El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo XII en León y Castilla [1 ed.] 8400109392, 9788400109394

Durante el siglo XII se produce un fenómeno de progresiva monetización, esto es, de una presencia cada vez mayor de mone

133 93 11MB

Spanish Pages 185 [196] Year 2022

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Portada
Créditos
Dedicatoria
Índice
ESTUDIO
1. Introducción
2. Los principales contextos
El uso de la moneda en la documentación
A) La moneda antes de la moneda
B) La moneda tras la acuñación real
La moneda en los contextos arqueológicos
El control de la producción monetaria
Puntos de partida
3. Presencia y evolución de la moneda en circulación
La moneda de oro
A) El oro en el momento de la incorporación de Toledo
B) La presencia de los morabetinos
C) Áreas geográficas diferenciadas de circulación del oro
D) El uso diferenciado del oro y el vellón
Los pagos con plata pesada
El uso de moneda foránea
4. La moneda de vellón propia de los reyes leoneses y castellanos
Las limitaciones derivadas de la materia prima disponible
Volúmenes de acuñación
El contenido de plata
Dineros y meajas
El funcionamiento de las monedas de cuenta
Significación económica y momentos de la producción monetaria de los reyes leoneses y castellanos
A) Entre 1088 y 1109
B) Entre 1109 y 1157
C) Entre 1157 y 1202
D) Entre 1202 y 1256
E) Balance
ANEXOS
Anexo I. Referencias documentales a numerario
Anexo II. Comparación de cuños
Bibliografía
Cokofón
Recommend Papers

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo XII en León y Castilla [1 ed.]
 8400109392, 9788400109394

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS XUNTA DE GALICIA INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo XII en León y Castilla

Antonio Roma Valdés

MONOGRAFÍAS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS 18 SANTIAGO DE COMPOSTELA MMXXII

MONOGRAFÍAS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS 1.

Xosé Manuel González Reboredo. La construcción del texto etnográfico a través de dos autores: aportación a una historia de la etnografía en Galicia. 1996.

2.

María del Pilar Sánchez-Cantón Lenard. Una casa compostelana a fi­ nales del siglo xvii: inventario de bienes. 1997.

3.

Xosé María Lema Suárez (introducción, edición e notas). Un novo docu­ mento de don Juan Antonio Posse, a «Plática Tercera» (1838). 1998.

4.

María Luisa Álvarez Torrón. Inventario de fondos arqueológicos. 2000.

5.

César Olivera Serrano. El ocaso de las fortalezas Compostelanas. Visitas y tasaciones (1535-1547). 2000.

6.

Miguel Romaní Martínez y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda. El anti­ guo monasterio de Santiago de Ermelo. Estudio, documentación e índi­ ces. 2005.

7.

Anselmo López Carreira. Libro de Protocolos de Xoán García, notario de Ourense (Ano 1490). 2007.

8.

Carlos Andrés González Paz (ed.). As Voces de Clío: a palabra e a me­mo­ ria da muller na Galicia. 2009.

9.

Antón M. Pazos (ed.). Xuntos por Galicia. A Asemblea de Concellos de 1932 e o Estatuto de Autonomía de Galicia. 2009.

10.

Antón M. Pazos (ed.). Vida e tempo de Sofía Casanova (1861-1958). 2010.

11.

Carlos Andrés González Paz (ed.). Mujeres y peregrinación en la Galicia Medieval. 2010.

12.

Carlos Andrés González Paz (ed.). El Pazo de Tovar: espacios, perspecti­ vas, tiempos. 2012.

13.

Carlos Andrés González Paz (ed.). Escritoras na Galicia do século xix. 2014.

14.

Martín Almagro-Gorbea. El Tesorillo Monetal de Santiago de Compos­te­ la: la moneda de plata circulante en la Galicia del siglo xviii. 2016.

15.

Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, María Gloria de Antonio Rubio (eds.). Judíos y conversos. Relaciones de poder en Galicia y en los reinos hispanos. 2017.

16.

Antón M. Pazos (ed.). La renovación de las peregrinaciones a Santiago de Compostela en el siglo xix: entre la tradición y la modernidad. 2017.

17.

Ramón J. Yzquierdo Perrín. Soportes con figuras en la arquitectura de Ga­licia y norte de Portugal. 2020.

18.

Antonio Roma Valdés. El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla. 2022.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo XII en León y Castilla

INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO MONOGRAFÍAS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS

Dirección Amparo Rubio Martínez, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC-Xunta de Galicia

Secretaría Francisco Javier Pérez Rodríguez, Universidade de Vigo

Consejo de Redacción Ana María Carballeira Debasa, Escuela de Estudios Árabes, CSIC José María Cardesín Díaz, Universidade da Coruña Marta Cendón Fernández, Universidade de Santiago de Compostela Pablo S. Otero Piñeyro Maseda, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC-Xunta de Galicia Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC-Xunta de Galicia Antón M. Pazos Rodríguez, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC-Xunta de Galicia Francisco Javier Pérez Rodríguez, Universidade de Vigo Paula Pinto Costa, Universidade do Porto-Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço, Memória» Jose Augusto de Sottomayor-Pizarro, Universidade do Porto-Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço, Memória» Amparo Rubio Martínez, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC-Xunta de Galicia

Consejo Asesor Alfredo Alvar Ezquerra, Instituto de Historia, CSIC Mário Jorge Barroca, Universidade do Porto-Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço, Memória» Enrique Cantera Montenegro, Universidad Nacional de Educación a Distancia David Chao Castro, Universidade de Santiago de Compostela Dolores Fraga Sampedro, Universidade de Santiago de Compostela Maria de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa Isabel Montes Romero-Camacho, Universidad de Sevilla César Olivera Serrano, Instituto de Historia, CSIC Cristina de la Puente González, Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC Milagrosa Romero Samper, Universidad CEU San Pablo Adeline Rucquoi, Centre de Recherches Historiques, CNRS-Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC-Xunta de Galicia María Saavedra Inaraja, Universidad CEU San Pablo Rafaél Sánchez Saus, Universidad de Cádiz María Dolores Teijeira Pablos, Universidad de León José Ramón Urquijo Goitia, Instituto de Historia, CSIC

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS XUNTA DE GALICIA INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS PADRE SARMIENTO

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo XII en León y Castilla

Antonio Roma Valdés

MONOGRAFÍAS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS 18 SANTIAGO DE COMPOSTELA MMXXII

Reservados todos los derechos por la legislación en ma­teria de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni par­­te de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en ma­­nera alguna por medio ya sea electrónico, quími­co, óp­tico, informático, de grabación o de fotocopia, sin per­miso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del au­tor o autores. La editorial, por su parte, solo se ha­ce responsable del interés científico de sus publicaciones.

Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado: https://cpage.mpr.gob.es Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])

© CSIC © Antonio Roma Valdés ISBN: 978-84-00-10939-4 e-ISBN: 978-84-00-10940-0 NIPO: 833-22-017-4 e-NIPO: 833-22-018-X Depósito Legal: M-3237-2022

Imprime: Lugami Artes Gráficas Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico so­me­­tido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

A mis queridos Luz, Deva y Antonio. A quienes impulsan la Numismática de la Edad Media desde la seriedad y el rigor científico.

Índice

Índice..................................................................................................................

11

ESTUDIO 1. Introducción................................................................................................... 2. Los principales contextos............................................................................... El uso de la moneda en la documentación................................................. A) La moneda antes de la moneda..................................................... B) La moneda tras la acuñación real.................................................. La moneda en los contextos arqueológicos............................................... El control de la producción monetaria....................................................... Puntos de partida........................................................................................ 3. Presencia y evolución de la moneda en circulación....................................... La moneda de oro....................................................................................... A) El oro en el momento de la incorporación de Toledo................... B) La presencia de los morabetinos................................................... C) Áreas geográficas diferenciadas de circulación del oro................ D) El uso diferenciado del oro y el vellón......................................... Los pagos con plata pesada........................................................................ El uso de moneda foránea.......................................................................... 4. La moneda de vellón propia de los reyes leoneses y castellanos................... Las limitaciones derivadas de la materia prima disponible....................... Volúmenes de acuñación............................................................................ El contenido de plata.................................................................................. Dineros y meajas........................................................................................

15 18 18 19 24 25 32 36 37 38 38 38 40 43 44 47 50 51 52 57 60

12

Índice

El funcionamiento de las monedas de cuenta............................................ Significación económica y momentos de la producción monetaria de los reyes leoneses y castellanos............................................................... A) Entre 1088 y 1109......................................................................... B) Entre 1109 y 1157......................................................................... C) Entre 1157 y 1202......................................................................... D) Entre 1202 y 1256......................................................................... E) Balance..........................................................................................

65 67 68 68 70 71 73

ANEXOS Anexo I. Referencias documentales a numerario............................................... Anexo II. Comparación de cuños....................................................................... Bibliografía...................................................................................................

77 133 173

Estudio

1. Introducción

N

es necesario recordar al lector actual que la moneda es consustancial al funcionamiento de la economía contemporánea. Sin embargo, se ha discutido su papel en el tiempo y lugar que comprende este ensayo. Son abundantes los estudios sobre la economía de la Edad Media, muchos de una calidad excelente, realizados por historiadores de referencia obligada, como Sánchez Albornoz, García de Valdeavellano, Gautier Dalché, etc. Sin ánimo de exhaustividad, los trabajos sobre la economía del siglo xii apor­tan visiones variadas y complementarias de este fenómeno, con referencias a la hacienda del rey o de las grandes corporaciones eclesiásticas, el fun­cionamiento de grupos sociales, la economía preponderante en un determinado espacio geográfico o de la producción agraria, de ciertos sectores productivos o del propio funcionamiento del mercado.1 Sin embargo, en pocos 1

o

Los trabajos son numerosísimos. Podemos mencionar Claudio Sánchez Albornoz, «Moneda de cambio y moneda de cuenta en el reino asturleonés», Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 8 (1960), págs. 809-852; Claudio Sánchez Albornoz, «Moneda de cuenta y moneda real en el reino asturleonés», Cuadernos de Historia de España, 31 (1961), págs. 5-31; Claudio Sánchez Albornoz, «¿Devaluación monetaria en León y Castilla al filo de 1200?», en Homenaje a Vicens Vives, t. I, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1965, págs. 607-617; Claudio Sánchez Albornoz, Sobre la libertad humana en el reino asturleonés hace mil años, Madrid, Espasa Calpe, 1978 (Selecciones Austral, 17), págs. 56-58, 119 y ss., y Claudio Sánchez Albornoz, Una ciudad de la España cristiana hace mil años, Madrid, Rialp, 1984, pág. 29 y ss.; Jorge Alberto Serrano Redonet, «Ovetensis monete», Cuadernos de Historia de España, 1 (1944), págs. 156-189, Luis García de Valdeavellano, «Economía natural y monetaria en León y Castilla durante los siglos ix, x y xi. (Notas para la historia económica de España en la Edad Media)», Moneda y Crédito. Revista de

16

Antonio Roma Valdés

de estos estudios se atiende a las especies monetarias físicas, en buena parte de los casos por considerar poco fiables los datos conocidos en torno a ellas en el momento en que se escribieron. Tampoco apreciamos en los estudios de estos historiadores referencias precisas de datos arqueológicos. Consecuentemente, sus análisis se realizan con base en una fuente directa fundamental, seguramente la más importante de todas, los documentos escritos. Las conclusiones alcanzadas por estos autores son de una gran profundidad y no se trata de sustituirlas o enmendarlas, sino de acompañar sus valiosos resultados con los elementos que permite incorporar el conjunto de datos que en la actualidad disponemos gracias al mejor conocimiento de aspectos propios de las monedas del período comprendido en el título.2 Debe indicarse que los documentos no reflejan de una manera precisa la presencia de la moneda física, sino que mencionan únicamente ciertas especies monetarias: aquellas que sabemos que están presente en los mercados, en unos casos por servir de referencia de cuenta, como acaece con los morabetinos, que son tanto una moneda de oro como una medida de cuenta de dineros de vellón. En este sentido, muchos documentos leoneses posteriores a 1150 mencionan morabetinos sin más concreción, de forma que hoy no podemos saber cómo se satisfizo el pago de la cantidad expresada. En otros casos, los documentos refieren ciertas especies monetarias en la adquisición de inmuebles, en distintos ejemplos monedas francesas. En estos supuestos, está claro que se trata de unidades físicas preferidas para esta clase de transacciones por los vendedores. No obstante, indicar que junto a estas especies circulan otras clases de moneda en los cambios menores de ciertos mercados. Por lo tanto, el conocimiento de las monedas físicas debe contribuir a realizar conclusiones en torno al funcionamiento de la moneda como producto y base de la economía. Economía, 10 (1944), págs. 28-46; Luis García de Valdeavellano, «La moneda y la economía de cambio en la península Ibérica desde el siglo vi hasta mediados del xi», Settimane di Studio del Centro Italiano di studi sull’Alto Medioevo, 8 (1961), págs. 203-230; Luis García de Valdeavellano, Orígenes de la burguesía en la España medieval [edición Pérez Prendes], Madrid, Espasa Calpe, 1991 (Colección Austral, 231), pág. 85 y ss.; Santiago Aguade Nieto, De la sociedad arcaica a la sociedad campesina en la Asturias medieval, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1988, págs. 239-318. 2 Excepción hecha del reciente de Eduardo Manzano Moreno y Alberto Canto, «The value of wealth: coins and coinage in Iberian early medieval documents», en Simon Barton y Robert Portass (eds.), Beyond the Reconquista: New Directions in the History of Medieval Iberia (711–1085), Leyden, Brill, 2020, págs. 169-200.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

17

Por otra parte, también es conocida la discusión en torno a si la economía medieval es natural o tiene una base monetaria. No es el objeto de este trabajo incidir en los elementos de este debate, sino afrontar el encaje de la moneda desde un punto de vista más pragmático, tratando de evidenciar la forma en que la moneda física se hace presente en los actos jurídicos y económicos en el período estudiado.3 No obstante estas dificultades, conviene señalar que los diferentes estudios publicados sobre la economía de este período son, como se ha anticipado, de una importante precisión y marcan algunos puntos de vista ineludibles. Uno de estos puntos de partida consiste en admitir que la moneda propia de los reyes leoneses y castellanos no existe hasta finales del siglo xi y que se encuentra plenamente consolidada en los usos comerciales desde finales del siglo xii. Además, los ritmos en que el asentamiento de la moneda se produce son distintos de unos espacios geográficos a otros, con diferencias de empleo o preferencias en función del área afectada, el tamaño de la localidad o el ámbito profesional. De todo ello trataremos para su mejor concreción más adelante. En definitiva, los objetivos de este trabajo son, primero, determinar el pa­pel de la moneda acuñada en los distintos espacios económicos dentro de los reinos leonés y castellano, fijando los límites y las unidades de uso. Y se­ gun­do, determinar los momentos de especial significación económica en el espacio leonés que se deriven de los datos actualmente disponibles en torno a las monedas físicas conocidas. A lo largo de la exposición se concretarán los ejemplos más significativos, contextualizando la moneda física son su reflejo en otras fuentes, particularmente las escritas. Para abordar la materia, en una primera parte se expondrán las bases que se deducen de la información que aportan los documentos y los contextos ar­ queológicos, además de una explicación sobre el funcionamiento sobre el poder real sobre la acuñación y la circulación monetaria. Sentadas esas premisas, se analizan las formas y preferencias de pago y, finalmente, las características y funcionamiento de la moneda real para comprender su encaje en los negocios jurídicos. 3

En torno al debate, Sánchez Albornoz, Sobre la libertad humana…, pág. 56; García Valdeavellano, «Economía natural y monetaria...», pág. 28 y ss., García de Valdeavellano, Orígenes de la burguesía…, pág. 59 y ss.; Aguade Nieto, De la sociedad arcaica…, pág. 242 y ss. de

18

Antonio Roma Valdés

2. Los principales contextos

E

el presente epígrafe se tratan los aspectos que conocemos a través de las fuentes documentales y arqueológicas. El primer aspecto a considerar es comprender los datos disponibles en torno al uso de la moneda, en particular, aquellas que nos permiten contemplar las transacciones, el uso de la moneda y su empleo como fuente de riqueza. n

El uso de la moneda en la documentación

C

omo se ha anticipado, durante el siglo xii se produce un fenómeno de progresiva monetización, esto es, de una presencia cada vez mayor de mo­neda metálica en las transacciones documentadas. En realidad, los instrumentos que nos han llegado conteniendo negocios que impliquen el pago de cantidades son pocos respecto de los que pudieron ser escritos. Con otras palabras, nos han llegado sólo los documentos que, por la razón que fuera, se han reunido en un archivo eclesiástico, lo que pude haber sucedido por incorporar el elenco de escritos conducidos por un particular, por afectar a bienes de la corporación eclesiástica o sus integrantes, etc. Por otra parte, no todas las transacciones dan lugar a su documentación por escrito, sino aquellas que alcanzan cierta categoría o importancia, sea por el volumen económico, la vigencia temporal del negocio, las personas intervinientes, etc. Por lo tanto, debemos partir de la idea de que existe una cierta distorsión difícil de ponderar entre la realidad económica y la documentada. Además, debemos suponer que, en el sustrato de las transacciones comerciales, por ejemplo, en las ferias y mercados, la moneda metálica es usada con una frecuencia distinta, con importes muchas veces inferiores a los constatados por escrito y con valores o unidades que pudieron no ser los preferidos para el pago de intercambios dignos de ser documentados. A continuación, se analiza la documentación conservada, en concreto, los instrumentos que reflejan compraventas u otros contratos cuyo pago se efectúa con moneda metálica, caso de los arrendamientos. En este caso, Se incorpora al final un anexo que comprende las transacciones registradas en los distintos archivos leoneses y castellanos reflejando el pago cierto de cantidades de moneda.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

19

a) La moneda antes de la moneda No es fácil encontrar en los archivos transacciones cuyo precio se realiza en moneda o se utiliza para la cuantificación la referencia de una moneda. Es preciso esperar al comienzo de las emisiones —en torno al año 1088— para ver aparecer de manera progresiva los pagos realizados con numerario propio del rey. Por consiguiente, la mayor parte de los negocios jurídicos registrados consiste en permutas o en rentas pagadas en especie. Como excepción, en la ciudad de León podemos detectar un incipiente empleo de unidades denominadas solido, argento o argenzo y la propia documentación aporta algunas pistas en torno a qué se refieren, pudiendo destacarse las notas siguientes:4 4 Los trabajos publicados son abundantes: Anna Balaguer Prunés, «La moneda de Oviedo: oro y vellón», en Primera reunión hispano-portuguesa, Avilés, Sociedad Numismática Avilesina, 1983, págs. 59-65; Enrique Cepa del Valle, «Acuñación de moneda en Asturias durante la Edad Media», Nvmisma, 186-191 (1984), págs. 295-307; Wendy Davies, «Sale, price and valuation in Galicia and Castile-Leon in the tenth century», Early Medieval Europe, 11, 2 (2002), págs. 149-174 ; Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, «Circulación monetaria en Asturias durante la Alta Edad Media (siglos viii-xii)», Nvmisma, 186-191 (1984), págs. 239-261.; Rubén García Álvarez, «Moneda y precios en la Galicia altomedieval», Cuadernos de Estudios Gallegos, 24, núms. 72-74 (1969), págs. 363-394; Jean Gautier Dalché, «Monnaie et économie dans l’Espagne du Nord et du Centre (VIIIe-XIIIe siècles)», Hespéris Tamuda, 3 (1962), pág. 72; Jean Gautier Dalché, «La monnaie dans le domaine de San Pedro de Montes (fin IXe-XIIIe siècle)», Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Nice, 37 (1979), págs. 25-35; Jean Gautier Dalché, «L’histoire monétaire de l’Espagne septentrionale et centrale du IXe au XIIe siècles: quelques réflexions sur divers problèmes», en Economie et société dans les pays de la Couronne de Castille, London, Variorum Reprints, 1982, y Anuario de Estudios Medievales, 6 (1969), págs. 43-95; Jean Gautier Dalché, «Aperçus sur la monnaie et les usages monétaires dans les Asturies d’après la documentation de San Pelayo d’Oviedo (1043-1270)», En la España Medieval, 2 (1982), págs. 379-394; Jean Gautier Dalché, «Le rôle de la reconquête de Tolede dans l’histoire monétaire de la Castille (1085-1174)», en Homenaje a Juan Torres Fontes, Murcia, Universidad de Murcia, 1987, págs. 613-622; Miguel Ibáñez Artica, «Causas de las primeras emisiones monetarias de los reinos cristianos peninsulares», Gaceta Numismática, 136 (2000), págs. 5-18; Fátima Martín Escudero, Julio Mínguez y Alberto Canto García, «La circulación monetaria en el reinado de Alfonso III a través de las fuentes documentales», en Alfonso García Leal, Ramón Gutiérrez González y Clara Elena Prieto Entrialgo (eds.), MC aniversario de la muerte de Alfonso III y de la tripartición del territorio del Reino de Asturias, vol. 2, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2011, págs. 157-205; Felipe Mateu y Llopis, «Sobre las hipótesis de oro asturleonés anterior al maravedí», Anuario de Historia del Derecho Español, 18 (1947), págs. 630-641; Josep Pellicer i Bru, «¿El arienzo, peso o moneda? (Según la documentación de la Catedral de León, siglos ix-x)», Gaceta Numismática, 65

20

Antonio Roma Valdés

— Algunos documentos desde 1032 mencionan únicamente solidos o argenzos, sin embargo, la mayoría de las menciones relaciona una y otra especie con la expresión solidos de argento. — Entre 1032 y 1042, tres documentos señalan que los solidos de argento se pesan de manera previa a su entrega y se refleja la expresión pondere pesatos. — Entre 1048 y 1055, se adjetiva los solidos al decir que son bonis. De manera comparada, en Samos en 1061 y en Oviedo en 1078 se refieren solidos de kacimi, alusivos probablemente a la referencia al califa Al Qasim (1018-1021 y 1023). — En 1055 se cuenta cada solido a ocho argenzos. Por lo tanto, hay mejores y peores argenzos y cada sueldo representa una medida de cuenta de los argenzos. Así las cosas, la documentación leonesa parece denominar argento o argenzo a los dirhemes califales de plata de 2,72 g en uso en la ciudad y existe la práctica de contarlos por sólidos.5 Como dato añadido indicar que esta mo­ neda se usa en el califato tanto entera como fragmentada, de manera que en algunos casos es preciso pesar la plata para alcanzar el peso debido de cada unidad. Este uso, posterior al año 1032, no es nuevo: algunos documentos aislados datados desde el año 829 en León reflejan esta práctica.6 Sentadas estas premisas, desde el año 1032 con relativa abundancia encontramos la presencia de moneda de plata en la ciudad de León. En ese año, encontramos siete documentos que ponen de manifiesto una abrupta apari(1982), págs. 45-52; Emilio Sáez, «Nuevos datos sobre el coste de la vida en Galicia durante la Alta Edad Media», Anuario de Historia del Derecho Español, 13 (1946), págs. 865-868; Claudio Sánchez Albornoz, «El precio de la vida en el reino astur-leonés hace mil años», Logos (1945), págs. 225-264. 5 Eduardo Manzano Moreno y Alberto Canto, «The value of wealth…», págs. 169-200, mencionan la existencia de la cuenta de ocho dírhems en el sólido, atendiendo a la traducción de las medidas de cuenta en el espacio cordobés. En concreto, dīnār darāhīm o dīnār de dirhams se convierte en sólidos de argenzos. 6 Jean Gautier Dalché, «Monnaies d’Outre-Pyrénées dans le nord-ouest de la Péninsule ibérique, XIIe-XIIe siècles», Bulletin philologique et historique jusqu’à 1610 du Comité des travaux historiques et scientifiques, Anée 1969, vol. 1 (1972), pág. pág. 83; José María Minguez, «Moneda y áreas de circulación en el dominio del Monasterio de Sahagún en el siglo x», Estudis d’Historia Agraria, 2 (1979), menciona en la pág. 46.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

21

ción de moneda hecha con este metal en cantidades relativamente importantes. En ese año la suma de las transacciones documentadas es de 239 sólidos, de manera que, si cada uno de ellos equivale a ocho dirhemes, nos encontraríamos con 1912 unidades de plata con peso algo superior a los 5 kg de peso. En el año 1048 dos documentos mencionan pagos por 150 sólidos. Y en el período posterior a 1074 varias transacciones mencionan cifras elevadísimas: los judíos de la ciudad de León pagaron 500 sólidos a Santa María en 1074; el conde Pero Ansúrez (1037-1118) entregó la exorbitante cifra de 2500 sólidos en 1085 y en 1090 Pedro Miguélez hace lo propio con 195 sólidos de argento. La cifra de 2500 sólidos es extraordinaria, por suponer el pago de 20 000 unidades de argentos, con un posible peso de 54,4 kg de plata. El testamento de Pero Ansúrez, datado entre 1088 y 1091 y conservado en la catedral leonesa, es el primer documento que en el tiempo menciona 300 solidos denariorum legionensis monete.7 Fuera de la ciudad de León, son pocos los espacios en que se documenta el pago con moneda de esta clase. Podemos encontrar referencias en la catedral y San Vicente de Oviedo, así como Corias en Asturias, Santa María de las Dueñas en León, la catedral de Lugo, el monasterio de Samos y San Salvador de Lourenzá en Galicia. En Castilla, las referencias son menores en número y cantidad, pudiendo aportarse referencias aisladas en Burgos, San Juan de la Peña, la catedral de Palencia y San Millán de la Cogolla. En otro orden de ideas, en Oseira se mencionan sólidos contados a 12 dineros en 1068 (si asumimos como buena esta fecha) en una referencia dudosa que pudiera referirse a dineros de origen francés. De hecho, un documento de 1075 en Celanova refiere el pago con solidos gallicenses, que puede expresar moneda francesa.8 7

Mencionar que apareció un dinero de la primera serie de Alfonso VI en el Monasterio de Silos en un contexto compatible con estas fechas para el inicio de las acuñaciones en el reino. Miguel Carlos Vivancos, «Hallazgo de un dinero de Alfonso VI en el monasterio de Santo Domingo de Silos», Nvmisma, 245 (2001), págs. 169-174. Serrano Redonet, «Ovetensis monete», págs. 156-189; Balaguer Prunés, «La moneda de Oviedo: oro y vellón», págs. 59-65. 8 El debate sobre su significación: Jean Gautier Dalché, «Du royaume asturo-léonais à la monarchie castillano-léonaise: Une histoire monétaire singlière (VIIIe-IXe siècles)», en L’argent au le Moyen Age: XXVIIIe Congrès de la S. H. M. E. S. (Clermont-Ferrand, 30 mai1er juin 1997), Paris, Publications de la Sorbonne, 1998, págs. 17-46; Sánchez Albornoz, «Moneda de cambio…», págs. 853-883.

22

Antonio Roma Valdés

En el período comprendido entre 1085 y 1095, los documentos de estos ar­chivos mencionan la referencia solidos argenti que puede referirse bien a los argentos de plata califal o bien a los dineros reales de fabricación incipiente. Toda esta información debe relacionarse con otro contexto, referido a la desaparición de la moneda de plata pura con la aparición de las taifas del califato a partir de 1009 y, en especial, desde 1031. Los análisis químicos de los dirhemes fabricados en la taifa toledana ponen de manifiesto la progre­siva sus­ titución de la plata por el cobre. Consecuentemente, mucha de la pla­ta acuñada en tiempos del último califato se ha trasladado hacia el norte peninsular.9 Además de la plata, algunos documentos mencionan la existencia de met­ kales de auro, como el aludido testamento de Pero Ansúrez en torno a 1091, o bien los solidos auri que encontramos de manera aislada en Sobrado en 1004, Celanova en 1007, en León en 1073 o en San Miguel de la Isla da Coe­lleira en 1095. Resulta difícil entender a qué clase de moneda se refieren estos documentos. En el caso del testamento de Pero Ansúrez o incluso la referencia del monasterio de San Miguel de la Isla da Coelleira, en O Vicedo, po­demos encontrarnos ante pequeñas fracciones de oro o electrón de la taifa toledana, fabricados con relativa abundancia con anterioridad al año 1085.10 A comienzos del siglo xi, sin embargo, puede tratarse de la cada vez más ausente moneda visigótica de oro que encontramos en León en los años 767 y 876, así como en Liébana en 706 o Celanova en documentos aislados desde 935, frecuentemente como unidad de valor más que física.11 No obstante, no puede descararse la presencia de los más abundantes dinares califales. Así pues, en el espacio del reino leonés como en el castellano y en especial durante el siglo xi, encontramos muchas citas a medidas de cuenta como el modio, la libra o cabezas de ganado.12 Además, y de manera destacada en 9

Antonio Roma Valdés, El sistema monetario de la Taifa de Toledo, [s. n], Morabetino. es, 2010 (Textos de numismática, 4), págs. 37-44. 10 Como matiz, indicar que en la ciudad de León se ha documentado el hallazgo de una pequeña moneda de electrón de la taifa toledana. 11 José María de Francisco Olmos, «El nacimiento de la moneda en Castilla. De la moneda prestada a la moneda propia», en Ángel Riesco Terrero (coord.), I Jornadas Científicas sobre Documentación jurídico-administrativa, económico-financiera y judicial del reino castellano-leonés (siglos x-xiii), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002, págs. 306-307, Sánchez Albornoz, «Moneda de cuenta…», pág. 17. 12 Sánchez Albornoz, «Moneda de cuenta…», págs. 12-15, indicando la existencia de só­lidos galleganos y la relación entre sueldos, modios y cabezas de ganado ovino.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

23

la ciudad de León desde 1032 hasta el inicio de la fabricación de moneda, se producen crecientes alusiones documentales a moneda de plata califal que se usa con frecuencia en el mercado local de una manera muy estandarizada para diferentes transacciones o como medida de valor en especial. Con menor frecuencia encontramos esa moneda en uso o como referencia de valor en otras partes del reino leonés más aisladamente.13 Además, con menor presencia, apreciamos monedas de oro de difícil identificación y de moneda francesa en algunos documentos. En algunos casos, se refieren al pago o bien a la valoración del objeto empleado para satisfacer la obligación correspondiente, en las mismas condiciones que otros objetos como el modio de trigo. Dentro de este primero período y al norte del denominado Desierto del Duero, no cabe desconocer la presencia de unas primeras referencias a mercados y a artesanos progresivamente especializados que requieren de mecanismos indirectos de intercambios, algunos de los cuales se organizan en villas o burgos. Algunos documentos del siglo x permiten deducir la presencia de mercados en Oviedo, Cea, Melgar de Suso, Albelda, Cobarrubias y Pancorbo, vías mercateras en Arlanza, Burgos, Cárdenas o San Millán y algunos profesionales de oficios o tiendas abiertas en Burgos y León. Dentro del siglo xi, en 1020 el fuero de León menciona un mercado, en 1093 se concede un mercado a Sahagún, se otorga protección a mercaderes en lugares como Sepúlveda o Logroño. En el siglo xii se consagran un mercado en Nájera (1117, 1136) y ferias en Belorado (1116), Valladolid (1152), Sahagún (1155), Mondoñedo (1156), Carrión (1169), Alcalá (1184), etc.14. 13

Aguade Nieto, De la sociedad arcaica…, pág. 251, señala que, en Asturias, la referencia a sistemas monetarios aparece no antes de 1078 y que no se generalizará en Oviedo hasta 1179, en Belmonte desde 1172 y en Corias y Oscos desde 1199. 14 Luis García de Valdeavellano, El mercado: apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1975 (Colección de bolsillo, 38); Miguel Ángel Ladero Quesada, «Las ferias de Castilla. Siglos xii a xv», Cuadernos de la His­toria de España, 67-68 (1982), págs. 269-347; Miguel Ángel Ladero Quesada, Las ferias de Castilla. Siglos xii a xv, Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 1994, págs. 78-82; Jacques Le Goff, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Madrid, Alianza, 2004, págs. 15-34; Pascual Martinez Sopena, «Foires et marchés ruraux dans les pays de la Couronne de Castille et Léon du Xe au XIIIe siècles», en Christian Desplat (ed.), Foires et marchés dans les Campagnes de l’Europe médiévale et moderne: actes des XIVèmes Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran, septembre 1992, Toulou­se, Presses Universitaires du Mirail, 1996, págs. 47-69; Félix Retamero, «Mercados silenciosos. Arqueología de un mercado rural andalusí (Sant Rafael, isla de Ibiza)», en Primitiva Bueno Ramírez y Rodrigo de Balbín

24

Antonio Roma Valdés

b) La moneda tras la acuñación real Alfonso VI encuentra un contexto inmejorable para iniciar sus propias acuñaciones monetarias, marcado por la presencia de monederos en el reino, la toma de Toledo, donde se fabricaba y usaba moneda y, fundamentalmente, por la ingente presencia de plata en sus manos o en la de otros magnates en el reino, además de en los propios mercados. Al obligar a transformar el metal circulante, Alfonso VI gana una parte de la plata entregada. Al mismo tiempo, los mercados se benefician de una medida susceptible de ser contada por unidades y no al peso. La primera mención a los nuevos dineros la encontramos en el testamento de Pero Ansúrez, entre 1088 y 1091. A partir de este momento encontramos distintos documentos en Celanova, Oseira, Xubia, León, Samos, Sahagún, etc., de legionensis monete, moneta regis, argenti monete, publice moneta, entre otras, con la simultánea desaparición de las menciones utilizadas hasta entonces. Un dinero de Alfonso VI aparece también en un contexto arqueológico datable en 1088 en Santo Domingo de Silos.15 Como se aprecia en el Gráfico 1, durante los primeros tiempos de las emi­ siones, la presencia de intercambios realizados en moneda es más abundante en la Meseta que en las regiones alejadas de ella. Las menciones a dineros no desaparecerán en adelante. Mencionar, en to­do caso, que entre 1123 y 1144 encontramos dineros de medietatis en León, Samos o Toledo. Las referencias a este valor acostumbran a aludir dineros que contienen la mitad de su peso en plata, sin que pueda descartarse que se trate de dineros fraccionarios equivalentes a la mitad del valor de otros. Behrmann (coords.), II Congreso de Arqueología Peninsular. T. IV: Arqueología romana y medieval, [Zamora], Fundación Rei Afonso Henriques, 1999, págs. 703-714; Antoni Riera Melis, «Monedas y mercados en la Edad Media: el Mediterráneo Noroccidental (c. 11901350)», en Moneda y monedas en la Europa medieval. XVI Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, págs. 193-256; Sánchez Albornoz, Sobre la libertad humana…, págs. 54-57. En el marco europeo: Peter Spufford, Dinero y moneda en la Europa medieval, Barcelona, Crítica, 1991, págs. 147-163; Peter Spufford, «Financial markets and money movements in the Medieval Occident», Viajeros, peregrinos, mercaderes en el occidente medieval, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992, págs. 201-216; Peter Spufford, «Monetary practice and monetary theory in Europe (XIIth-XVth centuries)», en Moneda y monedas en la Europa Medieval (siglos xii-xv), XXVI Semana de Estudios Medievales, EstellaLizarra, 19-23 julio 1999, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, págs. 19-52. 15 Vivancos, «Hallazgo de un dinero de Alfonso VI…», págs. 169-174.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

25

Gráfico 1. Intercambios en moneda reflejados en la documentación 8 7 6 5 4 3 2 1

En la Meseta

1159

1156

1153

1150

1147

1144

1141

1138

1135

1132

1129

1126

1123

1120

1117

1114

1111

1108

1105

1102

1099

1096

1093

años Infografía: Joaquín París.

1090

0

Fuera de la Meseta

Fuente: elaboración propia del autor.

La moneda en los contextos arqueológicos

L

os contextos arqueológicos conocidos, no especialmente abundantes, apor­tan unos puntos de partida que contrastan con los obtenidos de la documentación, hasta el punto de que en su ausencia tendríamos una visión diametralmente opuesta en relación con la economía de este período. Con anterioridad a la acuñación de moneda, tan sólo señalar unos pocos re­gistros arqueológicos menores, a saber, la presencia de una moneda de oro de la taifa toledana en León y la de un pequeño conjunto de dirhemes califa­les en Zamora y de algunos ejemplares de estas monedas importadas en la ca­­tedral compostelana.16

16

Cruces Blázquez Cerrato y Alberto Martín Esquivel, «Conjunto de dírhams califales hallado en Zamora: estudio e interpretación», Archivo español de arqueología, 92 (2019),

26

Antonio Roma Valdés

Una vez se inician las acuñaciones reales, la información arqueológica ofrece dos perspectivas, la primera sobre el volumen de la producción monetaria, la segunda sobre las áreas geográficas en las que se aprecia una mayor presencia de la moneda. Por lo que se refiere a los datos de circulación de la masa monetaria, cabe mencionar tres etapas en cuanto a la moneda en circulación. En una primera etapa, comprendida entre el inicio de las emisiones mone­ tarias y el año 1110, aproximadamente, tres tesorillos dan cuenta de una abundante producción monetaria. Un tesorillo aparecido en Santibáñez de la Peña (Palencia) contenía cerca de 1200 dineros con algunas meajas de las dos primeras series de Alfonso VI, realizadas en 1087 y 1103; otro en Ambojo (Santander) se formaba por 20 dineros de la segunda serie de Alfonso VI y un nú­ mero más alto de dineros aragoneses y, en menor medida, pujesas de Le Puy; y un tercer conjunto de origen desconocido contenía más de 180 dineros de la segunda serie de Alfonso VI.17 La lectura de los datos permite deducir un importante volumen de moneda circulando, al menos en el norte peninsular. En un segundo momento, entre 1110 y cerca de 1190 tenemos la noticia de un conjunto de tesorillos monetarios dispersos y, en general, poco voluminosos. Un conjunto aparecido entre León y Zamora y enterrado antes de 1140 (7 dineros), otro entre Burgos y Valladolid (60 dineros y 2 meajas) en torno a 1150, otro datable en torno a 1155 en la provincia de León (135 dineros y 2 meajas) y otro en la provincia de Toledo, oculto hacia 1150, con un número incierto de dineros y meajas son muestra de una fragmentación monetaria. Por una parte, los tesorillos son dispersos y poco voluminosos. Por otra parte, a pesar de que conocemos un importante número de tipos monetarios, cada conjunto se forma por una o por dos series monetarias, dando cuenta de una importante limitación a la circulación geográfica de cada especie real. Por último, hay que citar la presencia de un reducido número de tesorillos monetarios de los años finales del siglo xii o de comienzos del xiii conteniendo un págs. 287-306; José Suárez Otero, «La moneda en el edículo apostólico de la catedral de Santiago. Conjunto de monedas medievales aparecidas en las excavaciones de la catedral de Santiago; tesorillo de moneda tornesa», en Santiago, Camino de Europa. Culto y Cultura en la peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia; Arzobispado, 1993, págs. 275-283. 17 Antonio Roma Valdés, Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media. Organización, economía, tipos y fuentes, [s. n], Morabetino.es, 2010 (Textos de numismática, 2), págs. 167-171.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

27

número pequeño de morabetinos castellanos, permitiendo suponer una circulación separada de moneda de oro y de plata.18 En el Mapa 1 se señalan en verde los conjuntos monetarios con moneda acuñada antes de 1110 y en naranja los que comprende moneda acuñada desde esa última fecha hasta 1157. Si atendemos a la localización geográfica, podremos concluir que la presencia de moneda, en especial la real, es especialmente frecuente en el Camino de Santiago y la Meseta Norte, además del espacio geográfico próximo a la ciudad de Toledo. Finalmente, el tercer período, a partir de 1190 y hasta 1256, ofrece abundantes tesorillos monetarios enterrados en León y Castilla e integrados por las grandes series acuñadas en ambos reinos. En Castilla, los dineros pepiones son comunes en Soria y el centro y sur de la Península, por su parte, los dineros burgaleses aparecen con más frecuencia en las provincias de Burgos, Logroño y Vitoria-Gasteiz. En León, circulan indistintamente dineros reales de 1200 y dineros leoneses de 1216, con más presencia estos últimos en Ga­licia. A su vez, los pepiones castellanos y los dineros torneses franceses circulan también en Galicia a través del Camino de Santiago. Finalmente, los tesorillos posteriores a 1256 y anteriores a 1263 contienen, además de pepiones y/o burgaleses de Castilla, así como de dineros reales y/o dineros leoneses de León encontramos los primeros ejemplares de Alfonso X adaptados a la métrica de los dineros pepiones castellanos.19 En el Mapa 2 se señalan en amarillo los conjuntos que comprenden moneda de oro, en verde los que se forman con moneda francesa, como se aprecia, más abundantes en el Camino de Santiago, y en naranja dineros burgaleses acuñados en torno a 1190, especialmente presentes en el norte de Castilla. Seguidamente, en el Mapa 3 se ponen de manifiesto los lugares en donde se han descrito tesorillos conteniendo dineros de los reyes de León fabricados desde 1200 en adelante (verde), dineros pepiones castellanos posteriores a 1170 y en especial fabricados a comienzos del siglo xiii (naranja) y con moneda castellana y leonesa conjuntamente (rojo). 18

Roma Valdés, Emisiones monetarias…, págs. 123-130. Al respecto, Mercedes Rueda Sabater, Primeras acuñaciones de Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León; Asociación Española de Arqueología Medieval, 1991 (Monografías de arqueología medieval, 1), págs. 67-95; Roma Valdés, Emisiones monetarias…, págs. 214; Antonio Roma Valdés, Erea Castro Alfonso, Pablo Rueda Rodríguez-Vila y Raúl Sánchez Rincón, Las monedas leonesas y castellanas del siglo xii, [s. n.], Morabetino. es, 2019 (Textos de numismática, 10), págs. 175-183. 19

28

Antonio Roma Valdés

Mar Cantábrico La Coruña Santiago

Oviedo

Santander

Lugo

4

Vitoria

8

Logroño 9

3

Valladolid

Zamora

Porto

Burgos Palencia

5

Andorra

Pamplona

León 2

Orense

Francia

San Sebastián

Bilbao

10

Pontevedra

Atlántico

1

Huesca Lérida

Soria

Zaragoza Tarragona

Segovia Guadalajara

Salamanca Ávila

Teruel

Madrid

Castellón

Portugal

6

Cáceres

Lisboa

Cuenca

Toledo

Valencia

Ciudad Real

Badajoz

Albacete

7

Alicante

Córdoba

Murcia Jaén

N O

eo

Granada

Sevilla

Almería

Málaga



Océano

Huelva

Ma

e

rM

án err dit

Cádiz E

S

Argel

Ceuta

Infografía: Joaquín París.

— LEYENDA —

1

Ambojo

6

Incierto de Toledo

2

Camino de Santiago

7

Montiel

3

Castilla

8

Provincia de Burgos

4

Cripta de Santiago

9

Provincia de Soria

5

Entre Zamora y León

10

Santibáñez de la Peña

Tesorillo monetario formado por monedas acuñadas antes del año 1110. Tesorillo monetario formado por monedas acuñadas entre los años 1110 y 1157. Fuente: elaboración propia del autor.

Mapa 1. Tesorillos monetarios ocultos entre los años 1103 y 1157.

29

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Mar Cantábrico La Coruña

Oviedo

Santiago

6

Lugo

Pontevedra 7

León

3

Orense Palencia

1 Burgos

Francia

San Sebastián

Bilbao

Santander

5

Vitoria

Andorra

Pamplona

Logroño 4

Huesca

Atlántico

Lérida Porto

Soria

Valladolid

Zamora

Zaragoza Tarragona

Segovia Guadalajara

Salamanca Ávila

Portugal

Toledo 8

Cáceres

Teruel

Madrid

Lisboa

Castellón Cuenca

2

Valencia

Albacete

Ciudad Real

Badajoz

Alicante Córdoba

Murcia Jaén

N O

eo

Granada

Sevilla

Almería

Málaga



Océano

Huelva

Ma

e

rM

án err dit

Cádiz E

S

Argel

Ceuta

Infografía: Joaquín París.

— LEYENDA —

1

Capiscol

5

Lasarte

2

Incierto de Castilla

6

Otaza Auzoa

3

Isar

7

Orense

4

La Rioja

8

Santa María de Melque

Tesorillo monetario formado con monedas francesas.

Tesorillo monetario que comprende monedas de oro.

Tesorillo monetario formado con dineros burgaleses acuñados en torno a 1190. Fuente: elaboración propia del autor.

Mapa 2. Tesorillos monetarios ocultos en Castilla entre los años 1157 y 1190.

30

Antonio Roma Valdés

Mar Cantábrico La Coruña Santiago

10

Oviedo

2

Vitoria

Lugo

6 Pontevedra

Burgos

Palencia

Zamora

Porto

Logroño

Lérida

Soria

Ávila

Zaragoza Tarragona

Segovia 13

1

Salamanca

Huesca

7

8 Valladolid

5

Andorra

Pamplona

11

León

Orense

Atlántico

Francia

San Sebastián

Bilbao

Santander

Guadalajara Teruel

Madrid 9

Portugal

3

Cáceres

Lisboa

Castellón Cuenca

Toledo

Valencia

Albacete

Ciudad Real

Badajoz

Alicante Córdoba

14

Murcia

15

4 Jaén

N O

eo

Granada

Sevilla Málaga



Océano

Huelva

12

Almería

Ma

e

rM

án err dit

Cádiz E

S

Argel

Ceuta

— LEYENDA — 1

Arévalo

6

Galicia

11

Provincia de Burgos

2

Buscás

7

Las Casas

12

Provincia de Granada

3

Casa del Temple (Toledo)

8

«Macías»

13

«Segovia Capital»

4

Córdoba

9

Morata de Tajuña

14

Serpa (Beja, Portugal)

5

Coreses

10

Norte de Galicia

15

Úbeda

Infografía: Joaquín París.

Tesorillo monetario que contiene dineros de los reyes de León fabricados desde 1200 en adelante. Tesorillo monetario que contiene dineros pepiones castellanos posteriores a 1170 y en especial fabricados a comienzos del siglo xiii. Tesorillo monetario formado conjuntamente con moneda castellana y leonesa. Fuente: elaboración propia del autor.

Mapa 3. Tesorillos monetarios con monedas fabricadas en los años finales del siglo xii.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

31

Además de los tesorillos mínimamente documentados, algunas excavaciones arqueológicas han dado luz a algunas monedas de todo este período, de las que sólo en algunos casos aportan datos significativos de circulación monetaria. En concreto, una excavación en Santo Domingo de Silos permite establecer que la primera serie de Alfonso VI se acuñó en torno a 1088 y que no existía moneda real con anterioridad a esa fecha.20 Por otra parte, en León apareció una pequeña moneda de electrón fabricada en los últimos momentos de existencia de la taifa toledana. Por lo que se refiere a las cantidades descritas en los tesorillos, la suma de la moneda presente se observa en el Gráfico 2, que permite apreciar una producción relevante antes de 1109, poco significativa desde esa fecha e importante en los últimos años del siglo xii, aunque más adelante se precisarán estos datos.

Gráfico 2. Cantidades de monedas descritas en los tesorillos 14 000

13 146

13 000 12 000 11 000 10 000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 Infografía: Joaquín París.

1000

20

1400 300

0 Alfonso VI

Alfonso VII Fuente: elaboración propia del autor.

Vivancos, «Hallazgo de un dinero…», págs. 169-174.

Entre 1190 y 1256

32

Antonio Roma Valdés

El control de la producción monetaria

L

propiedad de la moneda corresponde al rey. Con esta expresión se pone de manifiesto un aspecto jurídico de gran incidencia en la economía. A diferencia de Francia, donde los reyes habían cedido algunas facultades propias de la moneda en condiciones tales que en el siglo xi existe multitud de emisores que existen dineros con diferencias de talla y de ley, el comienzo de las emisiones por Alfonso VI parte de la premisa del monopolio real de la emisión de las monedas. El contenido del derecho a la moneda comprende las siguientes faculta21 des: a

a) La determinación del valor de la moneda a través de dos vías. Por una parte, estableciendo el contenido intrínseco de la moneda a través de la determinación de la talla y de la ley. La talla es el número de dineros que deben sacarse del marco de plata, calculado en 230 1/7 o en 233 g, frecuentemente entre 220 y 250, y la ley la proporción de plata, considerándose como pura la de 12 dineros, de modo que tres dineros son una cuarta parte o cuatro dineros la tercera, por ejemplo. Por otra parte, fijando el valor de cambio con otras monedas de circulación tolerada. b) La fijación de la apariencia de la moneda. Para ello, los reyes contratan la adquisición de cuños a unos profesionales específicos, diferentes de los monederos. Durante el largo siglo xii los reyes no establecen tipos únicos y reconocibles hasta los años finales de este período, sino que acuñan de manera irregular en tiempos y apariencia, hasta el punto de conocerse más de cien tipos distintos, caracterizados por la presencia predominante de elementos religiosos que poco a poco ceden espacio a otros que tienden a la identificación de los emblemas de los reinos. c) La fabricación y emisión de su moneda, que presupone disponer de metal suficiente para acuñar y contratar monederos que se encarguen de esta función. d) La admisión de la moneda en los mercados, en condiciones que le permiten admitir o prohibir signos foráneos o transformar la moneda que le pertenece por otra nueva a través de la trascendental renovación monetaria. 21

Roma Valdés, Emisiones monetarias…, págs. 11-28.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

33

e) La protección de la propia moneda mediante la persecución de la falsificación. Sentado todo ello, hay dos circunstancias que deben ser tenidas en cuenta. La primera que el rey concedió algunos de estos puntuales contenidos de este derecho a corporaciónones eclesiásticas. En concreto, se cedieron facultades de emisión de moneda al obispo compostelano en 1105, 1107, 1171, 1182 y 1193, al abad de Sahagún en 1116 y 1119 y a la catedral palentina en 1125. Las producciones monetarias de estas entidades fueron en general muy limitadas. Una vez que el rey acordaba la emisión de moneda en un lugar determinado, llamaba a monederos que en origen eran de Chartres y otros puntos de Francia e Italia y que sólo aparentan a asentarse en algunos puntos del reino a partir de 1164, formando una cofradía común para los monederos de los cuatro reinos y adscritos a una iglesia leonesa en 1206. Además, el emisor debía facilitar un espacio físico para que los monederos trabajasen en las debidas condiciones y sólo a partir de 1180 encontramos lugares de implantación más habitual en León, Santiago, Salamanca o Burgos.22 Durante el siglo xii, los reyes donaron parte de sus beneficios para acuñar a algunas corporaciones eclesiásticas cuando la moneda se acuñaba en las localidades donde tenían la sede. Así sucede con Palencia en 1140 y 1163, Salamanca en 1137, 1167 y 1186, Ciudad Rodrigo en 1208, Toledo en 1137, 1184 y 1192, Segovia en 1146, Calahorra en 1174 y Lugo en 1158. A diferencia de la concesión de facultades, que implican la capacidad de adoptar decisiones amplias, las donaciones que incorporan estos documentos se traducen en la entrega de cantidades de dinero.23 22

Robert Sabatino Lopez, «An aristocracy of money in the early middle Ages», Speculum, 28 (1953), págs. 1-28; Antonio Roma Valdés, «Monederos lombardos y franceses en las primeras emisiones monetarias de León, Castilla, Aragón y Navarra (1076-1126)», Quaderni Ticiniesi. Numismatica e Antichità classiche, 34 (2005), págs. 377-394; Roma Valdés, Castro Alfonso, Rueda Rodríguez-Vila y Sánchez Rincón, Las monedas…, págs. 49-69. 23 Anna Balaguer Prunés, «Statutes governing coinage in Iberian kingdoms during the middle ages», en Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Instituto Politécnico de Santarém on 6-10 May 1984, Santarém, Instituto Politécnico de Santarém, 1984, págs. 121-138; Luis Domingo Figuerola, «Privilegios otorgados por Alfonso VIII relacionados con las cecas del reino de Castilla y las acuñaciones de la campaña de las Navas de Tolosa», Acta Numismàtica, 7 (1977), págs. 203-221; Antonio Roma Valdés, Monedas y sistemas monetarios en Castilla y en León durante la Edad Media (1087-1366),

34

Antonio Roma Valdés

En el Mapa 4 se señalan en color verde los lugares de los que tenemos noticias documentadas de fabricación de moneda de vellón por los documentos, las leyendas u otras marcas en las monedas conocidas durante el siglo xii, en amarillo donde se fabricó moneda de oro, en naranja donde disponemos de noticias de residencia de monederos, en azul, donde nos han llegado testimonios iconográficos del proceso de acuñación y en rojo las localidades en las que hay constancia de falsificación de moneda durante el siglo xii. Como se aprecia, el Camino de Santiago, la Meseta Norte y Toledo son los espacios que concentran una mayor actividad de producción monetaria. Precisamente la donación al obispo de Lugo es de especial interés al mos­ trar el funcionamiento de un fenómeno fundamental denominado renovación monetaria. Hasta febrero de ese año las transacciones registradas en la catedral de Lugo reflejan el empleo predominante de moneda francesa, concretamente los dineros mergulieses de Maguelonne. Tras la donación real de esa fecha los documentos revelan transacciones que expresan el pago empleando únicamente dineros reales. Con otras palabras, el rey prohibió el uso y obligó a transformar los dineros foráneos en circulación (no volveremos a ver mergulieses en Lugo ni casi en el resto del reino), para procurar su conducción al lugar en el que los monederos fabricaban la moneda. Con esta operación, el rey se permitía una financiación al quedarse una parte de la moneda conducida a la transformación. Este esquema de funcionamiento permite explicar el resultado de las Cortes de Benavente de 1202. Hasta entonces, el rey emitía moneda empleando dos fuentes de captación de plata. Por una parte, durante el primer tercio del si­glo xii, la principal fuente era la plata al peso existente en el reino en forma de moneda califal, lingotes o de otros objetos, sin embargo, desde 1136 la principal fuente de adquisición de plata para acuñar era la renovación monetaria, dando ocasión a una producción impulsiva y desordenada en tiempos y lugares. Las Cortes de Benavente recogen un acuerdo por el cual los habitantes el reino se aseguraban que el rey no mudase la moneda. A cambio el rey, consagraba el monopolio de la circulación de su moneda en el reino y unos ingresos periódicos de los habitantes del reino, la moneda forera, además de unas ganancias regulares debidas a la transformación de la Barcelona, Asociación Numismática Española, 2000, págs. 22-24; Roma Valdés, Emisiones monetarias…, págs. 15-95; Rueda Sabater, Primeras acuñaciones…, págs. 37-39; Claudio Sánchez Albornoz, «La primitiva organización monetaria de León y Castilla», Anuario de Historia del Derecho Español, 5 (1928), págs. 301-345.

35

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Mar Cantábrico La Coruña Santiago

12

Oviedo 18 Lugo

25

16

Pontevedra

Vitoria

4

14

13 15 León 20

2

Orense

5 6 Burgos

8

Atlántico

10

Valladolid Zamora Segovia 22 11 21 23 26 Salamanca 24 9 Ávila Madrid

Toledo 27

Cáceres

17 Logroño

Huesca

7

19

30

Portugal

Andorra

Pamplona

1

Palencia

Porto

Francia

San Sebastián

Bilbao

Santander

28

Lérida Soria

Zaragoza Tarragona

Guadalajara Teruel Castellón

29

Cuenca Valencia

Lisboa

Albacete

Ciudad Real

Badajoz

Alicante Córdoba

Murcia

3 Jaén

Océano

Huelva

Málaga



N O

eo

Sevilla

Cádiz

Almería

Ma

e

rM

La Coruña

E

S

Granada

án err dit

Argel

Ceuta

Infografía: Joaquín París.

— LEYENDA — 1

Arenillas de San Pelayo

9

Ciudad Rodrigo

17

Nájera

25

Santiago de Compostela

2

Astorga

10

El Burgo de Osma

18

Oviedo

26

Segovia

3

Baeza

11

Espino de la Orbada

19

Palencia

27

Toledo

4

Boñar

12

La Coruña

20

Sahagún

28

Toledo

5

Burgos

13

León

21

Salamanca

29

Toledo

6

Burgos

14

León

22

Salamanca

30

Zamora

7

Calahorra

15

León

23

Salamanca

8

Carrión de los Condes

16

Lugo

24

Salamanca

Fabricación de moneda de vellón.

Residencia de monederos.

Fabricación de moneda de oro.

Testimonios del proceso de acuñación.

Lugares de falsificación de moneda.

Fuente: elaboración propia del autor.

Mapa 4. Lugares conocidos de fabricación y falsificación de moneda durante el siglo xii.

36

Antonio Roma Valdés

moneda foránea en las casas de moneda, ahora más permanentes. A partir de 1202 no volveremos a encontrar en los documentos, salvo excepciones, moneda extranjera en circulación y las especies monetarias reales serán estables en beneficio de todos.24 Con todo y con ello, ni en este momento ni en los anteriores existe una conciencia de la incidencia que las decisiones reales en relación con la moneda en la economía general.

Puntos de partida

A

la vista de lo expuesto hasta aquí, los puntos de partida para abordar la importancia de la moneda en la economía del siglo xii pueden resumirse con las notas siguientes: a) Durante el siglo xi existe una actividad económica de cierta importancia en algunos lugares en los que se aprecia la presencia de signos de intercambio o de moneda por sustitución, entre los que destaca el ar­ genzo de plata, contada en sueldos. Esta unidad se refiere a la moneda de plata califal que ha accedido a este territorio de manera simultánea a su desaparición de las taifas del Califato, en especial las que ocupan los espacios al norte de la actual Andalucía. b) Tras la conquista de Toledo se inician las acuñaciones reales, caracterizadas por el monopolio del poder del rey en la producción, con ex­cepciones. A partir de 1088, se aprecia un rápido cambio de moneda de sustitución por moneda real. c) La implantación de la moneda se produce rápidamente en las ciu­ dades y, progresivamente en el resto de los espacios, con una mayor incidencia en el área que comprende el Camino de Santiago y otras ciudades como Salamanca, Segovia, Ávila o Toledo. d) Al final del siglo xii, el uso de la moneda se encuentra generalizado en todas las economías, tanto atendiendo a los espacios geográficos 24

Thomas N. Bisson, Conservation of Coinage. Monetary Exploitation and its Restraint in France, Catalonia and Aragon (c. A. D. 1000-c. 1225), Oxford, Oxford University, 1979, págs. 1-14; Eduardo Fuentes Ganzo, «Ordenamiento de moneda y maravedí de oro en las Cortes leonesas de 1202», Gaceta Numismática, 136 (1999), págs. 19-31.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

37

co­mo en las clases sociales. Este uso viene acompañado por la imposibilidad de entender las actividades económicas sin remisión a la moneda de cuenta. e) La moneda referida en los documentos precede, sigue o acompaña a la moneda metálica en los mercados.

3. Presencia y evolución de la moneda en circulación

S

las premisas anteriores, se aborda a continuación la incidencia de las distintas formas de moneda en la economía del siglo xii. En pri­ mer lugar, se mencionan los aspectos que cuentan con una mayor in­ formación documental, como la moneda de oro, la plata pesada usada en grandes transacciones y la moneda francesa que aparece en muchas transacciones. A continuación, se estudian aspectos relacionados con la moneda de los reyes leoneses, como la estimación de las cantidades acuñadas, sus paráme­tros de peso y contenido de plata y, finalmente, el funcionamiento de la moneda de cuenta empleada en las transacciones para, de esta manera, disponer de una visión global del funcionamiento de la economía monetaria.25 25

entadas

La presencia de moneda puede consultarse en Pío Beltrán Villagrasa, «Dos tesorillos de moneda ocultos en la primera mitad del reinado de Alfonso X», Nvmisma, 68-69 (19641965), págs. 55-79 y 7-20; Mário Gomes Marques, «Currency patterns in Portugal during the second half of XIII century», en Mário Gomes Marques y M. Crusafont i Sabater (eds.), Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Sociedad Numismática Avilesiana and the Instituto de Sintra on 3-6 Decembre 1986, Avilés, Sociedad Numismática Avilesina, 1986 , págs. 401-416; Mário Gomes Marques y Maria Teresa Gomes Marques de Abreu, «From country to Kingdom. Some economic signs of evolution in the territorium portucalensis», Problems of the medieval coinage in the Iberian area 3, 1988, págs. 317-343; Julio González González, «Maravedíes leoneses», Archivo Español del Arte, 53 (1942), págs. 284-287; Miguel Ibáñez Artica, «Circulación de moneda extranjera en Navarra durante la Edad Media según las fuentes arqueológicas y documentales», en Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta (dir.), Mito y realidad en la historia de Navarra: actas del IV Congreso de Historia de Navarra, Pamplona, septiembre de 1998, Pamplona, Sociedad de Estudios Vascos, 1998, págs. 179-190; Felipe Mateu y Llopis, «Estado monetario de la Península que revela la Chronica Adephonsi Imperatoris», Gaceta Numismática, 65 (1982), págs. 11-16; Gonzalo Oliva Manso, «Cien años de moneda en Castilla (1172-1268). El siglo del maravedí de oro», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 31 (2018), págs. 483-519.

38

Antonio Roma Valdés

La moneda de oro

E

uso habitual de moneda de oro en multitud de pagos es una de las características fundamentales de las economías castellana y leonesa de este período. l

a) El oro en el momento de la incorporación de Toledo La moneda de oro es la fundamentalmente acuñada y utilizada en la taifa de Toledo con anterioridad a su incorporación a los dominios de Alfonso VI. En ese espacio geográfico se han identificado varios tesorillos formados en exclusiva por pequeñas fracciones de electrón emitidas por los últimos reyes de la taifa. Además, varios documentos de los mozárabes mencionan estas especies. Más excepcionalmente, encontramos un pago en un documento en San Pedro de Eslonza en 1071 la aparición de un ejemplar en unas excavaciones en la ciudad de León. Lo característico del sistema económico de la taifa toledana es la circulación separada de la moneda de oro de la fabricada con vellón o plata baja, primero, y con cobre en la década de 1070 y 1080: además de los tesorillos formados exclusivamente por moneda de oro conocemos otros con moneda de vellón. La necesidad de estas especies determina, incluso, la aparición de unas monedas escritas en árabe sin mención a Alfonso VI en los primeros meses de la desaparición de la taifa.

b) La presencia de los morabetinos Sin embargo, el gran cambio económico se produce con la irrupción de los almorávides en la península, acompañado de un nuevo sistema monetario basado primordialmente en monedas de oro purísimo procedente de Ghana. A estas monedas de 4,04 g se les denomina morabetinos y se ha calculado que su producción entre los años 1059 y 1136 supuso el empleo de 98,207 toneladas de oro. También acuñó morabetinos el Rey Lobo de Murcia hasta el año 1170 que remitía en buena parte al rey castellano, en este caso con un peso de 3,88 g. La llegada de los morabetinos a la península determinó su amplio uso en León y Castilla. En la ciudad de Toledo, todas las transacciones documentadas mencionan estas especies desde 1112 hasta el final del siglo xii. Los morabetinos cruzaron al norte peninsular, donde aparecen por primera vez con una intensidad desigual desde el año 1130.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

39

Por otra parte, las campañas en Almería de Alfonso VII trajeron consigo la acuñación de morabetinos en Baeza «con el peso de Castilla» entre los años 1149 y 1153 y que circularán también en Toledo desde al menos el año 1152, en unión de los morabetinos procedentes de Almería y de Murcia. Su acuñación supuso una transformación total aproximada de 1078 kg de oro.

Gráfico 3. Producción en Baeza en kg de oro 500 400 300 200 Infografía: Joaquín París.

100 0

Años

1149

1150

1151

1152

1153

Fuente: elaboración propia del autor.

La finalización de las remesas del rey de Murcia dio pie a la acuñación en la ciudad de Toledo de morabetinos castellanos con un peso de 3,88 g conteniendo cinco sextas partes de oro. La producción es prácticamente ininterrumpida entre 1173 y 1218 y el total acuñado pudo alcanzar 10 444 kg de oro. También emiten morabetinos los reyes leoneses en torno a 1180 en León y a 1193 en Salamanca en cantidades mucho más modestas. En el Gráfico 4 que sigue, se pone de manifiesto la cantidad de oro anualmente acuñada atendiendo a la estimación de números de cuño.

Morabetino de Alfonso VIII acuñado en Toledo en 1195. Referencia MOMECA 32.B11.1. Fotografía: Áureo & Calicó, Selección, subasta numismática (15 de marzo de 2007).

40

Antonio Roma Valdés

Gráfico 4. Producción en Toledo de morabetinos de oro en kg 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100

1217

1215

1213

1211

1209

1207

1205

1203

1201

1199

1197

1195

1193

1191

1189

1187

1185

1183

1181

1179

1177

1175

años

1173

Infografía: Joaquín París.

0

Fuente: elaboración propia del autor.

c) Áreas geográficas diferenciadas de circulación del oro. La producción de morabetinos es tan importante que su presencia alcanza todos los espacios geográficos, de acuerdo con la documentación que nos ha llegado para multitud de transacciones. Ya se ha mencionado que el oro es el medio de pago de la generalidad de las transacciones desarrolladas en Toledo. No obstante, la documentación del reino de León obliga a establecer algunas diferencias. Mientras que en la ciudad de León y los espacios aledaños encontramos moneda de oro con abundancia, en Asturias y en las áreas gallegas más próximas a León las cantidades son menores y en otros muchos lugares, especialmente el área compostelana, la incidencia de la moneda de oro es más bien residual.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

41

Infografía: Joaquín París.

32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

años

Gráfico 5. Apariciones de morabetinos en la documentación castellana

1130 – 1141 – 1151 – 1161 – 1171 – 1181 – 1191 – 1201 – 1211 – 1221 – 1231 – 1140 1150 1160 1170 1180 1190 1200 1210 1220 1230 1240

Burgos

Palencia Segovia

Rioja Toledo

Fuente: elaboración propia del autor.

Mencionar como matiz que los datos documentales dejan de ser fiables en los archivos leoneses a partir del año 1170, momento en que los morabetinos se generalizan como medida de cuenta de la moneda de vellón, aspecto que se tratará más adelante.

42

Antonio Roma Valdés

Gráfico 6. Apariciones de moneda de oro en los documentos del Reino de León 560

553

540 520 500 480 460 440 420 400 380 360 340 320 300 280 260 240 220 195

200 180 160 140 120 100

87

80 60

34

40

Infografía: Joaquín París.

años

20 0

79

66

12

13

10

13

1130 – 1140

1140 – 1150

1150 – 1160

1160 – 1170

20 1170 – 1180

15 1180 – 1190

Cantidades consignadas Número de menciones Fuente: elaboración propia del autor.

16

7

1190 – 1200

4

6

1200 – 1210

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

43

En el Gráfico 7 se presenta la aparición de morabetinos en el reino leonés, diferenciando por archivos que recogen los documentos que instrumentan las transacciones en esta especie.

Gráfico 7.

Aparición de morabetinos en los archivos leoneses Belmonte 2%

Lourenzá 1%

Tui 1% Santiago 2%

Sahagún 20%

Toxosoutos 4% Lugo 3% Sobrado 7%

Corias 4%

Oviedo 6%

Carracedo 5%

Infografía: Joaquín París.

Salamanca 6%

León 32%

Zamora 7% Fuente: elaboración propia del autor.

d) El uso diferenciado del oro y el vellón. Los hallazgos monetarios realizados en todo el espacio leonés y castellano, incluidas las zonas donde en los documentos abundan las referencias a moneda de oro, nos dan cuenta de una situación distinta; a saber, sólo se pro-

44

Antonio Roma Valdés

ducen bien entregando moneda de vellón, bien de oro. Esta misma conclusión cabe señalar de las transacciones documentadas, abonadas con moneda de uno u otro metal. Tan sólo algunos documentos en Toxosoutos, Sobrado, Lugo y Oviedo entre 1149 y 1200, zonas en las que el oro no es abundante, mencionan pagos combinando oro y plata. En definitiva, el oro se usa y fabrica con abundancia en Castilla y León a lo largo del siglo xii y hasta comienzos del xiii y el morabetino se usa como medida de referencia de las demás monedas. No obstante, deben mencionarse dos aspectos fundamentales en relación a su uso. El primero, que su presencia es desigual según el área geográfica, siendo muy abundante en ciudades en la Meseta Sur, bastante presente en la Meseta Norte y poco empleado o incuso testimonial en las regiones ultramontanas. El segundo, que incluso dentro de estas zonas, existe una circulación separada entre la moneda de oro y la de vellón, dependiendo de la importancia del negocio o de la preferencia de las personas.

Los pagos con plata pesada

A

l igual de lo que sucede desde Francia hasta Tierra Santa, disponemos de muchas escrituras que mencionan marcas, marchas, marcos o marchos ar­genti como medios de pago. Cada marca de plata es equivalente a 230 y 1/7 g­ y pudo producirse con la entrega de lingotes en forma de tortas, pequeños ob­ jetos de plata o, incluso, con objetos litúrgicos. En la mayoría de los ca­sos, esta práctica, que permanece vigente hasta bien entrado el siglo xiii, se produce entre particulares y las cantidades expresadas son relativamente modestas. Aunque encontramos algunos documentos en León, Ávila o Santillana del Mar, la mayoría de las menciones las encontramos en Sobrado, Santiago, Samos, Carboeiro y otros archivos gallegos, entre los que destaca el de San Xusto de Toxosoutos, donde la frecuencia del pago en plata pesada es muy elevada entre 1137 y 1220. La presencia de esta forma de pagar grandes cantidades se explica en Galicia por ser el espacio económico del reino donde menor incidencia tienen los morabetinos de oro y por la preferencia de la mo­neda tornesa para el pago de rentas, que seguiremos encontrando hasta comienzos del siglo xiv a pesar de la prohibición de moneda no real en circula­ción establecida en 1202. De hecho, es posible que muchos de estos casos de marchas argenti entregadas por particulares se refieran a dineros de vellón pe­­sados: dos documentos en Toxosoutos, en 1286 y 1190, uno en Xuvia en 1199 y dos en

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

45

Sobrado, en 1203 y 1208, parecen acudir al valor del sueldo de dineros en el morabetino o a la cantidad de plata de cada dinero de vellón. Sin embargo, en otros casos, es más posible pensar que se trata de plata pura. De hecho, algunos documentos incorporan a argenti adjetivos como pu­ ri, canonice o incluso roborata, o señalan la procedencia de un objeto en par­ ticular como arcas o mesas. Excepcionalmente, encontramos otras medidas de peso como la libra o la onza. Un aspecto de interés son aquellos documentos que mencionan a perso­ najes de importancia como pagadores o receptores, en los que las cifras con­ signadas son elevadísimas.26

Tabla 1. Referencias a plata pesada en transacciones Año

Valor

Pagador

Receptor

Referencia

1112 100 Marchas argen­ti de gazofilatio bea-­ ­ti­marie

Obispo

Reina Doña Recuero, et al., Documentos Urraca me­dievales... Doña Urraca..., doc. núm. 24

1118 30 Marchas argenti

Obispo

Reina Doña Urraca

1120 10 Marcos plata y 700 solidos de di­ne­ros

Abad

Fernández Flórez, Colec­ ción diplomática…, t. IV, doc. núm. 1361

Reina Doña Recuero, et al., Documentos Urraca medievales... Doña Urraca..., doc. núm. 51

1120 2 Marcos de argento — Reina Doña Urraca

Fernández Flórez, Colec­ ción diplomática…, t. IV, doc. núm. 1369

1120 Mesa con peso de 79 marcas

Obispo

Reina Doña Urraca

Fernández Flórez, Colec­ ción diplomática…, t. IV, doc. núm. 1371

1127 6 Marcas argenti

Obispo



Duro Peña, Documentos da catedral…, doc. núm. 5

26

La referencia, en Roma Valdés, Emisiones monetarias…, págs. 96-100. Como sucede en el Anexo 1, las referencias empleadas en la tabla se remiten a la bibliografía, indicando los autores y número de documento en la compilación correspondiente.

46

Antonio Roma Valdés

Tabla 1. Referencias a plata pesada en transacciones (continuación) Año

Valor

Pagador

Receptor

Referencia

1137 100 Marchas argenti Obispo de Alfonso VII Recuero, et al., Documentos Santiago medievales… Alfonso VII, doc. núm. 68 1144 50 marchas argenti

Abad

1149 3 marchas argenti



1150 80 marchas argenti

Obispo



1154 2 marchas 1155 100 marchas

Abad

1164 3 Marcha argenti archa gazofilatio beati iacobi 1175 340 Marcas argenti

Obispo

Alfonso VII Lucas, «La colección diplomática…», 2, 4 (1957), doc. núm. 49 Obispo de Santiago

López Ferreiro, Colección diplomática…, pág. 51

Alfonso VII Recuero, et al., Documentos medievales… Alfonso VII, doc. núm. 129 Obispo de Santiago

López Ferreiro, Colección di­plomática…, págs. 64-66

Alfonso VII Recuero, et al., Documentos medievales… Alfonso VII, doc. núm. 166 Abad

Pérez Rodríguez, Os documentos…, doc. núm. 84

— Fernando II Recuero, et al., Documentos medievales… Alfonso VII, doc. núm. 146

1182 150 marchis argenti Obispo de Alfonso VII Recuero, et al., Documentos Santiago medievales… Alfonso VII, doc. núm. 193 1183 9 marcas argenti ca- — nonice



Pérez Rodríguez, Os documentos…, doc. núm. 315

— Alfonso IX

González, Alfonso IX, doc. núm. 23

1204 200 Marchas argenti — Alfonso IX

González, Alfonso IX, doc. núm. 91

1189 300 marchas

Fuente: elaboración propia del autor.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

47

Así las cosas, el uso de plata pesada puede considerarse como una economía separada para los grandes pagos.

El uso de moneda foránea

U

de los factores que contribuyen de manera decisiva a la implantación de la moneda en Castilla y León en el uso cotidiano es la admisión en la circulación de la moneda foránea.27 Una primera mención la encontramos en la moneda jaquesa, con una ley de tres dineros, que aparece en documentos y tesorillos en zonas próximas al reino aragonés. Aparece en documentos desde 1111 en San Juan de la Peña y Calahorra, además de en conjuntos monetarios como el de Ambojo en Santander. También en documentos fechados entre 1117 y 1144 en Sobrado, Vega de Espinareda, Mondoñedo, Samos, Sahagún, Astorga y Lugo. Sin embargo, son los dineros de origen francés los que más frecuentemen­ te se emplean en el reino. Aunque tenemos documentos y hallazgos de moneda de Le Puy y Poitou, son los dineros de Maguelone, Tours y Anjou los que sin duda alcanzan una notable trascendencia. Los denominados dineros mergulieses, acuñados en Maguelone, aparecen por primera vez en Astorga en 1117 y son especialmente frecuentes en Lugo y otras zonas de Galicia, Asturias y León hasta 1158, aunque su uso no desaparece totalmente hasta 1192. Un total de 27 documentos contienen transacciones pagadas en esta especie monetaria, una cantidad en todo caso inferior a la de dineros reales, de acuerdo con la propia documentación (véase el gráfico 8). Los dineros anjiovinos o de Anjou se mencionan en un total de cincuenta y ocho documentos leoneses, asturianos y gallegos desde 1165 hasta 1202. Finalmente, los dineros torneses aparecen en treinta y ocho documentos de los mismos espacios geográficos entre 1164 y 1205. Así las cosas, estas dos últimas especies monetarias sustituyen a los dineros mergulieses tras su transformación en moneda real leonesa en torno a 1158. Además, dos tesorillos monetarios, uno en Ourense y otro en la provincia de Burgos, contienen dineros de la abadía de San Martín de Tours. Un tercer tesorillo de pequeño ta­ maño aparecido en Lasarte contiene torneses y anjiovinos en unión de otras 27

no

La referencia en la materia es Gautier Dalché, «Monnaies …», págs. 75-97.

48

Antonio Roma Valdés

monedas francesas.28 Como se aprecia en el gráfico 9, la presencia de moneda francesa y las cantidades consignadas se acrecienta con el paso del tiempo y se hace importante en los años previos a las Cortes de Benavente, momento a partir del que desaparecen de todas las transacciones documentadas.

Gráfico 8. Cantidades consignadas en jaqueses y mergulieses expresadas en sueldos de dineros

1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100

Infografía: Joaquín París.

28

Jaqueses

1161

1160

1159

1158

1157

1156

1155

1154

1153

1152

1151

1150

1149

1148

1147

1146

1145

1144

1143

1142

años

0

Mergulieses

Fuente: elaboración propia del autor.

Las mayores referencias sobre hallazgos: Mercedes Rueda Sabater e Inmaculada Sáez Saiz, «Hallazgos medievales de moneda castellana y leonesa», Nvmisma, 230 (1992), págs. 205-260; Roma Valdés, Emisiones monetarias…, págs.67-92.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

49

Gráfico 9. Cantidades consignadas de anjiovinos y torneses expresadas en sueldos de dineros

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100

Infografía: Joaquín París.

Anjiovinos

1201

1199

1197

1195

1193

1191

1189

1187

1185

1183

1181

1179

1177

1175

1173

1171

1169

1167

1165

años

0

Torneses

Fuente: elaboración propia del autor.

La llegada de la moneda francesa se produce a través del Camino de Santiago y, aunque no hay menciones documentales, es probable que su uso fuera igualmente frecuente en el norte de Castilla y otras áreas de escasa incidencia de la moneda de oro. Las especies monetarias francesas se presentan como un método seguro de pago y probablemente fuera el preferido para el cobro de rentas por parte de algunos pequeños terratenientes. Ya se ha mencionado el caso de un pequeño terrateniente en Lugo que adquiría tierras pagando con dineros mergulieses hasta 1158, especie por la que debía tener predilección y que pudo adquirir por el cobro de rentas, en el marco de una economía vinculada a estas monedas, dispuestas como un valor seguro comparable al que en la actualidad tienen algunas divisas.

50

Antonio Roma Valdés

4. La moneda de vellón propia de los reyes leoneses y castellanos

H

asta el momento, se han explicado aspectos de la presencia de la mo­neda en la economía que contaban con un mayor respaldo historiográfico. En este epígrafe se va a profundizar en la significación económica de la moneda emitida por los reyes leoneses y castellanos, campo de estudio que se ha visto lastrado tradicionalmente por la dificultad de establecer una clasificación científica de las numerosas series de este período caracterizadas por la presencia de multitud de tipos, muy variados y a la vez poco representados en colecciones públicas y privadas. De manera complementaria, los datos arqueológicos o documentales directos sobre las emisiones reales son muy escasos en número y no permiten alcanzar conclusiones concretas ni en cuanto a la ordenación cronológica ni a la atribución geográfica de muchos de los variados y atractivos ejemplos que nos han llegado. Las clasificaciones históricas parten de la realizada a mediados del siglo xix por Aloïs Heiss 29, que, consciente de las dificultades, estableció una or­ de­nación más bien abierta. Desde entonces, diferentes autores han planteado distintas atribuciones que han procurado establecer lugares y fechas, muy po­ co o nada convincentes dada la ausencia de análisis previos sobre los aspectos jurídicos o productivos de las emisiones, del conocimiento o de la comprensión de técnicas numismáticas generalmente admitidas, o de la falta de consideración de los datos arqueológicos disponibles. En múltiples ocasiones, las clasificaciones publicadas son presa de una pretensión excesiva e imposible racionalmente de asignar cada tipo monetario a un lugar y fecha. Este trabajo parte de un estudio avanzado de las monedas realizado en 2008 y que se comprende en un anexo que detalla la identificación de cuños de las monedas publicadas hasta entonces. De manera complementaria, se sigue el orden cronológico deducido de los recientes estudios tipológicos, que permiten una ordenación racional, con los límites ya avanzados y establecidos en unos términos abiertos.30

29

Aloïs Heiss, Descripción general de las monedas Hispano-cristianas desde la invasión de los árabes, Madrid, R. N. Milagro, 1865-1869, 3 vols. 30 El trabajo inicial es la tesis inédita del autor, publicada en 2010, y el trabajo es Roma Valdés, Castro Alfonso, Rueda Rodríguez-Vila y Sánchez Rincón, Las monedas…, págs. 69-110.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

51

Los siguientes apartados tratarán los condicionantes materiales de la acuñación, el cálculo del volumen de las emisiones, la proporción de plata de las monedas y los valores de la moneda de vellón para deducir la presencia e importancia de la moneda y la observación de cómo este medio de cambio se asienta en los mercados. Como se verá, la moneda real constituye el principal medio de cambio a lo largo de este extenso período en las transacciones entre los particulares.

Las limitaciones derivadas de la materia prima disponible

E

elemento fundamental para que exista moneda es la presencia de un me­tal noble. En el siglo xii, no cabe pensar en medios fiduciarios de pago como los que disponemos en la actualidad. La ausencia de minas de plata condiciona la posibilidad de fabricar moneda de oro o de plata por parte de los reyes leoneses y castellanos. Las volu­ minosas emisiones de Alfonso VI entre 1088 y 1108 pudieron realizarse gracias a la existencia de mucha cantidad de plata acuñada por los califas cordobeses, a la que había accedido principalmente por efecto de las conquistas. Además de Alfonso VI, otros personajes, como en el caso de Pero Ansúrez, disponían de grandes cantidades y en el mercado leonés permitieron la realización de no pocos negocios a lo largo del siglo xi. Una vez iniciadas las acuñaciones, la reina Doña Urraca y otros reyes obtuvieron como pago a determinadas concesiones cifras nada desdeñables de plata pesada de algunas corporaciones eclesiásticas, susceptible de ser empleada en las acuñaciones. Aunque esta forma de adquirir plata se mantuvo hasta los años iniciales del siglo xiii, la otra fuente de metal susceptible de ser acuñado es el que se encuentra en el propio mercado en forma de moneda real vieja o de moneda extranjera. Así pues, aunque las cantidades disponibles, como se verá, no son tan es­casas como pudiera parecer, condicionan la producción hasta el punto de afectar la economía general, efecto distante de ser una finalidad pretendida por los reyes. En realidad, con una cantidad determinada de plata puede emitirse un mayor o menor número de monedas, reduciendo, manteniendo o incrementando la talla o la ley de las monedas. En términos abstractos, un mayor número de moneda favorece los pagos pequeños o medianos, dinamiza las economías domésticas o el pago de limosnas. Por el contrario, un menor número de moneda rica en plata favorece algunas formas de ahorro y multiplica los trueques de en los negocios menores. Desde el punto de vista del l

52

Antonio Roma Valdés

emisor, la moneda menuda puede ser especialmente útil para pagos ocasionales como las soldadas en el marco de una campaña militar o la contratación de peones para realizar una determinada construcción. Así las cosas, al abordar cada emisión, consciente o inconscientemente, el emisor debe decidir qué volumen de moneda se emite y, para el caso de que­ rer introducir una mayor cantidad de numerario, valorar si se fabrican únicamente unidades o se fabrican también divisores y si se mantiene o reduce la talla o la ley de las monedas susceptibles de ser fabricadas. En los apartados siguientes se procurará explicar el alcance y modalidades de las emisiones reales, mucho más importantes en términos cualitativos y cuantitativos de lo que las numerosas transacciones documentadas permiten explicar.

Volúmenes de acuñación

L

estimación del volumen de las emisiones monetarias es una labor especialmente complicada y es posible atendiendo distintos criterios metodológicos. Algunos documentos permiten establecer parcialmente la importancia cuantitativa de las emisiones. Un dato histórico de referencia lo encontramos en 1218 con ocasión de la paz acordada en toro entre los reyes de Castilla y de León. El compromiso, presente en sendos documentos conservados tanto en la catedral de León como en la de Burgos, refleja el deber del castellano de entregar al leonés de 11 000 morabetinos, pagaderos en dineros burgaleses y pepiones, en ausencia de moneda de oro suficiente. El cálculo atiende al valor de cuenta de ambas especies monetarias, esto es, burgaleses contados a siete sueldos y medio y pepiones contados a quince sueldos cada morabetino. Sabiendo que cada sueldo comprende doce dineros, el rey castellano debería entregar dineros burgaleses en una cantidad máxima de 990 000, y pepiones en una cantidad de hasta 1 980 000 dineros. Se trata de unas cantidades elevadas que, en ausencia de ulteriores conflictos entre los suscribientes, debieron ser abonadas. Los documentos que reflejan intercambios en este período no permiten apreciar un sustancial incremento de riquezas en León ni de dificultades para encontrar moneda en Castilla, por lo que cabe suponer que la masa monetaria era muy elevada en este período. Otra fuente histórica es la adquisición por parte de los titulares del derecho a acuñar moneda. Veamos el caso de la reina Doña Urraca: a

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

53

Tabla 2. Adquisiciones de plata por parte de la reina Doña Urraca Año

Cantidades

Pagador

Dineros

Alfonso VI (herencia)

180 000

1112 100 Marcas argenti

Obispo

90 000

1118 30 Marchas argenti

Obispo

27 000

Abad

17 400

1110 100 onzas de oro y 200 marcas de plata

1120 10 Marcos plata y 700 solidos de dineros 1120 2 Marcos de argento 1120 Mesa de plata con peso de 79 marcas

— Obispo

1800 71 100

Fuente: elaboración propia del autor.

Esto es, la reina adquiere 200 marcas (46 kg) en 1110, 100 marcas (23 kg) en 1112, 30 marcas (6,90 kg) en 1118 y 91 marcas (20,93 kg) en 1120. Partiendo de un peso de 230 g, aproximadamente, en cada marco de plata, una talla de 225 dineros en marco y una ley de tres dineros o la cuarta parte de plata en cada dinero de vellón, cada dinero debe tener 1,02 g de peso total de los que 0,255 g son de plata. Así las cosas, de cada marca de plata pura deben sacarse 900 dineros o, lo que es lo mismo, 75 sueldos de 12 dineros. No es posible afirmar con rotundidad que toda la plata adquirida se transformase en moneda, pudiendo haber sido entregada parte de la cantidad recibida también al peso. Por otra parte, es perfectamente posible que la reina Doña Urraca recibiese otras cantidades de plata cuya documentación o no se realizó o no nos haya llegado. En todo caso, si la reina dependía únicamente de esta fuente de adquisición de plata, está claro que su capacidad de acuñar era muy limitada. Otra modalidad de cálculo es la estimación de cuños y la extrapolación estadística de las posibilidades de acuñación. La técnica asumida en Numismática consiste en identificar el número de cuños en un campo de trabajo para calcular mediante criterios estadísticos el potencial máximo de cuños. Como todas las formulas, la dependencia de la estadística implica que los resultados no pueden apreciarse en términos absolutos sino de aproximaciones. Aunque se han empleado otras estimaciones, la más comúnmente empleada es la denominada fórmula de Good, que exige identificar dentro de un número de monedas los cuños empleados para diferenciar aspectos como el

54

Antonio Roma Valdés

nú­mero de monedas con un cuño o el número de monedas fabricadas del mis­ mo cuño.31 Una vez deducido el número de cuños original se multiplica el resultado por una cifra que, en el caso del oro se estima en 30 000 y en el del vellón en 10 000. A través de este procedimiento, Metcalf ha calculado en una cantidad que puede alcanzar diez millones de dineros los producidos en la emisión de Alfonso VI correspondiente al año 1103.32 Aunque no tenemos datos de acuerdo con este procedimiento, las colecciones públicas y privadas contienen cantidades semejantes de la serie de 1103 y de la precedente, realizada en 1088. Aunque no son extrapolables con precisión, podemos suponer una producción semejante de moneda en ambas series. El trabajo antes referido, publicado en 2010 tuvo en consideración un total de 1048 monedas fabricadas a lo largo del siglo xii, con exclusión la serie de Alfonso VI de 1088 y los abundantísimos dineros pepiones y burgaleses de Castilla y dineros reales de 1200 y leoneses de León, series estas últimas que se siguen fabricando durante el siglo xiii. De este conjunto, se seleccionó un número de 575 monedas (88 series), excluyendo algunas series de Alfonso VII y las castellanas posteriores a 1157 (33 series), de manera que la selección comprende las series emitidas entre 1108 y 1157 (con algunas excepciones) y las leonesas desde 1157 hasta 1200. De entre estas 575 monedas, pudo identificarse los cuños en 387 de ellas, 53 de las cuales mostraban cuños repetidos, un 16 por 100 de las series seleccionadas y un 9,21 por 100 del total. En la Tabla 3 que sigue se deducen los datos estadísticos siguiendo la fórmula señalada. 31

Leandre Villaronga, «De nuevo la estimación del número original de cuños de una emisión monetaria», Gaceta Numismática, 85 (1987), págs. 31-36; Theodore Buttrey, «Calculating Ancient coin production: Facts and fantasies», The Numismatic Chronicle, 153 (1993), págs. 335-351; Theodore Buttrey, «Calculating Ancient coin production II: Why it cannot be done?», The Numismatic Chronicle, 154 (1994), págs. 341-352; Francois de Callataÿ, «Calculating ancient coin production: seeking a balance», The Numismatic Chronicle, 155 (1995), págs. 289-311; Giles F. Carter, «Comparison of methods for calculating the total number of dies from die-link statistics», en Charlotte Carcassonne y Tony Heckens (eds.), Statistics and Numismatics. Table ronde, Paris, 17-19 sept. 1979, Strasbourg, Conseil de L’Europe, 1981 (Pact. Revue du Groupe Européen, 5), págs. 204-213. 32 David Michael Metcalf, «A parcel of coins of Alfonso VI of Leon (1073-1109)», en Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Sociedade Numismática Scalabitana and the Instituto de Sintra on 4-8 Octobre, 1988, Santarém, Sociedade Numismática Scalabitama, 1988, págs. 287-307.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

55

20 24 78 83 40 44 98 102 89 93

3 5 2 0 2

14 10 9 2 13

47 177 212 648 514

acuñado

Volumen

N.º de cuños

Monedas que

repiten un cuño

dos caras

los mismos

cuños en las

Monedas con

Cuños reverso

24 87 47 111 102

Cuños anverso

Ejemplares con anv. y reverso

2 37 15 154 22 70 18 175 29 139

diferenciables

Ejemplares

1108-1109 1109-1126 1126-1135 1135-1157 1157-1200

Series

Período

Tabla 3. Estimación del número de dineros acuñados entre 1108 y 1200

470 000 1 770 000 2 120 000 6 480 000 5 140 000

Fuente: elaboración propia del autor.

Los datos del período 1109 a 1126, en el que reina Doña Urraca, deben ponerse en comparación con la documentación de las adquisiciones de plata. De acuerdo con los datos documentados, hay noticias ciertas de una plata en su poder que le permitiría una acuñación de 387 000 dineros. De acuerdo con los datos estimativos señalados, durante su reinado pudieron acuñarse 1 770 000, de manera que la cifra documentada permite justificar un 21 por 100. En el Gráfico 10 se muestra la evolución de la producción conforme a los datos anteriores. Finalmente, en el Gráfico 11 se aprecia una extrapolación de los datos de­ ducidos con las cantidades correspondientes a las series castellanas excluidas, en este caso, atendiendo en exclusiva a la comparación entre el número de monedas que nos ha llegado, de manera que se integran las series en las que no se identificaron cuños en Castilla. A este incremento productivo que se evidencia a finales del siglo xii habría que incorporar algunas emisiones especialmente numerosas. Los dineros pepiones iniciaron su fabricación a partir de una fecha indeterminada próxima a 1170 y continuaron su fabricación en especial con las campañas andaluzas de Fernando III, cuando comienzan a contarse a 15 sueldos el maravedí. Nos consta su fabricación en Segovia y Toledo en la década de 1220 y tenemos constancia de su circulación en el área de Soria y a lo largo del Camino de Santiago, si bien no podemos determinar con precisión cómo y en qué mo-

56

Antonio Roma Valdés

mentos se produce la sucesiva incorporación de numerario. Una parte indeterminable se realiza a finales del siglo xii, lo que permitiría incrementar en los años finales del reinado la estimación de la cifra productiva. También en Castilla, en torno a 1190 se fabricaron los llamados dineros burgaleses, muy presentes en la Meseta Norte castellana.

Infografía: Joaquín París.

Gráfico 10. Evolución histórica del volumen de emisiones de dineros de vellón 9 000 000 8 000 000 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0

1088-1103

1108-1109

1109-1126

1126-1135

1135-1157

1157-1200

Fuente: elaboración propia del autor.

Gráfico 11. Evolución histórica corregida del volumen de las emisiones de dineros de vellón

14 000 000 12 000 000 10 000 000 8 000 000 6 000 000 4 000 000 Infografía: Joaquín París.

2 000 000 0

1088-1103

1108-1109

1109-1126

1126-1135

Fuente: elaboración propia del autor.

1135-1157

1157-1200

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

57

En el reino de León se producen dos grandes series. La primera en 1200 de los dineros reales, equivalentes en contenido metálico a los dineros pepiones. La segunda de los denominados dineros leoneses, cuyas primeras noticias documentales se producen en 1216. Las cuatro especies se fabrican y circulan abundantemente hasta 1256. Si observamos la curva de producción monetaria y la comparamos con la más arriba reproducida de presencia de moneda en los hallazgos monetarios, encontraremos una tendencia semejante. Haciendo una recapitulación de este apartado, cuando menos en términos relativos, la producción de moneda de vellón es muy importante y se pro­ duce de manera creciente en desde mediados del siglo xii hasta el final de la centuria. Y las cifras deducidas, con las limitaciones que determina el he­­cho de tratarse de una estimación, permiten entender las elevadas cifras de mo­ neda entregadas por el rey castellano al leonés por consecuencia de la Paz de Toro de 1218.

El contenido de plata

D

esde que Alfonso VI optara por el establecimiento de un sistema monetario homologable en todos sus puntos con los franceses e italianos, se acuñan dineros de vellón y sus divisores. El dinero de vellón tiene un diámetro en torno a 16-18 mm y un grosor muy fino. A pesar de la existencia de dineros en la segunda parte del siglo xii que tienen un peso inferior, próximo a 0,80 g o incluso menor, los dineros que nos han llegado tienen un peso que oscila entre 1,20 y 0,88 g, con unas frecuencias altas en torno a 1,02 g, por lo que la talla más habitual debía ser entre 220 y 240 dineros en cada marco de vellón. No nos han llegado referencias claras del valor de las monedas leonesas y castellanas de este período, a diferencia de Aragón, en donde encontramos alusiones a los dineros jaqueses de cuatro dineros, esto es, una tercera parte de plata en cada unidad monetaria. Tan sólo encontramos algunas menciones documentales en León entre 1123 y 1130 de pagos con dineros de medietatis, esto es, monedas que contienen seis dineros o un cincuenta por cien de plata, que no podemos identificar, ni saber si son propias del rey o importadas. Por lo tanto, dependemos de los análisis metalográficos de las monedas para tratar de precisar la ley de los dineros de vellón del período, lo que obliga a acudir a un instrumental que analiza la superficie de unas monedas reali-

58

Antonio Roma Valdés

zadas con aleaciones heterogéneas entre cobre y plata, con otros elementos añadidos, elaboradas con una técnica que obliga al analista a decidir la parte de la superficie más idónea, con las consiguientes distorsiones. Además, el autor del análisis debe discriminar qué elementos son útiles o no en la conformación de la aleación, descartando algunos, con la consiguiente afectación para el porcentaje. Con todo y con ello, es una técnica que aporta una aproximación necesaria. Se han realizado y publicado análisis de una parte reducida de los tipos monetarios conocidos, en todo caso, incluyendo los correspondientes a las se­ries más importantes y voluminosas. Así, las monedas de Alfonso VI per­ mitieron deducir un contenido compatible con la cuarta parte de plata. El peso de los ejemplares conocidos, en especial en la segunda de estas series, se aproxima a 1,02 g o lo excede ligeramente.33

Tabla 4.

Contenido de plata de las emisiones monetarias entre 1088 y 1103 Año de emisión 1088 1103

Rango de porcentaje

Proporción aparentemente

en análisis

pretendida

15,5–29,8 23,1–33,6

1/4 1/4

Fuente: elaboración propia del autor.

Al final del período, encontramos en León y Castilla dos valores que responden a los parámetros establecidos en la documentación. En León, los dineros reales de 1200 equivalen a la mitad de los dineros leoneses de 1216. En Castilla, dos pepiones tienen la misma plata que un dinero burgalés de los de 1190, aproximadamente. Los burgaleses y los leoneses tienen un contenido de plata compatible con la cuarta parte, mientras que los dineros reales y los 33

Los análisis químicos realizados sobre monedas de este período pueden encontrarse en Antonio Roma Valdés y Francisco Guitián Romero, Composición metálica de las monedas leonesas y castellanas de la Edad Media, [s. n.], Morabetino.es, 2010 (Textos de numismática, 1); Pablo Núñez Meneses, Moneda Medieval Gallega. Catálogo comentado, Lugo, [ed. del autor], 2019.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

59

pepiones con la octava parte. Dicho sea de paso, los dineros de este período, en especial en León, tienen un peso conocido próximo a 0,8-0,9 g.

Tabla 5.

Contenido de plata de las últimas emisiones monetarias del siglo xii Período Dineros reales leoneses de 1200 en adelante Dineros leoneses de 1216 en adelante Dineros pepiones castellanos, desde 1170, aprox., en adelante Dineros burgaleses de 1190, aproximadamente

Rango de porcentaje

Proporción aparente-

en análisis

mente pretendida

10,8–11,7

1/8

21,5–32,4

1/4

4,64–23,2

1/8

30,8–45,6

1/4

Fuente: elaboración propia del autor.

De las monedas acuñadas entre medias de todas estas series, se han realizado estudios metalográficos que anticipan esta tendencia. Un dinero de Alfonso VII realizado en torno a 1150 y una emisión leonesa anónima en torno a 1160 mostraban una proporción próxima o tendente a la cuarta parte de plata. Por su parte, un dinero de Alfonso VII entre 1126 y 1130 y un dinero castellano realizado en torno a 1165 contenían, sin alcanzarla, una octava parte de plata. Sin embargo, un dinero de Fernando II de León acuñado en torno a 1160 no alcanza la vigésima parte de plata y la apariencia de muchos dineros castellanos realizados entre 1160 y 1180 es llamativamente cobriza, difícilmente próxima al 12,5 por 100 de plata. De manera añadida, los dineros de estas se­ ries tienen un peso que en ocasiones no alcanza 0,7 g. Aunque no exista una corroboración derivada de análisis o estudios metalográficos, durante el pe­ ríodo de desestabilización castellana acaecido entre 1165 y 1174, encontramos emisiones lejanas de los parámetros que se consolidarán más adelante en el tiempo. Por lo tanto, existe una tendencia a establecer series principales con un contenido de plata de tres dineros o la cuarta parte de plata, con un peso que

60

Antonio Roma Valdés

evoluciona ligeramente a la baja. Y junto a ellas, se producen emisiones con un contenido plata equivalente a su mitad, permitiendo multiplicar, con la misma plata, el número de ejemplares en circulación y diversificando su uso, para acomodarlo a las preferencias personales, comerciales o territoriales. La existencia de dos valores es un fenómeno monetario que se muestra particularmente útil y definitorio de las economías leonesa y castellana, en especial en los años finales del siglo xii. Como matiz, en especial en la Castilla entre 1165 y 1174, encontramos diversas series cuyo peso es menor y su contenido de plata no alcanza en apariencia la octava parte de plata.

Dineros y meajas

L

os reyes leoneses acuñan, al igual que en Francia y distintas zonas de Italia, dineros de vellón y unos divisores denominados meajas en la documentación que nos han llegado en el espacio de León y Castilla. En Francia, a estos divisores que comparten la apariencia externa y la ley de los dineros, pero la mitad de peso, se denomina óbolos. No conocemos meajas de todas las especies monetarias fabricadas con anterioridad a 1256 y su proporción es muy variable en comparación con los dineros. Al igual que se ha realizado con anterioridad, acudimos a los datos de estudio tomados en consideración en 2008 y que supusieron contar con 1048 monedas de todas las series entre 1108 y 1200, sin considerar las grandes series. En la Tabla 6 se da cuenta de las especies de las que conocemos meajas ordenados cronológicamente y con referencia su clasificación. El objetivo es presentar la proporción tendencial de fabricación de dineros y meajas.34

Tabla 6. Proporción de dineros y meajas Fecha

Tipos

1088

Soles y lunas

34

RV Dineros Cuños Meajas Cuños Tendencia 1









Residual

Roma Valdés, Castro Alfonso, Rueda Rodríguez-Vila y Sánchez Rincón, Las monedas…, pág. 201-219, de donde se toman los números que sirven de referencia.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Tabla 6. Proporción de dineros y meajas (continuación) Fecha

Tipos

1103 1108 11161147 11261140 11261140 11261140

Crismón LEOCIVITAS

2 3

— 25

— 29

— 4

— 4

Residual 1/6

IHESUS

78

49

37

1

1

Residual

LEONIS árbol

34

2

2

1

1

1/2

Segovia árbol

46

1

1

1

1

1

TOLETI árbol

25

10



7



3/4

Incierta

Cruz con alfa y omega

32

10



5



1/2

Mitra

58

16



3

3

1/5

Busto de frente

61

43

32

2

2

1/15

León vuelto

67

34

38





1

Árbol y leones

75

7



1



1/7

Bustos afrontados 76

11

10

3

3

1/3

11351140 11401147 11471155 11551157 11551157 11551157 11581165 11581180 11581180 11581180 11581180

RV Dineros Cuños Meajas Cuños Tendencia

Leones de lado

74

9

7

1

1

1/7

Esfinge

114

9



1

1

1/9

Busto y TOLETAS

92

4

2

1

1

1/2

Cabeza león

89

2

2

1

1

1/2

Cuatro cabezas

95

1

1

1

1

1

León de lado

87

5

5

1

1

1/5

61

62

Antonio Roma Valdés

Tabla 6. Proporción de dineros y meajas (continuación) Fecha

Tipos

11641168

Apóstol 1

100

4

4

4

4

1

11641168

Apóstol 2

99

0

0

1

1

1

1165

Dos bustos

118

27



44



2

1167

Sancho III

112

49



7



1/7

1170

Dos figuras

119

20



1



1/20

Ecuestre y TOLE 123

34



12



1/3

1170

RV Dineros Cuños Meajas Cuños Tendencia

1170

Ecuestre y TOLETAS

124

10



1



1/10

1170

Una figura

120

15



30



2

11701230

Pepión

127









Residual

1180

Castillo

125

46



4



1/12

Castillo con busto 126

31



5



1/6

1180 11881195

Cuatro cabezas

104

13

13

1

1

1/12

11881195

León de lado

107

15

12

7

7

1/2

1190

Burgalés

128









Residual

1200

Moneda real de León

110









Residual

Dineros leoneses 111









Residual

1216

Fuente: elaboración propia del autor.

Como se aprecia, las grandes emisiones del comienzo y del final del siglo xii se forman principalmente por dineros, apareciendo, de manera residual, meajas. Y llama la atención que los dineros burgaleses equivalen a dos pepiones en Castilla y que los dineros leoneses de 1216 equivalen a dos dineros reales de 1200 y, pese a ello, también se fabrican meajas de los valores superiores, muy inferiores en número a los dineros.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

63

El sentido económico de la fabricación de meajas es multiplicar el numerario y favorecer las transacciones menores. De esta manera, sin alterar la ley de la moneda se multiplica el numerario en circulación en beneficio de las transacciones menores. El cuadro anterior permite ver que hay dos momentos especialmente llamativos: — La presencia de meajas en el numerario es muy limitada con anterioridad al año 1140. De muchas series sólo conocemos dineros fabri­ cados en exclusiva entre 1103 y 1126. Y aquellas series de las que nos han llegado meajas son poco numerosas. Por ejemplo, no conocemos mea­jas correspondientes a los dineros de la reina Doña Urraca (1109-1126), variados en cuanto a tipos (conocemos más de doce tipologías) y en general poco presentes en colecciones públicas o privadas. De la misma manera, tenemos conocimiento de la existencia de un total de cuarenta variedades tipológicas producidas entre 1126 y 1140 de las que sólo seis tipos de dineros tienen también meajas en proporciones variables y tendentes a la baja. Y entre 1140 y 1157 puede mencionarse la existencia de 22 tipos monetarios de los que cinco tienen meajas en una medida escasa, con una sola excepción. — Por el contrario, en torno a 1170 la presencia de meajas es muy elevada y, en algunas series relativamente abundantes, el número de meajas duplica al de dineros conocidos. Entre 1157 y 1188 se fabrican en León 18 tipos monetarios en cantidades muy reducidas, de los que de seis conocemos meaja; de hecho, de dos de las series no conocemos el dinero y sí la meaja. En el mismo período en Castilla se fabrican 15 tipos distintos y en dos de ellos el número de meajas duplica al de dineros. Así pues, antes de 1157 la tendencia es a fabricar dineros casi en exclusiva: un número reducido de tipos monetarios se forma por dineros y meajas y, en general, las conocidas tienden a ser poco representativas. Sin embargo, hacia 1170 la tendencia se invierte. En el Gráfico 12 se muestran las proporciones de meajas en relación con los dineros. Con todo y con ello, los datos nos permiten establecer un matiz en la proporción detectada si diferenciamos las emisiones de los reinos de León y Castilla con posterioridad a 1157. En la tabla 7 se establece la proporción de meajas en función de los dineros de ambos reinos, en este último caso sin considerar una emisión fundamental y abundantísima entre, aproximadamente, los años 1170 y 1256, los dineros pepiones.

64

Antonio Roma Valdés

Gráfico 12. Evolución temporal de la proporción de dineros y meajas de las emisiones monetarias

35





30 25 20 15



10 5

Infografía: Joaquín París.

0

• Alfonso VI



Doña Urraca

Alfonso VII hasta 1140

Alfonso VII entre Castilla y León 1140 y 1157 antes de 1190

Fuente: elaboración propia del autor.

Tabla 7. Proporción comparada de dineros y meajas en los distintos reinos Lugar y período histórico

Proporción

León, entre 1157 y 1188 León, entre 1188 y 1200 Castilla, entre 1157 y 1170 Castilla, entre 1170 y 1190, sin pepiones

15,50 23,50 46,34 15,80

Fuente: elaboración propia del autor.

Esto es, en el período comprendido entre 1147 y 1170, caracterizado por una situación de inestabilidad marcada por la tutela de Fernando II de León sobre Alfonso VIII de Castilla y las distensiones internas, y ante la dificultad

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

65

de acceso a cantidades de plata para acuñar, la masa monetaria se incrementa mediante la mayor fabricación de meajas, decisión compatible con una intención de su empleo para el de soldadas. La situación se estabiliza en ambos reinos a partir de 1190, aproximadamente: en Castilla circularán los denominados burgaleses, equivalente cada uno a dos dineros pepiones, con ámbitos más bien diferenciados de presencia o preferencia. De ambas especies conocemos meajas, muy escasas en los dineros burgaleses. Por su parte, en León se acuñarán los dineros llamados reales, desde 1200, aproximadamente, cuyo valor es la mitad de los dineros leoneses emitidos tras 1216. En número de meajas es reducido. Puede concluirse que la proporción entre especies es muy desigual. Con otras palabras, no hay una pauta que permita suponer que de cada tantos dineros deben emitirse tantas meajas, sino que la proporción es variable hasta el punto de parecer arbitraria y, en todo caso establecida en función del valor económico del dinero y las necesidades o circunstancias que acompañan a la acuñación.

El funcionamiento de las monedas de cuenta

L

sistemas de cuenta de la moneda circulante cambian con el paso del tiempo. En los primeros años del siglo xii se importa de Francia el sueldo como equivalente a doce dineros de vellón, de manera que, si en el siglo xi aparenta ser una medida de peso, una vez Alfonso VI pone en marcha la acuñación de moneda y comienza a generalizarse su uso, esto es, los documentos mencionan los sueldos como forma de contar dineros, aunque no se especifique.35 os

35

Sobre las monedas de cuenta puede reseñarse específicamente Josep Pellicer i Bru, «Sueldo ‘versus’ morabetín. Los sueldos monetarios en la documentación castellano-leonesa hasta el año 1265. (Metrología)», Gaceta Numismática, 103 (1991), págs. 39-66; Josep Pellicer i Bru, «El morabetín. De la fiscalidad andalusí a la feudalidad leonesa (Siglos xii-xiii) (Años 1142-1230)», Gaceta Numismática, 112 (1994), págs. 33-42; James Todesca, «The monetary history of Castile-Leon (ca. 1100-1300) in the light of the Bourgey hoard», American Numismatic Society Museum Notes, 33, (1988), págs. 129-205; James Todesca, «Money of account and circulating coins in Castile-Leon C. 1084-1300», en Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Sociedade Numismática Scalabitana and the Instituto de Sintra on 4-8 Octobre, 1988, Santarém, Sociedade Numismática Scalabitama, 1988, págs. 271-286.

66

Antonio Roma Valdés

El principal salto en los sistemas contables se produce con la fuerte irrup­ ción del morabetino de oro, de suerte que las cuentas, primero en Toledo y progresivamente en el resto de lugares, se realizan a través de una ponderación entre el morabetino de oro y los sueldos de dineros de vellón, recogiendo la documentación un cambio de tantos sueldos de doce dineros por cada morabetino de oro. En concreto, varios documentos de los mozárabes toledanos fechados entre 1117 y 1134, donde la presencia del morabetino es especialmente importante, establecen una ponderación entre 4 sueldos de dinero por cada morabetino de cuenta, debiendo suponerse una equivalencia completa en­tre el morabetino de cuenta de dineros y el de oro en este momento. La ci­fra es sorprendente por la escasa valoración oro en relación con el vellón. Suponiendo un contenido de plata de 0,255 g de plata en cada dinero (si el dinero tiene una ley de tres dineros), cuatro sueldos de doce dineros, esto es 48 dineros, arrojan un peso de plata de 12,24 g, tres veces el peso de cada una de las monedas de oro, acaso el precio por la tolerancia de la circulación de la moneda foránea. Si asumiéramos que el dinero tuviese la mitad de ley de plata, como encontramos en varios documentos en Sahagún y León entre 1123 y 1130, el valor de cambio seguiría siendo muy bajo, a saber, seis unidades de plata por cada una de oro. El término final lo encontramos en 1218, cuando el acuerdo de Toro par­­te de unas unidades de cuenta bien estabilizadas en León y Castilla desde hacía pocos años. En León, los dineros leoneses (emitidos en 1216 y contados así desde esa fecha) se cambian a 8 sueldos el morabetino y los dineros reales (hechos en 1200, aproximadamente) a 16 sueldos. En Castilla, 7,5 sueldos de dineros burgaleses (acuñados en torno a 1190 y contados de esta manera desde 1195) o 15 sueldos de pepiones (fabricados al menos en torno a 1170 y­ desde 1223 y contados así desde 1217) equivalen a un morabetino. Esto es, un morabetino de cuenta equivale a 96 leoneses, 192 dineros reales, 90 bur­­galeses o 180 pepiones. En este momento, con una moneda que ya no se fa­brica y que comienza a extinguirse en los espacios leonés y castellano, no es posible afirmar una equivalencia plena entre el morabetino de cuenta y la moneda de oro. Esto es, el morabetino pasa a ser un valor de cuenta desligado de la referencia a la moneda de oro. Entre 1134 y 1218 encontramos distintos documentos que permiten es­ tablecer una evolución del valor en sueldos del morabetino de 3,88 g. Así, des­de 1171 en León y Oviedo cada morabetino equivale a siete sueldos de tor­­neses y angevinos. Cada uno de estos dineros tiene un peso de 1,02 g, aproximadamente, y una tercera parte de plata, esto es 0,34 g de metal noble. Si 84 dineros equi-

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

67

valen a un morabetino, el valor de cada unidad de oro pesado equivale a cerca de siete unidades y media de plata (0,34 x 12 x 7 = 28,56; 28,56 / 3,88 = 7,36). En la Tabla 8 se pone de manifiesto la evolución que encontramos entre 1134 y 1218 entre el morabetino y los sueldos de dineros reales.

Tabla 8. Valor de cambio entre morabetinos de oro y sueldos de dineros Año

Lugar

1168 1179 1184 1192 1197 1209

Toxosoutos Uclés León Oviedo Villaverde de Sandoval, León León

Sueldos por

Dineros por

morabetino

morabetino

6,5 6 8 7 7 8

78 72 96 84 84 96

Fuente: elaboración propia del autor.

La evolución entre el sueldo de dineros y el morabetino de oro depende de dos factores difíciles de concretar. Por un lado, es posible que el precio del oro cambie, incrementándose o disminuyendo en relación con la plata. Por otra parte, es también posible que el contenido de plata por cada dinero mude, sea por reducción de la talla o de la ley. Además, pueden concurrir otros factores, como la preferencia de una u otra clase de moneda o la necesidad o dificultad de encontrar algunas especies, caso de las reales para el pago de impuestos.

Significación económica y momentos de la producción monetaria de los reyes leoneses y castellanos

L

de ser un elemento secundario en la economía del siglo xii, la producción monetaria de los reyes leoneses y castellanos alcanza en algunos momentos una importante presencia en los mercados. Los volúmenes pro­ ducidos son por momentos elevadísimos y su reflejo en transacciones docu­ mentadas en algunos momentos pone de manifiesto una economía en la que ejos

68

Antonio Roma Valdés

conviven monedas y modos alternativos de intercambios que pudieron determinar cierta elección de unos u otros para las transacciones atendidas preferencias personales, comerciales o geográficas. Con todo y con ello, no cabe establecer una conclusión lineal, sino que es preciso establecer secuencias temporales diferenciadas.

a) Entre 1088 y 1109 El reinado de Alfonso VI supone el inicio de la moneda propia. El rey se acomoda al modelo jurídico y organizativo francés y cuenta para su producción con monederos procedentes principalmente de Francia que se encargan de transformar las ingentes cantidades de plata acuñada por los califas de Córdoba que circulan como medida de cambio al peso en algunos puntos del reino, principalmente en la ciudad de León. Se acuñan sucesivas series desde 1088, dando ocasión a la producción de millones de dineros con un peso próximo a 1,02 g y un contenido de la cuarta parte de plata que rápidamente inundan los mercados. Además de los dineros, se acuñan divisores o meajas en proporciones muy bajas. Podría decirse que nos encontramos ante unas emisiones monetarias caracterizadas por una enorme madurez productiva, realizadas en la Meseta Norte, donde encontramos la mayor parte de do­cumentos que mencionan transacciones que las refieren y algunos de los hallazgos documentados. Puede añadirse que parte de los dineros y la plata con que se remunera a los monederos fue conducida a Francia, permitiendo allí su transformación en monedas que facilitaron en parte la financiación de la Segunda Cruzada. Además, la presencia de los monederos en esos años se produce de manera simultánea a la creación de objetos de platería como el Arca Santa de la Catedral de Oviedo.36 Esto es, la desaparición de la plata pesada o contada en argenzos en las transacciones trae consigo no solo la producción monetaria, sino la transformación de la moneda califal en otros objetos.

b) Entre 1109 y 1157 Los reinados de la reina Doña Urraca y Alfonso VII se caracterizan por una producción monetaria muy inferior a la que encontramos con anterioridad. Las referencias en la documentación a los monederos y las circunstan36

Roma Valdés, Castro Alfonso, Rueda Rodríguez-Vila y Sánchez Rincón, Las monedas…, págs. 53-56.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

69

cias de la producción son muy escasas. Las emisiones reales se producen de manera impulsiva, cuando se puede y donde se puede, con tipo monetarios ca­da vez diferentes, con acuñación de dineros y raramente de meajas. Se da la circunstancia de la aparición de medios alternativos de pago. Por una parte, irrumpe la moneda almorávide de oro, muy presente en Toledo y sus zonas de influencia desde 1117, monopolizando las transacciones de im­ portancia y relegando a la moneda de vellón a espacios económicos secunda­ rios. Entre 1117 y 1134, el valor del oro en Toledo es de tres unidades de oro por una de plata, dada la escasez de moneda de este último o de interés por ella en esta ciudad. La moneda de oro alcanza la Meseta Norte y es abundan­ temente empleada en las ciudades, sea como especie física desde 1135, apro­ ximadamente, sea como referencia para el resto de medios de cambio, en es­ pecial desde 1150. Además del oro, algunas grandes transacciones se producen empleando plata pesada y contada en marcos, principalmente. Muchos de los pagos de es­ ta manera involucran a magnates y en algunos casos se especifica que la plata se encuentra en forma de mesas o arcas. Finalmente, también circulan otras especies foráneas, entre las que destacan los dineros jaqueses en la década de 1120, en especial en las zonas más próximas a Aragón y sobre todo, dineros franceses, particularmente los merguleses de Maguelonne, de manera significativa en los años anteriores a 1158, entrega­dos pesados en marcos en algunas zona de Galicia y contados en sueldos de doce dineros en todo el reino. Estos dineros son los preferidos en un buen nú­mero de transacciones, que en algunos casos sirven para la ad­quisición de fincas por parte de pequeños terratenientes, que posiblemente ob­tuvieran procedentes de rentas. Por lo tanto, encontramos en este período una creciente monetización de las transacciones, adaptadas a las circunstancias personales y geográficas de quienes intervienen en la economía. En este contexto, la producción monetaria irregular de los reyes viene determinada por las dificultades de encontrar plata y la producción se aplica para los gastos o ingresos reales que en el funcionamiento de las distintas economías. Mientras que hasta 1126 se aprovecha la adquisición de plata en forma de plata pesada que es entregada por los magnates, a lo largo del reinado de Alfonso VII comienza a manifestarse una nueva forma de captación de metal, consistente en la renovación monetaria, que obliga a los detentadores de moneda a entregarla para su transformación en moneda, permitiendo al rey quedarse una parte con la que debe remunerar, además, a los monederos venidos desde fuera para la ocasión. La renovación

70

Antonio Roma Valdés

es consecuencia de la cíclica decisión real de tolerar o prohibir la circulación de moneda extranjera o de la propia acuñada con anterioridad en el tiempo. Con todo y con ello, la importancia de la moneda real no es menor. Todos los datos arqueológicos disponibles reflejan la presencia de cantidades más bien modestas de dineros reales de vellón en distintos lugares del reino en este momento, con ausencia de moneda francesa. Aunque no es una regla general, comienzan a fabricarse dineros con una octava parte de plata que comparten espacios con dineros que contienen el doble de ese metal. Una situación excepcional la encontramos en Baeza en los años centra­­les del siglo xii durante la ocupación castellana, donde se llegan a acuñar mo­­­ne­das de oro, admitidas en el reino, en especial en Toledo, a pesar de no rea­lizarse con el nombre del rey. Puede concluirse que a lo largo de este período y con las diferencias y matices señalados, la moneda accede y generaliza en todas las partes del reino, siendo menor, pero en todo caso presente en zonas más alejadas de los circuitos comerciales.

c) Entre 1157 y 1202 Las pautas señaladas con anterioridad se mantienen durante este período. La moneda de oro gana importancia en las transacciones documentadas. Mucha de esta moneda es entregada por el rey de Murcia hasta 1170 y en Toledo se diferencia esta moneda de la de Almería y Baeza. Desde 1173 hasta 1217 se fabrican regularmente en Toledo unas cantidades ingentes de morabetinos con un peso de 3,88 g y un contenido de cinco sextas partes de oro. También se fabrica moneda en proporciones más modestas en León en torno a 1180 y en Salamanca en 1193. La importancia del morabetino permite consolidar en este período su valor contable. Al morabetino se refiere el valor de todas las monedas como medida de cuenta. Así, tantos sueldos de doce dineros equivalen a un morabetino, hasta el punto que no es posible determinar en gran parte de los casos en la documentación, en especial a partir de 1180, si el negocio documentado se pagó con moneda de oro o de otra clase. El valor de una unidad de oro equivale en este momento a 7,5 de plata. Sólo en algunos puntos de Galicia, donde la presencia de oro es testimonial algunas cantidades elevadas se pagan con pesada y contada en marcos de 230 1/7 g de plata. Además de la moneda de oro irrumpen otras especies monetarias francesas, a saber, la moneda de Anjou o de Tours, preferida en numerosas transacciones, en especial en el Reino de León, por su estabilidad, tal y como se deriva de las fuentes documentadas. Además, pueden mencionarse algunos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

71

ha­llazgos de dineros torneses hechos en este periodo. Las cantidades de estas monedas que encontramos reflejadas en los documentos crecen de manera especial a partir de 1190. La producción monetaria de los reyes leoneses y castellanos responde a una evolución decisiva. Por una parte, debe mencionarse que durante la mi­ no­ría de edad de Alfonso VIII se producen unos conflictos y pugnas internas que condicionan la producción monetaria. Entre los años 1158 y 1174 encontramos un importante número de tipos monetarios caracterizados por su peso menor y una presencia de plata que aparenta ser excepcional en algunos casos, mientras que en otros parece acomodarse a la octava parte de plata. Además, el número de meajas es particularmente elevado en comparación con el de dineros. En estas condiciones, el volumen de acuñación es muy ele­ vado y compatible con la necesidad de pagos urgentes, como soldadas. Puede concluirse que entre 1165, especialmente, y 1174 se produce una crisis de em­isión monetaria en Castilla. La fabricación de moneda en León en este período es también escasa, aun con cierta tendencia a su incremento, tras la transformación de los dineros mergulieses en 1158 y los años siguientes. Cabe añadir que el numerario de este período se caracteriza por una mayor sofisticación productiva a través de la colocación de marcas de cuenta en las monedas, no distintas en cuanto a su función de las que realizan los canteros en las construcciones en que intervienen. A partir de 1180 comienzan a sentarse las bases de una mayor estabilidad productiva. Los monederos comienzan a instalarse en el reino y a fijarse de una manera progresivamente permanente la ubicación de un espacio para que pueda fabricarse moneda en un proceso que culminará en 1263. En realidad, los años que siguen al 1180 constituyen un período en el que la moneda real tiene una importancia fundamental, pudiendo afirmarse su plena presencia en todo el reino a pesar de su escasa tesaurización. Se da la circunstancia de que durante este período comienzan a proliferar en iglesias románicas, en especial en la Meseta Norte castellana, imágenes que sancionan la avaricia como uno de los pecados capitales.

d) Entre 1202 y 1256 El paso fundamental a la estabilidad se produce en León en 1202 y en Castilla pocos años antes. En Castilla se acuñan desde 1170, aproximadamente, dineros pepiones conteniendo una octava parte de plata. Su producción está documentada en 1223 y 1226 y circulan en exclusiva en Andalucía tras

72

Antonio Roma Valdés

su progresiva incorporación a Castilla en las décadas de 1230 y 1240. Además de los dineros, conocemos escasas meajas, aunque no excepcionales en número. En 1190 comienza la fabricación de dineros burgaleses con un peso de cerca de 0,9 g y un contenido de la cuarta parte de plata, cuya circulación es más amplia en zonas de Burgos, La Rioja o Álava.

Dinero burgalés y dinero pepión. Siete sueldos y medio de la primera (90 dineros) y quince sueldos de la segunda (180 dineros) equivalen a un morabetino. Fotografías de Sánchez Rincón (cedidas) y Áureo & Calicó, subasta numismática (3 de diciembre de 2013).

En León, en torno a 1200 se fabrican dineros reales con una octava parte de plata. En 1216 se fabrican los llamados dineros leoneses, con una cuarta parte de plata y un peso ligeramente inferior al de los dineros burgaleses castellanos. En León, la circulación conjunta de ambas especies es una regla más presente que en Castilla.

Dinero leonés y dinero real. Ocho sueldos de la primera (96 dineros) y dieciséis sueldos de la segunda (192 dineros) equivalen a un morabetino. Fotografías de Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012) e Ibercoin, subasta numismática (28 de junio de 2012).

El valor contable de estos dineros es constante desde su aparición: un morabetino de cuenta equivale a siete suelos y medio de burgaleses (84 dineros), quince sueldos de pepiones (168 pepiones), ocho sueldos de leoneses (90 di­neros) y dieciséis sueldos de dineros reales (180 dineros). La acuñación de todas estas especies es muy abundante, contándose por millones y apareciendo en toda clase de transacciones.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

73

Hay dos factores fundamentales que explican este fenómeno. El primero de ellos es la circulación de la moneda de oro, que deja de producirse en Toledo en 1217 y desde entonces tenderá a su desaparición de los mercados. Aunque los morabetinos siguen siendo la referencia, a partir de este momento se olvidará progresivamente la moneda de oro para entenderse referido a una suma de dineros de vellón. El segundo factor es jurídico, consistente en la prohibición de la admisión de la circulación de la moneda extranjera, combinado con el deber real de no mudar la moneda real en posesión de particulares, a cambio de la percepción de un tributo periódico. Los reyes pueden incorporar nueva moneda, pero no sustituir la vigente, so pena de perder la percepción de un morabetino como ingreso periódico, inicialmente cada siete años. Esta medida permite la progresiva incorporación de nuevas monedas reales, de manera que todas las transacciones documentadas, tanto como de los tesorillos enterrados desde este momento hasta 1263, se caracterizan por la exclusividad de la presencia de las monedas reales leonesas y castellanas. Si tras 1180, aproximadamente, podemos entender que las monedas reales han alcanzado plena presencia en la generalidad de las transacciones y se han hechos excepcionales los trueques, a partir de 1202 debe afirmarse la consolidación de un sistema monetario propio y estable. A pesar de todo ello, los reyes de este período carecen de la conciencia de la significación económica de la emisión monetaria.

e) Balance Se ha discutido el grado de monetización de la economía de este período. El siglo xii supone en León y Castilla la progresiva monetización de los cambios y alcanza a todos los sectores económicos y sociales. Las distintas personas tienen preferencias de uso que evolucionan y se adaptan a la disponibilidad de moneda. Como hitos centrales, cabe señalar que desde 1150, aproximadamente, se generaliza la moneda de cuenta, combinando la moneda de oro con la de vellón y desde 1180, la moneda metálica pasa a tener un papel central en las transacciones de todo el espacio leonés y castellano en el proceso descrito.

Anexos

Anexo i.

Referencias documentales a numerario

E

anexo incluye las referencias al numerario en documentos que re­ cogen transacciones celebradas generalmente entre particulares. Se han recogido en la relación todos aquellos documentos en los que se hace referencia a la entrega de una cantidad en concepto de precio, foro o legado sucesorio, no así los mencionados en concepto de cláusula penitencial (normalmente imaginarios). En cada una de las relaciones se diferencian las transacciones efectuadas en moneda de base plata de las efectuadas en moneda de oro, cuando en este caso la calidad del metal es expresa. De esta manera, se incluyen como morabetinos de cuenta, aparentemente referidos a otras monedas, los casos en los que se indican v. gr. «x Morabetinos et dimidium», toda vez que no nos son co­nocidas fracciones de las monedas de oro. En el mismo concepto se conciben aquellas referencias a morabetinos posteriores a 1160, aproximadamente, según los casos, en los que la referencia mencionada no vaya acompañada de mayor concreción, toda vez que a partir de esas fechas el empleo del maravedí como unidad de cuenta se encuentra generalizado, mientras que los documentos comienzan a especificar las transacciones en oro de manera expresa. Por lo que se refiere a las monedas foráneas, se indica en todos los casos con expresiones como Melgueil, Tours y Anjou. La denominación de la especie puede ser variada, como alusiones a angeovinos, angevinos, etc. Toda vez que nuestro interés se centra en la especie y no en su denominación, nos limitamos a tomar un único nombre. Por su carácter poco explícito, se han omitido aquellas transacciones expresadas en morabetinos o en sólidos sin mayor concreción, en particular a ste

78

Antonio Roma Valdés

partir del año 1200, por cuanto que el objetivo consiste en la determinación de la moneda concretamente entregada, aspecto al que no contribuyen estas denominaciones, por lo demás muy abundantes, por sí mismas. En cada tabla las referencias se realizan atendiendo al número del documento de la compilación que aparece al final, con las excepciones en las que no se produce esta numeración.

1. Reino de León 1.1. Sahagún Año 1111 1112 1113 1125 1126 1126 1127 1131 1138 1140 1162 1162 1174 1192 1193 1193 1194 1195 1199 1200 1200

Referencias expresas a moneda Documento número Especie mencionada 1183 1186 1188 1221 1223 1226 1231 1247 1265 1274 1340 1342 1380 1469 1472 1476 1483 1499, 1501 1523 1534 1537

Sueldos moneda óptima Sueldos Sólidos de plata Sueldos jaqueses Sueldos jaqueses Sólidos publice monete Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos y dineros Morabetinos y sólidos merguilieses Morabetinos y sólidos merguilieses Morabetinos, sueldos y dineros Morabetinos y sueldos Morabetinos y dineros Sueldos Morabetinos, sueldos y dineros Sueldos Morabetinos y sueldos Sólidos Torneses Morabetinos y sueldos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.1. Sahagún (continuación) Año 1140 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1154 1160 1161 1162 1162 1166 1169 1170 1175 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198

Referencias a moneda de cuenta Documento número Especie mencionada 1270, 1273 1285, 1286 1288 1292 1301 1303 1304 1318 1335 1339 1343 1345 1358 1364, 1366 1368 1381 1410, 1413 1420, 1421 1426, 1428, 1430, 1431 1434 1444 1448, 1449, 1451 1454, 1458 1470 1473, 1474, 1475, 1477, 1478, 1479, 1480 1486, 1494, 1495 1503, 1504, 1505 1509 1513, 1515 1521

Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros (1481: morabetinos menos cuarta) Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros

79

80

Antonio Roma Valdés

1.1. Sahagún (continuación) Año 1199

Año

Referencias a moneda de cuenta Documento número Especie mencionada 1522

Morabetinos, aparentemente de dineros

Referencias a moneda de oro Documento número Especie mencionada

1130 1130 1139 1146 1150 1150 1155 1156 1160 1164 1175 1180 1181 1185 1190 1194 1195 1201

1239 1243 1267 1289 1305, 1308 1310 1322 1323 1336 1351 1385 1398 1402 1417 1453 1493 1496 1544

1202 1202 1231 1259

1556 1557 1663, 1664 1770

Morabetides áureos Morabetinos Morabetinos Nummo auro puro Morabetinos de auro Áureos Morabetinos de auro Morabetinos cerinis Áureos Áureos Áureos Morabetinos buenos Áureos Áureos Morabetinos en aureo vel in nunmos Áureos, que son Morabetinos Áureos Bonos áureos de meliore moneta currente in regno legionense Sólidos Áureos y Sólidos Áureos Morabetinos alfonsis

Referencia: José Antonio Fernández Flórez, Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, T. IV: 1110-1199, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1991 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 37). Nota. A partir de 1200, sólo consideramos las transacciones expresadas en especie distinta a la de «Morabetinos».

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

81

1.2. Catedral de León Año 1032 1032 1033 1033 1034 1035 1037 1037 1038 1039 1040 1042 1042 1044 1044 1045 1046 1047 1048 1048 1049 1050 1053 1054 1055

37

Referencias a moneda antes de las emisiones reales Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas 37

896, 899, 900, 903, 905 907, 910 913 922 928, 929, 933 936, 938 948 947 960 976 985, 988 996, 999 998 1016, 1018, 1019 1021 1027, 1030 1034 1040, 1042-1044, 1049 1053, 1056, 1059 1057 1063, 1064 1075 1090, 1092 1095 1096

74, 50, 9, 24, 50 18, 14 50 8 13, 30, 2 16, 5 26 4 5 10 8; 3,5 23, 7 12 16, 20 4,5 6; 4,5 20 3,5; 6; 9; 15; 11 150 150 30, 35 10 24, 26 14 20

Sueldos Sueldos de argento, pondere pesatos Sueldos de argento, pondere pesatos Argenzos Sólidos de argento, pondere pesatos Sólidos de argento, pondere pesatos Sólidos de argento, pondere pesatos Argenzos Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos pondere pesatos Argentos Sólidos de argento Arencos de arento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos argentis bonis Sólidos de argento Arenzos de argento Sólidos de argento Argencos Sólidos argentis bonis a VIII argenzos el sólido

Se separan con comas las cantidades para permitir identificar las que se mencionan en cada documento de los referidos dentro del mismo año.

82

Antonio Roma Valdés

1.2. Catedral de León (continuación) Año

Referencias a moneda antes de las emisiones reales Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas

1057 1060 1063 1065 1069 1073? 1074

1105, 1106 1117 1125 1140 1162, 1164 1192 1193

60, 20 17 10 50 8,5; 10 25

1079 1080 1081 1082 1084 1085

1212 1215 1219 1227 1231 1237

1087 1090

1242 1252

Año

500 38 10 15 90 12 37 2500 39 40 195 40

Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento

Referencias expresas a moneda Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas

10881091

1262

1000 41

1095 1096

1283, 1288 1290

300, 50 20

38

Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento

Sólidos puro argento; 300 metkales de auro obetensis monete; 300 sólidos de­­nariorum legionensis monete Sólidos de argento Sólidos de argento

Cantidad a entregar por parte de los judíos a Santa María. Cantidad entregada por Pedro Ansúrez. 40 Cantidad entregada por Pedro Miguélez. 41 Se trata del testamento del conde Pedro Ansúrez. 39

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.2. Catedral de León (continuación) Año

Referencias expresas a moneda Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas

1100 1102 1110 1114 1118 1119 1120

1303, 1305 1311-1312 1332 1349 1361 1365 1339

51, 7 450 7 60 30 70 30

1122

1371



1122 1123 1129 1129 1129 1129 1129 1129 1130 1130 1140 1147

1372 1376 1387 1388 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1397 1453

50 400 200 300 200 6 300 45 15 80 60

1155 1153 1157 1162 (marzo)

1486 1477 1499 1516

42

1400 42 5 23 4 18

Cantidad entregada por Pedro Bruno.

Sólidos de argento Sólidos de argento Sueldos de dineros Sólidos de moneta de IIIª Marcos de plata Sueldos de dineros Sueldos de buena moneda y 2 marcos de argento Objetos de plata por un peso de 97 marcos Sueldos Sólidos monete medietatis Sólidos monete medietatis Sólidos monete medietatis Sueldos de dineros Marcos de plata Sólidos monete medietatis Sólidos boni monete medietatis Sólidos bona moneta Sólidos bone monete medietatis Sólidos Sueldos de Melgueil Sueldos de Melgueil Sueldos de dineros Sueldos de dineros Sólidos regie monete

83

84

Antonio Roma Valdés

1.2. Catedral de León (continuación) Año 1170 1177 1180 1181

Año

Referencias expresas a moneda Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas

1560 1600 1616 1620, 1621

32 7 11 28

Referencias a moneda de cuenta Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas

1149 1150 1151 1156 1157 1158

1458, 1460 1463 1472 1488, 1491 1495 1505, 1506

7, 5 9 2 21, 30 22

1160 1169 1170 1171 1171 1173 1174 1175

1514 1549 1559 1562 1563, 1564 1577 1580 1585, 1586, 1587, 1589 1592 1598 1611, 1612 1618

1176 1177 1179 1180

43

Sólidos Sólidos Sólidos angevinos Sólidos angevinos

8143, 20 13,5 100 26 4 mrs y 8 din. 1, 2 3 2 1, 5, 32, 5 20 12 2, 2 2

Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos, tal vez de dineros Morabetinos y dineros Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos

La cantidad procede de la suma de especies consignadas en un testamento.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.2. Catedral de León (continuación) Año 1185 1187 1195 1197 1199 1209 1218 1219 1223 1226

Año 1132 1132 1140 1141 1145 1149 1153 1156 1163 1163 1176 1178 1180 1182 1182 1183

Referencias a moneda de cuenta Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas

1646, 1650 1676 1715 1735 1751 1871 1872 1879 1905 1939

60, 2 14 15 — 300 20 20 9 7 11

Documento

Morabetinos Morabetinos Solidis denariorum bone monete Sólidos regie monete Sólidos de Tours Sólidos de monete regis Sólidos monete regis legione Sólidos bonis denariorum Sólidos bonis denariorum Sólidos bonis denariorum

Referencias a moneda de oro Cantidades Especie mencionada

número

expresadas

1401 1402 1429 1434 1449 1459 1479 1489 1521 1523 1596 1608 1617 1630 1632 1644

6 40 20 21 9 4 28 25 23 10 100 12 30 150 52 30

Morabetinos Morabetinos puro auro Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos melequis Morabetinos bonos Morabetinos optimos Morabetinos cerines Morabetinos optimos Morabetinos bonos Morabetinos óptimos Morabetinos puri auri Morabetinos bonos Morabetinos bonos

85

86

Antonio Roma Valdés

1.2. Catedral de León (continuación) Año 1185 1186 1187 1200 1206

Año 1233 1233 1235 1238 1240 1241 1243 1246

Documento

Referencias a moneda de oro Cantidades Especie mencionada

número

expresadas

1656 1666, 1667 1671 1757 1804

6 180, 60 75 16 4

Morabetinos bonos de auro, cuneo et peso Morabetinos bonos Morabetinos bonos Morabetinos de oro, cuño y peso Morabetinos de oro, cuño y peso

Referencias a moneda de vellón Documento Cantidades Especie mencionada número

expresadas

1995 1995 2009 2023 2029 2039 2053 2073

210 210 18 12 110,5 36,5 16 9

Morabetinos bonis legionensis monete Morabetinos bonis legionensis monete Morabetinos denariorum bonorum Morabetinos bonis legionensis monete Morabetinos bonis legionensis monete Morabetinos bonis legionensis monete Morabetinos bonis legionensis monete Morabetinos bonis legionensis monete

Referencia: José María Fernández Catón (ed.), Colección documental del archivo de la Catedral de León. Vol. V: (1109-1187), León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1990, y José María Fernández Catón (ed.), Colección documental del archivo de la Catedral de León. Vol. VI: (1188-1230), León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1991. Nota. No se incluyen las referencias a sueldos, morabetinos o morabetinos buenos, sin mayores especificaciones en documentos posteriores a 1188.

1.3. San Isidoro, León Año

Documento número

1129

23

Especie mencionada Sólidos et dineros de medietate

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.3. San Isidoro, León (continuación) Año

Documento número

1134 1135 1136 1136 1141 1142 1145 1148 1161 1181 1188 1193 1217 1219 1221 1223 1236 1249 1250 1250

28 29 30 31 35 36 39, 40 47 70 126 141 152 203 206 209 216 237 253 255 256

Especie mencionada Morabitinos Morabitinos Morabitinos Morabetinos optimis Morabitinos Morabitinos Morabitinos bonos et optimos Morabitinos Morabetinos optimos Morabetinos bonos Denarios Morabetinos bonis Morabetinos bonis Morabetinos bonis Morabetinos bonis Morabetinos bonis Morabetinos bonis de bonis monete Sólidos bonos Sólidos bonos Sólidos de bonos dineros

Referencia: María Encarnación Martín López, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Vol. I: Documentos de los siglos x-xiii, León, Universidad de León, 1995 (Patrimonio Cultural de San Isidoro de León. A, Serie documental) Nota. No se incluyen transacciones expresadas en morabetinos sin más concreción tras 1160.

1.4. San Claudio, León Año

Documento número

1136

2

Especie mencionada Sólidos de argento

87

88

Antonio Roma Valdés

1.4. San Claudio, León (continuación) Referencia: Santiago Domínguez Sánchez, Colección documental medieval de los monasterios de San Claudio de León, Monasterio de Vega y San Pedro de las Dueñas, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2001 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 90).

1.5. Archivo Diocesano de León Año 1171 1177 1174 1175 1143

Documento número

Especie mencionada

Archivo Miguel Bravo, doc. núm. 24 Archivo Miguel Bravo, doc. núm. 28 Archivo Miguel Bravo, doc. núm. 26 Archivo Miguel Bravo, doc. núm. 27 Archivo Miguel Bravo, doc. núm. 22

Anjou Anjou Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos de oro

Referencia: José María Fernández Catón (recop.), Catálogo del Archivo Histórico Diocesano de León, vol. I, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 21).

1.6. Villaverde de Sandoval, León Año

Documento número

Especie mencionada

1145

2

Bueyes valorados en 4 morabetinos y 2 sueldos

1168

5

Morabetinos

1171

7

Caballo valorado en 200 mrs

1173

36

Morabetinos bonis

1182

12, 16

Morabetinos

1194

26

Morabetinos

1195

28

Áureos

1197

31

Morabetinos a 7 sueldos

1201

32

Morabetinos y medio

1202

33

Morabetinos y áureos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.6. Villaverde de Sandoval, León (continuación) Año

Documento número

1202 1206 1208 1234

34 40 42 61

Especie mencionada Sólidos Sólidos denarii Morabetinos óptimos Morabetinos y áureos

Referencia: Guillermo Castan Lanaspa, Documentos del monasterio de Villaverde de Sandoval (siglos xi-xv), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981 (Acta salmanticensia, 121). Nota. No se recogen referencias a morabetinos tras 1200.

1.7. Astorga Año 1126 1129 1138 1139 1140 1149 1150 1156 1157 1158 1159 1127 1140 1150 1173 1180 1185

Referencias a moneda de vellón Documento número Especie mencionada 632 650 682 690 695 726 739 759 765 767 779 634 696 735 831 851 873

Sueldos jaqueses Sueldos Denarios Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos Dineros Sueldos Dineros Sueldos Sueldos de Melgueil Sueldos de Melgueil Sueldos de Melgueil Sueldos Sueldos Sueldos angevinos

89

90

Antonio Roma Valdés

1.7. Astorga (continuación) Año 1186 1191 1192 1199 1199 1202 1204 1210 1211

Año 1141 1150 1170 1172 1173 1175 1178 1183 1186 1191 1193 1201 1202

Año

Referencias a moneda de vellón Documento número Especie mencionada 879 906 910, 911 947 949 974 978, 983 1028 1031

Sólidos de Tours Sólidos de Tours Sueldos de moneda corriente Sueldos Morabetinos y sueldo de robla Sueldos Sueldos Sueldos Sueldos

Referencias a moneda de cuenta Documento número Especie mencionada 701 737 819 827 833 838 844 863 885, 886 905 913-915 965 970-972

Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros Morabetinos, aparentemente de dineros

Referencias a moneda de oro Documento número Especie mencionada

1207

999

1207

1001

Morabetinos que se refundieron en utilidad del Monasterio de San Pedro de Eslonza Morabetinos buenos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.7. Astorga (continuación) Año 1209 1222

Referencias a moneda de oro Documento número Especie mencionada 1016 1090

Morabetinos Sueldos de la moneda de león que se fabricó para ir contra los sarracenos

Referencia: Gregoria Cavero Domínguez y María Encarnación Martín López, Colección documental de la catedral de Astorga. Vol. II: 1126-1299, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2000 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 78). Nota. Los documentos no se encuentran transcritos por las autoras, de modo que es difícil concretar algunas especies.

1.8. Gradefes Año

Documento número

1186 1193 1194 1198 1202

27, 28 36 37 40 42

Especie mencionada Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos buenos

Referencia: Aurelio Calvo, El Monasterio de Gradefes. Apuntes para su historia y la de algunos cenobios y pueblos del concejo, León, [s. n.], 1936-1945.

1.9. Otero de Dueñas Año

Documento número

Especie mencionada

1047

171

Sólidos argenti

1056

176

Argenti

1060

178

Sólidos argenti

1064

180

Sólidos

91

92

Antonio Roma Valdés

1.9. Otero de Dueñas (continuación) Año

Documento número

1065 1068 1069 1080 1081 1086 1088 1090 1095 1099 1101 1102 1104 1104 1108 1131 1143 1154 1158 1159 1162 1174 1176 1180 1189 1194 1197 1199 1200

181 184 185 193 194 196 197 199, 200, 201 205 203, 204 213 214 216 217 218 227 228, 229 234 235 237 239 243, 244 245, 247 249 250 252 253 254 255

Especie mencionada Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos de denarios Sólidos argenti Sólidos argenti Moneta regis Sólidos argenti Sólidos argenti Morabetinos Morabetinos Morabetinos Sólidos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos y dineros Morabetinos Morabetinos Morabetinos

Referencia: Raimundo Rodríguez, Catálogo de documentos del monasterio de Santa María de Otero de Dueñas, León, Centro de Estudios e Investigación de San Isidoro, 1949.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.10. San Pedro de Montes Año

Documento número

1093 1097 1104 1163 1166 1177 1178 1181 1204

63, 67 100 119 197 202 217 218 225 276

Especie mencionada Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos de argento Sólidos regalis monete ¿Morabetinos de oro? Sólidos publici monete Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Sólidos monete regalis

Referencia: Augusto Quintana Prieto, El Tumbo viejo de San Pedro de Montes, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1971.

1.11. San Andrés de Vega de Espinaredo Año

Documento número

1120 1170 1185 1200 1220

2 3 8 7 6

Especie mencionada Sólidos iaccensis Sólidos publice monete Tours Solidis currentis monete Sólidos currentis monete

Referencia: María del Carmen Gómez Bajo, Documentación medieval del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (siglos xii-xiv), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993 (Acta salmanticensia, 18).

1.12. Santa María de Carracedo Año

Documento número

1142 1152

21 32

Especie mencionada Melgueil Sólidos publice monete

93

94

Antonio Roma Valdés

1.12. Santa María de Carracedo (continuación) Año

Documento número

1154

35

Melgueil

Especie mencionada

1157

37, 40

Melgueil

1161

44

Libras fortissimae regis

1174

60

Anjou

1177

69

Anjou

1179

72

Anjou

1182

83

Anjou

1182

84

Currentis monete

1185

92, 93

Anjou

1190

104

Anjou

1190

105

Tours

1193

120

Moneta forte

1194

127

Tours

1194

128

Bonorum denariorum

1196

131

Tours

1197

140

Tours

1197

141

Bonorum denariorum

1201

158

Tours

1202

169, 175

Áureos

1213

232, 237

Moneta regis

1216

256

Moneta regis

1220

291

Áureos

1221

297

Áureos

1227

321

Áureos

1233

362

Moneta regalis

1234

366

Sólidos monetae legionensis

1235

370

Sólidos monetae legionensis

1237

388

Áureos et sólidos

1238

391, 392

Sólidos legionensis monetae

1240

406, 408, 410

Sólidos legionensis monetae

1241

417

Sólidos legionensis monetae

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.12. Santa María de Carracedo (continuación) Referencia: Martín Martínez Martínez, Cartulario de Santa María de Carracedo 992-1500, vol. I, Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos, 1997. Nota. No se incluyen sólidos o morabetinos sin concreción tras 1160.

1.13. Oviedo. San Vicente Año

Documento número

Especie mencionada

1046

XXXIX

Sueldos de plata

1086

IC

Sueldos de plata

1087

CI

Sueldos de plata

1090

CVII

Sueldos de plata

1095

CXV

Sueldos de plata

1110

CXXXIX

Sueldos de plata

1124

CLXXIX

Sueldos de dineros

1142

CCVIII

Sueldos de dineros

1148

CCXXIX

Sueldos de dineros

1153

CCLXVI

Sueldos de dineros

1163

CCLXXX

Sueldos de dineros

1142

CCVII

Sólidos de moneda de Melgueil

1145

CCXVIII

Sólidos de moneda de Melgueil

1169

CCXCII

Sólidos de moneda de Anjou

1173

CCCV

Sólidos de moneda de Anjou

1170

CCXCVII

Sueldos de moneda real

1172

CCCIII

Sueldos de moneda real

1180

CCCXXIX-CCCXXXIII

Sueldos de moneda real

1181

CCCXXXIV

Sueldos de moneda real

1136

CXCIV

Morabetinos de oro

1137

CXCVI

Morabetinos de oro

1142

CCX

Morabetinos de oro

1150

CCXL

Morabetinos de oro

1174

CCCVIII

Morabetinos de oro

95

96

Antonio Roma Valdés

1.13. Oviedo. San Vicente (continuación) Año

Documento número

1179 1187 1194 1195 1196

CCCXXVI CCCXLVI CCCLVIII CCCLX CCCLXIII

Especie mencionada Morabetinos de oro Morabetinos de oro Morabetinos de oro Morabetinos de oro Morabetinos de oro

Referencia: Pedro Floriano Llorente, Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1968.

1.14. Oviedo. San Pelayo Año

Documento número

Especie mencionada

1192 1225 1232 1219 1220 1221 1222 1227 1230 1232 1233 1234 1235 1237 1239 1236

41 61 73-74 53 55 56 57-60 63 65 73-74 76-77 78 80 83 85-86 81-82

Anjou Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Moneda real Morabetinos a ocho sueldos de moneda real Morabetinos a ocho sueldos de moneda real Morabetinos a ocho sueldos de moneda real Morabetinos a ocho sueldos de monete legionensis

Referencia: Francisco Javier Fernández Conde, Isabel Torrente Fernández y Guadalupe de la Noval Menéndez, El Monasterio de San Pelayo de Oviedo. Historia y fuentes. V. I: Colección diplomática (996-1325), Oviedo, Monasterio de San Pelayo, 1978.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.15. Catedral de Oviedo Año

Documento número

Especie mencionada

1078 1176 1185 1185 1186 1192 1200

80 189 202 203 205 213 215

1201 1202 1210

224 226 230, 232

Sólidos de kacimi Mrs. ad VII sólidos turonensium et aniovins Mrs. bonos et directos. Sólidos de monete regis Sólidos de VII sólidos menos dos dineros de An­jou Anjou Anjou Mrs. bonis et directis auro, cuneo et pondere. Parte de ellos en 8 sólidos de Anjou. Morabetinos Sólidos de Anjou Morabetinos

Referencia: Santos García Larraqueta, Colección de documentos de la catedral de Oviedo, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1962.

1.15. Catedral de Oviedo (continuación) Año

Documento número

Especie mencionada

1240 1241 1241 1242 1242

1 2 3 5 6

1243 1243 1245 1245

8, 10, 12 9, 11 15 16

Morabitinos monete regalis Libras de la moneda de León Morabitinos monete regis Morabitinos monete regis Morabitinos de la moneda de León. Morabitinos de leoneses Monete legionensis Monete regis Monete regis legionensis Soldos de real moneda

Referencia: Ana Isabel Fernández Rodríguez, Documentación de la Catedral d’Uviéu (sieglu xiii), Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana, 1996. Nota. No se recogen sólidos o morabetinos tras 1210.

97

98

Antonio Roma Valdés

1.16. Libro Registro de Corias Año

Documento número

1062-1072 1077 1079 1082 1091 1098 1102 1107 1112 1123 1124 1129 1137 1159 1176 1177 1185 1187 1191 1198

199 156 70 56 378 42 51, 40 72, 370, 343 143 275 294 377 415 411 211 419 156 263 144 46

Especie mencionada Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Morabetino Morabetino Morabetino Morabetino Sólidos (de denarios) Sólidos (de denarios) Sólidos (de denarios) Sólidos (de denarios)

Referencia: Pedro Floriano Llorente, El libro registro de Corias, Oviedo, Institu­ to de Estudios Asturianos, 1950 (Colección de fuentes para la historia de Asturias, 2).

1.17. Santo Toribio de Liébana Año

Documento número

1089 1206 1210 1214 1215

101 128 132 134 135

Especie mencionada Sólidos argenti Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.17. Santo Toribio de Liébana (continuación) Referencia: Luis Sánchez Belda, Cartulario de Santo Toribio de Liébana, Madrid, Archivo Histórico Nacional, 1948.

1.18. Villanueva de Oscos Año

Documento número

Especie mencionada

1172

1617/9

Sólidos

1188

1618/5

Sólidos de Anjou

1247

1621/13

Leoneses a 8 sólidos el maravedí

Referencia: Pedro Floriano Llorente, «Colección diplomática del monasterio de Villanueva de Oscos. Primera serie (años 1136-1200)», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 102 (1981), págs. 127-190. Nota. No se computan sólidos o morabetinos tras 1190.

1.19. Zamora Año

Documento número

Especie mencionada

1146

5

Dineros

1150

6

Morabetinos buenos

1151

7

Morabetinos

1155

8

Morabetinos bonos

1161

15

Morabetinos

1172

23

Morabetinos

1182

34

Morabetinos

1188

44

Morabetinos

1197

50

Morabetinos

1200

55

Áureos

1208

69

Morabetinos

1210

62

Morabetinos de moneda fuerte del rey

99

100

Antonio Roma Valdés

1.19. Zamora (continuación) Referencia. José Luis Martín, Documentos zamoranos. I: Documentos del Archivo Catedralicio de Zamora, primera parte (1128-1261), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982 (Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media).

1.20. Santa María de Moreruela Año

Documento número

1175 1191 1200 1201 1214 1224 1243 1244 1245 1246

14 26, 27 36 37 51 58 75, 76 79 81 84

Especie mencionada Morabetinos Morabetinos Maravedises Morabetinos Maravedises Morabetinos Morabetinos Morabetinos a ocho sólidos Morabetinos Morabetinos

Referencia: María Luisa Bueno Domínguez, El monasterio de Santa María de More­ ruela (1143-1300), tesis doctoral, Zamora, Caja de Ahorros Provincial de Zamora, 1975.

1.21. San Martín de Castañeda Año

Documento número

1155 1157 1159 1161 1165 1182

28, 29 33, 34 42 44 57 72

Especie mencionada Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros)

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

101

1.21. San Martín de Castañeda (continuación) Año

Documento número

1184 1188 1191 1200 1201

78 85 91 96 97

Especie mencionada Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros) Morabetinos (de dineros)

Referencia: Ángel Rodríguez González, El Tumbo de San Martín de Castañeda, León, Centro de estudios e Investigación San Isidoro, 1973.

1.22. Salamanca Año

Documento número

Especie mencionada

h. 1150

16

Morabetinos

1161

22, 23

Morabetinos

1163

24, 25

Morabetinos

1178

69

Morabetinos

1179

72

Morabetinos

1180

75, 76

Morabetinos

1186

90

Morabetinos

1187

93

Morabetinos

1190

99

Morabetinos

1193

103

Sueldos

1196

106

Morabetinos

1198

107

Morabetinos

1199

108

Morabetinos

1201

114, 115

Morabetinos

1202

116

Morabetinos

1206

122

Morabetinos

1207

123

Morabetinos

1210

125

Morabetinos

102

Antonio Roma Valdés

1.22. Salamanca (continuación) Año

Documento número

Especie mencionada

1212

132

Morabetinos

1164

30

Morabetinos auri

1181

78

Áureos

1212

127

Áureos

1221

148

Áureos

1224

161, 163, 164

Morabetinos del rey Alfonso

Referencia: José Luis Martín, Luis Miguel Villar García, Florencio Marcos Roy Marciano Sánchez Rodríguez, Documentos de los archivos catedralicio y diocesano de Salamanca (siglos xii-xiii), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977 (Acta salmanticensia, 100. Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media).

dríguez

1.23. Samos Año

Documento número

Especie mencionada

1061

15

Sólidos argento kacimi

1110

12

Sólidos de denarios

1120

135

Sólidos de denarios

1122

187

Sólidos de kazmil; sólidos de pictavienses

1125

54

Sólidos de denarios; sólidos de Jaca; CC só­lidos valentes CCCC sólidos; sólidos de pro-­­ bate monete

1149

160

Melgueil

1166

66

Fortis monete

1187

194

Anjou

1199

196

Publice monete

1196

245

Morabetinos

Referencia: Manuel Lucas Álvarez, El Tumbo de San Julián de Samos (s. viii-xii), Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 1986 (Publicaciones de la Obra Social).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.24. Catedral de Lugo Año

Fuente documental

Especie mencionada

1033 AHN, Clero, carp. 1325B/3

Sueldos de plata

1128 AHN, Clero, carp. 1325C/14

Sueldos de dinero

1148 AHN, Clero, carp. 1325D/5

Sueldos de dinero

1152 AHN, Clero, carp. 1325D/7

Sueldos de dinero

1155 AHN, Clero, carp. 1325D/11

Sueldos de dinero

1158 AHN, Clero, carp. 1325D/18

Sueldos de dinero

1161 AHN, Clero, carp. 1325D/21

Sueldos de dinero

1145 AHN, Catedral de Lugo, 730-59

Sueldos de Melgueil

1146 AHN, Catedral de Lugo, 730

Sueldos de Melgueil

1147 AHN, Clero, carp. 1325D/2

Sueldos de Melgueil

1148 AHN, Clero, carp. 1325D/6

Sueldos de Melgueil

1155 AHN, Clero, carp. 1325D/10, 12, 13

Sueldos de Melgueil

1157 AHN, Clero, carp. 1325D/15

Sueldos de Melgueil

1158 AHN, Clero, carp. 1325D/16, 17

Sueldos de Melgueil

1144 AHN, Clero, carp. 1325D

Sueldos de Jaca

1162 AHN, Clero, carp. 1325D/22-25

Sueldos de moneda real

1164 AHN, Clero, carp. 1325E/4-5, 7

Sueldos de moneda real

1172 AHN, Clero, carp. 1325F/8

Sueldos

1190 AHN, Clero, carp. 1325H/13, 15 bis

Sueldos

1194 AHN, Clero, carp. 1326A/5-6

Sueldos

1195 AHN, Clero, carp. 1326A/17

Sueldos

1202 AHN, Clero, carp. 1326C/16-17

Sueldos

1165 AHN, Clero, carp. 1325E/9

Sueldos torneses

1194 AHN, Clero, carp. 1326A/10-13

Sueldos torneses

1195 AHN, Clero, carp. 1326A/16

Sueldos torneses

1196 AHN, Clero, carp. 1326A/18, 20, 24

Sueldos torneses

1197 AHN, Clero, carp. 1326B/1

Sueldos torneses

1198 AHN, Clero, carp. 1326B/10-11

Sueldos torneses

1199 AHN, Clero, carp. 1326B/12, 13 bis, 14

Sueldos torneses

1200 AHN, Clero, carp. 1326B/21-22 bis

Sueldos torneses

1201 AHN, Clero, carp. 1326C/8-13

Sueldos torneses

1202 AHN, Clero, carp. 1326C/20, 21, 23, 24

Sueldos torneses

103

104

Antonio Roma Valdés

1.24. Catedral de Lugo (continuación) Año

Fuente documental

Especie mencionada

1203 AHN, Clero, carp. 1326C/18 bis

Sueldos torneses

1205 AHN, Clero, carp. 1326E/2

Sueldos torneses

1165 AHN, Clero, carp. 1325E/12

Sueldos de Anjou

1166 AHN, Clero, carp. 1325E/13

Sueldos de Anjou

1168 AHN, Clero, carp. 1325E/16, 18 bis

Sueldos de Anjou

1170 AHN, Clero, carp. 1325E/19 bis-21

Sueldos de Anjou

1171 AHN, Clero, carp. 1325F/1, 3

Sueldos de Anjou

1172 AHN, Clero, carp. 1325F/5-7

Sueldos de Anjou

1174 AHN, Clero, carp. 1325F/12-16

Sueldos de Anjou

1175 AHN, Clero, carp. 1325F/16 bis-18

Sueldos de Anjou

1177 AHN, Clero, carp. 1325F/21, 23

Sueldos de Anjou

1178 AHN, Clero, carp. 1325F/25-26

Sueldos de Anjou

1179 AHN, Clero, carp. 1325G1-3

Sueldos de Anjou

1180 AHN, Clero, carp. 1325G/4-6

Sueldos de Anjou

1181 AHN, Clero, carp. 1325G/7, 9

Sueldos de Anjou

1182 AHN, Clero, carp. 1325G/12, 14

Sueldos de Anjou

1185 AHN, Clero, carp. 1325G/22

Sueldos de Anjou

1187 AHN, Clero, carp. 1325G/24-25

Sueldos de Anjou

1188 AHN, Clero, carp. 1325H/2, 3, 6

Sueldos de Anjou

1189 AHN, Clero, carp. 1325H/9-10 bis

Sueldos de Anjou

1191 AHN, Clero, carp. 1325H/16 bis, 18

Sueldos de Anjou

1192 AHN, Clero, carp. 1325H/20-22

Sueldos de Anjou

1193 AHN, Clero, carp. 1326A/2

Sueldos de Anjou

1194 AHN, Clero, carp. 1326A/3, 4, 7-8

Sueldos de Anjou

1196 AHN, Clero, carp. 1326A/23

Sueldos de Anjou

1197 AHN, Clero, carp. 1326B/4, 6-8

Sueldos de Anjou

1202 AHN, Clero, carp. 1326C/25-26

Sueldos de moneda real de León

1204 AHN, Clero, carp. 1326D/18ter-19bis, 21 Sueldos de moneda real de León 1205 AHN, Clero, carp. 1326E/3bis

Sueldos de moneda real de León

1206 AHN, Clero, carp. 1326E/6-7

Sueldos de moneda real de León

1207 AHN, Clero, carp. 1326E/2

Sueldos de moneda real de León

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

105

1.24. Catedral de Lugo (continuación) Año

Fuente documental

1210 AHN, Clero, carp. 1326E/18, 24, 26, 27 1205 AHN, Clero, carp. 1326E/3 1173 AHN, Clero, carp. 1325F/11 1181 AHN, Clero, carp. 1325G/10 1192 AHN, Clero, carp. 1325H/22bis

Especie mencionada Sueldos de moneda real de León Morabetinos de moneda real Morabetinos de oro44 Morabetinos de oro Morabetinos de oro

Referencia: Pilar Solís Parga, Estudio y catalogación de las fuentes documentales historiográficas de la catedral de Lugo (735-1217), tesina de licenciatura inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, [s. a.].45

1.25. Sobrado de los Monjes Año

Folio número

1159 1160 1161 1162 1162 1165 1166 1167 1167 1168 1169 1170

177 244 344 167, 246, 279 188 169 505 179 168, 528 506 147 517

44

Tumbo Primero Especie mencionada Sólidos bone monete Sólidos de denaris Sólidos de denariis Moneta regis Fortis monete Bonorum denariorum Bonorum denariorum Bonorum denariorum Anjou Bonorum denariorum Fortis moneta Anjou

En este caso, además de sueldos en plata. La regesta documental de la autora refiere los documentos del Archivo Histórico Nacional. 45

106

Antonio Roma Valdés

1.25. Sobrado de los Monjes (continuación) Tumbo Primero Especie mencionada

Año

Folio número

1171

172

Anjou

1172

251

Bonorum denariorum

1173

515

Bonorum denariorum

1174

445

Fortis monete

1175

216

Fortis monete

1181

484

Anjou

1184

439

Anjou

1188

564

Anjou

1189

182

Anjou

1189

157, 231

Tours

1193

175, 226

Anjou

1198

583

Anjou

1200

215

Tours y novarum monete

1201

268

Fortis monete

1201

223

Monete regis

1203

203

Monete regis

1216

371

Denariorum novorum

1217

585

Legionensis monete

1217

448

Monete publice

Año

Tumbo Segundo Documento número Especie mencionada

1160

291

Sólidos regalis monete

1163

98, 105, 106

Bone monete

1163

300

Regie monete

1164

151

Moneta optima regis

1164

53

Morabetinos in medietate monete beati iacobi

1165

125

Bonorum Anjou

1167

129, 292, 298

1168

28

Anjou Moneta beati iacobi

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

1.25. Sobrado de los Monjes (continuación) Año

Tumbo Segundo Documento número Especie mencionada

1171

82

Moneta beati iacobi

1172

104

Sólidos denariis probate monete

1172

111

Bonorum denariorum

1173

114

Bonorum denariorum

1173

120, 113

Anjou

1174

115, 289, 295

Anjou

1176

71, 70

Anjou

1180

85

Anjou

1180

84

Fortis monete

1182

306, 322

Fortis monete

1189

134, 143, 217, 245

Tours

1191

499

Tours

1192

376

Tours

1193

307

Tours

1195

220

Tours

1196

240

Tours

1198

219

Currentis monete

1198

311

Denariis illorum in concambio valebant morabetino

1199

519

Probati monete legionensis regis

1202

457

Fortis monete

1203

364

Sólidos valente marcha argenti canonice beati iacobi XLV sólidos

1208

363

Sólidos valente marcha argenti L sólidos

1164

110

Áureos

1150

187

Morabetinos

1165

116, 293

Morabetinos

1167

292

Morabetinos y sólidos Anjou

1175

285

Morabetinos

1179

265

Morabetinos in auro

107

108

Antonio Roma Valdés

1.25. Sobrado de los Monjes (continuación) Año

Tumbo Segundo Documento número Especie mencionada

1182

306

Morabetinos y sólidos Anjou

1183

269, 267

1192

188

Morabetinos

1200

272

Morabetinos

Morabetinos in auro

Referencia: Pilar Loscertales García de Valdeavellano (ed.), Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural; Archivo Histórico Nacional, 1976, 2 vols. Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

1.26. Lourenzá Año

Folio número

Especie mencionada

1117

15

Sólidos iakeses

1122

197

Sólidos iakeses

1129

54

Denarios

1145-1154

94

Sólidos de denarios

1154

98

Sólidos de denarios

1155

97

Sólidos Melgueil

1177

56

Áureos

1189

74

Denarios

1227

169

Sólidos monete legionense

1239

60

Sólidos monete legionense

1240

147

Sólidos monete legionense

1248

120

Sólidos monete legionense

Referencia: Ángel Rodríguez González y José Ángel Rey Caiña, «El Tumbo del Monasterio de Villanueva de Lorenzana», Estudios Mindonienses, 8 (1992), págs. 11324. Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

109

1.27. Meira Año

1192 1192 1199 1215

Documento número 175 176 201 266

Especie mencionada

Fortis monete Anjou Tours Legiones monete

Referencia: María Domínguez Casal, El monasterio de Santa María de Meira y su colección diplomática, tesis doctoral, Zaragoza; Madrid, Universidad Central de Madrid, 1952. Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

1.28. San Miguel de la Isla da Coelleira Año

Documento número

1095

1

Especie mencionada Sólidos auri

Referencia: Enrique Cal Pardo, El Monasterio de San Miguel de la Isla de la Colleira: historia y leyenda, Madrid, [Gráficas Rodríguez de Neira], 1983.

1.29. San Vicenzo do Pombeiro Año

Documento número

1192

12

Especie mencionada Melgueil

Referencia: Manuel Lucas Álvarez, y Pedro Pablo Lucas Domínguez, El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Alta Edad Media, Coruña, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia Medieval. Fontes. Publicacións do Se­ minario de Estudos Galegos, 2).

1.30. Catedral de Ourense Año

1128 1174

Documento número 363 9

Especie mencionada

Morabetinos alfonsines de VIII sólidos Melgueil

110

Antonio Roma Valdés

1.30. Catedral de Ourense (continuación) Año

Documento número

1194 1237 1238 1239 1246 1248 1249

14 165 174 180 214 223 231

Especie mencionada Tours Legionenses Legionenses Legionenses Legionenses Legionenses Legionenses

Referencia: Emilio Duro Peña, Catálogo de los documentos privados en pergamino del Archivo de la Catedral de Orense (888-1554), Orense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo, 1973 (Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo, 3).

1.31. Oseira Año

Documento número

1068 1125 1148 1152 1163 1169 1173 1176 1184 1191 1202 1218 1219 1220 1223 1224

3 12 19 26 42 48 52 45 87 79 104 177 192 201 232 248

Especie mencionada Sólidos argenti a XII dineros Sueldos denarios moneta regis Sólidos denariis Solidos de legitime moneta Sólidos fortissimi monete Tours Solidos bone monete Angiovinos Torneses Tours; denarios novos monete Regie monete Sólidos regie monete Sólidos regie monete Sólidos regie monete Sólidos regie monete Sólidos regie monete

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

111

1.31. Oseira (continuación) Año

Documento número

1226 1229 1231 1234 1235 1224 1226 1229 1231 1234 1235 1237 1228 1230

267 309 336 387 397 248 267 309 336 387 397 535 305-306 323

Especie mencionada Sólidos regie monete Sólidos regie monete Legionensis monete Legionensis y regie monete Legionensis monete Legionensis monete Legionensis monete Morabetinos Morabetinos Legionensis y regie monete Legionensis monete Fortis monete Fortis monete Fortis monete

Referencia: Miguel Romaní Martínez, Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense). Vol. 2: 1025-1310, Santiago de Compostela, Tórculo, 1993.

1.32. Celanova Año

Documento número

1007 1075 1094 1098 1100 1104

552 348 1, 114 86 89 135

Especie mencionada Sólidos auro Sólidos galicenses Sólidos regalis monete Sólidos regalis monete Sólidos regalis monete Sólidos de denarios

Referencia: Emilio Sáez y Carlos Sáez, Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2000. Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

112

Antonio Roma Valdés

1.33. Ramirás Año

Documento número

1187

5

Especie mencionada Áureos

Referencia: Manuel Lucas Álvarez y Pedro Pablo Lucas Domínguez, San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media, Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 1988 (Publicaciones de la Obra Social).

1.34. San Clodio Año

Documento número

1187

7

Especie mencionada Probate monete

Referencia: Manuel Lucas Álvarez y Pedro Pablo Lucas Domínguez, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudios y documentos, Coruña, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia Medieval. Fontes. Publicacións do Semimario de Estudos Galegos, 1). Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

1.35. Catedral de Santiago Año

Documento número

1094 1150 1170

84 51 42

Especie mencionada Sólidos de argento Sólidos Melgueil Sólidos legionenses

Referencia: Antonio López Ferreiro, Colección diplomática de Galicia Histórica, Santiago de Compostela, Tipografía Galaica, 1901.

1.35. Catedral de Santiago (continuación) Año

Documento número

1147

18

Especie mencionada Sólidos regie monete

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

113

1.35. Catedral de Santiago (continuación) Año

1201 1228 1231 1250

Documento número 9 13 14 15

Especie mencionada

Sólidos fortis monete Legionenses Fortis monete Fortis monete

Referencia: María Teresa González Balasch, Tumbo B de la Catedral de Santiago, introdución histórica de Javier Rey Souto, [Sada], Ediciós do Castro; Seminario de Estudos Galegos; Cabildo de la S. A. M. I. Catedral, 2004.

1.35. Catedral de Santiago (continuación) Año

1201 1228 1244 1248 1250

Documento número 9 13 105 106, 107 15

Especie mencionada

Sólidos fortis monete Legionenses Legionenses Legionenses Legionenses

Referencia: José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, «Documentación monástica en el Tumbo C de la catedral de Santiago», Historia. Instituciones. Documentos, 16 (1989), págs. 233-254.

1.35. Catedral de Santiago (continuación) Año

1174

Documento número 1

Especie mencionada

Portugalensis monete. Morabitinos

Referencia: José Ignacio Fernández de Viana y Vieites y María Teresa González Balasch, «Documentos sobre derechos y posesiones de la iglesia compostelana en tierras portuguesas en los Tumbos B y C y en el Tumbillo de Concordias de la catedral de Santiago», Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1992), pág. 359-397. Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

114

Antonio Roma Valdés

1.36. San Martín Pinario Año

Documento número

Especie mencionada

1085

12

Sólidos argenti

1115

22

Sólidos argenti

1191

51

Tours

1224

81

Sólidos legionenses

1244

105

Sólidos legionenses

1248

106

Sólidos legionenses

Año

Extracto número

1085

12

Sólidos argenti

Especie mencionada

1115

22

Sólidos argenti

1191

51

Tours

1224

81

Sólidos legionenses

1244

105

Sólidos legionenses

1248

106

Sólidos legionenses

Referencia: Manuel Lucas Álvarez, El Monasterio de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela en la Edad Media, Sada, Ediciós do Castro, 2003. Nota. La primera parte de la tabla se refiere a documentos; la segunda, a extractos en el archivo. No se incluyen transacciones expresadas en sólidos sin referencia a la especie.

1.37. Toxosoutos Año

Documento número

Especie mencionada

1144

259

Melgueil

1153

227, 370

Melgueil

1156

252

Melgueil

1164

646

Tours

1164

321

Morabetinos de oro

1165

249, 250, 253

1167

571

Moneta regis Sólidos moneta rex

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

115

1.37. Toxosoutos (continuación) Año

Documento número

Especie mencionada

1168

288

Morabetinos valentes 6,5 marcham argenti canonice

1168

740

Morabetinos de oro

1175

334

Moneta regis

1176

437

Anjou

1178

284

Morabetinos bonos

1180

314

Anjou

1182

294

Sólidos bona moneta

1182

316, 345

1186

274

LXXX sólidos bona moneta Valente marcha argenti canonice sólidos XLV

1190

289

Iacobensis monete valentis XLV et medium pro marcha argenti canonice

Anjou

1200

731

Fortis monete

1205

275

Moneta regis

1208

499

Moneta regis

1215

403

Moneta regis

1220

525

Fortis monete denariorum sancti iacobi

1222

305

Moneta regis

1222

343

Legionenses

1224

348

Legionenses

1226

394

Fortis monete legionensis

1228

365

Moneta regis

1234

578

Legionenses

1235

349

Legionenses

1239

474

Legionenses

1244

372

Legionenses

Referencia: Francisco Javier Pérez Rodríguez, Os documentos do tombo de Toxos Outos, Santiago, Consello da Cultura Galega, 2004 (Fontes documentais para a historia de Galicia). Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

116

Antonio Roma Valdés

1.38. Xubia Año

Documento número

Especie mencionada

1095 1134 1174 1182 1199

14 37 85 90 126

Sólidos de denarios Denariorum de medietate Fortisime monete Bone monete Marchas argenti apreciatas cm VII sólidos

Referencia: Santiago Montero Díaz, «La colección diplomática de San Martín de Jubia», Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, 7 (1935), págs. 5-156. Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

1.39. Caaveiro Año

Documento número

1117 1120-1128 1165-1175 1232 1241

134 181 20 180 163

Especie mencionada Sólidos denariis monete gaucelmis Sólidos de denarios Sólidos legionenses Legionenses Legionenses

Referencia: José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, María Teresa González Balasch y Juan Carlos de Pablos Ramírez, «El Tumbo de Caaveiro. 1.ª Parte», Cátedra. Revista eumesa de estudios, 3 (1996). Nota. No se incluyen sólidos sin concreción de especie.

1.40. Trasancos Año

Documento número

1128 1246

El autor menciona en la pág. 239 8

Especie mencionada Publice monete Legionenses

Referencia: Enrique Cal Pardo, El Monasterio de San Salvador de Pedroso en tierras de Trasancos: colección documental, Coruña, Diputación Provincial, 1984.

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

117

1.41. Carboeiro Año

Documento número

1101-1120 1144

35 49

Especie mencionada Sólidos de mertoleses Sólidos medietatem

Referencia: Manuel Lucas Álvarez, «La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro», Compostellanum, 2, 4 (1957), pág. 199-223; Manuel Lucas Álvarez, «La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro», Compostellanum, 3, 2 (1958), pág. 29-116; Manuel Lucas Álvarez, «La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro», Compostellanum, 3, 4 (1958), pág. 179-270.

1.42. Santa María de Belmonte Año

1151 1155 1174 1181 1196 1205 1217 1212 1222 1225

Documento número 24 32 79 83 90 95 99 101 110, 111 113, 114

Especie mencionada

Sólidos Morabetinos Morabetinos Tours Sólidos Sólidos Morabetinos Sólidos Sólidos Sólidos

Referencia: Santiago Aguade Nieto, De la sociedad arcaica a la sociedad campesina en la Asturias medieval, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1988.

2. Reino de Castilla 2.1. Burgos, catedral Año

Documento número

1027

13

Especie mencionada Sueldos

118

Antonio Roma Valdés

2.1. Burgos, catedral (continuación) Año

Documento número

Especie mencionada

1094

51

Sólidos bone monete

1096

59

Sueldos de plata Sólidos de plata

1113

93, 94

1139

121

Marabetionos áureos

1142

128

Plata

1142

130

Morabetinos

1158

150, 151

Morabetinos

1161

157

Morabetinos

1164

166

Morabetinos

1169

177

Sólidos moneta regis

1172

182

Morabetinos

1175

195

Morabetinos

1181

212, 215, 218

Morabetinos

1182

224, 227, 228, 229

Morabetinos

1183

234, 237, 238

1179

204

Morabetinos (237: bonos derecteros de auro et de peso) Morabetinos de oro

1204

373

Morabetinos alfonsinos de oro

1209

425

Áureos

1221

538

Áureos

1228

579

Áureos

Referencia: José Manuel Garrido Garrido, Documentación de la catedral de Burgos. Vol. I: 804-1183; Vol. II: 1184-1222, Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1983 (Fuentes me­dievales castellano-leonesas, 13).

2.2. Burgos, Huelgas Año

Documento número

1159

24

Especie mencionada Morabetinos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

119

2.2. Burgos, Huelgas (continuación) Año

Documento número

Especie mencionada

1189

26

1193

34, 35

Morabetinos

1194

37

Morabetinos

1195

39

Morabetinos

1196

43

Morabetinos

1200

56

Morabetinos bonos alfonsís

1203

72

Áureos

1204

77

Mrs directos de auro et de peso

Morabetinos e tercia

1204

80

Maravedís y dineros

1205

82

Maravedís y sueldo

1207

85-87, 89

Maravedís y dineros

1211

107

1214

116, 118, 119

1220

153

Marevedís derecteros de auro e de peso Marevedís derecteros Marevedís, sueldos y dineros

1221

165

Maravedí Alfonsí e de peso

1221

167

Áureos pagados partim in burgalensi, partim in pepionibus, partim in auro. Se computan burgaleses a 7,5 sueldos y pepiones en 15

1222

179

Mrs. buenos de oro et pondere

1228

226

Sólidos buenos, derecteros de argent

1230

247

Sólidos

1231

264

Sólidos

1234

278

Morabetinos alfonsinos derecheros

1238

303

1238

308-312

Morabetinos y dineros

Sólidos

1246

370

Morabetinos en dineros

1249

389-390

Sólidos

Referencia: José Manuel Lizoaín Garrido, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos. Vol. I: 1116-1230, Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1985 (Fuentes me­ dievales castellano-leonesas, 30). Nota. No se incluyen morabetinos desde 1200.

120

Antonio Roma Valdés

2.3. Burgos, San Juan Año

Documento número

1139 1146 1147 1167 1176 1192 1221 1234

12 18 21 34 35 54 65 70

Especie mencionada Morabetinos de oro Morabetinos de oro Morabetinos de oro Morabetinos de oro Morabetinos de oro Morabetinos de oro Áureos Morabetinos bonos derecheros directos

Referencia: Francisco Javier Peña Pérez, Documentación del monasterio de San Juan de Burgos (1091-1400), Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1983 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 1). Nota. No se computan morabetinos sin otras referencias a partir de 1200.

2.4. Burgos, Trinidad Año

Documento número

Especie mencionada

1211

11

Morabetinos bonos alfonsís de auro et pondere

Referencia: Lucía García Aragón, Documentación del monasterio de la Trinidad de Burgos (1198-1400), Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1985 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 28).

2.5. La Rioja Año

Documento número

Lugar

1120 1123 1124 1125 1126

58 66 68 82d 86

Calahorra Alesón Alesón Calahorra Nájera

Especie mencionada Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

121

2.5. La Rioja (continuación) Año

Documento número

Lugar

1126 1127 1129 1153 1165 1168 1169 1178 1185 1194 1196 1198 1199 1199 s. xii 1214 1222 1159 1173

87 88 97 170 219 229 235 265 289 348, 250 361ª 374, 377 380 381 390 459 487 207 257

Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra Nájera Nájera

1179 1193 1194 1207 1224

270 332, 333 349 437, 438 502

Nájera Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra

1185 1189 1195 1197 1199 1200

286 304 359 372 379 396

Calahorra Valvanera Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra

Especie mencionada Sólidos Sólidos Sueldos jaqueses Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sueldos de sanchetes Sueldos alfonsíes Sueldos Sueldos y dineros Morabetinos Morabetinos (aparentemente de di-­ neros) Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Morabetinos a VII sueldos y dineros de buena moneda confirmada Morabetinos de la cruz Áureos Morabetinos alfonsinos Morabetinos alfonsinos Morabetinos alfonsinos Morabetinos alfonsinos

122

Antonio Roma Valdés

2.5. La Rioja (continuación) Año

Documento número

Lugar

1202 1204 1207 1210

404 421 436 449

Calahorra Calahorra Calahorra Calahorra

Especie mencionada Morabetinos alfonsinos Morabetinos alfonsinos Morabetinos alfonsinos Morabetinos alfonsinos

Referencia: Ildefonso Rodríguez de Lama, Colección diplomática medieval de La Rioja. T. II: Documentos (923-1168), Logroño, Diputación Provincial, 1976 (Biblioteca de temas riojanos, 22); Ildefonso Rodríguez de Lama, Colección diplomática medieval de La Rioja. T. III: Documentos (1168-1225), Logroño, Diputación Provincial, 1979 (Biblioteca de temas riojanos, 26).

2.6. San Millán de la Cogolla Año

Documento número

1077 1080 1081 1082 1084 1085 1086 1086 1087 1088 1089 1091 1092 1094 1095 1101

7 29 38, 45 52, 53, 56 82, 83, 93 96 125, 130-134, 138 148 155 183 188 210 213 231, 232 243, 248 283

Especie mencionada Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti Sólidos argenti et denarios Sólidos argenti et denarios Sólidos argenti et argentos Sólidos argenti et denarios Sólidos argenti et denarios Sólidos argenti et denarios Sólidos argenti et denarios Sólidos argenti et denarios Sólidos de Jaca

Referencia: María Luisa Ledesma Rubio, Cartulario de San Millán de la Cogolla. Vol. II: 1076-1200, Zaragoza, Anubar, 1989 (Textos medievales, 80).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

123

2.7. Santa María del Puerto Año

1090 1103 1122 1195

Documento número

Especie mencionada

58 75 84 102

Sólidos sólidos de denarios sólidos Morabetinum alfonsinum

Referencia: Rosa María Blasco Martínez, Los cartularios de Cantabria (Sto. Toribio, Sta. María del Puerto, Santillana y Piasca): estudio codicológico, paleográfico y diplomático, Santander, Estudio, 1986.

2.8. Santillana Año

1127 1138

Documento número

Especie mencionada

70 75

Marcos argenti Morabetino de oro

Referencia: Rosa María Blasco Martínez, Los cartularios de Cantabria (Sto. Toribio, Sta. María del Puerto, Santillana y Piasca): estudio codicológico, paleográfico y diplomático, Santander, Estudio, 1986.

2.9. Piasca Año

1144 1145 1155-1157

Documento número 29 31 37

Especie mencionada

Morabetinos Áureos Morabetinos

Referencia: Rosa María Blasco Martínez, Los cartularios de Cantabria (Sto. Toribio, Sta. María del Puerto, Santillana y Piasca): estudio codicológico, paleográfico y diplomático, Santander, Estudio, 1986.

2.10. Segovia Año

1140

Documento número 32

Especie mencionada

Morabetinos

124

Antonio Roma Valdés

2.10. Segovia (continuación) Año

Documento número

1168 1190 1195 1209 1247

68 81 87 101 141

Especie mencionada Áureos Áureos Áureos Morabetinos Morabetinos, sueldos y dineros

Referencia: Luis Miguel Villar García, Documentación medieval de la Catedral de Segovia (1115-1300), Salamanca, Ediciones Universidad, 1990 (Acta salmanticensia, 15. Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media, 15).

2.11. Ávila Año

Documento número

Especie mencionada

1183

22, 23

1183

24

Medio maravedí

1193

38

Áureos

1209

44

Áureos

1219

54

Morabetinos alfonsíes buenos

1246

75

Morabetinos, marcos

Morabetinos

Referencia: Ángel Barrios García, Documentación medieval de la catedral de Ávila, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981 (Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media, 6).

2.12. Palencia Año

Documento número

Especie mencionada

1052

Armario 2, leg. 1, doc. 1

Sueldos de plata

1056

Armario 2, leg. 1, doc. 2

Sueldos de plata

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

125

2.12. Palencia (continuación) Año

Documento número

1062 1103 1128 1191 1193 1206 1209 1211 1212 1213 1214

Armario 2, leg. 1, doc. 3 Armario 3, leg. 14, doc. 2 Armario 2, leg. 1, doc. 5 Armario 12, leg. 11, doc. 31 Armario 2, leg. 1, doc. 22 Armario 3, leg. 2, doc. 2 Armario 3, leg. 2, doc. 4 Armario 2, leg. 1, doc. 28 Armario 2, leg. 1, doc. 32 Armario 2, leg. 1, doc. 34 Armario 2, leg. 10, doc. 1

Especie mencionada Sueldos de plata Sólidos pictaviensis Morabetinos (¿de oro?) Áureos Morabetinos Morabetinos Morabetinos Áureos Morabetinos Morabetinos Morabetinos

Referencia: Teresa Abajo Martín, Documentación de la catedral de Palencia (1035-1247), Palencia, Junta de Castilla y León, 1986. Nota. La referencia se establece a la ubicación de cada documento del archivo en su armario y legajo.

2.13. San Pedro de Eslonza Año

Documento número

1071

5

Especie mencionada Methcales de auro

Referencia: Vicente Vignau Ballester, Cartulario del monasterio de Eslonza, Madrid, Imprenta de la Viuda de Hernando, 1884.

2.14. Aguilar de Campoo Año

Documento número

Especie mencionada

1183

24

Morabetinos bonos de auro et pondere

1186

56

Morabetinos áureos melioris monete

126

Antonio Roma Valdés

2.14. Aguilar de Campoo (continuación) Año

Documento número

Especie mencionada

1191 1199 1208 1230 1244

54 31 91 87 88

X morabetinos et VI moravedis Sólidos de argento Morabetinos bonos alfonsienes et derectuarios Dos maravedis menos dos soldos VII sólidos e una meaia

Referencia: Bernardino Martín Mínguez, Notas numismáticas, Madrid, Imprenta de Hijos de Nicolás Moya, 1916.

2.15. Carrión de los Condes Año

Documento número

1148

34

Especie mencionada Morabetinos auri

Referencia: Julio Antonio Pérez Celada, Documentación del monasterio de San Zoilo de Carrión. Vol. I: 1047-1300, Palencia, J. M. Garrido Garrido, 1986 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 100).

2.16. Mozárabes de Toledo Año Documento número 1083 1092 1093 1095 1107 1110 1111 1117 1121

1 2 3 4 5 6 7 10 13

Especie mencionada Mizcales corrientes a 10 dirhemes el mizcal Dineros corrientes en Toledo Dineros corrientes en Toledo Dineros corrientes en Toledo (cada uno de diez) Dineros corrientes en Toledo Dineros corrientes en Toledo Sueldos corrientes Dineros Dineros de los sueldos corrientes ahora

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

127

2.16. Mozárabes de Toledo (continuación) Año Documento número 1124 1125 1129 1134

14 15 17 22

1112 1113 1120 1119 1127 1132 1133 1134 1135 1137 1139 1142 1139 1140 1141 1144 1146 1147 1149 1150 1152 1153 1154 1156 1157 1158 1160

8 9 11 12 16 19 20 21, 22 23 24 25 30 26 27 28 31 32, 33 34 37 41 43 44 45, 46 47-51 52-56 58, 60 61-63

Especie mencionada Dineros corrientes en Toledo Dineros corrientes en Toledo Dineros de los sueldos medios a 4 dinares el mizcal Mizcal y dinar de los sueldos mediados a 4 sueldos el morabetino Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide Mizcales de oro almorávide meriní Mizcales de oro almorávide meriní Mizcales de oro almorávide meriní Mizcales de oro del cuño de Almería Mizcales de oro del cuño de Almería Mizcales de oro del cuño de Almería Mizcales de oro del cuño de Almería Mizcales de oro del cuño de Almería Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza

128

Antonio Roma Valdés

2.16. Mozárabes de Toledo (continuación) Año Documento número 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1169 1167 1168 1170 1171 1172

65, 66 67-70 71, 72 73 74-77 78, 80 79, 90 83 84-89 91-96 97-100 102

Especie mencionada Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza Mizcales del cuño de Baeza

Referencia: Ángel González Palencia, Los mozárabes de Toledo en los siglos xii y Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1926-1930. Nota. En algunas escrituras encontramos que los mizcales se han fraccionado en mitades para concretar de forma definida el precio. En otros casos, las referencias a mizcales no baesíes se acompañan de expresiones como «saadíes» que aluden a los reyes murcianos. Por lo que se refiere a los dineros, en determinados casos señalados con un asterisco hemos comprendido como «dineros» lo que en las transcripciones de los documentos se menciona como «dinares», atendiendo a la aparente pretensión del escrito, por considerar que carece de sentido que los dinares sean fracciones de los sueldos o bien por la ausencia de valores con tal denominación en este período histórico. xiii,

2.17. Cartularios de Toledo Año

Documento número

1121 1136 1141 1149 1162

21 37 42 67 132

Especie mencionada Sólidos Mrs. Mrs. Mrs. Mrs. Ayadíes

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

2.17. Cartularios de Toledo (continuación) Año

Documento número

1163

137

Mrs. Bacinis (Baeza)

Especie mencionada

1163

139

Mrs.

1164

141, 142

Mrs. Bacinis

1168

154

Mrs. Saadíes

1170

156, 157

Mrs. y sólidos

1171

158

¼ Mrs.

1176

175

Mrs. alfonsíes

1176

178

Mrs.

1178

185

Mrs. marinis y marroqis

1182

200

Áureos

1184

211

Mrs. e tercia

1185

214

Áureos

1188

222

Mrs. alfonsíes e medio

1188

225

Mrs. alfonsíes

1189

228

Mrs.; Mrs. alfonsíes; Mrs. azaríes; 80 par­vos

1193

248

Áureos alfonsíes

1203

279

Mrs. alfonsíes

1206

286

Áureos

1207

291, 292

1208

296

Mrs. alfonsíes

1211

315

Mrs. e quarta

1213

330

Áureos

1214

343

Mrs. de oro

1218

376

Mrs. de oro

1221

390

Áureos

1222

402

Áureos a 15 sólidos de pepiones

1233

439

Áureos a 15 sólidos de pepiones

1242

461

1 mrs. de 18 dineros

1245

477

Marcos

1248

480

Mrs. alfonsíes

1249

483

Mrs. alfonsíes a 15 sueldos el mrs.

Mrs. alfonsíes de oro

129

130

Antonio Roma Valdés

2.17. Cartularios de Toledo (continuación) Referencia: Francisco José Hernández, Los cartularios de Toledo: catálogo documental, Madrid, CEURA, 1984 (Monumenta ecclesiae toletanae histórica, 1). Nota. A pesar de no ser particularmente abundantes, no se recogen las transacciones posteriores al año 1200 expresadas en morabetinos sin mayor concreción.

2.18. Otros archivos toledanos Año

Documento número

Archivo

1141

1

1142

2

1191

5

Monasterio de San Cle­ mente Monasterio de San Cle­ mente Monasterio de San Cle­ mente

Especie mencionada

1220

7, 8

1227

10

Mrs de oro malaquíes Mrs.

Morabetinos alfonsinos bo­ni auri et pondere et de bona moneta regis Biblioteca Nacional, Doblas de oro alfonsíes Col.­Buriel, 13094 de los alfonsis bien amonedados AHN, Códices, 1064-B, Mrs. A quince sueldos el morabetino ff. 128-130

Referencia: María Luz Alonso, «La compraventa en los documentos toledanos de los siglos xii-xv», Anuario de Historia del Derecho Español, 49 (1979), págs. 455-518.

2.19. Santa María de Huerta Año

Documento número

Especie mencionada

1167 1169 1172 1173 1175

7 15 19 21 25, 26, 34

Menchales Morabetinos Menchales Menchales Menchales. 600 menchales equivalen a 150 morabetinos

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

131

2.19. Santa María de Huerta (continuación) Año

Documento número

1175 1181 1182 1185

27, 28 43 44 57

Especie mencionada Morabetinos Morabetinos óptimos Morabetinos Menchales

Referencia: José Antonio García Luján, Cartulario del Monasterio de Santa María de Huerta, Soria, Monasterio de Santa María de Huerta, 1981 (Biblioteca hortense, 1).

Anexo II.

Comparación de cuños

E

el presente anexo se exponen las series en las que se han hallado elementos suficientemente identificativos de cuños, en condiciones de establecer un cálculo de la producción monetaria, siguiendo un orden cronológico y a su vez la ordenación y clasificación de Antonio Roma Valdés, Moneda medieval [en línea], disponible en [Consulta: 30 de marzo de 2021]. La referencia del catálogo es MOMECA seguida del número (por ejemplo, MOMECA 50.1B2.4.), tal y como se recomienda desde la propia página web. La identificación de cuños es una técnica común en Numismática, consistente en la individualización de los empleados en un determinado cuerpo de monedas para obtener conclusiones relativas a la técnica de acuñación, la sucesión de la producción dentro de una serie o la cuantificación del volumen de la emisión. El punto de partida es que los cuños son objetos artesanales que presentan pequeñas diferencias entre sí que permiten fabricar monedas aparentemente iguales, aunque ligeramente distintas entre sí. El corpus considerado en este anexo comprende todas las mone­das emitidas durante el siglo xii que han sido publicadas tanto en doctrina como en subastas numismáticas anteriores al año 2008, con excepción de las anteriores a 1108 y las posteriores a 1190. Como puede apreciarse, un número importante de las monedas que se refieren en cada tabla fueron publicadas por varias fuentes. Además de la bibliografía general de esta obra, se indican catálogos de distintas empresas de subastas y otros trabajos considerados únicamente a los efectos de esta catalogación por no ofrecer elementos de interés para los fines de este trabajo. Cada tabla enumera los distintos ejemplares conocidos antes de 2008, expresa los cuños identificados de anverso y reverso a la vista de las imágenes publicadas (algunas con unas calidades que en muchos casos han hecho muy n

134

Antonio Roma Valdés

difícil esta tarea) y refiere las fuentes de conocimiento de cada moneda, con indicación del número de referencia y excepcionalmente la página de la obra. En los casos concretos en los que se identifica el uso de un mismo cuño, en una o en ambas caras de distintas monedas, se indica aplicando un fondo de color gris a las correspondientes celdas de su tabla. En algunos casos, la moneda pertenecía a una colección privada o bien a un museo y la observación se realizó directamente sobre la pieza. Aunque en esa fecha se conocían otros ejemplares, únicamente se han tenido en cuenta aquellos que contaban con fotografía. De las series de las que sólo conocemos un ejemplar podemos contar únicamente con un cuño para cada cara y no se reflejan en este anexo. Imagen 1. Dinero de Alfonso VI, 1108. MOMECA 2.3

Imagen: Áureo & Calicó, subasta numismática (3 de diciembre de 2013).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3 4

2 3

3 4

DINEROS

Referencia

Mercedes Rueda Sabater, Primeras acuñaciones de Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991 (Monografías de arqueología medieval, 1), pág. 32; Octavio Gil Farrés, «Monedas cristianas de vellón, de Alfonso VI y Doña Urraca, en el Museo Arqueológico Nacional», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 56 (1950), núm. 2-f Félix Ángel Sáinz Varona, «Hallazgos monetarios en la provincia de Burgos III», Gaceta Numismática, 93 (1989), pág. 45 Áureo, subasta (15 de diciembre de 1993) Antonio Orol Pernas, «Interpretación histórica de las acuñaciones con influencia hispano-portuguesa»,

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

135

DINEROS

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso







5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

4 5 6 7 8 8 9 19 11 12 13

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

(continuación)

Referencia

Primera Reunión Hispano Portuguesa, Avilés, Sociedad Numismática Avilesina, 1983, págs. 27-33 Jesús Vico, subasta (15 de marzo de 2001) José Antonio Herrero, subasta (19 de mayo de 1994) Jesús Vico, subasta (26 de marzo de 1998) Jesús Vico, subasta (25 de noviembre de 1996) Jesús Vico, subasta (11 de noviembre de 1993) Áureo & Calicó, subasta (26 de abril de 2006) Áureo, subasta (16 de abril de 1996) Áureo, subasta (1 de marzo de 1995) Áureo, subasta (15 de diciembre de 1993) Áureo, subasta (8 de mayo de 2001) Áureo, subasta (4 de marzo de 1998)

MEAJAS Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3 4

2 3 4

2 3 4

Referencia Rueda Sabater, Primeras acuñaciones…, pág. 32; Gil Farrés, «Monedas cristianas…», 1953, núm. 2-g Gil Farrés, «Monedas cristianas…», 1953, núm. 2-h Gil Farrés, «Monedas cristianas…», 1953, núm. 2-i Gil Farrés, «Monedas cristianas…», 1953, núm. 2-j

Imagen 2. Dinero de una serie compostelana, 1108. MOMECA 3.1

Imagen: Pablo Núñez Meneses, Moneda medieval gallega. Catálogo comentado, Lugo, [ed. del autor], 2018, pág. 139.

136

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

1 2

2 3

4 5

2 3

4 5

Referencia José Caballero Alcaraz, «Dineros de Alfonso VI. Una corrección a Heiss», Numisma, 65 (1963), núm. 1 Catedral de Santiago Antonio Orol Pernas, «Ordenación cronológica de las acuñaciones coruñesas de Alfonso XI», Numis­ ma, 120-131 (1974), págs. 351-360 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003) Jesús Vico, subasta (1 de noviembre de 1995)

Imagen 3. Dinero de la reina Doña Urraca, 1109-1112. MOMECA 4.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1 2

1 2

1 2

3

3

3

4

4

4

5 6

4 4

4 5

7

4

6

Referencia Rueda Sabater, Primeras acuñaciones…, pág. 32 Esteban Collantes Vidal, «Intento de ordenación de las acuñaciones de Alfonso VII», Acta Numismática, 2 (1972), pág. 200 Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 4064; Asociación Numismática Española, subasta (julio de 1963), núm. 374 Áureo, Colección Guiomar, subasta (diciembre de 1997), núm. 18 Jesús Vico, subasta (6 de junio de 1991), núm. 333 Áureo, subasta (19 de octubre de 1994), núm. 1224; Áureo, subasta (5 de abril de 1995), núm. 360 Jesús Vico, subasta (26 de marzo de 1998), núm. 434

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

137

(continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

8

5

7

9

6

8

10 11

7 8

9 10

12

9

11

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), 432 Antonio Roma Valdés, Monedas y sistemas monetarios en Castilla y en León durante la Edad Media (1087-1366), Barcelona; Madrid, Asociación Numismática Española, 2000, pág. 41; Áureo, subasta (29 de octubre de 2002), 2521; José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 428 Orol Pernas, «Interpretación…», pág. 33 Asociación Numismática Española, subasta (1959), núm. 460 Pliego, subasta (20 de noviembre de 2002), núm. 312

Imagen 4. Dinero de la reina Doña Urraca, 1109-1112. MOMECA 4.2

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012)

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

1

2

3 4

2 3

3 4

5

4

5

Referencia Rueda Sabater, Primeras acuñaciones…, pág. 32; Gil Farrés, «Monedas cristianas…», 3a Áureo, Colección Berceo, subasta (diciembre de 1998), núm. 235 Gil Farrés, «Monedas cristianas…», núm. 3b Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 4481 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 16

138

Antonio Roma Valdés

(continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

6 7 8

5 6 7

6 7 8

9

8

9

10

9

10

11

10

11

12

11

12

Referencia Áureo, Colección Guiomar…, núm. 17 Áureo, Colección Berceo…, núm. 234 José Antonio Herrero, subasta ordinaria (16 de oc-­ tubre de 2003), núm. 430 Pliego, subasta en sala y por correo (6 de noviembre de 2003), núm. 515 Áureo, subasta ordinaria (31 de marzo de 1992), núm. 213 Tarkis, subasta ordinaria (7 de julio de 1994), núm. 364 bis Áureo, subasta ordinaria (28 de abril de 2004), núm. 278

Imagen 5. Dinero de la reina Doña Urraca, 1110-1115. MOMECA 4.5

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

1

2

3

1

3

4

2

4

Referencia Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.8188 José Antonio Herrero, subasta ordinaria (16 de oc-­ tubre de 2003), núm. 431 Áureo, subasta ordinaria (29 de octubre 2002), núm. 2520 Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.262

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

139

Imagen 6. Dinero a nombre de Alfonso Raimúndez, Segovia, 1115-1120. MOMECA 7.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1 2 3

1 1 2

1 1 2

4

3

3

Referencia Museo Casa de la Moneda, referencia núm. 26747 Áureo, subasta (27 de febrero de 2002), núm. 337 Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.8820 Casto María del Rivero, «Estudio general de la ce­ ca y monedas de Segovia», Segovia Numismática, 13 (1928), págs. 13-22

Imagen 7. Dinero a nombre de Alfonso Raimúndez, Toledo, 1115-1120. MOMECA 7.2

Imagen: F. J. Colino Aragón, «Una moneda de Alfonso VII», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval, 11 (1998), págs. 409-411.

Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

Referencia Collantes Vidal, «Intento…», 1972, pág. 172

140

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

2

2

2

3 4

3 4

3 4

5

5

5

(continuación)

Referencia

F. J. Colino Aragón, «Una moneda de Alfonso VII», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval, 11 (1998), págs. 409-411 Orol Pernas, «Interpretación…», pág. 33 José Antonio Herrero, subasta (10 de octubre de 2002), núm. 428 Colección particular, Madrid

Imagen 8. Dinero a nombre de Alfonso Sánchez, Segovia, 1110-1120. MOMECA 6.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

1

1

Referencia Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.253 Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.8820

Imagen 9. Dinero de Alfonso VII, 1126-1140. MOMECA 9.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Número Cuño de Cuño de

141

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, Colección Guiomar…, 24; José Antonio He­ rrero, subasta (16 de octubre de 2003), 445; José Antonio Herrero, subasta (diciembre de 1994); Áureo, subasta (septiembre de 2005), núm. 339

2

2

2

Áureo, Colección Berceo…, núm. 243

3

2

2

Tarkis, subasta (12 de marzo de 1998); Tarkis, subasta (28 de junio de 1998), núm. 509

4

3

3

Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, P. G. 1963-2003; José Antonio Herrero, subasta (12 de marzo de 2003), núm. 441; José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 444

5

4

4

Miguel Carlos Vivancos, «Catálogo de la colección numismática medieval del monasterio de Silos», Numisma, 246 (2002), pág. 154

6

5

5

José Antonio Herrero, subasta (14 de noviembre de 1996), núm. 234

7

6

6

José Antonio Herrero, subasta (18 de mayo de 1997), núm. 268; José Antonio Herrero, subasta (21 de diciembre de 2000), núm. 265

8

7

7

Jesús Vico, subasta (13 de noviembre de 2003), núm. 376

9

8

8

Áureo, subasta (15 de octubre de 1996), núm. 219

10

9

9

Áureo, subasta (1 de julio de 1999), núm. 216

11

10

10

Áureo, subasta (28 de abril de 2004), núm. 280

12

11

11

Áureo, subasta (10 de marzo de 2005), núm. 67

Imagen 10. Dinero de Alfonso VII, 1126-1140. MOMECA 9.2

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

142

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 453 José Antonio Herrero, subasta (8 de mayo de 994), núm. 297

Imagen 11. Dinero de Alfonso VII, León, 1135. MOMECA 9.5

Imagen: Áureo, Colección Guiomar…

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3

3

3

4

4

4

5

5

4

6

6

5

7 8

7 8

6 7

Referencia Manuel Vidal Quadras y Ramón, Catálogo de la colección de monedas y medallas de Manuel Vidal Quadras y Ramón de Barcelona, Barcelona, López Robert, 1892, núm. 5319 Áureo, Colección Guiomar…, 26; José Luis Monteverde, «Notas sobre vellones castellanos», Numisma, 63 (1965), pág. 18 Áureo, Colección Guiomar…, 27; Luis Monteverde, «Notas sobre…», pág. 18 Áureo, Colección Guiomar…, 28; Luis Monteverde, «Notas sobre…», pág. 18 Ángel Agud Gormaz y Agustín Yáñez Sánchez, «Seis monedas inéditas de Alfonso VII, el Empera­ dor», Gaceta Numismática, 127 (1997), págs. 17-24 Cayón subastas, subasta (12 de diciembre de 2002), núm. 4018 Rueda Sabater, Primeras acuñaciones…, pág. 34 Orol Pernas, «Monedas ecuestres... », pág. 126

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

143

Imagen 12. Dinero de Alfonso VII, Segovia, 1126-1140. MOMECA 10.2

Imagen: Miquel Crusafont, Anna Balaguer y Philip Grierson, Medieval European Coinage. Vol. 6: The Iberian Peninsula, Cambridge, Cambridge University, 2013.

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

2 3

1 2

Referencia Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 10966 Rivero, «Estudio…», núm. 10 León Hernández-Canut y Fernández-España, «El primer retrato regio en la moneda castellana», en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, 2003, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005, págs. 1199-1203

Imagen 13. Dinero de Alfonso VII, Segovia, 1126-1140. MOMECA 10.7

Imagen: Crusafont, Balaguer y Grierson, Medieval European Coinage....

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), 437; Tarkis, subasta (30 de noviembre de 95) Jesús Vico, subasta (15 de noviembre de 1990), núm. 239

144

Antonio Roma Valdés

Imagen 14. Dinero de Alfonso VII, Segovia, 1126-1140. MOMECA 10.8

Imagen: Áureo, subasta numismática (4 de abril de 1998).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1 2

1 2

1 1

3

3

2

Referencia Áureo, subasta (4 de marzo de 1998), núm. 1583 Áureo, subasta (29 de septiembre de 2004), núm. 414 Áureo, subasta (4 de marzo de 1998), núm. 1582

Imagen 15. Dinero de Alfonso VII, 1126-1130. MOMECA 12.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (29 de junio de 2012)

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3

3

3

4

4

4

Referencia Áureo, subasta (20 de diciembre de 2000), núm. 1418 Áureo, subasta (2 de julio de 2002), núm. 191; Jesús Vico, subasta (21 de junio de 2001), núm. 378 Áureo, subasta (18 de diciembre de 2001), núm. 453 Áureo, subasta (3 de marzo de 2004), núm. 67

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

145

Imagen 16. Dinero de Alfonso VII, 1135-1140. MOMECA 14.1

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de marzo de 2020)

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3

3

3

Referencia Áureo, Colección Berceo…, 250; Pliego, subasta en sala y por correo (6 de noviembre de 2003), núm. 536 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 461 Martí Hervera, subasta (19 de marzo de 1998), núm. 352

Imagen 17. Dinero de Alfonso VII, 1135-1140. MOMECA 14.2

Imagen: Áureo, Selección, subasta numismática (16 de marzo de 2007).

Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Agud Gormaz y Yáñez Sánchez, «Seis monedas inéditas…», pág. 22

2

2

2

Tarkis, subasta (26 de noviembre de 1992)

3

3

3

Colección particular, Madrid

146

Antonio Roma Valdés

Imagen 18. Dinero de Alfonso VII, 1135-1140. MOMECA 14.3

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012).

Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, subasta (29 de octubre de 2002), núm. 2529

2

2

2

José Antonio Herrero, subasta (5 de febrero de 2004)

3

3

3

Martí Hervera, subasta (noviembre de 2006), 2 núm. 62; José Antonio Herrero, subasta (10 de oc­tubre de 2002), núm. 431

Imagen 19. Dinero de Alfonso VII, 1140-1147. MOMECA 14.5

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012).

Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 478; Jesús Vico, subasta (22 de noviembre de 2000), 369; José Antonio Herrero, subasta (5 de febrero de 2004), núm. 281

2

2

2

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 479

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

147

(continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

3

3

3

4

4

4

5

5

5

6

6

6

Referencia Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 683-2002; Áureo, subasta (2 de julio de 2002), núm. 192 Martí Hervera, subasta (15 de enero de 2004), núm. 385; Martí Hervera, subasta (27 de mayo de 2003), núm. 282; Martí Hervera, subasta (21 de octubre de 2004), núm. 268; Martí Hervera, subasta (noviembre de 2006), núm. 264 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2001), núm. 560 José Antonio Herrero, subasta (10 de octubre de 2002), núm. 430; José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 432

Imagen 20. Dinero de Alfonso VII, 1140-1147. MOMECA 14.6

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de abril de 2020).

DINEROS Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 33

2

2

2

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 34

3

3

3

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 35

4

4

4

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 36

5

5

5

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 37

148

Antonio Roma Valdés

DINEROS (continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

6 7 8 9 10 11 12 13 14

6 7 7 8 25 9 10 11 12

6 7 7 8 8 9 10 11 12

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

13 14 15 16 16 18 17 19 20 21 22

13 14 15 16 18 18 17 19 20 21 22

26

23

23

27

24

24

28

26

25

29

27

26

30

28

27

Referencia Áureo, Colección Guiomar…, núm. 47 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 38 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 39 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 40 Áureo, subasta (21 de mayo de 1998), núm. 557 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 41 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 42 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 43 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 44; Áureo, subasta (21 de mayo de 1998), núm. 559 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 45 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 46 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 48 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 49 Jesús Vico, subasta (26 de marzo de 1998), núm. 436 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 51 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 50 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 53 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 54 Áureo, Colección Berceo…, núm. 252 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 464 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 465 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 466 Collantes Vidal, «Intento…», pág. 178; Asociación Numismática Española, subasta (1959) Collantes Vidal, «Intento…», pág. 178; Asociación Numismática Española, subasta (1956), núm. 464 Collantes Vidal, «Intento…», pág. 178; Asociación Numismática Española, subasta (1956),, núm. 466

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

149

DINEROS (continuación) Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

31

29

28

Collantes Vidal, «Intento…», pág. 178; Asociación Numismática Española, subasta (1956),, núm. 467

32

30

29

Collantes Vidal, «Intento…», pág. 178

MEAJAS Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 32

2

2

2

Collantes Vidal, «Intento…», pág. 180; Asociación Numismática Española, subasta (1956),, núm. 465

Imagen 21. Dinero de Alfonso VII, 1147-1148. MOMECA 15.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (15 de noviembre de 2012).

Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 72

2

2

2

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 470

3

3

3

Áureo, subasta (20 de diciembre de 2000), núm. 1419

4

4

4

Áureo, subasta (16 de diciembre de 1999), núm. 2308

150

Antonio Roma Valdés

Imagen 22. Dinero de Alfonso VII, 1147-1155. MOMECA 15.3

Imagen: Áureo & Calicó, subasta numismática (3 de diciembre de 2013).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1 2

1 2

1 2

3

3

3

4 5

4 5

4 5

Referencia Museo Arqueológico Nacional, referencia descono­cida Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.8828 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 467 Áureo, subasta (21de octubre de 2003), núm. 239 Colección particular, Madrid

Imagen 23. Dinero de Alfonso VII, 1147-1155. MOMECA 15.5

Imagen: Jesús Vico, subasta (13 de junio de 2013).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3 4

2 3 4

2 3 4

Referencia Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.287 Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5328 Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5327 Pliego, subasta en sala y por correo (6 de noviembre de 2003), 533

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

151

(continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

5 6 7

5 6 7

5 6 7

8

8

8

9

9

9

Referencia Áureo, Colección Guiomar…, núm. 56 Áureo, subasta (29 de octubre de 2002), núm. 2528 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 469; José Antonio Herrero, subasta (10 de octubre de 2002), núm. 429 José Antonio Herrero, subasta (5 de febrero de 2004), núm. 279 Collantes Vidal, «Intento…», pág. 184

Imagen 24. Dinero de Alfonso VII, 1147-1155. MOMECA 15.7

Imagen: Rueda Sabater, Primeras acuñaciones…

Número Cuño de Cuño de 1 2

anverso

reverso

1 2

1 2

Referencia Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5376-a Áureo, subasta (20 de octubre de 1999), núm. 1531

Imagen 25. Dinero de Alfonso VII, 1155-1157. MOMECA 16.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

152

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

1 2

2 3

Referencia Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.8903 Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5330 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 73

Imagen 26. Dinero de Alfonso VII, 1155-1157. MOMECA 16.2

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

1 2

2 3

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 475; Martí Hervera, subasta (20 de ma­yo de 2004), núm. 547; José Antonio Herrero, subasta (5 de febrero de 2004), núm. 280 Áureo, subasta (16 de octubre de2001), núm. 559 Áureo, subasta (16 de diciembre de 1999), núm. 2309

Imagen 27. Dinero de Alfonso VII, 1155-1157. MOMECA 16.3

Imagen: José Antonio Herrero, subasta numismática (28 de abril de 2016).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

­­ Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3

3

3

4 5 6 7

4 5 6 7

4 5 6 7

Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

DINEROS

153

Referencia

José Luis Monteverde, «Notas numismáticas y un hallazgo arqueológico en Lara», Boletín de la Co­mi­ sión Provincial de Monumentos Artísticos e Históricos de Burgos y de la Institución Fernán González, 111 (1950-1951), pág. 128; Áureo, Colección Guiomar…, núm. 76 León España, «La ceca de la Corte en Alfonso de Ávi­ la y los antecedentes históricos del símbolo de la es­ trella en Castilla», Numisma, 238 (1996), pág. 190 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 482 Áureo, subasta (2 de julio de 2002), núm. 193 Áureo, subasta (27 de mayo de 1999), núm. 222 Áureo, subasta (27 de mayo de 1999), núm. 223 Áureo, subasta (octubre de 2005), núm. 271

MEAJAS

Referencia

Luis Monteverde, «Notas sobre…», pág. 128

Imagen 28. Dinero de Alfonso VII, 1147-1148. MOMECA 15.10

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de marzo de 2020).

DINEROS Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

Referencia Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 10282

154

Antonio Roma Valdés

DINEROS (continuación) Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

2

2

2

3

3

3

4

4

4

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), 4 núm. 62

5

5

5

Jesús Vico, subasta (16 de noviembre de 1995), núm. 465

Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5290-a Áureo, Colección Guiomar…, 29; Collantes Vi«Intento…», pág. 181

dal,

Meajas Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 30

2

2

2

Cayón Subastas, subasta (12 de diciembre de 2002), núm. 4019

3

3

3

Colección particular, Madrid

Imagen 29. Dinero de una emisión anónima, 1116-1147. MOMECA 18.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (9 de octubre de 2012).

DINEROS Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

Referencia Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5309

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

155

DINEROS

(continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

2 3 4 5

2 3 4 5

2 3 4 5

6

6

6

7 8 9 10 11 12

7 8 9 10 25 11

7 8 9 10 10 11

13 14

12 13

12 13

15 16 17

13 14 15

16 14 15

18 19 20 21 22 23

16 17 18 19 20 21

17 18 19 20 21 22

Referencia Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5310 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 57 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 58 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 59; León Her­ nández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo de Sahagún. Vestigios de una manifestación monetaria feudal en los reinos de Castilla y León durante el siglo xii», Gaceta Numismática, 137 (2000), pág. 26-B Áureo, Colección Guiomar…, núm. 60; HernándezCan ­ ut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26-G Áureo, Colección Guiomar…, núm. 61 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 62 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 63 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 64 Collantes Vidal, «Intento…», pág. 197 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 65; Jesús Vi­co, subasta (26 de marzo de 1998), núm. 435 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 66 ­ án­ Áureo, Colección Guiomar…, núm. 67; Hern dez-­­­Canut ­­ y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26 Áureo, Colección Berceo…, núm. 247 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 68 ­ án­ Áureo, Colección Guiomar…, núm. 69; Hern dez-­Canut ­­ y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 25 Áureo, Colección Berceo…, núm. 248 Áureo, subasta (7 de marzo de 1994), núm. 836 Tarkis, subasta (26 de noviembre de 1992), núm. 221 Áureo, subasta (2 de julio de 1998), núm. 454 Áureo, subasta (28 de abril de 2004), núm. 281 Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 10283

156

Antonio Roma Valdés

DINEROS

(continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

24

22

23

25 26

23 24

24 25

27

26

26

28

27

27

29

28

28

30

29

29

31

30

30

32

31

31

33

32

32

Referencia Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 2584 Roma Valdés, Monedas…, pág. 65 Collantes Vidal, «Intento…», pág. 198; Asociación Numismática Española, subasta (1956), núm. 768 Hernández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 25 Hernández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26-C Hernández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26-D Hernández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26-E Hernández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26-F Hernández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26-H Hernández-Canut y Fernández-España, «El Abadengo…», pág. 26-J

Meajas Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 458

Imagen 30. Dinero de una emisión anónima, 1147-1180. MOMECA 19.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

157

DINEROS Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.266

2

2

2

Áureo, Colección Berceo…, núm. 249

3

3

2

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), 459; Áureo, subasta numismática (1 de septiembre de 2005)

4

4

3

Pliego, subasta en sala y por correo (6 de noviembre de 2003), 531; Áureo, subasta (18 de diciembre de 2001), núm. 459

5

5

4

Collantes Vidal, «Intento…», 1972, pág. 171

6

6

5

Áureo, subasta (2 de julio de 2003), núm. 225

7

7

6

Áureo, subasta (18 de diciembre de 2001), núm. 460

8

8

7

Hernández-Canut mer…», pág. 1203

y

Fernández-España, «El pri-

MeajaS Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), 460

Imagen 31. Dinero de Fernando II, Reino de León, 1157-1180. MOMECA 19.9

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de marzo de 2020).

158

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

2 3

2 3

4

4

4

5 6

5 6

4 6

Referencia Agud Gormaz y Yáñez Sánchez, «Seis monedas inéditas…», pág. 96; José Antonio Herrero, subas­ ta (16 de octubre de 2003), núm. 487 Colección particular, Madrid León Hernández-Canut y Fernández-España, «Fer­ nando II. Rey de León y tutor de su sobrino Alfon­ so de Castilla», en Actas del X Congreso Nacional de Numismática, Albacete, 28 octubre-31 octubre 1998, Madrid, Museo Casa de la Moneda, 2002, pág. 586 Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernan­ do II. Rey…», pág. 586 Colección particular, Madrid Áureo & Calicó, subasta (25 de octubre de 2006), núm. 190

Imagen 32. Dinero de Fernando II, Reino de León, 1158-1180. MOMECA 19.10

Imagen: Áureo, Selección, subasta numismática (3 de marzo de 2004).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3

3

3

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 488 Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernan­ do II…», pág. 587 Áureo, subasta (22 de septiembre de 2003), núm. 510

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

159

(continuación) Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

4

4

4

5 6

5 6

5 6

Referencia José Antonio Herrero, subasta (10 de octubre de 2002), núm. 432 Áureo, subasta (3 de marzo de 2004), núm. 69 Áureo, subasta (27 de abril de 1999), núm. 2284

Imagen 33. Dinero de Fernando II, Reino de León, 1158-1180. MOMECA 19.11

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de marzo de 2020).

DINEROS Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

Referencia Áureo, Colección Guiomar…, 75; Hernández-Ca­nut Fernández-España, «Fernando II…”, pág. 587 León España, «La ceca…», pág. 190 Áureo, subasta (16 de octubre de 2001), núm. 563 José Antonio Herrero, subasta (1 de diciembre de 2005), núm. 260 Áureo, subasta (4 de julio de 2006), 71; José Antonio Herrero, subasta (1 de diciembre de 2005), 261; Martí Hervera, subasta (21 de noviembre de 2006), núm. 265

y

2 3 4

2 3 4

2 3 4

5

5

5

Meajas Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

Referencia Áureo, subasta (9 de abril de 2003), 1227

160

Antonio Roma Valdés

Imagen 34. Dinero de Fernando II, 1158-1180. MOMECA 19.6

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de marzo de 2020).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

Referencia Pliego, subasta en sala y por correo (6 de noviembre de 2003), núm. 547 Áureo, subasta (16 de octubre de 2001), núm. 561

Imagen 35. Dinero de Fernando II, Reino de León, 1158-1180. MOMECA 19.12

Imagen: Áureo, subasta numismática (2 de julio de 2002).

Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), 491; Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernando II…», 1998, pág. 586

2

2

2

Áureo, subasta (27 de abril de 2000), núm. 1308

3

3

3

Áureo, subasta (2 de julio de 2002), núm. 194

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

161

Imagen 36. Dinero de Fernando II, 1158-1180. MOMECA 19.7

Imagen: José Antonio Herrero, subasta numismática (16 de octubre de 2003).

DINEROS Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, Colección Berceo…, núm. 261

2

2

2

Hernández-Canut do II…», pág. 585

y

Fernández-España, «Fernan-

Meajas Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Áureo, Colección Berceo…, núm. 262.

2

2

2

Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 109122 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 434

Imagen 37. Dinero de Fernando II, Reino de León, 1180-1188. MOMECA 19.13

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de marzo de 2020).

162

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de 1 2

anverso

reverso

1 2

1 2

Referencia Áureo, subasta (16 de diciembre de 2002), núm. 587 Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernando II…», pág. 587

Imagen 38. Dinero de Fernando II, 1180-1188. MOMECA 19.17

Imagen: Museo das Peregrinacións e da Cidade de Santiago. Tomada de José María de Francisco Olmos, Catálogo de numismática do Museo das Peregrinacións e de Santiago, Santiago, Xunta de Galicia, 2010, pág. 47.

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

2 3

2 3

Referencia Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernando II…», pág. 586 Áureo, subasta (8 de mayo de 2001), núm. 2350. José Antonio Herrero, subasta (1 de diciembre de 2005), núm. 262

Imagen 39. Dinero de Fernando II, León, 1180-1188. MOMECA 19.18

Imagen: Áureo & Calicó, subasta numismática (18 de octubre de 2017).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

1

163

Referencia José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 490 Áureo, subasta (16 de diciembre de 1999), núm. 2311

Imagen 40. Dinero de Fernando II, Santiago, 1164-1168. MOMECA 20.2

Imagen: Museo das Peregrinacións e da Cidade de Santiago. Tomada de José María de Francisco Olmos, Catalogo de numismática…, pág. 49.

DINEROS Número Cuño de Cuño de 1 2 3

anverso

reverso

1 2 3

1 2 3

Referencia Museo de Pontevedra, referencia núm. MC 484 Jesús Vico, subasta (27 de marzo de 2003), núm. 35 Asociación Numismática Española, subasta (diciembre de 1960), núm. 419

Meajas Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3 4

3 4

3 4

Referencia Fitzwilliam Museum, Colección. P. Grierson, PG 10966; Asociación Numismática Española, subasta (diciembre de 1960), núm. 420 José Antonio Herrero, subasta, (16 de octubre de 2003), núm. 485 Colección particular, Madrid Áureo, subasta (20 de octubre de 1999), núm. 1530

164

Antonio Roma Valdés

Imagen 41. Morabetino de Fernando II, Salamanca, hacia 1183. MOMECA 21.1

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Museo Arqueológico Nacional, referencia núm. 1994/104

2

2

2

Museo del Banco de España, referencia núm. 91

3

3

3

Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.25563

4

3

4

Adolfo Cayón, Clemente Cayón, y Juan Cayón, Las monedas españolas. Del tremís al euro, Madrid, Cayón-Jano, 1998, pág. 206

5

4

4

Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernando II. Rey…», pág. 586

6

5

4

Pedro Batalha Reis, Morabitinos portugueses: Estudos de Numismática Medieval, Lisboa, Academia Portuguesa da História, 1940, lám. X

7

6

4

Reis, Morabitinos…, lám. X

Imagen 42. Dinero de una emisión anónima, León, 1170-1180. MOMECA 19.3

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria, (20 de marzo de 2020).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1 2

1 2

1 2

3 4 5

9 3 4

10 3 4

6 7

5 5

5 8

8

6

6

9 10

7 11

7 11

11 12 13 14 16 17

12 10 14 13 15 16

12 13 14 15 16 17

18

8

9

165

Referencia Rueda Sabater, «Monedas…», pág. 112 Antonio Orol Pernas, Acuñaciones de Alfonso IX, Madrid, Vico, 1982, pág. 99; Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernando II. Rey…», pág. 587 Roma Valdés, Monedas…, pág. 114 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 126 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 127; Áureo, subasta (2 de julio de 1998), núm. 461; Áureo, subasta (20 de octubre de 1999), núm. 1542; Áureo, subasta (4 de julio de 2000), núm. 211 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 128 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 534 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 129; Áureo, subasta (2 de julio de 1998), núm. 462; Áureo, subasta (16 de octubre de 2001), núm. 568 Áureo, Colección Berceo…, núm. 303 Tarkis, subasta (21 de junio de 1988), núm. 248; Tarkis, subasta (18 de junio de 1996), núm. 385 Tarkis, subasta (8 de junio de 1989), núm. 145 Tarkis, subasta (4 de marzo de 1993), núm. 490 Áureo, subasta (21 de mayo de 1998), núm. 574 Áureo, subasta (27 de abril de 2000), núm. 1320 Áureo, subasta (4 de octubre de 2000), núm. 437 Jesús Vico, subasta (16 de marzo de 1987), núm. 70; Áureo, subasta (15 de octubre de 1996), núm. 221 Áureo, subasta (5 de marzo de 2003), núm. 1128

Imagen 43. Dinero de Alfonso IX, Reino de León, 1188-1195. MOMECA 22.1

Imagen: Áureo & Calicó, subasta numismática (3 de diciembre de 2013).

166

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

2

Mercedes Rueda Sabater «Monedas y ponderales del reino de León (ss. xi - xiii)», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 13 (1993), pág. 111

2

2

2

José Antonio Herrero, subasta (16 de diciembre de 2003), núm. 492

Imagen 44. Dinero de Alfonso IX, Reino de León, 1188-1195. MOMECA 22.3

Imagen: Áureo & Calicó, subasta numismática (3 de diciembre de 2013).

DINEROS Número Cuño de Cuño de

Referencia

anverso

reverso

1

1

1

Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5376; Orol Pernas, Acuñaciones…, pág. 113

2

2

2

León España, «Alfonso IX. Addenda et pro memoria», Gaceta Numismática, 127 (1997), pág. 27

3

2

3

Áureo, subasta (1 de septiembre de 2005)

4

3

4

Áureo, Colección Guiomar…, núm. 77

5

3

5

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 493; José Antonio Herrero, subasta (20 de mayo de 1999), núm. 215

6

4

6

Áureo, Colección Berceo…, núm. 266

7

5

7

Áureo, Colección Berceo…, núm. 267

8

6

8

Áureo, subasta (21 de mayo de 1998), núm. 564

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Número Cuño de Cuño de 1

anverso

reverso

1

1

MeajaS

167

Referencia

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), 494

Imagen 45. Dinero de Alfonso IX, probablemente León, 1185-1188. MOMECA 22.4

Imagen: Manuel Vidal Quadras y Ramón, Catálogo...

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1 2

1 2

1 2

3 4 5

2 3 4

3 2 4

Referencia Vidal Quadras y Ramón, Catálogo…, núm. 5297 Luis Dorado Martínez, «Un dinero de Alfonso IX conmemorativo», Gaceta Numismática, 49 (1978), págs. 13-16 Dorado Martínez, «Un dinero…», págs. 13-16 Dorado Martínez, «Un dinero…», págs. 13-16 Áureo, subasta (18 de diciembre de 2001), núm. 454

Imagen 46. Dinero de Alfonso IX, Reino de León, 1197. MOMECA 22.5

Imagen: Cayón Subastas, subasta extraordinaria (20 de marzo de 2020).

168

Antonio Roma Valdés

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1 2

1 2

1 2

3 4

3 4

3 4

5

5

5

6 7

6 7

6 7

8

8

8

9

9

9

10

10

10

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3 4

1 2 3

1 2 3

Dineros

Referencia

León España, «Alfonso IX…», pág. 27 José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 495 Áureo, subasta (20 de octubre de 1999), núm. 1532 Áureo, subasta (21 de mayo de 1998), núm. 565; Áureo, subasta (24 de octubre de 2000), núm. 431 Áureo, subasta (16 de diciembre de 1999), núm. 2312 Áureo, subasta (27 de mayo de 1999), núm. 225 José Antonio Herrero, subasta (19 de mayo de 1994), núm. 244 José Antonio Herrero, subasta (9 de junio de 2004), núm. 361; Áureo, subasta (26 de abril de 2006), núm. 134 Fitzwilliam Museum, Colección P. Grierson, PG 10290 León España, «Alfonso IX…», pág. 28

Meajas

Referencia

José Antonio Herrero, subasta (16 de octubre de 2003), núm. 496 Áureo, subasta (21 de abril de 1998), núm. 408 León España, «Alfonso IX…», pág. 28 Colección particular, Madrid

Imagen 47. Dinero de Alfonso IX, Santiago de Compostela, 1197. MOMECA 22.6

Imagen: Áureo & Calicó, subasta numismática (3 de diciembre de 2013).

El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

2 3

2 3

169

Referencia Rueda Sabater, «Monedas y ponderales…», pág. 111; Roma Valdés, Monedas…, pág. 113 Áureo, Colección Guiomar…, núm. 78 León España,«Alfonso IX…», pág. 26

Imagen 48. Morabetino de Alfonso IX, Salamanca, hacia 1183. MOMECA 23

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2 3

2 3

2 3

4

4

4

5

5

5

6

6

6

7 8

7 8

7 8

Referencia Museo Arqueológico Nacional, referencia núm. 1973/24, 17005 Rueda Sabater, «Monedas y ponderales…», pág. 111. Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.25564. Emilio Carles-Tolrá, Catálogo de la Colección Numismática Emilio Carles-Tolrá, Barcelona, Antigua Libreria Barba, 1936, núm. 1070. Fitzwilliams Museum, Colección P. Grierson, PG 565. Cayón Subastas, subasta (9 de mayo de 2005), 5009. Cayón, Las monedas…, pág. 214. Cayón, Las monedas…, pág. 214.

170

Antonio Roma Valdés

Imagen 49. Dinero de una emisión anónima, Castilla, 1158-1165. MOMECA 27.2

Imagen: Jesús Vico, subasta extraordinaria (26 de junio de 2012).

Número Cuño de Cuño de anverso

reverso

1

1

1

2

2

2

3 4

3 4

3 4

Referencia Hispanic Society, Colección A. M. Hungtinton, 1001.1.8825. Hernández-Canut y Fernández-España, «Fernando II…», pág. 587. Áureo, subasta (27 de febrero de 2002), núm. 334. Áureo, subasta (junio de 2005).

Bibliografía

Aguade Nieto, Santiago, De la sociedad arcaica a la sociedad campesina en la Astu­ rias medieval, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1988. Agud Gormaz, Ángel, y Yáñez Sánchez, Agustín, «Seis monedas inéditas de Alfonso VII, el Emperador», Gaceta Numismática, 127 (1997), págs. 17-24. Abajo Martín, Teresa, Documentación de la catedral de Palencia (1035-1247), Palen­ cia, Junta de Castilla y León, 1986 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 103). Balaguer Prunés, Anna, «La moneda de Oviedo: oro y vellón», en Primera reunión his­­pano-portuguesa, Avilés, Sociedad Numismática Avilesina, 1983, págs. 59-65. Balaguer Prunés, Anna, «Statutes governing coinage in Iberian kingdoms during the middle ages», en Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Instituto Politécnico de Santarém on 6-10 May 1984, Santarém, Instituto Politécnico de Santarém, 1984, págs. 121-138. Barrios García, Ángel, Documentación medieval de la catedral de Ávila, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981 (Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media, 6). Beltrán Villagrasa, Pío, «Dos tesorillos de moneda ocultos en la primera mitad del rei­ nado de Alfonso X», Nvmisma, 68-69 (1964-1965), págs. 55-79 y 7-20. Bisson, Thomas N., Conservation of Coinage. Monetary Exploitation and its Restraint in France, Catalonia and Aragon (c. A. D. 1000-c. 1225), Oxford, Oxford University, 1979. Blasco Martínez, Rosa María, Los cartularios de Cantabria (Sto. Toribio, Sta. María del Puerto, Santillana y Piasca): estudio codicológico, paleográfico y diplomático, Santander, Estudio, 1986. Blázquez Cerrato, Cruces, y Martín Esquivel, Alberto, «Conjunto de dírhams califales hallado en Zamora: estudio e interpretación», Archivo español de arqueología, 92 (2019), págs. 287-306. Bonachía Hernando, Juan Antonio, y Pardos Martínez, Julio A., Catálogo Documental del Archivo Municipal de Burgos: Sección Histórica (931-1515), Salamanca, Junta de Castilla y León, 1983.

174

Bibliografía

Bueno Domínguez, María Luisa, El monasterio de Santa María de Moreruela (11431300), tesis doctoral, Zamora, Caja de Ahorros Provincial de Zamora, 1975. Buttrey, Theodore V., «Calculating Ancient coin production: Facts and fantasies», The Numismatic Chronicle, 153 (1993), págs. 335-351. Buttrey, Theodore, «Calculating Ancient coin production II: Why it cannot be do­ ne?», The Numismatic Chronicle, 154 (1994), págs. 341-352. Caballero Alcaraz, José, «Dineros de Alfonso VI. Una corrección a Heiss», Numisma, 65 (1963), págs. 9-16. Cal Pardo, Enrique, El Monasterio de San Miguel de la Isla de la Colleira: historia y leyenda, Madrid, [Gráficas Rodríguez de Neira], 1983. Cal Pardo, Enrique, El Monasterio de San Salvador de Pedroso en tierras de Trasancos: colección documental, Coruña, Diputación Provincial, 1984. Callataÿ, Francois de, «Calculating ancient coin production: seeking a balance», The Numismatic Chronicle, 155 (1995), págs. 289-311. Calvo, Aurelio, El Monasterio de Gradefes. Apuntes para su historia y la de algunos cenobios y pueblos del concejo, León, [s. n.], 1936-1945. Carles-Tolrá, Emilio, Catálogo de la Colección Numismática Emilio Carles-Tolrá, Barcelona, Antigua Librería Barba, 1936. Carter, Giles F., «Comparison of methods for calculating the total number of diez from die-link statistics», en Charlotte Carcassonne y Tony Heckens (eds.), Statistics and Numismatics. Table ronde, Paris, 17-19 sept. 1979, Strasbourg, Conseil de L’Europe, 1981 (Pact. Revue du Groupe Européen, 5). Castan Lanaspa, Guillermo, Documentos del monasterio de Villaverde de Sandoval (siglos xi-xv), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1981 (Acta salmanticensia, 121). Cavero Domínguez, Gregoria, y Martín López, María Encarnación, Colección documental de la catedral de Astorga. Vol. II: 1126-1299, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2000 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 78). Cayón, Adolfo; Cayón, Clemente, y Cayón, Juan, Las monedas españolas. Del tremís al euro, Madrid, Cayón-Jano, 1998. Cepa del Valle, Enrique, «Acuñación de moneda en Asturias durante la Edad Media», Nvmisma 186-191 (1984), págs. 295-307. Chacón Gómez-Monedero, Francisco A., La documentación del Archivo Municipal de Cuenca, 1190-1417: estudio diplomático e histórico-institucional, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1995. Colino Aragón, F. J., «Una moneda de Alfonso VII», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval, 11 (1998), págs. 409-411.

Bibliografía

175

Collantes Vidal, Esteban, «Intento de ordenación de las acuñaciones de Alfonso VII», Acta Numismàtica, 2 (1972), págs. 167-214. Crusafont, Miquel; Balaguer, Anna, y Grierson, Philip, Medieval European Coinage. Vol. 6, The Iberian Peninsula, Cambridge, Cambridge University, 2013. Davies, Wendy, «Sale, price and valuation in Galicia and Castile-Leon in the tenth century», Early Medieval Europe, 11, 2 (2002), págs. 149-174. Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, «Circulación monetaria en Asturias durante la Alta Edad Media (siglos viii-xii)», Nvmisma, 186191 (1984), págs. 239-261. Domingo Figuerola, Luis, «Privilegios otorgados por Alfonso VIII relacionados con las cecas del reino de Castilla y las acuñaciones de la campaña de las Navas de Tolosa», Acta Numismàtica, 7 (1977), págs. 203-221. Domínguez Casal, María, El monasterio de Santa María de Meira y su colección diplomática, tesis doctoral, Zaragoza; Madrid, Universidad Central de Madrid, 1952. Domínguez Sánchez, Santiago, Colección documental medieval de los monasterios de San Claudio de León, Monasterio de Vega y San Pedro de las Dueñas, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 2001 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 90). Dorado Martínez, Luis, «Un dinero de Alfonso IX conmemorativo», Gaceta Numismática, 49 (1978), págs. 13-16. Duro Peña, Emilio, Catálogo de los documentos privados en pergamino del Archivo de la Catedral de Orense (888-1554), Orense, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo, 1973 (Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo, 3). Duro Peña, Emilio, Documentos da catedral de Ourense, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 1996. España, León, «La ceca de la Corte en Alfonso de Ávila y los antecedentes históricos del símbolo de la estrella en Castilla», Numisma, 238 (1996), págs. 181-204. España, León, «Alfonso IX. Addenda et pro memoria», Gaceta Numismática, 127 (1997), págs. 25-29. Fernández Catón, José María (recop.), Catálogo del Archivo Histórico Diocesano de León, vol. I, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 21). Fernández Catón, José María (ed.), Colección documental del archivo de la Catedral de León. Vol. V: 1109-1187, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1990 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 115). Fernández Catón, José María (ed.) Colección documental del archivo de la Catedral de León. Vol. VI: 1188-1230, León, 1991 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 129).

176

Bibliografía

Fernández Conde, Francisco Javier; Torrente Fernandez, Isabel, y Noval Menendez, Guadalupe de la, El Monasterio de San Pelayo de Oviedo. Historia y fuentes. V. I: Colección diplomática (996-1325), Oviedo, Monasterio de San Pelayo, 1978. Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio; Gonzalez Balasch, María Teresa, y Pablos Ramírez, Juan Carlos de, «El Tumbo de Caaveiro. 1.ª Parte», Cátedra. Revista eumesa de estudios, 3 (1996), págs. 267-437 Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio, «Documentación monástica en el Tumbo C de la catedral de Santiago», Historia. Instituciones. Documentos, 16 (1989), págs. 233-254. Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio, y González Balasch, María Teresa, «Documentos sobre derechos y posesiones de la iglesia compostelana en tierras portuguesas en los Tumbos B y C y en el Tumbillo de Concordias de la catedral de Santiago», Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1992), págs. 359-397 Fernández Flórez, José Antonio, Colección diplomática del Monasterio de Sahagún. T. IV: 1110-1199, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1991 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 37). Fernández Rodríguez, Ana Isabel, Documentación de la Catedral d’Uviéu (sieglu xiii), Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana, 1996. Floriano Llorente, Pedro, El libro registro de Corias, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1950 (Colección de fuentes para la historia de Asturias, 2). Floriano Llorente, Pedro, Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1968. Floriano Llorente, Pedro, «Colección diplomática del monasterio de Villanueva de Oscos. Primera serie (años 1136-1200)», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 102 (1981), págs. 127-190. Francisco Olmos, José María de, «El nacimiento de la moneda en Castilla. De la mo­neda prestada a la moneda propia», en Ángel Riesco Terrero (coord.), I Jornadas Científicas sobre Documentación jurídico-administrativa, económicofinanciera y judicial del reino castellano-leonés (siglos x-xiii), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2002, págs. 303-346. Francisco Olmos, José María de, Catálogo de numismática do Museo das Peregrina­ cións e de Santiago, Santiago, Xunta de Galicia, 2010. Fuentes Ganzo, Eduardo, «Ordenamiento de moneda y maravedí de oro en las Cortes leonesas de 1202», Gaceta Numismática, 136 (1999), págs. 19-31. García Álvarez, Rubén, «Moneda y precios en la Galicia altomedieval», Cuadernos de Estudios Gallegos, 24, núms. 72-74 (1969), págs. 363-394.

Bibliografía

177

García Aragón, Lucía, Documentación del monasterio de la Trinidad de Burgos (1198-1400), Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1985 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 28). García de Valdeavellano, Luis, «Economía natural y monetaria en León y Castilla du­rante los siglos ix, x y xi. (Notas para la historia económica de España en la Edad Media)», Moneda y Crédito. Revista de Economía, 10 (1944), págs. 28-46. García de Valdeavellano, Luis, «La moneda y la economía de cambio en la península Ibérica desde el siglo vi hasta mediados del xi», Settimane di Studio del Centro Italiano di studi sull’Alto Medioevo, 8 (1961), págs. 203-230. García de Valdeavellano, Luis, El mercado: apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1975 (Colección de bolsillo, 38). García de Valdeavellano, Luis, Orígenes de la burguesía en la España medieval [edición Pérez Prendes], Madrid, Espasa Calpe, 1991 (Colección Austral, 231). García Larraqueta, Santos, Colección de documentos de la catedral de Oviedo, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1962. García Luján, José Antonio, Cartulario del Monasterio de Santa María de Huerta, Soria, Monasterio de Santa María de Huerta, 1981 (Biblioteca hortense, 1). Garrido Garrido, José Manuel, Documentación de la catedral de Burgos. Vol. I: 8041183; Vol. II: 1184-1222, Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1983 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 13). Gautier Dalché, Jean, «Monnaie et économie dans l’Espagne du Nord et du Centre (VIIIe-XIIIe siècles)», Hespéris Tamuda, 3 (1962), págs. 63-74. Gautier Dalché, Jean, «Monnaies d’Outre-Pyrénées dans le nord-ouest de la Péninsule ibérique, XIIe-XIIe siècles», Bulletin philologique et historique jusqu’à 1610 du Comité des travaux historiques et scientifiques, Anée 1969, vol. 1 (1972), págs. 75-97. Gautier Dalché, Jean, «La monnaie dans le domaine de San Pedro de Montes (fin IXe-XIIIe siècle)», Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Nice, 37 (1979), págs. 25-35. Gautier Dalché, Jean, «L’histoire monétaire de l’Espagne septentrionale et centrale du IXe au XIIe siècles: quelques réflexions sur divers problèmes», en Economie et société dans les pays de la Couronne de Castille, London, Variorum Reprints, 1982 y Anuario de Estudios Medievales, 6 (1969), págs. 43-95. Gautier Dalché, Jean, «Aperçus sur la monnaie et les usages monétaires dans les Asturies d’après la documentation de San Pelayo d’Oviedo (1043-1270)», En la España Medieval, 2 (1982), págs. 379-394. Gautier Dalché, Jean, «Le rôle de la reconquête de Tolede dans l’histoire monétaire de la Castille (1085-1174)”, en Homenaje a Juan Torres Fontes, Murcia, Universidad de Murcia, 1987, págs. 613-622.

178

Bibliografía

Gautier Dalché, Jean, «Du royaume asturo-léonais à la monarchie castillano-léonaise: Une histoire monétaire singlière (VIII-IX siècle)», en L’argent au le Moyen Age: XXVIIIe Congrès de la S. H. M. E. S. (Clermont-Ferrand, 30 mai-1er juin 1997), Paris, Publications de la Sorbonne, 1998, págs. 17-46. Gil Farrés, Octavio, «Monedas cristianas de vellón, de Alfonso VI y Doña Urraca, en el Museo Arqueológico Nacional», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 56 (1950), págs. 637-646. Gómez Bajo, María del Carmen, Documentación medieval del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (siglos xii-xiv), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993 (Acta salmanticensia, 18). González Balasch, María Teresa, Tumbo B de la Catedral de Santiago, introducción histórica de Javier Rey Souto, [Sada], Ediciós do Castro; Seminario de Estudos Galegos; Cabildo de la S. A. M. I. Catedral, 2004. González González, Julio, Alfonso IX, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944. González González, Julio, «Maravedíes leoneses», Archivo Español del Arte, 53 (1942), págs. 284-287. González Palencia, Ángel, Los mozárabes de Toledo en los siglos xii y xiii, Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1926-1930. Heiss, Aloïs, Descripción general de las monedas Hispano-cristianas desde la invasión de los árabes, Madrid, R. N. Milagro, 1865-1869, 3 vols. Hernández, Francisco José, Los cartularios de Toledo: catálogo documental, Madrid, CEURA, 1984 (Monumenta ecclesiae toletanae histórica, 1). Hernández-Canut y Fernández-España, León, «El Abadengo de Sahagún. Vestigios de una manifestación monetaria feudal en los reinos de Castilla y León durante el siglo xii», Gaceta Numismática, 137 (2000), págs. 7-28. Hernández-Canut y Fernández-España, León, «Fernando II. Rey de León y tutor de su sobrino Alfonso de Castilla», en Actas del X Congreso Nacional de Numismá­ tica, Albacete, 28 octubre – 31 octubre 1998, Madrid, Stock Cero, 2002, págs. 569-587. Hernández-Canut y Fernández-España, León, «El primer retrato regio en la moneda castellana», en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid 2003, Madrid, Ministerio de Cultura, 2005, págs. 1199-1203. Ibáñez Artica, Miguel, «Circulación de moneda extranjera en Navarra durante la Edad Media según las fuentes arqueológicas y documentales», en Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta (dir.), Mito y realidad en la historia de Navarra: actas del IV Congreso de Historia de Navarra, Pamplona, septiembre de 1998, Pamplona, Sociedad de Estudios Vascos, 1998, págs. 179-190.

Bibliografía

179

Ibáñez Artica, Miguel, «Causas de las primeras emisiones monetarias de los reinos cristianos peninsulares», Gaceta Numismática, 136 (2000), págs. 5-18. Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Las ferias de Castilla. Siglos xii a xv», Cuadernos de la Historia de España, 67-68 (1982), págs. 269-347. Ladero Quesada, Miguel Ángel, Las ferias de Castilla. Siglos xii a xv, Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 1994. Le Goff, Jacques, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 2004. Ledesma Rubio, María Luisa, Cartulario de San Millán de la Cogolla. Vol. II: 10761200, Zaragoza, Anubar, 1989 (Textos medievales, 80). Lizoaín Garrido, José Manuel, Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos. Vol. I: 1116-1230, Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1985 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 30). Lopez, Robert Sabatino, «An aristocracy of money in the early middle Ages», Speculum, 28 (1953), págs. 1-28. López Ferreiro, Antonio, Colección diplomática de Galicia Histórica, Santiago de Compostela, Tipografía Galaica, 1901. Loscertales García de Valdeavellano, Pilar (ed.), Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural; Archivo Histórico Nacional, 1976, 2 vols. Lucas Álvarez, Manuel, «La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro», Compostellanum, 2, 4 (1957), pág. 199-223. Lucas Álvarez, Manuel, «La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro», Compostellanum, 3, 2 (1958), pág. 29-116. Lucas Álvarez, Manuel, «La colección diplomática del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro», Compostellanum, 3, 4 (1958), pág. 179-270. Lucas Álvarez, Manuel, El Tumbo de San Julián de Samos (ss. viii-xii), Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 1986 (Publicaciones de la Obra Social). Lucas Álvarez, Manuel, El archivo del monasterio de San Martiño de Fóra o Pinario de Santiago de Compostela, Sada, Ediciós do Castro, 1999 (Galicia Medieval. Fontes. Publicacións do Seminario de Estudos Galegos, 4). Lucas Álvarez, Manuel, El Monasterio de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela en la Edad Media, Sada, Ediciós do Castro, 2003. Lucas Álvarez, Manuel, y Lucas Domínguez, Pedro Pablo, San Pedro de Ramirás. Un monasterio femenino en la Edad Media, Santiago de Compostela, Caixa Galicia, 1988 (Publicaciones de la Obra Social). Lucas Álvarez, Manuel, y Lucas Domínguez, Pedro Pablo, El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Alta Edad Media,

180

Bibliografía

Coruña, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia Medieval. Fontes. Publicacións do Seminario de Estudos Galegos, 2). Lucas Álvarez, Manuel, y Lucas Domínguez, Pedro Pablo, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudios y documentos, Coruña, Ediciós do Castro, 1996 (Galicia Medieval. Fontes. Publicacións do Semimario de Estudos Galegos, 1). Luis Monteverde, José, «Notas numismáticas y un hallazgo arqueológico en Lara», Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Artísticos e Históricos de Burgos y de la Institución Fernán González, 111 (1950-1951), págs. 127-130. Luis Monteverde, José, «Notas sobre vellones castellanos», Numisma, 63 (1965), págs. 17-20. Luz Alonso, María, «La compraventa en los documentos toledanos de los siglos xiixv», Anuario de Historia del Derecho Español, 49 (1979), págs. 455-518. Manzano Moreno, Eduardo, y Canto, Alberto, «The value of wealth: coins and coinage in Iberian early medieval documents», en Simon Barton y Robert Portass (eds.), Beyond the Reconquista: New Directions in the History of Medieval Iberia (711–1085), Leyden, Brill, 2020, págs. 169-200. Marques, Mário Gomes, «Currency patterns in Portugal during the second half of XIII century», en Mário Gomes Marques y M. Crusafont i Sabater (eds.), Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Sociedad Numismática Avilesiana and the Instituto de Sintra on 3-6 Decembre 1986, Avilés, Sociedad Numismática Avilesina, 1986, págs. 401-416. Marques, Mário Gomes, y Abreu, Maria Teresa Gomes Marques de, «From country to Kingdom. Some economic signs of evolution in the territorium portucalensis», en Mário Gomes Marques y D. M. Metcalf (eds.), Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Sociedade Numismática Scalabitana and the Instituto de Sintra on 4-8 Octobre, Santarém, Sociedade Numismática Scalabitama, 1988, págs. 317-343. Martín, José Luis, Documentos zamoranos. I: Documentos del Archivo Catedralicio de Zamora, primera parte (1128-1261), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982 (Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular duran­te la Edad Media). Martín, José Luis; Villar García, Luis Miguel; Marcos Rodríguez, Florencio, y Sánchez Rodríguez, Marciano, Documentos de los archivos catedralicio y diocesano de Salamanca (siglos xii-xiii), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977 (Acta salmanticensia, 100. Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media). Martín Escudero, Fátima; Mínguez, Julio, y Canto García, Alberto, «La circulación monetaria en el reinado de Alfonso III a través de las fuentes documentales», en

Bibliografía

181

Alfonso García Leal, Ramón Gutiérrez González y Clara Elena Prieto Entrialgo (eds.), MC aniversario de la muerte de Alfonso III y de la tripartición del territorio del Reino de Asturias, vol. 2, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2011, págs. 157-205. Martín López, María Encarnación, Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Vol. I: Documentos de los siglos x-xiii, León, Universidad de León, 1995 (Patrimonio Cultural de San Isidoro de León. A, Serie documental). Martín Mínguez, Bernardino, Notas numismáticas, Madrid, Imprenta de Hijos de Ni­ colás Moya, 1916. Martínez Martínez, Martín, Cartulario de Santa María de Carracedo 992-1500, vol. I, Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos, 1997. Martínez Sopena, Pascual, «Foires et marchés ruraux dans les pays de la Couronne de Castille et Léon du X au XIII siècle», en Christian Desplat (ed.), Foires et mar­ chés dans les Campagnes de l’Europe médiévale et moderne: actes des XIV­èmes Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran, septembre 1992, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1996, págs. 47-69. Mateu y Llopis, Felipe, «Sobre las hipótesis de oro asturleonés anterior al maravedí», Anuario de Historia del Derecho Español, 18 (1947), págs. 630-641. Mateu y Llopis, Felipe, «Estado monetario de la Península que revela la Chronica Adephonsi Imperatoris», Gaceta Numismática, 65 (1982), págs. 11-16. Metcalf, David Michael, «A parcel of coins of Alfonso VI of Leon (1073-1109)», en Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Sociedade Numismática Scalabitana and the Instituto de Sintra on 4-8 Octobre, 1988, Santarém, Sociedade Numismática Scalabitama, 1988, págs. 287-307. Mínguez, José María, «Moneda y áreas de circulación en el dominio del Monasterio de Sahagún en el siglo x», Estudis d’Historia Agraria, 2 (1979), págs. 39-49. Montero Díaz, Santiago, «La colección diplomática de San Martín de Jubia», Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, 7 (1935), págs. 5-156. Núñez Meneses, Pablo, Moneda Medieval Gallega. Catálogo comentado, Lugo, [Pablo Núñez Meneses], 2019. Oliva Manso, Gonzalo, «Cien años de moneda en Castilla (1172-1268). El siglo del maravedí de oro», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 31 (2018), págs. 483-519. Orol Pernas, Antonio, «Ordenación cronológica de las acuñaciones coruñesas de Al­ fonso XI», Numisma, 120-131, (1974), págs. 351-360. Orol Pernas, Antonio, Acuñaciones de Alfonso IX, Madrid, Vico, 1982. Orol Pernas, Antonio, «Monedas ecuestres de Alfonso VII de Castilla y León. Acuñación conmemorativa labrada en el reino de Galicia», en Actes du 9ème Con-

182

Bibliografía

grés International de Numismatique, Berne, 1979, t. II, Louvain-La-Neuve, Assotiation Internationale des numismates professionnels, 1982, págs. 825-827. Orol Pernas, Antonio, «Interpretación histórica de las acuñaciones con influencia hispano-portuguesa», Primera Reunión Hispano Portuguesa, Avilés, Sociedad Numismática Avilesina, 1983, págs. 27-33. Pellicer i Bru, Josep, «¿El arienzo, peso o moneda? (Según la documentación de la Catedral de León, siglos ix - x)», Gaceta Numismática, 65 (1982), págs. 45-52. Pellicer i Bru, Josep, «Sueldo ‘versus’ morabetín. Los sueldos monetarios en la documentación castellano-leonesa hasta el año 1265. (Metrología)», Gaceta Numismática, 103 (1991), págs. 39-66. Pellicer i Bru, Josep, «El morabetín. De la fiscalidad andalusí a la feudalidad leonesa (Siglos xii-xiii) (Años 1142-1230)», Gaceta Numismática, 112 (1994), págs. 3342. Peña Pérez, Francisco Javier, Documentación del monasterio de San Juan de Burgos (1091-1400), Burgos, J. M. Garrido Garrido, 1983 (Fuentes medievales castellano-leonesas, 1). Pérez Celada, Julio Antonio, Documentación del monasterio de San Zoilo de Carrión. Vol. I: 1047-1300, Palencia, J. M. Garrido Garrido, 1986 (Fuentes medie­ vales castellano-leonesas, 100). Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Os documentos do tombo de Toxos Outos, Santiago, Consello da Cultura Galega, 2004 (Fontes documentais para a historia de Galicia). Quintana Prieto, Augusto, El Tumbo viejo de San Pedro de Montes, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1971. Recuero Astray, Manuel; Rodríguez Prieto, María Ángeles, y Romero Portilla, Paz, Documentos medievales del Reino de Galicia. Alfonso VII (1116-1157), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1998. Recuero Astray, Manuel; Romero Portilla, Paz, y Rodríguez Prieto, María Ángeles, Documentos medievales del Reino de Galicia. Fernando II (1155-1188), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2000. Recuero Astray, Manuel; Rodríguez Prieto, María Ángeles, y Romero Portilla, Paz, Documentos medievales del Reino de Galicia. Doña Urraca (1095-1126), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2002. Reis, Pedro Batalha, Morabitinos portugueses: Estudos de Numismática Medieval, Lisboa, Academia Portuguesa da História, 1940. Retamero, Félix, «Mercados silenciosos. Arqueología de un mercado rural andalusí (Sant Rafael, isla de Ibiza)», en Primitiva Bueno Ramírez y Rodrigo de Balbín Behrmann (coords.), II Congreso de Arqueología Peninsular. T. IV: Arqueo-

Bibliografía

183

logía romana y medieval, [Zamora], Fundación Rei Afonso Henriques, 1999, págs. 703-714. Riera Melis, Antoni, «Monedas y mercados en la Edad Media: el Mediterráneo Noroccidental (c. 1190-1350)», en Moneda y monedas en la Europa medieval. XVI Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, págs. 193-256. Rivero, Casto María del, «Estudio general de la ceca y monedas de Segovia», Segovia Numismática, 13 (1928), págs. 13-22. Rodríguez, Raimundo, Catálogo de documentos del monasterio de Santa María de Otero de Dueñas, León, Centro de Estudios e Investigación de San Isidoro, 1949. Rodríguez de Lama, Ildefonso, Colección diplomática medieval de La Rioja. T. II: Documentos (923-1168), Logroño, Diputación Provincial, 1976 (Biblioteca de temas riojanos, 22). Rodríguez de Lama, Ildefonso, Colección diplomática medieval de La Rioja. T. III: Documentos (1168-1225), Logroño, Diputación Provincial, 1979 (Biblioteca de temas riojanos, 26). Rodríguez González, Ángel, El Tumbo de San Martín de Castañeda, León, Centro de estudios e Investigación San Isidoro, 1973. Rodríguez González, Ángel; Rey Caiña, José Ángel, «El Tumbo del Monasterio de Villanueva de Lorenzana», Estudios Mindonienses, 8 (1992), págs. 11-324. Roma Valdés, Antonio, Monedas y sistemas monetarios en Castilla y en León durante la Edad Media (1087-1366), Barcelona, Asociación Numismática Española, 2000. Roma Valdés, Antonio, «Monederos lombardos y franceses en las primeras emisiones monetarias de León, Castilla, Aragón y Navarra (1076-1126)», Quaderni Ticiniesi. Numismatica e Antichità classiche, 34 (2005), págs. 377-394. Roma Valdés, Antonio, Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media. Organización, economía, tipos y fuentes, [s. n], Morabetino.es, 2010 (Textos de numismática, 2). Roma Valdés, Antonio, El sistema monetario de la Taifa de Toledo, [s. n], Morabetino.es, 2010 (Textos de numismática, 4). Roma Valdés, Antonio; Castro Alfonso, Erea; Rueda Rodríguez-Vila, Pablo, y Sánchez Rincón, Raúl, Las monedas leonesas y castellanas del siglo xii, [s. n.], Mo­ rabetino.es, 2019 (Textos de numismática, 10). Roma Valdés, Antonio, y Guitián Romero, Francisco, Composición metálica de las monedas leonesas y castellanas de la Edad Media, [s. n.], Morabetino.es, 2010 (Textos de numismática, 1).

184

Bibliografía

Romaní Martínez, Miguel, Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense). Vol. 2: 1025-1310, Santiago de Compostela, Tórculo, 1993. Rueda Sabater, Mercedes, Primeras acuñaciones de Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León; Asociación Española de Arqueología Medieval, 1991 (Monografías de arqueología medieval, 1). Rueda Sabater, Mercedes, «Monedas y ponderales del reino de León (ss. xi - xiii)», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 13 (1993), págs. 107-114. Rueda Sabater, Mercedes, y Sáez Saiz, Inmaculada, «Hallazgos medievales de moneda castellana y leonesa», Nvmisma, 230 (1992), págs. 205-260. Ruiz Asencio, José Manuel (ed.), Colección documental del archivo de la Catedral de León. Vol. IV: 1032-1109, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1989 (Fuentes y estudios de historia leonesa, 76). Sáez, Emilio, «Nuevos datos sobre el coste de la vida en Galicia durante la Alta Edad Media», Anuario de Historia del Derecho Español, 13 (1946), págs. 865-868. Sáez, Emilio, y Sáez, Carlos, Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2000. Sáinz Varona, Félix Ángel, «Hallazgos monetarios en la provincia de Burgos III», Gaceta Numismática, 93 (1989), págs. 43-54. Sánchez Albornoz, Claudio, «La primitiva organización monetaria de León y Castilla», Anuario de Historia del Derecho Español, 5 (1928), págs. 301-345. Sánchez Albornoz, Claudio, «El precio de la vida en el reino astur-leonés hace mil años», Logos, revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (1945), págs. 225-264. Sánchez Albornoz, Claudio, «Moneda de cambio y moneda de cuenta en el reino asturleonés», Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 8 (1960), págs. 809-852. Sánchez Albornoz, Claudio, «Moneda de cuenta y moneda real en el reino asturleonés», Cuadernos de Historia de España, 31 (1961), págs. 5-31. Sánchez Albornoz, Claudio, «¿Devaluación monetaria en León y Castilla al filo de 1200?», en Homenaje a Vicens Vives, t. I, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1965, págs. 607-617. Sánchez Albornoz, Claudio, Sobre la libertad humana en el reino asturleonés hace mil años, Madrid, Espasa Calpe, 1978 (Selecciones Austral, 17). Sánchez Albornoz, Claudio, Una ciudad de la España cristiana hace mil años, Madrid, Rialp, 1984. Sánchez Belda, Luis, Cartulario de Santo Toribio de Liébana, Madrid, Archivo Histórico Nacional, 1948. Serrano Redonet, Jorge Alberto, «Ovetensis monete», Cuadernos de Historia de España, 1 (1944), págs. 156-189.

Bibliografía

185

Solís Parga, Pilar, Estudio y catalogación de las fuentes documentales historiográficas de la catedral de Lugo (735-1217), tesina de licenciatura inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, [s. a.]. Spufford, Peter, Dinero y moneda en la Europa medieval, Barcelona, Crítica, 1991. Spufford, Peter, «Financial markets and money movements in the Medieval Occident», Viajeros, peregrinos, mercaderes en el occidente medieval, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992, págs. 201-216. Spufford, Peter, «Monetary practice and monetary theory in Europe (XIIth-XVth centuries)», en Moneda y monedas en la Europa Medieval (siglos xii-xv), XXVI Semana de Estudios Medievales, Estella-Lizarra, 19-23 julio 1999, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, págs. 19-52. Suárez Otero, José, «La moneda en el edículo apostólico de la catedral de Santiago. Conjunto de monedas medievales aparecidas en las excavaciones de la catedral de Santiago; tesorillo de moneda tornesa», en Santiago, Camino de Europa. Culto y Cultura en la peregrinación a Compostela, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia; Arzobispado, 1993, págs. 275-283. Todesca, James, «The monetary history of Castile-Leon (ca. 1100-1300) in the light of the Bourgey hoard», American Numismatic Society Museum Notes, 33 (1988), págs. 129-205. Todesca, James, «Money of account and circulating coins in Castile-Leon C. 10841300», en Problems of medieval coinage in the Iberian area: a symposium held by the Sociedade Numismática Scalabitana and the Instituto de Sintra on 4-8 Octobre, 1988, Santarem, Sociedade Numismática Scalabitama, 1988, págs. 271-286. Vidal Quadras y Ramón, Manuel, Catálogo de la colección de monedas y medallas de Manuel Vidal Quadras y Ramón de Barcelona, Barcelona, López Robert, 1892. Vignau Ballester, Vicente, Cartulario del monasterio de Eslonza, Madrid, Imprenta de la Viuda de Hernando, 1884. Villar García, Luis Miguel, Documentación medieval de la Catedral de Segovia (1115-1300), Salamanca, Ediciones Universidad, 1990 (Acta salmanticensia, 15. Documentos y estudios para la historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media, 15). Villaronga, Leandre, «De nuevo la estimación del número original de cuños de una emisión monetaria», Gaceta Numismática, 85 (1987), págs. 31-36. Vivancos, Miguel Carlos, «Hallazgo de un dinero de Alfonso VI en el monasterio de Santo Domingo de Silos», Nvmisma, 245 (2001), págs. 169-174. Vivancos, Miguel Carlos, «Catálogo de la colección numismática medieval del monasterio de Silos», Numisma, 246 (2002), págs. 149-188.

Este libro titulado El funcionamiento de la moneda en la economía del siglo xii en León y Castilla, se terminó de imprimir en la ciudad de Santiago de Compostela el sábado 24 de septiembre del Año Santo Compostelano de 2022, conmemorándose el septingentésimo nonagésimo segundo aniversario de la muerte del Rey Don Alfonso IX de León, a los cincuenta y nueve años de su edad, acaecida en la villa de Sarria (Lugo), hallándose de peregrinación a la ciudad del Apóstol en cuya S. A. M. I. Catedral reposan desde entonces sus restos mortales.

✠ Laus Deo O. M.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA MONEDA EN LA ECONOMÍA DEL SIGLO XII EN LEÓN Y CASTILLA ANTONIO ROMA VALDÉS

18

CSIC

Papel

Reciclado