Distribución, abundancia, requerimientos de hábitat y conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla La Mancha 8400083555, 9788400083557

Esta monografía nace de un proyecto cuya finalidad era obtener una base científica para la gestión de las poblaciones de

124 24 5MB

Spanish Pages 140 [144] Year 2005

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
EL PAISAJE ESTEPARIO CASTELLANO-MANCHEGO
Recommend Papers

Distribución, abundancia, requerimientos de hábitat y conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla La Mancha
 8400083555, 9788400083557

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

00-primeras

14/11/2005 18:19

Página 2

00-primeras

14/11/2005 18:19

Página 1

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES ESTEPARIAS DE INTERÉS ESPECIAL EN CASTILLA-LA MANCHA

00-primeras

14/11/2005 18:19

Página 2

00-primeras

14/11/2005 18:19

Página 3

Carmen Martínez

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES ESTEPARIAS DE INTERÉS ESPECIAL EN CASTILLA-LA MANCHA

MONOGRAFÍAS MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, 2005

00-primeras

14/11/2005 18:19

Página 4

MONOGRAFÍAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES DIRECTOR ALFONSO NAVAS

EDITORES ISABEL IZQUIERDO JOSÉ TEMPLADO

COMITÉ EDITORIAL EMILIANO AGUIRRE ENRÍQUEZ VICENTE ARAÑA SAAVEDRA M.ª ÁNGELES BUSTILLO ANTONIO GARCÍA-VALDECASAS HUELIN CARLOS MARTÍN ESCORZA JORGE MORALES JUAN MORENO KLEMING JOSÉ LUIS NIEVES ALDREY ALFREDO SALVADOR

SECRETARIO/COORDINADOR LUIS MIGUEL GÓMEZ ARGÜERO

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y su distrib ución.

© CSIC © Carmen Martínez NIPO: 653-05-108-5 ISBN: 84-00-08355-5 Depósito Legal: M-50079-2005 Impreso en ELECE, Industria Gráfica, S. L. Impreso en España. Printed in Spain

00-primeras

14/11/2005 18:19

Página 5

A Julián y Gonzalo

00-primeras

14/11/2005 18:19

Página 6

01-indice

14/11/2005 18:20

Página 7

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................

9

2.

EL PAISAJE ESTEPARIO CASTELLANO-MANCHEGO ...................... 2.1. Las áreas esteparias ............................................................................ 2.2. La avifauna esteparia.......................................................................... 2.3. Estado de conservación y situación legal...........................................

13 14 16 18

3.

METODOLOGÍA ........................................................................................ 3.1. Selección de áreas .............................................................................. 3.2. Métodos de censo ............................................................................... 3.3. Distribución y abundancia.................................................................. 3.4. Requerimientos de hábitat..................................................................

23 23 23 27 29

4.

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA .......................................................... 4.1. Aguilucho pálido ................................................................................ 4.2. Aguilucho cenizo ............................................................................... 4.3. Cernícalo primilla............................................................................... 4.4. Sisón común ....................................................................................... 4.5. Avutarda común ................................................................................. 4.6. Alcaraván común................................................................................ 4.7. Ganga ortega ...................................................................................... 4.8. Ganga ibérica...................................................................................... 4.9. Alondra de Dupont .............................................................................

33 33 41 46 54 61 66 71 76 82

5.

REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT .......................................................... 5.1. Aguilucho pálido ................................................................................ 5.2. Aguilucho cenizo ............................................................................... 5.3. Cernícalo primilla............................................................................... 5.4. Sisón común ....................................................................................... 5.5. Avutarda común ................................................................................. 5.6. Alcaraván común................................................................................ 5.7. Ganga ortega ...................................................................................... 5.8. Ganga ibérica......................................................................................

87 89 90 93 95 98 100 101 103

6.

DIRECTRICES GENERALES DE CONSERVACIÓN.............................. 6.1. Problemas de conservación ................................................................ 6.2. Medidas de conservación ...................................................................

109 110 123

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................

131

01-indice

14/11/2005 18:20

Página 8

02-cap. 1

14/11/2005 18:20

Página 9

1 INTRODUCCIÓN La estepa es uno de los paisajes más característicos de la Península Ibérica y ha llamado desde muy antiguo la atención de los naturalistas españoles y extranjeros. Sin embargo, los medios esteparios siempre han sido discriminados frente a otros en su valoración social, lo que sin duda ha influido en su olvido por parte de la administración a la hora de declarar espacios naturales protegidos. De hecho, a menudo se asocian las estepas, especialmente las de vegetación natural, con terrenos baldíos sin atractivo ni utilidad y por tanto carentes de valores que justifiquen su protección. Sin embargo, las estepas de la Península Ibérica constituyen uno de los medios más singulares e interesantes de la Unión Europea, albergando especies amenazadas como pueden ser el Cernícalo primilla, el Sisón común, la Avutarda común, la Ganga ibérica o la Alondra de Dupont (Heath et al., 2000; Stattersfield & Capper, 2000). El concepto negativo que en general, y especialmente en el área mediterránea, se tiene de los medios abiertos ha contribuido al avance de su deterioro, hasta el punto de que su situación en la actualidad pueda compararse al crítico estado de conservación alcanzado por las zonas húmedas durante los años setenta. Las principales causas de la desaparición de los medios abiertos han sido los cambios en la política agraria y en el mundo rural, que han determinado el abandono de una serie de usos y prácticas tradicionales que contribuyeron a modelar los ecosistemas esteparios tal y como los conocemos en la actualidad (Suárez et al., 1992). Entre los aprovechamientos humanos más habituales en el pasado en las estepas peninsulares hay que mencionar la ganadería de ovino y, en las zonas más áridas, de caprino, cuyo aprovechamiento extensivo se remonta a tiempos anteriores a la Mesta. Este uso solía ser complementario en muchas zonas con cultivos de secano, especialmente en los fondos de pequeños valles que por su topografía permitían una mayor profundidad de suelo y humedad. La caza menor y la recolección de plantas silvestres, también ocupaba un papel importante en la economía rural. Todo esto ha cambiado radicalmente en la actualidad, propiciando el deterioro y desaparición de importantes enclaves esteparios. Debido a que los cultivos cerealistas no están incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la

02-cap. 1

10

14/11/2005 18:20

Página 10

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

flora y fauna silvestres, la conservación de las poblaciones de aves esteparias ligadas a estos medios depende de la creación de una importante red de Zonas de Especial Protección para las Aves (Viada & Naveso, 1996). Además, la conservación no puede depender únicamente de las áreas protegidas, sino que ha de contemplar también la existencia de áreas de carácter extensivo en los alrededores de las zonas protegidas para completar la red (Ostermann, 1998; Wolf et al., 2002). Esta monografía nace de un proyecto, elaborado en el marco de un convenio entre la Dirección General de Montes y Medio Ambiente Natural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuya finalidad era obtener una base científica para la gestión de las poblaciones de especies de aves esteparias incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres. Está estructurada en seis capítulos, de los cuales los dos primeros tienen un carácter introductorio. El segundo versa sobre el paisaje estepario castellano-manchego. En él se describe el concepto e importancia de las estepas ibéricas, analizando posteriormente los principales hábitats esteparios de Castilla-La Mancha y las comunidades de aves presentes en ellos. Por último, se comenta el estado de conservación y la situación legal de las aves esteparias y de los medios que las albergan. En el tercer capítulo se describe la metodología empleada para elaborar los capítulos cuarto y quinto. El cuarto capítulo analiza la distribución y abundancia de la avifauna esteparia declarada de Interés Especial: Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Sisón común (Tetrax tetrax), Avutarda común (Otis tarda), Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), Ganga ortega (Pterocles orientalis), Ganga ibérica (Pterocles alchata) y Alondra de Dupont (Chersophilus duponti). Para ello, se describe su distribución y se evalúan sus efectivos poblacionales. El quinto capítulo explora los requerimientos de hábitat de las especies objeto del estudio. El sexto y último aborda el tema fundamental de la conservación de la avifauna esteparia y de los medios que la sustentan. En él se ofrecen unas directrices generales para la elaboración de estrategias para la conservación y gestión de las zonas de mayor riqueza y diversidad de aves esteparias. Este capítulo se ha dividido en dos apartados, tratándose en el primero de ellos las principales afecciones y factores de riesgo para las aves esteparias, y proponiendo a continuación una serie de recomendaciones orientadas a frenar la regresión de las diferentes especies y a crear las condiciones necesarias para el mantenimiento o el aumento de sus poblaciones. Aunque el cuerpo fundamental de la presente monografía está constituido por los resultados del proyecto que le ha dado origen, la voluntad de ofrecer la información más actualizada posible ha determinado la incorporación de datos muy recientes, ajenos al estudio, que han permitido el incremento y mejora de la información relativa a algunos apartados.

02-cap. 1

14/11/2005 18:20

Página 11

INTRODUCCIÓN

11

Agradecimientos Esta monografía está basada en los resultados obtenidos en el Proyecto 129/RN-18 llevado a cabo en el marco del convenio entre el Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la Dirección General de Montes y Medio Ambiente Natural, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El Coordinador del Proyecto ha sido Fernando Palacios, Colaborador Científico del CSIC, y el equipo investigador estaba compuesto por Gerardo G. Tapia, Luis Fernández y Pablo Refoyo, además de la autora que fue la responsable de la dirección científica y de la redacción de la memoria final. Muchas personas han colaborado en algún momento durante el desarrollo del proyecto, que abarcó un período de tres años, entre las que no quiero olvidar a Lino Sánchez-Mármol y Tomás Gómez que participaron en los trabajos de campo; M.ª Jesús López, Gonzalo Castillo y Verónica Muñoz que colaboraron en la elaboración de la cartografía; Javier Martín, José María Aparicio, Tomás Santos y Francisco Suárez que aportaron valiosas sugerencias tras leer la versión original de algunos apartados; e Ingrid M. Mozetich que ofreció interesantes ideas en la elaboración del guión de la presente monografía. A todas ellas mi más sincera gratitud y, muy especialmente, a Julián Peral, cuya desinteresada ayuda ha sido decisiva para el buen fin del proyecto.

02-cap. 1

14/11/2005 18:20

Página 12

03-cap. 2

14/11/2005 18:23

Página 13

2 EL PAISAJE ESTEPARIO CASTELLANO-MANCHEGO En la Península Ibérica, los paisajes esteparios son generalmente el resultado de la actividad humana, como el proceso de deforestación, el uso del fuego, el pastoreo y la puesta en cultivo de áreas cubiertas con vegetación natural. No obstante, no existe ninguna duda sobre la existencia de áreas relictas desarboladas y con biocenosis muy semejantes a las que pueden encontrarse en las verdaderas estepas, como lo pone de manifiesto la paleopalinología, que demuestra la existencia de espacios abiertos, intercalados entre bosques de frondosas y coníferas, a lo largo del Cuaternario (Sáinz Ollero, 1988). Por otra parte, las características edáficas de muchas áreas, como los saladares de las regiones endorreicas, difícilmente permiten el desarrollo de vegetación arbórea. Esto, unido a los incendios naturales y a la lenta regeneración de estos ecosistemas, dada la pobreza de sus suelos, permite suponer la existencia de reductos esteparios en la Península Ibérica desde finales del Terciario. Los medios abiertos a los que se ha aplicado el término de estepa son muy variables desde el punto de vista climático, edafológico y vegetal. En un sentido estricto, las estepas son zonas dominadas por gramíneas y con una gran diversidad florística, asentándose sobre suelos negros de extraordinaria fertilidad y bajo un clima con un breve período estival en el que coinciden las lluvias y las temperaturas más adecuadas para el desarrollo vegetal; biogeográficamente se localizan en Centroeuropa y Asia Central (Sáinz Ollero, 1988). Es evidente que las estepas ibéricas difieren de las estepas centroeuropeas y centroasiáticas. En la Península Ibérica las zonas esteparias se caracterizan por el predominio de especies leñosas, asentándose sobre suelos muy pobres, y en ocasiones muy salinos, con un clima mediterráneo. No obstante existen similitudes entre ambas estepas que justifican la utilización del término. Por una parte, presentan un paisaje muy similar, con un relieve llano o suavemente ondulado, ausencia de árboles y arbustos desarrollados, y una amplia cobertura de gramíneas. Por otra parte, la existencia de taxones vegetales y animales con una distribución disyunta, presentes en las estepas asiáticas y en las ibéricas, confirma sus relaciones biogeográficas (Suárez et al., 1992). Este último aspecto es especialmente evidente en el caso de las aves, ya que la gran mayoría de especies ca-

03-cap. 2

14

14/11/2005 18:23

Página 14

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

racterísticas de estos hábitats que están presentes en la Península Ibérica, como pueden ser: la Alondra común (Alauda arvensis), la Terrera común (Calandrella brachydactyla), la Terrera marismeña (Calandrealla rufescens), la Cogujada común (Galerida cristata), la Bisbita campestre (Anthus campestris), la Ganga ibérica, la Ganga ortega, la Avutarda común, etc., también aparecen en las estepas centroeuropeas y asiáticas.

2.1.

Las áreas esteparias

En el ámbito del paisaje vegetal castellano-manchego pueden distinguirse dos grandes grupos de biotopos esteparios: las estepas de vegetación natural y los cultivos cerealistas o pseudoestepas. Las estepas de vegetación natural son las que muestran un mayor valor natural, principalmente en lo que se refiere a la rareza y diversidad de su vegetación y a la rareza de sus aves. Por el contrario, los cultivos extensivos o pseudoestepas (véase Suárez et al., 1997a) poseen una diversidad muy baja y las especies vegetales son bastante comunes. No obstante, estos medios poseen un alto valor natural ya que constituyen el hábitat de algunas especies de aves gravemente amenazadas como son la Avutarda común, el Sisón común o el Cernícalo primilla. Aunque se carece de un inventario de estepas de vegetación natural en Castilla-la Mancha, a grandes rasgos pueden distinguirse los siguientes grupos:

Estepas salinas Este tipo de hábitat aparece ligado a lagunas endorreicas y está catalogado como prioritario por considerarse especialmente raro o amenazado en la Unión Europea. Las peculiaridades del medio físico, entre las que cabe señalar la elevada salinidad del suelo, determinan la ausencia de vegetación arbórea, condicionando a su vez el desarrollo de la vegetación herbácea y las formaciones de matorral, todas ellas dominadas por plantas halófilas. Las comunidades vegetales presentes en estos medios se caracterizan por un alto número de endemismos y entre sus especies más representativas merecen destacarse el albardín (Lygeum spartum) y diversas especies del género Limonium, algunas de ellas endémicas de Castilla-La Mancha (L. costae, L. toletanum, L. carpetanicum, L. squarrosum, L. erectum, L. longebracteatum), por lo que se les conoce genéricamente como Limnonietalia. Además, también están presentes: Sarcocornia fruticosa, Puccinellia fasciculata,, Salicornia ramosissima, Microcnemum coralloides, Scorzonera parviflora, Glaux maritima, Cynomorium coccineum y Arthrocnemum macrostachyum. Otra especie de gran interés es Helianthemum polygonoides, descrita recientemente y que constituye un endemismo, cuya única población co-

03-cap. 2

14/11/2005 18:23

Página 15

EL PAISAJE ESTEPARIO CASTELLANO-MANCHEGO

15

nocida se encuentra en el saladar de Cordovilla en Albacete, lo que ha motivado su declaración de especie «en peligro de extinción».

Estepas yesosas Constituyen otro hábitat prioritario denominado Gypsophiletalia, ya que las elevadas concentraciones de sulfato cálcico en el suelo condicionan la presencia de un tipo específico de plantas, conocidas como gipsófilas. Desde un punto de vista conservacionista, las comunidades vegetales asentadas sobre sustratos ricos en yeso son muy interesantes, porque la adaptación a este medio tan restrictivo ha favorecido el proceso de especiación y la aparición de endemismos. El esparto o atocha (Stipa tenacissima) es una de las especies más representativas de estas comunidades vegetales, en las que también están presentes otras especies gipsófilas como pueden ser: Helianthemun squamatum, Helianthemum lavandulifoium, Reseda suffruticosa, Arrhenatherum album, Gypsophila strutium, Ononis tridentata, Jurinea pinnata, Lepidium subulatum, Teucrium pumilum, etc. Entre las especies endémicas regionales merecen destacarse Brassica repanda subsp. gypsicola y Helianthemum marifolium subsp. conquensis, así como el endemismo ibérico Vella pseudocytisus, excepcionalmente raro y localizado, que se encuentra muy bien representado en diversos enclaves yesosos de la cuenca del Tajo, entre las localidades toledanas de Ontígola y Ocaña. También está presente la crucífera catalogada «en peligro de extinción» Lepidium cardamines, junto con otras especies de gran interés como Arenaria cavanillesiana, Launea pumila, Herniaria fruticosa, Centaurea hissopifolia, Thymus lacaitae, etc.

Pastizales del Valle de Alcudia El paisaje vegetal del Valle de Alcudia es el resultado de una prolongada degradación de los bosques primigenios de encinas, alcornoques y robles, debido a su importancia como dehesa de invernada de los rebaños trashumantes castellanos durante más de seis siglos, constituyendo además desde el siglo XVIII la fuente de madera para las minas de Almadén (Rubio & Martínez, 1992). Las características edáficas del terreno, como son su pobreza en materia orgánica y elementos minerales, su acidez e impermeabilidad, junto con la escasa profundidad determinan que la tierra de esta comarca sea poco apta para el cultivo, permitiendo únicamente el crecimiento de la vegetación natural. En la actualidad, el fondo de valle se caracteriza por la existencia de extensos pastizales de gramíneas y otras plantas anuales, sin apenas caméfitos de bajo porte. Entre las especies vegetales más características cabe mencionar Trifolium subterraneum y Poa bulbosa, aparecidas como consecuencia del intenso pastoreo con ganado ovino.

03-cap. 2

16

14/11/2005 18:23

Página 16

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Páramos del Sistema Ibérico La vegetación actual de estos medios es consecuencia de la degradación de los bosques originarios, principalmente de sabina albar (Juniperus thurifera), aunque en algunos casos su origen responde a causas naturales como los incendios. Lo extremado del clima, con unas bajísimas temperaturas invernales, junto con la escasa capacidad de retención hídrica de las parameras calizas o dolomíticas, ha impedido el desarrollo de vegetación arbórea y ha dado lugar a un tipo de vegetación diferente al de otras estepas. Aunque las comunidades vegetales difieren entre zonas, predominan las especies de matorral enano almohadillado, fundamentalmente el cambrón (Genista pumila) y la aulaga (Genista scorpius), acompañada de Thymus spp., Salvia spp. y Lavandula spp.

2.2.

La avifauna esteparia

Antes de describir el conjunto de aves que caracterizan los medios esteparios conviene precisar el alcance del término para los ornitólogos. Siguiendo a Valverde (1958), pionero en el estudio de las aves esteparias de la Península Ibérica, las estepas aglutinan a los páramos, zonas semiáridas y cultivos cerealistas de secano; por tanto, se consideran aves esteparias todas aquellas que habitan terrenos llanos, desarbolados, con ausencia de matorral denso y alto. Aunque son muchas las especies que utilizan los medios esteparios para alimentarse, no todas crían en ellos. Por otra parte, fuera de la estación reproductora las estepas de vegetación natural y, especialmente, las llanuras cerealistas albergan un buen número de especies no esteparias como rapaces, palomas, gaviotas, limícolas y paseriformes como fringílidos, escribanos, gorriones, etc. De acuerdo con la lista de aves consideradas esencialmente esteparias de la Península Ibérica propuesta por De Juana (1989), en Castilla-La Mancha existen 23 especies pertenecientes a 10 familias: Accipitridae Aguilucho pálido (Circus cyaneus) Aguilucho cenizo (Circus pygargus) Phasianidae Perdiz común (Alectoris rufa) Codorniz (Coturnix coturnix) Otididae Sisón común (Tetrax tetrax) Avutarda común (Otis tarda) Burhinidae Alcaraván común (Burhinus oedicnemus) Glareolidae Canastera (Glareola pratincola) Pteroclidae Ganga ortega (Pterocles orientalis) Ganga ibérica (Pterocles alchata)

03-cap. 2

14/11/2005 18:23

Página 17

EL PAISAJE ESTEPARIO CASTELLANO-MANCHEGO

17

Alaudidae Alondra común (Alauda arvensis) Alondra de Dupont (Chersophilus duponti) Calandria (Melanocorypha calandra) Terrera común (Calandrella brachydactyla) Terrera marismeña (Calandrella rufescens) Cogujada común (Galerida cristata) Cogujada montesina (Galerida theklae) Motacillidae Bisbita campestre (Anthus campestris) Musicapidae Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Collalba rubia (Oenanthe hispanica) Buitrón (Cisticola juncidis) Curruca tomillera (Sylvia conspicillata) Emberizidae Triguero (Miliaria calandra) Estas especies se agrupan en comunidades orníticas cuya composición depende fundamentalmente de su posición biogeográfica, de las condiciones climatológicas, de la estructura de la vegetación y el grado de naturalidad del medio (Martínez & Purroy, 1995). Básicamente pueden distinguirse dos tipos de comunidades de aves esteparias; uno correspondería a las estepas de vegetación natural y otro a las estepas cerealistas o pseudoestepas. Las comunidades de aves de las estepas de vegetación natural están constituidas por especies verdaderamente esteparias como la Alondra de Dupont, la Bisbita campestre, la Cogujada montesina, la Terrera marismeña, la Ganga ortega y el Alcaraván común. Dentro del conjunto de las estepas de vegetación natural se aprecian distintos tipos dependiendo de la cobertura vegetal, con predominio de matorral o herbáceas, y del grado de continentalidad o aridez. Los páramos ocupan el extremo de continentalidad, estando caracterizados también por un predominio de cobertura de matorral. Sus comunidades de aves poseen una baja riqueza de especies, apreciándose un fuerte contraste entre las elevadas densidades estivales y su práctica desaparición en invierno (Suárez et al., 1992). Ocupando una situación intermedia, aunque más próximas a las estepas cerealistas, están las comunidades de los pastizales del Valle de Alcudia, con especies características de los cultivos, como puede ser la Calandria, y otras de carácter más estepario como el Sisón común y el Alcaraván común. Los espartales, situados entre las comunidades de matorral y los pastizales aunque más próximas a estos últimos, son hábitats muy pobres en especies como consecuencia de la simplicidad de su estructura y la escasa diversidad vegetal (Suárez et al., 1992). La especie más frecuente es la Cogujada montesina, ave característica de los hábitats de matorral, aunque también aparecen especies propias de los cultivos y pastizales como el Triguero. Las comunidades de aves de las estepas cerealistas o pseudoestepas son, en general, pobres en especies, siendo las más características la Calandria, la Alon-

03-cap. 2

14/11/2005 18:23

18

Página 18

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

dra común, el Triguero, la Cogujada común y en menor medida la Avutarda común, el Sisón común, el Aguilucho cenizo, la Terrera común, la Collalba gris y el Buitrón (De Juana et al., 1988). El asentamiento de comunidades diversas y que incluyan especies amenazadas depende en gran medida del grado de heterogeneidad espacial, normalmente muy influido por las prácticas agrarias. Por otra parte, cuando el mosaico paisajístico se caracteriza por la inclusión de manchas de matorral estepario en las áreas cerealistas, el hábitat adquiere una mayor calidad, permitiendo la incorporación de especies propias de estos medios, como la Terrera marismeña (Garza et al., 1989), y el incremento de la abundancia de otras como el Alcaraván común o la Ganga ortega (Barros, 1994; Suárez et al., 1999a).

2.3.

Estado de conservación y situación legal

A tenor de las categorías de conservación asignadas a las especies objeto de estudio en distintos ámbitos geográficos (Tabla 2.1), su situación es, cuando menos, preocupante debido a la profunda transformación de los medios que ocupan, que se traduce en una pérdida o deterioro importante de hábitat estepario. Las especies más amenazadas, son el Cernícalo primilla, el Sisón común, la Avutarda común, la Ganga ibérica y la Alondra de Dupont. Esta última ha cambiado su categoría en el Libro Rojo, pasando de «Rara» (Blanco & González, 1992) a «En peligro» (Madroño et al., 2004), ya que un estudio reciente llevado a cabo en el área ibérica más importante para la especie (Páramos de Barahona, Soria), ha demostrado que la densidad estimada a partir de transectos lineales puede llegar a incrementar en más de 13 veces la obtenida siguiendo el método de parcela (Garza et al., 2003b). Por el contrario, la especie con un menor riesgo de desaparición es el Alcaraván común, la única que no se considera «Vulnerable» en CasTABLA 2.1.—Categoría del estado de conservación de las especies objeto de estudio en Castilla-La Mancha (Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, 1998), España (Madroño et al., 1994), Europa (Heath et al., 2000) y el mundo (Stattersfield & Capper, 2000). Especie Aguilucho pálido Aguilucho cenizo Cernícalo primilla Sisón común Avutarda común Alcaraván común Ganga ortega Ganga ibérica Alondra de Dupont

CastillaLa Mancha Vulnerable Vulnerable Vulnerable Vulnerable Vulnerable De interés especial Vulnerable Vulnerable Vulnerable

España No amenazada Vulnerable Vulnerable Vulnerable Vulnerable Casi amenazada Vulnerable Vulnerable En peligro

Europa Vulnerable No amenazada Vulnerable Vulnerable En declive Vulnerable Vulnerable En peligro Vulnerable

Mundo No amenazada No amenazada Vulnerable Casi amenazada Vulnerable No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada

03-cap. 2

14/11/2005 18:23

Página 19

EL PAISAJE ESTEPARIO CASTELLANO-MANCHEGO

19

tilla-La Mancha, aunque en la nueva versión del Libro Rojo se ha catalogado como «Casi amenazada». En la Tabla 2.2. se ofrecen los tamaños poblacionales de las distintas especies en Castilla-La Mancha y en España, de acuerdo con las estimaciones más recientes publicadas por diversos autores. Al margen del carácter orientativo de muchas de estas cifras, con la excepción del Cernícalo primilla y la Avutarda común, dos especies que permiten la realización de conteos absolutos, se aprecia la importancia de esta Comunidad para la conservación del conjunto de aves esteparias, y muy especialmente para especies como la Ganga ibérica y el Sisón común, especie esta última que muestra una distribución prácticamente continua por la Meseta Sur y, generalmente, con elevadas densidades (De Juana & Martínez, 1996). TABLA 2.2.—Estima del tamaño poblacional de las aves esteparias de interés especial en Castilla-La Mancha y en España. Entre paréntesis se indica el año de censo. Fuente: Aguilucho pálido (Pinilla et al., 1994; García & Arroyo, 2003a); Aguilucho cenizo (Ferrero, 1995; García & Arroyo, 2003b); Cernícalo primilla (Atienza et al., 2001; Martínez et al., 2001; Atienza & Tella, 2003); Sisón común (García de la Morena et al., 2003); Avutarda común (Alonso et al. 2003a); Alcaraván común (De Juana et al., 2003); Ganga ortega (Suárez et al., 1999b; Herranz & Suárez, 2003a); Ganga ibérica (Suárez et al., 1999b; Herranz & Suárez, 2003b) y Alondra de Dupont (Garza et al., 2003a,b). Tamaño poblacional reproductivo Especie

Castilla-La Mancha

Aguilucho pálido Aguilucho cenizo Cernícalo primilla Sisón común

44-73 parejas (1994) 400-500 parejas (1990-1994) 1.524 parejas (1995-1999) Desconocido

Avutarda común Alcaraván común Ganga ortega Ganga ibérica Alondra de Dupont

3.725 individuos (1994-2001) Desconocido 3.700-4.000 individuos (1995) 7.500-8.000 individuos (1995) 1.500 individuos (1997-1999)

España Mínimo 798 parejas (1998-2002) Mínimo 4.926 parejas (1998-2002) 12.000-20.000 parejas (1998-2002) 50.000-100.000 machos reproductores (1998-2002) 24.490 individuos (1992-2002) Mínimo 20.576 parejas (1998-2002) 9.000-17.000 individuos (1998-2002) 20.000-26.500 individuos (1998-2002) 3.800-13.000 individuos (1998-2002)

En cuanto al estado de conservación de las estepas castellano-manchegas, su situación legal ha mejorado sensiblemente en los últimos años, aunque dista mucho de poder considerarse satisfactoria, ya que ningún área esteparia cuenta con una protección jurídica reconocida a nivel nacional. En la actualidad existen nueve áreas esteparias declaradas Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que ocupan un total de 210.242 ha y representan un tercio del conjunto de las ZEPAs existentes en Castilla-La Mancha (Tabla 2.3). En estas áreas se concentran algunas de las mejores poblaciones ibéricas y europeas de aves esteparias amenazadas (Tabla 2.4).

03-cap. 2

14/11/2005 18:23

20

Página 20

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 2.3.—Áreas importantes para las aves esteparias catalogadas como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en Castilla-La Mancha. Se indica la provincia y la superficie que ocupan. Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente. ZEPA

Provincia

Paramera de Maranchón, hoz del Mesa y Aragoncillo Estepas cerealistas de la campiña Hoz del río Gritos y páramos de las Valeras Área esteparia de la Mancha norte Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas Área esteparia del Campo de Calatrava Áreas esteparias del Campo de Montiel Zona esteparia de el Bonillo Área esteparia del este de Albacete

Superficie (ha)

Guadalajara Guadalajara Cuenca Toledo, Cuenca Toledo Ciudad Real Ciudad Real Albacete Albacete

44.817 2.685 1.734 97.973 14.948 6.545 13.870 13.413 14.257

TABLA 2.4.—Descripción de las características paisajísticas y de las especies amenazadas presentes en las ZEPAs de Castilla-La Mancha importantes para las aves esteparias.* Sólo se describe el área correspondiente a la zona de páramos. Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente. ZEPA

Paisaje

Especies amenazadas

Paramera de Maranchón, hoz del Mesa y Aragoncillo*

Páramos cubiertos por extensos sa- Sisón común, Alcaraván común y binares y cambronales (Lino apAlondra de Dupont. presi-Genistetum regidissimae), con cultivos herbáceos de secano intercalados.

Estepas cerealistas de la campiña

Llanura ocupada mayoritariamente Aguilucho pálido, Aguilucho cenipor cultivos cerealistas de secano. zo, Sisón común, Avutarda común y Ganga ortega.

Hoz del río Gritos y páramos de las Valeras*

Páramo cubierto de matorral calcíco- Ganga ortega y Alondra de Dupont. la (Xero-Aphyllanthenion, Salvio lavadulifoliae-Erinaceetum anthyllidis, Lino-Salvietum lavandulifoliae).

Área esteparia de la Mancha norte

Conjunto de diez áreas cultivadas Aguilucho pálido, Aguilucho cenizo, con pastizal, intercaladas con Cernícalo primilla, Sisón común, manchas de encinar, coscojar y esAvutarda común, Alcaraván común, tepas yesosas (Gypsophiletalia). Ganga ortega y Ganga ibérica.

Llanuras de Oropesa, Lagartera y Calera y Chozas

Llanuras cultivadas con extensos Sisón común, Avutarda común, Alpastizales xerofíticos anuales caraván común y Ganga ortega. (Thero-Brachypodietea) y baldíos.

Área esteparia del Campo de Calatrava

Área cultivada con pastizales medi- Aguilucho pálido, Aguilucho ceniterráneos xerofíticos (Therozo, Cernícalo primilla, Sisón coBrachypodietea). mún, Avutarda común, Alcaraván común, Ganga ortega y Ganga ibérica.

03-cap. 2

14/11/2005 18:23

Página 21

EL PAISAJE ESTEPARIO CASTELLANO-MANCHEGO

ZEPA

21

Paisaje

Especies amenazadas

Áreas esteparias del Campo de Montiel

Conjunto de cuatro áreas cultivadas Aguilucho pálido, Aguilucho cenicon manchas de pastizal (Therozo, Sisón común, Avutarda coBrachypodietea), encinar y cosmún, Alcaraván común, Ganga cojar. ortega y Ganga ibérica.

Zona esteparia de el Bonillo

Área cultivada con pastizales medi- Sisón común, Avutarda común, Alterráneos xerofíticos (Therocaraván común, Ganga ortega, Brachypodietea). Ganga ibérica y Alondra de Dupont.

Área esteparia del este de Albacete

Conjunto de cinco áreas cultivadas Aguilucho cenizo, Sisón común, con pequeños enclaves de matoAvutarda común, Alcaraván corral y coscojar intercalados. mún, Ganga ortega y Ganga ibérica.

Además, existen otras zonas declaradas Lugar de Interés Comunitario (LIC) por sus valores florísticos, que constituyen enclaves muy valiosos para ciertas especies de aves esteparias, y zonas de excepcional importancia por constituir los últimos reductos de estepas de vegetación natural (Tabla 2.5). Un buen ejemplo es el saladar de Cordovilla, localizado al sureste de la provincia de Albacete, que constituye un valioso refugio de flora adaptada a las condiciones de alta saliniTABLA 2.5.—Áreas de interés para las aves esteparias catalogadas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en Castilla-La Mancha. Se indica la provincia y la superficie que ocupan, y las aves esteparias amenazadas presentes. Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente. LIC

Provincia

Superficie (ha)

Especies amenazadas

Estepas yesosas de la alcarria conquense

Cuenca

11.109

Yesares del valle del Tajo

Toledo

28.033

Estepas salinas de Toledo

Toledo

679

Humedales de la Mancha

Toledo, Ciudad Real y Cuenca

Lagunas saladas de Pétrola y Salobrejo y complejo lagunar Corral Rubio

Albacete

2.416

Aguilucho pálido.

Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj

Albacete

1.390

Alcaraván común y Alondra de Dupont.

12.227

Aguilucho cenizo, Sisón común, Avutarda común, Alcaraván común, Ganga ortega y Ganga ibérica.

Aguilucho pálido, Cernícalo primilla y Alcaraván común.

03-cap. 2

22

14/11/2005 18:23

Página 22

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

dad del suelo, destacando entre su vegetación Helianthemum polygonoides, una cistácea endémica cuya única población conocida se localiza en este saladar. Además, alberga Alcaraván común y Ganga ortega, habiéndose citado también la presencia de Alondra de Dupont. Otros LICs engloban algunas de las escasas manchas bien conservadas de estepas salinas o yesosas, a menudo asociadas a lagunas y humedales. Todas estas áreas albergan efectivos de diferentes especies de aves esteparias, generalmente paseriformes, que aunque no se encuentran amenazadas son un perfecto exponente de la ornitofauna esteparia. En síntesis, a pesar de que las figuras de ZEPA y LIC cuentan con el reconocimiento de la Administración, aún carecen de la consideración de espacio natural protegido, declarado al amparo de la legislación española, lo que permitiría limitar el alcance de algunos cambios drásticos en los usos del suelo. Por otra parte, la relación entre la superficie ocupada por las ZEPAs y las estepas catalogadas como Important Bird Areas (IBAs) (véase Viada, 1998), se sitúa en torno al 28 por 100, que aunque es una de las cifras más altas en relación con otras comunidades autónomas, está muy lejos aún de lo que sería deseable.

04-cap. 3

14/11/2005 18:24

Página 23

3 METODOLOGÍA 3.1.

Selección de áreas

Para delimitar la distribución actual de las especies objeto de estudio y localizar las áreas más importantes para el conjunto de la avifauna esteparia, se realizó una prospección exhaustiva de todas las áreas esteparias, cultivadas o con vegetación natural, de la Comunidad de Castilla-La Mancha durante el verano y otoño de 1996. Esta prospección se realizó en base a la información recopilada en los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos del Ministerio de Agricultura, a escala 1:200.000 y 1:50.000. A partir de la información obtenida en las visitas al campo, se evaluó la idoneidad de las características del hábitat en las zonas muestreadas para albergar a cualquiera de las especies consideradas. Siguiendo este criterio, se seleccionaron 31 zonas que cubren una superficie total de 1.721.800 ha (Tablas 3.1 y 3.2). La delimitación de las áreas se basó en criterios de uniformidad paisajística. También se tuvo en cuenta que las áreas no estuviesen compartidas entre distintas provincias, por razones prácticas de gestión, lo que significa que algunas zonas se subdividieran de modo artificial de acuerdo con los límites provinciales. La localización geográfica del conjunto de las áreas de estudio se ofrece en la Figura 3.1.

3.2.

Métodos de censo

El análisis conjunto de nueve especies que difieren en aspectos básicos de su biología como los requerimientos de hábitat, el comportamiento reproductor, la organización social, la fenología, así como en su detectabilidad, planteaba serios inconvenientes debido a la dificultad práctica de aplicar una metodología particular para cada especie, teniendo en cuenta que la superficie a muestrear superaba los 17.000 km2. Desde el principio, se planteó no sólo estudiar la distribución de las especies, sino también la obtención de datos, al menos semicuantitativos, que permitieran la comparación de la abundancia entre diferentes áreas y épocas. Por este motivo, y al objeto de maximizar la rentabilidad

04-cap. 3

24

14/11/2005 18:24

Página 24

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

FIGURA 3.1.—Localización geográfica de las áreas de estudio seleccionadas.

del esfuerzo de muestreo, se eligió el método lineal de censo (Tellería, 1986), cuya aplicación es relativamente sencilla. Este método se ha utilizado en estudios biogeográficos extensivos y en trabajos en los que no se precisaba una aproximación rigurosa a la densidad real. Además, teniendo en cuenta la homogeneidad de los hábitats, el itinerario de censo resultaba el método más adecuado (Tellería, 1986). A partir de él se ha calculado el IKA (Índice Kilométrico de Abundancia; Ferry & Frochot, 1958) para cada una de las especies. El método consiste en anotar todos los contactos visuales y auditivos, sin límite de distancia al observador, mientras se realiza el itinerario, usando como unidad de medida la distancia (en km) recorrida durante el mismo y los contactos con las aves, expresados por km. Los itinerarios de censo tenían una longitud de 5 km y su número se estableció en función de la extensión de las diferentes zonas. Los kilómetros totales de muestreo en cada área de estudio se distribuyeron proporcionalmente a la superficie ocupada por cada hábitat en esa zona, al objeto de evitar la concentración del esfuerzo de muestreo en hábitats aparentemente más favorables para la presencia de determinadas especies. En aquellas áreas donde existían dudas o controversia sobre la presencia

04-cap. 3

14/11/2005 18:24

Página 25

METODOLOGÍA

25

o estado de conservación de cualquiera de las especies, se intensificó el esfuerzo de muestreo; por el contrario, en áreas amplias y homogéneas se redujo el número de transectos. Como criterio general se realizó un transecto de 5 km por cada 20.000 ha (Tabla 3.1). Los recorridos se dibujaron previamente sobre hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. TABLA 3.1.—Localización geográfica de las áreas de estudio seleccionadas. Se indica su superficie y los kilómetros de transecto recorridos durante la realización de los censos. Área de estudio

Superficie (ha)

Km de transecto

Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

99.800 13.000 2.300 31.000 50.000 3.500

47 9,5 2,3 19 13,2 3

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

467.500 5.000 3.500 8.000 260.000 115.000 65.000 11.000

92,5 5 5 7,5 35 20 15 5

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

471.000 42.000 58.000 64.000 32.000 275.000

110 15 20 15 10 50

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

390.000 14.000 200.000 12.000 120.000 23.000 21.000

76,8 7,8 25 5 25 5 9

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

293.500 57.000 80.000 17.000 7.000 41.000 14.000 75.000 2.500

78 10 15 5 5 10 5 25 3

1.721.800

404,3

Castilla-La Mancha

04-cap. 3

14/11/2005 18:24

26

Página 26

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 3.2.—Características paisajísticas de las áreas de estudio seleccionadas. Área de estudio Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos

Paisaje Matorral y cultivos de cereal Matorral y cultivos de cereal Área cerealista con manchas de matorral Área cerealista con manchas de pastizal Área cerealista con manchas de erial y olivar Área cerealista intensiva Área cerealista con matorral Matorral con cultivos de cereal Área cerealista con manchas de pastizal, erial, viñedo y olivar Área cerealista con viñedos y manchas de erial y pastizal Área cerealista con viñedos Cultivos de cereal y viñedos

Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

Cultivos de cereal y pastizal Área cerealista con manchas de pastizal Área cerealista con manchas de pastizal, erial, viñedo y olivar Área cerealista con manchas de pastizal y erial Área cerealista con manchas de viñedo, pastizal y erial

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

Área cerealista con pastizal Área cerealista con viñedos y pastizal Área cerealista con viñedos y olivar Área cerealista con pastizal, viñedos y olivar Cultivos de cereal y pastizal Pastizal

La Sagra

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

Viñedos y cultivos de cereal Área cerealista con manchas de viñedo, erial y pastizal Área cerealista con viñedos Área cerealista Área cerealista con eriales y pastizales Área cerealista con manchas de erial y pastizal Cultivos de cereal y viñedos con manchas de pastizal y matorral Matorral-espartal y cultivos de cereal

El trabajo de campo se llevó a cabo entre 1997 y 1999. En cada transecto/recorrido se realizaron dos censos, uno en el período invernal (enero-febrero) y otro en el período reproductor (abril-mayo). La elección de estos períodos se basó en la mayor estabilidad de las comunidades de aves en estas dos épocas del

04-cap. 3

14/11/2005 18:24

Página 27

METODOLOGÍA

27

año y en la mayor detectabilidad del conjunto de las especies. Además, ambos períodos son representativos de la dinámica temporal de las poblaciones de aves. Los itinerarios de censo se llevaron a cabo en las tres primeras horas de la mañana y en las tres últimas horas de la tarde, siempre bajo condiciones climatológicas favorables. Para obtener información complementaria sobre la distribución invernal del Aguilucho pálido se realizaron transectos en vehículo durante los meses de febrero y marzo de 1999, a baja velocidad y efectuando las paradas necesarias para la localización de las aves. Se cubrieron 92 hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, recorriéndose un total de 1.392 km. La longitud de los itinerarios fue variable, dependiendo de la disponibilidad de hábitat apropiado en cada hoja; el transecto promedio tuvo una longitud de 15,1 km y el rango osciló entre 2 y 33,4 km (véase Tabla 4.3). A partir de los datos obtenidos, se calculó un Índice Kilométrico de Abundancia para cada hoja, definido como el número de aves observadas por 100 km de transecto. El censo de Cernícalo primilla se llevó a cabo en los meses de mayo y junio de 1997, 1998 y 1999. El censo consistió en la búsqueda de colonias o núcleos de cría, entendiéndose como tal a cada agrupación de parejas reproductoras asentadas en un punto concreto o en puntos diferentes pero con una continuidad espacial clara (González & Merino, 1990). La localización de los núcleos de cría se efectúo mediante la prospección exhaustiva de casas de labor, ruinas, iglesias y todos aquellos edificios con características idóneas para la nidificación de esta especie. Asimismo, se visitaron cortados rocosos y canteras, donde existían referencias sobre su posible presencia. La estimación del tamaño de la colonia se basó en el conteo de los nidos existentes. Cuando éstos eran inaccesibles, su tamaño se calculó a partir del máximo número de machos adultos que se vieron volar simultáneamente.

3.3.

Distribución y abundancia

La delimitación de la distribución actual de las distintas especies se ha basado en el trabajo de campo desarrollado entre 1996 y 1999. Complementariamente, se han utilizado los datos recogidos en el Atlas de las Aves Reproductoras de España (Martí & Del Moral, 2003), correspondientes al período 1998-2002, y algunas citas recopiladas en la bibliografía o en informes y trabajos inéditos. Para obtener una mayor precisión sólo se han considerado las citas posteriores a 1995, ya que en algunas zonas los registros relativos a fechas anteriores podrían estar obsoletos por el declive sufrido por las poblaciones de algunas especies. Los mapas de distribución de las diferentes especies se han elaborado siguiendo el criterio aplicado en el Atlas de las Aves Reproductoras de España

04-cap. 3

28

14/11/2005 18:24

Página 28

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

(Martí & Del Moral, 2003). De este modo, se consideran dos clases: reproducción probable-segura y reproducción posible. Las cuadrículas utilizadas se corresponden con hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, indicándose en cada mapa el número de hoja. La estimación del tamaño poblacional de las diferentes especies durante el período reproductor, se ha realizado siguiendo distintos criterios en función de la especie. Debido a la dificultad que entraña realizar un cálculo fiable a partir de los datos obtenidos en los itinerarios de censo, para ambas especies de aguiluchos, el Alcaraván común, la Ganga ortega y la Ganga ibérica, se ofrece un rango de población siguiendo los criterios numéricos establecidos en el formulario normalizado de datos Natura 2000: 1-5; 6-10; 11-50; 51-100; 101-250; 251-500; 501-1.000; 1.001-10.000; >10.000, utilizando como unidad la pareja para los aguiluchos, y el individuo para alcaravanes, gangas y ortegas. Los efectivos de Aguilucho pálido y Aguilucho cenizo se han calculado a partir de los resultados obtenidos en los itinerarios de censo. En la provincia de Toledo, se han considerado también los datos proporcionados por Castaño et al. (1995) y ESPARVEL (1997). La población de Cernícalo primilla se ha estimado a partir de los resultados del censo llevado a cabo en el presente proyecto y de los datos recopilados en los censos provinciales realizados entre 1995 y 1999 por diferentes autores (De las Heras & Núñez, 1995; SEO, 1995, 1996; ARDEIDAS, 1996; CPN-FAUNO, 1996; ESPARVEL, 1998; GRUPO DE ESTUDIO DE LAS ZONAS ESTEPARIAS CONQUENSES, 1999). En cuanto al Sisón común se ofrece el número estimado de machos reproductores, calculado en función del número de machos territoriales censados durante los transectos (Martínez, 1992a; datos propios inéditos), y su extrapolación al conjunto del área; esta cifra constituye siempre un valor mínimo. En algunas zonas, los datos obtenidos durante los censos se han complementado con la información recogida en otras visitas y en el estudio sobre aves esteparias realizado por ETI (1994). La población de Avutarda común se ha estimado a partir de los censos llevados a cabo por la Dirección General de Montes y Medio Ambiente Natural de Castilla-La Mancha (ETI, 1994). En zonas concretas de las provincias de Ciudad Real (Campo de Calatrava) y Guadalajara (La Alcarria), estos datos se han complementado con censos llevados a cabo durante la realización del proyecto. Los efectivos de Alcaraván común, Ganga ortega y Ganga ibérica se han estimado a partir de los resultados obtenidos durante los itinerarios de censo, junto con los datos recogidos en el estudio de ETI (1994). La población de Alondra de Dupont se ha calculado a partir de los datos de abundancia relativa obtenidos durante la realización del proyecto y de los

04-cap. 3

14/11/2005 18:24

Página 29

METODOLOGÍA

29

resultados de los censos realizados en Guadalajara (ETI, 2001) y Cuenca (ETI, 2000). Al objeto de reunir información sobre los patrones de variación estacional y anual de la abundancia de las diferentes especies, excluidos el Cernícalo primilla y la Avutarda común, se han llevado a cabo censos invernales y primaverales durante tres años consecutivos (1997-1999) en seis de las áreas seleccionadas. Dos de ellas se han elegido por ser representativas de las estepas de vegetación natural: Páramos de Embid-Tartanedo (Guadalajara) y Carboneras de Guadazaón (Cuenca). Las cuatro restantes se seleccionaron por la riqueza y diversidad de su avifauna esteparia: Oropesa (Toledo), Ocaña-Tarancón (Toledo y Cuenca), Campo de Montiel (Ciudad Real y Albacete) y Chinchilla de Montearagón-Almansa (Albacete).

3.4. Requerimientos de hábitat Para describir las características del hábitat y los usos del suelo, en el transcurso de los itinerarios a pie se registraron los sustratos de las parcelas colindantes al itinerario al objeto de calcular el grado de cobertura. Para ello, se dividió el número de parcelas ocupadas por un determinado sustrato por el número total de parcelas. Este método permitió una buena estimación de la disponibilidad de usos del suelo, mucho más fiable que la obtenida a partir de las estadísticas oficiales. Con estos datos se estimó la superficie ocupada por los diferentes tipos de sustrato y se calcularon distintos índices descriptores de la estructura y complejidad del paisaje y del uso del territorio. El tamaño relativo de las fincas se calculó dividiendo la longitud total de los itinerarios entre el número total de fincas. Los sustratos definidos son los siguientes: — Siembra de cereal: terrenos semillados con cereal (trigo, cebada, centeno, avena) en la temporada en curso. — Otros cultivos herbáceos: tierras dedicadas al cultivo de leguminosas, girasol, cáñamo, lino, remolacha, etc. — Labrado: terrenos de labor arados, sin cobertura vegetal. — Barbecho: terrenos agrícolas que se han dejado en rastrojo el año en curso. — Pastizal: tierras ocupadas actualmente por vegetación herbácea espontánea; frecuentemente se trata de terrenos baldíos que estuvieron cultivados en otro tiempo. — Erial: áreas de pasto con caméfitos, retamas u otros arbustos dispersos.

04-cap. 3

30

14/11/2005 18:24

Página 30

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Incluye también superficies dominadas por caméfitos (tomillar, cambronal, espliegar, etc.) y comunidades vegetales con una estructura similar tales como espartales o albardinales. — Viñedo — Otros cultivos arbóreos: tierras dedicadas al cultivo de olivos, almendros, frutales, repoblaciones de coníferas o restos de arbolado silvestre. A partir de los datos de cobertura de los distintos tipos de sustrato se han calculado los siguientes índices: — Índice de diversidad de Shannon-Weaver (H’ = -S pi ln pi). — Índice de interspersión: número de cambios en el tipo de sustrato por km. — Índice de barbecho: Porcentaje de tierras en barbecho sobre la superficie total ocupada por cultivos herbáceos y barbechos. Además se ha considerado la altitud media del transecto, así como su latitud y longitud. Para determinar los requerimientos de hábitat del Aguilucho pálido, Aguilucho cenizo, Sisón común, Avutarda común, Alcaraván común, Ganga ortega y Ganga ibérica, se han explorado las relaciones existentes entre la abundancia de cada una de estas especies en los 88 transectos realizados en primavera y 87 en invierno, y las características del hábitat en cada estación, a partir de tres tipos de análisis. La primera aproximación se ha llevado a cabo a través de un análisis de componentes principales (ACP), al objeto de simplificar la variabilidad observada en el hábitat. Las variables originales se simplificaron o eliminaron en este análisis, por dos motivos: 1) Tras realizar análisis previos se comprobó que algunas de ellas ofrecían información redundante debido a que estaban correlacionadas y 2) algunos sustratos ocupaban superficies marginales o aparecían en escasos transectos. Los factores de carga de los distintos transectos en los tres primeros ejes se correlacionaron con los IKAs de las distintas especies, mediante correlaciones de Spearman, debido al carácter no métrico de los ejes del ACP (Legendre & Legendre, 1979). Posteriormente se han calculado las correlaciones bivariantes de Pearson entre los IKAs de dichas especies y el conjunto de variables utilizadas para caracterizar el hábitat. Por último, en cada una de las especies se han analizado mediante el test de la t, las diferencias en las variables descriptoras del hábitat entre los transectos en los que se detectó su presencia y aquellos en los que estaba ausente. En el caso del Cernícalo primilla, debido a que los índices de abundancia obtenidos en los transectos no son representativos de la abundancia real, la unidad de análisis ha sido la zona y no el transecto. La cobertura de los distintos tipos de sustrato y los índices descriptores de la estructura del paisaje en cada zona se han estimado a partir de los datos obtenidos en los transectos. Asimis-

04-cap. 3

14/11/2005 18:24

METODOLOGÍA

Página 31

31

mo, se ha utilizado la densidad estimada en las distintas zonas en vez de la abundancia relativa. Los análisis llevados a cabo son los mismos que para el resto de las especies, aunque en este caso no se han incluido las variables relativas a la latitud, longitud y altitud, debido a la gran variabilidad en la superficie ocupada por las distintas zonas, que no permite una estimación fiable de estos parámetros. Previamente al tratamiento estadístico de los datos se procedió a la normalización de las variables mediante la transformación angular (arcoseno de la raíz cuadrada de la proporción) para los datos expresados en porcentajes y mediante la transformación logarítmica para el resto de los datos. En los análisis de correlación y de comparación de medias, el nivel crítico de significación fue p=0,05, siendo ajustado de acuerdo con el número de comparaciones mediante la correción de Bonferroni. Todos los análisis fueron llevados a cabo con la versión 11.5 del paquete estadístico SPSS (2003).

04-cap. 3

14/11/2005 18:24

Página 32

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 33

4 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA 4.1.

Aguilucho pálido

Las poblaciones castellano-manchegas constituyen el límite meridional de su área de distribución en la Península Ibérica. Su distribución durante la época de cría se restringe a la mitad occidental de la región, abarcando un total de 26 hojas, en 16 de las cuales se considera su reproducción como probable-segura (Figura 4.1). En estudios previos, se había estimado su población en torno a 44-73 parejas (Pinilla et al. 1994). Según los datos obtenidos en los muestreos llevados TABLA 4.1.—Población reproductora de Aguilucho pálido estimada en las áreas de estudio seleccionadas. Área de estudio

N.º de parejas

Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

11-50 — — — 11-50 —

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

— — — — — — — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

23-40 1-5 6-10 10-15 — 6-10

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

34

Página 34

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

1-5 — — — — 1-5 —

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

— — — — — — — — —

Castilla-La Mancha

35-95

FIGURA 4.1.—Distribución del Aguilucho pálido en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probable-segura y el color gris claro indica reproducción posible.

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

889

890

891

888 909

745

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 35

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

35

a cabo en las áreas seleccionadas, la mayor parte de sus efectivos reproductores, estimados entre 35 y 95 parejas (Tabla 4.1), se concentran en poblaciones de pequeño tamaño dispersas por el conjunto de la Comunidad. En invierno se adentra en las provincias de Cuenca y Albacete, ocupando un total de 37 hojas (Figura 4.2). Merece destacarse la existencia de dormideros comunales durante el período no reproductor. En un estudio llevado a cabo en 1994, sobre un total de 51 dormideros contabilizados en la Península, 12 de ellos (23,5 por 100) se localizaron en Castilla-La Mancha y concretamente 6 en la provincia de Ciudad Real (Pinilla et al., 1995).

FIGURA 4.2.—Distribución invernal del Aguilucho pálido en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000.

578 600

601

579 602

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

609

610

611

612

613 638

580

581

582

603

604

605

606

607

608

632

625

626

627

628

629

630

631

633

634

635

636

637

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

756

909

745

05-cap. 4

36

14/11/2005 18:24

Página 36

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Los primeros datos sobre nidificación en la región datan del año 1978 y corresponden a Guadalajara (ACCIPITER, 1981). En la actualidad, cría en la comarca de la Campiña, en la zona de El Cubillo de Uceda-Villanueva de la TorreHumanes de Mohernando, donde se han estimado entre 11-50 parejas, lo que representa la densidad más alta de la región (Tabla 4.2). Según el Atlas de las

TABLA 4.2.—Índices kilométricos de abundancia del Aguilucho pálido en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

1997 Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Vva. De la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

0 — — — —

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-V. de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

— 0 — — — — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

0,07 — — — 0,06

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar de San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

Invierno 1998 1999 0 0 0 0,61 0

1997

Primavera 1998 1999

0 — — — —

0 — — — —

0 0 — 0,11 0 0 0

— 0 — — — — —

0 0,15 0,27 0,80 0,08

0,40 — — — 0,02

0 — — — 0

— — — 0,09 — —

— — 0 0,13 — —

0 0 — 0,16 0,20 0

— — — 0 — —

— — 0 0 — —

0 0 0 0 0,20 0

— — — — 0 — 0 —

— — — — 0 — 0,08 —

0 0,06 0 0 0 0,20 0 0

— — — — 0 — 0 —

— — — — 0 — 0 —

0 0 0 0 0 0 0 0

— 0 0 — — — —

0 0 0 0,32 0 — 0 0 — — — — 0,07 0,20 0,27 0 0,06

0 — — — — 0 0 — 0 0 0 0 0 — — — 0

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 37

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

37

Aves Reproductoras de España (Martí & del Moral, 2003), también se considera segura su nidificación al norte de Jadraque, en la comarca de la Sierra. Su distribución invernal parece restringirse al área de El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes, donde se registra la segunda densidad más elevada de la región, y a la zona alcarreña de Torija-Torremocha del Campo (Tabla 4.3). TABLA 4.3.—Abundancia del Aguilucho pálido en Castilla-La Mancha durante el período invernal, en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Se indican los kilómetros de transecto realizados en vehículo y el número de individuos registrados por cada 100 km de recorrido. Zona Maranchón Milmarcos Jadraque Alaminos Molina de Aragón Tortuera Marchamalo Torija Quer Guadalajara Pastrana Cañaveras Illana Villalba del Rey-Huete Maqueda Arcicóllar Borox Tarancón Valdecolmenas de Abajo La Calzada de Oropesa Calera y Chozas La Pueblanueva Torrijos Bargas Yepes Ocaña Fuente de Pedro Naharro Saelices Villares del Saz Carboneras de Guadazaón Puente del Arzobispo Gálvez Ajofrín Villanueva de Bogas Lillo Corral de Alamguer Villarejo de Fuentes La Hinojosa Valeria

Hoja topográfica

Kms. Transecto

462 463 486 487 489 490 510 511 535 536 561 563 584 585 603 604 605 607 609 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 636 654 656 657 658 659 660 661 662 663

2 3,5 22 6 4,5 11,5 23,3 6 19 21,9 25 20 20,9 24 26,4 24,3 13,2 22,6 19,9 23 8,5 21,5 28,1 4,1 21 26,1 27,2 25 4 19 6,6 10 8,2 17,5 32,5 23,6 18 9 19,5

IKA (nº ind/100 km) 0 0 0 0 0 0 0 0,17 0,11 0 0 0 0 0,04 0,23 0,16 0,15 0 0 0 0 0,23 0,14 0 0,05 0,08 0 0,04 0 0 0 0 0 0,11 0 0 0,06 0 0,05

05-cap. 4

38

14/11/2005 18:24

Página 38

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Zona Turleque Villacañas Miguel Esteban Belmonte Santa María del Campo Rus Consuegra Alcázar de San juan Pedro Muñoz Las Pedroñeras San Clemente Villanueva de la Jara Ledaña El Robledo Villarrubia de los Ojos Villarta de San Juan Campo de Criptana Villarrobledo Minaya La Roda Villagarcía del Llano Casas de Ves Piedrabuena Daimiel Manzanares Tomelloso-Argamasilla Sotuélamos Barrax La Gineta Casas de Juan Núñez Abenójar Ciudad Real Almagro Manzanares Alhambra El Bonillo El Ballestero Chinchilla de Montearagón Alpera Almansa Tirteafuera Villamayor de Calatrava Granátula de Calatrava Valdepeñas Villanueva de los Infantes Villanueva de la Fuente Pozuelo Pétrola Montealegre del Castillo Brazatortas Mestanza Santa Cruz de Mudela Torre de Juan Abad Hellín

Hoja topográfica

Kms. Transecto

686 687 688 689 690 712 713 714 715 716 717 718 735 737 738 739 740 741 742 743 744 759 760 761 762 763 764 765 766 783 784 785 786 787 788 789 791 792 793 809 810 811 812 813 814 816 817 818 835 836 838 839 843

16,7 25,2 20 14,3 16 2,7 13,5 8 8 22,5 5 14 33,4 4,5 12,6 17,4 20 8,1 7 5 4 23,1 15,2 5,9 16,1 22 12 17 3,9 20 24,3 22 22 9 6 7 6 22 3,3 20 21,2 21 21,5 20,1 17,5 8,5 2,5 6,7 16 7,3 7,3 13,5 6

IKA (nº ind/100 km) 0 0,08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,09 0,05 0,06 0 0 0 0 0 0 0,22 0

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 39

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

39

Su presencia en la provincia de Cuenca se limita al período invernal, apareciendo siempre en densidades muy bajas. Ocupa las áreas cerealistas de las comarcas de La Alcarria y Mancha Alta, habiéndose detectado también en los páramos de Valeria. No se dispone de datos de nidificación en esta provincia. En Toledo muestra una distribución relativamente amplia, tanto en primavera como en invierno, aunque con un bajo número de efectivos, que podrían oscilar entre 23 y 40 parejas reproductoras. Esta cifra es superior a la estimada por Castaño (1995a) que cifraba la población en 20-30 parejas. Curiosamente, el núcleo más importante se localiza en la urbanizada comarca de La Sagra, donde se alcanza el índice de abundancia más alto de la provincia. En la comarca de Torrijos, está presente en el entorno de la localidad de Maqueda, aunque también aparece en zonas tan intensificadas como el municipio de Gerindote. Su presencia en la parte más occidental de la provincia es irregular y siempre con densidades muy bajas, por lo que se estima que el número de parejas reproductoras puede oscilar entre 1 y 5 en la zona de Oropesa. La distribución de la especie en la comarca manchega es muy irregular, mostrando una abundancia relativa muy baja. En el estudio llevado a cabo a lo largo de tres años consecutivos en la zona de Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer sólo ha aparecido en 1998, en las localidades de Villanueva de Bogas y Corral de Almaguer (Tabla 4.5). Durante la invernada su distribución es más amplia y el número de efectivos se incrementa. El muestreo llevado a cabo en 1999, para determinar la abundancia invernal de la especie en el conjunto de la región, indica que las localidades con una mayor densidad de aguiluchos se localizan en la provincia de Toledo, y más concretamente en el entorno de las localidades de Maqueda y La Pueblanueva. Por el contrario, las densidades más bajas corresponden a la comarca manchega. La única observación primaveral en Ciudad Real corresponde a la zona Abenójar-Almodóvar del Campo, donde se estima que pueden criar entre 1-5 parejas. Aunque existen referencias sobre su nidificación en el Campo de Montiel, considerada por otra parte como el área de cría más meridional de la especie en Europa (Castaño et al., 1995), los datos recogidos en el seguimiento llevado a cabo en la zona durante el período 1997-1999 no han permitido confirmar su presencia como especie nidificante. No obstante, en el Atlas de las Aves Reproductoras de España (Martí & del Moral, 2003) se cita su nidificación como segura en la zona de Santa Cruz de Mudela, y como posible en el área situada entre el Campo de Montiel y el Campo de Calatrava. Como invernante su rango de distribución se amplía, habiéndose detectado su presencia en 8 hojas. Se distribuye preferentemente por las áreas cerealistas del Campo de Montiel, alcanzando densidades relativamente elevadas en la localidad de Alhambra. No existen citas recientes que permitan confirmar la nidificación de la especie en Albacete, aun cuando en el primer Atlas de las Aves Reproductoras de España (Purroy, 1997) se citaba su reproducción como probable en tres hojas y como posible en otras dos más, todas ellas localizadas en el cuadrante nororien-

05-cap. 4

40

14/11/2005 18:24

Página 40

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

tal. Su presencia invernal se ha podido constatar en 4 hojas y se restringe a la mitad septentrional de la provincia. Las localidades en las que aparece son La Gineta, Pozuelo y Pétrola, que se caracterizan por una agricultura bastante intensiva y la existencia de cultivos de regadío.

TABLA 4.4.—Variación estacional y anual de los índices kilométricos de abundancia del Aguilucho pálido en las áreas de estudio seleccionadas.

1997

Invierno 1998 1999

1997

Primavera 1998 1999

Páramos de Embid -Tartanedo (Guadalajara) Tartanedo Tortuera Embid

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Carboneras de Guadazaón (Cuenca) Carboneras de Guadazaón

0

0

0

0

0

0

Oropesa (Toledo) La Calzada de Oropesa Calera y Chozas El Puente del Arzobispo

0 0,20 0

0 0 0

0,40 0,40 0,40

0 0 0

0 0 0,20

0 0 0

Ocaña-Tarancón (Toledo, Cuenca) Santa Cruz de la Zarza Ocaña Villatobas Cabezamesada Villanueva de Bogas Lillo Corral de Almaguer Turleque Consuegra Villacañas Torrubia del Campo

0 0 0,20 0 0,20 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0,20 0 0,60 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,20 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0,20 0 0,20 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) Alhambra 1 Alhambra 2 Villahermosa Torrenueva Torre de Juan Abad El Bonillo El Ballestero

0,20 0 0 0,20 0 0 0

0,20 0,40 0 0 0 0 0

0,40 0,20 0,20 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

Chinchilla-Almansa (Albacete) Higueruela Alpera Almansa Pétrola Montealegre del Castillo

0 0 0 0 0

0 0 0 0,40 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 41

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

41

El seguimiento de la especie en áreas seleccionadas durante el período 19971999 (Tabla 4.4), no permite inferir pautas de variación estacional o anual en su abundancia, debido en gran parte a la dificultad de estimar de forma precisa su abundancia relativa a partir de taxiados. No se ha detectado su presencia en las zonas más septentrionales, los páramos de Embid-Tartanedo (Guadalajara) y Carboneras de Guadazaón (Cuenca). En el área toledana de Oropesa, se encuentra ampliamente repartido en invierno, mientras que su presencia en primavera parece ocasional. En esta zona, se aprecia una gran fluctuación en sus efectivos poblacionales dependiendo del año, como pone de manifiesto la ausencia de registros en el invierno de 1998, que contrasta con la abundancia relativamente elevada que se obtuvo en el invierno de 1999. La distribución y abundancia de aguiluchos en el área manchega de Ocaña-Tarancón no indica una tendencia clara, ya que su presencia durante el invierno es muy escasa e irregular, mientras que en la época de cría sólo aparece en dos localidades. La comarca del Campo de Montiel alberga un número significativo de individuos invernantes, que se distribuyen preferentemente por las inmediaciones de la localidad de Alhambra. Sin embargo, su presencia en el área albacetense de Chinchilla-Almansa, podría ser ocasional, ya que se ha detectado únicamente en el itinerario de Pétrola, y sólo en 1998. La abundancia de Aguilucho pálido en Castilla-La Mancha parece depender más de componentes biogeográficos que de las características del hábitat. Según García & Arroyo (2001) su expansión hacia el sur en el centro peninsular durante la época de reproducción estaría condicionada por factores abióticos como la temperatura y la precipitación, ya que esta especie probablemente no ha desarrollado mecanismos termorreguladores o etológicos que le permitan sobrellevar la sequía y las elevadas temperaturas del área mediterránea. Su desaparición en el extremo suroriental de la región, que se caracteriza por una mayor aridez, es congruente con dicha hipótesis.

4.2.

Aguilucho cenizo

Especie de carácter estival, se reparte ampliamente por toda la región excepto el cuadrante nororiental. Se ha podido confirmar su presencia en un total de 113 hojas, en 85 de las cuales su nidificación se considera probable-segura (Figura 4.3). Sus efectivos en las áreas muestreadas se han calculado en torno a las 140-310 parejas reproductoras (Tabla 4.5), cifra netamente inferior a las 400-500 parejas estimadas en revisiones anteriores (Ferrero, 1995). En Guadalajara está presente en todas las áreas muestreadas con la excepción de Maranchón, concentrándose la mayoría de sus efectivos, estimados en torno a 14-30 parejas, en la parte occidental de la provincia. Su abundancia relativa difiere entre zonas, correspondiendo el índice de abundancia más elevado al área cerealista de Driebes (Tabla 4.6), que se caracteriza por un mosaico paisajístico

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

42

Página 42

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

FIGURA 4.3.—Distribución del Aguilucho cenizo en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probablesegura y el color gris claro indica reproducción posible.

600

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

609

610

611

612

613 638

578

579

580

581

582

601

602

603

604

605

606

607

608

632

625

626

627

628

629

630

631

633

634

635

636

637

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

909

TABLA 4.5.—Población reproductora de Aguilucho cenizo estimada en las áreas de estudio seleccionadas. Área de estudio Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

N.º de parejas 14-30 1-5 — 6-10 6-10 1-5

745

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 43

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

43

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

12-55 — — — 11-50 — — 1-5

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

70-130 13-20 25-30 15-20 6-10 11-50

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

33-60 1-5 6-10 1-5 25-40 — —

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

11-35 — 6-10 1-5 — 1-5 1-5 1-5 1-5

Castilla-La Mancha

140-310

muy diverso debido a la presencia de eriales y olivares. Los valores más bajos corresponden a la comarca de La Campiña, en la que se ha estimado una abundancia relativa de 0,08 aves/km. Es una especie poco frecuente en la provincia de Cuenca, en la que sólo aparece en las hojas más occidentales y meridionales. Su población reproductora en las áreas seleccionadas se ha estimado en torno a 12-55 parejas, todas ellas repartidas por las comarcas manchegas. Aproximadamente la mitad de los efectivos regionales se concentran en la provincia de Toledo, donde es una especie relativamente abundante y ampliamente distribuida por las llanuras cerealistas, especialmente en su mitad occidental. Aunque se ha estimado una población reproductora en torno a 70-130 parejas, es muy posible que esta cifra infravalore la población real ya que, al margen de la elevada fluctuación interanual que se ha podido constatar en sus

05-cap. 4

44

14/11/2005 18:24

Página 44

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 4.6.—Índices kilométricos de abundancia del Aguilucho cenizo en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

1997

Primavera 1998

1999

Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Vva. de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

0 — — — —

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-V. de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

— 0 — — — — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

0,20 — — — 0,14

0,27 0,30 0,27 0,20 0,12

0,13 — — — 0,16

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar de San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

— — — 0,08 — —

— — 0,20 0 — —

0,13 0,08 0,20 0,08 0 0

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

— — — — 0,10 — 0,04 —

— — — — 0 — 0,08 —

0 0,13 0,20 0 0,20 0,40 0 0,33

0 0 0,16 0,08 0,33 — 0 0 — — — —

0,11 — — — — 0 0 — 0,09 0 0 0,20

efectivos (Tabla 4.7), estudios previos situaban su población en 150-200 parejas reproductoras en 1992 (Castaño, 1995a) y en 100-140 en 1997 (ESPARVEL, 1997). Los índices de abundancia más altos corresponden a las comarcas de Torrijos y La Sagra, en las que se han estimado 0,30 y 0,27 individuos/km, respectivamente, y los más bajos a la comarca manchega, donde la media obtenida en el período 1997-1999 se sitúa en 0,14 aves/km. Los valores calculados para La

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 45

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

45

TABLA 4.7.—Variación anual de los índices kilométricos de abundancia del Aguilucho cenizo en las áreas de estudio seleccionadas.

1997

Primavera 1998

1999

Páramos de Embid-Tartanedo (Guadalajara) Tartanedo Tortuera Embid

0 0 0

0 0 0

0 0 0,50

Carboneras de Guadazaón (Cuenca) Carboneras de Guadazaón

0

0

0

Oropesa (Toledo) La Calzada de Oropesa Calera y Chozas El Puente del Arzobispo

0,20 0,20 0,20

0,20 0,40 0,60

0 0,20 0,20

Ocaña-Tarancón (Toledo, Cuenca) Santa Cruz de la Zarza Ocaña Villatobas Cabezamesada Villanueva de Bogas Lillo Corral de Almaguer Turleque Consuegra Villacañas Torrubia del Campo

0 0,60 0,20 0 0,60 0 0 0 0 0 0

0,20 0,20 0 0,20 0,20 0 0 0,40 0 0,20 0

0,20 0,20 0 0,40 0,40 0 0,40 0 0,20 0 0,20

Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) Alhambra 1 Alhambra 2 Villahermosa Torrenueva Torre de Juan Abad El Bonillo El Ballestero

0 0 0 0,20 0,20 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0,40 0 0 0 0 0,40 0,20

Chinchilla-Almansa (Albacete) Higueruela Alpera Almansa Pétrola Montealegre del Castillo

0,20 0 0 0 0

0 0 0 0 0,40

0 0 0 0 0

Sagra contrastan con los obtenidos en 1992 por Castaño (1995a), que atribuye la escasa presencia de la especie en esa comarca a la posible caza furtiva, al coincidir las áreas favorables para los aguiluchos con cotos de caza menor. En Ciudad Real se ha estimado una población reproductora en torno a 33-60 parejas, muy por debajo de las 200 parejas estimadas en 1990 (Castaño, 1995b).

05-cap. 4

46

14/11/2005 18:24

Página 46

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

El núcleo más importante, a pesar de los bajos índices de abundancia obtenidos en los censos, se localiza en Campo de Montiel, con unos efectivos que podrían oscilar entre 25 y 40 parejas reproductoras. Su fluctuación en esta comarca está bien documentada, oscilando entre 60-65 parejas en 1990 y 25 en 1993 (Castaño, 1995b). Cabe señalar la ausencia de observaciones en el Valle de Alcudia, que según Ferrero (1995) a principios de la década de los 90 albergaba una población importante. El Aguilucho cenizo es poco abundante en la provincia de Albacete, aunque localmente puede alcanzar densidades elevadas, mostrando una distribución básicamente septentrional. Sus efectivos reproductores se han estimado en torno a 11-35 parejas, apreciándose una notable diferencia en su abundancia relativa según la zona, con valores mínimos en el área de Chinchilla de Montearagón-Almansa, donde puede considerarse una especie poco frecuente, y máximos en el área cerealista de Pozuelo-Balazote (0,40 aves/km) y en los espartales de Hellín (0,33 aves/km), donde se alcanzan los valores más elevados de la Comunidad. La dificultad de estimar de forma precisa la abundancia relativa de Aguilucho cenizo (véase Arroyo & Pinilla, 1996) impide evaluar el alcance de las fluctuaciones anuales observadas durante el seguimiento efectuado entre 1997 y 1999 (Tabla 4.7). En cualquier caso, se aprecia una cierta estabilidad en la población toledana de Oropesa, en la que la especie aparece de forma regular a lo largo de los tres años. Algo similar ocurre en la mitad septentrional del área Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer, que contrasta con la irregularidad en su aparición en los itinerarios de censo localizados en la mitad sur de la comarca manchega.

4.3.

Cernícalo primilla

Su distribución abarca un total de 98 hojas, en 90 de las cuales su nidificación se considera probable-segura (Figura 4.4). Según la revisión de Martínez et al. (2001), la población castellano-manchega de Cernícalo primilla se ha estimado en 1.523 parejas reproductoras repartidas en 286 colonias. Más del 80 por 100 de la población se localiza en las áreas de estudio seleccionadas, que albergan un total de 1.250 parejas. El Cernícalo primilla es una especie rara en Guadalajara (Tabla 4.8), habiéndose localizado únicamente en la comarca de la Campiña, en los términos de El Cubillo de Uceda, Albares e Illana, que albergaron un mínimo de 15 parejas repartidas en cuatro colonias. Un muestreo bastante exhaustivo por el noreste de la provincia ha confirmado su ausencia en los páramos de Embid-Molina, así como en la Alcarria Alta. Tampoco se ha podido confirmar su presencia en la ciudad de Guadalajara y en el castillo de Pioz, donde se han citado colonias relativamente abundantes en un pasado reciente.

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 47

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

47

FIGURA 4.4.—Distribución del Cernícalo primilla en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probable-segura y el color gris claro indica reproducción posible.

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719 744

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

909

TABLA 4.8.—Población reproductora de Cernícalo primilla en la provincia de Guadalajara. Comarca agraria (término municipal) La Campiña Albares El Cubillo de Uceda Illana Guadalajara

N.º de colonias

N.º de parejas

4 1 1 2 4

15 6 2 7 15

745

05-cap. 4

48

14/11/2005 18:24

Página 48

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

En la provincia de Cuenca se han estimado unos efectivos poblacionales en torno a 153 parejas distribuidas en 27 colonias (Tabla 4.9). La comarca Mancha Baja alberga dos tercios de la población, con casi un centenar de parejas repartidas en 15 núcleos de cría. La colonia más numerosa se ha localizado en el poblado agrícola de Villar de Cantos, en Vara del Rey, donde se han censado 29 paTABLA 4.9.—Población reproductora de Cernícalo primilla en la provincia de Cuenca. N.º de colonias

N.º de parejas

La Alcarria Barajas de Melo Mazarulleque (Puebla de Don Francisco)

2 1 1

18 5 13

Mancha Alta Horcajo de Santiago Saelices Tarancón Uclés Villarejo de Fuentes

8 1 3 2 1 1

32 6 11 7 5 3

15 1 1 1 1 3 5 1 1 1

93 5 1 9 4 6 35 2 2 29

2 1 1

10 3 7

27

153

Comarca agraria (término municipal)

Mancha Baja Belmonte El Pedernoso Las Mesas Monreal del Llano Mota del Cuervo San Clemente Santa María de los Llanos Santa María del Campo Rus Vara del rey Manchuela Villagarcía del Llano Villanueva de la Jara Cuenca

rejas reproductoras. En esta zona se ha registrado un fuerte descenso de la población nidificante, que ha visto reducidos sus efectivos en más de un 40 por 100 en los últimos cinco años. Como caso ilustrativo sirva la población de San Clemente que ha pasado de 73 parejas repartidas en 11 colonias en 1993 (SEO, 1996), a 35 parejas distribuidas en 5 colonias en 1997. Otra disminución, aunque menos acusada, se ha registrado en el área comprendida entre Belmonte y El Provencio. En la Mancha Alta, la especie es menos frecuente, y se localiza principalmente cerca del límite con la provincia de Toledo. En esta comarca se han censado 32 parejas repartidas en 8 colonias. La presencia de Cernícalo primilla

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 49

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

49

en la Alcarria parece limitarse a las localidades de Barajas de Melo y Mazarulleque (Puebla de Don Francisco), en cuya iglesia se ha localizado la tercera colonia más numerosa de la provincia. Por último, en la comarca de la Manchuela, al sureste de la provincia, la especie es muy escasa; únicamente se han contabilizado 10 parejas en dos colonias localizadas en los términos de Villanueva de la Jara y Villagarcía del Llano. La población nidificante de Cernícalo primilla en la provincia de Toledo, con 801 parejas repartidas en poco más de 150 colonias, es la más importante de Castilla-La Mancha (Tabla 4.10). A pesar del elevado número de efectivos, sólo se han localizado 4 colonias con más de 20 parejas, mientras que casi el 70 por 100 de las colonias censadas no superaron las 5 parejas. El grueso de la población se TABLA 4.10.—Población reproductora de Cernícalo primilla en la provincia de Toledo. N.º de colonias

N.º de parejas

6 1 2 3

98 3 39 56

Torrijos Albarreal de Tajo Barcience Camarena Camarenilla Erustes Gerindote Maqueda Novés Otero Rielves Santa Olaya Santo Domingo-Caudilla Villamiel de Toledo

18 1 1 1 2 1 2 3 1 1 1 1 2 1

83 5 2 3 4 7 11 10 2 10 2 4 11 12

Sagra-Toledo Añover de Tajo Bargas Cabañas de la Sagra Esquivias Illescas Pantoja Recas Seseña Toledo Yuncler Yunclillos

15 1 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1

72 8 20 9 7 1 2 1 8 12 1 3

Comarca agraria (término municipal) Talavera Calera y Chozas La Calzada de Oropesa Oropesa

05-cap. 4

50

14/11/2005 18:24

Página 50

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

N.º de colonias

N.º de parejas

La Jara Los Navamorales San Martín de Pusa

3 2 1

18 15 3

Montes de los Yébenes Ajofrín Marjaliza Mazarambroz Orgaz Sonseca

8 1 1 2 1 3

27 15 3 3 3 3

La Mancha Almonacid de Toledo Cabezamesada Camuñas Consuegra Corral de Almaguer El Romeral El Toboso Huerta de Valdecarábanos La Guardia La Villa de Don Fadrique Lillo Madridejos Mascaraque Noblejas Ocaña Ontígola Quero Santa Cruz de la Zarza Tembleque Turleque Urda Villacañas Villafranca de los Caballeros Villanueva de Alcardete Villasequilla de Yepes Yepes

107 2 1 6 19 3 2 5 3 2 2 1 6 3 1 1 3 11 5 6 1 2 12 7 1 1 1

503 12 5 19 103 13 4 17 29 13 5 1 26 3 2 2 6 35 46 47 3 7 42 53 1 7 2

Toledo

157

801

Comarca agraria (término municipal)

localiza en la mitad oriental de la provincia, en la comarca de la Mancha, que alberga un centenar de colonias con 500 parejas. La localidad de Consuegra, al sur de la comarca manchega, reúne más de 100 parejas ampliamente repartidas por las abundantes casas de labor y otras edificaciones rurales de este municipio. Otros núcleos cercanos como Tembleque, Villacañas, Villafranca de los Caballeros y Quero, albergan también un buen número de efectivos, cuyas colonias se ubican preferentemente fuera del casco urbano. Al noreste de esta comarca, en la localidad de Santa Cruz de la Zarza, existe otro importante núcleo de nidifica-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 51

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

51

TABLA 4.11.—Población reproductora de Cernícalo primilla en la provincia de Ciudad Real. N.º de colonias

N.º de parejas

2 1 1

10 1 9

34 13 1 11 2 3 1 1 1 1

172 93 2 34 13 18 1 8 1 2

3 1 1 1

19 8 3 8

27 1 2 3 1 4 4 6 1 2 1 1 1

151 3 9 12 20 36 26 14 8 9 1 5 8

Pastos Tirteafuera (Almodóvar del Campo) Almodóvar del Campo Brazatortas Puertollano

8 1 3 1 3

91 15 18 4 54

Campo de Montiel Torre de Juan Abad Villanueva de los Infantes

2 1 1

11 8 3

76

454

Comarca agraria (término municipal) Montes Norte Fuente el Fresno Malagón Mancha Alcázar de San Juan Campo de Criptana Herencia Pedro Muñoz Puerto Lápice Socuéllamos Valdepeñas Villarrubia de los Ojos Villarta de San Juan Montes Sur Almadén Agudo Chillón Campo de Calatrava Almagro Argamasilla de Calatrava Ballesteros de Calatrava Calzada de Calatrava Cañada de Calatrava Ciudad Real Corral de Calatrava Granátula de Calatrava Moral de Calatrava Piedrabuena Pozuelo de Calatrava Villamayor de Calatrava

Ciudad Real

05-cap. 4

52

14/11/2005 18:24

Página 52

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

ción con medio centenar de parejas. En la parte occidental de la provincia, en la comarca de Talavera, se concentran algunas de las colonias más importantes de la Comunidad, en las localidades de Oropesa y La Calzada de Oropesa, que en los tres últimos años han albergado casi un centenar de parejas. Las comarcas de Torrijos y La Sagra, con 83 y 72 parejas respectivamente, muestran una amplia distribución de la especie, aunque con una densidad relativamente baja. La colonia más importante, con 17 parejas, se ha localizado al norte de la capital, en la localidad de Bargas. En las comarcas de La Jara y Montes de los Yébenes, sin embargo, aunque el Cernícalo primilla es muy escaso, se localizan dos importantes núcleos de nidificación, con 15 parejas cada uno, en las localidades de Los Navamorales y Ajofrín. Ciudad Real es la segunda provincia en importancia numérica (Tabla 4.11), con 454 parejas repartidas en 76 colonias, la mitad de las cuales se localizan en la comarca manchega que alberga un mínimo de 172 parejas. La localidad de Alcázar de San Juan, con casi un centenar de parejas reproductoras y dos colonias superiores a las 20 parejas, es la más importante de la provincia y una de las más significativas de la Comunidad. Otro núcleo de reproducción relevante se localiza en el municipio de Herencia, limítrofe con el de Alcázar de San Juan, donde se han contabilizado 34 parejas repartidas en 11 colonias. La comarca Campo de Calatrava, con un mínimo de 151 parejas censadas en 27 colonias, alberga algunas de sus colonias más importantes en las localidades de Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava y al sur de la capital, en la localidad de La Puebla. La población de primillas de la comarca de Pastos, en el suroeste de la provincia, es la tercera en número de efectivos con un total de 91 parejas repartidas en 8 núcleos de cría, entre los que cabe destacar las importantes colonias de Puertollano y Almodóvar del Campo. En esta última localidad, la especie parece haber sufrido una importante regresión, ya que habría pasado de 91 parejas en 1995 (SEO, 1995), a menos de 20 parejas en 1999. Otro caso similar lo tendríamos en el término de Almadén, en la comarca Montes Sur, donde únicamente se han censado 8 parejas que contrastan con el centenar de parejas estimado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO, 1996) a principios de los 90. Aunque es muy posible que el censo actual infravalore la población real, sí parece claro que el censo anterior sobreestimó de forma notable los efectivos de esta localidad, en la que en el censo nacional de 1989 se cita como una pequeña población nunca superior a la decena de parejas. Por último, la comarca Campo de Montiel, con 11 parejas repartidas entre los términos municipales de Villanueva de los Infantes y Torre de Juan Abad, únicamente alberga el 2,4 por 100 de los efectivos de Cernícalo primilla en Ciudad Real. La presencia de la especie en Albacete se limita fundamentalmente a su mitad oriental, albergando un centenar de parejas repartidas en 24 colonias (Tabla 4.12). Los núcleos de población más importantes se localizan en la comarca Centro, que reúne la mitad del total provincial. La localidad con mayores efectivos es Chinchilla de Montearagón, con 22 parejas repartidas en 5 colonias. Otras dos

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 53

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

53

TABLA 4.12.—Población reproductora de Cernícalo primilla en la provincia de Albacete. N.º de colonias

N.º de parejas

Mancha Villarrobledo La Roda Minaya

3 1 1 1

5 1 1 3

Manchuela Alcalá del Júcar Fuentealbilla Madrigueras Motilleja

4 1 1 1 1

24 4 3 12 5

13 4 2 5 1 1

48 12 5 22 4 5

Almansa Almansa

1 1

2 2

Hellín Hellín Tobarra

3 2 1

22 14 8

24

101

Comarca (término municipal)

Centro Albacete Barrax Chinchilla de Montearagón La Gineta Peñas de San Pedro

Albacete

comarcas importantes para la especie son la Manchuela y Hellín, con 24 y 22 parejas respectivamente. En ambas comarcas parece haberse producido una cierta regresión, especialmente acusada en la Manchuela. En esta comarca, en la localidad de Alcalá del Júcar, existía a principios de los ochenta una colonia con más de 20 parejas mientras que actualmente sólo se han contabilizado cuatro. En Hellín también se ha registrado una disminución aunque menos marcada. Por último, otra colonia en la que se ha constatado una disminución en el número de parejas reproductoras es la ubicada en un cortado rocoso en Peñas de San Pedro, en la comarca Centro, que en los últimos diez años ha pasado de 10-12 parejas a sólo cinco. La presencia de primillas en la comarca de la Mancha parece limitarse a pequeñas colonias en los términos de Villarrobledo, Minaya y La Roda. En síntesis, el Cernícalo primilla en Castilla-La Mancha se distribuye fundamentalmente por la gran comarca de la Mancha, que alberga más de 800 parejas, lo que representa la mitad de la población, alcanzando densidades muy elevadas en la zona comprendida entre las localidades de Consuegra y Alcázar de San Juan.

05-cap. 4

54

14/11/2005 18:24

Página 54

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Aunque los resultados obtenidos en los censos llevados a cabo en los últimos años casi quintuplican la población estimada en el censo nacional de 1989 (González & Merino, 1990), 1.523 parejas en 1999 frente a las 300-400 parejas contabilizadas 10 años antes, no es posible afirmar que se haya producido un incremento real en la población, al menos de forma generalizada. Esta diferencia tan acusada parece responder a varios factores. En primer lugar, la cobertura del censo de 1989 fue notablemente inferior: 291 puntos visitados frente a 756 en el censo llevado a cabo en este estudio. Por otra parte, el planteamiento del censo anterior, centrado fundamentalmente en la búsqueda de colonias de más de 20 parejas, supone una clara limitación en Castilla-La Mancha, ya que estas colonias únicamente representan el 2,8 por 100 del total, frente a las colonias formadas por 1-5 parejas que suponen el 68 por 100 de las colonias censadas. Otro factor a tener en cuenta es la ubicación de las colonias, que obviamente influye en su detectabilidad. En Castilla-La Mancha, las colonias situadas en edificios del casco urbano representan un 29 por 100 del total y albergan el 40 por 100 de las parejas, frente a las localizadas en casas de labor y otras edificaciones fuera del casco urbano que llegan a representar el 70 por 100 de las colonias censadas y albergan aproximadamente el 60 por 100 de las parejas. La valoración conjunta de todos estos aspectos induce a pensar que la población de Cernícalo primilla en Castilla-La Mancha se mantiene relativamente estable, aun cuando algunas de sus colonias más numerosas, especialmente las ubicadas en cascos urbanos, hayan sufrido una regresión importante.

4.4.

Sisón común

El Sisón común es una especie ampliamente repartida por la Comunidad de Castilla-La Mancha durante la época de cría, excepto en su cuadrante nororiental. Se ha constatado su nidificación en 110 hojas, en 96 de las cuales se considera probable-segura (Figura 4.5). La población castellano-manchega puede estimarse en un mínimo de 32.000-35.000 machos reproductores, concentrados mayoritariamente en la provincia de Toledo (Tabla 4.13). Su rango de distribución se restringe notablemente durante el invierno, desapareciendo de Cuenca, y de gran parte de Guadalajara y Albacete. Asimismo, se rarifica en amplias zonas del interior y se concentra en distintos enclaves de Toledo y Ciudad Real, en los que los cuarteles de invernada pueden albergar más de un millar de individuos. En Guadalajara, ocupa las llanuras desarboladas de la mitad occidental de la provincia, aunque en el Atlas de las Aves Reproductoras de España (Martí & del Moral, 2003) se cita su nidificación como posible al este de Molina de Aragón. Para el conjunto de la provincia se han estimado unos efectivos de 2.150 machos reproductores, un 70 por 100 de los cuales se distribuyen por el área de El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes de Mohernando. Su abundancia relativa durante el período reproductor aumenta progresivamente hacia el sur de

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 55

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

55

FIGURA 4.5.—Distribución del Sisón común en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probable-segura y el color gris claro indica reproducción posible.

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

607

608

609

610

611

612

613 638

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

756

909

TABLA 4.13.—Población reproductora de Sisón común estimada en las áreas de estudio seleccionadas. Área de estudio Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

N.º de machos reproductores 2.150 — — 450 1.500 200

745

05-cap. 4

56

14/11/2005 18:24

Página 56

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Área de estudio Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

N.º de machos reproductores 3.586-3.660 — — 6-10 2.000 1.400 100-150 80-100

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

14.160-14.250 1.200 1.200 100-150 1.700 10.000

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

8.620-8.625 200 2.400 500 5.000 500 20-25

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

3.050-3.060 700 400 200 60-70 600 90 1.000 —

Castilla-La Mancha

31.606-31.745

la provincia, con valores que oscilan entre 1,14 individuos por km en la comarca de la Alcarria Alta y 3,33 en la zona de Driebes-Almoguera (Tabla 4.14). En esta zona, muy diversa paisajísticamente y con una elevada proporción de eriales, se localiza uno de los núcleos de mayor densidad de la región. La presencia invernal de la especie en esta provincia parece quedar restringida a las áreas más meridionales, estando ausente en la zona de Torija-Torremocha del Campo. Su distribución en Cuenca queda limitada a las comarcas manchegas, habiéndose calculado una población en torno a los 3.600 machos reproductores. La abundancia relativa durante el período reproductor para el conjunto de la provincia se ha estimado en 0,55 individuos por km, la cifra más baja de la Comunidad. Salvo en localidades concretas, únicamente está presente en la época re-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 57

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

57

TABLA 4.14.—Índices kilométricos de abundancia del Sisón común en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

1997 Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Vva. de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

0 — — — —

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-V. de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

— 0 — — — — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

Invierno 1998 1999 0 0 0 0,08 0,33

1997

Primavera 1998 1999

0 — — — —

0 — — — —

0 0 1,14 2,16 3,33

— 0 0 — — — —

0 0 — 0 0 0 0

— 0 — — — — —

1,93 — — — 0,64

2,14 0,20 0,07 27,70 0,76

5,87 — — — 0,02

1,53 — — — 1,40

1,93 1,45 0,07 4,20 1,48

2,00 — — — 1,40

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar de San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

— — — 1,64 — —

— — 2,20 2,70 — —

0 5,88 — 15,48 0 0

— — — 3,32 — —

— — 2,00 3,58 — —

0,38 0,88 3,20 2,12 1,40 0

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

— — — — 0 — 0 —

— — — — 1,60 — 0,32 —

1,10 0 0 0 0 0 0,16 0

— — — — 0,50 — 0,80 —

— — — — 1,30 — 0,76 —

0,90 0,53 0 0,60 1,10 0,40 0,72 0

— 0 0 — — — —

0 — — — — 0 0 — 0,80 0,95 0 0,40

productora y siempre con abundancias inferiores a 1 individuo por km. Los escasos efectivos poblacionales de Sisón común en esta provincia pueden explicarse por el alto nivel de intensificación agrícola, con una superficie cultivada que prácticamente triplica la superficie agraria sin cultivar.

05-cap. 4

58

14/11/2005 18:24

Página 58

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

Toledo, con más de 14.000 machos reproductores, alberga algunas de las poblaciones mas importantes de Sisón común en Castilla-La Mancha, pudiendo considerarse una especie sedentaria, que además recibe un importante contingente invernal de aves españolas y francesas (Morales et al., 2002). Se distribuye ampliamente por las áreas cultivadas, con la única excepción de las áreas montañosas. Su abundancia relativa durante la época reproductora se ha estimado en 1,9 individuos por kilómetro para el conjunto de la provincia, lo que constituye el máximo registrado en la región. Las densidades más elevadas corresponden a áreas de una gran diversidad paisajística, con pastizales y eriales, como puede ser la zona de Gálvez-Burguillos de Toledo, en la que se han contabilizado 4,2 individuos/km, y que alberga numerosos efectivos durante la época invernal. En las amplias llanuras de Oropesa, en el extremo occidental de la comarca talaverana, caracterizadas por sus abundantes baldíos y pastizales, se concentran también importantes efectivos, no solamente en primavera, cuando su abundancia relativa se sitúa en torno a los 2 individuos/km, sino también durante el invierno. El grueso de la población toledana se localiza en el área Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer, en la comarca manchega, por la que la especie se distribuye ampliamente, aunque las mayores densidades corresponden a las áreas menos intensificadas (Martínez & Tapia, 2002). En esta zona se ha estimado un mínimo de 10.000 machos reproductores, con una abundancia relativa media de 1,4 individuos/km. Por otra parte, la especie es muy escasa en la urbanizada comarca de La Sagra, donde se registran los valores más bajos de abundancia de la región. Los datos recogidos por Morales et al. (2002) sobre migración e invernada de los sisones franceses en la Península Ibérica, señalan la presencia de un ejemplar que permaneció durante todo el invierno de 1999-2000 en la Calzada de Oropesa. Otras zonas con importantes cuarteles de invernada, que además de aves peninsulares acogen también invernantes franceses, son los regadíos del Tajo comprendidos entre el embalse de Castrejón y Malpica de Tajo, en el sector oriental de la provincia, donde se han llegado a producir concentraciones de hasta 2000 individuos en zonas con cultivos de alfalfa. El Sisón común es una especie relativamente abundante en las estepas cerealistas de la provincia de Ciudad Real. Sus efectivos poblacionales se han estimado en más de 8.600 machos reproductores, de los cuales 5.000 se concentran en la comarca del Campo de Montiel. Su abundancia relativa durante el período reproductor, estimada en 1,56 individuos/km para el conjunto de la provincia, difiere notablemente de unas zonas a otras. Las poblaciones más importantes se localizan en el Campo de Montiel donde la abundancia relativa media para los tres años de seguimiento se sitúa en los 3 individuos/km. La mayor densidad se alcanza en las inmediaciones de Santa Cruz de Mudela, un área cerealista de gran diversidad, que se caracteriza por la existencia de fincas pequeñas y elevados porcentajes de barbechos y baldíos, intercalados por cultivos de leguminosas. En esta zona se alcanzaron valores próximos a los 7 individuos/km en los dos pri-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 59

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

59

meros años, registrándose a su vez destacadas concentraciones invernales (Tabla 4.15). Las áreas cerealistas de Campo de Calatrava, albergan un importante núcleo reproductor de Sisón común, alcanzando abundancias de 3,2 aves/km durante la época de cría, así como un cuartel de invernada, en el que en enero de 1999 se observó un bando que superaba los 800 ejemplares. En las llanuras manTABLA 4.15.—Variación estacional y anual de los índices kilométricos de abundancia del Sisón común en las áreas de estudio seleccionadas.

1997

Invierno 1998 1999

1997

Primavera 1998 1999

Páramos de Embid –Tartanedo (Guadalajara) Tartanedo Tortuera Embid

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Carboneras de Guadazaón (Cuenca) Carboneras de Guadazaón

0

0

0

0

0

0

Oropesa (Toledo) La Calzada de Oropesa Calera y Chozas El Puente del Arzobispo

2,00 3,80 0

0 6,20 0

1,60 0,40 15,60

1,20 1,20 2,20

1,00 0,80 4,00

0,40 3,80 1,80

Ocaña-Tarancón (Toledo, Cuenca) Santa Cruz de la Zarza Ocaña Villatobas Cabezamesada Villanueva de Bogas Lillo Corral de Almaguer Turleque Consuegra Villacañas Torrubia del Campo

1,20 0,20 0,20 0 0,40 2,40 0 0 2,00 0 0

2,80 0,40 0 0 1,80 0,20 0 0,80 1,60 0 0

0 0 0,20 0 0 0 0 0 0 0 0

1,60 1,20 1,80 2,20 0 0,40 1,20 3,00 2,00 0,60 3,40

3,60 2,00 0,40 1,40 1,80 1,60 1,00 0,80 1,40 0,80 2,20

0,40 5,60 1,20 1,20 0,80 0,80 0 1,40 2,60 0 3,60

Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) Alhambra 1 Alhambra 2 Villahermosa Torrenueva Torre de Juan Abad El Bonillo El Ballestero

4,00 0,20 0 3,40 0,27 0 0

0,20 0 0 10,40 2,97 3,00 0,20

5,40 0 0 32,00 0 0 0

3,00 2,00 1,80 6,80 3,00 0,20 0,60

3,80 1,80 2,09 6,80 3,20 1,00 1,60

2,80 1,60 1,40 2,00 2,80 1,20 1,00

Chinchilla-Almansa (Albacete) Higueruela Alpera Almansa Pétrola Montealegre del Castillo

0 0 0 0 0

3,00 0,20 0,40 0,40 0,20

2,40 0,60 0 0 0,40

3,00 0,22 0,80 0 0,40

1,60 0 0 0 0

0 0 0 0 0

05-cap. 4

60

14/11/2005 18:24

Página 60

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

chegas de Campo de San Juan la especie es relativamente frecuente durante el invierno, cuando es fácil observarla en viñedos y campos de leguminosas, y bastante más escasa en primavera. Las áreas esteparias con una menor abundancia de Sisón común se localizan en el Valle de Alcudia, donde está presente pero en muy baja densidad, y en las zonas aledañas del Parque Nacional de Cabañeros, donde únicamente se han registrado 0,4 aves/km. En la provincia de Ciudad Real se localizan algunos de los más importantes cuarteles de invernada para la especie, que pueden albergar bandos de hasta 5.500 individuos, acogiendo asimismo sisones procedentes de Francia (Morales et al., 2002). Las áreas de invernada con mayor número de efectivos se localizan en Campo de San Juan, Campo de Calatrava y Campo de Montiel. En Albacete la especie se distribuye ampliamente por las áreas esteparias de la provincia, a excepción de las situadas en su cuadrante suroccidental en las comarcas de la Sierra de Alcaraz y la Sierra de Segura. La abundancia relativa durante el período reproductor se sitúa en 0,73 individuos/km, la segunda más baja de la región, estimándose unos efectivos ligeramente superiores a los 3.000 machos reproductores. Durante el invierno, gran parte de la población desaparece de la provincia, aunque se desconoce el alcance de los movimientos dispersivos. Los mejores núcleos se localizan en la zona de El Bonillo-El Ballestero, en continuidad con las importantes poblaciones del Campo de Montiel, con una abundancia media de 0,97 aves/km; en el extremo noroccidental de la provincia, en Villarrobledo (0,90 aves/km), y en las llanuras desarboladas entre Chinchilla de Montearagón y Almansa. En esta última zona se observa una gran fluctuación en la densidad dependiendo del grado de intensificación agrícola del área, con valores que oscilan entre 0,2 individuos/km en localidades muy intensificadas como Alpera o Pétrola, y 3 individuos/km en localidades con una agricultura más extensiva como Higueruela. El seguimiento llevado a cabo durante tres años consecutivos (1997-1999) en cuatro áreas cultivadas de la región indica una acusada variación interanual en la abundancia del Sisón común durante el período reproductor (Tabla 4.15). Estas fluctuaciones demográficas ya se habían citado en otras poblaciones de la especie (Martínez & De Juana, 1993). Los resultados obtenidos en este estudio confirman que esas variaciones no constituyen un fenómeno local, sino que se producen a lo largo de su amplia área de distribución. En cualquier caso, la magnitud de las fluctuaciones parece estar influida por la escala de observación. Así, aunque a nivel estrictamente local, considerando cada uno de los transectos de una zona de forma aislada, pueden observarse diferencias muy marcadas entre los índices de abundancia en las primaveras de los tres años, estas diferencias pueden llegar a desaparecer para el conjunto de la zona; sirvan de ejemplo el área de Ocaña-Tarancón (Toledo, Cuenca) y el área de Oropesa (Toledo). Todo esto sugiere que los machos de Sisón común no siempre muestran fidelidad a los territorios ocupados en años anteriores, aunque probablemente si utilicen siempre la misma zona para criar. De este modo, dentro de una zona determinada elegi-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 61

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

61

rían para el establecimiento de su territorio aquellos enclaves que les ofrezcan las mejores condiciones, las cuales pueden variar de un año a otro.

4.5.

Avutarda común

De acuerdo con el censo regional llevado a cabo en 1994 por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha (ETI, 1994), la población de Avutarda común se ha estimado en torno a 3.100-3.300 individuos (Tabla 4.16), con una proporción de sexos de 1,02 hembras por macho y una densidad global de 0,6 aves/km2. Su área de distribución ocupa un total de 73 hojas, de las cuales más del 50 por 100 corresponden a las provincias de Toledo y Albacete (Figura 4.6). FIGURA 4.6.—Distribución de la Avutarda común en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probable-segura y el color gris claro indica reproducción posible. 432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

609

610

611

612

613

635

636

637

638

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

607

608

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

663

664

665

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

756

909

745

05-cap. 4

62

14/11/2005 18:24

Página 62

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 4.16.—Población estimada de Avutarda común en Castilla-La Mancha. Área de estudio

N.º de individuos

Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

136-146 ——6-10 > 100 30

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

220-345 ———125-250 70 25 —-

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

2.095-2.100 50 220 25-30 —1.800

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

145-170 15-20 40 40-60 50 ——-

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

510-545 50-60 60 25 —180-200 15-20 180 —-

Castilla-La Mancha

3.106-3.306

En Guadalajara existen tres núcleos de población que suman algo menos de 150 individuos. En la comarca de la Campiña se localiza una de las áreas de mayor densidad, que llega a alcanzar valores de 2,02 individuos/km2 en los términos de Villanueva de la Torre y Quer, dentro de la ZEPA «Estepas cerealistas de la campiña», habiéndose estimado para el conjunto de la zona unos efectivos su-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 63

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

63

periores al centenar de aves. En la Alcarria Alta existe un pequeño núcleo, cuyo número total de aves es difícil de precisar pero que se estima inferior a la decena de individuos. Por último, en el área de Driebes-Almoguera, existe una pequeña población, constituida mayoritariamente por machos, que probablemente no supere la treintena de avutardas. La población conquense muestra una importante variación estacional, oscilando sus efectivos entre 220 aves durante el período prenupcial y 345 en la época estival, de las cuales una elevada proporción son machos. El núcleo más importante se localiza en el área comprendida entre Horcajo de Santiago y Almendros, en conexión con las poblaciones toledanas. Esta población, que alberga unas 125 avutardas en primavera, se ve incrementada hasta 250 individuos en verano, con la presencia de un gran número de machos procedentes en su mayoría de las poblaciones vecinas. Otro núcleo interesante es el ubicado al sur de la provincia, en el área de Belmonte-San Clemente. Próximo a éste, existe una pequeña población aislada que alberga en torno a los 25 individuos en la zona de Motilla del Palancar-Ledaña. Los mayores efectivos poblacionales de la especie se localizan en la provincia de Toledo, donde se ha calculado una densidad media de 1,07 individuos/km2. En esta provincia se han estimado en torno a 2.100 avutardas, lo que representa casi el 10 por 100 de la población española. Más del 85 por 100 de los individuos se concentran en la mitad oriental de la provincia, en la zona de OcañaConsuegra-Corral de Almaguer. Dentro de esta amplia zona, el área más importante para la especie se localiza entre los términos de Corral de Almaguer, La Guardia, Villamuelas, Turleque y Tembleque, donde la especie alcanza densidades superiores a 2 individuos/km2, llegando a 3,24 aves/km2 en zonas concretas como la situada al sur de la localidad de Villacañas. El segundo núcleo por orden de importancia, y una de las poblaciones de Avutarda común mejor conservadas dentro de la Comunidad, se localiza en el área de Maqueda-Torrijos, donde se han estimado en torno a 220 aves. En el área de Oropesa, y más concretamente en Calera y Chozas, se localiza un pequeño núcleo con unos 50 individuos, que constituye la población más occidental de la especie en la región. Por último, en la comarca de La Sagra queda una pequeña población muy dispersa, cuyos efectivos se estiman en 25-30 individuos. La provincia de Ciudad Real alberga cuatro núcleos de población que suman en torno a 145-170 avutardas y que constituyen las poblaciones más amenazadas de Castilla-La Mancha. Ello es debido a varios factores, entre los que cabe señalar su bajo número de efectivos y el alto grado de aislamiento. Los dos núcleos más importantes se localizan en el Campo de Calatrava, en el área comprendida entre Miguelturra y Ballesteros de Calatrava, y en el Campo de Montiel, al noreste de Villanueva de los Infantes. Otra población de interés se localiza en Alcázar de San Juan, en conexión con las importantes poblaciones manchegas de la provincia de Toledo. El núcleo de El Bullaque-Porzuna, en las inmediaciones

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

64

Página 64

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

del Parque Nacional de Cabañeros, consiste en un pequeño grupo que posiblemente no supere los 20 ejemplares. La población de Albacete es la segunda más importante de la región, habiéndose estimado en torno a 510-545 individuos. El área de El Bonillo-El Ballestero concentra un 40 por 100 de los efectivos provinciales, constituyendo uno de los núcleos de Avutarda común más importantes de la Comunidad. Otro núcleo muy importante se localiza en el área de Chinchilla de Montearagón-Almansa, donde se han censado 180 avutardas. Otras poblaciones de menor entidad se localizan en el área de Villarrobledo y en la zona de La Roda-La Gineta-Barrax, con unos efectivos en torno a las 60 aves. Por último, al noreste de la capital, en Casas de Juan Núñez, existe un pequeño núcleo de unas 25 avutardas que constituye la población más gravemente amenazada de Albacete. A modo de síntesis, los efectivos poblacionales estimados en Castilla-La Mancha son superiores a las 1.856 avutardas censadas por el ICONA en 1980 (Otero, 1987) e inferiores a las 3.725 estimadas en la revisión efectuada por Alonso et al. (2003a). Las notables diferencias que se aprecian con el censo nacional que se efectuó en 1980 son, en gran parte, consecuencia de un mayor esfuerzo de muestro y un mejor conocimiento del terreno en el censo regional de 1994 (ETI, 1994). La información disponible indica que la población castellanomanchega ha permanecido relativamente estable en la última década, en oposición a la importantísima regresión sufrida por la especie hasta la prohibición de su caza en 1980. Según Trigo del Yarto (1971), los datos oficiales de avutardas cazadas anualmente en España alcanzaban cifras de hasta 2057 aves. En la Tabla 4.17 se muestran los permisos de caza concedidos y las avutardas cazadas en 1969 y 1970. Estas cifras ilustran perfectamente la nefasta incidencia de la caza en la especie. Así, las 962 avutardas cazadas entre 1969 y 1970, a las que habría que añadir las avutardas cazadas en Albacete de las que no se dispone información, representan una cuarta parte de la población actual. Si se comparan los efectivos censados en 1994 con los estimados más recientemente por Alonso et al. (2003a), lo más llamativo es el notable incremento TABLA 4.17.—Número de permisos de caza concedidos y de avutardas cazadas en Castilla-La Mancha en los años 1969-1970. Fuente: Trigo del Yarto (1971). Provincia

Guadalajara Cuenca Toledo Ciudad Real Albacete

1969 N.º permisos N.º avutardas caza cazadas 0 0 77 20 28

24 112 218 103 Sin datos

1970 N.º permisos caza

N.º avutardas cazadas

0 19 103 21 24

37 129 207 132 Sin datos

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 65

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

65

FIGURA 4.7.—Distribución del Alcaraván común en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probablesegura y el color gris claro indica reproducción posible.

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

745

909

de la población de Guadalajara, en la que las cifras que se dan rondan los 450 individuos. Este importante aumento cabe relacionarlo con el incremento producido en la población colindante de la ZEPA madrileña «Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares», en la que entre los años 1988 y 1997 la población creció en torno al 50 por 100 (Alonso et al., 2003b). Según estos autores, el buen estado de conservación de esta zona puede haber favorecido la inmigración de avutardas procedentes de áreas próximas con peores condiciones, según revelan los estudios de radioseguimiento llevados a cabo. También hay que mencionar el incremento que se observa en Ciudad Real, que en el plazo de 6-7 años ha duplicado su población, hasta alcanzar los 350 ejemplares. En Albacete, el crecimiento es mucho más moderado, situándose en torno al 10 por 100. Por su parte, en To-

05-cap. 4

66

14/11/2005 18:24

Página 66

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

ledo, que es la provincia que alberga el grueso de los efectivos regionales, se ha registrado una regresión de su población del 10 por 100, aunque no se dispone de información sobre cuales puedan ser las áreas más afectadas.

4.6.

Alcaraván común

El Alcaraván común se distribuye ampliamente por toda la región, excepto en el sector nororiental, habiéndose registrado su presencia en 126 hojas, en 7 de las cuales su nidificación sólo se considera posible (Figura 4.7). La población reproductora en el conjunto de áreas muestreadas se ha estimado en torno a 10.000-14.000 individuos, de los que aproximadamente un 40 por 100 se localizan en la provincia de Toledo (Tabla 4.18). No obstante, la población castellano-manchega debe ser muy superior, ya que este número de efectivos corresponde únicamente a los núcleos de población localizados en 60 de las hojas, lo que representa únicamente el 50 por 100 de las hojas en las que está presente. En Guadalajara su distribución es irregular, estando ausente en los sectores noroccidental y suroriental. Sus efectivos poblacionales, estimados en 214-500 aves, fluctúan según la zona, habiéndose calculado una abundancia relativa de 0,36 individuos/km para el conjunto de la provincia durante el período reproductor. En los páramos de Embid-Molina no es una especie demasiado frecuente, concentrándose mayoritariamente en los alrededores de la localidad de Tortuera (Tablas 4.19 y 4.20). Las densidades más bajas se han registrado en las llanuras altamente intensificadas de la Alcarria Alta, en las que la abundancia estimada es inferior a 0,2 individuos/km durante la primavera, desapareciendo en la época invernal. El área de El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes de Mohernando alberga el núcleo reproductor más importante, alcanzando una abundancia relativa próxima a 1 individuo/km en su parte más meridional. Al sur de la comarca de la Campiña, en la zona de Driebes-Almoguera, se localiza uno de los núcleos de mayor densidad de toda la región, tanto en primavera (1,67 aves/km), como en invierno. La abundancia relativa de Alcaraván común en Cuenca, con 0,21 individuos/km durante el período reproductor, es la más baja de la Comunidad. Su población reproductora se ha estimado en 1.669-2.165 individuos, más del 90 por 100 de los cuales se localiza en las áreas de Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha y en Belmonte-San Clemente. Su presencia parece limitada a la época reproductora, excepto en las comarcas de La Alcarria y Mancha Alta donde también aparece durante el período invernal. El núcleo reproductor más importante se localiza en el área de Belmonte-San Clemente, donde localmente puede alcanzar abundancias muy elevadas, como en la localidad de Las Pedroñeras en la que se han contabilizado 1,6 individuos/km.

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 67

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

67

TABLA 4.18.—Población reproductora de Alcaraván común estimada en las áreas de estudio seleccionadas. Área de estudio

N.º de individuos

Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

214-500 11-50 — 51-100 101-250 51-100

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

1.674-2.170 — 6-10 6-10 800-1.000 800-1.000 51-100 11-50

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

4.203-5.550 251-500 251-500 600-800 101-250 3.000-3.500

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

1.663-2.500 11-50 1.000-1.500 101-250 500-600 — 51-100

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

2.124-3.200 600-800 500-800 101-250 — 101-250 11-50 800-1.000 11-50

Castilla-La Mancha

9.878-13.920

La población reproductora de Toledo se ha estimado entre 4.200-5.550 individuos, con una abundancia relativa de 0,77 individuos/km, el valor más alto de la región. Está presente en todas las áreas seleccionadas y destaca por su abundancia en el área manchega de Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer, que reúne en torno al 70 por 100 de los efectivos provinciales. Su distribución en esta

05-cap. 4

68

14/11/2005 18:24

Página 68

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 4.19.—Índices kilométricos de abundancia del Alcaraván común en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

1997 Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Vva. de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

0,10 — — — —

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey- V. de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

— 0 — — — — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

0,13 — — — 0,32

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar de San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

Invierno 1998 1999 0 0 0 0,15 0,33

1997

0 — — — —

0,56 — — — —

0 0 — 0,09 0 0 0

— 0 — — — — —

1,45 0,40 0,87 0,50 0,46

0,07 — — — 0

— — — 0,04 — —

— — 0,80 0,04 — —

— — — — 0 — 0 —

— — — — 0,10 — 0 —

— 0 0 — — — —

Primavera 1998 1999 0,11 0 0,16 0,64 1,67

0 — — — —

— 0 0,16 — — — —

0 0,20 — 0,26 0,65 0 0,20

0,73 — — — 0,72

0 0,50 0,67 0,30 1,10

0,33 — — — 0,42

0 0,08 — 0,20 0 0,11

— — — 0,28 — —

— — 1,00 0,53 — —

0,13 0,44 1,00 0,20 0 0,22

0 0,06 0,60 0 0 0 0,08 0,67

— — — — 0,50 — 0,64 —

— — — — 0,20 — 0,84 —

1,10 0,67 0,80 0 0,20 0,20 0,76 1,67

comarca es muy amplia y únicamente escasea en las zonas con una agricultura más intensificada. Las densidades más elevadas, tanto en invierno como en primavera, corresponden a las localidades de Consuegra y Turleque, situadas al suroeste del área. La comarca de La Sagra, es la segunda en importancia numérica, albergando un contingente de 600-800 aves que se concentran fundamen-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 69

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

69

talmente en los matorrales gipsófilos localizados en las inmediaciones de Borox, al suroeste de la zona, y que también constituye una interesante zona de invernada con abundancias de hasta 2 aves/km. En las estepas cerealistas de la comarca de Torrijos, la especie se reparte de forma relativamente uniforme en primavera y en invierno. Su presencia en la zona de Oropesa, en el extremo occidental de la provincia en conexión con las poblaciones extremeñas, se caracteriza por la fluctuación de sus efectivos. En relación con esto, cabe señalar la ausencia de contactos en la primavera de 1998, mientras que la abundancia relativa durante el invierno alcanzó el valor más elevado de la región (1,45 aves/km), llegando casi a duplicar los índices invernales más elevados. El Alcaraván común no es una especie demasiado frecuente en la provincia de Ciudad Real, en la que se ha estimado una abundancia relativa de 0,3 aves/km durante el período reproductor y unos efectivos poblacionales en torno a 1.663-2.500 individuos. El 60 por 100 de la población se concentra en las llanuras de Campo de San Juan, donde se han registrado 0,44 individuos/km. El segundo núcleo en importancia numérica se localiza en el Campo de Montiel, donde la abundancia relativa media en primavera durante el período 1997-1999 se ha estimado en 0,34 aves/km. Aunque aparece ampliamente repartido por toda la zona, el enclave de mayor interés se localiza en las inmediaciones de Santa Cruz de Mudela, que alberga un buen número de efectivos durante todo el año. Las llanuras cerealistas del área de Miguelturra-Ballesteros de Calatrava, con una abundancia relativa de 1 individuo/km durante el período reproductor y 0,8 durante el invierno, constituyen un área de singular interés para la especie en el conjunto de la región. En los pastizales del Valle de Alcudia reside una población sedentaria, de interés por ocupar uno de los escasos hábitats con vegetación natural. La distribución de la especie en Albacete es relativamente amplia, aunque la mayoría de las citas corresponden a observaciones primaverales. La abundancia relativa de Alcaraván común en esta provincia, 0,72 individuos/km, es la segunda más alta de la Comunidad, estimándose sus efectivos en 2.1243.200 aves. En el área de Chinchilla de Montearagón-Almansa se localiza la población más importante, estimada en 800-1.000 individuos, que se caracteriza por una relativa estabilidad interanual en su abundancia (Tabla 4.20). Aunque se distribuye ampliamente por la zona, las densidades más elevadas corresponden al área cerealista altamente diversificada de Higueruela y a los pastizales y albardinales de Montealegre del Castillo. Otros núcleos importantes son los de Villarrobledo y La-Roda-La Gineta-Barrax, en el cuadrante noroccidental, que conjuntamente albergan en torno al 50 por 100 de los efectivos provinciales. La densidad de alcaravanes es muy elevada en Villarrobledo, un área de elevada diversidad paisajística y con una amplia cobertura de viñedos. En los espartales de Hellín, se localiza un pequeño núcleo con densidades especialmente elevadas, tanto en primavera (1,67 aves/km), como en invierno (0,67 aves/km).

05-cap. 4

70

14/11/2005 18:24

Página 70

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 4.20.—Variación estacional y anual de los índices kilométricos de abundancia del Alcaraván común en las áreas de estudio seleccionadas.

1997

Invierno 1998 1999

1997

Primavera 1998 1999

Páramos de Embid –Tartanedo (Guadalajara) Tartanedo Tortuera Embid

0 0,25 0

0 0 0

0 0 0

0,34 0,75 0,50

0 0,25 0

0 0 0

Carboneras de Guadazaón (Cuenca) Carboneras de Guadazaón

0

0

0

0

0

0,20

Oropesa (Toledo) La Calzada de Oropesa Calera y Chozas El Puente del Arzobispo

0,40 0 0,20

2,00 1,80 0,60

0,20 0 0

1,00 0,40 0,80

0 0 0

0,40 0,40 0,20

Ocaña-Tarancón (Toledo, Cuenca) Santa Cruz de la Zarza Ocaña Villatobas Cabezamesada Villanueva de Bogas Lillo Corral de Almaguer Turleque Consuegra Villacañas Torrubia del Campo

0,40 0 0 0 0,40 0 0,20 0,40 1,20 0,40 0

0 0,40 0 0 0,20 0,40 0 1,00 1,40 1,20 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,60 0,20 0 0 0,60 0 0,80 2,60 2,00 0,40 0,20

1,40 1,00 0,40 0,20 2,80 0,40 0,20 0,60 2,60 1,40 0,60

0 0,40 0,20 0,20 0,40 0,40 0 1,20 1,40 0 0,80

Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) Alhambra 1 Alhambra 2 Villahermosa Torrenueva Torre de Juan Abad El Bonillo El Ballestero

0 0,20 0 3,80 0 0 0

0 0,20 0 0 0 0 0

0,60 0 0 0,40 0 0 0

0 0,20 0,60 0,60 0 0,80 0

0,40 0,60 0,47 0,80 0 0,20 0,20

0 0,20 0,40 0,40 0 0,20 0,20

Chinchilla-Almansa (Albacete) Higueruela Alpera Almansa Pétrola Montealegre del Castillo

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

1,20 0 0,60 0,20 1,20

1,80 0,60 0,40 0,60 1,20

1,40 0,44 0,40 0,20 1,80

El seguimiento de la especie en las áreas seleccionadas durante tres años consecutivos (Tabla 4.20), no permite inferir pautas de variación estacional o anual en su abundancia, debido en gran parte a su baja detectabilidad como consecuencia de sus hábitos crepusculares.

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 71

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

4.7.

71

Ganga ortega

En Castilla-La Mancha la especie muestra una distribución fragmentaria, ocupando un total de 78 hojas, en 62 de las cuales su nidificación se considera probable-segura (Figura 4.8). La población reproductora en las áreas de estudio se ha estimado en torno a 2.000-3.500 individuos, un tercio de los cuales se localiza en el Campo de Montiel, en la provincia de Ciudad Real (Tabla 4.21). Según las últimas estimaciones (Suárez et al., 1999a), la población de Ganga ortega en Castilla-La Mancha oscila entre 3.700 y 4.000 aves, lo que resulta bastante coherente con los resultados obtenidos en este estudio, dada la dificultad de calcular con precisión sus efectivos, que en un estudio anterior se habían cifrado en 1.600 individuos (Suárez et al., 1997b). FIGURA 4.8.—Distribución de la Ganga ortega en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probablesegura y el color gris claro indica reproducción posible. 432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

909

745

05-cap. 4

72

14/11/2005 18:24

Página 72

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 4.21.—Población reproductora de Ganga ortega estimada en las áreas de estudio seleccionadas. Área de estudio

N.º de individuos

Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

153-300 51-100 — — 51-100 51-100

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

229-570 6-10 10 11-50 101-250 101-250 — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

414-900 101-250 11-50 — 51-100 251-500

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

898-1.210 51-100 11-50 30-50 800-1.000 — 6-10

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

313-650 — — 51-100 — — — 251-500 11-50

Castilla-La Mancha

1.994-3.630

Su presencia en Guadalajara es muy escasa, quedando limitada a 7 hojas. La abundancia relativa de la especie durante el período reproductor en las áreas donde está presente es la segunda más alta de la Comunidad, con 0,69 individuos/km. No obstante, esta provincia alberga menos del 10 por 100 de los efectivos regionales, habiéndose estimado una población en torno a 153-300

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 73

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

73

aves. Uno de los núcleos más interesantes desde un punto de vista conservacionista es el que se localiza en los páramos de Embid-Tartanedo, en los que la especie se distribuye ampliamente en el mosaico formado por las cultivos cerealistas que alternan con extensas manchas de pastizal y matorral de bajo porte. La abundancia relativa oscila entre 0,32 aves/km en invierno y 0,6 aves/km en primavera, concentrándose mayoritariamente en las inmediaciones de la localidad de Tartanedo, donde se conservan algunas de las mejores manchas esteparias de vegetación natural de la Comunidad (Tablas 4.22 y 4.23). Las llanuras de la coTABLA 4.22.—Índices kilométricos de abundancia de la Ganga ortega en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

1997 Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Vva. de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

0,74 — — — —

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-V. de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

— 0 — — — — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

0,47 — — — 0,18

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar de San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

Invierno 1998 1999 0,21 0 0 0 4

1997

Primavera 1998 1999

0 — — — —

0 — — — —

0 0 — 0,06 0,55 0 0

— 0 — — — — —

0,40 0 0 0,50 0,50

3,67 — — — 0,16

0,67 — — — 0,16

0 0,10 0 0,20 0,80

0,53 — — — 0,44

— — — 0,89 — —

— — 5,80 1,81 — —

1,02 0 — 0,64 0 0

— — — 1,44 — —

— — 0 0,80 — —

0,51 0,28 0 1,36 0 0

— — — — 0 — 0,36 —

— — — — 0 — 0,16 —

0 0 0 0 0 0 0,76 2,33

— — — — 0 — 0,52 —

— — — — 0 — 0,56 —

0 0 0 0 0 0 1,80 2,67

— 0 0 — — — —

0,84 0 0 0,45 4 — 0 0 — — — —

0,95 — — — — 0,40 0 — 0 0 0 0

05-cap. 4

74

14/11/2005 18:24

Página 74

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 4.23.—Variación estacional y anual de los índices kilométricos de abundancia de la Ganga ortega en las áreas de estudio seleccionadas.

1997

Invierno 1998 1999

1997

Primavera 1998 1999

Páramos de Embid –Tartanedo (Guadalajara) Tartanedo Tortuera Embid

0,75 1,00 0

0,57 0 0

0 0 0

0 0 0

2,29 0 0

1,43 0,50 1,00

Carboneras de Guadazaón (Cuenca) Carboneras de Guadazaón

0

0

0

0

0

0

Oropesa (Toledo) La Calzada de Oropesa Calera y Chozas El Puente del Arzobispo

0 0 1,40

0 0,40 0,80

0 3,00 8,00

0,40 1,60 0

0 0 0

0 1,40 0,20

Ocaña-Tarancón (Toledo, Cuenca) Santa Cruz de la Zarza Ocaña Villatobas Cabezamesada Villanueva de Bogas Lillo Corral de Almaguer Turleque Consuegra Villacañas Torrubia del Campo

1,80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2,80 2,20 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,80

3,80 3,40 0 0 0,40 0 0 0,40 0 0 0

2,80 0 0 0,60 0 0 0 0 1,00 0 0

Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) Alhambra 1 Alhambra 2 Villahermosa Torrenueva Torre de Juan Abad El Bonillo El Ballestero

0 0,40 0 3,80 0 0 0

0,40 3,60 0 3,00 2,70 0 0

0,40 0 0,40 2,00 0,40 0 0

0,80 0,80 0 2,20 3,40 0 0

0,40 0 0 3,20 0,40 0 0

1,20 0,40 0 4,80 0,40 0 0

Chinchilla-Almansa (Albacete) Higueruela Alpera Almansa Pétrola Montealegre del Castillo

0 0 1,20 0 0,60

0,40 0 0 0 0,40

0,60 0,40 0,80 1,60 0,40

0 0 0 1,40 1,20

0,40 0,40 0,40 0 1,60

1,00 0,67 0 1,20 6,20

marca de la Campiña también albergan otro núcleo de población aunque con una distribución más irregular. Las mayores densidades de Ganga ortega, tanto provinciales como regionales, corresponden al área de Driebes-Almoguera, en la que en los censos primaverales e invernales se han contabilizado 4 individuos/km. Esta pequeña zona, localizada en el extremo meridional de la provin-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 75

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

75

cia, ofrece un paisaje agrícola muy diverso en el que alternan los cultivos cerealistas de secano con eriales y pequeñas manchas de olivar y almendro. Cuenca registra el menor índice de abundancia de la región, con 0,05 aves/km durante el período reproductor. El grueso de la población, estimada en 208-510 individuos, se localiza en su parte occidental, en las áreas manchegas de Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha y en Belmonte-San Clemente. En la localidad alcarreña de Cañaveras, la zona más septentrional, se localiza un pequeño núcleo de población, aislado del resto, que se distribuye por una zona altamente intensificada pero con presencia de eriales. Las poblaciones más orientales de la provincia, también se encuentran aisladas y albergan un número muy reducido de efectivos que se distribuyen por las estepas de vegetación natural de Carboneras de Guadazaón y Valeria. La Ganga ortega se distribuye ampliamente por la provincia de Toledo, con un índice relativo de abundancia de 0,59 individuos/km en primavera y unos efectivos en torno a 414-900 individuos. La población más occidental se localiza en el área talaverana de Oropesa, zona poco intensificada en la que los cultivos cerealistas alternan con amplias superficies de baldíos y pastizales. Esta zona adquiere especial relevancia durante la época invernal, en la que la media del índice kilométrico de abundancia en el período 1997-1999 alcanza la cifra de 1,51 individuos/km, disminuyendo a 0,4 aves/km en primavera. La comarca de la Mancha, ocupa el segundo lugar en importancia para la especie, con una abundancia relativa de 0,47 aves/km durante el período reproductor y 0,28 aves/km en invierno. Dentro de esta comarca su distribución es muy irregular y muestra una gran variabilidad en su abundancia, destacando la zona de Santa Cruz de la Zarza, donde alcanza densidades muy elevadas tanto en invierno como en primavera, que contrastan con la ausencia de la especie en localidades como Villatobas, Lillo, Corral de Almaguer y Villacañas. La presencia de la especie en las comarcas de Torrijos y La Sagra es muy escasa, especialmente en ésta última donde puede considerarse rara. Por el contrario, en el área menos intensificada de Gálvez-Burguillos de Toledo, es una especie relativamente frecuente. Ciudad Real, con una abundancia relativa de 0,59 individuos/km durante el período reproductor, concentra los mayores efectivos de la especie, en torno a 898-1.210 aves, de las cuales casi el 90 por 100 se localizan en el área de Campo de Montiel. La distribución de la especie en esta comarca, muestra una clara rarefacción conforme nos desplazamos hacia el este, de tal modo que las densidades más elevadas corresponden a su extremo occidental, en los alrededores de Torrenueva, donde alcanza el índice kilométrico de abundancia más alto de la Comunidad, con una media de 3,4 aves/km en el período 1997-1999, mientras que la especie parece estar ausente en la zona de Villahermosa, en su parte más oriental. Otro núcleo poblacional de interés se localiza en las inmediaciones del Parque Nacional de Cabañeros, donde es relativamente abundante en las zonas donde predominan los barbechos y baldíos. También está presente en Campo de

05-cap. 4

76

14/11/2005 18:24

Página 76

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

San Juan, aunque con densidades muy bajas. El área localizada en el Campo de Calatrava constituye una buena zona de invernada, no habiéndose detectado su presencia durante el período reproductor. En el Valle de Alcudia puede considerarse una especie rara, ya que únicamente se ha observado un grupo de 4 aves en diciembre de 1998, sin contactos recientes que permitan confirmar su posible nidificación. La distribución de la Ganga ortega en Albacete queda limitada a su mitad oriental, que alberga en torno a 313-650 individuos, aunque en el Atlas de las Aves Reproductoras de España (Martí & del Moral, 2003) se cita su posible nidificación en 5 hojas de la mitad occidental. A pesar de que su abundancia relativa media en primavera es la más alta de la Comunidad (0,73 aves/km), estos valores están muy sesgados ya que el total de los efectivos estimados se concentran en tan solo 5 hojas. La población más importante, se localiza en el área de Chinchilla de Montearagón-Almansa, donde se ha registrado una media de 0,97 aves/km durante el período reproductor y 0,43 aves/km durante la época invernal, en el período 1997-1999. Las mayores densidades se han registrado en los alrededores de Montealegre del Castillo, un área de agricultura poco intensificada con abundancia de pastizales y albardinales. En Hellín, en los saladares de Cordovilla, se han contabilizado 2,67 individuos/km en primavera y 2,33 en invierno, lo que representa la abundancia más alta de la provincia y la segunda más alta de la región, después de la correspondiente al área de Driebes-Almoguera en Guadalajara. Otro pequeño núcleo en torno a 51-100 aves, se localiza en la zona de Casas de Juan Núñez, al noreste de la capital. Aunque se ha citado su nidificación en el Campo de Montiel (Sociedad Albacetense de Ornitología, 1996), durante el seguimiento llevado a cabo en el área de El Bonillo-El Ballestero, durante el período 1997-1999, no ha sido posible confirmar su presencia. La abundancia relativa de la Ganga ortega en las zonas seleccionadas para hacer el seguimiento durante el período 1997-1999 (Tabla 4.23) no muestra una tendencia clara, ya que sus índices de abundancia reflejan una variación considerable.

4.8.

Ganga ibérica

La distribución de la Ganga ibérica en Castilla-La Mancha cubre 65 hojas, en 17 de las cuales su nidificación sólo se considera posible (Figura 4.9). Su población se ha estimado en 11.000-14.000 individuos, cifra muy superior a la ofrecida por Suárez et al. (1999a), cuyas estimaciones se sitúan en torno a 7.5008.000 individuos. El grueso de la población se localiza en la provincia de Ciudad Real, que alberga más del 40 por 100 de los efectivos regionales (Tabla 4.24). No se ha podido confirmar su presencia como nidificante en Guadalajara, tal y como figuraba en el anterior Atlas de las Aves de España (Purroy, 1997). En re-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 77

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

77

FIGURA 4.9.—Distribución de la Ganga ibérica en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probablesegura y el color gris claro indica reproducción posible.

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719 744

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

745

909

lación con la población del área de Driebes-Almoguera, habría que verificar su posible reproducción, ya que el único contacto disponible corresponde al período invernal, no habiéndose realizado ninguna observación en primavera (Tabla 4.25). La población de Ganga ibérica en Cuenca probablemente no supere el centenar de aves, mostrando un área de distribución muy reducida. El núcleo más importante se localiza en su extremo suroccidental, en el área de Mota del Cuervo, en conexión con las importantes poblaciones de Campo de San Juan. Otros contactos con la especie, ambos en primavera, corresponden a las localidades de Zarza de Tajo y Torrubia del Campo. La provincia de Toledo, con una abundancia de 0,89 individuos/km durante el período reproductor, alberga un importante número de efectivos que se esti-

05-cap. 4

78

14/11/2005 18:24

Página 78

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

TABLA 4.24.—Población reproductora de Ganga ibérica estimada en las áreas de estudio seleccionadas. Área de estudio

N.º de individuos

Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Villanueva de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

6-10 — — — — 6-10

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey-Villamayor de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

22-100 — — — 11-50 — — 11-50

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

2.909-4.860 6-10 101-250 51-100 251-500 2.500-4.000

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia

5.000-5.500 — 2.500-3.000 500 2.000 — —

Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

3.008-3.510 2.000 800-1.000 101-250 — 101-250 — 6-10 —

Castilla-La Mancha

10.945-13.980

man en torno a los 2.909-4.860 individuos y se distribuyen ampliamente por el centro y este de la provincia. El área manchega de Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer, en la que se ha estimado una abundancia relativa media de 1,18 individuos/km en primavera y 1,49 en invierno, en el período 1997-1999 (Tabla 4.26), reúne más del 80 por 100 de la población toledana. En esta amplísima

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 79

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

79

TABLA 4.25.—Índices kilométricos de abundancia de la Ganga ibérica en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

1997 Guadalajara Páramos de Embid-Tartanedo Maranchón Torija-Torremocha del Campo El Cubillo de Uceda-Vva. de la Torre-Humanes Driebes-Almoguera

0 — — — —

Cuenca Cañaveras Carboneras de Guadazaón Valeria-Chumillas Villalba del Rey- V. de Santiago-La Almarcha Belmonte-San Clemente Motilla del Palancar-Ledaña Mota del Cuervo

— 0 — — — — —

Toledo Oropesa Maqueda-Torrijos La Sagra Gálvez-Burguillos de Toledo Ocaña-Consuegra-Corral de Almaguer

0 — — — 1,24

Ciudad Real El Bullaque-Porzuna Alcázar de San Juan-Daimiel-Tomelloso Miguelturra-Ballesteros de Calatrava Campo de Montiel Abenójar-Almodóvar del Campo Valle de Alcudia Albacete Villarrobledo La Roda-La Gineta-Barrax Casas de Juan Núñez Casas de Ves El Bonillo-El Ballestero Pozuelo-Balazote Chinchilla de Montearagón-Almansa Hellín

Invierno 1998 1999 0 0 0 0 1,00

1997

Primavera 1998 1999

0 — — — —

0 — — — —

0 0 0 0 0

0 0 — 0 0 0 0

— 0 — — — — —

— 0 0 — — — —

0 0,10 0 1,10 0,38

0,13 — — — 2,84

0 — — — 0,62

0 0,95 0,27 2,60 1,00

0 — — — 1,92

— — — 1,35 — —

— — 22,00 7,55 — —

0 10,72 — 5,64 0 0

— — — 2,44 — —

— — 0,40 1,28 — —

0 1,72 5,80 2,04 0 0

— — — — 0,20 — 0 —

— — — — 0 — 0 —

6,80 0,73 0 0 0 0 0 0

— — — — 0,50 — 0,16 —

— — — — 3,70 — 0 —

4,40 1,33 2,60 0 0,40 0 0 0

— 0 0 — — — —

0 — — — — 0 0 — 0 0 0 1,40

zona, en la que predomina una agricultura poco intensificada y con presencia de viñedos y olivares, merecen destacarse dos núcleos principales: el más septentrional se localiza en las inmediaciones de la localidad de Santa Cruz de la Zarza, donde se han llegado a contabilizar hasta 6,2 gangas/km durante la primavera; el otro núcleo está situado entre las localidades de Consuegra y Turleque, llegándose a alcanzar en la primera de ellas 6,4 aves/km durante el período re-

05-cap. 4

80

14/11/2005 18:24

Página 80

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

productor. El área de Gálvez-Burgillos de Toledo, caracterizada por la alternancia de zonas con una agricultura muy intensiva pero con un porcentaje relativamente elevado de leguminosas y zonas muy extensivas con amplias superficies de baldíos y eriales, alberga la segunda población más numerosa de Toledo, con un índice primaveral de abundancia de 2,60 gangas/km. En las áreas cerealistas de Maqueda-Torrijos su distribución se restringe a las zonas menos intensificadas, siendo una especie muy poco frecuente en invierno, aunque en primavera se ha llegado a estimar una abundancia relativa de 0,95 individuos/km. En la comarca de La Sagra, la Ganga ibérica es una especie poco común, que se concentra fundamentalmente en los pastizales próximos a la vega del Tajo. Por último, en la localidad talaverana de Oropesa podría residir un pequeño núcleo, aunque también podría tratarse de individuos divagantes; en cualquier caso la nidificación de la especie en esta zona únicamente se considera posible. Ciudad Real, con una abundancia relativa de 1,95 gangas por km durante el período reproductor, es la provincia castellano-manchega más importante para la especie, habiéndose estimado un total de 5.000-5.500 individuos. Las llanuras manchegas del Campo de San Juan, ocupadas por cultivos cerealistas de secano que alternan con viñedos y cultivos de regadío, concentran un elevadísimo número de efectivos, en torno a 2.500-3.000 individuos, tanto en invierno como en primavera, constituyendo una de las áreas clave para la conservación de la Ganga ibérica en nuestro país. Dentro de esta amplísima zona, merece destacarse la localidad de Campo de Criptana, con unos índices de abundancia que oscilan entre 5 gangas/km en primavera y 36,2 en invierno, época esta última en la que resulta frecuente observar bandos que superan el centenar de aves. El área del Campo de Montiel, con una abundancia relativa media en el período de 19971999 de 1,92 individuos/km, alberga otra importantísima población estimada en 2.000 aves; en esta comarca únicamente está ausente en las áreas más intensificadas. Otro núcleo de gran interés se localiza en el área de Miguelturra-Ballesteros de Calatrava, donde se alcanza la mayor densidad primaveral de la especie en la región, constituyendo además una importante zona de invernada. Por último, y tal y como señala Martínez (1999), su presencia en el Valle de Alcudia, debería ser confirmada, ya que no se dispone de ninguna cita reciente. La población de Ganga ibérica en Albacete se ha estimado en 3.008-3.510 individuos, con una abundancia de 1,34 aves/km durante el período reproductor. Más del 80 por 100 de sus efectivos se localizan en el cuadrante noroccidental. El área de Villarrobledo, que se caracteriza por una gran diversidad paisajística y una alta proporción de viñedos, alberga un elevadísimo contingente de gangas, aproximadamente unas 2.000, lo que la convierte en una de las principales áreas para la conservación de la especie. El segundo núcleo en importancia se localiza en la cercana zona de La Roda-La Gineta-Barrax, cuyos efectivos se han estimado en torno a 800-1.000 aves. En las áreas de Casas de Juan Núñez y El Bonillo-El Ballestero se localizan otras poblaciones de menor entidad y en las que se aprecia una acusada estacionalidad, ya que prácticamente desaparecen en in-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 81

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

81

TABLA 4.26.—Variación estacional y anual de los índices kilométricos de abundancia de la Ganga ibérica en las áreas de estudio seleccionadas.

1997

Invierno 1998 1999

1997

Primavera 1998 1999

Páramos de Embid –Tartanedo (Guadalajara) Tartanedo Tortuera Embid

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Carboneras de Guadazaón (Cuenca) Carboneras de Guadazaón

0

0

0

0

0

0

Oropesa (Toledo) La Calzada de Oropesa Calera y Chozas El Puente del Arzobispo

0 0 0

0 0 0

0 0,40 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

Ocaña-Tarancón (Toledo, Cuenca) Santa Cruz de la Zarza Ocaña Villatobas Cabezamesada Villanueva de Bogas Lillo Corral de Almaguer Turleque Consuegra Villacañas Torrubia del Campo

8,40 0 0 0 3,60 0 0,40 0 0 0 0

0,40 0 0 0 0 0 0 1,20 1,20 0 0

0 0 0 0 0 0 0 2,00 0,40 26,00 0

2,00 0 0 0 1,40 0,60 0 0,60 1,60 0 0,80

3,60 0 0 0 0,20 0 0 1,00 4,40 0,80 0

6,20 0 0 0 0 0 0 5,80 6,40 0,80 0

Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) Alhambra 1 Alhambra 2 Villahermosa Torrenueva Torre de Juan Abad El Bonillo El Ballestero

1,20 0 5,20 0 0 0,40 0

20,00 6,40 9,40 0 0 0 0

12,40 7,40 4,40 2,40 0 0 0

1,20 6,60 3,60 0,80 0 1,00 0

0 0,80 3,50 2,60 0 2,20 5,20

2,40 5,00 1,60 1,20 0 0,80 0

Chinchilla-Almansa (Albacete) Higueruela Alpera Almansa Pétrola Montealegre del Castillo

0 0 0 0 0

0,20 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

vierno. Por último, en el área de Chinchilla de Montearagón-Almansa, el seguimiento realizado en el período 1997-1999 no permite estimar más de una decena de individuos, que muy posiblemente se trate de aves divagantes, lo que contrasta con los datos disponibles de principios de la década de los 80 cuando la especie se consideraba frecuente en la zona (ICONA, 1982).

05-cap. 4

82

14/11/2005 18:24

Página 82

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

La variación de los índices kilométricos de abundancia de Ganga ibérica en las áreas de Ocaña-Tarancón y el Campo de Montiel a lo largo del período 19971999 (Tabla 4.26) sigue pautas diferentes. Las poblaciones toledadanas son las que muestran una tendencia más nítida, en la que se aprecia un incremento demográfico muy marcado durante la primavera: 0,64 aves/km en 1997; 0,91 en 1998 y 1,75 en 1999. Este patrón es especialmente evidente en las tres localidades con mayor número de gangas: Santa Cruz de la Zarza, Turleque y Consuegra. En la época invernal también se puede constatar un aumento en la abundancia de la especie en la zona, aunque éste no es lineal: 1,13 aves/km en 1997; 0,25 en 1998 y 2,50 en 1999. En el Campo de Montiel no se encontró en cambio una tendencia clara debido a la fluctuación estacional e interanual de la abundancia que alcanzó un máximo durante 1998, con valores de 2,04 aves/km en primavera y 5,11 en invierno.

4.9.

Alondra de Dupont

La Alondra de Dupont presenta una distribución muy localizada en CastillaLa Mancha, abarcando un total de 23 hojas, en 20 de las cuales su nidificación se considera probable-segura (Figura 4.10). Su población se ha estimado en torno a 2.615-2.750 individuos, repartidos entre las provincias de Guadalajara y Cuenca (Tabla 4.27), aunque estas estimaciones podrían sobrevalorar notablemente su población, debido a la inexactitud de las estimas a partir de los datos obtenidos en transectos lineales (véase Garza et al., 2003b).

TABLA 4.27.—Población reproductora de Alondra de Dupont estimada en Castilla-La Mancha. Área de estudio

N.º de individuos

Guadalajara Sierra del Bulejo Romanillos de Atienza Paredes de Sigüenza Torremocha del Campo Esplegares Páramos de Embid-Tartanedo

1.900-2000 155 275 55 55 50 1.300

Cuenca Moya Carboneras de Guadazaón Valeria Villar de Cantos Castilla-La Mancha

715-750 350 250 80 35 2.615-2.750

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 83

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

83

FIGURA 4.10.—Distribución de la Alondra de Dupont en Castilla-La Mancha en hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. El color gris oscuro indica reproducción probable-segura y el color gris claro indica reproducción posible.

432

433

434

459

460

461

462

463

464

485

486

487

488

489

490

510

511

512

513

514

515

535

536

537

538

539

540

561

562

563

564

565

584

585

586

587

588

589

578

579

580

581

582

600

601

602

603

604

605

606

607

608

609

610

611

612

613

625

626

627

628

629

630

631

632

633

634

635

636

637

638

653

654

655

656

657

658

659

660

661

662

663

664

665

682

683

684

685

686

687

688

689

690

691

692

693

708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

734

735

736

737

738

739

740

741

742

743

744

756

757

758

759

760

761

762

763

764

765

766

767

781

782

783

784

785

786

787

788

789

790

791

792

793

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817

818

819

833

834

835

836

837

838

839

840

841

842

843

844

859

860

861

862

863

864

865

866

867

868

869

888

889

890

891

745

909

En Guadalajara se distribuye en seis zonas que ocupan una superficie aproximada de 4.800 ha, con una densidad media de 3,2 aves/10 ha y unos efectivos poblacionales que rondan los 1.900-2.000 individuos (ETI, 2001). La población más importante se localiza en los páramos de Embid-Tartanedo, al noreste de la provincia, donde se han estimado unos efectivos superiores a las 1.300 aves. Las densidades más elevadas corresponden a las localidades de Embid, Tartanedo y Torrubia del Campo, donde se han obtenido densidades comprendidas entre 7,6 y 8 aves/10 ha. La importancia de estos páramos no sólo radica en su elevada densidad, la segunda más alta de la provincia, sino también en su extensa super-

05-cap. 4

84

14/11/2005 18:24

Página 84

DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA, REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Y CONSERVACIÓN DE AVES...

ficie, que representa aproximadamente el 45 por 100 del área óptima para la especie en Guadalajara. Además, la idoneidad del hábitat es notablemente superior a la existente en las otras zonas, ya que las características de la vegetación se ajustan perfectamente a los exigentes requerimientos de la Alondra de Dupont (Garza & Suárez, 1990). Por todo ello, esta zona es la que reviste mayor interés desde el punto de vista de la conservación de la especie. La segunda población más numerosa de la provincia, en torno a los 275 individuos, se localiza en las proximidades de Romanillos de Atienza, donde se alcanzan densidades muy elevadas (7,9 aves/10 ha). El resto de las zonas presentan densidades muy bajas, todas ellas inferiores a los 2 individuos/10 ha. La población más septentrional se ha localizado en la Sierra del Bulejo, en la que a pesar de su extensa superficie, más de 1.000 ha, sólo se han estimado unos efectivos ligeramente superiores a las 150 aves. Las tres zonas restantes con núcleos reproductores son Paredes de Sigüenza, Torremocha del Campo y Esplegares, cuyas poblaciones se sitúan en torno a la cincuentena de individuos. La escasez de sus efectivos unida a su aislamiento, exceptuando el núcleo de Paredes de Sigüenza que está en conexión con las importantes poblaciones sorianas de los Altos de Barahona, condicionan seriamente la viabilidad de la especie a largo plazo en cada una de estas zonas. La provincia de Cuenca alberga en torno a 715-750 individuos repartidos en cuatro núcleos que ocupan una superficie aproximada de 1.655 ha. La densidad varía en las distintas zonas, con una media de 4,1 aves/10 ha para el conjunto de la provincia (ETI, 2000). La población más importante, de aproximadamente 350 individuos, se localiza en las inmediaciones de Moya, ocupando las pequeñas manchas esteparias de vegetación natural existentes, con densidades de 5,8 aves/10 ha, lo que representa el valor más alto de la provincia. La segunda población más numerosa se localiza en Carboneras de Guadazaón, con unos efectivos en torno a los 250 individuos repartidos en una superficie aproximada de 750 ha. Esta población, a pesar de ser la de menor densidad, es la que goza de mayores posibilidades de supervivencia por la amplia superficie que ocupan las estepas de vegetación natural. Este aspecto es muy importante ya que en el amplio territorio de la Comunidad apenas quedan, exceptuando los páramos de Embid-Tartanedo, formaciones de matorral con características y extensión adecuadas para la especie. Los otros dos núcleos reproductores son de reducido tamaño y escasa viabilidad debido a su aislamiento. En Valeria, se localiza una pequeña población de unas 80 aves distribuida en una mancha de 225 ha. El núcleo más meridional se encuentra en Villar de Cantos, donde ese han estimado en torno a 35 individuos en una superficie de únicamente 80 ha. Aunque se ha citado su presencia como reproductora en el Campo de Montiel en los dos Atlas de las Aves Nidificantes de España (Purroy, 1997; Martí & Del Moral, 2003), la ausencia de contactos durante la realización del estudio impide hacer una estimación de sus efectivos. Del mismo modo, no se ha registra-

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 85

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

85

do su presencia en la Laguna de Lillo, en Toledo, donde en ambos atlas se cita su nidificación como probable-segura. En la Tabla 4.28 se muestra la variación estacional y anual de los índices de abundancia de la Alondra de Dupont a lo largo de tres años consecutivos en los páramos de Embid-Tartanedo (Guadalajara) y en el área conquense de Carboneras de Guadazaón. La variabilidad que se aprecia en los resultados obtenidos no permite describir ningún patrón en su abundancia. TABLA 4.28.—Variación estacional y anual de los índices kilométricos de abundancia de la Alondra de Dupont en las áreas de estudio seleccionadas.

1997

Invierno 1998 1999

1997

Primavera 1998 1999

Páramos de Embid –Tartanedo (Guadalajara) Tartanedo Tortuera Embid

0 0 0

0,86 0 0

0 0 0

1,03 0,50 1,50

0,86 1,00 1,50

1,14 0,75 0

Carboneras de Guadazaón (Cuenca) Carboneras de Guadazaón

0

0,20

0

0,60

0,60

0,20

05-cap. 4

14/11/2005 18:24

Página 86

06-cap. 5

14/11/2005 18:25

Página 87

5 REQUERIMIENTOS DE HÁBITAT Los requerimientos de hábitat del Aguilucho pálido, Aguilucho cenizo, Sisón común, Avutarda común, Alcaraván común, Ganga ortega y Ganga ibérica se han explorado a través de diferentes análisis (véase capítulo de metodología), algunos de los cuales son comunes al conjunto de las especies y cuyos resultados se describen a continuación. En la Tabla 5.1. se ofrecen los resultados del análisis de componentes principales llevado a cabo con los datos primaverales obtenidos en los transectos. Los tres primeros ejes explican el 65,9 por 100 de la varianza original de los datos analizados. El primer componente, que explica el 31,3 por 100 de la varianza, describe un gradiente de diversidad paisajística: en su extremo positivo agrupa zonas cultivadas con abundantes barbechos, de una gran diversidad y con un elevado índice de interspersión, y en su extremo negativo zonas con un alto porTABLA 5.1.—Resultados del análisis de componentes principales realizado sobre las carac-

terísticas del hábitat en primavera en los 88 transectos seleccionados en Castilla-La Mancha. Se indican los factores de carga de las variables utilizadas. * p