299 76 20MB
Spanish Pages [566] Year 1983
EL ASPECTO VERBAL PERIFRASTICO EN LAS LENGUAS ROMANICAS
EDITORIAL GRED03
NUNC COGNOSCO EX PARTE
THOMAS J. BATA LI BRARY TRENT UNIVERSITY
0
BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA Dirigida POR DAMASO ALONSO
II. ESTUDIOS Y ENSAYOS,
331
WOLF DIETRICH
EL ASPECTO VERBAL PERIFRASTICO EN LAS LENGUAS ROMANICAS ESTUDIOS SOBRE EL ACTUAL SISTEMA VERBAL DE LAS LENGUAS ROMANICAS Y SOBRE EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL ASPECTO VERBAL PERIFRASTICO
VERSION ESPANOLA DE
MARCOS MARTINEZ HERNANDEZ REVISADA POR EL AUTOR
BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA EDITORIAL GREDOS MADRID
fc I% ■
©
Max Niemeyer Verlag Tiibingen 1973.
©
EDITORIAL CREDOS, S. A., Sanchez Pacheco, 81, Madrid, 1983, para ]a version espanola.
Titulo original: DER PERIPHRASTISCHE VERBALASPEKT IN DEN ROMANISCHEN SPRACHEN.
Deposito Legal: M. 30084 - 1983.
ISBN 84-249-0905-4. Rustica. ISBN 84-249-0906-2. Guaflex. Impreso en Espana. Printed in Spain. Graficas Condor, S. A., Sanchez Pacheco, 81, Madrid, 1983. —5307.
A mi estimado maestro Eugenio Coseriu en su sexagesimo aniversario
Digitized by the Internet Archive in 2019 with funding from Kahle/Austin Foundation
https://archive.org/details/elaspectoverbalpOOOOdiet
PROLOGO A LA TRADUCCION ESPAROLA
Es un gran honor para nosotros que la Editorial Gredos de Madrid publique, en traduccion espanola, nuestro libro Der periphrastische Verbalaspekt in den romanischen Sprachen. Por eso, agradecemos sinceramente los continuos esfuerzos llevados a cabo para asegurar la realizacion del proyecto. Tambien queremos expresar nuestro agradecimiento al traductor del libro, don Marcos Martinez Hernandez, quien no cejo en su tarea durante tantos anos y a quien debemos, ademas, la mayoria de las indicaciones bibliograficas de las versiones espanolas de los libros extranjeros. La version espanola de nuestro libro corresponde, con algunas modificaciones, a la edition alemana, publicada en 1973 como Anejo n.° 140 a la Zeitschrift fur Romanische Philologie, por la casa editora Max Niemeyer de Tubinga. Ademas de la correction de errores evidentes, toda otra modification de la presente publication es debida al intento de actualizar las indicaciones bibliograficas y de adaptarlas, en la medida de lo posible, a las necesidades del lector espanol. Por el mismo motivo, hemos juzgado oportuno incluir al final del segundo capitulo information critica sobre estudios recientes que tratan del aspecto en general y, sobre todo, del aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas (cap. 2.9.). Ademas, hemos querido aclarar ciertos puntos de la discusion teorica y metodologica que, como hemos visto por algunas resenas del libro, podian interpretarse mal. Estas precisiones se refieren especialmente a la concepcion de la categoria misma
10
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
del aspecto (cf. n. 25 del cap. Ill), a la justificacion de no haber estudiado las perifrasis aspectuales en la historia de las lenguas romanicas (n. 73 del cap. I), a la cuestion de las perifrasis de fase en griego antiguo (cf. n. 50 del cap. 0, y n. 80 del cap. V), y finalmente al problema del origen de la segunda perspectiva retrospectiva (preterito perfecto compuesto) en romance (cf. n. 6 del cap. 0, n. 69 del cap. V y n. 51 del cap. VI). En el texto mismo, ademas de haber ido precisando la argumentacion en diversos puntos, hemos revisado por completo el capitulo sobre la concepcion de las relaciones entre sistema y norma que se establecen desde el punto de vista diacronico (cap. 1.6.2.). No nos parecieron indispensables, en un libro de linguistica romanica y no de filologia clasica, los indices de lugares de autores griegos y latinos, que se hallaban en la edicion alemana, y de ahi que los hayamos sustituido, en la presente obra, por un indice de autores de interes lingiiistico. La enumeracion de las notas se ha unificado y se hace unicamente por capitulos. En la bibliografia, hemos evitado, en gran parte, el uso de abreviaturas. En el texto y en las notas al pie de pagina, las obras y los articulos se citan muchas veces por titulos abreviados, pero facilmente inteligibles y restituibles a partir de la bibliografia. Las abreviaturas de revistas se han tornado, en general, de la Bibliographie Linguistique (Spectrum, UtrechtAmberes), las de obras y autores griegos y latinos se hacen de acuerdo con el uso de los medios filologicos espanoles, siguiendo, en general, a los diccionarios de Liddell-Scott, para el griego, y de Gaffiot, para el latin. Esperamos que la presente obra contribuya a estimular a los lingiiistas hispanohablantes para que emprendan nuevos estudios, sincronicos y diacronicos, en el campo del aspecto verbal perifrastico de las lenguas romanicas y, especialmente, del espanol. Wolf Dietrich
Munster, diciembre de 1980.
0.
0.1.
OBJETIVO Y FINALIDAD DEL TRABAJO
INVENTARIO DE LAS PER1FRASIS VERBALES EN LAS LENGUAS ROMANICAS
0.1.1.
TlPOS DE PERIFRASIS VERBALES ROMANICAS
En el presente trabajo se intentara abordar la posicion y funcion de determinadas perlfrasis verbales1 aspectuales del sistema verbal de las lenguas romanicas e ilustrar su origen en la Romania. En conjunto, hay aqui esencialmente, desde el punto de vista funcional, tres clases de expresiones verbales perifrasticas: a) Aquellas que expresan categorias predominantemente temporales: a estas pertenecen, por ejemplo, las formas del preterito en cat. (vaig creure), del futuro en rum. (voi merge, 1 Provisionalmente entenderemos por «perlfrasis verbal» una construcci6n que reune, en general, dos formas verbales en un conjunto sintactico y que consideramos como miembro del paradigma de una de las dos formas de la construccion. Conviene distinguir entre parafrasis, es decir, la circunlocucion que se hace de algo designado en el piano del habla, y perlfrasis, es decir, una construccion o forma compleja que se comprueba como unidad constante en los pianos del sistema y de la norma. De ahi que la perifrasis represente un signo lingiiistico unitario con su contenido propio y su forma expresiva especifica. Ademas, se puede distinguir entre perifrasis lexicas, es decir, perifrasis fijadas que expresan un determinado contenido lexico, al que se da una modificaci6n especial (por ejemplo, morir y morder el polvo), y perifrasis gramaticales, es decir, expresiones perifrasticas de un contenido gramatical propio que no tiene otra forma de expresion. En este estudio nos ocuparemos exclusivamente de las perifrasis gramaticales.
12
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
oi merge, am sti merg, o sti merg), sardo (app’a kkantare, deppo acre), sobreselv. (eau vegn a scriver je vegn(el) a scriver), asi como en dialectos del sur de Italia, por ejemplo, lucanes Vaggi’a manna «lo mandero», ademas de las formas del condicional en rum. (as merge), sardo (dia kantare) y bergamasco (av parla)2; tambien el tipo habeo factum y *sum venutus en aquellos sistemas lingiiisticos en que estas formas expresan simplemente el pasado, es decir, all! donde no existen formas simples de pasado (por ejemplo, passe simple, passato remoto). £ste es el caso, por ejemplo, de la lengua coloquial del norte de Italia (ho fatto, sono venuto) y del frances hablado (j'ai fait, je suis venu). Lo mismo vale tambien para el tipo vado (ad) facere, cuando asume la funcion del futuro debido a la falta de formas simples de futuro (por ejemplo, voy a venir mahana en lugar de vendre mahana en el espanol popular de Hispanoamerica, aunque tambien en Espana2 3 y, en parte, en frances). b) Aquellas que expresan la diatesis pasiva y causativa (tipo je suis battu par..., vengo lodato da..., o il me fait venir, hace construir una casa, respectivamente). c) Aquellas que expresan determinadas categorias mas o menos aspectuales (tipo vado facendo, estoy haciendo, etc., je viens d’ecrire, estou para dizer, etc., asi como formas del tipo j’ai ecrit, voy a escribir, etc.), en la medida en que se oponen a las formas simples preteritas y futuras, respectivamente4. Mientras que las perifrasis con significacion temporal y diat£tica, respectivamente, del tipo a) y b) han sido estudiadas en 2 Cf. Gramatica limbii romane, I, pags. 269 y sig.; A. Velleman, Gramatica, II, pag. 528; G. Rohlfs, Historische Grammatik, II, pags. 384 y sig., 396; = Grammatica storica, II, pags. 335, 346; III, 54-55. 3 Cf. Ch. E. Kany, American-Spanish Syntax, pags. 154 y sig.; taxis Hispanoamericana, pag. 192.
= Sin-
4 Queda el problema de saber si, en las lenguas romanicas, se puede contar con la expresion perifrastica de otros tipos de categorias gramaticales. Ciertas construcciones con «verba adiecta» (v. infra 1.5.), como, por ejemplo, puedo cantar, quiero cantar, etc., podrian interpretarse eventualmente como perifrasis modales; v. el estudio de R. Meyer-Hermann. No podemos discutir aqui las dificultades que resultarian entonces para la definicion del modo o de la modalidad.
Objetivo y finalidad del trabajo
13
todas las gramaticas descriptivas e historicas correspondientes, las perifrasis aspectuales del tipo c) —las unicas de las que se tratara en este trabajo— han sido reconocidas como tales por primera vez por E. Coseriu, quien las ha presentado en un sistema funcional coherente. En el se basa tambien el trabajo de su disci'pula B. Schlieben-Lange5. De aqul que demos a con¬ tinuation, en primer lugar, una lista lo mas amplia posible, aunque en absoluto completa, de las perifrasis verbales realizadas hoy en las lenguas romanicas para la expresion de categorias aspectuales6 y explicar seguidamente la problematica relacionada con su origen.
0.1.2.
Perifrasis verbales aspectuales en portugues 7
a) b)
ir, ir a + infinitivo; estar a + infinitivo (usual sobre todo en Portugal), estar + gerundio (predominantemente corriente en Bra¬ sil);
5 Cf. E. Coseriu, Sobre las llamadas ((Construcciones...»; «Tomo y me voy»; «E1 aspecto verbal perifrastico...»; B. Schlieben-Lange, Okzitanische und katalanische Verbprobleme; W. Dietrich, Tempora und Modi, cf. infra, cap. Ill, n. 60, y cap. V, n. 79. — Para el aleman, H.-J. Heringer, Die Opposition, piensa que ciertas construcciones expresan el «modo de la accion» (p. e., zum Schweigen bringen seria causativo en oposicion a schweigen, o zur Anwendung kommen efectivo en oposicion a angewandt werden). Pero aquellas construcciones se distinguen de las que estudiamos aqui no solo por el tipo de la combination, sino, por lo menos en parte, tambien por la clase del contenido, ya que se trata de la combi¬ nacion de la diatesis con una funcion aspectual. 6 Excluiremos desde luego las perifrasis del tipo habeo / teneo factum, resp. *sum venutus, siendo ellas tan perfectamente gramaticalizadas que su identification es facil en todos los contextos; ademas, la cuestion —todavla pendiente— de su origen no entra directamente en la proble¬ matica que estudiamos aqui, ya que parece que no se puede resolver a partir del griego antiguo; v. infra 5.4., n. 69; 6.4., n. 51. 7 Cf. P. Vazquez-Cuesta - M. A. Mendes da Luz, Gramdtica Portuguesa, 21961, pags. 374-377; A. T. de Castilho, «Introducao», pags. 110-112; E. Co¬ seriu, «Tomo y me voy», pag. 33; = Estudios..., pags. 113-114; J. Dunn, A Grammar, §§ 439440, 450-455; W. Z. Shetter, «Durative Formulas», paginas 43-62.
14
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas c)
ir, vir + gerundio; andar a, viver a + infimtivo (mas frecuente en Portugal), andar, viver + gerundio (mas comun en Brasil); d) ir, vir, andar + participio pasado, adj.; e) seguir, prosseguir, continuar + gerundio; continuar a / em / com + infinitivo; f) ficar a + infinitivo, ficar + gerundio; g) pegar, agarrar, ir en construccion copulativa (pego e escrevo); h) estar para, estar por + infinitivo; i) sair + gerundio; j) por-se a, (a)garrar a, dar(-se) a, dar para / em, cair a (bras.), deitar a, romper a, desatar a, entrar a, pegar a, despejar a (bras.), desandar a (bras.), comegar a, principar a + infinitivo; deitar + gerundio; k) continuar a + infinitivo; l) acabar de, deixar de, vir de + infinitivo; m) acabar, terminar + gerundio; comegar por, acabar por / com / em + infinitivo; continuar em / com -f infinitivo; n) vir a + infinitivo; o) ter + part. pas. concertado con el objeto; p) voltar, tornar a + infinitivo.
0.1.3. a) b) c) d) e) f)
Peri'frasis verbales aspectuales en espanol8
ir a + infinitivo; estar + gerundio; ir, andar, venir, llevar + gerundio; ir, andar, seguir + part, pas., adj.; seguir, continuar, permanecer + gerundio; quedar{se) + gerundio;
8 J. Roca Pons, Estudios...] Ch. E. Kany, Sintaxis Hisparioamericana pags. 239-253, 282-284, 289-290; S. Hamplova, «Acerca de la manera de accion»; E. Coseriu, «Tomo y me voy», pags. 27 y sigs.; = Estudios... pags. 104 y sigs.; M. Alonso, Gramdtica, pags. 100-101.
Objetivo y finalidad del trabajo
15
g)
tomar, coger, agarrar, ir, saltar (Puerto Rico, Espana), llegar (Chile) en construccion copulativa (tomo y me voy); h) estar para, estar por + infinitivo; i) salir + gerundio; j) ponerse a, echarse a, romper a, coger a, entrar a, dar a (en desuso), agarrar a (en desuso en Espana, corriente en algunos territorios de Hispanoamerica), soltarse a (am.), largarse a (am.), pasar a, empezar a, comenzar a + infinitivo; k) continuar a + infinitivo; l) acabar de + infinitivo; m) empezar por, comenzar por, continuar por, acabar por, terminar por, concluir por + infinitivo; n) llegar a, ir a, venir a + infinitivo; o) ir, venir en construccion copulativa (fue y dijo); P) tener + part. pas. concertado con el objeto; q) volver a, tomar a + infinitivo.
0.1.4.
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
PERIFRASIS VERBALES ASPECTUALES EN CATALAN9
anar a + infinitivo; estar + gerundio; anar, venir + gerundio; seguir, persistir + gerundio; agafar en construccion copulativa (especialmente en el Rosellon); comengar a, rompre a + infinitivo; continuar a + infinitivo; acabar de + infinitivo; comengar, continuar, acabar + gerundio; tenir 4- part. pas. concertado con el objeto; tomar a + infinitivo.
9 A. Badx'a Margarit, Gramatica Catalana, I, pags. 392-397; B. SchliebenLange, Okzitanische und katalanische Verbprobleme, pag. 206.
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
16
0.1.5.
Perifrasis verbales aspectuales en occitano 10
a) anar + infinitivo; b) estre a, esser a + infinitivo; c) anar + gerundio; d) se prendre en construccion copulativa; e) anar per, esser per + infinitivo; f) estre a punt de + infinitivo; g) se metre a, se botar a, comengar de I a A- infinitivo; h) contunhar de / a + infinitivo; i) finir de, venir de -f infinitivo. 0.1.6. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) 0.1.7. a) b)
Peri'frasis VERBALES ASPECTUALES EN FRANCES * 11
aller + infinitivo; aller (en) + gerundio; etre sur le point de + infinitivo; se mettre a, commencer a + infinitivo; etre en train de, etre a, se trouver a + infinitivo; continuer a + infinitivo; venir de, (sortir de) + infinitivo; commencer par, finir par + infinitivo; venir a + infinitivo; aller, venir + infinitivo. Perifrasis verbales aspectuales en retorromAnico
u
star (ster) a + infinitivo; ir + gerundio;
i° L. Alibert, Gramatica Occitana (1935), pags. 303-306; 2.» ed., 1976, pags. 322-325; B. Schlieben-Lange, Okzitanische und katalanische Verbprobleme, pags. 203-204. 11 G- Gougenheim, Etude-, M. Grevisse, Le bon usage, §§ 1510-1531; J. Damourette - E. Pichon, Des mots a la pensee, V, pags. 97-136' A -J Henrichsen, «Les periphrases verbales»; H. G. Schogt, «Les auxiliaires en frangais»; para el trances de los siglos xiv y xv, v. E. Werner, Die Verbalperiphrase im Mittelfranzbsischen. 12 A. Velleman, Gramatica, II, pags. 535-542; G. P. Ganzoni, Grammatica Ladina, pags. 114 y sig., 173 y sig.
Objetivo y finalidad del trabajo c) d) e)
0.1.8. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
17
tour, piglier, prender en construccion copulativa 13; esser per, star (ster) per, esser sil precint da / per + infinitivo; se metter a, entscheiver a + infinitivo.
Perifrasis verbales aspectuales en italiano 14
stare + gerundio, stare a + infinitivo 15; andare, venire + gerundio 16; (andare + part, pas., adj.); prendere, pigliare en construccion copulativa (prendo e me ne vado); stare per, essere per + infinitivo; mettersi a, prendere a, cominciare a + infinitivo; continuare a + infinitivo; cominciare col, continuare col, finire col + infinitivo; venire a + infinitivo; andare a + infinitivo.
13 O. Peer, Dicziunari rumantsch, s. w. tour, piglier-, E. Coseriu, «E1 aspecto verbal perifrastico», n. 46; Vieli - Decurtins, Vocabulari romontsch, pag. 515, presenta ejemplos con prender: «questa lavur duess ins prender e far» (‘ideberiase tomar y hacer este trabajo!’), «jeu hai priu e mussau ad el la via» ('cogi y le sehale el camino’), «schia, prendei e mei!» (‘tomad e idos ya!’), «pren e quescha!» ('jtoma y callate!'). 14 G. Devoto - D. Massaro, Grammatica italiana, pags. 225-226; Devoto Oli, Vocabolario, s. w.; G. Rohlfs, Historische Grammatik, III, pags. 2022; Grammatica storica, III, pags. 133-135; E. Coseriu, «Tomo y me voy», pag. 27; = Estudios, pags. 102-104; P. Tekavcic, Grammatica storica, II, § 1171, se refiere a Rohlfs. Parcialmente interesante es tambien K. Bliicher, Studio. 15 Las construcciones salentinas del tipo sto ac bibo, vado ac bibo y la construccion abruzesa tengo a fare, construcciones que Rohlfs nota bajo la «expresion del durativo» (v. Grammatica storica, III, 133 y sig.), parecen haber perdido este significado y emplearse como giros verdaderamente «pleonasticos», con el significado de las respectivas formas simples. 16 G. Rohlfs, Grammatica storica, III, 127, aduce, en esta funcion, la forma u ten did ‘egli va dicendo’ (de Castellinaldo, un lugar del Pie¬ monte), es decir, la construccion con tenere y el part. pas.
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
18
0.1.9.
Perifrasis verbales aspectuales en sardo17
a) b)
essere + gerundio; pigare en construccion copulativa (piganta e di donanta
c)
una bacchetta); se pdnnere a + infinitivo.
0.1.10. a) b) c) d) e) f)
Perifrasis verbales aspectuales en rumano18
a sta, a sedea en construccion copulativa (stau si scriu); (a fi + gerundio)19; a (se) lua, a se apuca, a se pune, a se indemna en cons¬ truccion copulativa (iau si scriu); ian + imperativo20; a sta, a da, a fi, a vrea + subjuntivo; a urma + subjuntivo; a se pune + subjuntivo, a se pune la / pe + supino; a prinde + subjuntivo / infinitivo, a se apuca + subjunti¬ vo / de + supino.
17 M. L. Wagner, La lingua sarda, pags. 368, 375 y sig.; M. Pittau, II dialetto di Nuoro, pag. 88; Grammatica del sardo-nuorese, pag. 90; G. Rohlfs, Historische Grammatik, III, pag. 22; Grammatica storica, III, pag. 135. >8 Gramatica limbii romane, II, pags. 98, 237-38; K. Sandfeld, Rumcenske Studier, I, pags. 89-91; E. Coseriu, «Tomo y me voy», pags. 19-25; = Estudios, pags. 90-96 y 100-101; D. Dumitrescu, «Despre perifrazele». 19 Se usaba sobre todo en el rumano antiguo; cf. M. Radulescu, «Formele perifrastice», pag. 697. 20 Segun me comunico E. Coseriu, en el caso de ian, que en gramaticas y diccionarios se considera como interjeccidn derivada del verbo a lua, se podria pensar que se trata de la continuacion del imperativo latino interjeccionalizado em. fiste se usaba como ian, que hoy es dia¬ lectal, es decir, en combinacion con un imperativo (v. infra 6.3.4.), y asi representaria, del punto de vista diacronico, una construccion coordenada analoga a las que tenemos en O.l.lO.c., por ejemplo: «/an auzi, mai fe-femeie, du-te §i deschide degrabS!» (‘iOye ya, mu-mujer, va a abrir al instante!'), M. Sadoveanu, Fratii Jderi, I, pag. 56.
Objetivo y finalidad del trabajo
0.2.
19
LA UNIDAD IDEAL DE ESTAS PERIFRASIS VERBALES
Del inventario (por supuesto no completo) que acabamos de presentar puede deducirse facilmente que en todas las lenguas romanicas, ademas de las perifrasis presentadas en 0.1.1. en los apartados a) y b) para antiguas categorias del sistema lingiiistico21, existen todavia otras perifrasis verbales, analogas funcional y materialmente, para nuevas categorias determinadas. Su realizacion en la norma es, naturalmente, diferente de lengua a lengua, pero la clase de las construcciones y las significaciones expresadas por ellas en cada caso se repiten en las lenguas romanicas de una manera tan homogenea que podemos hacer nuestra aqui la tesis sustentada por E. Coseriu22 del caracter romanico general de las categorias aspectuales expresadas por estas perifrasis. Esto significa que las perifrasis verbales pre¬ sentadas, cuyo funcionamiento se estudiara en detalle mas adelante (cf. 3.3.), no representan giros lexicos alistados aqui arbitrariamente, sino que se relacionan desde el punto de vista del contenido, a pesar de las diferencias existentes en el grado de la gramaticalizacion y de la diversidad material, ya que ejercen funciones aspectuales analogas. En efecto, se pueden distinguir varios grupos, a los que corresponden distintas clases de cate¬ gorias aspectuales (cf. infra cap. 3.3.), a saber: a) b) c) d) e)
con con con con con
verbos verbos verbos verbos verbos
como como como como como
restari; rirn, rvenir_l; rtomarn, rcoger-1, ragarrar’1; rcomenzarn, rcontinuarn, rterminarn; rvolvern, rtornar_l.
21 H. Brinkmann, Studien, I, pags. 19-20, ha subrayado la necesidad de distinguir entre la expresion analitica o perifrastica de funciones antes expresadas «sinteticamente» y la que se usa para funciones nuevas, antes no existentes en el sistema lingiiistico respectivo. 22 Cf. E. Coseriu, Sobre las llamadas «construcciones...», pags. 7 y sigs.; = Estudios, pags. 141 y sigs.; «Tomo y me voy», pags. 50-51; = Estudios, pags. 75 y sigs.; «E1 aspecto verbal perifrastico®, pags. 141 y sigs.; = Estu¬ dios, pags. 258 y sigs.
20
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romdnicas
Pero en el marco de cada grupo, las construcciones 23 realizadas de distinta manera en cada una de las lenguas romanicas hay que considerarlas en conjunto como equivalentes. Esto no quiere decir que sean arbitrariamente permutables —estan establecidas en la norma correspondiente—, sino que son funcionalmente analogas. La diversidad material de la construccion dentro de un grupo no influye sobre la unidad ideal, o sea, sobre la equivalencia de las funciones de estas perifrasis verbales. De la lista anterior resulta evidente ademas que en todas las len¬ guas romanicas no se realizan de una manera uniforme todas las categorias aspectuales adicionales (asi, por ejemplo, en fran¬ ees mucho menos que en portugues), pero las posibilidades de expresion para las categorias existentes en el sistema estan configuradas analogamente en todas las lenguas romanicas. En cualquier momento pueden formarse de nuevo perifrasis correspondientes y realizarse as! las categorias en la norma. Lo importante es que estas categorias se expresan sistematicamente en las lenguas romanicas, y precisamente por medio de peri¬ frasis y no por otros procedimientos lexicos no sistematicos, como ocurre, por ejemplo, en aleman (por ejemplo, por medio de adverbios como gerade ‘justamente’, eben ‘precisamente’, gleich ‘al punto’, o por medio de giros como ini Begriff sein ‘estar a punto de’, dabei sein, etwas zu tun 'estar haciendo algo', etcetera). El inventario presentado de las perifrasis verbales aspectua¬ les de las lenguas romanicas no puede, naturalmente, representar el inventario completo de las posibles construcciones de esta clase, ya que estos sistemas meramente marginales dentro de los sistemas verbales de cada una de las lenguas se realizan solo parcialmente y, en consecuencia, estan abiertos en mayor medida que las categorias fundamentales del verbo, que funcionan, por ejemplo, en todos los tiempos y modos24. En nuestras 23 Es decir, construcciones subordinativas, con el infinitivo, gerundio, supino, o el subjuntivo como modo de la subordinacion, de una parte y, de la otra, construcciones coordinativas con la conjuncion copulativa y. 24 En cuanto al centra y margen del sistema verbal, cf. infra 3.4.). — Para la concepcion del sistema de la lengua como conjunto de posibili-
Objetivo y finalidad del trabajo
21
perlfrasis verbales hay que contar absolutamente con variantes todavfa no registradas, especialmente diatopicas por ejemplo, en los grupos de construcciones con verbos de comenzar, ter¬ minal-, etc., muy ricos en matices, pero tambien fuertemente diferenciados geograficamente. Aqui debemos considerar tam¬ bien diferentes grados de la gramaticalizacion de estas combinaciones perifrasticas. Por otra parte, desde el punto de vista diacronico, se producen cambios mas o menos grandes: el antiguo trances posela, por ejemplo, la perlfrasis con estre + part, pres., pero apenas la de alter + infinitivo26, al menos no esta claramente documentada en los textos. Decisivo es, sin embargo, el hecho de que el significado estructural27 de las perlfrasis verbales aspectuales, formadas en cada caso segun la norma lingiilstica con diferentes verbos, pero semanticamente alines, puede ser analogo. Asl, por ejem¬ plo, los verbos restarn, restar de pie"1, restar sentado-1 o
dades realizadas continuamente, cf. E. Coseriu, Sincronia, diacronia e historia, l.a ed., pag. 154; 2.a ed., pag. 272: «La lengua funciona sincronicamente y se constituye diacronicamente». Esto significa para quien quiere describir un sistema en funcion que, ademas de las funciones ya realizadas, tiene que tener en cuenta las no realizadas, pero que podrian realizarse dentro de las mismas categorias y segun los mismos procedimientos formales. Cf. E. Coseriu, «E1 aspecto verbal perifrastico», paginas 94 y sig.; = Estudios, pags. 233 y sig. 25 Este termino lo ha adoptado E. Coseriu de L. Flydal, «Remarques», pag. 248, y lo introdujo en las distinciones que establecio dentro de lo que llama la «arquitectura» de la lengua. Vease, para los dos terminos, E. Coseriu, «Structure grammaticale», pag. 199; = «Introduccion...», pagina 118. Estas distinciones pertenecen a las que se requieren para conseguir un objeto adecuado a los estudios estructurales. 26 Cf. G. Gougenheim, Etude, pags. 36 y sigs. y 92 y sigs. 27 E. Coseriu, «Semantica y gramatica», pags. 136-138, distingue entre el significado lexico, que corresponde al que de la aprehension del mundo extralingiiistico; el significado categorial, que corresponde al como de la aprehension (el significado de las categorias verbales); el significado ins¬ trumental (el significado de los morfemas); el significado estructural (el significado de las categorias gramaticales en la oracion) y el significado ontico (el valor existencial asignado al estado de cosas designado en una oracion: por ejemplo, 'afirmativo', ‘negativo’, 'interrogativo' o 'impera¬ tive’) .
22
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
rser_I se utilizan, en construcciones hipotacticas y paratacticas en distintas normas, para formar perlfrasis verbales aspectuales con analogo significado estructural: esp. estoy haciendo, rum. stau si fac y sed si fac, nuor. soe jakende2S. Como quiera que las construcciones que denominamos perffrasis verbales aspectuales se han considerado hasta ahora generalmente solo desde el punto de vista de una unica lengua romanica en cada caso29, no se ha reconocido frecuentemente su correspondencia funcional y material, tanto dentro de una lengua, como tampoco, mas alia de las lenguas aisladas, en el marco de la Romania (cf. nota 31). Esto tuvo como consecuencia el hecho de que estos giros, aparentemente dispares, o bien se citaran30 en distintos lugares de las gramaticas, la mayoria de las veces en el capltulo «Sintaxis» (por ejemplo, en el epigrafe «Uso del Participio», «del Infinitivo», «de los verbos auxiliares» o «de los tiempos perifrasticos»), o bien se viera en ellos simplemente expresiones no sistematicas, no gramaticales31. Pero si se considera en conjunto el inventario de tales perlfrasis en las lenguas romanicas, si se las analiza ademas desde su respectiva funcion y, en consecuencia, se interpretan las construcciones materiales como paradigmaticamente determinadas (y no primariamente como combinaciones sintacticas), se constata por doquier construcciones analogas con los mismos significados, a saber, aspectuales, aunque en diferentes realizaciones de la norma. 28 M. L. Wagner, La lingua sarda, pags. 334 y 376. 29 Cf. los trabajos de R. K. Spaulding, G. Gougenheim, E. Werner, H. Keniston, A.-J. Henrichsen, A. T. de Castilho, A. Dias da Costa, J. de Almeida, K. Blucher, S. Hamplova, para enumerar solo a algunos de los cientificos que han estudiado perifrasis verbales en una sola lengua roma¬ nica. 30 Asi, por ejemplo, W. Meyer-Liibke, Sprachen, III, §§ 312-317, 324, 330-331.
Grammatik
der romanischen
31 En este sentido, G. Gougenheim, Etude, pag. 378, dice de las peri¬ frasis francesas: «Ces periphrases ne constituent pas un systeme bien defini... Elies se forment au hasard, a des dates differentes, et avec des sucoes inegaux». Hay que notar, sin embargo, que muchas de las peri¬ frasis aducidas por Gougenheim no son perifrasis gramaticales, y asi el las considera indistintamente con las gramaticales; v. infra 2.2.1.
Objetivo y finalidad del trabajo
23
0.3. LA NECESIDAD DE UN ORIGEN UNITARIO Este hecho es extraordinariamente importante para nuestra cuestion del origen de estas perifrasis verbales. Aqui no queremos, sin embargo, partir de las relaciones en las epocas antiguas de cada una de las lenguas romanicas 32, sino que vamos a tomar como base la situacion actual. Pero si hoy, como hemos visto, existen perifrasis verbales analogas en todas las lenguas romanicas, es facil suponer que no representan innovaciones de las lenguas romanicas aisladas, sino que su base estaba al comienzo, es decir, en la epoca del romanico comun. Con ello no se pretende afirmar que cada perifrasis verbal aislada tiene una base material del latin vulgar, sino mas bien que el principio de expresar determinadas categorias aspectuales por medio de determinadas clases de construcciones perifrasticas debe fundarse en una base unitaria. Cada una de las lenguas ha recorrido luego diferentes caminos respecto a la realizacion, pero las perifrasis verbales aspectuales se han formado en todas partes una y otra vez segun los mismos principios. Ahora bien, en latin apenas existian estos modelos. Bien es verdad que se ha afirmado en repetidas ocasiones que la peri¬ frasis con esse y part. pres, ha existido en latin desde el principio en funcion aspectual33, pero los ejemplos que se citan hay que explicarlos la mayoria de las veces de otra manera: 32 Para el espanol antiguo, v. H. Chmelicek, Die Gerundialumschreibung, infra 2.3.3.; para el frances antiguo, G. Gougenheim, Etude, infra 2.2.1., y E. Werner, Die Verbalperiphrase im Mittelfranzosischen; para el italiano antiguo, St. Skerlj, Syntaxe, infra 2.6.1. 23 Asi, por ejemplo, A. Draeger, Historische Syntax, I, pag. 293; E. J. Tammelin, De participiis, pags. 70 y sigs.; W. M. Milroy, The participle, pag. 19; R. Kiihner-C. Stegmann, Ausfiihrliche Grammatik, II, 1, pag. 159; L. C. Barrett, «Two Notes»; E. Lofstedt, Philologischer Kommentar, paginas 245-249; B. H. J. Weerenbeck, Participe present et gerondif, pags. 178 y sig.; S. Lyer, «Le participe®; J. J. Gavigan, The Syntax, pag. 71; A. Ernout - F. Thomas, Syntaxe Latine, pags. 274 y sig.; E. C. Woodcock, A New Latin Syntax, pag. 79; J. B. Hofmann-A. Szantyr, Lateinische Syntax, pag. 388: «In der Volkssprache bereits des Altlateins tritt nicht selten das Part. Praes. mit sum statt des V. finitum ein, um das Zustiindliche und
24
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas (1)
senatuosque sententiam utei scientes esetis (Senat. de Bacch., CIL P, pag. 581, 23 ‘para que sepais la decision sobre...’, no ‘para que esteis sabiendo la decision’;
(2)
tibi sum oboediens (Plaut. Mil. 1129);
(3)
ut tu sis sciens (Plaut. Poen. 1038);
(4)
quos semper videas bibentes esse in thermopolio (Plaut. Cure. 292);
segun St. Eklund, The periphrastic... use, pag. 13, esse
hay que unirlo a in thermopolio. Segun J. Marouzeau, L’emploi, pag. 170, es posiblemente perifrasis, y en nuestra opinion con razon, puesto que en caso contrario la continuacion esse in thermopolio despues de quos... videas bibentes seria desacertada. (5)
minimeque male cogitantes sunt qui in eo studio occupati sunt
(6)
Et magis est animus vitai claustra coercens (Lucr. 3. 396)’ es
(Cat. R. R. praef. 4) 'son personas que menos mal piensan’; uno que mantiene mas consistentemente’.
En todos estos casos no se subraya una «accion durativa» o un «estado» (algo asi como «esta justamente + ger.»), sino que se trata en cada caso de empleos sustantivos y adjetivos, respectivamente, de los participios con ‘esse’, por tanto no de expresiones verbales perifrasticas unitarias 34. Lo mismo ocurre tambien en los siguientes pasajes, donde seleccionamos ejemplos con participios que, por lo general, no se usan adjetivamente35: (7) laneaque aridulis haerebant morsa labellis / quae prius in levi fuerant extantia filo (Catul., Cartn. 64, 316-317); debido al
Andauernde der Handlung kraftig zu betonen (vgl. engl. The boy is going to school)» [En el lenguaje popular, ya desde el latin arcaico el verbo finito es sustituido no pocas veces por el part, del presente y sum para subrayar energicamente lo estatico y lo durativo de la accion, comparese en ingles...]. Esta interpretacion es tipica de las que se dan en los escritos citados. — Las construcciones con sein y el part. pres, del alto aleman antiguo hay que considerarlos como latinismos de la lengua de la Biblia; v. en este respecto H. Brinkmann, Studien, I, pag. 24. 34 Cf. injra 1.6.1. para la identification de la perifrasis verbal. 35 Veanse las demas citas en J. Marouzeau, «L'emploi...», pags. 169171; L. C. Barrett, «Two Notes»; St. Eklund, The periphrastic... use, pags. 36-52.
Objetivo y finalidad del trabajo
25
caracter estatico de ‘extare’, que no admite ninguna parcializacion de la accion, hay que entenderlo adjetivamente. (8)
qui si dediticius est, profecto iussis nostris oboediens erit (Sail. Bell. lug. 31, 19); adjetivamente por el paralelismo 'dedi¬ ticius’ - ‘oboediens’.
(9)
gestus erat non verba exprimens, sed cum sententiis congruens (Cic. Brut. 141); no 'estaban expresando...’, sino que sus gestos eran tales.
(10)
nemo umquam tarn sui despiciens fuit quin speraret... (Cic. De
or.,
II,
89,
364);
la
determination por medio
de
torn
convierte sintacticamente a despiciens en adjetivo. (11)
est... quasi in extrema pagina Phaedri his ipsis verbis loquens Socrates (Cic. Or. 41);
«aparece Socrates como hablante con
las siguientes palabras»; cf. Cic. Div. 1, 52. (12)
nullius sensu carentis pars aliqua potest esse sentiens; mundi autem partes sentientes sunt (Cic. Nat. deor. II, 8, 22); «hecho de tal manera»; cf. Cic. Nat. deor. II, 8, 21; Flacc. 4, 9.
(13)
Sacra facit uates: ningun
sint ora fauentia sacris (Prop. IV, 6, 1);
«estado», ninguna
«accion durativa»,
sino cualidad:
«tales que favorezcan el sacrificio®. (14)
Barba erat incipiens, barbae color aureus (Ov. Met. 12, 395); adjetivamente, ya que esta construido paralelamente con adje¬ tivo.
(15)
Nox erat incipiens...; Cum foribus patriis egrediebar amans (Ov. Her. 18, 55); segun Lofstedt, Komm., pag. 243, nota 3, incipiens aqui = prima. En verdad es posible pensar tambien en una perifrasis verbal pura:
(16)
«estaba comenzando la noche».
calx quae erit haerens in canalibus (Vitr. 7, 1, 7); segun Ek¬ lund 36 «indifferent»;
(17)
posiblemente perifrasis.
Cuius decursum antecedebat rivus, qui ad eorum accessum summam efficiebat loci iniquitatem;
nam palustri et voragi-
noso solo currens erat ad dextrum {Bell. hisp. 29, 2); dificilmente puede pensarse en una cualidad, sino que podria tratarse de una perifrasis. 36 St. Eklund, The periphrastic... use, pag. 50. ■— Segun la mayoria de los autores, Vitruvio se destaca por el uso particularmente frecuente del part. pres, con esse. Un analisis detenido hace ver, sin embargo, que casi todos los participios son empleados como adjetivos; v. St. Eklund, The periphrastic... use, pags. 37-50.
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
26 (18)
Ulixes
et
Diomedes
erant in phialae
emblemate
Palladium
subripientes (Plin. Nat. 33, 156); segun Onnerfors 37 no es perifrasis, y con razon, puesto que aquf no es posible una oposicion con subripiebant. En consecuencia, erant aqui hay que interpretarlo lexicamente. (19)
et ustrina talis moras non sustinens est (Apul. Met. 7, 19); ‘no esta hecho de tal manera'. El pasaje es inseguro.
(20)
iam subit Erigone... hinc dona puellae / namque nitent, illinc oriens est ipsa puella (Manil. Astr. 5.252-255); 'esta saliendo'.
(21)
has erit et similis tribuens Olor aureus artes (Manil. Astr. 5, 388); esp. ‘estara asignando'. En estos dos casos existen posiblemente perifrasis.
Si se consideran todas las combinaciones de un part, de pres, con una forma de esse resulta que en toda la literatura latina hasta Apuleyo puede admitirse una perifrasis verbal a lo sumo en seis casos (4, 15, 16, 17, 20, 21), de los cuales tres (4, 15, 16) no son concluyentes. Por consiguiente, no puede decirse que esta perifrasis este enraizada desde antiguo en el latin. Precisamente en las fases mas antiguas no es posible encontrar un solo ejemplo totalmente convincente. Este hecho ha sido destacado tambien por varios autores, que califican de adjetiva a toda la combinacion citada38. Por lo que se refiere a las otras perifrasis verbales aspectuales de las lenguas romanicas, no conocemos en absoluto construcciones similares en latin. Para las combinaciones de un part, de pres, o ablativo de gerundio con esse, stare e ire del latin tardio, que pueden «encontrarse en todas las lenguas romanicas», Aalto39 suponia la continuacion «de una tendencia ya mas antigua» (por supuesto en latin), pero no aduce para 37
v. A. Onnerfors, Pliniana, pags. 119-120.
38 O- Riemann-H. Goelzer, Grammaire comparee, II pag 666H. Goelzer-A. Mey, Le latin, pags. 295-297; Ch. E. Bennett, Syntax,’pagi¬ ng 434; J- Marouzeau, «L’emploi», n. 29; J. Holmberg, Zur Geschichte, pags. 72-73; L. R. Palmer, The Latin Language, pag. 325; = Introduction al latin, pag. 322. 39
P. Aalto, Untersuchungen, pag. 76.
Objetivo y finalidad del trabajo
27
ello ninguna cita. Ni posiblemente tampoco hubiera podido, puesto que precisamente el latin no conocia esta combination en funcion aspectual. Asi pues, en latln, al menos hasta el siglo segundo de nuestra era, no existla ningun modelo para las perlfrasis verbales aspectuales de las lenguas romanicas, pues ni en construction hipotactica ni paratactica se pueden encontrar ejemplos hasta esta epoca con verbos como restar~l, restar sentado-1, rirn, rvenir~l, rtomar~', rcogern, que mostrasen ni siquiera inicios de formation de categorlas aspectualesm. Esto es valido tambien para las construcciones del tipo esp. estar por, it. stare per + infinitivo, fr. venir de, esp. acabar de + infinitivo, etc., que se refieren a la relation entre el momento de la consideracion de la accion y el grado respectivo de la realization de la accion 41. Para esto el latln no disponla de un procedimiento unitario: o bien se expresaban lexicamente, si era necesario, los contenidos correspondientes, por ejemplo, con adverbios como continuo, ilico, extemplo, modo, proxime, o por medio de perlfrasis lexicas como (res) in eo est, ut o iam prope est, ut42, o bien se podia recurrir a dos siste40 Ejemplos aislados, como Virg. Aen. 6, 313 stabant orantes primi transmittere cursum ‘estaban alii y rogaban se les dejase pasar los primeros a la otra orilla'; Carm. Lat. epigr., Biicheler, 1542, citado en D. Norberg, «Contribution», pag. 255: Tu qui stas atque spectas monimentum meum 'Tu, que estas alii y miras...’ (£0 ‘tu, que estas mirando...'?); Cic. Brut. 139 aggredior ad dicendum 'me preparo a hablar’; Varron, Sat. Men. 278 ut eat ac rem publicam administret ('ir a’ en sentido no pros¬ pective), paralelos solo formales, pero no paralelos semanticos. La afirmacion de Weerenbeck, Participe, pag. 314, de que en latin existian sintagmas, como perseverare negando, venire cantando, circumire psallendo, no se refiere necesariamente a la funcion aspectual de tales locuciones, que expresan «une activite qui accompagne et determine sous un rapport modal Taction principale» (pag. 314), y sobre todo no se refiere precisa¬ mente a los primeros tiempos del latin, asi que no dice nada sobre un origen propio del latin o sobre una influencia griega en el latin. 41 Para la categoria de la fase o del grado, cf. infra 3.3.9. 42 La perlfrasis que se componia del part, del futuro -urus y de una forma de esse expresaba, en las epocas arcaica y clasica, mas bien la intencionalidad (determinacion modal) que la consideracion de la accion antes de su comienzo (fase inminente); comparense G. Garuti, II tipo, y
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
28
mas, parcialmente gramaticales, de verbos con cambio de tema: asx, accubo - accumbo, possideo - possido con significado inceptivo, y albeo - albesco con significado incoativo y progresivo, respectivamente, de la forma citada en segundo lugar en cada caso.
0.4.
LA TESIS DEL ORIGEN GRIEGO Y SU FUNDAMENTO
Construcciones similares a las perifrasis verbales romanicas que hemos presentado poseia, sin embargo, el griego antiguo, y precisamente en particular las de rser~1, rir_l, rvenirn y part, de pres., as! como las de rtomar~1, rir_l, rvenirn en participio combinado con un verbo finito. Es decir, en detalle43: a)
Mpxopcxi, dpi, qKco + part, de fut.44;
b)
£tp[, Kopew, ruyxavco, eaxr|Ka, ytyvopca, exco, etc- + part, de pres.45;
c)
Epxopai, -tieXco, slpi, t]kco, (3, pag. 10. 53 Des mots a la pensee, V, p&g. 123; sobre nuestra interpretacion, cf. cap. 3.3.10.3.
Panorama historico de la investigation
2.2.4.
P.
111
Imbs
La investigation posterior de las perifrasis verbales del fran¬ cos se hace principalmente en los estudios sobre el aspecto en frances, o bien sobre el sistema verbal del frances en conjunto. Como contribution importante en este sentido hay que citar el libro de P. Imbs 54, aunque precisamente con respecto a la iden¬ tification y determination funcional de las perifrasis verbales no aporta ningun progreso. Imbs considera a alter + infinitivo y venir de + infinitivo (sin otros criterios de delimitation) como «periphrases temporelles» «entierement grammaticalisees», pero las coloca mas entre los procedimientos sintacticos que en la morfologfa55. En el prdlogo habla, sin embargo, de la valeur morphematique des verbes et des locutions semi-auxiliaires [valor morfematico de los verbos y locuciones semiauxiliares],
pero, por otra parte, las excluye del sistema verbal: nous les grouperons ici sous le titre de periphrases premorphologiques, indiquant par la qu’elles n’attendent que des conditions favorables pour entrer dans le systeme56. [las agruparemos aqul bajo el titulo de perifrasis premorfologicas, indicando con ello que no esperan mas que condiciones favorables para entrar en el sistema].
Giros como etre a, etre en train -f infinitivo estan entre la gramaticalizacion completa y la lexicalidad, son ambigus, encore de pleine transparence lexicale, mais dejk fortement institutionalises 57. [ambiguas, aun de plena transparencia lexica, pero ya muy institucionalizadas]. 54
L’emploi des temps verbaux en frangais moderne, Paris, 1960.
55 56 57
Ibid., pag. 55. Ibid., p&g. 6. Ibid., pag. 171.
112
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
2.2.5.
J. Pohl
Segun J. Pohl s®, las «locutions verbales» pertenecen a los moyens extra-grammaticaux pour exprimer l’aspect59. [medios extragramaticales para expresar el aspecto].
Se aduce una serie de giros, sin otros criterios de identificacion, escalonada segun el concepto de la 'duration': je vais ecrire j’ai a ecrire, je suis pret a ecrire, je suis en passe d’ecrire je suis pres d’ecrire je suis sur le point d’ecrire Aje me mets a ecrire je commence a ecrire, j'en viens a ecrire je suis occupe a ecrire, je suis en train d’ecrire d
je vais ecrivant (locution litt. et archalsante)
(= duree)
je ne jais qu'ecrire, je ne cesse (pas) d’ecrire je continue a ecrire j'acheve d’ecrire, je finis d'dcrire, je cesse d’ecrire Zje viens d’ecrire.
Las que estan entre A y Z serian «uniquement aspectives®, las restantes «en principe temporelles®, destacando la «duree posterieure® claramente frente a la «duree ou temps anterieurs® de la conjugacion, es decir, del centro del sistema verbal60. La posicidn de cada una de las «locutions® en esta disposicion no se discute mas, ya que el autor las considera a todas sin mas como no gramaticales y le importa sobre todo la designacion 58 5? 60
«L’expression de 1’aspect verbal dans le frangais contemporain*. Ibid., pdgs. 861 y sig. Ibid., pdg. 863.
Panorama historico de la investigation
113
del aspecto, en el que ve, con Buyssens, realizado unicamente el concepto de la «duree»61. K. Heger, en su trabajo sobre las categorfas conceptuales temporales defcticas en frances y espanol, parte igualmente de la designacion, aunque con un argumento totalmente distinto62. Heger intenta establecer un sistema conceptual de categorfas, es decir, organizado segun criterios extralingiifsticos, que en principio se basa en el campo mostrativo y simbolico del lenguaje de Blihler. Quiere aplicarlo, como un sistema de coordenadas, a las distinciones lingiifsticas (funciones) del sistema verbal frances y espanol, y comparar asf ambos sistemas entre sf. Pero, puesto que solo parcialmente incluye en su analisis las perffrasis verbales y no podemos explicar su verdadero objetivo a este respecto, remitimos a B. Schlieben-Lange, Verbprobleme, pags. 54 y sigs. y 83, asf como a la discusion en la ZRPh «
2.2.6.
A. J.
Henrichsen
Ademas del trabajo ya citado en el capftulo 1, de Brieer-vanAkerlaken (cf. 1.3.1.), A. J. Henrichsen64 y H. G. Schogt65 son los autores que en los ultimos tiempos se han ocupado particularmente de las perffrasis verbales del frances. Henrichsen, que se basa en parte en Togeby66, distingue entre a) b) c)
locutions verbales; periphrases verbales; formes periphrastiques verbales.
61 Cf. E. Buyssens, «L’aspect verbal en anglais», RBPh 36 (1958), 869872. 62 K. Heger, Die Bezeichnung temporal-deiktischer Begriffskategorietv, vease ademas del mismo autor «Probl£mes de l'analyse onomasiologique du temps verbal...». 65 Cf. K. Heger, «Temporale Deixis und Vorgangsqualitat®; H. H. Christmann, «Tempus und Aspekt. Zu den Thesen von K. Heger*. 64 «Les periphrases verbales du frangais modeme®. 65 «Les auxiliaires en frangais®. 66 Structure immanente de la langue frangaise.
114
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
En el fondo se trata aqui solo de dos clases, a saber, a) perffrasis lexicas (avoir besoin, avoir beau) y b) c) perifrasis verbales, de las que las «formes periphrastiques verbales» representan una subcategoria. Henrichsen no dice que construcciones coloca entre las «periphrases verbales», sino que pone su atencion principal en las «formes periphrastiques verbales», que se identifican sobre la base de tres criterios: 1)
Elevado grado de cohesion entre los miembros.
2)
Debilidad semantica del «auxiliaire».
3)
Les formes periphrastiques doivent avoir une fonction qui cor¬ respond a la fonction des formes simples dans le systeme ver¬ bal, c’est-a-dire qu’ils (sic) doivent exprimer le temps, le mode, 1’aspect ou la diathese 67. [Las formas perifrasticas deben tener una funcidn que corresponda a la funcion de las formas simples en el sistema verbal, es decir, que deben expresar el tiempo, el modo, el aspecto
o
la diatesis],
Aunque Henrichsen, siguiendo a Damourette y Pichon, no admite «auxiliaires de mode», ya que no convienen a sus cri¬ terios 2) (no conoce «verba adiecta») y 3), aduce, por otra parte, «formes periphrastiques» que expresan el modo (a saber, el subjuntivo) solo como significado de habla. Asi, devoir + infinitivo en ciertos contextos lo caracteriza como «infinitif futur», devant + infinitivo como «participe futur», etc. En otros casos, segun su opinion, la perifrasis se emplea unicamente «pour expliciter le subjonctif»: Pour peu que ton influence vienne a decliner68. [Con tal que tu influencia llegue a declinar].
Aqui se trata, pues, no de una forma supletiva de la «conjugacion», como en las perifrasis citadas mas arriba, sino de una variante, perifrasticamente formada, de una categoria verbal, a 67 68
A.-J. Henrichsen, «Les periphrases verbales...», pdg. 50. Ibid., pag. 53.
Panorama historico de la investigacion
115
saber, el modo, caracterizada en general por formas simples. La falta de un analisis funcional de las «formes periphrastiques» resulta clara cuando Henrichsen sostiene que las construcciones con aller y devenir de + infinitivo tienen en comun con los «temps composes et temps surcomposes» «que l’auxiliaire y peut figurer a un grand nombre de temps differents» 69 [que el auxiliar puede figurar en un gran numero de tiempos diferentes]. Aquf no se distingue entre el empleo lexico de aller, la «allure extraordinaire» y la perifrasis de futuro con aller + infinitivo. Como «formes periphrastiques de l'aspect» caracteriza Hen¬ richsen las construcciones con aller (en) + forme en -ant (aspect progressif) y etre a + infinitif (aspect duratif). Otras designaciones citadas por Henrichsen del aspecto, como commencer a, se mettre a + infinitif (aspect inchoatif), etre en train de, etre en voie de + infinitif (aspect duratif) y cesser de, finir par (aspect terminatif), no las reconoce como perifrasis gramaticalizadas, ya que, segun Henrichsen, no corresponden a la definicion. Sus criterios de delimitacion e identificacion, respectivamente, no son, sin embargo, lo suficientemente claros como para justificar en cualquier caso la pertinencia a una categoria gramatical o al lexico. ^Cuando se da un elevado grado de cohesion entre los miembros de una construction verbal? ^Cuando se puede hablar de debilidad semantica? Solo el tercer criterio es lo suficientemente preciso.
2.2.7.
H. G.
Schogt
Estas cuestiones han sido discutidas tambien por Schogt (cf. nota 65), sin llegar a una solution satisfactoria. La delimitacion relativamente mas segura de los auxiliares le parece darse por medio de la distribucion paradigmatica. Un verbo que, combinado con un infinitivo —(otras construcciones no se cuestionan para el en el frances actual, porque aller + gerondif 69
Ibid., pag. 52.
116
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
lo considera un giro limitado a pocos verbos como augmenter, etcetera)— muestra una «funcion especial» solo en algunas secciones de su paradigma total realizado, pero no en el resto del paradigma, puede considerarse auxiliar en estas secciones especiales 70. Sobre la base de este criterio, Schogt determina aller, venir de (sortir de), devoir, etre en train de + infinitivo como «verbos auxiliares». Mientras en aller + infinitivo en presente e imperfecto hay que deducir del contexto si se trata de un «futur prochain» o de un aller autonomo, un empleo lexico de venir de -f infinitivo estaria excluido. El imperfecto de devoir + infi¬ nitivo es, segun Schogt, una perifrasis del condicional. No obs¬ tante, la afirmacion de Schogt de que esta combinacion intro¬ duce, frente al condicional, «un element de certitude», muestra que no se trata simplemente del condicional: «I1 devait rentrer vingt ans plus tard»71 no significa il rentrerait certainement vingt ans plus tard, es decir, no representa la perspectiva prospectiva + ‘certeza’, sino la «necesidad material® que se infiere del contexto (cf. nota 45), con la que el hablante considera el acontecer pasado desde su punto de vista. Con esto se implica la perspectiva prospectiva como significado de habla.
2.3.
EL ESPAftOL
Casi tantos estudios como a las perifrasis verbales del fran¬ cos se han dedicado tambien a las perifrasis verbales del espanol, o bien al sistema verbal y aspectual del espanol. De aqui que podamos seleccionar solo algunos puntos principals en la historia de la investigacion, al limitarnos esencialmente a la explicacion de los eventuales criterios que conducen a la cons¬ titution de las perifrasis verbales gramaticales.
70 Vease tambien H. G. Schogt, «L’aspect verbal en frangais...*, p&ginas 6 y 17. 71 H. G. Schogt, «Les auxiliaires...», p&g. 18.
Panorama historico de la investigation
2.3.1.
R. J.
117
Cuervo
El primero que ha dado una descripcion funcional explicita de las perifrasis verbales del espanol ha sido R. J. Cuervo en sus observaciones a la gramatica de A. Bello72: combinaciones en que, quedandole al verbo solo una significacidn generica y asumiendola especffica el participio
[» gerundio], se
forma de los dos una serie de tiempos compuestos en que el par¬ ticipio hace el principal papel, que por esta razdn puede considerarse como una rama de la conjugation del verbo de que sale el participio 73.
R. J. Cuervo cita a este respecto, sin embargo, solo combi¬ naciones de «estar, andar, venir y algunos otros» + gerundio (pag. 72). Asi, por ejemplo, estoy pensando constituye una «forma enfatica de pienso». Aparte de esto, Cuervo fue el primero que, despues de Juan de Valdes en el siglo xvi, ha aludido74 de nuevo a las perifrasis copulativas del espanol del tipo 'tomar y’, 'coger y’, sin caracterizarlas, sin embargo, como tales.
2.3.2.
R. K.
Spaulding
Despues que W. A. Beardsley hubiera estudiado en 1921 las construcciones de infinitivo del espanol antiguo sin considerar las construcciones perifrasticas (cf. nota 16), R. K. Spaulding realizo en 1926 con su trabajo sobre las «Progressive Construc¬ tions in Spanish»75 el primer estudio dedicado expresamente
72 A. Bello, Gramatica de la lengua castellana con extensas notas de R. J. Cuervo, Paris, 201925, n. 72, y las pags. 68-75 del apendice. 73 Ibid., n. 72; subrayado nuestro. 74 Cf. E. Coseriu, «Tomo y me voy», pags. 27 y sig. de la versidn alemana, pags. 104-105 de la espanola. 75 R. K. Spaulding, «History and Syntax of the Progressive Construc¬ tions in Spanish*, Univ. of California Publ. in Modern Philology 13, 3 (1926), 229-284.
118
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
a las construcciones perifrasticas del espanol76. Por «progres¬ sive constructions» entiende Spaulding those periphrastic forms made up of an auxiliary verb of rest (estar) or of motion (ir) plus a present participle [« gerundio], in which the auxiliary verb has weakened or lost its first meaning so far as to form a tense of the main verbT1. [aquellas formas perifrasticas compuestas de un verbo auxiliar de reposo (estar) o de movimiento (ir) mas un participio de presente [= gerundio], en las que el verbo auxiliar ha disminuido o perdido su primer significado hasta formar un tiempo del verbo principal].
Sin embargo, Spaulding no aduce otros criterios de identificacion. Su exposition es predominantemente historica, es decir, centrada en la evolution de las construcciones progresivas en la historia de la lengua espanola. A Spaulding le interesa sobre todo determinar en que medida el correspondiente verbo construido con el gerundio se ha «desemantizado» en el transcurso de la historia y con ello se ha instrumentalizado. Spaulding renuncia aqui conscientemente a la determination de la funcion de cada una de las construcciones, en las que eventualmente establece un «cambio» de significado del verbo morfematico frente al mismo verbo en un empleo autonomo; Spaulding admite un sinnumero de significados de habla dentro del termino general de «progressive construction*. Totalmente gramaticalizadas son segun sus resultados las combinaciones de estar e ir con gerundio, en las que ir, sin embargo, mantiene parcialmente su significado lexico. En mayor medida todavla ocurre esto en seer (solo en esp. ant.), andar, venir, pero especialmente en quedar, seguir, proseguir y continuar.
76 Cf. tambien St. Lyer, «La syntaxe du gerondif dans le Poema del Cid». 77 R. K. Spaulding, op. cit., pag. 229.
Panorama historico de la investigation
2.3.3.
H.
119
ChmeliCek
Partiendo del sistema de los modos de accion de Deutschbein78, H. Chmelicek ha estudiado las construcciones de gerundio en el espanol antiguo79. Aqul se trata, sin embargo, no de categorias funcionales de una lengua particular, sino de un siste¬ ma extra-linguistico de designaciones de una lengua. Puesto que la base de la designacion no concierne a las oposiciones lingiiisticas, la adscripcion de las distintas construcciones en una categoria semantica establecida a priori depende ampliamente de los respectivos significados de habla, es decir, una categoria puede expresarse en el habla mediante los mas diversos medios linguisticos, sin que se separen los medios gramaticales de los lexicos. A1 igual que Spaulding, el autor, un representante de la lingiiistica psicologica, supone, en el transcurso de la historia de la lengua espanola, un proceso ciclico de la coexistencia auto¬ noma, determinada puramente desde el punto de vista sintagmatico, de una forma verbal finita y otra infinita (pasando por su combinacion en una «unidad conceptual (expresion de los modos de accion), hasta su «congelacion en elemento gramatical» (= desfuncionalidad). La consecuencia de ello es que se forma una «perifrasis» materialmente nueva80. Este proceso completo se describe, por una parte, como posible de «observar en el espanol antiguo aun en todos los estadios», por otra, se considera como una determinada fase de la evolucion entre el latin y el espanol modemo, pues los «modelos exteriores de aquellas formas romanicas» habrian existido ya en el latin, pero la «composicion» serla solo el resultado de una evolucion ro78 System der neuenglischen Syntax. La teoria del aspecto y de los modos de accion elaborada en esta obra ha influido tambien la teoria de Koschmieder (cf. Zeitbezug und Sprache); cf. tambien H. Renicke, «Die Theorie der Aspekte und Aktionsarten», sob re todo pags. 177 y sig. 79 H. Chmelicek, Die Gerundialumschreibung im Altspanischen zum Ausdruck von Aktionsarten. Cf., tambien, B. Schlieben-Lange, Verbprobleme, pags. 31 y sig. 80 ChmeliSek, op. cit., pdgs. 10 y sig.
120
As pec to verbal perifrastico en las lenguas romanicas
manica81. Si, de este modo, la relacion hipotactica de dos for¬ mas verbales («ad sancta pignora venerunt osculando flentes beatas reliquias»82) se entiende como fase previa historica de la construccion perifrastica, ignora el autor el hecho de que el uso autonomo de ire, venire, etc., y una forma verbal infinita hipotacticamente agregada era siempre posible (y totalmente independiente de la construccion perifrastica) tambien en una epoca en que podia formarse una perifrasis verbal con los mismos elementos. Historicamente no se puede suponer que las perifrasis roma¬ nicas remontan unicamente a «modelos exteriores» del latin. Mas bien deben haberse desarrollado ya alii las mismas funciones, aunque las realizaciones muestran todavia un grado pequeno de gramaticalizacion. En la sincronia, la caracteristica de las perifrasis verbales es precisamente que formas lingiiisticamente libres funcionan en determinadas circunstancias como formas gramaticales. Partes autonomas de la oracion, como en el ejemplo aducido de Gregorio de Tours, no ofrecen ocasion para formar una perifrasis, es decir, una construccion unitaria paradigmaticamente determinada. El desarrollo historico debe verse mas bien en la oposicion ‘forma simple' - ‘forma perifrastica’ dentro de un paradigma. El desarrollo empieza alii donde por primera vez se emplea una forma verbal no absolutamente, o bien con su reccion (o Valencia) habitual, sino como modificador respecto a otro verbo, es decir, instrumentalmente. Un punto de partida externo se da, por ejemplo, cuando en el habla coinciden ampliamente, en relacion con la designation, el significado de la perifrasis y el de sus miembros autonomos: «Et erat ipse in puppi super cervical dormiens» (NT, Me. 4, 38 Vulg.). Esta oracion puede entenderse bajo una doble refe¬ renda sintactica: 1)
erat in puppi et dormiebat super cervical,
2)
erat dormiens in puppi super cervical.
81 ibid., pags. 8 y sig. 82 Ibid., pag. 8, donde se dice que es una cita de Gregorio de Tours y que se ha tornado de Weerenbeck, Participe et gerondif, pag. 285, quien, a su vez, se basa en Max Bonnet, Le latin de Grdgoire de Tours, p£g. 65.
Panorama histdrico de la investigation
121
La diferencia entre ambos significados oracionales puede ser desatendida por el autor en una determinada situacion de habla mediante medios estilisticos (por ejemplo, el orden de palabras), a menos que sea contradictoria respecto a la realidad objetiva (piano de la designacion). De aqui que desde el punto de vista historico pueda verse en la construccion participial ambigua83 un punto de partida para el desarrollo de la perifrasis. Esto es valido, sin embargo, solo respecto a la relacion designacion - significacion. En principio, ambas construcciones no tienen nada que ver entre si desde el punto de vista gramatical. La expresion de los modos de accion mediante perifrasis es para Chmelicek esencialmente un medio estilistico. Puesto que las categorias particulares de los modos de accion estan dadas previamente y pueden designarse tanto mediante formas simples como mediante formas perifrasticas, no se asigna una funcion a cada una de las perifrasis (estar, ir, andar + gerundio), sino unicamente distintos significados de habla. Lo comun a ellas es el «momento imperfectivo»84.
2.3.4.
H.
Keniston
H. Keniston ha descrito las perifrasis verbales del espanol85 partiendo no de un sistema de designacion establecido a priori, sino de un sistema de categorias basado en las oposiciones lingiiisticas. E. Coseriu habia aludido ya («Tomo y me voy», pag. 29 [y en Estudios..., pags. 106-107]) a la importancia de este articulo, en el que se ha desarrollado un sistema aspectual realmente coherente y fundado para el espanol y, en un sentido mas amplio, tambien para las lenguas romanicas en con83 Desde el punto de vista sintagmatico, se trata en todo caso de una construccion participial. Solo desde el punto de vista paradigmatico, la construccion perifrastica puede y debe considerarse como unidad predicativa, no ya como construccion participial. 84 Cf. H. ChmeliCek, Die Gerundialumschreibung, pag. 101. 85 H. Keniston, «Verbal Aspect in Spanish»; vease tambien B. Schlieben - Lange, Verbprobleme, pags. 32 y sig.
122
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
junto. Keniston considera las funciones aspectuales contenidas fundamentalmente en las formas verbales simples. Se designan solo secundariamente, es decir, por perifrasis donde el tiempo solo no tiene en si el aspecto deseado (por ejemplo, «aspecto progresivo» en el preterito definido (estuvo haciendo), que como tal (hizo) expresa el «aspecto unitario»), o bien donde debe subrayarse el aspecto implicado en el tiempo (tomo y se fue en lugar de se fue). Keniston diferencia sobre todo entre un aspecto subjetivo, que depende de una actitud del hablante frente a la accion, y un aspecto objetivo, que concierne a la accion misma, independientemente de la actitud del hablante. En el aspecto subjetivo se distingue, a su vez, un aspecto «integrativo», globalizador, que subraya lo unitario de la accion, y un aspecto «fraccionador» o parcializador, que destaca en cada caso la consideracion solo de una parte del transcurso de la accion. A1 aspecto integrativo corresponden las perifrasis copulativas con tomar y, coger y, mientras que el aspecto fraccionador muestra diferentes formas progresivas como ir, andar, venir, seguir -f gerundio:
tomo e hizo cogio e hizo agarro e hizo fue y lo hizo ir haciendo («progr.» + «iterat.») andar haciendo («iterativo») estar haciendo («progresivo») venir haciendo («progr.» + «iterat.») seguir haciendo («continuativo») continuar haciendo, soler hacer
Panorama historico de la investigation
«efectivo»
123 lie gar a hacer, venir a hacer comenzar, empezar a hacer ponerse a hacer. echar a hacer, romper a hacer, agarrar, echarse, esgarrase a hacer volver a hacer, tornar a hacer acabar, concluir, terminar de hacer
cesa r, dejar de hacer
Como criterio de delimitation de construcciones perifrasticas aduce Keniston la position del objeto pronominal. En las perifrasis el objeto pronominal esta «normalmente» delante del auxiliar, en las construcciones hipotacticas despues del infinitivo: lo (fue buscando), lo (acaba de ver), me lo (van a dar), pero trata de hacerlo86. Este criterio, sin embargo, no es convincente, dado que se puede decir tambien (con distincion puramente estilistica) lo trata de hacer y fue buscandolo, van a darmelo. Se puede advertir, como imperfeccion en el sistema aspec¬ tual de Keniston, por una parte, que no considera todas las posibles formas del aspecto verbal del espanol (faltan, por
86 H. Keniston, op. cit., pag. 163; cf. tambien R. Lenz, La oration y sus partes, pag. 304, y H. ChmeliCek, op. cit., pdg. 21.
124
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
ejemplo, estar para, estar por + infinitivo), por otra, que no se diferencian y delimitan suficientemente algunas funciones (por ejemplo, venir + gerundio frente a ir + gerundio, o bien soler -f infinitivo frente a seguir + infinitivo, y otras). Esto puede justificarse en parte por la inclusion de toda la historia de la lengua espanola.
2.3.5.
S. Gili Gaya
S. Gili Gaya caracteriza las perifrasis verbales espanolas en su Cur so Superior87 como componentes integrates del sistema verbal y utiliza como criterio de identificacion, ademas del criterio del significado no lexico del verbo morfematico, el de la defectividad del verbo morfematico respecto al tiempo y modo. Aqui se le deslizan, sin embargo, algunas contradicciones: en la pag. 100 designa a las construcciones con ir a, pasar a, echar a -f infinitivo como «expresiones incoativas», cuyo empleo se limita al presente e imperfecto de indicativo y subjuntivo: Empleadas en futuro o en imperative, el verbo ‘ir’ recobra inmediatamente su sentido primario de encaminarse o dirigirse mate¬ rialmen te a ejecutar un acto...88.
Ahora bien, la citada limitacion no es valida en absoluto, al menos para el giro echar a —que segun Gili Gaya (pag. 102) se emplea unicamente con algunos verbos de movimiento «metaforicamente» en construction reflexiva tambien con otros verbos (echarse a reir—, puesto que aparece sin mas y precisamente con frecuencia en el preterito indefinido (echo a correr). Pero segun nuestras propias investigaciones89, tampoco es va87 S. Gili Gaya, Curso Superior de sintaxis espanola, §§ 87-100 bis. 88 Ibid., pag. 108. 89 Cf. W. Dietrich, Tempora und Modi der Verbalperiphrasen, memoria de licenciatura inedita, donde hemos estudiado la delimitation de las peri¬ frasis aspectuales del francos, espanol e italiano por los tiempos y modos empleados. De este trabajo tomamos los siguientes ejemplos.
Panorama historico de la investigation
125
lida para ir a + infinitivo, que funciona tambien en otros tiempos y modos en perifrasis futuras. Gili Gaya mismo cita en la pag. 100 una construccion como fui a hablar en preterito indefinido, aunque la coloca en otra categoria, a saber, en las «expresiones de conatu»90. Pero esto no se puede justificar, en todo caso no desde el punto de vista funcional: Cuando fue a marcharse su madre, la tomo de la mano...9i.
Aqul existe la misma funcion de la perifrasis que en otros casos con va a marcharse, iba a marcharse, unicamente que aqui se ve la perspectiva prospectiva no desde el piano inactual del presente (= imperfecto), sino desde el piano actual de la perspectiva retrospectiva (= preterito indefinido)Ejemplos para la perifrasis ir a + infinitivo en futuro, condicional, pre¬ terito perfecto e infinitivo: 1)
—Dame un poco mas de jamon, Jacinto guapo.
2)
y ademas, una vez en Francia, oov, Epyopai Kal Ka0ogai.
Este tipo de perifrasis aparece en todas las lenguas roma¬ nicas excepto en frances 164. Sin embargo, E. Coseriu no estudia las construcciones paratacticas copulativas como tales, sino es¬ pecialmente aquellas que se construyen con rtomarn, rcoger”1, entre otros. Coseriu sostiene que representan unidades gramaticales, ya que rtomarn, etc., no tiene en estas combinaciones funcion predicativa propia, es decir, no puede tener un objeto propio y no mantiene su significado (pag. 35 [ = Estudios..., pag. 118]). Rehusa luego los intentos de explicacion realizados hasta ahora y da una nueva explicacion: 1) Estos giros no son «expletivos» o «pleonasticos», ya que la eleccion entre me voy y tomo y me voy es libre, y ambas
«Tomo y me voy. Un problema de sintaxis comparada europea>». Cf. Rohlfs, Historische Grammatik, III, pag. 22; Grammatica sto¬ ried, III, pag. 133.
i64 Los ejemplos para el retorromanico, que hacen falta en la versidn alemana del articulo, los aduce E. Coseriu en «E1 aspecto verbal perifrastico» n. 46 y en una nota adicional, pag. 150, de la edicion espanola; cf. ademas la nota 13 de nuestro primer capitulo. Por lo que concieme al Catalan y occitano, cf. B. Schlieben-Lange, Verbprobleme, pags. 203-204
Panorama historico de la investigacidn
159
formas son simultaneamente opositivas, es decir, significan algo distinto (pags. 36 y sigs. 1= Estudios..., pags. 118-121]). 2) El significado de la perifrasis no es «perfectivizante», ya que la combinacion se forma con verbos perfectivos en lenguas en las que existe una oposicion gramatical entre ‘perfectivo’ e ‘imperfectivo’ (ruso y, analogamente, lituano). 3) La explicacion de la construccion como «ingresiva» o «incoativa» es igualmente poco satisfactory, dado que aqul, o bien se ha confundido el giro paratactico con otras construcciones hipotacticas con rtomar_l, que tienen significado ingresivo (agarrar a + inf., pegar a + inf., prendere a + inf., a prinde, a (se) apuca + subj. / inf. / supino), o bien simplemente se han tornado ciertos significados secundarios por el significado basico (pags. 38-41 [= Estudios..., pags. 122-127]). Keniston (cf. supra 2.3.4) ya habia reconocido que estas perifrasis expresan la uniformidad y la individualidad de la accion. E. Coseriu caracteriza este «aspecto unitario» como la funcion de la «globalidad», por la que se senala expresamente la accion como completa. Mediante esta determinacion funcional se pueden explicar todos los significados de habia: «efectivo», «intensivo», «rapido», «inesperado», «categorico», «terminativo», etc. Respecto al problema del origen de esta construccion romanica, E. Coseriu alude a que aqul no se trata simplemente de parataxis en lugar de hipotaxis, como se ha supuesto en repetidas ocasiones 16S, sino de un fenomeno independiente. Coseriu sostiene la hipotesis de que el tipo de estas perifrasis ha partido del griego antiguo y la justifica como sigue: a) Las perifrasis aspectuales paratacticas constituyen, en griego moderno, albanes y romanico, un sistema funcional, mientras que en la mayor parte de las otras lenguas europeas es usual solo un giro (rir y-1, rtomar y1, que representa aqul mas bien «un hecho gramaticalmente marginal® (pag. 50) [= Estudios..., pag. 141]). La mayor parte de las perifrasis 165
Asl, por ejemplo, por K. Sandfeld, Rumaenske Studier, I, pagi-
nas 89-91.
160
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
aspectuales paratacticas esta representada en griego modemo, dentro de las lenguas romanicas en los dialectos italianos meridionales, donde dominaba la mas fuerte influencia griega, y luego en el rumano. b) Fuera de las «lenguas romanicas meridionales», que muestran el mayor numero de grecismos, aparecen todavia unas perlfrasis paratacticas (por ejemplo, en el norte de Italia solo rtomar y"1). c) El gr. mod. tciccvco (ant. -itLoc^oo) significa, al igual que el gr. ant. Aap|3ocvco, tanto 'tomar’ como tambien ‘coger’ (‘agarrar’, ‘atrapar’). En el it. meridional, rum., esp. y port., asi como en lenguas no romanicas, como el albanes, aparecen perifrasis con dos verbos (rtomar~1 y rcogern) 166. d) Los tres criterios mas importantes (empleo de r tomar*1, construccion paratactica, significado aspectual) se pueden explicar internamente a partir del griego. La demostracion de esto pertenece precisamente al tema de nuestro trabajo y se expondra en detalle mas adelante, en la medida en que se pueda. Se trata de que en griego antiguo el participio aoristo de Aa[i[3dvco (Xafkbv)167 en combinacion con una forma verbal finita constituia una construccion con significado similar al de los giros «globalizadores» citados. e) El griego antiguo posela «tambien construcciones participiales aspectivas con verbos de movimiento y estado» (pag. 54) [= Estudios..., pag. 147], que desde el punto de vista funcional correspondian a la categoria aspectual romanica de la «vision», y concretamente, ademas de las expresiones para la designacion de la «globalidad», tambien las de la «parcializacion» de la accion. Especialmente la tesis presentada en el punto e) ha sido defendida posteriormente por E. Coseriu en todos sus aspectos y ampliamente justificada 168. Partiendo del principio teorico de que el sistema de una lengua nunca esta realizado por corn166 En albanes son los verbos marr 'tomar' y ze (z&) 'agarrar' que entran en cuenta y que se construyen igualmente de manera copulativa. 16*7 Y ademas [cov de Ievcci y £A0cov de EpyeoGoci. 168 Cf. E. Coseriu, «E1 aspecto verbal perifrastico en griego antiguo*.
Panorama historico de la investigation
161
pleto, sino que siempre es «un sistema de posibilidades funcionales, en parte realizado y en parte realizable® (pag. 93) [ = Estudios..., pag. 231] 169, de donde se deduce luego el principio metodologico de la «descripcion dinamica® y con ello la distincion metodica, pero no la separacion material, entre sincronia y diacronia, E. Coseriu establece en griego antiguo distintos «sistemas (parciales) complementarios y tfpicamente ‘defecti¬ ves'®, que son analogos a determinados fenomenos de las lenguas romanicas: 1) 2) 3) 4) 5)
gr. epxogai, pkcd, elpi + part. fut. corresponde al roman. ire + inf. (tipo je vais dire, voy a decir); gr. £ig[ + part. pres, corresponde al roman, esse/stare + ger. (tipo estoy haciendo, sto facendo); gr. Toyxavto / 6 iccteXS + part. pres, corresponde al roman. stare/sequi + ger. (tipo estoy haciendo, sigo haciendo); gr. Mpxogca, elgi, (Jalvco, t^kcd + part. pres, corresponde al roman, ire/venire + ger. (tipo vou fazendo, venho fazendo); gr. itbv, £X9cf>v, Xa|3cov, (ioXv, itapcov + verbo conjugado =» roman. rtomarn, rcoger‘* 1, rir_l, en construccion copulativa (tipo prendo e me ne vado, ma pun si scriu).
Los significados de las construcciones romanicas, que tomamos en gran mayorfa de E. Coseriu, seran explicados mas adelante (sobre todo en 3.3.3. y 3.3.8.). Las funciones de las perifrasis griegas seran estudiadas en el capitulo 5., mientras que en el 6. estudiaremos los posibles reflejos de estas perifrasis en latfn y con ello las bases para las construcciones romanicas (no tanto desde el punto de vista material como mas bien funcional). La explicacion e hipotesis del origen de las perifrasis paratacticas propuestas por E. Coseriu han experimentado recientemente una amplia confirmacion por medio de V. Kiparski1TO, quien ha seguido documentando el material tambien para el
169 170
Cf. tambien arriba, cap. 1.6.2. Cf. V. Kiparskij, «Vz’al i... I».
ASPECTO VERBAL. — 6
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
162
lituano. M. Morreale 171 parte tambien del artlculo de Coseriu en un trabajo en que estudia las perifrasis espanolas ‘globalizadoras’ desde el punto de vista de la norma (coger y... mas usual que tomar y..., pero que no es valido con toda seguridad para amplias partes de Hispanoamerica) y pretende explicar el significado gramatical de las construcciones a partir del «hablar enumerativo». Esto es posible ciertamente desde el punto de vista diacronico, pero no desde el punto de vista sincronico. M. Mor¬ reale no hace esta distincion con la suficiente claridad. Ademas, no diferencia funcionalmente entre coger y... e ir y... (cf. infra 3.3.10.3.).
2.9.
PROGRESOS RECIENTES EN EL ESTUDIO DEL ASPECTO VERBAL PERIFRASTICO
En el intervalo que se extiende entre la edicion alemana de nuestro libro y la revision del texto de la version espanola, se han publicado algunos estudios importantes sobre perifrasis verbales romanicas. Por eso, nos parece indispensable actualizar tanto nuestra bibliografia, en la que hemos incluido titulos nuevos, as! como tambien este capltulo dedicado a la investigacion reciente en este dominio. 2.9.1. En el campo de la teoria del aspecto, lamentablemente, no hemos observado mucho progreso, excepto en el articulo de E. Coseriu, «Aspect verbal ou aspects verbaux?», donde subraya que no hay que identificar el aspecto tal como se comprueba en las lenguas eslavas con la categoria misma del aspec¬ to, ya que hay muchas posibilidades de considerar la action verbal y que estas no son necesariamente identicas en las diferentes lenguas historicas. En general, los autores no logran apartarse de los caminos trillados y consideran como aspectuales unicamente oposiciones tales como «imperfectivo / perfecti171 Cf. M. Morreale, «...Fwe y le dijo, ... cogid y se fue, observaciones acerca del verbo sin contenido semantico».
Panorama historico de la investigation
163
vo» o «cursivo» / complexivo», que identifican con la supuesta oposicion directa imperfecto / preterito indefinido de las lenguas romanicas; asi, por ejemplo, Olga Vassilieva-Svede, «La categoria del aspecto verbal en las lenguas pirenaico - roman¬ ces (espanol, portugues, gallego y catalan)»; A. Dauses, «Zu Aktionsart, Aspekt und Stadium im Franzosischen»; M. Golian, L’aspect verbal en frangais?, Hamburgo, 1979, quien sigue la concepcion de H. Schogt, expuesta en «L’aspect verbal en frangais...» y en Le systeme verbal du frangais, La HayaParis, 1968; T. B. W. Reid, «Verbal Aspect in Modern French» («accompli / inaccompli»); E. Werner, Die Verbalperiphrase im Mittelfranzosischen, Frankfurt, 1980, que se basa en el concepto de aspecto de G. Hilty (cf. tambien cap. 2.9.7.). K. Bliicher, en «Considerazioni...» y en Studio, recurre a la perffrasis del tipo stare cantando para establecer el «aspecto imperfectivo» en italiano (cf. cap. 2.9.6.). Pocas contribuciones a los problemas intrlnsecamente linguisticos contiene el libro de G. Halm, Die Rolle der Zeit bei der Theoretisierung des Verbalaspekts, Ham¬ burgo, 1974. La imposibilidad de sostener que existe una analogia entre el sistema aspectual del ruso y el sistema verbal romanico ha sido comprobada tambien por mi discipulo Ulrich Sacker en su tesis de doctorado, que esta en prensa. Das aspektuelle and insbesondere resultative Verbalgeschehen im Russischen, Franzosischen, Italienischen und Deutschen, Munster, 1980, donde compara, a partir de textos rusos, las funciones aspectivas rusas con sus correspondientes en las traducciones francesas, italianas y alemanas y viceversa. Ademas de la falta de analogia entre los sistemas verbales, tanto en los tiempos simples y compuestos como en las perffrasis verbales, ha observado que existe una interesante diferencia de estructura de los predicados intransitivos entre el ruso y las demas lenguas estudiadas. Muchos predicados verbales del ruso tienen como equivalentes predicados nominales en romance y en aleman: asf, por ejem¬ plo, la expresion perfectiva rusa ja utomilsja, literalmente ‘me canse, me he cansado', se traduce normalmente por estoy cansado, je suis fatigue, sono stanco, ich bin miide. Lo mismo es
164
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
valido cuando se parte de las expresiones nominales romanicas y alemanas. El ruso prefiere la expresion del proceso, las otras lenguas la del estado resultante del proceso. Esto se explica por el hecho de que el resultado, que no es una categoria totalmente gramaticalizada en romance (cf. infra, cap. 3.3.6.-7.), esta implicado en la funcion del aspecto perfectivo ruso y que, por otro lado, la expresion del predicado nominal, sobre todo con el participio pasivo, es mas problematica en ruso que en las lenguas romanicas y germanicas porque falta en ruso un verbo copulativo en el presente. 2.9.2. Poco hay que decir sobre los estudios dedicados al analisis de los tiempos, que, en todo caso, podrian interesarnos aqui porque pertenecen al sistema central del verbo romanico, que constituye el fundamento de los sistemas marginales del aspecto. El extenso trabajo de M. Molho, Sistematica del verbo espanol, Madrid: Gredos, 1975, es una aplicacion de las ideas de G. Guillaume al espanol y, por eso, el autor se limita a estudiar el centro del sistema verbal y no hace mencion a las perlfrasis aspectuales. El libro de H. Sten, L’emploi des temps en portugais moderne, Copenhague, 1973, es de Indole tan tradicional que en el tampoco se tienen en cuenta las perlfrasis aspectuales; en unas pocas paginas se tratan haver de + inf. e ir + inf. (pags. 298-306), que son mas bien perlfrasis temporales que aspectuales. V. Lamlquiz, en «Los niveles de actualidad» y en «E1 sistema verbal del espanol. Intento de estructuracion», ensaya combinar las explicaciones de E. Benveniste, «Les relations de temps dans le verbe fran?ais», BSLP 54 (1959) y en Problemes de linguistique generate, I, Paris, 1966, pagi¬ nas 237-250, con las de H. Weinrich, presentadas en Estructura y funcion de los tiempos en el lenguaje. Aqul tambien la falsa oposicion imperfecto / preterito indefinido es el punto de partida de la discusion (cf. infra, cap. 3.2.). Excelente desde el punto de vista de la documentacidn y del metodo empleado es el cuidadoso trabajo de H. Berschin, Prateritum- und perfektgebrauch im heutigen Spanisch, Tubinga, 1976. Partiendo de textos cortos, integrados en una situacion
Panorama histdrico de la investigation
165
comunicativa concreta, Berschin estudia los criterios del preterito indefinido y del preterito perfecto y delimita asi los significados de ambos tiempos. Aunque la base teorica y la terminologia de Berschin sean diferentes de las nuestras, sus resultados coinciden totalmente con nuestra descripcion sistem&tica (cf. infra, cap. 332.-3.). 2.9.3. Con respecto al estudio de las perifrasis verbales aspectuales, nos alegramos de poder comprobar un interes creciente, ya que ha aparecido, en los ultimos anos, un buen numero de trabajos que tratan esta problematica en diferentes lenguas romanicas. Todos ellos son estudios sincronicos que intentan hacer una descripcion y clasificacion de las perifrasis respectivas. 2.9.4.1. Comenzando otra vez con el portugues, conviene recordar a A. R. Gongalves Viana, que en su nota «Emprego dos verbos auxiliares estar, ir, vir, seguidos de jerundio (sic)», publicada ya en 1890 en Revista Lusitana, parece haber sido uno de los primeros en reconocer tanto el valor gramatical de estas perifrasis como la funcion aproximativa que desempenan. Opone, por ejemplo, la forma canta, con funcion «habitual» o vir¬ tual®, a esta cantando y a esta a cantar, respectivamente, a las que asigna funcion «actual», y a vai cantando, que tiene funcion «progresiva» o «gradual». Ademas, alude a las formas paralelas francesas y espanolas. La continuacion anunciada de este breve articulo aparentemente no aparecio nunca. El amplio estudio de A. Dias da Costa sobre las perifrasis portuguesas es un trabajo de licenciatura de la Universidad de Coimbra que no fue publicado. Conocemos solo el resumen en ingles, «Periphrastic verbal expressions in Portuguese®, publi¬ cado en Readings in Portuguese Linguistics, ed. por J. SchmidtRadefeldt, Amsterdam, 1976, pags. 187-243. Segun nuestro criterio, tiene el defecto de no delimitar claramente lo que es peri¬ frasis gramatical de lo que es expresion sintactica libre. Ya el titulo de «expresion verbal perifrastica® es significativo en este respecto. Esto explica por que el autor no logra dar una des-
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
166
cripcion funcional clara y suficientemente diferenciada de las diferentes perifrasis. Ademas ha descuidado construcciones que son perifrasis, como, por ejemplo, voltar a + inf., ficar a + inf. y acabar por + infinitivo. 2.9.4.2. En el reciente trabajo de J. de Almeida, Introdugao ao estudo das perifrases verbals de infinitivo, Assis - Sao Paulo, 1980, observamos una cierta contradiction entre una primera parte metodologica bien documentada y segura y su aplicacion heterogenea a los hechos del portugues, donde el metodo onomasiologico prevalece sobre la delimitacion funcional de la peri¬ frasis verbal que se da en el primer capitulo. La publication reproduce el texto casi inalterado de una tesis defendida en 1974, en Assis (Estado de San Pablo). Desde el punto de vista teorico, Almeida se basa sobre todo en Guillaume, Pottier y Benveniste, pero da tambien un breve resumen de un trabajo interesante que no hemos podido consultar personalmente, la tesis de Lucia Maria Pinheiro Lobato, L’auxiliarite en langue portugaise, Paris, 1970 (These de doctorat de 3e cycle, Faculte des Lettres et Sciences Humaines de Paris, Sorbonne), y ade¬ mas discute, en vista a la delimitacion de los conceptos de perifrasis verbal y de aspecto, muchos de los estudios que se examinan tambien en nuestro trabajo. Llega a la conclusion (pag. 25) de que las caracteristicas de la perifrasis verbal son: 1)
la concurrencia funcional entre auxiliante y auxiliado,
2)
la gramaticalizacion del significado lexico del elemento que se transforma en auxiliante, lo que no implica una perdida de su sentido; esto permite emplear los «verba adiecta», que para Almeida no forman una clase bien determinada, como auxiliantes, y
3)
la oposicion entre la forma simple (amo) y la forma perifrastica (estou amando).
Tambien tiene razon, a nuestro juicio, cuando dice (pag. 28) que estar + gerundio es la forma no marcada frente a las peri¬ frasis con andar, ir, vir, viver, ficar + gerundio, que expresan
Panorama historico de la investigation
167
funciones especializadas y de ella derivadas y que siempre pueden ser sustituidas por la perlfrasis estar + gerundio. La sustitucion inversa no es posible. En su exposicion del concepto de aspecto (pag. 42), alude a las nociones de «fase» y de «extension», pero continua utilizando tambien las de imperfectivo («inconcluso») y perfectivo («concluso»), inadecuadas, a nuestro parecer. La segunda parte del libro se dedica al estudio de la expre¬ sion del aspecto, de la modalidad y del tiempo. En el aspecto distingue inceptividad, duracion, terminacion e iteration, donde se encuentran muchas interpretaciones acertadas, pero falta una delimitation clara de las funciones aspectuales. No se distingue con bastante rigor entre valores de lengua y valores de habla, lo que lleva al autor a admitir una polisemia poco convincente de ciertas perlfrasis: asl, por ejemplo, estar a + inf. (respectivamente estar + gerundio) aparece tanto como expresion del aspecto durativo o cursivo (pags. 70 y sigs.), junto a andar, ficar, viver, ir, vir + inf.m, como expresion del «presente de momento» en el capltulo que se refiere al tiempo (pags. 218-221). Hasta se duda del valor practico del capltulo metodologico del libro, cuando Almeida observa (pags. 212-213) que ir + inf. «traduce el futuro del preterito» en ciertos contextos. Esto viene a significar que una perlfrasis, que se ha definido en oposicion a una forma simple, puede ser nada mas que una parafrasis de la forma simple. En el caso del futuro del preterito se tratarla de la parafrasis del condicional o potencial, es decir, de aquel tiempo que, desafortunadamente, se denomina con el nombre de un modo, y hay muchos gramaticos que piensan que lo es realmente. Pero al lado de tales confusiones entre habla y lengua se hallan en el libro de Almeida tambien valiosas observaciones, como, por ejemplo, la que corresponde a nuestra conception de «colocacion de alineacion» o de «disposicion resultante» 172 Cf. infra, 2.9AA., la discusion de K. Bockle sobre el llamado infinitivo «gerundial». Parece que para Almeida no hay duda de que tal construction es perlfrasis aspectual en combinacion con andar (cf. Almei¬ da, Introdugao, pag. 86).
168
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
(cf. infra, cap. 3.3.10.). Dice (pags. 103-104) que acabar por, terminar por y chegar a + inf. expresan «um resultado a que se chega, considerando varias a^oes na realidade ou no espirito, ou melhor talvez, a ultima de varias agoes que se fizeram ou se poderiam fazer» y «uma conseqiiencia de uma situaQao que figur(a) no contexto ou no espirito do sujeito». Pero aqui tambien, a pesar de su intuicion acertada, vuelve a confundir significados de habla con significados de lengua al interpretar los ejemplos concretos. 2.9.4.3. R. Meyer-Hermann, «Zu den Verbalperiphrasen im heutigen Portugiesisch», en Aufsatze zur portugiesischen Kulturgeschichte, 15 (1978), 204-226, se ocupa, en primer lugar, del problema de la delimitacion del concepto de perifrasis verbal y propone, en la segunda parte de su articulo, una descripcion funcional de algunas perifrasis modales en portugues. En la primera parte, se basa en nuestro propio trabajo, despues de criticar a Dias da Costa (pags. 207-209), pero parece que nuestra argumentacion no ha sido bastante clara en el primer capitulo, porque se le presentan problemas que en realidad no lo son. Por ejemplo, cuando dijimos, en el cap. 1.6., que las peri¬ frasis verbales se oponen a las formas verbales simples o que les «corresponden», se trata naturalmente de la correspondencia, por ejemplo, de persona y de tiempo (asi, vino a caer corresponde a cayo en el sentido de que tiene en comun con la forma simple el mismo modo, el mismo tiempo y la misma persona), y de la oposicion en lo que concierne precisamente al aspecto. Es decir, que vino a caer se distingue de cayo y, respectivamente, estd cantando de canta unicamente en la funcion aspectual que se comprueba en la perifrasis, mientras que la forma simple es neutra en este respecto; en cuanto a las otras categories gramaticales del verbo, las formas se «corresponden». Otro criterio para la delimitacion de las perifrasis diendose por delimitacion un procedimiento teorico y en el piano del sistema) es el de la «no derivabilidad nificado de las perifrasis a partir de los elementos que
(entengeneral del siglas for-
Panorama histdrico de la investigacion
169
man». Meyer - Hermann (pags. 210-212) discute este criterio confundiendolo con el de la identificacion, que es un proceso individual y concreto en el piano del habla. En un texto, es decir, en una situacion comunicativa concreta, se puede y se debe identificar si una construction materialmente determinada (por ejemplo, ir + a + inf.) es perifrasis o sintagma libre. Es un saber reconocer’ concreto a partir de los criterios generales que «delimitan» las perifrasis verbales de los sintagmas libres. El fenomeno de la no derivabilidad del significado, en cambio, quiere decir que, por ejemplo, en el caso del port, estas a fazer, aducido por Meyer-Hermann, estar no tiene el significado lexico de ‘estar (en un lugar, en una situacion)’ ni a tiene su signifi¬ cado propio, en toda su extension, que lo opone, por ejemplo, a por, sino que la perifrasis entera se opone a estas por fazer 0alguma coisa). En la segunda parte de su articulo, R. Meyer-Hermann dis¬ cute la frecuencia y el empleo de las perifrasis que designan 'deber', ‘obligation’ y 'necesidad’. Como ya hemos mencionado, cap. 0, n. 4, hay perifrasis verbales para la expresion de ciertas «modalidades», pero nos preguntamos si, en este caso, se puede hablar de modo o de funciones modales, puesto que el modo se define como la categoria que expresa la apreciacion de la validez o, mejor dicho, de la actualidad de la action por parte del hablante, mientras que aqui se trata mas bien de la dispo¬ sition, objetiva o subjetiva, del agente : puede, quiere, debe, ha de, tiene que venir m. Tampoco estamos de acuerdo con la distincion que hace Meyer-Hermann, pags. 216-218, entre los significados de ‘obligacion’ y ‘probabilidad’ (en tanto que se trate de significados y no de designaciones) para la misma construc¬ cion dever + infinitivo. Como ya lo hemos demostrado antes (cf. cap. 2, n. 45), la «probabilidad» es un significado de habla que surge en ciertos contextos en los que no se trata de una obligacion experimentada por el agente, sino de una obligacion objetiva o logica. En el piano del sistema, la funcion es siempre la de ‘obligacion, deber’. 173
Vease nuestro articulo sobre el tema en Portugiesische SprachwisNarr, 1983.
senschaft, ed. J. Schmidt-Radefeldt, Tubinga:
170
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
La description funcional de las perifrasis hecha por MeyerHermann no nos parece totalmente satisfactoria, ya que este les asigna indistintamente el rasgo de 'obligacion' y ve la diferencia entre ter que + inf. y ter de 4- inf. unicamente en la distribucion diafasica entre lenguaje escrito y lenguaje coloquial hablado. Pensamos que se trata tambien de diferentes matices de ‘obligacion’ o ‘necesidad’, de su caracter objetivo o subjetivo y, al mismo tiempo, prospective de las perifrasis ter a + inf. y haver a -f- inf., y los matices de necesidad objetiva creciente entre haver de + inf. y ter de + inf., por una parte, y de haver que y ter que + inf., por otra. En todo caso, el trabajo de Meyer-Hermann tiene el merito de iniciar los estudios objetivamente cientificos en este campo muy poco conocido hasta entonces m. 2.9AA. Mas reciente todavla es el valioso examen de la dis¬ tribucion diatopica y diafasica de las construcciones perifrasticas estar, ficar, andar, ir, vir con gerundio y con a + infinitivo, llevado a cabo por K. Bockle, en «Zum Diasystem der portugiesischen Verbalperiphrasen mit dem 'gerundialen Infinitiv'», ZRPh 96 (1980), 333-354. Para la construccion con a + inf. adopta Bockle el termino «infinitivo gerundial», termino que no nos parece conveniente, ya que esta construccion no es totalmente equivalente con el gerundio y no tiene siempre la misma funcion sintactica que este. Aunque Bockle aluda a nuestro trabajo en lo que concierne a la delimitacion de las perifrasis verbales (pags. 334-335), parece que no ha consultado nuestro tercer capitulo, puesto que sigue hablando de perifrasis «durativas», «progresivas» e «iterativas» (pag. 335). El valor de su trabajo consiste en un analisis minucioso de la distribucion geografica 174 En realidad, el elogio de haber hecho un primer paso se vuelve algo relativo si se tiene en cuenta que Meyer-Hermann parece ignorar el trabajo de G. Rojo (cf. infra, 2.9.4.5.), quien habia tratado de perifrasis modales en gallego, es decir, en un sistema muy semejante al portugues. El estudio de Almeida (cf. 2.9.4.2.) es objetivamente anterior a MeyerHermann, pero fue publicado mas tarde. Almeida estudia tambien peri¬ frasis modales en portugues.
Panorama histdrico de la investigation
171
de las diferentes construcciones y de su empleo en el lenguaje coloquial hablado en contraste con el lenguaje escrito. Comprueba, para el portugues metropolitano, un empleo prevaleciente de a + inf. en las perlfrasis con estar, andar y ficar, mientras que el gerundio es normal con ir y vir. Desde el punto de vista diacronico observa una preferencia creciente por a + inf. desde la epoca clasica hasta nuestros dias y que actualmente comienza a afectar tambien a las perifrasis con ir y vir, aunque todavla solo en el lenguaje hablado. Bockle parte de la equivalencia funcional completa entre ambos tipos de construccion y no discute la posibilidad de que exista una eventual diferencia en el significado gramatical y en la combinacion con ciertas clases de lexemas verbales, diferencia que parece existir en italiano, por ejemplo, entre sta cantando y sta a guardarmi. 2.9.4.5. El panorama de los estudios recientes en el campo de la lusitanistica es todavla mas impresionante si se incluye el gallego, que ha sido objeto de un analisis excelente en muchos respectos. G. Rojo, Perifrasis verbales en el gallego actual, Santiago de Compostela, 1974, trata tanto los problemas de la delimitacion del concepto de «perlfrasis verbal» como los de una descripcion adecuada de las diferentes clases de perifrasis verbales gallegas, ya sean temporales, aspectuales, «modales» o «pasivas». Aunque no parece conocer nuestro trabajo, en su segundo capltulo, dedicado a los problemas metodologicos (paginas 26-27), cita a mu chos de los autores discutidos tambien por nosotros y llega a resultados muy similares. Su criterio delimitativo es que se debe tratar de un «complejo verbal®, que se caracteriza por tener 1° una «significacion conjunta®, 2. ° una forma personal + una forma no personal (es decir, que descuida las perifrasis copulativas, que ciertamente existen tambien en gallego, y 3. ° un «comportamiento sintactico en bloque® (pags. 60-65). Nota el caracter gramatical del auxiliar y observa, con mucha razon, que su gramaticalizacion no consiste necesariamente
172
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
en el «a-lejamiento» con respecto a su significado lexico, sino en la facultad de adquirir, por incidir en otro verbo, un «valor conjunto en toda construccion» (pag. 65). Esta intuicion justa le permite incluir en su estudio las perifrasis formadas con «verba adiecta», aunque no utiliza este concepto. Para Rojo, la perifrasis es un procedimiento puramente morfologico que sirve para expresar ciertos valores gramaticales, aunque todavia no se situen en el centro de la «conjugacion» verbal (pag. 66). De las diferentes clases de perifrasis verbales, las aspectuales son las mas numerosas y las mejor diferenciadas (pags. 101155). Para Rojo, cuya base teorica muestra influencias de Bull, Guillaume, Pottier y Alarcos Llorach, entre otros, hay una oposicion aspectual en la conjugacion misma, a la que designa con el nombre de «imperfectivo» (cantaba) y «perfectivo» (cantou), y tambien de «tiempo interno» (pag. 101). Lamentablemente, Rojo sigue empleando la misma terminologia al clasificar las perifrasis verbales, donde ademas de imperfectivo (estar, andar, seguir + gerundio y + a + infinitivo; levar, ir, vir + gerundio; ser a -f infinitivo) y de perfectivo (acabar de, rematar de, vir de, deixar de + infinitivo; levar, ter, haber, estar, andar, quedar, verse, ir, dar + participio), distingue entre incoativo (empezar a, comenzar a, pasar a, botar(se) a, ponerse a, dar en + inf.), reiterativo (volver (a), voltar a + inf.) y terminativo (chegar a, vir (a), acabar por 4- inf., acabar + gerundio). Pero hay que de¬ fender a Rojo contra su propia terminologia tradicional y poco diferenciada porque da, en general, descripciones correctas y detalladas de cada una de las diferentes perifrasis, que en gran parte coinciden con las nuestras. Rojo solo ha dejado de agrupar sus perifrasis segun los criterios funcionales que el mismo comprueba. Ofrece tambien informacion sobre la alternancia entre las construcciones con gerundio y las con a + infinitivo tal como se presenta en gallego (pags. 113-115); Bockle, «Zum Diasystem...», no ha citado a Rojo en su nota 59. 2.9.5. Las perifrasis aspectuales del espanol han sido estudiadas en dos articulos casi identicos de N. Cartagena: «Estructura y funcion de los tiempos del modo indicativo en el sistema
Panorama historico de la investigation
173
verbal del espanol», donde sorprende la falta del termino «aspecto», y «Acerca de las categorias de tiempo y aspecto en el sistema verbal del espanol». Cartagena se basa en los trabajos de Coseriu y en el nuestro e intenta ofrecer las precisiones necesarias en cuanto a las restricciones que se observan en la norma. Para dar una descripcion expllcita de los paradigmas temporales y aspectuales, recurre a las reglas de «reescritura» de la gramatica transformacional. La «escritura generativo-transformacional» se usa tambien como «notacion» en el articulo de Jan Schroten, «En torno a los verbos perifrasticos del espanol: un andlisis sintactico trans¬ formacional®, RFE 57 (1974-75), 35-63. En realidad, el analisis funcional ya ha sido hecho antes de usarse la notacion trans¬ formacional de las «reglas» morfologicas. Partiendo del analisis del comportamiento sintactico de la perifrasis, Schroten observa que la unidad sintactica de las perifrasis difiere segun se trate de lo que llamaremos perifrasis intensivas o extensivas (cf. infra, cap. 3.5.). Ya hemos mencionado anteriormente (2.9.1.) la contribution de Olga Vassilieva-Svede al Congreso de los romanistas de Quebec, en la que opone estar + ger., como expresion del as¬ pecto «imperfectivo», a tener + part, pasado, como expresion del aspecto «perfectivo». La inconsistencia de esta interpreta¬ tion demasiado simple, ya que descuida todas las otras funciones aspectuales existentes en estas lenguas, se vera en nues¬ tro tercer capitulo. 2.9.6. Las perifrasis aspectuales del italiano no han sido descritas todavia de manera satisfactoria. Falta sobre todo una obra de conjunto. El articulo de Mihaela Cirstea, «Costrutto perifrastico con valore aspettuale nell'italiano contemporaneo», se detiene mas en los problemas de como delimitar la perifrasis de otros sintagmas aparentemente homonimos mediante el metodo trans¬ formacional, problemas ya resueltos por otros metodos, que en la cuestion de la funcion de la perifrasis stare + gerundio, que es la unica que discute y a la que compara con la «forma progresiva» del ingles. Sorprende la afirmacidn de la autora ru-
174
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
mana de que no existe «un costrutto sintattico equivalente» en rumano. No alude tampoco a la perifrasis paralela de stare a 4infinitivo. Por otra parte, es interesante leer que, para la autora, cominciare y finire son «verbos aspectuales» (pag. 143). En su libro Studio sulle forme «ho cantato, cantai, cantavo, stavo cantando'. Struttura, funzione e uso nel sistema verbale dellitaliano moderno, Bergen - Oslo - Tromso, 1974, el italianista noruego Kolbjorn Bliicher se ha propuesto analizar la section del sistema verbal representada por las cuatro formas citadas en el titulo. Esta limitation, aunque le haya permitido un estudio detallado de las distribuciones, restricciones, etc., en un corpus extendido, le ha impedido, casi necesariamente, hallar las relaciones funcionales en el sistema verbal entero. Asi, es evidente que la oposicion entre stavo cantando y cantavo se repite en todos los tiempos y que la oposicion entre stavo can¬ tando y ho cantato no es tan simple y directa como en el pri¬ mer caso mencionado. En la parte teorica, Bliicher se basa en W. Bull, en lo que concierne al sistema temporal onomasiologico, y en A. Klum, en cuanto al analisis distributive de las combinaciones entre formas gramaticales y adverbios que designan nociones similares en el mundo extralingiiistico. Tambien sigue la tradition que distingue entre aspecto imperfectivo y aspecto perfectivo, es decir, que adopta el modelo del aspecto eslavo para las oposiciones aspectuales en cualquier otra lengua. Ademas, distingue diferentes modos de action lexicos. Para Bliicher, cantai y ho cantato son los representantes de las for¬ mas que son siempre perfectivas, cantavo es el termino neutro de la oposicion supuesta, mientras que stavo cantando es siem¬ pre imperfectivo. Nadie discutira estos resultados poco significativos, ya que existen otras tantas «oposiciones» del mismo tipo en el sistema verbal del italiano. Aun menos se comprende el juicio del autor sobre las perifrasis del tipo andavo / venivo cantando, formulado ya en su artlculo «Considerazioni...»: Niega su valor gramatical porque, segun Bliicher, son menos frecuentes y no aportan ninguna precision gramatical con respecto a la forma verbal simple (!), y hasta pueden expresarse tambien lexicamente (!). Casi siempre pueden conmutarse con stavo
Panorama historico de la investigation
175
cantando (pags. 251-252). Por acertada que sea la ultima obser¬ vation (cf. supra, cap. 2.9.4.2.), el resto de los argumentos no se puede discutir seriamente y, ademas, muestra el caracter onomasiologico del metodo empleado, que, en lugar de describir las funciones lingiiisticas, clasifica las designaciones que se comprueban en el habla segun criterios extralingiiisticos. Sin embargo, Blucher hace buenas observaciones sobre restricciones del empleo de stare + ger. con ciertos lexemas verbales (no parcializables) (pag. 250). 2.9.7. Para el frances disponemos, desde hace muy poco tiempo, de la exhaustiva tesis de E. Werner sobre las perifrasis del frances medio, Die Verbalperiphrase im Mitt elf ranzo sis chen, Francfort, 1980. El uso del singular «perifrasis verbal» en el titulo es significativo, puesto que la autora parte, para su analisis funcional, de las «constantes morfologicas», es decir, del significado gramatical y categorial de las formas que constituyen las perifrasis y, asi, llega a un concepto de la perifrasis verbal, en el singular, como «categoria estructuralmente formal («formal-strukturelle Kategorie», pag. 48 y passim). Esto quiere decir que no se comprueban ciertas funciones gramaticales que se expresan mediante perifrasis verbales, sino que la notion misma de perifrasis verbal esta ligada a determinados valores semanticos, es decir, gramaticales o, mas precisamente aun, aspectuales. E. Werner se basa en la teoria verbal de P. Wunderli, que tiene mucho de Guillaume y de G. Hilty. Asi, distingue, en el sistema verbal, entre tiempo, aspecto (cursivo y complexivo), «estado de la accion» (cumplido en los tiempos compuestos, no cumplido en los tiempos simples), persona y numero. Admite una oposicion aspectual entre el preterico indefinido y el imperfecto (aspecto complexivo y aspecto cursivo; pags. 92, 53-54). Ademas, supone la existencia de un sistema verbal «esencial», constituido por las categorias mencionadas, y la de categorias «accidentales», es decir, suplementarias, que, aparentemente, no pertenecen al sistema verbal. Puesto que la autora parte de la concepcion de un sistema cerrado y acabado, en el que las
176
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
«casillas» de valor aspectual ya estan «ocupadas» por las categorias «esenciales», expresadas por formas simples o «analiticas», no hay lugar, dentro del sistema, para las categorias «accidentales», por no proporcionar el sistema la posibilidad de formar determinadas perifrasis aspectuales para expresar determinadas funciones aspectuales, sino unicamente la de formar perifrasis en general. Pero, cpara expresar que significados? La autora no lo dice explicitamente. Estando «completo» el sistema, segun E. Werner, la norma interviene para «poner a disposicion» de los hablantes las «perifrasis verbales» (pags. 63-64). Esta claro que no podemos ponernos de acuerdo con la autora que no comprende los conceptos de sistema y de norma y cuya interpretacion carece de logica. Aun dejando de lado la personification inadecuada de estos conceptos metodologicos, que no pueden ni «proporcionar» ni «poner a disposicion» nada, resulta absurdo la idea de que algo funcional no pueda considerarse en el piano del sistema y, paralelamente, de que en la norma pueda comprobarse una funcion gramatical —«esencial» o «accidental»— que no radique principalmente en el piano funcional, es decir, en el siste¬ ma. Este error fundamental explica tambien las criticas metodologicas poco fundadas que la autora hace de nuestro trabajo (pag. 23 y passim) y de los conceptos de tipo, sistema y norma de Coseriu (pags. 30-31). En lo que concierne a las perifrasis mismas, E. Werner dis¬ tingue dos tipos formales, a los que asigna valores basicos diferentes. las perifrasis formadas con el infinitivo tienen un valor «limitativo», ya que el infinitivo representa la accion como un bloque, que se considera, entre limites fijos, a partir de un punto A que no se situa nunca en el interior de la accion misma; las perifrasis construidas con el gerundio (en frances, «participe present forme verbale», raramente tambien el «gerondif») significan lo «transgrediente», es decir, que el gerundio representa la accion en su transcurso y confiere asf a la peri¬ frasis el valor de una accion considerada a partir de un punto situado en una parte intermedia de la accion (pags. 98-106). n un segundo paso, la autora continua deduciendo el sig-
Panorama historico de la investigation
177
nificado de cada una de las perifrasis verbales del supuesto significado gramatical de sus componentes y observa que los significados lexicos de alter, devoir y vouloir se han transformado en un valor gramatical de ‘movimiento a partir del punto A' (funcion «eferente»), el de venir a un 'movimiento hacia el punto A' (funcion «aferente»), mientras que etre no expresa ningun movimiento (funcion «a-ferente»; pags. 106-113). Aunque en principio no queramos poner en duda esta manera de proceder para analizar las perifrasis verbales, cabe preguntarse por que se han excluido las perifrasis con «verba adiecta», cuyo significado lexico es gramatical al mismo tiempo. Por una parte, E. Werner analiza el significado de una perifrasis verbal a base de los significados de sus partes, todos los que son gramaticales y categoriales, pero, por otra parte, no puede admitir este prin¬ cipio para todas las construcciones de este tipo, incluso los tiempos compuestos, porque su conception «estructural» de la perifrasis no se lo permite: para ella, perifrasis verbal no es un procedimiento morfologico para expresar una funcion gra¬ matical, sino que representa una section misma del sistema verbal marginal (sistema que incluye los pianos de la norma y del habla), es decir, algo ya funcional en si mismo. fista es una de las contradicciones fundamentales del libro. No podemos resenar aqui una por una las interpretaciones que hace la autora de las diferentes perifrasis en frances medio, para las que se basa en una buena documentation. Incluye tambien analisis detallados y finos de los valores de habla en los diferentes contextos, observaciones sobre las restricciones de las perifrasis en la norma, y pruebas de conmutacion que dan precisiones con respecto al valor basico de las perifrasis en el piano del sistema. El procedimiento de la identification de las perifrasis en los textos citados es ejemplar y, por eso, toda la segunda parte de la tesis (pags. 121-428) contribuye a aumentar nuestros conocimientos de las perifrasis aspectuales del frances durante los siglos xiv y xv. Naturalmente tenemos reservas con respecto a las funciones basicas que la autora asigna a las diferentes perifrasis verbales, ya que no podemos aceptar ni su sistema verbal central ni las categorias suplementarias, que
178
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romanicas
se describen simplemente mediante una acumulacion de caracteristicas semanticas (rasgos distintivos), sin que se distinga claramente entre modo, tiempo y aspecto y sin que se determinen las categorias gramaticales que se establecen en su lugar. En cuanto a la perifrasis devoir + inf., remitimos a lo diche antes (cf. cap. 2, n. 46, y 2.9.4.3.).
3.
TIEMPO Y ASPECTOEN EL SISTEMA VERBAL ROMANICO
3.1. DISCUSION DE ALGUNAS TEOR1AS ASPECTUALES RESPECTO AL SISTEMA VERBAL ROMANICO
En este capitulo no vamos a exponer el sistema verbal romanico en conjunto, sino solo en lo que concierne a las categorias de tiempo y aspecto, ya que partimos de que estas solo afectan a las perifrasis verbales de las lenguas romanicas, prescindiendo de la categoria de la diatesis (cf. supra, 0.1.l.b). En torno a estas dos categorias citadas, no solo en la lingiiistica romanica, sino, ante todo, en la eslavistica y en la lingiiistica indoeuropea, se han producido continuas controversias, y ello tanto en lo que se refiere a la delimitacion y significado de cada una de estas categorias, como tambien en lo que respecta a su mutua relacion. Otra dificultad en la determinacion de las funciones aspectuales de cada lengua en particular estaba en que los tipos de oposicion fijados en una lengua se han considerado universal es y se han trasladado sin mas a otras lenguas. De aqui que examinemos en que medida algunas teorias aspec¬ tuales formuladas hasta ahora son aplicables a las relaciones dadas en las lenguas romanicas. Sobre este punto cf. tambien B. Schlieben-Lange, Verbprobleme, pags. 79-84, 94.
180
Aspecto verbal perifrastico en las lenguas romdnicas
3.1.1.
Las teorias antiguas
Ya la primera gramatica griega antigua completa1 diferenciaba como tiempos (xpovoi) los espacios temporales de pre¬ sente, pasado y futuro (eveoxgoc;, 7tap£Ar|Au0cbc;, psAXodv), y dentro del pasado cuatro grados (‘irapaxaTiKOc;, 'itapaxeipEVoq, uTiepaovxEAiKoq, dopicxoq), que, sin ulteriores explicaciones, forman tres «parentescos» (aoyyEVeiai), a saber, el presente (gr.) (eveoxgx;) con el imperfecto (napaxaxLKoq), el perfecto (uccpaKEipEvoq) con el pluscuamperfecto (oitepaovxEXiKoq) y el aoristo (dopioxoq) con el futuro (psAAcov). Este sistema, derivado de los distintos temas del verbo griego, ha sido, segun M. Pohlenz2, claramente interpretado desde el punto de vista aspectual por los estoicos. Esta interpretation puede representarse de la siguiente manera esquematica: XPONOI cbpiogevoi napaxaTiK6