat iura uocatis. tum uicina astris Erycino in uertice sedes fundatur Veneri Idaliae, tumuloque sacerdos ac lucus late sacer additur Anchiseo.

750

755

760

746 accersit MRωγ1, Naugerius, de la Cerda, Güthling, Nettleship, Mackail, Mynors, Geymonat, Dolç, Perret, Goold, Conte, cf. VI 119 : arcessit Pmaefrγ, Tib., edd. plerique • 752 flammisque] flammis recc., Peerlkamp • 756 sortiturque] sortitusque Wakefield • Troiam MPRmchrγ, Tib. : Troiae bto, de la Cerda : Troia ω • 757 (gaudet … Acestes) pro parenth. malit Rivero • 759-783 MPR 759 tum] tunc c • Erycino] erycina Tib. • 761 additur MRωγ2, Tib., edd. plerique : additus Pbrγ, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • Anchiseo] anchisaeo MP •

[111]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

750

755

760

De inmediato hace venir a sus compañeros y el primero a Acestes, y les da a conocer el mandato de Júpiter y los encargos de su querido padre, y qué parecer en sus adentros ahora se asienta. No hay estorbo para sus planes, ni Acestes rehúsa sus órdenes. Transfieren225 a las madres para la ciudad y a la gente que así lo quería la licencian, espíritus sin necesidad alguna de renombre grande. Ellos mismos reparan las bancadas y reponen la madera roída por las llamas a los navíos, ajustan remos y escotas, escasos en número, pero bravura vívida para la guerra226. Entretanto Eneas traza la ciudad con el arado227 y sortea las casas: esto Ilión, estos sitios Troya manda que sean. El troyano Acestes se alegra con este reino y señala el foro y dicta leyes al senado reunido228. Luego, en la cumbre de Érice se funda una sede vecina a los astros en honor de Venus Idalia y a la tumba de Anquises se agrega un sacerdote y un extenso bosque sagrado229.

225 Según Serv., transcribere es un término técnico que define a quienes se alistan para residir en una colonia ya fundada, si bien el término usual para esta actividad es adscribere. 226 Lucr. I 72: ergo uiuida uis animi peruicit. 227 Virgilio refleja una práctica romana, consistente en uncir un toro y una vaca para trazar con el arado el perímetro de la muralla, levantando la reja para dejar espacio a las puertas (Serv.; Isid., Orig. XV 2.3; cf. Aen. VII 157). 228 Es decir, establece oficialmente el sitio y el calendario de reunión (conuentus) para llevar adelante los negocios públicos (Serv.). Compárese los vv. 755-758 con el procedimiento seguido en las fundaciones de Cartago (Aen. I 293; 423; 507) y Pérgamo en Creta (Aen. III 137). 229 Theoc. XV 100-101: δέσποιν’, ἃ Γολγώς τε καὶ Ἰδάλιον ἐφίλησας / αἰπεινάν τ’ Ἔρυκα, χρυσῷ παίζοισ’ Ἀφροδίτα. Idalio, localidad chipriota, era una de las residencias favoritas de Venus (Catull. LXIV 96; Verg., Aen. I 681). Por su parte, en el famoso templo de Venus en Érice (Thuc. VI 46.3; véase Aen. V 24n.) se decía que estaba enterrado Anquises. Venus tenía otro templo, en su advocación de Venus de Érice (Venus Ericina), junto a la puerta Colina de Roma (Liu. XXIII 30).

[111]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Iamque dies epulata nouem gens omnis, et aris factus honos: placidi strauerunt aequora uenti creber et aspirans rursus uocat Auster in altum. exoritur procurua ingens per litora fletus: complexi inter se noctemque diemque morantur. ipsae iam matres, ipsi quibus aspera quondam uisa maris facies et non tolerabile nomen, ire uolunt omnemque fugae perferre laborem. quos bonus Aeneas dictis solatur amicis et consanguineo lacrimans commendat Acestae. tris Eryci uitulos et Tempestatibus agnam caedere deinde iubet soluique ex ordine funem. ipse, caput tonsae foliis euinctus oliuae, stans procul in prora pateram tenet extaque salsos proicit in fluctus ac uina liquentia fundit: prosequitur surgens a puppi uentus euntis. [certatim socii feriunt mare et aequora uerrunt.] At Venus interea Neptunum exercita curis adloquitur talisque effundit pectore questus:

765

770

775

780

764 rursus] cursus dub. Ribbeck in notis coll. III 269, 454-455, haud male • 767 ipsi] ipsae Nonius 307.35, de la Cerda • 768 nomen Mb, Nonius, Heinsius, Brunck, Jahn, Ribbeck, def. Conington coll. Hom. Od. XIX 260, 597, XXIII 19, Güthling, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Williams in notis, Götte, Geymonat, Perret, Conte : numen M2Pωγo, Seru. ad Aen. VI 560, Tib., edd. plerique, cf. X 221 : caelum R, cf. IV 53 : lumen recc. • 769 uolunt] uolent c • 771 Acestae] acestem M • 772 agnam] agnos M • 775 procul in prora] celsa in puppi Tib. in interpr., sed procul in prora in lemm. (u. l.); cf. III 527, VIII 680, X 261 • 776 proicit MPR, Tib., edd. plerique, cf. u. 238 : proiecit c : porricit Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Gossrau, Forbiger, Güthling, Sabbadini, Götte, Williams • fundit] fudit recc. • 778 hunc u. (= III 290) del. Reeve : post 777 (= III 130) habent MRω, Tib., Naugerius, edd. plerique, Stégen (1971, 172), Westendorp Boerma (1973, 87) : ante 777 habent Paefγ, Ribbeck, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Geymonat, Dolç, Conte •

[112]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

PARTIDA

765

770

775

780

DE LA

FLOTA

E INTERVENCIÓN DE

VENUS

Y ya nueve días llevaba el pueblo entero en fiesta, y a los altares se hizo su honor: plácidos vientos alisaron el llano marino y el austro los llama de nuevo a alta mar con continuo y favorable soplo. Por la comba playa surge enorme llanto: abrazados unos a otros día y noche se demoran. Las mismas madres ya, los mismos a quienes una vez pareció intratable la faz de la mar y no tolerable su nombre, quieren marchar y por entero sufrir toda penalidad de la huida. El bueno de Eneas los consuela con palabras amigas y a Acestes, el de su sangre, los encomienda lloroso. Tres terneros a Érice y una cordera a las Tempestades manda al punto sacrificar, y en su orden soltar las amarras230. Él mismo, su cabeza ceñida con hojas de recortado olivo, de pie a lo lejos en proa sostiene una copa y las entrañas arroja a las olas saladas y derrama líquido vino: levantándose de popa, un viento escolta su marcha. [A porfía hieren los compañeros el mar y barren sus llanos]231. Por su parte Venus, en tanto, acuciada de cuitas habla a Neptuno y de su pecho tales quejas derrama:

230 Se inmola una víctima negra antes de la navegación para aplacar los vientos tormentosos y propiciar un viaje tranquilo: véase Aen. III 120: nigram Hiemi pecudem, Zephyris felicibus albam; Hor., Epod. X 23-24. En Roma había un templo de las Tempestades cerca de la puerta Camena (Cic., Nat. III 51). Érice recibe sacrificios en tanto divinidad tutelar del lugar (Aen. V 24). 231 Algunos manuscritos importantes recogen este verso traído de III 290 y que aquí viene a romper el epifonema del v. 777. Otros códices lo recogen, a nuestro entender con un efecto estilístico aún más aberrante (pace Mynors y Conte), delante del verso 777. La propia disparidad de posiciones del verso, además de su duro encaje en el epifonema, parecen indicar que procede de un añadido marginal en el arquetipo.

[112]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

“Iunonis grauis ira neque exsaturabile pectus cogunt me, Neptune, preces descendere in omnis; quam nec longa dies, pietas nec mitigat ulla nec Iouis imperio fatisque infracta quiescit. non media de gente Phrygum exedisse nefandis urbem odiis satis est nec poenam traxe per omnem reliquias Troiae: cineres atque ossa peremptae insequitur. causas tanti sciat illa furoris. ipse mihi nuper Libycis tu testis in undis quam molem subito excierit: maria omnia caelo miscuit Aeoliis nequiquam freta procellis, in regnis hoc ausa tuis. per scelus ecce etiam Troianis matribus actis exussit foede puppis et classe subegit amissa socios ignotae linquere terrae. quod superest –oro– liceat dare tuta per undas uela tibi, liceat Laurentem attingere Thybrim,

785

790

795

781 neque M2Pωγ1, Tib. : nec MRdγ, Heinsius, Kloucˇek, Güthling, cf. u. 667 : et Naugerius, de la Cerda • exsaturabile] inexaturabile Naugerius, de la Cerda • pectus] numen Schrader • 782 in MPRωγ, DSeru., Tib. : ad Seru., Güthling • 784-814 FMPR 784 fatisque MPRaeft, Tib. in lemm., edd. plerique : fatisue Fωγ, Tib. in interpr., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Peerlkamp, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 785 Phrygum] frygum F : prygum P • exedisse] excedisse F • 786 nec] non Wakefield • poenam] ponam R • traxe F1M2P1Rωγ1 : traxere FPr, Tib. : traxisse MF3dtγ, Naugerius, de la Cerda, Gebhardi (del. nec) • omnem] omnis P • 787 peremptae] perempta Sac. 455.14 • 790 excierit] exierit R • 791 Aeoliis] eolis R • 792 ausa] causa recc. • 793 per] pro co, Naugerius, de la Cerda • 794 exussit FR : excussit M1P1 • 795 ignotae FPωγ1, Seru., Tib. : ignota MP1R • linquere] relinquere P1γ • terrae FPRω, Tib. : terra MP1 : terret γ • 796 liceat] libeat Paldamus • 797 tibi] sibi recc., Baehrens (1887, 828) coll. Catull. XLIII 56 : mihi Peerlkamp in notis •

[113]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

785

790

795

“La grave ira de Juno y su pecho no saciable me obligan, Neptuno, a rebajarme a toda clase de súplicas. Ni el largo plazo ni piedad alguna la suavizan232, ni doblegada por el poder de Júpiter y por los hados se toma un [descanso233. Haber devorado de en medio de la raza de los frigios a su ciudad no es suficiente para sus odios nefandos, ni haber arrastrado por castigos [de todo tipo las reliquias de Troya: las cenizas y huesos de esta difunta anda persiguiendo234. Ella sabrá las causas de tamaña furia. Tú mismo me eres testigo hace poco en las olas de Libia qué balumba suscitó de repente: al cielo los mares todos mezcló, en vano fiada en las tormentas de Éolo, atreviéndose a esto en tu propio reino235. Y he aquí que también con malas artes empujando a las madres troyanas quemó de modo vergonzoso las popas y, perdida la flota, forzó a abandonar a los compañeros a una tierra ignota236. En lo que queda –te ruego– séales dado desplegarte velas seguras a través de las olas, séales dado alcanzar el Tibris laurente237, 232 Es decir, ni la piedad general por la que es famoso Eneas (Aen. I 10; 253) ni la particular que el troyano demuestra en los honores señalados que ha tributado a Juno (Aen. III 547). 233 Juno se hará eco irónico de esta queja de Venus en Aen. VII 297-298: at credo mea numina tandem / fessa iacent, odiis aut exsaturata quieui. Para la idea expresada a continuación, cf. Hom., Il. IV 34-36: εἰ δὲ σύ ... / ὠμὸν βεβρώθοις Πρίαμον Πριάμοιό τε παῖδας, / ἄλλους τε Τρῶας, τότε κεν χόλον ἐξακέσαιτο. 234 Como dice Henry, Aeneidea III, p. 193, citando Soph., Ant. 1029-1039, deshonrar con saña el cadáver indefenso del enemigo es el comportamiento más bajo que se puede concebir. La prosopopeya de presentar a la ciudad como un cadáver ya está presente en Cic., Fam. IV 5.4: cum uno loco tot oppidorum cadauera proiecta iaceant. 235 Venus se refiere a la tormenta de Aen. I 84-123, desatada sin el permiso de Neptuno, que el dios tuvo que tomarse la molestia de calmar en persona (Aen. I 124141). 236 Como suele, Venus tuerce la verdad: la parte de Sicilia en manos de Acestes es conocida y aliada de los troyanos (Aen. V 24; 28; 630). 237 Es decir, perteneciente al ager Laurens, que se extendía entre el Tíber y Árdea (Aen. VII 650). No está claro si Laurentum era el nombre de la región en sí o era un nombre alternativo de Lauinium.

[113]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

si concessa peto, si dant ea moenia Parcae”. tum Saturnius haec domitor maris edidit alti: “fas omne est, Cytherea, meis te fidere regnis, unde genus ducis. merui quoque: saepe furores compressi et rabiem tantam caelique marisque. nec minor in terris (Xanthum Simoëntaque testor) Aeneae mihi cura tui: cum Troïa Achilles exanimata sequens impingeret agmina muris, milia multa daret leto gemerentque repleti amnes nec reperire uiam atque euoluere posset in mare se Xanthus, Pelidae tunc ego forti congressum Aenean nec dis nec uiribus aequis nube caua rapui, cuperem cum uertere ab imo structa meis manibus periurae moenia Troiae. nunc quoque mens eadem perstat mihi: pelle timores.

800

805

810

800 omne est] omnem Baehrens (1887, 828) • 803 (Xanthum … testor) pro parenth. hab. Goold • 804 tui] fuit n • 805 impingeret] inpingeret F4P : inmitteret F • 806 daret] darent R • 807 atque] adque F : neque Pe : qua GLK V 523.3 • posset] possit cdh • 809 congressum] congressus c : congressi Prisc. II 37 • 810 rapui] eripui F1 • cum] qui dub. Bothe (1821, 17) • uertere] euertere Pγ • 811 periurae] periturae FM, cf. II 660 • 812 timores F1PR, edd. plerique : timorem FMc, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Kloucˇek, Conington, Janell, Götte •

[114]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

800

805

810

si es que lo que pido ha sido concedido, si estas murallas otorgan las [Parcas238”. Esto dijo entonces el Saturnio domeñador del mar profundo: “Derecho pleno tienes, Citerea, a confiar en mis reinos, de donde llevas nacencia239. También yo me lo he ganado: la furia a [menudo reprimí y la rabia tan grande del cielo y del mar240. Y no es menor en tierra (por testigos pongo al Janto y al Simunte) mi desvelo por tu Eneas: cuando en su carga Aquiles arrojaba contra los muros a las columnas troyanas sin resuello, a la muerte entregaba a muchos miles y gemían repletos los ríos y el Janto no lograba encontrar su camino y rodar hasta el mar241, entonces fui yo quien en una nube hueca a Eneas arrebaté de su encuentro con el pelida bravo –ni dioses ni fuerzas lo apoyaban242–, cuando lo que deseaba era derribar de su base las murallas de la perjura Troya, por mis propias manos alzadas243. Ahora también mi disposición sigue siendo la misma: aleja tus temores.

238 Las tres ancianas diosas que encarnan el destino, llamadas Cloto, Láquesis y Átropo en griego y Nona, Decima y Parca en latín. Véase Aen. I 22n. Para la siguiente referencia al “Saturnio”, recuérdese que Neptuno es, como Juno (e.g. Aen. V 606) y Júpiter (Aen. IV 372), hijo de Saturno. 239 La etimología popular conectaba el nombre griego de Venus, Afrodita, con ἀφρός (espuma) y su sobrenombre Citerea con Citera, isla situada al sur de Grecia, donde la diosa tenía un famoso santuario y donde era fama que Afrodita pisó tierra por primera vez tras nacer en el mar (Hes., Theog. 190-193; Serv.). 240 Véase Aen. I 124-141. 241 Hom., Il. XXI 218-220: πλήθει γὰρ δή μοι νεκύων ἐρατεινὰ ῥέεθρα, / οὐδέ τί πῇ δύναμαι προχέειν ῥόον εἰς ἅλα δῖαν, / στεινόμενος νεκύεσσι. 242 Neptuno recuerda bien las palabras con las que reprochó a Eneas su falta de cabeza: Hom., Il. XX 334: (Πηλείων) ὃς σεῦ ἅμα κρείσσων καὶ φίλτερος ἀθανάτοισιν. 243 Neptuno recuerda su intervención en favor de Eneas y cómo rescató in extremis al hijo de Venus de la furia de Aquiles (el pelida, en tanto que vástago de Peleo), tal y como se narra en Hom., Il. XX 191-325. Servio confirma que, pese a todo, Neptuno sigue enfadado por el perjurio de Laomedonte, padre de Príamo: véase Hom., Il. XXI 441-460; Verg., Aen. IV 542n. Neptuno acabó derribando las murallas que él mismo había construido: Aen. II 610-611 Neptunus muros magnoque emota tridenti / fundamenta quatit; 625: ex imo uerti Neptunia Troia.

[114]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

tutus quos optas portus accedet Auerni. unus erit tantum amissum quem gurgite quaeres, unum pro multis dabitur caput”. His ubi laeta deae permulsit pectora dictis, iungit equos auro genitor spumantiaque addit frena feris manibusque omnis effundit habenas. caeruleo per summa leuis uolat aequora curru: subsidunt undae tumidumque sub axe tonanti sternitur aequor aquis, fugiunt uasto aethere nimbi. tum uariae comitum facies: immania cete et senior Glauci chorus Inousque Palaemon Tritonesque citi Phorcique exercitus omnis; laeua tenent Thetis et Melite Panopeaque uirgo, Nesaee Spioque Thaliaque Cymodoceque.

815

820

825

813 tutus] totus n • 814 tantum] tamen recc. : tanto Heinsius in notis • quaeres F1MPRωγ, Seru., edd. plerique : quaeris FM1 : quaeret Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Ribbeck • 815-871 MPR 817 auro (curru recc., o) genitor] auri genitor Isid. Orig. I 37.10 : aura genitos Wagner • 820 tumidumque] timidumque c • 821 aquis] equis Mb • 822 comitum] comitant dub. Bothe (1821, 17) • cete] cetae MP1, schol. Bemb. ad Ter. Eun. 257 • 823 Inousque] ioneusque R • 824 Phorcique] forcique R • post hunc u. aliquid desiderari aestimauit Ribbeck • 825 cf. u. 240 • tenent Pωγ, Seru., Tib., Naugerius, Heinsius, Burman, Brunck, Ribbeck, Güthling, Mackail, Dolç, Perret, Goold : tent R : tenet Madfhvγ1, de la Cerda, edd. plerique • 826 = Georg. IV 338 •

[115]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

815

820

825

A salvo arribará a los puertos del Averno que deseas244. Uno tan sólo habrá al que buscarás perdido en el abismo, una sola cabeza a cambio de muchas se entregará245”. Cuando con estas palabras reconfortó el pecho alegre de la diosa, unce con oro sus caballos el padre y añade espumantes frenos a las bestias y suelta de sus manos las riendas enteras. Vuela ligero por la faz del llano marino en su carro cerúleo246: se asientan las olas y bajo el eje atronador se agacha la abultada llanura del mar con sus aguas, del vasto firmamento huyen los [nubarrones. Entonces aparecen las variadas figuras de su compañía: ballenas [descomunales247 y el viejo coro de Glauco y Palemón el de Ino y los rápidos Tritones y el ejército entero de Forco; ocupan la izquierda Tetis y Mélite y la virgen Panopea, Nesee y Espío y Talía y Cimódoce248. 244 Portus Auerni es la bahía próxima a Cumas (Aen. VI 236: et tandem Euboicis Cumarum adlabitur oris), junto a la cual está situado el lago Averno. Agripa había conectado mediante canales los lagos Averno y Lucrino con el Portus Iulius construido al oeste del golfo de Nápoles como base de la flota Misenensis (Georg. II 161-162). 245 Neptuno alude a Palinuro, piloto de la nave de Eneas, cuya muerte se narra a continuación. 246 El brillante retrato virgiliano de Neptuno está inspirado en el viaje de Posidón a Egas en Hom., Il. XIII 20-31. Los caballos de Posidón tienen crines de oro, y dorado es el látigo y los vestidos del dios (Hom., Il. XIII 24-26). 247 Hom., Il. XIII 27: ἄταλλε δὲ κήτε’ ὑπ’ αὐτοῦ / πάντοθεν ἐκ κευθμῶν, οὐδ’ ἠγνοίησεν ἄνακτα. La descripción del cortejo de divinidades menores y monstruos marinos que siguen el carro del dios del mar (822-826) parece inspirada en un grupo escultórico de Escopas emplazado en el circo Flaminio, descrito por Plin., Nat. XXXVI 26 de la siguiente manera: Neptunus ipse et Thetis atque Achilles, Nereides supra delphinos et cete aut hippocampos sedentes, item Tritones chorusque Phorci et pistrices ac multa alia marina. 248 Hom., Il. XVIII 39-40: Θάλειά τε Κυμοδόκη τε / Νησαίη Σπείω τε. Glauco era originalmente un pescador de Antedón en Eubea que adquirió la inmortalidad a raíz de comer de una hierba mágica, razón por la que le creció una cola de pescado y se convirtió en uno de los ‘viejos del mar’, dotado de poderes oraculares (Pl., Resp. 611D; Paus. IX 22.7; Ou., Met. XIII 904-965). Es el padre de la sibila Deífobe (Aen. VI 36) y amante de las nereidas Nesea y Cimótoe (Prop. II 26.13-16). Palemón se llamaba, cuando era mortal, Melicertes. Su madre Ino, enloquecida, se tiró al mar con su pequeño hijo en brazos para huir del castigo que le tenía preparado su antiguo esposo Atamante.

[115]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

Hic patris Aeneae suspensam blanda uicissim gaudia pertemptant mentem. iubet ocius omnis attolli malos, intendi bracchia uelis. una omnes fecere pedem pariterque sinistros, nunc dextros soluere sinus; una ardua torquent cornua detorquentque: ferunt sua flamina classem. princeps ante omnis densum Palinurus agebat agmen, ad hunc alii cursum contendere iussi. iamque fere mediam caeli Nox umida metam contigerat (placida laxabant membra quiete sub remis fusi per dura sedilia nautae), cum leuis aetheriis delapsus Somnus ab astris

830

835

829 uelis Pωγ, Tib. : remis MRn, cf. u. 136 • 830 fecere] fixere dub. Ribbeck in notis • 831 dextros] dextro P • 834 cursum] cursu Tib. ad loc., sed cursum ad Aen. III 205 • 835 Nox agn. Peerlkamp, Ribbeck • 836 laxabant] laxarunt c : laxarant recc., de la Cerda • 837 remis] remos M2 • sedilia] silentia P • 838 leuis] laeuis M • delapsus] delabsus MP : dilapsus cdeht •

[116]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

PROSIGUE

830

835

LA

SINGLADURA. PÉRDIDA

DE

PALINURO

Entonces dulces gozos pasan a rondar el alma en vilo del padre Eneas. Ordena levantar rápidamente todos los mástiles, tensar las vergas a las velas. Todos a una ajustaron el cabo y a un tiempo destensaron el trapo ya por babor ya por estribor; a una doblan los altos topes y los desdoblan: sus propios soplos transportan la flota. El primero ante todos Palinuro249 guiaba la densa columna, los demás recibieron la orden de seguir su rumbo. Y ya la húmeda Noche casi había alcanzado la meta central del cielo250 (en plácido reposo relajaban sus miembros desparramados bajo los remos por los duros bancos los marineros), cuando el ligero Sueño251, deslizándose desde los astros del éter, Los dioses convirtieron a madre e hijo en divinidades marinas, invocadas especialmente en ocasiones en las que los marinos se veían en peligro, bajo los nombres de Leucótea y Melicertes (Eur., Med. 1284-1289; Ou., Met. IV 416-542). Los Tritones son hijos de Neptuno y su esposa la nereida Anfitrite, dotados de cola de pez o delfín y de una concha marina con la que abaten las olas (Hes., Theog. 930-932; Ou., Met. I 333; Paus. IX 21.2). Uno de ellos provoca por envidia la muerte de Miseno en Aen. VI 171-172. Sobre Forco y Panopea véase Aen. V 240. Tetis, esposa de Peleo y madre de Aquiles (Catull. LXIV), es la más conocida y principal de las nereidas (Eur., I.A. 1078), a las que condujo como escolta de la nave Argo (A.R. IV 930-931). Mélite (Hes., Theog. 247), Nesee (adorada en las islas, Hes., Theog. 249), Espío (honrada en grutas, Hes., Theog. 245), Talía (Hes., Theog. 245) y Cimódoce o Cimódoca, cuya función es calmar el oleaje y las galernas (Hes., Theog. 252-254), son igualmente nereidas. Hay largos catálogos de nereidas en Hom., Il. XVIII 39-49; Hes., Theog. 240-264; Apoll. I 2.7; Hyg., Fab. praef. 8. 249 Sobre Palinuro, véase Aen. V 12n. El triste destino de Palinuro está basado en múltiples fuentes: la muerte de Elpenor (Hom., Od. XI 52-65) y de Frontis, piloto de Menelao, asesinado al timón de su barco por los silenciosos dardos de Apolo (Hom., Od. III 279-283), el engaño maléfico y persuasivo del Sueño que se aparece a Agamenón (Hom., Il. II 8; 22-34), el adormecimiento doloso de Zeus por parte de Hipno (Hom., Il. XIV 231-232) y la tradición popular que hacía de Palinuro epónimo del cabo homónimo en Campania (Serv. ad VI 378). Virgilio se sirve de todas estas fuentes para crear un episodio único, original e inolvidable. 250 Hay dos ‘metas’ en el cielo, el punto donde el sol sale y donde se pone (Ou., Met. III 145: et sol ex aequo meta distabat utraque). Por tanto, ‘media meta’ es el zénit (Henry, Aeneidea III, p. 201). 251 Somnus, en griego Hypnos, es la personificación del sueño. Hijo de Noche y Érebo (Cic., Nat. III 17), es hermano gemelo de Tánato, la muerte (Hom., Il. XVI 682).

[116]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

aëra dimouit tenebrosum et dispulit umbras te, Palinure, petens, tibi somnia tristia portans insonti; puppique deus consedit in alta Phorbanti similis funditque has ore loquelas: “Iaside Palinure, ferunt ipsa aequora classem, aequatae spirant aurae, datur hora quieti. pone caput fessosque oculos furare labori; ipse ego paulisper pro te tua munera inibo”. cui uix attollens Palinurus lumina fatur: “mene salis placidi uultum fluctusque quietos ignorare iubes? mene huic confidere monstro? Aenean credam –quid enim?– fallacibus auris et caeli totiens deceptus fraude sereni?”. talia dicta dabat, clauumque adfixus et haerens nusquam amittebat oculosque sub astra tenebat. ecce deus ramum Lethaeo rore madentem

840

845

850

839 umbras] auras c • 841 consedit] considit c : insedit n : consentit γ • in] ab GLK IV 497.35 • 842 loquelas] querelas Don. ad Ter. adelph. 499 • 843 ipsa aequora PR : sua flamina MP2, cf. u. 832 • 844 aequatae] aequales Baehrens (1887, 828, n. 26) • 845 labori] labore b • 849 mene] meue Tib. • 850 credam -quid enim?-] credamque dehinc Baehrens (1887, 828) • auris MRω, Seru., edd. plerique : auri P : austris P2hntvγ, Prisc. VII 4, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Gossrau, cf. u. 764 • 850-851 quid ... sereni om. Tib. in lemm. : quid enim fallacius austris et caelo? habet Tib. in interpr. • 851 caeli MP1Rωγ1o, ps. Acro ad Hor. Carm. I 5.7, comm. Lucan. V 415, Naugerius, edd. plerique : caelo Pcγ, Seru., Tib., Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Stégen (1971, 172), Geymonat, Dolç, Perret, cf. u. 870 • sereni] sereno c • 852 dicta dabat] dictabat Pcf • clauumque] clauoque M • 854 Lethaeo] letheo PR •

[117]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

840

845

850

hendió el aire en tinieblas y desgajó las sombras buscándote a ti, Palinuro, trayéndote ensueños aciagos a ti, inocente. Y el dios se sentó en la alta popa semejo a Forbante, y deja esta charla salir de su boca252: “Yásida Palinuro, los propios llanos marinos transportan la flota, sopla uniforme la brisa, una hora se ofrece al reposo. Reclina la cabeza y hurta al trabajo tus ojos cansados. Yo mismo haré un rato por ti tu tarea”. Apenas alzándole los ojos253, Palinuro le dice: “¿Me mandas que desconozca el rostro de la plácida sal y las olas en calma?, ¿que me fíe de este monstruo?. ¿Le voy a confiar a Eneas –y eso ¿por qué?– por las brisas falaces tantas veces habiendo sido burlado y por el engaño de un cielo [sereno254?”. Tales palabras decía, y clavado y aferrado al timón nunca lo soltaba255, y en las estrellas mantenía sus ojos. He aquí que el dios, una rama empapada de rocío leteo256 Vive con su madre y sus hermanos Tánato y los Ensueños en la oscuridad del Hades (Hes., Theog. 756-763), junto a la corriente del río Leteo (Ou., Met. XI 592-632). 252 Forbante es un troyano, padre de Ilioneo (Hom., Il. XIV 490). En Hom., Il. II 20-21 el Sueño engañoso se presenta bajo la figura de Néstor, consejero de intachable reputación y credibilidad a los ojos de Agamenón. Véase, además, Aen. V 620n. El uso del vocablo “charlas” (loquelas) alude al carácter seductor e insinuante de las palabras de Sueño (Lucr. I 39-40: suauis ex ore loquelas funde). Palinuro es “yásida” por descender de Yasio, hijo de Júpiter y uno de los dos fundadores del linaje real troyano (Aen. III 168). 253 Serv. cree que uix attollens... lumina se refiere a que Palinuro, indignado por las insinuaciones de Sueño, se niega a apartar la vista de la ruta y del mar. 254 Esto debía de ser de mucha importancia para Palinuro, porque no duda en repetírselo a Eneas cuando se lo encuentra en el Hades (Aen. VI 351-354). 255 Hom., Od. V 270-271: αὐτὰρ ὁ πηδαλίῳ ἰθύνετο τεχνηέντως / ἥμενος· οὐδέ οἱ ὕπνος ἐπὶ βλεφάροισιν ἔπιπτεν. 256 A.R. IV 156-159: ἡ δέ μιν ἀρκεύθοιο νέον τετμηότι θαλλῷ, / βάπτουσ’ ἐκ κυκεῶνος, ἀκήρατα φάρμακ’ ἀοιδαῖς / ῥαῖνε κατ’ ὀφθαλμῶν, περί τ’ ἀμφί τε νήριτος ὀδμή / φαρμάκου ὕπνον ἔβαλλε. Estos bellísimos versos virgilianos fueron imitados por Val. Fl. VIII 84: cunctaque Lethaei quassare silentia rami y Sil. X 354-356: quatit inde soporas / deuexo capiti pennas oculisque quietem / inrorat, tangens Lethaea tempora uirga. El Leteo es el río del Olvido (Georg. I 78), uno de los torrentes infernales, junto al cual estaba situada la residencia de Sueño (Ou., Met. XI 603-605). Para el “poder estigio”, recuérdese

[117]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

uique soporatum Stygia super utraque quassat tempora cunctantique natantia lumina soluit. uix primos inopina quies laxauerat artus et superincumbens cum puppis parte reuulsa cumque gubernaclo liquidas proiecit in undas praecipitem ac socios nequiquam saepe uocantem; ipse uolans tenuis se sustulit ales ad auras. Currit iter tutum non setius aequore classis promissisque patris Neptuni interrita fertur. iamque adeo scopulos Sirenum aduecta subibat (difficilis quondam multorumque ossibus albos, tum rauca adsiduo longe sale saxa sonabant), cum pater amisso fluitantem errare magistro sensit et ipse ratem nocturnis rexit in undis

855

860

865

855 uique] utque R • quassat] quassant M : cassat c : quassans Peerlkamp in notis • 856 cf. Georg. IV 496 • cunctantique] nutantique Novák : cunctanti Peerlkamp in notis (u. infra) • natantia] lactantia recc. : nutantia recc. : luctantia Peerlkamp in notis • 858-859 cum ... gubernaclo del. Peerlkamp, prob. Gnilka (2007, 11-16) • 859 gubernaclo] tabernaclo Baehrens (1887, 829) • 860 saepe PR : uoce M, de la Cerda, cf. IV 680-681, VI 247, 506, X 873, XII 483, 638 (Georg. I 388) • 861 ad] in P, Tcˇib., de la Cerda, cf. u. 740 • 862 aequore] aequora bc • 864 aduecta] adiecta b • 865 del. Güthling • 865-866 del. Peerlkamp • 866 longe] longo Pomp. 303.31 • 867 fluitantem] fluuitantem R : fluctantem Tib. •

[118]

ENEIDA. LIBRO QUINTO 855

860

865

y adormecida con poder estigio, la sacude sobre ambas sienes y diluye sus ojos flotantes mientras titubea257. Apenas el inesperado reposo había relajado sus primeros miembros y el dios, echándose sobre él, con una parte arrancada de la popa y con el gobernalle lo arrojó a las líquidas olas258, de cabeza y llamando insistente y en vano a sus compañeros; él mismo, alado, al viento fino levantó su vuelo. No deja la flota de correr por la mar su ruta segura y es llevada sin sobresalto por las promesas del padre Neptuno. Y ya se aproximaba en su avance hasta los escollos de las Sirenas (otrora difíciles y blancos por los huesos de muchos259, entonces peñas que en la distancia roncas resonaban con la asidua sal)260, cuando el padre advirtió que a la deriva flotaba el bajel, perdido su timonel, y él mismo lo enderezó en las nocturnas olas

que Éstige es el principal de los ríos del Hades (véase Aen. IV 638n.). Servio interpreta que uique stygia equivale a morte plenum (“lleno de muerte”), no sólo porque Sueño y Muerte son hermanos (Aen. VI 278) sino también porque el sueño tendrá un desenlace fatal. 257 Serv. explica natantia (“flotantes”) como ‘errantes por la proximidad del sueño’ (errantia somni uicinitate). Compárese con Georg. IV 496: conditque natantia lumina somnus. 258 En Aen. VI 349-351 el alma de Palinuro insiste en que nunca abandonó su puesto, ni siquiera cuando se vio náufrago. Servio observa que el detalle del gobernalle se introduce con vistas a Aen. VI 355, para justificar que Palinuro sobreviviera agarrado a él tres días con tres noches flotando en el mar. 259 Hom., Od. XII 45-46: πολὺς δ᾿ ἀμφ’ ὀστεόφιν θὶς / ἀνδρῶν πυθομένων. Las sirenas, tres monstruos marinos mitad mujer, mitad ave, eran hijas, según algunas versiones, de Forco (Soph. fr. 861 R.) o el río Aqueloo (Serv.) y una de las Musas (A.R. IV 895-896; Lyc. 713). Vivían en las islas Antemusa o Sirenusas, doblando el Cabo de Sirenusas en Sorrento antes de llegar a Capri (Str. V 4.8; Serv.), adonde atraían a los marineros que costeaban Italia con el poder de su canto y la belleza de su voz, con el propósito de hacer chocar las naves contra los bajíos y así alimentarse de los cadáveres (Hom., Od. XII 39-54, 158-200; A.R. IV 892-902; Serv.). 260 A.R. II 553-554: ἤδη δέ σφισι δοῦπος ἀρασσομένων πετράων / νωλεμὲς οὔατ’ ἔβαλλε, βόων δ’ ἁλιμυρέες ἀκταί; Lucr. I 326: sale saxa peresa. La isla está en silencio porque las sirenas ya estaban muertas cuando Eneas se acercó a su territorio: se habían arrojado al mar tras su derrota a manos de Odiseo (Lyc. 712-713; 1463-1464; Serv. ad V 864; Hyg., Fab. 141). El cadáver de una de las sirenas, Parténope, fue arrastrado hasta Nápoles, donde recibió sepultura y culto (Str. V 4.7; cf. Georg. IV 563).

[118]

AENEIDOS LIBER QVINTVS

multa gemens casuque animum concussus amici: “o nimium caelo et pelago confise sereno, nudus in ignota, Palinure, iacebis harena!”.

870

869 casuque] casusque R • animum] animo bo(i. r., corr. o1) • 870-871 del. Heyne, Peerlkamp • 870 caelo et pelago] pelago et caelo Ribbeck, cf. Markland ad Stat. Silu. III 2.9 • 871 hunc u. om. M(add. M1) • lege Seru. ad loc. et ad VI 1 et Bandini (1991, 96-98) • P. VERGILII MARONIS AENEIDOS LIBER V EXPL. M : AENEIDOS LIB. V P : VERGILI MARONIS AELIBER V EXPLIC. R •

NEIDOS

[119]

ENEIDA. LIBRO QUINTO

870

entre mucho gemir y conmocionado por la suerte de su amigo: “¡Oh tú, demasiado fiado del cielo y del piélago sereno, yacerás, Palinuro, desnudo en desconocida arena!261”.

261 Perderse en el mar y no tener sepultura es la peor de las suertes posibles (Soph., El. 1141, Catull. LXVIII 99); nudus indica que el cuerpo quedará insepulto y tendido en la arena de una playa en la que nadie conoce o se compadece del cadáver (Serv.; cf. Conington-Nettleship, P. Vergili Maronis Opera, II, p. 422). La historia de Palinuro continúa y culmina en Aen. VI 337-381. Según Servio, originalmente Virgilio había incluido Aen. VI 1-2 en el libro V y los había situado tras este verso, pero Vario y Tuca decidieron acabar el libro V en este verso 871 y asignar VI 1-2 al libro VI.

[119]

LIBER SEXTVS

LIBRO SEXTO LLEGADA DEFINITIVA A ITALIA

SINOPSIS DEL LIBRO SEXTO LLEGADA DEFINITIVA

A ITALIA

Arribada a Cumas y al Templo de Apolo. Encuentro con la Sibila: vv. 1-77 Profecía de la Sibila: vv. 78-123 La rama de oro. Muerte de Miseno: vv. 124-211 Funeral de Miseno: vv. 212-235 La boca de los Infiernos: vv. 236-263 Viaje a los Infiernos: vv. 264-336 Encuentro con Palinuro: vv. 337-383 Encuentro con Caronte: vv. 384-416 Encuentro con Cérbero. Acceso a las moradas infernales: vv. 417-476 Encuentro con grandes guerreros: vv. 477-547 Paso por el Flegetonte y llegada a las murallas de Dite: vv. 548-637 Llegada a los campos de los bienaventurados: vv. 638-678 Encuentro con Anquises: vv. 679-892 Salida del mundo infernal: vv. 893-901

[121]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

SIC fatur lacrimans classique immittit habenas et tandem Euboicis Cumarum adlabitur oris. obuertunt pelago proras, tum dente tenaci ancora fundabat nauis, et litora curuae praetexunt puppes. iuuenum manus emicat ardens litus in Hesperium: quaerit pars semina flammae abstrusa in uenis silicis, pars densa ferarum tecta rapit siluas inuentaque flumina monstrat. at pius Aeneas arces quibus altus Apollo

5

AENEIDOS LIB. VI P : INCIPIT LIBER VI R • 1-25 MPR 1-2 hos uu. in finem libri quinti transt. Bothe (1821, 17-18) et Ribbeck, sed lege Seru. ad Aen. V 871, Williams ad loc., Bandini (1991, 96-98) et Conte ad loc., cf. Hom. Il. VII 1, Od. XIII 1 • 3-4 tum ... fundabat] iam ... fundarat Halbertsma (1877, 335-336) coll. Claud. cons. Theod. 113 • 5 praetexunt] praetereunt n • 7 cf. Georg. I 135 • abstrusa] obstrusa c •

[122]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

ARRIBADA

5

A

CUMAS

Y AL

TEMPLO

DE

APOLO. ENCUENTRO

CON LA

SIBILA

ASÍ habla llorando y suelta riendas a la flota y al fin se desliza hasta las euboicas riberas de Cumas1. Hacia el piélago vuelven las proas, entonces con diente tenaz fondeaba el ancla las naves2, y las curvas popas orlan la costa. Fogoso tropel de jóvenes estalla sobre la costa hesperia3: una parte busca las semillas de fuego ocultas en las venas del sílice, otra parte despoja los bosques, prietas guaridas de fieras, y muestra los ríos que encuentran4. Por su parte el piadoso Eneas, al alcázar que el alto Apolo

1 Hom., Il. I 357 ὣς φάτο δάκρυ χέων. Sobre la supuesta posición originaria de Aen. VI 1-2 véase Aen. V 871n. El adverbio tandem (“al fin”), como indica Servio, nos permite introducirnos en el pensamiento de Eneas, que por fin toca Italia después de tantos sufrimientos, justo en el lugar predicho por Héleno (Aen. III 441). Cumas, la ciudad griega más antigua de la península italiana, fue fundada por colonos de Cálcide y Cime de Eubea (isla del mar Egeo separada del continente por el estrecho de Eubea y habitada por jonios) en la costa de Campania ca. 740 a.C. Cumas (llamada actualmente Cuma) está situada a 10 kms. del Cabo Miseno y a 16 kms. al noroeste de Nápoles, que era en realidad fundación suya. Véase Str. V 4.4. 2 Anacronismo de Virgilio. En realidad, los héroes homéricos empleaban como anclas grandes rocas (εὐναί) perforadas y sujetas con cables. 3 Es decir, italiana. Sobre Hesperia, véase Aen. II 267 y Aen. III 163n. Se cumple finalmente la profecía de Creúsa (Aen. II 780-781: longa tibi exsilia et uastum maris aequor arandum, / et terram Hesperiam uenies), repetida y confirmada por los penates (Aen. III 163). 4 Hom., Od. V 490: σπέρμα πυρὸς σώζων; Lucr. VI 160-161: fulgit item, nubes ignis cum semina multa / excussere suo concursu. Sobre el proceso de encender fuego al que alude Virgilio aquí véase Aen. I 174-176. Virgilio se refiere en estos versos a la Silua Gallinaria, un terreno muy boscoso que se extiende por los Campos Flegreos, la madera de cuyos pinos sirvió para construir la flota de Sexto Pompeyo durante la guerra civil (Str. V 4.4; Cic., Fam. IX 23). Los ríos mencionados pueden ser el Clanio (Georg. II 225) y el Sebeto (Aen. VII 734), que limitan los Campos Flegreos respectivamente al norte y al este. Los hombres de Eneas buscan madera (lignatio, Vitruv. V 9.8) con la que poder preparar sus alimentos y agua con la que poder purificarse de la muerte de Palinuro (Serv.).

[122]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

praesidet horrendaeque procul secreta Sibyllae, antrum immane, petit, magnam cui mentem animumque Delius inspirat uates aperitque futura. iam subeunt Triuiae lucos atque aurea tecta. Daedalus, ut fama est, fugiens Minoïa regna, praepetibus pennis ausus se credere caelo insuetum per iter gelidas enauit ad Arctos Chalcidicaque leuis tandem super adstitit arce.

10

15

13 hunc u. ante u. 201 transponendum cens. Herrmann (1948, 249-251) • 15 post credere dist. Wakefield • 16 Arctos] auras Peerlkamp in notis coll. Lucr. III 590 • 17 arce] arcaem M(corr. M2) : arca R •

[123]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 10

15

preside y al remoto escondrijo de la espantable Sibila5, antro descomunal, se encamina, aquélla a la que mente grande y espíritu inspira el vate delio y el porvenir le descubre6. Ya acceden a los sagrados bosques de Trivia y a su dorada mansión7. Dédalo, según es fama, huyendo de los reinos minoicos con veloces alas osó confiarse al cielo, por inusitado camino flotó hacia las heladas Osas8 y por fin se posó liviano sobre el alcázar calcídico9. 5 Arces posiblemente designa los templos dedicados a Apolo (Liu. XLIII 13.4) y Júpiter (Liu. XXVII 23.2) en la acrópolis de Cumas, el primero de ellos enclavado en una altura rocosa. Según DServ., altus alude al enorme tamaño de la milagrosa estatua de madera del Apolo cumano. Sobre la Sibila de Cumas y los libros sibilinos véase Aen. V 735n. La Sibila es una profetisa inspirada por Apolo y capacitada para dar vaticinios (Aen. VI 11-12); la etimología popular (la real es desconocida) hacía derivar su nombre de σιοί (supuestamente θεοί en dialecto eolio) + βουλή, es decir, “consejo de los dioses” (Serv. ad VI 12; Lact., Inst. I 6.8). Originariamente sólo había una Sibila (e.g. Heracl. 22 B 92 DK9). Al localizarse progresivamente ésta en varios enclaves distintos, ‘sibila’ acabó por convertirse en un nombre genérico, hasta tal punto que se consideraba que hubo diez Sibilas (en Samos, Persia, Libia, Delfos, Cumas, Eritrea, Cimeria, Helesponto, Frigia y Tíbur; véase Lact., Inst. I 6.8). 6 Aesch., Eum. 19 Διὸς προφήτης δ’ ἐστὶ Λοξίας πατρός. El ‘vate delio’ es Apolo, nacido en la isla de Delos (véase Aen. III 162; IV 144n.). Apolo inspira, es decir, exhala su aliento sobre la Sibila, y con ello el don de la profecía (Aen. VI 50; compárese Hes., Theog. 31-32: ἐνέπνευσαν δέ μοι αὐδὴν / θέσπιν, ἵνα κλείοιμι τά τ’ ἐσσόμενα πρό τ’ ἐόντα). 7 Trivia, ‘la del cruce de caminos’, es la diosa romana de las encrucijadas, correspondiente a la temible y popular diosa Hécate τριοδῖτις (Macrob., Sat. I 9.6). Representada con tres rostros vueltos en cada dirección de la encrucijada (Ou., Fast. I 141), Hécate/Trivia es el aspecto ctónico, nocturno e infernal de Diana (Enn., Sc. 121: Titanis Triuia; Lucr. I 84; Varr., L.L.VII16), hermana de Apolo (cf. Aen. VI 35), y tiene bajo su dominio la magia, la necromancia y los fantasmas. Véase Aen. IV 511. La “dorada mansión” es el templo de Apolo (Serv.), no el de Hécate/Diana. 8 Enn., Ann. 18 Skutsch: transnauit cita per teneras caliginis auras. Las “heladas Osas” (gelidas ... Arctos) son los nombres griegos de las constelaciones de la Osa Mayor y Menor (Hom., Il. XVIII 487), catasterismos a su vez de la ninfa Calisto y su hijo Arcas (Call., fr. 632 Pf.; Paus. VIII 3.6-7; Ou., Met. II 409-530). El nombre latino original de estas constelaciones era Septentriones, ‘siete bueyes’ (Ou., Met. II 528; Gell. II 21.9). Véase J.F. Gaertner, Ovid, Epistulae Ex Ponto, Book I, Oxford 2005, p. 346. Las Osas indican, por una parte, la dirección norte de la ruta Creta-Cumas (Serv.; cf. Hdt. I 148; Mart. IV 11.3) y por la otra la necesidad de que los viajeros se mantengan siempre próximos a la región fría, para que la cera de las alas no se derrita (DServ.). El camino es “inusitado” porque era la primera vez que un ser humano surcaba el aire (Serv.). 9 Dédalo (‘hábil, ingenioso’), hijo de Eupalemón (‘habilidoso’) y descenciente de Erecteo, mítico escultor, inventor y arquitecto ático, estaba a sueldo del rey de Creta,

[123]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

redditus his primum terris tibi, Phoebe, sacrauit remigium alarum posuitque immania templa. in foribus letum Androgeo; tum pendere poenas Cecropidae iussi (miserum!) septena quotannis corpora natorum (stat ductis sortibus urna). contra elata mari respondet Gnosia tellus: hic crudelis amor tauri suppostaque furto

20

18 his] hic n • 20 androgeo acntvo, GLK IV 227, Char. 92.9, Seru. ad Aen. II 371, DSeru. ad Aen. II 392, Naugerius, de la Cerda, edd. plerique, uid. Di Prima (1960, 9396) : androgei MPRωγ, ‘aliqui’ ap. Probus 227.34, Burman, Forbiger, Mackail, cf. II 392 : androge f • 23 Gnosia MRγbco, edd. plerique, dub. Geymonat in notis, uid. ad V 306 : Cnosia P, Naugerius, Ribbeck, Kloucˇek, Sabbadini, Mynors, Geymonat, Goold, Conte •

[124]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

20

Devuelto por vez primera a tierra en este punto a ti, Febo, consagró la palamenta de sus alas y alzó templo descomunal10. En sus puertas, la muerte de Androgeo; luego los cecrópidas obligados a pagar como castigo (¡ay dolor!) cada año siete cuerpos de sus hijos (figura allí la urna con las suertes echadas)11. Enfrente, destacada en el mar, da su réplica la tierra cnosia12: aquí está del toro cruel, el amor y la furtiva Minos (Hom., Il. XVIII 590-592; Apoll. III 15.8). En castigo por el auxilio que Dédalo había prestado a Pasífae para su unión con el toro, Minos encerró al arquitecto en el Laberinto, de donde Dédalo escapó con su hijo Ícaro sirviéndose de alas fabricadas con plumas y cera. Dédalo aterrizó primeramente en Cumas (llamada Chalcidica por la procedencia de sus fundadores; véase Aen. VI 2n.) y posteriormente se refugió en Sicilia, en la corte del rey Cócalo de Camico (D.S. IV 79.2; Apoll., Epit. I 12-14; Ou., Met. VIII 260-261). Minos, legendario rey de Creta, era hijo de Júpiter y de la princesa fenicia Europa, a la que el dios había raptado con forma de toro (Hom., Il. XIV 321; D.S. V 78.1). Dominador del mar Egeo y fundador de la primera talasocracia (Hdt. I 171; Thc. I 4.1), murió por culpa de una estratagema en la corte del rey Cócalo de Camico, en Sicilia, donde había acudido para reclamar la entrega de Dédalo (Hdt. VII 170; Apoll., Epit. I 15). Tras su muerte se convirtió, junto a su hermano Radamanto, en uno de los jueces del Inframundo (Hom., Od. XI 568). 10 Aesch., Ag. 52: πτερύγων ἐρετμοῖσιν ἐρεσσόμενοι; Lucr. VI 743: remigi oblitae pennarum uela remittunt. Dedicar objetos en un templo tras abandonar un oficio era una costumbre grecorromana para agradecer el favor prodigado por la divinidad hasta entonces (véase Aen. V 484n.). Febo es un epíteto de Apolo (véase Aen. III 80; IV 6). En los versos que siguen se desarrolla una écfrasis o representación verbal de un objeto plástico; véase Aen. V 252n. y compárese con Aen. I 466-493. 11 Call., H. IV 314-315: ἔνθεν ἀειζώντα θεωρίδος ἱερὰ Φόβῳ / Κεκροπίδαι πέμπουσι τοπήια νηὸς ἐκείνης; Catull. LXIV 76-79: nam perhibent olim crudeli peste coactam / Androgeoneae poenas exsoluere caedis / electos iuuenes simul et decus innuptarum / Cecropiam solitam esse dapem dare Minotauro. Androgeo, hijo de Minos y Pasífae, murió a manos de uno de los rivales que había derrotado en la competición atlética celebrada en las primeras Panateneas (Apoll. III 209). En venganza, su padre Minos lanzó una expedición de castigo contra el Ática, que se vio obligada a someterse y aceptar un tributo consistente en el envío anual a Creta de siete chicas y siete chicos como alimento de Minotauro, elegidos por sorteo (D.S. IV 61.4; Plu., Thes. 15-19; Paus. I 27.10). Los cecrópidas son los habitantes del Ática (Hdt. VIII 44). Reciben su nombre de Cécrope, mítico rey de Atenas, hijo de Gea, que había recibido de su madre una naturaleza semiserpentina (Eur., Ion 1163-1164). Cécrope, héroe civilizador por antonomasia (Sch. Arist., Plut. 773; Cic., Leg. II 63), había organizado el sinecismo de las doce ciudades entonces existentes en el Ática y había establecido el primer censo de población (Filócoro, FGH 328 F 94-95). 12 Cf. Catull. LXIV 162: Gnosia Cecropiae tetigissent litora puppes.

[124]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Pasiphaë mixtumque genus prolesque biformis Minotaurus inest, Veneris monumenta nefandae; hic labor ille domus et inextricabilis error; magnum reginae sed enim miseratus amorem Daedalus ipse dolos tecti ambagesque resoluit caeca regens filo uestigia. tu quoque magnam partem opere in tanto (sineret dolor), Icare, haberes: bis conatus erat casus effingere in auro, bis patriae cecidere manus. quin protinus omnia perlegerent oculis, ni iam praemissus Achates

25

30

26-38 FMPR 29 tecti] Theseo Peerlkamp in notis : Thesei Usener coll. Ecl. IV 57 • 33 quin] qui c • protinus] potius Nonius 333.3 • omnia] omne Raeho, Wakefield, Bothe (1821, 18) : omnem b(ut uid.), Seru.; cf. Fabri (1986, 151-160) • 34 perlegerent] pelligerent Scaurus XXVI 9, coni. ap. Quint. VIII 3.25 Sabbadini (1926, 272-273), prob. Frank (1935, 463-469), Sabbadini, Castiglioni, Götte, Geymonat, cf. Prisc. II 10 • oculis] oculi recc., Kvícˇala •

[125]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 25

30

suplantación de Pasífae y su fruto híbrido y su prole biforme: Minotauro, testimonio de una Venus innombrable13; aquí, el trabajo aquel de la casa y el inextricable error14; pero apiadado de veras del amor grande de la reina, Dédalo en persona resolvió los engaños y dobleces de la construcción, guiando con un hilo los pasos ciegos15. Tú también parte importante tendrías (consintiéralo el dolor), Ícaro, en tan magna obra: dos veces había tratado de plasmar en oro tu caída, dos veces cayeron las paternas manos16. Pues bien, todo habrían seguido recorriendo al detalle con sus ojos, si Acates, enviado por [delante, no 13 Eur., fr. 80 K.: σύμμικτον εἶδος κἀποφώλον βρέφος; 81.29 K.: ταύρου μέμικται καὶ βροτοῦ διπλῇ φύσει. Para avalar su derecho al trono cretense, Minos, casado ya con Pasífae, había recibido en señal de su estrecha relación con los dioses un espléndido toro enviado por Neptuno, que Minos se negó a sacrificar a este dios, como había prometido (Eur., fr. 472e K.; Apoll. III 8-11). Como castigo del perjurio, Neptuno hizo que la reina Pasífae se enamorara perdidamente del toro (un tema especialmente del gusto de la poesía helenística: véase Call., H. IV 310-311; Verg., Ecl. VI 46-60; Ou., Ars I 289-326; Met. VIII 136-168). Dédalo, inventor oficial del reino, construyó una vaca de madera para que Pasífae, introducida en su interior, pudiera copular con el toro engañado por la forma, de resultas de lo cual la reina dio a luz a un híbrido monstruoso, mitad toro, mitad ser humano: Minotauro (Bacch., Dithyr. fr. 26 M.; Apoll. III 12; D.S. IV 77.1). Esta escabrosa historia es el argumento de la tragedia Cretenses de Eurípides. 14 Call., H. IV 111: γναμπτὸν ἕδος σκολιοῦ λαβυρίνθου; Catull. LXIV 114-115: ne labyrintheis e flexibus egrendientem / tecti frustraretur inobseruabilis error. Virgilio describe el famoso Laberinto de Creta (véase Aen. V 588-591), construido por Dédalo como prisión de Minotauro, pero posiblemente se inspiró para su descripción en la célebre tumba de Lars Porsena, rey etrusco de Clusium (Plin., Nat. XXXVI 91: in qua basi quadrata intus labyrinthum inextricabile, quo si quis introierit sine glomere lini, exitum inuenire nequeat). 15 Eur., Hec. 1050: τυφλὸν τυφλῶι στείχοντα παραφόρωι ποδί; Catull. LXIV 113: errabunda tegens tenui uestigia filo. La “reina” (regina) del v. 28 es la princesa Ariadna, hija de Minos y Pasífae y enamorada de Teseo, a quien entregó una madeja de hilo para que pudiera encontrar la salida del Laberinto (Catull. LXIV 52-264; Plu., Thes. 19; Ou., Her. IV 59-60; Hyg., Fab. 42). 16 Ícaro, joven y atolondrado hijo de Dédalo, desobedeció las órdenes de su padre de no acercarse demasiado al sol cuando huían de Creta transportados por alas artificiales. El sol derritió la cera que mantenía las plumas unidas y el muchacho cayó al mar y se ahogó. A partir de entonces, la isla de Icaria, situada entre Samos y Míconos, y las aguas del mar Icario tomaron el nombre del muchacho (Ou., Met. VIII 195230; Hyg., Fab. 40; Isid., Orig. XIV 16.26).

[125]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

adforet atque una Phoebi Triuiaeque sacerdos, Deiphobe Glauci, fatur quae talia regi: “non hoc ista sibi tempus spectacula poscit: nunc grege de intacto septem mactare iuuencos praestiterit, totidem lectas de more bidentis”. talibus adfata Aenean (nec sacra morantur iussa uiri) Teucros uocat alta in templa sacerdos. Excisum Euboicae latus ingens rupis in antrum quo lati ducunt aditus centum, ostia centum, unde ruunt totidem uoces, responsa Sibyllae. uentum erat ad limen, cum uirgo: “poscere fata tempus.” ait “deus, ecce deus!”. cui talia fanti ante fores subito non uultus, non color unus, non comptae mansere comae, sed pectus anhelum, et rabie fera corda tument maiorque uideri nec mortale sonans, adflata est numine quando iam propiore dei: “cessas in uota precesque,

35

40

45

50

36 fatur ... regi del. Peerlkamp • 37 poscit] poscunt M(corr. M7)Rn, sed lege Seru.• 39-50 FMPRm 39 cf. IV 57, VIII 544 • de] ex Fc, dub. Ribbeck in notis, cf. V 244, VIII 186 • 41 alta in templa] in templa alta o • 43 ducunt] dicunt Asper 538.6 • 51-57 MPRm 51 dei] i R : deo cerv, cf. Borthwick (1972, 408-412); cf. Hos. 199

[126]



ENEIDA. LIBRO SEXTO 35

40

45

50

se hubiera presentado ya y con él de Febo y Trivia la sacerdotisa, Deífobe la de Glauco17, quien al rey de esta guisa habla: “No reclama el momento presente esas contemplaciones: ahora más valdría de un rebaño intacto sacrificar siete novillos y otras tantas corderas según costumbre escogidas18”. Una vez hubo así hablado a Eneas (y no demoran los hombres los sacrificios ordenados), a los teucros llama la sacerdotisa al alto templo. El enorme costado de la peña euboica se horada en una gruta a la que conducen cien anchas entradas, cien embocaduras, desde donde salen otras tantas voces, respuestas de la Sibila19. Al umbral habíase llegado, cuando la doncella: “Es el momento” dice “de consultar el hado. ¡El dios, he aquí el dios!”. A quien así está [hablando ante las puertas de repente ni rostro ni color quedaron como antes, ni peinados los cabellos, sino un pecho jadeante, y su fiero corazón se hincha de rabia y mayor su apariencia y no sonaba mortal cuando el soplo recibió del numen del dios, ya más cercano20: “¿Te demoras en tus votos y tus ruegos,

17 Deífobe, la Sibila de Cumas, llamada por otros autores Amaltea o Herófile (Lact., Inst. I 6.8), es hija del dios oracular marino Glauco de Antedón (véase Aen. V 826n.), de raza eubea como ella (E. Norden, P. Vergilius Maro. Aeneis: Buch VI, Darmstadt 1957, p. 118). Acates, fidelísimo compañero de Eneas (fidus Achates, Aen. VIII 521), fue en algunas versiones el autor de la muerte de Protesilao (Sch. Hom., Il. II 701). Sobre Trivia véase Aen. VI 13n. 18 El número siete tenía fuertes vínculos con Apolo Hebdomagenes, de quien se decía que había nacido el día 7 del mes (Plu., Mor. 717e). 19 Tradicionalmente se identificaba el antro de la Sibila de Cumas con la Crypta Romana, en realidad uno los cinco túneles que el ingeniero Coceyo excavó y construyó como parte de las obras del Portus Iulius, base naval para la flota de Agripa (37-36 a.C.). Coceyo conectó el lago Averno con el lago Lucrino mediante un sistema de canales (Str. V 4.5; Verg., Georg. II 161-164). Durante la época medieval la construcción de estos cinco túneles fue atribuida a los poderes mágicos de Virgilio. En realidad, la cueva auténtica de la Sibila no se excavó hasta 1932 (R.G. Austin, Aeneidos Liber Sextus, Oxford 1986, pp. 49-58). 20 Sen., Suas. III 6-7 transmite la noticia de que en este pasaje aparecía la famosa juntura plena deo (imitada por Ovidio con el ánimo explícito de ser reconocida como virgiliana en Medea: feror huc illuc, uae, plena deo), pero la realidad es que tal expresión no se ha transmitido en ningún manuscrito de Virgilio. Probablemente plena deo

[126]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Tros” ait “Aenea? cessas? neque enim ante dehiscent attonitae magna ora domus”. et talia fata conticuit. gelidus Teucris per dura cucurrit ossa tremor, funditque preces rex pectore ab imo: “Phoebe, grauis Troiae semper miserate labores, Dardana qui Paridis derexti tela manusque corpus in Aeacidae, magnas obeuntia terras tot maria intraui duce te penitusque repostas Massylum gentis praetentaque Syrtibus arua; iam tandem Italiae fugientis prendimus oras: hac Troiana tenus fuerit fortuna secuta! uos quoque Pergameae iam fas est parcere genti, dique deaeque omnes, quibus obstitit Ilium et ingens gloria Dardaniae. tuque, o sanctissima uates, praescia uenturi, da –non indebita posco regna meis fatis– Latio considere Teucros errantisque deos agitataque numina Troiae. tum Phoebo et Triuiae solido de marmore templum

55

60

65

53 et talia fata secl. Peerlkamp, dub. Ribbeck in notis • et] ut Heinsius in notis • 57 derexti n, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Goold, Conte : directi R : direxti MPmo, edd. plerique, def. Norden • 58-72 MPR 61 cf. V 629 • 67 considere] consistere R • 69 templum Mrhn, Seru. hic et ad Aen. III 274, edd. plerique : templa Pωγo, Naugerius, de la Cerda, Henry coll. Ou. Met. XIV 128 •

[127]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

55

60

65

troyano Eneas?” dice “¿Te demoras? Pues antes no han de abrirse las grandes bocas de la atónita casa21”. Y una vez hubo así hablado se calló. Un helado temblor corrió a los teucros por los duros huesos, y el rey de lo hondo de su pecho vierte ruegos: “Febo, que siempre te apiadaste de las graves fatigas de Troya, que dirigiste las dárdanas flechas y manos de Paris contra el cuerpo del eácida22, bajo tu guía penetré en mares tantos que circundan grandes tierras, y en los pueblos de los masilos, colmo de lo remoto, y en los campos que se extienden tras las Sirtes23; por fin ya hemos alcanzado las huidizas riberas de Italia: ¡que sólo hasta aquí nos haya seguido la suerte de Troya24! También es ya de justicia que perdonéis vosotros a la raza de Pérgamo, dioses y diosas todos, a quienes fue un obstáculo Ilión y la enorme gloria de Dardania25. Y tú, oh santísima adivina, conocedora del porvenir, permite –pues no reclamo reinos que a mi destino no se deban– que en el Lacio se asienten los teucros y sus dioses errantes y los zarandeados númenes de Troya26. Entonces en honor de Febo y de Trivia de sólido mármol dedicaré

provenga de una versión antigua de estos versos, modificada subsiguientemente por Virgilio (Norden, Aeneis: Buch VI, pp. 145-146). 21 Servio explica que aquí la casa es “atónita” porque causa ese efecto en quien la contempla, como pallida mors o tristis senex. 22 Bajo la guía de Apolo, las flechas de Paris, hermano de Héctor e hijo de Príamo, mataron a Aquiles junto a las puertas Esceas de Troya (Hom., Il. XXII 359-360; Ou., Met. XII 600-611). Aquiles es eácida (Aen. I 99) en tanto que nieto del héroe tesalio Éaco, hijo a su vez de Júpiter y Egina, y uno de los tres jueces del Inframundo (Ou., Met. XIII 25-28). La expresión parece inspirada en Aesch., Ag. 111: ξὺν δορὶ καὶ χερὶ πράκτορι. Prud., Psych. 1 imitó el verso 56 (Christe, graues hominum semper miserate labores). 22 Eneas alude al oráculo recibido en Delos (Aen. III 94-97). Apolo en su carácter de ἀρχηγέτης es el guía y protector de los colonizadores (Norden, Aeneis: Buch VI, p. 141). Sobre los masilos y las Sirtes véase respectivamente Aen. IV 132 y 41. 24 Alusión a la proverbial mala fortuna de Troya (e.g. Dem., Fals. leg. 148). 25 Dardania es una ciudad mítica (Str. XIII 1.24) situada en las laderas del monte Ida, fundada por Dárdano como precursora de Troya (Hom., Il. XX 216) y gobernada por la familia de Eneas. 26 Se refiere a los lares y penates, arrancados de la destrucción de Troya, que han acompañado a Eneas en su largo periplo mediterráneo (Aen. II 293-295).

[127]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

instituam festosque dies de nomine Phoebi. te quoque magna manent regnis penetralia nostris; hic ego namque tuas sortes arcanaque fata dicta meae genti ponam lectosque sacrabo, alma, uiros. foliis tantum ne carmina manda, ne turbata uolent rapidis ludibria uentis: ipsa canas oro”. finem dedit ore loquendi. At Phoebi nondum patiens immanis in antro bacchatur uates, magnum si pectore possit excussisse deum: tanto magis ille fatigat os rabidum fera corda domans fingitque premendo.

70

75

80

70 instituam] constituam R, Seru. ad Aen. III 274 • 71 regnis ... nostris] nostris ... regnis Diom. 314.27 • 73-90 MPRm 77 nondum] necdum o • 78 possit] posset R •

[128]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 70

75

un templo, y días festivos bajo la advocación de Febo27. A ti también te esperan grandes penetrales en nuestros reinos; pues yo aquí colocaré tus tablillas y los arcanos hados dichos a mi pueblo, y te consagraré, oh nutricia, varones escogidos28. Únicamente no confíes tus ensalmos a las hojas, no vayan a volar desparramados, juguete de los vientos en rapiña: que tú misma los cantes yo te ruego”. Su boca puso fin a las palabras29.

PROFECÍA

80

DE LA

SIBILA

Mas la adivina, que aún no toleraba a Febo, dentro de la cueva deambula desmedida y frenética, por si pudiera sacudirse del pecho al poderoso dios: él tanto más fatiga su boca rabiosa, domando su corazón de fiera, y la moldea presionando30. 27 Este verso alude a la construcción del templo en honor de Apolo que Augusto erigió el 28 a.C. en el Palatino en acción de gracias y conmemoración de la batalla de Accio (Serv.; Hor., Carm. I 31; Prop. II 31). En su interior se alojaban las estatuas de Apolo, Diana (equivalente a Trivia aquí) y Latona (Prop. II 31.15-16). Augusto, así, cumple la promesa hecha por su antepasado Eneas (Serv.). Los días festivos son los ludi Apollinares (Serv.), juegos en honor de Apolo instaurados por consejo de un oráculo en 212 a.C. (Liu. XXV 12.9). 28 Los libros sibilinos fueron traídos a Roma por Tarquinio el Soberbio (Gell. I 19) y guardados en el templo de Júpiter Capitolino (D.H., Ant. IV 62), destruido en un incendio en el año 83 a.C. Augusto ordenó recopilar de nuevo y transportar los libros sibilinos desde su emplazamiento tradicional al nuevo templo de Apolo en el Palatino (Suet., Aug. XXXI 1). Los varones elegidos (lectos ... uiros) son los quindecimuiri sacris faciundis, originalmente organizados en dos colegios y encargados de custodiar los libros sibilinos (Liu. V 13.6). 29 Hor., Carm. I 14.15-16: tu, nisi uentis / debes ludibrium, caue. Eneas recuerda el aviso que le dio Héleno sobre el modus operandi de la Sibila (Aen. III 456-457): la Sibila escribía sólo algunos versos de su profecía en cada hoja de palma, de modo que para entender todo el oráculo era necesario mantener el orden de las hojas en la misma secuencia en que las dispuso la profetisa (Serv. ad III 444). De ahí el peligro de que los vientos desordenaran el conjunto de hojas (Aen. III 448-451). 30 Vario Rufo fr. 3 Courtney (= Macrob., Sat. VI 2.19): quem non ille sinit lentae moderator habenae / qua uelit ire, sed angusto prius ore coercens / insultare docet campis fingitque morando. Apolo es como un jinete que debe domar (80), literalmente, a su ‘montura’, la Sibila (Serv.), quien a su vez trata de desmontar al domador (79 excussisse). La profetisa se comporta como una bacante frenética (bacchatur; véase Aen. IV

[128]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

ostia iamque domus patuere ingentia centum sponte sua uatisque ferunt responsa per auras: “o tandem magnis pelagi defuncte periclis –sed terrae grauiora manent–, in regna Lauini Dardanidae uenient –mitte hanc de pectore curam–, sed non et uenisse uolent: bella, horrida bella, et Thybrim multo spumantem sanguine cerno. non Simois tibi nec Xanthus nec Dorica castra defuerint: alius Latio iam partus Achilles, natus et ipse dea; nec Teucris addita Iuno

85

90

84 terrae MPmntγ, Seru. ad Aen. VII 117, 304, def. Henry, edd. plerique : terra Rm1ωγ1, Naugerius, de la Cerda, Cunningham • Lauini] Latini ‘alii’ ap. Seru. • 86 et uenisse] euenisse n • post uolent sic dist. Stégen (1971, 172) •

[129]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

85

90

Y se abrieron ya las enormes cien embocaduras de la casa por sí solas y de la adivina llevan las respuestas por los aires31: “Oh tú, que por fin agotaste los grandes peligros del piélago –pero en tierra más graves te aguardan–, a los reinos de Lavinio32 los dardánidas llegarán –aleja esa cuita del pecho–, pero también querrán no haber llegado: guerras, espantables guerras y un Tibris espumante de mucha sangre veo33. Ni un Simunte ni un Janto ni campamento dorio te han de faltar: ya ha sido alumbrado en el Lacio otro Aquiles, también él nacido de diosa34; ni el placaje de Juno a los teucros 300-301). El don de la profecía se consideraba como la posesión física (ἐνθουσιασμός) y bastante dolorosa de la persona del adivino por parte de un dios, habitualmente Apolo, quien tomaba el control de los órganos vocales del mortal y los usaba como si fueran propios (E.R. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid 1982, pp. 76-77). Norden, Aeneis: Buch VI, p. 144 aporta algunos paralelos verbales entre la escena virgiliana y el léxico de los oráculos sibilinos contemporáneos. Se consideraba que el πνεῦμα o hálito divino entraba en el cuerpo de la profetisa a través de la vagina (Orig., Cels. VII 3) de modo que quedaba plena deo o metafóricamente encinta del dios (Ps. Longin., De sublim. XIII 2). Véase al respecto Norden, Aeneis: Buch VI, pp. 145-146. 31 La apertura automática de las puertas anuncia la presencia de un poder sobrenatural: A.R. IV 41-42: τῇ δὲ καὶ αὐτόματοι θυρέων ὑπόειξαν ὀχῆες / ὠκείαις ἄψορροι ἀναθρῴσκοντες ἀοιδαῖς; Call., H. II 6-7: αὐτοὶ νῦν κατοχῆς ἀνακλίνασθε πυλάων, / αὐταὶ δὲ κληῖδες· ὁ γὰρ θεὸς οὐκέτι μακρήν. 32 Lavinio (actualmente Pratica di Mare) fue la ciudad fundada a orillas del río Numicio por Eneas como nuevo hogar de los penates de Troya (Varr., Ling. V 144). La ciudad recibió el nombre de la nueva esposa de Eneas, Lavinia, hija del rey Latino (Aen. XII 194). Véase además Aen. I 2. 33 Hom., Il. VII 329-330: τὼν νῦν αἷμα κελαινὸν ἐΰρροον ἀμφὶ Σκάμανδρον / ἐσκέδασ’ ὀξὺς Ἄρης; Enn., Sc. 118-119: alia fluctus differet dissupat / uisceratim membra, maria salsa spumant sanguine. El concepto de los ríos que manan sangre por culpa de una guerra es un tópico del género oracular (Norden, Aeneis: Buch VI, p. 150): Liu. XXV 12.6: sed neque credes tu mihi, donec compleris sanguine campum, multaque milia occisa tua deferet amnis in pontum magnum ex terra frugifera; Oracula Sybillina V 200-201: ἔσσεται ἐν Βρύγεσσι καὶ ἐν Γάλλοις πολυχρύσοις / ὠκεανὸς κελαδῶν πληρούμενος αἵματι πολλῷ; 371-372: ἔσται δ’ ἐκ δυσμῶν πόλεμος πολὺς ἀνθρώποισιν, / ῥεύσει δ’ αἵμαθ’ ἕως ὄχθου ποταμῶν βαθυδινῶν. La Sibila introduce la ‘parte iliádica’ de la Eneida, con el conflicto bélico entre latinos y troyanos (Aen. VII 41-42: dicam horrida bella, / dicam acies actosque animis in funera reges). 34 Eur., Tro. 614-615: ἄλλος τις Αἴας, ὡς ἔοικε, δεύτερος / παιδὸς πέφηνε σῆς. La Sibila se refiere a Turno, joven rey de los rútulos y rival de Eneas por la mano de Lavinia, que se preciaba de tener antepasados argivos (Aen. VII 371-372). Aquiles, el archienemigo de Troya, y Turno compartían ascendencia divina: aquél era hijo de la ne-

[129]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

usquam aberit, cum tu supplex in rebus egenis quas gentis Italum aut quas non oraueris urbes! causa mali tanti coniunx iterum hospita Teucris externique iterum thalami. tu ne cede malis, sed contra audentior ito qua tua te Fortuna sinet. uia prima salutis –quod minime reris– Graia pandetur ab urbe”. Talibus ex adyto dictis Cumaea Sibylla horrendas canit ambages antroque remugit obscuris uera inuoluens: ea frena furenti concutit et stimulos sub pectore uertit Apollo. ut primum cessit furor et rabida ora quierunt, incipit Aeneas heros: “non ulla laborum, o uirgo, noua mi facies inopinaue surgit; omnia praecepi atque animo mecum ante peregi.

95

100

105

91-218 MPR 91 cum tu] quam tu Peerlkamp in notis • 96 qua b2, Sen. Epist. LXXXII 18 (codex b, edd. aliquot), coni. Bentley ad Hor. Epist. I 2.65, def. Heyne, Brunck, Forbiger, Ribbeck, Hirtzel, Henry (cf. etiam 1856, 457-458), Mynors, Geymonat, Goold, Conte, cf. I 18, II 387-388, X 49, XII 147, def. Albini (1908, 327-332), Svennung (1956, 195-201) : quam codd., Sen. (codd. QVP), Seru., Tib., edd. plerique, def. Norden (cf. Knapp, 1906, 71), Frank (1935, 463-469), MacKay (1963, 157-166) • Fortuna agn. Heinsius, edd. plerique • sinet] sinit c • salutis] saluti Bentley • 100 ea frena] effrena coniec. Ribbeck in notis coll. II 465 • 102 rabida] rapida Rγ(corr. γ1) • 105 praecepi] praecipi Rγ : percepi bnrγ1o • ante] ipse Sen. Epist. LXXVI 33 •

[130]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

95

100

105

en parte alguna estará ausente, cuando tú suplicante en momentos de [apuro ¡a qué pueblos de los ítalos o a qué ciudades no implorarás35! La causa de tamaña desgracia para los teucros de nuevo será una esposa extranjera y de nuevo tálamos foráneos36. Tú a la desgracia no cedas, mas con más arrojo hazle frente por donde tu Fortuna te deje. El primer camino de la salvación –lo que menos puedes concebir– se te abrirá desde una ciudad griega37”. Desde el santuario con tales palabras la Sibila de Cumas canta sus terribles dobleces y brama desde la cueva trabando verdad con misterios: con tal freno sacude Apolo su frenesí y bajo su pecho le cambia los aguijones. En cuanto el desvarío cesó y se calmó su boca rabiosa, comienza el héroe Eneas: “La faz de ninguna fatiga, oh doncella, me resulta nueva o inesperada; todo lo he barruntado ya y en mis adentros antes lo he considerado38.

reida Tetis, éste de la ninfa marina Venilia, esposa de Neptuno (DServ. ad X 76) y encarnación de las olas que se acercan a la playa (Varr., Ling. V 72). El Janto y el Simunte son los dos ríos de Troya (e.g. Aen. III 302, 351); el campamento dorio se refiere al asentamiento aqueo ante Ilión (Aen. II 27-28). Los ríos latinos que la Sibila ve como contrapartida de los troyanos son el Tíber y el Numicio (Aen. VII 150-151), en cuya corriente desapareció Eneas (Ou., Met. XIV 498-601; Serv.). 35 La Sibila hace la misma profecía que la moribunda Dido (Aen. IV 616-617): Eneas se verá obligado a suplicar ayuda ajena para hacer frente a los belicosos rútulos (Aen. VIII). 36 Lyc. 60: λέκτρων θ’ ἕκατι τῶν τ’ ἐπεισάκτων γάμων. La esposa extranjera es Lavinia, hija de Latino y Amata (hermana ésta de Venilia, madre de Turno), heredera del trono latino (Aen. VII 50-52) y prometida de Turno (Liu. I 1-2). Hélena se equipara con Lavinia, Paris con Eneas. 37 Se refiere a las tropas aportadas por Palante, hijo de Evandro el arcadio (Aen. VIII 51-56). 38 Aesch., PV 101-103: πάντα προυξεπίσταμαι / σκεθρῶς τὰ μέλλοντ’, οὐδέ μοι ποταίνιον / πῆμ’ οὐδὲν ἤξει. Es una noción adoptada por los estoicos (Norden, Aeneis: Buch VI, pp. 154-155), comentada por Cic., Tusc. III 29; Off. I 81; Sen., Epist. LXXVI 3334: scit sibi omnia restare; quicquid factum est, dicit ‘sciebam’. Servio (ad VI 104) supone que Eneas lo sabría por Héleno o por las apariciones de Anquises. El miedo y la desconfianza del futuro, que habían acompañado a Eneas desde Troya, ya no tienen cabida en la mente del hijo de Anquises (Austin, Aeneidos Liber Sextus, p. 74).

[130]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

unum oro: quando hic inferni ianua regis dicitur et tenebrosa palus Acheronte refuso, ire ad conspectum cari genitoris et ora contingat: doceas iter et sacra ostia pandas. illum ego per flammas et mille sequentia tela eripui his umeris medioque ex hoste recepi; ille meum comitatus iter maria omnia mecum atque omnis pelagique minas caelique ferebat, inualidus, uiris ultra sortemque senectae. quin, ut te supplex peterem et tua limina adirem, idem orans mandata dabat. gnatique patrisque, alma –precor–, miserere (potes namque omnia nec te nequiquam lucis Hecate praefecit Auernis): si potuit Manis accersere coniugis Orpheus Threicia fretus cithara fidibusque canoris; si fratrem Pollux alterna morte redemit

110

115

120

109 contingat] contingam PRγ(corr. γ1) • 110 et] per dub. Cunningham in notis • 111 recepi] recepit Seru. ad Aen. I 178 • 113 pelagique … caelique] caelique minas pelagique M • 115 et MP2acenrγ, edd. plerique : om. PRωγ1, dub. Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni • 119 accersere MPRacγ, Macrob. IV 5.3, Char. 227.7, GLK VIII 186.31, Conington, Güthling, def. Nettleship in notis, Mackail, Mynors, Perret, Goold (cf. etiam 1976, 127), Conte, cf. V 746 : arcessere ωγ1o, Isid. Orig. I 37.35, GRAMM., Seru., edd. plerique •

[131]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

110

115

120

Sólo una cosa pido: ya que aquí está la puerta del soterraño rey, según se dice, y la lóbrega laguna en la que el Aqueronte rebosa39, quépame ir ante la mirada y la boca de mi querido padre: que me enseñes la senda y me franquees las puertas sagradas. A él yo por entre las llamas y los miles de dardos que nos perseguían lo arrebaté sobre estos hombros y de en medio del enemigo lo [recuperé; acompañando mi marcha, él todos los mares y todas las amenazas de piélago y cielo conmigo sufría, debilitado, más allá de las fuerzas y las circunstancias de la vejez. Es más, que viniera a suplicarte y me presentara ante tus umbrales, él mismo entre ruegos me encargaba40. Del hijo y del padre, nutricia –te ruego–, te apiades (pues todo lo puedes y no por nada te puso Hécate al frente de los bosques sagrados del Averno): si Orfeo pudo atraer los manes de su esposa fiado de su cítara tracia y su lira canora41, si a su hermano redime Pólux con alternativa muerte42

39 La puerta de los dominios de Hades (inferni regis) es el lago Averno, formado por el reflujo del río infernal Aqueronte (Serv.). 40 El poema aclara indirectamente que Eneas recibía con cierta frecuencia avisos y consejos de su padre muerto (Aen. V 731-733; VI 695-696). 41 Arg. Orph. 42: ἡμετέρῃ πίσυνος κιθάρῃ, δι’ ἔρωτ’ ἀλόχοιο. 42 Hom., Od. XI 303-304: ἄλλοτε μὲν ζώουσ’ ἐτερήμενοι, ἄλλοτε δ’ αὖτε / τεθνᾶσιν. Para dar mayor fuerza a su peroración (Quint. V 11.6), Eneas añade un par de ejemplos de héroes que descendieron en vida al infierno procedentes de la ‘historia’ (mítica, en este caso): Orfeo, citaredo tracio, bajó al infierno para recuperar a su esposa Eurídice, muerta antes de tiempo (Georg. IV 453-503). Sobre el influjo de una κατάβασις Ὀρφέως como posible fuente del descenso de Eneas a los infiernos, véase Norden, Aeneis: Buch VI, pp. 158-159. Cástor y Pólux o Polideuces (los Dioscuros) eran hijos de Leda y, respectivamente, Tindáreo (su esposo mortal) y Júpiter (Hyg., Fab. 77). Pólux, al ser hijo de Júpiter, recibió tras su muerte el don de la inmortalidad, pero no ocurrió tal cosa con Cástor. Júpiter, apiadado del desconsuelo de Pólux y del amor que se tenían los inseparables hermanos, ofreció a éste compartir su inmortalidad con Cástor, de modo que en días alternos los hermanos residían juntos en el Hades con los muertos y en el Olimpo entre los dioses (Pi., Nem. X 80-90; Lyc. 564-566).

[131]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

itque reditque uiam totiens –quid Thesea, magnum quid memorem Alciden?–, et mi genus ab Ioue summo”. Talibus orabat dictis arasque tenebat, cum sic orsa loqui uates: “sate sanguine diuum, Tros Anchisiade, facilis descensus Auerno: noctes atque dies patet atri ianua Ditis; sed reuocare gradum superasque euadere ad auras, hoc opus, hic labor est. pauci, quos aequus amauit Iuppiter aut ardens euexit ad aethera uirtus, dis geniti potuere. tenent media omnia siluae Cocytusque sinu labens circumuenit atro.

125

130

122 post Thesea dist. P2, def. Seru., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Gossrau, Henry, Sabbadini, Mackail, Mynors, Williams, Götte, Dolç, Goold : post magnum dist. M2, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Nettleship, Norden, Castiglioni, Geymonat, Conte • 123 summo] summo est Hyg. ap. Gell. X 16.12 • 126 Anchisiade] Anchisiada Cunningham • facilis discesus auern[ Tit. Luceriae, saec. I-II (cf. Solin, 1985, 334) • auerno MPbnr, schol. Bern. Ecl. V 6, edd. plerique, pro ablat. def. Wellesley (1964, 235-238) : auerni P2Rωγo, de la Cerda, dub. def. Norden, def. Collinge (1959, 69-72) : auerno est M2 : utrumque agn. Seru. • 130 ad] in c, Claud. Mam. III 15 • 132 cocytusque] cocytosque M, Cunningham, Gossrau, Kloucˇek, Güthling, Götte : cocytique ps. Acro ad Hor. Carm. II 14.18 • labens] lambens recc. • circumuenit] circumfluit o, Seru., Naugerius, de la Cerda : circumgemit dub. Cunningham in notis •

[132]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

y anda y desanda el camino tantas veces –¿a qué recordar a Teseo, a qué al gran Alcida?–, también a partir de Jove supremo yo tengo el linaje43”.

LA RAMA

125

130

DE

ORO. MUERTE

DE

MISENO

En términos tales rogaba y se aferraba a sus altares, cuando así comenzó a hablar la adivina: “Nacido de sangre de dioses, troyano anquisíada, fácil es la bajada por el Averno: día y noche está abierta la puerta del negro Dite44; pero volver los pasos y salir a las auras de arriba, esto es un trabajo, esto es ardua cosa45. Unos pocos, a los que Júpiter [benévolo amó o su encendido valor encumbró a los cielos, nacidos de dioses, lo consiguieron46. Todo el centro bosques lo ocupan y el Cocito lo envuelve fluyendo con negra curvatura47. 43 Teseo, héroe principal de los atenienses, había asaltado el Inframundo en compañía de su amigo Pirítoo para raptar a Prosérpina, la reina de los muertos. Lógicamente enfadado, Hades encadenó a ambos aventureros en sus dominios durante años, impidiéndoles retornar a la superficie. Por su parte, como decimosegundo de sus trabajos, Hércules (el Alcida; véase Aen. V 414n.) había recibido el encargo de hacerse con Cérbero, el perro infernal. Cuando el héroe llegó al Inframundo, aprovechó para liberar a Teseo de sus cadenas (D.S. IV 26.1; 63. 4; Plu., Thes. XXXI 2; XXXV 1; Hyg., Fab. 79). Orfeo, Pólux, Teseo y Hércules tienen en común su ascendencia divina (al ser hijos, respectivamente, de una Musa, Júpiter, Neptuno y Júpiter de nuevo), razón por la cual Eneas, nacido de Venus y descendiente de Dárdano (vástago de Júpiter), debería merecer el mismo tratamiento que ellos (cf. Aen. VI 130-131). 44 Aesch., Pers. 689-690: οἱ κατὰ χθονὸς θεοὶ / λαβεῖν ἀμείνους εἰσὶν ἢ μεθιέναι. Sobre Dite véase Aen. IV 702. 45 Sen., H.F. 675-677: nec ire labor est; ipsa deducit uia: / ... gradumque retro flectere haud umquam sinunt / umbrae tenaces. Sobre la unidireccionalidad de la senda de la muerte, véase L. Rivero a Prudencio, Cath. IX 75 n. 187, pp. 210-211 (Prudencio. Obras, Madrid, 1997), donde se recogen pasajes y se comenta la reelaboración cristiana del motivo. 46 La Sibila se refiere a semidioses de virtud y valor excepcional, como Hércules y Pólux: Hor., Carm. III 3.9-10: hac arte Pollux et uagus Hercules / enisus arces attigit igneas. 47 El Cocito, ‘el río de los lamentos’, una de las corrientes infernales, es tributario del Éstige y tiene al Aqueronte como afluente (Hom., Od. X 511-514). Recibió su nombre del río homónimo en Tesprocia (Paus. I 17.5). El Cocito circunda el Hades y desagua en el Tártaro, donde recibe las almas de los asesinos (Pl., Phd. 113B-C).

[132]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

quod si tantus amor menti, si tanta cupido est bis Stygios innare lacus, bis nigra uidere Tartara, et insano iuuat indulgere labori, accipe quae peragenda prius: latet arbore opaca aureus et foliis et lento uimine ramus Iunoni infernae dictus sacer; hunc tegit omnis lucus et obscuris claudunt conuallibus umbrae. sed non ante datur telluris operta subire auricomos quam quis decerpserit arbore fetus. hoc sibi pulchra suum ferri Proserpina munus instituit; primo auulso non deficit alter aureus, et simili frondescit uirga metallo. ergo alte uestiga oculis et rite repertum carpe manu. namque ipse uolens facilisque sequetur, si te fata uocant; aliter non uiribus ullis uincere nec duro poteris conuellere ferro.

135

140

145

133 quod] quot M(corr. M2) : quam aγ(corr., γ1) : quin Heinsius in notis : sed Peerlkamp • post amor dist. Peerlkamp in notis • est MRωγ, edd. plerique : om. M2Pn, Peerlkamp, Ribbeck, Kloucˇek, Güthling, Ladewig, Nettleship, Norden, Sabbadini, Castiglioni • 138 dictus] dictae Waddel (ap. Cunningham) • 139 claudunt] plaudunt R • 141 quis PRωγ, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Mynors, Williams, Geymonat, Perret, Goold, Conte : qui M, Cunningham, edd. plerique • 143 deficit] defecit Pc • 144 aureus et] inque auras Kloucˇek (1881, 593-594) : ramus et e Peerlkamp in notis • simili] similis M • 146 namque] iamque Loewner • 147 non] nec R •

[133]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

135

140

145

Mas si tanto es el empeño de tu mente, si tanto es tu deseo de surcar por dos veces los lagos estigios, por dos veces ver el negro Tártaro, y te agrada entregarte a un reto insensato48, escucha qué ha de cumplirse primero: se oculta en un árbol espeso una rama49, de oro sus hojas y flexible vara, consagrada a Juno Soterraña50; todo un bosque la tapa y las sombras la encierran en navas oscuras. Pero a nadie es dado bajar a los sótanos de la tierra antes de haber arrancado del árbol el renuevo de áurea melena. Que esto le fuera ofrendado como propio regalo la hermosa Prosérpina lo instituyó51; arrancada la primera, no falta otra de oro, y el leño se cubre de fronda de idéntico metal. Así que escudriña a fondo con tus ojos, y una vez encontrada según rito arráncala con tu mano. Porque ella misma se vendrá de grado y sin [dificultad, si los hados te llaman a ti; de otra forma, ni con fuerza alguna vencerla podrás ni con duro hierro desgajarla.

48 Hom., Od. XII 21: σχέτλιοι, οἳ ζώοντες ὑπήλθετε δῶμ’ Ἀΐδαο. El río Éstige (‘río odioso’) recibe su nombre del río homónimo en Arcadia, que se suponía que era un reflujo del torrente infernal (Hdt. VI 74). Dimana del Océano (Hes., Theog. 789) y forma la frontera natural entre la tierra y el Hades, en torno al cual fluye siete veces (Hom., Il. II 755; VIII 369). Sobre el Tártaro véase Aen. IV 243. 49 La famosa rama dorada virgiliana, en cuya leyenda se inspiró Sir James George Frazer para edificar su célebre e influyente obra The Golden Bough (1906-1915), no tiene ascendencia literaria conocida (Macrob., Sat. V 19.2). Según unos, la rama dorada pertenece a los misterios de Prosérpina/Perséfone. Según otros, Virgilio se inspiró en el ramo que el aspirante al sacerdocio de Diana nemorensis debía cortar de la arboleda sagrada de Aricia. Para otros, es una referencia al muérdago. Otros, en cambio, creen que se trata de una simple trasposición del vellocino de oro, que cuelga de un árbol en el bosque sagrado de Hécate (A.R. IV 123) o del caduceo dorado de Hermes, con el que conduce las almas al Inframundo. Véase la completa discusión de Norden, Aeneis: Buch VI, pp. 164-175. 50 Hom., Il. IX 457: Ζεύς τε καταχθόνιος καὶ ἐπαινὴ Περσεφόνεια. Iuno inferna es Prosérpina, en tanto esposa de Hades/Júpiter soterraño (Iouis Stygius, Ζεύς καταχθόνιος). Véase Aen. IV 638. 51 Imitado en Claud., Rapt. II 290-292 (habla Hades): est etiam lucis arbor praediues opacis / fulgentes uiridi ramos curuata metallo: / haec tibi sacra datur.

[133]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

praeterea iacet exanimum tibi corpus amici –heu, nescis!– totamque incestat funere classem dum consulta petis nostroque in limine pendes. sedibus hunc refer ante suis et conde sepulcro. duc nigras pecudes: ea prima piacula sunto. sic demum lucos Stygis et regna inuia uiuis aspicies”. dixit pressoque obmutuit ore. Aeneas maesto defixus lumina uultu ingreditur linquens antrum caecosque uolutat euentus animo secum. cui fidus Achates it comes et paribus curis uestigia figit. multa inter sese uario sermone serebant (quem socium exanimem uates, quod corpus humandum diceret), atque illi Misenum in litore sicco, ut uenere, uident indigna morte peremptum, Misenum Aeoliden, quo non praestantior alter aere ciere uiros Martemque accendere cantu. Hectoris hic magni fuerat comes, Hectora circum et lituo pugnas insignis obibat et hasta. postquam illum uita uictor spoliauit Achilles, Dardanio Aeneae sese fortissimus heros addiderat socium, non inferiora secutus. sed tum, forte caua dum personat aequora concha, (demens!) et cantu uocat in certamina diuos,

150

155

160

165

170

151 pendes] pendens R • 153 ea] haec Diom. 454.18, Parrhasius • 154 stygis M1Pnt, Seru., Heyne, edd. plerique : stygiis MRγ : stygios P1ωγ1, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman : stygiae Probus 222.10 • et om. efhruv, de la Cerda, Heinsius, Burman • 159 curis … figit] figit … curis Cunningham • 160 multa] illi Pomp. 280.20, cf. e.g. VIII 452 • serebant] ferebant n, Heinsius • 161 exanimem M, edd. plerique : exanimum PRωγ, Prisc. XVIII 93, Tib., Naugerius, de la Cerda, Nettleship, Norden, Mackail, Mynors, Perret, cf. u. 149 • 161-162 uates ... illi secl. Peerlkamp • 165 Martemque ... cantu] lege Don. Vit. Verg. XII 49 • 168 uita uictor] uictor uita Cunningham • 171 tum] cum o •

[134]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

150

155

160

165

170

Además yace sin vida el cuerpo de un amigo tuyo52 –¡ay, y tú sin saberlo!– y mancilla con su muerte la flota entera mientras tú buscas consejo y rondas nuestro umbral. Devuelve antes a éste a su lugar propio y guárdalo en un sepulcro53. Lleva reses negras: sean ellas las primeras víctimas de expiación. Así por fin los bosques de Éstige y los reinos sin senda para los vivos llegarás a ver”. Dijo y enmudeció apretando los labios. Eneas, clavando en el suelo sus ojos y con rostro afligido, avanza dejando la cueva y en sus adentros da vueltas a los oscuros sucesos. A su vera va el fiel Acates y hunde sus pasos con iguales cuitas. Muchas palabras entre sí trababan en variada charla (qué compañero sin vida, qué cuerpo decía la adivina que habían de enterrar), y ellos a Miseno en la playa seca según llegaron lo ven consumido por inadecuada muerte, Miseno el eólida, más sobresaliente que el cual no hubo otro en azuzar a los hombres con el bronce y en enardecer a Marte con su [canto54. Había éste acompañado al gran Héctor, junto a Héctor marchaba al combate, destacado por su tuba y su lanza. Después que Aquiles vencedor despojó a aquél de la vida, del dárdano Eneas el esforzadísimo héroe se había puesto como compañero, siguiendo enseñas no inferiores55. Pero en esta ocasión, mientras hace retumbar el llano marino con una [caracola hueca (¡loco!) y con su canto convoca a los dioses a un certamen,

52

Lucr. VI 705-706: corpus ut exanimum siquod procul ipse iacere / conspicias ho-

minis. 53

Enn., Ann. 126 Skutsch: heu quam crudeli condebat membra sepulcro. Miseno, hijo de un tal Éolo y epónimo del monte de igual nombre situado al sur de Bayas (D.H., Ant. I 53), alternaba los papeles de piloto (OGR IX 6) y trompeta de Eneas (Aen. III 239-240). 55 Hom., Il. V 467-468: κεῖται ἀνὴρ ὃν ἶσον ἐτίομεν Ἕκτορι δίῳ, / Αἰνείας. 54

[134]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

aemulus exceptum Triton, si credere dignum est, inter saxa uirum spumosa immerserat unda. ergo omnes magno circum clamore fremebant, praecipue pius Aeneas. tum iussa Sibyllae (haud mora) festinant flentes aramque sepulcri congerere arboribus caeloque educere certant. itur in antiquam siluam, stabula alta ferarum; procumbunt piceae, sonat icta securibus ilex fraxineaeque trabes, cuneis et fissile robur scinditur, aduoluunt ingentis montibus ornos. Nec non Aeneas opera inter talia primus hortatur socios paribusque accingitur armis; atque haec ipse suo tristi cum corde uolutat aspectans siluam immensam et sic uoce precatur: “si nunc se nobis ille aureus arbore ramus ostendat nemore in tanto! quando omnia uere (heu, nimium!) de te uates, Misene, locuta est”. uix ea fatus erat, geminae cum forte columbae ipsa sub ora uiri caelo uenere uolantes et uiridi sedere solo. tum maximus heros maternas agnouit auis laetusque precatur:

175

180

185

190

173 si ... est secl. Peerlkamp • est] om. o • 177 festinant] festinent R • sepulcri MRωγ1, Nonius 298.15, Seru., edd. plerique, cf. Sil. XV 387-388 : sepulchro Pab(ut uid.)rγ, Tib., Ribbeck, Nettleship, Dolç • 181 post trabes dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Norden, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Geymonat, Conte, cf. Georg. I 144 • 182 aduoluunt MP2Rωγ, Rufin. XLIX 5, Tib. : ac uoluunt ehuvo • 186 et ... precatur del. Peerlkamp • uoce R, Heinsius, Burman, Heyne, Henry, def. Conington, Güthling, Nettleship, cf. IX 403, XI 784, Iuuenc. IV 489 : forte MP, edd. plerique, def. Knapp (1906, 82) : ore recc., Naugerius, de la Cerda, dub. Nettleship in notis • precatur] profatur coni. Shackleton Bailey (1986, 203) coll. IV 364 • 193 agnouit Ma, Seru. ad Aen. I 393, edd. plerique, cf. X 874 (I 488, VI 498) : adgnoscit Pωγ, Heinsius, Burman, Ribbeck, Kloucˇek, Ladewig : agnoscit Rbn, Tib., Naugerius, de la Cerda, Brunck, Gossrau, Forbiger, Conington •

[135]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

175

180

185

190

celoso Tritón se lo llevó y, si ello es digno de crédito56, entre las rocas había sumergido al varón en las olas llenas de espuma. Todos, pues, en torno suyo con gran alboroto gritaban, en particular el piadoso Eneas. Entonces las órdenes de la Sibila (no hay tardanza) apresuran llorosos y el altar del sepulcro porfían por levantar con árboles y elevar al cielo. Vase a un bosque antiguo, profunda guarida de fieras; caen desplomados los pinos, resuena la encina al golpe del hacha y los troncos de fresno, el roble que con cuñas se agrieta es hendido, enormes olmos hacen rodar de los montes57. También Eneas es el primero entre obras tales en animar a sus compañeros y se ciñe con armas semejantes. Y él da vueltas a solas en su entristecido corazón a todo ello, contemplando el bosque inmenso, y así ruega de palabra: “¡Ojalá ahora aquella rama de oro se nos mostrara en su árbol en medio de bosque tan grande!, pues en todo con verdad (¡ay, demasiada!) de ti, Miseno, habló la adivina58”. Apenas había dicho esto, cuando se da el caso de que dos palomas [gemelas ante la faz misma del varón vinieron volando del cielo y se posaron en el verde suelo59. Entonces el excelso héroe reconoció las aves maternas y alegre les reza: 56 A.R. I 154: εἰ ἐτεόν γε πέλει κλέος. Sobre Tritón véase Aen. V 824 y 826n. La concha es el instrumento propio de esta divinidad marina (Luc. IX 348-349; Apul., Met. IV 31). 57 Hom., Il. XXIII 118-119: αὐτίκ’ ἄρα δρῦς ὑψίκομους ταναήκεϊ χαλκῷ / τάμνον ἐπειγόμενοι· ταὶ δὲ μεγάλα κτυπέουσαι / πίπτον. Macrob., Sat. VI 2.27 transmite el entero pasaje de Ennio (Ann. 175-179 Skutsch) en que se inspiran estos versos: incedunt arbusta per alta, securibus caedunt, / percellunt magnas quercus, exciditur ilex, / fraxinus frangitur atque abies consternitur alta, / pinus proceras peruortunt: omne sonabat / arbustum fremitu siluai frondosai. Cf. O. Skutsch, The Annals of Quintus Ennius, Oxford, 1986, pp. 340-343; J. Martos, Ennio. Fragmentos, Madrid, 2006, p. 124. 58 Aesch., Ag. 1241: ἄγαν γ’ ἀληθόμαντιν οἰκτείρας ἐρεῖς. 59 Venus manda sus aves sagradas, las palomas, como augurium oblatiuum para su hijo (Aen. II 691). Eneas, bien avezado en las técnicas del augur romano, ha delimitado una zona el cielo: si el augurio aparece en esa parte, es de aplicación al caso (Serv.).

[135]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

“este duces, o, si qua uia est, cursumque per auras derigite in lucos ubi pinguem diues opacat ramus humum; tuque, o, dubiis ne defice rebus, diua parens”. sic effatus uestigia pressit obseruans quae signa ferant, quo tendere pergant. pascentes illae tantum prodire uolando quantum acie possent oculi seruare sequentum. inde, ubi uenere ad fauces graue olentis Auerni, tollunt se celeres liquidumque per aëra lapsae sedibus optatis gemina super arbore sidunt, discolor unde auri per ramos aura refulsit. quale solet siluis brumali frigore uiscum fronde uirere noua, quod non sua seminat arbos, et croceo fetu teretis circumdare truncos, talis erat species auri frondentis opaca ilice, sic leni crepitabat brattea uento. corripit Aeneas extemplo auidusque refringit cunctantem et uatis portat sub tecta Sibyllae.

195

200

205

210

Nec minus interea Misenum in litore Teucri flebant et cineri ingrato suprema ferebant.

195 derigite] dirigite Mωγ1, Tib., de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Kloucˇek, Güthling, cf. V 162 • 197-198 sic ... obseruans om. P(add. P3) • 199 prodire] prodiere o, Tib. • 200 sequentum] sequentur P(corr. P2) : sequentem Paldamus : sequentes Peerlkamp in notis • 202 liquidumque … aëra] que om. Nonius 334.18 : liquidum super aethera (cf. VII 65) Probus Ecl. VI 31 • 203 gemina super arbore] geminaeque sub arbore dub. Burman in notis • gemina] geminae R, def. de la Cerda, Henry et Conington, prob. Dolç, Goold, cf. u. 190 • 204 unde] inde Isid. Orig. XVI 18.1 • auri] auro R • aura] uirga Peerlkamp in notis • 209 crepitabat] crepitabant ω(praeter dn)γ(corr. γ1) • brattea] brattia P, sed. cf. GLK IV 198.6 et Lachmann ad Lucr. IV 727 • 210 extemplo] exemplo R • 211 cunctantem] luctantem o : undantem Ladewig coll. u. 209 : sectantem Waddel (1734, 22) : nutantem dub. Waddel (1734, 23), Güthling : adductam uel cedentem dub. Peerlkamp in notis, sed cf. Georg. II 236, Aen. V 856 • uatis] uati n •

[136]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

195

200

205

210

“Sed mis guías, oh, si es que hay camino, y vuestro rumbo por las auras dirigid a los bosques donde la preciada rama ensombrece la fértil tierra; y tú, no me faltes en estos inciertos momentos, oh madre divina”. Habiendo así hablado clavó sus pasos observando qué señales le traen, por dónde se disponen a seguir. Mientras picotean aquéllas avanzan volando justo cuanto los ojos de quienes las siguen puedan mantenerlas a la vista. Luego, cuando llegaron a las fauces del Averno de pesado olor60, se levantan rápidas y deslizándose por el límpido aire se posan sobre un árbol doble, el anhelado lugar, desde donde una ráfaga de color diferente destelló a través de las ramas [de oro61. Cual suele en los bosques con el frío invernal verdear con nuevas hojas el muérdago62, al que no propaga su propio árbol, y con azafranado fruto rodear los redondos troncos, tal era la imagen del oro frondoso en la tupida encina, así crepitaba su launa con el suave viento63. Agarróla Eneas al punto y ansioso la desgaja aunque ésta se resiste, y la lleva a la morada de la adivina Sibila.

FUNERAL

DE

MISENO

Y entretanto no menos lloraban en la playa los teucros a Miseno y cumplían la honra postrera a la ingrata ceniza64.

60 Las palomas no sobrevuelan el Averno, sino que se retiran, porque el Averno se ganó su nombre popular (ἄ-ορνος, sin-pájaros) por las vaharadas mefíticas que exhalaba (véase Aen. VI 239-242). 61 Call., H. III 117-118: φάεος δ’ ἐνέηκας αὐτμὴν ἀσβέστου. 62 Virgilio podría estar aludiendo al rito druídico de cortar el muérdago con una hoz de oro; Plin., Nat. XVI 245; 251. 63 La rama de oro tintinea suavemente al viento, como la manzana de oro de Atalanta; cf. Ou., Met. X 648: fulua comas, fuluo ramis crepitantibus auro. 64 Es ‘ingrata’ porque los muertos ya no sienten (Serv.): cf. Catull. XCVI 1-2: si quicquam mutis gratum acceptumue sepulcris / accidere a nostro, Calue, dolore potest.

[136]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

principio pinguem taedis et robore secto ingentem struxere pyram, cui frondibus atris intexunt latera et feralis ante cupressos constituunt, decorantque super fulgentibus armis. pars calidos latices et aëna undantia flammis expediunt corpusque lauant frigentis et unguunt (fit gemitus); tum membra toro defleta reponunt purpureasque super uestes, uelamina nota, coniciunt. pars ingenti subiere feretro, triste ministerium, et subiectam more parentum auersi tenuere facem. congesta cremantur turea dona, dapes, fuso crateres oliuo. postquam conlapsi cineres et flamma quieuit, reliquias uino et bibulam lauere fauillam, ossaque lecta cado texit Corynaeus aëno. idem ter socios pura circumtulit unda spargens rore leui et ramo felicis oliuae lustrauitque uiros dixitque nouissima uerba. at pius Aeneas ingenti mole sepulcrum

215

220

225

230

219-272 FMPR 223 subiectam] subiecta F(corr. F1)P1aγ1(corr. γ2) • 224 auersi] auersam o • facem] faces P2γ(corr. γ1) • 225 dapes] ferunt P2, cf. Georg. III 22, Aen. I 679, V 101, VIII 284 • 231 uiros FMP2ωγ : domos PRabro, cf. V 756 : domus Tib. : choros recc., cf. VII 391 •

[137]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

215

220

225

230

Lo primero, tupida de teas y tablones de roble, alzaron una enorme pira, cuyos costados forran con urdimbre de negra fronda y a cuyo frente colocan funerarios cipreses, y por encima la adornan con sus resplandecientes armas. Unos aprestan agua caliente y calderos de bronce que sobre las llamas borbotean, y lavan el cuerpo del hombre frío y lo ungen (se desata el llanto); entonces sobre el lecho colocan los llorados [miembros y encima ropaje de púrpura65, habitual tapamiento, echan. Otros alzaron el tremendo féretro, triste función, y la antorcha metida debajo al modo ancestral sostuvieron volviendo la vista66. En montón se queman ofrendas de incienso, viandas, crateras que vierten aceite. Después que se posaron las ascuas y cesó la llama67, lavaron con vino los restos y sedientas pavesas, y Corineo recogió los huesos, guardándolos en urna de bronce68. También él rodeó por tres veces a sus compañeros con agua lustral, asperjándolos con ligero rocío y una rama de próspero olivo, y purificó a los hombres y pronunció las postreras palabras69. El piadoso Eneas, por su parte, un sepulcro de enorme tamaño

65 Hom., Il. XXIV 795: πορφυρέοις πέπλοισι καλύψαντες μαλακοῖσιν. Paños de púrpura, tejidos y bordados por Dido, servirán para envolver también a Palante (Aen. XI 72-76). Las vestimentas púrpura simbolizan la sangre de la víctima sacrificial (Serv. ad III 67). Virgilio refleja el ritual romano de la conclamatio, llamar al difunto por su nombre varias veces para asegurarse de que está muerto (Serv.). 66 Catull. CI 7-8: haec, prisco quae more parentum / tradita sunt tristi munere ad inferias. Los troyanos vuelven la vista porque no quieren ver el espíritu del muerto cuando abandona los miembros del cadáver (Ou., Fast. V 436-437). 67 Hom., Il. IX 912: αὐτὰρ ἐπεὶ κατὰ πῦρ ἐκάη καὶ φλόξ ἐμαράνθη; XXIII 251: βαθεῖα δὲ πάππεσε τέφρη. 68 Hom., Il. XXIII 250-253: πρῶτον μὲν κατὰ πυρκαϊὴν σβέσαν αἴθοπι οἴνῳ, / ὅσσον ἐπὶ φλόξ ἦλθε, βαθεῖα δὲ κάππεσε τέφρη· / κλαίοντες δ’ ἑτάροιο ἐνηέος ὀστέα λευκὰ / ἄλλεγον ἐς χρυσέην φιάλην καὶ δίπλακα δημόν. Corineo es un sacerdote troyano desconocido por otras fuentes. 69 Había que purificar tres veces a los asistentes a un funeral de la polución que suponía la muerte (cf. 150). Nouissima uerba se refiere a la despedida formal al muerto (Aen. IV 650; XI 97-98: salue aeternum mihi, maxime Palla, / aeternumque uale).

[137]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

imponit suaque arma uiro remumque tubamque, monte sub aërio, qui nunc Misenus ab illo dicitur, aeternumque tenet per saecula nomen. His actis propere exsequitur praecepta Sibyllae. spelunca alta fuit uastoque immanis hiatu, scrupea, tuta lacu nigro nemorumque tenebris, quam super haud ullae poterant impune uolantes tendere iter pennis: talis sese halitus atris faucibus effundens supera ad conuexa ferebat [unde locum Grai dixerunt nomine Aornum.] quattuor hic primum nigrantis terga iuuencos constituit frontique inuergit uina sacerdos et summas carpens media inter cornua saetas ignibus imponit sacris, libamina prima, uoce uocans Hecaten caeloque Ereboque potentem. supponunt alii cultros tepidumque cruorem suscipiunt pateris. ipse atri uelleris agnam Aeneas matri Eumenidum magnaeque sorori

235

240

245

250

241 supera FM2P1ωγ, Nonius 14.14, Tib., edd. plerique, cf. uu. 750, 787, VII 562, X 251, Anth. Lat. XVI 67 : super MPR, Ribbeck • 242 hunc u. om. FMPω, Tib., lege Norden (1901, 473-474) et Fraenkel (1963, 234-236), del. edd. plerique : habent F5M7Rabγ(ante u. 241), Naugerius, de la Cerda • unde] inde de la Cerda • Aornum γ, Heinsius, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Geymonat, Goold, Conte : Auernum F5Rabo, Naugerius, de la Cerda, dub. Conington : Aornon corr. ed. Aldina a. 1501, edd. plerique, def. Avery (1955, 257-258) • 243 hic] hoc c • 247 uocans] uocat Rufin. LII 5 (sed uocans ad LVII 32) • 249 suscipiunt MRωγco, Tib., de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Gossrau, Jahn, Forbiger, Kloucˇek, Güthling, Mackail : succipiunt FPbtγ1, Seru., edd. plerique •

[138]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

235

coloca encima del hombre, y sus armas y el remo y la tuba70, al pie de un monte elevado, que ahora por él Miseno se llama, y eterno conserva por siglos su nombre71.

LA BOCA

240

245

250

DE LOS INFIERNOS

Cumplida esta tarea con prontitud ejecuta las órdenes de la Sibila. Había una gruta profunda y descomunal por su vasta abertura, erizada de escollos, guarecida por un lago negro y por las umbrías de [una arboleda, sobre la cual ave alguna podía sin daño tender el camino en sus alas72: tal aliento lanzaba de sus negras fauces y llegaba al firmamento en las alturas, [de ahí que los griegos al lugar Aornos lo llamaran]73. Aquí primero cuatro novillos de negruzcos lomos coloca, y la sacerdotisa por la testuz les vierte vino y, arrancando las crines más altas de en medio de los cuernos74, las deposita en los fuegos sagrados, libación primera, invocando de su voz a Hécate, poderosa en el cielo y en el Érebo75. Otros arriman por debajo cuchillos y la sangre tibia recogen en copas. El propio Eneas una cordera de negro vellón en honor de la madre de las Euménides y su gran hermana

Hom., Od. XII 15: πήξαμεν ἀκροτάτῳ τύμβῳ εὐῆρες ἐρετμόν. Este verso responde al típico gusto alejandrino por los αἴτια (relatos etiológicos); cf. además Aen. I 367; VII 1-3; VIII 338-339; X 145. 72 A.R. IV 601-602: οὐδέ τις ὕδωρ κείνο διὰ πτερὰ κοῦφα τανύσσας / οἰωνὸς δύναται βαλλέειν ὕπερ. 73 Aornos significa, literalmente, ‘sin pájaros’. Ἄορνος era el nombre que recibía el Averno (lago que, como se sabe, está situado cerca de Cumas) entre los griegos, si bien algún autor impugnaba la etimología popular del lago con el irrefutable argumento de que en el Averno había muchas bandadas de cisnes (Arist., Mir. 839e 12-25). 74 Hom., Od. III 445-446: πολλὰ δ’ Ἀθήνῃ / εὔχετ’ ἀπαρχόμενος, κεφαλῆς τρίχας ἐν πυρὶ βάλλων. 75 A.R. III 1209-1210: ἐπὶ δὲ μιγάδας χέε λοιβὰς / Βριμῶ κικλήσκων Ἑκάτην ἐπαρωγὸν ἀέθλων. Sobre Hécate y el Érebo, cf. Aen. IV 510-511n. 70 71

[138]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

ense ferit sterilemque tibi, Proserpina, uaccam. tum Stygio regi nocturnas incohat aras et solida imponit taurorum uiscera flammis pingue super oleum fundens ardentibus extis. ecce autem primi sub limina solis et ortus sub pedibus mugire solum et iuga coepta moueri siluarum uisaeque canes ululare per umbram aduentante dea: “procul o, procul este, profani” conclamat uates “totoque absistite luco!; tuque inuade uiam uaginaque eripe ferrum: nunc animis opus, Aenea, nunc pectore firmo”. tantum effata furens antro se immisit aperto; ille ducem haud timidis uadentem passibus aequat. Di quibus imperium est animarum, umbraeque silentes et Chaos et Phlegethon, loca nocte tacentia late,

255

260

265

251 sterilemque] sterilem R • 252 incohat P1 : inchoat FMR3 : cohat P : incoat R • 253 taurorum] teucrorum o • 254 super recc., edd. plerique : superque FMPRγbcm, schol. Veron. ad Aen. IX 402, Naugerius, de la Cerda, Burman, Ribbeck, cf. I 668, Norden (1927, 204), Courtney (1981, 22) : superne Wagner • super … ardentibus] oleum super infundens ardentibus, Kappes, dub. Nettleship in notis : superfundens oleum candentibus Schaper, Güthling • fundens] infundens M, Heinsius, Burman, Brunck, Gossrau, Jahn, Forbiger, Kloucˇek, dub. Nettleship in notis, sed cf. III 330, IV 54 • post hunc u. lacunam stat. Ribbeck • 255 limina FMah, Heinsius, Norden, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Conte, cf. Catull. LXIV 271 : lumina PRωγo, Char. 236.9, schol. Bern. Georg. I 67, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique, cf. VIII 68-69 : lumine b • 256 coepta] celsa Sen. Nat. VI 13.5 • 265 loca … late] tacentia late loca nocte P(corr. P2, qui tamen silentia scr. et tacentia rest. P5) : haec uerba om. γ(corr. γ1) • tacentia] silentia M2(mg.)P2ω(praeter abcnr)γ1o, Seru., Naugerius, de la Cerda, cf. IX 190 •

[139]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

255

260

con la espada golpea76, y en el tuyo, Prosérpina, una vaca estéril. Entonces para el rey estigio comienza un altar nocturno y sobre las llamas pone las canales intactas de los toros, derramando por encima graso aceite en las vísceras ardientes77. Mas he aquí que bajo el umbral y orto del sol primero78 el suelo comenzó a mugir bajo los pies y a moverse los collados de los bosques y se vieron perras aullar entre la sombra ante la llegada de la diosa79: “¡Alejaos, oh profanos, alejaos” grita la adivina “y apartaos del bosque entero!; y tú acomete la marcha y la espada saca de la vaina80: ahora hacen falta redaños, Eneas, ahora firmeza en el pecho”. Sólo esto dijera y se lanzó enloquecida a la cueva abierta; con pasos no temerosos él iguala la marcha de su guía.

VIAJE

265

A LOS INFIERNOS

Dioses que tenéis poder sobre las almas, y sombras silentes y Caos y Flegetonte81, lugares de extenso mutismo en la noche, 76 Euménides, ‘las benévolas’, es el nombre eufemístico con el que los mortales tratan de aplacar y propiciar a las Erinis, diosas del castigo y la venganza (Soph., OC 128; Schol. OC. 42; Suid., s.u. ‘Eumenides’). La madre de las Euménides es Nox/Nyx (Aesch., Eum. 416). Su gran hermana, Terra/Gea, la Tierra (Serv.). El rey estigio (252) es Hades; véase Aen. VI 138n. 77 Hom., Il. XI 775: σπένδων αἴθοπα οἶνον ἐπ’ αἰθομένοις ἱεροῖσι. 78 Catull. LXIV 271: Aurora exoriente uagi sub limina solis. 79 A.R. III 1217: πίσεα δ’ ἔτρεμε πάντα κατὰ στίβον; Theoc. II 35-36: ταὶ κύνες ἄμμιν ἀνὰ πτόλιν ὠρόονται· / ἁ θεὸς ἐν τριόδοισι; A.R. III 1216-1217: ἀμφὶ δὲ τήν γε / ὀξείῃ ὑλακῇ χθόνιοι κύνες ἐφθέγγοντο. Hécate solía ser acompañada por una jauría de perros infernales (A.R. III 1216-1217). El pasaje está inspirado en la invocación de Jasón a Hécate en A.R. III 1191-1223. Para la siguiente expresión, cf. Call., H. II 2: ἑκὰς ἑκὰς ὅστις ἀλιτρός; Orph. fr. 245 K. φθέγξομαι οἷς θέμις ἐστί· θύρας δ’ ἐπίθεσθε βέβηλοι. Está inspirada en la fórmula ritual (πρόρρησις) con la que se expulsaba a los no iniciados en los misterios. El valor de Eneas, que lo ha guiado hasta la rama dorada, le ha valido su derecho a ver y ser iniciado. 80 Hom., Od. X 535-536: αὐτὸς δὲ ξίφος ὀξὺ ἐρυσσάμενος παρὰ μηροῦ / ἧσθαι. 81 Sobre Caos véase Aen. IV 510-511n. El Flegetonte o Piriflegetonte (‘río de fuego’) es un afluente del Aqueronte (Hom., Od. X 513-514) que desemboca en la parte inferior del Tártaro. Los culpables de parricidio se abrasan en sus llamas, que forman

[139]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

sit mihi fas audita loqui, sit numine uestro pandere res alta terra et caligine mersas. Ibant obscuri sola sub nocte per umbram perque domos Ditis uacuas et inania regna, quale per incertam lunam sub luce maligna est iter in siluis, ubi caelum condidit umbra Iuppiter et rebus nox abstulit atra colorem. uestibulum ante ipsum primisque in faucibus Orci Luctus et ultrices posuere cubilia Curae pallentesque habitant Morbi tristisque Senectus et Metus et malesuada Fames ac turpis Egestas, terribiles uisu formae, Letumque Labosque; tum consanguineus Leti Sopor et mala mentis Gaudia, mortiferumque aduerso in limine Bellum ferreique Eumenidum thalami et Discordia demens, uipereum crinem uittis innexa cruentis.

270

275

280

267 alta] altas M(corr. M1)no • 268 obscuri sola] obscura soli γ(corr. γ1)o • umbram] umbras ω(praeter abcn)γ1 • 269 domos] domus Tib. • 270 incertam F1MPRωγ, Nonius 345.30, adn. Lucan. IX 73, Seru. hic et ad Georg. II 179, DSeru. ad Aen. III 203, Tib., cf. Henry ad loc. : incertum F : inceptam beuv, Seru. ad loc. • incertam lunam] obscuram noctem Prisc. XIV 50, cf. u. 268 • 273-392 MPR 273 primisque] primis Pcγ, Ribbeck, Dolç • 274 ultrices] altrices dub. Peerlkamp in notis • 276 hunc u. ante 275 hab. Sac. 458.27-28 • ac] et Sac., Naugerius, de la Cerda • 278 tum] et ps. Acro ad Hor. Carm. III 11.38, adn. Lucan. IX 818 : tunc Macrob. V 7.11 • et] ac Tib. • 281 innexa] innixa Rb, cf. ad IV 217 •

[140]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

270

275

280

séame dado por vuestro divino poder expresar lo que he oído, séame dado poner a la vista realidades hundidas en la tierra profunda y la bruma82. Oscuros marchaban bajo la noche sola a través de la sombra y a través de las vacías moradas de Dite y sus reinos inanes, cual a través de una luna insegura bajo luz mezquina83 es el camino en los bosques, cuando el cielo encerró en la sombra Júpiter y la noche negra hurtó su color a las cosas. Ante el propio zaguán y en las hoces primeras del Orco84 Luto y los vengadores Remordimientos pusieron guarida y habitan allí las pálidas Enfermedades y la triste Vejez y Miedo y Hambre, mala consejera, y la vergonzosa Miseria, figuras terribles de ver, y Muerte y Fatiga; luego, pariente de Muerte, Sopor, y los Gozos perversos de la mente85, y en el umbral, enfrente, la mortífera Guerra y los férreos tálamos de las Euménides y la desquiciada Discordia con sus viperinos cabellos sujetos por cintas cruentas86.

los ríos de lava que posteriormente fluyen de los cráteres de los volcanes (Pl., Phd. 113E-114B). 82 Hom., Il. II 485-486: ὑμεῖς γὰρ θεαί ἐστε, πάρεστέ τε, ἴστε τε πάντα, / ἡμεῖς δὲ κλέος οἷον ἀκούομεν, οὐδέ τι ἴδμεν; Call., H. III 186; Theoc. XXII 116-117; A.R. IV 1381-1382. Romper el hilo de la narración en un momento de especial relevancia y pedir ayuda a los dioses para continuar es una técnica narrativa épica tradicional: Hom., Il. II 484; XIV 508; Aen. VII 37; 641; IX 525; X 163. 83 ‘non clara et non plena, et quae securos inuideat gressus’ (Tib.); cf. Plin., Nat. II 172: maligna ac pruina tantum albicans lux. 84 Sobre Orco, cf. Aen. IV 243n. Empieza el catálogo de abstracciones infernales apostadas en el vestíbulo y la antesala del Infierno. Los listados de abstracciones perniciosas son igualmente un rasgo tradicional; cf. Hom., Il. IV 440; Hes., Theog. 211-232; Ou., Met. XII 59; Stat., Theb. VII 47-53; Sen., HF 689-696. 85 Ὕπνῳ ... κασιγνήτῳ θανάτοιο (Hom., Il. XIV 231). Sobre Sueño y Muerte, cf. Aen. V 838n. Mala mentis gaudia se refiere, en opinión de Séneca (Epist. LIX 3), a homines malo suo laetos (“personas contentas con su mal”). 86 La divinidad que encarna la discordia, llamada en griego Eris, es al principio pequeña e insignificante, pero a medida que avanza va creciendo, hasta alcanzar con la cabeza en el cielo (Hom., Il. IV 441-445). Se deleita con la sangre derramada y los lamentos de los moribundos (Hom., Il. IV 445). Hija de Noche, es madre de la tribu de kakodaimones o malos espíritus que afligen a la humanidad (Hes., Theog. 225-232).

[140]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

In medio ramos annosaque bracchia pandit ulmus opaca, ingens, quam sedem Somnia uulgo uana tenere ferunt, foliisque sub omnibus haerent. multaque praeterea uariarum monstra ferarum: Centauri in foribus stabulant Scyllaeque biformes et centumgeminus Briareus ac belua Lernae horrendum stridens flammisque armata Chimaera, Gorgones Harpyiaeque et forma tricorporis umbrae. corripit hic subita trepidus formidine ferrum

285

290

288 horrendum] horrenda dub. Cunningham in notis • 289 gorgones] delphines Prisc. VI 48 • Harpyiaeque] harpyaeque M : harpyiasque Victorinus 220.10 • 289a-d ‘sane quidam dicunt uersus alios hos a poeta hoc loco relictos, qui ab eius emendatoribus sublati sint: Gorgonis in medio portentum inmane Medusae, 289a uipereae circum ora comae cui sibila torquent 289b infamesque rigent oculi mentoque sub imo 289c serpentum extremis nodantur uincula caudis.’ 289d DSeru. •

[141]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

285

290

En el centro extiende sus ramas y brazos añosos un olmo tupido, enorme, en el que comúnmente dicen que los Ensueños [vanos hacen su asiento, y al envés están adheridos de todas sus hojas87. Y hay además muchos monstruos de variadas alimañas: en las puertas tienen su establo los Centauros y Escilas biformes88 y el centuplicado Briareo y la bestia de Lerna de silbo espantoso y Quimera armada de llamas, las Górgonas y las Harpías, y la figura de tricorpórea sombra89. Agarra aquí, de repentina alarma agitado, la espada 87 Aunque este olmo no tiene ascendencia literaria conocida, recuerda a los álamos negros de Perséfone de Hom., Od. X 509-510. Los Sueños están posados en sus ramas como pájaros (cf. Eur., Hec. 71: μελανοπτερύγων μῆτερ ὀνείρων). 88 Lucr. IV 732-733: Centauros itaque et Scyllarum membra uidemus / cerbereasque canum facies. 88 Los centauros son seres monstruosos y caníbales (Thgn. 542), mitad caballos, mitad hombres, destacados por su irrefrenable violencia y animalidad (Ou., Met. XII 210-513). Sobre Escila, véase Aen. III 420n. Briareo es uno de los tres hecatonquiros, poderosos hijos de Urano y Gea dotados de cien manos y cincuenta cabezas que fueron precipitados por su padre al Tártaro (Hes., Theog. 147-159), de donde los rescató Júpiter para que le auxiliaran en su guerra contra los Titanes (Hes., Theog. 713-719). Belua Lernae es la hidra de Lerna, una serpiente gigantesca dotada de nueve cabezas que se había aposentado en una laguna situada cerca de Lerna (Argos). Hércules la descabezó como parte de su segundo trabajo. La hidra era hermana de Cérbero y madre, a su vez, de la Quimera (Hes., Theog. 313-318; Apoll. 2.5.2). La Quimera es un monstruo triforme que exhala fuego. Mezcla de león, cabra y serpiente (cualidades que heredó parcialmente su hija la Esfinge), fue muerta por Belerofontes (Theog. 319-326; Apoll. II 3.1). Las Górgonas, llamadas Medusa, Euríale y Esteno, son tres hijas monstruosas de Forco y Ceto (Hes., Theog. 278). Tenían serpientes por cabellos, grandes alas y la facultad de matar a un hombre con la simple mirada (Aesch., Choe. 1050; PV 798800). Sobre las Harpías véase Aen. III 212-218. Forma tricorporis umbrae es Geriones, hijo de Crisaor, pastor monstruoso dotado de tres cuerpos y cuatro alas (Lucr. V 28: tripectora tergemini uis Geryonei; Apoll. II 5.10) y residente en la isla de Eritía (frente a Cádiz). Murió a manos de Hércules. Según Seruius auctus, tras este verso 289 Virgilio habría dejado otros cuatro (que el lector puede ver en nuestro aparato crítico) que habrían sido eliminados por manos posteriores. R. Sabbadini, por el contrario, se inclina por considerarlos un borrador previo que el propio Virgilio habría sustituido por los que ahora llevan la numeración 282-289. Su sentido sería el siguiente: “En medio de la Górgona, el portento descomunal de Medusa, / en torno de cuya boca silbante se retuercen viperinos cabellos / y rígidos tiene sus ojos infames y por debajo del mentón / se anudan lazos con las puntas de las colas de serpientes”.

[141]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Aeneas strictamque aciem uenientibus offert; et ni docta comes tenuis sine corpore uitas admoneat uolitare caua sub imagine formae, inruat et frustra ferro diuerberet umbras. Hinc uia Tartarei quae fert Acherontis ad undas. turbidus hic caeno uastaque uoragine gurges aestuat atque omnem Cocyto eructat harenam. portitor has horrendus aquas et flumina seruat terribili squalore Charon, cui plurima mento canities inculta iacet, stant lumina flamma, sordidus ex umeris nodo dependet amictus. ipse ratem conto subigit uelisque ministrat et ferruginea subuectat corpora cumba, iam senior sed cruda deo uiridisque senectus. huc omnis turba ad ripas effusa ruebat: matres atque uiri defunctaque corpora uita magnanimum heroum, pueri innuptaeque puellae impositique rogis iuuenes ante ora parentum, quam multa in siluis autumni frigore primo lapsa cadunt folia, aut ad terram gurgite ab alto

295

300

305

310

292 et] ac Nonius 466.14, sed et ad 419.25 • 293 caua] cauae Bentley • 294 inruat … diuerberet] inruit … diuerberat b • umbras] auras Bentley • 295 undas] undam Nonius 303.17 • 297 cocyto] cocytho M(corr. M7) : cocyti ω(praeter entuv) : cocytos o • 300 flamma M2Pnrt, adn. Lucan. II 103, Seru. ad Ecl. VII 53, Aen. I 646, VI 22, DSeru. ad Aen. II 333, Tib., Naugerius, de la Cerda, edd. plerique, cf. Ou. Met. XI 368, Lucan. I 154, Manil. I 322, Sil. II 586, XVII 409 : flammae MP2Rωγo, ps. Acro ad Hor. Carm. I 9.1, DSeru. ad Aen. I 646, Heinsius, Henry, Mackail, cf. Ou. Her. XII 191 : flammea Heinsius in notis ex nonnullis codd. coll. VII 448, Cunningham • 301 dependet] dependit aeuv • 302 conto subigit] ponto subiit schol. Iuu. II 150 • 304 deo] adeo dub. West (1978, 329), sed cf. Williams (1981, 469-470) • 305 huc] huic o •

[142]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

295

300

305

310

Eneas, y ofrece su filo desenvainado a los que se le acercan; y, si su sabia compañera no le advierte de que son vidas sutiles sin cuerpo que revuelan bajo la vana imagen de una figura90, sobre ellas se echara y en vano con la espada fustigara sombras91. De aquí el camino que lleva a las ondas del tartáreo Aqueronte92. Aquí una corriente turbia de cieno y de tremendo revuelo rebulle y en el Cocito vomita toda su arena93. Como porteador temible guarda estas aguas y ríos Caronte de espantable grima94, a quien abundante pelambre canosa cuelga despeinada de la barbilla, fijos están sus ojos en llama, sucio capote le cuelga de un nudo desde los hombros. Él mismo empuja la barca con una pértiga y la gobierna con velas y en su herrumbroso esquife transporta los cuerpos, ya entrado en años, pero para un dios fresca y verde es la vejez. Aquí se agolpaba toda la muchedumbre que en las riberas desembocara95: madres y caballeros y los cuerpos de vida cumplida de magnánimos héroes, muchachos y muchachas casaderas y jóvenes colocados sobre las piras ante el rostro de sus padres, tanta gente cuantas en los bosques con los primeros fríos del otoño las hojas se desprenden y caen, o cuantas desde alta mar Hom., Il. XXIII 105: ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ φρένες οὐκ ἔνι. Apoll. II 5.12: ἐπὶ δὲ τὴν Γοργόνα τὸ ξίφος ὡς ζῶσαν ἕλκει, καὶ παρὰ Ἑρμοῦ μανθάνει ὅτι κενὸν εἴδωλον ἐστι. 92 Hom., Od. X 513-514: ἔνθα μὲν εἰς Ἀχέροντα Πυριφλεγέθων τε ῥέουσιν / Κωκυτός θ’, ὃς δὴ Στυγὸς ὕδατός ἐστιν ἀπορρώξ. El Aqueronte, ‘el río de los lamentos’, es la corriente que circunda el Inframundo y separa el Hades el mundo de los vivos (Aesch., Sept. 856). Desagua en la laguna Aquerusia, destino de las almas tras la muerte (Eur., Alc. 443; Pl., Phd. 112e), por lo que para reposar en paz los muertos deben cruzar sus aguas a bordo del esquife del Barquero infernal, Caronte. 93 Lucr. III 012: Tartarus horriferos eructans faucibus aestus. 94 Divinidad infernal, hijo de Érebo y Noche, encargado de transportar las almas de los recientemente fallecidos (Eur., Alc. 252-254; Paus. X 28.1) que ya hubieran recibido sepultura. Requería el pago de un óbolo como tarifa del pasaje, razón por la que se enterraba a los muertos con una moneda pequeña en la boca (Arist., Ra. 140; Suda s.u. ‘danakes’). 95 Hom., Il. XXIII 791-794: αἱ δ’ ἀγέροντο / ψυχαὶ ὑπὲξ Ἐρέβευς νεκύων κατατεθνηώτων, / νύμφαι τ’ ἠΐθεοί τε πολύτλητοί τε γέροντες / παρθενικαί τ’ ἀταλαὶ νεοπενθέα θυμὸν ἔχουσαι. 90 91

[142]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

quam multae glomerantur aues ubi frigidus annus trans pontum fugat et terris immittit apricis. stabant orantes primi transmittere cursum tendebantque manus ripae ulterioris amore, nauita sed tristis nunc hos nunc accipit illos, ast alios longe summotos arcet harena. Aeneas miratus enim motusque tumultu “dic,” ait “o uirgo, quid uult concursus ad amnem quidue petunt animae? uel quo discrimine ripas hae linquunt, illae remis uada liuida uerrunt?”. olli sic breuiter fata est longaeua sacerdos: “Anchisa generate, deum certissima proles, Cocyti stagna alta uides Stygiamque paludem, di cuius iurare timent et fallere numen. haec omnis quam cernis, inops inhumataque turba est; portitor ille, Charon; hi quos uehit unda, sepulti. nec ripas datur horrendas et rauca fluenta transportare prius quam sedibus ossa quierunt.

315

320

325

311 annus] amnis recc., Burman, cf. Markland (1728, 187a) ad Stat. Silu. I 3.8 • 312 fugat] rugat Wakefield • terris] oris Wakefield • 315 sed] quo ps. Acro ad Hor. Carm. II 14.1 • 317 miratus] miratur dub. Ribbeck in notis coll. X 874 • 319 petunt] petent c • 320 liuida] liquida R • uerrunt] uertunt P • 323 alta] atra Giardina (2008, 166167) coll. u. 132, fort. recte • 324 numen] nomen Tib. ad Aen. X 115, sed numen hic • 325 post u. 328 loc. Klouc˘ek • 326 hunc u. ante 325 transp. Ribbeck • 327 et rauca] sed trunca Tib. ad Aen. XI 20, sed et rauca hic : nec rauca Naugerius, de la Cerda • 328 quierunt] quierint no •

[143]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

315

320

325

se agolpan las aves en tierra cuando la estación fría las hace huir allende el ponto y las envía a tierras soleadas96. Estaban en pie, suplicando ser los primeros en cruzar la corriente y tendían sus manos por amor de la otra ribera, pero el triste navegante acepta ahora a éstos, ahora a aquéllos, y a los demás, en cambio, los mantiene bien apartados, fuera de la arena. Eneas, pues, impresionado y conmovido por el gentío “dime,” dice “oh virgen, ¿qué significa la aglomeración junto al río o qué buscan esas almas? O bien ¿en razón de qué abandonan éstas las riberas y aquéllas barren los cárdenos vados con los remos?”97. A aquél así habló brevemente la longeva adivina98: “Vástago de Anquises, muy cierta descendencia de dioses, estás viendo los profundos pantanos del Cocito y la laguna estigia, por cuya potencia divina los dioses temen jurar y no decir verdad99. Toda ésta que estás contemplando es muchedumbre desvalida y no [enterrada; el porteador aquél es Caronte; éstos a los que el agua transporta, los [sepultos. Y no es dado traspasar las espantables riberas y las roncas corrientes antes que los huesos descansen en su sitio. 96 Hom., Il. VI 46-47: οἵη περ φύλλαων γενεή, τοίη δὲ καὶ ἀνδρῶν· / φύλλα τὰ μέν τ’ ἄνεμος χαμάδις χέει; Bacch., Ep. V 63-67: ἔνθα δυστάνων βροτῶν / ψυχὰς ἐδάη παρὰ Κωκυτοῦ ῥεέθροις / οἷά τε φύλλ’ ἄνεμος / Ἴδας ἀνὰ μηλοβότους / πρῶνας ἀργηστὰς δονεῖ. 97 Catull. XVII 10-11: totius ut lacus putidaeque paludis / liuidissima maximaque est profunda uorago. Empieza en este verso la parte que inspiró más directamente la estructura de preguntas y respuestas acerca de las almas presas en el Infierno que aparece en Infierno de Dante. 98 Apolo se había comprometido a conceder cualquier deseo a la Sibila a cambio de su virginidad. La muchacha había agarrado un puñado de polvo y pidió al dios vivir tantos años cuantas motas tenía en la mano, pero se olvidó de pedir la juventud perpetua, por lo que fue cayendo en una vejez progresivamente más decrépita, hasta el punto de acabar deseando la muerte (Petr. 48: Nam Sibyllam quidem Cumis ego ipse oculis meis uidi in ampulla pendere, et cum illi pueri dicerent: Σίβυλλα τί θέλεις; respondebat illa: ἀποθανεῖν θέλω “Pues a la Sibila precisamente la vi yo en Cumas con mis propios ojos, colgando en una redoma, y al decirle los niños: ‘Sibila ¿qué quieres?’ respondía ella: ‘morir quiero’”). La Sibila vivió mil años (Ou., Met. XIV 132-153). 99 Hom., Il. XV 37-38: καὶ τὸ κατειβόμενος Στυγὸς ὕδωρ, ὃς τε μέγιστος / ὅρκος δεινότατός τε πέλει μακάρεσσι θεοῖσιν.

[143]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

centum errant annos uolitantque haec litora circum; tum demum admissi stagna exoptata reuisunt”. constitit Anchisa satus et uestigia pressit multa putans sortemque animo miseratus iniquam. cernit ibi maestos et mortis honore carentis Leucaspim et Lyciae ductorem classis Oronten, quos simul a Troia uentosa per aequora uectos obruit Auster aqua inuoluens nauemque uirosque. Ecce gubernator sese Palinurus agebat, qui Libyco nuper cursu dum sidera seruat exciderat puppi mediis effusus in undis. hunc ubi uix multa maestum cognouit in umbra, sic prior adloquitur: “quis te, Palinure, deorum eripuit nobis medioque sub aequore mersit? dic age, namque mihi fallax haud ante repertus hoc uno responso animum delusit Apollo, qui fore te ponto incolumem finisque canebat uenturum Ausonios: en haec promissa fides est?”. ille autem: “neque te Phoebi cortina fefellit, dux Anchisiade, nec me deus aequore mersit. namque gubernaclum multa ui forte reuulsum, cui datus haerebam custos cursusque regebam, praecipitans traxi mecum. maria aspera iuro

330

335

340

345

350

329 hunc u. om. recc., Kvíc˘ala • haec] hi P(corr. P2) • 332 animo] animi M(corr. M2), Klouc˘ek, def. Conington, coll. X 686, Nettleship, Norden, Sabbadini, Castiglioni, sed cf. Stat. Theb. III 679 • 334 Oronten] Orontem MR, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, uid. ad I 113 • 336 inuoluens] uoluens c • uirosque] uirumque P1(corr. P2) : uiruque P • 337-383 secl. Peerlkamp • 348 Anchisiade] Anchisiada Cunningham • 349 ui forte] uix arte P, cf. V 270 • 350 cursusque] cursumque n • regebam] gerebam Pγ(corr. γ1) • 351 aspera] omnia Don. ad Ter. Hec. 771 • iuro] duro R •

[144]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

330

335

Vagan durante cien años y revolotean en torno a esta costa100; admitidos entonces por fin, visitan de nuevo los ansiados pantanos”. Se detuvo el hijo de Anquises y clavó sus pasos cavilando mucho y compadeciendo en su alma aquella injusta suerte. Ve allí afligidos y carentes del honor de la muerte101 a Leucaspes y a Orontes, capitán de la flota licia, a quienes, desde Troya juntos llevados por la ventosa llanura del mar, el austro enterró, envolviendo en el agua la nave y los hombres102.

ENCUENTRO

340

345

350

CON

PALINURO

He aquí que Palinuro, el piloto, andaba por allí, aquél que poco ha en la travesía de Libia mientras observa los astros había caído de la popa, volcado en medio de las aguas103. Apenas hubo reconocido su alma en pena en la espesura de la sombra, así se adelanta a hablarle: “¿Quién de los dioses, Palinuro, te nos arrebató y te sumergió en medio del llano marino? Dímelo, venga, pues Apolo, en engaño nunca antes sorprendido104, con sola esta respuesta mi entender ha burlado: vaticinaba él que tú del ponto saldrías ileso y que alcanzarías los confines ausonios: ¿es ésta la palabra que comprometiera?”. Él, a su vez: “Ni el trípode de Febo te ha engañado, caudillo anquisíada, ni fue un dios quien me sumergió en la llanura [del mar. De hecho, arrancando por azar con gran violencia el gobernalle, al que estaba agarrado como su guarda que era y cuyo rumbo dirigía, al caer de cabeza me lo traje conmigo. Por los ásperos mares juro

100 Según las creencias órfico-pitagóricas, el alma debe purgar sus pecados durante cien años, una generación humana; cf. Pl., Resp. 615A-B; Serv. ad VI 325. 101 Hom., Il. XVI 457: τὸ γὰρ γέρας ἐστὶ θανόντων. 102 Sobre las muertes de Orontes y su piloto Leucaspes, léase Aen. I 113-116n. 103 Sobre la pérdida de Palinuro, léase Aen. V 833-871. 104 Aesch., Choe. 559: ἄναξ Ἀπόλλων, μάντις ἀψευδὴς τὸ πρίν.

[144]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

non ullum pro me tantum cepisse timorem quam tua ne spoliata armis, excussa magistro, deficeret tantis nauis surgentibus undis. tris Notus hibernas immensa per aequora noctes uexit me uiolentus aqua; uix lumine quarto prospexi Italiam summa sublimis ab unda. paulatim adnabam terrae; iam tuta tenebam, ni gens crudelis madida cum ueste grauatum prensantemque uncis manibus capita aspera montis ferro inuasisset praedamque ignara putasset. nunc me fluctus habet uersantque in litore uenti. quod te per caeli iucundum lumen et auras, per genitorem oro, per spes surgentis Iuli, eripe me his, inuicte, malis: aut tu mihi terram inice –namque potes– portusque require Velinos, aut tu, si qua uia est, si quam tibi diua creatrix ostendit –neque enim, credo, sine numine diuum flumina tanta paras Stygiamque innare paludem–, da dextram misero et tecum me tolle per undas, sedibus ut saltem placidis in morte quiescam”. Talia fatus erat, coepit cum talia uates: “unde haec, o Palinure, tibi tam dira cupido? tu Stygias inhumatus aquas amnemque seuerum

355

360

365

370

352 ullum] illum M(corr. M2), Paldamus, Peerlkamp in notis, cf. IV 227 : nullum γ, Tib. in lemm. • 353 ne] ni Rufin. LVI 7, Ribbeck • 354 nauis] naui M • 357 prospexi] prospexit R • 358 post terrae dist. Tib., edd. plerique, cf. I 538, IV 613 : post adnabam dist. M2P2, Güthling, Norden, Dolç, cf. Townend (1969-1970, 83) • iam] et iam R • 359 cum] me Novák • 361 ignara putasset] ignaua petisset Wakefield • post hunc u. lacunam stat. Ribbeck • 362 habet] habent M, Tib. • 363 quod] quo o • 364 spes] spem c, de la Cerda • 371 saltem] saltim R • 372 talia] uix ea Prisc. XVIII 225 • uates] uirgo Prisc. • 374-375 cf. Georg. III 37-38 •

[145]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

355

360

365

370

que ningún temor tuve por mí tan grande como por que tu nave, desguarnecida de aparejos, privada de timonel, se rindiera a las olas tan grandes que entonces se alzaban. Tres noches invernales el noto por la inmensa llanura marina me arrastró con furia en el agua; con el primer albor del cuarto día Italia divisé alzado sobre el lomo de una ola105. Poco a poco nadaba hacia tierra; ya estaba a resguardo, si una gente cruel, pesado con mis ropas mojadas y aferrando con el gancho de mis manos la áspera cresta de un talud, no me hubiera atacado con la espada y hubiera creído, ignorante, que [había botín106. Ahora me tiene el oleaje y los vientos me voltean por la costa. Así que a ti por la gozosa luz del cielo y las auras, por tu padre te ruego, por la esperanza de Yulo que crece, líbrame, invicto, de estos males: o bien échame tú tierra encima –pues eso sí puedes– y busca los puertos velinos107, o bien, si hay manera, si alguna tu divina madre te muestra –pues no sin el numen de los dioses, creo, te dispones a adentrarte en ríos tales ni en la laguna estigia–, tiende tú tu mano a este desdichado108 y contigo llévame por las olas, para que en la muerte en plácido asiento al menos yo descanse109”. Tal había hablado, cuando la adivina tal comenzó a decir: “¿De dónde, Palinuro, este deseo tuyo tan siniestro? ¿Vas tú insepulto a contemplar las estigias aguas y el implacable

105 Hom., Od. V 392-393: ὁ δ’ ἄρα σχεδὸν εἴσιδε γαῖαν / ὀξὺ μάλα προϊδών, μεγάλου ὑπὸ κύματος ἀρθείς. 106 A.P. VII 268: νευηγών με δέδορκας, ὃν οἰκτείρασα θάλασσα / γυμνῶσαι πυμάτου φάρεος ἠδέυατο, / ἄνθρωπος παλάμῃσιν ἀταρβήτοις μ’ ἀπέδυσε, / τόσσον ἄγος τόσσου κέρδεος ἀράμενος. Para el verso siguiente, cf. Eur., Hec. 28: κεῖμαι δ’ ἐπ’ ἀκταῖς, ἄλλοτ’ ἐν πόντου σάλῳ; A.P. VII 273.5-6 κἀγὼ μὲν πόντῳ δινεύμενος, ἰχθύσι κῦρμα, / οἴχημαι. 107 Pertenecientes a Velia (Elea), ciudad fundada por los focenses en territorio lucano en 540 a.C. Virgilio introduce aquí otro anacronismo; cf. Serv. ad VI 359. 108 Hom., Il. XXIII 75: καί μοι δὸς τὴν χεῖρ’, ὀλοφύρομαι. 109 Serv. comenta: ‘quia nautae semper uagantur’.

[145]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Eumenidum aspicies, ripamue iniussus adibis? desine fata deum flecti sperare precando, sed cape dicta memor, duri solacia casus: nam tua finitimi longe lateque per urbes prodigiis acti caelestibus ossa piabunt et statuent tumulum et tumulo sollemnia mittent, aeternumque locus Palinuri nomen habebit”. his dictis curae emotae pulsusque parumper corde dolor tristi: gaudet cognomine terra. Ergo iter inceptum peragunt fluuioque propinquant. nauita quos iam inde ut Stygia prospexit ab unda per tacitum nemus ire pedemque aduertere ripae, sic prior adgreditur dictis atque increpat ultro: “quisquis es, armatus qui nostra ad flumina tendis, fare age, quid uenias, iam istinc, et comprime gressum. umbrarum hic locus est, Somni Noctisque soporae: corpora uiua nefas Stygia uectare carina. nec uero Alciden me sum laetatus euntem accepisse lacu nec Thesea Pirithoumque, dis quamquam geniti atque inuicti uiribus essent.

375

380

385

390

375 ripamue] ripamque aeuv • adibis MPRωγ, ‘alii’ ap. Seru., edd. plerique : abibis adtvo (abis e), Seru. hic et ad Aen. IV 106, Tib., de la Cerda, Heinsius, Burman • 382 emotae] amotae o • 383 terra codd. aliquot ap. Heinsium, Seru., prob. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Gossrau, Forbiger, Henry (sed perperam pro nomin. hab.), Conington, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Dolç, Austin, Goold, Conte, lege Timpanaro (2001, 122-123) : terrae MPRωγo, Nonius 378.17, Tib., Ribbeck, Klouc˘ek, Güthling, Ladewig, Norden, Williams, Perret • 385 ut om. M(add. M7) • prospexit] conspexit M • 387 adgreditur] adloquitur Rb • 388 flumina] limina n, de la Cerda, cf. II 321, VI 696 : litora recc., cf. II 205 • tendis] tendes Pγ(corr. γ1) • 389 istinc] stinc M(corr. M7), cf. Anth. Lat. XVII 193; Lachmann (1882, 189) ad Lucr. III 880 : istic bo • gressum] gressus n • 390 est] et R : om. c • 391 carina] palude Politianus (ap. Geymonat 2008, 753) • 392 nec] nunc o • Alciden] aeacidem Don. ad Ter. Adelph. 361 • 393-423 FMPR

[146]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 375

380

río de las Euménides110 o a acercarte sin permiso a la ribera? Deja de esperar que con los rezos se tuerzan los hados de los dioses y guarda en cambio en tu memoria mis palabras111, consuelo de tu duro [caso, pues los lugareños a lo largo y ancho en sus ciudades empujados por los portentos del cielo expiarán tus huesos y te alzarán un túmulo y al túmulo conferirán solemnes ritos, y el lugar por siempre llevará el nombre de Palinuro112”. Con estas palabras se arrancaron sus cuitas y por un momento expulsado [quedó el dolor de su apenado corazón: disfruta de una tierra que lleva su nombre.

ENCUENTRO

385

390

CON

CARONTE

Así pues, reanudan la marcha comenzada y se acercan al río. Según el barquero se percató ya desde la corriente estigia de que ellos marchaban por la callada arboleda y a la ribera dirigían su paso, se adelanta a abordarlos con tales palabras y así se permite increparlos: “Quienquiera que seas, que armado a nuestro río te encaminas, habla, vamos, a qué vienes, desde donde estás, y refrena el paso113. De las sombras es éste el lugar, del Sueño y de la soporífera Noche: no es dado transportar cuerpos vivos en la barca estigia. Y no me hizo gracia alguna haber acogido en el lago al Alcida cuando vino, ni a Teseo ni a Pirítoo, por más que engendrados por dioses o que por sus fuerzas fueran [invencibles.

110

A.P. VII 377.7-8: ὑπὸ ζοφίαισιν Ἐρινύσιν ἀμμέσον ἧπται / Κωκυτοῦ; cf. Aen. VI

250n.

Hom., Il. I 297: ἄλλο δέ τοι ἐρέω, σὺ δ’ ἒνι φρεσὶ βάλλεο σῇσιν. Cuando se desató una peste entre los lucanos, el oráculo consultado les ordenó aplacar a los manes de Palinuro para librarse de la enfermedad (Serv.). 113 Hom., Il. X 85: φθέγγεο, μηδ’ ἀκέων ἐπ’ ἔμ’ ἔρχεο· τίπτε δέ σε χρεώ. 111 112

[146]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Tartareum ille manu custodem in uincla petiuit ipsius a solio regis traxitque trementem; hi dominam Ditis thalamo deducere adorti”. quae contra breuiter fata est Amphrysia uates: “nullae hic insidiae tales –absiste moueri– nec uim tela ferunt. licet ingens ianitor antro aeternum latrans exsanguis terreat umbras; casta licet patrui seruet Proserpina limen: Troïus Aeneas, pietate insignis et armis, ad genitorem imas Erebi descendit ad umbras. si te nulla mouet tantae pietatis imago, at ramum hunc” (aperit ramum, qui ueste latebat) “agnoscas”. tumida ex ira tum corda residunt. nec plura his. ille admirans uenerabile donum fatalis uirgae longo post tempore uisum caeruleam aduertit puppim ripaeque propinquat. inde alias animas quae per iuga longa sedebant deturbat laxatque foros. simul accipit alueo ingentem Aenean, gemuit sub pondere cumba sutilis et multam accepit rimosa paludem.

395

400

405

410

395-396 post petiuit et regis non dist. Peerlkamp, Klouc˘ek, Güthling, Ladewig, Sabbadini, Mackail, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Dolç, Perret, Conte : leniter dist. Wagner, Gossrau, Forbiger, Norden, Goold : tantum post regis dist. Naugerius, de la Cerda, Wakefield, Brunck, prob. Ribbeck, Conington : tantum post petiuit dist. Heinsius, Burman • 398 quae] om. F : quem recc. • 399 hic] hinc F(corr. F1)aeuv, dub. Ribbeck in notis • moueri] mouerei F(corr. F1), Ribbeck, Sabbadini • 400 antro] antri comm. Lucan. VI 702 : orci Sen. Epist. LXXXII 16, Prisc. VII 52, ex VIII 296 • inter hunc u. et 401 Sen. (supra) u. VIII 297 inser. • 405 mouet] manet o • tantae ... imago] tantarum gloria rerum Macrob. VI 6.13, ex IV 272, sed cf. IX 294, X 824 • 406 ueste] forte Macrob. • 407-408 tumida ... his secl. Peerlkamp • 407 agnoscas] agnoscis Macrob. • 413 post Aenean sic distinximus, cf. III 630-635, V 317-318, IX 644-646, Georg. IV 231-235 (Aen. IX 392-393, XI 827-830, XII 442-445) • gemuit] tremuit Probus 213.23 •

[147]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 395

400

405

410

Aquél vino a encadenar con sus manos al guardián del Tártaro114, desde el trono del propio rey, y lo arrastró tembloroso; éstos trataron de llevarse a nuestra dueña del tálamo de Dite”. A esto replicó brevemente la adivina anfrisia115: “Aquí no hay embusterías semejantes –desecha esa inquietud– ni las armas traen violencia. Puede el gigantesco portero en su cueva por siempre ladrando atemorizar a las sombras sin sangre; puede la casta Prosérpina guardar el umbral de su tío paterno116: el troyano Eneas, notorio por su piedad y sus armas, a las profundas sombras del Érebo desciende junto a su padre. Si no te conmueve imagen ninguna de piedad tan grande, al menos esta rama” (le descubre la rama, oculta en su vestido) “reconócela”. Se aplaca entonces su corazón hinchado de ira. Y no hubo nada más que esto. Aquél, contemplando asombrado el [venerable presente de la vara fatal, que veía tras largo lapso de tiempo, vuelve la cerúlea popa y se acerca a la orilla117. Luego a otras almas que estaban sentadas por las largas bancadas, las desaloja y despeja el puente. Al tiempo que recibe en su lecho al enorme Eneas, gimió bajo el peso el esquife entrecosido y mucha laguna recibió en sus rendijas118.

114 Soph., OC 1072-1073: ἀδάματον / φύλακα παρ’ Ἀΐδᾳ. Se refiere a Cérbero, el monstruoso perro guardián del infierno (véase Aen. VI 418n.). Cérbero fue el objeto del decimosegundo trabajo de Hércules (Hom., Od. XI 623-.626; D.S. IV 25.1; Apoll. II 5.12). La dueña del tálamo de Dite (397) es Prosérpina (402). Sobre el Tártaro véase Aen. IV 243. Sobre las aventuras y desventuras de Hércules, Teseo y Pirítoo en el Hades, cf. Aen. VI 123n. Sobre Alcida y Dite, cf. respectivamente Aen. V 414n. y Aen. IV 702. 115 La Sibila es anfrisia en tanto que servidora de Apolo, quien a su vez estuvo a las órdenes de Admeto pastoreando sus rebaños junto al río Anfrisio en Tesalia; cf. Georg. III 2 y Tib. II 3.11, III 4.67. 116 C.L.E. 52.9: domum seruauit, lanam fecit. Prosérpina es hija de Júpiter y Ceres, y por tanto sobrina de Hades por parte de padre y madre. 117 Theoc. XVII 48-49: πάροιθ’ ἐπὶ νῆα κατελθεῖν / κυανέαν καὶ στυγνὸν ἀεὶ πορθμῆα καμόντων. 118 Sen., H.F. 775-777: cumba populorum capax / succubuit uni, sidit et grauior ratis / utrimque Lethen latere titubanti bibit.

[147]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

tandem trans fluuium incolumis uatemque uirumque informi limo glaucaque exponit in ulua. Cerberus haec ingens latratu regna trifauci personat aduerso recubans immanis in antro. cui uates horrere uidens iam colla colubris, melle soporatam et medicatis frugibus offam obicit. ille fame rabida tria guttura pandens corripit obiectam atque immania terga resoluit fusus humi totoque ingens extenditur antro. occupat Aeneas aditum custode sepulto euaditque celer ripam inremeabilis undae.

421 rabida tria] rapida tria b : triformia GLK V 579.27 • 424 MPR 424 occupat] corripit Seru. ad Aen. V 536 (cf. u. 422), sed occupat hic • 425-434 MPRΠ10

[148]

415

420

425

ENEIDA. LIBRO SEXTO 415

Por fin sanos y salvos al otro lado del río apea a la adivina y al varón en informe lodazal y entre pálidas ovas verdes.

ENCUENTRO

420

425

CON

CÉRBERO. ACCESO

A LAS

MORADAS INFERNALES

El enorme Cérbero con su ladrido de tres fauces estos reinos hace retumbar, recostando su desmesura en la cueva que tienen al [frente119. La adivina, al ver que ya de culebras se erizaban sus cuellos, un buñuelo adormecido de miel y de mejunje de frutos le arroja120. Él, sus tres gargantas abriendo de hambre rabiosa, atrapa lo arrojado y relaja sus desmesurados lomos desparramado por tierra, y en su inmensidad ocupa la cueva toda121. Eneas se lanza sobre la entrada ante el letargo del guardián y con rapidez abandona la orilla del agua irretornable122. 119 Perro guardián del Hades, que meneaba la cola ante los muertos que allí entraban y devoraba con saña a cuantos trataran de escapar (Hes., Theog. 769-773), su misión es impedir que nadie entre o salga de los dominios de su dueño sin su permiso. Es hijo de Tifón y Equidna y hermano de otros monstruos como la Hidra de Lerna y la Quimera (Hes., Theog. 306-312). Tiene múltiples cabezas en las que crecen numerosas serpientes (Eur., HF 24, 611; Apoll. II 5.12). La planta venenosa llamada acónito nació de las gotas de baba que derramó en la superficie cuando Hércules lo arrastró ante la presencia de Euristeo. Para el verso siguiente, cf. Hor., Carm. III 11.15-17: cessit immanis tibi blandienti /... Cerberus, quamuis furiale centum / muniant angues caput eius. 120 Alude al pastel de miel llamado μελιτοῦττα que se enterraba junto con el muerto para que éste se lo diera a Cérbero (Suda s.u.). 121 A.R. IV 150-151: οἴμῃ θελγόμενος δολιχὴν ἀνελύετ’ ἄκανθαν / γηγενέος σπείρης, μήκυνε δὲ μυρία κύκλα. Para la expresión del verso siguiente, cf. Enn., Ann. 288 Skutsch: hostes uino domiti somnoque sepulti. 122 A.P. VI 467.6: ἐς τὸν ἀνόστητον χῶρον ἔβης ἐνέρων. Eneas ha traspasado las puertas del Infierno, ha vadeado la laguna Estigia y se apresta a adentrarse en la tierra de nadie situada entre la otra ribera de la Estigia y el cruce que lleva al Tártaro o al Elisio (v. 540). Las almas que habitan esta especie de limbo (suicidas, ejecutados por crímenes que no cometieron, caídos en combate, muertos por amor) deben esperar en él hasta que se cumpla el ciclo de su vida natural, puesto que murieron de forma violenta y prematura antes de vivir el número de años prescritos por el hado; cf. Tert., De anima 56; Serv. ad IV 386.

[148]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Continuo auditae uoces uagitus et ingens infantumque animae flentes in limine primo quos dulcis uitae exsortis et ab ubere raptos abstulit atra dies et funere mersit acerbo; hos iuxta falso damnati crimine mortis. nec uero hae sine sorte datae, sine iudice, sedes: quaesitor Minos urnam mouet, ille silentum consiliumque uocat uitasque et crimina discit. proxima deinde tenent maesti loca qui sibi letum insontes peperere manu lucemque perosi proiecere animas. quam uellent aethere in alto nunc et pauperiem et duros perferre labores! fas obstat tristisque palus inamabilis undae alligat et nouiens Styx interfusa coërcet. nec procul hinc partem fusi monstrantur in omnem Lugentes Campi: sic illos nomine dicunt.

430

435

440

427 post primo non dist. Wakefield, cf. etiam ad Lucr. II 576, Ladewig, Dolç, cf. Privitera (2006, 211-215) : post primo dist. M2P2, Don. ad Ter. Hec. 517, Macrob. IV 3.2, Seru. ad Aen. XI 59, Tib., Naugerius, edd. plerique : post flentes dist. Heyne, Ribbeck, Ladewig, Norden, Sabbadini, Mynors, Dolç, Perret, Goold, Conte • 428 uitae] uita P2 • raptos] rapto R • 429 = XI 28, lege Zarker (1961, 112-116) • 433 consiliumque Pγ, ps. Ascon. ad Cic. Verr. II 1, Tib. in lemm., edd. plerique, lege Norden (1927, 246) : conciliumque MRωγ1o, Seru., Tib. in interpr., cf. X 2, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Ribbeck, Conington, Klouc˘ek, Güthling, Nettleship, Mackail, Conte : periit in Π10 • 435-458 MPR 438 fas obstat MP(optat R)abnrtγ, Aug. Ciu. I 19, GLK VII 542.18, Tib. : fata obstant M7ωγ1o, Seru., Naugerius, de la Cerda, dub. Güthling in notis, cf. IV 440 • tristisque M7PRabrγ, Aug., edd. plerique : trisque M : tristique ωo, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Henry, Klouc˘ek, Conington, Güthling, Nettleship, Conte • undae M7Paγ1, Aug., edd. plerique : unda MR1ωγo, Seru., Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Henry, Klouc˘ek, Conington, Güthling, Nettleship, Conte, cf. Georg. IV 479 • 438-439 inamabilis... coërcet del. Havet (1887, 62-63), sed cf. Setaioli (1969, 9-21) • 440 hinc] hic MR •

[149]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

430

435

440

Al punto se oyeron voces y un enorme vagido, y las almas llorosas de críos que en los umbrales primeros, de la dulce vida privados y arrancados del pecho, un negro día arrebató y sumergió en la amarga muerte123. A su vera están los condenados a muerte por una acusación falsa. Pero estos destinos no han sido asignados sin sorteo, sin juez: Minos, pesquisidor, mueve la urna; él convoca consejo de silentes y conoce de sus vidas y sus cargos124. Los lugares siguientes a éstos los ocupan los afligidos que a sí mismos la [muerte sin culpa se granjearon por su mano y, la luz aborreciendo, arrojaron sus almas125. ¡Cómo querrían en el alto firmamento ahora soportar así pobreza como duras fatigas126! La justicia divina lo impide y la aciaga laguna de agua inamable los tiene amarrados y los acorrala la Éstige interponiendo nueve veces [sus ondas. Y no lejos de aquí, extendiéndose por doquier, se muestran los Campos Dolientes127: es éste el nombre que les dan.

123 Prop. II 11.3-4: omnia, crede mihi, tecum uno munera lecto / auferet extremi funeris atra dies. 124 Los que guardan silencio son los muertos (Stat., Silu. II 7.121-122; Sen., Med. 740). Sobre Minos, juez infernal junto con sus hermanastros Éaco y Radamanto (Hom., Od. XI 568), véase Aen. VI 17n. Estas almas, ejecutadas como criminales, han sido condenadas al Tártaro de oficio, pero, al ser inocentes, tienen derecho a solicitar la repetición de su juicio ante el tribunal de apelaciones, presidido por Minos. 125 Lucr. III 79-81: et saepe usque adeo mortis formidine uitae / percipit humanos odium lucisque uidendae / ut sibi consciscant maerenti pectore letum; cf. Aen. IV 451: taedet caeli conuexa tueri. 126 Hom., Od. XI 488-491: μὴ δή μοι θάνατόν γε παραύδα, φαίδιμ’ Ὀδυσσεῦ· / βουλοίμην κ’ ἐπάρουρος ἐὼν θητευέμεν ἄλλῳ. / ἀνδρὶ παρ’ ἀκλήρῳ, ᾧ μὴ βίοτος πολὺς εἴη, / ἢ πᾶσιν νεκύεσσι καταφθιμένοισιν ἀνάσσειν. 127 En contraposición a los laeta arua del Elisio (v. 744).

[149]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

hic quos durus amor crudeli tabe peredit secreti celant calles et myrtea circum silua tegit; curae non ipsa in morte relinquunt. his Phaedram Procrinque locis maestamque Epicasten crudelis fati monstrantem uulnera cernit, Euadnenque et Pasiphaën; his Laodamia it comes et iuuenis quondam, nunc femina, Caeneus, rursus et in ueterem fato reuoluta figuram. inter quas Phoenissa recens a uulnere Dido errabat silua in magna; quam Troïus heros ut primum iuxta stetit adnouitque per umbras

445

450

442 quos] quas recc. • peredit] peremit M(corr. M2) • 443 secreti ... calles] secretae celant ualles Schrader • 445 Procrinque P, Naugerius, de la Cerda, Burman, Cunningham, Brunck, Sabbadini, Castiglioni, Mynors, Götte, Geymonat, Goold, Conte : procninque R, cf. Hom. Od. XI 321 : Procrimque M (cf. ad III 684), edd. plerique • Epicasten coni. Rivero 2008 coll. Hom. Od. XI 271 : Eriphylen PR, edd. plerique : Eryhiyle- M • 446 fati coni. Rivero (2008, 284-286; cf. CLE 1988.4) : nati codd., edd. plerique • uulnera] uulnere R • 448 it] et R • Caeneus] Caenis Heinsius in notis • 449 reuoluta] reuocata R, Auson. Cup. cruc. 20 • 452 umbras PRnγ : umbra M : umbram M2ωγ1o, Seru. ad Aen. VI 340, Tib. •

[150]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

445

450

Aquí, a los que el duro amor devoró con cruel infección, sendas apartadas los ocultan y un bosque de mirto128 los esconde en derredor; las cuitas no los abandonan ni en la propia [muerte129. En estos parajes a Fedra y a Procris distingue y a la entristecida Epicasta, mostrando las heridas de su cruel destino130, y a Evadne y Pasífae; a ellas Laodamía va acompañando y, mozo antaño, Ceneo, ahora mujer de nuevo devuelta por el hado a su antigua figura131. Entre ellas la fenicia Dido, fresca aún su herida, erraba por el gran bosque. Tan pronto como a su lado se detuvo el héroe troyano y la reconoció entre las sombras

128 El mirto, además de ser un arbusto funerario, está consagrado a Venus; cf. Aus., Cup. Cruc. 2: myrteus amentes ubi lucus opacat amantes. 129 En los vv. 442-444 se alude a varios tópicos de la poesía amorosa grecolatina: amor cruel (442), muerte por amor (442), mal de amores (443), cuitas de amor (444), amor como fiera que devora (442). 130 Hom., Od. XI 321: Φαίδρην τε Πρόκριν τε ἴδον καλήν τ’ Ἀριάδνην, 271 Μητέρα τ’ Οἰδιπόδαο ἴδον, καλὴν Ἐπικάστην. Para la presencia de Epicasta seguimos la conjetura de L. Rivero (“Virgil Aen. 6.445-446: a critical note”, HSCPh 104, 2008, 273-287), frente a la parádosis de los códices: Erifila. La muerte no cierra ni cura las heridas que los fantasmas recibieron en vida (Hom., Od. XI 40-41; Tib. II 6.39-40; Sil. XIII 824-825). 131 Fedra es hija de Minos y de Pasífae, hermana de Ariadna y esposa de Teseo. Su amor culpable por su hijastro Hipólito la condujo al suicidio (Eur., Hipólito). Procris, hija de Erecteo y amante de Minos, estaba casada con Céfalo, el gran cazador. Temerosa de que su marido le fuera infiel con una ninfa mientras estaba en el campo cazando, decidió seguirle a escondidas. Céfalo la confundió con un animal y la atravesó por error con su jabalina (Ou., Ars III 686-746). Epicasta es el nombre homérico (Od. XI 271) de Yocasta, madre y esposa de Edipo, suicidada tras tomar conciencia de su matrimonio aberrante. Evadne, hija de Ifis y esposa de Capaneo, se arrojó a la pira funeral de su marido para no separarse nunca de él (Eur., Supp. 980-1071). Sobre Pasífae, hija del Sol (A.R. III 998-1101), esposa de Minos, hermana de Circe y tía de Medea, véase Aen. VI 15n. Fue condenada a morir despeñada por un acantilado tras dar a luz al Minotauro (Eur., fr. 472e 35-36 K.). Laodamía, esposa de Protesilao, se quedó viuda tras apenas unos días de matrimonio (Ou., Her. XIII 150-154). Los dioses infernales otorgaron al fantasma de Protesilao el don de visitar a su esposa una última vez. Para evitar una segunda separación, Laodamía prefirió seguir a su esposo al Hades (Hyg., Fab. 243). Ceneo, rey lápita y padre del argonauta Corono, era originalmente una chica llamada Ceneide. Violada por Neptuno, suplicó al dios que la convirtiera en hombre, en compensación por la violencia que acababa de sufrir (Ou., Met. XII 169-205).

[150]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

obscuram (qualem primo qui surgere mense aut uidet aut uidisse putat per nubila lunam), demisit lacrimas dulcique adfatus amore est: “infelix Dido, uerus mihi nuntius ergo uenerat exstinctam ferroque extrema secutam? funeris heu! tibi causa fui? per sidera iuro, per superos et si qua fides tellure sub ima est, inuitus, regina, tuo de litore cessi. sed me iussa deum, quae nunc has ire per umbras, per loca senta situ cogunt noctemque profundam, imperiis egere suis; nec credere quiui hunc tantum tibi me discessu ferre dolorem. siste gradum teque aspectu ne subtrahe nostro! quem fugis? extremum fato quod te adloquor hoc est!”. talibus Aeneas ardentem et torua tuentem lenibat dictis animum, lacrimasque ciebat.

455

460

465

453 qui] quis Naylor (1909, 111) • 455 demisit] dimisit M, Tib. in interpr., sed demisit in lemm. • 459-468 MPRΠ10 461 nunc om. R • has ire] transire recc. • 462 senta om. R • 463 nec] ne R • 464 hunc] hunc tu R • 465 aspectu] amplexu n • 466 hunc u. post 467 pos. Π10 • fato] Dido Peerlkamp in notis • 467 ardentem ... tuentem] ardenti ... tuenti Peerlkamp in notis • 468 animum] animam Jortin • lacrimasque] lacrimisque o •

[151]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

455

460

465

oscura (como quien al principio del mes ve o cree haber visto la luna levantarse por entre los nublados132), vertió lagrimas y con dulce amor le habló: “Dido infeliz, ¿conque era verdad el anuncio que de tu muerte me llegara y de que con la espada habías buscado tu fin133? ¿De tu funeral ¡ay! fui yo la causa? Te juro por los astros, por los dioses de arriba y si alguna palabra hay bajo las profundidades de [la tierra, mal de mi grado, reina, me alejé de tu playa134. Pero a mí órdenes de los dioses, las que ahora por estas sombras me [obligan a ir, por lugares erizados de moho, por la noche profunda, me empujaron con sus mandatos135; y no alcancé a creer que con mi partida este dolor tan grande yo te ocasionara. ¡Detén tu paso y no te sustraigas a mi mirada! ¿De quién es de quien huyes? ¡Esto es lo último que, por el destino, te [digo136!”. Con tales palabras Eneas atemperaba aquel espíritu ardiente y de torva mirada137, y derramaba lágrimas. 132 A.R. IV 1479-1480: ὥς τίς τε νέῳ ἐνὶ ἤματι μήνην / ἢ ἴδεν ἢ ἐδόκησεν ἐπαχλύουσαν ἰδέσθαι. 133 Eneas se refiere al reflejo de las llamas de la pira fúnebre de Dido, que había visto desde alta mar (Aen. V 3-7). Compárese, además, con Aen. I 172: infelix, pesti deuota futurae. 134 Catull. LXVI 39-40: inuita, regina, tuo de uertice cessi, / inuita: adiuro teque tuumque caput; cf. Aen. IV 361: Italiam non sponte sequor. Sobre el uso virgiliano de este verso de Catulo léase M.J. Edwards, “Invitus, regina”, Antiquité Classique 60, 1991, pp. 260-265. 135 Hom., Od. X 512: Ἀΐδεω δόμον εὐρώεντα. Compárese con Aen. IV 345-346; 376-378. 136 Aen. IV 314: mene fugis? (Dido a Eneas); Aen. IV 429: extremum hoc miserae det munus amantis. La separación entre Dido y Eneas, una vez pasado este breve instante, será eterna: tras su muerte Eneas irá al círculo de los héroes, no al de los muertos por amor (Serv.). En las últimas palabras de Eneas a Dido Virgilio cita del parlamento postrero de Áyax (Soph., Ai. 871-872): προσεννέπω / πανύστατον δή, κοὔποτ’ αὖθις ὕστερον. 137 Hes., Sc. 236: ὑπόδρα ἰδών. Virgilio aprovecha una fórmula homérica para describir la reacción de Dido. La reina mira de reojo y torvamente, como un héroe enojado de Homero a sus enemigos.

[151]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

illa solo fixos oculos auersa tenebat nec magis incepto uultum sermone mouetur quam si dura silex aut stet Marpesia cautes. tandem corripuit sese atque inimica refugit in nemus umbriferum, coniunx ubi pristinus illi respondet curis aequatque Sychaeus amorem. nec minus Aeneas casu percussus iniquo prosequitur lacrimis longe et miseratur euntem. Inde datum molitur iter. iamque arua tenebant ultima, quae bello clari secreta frequentant. hic illi occurrit Tydeus, hic inclutus armis Parthenopaeus et Adrasti pallentis imago, hic multum fleti ad superos belloque caduci Dardanidae, quos ille omnis longo ordine cernens ingemuit: Glaucumque Medontaque Thersilochumque, tris Antenoridas Cererique sacrum Polyboeten

470

475

480

469-490 MPR 472 corripuit] corripit γ(corr. γ1) : proripuit recc., Naugerius, de la Cerda • 473 illi] olli o • 474 respondet] respondit Rbfr • 475 percussus Rω, Tib., de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Wagner, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Mynors, Williams, Perret, Geymonat, Goold : perculsus n, Naugerius : concussus MPγ, Ribbeck, Klouc˘ek, def. Conington, Güthling, Norden, Nettleship, Sabbadini, Mackail, Janell, Castiglioni, Götte, Stégen (1971, 172), Westendorp Boerma (1973, 87), Dolç, Conte, cf. V 700, 869 : cussus b • 476 lacrimis PRbtγ, cf. XII 72-73 (VI 898, IX 308-310, XI 106107), Sil. XIII 704, Seru., Tib., def. Conington, edd. plerique : lacrimas M, cf. u. 455 : lacrimans M2ω, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, cf. II 107, III 130 (V 779) • 477 tenebant] tenebat Pd, Markland (1728, 361b) ad Stat. Silu. V 2.61 • 480 post imago plene dist. Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Norden, Goold • 481 hic PRωγ, Tib. : hi Mabruv, Cledon. 25.9, Seru. ad Aen. II 4 • 484 Polyboeten] Polyboten P(corr. P2), Ribbeck, Norden : Polypoeten Heinsius in notis, Burman : Polyphoeten Heyne, Peerlkamp, Forbiger •

[152]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

470

475

Ella, de espaldas, mantenía los ojos clavados en el suelo138 y no más se emociona en su rostro con la conversación trabada que si estuviera hecha de duro sílice o de la roca marpesia139. Se escabulló al fin e inamigable huyó hacia umbrosa arboleda, donde su antiguo esposo Siqueo la recompensa en sus cuitas y corresponde a su amor. Y no deja Eneas, golpeado por la injusta suerte, de seguirla con lágrimas desde lejos y de compadecerla en su marcha.

ENCUENTRO

480

CON

GRANDES GUERREROS

Retoma entonces la marcha que se le ofrece. Y ya ocupaban los [últimos campos, aquéllos apartados que pueblan los ilustres por la guerra. Aquí le sale al paso Tideo, aquí famoso por sus armas Partenopeo y la imagen de Adrasto palideciente140, aquí, muy llorados entre los de arriba y caídos en combate, los dardánidas, al verlos a todos los cuales en hilera larga él gimió, a Glauco y a Medonte y a Tersíloco, a los tres antenóridas, y a Polibetes, consagrado a Ceres,

138 Hom., Od. XI 63: ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ’ οὐδὲν ἀμείβετο; Eur., Med. 27-29: οὔτ’ ὄμμ’ ἐπαίρουσ’ οὔτ’ ἀπαλλάσσουσα γῆς / πρόσωπον· ὣς δὲ πέτρος ἢ θαλάσσιος / κλύδων ἀκούει νουθετουμένη φίλων. Compárese con Aen. IV 331-332; 369-370. El encuentro con Dido está modelado sobre el episodio de Ulises y Áyax en el Inframundo (Hom., Od. XI 511563). Asimismo, es una inversión casi especular del último y violento coloquio entre Dido y Eneas en Aen. IV 345-349. 139 Como anteriormente Dido había echado en cara a Eneas en Aen. IV 366-367: duris genuit te cautibus horrens / Caucasus. Marpesa es la montaña principal de la isla de Paros, famosa por la resplandeciente blancura de sus mármoles (St. Byz. s.u.). 140 Tideo, rey de Calidón y padre de Diomedes, Partenopeo, hijo de la cazadora arcadia Atalanta, y Adrasto, soberano de Argos y suegro de Tideo y Polinices, son tres guerreros aqueos participantes en la expedición de los Siete contra Tebas (Aesch., Sept. 50, 377-394, 526-559), la guerra más famosa antes de la guerra de Troya. Sólo Adrasto, caudillo de la expedición, pudo salvar su vida, escapando a lomos de su caballo Arión (Theb. fr. 7 B.).

[152]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Idaeumque etiam currus, etiam arma tenentem. circumstant animae dextra laeuaque frequentes, nec uidisse semel satis est: iuuat usque morari et conferre gradum et ueniendi discere causas. at Danaum proceres Agamemnoniaeque phalanges ut uidere uirum fulgentiaque arma per umbras ingenti trepidare metu, pars uertere terga, ceu quondam petiere rates, pars tollere uocem exiguam: inceptus clamor frustratur hiantis. Atque hic Priamiden laniatum corpore toto Deiphobum uidit, lacerum crudeliter ora, ora manusque ambas populataque tempora raptis auribus et truncas inhonesto uulnere naris. uix adeo agnouit pauitantem ac dira tegentem supplicia et notis compellat uocibus ultro:

485

490

495

485 currus] currum R • 486 frequentes MRωγ1, Proba 466, Tib., edd. plerique, def. Ussani jr. (1951, 102-104) coll. Georg. IV 216 et Sil. XIII 783 : frementis P, dub. Ribbeck in notis coll. Hom. Od. XXIV 5, Aen. IV 146, V 555, Sabbadini : frementes P2γ, cf. etiam Funaioli (1932, 396) • 488 discere] poscere R, cf. I 414 • 489 at] ad P • Agamemnoniaeque phalanges] agamemnoniasque palanges R • 491 FMPR 492-503 FMPRΠ10 491-492 pars ... rates secl. Peerlkamp • 493 inceptus] incertus Nonius 318.36 • 494547 damn. Peerlkamp • 494 laniatum] laceratum ps. Acro ad Hor. Carm. IV 9.23 • toto] totum c • 495 uidit FPωo, Seru., Tib., Naugerius, edd. plerique : uidet F1M2P2RΠ10abrγ : uidit et M : uidi Rufin. L 9 : uidet et Heinsius, Heyne, Wagner, Gossrau, Forbiger, Klouc˘ek, Mackail, Mynors, Goold • 496-497 susp. Klouc˘ek • 496 tempora] crura Gebhardi • 498 ac MP, edd. plerique, cf. IX 621 : et FRωγ, Macrob. IV 1.4, Seru. ad Aen. I 356, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, Forbiger, Conington, Nettleship, Norden, Perret, cf. X 572 : periit in Π10 • 499 supplicia] uulnera Seru. ad Aen. I 356 • notis] noctis R •

[153]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 485

490

495

y a Ideo, que todavía conservaba su carro, todavía sus armas141. Numerosas almas lo rodean a izquierda y derecha, y no les basta haberlo visto una vez: les agrada demorarse sin pausa y andar a su lado y conocer las causas de su venida. Los próceres de los dánaos, en cambio, y las falanges agamenonias, cuando vieron al varón y sus armas que brillaban por entre las sombras, un temblar de miedo tremendo, una parte volver las espaldas, como antaño buscaron sus barcos142, otra parte alzar la voz en un hilo: el conato de grito se frustra en sus bocas abiertas. Y aquí vio a Deífobo el priámida, desgarrado todo su cuerpo, cruelmente desfigurado su rostro, su rostro y ambas sus manos, y las sienes devastadas con las orejas arrancadas y la nariz amputada con herida infamante143. Realmente difícil le fue reconocer a aquel hombre aterrado y que tapaba [su terrible tormento, y con voz conocida decide abordarlo: 141 Hom., Il. XVII 216: Γλαῦκόν τε Μέδοντά τε Θερσίλοχόν τε. Tras los fantasmas de los guerreros griegos, aparecen los comandantes troyanos, compañeros de Héctor y Eneas. Glauco, uno de los dos caudillos del contingente licio que acudió como aliado de Troya (Hom., Il. II 876), murió a manos de Áyax en la batalla por el cadáver de Aquiles (Apoll., Ep. V 4). Medonte sólo había aparecido en Hom., Il. XVII 216. Tersíloco fue muerto por Aquiles (Hom., Il. XXI 209). Los tres antenóridas son Pólibo, Agenor y Acamante (Hom., Il. XI 59-60), caudillos de los troyanos en pie de igualdad con Eneas (Hom., Il. II 822) e hijos de Anténor, sabio y noble consejero de Príamo, y de su esposa la sacerdotisa de Minerva Téano (Hom., Il. VI 299). Tras la caída de Troya se asentó con los énetos de Paflagonia en la costa del Adriático, donde fundó Patauium (Aen. I 242-244). Ideo es heraldo y auriga de Príamo (Hom., Il. III 248; XXIV 325, 470). Sobre el sacerdote Polibetes, desconocido por otras fuentes, véase Norden, Aeneis: Buch VI, pp. 259-260. 142 En señal de huida, cuando Héctor, en ausencia de Aquiles, estuvo a punto de quemar los barcos aqueos y lanzar a los dánaos al mar; cf. Hom., Il. VIII 75-79; XV 320327. Para la expresión siguiente, cf. Hom., Od. XXIV 9: ὣς αἱ τετρυγυῖαι ἅμ’ ἤϊσαν. 143 Deífobo era hijo de Príamo (509), hermano querido y fiel de Héctor (Hom., Il. XXII 233) y tercer esposo de Hélena tras la muerte de Paris (Il. Parv. arg. 1.10 B. ). Fue asesinado con toda saña por Menelao en represalia (Ilioupersis arg. 14-15 B.), quizá con la ayuda de Hélena (Hyg., Fab. 240). Su cadáver ha sido sometido a la mayor humillación y maltrato concebible en el pensamiento griego, la práctica denominada μαχαλισμός, cuya intención última era impedir la venganza del muerto violenta o cruelmente (Aesch., Choe. 439; Schol. Soph., El. 445). Sobre Teucro véase Aen. III 110n.

[153]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

“Deiphobe armipotens, genus alto a sanguine Teucri, quis tam crudelis optauit sumere poenas? cui tantum de te licuit? mihi fama suprema nocte tulit fessum uasta te caede Pelasgum procubuisse super confusae stragis aceruum. tunc egomet tumulum Rhoeteo litore inanem constitui et magna Manis ter uoce uocaui. nomen et arma locum seruant; te, amice, nequiui conspicere et patria decedens ponere terra”. ad quae Priamides: “nihil o tibi, amice, relictum; omnia Deiphobo soluisti et funeris umbris. sed me fata mea et scelus exitiale Lacaenae his mersere malis; illa haec monumenta reliquit. namque ut supremam falsa inter gaudia noctem egerimus, nosti –et nimium meminisse necesse est!–. cum fatalis equus saltu super ardua uenit Pergama et armatum peditem grauis attulit aluo, illa chorum simulans euhantis orgia circum ducebat Phrygias; flammam media ipsa tenebat ingentem et summa Danaos ex arce uocabat. tum me confectum curis somnoque grauatum

500

505

510

515

520

500 a F1MP2Rωγ : ab Pbr : om. F : periit in Π10 • Teucri] teucrum Fc • 504-525 FMPR 504 aceruum FP2: acerbum R : aceruom MP • 505 litore FPRrγ1, cf. Sil. VIII 619, def. Lachmann (1882, 160) ad Lucr. III 374 (sed lege Conington ad loc.), edd. plerique : in litore MP1ωγ, Seru. hic et ad u. 325, Tib., de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Peerlkamp, def. Forbiger, Klouc˘ek, Güthling, Mynors, Perret • 507 seruant] seruet R • 509 ad quae (atquae MP) FRb, edd. plerique : atque br, Tib. : atque hic M2aγ, Naugerius, de la Cerda, Heinsius : atque haec ωγ1o : ad quem n • 510 umbris] umbras R • 514 om. o • 516 aluo] alueo MRa : aluus recc., Kvíc˘ala • 520 tum] tunc Pb, Ribbeck, cf. Gaertner (2007, 211-224) • curis] choreis (uel thiasis) Schrader coll. Stat. Silu. III 1.41, prob. Ribbeck coll. u. 644, fort. recte •

[154]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 500

505

510

515

520

“Deífobo armipotente, raza de la alta sangre de Teucro, ¿quién optó por cobrarse en ti tan crueles castigos? ¿A quién se le permitió tanto contigo? El rumor en la noche postrera me dijo que, cansado de inmensa matanza de pelasgos144, terminaste cayendo sobre pila de indiscriminada matanza. Entonces yo mismo una tumba vacía en la costa retea145 alcé y a los manes tres veces llamé con voz bien potente. Tu nombre y tus armas guardan el lugar; a ti, amigo, no pude verte y, al partir, depositarte en la tierra patria”. A lo cual el priámida: “Nada, amigo, has dejado de hacer; cumpliste todo para con Deífobo y las sombras de sus restos. Mas el destino mío y el crimen funesto de la espartana me hundieron en estas desgracias; fue ella quien dejó estos recuerdos146. Pues cómo pasamos la noche postrera entre goces ilusorios147, lo sabes –¡y por fuerza te acuerdas de ello más que de sobra!–. Cuando el caballo fatal con su salto vino sobre la encumbrada Pérgamo y cargado trajo en su vientre al soldado armado148, ella, simulando un coro, conducía a las frigias que en derredor sus orgías vociferaban149; ella misma, en el centro, sostenía una enorme llama y desde lo alto de la ciudadela llamaba a los dánaos. En esos momentos a mí, agotado por las preocupaciones y hundido en [el sueño150, 144 Tribu habitante de Larisa, en Tesalia (al Noroeste de Grecia). Eneas se refiere a la dura lucha sostenida en las inmediaciones de la casa de Deífobo (Hom., Od. VIII 519-520) tras la salida de los griegos del caballo de Troya. 145 El Reteo es un montículo situado en el cabo oriental de la ensenada cercana a Troya, sobre el cual estaba situada la tumba de Áyax; cf. Str. XIII 1.30. A continuación se refiere al ritual de la conclamatio; cf. Aen. III 67-68. 146 Hélena, la mujer de Laconia por antonomasia (Eur., Andr. 486; Verg., Aen. II 601; Prop. II 15.13). Deífobo se mofa con amargura de las palabras de Hélena en Hom., Od. III 486-487: δῶρόν τοι καὶ ἐγώ, τέκνον φίλε, τοῦτο δίδωμι, / μνῆμ’ Ἑλένης χειρῶν. 147 Eur., Tro. 529-530: κεχαρμένοι δ’ ἀοιδαῖς / δόλιον ἔσχον ἄταν. 148 Eur., Tro. 11: ἐγκύμον’ ἵππον τευχέων. 149 Virgilio emplea el participio euhantis (“que vociferaban”), pues “evohé” es el grito ritual lanzado en honor de Dioniso; cf. Aen. VII 389. La antorcha que agita Hélena como señal forma igualmente parte de los ritos dionisíacos; cf. Eur., Ba. 145; Aen. VII 397-398. 150 Hom., Il. X 98: καμάτῳ ἀδηκότες ἠδὲ καὶ ὕπνῳ.

[154]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

infelix habuit thalamus pressitque iacentem dulcis et alta quies placidaeque simillima morti. egregia interea coniunx arma omnia tectis amouet –et fidum capiti subduxerat ensem–; intra tecta uocat Menelaum et limina pandit, scilicet id magnum sperans fore munus amanti et famam exstingui ueterum sic posse malorum. quid moror? inrumpunt thalamo, comes additus una hortator scelerum Aeolides. di, talia Grais instaurate, pio si poenas ore reposco! sed te qui uiuum casus, age fare uicissim, attulerint. pelagine uenis erroribus actus an monitu diuum, an quae te fortuna fatigat ut tristis sine sole domos, loca turbida, adires?”. Hac uice sermonum roseis Aurora quadrigis iam medium aetherio cursu traiecerat axem, et fors omne datum traherent per talia tempus, sed comes admonuit breuiterque adfata Sibylla est: “nox ruit, Aenea; nos flendo ducimus horas. hic locus est partis ubi se uia findit in ambas:

525

530

535

540

524 amouet F1MP2bnto, Probus 254.33, Heyne, edd. plerique : emouet FRωγ, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck, Conington, Nettleship, Norden, Janell, Mynors, Götte, Goold, Conte : et mouet P • et] ut Schrader • 525 tecta] septa Schrader • 526-537 FMPRΠ10 528 moror] moror cum Tib. • thalamo] thalamos RΠ10, cf. IV 645, XI 879 (IX 683) • additus PRabnγ, edd. plerique, cf. IX 123 : additur FMΠ10ωγ1, Tib., Naugerius, de la Cerda, Wagner, Peerlkamp, Gossrau, Klouc˘ek, Conington, Güthling, Nettleship, Norden, Götte, Dolç, Perret • 529 aeolides R, Tib. : eoliades F : oelides MPωγ, ‘alii’ ap. Seru. • 532 attulerint] attulerit M(corr. M7), Cunningham • 533 an quae] quae Madvig (1873, 38, n. 1) : aut quae Reeve, Goold • 534 turbida] lurida Schrader : torpida Güthling • 536 cursu] cursus R • 538-559 FMPR

[155]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

525

530

535

540

me guardaba mi alcoba infeliz y tumbado me retenía un descanso dulce y profundo y muy semejante a una plácida muerte151. Entretanto aquella esposa sin par retira de la casa todas las armas (también mi fiel espada había sustraído de mi cabecera152), llama a Menelao al interior de palacio y le franquea los zaguanes, por supuesto esperando que aquello sería un gran regalo para su amante y que así podría apagarse la fama de sus antiguas maldades. ¿A qué me detengo? Irrumpen en mi alcoba, agregado como acompañante el eólida incitador de crímenes153. ¡Dioses, pagad a los griegos con la misma moneda, si es piadosa la boca con que reclamo el castigo154! Pero tú, vamos, dime a tu vez qué peripecias te han traído vivo. ¿Vienes acaso empujado por el piélago errático, o por disposición de los dioses, o es que alguna fortuna te acosa como para que a las tristes mansiones sin sol, turbulentos lugares, [entraras155?”. En ese momento de la conversación Aurora con sus rosadas cuadrigas ya había cruzado la mitad de la bóveda en su etérea carrera, y acaso en tal charla pasaran todo el tiempo concedido, mas su acompañante la Sibila llamó su atención y brevemente le dijo: “Eneas, la noche declina; nosotros pasamos las horas llorando. Éste es el punto donde el camino se escinde en dos trayectorias156:

151 Hom., Od. XIII 79-80: καὶ τῷ νήδυμος ὕπνος ἐπὶ βλεφάροισιν ἔπιπτε / νήγρετος ἥδιστος, θανάτῳ ἄγχιστα ἐοικώς. 152 Griegos y romanos tenían las armas colgadas en la cabecera de la cama o en la pared del dormitorio; cf., e.g., Tac., Hist. II 49.2. 153 Insulto velado sobre el origen de Ulises, ya que se decía que era hijo adulterino de Sísifo, vástago de Éolo, y no de su supuesto padre Laertes; cf. Soph., Ai. 190; Ph. 417. 154 Soph., Ph. 315: οἷς Ὀλύμπιοι θεοὶ / δοῖεν ποτ’ αὐτοῖς ἀντίποιν’ ἐμοῦ παθεῖν. 155 Eur., Alc. 851-852: εἶμι τῶν κάτω / Κόρης Ἄνακτός τ’ εἰς ἀνηλίους δόμους. 156 Pl., Gorg. 524a: ἐν τῷ λειμῶνι, ἐν τῇ τριόδῳ ἐξ ἧς φέρετον τῶν ὁδώ, ἡ μὲν εἰς μακάρων νήσους, ἡ δ’ εἰς Τάρταρον.

[155]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

dextera quae Ditis magni sub moenia tendit –hac iter Elysium nobis–; at laeua malorum exercet poenas et ad impia Tartara mittit”. Deiphobus contra: “ne saeui, magna sacerdos; discedam, explebo numerum reddarque tenebris. i, decus, i, nostrum: melioribus utere fatis”. tantum effatus, et in uerbo uestigia torsit. Respicit Aeneas subito et sub rupe sinistra moenia lata uidet triplici circumdata muro, quae rapidus flammis ambit torrentibus amnis, Tartareus Phlegethon, torquetque sonantia saxa. porta aduersa ingens, solidoque adamante columnae, uis ut nulla uirum, non ipsi exscindere bello caelicolae ualeant; stat ferrea turris ad auras, Tisiphoneque sedens palla succincta cruenta uestibulum exsomnis seruat noctesque diesque. hinc exaudiri gemitus et saeua sonare uerbera, tum stridor ferri tractaeque catenae. constitit Aeneas strepitumque exterritus hausit:

545

550

555

542 hac] hic Rb(ut uid.) : haec F(corr. F1) • at F4M2ωγ1, Nonius 229.23, Tib. : ad FMPRbhtγ • 546 i, nostrum] in nostrum o • 547 hunc u. om. Tib. • torsit FPωγ : pressit MRa(ut uid.)γ1, cf. u. 197 • 548 non dist. Klouc˘ek, Güthling, Mackail, Mynors, Geymonat, Perret, Goold, Conte; lege subito ἀπὸ κοινοῦ : post subito dist. F1M2P2, Seru. ad u. 545, Naugerius, edd. plerique : post Aeneas dist. Peerlkamp in notis, Ribbeck, Norden, Sabbadini, Castiglioni, Götte, Dolç • 550 flammis om. o • 553 bello FPRabnrtγ, Tib., edd. plerique, def. Norden, cf. Stat. Theb. III 234-235 : ferro Mωγ1, Hos. 74-75, Fulg. 100 (158), lege Seru. ad u. 552 (‘ut nec ferro possit infringi’), Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Gossrau, def. Forbiger, Klouc˘ek, dub. Conington in notis, Güthling, cf. IX 137 (IX 146, Georg. I 50, III 453), XII 124 • 556 exsomnis FP1ωγ : exomnis Mpn, Tib. : insomnis R, Naugerius, de la Cerda • 559 strepitumque FP1Rωγ, Seru., Tib. : strepituque MP2 : trepitumque P • hausit FP1ωγ, Seru., Tib. : haesit FMP2R, cf. III 597, XI 699 • strepitumque ... hausit] strepituque ... haesit Wagner, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Klouc˘ek, Norden, Janell •

[156]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

545

la derecha es la que va a dar al pie de la muralla del gran Dite (por aquí nuestro camino al Elisio); la izquierda, a su vez, ejecuta el castigo a los malos y lleva hasta el Tártaro impío157”. Deífobo replica: “No te enojes, gran sacerdotisa; me marcharé, completaré el número y tornaré a las tinieblas158. Ve, honra nuestra, ve: disfruta de hados mejores”. Sólo eso dijo, y mientras hablaba volvió sus pasos.

PASO

550

555

POR EL

FLEGETONTE

Y

LLEGADA

A LAS

MURALLAS

DE

DITE

De pronto vuelve Eneas la vista y bajo un peñasco a la izquierda ve un amplio bastión, rodeado de triple muralla159, al que rodea río impetuoso de abrasadoras llamas, el tartáreo Flegetonte, y hace rodar ruidosas rocas160. Una puerta hay enfrente, enorme, y adamantinas columnas macizas161, de modo que fuerza ninguna de hombres, ni los propios celícolas podrían arrancarla en caso de guerra; una torre de hierro se alza a los aires, y Tisífone, sentada, recogido su sangriento vestido162, vigila sin sueño el zaguán los días y las noches. Desde dentro un oírse gemidos y restallar crueles azotes, luego chirrido de hierro y cadenas a rastras. Detúvose Eneas y espantado engulló aquel fragor. 157

Sobre el Tártaro y el Elisio, cf. respectivamente Aen. IV 243n. y Aen. V 735n. Las autoridades infernales llevaban cuenta exacta y estricta del número de muertos que habitaba su reino; cf. Stat., Th. IV 528-529; Sen., Phaedr. 1153; Luc., Katapl. 4. 159 Hes., Theog. 726-727: τὸν πέρι χάλκεον ἕρκος ἐλήλαται· ἀμφὶ δέ μιν νύξ / τριστοιχὶ κέχυται περὶ δειρήν. 160 Pi., Pyth. I 23-24: πέτρας / φοίνισσα κυλινδομένα φλὸξ ἐς βαθεῖαν φέρει πόντου πλάκα σὺν πατάγῳ. El Piriflegetonte, el río de fuego, es una de las cuatro corrientes fluviales del Inframundo (uid. supra, v. 265); cf. Hom., Od. X 513; Pl., Phd. 113A. 161 Adamas (‘indomable’) es un metal legendario de extraordinaria dureza (Hes., Theog. 161) que posteriormente pasó a denominar al diamante, la sustancia más dura conocida: cf. Plin., Nat. XXXVII 57. 162 Pi., Ol. II 70: ἔτειλαν Διὸς ὁδὸν παρὰ Κρόνου τύρσιν; Hom., Il. XVIII 538: εἷμα δ’ ἔχ’ ἀμφ’ ὤμοισι δαφοεινὸν αἵματι φωτῶν. 158

[156]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

“quae scelerum facies? o uirgo, effare, quibusue urgentur poenis? quis tantus plangor ad auras?”. tum uates sic orsa loqui: “dux inclute Teucrum, nulli fas casto sceleratum insistere limen; sed me cum lucis Hecate praefecit Auernis, ipsa deum poenas docuit perque omnia duxit. Gnosius haec Rhadamanthus habet durissima regna castigatque auditque dolos subigitque fateri quae quis apud superos furto laetatus inani distulit in seram commissa piacula mortem. continuo sontis ultrix accincta flagello Tisiphone quatit insultans, toruosque sinistra intentans anguis uocat agmina saeua Sororum”. tum demum horrisono stridentes cardine sacrae panduntur portae: “cernis custodia qualis uestibulo sedeat, facies quae limina seruet? quinquaginta atris immanis hiatibus Hydra saeuior intus habet sedem. tum Tartarus ipse

560

565

570

575

560 MPR 561-573 MPRΠ10 561 poenis] poenae GLK VII 294.24 • quis MP1ωγ, Seru. ad u. 554 : qui PRbnr, Tib. : periit in Π10 • plangor] clangor Pγ, Seru. ad u. 554, Ribbeck : periit in Π10, cf. IV 668 • auras] auris P, Ribbeck, Dolç : aures Güthling : periit in Π10, cf. IX 395 • 562 tum] tunc Pbnrγ • sic] hinc PR • 564 me cum] me quam n : cum me Seru. ad u. 134 • 566 gnosius MRbcΠ10, Tib., edd. plerique, uid. ad V 306 : cnosius Pγ, Ribbeck, Sabbadini, Castiglioni (dub. in notis), Mynors, Geymonat (dub. in notis), Goold, Conte • 567 castigatque] uestigatque dub. Klouc˘ek in notis • 571 toruosque] turuosque P : tortosque ac deinde toruosque P2, Cunningham, cf. Georg. III 38, 106, Aen. VII 378 • 573-574 tum … portae] “alii hoc a poeta dictum volunt, ut illa loquente intellegamus portam esse patefactam; alii continuant narrationem” Seru. : pro parenth. hab. Ribbeck : Sibyllae attrib. edd. plerique • 573 stridentes] stridenti Anth. Lat. XVI 55 • 574-588 MPR 575 seruet] seruat o •

[157]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 560

565

570

575

“¿Qué tipo de crímenes son?, doncella, dime, o ¿con qué castigos se ven acosados? ¿Qué gemir tan hondo se alza a los vientos?”. Entonces la adivina así empezó a hablar: “Ínclito caudillo de los teucros, a nadie sin tacha es dado pisar el umbral del delito; mas cuando Hécate me puso al frente de los bosques avernos, ella misma me enseñó los castigos de los dioses y me condujo por todos [los sitios. El cnosio Radamanto gobierna estos durísimos reinos163 y castiga y oye los engaños y obliga a confesar aquello que alguien, feliz por su vano ocultamiento entre los de arriba, como culpas cometidas ha retrasado hasta su muerte tardía. Acto seguido Tisífone, la vengadora, pertrechada de látigo azota a los culpables echándoseles encima, y con su zurda mostrándoles torvas serpientes convoca a la cruel formación de las Hermanas164”. Entonces, por fin, con el rechinar de su horrísono gozne las puertas sagradas se abren: “¿Ves qué clase de guarda es quien se sienta en el zaguán, qué facha la de quien vigila el umbral? La descomunal Hidra165, con sus cincuenta negras aberturas, dentro tiene, más que cruel, su aposento. Entonces el mismo Tártaro

163 Radamanto (o Radamantis) era gobernante de Creta (la tierra cnosia) e hijo de Júpiter y Europa y por tanto hermano de Minos, otro de los jueces infernales; cf. Hom., Il. XIV 321-322. Tenía fama de justo, prudente y excelente legislador; cf. Pi., Ol. II 83; Pl., Leg. 624B-625A. Tras su muerte se estableció en el Elisio o la Isla de los Bienaventurados para juzgar a los muertos; cf. Pl., Apol. 41a; Gorg. 523e-526d. 164 Tisífone, una de las tres Erinis (junto con sus hermanas Alecto y Megera), tiene un nombre parlante, ya que incluye el elemento τίσις, venganza (=ultrix); cf. Serv. ad IV 609. 165 Sobre la Hidra, léase Aen. VI 289n.

[157]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

bis patet in praeceps tantum tenditque sub umbras quantus ad aetherium caeli suspectus Olympum. hic genus antiquum Terrae, Titania pubes, fulmine deiecti fundo uoluuntur in imo. hic et Aloidas geminos immania uidi corpora, qui manibus magnum rescindere caelum adgressi superisque Iouem detrudere regnis. uidi et crudelis dantem Salmonea poenas dum flammas Iouis et sonitus imitatur Olympi (quattuor hic inuectus equis et lampada quassans per Graium populos mediaeque per Elidis urbem ibat ouans diuumque sibi poscebat honorem, demens, qui nimbos et non imitabile fulmen aere et cornipedum pulsu simularet equorum! at pater omnipotens densa inter nubila telum contorsit, non ille faces nec fumea taedis

580

585

590

578-579 cf. Georg. II 291-292 • 578 umbras] auras c • 579 caeli] est oculis Gent • 580 pubes] proles R, cf. IV 258 • 585-594 hos uu. sic distinximus • 585 u. 607 post hunc u. transp. Damsté (1897, 311-312) • 586 hunc u. post 588 transp. Ladewig (ap. Ribbeck) : del. Güthling, Ladewig in prima editione, prob. Ribbeck, Pasquali (1943, 74-76), cf. uu. 590-591 : post u. 587 transt. Cartault (1916, 212), Dolç : post u. 591 transt. Krausse (ap. Cartault 1916, 212) : def. Ronconi (1945, 68-71) coll. Manil. V 93-95, lege Conte ad loc. • flammas MP1Rωγ1, edd. plerique : flammam Paefnuγ, Ribbeck, Mackail • sonitus] tonitrus cehuv • 588 elidis M1PR : edlidis M : helidis P1 : Hellados Schrader • 589-595 FMPR 591 pulsu FMPγ, cf. VII 722, XII 334-335, 445, 533 : cursu F4M2Rωγ1o, Tib., PAC III, p. 170.19, cf. V 549 : curru d • simularet] simularat F4cfv •

[158]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

580

585

590

franco queda a lo hondo y se extiende sombras abajo dos veces la distancia que media al alzar los ojos al cielo, hasta el etéreo Olimpo166. Aquí la antigua prole de la Tierra, la juventud titánica, derribados por el rayo se revuelven en lo más hondo del abismo167. Vi aquí también a los gemelos Aloidas, cuerpos descomunales, que con sus manos desgarrar el magno cielo intentaron, y expulsar a Júpiter de los reinos de arriba168. Vi también a Salmoneo pagando sus duras penas mientras imita las llamas de Júpiter y el sonido del Olimpo (transportado éste por cuatro caballos y blandiendo una antorcha, marchaba en triunfo por los pueblos de los griegos y por su ciudad del centro de la Élide169, y para sí reclamaba el honor propio de los dioses ¡loco de él, que los aguaceros y el inimitable rayo simulara con bronce y con el batir de sus cornípedos caballos! Pero el padre todopoderoso en medio de apretados nubarrones un dardo le arrojó170, no hachones ni la lumbre humeante

Hom., Il. VIII 16: τόσσον ἔνερθ’ Ἀΐδεω ὅσον οὐρανός ἐστ’ ἀπὸ γαίης. Los Titanes, doce en total, eran hijos primigenios de la Tierra y el Cielo (Hes., Theog. 424). Sostuvieron una guerra, bajo la dirección de Crono/Saturno, con los dioses olímpicos, encabezados por Júpiter, por el dominio del Universo. Dicho enfrentamiento recibió el nombre de Titanomaquia. Tras su derrota a manos de Júpiter, los Titanes fueron precipitados al Tártaro y encadenados allí eternamente; cf. Hom., Il. XIV 279; Hes., Theog. 717-731; Aesch., PV 199-221. 168 Los Alóadas o Aloidas se llamaban Oto y Efialtes y eran hijos gemelos o siameses de Neptuno; cf. Hom., Od. XI 305-306. A los nueve años de edad ya sobrepasaban los ocho metros de estatura (Hom., Od. XI 311-312) y consiguieron aprisionar a Marte en el interior de una vasija de hierro (Hom., Il. V 385-387). Decidieron expulsar a Júpiter de su trono y para alcanzar la cima del Olimpo pusieron el monte Osa sobre el monte Pelión (Hom., Od. XI 313-316). Apolo los mató a flechazos antes de que llegaran a la pubertad (Hom., Od. XI 317). 169 La ciudad de Salmone en Pisátide, corazón de Élide (Apoll. I 9.7). Élide era un territorio situado en la costa noroeste del Peloponeso, lindando con Arcadia, Mesenia y Acaya. Estaba dividido en tres distritos: Élide, Pisátide y Trifilia. El crimen de Salmoneo es todavía más serio por cuanto usurpa la majestad de Júpiter justo en la región que albergaba la ciudad de Olimpia, en la que Júpiter recibía los máximos honores (Serv.). 170 Lucr. V 399-401: at pater omnipotens ira tum percitus acri / magnanimum Phaetonta repenti fulminis ictu / deturbauit equis in terram. 166 167

[158]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

lumina, praecipitemque immani turbine adegit). nec non et Tityon Terrae omniparentis alumnum cernere erat, per tota nouem cui iugera corpus porrigitur, rostroque immanis uultur obunco immortale iecur tondens fecundaque poenis uiscera rimaturque epulis habitatque sub alto pectore, nec fibris requies datur ulla renatis. quid memorem Lapithas Ixiona Pirithoumque, quos super atra silex iam iam lapsura cadentique imminet adsimilis? lucent genialibus altis aurea fulcra toris, epulaeque ante ora paratae regifico luxu; Furiarum maxima iuxta accubat et manibus prohibet contingere mensas exsurgitque facem attollens atque intonat ore. hic quibus inuisi fratres dum uita manebat

595

600

605

595 omniparentis F4M2Pωγ : omnipotentis FMRo, Nonius 243.4, Arus. 471.29 • 596-607 FMPRΠ10 • 597 obunco MΠ10ω, Macrob. V 7.14, Probus 123.38, Char. 147.14, Tib. : abunco FRcto : adunco Pγ, Macrob. IV 4.15, Ansil. RO 158 • 598 tondens] tundens F(corr. F1)co, cf. Hom. Od. XI 578, Sil. XIII 839 • 601-620 de horum uu. interpretatione multa disp. edd. plerique et uiri docti; lege Norden (1927, 285-286) et Austin (1976, 191-192) • 601 hunc u. del. Ribbeck • Pirithoumque] Pirithoumque et Madvig (1873, 38) • 602-607 hos uu. post 620 transt. Cartault (1896, 151-152) coll. Val. Fl. II 192-193 et Stat. Theb. I 713-714, prob. Dolç • 602 ante hunc u. cecidisse alium u. ad Tantalum attinentem def. Ribbeck, prob. Nettleship, Courtney (1981, 19), Conte, sed contra lege Cartault (1896, 153-154) • quos F1MPωγ, Macrob. IV 4.15, ps. Probus ad Georg. III 37, Seru. ad u. 616, Tib., edd. plerique : quod Fv : quo Ru, DSeru. ad u. 616, Madvig (1873, 38), Ribbeck, def. Nettleship, Havet (1888, 150-153), Mackail, Dolç, Goold : periit in Π10 • quos super atra] cuique usque atra Schaper • atra FMR : atras P : astra o • cadentique] cadenti RΠ10 ωγ • 607 hunc u. ante 586 transt. Damsté (1897, 311-312) • intonat FMRΠ10 ωγ1, cf. Culex 179 (Aen. XI 383) : increpat Pnγ • post hunc u. dub. 616-624 transp. Ribbeck in notis • 608-630 FMPR

[159]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

595

600

605

de antorchas, y en medio de descomunal torbellino lo tiró de cabeza)171. También era posible ver a Ticio, criatura de la Tierra que todo lo pare, cuyo cuerpo se extiende por nueve yugadas enteras, y un buitre descomunal con su corvo pico royendo su hígado inmortal y sus entrañas regeneradas para el castigo, lo escudriña para festín y anida en lo hondo de sus entretelas, y no se concede descanso alguno a los tejidos que [renacen172. ¿A qué recordar a los lápitas Ixíon y Pirítoo, a aquéllos sobre los que se cierne negro pedernal a punto de desplomarse, que parece estuviera cayendo173? Áureas patas relucen en los altos sitiales festivos, y ante su vista quedan manjares dispuestos con regio esplendor; la mayor de las Furias está recostada a su lado y les impide tocar con sus manos las mesas, se levanta alzando una antorcha y lanza truenos de su boca174. Aquí, aquéllos que a sus hermanos odiaron mientras duraba la vida 171 El rey de Élide Salmoneo, hermano de Sísifo y Atamante, se hacía pasar por Júpiter, razón por la que el rey de los dioses lo fulminó; cf. Apoll. I 9.7. Sófocles dramatizó su historia en un drama satírico llamado Salmoneo, así como las desventuras de su hija Tiro en las tragedias Tiro I y Tiro II. 172 Hom., Od. XI 576-579: καὶ Τιτὺον εἶδον, Γαίης ἐρικυδέος υἱὸν, / κείμενον ἐν δαπέδῳ. ὁ δ’ ἐπ’ ἐννέα κεῖτο πέλεθρα, / γῦπε δέ μιν ἑκάτερθε παρημένω ἧπαρ ἔκειρον, / δέρτρον ἔσω δύνοντες· ὁ δ’ οὐκ ἀπαμύνετο χερσί; H. Hom., XXX 1: Γαῖαν παμμήτειραν ἀείσομαι. Ticio es uno de los ‘pecadores’ que recibían castigo ejemplar en el Tártaro, como Tántalo, Ixión y Sísifo. Era un gigante hijo de la Tierra, castigado por dureza por su intento de violar a Latona, amada de Júpiter y madre de Apolo y Diana; cf. Hom., Od. XI 576-579; Apoll. I 4.1. Su castigo recuerda el sufrido por Prometeo; cf. Hes., Theog. 523524: αὐτὰρ ὅ γ’ ἧπαρ / ἤσθιεν ἀθάνατον. 173 Los lápitas son un pueblo legendario de Tesalia que habitaba junto a la desembocadura del río Peneo, famosos por la batalla que, acaudillados por Pirítoo, sostuvieron contra los Centauros por la posesión del monte Pelión; cf. Ou., Met. XII 210-535. Ixíon (o Ixión) había intentado violar a Hera, razón por la cual Júpiter lo condenó a dar vueltas eternamente atado a una rueda de fuego (Apoll. Ep. I 20). Pirítoo era hijo de la esposa de Ixíon y de Júpiter (Hom., Il. XIV 317-318) o de Ixíon mismo (Ou., Met. XII 210). Sobre las razones de su castigo en el Hades, léase Aen. VI 397. La pena descrita en 602-606 es la que tradicionalmente afligía a Tántalo. 174 La antorcha y el látigo son las armas tradicionales de la Erinis; cf. Suet., Ner. XXXIV 4; Stat., Silu. II 7.118-119. La mayor de las Furias es Alecto, sobre cuya intervención léase Aen. VII 322-480.

[159]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

pulsatusue parens et fraus innexa clienti, aut qui diuitiis soli incubuere repertis nec partem posuere suis (quae maxima turba est); quique ob adulterium caesi quique arma secuti impia nec ueriti dominorum fallere dextras inclusi poenam exspectant. ne quaere doceri quam poenam, aut quae forma uiros fortunaue mersit. saxum ingens uoluunt alii radiisque rotarum districti pendent; sedet aeternumque sedebit infelix Theseus; Phlegyasque miserrimus omnis admonet et magna testatur uoce per umbras: ‘discite iustitiam moniti et non temnere diuos’. uendidit hic auro patriam dominumque potentem imposuit; fixit leges pretio atque refixit;

610

615

620

609 pulsatusue] pulsatusque ev, ps. Acro ad Hor. Epod. III 1 • et FMPRωγ, edd. plerique : aut c, Nonius 372.19, Seru., Markland (1728, 276b) ad Stat. Silu. III 3.15, Cunningham coll. Laud. Pis. 166, dub. Ribbeck in notis, Nettleship, Williams • 610 aut] et schol. Pers. III 70 • 612-613 del. Peerlkamp • 614-615 del. Klouc˘ek in notis • 614 inclusi] suspensi schol. Stat. Theb. I 433 • exspectant] expendent uir doctus ap. Burm. in notis : expendunt uel exceptant Bothe (1821, 18) • 615 quam poenam] quae poena o • aut ... mersit del. Peerlkamp • fortunaue] fortunaque o • mersit] merset Bothe (1821, 18) • 616-620 hos uu. post 607 transp. Klouc˘ek in notis : post 601 Havet (1888, 145-172), prob. Dolç • 616 radiisque] radiisue Heyne in notis, sed cf. Seru. ad Aen. II 37 • 617 districti Facet, Tib. in interpr., edd. plerique, def. Fletcher (1969, 351) coll. Macrob. I 10.14, Sen. Dial. VII 16.3, Epist. CI 12 : destricti MP2Rωγ, Tib. in lemm., Goold : districte P : distrincti c1 •

[160]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

610

615

620

o pegaron a un padre y un fraude urdieron a su cliente175, o quienes se acostaron ellos solos sobre la riqueza ganada y no dieron una parte a los suyos (tropel el más numeroso); y quienes fueron muertos por adulterio176 y quienes apoyaron armas impías y no temieron defraudar la diestra de sus señores encerrados aguardan castigo. Y no pidas que te enseñe qué castigo, o la forma o fortuna que hundió a esos hombres177. Unos hacen rodar una roca enorme y cuelgan descoyuntados de los radios de las ruedas178; sentado está aquí y lo estará por siempre Teseo infeliz; y el desgraciadísimo Flegias a todos advierte y a grandes voces por entre las sombras da este testimonio179: ‘Aprended la justicia –advertidos estáis–, y a no despreciar a los dioses’. Vendió éste por oro su patria y un dueño poderoso le impuso; adaptó leyes por dinero y volvió a adaptarlas180; 175 Arist., Ra. 147-149: εἴ που ξένον τις ἠδίκησε πώποτε, / ἢ μητέρ’ ἠλόησε, ἢ πατρὸς γνάθον / ἐπάταξεν, ἢ ᾿πίορκον ὅρκον ὤμοσεν; Ou., Met. I 144-447: non hospes ab hospite tutus, / non socer a genero; fratrum quoque gratia rara est. / imminet exitio uir coniugis, illa mariti; / lurida terribiles miscent aconita nouercae. Levantar la mano contra el padre era uno de los crímenes más abominables para la mentalidad grecorromana; cf. Pl., Phd. 114a; Arist., Ra. 147-1450; Sen., Contr. IX 4; Fest. 260 L. Por otra parte, engañar a un cliente estaba castigado por las XII Tablas (Serv.). 176 Tradicionalmente, el padre de una mujer adúltera estaba facultado para matarla; cf. Gell. X 23.5. Una vez aprobada la Lex Iulia de adulteriis coercendis (18 a.C.), el padre de la adúltera podía matar también al amante de su hija (Sen., Contr. I 4). La segunda parte del verso alude a la guerra civil sostenida contra Sexto Pompeyo; cf. Hor., Epod. IX 9-10; Serv. 177 La expresión puede entenderse como hendíadis (“la forma de fortuna”, esto es “la clase de desgracia”), o bien entender que “formas” se refiere a las “formas o clases de delitos o castigos”; cf. vv. 626-627. 178 El castigo de hacer rodar eternamente una roca está tomado del suplicio de Sísifo (Hom., Od. XI 593-600), mientras que estar atado a una rueda que nunca se detiene es una alusión a la pena de Ixíon. 179 En la mayoría de las versiones Teseo había sido liberado de su tormento por mediación de Hércules; cf. Aen. VI 122. Según Paniasis fr. 14 B, los cuerpos de Teseo y Pirítoo se habían fundido con la roca en la que estaban encadenados. Flegias es el padre de Ixíon. Apolo había violado a su hija Corónide; el padre vengó el ultraje reduciendo a cenizas el templo de Apolo (Serv.). Para el verso siguiente, cf. Pi., Pyth. II 21-24: θεῶν δ’ ἐφετμαῖς Ἰξίονα φαντὶ ταῦτα βροτοῖς / λέγειν ἐν πτερόεντι τρόχῳ / παντᾷ κυλινδόμενον· / τὸν εὐεργέταν ἀγαναῖς ἀμοιβαῖς ἐποιχομένους τίνεσθαι. 180 Las leyes se inscribían (fixit) sobre tablillas de bronce; cf. Ou., Met. I 91-92. Según Macr., Sat. V 1.39, estos versos se refieren a Marco Antonio; cf. Cic., Phil. II 92; XII 12; XIII 5.

[160]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

hic thalamum inuasit natae uetitosque hymenaeos: ausi omnes immane nefas ausoque potiti. non mihi si linguae centum sint oraque centum, ferrea uox, omnis scelerum comprendere formas, omnia poenarum percurrere nomina possim”. Haec ubi dicta dedit Phoebi longaeua sacerdos, “sed iam age, carpe uiam et susceptum perfice munus; acceleremus;” ait “Cyclopum educta caminis moenia conspicio atque aduerso fornice portas haec ubi nos praecepta iubent deponere dona”. dixerat et pariter gressi per opaca uiarum corripiunt spatium medium foribusque propinquant. occupat Aeneas aditum corpusque recenti spargit aqua ramumque aduerso in limine figit. His demum exactis, perfecto munere diuae, deuenere locos laetos et amoena uirecta Fortunatorum Nemorum sedesque beatas. largior hic campos aether et lumine uestit purpureo, solemque suum, sua sidera norunt.

625

630

635

640

625-626 cf. Georg. II 43-44 • 629 sed] et M • iam age] eia age Heinsius in notis • 630 educta Mωγ1, Seru., DSeru. ad Aen. XII 674, Tib., edd. plerique, cf. II 186, 461, XII 674 : ducta FPRabdtγo, Sabbadini, Castiglioni • 631-643 FMPRΠ10 631 conspicio] respicio γ1 • 632 del. Peerlkamp • 637 perfecto] perlato Peerlkamp in notis • 640 campos F1MP2Π10ωγ, Seru., Tib., edd. plerique : campus FRbefntγ1 : campis P • campos aether et] aether campos et Parrhasius : aether et campos malit Peerlkamp • 641 post suum non dist. Wakefield coll. Manil. II 776 •

[161]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

625

630

635

éste penetró en el lecho de su hija y en unos himeneos prohibidos: osaron todos un pecado salvaje y una vez osado lo hicieron suyo. Ni aunque tuviera cien lenguas y cien bocas, una lengua de hierro181, podría yo abarcar todas las formas de los delitos, repasar todos los nombres de los castigos”. Cuando esto hubo dicho la anciana adivina de Febo, “Pero, ea ya,” dice “quita porción al camino y culmina la tarea emprendida; démonos prisa. Estoy viendo las murallas alzadas por las fraguas de los ciclopes y enfrente las abovedadas puertas donde nos hacen dejar estos regalos prescritos182”. Había dicho así, y caminando a la par por las sendas umbrías recorren el espacio intermedio y se acercan a los portones. Se sitúa Eneas ante la entrada y salpica su cuerpo de agua reciente y clava la rama en el umbral que tiene por frente183.

LLEGADA

640

A LOS

CAMPOS

DE LOS

BIENAVENTURADOS

Concluido al fin esto, culminada la ofrenda a la diosa, recalaron en los alegres parajes y herbazales amenos184 de las Arboledas Bienaventuradas y en su enclave dichoso. Más generoso y con resplandeciente luminosidad viste aquí los campos el éter, y conocen su propio sol, sus propias estrellas185. 181 Hom., Il. II 488-490: πληθὺν δ’ οὐκ ἂν ἐγὼ μυθήσομαι οὐδὲ ὀνομήνω, / οὐδ’ εἴ μοι δέκα μὲν γλῶσσαι, δέκα δὲ στόματ’ εἶεν, / φωνὴ δ’ ἄρρηκτος, χάλκεον δέ μοι ἧτορ ἐνείη; Enn., Ann. 469-470 Skutsch: non si, lingua loqui saperet quibus, ora decem sint, / innumerum, ferro cor sit pectusque reuinctum. Esta imagen se convirtió en un cliché retórico; cf. Pers. V 1-2. 182 Se refiere a la rama dorada. 183 Eneas debe purificarse porque el contacto visual con la muerte, el Tártaro y las penas de los condenados lo ha contaminado (Serv.) 184 Éste es el tópico retórico del locus amoenus; véase al respecto e.g. E.R. Curtius, Literatura europea y Edad Media Latina, tr. México-Madrid-Buenos Aires, 1955, pp. 265-277. Cf. Prud. Cath. III 101-102: tunc per amoena uirecta iubet / frondicomis habitare locis. 185 Hom., Od. VI 44-45: ἀλλὰ μάλ’ αἴθρη / πέπταται ἀνέφελος, λευκὴ δ’ ἐπιδέδρομεν αἴγλη; Lucr. III 21-22: semperque innubilus aether / integit et large diffuso lumine ridet. Tra-

[161]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

pars in gramineis exercent membra palaestris, contendunt ludo et fulua luctantur harena; pars pedibus plaudunt choreas et carmina dicunt. nec non Threicius longa cum ueste sacerdos obloquitur numeris septem discrimina uocum iamque eadem digitis, iam pectine pulsat eburno. hic genus antiquum Teucri, pulcherrima proles, magnanimi heroes nati melioribus annis, Ilusque Assaracusque et Troiae Dardanus auctor. arma procul currusque uirum miratur inanis; stant terra defixae hastae passimque soluti per campum pascuntur equi. quae gratia currum armorumque fuit uiuis, quae cura nitentis pascere equos, eadem sequitur tellure repostos. conspicit, ecce, alios dextra laeuaque per herbam uescentis laetumque choro paeana canentis inter odoratum lauris nemus, unde superne

645

650

655

644-654 FMPR 644 dicunt] docta o • 645-647 post u. 664 transp. Herrmann (1957, 263-268) • 647 eadem] fidem Markland (1728, 298b) ad Stat. III 5.64, prob. Cunningham in notis (uel chelin), Heyne, Schrader, Peerlkamp, prob. Ribbeck in notis, Goold, dub. Conte in notis coll. u. 120 • digitis] dicitis P : dictis F(corr. F1) • iam] et schol. Pers. VI 5 (Auson. cento 127) • 651 miratur PRωγ, edd. plerique : mirantur FMrtγ1, Tib., Güthling, Sabbadini, Castiglioni, Funaioli (1947, 379-380), Geymonat : mirentur b • 652 terra MPRafnrγ, Tib., def. Heinsius in notis, edd. plerique, cf. ad XII 130 : terrae Fωγ1, cf. Georg. II 290 • 653 campum] campos Rdv, cf. u. 640 • currum] curruum F1P(corr. P2)γ1, Seru. ad u. 444, Tib. • 655-659 FGMPR 656 ecce] ante γ1 • herbam] herbas aeγ : periit in G • 657 uescentis] uertentis Wakefield coll. VII 784 • 658 lauris G, Mynors, Götte, Williams, Geymonat, cf. Georg. III 334, Aen. IX 381; uid. Geymonat (1965, 92-94), Horsfall (1993, 156-158) : lauri FMPRωγo, Probus 254.10, Seru. ad Aen. IV 132, Tib., edd. plerique •

[162]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

645

650

655

Parte ejercitan sus cuerpos en palestras de grama, luchan por diversión y combaten en la rubia arena186; parte bailan en corro batiendo los pies y entonan canciones. El sacerdote tracio, además, con su largo ropaje añade a compás las siete notas de la escala y ya con los dedos las toca, ya con púa de marfil187. Aquí, el antiguo linaje de Teucro, hermosísima prole, magnánimos héroes nacidos en años mejores: Ilo y Asáraco y Dárdano, fundador de Troya188. Contempla asombrado a lo lejos sus armas y carros inanes; clavadas en tierra se yerguen sus lanzas189 y sueltos por doquier a lo largo del llano pacen sus caballos. El gusto que en vida tuvieran por su carro y sus armas, el esmero por apacentar sus lustrosos caballos, ése mismo los sigue puestos bajo tierra. He aquí que ve a otros a izquierda y derecha por entre la hierba comiendo y a coro cantando el peán alegre en medio de soto aromado de lauros, desde donde a lo alto

ducimos purpureus como “resplandeciente” porque el adjetivo no quiere decir que el aire tenga un matiz violáceo, sino que se refiere a algo que lanza destellos, como el blanco de los cisnes (Hor., Carm. IV 1.10) o la luz que riela en las olas (Catull. LXIV 275). La descripción tiene precedentes griegos (Pi., Ol. II 61-62: ἴσαις δὲ νύκτεσσιν αἰεί, / ἴσαις δ’ ἐν ἁμέραις ἅλιον ἔχοντες; fr. 114.1 Sn.: τοῖσι λάμπει μὲν μένος ἀελίου τὰν ἐνθάδε νύκτα κάτω) y fue muy imitada por la poesía posterior (e.g., Claud., Rapt. II 282-284: sunt altera nobis / sidera, sunt orbes alii, lumenque uidebis / purius Elysiumque magis mirabere solem). 186 Pi., fr. 114.4-5 Sn.: τοὶ μὲν ἵπποισί τε γυμνασίαις τε, τοὶ δὲ πεσσοῖς, / τοὶ δὲ φορμίγγεσσι τέρπονται. 187 El sacerdote tracio es Orfeo (cf. Aen. VI 119-120), quien, como precursor de Eneas en el descenso a los infiernos, fundador de varios cultos mistéricos y autor de poemas en los que se describía la vida de ultratumba, es el guía más indicado para introducir el contenido escatológico de esta última parte del libro VI. La túnica talar formaba parte de la vestimenta típica de un citaredo; cf. Prop. II 31.16. 188 Hom., Il. XX 232: Ἴλός τ’ Ἀσσάρακός τε καὶ ἀντίθεος Γανυμήδης. Sobre Teucro, cf. Aen. III 107-110. Ilo, biznieto de Teucro, hijo de Tros y padre de Laomedonte, era abuelo de Príamo, mientras que su hermano Asáraco lo era de Anquises (Hom., Il. XX 230-240), y por tanto bisabuelo de Eneas. Sobre Dárdano, cf. Aen. II 59n.; V 45n. Recuérdese que Dárdano es el yerno de Teucro. 189 Hom., Il. III 134-135: οἱ δὴ νῦν ἕαται σιγῇ, πόλεμος δὲ πέπαυται, / ἀσπίσι κεκλιμένοι, παρὰ δ’ ἔγχεα μακρὰ πέπηγεν.

[162]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

plurimus Eridani per siluam uoluitur amnis. hic manus ob patriam pugnando uulnera passi quique sacerdotes casti dum uita manebat, quique pii uates et Phoebo digna locuti inuentas aut qui uitam excoluere per artes quique sui memores aliquos fecere merendo: omnibus his niuea cinguntur tempora uitta. quos circumfusos sic est adfata Sibylla, Musaeum ante omnis (medium nam plurima turba hunc habet atque umeris exstantem suspicit altis): “dicite, felices animae, tuque, optime uates, quae regio Anchisen, quis habet locus? illius ergo uenimus et magnos Erebi tranauimus amnis”. atque huic responsum paucis ita reddidit heros: “nulli certa domus: lucis habitamus opacis riparumque toros et prata recentia riuis incolimus. sed uos, si fert ita corde uoluntas, hoc superate iugum et facili iam tramite sistam”.

660

665

670

675

660-664 FMPR 660 cf. VII 182 • 661 maneret Nonius 267.8, 440.7, Seru. in interpr., sed manebat in lemm., de la Cerda, cf. u. 608 et X 629 • 664 aliquos FMPRabcnrγ, Don. ad Ter. Andr. 331 et Eun. 458, Seru. hic et ad Aen. IX 254, Tib., edd. plerique, cf. Stégen (1969, 11211122) : alios F1ω, Macrob. I 8.6, Don. ad Ter. Adelph. 201, Aug. ciu. XXI 27, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Conington, Güthling, Nettleship, Hirtzel, Dolç : Salios Hofmann : reliquos Scrinerius (1888, 397) : populos Peerlkamp in notis • uu. 645-647 post hunc u. transp. Herrmann (1957, 263-268) • 665-673 FMPRΠ10 667 Musaeum] Misenum o • 671 tranauimus FPR : transnauimus Π10 : transnauibus M : tranauibus M1 • 672 huic] hic M • uu. 743-744 post hunc u. transp. Herrmann (1933, 118-124 [1957, 263-268]) • 674-677 FGMPRΠ10 674 prata ... riuis] parata ... siluis R •

[163]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

660

665

670

675

rueda el enorme caudal del Erídano a través del bosque190. Aquí en pelotón, los que sufrieron heridas luchando por su patria y quienes fueron sacerdotes puros mientras duraba la vida191, y los que fueron vates piadosos y pronunciaron cosas dignas de Febo o los que embellecieron la vida por medio de las artes que inventaron y los que por sus merecimientos hicieron que algunos se acordaran de ellos: a todos éstos una cinta de un blanco de nieve les ciñe las sienes192. A ellos, desparramados a su alrededor, así les habló la Sibila, a Museo por delante de todos (pues muy nutrido gentío lo tiene en su centro y alzan su vista hacia él, que sobresale desde sus altos [hombros)193: “Decid, almas dichosas, y tú, el mejor de los vates ¿cuál es la región que posee a Anquises, cuál el lugar? Por él hemos venido y cruzado los grandes ríos del Érebo194”. Y así le dio el héroe breve respuesta: “Para ninguno hay casa cierta: moramos en bosques umbrosos y ocupamos las acolchadas orillas y los prados que los arroyos renuevan. Mas vosotros, si tal es en vuestro corazón la querencia195, superad ese cerro y ya os dejaré en un trecho fácil”. 190 El Erídano es el río legendario situado al noroeste de Europa en el cual se precipitó Faetonte y en cuyas orillas sus hermanas, las Helíades, se transformaron en álamos (Eur., Hipp. 736-741). Asociado desde época temprana con la producción del ámbar (Hes., fr. 150.23-24 M.-W.), se le identificó posteriormente con el Ródano y el Po (Plin., Nat. XXXVII 31-32). 191 Virgilio no se refiere a los sacerdotes ministros de una religión, sino a los sacerdotes Musarum; léase G. del Ton, “Quique sacerdotes casti, dum vita manebat (Aen. VI,661)”, en Acta convivii Italici de latinitate, Salerno 28-29 aprile 1971, Salerno 1973, pp. 57-60. 192 La diadema de cintas blancas señala la posición sagrada de poetas (Stat., Ach. I 11) y sacerdotes (Aen. II 221). 193 Legendario poeta, profeta y sanador ateniense, acompañante y alumno de las Musas (Eur., Rh. 945-947) y del poeta mítico Lino, inventor del hexámetro (Democr. 68 B 16 D.-K.) y autor de varios libros de profecías, ensalmos y purificaciones (Sch. Arist. Ra. 1033). Escribió junto a su hijo Eumolpo varios tratados sobre la vida tras la muerte (Pl., Resp. 363C). Tenía una relación muy estrecha con Orfeo y con los misterios de Eleusis. 194 Arist., Ra. 431-433: ἔχοιτ’ ἂν οὖν φράσαι νῷν / Πλούτων ὅπου ’νθάδ’ οἰκεῖ; / ξένω γάρ ἐσμεν ἀρτίως ἀφιγμένω. 195 Lucr. III 46: si fert ita forte uoluntas.

[163]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

dixit et ante tulit gressum camposque nitentis desuper ostentat; dehinc summa cacumina linquunt. At pater Anchises penitus conualle uirenti inclusas animas superumque ad lumen ituras lustrabat studio recolens, omnemque suorum forte recensebat numerum, carosque nepotes fataque fortunasque uirum moresque manusque. isque ubi tendentem aduersum per gramina uidit Aenean, alacris palmas utrasque tetendit effusaeque genis lacrimae et uox excidit ore: “uenisti tandem, tuaque exspectata parenti uicit iter durum pietas? datur ora tueri, nate, tua et notas audire et reddere uoces? sic equidem ducebam animo rebarque futurum tempora dinumerans, nec me mea cura fefellit. quas ego te terras et quanta per aequora uectum accipio! quantis iactatum, nate, periclis! quam metui ne quid Libyae tibi regna nocerent!”. ille autem: “tua me, genitor, tua tristis imago saepius occurrens haec limina tendere adegit. stant sale Tyrrheno classes. da iungere dextram, da, genitor, teque amplexu ne subtrahe nostro”.

680

685

690

695

678-684 FGMPR 678 dehinc] dein Ga • 680 superumque] superasque Pomp. 115.18 • ad] in Seru. ad u. 179 • 683 manusque] animosque Peerlkamp in notis, sed cf. I 455 • 685-687 FMPR 685 alacris] lacrimans P • 688-697 FGMPR 692 te] per R • 696 tendere adegit] adire coegit d • 698-700 FGMPRΠ17

[164]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

Dijo, y echó el paso delante de ellos y desde arriba les muestra los campos resplandecientes; luego, dejan la cuerda del monte.

ENCUENTRO

680

685

690

695

CON

ANQUISES

Por su parte el padre Anquises al fondo en verdeante nava a las almas recluidas y que algún día a la luz de arriba marcharían pasaba revista con atento cuidado, y el número completo de los suyos a la sazón contaba196, a sus queridos nietos, los destinos y suertes de esos hombres, sus costumbres y hechos. Y cuando él vio a Eneas viniéndole al encuentro por la hierba, alzó con entusiasmo ambas manos y las lágrimas bañaron sus mejillas y esta voz le salió de la boca: “¿Has venido por fin, y esa devoción tuya que tu padre esperaba ha vencido el duro camino? ¿Me es dado ver, hijo, tu cara y oír y devolverte las conocidas voces197? Así realmente lo tenía yo en mi ánimo y pensaba que sería, contando las horas, y mi inquietud no me ha engañado. ¡Llevado por qué tierras y por qué tremendos mares yo te acojo198! ¡Zarandeado, hijo, por qué tremendos riesgos! ¡Cómo temí que algún daño te hicieran los reinos de Libia!199”. Aquél, a su vez: “Es, padre, tu imagen, la triste imagen tuya200, la que, saliéndome al paso con frecuencia, me instó a dirigirme a estos [umbrales. Se alza mi flota en la sal del Tirreno. Déjame estrechar tu mano, déjame, padre, y no te hurtes a mi abrazo”.

196 Anquises desempeña la función de un censor romano, ya que lleva y examina la lista oficial (lustratio) de las almas destinadas a la reencarnación. 197 Hom., Od. XVI 23-24: ἦλθες, Τηλέμαχε, γλυκερὸν φάος· οὔ σ’ ἔτ’ ἐγώ γε / ὄψεσθαι ἐφάμην. Véase, además, Aen. II 282-283n. 198 Pacuvio, fr. 319 R.: quam te post multis tueor tempestatibus; Catull. CI 1: multas per gentes et multa per aequora uectus. 199 Anquises se refiere a los peligros corridos en Cartago. 200 Cf. Aen. IV 351-353 y V 724-739.

[164]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

sic memorans largo fletu simul ora rigabat. ter conatus ibi collo dare bracchia circum; ter frustra comprensa manus effugit imago, par leuibus uentis uolucrique simillima somno. Interea uidet Aeneas in ualle reducta seclusum nemus et uirgulta sonantia siluae Lethaeumque, domos placidas qui praenatat, amnem. hunc circum innumerae gentes populique uolabant ac, uelut in pratis ubi apes aestate serena floribus insidunt uariis et candida circum lilia funduntur, strepit omnis murmure campus. horrescit uisu subito causasque requirit inscius Aeneas, quae sint ea flumina porro quiue uiri tanto complerint agmine ripas. tum pater Anchises: “animae, quibus altera fato corpora debentur, Lethaei ad fluminis undam securos latices et longa obliuia potant. has equidem memorare tibi atque ostendere coram

700

705

710

715

699 rigabat] rigaebant F(corr. F1)P1 : rigebat γ(corr. γ1) : periit in Π17 • 700-702 = II 792-794 • del. Gossrau • 700 conatus ibi] conatus erat Macrob. V 7.8, cf. u. 32 • 701-711 FGMPRΠ10 701 comprensa] compressa Pbeu, Tib. • 702 hunc u. om. Pbrt, del. Ribbeck, Güthling • par F1GM1RΠ10ωγ1, Tib. : pars FMP4γ : per u • somno] somnio Tan. Faber, prob. Cunningham • 704 seclusum] reclusum R • siluae GMPRωγ, Seru., Tib., edd. plerique : siluis FM2defhuvγ1, Naugerius, de la Cerda, Cunningham, Brunck, Forbiger, def. Conington, cf. III 442, XII 522 : silua Wagner : periit in Π10 • 707 uelut PRΠ10ωγo, Sac. 463.28, Tib., edd. plerique, cf. IV 402 : ueluti FGMa, Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Gossrau, Mynors, Geymonat • 712-724 FGMPR 714 undam] undas G1, cf. III 389, X 833 • 715 potant] portant R • 716 hunc u. del. Ribbeck, cf. Norden (1927, 308) •

[165]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

700

705

710

715

Así decía al tiempo que en extenso llanto bañaba su rostro. Por tres veces trató allí de echarle los brazos en torno a su cuello, por tres veces la imagen en vano apretada huyó de sus manos, igual a los vientos ligeros y muy parecida al alado sueño201. Entretanto ve Eneas en un valle remoto resguardada arboleda y la sonora maleza del bosque y el río Leteo, que fluye ante esas moradas de paz. A su alrededor gentes y pueblos innúmeros revoloteaban y, como cuando en los prados las abejas en el estío sereno se posan en las variadas flores y en torno a los blancos lirios se derraman, zumba el campo todo con el murmullo202. Se espanta ante la repentina visión y pregunta su causa Eneas, que la ignora, qué ríos son aquéllos del fondo o qué hombres saturan las orillas en tan gran hilera. Entonces su padre Anquises: “Almas son, a las que por destino se deben otros cuerpos, que en la corriente del río Leteo beben aguas sin cuitas y largos olvidos203. Precisamente enseñártelas y mostrártelas en persona

201 Hom., Od. XI 206-208: τρὶς μὲν ἐφορμήθην, ἐλέειν τέ με θυμὸς ἀνώγει, / τρὶς δέ μοι ἐκ χειρῶν σκιῇ εἴκελον ἢ καὶ ὀνείρῳ / ἔπτατ’· ἐμοὶ δ’ ἄχος ὀξὺ γενέσκετο κηρόθι μᾶλλον; Aesch., Ag. 424-426: παραλλάξασα διὰ / χερῶν βέβακεν ὄψις, οὐ μεθύστερον / πτεροῖς ὀπαδοῦσ’ ὕπνου κελεύθοις. Mediante la repetición de este verso Virgilio recuerda el encuentro de Eneas con el fantasma de Creúsa; cf. Aen. II 282-283. 202 Soph., fr. 879 R.: βομβεῖ δὲ νεκρῶν σμῆνος ἔρχεταί τ’ ἄνω; A.R. I 879-892: ὡς δ’ ὅτε λείρια καλὰ περιβρομέουσι μέλισσαι / πέτρης ἐκχύμεναι σιμβληίδος, ἀμφὶ δὲ λείμων / ἑρσήεις γάνυται, ταὶ δὲ γλυκὺν ἄλλοτε ἄλλον / καρπὸν ἀμέργουσιν πεποτημέναι. 203 Pl., Resp. 621a: παρὰ τὸν Ἀμέλητα ποταμόν. Sobre el río Leteo, ‘el río del olvido’, cf. Aen. V 854n.

[165]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

iam pridem, hanc prolem cupio enumerare meorum, quo magis Italia mecum laetere reperta”. “o pater, anne aliquas ad caelum hinc ire putandum est sublimis animas iterumque ad tarda reuerti corpora? quae lucis miseris tam dira cupido?”. “dicam equidem nec te suspensum, nate, tenebo” suscipit Anchises atque ordine singula pandit: “principio caelum ac terras camposque liquentis lucentemque globum lunae Titaniaque astra spiritus intus alit, totamque infusa per artus mens agitat molem et magno se corpore miscet. inde hominum pecudumque genus uitaeque uolantum et quae marmoreo fert monstra sub aequore pontus. igneus est ollis uigor et caelestis origo seminibus, quantum non noxia corpora tardant terrenique hebetant artus moribundaque membra.

720

725

730

717 hanc] ac Heyne • enumerare] et numerare Wakefield : annumerare Henry • meorum] tuorum Heyne • 718 Italia ... reperta] Italiam ... repertam F(corr. F1)R, cf. IV 692 • laetere] laetare F4M(corr. M2)Rbcd • 719 est] om. F, sed lege Austin (1976, 219) • 721 cupido] cupido est F(corr. F1)d, cf. u. 719 • 723 suscipit FRacnrtuγ1, Prisc. XVIII 303, Seru., Tib. : suspicit F4GMPωγ • 724 terras F1GMω, Min. Fel. XIX 2, Lact. Inst. I 5.11, GRAMM., Seru. hic et ad Georg. IV 221, Tib., edd. plerique, cf. I 58, IV 269, VII 571, Lucr. V 92 : terram FPRbnγ, Fulg. 102 (161), ps. Probus Ecl. VI 31, Gossrau, Ribbeck, Hirtzel, Sabbadini, cf. I 133, IV 184 • 725-734 FMPR 725 hunc u. om. o • lucentemque] ingentemque M(corr. M2), cf. IX 515 • lunae] luna F(corr. F1) : lunam Ribbeck coll. Ap. Rh. I 500 • Titaniaque astra] Titanaque et astra Wakefield ad Lucr. IV 70 : micantiaque astra Peerlkamp • 726 infusa] effusa ps. Probus Ecl. VI 31 • 727 magno] casto Anth. Lat. (De Verbi incarnatione, 16), cf. La Bua (1991, 113-115), uid. Geymonat (2008, 755) • 728 inde] hinc Macrob. II 3.11, sed inde somn. I 14.14 • 731 noxia corpora] corpora noxia P1(corr. P2)aefuγ(corr. γ1)o : corpora noxi P •

[166]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

720

725

730

es cosa que hace tiempo deseo, enumerarte la prole aquí presente de los [míos para que conmigo aún más te alegres de haber hallado Italia”. “Oh padre, ¿es que hemos de creer que algunas almas en volandas van desde aquí al cielo y que luego vuelven a los despaciosos cuerpos? ¿Qué afán tan terrible de luz tienen las desdichadas?”. “Pues te lo voy a decir y no te tendré, hijo, sobre ascuas204” prosigue Anquises y una a una le revela por orden cada cosa205: “Para empezar, al cielo y a las tierras y líquidos campos y al luminoso globo de la luna y a los astros del titán206 desde dentro un espíritu los alimenta, y derramada por sus articulaciones [una mente pone en movimiento la mole entera y se mezcla por la gran masa207. De ahí la raza de gentes y bestias y las vidas de las aves y los monstruos que bajo su marmórea llanura lleva el ponto208. Un vigor ígneo y un origen celeste hay en aquellas semillas, todo aquello que ni el estorbo del cuerpo retarda ni embotan articulaciones terrenas ni miembros abocados a muerte.

204

Lucr. VI 245: expediam, neque te in promissis plura morabor. Virgilio pone en labios de Anquises una síntesis poética que une la doctrina estoica del anima mundi con la creencia órfico-pitagórica y platónica en la reencarnación. Este preámbulo filosófico anuncia el catálogo de grandes nombres romanos e incardina el libro en la historia real de Roma mediante la utilización, típicamente romana, del ejemplo de los antepasados gloriosos para construir el futuro de acuerdo con los espléndidos modelos del pasado; cf. Pol. VI 53; Sall., Iug. IV 6. 206 Lucr. V 68-69: terram caelum mare sidera solem / lunaique globum. La expresión Titania astra designa al Sol y la Luna, hijos ambos del titán Hiperión; cf. Hes., Theog. 374. 207 Este espíritu (πνεῦμα, spiritus) es la anima mundi estoica, el elemento ígneo e inteligente (cf. Posidonio fr. 101 E.-K.: πνεῦμα νοερὸν καὶ πυρῶδες) que, tras la disolución del cuerpo, regresa a su elemento original, el fuego, es decir, el éter ígneo que anima los miembros del universo entendido como organismo vivo; cf. Georg. IV 219227; Cic., Nat. II 19; Sen., N.Q. VI 16.1. 208 Marmoreo aequore traduce ἅλα μαρμαρέην (Hom., Il. XIV 273), pero el sentido difiere: μάρμαρος señala la luz que chispea y destella en la superficie del mar, mientras que marmoreus se refiere a la apariencia lisa y sólida del mar en calma. 205

[166]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

hinc metuunt cupiuntque, dolent gaudentque, neque auras dispiciunt clausae tenebris et carcere caeco. quin et supremo cum lumine uita reliquit, non tamen omne malum miseris nec funditus omnes corporeae excedunt pestes, penitusque necesse est multa diu concreta modis inolescere miris. ergo exercentur poenis ueterumque malorum supplicia expendunt: aliae panduntur inanes suspensae ad uentos, aliis sub gurgite uasto infectum eluitur scelus aut exuritur igni. quisque suos patimur Manis. exinde per amplum mittimur Elysium (et pauci laeta arua tenemus), donec longa dies perfecto temporis orbe concretam exemit labem purumque relinquit

735

740

745

733 cupiuntque] capiuntque R • gaudentque] gaudent F(corr. F1) • neque] nec Rγ1, Aug. ciu. XXI 13 • 734 dispiciunt ωγ, Tib., edd. plerique, lege Norden (1927, 311) : despiciunt FMPRbcfno : respiciunt esuγ1, Seru., Naugerius, de la Cerda, Henry, Nettleship : suspiciunt Aug. ciu. XIV 3, XXI 13, dub. Nettleship in notis • 735-745 FMPRΠ10 735 reliquit] relinquit F(corr. F1)bv • 742 aut] adque F • exuritur] exauritur P • 743 suos] suum Peerlkamp in notis • patimur] patitur n : patiamur Arus. 505.8 : potimur Herr mann (1933, 118-124) • Manis FP : Manes MP2Rγbc, Seru. : periit in Π10 • 743744 de his uu. multa disput. edd. plerique (lege Heyne, II, 967-968; Forbiger ad loc.; Henry [III, 396-398]; Conington et Nettleship ad loc.; Norden 1893, 403; Hahn 1927, 215219 [1924, ccxviii]; Herrmann 1933, 118-124 [1957, 263-268]; Setaioli 1967, 169-172; Stégen 1967, 144-158; Austin 1976, 229-230; Goold) : hos uu. pro parenth. hab. Hirtzel, Geymonat, def. Camps (1973, 145-146) : hos uu. post u. 672 transp. Herrmann : post u. 747 transp. ed. Parmensis, Ribbeck, Goold coll. VIII 654 : post u. 747 transponendos (prob. Bothe [1821, 19]) aut delendos cens. Heyne; sed lege Henry ad loc., Hahn (1927) : eiecit Güthling • exinde ... tenemus del. Peerlkamp, Klouc˘ek, sed lege Camps • 744 (et ... tenemus) pro parenth. hab. Plessis-Lejay, Hahn (1927) • 745 orbe] aeuo Probus 210.22 • 746-755 FMPR 746 labem] tabem R, Tib. in interpr. • relinquit FMbγ1, DSeru. ad u. 340, edd. plerique : reliquit F1PRωγ, Seru. ad u. 340, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Burman, Brunck •

[167]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

735

740

745

A partir de ahí temen y desean, sufren y gozan, y no distinguen las brisas, encerradas en tinieblas y en una cárcel ciega209. Más aún, cuando la vida con su luz postrera las ha abandonado, aun así a las desdichadas ni todos los males ni por completo todos los achaques corporales se les van, y es por completo inevitable que muchos elementos largo tiempo arraigados les rebroten de modo [asombroso. Así pues, se ven agobiadas con penas y por sus antiguas faltas pagan penitencia: unas se extienden suspendidas a los vientos inanes, a otras bajo inmenso torrente se les lava su infecto crimen o se les purga con fuego. Cada cual sufrimos sus propios manes210. De ese grupo por el amplio Elisio somos enviados (y pocos conseguimos los alegres campos), hasta que la larga jornada, cumplido el anillo del tiempo, ha eliminado la mancha arraigada y deja inmaculada

209 El verso hace referencia al tópico órfico del cuerpo (σῶμα) como tumba (σῆμα) del alma; cf. Pl., Crat. 400c; Gorg. 493a; Phd. 82E; Phaedr. 250c. 210 El hombre nace con un δαίμων o genius que tras la muerte del cuerpo pasa a denominarse dii manes o δαίμωνες. Estos seres sobrenaturales conducen al individuo al tribunal de ultratumba y se aseguran de que el alma recibe el castigo o recompensa adecuados a su conducta en vida; cf. Serv.; Pl., Phd. 107D; 113D; Plu., Mor. 592B-C.

[167]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

aetherium sensum atque aurai simplicis ignem. has omnis, ubi mille rotam uoluere per annos, Lethaeum ad fluuium deus euocat agmine magno, scilicet immemores supera ut conuexa reuisant rursus et incipiant in corpora uelle reuerti”. Dixerat Anchises, natumque unaque Sibyllam conuentus trahit in medios turbamque sonantem et tumulum capit unde omnis longo ordine posset aduersos legere et uenientum discere uultus. “Nunc age, Dardaniam prolem quae deinde sequatur gloria, qui maneant Itala de gente nepotes, inlustris animas nostrumque in nomen ituras expediam dictis, et te tua fata docebo. ille, uides, pura iuuenis qui nititur hasta, proxima sorte tenet lucis loca, primus ad auras aetherias Italo commixtus sanguine surget, Siluius, Albanum nomen, tua postuma proles, quem tibi longaeuo serum Lauinia coniunx educet siluis regem regumque parentem, unde genus Longa nostrum dominabitur Alba.

750

755

760

765

747 aurai F1ωγ1, Probus 263.23, GLK V 555.4, Porph. ad Hor. Serm. II 2.79, Seru., DSeru. ad u. 340 et Aen. VII 464 : aurat P : aurae MRadfo, Seru. ad u. 340, Tib. : aura P1b(corr. b1)tγ : aure F • 750 supera] super M(corr. M2), Ribbeck, cf. u. 241 • ut] aut F(corr. F1) : ne P(corr. P2) : ad o • 751 et] ut dub. Klouc˘ek in notis • 754 posset MPRbcdntv, Seru. ad Aen. II 766 : possit Fωγo, Tib. : possent Nonius 333.7 • 755 discere] dicere Pn, Tib. • 756-768 MPR 760 iuuenis] iuuenem Char. 91.3 • 761 lucis] luci Heinsius in notis • 762 aetherias] aërias Lachmann (1882, 167) ad Lucr. III 405 • surget] surgit M • 765 educet] educit M(corr. M2) • 766 Longa nostrum] nostrum longa M(corr. M2) •

[168]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

750

755

760

765

su etérea percepción y el fuego del aura sencilla. A todas estas almas, cuando ya giraron la rueda mil años, un dios las convoca en el río Leteo en hilera grande, claro está, para que, borrada su memoria, revisiten la bóveda de arriba una vez más y comiencen a querer volver a los cuerpos”. Había dicho Anquises, y a su hijo y a la Sibila juntamente arrastra hacia el centro del grupo y sonoro gentío y ocupa un alcor desde donde poder apreciar en su larga fila y distinguir todos los rostros de los que les vienen de frente. “Ahora, venga, qué gloria en adelante a la prole dardania le ha de seguir211, qué nietos de itálica raza le aguardan, almas ilustres y que han de engrosar nuestro nombre te revelaré de palabra, y te enseñaré tu propio destino. A aquel joven, ves, que se apoya en lanza pura212, le ha correspondido ocupar los espacios inmediatos a la luz, será el [primero en ascender a las brisas del éter con mezcla de sangre itálica, Silvio, nombre albano, tu póstuma descendencia, que tardío en tu vejez tu esposa Lavinia te dará a luz en los bosques, rey y padre de reyes, a partir del cual nuestra estirpe dominará en Alba Longa213. 211 Anquises se refiere a los trece reyes albanos (Serv.). Hay otros dos pasajes dentro de la Eneida donde la historia reciente de Roma se introduce en su pasado legendario: la profecía de Júpiter (Aen. I 257-296) y la descripción del escudo de Eneas (Aen. VIII 626-728). 212 Con esta expresión (lat. pura hasta) designaban los romanos una lanza desprovista de elementos metálicos, esto es, sin punta de hierro, que se otorgaba como distinción al mérito militar y como premio al soldado que ganaba el primer combate (Serv.). 213 Sobre Alba Longa y Ascanio véase Aen. I 270-271n. Silvio, hijo póstumo de Eneas, recibió este nombre porque Lavinia lo dio a luz en un bosque (Liu. I 3.6). Posteriormente, “Silvio” se convirtió en el cognomen de todos los reyes albanos (Liu. I 3.7). Serv. explica la situación con más detalle: Lavinia estaba embarazada cuando murió Eneas. Temerosa de la reacción de Ascanio, se internó en el bosque para dar a luz a su hijo. Tras varias negociaciones, Ascanio se avino a dejar Lavinium en posesión de Lavinia y fundar para sí mismo una nueva ciudad, que llamó Alba. Silvio, hijo de Lavinia y Eneas y, por tanto, su hermanastro, lo sucedió en el trono de Alba después de su muerte.

[168]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

proximus ille Procas, Troianae gloria gentis, et Capys et Numitor et qui te nomine reddet Siluius Aeneas, pariter pietate uel armis egregius, si umquam regnandam acceperit Albam. qui iuuenes! quantas ostentant, aspice, uires atque umbrata gerunt ciuili tempora quercu! hi tibi Nomentum et Gabios urbemque Fidenam, hi Collatinas imponent montibus arces, Pometios Castrumque Inui Bolamque Coramque: haec tum nomina erunt, nunc sunt sine nomine terrae. quin et auo comitem sese Mauortius addet Romulus, Assaraci quem sanguinis Ilia mater

770

775

768 reddet] reddat Rc • 769-780 MPRΠ10 771 ostentant] ostendant c • 772 atque] utque dub. Ribbeck in notis • 774 post hunc u. Fabricius Lampugnanus (ap. Ribbeck) ‘laude pudicitiae celebres, addentque superbos’ intulisse dicitur, qui uersus in nullo codice legitur nec in antiquis editionibus inuenitur • 776 tum] tunc Pno • terrae] gentes M(corr. M2) •

[169]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

770

775

Aquél a su lado es Procas, gloria de la raza troyana, y Capis y Numitor y el que te evocará en el nombre, Eneas Silvio, por igual en piedad o en las armas egregio, si alguna vez llega a recibir el reinado de Alba214. ¡Qué jóvenes! ¡Qué fuerzas, mira, tan grandes demuestran y portan las sienes sombreadas por cívica encina215! Éstos te erigirán Nomento y Gabios y la ciudad de Fidena, éstos impondrán a los montes los alcázares de Colacio, Pomecios y Castro de Ínuo y Bola y Cora216: entonces serán estos nombres, ahora son tierras sin nombre. Es más, hará compañía a su abuelo el mavorcio Rómulo, a quien parirá de la sangre de Asáraco su madre 214 Eneas Silvio, hijo de Silvio (v. 763), había sido apartado de la corona por su tutor (Serv.). Capis, soberano homónimo del abuelo de Eneas (Hom., Il. XX 239) y quizá fundador de Capua (Suet., Iul. 81), Procas, padre de Numitor y Amulio, y Numitor, padre de Rea Silvia y por tanto abuelo de Rómulo y Remo (Liu. I 3.10), son tres integrantes de la compleja y mudable lista de reyes albanos (cf., e.g., Ou., Met. XIV 610-775). Servio destaca que el orden de aparición de los reyes albanos no es el cronológico, sino que Anquises los va describiendo según se van presentando a la vista. 215 Se refiere a la corona cívica, una de las condecoraciones militares más honrosas. Se entregaba a quien salvara a un ciudadano romano en un combate cuerpo a cuerpo; cf. Ou., Fast. I 614; IV 953; Gell. V 6.11. 216 Estas poblaciones, fundadas por los reyes albanos y habitadas por los prisci Latini (Serv. ad VI 773), formaban parte de la Liga Latina, encabezada por Alba Longa. Nomento (modernamente, Mentana), a unos 20 kms. al nordeste de Roma, estaba situada en territorio sabino (Aen. VII 712); Roma se la anexionó en 338 a.C. Gabios (modernamente, Torre di Castiglione) estaba situada a unos 18 kms. al este de Roma; de ella procedía según la tradición el cinctus Gabinus (véase Serv. ad VII 612). Fidenas (actual Castel Giubileo) estaba a 8 kms. al norte de Roma, con la que sufrió constantes enfrentamientos debido a la rivalidad entre los pasos del Tíber que ambas poseían. Colacia (actualmente Lunghezza), hogar de Lucio Tarquinio Colatino (esposo de Lucrecia), controlaba uno de los pasos del río Anio. Pomecios o Suesa Pomecia (modernamente, cerca de Cisterna) estaba situada en la frontera entre los territorios latino y volsco, motivo por el cual ambos pueblos se la disputaban (Liu. II 25.2). El botín expoliado permitió a Tarquinio el Soberbio fundar el templo Capitolino en Roma (Liu. I 53). Castro de Ínuo (divinidad identificada con el dios pastoril Pan, según Macrob., Sat. I 22.2) parecía estar cerca de Árdea (Sil. VIII 359). Desconocemos el emplazamiento de Bola. Cora (modernamente Cori) se asentaba en la falda noroccidental de los montes volscos y fue también objeto de enfrentamiento entre volscos y latinos, hasta que en 338 a.C. la población se hizo aliada de Roma. Sobre la identificación de estos lugares véase Austin, Aeneidos Liber Sextus, pp. 237-238.

[169]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

educet. uiden ut geminae stant uertice cristae et pater ipse suo superum iam signat honore? en huius, nate, auspiciis illa incluta Roma imperium terris, animos aequabit Olympo septemque una sibi muro circumdabit arces, felix prole uirum, qualis Berecyntia mater inuehitur curru Phrygias turrita per urbes, laeta deum partu, centum complexa nepotes, omnis caelicolas, omnis supera alta tenentis. “Huc geminas nunc flecte acies, hanc aspice gentem Romanosque tuos. hic Caesar et omnis Iuli progenies magnum caeli uentura sub axem. hic uir, hic est tibi quem promitti saepius audis,

780

785

790

779 stant] stent Seru. ad Aen. I 292 (sed stant hic), de la Cerda • 780 ‘superum... scilicet deorum’ Ribbeck; cf. Hoppe (1913, 1100-1103), Plüss (1913, 1324-1327) : puerum Peerlkamp in notis • honore] honorem recc. aliquot, cf. Ladewig, 284 • 781-803 MPR 783 cf. Georg. II 535 • 787 supera M2ωγ1, cf. u. 241, edd. plerique, lege Heyne ad loc. : super MPRabs, Ribbeck, Norden : superata (om. alta) g • 788 nunc] huc Fabricius (ap. Cunningham) • 791 uir del. Bentley, cf. Norden (1927, 323-324) •

[170]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

780

785

790

Ilia217. ¿Ves cómo sobre su cabeza dos penachos se alzan y su mismo padre con su propio distintivo lo señala como un dios [celeste218? 219 Bajo los auspicios, hijo, de éste que ahí ves la ínclita Roma hará coincidir su imperio con el mundo, sus arrestos con el Olimpo, y como una sola ciudad ceñirá de muralla sus siete alcázares, fecunda en prole de hombres, al igual que la madre berecintia es transportada en carro por las ciudades frigias coronada de torres220, feliz por su parto de dioses, abrazada a cien nietos, todos ellos celícolas, todos ellos afincados en las superiores alturas. “Vuelve ahora ambos ojos allá, contempla esta raza y a tus romanos. Aquí está César y toda la descendencia de Yulo que ha de venir bajo la bóveda grande del cielo. Éste es el hombre, éste el que tan a menudo oyes que se te promete, 217 Sobre la historia de Ilia/Rea Silvia y Rómulo, futuro fundador de Roma cf. Aen. I 273-277nn. El epíteto ‘mavorcio’ hace referencia a Marte (ant. “Mavorte”), padre de Rómulo y Remo; cf. Aen. I 274. El abuelo de Rómulo es Numitor (768). Asáraco era el abuelo de Anquises y por tanto bisabuelo de Eneas y antepasado lejano (y troyano) de la italo-troyana Ilia; cf. Serv. ad VI 777. 218 Según U. Molyviati-Toptsis (“Sed falsa ad caelum mittunt insomnia Manes”, AJPh 116, 1995, 639-652), p. 648, estas geminae cristae (“dos penachos”) son una referencia críptica a Remo, y han de ser puestas en relación con I 274 (profecía de Júpiter) y VIII 631-632 (escudo de Vulcano). Por otro lado, una visión aparecida en una batalla, comúnmente identificada con una aparición de Marte, había demostrado su origen sobrenatural portando dos plumas en el casco; cf. Val. Max. I 8.6. Así pues, mediante este prodigio Marte testimonia la futura apoteosis de Rómulo, deificado tras su muerte con el nombre de Quirino; cf., e.g., Hor., Carm. III 3.14-15: hac Quirinus / Martis equis Acheronta fugit. 219 Enn., Ann. 155 Skutsch: augusto augurio postquam incluta condita Roma est. Los auspicios son los doce buitres oteados por Rómulo, interpretados como augurio de que Rómulo, y no Remo, debía ostentar el poder en la recién fundada Roma; cf. Liu. I 6.3-7. 220 La diosa Cíbele o Magna Mater, cuyo culto orgiástico se introdujo en Roma en el 204 a.C. desde Pesinunte en Frigia; cf. Liu. XXIX 11.6-7. La diosa recibía honra especial en Berecinto, que era o bien una plaza fortificada a orillas del río frigio Sangario (Serv. ad VI 784) o bien una cadena montañosa situada al oeste de Creta (D.S. V 64.5). Cíbele es la diosa nacional de Troya y se preocupa especialmente por su pueblo; cf. Aen. VII 139; X 252-253; IX 82-83. Los leones simbolizan el poder civilizador de la diosa; cf. Ou., Fast. IV 215-216; Aug., Ciu. VII 24. Cíbele lleva una corona con muro (muralis, Ou., Fast. IV 219), ornamento este que posteriormente fue transferido a la iconografía de dea Roma; cf. Lucan. I 186-188.

[170]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Augustus Caesar, diui genus, aurea condet saecula qui rursus Latio regnata per arua Saturno quondam, super et Garamantas et Indos proferet imperium (iacet extra sidera tellus, extra anni solisque uias ubi caelifer Atlas axem umero torquet stellis ardentibus aptum). huius in aduentum iam nunc et Caspia regna responsis horrent diuum et Maeotia tellus,

795

792 condet] condit Tib. • 793 arua] annos R, cf. II 363 • 795 iacet] quaque coni. Peerlkamp in notis • 796 caelifer] maximus ps. Probus Ecl. VI 31 • 797 = IV 482 •

[171]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

795

Augusto César221, raza de un dios, que de nuevo siglos de oro habrá de fundar para el Lacio en los campos en que Saturno antaño reinara222, y allende los garamantes y allende los indos hará llegar el imperio223 (se extiende esta tierra más allá de los astros, más allá de las rutas del año y del sol en las que Atlas, portador del cielo, hace girar sobre su hombro la bóveda tachonada de ardientes estrellas)224. Ante la llegada de éste ya ahora tanto los reinos caspios como la tierra meocia sienten terror por las respuestas de los dioses225, 221 Virgilio da comienzo a la laus Augusti. El anacronismo que hace a Augusto seguir, en la ordenación y sucesión cronológica, a Rómulo refleja la propaganda augústea que presentaba a aquél como segundo fundador de Roma; cf. Suet., Aug. VII 2. Mediante sendos exempla, Virgilio compara a Augusto con dos benefactores de la humanidad por excelencia, Hércules y Baco; cf. Cic., Nat. II 62; Hor., Carm. III 3.9-15. La comparación con Heracles y Dioniso también figuraba en los panegíricos en honor de Alejandro; cf. Men. Rh. 388.6; Luc., D.mort. XIV 6; Curt. VIII 10.1. Augusto adquirió la consideración de diui filius después de que César, su padre adoptivo, fuera deificado oficialmente en 42 a.C. 222 Compárese con la descripción del reinado de Saturno en Italia como aurea aetas en Aen. VII 324; 348, VIII 319-325; Georg. II 538 y con Ecl. IV 4-10: Vltima Cumaei uenit iam carminis aetas ... Austin (Aeneidos Liber Sextus, pp. 243-244) ve una alusión a la reforma social y moral emprendida por Augusto en el 28 a.C. y llevada a buen puerto finalmente en 18/17 a.C., con la celebración de los ludi saeculares inmortalizados por el Carmen saeculare de Horacio. 223 Virgilio pone en paralelo las conquistas de César con las de Alejandro. Augusto había recibido una embajada de reyes indios ca. 25 a.C.; cf. Suet., Aug. XXI 3. Sobre los garamantes, cf. Aen. IV 198n. 224 Enn., Ann. 27 Skutsch: qui caelum uersat stellis fulgentibus aptum. Virgilio posiblemente piensa en Etiopía (Serv.). Anni solisque uias es el zodíaco; cf. Arat., Phaen. 321: ἠελίοιο κέλευθος. Este concepto es uno de los tópicos que aparecen en los panegíricos de Alejandro; cf. Aesch., in Ctes. 165: ὁ δὲ Ἀλέξανδρος ἔξω τῆς ἄρκτου καὶ τῆς οἰκουμένης ὀλίγου δεῖν πάσης μεθειστήκει; Sen., Suas. I 2); léase a Norden (Aeneis Buch VI, pp. 323-325) sobre el uso en las laudes Augusti de tópicos procedentes del género retórico del encomio. Atlas residía en los extremos de la tierra habitada; cf. Hes., Theog. 518; Verg., Aen. IV 247n. 225 Caspia regna son las tierras bañadas por el mar Caspio, llamado así por el pueblo pre-iranio de los Caspios o Hircanios, lindando al oeste con la cordillera del Cáucaso, al norte con Rusia y al este con Irán. Maeotia tellus son los territorios que circundan el mar de Azov (llamado Palus Maeotis, lindante al este con Rusia, al sur con el Mar Negro, al norte con Ucrania y al oeste con Crimea), habitados por la tribu escita de los Meotes; cf. Plin., Nat. IV 7.26. Estamos ante otra comparación con Alejandro: en este caso, Virgilio alude a una embajada escita que se presentó ante Augusto en 25 a.C.; cf. Mon. Anc. XXXI 2; Hor., Carm. I 35.40.

[171]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

et septemgemini turbant trepida ostia Nili. nec uero Alcides tantum telluris obiuit, fixerit aeripedem ceruam licet, aut Erymanthi pacarit nemora et Lernam tremefecerit arcu; nec qui pampineis uictor iuga flectit habenis, Liber, agens celso Nysae de uertice tigris.

800

805

800 trepida] tepida Lumbroso (1895, 521-522) coll. e.g. Prud. Symm. II 607 • 801 obiuit M7dersγ1, ps. Acro ad Hor. Carm. III 3.9, Tib. : obibit MPRωγ • 802 fixerit] fixerat Rc • aut] atque Markland (1728, 359b) ad Stat. Silu. V 2.48, Klouc˘ek • 802-803 secl. Peerlkamp, Gossrau • 803 pacarit M2Pbdhnstγ, Seru., def. Heinsius, edd. plerique : pacaret MR : placarit ω, Prisc. XVII 9, Tib., Naugerius, de la Cerda • et om. b • 804-814 MPRΠ10

[172]

ENEIDA. LIBRO SEXTO 800

805

y tiembla asustada la desembocadura del septuplicado Nilo226. Ni siquiera el Alcida fue al encuentro de tantas tierras, por más que alanceara a la cierva de cascos de bronce, o que sosegara los bosques del Erimanto y a Lerna hiciera temblar con su arco227; tampoco aquél que gobierna victorioso su collera con riendas de pámpano, Líber, que conduce sus tigres desde el encumbrado pico de Nisa228. 226 Es posiblemente una alusión a la derrota de Cleopatra (cf. Prop. III 11.51: fugisti tamen in timidi uaga flumina Nili); cf. Norden, Aeneis Buch VI, p. 325. El Nilo es septemgeminus por las siete bocas en las que el río se divide a partir de la ciudad egipcia de Cercasoro para formar el Delta (Hdt. II 17). Responsis se refiere al conjunto de oráculos o profecías sibilinas que se concentraban en la persona de Augusto; cf. Suet., Aug. 94. Del mismo modo que los garamantes habitan el extremo sur del mundo conocido, Atlas lo hace con el suroeste, los indos con el este y los escitas con el nordeste; cf. Austin, Aeneidos Liber Sextus, pp. 244-245. Compárese los vv. 798-800 con Catull. XI 2-7: siue in extremos penetrabit Indos ... 227 Anquises se refiere al tercer, cuarto y segundo trabajo de Hércules (el Alcida), a saber, capturar viva a la cierva de Cerinea, cazar al jabalí de Erimanto y matar a la hidra de Lerna. La cierva de Cerinea, dotada de cuernos de oro, era un regalo de la ninfa Taigete a Diana; cf. Pi., Ol. III 28-30. Hércules la estuvo persiguiendo un año entero hasta finalmente apresarla viva en el río Ladón, junto al monte Artemisión en Arcadia; cf. Apoll. II 5.3. Aeripedem traduce el epíteto homérico χαλκόπους, ‘cascos de bronce’ (Norden, Aeneis Buch VI, p. 325), aplicado a caballos para indicar su velocidad y resistencia; cf., e.g., Hom., Il. VIII 41; XIII 23. El jabalí de Erimanto (cordillera situada en el nordeste del Peloponeso, entre Acaya, Élide y Arcadia) solía bajar del monte y destruir los cultivos de las poblaciones vecinas de Psófide. Heracles lo persiguió y acosó hasta que el jabalí se vio atrapado en las nieves del Erimanto, momento que el héroe aprovechó para envolverlo en una red y llevárselo vivo a Micenas; cf. Apoll. II 5.4. Sobre la hidra de Lerna, cf. Aen. VI 289n. Hércules/Heracles era el paradigma de civilizador y benefactor de la humanidad, ya que se pasó la vida como pionero de la civilización, viajando y luchando para liberar a los hombres de monstruos y males; cf. G.W. Bond, Euripides. Heracles, Oxford 1999, xxvii. La propaganda augústea se había valido de la figura de Heracles como prototipo de su propia acción pacificadora; cf. P.M. Martin, “La propagande augustéenne dans les Antiquités Romaines de Denys d’ Halicarnasse (Livre I)”, REL 49, 1971, 162-179, p. 172. 228 Líber es un sobrenombre de Dioniso/Baco, dios del vino, considerado igualmente civilizador y benefactor de la humanidad por su descubrimiento del vino y su conquista de la India; cf. D.S. IV 2.5; Apoll. III 5.1; Ou., Met. IV 20. Nisa es una montaña legendaria, lugar de crianza de Dioniso, situada alternativamente en Egipto (H. Hom. I 9), Etiopía (Hdt. II 146), Arabia (D.S. III 59.2) o la India (Plin., Nat. VI 79). El carro de Dioniso era tirado por tigres, linces o panteras (e.g., Ou., Met. III 668-669), como signo de su poder civilizador y dominador del mundo salvaje; cf. Austin, Aeneidos Liber Sextus, p. 248. La comparación con Heracles y Dioniso también figuraba en los panegíricos en honor de Alejandro, cf. Men. Rh. 388.6; Luc., D.mort. XIV 6; Curt. VIII 10.1.

[172]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

et dubitamus adhuc uirtutem extendere factis aut metus Ausonia prohibet consistere terra? quis procul ille autem ramis insignis oliuae sacra ferens? nosco crinis incanaque menta regis Romani primam qui legibus urbem fundabit, Curibus paruis et paupere terra missus in imperium magnum. cui deinde subibit otia qui rumpet patriae residesque mouebit Tullus in arma uiros et iam desueta triumphis agmina. quem iuxta sequitur iactantior Ancus nunc quoque iam nimium gaudens popularibus auris. uis et Tarquinios reges animamque superbam ultoris Bruti fascisque uidere receptos?

810

815

806 uirtutem ... factis Mabfnrtγ1o, Dosith. 422.17, Seru. hic et ad u. 889, edd. plerique : uirtute extendere uires PRΠ10ω, Heinsius, Ribbeck, Nettleship, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat : uirtutem extendere uires hγ, Diom. 417.14, Tib. in lemm. : uirtutem extendere fatis Tib. in interpr. : uirtute extendere famam (uel uitam) dub. Burman in notis : uirtutem expendere factis (uel uirtute expendere uires uel uirtuti extendere uires) Hofmann : uirtutem intendere factis Klouc˘ek • 807 uu. 826-835 post hunc u. transp. Ribbeck • 808-809 quis ... ferens Anchisae esse uerba interpr. Seru., edd. plerique : Aeneae attrib. Wagner, prob. Forbiger in prima editione • 809 nosco] noscon R, Sabbadini, qui magnum? ad u. 812 dist. • 810 primam] primum b : primus recc., Naugerius, de la Cerda, Burman, Brunck, Jahn, Güthling • 811 curibus] curibusque R • terra] regno Prisc. VII.33 • 812 cui] qui M : quid R : periit in Π10 : quoi Ribbeck (‘“aliquot vetera exemplaria” Pierii’), Sabbadini, Castiglioni, Geymonat • 815-837 MPR 816 quoque ... gaudens] et qui iam primum gaudet Peerlkamp in notis • gaudens] gaudet recc. • 817 post superbam leniter dist. Sabbadini coll. Seru. ad loc., Castiglioni, Geymonat • post hunc u. unum uersum excidisse susp. Ribbeck • 817-818 animamque ... Bruti] animaeque superbae ultorem Brutum coni. Peerlkamp •

[173]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

810

815

¿Y vacilamos aún en extender con hechos nuestro valor o el miedo nos impide asentarnos en la tierra ausonia? Pero ¿quién es aquél que a lo lejos destaca por las ramas de olivo mientras oficia una ceremonia? Reconozco los cabellos y el mentón [encanecido del rey romano que cimentará con leyes la primera ciudad, desde el pequeño Cures y su tierra pobre mandado a un poder grande229. A éste le sucederá aquél que acabará con el ocio de la patria, Tulo, y moverá a las armas a unos hombres acomodados y a unas tropas ya [desacostumbradas a los triunfos230. Pegado le sigue el muy jactancioso Anco ya ahora también demasiado propenso al favor popular231. ¿Quieres ver también a los reyes Tarquinios y el alma soberbia del vengador Bruto y los haces recuperados232? 229 Virgilio se refiere a Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, distinguido por su justicia, sabiduría, labor civilizadora y piedad religiosa; cf. Liu. I 18.1; 19.1. El olivo es emblema de su carácter sacro, conferido por su oficio sacerdotal; cf. Aen. VII 417418. Cures es una ciudad sabina, asentada en la orilla izquierda del Tíber, donde residía Numa antes de ser proclamado rey; cf. Liu. I 18.1. 230 Tulo Hostilio (673–641 a.C.), belicoso sucesor del pacífico Numa y más feroz incluso que Rómulo, en palabras de Tito Livio (I 22.2). El ejército de Tulo Hostilio conquistó Alba Longa (Liu. I 29) y Fidenas. Virgilio prosigue el catálogo de los reyes de Roma. 231 Anco Marcio (640–616 a.C.), cuarto rey de Roma y nieto de Numa Pompilio. Construyó el Pons Sublicius en el Tíber y el puerto de Ostia. Norden (Aeneis Buch VI, pp. 326-327) sospecha que la iactatio popularis censurada en Anco Marcio, no documentada en otra fuente histórica, pertenece en realidad a Servio Tulio, sexto rey de Roma, a quien el poeta omite y de quien se decía que se dejaba llevar por las opiniones de los segmentos pobres de la población romana; cf. D.H., Ant. IV 8.3. 232 Los reyes Tarquinios son los etruscos Lucio Tarquinio Prisco (616–578 a.C.) y Lucio Tarquinio el Soberbio (535–510 a.C.). Tarquinio Prisco, nacido en la ciudad etrusca de Tarquinos, emigró de Etruria a Roma, donde fue adoptado por Anco Marcio y proclamado rey tras la muerte de éste (Liu. I 34-41). Le sucedió su yerno Servio Tulio. Tarquinio el Soberbio, hijo de Tarquinio Prisco y marido de Tulia (hija de Servio Tulio), fue séptimo y último rey de Roma. La violación de la noble matrona Lucrecia (509 a.C.) por parte del hijo de aquél, Sexto Tarquinio, condujo a una revuelta popular contra Tarquinio el Soberbio encabezada por Lucio Junio Bruto, sobrino del rey, y por Lucio Tarquinio Colatino, viudo de Lucrecia, que terminó con la monarquía en Roma y desembocó en el establecimiento de la república; cf. Liu. I 57-60. Sexto Tarquinio huyó

[173]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

consulis imperium hic primum saeuasque secures accipiet natosque pater noua bella mouentis ad poenam pulchra pro libertate uocabit (infelix! utcumque ferent ea facta minores: uincet amor patriae laudumque immensa cupido). quin Decios Drusosque procul saeuumque securi aspice Torquatum et referentem signa Camillum. illae autem paribus quas fulgere cernis in armis, concordes animae nunc et dum nocte prementur, heu quantum inter se bellum, si lumina uitae attigerint, quantas acies stragemque ciebunt, aggeribus socer Alpinis atque arce Monoeci

820

825

830

819 primus] primum Mn, Sabbadini, Geymonat • 822 minores] nepotes Macrob. IV 6.18 • 824 Drusosque] brutosque R, schol. Iuu. VIII 254 • 826-835 post u. 807 transp. Ribbeck • 826 illae ... quas] illi ... quos recc. • 827 prementur PRfhnrtv, Heinsius, Burman, Bentley, Mynors, Williams, Geymonat, Goold, Conte : premuntur MP2ωγo, Seru., Tib., edd. plerique • 828 lumina] limina recc., Wakefield, cf. etiam ad Lucr. III 1078, sed cf. Henry ad loc. •

[174]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

820

825

830

Éste será el primero en recibir el poder de cónsul y las crueles segures, y como padre a sus hijos, que urdían guerras nuevas, los llamará a castigo en defensa de la hermosa libertad (¡infeliz! cuente como cuente estos hechos la posteridad: vencerá el amor a la patria y el desmedido deseo de alabanza)233. Hay más: mira a lo lejos a Decios y Drusos y a Torcuato, cruel con la segur, y a Camilo, que recupera las enseñas234. Aquéllas, en cambio, que ves brillar con armas parejas, almas concordes ahora y mientras la noche las oprima, ¡ay, qué guerra tan grande entre ellas, si la luz de la vida llegan a alcanzar, qué tremendas tropas y mortandad han de promover, el suegro desde las barreras alpinas y el alcázar de Moneco

a Gabios y Tarquinio el Soberbio se refugió en Cumas. Así pues, en el año 509 a.C. por obra de L. Junio Bruto y Colatino la legitimidad de la autoridad en Roma, representada por los fasces, fue transferida de los reyes a la nueva institución del consulado. 233 Tras la abolición de la monarquía, L. Junio Bruto (sobrino de Tarquinio el Soberbio) introdujo la libertad y la institución del consulado en Roma; cf. Liu. I 56-II 7; Tac., Ann. I 1.1. Fue, junto con su colega Colatino, el primer cónsul de Roma. Dos de sus hijos conspiraron con los Tarquinios (sus parientes exiliados) para hacer regresar a Tarquinio el Soberbio de su exilio y restaurar la monarquía en Roma con la ayuda del rey de Clusium, el etrusco Lars Porsena; cf. Liu. II 4. Su propio padre los condenó al suplicio y la pena capital por alta traición y contempló impasible la ejecución, exceso que Virgilio condena sin ambages; cf. Liu. II 5.8. Saeuasque securis son las hachas portadas por los lictores como emblema de la autoridad y el poder ejecutivo consular. 234 Publio Decio Mus, padre e hijo, se inmolaron (mediante una deuotio) en los años 340 y 295 a.C. respectivamente para garantizar la salvación y la victoria de Roma en las batallas de Veseris, contra los latinos, (Liu. VIII 9), y Sentinum, contra los celtas (Liu. X 28). Los Drusos son una de las ramas de la gens Liuia, a la que pertenecía Livia Drusila, tercera esposa de Augusto. Durante su tercer consulado en 340 a.C. Manlio Imperioso Torcuato ejecutó a su hijo, que había resultado vencedor en duelo singular, por desobedecer su autoridad paterna y consular tras la batalla de Allia (Liu. VIII 7.19; Val. Max. II 7.6). Por su parte, Marco Furio Camilo, conquistador de Veyes (396 a.C.) y defensor de Roma durante la invasión gala (390 a.C.), había recuperado las insignias y las mil libras de oro que los romanos habían entregado a los senones acaudillados por Breno como precio de la retirada de éstos del Capitolio de Roma en 390 a.C.; cf. Liu. V 48-50; Plu., Camill. 18-30; Serv. Virgilio alude aquí a la recuperación por parte de Augusto de las águilas perdidas por Craso en el desastre de Carras, acción esta explotada a fondo por la propaganda augústea; cf. Aen. VII 606; Prop. III 4.9 (Crassos clademque piate).

[174]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

descendens, gener aduersis instructus Eois! ne, pueri, ne tanta animis adsuescite bella neu patriae ualidas in uiscera uertite uires; tuque prior, tu parce, genus qui ducis Olympo, proice tela manu, sanguis meus! “Ille triumphata Capitolia ad alta Corintho uictor aget currum caesis insignis Achiuis. eruet ille Argos Agamemnoniasque Mycenas ipsumque Aeaciden, genus armipotentis Achilli, ultus auos Troiae templa et temerata Mineruae. quis te, magne Cato, tacitum aut te, Cosse, relinquat?

835

840

835 meus] meus esse memento recc. • 837 currum] currus cefhsvγ1, Sil. III 614, Tib. : cursus u : circum g • 838-845 MPRΠ10 838-840 del. Peerlkamp • 838 Agamemnoniasque Mycenas] agamemnoniaeque Mycenae Diom. 324.5 • 839 Achilli] achillei P, Sabbadini, Castiglioni, Geymonat; cf. ad II 275, III 87, et lege Norden (1927, 332) : periit in Π10 • 840 et temerata] intemerata Hyg. ap. Gell. X 16.14 •

[175]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

835

840

bajando, el yerno pertrechado de adversarios de Oriente235! No, hijos, no acostumbréis el espíritu a guerras tan duras ni volváis vuestras poderosas fuerzas contra las entrañas de la patria236; ¡y tú sé el primero, tú, en perdonar, que del Olimpo traes tu linaje, arroja de tu mano las armas, sangre de mi sangre237! “Aquél, tras triunfar sobre Corinto, al alto Capitolio llevará vencedor su carro, notorio por los aqueos muertos238. Aquél asolará Argos y la agamenonia Micenas, y al eácida mismo, linaje de Aquiles armipotente, vengando a sus abuelos de Troya y los profanados templos de Minerva239. ¿Quién a ti, gran Catón, o a ti, Coso, va a dejar de nombraros240?

235 El suegro y el yerno son, respectivamente, César y Pompeyo, toda vez que éste había contraído matrimonio con Julia, única hija de César, en 59 a.C. El motivo de la abominación que supone una guerra civil entre suegro y yerno se repite en Sil. XIII 864868; Lucan. I 289-290; Mart. IX 70.3-4. Arce Monoeci se refiere al promontorio de Mónaco, en el que había un templo y un puerto llamado portus Herculis; cf. Sil. I 585-586. Los cuarteles generales de César estaban en Galia, en Occidente, mientras que Pompeyo había concentrado sus tropas en Tesalónica, en Oriente. 236 Hom., Il. II 279: μηκέτι, παῖδε φίλω, πολεμίζετε, μηδὲ μάχεστον. 237 Anquises, en su calidad de progenitor de César (v. 835, cf. Hor., Saec. 50), aconseja a su vástago que demuestre su linaje divino (procedente de Venus y en último término Júpiter) mostrando clemencia con los pompeyanos vencidos. Ésta había sido en la realidad la política de César; cf. e.g., Cic., Att. IX 7c 1. 238 Anquises se refiere a L. Mumio, que saqueó Corinto en 146 a.C., con cuyos despojos organizó un sonadísimo triunfo; cf. Liu., Per. 52. 239 Enn., Ann. 167 Skutsch: aio te, Aeacida, Romanos uincere posse. Éste es L. Emilio Paulo, vencedor de Perseo de Macedonia en Pidna en 168 a.C. Perseo decía descender de Pirro/Neoptólemo, hijo de Aquiles y nieto de Éaco; cf. Prop. IV 11.40; Sil. XV 292; XIV 94-95. Así pues, los descendientes de los derrotados troyanos acaban por conquistar finalmente a los vástagos de sus vencedores argivos y micénicos; cf. Aen. I 283285 y compárese con A.P. IX 102: Ἡ πρὶν ἐγὼ Περσῆος ἀκρόπτολις αἰθερίοιο, / ἡ πικρὸν Ἰλιάδαις ἀστέρα θρεψαμένη, / αἰπολίοισιν ἔναυλον ἐρημαίοισιν ἀνεῖμαι / τίσασα Πριάμου δαίμοσιν ὀψὲ δίκας. Templa... temerata Mineruae alude tanto al robo del Paladio (Eur., Tro. 69; 85) como a la violación de la sacerdotisa Casandra por Áyax Oileo en el mismo templo de Minerva y ante su propia estatua. Ambos crímenes concitaron las iras de la diosa contra los griegos; cf. Aen. I 41; II 404. 240 Marco Porcio Catón, llamado Catón el Viejo o el Censor (234-149 a.C.), para distinguirle de su bisnieto Catón el Joven o de Útica, derrotado por Julio César en Tapso. Cornelio Coso, por su parte, había ganado spolia opima matando en combate a un tal Tolumnio; cf. Prop. IV 10.23-24.

[175]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

quis Gracchi genus aut geminos (duo fulmina belli) Scipiadas, cladem Libyae, paruoque potentem Fabricium uel te sulco, Serrane, serentem? quo fessum rapitis, Fabii? tun Maximus ille es, unus qui nobis cunctando restituis rem? excudent alii spirantia mollius aera (credo equidem), uiuos ducent de marmore uultus, orabunt causas melius caelique meatus describent radio et surgentia sidera dicent: tu regere imperio populos, Romane, memento (hae tibi erunt artes) pacique imponere morem, parcere subiectis et debellare superbos”.

845

850

842 Gracchi] Grai o • aut] et Macrob. VI 1.46 • 845 fessum] gressum R : periit in Π10 • tun P, Ribbeck, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Götte, Geymonat, cf. Sil. V 649650 : tu MP2R, Tib., edd. plerique • 846-857 MPR 846 restituis] restitues Rbcnr, prob. Bentley, Ribbeck, Güthling, sed lege Conte ad loc. • 848 credo MP2Rωγ, Hist. Aug. XVIII 14.5, Tib., edd. plerique, cf. IV 12, X 29 : cedo Pγ1, Aug. ciu. V 12, Markland (1728, 162) ad Stat. Silu. I 1.21, Ribbeck, cf. II 704, XII 818 : caedo d • 849 caelique] Solisque uel Phoebique Schrader • 850 dicent] discent γ1 • 852 hae MP2Rbcγ, Aug. ciu. V 12, Tib., edd. plerique : haec P, Ribbeck, Norden, Sabbadini, Janell, Castiglioni, Geymonat • pacique] pacisque recc. o, Seru. (sed lege Fraenkel [1962, 133-134]), de la Cerda in notis, def. Burman, Jahn, Forbiger, Klouc˘ek, Conington, Güthling, Ladewig, def. Nettleship, Hirtzel, def. Kraggerud (1991, 115-117), sed cf. Proba 440 et lege Horsfall (1993, 38-39) • morem] mores Aug. •

[176]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

845

850

¿Quién al linaje de Graco o a ambos (¡dos rayos de guerra!) escipíadas, la ruina de Libia, o al poderoso con poco, Fabricio, o a ti, Serrano, sembrando en el surco241? ¿A dónde me lleváis sin aliento, Fabios? ¿Eres tú aquel Máximo, el único que con vacilaciones nos restituyes la patria242? Otros forjarán bronces de muy blando resuello (lo creo de verdad), sacarán rostros vivos del mármol, pronunciarán mejor los discursos y las rutas del cielo describirán a compás y señalarán astros nacientes243: tú, romano, acuérdate de gobernar las naciones con tu mando (éstas serán tus artes) y de poner tu impronta a la paz, de ser benévolo con los sometidos y de aplastar a los soberbios244”.

241 Lucr. III 1034: Scipiadas, belli fulmen, Carthaginis horror. Anquises se refiere o a Gneo y Publio Escipión, muertos en Hispania en 211 a.C. (Serv., cf. Cic., Balb. 15: cum duo fulmina nostri imperii subito in Hispania, Cn. et P. Scipiones, exstincti occidissent) o a Publio Cornelio Escipión Africano el mayor, vencedor de Aníbal en Zama (202 a.C.) y Escipión Emiliano, destructor de Cartago en la Tercera Guerra Púnica (146 a.C.). Gracchi genus apunta a los dos grandes y famosos tribunos de la plebe, los hermanos Tiberio y Gayo Graco, nietos de Escipión el Africano y cuñados de Escipión Emiliano. C. Fabricio Luscino, cónsul en 282 a.C. y censor en 275 a.C., provenía de una familia ejemplar por su integridad y austeridad; cf. Val. Max. IV 3.6. Atilio Régulo, cónsul en 257 a.C., estaba atareado con la siembra en su granja cuando le llegó la noticia de que había sido nombrado cónsul. Por esta razón recibió el apodo de serranus, según la etimología popular, de sero, sembrar; cf. Val. Max. IV 4.5. 242 Enn., Ann. 363 Skutsch: unus homo nobis cunctando restituit rem. De entre la extensa gens Fabia, Anquises se detiene en Q. Fabio Máximo Cunctator, ‘el Dubitativo’, responsable de la supervivencia y recuperación de Roma tras las inimaginables catástrofes de Trasimeno y Canas. 243 Lucr. I 128-129: solis lunaeque meatus / qua fiant ratione. Alii apunta a la civilización griega, con sus espectaculares logros técnicos, artísticos y literarios, en contraposición a Roma (v. 851), cuyo legado es el poder militar (imperium) y la clemencia civilizadora (pax). 244 Lucr. V 1129-1130: ut satius multo iam sit parere quietum / quam regere imperio res uelle et regna tenere. El vocativo ‘Romane’ tiene un carácter claramente oracular; cf. Hor., Carm. III 6.1-2; Liu. V 16.9; Ou., Fast. IV 259. Los oráculos sibilinos que provocaron la celebración de los ludi saeculares de 17 a.C. empiezan con las palabras μεμνῆσθαι, Ῥωμαῖε. Esta política, aconsejada al menos desde tiempos de Polibio (XVIII 37.7; Liu. XXX 42.17), estaba asociada especialmente con Augusto (Hor., Saec. 49-52; Mon. Anc. XXVI 2).

[176]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

Sic pater Anchises, atque haec mirantibus addit: “aspice ut insignis spoliis Marcellus opimis ingreditur uictorque uiros supereminet omnis! hic rem Romanam magno turbante tumultu sistet eques, sternet Poenos Gallumque rebellem tertiaque arma patri suspendet capta Quirino”. Atque hic Aeneas (una namque ire uidebat egregium forma iuuenem et fulgentibus armis –sed frons laeta parum et deiecto lumina uultu–): “quis, pater, ille uirum qui sic comitatur euntem? filius, anne aliquis magna de stirpe nepotum? qui strepitus circa comitum! quantum instar in ipso! sed nox atra caput tristi circumuolat umbra”. Tum pater Anchises lacrimis ingressus obortis: “o gnate, ingentem luctum ne quaere tuorum!

855

860

865

858-872 FMPR 858 post eques dist. F1M2P2, Tib., edd. plerique, def. Austin ad loc. : post sistet dist. Burman, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Forbiger, Ribbeck, Güthling, Mackail, Goold • 859 tertiaque] tristiaque R • capta] rapta Markland (1728, 371a) ad Stat. Silu. V 2.148, cf. Georg. III 32, Aen. X 449, 462 • 862 lumina] flumina P(corr. P1-2) : nubila Bentley • 865 qui FPωγ, cf. Sil. XIII 784, Seru., Tib., Heinsius, edd. plerique : quis F4MRdfhnstγ1, Naugerius, de la Cerda, Peerlkamp, def. Forbiger, Klouc˘ek • ipso] ipso est dehrtuv, Cunningham • 866 cf. II 360 •

[177]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

855

860

865

Así el padre Anquises, y ante el asombro de ellos esto les añade: “¡Mira cómo avanza Marcelo, insigne por los despojos espléndidos245, y victorioso descuella sobre todos los hombres! Éste al estado romano, por gran conmoción perturbado, lo sostendrá a caballo, abatirá a los punos y al galo rebelde y será el tercero en colgar para el padre Quirino unas armas cautivas246”. Y entonces Eneas (pues veía que iba a su vera un joven sin par por su estampa y sus armas resplandecientes –su frente, con todo, poco contenta y sus ojos, en rostro abatido–247): “¿Quién es, padre, el que así acompaña al varón en su marcha? ¿Un hijo, o alguien acaso de la gran estirpe de sus nietos? ¡Qué alboroto el de la compañía en torno suyo! ¡Qué majestad en él [mismo! Pero negra noche la cabeza le ronda en un vuelo con aciaga sombra248”. Entonces el padre Anquises comienza a decir mientras le brotan las [lágrimas: “¡Oh hijo, no indagues un luto inmenso de los tuyos!

245 Los spolia opima eran concedidos al general romano que vencía a su homólogo enemigo en combate personal; cf. Liu. IV 20-26. M. Claudio Marcelo, conquistador de Siracusa, ganó este honor al derrotar y matar al jefe galo Virdomaro en Clastidio, en el año 222 a.C.; cf. Plu., Marcell. 8; Prop. IV 10.39-40. 246 La batalla de Clastidio contra las tribus galas de los ínsubres y gesatas se había librado fundamentalmente por la caballería. Marcelo, además, se había enfrentado a las tropas de Aníbal en Nola y en Sicilia; cf. Liu. XXIII 16. Anteriormente Rómulo (Liu. I 10.4) y Cornelio Coso (Aen. VI 841) habían ganado esta distinción y habían dedicado los spolia opima en el templo de Júpiter Feretrio. Marcelo, por su parte, había consagrado los depojos no a Júpiter Feretrio sino a Jano Quirino, nombre asumido por Rómulo tras su deificación (Aen. I 292), para honrar la memoria de éste, fundador del templo receptor de los spolia opima; Austin, Aeneidos Liber Sextus, pp. 266-267. 247 Empieza el emocionante Epicedion Marcelli. Este desgraciado Marcelo, breuis et infaustos populi Romani amores (Tac., Ann. II 41), era hijo de Octavia y, por tanto, sobrino y posible heredero de Augusto. Su muerte a la temprana edad de 19 años puso fin a las pretensiones de Augusto de instaurar una dinastía. Marcelo anticipa el destino amargo de Palante, Lauso y Turno, jóvenes de belleza y valentía excepcional sentenciados a morir antes de tiempo; léase a D.P. Fowler, “Vergil on Killing Virgins”, en M. Whitby, ed., Homo Viator, Bristol 1987, pp. 185-198. 248 Hor., Serm. II 1.57-58: seu me tranquilla senectus / exspectat seu mors atris circumuolat alis.

[177]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

ostendent terris hunc tantum fata nec ultra esse sinent. nimium uobis Romana propago uisa potens, superi, propria haec si dona fuissent. quantos ille uirum magnam Mauortis ad urbem Campus aget gemitus! uel quae, Tiberine, uidebis funera, cum tumulum praeterlabere recentem! nec puer Iliaca quisquam de gente Latinos in tantum spe tollet auos, nec Romula quondam ullo se tantum tellus iactabit alumno. heu pietas, heu prisca fides inuictaque bello dextera! non illi se quisquam impune tulisset obuius armato, seu cum pedes iret in hostem seu spumantis equi foderet calcaribus armos. heu miserande puer! si qua fata aspera rumpas... tu Marcellus eris. manibus date lilia plenis purpureos spargam flores animamque nepotis his saltem accumulem donis et fungar inani

870

875

880

885

869 ostendent] ostendunt γ(corr. γ1) • nec MRbcγ1, Heinsius, Norden, Mynors, Goold : neque FPωγo, Hist. Aug. II 4.1, XX 20.5, Tib., edd. plerique • 873 MPR 874-878 MPRΠ10 879-901 FMPR 882 rumpas] rumpis o • post rumpas aposiopesin interpr. Shackleton Bailey (1986, 199-205), prob. Geymonat 2008 : rumpas! dist. Wagner, Klouc˘ek, Güthling, Ladewig, Mackail, Williams, Geymonat, Dolç, Austin 1976, Perret, Goold, Conte : leniter dist. edd. plerique • 883-886 de horum uu. constructione lege Sabbadini (1932, 497498) • 883 lege Don. Vit. Verg. 32 •

[178]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

870

875

880

885

A éste tan sólo lo mostrarán a las tierras los hados y no dejarán que esté por más tiempo. Poderosa de más la prole romana os ha parecido, dioses de arriba, de haberle como propios quedado estos [dones. ¡Qué hondos lamentos de varones elevará aquel Campo a la ciudad grande de Marte! O ¡qué funerales verás, Tiberino, al fluir junto a la tumba reciente249! Y niño alguno no habrá de la ilíaca raza que a sus abuelos latinos aúpe a tal nivel de esperanza, ni la tierra de Rómulo en ningún momento se jactará tanto de criatura alguna. ¡Ay piedad, ay antigua lealtad y diestra invicta en la guerra! Estando él armado, nadie impunemente le habría hecho frente, bien que a pie marchara contra el enemigo250, bien que con espuelas picara los ijares de espumante caballo. ¡Ay niño digno de lástima!, si de alguna forma pudieras romper tu amargo [destino… Tú Marcelo serás. Lirios dadme a manos llenas251 que esparza purpúreas flores y el alma de un nieto colme siquiera con estos presentes y dé cumplimiento a esta vana

249 Los funerales de Marcelo fueron un auténtico acontecimiento de dolor colectivo; cf. Serv. ad VI 861. Toda Roma tomó parte en ellos. Augusto pronunció el elogio fúnebre en persona; cf. D.C. LIII 30. Octavia construyó una biblioteca en memoria de su hijo muerto y Augusto, por su parte, un teatro; cf. Plu., Marcell. 30. Propercio le dedicó un epicedio en su elegía III 18. Marcelo era agraciado, inteligente, culto, vivaz, alegre y modesto; cf. Sen., Ad Marciam II 3. Octavia llevó luto por él hasta su muerte; cf. Sen., Ad Marciam II 49. 250 Hom., Od. IX 49-50: ἐπιστάμενοι μὲν ἀφ’ ἵππων / ἀνδράσι μάρνασθαι, καὶ ὅθι χρὴ πεζὸν ἐόντα. Pese a su juventud, Marcelo había tomado parte en la campaña contra los cántabros en 26 a.C., acompañando a Tiberio; cf. A.P. VI 161. 251 A.P. VII 485.1: βάλλε θ’ ὑπὲρ τύμβου πολὰ κρίνα. Los lirios simbolizan la belleza y brevedad de su vida; cf. Val. Fl. VI 492-494: lilia per uernos lucent uelut alba colores / praecipue, quis uita breuis totusque parumper / floret honor. Se cuenta que cuando Octavia, madre del joven muerto, escuchó a Virgilio recitar estos versos en presencia de Augusto se desmayó de dolor y emoción; cf.Vit. Donat. 32. El hemistiquio manibus date lilia plenis fue incluido por Mozart en su misa de Requiem.

[178]

AENEIDOS LIBER SEXTVS

munere”. sic tota passim regione uagantur aëris in campis latis atque omnia lustrant. quae postquam Anchises natum per singula duxit incenditque animum famae uenientis amore, exim bella uiro memorat quae deinde gerenda Laurentisque docet populos urbemque Latini et quo quemque modo fugiatque feratque laborem. Sunt geminae Somni portae, quarum altera fertur cornea, qua ueris facilis datur exitus umbris, altera candenti perfecta nitens elephanto, sed falsa ad caelum mittunt insomnia Manes. His ibi tum natum Anchises unaque Sibyllam prosequitur dictis portaque emittit eburna. ille uiam secat ad nauis sociosque reuisit; tum se ad Caietae recto fert limite portum. ancora de prora iacitur, stant litore puppes.

890

895

900

886-887 sic ... lustrant del. Klouc˘ek • 887 latis] laetis ps. Probus Ecl. VI 31 • 889 uenientis] melioris M, cf. IV 221 • 892 cf. III 459 • quo quemque] quocumque c • 893896 secl. Nauck (1868, 543-544), prob. Ribbeck, sed cf. Val. Fl. I 832 : hos uu. post u. 284 transponendos dub. prop. Jönsson-Roos (1996, 21-28), sed lege Molyviati-Toptsis (1995, 639-652) • 894 cornea] cornua R • ueris] falsis coni. Cockburn (1992, 362364) • 896 sed falsa] qua uera siue potius hac uera coni. Cockburn • 897 his ibi FP1Rωγ, edd. plerique : his ubi Mb(corr. b2)c(corr. c2)to, Probus 246.24, 248.5, Tib., Naugerius, de la Cerda, Heinsius, Heyne, Brunck, Peerlkamp, Gossrau, Jahn, Forbiger, Klouc˘ek, Güthling, Norden, Janell, cf. V 816, VII 373 : hibi P : hic ubi Peerlkamp in notis • 898 emittit] inmittit aeug • eburna] eburno M(corr. M1) : Avorna siue potius Averna prop. Nauck, prob. (auerna) Ribbeck • 900-901 hos uu. improb. Peerlkamp • 900 tum] tunc Pomp. 301.7, Seru. ad Aen. III 16 et VIII 57 • limite recc., Bentley, Peerlkamp, Henry, Mynors, Austin 1976, Geymonat, cf. Val. Fl. IV 614 : litore FMPRωγo, Pomp., Seru. ad Aen. III 16 et VIII 57, Tib., edd. plerique, cf. u. 901 • 901 = III 277 • hunc u. non interpr. Seru., interpr. attamen Tib. : def. Wills (1997, 185-202) coll. Hom. Il. I 436, Od. XV 498, dub. prob. Courtney (2002-2003, 191) : post Bentley secl. Gossrau, Ribbeck, Norden, Courtney (1981, 17), Goold, Conte • P. VERGILI MARONIS AENEIDOS LIB. VI EXPLIC. M : AENEIDOS LIB. VI P : VERGILI MARONIS AENEILIBER VI EXPLIC. R

DOS

[179]

ENEIDA. LIBRO SEXTO

890

obligación”. Así van vagando por cada rincón de toda la zona, en los anchurosos campos del aire252, y a todo pasan revista. Después que por cada uno de estos enclaves Anquises condujo a su hijo e inflamó su espíritu con el deseo de venidera fama, al punto relata al varón las guerras que en adelante habrá de entablar y le da a conocer los pueblos laurentes253 y la ciudad de Latino y de qué modo pueda rehuir o sobrellevar cada duro trance.

SALIDA

895

900

DEL

MUNDO INFERNAL

Dos son las puertas del Sueño254, una de las cuales se dice de cuerno, por donde le es dada una franca salida a las sombras [verdaderas, la otra rematada y radiante de marfileña blancura255, mas los manes envían al cielo falsos ensueños256. Con estas palabras entonces por allí acompaña Anquises a su hijo y a la Sibila a su vera, y los despide por la puerta ebúrnea. Aquél apresura el camino a las naves y se reencuentra con sus [compañeros; entonces se dirige en línea recta al puerto de Cayeta257. De la proa el ancla se lanza, en la orilla se alzan las popas. 252 Hom., Od. XX 64: ἠερόεντα κέλευθα. Servio observa que el Elisio estaba situado en el círculo de la Luna, donde el éter era más límpido; cf. Plu., Mor. 943c-944c. Léase el comentario de Norden, Aeneis Buch VI, pp. 23-26. 253 Véase Aen. VII 61-63. 254 El famoso pasaje de las dos puertas está tomado de Hom., Od. XIX 562-567: δοιαὶ γὰρ τε πύλαι ἀμενηνῶν εἰσὶν ὀνείρων· / αἱ μὲν γὰρ κεράεσσι τετεύχεται, αἱ δ’ ἐλέφαντι· / τῶν οἳ μέν κ’ ἔλθωσι διὰ πριστοῦ ἐλέφαντος, / οἳ ῥ’ ἐλεφαίρονται, ἔπε’ ἀκράαντα φέροντες. / οἳ δὲ διὰ ξεστῶν κεράων ἔλθωσι θύραζε, / οἵ ῥ’ ἔτυμα κραίνουσι, βροτῶν ὅτε κὲν τις ἴδηται. Cf., además, Hor., Carm. III 27.40-42: imago / uana, quae porta fugiens eburna / somnium ducit. Según Serv. (ad VI 282), la puerta de marfil conduce a Eneas justo hasta la antesala del Infierno (v. 273), donde habitan los sueños vanos (somnia uana). 255 Catull. LXIV 45: Candet ebur soliis. 256 Los espíritus de los muertos están facultados para mandar pesadillas a los vivos; cf. Soph., El. 459-460; Tib. II 6.37. 257 Caieta (actualmente Gaeta) está situado a 58 km. al noroeste de Cumas. Sobre el aition de su nombre, léase Aen. VII 1-4.

[179]