331 67 2MB
Spanish Pages [142]
Educar contra Auschwitz FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA: Deportados judíos de Hungría, foto tomada por los SS en 1944 en el «bosque de abedul» en AuschwitzBirkenau, en los alrededores de los crematorios IV y V y de las cámaras de gas. La niña de pie es Gerti Mermelstein, y a continuación de derecha a izquierda su hermana, su madre, su abuela Tauba Mermelstein, su tía Laja Vogel, nacida Mermelstein, y sus primos los hijos de Laja Vogel: Reuven y Gershon Vogel. The Auschwitz Album © Yad Vashem et Musée d'État d' Auschwitz
Educar contra Auschwitz Historia y memoria JEAN-FRANÇOIS FORGES PRÓLOGO DE FERRAN GALLEGO PREFACIO DE PIERRE VIDAL-NAQUET TRADUCCIÓN DE JUAN CARLOS MORENO ROMO
Gracias a Claude Lanzmann por su amistoso apoyo al trabajo pedagógico sobre su libro y su película Shoah, y por la autorización para reproducir algunos de sus artículos. Gracias a Serge Klarsfeld por la inagotable riqueza pedagógica de los documentos que él ha descubierto y publicado, y por la autorización que nos dio para retomar algunos de ellos para este libro. Gracias a Jean-Claude Pressac (t) por su hospitalidad y por las informaciones originales y eruditas que ha tenido a bien comunicarme, para la primera edición de este libro. Gracias a Patricia Amardeil por las traducciones escrupulosas de los textos italianos inéditos que he utilizado, en particular los de Primo Levi.
Prólogo
La España de Franco y el Holocausto. Otra zona para la memoria y la educación
De forma reiterada, las advertencias sobre la capacidad aleccionadora del exterminio de los judíos europeos a manos de los nazis se ponen de manifiesto. Nos señala, por ejemplo, la dificultad de pasar de la experiencia individual al proceso histórico, de la memoria a la tradición colectiva. Nos señala la mayor de las dificultades, un obstáculo que ha interceptado la posibilidad de acercarnos a aquel acontecimiento, darle una forma que pudiera comunicarse y transmitirlo. En todo ese proceso existe un desafío que nunca se había experi mentado por el historiador hasta entonces, aun cuando su resonancia actúe, en genocidios actuales, como un elemento de referencia. ¿Cómo insertar la lógica, el sentido de una utopía, el rigor de un proyecto y la contundencia de la modernidad? Hasta tal punto se cuestiona nuestro trabajo que tememos nuestra misma comprensión de lo que sucedió, al creer que siempre albergará los trazos de una cierta justificación, si no moral, sí de «situación histórica», aunque sea en las condiciones provocativas de indicar a los ciudadanos de nuestro tiempo que ellos mismos podían haber sido los verdugos. Pero, ¿qué valor tendría educar contra el Holocausto si no se partiera de ese peligro? Se trataría de una exhibición de sucesos, pero no de una advertencia lanzada directamente a quienes pueden ser víctimas de una seducción y ejecutores de un sacrificio ajeno. Hallarlo que el historiador Götz Aly llamó una «economía política del exterminio», para relacionar el estado del bienestar alemán con el trabajo esclavo podría seña-
lar la apertura de una reflexión que, en los últimos veinte años, no ha dejado de resonar en las investigaciones acerca del nazismo. Sin embargo, Aly se refiere al conjunto de las víctimas y, para que su propuesta siga adelante, tiene que reducir la especificidad de lo que, con el sarcasmo verbal que denunció Kemplerer, los nazis llamaron «Solución final», Endlösung. En efecto, la economía política del exterminio se refiere a una totalidad más amplia que ignora la función ideológica central del antisemitismo, olvidando que es esta autorización de la destrucción de un pueblo concreto lo que permite ampliarla zona de las víctimas. No sólo como elemento de igualación de un movimiento heterogéneo, sino como símbolo y realidad reunidos en lo que daba la razón al nacionalsocialismo. De acuerdo con ello, el Holocausto judío pasaba a ser un hecho y un ritual. Suceso y liturgia indispensables para que pudiera actuarse en otros casos de forma masiva, al presentar una generalización concreta y abstracta (los judíos, lo judío) que podía ampliar el ángulo de visión, indicando que no se trataba de un adversario concreto por sus acciones, sino de una inversión del ser humano por su condición.
No me corresponde establecer en esta breve introducción ni siquiera el repertorio de temáticas estremecedoras que nos sugiere la experiencia del Holocausto, como experiencia límite que nos explica el siglo xx y debería mantenerse como un tiempo perpetuo, en el sentido en que Walter Benjamin quiso sustituir el tiempo cargado de contenido, el tiempo que arrastra su propio pasado en cada momento, de un tiempo vacío que sólo se distingue por su vacuidad cronológica de otros momentos. Un tiempo sacramental, conmemorativo, como el que se inspiraba en los santorales o en las fiestas religiosas de cualquier comunidad de fe, un tiempo verdaderamente humano. Para comentar el libro de Jean-François Forges sobre esa transmisión de la experiencia a las nuevas generaciones; para considerarnos custodios de un saber que debe llegar a ser conocimiento permanente, aproximación hermenéutica que descifre el espanto y nos proporcione una
supervivencia moral y un lenguaje adecuado a la misma, se me ha pedido que establezca la función de nuestra experiencia más próxima, ese franquismo que quiso presentarse como responsable de la salvación de los judíos españoles en Europa, y que acabó por hacer creíble a las personas no especializadas en el tema que el régimen que venció en la guerra civil no tenía nada que ver con el que condujo a Auschwitz. Libros como los que publicaron H. Haim, A. Molina y G.I. Espina en los años ochenta, así como el que, más recientemente, ha escrito Bernd Rother, han ayudado a romper una construcción interesada, que halló en el libro de Federico Ysart su versión más complaciente.' No resulta tan extraña esta actitud, cuando observamos los esfuerzos realizados por quienes desean atenuar la experiencia fascista italiana adjudicando las leyes raciales a la influencia nazi y no a la propia radicalización del régimen, que si pudo llevar adelante esa política era porque la llevaba en su carga genética. Ni lo es que un politólogo israelí como Zeev Sternhell tuviera que sacar los colores a la cultura académica francesa, yaciendo cómodamente sobre las pavesas del J'accuse zoliano, para recordar la expansión social del antisemitismo y, como habría de titular la primera de sus obras importantes, «los orígenes franceses del fascismo». El esfuerzo para huir de Auschwitz, dejando a solas al nazismo alemán con su carga exclusiva, podía tener una función evidente de reivindicación de otros proyectos de la extrema derecha europea, cuyo antisemitismo podía llegar a ser más intenso que el de la Alemania de las fronteras de 1938, como podía suceder con el de Austria o el de Francia, siendo uno de los elementos que ayudaban a caracterizar las 2
posiciones de una corriente política. La asignación racial de la ciudadanía en la Francia republicana no es el menor de estos factores y, desde luego, nada tiene de excepcional en una Europa tan preocupada por los principios del biologismo político.
Supongo que la mejor forma de acercarse a esa necesidad de reflexión sobre la forma en que la España de Franco intervino en la realidad de Auschwitz es la que cumple dos objetivos al mismo tiempo: ofrecernos la calidad de la violencia política y el exterminio del adversario como parte del proyecto político de cualquier fascismo, y la aplicación de ese mismo principio cuando se trató de considerar el auxilio a los judíos españoles. Un auxilio que no fue resultado de las gestiones realizadas desde España, sino de las consultas llevadas a cabo por las autoridades alemanas, en especial la que se había hecho cargo de la «solución final», la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA). Al hacerlo de este modo, establecemos una necesaria coherencia que nos facilita la comprensión, acercarnos a lo que Hans Mommsen llamó la «realización de lo inimaginable» en una expresión desoladora por su lucidez y su polisemia. Algo que no podemos imaginar, que sólo podernos hacer Me resulta difícil encontrar una forma más acertada y terrible de sintetizarlo. Para aproximarnos, debemos hacerlo con una cierta audacia intelectual: les debemos a las víctimas ese coraje del intelectual que no es físico, pero que comporta un riesgo de un nivel muy apreciado por cualquier académico. Desde esa posición razonablemente temeraria, lanzamos nuestra hipótesis. El encuentro de fondo entre el nacionalsocialismo y el franquismo —y, por tanto, entre lo que ocurre en Miranda de Ebro o en Auschwitz se encuentra en una concepción de los seres humanos, de su validez, de su equivalencia sagrada, base de lo que merece calificarse de cultura de la modernidad, como herencia ilustrada a transmitir a nuestros descendientes. Los fascistas alemanes y españoles llevaron a cabo, corno resultado de esa concepción, formas de exterminio planificadas de for
ma más o menos minuciosa. Si su aplicación pudo parecer anárquica en algunos casos, ello no se redujo al caso español —sólo deben tenerse en cuenta las formas desordenadas con las que se llevaron a cabo no sólo las primeras matanzas en Polonia, sino algunas postreras en Ucrania, de la misma forma que la apariencia de desorden en el conflicto español fue acompañada de una minuciosa carga documental a aplicar en la represión de la posguerra. Era el proyecto general el que establecía la coincidencia, la voluntad de la masacre, el que no fuera el resultado de un exceso, sino de la lealtad a una ideología, sin la que los hechos no habrían podido enlazarse entre sí mismos, reconocerse con su aterradora y despreciable familiaridad.
El franquismo llevó adelante lo mismo que el nacionalsocialismo quiso construir para los alemanes: una sociedad virtuosa basada en una vasta operación de limpieza, que en el caso alemán adoptó la forma de una higiene racial de manera muy explícita, mientras que en España, sin que el elemento racial quedara nunca al margen, cobró las maneras de una restauración de la ortodoxia nacional-católica, a expensas de todas las formas de cuestionarla. Entre ellas, naturalmente, se encontraba el judaísmo. Si es cierto que el fascismo español no fue antisemita fundamentalmente en sus orígenes, tal actitud obedece a una posición cultural que, de hecho, camufla algunos aspectos de un antisemitismo que es racial y religioso al mismo tiempo, un antisemitismo patriótico que enlaza con los principios fundacionales del Nuevo Estado, como los Reyes Católicos encargados de la primera gran depuración antisemita española. No dejó de señalarlo, entre todos los dirigentes fascistas, el más próximo a las posiciones nacional-católicas, Onésimo Redondo, que —no por casualidad— había de viajar a Alemania y encontrar en ella una forma de enlazar por prejuicios tradicionales del antisemitismo con el moderno racismo biologista que traspasaba las fronteras orgánicas del nazismo. Los falangistas afirmaron que, para ellos, el judaísmo era «simplemente» una cuestión religiosa,
algo que suponía la degradación ciudadana en un movimiento en el que la religión otorgaba el derecho mismo a formar parte de la nación, a ser un buen español. Sin embargo, no se trata de las posiciones antisemitas que pudieran tenerse en las vísperas de la tragedia española de 19361939, sino de la calificación de «guerra de exterminio» con la que debe considerarse lo que ocurrió a continuación, dado que la masacre realizada entre prisioneros indefensos, entre familiares desarmados, entre simples disidentes sin capacidad de oponer resistencia, no obedecía a un principio de seguridad militar, sino a un concepto más siniestro de la seguridad, que se refiere a las tareas de limpieza. La tradicional limpieza de sangre fue sustituida por la limpieza a través del derramamiento de sangre de los impuros, de quienes no podían ser integrados y, por tanto, debían perderla vida. Esa autorización al crimen que otorgó un proyecto politico y que, de hecho, desató la guerra y el libertinaje homicida de la posguerra, debe ser comprendido como un precedente de lo que serían las masacres europeas posteriores, que también aprovecharon las condiciones ambientales de un conflicto armado para llevarse adelante. Acudieron a un escenario general de masacre para poder representarse corno una parte específica del mismo, que se amortiguaba en el fragor de la matanza bélica. Que España anticipara el proceso no se refiere al enemigo elegido, sino a las condiciones ideológicas y sociales que permiten que se produzca el exterminio como resultado de una necesidad nacional, como una defensa violenta de la comunidad que realiza una tarea preventiva, destinada a asegurar la salvaguarda de los verdaderos ciudadanos. Los judíos europeos, a ojos de los nazis, no lo eran: constituían un estigma que servía para mostrarle a la nación el punto de degradación moral y racial al que se podía llegar. Eran parásitos portadores de infecciones a los que se reducía a la reclusión, y cuyo aspecto posterior, tras meses de penuria, parecía dar la razón a sus captores. Quienes tenían esa apariencia debían poseer ese carácter. Cuando una sociedad acepta tal confusión, su desorden moral carece ya de cauces por los que discurrir.
Algunos de los teóricos del fascismo español se habían sentido fascinados —como ocurrió con algunos cuadros del nacionalsocialismo— por el judaísmo, aunque por el judaísmo español, como fue el caso de Ernesto Giménez Caballero, que tan poca fortuna había de tener en el Régimen, a pesar de haber sido uno de los creadores del fascismo en España, en los últimos tramos de La Gaceta Literaria. A Giménez Caballero podía fascinarle esa internacionalización mediterránea que produjeron los sefardíes. Cuando estalló la guerra mundial, lo que estaba ante una España de Franco ansiosa de participar en ella hasta 1941 era esa presencia de judíos españoles, que conservaban cultura, idioma y patrimonio en Rumania, en Grecia o en Bulgaria. Las actitudes de la administración española, de su cuerpo diplomático y de sus dos ministros de exteriores, Serrano Suñer y Gómez Jordana, estuvo plagada de confusión e incluso de actitudes distintas, en función del carácter político que tuvieran los judíos de origen español en cada zona —los franceses, por ejemplo, habían sido partidarios del Frente Popular—, de la posición ideológica del diplomático, o de los ritmos concretos de la situación internacional, que podían implicar una influencia mayor o menor de los sectores más afines a los nazis dentro de la coalición franquista. Lo que puede considerarse una actitud general es que el franquismo, dedicado a la tarea de crear un sistema concentracionario propio, en el que se recluyeran nuestros Gemeins chaftsfremda, nuestros «ajenos ala comunidad», siempre condicionó su trato a los judíos que solicitaban el paso a España o el paso por España hacia Portugal y ultramar, de acuerdo con las posiciones políticas que tuvieran. Incluso cuando el gobierno alemán, harto de las dilaciones del régimen de Franco —que ya había decidido separarse de toda tentación bélica—, envió el célebre aviso de enero de 1943, advirtiendo que los judíos que no fueran reclamados por los países neutrales y aliados serían deportados a los campos de exterminio, la posición continuó siendo la misma: la ayuda se prestaba aten-
diendo a las condiciones políticas de los perseguidos, aun cuando pudiera exhibirse un orgulloso sentido de defensa diplomática de los compatriotas, así como de ejercicio de tarea humanitaria. Tal carácter iría cobrando vigor por dos motivos: por la actitud ideológica del propio ministro Jordana, así como por la progresiva visibilidad de la derrota alemana, que acabó llevando a la necesidad de elegir, en otro orden de cosas, entre continuar con las exportaciones de wolframio al Tercer Reich o disponer del petróleo norteamericano. Con todo, ni siquiera esas posiciones, que permitieron el ingreso de los judíos de Salónica ingresados en Bergen Belsen o el permiso para que circularan por el país, camino de Portugal, unos centenares de judíos franceses y unos pocos judíos alemanes, permitieron evitarla deportación de cientos de sefardíes hacia Auschwitz en los Balcanes, como resultado de una lentitud en los procesos de repatriación que se sumó a un esfuerzo del gobierno español por realizar un filtrado ideológico que, además de no resultar muy comprensible para los alemanes —que consideraban las cosas con criterios estrictamente raciales— no permitía un ritmo asediado por las difíciles condiciones del frente oriental desde el invierno de 1943-1944.
Acercarnos al papel desempeñado por el franquismo en el exterminio judío es incomprensible —y lo es mucho más en el marco de un libro acerca de la relación entre la Historia y la Memoria, resueltamente dirigido a recuperar el conocimiento contra Auschwitz— sin considerar el horizonte ideológico que el nazismo y el franquismo compartían: esa autorización para llevar adelante la tarea higiénica de depuración social a la que ambos movimientos se sentían llamados y que fue capaz de convencer a millones de personas de su bondad, incluso de su carácter inocuo, como quien se enfrenta a un penoso ejercicio de diálisis, realizado por una maquinaria estatal ya que el propio cuerpo social es incapaz de realizarlo. En esta línea, que el objetivo fundamental del franquismo no fueran los judíos no le da una naturaleza distinta ni, como ha tratado de señalarse
por sus defensores, opuesta. España estaba dispuesta a combatir al lado de quienes habían realizado abiertamente una política antisemita desde su llegada al poder, empezando por la Ley de Funcionarios de abril de 1933 y acabando con la trágica Noche de Cristal de 1938, antes de llevar adelante los inicios del exterminio en la abrumadora cacería humana que ya dejó oír sus primeros estampidos en la Polonia del otoño de 1939. Franco estaba dispuesto a luchar junto a quien practicaba el genocidio y no tenía empacho en hacerlo visible en sus fases iniciales, cuando se trató de excluir, de someter a pillaje, de condenar al exilio interior. La España del dictador estuvo dispuesta a sumarse al paso alegre de aquella guerra victoriosa, fascinante, aniquiladora apresurada de enemigos, y sólo la negativa de Hitler a las pretensiones de Franco en Africa, que habrían dificultado las relaciones con la Francia de Pétain, lo impidieron.
Esa disposición a ayudar en el conflicto bélico significaba, necesariamente, proporcionar auxilio al exterminio, uno de los factores que empujaba las tramas subterráneas de la guerra, la sala de máquinas que alimentaba con su infame combustible el curso de aquel viaje al fondo de la noche. Sabiendo lo que estaba ocurriendo, la oferta de ayuda es suficiente para marcar una línea moral, aunque también política, que señala un terreno de identidad de proyectos. A un régimen al que nada importaba que su ayuda pudiera facilitar y prolongar el exterminio, es difícil que se le pueda matizar con algunas operaciones de salvamento, siempre sometido a los criterios de selección propios del franquismo. En la Europa de 1939 o de 1943 quizás existía la neutralidad diplomática, pero no pudo darse la abstención moral. La política se puso al servicio de unos intereses imperiales que implicaban el apoyo indirecto al exterminio, corno el envío de unos cuantos miles de voluntarios que frenaran el avance soviético hacia los lugares donde se encontraban, precisamente, las cámaras de gas, o el envío de trabajadores voluntarios para auxiliar en las tareas del Frente Alemán del Trabajo. Pero,
por encima del interés político, de la coincidencia de proyectos, de la familiaridad y agradecimiento por el apoyo prestado en la guerra civil española, se encuentra la responsabilidad ante unos hechos cuya magnitud ha pasado a definirla condición moral de nuestro tiempo. La contundencia de la responsabilidad no acepta vacilaciones que puedan desfigurarla hasta convertirla en una incauta pasividad, protegida por la ignorancia. La quietud, en estos casos, es el peor de los gestos, porque no para el golpe contra la víctima, sino que se limita a asistir a su fatalidad. El silencio, en estas condiciones, es la peor de las expresiones, porque ni siquiera permite nombrar el espectáculo que se tolera. En la España de Franco ni siquiera hubo pasividad o silencio, sino algo más turbio: elegir entre los judíos que merecían salvarse y los que no tenían ese privilegio. No se me ocurre una forma de insulto más atroz, capaz de aludir al mismo tiempo a las víctimas y a los supervivientes.
FERRAN GALLEGO Profesor de Historia del Fascismo Universidad Autónoma de Barcelona
Barcelona, 10 de octubre de 2006
Prefacio a la edición española
El siglo xx será, en la historia universal, un siglo de triste memoria. En Europa, el siglo comienza con una masacre, en 1914. Los jefes de los ejércitos europeos tienen una concepción apocalíptica de la estrategia guerrera: las vidas humanas no tienen ninguna importancia. Durante cuatro años, los generales lanzan la infantería contra los cañones y las metralletas, es decir que piensan que el cuerpo de carne y hueso de los hombres podrá vencer el fuego y el acero de las armas. Pero la victoria no llega. E incluso los países victoriosos como Francia terminan la guerra exangües. Sobre todo, la conciencia del valor de la vida humana en Europa se ha debilitado. Los totalitarismos asesinos del siglo xx, el comunismo estaliniano y el nacionalsocialismo encuentran su origen en la guerra. La Primera Guerra Mundial mató a un 5 % de civiles. Después del sangriento ensayo general de la guerra en España, la Segunda Guerra Mundial mató a un 50 % de civiles. Ya no hay inocentes. Todos los beligerantes cometieron crímenes de guerra contra los civiles desarmados: la Wehrmacht por supuesto en la URSS, el Ejército Imperial Japonés en China o en Corea, pero también el Ejército Rojo en Europa oriental o la U. S. Army Air Force en Japón. Mientras se celebra en Francia la victoria sobre el nazismo, el ejército francés, en Argelia en 1945 o en Madagascar en 1947, aplasta sin contemplaciones las primeras revueltas anticoloniales. La mayor parte de las guerras de hoy no matan sino a civiles, mujeres, niños, ancianos, hombres sin defensa en Bosnia, en Kosovo, en el Congo, en Sierra Leona, etc.
Esta situación equivale a una victoria de aquellos regímenes para los cuales un hombre no inspiraba más consideración que una mosca parada en una pared: especialmente el nazismo. Otros crímenes, sin embargo, fueron más graves todavía. La humanidad ha querido distinguirlos como especialmente dirigidos contra ella misma: la voluntad de destruir a una comunidad entera como a los Armenios en Turquía a principios del siglo xx y a los Tutsis en Rwanda a finales del siglo xx. Nadie, sin embargo, ha alcanzado nunca todavía en ninguna parte la premeditación administrativa y técnica que ha acompañado a la destrucción de los judíos europeos [emprendida] por el régimen de la Alemania nacionalsocialista. Los crímenes cometidos por los americanos en Nagasaki o por los franceses en Argelia estaban en contradicción con sus valores democráticos. Los crímenes cometidos por los alemanes en Polonia estaban en conformidad con sus valores, que excluían del mundo a una parte de la humanidad. Como lo hace notar Primo Levi, si se le podía decir a un guardia cruel del Gulag que era un mal comunista, no se le podía decir a un SS cruel que era un mal nazi, al contrario. Éste se adecuaba en conformidad con lo que el régimen, oficialmente, esperaba de él.
valor, que este valor es infinito e independiente del sexo, de la edad, del estado de salud, de la inteligencia, del color de la piel, de la religión... Esos valores han sido transgredidos por los europeos en los tiempos de la esclavitud y a finales del siglo xix cuando los antroposociólogos, con frecuencia hombres reconocidos oficialmente por ser grandes sabios como Georges Vacher de la Pouge o Gustave Lebon, clasificaban a los hombres en función de la forma de su cráneo y proclamaban que el elemento dolicocéfalo determinaba la raza de los Señores. En Francia, en los años treinta del siglo xx, Alexis Carrel, premio Nobel de medicina, pionero de los transplantes de órganos, pretendía observar, en el exitoso libro L'homme cet inconnu, una diferencia fisiológica, genética entre los amos y los esclavos, los patrones y los obreros, y preconizaba el dominio de los fuertes y la ejecución de los locos criminales en cámaras de gas. Se propaga la idea de que la medicina no debería permitir la supervivencia de personas a las que se les designa como portadoras de un patrimonio genético debilitado. La eutanasia está en el ambiente de la época. Pero los nazis son los criminales que pasan a la práctica en una época de descenso constante de la vigilancia moral. Muchos, en Europa, olvidan las lecciones de Blaise Pascal en el siglo Yu y de la Ilustración en el siglo siguiente que [enseñaban que] lo propio de la fuerza no es oprimir, sino proteger. Considerando que los judíos pueden atentar contra la pureza de la mítica raza germánica en Europa, se les señala a éstos especialmente como peligro biológico. El viejo antijudaísmo, el reproche contra el tener religioso, se vuelve antisemitismo, el reproche contra el ser. )(
La peor de las barbaries que el mundo haya conocido nunca estalló en el corazón de una Europa que cree haber inventado los Derechos humanos, una Europa impregnada por mil años de cristianismo y cuya pretendida excelencia de civilización había, en su opinión, justificado la colonización. Esta catástrofe es, para los europeos, un tremendo cuestionamiento. Esta barbarie es muy compleja. Es singular como todos los acontecimientos históricos, es cierto. Pero hay una universalidad de las víctimas. Y una universalidad de los verdugos: los SS inhumanos eran, por desgracia, seres humanos. La moral judeocristiana y la de la Ilustración del siglo xviii afirman que los seres humanos tienen todos el mismo
El paso del asesinato de los enfermos mentales y de los inválidos físicos al asesinato sistemático de hombres, mujeres y niños en perfecta salud pero culpables de «impureza biológica» se ve sin duda facilitado por las ideas dominantes, pero sigue siendo todavía extraordinariamente opaco no solamente desde el punto de vista histórico (la fecha, quizás
noviembre de 1941, es todavía objeto de controversia) sino, sobre todo, desde el punto de vista ético. Se multiplican los conflictos con los responsables de la economía del Reich que no comprenden cómo se puede matar a los esclavos de otro modo que mediante el trabajo. Y todos aquellos que no verán en Auschwitz más que un aspecto extremo de la explotación capitalista del hombre por el hombre no podrán concebir el odio SS, criminal e insensato.
El deber de historia exige decir los hechos de la manera más precisa y rigurosa posible. Los hechos históricos, sin embargo, no agotan acontecimientos tan terribles. Éstos tienen una dimensión filosófica e incluso metafísica que los profesores no pueden ignorar. Desde un punto de vista pedagógico —como desde cualquier punto de vista— no hay nada que sacar de un relato de muerte. El proyecto de los nazis de matar a todos los judíos no tiene sentido puesto que la muerte es la nada de todo proyecto.
Los nazis consideran a algunos hombres, los judíos, como exteriores a la humanidad. Así, según su propio testimonio, Franz Stangl, uno de los comandantes de Treblinka, los percibe exactamente como a animales de matadero, y se siente radicalmente incapaz de imaginar sus sufrimientos y de sentir piedad.
Pero resulta que podemos sacar sentido de las obras de arte. Incluso de aquellas cuyo tema es la muerte. Los jóvenes tienen el derecho de conocer la verdad. El pedagogo polaco Janusz Korczak murió, con los huérfanos del gueto de Varsovia, en las cámaras de gas de Treblinka. Él hablaba claramente de la muerte a los niños condenados por los alemanes. Algunos días antes de su asesinato, les hizo representar una obra de teatro del gran escritor hindú Rabindranât Tagore, Amal o la carta del rey, en la que un niño muere soñando que corre, libre y dichoso, por el campo.
La guerra forma parte de la definición del Reich, como se lee desde 1925 en el primer párrafo de Mein Kampf de Hitler: adquirir tierras extranjeras para el espacio vital alemán. Pero la singularidad de los criminales nazis reside en esa rabia de matar a los judíos para purificar no solamente al Reich sino al mundo, incluso fuera de su alcance, en Inglaterra o en China, mediante el hambre, los fusilamientos y las cámaras de gas. Nosotros tenemos el deber de transmitir esos acontecimientos a los jóvenes. Ciertamente no somos tan ingenuos como para creer que esta sola transmisión nos protegerá necesariamente contra el regreso de la barbarie. La incapacidad de la comunidad internacional para evitar nuevos crímenes en Bosnia o en Rwanda está ahí para recordárnoslo. Pero pensamos que el olvido sería peor. Quienes desean el olvido y tienen prisa por pasar página se colocan, incluso involuntariamente, del lado de los verdugos. La memoria de las víctimas es más larga. Exige el reconocimiento de la verdad que, únicamente ella, permite la muy lenta cicatrización del sufrimiento.
Así he querido mostrar que las obras del italiano Primo Levi en la literatura y del francés Claude Lanzmann en el cine nos hablan de una tragedia europea, pero también terriblemente humana. Todos los «hermanos humanos», corno decía el poeta francés del siglo xv François Villon, pueden encontrar en esos libros, en esa película, cuestionamientos universales. Informar a los jóvenes del horror que puede existir en el mundo siempre es difícil. Las obras de arte, precisamente, permiten evitar los dos riesgos del decaimiento y de la fascinación. Esta revelación se acompaña de emoción. No es fácil tener en cuenta la emoción. Muchos profesores quieren, legítimamente, transmitir un saber científico, incluso en las disciplinas literarias, es decir, un saber lo más desligado posible, precisamente, de la emoción. Pero de cualquier manera la emoción existe. Hay que tenerla en cuenta, hay que respetar-
la. Podemos decir a los jóvenes que nosotros mismos no siempre somos capaces de afrontar la realidad del horror sin flaquear, que no tenemos respuestas a todas sus preguntas sobre la naturaleza de la especie humana. Pero que ellos no serán nunca abandonados. La revelación de la monstruosidad de la Shoah es un traumatismo. No todo traumatismo debe ser evitado en educación. En la vida de un niño o de un adolescente, el descubrimiento de los actos del nacionalsocialismo es una «revelación». Esta revelación, acompañada por obras maestras artísticas, puede ser positiva si ayuda a crecer en una creación de humanidad vigilante y resistente. Cuando el horror es posible impunemente, vemos, por doquier, a una parte de los hombres capaz de llevar a cabo actos aterradores. Claude Lanzmann, en la película Shoah, le pregunta a Czeslaw Borowi, un testigo polaco que temía por sí mismo al ver a los alemanes, si tenía miedo, también, por los judíos. Obtiene una respuesta filosófica: «Si tú te cortas el
dedo, yo no siento nada». ¿Cómo enseñar la compasión, la imaginación del sufrimiento de los demás de la que están desprovistas muchas personas, y no solamente los criminales? El nacionalsocialismo fue un régimen que quiso invert ir la moral tradicional y hacer un bien del acto de matar, un mal del acto de no matar. Sabemos que algunos hombres de la policía alemana rehusaron someterse ala ley de la horda y matar a personas indefensas, sin por lo demás ser sancionados, afirmando que sus valores morales cristianos, humanistas o simplemente el honor de los soldados les prohibían cometer tales actos. Pero no sabemos bien cómo transmitir los valores humanistas y la vigilancia, la resistencia. Sabemos solamente que la condición necesaria para transmitir los valores es la de respetarlos. Unos jóvenes no respetados no podrán aprender nunca a respetar.
A escala humana, la barbarie no parece recular. Incluso a veces parece triunfar. Con todo, poco a poco, la conciencia de una moral universal no es ya, tal vez, una simple utopía idealista al contar con, a pesar de tantos fracasos, tantas dificultades, las Naciones Unidas y ahora el Tribunal Penal Internacional. La esperanza paciente, obstinada, voluntaria, de que el mundo de mañana será mejor que el de hoy, acompaña necesariamente toda mirada sobre los jóvenes. JEAN-FRANÇOIS FORGES
Prefacio
Es un libro de 265 páginas, pero trata del más dificil de los asuntos: ¿cómo explicar a estudiantes de enseñanza media lo que fue, durante la Segunda Guerra Mundial, la masacre de los judíos? Jean-François Forges habla desde su experiencia; él es, desde hace más de treinta años, profesor de instituto de bachilerato. Sobre Auschwitz, sobre la Shoah, él ha visto y leído todo lo que uno puede leer o ver: libros, películas, sin hablar de los lugares mismos. Como todos nosotros, sean cuales sean nuestra edad y nuestra experiencia, él sigue desconcertado: Auschwitz fue ese lugar «en el que no ha habido un porqué». Jean-François Forges no esquiva ninguna pregunta, ninguna trampa. Sí, las guerras coloniales —la de Argelia por ejemplo— han quedado marcadas por espantosas masacres. Sí, Rwanda, Bosnia, han visto a hombres asesinar a otros hombres por millares. ¿Y qué decir de la Camboya de Pol Pot? Sí, los campos estalinianos no han sido esencialmente diferentes de Buchenwald o de Ravensbrück. David Rousset, quien acaba de dejarnos, lo había dicho y repetido. No por ello deja de haber en la empresa asesina de Hitler algo que es irreductible. Este irreductible no debe servir para relativizar los otros crímenes, sino para trazar un límite: he ahí hasta dónde puede llegar el hombre, el hombre nazi que actuaba en nombre de sus propios valores. Jean-François Forges, repitámoslo, no elude ninguna pregunta: no evita los problemas técnicos y saca del estudio de Jean-Claude Pressac1 lo que se puede sacar de él: el «cómo»> a
falta del «porqué». El ofrece a sus alumnos documentos de primera mano: una especie de diario de marcha, por ejemplo, de una unidad alemana que, en agosto de 1941, en Ucrania, tuvo que ocuparse de algunas centenas de niños judíos. Masacraron hasta el último de ellos, no sin que los capellanes de la unidad intentaran modestamente obstaculizarlo. Pero más allá de los documentos están las obras de arte, las únicas que pueden hacernos penetrar en el corazón del genocidio. Jean-François Forges hace un uso pedagógico de dos obras inmensas: Shoah de Claude Lanzmann, nueve horas y media de película de las que él propone desprender dos o tres horas, gigantesco retorno al pasado a través de la palabra de los sobrevivientes, de los verdugos, de los testigos polacos, y a través de la contemplación de los paisajes tal y como son a día de hoy, espantosa empresa en la que cada uno debe ir más allá de su propio límite. A lo cual se agrega la obra de Primo Levi, ese químico italiano que frecuentó el infierno sin ir hasta ese lugar del que nadie regresa, el autor de Si esto es un hombre y de Los hundidos y los salvados, libros únicos en la medida en que alían inseparablemente el más agudo de los testimonios a la más distante de las reflexiones. ¿Qué adolescente podrá olvidar, después de haberlas conocido, las páginas en las que Primo Levi cuenta cómo trató de enseñarle Dante y el «Canto de Ulises» a uno de sus camaradas franceses, ese canto que cuenta cómo el navegante zozobró «hasta que el mar se cerró sobre nosotros»? Hay que dar las gracias a Jean-François Forges por esta intensidad pedagógica casi sin precedentes, leerlo y hacer que todos lo lean, y sacar de aquí las lecciones y los ejemplos debidos. PIERRE VIDAL-NAQUET [© N.° 179 de la Revue des livres pour enfants, publicada por La Joie par les livres, 1998.]
Introducción
Del conocimiento a la compasión
De Birkenau al museo del Prado, un barco...
Ése sería el más extraño y el más impresionante de los barcos fantasma. Se le distingue todavía, obstinado, bajo el polvo, los graffiti y el desgaste provocado por el tiempo. Viene hacia nosotros, de tres cuartos de babor, después de haber dejado la costa —banda de tierra que se estira, que puntea a la izquierda. Sobre un casco de fragata con la roda alta sobre la mar, el ancla está levada frente a la línea de las portillas. Tiene el aspecto de un buque de tres palos cuadrado, provisto sin embargo como un galeón por los dos primeros mástiles de dos velas rectangulares. Dos velas están también colocadas, de manera poco verosímil, en el palo de mesana.' No hay ni bauprés, ni maniobras visibles, ni cofa, ni pabellón. En la proa, un poco apartada, hay una silueta humana, demasiado grande para la talla del barco. Detrás vuelan unos pájaros. Cuatro de éstos, sin duda muy cerca de nosotros a juzgar por su tamaño en comparación con el del barco, despliegan sus largas y puntiagudas alas de gaviota; pero tienen una cola de golondrina de mar, de dos puntas. El viento infla el velamen, estira las nubes, levanta la mar, multiplica las olas, sopla la libertad: es un dibujo hecho con gruesos trazos cafés, de dos metros de largo, so-
1. En el libro Un peintre au Sonderkommando à Auschwitz, se puede ver a David Olère representarse a sí mismo mientras pinta un barco igualmente irreal sobre una cortina en presencia del kapo Julius Brack presentado como un viejo marino (página 60). Ése sería más bien un símbolo de barco, un sueño de libertad.
bre un muro de la barraca 15 del sector BIb del campo de las mujeres, en Birkenau. Raros son los capítulos de los libros de historia que no concedan un lugar al lado de las violencias rutinarias, a una lectura tranquilizante que muestre a una humanidad en lo más alto de ella misma en la historia de la ciencia, del arte y del pensamiento. La primera mitad del siglo xx da al contrario el sentimiento agobiante de una regresión, de una caída, de un naufragio. Los cuerpos trastornados de angustia, desgarrados, aniquilados bajo los diluvios de hierro y de fuego en los Dardanelos, en Verdún, en el Chemin des Dames, son el primer hito de los tiempos contemporáneos. Indefectiblemente, en los años siguientes la violencia aplasta, después de a los soldados, a las mujeres y a los niños. Los regímenes totalitarios reinan gracias a la hambruna, la esclavitud, la to rtura, el asesinato. Los estalinianos o los hitlerianos han sido ante todo los fabricantes de una cantidad inconcebible de sufrimiento humano, por encima de las peores pesadillas en los siglos de los siglos. 2
;
El contagio se extiende y todos los ejércitos de la Segunda Guerra Mundial se imponen fríamente objetivos demográficos: Varsovia, Coventry en llamas, pero también Hamburgo, Dresde, Tokio, Kobe bajo los proyectiles de fósforo, Hiroshima, las masacres de Cantón, de Polonia, de Rusia, de Oradour... antes o después de la Segunda Guerra Mundial, las matanzas genocidas de Armenia, las masacres de las guerras coloniales de Argelia, de Madagascar; de Indochina, las de Vietnam y de América Latina, de Africa y de Checoslovaquia, del 2. Desde finales de los años noventa, la multiplicación de los graffiti cometidos por los visitantes sobre los dibujos accesibles al público en las barracas de Auschwitz ha obligado a las autoridades del campo a protegerlos con placas transparentes. Es el caso de la barraca 15 y también, por ejemplo, de la barraca 13 del sector BIa del bloque de los niños en donde unos curiosos dibujos representan juegos de niños y de niñas y un escolar muy sorprendente con apariencia china cuyo peinado parece una tripa.
Líbano y de Bosnia e incluso las de los terroristas ofuscados de Londres, en París, en Nueva York, en Jerusalén... Ninguna lista estará completa mientras se tenga el sentimiento de que por doquier se ha convertido en costumbre la violación de las «leyes y costumbres de la guerra», como dicen los juristas de las Naciones Unidas. En ese sentido, Hitler ganó la guerra. Durante el verano de 1992 en Bosnia, pudimos ver las imágenes de hombres esqueléticos detrás de las alambradas, y nos enteramos una vez más de la existencia de campos sobre el suelo europeo, de to rturas, de asesinatos motivados por pretextos puramente étnicos; escuchamos relatos de cremación de cadáveres, en hornos, luego de habérseles arrancado los dientes de oro. Pudimos ver a los políticos europeos sin valor, sin voluntad o sin poder, incapaces durante años de detener los horrores que, durante cincuenta años, se había afirmado que no se aceptarían ya más en ninguna parte del mundo. Las masacres volvieron a Europa. No se las reconoció, como si el olvido recubriese ya el pasado. La memoria ya no nos protege del retorno del crimen. «Un soldado se acerca a una mujer y le pregunta por qué llora su hijo. Ella le responde que tiene hambre. Entonces el soldado lo degüella diciendo: ÿa no tendrá hambre".» 3 Uno se creería en Kiev el 29 de septiembre de 1941 con los soldados del Feldmarschall Walter von Reichenau. Estamos en Srebrenica el 13 de julio de 1995 con los soldados del general Ratko Mladic. Se decía «¡Nunca más!» y se pretendía educar a los niños para que fuesen adultos más vigilantes que sus padres. Se sabe ahora un poco más, después de las masacres de Camboya, de Bosnia y de Rwanda, que Buchenwald y Auschwitz volverán un día en la historia del mundo. Pero el
futuro, incluso probable, no es nunca ineluctable. Sin esta esperanza tan débil, la enseñanza de la Shoah, el horror más extremo de un siglo horrible, no tendría ningún sentido. Los artistas, testigos o profetas de su tiempo, de Picasso a Francis Bacon, muestran explícitamente o no el dolor del alma y del cuerpo de ese personaje multiplicado en el siglo xx: la víctima. Sin embargo, es en El triunfo de la muerte de Bruegel El Viejo, en el Museo del Prado de Madrid, en donde encuentro el alucinante contracampo del barco de Birkenau. El segundo plano del cuadro de Bruegel sería Verdún, el pecado original del siglo: tierra quemada, árboles sin hojas, llamas, humo que obscurece el cielo. El campo de concentración nacionalsocialista, el Lager," como dice Primo Levi, realiza en el siglo xx las más espantosas pesadillas del xvi. Los asesinosesqueletos como la imagen de las gorras de los SS, los cuerpos desnudos desgarrados por los perros como en Buchenwald, las carretas llenas de osamentas, los cadáveres esqueléticos desarticulados, descompuestos como en Bergen-Belsen, la rabia de destrucción mediante la tortura y mediante los instrumentos de la muerte: horca, rueda, hierro y fuego. Y sin siquiera escrutar el cuadro, a la derecha, uno queda fascinado por la representación de este recinto rectangular entre los bloques apretados del ejército de la muerte... Esta prisión larga como un inmenso ataúd apenas más alto que un hombre... Esos muros ciegos con tan sólo un pequeño tragaluz cerrado con barrotes`' * La palabra alemana Lager, que tiene, entre otros, el significado de un campo en general, es utilizada por Primo Levi para evocar específicamente un campo de concentración en el sistema concentracionario nazi (KL: Konzentrationslager). Primo Levi designa con la palabra Lager tanto los campos de concentración o de trabajos forzados (en especial el campo de Auschwitz IIl Monowitz donde estuvo detenido) como los campos de exterminio (por ejemplo una parte de Auschwitz II Birkenau, donde a su llegada los deportados demasiado jóvenes o demasiado viejos, incapaces de trabajar, eran asesinados). 4. En la película Nuit et Brouillard [Alain Resnais, 1955] una habitación designada como cámara de gas tiene igualmente una ventana con barrotes.
en el lado derecho... Las víctimas empujadas hacia el interior en grupos compactos, empujados los unos sobre los otros... Los servidores de la muerte que se afanan sobre el techo plano... El sótano de los crematorios II y III de Birkenau, el horror de Treblinka o de Belzec, las cámaras de gas.' Al fondo del cuadro, en el mar, unos barcos se queman por debajo del vuelo pesado de grandes aves negras. Un navío en el centro no es alcanzado por las llamas. Éste podrá escapar acaso. Sería ese mismo que boga fuera de este infierno, en el muro de la barraca del campo de las mujeres. Reconocemos como un punto de referencia la banda de tierra dibujada por Bruegel, en el extremo a la derecha. Tiene, efectivamente, en contracampo, la misma forma alargada que la que se ve detrás del barco de Birkenau.
De la literatura al cine: la obra de arte como mediación
El proyecto de enseñar la realidad de los campos y de la Shoah es indispensable para mantener la memoria, única pero débil oportunidad que tenemos para protegernos contra el regreso del honor. Hay que reunir los hechos obstinadamente, apoyados en documentos y en testimonios humanos cuyas debilidades son conocidas, sobre todo cuando se trata de experiencias extremas. Es necesario, con un rigor escrupuloso, distinguir los mitos de la realidad, así sea chocando susceptibilidades o incluso dogmas. Después de tantos decenios, uno debe exigir respuestas claras a preguntas precisas sobre lo que queda de los campos y sobre su historia inscrita en el
5. Enzo Traverso escribe que «los campos de exterminio nazis se parecían mucho más a fábricas taylorizadas que a] Triunfo de la muerte de Bruegel. (Les Temps modernes, 568, noviembre de 1993, página 10). Pero imaginamos mal lo que podía pasar ante las puertas de las cámaras de gas. Muchos testimonios a propósito de Belzec o de Treblinka dan verdaderamente la impresión de un infernal caos brugueliano más que de un orden tayloriano.
espacio y en el tiempo. Ése sería el primer nivel de un conocimiento científico riguroso pero frío, acaso inhumano. Es necesario también integrar en la conciencia el acontecimiento histórico, en un nivel que podríamos llamar, a falta de una mejor denominación, la inteligencia del corazón. Es un trabajo terriblemente desafiante. No es sino en la ardiente convicción del deber de memoria como puede uno lanzarse a semejante prueba y pensar que es necesario el imponérselas a otros, sean adultos o, con más prudencia todavía, niños. Robert Jay Lifton, en su gran libro sobre Les médecins nazis, dice muy bien que no podemos esperar salir espiritualmente indemnes de un estudio de este género, en la medida en que «utilizamos nuestro propio yo para asimilar experiencias que habríamos preferido ignorar».6 Para ocuparse de los campos del nacionalsocialismo y de la tragedia personal de los deportados arrancados de sus amores, de sus trabajos, de sus bienes, en la soledad y en la promiscuidad, el desamparo extremo del cuerpo y del espíritu, es necesaria la imaginación del sufrimiento de los otros. Ésta sólo es posible con tiempo, con gravedad, con recogimiento. Una emoción dominada puede permitir tocar la conciencia profunda de las gentes y abrir a una comprensión capaz de producir compasión. Conservo la palabra compasión aunque tenga una connotación de sensiblería o de caridad, llamada a veces cristiana, aunque las instituciones cristianas no hayan precisamente mostrado compasión ante los sufrimientos de los judíos europeos. En el principio era, acaso, la emoción... Esa emoción que logra el milagro de producir humanidad y ternura cuando se habla del extremo de la bestialidad y de la violencia. La presencia física de un antiguo deportado puede crear esta situación, pero también una obra de arte, mediación incomparable entre los hechos y la conciencia. Es decir, que también el arte ha sobrevivido a Auschwitz, y que hay artistas que han
hecho de los campos el tema mismo de su arte y producido verdad, emoción y compasión. Con esta intención, quisiera ensalzar los libros de Primo Levi y Shoah, libro y película de Claude Lanzmann. Sólo los artistas de las dimensiones de Levi y de Lanzmann pueden afrontar el extraordinario proyecto de «recrear» el mundo del Lager y de la Shoah pues, como dice Raul Hilberg, «semejante recreación representa un acto de creación en sí mismo ».7 En fin, con los hechos, la emoción, la compasión, hay que transmitir los valores. Los relatos referentes al campo nacionalsocialista pueden ser sumergidos y banalizados en lo ordinario del horror. No seremos lo suficientemente ingenuos como para no saber que pueden provocar un sadismo y un goce difíciles de concebir para quienes, sobrecogidos por el sufrimiento del Lager, están llenos de piedad y de solidaridad humana. Por ejemplo, Jean Dutour era, en los años cincuenta, hostil a la salida de Nuit et Brouillard porque pensaba que la película podía «dar ideas» .8 Por ello, habrá que reflexionar sobre la manera de presentar los hechos, los testimonios y sobre todo las imágenes, pero siempre también acompañarla enseñanza relativa a los campos y a la Shoah de una afirmación de la ética fundamental del judaísmo, del cristianismo, del humanismo y de la Ilustración: todos los seres humanos tienen el mismo valor esencial y este valor es infinito. La educación moral y cívica no puede ser separada aquí del curso de historia.
Capítulo 1
Una memoria amenazada, un lenguaje por reencontrar
Se han escrito centenares de libros a propósito de los campos del nacionalsocialismo. Su lectura no siempre es perfectamente esclarecedora. Yo quisiera dar cuenta de mi experiencia, sin duda compartida, de profesor de historia. Lo hago con toda la honestidad y los escrúpulos que me es posible tener, pero también con los riesgos de suscitarla indignación y la pasión. Los libros sobre los campos provocan con frecuencia un sentimiento de abatimiento. Pero sugieren, también, muchas preguntas difíciles de responder, sobre el sufrimiento de las víctimas, la crueldad de los verdugos, sobre la memoria, sobre los fantasmas, sobre la realidad. Espero que mi parte de investigación de la verdad no ofenda a ninguna persona sincera. La supervivencia de la memoria de los campos depende más que nunca del rigor de la historia que de éstos se haga a día de hoy. Cuando se trata de hablar de los campos del nacionalsocialismo, uno se tropieza a veces con la sospecha de escoger entre las tan numerosas víctimas de la historia. Uno puede ser acusado de privilegiar un sufrimiento en relación a otro, de incrementarlo incluso, por no hablar de las otras desgracias: el drama de los indios de América, de los armenios, de los gitanos, de los prisioneros del gulag, de los pueblos colonizados o incluso, guardando las distancias, del drama de los alemanes o de los japoneses bajo las bombas.'
La lectura de los manuales muestra que no siempre todos los sufrimientos son tratados en la escuela con el mismo interés. Ha habido durante mucho tiempo, en efecto, una historia oficial del estalinismo y de la descolonización.
¿Se pueden comparar los campos estalinianos y los hitlerianos? Ésa podría ser la primera acusación que cuestionara la objetividad de la historia de los campos hitlerianos: atenerse ala existencia de los campos estalinianos. De ese modo, en el cementerio del Père-Lachaise, en París, cerca del muro de los Federados, los monumentos a las víctimas de los campos hitlerianos se encuentran, de manera significativa, cerca de las tumbas de los dignatarios del partido comunista francés; es decir, de los hombres que no expresaron en su tiempo una condena del principio mismo de los campos y no se incomodaron ante los campos estalinianos. La vecindad de las tumbas y de los monumentos sugiere que los comunistas eran los principales adversarios de los nazis pero, sobre todo, que ellos fueron sus víctimas más importantes. 2
3
Se han subestimado los crímenes de Stalin. Stéphane Courtois, historiador del movimiento comunista, habla incluso de torpedeamiento del Wilhelm Gustloff, tema del libro de Grass, el 30 de ro de 1945, provocó el naufragio más mortal de la historia: más de 6. 000 muertos de los cuales más de 3.000 eran niños de pecho. El 16 de abril el torpedeamiento del Goya causó la muerte de más de 6.000 refugiados. Es importante mostrar que la Shoah, crimen contra la humanidad, no eclipsa de ninguna manera el horror de los crímenes de guerra. 2. Oranienburg, Sachsenhausen, Bergen-Belsen, Dachau, Buchenwald-Dora, Auschwitz-Birkenau (con una cita de Paul Éluard), BunaMonowitz-Auschwitz III, y un monumento «a1 deportado del trabajo, víctima de la traición y de la barbarie nazi». El monumento no le indica al transeúnte de qué traición se trata. 3. Waldeck Rochet, Jacques Duclos, Maurice Thorez, Paul VaillantCouturier, Marcel Paul, Henri Barbusse, Paul Eluard.
«negacionismo» a ese respecto. Alfred Grosser, precisamente en una reflexión sobre la memoria, cita a Marie-Claude Vaillant-Couturier, gran resistente y superviviente de Auschwitz y de Ravensbrück. En 1950, durante el proceso contra la revista Les Lettres françaises en donde David Rousset exigía la verdad con respecto a todos los campos concentracionarios, ella declaraba: «yo sé que no existen campos en la Unión Soviética y considero el sistema penitenciario soviético como indiscutiblemente el más deseable en el mundo entero». Se podrían multiplicar las citas sobre la ceguera de los estalinistas franceses. Un solo ejemplo: en su película Français, si vous saviez (1972), Andre Harris y Alain Sédouy presentan un documental realizado por el partido comunista francés a inicios de los años cincuenta. El espectador tiene la sorpresa de escuchar la mismísima voz de Paul Éluard anunciar, acompañada de una imagen de gavilla de trigo y labrador en Beauce o en Brie, que los campesinos de Francia saben que «sin el corazón de Stalin, sin su razón ardiente, el trigo no crecería para nosotros hoy». Al menos, no se les han tomado en cuenta a muchos intelectuales franceses tan increíbles yerros. Un abordaje superficial podría hacer creer que, en cambio, no se ha perdonado a los hitlerianos. ¿Hay dos pesos, y dos medidas? 4
5
Tengo ante mí unas fotografías tomadas en Ucrania en 1933, conservadas en los archivos de un grupo de ortodoxos rusos en Francia. No hay en rigor ninguna diferencia con respecto a las imágenes de Bergen-Belsen de 1945. Acaso sean incluso peores. La miseria extrema de 1945 tiene cierta relación con la situación de la Alemania derrotada. Uno ve en las fotografías ucranianas una gran cantidad de niños. No los hay en las imágenes publicadas de Bergen-Belsen, en el amontonamiento de cadáveres esqueléticos. Las imágenes de niños deformados por el adelgazamiento y la caquexia no difieren de las del gueto de Varsovia en 1943. La película de Marina Goldovskaia, Le pou-
voir de Solovki (1989), cuenta una historia muy exactamente comparable a la de Mauthausen: trabajo forzado, prisioneros vigilados por los de derecho común, torturas, fusilamientos, asesinatos y hasta la escalera por la que son precipitadas las víctimas, como en la de la cantera del campo austriaco. Alexandre Soljenitsyne,* o Robert Conquest en su libro La grande terreur, dan cuenta de hechos que merecen ser meditados en relación a la historia de las exterminaciones de seres humanos. La voluntad de matar a los campesinos era inapelable. Un antiguo kulak,** incluso totalmente arruinado y miserable, tenía que morir necesariamente en tanto que kulak. Sus hijos, expulsados de los pueblos, morían de hambre y de frío, arrojados a los bosques de Ucrania por los recién llegados de Rusia, que eran considerados mejores comunistas que los ucranianos. Durante los procesos de Moscú o de Praga después de la guerra, haber sido hijo de burgués era una razón suficiente de culpabilidad, cualesquiera que fuesen sus acciones a favor del comunismo. El secretario general del partido comunista checo, Rudolph Slansky, quien ha contribuido a instaurar el sistema que lo aplasta, explica él mismo con una voz monocorde que es un traidor en razón de sus orígenes burgueses. La pertenencia, no ya racial sino social, era por ella misma una razón suficiente de culpabilidad. Se debía morir bajo una acusación lo menos marxista posible. Ése es un punto import ante a subrayar, ya que los crímenes hitlerianos fueron cometidos en apariencia por razones comparables, pero en pleno acuerdo con la doctrina racista y genética del nacionalsocialismo. El paralelismo de los «asesinatos por razón de clase» con los «asesinatos por razón de raza» que estableció el historiador ale6
mán Ernst Nolte ha suscitado violentas polémicas, ya que él veía entre ellos un vínculo de causalidad.' Pero las confrontaciones de historiadores no conducen a diferir la condena de los crímenes de masa estalinianos, aunque no fuese sino para mejor precisar la especificidad de los crímenes hitlerianos. Si es verdaderamente útil, la comparación entre los campos estalinianos y los hitlerianos está todavía por hacerse. Si hemos de creer a Margarete Buber-Neumann, quien conoció el gulag y después, entregada a Hitler por Stalin, conoció Ravensbrück, algunos campos hitlerianos (no los campos de exterminio) eran menos terribles, para algunos deportados, que los campos estalinianos, al menos en su funcionamiento «normal», es decir, antes del hundimiento y de la hambruna del final de la guerra. En 1940, en Ravensbrück, Buber-Neumann tiene la sorpresa de encontrar una alimentación correcta, mesas y sillas desconocidas en el campo soviético, barracas, verdaderos «palacios» comparados con el gulag. Hay que esperar hasta finales de 1944 para que Ravensbrück «se hunda lenta pero irremisiblemente igual que Karaganda».10 8
9
Pero Margarete Buber-Neumann no lo vio todo. La diferencia esencial reside, como lo muestra Primo Levi, en la finalidad de los dos sistemas concentracionarios. La denegación de la humanidad por principio caracteriza los campos 7. Véase la obra colectiva Devant l'histoire, p. 34. 8. El campo especial de Buchenwald N.° 2, es decir, el campo comunista de Buchenwald de 1945 a 1950, es desde luego menos asesino que el campo nazi. Se cuentan, de cualquier manera, según un proceso verbal soviético, 7.113 muertos en cerca de cinco años, del 20 de agosto de 1945 al 1 de marzo de 1950. De julio de 1937 a finales de diciembre de 1942, en los cinco primeros años en los que las consecuencias de las derrotas militares no intervienen todavía en la vida del campo de concentración nazi, se cuentan ahí 8.246 víctimas. (Sabine y Harry Stein, Buchenwald, p. 65 para las víctimas de los hitlerianos y p. 72 para las víctimas de los estalinianos.) 9. Margarete Buber-Neumann, Déportée à Ravensbrück, p. 13. [Cfr.
Prisionera de Stalin y Hitler, Galaxia Gutenberg.] 10. Ibid., p. 185.
hitlerianos. No hay evidentemente nada comparable en la ideología soviética, en la que el racismo no existe." En el gulag no encontramos ni cámaras de gas ni «selecciones». No se encuentra nada comparable a los Einsatzkommandos en el Ejército rojo. Nada salva al nacionalsocialismo. No tiene ningún «aspecto positivo». Los Lager no son una traición a éste, sino una de sus ineluctables consecuencias. Mientras que, según el historiador Jean-Jacques Becker, «el aspecto positivo del comunismo ha existido, ha existido en los millones y millones de simples militantes comunistas que fueron capaces de hacer todos los sacrificios por una causa en la que creían. [.. .] Es por este aspecto positivo —entre otros— que el comunismo no puede en ningún caso ser confundido con el nazismo». Pero el nazismo también tuvo militantes que le fueron devotos hasta el sacrificio de sus vidas. Sólo cuenta la causa a la que uno se entrega. Es posible identificar el sueño de la solidaridad fraternal universal con una utopía generosa y positiva traicionada por el mundo de los campos del estalinismo.13 12
11. Véase en particular Philippe Bunn, «Hitler-Stalin: la comparaison est-elle justifiée?», en la revista L'Histoire, 205, diciembre de 1996. se también el muy bello artículo de Primo Levi escrito en La Stampa del 22 de enero de 1987, reproducido en la edición de 1996 de Si c'est un homme, Ed. Julliard, pp. 297-301, y en la biografía de Primo Levi escrita por Myriam Anissimov, pp. 599-602. 12. Jean-Jacques Becker, «La vengeance du communisme., Le Monde, 28 de diciembre de 1996. 13. Sobre esta cuestión, habrá que remitirse necesariamente a los libros de Jacques Rossi, personaje extraordinario, que es el escritor francés del gulag: Qu'elle était belle cette utopie [Qué bella era esa utopía] y Jacques, le Français pour mémoire du Goulag. Por otra parte, a finales del 2003, apareció, en francés, una edición integral de la obra fundamental de Varlam Chalamov: Récits de la Kolyma [Relatos de la Kolyma]. Al mo tiempo apareció también un libro de fotografías de Tomasz Kisny, Goulag: fotos antropométricas, montones de zapatos, torres de vigilancia y alambradas, deportados desencarnados, «hospitales» sire medicamentos, masas de esclavos en las obras de construcción, etc.
Los relatos de la descolonización: ¿masacres olvidadas?
Los silencios oficiales a propósito de ciertos aspectos de la colonización y de la descolonización pueden dar la impresión de que se escogen las víctimas, en particular al leer los libros escolares. Los estudiantes de origen africano o norafricano lo hacen exactamente notar con frecuencia. No podremos ser verdaderamente escuchados, cuando hablamos de la historia de la Shoah, si seguimos guardando silencio con demasiada frecuencia, en la escuela, sobre los dramas de la descolonización francesa. Sorprende siempre el descubrir, al azar de un viaje por lugares perdidos de la sabana malinesa, monumentos a los muertos de la guerra de 1914-1918. Los combates tan importantes de las tropas coloniales en la liberación de Italia, y luego en la de Francia en 1945, no siempre son mencionados. Se olvidó muy pronto el deber de memoria para con el sacrificio de los combatientes africanos en unas guerras que no eran suyas.1 Aquellos que ayudaron a liberar a Francia tuvieron el desaliento de sentir lo poco que se les reconoció al regresar a sus países:15 trabajo forzado, masacres de las regiones de Setif y de Constantine en 1945 —contemporáneas y comparables a las masacres de Oraclour—, matanzas de Madagascar en 1947, bombardeo de Haiphong en 1949. Durante la guerra de Argelia, en 1959, un informe redactado por Mi4
14. De los 214.000 hombres del primer ejército del general de Lattre, 112.000 eran «indígenas»; de los 18.000 hombres de la 2.° DB del general Leclerc, 7.000 eran «indígenas». 15. Un signo concreto de este olvido nos lo proporciona el monto risible de las pensiones y retiros de los excombatientes africanos. El 26 de diciembre de 1959, el Parlamento Francés decidió, en efecto, congelar las pensiones, rentas, subsidios. De ese modo, en 1996, cuando un excombatiente francés recibía 4.081 francos, su antiguo compañero de armas senegalés recibía 1.463 francos, el de Guinea 673 francos, el de Túnez 400 francos. El almirante Antoine Sanguinetti habla «de insulto a la memoria» (Le Monde, 10-11 de noviembre de 1996). El 30 de noviembre del 2001 un fallo del Consejo de Estado puso fin a esta discriminación.
chel Rocard indica que cuando la población alcanza las mil personas en uno de los campos de reagrupamiento de la población civil argelina, «muere aproximadamente un niño por día». Un millón de personas, de las cuales la mitad eran niños, fueron encerradas en los campos de reagrupamiento. Esas decenas de millares de muertos no captan prácticamente la atención, por autocensura sin duda, de los autores de libros y de manuales escolares. No hay que dudar de que la pregunta se plantea y se planteará: después de todo, ¿por qué quienes mienten por omisión a propósito de las masacres de árabes dirían la verdad a propósito de las masacres de judíos?" Son muy raros los libros de historia para el último año del bachillerato que evocan el acontecimiento más dramático de la guerra de Argelia en Francia, y todavía lo hacen subestimando el número de las víctimas: la masacre del 17 de octubre de 1961 en 16
16. Michel Rocard, Rapport sur les camps de regroupement, p. 126. La memoria francesa de la guerra de Argelia, a pesar de los libros y las películas, sigue estando adormecida. El 1 de septiembre de 2003, la cadena de televisión Canal + presentaba la película de Marie-Dominique Robin, Escadrons de la mort, l'école française, que revelaba cómo los torturadores franceses de la guerra de Argelia habían instruido oficialmente a sus colegas de América Latina en los años setenta. La película, que suscitó profundos alborotos, en particular en Argentina, no provocó, en Francia, ninguna reacción. 17. Poi- hablar de algunos de los acontecimientos que acompañan el nacimiento de Israel, los manuales escolares del último año de bachillerato contienen algunas lagunas. Sólo es evocado el terrorismo contra los ingleses. El libro de Jean-Michel Lambin (Hachette, 1995, p. 162) habla de «atentados contra los británicos»; el de Jacques Marseille ( Nathan, 1995, p. 84) describe el atentado del 22 de julio de 1946 contra el hotel King David, frecuentado por los ingleses, indicando 20 víctimas (la cifra habitualmente dada es de una centena de víctimas); el libro de A. Gauthier (Bréal, 1995, p. 72) habla de «lucha armada en la que se enfrentan judíos y árabes». A nadie le parece útil indicar que los terroristas del grupo Sem y del Irgún, acordándose, acaso, de las masacres de judíos en Hebrón en 1929, masacraron a su vez a 254 hombres, mujeres y niños árabes, el 9 de abril de 1948 en Deir-Yasin. Y sin embargo ese crimen suscitó indignación entre los propios judíos.
París.18 Es verdad que los policías asesinos y sus jefes, policías o políticos, nunca fueron molestados con motivo de ese drama. Al parecer, la sangre derramada no les ensució la memoria. Maurice Papon —el prefecto de policía en l 961— no tendrá nunca que rendir cuentas por ese asunto. Las diferencias de situaciones y de objetivos son, es verdad, esenciales, y el crimen contra la humanidad tiene una definición bien precisa. Pero para algunos estudiantes, no es comprensible que el hecho de ser responsable de la muerte de judíos en Burdeos en 1942 sea más grave e inolvidable que la responsabilidad de la muerte de árabes en París en 1961. Se recordará que Jacques Verges, el abogado de Klaus Barbie, sacaba argumentos de las condiciones de la descolonización para prohibir a los franceses que juzgaran a los antiguos SS, con el pretexto de que los unos y los otros habían cometido crímenes para él totalmente comparables. Se ha creído poder olvidar de la misma forma el rol de algunos franceses durante la Segunda Guerra Mundial. 19
1940-1945: ¿una historia oficial de Francia? Las dudas, los silencios y las divergencias en las apreciaciones a propósito de la historia de la Segunda Guerra Mun18. Jean-Michel Lambin, Histoire de terminale, Hachette, 1995, p. 210, habla de «manifestaciones brutalmente reprimidas por la policía> y da un balance de «varias decenas de muertos». Jacques Marseille, Histoire de terminale, Nathan, 1989, p. 320, indica que «el 17 de octubre de 1961,
las fuerzas del orden matan en París a cerca de una centena de argelinos». Jean-Luc Einaudi, en su libro La bataille de Paris, estima en 300 el número de las víctimas. Esa cifra es retomada por Ariane Chemin en un art ículo de Le Monde que evoca el trigésimo quinto aniversario de la masacre (17 de octubre de 1996). Maurice Rajsfus recuerda que el 14 de julio de 1953 la policía había disparado también sobre los manifestantes: seis trabajadores argelinos y un metalúrgico francés habían resultado muertos (Maurice Rajsfus, 1953, un 14 juillet sanglant). 19. En el capítulo 4, «Lieux et non-lieux de la mémoire française., del libro Le crime et la mémoire, Alfred Grosser multiplica los ejemplos de las amnesias de la historia oficial de Francia y de sus historiadores.
dial han podido dar la impresión de que existía una historia oficial de la que había que desconfiar. Negacionistas y revisionistas se aprovechan de esta desconfianza para propagar la duda. Años después, uno ve que trozos enteros de la historia de los años de guerra habían permanecido escondidos. Ahora surgen «revelaciones» en todo tipo de asuntos en un clima poco favorable a la serenidad y a la verdad. Todos aquellos que creían que se podía pasar página y olvidar ese pasado se han equivocado torpemente. Lo hemos visto a propósito de la historia de la Resistencia y de las circunstancias de la muerte de Jean Moulin: el origen de la traición de la que éste fue víctima ha suscitado violentas polémicas. No son las divergencias entre René Rémond y Serge Klarsfeld a propósito del «fichero judío» constituido bajo la Ocupación, o los debates alrededor de la historiografía de la Shoah los que van a aportarla serenidad en torno a esos problemas. 20
21
20. En 1991, Serge Klarsfeld se encontró un fichero judío de la jefatura de policía de París en los archivos del Ministerio de los Excombatientes. Muchas preguntas se plantearon entonces: ¿los ficheros habían sido disimulados voluntariamente? ¿Se trataba del gran censo de 1940? ¿En qué lugar debían ser conservados: Archivos Nacionales o Centro de Documentación Judía (en donde al final se tomó la decisión de colocarlos)? 21. El tratamiento del genocidio judío por parte de François Bédarida y Jean-Pien-e Azéma en su Dictionnaire historique et critique; 1938-1948, les années de tourmente, de Munich à Prague (Flammarion, 1995) provocó debates que condujeron al filósofo Pierre Bouretz a presentar su dimisión a la redacción de la revista Esprit. El diccionario le parecía demasiado favorable a las tesis funcionalistas, subestimando el número de víctimas por fusilamiento, insuficientemente crítico en relación a ciertas obras históricas como las de Jean-Claude Pressac ( Le Monde, 5 de julio de 1996). Las cuestiones relativas a ese «pasado que no pasa» según la fórmula utilizada por Rousso y Conan, surgen de nuevo. A finales de 1996 explotaron una serie de affaires sobre los fondos de las víctimas del nazismo depositados por las propias víctimas o por sus verdugos en los bancos suizos. Se descubrió en esa ocasión que ese dinero fue ampliamente utilizado por los bancos para indemnizar a las
A propósito del sentimiento de que existe una historia oficial, parece que en efecto hubiese un problema particularmente francés. Sobre todo son los libros de los historiadores americanos Robert O. Paxton y Michael R. Marrus, lo mismo que los del abogado Serge Klarsfeld, los que han renovado la manera de ver los años 1939-1945 que los historiadores profesionales franceses habían explorado poco. Los políticos, De Gaulle, Pompidou, Mitterrand, quisieron pasar página a ese tiempo en el que, según la expresión de Pompidou, «no todos los franceses se querían». Ellos aspiraban de manera ilusoria a la reconciliación nacional. Olvidaban que la memoria de las víctimas es más duradera que la de los verdugos y que el olvido es imposible sin el sentimiento de que se ha 22
23
empresas suizas nacionalizadas por los regímenes comunistas. A finales del mes de octubre de 1996, el libro de Brigitte Vital-Durand, Domaine privé, plantea el affaire de los bienes judíos embargados durante la Ocupación y retenidos por la ciudad de Parts. Al mismo tiempo (29 y 30 de octubre), la firma angloamericana Christie organiza una subasta pública, en beneficio de la Federación de las Comunidades Judías, de obras de arte saqueadas por los nazis y almacenadas en la antigua cartuja cisterciense de Mauerbach, cerca de Viena, en Austria. El gran público descubre así que muchas cuentas no han sido saldadas. En el mismo orden de ideas, a propósito de las polémicas sobre la época de la guerra, cuando un antiguo deportado, Pierre Nivromont, indica que Marcel Paul, uno de los grandes políticos comunistas de la Liberación, había favorecido a los comunistas en Buchenwald —lo que desde luego parece perfectamente comprensible— (emisión Envoyé spécial, Matricule 186140, Fr2, 3 de octubre de 1996), inmediatamente se suceden las protestas de Guy Ducoloné en nombre de la asociación francesa «Buchenwald-Dora et Kommandos», retomada en el periódico L'Humanité (Le Monde, 4 de octubre de 1996). De hecho, Marcel Paul no tuvo nunca el poder de decidir quién estaría inscrito o no en las listas de transporte en kommando (véase el bello libro de Paul le Goupil: Un normand dans... itinéraire d'une guerre 1939-1945, p. 171 [ Un normando en... itinerario de una guerra 1939-1945]). 22. Robert O. Paxton, La France de Vichy, Michael R. Marrus, Vichy et les juifs. 23. Serge Klarsfeld, Vichy Auschwitz. Le calendrier de la persécution des Juif en France; Le mémorial des enfants juifs déportés de France.
hecho justicia y de que la omisión o la mentira no triunfan. El affaire Touvier mostró muchos ejemplos de esto. Hasta 1994, la placa del cementerio de Rillieux, al lado de Lyon, en donde el miliciano hizo fusilar a siete rehenes judíos, indicaba sólo de pasada que el crimen había sido cometido por unos «bárbaros» seguramente no identificados. En Lyon mismo, la placa que recuerda la muerte de una resistente detenida por los milicianos franceses de Touvier, en la calle de Sainte-Héléne, exhibe una mentira nada preocupante al acusar de ello a la Gestapo alemana. La manera francesa de decir la historia durante más de cincuenta años ha consistido en esconder, mediante mentiras u omisiones, la participación de los franceses en los crímenes de los alemanes. En fin, si, durante mucho tiempo, se ha ignorado la suerte particular de los judíos, no convendría que la memoria de la Shoah hiciera olvidar, ahora, la suerte de los deportados resistentes no judíos. El sufrimiento judío, incluso siendo inconmensurable, no debería eclipsar el de las otras víctimas del nazismo. Nadie debe sentirse despojado de la memoria de su propia tragedia. Por ejemplo, 4.505 franceses y francesas resistentes, deportados por «represión», como se dice hoy, fueron registrados en Auschwitz y 1.733 murieron ahí.24 Hay que
24. Algunos supervivientes de Auschwitz murieron en otros campos. En total sobrevivieron un 32 %, mientras que en el conjunto de los deportados franceses «por represión», la tasa de sobrevivientes es ciel 59 %. Pero hay que recordar, en efecto, que de entre los 75.700 judíos deportados de Francia, la mayor parte a Auschwitz, el porcentaje de supervivientes es del orden del 3,3 % (Serge Klarsfeld, Le calendrier de la persécution des Juifs, p. 1.125). Véase Henry Clogenson y Paul Le Goupil, Mémorial des Français non juifs déportés à Auschwitz, Birkenau et Monowitz, ces 4.500 tatoués oubliés de l'histoire. Habría que abstenerse por lo menos de mostrar cadáveres de víctimas indiferenciadas de los nazis, por ejemplo las imágenes de los osarios de Bergen-Belsen, para ilustrar solamente la masacre de los judíos incluso si los judíos, ciertamente, son ahí numerosos (por ejemplo «Dites-le à vos enfants, o sin la distinción neta que hace el francés entre esos dos términos. Sin duda habría que ser más prudentes
también el contexto polaco. El 16 de mayo de 1967, el Primer Ministro polaco Cyrankiewicz, en el curso de una ceremonia en Birkenau, no pronuncia una sola vez la palabra «judío» en un discurso de una hora e indica solamente que Auschwitz estaba destinado al exterminio de la nación polaca (Georges Wellers, «Quelques impressions du Pèlerinage à Auschwitz», en Le Monde juif, 46, 1967, retomado en Mémoires du Génocide, p. 516). Cuando en 1978 el ministro polaco de cultura, Janusz Wieczorek, inaugura el pabellón judío del museo de Auschwitz, cerrado desde 1967, reabierto intermitentemente, no guarda silencio con respecto al nombre de los judíos, pero habla con torpeza de su «vía crucis» (citado por Annette Becker, «visiter les camps de la mort: devoir de mémoire ou devoir d'histoire?», en la revista Historiens et géographes, 355, noviembre de 1966).
que Raphaël Draï quien acusa al papa de no haber pronunciado la palabra «judío» sino a propósito de Edith Stein (Lettre au cardinal Lustiger, p. 88). Habría que conocer el texto original polaco para tener certezas a este respecto. Cuando Juan Pablo II habla en francés, emplea la palabra «juif> y no la palabra >133 Mostrar las imágenes de Bergen-Belsen plantea un problema pedagógico. Ellas no son específicas de la obra de los hitlerianos. Los estalinianos produjeron imágenes parecidas, incluso si no están disponibles o son mostradas rara vez. Todo el mundo ha visto, en cambio, en las imágenes de Bosnia, cómo las víctimas de hoy se parecen a las víctimas de ayer. Se ha visto la misma inconsciencia y abyección de los verdugos,
la misma abulia de los testigos silenciosos. La originalidad, sin embargo, de las imágenes de Bergen-Belsen, es su accesibilidad. La película de Sydney Bernstein La mémoire meurtrie (1988) las reproduce muy ampliamente. Se conocen también imágenes comparables provenientes del gueto de Varsovia. Éstas tienen un carácter fantástico, surrealista... una pesadilla bruegeliana y dantesca. No sólo son del orden de la historia, sino del de una reflexión extrema sobre el cuerpo. ¿ Pueden ser presentadas durante el curso de filosofía? ¿Pero por qué razón? ¿Con qué objetivo? ¿Quién puede creer todavía en la utilidad y la eficacia de una pedagogía del horror? En esas imágenes, los acontecimientos aleatorios son los más alucinantes. El cuerpo que cae de la carreta en el gueto de Varsovia, las posturas que toman los cuerpos cuando se los arroja en las fosas, los gestos de los brazos y de las piernas de esas desdichadas marionetas desarticuladas sobre los hombros que las transportan. Y esos hombres, alemanes a los que los americanos obligan y miran, ¿qué traumatismo les ha dejado el contacto físico, piel con piel, de los muertos y de las muertas sobre sus espaldas?... Estamos en un dominio impensable de experiencias inauditas. Si los adultos están desamparados delante de semejantes preguntas, ¿quién puede imaginar que podamos planteárselas a unos niños?
Películas de ficción: una primera aproximación con frecuencia discutible Las películas de ficción que hablan de los campos no han marcado para siempre la historia del cine. Tuvieron, sin embargo, su rol en la información y la toma de conciencia de un número insospechado de personas que ignoraban todo con respecto al mundo creado por el nacionalsocialismo. Holocausto, la serie de televisión, ha tenido ese rol, con todos sus defectos edulcorantes. Shoah de Claude Lanzmann ha mostrado que en las cámaras de gas de Treblinka no se muere en digni-
dad, como romanos, sino en el pánico, la angustia, el desamparo. Yo no comparto, empero, la severidad de Lanzmann para con la película de Steven Spielberg La lista de Schindler. Serge Daney había subrayado la obscenidad de los efectos de cámara, o de la sola escenificación del sufrimiento y de la muerte.134 La película de Spielberg es impresionante por la exactitud de la reconstrucción, si comparamos sus imágenes con las que se poseen del gueto de Varsovia. El enfrentamiento entre la razón de los industriales alemanes y la locura asesina de los SS en el campo polaco de Plaszow es plausible. La angustia de las personas bajo la ducha cuando se extiende el rumor de las cámaras de gas camufladas en salas de ducha está en conformidad con una multitud de testimonios. La representación de la rampa de Birkenau, que era impensable filmar en el lugar mismo, como al parecer quería, sin embargo, Spielberg, y la imagen de uno de los crematorios concuerdan con lo que los relatos y las fotografías nos permiten saber.' La ocurrencia poética silenciosa de la pequeña niña del vestido rojo en la película en blanco y negro es lo suficientemente trágica y clara como para hacer brotar la emoción sin artificio fuera de lugar. Se pondrá, de todas maneras, en el crédito de la película de Spielberg, el descubrimiento por parte de muchos jóvenes americanos y 35
134. Daney retomaba entonces el juicio muy crítico de Jacques Rivette sobre un plano de la película Kapo (1960) de Gillo Pontecorvo, en donde se ve la muerte de Emmanuelle Riva detrás de las alambradas de un campo alemán, filmada con una preocupación estética que parecía impertinente. 135. Con una reserva, empero, en lo que se refiere a la escena que muestra una espesa humareda negra atravesada de luz escapándose de la chimenea del crematorio. Una humareda tan grande parece improbable, incluso imposible, en la salida de las chimeneas de semejantes edificios, dada su concepción. El problema de la escena de la ducha se encuentra más bien en un plano en el que las mujeres son vistas, desnudas, por un visor que no tiene razón de ser en la puerta de una sala como ésa, pero que existía en las puertas de las cámaras de gas y a través del cual el médico SS podía verificar la muerte de las víctimas. La cuestión de saber quién mira es siempre fundamental en el cine. El plano de Spielberg, a través de la mira, no puede ser otra cosa que una mirada de SS.
europeos de acontecimientos de los que ellos no habían, en apariencia, tomado consciencia. La primera alerta delante de los crímenes inauditos cometidos por los alemanes contra los judíos puede nacer, en el espíritu de los alumnos, por caminos inesperados, según la historia y la sensibilidad de cada quien. No podemos rechazar, a priori, ningún medio para conducir a los estudiantes a la reflexión mayor y al enfrentamiento con el extremo del mal en las obras de Primo Levi y de Claude Lanzmann, sin escapada posible hacia la ficción y el final feliz. El valor personal de Spielberg me parece por lo demás demostrado, en su empresa de grabar en soporte vídeo por doquier miles de testimonios de supervivientes que habitualmente no se habían aún expresado nunca. Se trata de un enriquecimiento considerable de los archivos de la Shoah. La explotación rigurosa de esos testimonios plantea siempre el mismo delicado problema de análisis histórico.'" Pero la historia se hace con documentos y testimonios. 136. He guardado de La conferencia de Wannsee, de Heinz Schrik ( 1987), el recuerdo de una película rigurosa y escrupulosa. Henri Rousso la había elogiado (Le Monde, 27-28 de diciembre de 1987) y François Bédarida la señala en la filmografía de su libro sobre el genocidio. Desafortunadamente, esa película estuvo muy poco en cartelera, nunca ha sido presentada en televisión, que yo sepa, y no existe copia en vídeo. Entretanto Raul Hilberg es de la opinión contraria y declara una guerra sin cuartel a esa película que se toma «libertades con los hechos» (La politique de la mémoire, pp. 133-134, capítulo «Pratiques suspectes»). Hay que señalar una película muy sorprendente que no ha sido distribuida en Francia aunque se vean en ella actores tan célebres como Harvey Keitel o Steve Buscemi, The Grey Zone (La zona gris, 2001), de Tim Blake Nelson. La historia se desarrolla en el crematorio II de Birkenau. Si bien el autor de la película confunde, en el momento de la rebelión, los crematorios II y IV, es interesante una escena a propósito de la cuestión de la representación de las cámaras de gas. Vemos a miembros de los Sonderkommandos que limpian con chorros de agua una cámara de gas, representada por aproximación (faltan las columnas enrejadas de descarga del Zyklon), incluso con hombres poniendo una capa de recubrimiento sobre las paredes. La escena es muy fuerte. Si el momento del gaseo no puede ser representado, lo que pasa enseguida deja imaginar las circunstancias de la muerte.
Capítulo 2
Testimonios y documentos: crónica de la barbarie cotidiana
Si de lo que se trata es de intentar aproximarse lo más posible a la verdad, después de haber tenido una mirada crítica sobre determinados libros o películas, podemos, fundándonos en una buena cantidad de documentos disponibles, hacer una exposición más sólidamente apoyada sobre certezas.
El mundo yiddish antes de la Shoah
Habrá que comenzar necesariamente con una descripción del mundo judío de Europa del Este, el mundo yiddish que zozobró en alma, cuerpo y bienes. Cuanto más se muestre la intensidad de la vida de millones de seres humanos en los pueblos, los shtetl de Silesia, de Galitzia, en los países bálticos y en los Balcanes, Rusia, Ucrania, pero también en los medios intelectuales de Berlín y de Viena, más sensible se volverá la amplitud de la pérdida sufrida por la humanidad. Si es legítimo plantearse preguntas sobre el funcionamiento técnico de las cámaras de gas, sería inconcebible el no interesarse en primer lugar por las víctimas que mueren en las cámaras de gas. El peligro de colocar a la técnica fría en el primer plano de las preocupaciones, apartando los problemas humanos demasiado emocionales, ligados a los testimonios y a la actitud de las propias víctimas, es real. Hay pocas grandes síntesis en francés sobre el mundo yiddish. Encontraremos, sin embargo, en particular en lo que se refiere a los judíos de Polonia, numerosos libros a los cuales podremos referirnos para una presentación histórica. Habrá que insistir 87
sobre todo en la no violencia fundamental de esta civilización, en su rechazo absoluto a nunca poner la vida en juego, su rechazo también de las armas, incluso para defenderse. Para un nivel escolar; se puede sacar mucho partido de las imágenes. Se encontrarían sin demasiadas dificultades, incluso si no son suficientemente reproducidas, numerosas fotografías que muestran la actitud de las tropas alemanas en la Polonia rusa, durante la guerra de 1914-1918. Las tarjetas postales reproducidas por Gérard Silvain son especialmente edificantes.' Vemos a un soldado alemán con casco de punta y fusil sobre la espalda, al lado de un grupo de hombres en kaftán y de niños. Los judíos tienen la apariencia de divertirse seguramente mucho. Sin duda el soldado alemán está ahí para proteger a los judíos de los exaltados polacos que han podido tener tendencia a celebrarla marcha de los rusos con algunos pogroms. En otra tarjeta postal, vemos algunos soldados sin armas en medio de un grupo de judíos, de los cuales uno enciende su cigarro con el cigarro de un alemán. Aquí, estamos en el gueto de Varsovia.' Hombres y niños, chicos y chicas, están riendo y sonriendo. El grupo está dominado por la silueta de un oficial alemán, de pie. En el centro, un médico militar de la Cruz Roja alemana sostiene sobre sus rodillas, con mucha delicadeza, a un bebé judío. Son imágenes vertiginosas.' ¿Basta entonces, tan sólo, con una orden recibida para que un soldado proteja a las gentes o para que las deje masacrar, si no las masacra él mismo? ¿La ley moral está tan débilmente aferrada al corazón de los hombres como para que éstos puedan indiferentemente, según las circunstancias, acariciar a un niño o golpearlo y matarlo? En el libro publicado por las ediciones Chêne sobre Le monde juif d'hier, 18601938, incluso si los textos son de menor utilidad, las fotografías
constituyen una película incomparable de imágenes del mundo destruido: las fiestas religiosas, la vida cotidiana, los ricos y los pobres, la sociedad, la economía, con fotos de los grandes almacenes Tietz, Alexanderplatz en Berlín como del mercado de Oswiecim en 1910. Y ahí están todos los judíos célebres: la grande y rubia Helene Mayer; medalla de plata de esgrima para Alemania en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. Expulsada de Alemania, fue campeona del mundo en 1937, bajo la bandera de los Estados Unidos de América. Ahí están Franz Kafka, Sigmund Freud, Karl Marx, Rosa Luxemburgo, Arthur Schnitzler, Stefan Sweig, Ernst Lubitsch, Gustav Mahler, Arnold Schonberg, Martin Buber, Albert Einstein, dan testimonio de una tan prodigiosa riqueza cultural. Ahí está Wilhelm Frank', uno de los más prestigiosos pilotos de la aviación de caza alemana en 19141918 en uniforme de gala, y Sali Lewi «Feldrabbiner», capellán israelita que porta sobre su hábito militar la estrella de David .4 Sin duda es Roman Vishniac quien ha hecho la obra más conmovedora. Ha recorrido el mundo judío de Europa central en los años treinta y ha multiplicado las fotografías. Algunas de sus fotografías son con frecuencia reproducidas sin que Vishniac sea siempre reconocido. Las fotos muestran a la gente con una extraordinaria simpatía. Es una multitud de rostros y de miradas penetrantes, en la alegría a veces, la más de las veces en la tristeza y en la angustia. En los manuales de los cazadores de judíos polacos estaba indicado, como consejo para reconocer a los judíos, el que parecían como con cara triste. El libro de Vishniac recrea esta humanidad y pone unos rostros patéticos a las mujeres, a los niños, a los hombres de la Shoah en Europa central.'
1. Gérard Silvain, Images et traditions juives, p. 365. 2. Ibid., p. 367. 3. Podemos ver todavía una imagen de ese tipo con soldados alemanes y judíos en buen entendimiento en Polonia durante el verano de 1915, en el libro de Anne Grynberg, La Shoah, p. 22.
4. Sobre la parte eminente del mundo judío en la civilización europea, se encontrarán también documentos en el libro de E. Romero Castelló y U. Macías Kapón: Les Juifs d'Europe. 5. Podemos consultar también el libro de Pavel Korzec, Juifs en Pologne, y el de Daniel Toilet, Histoire des Juifs en Pologne. Sobre todo el libro de Rachel Ertel, Le shtetl, «La bourgade juive en Pologne» da una multitud de informaciones sobre la complejidad de ese mundo, los
88
89
Fotografías reencontradas en Auschwitz, en los equipajes de las víctimas, han sido editadas por Ann Weiss, quien se esforzó por designar por su nombre al mayor número posible de personas fotografiadas. El libro es un nuevo testimonio de la intensidad de la vida judía antes de la Shoah en Europa: grupos de escuela primaria, de enseñanza media, de universidad, de músicos o de deportistas, disfraces y fiestas, rabinos, enamorados, matrimonios, familias, bebés... fotos banales y simples como las que uno tiene en su casa, fotos del tiempo de felicidad que los vivos trajeron aquí como su más grande riqueza.
El memorial de los niños judíos deportados de Francia
6
El recorrido por el Zentral Sauna acondicionado, reabierto en 2001, del que no hay que perderse la visita en Birkenau, se termina con una instalación de paneles y de juegos de espejos que presentan centenares de esas fotos.'
Para la Europa occidental, el Memorial des enfants juifs déportés de France, realizado por Serge Klarsfeld, muestra también a una multitud de niños en fotografías familiares. Su despreocupación subraya la tragedia vivida por esos inocentes absolutos. Son Martha y Senta Spiegel, deportadas a los siete y a los ocho años, dos de las niñas de Izieu, enternecedoramente bonitas con sus abrigos de botones dorados; es Rachel Frankensztejn, deportada a los doce años, tan orgullosa con su lindo vestido y con su gran lazo en el pelo; Michel Sikora, deportado a los ocho años, con su aro; la bella Liliane Segal, deportada a los nueve años, con su sonrisa encantadora y desgarradora, y con su magnífico y largo vestido de hada. Tenemos además ala señora Goldstein, fotografiada con sus cinco hijos, de uno a nueve años, detrás de las alambradas del campo de Poitiers antes de ser todos deportados; tenemos a Anny Horowitz, cabellos rubios, ojos azules, nariz rectilínea, rostro alargado: como se lee en su carné de identidad, deportada a los nueve años... Desgraciadamente, habría que citarlos a todos como había que salvarlos a todos. Yo estoy persuadido de que ninguna foto de muertos produce una emoción tan útil como esas imágenes de niños en su vida normal, sin amenaza aparente. Son, para nosotros, documentos pedagógicos esenciales. La lectura de las cartas recibidas por las autoridades francesas, en particular después de la redada del velódromo d'Hiver, permite precisar 8
9
10
conflictos entre la tradición y la modernidad, la multitud de corrientes intelectuales y políticas. Uno tiene verdaderamente el sentimiento de que la Shoah destruye un mundo en plena evolución. La colección «Terre Humaine. ha publicado el libro de Mark Zborowski y Elisabeth Herzog, Olam, «Dans le Shtetl d'Europe centrale avant la Shoah». El libro está seguido por una sección de «Debates y críticas» que permite apreciar el lado «atemporal e idílico» del cuadro que hacen los autores del mundo de Olam, perdido para siempre. Habría que pensar también en hacer escuchar algunas melodías yiddish, inseparables del recuerdo de ese mundo enterrado. En su libro, La musique à Terezin, 1941-1945, Joza Karas subraya la importancia de la ópera para niños Brundibár de Hans Krása (pp. 101 a 121). Esta ópera, escrita en 1938, fue representada en 1942 en el orfelinato judío de Praga. Después de la deportación de Krása y de sus hijos a Terezin, la presentación de Brundibár fue ahí la principal atracción. Charlotte Nessi montó esta obra, de manera particularmente conmovedora, en abril de 1997, en la Ópera Bastilla de París, con niños de hoy.
11
12
7. Teresa Swiebocka, The architecture of crime, the Central Sauna in Auschwitz-Birkenau, fotos fuera del texto no paginadas. Sin embargo, en rigor; el Zentral Sauna no es el lugar de la desaparición de la gente, sino el de la recepción de las personas seleccionadas para el trabajo.
Por supuesto, algunas fotos les pertenecían. Pero la mayor parte de las fotos pertenecían a aquellos que murieron en las cámaras de gas y que nunca vinieron al Zentral Sauna. 8. Serge Klarsfeld, Le Mémorial des enfants juifs déportés de France, p. 1.157. 9. Ibid., p. 587. 10. Ibid., p. 1.133 11. Ibíd., p. 605. 12. Ibíd., foto de la cubierta.
90
91
6. Ann Weiss, Le dernier album, la vie sous les cendres d'Auschwitz-
Birkenau.
la tragedia, vivida por los niños y sus familias, de manera particularmente conmovedora.
En el comienzo de la tragedia: cartas a la jefatura de la policía de París, 1942
Se han citado con frecuencia numerosos testimonios relativos al desamparo infinito de los deportados amontonados en los vagones, en las condiciones más inhumanas. Los supervivientes han contado los últimos dramas sobre la rampa de Birkenau. Yo quisiera proponer en un primer tiempo unos documentos menos violentos, al menos en apariencia. No están escritos para la memoria, después de los acontecimientos, sino en el momento mismo del inicio de las desdichas inimaginables. Los destinatarios son las autoridades francesas que han dado la orden a los policías, que obedecieron, de detener a personas que no habían cometido ningún delito. Instantáneamente, los niños son privados de su padre o de su madre, las mujeres de su marido, los maridos de su mujer. Serge Klarsfeld ha publicado cartas enviadas a Amédée Bussière, jefe de policía dependiente del secretario general para la policía de Vichy, René Bousquet, tras la redada del velódromo d'Hiver los días 16 y 17 de julio de 1942.13 Esas cartas reencontradas por Klarsfeld en los archivos de la jefatura de policía de París no conmovieron demasiado a los funcionarios que las leyeron. Nos revelan muy claramente los dramas humanos concretos, a veces mal perceptibles, detrás de los documentos administrativos. En su verdad absoluta, suscitan esa emoción que pone en marcha la imaginación de ese sufrimiento, decidido por las autoridades francesas, someti13. Serge Klarsfeld, Le calendrier des persécutions juives en France, pp. 337 a 368. Ese libro es de una extraordinaria riqueza. Es una indispensable herramienta pedagógica para todo aquel que desee conocer esta época en Francia.
92
das a los alemanes. Klarsfeld termina su presentación escribiendo: «Cada una (de estas cartas) llegará a partir de ahora a sus verdaderos destinatarios, aquellos que las leerán con su corazón y que construirán su vida para que, nunca más y en ninguna parte, los judíos se vean forzados a escribir cartas semejantes».14 No se puede expresar mejor el objetivo mismo de toda publicación de esos documentos, si no es, por supuesto, «ni los judíos, ni nadie más». Pero son los judíos quienes han sido las primeras víctimas. Los funcionarios franceses no manifestaron una humanidad particular al separar a los miembros de las familias, sin emoción aparente. Se recordará que en los años noventa, en Francia, hemos visto también a funcionarios separar a familias de origen extranjero. Evidentemente las condiciones son incomparablemente menos dramáticas. Pero el deber de memoria y de vigilancia obliga a condenar actitudes en las que reconocemos el comienzo, aunque sea imperceptible y difuso, de las peores derivas posibles para el futuro. Así, el 5 de septiembre de 1942, la señora Pergricht escribe a Bussière. No tiene noticias de su marido. «Hace ya dos meses que se fue y no tengo ninguna señal de vida, y sé particularmente que fue recluido y desde entonces no sé dónde. Debo hacerle saber por otro lado, señor prefecto, que mi marido es un gran discapacitado: es sordomudo y no muy hábil... Está en Francia desde hace 30 años, de 1911 a 1942». Desde el 19 de julio de 1942, Zalik Pergricht había sido deportado a Auschwitz. El 11 de agosto, la señora Cohen reclama su marido al alcalde del XI.° distrito de París, quien transmite la carta a Bussière. Ella sabe que su marido está en Drancy. «Había esperado, dado que pareció bien a los poderes públicos enviarme la Medalla de las Madres Francesas, de la que estoy muy orgullosa y espero ser digna, había esperado que me sería acaso posible en esta ocasión obtener la liberación esperando mos14. Ibíd., p. 338.
93
trarle a nuestra última hija, recién nacida. Este bebé vino al mundo después de que él entró en Drancy, todavía no la conoce. Yo esperaba también que le fuese posible a usted transmitir mi petición a quien según el derecho corresponda, puesto que yo no sé a quién dirigirla». Isaac Cohen, deportado el 21 de septiembre, no verá nunca a su hija. Aron Wieliczkier trabajaba en una construcción en el castillo de la Baume (Nièvre) cuando se enteró de que su mujer y sus tres hijos: Régine de seis años, Charles de ocho años y Denise de once años, fueron arrestados en París y todos estaban presos en Drancy. «Personalmente soy de nacionalidad polaca, como mi mujer, pero mis tres hijos son franceses, pues nacieron en Francia y fueron objeto de una declaración mía ante el juez de paz [...] quien les confirió así la nacionalidad francesa a título irrevocable». Esta familia, que había confiado en Francia, es aniquilada para siempre: la madre y sus hijos fueron deportados a Auschwitz el 21 de agosto de 1942. El padre seguirá el mismo camino el 9 de febrero de 1943. El 18 de septiembre de 1942, Hertz Szajdenfisz se inquieta por la suerte de su mujer, su hija Rachel de cuatro años y sus gemelos Jack y Bonny, de tres años, prisioneros en Beaune- la-Rolande. Para esa fecha, la madre y sus tres hijos, deportados el 21 de agosto, ya habían desaparecido en Auschwitz, a donde el 11 de febrero de 1943 el propio padre es deportado. M. Teboul, francés, mutilado de 1914-1918, herido y amputado de la pierna izquierda en 1941, está en el hospital cuando se entera de que su mujer Rosine ha sido arrestada «por no haber cosido la insignia que señala a los israelitas» . Rosine Teboul tiene seis hijos. Ella ha sido condecorada con la Medalla de las Madres Francesas tres meses antes de su detención. «Juzgue mi desesperación, señor prefecto, estando yo sobre una cama de hospital y sabiendo ami mujer arrestada y a mis hijos sin su madre y sin sostén de ningún tipo. «Creo haber cumplido con mi deber de hombre como soldado y con el de padre para con mis hijos. Y en cuanto a mi 94
mujer, ella ha cumplido su deber de esposa y de madre, a juzgar por el reconocimiento y la distinción que ha obtenido». Rosine Teboul no volverá a ver a su marido y a sus hijos. Es llevada a Auschwitz el 13 de febrero de 1943. M.S. es italiano. Tras su divorcio, vive desde hace quince años con una rumana «de religión judía, con la cual tiene cuatro hijos (once, diez, seis, cuatro años) [...] Esos niños han tenido siempre una educación cristiana y no conocen más que las lenguas católicas y han sido bautizados». El 24 de septiembre la madre es arrestada. El padre multiplica las diligencias ante los consulados de Italia —su país— y de Rumania —el de su mujer. Termina por saber, de parte de las autoridades alemanas, que su mujer ha sido deportada «ala Alta Silesia> . ,
Por ese hecho, heme aquí con cuatro hijos. Cada día nos ve más desdichados, a cuis pobres pequeños y a mí. Me es imposible creer que ellos estén privados para siempre de su madre abnegada y yo de una esposa fiel [...]. Soy sastre de profesión, mi mujer me ayudaba laboriosamente y no se ocupaba más que de sus cuatro hijos. ¿Es posible que este enorme arresto pese sobre nosotros definitivamente por la sola y única razón de que ella es judía? Un viudo con cuatro huérfanos, qué desgracia. No, permítame, señor prefecto, decirle una vez más que yo no puedo creerlo. Y si usted puede, por su gran influencia, conjurar nuestra desgracia, mis hijos y yo mismo le bendeciremos por siempre.
El 7 de septiembre de 1942, la señora Gothelf escribe también a Bussière. Su marido fue arrestado a las 4 horas de la madrugada el 16 de julio. Su hija Paulette, de 14 años y medio, francesa, despertada, acudió corriendo. Lloraba, agarrándose sin duda de su padre. Los policías resolvieron el problema tomando al padre y a la hija. La madre trata de conseguir liberar al menos a su hija. Esta será deportada el 21 de septiembre. Se trata también de adultos que se inquietan por la detención de sus padres. Mindla Gebenholtz tiene cuatro hijos. Dos son prisioneros, otro está en el hospital por heridas de guerra. Este último escribe a Bussière: 95
Habiéndonos educado siempre mi madre en un puro sentimiento francés, declaro haber hecho la guerra en el frente [...] y (haber) obtenido dos menciones personales [...] Me dirijo a usted, señor prefecto de policía, sabiendo que es usted el protector de los prisioneros y en su nombre le pido la liberación de mi madre.
A pesar de sus cuatro hijos al servicio de Francia, la señora Gebenholtz es deportada el 18 de septiembre. Es una vecina la que escribe al prefecto de policía para solicitar noticias de: Jules Zaremberg de 80 años de edad, ciego e impotente, detenido el 24.09.42 por ser israelita. Le escribo en nombre de su mujer, quien ya tiene 84 años de edad.
Jules Zaremberg es deportado a Auschwitz el 28 de septiembre. ¿Quién podía pensar aún que se tratara de un «campo de trabajo» con semejantes prisioneros? El 31 de agosto Jeanne Goldlist pide noticias de sus padres Alice y Simon. Sordomudos, sin saber ni leer ni escribir. Mi padre de 60 años de edad ha sido operado dos veces de úlcera estomacal y tiene reumatismo en las piernas. ¿No podrían hacer algo para liberarlos, dada su invalidez?
También se inquieta por sus hermanos, Maurice de diez años y Marcel de cuatro años. Desde el 20 de agosto, todos habían sido deportados. Cito integralmente dos cartas que me parecen representativas de esas familias que habían confiado en Francia, en donde ellas habían hecho su vida, rota en 1942. A 02.09.1942. Señor Director; Me permito someter a su amable atención el siguiente caso: Soy la mayor de una familia de cinco hijos, de los que cuatro son franceses y yo soy la única de origen ruso (tenía tres años cuando mis padres huyeron de la Revolución). No puedo acusar a mi padre de una negligencia lamentable, la de no haberme hecho naturalizar; puesto que desapareció en
96
la carretera de Étampes en la fecha del 15 de junio de 1940. Desgraciadamente nunca tuvimos noticias suyas a pesar de nuestras investigaciones. Me volví el jefe de la familia después de esta desaparición y he tratado de reemplazarlo al lado de mi madre, terriblemente afectada por esta prueba, y al lado de mis jóvenes hermanas y hermanos. Una de ellas está ahora casada. Su marido es francés y ario. Estando comprometida desde hace ya dos años, yo debía casarme a finales de julio y así hacerme francesa. Todos nosotros hemos recibido una educación esencialmente francesa, moral y espiritual, y todo mi entorno ha querido aceptarme y reconocerme. No habiendo conocido Rusia, mi país de origen, consagré a Francia, patria de mi corazón y de mi espíritu, todo el reconocimiento y todo el fervor y el apego que uno puede tenerles a aquellos que lo han acogido y amado. Aparte del desgarro de mis afectos y la preocupación por la educación inacabada de mis pequeños, de los que soy responsable, la deportación sería para mí no una repatriación sino un doloroso exilio. Esperando una opinión favorable a mi liberación que me permita casarme y ocuparme de la existencia de los míos, Le ruego acepte, señor Director, la expresión de mi consideración más distinguida. Nadja-Alice Markus Calle Francoeur n.° 22 recluida en Drancy, escalera 13, recámara 4 desde el 16 de julio de 1942.
Nadja-Alice Markus, cuyo padre murió sin duda por Francia, no se casará nunca. Fue deportada el 30 de septiembre. ¿ Cuáles tuvieron que ser los pensamientos de esta joven mujer de 28 años, para con su familia y Francia, cuando, creyendo partir al exilio, se encontró detrás de las alambradas de Auschwitz? He aquí, en fin, la carta de Suzanne Loterman. Al señor prefecto Servicio de los campos de concentración Prefectura de policía - París.
97
Señor prefecto, Solicito de su gran benevolencia el que tenga la amabilidad de examinar mi caso y de dar seguimiento a mi solicitud. Mi madre, Gitla Loterman, polaca, ha sido arrestada durante las redadas dirigidas contra los judíos extranjeros. Los agentes encargados del arresto han querido dejarme en custodia a mi pequeño hermano, de tres años y medio, francés como yo, pero el niño se agarró a su madre, ella estaba presa del pánico, y en pocas palabras se llevó al niño pensando devolvérmelo algunas horas después. Ahora, hace ya algunas semanas que mi madre ha sido deportada; el niño se encuentra solo en Drancy y yo no tengo noticias suyas. Trabajo, soy francesa, he permanecido en la casa familiar y deseo ardientemente tener a mi hermanito. Le suplico, señor prefecto, que haga algo por ese niño. Es su interés y sería mi único consuelo. Aquí están mis datos: Suzanne Loterman, n.° 24 de la calle Victor-Massé, París ( 9.°), francesa, nacida en París el 28 de abril de 1923, trabajo en el número 58 de la calle La Boétie, Dirección de la Laine, como esteno-dactilógrafa, y reclamo a mi hermanito: Jean-Claude Loterman, francés, nacido en París el 13 de octubre de 1938, ha sido operado recientemente de otitis por el doctor Marteret, residencia Malesherbes, París (9. °), el niño está actualmente solo en el campo de Drancy. Señor prefecto, es un niño frágil, yo soy su hermana mayor, no tengo a nadie más que a él, soy como su madre y toda mi esperanza es la de tener a ese niño. Tenga piedad de él. A la espera de una respuesta muy próxima que, confro, será satisfactoria, Tenga usted la amabilidad de aceptar, señor prefecto, mis más respetuosos saludos.
La carta desgarradora de Suzanne Loterman es rica en informaciones. Los padres eran polacos. Los hijos nacidos en Francia son franceses, según el derecho del suelo. Los policías franceses vinieron a buscar a la madre. Su hijo de
98
tres años y medio se agarró a su madre. Una vez más, los agentes resolvieron el problema llevándose a la madre polaca y a su hijo francés. Los alemanes querían a los adultos, que fueron entonces deportados sin los niños. La madre partió el 3 de agosto. Nos representamos la escena de la separación entre las madres y los niños. ¿Quién se ocupó del pequeño Jean-Claude? Permaneció catorce días solo en Drancy. Luego, siempre rodeado de personas extrañas para él, fue deportado el 17 de agosto. ¿En qué espantosa miseria hizo el viaje en el vagón de mercancías? ¿Quién le tomó de la mano a la llegada a Auschwitz?... Tres años y medio... Muchos testimonios, en particular los de Georges Wellers en Drancy, cuentan el sufrimiento de los niños, los llantos, la angustia, el desorden, la soledad y el amontonamiento... Pero tan lejos, en Polonia, quién puede imaginar lo peor todavía, lo que ocurrió... Se sabe que el convoy del 17 de agosto se componía de 207 niños varones de menos de 16 años, de los que 154 tenían menos de diez años, 323 niñas de menos de 16 años, de las que 185 tenían menos de diez años. Llegaron a Auschwitz el 19 de agosto. De los 530 niños, ninguno sobrevivió.15 Suzanne Loterman, tan buena con su hermano, quien se creía protegida por su calidad de francesa, por toda respuesta a su carta es arrestada por la policía municipal de París. Es deportada el 13 de febrero de 1943. La madre, el niño pequeño, la joven mujer nunca volvieron. Contra semejantes violencias, ha existido una forma de protesta, discreta y no violenta, que interroga todavía hoy la conciencia. Cuando se trata de afirmar sus convicciones, algunas personas pueden ser capaces de una admirable determinación.
15. Ibid., p. 411. La carta de Suzanne Loterman es citada por André Frossard en su libro Le crime contre l'humanité, pp. 81-82.
99
Resistentes olvidadas: el valor de la estrella amarilla Los grandes combates heroicos de la Resistencia, armas en mano, expresaban una hostilidad política global contra los alemanes y contra los colaboradores. Se puede insistir en particular en una bella resistencia pasiva a la política antisemita de Vichy. Estaba al alcance de todos y de todas, pero hacía falta mucho valor para decidir un día que ya no se podía vivir más sin protestar, y optar por ostentar en sus vestidos, en gesto de burla, la estrella de David. Serge Klarsfeld ha encontrado los nombres, que no entraron en la gran historia de la Resistencia, de algunas mujeres que se volvieron culpables de ese grave delito.16 La Feldgendarrnerie detiene en París, el 8 de junio de 1942, a Camille Galliot, de 24 años. Ella pone «católica» en la rúbrica «religión» de su ficha y declara: «Yo misma confeccioné
la estrella de David y la cosí a mi blusa. Lo hice en signo de protesta contra las medidas antijudías». El 20 de junio de 1942, los policías franceses detienen a unas «arias recluidas en el campo de las Tourelles por haber manifestado su simpatía por los judíos, y obligadas a llevar la estrella de David y la inscripción "amigas de los judíos"». 17
También se puede leer en el informe de la policía:
Simone Decise, 56 años: portaba sobre su blusa una insignia amarilla en forma de rosa. Marie Lang, 28 años: había enganchado una insignia judía de papel al cuello de su perro. Marie Lemeunier, 42 años: portaba una insignia judía [...]yen la cintura ocho pequeñas estrellas sobre cada una de las cuales figuraba una letra de la palabra victoria. Denise Recouvrot, 21 años: portaba una insignia blanca en forma de estrella sobre la que estaba escrita la palabra «Danny». 16. Serge Klarsfeld, L'étoile des Juifs. 17. Se trataba de un cuartel de la infantería colonial, Porte des Lilas, en París.
100
Françoise Siefrid, 20 años: portaba una insignia fantasiosa en forma de estrella con la inscripción «Papou». Jenny Viou, 21 años: portaba [...] una insignia blanca en forma de estrella sobre la cual estaba escrito su nombre «Jenny». Podemos meditar sobre la valentía tranquila de esas mujeres y señoritas que juzgaron una mañana, antes de salir de sus casas, que ellas no podían ser cómplices, con su silencio o su indiferencia, ante lo que pasaba en su país. En junio de 1942, todo el mundo podía creer que los alemanes iban a ganar la guerra y que había que someterse a su voluntad. La historia no guardó la memoria de esas desconocidas para quienes los valores morales eran imperativos categóricos, cualesquiera que fuesen los riesgos conscientemente o acaso incluso inconscientemente corridos. Gracias a Serge Klarsfeld hoy podemos escribir sus nombres. ¿Quién habría osado hacer como ellas? Merecen todas el saludo que Ernst Jünger hacía, se dice, cuando se cruzaba en la calle con los portadores de estrellas de David. Mucho más que los documentos, muchas veces, la memoria de los supervivientes es una fuente de conocimiento y de emoción.
Los testimonios de los supervivientes Sea cual sea el curso del profesor, sean cuales sean las imágenes mostradas, el momento más fuerte de la transmisión de esta memoria es siempre la llegada de un antiguo deportado a la clase. Sin embargo, este encuentro siempre es una prueba. Primo Levi ha expresado su cansancio por frecuentar las escuelas: «Con frecuencia he tomado la palabra en las escuelas, he
encontrado interés, reacciones de horror, piedad, incredulidad algunas veces, estupor, incomprensión. [...] Ya no voy de buen grado a las escuelas porque tengo la impresión de ser un superviviente de otra época, un antiguo combatiente [...]». Dice que está «cansado de que le hagan siempre las mismas preguntas», y se acuerda de la agresión de dos estudiantes: «¿Por qué viene 101
de nuevo a contarnos esa historia, cuarenta años después, después de Vietnam, después de los campos de Stalin, de Corea, después de todo eso...?» .18 Primo Levi responde que él habla de lo que él conoce, pero la pregunta es desalentadora. Simone Veil, en varias ocasiones, ha expresado su sentimiento de no ser escuchada, confrontándose con una mezcla de indiferencia, de complot del silencio, de desprecio incluso.19 Siempre hay un riesgo de tales reacciones ante un pasado que parece tan lejano y un sufrimiento recubierto por tantos otros sufrimientos. Por eso, hay que subrayar sin descanso, con Paul Ricoeur, que «las víctimas de Auschwitz son, por excelencia, los delegados ante nuestra memoria de todas las víctimas de la historia».20 De todas maneras, desde hace unos diez años, no tengo el recuerdo de un solo deportado que no termine su relato con evocaciones patéticas de las desgracias de hoy: Camboya, Bosnia, Rwanda... Es muy injusto acusar a los supervivientes de no pensar más que en su propia desgracia. Todos ellos son, por el contrario, sensibles a cualquier humillación, a cualquiera opresión. La presencia todavía, después de los Lager, de tantos sufrimientos y muertos les es particularmente insoportable. Siempre he reconocido, en todos los testimonios ante estudiantes, un muy alto nivel moral y cívico que hace de esas intervenciones el momento más conmovedor de un curso de historia, y sobre todo el más útil, el más formador, el más creador de esta humanidad que los profesores quisieran ver aparecer en la persona de sus estudiantes. Los deportados resistentes judíos o no judíos son la prueba viva de que es posible poner
18. Primo Levi, Le devoir de mémoire, pp. 36-37. Myriam Anissimov cuenta que un día un jovencito le explicó a Primo Levi qué habría debido hacer para escapas-se «comprometiéndolo a no olvidar sus recomendaciones, si la ocasión se presentase de nuevo» (Primo Levi, p. 548). 19. Informe del Coloquio Internacional «Mémoire et histoire», la Sorbona, 11-13 de diciembre de 1987, dado por e1 diario Le Monde el 15 de diciembre de 1987. 20. Paul Ricoeur, Le temps raconté, Temps et récits III, citado por Alain Finkielkraut, La mémoire vaine..., p. 66.
102
sus actos en conformidad con sus ideas y de que unos hombres decidieron, un día, combatir en el nombre de su ideal de humanismo y de libertad, incluso con el riesgo de la tortura, de la deportación, de la muerte. Ellos son una razón para esperar: se puede resistir al mal absoluto. Y se le puede infligir una derrota. La experiencia de un hombre o de una mujer que habla en nombre propio es apasionante por definición. Los participantes, ajenos a la escuela, tienen, además, una gran libertad para expresar lo que ellos piensan a partir de su experiencia. Para los profesores es más difícil, pues los estudiantes no van a la escuela para aprender lo que piensa su maestro.
Lejos de los conflictos entre testigos e historiadores, la relación con los supervivientes puede ser de una intensidad muy grande. Los testigos son preciosos porque nadie podrá nunca ponerse en el lugar de un hombre o de una mujer que ha conocido los campos nazis. La psicoanalista Anne-Lise Stern trabajaba en la Schreibstube, la oficina de registro, la barraca de madera que vemos todavía a la izquierda de los raíles, cuando llegamos a la rampa de Birkenau, frente al lugar de las selecciones. Las víctimas escogidas para la muerte pasaban delante de su ventana. Un día ella vio a una niña aproximarse al guardia SS, frente ala barraca, y pedirle agua. El SS le mostró la dirección de las cámaras de gas del crematorio II, hacia la izquierda: «allá, habrá agua». Anne-Lise Stern había hablado conmigo de esta historia. Cuenta que yo he rectificado: «hacia la derecha» .21En su relato, tal y como yo lo interpreto, está en su barraca, en el corazón de la escena. Los judíos de Hungría parten hacia la muerte, a su izquierda, por el camino entre los raíles y la barraca. Yo no podía ubicarme sino afuera, enfrente, sobre la rampa, por donde pasan los visitantes de hoy y donde fueron tomadas las fotos del Album d' Auschwitz que muestran, precisamente, una columna de gente pasando delante de la barraca de Anne-Lise. Puedo fi21. Anne-Lise Stern, artículo "Psychanalyste après Auschwitz", en el n." 4, 1999, de la revista Essaim, Revue de Psychanalyse, pp. 49-50.
103
gurarme tan sólo a partir de la fotografía, desde el exterior, cómo los deportados, que trato de imaginar, partían hacia mi derecha. Anne-Lise Stern, del otro lado, no tiene necesidad de documentos. Es la única que ve a las víctimas partir en realidad hacia su izquierda, y nadie las puede ver como ella. ¿ Cómo aquellos que no han tenido la experiencia de Auschwitz pueden y podrán tan sólo imaginar Auschwitz? El encuentro con antiguos deportados puede hacerse en clase, pero también, de manera más impresionante, en un lugar cargado de historia.
Los Cargares de memoria En los museos de la Resistencia y de la Deportación, con frecuencia podemos aprender mucho juntos y completar los conocimientos que llegan de los libros, de los testigos, de los supervivientes o de los profesores. Los museos, establecidos en los lugares mismos en donde se desarrollaron acontecimientos trágicos, pueden ayudar a hacer reaparecer el pasado en la conciencia. Pero esos lugares están la mayor parte de las veces vacíos, sin memoria claramente expresada, en donde incluso algunas veces la naturaleza ha retornado totalmente sus derechos y ha recubierto con indiferencia los lugares del sufrimiento extremo, lugares en los que no hay positivamente nada que ver. Es de sus propios conocimientos, de su propia experiencia de donde nace entonces una emoción que puede ser, en la soledad y el silencio, la toma de conciencia más fuerte. Precisamente el trabajo de los historiadores y de los profesores de historia consiste en producir esta emoción, transmitiendo los conocimientos que la hacen posible, y esforzándose por hacerlo de tal modo que esté acompañada de la vigilancia para el día de hoy. Entre tanto, los museos, las exposiciones, las estelas conmemorativas sobre los lugares del menor kommando de los campos se han multiplicado en Alemania con una voluntad
104
resuelta de afrontar el pasado que debe ser subrayada, como en la muy destacable exposición de la Casa de la Conferencia de Wannsee. El difícil proyecto de la construcción de un Memorial del Holocausto en Berlín avanza a pesar de las dificultades y de los retornos de la memoria que impregnan a Alemania sin duda por mucho tiempo todavía. Yo he escogido ejemplos de Francia y de Polonia. 22
23
lzieu La concepción del museo-memorial de Izieu permite muy especialmente este itinerario de memoria y de historia con estudiantes. Cuarenta y cuatro niños estaban refugiados en el pueblo de Izieu en el Ain, cerca de Belley, después de la detención de sus padres, en zona libre, por la policía francesa. El 6 de abril de 1944, la Gestapo de Lyon dirigida por Klaus Barbie vino a detenerlos, y a dirigirlos a Drancy antes de su deportación y de su asesinato. El museo mismo, ubicado en una vieja granja, cuenta el acontecimiento y lo reubica en el contexto general de la guerra. A unos cuantos pasos se encuentra la
22. Francia no es ejemplar en lo que se refiere al mantenimiento de la memoria, en particular si pensamos en las mínimas señales que subsisten todavía sobre los lugares de los campos de internamiento o en las estaciones de partida de los trenes de deportación (véase en particular la discreción de la memoria del campo de Rivesaltes o de la estación de Bobigny). 23. Por ejemplo, la firma alemana Degussa debía fabricar los recubrimientos contra los graffiti sobre las estelas conmemorativas del Memorial de Berlín. Tuvo que renunciar ante el recuerdo de que la Degussa de los años cuarenta tenía una filial, la Degesh, que fabricaba el Zyklon B. Sin embargo, la Degussa, como por ejemplo la sociedad Hasag de Leipzig que fabricaba material militar y utilizaba la mano de obra de los deportados, no oculta su pasado, abre sus archivos, financia investigaciones históricas e indemniza a los trabajadores forzados (véase, por ejemplo, el artículo de Georges Marion en Le Monde, 31 de octubre de 2003).
105
casa en la que vivían los niños. Se encuentra en un estado de gran austeridad, sin muchos de los objetos que pudieron estar ahí en el momento de la detención de los niños. Sin embargo, está habitada en nuestro espíritu por el recuerdo de los niños, de una manera sobrecogedora. Ese recuerdo se impone gracias a las reproducciones de dibujos, de trabajos escolares, de cuadernos que permiten a los estudiantes de hoy una extraordinaria proximidad con los de ayer. Cuando algunos estudiantes comparan las hojas de calificaciones de las víctimas con las suyas, nace una identificación que genera la emoción y la vigilancia por convicción o incluso solamente, poco importa, por interés, puesto que lo que les ocurrió un día a unos niños puede muy bien ocurrirle de nuevo a otros niños. Las cartas desbordantes de amor escritas por los niños a sus familias forman parte de los documentos más desgarradores que nos ha dejado esta tragedia. Lo que ellos escribieron y las fotografías dan a cada niño esta realidad concreta del espíritu y del cuerpo que hace que, en la casa de Izieu, en vez de ir hacia el pasado, uno vea su propio presente invadido por el pasado. Uno tiene esta misma impresión en los lugares de los campos polacos. Incluso si, algunas veces, ahí no queda nada, la cultura y la memoria animan los fantasmas.
Auschwitz y los campos de Polonia
El « Album d'Auschwitz» Las únicas imágenes disponibles del fin del viaje a Auschwitz han sido tomadas por los alemanes. Están publicadas por Peter Hellman, en el Album d'Auschwitz. Muestran la llegada de los judíos húngaros a Birkenau a partir de mayo de 1944. Al presentar uno al lado de las otras un plano de Birkenau24 y las fotos del 24. La casi totalidad de los planos de Birkenau publicados en los libros no tiene curiosamente escala. Así, el único libro de historia de la
106
Album, se puede mostrar el estado desordenado de los grupos de prisioneros sobre la rampa, los deportados más ancianos en traje de prisionero, la selección y los médicos alemanes, los grupos de hombres y de mujeres seleccionados para el trabajo, luego los niños y otras mujeres, las personas de edad, caminando en la dirección de los crematorios II, III, IV y V. Se lee sobre los rostros una tristeza y una angustia indecibles. Se pueden también utilizar las fotografías aéreas tomadas por los americanos, en particular las del 25 de agosto de 1944. La confrontación con el plano de Birkenau —por ejemplo, el publicado en el Album d Auschwitz— permite una presentación precisa para contar el proceso de la llegada a Auschwitz. Muchas fotos del Album 25
d Auschwitz muestran al fondo la silueta de los crematorios II y Mr. Se han publicado unos planos de éstos, así como las hojas de registro de la firma Riedel e hijos, constructores de los edificios, y que aluden a trabajos efectuados sobre el suelo de la cámara de gas del crematorio IV y ala instalación de una ventana impermeable al gas en el mismo crematorio N El documento publicado por Jean-Claude Pressac completa este conjunto: se trata de una carta de la Topf dirigida a Auschwitz para el crema26
27
28
clase de primero que reproduce un plano de Birkenau, lo acompaña de una orientación, pero no de una escala (Jacques Marseille, Editions Nathan, 1994, p. 334). Tampoco hay escala para el plano de Birkenau que figura en el Album d'Auschwitz (p. 42), ni en La Shoah, colección «Découvertes» (p. 111), ni siquiera en la revista Historiens et géographes, 344, noviembre de 1996, p. 52. Es, sin embargo, muy importante mostrar la inmensidad de Birkenau, que sobrecoge al visitante: cerca de un kilómetro desde la entrada hasta el fondo del campo. 25. Esas fotografías están reproducidas en Georges Wellers, Les chambres à gaz ont existé y sobre todo, en su totalidad, en el n.° 97, enero-marzo de 1980, de la revista del centro de documentación judía contemporánea, Le Monde juif, p. 11. 26. Por ejemplo, en el libro de Eugen Kogon, Les chambres à gaz, secret d'État. 27. Documentos reproducidos en Georges Wellers, op. cit. 28. Documento publicado en las Actas de un coloquio de l'École des Hautes Etudes en Sciences Sociales: L'Allemagne et le génocide juif.
107
torio II a propósito de un aparato capaz de indicar los restos de ácido cianhídrico?9 Podemos de ese modo, a partir de ese libro, presentarlos crematorios de Birkenau y su funcionamiento, únicamente con documentos, para preparar en el espíritu de los estudiantes la escucha de los testimonios humanos 3° 29. Jean-Claude Pressac, Les crématoires d'Auschwitz, documento n.° 8. Existe otra carta inédita de la Topf a la Waffen SS y a la policía de Auschwitz, en la cual, siempre a propósito de problemas de ventilación, la palabra de «Gaskammer, cámara de gas», aparece con todas sus letras encima de las firmas de cuatro o cinco ingenieros de la empresa. Todos están, como se sabe, según evidencia, perfectamente al corriente de lo que pasa, sin contar a las secretarias que dactilografiaron y enviaron la carta. 30. Se puede precisar que los hornos funcionan con coque. El libro de Georges Wellers, Les chambres à gaz ont existé, carece de claridad a propósito de esta cuestión. Wellers quería responder a Faurisson, quien pretendía que el término Vergasungskeller, «sótano de gaseo», designaba la sala en donde se haría la mezcla de gases que alimentaba los hornos. Un especialista, consultado por Wellers, comenta una «nota de servicio del horno de incineración» en la cual se trata del asunto del «generador de coque». Indica que esos «generadores (están) destinados a alimentar de gas de combustión al conjunto de los hornos crematorios» ( Les chambres à gaz ont existé, p. 203). Sugiere que el rectángulo que se ve entre los hornos figura «las bases (de los) generadores de coque». Wellers acepta esta hipótesis (láminas fuera de texto en su libro). Anne Grunberg indica que los cuadrados entre los hornos son las bases de los «generadores, sin duda» (La Shoah, p. 115). Pero los generadores ( Kokrgenerator) son solamente los hogares de los hornos de coque (JeanClaude Pressac, Le Monde juif, 107, 1982). Los rectángulos o cuadrados en cuestión representan los pilares de sostén del edificio. Podemos vernos también en situación embarazosa al comentar la foto aérea del 25 de agosto de 1944 (cfr. infra). Las indicaciones de los americanos hablan solamente de «viento», «oberturas» de chimenea en inglés, para nombrar las formas que se ven sobre el techo de las cámaras de gas. Las formas no son las sombras proyectadas por esas chimeneas (no todas tienen la misma dirección...). Para Pressac, se trata de columnas perforadas a través de las cuales los SS vertían el Zyklon en las cámaras de gas, las cuales eran retiradas después de su utilización ( véase un dibujo de David Olère, Un peintre au Sonderkommando à Auschwitz, p. 55, y una representación de esas columnas en Pressac,
108
El Album d'Auschwitz ha sido reeditado por Yad Vachem, en 2002. Desgraciadamente, la reproducción de las fotografías no siempre es de muy buena calidad y, si los autores han buscado con mucha exactitud el ponerle nombre al mayor número posible de personas, parecen no interesarse por el lugar preciso de Birkenau en el que ha sido tomada cada una de las fotos. El libro no contiene, de manera muy sorprendente, ningún plano del campo. Es posible encontrarla ubicación exacta de un gran número de fotos del Album d'Auschwitz en el CD-Rom realizado por un equipo importante dirigido por Marcello Pezzeti y Liliana Picciotto Fargion y editado por Proedi, en Milán. La concepción del CD-Rom permite superponer de manera muy impresionante las imágenes del Album d Auschwitz a las imágenes de hoy. El CD-Rom contiene también una reconstrucción única: un recorrido de la sala de desnudamiento del crematorio H de Birkenau, de la entrada de la cámara de gas y de la sala de los hornos, en imágenes sintéticas.
El viaje a Polonia Primo Levi, al regresar a Auschwitz por primera vez en 1965, dice no haberse sentido impresionado por el campo principal. Poco «reconocible», no muestra más que «lamentables vestigios»: cabellos, anteojos, peines, zapatos, muñecas. «Eso no es más que un museo, algo fijado, reordenado, artificial. [...] En cambio, he experimentado un sentimiento de violenta angustia al penetrar en el Lager de Birkenau ».31 Él no fue nunca a Birkenau, dice, en la época de su deportación. Ahí no hay más que barracas, ruinas, hierbas salvajes Technique and operation of the gas chambers, p. 487). Nos vemos siempre sorprendidos por el carácter primitivo de la maquinaria del crimen. Lanzmann dice que «lo difícil no era construir las cámaras de gas, sino el hacer entrar a las personas engañándolas hasta el último instante. La verdadera proeza técnica de los nazis, era el engaño» (Le Nouvel Observateur, 30 de septiembre-6 de octubre de 1993). 31. Primo Levi, Si c'est un homme, pp. 246-247.
109
que lo invaden todo. Hay a veces visitantes que piensan que no deben ir más que al museo del campo principal, y no a Birkenau. Se les ha dicho que ahí no hay nada que ver. Y de hecho, uno puede efectivamente no ver nada ahí. Sin duda, para nosotros, esa «nada» no será nunca tan intensa como para Primo Levi. Pero de cualquier manera... Cuando uno ve por primera vez la tan célebre entrada, emblema de los Lager, con la silueta de una sólida torre de vigilancia en el centro, los accesos para los trenes, las largas alas del edificio a izquierda y a derecha, uno tiene la sensación de que se aproxima a un lugar esencial. El mismo contracampo de la puerta principal es impresionante. Las casas polacas están muy cerca. La gente, al abrir sus ventanas por las mañanas, ve cotidianamente ese lugar de pesadilla. Sin duda hay que vivir, construir su casa ahí donde hay lugar. Los guardianes, los archivistas y conservadores del museo viven de hecho en el campo principal. Las carmelitas antaño permanentemente, los turistas, clientes del hotel, que pasaban noches en el interior del campo, al lado de las alambradas, encima de la actual cafetería del KL Auschwitz... Las emociones son más o menos soportables.
Con la cristianización católica de los campos, como hemos visto, su conservación y reconstitución plantean otro problema para la memoria. Al inicio de este libro, yo evocaba el dibujo de un barco sobre el muro de una barraca de Birkenau. A decir verdad, con todo rigor, no sé quién ha dibujado ese barco. He imaginado que fue una deportada, una resistente, una judía, una resistente judía porque estamos en el campo de mujeres. Pero acaso fue un hombre e incluso un alemán ya que, después de la guerra, como en Buchenwald, los soviéticos encerraron ahí a soldados de la Wehrmacht. ¿Acaso la barraca fue demolida, desmontada para servir de abrigo en una ciudad polaca destruida, luego reconstruida años después de la guerra, y el dibujo es de un obrero polaco? En los Lager se reconstruyen las torres de vigilancia, los pilares de las barreras, se tienden nuevas alambradas sobre nue-
BIRKENAU: Plano del crematorio II y foto aérea de la aviación americana del 25 de agosto de 1944 (detalle del crematorio II y vista del conjunto: crematorio II, crematorio III, rampa, barracas, etc.). Para una identificación de escala, la cámara de gas (gas chamber) mide 7 x 30 metros y la sala de desvestimiento (undressing room) 7,93 x 50 metros. Véase nota 25, página 107. FUENTE: Centre de Documentation Juive Contemporaine, 75004, París.
vos aislantes. Como en Oradour, en donde se reconstruyen las ruinas, se consolidan las chimeneas testigos de las barracas. Se ha reconstruido el muro de las ejecuciones del bloque 11 en el campo principal de Auschwitz. En 1948 se reinstalaron hornos de incineración en el crematorio. Se ha reconstruido una chimenea simbólica, se ha reconstruido la cámara de gas. Primo Levi, en 1965, no reconoce el Stammlager. Las casas han sido pintadas de nuevo, se han plantado árboles y diseñado jardineras. Desde 1979, el complejo de Auschwitz-Birkenau ha sido colocado por la UNESCO en la lista de los lugares del patrimonio mundial. Pero este lugar ha sido ya modificado de manera irreversible. ¿Hay que dejar envejecer tranquilamente el campo? ¿Hay que reconstruirlo? ¿ Hay que reconstruir los crematorios de Birkenau? Algunas barracas reconstruidas sobre bases de grava tuvieron que ser cerradas al público, a tal extremo era increíble su restauración excesiva. Durante el verano del 2002 Auschwitz en obras, sin alambradas, tenía un carácter insólito. Después, los cercados del campo hechos de nuevo, están, como en Buchenwald, flamantes. El visitante no siempre era informado de estas transformaciones y se afligía ante hornos reconstruidos, horcas en las que nunca nadie había sido ahorcado, literas en las que nunca nadie durmió. Vemos, en el museo 32
de Auschwitz, en una representación del crematorio II de Birkenau filmado por Lanzmann en Shoah, cómo las víctimas penetran en el sótano, y las vemos después apretadas las unas contra las otras en el vestidor, y al fin asesinadas en la cámara de gas por el Zyklon vertido en las cuatro columnas perforadas. Los hombres del Sonderkommando tendrán que conducir los cuerpos enseguida, con un montacargas, a la sala de los hornos que uno ve al nivel de la planta baja. 37
33
34
35
36
32. Claude Levi-Strauss se lamentaba, en este mismo sentido, de que «sin cesar, en Pompeya se construyen nuevas ruinas». 33. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 246. 34. Por ejemplo, uno puede sorprenderse de no encontrar claramente las oberturas de descarga del Zyklon sobre el techo caído, pero todavía visible, de la cámara de gas del crematorio II. Habría que saber exactamente lo que ha sido hecho y deshecho por parte de los polacos en los vestigios de los campos después de la guerra, y las razones de tales manipulaciones.
Se sabe ahora hasta qué punto el texto del monumento del gobierno polaco que conmemora Auschwitz estaba descaradamente exagerado: la cifra anunciaba cuatro millones, multiplicaba por cuatro el número de las víctimas. Yo he expuesto durante mucho tiempo en clase un cartel muy impresionante de Jerky Skapski, un diseñador de Cracovia. Publicado por la UNESCO, éste representaba 2.370 siluetas humanas y proclamaba sobre la base del mito de los cuatro que uno puede ver en Auschwitz y en particular las reconstituciones. ( Se puede encontrar ese texto en línea con muchos complementos y comentarios en la dirección: www.phdn.org/histgen/auschwitz/ conan19950119.html.) [Ahora más bien en: http://www.lexpress.fr/info/ societe/dossier/camps/dossier.asp?ida=431260.] Hoy en día los guías polacos en Auschwitz son mucho más precisos a propósito de las reconstrucciones. 37. Se ha visto que, en el momento de la construcción de los crematorios, las puertas de dos hojas se abren hacia el interior. Luego, en el momento en el que el edificio deviene criminal —lo que implica que no lo era en su origen; hay todavía desacuerdos en torno a esta cuestión—, las puertas son reconstruidas para que abran hacia el exterior. Luego, en un segundo momento, la anchura de la puerta es reducida a 1,20 metros, con una sola hoja, que abre por la izquierda, hacia el exterior ( véase Pressac, Technique and operation of the gas chambers, p. 302).
35. Véase «Auschwitz, polémique sur un lieu sacré», en Le Courrier International, 167, 13-19 de enero de 1994. 36. Eric Conan, en un artículo ahora célebre, «Auschwitz, la mémoire du mal», aparecido en L'Express del 19 de enero de 1995, aborda francamente esos problemas y describe con una precisión muy grande lo
Podemos señalar también que, si muchos de los recipientes de Zyldon que vemos expuestos en Auschwitz, han servido para matar a personas, algunos han servido también para el funcionamiento de las salas de desinfección que utilizaban ácido cianhídrico. Hilberg piensa que la mayor parte del Zyldon sirvió para matar a personas (La destruction des Juifs d'Europe, p. 771), Pressac piensa lo contrario (Les crématoires d' Auschwitz, p. 47).
112
113
millones de muertos: «Auschwitz duró 1.688 días, 2.370 personas eran asesinadas ahí cada día». Yo mismo creí en esta fúnebre y alucinante procesión cotidiana. La reducción del número de las víctimas no cambia nada del problema de fondo. No deja de ser cierto que si uno quiere conservar la memoria y respetar la emoción, hay que decir la verdad sobre los hechos. Las representaciones simbólicas sin advertencia pueden provocar que surjan dudas con respecto a los hechos más demostrados, en personas mal informadas.38
pese a las botas forradas, mis pies se helaron enseguida. Después de haber caminado cada una por nuestro lado durante unos treinta minutos, Wanda y yo nos reencontramos frente a frente entre los árboles. "Los niños", dice ella con una voz apagada. Justamente las palabras estaban en mí. "¡Oh! ¡Dios, los niños desnudos, con un frío como éste!"».
En Sobibor, cuenta que «sobrepasa el lugar del campo antes de darse cuenta de que estaba ahí». ° No era necesario contar con las indicaciones proporcionadas por los polacos para saber lo que había ocurrido en el emplazamiento de Sobibor, en la iglesia de Chelmno, o para encontrar la estación de Treblinka.41 Finalmente, Gitta Sereny encuentra el emplazamiento de las cámaras de gas. «... La tierra alrededor del montículo es negra y terriblemente fina, mientras que en todo el resto de Sobibor el suelo arenoso y marrón claro cede bajo los pies. Por mucho que uno se empeñe en distanciarse, queda uno sobrecogido por una especie de náusea al darse cuenta de que —incluso después de tres decenios— está caminando sobre cenizas». En Treblinka, si dejamos el emplazamiento lleno de hierbas del campo, nos encontramos a lo largo de la cerca caminos recubiertos de una arena extraordinariamente fina, como la ceniza. Quizás habría debido traerme un poco de esta tierra de Treblinka para saber exactamente lo que era... Es posible que algunos historiadores escrupulosos lo hagan algún día. ¿Se puede imaginar igualmente que en Sobibor, a pesar de sesenta años de lluvia, de nieve, de viento, haya todavía cenizas sobre la tierra de Treblinka o de Belzec? Lo cierto es que la tierra de Treblinka, como el bosque de abedules en Birkenau, alrededor de los crematorios IV y V, arroja regularmente, todavía hoy, restos de huesos humanos. 4
Acaso sea en los lugares de los campos sin ningún acondicionamiento especial donde la impresión sea más fuerte. Gitta Sereny ha hecho uno de los libros más impresionantes sobre la emoción ante el crimen del que nos estamos acupando aquí. Concretamente en Au fond des ténèbres nos encontramos con el informe de sus conversaciones con Franz Stangl, el comandante de Sobibor y de Treblinka. Éste, por supuesto, como todos los otros asesinos de la Shoah, no muestra ninguna sensibilidad ante el sufrimiento del que ha sido responsable, mientras que Gitta Sereny queda «atrapada por el horror de su tema ». Al visitar los lugares de memoria de los campos realiza la experiencia con su sensibilidad y su imaginario. Está en Treblinka con su intérprete Wanda. «El frío mordía y, 39
38. La explotación de la emoción es un fenómeno frecuente. Así, la Maison des Esclaves de la isla de Gorée ha sido clasificada elemento del patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En la casa, que supuestamente data del siglo XVII, se pueden ver las celdas en las que se supone que se encerraba a los hombres, las mujeres, los niños antes de su partida para el cautiverio en América. En realidad, ninguno ha sido nunca encerrado en esa casa bien identificada, que data de finales del siglo XVIII. La verdadera «esclaverie» ya no existe hoy y Gorée no fue el centro de trata más importante de Africa. «La leyenda de la Maison des Esclaves le debe todo al innegable talento de Joseph N'Diaye (el creador del museo), quien invirtió doce años en forjar un mito que a día de hoy tiene fuerza de ley» (Emmanuel de Roux, Le Monde, 27 de diciembre de 1996). Es un mito que expone, sin embargo, una verdad fundamental. Pero habría que informar de ello a los turistas. 39. Gitta Sereny, Au fond des ténèbres, p. 13.
114
42
40. Ibid., p. 121.
41. Veremos que para Chelmno en particular, la mejor guía sigue siendo la película de Claude Lanzmann, Shoah. 42. Gitta Sereny, op. cit., p. 123.
115
En Belzec, hasta el verano de 2003, antes de los trabajos entonces en curso, de lejos, sobre los arenales, uno tenía la impresión de aproximarse a una playa sembrada de conchas blancas hasta que se daba cuenta de que se trataba de astillas y pedazos de huesos. Si no es posible, como se hace en Bosnia, en Tzula o en Zvornik, abrir las fosas de Belzec en donde no todos los cuerpos fueron quemados, la tierra misma da testimonio, a lo largo de los años, de la amplitud extraordinaria de la masacre. Según la experiencia de Primo Levi, el lugar más terriblemente angustioso sigue siendo Birkenau. Hoy, el campo está perfectamente presentado y explicado. Pero antes de los acondicionamientos de estos últimos años, los campesinos polacos no podían seguir el ritmo del crecimiento de la hierba, incluso si venían ocasionalmente a segarla. En verano, delante de ciertas barracas del campo de las mujeres, la hierba llegaba a la cintura y se podía tardar algún tiempo en encontrar las ruinas de los crematorios IV y V, sumergidas por la maleza del bosque de abedules. En pocas palabras, aquellos que pretendían que no era de interés ir a Birkenau ya que allí no había más que hierbajos, montones de piedras, ruinas, parecían tener razón. Nunca entendí del todo cómo se podían organizar visitas de una sola jornada al complejo de Auschwitz, como se hace a veces. Hay que caminar por las avenidas vacías de Birkenau. Hay que mirar la tierra. A veces ocurre que uno se encuentra, todavía enterrados en el suelo, una vieja escudilla o un par de lentes rotos y oxidados. Se recibe más información de esta manera que pasando delante de las escudillas y los lentes expuestos detrás de las vitrinas del museo del campo principal. Es en ese nivel de emoción que acompaña este conocimiento donde habría que situar a los visitantes del Lager. El saber libresco y escolar sale de los libros o de las aulas para caminar por sí solo, indefectiblemente, cuando se está en Auschwitz ante la memoria, con los testimonios de los supervivientes, y si se tiene un poco de la inteligencia del corazón que deja entre-
116
ver los sufrimientos de los otros. Se iba sobre todo a los campos que tienen museos, Auschwitz I o Majdanek. Se podía ir, también, a los campos en donde no había nada, en apariencia, más que monumentos de piedra: Treblinka, Chelmno, Sobibor, Belzek. El recuerdo personal de la palabra de los supervivientes animaba los lugares de la memoria en fuga. Sin embargo, esta situación está cambiando desde los inicios del 2000. Sobibor poseía entonces un discreto museo en medio de un lugar en el que no había huellas aparentes de lo que había pasado. Los proyectos de desarrollo del memorial bajo el impulso del director del museo, Marek Bern, conservan esta peculiaridad en el acondicionamiento de la exposición o del cementerio. El lugar del camino hacia las cámaras de gas (Himmelfahrtsstrasse), el corredor que describe Franz Suchomel a propósito de Treblinka en Shoah, de Claude Lanzmann, es de acceso libre por el bosque de Sobibor pero no está indicado. Éste quedará cerrado mediante vallas de coníferas y tan sólo atravesado en un único lugar por un «camino pedagógico», trazado para completar el memorial. Pero, en Belzec, el acondicionamiento, que parece ambicioso y espectacular; es problemático, mientras que el lugar del campo era un ejemplo de lugar de olvido, hasta en mayo de 2003, a inicios de las obras. Se puede pasar de un extremo al otro. Recuerdo una tarde en la que las nubes pasaban delante de la luna por encima de Birkenau. Siempre sorprende ver que la naturaleza permanece imperturbable e idéntica, incluso por encima de los Lager.43 Los vigilantes polacos, no muy severos, me propusieron que entrara a pesar de que había pasado la hora de cerrar. Caminé casi un kilómetro, hasta el extremo de la rampa, hacia las ruinas de los crematorios, sin ver la pesada masa abstracta del «monumento internacional a las víctimas del fascismo». Al regresar, la noche había caído por completo. Auschwitz II, de por sí tan grande, parece, en 43. Se tiene esta misma impresión extraña ante un plano de Lanzrnann, que muestra la caída de la noche sobre la estación de Treblinka.
117
las tinieblas, sin límites. Me incliné. Sentí la tierra húmeda bajo mis manos. En la soledad y el silencio de la noche sobre la rampa de Birkenau, sentí presente el eje de rotación del planeta humano. Estaba en el centro capital del mundo. Tenernos también lo que dice Ruth Klüger. Critica a Claude Lanzmann: «Te hacen falta los lugares». Y sin embargo, queda «cautivada» por la «obsesión» de Lanzmann. No olvidamos lo que escribe sobre la obstinación por recorrer y comprender Auschwitz. «Esta cultura de museo reposa sobre una superstición profunda, la idea de que uno atraparía los fantasmas precisamente en los lugares en donde ellos han dejado de estar vivos. [...] Esos vestigios renovados de terrores antiguos, ¿no nos inducen al sentimentalismo, no nos alejan en realidad del objeto sobre el cual ellos no han atraído la atención más que en apariencia, para llevarnos a contemplar nuestros sentimientos en un espejo?» 44 Y, lógicamente, agrega: «Nunca regresé a Auschwitz, y no tengo la intención de volver ahí en esta vida» . Debemos afrontar esas preguntas que ciertamente es legítimo plantear. Debemos, sin embargo, saber y explicar lo que se ve en Auschwitz, en particular cuando se multiplican los viajes de estudiantes. Es una condición necesaria de la transmisión, con el riesgo de ser aplastados por la piedra que hemos intentado levantar. .
45
46
44. Ruth Kliiger, Refus de témoigner, p. 85. 45. Ídem, p. 152. 46. A propósito, precisamente, de la obsesión por los lugares, véase la nota siguiente dirigida a los visitantes puntillosos del sitio de Auschwitz, más allá del recorrido habitual. Se puede comprar, por ejemplo en la estación, un plano de Oswiecim y, en el museo del campo, la guía que contiene los planos del campo principal y de Birkenau. Solamente el 20 % de los visitantes de Auschwitz hoy van a Birkenau, el 2 % van al Bunker II, cuyas ruinas están claramente indicadas, detrás del Zentral Sauna. Ahí se encontraba la segunda granja polaca transformada en cámara de gas. Ahí se encontraban las hogueras que, sin estar limitadas por ninguna capacidad de cremación, lo mismo que las hogueras al norte del crematorio V, invadían Birkenau de humo y de
11R
Un relato ejemplar del tiempo de la Shoah Los campos no son los primeros lugares donde se llevó a cabo la masacre. Quisiera presentar un relato en el cual traté de reunir los elementos que me parecen necesarios para transmitir la memoria de la Shoah. Los hechos están tornados de fuentes alemanas: no hay una sola frase que no se apoye esolor de muerte, sin duda más que los grandes crematorios. Nadie va a la Judenrampe, no señalada, es verdad, a donde llegaron la mayor parte de los judíos franceses y de los resistentes deportados, Primo Levi o los niños de Izieu. Viniendo de Oswiecim y yendo a Brzezinka (Birkenau), en el primer cruce después del único puente por encima de la vía del tren, hay que tomar la carretera de la izquierda, que conduce, a 300 metros, a la antigua rampa, la Judenrampe. Ésta se encuentra a la izquierda de esa carretera, a la altura de los antiguos almacenes de patatas de la antigua estación de mercancías, hoy abandonada y con los muros cubiertos de inscripciones y de graffiti, fáciles de reconoces; a la derecha de la carretera (2003). Pero las vías están cubiertas de malezas y los railes más próximos a la carretera están desmontados. El olvido del lugar de memoria conlleva su desaparición. El camino andado por los deportados que iban de la Judenrampe al campo está todavía ahí. Pero está indicado «Teren prywantny», «propiedad privada» (julio del 2002). Ningún visitante va tampoco a los lugares de la primera cámara de gas de Birkenau, de sus hogueras y de sus fosas, al norte del campo, más allá del actual sector BIII «Mexiko», ocupados por urbanizaciones con villas y jardines, al lado norte de la actual calle Lesna. La granja transformada en cámara de gas del Bunker I estaba en el emplazamiento de la villa cuya dirección estaba en el número 26 hasta la primavera del 2002, cuando fue destruida. Y nadie visita tampoco las salas de desinfección de los vestidos en donde se ven las huellas azules del ferrocianuro en el primer piso ciel bloque 3 del Stammlager Auschwitz I o del edificio de ducha y desinfección a la entrada este del sector BIb (campo de las mujeres) de Birkenau ( Auschwitz II), la «piscina» de Auschwitz I (el rectángulo nunca señalado que se ve sobre los planos entre la cerca y las barracas 7 y 6 del campo principal), o el «campo deportivo» de Birkenau (el espacio vacío al sur del sector BIIf, el hospital de los hombres, al este del crematorio III). Es ahí donde Tadeusz Borowski jugaba al futbol, como portero, con el personal del hospital mientras que, cuenta, los espectadores enviaban saludos a las chicas del campo de las mujeres, que se podían
119
crupulosamente en documentos. Especialmente, he prescindido de imaginar los diálogos o las reflexiones interiores, incluso probables, de los protagonistas. Vemos no solamente a los SS, sino también a los soldados de la Wehrmacht que han jalonado de horrores su ruta en la Unión Soviética, incluso si desgraciadamente, en mayo de 1995, un presidente francés creyó oportuno celebrar su «valor» como hombres que se batían por «su tierra».47 Con todo, vernos a algunos de esos militares reaccionar humanamente, en particular un oficial, Helmut Groscurth. Vemos los debates de conciencia entre el bien y el mal, pero también la impotencia, el acomodamiento, el espíritu funcionario de los SS que no masacran fuera de sus horas de trabajo. Vemos, en fin, la instalación del exterminio de los judíos ucranianos, específicamente, mientras que los niños ucranianos no judíos no parecen todavía inquietos, desde el principio del mes de agosto de 1941. El problema histórico ver a través de las alambradas, del otro lado de la rampa. Y cuando llega un convoy de judíos de Hungría que desaparecen antes del final del partido, Borowski constata que «entre los dos córners, a mis espaldas, habían gaseado a tres mil personas» (Le monde de pierre, p. 145). Una foto, 21/ 958/37 de los archivos de Auschwitz, muestra muy claramente, detrás de la barraca 18 del sector BIIf, las porterías del campo de fútbol. En fin, si buscamos Monowitz, vemos todavía a lo largo de la calle Fabryczna, entre los barrios de Chemikow al norte y Monowice al sur, los restos de las cercas de hormigón y de alambradas de las fábricas de I. G. Farben de las que habla Primo Levi, que hoy cercan las fábricas polacas. La foto aérea de la US Air Force del 26 de junio de 1944 (Le Monde juif, n.° 97, enero-marzo de 1980) permite constatar que si nos colocamos a la mitad de la calle Glowackiego, estamos exactamente a la mitad del campo de concentración de Auschwitz III Monowitz. Los restos del antiguo cementerio judío de Oswiecim se encuentran en la propia ciudad, en el ángulo noreste de las calles gen. Dabrowskiego y Wysokie Brzegi. Hoy se puede visitar el Auschwitz Jewish Center, 3-5 Pl. KS. Jana Skarbka, que muestra imágenes de los judíos de Oswiecim antes de la guerra. 47. Véase, por ejemplo, el artículo de Le Nouvel Observateur 1593, 18-24 de mayo de 1995.
120
tiene una gran importancia. ¿Saben ya los alemanes, en agosto de 1941, que no ganarán fácilmente la guerra contra la URSS y que ésta será más larga de lo previsto? ¿La decisión de matar a los judíos está tomada ya? ¿Es evidente el vínculo entre la prolongación de la guerra y el desencadenamiento de la masacre? ¿Piensan los alemanes que, si no es posible la victoria contra el bolchevismo, al menos lo será contra el judaísmo? Si la Wehrmacht hubiese entrado en Moscú en otoño de 1941, ¿los judíos de Europa habrían sobrevivido? Philippe Burrin dice claramente que «el ejército, la administración, las élites conservadoras habrían aceptado muy difícilmente la ejecución masiva de civiles, y menos aún de mujeres y niños, una vez terminados los combates. [...] Los judíos pagaban con su vida [...] la prolongación de una campaña que habría debido terminarse en septiembre».48 Pero otros investigadores no comparten esta opinión. Daniel Goldhagen escribe que Hitler decide la masacre que planeaba desde hacía mucho tiempo, «en el momento en el que prepara la invasión de la URSS». Toca a los historiadores responder a esas preguntas. Para nosotros, profesores de historia, se trata de intentar hacer compartir la emoción que fija en el corazón los hechos que puede retenerla memoria. Parecía necesario evocar, también en este relato, las masacres de hoy. Por eso está dedicado a Belmina Burek, de dos años, asesinada el jueves 22 de junio de 1995 en Sarajevo oeste por un tirador serbio, a los niños de Rwanda, y a las víctimas de los asesinos de masas, hoy de regreso. ° 49
5
48. Philippe Burrin, Hitler et les Juifs, p. 128. 49. Daniel Goldhagen, Les bourreaux volontaires de Hitler, p. 161. Goldhagen, sin embargo, es profesor de ciencias políticas y no de historia. 50. Volveré en el último capítulo sobre el sentido de las comparaciones.
121
Un relato para servir a la historia del VI ejército - verano de 1941 Desde el 22 de junio de 1941, la Wehrmacht alemana avanza en la Unión Soviética. A mediados de julio, ha recorrido dos tercios de su ruta hacia Moscú. Pensando que los soviéticos reunirán todas sus fuerzas para defender su capital, el OKW (Oberkommando de la Wehrmacht) recomienda un ataque masivo contra Moscú. Hitler quería atacar primero a Ucrania; él duda y el conjunto del ejército sur debe detenerse sobre el Dnieper y esperar seis semanas, con las armas a punto, las órdenes del alto comando. Bielaia-Tserkov, finales de julio de 1941
La 295.a división de infantería de la reserva del VI ejército ocupa la pequeña ciudad de Bielaia-Tserkov, a 80 kilómetros al sur de Kiev, rebautizada Bielacerkiev por los alemanes. Los soldados se pasean y se aburren a lo largo de la jornada bajo el sol agobiante del verano de 1941. Un aspirante a oficial recuerda haber notado que los hombres estaban tan bronceados que el sol ya no tenía ningún efecto sobre el color de su piel. Él se aloja en los locales de un instituto de biología genética. Se ocupa en buscar con el médico militar alemán piezas de repuesto para un aparato de radiografía. Pero se aburre como todos los alemanes de Bielaia-Tserkov. Viernes 8 de agosto, 18 h
Esa tarde, un grupo de soldados, entre ellos el aspirante a oficial, va a pasear por el lado de los antiguos cuarteles soviéticos. Pronto se detiene ante el ruido de una descarga de fusilería. Al lado de una pequeña casa, una alta reja de hierro con candado cierra un terreno rodeado de muros. Delante, un joven SS con el arma a la cadera prohíbe el acceso, pero deja a los soldados aproximarse con civiles ucranianos y tres ni-
122
ñas pequeñas que juegan y ríen. El aspirante a oficial ha descrito lo que vio a través de las rejas. A 80 metros, nueve mujeres jóvenes están arrodilladas ante una fosa. Dos SS están colocados a 5 metros detrás de cada persona y, a la orden de un oficial, les disparan en la cabeza. Ellas caen hacia adelante, en la fosa. Unos tiradores inexpertos se aproximan demasiado y quedan rociados de sangre. Un oficial SS camina a lo largo de la fosa y dispara al interior con una pistola-ametralladora. Otras mujeres que esperaban delante de la casa, dentro del terreno, se aproximan enseguida hacia la fosa, en fila india, cada una poniendo las manos en los hombros de la precedente. Van digna y tranquilamente a la muerte. De las 162 fusiladas de esa tarde, el aspirante a oficial recuerda que solamente dos mujeres lloraban. «Para mí, eso rebasaba lo imaginable... No era la curiosidad lo que me empujaba a mirar, sino más bien la incredulidad». Después de las ejecuciones, se
abre la reja y los espectadores pueden acercarse. La fosa, cuyos bordes están cubiertos de sangre, tiene 8 metros de largo y 2,50 metros de ancho. El aspirante sabrá más tarde que su profundidad es de 4 metros. Esa tarde ya no quedan más que 2,50 metros entre los cuerpos de las víctimas y el borde de la fosa. El oficial SS continúa dando tiros de gracia. Cuando se va, cansado, algunos cuerpos se mueven todavía.
El lugar de las ejecuciones cotidianas hasta mediados de agosto se vuelve un lugar de paseo. El aspirante ha ido al menos seis veces al cuartel y de ese modo ha visto la muerte de 900 personas, las más de las veces mujeres. Una tarde, empero, ha visto niños, dos chiquillos. Algunos soldados reciben de los SS el permiso no solamente de mirar de cerca, sino también de disparar ellos mismos. El aspirante a oficial prohíbe a sus hombres que lo hagan. Martes 19 de agosto, a media tarde
A unos soldados alemanes acuartelados en el centro de la ciudad les llaman la atención llantos y gritos de niños que
123
vienen de una casa vecina. Al atardecer, llegan tres camiones, unos SS los cargan de niños y los camiones se vuelven a ir repletos. Los soldados tienen plena libertad para asistir a la escena. Algunos conversan con el conductor de uno de los camiones quien les informa que se trata de los hijos de los judíos fusilados y que ellos van a ser fusilados a su vez. Sin embargo, los camiones no han podido llevarse a todos los niños antes del final de la jornada de trabajo de los SS. Durante toda la noche, los gritos ininterrumpidos de los niños que quedan no dejan dormir a los soldados. Miércoles 20 de agosto, por la mañana Muchos hombres están afectados por esto. Su primera reacción es la de hablar con las personas que les inspiran más confianza, los capellanes, católico y protestante, del hospital militar, a 500 metros de la casa de los niños, los soldados Ernst Tewes y Gerhard Wilczeck. 20 de agosto, al terminar la mañana Tras el relato de estos hombres, Tewes y Wilczeck deciden ir a ver ellos mismos lo que pasa. Los soldados les señalan una pequeña casa de un piso, precedida por un patio, a 50 metros de la orilla de la calle, al lado de las casas requisadas que ellos ocupan. Al aproximarse, los capellanes escuchan efectivamente los gemidos y los gritos de los niños. Constatan que varios soldados van, vienen y visitan la casa libremente. Solamente un centinela ucraniano está ahí para vigilar a los niños. Los capellanes entran en la casa, suben al piso por una pequeña escalera. Al llegar a un corredor, abren una de las puertas y ven decenas de niños amontonados en dos habitaciones. Constatan que algunos están agotados o inanes, en particular los bebés. Al salir de la casa los capellanes encuentran de nuevo a los soldados que expresan su indignación. Para Tewes y Wilczeck, semejante salvajismo no puede
124
ser obra sino de salvajes, es decir, de los ucranianos. Ven en ello un grave perjuicio para la reputación del ejército alemán que se lo permite. Entonces van a la Kommandantur —el puesto de mando local del ejército— pero no logran ver a ningún oficial competente disponible. Ante la urgencia de la situación, deciden referirlo a sus superiores directos, los capellanes de la 295.a división, los oficiales Joseph Maria Reuss, sacerdote católico, y Kornmann, pastor protestante. 20 de agosto, 14:30 h Ante el relato de sus colegas, los capellanes de división deciden ir también a conocer la suerte reservada a los niños. Los primeros capellanes los acompañan, de forma que ahora son cuatro directores espirituales cristianos de la Wehrmacht los que se ocupan del destino de los hijos de los judíos. El informe del capellán católico Reuss es el más preciso. No hay todavía ninguna presencia de la autoridad alemana delante de la casa. El centinela de la milicia ucraniana no tiene el poder de prohibir el acceso a los soldados alemanes que entran ahí como en un molino. Varios hombres están en el patio, así como chiquillas ucranianas. Se escuchan todavía los llantos de los niños, que no han cesado desde hace unas veinte horas. Un suboficial enfermero confirma el estado dramático de los niños, como es de temer: no han recibido ningún alimento ni sobre todo bebida desde al menos la víspera y el calor es tórrido. Un gendarme alemán aparece al fin, pero sólo está ahí para arreglar un caso de robo cometido por el centinela ucraniano. Los capellanes penetran en la casa. Reuss cuenta 90 niños de edades que van desde algunas semanas hasta seis años. Están sentados o acostados en el polvo y la suciedad; algunos están desnudos, cubiertos de moscas. Los mayores —dos, tres, cuatro años— rascan el revestimiento de los muros y se lo comen. Los niños no dejan de llorar y de gemir. El aire apesta «espantosamente». Dos hombres «que parecen judíos» tratan de limpiar el lugar. En una tercera ha-
125
bitación, se ve a través de una puerta-ventana a algunas mujeres y a más niños «aparentemente judíos». Un adolescente ucraniano armado con un bastón se pasea entre las personas encerradas. Al salir, los capellanes se enteran de que el gendarme ha resuelto su problema. Está desarmando al centinela ucraniano sospechoso de pillaje y de destrucción de documentos de identidad establecidos por las autoridades alemanas, documentos cuyos pedazos se ven esparcidos por el suelo. Luego el gendarme hace que se lleven al ucraniano y se va él mismo, una vez cumplido su deber. En cuanto los soldados ven a los capellanes, se precipitan. Cada vez son más numerosos y hay varios grupos ya que interpelan a los sacerdotes y a los pastores gritando indignados. Reuss observa que los más vehementes son los hombres casados y entre ellos todavía más los que tienen hijos. Un médico militar de la Wehrmacht anuncia doctamente que es urgente arreglar el problema en razón del riesgo de epidemia. Reuss decide pedir a los soldados alemanes que prohíban la entrada en la casa, al menos a los civiles ucranianos. Corno ahora ya no hay centinela ucraniano, y todavía no hay vigilancia alemana, los soldados pueden visitar el lugar en todo momento, criticar, indignarse, Reuss decide dirigirse urgentemente al oficial de Estado mayor de mayor rango de la 295 división en Bielacerkiev, el Generalleutnant Helmut Groscurth. Su informe está junto al de su colega protestante que termina con estas palabras: «como encuentro absolutamente inadmisible que semejantes cosas se desarrollen ante los ojos del público, me permito informarle de este asunto»
.
20 de agosto, 16:30 h Después de haber recibido la información de los capellanes, Groscurth contacta con el comandante de la plaza, quien responde que no tiene la intención de intervenir. Entonces Groscurth decide a su vez ir a ver a los niños. 126
Va acompañado de su ordenanza, el teniente Spoerphase, de su intérprete y del doctor Reuss, el capellán católico. Si bien los niños carecen de todo lo que es necesario para unos niños, no carecen de visitas. Groscurth también escucha sus gritos, constata que la casa todavía no está vigilada. Una veintena de oficiales y de hombres de la tropa están en el patio, desde donde se ve a los niños apoyados contra las ventanas. Sube al primer piso, un ucraniano le abre la puerta de las habitaciones que encierran a los niños. Puede hacer las mismas constataciones que los capellanes. Una mujer se precipita hacia él, afirmando en alemán que ella es inocente, que nunca ha hecho política y que no es judía. Al salir, Groscurth encuentra al fin a un oficial alemán responsable, el SS Obersharführer Karl Jager del servicio de información de la SS (SD) y suboficial de una sección de Waffen SS. Jager anuncia que las familias de los niños han sido fusiladas y afirma que también ellos deben ser eliminados. Groscurth no hace comentarios. Se dirige de inmediato y de nuevo a la Kommandantur local (Ortkommandant) para pedir explicaciones más rigurosas. El comandante de la plaza se declara incompetente. No tiene ningún poder en lo que se refiere a las medidas tomadas por el SD y la SS. 20 de agosto, 17:30 h Groscurth va entonces a ver al comandante en jefe (Feldkommandant), el Oberleutenant Riedl, en compañía del comandante de la plaza y de su oficial de ordenanza. El teniente coronel Riedl anuncia que ha recibido informaciones sobre la misión que tienen los SS de matar a los judíos, hombres, mujeres y niños. Con los Waffen SS, un subcomando del Einsatzkommando 4.° comandado por el SS Obersturmführer August Háfner está encargado de luchar contra los espías, los francotiradores y en particular contra los judíos. Riedl no tiene ninguna influencia sobre ellos. Groscurth in127
sirte en saber de dónde viene la orden de matar también a los niños. Riedl responde que esta orden precisa y necesaria viene de muy arriba. Groscurth decide entonces prohibir merodear por los alrededores de la casa y exige la mayor discreción para el traslado de los niños hacia el lugar de su ejecución. Pero constata que se enfrenta a reacciones cada vez más críticas en el seno de la tropa y que la indignación se extiende entre los soldados. Sobre todo, Groscurth no está convencido de la necesidad de matar a los niños. Decide plantear la pregunta más arriba en la cadena del poder de la Wehrmacht, al comandante supremo del VI ejército, al Feldmarschall Walter von Reichenau. Está dividido. Tiene escrúpulos por interrumpir las operaciones en curso del Einsatzkommando y de la Waffen SS. Entiende que hay ahí un «problema político» que puede provocar «complicaciones». Pero tiene otro problema, en este caso moral, con su conciencia. Y así, cuando se acercan las 18 horas, la hora de las matanzas en Bielacerkiev, y cuando Riedl le informa que el traslado de los niños es inminente, Groscurth envía a August Háfner la orden de aplazar la ejecución de los niños, a la espera de la respuesta del comando supremo del VI ejército.
20 de agosto, 18:30 h Háfner, furioso, se presenta en la oficina de Groscurth para exigir una confirmación escrita de la orden de diferir las ejecuciones. Groscurth rehúsa hacerlo y el tono sube entre el general del ejército y el teniente de la SS. Háfner responde de manera «poco militar» que tiene órdenes precisas. Groscurth le advierte que puede obligarlo a obedecer, que conoce muy bien las instrucciones dadas por las autoridades políticas pero que él, Groscurth, debía velar ante todo por la disciplina en el seno de la tropa. Está claro que Groscurth ha encontrado un pretexto para esconder su indecisión moral: la ejecución de los niños alteraría profundamente el ánimo de los soldados, puesto que nada del caso se les ha ocultado.
128
20 de agosto, 19:30 h Riedl aprueba las decisiones de Groscurth. Pero Háfner, seguro de sí mismo y de sus órdenes venidas de muy arriba, decide desobedecer a Groscurth y envía un camión en el que los SS comienzan a cargar a los niños.
20 de agosto, 20 h La decisión del mariscal von Reichenau, el jefe supremo del VI ejército, por fin llega. En tales condiciones, es preciso diferir la continuación de las operaciones. Por escaso margen, Groscurth obliga a Háfner a soltar a sus presas. Riedl acepta incluso una acción humanitaria: los niños reciben al fin agua y pan, ala caída de la noche.
Jueves 21 de agosto, 11 h Para encontrar una solución al problema de los niños, los responsables alemanes se reúnen el día siguiente al final de la mañana con Riedl. Además del comandante en jefe, están ahí Groscurth y Háfner. Llegan nuevos personajes: el capitán Luley, un oficial del Abwehr (servicio de información del ejército —los judíos son considerados como espías) y el jefe del Einsatzkommando 4.° enviado por el propio von Reichenau, el SS Standartenführer Paul Blobel, de quien depende Háfner. Groscurth es el primero que habla e insiste en el hecho de que no ha intervenido sino debido a los métodos empleados y al estado emocional de la tropa. Háfner y Blobel convienen en que ha habido «lagunas desde un punto de vista técnico». Riedl recuerda que los capellanes fueron los primeros en intervenir. Luley expone la idea de que, si bien él mismo es un buen cristiano protestante, piensa que los pastores harían mejor en ocuparse del alma de los soldados alemanes, más bien que de la suerte de los niños judíos. Riedl y
129
Luley acusan a los capellanes de haber exagerado y de «hus-
mear para encontrar lo que sea».
cito que no mantuvo al margen a la tropa. Había que matar a los niños con los padres «para no prolongar el suplicio de los
soldados alemanes». ' 5
Groscurth, hijo de pastor, protesta que ha visto los hechos con sus propios ojos. Riedl le reprocha directamente, en nombre de la necesidad ideológica de exterminar a las mujeres y a los niños, el haber retrasado inútilmente las operaciones. Blobel propone a guisa de castigo que se haga matar a los niños «a los hombres de tropa que husmeaban por doquier», comandados por oficiales «que hacen retrasar el cumplimiento de las órdenes». Groscurth se siente aludido y rechaza esta proposición. Blobel interviene de nuevo, recuerda lo convenido por todas las autoridades, incluido von Reichenau, con respecto a la exterminación de los judíos, entre ellos los niños. No se puede dar marcha atrás con respecto a esa decisión. Toma la decisión con los hombres presentes que discretamente se matará a los niños al día siguiente, 22 de agosto, por la tarde a más tardar. Groscurth, en minoría, no participa en la discusión para arreglar los detalles prácticos, pero obtiene que la tropa sea cuidadosamente mantenida al margen.
Viernes 22 de agosto, por la mañana Durante la reunión del 21 de agosto, se olvidó un detalle: ¿ quién procederá a la ejecución de los niños? La discusión entre Blobel y Háfner es tensa. Blobel quiere que sean los Waffen SS, es decir el ejército, Hafner que sean los SS. El debate dura diez minutos. Se dan cuenta de que, en julio, ya se entrenaron matando a los hombres. Sin duda fue un poco más difícil en el plano moral el resolver la cuestión de las mujeres, a principios de agosto. En lo que respecta a los niños, los escrúpulos de Groscurth causan vacilaciones todavía en el ánimo de los jefes de los asesinos. Temen que al pensar en sus hijos se perturbe a los hombres, por ahora debutantes, se trate de los Waffen SS o de los propios SS. Para paliar ese riesgo, Hafner tiene por fin una idea. Basta con confiar el trabajo a la milicia ucraniana de Riedl para resolver el problema de los alemanes.
21 de agosto, por la tarde 22 de agosto, 16 h Groscurth redacta su informe de los acontecimientos, para el mariscal von Reichenau. Es evidente que está todavía lejos de haber superado sus problemas de conciencia y se enreda en sus contradicciones. Escribe: «los oficiales iciales forman a la tro-
pa en la rectitud y en la conciencia de ser soldados, les enseñan a evitar toda violencia y toda grosería para con las poblaciones sin defensa». «Matar mujeres y niños», dice todavía, «son medidas que en nada se distinguen de las atrocidades cometidas por el adversario». Luego se defiende. Se ha visto obligado a actuar a favor de los niños para controlar a sus hombres, sobre todo a los soldados más maduros, y casados. Se trataba únicamente de mantener la disciplina. Los incidentes de Bielacerkiev tienen como causa el error del comando del ejér-
130
Soldados de la Wehrmacht cuidadosamente escogidos han sido requeridos para cavar una fosa en un pequeño bosque,
51. La respuesta de von Reichenau del 26 de agosto es instructiva. Le ha irritado sobre todo la fórmula de Groscurth que compara las acciones de los alemanes a las atrocidades soviéticas, «fórmula errónea y extraordinariamente desafortunada». Von Reichenau se coloca, por así decirlo, sobre todo en el plano moral: por principio, toda tarea comenzada debe ser acabada. Por lo demás, concluye, habría sido preferible abstenerse de redactar el informe de los acontecimientos en cuestión. Por último, el 28 de agosto el mariscal von Reichenau infligió una reprobación a la 295.a división por haber interrumpido, debido a su sensibilidad fuera de lugar, una acción importante.
131
lejos de las miradas demasiado sensibles. Se reúne a los ucranianos. Hfner observa que cuando éstos comprenden que tendrán que matar a niños tan pequeños, se quedan petrificados alrededor de los SS, y luego se ponen a temblar. Una última prueba esperaba al SS Obersturmführer August Háfner. Cuando escoltaba a las víctimas, en la ruta de los camiones a la fosa, una chiquilla rubia se apartó del grupo de niños, caminó hacia él y, antes que pudiera reaccionar, lo tomó de la mano. Hay una zona gris, de contornos mal definidos, la que separa y une a la vez los dos campos de los señores y de los esclavos. Ésta posee una estructura interna increíblemente complicada, y alberga en sí lo que basta para confundir nuestra necesidad de juzgar. 52
Durante el verano de 1941 el VI ejército está todavía en la zona gris. Algunos de sus oficiales como Groscurth, y muchos de sus soldados, dudan en pasar al campo de los SS y ayudar en las masacres. Es útil mostrar cómo, por su determinación y sin correr más riesgo que el de una amonestación, el general Groscurth pudo bloquear durante algunas horas la máquina del exterminio. En una época en la que los judíos morían ya por decenas de miles en Polonia, en los países bálticos, en los Balcanes, Groscurth logró hacer llegar el problema de la vida de 90 pequeños ucranianos judíos hasta la cumbre del III Reich, pero sin saber que se aproximaba, de hecho, a quienes querían la muerte de los niños. Por encima del mariscal von Reichenau, no hay más que von Rundstedt, el jefe del grupo de los ejércitos del sur, Keitel y Hitler. Por encima de Blobel, no hay más que Otto Rasch, jefe del Einzatgruppe C, y sobre todo Heydrich y Himmler, probablemente responsables de las órdenes «venidas de muy arriba», que habían sido dadas verbalmente desde el mes de julio de 1941. 52. Primo Levi, Les naufragés el les rescapés, p. 42.
132
Sin embargo, el propio Himmler estuvo a punto de desmayarse al asistir a un fusilamiento el 15 de agosto de 1941 en Minsk. En octubre de 1942, trató de conservar una referencia moral distinguiendo las muertes autorizadas por motivos políticos (como el asesinato de los niños de Bielacerkiev) de los crímenes prohibidos por motivos personales (violación, sadismo...) o por conllevar una barbarie excesiva. Así, en mayo de 1943, el SS Untersturmführer Max Tauber fue condenado por un tribunal SS a una pena de prisión por haber dejado a sus hombres que mataran a los niños sujetándolos por los cabellos por encima de las fosas, en Ucrania, en 1941. Pero en el caos del III Reich, muchos otros crímenes más atroces todavía fueron en ese mismo tiempo, de hecho, incitados, con el riesgo de producir «neuróticos y brutos», según las palabras de Erich von Dem Bach-Zelewski, jefe supremo de los SS en Rusia central, dirigidas a Himmler, en el otoño de 1941. La invención de las cámaras de gas secretas fue hecha precisamente para resolver ese tipo de problema y permitió a Hitler, en su testamento politico, pretender haber matado a los judíos de manera «humana». El decreto de Hitler de 1 de septiembre de 1939 sobre el asesinato de los enfermos mentales y de los inválidos físicos se da a sí mismo también una apariencia de compasión al conceder una «muerte misericordiosa» a aquellos de quienes se decía que la vida no valía la pena de ser vivida y matar a más de 70.000 personas, particularmente en las cámaras de gas experimentadas en esa ocasión, hasta las protestas de la opinión y de las autoridades religiosas que conducen a Hitler a suspenderla operación hasta la victoria. Pero cuando el personal y los métodos de esta operación T4 fueron utilizados contra los judíos y los gitanos, no hubo protestas que hicieran dudar a Hitler. Las masacres de los Einsatzgruppen se prolongan sin problemas morales en los camiones de gas de Chelmno y las cámaras de gas de Treblinka, Belzec, Sobibor, Majdanek, Auschwitz. Los esfuerzos aislados de Helmuth Groscurth estaban efectivamente condenados al fracaso.
133
Al día siguiente de la muerte de los niños de Bielacerkiev, el VI ejército recibe por fin la orden de atravesar el Dnieper. Después participó en las grandes batallas de Ucrania, bajo las lluvias torrenciales de septiembre de 1941. Las vacilaciones del comienzo del verano van a ser olvidadas rápidamente y, sobre todo tras la toma de Kiev el 19 de septiembre, el VI ejército, como los otros ejércitos de la Wehrmacht en la Unión Soviética, va a jalonar su ruta con una multitud de masacres de gente indefensa. Se pueden constatar las etapas de la destrucción de la conciencia moral de los asesinos: en julio, las víctimas son con mayor frecuencia hombres, de pie, vestidos, ante un pelotón de ejecución que dispara con fusil después de la lectura de una sentencia y la orden de fuego dada por un oficial. Al final de septiembre, bajo la autoridad de Blobel y de von Reichenau, los hombres del Einsatzgruppe C y de las Waffen SS, ebrios con frecuencia, masacran en dos días (29 y 30 de septiembre) , utilizando armas automáticas, a 33.771 personas, hombres, mujeres, niños, juntos y desnudos, en las hondonadas de Babi Yar, al sudoeste de Kiev.
Von Reichenau murió de una crisis cardíaca en 1942. Entre los supervivientes de los combates, Groscurth, oficial de carrera, fue hecho prisionero por los soviéticos y murió en cautiverio. Blobel, antiguo arquitecto, primer jefe del Einsatzkommando 4A del Einsatzgruppe C, responsable de la ma-
53
Dieciséis meses después, el VI ejército, sus oficiales, sus soldados y sus capellanes ardían en el infierno de Stalingrado.
54
53. Goldhagen escribe que «los alemanes podían decir no al asesinato de masas. Optaron por decir sí» (Les bourreaux volontaires de Hitler, p. 377). Pero su libro suscitó ardientes polémicas. 54. Este relato está fundado esencialmente en los informes escritos por los propios alemanes en los minutos que siguieron a los acontecimientos y conservados en los archivos de la Wehrmacht. Fueron también utilizados el testimonio del aspirante a oficial anónimo y la declaración de Hafner durante su proceso, después de la guerra. Se pueden encontrar esos documentos en su estado bruto en la compilación de textos de Ernst Klee, Willy Dressen, Volker Riess: Pour eux «c' était le bon temps«, pp. 127-143. Sin embargo, la obra carece de referencias a archivos precisos, las explicaciones son muy sucintas y los textos están «bastante mal traducidos», según la opinión de Pierre Vidal-Naquet (prefacio a Arno Mayer: La «solution finale» dans l'histoire, p. VI). Raul Hilberg evoca los acontecimientos de Bielacerkiev en su libro: Exécuteurs, victimes, témoins, pp. 77 a 79, y aporta precisiones sobre
134
Groscurth en las notas, p. 307. Richard Rhodes cuenta también este episodio en Extermination: la machine nazie, pp. 155 a 161. A partir de los documentos, este relato trata de situar los acontecimientos en su cronología, de precisar la función y el rol de los diferentes personajes, de reubicar el relato en la historia general de la guerra y de la Shoah y de aportar elementos de explicación. Desde el punto de vista bibliográfico, varios libros evocan la historia, no solamente militar, sino también moral, de la SS, de la Wehrmacht y del VI ejército, y pueden permitir profundizar la reflexión que querría sugerir ese relato sobre la conciencia moral de la que habla Kant en el corazón de los hombres, más volátil que el cielo estrellado por encima de su cabeza. El libro del historiador estadounidense Christopher R. Browning, Des hommes ordinaires, es el más impactante a propósito de la historia del hundimiento moral de los asesinos del 101.° batallón de policía. El libro de Orner Bartov, L'armée de Hitler, muestra la construcción eficaz de los valores nacionalsocialistas en la conciencia de los hombres de la Wehrmacht. Daniel Goldhagen consagra dos capítulos de su libro Les bourreaux volontaires de Hitler a los actos y a las motivaciones de ese mismo 101.° batallón estudiado por Browning (pp. 209-263). Los análisis de Goldhagen difieren mucho de los de Browning a propósito de la personalidad de los asesinos (véase en particular la nota 95, p. 526). Goldhagen no cree en los escrúpulos morales de los asesinos evocados por Browning y critica tambien a Hilberg en ese sentido (p. 381): «los verdugos alemanes aprobaban esas masacres de masas que cometían... ( ellos) consideraban justa la masacre» (p. 388). El libro del historiador suizo Philippe Bun-in: Hitler et les Juifs —Génèse du génocide, describe el deslizamiento hacia el horror del verano de 1941 en el cuarto capítulo sobre la suerte de los judíos soviéticos que el presente relato podría ilustrar. Uno reencuentra ahí al personaje visto por Helmut Groscurth tras su visita a los niños, Karl Jager, vuelto un terrible bruto, pp. 123 y 124. El capítulo VIII: «L'échec de Barberousse., del libro de Amo Mayer, La solution finale dans l'histoire, contiene informaciones abrumadoras sobre el rol de von Reichenau, es decir, de la Wehrmacht. Se puede leer en el libro de Klee, Dressen, Reiss: Pour eux, «c'était le bon temps», el texto de la condena de Max Taüber en las pp. 183-194.
135
sacre de Kiev, responsable del Kommando 1005 encargado de abrir las fosas y de hacer desaparecer los cuerpos de las víctimas, condenado a muerte en Nuremberg, fue colgado en Landsberg en 1951. Hafner, SS desde 1933, fue condenado a ocho años de prisión por el tribunal de Darmstadt en 1973. Jager, arrestado en 1959, se suicidó en la cárcel. Tewes se convirtió en obispo de Munich en 1968 y Reuss, director del seminario y luego obispo de Maguncia en 1954. Wilczek fue pastor en una parroquia en 1945. Quizás, en sus inicios, los asesinos serbios y hutús tuvieron los mismos problemas de moral que sus antecesores. Sin duda también ellos encontraron justos en su camino. Se dice que el general Ratko Mladic, responsable de ejecuciones masivas, de torturas, de violaciones y de pillajes, proporcionó a su hija Ana, dulce y sonriente estudiante de medicina, tan grandes desgarros de conciencia que se suicidó, a los 24 años de edad, la primavera de 1994. 55
En abril de 1999, en el hospital Connaught de Freetown, en Sierra Leona, unos niños de los que nadie se ocupaba sufrían atrozmente ante los ojos de sus padres impotentes, las manos cortadas con machete por los rebeldes del «Frente Revolucionario Unido». El periódico Le Monde de 1 de diciembre de 1999 publicó una foto patética de una pequeña niña mutilada cuyo rostro, icono inolvidable del siglo xx, expresaba el dolor extremo. El 30 de julio del 2003, Foday Sankoh, el canceroso y loco jefe de los criminales del «Frente de Liberación Unido», murió impune en un hospital de Freetown. Algunos días después, Charles Taylor, quien fue su aliado, sangriento verdugo de Liberia, abandonó la capital, Monro-
via, bajo presión de las Naciones Unidas, por un exilio dorado en Nigeria. En 2003, Jean Hatzfeld recoge las palabras de los asesinos de Rwanda: «En el fondo un hombre es como un animal, le cortas la cabeza o el cuello, y se derrumba. En los primeros días, aquel que había matado pollos y sobre todo cabras tenía ventaja. Eso se entiende. Después, todo el mundo se acostumbró a esta nueva actividad y se recuperó de su retraso».56
Raras imágenes cinematográficas Si se puede escuchar a los testigos o escribir relatos, son muy raras las películas que muestran los campos o episodios de la Shoah. Una película amateur muy corta impresiona de forma especial. Dura unos doce segundos y produce más información y emoción que muchos medio o largometrajes. Uno a veces se la encuentra, pero siempre sin indicación de las fuentes, en películas sobre el nazismo para ilustrar el comentario de manera general, y no siempre con mucho acierto. 57
56. Jean Hatzfeld, Une saison de machettes, p. 44. 57. Por ejemplo, esa película figura en el documental de Guido Knopp Les complices de Hitler (1996) presentado por Arte [la televisión cultural franco-alemana] en octubre de 1996. En la parte consagrada a Himmler, se ven algunos segundos de ésta. En la parte más interesante consagrada a Goebbels, difundida el 16 de octubre de 1996, se ve la película entera.
Raul Hilberg evoca, en La destruction des Juifs d'Europe, el testamento de Hitler; p. 855, y los problemas psicológicos de los alemanes, pp. 868-901. 55. Véase un artículo de Florence Hartmannn aparecido en el periódico Le Monde del 14 de julio de 1995.
Hay en esta parte sobre Goebbels un documento curioso y sin embargo muy rara vez mostrado. En el discurso del 18 de febrero de 1943 pronunciado en el Palacio de los Deportes de Berlín se escucha y se ve a Goebbels decir según los subtítulos las palabras siguientes: «Los judíos son una enfermedad infecciosa que tiende a propagarse. Alemania no tiene en todo caso la intención de plegarse a esta amenaza judía, sino al contrario, mientras que esté aún a tiempo de resistirla, así sea mediante la extermin... la eliminación compleja y radical de los judíos». El lapsus de la primera palabra que viene espontáneamente a la mente de Goebbels tendría valor de documento, sobre la intención criminal, perfectamente
136
137
La película fue realizada sin duda en un país báltico, en Polonia o en Bielorrusia según la arquitectura de las casas. Está filmada, evidentemente en secreto, desde detrás de un muro que aparece varias veces a la derecha. La cámara es llevada a mano, la imagen tiembla, el plano es largo, con un foco comparable al de un ojo humano a unos cincuenta metros. Un soldado en uniforme de la Wehrmacht conduce a una mujer hacia un grupo de personas reunidas a la derecha de la pantalla. Un niño quiere seguir a la que sin duda es su madre. El soldado lo coge de un brazo, lo levanta del suelo y lo empuja hacia la izquierda. Luego empuja a la mujer dándole una patada. La cámara sigue a la mujer hacia la derecha y el niño, que ha sido empujado hacia la izquierda, sale del campo [visual]. Pero se le ve volver obstinadamente al campo [visual] para reunirse con su madre. Éste corre y cae a tierra antes de llegar hasta ella. La película se detiene ahí. Las imágenes mudas cuentan una historia extraordinariamente dramática. Narran con una fuerza incomparable la soledad del niño empujado por el soldado, el desamparo de la mujer golpeada por ese soldado y que ve a su hijo correr hacia ella y caer; sin poderlo socorrer. Nadie, aparte de los brutos nazis de ayer y de hoy, nadie puede olvidar esas pequeñas siluetas sin nombre de la mujer y del niño, cuya caída, al final de algunos segundos de película, se graba para siempre en nuestras pesadillas. Doce segundos de película, un desgarro eterno e irremisible en la historia de la humanidad. convincente. Pero el texto alemán es menos evidente. También ahí, es necesario el máximo rigor para no forzar el texto. Goebbels se tropieza con una palabra de la que no dice sino el principio: «Ausra...». El redactor de los subtítulos parece haber escuchado más bien «Ausro...», que podría en efecto terminarse en «Ausrottung», erradicación o, más frecuentemente en las traducciones francesas, exterminio, mientras que «Ausra...» sería cl inicio de una palabra más moderada como «ausradierzuzg», erradicación. La segunda palabra utilizada por Goebbels después de su resbalón verbal es «Ausschaltung», eliminación.
138
Se ve citada, en numerosos documentales, otra película, todavía más corta pero igualmente dramática, sin que tampoco se indique su origen, que muestra a un SS levantando el mentón de una mujer vieja con su látigo. Los rostros expresan por ellos solos la crueldad y el terror extremos. Unos cuantos segundos bastan también para mostrar el abismo en el cual se han hundido los alemanes, y aquel en el cual han precipitado a sus víctimas. Vemos, en fin, en numerosas películas, una escena de la salida de deportados en un tren de mercancías, filmada en Europa del Este. Vemos el andén de la estación, los alemanes armados y sus víctimas empujadas en los vagones. En el curso de la secuencia siguiente surge un contracampo filmado en el vagón mismo, los deportados llegan entonces hacia nosotros. El cineasta ha osado entrar en el vagón para conseguir un efecto cinematográfico a partir de esta escena atroz. Es un plano totalmente abyecto, totalmente desprovisto de la menor moral de las imágenes. Esta instrumentalización del sufrimiento hace del cineasta, no ya un testigo, sino un cómplice del crimen. Frecuentemente se muestran los muy raros planos que se poseen de asesinatos de masas por los Einsatzgruppen. Unos hombres son empujados en camiones, luego a paso veloz son conducidos hacia una fosa en la cual son abatidos por tiradores colocados en los bordes. El plano que tiembla es filmado de lejos en el eje de la fosa. Los realizadores que lo citan no siempre van hasta el final, que sin embargo es importante. En efecto, en los últimos segundos, un perro pasa por el campo [visual]. Ese paso del animal en una escena inhumana tiene algo fascinante. El perro sería el único ser capaz de sentimiento y de bondad tras el hundimiento moral de la hum anidad. Podría ser, como diría tal vez de él Emmanuel Lévinas, el último kantiano de toda Alemania. Todas esas imágenes vienen en su mayor parte de cineastas alemanes. Tienen entonces una función de propaganda. Sin embargo, han grabado un desamparo tal que sirven de
139
testimonio a su pesar. Goebbels no se equivocó al prohibir que se mostraran las películas realizadas en el gueto de Varsovia. Temía que esas imágenes inspiraran más piedad que odio y que suscitaran repugnancia, no por los judíos polacos sino por los nazis alemanes. 58
En cambio, las fotografías de masacre o de ejecución son muy numerosas. Hay siempre incluso soldados espectadores en el campo de las fotos, portando ellos mismos, con frecuencia, cámaras fotográficas o de cine. Las sonrisas o las risas burlonas muy frecuentes de los actores o de los espectadores de las escenas de humillación (movimientos fatigantes impuestos, corte de las barbas o de los cabellos), la impasibilidad de los verdugos en las reagrupaciones de los futuros masacrados forman el contrapunto impresionante del dolor de las víctimas. Se conocen las aterradoras fotos de la masacre de Misocz, en Ucrania, del 14 de octubre de 1942, con los cuerpos blancos desnudos de mujeres y de niños y los milicianos ucranianos en uniforme negro que acaban con los que aún se mueven. De todas maneras, cada uno reacciona con su sensibilidad particular ante las imágenes. Unas fotografías me persiguieron durante mucho tiempo como imá-
genes de horror extremo cuando no tenían la apariencia de tal. En ellas se ve a soldados alemanes, con largos abrigos de invierno, que se burlan de los judíos desnudos, en la nieve. 0 Los retratos antropométricos de Auschwitz realizados por los alemanes muestran rostros patéticos. Ellos son también una fuente incomparable de verdad y de emoción. 6
Una imagen del Lager el rostro de Krystyna Trzesniewska
59
58. Las secuencias de Varsovia son citadas, por ejemplo, en la película de Erwin Leiser, Mein Kampf.
Las fotos de los niños judíos del Album d'Auschwitz son imágenes de quienes desde su llegada fueron devorados por las cámaras de gas de Birkenau. Si tuviésemos que mostrar una imagen del campo de concentración de Birkenau, en la vecindad misma de las cámaras de gas, ésa podría ser el retrato de Krystyna. Está en el bloque 6 del campo principal de Auschwitz. El museo presenta fichas antropométricas completadas a la llegada de los detenidos. ¿Es necesario escoger uno de esos rostros patéticos, angustiados, como los rostros de las fotos de los prisioneros de los Khmers rojos que se pueden ver en el museo memorial de Tuol Sleng de la catástrofe camboyana de Phnom Penh? La tragedia se lee en los ojos de esos hombres, mujeres y niños mejor que en todas las fotos de horrores en directo que se muestran hoy con frecuencia.
59. Véanse, por ejemplo, las fotos frecuentemente reproducidas del ahorcamiento el 26 de octubre de 1942 en Minsk, por un oficial de la 707.a división de infantería, de dos adolescentes partisanos, uno de ellos una joven judía, Masha Bruskina (en Yitzhak Arad, The Pictural History of the Holocaust, p. 356, o Elie Barnavi, Histoire Universelle des Juifs, p. 237). Pero si vemos el contracampo de la foto, entonces con Masha Bruskina de espaldas, aparecen numerosos soldados de la Wehrmacht como espectadores, con cámaras fotográficas. En una de las fotografías se ve incluso a un soldado levantando su cámara como para preguntarle al oficial si puede tomar fotos. La respuesta fue esta vez positiva (véase Martin Gilbert, Les Juifs. La traversée du siècle, p. 210). Una foto de ahorcamiento de partisanos, en Rusia, en enero de 1943, muestra, en el mismísimo centro del campo, un letrero: «Fotografieren verboten!» (Gordon Williamson, Die SS, p. 229).
Quise escoger a la pequeña prisionera 27.129: fotos de perfil, de frente sin tocado y de tres cuartos de perfil izquierdo con tocado, pañoleta amarrada detrás de la cabeza. Está metida en el pijama rayado del Lager, demasiado grande para ella. ¿Intentó acaso sonreír? Mira el objetivo de la cámara fotográfica de los SS. Es lo suficientemente consciente e inteligente como para tener miedo, un miedo que la deja helada hasta el corazón. Pero es valiente. Por encima de su vida y de su muerte, ella nos mira. Uno aguanta con dificultad su mi-
140
141
60. Krzysztov Urbanski, Jews in Kielce, fotos 75, 76, 77.
rada. Una mirada que graba en el alma la catástrofe del Lager. Una mirada que quema e inolvidable. Vinci, el Greco, Rembrandt, Velázquez pintaron miradas que nos persiguen y nos habitan. Sin embargo, incluso los mejores pintores, ¿ podrían producir una imagen tan fuerte como ésa? Es la mirada estupefacta y consternada del niño y del justo ante el mal. La imagen 27.129 es un icono incomparable, una interrogación espiritual incandescente. Ella encarna la inocencia aplastada en Auschwitz y en todas partes, el sufrimiento inaudito de las víctimas olvidadas. Con su presencia, la imagen 27.129 combatiría el proyecto descrito por Vladimir Jankélévitch del «odioso (que) en su rabia impotente, en su rabia alemana, prosigue hasta el infinito la delirante empresa de aniquilación; más allá de las tinieblas, más allá del abismo, más allá del olvido, más allá del caos primitivo en el que toda memoria se confunde».61
Que al menos una de las víctimas haya salido de la nada. Que venga y permanezca entre nosotros. Que dé testimonio por todas aquellas de las que ignoramos los rostros, los nombres o incluso que hayan vivido. El evento de la existencia de la matrícula 27.129, «momento temporal en una sucesión, será a partir de ahora elemento intemporal de una historia: lo advenido del evento se convirtió retrospectivamente en un pretérito eterno». Es lo que dice Vladimir Jankélévitch . E1 deber de memoria impone precisamente el hacer emerger en nuestro corazón el alma de los hundidos cuyo rastro invisible, pero indeleble, se convierte en una «estela metaempíricainfinita. Tal es la misteriosa nada de una pequeña niña exterminada, desaparecida para siempre en un campo alemán; nadie sabe ya el nombre y ni siquiera la existencia de esa niña: esa niña sin sepultura es más anónima que el «incognito» sepultado en una tumba sin nombre, esa niña para siempre desconocida es un mo62
61. Vladimir Jankélévitch, L'irréversible et la nostalgie, p. 163. 62. Ibíd., p. 162.
142
mento eterno de la historia, y no desde toda la eternidad, sino desde su aniquilación y para siempre; esa niña es a partir de ahora un pasado indestructible de la temporalidad humana; y uno puede incluso decir: ¡la historia humana, en última instancia, no sería lo que es si la pequeña mártir no hubiese existido; sería otra historia humana, la historia de otra humanidad!». Nadie pudo salvar ala pequeña 27.129. Nadie ha debido de intentarlo. Es una amarga empresa la de buscar en los archivos del Stammlager una información sobre ella que pudiera sacarla un poco de la nada. Llamarla al menos por su verdadero nombre y no por la matrícula que le dieron sus verdugos. 63
Es Krystyna Trzesniewska. Su ficha no dice su edad. Fue internada el 13 de diciembre de 1942. No sabremos nunca por qué. La ficha dice solamente que viene de Zamosc. Los alemanes expulsaron a los habitantes polacos de toda la región de Zamosc, al sudeste de Lublin, en donde querían crear tierras de colonización. ¿Por qué no se fue con sus padres? ¿Qué hizo para ser internada, si acaso hizo algo? ¿Qué podía producir una prisionera tan pequeña en un campo de trabajo tan duro? No es una judía polaca. De serlo, no tendría fotografía, ni matrícula. Habría sido el náufrago absoluto del que hablan Primo Levi y Vladimir Jankélévitch. Pero ella da testimonio de todos los sufrimientos. Es la única calificada para dar testimonio de los sufrimientos peores todavía, si esas palabras tienen un sentido, de las pequeñas niñas judías en las cámaras de gas de Birkenau. La ficha indica que murió el 18 de mayo de 1943. El burócrata, quizás él mismo detenido, no se tomó la pena de indicar la razón de su muerte. Sin duda, además, lo ignora63. Las fichas antropométricas expuestas en el museo de Estado de Auschwitz-Birkenau en Oswiecim contienen tres fotos, entre ellas una de perfil que no es reproducida aquí.
143
Sería acaso hoy una abuela apacible que le contaría a sus nietos cuentos de hadas e historias maravillosas sobre las bellezas del mundo y sobre el paraíso en el que se encontrarían dos niños que se llamaban Emilia y Hurbinek, sacados de la nada por Primo Levi y por la propia Krystyna, en la felicidad eterna.
KRYSTYNA TRZESNIEWSKA "La misteriosa nada de una pequeña niña exterminada, desaparecida para siempre en un campo alemán...» Vladimir Jankélévitch. 64
FUENTE: Archivos del museo de Estado de Auschwitz-Birkenau en Oswiecia.
ba. ¿Quién se ocupó de la vida y de la muerte de Krystyna en Auschwitz? Logró sobrevivir un poco más de cinco meses. No sabremos nunca en qué desamparos, moral y físico, murió. Tratamos de imaginar ese sufrimiento contemplando la mirada ardiente de una polaca que luchó durante el invierno del 42-43 contra la potencia bestial de Auschwitz, y que murió en primavera, vida rota entre millones de otras vidas rotas."
64. Hoy, tras la reparación de los paneles de la exposición, los responsables del museo han tenido el cuidado de agregar los nombres de los prisioneros representados. 65. Más de 1.300 habitantes de Zamosc, 117 niños entre ellos, fueron deportados a Auschwitz en tres convoyes, el 13 y el 16 de diciembre de 1942 y el 5 de febrero de 1943. Los muchachos fueron asesinados de enero a marzo de 1943, la mayor parte en el bloque 20 del campo principal mediante una inyección de fenol en el corazón. Las niñas fueron internadas en el campo de mujeres de Birkenau (sector BIa, en
esa época). Ellas no fueron directamente asesinadas, pero murieron de tifus exantemático en el transcurso del año 1943 (Franciszek Piper, Auschwitz., camp de concentration et extermination, pp. 14, 142 y 143).
144
145
Capítulo 3
Shoah de Claude Lanzmann: agrimensura y resistencia
Una película y un libro únicos Entre todos los documentos cinematográficos que podemos conocer, es la película capital de Claude Lanzmann la que se impone absolutamente. Shoah es portadora de hechos concretos, precisos, aplastantes de verdad humana. Pero contiene también una fuerza inaudita de emoción, de meditación, incluso de transfiguración, pues las obras mediatrices útiles en pedagogía tienen el proyecto de transformar el espíritu mejorándolo. Las grandes películas muestran siempre la evolución de un personaje que no es al final como era al inicio. Las obras maestras llevan al espectador mismo a evolucionar. Uno no será nunca después de la película como era antes. Como no hay tema más extremo, como no hay emoción más perturbadora — tanto la de los personajes como la de los espect adores—, Shoah es la gran película de la historia de la cinematografía de lo real o, mejor, de la ficción de lo real, en el fondo pero también en la forma. Se podría perfectamente hablar de esa película tan sólo en términos de cinematografía. No hay otro ejemplo de un trabajo de historiador y de cineasta de esa amplitud, de esa potencia, de esa complejidad, hecho de esa manera: imágenes y palabras. Es toda la fuerza del cine en su relación con lo real, en su capacidad incomparable para hacer sentir la historia a través del presente. Pero Shoah es también un libro absolutamente extraordinario. Ninguna otra película adquiere semejante nueva vida tan sólo mediante la publicación de sus subtítulos, fugitivos, «reenviados a la nada» tan pronto aparecen, tan tributarios
147
de lo que dice el personaje como de la rapidez de su palabra y de la duración necesaria para la lectura. Los subtítulos presentan el libro como un poema, existen y se defienden milagrosamente solos, como dice Lanzmann, «sin una indicación
de escenificación, sin una imagen, sin un rostro, sin un paisaje, sin una lágrima, sin un silencio, sin las nueve horas y media de cine» . El libro logra incluso producir una emoción más 1
grande todavía que la película en algunos pasajes, según la sensibilidad del lector. Es uno de los más grandes libros escritos sobre esta tragedia. ¿Qué otras películas o libros han dado su propio título como nombre de uso corriente a su tema? En efecto, hoy, por lo menos en Francia, a pesar de algunas reticencias, se han abandonado los términos utilizados en Alemania: «solución final», en los Estados Unidos: «holocausto», o en Francia antaño: «genocidio», para designar con el nombre de Shoah,3 desastre en hebreo, la destrucción de los judíos de Europa central. 2
La realidad del desastre
Efectivamente, vistas desde Francia, algunas consecuencias de la guerra no son perceptibles: el fin de la Europa central, Mittel Europa, tal cual fue durante siglos. Ya no hay judíos en Chelmno, en Auschwitz, en Wlodawa, en Kolo. Lanzmann muestra, hoy transformadas, sus casas, sus talleres, sus almacenes, sus sinagogas, sus cementerios. Todo el mundo recuerda aún que estuvieron ahí. Pero han desaparecido. El hecho está ahí, verdadero. Los que vivían ahí han desaparecido. Shoah muestra que toda Polonia está atravesada aún por el recuerdo de los judíos. Los alumnos dirán como muchos: «eso lo sabemos». La película de Lanzmann permite representar concretamente este conocimiento, integrarlo en la conciencia profunda, saber [cada uno] con su inteligencia, su sensibilidad, su compasión. Sin una sola imagen de archivos, sin mostrar nunca un cadáver, sin el menor plano sobre la violencia en acción y sobre la sangre, la película tiene una fuerza nunca vista para expresar el sufrimiento y la muerte. La Sra. Michelsohn, la mujer del maestro alemán de Chelmno, no se acuerda ya del número de los muertos de esa villa: ¿cuarenta mil? ¿Cuatrocientos mil? Ella sólo se acuerda de cuatro. Para ella, para nosotros, la muerte de cuatrocientas mil personas es una 4
5
En su relación con la historia, el cine de Lanzmann en primer lugar hace tomar conciencia de la realidad del exterminio y de su especificidad.
1. Claude Lanzmann, Shoah, prefacio, p. 17. Los números de página se refieren a la edición del libro en la colección Folio de Gallimard, 1997. 2. Por ejemplo, en la escena en la que aparece Abraham Bomba, el peluquero de Treblinka. 3. En el libro publicado por Pardes, Penser Auschwitz, la palabra se escribe constantemente Shoa. Sin embargo, en el capítulo redactado por Anne Lise Stern, «Penser Auschwitz par la psychanalyse > (pp. 239247), se hace con frecuencia alusión a la película Shoah. Sin embargo, desde la frase siguiente, se reencuentra la ortografía utilizada en el libro. Ante las grafías Shoa o Choa, uno tiene la extraña impresión de estar leyendo una palabra transcrita del japonés. Preferimos la ortografía propuesta por aquel que ha impuesto ahora la palabra.
148
6
4. Laurent Roth habla de la «prohibición lanzmanniana de utilizar los archivos» (Les cahiers du Cinéma, 510, febrero de 1997, p. 78). La prohibición no vale, desde luego, más que para la expresión cinematográfica. Rechazar sistemáticamente los archivos, la documentación, sería un obscurantismo. Con las razones de orden artístico, es la casi ausencia de imágenes cinematográficas de la Shoah lo que conduce —a menos que no se hagan sino aproximaciones— a inventar una forma de cine distinta a la de los documentales basados en los archivos. Es el sentido que le doy al imperativo de Lanzmann. El genio de la película Shoah es el de haber encontrado el lenguaje para hablar; en el cine, del acontecimiento sin imágenes «Shoah«. 5. Lanzmann, Shoah, p. 137. 6. Se sabe que esa cifra indicada desde el final de la guerra es excesiva. Hilberg estima en 150.000 el número de las víctimas en Kulmhof (Chelmno) en su libro La destruction des Juifs d'Europe, p. 1.045. Eso evidentemente no cambia nada en lo que se refiere al propósito esencial de la película.
149
completa abstracción, sin significado. Ninguna imagen puede representar en nuestra mente la muerte de un número tan grande de personas. El trabajo de la película tiende a dar un significado a una frase como ésta: «Aquí, en este lugar, murieron decenas de miles de personas». La especificidad es subrayada por Raul Hilberg, filmado en los Estados Unidos, en Burlington. «Desde los primeros tiempos, desde el siglo XL.] los misioneros cristianos habían dicho a los judíos: "Ustedes no pueden vivir entre nosotros como judíos". Los jefes seculares que les sucedieron desde la Alta Edad Media decidieron entonces: "Ustedes no pueden ya vivir entre nosotros". En fin, los nazis decretaron: "Ustedes ya no pueden vivir". [...] A cada fase de la operación era necesario inventar. [...] Cada problema carecía de precedente: no solamente cómo matar a los judíos, sino qué hacer con sus bienes y cómo impedir que el mundo lo supiera. Esta multitud de problemas... Todo era nuevo».' Ese pasaje histórico, ese cambio del «Ustedes no pueden vivir aquí» al «Ustedes ya no pueden vivir» plantea todo el problema de la puesta en marcha de la exterminación. Lanzmann muestra muy bien que la concatenación de los acontecimientos, desde la llegada al poder en 1933 hasta el inicio de la Shoah, no es de ninguna manera necesaria como con frecuencia se lo deja aparecer. Hasta el verano de 1941, el antisemitismo hitleriano es clásico, sus efectos no son novedades: designación, marcaje, guetización, expulsiones... Eso ya se ha visto en la historia. La novedad es la voluntad de apoderarse de todos los judíos, incluidos aquellos que escapan todavía al poder de los alemanes, como los judíos ingleses, según los proyectos expresados en la conferencia de Wannsee. Incluso si hay excepciones, los judíos son siempre visible8
7. Lanzmann, Shoah, pp. 109-110. 8. Por ejemplo, lo hemos visto en Nuit et Brouillard de Alain Resnais, quien desde ese punto de vista es completamente "intencionalista", en lo que se refiere a la deportación en general, ya que la película no habla de los judíos.
150
mente más maltratados que las otras víctimas de los nazis. No se puede ver semejante ensañamiento en los genocidios precedentes. De entrada la película inscribe a la Shoah en lugares muy precisos, impregnados por la memoria de la presencia judía y de su destrucción.
El lugar del desastre Nunca se vio a la historia tan estrechamente ligada a la geografía como en la película de Lanzmann, esa orquestación de los lugares, de las cosas y de las conciencias. Todas esas preguntas fundamentales sobre el cine están ahí. ¿Qué es la ficción? ¿Qué es lo real? ¿Qué es la ficción de lo real? ¿Cómo filmar la nada, la desolación, la muerte? Las respuestas de Lanzmann se imponen como las más convincentes hoy. No queda nada de los campos de exterminación de la operación «Reinhardt». Desde finales de 1943, los terrenos de Belzec, Sobibor y Treblinka están aplanados, abandonados a la maleza o plantados con bosques. Los alemanes destruyen todos los rastros, incluso en sus archivos en los que la muerte no es nunca nombrada con su verdadero nombre. Ahora bien, las huellas son el punto de partida del historiador Son ellas las que confieren una existencia al pasado. Lanzmann parte, pues, de imágenes de hoy, del paisaje, del suelo, del bosque, del camino, de la aldea. Él es en primer lugar un geógrafo, un agrimensor, un observador de lo real. Y poco a poco, lo real desvela la historia. La película gravita alrededor de la ausencia de huellas, de la inaccesibilidad, del ojo del ciclón como dice Lanzmann. ¿Cómo comunicar lo inimaginable? La cámara, con frecuencia llevada en hombros, filma de manera subjetiva. Nosotros recorremos los lugares. Se requerirá que los espectadores tengan ya conocimientos generales para que de su subjetividad nazcan una emoción y una conciencia. Estamos en un tren. Llegamos a una estación. El
151
maquinista se inclina desde la cabina de la locomotora. No juega un rol de conductor de locomotora. Verdaderamente es el conductor que llega a Treblinka y nosotros estamos también en el tren de Treblinka. Estamos verdaderamente en la pesadilla de la película, puesto que ahí está el ferroviario que hace el gesto maquinal de cortarse la garganta. Hoy hace ese gesto como lo hacía ayer: veremos y escucharemos, en una secuencia subsecuente de la película, a los campesinos polacos decir haber hecho a los judíos que llegaban a Treblinka el gesto de quien con el índice se corta la garganta. Ser «personaje» en la película de Lanzmann no quiere decir que se es un actor. Uno vuelve a representar su propio papel. Nada de paradoja del comediante. Estamos en 1942. Llegamos a Treblinka en un verdadero tren de 1942. En Chelmno, en tiempo real, vamos en vehículo de la iglesia o del castillo hasta el claro de las fosas. Estamos sin duda en un camión, como antaño. Pero las puertas traseras no están cerradas. En el campo, azar o escenificación, sube el humo del escape del camión. Se disipa en el aire libre. Ninguna palabra, solamente las imágenes del cine, el lenguaje del cine: habría bastado con cerrar las puertas del camión, con dirigir el escape del camión hacia el interior. Ni siquiera en las peores películas de horror se resiente una angustia tan fuerte, tan real. Los paisajes de Chelmno o de Treblinka, la imagen de las piedras, de la tierra, de la vegetación en donde el sufrimiento de los hombres no se inscribió, cobran entonces una intensidad inaudita. 9
Lanzmann filma las maletas de los viajeros desaparecidos en Auschwitz. Las imágenes dicen solamente que unas personas no han tenido necesidad de sus equipajes. Nada más. Del mismo modo, se podrán producir todos los documentos posibles sobre las cámaras de gas; éstos no sólo no dicen sino muy rara vez, explícitamente, su carácter homicida, sino que
además permanecen fríos, inhumanos. Es necesaria la memoria de los hombres para ir por debajo de hoy en día. Lanzmann dice que investiga sobre el presente del exterminio, o sobre «un pasado de tal modo inscrito en los lugares y en las
conciencias que se deja ver en una alucinante intemporalidad»
reconocer, pero era aquí. Aquí quemaban a las personas. Muchas personas fueron quemadas aquí. Sí, este es el lugar». (Das ist der Platz... ».10 La cámara filma a los hombres de la Shoah en los lugares de la Shoah.
El lenguaje del cine El montaje de la película subraya los vínculos entre los lugares, las palabras, el pasado y el presente, la muerte ayer la vida hoy, pues Shoah es también una película sobre la vida. Lanzmann coloca imágenes de Nueva York, en donde viven testigos americanos, sobre palabras que hablan de los campos en Europa. Se ven imágenes del Ruhr mientras que Lanzmann lee el documento de junio de 1942 sobre las mejoras que hay que hacerles a los camiones de gas de Chelmno. Lejos de crear una disonancia, provoca una incomparable reflexión sobre la muerte de los unos y la vida de los otros, que continúa como si nada hubiese pasado en la historia de la especie humana. Sobre esta autopista del Ruhr, un camión nos sigue. Lanzmann lo deja aproximarse lentamente, hasta permitirnos leer la marca «Saurer» en el momento en el que el texto de Walter Rauff, SS Obersturmführer, da a comprender que los ingenieros de Saurer trabajan en camiones con el escape hacia el interior para asfixiar a las personas. En la imagen se ve el costado del camión de hoy, «Saurer», escrito sobre el guardabarros. Poco a poco el tubo de escape del ca-
9. Lanzmann, Shoah, pp. 58-59. En La lista de Schindler, Spielberg muestra una escena parecida, homenaje acaso a la película de
Lanzmann.
10. Ibid., p. 24 25. -
152
.
Los hombres reconocen los lugares. Simon Srebnik reencuentra el bosque de Chelmno, al inicio de la película. «Difícil de
153
mión entra en el campo [visual]. Hoy Saurer transporta mercancías. El gas de sus camiones no contribuye más que a la contaminación de la atmósfera del Ruhr. Nada peor. Shoah es una película de historia, un documento. Cada tema es retomado por las víctimas, por los criminales, por los testigos. Los campesinos polacos siguieron viviendo al lado de los campos. Cultivaban sus tierras hasta las proximidades de las alambradas, a cien metros del campo." Son testigos capitales. ¿Es necesario recordar que antes de Lanzmann nadie había pensado en venir a interrogarlos? Coherencia, armonía siniestra de esa película en forma de fuga, de círculos inexorables, corroboración, certificación de la verdad, resonancia en las memorias... Franz Suchomel, SS Untersturmführer, declara: « Usted quiere historia; yo le doy historia» . 12
Pero esta forma espiral destruye la cronología. Ésta, en efecto, da siempre la impresión de que los judíos mueren «al final». A su hora. Lanzmann dice que los judíos no murieron a su hora. En muchas películas de «cine negro» americanas,13 de la misma manera, se sabe desde el principio quién va a morir: el interés de la película está en descubrir cómo. Shoah es también, plenamente, una obra cinematográfica de ese tipo. El cine concilia el simulacro y la verdad. Revivir el pasado mediante el cine, mediante el simulacro: la vieja locomotora T.T.2 conducía los prisioneros a la muerte. Si ésta rueda de nuevo, es porque ha sido alquilada por el cineasta, metida en el tráfico ferroviario polaco. Su conductor, hoy retirado, interpreta su papel de conductor de antaño. Hemos visto que se adentra en el juego, rehace los gestos de ayer y revive el terrible recuerdo. Lo mismo que Abraham Bomba hoy ya no es peluquero. Lo vemos «representar» que corta los cabellos en un salón alquilado para la película. La situación es ficticia.
El presente falso del cine es puesto en escena. La secuencia delante de la iglesia de Chelmno está completamente escenificada por Lanzmann, incluso si los personajes dicen su propio texto. El cineasta sabía muy bien que sería interrumpido por la procesión que da un sentido extraordinario, como se verá más adelante, a la confrontación entre el judío superviviente y los católicos polacos, precisamente frente a esta iglesia. Pero de la decoración surge la emoción, el pasado verdadero: es lo mismo que cuando, conduciendo una antigua locomotora, Henrik Gawkowski se acuerda de cómo empujaba los trenes sobre la rampa de Treblinka, cortando cabellos hoy es cuando Abraham Bomba debe acordarse de cómo cortaba los cabellos de las mujeres en las cámaras de gas de Treblinka. Sabemos que el cine es capaz de trampa y de mentiras. El rostro de los hombres de Shoah habla, por sí solo, de la verdad humana: tristeza, lágrimas, indiferencia, sonrisas. Toda la secuencia sobre Chelmno al inicio, luego a la mitad de la película, podría ser escogida para ilustrar esta fuerza de verdad, producida por la confrontación impensable en la realidad, pero hecha por el cine entre las palabras de los asesinos, las de las víctimas y las de los testigos. Se ha negado con frecuencia que el cine pueda parecerse a lo real. Shoah quiere, sin embargo, mostrar la realidad, ni documental ni ficción. No hacer trampa significa, por ejemplo, que no olvidamos que hay una cámara que por su sola presencia transforma la realidad. Nadie está cómodo delante de esa cámara. Joseph Oberhauser; un SS de Belzec, filmado contra su voluntad, se derrumba literalmente. Los otros alemanes son engañados por Lanzmann: Walter Stier, el empleado de los ferrocarriles, lo llama «Doctor Sorel».' Franz Suchomel, SS de Treblinka, se inquieta: «No cite mi nombre» y Lanzmann, que acaba de pronunciar su nombre hace un instante, le responde: «No, no, se lo he prometido». Esa mentira, esa transgresión de la moral, si se quiere, es formalmente ad4
15
11. Lanzmann, Shoah, p. 48. 12. De Billy Wilder (Sunset Boulevard) a Brian de Palma (Carlito's way)... 13. Lanzmann, Shoah, p. 154.
154
14. Lanzmann, Shoah, p. 197. 15.Ibíd., p. 84.
155
mitida por Lanzmann. De todas maneras, sin ese engaño, Suchomel no habría hablado y nosotros no tendríamos, en el cine, esos testimonios tan raros y tan capitales. Para tener esta parte de verdad, Lanzmann ha hecho la parodia de la simpatía, ha tenido que ofrecer buenas comidas a los antiguos SS,16 ha debido adormecer su desconfianza. Pero sigue ante ellos, como Czerniakow, el presidente del consejo judío del gueto de Varsovia, ante los verdugos, «más allá de la repugnancia». Marcel Ophuls ha subrayado que era harto ilusorio el comportarse con los SS como un «gentleman»: «No se pueden respetar las reglas de un jugador de cricket de Eton ». En su película Hôtel Terminus acosa con su cámara a un antiguo nazi que protesta invocando los derechos humanos. Si Gitta Sereny —al parecer con más delicadeza— ha podido interrogar a Suchomel y a Stangl, el comandante de Treblinka, fracasa ante Oberhauser: «se supone que trabajaba hasta hace poco en Munich en una taberna en la que mi solicitud de información no fue muy bien recibida».18 Lanzmann entra con fuerza, filma a Oberhauser y termina su secuencia con la fachada del restaurante cuyo nombre «Fran17
16. En una entrevista [hecha] por Laure Adler para L'autre journal, Lanzmann indica el menú: pato a la naranja y crema batida. Para hablar con Suchomel, ha tenido que insistir varias veces, multiplicar los viajes, combatir contra la familia del antiguo SS. Termina encontrándolo en una habitación del hotel de Braunau-Inn, la ciudad natal de Hitler (Lanzmann, emisión Le bon plaisir, France Culture, 28 de septiembre de 1996). No sólo había dificultades materiales para entrevistarse tranquilamente con este hombre. El acta de acusación del proceso de Treblinka indica que, durante el invierno de 1942-1943, el acusado Suchomel señaló a una mujer que se había escondido, inmediatamente después de desvestirse, bajo uno de los numerosos montones de ropa dispersos. La sacó de ahí, la hizo atravesar desnuda el patio del campo, la llevó al «hospital> y la mató ahí (proceso de Treblinka ante la corte penal de Düsseldorf, octubre de 1964-septiembre de 1965. Mémoire du génocide, p. 401). 17. Artículo sobre Shoah en American Film citado por Lanzmann a propósito de Shoah, p. 287. 18. Gitta Sereny, Au fond des ténèbres, p. 120.
156
ziskaner Postiiberl» es perfectamente legible con la inscripción «Munich» sobre la pantalla. Lanzmann, lo veremos, se comporta como un justiciero. Se le ha reprochado. Pero ninguno de los personajes de Shoah así señalado ha sido molestado después de la aparición de la película. Si Lanzmann no tiene piedad para con los asesinos que nunca lloran, y los testigos sin solidaridad para con las víctimas (tal vez nosotros mismos somos así la mayor parte del tiempo), tiene en cambio una gran delicadeza con los supervivientes cuando es imperativamente necesario que nos hablen, incluso a costa de su sufrimiento y sus lágrimas. La cámara no tiene sentimientos. Graba las palabras, los gestos, las cosas a la altura de la mirada humana. Es el medio de nuestra percepción. Imágenes y palabras dejan constancia del exterminio. Pero el cineasta y el espectador tienen sentimientos. Lanzmann filma a Simon Srebnik, que camina por el lugar de las fosas de Chelmno. Éste se aleja. Sin duda ha ignorado la cámara. Y su gesto de inclinarse, de recoger tierra, de mirarla, de dejarla escurrirse entre sus dedos dice tanto como las palabras sobre el dolor del pasado invadiendo el presente y las lágrimas, la desesperación de no poder comunicar a los otros el verdadero recuerdo de los campos. Hay que presentar Shoah ante todo como una obra de arte. Hay imágenes de artistas para expresar que la muerte está al final del camino, en el presente, en la profundidad misma del cuadro o de la pantalla. Por ejemplo, estaría el camino. En El campo de trigo con cuervos de Vincent Van Gogh, en el Rijksmuseum de Amsterdam, el camino se adentra a la mitad del cuadro rumbo a una región más clara bajo la histeria del cielo. La luz deslumbrante significa lo desconocido de la muerte en los fundidos en blanco de las películas de Ingmar Bergman como en los relatos de los delirantes que pretenden regresar del más allá. El camino se termina en la soledad blanca, resplandeciente. Estaría el otro en el camino en el Nosferatu de Wilhelm Murnau. La diligencia conducida por un extraño cochero fu-
157
nerario lleva a Jonathan hacia el vampiro mortal, el país de los fantasmas... camino en el bosque de los Cárpatos... acelerado (la muerte va rápido, dice Bram Stoker en su libro Drácula)... imagen en negativo (la sombra familiar se vuelve blanca)... pasaje a otro mundo. Y estaríamos nosotros mismos en el camino. Hacia el final de la secuencia sobre Chelmno, estamos en el bosque de Rzuszow en donde eran quemadas las personas. Un camino de bosque se hunde en la profundidad de la pantalla. Al fondo de la imagen, un claro inundado de sol, travelling delantero, acelerado hacia la luz. ¿Cómo puede una imagen hablar mejor su lenguaje universal? ¿Cómo un plano, un movimiento de cámara pueden ser más significativos y necesarios? Lanzmann filma los trenes. Éstos atraviesan el campo de la cámara, imperturbables, o se nos vienen encima como bestias peligrosas. Los planos tienen tal intensidad que dan una connotación definitiva a todas las imágenes de tren de mercancías de vapor que se pueden ver en las películas de actualidad, o mostradas por cineastas que evocan esos tiempos. Siempre piensa uno en los trenes de Lanzmann. Éste filma también, en lentas panorámicas, el bosque de Chelmno. Los planos tienen una potencia tal que ya no es posible mostrar un bosque en el lugar de un campo de concentración sin hacer renacer el recuerdo de las imágenes de Lanzmann. JeanLuc Godard dice que el travelling es una cuestión de moral. El sentido de esta afirmación estalla en la imposición de los travellings de Lanzmann frente a los límites de Birkenau, 19
20
19. Por ejemplo en la película de Denis Cugnod sobre La Résistance et la Déportation dans la région Rhône-Alpes en donde se pueden ver las imágenes de trenes como otros tantos homenajes a Lanzmann. 20. Por ejemplo, en la película La mémoire est-elle soluble dans l'eau?, en la que Charles Najman filma el bosque de Bergen-Belsen. Lo esencial de la película pasa en Evian, en donde el cineasta filma a su madre y a otras antiguas deportadas, haciendo una cura pagada, en ción, por el gobierno alemán.
158
alambradas, torres de vigilancia... y aún más alambradas y torres de vigilancia en series interminables, los travellings silenciosos —solamente el canto de los pájaros—sobre las fosas de Chelmno, las piedras de Treblinka... Pero también, plano fijo sobre la estación de Treblinka: la tarde cae, los semáforos de las señales ferroviarias se encienden en el crepúsculo, unos campesinos vuelven, después de la jornada de trabajo, unas vacas atraviesan los raíles, se escucha un mugido... Es la vida tranquila del campo de Polonia. La imagen se inunda de una meditación simple y trágica. Zoom delantero sobre el rostro de Simon Srebnik mientras que el ruido de la conversación de los polacos que lo rodean se debilita y se apaga: intensa soledad del hombre que regresa al lugar de la masacre de su juventud. Panorámica vertical sobre el campanario de la iglesia de Chelmno mientras se aleja el sonido de las campanas: imagen de la cruz, terrible testigo mudo e inmóvil. Panorámica horizontal que muestra en el mismo plano la iglesia de Grabow y al fondo la sinagoga vecina, desafectada...
Hay que ir a Chelmno, caminar alrededor de la iglesia, descender por el caminito que conduce al Ner. «Yo soy un guía turístico, un guía de montaña, un primero de cordada», dice Lanzmann 2' Uno no puede decirlo mejor. No hay ninguna indicación en torno a la iglesia de Chelmno hasta estos últimos años o en la pequeña estación de Sobibor a propósito de lo que ocurrió en esos lugares. Es el recuerdo de las imágenes de Lanzmann nuestro único guía. Ya no es posible visitar Polonia sin pensar en Lanzmann, como no puede uno ir al Lido de Venecia sin pensar en Luchino Visconti y en Gustav d'Aschenbach, el personaje de Muerte en Venecia. Y uno no puede ver ya la Fontana di Trevi, en Roma, sin pensar en Federico Fellini, ni ir a San Galgano en Toscana, sin pensar en las imágenes sublimes de Andrei Tarkovski en Nostal21. Palabras recogidas por Caroline Champetier en un artículo aparecido en L'autre journal (mayo de 1985).
159
ghia... La mirada de los artistas impregna los lugares que ellos han representado para la eternidad.22 De una descripción realista a una obra de arte
La palabra humana y el arte del director logran producir, con los detalles del transcurso del exterminio, un extraordinario sentimiento de realidad. A partir de una descripción realista del desastre, el artista crea humanidad. Godard23 decía ya, mucho antes de que esa película existiera, que para hablar de los actos de los nazis no era posible otra cosa que buscar los problemas que habían tenido para cumplir sus proyectos o tan sólo para obedecer las órdenes. El objetivo de la película es saber. No pasar cuentas.
22. Vale también para las otras representaciones. Jean Rostand hacía notar que era difícil mirar girasoles sin pensar en Van Gogh (Pensée d'un biologiste). 23. Cito una vez más a Jean-Luc Godard en tanto que cineasta que reflexiona sobre el cine. Desde luego no en tanto que persona que reflexiona sobre Shoah en particular. Ya en un diálogo televisado con Marguerite Duras, él pretendía que Shoah no mostraba nada. En palabras recogidas por Christian Perrot y Léon Mercadet (Actuel 103, enero de 1988, p. 78) decía: «¿"Shoah"? Ajá. "Shoah". También está "Le chagrin et la pitié" E...] A partir de 1945, de tiempo en tiempo se ven cosas, pero nunca la imagen [...] ¡No hemos visto los campos! [...] Entonces Marguerite me dice: ha habido "Shoah". Sí, "Shoah". [...] Se hace lo que se le reprocha a Heidegger haber hecho. No se hace más que hablar, y los que hablan, hablan mal de alguien que ni siquiera ha tenido el valor de hablar. Ahora que uno acaba obteniendo el sonido perfecto, el "nunca más" de los campos, uno lo tendrá en disco compacto sin un aliento. Ahí está». Es patente que Godard no ha visto Shoah. Como un gran número de personalidades, políticos del más alto nivel en el Estado, prelados invitados al estreno, que se abstuvieron de venir, espantados por la duración de la película o por su tema. Así, Jean-Marie Lustiger dice a propósito de Shoah: «Yo me escapé. No es posible. No, yo no puedo» (Le choix de Dieu, p. 112) o Michel Polac, interrogado por Lanzmann: «No, no, yo no la he visto en absoluto, no la veré nunca; yo no tengo ni la
160
Franz Suchomel responde a una pregunta sobre la manera de matar a dieciocho mil personas en un día en Treblinka: «Dieciocho es demasiado. [...] Señor Lanzmann, es exagerado, usted puede creerme. [...] De doce a quince mil, pero entonces se pasaba uno en eso la mitad de la noche» .24
Gracias a la acumulación casi maníaca de detalles, a una exigencia de precisiones que pueden parecer risibles, Lanzmann construye el decorado y la acción. En la estación de Sobibor, habla con Jan Piwonski: «Los edificios de la estación, los raíles, los andenes, son exactamente los mismos que en 1942, nada ha cambiado desde 1942. [...] Si yo estoy ahí, estoy en el recinto del campo, ¿es así? ¿En el interior del campo? Yluego aquí, allí, estoy ahí a quince metros de la estación, ¿ estoy ya fuera del campo?».25 Henrik Gawkowski conduce el tren de Treblinka: «Aquí está la rampa. ¿Él está aquí, va hasta el final con su locomotora, y tiene veinte vagones detrás?... Hazle la pregunta. —No, los tiene frente a él. —¡Ah, los empuja! — Sí, precisamente, los empuja».26 Respecto a los peluqueros en la cámara de gas, Abraham Bomba debe ser lo más preciso posible: «¿Tenían ustedes tijeras? —Sí, unas tijeras y un peine, no teníamos maquinilla. [...] —¿Había espejos? —No, no había espejos, había bancos, no sillas [...] cada corte duraba alrededor de dos minutos, no más. [...] fuerza ni el valor de ver eso» (Shoah, le film, des psychanalystes écrivent, p. 205). ¡Pero para nadie es fácil ver Shoah! En la primera edición, después rectificada, de su Dictionnaire des intellectuels français, Jacques Julliard y Michel Winock no consagraron una entrada para Lanzmann. ¡ Había que pasar por las entradas Michel Deguy y Tempos modernos para encontrar citado el nombre del realizador de Shoah! ¿Julliard y Winock habían visto la película de Lanzmann? 24. Lanzmann, Shoah, p. 155. 25. Ibid., p. 64. 26.1120., p. 63.
161
—¿Puede usted imitarlo? ¿Cómo hacía usted?».27 Hemos escuchado hablar, en efecto, de viajes en vagones de mercancías sobrecargados de hombres, de mujeres y de niños. Pero las imágenes están estereotipadas en nuestra mente. CzeslawBorowi, testigo en Treblinka, se acuerda: «Los judíos extranjeros llegaban aquí en vagón Pullman. Estaban muy bien vestidos, con camisa blanca, había flores en los vagones, ellos jugaban a las cartas». Lanzmann se dirige a Henrik Gawkowski, el ferroviario: «Pero, según lo que sé, era muy raro el caso de los judíos extranjeros transportados en vagones de pasajeros. La mayoría llegaba en vagones para bestias. —No, no es verdad, no es verdad. —¿No es verdad? ¿Qué dice la señora Gawkowska? —La señora Gawkowska, responde el intérprete de Lanzmann, dice que acaso su marido no lo vio todo. —Sí, dice Lanzmann. PI dice que ha visto, retorna el intérprete. Ocurrió una vez, por ejemplo, en la estación de Malkinia,28 un judío del extranjero salió del vagón, fue a comprar algo al bar, pero el tren volvió a arrancar, entonces él comenzó a correr detrás... —¿Para alcanzar su vagón? —Sí».29 Y todavía con Jan Piwonski en la estación de Sobibor: «¿Los judíos extranjeros llegaban aquí como a Treblinka, en vagones de pasajeros? —
—No siempre. Con frecuencia los judíos más ricos, de Bélgica, de Holanda, de Francia, llegaban en vagones de pasajeros, con frecuencia incluso en Pullman. [...] Las mujeres se maquillaban, se peinaban bien, eran por completo inconscientes de la suerte que las esperaba en unos minutos, se embellecían».30
27. Ibid., p. 165.
28. Es la última estación antes de Treblinka. 29. Lanzmann, Shoah, p. 61. 30. Ibid., p. 66.
162
La ilusión se mantuvo hasta el último momento. No nos imaginamos, en general, a aquellos que murieron inmediatamente al llegar al campo, en perfecta salud, sin tener tiempo de transformarse en esos cuerpos adelgazados en extremo que descubrieron en 1945 los soviéticos y los americanos, esos cadáveres que se muestran con demasiada frecuencia cuando se quiere hablar de la Shoah y simplificar esta historia tan compleja. El hiperrealismo de la descripción, como dice Laure Adler, los detalles son necesarios para la representación de esta complejidad. Hemos visto las montañas de cabellos humanos conservados en el museo de Auschwitz y filmados en largas panorámicas por Main Resnais. Pero el conocimiento permanece helado, vitrificado. Saber cómo eran cortados los cabellos: he ahí de golpe el sentimiento de lo real. Algunos espectadores han dicho estar persuadidos de haber visto imágenes de las víctimas, escuchado sus gritos... Todo lo que no es explícitamente mostrado en la película de Lanzmann pero que figura implícitamente en esas imágenes virtuales, subliminales en cierto modo, permanece para siempre en la memoria. Existe entonces el grave problema de las relaciones entre esos testimonios humanos tan fuertes y la realidad. La película, por las múltiples confrontaciones de testimonios, tiene el máximo de apariencia de verdad que uno pueda imaginar Si dudamos del testimonio de los hombres que vemos ahí, no de su sinceridad, sino de la verdad de un acontecimiento fundamental, Shoah, en el origen de todas esas palabras, no es posible creer en ningún testimonio humano, no hay más memoria posible. Ya no hay historia. Si otros testimonios, reunidos de otras maneras, por otras personas, describen el «pasadizo» que lleva a la muerte en Treblinka un poco menos ancho, la cámara de gas un poco más grande, si los relatos no concuerdan en lo que se refiere a la duración necesaria para la ventilación de las cámaras de gas, o incluso en el número de las víctimas, no se trata de contradicciones. Es un efecto normal de la subjetividad hu-
163
mana, sobre todo en condiciones tan extremas. Lo importante, desde luego, es saber que el pasadizo, la cámara de gas y las víctimas han existido. Algunos pensarán que los testimonios humanos falibles no prueban necesariamente la verdad, incluso si se los multiplica, incluso si se los confronta. Por eso la inscripción de la palabra en el lugar real tiene tanta importancia: la geografía humana de Polonia da testimonio de la verdad de la historia, aquellos que vivían aquí han desaparecido. Se pueden agregar los documentos relativos a la técnica del exterminio. Se puede realizar un abordaje «científico» de la Shoah. Pero no se estará nunca al mismo nivel de conocimientos arraigados en la conciencia profunda. Hay una parte de humanidad que la película de Lanzmann fabrica con paisajes, trenes, vestigios, pero sobre todo rostros y palabras de seres humanos, es la única que los proporciona, particularmente en un proceso pedagógico. Ésta hace surgir el pasado en el presente de las víctimas, de los criminales, de los cómplices, de los testigos, pero también en nuestro propio presente. El recuerdo y las lágrimas de las víctimas
En realidad, las víctimas no necesitan de nadie para recordar. Los recuerdos inolvidables están agazapados en un rincón de su memoria. Para el deber de memoria, los personajes de la película, incluido el director, que es un personaje muy importante de su película, saben que deben afrontar el despertar de su familiar sufrimiento, que deben experimentar todavía las pesadillas que los habitan. En la película de Lanzmann, casi todas las víctimas tienen un momento de desfondamiento por los recuerdos atroces. No les quedan más que el silencio y las lágrimas. Cuando Abraham Bomba deja de hablar, paralizado por el recuerdo de las mujeres a las que cortaba los cabellos en las cámaras de gas de Treblinka, el diálogo con Lanzmann es terrible: «Continúe, Abe. Tiene que hacerlo. Es necesario.
164
—Demasiado espantoso. —Se lo ruego, tenemos que hacerlo. Usted lo sabe. —No podré. —Es necesario. Yo sé que es duro, lo sé, perdóneme. —No prolongue esto... —Se lo ruego. Continúe».31 El psicoanalista Gérard Wajcman muestra que, lejos de arrancar una confesión contra la voluntad del superviviente, «ahí la exigencia de Lanzmann es por el contrario una ayuda inmensa, casi inesperada, aportada a Bomba, que le permite cumplir hasta el final su deseo propio y decidido —tan difícil, casi imposible— de dar testimonio».32 Las víctimas dan testimonio, luchan, se derrumban. Nos acordaremos en particular del bello rostro de Mordechaï Podchlebnik, que tiene una apariencia tan dulce y tan fuerte. «¿Por qué sonríe todo el tiempo?», pregunta Lanzmann. «[...] Cuando se vive, es mejor sonreír...».33 Pero muy pronto también a él se le llenan los ojos de lágrimas cuando surgen los recuerdos de los cuerpos de su mujer y de sus hijos en las fosas.34 Así nos habla, desde el inicio de la película, del sufrimiento inconmensurable de la Shoah. Las lágrimas de Abraham Bomba, las de Mordechaï Podchlebnik, superviviente de Chelmno, de Filip Müller, superviviente del Sonderkommando de los crematorios de Auschwitz, y de Jan Karski, correo del gobierno polaco en el exilio, son pruebas que rebasan en poder de convicción a todos los documentos técnicos que uno puede y podrá producir sobre esos acontecimientos.35 El cineasta Eric Rochant, 31. Ibid., p. 167. 32. Gérard Wajcman, L'objet du siècle, p. 245. 33. Ibid., p. 27. 34. Ibid., pp. 30-31. Pero el libro no da cuenta de las lágrimas. 35. Hay que subrayar que las propias inverosimilitudes de los testigos son, paradójicamente, pruebas de que el relato no es una mentira construida para engañar voluntariamente. Cuando Abraham Bomba dice que la cámara de gas tiene cuatro metros por cuatro y que hay
165
en un muy bello artículo, ha expresado perfectamente el sentimiento que uno experimenta ante esas lágrimas. Uno admira a los supervivientes que parecen «superhombres» por soportar lo que vieron. Y sin embargo, el superhombre se calla y llora. «Entonces la tierra vacila bajo nuestros pies. Este hombre era una muralla y la muralla se derrumba. Y nos encontramos frente a lo indescriptible. Hacía falta ese capitán para llevarnos ahí, era necesario ese guía infalible, sobrehumano, fascinante, para que comprendiésemos, en el momento mismo en el que él [nos] abandona, que nada de lo que ha vivido puede ser simbolizado, si no es en ese silencio mismo. [...] Todas las películas de ficción no pueden más que situarse antes de ese silencio. [...] Éstas no logran lo que Shoah sí logra: circunscribir lo que no se puede mirar con el fin de que se sepa exactamente lo que se dice cuando se dice " nunca más"». 36
Primo Levi ha mostrado que las víctimas no olvidan nunca. La memoria de los asesinos es más reticente.
El recuerdo y el olvido de los asesinos
es su nombre?, veamos... que pertenecía al distrito de Oppeln... Lo tengo: ¡Auschwitz!».37 Franz Grassler, adjunto del comisario nazi del gueto de Varsovia, ha conservado «muy pocos» recuerdos de ese tiempo. «Me acuerdo mejor de mis excursiones a la montaña, antes de la guerra, quede todo el periodo de la guerra, en Varsovia. Ya que... haciendo cuentas, era una triste época. Es una regla: el hombre —gracias a Dios— olvida más fácilmente los malos momentos que los buenos...» .38 Sin embargo, algunos no lograron olvidarlos malos momentos. Lanzmann le dice que él va a ayudarlo a recordar. Entonces Franz Grassler toma notas de lo que le dice Lanzmann. Él quería, dice, mantener la mano de obra y luchar contra el tifus. No sabía nada de lo que pasaba y le gusta el aire puro de la montaña, no el aire del gueto. Los asesinos huyen como Joseph Oberhauser, camarero en una cervecería. Un SS es, dice Bernard Cuau, «el hombre que indiferentemente vierte la cerveza en las jarras o el Zyklon en las cámaras de gas y que, además, se esconde detrás de sus gafas, porque tiene miedo» .39 Los asesinos son inconscientes, como Franz Suchomel, quien puede decir monstruosidades. En Treblinka, las mujeres y los niños tenían que esperar desnudos, a -10°, -20 . «Yo lo sé, ya que al principio, nosotros también nos moríamos de frío. No teníamos uniformes adecuados. Para nosotros también hacía frío» .4° Y puede 0
Así, la memoria de Walter Stier, antiguo nazi burócrata que organizaba el tráfico de los ferrocarriles en Polonia, es frágil. Tropieza en un nombre que, sin embargo, Lanzmann ha pronunciado ya varias veces delante de él. Su memoria, quizás, censura contra su voluntad. «... Como ese campo, ¿ cuál entre 16 y 17 peluqueros, bancos, de 140 a 150 mujeres (Shoah, p. 166), se entiende sin dificultad que su desconcierto no le permite el frío rigor humanamente imposible. Kurt Gerstein ha conocido al parecer el mo vértigo. Lo mismo los libros de los testigos de Lanzmann como Müller (Trois ans dans une chambre à gaz d'Auschwitz) o Vrba (Je me suis évadé d'Auschwitz) merecerían en algunos pasajes notas y comentarios de historiadores. 36. Le Monde, 24 de marzo de 1994.
166
37. Ibíd., p. 196. Albert Speer en sus memorias, Au coeur du troisième Reich, p. 529, da un ejemplo de ese rechazo a afrontar esta realidad. Es en el curso de una visita de Karl Hanke, uno de sus amigos. (Shoah, p. 72). Uno puede remitirse a los documentos publicados por Pressac, años después del testimonio de Müller. «Cada crisol de horno estaba equipado con tubos finos que arrojaban cuatro chorros de aire frío, que venía de unos fuelles movidos por un motor de 1. 4 CV. La Topf precisó ulteriormente que ese dispositivo permitía reducir la duración de la incineración» (Les crématoires d'Auschwitz, pp. 1213).
188
tóricos o científicos y la experiencia de la condición humana? Con la adquisición de esos conocimientos históricos, se tiene la meta moral de enseñar la compasión. Todo el tiempo de la película permite la lenta y durable inscripción en los estratos profundos de la memoria y de la conciencia. El montaje de Shoah es tan sutil que, inevitablemente, mostrar solamente extractos romperá la estructura y el proyecto de la película en abordaje circular y sinfónico cuidadosamente medido. Lanz- man ha trabajado durante diez años, ha filmado 350 horas. Conservó nueve horas y media bajo la forma que él quiso. Unos fragmentos no serían la película Shoah. Se puede presentar la película en varias sesiones, fuera del tiempo escolar; en forma de «cine club». Sin embargo, como he sugerido en mi análisis, insistiendo particularmente en la secuencia de Chelmno, se puede escoger en clase ese pasaje que corresponde a unos cuantos minutos, en dos extractos, al inicio de la película, y con una duración de más de dos horas consecutivas a mitad de la película. Todos los personajes típicos de la película están ahí: víctimas, testigos polacos y alemanes, asesinos alemanes y el propio Lanzmann. El estilo y la maestría del cineasta se reencuentran en cada plano, en particular; como hemos visto, durante la escena de la iglesia. Se tiene incluso la ocasión inesperada de sonreír en el curso de esta parte de la película. Hay también un verdadero suspense cuando se ve llegar un misterioso camión por una carretera. Éste se detiene frente a una casa. No se entiende sino poco a poco que el camión contiene un estudio de vídeo que permitirá recibir las imágenes filmadas secretamente por un asistente de Lanzmann, mientras que éste conversa con Franz Schalling, un policía alemán de Chelmno.103 Desde luego no hay que conformarse tan sólo con las palabras, y habrá que conservar todas las imágenes silenciosas y meditativas: travellings y panorámicas sobre las fosas y las iglesias, planos de las calles, de las carreteras bajo el sol o bajo la nieve.
103. Claude Lanzmann,
Shoah, pp. 113 118. -
189
Se conservará, así, una parte de la obra cinematográfica por esta secuencia. El último problema precisamente es que Shoah es una película cinematográfica, con el lenguaje del cine y no el del vídeo: encuadre, movimiento de cámara, dimensiones del plano. No tendremos más que una «reproducción» de la película. La talla misma de la imagen, a menos de que se cuente con un sistema de teleproyección, implica para una clase un problema con respecto a la lectura de los subtítulos y de la propia imagen. Por ejemplo, en una imagen de Birkenau,104 vemos un conejo que juega en la pradera fuera del campo, luego pasa por debajo de las alambradas y entra en el campo. No es más que una imagen. Pero este animal libre que va dando saltos en Auschwitz le deja a uno pensativo. En el tiempo de Birkenau, en el silencio de la noche, pasaban animales pequeños, quizás, por debajo de las alambradas y visitaban las realizaciones humanas antes de irse otra vez libres por el bosque cercano. En el cine, la imagen del conejo se impone. En el videocasete apenas se nota. Pero esos problemas desaparecen hoy con el DVD y los proyectores. Otra razón para presentar Shoah en la escuela: se trata de un objeto cultural. La película es evocada, citada, su forma es copiada en un gran número de películas desde 1985.105 Sin contar con la cantidad de libros de historia, de cine, de psicología, de psicoanálisis, de sociología que hablan de esa película como si el lector cultivado la conociese necesariamente igual que los clásicos más grandes de la historia del cine, Nosferatu, Ciudadano Kane o La noche del cazador. Miles de artículos se han escrito en todas partes del mundo sobre la película. En Francia, dos libros están consagrados exclusiva-
104. Ésta corresponde, en el libro, a las palabras de Rudolf Vrba, que se encuentran en las pp. 222-223. 105. Por ejemplo, la película realizada sobre el pogrom de Kielce por Marcel Lorinski (1990).
190
mente a Shoah: Au sujet de Shoah y Shoah, le film, des psychanalystes écrivent.106 Junto a su valor cultural y artístico la película tiene, para la educación, un valor moral esencial. Se ha editado en Francia un DVD de 173 minutos de seis extractos de Shoah, por el CNDP (Centro Nacional de Documentación Pedagógica), en 2001. El ministerio francés de Educación Nacional tomó la decisión de enviarlo a todos los centros de enseñanza media en el curso del año escolar 20012002. Los extractos de Shoah están ahora ala disposición de todos los profesores y alumnos franceses acompañados de un librito que yo he escrito, en el que prosigo el presente análisis de la película, estudiando las secuencias escogidas plano 106. Au sujet de Shoah es admirable, y los profesores que quieran presentar la película a sus alumnos encontrarán en él una gran cantidad de análisis extremadamente útiles y esclarecedores. Sin embargo, algunos pasajes son para mí, por ignorancia, difíciles de entender pero, seguramente, explorarlos es apasionante (véase, en el capítulo escrito como un poema en prosa por Michel Deguy, «Une oeuvre après Auschwitz., la p. 23, por ejemplo). Comparto la crítica vehemente (le Primo Levi contra la escritura «oscura» de los más grandes escritores y poetas, como Georg Trakl, Ezra Pound pero también Paul Celan (Le métier des autres, pp. 68-77). Shoah es una película nítida, destinada a toda persona de buena voluntad sean cuales sean su cultura y la simplicidad de su lenguaje. Conviene hablar de ello con la mayor claridad posible. Lamento que Primo Levi no haya, sin duda, visto Shoah, y que no haya escrito sobre esa película. Por otra parte el título del segundo libro que habla de Shoah, el de los psicoanalistas, Shoa, «le film», me parece muy curiosamente expresado y la cubierta de un azul agresivo extrañamente escogido. El texto de la contracubierta es también muy extraño: «Judíos por millares, gi-
tanos y enfermos mentales fueron asesinados en las cámaras de gas fabricadas para este solo fin por los nazis. La Shoah, aniquilamiento en hebreo, es la palabra que designa eso a apartir de la película de Claude Lanzmann». ¿Judíos por millares ? El mismísimo Faurisson no es tan modesto. Y la palabra Shoah, si uno ha visto la película, no designa de ninguna forma a todas las masacres cometidas por los nazis. Aparte esta enojosa presentación, se encuentran en el libro muchas ideas para enriquecer la propia reflexión sobre la película de Lanzmann.
191
por plano de una manera cinematográfica, histórica y pedagógica. El objetivo de esta publicación es el de conducir a la integridad de la película Shoah de Claude Lanzmann, aparecida en DVD el mismo año acompañada del libro Shoah en la colección Folio de Gallimard, que contiene las palabras de la película y el capitulado de los cuatro DVD que constituyen la totalidad de la obra.
Lanzmann fue el primer hombre en los lugares del crimen, el primero en hablar con muchos de sus personajes, el primero en hacer hablar a tantos testigos polacos en particular. Todas sus preguntas se refieren a los sentimientos, a las reacciones la primera vez. ¿Qué le ocurrió a Mordechaï Podchlebnik cuando abrió las puertas de su primer camión de gas?108 ¿Czeslaw Borowi se acuerda acaso del primer convoy que llegó de Varsovia a Treblinka el 22 de julio de 1942? 10 Franz Suchomel puede «describir con toda exactitud (su) pri-
Una obra para la memoria y la conciencia moral
mera impresión de Treblinka. Con toda exactitud. Es muy importante».1 ¿Qué sintió Abraham Bomba «la primera vez» que vio entrar en la cámara de gas de Treblinka a las 10
La película de Lanzmann muestra cómo se llevó a cabo la destrucción de los judíos de Europa como no lo hace ninguna otra película, ni tampoco ningún libro de historia. Muestra que la Shoah está de acuerdo con los principios mismos de un Estado y su moral:107 el desprecio absoluto de seres humanos, en lugares precisos, estudiados y construidos para fabricar esclavitud y muerte. Se ve perfectamente que los nacionalsocialistas de la película, como los terroristas de hoy, como todos los asesinos, están totalmente desprovistos de lo imaginario con respecto al sufrimiento de los otros. Sartre sospechaba que ignoraban incluso lo que es la vida y en qué forma es preciosa y sagrada una persona, un cuerpo humano y su conciencia. Lanzmann muestra también que la locura y el fanatismo no pudieron ser asesinos sino a causa de la indiferencia de los testigos polacos y del mundo entero. Jan Karski, antiguo correo del gobierno polaco en el exilio, cuenta cómo él trató de alertar a los Aliados con respecto a lo que había visto en el gueto de Varsovia. No fue escuchado y ni siquiera oído: el exterminio no modificó la estrategia global de la guerra. 107. Ése no es el caso de las masacres de las guerras coloniales, y ni siquiera de las masacres estalinianas. La transgresión de sus propios valores forma parte de los crímenes de los colonizadores o de los comunistas soviéticos, pero no de los de los nazis.
192
mujeres y a los niños?111 Y, después de la primera vez, para muchos testigos y asesinos, no sucede la consternación ni el remordimiento, sino la rutina. Eso es lo más agobiante: lejos de estar extenuados de horror, los hombres se acostumbran. Los campesinos que trabajaban en sus campos al lado de las alambradas de Treblinka escuchaban los gritos, los alaridos.
—¿No le molestaba trabajar tan cerca de esos gritos? —Al principio, en realidad, uno no podía soportar eso. Y lue-
go, uno se acostumbra...
—Uno se acostumbra a todo?
El crimen no provoca repugnancia en la conciencia moral. Destruye y aniquila los valores. Todos los soldados de todos los ejércitos, en unas cuantas semanas, se revelaron capaces, según las circunstancias, de torturar o de matar civiles indefensos, en Argelia, en Vietnam y en otras 108. Lanzmann, Shoah, p. 30. 109. Ibid., p. 46. 110. Ibid., p. 83. 111. Ibid., p. 165. 112. Ibíd., p. 49.
193
partes. Christopher Browning ha mostrado de manera particularmente impresionante cómo unos hombres ordinarios se volvieron asesinos monstruosos en unos cuantos días, sin estados de ánimo especiales. Las excepciones son raras. Toda pedagogía humanista tiene la ambición de hacer lo posible para que esas excepciones sean menos raras. Lanzmann cuent11 que, durante la proyección de la primera parte de Shoah en Nueva York, un hombre mayor, de ojos azules, quiso entrar de nuevo en la sala de cine después de la película. El director de la sala terminó por aceptar que entrara en la sala vacía. Era un rabino. Quería rezar el kaddish, la oración por los muertos, en la sala de cine en la que Shoah acababa de ser proyectada. Para este hombre, los muertos sin oración ni sepultura evocados en la película estaban presentes en la sala. Como los cineastas de los orígenes, Lanzmann hace revivir el recuerdo de los muertos. ¿Qué película hay tan fuerte como ésa para llegar a ese extremo de hacer surgir el pasado de los muertos en el presente de los vivos? Desde ese punto de vista, Shoah es quizás la película más grande de la historia de la cinematografía. Después de haber visto Shoah, dice el cineasta Arnaud Desplechin, «sabíamos que nuestras vidas acababan de cambiar». "s 113
Shoah no es una película neutra, como el Guernica no es un cuadro neutro. Shoah, agrimensura del desastre, es un imperativo de resistencia y de insurrección contra el crimen. Así como de Lanzmann, tampoco se habla hoy de la deportación sin evocar la extraordinaria figura de Primo Levi.
4
Todo el esfuerzo en historia y en instrucción cívica es el de mostrar en Shoah, obra maestra única, el mito del infierno vuelto realidad, el paroxismo del mundo inhumano hecho y dejado hacer por hombres sin solidaridad, sin compasión y de valores morales volátiles.
113. Christhophcr Browning, Des hommes ordinaires. 114. Emisión Le bon plaisir, France Culture, 28 de septiembre de 1996. 115. Arnaud Desplechin, postfacio al libro de Claude Lanzmann, Sobibor 14 octobre, 16 heures, Les Cahiers du Cinéma, p. 64.
194
195
Capítulo 4
La obra de Primo Levi: la memoria reencontrada
Quisiera poder expresar la fuerza Con la que deseamos entonces, Nosotros ya hundidos, Poder una vez más, juntos Caminar libres bajo el sol.'
Ése sería un proyecto pedagógico suficiente: hacer que todos los alumnos lean, comprendan y amen a Primo Levi. Antes de 1987, el año de su muerte, pocas personas habían oído hablar en Francia de Primo Levi. Era citado con los otros testimonios como autor de un libro llamado J'étais un homme.2 Léon Poliakov, entretanto, lo presentaba como un «memorialista de una sensibilidad extrema».3 En 1952, Valentina Montel comentaba el libro esta vez llamado Est-ce encore un homme? Ella veía ahí «uno de los testimonios más importantes sobre los campos de concentración» y agregaba
1. Primo Levi, 25 de febrero de 1944. Poema escrito el 9 de enero de 1946, publicado en Ad ora incerta, traducido [al francés] por Patricia Amardeil. 2. Pierre Vidal-Naquet sigue pensando que la nueva traducción de Se questo è un uomo por Si c'est un homme es un «contrasentido» (prefacio a Browning, Des hommes ordinaires, p. XII). Propone, por lo demás: «Est-ce encore un homme ?» [«¿Es todavía un hombre?»]. El lo del libro de Primo Levi parece poseer un matiz difícil de traducir. El escritor francés Bernard Simeone sugiere que el título Si cela est un homme [Si eso es un hombre] podría ser más fiel al sentido del título original. Pero acepta completamente, como muchos otros italianistas, el título escogido por Martine Schruolfeneger. 3. Léon Poliakov, Auschwitz, p. 77.
197
con mucha clarividencia que «para Primo Levi, la terrible experiencia de los campos se transformó en conciencia del autor que presenta y analiza los hechos, confiriéndoles de ese modo una iluminación de una potencia y de una nitidez inhabituales» .4 Desde 1987, se han visto multiplicadas las traducciones francesas de sus libros. Quienes lo conocen desde hace mucho tiempo tienen la satisfacción de ver que es constantemente citado en todas las obras que aparecen ahora sobre los campos. Sin contar los libros, incluso sobre temas distintos del de la deportación, que se abren con una cita de Primo Levi. Muchos museos de la resistencia y de la deportación han grabado sobre sus muros textos de Primo Levi. 5
4. Revista Le monde juif, 56, 1952. Citado en Mémoire du génocide, p. 159. 5. Por ejemplo, el libro de Jean-Luc Einaudi sobre la masacre de octubre de 1961 en Paris: La bataille de Paris se abre con un texto de Levi, colocado después de una dedicatoria que evoca los nombres de una pequeña judía asesinada por los alemanes (Jeannette Griff, nueve años, deportada de Burdeos a Drancy el 26 de agosto de 1942, deportada de Drancy a Auschwitz el 7 de septiembre de 1942) y el de una joven árabe, asesinada por los franceses (Fatima Bédar, 15 años, ahogada en el canal Saint-Denis en octubre de 1961). Nótese que en los dos ejemplos escogidos por Einaudi, Maurice Papon, en Burdeos en 1942 y en París en 1961, figura entre los hombres que tienen una responsabilidad política o policiaca. El texto de Primo Levi está tomado de la introducción de Si c'est un homme, p. 7. «Muchos de entre nosotros, individuos o pueblos, están a la merced de esta idea, consciente o inconsciente, de que "el extranjero es el enemigo". Con mucha frecuencia, esta convicción dormita en los espíritus, como una infección latente; no se manifiesta más que por actos aislados, sin vínculo entre ellos, no funda un sistema. Pero cuando eso se produce, cuando el dogma informulado es promovido al rango de premisa mayor de un silogismo, entonces, en el extremo de la cadena lógica, está el Lager; es decir, el producto de una concepción del mundo llevada a sus más extremas consecuencias con una coherencia rigurosa; mientras la concepción esté en curso, las consecuencias nos amenazan». Con este ánimo sin duda, tras el drama de octubre de 1961, Claude Lanzmann escribía: «Entre los argelinos amontonados en el Palacio de los Deportes a la espera de ser "rechazados" y los judíos encrrados en Drancy antes de la deportación, nosotros nos negamos a establecer
198
Hay algo de irrisorio en el hecho de hablar de este hombre, o peor todavía en el hecho de hablar sobre este hombre. Ya se trate del relato del tiempo del Lager (Si esto es un hombre y un gran número de recuerdos o de noticias en El sistema periódico, Lilít y oytros relatos, etc.), ya se trate de la reflexión sobre el Lager y sus consecuencias, Primo Levi ya lo ha dicho todo. Los hundidos y los salvados, en menos de doscientas páginas, reúne todo lo que se puede decir y, de hecho, todo lo que se ha dicho sobre las víctimas, los verdugos y nosotros mismos venidos después. Es el propio Levi el que hace las referencias a otros escritores-detenidos capitales como Jean Amery. Nuestro modesto esfuerzo no consiste en otra cosa que en intentar hacer que la mayor cantidad posible de personas, los alumnos en particular, comprendan la originalidad y la importancia de Primo Levi. No se puede por menos que expresar el imperativo de leer a Primo Levi. Él escribe la escrupulosa verdad. Vela por no agredir inútilmente la sensibilidad. Hace una obra de arte. Tiene todas las cualidades para ser escogido como el mediador por excelencia entre los alumnos y el mundo del Lager. 6
diferencias». Ese texto fue firmado por una serie impresionante de intelectuales, entre ellos Louis Aragon, Simone de Beauvoir, André Breton, Pierre Boulez, Michel Butor, Marguerite Duras, Alfred Kastler, Michel Leiris, Maurice Nadeau, Claude Roy, Nathalie Sarraute, Jean-Paul Sartre, Laurent Schwartz, Elsa Triolet, Pierre Vidal-Naquet... (La bataille de Paris, p. 203). 6. Subrayar el interés pedagógico de Primo Levi no significa que uno considere carentes de importancia a tantos otros testimonios: los de Semprún sobre Buchenwald (La escritura ola vida), los de Charlotte Delbo sobre Auschwitz (los tres volúmenes de Auschwitz et après) o, sobre todo, el de Robert Antelme (L'espèce humaine). L'espèce humaine, uno de los más grandes libros escritos sobre la deportación, conduce a una meditación sobre el derrumbamiento de la humanidad en el ser humano que es cercana a la de Primo Levi. Pero, sobre todo, en tanto artista Primo Levi (como Lanzmann) se convierte en esa mediación necesaria y única para hablarles a los jóvenes del envilecimiento extremo que Antelme presenta de manera más brutal que Primo Levi, para los alumnos.
199
El testigo
Para Primo Levi, haber sobrevivido a Auschwitz impone el testimonio. Es incluso el único sentido posible de la supervivencia, el dar testimonio, hasta conducir a algunos a pensar que es la Providencia misma la que permitió que sobrevivieran aquellos a quienes encargó que dieran testimonio.' «Numerosos refugiados de Polonia y de Francia habían terminado en Italia, y nosotros habíamos hablado con ellos: no conocían los detalles de la masacre que se desarrollaba bajo un monstruoso velo de silencio, pero cada uno de ellos era un mensajero como los que acudieron al lado de Job para decirle: "Sólo yo he escapado para contarlo"».8 «La necesidad de contarlo a los " otros", de hacer participar a los "otros", había adquirido entre nosotros [...] la violencia de un impulso inmediato».9 Es necesario decir «la experiencia de la que somos depositarios, nosotros, los supervivientes de los Lager nazis...» .10 Se podrían multiplicar las referencias. Primo Levi debe hablar. El escribe en primer lugar para dar testimonio. «Si yo no hubiese vivido el episodio de Auschwitz, probablemente nunca habría escrito» ."
7. Esta opinión, lo hemos visto, le es odiosa a Primo Levi, como lo dice en sus conversaciones con Camon. 8. Primo Levi, Le sistème périodique, p. 65. 9. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 8. Traducción francesa de Martine Schruoffeneger. El libro ha sido reeditado en 1996 enriquecido con textos nuevos de Primo Levi (un prefacio al libro de Rudolf Hoess, una entrevista con Philip Roth). Sin embargo, la traducción no ha sido revisada y subsiste un error irritante para el lector escrupuloso, que VidalNaquet había señalado ya (prefacio al libro de Simon Lalks, Mélodies d' Auschwitz, pp. 9-10). Está indicado que los Kleine Nummer, los pequeños números, eran inferiores a cincuenta mil (Si c'est un homme, p. 116 y p. 119 de la nueva edición), cuando el texto de Levi dice: inferior a ciento cincuenta mil. Para tener conciencia de la población concentracionaria, no carece de importancia precisar con exactitud la magnitud de un «pequeño número». 10. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 195. 11. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 264.
200
El testimonio debe ser de una verdad absoluta. A pesar de su urgencia, a pesar de su emoción, debe ser hecho con rigor científico. Como los químicos que describen escrupulosamente la naturaleza de las cosas, como un informe de policía hecho ante un tribunal, el testigo se esfuerza por decir lo que vio, ni más ni menos. Todos los libros de Primo Levi están atravesados por esta ansiedad. Desde la primera página de Si esto es un hombre, subraya muy bien «que ahí ninguno de los hechos es inventado».12 Es consciente del problema de la memoria humana que puede dar pie algunas veces a la duda. «La memoria humana es un instrumento engañoso [...] los recuerdos que yacen en nosotros no están grabados en la piedra; no sólo tienen tendencia a borrarse con los años, sino que con frecuencia se modifican o incluso aumentan, incorporando elementos extraños»." «En lo que respecta a mis recuerdos personales [...] todos los he pasado cuidadosamente por la criba: el tiempo los ha decolorado un poco [...] y me parece haber escapado a las derivas que he descrito».14 En realidad, no es posible sorprender a Primo Levi en falta, decirse: allí, quizás exagera, aquí dice lo que ha oído decir a otros y terminó por estar persuadido de que él mismo vio con sus propios ojos lo que cuenta. Ningún libro sobre los campos produce tanta verdad como Si esto es un hombre. Hay que decirlo muy claramente y hacerlo leer por esta primera razón. Por ejemplo, cuando Primo Levi habla de Birkenau, tiene el escrúpulo de decir que él nunca estuvo ahí antes de 1965. Él habla según el testimonio de amigas que cita cuidadosamente: Giuliana Tedeschi15 o Liana Millu.16 Peintanece siempre en el ámbito de la historia, nunca en el de la simbólica o el del mito. Sin duda, por eso, el poner en cuestión la verdad del Lager le agobió tan profundamente, y acaso mortalmente.
12. Ibfd., p. 8. 13. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 23. 14. 11,0., p. 35. 15. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 247. 16. Liana Millu, La fumée de Birkenau, prefacio de Primo Levi, pp. 7-8.
201
Se trata, entonces, de un testigo que se ubica lo más cerca posible de la verdad. Quedaría por ver aún la manera de decir esa verdad, la forma de resolverla, como dice Robert Antelme, «la desproporción entre la experiencia [...] vivida y el relato que de ella (es) posible hacer»." Lo que dice de Liana Millu vale para él: «El autor aparece rara vez en primer plano: una mirada penetrante, una conciencia admirablemente atenta registran y trascriben en un lenguaje siempre digno y mesurado esos acontecimientos que, sin embargo, rebasan toda medida humana».'$
El escritor La fuerza de la verdad de Primo Levi está en su lenguaje resuelto, simple, nítido, racional para expresar los más opacos ylos más irracionales de los excesos. Él escribe como científico. Philip Roth dice que «Si esto es un hombre se lee como las memorias de un teórico de la bioquímica moral, que fue él mismo enrolado a la fuerza en tanto que muestra orgánica, para sufrir los experimentos de uno de los laboratorios más siniestros».' 9 No tiene necesidad de lirismo o de relatos atroces para mostrar la espantosa normalidad perversa de Auschwitz y la continuidad entre la razón y su contrario que reina en el Lager. Se bascula en lo irracional con toda simplicidad. Llegada a Auschwitz III Monowitz. Discurso del SS: «Quitarse los zapatos, pero estando muy atentos a que no se los roben. —¿Robar por quién? ¿Por qué tendrían que robarnos nuestros zapatos?». Llega otro alemán «que nos dice que pongamos nuestros zapatos en una esquina; y nosotros obedecemos». Llega todavía «un tipo con una escoba, que empuja todos los zapatos 17. Robe rt Antelme, L'espèce humaine, p. 8. 18. Liana Millu, La fumée de Birkenau, p. 8. 19. Edición de 1996 de Si c'est un homme, p. 287.
202
hacia afuera, en montón. Está loco, los mezcla todos, noventa y seis pares: se van a desparejar».20 Destruir a los hombres es destrozar los sentimientos humanos más elementales. Lo hombres han sido separados de su familia, a la llegada al Lager. «Así desaparecieron en un instante, a traición, nuestras mujeres, nuestros padres, nuestros hijos. Casi nadie tuvo tiempo de decirles adiós. Los percibimos un momento todavía, semejantes a una masa obscura al otro lado del andén, luego ya no vimos nada ». 28 Ai principio, los hombres no dejan de inquietarse por sus mujeres y sus hijos. En particular el ingeniero Aldo Levi de Milán. Había logrado obtener agua tibia, extraída de la reserva de la locomotora por un mecánico alemán. Había hecho así tomar un baño a su hijita, Emilia, «una niña curiosa, ambiciosa, alegre, inteligente». Emilia desapareció en la noche de Auschwitz. «Así murió la pequeña Emilia, de tres años de edad, tan evidente era a los ojos de los alemanes la necesidad histórica de matar a los hijos de los judíos».22 Algunas semanas después, gracias al ingenio de un camarada que pudo obtener un suplemento de sopa, los prisioneros están en mejores disposiciones y son entonces «capaces de pensar en (sus) madres y en (sus) mujeres, lo que de ordinario nunca (les) ocurre».23 Es una simple constatación: el extremo sufrimiento físico recubre el extremo sufrimiento moral: «pues la naturaleza humana está hecha de tal modo que las penas y los sufrimientos experimentados simultáneamente no se adicionan totalmente en nuestra sensibilidad, sino que se disimulan los unos detrás de los otros en orden decreciente según las leyes conocidas de la perspectiva. Mecanismo providencial que hace posible nuestra vida en el campo» .24 Emilia ya ha dejado la memoria de los vivos. 25
20. Primo Levi, Si c'est un homme, pp. 25-26. 21. Ibid., p. 21. 22. Ibid., p. 21. 23. Ibid., pp. 98-99. 24. Ibid., p. 94. 25. Myriam Anissimov tuvo la excelente idea de publicar una fotografía de Emilia (Primo Levi, la tragédie d'un optimiste, documentos
203
La escritura es el único medio para escapar al infierno, o para retrasar su dominio: he ahí «[...] el dolor de acordarse, el sufrimiento desgarrador de sentirse hombre, que me muerde como un perro en el instante en el que mi conciencia emerge de la obscuridad. Entonces tomo mi lápiz y mi cuaderno, y escribo lo que no podría decirle a nadie».26
El objetivo de esta escritura es el de transmitir para siempre el recuerdo de aquellos que han sido devorados y que, sin el escritor, estarían muertos para siempre. Él no puede hablar de todos. No puede nombrarlos a todos, salvarlos a todos del naufragio total. Es sin duda una de las razones de su desesperación. Los retratos de niños de Primo Levi son inolvidables. La pequeña Emilia, el pequeño Hurbinek, ambos, niños de tres años, vivirán para siempre en sus libros y en la memoria de los hombres gracias a él. La mejor manera de evocar a Primo Levi, la que él habría aprobado, estoy seguro de ello, no es hablar de él mismo, sino de los personajes por los que él ha escrito.
Hurbinek in memoriam Por eso quiero volver sobre la figura de Hurbinek, como emblema de las vidas que no pudieron ser vividas. Estamos a finales de febrero de 1945. Auschwitz ha sido liberada por los soldados soviéticos. Los antiguos prisioneros han sido reunidos en el antiguo campo principal. Nieva. Las calles del Lager hormiguean de gentes que se llaman, que gritan, que cantan.
fuera del texto). La imagen es por desgracia imprecisa. La pequeña está delante de una pared blanca, a pleno sol. No parece estar muy contenta ese día, bajo sus cabellos rubios. Gracias a las palabras de Levi y a una vieja fotografía reencontrada, la imagen de la inocente asesinada no será olvidada y permanecerá para siempre en nuestra memoria. 26. Si c'est un homme, p. 186.
204
Sin embargo, mi atención y la de mis vecinos ele cama llegaban rara vez a distraerse de la presencia obsesionante, imperiosa y fatal del más pequeño y del más desarmado de entre nosotros: el más inocente, un niño, Hurbinek. Hurbinek no era nada, era un hijo de la muerte, un hijo de Auschwitz. No parecía tener más de tres años, nadie sabía nada de él, no sabía hablar y no tenía nombre: ese nombre curioso de Hurbinek le venía de nosotros, probablemente de una de las mujeres que había traducido así uno de los sonidos inarticulados que el niño emitía a veces. Estaba paralizado a partir de los riñones y tenía las piernas atrofiadas, flacas como flautas; pero sus ojos, perdidos en una cara triangular y demacrada, centelleaban, terriblemente vivos, suplicantes, afirmativos, llenos de la voluntad de quebrantar sus cadenas, de romper las barreras mortales de su mutismo. La palabra que le faltaba, que nadie se había preocupado por enseñarle, la necesidad de la palabra brotaba en su mirada con una fuerza explosiva: una mirada a la vez salvaje y humana, una mirada adulta que juzgaba, que nadie de entre nosotros lograba sostener; tan cargado estaba él de fuerza y de dolor. Nadie, salvo Henek, mi vecino de cama, un joven húngaro de quince años, robusto y floreciente. Henek pasaba sus días al lado de la cama de Hurbinek. El era más maternal que paternal: y sin duda, si nuestra cohabitación precaria se hubiese prolongado más allá de un mes, Hurbinek, gracias a Henek, habría aprendido a hablar; seguramente mejor que con las jóvenes polacas demasiado tiernas y fútiles que lo aturdían de caricias y de besos pero no entraban en su intimidad. Al contrario, Henek, con una obstinación tranquila, se sentaba al lado de la pequeña esfinge, protegido contra la potencia t riste que emanaba de ella; le llevaba de comer, arreglaba sus mantas, lo lavaba con manos hábiles, sin repugnancia; y le hablaba, en húngaro naturalmente, con una voz lenta y paciente. Al cabo de una semana, Henek anunció seriamente pero sin la sombra de una presunción que Hurbinek «decía una palabra». ¿Qué palabra? Lo ignoraba, una palabra difícil, no era húngaro: algo así como «mass-kb», «matisklo». Por la noche, prestamos oído: era verdad, del rincón de Hurbinek salía de cuando en cuando un sonido, una palabra. No siempre la
205
misma, a decir verdad, pero ciertamente una palabra articulada; mejor, varias palabras articuladas de manera muy diferente, variaciones experimentales alrededor de un tema, de una raíz, acaso de un nombre. Mientras permaneció vivo, Hurbinek prosiguió con obstinación sus experimentos. Los días siguientes lo escuchábamos todos, en silencio, ansiosos de comprender, y había entre nosotros representantes de todas las lenguas de Europa, pero la palabra de Hurbinek permaneció secreta. No era ciertamente un mensaje, una revelación: sino quizás su nombre, si es que tuvo uno; quizás (según una de nuestras hipótesis) quería decir «comer»,27 o quizás «came» en bohemio, corno lo sostenía con buenos argumentos uno de nosotros que conocía esta lengua. Hurbinelc, que tenía tres años, que había quizás nacido en Auschwitz y no había nunca visto un árbol; Hurbinek, que había combatido corno un hombre, hasta el último suspiro, para entrar en el mundo de los hombres del que una potencia bestial lo había excluido, Hurbinek, el sin-nombre, cuyo minúsculo antebrazo llevaba el tatuaje de Auschwitz; Hurbinek murió en los primeros días de marzo de 1945, libre pero no rescatado. No queda nada de él: él da testimonio a través de mis palabras.28
Hurbinek no es judío. Los niños judíos no eran admitidos en el campo sino asesinados a su llegada. El nació en Auschwitz quizás, de padres que podían tener alguna de todas las nacionalidades de Europa. Es acaso un pequeño polaco, probablemente un pequeño gitano. Los alemanes expulsaban a los habitantes de las regiones que colonizaban. Algunos se encuentran misteriosamente en Auschwitz, incluidos los niños huérfanos 29 En el relato de Primo Levi, Hurbinek no sale de su barraca y no ha visto ni un árbol en el campo principal de Auschwitz.30 Hoy, 27. El texto italiano agrega «o "pane"», «o `pan"». 28. Primo Levi, La trêve, pp. 25-27. 29. Es el caso de la pequeña Krystyna de la que hablé más arriba. 30. Habían árboles, de hecho, en el campo de Auschwitz I. Maurice C ling tenía 15 años en el Stammlager. Ha hecho de su deportación un admirable relato, de un rigor extremo, a partir de sus notas y croquis
206
los árboles son ahí numerosos y les alegran las avenidas a los visitantes. El Stammlager ha cambiado mucho. ¿Por qué unos niños viven en un campo de trabajo? Seguramente no para realizar un trabajo. ¿Están ahí para los experimentos de Mengele? ¿Están ahí por indiferencia? ¿Por humanidad? Nada es seguro en Auschwitz. No hay ninguna regla, ninguna razón. «No hay porqué». Hay que esperarlo todo. Hay otros niños en el relato de Levi: Peter Pavel, de cinco años, pequeño animal salvaje y juicioso, rubio y robusto, que no tenía necesidad de nadie;31 Kleine Kiepura, de doce años, denunciante y «protegido» del Lagerkapo que seguía imaginándose el Lager vociferando «en alemán órdenes imperiosas a una tropa de esclavos larvarios» , y que desapareció misteriosamente.32 Henek mismo nos es presentado largamente, con buena salud física y mental, pequeño, dulce, atlético.33 Cada uno tenía su destino de muerte pero también de vida en Auschwitz. El trabajo del escritor es el de hacer revivir a todos los personajes del Lager. La historia de las relaciones Henek-Hurbinek ha interesado naturalmente a los pedagogos. En el curso de una conferencia organizada en Belley, en relación con el museo-memorial de Izieu, Philippe Meirieu habló del texto de Primo Levi. Recojo aquí lo esencial de una intervención oral, que no ha sido redactada. Puede enriquecerla reflexión de quienes quieran utilizar en clase el relato de la corta vida de Hurbinek. Estamos ahí ante a una situación educativa radical, una de las más desesperadas que existen. He ahí un niño que no ha redactados desde 1946. Habla, en lo que se refiere a ese campo principal, de una «avenida plantada de árboles» (Vous qui entrez ici..., p. 62). En su testimonio lleno de fuerza vital ardiente, Tu choisiras la vie, Jacques Stroumsa, quien tocaba el violín en la orquesta de Birkenau, cuenta que fue asignado a trabajos de jardinería en el Stammlager: «había que cultivar el césped y hacer parterres de flores» (p. 57). 31. Primo Levi, La trêve, p. 29. 32. Ibid., pp. 30-31. 33.1bid., p. 27.
207
visto nunca un árbol, que no se mueve, que está ahí esperando, verosímilmente su muerte segura, a muy corto término. Alrededor de este niño, las gentes se agitan. Las jóvenes polacas juegan con el niño, tratan de alegrarlo con una sonrisa, una caricia, confundiendo la felicidad y la dignidad. Un adolescente de quince años, sin duda poco cultivado, que no tiene vocación particular de ser un educador, robusto, resplandeciente, mientras que todos desesperaban o trataban simplemente de suavizar los últimos días de Hurbinek, lo toma en serio. Comienza por ayudarlo a vivir en una actitud más maternal que paternal. Todos somos a la vez maternales y paternales pero esta rotura no es fundamentalmente educativa. Henek comienza por suavizar la vida cotidiana en el sentido más material del término: acomoda las mantas, lava al niño. Ya no estamos en el juego sino en un reconocimiento de humanidad. Sobre todo, le habla como a un adulto. No le habla como a un bebé o a un ser que va a morir, sino que le habla naturalmente, en su lengua, el húngaro. Es una verdadera actitud educativa. Ésta no se divierte con el otro, no busca suavizarle la vida. Ésta lo reconoce como sujeto mediante la palabra que se le dirige. Yo te reconozco, puesto que te hablo. La palabra que tú no comprendes es ya un reconocimiento de tu humanidad. Te hablo como le hablaría a un igual. Y Hurbinek termina por responder. No se entiende lo que dice, pero no importa. La historia de Hurbinek nos enseña que hay que aceptar el hecho de no comprender la respuesta del otro. En el misterio de esa palabra desconocida yace acaso el de toda educación, es decir, de toda relación de un ser con aquel a quien quiere hacer crecer. El le da su dignidad al reconocerlo como sujeto y, por esta misma razón, no le dicta lo que debe responder y acepta incluso el hecho de no comprender la respuesta. Hay ahí una especie de duelo costoso. En el instante en el que se inicia el diálogo, uno se desprende de su deseo de verlo realizarse. Aceptar esta impotencia, no significa abdicar de nuestro poder. El otro responde lo que quiere. Es a ese precio que él dice lo que es y que yo lo ayudo a devenir lo que será. Si yo me pongo en el lugar del otro, dice Lacan, el otro, ¿ dónde se pondrá? La salida puede parecer un tanto irrisoria en relación al texto de Primo Levi, pero es esencial. Educar es
208
hacer un lugar para el otro aceptando que este lugar no esté ni previsto ni programado. Es querer hacer surgir una palabra que yo no puedo dictar de antemano. La educación es lo contrario del totalitarismo. Educar es aceptar que la palabra sea e rrante, inesperada, no conforme y seguir hablándole a un hombre humanamente. Hay ahí una de las vías posibles para que la educación sea generadora de libertad y un medio para permitir conservarla memoria con vigilancia para que nunca más el vientre de la bestia vuelva a ser fecundo. 34
Irreversibilidad del mal El crimen contra la humanidad significa expresamente la destrucción de lo humano en el hombre. «Es ingenuo, absurdo e históricamente falso el creer que un sistema demoníaco, cual el nacionalsocialismo, santifique a sus víctimas: al contrario, éste las degrada, las ensucia, las vuelve semejantes a él, y tanto más cuanto más disponibles, claras, desprovistas de una osamenta política y moral están».35 Quienes tienen fuertes certidumbres marxistas o religiosas sobreviven más tiempo. El Lager aplasta a los más débiles física y moralmente. Ya los combatientes de Verdín, la catástrofe inicial del siglo, habían notado que los que se entristecían, se inquietaban, pensaban en su prometida, su mujer, sus hijos, perdían en el debilitamiento de su vigilancia sobre ellos mismos en el presente oportunidades de vivir más tiempo. En Auschwitz, el que no sabe transformarse en Organisator, Kombinator36 está muerto. Para morir, basta con ejecutar todas las órdenes, no comer más que su ración, respetar la disciplina en el trabajo y en el campo. Entonces se sigue la pendiente «como el arro34. Philippe Meirieu, Mémoire et vigilance: quelle éducation? Tarde de debate en Belley (Ain) el 6 de abril de 1995. 35. Primo Levi, prefacio al libro de Jacques Presser, La nuit des girondins. 36. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 117.
209
yo va a la mar».37 «Ellos pueblan mi memoria con su presencia sin rostro, y si tuviese que resumir todo el mal de nuestro tiempo en una sola imagen, escogería esta visión que me es familiar: un hombre desencarnado, la frente Vena de arrugas y los hombros encorvados, cuyo rostro y cuyos ojos no reflejan ningún rastro de pensamiento. 38 Si «eso» es un hombre...
Los efectos de esta degradación son devastadores e inolvidables. El Lager destruye las bases mismas de la sociedad humana que quiere, como dice Antelme, que «cuando un hombre está en peligro, todos los demás deben tratar de salvarlo ». Sin embargo, he aquí unos hombres a quienes nosotros 39
no les hemos hecho ningún mal y que desean sin embargo nuestra propia muerte. «Cada vez que estamos frente a un SS [...] sabemos que él desea nuestra muerte» .4° Son vanos todos los esfuerzos por relegar a los estratos más profundos de la conciencia y del olvido el recuerdo insoportable. «Es necesa-
rio constatar con tristeza una vez más que la ofensa es incurable: ésta se prolonga en el tiempo, y las Erinias [...] perpetúan su obra negando la paz al que ha sido torturado. »41 Primo Levi se refiere al libro de Gitta Sereny Au fond des ténèbres. Ella pregunta a Stangl, puesto que las víctimas debían morir, «¿qué sentido tenían esas humillaciones, esas crueldades?». Y el comandante de Treblinka responde: «Para condicionar a los que debían ejecutar materialmente las operaciones». Y Levi precisa que «antes de morir la víctima debe ser degradada con el fin de que el asesino sienta menos el peso de su falta [...] es la única utilidad de la violencia inútil» .42
El sexto capítulo de Los hundidos y los salvados está consagrado a «El intelectual en Auschwitz». El ejemplo central
37. Ibíd., p. 117. 38. Ibid., p. 118. 39. Robert Antelme, L'espèce humaine, p. 99. 40. Ibíd., p. 99. 41. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, pp. 24 25. 42. Ibid., p. 124. -
210
es Jean Améry. Entre todos los autores citados por Primo Levi, Más allá del crimen y el castigo de Jean Améry es, con el libro de Gitta Sereny, aquel cuya lectura hay que exigir. Ellos se acuerdan el uno del otro y Améry habla de su «camarada de barraca, Primo Levi».43 Este último ha expresado la primera sorpresa de la primera violencia, en el momento de subir al tren de la deportación. Es ahí donde recibimos los primeros golpes: y la cosa fue tan inesperada, tan insensata, que no experimentamos ningún dolor ni en el cuerpo ni en el alma, sino solamente un profundo estupor: ¿cómo era posible golpear a un hombre sin cólera?44
Jean Améry va todavía más lejos. El capítulo consagrado a la tortura, en su libro, es de una potencia inolvidable. Con el primer golpe que cae sobre (ella, la víctima es desposeída) de aquello que nosotros llamamos provisionalmente la confianza en el mundo... (Un elemento de esta confianza) es la certeza de que el otro me va a tratar en función de contratos sociales escritos o no escritos, más exactamente que va a respetar mi existencia física y desde luego metafísica. Las fronteras de mi cuerpo son las fronteras de mi Yo. La superficie de mi piel me aísla del mundo exterior: en el nivel de esta superficie yo tengo el derecho, si se quiere que tenga confianza, de no tener que sentir más que lo que yo quiera sentir. [...] Aquel que ha sido sometido a la tortura es desde entonces incapaz de sentirse en casa en el mundo. El ultraje del aniquilamiento es imborrable. [...] Haber visto a su prójimo volverse contra él engendra un sentimiento de horror para siempre incrustado en el hombre torturado.45
El Lager y los torturadores de todos los tiempos y de todos los países destruyen aquello que sería un primer objetivo pe-
43. Jean Améry, Par-delà le crime et le châtiment, p. 24. Élie Wiesel habría estado también en la misma barraca que Levi en Buna-Monowitz ( Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 558). 44. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 16. 45. Jean Améry, Par-delà le crime et le châtiment, pp. 60 61 y 79. -
211
dagógico: confiar en el mundo. Jean Améry y Primo Levi muestran que cuando esta confianza se pierde, no vuelve nunca y hunde a la víctima en una situación sin salida. El justo experimenta ante la falta cometida «la vergüenza que los alemanes ignoran».46 Es atormentado por la idea de que esta falta «existe, [de] que ha sido introducida irrevocablemente en el universo ». En la conferencia citada más arriba, Philippe Meirieu decía que quien no tiene el sentimiento de la irreversibilidad de la más pequeña humillación «no comprende nada de lo humano. [...] Es lo que hace a la educación terriblemente difícil». El primer acto pedagógico es la mirada que da confianza, la mirada que es signo de que una humanidad tiene confianza en otra humanidad. Es la mirada, dice todavía Meirieu, «que ayuda a crecer». 47
Primo Levi dice que el mal ha sido cometido. Permanece entre nosotros, está «en el campo» como lo muestra la cámara de Murnau (Nosferatu) o de Lanzmann (Shoah). Hay que vivir con «la sensación pesada y amenazante de un mal irreparable y definitivo, omnipresente, agazapado como una gangrena en las vísceras de Europa y del mundo, fuente del mal por venir».48 Entonces, si el mal es irreparable, si la confianza perdida de los hombres y de los niños en el mundo no volverá nunca, sin un fabuloso trabajo sobrehumano de justicia y de reparación, entonces, lejos de hundirse en la desesperación, uno pondrá todos sus esfuerzos en guardarse obstinadamente del más pequeño acto de humillación que pudiese colocarnos en el comienzo del largo camino que conduce inexorablemente a Auschwitz. Primo Levi reconoce, en las construcciones más monstruosas, piedras conocidas. Cuenta que un día volvía al campo acompañado del kapo Alex. Ellos atraviesan un terreno baldío. Alex, para apartar un cable, pone la mano sobre la grasa. Entonces, dice Levi, «sin odio y sin sarcasmo, Alex se 46. Primo Levi, La trêve, p. 14. 47. Ibid., p. 14. 48. Ibid., p. 238.
212
secó la palma y el dorso de la mano en mi hombro para limpiarse; y Alex se quedaría totalmente sorprendido, Alex, la bestia inocente, si alguien viniese a decirle que, por semejante acto, hoy yo le estoy juzgando, a él y a [...] todos sus numerosos semejantes, grandes y pequeños, en Auschwitz y en todas partes».49 Así, Jan Kershaw dice que «la ruta de Auschwitz fue construida por el odio, pero pavimentada con indiferencia» .5° Es una invitación categórica imperativa a una conducta moral extraordinariamente exigente. AI presentar a Auschwitz como la sobrevaloración extrema y monstruosa de las pequeñas actitudes de desprecio cotidiano, Levi da sentido a la más pequeña humillación del más pequeño niño. El odio y el resentimiento, experimentados tras la violencia y la humillación, forman parte del mal padecido. Levi los ha combatido con la cultura y la amistad, para tratar de escapar de Auschwitz.
¿Apaciguamiento? Nadie acusará a Primo Levi, como equivocadamente se ha podido hacer con respecto a Lanzmann, de estar animado por el odio. «El odio es bastante extraño a mi temperamento. Me parece un sentimiento bestial y grosero. [...] Yo prefiero que mis actos estén inspirados por la razón. [...] El deseo de justicia gana en mí al odio» .5' De cualquier manera, al enterarse de que Si esto es un hombre va a ser traducido al alemán, tiene «el sentimiento de haber ganado una batalla» . E1 libro estaba escrito en italiano, pero «sus verdaderos destinatarios, aquellos contra quienes el libro apuntaba como un arma, eran ellos, los alemanes. Yel arma estaba cargada».53 Contra los respon52
49. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 141. 50. Jan Kershaw, L'opinion allemande sous le nazisme, p. 319. 51. Ibíd., pp. 232-234. 52. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 164. 53. Ibid., p. 164.
213
sables, el libro es en efecto para Primo Levi lo que la cámara para Lanzmann: un arma. Levi combate de la misma manera el resentimiento, mientras que Jean Améry no logra deshacerse de él. Améry consagra todo un capítulo de su libro a los resentimientos.54 Primo Levi explica que fue acogido por Italia, que no perdió su identidad, que no fue condenado al exilio. Mientras que los judíos polacos o los judíos alemanes han visto «el mundo hundirse bajo sus pies» sin la esperanza de regresar a ninguna patria.55 Al contrario de Jean Amery, Primo Levi ha encontrado un apaciguamiento en la escritura. El ha podido colocar sus peores penas en una historia, un relato, una obra literaria que parecen haberlo salvado. Él ha hecho el elogio de la cultura y de la amistad como medios de salvación: el capítulo sobre «E1 canto de Ulises» es uno de los más bellos de Si esto es un hombre. 56
La cultura sirve para vivir libre y salvado. Si unos alumnos preguntaran para qué estudiar poesía, se les podría responder contándoles la historia en la que Primo Levi camina con Jean el Pikolo, para ir a buscar sopa. De camino, Levi decide enseñarle el italiano a su amigo francés a partir de los versos de Dante, El canto de Ulises. Pero he ahí que Primo Levi se enreda en la traducción francesa y en los propios versos italianos. ¿Ése viene antes? ¿Viene después? Con respecto a éste, se acuerda de la rima pero el verso mismo se le escapa. Batalla con fragmentos de recuerdos a los que les busca las uniones o les redescubre las «proposiciones consecutivas».57 Dante habla de la alta mar abierta, «l'alto mare apeno» .58 Pikolo conoce la mar, ha navegado... La mar abier54. Jean Améry, Par-delà le crime et le châtiment, pp. 111-138. Améry, judío austriaco, no tiene ya, al contrario de Primo Levi, un lugar al que pueda volver con toda seguridad. 55. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 135. 56. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 142. 57. Ibid., p. 150. 58. Ibid., p. 148.
214
ta, sin duda ha soñado con ella, también él, detrás de las alambradas, «él sabe lo que eso quiere decir». Todos los habitantes del Lager imaginan «dulces cosas ferozmente lejanas».59 Levi reconstruye el poema, cierra los ojos, se muerde los dedos, daría su sopa del día de hoy por reencontrar los tercetos que le faltan. Y cualdo al fin algunos versos le vuelven, es
«como un sonido de trompetas, como la voz de Dios».
60
Gracias a Dante, gracias a la poesía, inestimable riqueza y amiga, en Buna-Auschwitz III-Monowitz, he ahí que un hombre puede decir: «Por un instante, olvidé quién era y
dónde estaba». ' 6
Está también la fraternidad. Levi ha celebrado de manera conmovedora la amistad de Jean el Pikolo,62 y la de sus otros compañeros franceses, Charles y Arthur.63 Él ha inmortalizado al mejor amigo, Alberto. En Auschwitz, sin duda, se encuentra el odio pero también la solidaridad, la gran figura de Lorenzo. Durante seis meses, este obrero civil italiano le proporcionó a Primo Levi pan y sopa; le dio un suéter, escribió por él una carta y le transmitió la respuesta, venida de Italia. «No me pidió nada y 59. Ibid., p. 148. 60. Ibid., p. 149.
61. Ibid., p. 149. Pero El canto de Ulises nos lleva, a pesar de todo, inexorablemente en Auschwitz por el camino del Infierno de Dante. En su prefacio al Infierno de La divina comedia, Jacqueline Risset evoca Auschwitz: «... La imaginación creadora de Dante es tan poderosa y tan precisa, que parece describir anticipadamente a veces el inimaginable horror moderno. Así, el gigantesco embudo del Infierno, que se abría hasta el centro de la tierra, es descrito como el receptáculo de todo el mal del universo. [...] Uno piensa en el terrible mapa de Europa que es posible todavía ver en Auschwitz. [...] Todas las capitales figuran en él con su nombre, pero no están conectadas entre ellas. Una sola línea las vincula a todas, una por una, con el punto central de la red, marcado con el nombre de AUSCHWITZ» (L'Enfer, p. 9). 62. Ibid., p. 142. Jean Samuel, el Pikolo, quien vive en Estrasburgo, sigue dando testimonios sobre Auschwitz y sobre su amigo Primo Levi con un rigor y una humanidad dignos del escritor italiano. 63. Ibíd., pp. 208-209.
215
no aceptó nada a cambio, porque era bueno y sencillo, y no pensaba que hacer el bien debiese producir ganancia alguna. [ ...] Es a Lorenzo a quien le debo el estar todavía vivo a día de hoy, no tanto por su ayuda material como por haberme recordado constantemente, con su presencia, con su manera tan simple y tan fácil de ser bueno, que existía todavía, fuera del nuestro, un mundo justo». Gracias a la bondad de Lorenzo, «valía la pena conservarse vivo. [...] Es a Lorenzo a quien le debo el no haber olvidado que yo era un hombre» .64 Lorenzo «detestaba a los alemanes, su comida, su lenguaje, su guerra: pero cuando lo pusieron a construir muros, los hizo muy rectos y sólidos, no por sumisión, sino por conciencia profesion al».65 Como Ivan Denissovitch en el gulag, Lorenzo no puede evitar el ser un buen albañil. Se puede tener la impresión de que gracias a la amistad, la solidaridad, la cultura, Primo Levi triunfa del mal y conoce la Redención. Lo vemos un poco como Eric Rochant ve a Abraham Bomba, un personaje de la película de Lanzmann. «Se dice que uno no puede escucharlo que (los supervivientes) nos cuentan a no ser porque ellos mismos no parecen afectados por ello». Pero sabemos que Bomba se derrumba. Rochant escribe aún que es en ese momento que «entrevemos la huella de la `cosa'; monstruosa, obscena». b7 Es este horror el que Levi ha querido afrontar. 66
«Hasta que el mar se cerró sobre nosotros»
68
Es el sentimiento de ver la «cosa» monstruosa y obscena lo que inspira el misterio del suicidio de Primo Levi, el 11 de abril de 1987. Habíamos olvidado que él no cesa de decir que la ofensa es incurable, y que nunca ha perdonado.6 Lo creíamos salvado. Nos creíamos salvados. Nosotros mismos —y los alumnos a los que decidimos hablar de Primo Levi— estamos obligados a tomar al escritor en su totalidad humana, desde lo que parecía el apaciguamiento hasta el momento de la muerte voluntaria.
9
Habría problemas similares para hablar de los suicidios de Jean Améry o de Paul Celan. Pero los libros de Primo Levi parecen sin emoción extrema, sin drama. Un gesto tan emotivo y dramático como su suicidio permanece incomprensible, salvo si se lograra comprender Auschwitz. Hemos visto más arriba que eso era imposible. El sobrevivió en el Lager gracias a la amistad, gracias a su conocimiento de la lengua alemana, gracias a sus estudios de químico, gracias a la suerte de ponerse enfermo en el momento de la evacuación del campo, escapando de ese modo a las «marchas de la muerte», tan asesinas. Sin embargo, muere 42 años después de Auschwitz, de una enfermedad que no podemos dudar que le venga de Auschwitz. Él mismo analizó las razones de que hubiera pocos suicidios durante el tiempo del cautiverio. El suicidio es humano y no animal, meditado y no instintivo. La inminencia constante de la muerte no deja tiempo para «concentrarse en la idea de la muerte». El suicidio puede venir de un sentimiento 70
64. Ibid., pp. 159-190. Un cuento de Lilith habla también de Lorenzo: «Le retour de Lorenzo., p. 70. 65. Entrevista hecha a Primo Levi por Philip Roth, Si c'est un homme, edición de 1996, p. 258. Véase también Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 285, para otras informaciones sobre el personaje de Lorenzo. 66. Alexandre Soljenitsyne, Une journée d'Ivan Denissovitch, pp. 115-130. 67. Eric Rochant, artículo «La trace de la chose», en Le Monde, 24 de marzo de 1994.
216
68. Dante, La divina comedia, El Infierno, canto XXVI, verso 142 ([el original cita la] traducción de Jacqueline Risset, Flammarion, p. 245). El verso es citado por Primo Levi, Si c'est un homme, p. 151 (Infin che l' mar fu sopra noi rinchiuso). 69. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 134. 70. Ibíd., p. 74.
217
de falta. «No era necesario castigarse mediante el suicidio por una falta (verdadera o supuesta) que uno expiaba ya con el sufrimiento de cada día. » .7r Primo Levi pasa rápido sobre el
suicidio de Jean Amery que permite, dice, como todos los suicidios, «una multitud de explicaciones».72 No profundiza en la explicación que entrevé del acto de Amery porque estima que éste era capaz, contrariamente a él mismo, de combatir a puñetazos en combates perdidos de antemano. Pero evoca los suicidios después de la Liberación para decir que, si no hay en el Lager el sentimiento de una falta cometida, éste resurge después de la Liberación y puede conducir al suicidio. Ese síndrome depresivo —del que sin embargo Primo Levi dice no estar afectado- domina el tercer capítulo, «La vergüenza», de su libro Los hundidos y los 73
74
75
salvados. «¿Tienes vergüenza porque estás vivo en vez de otro? J en particular, en vez de un hombre más generoso, más sensible, más sabio, más útil, más digno de vivir que tú? [...] Es una suposición, pero carcome; se ha anidado profundamente en ti, como un gusano, no se la ve desde el exterior, pero carcome y grita».76 El relato del último encuentro .
con el amigo Alberto está escrito sin ninguna búsqueda de efectos. En el momento de la partida de los prisioneros, Primo Levi, enfermo, se queda en e] campo. Alberto viene a decirle adiós por la ventana del hospital. Levi dice solamente que su amigo había tenido ya la escarlatina, y que en consecuencia él no ha podido transmitirle la contaminación que —pero eso no lo sabemos sino ahora—lo habría salvado, pues Alberto murió como muchos durante la marcha de evacuación del campo. 71. Ibid., p. 75. 72. Ibid., p. 134.
Bruno Bettelheim, antiguo deportado en Dachau y en Buchenwald, se suicidó también el 13 de marzo de 1990. Algunos días después del suicidio de Primo Levi, escribía: 77
En los campos, el prisionero podía mantenerse en vida por el instinto de conservación y el deseo de venganza, pues era una venganza contra los kapos y los SS el no morir. Después de la Liberación, pierde esta razón de vivir. El traumatismo del campo — haber estado impotente, sin control sobre su vida, aniquilado— no puede ser rebasado si la víctima no es rodeada, en la Liberación, por personas que puedan convencerla de que el deseo de vivir está justificado. Pero eso es muy difícil y la menor dificultad psicológica hace estragos. En particular el espectáculo del sufrimiento y de la muerte de las personas se vuelve intolerable. 78
Bettelheim agrega que él mismo está siempre atormentado por el recuerdo de su impotencia, en Dachau, para impedir la muerte de un amigo. Después de la vergüenza de sobrevivir «existe otra vergüenza, más vasta, la vergüenza del mundo. » Cuando Primo Levi, de regreso en Italia, reencuentra a Lorenzo, el hombre que tanto lo ayudó en Auschwitz, encuentra a un hombre fatigado: 79
[...] no fatigado del camino, sino fatigado mortalmente, con una fatiga irreversible. [...] Comprendí que el margen de amor
emoción, la gravedad y, por lo que se veía, todo sentimiento de cualquier culpabilidad. Era necesario, sin duda, para poder ser deportados en cierto modo profesionales, como dice Lanzmann. Pero si realmente es necesario que antiguos deportados supervivientes se dediquen a comentar las visitas a Auschwitz, el problema parece insoluble.
73. Ibid., p. 134. 74. Ibid., pp. 74-75. 75. Camon, Conversations avec Primo Levi, p. 8. 76. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 80. Ese sentimiento debe ser puesto en relación con la muy grande sensibilidad de Primo Levi. En ocasiones me ha chocado ver a antiguos deportados acompañando viajes turísticos a Auschwitz, cuya adaptación había borrado la
77. El relata su detención en Le coeur conscient, capítulos IV a VII. 78. Lo esencial de una entrevista con Bettelheim aparecida en la revista italiana Europeo en abril de 1987. Traducida al francés por Patricia Amardeil. Podemos pensar en la aflicción de Primo Levi ante la decadencia intelectual de su madre y la decadencia física de su suegra. Ambas vivían en el mismo apartamento que él y él se ocupaba de ellas incansablemente. 79. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 84.
218
219
que él tenía por la vida había disminuido, que casi había desaparecido. [...] Bebía [...]para salir del mundo. El mundo, él lo había visto, no lo quería, lo sentía hundirse a su alrededor; vivir ya no le interesaba. [...] Enfermó [...] y murió en el hospital en soledad. Él, que no era un deportado, murió del mal de los deportados.80 Lorenzo, que era la bondad misma, había dejado de amar el mundo y la vida. No hay nada más injusto que acusar a los antiguos deportados de escondes; con su testimonio, los horrores de hoy: son ellos quienes los sufren más. Primo Levi comprende mejor que nadie, desde dentro mismo, los campos estalinianos o los camboyanos. Vislumbra, con una agudeza acaso justamente mortal, las catástrofes por venir y, en particular, el apocalipsis nuclear «probablemente instantáneo y definitivo [...] horror más grande y diferente, extraordinario, nuevo [...]». 81 Hemos visto que la obra de Primo Levi está atravesada por la necesidad del deber sagrado de memoria. Sobrevive para dar testimonio. ¿Piensa perder su razón de vivir, una vez que cree haber acabado su testimonio?82 Su propia muerte deviene entonces la última y terrible manera de subrayar ese testimonio, como esos personajes que, en la corte del shogun, juzgaban que la manera más extrema de señalarla importancia de sus palabras o de sus actos era, a su término, realizar el seppuku. En los albores de la historia de Japón, se veía a los caballeros decidir morir para acompañar a los muertos, como lo explica Maurice Pinguet: «Pensaban que un solo acto dice mucho más que el más largo discurso,
pues el discurso puede mentir, el acto nunca. Creían en la sinceridad absoluta del acto supremo, después del cual ningún acto es posable».83 Primo Levi, es cierto, es ajeno a esas mentalidades lejanas y soy yo quien, como muchos otros, busca razones a su decisión de abandonarnos voluntariamente. No deja de ser cierto que su muerte acompaña su testimonio y lo ilumina con una espantosa y deslumbrante verdad sobre el sufrimiento de Auschwitz. Es difícil imaginarse la violencia y la complejidad del choque que representa, en una vida, cerca de un año pasado en Auschwitz. Primo Levi regresa en varias ocasiones a la idea, sugerida por uno de sus amigos, de que, en su memoria, antes y después de Auschwitz están en «blanco y negro» y Auschwitz en «tecnicolor». «Ciertamente doloroso, pero también —eso puede parecer cínico decirlo— era el momento más interesante de mi vida; era una aventura».84 Hay ahí una fuente de desesperación. Los prisioneros, en el tiempo del Lager, esperaban, esperaban ardientemente su liberación. Cuando ésta sobrevino, el alivio, la alegría, para un hombre como Primo Levi, son de corta duración. Él escuchará eternamente «el mando del alba», «la orden extranjera», «Wstawac!».85 El abatimiento sin esperanza del recuerdo del Lager; para siempre atormenta el espíritu, sin más salida posible que la muerte." Para hablar del mal, de la muerte, del crimen contra la humanidad lo mismo que de sus más grandes testigos, será
80. Primo Levi, Lilith, el cuento «Le retour de Lorenzo», pp. 78-79. 81. Primo Levi, Les naufragés et les rescapés, p. 86. 82. En unas conversaciones con Giovanni Tesio, Primo Levi «lamentaba ya no tener más que decir» (Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 599). Dice incluso que debe «releer en el presente sus libros para hacer surgir en su conciencia el año que pasó en Auschwitz» (p. 605).
83. Maurice Pinguet, La mort volontaire au Japon, pp. 75-77. 84. Entrevista con Risa Sodi, citada por Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 480. 85. Poema Alzarsi (levantarse), escrito el 11 de noviembre de 1946, Ad ora incerta, p. 16. El poema se encuentra al inicio de La tregua. 86. Sin duda hay que tener en cuenta también los problemas personales de Primo Levi, ya que él llega a decir, la víspera de su muerte, que su vida era «en un sentido, peor que Auschwitz» (carta a Ruth Feldman, citada por Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 604).
220
221
necesaria mucha prudencia y delicadeza. No hay proyecto pedagógico más difícil, más grave, ni por desgracia más urgente. Habrá que ser muy ambicioso, o pretencioso, para pensar que se es capaz de salvar a los alumnos y a sí mismo de aquello que podría parecerse en efecto a una forma de desesperación. Ferdinando Camon recibió, tras la muerte de Levi, el 11 de abril, una carta enviada el 8, llena de proyectos, de deseos, de expectativas «irreconciliables con cualquier intención de desaparecer y de terminar con todo. Esta carta me ha dejado la convicción de que la muerte de Primo Levi fue un accidente, o que, si fue querida, esta voluntad no tenía la forma de un proyecto: no era, tampoco, más que un accidente, nada más». 87
Primo Levi no escribió nada antes de morir. Cayó de una escalera en su casa de Turín, cuya barandilla es lo suficientemente alta como para que se dude de que una persona la pueda franquear accidentalmente. Nunca sabremos la absoluta verdad. ¿Quién puede decir si Primo Levi había reencontrado la confianza en la humanidad que permite sobrevivir? ¿El horror humanamente insuperable estaba grabado para siempre en su espíritu, como el tatuaje 174517 en su brazo izquierdo? Para nosotros, para siempre, sus libros lo muestran, como él dice de su amigo Alberto, «el raro ejemplo del hombre fuerte y dulce contra el que vienen a doblegarse las fuerzas de la noche».88 87. Ferdinando Camon, Conversations avec Primo Levi, p. 8. 88. Primo Levi, Si c'est un homme, p. 73. Al final de su vida, en un carta a David Mendel, Primo Levi dice que sus libros lo »presentaban más sabio, más sereno, más centrado y valiente de lo que era en realidad, ( Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 608). También le dice a Roberto Di Caro que siempre se presentó en sus libros »como alguien equilibrado. Lo soy poco» (ídem, p. 611). Acaso agregue la modestia a sus cualidades. Un hombre guarda siempre su secreto. De todas maneras, es la obra la que cuenta esencialmente.
Capítulo 5
De la memoria a la resistencia Para acompañar a los alumnos hacia los mediadores ¿Es acaso una injusticia el hecho de escoger deliberadamente el testimonio de Primo Levi entre tantos otros? Hay decenas de libros aparte de los suyos, sinceros, conmovedores, inolvidables. Me causa escrúpulos no citarlos todos. Pero es necesario escoger. Si hay que transmitir esta historia, Primo Levi sigue siendo la referencia del testigo esencial de la historia de los Lager alemanes. Cuenta escrupulosamente lo que vio, sin agregar, sin fabular; sin que interfieran testimonios exteriores, sin que sea posible nunca sorprender en él una falta ni tener la menor duda sobre la verdad de su palabra. Añade a su testimonio una reflexión de una rara profundidad, de una excepcional pertinencia para con los problemas relativos a los campos y a su historia infinita. Cayó en una trampa mortal que se adhiere a nosotros mismos, también. En un bello artículo publicado por la revista Etudes, Giusi Baldissone, profesor de la Universidad de Turín, escribe que hay un «infierno» de los hombres de la segunda mitad del siglo xx «que no está constituido de erotica y curiosa, sino de los honores de los campos nazis. Asomarnos a ese asunto, por medio de los escritos de un testigo, implica salir de ahí con una sensación de horror en la memoria. Yel escritor que se ha vuelto grande conduciendo hasta ahí nuestra mirada sigue estando, en cierto modo, envuelto también él en el horror... Primo Levi, se podría decir, se ha liberado encerrándonos en el honor».' Baldissone añade que, precisamente porque él escribe para liberarse, para comprender, para 1. Revista Études, octubre de 1995, pp. 385 395. -
222
223
dar testimonio y no para hacer literatura, el químico Primo Levi es visto con sospecha y escepticismo por muchos historiadores de la literatura italiana y europea. A pesar de sus cuentos y sus artículos que no tienen que ver con el mundo del Lager, a Primo Levi se le encasilla en la categoría de los escritores concentracionarios. Yo no sé cuál es el «valor» que habría que tener, según Baldissone, para otorgar a Primo Levi su pertinente lugar como escritor. Es muy cierto que será difícil o imposible arrancarlo del «infierno» ya que no hay lugar en sus escritos para el paraíso. Es hacerle justicia el decir que Auschwitz ha hecho de Primo Levi un escritor-testigo capital de final de siglo e incluso, sin duda, hasta hoy, del final de toda la historia de la humanidad, aunque no haya estado en Birkenau, el corazón del mal. Su destino hace de Primo Levi, desde el punto de vista ético, el escritor más importante del siglo. Su pensamiento ya no podrá ser olvidado en la eterna interrogación humana sobre la presencia intensa del mal en la historia de los hombres. De la misma forma en que podemos considerar a Primo Levi un artista escritor, Claude Lanzmann es en primer lugar un artista cineasta. Como Levi, produce historia. Ningún historiador, hay que volver a decirlo, ha hecho el trabajo de Lanzmann. Pero sobre todo Shoah es una de las grandísimas obras maestras de la historia del cine y lo mejor sería presentar esa película a los estudiantes al término de una historia del cine sobre el siglo xx. La historia del cine, como la de la pintura, refleja y contiene la historia general del siglo y se podría muy bien, desde un punto de vista pedagógico, partir exclusivamente de las obras de arte para realizar cualquier programa de historia, incluso, gracias a Lanzmann, el programa más difícil de abordar, la historia de la Shoah. Levi y Lanzmann son guías para aproximarse al horror, son «primeros de cordada».2 Les hace falta a los profesores 2. Lanzmann, quien decididamente no le teme a nada, declara: «yo soy literalmente, corno se dice en alemán, una especie de Führer» (L'autre journal, mayo de 1985, entrevista concedida a Valérie Champetier).
224
mucha modestia para ser, en cierto modo, guías en el camino que conduce a los verdaderos guías. Para tratar de cumplir con el deber de memoria, para vislumbrar el horror y saber cómo no volver jamás a él, lo mejor que podemos hacer es conducir a los alumnos, en soledad y en recogimiento, sin la esperanza tranquilizadora y fácil de ningún consuelo, a la lectura de Levi y de Lanzmann. Hay que poder hacerlo en primer lugar en la escuela.
Los programas escolares El estudio de la Shoah está ahora inscrito en los programas oficiales de los países europeos. El libro Dites-le à vos enfants de Stéphane Bruchfeld y Paul A. Levine, concebido para los estudiantes suecos pero traducido a numerosas lenguas, ha sido presentado incluso como un manual europeo. España integra en sus programas escolares, también ella, la cuestión de la Shoah en todos sus aspectos de la historia, de la memoria, pero también de la moral y de la filosofía en una perspectiva europea de enseñanza y de educación para la democracia. Los problemas son numerosos ante la inmensidad de los sufrimientos que se multiplicaron en el siglo xx en Armenia, en la URSS, en China, en Camboya, en los Balcanes, en América o en Africa, particularmente en Rwanda. Los programas escolares deben abordar la semejanza entre las víctimas pero no deben olvidar la singularidad de cada masacre. Deben mostrar la complejidad de las causas de los crímenes en los ámbitos político, económico, social e intelectual. Pero deben también subrayar las resistencias y los actos de salvamento que dirigieron a la humanidad en la lucha contra la barbarie. Hoy día, desde el proceso de Nuremberg y con las Naciones Unidas y el Tribunal Penal Internacional, los torturadores y los asesinos han dejado ya de ser impunes. En esta formación de los ciudadanos de las naciones europeas, lo importante, de todas formas, es la manera en la
225
que los estudiantes reciben las disciplinas escolares y el desarrollo de su capacidad para proseguir, solos, el trabajo empezado en la escuela en el campo de la cultura y de los valores que arraigan en ella. Por una ética de la vigilancia escolar
Las palabras que matan Auschwitz ha sido posible. Por lo tanto, Auschwitz es todavía posible. El deber de memoria intenta rechazar lo más lejos posible esta posibilidad. Entre las causas que rebajaron tan trágicamente la vigilancia y dejaron el campo libre al nacionalsocialismo, se encuentra el clima instaurado por toda una sociedad europea que se acostumbró a un odio endémico contra los judíos. Éste parecía tan natural que apenas se le notaba. Hoy nos sobresalta a la vuelta de una frase de Dostoyevski, de Jaurès, en sus inicios, de Bernanos, de Gide. Ya en la época del caso Dreyfus, unos buenos franceses expresaron unos deseos que los nazis transformaron en actos. Los suscriptores por la edificación de un monumento al coronel Henry' creyeron necesario acompañar sus donativos 3
con algunas observaciones de interés para la historia de las mentalidades. — Una cocinera que se alegraría de tener a esos ladinos de los judíos en sus hornos: 0,50 francos. — ¿En qué isla desierta nos preparamos a expulsar y a detener al pueblo judío?: I franco. — Un cura de pueblo que expresa los votos más ardientes por el exterminio de los dos enemigos de Francia: el judío y el masón. — Un humilde cura del Poitou que cantaría con gusto el Réquiem del último de los judíos.
Eran deseos imaginarios, irreales: hornos para los judíos, una isla desierta, los judíos detenidos, exterminados, el Réquiem del último judío... Probablemente muchos de aquellos que decían querer exterminar a los judíos no habrían sido capaces de hacerlo en la realidad. Eran gentes sencillas, sin mucha cultura, sometidos a toda suerte de estereotipos y de propagandas simplistas. 5
Charles Baudelaire es un gran poeta, sutil, fino, acaso el más inteligente, el más cultivado de los poetas del siglo xix. Uno tiene en su casa las obras completas de Charles Baudelaire. No ha habido tiempo de leerlas por entero. El libro está en la biblioteca. Un día abrimos el libro por la mitad, al azar: Diarios íntimos: Mi corazón al desnudo.
.
3. El lector encontrará un gran número de ejemplos, con frecuencia sorprendentes, en el libro de León Poliakov Histoire de l'antisémitisme, pp. 437-469. La virulencia, lo absurdo y el odio ciego de Edouard Drumont desde luego no tienen igual, ni siquiera en Alemania, por lo menos antes de 1933. Su libro La France juive tenía ya 200 ediciones en 1912: es reeditado por la editorial Flammarion en 1938 en dos gruesos volúmenes de 538 y 610 páginas. El año precedente Denoël había publicado Bagatelles pour un massacre, 226 páginas de pequeños caracteres saturados de furiosas imprecaciones antisemitas de Louis-Ferdinand Céline.
[...] Desde mi infancia, tendencia a la misticidad [...] Dinámica moral de Jesús [...]. De la infamia de la imprenta, gran obstáculo al desarrollo de lo bello. Hermosa conspiración a organizar para el exterminio de la Raza Judía. Los judíos, Bibliotecarios y testigos de la Redención.'
4. El coronel Henry, autor de un documento falso destinado a acusar al capitán Dreyfus, se había suicidado en 1898, al día siguiente de ser arrestado. Se volvió un héroe para los antidreyfus.
5. Como es sabido, los nazis consideraron, entre sus proyectos, el de exiliar los judíos a Madagascar, la que, sin embargo, no es una isla desierta. 6. Charles Baudelaire, «Mon coeur mis à nu», fragmento XLV, Oeuvres complètes de la edición de la Biblioteca de la Pléiade, tomo 1, p. 706.
226
227
En las notas de la edición de la Pléiade, Claude Pichois dice que «ese pasaje no es fácil de interpretar». Dice que Baudelaire «está ironizando » y que «hay que descartar todo antisemitismo»? Ignoro lo que Baudelaire quiso decir. Veo las expresiones
«hermosa conspiración», «organizar», «exterminio», «Raza Judía ». ¿Estas expresiones son insoportables, así las haya dicho el más grande de los poetas, tan sólo porque los nacionalsocialistas llevaron a la práctica las frases escritas «irónicamente», sin creer en ellas, de broma, como dicen los niños en el recreo: «¡te voy a matar!»? ¿O eran insoportables desde su origen, antes de ponerlas en práctica? El asesino no es aquel que tiene el deseo de matar, es quien realiza ese deseo. Seguramente los verdugos de Auschwitz no conocían esas frases de Baudelaire o no leían a Céline. Pero vivían en un tiempo nutrido de frases en las que las palabras perdían su sentido, en las que uno podía decirlas de broma, sin consecuencias. Las palabras no podían matar. Miro el volumen de Baudelaire en la biblioteca. Sé que esta frase se encuentra agazapada en él, silenciosa, anodina, entre miles de otras frases. Lo que está escrito escrito está. Lo que está consumado está consumado, «hermosa conspiración a organizar...». Bastaba con esperar tres cuartos de siglo. Está hecho. En 1935, Alexis Carrel, después de haber hablado de «razas puras», y de haber anunciado que las clases sociales eran ante todo «clases biológicas», proclama que «los pueblos modernos pueden salvarse por el desarrollo de los fuertes. No [por] la protección de los débiles». Si preconiza tratar a los criminales menos peligrosos mediante «el látigo o algún medio más científico», sugiere también que «un dispositivo eutanásico, dotado del gas apropiado, permitiría disponer (de los grandes criminales) de manera humana y económica [...] ¿No sería aplicable, este mismo tratamiento, a los locos que han cometido actos crimina8
7. Ibíd., p. 1.511. 8. Alexis Carrel, L'homme cet inconnu, pp. 361-362.
228
les?» 9 Poco a poco se fue instaurando una regresión moral considerable. Ya, diecisiete siglos antes de nuestra era, el código de Hammurabi anunciaba que la ley estaba hecha para proteger a los más débiles, y toda la civilización humana se desarrolló a partir de esta idea elemental. Las barreras morales que habrían permitido identificar el crimen, construidas por el judaísmo, el cristianismo y la Ilustración fueron destruidas sin mayor dificultad. «No debemos dudar —escribe todavía Carrel— en orde-
nar la sociedad con respecto al individuo sano. Los sistemas filosóficos y los prejuicios sentimentales deben desaparecer ante esta necesidad. Después de todo, el desarrollo de la personalidad humana es la meta suprema de la civilización». 10
El desprecio ordinario prepara para el desprecio extraordinario De este modo, Auschwitz remonta el tiempo, hace surgir un sentido renovado en lo que ha sido pensado antes de é1." 9. Ibíd., p. 388. El capítulo se llama «La reconstruction de l'homme.. En su testamento político, Hitler habla también de la manera «humana» en la que se ha dado muerte a los judíos. 10. Ibíd., p. 389. 11. Véase, por ejemplo, cómo la lengua alemana es duramente afectada por este acontecimiento. La palabra Arbeitlager es empleada con frecuencia, en los años veinte, para designar un campo de trabajo en el que los jóvenes desbrozan un bosque o restauran un castillo. Confiscada por los nazis, esta palabra se volvió inutilizable durante mucho tiempo. Sin embargo, durante las XII Jornadas Mundiales de la Juventud, en París, los comentaristas no dudaron en describir con el nombre de «catedral de luz» la puesta en escena que consistía en dirigir al cielo unos proyectores que daban una sensación muy fuerte de estar en el interior de una arquitectura de iglesia virtual (por ejemplo, Philippe Harrouard al comentar las ceremonias de Longchamp, el 23 de agosto de 1997 en France 2 o Jean-Robert Armogathe en un artículo de Le Monde del 3 de septiembre de 1997, «Vin nouveau et vielles outres»). El dispositivo «Licht- Dom»: «catedral de luz», es una invención de Albert Speerpant las ceremonias
229
La presencia de Auschwitz en la historia impone hoy una vigilancia maníaca en lo que se dice, se escribe y se practica. La enseñanza de Primo Levi conduce a esta atención que hace ver ya un pequeño Auschwitz en las miserables actitudes de desprecio cotidiano, de fascismo ordinario, como el secarse las manos a la manera de Alex, el kapo de Monowitz, en la ropa de su vecino. En un artículo de la revista Débats, el historiador Jean-Michel Chaumont, tras haber subrayado la «nueva luz arrojada por Auschwitz, sobre los múltiples vínculos entre la normalidad y el crimen», pide que «acosemos en todos los niveles familiar, profesional, social, jurídico, político— las manifestaciones menores cuyo cúmulo pueda hacer que uno se encuentre un día cubierto, si no de un uniforme SS, al menos del de uno de sus auxiliares o incluso de un pijama rayado. En esta óptica, en la que la dilucidación de lo peor guía la exploración de lo "normal", las comparaciones son indispensables. Pero éstas no banalizan de ninguna manera el término extremo de la comparación: desbanalizan, por el contrario, la violencia —física o simbólica— contenida en las relaciones ordinarias». Chaumont añade que esas comparaciones «pulverizan las pseudo justificaciones» mediante las cuales nos resignamos a la violencia ordinaria. Esta violencia aparece «como el terreno favorable —la condición no suficiente pero necesaria— en el cual germina la violencia extrema» .'2 Yannis Thanassekos escribe en ese mismo tenor: «Educar contra el principio de Auschwitz sería [...] descubrir, acorralar en nosotros mismos y en todas las prácticas sociales, las múltiples manifestaciones e infiltraciones [...] (que degradan) a los otros y a nosotros mismos de manera imperceptible e insi-
del Zeppelin-Feld en Nuremberg (véase Albert Speer Architecture, Archives d'Architecture moderne, Bruselas, 1985, p. 175). 12. Jean-Michel Chaumont, «Connaissance ou reconnaissance? Les enjeux du débat sur la singularité de la Shoah.. Débats, mayo-junio de 1994.
230
diosa. [...] Nosotros vivimos siempre en contextos de vida en los cuales Auschwitz ha sido posible».13
De la legitimidad de las comparaciones Los textos de Chaumont y de Thanassekos son capitales para significar que el deber de memoria no conduce a fijar en el pasado la indignación y la intolerancia con respecto al mal. Hablamos en primer lugar de hoy. Se han prohibido demasiado las comparaciones pretextando que Auschwitz no podía cornpararse con nada. Las comparaciones no son asimilaciones. En la época en que se gritaba «CRS SS», sobre todo se manifestaba su ignorancia de lo que era un SS. Tener el tiempo de gritar dos veces frente a un CRS de la República Francesa que éste es un SS prueba que ese CRS no es un SS.14 A finales de los años sesenta, Primo Levi tuvo que combatir las ideas del diario de extrema izquierda Lotta Continua, que pensaba que no había ninguna diferencia entre una fábrica del mundo capitalista y un campo de concentración.15 Cuando, en la época de la guerra de Vietnam, se escribía en las paredes el nombre de Nixon con la X transformada en cruz gamada, se banalizaba y edulcoraba la guerra nazi. Si unos niños palestinos pueden arrojar
13. Yannis Thanassekos, «Auschwitz comme événement et comme mémoire,', ponencia presentada en el Coloquio L'Italia del 43-45 do por el Instituto Alcide Cervi, en Roma, el 16 y el 17 de octubre de 1995. 14. El 24 de octubre de 1996, ante el tribunal correccional de Fontainebleau, se llevaba a cabo un proceso en el que los detenidos, llamados «eco-guerreros'>, estaban acusados entre otras cosas de haber escrito con pintura roja sobre las paredes de la casa de un antiguo director de la Oficina Nacional Forestal: «ONF = SS» (Le Monde, 29 de octubre de 1996). Después de la enorme mortalidad provocada por la canícula del verano del 2003, el titular del diario británico The Independant del 22 de agosto del 2003 evocaba: «el holocausto de las personas mayores en Francia» (Le Monde 24-25 de agosto de 2003). 15. Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 502.
231
piedras más de dos veces a los soldados israelíes sin ser aniquilados, es una prueba de que el Tsahal no es la Wehrmacht, ya que esta comparación se ha llegado a hacer. En fin, en febrero de 1996, después de los atentados de Hamas en Jerusalén y en Tel-Aviv, se organizó una manifestación de protesta en París, en el Trocadero. Se vio ahí a grupos de judíos extremistas enarbolar con inconsciencia o ignorancia una banderola en la que se podía leer: «Proceso de paz = Auschwitz».16 Hay que ser claros, Auschwitz, el campo de concentración, representa «por excelencia» la inhumanidad. Los campos de exterminio y la construcción de las cámaras de gas, mataderos para seres humanos como nunca se habían visto en toda la historia de la humanidad, están más allá de la inhumanidad. La Shoah sigue siendo incomparable e irreductible: no se trata de eso aquí." En ese sentido, es posible la comparación que muestra que uno se interna en el camino que conduce a Auschwitz, sin estar todavía ahí. Puesto que estamos después de Auschwitz, puesto que sacamos las lecciones que hay que sacar de ahí, la indignación no puede menos que ser más vehemente y desesperada cuando, por ejemplo, los GI masacran a los habitantes de My Lai,18 cuando los soldados de la ONU y un general francés dejan masacrar a miles de personas en Srebrenica sin intervenir, cuando la ONU no logra impedir la masacre de cientos de miles de personas en Rwanda... Nosotros lo supimos por las imágenes de la televisión libre, por los relatos de una prensa libre. 16. Alain Finkielkraut dice sin rodeos a ese respecto: «hoy hay fascistas en Israel, pero también en Estados Unidos y en Francia>, (Le Monde, artículo: «Israel, la catástrofe>,, 19 de diciembre de 1996). 17. La mayor parte de las masacres tienen el propósito de someter mediante el terror, de robar bienes o de expulsar gente de un territorio. El proyecto de exterminio total es raro: parece, sin embargo, que las masacres de Rwanda tenían proyectos de exterminio. 18. En marzo de 1968, soldados de la compañía Charlie del ejército estadounidense masacraron a 500 mujeres, niños y ancianos en el poblado de My Lai (Vietnam).
232
La democracia crea los obstáculos, desgraciadamente no siempre superables, ante la tendencia de los gobiernos, incluso democráticos, a transgredir más o menos abiertamente sus propios valores. Cuando el Gobierno y el Parlamento franceses toman medidas que conducen a sospechar de los extranjeros y de aquellos que les ofrecen asilo o a separar a los miembros de una familia, es en efecto el recuerdo de un pasado que nos habita el que puede movilizar a aquellos que declaran que la ley que permite esas separaciones es peligrosa e injusta. Debe ser modificada en nombre de la memoria y en nombre de los valores de la democracia francesa. Como ya sucedió ayer, se teme, efectivamente, que hoy funcionarios y policías puedan obedecer sin complejos a una ley injusta, cualesquiera que sean sus consecuencias humanas. El deber de la memoria es la vigilancia hoy, y en primer lugar en la propia escuela.
Humillaciones institucionalizadas en el sistema escolar: parodia del amo y el esclavo Me gustaría dar un ejemplo cuya gravedad ha sido muy subestimada y al que le corresponde un lugar de primer plano en las reflexiones en torno a la violencia en la escuela. Se sonríe en general a propósito de las novatadas. Yo ubico, con todo, algunas de ellas en el primer plano de las «manifestaciones menores» cuya acumulación las convierte en SS o en concentracionarios. Las novatadas se han vuelto más violentas, en Francia, a lo largo de los años ochenta y a principios de los noventa. Las más duras expresaban claramente la ideología de una parte de la enseñanza superior francesa: aplastar a los más débiles, enseñar a humillarse a sí mismo antes de [pasar a] humillar a los otros, camaradería y ley de la horda.'9 La toma de concien19. Es en concreto un análisis hecho por el psiquiatra Samuel Lepastier, quien tuvo que atender a víctimas de esos abusos. En la emisión de France Culture, Grand angle, del 21 de octubre de 1995,
233
cia ha sido provocada sobre todo por los medios, los periodistas, las emisiones de televisión y de radio —en particular Frunce Culture. Se han podido escuchar análisis de sociólogos y de psicólogos que muestran la amplitud de las consecuencias para las víctimas. Los politicos (Jack Lang, Pierre Bérégovoy, François Bayrou) reaccionaron también para recordar que tales prácticas están prohibidas desde 1924, y que asistimos ahora, bajo la presión de la ley y de la opinión pública, a la prohibición explicita de esas prácticas. Los escasos relatos de las víctimas nos permiten entretanto darnos cuenta de la deriva moral de una parte de los formadores de la pretendida élite francesa: violación de las Declaraciones de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño, violación del Código Penal (golpes y heridas voluntarios —artículo 309—, atentados al pudor en público y a propósito de menores [de ambos sexos] —artículos 330 y siguientes), violación de la moral más elemental. ¿Hay que 20
describía todo el peligro que comporta permitir a los jóvenes que hagan el aprendizaje del placer sádico. Mostraba que el trauma derivado de esas prácticas no tiene más que una diferencia cuantitativa, para algunos estudiantes, en relación a las secuelas que les quedan a las víctimas de la tortura. Cada uno sufre la violencia en función de su carácter y de su propia historia. Ser agredido por otro puede tener consecuencias incalculables, sobre todo si ese otro era, a priori, un «camarada». Samuel Lepastier mostraba también que las novatadas no son de ninguna manera un rito, ya que no se hace ninguna referencia a ello en la presentación de las escuelas, ni tampoco, las más de las veces, en los recuerdos de quienes fueron estudiantes. 20. En una carta sobre las novatadas de septiembre de 1992, enviada a los rectores e inspectores académicos y a los directores de los centros, el director general de institutos y colegios Christian Forestier emplea los términos de «víctimas» y «abusos», evoca «el deber de tolerancia y de respeto al otro en su personalidad y en sus convicciones» y amenaza con sanciones disciplinarias y penales a aquellos que sigan transgrediendo la ley. Cristian Forestier vuelve a hacer esas condenas en el Bulletin Officiel de l'Enseignement Supérieur (Boletín Oficial de la Educación Superior) 41, del 9 de noviembre de 1995 (circular n.° 95.241 del 27 de octubre de 1995): «Se han producido hechos inadmisibles tam-
bién el último año [...] • un diálogo continuo con las asociaciones de estudiantes y de antiguos alumnos nos parece uno de los medios más seguros ,
234
recordar que semejantes delitos pueden ser de la competencia de los juzgados? Cierta «élite» de las «classes préparatoires» [En Francia, las «classes préparatoires» preparan, durante dos o tres años, a los alumnos para los concursos de acceso a las «grandes écoles» y las «écoles d'ingénieurs». Se accede a ellas por medio de un bachillerato o un nivel equivalente tras la aceptación de un informe por parte del director del centro. Respecto ala universidad, los alumnos esperan encontrar allí un nivel de estudios mejor y un ambiente más propicio de trabajo. Pero la admisión es muy selectiva y las clases con frecuencia son declaradamente elitistas. (N. del A.)], un mundo «estrecho y lim itado»,2 ha podido comportarse oficial y normalmente como lo hacen los peores vagos de las bandas de delincuentes. Por si alguno pensara que estoy fuera de mi tema, quisiera hacer notar que se ha visto incluso, en el peor momento del derrumbamiento moral de determinadas grandes escuelas a principios de los años noventa, en una escuela privada católica de Versalles, una novatada con, según el juicio de una víctima, «tema dominante de la semana: el culto del fascismo», ya que los eje1
22
23
para hacer evolucionar esos usos condenables hacia el respeto a las personas, al que considero de la más alta importancia». Sin embargo, dos años más tarde, el Ministerio de la Educación Nacional y el Ministerio de la Justicia deben luchar todavía contra las novatadas, «atentado contra la dignidad de la persona humana» (nuevo artículo 10 del título II del Código Penal, presentado por Ségolène Royal, ministra delegada de la Enseñanza Escolar, en Consejo de Ministros del 3 de septiembre de 1997, en el proyecto de ley sobre la lucha contra la delincuencia sexual). 21. Los adjetivos son de Pierre-Gilles de Gennes y están en su prefacio al libro de Aude Wacziarg, Bizut. El premio Nobel de Física de 1991 compara ahí las novatadas de la Escuela Nacional Superior de Artes y Oficios a una «larga esclavitud». 22. La oficina del Senado, por ejemplo, abría sin reticencia los jardines de Luxemburgo a las abyecciones de los ejecutantes de las novatadas del colegio Stanislas y de otros establecimientos parisinos (véase el prólogo del libro de Emmanuel Davidenicoff y Pascal Junghans, Du
bizutage, des grandes écoles et de l'élite). 23. Se trata de la semana del 16 al 22 de septiembre de 1991. Testimonio de Ronan Bernard, L'étudiant, septiembre de 1992.
235
cutantes de la novatada traían las cabezas rapadas, estilo «rangers» y pantalón «estilo Gestapo», o chamarras sobre las que figuraban inscripciones en las que las S estaban dibujadas al modo rúnico, en rayo como los SS,24 con lentes oscuras, botas de cuero, ropa militar, cadenas en la mano y bate de béisbol a la espalda «recreando el ambiente de un campo de prisioneros».25 Una alumna libanesa no soporta la prueba porque ésta le recuerda... Beirut 26 Sobre todo, víctimas y testigos describen acciones de carácter concentracionario: los seres humanos son tratados como perros,27 cubiertos de desperdicios,28 obligados a comer alimento para animales, obligados a imitar acoplamientos de perros, obligados a lamer las botas de sus torturadores,29 todo aquello terminándose en un revolcón..?° y se trata
24. Fotografía que figura sobre la cubierta del libro de Aude Wacziarg, Bizut, e intervención de Emmanuel Davidenkoff durante la emisión Espace éducation de France Culture el 26 de septiembre de 1995. 25. Testimonio de un periodista de France-Soir, testigo ocular, 21 de septiembre de 1992. 26. Aude Wacziarg, Bizut, p. 87. 27. En una sociedad —¿es necesario advertirlo?— que tiene la desgracia de tratar a los animales como a «novatos». 28. Se entenderá que estamos lejos ya de la mano llena de grasa de Alex, a quien finalmente se asemejan el miliciano serbio o el practican te de la novatada, abestia violenta y con saña cubierta con un sólido caparazón de ignorancia y de estupidez» (Si c'est un homme, p. 143). 29. Es el abuso que más durablemente ha traumatizado a Aude Wacziarg según el testimonio que ella dio en la emisión Grand angle de France Culture el 21 de octubre de 1995. 30. Aude Wacziarg, Bizut, p. 173. Al leer los relatos de las novatadas como parodias de un campo de concentración, pensamos en lo que Primo Levi dice de la humillación de comer sin cubiertos o en lo que dice Robert Antelme de la humillación del hombre al que se obliga a comer mondas (L'espèce humaine, p. 101). Aude Wacziarg indica que ella adelgazó 5 kilos en una semana, lo que correspondería a 8 días en un comando severo de Buchenwald. El director del centro en cuestión, un religioso, seguía defendiendo esas prácticas todavía a inicios del año escolar de 1995 en un momento en el que la reprobación era tal que las prohibiciones formales se multiplicaban, por ejemplo en Lyon, en donde André Tête intervino en el consejo de administración de la Universidad Claude
236
de un centro de formación de la élite francesa. Parece una pesadilla... Incluso Amnistía Internacional pensó que no quedaba fuera de su competencia el denunciar las prácticas de la escuela en cuestión.31 En su emisión de France Culture sobre los derechos humanos, Voix du silence, Antoine Spire creyó necesario el ocuparse un día de las novatadas,32 y un artículo de Claude Sarraute en el diario Le Monde que evocaba esta cuestión en general, llevaba simplemente el título de «torturas» 33 PierreGilles de Gennes compara explicitamente a los practicantes de la novatada con los milicianos serbios.34 Bernard en términos inequívocos dirigidos a los decanos de las facultades de medicina: »sadismo», «voyeurismo» , »culto al jefe» , »aprendizaje de la sumisión» (véase Le Progrès, 20 de septiembre de 1995). Véase también una entrevista del director del instituto de bachillerato privado Sainte-Geneviève de Versalles hecha por Yves GentilBaichis y aparecida en La Croix, el 15 de septiembre de 1995: «Para
nosotros el valor esencial es el respeto al otro y esos rituales de integración van a desarrollar actitudes de solidaridad y de respeto al otro». Ya en La Croix del 6 de octubre de 1992, en una entrevista hecha por Florence Couret, la misma persona declaraba: «La novatada implica, es verdad, un momento un poco duro. Eso les enseña a los alumnos la necesidad de la solidaridad y de la ayuda mutua». Entretanto, en La Croix del 28 de junio de 1996, otra persona de esta escuela anunciaba el final de las novatadas, pese a todo presentadas como útiles en el plano pedagógico. Que entienda quien pueda. En la revista católica La Vie, 2.519, 9-15 de diciembre de 1996, un artículo sobre las novatadas declaraba sin rodeos: «Lo más sorprendente es la ceguera de algunos religiosos que ocultan esas prácticas». ¿Hay que recordar que el discurso más pertinente contra el uso de la violencia en un proceso educativo sigue siendo el de san Agustín? Encontramos, en el capítulo III de las Confesiones, su opinión inapelable sobre las novatadas. Hablando de sus camaradas estudiantes, escribe que tenía «horror de sus fechorías,
esas novatadas con las que agobiaban insolentemente la timidez de los recién llegados, a quienes asustaban e insultaban sin razón, para alimentar sus alegrías tan malvadas. Nada se parece más a los actos de los demonios» ( p. 52 de la edición francesa de Garnier-Flammarion).
31. La chronique d'Amnesty, 108, noviembre de 1995, p. 18. 32. Emisión del 21 de septiembre de 1991. 33. Le Monde, 28 de septiembre de 1991. 34. Prefacio a Aude Wacziarg, Bizut, p. 5.
237
A propósito de novatadas, en 1991 Charles Day cita el
«Carnet des traditions» de las Escuelas nacionales superiores de artes y oficios de Cluny y de Châlons-sur-Marne: «¿Fabricar, no es tomar un objeto bruto, ponerlo a prueba, quitarle las esquirlas, volverlo intercambiable con los otros?», y el presidente de la sociedad de antiguos alumnos de l'Ensam añade:
«El objetivo de las tradiciones es el de crear una homogenización de comportamiento a la llegada, y limitar las diferencias de carácter» . No se puede describir mejor el proyecto peda35
gógico de las sociedades totalitarias. El problema reside en el carácter oficial que tuvieron durante mucho tiempo las novatadas. La asombrosa indiferencia de las autoridades, durante años, ante semejante problema de aprendizaje de la violencia en los centros de educación revela una total ausencia de vigilancia. Desde Buchenwald, los lugares en los que en Europa ha sido posible tratar como perros a los seres humanos, de acuerdo al reglamento, no han sido tan numerosos. Ahora bien, cuando se trata a un hombre como a un animal, se atraviesa una frontera más allá de la cual no se encontrarán nunca otras fronteras. La acción resuelta del Ministerio de Educación Nacional a partir de mediados de los años noventa, en particular de Segolène Royal, ministra delegada responsable de la Enseñanza Escolar y luego delegada de la Familia y de la Infancia, y la apelación a sanciones penales3ó hicieron cesar las manifestaciones visibles ypúblicas de las novatadas criminales. Pero con regularidad nuevos casos recuerdan la persistencia de esas prácticas.37 35. Charles Day, Les Écoles d'arts et métiers, Berlín, 1991, citado por Vincent Hubé, Le Monde, 12 de septiembre de 1997, p. 13. 36. BO n.°33, 25 de septiembre de 1997, citado por Bernard Lempert, Bizutage et barbarie, pp. 147-155. La circular n.° 97-199 del 12 de septiembre de 1997 recuerda la larga lista de artículos del código penal transgredidos impunemente por quienes practican las novatadas. 37. Por ejemplo, Le Monde del 6 de noviembre de 2002, para la Escuela Nacional Superior de Artes y Oficios de Cluny, Le Canard enchaîné del 17 de julio de 2002, para la Escuela Superior Militar de Saint-Cyr o Le
238
De todos modos, no ha habido un proceso judicial ni de crítica de las novatadas.38 Hacia lo peor En su libro sobre las novatadas, Emmanuel Davidenlcoff y Pascal Junghans indican que hay siempre cámaras de vídeo para grabar las escenas de humillación que sufren en particular las jovencitas.39 Se pueden encontrar sin mayor dificultad, por ejemplo a través de Internet, archivos de vídeo que muestran ese tipo de prácticas. Pienso en particular en los archivos realizados en Lille, en 1992, en donde estudiantes de medicina obligaban a jóvenes alumnas de enfermería a desfilar ante ellos. Si el espectáculo fue o, desgraciadamente, tuvo que haber sido insoportable, sería sobre todo porque la exposición de cuerpos angustiados y forzados tiene instantáneamente una connotación concentracionaria.40 Haber rebasado aquí la frontera se expresa en el hecho de que uno puede hundirse en ese camino y encontrar, parece ser, en foros especializados, personas que ofrecen archivos más atroces que muestran torturas reales y asesinatos.41 Monde del 18 de enero de 2003 para la Academia Nacional Militar de La Flèche. Sin embargo, en lo que a ese último centro se refiere, el juzgado del Mans clasificó sin curso una investigación preliminar, pues ninguna víctima se manifestó y ninguna queja fue registrada (octubre de 2003). 38. Véase el artículo de Emmanuel Davidenkoff en Libération del 18 de mayo de 2000: «La institución tolera comportamientos que la [desvían] de sus ideales. ¿Para cuándo el proceso de las novatadas?». 39. Emmanuel Davidenkoff y Pascal Junghans, Du bizutage, des grandes écoles et de l'élite, pp. 43-53. 40. La cadena de televisión regional de Lyon TLM mostró con discern imiento extractos cortos de esos archivos de video el 1 de octubre de 1995. 41. Ya en 1977, Gérard de Lenne, en su libro La mort à voir (pp. 2526), se interrogaba a propósito de la existencia real o mítica de los snuff movies, filmes que muestran escenas de tortura y de asesinatos no
239
Precisamente por eso es tan importante saber reconocer lo más pronto posible el inicio del camino que conduce a Auschwitz. Las comparaciones, para retomar los términos de Yannis Thanassekos, no banalizan a Auschwitz: desbanalizan los crímenes que conducen a Auschwitz. No se esperará a que quienes practican las novatadas pasen de las parodias de violaciones a las violaciones reales para impedirles que hagan daño. No era necesario esperar a que los depuradores étnicos pasaran del asesinato a la masacre para intervenir. Los responsables de las Naciones Unidas y los jefes políticos y militares europeos ni supieron ni quisieron impedirla masacre de Srebrenica en julio de 1995. No utilizaron la fuerza para impedir el crimen. Lo propio de la fuerza, dice Pascal, es proteger. «La justicia sin la fuerza es impotente: la fuerza sin la justicia es tiránica. [...] Hay que poner juntas entonces la justicia y la fuerza; y para ello hay que hacer que lo que es justo sea fuerte, o que lo que es fuerte sea justo. » Si la fuerza no protege, entonces participa de la opresión y del crimen. 42
rados aconsejándoles que olviden los tiempos de locura, que hubo excesos, que era la guerra ola revolución. Así, Himmler pedía a los judíos en 1945 que pasaran página: «Olvidemos nuestros errores recíprocos»... En un discurso pronunciado en la UNESCO el 4 de noviembre de 1946, tras haber evocado el juicio de Nietzsche sobre la muerte de Dios, André Malraux decía, haciendo el balance de la guerra: «El problema que se nos plantea a nosotros hoy, es el de saber, sobre esta vieja tierra de Europa, si el hombre ha muerto o no». No es tanto Dios, sino el hombre quien ha muerto en Auschwitz. Primo Levi ha mostrado que el deber de memoria, la conservación imperativa de la memoria significa la prohibición absoluta de la menor humillación. La sabiduría judía original de Occidente compara con frecuencia la humillación y el asesinato.43 La cuestión de Si esto es un hombre es, a fin de cuentas, la de saber si el hombre ha muerto en Auschwitz.
La fragilidad del cuerpo y del espíritu de los hombres es tal que un gesto insignificante para el violento puede tener consecuencias incalculables para la víctima. Los criminales no tienen la percepción de lo irreparable. Uno ve a violadores que se sorprenden de que sus víctimas no hayan comprendido la «broma», a torturadores que reencuentran a los tortuescenificados. Los milicianos serbios y la mafia rusa han sido acusados de haber comercializado semejantes espectáculos. Se sabe que el escándalo estalló en Bélgica a propósito del caso Marc Dutroux y JeanMichel Nihoul ha revelado la existencia, por desgracia muy real, de semejantes e inimaginables infamias, más allá del horror. Así, a propósito del sadismo de los crímenes cometidos contra los judíos, Goldhagen afirma que «de los tratos infligidos por los alemanes, los judíos habrían
podido decir, parafraseando al rey Lear: "Nosotros somos para los alemanes como moscas para los niños alocados: nos matan y nos torturan por juego"» (Les bourreaux volontaires de Hitler, pp. 382-383). 42. Blaise Pascal, Pensamientos, n.°298 en la edición de Brunschvicg, clásicos Gamier, p. 153.
43. En el Talmud, «humillar a su prójimo en público es tan grave como cometer un asesinato» (Baba Metzia, 58b, citado por Victor Malka, Proverbes de la sagesse juive, p. 107).
240
241
Conclusión
Educar contra Auschwitz La fuerza terrible de las imágenes del nacionalsocialismo ¿Cómo hablar de lo que hicieron los nazis? ¿Podemos «historicizar» el nacionalsocialismo? ¿Es posible, como se pregunta Jan Kershaw, «ocuparse de la época nazi de la misma manera en la que nos ocupamos de otros periodos del pasado»?' ¿Cómo hablar con «precisión y objetividad de un sistema de gobierno que ha producido el horror en su estado puro» ? Y todavía más, ¿cómo hablar de ese mismo horror? Yo traté de hacer algunas proposiciones. Pero los obstáculos son muchos. La brevedad del tiempo del poder del nazismo —apenas más de doce años— es desconcertante, sobre todo si el proyecto histórico es el de privilegiar los «movimientos largos». ¿Qué otra época como ésa no ha dejado alguna realización notable, algún pensamiento, algo de humanidad?' ¿Hubo nunca tiempos tan negativos? Y sin embargo, esta época maldita ejerce todavía una obscura fascinación. La presencia de una cruz gamada sobre un cartel de cine o sobre la cubierta 2
1. Jan Kershaw, Qu'est-ce que le nazisme?, pp. 282-283. 2. /bid., p. 32. 3. Hay que volver a decir que el régimen totalitario soviético tiene también un balance catastrófico: hundimiento económico (¡ni siquiera autopistas!), contaminación desmesurada, campos de concentración ( pero no de exterminio en el sentido de Birkenau o de Tieblinka). Sin embargo, como hemos visto, el ideal comunista, la esperanza de un mundo feliz basado en el altruismo universal, innoblemente traicionado poi los estalinianos, sigue siendo seguramente un elemento positivo cuya idea necesariamente volverá algún día. Es un plinto considerable de las diferencias entre los dos regímenes. -
243
de un libro es un argumento publicitario.4 Hay que decir que la cruz gamada, que evoca una rotación hipnótica, negra sobre un fondo circular blanco, en un cuadro rojo, es en sí misma un signo publicitario muy logrado para atraer la atención y grabarse en la memoria. Existe un gran número de películas de vídeo sádicas y masoquistas cuya «acción» se desarrolla en un campo de concentración con gran aparato de uniformes negros y de esvásticas con garras. Las frases de Brasillach resuenan todavía en la emoción de cierta juventud: Sobre el fascismo, hace mucho tiempo que pensamos que era tina poesía, y la poesía misma del siglo xx (con el comunismo sin duda). Yo me digo que eso no puede moró: Los niños, futuros muchachos de veinte artos, conocerán más tarde con un oscuro asombro la existencia de esta exaltación de millottes de hombres, los campamentos de las juventudes, la gloria del pasado, los desfiles, las catedrales de luz, los héroes heridos en el combate, la amistad entre las juventudes de todas las naciones alzadas, José Antonio, el fascismo inmenso y rojo. [...] Un campamento de juventudes en la noche, la impresión de ser uno con toda su nación, la inscripción en la lista de héroes y los santos del pasado, una fiesta totalitaria, he ahí unos elementos de la poesía fascista, que se habrá convertido en la locura y la sabiduría de nuestro tiempo, es, estoy seguro, lo que la juventud, en veinte años, olvidadiza de las
taras y de los errores, mirará con una obscura envidia y una nostalgia incurable.'
Sin la memoria de los Lager, ¿el recuerdo del nazismo en el espíritu de los hombres no sería tan sólo el que ha guardado Brasillach? ¿No tendríamos tan sólo las imágenes del Triomphe de la volonté, la película de Leni Riefenstahl sobre el congreso del partido nacionalsocialista en Nuremberg en 1934? Imágenes espectaculares, de belleza hollywoodense, que se podrán presentar en versión coloreada para un mayor éxito aún, imágenes que conservan su fantástico poder de seducción para gentes sin ocasión de ser exaltadas, sin comunidad, sin ideal. Detrás de esas imágenes, el horror de los campos debe permanecer en la memoria. Las películas heroicas del nazismo no contienen explícitamente el sistema concentracionario.6 En la película de Leni Riefenstahl, Hitler no habla sino de paz y de voluntad ardiente de construir un mundo nuevo. No se escucha una sola expresión antisemita. La película Triomphe de la volonté, en los años treinta, fue cubierta de elogios y de recompensas, incluso en Francia. La fuerza de la propaganda es terriblemen te eficaz. Los campos arruinan esta bella representación. Hay que mostrar incansablemente la relación estrecha que hay entre los campos y las ceremonias de Nuremberg. Hay que decir sin cesar la consecuencia de la exaltación apasionada, del nacionalismo delirante, de la tensión extrema, de la violen5. Robert Brasillach, Écrit a Fresnes. Lettre 6 un soldat de la classe 60.
4. El problema existe incluso para los libros sin ambigüedad. Raul Ililberg cuenta que cuando apareció la primera edición de su libro en los Estados Unidos, su editor consideró útil proveer la cubierta de un cruz gamada (La politique de la mémoire, p. 113). En un orden de ideas comparable, en enero de 1997, una agencia de publicidad ilustraba los carteles «insurrección en el Hexágono» del grupo de rock francés Trust con la foto célebre del muchacho que levanta los brazos ante la metralleta de un SS (fuera del campo [visual) en el cartel) en el gueto de Varsovia (foto de la publicidad del grupo en la estación del metro parisino Temple reproducida en la cubierta del libro de Philippe Mesnarcl, conscience de la Shoah).
244
6. Se podría hacer el experimento de confrontar en clase una reproducción del David de Miguel Ángel con una estatua de Arno Brelcer, por ejemplo, L'homme actif o Le messager (se encuentran reproducciones de éstas en libros de historia general del arte totalitario y mejor; en el libro de Charles Despiau, Amo Breker, Flammarion, 1942, 121 pp.). ¿En qué forma la ideología, la concepción de lo humano, se renta en una obra de arte? ¿El arte nazi puede seducir todavía? ¿Puede concebirse sin referencia a los Lager? ¿El Lager está inscrito ya en las imágenes nazis? ¿Podemos hacernos preguntas semejantes a propósito del arte estaliniano y del gulag?
245
cia contenida y frustrante que no puede menos que desencadenarse en la primera oportunidad, y en particular, contra los judíos, exutorio tradicional de los descontentos. Ése es también un problema pedagógico difícil. Las películas nazis siguen estando prohibidas en Francia, contrariamente a otros países. ¿Se tiene todavía miedo de su venenosa potencia? Esa fascinación es aún posible.' De manera bien conocida acompaña incluso a la repulsión. De hecho, el nazismo golpea duramente un punto sensible del corazón de muchos hombres, con sus símbolos de violencia y de muer-
te frecuentemente asociados a imágenes de perversión. Unas webs de Internet que para nada son negacionistas y tratan particularmente de la historia de la SS y de la Wehrmacht expresan sin embargo, en inglés, una fascinación sin reservas por los combates y los uniformes negros, y están a disposición de los alumnos. Podemos constatarlo realizando búsquedas en la red a partir de las palabras históricas —pero ciertamente no anodinas— de Allgemeine SS, Leibstandarte SS o únicamente Tiger Panzer. Estamos lejos de haber saldado cuentas con el nacionalsocialismo.
7. En la serie Los cómplices de Hitler, de Guido Knopp y Meter Adler (1996), se ven imágenes a color de los desfiles de Nuremberg. Ese tipo de películas existen, pero son raras. Guardamos del nazismo imágenes en blanco y negro. Sin embargo, en la serie televisada, los cielos son tan azules que a uno se le podría ocurrir sospechar un coloreado, que parece, sin embargo, injustificado en esa película. El color podría permitir reforzar todavía el brillo seductor, para algunos, de las imágenes nazis. En la serie de películas sobre Hitler, Hitler, un inventario, de Guido Knopp y Holger Hilleshelm (1995), los planos a color eran con frecuencia recortados o entrecortados con imágenes de los campos, como si los autores tuviesen miedo de su poderosa seducción.
Educar después de Auschwitz, es educar
El 9 de noviembre de 1996, France 2 difundió, en su noticiario de las 13 horas, un reportaje sorprendente que venía de Jerusalén. Una periodista israelí informaba de que, en algunas tiendas de ropa, unas bolsas de mano o unas botas de cuero eran presentadas por unos vendedores singularmente inconscientes como siendo de «estilo nazi», con la misma indiferencia con la que esos vendedores habrían presentado objetos de estilo Regencia o de estilo Luis XV. Es una vez más un avatar de la banalización de la memoria que nos había sido ahorrado hasta ahora, con la excepción de algunos medios especializados bien identificados. Si bien está prohibido vender los verdaderos objetos nazis en Francia, uno tiene la sorpresa de encontrarlos en los mercados de Polonia, en donde sin embargo la violencia nazi ro conoció límites. Uno puede interrogarse también a propósito del sentido del busto de Hitler, apenas escondido detrás de un ligero velo negro, que se encontraba, hasta el final del siglo pasado, en el gran vestíbulo de la Ópera de Viena. El lugar expone fotografías de los grandes momentos de esta Opera: entre otros las visitas del Führer y de Goebbels. 246
contra Auschwitz
Se puede tener a veces la sensación de que, sobre la cuestión de la transmisión de la memoria y de la historia de la Shoah y a pesar de todo aquello que se puede decir al respecto, los problemas no dejan de agravarse. Si podemos, con Paul Ricoeur, preferir el «trabajo de memoria» al «deber de memoria» de Primo Levi, no podemos seguir escapándonos, corno ocurre aún con demasiada frecuencia, al deber de historia. 8
Ya había, en los años noventa, signos precursores de un rechazo del tema de la Shoah con el pretexto de un exceso de memoria que saturaba los espíritus. Particularmente en relación con los problemas del Medio Oriente a partit del año 2000, y [en relación con] un despertar del antisemitismo, la cuestión de la Shoah se volvió muy difícil e incluso imposible de abordar en algunos institutos de bachillerato y colegios en los que los estudiantes aplaudían la idea misma de la masacre de los judíos.9 En el Museo-memorial de Izieu, por ejem8. Paul Ricoeur, La mémoire, l'histoire, l'oubli pp. 105-111. 9. El libro de Emmanuel Brenner Les territoires perdus de la République da una multitud de ejemplos extremadamente inquietantes. ,
247
plo, hace diez años, los muchachos venidos de la emigración eran quienes se identificaban más fácilmente con los niños judíos perseguidos. Ciertamente ya no es el caso hoy. Se pueden encontrar ahora inscripciones antisemitas tras la visita de determinadas clases. La voluntad misma de integrar la Shoah en la historia general y la sucesión de los capítulos ordinarios (la guerra de 1914-1918, la crisis de 1929, la operación Barbarroja, la Shoah, la guerra fría, etc.) debilita su singularidad. Ya prácticamente no se hace historia fáctica cronológica y uno se encuentra con frecuencia ante faltas de conocimiento profundas. Yehuda Bauer puede encontrar alumnos en Jerusalén que le preguntan: «¿Por qué no intervino la aviación is-
raelí?».l
0
Siguen existiendo los conflictos entre deportados de «represión» y de «persecución», entre los comunistas y los gaul listas11 entre aquellos que quieren conservar la imagen tradicional y única de los campos y los que quieren hacer historia. Esos conflictos se han vuelto incomprensibles para las nuevas generaciones. Resistentes, deportados, supervivientes de la Shoah pueden pensar que ha llegado el tiempo presentido por la canción de Emmanuel d'Astier de la Vigerie y de Anna Marly, La complainte du partisan: «El viento sopla
sobre las tumbas, la libertad volverá, nos olvidarán, entraremos en la sombra»...
10. Yehuda Bauer Repenser l'Holocauste, pp. 243-244. Sin embargo, el jueves 4 de septiembre de 2003, a mediodía, tres F-15 Eagle de la Israel Air Force, pilotados por nietos de los sobrevivientes, saludados desde el suelo por doscientos soldados israelíes, sobrevolaron, con un cielo cubierto, a baja altitud, la rampa de Birkenau. 11. Véase, por ejemplo, el artículo de Antoine Perrand, «La mémoire qui cloche» en Télérama, n.° 2.801, 17 de septiembre del 2003, sobre la permanencia de los conflictos de memoria a propósito de la fecha de la inauguración del monumento que conmemora los fusilamientos del monte Valérien.
248
Para combatir a los nostálgicos del nacionalsocialismo, los argumentos fundados sobre la razón, las explicaciones biológicas o científicas no son eficaces. No queda más que intentar transmitir los valores judeocristianos o los de la Ilustración, los valores de la igualdad, de la solidaridad y del respeto en una democracia fuerte, pues sólo la fuerza justa puede protegernos del retorno de Auschwitz. Ruth Klüger cuenta que, en Birkenau, se salvó de la muerte que esperaba a los judíos de Theresienstadt por un «acto puro» de generosidad, por una manifestación de humanidad, en el mismísimo Auschwitz. «Escuchad y no lo cuestioneis mezquinamente, tornadlo en cambio como está escrito, y retenedlo bien» )2 Pierre Sauvage, en su muy bella película hecha sobre los justos, Les armes de l'esprit (1989), muestra cómo los campesinos protestantes del Chambon-sur-Lignon salvaron a judíos en centenares de «actos puros» de valor generoso. Ante la inconcebible barbarie, los justos tienen la estupefacción incrédula de esa pequeña niña de Kiev que, arrojada viva a la fosa común por los alemanes, les gritaba: «¿Por qué me
arrojan arena en los ojos?»
,
13
Poco importa que la fuente de la compasión sea el interés o la convicción. Poco importa que uno desee el fin del sufrimiento del otro a causa del miedo de sufrir uno mismo, o por la esperanza de la felicidad universal. Se trata de combatir. Las obras de Claude Lanzmann y de Primo Levi son las más poderosas armas del arte y de la inteligencia contra la negación, la canalización, la edulcoración, la futilidad, el tiempo que pasa. Y son precisamente las obras del cineasta y del escritos; presentes, con su tema, en la historia del arte universal, las que hacen su camino, lentamente, profundamente, en muchos espíritus. 12. Ruth Klüger, Refus de témoigner, p. 148. 13. Testimonio de una jovencita de Mozir (Bielorrusia) en Ilya Ehrenbourg y Vassili Grossman, Le livre noir, citado por Daniel Farhi, Au dernier survivant, p. 90.
249
Pero la rapidez con la cual los seres humanos basculan en la barbarie es aterradora. Lo hemos visto en Yugoslavia, en Rwanda, en Argelia. Entre nosotros duerme una potencia bestial que puede desencadenarse con el primer pretexto que venga, ya sea político, étnico o religioso. Sin duda muchos SS sintieron placer haciendo Auschwitz y no dudo que, entre las razones de los horrores de la Argelia de los años noventa, esté el atroz placer de los torturadores y de los degolladores. Por ello educar contra Auschwitz significa combatir sin descanso la más mínima tolerancia a la más mínima humillación, a la más mínima discriminación, al más mínimo aprendizaje del mínimo placer sádico. Primo Levi nos ha enseñado que el camino hacia el Lager se recorre rápido, que la humanidad ya estuvo allí, que regresará de nuevo allí algún día y que será necesario aún estar, «de nuevo, con el estado de ánimo no para hablar del fascismo, sino para luchar contra él».14 El deber de memoria sólo tiene sentido si conduce a la movilización, a la vigilancia y a la resistencia ante el presente y el futuro.
14. Carta a Hety Schmitt-Maass del 28 de diciembre de 1972, citada por Myriam Anissimov, Primo Levi, p. 483.
250
Bibliografía
JEAN-FRANÇOIS FORGES
Jean-François Forges es profesor de Historia en un instituto de bachillerato de Lyon desde hace 30 años. De entre sus obras destacamos Éduquer contre Auschwitz (1997, premio Mémoire de la Shoah y premio del libro Rhône-Alpes) y 1914-1998: le travail de la mémoire (1998). Se interesa también por el cine y la utilización de imágenes y de películas desde un punto de vista pedagógico. Es autor del libro educativo Shoah de Claude Lanzmann, le cinéma, la mémoire, l'histoire que acompaña al DVD de la película Shoah, producido para los alumnos de los institutos de bachillerato por el Ministerio de Educación Nacional y distribuido en cada centro (2001). Jean-François Forges es asimismo autor de artículos sobre la memoria y la historia de la deportación y de la Shoah y sobre las cuestiones relacionadas con la transmisión de esta memoria y de esta historia. Colabora en las actividades educativas del museo-memorial de los niños de Izieu y tiene regularmente intervenciones en colegios y centros educativos.
263