300 105 8MB
Spanish Pages [265]
CONOCIMIENTO E IMAGINARIO SOCIAL por
David Bloor
Traducción castellana a cargo de Emmánuel Lizcano y Rubén Blanco
Título del original en inglés: Knowledge and Social Imagery © 1971, 1991 by David Bloor. AU rights reserved
Traducción: Emmánuel Lizcano y Rubén Blanco Diseño de cubierta: Marc Valls Primera edición, mayo de 1998, Barcelona Derechos para todas las ediciones en castellano: © by Editorial Gedisa, S. A. Muntaner, 460, entio., 1.® 08006 Barcelona, España e-mail: [email protected] http://www.gedisa.com ISBN: 84-7432-628-1 Depósito legal: B-25088/1998 Impreso en Liberduplex C/ Constitució, 19, 08014-Barcelona Impreso en España Printed in Spain
Para Max Bloor
✓ Indice Presentación por Emmánuel Lizcano y Rubén Blanco . . .
13
Otras obras de David B loor....................................................
19
Prólogo a la edición española (1998) .................................... 23 Prefacio a la segunda edición (1991) .................................... 27 Reconocimientos....................................................................... 31 Capítulo primero. El programa fuerte en sociología del conocimiento....................................................................... El programa fuerte ............................................................. La autonomía del conocimiento........................................ La objeción empirista ........................................................ La objeción de la autorrefutación .................................... La objeción del conocimiento futuro ...............................
33 35 39 46 50 53
Capítulo segundo. Experiencia sensorial, materialismo y v erd ad ...................................................................................... La fiabilidad de la experiencia sensorial ....................... Experiencia y creencia ....................................................... Materialismo y explicación sociológica........................... Verdad, correspondencia y convención...........................
59 60 70 73 77
Capítulo tercero. Fuentes de resistencia al programa fu e rte ................................................................... 89 Una aproximación durkheimiana ala ciencia................ 90 Sociedad y conocimiento.................................................... 95 .9
Capítulo cuarto. Conocimiento e imaginario social: un estudio de caso..................................................................... El debate Popper-Kuhn...................................................... Ideología ilustrada contra ideología rom ántica............. La ubicación histórica de las ideologías......................... El vínculo entre los debates epistemológicos y los ideológicos............................................................... Otra variable, el saber amenazado ................................. La lección a aprender ......................................................... Capítulo quinto. Una aproximación naturalista a las m atem áticas..................................................................... La experiencia típica de las m atem áticas....................... La teoría de J.S. Mili sobre las m atem áticas................. Las críticas de Frege a Mili .............................................. Aceptada la definición de objetividad de Frege ¿qué es lo que la satisface? .......................................... La teoría de Mili modificada por factores sociológicos . Resumen y conclusiones....................................................
101 102 110 115 126 128 132 139 140 143 150 155 158 165
Capítulo sexto. ¿Puede haber otras matem áticas?............. ¿Qué aspecto tendrían unas matemáticas alternativas?................................................................... El «uno», ¿es un número? .................................................. El número pitagórico y platónico...................................... La metafísica de la raíz de d o s .......................................... Los infinitésim os................................................................. Conclusión ...........................................................................
169 170 173 183 188 191 196
Capítulo séptimo. La negociación en el pensamiento lógico y matemático ................................................................. El consejo de Lord M ansfield............................................ Las paradojas del infinito.................................................. La lógica azande y la ciencia occidental......................... La negociación de una demostración en matemáticas .
199 200 205 208 219
Capítulo octavo. Conclusión: ¿dónde nos encontramos? .. 233
10
Postado: Los ataques al programa fuerte........................... ¿Cómo no atacar al programa fuerte?............................. Covarianza, causalidad y ciencia cognitiva................... La «refutación definitiva» de las explicaciones por intereses ................................................................... La acusación de idealismo ................................................ Simetría perdida y simetría recuperada......................... Las matemáticas y el ámbito de lo necesario................. Conclusión: ciencia y herejía ............................................
239 240 241 248 252 255 260 266
Bibliografía ............................................................................... 269 índice tem ático......................................................................... 281 índice onomástico..................................................................... 285
II
Presentación ¿Por qué traducir al español este texto ahora, veintidós años después de su primera edición inglesa? Varias razones de peso avalan una decisión que seria obvia si para nuestra industria editorial —salvo excepciones como la actual— el pensamiento no fuera un producto con fecha de caducidad. La primera y principal razón descansa en la propia origina lidad, audacia y calado de su planteamiento. Todas las épocas y culturas circundan ciertos ámbitos de saber con una serie de reglas protectoras que preservan sus contenidos de cualquier contaminación social, asumiéndolos como puros e intocables: es el ámbito de lo sagrado, de aquello que no puede explicarse... porque es el fundamento de toda explicación posible. La socio logía del conocimiento, que nace precisamente del decidido pro pósito de desenmascarar esas ilusiones colectivas y devolver las ideas descarnadas —filosóficas, políticas, religiosas o de cualquier tipo— a los cuerpos sociales que las habían alumbra do, tampoco dejó de excluir de esa voluntad prometeica ciertos contenidos especiales: aquéllos que afectaban al conocimiento científico, lógico y matemático. Para Marx, Mannheim, Durk heim, Merton y toda la sociología moderna e ilustrada, esas for mas de saber escapan a toda determinación social, lo que viene a reforzar las reglas protectoras que la epistemología traza, por propio oficio, para ese nuevo espacio de lo sagrado en que se funda la modernidad. Pues bien, el objetivo del programa fuer te en sociología del conocimiento que aquí propone David Bloor no es otro que el de irrumpir en ese ámbito, tocar lo intocable para la razón moderna con los dedos de la razón misma, mos trar el camino/método por el que la investigación racional —y no la mera reacción intuitiva— puede dar cuenta de las condi ciones sociales