Cómo elaborar trabajos académicos y científicos: TFG,TFM, tesis y artículos 9788491815617, 8491815619

Fruto de un concienzudo trabajo de documentación, asimilación y sistematización avalado por la propia experiencia docent

229 45 2MB

Spanish Pages 504 Year 2019

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Cubierta
Créditos
Índice
Siglas
Introducción
Cap. 1. Géneros en el discursoacadémico y científico
– 1.1. Lengua oral y escrita
– 1.2. Lengua común, académica y especializada
– 1.3. Ámbito de lo académico y lo científico
– 1.4. Aspectos inherentes a los textos académicos y científicos
– 1.4.1. La intertextualidad
– 1.4.2. Contexto del discurso académico y científico
– 1.4.3. Texto especializado y divulgativo
– 1.5. Géneros textuales en el ámbito académico
– 1.6. La alfabetización académica en el ámbito académico-científico
– 1.7. Textos académicos
– 1.7.1. El esquema o guion
– 1.7.2. El resumen/abstract
– 1.7.3. Los apuntes
– 1.7.4. El examen
– 1.7.5. Comentario crítico
– 1.7.6. El informe
– 1.7.7. La reseña crítica
– 1.8. Textos académico-científicos
– 1.8.1. Trabajo Fin de Grado (TFG)
– 1.8.2. Trabajo Fin de Máster (TFM)
– 1.8.3. Tesis doctoral
– 1.8.4. Artículo de investigación
– 1.9. Proyección de los textos académicos y científicos
Actividades de aplicación
Cap. 2. Organización secuencial de los textos académico-científicos
– 2.1. Texto, contexto y secuencia discursiva
– 2.2. Género textual, registro y estilo en el discurso escrito
– 2.3. Secuencias textuales inherentes al discurso académico-científico
– 2.3.1. Secuencia narrativa
– 2.3.2. Secuencia descriptiva
– 2.3.3. Secuencia dialógica
– 2.4. Secuencias textuales caracterizadoras del discurso académico-científico
– 2.4.1. Modalidad o secuencia expositiva
– 2.4.2. Secuencia explicativa
– .4.3. Secuencia argumentativa
– .5. Caracterización secuencial de los textos académico-científicos
Actividades de aplicación
Cap. 3. Fuentes, métodos y técnicas de investigación
– 3.1. Principales fuentes de informaciónpara la investigación
– 3.2. Fuentes tradicionales de información académico-científica
– 3.2.1. Fuentes primarias de información académico-científica
– 3.2.2. Fuentes secundarias y terciarias de información académico-científica
– 3.3. Fuentes tecnológicas y digitales
– 3.4. Búsqueda de información académica y científica a través de internet
– 3.5. Identificación de las fuentes de información
– 3.6. Búsqueda de información en repertorios de bibliotecas
– 3.7. Métodos de investigación científica
– 3.7.1. La investigación científica
– 3.7.2. El método académico y científico
– 3.7.3. Necesidad de la metodología en la investigación científica
– 3.8. Técnicas de investigación científica
– 3.9. Tipos de hipótesis en la investigación científica
– 3.10. Importancia de la muestra para la investigación científica
Actividades de aplicación
Cap. 4. Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico
– 4.1. Componentes esenciales al escribir textos académico-científicos
– 4.2. Aspectos lingüísticos y discursivos en textos académico-científicos
– 4.3. Distribución formal de las partes del trabajo académico-científico
– 4.4. Los procedimientos de cita en los trabajos académico-científicos
– 4.5. Sistemas de citas de fuentes de información
– 4.6. ¿Cómo se citan las fuentes de información en el texto?
– 4.7. Las notas, complemento de explicaciones de la investigación
– 4.8. La Bibliografía y las Referencias bibliográficas
– 4.9. Gestores de Referencias bibliográficas
– 4.10. Elementos formales en el diseño de trabajos académicos y científicos
– 4.10.1. Tipos de letra
– 4.10.2. Signos de puntuación
– 4.10.3. Los números
– 4.10.4. Fórmulas matemáticas
– 4.10.5. Cuadros, tablas, gráficos y diagramas
– 4.10.6. Referencias/remisiones
– 4.11. Publicación de textos originales
Actividades de aplicación
Cap. 5. Elaboración y redacción de trabajos académico-científicos
– 5.1. Pasos previos a la redacción de trabajos
– 5.2. Planificación de los trabajos
– 5.3. Construcción de textos académicos y científicos
– 5.4. Estructuración de los contenidos
– 5.4.1. Principales componentes en la elaboración del esquema
– 5.4.2. ¿Cómo has de desarrollar el esquema?
– 5.4.3. Aspectos contemplados al iniciar la redacción de los textos
– 5.5. La redacción de textos académico-científicos
– 5.6. Los conectores discursivos de los párrafos
– 5.7. La secuencia expositiva, marco de los textos académico-científicos
– 5.7.1. Organización y secuencias textuales
– 5.7.2. Enfoque temático y elementos lingüísticos
– 5.7.3. Los párrafos y los procedimientos de cohesión
– 5.8. Revisión de la redacción del texto anterior sobre «medio ambiente»
Actividades de aplicación
Cap. 6. Cómo construir el Trabajo Finde Grado (TFG)
– 6.1. Objetivo y finalidad del TFG
– 6.2. Características del TFG
– 6.3. Búsqueda de fuentes de información para la preparación del TFG
– 6.4. Estructura y organización del TFG1
– 6.5. Metodología aplicada en el TFG
– 6.6. Proceso de elaboración del TFG
– 6.7. Redacción del TFG
– 6.8. Aspectos formales para la presentación del TFG
– 6.9. Presentación y defensa del TFG
– 6.10. Criterios de evaluación y calificación del TFG
Actividades de aplicación
Cap. 7. Cómo elaborar el Trabajo Fin de Máster (TFM)
– 7.1. Objetivo y finalidad del TFM
– 7.2. ¿Cómo comenzamos una investigación?
– 7.3. Características del TFM
– 7.4. Consideraciones importantes sobre la investigación del TFM
– 7.5. Proceso de investigación del TFM
– 7.6. Estructura y organización del TFM
– 7.7. Metodología del TFM
– 7.8. Proceso de desarrollo y redacción del TFM
– 7.9. Elementos formales del TFM
– 7.10. Presentación y defensa pública del TFM
– 7.11. Evaluación y calificación del TFM
Actividades de aplicación
Cap. 8. Cómo realizar la tesis doctoral
– 8.1. Información previa sobre el doctorado
– 8.2. La tesis, trabajo monográfico de investigación
– 8.3. ¿Cómo se elabora un anteproyecto o proyecto de investigación?
– 8.4. Búsqueda de fuentes de información sobre temas de tesis
– 8.5. Estructura y organización de la tesis doctoral
– 8.5.1. Introducción de la tesis
– 8.5.2. Parte central o cuerpo de la tesis
– 8.5.3. Conclusión
– 8.5.4. Referencias bibliográficas
– 8.5.5. Anexos y apéndices
– 8.6. Metodología en la tesis doctoral
– 8.7. Procedimientos de redacción de la tesis
– 8.8. Aspectos formales para la presentación de la tesis
– 8.8.1. Sistema de citación
– 8.8.2. Referencias y remisiones
– 8.9. Presentación y defensa de la tesis
– 8.10. Evaluación y calificación de la tesis doctoral
Actividades de aplicación
Cap. 9. Cómo escribir un artículo científico
– 9.1. ¿Qué es un artículo científico?
– 9.2. Características del artículo científico
– 9.3. Búsqueda de fuentes de información
– 9.4. Estructura y organización del artículo científico
– 9.4.1. Título y autoría del artículo científico
– 9.4.2. Resumen/abstract del artículo científico
– 9.4.3. Palabras-clave/keywords
– 9.4.4. Introducción del artículo científico
– 9.4.5. Materiales y métodos en el artículo científico
– 9.4.6. Resultados y discusión en el artículo científico
– 9.4.7. Conclusión del artículo científico
– 9.4.8. Referencias bibliográficas y Bibliografía
– 9.5. Tipos de artículos científicos
– 9.6. Metodología en el artículo científico
– 9.7. Proceso de elaboración y destinatario del artículo científico
– 9.8. Redacción del artículo científico
– 9.9. Publicación de los artículos científicos en revistas de referencia
– 9.10. Cómo evaluar los artículos científicos
– 9.11. El factor impacto en las revistas científicas
Actividades de aplicación
Cap. 10. Cómo revisar la escritura y la literatura científicas
– 10.1. Comprobación de la redacción de trabajos académico-científicos
– 10.2. Revisión de los componentes lingüísticos
– 10.2.1. Uso adecuado del léxico
– 10.2.2. Utilización de los elementos gramaticales
– 10.3. Verificación de los procedimientos discursivos
– 10.4. Corrección ortográfica y de puntuación
– 10.5. Comprobación de aspectos formales
– 10.6. La literatura científica en textos académico-científicos
– 10.6.1. Redacción de la literatura científica
– 10.6.2. La lengua común y la literatura científica
– 10.6.3. La literatura citada
– 10.7. Revisión de la literatura científica en textos académico-científicos
– 10.8. A modo de conclusión
Actividades de aplicación
Conclusión
Bibliografía
Anexos
– 1. Abreviaturas
– 2. Expresiones latinas
– 3. Glosario
Recommend Papers

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos: TFG,TFM, tesis y artículos
 9788491815617, 8491815619

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos (TFG, TFM, tesis y artículos)

Ángel Cervera Rodríguez

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos (TFG, TFM, tesis y artículos)

Diseño de cubierta: Manuel Estrada Ilustración de cubierta: Libros apilados © AGE / Diego Cervo Selección de imagen: Carlos Caranci Sáez

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Edición electrónica, 2019 www.alianzaeditorial.es

© Ángel Cervera Rodríguez, 2019 © Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2019 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid ISBN: 978-84-9181-561-7 Edición en versión digital 2019

Índice

Siglas

17

Introducción

19

  1. Géneros en el discurso académico y científico 1.1.  Lengua oral y escrita 1.2.  Lengua común, académica y especializada 1.3.  Ámbito de lo académico y lo científico 1.4. Aspectos inherentes a los textos académicos

25 25 27 29



30 31

y científicos 1.4.1.  La intertextualidad 1.4.2. Contexto del discurso académico y cien      tífico 1.4.3.  Texto especializado y divulgativo 1.5.  Géneros textuales en el ámbito académico 1.6. La alfabetización académica en el ámbito aca démico-científico 1.7.  Textos académicos 1.7.1.  El esquema o guion 1.7.2.  El resumen/abstract 1.7.3.  Los apuntes 1.7.4.  El examen 1.7.5.  Comentario crítico 1.7.6.  El informe 1.7.7.  La reseña crítica

7

34 35 40 42 44 48 48 50 51 54 55 57

1.8.  Textos académico-científicos 1.8.1.  Trabajo Fin de Grado (TFG) 1.8.2.  Trabajo Fin de Máster (TFM) 1.8.3.  Tesis doctoral 1.8.4.  Artículo de investigación 1.9.  Proyección de los textos académicos y científicos Actividades de aplicación

59 61 61 62 62 63 65

  2. Organización secuencial de los textos académicocientíficos 2.1. Texto, contexto y secuencia discursiva 2.2. Género textual, registro y estilo en el discurso

68 68

escrito 70 2.3. Secuencias textuales inherentes al discurso aca démico-científico 75 2.3.1. Secuencia narrativa 77 2.3.2. Secuencia descriptiva 79 2.3.3. Secuencia dialógica 82 2.4. Secuencias textuales caracterizadoras del dis curso académico-científico 84 2.4.1. Modalidad o secuencia expositiva 85 2.4.2. Secuencia explicativa 90 2.4.3. Secuencia argumentativa 94 2.5. Caracterización secuencial de los textos acadé mico-científicos 101 Actividades de aplicación 104

  3. Fuentes, métodos y técnicas de investigación 109 3.1. Principales fuentes de información para la inves tigación 110 3.2. Fuentes tradicionales de información académico científica 111 8

3.2.1. Fuentes primarias de información acadé       mico-científica 3.2.2. Fuentes secundarias y terciarias de infor       mación académico-científica 3.3.  Fuentes tecnológicas y digitales 3.4. Búsqueda de información académica y cientí fica a través de internet 3.5.  Identificación de las fuentes de información 3.6. Búsqueda de información en repertorios de bi bliotecas 3.7.  Métodos de investigación científica 3.7.1.  La investigación científica 3.7.2.  El método académico y científico 3.7.3. Necesidad de la metodología en la inves       tigación científica 3.8.  Técnicas de investigación científica 3.9.  Tipos de hipótesis en la investigación científica    3.10. Importancia de la muestra para la investigación científica Actividades de aplicación

114 120 122 124 127 128 135 135 137 141 144 147 152 157

  4. Citas y exigencias formales en el discurso acadé mico-científico 159 4.1. Componentes esenciales al escribir textos acadé mico-científicos 4.2. Aspectos lingüísticos y discursivos en textos académico-científicos 4.3. Distribución formal de las partes del trabajo académico-científico 4.4. Los procedimientos de cita en los textos acadé mico-científicos 4.5.  Sistemas de citas de fuentes de información

9

159 162 163 167 175

4.6. ¿Cómo se citan las fuentes de información en el texto? 4.7. Las notas, complemento de explicaciones de la investigación 4.8.  La Bibliografía y las Referencias bibliográficas 4.9.  Gestores de Referencias bibliográficas    4.10. Elementos formales en el diseño de trabajos aca démicos y científicos 4.10.1.  Tipos de letra 4.10.2.  Signos de puntuación 4.10.3.  Los números 4.10.4.  Fórmulas matemáticas 4.10.5.  Cuadros, tablas, gráficos y diagramas 4.10.6. Referencias/remisiones    4.11. Publicación de textos originales    Actividades de aplicación   5. Elaboración y redacción de trabajos académico científicos 5.1.  Pasos previos a la redacción de trabajos  5.2.  Planificación de los trabajos  5.3. Construcción de textos académicos y científicos 5.4.  Estructuración de los contenidos 5.4.1. Principales componentes en la elabora       ción del esquema 5.4.2.  ¿Cómo has de desarrollar el esquema? 5.4.3. Aspectos contemplados al iniciar la redac       ción de los textos 5.5.  La redacción de textos académico-científicos 5.6.  Los conectores discursivos de los párrafos 5.7. La secuencia expositiva, marco de los textos académico-científicos

10

182 185 186 192 194 194 195 195 200 200 203 203 204 207 208 209 214 217 218 220 222 222 230 235



5.7.1. Organización y secuencias textuales 5.7.2. Enfoque temático y elementos lingüísticos 5.7.3. Los párrafos y los procedimientos de co       hesión 5.8. Revisión de la redacción del texto anterior sobre «medio ambiente» Actividades de aplicación

239 240 241 243 246

  6. Cómo construir el Trabajo Fin de Grado (TFG) 251 6.1.  Objetivo y finalidad del TFG 252 6.2.  Características del TFG 253 6.3. Búsqueda de fuentes de información para la preparación del TFG 254 6.4.  Estructura y organización del TFG 258 6.5.  Metodología aplicada en el TFG 263 6.6.  Proceso de elaboración del TFG 264 6.7.  Redacción del TFG 267 6.8.  Aspectos formales para la presentación del TFG 273 6.9.  Presentación y defensa del TFG 273    6.10. Criterios de evaluación y calificación del TFG 278    Actividades de aplicación 282   7. Cómo elaborar el Trabajo Fin de Máster (TFM) 7.1.  Objetivo y finalidad del TFM 7.2.  ¿Cómo comenzamos una investigación? 7.3.  Características del TFM 7.4. Consideraciones importantes sobre la investi-

286 287 288 289

gación del TFM 7.5.  Proceso de investigación del TFM 7.6.  Estructura y organización del TFM 7.7.  Metodología del TFM 7.8.  Proceso de desarrollo y redacción del TFM

291 293 295 302 306

11

7.9.  Elementos formales del TFM    7.10.  Presentación y defensa pública del TFM    7.11.  Evaluación y calificación del TFM    Actividades de aplicación

312 312 316 323

327   8.  Cómo realizar la tesis doctoral 8.1.  Información previa sobre el doctorado 327 8.2.  La tesis, trabajo monográfico de investigación 330 8.3. ¿Cómo se elabora un anteproyecto o proyecto de investigación? 332 8.4. Búsqueda de fuentes de información sobre temas de tesis 336 8.5.  Estructura y organización de la tesis doctoral 344 8.5.1.  Introducción de la tesis 347 8.5.2.  Parte central o cuerpo de la tesis 348 8.5.3. Conclusión 350 8.5.4.  Referencias bibliográficas 350 8.5.5.  Anexos y apéndices 351 8.6.  Metodología en la tesis doctoral 352 8.7.  Procedimientos de redacción de la tesis 355 8.8. Aspectos formales para la presentación de la tesis 359 8.8.1.  Sistema de citación 363 8.8.2.  Referencias y remisiones 366 8.9.  Presentación y defensa de la tesis 366    8.10.  Evaluación y calificación de la tesis doctoral 373    Actividades de aplicación 376   9.  Cómo escribir un artículo científico 9.1.  ¿Qué es un artículo científico? 9.2.  Características del artículo científico 12

380 381 383

9.3.  Búsqueda de fuentes de información 9.4.  Estructura y organización del artículo científico 9.4.1.  Título y autoría del artículo científico 9.4.2. Resumen/abstract del artículo científico 9.4.3.  Palabras clave/keywords 9.4.4.  Introducción del artículo científico 9.4.5. Materiales y métodos en el artículo cien-

385 387 390 391 394 395

      tífico 9.4.6. Resultados y discusión en el artículo cien       tífico 9.4.7.  Conclusión del artículo científico 9.4.8.  Referencias bibliográficas y Bibliografía 9.5.  Tipos de artículos científicos 9.6.  Metodología en el artículo científico 9.7. Proceso de elaboración y destinatario del artículo científico 9.8.  Redacción del artículo científico 9.9. Publicación de los artículos científicos en revis tas de referencia    9.10.  Cómo evaluar los artículos científicos    9.11.  El factor impacto en las revistas científicas    Actividades de aplicación

396 397 399 400 401 406 407 411 413 419 424 428

10. Cómo revisar la escritura y la literatura científicas 432 10.1. Comprobación de la redacción de trabajos aca   démico-científicos 432 10.2.  Revisión de los componentes lingüísticos 434 10.2.1.  Uso adecuado del léxico 434 10.2.2. Utilización de los elementos grama        ticales 439 10.3. Verificación de los procedimientos discursivos 445 13

10.4. Corrección ortográfica y de puntuación 447 10.5. Comprobación de aspectos formales 452 10.6. La literatura científica en textos académico científicos 456 10.6.1.  Redacción de la literatura científica 457 10.6.2. La lengua común y la literatura cien        tífica 458 10.6.3.  La literatura citada 459 10.7.  Revisión de la literatura científica en textos académico-científicos 460 10.8. A modo de conclusión 461 Actividades de aplicación 463 Conclusión

469

Bibliografía

475

Anexos   1. Abreviaturas   2. Expresiones latinas   3. Glosario

485 487 491 497

14

A M.ª Ángeles Irimia, por su apoyo incondicional e infinita paciencia

Siglas

AENOR:  Asociación Española de Normalización y Certificación. APA: American Psychological Association. CBE: Council of Biology Editors. CD: Compact disc = disco compacto. CDRom: Compact disc-read only memory. CDU: Clasificación Decimal Universal/UDC: Universal Decimal Classification. CIRC: Clasificación Integrada de Revistas Científicas. CMS: Chicago Manual of Style. CSE: Council of Science Editors. DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. IFLA: International Federation of Library Associations and Institutions. ISBN: International Standard Book Number. ISBD: International Standard Bibliographic Description. ISO: International Organization for Standardization. ISSN: International Standard Serial Number.

17

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

MLA: Modern Language Association. OM: Orden Ministerial. RD: Real Decreto. REBIUN: Red de Bibliotecas Universitarias Españolas. TDR: Tesis doctorales en red. TFG: Trabajo Fin de Grado. TFM: Trabajo Fin de Máster. UNE: Una Norma Española. Asociación Española de Normalización.

18

Introducción

El interés de este libro se centra en el diseño y la explicación pormenorizada y práctica de cómo elaborar trabajos académico-científicos con criterios científicos. De este modo, viene a cubrir un espacio demandado por estudiantes e investigadores en el ámbito discursivo académico. En realidad, los estudiantes se ven obligados a realizar trabajos académico-científicos sin conocer la metodología ni las técnicas ni las herramientas necesarias para desarrollarlos. Esta exigencia se ha incrementado con la Declaración de Bolonia de 1999 sobre el Espacio Europeo de la Enseñanza Superior (EEES) y con la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (BOE, 30/10/2007), modificado sucesivamente por el RD 861/2010, de 2 de julio (BOE, 3/07/2010), el RD 99/2011, de 28 de enero (BOE, 10/02/2011) y el RD 534/2013, de 12 de julio (BOE, 1307/2013), en los que se regula la Enseñanza Superior en tres ciclos: grado, más19

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

ter y doctorado. Cada uno de ellos concluye respectivamente con la elaboración, presentación y defensa pública de un trabajo: TFG, TFM y tesis. Esta es quizá la razón por la que en los últimos años se han publicado numerosos estudios sobre la realización de trabajos de investigación. La dificultad con la que se encuentran los estudiantes obedece a que se sienten en muchos casos desorientados al abordar un trabajo académico riguroso, redactarlo, presentarlo por escrito y defenderlo oralmente ante una comisión. Precisamente este libro trata de afrontar desde el principio la problemática del discurso académico y científico para ayudar, por un lado, a los estudiantes a poner en práctica los medios, los métodos, las técnicas y los recursos necesarios en trabajos académicos y de investigación que se les propongan, y a los profesores, por otro, para planificar, orientar y controlar los trabajos que tutelan o dirigen. La investigación consiste en dar respuesta a problemas del saber para la obtención de nuevos conocimientos con métodos científicos aplicados a la experimentación, al estudio reflexivo fundamentado y al análisis comparativo y contrastado de un corpus o un conjunto representativo de materiales o datos seleccionados. A través de este proceso se potencia la fundamentación teórica de una determinada ciencia (investigación básica) o una aplicación adecuada para la solución de problemas prácticos (investigación aplicada). La universidad ha de fomentar el desarrollo científico y la innovación tecnológica, puesto que es el lugar donde converge el discurso académico y científico. Precisa, por ello, estar a la vanguardia de la innovación en las distintas áreas de 20

Introducción

conocimiento con el apoyo de nuevos métodos y el concurso de las tecnologías de la información. Así la labor investigadora del profesor no solo ha de servir para alcanzar el mejor nivel del conocimiento temático y tecnológico, sino también para favorecer y fomentar la actividad de investigación entre los alumnos y lograr en ellos una formación científica acorde con los retos de la sociedad actual. El profesor ha de transmitir saber, conocimiento científico y valores, pero también ha de proporcionar métodos adecuados e instrumentos variados que fomenten la acción investigadora y el sentido crítico. Más aún, la investigación ha de contribuir a la profundización y ampliación del saber potenciando la transferencia y la internacionalización del conocimiento científico. La universidad ha de ser una fuente de investigación permanente dirigida a la formación y capacitación de los estudiantes para la elaboración de trabajos académicocientíficos que, a su vez, contribuyan al desarrollo social, económico, tecnológico y científico. Por todo ello, el principal objetivo de este libro es dotar a los universitarios, iniciadores a la investigación e investigadores, de métodos, herramientas, estrategias y recursos que desarrollen y fortalezcan las competencias en la literatura científica y la escritura discursiva académico-científica. Se pretende ayudar a los estudiantes a preparar y realizar cualquier trabajo académico y científico con rigor y coherencia. Por lo demás, el contenido del libro se desarrolla dentro de un marco expositivo acompañado de la secuencia explicativa mediante características, esquematizaciones y ejemplos. A su vez, el método utilizado es documental, basado principalmente en la 21

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

búsqueda de información sobre técnicas de investigación –pertinentes y actuales– en diferentes áreas de conocimiento pertenecientes a humanidades, ciencias sociales, de la salud y experimentales. Para el desarrollo de los contenidos del libro, han sido de gran utilidad los artículos leídos procedentes de diferentes áreas temáticas, la consulta a las normas de seguimiento de trabajos académico-científicos dadas a conocer por distintas universidades y las numerosas obras de referencia publicadas sobre el discurso académico y los trabajos de investigación, como Ramón y Cajal (2000), Eco (1991), García de la Fuente (1994), Serafini (1994), Cassany (1995), Reyes (1998), Calsamiglia y Tusón (2001), Montolío (2002), Vázquez (2005), Hernández Sampieri y otros (2006), Riquelme (2006), Úriz et al. (2006), Sierra (2007), Walker (2007), Castelló (2007), Senra Varela (2008), Fortanet (2010), García Sanz y Martínez Clares (2012), Mari Mutt (2013), Muñoz Alonso (2003, 2012 y 2015), Fondevila y del Olmo (2013), Núñez (2015), Olaz (2017), entre otros. Pero, a pesar de los numerosos estudios dedicados al tema, existía la necesidad de una obra que aglutinara de forma sistemática, completa y práctica todo el proceso encaminado a la preparación, organización y redacción de los trabajos académico-científicos. Precisamente este libro, titulado Cómo elaborar trabajos académicos y científicos (TFG, TFM, tesis y artículos), responde con claridad y eficacia a la constante demanda de estudiantes e investigadores de saber cómo iniciar y elaborar una investigación de forma autónoma mediante la búsqueda de fuentes de información y la puesta en práctica del proceso de planificación, orga22

Introducción

nización, elaboración y redacción de textos académicocientíficos. En él se reconoce la importancia de la intertextualidad y del recurso a las citas bibliográficas o normas de citación convencionales (APA, MLA o Vancouver) para dar validez al conocimiento desarrollado y, a su vez, familiarizarse con las características propias de cada género del discurso académico y con la retórica de la escritura científica en los trabajos académico-científicos. En cuanto a la estructura, el libro está constituido por diez capítulos en los que se explica de modo gradual y práctico el conjunto de aspectos que requieren los trabajos académico-científicos. Así, el capítulo 1 está dedicado a los géneros del discurso académico y científico; el capítulo 2 se destina a la organización secuencial representativa de los textos académico-científicos; el capítulo 3 se centra en las fuentes, los métodos y las técnicas de investigación que resultan imprescindibles para desarrollar trabajos académico-científicos; el capítulo 4 nos muestra los procedimientos de citas y las exigencias formales en los textos académico-científicos; y en el capítulo 5 se explican de modo detallado las fases que llevan al proceso de elaboración y redacción de trabajos académicocientíficos. Los capítulos siguientes se centran en la elaboración de trabajos específicos: el capítulo 6, en cómo construir el TFG; el capítulo 7, cómo elaborar el TFM; el capítulo 8, cómo realizar la tesis doctoral; el capítulo 9, cómo escribir un artículo de investigación; y el capítulo 10, cómo revisar la escritura y la literatura científicas. A todo ello se une el desarrollo explicativo de los procedimientos de elaboración con ejemplos prácticos analizados y la incorporación de actividades de aplicación al 23

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

final de cada capítulo. Se completa con la conclusión y una bibliografía amplia, representativa y actual, a la que siguen unos anexos con información suplementaria. En definitiva, este libro pretende despertar interés y ser útil a estudiantes e investigadores porque proporciona información y práctica sobre métodos, recursos lingüísticos y procedimientos discursivos para la realización de trabajos académico-científicos en cualquier área de conocimiento.

24

1.  Géneros en el discurso académico y científico

Las actividades de hablar y escribir constituyen las dos manifestaciones más importantes de la expresión humana. A través de ellas se entabla la comunicación entre dos o más hablantes que habitualmente muestran y comparten el conocimiento, el pensamiento, la imaginación, la experiencia, la cultura y la creatividad. En el contexto actual, los estudiantes tienen la posibilidad de ejercitar la expresión escrita no solo en el soporte impreso, sino también en el tecnológico y digital. En cualquier caso, han de poner en práctica las técnicas de expresión, composición, redacción y elaboración de textos informativos, prácticos, académicos y de investigación científica.

1.1.  Lengua oral y escrita La lengua oral requiere la interacción comunicativa inmediata entre dos o más interlocutores. Esta relación in25

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

terlocutiva se manifiesta en la alternancia pregunta-respuesta y el turno de palabra dentro de un proceso de retroalimentación. En cambio, el modo de proceder de la escritura es diferente puesto que el escritor necesita organizar y regular el discurso con claridad y eficacia comunicativa al seleccionar y combinar de forma apropiada los recursos lingüísticos, la modalidad textual y el género discursivo teniendo presente al lector. La tarea de escribir requiere de habilidades cognitivas y técnicas de expresión escrita para elaborar textos representativos, objetivos y coherentes. En la producción y transmisión de mensajes hemos de seleccionar los elementos lingüísticos y los procedimientos discursivos adecuados para que funcione eficazmente el proceso comunicativo. Para ello, resulta imprescindible recurrir tanto al código y registro lingüísticos como a los no lingüísticos (entonación, intensidad, silencio, pausas, gesto, movimiento, ademán, etc.). La elección del código y del registro está en relación con el tipo de texto, el contenido temático, la secuencia textual, la intención comunicativa y el contexto situacional en que se presenta. Así pues, en tanto la comunicación oral es inmediata, expresiva e interlocutiva y va acompañada de elementos no verbales, la escrita es mediata y tiene que recomponer los componentes no verbales y la interlocución. Por ello, el texto escrito exige precisión y claridad en la expresión para que el lector llegue a interpretar adecuadamente el contenido transmitido. Según esto, antes de ponernos a escribir, debemos determinar el tema, saber qué pretendemos decir con toda la información obtenida, qué orden vamos a seguir, cuál es el objetivo planteado, qué recursos 26

1.  Géneros en el discurso académico y científico

vamos a utilizar y con qué método tratamos de desarrollar el tema. Los estudiantes están habituados a utilizar una escritura ligada a la reproducción de información y no a la construcción del conocimiento. Por ello, el estudiante ha de pasar de esta escritura de reproducción a otra más epistémica que lleve al saber mediante un aprendizaje cognitivo autónomo utilizando procedimientos metodológicos lógicos. En esta línea se expresa Carlino (2003: 411) al decir que «la escritura alberga un potencial epistémico, es decir, no resulta solo un medio de registro o comunicación, sino que puede devenir en instrumento para desarrollar, revisar y transformar el propio saber». De manera concreta, la acción de escribir en el ámbito académico y científico conlleva producir textos, transmitir conocimientos sobre temas específicos y ponerlos al servicio de la comunidad académico-científica.

1.2.  Lengua común, académica y especializada El uso –oral y escrito– de la lengua sirve para representar el mundo y la realidad a través de la transmisión del conocimiento adquirido e investigado y la experiencia personal. Al escribir, debes disponer de conocimientos y debes saber planificarlos y expresarlos en producciones textuales mediante la combinación de recursos lingüísticos, estrategias discursivas y procedimientos retóricos y dialécticos adecuados dirigidos a la comprensión e interpretación de los lectores. El discurso escrito se caracteriza por la transmisión de información y conocimiento de modo reflexivo, lógico y formal en el que hay que recom27

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

poner la comunicación no verbal con indicadores explícitos (tiempo, modo, espacio, persona, etc.). Ahora bien, los textos se integran en géneros, caracterizados por la concurrencia de convenciones lingüísticas, formales y temáticas en situaciones comunicativas similares. Los que se producen en el ámbito académico responden a la misma situación comunicativa y constituyen el género denominado «académico», compartido por los integrantes de la comunidad académica, docentes y estudiantes. Montolío (2002: II, 39) distingue entre textos dirigidos a la adquisición de conocimientos de los estudiantes: apuntes, esquemas o resúmenes, y los destinados a desarrollar o transmitir conocimientos: trabajos de clase o exámenes para los profesores y los manuales o libros para los estudiantes. Precisamente a través de los textos escritos se pretende equilibrar el conocimiento entre profesores y estudiantes, para lo que se requiere seleccionar la información, planificarla y explicarla de forma clara, objetiva y precisa. El modo de generar textos académicos prototípicos responde a un proceso de práctica constante de los estudiantes a lo largo de su formación universitaria mediante la realización de trabajos, guiados y tutelados por profesores, de las diferentes materias cursadas en el grado y máster, como anticipo del doctorado, trabajo de investigación cuyo objetivo es la elaboración, presentación y defensa de una tesis doctoral. Así pues, los textos académicos tienen por objeto transmitir información y desarrollar conocimientos de carácter especializado y científico. Exigen una planificación lógica, la utilización de un léxico terminológico o especializado y preciso, un sistema de convenciones for28

1.  Géneros en el discurso académico y científico

males y un enfoque claramente objetivo en la representación del conocimiento, de la información o de los datos.

1.3.  Ámbito de lo académico y lo científico Los actos de comunicación académica se suelen realizar a través del discurso oral y, sobre todo, mediante textos escritos. En este sentido, el texto es la mayor unidad de comunicación de carácter intencional adscrita a un contexto. A través del texto académico se transmiten conocimientos destinados a la comunidad académico-científica para mostrar los resultados obtenidos y validar la argumentación utilizada. Puede ser objeto de interés cualquier contenido temático, al tiempo que puede ser tratado a modo de reflexión razonada, de experimentación, de análisis empírico, de revisión teórica, de estudio de campo, de corpus, de comparación y contraste entre aspectos temáticos, etc. En realidad, es el contexto del ámbito académico el que determina lo que puede ser de interés o no. Por lo demás, un texto académico ha de elaborarse mediante las modalidades textuales que le son propias, especialmente la exposición, la explicación y la argumentación. Los participantes de los textos en el ámbito académico son los miembros de la comunidad académica –profesores, estudiantes e investigadores–, que actúan como productores y/o evaluadores. De cualquier forma, el contexto en que se sitúa la comunidad académico-científica influye claramente sobre el tratamiento del tema, el método, la forma y la finalidad de la expresión. Halliday (1978: 117) considera que hay una relación entre situación, texto y sistema 29

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

semiótico, como se manifiesta en los trabajos académicos. En este sentido, cabe decir que el texto más que proceso es producto, que constituye una macroestructura establecida mediante los elementos de cohesión que relacionan las ideas temáticas que conforman la unidad de sentido. A su vez, el texto se estructura siguiendo un orden determinado por medio de la elección de la secuencia textual –expositiva o explicativa– y las funciones del lenguaje, representativa y metalingüística, explicadas por Jakobson (1975: 353), o la ideacional, impersonal y textual, añadidas por Halliday (1975), que contribuyen a la configuración de los géneros del ámbito académico-científico. La actividad científica y la académica están estrechamente relacionadas; no obstante, el texto académico-científico constituye un tipo de trabajo complejo. El estudiante ha de conocer y practicar el proceso de escritura no solo para transmitir conocimientos aprendidos, sino también para transferir conocimientos derivados de la tarea investigadora. En los trabajos académicos se han de desarrollar plenamente las competencias y las estrategias comunicativas –hablar, escuchar, leer y escribir–, actividades imprescindibles en el proceso de investigación que contribuyen a adaptar la lengua a cualquier situación comunicativa.

1.4. Aspectos inherentes a los textos académicos y científicos Los trabajos de investigación –académicos y científicos– requieren técnica y práctica. Además, como explica MuñozAlonso (2015: 28), el texto académico exige claridad, rigor, 30

1.  Géneros en el discurso académico y científico

precisión, concisión, orden y apoyo documental. A través de estas cualidades de estilo se podrán alcanzar los estándares de referencia establecidos por la comunidad científica nacional e internacional. Todos estos elementos constituyen el acervo cultural de la comunidad en que se produce e interpreta el discurso. Esto explica las constantes recurrencias temáticas, el recurso a los tópicos y la repetición de fórmulas y de expresiones fraseológicas idiomáticas.

1.4.1.  La intertextualidad En un texto escrito es importante tener presente la evaluación de la información que viene dada por el orden o la disposición de las ideas, la claridad y la naturalidad del texto. Los textos académicos y científicos, como en la mayor parte de textos orales y escritos producidos, reflejan de alguna manera aspectos tratados en otros textos, a lo que Kristeva (1978: 190) denomina «intertextualidad» para dar cuenta de la existencia en un texto de discursos anteriores, y Bajtin (1979) propone el concepto de «dialogismo», entendido como la relación de un enunciado con otros enunciados. Otros autores, como De Beaugrande y Dressler (1997: 45), consideran que la intertextualidad es uno de los requisitos de los textos, puesto que todo texto depende del conocimiento que tienen los participantes de la interacción comunicativa de otros textos que se manifiesta en el proceso de producción y recepción de un texto determinado. Para ello, contamos con que un texto siempre aparece imitando o reproduciendo características de otros textos que pertenecen al 31

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

mismo género, es decir, escribimos basándonos en la experiencia compartida que se refleja en la intertextualidad o la reproducción del discurso ajeno en los textos propios. Por ello, la intertextualidad se fundamenta en la idea de que en cada texto resuenan otros muchos textos pertenecientes a un determinado campo temático. La intertextualidad es una de las bases de la comunicación entre textos y puede decirse que en textos académicocientíficos se muestra explícita o implícitamente de manera frecuente a través de las referencias, la reproducción del discurso directo e indirecto, el diálogo y las citas. De ese modo, se refleja la polifonía discursiva, en términos de O. Ducrot (1986: cap. VIII), al considerar que el locutor da entrada a voces que actúan como «enunciadores» para apoyar las ideas expresadas. La lectura abona el terreno de la escritura puesto que, al leer, captamos el pensamiento, las palabras y el estilo de la obra leída, y, al escribir, asociamos lo leído con la visión que representamos en nuestras producciones de textos. Así, las obras de unos autores han influido históricamente y siguen influyendo en los más diversos géneros discursivos, desde el literario hasta el científico pasando por el informativo. A través de la intertextualidad remitimos a otros textos y otras voces que nos sirven de guía, soporte y apoyo a nuestro pensamiento. Así pues, la lectura y la escritura son actividades complementarias puesto que, como señalan Durañona y otros (2006: 129): Lo que nosotros proponemos es una forma «sistemática» de mirar los textos desde lo intertextual y por consiguiente de percibir la posibilidad de analizar la escritura, como un diálogo de otras escrituras en el interior de una escritura, la concien-

32

1.  Géneros en el discurso académico y científico

ciación de que cada texto que se escribe es el hipertexto de un más o menos remoto hipotexto.

Pero, ¿cómo se presenta de manera explícita la intertextualidad? Normalmente se manifiesta a través de: •  La cita, considerada como la referencia explícita de otro texto. Se recurre a ella cuando se hace referencia a un texto ajeno de forma literal a través del discurso directo o parafraseada en el discurso indirecto indicando la fuente (autor, título, año, medio, editorial, etc.). Las citas y las referencias bibliográficas sirven para fundamentar las ideas expuestas en un trabajo académico y científico, al tiempo que constituyen una muestra de honradez intelectual. Así, en el artículo de Manuel Planelles (El País, 13/12/15) aparece la siguiente cita: [...] En el artículo 4 (del acuerdo global contra el cambio climático), el que hace referencia a las obligaciones en el recorte de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los firmantes [...] También se establecía que cada firmante «deberá preparar, comunicar y mantener» sus planes de recorte de emisiones de dióxido de carbono.

•  La alusión es una referencia a alguna obra o texto ajenos, a expresiones o tópicos, como hace J. A. Marina en La selva del lenguaje (1998: 161), que, al hablar del chiste, alude a: Françoise Bariaud, autora del mejor estudio que conozco sobre la génesis del humor en el niño, explica que la comprensión del chiste tiene dos etapas: la percepción de lo

33

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

inesperado y su evaluación. Hace después una finta interesante y lista. Antes de hablar de la comprensión habla de la incomprensión.

También se observa en casos como el mencionado por Luis Landero en el artículo «El gramático a palos» (El País, 14/12/1999), al decir: Como en aquel relato de Kafka donde el mensajero del emperador no podrá llegar nunca a su meta porque la inmensidad del propio imperio se lo impide, o por la misma razón por la que Aquiles no conseguirá darle alcance a la tortuga.

•  El plagio, que consiste en copiar de forma literal o muy claramente un texto ajeno sin citar. Se produce cuando el escritor se apropia de expresiones literales o ideas de textos ajenos sin hacer referencia a la fuente original. Para no incurrir en plagio, es necesario no solo incluir la fuente en la bibliografía, sino que debe estar referida e inserta en el interior del texto.

1.4.2.  Contexto del discurso académico y científico Los textos académico-científicos se producen en contextos de ámbito académico y científico promovidos por profesores e investigadores de centros universitarios y de investigación a través de propuestas de trabajos y proyectos de investigación. En estos trabajos se reflejan los conocimientos adquiridos a través del estudio analítico e 34

1.  Géneros en el discurso académico y científico

intelectual o de los resultados obtenidos de la investigación con una metodología científica y una fundamentación teórica contrastada sobre un determinado tema. Normalmente, estos textos van dirigidos a la comunidad académico-científica a través de artículos publicados en revistas especializadas de referencia que tienen por objeto difundir el conocimiento investigado y resaltar la relevancia de las aportaciones. Los textos que se generan en el contexto académico forman parte del género académico, puesto que comparten rasgos formales y temáticos convencionales. Los textos producidos por los estudiantes tienen como objetivo mostrar y demostrar al profesor, como evaluador, que han adquirido los conocimientos que se les exigen para superar una materia, mientras que el profesor produce, por un lado, textos enfocados a la docencia para la enseñanza-aprendizaje, como los manuales y los materiales didácticos, que requieren un estilo claro, objetivo y preciso, y, por otro, textos resultantes del proceso de investigación que lleva a la publicación de trabajos y artículos en revistas de indexación dirigidas a la comunidad científica del área de conocimiento de la que se considera especialista.

1.4.3.  Texto especializado y divulgativo Los textos académico-científicos se caracterizan por el orden lógico, la claridad en las ideas, la precisión léxica y la objetividad en el planteamiento, el tratamiento y el desarrollo dentro de un marco expositivo con el apoyo 35

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

de la explicación y la argumentación sólida y fundamentada para dotarlos de validez. Para el desarrollo expositivo se toma como base la lengua común, a la que se añade la terminología específica relacionada con el área temática de que se trate, la selección de un léxico preciso, la expresión formal, la modalidad oracional objetiva y un orden lógico definido. El tratamiento de los temas científicos está ligado a la intención de quien los escribe, al medio en que se difunden y al lector a quien van dirigidos. Los textos académicos se realizan en el ámbito académico, en general, y en el universitario, en particular, donde coincide lo académico y lo científico en la realización de trabajos de investigación financiados por instituciones públicas o privadas y destinados a la comunidad científica. Ahora bien, todo estudio científico ha de significar un avance en el conocimiento del que se ha de beneficiar la sociedad en su conjunto, por lo que el científico ha de buscar el medio para dirigirse al público en general. Por eso, varía el tratamiento de los textos en función del propósito del investigador, del medio en que se vayan a publicar las investigaciones y del lector a quien se dirigen. De este modo, si los artículos se escriben con los requisitos formales convencionales de una investigación científica y con la terminología específica y técnica de un área concreta de conocimiento, los consideramos «textos especializados», cuyo objetivo es aportar ideas, conocimientos y experiencias contrastadas a la sociedad del conocimiento, por lo que es necesario publicarlos en revistas especializadas de referencia para la comunidad científica. 36

1.  Géneros en el discurso académico y científico

En el caso del texto especializado, el lector se acerca a este tipo de textos por el deseo de conocer el avance científico en una determinada área de conocimiento, teniendo en cuenta el marco teórico de la investigación y la revisión literaria. Lo más habitual es que los investigadores publiquen inicialmente sus trabajos en revistas especializadas para su reconocimiento y valoración de la comunidad científica. Así podemos ver algunos indicadores de los textos especializados en fragmentos como el extraído de Lluvia ácida (1996), de H. da Cruz: El SO2 se produce por oxidación del azufre contenido en el combustible, convirtiéndose en SO2 y una pequeña cantidad de SO3. En el carbón el azufre se presenta en tres formas: como compuestos orgánicos, con azufre pirítico y como sulfatos. La mayor parte, entre el 30 y el 70%, corresponde a azufre orgánico, que no puede eliminarse por procedimientos físicos [...]. El azufre presente como sulfato es generalmente un producto de oxidación, soluble en agua y, por tanto, fácilmente eliminable si se lava el carbón. Bien es cierto que el contenido de azufre como sulfato suele ser del orden del 0,025%. El azufre pirítico corresponde a partículas –a veces microscópicas– de pirita de hierro. Su densidad es grande, más del doble que la del carbón, y puede eliminarse parte del azufre pirítico, pulverizando el carbón y después por separación gravimétrica (Cruz, 1996: 65-66).

Este texto trata de un tema químico sobre emisiones de SO2, NOx y partículas sólidas, que desarrolla con una terminología específica (óxido, oxidación, pirítico, mo37

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

croscópico, sulfato) y simbólica (SO2), datos de porcentajes de la composición, un enfoque objetivo basado en la conceptualización mediante la 3.ª persona del presente de indicativo (se produce, es, corresponde) y el dominio de las oraciones enunciativas. A todo ello se une una disposición formal lógica en el desarrollo expositivo que parte de la causa que produce el SO2 (dióxido de azufre o sulfuro), continúa con las formas que presenta y finaliza con la composición y la densidad que contiene el azufre. Pero el investigador, además de mostrar sus trabajos a la comunidad científica, debe también hacerlo extensivo a la sociedad en su conjunto. Por eso, cuando desea difundir su investigación al público en general, normalmente recurre a la elaboración de textos de tema científico con un lenguaje más común y menos formal, reduciendo en lo posible la terminología específica y técnica. Estos rasgos son propios de los artículos calificados de «divulgación», que se publican en revistas u otros medios de comunicación no especializados destinados a promover el interés por la lectura de un tema científico en un público amplio. En este caso, la literatura científica se adapta a un lector no especialista que se siente atraído por el tema o decide leerlo por curiosidad. Este tipo de artículos divulgativos suele aparecer en medios generalistas después de haberse publicado en revistas especializadas con un tratamiento más profundo y con un mayor rigor formal y terminológico. Precisamente el propósito de la divulgación es hacer llegar el avance del conocimiento al conjunto de la sociedad por la importancia social, científica o cultural. Aun así, en un mismo texto especializado de investigación pueden aparecer pasajes explicativos que 38

1.  Géneros en el discurso académico y científico

facilitan la comprensión de un lector no especialista, como se ve en el siguiente texto tomado de la referida obra Lluvia ácida: El carbón es una sustancia orgánica muy compleja, con una composición enormemente variable. Esta es la causa por la que resulta muy difícil dar unas cifras concretas, tanto de la contaminación debida al carbón, en general, como de los costes de reducción de los deterioros ambientales, puesto que la casuística es enorme. En cualquier caso, los carbones españoles que queman las Centrales Térmicas son de pésima calidad y se parecen muy poco a los utilizados en la mayoría de los países de la CEE [sic]. El carbón tal como sale de la mina puede tener un 50% de materia inerte, inorgánica (Cruz, 1996: 67).

Puede observarse que este texto mantiene el enfoque objetivo reflejado en la utilización de definiciones o conceptos mediante el uso de la 3.ª persona del presente de indicativo (es, son, sale), el dominio de oraciones enunciativas y el orden lógico; sin embargo, hay un predominio de la lengua común y una limitación del léxico terminológico en favor de palabras abstractas acompañadas de adjetivación especificativa (sustancia orgánica, deterioro ambiental, carbones españoles, Centrales Térmicas, materia inerte inorgánica), que hace más asequible su lectura a un hablante medio culto sin ser especialista. Lo cierto es que, en función de los objetivos planteados y el estudio del estado de la cuestión, en una misma obra pueden combinarse unas partes más técnicas con otras más explicativas. Este aspecto ayuda a establecer el marco teórico de una investigación que, a su vez, puede contribuir a una revisión literaria. 39

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

1.5.  Géneros textuales en el ámbito académico Los escritos se organizan en clases de textos caracterizados por compartir rasgos comunes y utilizarse de modo convencional en un determinado ámbito comunicativo. Para Reyes (1998: 19), el género «es una agrupación de textos que cumplen funciones sociales similares y tienen características formales en común». Asimismo, los géneros son productos culturales representados por medio de símbolos lingüísticos, indicadores extralingüísticos y técnicas discursivas para construir una unidad discursivo-comunicativa coherente. Cuando elaboramos una ponencia, una monografía o un resumen y escribimos un artículo científico, hemos de saber qué situación comunicativa conviene reflejar y cuáles pueden ser las convenciones lingüísticas y estrategias discursivas más adecuadas. Por ello, Vázquez (2005: 24) explica que quienes escriben un texto académico o científico deben cuidar lo que dicen al hacer interpretaciones y formular conclusiones recurriendo a procedimientos de atenuación mediante verbos modales o adverbios modalizadores que suavicen o moderen las aserciones rotundas. Los textos académicos abarcan las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc., que tienen lugar en el marco universitario y científico, al tiempo que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos destinados a los miembros de las distintas comunidades universitarias y científicas a nivel local, nacional o transnacional. Por eso, lo «académico» está referido a cada una de las actividades de producción y transmisión del conocimiento 40

1.  Géneros en el discurso académico y científico

institucionalizado en el ámbito de los centros de enseñanza, las universidades, los centros de investigación y las academias científicas, que constituyen círculos científicos, tecnológicos, humanísticos, literarios y artísticos, caracterizados por la aplicación a las investigaciones del método científico. Pueden distinguirse tres componentes fundamentales en el proceso comunicativo de los textos académico-científicos, como se ve en el cuadro 1: Intención

Está ligada al campo de la locución, por lo que los textos se asocian a los procesos de aprendizaje, de producción y de expresión del conocimiento.

Destinatario

Los miembros de la comunidad académica y científica.

Ámbito

Instituciones ligadas a la producción del conocimiento (universidades, círculos científico-tecnológicos, centros de investigación, centros de difusión del conocimiento y de la ciencia).

Cuadro 1.  Componentes de textos académico-científicos en el proceso comunicativo

Así pues, los textos académicos son géneros específicos del contexto académico, puesto que comparten la situación comunicativa y características de forma y contenido convencionales. Se producen en el ámbito académico por estudiantes, profesores, especialistas e investigadores. La transmisión de información se realiza a través de textos de carácter formal o científico-técnico, en los que se muestra el conocimiento aprendido, estudiado e investigado con la aplicación de métodos científicos apropiados que permitan explicar con claridad las ideas expuestas y fundamentar de modo contrastado los resultados de la investigación. 41

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

1.6. La alfabetización académica en el ámbito académico-científico Los textos académicos y científicos recurren a las estrategias propias de la exposición y explicación, que se caracterizan por el orden lógico de las ideas, la claridad, la precisión y la objetividad. Ahora bien, dentro del discurso académico, hay que distinguir entre los textos producidos por un locutor para él mismo (apuntes, esquemas, resúmenes, recensiones, etc.) y los que se escriben para un destinatario, un profesor o una institución académica (examen, trabajo de clase, TFG, TFM, proyecto de investigación o tesis doctoral). Para escribir trabajos en la universidad de tipo académico y científico, necesitamos obtener información amplia procedente de fuentes de documentación pertinente. El proceso de investigación supone transformar el conocimiento del tema al proyectarlo en el discurso escrito mediante procedimientos lingüísticos y estrategias discursivas. A este respecto, explica Reyes (1998: 223), «un trabajo de investigación [...] tiene por meta llegar, con la ayuda de las fuentes y de los procesos de asimilación y reflexión crítica, a la comprensión personal de un tema». Al igual que hay una estrecha relación entre ciencia, investigación científica y método científico, existe también una relación entre producción académica e investigadora. Sierra Bravo (2007: 28) define el método de investigación científico como «el procedimiento o forma de actuación empleado o seguido en la investigación científica». Ahora bien, no hay un método científico aplicable a todas las ciencias, sino un método de investigación científica que puede aplicarse a textos de produc42

1.  Géneros en el discurso académico y científico

ción académica y científica. Una de las tareas esenciales de la universidad consiste en que los estudiantes ejerciten la escritura en todas las disciplinas poniendo en relación la lectura, la escritura y la evaluación, que son medios de aprendizaje para la producción de textos. La universidad ha de desarrollar y potenciar el proceso de «alfabetización académica», concepto utilizado en el mundo anglosajón. El término «alfabetización» o «literacidad académica», traducido de la palabra inglesa literacy, abarca el concepto de «cultura escrita», como indica Carlino (2005: 6). Con este concepto de «cultura escrita» se hace referencia a las estrategias encaminadas a activar la producción discursiva mediante las prácticas de lenguaje y el aprendizaje de métodos y técnicas de análisis, estudio e investigación en el ámbito académico superior. Ahora bien, los procedimientos de lectura y escritura a lo largo del proceso, desde la búsqueda de información y adquisición del conocimiento, pasando por la investigación, hasta la elaboración y comunicación, no se presentan de igual forma en los diferentes ámbitos en que se producen, por lo que se puede hablar de distintas culturas e incluso de culturas heterogéneas en relación con la escritura académica. La alfabetización académica conlleva desplegar el campo de conocimiento de cada disciplina que se imparte en la enseñanza superior. Así los estudiantes deben incluir la lectura y la escritura, como partes inherentes de la actividad académica a lo largo de los estudios de grado con proyección al ejercicio profesional. A su vez, quienes desean continuar una formación especializada a través del máster y del doctorado en un determinado 43

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

ámbito de conocimiento han de tratar de familiarizarse con la literatura científica que les permita desarrollar las capacidades y habilidades de producción discursiva procedente de la investigación académico-científica. Para ello, los estudiantes han de recorrer un camino que vaya desde la alfabetización académica inicial hasta la profesional e investigadora aplicando una metodología científica válida, cuyos logros y resultados se presentan en trabajos monográficos y artículos publicados en revistas especializadas, donde se muestra el avance del conocimiento a la comunidad científica.

1.7.  Textos académicos Estos textos son producidos por los miembros de la comunidad académica. En general, constituyen unidades discursivas que permiten desarrollar la capacidad de comprensión y expresión. Los trabajos, elaborados individualmente o en equipo, pueden programarse para exponerlos oralmente o bien para divulgarlos por escrito. Cualquier investigador ha de conocer las técnicas y la metodología apropiadas para desarrollar un trabajo con rigor científico. Aunque existen unas características generales y comunes para todos los trabajos, cada proyecto tiene sus peculiaridades en función de los objetivos que se persigan. Para que te resulte más asequible la realización, exponemos algunos de los principales modelos de trabajo y sus rasgos más significativos. Ahora bien, existe una amplia variedad de textos académicos, como: 44

1.  Géneros en el discurso académico y científico

•  El comentario de un libro siguiendo un procedimiento libre y abierto sin indicaciones previas o bien guiado mediante formulación de preguntas sobre diferentes aspectos. •  La recensión de un libro debe incluir una información bibliográfica, la exposición abreviada del contenido del libro distribuido en las diferentes partes que lo integran con indicación de referencias concretas, un juicio crítico sobre la importancia, las ideas relevantes y el interés de la obra y una conclusión en la que se incluye una valoración de las ideas, las aportaciones y la coherencia global. •  La encuesta realizada a un número determinado de informantes como muestra representativa para que respondan a un conjunto de preguntas cerradas de un cuestionario. •  El trabajo creativo como redacción de un diálogo o de un relato; el trabajo de opinión a modo de ensayo y/o crónica sobre algún tema de actualidad. •  El argumento es un procedimiento de narración abreviada de una obra literaria (novela, cuento, relato y fábula), una película, etc., en el que se incluyen el tema o idea principal de la obra, el desarrollo de la acción, los personajes, el escenario, el ambiente y una sinopsis o visión general. •  El estado de la cuestión sobre un tema definido en el que se analicen de forma crítica diferentes teorías sobre una determinada problemática con apoyo de una bibliografía actualizada; o sobre el trabajo de campo, basado en la observación de los hechos en ciencias naturales, sociales, psicología, etc. •  El experimento, propio de las ciencias naturales, física, química, etc., pasa por diversas fases: la revisión bibliográfica, la observación sometida a medida, la formulación de hipótesis sugeridas a partir de hechos ob45

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

servados con el fin de ser comprobadas, la aplicación del método experimental, la formulación de la ley y los resultados. Dentro de la realización del experimento, la parte más importante es la del método, puesto que hay que distinguir dos tipos de variables: la independiente, factor que el experimentador modifica según sus previsiones, y la dependiente, centrada en la reacción o comportamiento que adopta el objeto, animal y persona ante la presentación y variación de la situación experimental o variable independiente. Por ejemplo, si tratamos de hacer un ensayo clínico mediante un fármaco que dicen curar una enfermedad y deseamos comprobar su eficacia, se recomienda elegir tres grupos de individuos: uno que toma el fármaco, otro que no lo toma y otro simulador que toma placebo sin ningún componente medicinal ni nocivo. De este modo, se puede explicar qué tanto por ciento de las curaciones producidas se debe al efecto de las cápsulas farmacológicas y qué tanto por ciento al efecto placebo. Para conocer su eficacia, conviene repetir el experimento. Los resultados se suelen representar mediante gráficos de coordenadas; en el eje horizontal o abscisa se colocan los datos de la variable independiente, y en el eje vertical u ordenada, los datos de la variable dependiente. A los textos académicos señalados se añaden otros orales, como la conferencia, la ponencia, la clase magistral o la disertación, y especialmente escritos, como la reseña crítica, el informe o el resumen, entre otros. Para explicarlos, se les ha aplicado cuatro características para conocer sus afinidades y diferencias, como se puede comprobar en el cuadro 2. 46

1.  Géneros en el discurso académico y científico

Textos académicos

Finalidad

Estructura

Ámbito

Secuencias textuales

Esquema y guion

Capacidad comprensiva.

Orden lógico y representación gráfica o numérica.

Académico para el estudio de temas de modo esquemático.

Explicación gráfica.

Resumen/ abstract

Comprensión y Orden lineal en expresión. la síntesis de ideas de una obra.

Técnica y producto académico de síntesis.

Exposición sintética.

Apuntes

Práctica y habi- Desarrollo lidad de captar planificado en el conocimiento epígrafes. de aprendizaje.

Explicación de clase o conferencia.

Explicación secuenciada.

Examen

Mostrar conocimientos.

Propuesta-solución mediante respuesta explicativa de un tema o temas.

Pruebas de Explicación y comprobación y exposición. adquisición de conocimiento.

Comentario Desarrollar la crítico capacidad comprensiva, reflexiva, interpretativa y analítica.

Desarrollo lógico siguiendo pautas metodológicas.

Práctica de estudio y análisis de textos.

Informe académico

Valorar los resultados de un proyecto.

Planificación lógica de información detallada de un tema.

Desarrollo de Exposición, un tema de la secuenciación y vida académica. fundamentación.

Reseña crítica

Destacar la relevancia de una obra y contrastar sus ideas.

Orden lógico: representado por introducción, resumen expositivo, crítica y conclusión.

Reformulación Exposición y y análisis crítico argumentación. de una obra base.

Cuadro 2.  Tipología de textos académicos

47

Explicación, exposición y argumentación.

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

1.7.1.  El esquema o guion El esquema es un trabajo académico de comprensión y expresión y, además, una técnica que consiste en presentar ordenada y numéricamente las partes integrantes de un texto, de un tema o de una explicación completa. Surge a partir del proceso de comprensión de una lección, de una conferencia o de una exposición o bien del subrayado de un texto. Por ello, el esquema nos permite establecer la estructura interna de las ideas temáticas extraídas de los párrafos que constituyen la estructura externa del texto-base. Hay diferentes formas de representar los esquemas (clasificación de las ideas o división en partes) por medio de rayas, llaves, letras, números (romanos y arábigos) y gráficos. Lo más indicado es el uso de los números arábigos (1., 1.1., 1.2.; 2., 2.1., 2.2.). Si al esquema elaborado le añadimos datos, citas, ejemplos, frases, palabras, etc., lo transformamos en guion. Es una técnica apropiada para medir la comprensión de un texto y para presentar el boceto de un tema, de un artículo, de un trabajo, de una película o de una obra completa.

1.7.2.  El resumen/abstract El resumen es un texto académico, pero también es una técnica que sirve para medir la comprensión y la expresión de los estudiantes. Como técnica, consiste en redactar un texto nuevo abreviadamente a partir de otro texto que nos sirve de base, resaltando las ideas más importantes del texto original. En concreto, permite convertir un 48

1.  Géneros en el discurso académico y científico

texto-base amplio y/o ajeno en otro abreviado personal con sentido unitario y coherente. Al redactar un resumen, has de saber cuál es el propósito, en qué contexto se desarrolla y a quién va destinado. El resumen ha de ser fiel al contenido. El enfoque ha de ser objetivo y claro, por lo que no ha de convertirse en un texto parafraseado ni han de incluirse opiniones personales ni comentarios. En el proceso de redacción de un resumen se ponen en funcionamiento estrategias u operaciones de elisión, suprimiendo expresiones de informaciones redundantes; de generalización, mediante procedimientos de abstracción; de fusión, reorganización y reformulación, seleccionando ideas importantes y esenciales complementadas con ejemplificaciones o concreciones; y de condensación o simplificación de ideas básicas. En cuanto a la extensión del resumen, dependerá de la extensión del texto base y del objetivo del propio resumen, aunque se recomienda que no supere 1/3 del texto objeto de estudio. No obstante, se puede hablar de varias clases de resúmenes: Tipos de resumen

Finalidad y características

Informativo

Es un texto que sintetiza el contenido de un texto original.

Descriptivo

Se utiliza para explicar las partes, las fuentes y el estilo de un texto y facilitar así la comprensión.

Independiente o autónomo

Es un texto autónomo con respecto al original, aunque de él se hace una síntesis amplia del contenido de un texto u obra original para informar al lector.

49

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Dependiente/ abstract

Anticipa, de forma abreviada, los artículos científicos para informar del tema, de los objetivos, de la metodología aplicada, de algunas aportaciones y del interés de algunos de los aspectos tratados para estimular al lector a la lectura íntegra del artículo. La extensión suele oscilar en función del área temática entre 150 y 400 palabras.

Síntesis

Consiste en resumir varios textos que tratan de temas semejantes o que tienen relaciones entre sí. Es una actividad frecuente en el ámbito académico al integrar ideas desarrolladas en diversos textos tomados de base.

Cuadro 3.  Clases de resumen

Así pues, el resumen y la síntesis son actividades imprescindibles en el ámbito académico, puesto que permiten a los estudiantes leer de forma comprensiva un texto e integrar objetiva y fielmente las ideas esenciales de modo abreviado. Para realizar el resumen de los textos, conviene entender el léxico empleado e interpretar el contenido temático mediante el reconocimiento de las estructuras sintácticas, de la cohesión de las ideas, de la coherencia, de la unidad de sentido y de la intención comunicativa.

1.7.3.  Los apuntes La toma de apuntes es una de las habilidades más importantes en la actividad académica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Hay una relación entre los apuntes, base de preparación de exámenes, y el rendimiento académico. El estudiante ha de 50

1.  Géneros en el discurso académico y científico

adoptar una postura activa consistente en escuchar con atención y escribir todo lo que resulta pertinente de las exposiciones y explicaciones de clase. Los apuntes no han de ser transcripciones literales de la exposición, sino un testimonio fidedigno del contenido relevante siguiendo el hilo conductor de los temas desarrollados de manera constante, dejando de lado las anécdotas, las digresiones y las curiosidades marginales. En el proceso de toma de apuntes hay que anotar las ideas esenciales de la explicación (se define como, es importante señalar..., conviene indicar que...) y dejar algún espacio en blanco para añadir informaciones. Además, recurre a abreviaciones de palabras y expresiones; fíjate en las clasificaciones, las características, las relaciones de semejanza o de diferenciación; transcribe el título de libros y autores citados; y, al finalizar, revisa los apuntes, compáralos con los de otros colegas y complétalos con la bibliografía propuesta. Aunque todavía se utiliza la toma de apuntes a mano, cada vez es más frecuente el uso del ordenador o la tablet. De una u otra forma, la toma de apuntes requiere saber escuchar, anotar o escribir con orden, distribuir la información en epígrafes, revisar las anotaciones y/o complementarlas con libros de consulta recomendados.

1.7.4.  El examen El examen es un texto académico propuesto por un profesor o una institución para evaluar el conocimiento adquirido por un estudiante u opositor sobre una 51

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

determinada materia. El procedimiento más habitual es el de la secuencia explicativa basada en «propuestasolución», aunque combinada con la exposición. Así, el propósito del examen consiste en responder de modo objetivo, claro y coherente a las cuestiones planteadas, que van a ser juzgadas por el lector correspondiente, por lo que la producción requiere una buena y contrastada documentación. Antes de responder, debes leer con atención las preguntas para conocer el grado de dificultad y para distribuir el tiempo convenientemente. Una vez que has leído y entendido las preguntas, contesta ordenadamente siguiendo las indicaciones y, si es posible, comienza por aquellas que mejor sepas. Al redactarlo, procura, por un lado, atender al contenido, respondiendo a todas las cuestiones, pero ciñéndote solo a lo que se pregunta, y, por otro, a la forma, expresándote con orden, claridad, precisión, corrección y limpieza. Deja unos minutos al final para repasar las respuestas tanto en el contenido como en la forma, principalmente la corrección gramatical y ortográfica. Existen varios tipos de exámenes, entre ellos: el examen oral, el test o la prueba objetiva, las pruebas de de­ sarrollo temático, el examen de problemas y el examen online en aulas virtuales. Cada uno de estos modelos, como se ve en el cuadro 4, presenta unas características propias. En cualquiera de los casos, el examen contribuye, por un lado, al aprendizaje y al reconocimiento de la validez del método de estudio empleado por el alumno, y, por otro, permite al profesor medir el grado de aprendizaje y evaluar las habilidades logradas por los estudiantes. 52

1.  Géneros en el discurso académico y científico

Oral

Se basa en el diálogo con el profesor, quien formula preguntas.

Prueba escrita

Prueba diagnóstico, de nivel, de progreso, de desarrollo o exposición, práctica.

Test

Prueba objetiva en que se formulan preguntas con dos o más respuestas.

Online

Se recurre a un link para descargar el examen con preguntas de elección múltiple o de texto libre a las que se responde y se envía siguiendo unas normas.

Cuadro 4. Clases de exámenes

A la hora de preparar un examen se ha tener en cuenta qué técnicas favorecen el aprendizaje y cuál va a ser el modelo de examen. Es importante, por ello, planificar el estudio para llegar al día del examen preparado física y mentalmente con control del estado de ansiedad y de nerviosismo, puesto que, como señala Salas Parrilla (2007: 255), «la ansiedad ejerce un efecto interferente que disminuye tanto la capacidad de prestar atención como la de procesar información». Los tipos de exámenes más habituales son las pruebas de desarrollo temático, que sirven para dar respuesta extensa a la formulación de un tema general; las pruebas objetivas o de test; y los exámenes de problemas. Cada tipo de prueba tiene sus peculiaridades, aunque siempre has de tener claras las instrucciones del examen oral o escrito y controlar el tiempo y el espacio de que se dispone. El tipo test (o prueba de tipo objetivo) es un modelo de examen de respuesta cerrada, puesto que no cabe nada más que una respuesta válida. Esta prueba contribuye a una evaluación cuantitativa, aunque solo se evalúan contenidos y determinadas habilidades; en cambio, no mide 53

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

ni la capacidad de abstracción ni de expresión. Entre las propuestas más frecuentes se utilizan el relleno de enunciados de huecos, selección de un enunciado entre varios por medio de V (verdadero) o F (falso), establecimiento de relación de conceptos en diferentes columnas, propuesta de alternativas, etc. Para proceder a responder, conviene que tengas en cuenta algunas indicaciones: lee con atención las preguntas, señala las preguntas con alguna duda, vuelve a ellas tras responder a las demás y contesta a las que presenten menos dudas. Deja para contestar al final las más dificultosas y utiliza el procedimiento por eliminación de alternativas presentadas (siempre, nunca, todos, igual, pocos, ninguno, a veces, etc.), pero, antes de responder, observa cuántas respuestas son válidas para cada pregunta y, a su vez, fíjate en la penalización de errores; en ese caso, si no tienes seguridad, no respondas.

1.7.5.  Comentario crítico El comentario es un texto académico que desarrolla la capacidad de comprensión, interpretación y expresión, al tiempo que es una de las actividades académicas más frecuentes y eficaces utilizadas en el ámbito académico para la reflexión, el análisis y la síntesis. Existen muchas formas de realizar un comentario en función de la disciplina de que se trate, por lo que se habla de diferentes tipos de comentario: literario, lingüístico, filológico, histórico, filosófico, geográfico, histórico, científico, etc., aunque todos han de tener en cuenta el contenido y la expresión en relación con la intención y la situación comunicativa dadas. 54

1.  Géneros en el discurso académico y científico

Antes de proceder a comentar, debes seguir unas pautas para facilitar la redacción: 1.º) lee el texto para entender el léxico y el contenido; 2.º) explica cómo se relaciona el contenido con la secuencia textual, el género, la intención y el contexto comunicativo; y 3.º) redacta el comentario combinando la exposición con la explicación acompañada de ejemplos, argumentos y referencias. El enfoque de la redacción de un comentario ha de ser objetivo y claro, por lo que hay que evitar insertar opiniones subjetivas, así como las repeticiones, los tópicos y las expresiones mecánicas, producto de la aplicación de pautas metodológicas mecánicas. Para Riquelme (2006: 34), el comentario puede presentarse a modo de informe, incluyendo el estado de la cuestión; de un proyecto mediante la propuesta de un estudio sobre algún aspecto de interés; o de un plan a través de la sistematización de una actuación para ser aplicada. Pero también puede presentarse a través de un esquema que lleva a la aplicación de un proyecto, una exposición argumentada, una memoria en la que se exponen los antecedentes de un asunto o el desarrollo de una actuación y un memorándum o informe de menor alcance que la memoria.

1.7.6.  El informe El informe es un texto expositivo y argumentativo en el que se dan a conocer unos datos solicitados por un destinatario a quien va dirigido para que tome las decisiones convenientes. Debe ser un texto ordenado, claro y preciso, de extensión variable y de carácter más o menos for55

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

mal, utilizado para transferir informaciones o conocimientos de carácter técnico, administrativo y académico según el ámbito situacional en que se produce. Un informe contiene las siguientes partes: Cubierta

Título del informe, empresa o institución que lo solicita, lugar y fecha.

Tabla de contenidos

Índice y sumario de contenidos con la identificación de páginas.

Introducción

Planteamiento e intención: explicación inicial del propósito del informe. Objetivos en relación con el asunto y el ámbito en que se presenta. Método aplicado a la recopilación de datos para ver su fiabilidad.

Cuerpo: hechos

Descripción de los hechos hallados de forma ordenada, clara y objetiva.

Análisis y discusión

Utilización de estrategias para analizar, contrastar y evaluar objetivamente.

Conclusiones Propuestas

Recomendaciones, sugerencias y orientaciones para ayudar a tomar decisiones adecuadas y solucionar el problema planteado.

Bibliografía

Apoyo bibliográfico para fundamentar el desarrollo expositivo.

Apéndices

Material complementario: gráficos, tablas, datos, ilustraciones, documentos, etc.

Cuadro 5. Partes constitutivas del informe

Dentro de los tipos de informe, el académico es un texto que se elabora al finalizar un proyecto de investigación en la universidad sobre distinta temática científica o técnica, cuyo propósito es valorar los resultados del proyecto, experimento o método de aprendizaje de alguien. La exten56

1.  Géneros en el discurso académico y científico

sión de los informes varía en función del tema y del contexto. Según el modo en que se desarrolle el contenido, se habla de informe expositivo, en el que se informa de datos o se presentan hechos o situaciones; analítico o interpretativo, en el que se exponen, analizan e interpretan unos hechos acaecidos o previstos y se formulan propuestas; y persuasivo o demostrativo-argumentativo, que parte del análisis de un hecho o problema al tiempo que se aplican interpretaciones con el fin de formular recomendaciones destinadas a convencer al destinatario. Así pues, al elaborar un informe hay que tener claro el problema que se va a tratar, el contexto y su finalidad para saber cuáles han de ser los aspectos más importantes de los que hay que dar cuenta. El objetivo inicial consistirá en recopilar toda la información necesaria para presentar los hechos o los aspectos tratados con garantía. Una vez recogido el material informativo, se procede a la planificación y redacción. La expresión del informe debe ser clara, precisa y objetiva, por lo que han de dominar las terceras personas, las construcciones enunciativas e impersonales, las nominalizaciones y las palabras abstractas.

1.7.7.  La reseña crítica La reseña crítica es una clase de texto propia del discurso académico que se adapta a la revista o medio en que se va a publicar. Según el grado de especialización del medio de publicación, se habla de reseña científica o divulgativa. Una reseña está constituida, como explica Ferrari (2005: 30-33), por las siguientes partes: 57

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Estructura

Caracterización

Introducción

Se contextualiza el texto en el marco de la disciplina, se destaca la relevancia de la obra tratada y se confronta con otras del autor. También suelen aparecer los objetivos.

Resumen expositivo

Es una reformulación o explicación del texto base. Comienza con una descripción de la organización de la obra, indicando partes, capítulos, secciones o episodios, para hacer más tarde una síntesis de todos ellos. Uno de los aspectos esenciales es la identificación de las voces que aparecen, es decir, de los enunciadores existentes. Para ello, recurrimos a las citas ya integrales –cuando la mención de la persona aparece como sujeto u otro constituyente oracional: «el autor nos recuerda en...»– y no integrales –cuando la mención aparece entre paréntesis o en una nota a pie de página–.

Comentario crítico del texto-fuente

Este tipo de comentario sirve para resaltar lo más interesante y original, pero también para señalar aspectos en los que el texto no alcanza las expectativas esperadas por el lector. Por eso la reseña responde a un tipo de texto polémico. Para dar mayor rigor se utilizan formas verbales pronominales despersonalizadas: «se trata de una obra de gran interés por...».

Conclusiones

Se sintetiza el contenido y se hace una evaluación final de las ideas expuestas por el autor mediante procedimientos de calificación y caracterización. Además, se explica el grado de cumplimiento de los objetivos y se señalan las aportaciones a la disciplina a la que pertenece el tema.

Cuadro 6. Partes integrantes de la reseña crítica

58

1.  Géneros en el discurso académico y científico

Puede decirse que la reseña es un tipo de texto propio del discurso académico planificado y formal, que desarrolla un contenido abstracto mediante la aplicación de la modalidad expositivo-argumentativa. Es aconsejable partir de una planificación o un esquema, donde se contemplen los puntos esenciales que se van a tratar. El ejercicio de la reseña contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa y, concretamente, de las capacidades de comprensión, interpretación, relación comparativo-contrastiva, valoración y calificación. A diferencia de la reseña crítica, la recensión es otro tipo de texto académico que consiste en recoger los datos importantes del contenido de un libro u obra de manera objetiva, incluyendo referencia bibliográfica junto a un resumen objetivo del contenido y crítica, en la que se añade además un comentario crítico y una valoración general del contenido, de la forma y de los argumentos utilizados y unas conclusiones.

1.8.  Textos académico-científicos Los textos académico-científicos distribuyen el contenido temático siguiendo un orden lógico deductivo e inductivo a través de las secuencias expositiva y/o explicativo-argumentativa. La secuencia expositiva suele servir de marco textual en cuyo interior se despliega la modalidad explicativa y/o la argumentativa. Los textos académico-científicos de mayor extensión y complejidad están integrados por las siguientes partes: título, resumen, introducción, cuerpo, conclusión, referen59

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

cias bibliográficas y anexos, tal como aparecen en el siguiente cuadro: Finalidad

Estructura

Ámbito

Secuencias textuales

Trabajo Fin de Grado (TFG) Mostrar conocimientos razonados y coherentes.

Orden lógico y Trabajo acadéexpositivo-expli- mico para la cativo. obtención del título de grado.

Iniciar el proceso de investigación con método científico en trabajo original.

Orden lógico en la planificación, claridad y brevedad.

Exposición y explicación.

Trabajo Fin de Máster (TFM) Trabajo acadé- Explicación, mico-científico exposición y de inicio a la argumentación. investigación para obtener el título de máster.

Tesis doctoral, monografía Investigar un tema inédito y original de forma profunda con método científico.

Orden lógico y planificación rigurosa que incluye resumen, (abstract), documentación teórica e información práctica.

Investigar, estudiar o experimentar un tema con método científico contrastado.

Orden lógico y planificación rigurosa que incluye resumen (abstract), palabras-clave y texto.

Trabajo de investigación académico y científico.

Exposición, explicación y argumentación.

Artículo científico Texto académi- Exposición, co-científico explicación y para publicar en argumentación. revista monográfica especializada.

Cuadro 7. Tipos de texto académico-científico

60

1.  Géneros en el discurso académico y científico

1.8.1.  Trabajo Fin de Grado (TFG) El TFG es un trabajo académico original, no propiamente de investigación, de una extensión no superior a 35 páginas, elaborado por el estudiante para demostrar ante la institución académica la adquisición de las competencias generales y específicas, los contenidos formativos y los procedimientos metodológicos propios del título de grado necesarios para la actividad profesional. Está dirigido por un tutor, quien guía, revisa y evalúa el trabajo cualitativamente. Una vez obtenido el visto bueno del tutor, el estudiante presenta el texto en versión impresa y/o digital para su defensa pública mediante la exposición oral ante una Comisión Evaluadora nombrada por la Coordinación del Grado de que se trate.

1.8.2.  Trabajo Fin de Máster (TFM) El TFM es un trabajo de investigación de carácter monográfico, de una extensión no superior a 55 páginas, sobre un tema de una determinada área de conocimiento. Responde a un trabajo académico-científico en el que se demuestra una tesis a partir de datos contrastados, de una base argumental o experimentación empírica aplicando un método científico. Está dirigido por un tutor, quien guía, revisa y evalúa el trabajo cualitativamente. Una vez obtenido el visto bueno del tutor, el estudiante presenta el texto en versión impresa y/o digital para su defensa pública mediante exposición oral ante una Comisión Eva61

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

luadora que es nombrada por la Coordinación del Máster correspondiente.

1.8.3.  Tesis doctoral La tesis doctoral es un trabajo de investigación original –de extensión variable, aunque oscila entre 150 y 600 páginas– sobre un tema inédito al que se le aplica el método científico con el que se obtienen datos o resultados válidos para el avance del conocimiento. La tesis debe estar dirigida por un doctor investigador de universidad o perteneciente a un centro de investigación científica. El director guía la investigación hasta la supervisión final y el informe que permite al doctorando presentar la tesis a la Coordinación del programa de doctorado para la evaluación por parte de expertos y la posterior tramitación a la Coordinación de doctorado de la universidad para proceder al nombramiento de tribunal para la defensa pública. Una vez nombrado el tribunal, se fijan la fecha, la hora y el lugar del acto público para defender la tesis. Tras la disertación oral, interviene cada uno de los miembros del tribunal para hacer observaciones al doctorando. Al final, se reúnen aparte y otorgan la calificación.

1.8.4.  Artículo de investigación El artículo de investigación también es un tipo de trabajo académico y científico sobre temas específicos de un área de conocimiento determinado. Está constituido, 62

1.  Géneros en el discurso académico y científico

como señala Vázquez (2005: 14), por la introducción, el cuerpo, que contiene los materiales y métodos, y, por último, la conclusión con los resultados y la discusión. Se diferencia de la tesis por los objetivos y la extensión de la investigación, además de tener la peculiaridad de ser publicado en revistas y de ir precedido de un resumen (o abstract), breve texto en el que se informa del contenido y del interés del tema a modo de presentación, seguido de unas palabras-clave y del texto completo.

1.9. Proyección de los textos académicos y científicos La escritura académica se manifiesta a través del discurso académico y científico, que cumplen dos funciones principales –comunicativa y epistémica– mediante la transmisión de conocimientos contrastados, la investigación empírica y la experimentación. Precisamente la transmisión de información, puesta al servicio de la comunidad académica y científica, contribuye a la difusión del conocimiento, al intercambio entre los miembros de la comunidad científica y al desarrollo social. En este sentido, las universidades cumplen un papel esencial en el proceso de formación y producción académico-científica a través de los diversos trabajos que realizan los estudiantes sobre materias particulares, el TFG y el TFM, a los que se añade el período de formación especializada del doctorado para quienes desean continuar en la línea de investigación científica, cuyo exponente es la elaboración, presentación y defensa de una tesis doctoral. 63

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

No hay duda, pues, de que las universidades son centros de formación académica, pero también propedéutica, al capacitar a los estudiantes para el ejercicio de la vida profesional y científica, al habilitar para la investigación a estudiantes que han defendido la tesis y han obtenido el grado de doctor. Por esta razón, las universidades son instituciones y centros de investigación académico-científicos que realizan una labor relevante en la difusión del conocimiento científico al impulsar a estudiantes y profesores a la realización de estudios y trabajos de investigación que se publican en revistas especializadas de referencia, a los que se exige el cumplimiento de unas normas convencionales avaladas por la comunidad científica internacional, aunque también en medios divulgativos. Además, los investigadores suelen presentar sus trabajos en congresos, simposios, convenciones o jornadas para darlos a conocer a la comunidad científica antes de enviarlos a una revista para su posible publicación. No hay que olvidar que, una vez enviados los artículos a la revista de referencia correspondiente, los consejos científicos de las revistas revisan y evalúan los trabajos mediante pares de expertos, quienes informan sobre la originalidad, las aportaciones científicas y el cumplimiento de las normas de edición exigidas por el consejo de dirección dentro de las convenciones internacionales. Por ello, en la escritura académica y científica hay que tener en cuenta no solo los mecanismos de redacción y la tipología textual comunes, sino que también hay que atender al método científico en cada caso y a las características de las distintas disci64

1.  Géneros en el discurso académico y científico

plinas académicas, puesto que cada una de ellas tiene un objeto propio. ————————————— Actividades de aplicación 1. Lee con atención el siguiente texto: explica el significado de las palabras temáticas y asocia las palabras que corresponden a la ciencia y a las humanidades. «Conócete a ti mismo», recomendaba el oráculo de Delfos. «Hombre soy, y nada humano me es ajeno», añadía el escritor Terencio. ¿Quién soy yo? ¿Qué somos los humanos? ¿Qué posición ocupamos en el universo? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿De qué estamos hechos, con quién estamos emparentados, qué posibilidades y limitaciones tenemos? Sólo [sic] un humanismo amplio y profundo puede responder a estas preguntas. Los humanistas del Renacimiento no eran tan ambiciosos. Frente a la obsesión medieval por la muerte y el pecado, y contra el latín macarrónico en que se expresaba, pretendieron restaurar el cultivo del latín refinado de los autores antiguos y acercarse a su visión serena mediante la lectura de sus obras. Al estudio de las letras sagradas (la Biblia y los Padres de la Iglesia) contrapusieron el de las letras humanas (los textos griegos y latinos clásicos). El humanismo estrecho, reducido a la filología, fácilmente caía en la trampa de un antropocentrismo ignorante, arrogante e incompatible con los avances del saber. Los humanistas, siempre desdeñosos de la filosofía escolástica, acabaron despreciando también la filosofía y la ciencia moderna, que no entendían y que ponía en cuestión sus prejuicios antropocéntricos. En el siglo

xix,

la tradición humanista afloró en el mundo

65

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

académico, agrupando las disciplinas filológicas e históricas bajo el nombre genérico de humanidades. Entre sus contribuciones más valiosas destacan las magníficas ediciones críticas de los textos del pasado. Su excrecencia más lamentable es el anticientifismo oscurantista de sus continuadores más mediocres, cuya deshonestidad intelectual ha sido recientemente puesta de manifiesto por Alan Sokal. Obviamente, no será renunciando a la principal fuente de información de que disponemos como podremos llegar a conocernos. A la ciencia hay que ordeñarla, no temerla. Los ecos del Big Bang retumban todavía en las partículas de que estamos hechos. Nuestra composición química es más afín a la cósmica que a la terrestre. Dejando de lado los gases nobles, los elementos más abundantes tanto en nuestro cuerpo como en el universo son el hidrógeno, el carbono, el nitrógeno y el oxígeno. Por el hidrógeno que llevamos dentro (formado junto al fogonazo de la radiación cósmica de fondo), somos hijos de la luz. Por los otros elementos (forjados en los hornos estelares y dispersados en explosiones agónicas de supernovas), somos polvo de estrellas. El microcosmos de nuestro cuerpo es el compendio de la historia del macrocosmos, como los clásicos no se cansaron de subrayar. Desde el humanista Pico della Mirandola hasta los conductistas y existencialistas, pasando por los idealistas y marxistas, muchos han pensado que la especie humana carece de naturaleza. Nosotros seríamos pura libertad e indeterminación y vendríamos al mundo como tabula rasa. En realidad, cada una de nuestras células contiene la definición de nuestra naturaleza inscrita en el genoma. Nosotros somos repúblicas de células, a su vez originadas en remotos conflictos y alianzas de bacterias. Somos una de las yemas terminales del frondoso árbol de la vida. Y el proyecto Genoma Humano es un buen ejemplo de actividad científica al servicio de la autoconciencia humana.

66

1.  Géneros en el discurso académico y científico

Platón pensaba que nuestra alma es un ángel caído; Aristóteles, que el cerebro es un refrigerador que enfría la sangre excesivamente caliente; Descartes, que la glándula pineal (la fábrica de melatonina que induce el sueño cada 24 horas) es el lugar imposible donde un alma etérea interacciona con un cuerpo burdamente mecánico. Tenemos que admirar su noble ambición cognitiva, pero no podemos comulgar con sus doctrinas fallidas. El humanismo que necesitamos (¡hélas!) está aún por hacer. Nuestro cerebro tiene el mismo número de neuronas que estrellas tiene nuestra galaxia, y a través de sus innumerables conexiones circula la savia de la información mediante procesos apenas descifrados, pero percibidos por dentro como consciencia. Nuestro cerebro es el lugar de la autoconciencia, el foco de las nuevas humanidades y el gran reto lanzado a la ciencia actual (Jesús Mosterín, «Ciencia y humanidades», El País, 2/12/1998).

2. Haz un esquema de las ideas y resume el texto aplicando las técnicas de síntesis. 3. Señala las diferencias existentes entre cita y alusión a partir de ejemplos del texto. 4. Redacta un comentario crítico combinando la exposición y la argumentación. 5. ¿Es un texto especializado o divulgativo? Explícalo razonablemente.

67

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

La escritura académica es inherente a la universidad, cuyo objetivo es formar a los estudiantes y desarrollar en ellos competencias cognitivas y habilidades de expresión oral y escrita para el ejercicio profesional y la investigación. La progresión en la producción de textos académico-científicos viene dada por la ejercitación de la lectura vinculada estrechamente a la escritura, el desarrollo cognitivo e intelectual y la utilización de métodos y técnicas que favorezcan y promuevan la investigación y la producción de textos. A su vez, las secuencias textuales sirven de cauce para organizar y articular las unidades discursivas, que se explicitan a través de textos en cualquier ámbito discursivo y, específicamente, en el académico.

2.1.  Texto, contexto y secuencia discursiva Todo texto adquiere su sentido e interpretación en relación con el contexto concreto en que se actualiza. Está 68

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

conformado por un conjunto de conocimientos, percepciones, pensamientos y creencias compartido por los hablantes en la relación interlocutiva al vincular la intención comunicativa del emisor con el proceso de interpretación del receptor. En este sentido, un texto escrito está vinculado a la situación en que se produce y se interpreta, es decir, al contexto comunicativo. Sabemos que cada vez que usamos la lengua, damos pistas de contextualización y conceptualización. Por eso, quien escribe debe calcular qué sabe y qué no sabe, qué hay que recordarle, qué inferencias hay que ayudarle a identificar. Al escribir, tenemos que lograr que el texto, por sí solo, diga lo que tiene que decir, y lo diga bien, eficaz, coherente y convincentemente. Cada texto adquiere sentido propio dentro del contexto concreto en que se actualiza. Puede decirse que la noción de contexto es extensa, puesto que incluye tanto lo lingüístico como el entorno extralingüístico o lo situacional. Por ejemplo, cuando utilizamos estas expresiones en el acto de hablar: a) Prohibido fumar, b) No pase sin llamar, c) Pase sin llamar, todas comparten el carácter apelativo dirigido a un interlocutor para que actúe según la directriz recibida, por lo que adquieren valor de enunciados. No obstante, se diferencian entre sí: en a) se expresa una prohibición tajante de la acción de fumar, en b) se señala un ruego previo de obligación «no pasar» antes de proceder a entrar y en c) se sugiere la cancelación de la prohibición para dar paso a la permisividad. Quien escribe debe saber con qué intención y en qué contexto lo hace con el fin de que pueda facilitar la interpretación del lector. Por eso hay que tener en cuenta que 69

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

el significado literal de una expresión lingüística es solo una parte del significado; el resto del significado lo adquiere en el uso discursivo, es decir, en cada acto comunicativo concreto. Puede decirse que hay una estrecha relación entre texto, género y situación comunicativa en cuanto a que, como dice Montolío (2002: II, 36), los géneros configuran los textos que comparten rasgos formales y temáticos, responden a convenciones sociales y se utilizan en similares situaciones comunicativas. El contexto está representado en el texto por medio de indicadores espacio-temporales, temáticos, referenciales, deícticos e interlocutivos y también mediante los modalizadores, las funciones del lenguaje, los recursos discursivos cohesivos y las secuencias textuales elegidas, que actúan de guía de la intención comunicativa del autor.

2.2. Género textual, registro y estilo en el discurso escrito El concepto de género se asocia al tipo de texto. Según esto, el género responde a las formas que adquiere el texto en sus diferentes manifestaciones del ámbito discursivo de que se trate. En el ámbito académico se utilizan unos géneros que constituyen tipos de textos con función, finalidad y características lingüísticas similares. En esta línea, Bajtin (1982: 251-253) señala que los textos cumplen una función específica de tipo científico, técnico, periodístico, jurídico, literario, académico, conversacional, etc., que, a su vez, contienen unos rasgos de estilo propios de cada unidad discursiva. Así, los géneros aca70

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

démicos pueden considerarse como moldes o prototipos de funcionalidad que guían y encuadran la producción discursiva de estudiantes, profesores, especialistas e investigadores. Los géneros discursivos, de acuerdo con Calsamiglia y Tusón (1999: 263), «constituyen una parte importante de lo que se entiende por repertorio comunicativo», donde concurren temas, distribución interna del contenido, modalidades textuales, registro y estilo comunes. Según esto, el género lo conforman un conjunto de recursos lingüísticos y procedimientos pragmático-discursivos vinculados a las funciones sociales a las que se destina el texto (informativa, práctica, expresiva, literaria, científica, etc.). Hay, sin embargo, variación entre textos que pertenecen al mismo género, e incluso hay géneros miméticos, como el de la publicidad, que imitan las propiedades típicas de otros géneros. Además del género, los textos presentan variaciones de registro, es decir, contienen un conjunto de diferencias dadas en relación con el contexto situacional. A su vez, los registros –formal, científico, literario, informal, coloquial, etc.– se nos presentan como «las maneras de hablar», en palabras de Reyes (1998: 47). Asimismo, el registro viene a ser el resultado de la elección de estilo utilizado por el escritor o hablante de entre otras posibilidades lingüísticas, lo que lleva a determinar si un texto presenta un estilo natural, florido, conciso, amplificado, literario, didáctico, preciso, etc. En cualquier caso, las elecciones de formas o modalidades de expresión dependen del tipo de texto, de la situación comunicativa y de su función social. 71

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Hay, pues, una relación estrecha entre estilo, que es un aspecto del género al que pertenece el texto, y registro, una dimensión del estilo marcada por la variación lingüística de tipo sociolingüístico y cultural, como se ve en este esquema: Género

Estilo

Registro

Conjunto de formas que adquieren los textos en sus distintas manifestaciones discursivas.

Es el conjunto de elecciones del escritor entre las distintas formas de expresión disponibles según el tipo de texto y su función social.

Muestra las diferencias dadas en la relación entre el texto y la situación comunicativa de la que depende.

Tipos o clases funcionales de texto.

Es un aspecto del texto y está ligado a la libertad de creación personal.

Es una dimensión del estilo al elegir entre distintas variaciones.

Cuadro 8.  Relaciones entre género, estilo y registro

A pesar de la proximidad conceptual existente entre género, estilo y registro, se diferencian en que la elección del registro depende de la situación comunicativa, que requiere conocer los factores de comunicación (contenido temático, elección de elementos lingüísticos y forma de tratarlos, medio de transmisión, relación entre interlocutores, etc.), mientras que el estilo está más vinculado a la libertad creativa en la elección de los componentes lingüísticos y el propósito del escritor y/o hablante. El estilo se identifica a través de la expresión y de los recursos estilísticos utilizados, que responden a licencias lingüístico-literarias para hacer más expresivo el mensaje y, a su vez, para poder llamar la atención del lector. 72

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

Los géneros son, pues, las clases funcionales de texto que determinan en parte las elecciones estilísticas, y dentro de las cuales estarían las del estilo, de carácter más amplio y personal, y las del registro, de carácter más específico al asociarse a cada situación comunicativa. Puede decirse que el registro establece una correspondencia entre la elección de los componentes lingüísticos y los tres rasgos contextuales o factores situacionales de los que habla Halliday (1978: 61-62) –campo, tenor y modo–, que contribuyen a la expresión o forma concreta que adquiere el discurso y, a su vez, facilitan la comprensión del lector, tal como se observa en este esquema: Factores situacionales del texto Campo

Tenor

Modo

Indicador del léxico para reconocer la especificidad temática del texto.

Muestra la relación de comunicación interactiva entre los interlocutores que se observa en el grado de formalidad del texto y en los registros idiomáticos.

Refleja las distintas formas de transmisión del contenido: oral, escrito, dialogado, audiovisual, digital, etc., que determinan los géneros discursivos.

Cuadro 9.  Relaciones entre campo, tenor y modo

Existe una clara relación entre estos tres factores situacionales, como se comprueba en el siguiente texto extraído de Lorenzo (1999: 148): Hay grandes escritores que tienen a gala, como rasgo de estilo, incurrir en infracciones de lo que se suele llamar norma lingüística, sin que nadie, consciente de su valía fuera de es-

73

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

tas «aventuras», se atreva a condenarlas. La historia de las lenguas abunda en ejemplos de estas desviaciones de la norma que, si son imitadas y triunfan, determinan la ulterior evolución del idioma común: si son rechazadas, en cambio, se convierten en rasgos estilísticos anómalos de un autor, oscurecidos por méritos ejemplares admirados o imitados por sus lectores. ¿Cuándo se convierte todo ello en gramática? Difícil es saberlo. El primer diccionario «oficial» de la lengua española se llama justamente Diccionario de autoridades, porque son éstas [sic], es decir, los buenos escritores, las que le confieren validez para dirimir entre lo que está bien o mal dicho (o escrito). Y ese es el principio de la norma gramatical, no siempre bien con frecuencia codificada, ni obedecida. Porque, acertadas o equivocadas, las normas, aunque no se respeten universalmente, son siempre puntos de referencia para entendernos los dispersos, heterogéneos y con frecuencia disgregados cientos de millones de hispanohablantes. Lo único aceptado por toda la comunidad lingüística, siempre con algunas voces insensatas discrepantes, es la ortografía. No deben escatimarse alabanzas a los maestros del mundo hispánico por insistir en una correcta ortografía: eso es lo que garantiza la unidad del idioma. A los «innovadores» que defienden la ortografía fonética, desde Correas, habría que recordarles que, transcrito como quieren un texto que imite la pronunciación cotidiana de un rioplatense sería incomprensible para su equivalente extremeño, por no establecer jerarquías que parezcan encumbrar el castellano. Mas si la corrección ortográfica parece asegurada, no puede decirse lo mismo del léxico [...].

Vemos en este texto que el factor «campo» determina la especificidad del tema, centrado en cómo adaptan la 74

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

«norma lingüística» los grandes escritores (identificados como «autoridades» en referencia al Diccionario de autoridades) a los textos para proporcionarles un estilo propio pero respetando la corrección ortográfica; el «tenor» nos permite decir que es un texto especializado del área lingüística, que es objetivo por el dominio de las terceras personas verbales y formal por la utilización de un registro idiomático culto, reflejado en el léxico y las construcciones sintácticas; y el «modo» nos ayuda a considerarlo como un texto escrito organizado de forma lógica y coherente perteneciente al género ensayístico. Así pues, la combinación de estos tres rasgos contextuales con la selección de los elementos lingüísticos se muestra a través de las secuencias textuales para lograr la coherencia temática y la adecuación comunicativa, al poner en relación la expresión y el contexto situacional. Eso sí, lo que es adecuado a un contexto puede no serlo en otro.

2.3. Secuencias textuales inherentes al discurso académico-científico Los textos son unidades discursivas intencionales adscritas a un contexto comunicativo concreto. Se organizan a través de las modalidades textuales, constituidas por características lingüísticas y discursivas específicas. Estas modalidades se hallan en todos los tipos de textos de cualquier ámbito discursivo: literario, científico, técnico, académico, humanístico, jurídico, periodístico, publicitario, administrativo, práctico, etc. Para Adam (1992: 20), 75

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

«el texto es una estructura compuesta de secuencias». Y las secuencias o modos de organización del discurso, en términos de Charaudeau (1992), son unidades de composición de nivel inferior al texto que están integradas por un conjunto de proposiciones o de combinación de enunciados que dan lugar a una organización interna propia. Estas unidades secuenciales configuran la organización textual y, además, proporcionan sentido y unidad al texto mediante las funciones que cumplen en cada caso, sobre todo narrar, describir, dialogar, exponer, explicar y argumentar. Según esto, los textos son modos de segmentación que contribuyen a articular la complejidad del conjunto de elementos textuales. Asimismo, se caracterizan por disponer de una secuencia dominante que constituye el marco en el que pueden concurrir otras incrustadas, como señala Calsamiglia y Tusón (1999: 267). No obstante, las secuencias textuales no se presentan aisladas, sino que habitualmente se combinan unas con otras manteniendo el sentido de coherencia que requiere cualquier elaboración textual. Así, dentro de la tipología textual, los textos académicos y científicos se construyen con las modalidades textuales expositiva, explicativa y argumentativa sobre todo, pero conviene recordar que todas las secuencias textuales pueden aparecer en cualquier género textual. Por su parte, Reyes (1998: 58) se refiere a ellas con el nombre de «dimensiones textuales o estructuras lingüísticas básicas que constituyen textos comunes», entre las que destaca la exposición y la narración. De cualquier forma, los textos adquieren unidad de sentido y coherencia por medio de la conjunción de 76

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

los componentes lingüísticos y discursivos en que concurren características de estilo y secuencias textuales comunes. La utilización de las secuencias textuales contribuye al desarrollo de las competencias de comprensión y expresión. Así, a través de los textos académicos contamos hechos, describimos la realidad, damos opiniones, explicamos conocimientos propios o ajenos, razonamos y extraemos conclusiones.

2.3.1.  Secuencia narrativa La narración es una secuencia textual dirigida a contar hechos o acontecimientos ligados a la acción de unos personajes dentro de un marco espacio-temporal, es decir, sirve para relatar episodios siguiendo un orden cronológico. Esta secuencia establece la conexión temática y de acción por medio de relaciones temporales o cronológicas y sucesivas y está constituida por la presentación de la historia real o ficticia, el nudo, en que se muestra la trama hasta llegar al clímax, y el desenlace, momento en que se resuelve el conflicto o se desvela el misterio, a través de la acción y del recurso al diálogo de los personajes. A su vez, la narración se caracteriza principalmente por estar dotada de un marco espacio-temporal, unidad de acción y temática, un desarrollo secuencial o cronológico y personajes, a los que el narrador da entrada a través del diálogo, como estrategia interactiva para el avance de la acción. En ella domina el tiempo pasado de los verbos y el uso de indicadores y conectores discursivos ligados al marco espacio-temporal y personal. 77

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Cuando un estudiante y/o investigador necesita contar o relatar acontecimientos, recurre a la narración, sobre todo en informes, memorias, trabajos académicos, manuales, exámenes, artículos de divulgación científica, etc., y en determinadas investigaciones del área de las ciencias humanísticas y sociales con el fin de presentar secuencias de hechos o relatos de acontecimientos. Es normal, pues, recurrir en unos casos a formas de relato para fundamentar ideas y validar informaciones en textos expositivos y, en otros, intercalar algunas muestras narrativas en forma de anécdotas o curiosidades para ayudar a comprender el sentido de las ideas desarrolladas. La narración sigue un desarro­llo cronológico con el pasado, como se ve en este texto: Ese mismo sentido histórico de la actualidad le hizo sobreponerse al ansia devoradora suicida de la prisa, que en su siglo empezaba ya a hacer estragos y que a nosotros, los hombres de dos siglos después, casi nos inutiliza. Ya entonces los autores escribían para su hoy, como si el mundo se fuera a terminar mañana; y, apenas traducido en palabras, el pensamiento corría a las imprentas, sin esa incubación lenta y morosa que da su sazón y su eficacia mejor a las obras del ingenio humano. Casal (Gaspar Casal, médico catalán del siglo xviii), no: escribía sin prisa, para después de su muerte; acaso, sin saberlo, para la Historia. En los resquicios de su activa vida profesional iba depositando, en sus notas, el material, mil veces retocado, de sus meditaciones y de sus hechos de observación; y no sentía la conexión de contárselo a nadie. Escribía con calma. Pulía y repulía lo escrito. Y así, de toda una vida de fecunda contemplación de la Naturaleza, dejó un libro solo; pero en él habría de sobrevivir para siempre. Los otros, en cambio, nosotros, ¡cuánto escribimos de

78

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

más! Se dice, decimos, para disculparnos, que son exigencias de la actualidad. Pero en el fondo es fe menguada en nuestra obra, esclavitud de hoy; y el hoy es siempre lo peor del tiempo; falta, en suma, de verdadero sentido histórico, que es la más alta expresión del sentido humano de la vida (Marañón, 1968: 88-89).

Puede observarse que Gregorio Marañón inicia el texto con el planteamiento de una de las actitudes humanas más corrientes: «la prisa». Para justificarlo, explica cómo un comportamiento frecuente en el siglo xx ya lo era también en el siglo xviii, excepto para Gaspar Casal, a quien le atribuye la idea de «escribir sin prisa» y para la Historia. Esta singular apreciación le permite contrastarla con la forma tan poco exigente de escribir en nuestra época, para concluir que hoy día falta «verdadero sentido histórico», es decir, falta saber «escribir sin prisa y para la Historia». Corresponde a un texto de secuencia narrativa, combinado con la explicación, al establecer relaciones cronológicas que enlazan el presente con el pasado o los eventos actuales con los históricos. Esto le lleva a referirse al médico catalán Casal mediante la acción continua, expresada por el imperfecto, enlazándola con el indicador temporal de posterioridad «después» al explicar que «escribía sin prisa, para después de su muerte; acaso, sin saberlo, para la Historia».

2.3.2.  Secuencia descriptiva La descripción es una secuencia textual que sirve para representar con detalle la realidad por medio de caracte79

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

rísticas, cualidades, rasgos o componentes de objetos, paisajes, ambientes, personas, animales, etc. Existen dos tipos de descripción: la literaria, propia del discurso literario por su finalidad estética, y la técnica, de los textos académicos y científicos, frecuentemente combinada con la explicación y la argumentación en informes y en trabajos técnicos y especializados e investigaciones. Mientras que la no científica suele incluir rasgos subjetivos, la académica y científica constata la información con datos objetivos, contrastados y comprobados, por lo que a veces van acompañados de esquemas, cuadros, ilustraciones o diagramas. Por ello, en la descripción objetiva se recurre al uso de las 3.ª personas del presente e imperfecto de indicativo, a la enumeración, la adjetivación especificativa, la sinonimia, la definición y la analogía, estrategia que permite establecer relaciones y comparaciones entre objetos y/o conceptos. La organización de la información puede variar en razón de su complejidad, aunque suele venir precedida por alguna definición y seguida de la explicación de las partes y de las propiedades de cada una de ellas. Se utiliza normalmente en textos de ciencias humanísticas, sociales y experimentales, como la física, la geología, la química, la botánica, la astronomía, la psicología, la economía, la antropología, etc., puesto que requieren objetividad, claridad en la información, precisión léxica, orden lógico y rigor en los datos obtenidos al analizar y explicar la realidad objeto de estudio. La descripción contribuye a la clarificación y explicación de conceptos, como se puede comprobar en este fragmento sobre ecología: 80

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

El ciclo de carbono es quizá el más sencillo de los ciclos de nutrientes, pues sus componentes son fáciles de identificar. En esencia, es un ciclo perfecto, en el sentido de que el carbono regresa al medio al mismo ritmo con que es extraído de él; en este ciclo participa una fase gaseosa, el anhídrido carbónico atmosférico. La circulación básica del carbono comienza en la reserva atmosférica, pasa a los productores, luego a los consumidores, y de estos dos grupos a los descomponedores, donde vuelve a la atmósfera. La concentración de anhídrido carbónico en la atmósfera es de 0,03 a 0,04%. Puesto que la fotosíntesis fija anualmente entre 4 y 9 × 1013 kg de carbono, junto con una cantidad mucho menor que fijan los invertebrados marinos, resulta obvio que, o bien el carbono posee una gran movilidad, o existe una reserva adicional, o ambas cosas; esta gran reserva adicional es el océano, cuyo contenido en carbono se estima en 50 veces mayor que el del aire, y lo que es aún más importante, el océano tiende a regular la cantidad de carbono en la atmósfera (Kormondy, 1978: 65).

Se puede observar que el contenido de este texto se centra en describir el ciclo del carbono, aunque se combina con la explicación para clarificar de modo más exhaustivo el contenido del núcleo temático. Todo el texto gira en torno a la idea de que el ciclo de carbono es perfecto al volver al medio del que sale, principalmente de la fotosíntesis, del aire y del océano, que regula la cantidad de la atmósfera. La utilización de oraciones enunciativas y de la 3.ª persona del presente de indicativo de los verbos proporciona un carácter objetivo, salvo el rasgo subjetivo indicado con el modalizador «quizá» con valor de posibilidad («es quizá el más sencillo de los ciclos de 81

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

nutrientes»). Asimismo, se añaden la recurrencia o repetición léxica y la adjetivación especificativa (la circulación básica del carbono, el anhídrido carbónico), las caracterizaciones concretas («en este ciclo participa una fase gaseosa, el anhídrido carbónico atmosférico») y las explicaciones panorámicas («o bien el carbono posee una gran movilidad, o existe una reserva adicional, o ambas cosas»). El contenido temático se presenta de forma estática o descriptiva a través de las relaciones de contigüidad al modo de una cámara fija que trata de mostrar todo lo que contiene el objeto; en este caso, el sentido del ciclo del carbono.

2.3.3.  Secuencia dialógica El diálogo es la secuencia que se produce en una conversación entablada entre dos o más interlocutores, pero resulta ser un procedimiento muy importante en el proceso de transmisión del conocimiento. Se manifiesta principalmente a través de la relación comunicativa interpersonal que se produce entre dos o más interlocutores y permite observar el grado cultural y el dominio lingüístico de los hablantes. El diálogo requiere un lenguaje fluido y dinámico sin ambigüedades ni repeticiones. Se caracteriza por la presencia de varios emisores, la utilización de códigos diferentes y la inclusión de otros tipos de discurso. Ahora bien, el diálogo es propio de la lengua oral, dotado de naturalidad, significación o selección de frases y agilidad mediante expresiones cortas y dinámicas. Normalmente presenta una estructura abier82

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

ta en temas y en disposición y precisa el recurso de turnos y alternancias en el uso de la palabra mediante preguntas-respuestas, peticiones-aceptaciones o negaciones, propuestas-consentimientos o disentimientos, etc. En el diálogo está presente el discurso directo e indirecto de forma constante. Por ello, es una modalidad de expresión habitual en la entrevista científica, la novela, el teatro, el guion de cine y la prosa dialéctica, entre otros géneros. Obsérvese el discurso directo e indirecto en esta entrevista: El objetivo de Bustamante y Vila es la creación de la primera célula sintética, el primer organismo vivo artificial, que será algo «muy similar a una bacteria». «Se trata de un organismo en el que nosotros vamos a diseñar todas las redes metabólicas y todos los sistemas de regulación genética para decidir qué genes van a estar ahí; la idea es conseguir el organismo más simple posible que esté vivo», adelanta Antón Vila. «La vida siempre será natural, pero este es un organismo vivo que nosotros pretendemos diseñar. Uno no puede crear vida de la nada; en este momento nadie sabría cómo partir de unas moléculas, juntarlas y hacer que salga vida de ahí. Eso no sabemos cómo hacerlo. Lo que hemos pensado es utilizar algo que ya está hecho y que es similar a la vida, a un organismo vivo», explica el científico coruñés (Antón Vila, «Vida artificial», La Opinión, 26/09/2005).

Además de ser inherente el diálogo en las unidades discursivas donde se desarrolla la relación interactiva entre los interlocutores de la comunicación mediante la al83

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

ternancia o turno de la palabra en la conversación o en el teatro, suele combinarse con otras secuencias, como se manifiesta en el fragmento de la entrevista. El entrevistador, como locutor, da entrada a las palabras del entrevistado, que aparecen reproducidas literalmente, muestra del discurso directo.

2.4. Secuencias textuales caracterizadoras del discurso académico-científico Aunque los textos en el ámbito académico y científico recurren a diferentes secuencias textuales, destacan sobre todo la exposición, la explicación y la argumentación con el fin de caracterizar, analizar, exponer, explicar, interpretar y justificar el conjunto de conocimientos que se transmiten. A su vez, los textos académicos tienen en común una organización semejante al modelo expositivo-argumentativo –presentación o parte introductoria, cuerpo o parte central y conclusión o parte final–, aunque los objetivos y los procedimientos son distintos. La estructura externa de estos textos suele coincidir con la distribución de párrafos delimitados por puntos y aparte, mientras que la interna responde a la forma en que se relacionan y se desarrollan las ideas en cada texto. Podemos hablar de dos tipos de disposición textual interna: una deductiva, que va de lo general a lo particular, y otra inductiva, de lo particular a lo general. Normalmente en estos textos se suele combinar la exposición con la explicación y la argumentación, e incluso se añaden otras informaciones y comentarios con diferentes ni84

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

veles de concreción o abstracción. Además del orden, han de predominar en estos textos otras cualidades, como la claridad en las ideas, la variedad léxica y la naturalidad en el estilo.

2.4.1.  Modalidad o secuencia expositiva La exposición es una secuencia textual propia de las unidades de comunicación destinadas a informar y presentar ideas de modo ordenado y objetivo. Sirve para transmitir conocimiento, saber científico y cultural, por lo que se utiliza para desarrollar el contenido de un tema con el fin de informar, explicar, difundir e interpretar objetivamente determinadas ideas. Es una modalidad o secuencia discursiva que requiere un conocimiento del tema por parte del escritor. Se manifiesta en textos –orales o escritos– de carácter informativo, científico (artículo, ensayo, conferencia), académico (exposiciones de clase, trabajos, exámenes, etc.) y divulgativo. En los textos expositivos el emisor utiliza una serie de estrategias discursivas para ampliar el conocimiento del destinatario y para facilitarle la interpretación del contenido desarrollado. Así, recurre a procedimientos como la reformulación o repetición de fórmulas aclaratorias, el uso de ejemplos, el testimonio de la experiencia, las referencias socioculturales e históricas y las citas de autoridad. Además, la modalidad expositiva puede utilizarse para desarrollar cualquier campo temático, aunque tiene características específicas que pueden condicionar la elección (véase cuadro 10). 85

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Secuencia expositiva

Requiere conocimiento del tema.

Enfoque

Ha de ser objetivo, y el tratamiento, ordenado y claro.

Organización

Ha de ser lógica, deductiva o inductiva.

Función del lenguaje

Suele dominar la representativa u objetiva mediante el uso de oraciones enunciativas y 3.ª personas de los tiempos verbales o el plural sociativo.

Tiempo verbal

El más frecuente es el presente de indicativo con valor conceptual y atemporal.

Léxico

Preciso y variado, con dominio del específico del tema.

Tipo de sustantivo

Se combina el abstracto con el concreto y específico.

Determinación

Los sustantivos suelen estar complementados con determinaciones preposicionales, proposicionales, aposiciones nominales y adjetivos especificativos.

Construcciones sintácticas

Han de ser variadas, en las que se combinan las simples con las coordinadas y subordinadas.

Construcciones subordinadas

Predominio de subordinadas sustantivas, adjetivas y, sobre todo, las de carácter lógico-causativo para expresar la relación lógica de las ideas (causal, consecutiva y final) y las hipótesis (condicional).

Cohesión

Presencia constante de elementos de cohesión (conectores discursivos) para unir los párrafos o ideas temáticas y establecer correspondencias, comparaciones, contrastes o aclaraciones.

Ejemplificación

Uso de ejemplos para justificar y aclarar ideas expuestas.

Referencias

Presencia de indicadores referidos a la cultura, la historia, la ideología, la literatura, la ciencia, la tecnología, etc.

Expresión

Estilo claro, variado y fluido para la comprensión lectora.

Cuadro 10.  Características de la secuencia expositiva

86

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

Toda manifestación expositiva ha de estar regida por un orden lógico en el desarrollo del tema, por la claridad, la objetividad y la coherencia. En general, la estructura de los textos expositivos está determinada en su elaboración por un esquema sistematizado y distribuido en tres partes esenciales: la introducción (planteamiento del tema, objetivos y metodología); la parte central o desarrollo, donde se incluyen el contenido, los datos, las referencias, las citas y las indicaciones pertinentes; y la conclusión, en que se da cuenta del cumplimiento de los objetivos, del método aplicado y de los resultados obtenidos, las aportaciones añadidas y las sugerencias pertinentes. En los textos expositivos las ideas se organizan de forma lógica y jerarquizada, deductiva o inductiva, es decir, sigue un orden marcado por exigencias de la lógica del razonamiento que va de lo general a lo particular o al revés. La exposición se utiliza tanto en géneros orales –exposición, conferencia, ponencia, disertación, etc.– como escritos –ensayo, monografía, artículo científico, manual, comentario, etc.–. En todos los tipos de exposición –científica, didáctica, humanística o periodística–, especializada o divulgativa, se exige el tratamiento de un tema especializado con orden, precisión, claridad y objetividad. Uno de los géneros representativos de la exposición es el ensayo, considerado como un género amplio y abierto a temas y enfoques. Es un género en prosa, definido por Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914) como «una disertación científica sin prueba explícita». El ensayo es un género que está en constante actualidad, cultivado por científicos, humanistas, periodistas, escri87

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

tores e intelectuales en general. Por tanto, no se limita al ámbito de la ciencia, sino que sirve para el desarrollo de temas relacionados con la historia, el pensamiento, la economía, la sociología, la política, la religión, la filosofía, el arte, la literatura, etc. Aunque el ensayo se utiliza con frecuencia para la elaboración de los textos científicos –especializados y divulgativos–, comparte muchos rasgos de otros lenguajes: el humanístico, el periodístico, el filosófico y el literario. En realidad, el ensayo es una exposición escrita (o disertación oral) sobre temas variados, sin verificación explícita, enfocados de modo objetivo-subjetivo y tratados con un cuidado esmerado en la expresión lingüística. Abarca una amplia variedad temática con un enfoque en que se combina lo objetivo y lo subjetivo, puesto que a veces se enmarca con el uso de la 3.ª persona (se habla) o la 1.ª de plural (Vamos a hablar del oficio del moralista, que no debe confundirse sin más con el oficio de filósofo moral [J. L. López Aranguren]). En el ensayo, de extensión variable, suelen concurrir la exposición, la explicación y la argumentación con datos, razonamientos, referencias y citas, tal como se puede comprobar en el siguiente fragmento: En resumen, toda obra grande es el fruto de la paciencia, de la perseverancia, combinadas con una atención orientada tenazmente durante meses y aun años hacia un objeto particular. Así lo han confesado sabios ilustres al ser interrogados en lo tocante al secreto de sus creaciones. Newton declaraba que solo pensando siempre en la misma cosa había llegado a la soberana ley de la atracción universal; de Darwin refiere

88

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

uno de sus hijos que llegó a tal concentración en el estudio de los hechos biológicos relacionados con el gran principio de la evolución, que se privó durante muchos años y de modo sistemático de toda lectura y meditación extrañas al blanco de sus pensamientos; en fin, Buffon no vacilaba en decir que «el genio no es sino la paciencia extremada». Suya es también esta respuesta a los que le preguntaban cómo había conquistado la gloria: «Pasando cuarenta años de mi vida inclinado sobre mi escritorio». En fin, nadie ignora que Mayer, el genial descubridor del principio de la conservación y transformación de la energía, consagró a esta concepción toda su vida. Siendo, pues, cierto de toda certidumbre que las empresas científicas exigen, más que rigor intelectual, disciplina severa de la voluntad y perenne subordinación de todas las fuerzas mentales a un objeto de estudio, ¡cuán grande es el daño causado inconscientemente por los biógrafos de sabios ilustres al achacar las grandes conquistas científicas al genio antes que al trabajo y la paciencia! (Ramón y Cajal, 2000: 58).

Este texto se desarrolla dentro de un marco expositivo con un orden lógico deductivo y el dominio de la función informativa acompañada de la metalingüística, como se muestra en las enumeraciones (fruto de la paciencia, de la perseverancia) y en explicaciones graduales intensivas (exigen, más que rigor, disciplina severa). El enfoque es objetivo, representado, en las oraciones de tono enunciativo y en el uso de las 3.ª personas del presente de indicativo. En el texto hay referencias a descubrimientos y a científicos a los que se les da voz a través del discurso directo e indirecto. También es frecuente el recurso a los grupos nominales, a la adjetivación 89

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

especificativa y al vocabulario abstracto y especializado, lo que permite decir que se trata de un texto expositivo de carácter ensayístico dotado de orden, claridad, precisión y objetividad.

2.4.2.  Secuencia explicativa La modalidad explicativa consiste en que un emisor presenta informaciones claras sobre un problema, un fenómeno o un asunto para que pueda ser comprendido e interpretado por el destinatario. Tanto los textos expositivos como los explicativos tienen carácter informativo. Ahora bien, los explicativos son aquellos que, partiendo de una base expositiva, persiguen una finalidad demostrativa. Un texto explicativo tiene por objeto hacer comprender a su destinatario el contenido de un tema desarrollado. Hay diferentes procedimientos lingüísticos y estrategias discursivas que permiten elaborar secuencias de carácter explicativo. Varias de estas estrategias son compartidas por la argumentación, como el recurso a la definición para delimitar un problema o un concepto, la clasificación de las partes o características de un tema, la reformulación de lo que se ha dicho previamente, la ejemplificación para concretar una teoría abstracta, la analogía entre los objetos o ideas mediante comparaciones y la citación para referir y reproducir el discurso ajeno. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución, puesto que parte de un planteamiento sobre una cuestión o un problema al que se pre90

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

tende dar respuesta con la aportación de informaciones que clarifiquen y den solución a las dudas o hipótesis planteadas. En el texto explicativo cada parte se relaciona con las demás formando una unidad de sentido completo de acuerdo con los esquemas de contenido organizados como problema-solución, definición-ejemplo, preguntarespuesta, causa-efecto, etc. De este modo, el texto explicativo trata de resolver dudas y clarificar ideas a partir de planteamientos problemáticos, por lo que se utiliza en el ámbito académico para la transmisión del conocimiento y del saber científico y cultural. Así, una secuencia explicativa está constituida por dos movimientos principales, uno que señala cuál es el problema de conocimiento planteado y otro que permite dar una respuesta adecuada para su solución. Normalmente la explicación suele combinarse en los textos académicos con otras secuencias textuales, tanto la narración y descripción como la exposición y argumentación. Los textos explicativos apenas se diferencian de los expositivos en cuanto a que la explicación puede considerarse como un componente de las técnicas de la exposición, cuyo objetivo es transmitir información. Así, las ideas de un texto explicativo se conectan a través de relaciones lógicas de causa-efecto, como se puede ver en el cuadro 11. La secuencia explicativa parte de la propuesta del tema con las dificultades con que se nos puede presentar al afrontarlo; seguidamente, se plantea el estado de la cuestión con las dudas que nos surgen mediante formulación de hipótesis; a continuación, se da respuesta al problema mediante aclaraciones sobre los objetivos for91

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Texto explicativo

Problema

Solución

Secuencia descriptiva

Secuencia narrativa/expositiva

Propuesta Definición

Desarrollo Ejemplos

Resolución Conclusión

Cuadro 11.  Organización esquemática de la modalidad explicativa

mulados, y, por último, se resumen las ideas y se valoran las propuestas que permiten resolver el problema a modo de evaluación conclusiva. El planteamiento del problema o de la definición ha de ser claro, de manera que el destinatario sea capaz de comprender e interpretar el proceso de las ideas desarrolladas e incluso inferir de la explicación otras cuestiones del problema no planteadas explícitamente. De todos modos, una secuencia explicativa no suele presentarse de manera pura, sino que en ella concurren también elementos argumentativos, narrativos e incluso descriptivos, como se constata en el siguiente texto: Pintar es, por lo pronto y al cabo, un trabajo manual. Es una pena que sentencia tan perogrullesca circule tan poco por las mentes. El pintor es un hombre que con sus manos fabrica objetos, que se pasa la vida luchando con la materia cor-

92

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

poral, consignado a las limitaciones que ésta [sic] impone y sometido a la dura y humillante disciplina que esas inexorables limitaciones imponen. El pensador manipula ideas, seres que no ofrecen resistencia y que se dejan combinar y deformar ubérrimamente. Como no se discipline a sí mismo está perdido. Su labor resultará irresponsable, petulante y nula. De aquí que un intelectual –aun en igualdad de nivel con un artista– necesita ineludiblemente tener una conciencia más clara de lo que hace. El pintor, en cambio, ni suele ni necesita ser consciente. La insobornable consistencia de la materia con que sus manos tropiezan actúa como si fuera la consciencia que a él le falta. Por eso el artista vive más en su obra que el intelectual, y cuando sus dedos se quedan solos, cuando abandonan el lienzo, el pincel, el buril, el barro o el mármol es como si se quedase sin cerebro y parece tonto. Suele ser cosa triste oír hablar a un pintor de pintura delante de su cuadro. Nos parece que el inteligente es el cuadro y no él. Pero esto significa tan solo que la inteligencia del pintor tiene una complexión distinta que la del intelectual. O digamos inversamente: significa nada menos que son dos tipos de hombre distintos. Hay, pues, que contar en el pintor con un fondo de artesanía desde el cual vive y es –es todo lo demás que puede ser–. El artesano fabrica objetos de forma usual empleando para ello técnicas tradicionales bastante sencillas en las cuales, a lo sumo, introduce alguna leve modificación. Cuando de lo que se trata es de que la forma usual del objeto reproduce, a la vez, formas artísticas que la época propone, es preciso recurrir a técnicas mucho más variadas y finas que, con frecuencia, tienen que ser inventadas ad hoc. Entonces el artesano se eleva a artífice. El carpintero no es lo mismo que el ebanista (Ortega y Gasset, 1970: 138-139).

93

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Este texto de Ortega y Gasset se inserta en un marco expositivo combinado con la secuencia explicativa. Inicia con una definición de la actividad de «pintar», que le sirve de introducción para desarrollar las diferencias observadas entre el cometido del pintor (fabrica objetos) y el del intelectual o pensador (manipula ideas), lo que le lleva a pensar que el artista vive más en su obra que el intelectual, y concluye con la idea de que el pintor tiene una base de artesano que se convierte en artista al aplicar técnicas variadas y finas. En suma, presenta un orden lógico deductivo, es decir, parte de una idea general (pintar es un trabajo manual), la relaciona con el trabajo intelectual y llega a la conclusión de que en el pintor confluye lo artesanal y lo creativo o artístico, pero siempre acompañado de reformulaciones y relaciones comparativas entre pintor, artesano, artista, pensador, intelectual, carpintero y ebanista. Así pues, las secuencias explicativas se utilizan principalmente en textos académicos, humanísticos, didácticos y científicos. En función del propósito y enfoque, se distinguen dos tipos de textos explicativos: los especializados, que tratan temas de áreas de conocimiento específico destinados a un lector especialista del tema, y los divulgativos, caracterizados por el dominio de estrategias que faciliten la comprensión de un lector amplio no especializado.

2.4.3.  Secuencia argumentativa La argumentación es la secuencia textual mediante la que se plantea una tesis que tratamos de demostrar con 94

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

razonamientos o argumentos contrastados hasta llegar a una conclusión convincente para el receptor. Se diferencia de la exposición en que, además de exponer ideas, se proponen razonamientos e hipótesis que tratan de explicar y justificar unos determinados hechos analizando las diferentes posibilidades que pueden entrar en contradicción. Por ello, en la argumentación se presenta la alternancia de «tesis-antítesis». Los componentes esenciales de la secuencia argumentativa son la tesis y los argumentos, además de la interlocución como base de la interacción (carácter dialógico) exigida por los participantes o interlocutores, el proponente y el oponente. La tesis que se propone puede basarse en una opinión subjetiva, principalmente en la comunicación informal de las conversaciones; por el contrario, en el ámbito académico y científico hay que partir de hipótesis científicas hasta formular la tesis que se pretende justificar mediante argumentos sólidos y contrastados. Esto quiere decir que los argumentos han de plantearse de manera lógica y racional, siguiendo el esquema deductivo o inductivo. Tras las hipótesis y la tesis, llega el cuerpo de la argumentación y se concluye con valoración, discusión, aceptación o réplica de las ideas que llevan a la modificación, justificación, contrarréplica o fijación de las ideas propias defendidas. Una argumentación será aceptable siempre que se validen las reglas que fundamentan el razonamiento. Por eso, es necesario utilizar una fuente que fundamente la información para garantizar las reglas a través de la ley de paso, los argumentos y la verdad de los datos que sustentan la tesis. A veces, al argumentar, el escritor puede 95

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

contemplar alguna reserva en las conclusiones que se deducen de los argumentos. Pero también se puede recurrir a la contraargumentación, que incluye la presentación del contraargumento, la refutación y el refuerzo de la tesis derivado de la refutación. Argumentar consiste en defender una idea o una tesis mediante un conjunto de razones que justifiquen, avalen o demuestren nuestra propuesta con el fin de convencer o persuadir a alguien que actúa como oponente. Contiene tres elementos esenciales: Objeto

El tema sobre el que se argumenta, que admite varios puntos de vista.

Tesis

La propuesta de tesis del proponente para defender ante el oponente.

Argumentos

Las razones con las que avalamos la tesis.

Cuadro 12.  Elementos de la argumentación

Puede decirse que la argumentación es una secuencia y práctica discursiva orientada hacia el receptor (función apelativa) con el propósito de lograr su adhesión. Para ello, se plantea la tesis, se informa en la premisa para su defensa, se dan razones a través de la garantía para avalarla y se ofrecen apoyos para fundamentar los argumentos. A su vez, la argumentación puede orientarse de forma positiva, si se utilizan pruebas o argumentos que respalden nuestra propuesta, o negativa, cuando se refuta o se recurre a argumentos dirigidos a rechazar los contrarios a la tesis propuesta. Además, la argumentación puede presentarse de dos formas: 96

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

Especulativa

Parte de hechos sobre los que reflexionamos planteando hipótesis o suposiciones para explicarlos o justificarlos.

Dialéctica

Se manifiesta mediante procedimientos discursivos como la concatenación lógica (causa-efecto) y el contraste de ideas con procedimientos retóricos y técnicas dialógicas.

Cuadro 13.  Formas de presentarse la argumentación

De ambas argumentaciones se nutren los textos humanísticos, académicos y científicos para dar solidez al pensamiento derivado del conocimiento adquirido u obtenido a través de la investigación. Así podemos constatar cómo se presenta la argumentación en el siguiente texto sobre un tema científico: Los seres humanos son modificables en sus genes, en su cerebro y en su corazón. Esta nueva realidad biológica supone una revolución científica y cultural de incalculables consecuencias, ya que el destino humano está escapando al determinismo natural, poniéndose abajo el dominio de la inteligencia. Es necesario replantear cómo podemos aprovechar mejor los inmensos recursos materiales e intelectuales que están a nuestra disposición; es decir, un cambio en las prioridades políticas y educativas, con menos dispendios guerreros y más esfuerzos dedicados al bienestar general para evitar conflictos sociales, una nueva orientación de objetivos: la humanidad del hombre modificable. La ciencia avanza a pasos agigantados: se ha descubierto la intertransformación entre la materia y la energía, la importancia de la información en el Universo, la complementariedad entre el orden y el caos; se describe el principio de inde-

97

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

terminación de Hesenberg, la discontinuidad de la materia, la existencia de neutrinos, de otras partículas elementales y de antimateria; se han detectado los agujeros cósmicos; se explota lo muy pequeño por medio de tecnologías de supermicroscopios electrónicos; y las inmensas distancias siderales se acortan con cápsulas especiales y con radiotelescopios. Se ha descubierto el fullereno, formado por sesenta átomos de carbono puro, que no es diamante ni grafito, que tiene una gran estabilidad y posee propiedades eléctricas, físicas y biológicas de considerable trascendencia. En electrónica se está explorando el «efecto cuántico» que requiere energías pequeñísimas y permite conmutaciones rapidísimas, y el «efecto túnel» basado en la naturaleza ondulatoria de los electrones, por la que pueden atravesar las barreras de sustancias aislantes. En el futuro, cuando se puedan codificar los datos en un solo átomo, será posible, según el Premio Nobel de Física Richard Feymman, tener toda la biblioteca del Congreso en un instrumento del tamaño de un sello de correos, y la información de todos los libros del mundo en un instrumento que sólo mida 1 cm3. En la actualidad ya se ha reducido el tamaño de los transistores hasta el límite casi inverosímil de 0,3 micrones, es decir, 200 veces más pequeños que un cabello humano. El proyecto Genoma Humano es un ejemplo de colaboración internacional que está dando frutos de importancia diagnóstica y terapéutica; en él, más de cien investigadores están coordinados por el National Institute of Health, de USA, y por el Centre d’Étude du Polymorphisme Humaine, de Francia. En España, el investigador español Santiago Grisolía participa en Valencia de forma activa en el proyecto. Ya se han publicado numerosos trabajos y se están reali-

98

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

zando mapas de los cromosomas, con especial interés en el cromosoma X que contiene los genes responsables de más de ciento once enfermedades, incluyendo la atrofia muscular y diversos tipos de retraso mental. Otras investigaciones genéticas proporcionan información para detectar y prevenir algunas enfermedades hereditarias, incluyendo cardiopatías y cáncer (Delgado, 1994: 165-166).

Este texto comienza con una aserción que constituye el planteamiento de una tesis («Los seres humanos son modificables en sus genes, en su cerebro y en su corazón») y, a continuación, se presentan las premisas en las que se da información detallada sobre el avance tecnológico y científico en diversas áreas del conocimiento (física, biología, biomedicina, bioquímica, etc.), que, a su vez, dan cuenta de datos (observaciones constatadas) y establecen garantías, mediante referencias a destacadas investigaciones científicas (como el principio de indeterminación de Hesenberg) y la justificación de los datos señalados al mostrar la transcendencia de investigaciones como el proyecto internacional del Genoma Humano, entre otras. Todo ello viene a corroborar la idea que sostiene el proponente o autor al explicar que hay que aprovechar en la actualidad «los inmensos recursos materiales e intelectuales» para dar pasos más importantes en el avance científico que beneficien a la sociedad, pero puntualiza que, para ello, es necesario «un cambio en las prioridades políticas y educativas». En la argumentación se contempla la doble posibilidad de confirmar o avalar una teoría mediante pruebas que la justifiquen y de refutar la falsedad o la falta de ri99

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

gor de una idea con razonamientos firmes y coherentes (garantías). Anscombre y Ducrot (1994: 27) tratan de diferenciar el acto de argumentar, que se realiza a partir de la propuesta y demostración, y el valor argumentativo, referido a los enunciados que en el discurso conducen a una conclusión mediante operadores y conectores discursivoargumentativos. Para defender una tesis, conviene recurrir a argumentos lógico-racionales, a argumentos de hechos observables, a ejemplificaciones, a argumentos de autoridad, a definiciones, a comparaciones y analogías, a argumentos basados en la relación causa-efecto, entre otros. A veces, se recurre a otro tipo de argumentos no tan sólidos, como los que se basan en la universalidad, la generalización, la singularidad o la apelación a los sentimientos o los que se apoyan en normas, valores y objetivos. Y, junto a estos argumentos, podemos encontrar errores lógicos que invalidan el razonamiento aunque tengan apariencia de ciertos, es decir, las falsedades lógicas o falacias, como el recurso a la falsa autoridad, el ataque personal (ad hominem), la ausencia de prueba, la casuística, la confusión de causas, la elusión del asunto, la pregunta múltiple, el equívoco o la causa falsa, entre otras. De cualquier forma, en la argumentación se utilizan estrategias y recursos, como la alternancia interlocutiva de 1.ª y 2.ª personas, la apelación (2.ª persona), el contraste, las preguntas retóricas, las condicionales e hipotéticas, las comparaciones, los ejemplos, las reiteraciones, etc., que sirven para fundamentar un planteamiento ante otros interlocutores a quienes se trata de convencer. 100

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

2.5. Caracterización secuencial de los textos académico-científicos Los géneros se manifiestan en unidades discursivas donde se proyecta el conocimiento adquirido de la realidad a través de la expresión oral o representación escrita. Los escritos responden a funciones comunicativas y sociales variadas según se destinen a narrar, describir, explicar, informar, felicitar, invitar, saludar, etc. Dentro de todos ellos, los académicos son informativos y tienen por objeto transmitir conocimientos y saberes. Asimismo, los textos científicos son también informativos y están destinados a mostrar datos y resultados obtenidos de una experimentación, estudio reflexivo, análisis contrastado u otro procedimiento de investigación aplicado. La planificación y el desarrollo de estos textos tienen como marco la exposición combinada con la argumentación y, específicamente, con la explicación en los académicos. Puede así decirse que los textos académicos tienen como funciones informar de los conocimientos adquiridos y explicar los conceptos esenciales de una determinada temática de la que alguien ha de dar cuenta. A diferencia de los académicos, los científicos contienen la función de informar y convencer de los conocimientos y resultados obtenidos de una investigación. El rasgo caracterizador del texto académico consiste en transmitir saberes y conocimientos para ser evaluados. A través del texto se pretende aproximar de forma equilibrada los conocimientos del emisor al receptor. Para lograr este equilibrio, es necesario seleccionar la información y utilizar un estilo claro, objetivo, ordenado y 101

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

preciso. Así, los textos producidos por los estudiantes han de recurrir a las mismas convenciones de estilo (evitar la ambigüedad y el equívoco, búsqueda de claridad y exigencia de precisión y objetividad) que aparecen en los manuales, mediante las que han de demostrar que han adquirido los conocimientos y las destrezas adecuados hasta alcanzar las competencias previstas. A ello contribuye la utilización adecuada de las secuencias textuales básicas en los textos académico-científicos, principalmente la exposición, la explicación y la argumentación, como se ve en el siguiente texto: A finales del siglo xix y principios del xx, numerosos investigadores desarrollaron estudios básicos que fueron desvelando la enorme variedad de los organismos microscópicos. Algunos descubrimientos fueron fortuitos, como el que hizo famoso a Alexander Fleming, quien en 1928 investigaba las variaciones de color en cultivos de estafilococos (bacterias esféricas que forman masas de células en forma de racimos; algunas especies causan infecciones en las heridas y otras enfermedades como escarlatina o neumonía). Se cuenta que el Dr. Fleming se fue de vacaciones y, a su regreso, encontró que en muchos cultivos había crecido un moho (hongo filamentoso). Otros habrían tirado las placas, pero él observó que alrededor del moho quedaba una zona en la que no crecían las bacterias. El moho lo identificó como Penicillium notatum y, unos meses más tarde, demostró que producía una sustancia que inhibía el crecimiento de las bacterias, a la que llamó penicilina. En la actualidad, se siguen utilizando las técnicas desarrolladas durante el siglo xix, para identificar la variedad de los organismos microscópicos: 1) aislamiento del organismo, ya

102

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

sea de su hospedante (hombre, animales, plantas, etc.) o del ambiente en el que vive (suelo, agua, aire...), 2) crecimiento en medios de cultivo, 3) técnicas de tinción y 4) observación al microscopio óptico. Con la incorporación de nuevas técnicas de análisis, como la microscopía electrónica, que permite ampliar los objetos 200 000 veces o más, los aportes de la bioquímica (ciencia que estudia la composición química de los seres vivos y los distintos aspectos de su metabolismo celular, es decir, de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula con el fin de obtener energía y componentes básicos para todos los procesos esenciales) y el descubrimiento del ácido desoxirribonucleico o ADN (molécula que contiene las células y que transmite las características genéticas de una generación a otra), los resultados están siendo espectaculares. Por otro lado, no debemos olvidar que parte de estos logros se han conseguido también gracias a otros avances técnicos, como los robots tripulados con control remoto, que permiten alcanzar zonas de difícil acceso –en especial en los océanos–, o el desarrollo de ordenadores más potentes y de programas informáticos, que nos facilitan evaluar y comparar la información que vamos acumulando sobre biodiversidad (Martí, 2011: 56).

Como se puede observar, el texto es de tema científico, del área de conocimiento de biología por la utilización de un léxico específico y técnico. Presenta una organización lógica y un desarrollo expositivo mediante el tiempo pasado para señalar que, para la identificación de organismos microscópicos, se utilizan unas técnicas a finales del xix y principios del xx que en la actualidad se mantienen, aunque explica que se han añadido otros tipos de análisis como «la microscopía electrónica, la 103

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

bioquímica, aspectos del metabolismo celular y el ADN», y también «los robots tripulados y los programas informáticos». Además, la autora se sirve de referencias a científicos y descubrimientos, ejemplos y explicaciones conceptuales que refuerzan la validez argumentativa de las ideas expuestas. El contenido, pues, está expresado con orden, objetividad, claridad, precisión y variedad, cualidades a las que hay que añadir otras características como el rigor en los datos, el léxico técnico, la adjetivación especificativa y las referencias. Por ello, el proceso de elaboración y redacción de este tipo de textos suele ser expositivo, explicativo y argumentativo para facilitar la comprensión lectora y la interpretación acorde con la intención y la situación comunicativa adecuada. De todos modos, los textos académico-científicos se construyen con recursos lingüísticos precisos, claros y variados, con procedimientos formales convencionales, con un tratamiento objetivo, una organización lógica y una metodología apropiada. ————————————— Actividades de aplicación Práctica 1: lee detenidamente el texto y responde a las siguientes preguntas. En el reportaje de M. de Guiches se habla de filmar –¿no sería mejor decir «pelicular»?– y se mide por metros la obra... literaria. ¡Delicioso! Y se dice que no todas las novelas ni todos los dramas son peliculables. ¡Claro! Ni por dramáticos que sean. Pelí-

104

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

cula es lo mismo que «pelleja», y peliculear una obra literaria es despellejarla. Monsieur Guides dice que el escritor descorazonado por la retribución ínfima que se da a su trabajo para el cine se desinteresa de la invención directa para el cinematógrafo «y considera la adaptación a la pantalla como un suplemento insignificante a los beneficios que sus obras le reportan y que, por consiguiente, le vale más escribir para el libro o el teatro y luego autorizar la adaptación de sus novelas o sus dramas». ¡Y es natural! En primer lugar, la invención directa para el cinematógrafo nada tiene que ver con la literatura ni hay por qué pedírsela al literato. Y si un autor de películas, un inventor de pantomimas, toma como punto de partida o arranque de inspiración una novela o un drama, no sé qué le deba, jurídicamente quiero decir, al novelista o al dramaturgo más que un pintor que pinte un cuadro representativo de una escena de la novela o del drama. Yo he escrito algunas novelas y cuentos y dramas que no creo que tengan nada de peliculables; pero si a algún cinematografista se le ocurriera sacar de alguno de ellos una película –que yo no iría a ver–, no creería que me debía más que un pintor que hiciese un cuadro representando uno de sus personajes o de sus escenas. El novelista o autor dramático a quien le peliculan un argumento sale ganando, porque ello sirve de reclame o de anuncio de su obra literaria. Después que ha corrido toda España una película –de no sé cuántos kilómetros– sobre el argumento de Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, ha aumentado grandemente la venta de esta novela, y eso que había sido muy leída ya antes (Unamuno, 1976: 30-31).

a) Comenta el léxico temático que relaciona literatura y cine e indica a qué registro corresponden algunas palabras

105

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

b) c) d) e)

derivadas («pelicular», «peliculable», «peliculear» o «cinematografista») y cuál es el propósito del autor. Señala la estructura externa e interna del texto e indica el orden de las ideas. Explica razonadamente cuál es la organización secuencial del texto. Determina los componentes explicativos y argumentativos que halles en el texto. Comenta los rasgos que caracterizan el género, el estilo y el registro en el texto.

Práctica 2: lee atentamente el texto y contesta a las preguntas formuladas. En El origen de las especies, publicado en 1859, Darwin demostró de forma elegante cómo la asombrosa diversidad biológica que nos rodea, y de la que formamos parte, se genera constantemente mediante la evolución de nuevas especies a partir de las ya existentes. La selección natural, que actúa a nivel poblacional, es el mecanismo principal de la evolución y es el que determina qué especies están mejor adaptadas a unas condiciones ambientales determinadas y cuáles, no pudiendo sobrevivir de forma óptima en tales condiciones, acaban por extinguirse. El registro fósil nos da cuenta de una dinámica continuada de reemplazo de unos antepasados por sus descendientes mejor adaptados a lo largo de la historia del planeta. De hecho, es fácil comprender que las especies que ahora mismo conviven con nosotros constituyen tan solo una mínima parte de las que han habitado la Tierra históricamente y se calcula que un 98% de las especies conocidas para la ciencia están extintas. Al margen de esta sustitución gradual y continuada de las especies, de forma episódica la vida en la Tierra se ha enfrentado varias veces a eventos de extinción masiva a ni-

106

2.  Organización secuencial de los textos académico-científicos

vel planetario. De acuerdo con el registro fósil, desde el Cámbrico, hace 542 millones de años, ha habido al menos cinco extinciones masivas, siendo la del final del Pérmico, hace 251 millones de años, la mayor de ellas (aunque las cifras no son concluyentes, algunos autores calculan que aproximadamente un 96% de las especies marinas y un 70% de las terrestres desaparecieron). Después de cada uno de estos eventos, los nichos ecológicos quedan vacíos y la selección natural trabaja con prontitud para recuperar los niveles de diversidad perdidos. Ahora bien, los nuevos grupos dominantes (en términos de diversidad) no tienen ya por qué ser, y de hecho no lo suelen ser, aquellos que dominaban con anterioridad a la catástrofe. De todos es conocido cómo a finales del Cretácico, hace 65 millones de años, la caída de un meteorito provocó que, dentro de los vertebrados terrestres, los dinosaurios desaparecieran y en cambio los mamíferos y las aves aprovecharan para diversificarse (Zardoya, 2012).

a) Comenta el léxico temático e indica cuál es el propósito del autor. b) Explica la organización secuencial y los conectores que articulan el texto. c) Señala los indicadores de las secuencias expositiva y explicativa. d) Justifica si las referencias a las que recurre el autor tienen valor argumentativo. e) ¿Qué rasgos caracterizan el género, el estilo y el registro en el texto? Práctica 3: lee el texto y responde a las siguientes preguntas. En Torrejón de Ardoz tenemos normas contra el ruido, ordenanzas que regulan el horario de cierre de los bares, prohibiciones

107

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

de instalar nuevos pubs en la zona centro, declarada como «ambientalmente protegida», etcétera. Pero de nada sirve todo esto si el Ayuntamiento no quiere cumplir su propia normativa. Y mientras tanto, los vecinos somos los que padecemos los «daños colaterales» de esta desidia municipal (El País, 13/11/2001).

a) Comenta cuál es el propósito del autor y la secuencia textual dominante. b) ¿Qué indican los conectores «Pero», «Y mientras tanto» en el contexto? c) Explica el significado de las expresiones nominales «ambientalmente protegida», «daños colaterales» y «desidia municipal» y las palabras «ordenanzas» y «normativa». d) ¿A qué género, estilo y registro puede pertenecer el texto? e) Escribe un texto sobre un tema semejante y la misma secuencia textual.

108

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Antes de iniciar el proceso de investigación de un tema de interés, conviene determinar el estado de la cuestión, que consiste en conocer las teorías, las hipótesis y el tratamiento de los temas sobre los que va a versar la investigación. Es aconsejable, además, establecer los pasos que se van a dar en la investigación y prever el grado de profundidad con que vamos a tratar el tema. Posteriormente, debes revisar el campo temático de la investigación, seleccionar la información necesaria y pertinente de fuentes contrastadas de documentación y hacer un análisis crítico de la bibliografía. Una vez obtenida la información de las fuentes bibliográficas, deberás revisarla y evaluar su importancia para organizarla, aplicar el método apropiado y desarrollar el tema. Al redactarlo, has de utilizar convenientemente los recursos lingüísticos y las estrategias y técnicas más adecuadas para el desarrollo del tema investigado. 109

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

3.1. Principales fuentes de información para la investigación Las fuentes de información son productos o materiales originales que proporcionan información para acceder al conocimiento. Son, además, instrumentos para el acceso a la información y a la adquisición del conocimiento. En el ámbito académico y científico es imprescindible conocer las diversas fuentes de información para cubrir las necesidades de búsqueda por parte de estudiantes e investigadores con respecto a la realización de trabajos académicos y científicos. Esta necesidad surge cuando deseamos localizar un documento sobre un tema determinado del que solo conocemos el nombre del autor o el título. Para ello, podemos recurrir, por un lado, a las fuentes tradicionales (o búsqueda directa) y, por otro, a las de localización de los documentos (o referenciales). Las fuentes se convierten en el soporte informativo para el estudio de un determinado tema. Los indicadores de las fuentes son las palabras textuales y la cita que las acompaña. Para ello, debes delimitar el tema dentro del área de conocimiento o campo científico al que corresponde, al tiempo que debes saber qué soporte o medio transmite la información que buscamos (impresos, audiovisuales, magnéticos, ópticos, electrónicos y digitales). Además, debes conocer el modo de acceder al contenido y determinar la validez de la información hallada. Según el área de conocimiento, se habla de diversas formas de acceso informativo: 110

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Áreas multidisciplinares

Se busca en índices de citas, repertorios bibliográficos, bases de datos como Science Citation Index, ISBN, etc.

Repertorios bibliográficos especializados

Se consultan materias a través del MLA (Modern Language Association), Literatura y Lingüística, Historical Abstract, Índice Español de Humanidades, etc.

Repertorios de documentos

Consulta de documentos a través de artículos de revistas científicas en Ulrich, Current Contents, Índice Español de Humanidades, libros (ISBN), tesis (TESEO) y Dissertation Abstracts.

Cuadro 14.  Acceso a fuentes de información

Por lo demás, las fuentes de información para la investigación son amplias y están muy diversificadas, entre ellas: las tradicionales (publicaciones impresas, manuscritos, documentos, artículos, etc.); las electrónicas y digitales (CDRom, DVD, vídeos, cintas acústicas y/o visuales, cintas magnéticas, memorias de disco, etc.); y las online (o en línea) a través de internet.

3.2. Fuentes tradicionales de información académico-científica Las fuentes tradicionales nos proporcionan información a través de las enciclopedias, los diccionarios, anuarios, directorios, atlas, manuscritos, documentos inéditos, prontuarios y bibliografía impresa. Existen, además, otras compilaciones que recopilan información, como los catálogos, bibliografías de temas monográficos, resúmenes, reseñas críticas, antologías e índices, entre otras. 111

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

La bibliografía científica constituye un conjunto de fuentes escritas y/o informatizadas que están al servicio de la comunidad científica para iniciar y promover actividades de investigación. Son, en este sentido, muchísimos los documentos que se añaden año tras año a las diferentes áreas de conocimiento. El incremento de la información es cada vez mayor, por lo que no basta la información directa que te puede proporcionar una persona, aunque sea experta en el tema, sino que es indispensable saber cómo acceder a la enorme información disponible en fuentes tan diversas. Las fuentes de información a las que puede recurrir el investigador se resumen en el cuadro 15. Para la búsqueda de contenidos, conviene tener en cuenta no solo los tipos de fuentes –tradicionales, electrónicas y online–, sino la procedencia y la consistencia de las fuentes de información utilizadas, entre ellas: las personales o asociaciones y colegios profesionales; las institucionales, que contienen la información que generan las instituciones (RAE, el Instituto Cervantes, la Academia de la Historia, Real Sociedad Española de Física, Real Sociedad Matemática Española, Real Instituto Elcano, Instituto de Salud Carlos III, etc.) acerca del funcionamiento, organización y actividades de interés público, como las guías de bibliotecas, los catálogos, los repertorias bibliográficos, etc.; y las documentales, tomadas de centros de documentación como el Ateneo, la Filmoteca, la Hemeroteca, videotecas, TVE, la Academia del Cine, la Fundación Ortega y Gasset, la Fundación Menéndez Pidal, la Fundación Juan March, la Asociación de Ciencia y Tecnología, etc. 112

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Producción de la información

Fuentes secundarias

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Tradicionales

Publicadas

Inéditas

Libros Artículos

Tesis/informes Actas

Electrónicas/digitales

Internet



Repertorios

Bases de datos

Investigadores Cuadro 15.  Esquema de fuentes de información

113

Catálogos/guías

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

3.2.1. Fuentes primarias de información académico-científica Hay una amplia diversidad de fuentes primarias que contienen información original y a las que se accede de forma directa o bien a través de la consulta de fuentes secundarias. Entre los documentos científicos primarios están los libros, monografías, tratados, revistas convencionales y especializadas, bibliografía impresa, electrónica o digital, tesis, manuscritos, revistas –impresas y electrónicas, tanto científicas como de divulgación, material documental, etc. Precisamente en los documentos se suelen registrar contenidos científico-técnicos y otros de carácter especializado y/o profesional, como tesis o reportes de investigación. Además, contienen desarrollos temáticos, principios, técnicas, métodos, obras literarias, etc., que pueden resultar de gran interés para el investigador. Para el acceso libre a las electrónicas en internet se están desarrollando proyectos como el Directory Open Access Journal (DOAJ) desde 2003. En cada edición de libros aparece el signo de copyright © para indicar la propiedad reservada. Además, el Real Decreto 2063/2008, de 12 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas en lo relativo al ISBN (BOE, 12/01/2009), exige ponerlo. Eso sí, la gestión la controla la Agencia Española de ISBN, aunque a partir de 2010 fue también asumida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). En realidad, fue en 2007 cuando el ISBN cambió el formato de 10 a 13 dígitos que tiene en la actualidad, distribuidos en 5 grupos de cifras separados por guiones; por ejemplo, el 114

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

ISBN 978-84-9181-549-5, según indicación de la norma UNE-ISO-2108: a) el identificador del libro 978; b) el del país 84 (84 España, 0 EEUU, 1 Reino Unido, 2 Francia, 3 Alemania, etc.); c) el de la editorial 9181; d) el del ejemplar 549; y e) el dígito de control 5. Y también es obligatorio poner el Depósito legal (DL), regulado por el RD 635/2015 de 18 de junio (BOE, 25/07/2015) y disposiciones reglamentarias dictadas por las Comunidades Autónomas, que desarrollan la ley 23/2011, de 29 de julio (BOE, 30/07/2011), en las publicaciones incluidas las de sitios web y en línea. Además de los libros, deben llevarlo los folletos, las partituras de música, los grabados, las revistas, los boletines oficiales, los diarios, etc. A estas informaciones se añade el nombre de la editorial, la fecha de publicación y la edición. Entre los documentos periódicos, destacan las revistas, que se publican en períodos de tiempo superiores a una semana, a diferencia de las series, con una periodicidad superior a un año en forma de trabajos colectivos denominados advances in, review, proceedings. En estas publicaciones se incluyen el director, el comité científico (o asesor), el consejo de redacción (o de editorial), el editor, el organismo o institución, el secretario de redacción, los autores de los artículos, el volumen, el número, la fecha, el lugar de publicación y el nombre de la editorial. Normalmente los artículos se envían sin el nombre del autor a pares de expertos en el tema para que los evalúen y recomienden si son o no publicables. Además, las revistas deben incluir el título asignado a la publicación seriada por el ISDS (International Serial Data System), asociado al ISSN (International Standard Serial Number), número que concede en España el Centro 115

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Español de ISSN, con el que se identifica una publicación en serie a través de ocho cifras. Para conocer más detalles, se puede consultar en www.bne.es/issn01.htm. Las revistas científicas dependen orgánicamente de alguna institución, organismo o asociación, pública o privada, cuya finalidad es difundir el conocimiento derivado de la investigación. Constituyen, además, el medio más frecuentemente utilizado por la comunidad científica para poner en circulación los resultados, aportaciones y hallazgos de las investigaciones. Generalmente, están integradas por un/a director/a, un/a secretario/a y dos o tres consejos: el de dirección, el científico y el de redacción. Para el reconocimiento de revistas de referencia, se exige el cumplimiento de unas normas convencionales y de unos requisitos obligatorios siguiendo el protocolo de la comunidad científica internacional. El proceso se inicia con el envío de ejemplares ya publicados de la revista a un organismo científico como el CSIC, que, una vez baremada de acuerdo con los criterios establecidos por la comunidad científica internacional, la califica según el número de ítems que cumpla y la incluye en alguna de las categorías establecidas: A, B, C, D y E. Las revistas científicas constituyen uno de los más importantes instrumentos de transferencia del conocimiento y de la información en la actualidad. Son publicaciones en serie o periódicas y colectivas, que recogen artículos de investigación de diferentes procedimientos. Según la norma UNE-ISO 3297-20081, una publicación en serie 1.  La norma UNE-ISO es la que proporciona la información y documentación a través del número internacional normalizado de publi-

116

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

«se edita en fascículos sucesivos numerados secuencialmente», y en ella se incluyen periódicos, revistas, semanarios, anuarios, memorias, actas, etc. No obstante, la diferencia entre unas y otras está en la regularidad con que se publican; por ejemplo, las revistas tienen una periodicidad superior a una semana e inferior a un año. El contenido en las revistas varía en función del área de conocimiento de que se trate, aunque suelen contener estudios originales, comunicaciones, reseñas bibliográficas, recensiones de trabajos en otras publicaciones, trabajos de revisión, etc. Ahora bien, si una revista solo contiene trabajos de revisión, habría que catalogarla como fuente secundaria. Aun así, normalmente los artículos que contienen las revistas científicas responden a temas especializados de extensión más breve que la de las monografías, aunque tienen más actualidad y un tratamiento temático más novedoso. El repertorio de revistas más exhaustivo lo proporciona el Ulrich’s International Periodicals Director (ULRI), por el elevado número de revistas tanto de materias como de países distintos y por ser una fuente de inforcaciones en serie mediante el ISSN. Este procedimiento surgió a raíz de la proliferación de revistas publicadas, lo que llevó a la creación de un organismo internacional de normalización denominado International Standards Organization/International Organization for Standardization (Nueva York, 1928) para preparar las normas internacionales ISO, que posteriormente transforman los países a normas nacionales, por lo que en España se llaman normas UNE. Su actividad comienza realmente a partir de 1947, cuando se disuelve la organización International Federation of the National Standardizing Associations (ISA) y la Organización ISO se convierte en el único editor de normas representando a más de 160 países y a unos 3.500 organismos técnicos que atienden a las normas ISO.

117

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

mación completa y actualizada de publicaciones periódicas desde 1974 hasta el momento actual. Son variadas las fuentes primarias a las que un investigador puede recurrir: los anuarios, que contienen monografías, memorias, actas de asociaciones científicas, etc.; los periódicos (diarios, semanarios o suplementos), que son publicaciones seriadas de contenido esencialmente informativo sobre temas diversos de carácter social, económico, cultural, político, religioso, artístico, etc.; los TFM y tesis doctorales, que son trabajos de investigación realizados para obtener un título: el de máster y el de doctorado. Muchas tesis se publican mediante artículos en revistas científicas, pero otras no se publican, lo que dificulta su localización. No obstante, existen repertorios de tesis, como Dissertations Abstracts International (DAI), que desde 1980 recogen las tesis norteamericanas y las de algunos países europeos en torno a tres núcleos: ciencias sociales y humanas, ciencias físicas e ingeniería y tesis europeas; de ellas se da a conocer el título, el año, el autor, el director y un resumen de unas 350 palabras. En España existe una base de datos, TESEO, donde se proporciona información de un amplio número de tesis de universidades españolas. Además, se utilizan otras muchas fuentes, como los reportes (o reports) técnicos y científicos e informes de investigación, que recogen resultados –parciales o totales– de trabajos de investigación realizados por instituciones, empresas o industrias. El centro más importante a nivel internacional es el National Technical Information Service (NTIS), cuyo archivo electrónico base se remonta a 118

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

1964; las actas de congresos, simposios, seminarios y cursos, donde se incluyen ponencias, conferencias, comunicaciones e intervenciones de participantes; los catálogos comerciales, que son documentos que presentan nuevos productos, técnicas de márketing y publicitarias, repertorios de distribución, estudios de compraventa, canales de distribución, etc.; las patentes, que son documentos que permiten asegurar los derechos de propiedad de inventos, experimentos, creaciones, etc.; las normas o documentos que regulan el funcionamiento de organismos, instituciones, empresas, etc., sobre la definición de un producto, la caracterización de un material, un procedimiento, la nomenclatura, el funcionamiento y el uso de un componente mecánico o un producto tecnológico, etc., como puede suceder con la información que se presenta en los prospectos de productos farmacéuticos; las guías turísticas, de mercado o mercantiles, culturales, etc.; los manuales de instrucciones (o de usuario) de electrodomésticos, instrumentos electrónicos (móviles, smartphones, tablets, módems, routers, etc.); los programas y proyectos de investigación, que son documentos que informan sobre investigaciones o líneas de investigación de grupos, centros u organismos; y la literatura no convencional (o difusa), que incluye un conjunto de documentos diversos de características no normalizadas, cuyo valor informativo es muy heterogéneo, como tesis no publicadas, informes restringidos a determinados organismos, grupos o asociaciones, documentos oficiales publicados de modo restringido, traducciones no comercializadas, artículos publicados en periódicos o revistas locales, etc. 119

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

3.2.2. Fuentes secundarias y terciarias de información académico-científica Las fuentes secundarias están destinadas a la consulta rápida y nos remiten a otras obras para ampliar el tema. Se basan en fuentes primarias y contienen información generalizadora, análisis, síntesis e interpretación de documentos. A estas fuentes se las denomina también «obras de consulta o referencia». Estas fuentes permiten la búsqueda y la recuperación de la información a través de repertorios de información. De todos modos, las fuentes de información de cualquier tipo se deben citar por honestidad científica y ética profesional en cuanto a que forman parte de la sociedad del conocimiento. Existen diferentes métodos para citar las fuentes en los trabajos de investigación, aunque conviene recurrir a aquellas que gozan de un mayor reconocimiento en el ámbito científico y universitario. Entre las fuentes secundarias más importantes destacan los directorios, constituidos por un conjunto de nombres de persona y organizaciones ordenadas alfabéticamente para proporcionar informaciones puntuales sobre instituciones, organizaciones, asociaciones, etc., y los directorios de directorios para conocer títulos de diccionarios, como los directorios de bibliotecas para identificar información nacional e internacional y los directorios de educación e investigación para obtener información sobre direcciones de centros de investigación, universidades, direcciones de instituciones, etc.; los almanaques; los anuarios y manuales, que son obras de consulta sobre hechos históricos o de actualidad; los diccionarios generales, especializados en materias, biográficos, de idio120

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

mas, de abreviaturas, de fraseología, etc.; las enciclopedias, centradas en revisiones sistemáticas y que proporcionan información panorámica; las fuentes geográficas (diccionarios, atlas y guías de viaje); los resúmenes de publicaciones periódicas; las revistas de resúmenes sobre disciplinas científicas con inclusión de referencias bibliográficas; los índices bibliográficos; los índices permutados KWIC (Key­ words in Context) que se utilizan en tesauros, puesto que son índices basados en la permutación circular de las palabras del título o del texto para indizar; los índices KWOC (Keywords out of Context), que son índices alfabéticos de palabras significativas de los títulos; los boletines de sumarios, que recogen páginas del índice de revistas seleccionadas, acompañadas a veces de autores y materias; los índices de citas de autores y títulos de sus obras o artículos, para los que se suelen utilizar el Science Citation Index y el Social Sciences Citation Index, editado por ISI; y las bases de datos bibliográficos (catálogos de bibliotecas y bases de datos electrónicos), que contienen referencias bibliográficas o documentos, factuales (datos concretos o numéricos, como estadísticas o censos de población) y documentales, y bancos de datos, que responden a un sistema de información automatizado con una o más bases de datos. Se trata de informaciones que proporcionan datos puntuales o de consulta rápida. Por su parte, las fuentes terciarias de información contienen repertorios de fuentes primarias y secundarias, como las bibliografías o repertorios de obras de consulta o referencia. Forman parte de este grupo los documentos primarios fotocopiados, los diccionarios y los tesauros. 121

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

3.3.  Fuentes tecnológicas y digitales En las últimas décadas se ha desarrollado de forma considerable la tecnología de la información, lo que ha producido un cambio vertiginoso en el proceso de consulta, realización y transferencia de la información científica. Esto se ha debido al desarrollo de la informática y la tecnología mediante el uso de ordenadores más pequeños, las tabletas y los móviles; a la capacidad de almacenamiento en los ordenadores y memorias; a la digitalización de la información integrando textos, gráficos, sonido, música, imágenes, etc.; a la utilización de soportes variados (impresos, digitales, ópticos, electrónicos, cintas magnéticas, online, internet) y al aumento de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.); a los intercambios comunicativos mediante los correos electrónicos, conferencias electrónicas, comunicaciones a través de Skype, WhatsApp, etc.; y al acceso a revistas electrónicas, a bases de datos electrónicos y a páginas web (www). Además, se pueden utilizar otros procedimientos para obtener información, siguiendo el método tradicional a través de la búsqueda de información retrospectiva mediante la consulta en diferentes formatos, materiales bibliográficos, revistas relevantes, documentos y sumarios, como el Current Contents Connect; la búsqueda de datos específicos recurriendo a palabras-clave o keywords sobre un tema determinado; y la búsqueda de información en bibliotecas, publicaciones secundarias y bases de datos. Por ejemplo, en química y biología se recurre a tres tipos de búsqueda: 122

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Búsqueda Temática

Bases de datos para química y biología Se busca en el Chemical Abstracts o la enciclopedia técnica Kirk-Othmer; y para biología, en el Bilogical Abstracts.

De compuestos Se busca en el Chemical Abstracts (resúmenes), el Beilstein (datos sobre síntesis, reacciones y propiedades físicas y químicas), el Gmelin (compuestos inorgánicos) y el Dictionary of Organic Compounds, el Dictionary of Inorganic Compounds y el Index Merck. De reacciones químicas

Se busca en Theilheimer’s Synthetic Methods of Organic Chemistry, el Beilstein o, en línea, consultando entre otros el Chemical Reaction Documentation Service o CASREACT (contiene sustancias orgánicas).

Cuadro 16.  Búsqueda de información en química y biología

Asimismo, se suele recurrir a fuentes de información –directa o inmediata– denominadas «fuentes referenciales» mediante la localización de bibliografías o listados bibliográficos que hacen referencia a monografías y publicaciones periódicas. Pero también se puede acceder a la localización de documentos a través de bases de datos de bibliografías, aunque algunas de ellas no tienen acceso libre en internet, y a los catálogos de bibliotecas, que, además de localizar los documentos, es gratuita su consulta en internet –de ahí la denominación Open Public Catalog Access (OPAC)–, e incluso disponen de servicios de préstamo mediante correo electrónico.

123

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

3.4. Búsqueda de información académica y científica a través de internet La red de internet nos ofrece un caudal enorme de información de todo tipo, incluida la aportada por la comunidad científica. Así se puede consultar una amplia diversidad de bases de datos científicas y publicaciones electrónicas en acceso libre por el elevado número de sitios web de que dispone Google, que se ha convertido en uno de los soportes de búsqueda de información más frecuentes y útiles en todo el mundo. Ahora bien, aun siendo el principal portador de sitios web, donde se recoge de modo constante infinidad de información procedente de la comunidad científica, es un hecho que no cuenta con los criterios de rigor científico para validar los contenidos que recibe. Siempre has de considerar que si estás realizando un trabajo académico y de investigación, no puedes fiarte de fuentes de dudosa credibilidad científica. En este sentido, conviene analizar la procedencia y la validez de la información para diferenciar los trabajos pertinentes de los que carecen del rigor científico requerido. A su vez, se recomienda utilizar buscadores académicos especializados en las diferentes áreas de conocimiento que nos permiten acceder a millones de trabajos de investigación y nos garantizan la veracidad de las fuentes de procedencia. Los investigadores normalmente suelen disponer del número de identificador ORCID, mediante el que se da a conocer la producción científica de cada uno. De cualquier forma, son muchos los recursos de que dispone internet para la investigación académica y científica: Academia.edu, Biology Browser, CINDOC, Dialnet, Google 124

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Académico, Latindex, Scirus, Web of Science, Scopus, Science Research, etc. La búsqueda de información podría definirse, como señalan Brocos y Ortiz (2006), como «el conjunto de operaciones cuyo objeto es localizar, seleccionar y obtener los documentos que den respuesta a las preguntas formuladas por el usuario en función de sus necesidades de información». Resulta, por ello, esencial utilizar herramientas y estrategias diversas recurriendo a buscadores, directorios, portales, catálogos web, metabuscadores, que sirven de puente a buscadores conocidos, portales temáticos, revistas en línea, bases de datos, entre otros procedimientos. Los servidores de páginas web contribuyen a la búsqueda de indización de repertorios que contienen índices de contenidos temáticos representativos con resumen y palabras-clave; además, se puede buscar información ordenada por temas generales y específicos en numerosos directorios y bases de datos. Pero, para lograr que sea eficaz una búsqueda, es fundamental definir la consulta y seleccionar las palabras esenciales mediante sinónimos, equivalencias de términos en otro idioma, sobre todo el inglés, y la utilización de relaciones entre términos mediante los operadores lógicos que acepte el localizador: •  El de intersección («Y (And)», representado «A y B» o «A ∩ B»), es el suceso formado por los resultados que cumplen A y B, es decir, se da cuando todos los conceptos o términos de la búsqueda están en todos los documentos consultados. •  El de la unión («O (Or)» de A y B, representado «A o B» o «A ∪ B»), está formado por los resultados que 125

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

cumple A o B, es decir, permite saber si alguno de los conceptos o términos está en los documentos consultados. •  El de la negación o diferencia («No (And Not)» de A y B, que se escribe «A – B») permite señalar el suceso formado por resultados que cumplen A pero no B, por lo que se excluyen documentos que contienen informaciones de escaso interés. También suelen utilizarse operadores de proximidad para buscar documentos con dos o más términos en el mismo párrafo (near) o separados por «n» palabras, y truncados, mediante el recurso a los signos que actúan de comodín: *, ¿, $, etc. Además de los buscadores, Orihuela (2007)2 ofrece una guía de otros recursos para consulta de investigadores en internet, como directorios, bases de datos, archivos, bibliotecas, monitorización de tendencias y creaciones de alertas, marcadores sociales, wikis y edición y alojamiento de Weblogs, a los que añade los Google Tips, elaborados por UCSD Biomedical Library de la Universidad de California en San Diego. No obstante, el procedimiento utilizado por las bibliotecas para archivar las obras y organizarlas en catálogos y bases de datos es el de ficheros, en los que se incluyen autor, título, datos (editorial, lugar y año), descripción física (número de páginas desde la inicial a la final, longitud), tipo de documento (artículo de revisión, capítulo, monografía, texto legal...), clasificación (materia), pala2.  Esta información está tomada de Guía de recursos en internet para la investigación académica, en el blog: eCuaderno.com (2007), de J. L. Orihuela (profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra), con licencia Creative Commons.

126

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

bras-clave o descriptores, resumen del contenido, notas (título de la introducción) e ISBN.

3.5.  Identificación de las fuentes de información Las investigaciones necesariamente han de estar bien fundamentadas. Para dar cuenta de los conceptos, la terminología y las bases sobre las que se asienta una investigación, el investigador tiene que familiarizarse con las estrategias de búsqueda y selección de fuentes de información que le proporcionan los repertorios bibliográficos de bibliotecas, bases de datos, repositorios, directorios, portales, etc. Evidentemente no siempre se utilizan todas las fuentes halladas, sino aquellas que están más relacionadas con el tema objeto de la investigación. De este modo, los investigadores han de consultar y, posteriormente, citar fuentes consideradas primarias de referencia, basadas en publicaciones pertinentes de autores de prestigio y en artículos contrastados publicados en revistas especializadas en el área temática correspondiente, que estén indexadas y reconocidas por la comunidad científica. Cuando no es fácil encontrar la fuente directa, puedes recurrir a la mención o cita indirecta del documento original. Con independencia del estilo de citación que utilice el investigador, siempre ha de ser riguroso a la hora de indicar la referencia que lleve al lector a la identificación y localización de la fuente. Ahora bien, son varios los sistemas de citas que sirven de apoyo a las investigaciones y, a su vez, cada revista científica se inclina por uno determinado en función de la forma de organizar, presentar y redactar los artículos científicos. 127

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

3.6. Búsqueda de información en repertorios de bibliotecas Las bibliotecas suelen disponer de una sala de consulta y lectura, en la que un/a bibliotecario/a ejerce la función técnica de organizar el depósito de libros y de proporcionar ayuda a estudiantes e investigadores. Además de libros, documentos impresos y revistas, las bibliotecas contienen otros tipos de soportes con documentos sonoros, materiales audiovisuales, informáticos y digitales. Todos estos fondos pueden consultarse a través del programa del ordenador que cada biblioteca utiliza. El acceso a los fondos de las bibliotecas a través de ordenador suele ser libre, aunque para solicitar la consulta se necesita un carné de la biblioteca. Con el carné se puede pedir cualquier obra para leer en la sala o sacarla mediante el sistema de préstamo. Normalmente todas las bibliotecas tienen un amplio depósito de obras, colecciones, repertorios de revistas, bases de datos, directorios, etc. Pero, ¿qué bibliotecas son importantes en el ámbito nacional e internacional? Para ello, puedes recurrir a Universia (portal de universidades españolas e hispanoamericanas), a Catálogos de bibliotecas del mundo y a Bibliotecas Virtuales. Una vez que se ha entrado en alguna de ellas, puedes buscar artículos, documentos o libros en bases de datos, repertorios, directorios, catálogos o tesauros por el título, el nombre del autor, la materia, la revista, la colección, etc. Asimismo, las bibliotecas disponen de recursos cooperativos con repertorios bibliográficos y colecciones digitales de bibliotecas nacionales y de investigación internacional, como Dialnet, Google 128

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Libros, Google Académico, The European Library, World­ cat, Biblioteca Digital HathiTrust, Unesco Libraries Portal, Biblioteca Digital Mundial, Biblioteca Virtual Cervantes, Biblioteca Nacional de España (BNE) –que, a través del programa Ariadna, ofrece fichas de todos los libros incorporados a partir de 1991–, Dialogyca BDDH: Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico, Biblioteca Digital Hispánica, etc. Además, las universidades españolas disponen de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), formada por las bibliotecas de 76 universidades públicas y privadas y la del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), disponible en www.rebiun.org/. Los fondos de las bibliotecas se consultan a través de ordenador, puesto que están clasificados en ficheros: el de materias, donde los libros se catalogan por orden alfabético de las palabras-clave y la signatura topográfica, con un código formado por combinación de números y letras, y el de autores, ordenados alfabéticamente mediante los apellidos, seguido de título, número de edición, lugar, editorial, año de publicación, número de páginas, número del depósito legal (DL) y del ISBN. Además, se puede consultar el catálogo-diccionario, que está ordenado alfabéticamente por medio de fichas de autores y materias, y el fichero de Clasificación Decimal Universal (CDU). Este sistema lo ideó en 1876 Melvil Dewey, bibliotecario del Amherst College en Massachusetts, Estados Unidos. Se trata de un sistema en el que todo el saber se distribuye en diez grupos que van del 0 al 9. Esta clasificación principal corresponde al primer número de la izquierda, como se ve en el siguiente cuadro: 129

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

0  Obras generales. 1 Filosofía. 2  Religión. Teología. 3  Ciencias sociales. 4  --- (Vacío por ahora). 5  Ciencias puras: exactas y naturales. 6  Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica. 7  Arte. Arquitectura. Música. Juegos. Deportes. 8  Lingüística. Filología. Literatura. Crítica literaria. 9  Geografía. Biografías. Historia. Cuadro 17. División principal del saber en CDU

A su vez, cada uno de estos 10 grupos se subdivide en otros 10, que corresponden a la siguiente cifra que se escribe a la derecha de la anterior. Cada uno de los 100 grupos resultantes se vuelve a dividir en otros 10, y así sucesivamente hasta alcanzar todos los grupos específicos de una ciencia. 60  Ciencias aplicadas en general. 61  Medicina. Fisiología. Farmacia. 62 Ingeniería. 63  Agricultura. Agronomía. 64  Economía doméstica. 65  Comercio y comunicaciones. Organización. 66  Industrias químicas. 67  Tecnología mecánica. Manufacturas. 68  Profesiones y oficios. 69 Construcción. Cuadro 18. División secundaria del grupo 6 en CDU

Como habrás observado, cada cifra que aparezca a la derecha de otra será una división de la misma. Así, por ejemplo, el 61 es una división de 6, y el 612, una subdivisión del 61. 130

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

6   Ciencias aplicadas. 61   Medicina. Fisiología. Farmacia. 612  Fisiología. Fisiología humana y comparada. Cuadro 19. Proceso de subdivisiones en CDU

También se puede consultar información a través del ISBN, cuyas iniciales responden al nombre inglés International Standard Book Number, esto es, Sistema Internacional para la Numeración de Libros. El Ministerio ofrece las bases de datos del ISBN (base de libros y base de editores) proporcionadas por la Agencia Española del ISBN, de conformidad con lo establecido en la disposición final primera de la Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (BOE, 5/11/2014). La información que contiene el ISBN consta de 13 dígitos divididos en 5 grupos de cifras separados por guiones, que permiten identificar el libro, el país, la editorial, el número de ejemplar y el dígito de control, tal como se puede comprobar en el epígrafe 3.2.1. El catálogo de libros ISBN se edita en tres tomos: uno ordena alfabéticamente los autores, otro los títulos y otro las materias. Este identificador lo llevan también los libros electrónicos, (ebook) e incluso las apps de libros electrónicos donde hay combinación de texto y otros contenidos o programas. Así, cada producto debe identificarse con su ISBN, en el que se combinan el formato de fichero y el programa de gestión de derechos digitales (DRM). En la actualidad las consultas se realizan a través de los catálogos, repertorios y ficheros informatizados en el or131

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

denador. Cuando tenemos localizado el libro, documento o revista que buscamos, habrás de solicitar que el bibliotecario te lo sirva para poder consultarlo en la sala e incluso sacarlo prestado para llevarlo a casa. Para tal fin, habrás de rellenar una ficha de pedido para sala o préstamo en que figure autor y título de la obra, signatura, nombre del lector y número de carné de socio, fecha y firma, como se ve en estas figuras: Carné núm.:

Pupitre:

Signatura:

Autor: _________________________________________________ Título de la obra: ___________________________ Vol.: _______ Título de artículo: ____________________ Revista: ___________ Fecha y hora: ___________________________________________ Figura 1.  Ficha de pedido de la biblioteca para sala de lectura

Préstamo bibliotecario

Signatura:

Apellidos y nombre del autor: _____________________________ Título de la obra: ___________________________ Vol.: _______ Título de artículo: ____________________ Revista: ___________ Fecha de entrega: ____________ Fecha de devolución: ________ Figura 2.  Ficha de pedido de la biblioteca para préstamo

Una vez que tienes en tus manos la obra buscada, debes proceder a leer y tomar nota organizada en fichas bibliográficas (García de la Fuente, 1994: 66). Puedes utilizar dos modelos de fichas: la bibliográfica y la de contenido. La bi132

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

bliográfica suele ser una cartulina de 125 mm de largo por 75 de ancho. Una vez organizadas por autores o materias, se guardan en un fichero o archivo. En la actualidad se utiliza el sistema de archivos y carpetas proporcionados por los procesadores de textos o programas informáticos y de edición. En estas fichas se incluyen los siguientes datos: apellidos y nombre del autor; si hay más de tres autores, se pone el primero seguido de et al.; el título en cursiva; el prologuista y el traductor, si los hubiere; la ciudad en que se publicó; la editorial; el año de la edición; el número de páginas e ilustraciones; y el número de volúmenes. A estos datos de identificación se añaden los temas de interés que contiene el libro, una valoración personal y la indicación de la biblioteca en que lo has consultado, como se ve en esta figura: 7 130564 Cela, Camilo José La colmena (Camilo José Cela; edición, introducción y notas de Raquel Asún. – Madrid: Castalia, 1984) 456 p.: il.; 18 cm. – (Clásicos Castalia; 140) Bibliografía: pp. 75-85. Índices D.L. M. 31.118-1984. – ISBN 84-7039-436-3 I. Asún, Raquel, ed. lit. II. Título 860-31”19” R 1287738 Temas de interés: ________________________________________ Valoración personal: _____________________________________ Biblioteca: _____________________________________________ Figura 3.  Ficha bibliográfica del catálogo por autores

133

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

La ficha de contenido, por otro lado, suele ser una cartulina de 200 mm de largo por 125 de ancho. Se recomienda escribir solo por una cara, y, si tratan el mismo tema, se enumeran correlativamente; incluso puede ponerse la fecha de elaboración en una esquina inferior. Cada ficha debe llevar en la parte superior un título, y el resto, para reflejar la información, se divide en dos partes: cabecera y cuerpo. En el margen izquierdo de la cabecera se pone autor, título del libro o del artículo, capítulo del que se tomaron los datos y páginas que abarca el texto citado, y en el derecho se insertan los temas del texto citado. En el cuerpo de la ficha se incluye un resumen de las ideas importantes del texto con la página de referencia entre paréntesis; las citas textuales entrecomilladas y acompañadas de la página entre paréntesis; y una valoración de la importancia e interés de la obra, como se ve en el siguiente esquema: Autor: _________________________________________________ Título de la obra/revista: _____________ Temática: ___________ Capítulo/artículo: ____________________ y págs.: ___________ Resumen: ______________________________________________ Citas textuales: «___________________________________ » (pág.) Valoración: ________________________________________ (pág.) Fecha: _________________________________________________ Figura 4.  Ficha de contenido

134

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

3.7.  Métodos de investigación científica La realidad es diversa y compleja, por lo que resulta complicado abordarla y comprenderla. La ciencia trata de explicar de modo razonado el conjunto de aspectos que conforman la realidad utilizando métodos de reconocimiento de los fenómenos de la naturaleza y su comportamiento. En general, a la realidad social y natural se le aplica el método inductivo y estrategias analítico-sintéticas, mientras que a las matemáticas y la lógica, el método hipotético-deductivo. Esto viene a indicar que sin método no es fácil hacer ciencia.

3.7.1.  La investigación científica La investigación científica trata de dar respuesta a la problemática con que se nos presenta la realidad compleja. Pero el investigador siempre ha de contar con procedimientos, metodologías y técnicas validados por la comunidad científica. Por ello, el proceso de investigación requiere el seguimiento de unos pasos esenciales a los que todo investigador debe atender partiendo del planteamiento del tema y siguiendo con el objeto de investigación y el estado de la cuestión, la formulación de hipótesis sobre el problema planteado, el desarrollo empírico o aplicación de análisis a un corpus seleccionado, la explicación y discusión de los resultados y datos obtenidos y las conclusiones. Para concretar el tema sobre el que se va a desarrollar la investigación, debes tener en cuenta previamente cuál es el estado de la cuestión en que se en135

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

cuentran las investigaciones hasta el momento de inicio. Una vez conocido el tema, debes pasar a delimitar el ámbito de estudio mediante procedimientos distintos, aunque lo normal es recurrir a la contextualización espacio-temporal, la formulación de problemas, preguntas e hipótesis, la consulta de bibliografía específica pertinente para establecer el marco teórico, la propuesta de objetivos claros y la definición de variables, entre otros. La ciencia investiga los fenómenos que se producen en la naturaleza y las causas que los desencadenan. Más aún, puntualiza Echeverría (1989: 2), «la ciencia no se limita a indagar para conocer el mundo, sino que trata de transformarlo». Así, opera con hipótesis, experimentación, resultados y métodos. Por eso la ciencia requiere de un método científico y de procedimientos y estrategias que permitan explicar los hechos de modo razonado y justificativo. Ahora bien, la ciencia abarca todo un conjunto de conocimientos sobre historia, sociología, filosofía, ciencias naturales, humanas y experimentales que trata de explicar y verificar mediante métodos y teorías aplicados a los fenómenos que se producen en la realidad. AnderEgg (1995) considera que, aun siendo la realidad tan compleja, se puede analizar desde dos perspectivas: una natural, ligada al funcionamiento de la naturaleza (ciencias naturales), y otra social, relacionada con la acción del hombre a lo largo de la trayectoria histórica y cultural (ciencias sociales y humanas). Asimismo, la ciencia conoce y explica la realidad mediante métodos adecuados a cada área de conocimiento. La ciencia investiga las causas que determinan los fenómenos que se producen en la realidad mediante méto136

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

dos razonados y contrastados que lleven a la obtención de resultados concretos validados. En general, se divide en ciencias fácticas (naturales y sociales) y formales (lógica y matemáticas), cuya diferencia viene dada por el método: mientras que las fácticas tratan de sucesos y procesos con un método basado en la observación y experimentación para la verificación de hipótesis, las formales establecen relaciones entre signos con un método centrado en el razonamiento lógico que permite comprobar axiomas, teoremas o problemas hasta llegar a la demostración. También se ha dividido la ciencia en ciencias estructurales, de teorías básicas; auxiliares (o sociales), como la psicología social, la demografía, la economía, la antropología general, la geografía, etc.; y marginales, con zonas de estudio comunes.

3.7.2.  El método académico y científico El método es el procedimiento que permite organizar el conocimiento mediante el lenguaje. Hay una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje, en cuanto a que el pensamiento categoriza, reflexiona e interpreta la realidad, mientras que el lenguaje es el medio de expresión que estructura el conocimiento científico. La elección de la investigación determina los pasos que se han de seguir en el estudio, en las técnicas y métodos que se van a aplicar. A su vez, la metodología contribuye a dar forma al conocimiento expresado mediante el procedimiento sintético, analítico, dialéctico, cuantitativo o cualitativo del ámbito de la ciencia. En este sentido, Abbagnano (1989) precisa 137

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

que «el método es un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible que garantiza la obtención de resultados válidos». Según esto, cualquier método científico objetivo que cumpla estas exigencias garantizará resultados que lleven a descubrir la verdad. El científico recurre, como explica Echeverría (1989: 2-3), a procedimientos metodológicos variados, como el axiomático, el experimental, el inductivo y deductivo, el analítico y el sintético, el de conjeturas e hipótesis, el de formalización y matematización, el recurso a reglas de inferencia lógica, el razonamiento probabilístico y el de la aplicación de reglas apropiadas para la investigación científica. Se puede hablar de varios tipos de métodos para acceder al conocimiento, entre ellos los que aparecen en el cuadro 20. Toda metodología requiere un planteamiento objetivo y una fundamentación empírica basada en hechos, aunque también en la experiencia. En realidad, el método no solo sirve para razonar y lograr el conocimiento, sino también para organizarlo y expresarlo acorde con el pensamiento desarrollado. Los métodos que se aplican a las ciencias son diversos en función del tipo de investigación que se va a desarrollar. Así, en matemáticas, filosofía y lógica se recurre al método hipotético-deductivo, puesto que tratan de plantear axiomas o postulados y resolver problemas; en las ciencias sociales y humanas se recurre al inductivo, centrado en la observación para construir las teorías; y en las ciencias naturales, al inductivo tomando como base la experimentación. Todos los métodos señalados son válidos para la investigación científica en cualquier área de conocimiento. 138

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Métodos

Caracterización

Histórico

Recurre a técnicas del historiador para conocer el desarrollo experimentado o sucesión cronológica de los hechos u objetos y saber la evolución o desarrollo, reconstruir el pasado e interpretarlo.

Comparativo

Se sirve de la comparación sistemática de fenómenos situados en distintas coordenadas espacio-temporales para obtener una visión más precisa del fenómeno o bien comparar teorías. Se viene a decir que el método comparativo suple al experimental, propio de las ciencias físico-naturales.

Crítico

Es esencial para comprender la realidad social, aunque la objetividad resulta compleja de analizar, por lo que generalmente se opone al método empírico-positivista.

Deductivo

Parte de lo general hasta llegar a lo particular, que se recoge en la conclusión, que está inserta en las premisas y es consecuencia de ellas. Por eso, si las premisas son verdaderas, el razonamiento deductivo tiene validez.

Inductivo

Es el método más utilizado en las ciencias experimentales, puesto que permite obtener conclusiones generales a partir de premisas o casos particulares. Este método pasa por la observación de los hechos, la clasificación y su estudio, la derivación inductiva del estudio que lleva a la generalización y el análisis contrastado de los resultados.

Sintético

Es un proceso a través del cual se relacionan los hechos y, a partir de ahí, se formula una teoría que aglutina los diversos elementos que concurren. De este modo, se reúnen los distintos elementos dispersos. El método sintético se califica de deductivo, puesto que va de las partes al todo (integración).

139

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Métodos

Caracterización

Analítico

Este método lo aplican de manera general la física, la química y la biología. Permite distinguir los elementos de un fenómeno y, a su vez, revisar cada uno de ellos por separado. Parte de la experimentación y el análisis de casos que llevan a establecer leyes universales. En este caso, la síntesis se realiza a partir de los resultados del análisis. No obstante, el analítico se suele calificar de inductivo por ir del todo a las partes (segmentación).

Cuantitativo

Se utiliza principalmente en las ciencias de la naturaleza, puesto que se basan en la medición, el análisis estadístico, la verificación de hipótesis y el lenguaje de base matemático. En cambio, las ciencias sociales utilizan el método cuantitativo cuando el objeto de estudio lo requiere.

Cualitativo

Trata de descubrir la naturaleza del mundo social a través de la comprensión de la actuación de las personas. Así, el investigador formula hipótesis y desarrolla ideas partiendo de los datos que se obtienen.

Cuadro 20.  Tipos de métodos de investigación

El método científico es el modo apropiado para adquirir el conocimiento y reconocer la verdad en el ámbito de una determinada área científica, puesto que tiene por objeto averiguar la verdad de las proposiciones. Más aún, el conocimiento científico se obtiene a través de los resultados de la aplicación del método científico derivados de una investigación. Requiere base teórica, objetivos e hipótesis, razonamiento (contraste de hipótesis), demostración y resultados. Se puede presentar de modo deductivo, propio de las ciencias formales, aunque es esencial en las 140

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

empíricas, y de modo inductivo, específico de las ciencias fácticas, aunque puede aparecer también en las formales. Al aplicar el método científico hemos de tratar de conocer la realidad planteando interrogantes y tomando como base teorías previas con el fin de dar soluciones a los problemas o hipótesis propuestas. Asimismo, el método científico se basa en recopilar datos, ordenarlos y analizarlos para obtener unos resultados que puedan validarse. Este método se fundamenta en que el conocimiento científico parte de unos principios sobre los que se apoyan las actividades de la ciencia: los basados en la experiencia formulados en forma de hipótesis o postulados y la demostración para llegar a conclusiones con valor científico. Para Descartes (2010: 47), el criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero es la evidencia. A su vez, considera que el método se fundamenta en la demostración rigurosa, para la cual toma como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas mediante la experiencia.

3.7.3. Necesidad de la metodología en la investigación científica El interés del científico se centra en interpretar la realidad poniendo el pensamiento al servicio de la investigación. Es el pensamiento el que lleva al investigador en el proceso lógico-cognitivo a la estructuración conceptual del mundo, a la reflexión y a la categorización de la realidad, que explicita o verbaliza a través del lenguaje. Y, lo mismo que el pensamiento está ligado al lenguaje, el mé141

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

todo está vinculado a la investigación científica. Los métodos son variados, como muestra de las diferentes formas de abordar e interpretar la realidad, por lo que son instrumentos necesarios para que el investigador pueda dar respuesta a la formulación de hipótesis y lograr los objetivos planteados en la investigación desarrollada. Olaz (2017: 20) explica que en las ciencias naturales el enfoque positivista se basa en la investigación observable y cuantificable; en cambio, las ciencias sociales recurren a varios enfoques según el criterio que se adopte. Así, distingue el enfoque histórico, basado en hechos pasados; el descriptivo, cuando se muestran las características de un fenómeno o se pretenden interpretar hechos o situaciones mediante encuestas, estudios de casos, estudios exploratorios, estudios predictivos, etc.; y el experimental. Desde el punto de vista espacial, la investigación puede ser básica, cuando se desarrolla de modo general una teoría centrada en principios fundamentales; aplicada a los aspectos observados en la básica; documental, sustentada en trabajos publicados en libros, memorias, artículos de revistas, etc.; y experimental, realizada en laboratorio y trabajo de campo. Ahora bien, al tratar de iniciar una investigación, tienes que fijar el procedimiento, el enfoque, el método y la técnica que vas a aplicar. Normalmente se utilizan los siguientes procedimientos que se muestran en el cuadro 21. Además de utilizar los procedimientos de investigación apropiados, para afrontar la investigación es importante conocer el enfoque metodológico, que suele ser de tres tipos: cualitativo, basado en estudios bibliográficos sirviéndonos de referencias; cuantitativo, cen142

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Exploratorio

Responde a la pregunta ¿qué tema investigar?, y supone un acercamiento al problema planteado a través del cual se obtiene una información inicial que sirve de base para continuar investigando.

Diagnóstico (del griego diagnostikós)

Consiste en caracterizar una situación mediante el conocimiento que nos permita actuar eficazmente, es decir, sirve como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema o experimental, que requiere la descripción de los elementos que la determinan, al tiempo que es un instrumento abierto a la incorporación de nuevos datos o informaciones.

Descriptivo

Trata de responder a la pregunta ¿cómo investigar el tema?, por lo que recurre a la caracterización del tema (sobre situaciones, personas, grupos y eventos) para definirlo, formular las correspondientes hipótesis y aplicar la técnica de análisis o estudio para la obtención de datos.

Explicativo

Permite responder a la pregunta ¿por qué se han originado tales resultados o tal situación?, para lo cual investiga las causas que han producido la situación analizada.

Cuadro 21.  Procedimientos de investigación

trado en datos estadísticos; y mixto, que combina las teorías con los datos estadísticos. A su vez, conviene delimitar el método que se va a aplicar, que puede ser deductivo, inductivo, analítico o sintético. Para Olaz (2017: 29), ambos métodos –deductivo e inductivo– presentan algunas limitaciones: la parcialidad en el cuantitativo y la escasa representatividad en el cualitativo, a la vez que hay errores estadísticos en el cuantitativo y errores de codificación en el cualitativo. Por esta razón, la elección de un modelo de investigación –cuantitativo o cualitativo– no es fácil, puesto que depende de los objetivos de la 143

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

investigación, por lo que es cada vez más frecuente la combinación de técnicas para obtener resultados por vías distintas, como la utilización de cuestionarios para el tratamiento de la estadística y entrevistas que analicen el discurso.

3.8.  Técnicas de investigación científica La investigación científica tiene como objetivo descubrir, producir y difundir el conocimiento, que ha de ser metódico, sistemático, lógico, reflexivo y crítico. A diferencia del método, la técnica científica está formada por un conjunto de mecanismos, sistemas y medios a través de los cuales se efectúa el método. Las técnicas de investigación constituyen un conjunto de procedimientos destinados a seleccionar, recopilar, sistematizar y analizar informaciones sobre un determinado campo temático. Para la recogida de datos, se utilizan varias técnicas, como señalan Fondevila y del Olmo (2013: 137-160) en función del objeto de estudio, como se ve en el cuadro 22. Todas estas técnicas son instrumentos de que se sirve el investigador para recopilar la información de la muestra seleccionada y abordar el problema de la investigación. Así, para la elaboración de las encuestas se suelen utilizar distintas formulaciones de preguntas, como las directas parciales o abiertas, directas totales o cerradas dicotómicas (sí/no), categorizadas en escala o en abanico, preguntas de selección múltiple, de estimación, de opinión, inducidas y generales. Eso sí, hay riesgos en las 144

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Técnicas de investigación

¿Cuál es el propósito de cada técnica?

De observación Información de diarios, grabaciones audiovisuales, registros de situaciones, etc. Información documental

Es una técnica de recopilación de información de fuentes de documentación para el estudio y análisis mediante la selección de códices, libros, monografías, manuales, estudios, artículos, informes, guías, diccionarios, bibliografías, etc.

Fuentes no documentales

Se basa en la recopilación de información mediante propuestas de test que permiten evaluar comportamientos diferenciados con criterios de cuantificación mediante la aplicación estadística y/o clínica.

Cuestionarios

Responden a documentos elaborados a partir de preguntas coherentes y secuenciadas de forma planificada.

Entrevistas

Son conversaciones de tipo profesional cuya información se mide cualitativamente. Se destinan a obtener informaciones a través de las preguntas de un entrevistador y las respuestas de un entrevistado, normalmente experto en áreas de conocimiento específico. Cuando las preguntas forman parte de un cuestionario propuesto a diferentes informantes o entrevistados, se habla de encuesta.

Encuestas

Son técnicas o instrumentos de recopilación de datos e información por medio de la formulación de preguntas planificadas con fines estadísticos desde una perspectiva cuantitativa.

Biográficas

Se obtiene información de documentos personales o biográficos, relatos, etc.

Sociométricas Miden las relaciones interpersonales entre individuos de un grupo social. Grupales

Se obtiene información de grupos reducidos de individuos o de discusión. Así, la técnica Delphi sirve para obtener información de grupos de expertos de un tema y la técnica de tormenta de ideas parte de un planteamiento.

Cuadro 22.  Técnicas de investigación

145

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

respuestas a las preguntas de cuestionarios y encuestas por la falta de sinceridad o de comprensión de la pregunta, entre otros. De cualquier forma, los cuestionarios de las encuestas suelen constar de cuatro bloques de preguntas: Formulaciones de preguntas en cuestionarios

Procedimientos

Petición de colaboración de encuestados

Se utilizan enunciados en los que se solicita a una persona seleccionada que responda a las preguntas de la encuesta planificada para una investigación.

Solicitud de datos de identificación personal

Se pregunta por datos personales –nombre, teléfono, correo, etc.– para validar el contenido de las encuestas, que se utilizarán simbólicamente.

Variables en el objeto de investigación

Se recurre a indicadores de los datos buscados desde los más fáciles, pasando por los interesantes, hasta los más importantes.

Datos de clasificación

Se pregunta sobre variables de base que ayudan a clasificar a la población en grupos grandes.

Cuadro 23.  Formulación de preguntas en cuestionarios de encuestas

Una vez obtenida la información pertinente, se planifica y se organiza en fichas; o, en el caso de un corpus, se estructura en secuencias o clasificaciones numeradas. A partir de ahí, se pasa al análisis para la obtención de los resultados. Estos resultados se tabulan y se presentan en tablas y gráficos. Tras la propuesta de los resultados del análisis, se procede a la discusión tomando como referencia los objetivos planteados para observar su cumpli146

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

miento y las variables observadas. Al final, se establecen las conclusiones, en las que se da cuenta de los resultados, los límites de la investigación, la eficacia del método aplicado y las aportaciones de la investigación, a lo que se añaden recomendaciones para futuras investigaciones.

3.9. Tipos de hipótesis en la investigación científica Al iniciar una investigación, debemos saber con qué universo (o población) contamos, es decir, cuál va a ser el conjunto de individuos o cosas que vamos a someter a la evaluación estadística mediante una muestra de la población para validar el conocimiento. Asimismo, hay que definir las variables o precisar el significado que se le da a una variable en un determinado estudio. Las variables se representan mediante la formulación de preguntas en encuestas y las opciones que aparecen se denominan «categorías»; a su vez, los principios que determinan las categorías son el de exhaustividad, si contiene todos los valores en la categorización, y el de no exclusividad, cuando las variables son excluyentes en la categorización en cuanto a que una unidad de análisis no se sitúa en dos categorías simultáneamente. También se suelen plantear las hipótesis en función del número de variables cuando hay unos conceptos constantes cuyos valores varían según avanza la investigación. Ahora bien, en la categorización de las variables pueden influir el tamaño del universo, la muestra de casos y el marco teórico, entre otros factores. En realidad, existen diversos tipos de hipótesis, 147

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

que permiten establecer relaciones entre la teoría y la parte empírica. Para afrontar la investigación científica se recurre a diferentes criterios: a)  Atendiendo al grado de abstracción: Generales

Domina la abstracción.

Intermedias

En ellas el conocimiento de la teoría persuasiva mejora la actividad.

De generalización Las conclusiones utilizadas para las muestras se aplican a la totalidad de fenómenos o sujetos. Cuadro 24.  Hipótesis según el grado de abstracción

b)  Según la conexión entre variables, se habla de hipótesis descriptivas, que señalan las características de un fenómeno, y explicativas, que señalan las causas del fenómeno de diferentes formas, como se comprueba en el cuadro 25: Hipótesis descriptivas Asociativas

Son variables cualitativas, como «el deporte es saludable si se ejercita con mesura y control».

Correlacionales

Establecen relaciones de tipo estadístico o paramétricas entre variables cualitativas o cuantitativas, como «los casos de colesterol se incrementan si aumenta el consumo de alimentos grasos». Hipótesis explicativas

Causales

Establecen relaciones de causa-efecto y las utilizan las ciencias físico-naturales. Son poco frecuentes en las ciencias sociales. Por ejemplo, «los vehículos que consumen diésel son los más contaminantes de las ciudades».

148

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Probabilísticas

Se consideran hipótesis causales enunciadas mediante «si X probablemente Y», dentro de unos determinados parámetros estadísticos situados entre 0 y 100, en términos de «es probable que el exceso de consumo de agua contribuya a una subida importante de su precio».

Contingentes

Se enuncian por medio del esquema «si X entonces Y, pero solo si Z». Por ejemplo: «la lluvia suave en otoño contribuye a la abundancia de setas siempre que no hiele».

Predictivas

Contribuyen a anticipar el comportamiento de ciertas variables o el acontecimiento de fenómenos: «cabe decir que el futuro de las pensiones está en peligro en las próximas décadas si no hay un crecimiento demográfico importante».

Cuadro 25.  Hipótesis descriptivas y explicativas en la conexión de variables

c)  De acuerdo con la direccionalidad, se habla de hipótesis unidireccionales y bidireccionales. d)  Según la naturaleza de las variables para determinar los niveles de medición, se distinguen tres tipos: Cualitativas

Miden cualidades o atributos y, a su vez, se dividen en: nominal, que es la menos precisa, pues mide semejanzas y diferencias, y ordinal, la más precisa, al establecer jerarquías entre las categorías para medir semejanzas y diferencias.

Cuantitativas

Miden cantidades o magnitudes. Y, en función de los valores que asumen, se habla de continuas (pueden tomar cualquier valor de un rango: «temperatura») y discretas, que solo toman valores enteros: «número de pasajeros».

Cualicuantitativas

Incluyen aspectos cualitativos y cuantitativos.

Cuadro 26.  Tipos de variables para niveles de medición

149

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Una vez recopilada la información, el investigador tiene que organizarla y proceder a la aplicación de técnicas de análisis que lleven a la comprobación de los datos y resultados. Por claridad, conviene presentar los datos de forma descriptiva mediante gráficos, tablas, cuadros o diagramas. Para ello, se aplica alguno de estos dos métodos: •  el cuantitativo, que consiste en cuantificar la magnitud de las variables y relaciones a través de técnicas estadísticas descriptivas, cuyos resultados se representan gráficamente; de la estadística inferencial paramétrica, basada en la teoría de probabilidades y aplicada a estudios amplios tomando datos observados de una o varias muestras de población mediante la obtención de valores paramétricos; y de la estadística inferencial no paramétrica, que estudia pruebas y modelos estadísticos cuya distribución no se define con anterioridad sino a través de los datos observados, y •  el cualitativo, de tipo inductivo, mediante el que se analizan los datos a medida que estos se van recogiendo, siguiendo un proceso, como indican Fondevila y del Olmo (2013: 159), que se inicia con la reducción o simplificación de los datos para su manejo mediante la sistematización y categorización de las unidades, el despliegue de los datos en representaciones gráficas o diagramas y la verificación de los resultados con las conclusiones a través de mediciones fiables. e)  Según la función que cumplen en la hipótesis, las variables se dividen en: 150

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Independientes X Cumplen la función de causa. Por ejemplo, la posición ante el tema del aborto entre jóvenes varía según el compromiso religioso o ideológico. Dependientes Y

Actúan como efecto. Dependerán de la postura defendida.

Terceras variables

Se dan cuando aparecen elementos que inciden en la relación X e Y.

Cuadro 27.  Tipos de variables según el cumplimiento de la hipótesis

f)  Según el grado de complejidad, las variables pueden ser: simples, que solo precisan de un indicador, y complejas, que necesitan de más de un indicador en la medición. Con respecto a los índices, cabe decir que son indicadores complejos que reconstruyen las variables. Así, el índice es una medida cuantitativa que permite combinar diferentes dimensiones y asignar indicadores a cada unidad de análisis. Hay varios tipos de índice: No ponderado

Se produce cuando se añade a cada dimensión o indicador la misma participación en la variable.

Ponderado

Cuando se asigna una mayor participación a un indicador.

Simple

Utiliza valores absolutos, enteros o con decimales con 0 o no inicial.

Porcentual

Recurre a valores relativos, siempre con 0 inicial.

Cuadro 28.  Clases de índice en la medición cuantitativa

Así pues, en cualquier investigación se han de determinar las unidades de análisis, es decir, población o corpus, 151

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

objeto de estudio. A esto se denomina «universo», considerado como conjunto de elementos que constituyen un área de interés analítico. Según la cantidad de elementos de que se compone, se habla de universo finito, si contiene hasta 1 000 000 de unidades de análisis, e infinito, si supera las 100 000 unidades.

3.10. Importancia de la muestra para la investigación científica La muestra está constituida por un subconjunto del universo (conjunto total) representativo, es decir, contiene las características del total. Por las características mostradas en las unidades de análisis, se habla de universo homogéneo, si no presenta diferencias significativas, y heterogéneo, si aparecen diferencias importantes entre las unidades de análisis. Pero cuando se realiza una medición de todos los elementos que conforman el universo, hablamos de «censo», y, si tomamos una parte de ellos, se utiliza el término «muestra». Ahora bien, para realizar la muestra, conviene definir la población o el corpus objeto de estudio; establecer un marco muestral pertinente; seleccionar una técnica adecuada; y decidir sobre el tamaño y margen de error de la muestra. Para ello, como indica Olaz (2017: 95-100), hay que partir de la definición de las unidades de análisis para la elección de una muestra representativa teniendo en cuenta el universo o población, constituido por el conjunto de unidades que conforman la investigación y el muestreo o procedimiento de selección del número de 152

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

unidades. Así, cuanto más variada sea la población, mayor número de elementos deben contemplarse, por lo que se debe atender a tres aspectos: la varianza (medida de dispersión que indica la heterogeneidad de los elementos de la población), el error máximo permitido, mediante el muestreo probabilístico contando con el cálculo del tamaño de la muestra, y el nivel de confianza, para conocer la probabilidad de que la estimación efectuada se acomode a la realidad que permita ajustarse a la campana de Gaus o representación gráfica de distribución normal de un conjunto de datos con valores bajos, medios y altos en un gráfico de forma acampanada y simétrica respecto de un determinado parámetro, como se ve en la figura 5:

– X ± 1σ 68,3% – X ± 2σ 95,5% – X ± 3σ 99,7%

Figura 5.  Campana de Gaus (J. García Jiménez, 2010)

Se puede observar que el punto máximo de la curva es la zona media con forma cóncava y a ambos lados hay dos puntos de inflexión convexos que tienden a aproximarse al «eje x». Aun así, los muestreos requieren el conocimiento previo del universo y la identificación de sus 153

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

unidades, es decir, un marco muestral. Se suelen utilizar dos tipos de muestra, como se constata en este cuadro: Estadística

Se relaciona con las características de la publicación (universo) mediante la construcción de modelos reducidos representativos, dentro de la cual se contemplan: • el tamaño muestral, que depende de la varianza poblacional. • el nivel de confianza elegido y el máximo error permitido en las estimaciones. • la afijación o distribución de las encuestas entre los diferentes subconjuntos en que se divide el universo (simple, proporcional u óptima). • el tipo de muestreo, que puede ser: aleatorio (simple, estratificado, conglomerado) o no aleatorio (opinativo, por cuotas).

Estructural

Se relaciona con la selección de contextos relevantes para el problema de investigación.

Cuadro 29.  Tipos de muestreo

Es evidente que, al iniciar un trabajo de campo en relación con las investigaciones de población, es necesario seleccionar las unidades objeto de estudio de las que forman el universo. Para ello, se ha de hacer, como señala Sierra Bravo (2007: 363-364), tomando una muestra o población, que exige la selección de una parte representativa de un conjunto de individuos, poblaciones, grupos, etc., dotados de las mismas características en relación con el problema planteado en la investigación. Así, la muestra es un procedimiento de selección de carácter matemático estadístico, cuya elección supone reducir el coste de recursos y medios. Pero, ¿qué técnicas de muestreo se utilizan? Un muestreo de población puede elegir154

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

se por medio de métodos o técnicas variadas. Fondevila y del Olmo (2013: 130-135) distinguen entre técnicas de muestreo probabilístico o selección aleatoria, calculando la probabilidad de que cada elemento esté contenido en la muestra, y no probabilístico, cuando la muestra se logra aplicando el criterio del investigador o por otras razones basadas en la economía, la comodidad, la utilidad, etc., como se ve en el cuadro 30, en la página siguiente. El muestreo probabilístico está vinculado a la investigación cuantitativa, en la que todas las unidades tienen las mismas probabilidades de salir en la muestra tomada (P = casos favorables/casos posibles); en cambio, el no probabilístico está asociado a la metodología cualitativa, donde todas las unidades no tienen la misma probabilidad de salir en la muestra. A pesar de las diferencias, ambos muestreos pueden convivir en un mismo trabajo de investigación. Aparte de saber qué técnica vamos a emplear, es importante garantizar la representatividad de la muestra, a través de la selección aleatoria para evitar el sesgo, y también el tamaño de la misma, que ha de ser proporcional a la población. Más aún, puntualizan Fondevila y del Olmo (2013: 136) que «cuanto más homogénea sea una población en las características objeto de estudio, más fácil resulta obtener muestras representativas [...]». De cualquier forma, el tamaño de la muestra depende del tipo de muestreo y de la cantidad de características que vas a estudiar para validar los resultados con el mínimo error muestral, resultado de la diferencia entre el valor del parámetro de la población y el estadístico de una muestra. 155

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Tipo de muestreo

Subtipos

Probabilístico

• Azar simple: es el más sencillo, pues las unidades de análisis se extraen del marco muestral sin ningún tipo de diferenciación. • Azar sistemático: se utiliza con un coeficiente de elevación del universo o muestra que determina de cuántas posibilidades se extrae una para medir la escala de posibilidades. • Azar estratificado: se utiliza ante un universo heterogéneo. A través de esta técnica se estratifica el universo tomando una, dos o más variables consideradas relevantes para investigación y se identifican unidades de análisis de cada estrato, aunque la estratificación puede ser o no proporcional. • Azar por conglomerado: es útil para medir conjuntos de unidades en estudios de gran extensión geográfica y presentarlos de modo escala: país-comunidad-provincia-comarcalocalidad.

No probabilístico

• Accidentales: se toman los primeros casos presentados por casualidad. • Intencionales: se utilizan cuando las unidades de análisis son importantes o se trata de casos «tópicos» dentro de una problemática. La elección de la muestra se basa en el criterio del investigador. • Por cuotas: permiten seleccionar elementos representativos de diferentes estratos del universo dentro de las técnicas no probabilísticas; pueden ser proporcionales (de acuerdo con la importancia del universo) y no proporcionales (con cuotas fijas). • Bola de nieve: se mide por la relación de contactos, donde un contacto deriva a otro y así sucesivamente.

Cuadro 30.  Clases de muestras en el muestreo probabilístico

————————————— 156

3.  Fuentes, métodos y técnicas de investigación

Actividades de aplicación 1. Consulta en tres bibliotecas de universidades españolas y observa el repertorio bibliográfico que contienen y su funcionamiento. Indica las diferencias y coincidencias que hayas visto en ellas. 2. Describe la disposición de los libros, la forma de consulta y el funcionamiento de la biblioteca de Harvard Library, la de Vancouver Public Library o la de Massachussetts Institute of Technology (MIT) y compáralas con la biblioteca de una universidad española. 3. Consulta una ficha por materias en la biblioteca de la Sorbonne Université y compara la información bibliográfica que contiene con otra de una universidad española. 4. Entra en la Bibliothèque Nationale de France (BNF), consulta una ficha bibliográfica por autores y compara la información que contiene con la Biblioteca Nacional (BNE). 5. Explica la disposición de la catalogación de las fuentes de información de alguna área científica y/o humanística en la biblioteca del CSIC y compárala con la forma utilizada en las bibliotecas de facultades de físicas, matemáticas, química, sociología, psicología, ciencias de la información, derecho, medicina, biología, historia, filosofía, lingüística, etc. 6. Elabora una ficha bibliográfica y otra de contenido de documentos consultados en las bibliotecas en que has entrado siguiendo las pautas señaladas. 7. Consulta un tema de la misma área de conocimiento en ScienceResearch.com, Scopus, Web of Science, Scirus y Dialnet.

157

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

8. Elabora un cuestionario destinado a un número representativo de universitarios de diferentes universidades, facultades, departamentos y grados para obtener información en un corpus sobre un tema concreto, como «Factores a favor y en contra de la homogeneidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para lograr un mayor desarrollo de la capacidad creativa», siguiendo las pautas contempladas en la explicación con preguntas abiertas, cerradas dicotómicas de respuesta sí/no y cerradas categorizadas o en escala. 9. Una vez logrado el corpus sobre el tema planteado en la práctica anterior, aplica el método analítico y el cuantitativo, donde se reflejen los resultados en gráficos y diagramas claros.

158

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Los textos académico-científicos tienen por objeto transmitir conocimientos y desarrollar habilidades de investigación para la producción de unidades discursivas. Al escribir un trabajo académico y científico, has de utilizar las estrategias temáticas, organizativas, lingüísticas, retóricas y pragmáticas más adecuadas. Además, debes seleccionar la secuencia textual y el género en el que vas a desarrollar el tema objeto de tratamiento o de investigación. Es, por ello, necesario planificar la información y desarrollarla teniendo en cuenta los procedimientos formales y de citación convencional reconocidos por la comunidad académico-científica.

4.1. Componentes esenciales al escribir textos académico-científicos Cualquier tipo de escritura constituye una actividad intelectual, ya que existe una estrecha relación entre lo 159

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

cognitivo y lo lingüístico, con independencia de que pertenezca a uno u otro ámbito discursivo –periodístico, jurídico, humanístico, literario, académico o científico– y de que el texto se elabore con una finalidad especializada o divulgativa. El escritor siempre ha de ser consciente de que debe documentarse sobre el tema elegido en fuentes de información contrastadas y utilizar métodos y técnicas de investigación apropiados. Además, debe saber planificar, redactar y revisar pormenorizadamente todos los aspectos que concurren en el texto hasta lograr la versión definitiva del trabajo. Así, en un texto académico-científico conviene fijarse en aspectos esenciales, tal como se recogen en el siguiente esquema: • La selección y delimitación del tema que se va a tratar. • La obtención de información variada, pertinente y actual. • El empleo de un método apropiado. • La disposición de las ideas proyectadas mediante la combinación adecuada de las unidades de información: la conocida (tema) y la nueva (rema). • La distribución del contenido en partes numeradas y párrafos equilibrados unidos por medio de conectores gramaticales, léxico-semánticos y pragmáticos apropiados. • La utilización de un léxico variado, preciso y específico. • El empleo de estructuras sintácticas bien construidas, variadas y claras, pero sin demasiada extensión para facilitar la comprensión. • El recurso a la reformulación para ampliar, matizar o explicar conceptos y el apoyo con ejemplos y procedimientos retórico-discursivos apropiados a cada género y enfoque temático seleccionados. Cuadro 31. Rasgos organizativos y lingüísticos en la escritura académico-científica

160

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Asimismo, el escritor ha de conocer las normas que requiere la escritura académica y científica, entre otras: • La extensión del trabajo en número de páginas y de caracteres: TFG (35 pp.), TFM (55 pp.) y tesis (más de 100 pp.). • El tipo y tamaño de letra: New Times Roman 12 p. • El interlineado: 1,5 para texto normal y sencillo para citas largas y notas a pie de página. • Sangrados de párrafos de 5 espacios. • La forma de indicar las citas: autor-fecha. • La información bibliográfica se presenta según se trate de libro, capítulo, artículo y texto de internet. • La inserción de notas (a pie de página, tras cada capítulo o al final del trabajo): a pie de página. • La inserción de ilustraciones, cuadros, figuras, tablas, cuadros, etc., para representar datos y resultados. • La posición de la leyenda informativa de las ilustraciones: colocación a pie de figura. • La distribución y numeración de las partes del trabajo: todos los epígrafes y subepígrafes se deben colocar justificados a la izquierda con numeración jerarquizada sin punto al final, a la vez que se deja una línea en blanco para comenzar a escribir con sangrado de 5 espacios. • Los índices: el general o de contenido se coloca delante de la introducción y los demás se sitúan detrás de la bibliografía. • Los anexos y apéndices se ponen detrás de la bibliografía o de las referencias bibliográficas. Cuadro 32. Componentes formales en la escritura académicocientífica

Antes de comenzar a redactar, debes saber por dónde has de empezar, cómo afrontar el tema, cuál es el estado de la cuestión, qué persona gramatical conviene utilizar para enfocar y desarrollar el trabajo y si conviene o no recurrir a la construcción impersonal. En cualquier caso, tienes que partir de un índice o guion flexible, que 161

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

te permita establecer un plan de trabajo tras la obtención de la documentación pertinente. Continúa con el de­ sarrollo expositivo en la parte central del trabajo y deja para el final tanto la introducción como la conclusión, precisamente cuando ya tienes una visión completa y global del contenido temático tratado. En la conclusión has de tener presente cuál ha sido el planteamiento, el estado de la cuestión y los objetivos de los que has partido y qué resultados has obtenido a lo largo del proceso investigador analizado empíricamente, fundamentado teóricamente y explicado con argumentos sólidos y contrastados.

4.2. Aspectos lingüísticos y discursivos en textos académico-científicos En cualquier texto académico-científico hay que fijarse en los recursos ortotipográficos, como la puntuación, los márgenes, los sangrados, los tipos de letra, las justificaciones del texto general y de las citas intercaladas, la distribución del contenido y la numeración de los epígrafes, los encabezamientos y el interlineado, las notas a pie de página, las tablas, los gráficos, las abreviaturas, los símbolos, etc. Así, el texto académico-científico está constituido normalmente de componentes gráficos y formales al ir acompañado de tablas, diagramas o ilustraciones que contribuyen a la arquitectura textual. A ello se une la integración de las palabras en grupos sintácticos y en unidades estructurales –períodos y párrafos– hasta lograr la configuración de la macroestructura textual. 162

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Normalmente en los textos académicos y científicos se recurre, como explica Teberosky (2007: 25), a los verbos metatextuales o metalingüísticos –afirmar, analizar, apostillar, argumentar, caracterizar, clasificar, citar, comentar, comparar, etc.–, puesto que sirven para expresar propiedades o establecer relaciones de diferente tipo. Además, este tipo de textos se suele construir con las secuencias textuales básicas, aunque son más normales la exposición, explicación y argumentación que la narración, el diálogo y la descripción. No obstante, cualquiera de estas secuencias ha de estar al servicio de la transmisión del conocimiento, por lo que en la redacción se han de tener en cuenta algunos aspectos importantes (véase cuadro 33, página 164). En general, los textos académico-científicos se presentan despersonalizados por el predominio de las terceras personas de los verbos para dotarlos de objetividad. Más aún, las 1.ª y 2.ª personas suelen utilizarse con sentido generalizador, es decir, referido a un sujeto genérico; la 1.ª persona de plural con valor sociativo, como en «acertamos si decimos que el sol es la estrella más importante de nuestra galaxia», y también podemos usar la 2.ª persona de singular con la misma orientación: «a una pregunta que te formulen así, contestarías de modo parecido».

4.3. Distribución formal de las partes del trabajo académico-científico Los textos académicos están constituidos por una organización integrada por una serie de partes, como explica Muñoz-Alonso (2012: 23), formadas por una in163

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

• La disposición lógica de las ideas; la claridad en la exposición: la precisión léxica y el rigor terminológico. • El empleo de sustantivos abstractos y adjetivos específicos y clasificadores (fuerza motriz). • La preferencia por la 3.ª persona de tiempos verbales y del presente de indicativo para conceptualizar, explicar y clasificar, en detrimento de la 1.ª y 2.ª personas. • La construcción impersonal pronominal y no pronominal (se supone, se trata de o resulta que), aunque a veces está extendido el uso de la 1.ª persona de plural con valor sociativo (consideramos que) para dar idea de que es conocimiento compartido. • El recurso a construcciones con sujeto no personal o no animado (la presión atmosférica afecta a la vida de las personas). • Las formas verbales en perífrasis (hay que decir, hemos de reconocer, puede afirmarse); algunas con verbos modales (se puede considerar, podemos añadir). • La combinación de construcciones simples junto a subordinadas sustantivas y adjetivas para explicar y caracterizar las ideas expresadas. • El recurso a las adverbiales para establecer el marco espacio-temporal y a las lógico-causativas para desarrollar el pensamiento basado en la relación causa-consecuencia y las ideas complejas. • La necesidad de recurrir a los mecanismos de cohesión de tipo gramatical, léxico-semántico y pragmático (la repetición léxica, la sustitución, la deixis, etc.). • Las unidades de información para la vinculación temática y los conectores discursivos para lograr la coherencia y la unidad de sentido de los textos mediante la presentación de las ideas (antes de nada, en primer lugar), la explicación o reformulación (es decir, digámoslo en otro modo, más concretamente), la ejemplificación (por ejemplo, obsérvese en), el contraste o la refutación (pero, sin embargo, al contrario, por contra, a diferencia de), la comparación (como, semejante a), la consecuencia o deducción (así pues, por lo que, de ahí que) y la conclusión o síntesis de las ideas (por fin, en resumen, concluyendo). Cuadro 33.  Aspectos lingüístico-discursivos en la escritura académicocientífica

164

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

troducción, el cuerpo y las conclusiones. La versión final de los trabajos académico-científicos debe estar constituida por las siguientes partes, como se ve en el cuadro 34: Partes del trabajo

Características

Portada

Contiene los datos de título, autor, entidad, lugar y fecha. En la parte superior el nombre de la entidad o institución mayor en letra mayúsculas 20 p., seguido del nombre de la subordinada en mayúsculas 20 p.; tipo de estudio o trabajo en letra 16-18 p.; título del trabajo en el centro con letra minúscula 20 p.; debajo pero centrado el nombre y apellidos del autor del trabajo y debajo el nombre y apellidos del tutor o director; y en la parte inferior derecha, el nombre del autor, el nombre del director, el tipo de trabajo, indicación de la materia o asignatura a la que pertenece y fecha del trabajo.

Portadilla

Es una página de cortesía con el título y, en su caso, el subtítulo del trabajo.

Título

Ha de ser breve, claro, representativo y sugerente.

Índice general

Es el único índice obligatorio. Se llama también índice de contenidos, temático, general, estructural o analítico, y contiene la tabla de contenidos numerados con el enunciado de los epígrafes y subepígrafes haciéndolos corresponder con el inicio de página.

Prólogo

Es potestativo y normalmente suele redactarlo una persona diferente al autor del trabajo, aunque también este puede elaborarlo. En cualquier caso, el prólogo se destina a explicar al lector en unas dos páginas el interés y la importancia del tema tratado y en él se suelen incluir los agradecimientos.

Siglas, abreviaturas y símbolos

Conviene ponerlos al inicio para facilitar la identificación de estos signos.

165

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Partes del trabajo

Características

Introducción

Se presenta el tema, se explica el estado de la cuestión, se indica el propósito, se plantean las hipótesis y se formulan los objetivos del trabajo con el fin de marcar el alcance y la profundidad de la investigación, la metodología utilizada y una breve síntesis del desarrollo del estudio realizado.

Cuerpo

Es la parte más importante y extensa puesto que responde al desarrollo del proyecto, estudio o investigación, por lo que se divide en capítulos, epígrafes y subepígrafes numerados de forma secuenciada.

Conclusión

Es la parte en la que se hace balance del contenido desarrollado, del cumplimiento de los objetivos y de los resultados obtenidos en la investigación o estudio realizado.

Bibliografía/ Referencias bibliográficas

Se enumeran todos los documentos y artículos impresos, digitales, audiovisuales o tecnológicos con toda la información bibliográfica siguiendo el orden alfabético de los apellidos y nombre de los autores.

Anexos

En el primero se recoge el material utilizado en la investigación, como el corpus, relación de símbolos y abreviaturas, ilustraciones, cuadros y diagramas, glosario, etc. Pueden insertarse antes de la bibliografía e incluyen documentos originales, corpus utilizado, tablas de datos –estadísticos, económicos, demográficos, etc.–, colección de cartas, representaciones gráficas, transcripciones de textos orales, ilustraciones, fotografías, cuadros estadísticos, mapas, etc. Son oportunos siempre que faciliten e ilustren la lectura del estudio. Pero también pueden incluirse apartados con símbolos utilizados, abreviaturas, signos gráficos de corrección, signos del código ASCII, signos específicos del área de conocimiento de que se trate, etc.

166

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Partes del trabajo

Características

Apéndices

Son apartados añadidos con informaciones complementarias al tema tratado e incluyen datos que no son indispensables para entender el contenido del trabajo, aunque pueden contribuir a tener una idea más completa del tema. Forman parte de los apéndices: los cuestionarios, fichas de informantes, estadísticas adicionales, entrevistas, programas complementarios de informática, propuesta de actividades, entre otros. Pueden considerarse como partes del trabajo, aunque quedan fuera de la distribución de los capítulos o secciones.

Índices específicos

Además del índice de contenido, se puede añadir el de materias o conceptos, en el que se incluyen las entradas, seguidas de coma y del número de la página sin punto final; el onomástico o de nombres propios, en el que se enumeran alfabéticamente los apellidos y nombre propios que aparecen en la obra seguidos de coma y número de páginas en que se citan; el cronológico, que consta de tres elementos: el año o la entrada cronológica, la materia y la localización o número de páginas; y el de ilustraciones, donde se incluyen las ilustraciones, tablas, cuadros, figuras, fotos, etc., con la numeración que tienen en el texto y la página en la que se encuentran.

Cuadro 34.  Partes integrantes de los trabajos académico-científicos

4.4. Los procedimientos de cita en los trabajos académico-científicos El procedimiento de citas es un rasgo esencial en los trabajos académicos y científicos. Las citas son referencias a textos ajenos señaladas en el trabajo de investigación para afianzar o contrastar las ideas presentadas. Son, además, esenciales en el discurso académico-científico, puesto que 167

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

sirven para confirmar y avalar ideas expuestas en la investigación, por lo que tienen que ser fieles y rigurosas. Más aún, son fragmentos de texto ajenos que el autor inserta en su texto para probar lo que dice o para contrastarlo, en línea con Muñoz-Alonso (2003: 111), al señalar que sirven para apoyar o rebatir las ideas que se exponen. En otros términos, las citas, explica Reyes (1993), son procedimientos que sirven para reproducir otro discurso, un aspecto o parte del mismo en el texto propio. Los investigadores deben conocer los diferentes sistemas de cita que se utilizan en la investigación científica. Asimismo, deben saber qué tipos de citas, cómo y cuándo se recurre a ellas en el trabajo escrito. En general, las citas directas e indirectas permiten establecer relaciones enunciativas, sintácticas y argumentativas entre la persona citada y la citante. Por lo demás, la cita es una expresión de intertextualidad propia de textos académicos y científicos y, a su vez, es un procedimiento de carácter argumentativo, signo de honradez intelectual, que, por un lado, refuerza nuestra posición sobre una determinada idea y, por otro, evita el plagio de trabajos e investigaciones. Como señala Teberosky, hay diferentes tipos de citas (2007: 26), entre ellas: cita directa, indirecta, de apoyo, de expansión, parafraseo y cita de cita. Todas sirven para diferenciar sintácticamente la literalidad textual de las palabras ajenas citadas mediante el estilo directo o la utilización de expresiones parafraseadas en lugar de las palabras literales del autor citado en forma de estilo indirecto. Por su parte, Sabaj y Páez (2010: 119) establecen dos grupos de citas: por un lado, las literales y no literales, y, por otro, las integrales y no integrales, atendiendo a la 168

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

división establecida por Swales (1990: 149). Entretanto el sistema APA (2010: 170-173) distingue tres tipos de citas: textual, contextual y cita de cita. En cualquier caso, podemos decir que existe una amplia variedad de procedimientos de cita que los investigadores han de conocer, tal como aparecen en este esquema: Tipos de citas Directa (CD) Literal o textual

Indirecta (CI) No literales

Subtipos Integral o corta

Esta cita forma parte de la oración, puesto que se introduce dentro del texto general entre comillas dobles detrás del apellido del autor y de un paréntesis con fecha e indicación de página.

No integral o larga

Este tipo de cita se saca del texto general con una letra de tamaño inferior en un 1 punto con interlineado sencillo y sangrado a derecha e izquierda sin comillas. Al final se pone entre paréntesis el apellido del autor, el año y la página o páginas.

Parafraseada

No llevan comillas por no reflejar la literalidad al parafrasearse o sintetizarse su contenido. Se identifica la fuente por la indicación del apellido del autor, el año de la publicación y, a veces, las páginas.

Cuadro 35.  Clases de citas en el discurso académico-científico

Las citas directas o textuales (CD) son las formas de reproducir un texto en otro de forma literal con las palabras 169

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

expresadas por un autor. Se reconocen gráficamente por la presencia de un verbo introductor de lengua o pensamiento y el signo gráfico de las comillas. Esta cita puede ser corta (menos de tres líneas), cuya transcripción se hace a renglón seguido entre comillas, o larga (más de tres líneas), formando párrafo separado del texto central con sangrado a derecha e izquierda o solo a derecha en letra normal e interlineado sencillo sin comillas. Si se omiten palabras por delante o detrás del enunciado citado, se indica con tres puntos entre corchetes [...] y, a veces, se recurre a la palabra latina [sic] entre corchetes para indicar que la palabra o frase que precede es literal, aunque no sea correcta. Además, ambas citas pueden aparecer de forma integral, cuando el nombre del autor se une al enunciado seleccionado y el año de la publicación junto a la página citada van entre paréntesis, o no integral, cuando el nombre, el año y la página se ponen dentro del paréntesis. Así se habla de: • Cita textual corta, de menos de tres líneas, cuya transcripción se hace a renglón seguido entre comillas, e integral. Por ejemplo, al referirse al acto de escribir, Lledó (1998: 40) señala: «La escritura de los conceptos es un proceso paralelo a la escritura. Sin embargo, este paralelismo no coincide, como es obvio, en el tiempo». • Cita textual larga, de más de tres líneas, formando párrafo separado del texto central con sangrado a derecha e izquierda en letra normal e interlineado sencillo sin comillas, como se constata en esta cita no integral de Ramón y Cajal: La historia de la Ciencia está llena de hallazgos parecidos: Scheele tropezó con el cloro, trabajando en aislar el manga-

170

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

neso; Cl. Bernard, imaginando experimentos encaminados a sorprender el órgano destructor del azúcar, halló la función glucogénica del hígado, etc. [...] Pura casualidad fue, según es notorio, el descubrimiento de rayos X, hecho por el profesor Roentgen [...] (Ramón y Cajal, 2000: 87).

Las citas se reproducen, siguiendo la tipografía general del texto, en letra normal o redonda, pero de dos formas diferentes: una, cuando el fragmento citado es corto, de menos de tres líneas, se pone a continuación enmarcado entre comillas latinas (« ») o inglesas (“ ”) manteniendo el mismo criterio en todo el trabajo; y larga, si el fragmento citado tiene más de tres líneas, se coloca en párrafo aparte justificado a derecha e izquierda o solo a derecha con interlineado sencillo. Si en el fragmento citado hubiera algún error, hay que recurrir a la indicación entre paréntesis de [sic]; si se corta el fragmento en cualquier parte, se recurre al paréntesis con tres puntos insertados [...]; si el investigador tiene que hacer aclaraciones sobre el texto original citado, deben indicarse entre corchetes. Por otra parte, las citas indirectas (CI) consisten en reproducir lo expresado o pensado por un autor o por uno mismo no literalmente, sino mediante procedimientos de transformación, como la subordinación. Responden a la interpretación de un locutor de las palabras de otra persona, por lo que asume el enunciado citado al tiempo que muestra su posición ideológica y su pensamiento. Al tratarse de una reelaboración del contenido del texto referido, no se enmarca entre comillas, como se muestra en la cita del siguiente fragmento: 171

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Como señala Miller (1985), el método de Meyer parece más una exhaustiva caracterización de aquellos elementos del texto que pueden resultar importantes en la investiga­ ción, antes que una teoría psicológica (García Madruga et al., 1998: 78).

Este tipo de citas responde al parafraseo, que consiste en explicar el contenido de un fragmento de un autor ajeno para clarificarlo y hacerlo accesible al lector. Se habla de dos tipos de paráfrasis: la mecánica, si se sustituyen palabras y frases completas por otras, y la constructiva, si reconstruye el texto original con rasgos distintos manteniendo el mismo significado. En caso de que no se cite la fuente de donde procede esa explicación, se incurre en plagio. A los dos grupos de citas señalados se pueden añadir otras clases en razón de la función y el propósito que cumplen dentro del texto producido (véase cuadro 36). Las citas se reproducen en letra redonda, no en cursiva ni negrita. Si son cortas –menos de tres líneas–, se sitúan siguiendo el alineamiento del texto entre comillas dobles latinas (« ») o inglesas (“ ”); y, si superan las tres líneas, se ponen en párrafo aparte centrado, interlineado sencillo, letra redonda de menor tamaño y sin comillas. De acuerdo con el sistema APA, si el autor encabeza la cita, solo aparece entre paréntesis el año y la página, y si la cita se coloca al final, debe incluirse entre paréntesis el apellido del autor, la fecha y la página, y si la cita se toma de una fuente electrónica sin numeración de páginas, se recurre al símbolo ¶ o párr. abreviado.

172

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Tipos de citas

Formas de presentarse

Ejemplos

Conceptual

Sirve para citar definiciones o conceptos.

«Una lengua natural es el archivo donde han ido a parar las experiencias, saberes y creencias de una comunidad» (El dardo en la palabra, de F. Lázaro Carreter). «La literatura científica, que tiene que ser, por fuerza, exacta, diáfana, elemental, es el gran modelo para la retórica del escritor de oficio» (La medicina y nuestro tiempo, de G. Marañón).

De confirmación

Permite reafirmar, consolidar o afianzar un razonamiento.

«A los “innovadores” que defienden la ortografía fonética, desde Correas, habría que recordarles que, transcrito como quieren un texto que imite la pronunciación cotidiana de un rioplatense sería incomprensible para su equivalente extremeño» (El español en la encrucijada, de Emilio Lorenzo).

De posición

Se utiliza para indicar que se sigue una determinada teoría o línea de pensamiento.

«Más allá del debate tecnológico hay un asunto profundo de civilización, que hace al texto y no a la hoja. Los humanos seguimos reconociéndonos hijos de la Biblia o el Corán, del Talmud o la Crítica de la razón pura, de La democracia en América o El Capital. Y así seguiremos. Del mismo modo que seguimos conmoviéndonos en las representaciones de Shakespeare o disfrutando de las aventuras del Caballero de la Mancha» («Las palabras vuelan...», de José M.ª Sanguinetti, El País, 31/01/2000).

173

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Tipos de citas

Formas de presentarse

Ejemplos

Dialéctica

Se recurre a este tipo de cita al tratar de ver las similitudes o diferencias existentes entre dos o más planteamientos.

«Considerar el caso hispánico reducido a la sola Península sin tomar en cuenta su prolongación y complemento en tierra americana es una peligrosa mutilación que no ayuda a la mejor comprensión del complejo hecho» (El reino de Cervantes, de A. Uslar Pietri, 2007).

De apoyo (CA)

Responde más bien a una referencia hecha a otro autor para apoyar una idea.

«Es cierto que, como pretende Ricoeur (op. cit., pág. 254), el discurso se da siempre en el tiempo, mientras que el “sistema de la lengua” es virtual, está fuera del tiempo. Pero el discurso escrito, aunque esté ya modificado por el autor que lo temporaliza, posee un carácter emblemático que, al ponerlo en todo tiempo, hace más necesaria la interpretación [...]» (Lledó, 1998: 50).

De expansión (CE)

Es una variante de cita de apoyo para añadir información complementaria al lector con indicadores del tipo véase, consúltese, compruébese, etc.

«Una propuesta es la de que en el discurso oral, de hecho, hay unidades estructurales que adoptan la forma de “párrafos del habla”, a las que se ha denominado paratonos (véase Brown, 1977: 86). En defensa de la idea de que existen formas de marcar los límites de los “párrafos del habla” se puede citar la práctica común de la gente a la que se le ha pedido que lea en voz alta un texto escrito [...]» (Brown y Yule, 1993: 153).

174

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Tipos de citas

Formas de presentarse

Contextual

Se utiliza para sintetizar o resumir las aportaciones y la explicación de un autor. Puede presentarse de modo específico o general.

«En otros términos, las ciencias generales o abstractas, según las clasificaciones de Comte y de Bain, explican a menudo los fenómenos de las ciencias complicadas y concretas. Por donde se cae en la cuenta de que una seriación jerárquica bien entendida de los conocimientos humanos representa un verdadero árbol genealógico. La Lógica y las Matemáticas asisten y esclarecen la Física y la Química, y éstas [sic] a su vez explican, y en parte generan la Biología, la Sociología y sus diferentes ramificaciones» (Ramón y Cajal, 2000: 72).

Cita de citas (CC)

Se hace referencia a citas mencionadas señaladas por otro autor.

Al referirse a la idea de tema en el discurso, Brown y Yule (1993: 167) consideran que «En esta sección nos topamos con usos del término tema muy diferentes de la categoría formalmente definida que hemos empleado (siguiendo a Halliday, 1967) para referirnos al constituyente situado más a la izquierda de la oración o de la cláusula».

Ejemplos

Cuadro 36.  Tipología de citas para la escritura académico-científica

4.5.  Sistemas de citas de fuentes de información Antes de iniciar un trabajo académico y de investigación, has de proceder a buscar fuentes fidedignas, representativas y contrastadas. Las fuentes se convierten en el so175

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

porte informativo para el estudio de un determinado tema. El investigador ha de mostrar al lector claramente de dónde procede la información ajena que menciona con el fin de que pueda identificar la fuente. Son varios los estilos que se utilizan para citar los documentos que sirven de apoyo a las investigaciones. En un trabajo de investigación la cita es necesaria, pero debes utilizarla de forma conveniente y oportuna. Generalmente, todos los estilos reflejan la información esencial bibliográfica de las fuentes de procedencia: autor, año de publicación, título, lugar de edición y editorial. Las diferencias existentes entre los estilos responden a pequeñas variaciones de carácter formal referentes al tipo de letra, a la puntuación o a la posición de la fecha de publicación. Así, las citas son esenciales en los trabajos de investigación y, normalmente, están conectadas con la información recogida en la Bibliografía relacionada en el trabajo de investigación. Según vemos, hay varios estilos de citas aplicados a diferentes disciplinas (véase cuadro 37). Al citar, el investigador puede incluir alguna llamada de atención, añadiendo a la cita [sic] para indicar que así está en el texto original. Entre los estilos más frecuentes, sobresalen los siguientes: •  Sistema tradicional, utilizado en el campo de las humanidades, se basa en un complejo sistema en que se menciona la información en notas a pie de página. Se conoce como el sistema cita-nota (o europeo), al conectar una llamada por medio de superíndices con la nota donde se da información del autor, obra, lugar de edición, editorial, fecha y páginas citadas. Si se cita la misma obra 176

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Normas de estilo o sistemas de citas

Elección de estilo de citas en áreas de conocimiento y formas de representación de las citas

ISO 690: 2013

Es idéntica a la Norma Internacional ISO 690: 2010 para referencias bibliográficas de citas.

Sistema tradicional

Pone en relación la cita bibliográfica y la referencia bibliográfica mediante la cita-nota. La cita se indica mediante superíndices consecutivos que remiten a las notas, donde se pone apellido o apellidos y nombre en mayúscula (punto), título de la obra en cursiva (punto), lugar de publicación (dos puntos), editorial (coma), año de publicación (coma) y páginas. Si se cita seguidamente la misma obra en la misma página, indica con otro número una nueva nota en la que se incluye id. (idem), la misma obra, seguido de ib. (ibidem), el mismo autor, con la página/páginas que correspondan, aunque también se utiliza solo ib. seguido de la página. Si se cita la misma obra y el mismo autor, pero no seguida, entonces se utilizan las abreviaturas o. cit., ob. cit. y op. cit., seguido de la página o páginas. Presenta inconvenientes para el lector, pues tiene que mantener mucha atención para identificar las citas.

Chicago

Manual de estilo CMS para humanidades y ciencias sociales.

MLA

El estilo más utilizado en ciencias humanas es el MLA, impulsado por la Modern Language Association. A las Referencias bibliográficas señaladas al final del trabajo se añaden las referencias o citas que aparecen en el cuerpo del trabajo entre paréntesis. Si son más de tres autores, se emplea el apellido del primero seguido de et al.

APA

Es el estilo American Psychological Association (APA), utilizado sobre todo en psicología y ciencias sociales. Es el más frecuente en ciencias sociales, basado en autor-cita en conexión con las referencias bibliográfica propuestas y recomendado por la Publication Manual of the American Psychological Association. En este sistema los autores se separan por medio de comas y el signo & o autor et al. seguido del año (Úriz et al., 2006); y también, al hablar de métodos de investigación, Úriz et al. (2006, pp. 48-49) distinguen el deductivo y el inductivo. En este sistema las notas aparecen al final del trabajo después de las referencias.

177

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Normas de estilo o sistemas de citas

Elección de estilo de citas en áreas de conocimiento y formas de representación de las citas

Harvard

Es el estilo de Harvard Referencing, surgido en 1981 y caracterizado por la utilización de las citas con el formato autor-fecha: bien (autor, fecha) o autor (fecha). Ha sustituido prácticamente al sistema tradicional por su claridad, sencillez, simplicidad y eficacia. La información en la bibliografía es la siguiente: apellidos y nombre, seguido de año de publicación (dos puntos), título en cursiva (punto), lugar de publicación (dos puntos), editorial.

Vancouver

Es un sistema numérico. En él se enumeran correlativamente las fuentes según se mencionan por primera vez, al igual que las tablas y las figuras. Es el estilo URM, establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y utilizado en medicina, donde cada referencia tiene un número y las citas deben estar numeradas como aparecen en el Index Medicus.

AMA

Es el estilo de la American Medical Association (AMA) utilizado en medicina.

ACS

Es el estilo de citas de la American Chemical Society (ACS) para citas de patentes; el estilo del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) utilizado en ingeniería eléctrica y ciencias de la computación.

MHRA

El estilo MHRA se usa en ciencias sociales, historia y geografía.

CBE

Es un sistema de secuencias de citas, apoyado por el Council of Biology Editors y la National Library of Medicine. Se suele utilizar en ciencias naturales: físicas (física, química y astronomía), de la tierra (geología, oceanografía y meteorología) y aplicadas (biología y medicina). A ellas se añaden las ingenierías (mecánica, electrónica, aeronáutica, informática, etc.). Es similar al sistema Vancouver, que emplea la numeración en el texto con notas al final de cada capítulo o del artículo o a pie de página e incluye la bibliografía de las obras consultadas.

CSE

Es el estilo del Council of Science Editors (CSE), creado por el Council of Biology Editors (CBE) y utilizado en biología, biomedicina, bioquímica y otras disciplinas científicas afines.

Cuadro 37. Normas de estilo o sistemas de citas de fuentes de información

178

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

y el mismo autor seguidamente en el trabajo, se pone id. (idem); si las citas de la misma obra y autor están en la misma página pero no van seguidas, se recurre a los indicadores o. cit., ob. cit., op. cit. y página; y si se cita la misma obra en otras páginas, se usa ibidem (ib.) seguido de la página citada con letra minúscula normal. En el sistema tradicional la relación bibliográfica solo se necesita para recopilar y ordenar las obras citadas en el trabajo. Las abreviaturas más frecuentes en las citas son: cf. (conferir) para especificar que no es una cita literal; id. (idem), ib. (ibidem), infr. (infra), supr. (supra), ap. (apud), etc.; a ellas hay que recurrir cuando lo requiera el desarrollo del trabajo. También se suele utilizar la abreviación de p. (página) y pp. (páginas), aunque en las citas internas basta con poner el número. Este sistema resulta, a veces, complejo para identificar la fuente de la cita. • El estilo más utilizado en ciencias humanas es el MLA, impulsado por la Modern Language Association. A las Referencias bibliográficas señaladas al final del trabajo se añaden las referencias o citas que aparecen en el cuerpo del trabajo entre paréntesis. Si son más de tres autores, se emplea el apellido del primero seguido de et al. •  El estilo más frecuente en ciencias sociales es el estilo APA, basado en autor-cita en conexión con las referencias bibliográficas propuestas y recomendado por la Publication Manual of the American Psychological As­ sociation. En este sistema los autores se separan por medio de comas y el signo & o autor et al., seguido del año (Úriz et al., 2006); y también, al hablar de métodos de investigación, Úriz et al. (2006, pp. 48-49) distinguen el 179

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

deductivo y el inductivo. En este sistema las notas aparecen al final del trabajo después de las Referencias bibliográficas. •  Sistema Harvard, denominado también estilo de sistema APA, Chicago, americano o anglosajón, se emplea sobre todo en ciencias sociales (economía, políticas, psicología, sociología, etc.). Es conocido como el sistema autor-fecha y, por su simplicidad, claridad y facilidad de identificación de la fuente, ha sustituido al sistema tradicional de citas. Con este sistema solo se menciona el apellido del autor, entre paréntesis el año de edición y, tras dos puntos, la página o páginas del texto ajeno; pero también puede presentarse el fragmento de la fuente directamente y al final, entre paréntesis, se pone el apellido, seguido de coma, el año de edición y, tras dos puntos, la página. Si la obra está escrita por dos o más autores, en la información bibliográfica se separa cada autor por medio de punto y coma, pero también se sugiere que aparezca el primer autor seguido de et al. o «y otros». Si se cita más de una obra editada en el mismo año, se indica mediante letras minúsculas a), b), c). En este sistema es necesaria la ordenación de las Referencias bibliográficas con la información completa, puesto que está relacionada estrechamente con la indicada en las citas internas del texto. El sistema Harvard se ha extendido en universidades y centros de investigación, puesto que simplifica el modo de citar en el interior del texto. Presenta la información bibliográfica en este orden con algunas variantes, aunque la elección de una u otra dependerá de la comunidad científica, del ámbito universitario, de la editorial o de la dirección de la revista en que se vaya a publicar: 180

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Apellido o apellidos (coma), nombre, seguido de año de edición (puede ir o no entre paréntesis), seguido de punto o dos puntos, título de la obra en cursiva (seguido de punto o coma), lugar de edición (seguido de dos puntos o coma), editorial: Lorenzo, Emilio (1999): El español en la encrucijada, Madrid, Espasa Calpe, Col Austral. Olaz Capitán, Ángel J. (2017). Cómo escribir y defender una tesis en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. Cuadro 38.  Sistema Harvard y APA

•  Sistema Vancouver o sistema numérico: las citas se numeran con superíndice sin paréntesis sin usar notas a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo en Referencias bibliográficas. En este sistema se enumeran correlativamente las fuentes según se mencionan por primera vez, al igual que las tablas y las figuras. • El estilo CBE es un sistema de secuencias de citas, apoyado por el Council of Biology Editors y la National Library of Medicine. Se suele utilizar en ciencias naturales, físicas (física, química y astronomía), ciencias de la tierra (geología, oceanografía y meteorología) y ciencias aplicadas, biología y medicina. También lo utilizan las ingenierías (mecánica, electrónica, aeronáutica, informática, etc.). Es similar al sistema Vancouver, al emplear la numeración en el texto con notas al final de cada capítulo o del artículo o a pie de página, e incluye la bibliografía de las obras consultadas. Así pues, las citas responden a procedimientos de polifonía en los textos académico-científicos. Desde el punto de vista formal, las citas se indican en las investigaciones siguiendo las convenciones de la comunidad científica. 181

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

En las últimas décadas se vienen utilizando en el ámbito académico-científico diferentes normas o sistemas de estilo, entre ellas: las normas ISO, las de las universidades de Vancouver, Chicago o Harvard, las normas de la APA (American Psychological Association), principalmente en ciencias sociales y de la comunicación, las de la MLA (Modern Language Association) y las de la institución ISI (Institute for Scientific Information).

4.6. ¿Cómo se citan las fuentes de información en el texto? La utilización de estos sistemas de citas es una forma de adaptación de la investigación científica a las convenciones y estándares internacionales. Es un indicador de calidad al que recurren casi todas las revistas especializadas de referencia en cualquier área de conocimiento. La elección de un sistema u otro en el procedimiento de citar en los trabajos académicos y científicos depende en gran medida del centro de investigación o universidad, e incluso las revistas utilizan dentro de un determinado estilo algunas variantes particulares a las que el investigador debe atender cuidadosamente. En líneas generales, se incluye la misma información en los distintos sistemas de estilo, pero suele haber diferencias en el orden en que se muestran los datos. No obstante, conviene conocer el modo más frecuente con el que se presenta la información bibliográfica, tal como se muestra en el cuadro 39. 182

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Fuente

Información bibliográfica

Libro o monografía

Para la UNESCO un libro debe tener un mínimo de 50 páginas. Según APA, se presentaría así: Autor (representación principal). (Año de publicación). Título en cursiva. Lugar de edición: editorial. Se puede añadir el número de edición y el/los volumen/es. La edición se pone entre paréntesis detrás del título (ed.).

Libro electrónico

Autor (representación principal). (Año de publicación). Título en cursiva [Versión electrónica]. Disponible en URL [Consultado, día/mes/año].

Enciclopedia o diccionario

Autor. (Año de publicación). Título del diccionario o enciclopedia en cursiva. Número de volumen. Número de edición entre paréntesis. Lugar de publicación. Editorial.

Artículo y capítulo de libro

Autor (representación principal). (Año de publicación). Título del artículo o capítulo entre comillas en letra redonda. Título de la revista o libro en cursiva, volumen, páginas. Lugar de edición: editorial.

Artículo de revista electrónica

Autor (representación principal). (Año de publicación). Título del artículo entre comillas en letra redonda. [Versión electrónica]. Título de la revista o periódico, volumen, número de páginas desde la primera a la última. Recuperado, por ejemplo, en Latindex http://www.latindex.org/ [Consultado, día/mes/año].

Folleto

Para la UNESCO es una obra de menos de 50 páginas. Autor (representación principal). (Año de publicación). Título en cursiva. Número de edición entre paréntesis si no es la primera. [Folleto], Lugar de edición: editorial.

Publicaciones periódicas

Autor (representación principal). (Año de publicación). Título del artículo entre comillas en letra redonda. Título de la revista o periódico, número de páginas [Consultado, día/mes/año].

Ponencias, comunicaciones, conferencias o pósteres publicados

Autor (representación principal). (Año de publicación). Título del artículo entre comillas en letra redonda. Título de las actas en cursiva, volumen, número de páginas desde la primera a la última. Lugar de edición: editorial.

Ponencias, comunicaciones, conferencias o pósteres inéditos

Autor (representación principal). (Mes y año). Título de la comunicación o ponencia entre comillas en letra redonda. Indicación del ámbito en que se presenta (congreso, jornada, simposio, etc.). Lugar.

183

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Fuente

Información bibliográfica

Tesis, tesinas, TFM y TFG publicados

Autor (representación principal). (Año). Título en cursiva. [Clase de documento: tesis, TFM o TFG]. Institución académica en que se presentó. Lugar: editorial.

Tesis, tesinas, TFM y TFG en internet

Autor (representación principal). (Año). Título en cursiva. [Clase de documento: tesis, TFM o TFG documento inédito]. Institución académica en que se presentó. Disponible o recuperado en http://www [Consultado, día/ mes/año].

Referencia de programa de televisión, cine o serie

Apellidos y nombre del productor y apellidos y nombre del director. (Año). Título de la película en lengua original en cursiva. [Tipo: película, programa, serie, etc.]. País de origen: Estudio cinematográfico o distribuidor.

Referencia musical

Apellidos y nombre del compositor. [Fecha de copyright]. Título de la canción entre comillas. [Nombre del artista que grabó la canción si es distinto al compositor]. Título del álbum en cursiva. [Tipo de soporte: disco, DVD, etc.]. Lugar de publicación: editor. [Fecha de grabación].

Documentos jurídicos

 eyes, decretos, etc.: rango de la norma, número oficial, feL cha de promulgación, nombre de la norma. (Diario o boletín, número, fecha, página inicial y final). Tratados, acuerdos o convenios: nombre del tratado, lugar, fecha. (Diario o boletín, número, fecha, páginas inicial y final). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo: tipo de resolución, tribunal, número/año (jurisdicción, sección del tribunal), fecha. Directivas y reglamentos comunitarios: tipo de norma (directiva, reglamento, etc.), número oficial de la norma o instrucción, institución comunitaria, fecha de promulgación. Título de la norma. (Diario oficial y serie donde está citada la norma, número, fecha y páginas inicial y final). Tribunal de Justicia de la Unión Europea: sentencia del Tribunal (Sala), fecha, número de asunto, nombre del caso.

Cuadro 39. Información bibliográfica de las fuentes de documentación

184

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

En resumen, los investigadores deben dar cuenta de las fuentes de información utilizadas a través de los procedimientos de citación reconocidos por la comunidad científica. De este modo, las citas sirven para confirmar y avalar ideas expuestas en la investigación, por lo que tienen que ser fieles y rigurosas. A la hora de citar, es aconsejable tomar fragmentos de texto ajenos al investigador para probar y justificar lo que dice o para contrastarlo, como manifiesta Muñoz-Alonso (2003: 111), al señalar que sirven para apoyar o rebatir las ideas que se exponen. No tienen una extensión fija, aunque conviene que no sean demasiado extensas.

4.7. Las notas, complemento de explicaciones de la investigación Las notas son aclaraciones, explicaciones breves o comentarios complementarios hechos a pie de página sobre algún aspecto tratado en el texto por medio de una llamada previa. Esta llamada se indica mediante superíndices numerados consecutivamente, que remiten a notas a pie de página, a final de capítulo o a final de texto. Estas anotaciones pueden hacer referencia a una información bibliográfica más completa, a la explicación etimológica, a una aclaración terminológica, a un dato histórico, a una relación comparativa, a alguna información complementaria sobre la procedencia del corpus, a la indicación de pertenencia del trabajo a un proyecto de investigación, a la traducción de un texto cuando la cita es de un idioma distinto al del trabajo, etc. No deben utilizarse ni como forma de erudición ni como relleno o adorno. La posición de las notas es variable, puesto que pueden aparecer a pie de página, al final de cada parte o capítulo 185

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

y al final del texto previo a la Bibliografía. La elección de la posición a pie de página, final de capítulo o de trabajo dependerá del ámbito de la investigación o de la dirección de editoriales y revistas, aunque las de «a pie de página» tienen la ventaja de conocer más rápida y cómodamente las aclaraciones o explicaciones dadas. Si se recurre a las notas al final de cada capítulo, el procesador de textos las organiza numéricamente una a continuación de otra. Si se ponen al final del trabajo, deben situarse delante de la Bibliografía y organizarse por capítulos. Es aconsejable que cada nota tenga un solo párrafo en letra New Times Roman de 9 o 10 p. Además de las notas, en los trabajos académicos y científicos se recurre al procedimiento de remisión utilizado normalmente en los diccionarios. Las remisiones son indicaciones que señalan otro lugar del trabajo en que se encuentra el dato, el ejemplo o la explicación que se menciona. Pueden ser internas, si señalan algún elemento dentro del texto por medio de signos y abreviaturas (v., infr., supr., párr. §, cap., epigr., etc.), o externas, si aluden a otros documentos o trabajos mediante abreviaturas entre paréntesis (cf., cp.).

4.8.  La Bibliografía y las Referencias bibliográficas La Bibliografía representa el conjunto de obras, artículos y trabajos consultados en una investigación y recogidos al final del trabajo, que sirve para identificar el texto-fuente de las citas insertas en el texto. También se utiliza en las fichas bibliográficas delante del resumen o reseña de una obra. Ahora bien, el término «bibliografía» se usa indistintamente con los de «referencia bibliográfica, cita bibliográfica y 186

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

ficha bibliográfica»; sin embargo, responden a conceptos diferentes: la bibliografía se refiere al conjunto de documentos, obras y artículos consultados y recogidos alfabéticamente al final del trabajo con independencia de que se citen o no en el interior del texto; las referencias bibliográficas representan cada uno de los documentos, obras o artículos recogidos alfabéticamente al final del trabajo y referidos o citados alguna vez en el interior del texto, por lo que muchas revistas indexadas solo permiten incluir obras o artículos citados; la cita bibliográfica es el estilo elegido para identificar la fuente de información (tradicional, APA, Harvard, etc.); y la ficha bibliográfica es la información de un documento o un libro para identificarlo que aparece en la parte superior de una ficha destinada a resumirlo o reseñarlo. En la actualidad, hay unas normas internacionales (ISO 690: 1987), variantes nacionales (UNE 50-104-94) y particulares, que son las que se utilizan en los manuales de estilo de editoriales, revistas y periódicos. Puede decirse que, a la hora de fijar las normas cada editorial, se toma como referencia la norma internacional, pero adaptándola de manera particular. Las diferencias no afectan a la información sustancial, sino a cuestiones de orden y de puntuación. Para presentar la información bibliográfica, los datos se han de disponer en zonas o ámbitos de datos informativos acompañados de signos de puntuación: coma, punto, punto y coma, dos puntos, paréntesis y corchetes. Las referencias ofrecen información de los «elementos», tal como las denomina la norma UNE, que son zonas o secciones de referencia, como indica Muñoz-Alonso (2003: 129-131). La información bibliográfica se ha de presentar como se ve en el cuadro 40. 187

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Datos

Forma de presentarse la información bibliográfica Responsabilidad principal (autoría)

Un autor

Apellido o apellidos, seguido de coma + nombre. Se escribe en letra minúscula normal salvo la inicial.

Dos autores

1.er autor: apellido o apellidos, seguido de coma + nombre + y + 2.º autor: apellidos, seguido de coma + nombre. En la tradición anglosajona la mención del 2.º autor comienza por el nombre y después el apellido, como aconseja la UNE. También es frecuente usar la abreviatura del nombre; sin embargo, se recomienda en la medida de lo posible poner el nombre completo para evitar equívocos o confusiones, como sucede, por ejemplo, con George Lakoff y Robin T. Lakoff. Si no hay confusión, la UNE recomienda poner solo la inicial del nombre.

Tres o más autores

Se ponen los apellidos separados por coma y cada autor por punto y coma, y el último por medio de la conjunción «y». También 1.er autor: apellido o apellidos, seguido de coma + nombre + et al, o & al. Si son varios los autores, también se recurre a la abreviatura AAVV o VVAA, aunque no se recomienda si se conocen. Fecha de edición

Se pone entre paréntesis

Se suele poner inmediatamente detrás del nombre entre paréntesis seguido de punto o dos puntos previos al título en función de la variante a la que se recurra. Título del texto

Libro

Se escribe en cursiva, incluido el subtítulo si lo llevara: Ramón y Cajal, Santiago (2000). Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Pról. de Severo Ochoa (16.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.

188

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Datos

Forma de presentarse la información bibliográfica

Capítulo de libro

En este caso, el título se pone en letra normal entrecomillado (comillas dobles) y, a continuación, el título del libro en cursiva. Las normas ISO, UNE y APA no utilizan comillas en los títulos de capítulos: Ramón y Cajal, Santiago (2000). «Redacción del trabajo científico». En Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Madrid: Espasa Calpe, pp. 137-147.

Artículo

Si es un artículo publicado en revista, el título se pone en letra normal entrecomillado (comillas dobles) y, a continuación, el nombre de la revista en cursiva. Las normas ISO, UNE y APA no utilizan comillas en los títulos de artículos de revista: Andrade-Ochoa, Sergio et al. (2017). «Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático». Investigación y ciencia, 72, pp. 118-128. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Responsabilidad secundaria

Editores, prologuistas, traductores o coordinadores

Suelen aparecer detrás del punto que sigue al título, introducidos por la preposición «en (in)», seguido del nombre y apellidos y entre paréntesis (coord. o ed.), al que sigue el título de la obra en cursiva.

Núm. de edición entre paréntesis

Se indica el número de edición de forma abreviada (5.ª ed.), aunque no es obligatorio y se suele omitir.

Nombre de la ciudad en que se ha publicado

Se pone el nombre de la ciudad en que se publica la obra detrás del punto anterior. Aunque la norma UNE recomienda que se utilice el nombre original de la ciudad en que se editó la obra, hay quienes prefieren utilizar el nombre adaptado según las normas del español.

Nombre editorial

El nombre de la editorial se coloca detrás de los dos puntos que siguen al lugar de edición.

Edición

Lugar de edición

Editorial

Cuadro 40.  Datos de información en las Referencias bibliográficas

189

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

En la Bibliografía, pues, se da información de todos los datos que permiten identificar con claridad la fuente, que, a su vez, ha de servir de guía y referencia para las citas en el trabajo. En la forma de mostrar los datos hay que tener en cuenta los signos de puntuación que se utilizan para diferenciar las zonas de información, puesto que ni las normas internacionales ni las nacionales establecen normas rígidas. No obstante, el investigador ha de saber que hay formas de presentar la información bibliográfica que son más frecuentes y tienen un mayor reconocimiento (véase cuadro 41). El título de las obras en la Bibliografía se escribe en cursiva y el resto de los elementos en redonda, mientras que los títulos de los artículos se escriben en redonda enmarcados por comillas dobles y el nombre de la revista en cursiva. Algunas revistas incluyen en sus normas que los apellidos vayan en versalita y el nombre en minúscula. De cualquier forma, todos los estilos aconsejan que en la relación de obras de la bibliografía se utilice el sangrado francés, que consiste en que la primera línea esté justificada a la izquierda y las demás estén sangradas unos cinco espacios hacia la derecha. Si se relacionan varias publicaciones de un mismo autor, a partir del primero cabe sustituir los apellidos y nombre por tres guiones o una raya seguidos de punto y espacio; y, en caso de publicar el mismo autor dos o más obras en el mismo año, se une al año una letra minúscula para identificar cada una de ellas al referirlas en las citas. Con respecto a las zonas de los elementos presentados en soporte electrónico, la información es semejante al soporte impreso. La peculiaridad está en que se indica en 190

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Signos de puntuación

Lugar donde aparecen

La coma

• Se pone entre apellidos y nombre del autor o autores.

El punto y coma

• Detrás de los nombres de los dos primeros autores cuando son tres o más autores de una obra.

El punto

• Detrás del paréntesis donde se introduce el año de la edición. • Detrás del título de la obra o artículo. • Detrás la indicación de la información de responsabilidad secundaria. • Detrás de las abreviaturas de página o páginas: p., pp.

Dos puntos

• Se ponen entre el título y el subtítulo si lo lleva. • También entre el lugar de edición y el nombre de la editorial.

Paréntesis

• Se utiliza para introducir la fecha de edición. • Para indicar el número de edición.

Ejemplo de información bibliográfica de capítulo de libro con sangrado francés

Halliday, M. A. K. (1975). «Estructura y función del lenguaje». En J. Lyons (comp.). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza Editorial, pp. 145-174.

Cuadro 41.  Signos de puntuación en la información bibliográfica

letra normal entre corchetes la procedencia del recurso [en línea], la disponibilidad y acceso al mismo, indicando su localización entre antilambdas < > y la fecha de consulta entre corchetes precedida de la palabra «consultado». En cualquier caso, la información bibliográfica se presenta al final en sección aparte siguiendo un orden alfa191

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

bético comenzando por los apellidos. No obstante, cuando se dispone de un repertorio bibliográfico muy amplio, puede dividirse en subsecciones –bibliografía general, específica, impresa, electrónica, etc.–, en cada una de las cuales se introducen las entradas también alfabéticamente. Cada entrada bibliográfica, constituida por apellidos y nombre del autor/es, año de la publicación, título, lugar y editorial, se ha de corresponder con la cita inserta en el texto con la indicación de autor-fecha.

4.9.  Gestores de Referencias bibliográficas Los gestores son herramientas o programas informáticos que permiten recopilar y organizar referencias bibliográficas importándolas desde diferentes fuentes, como bases de datos, revistas, catálogos, etc. Se utilizan para homogeneizar citas, importar, exportar y configurar listas de documentos automáticamente. Puede decirse que existen muchos gestores, como señalan Fondevila y del Olmo (2013: 267), para distintas áreas de conocimiento, aunque los más conocidos pertenecen a Thomson ReasearchSoft, entre ellos: Reference Manager, Procite, Endnote y RefViz, que es un gestor bibliográfico y un analizador visual de datos. El gestor RefWorks, en http://www.refwords.com, permite adjuntar documentos (pdf, Word, imágenes, etc.) a un registro. Cuenta con diversas aplicaciones, como RefGrab-it, para importar datos desde el navegador; RefShare, para compartir las referencias bibliográficas o bases de datos con otros usuarios; Write-N-Cite, que per192

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

mite acceder a referencias por colección, búsqueda rápida o a referencias ordenadas por autor, título y año; o RefMobile, para uso en el dispositivo móvil. El instrumento RefWords también se utiliza para modificar o crear un formato nuevo mediante algunos programas: Endnote, en http://endnote.com, disponible en el portal ISI Web of Knowledge, permite crear una base de datos personalizada y recuperar referencias desde diversas fuentes; Reference Manager, en http://www.refman.com, permite crear bases de datos de referencias bibliográficas desde registros importados; ProCite, en http://www. procite.com, gestor de datos elaborado por ISI ResearchSof!, útil para gestionar referencias bibliográficas y diversos formatos de monografías, artículos, fotografías, manuscritos, informes, etc.; Del.icio, en http://del.icio.us/, es un software que permite compartir enlaces en internet; Citeulike, en http://citeulike.org/, es un servicio de gestión y almacenamiento de referencias; y Zotero, en http://www. zotero.org, recopila información de páginas web, links, archivos de imágenes, música, libros, revistas, tesis, documentos y catálogos web (Google Scholar, Library of Congress, Scirus y otros muchos catálogos de bibliotecas). Además, han ido apareciendo otros gestores, como Biblioscape, con la versión gratuita BiblioExpresx, para organizar los documentos y citar automáticamente; el Pybliographer, que trabaja para Linux; y Ribus, utilizado por Microsoft Word y OpenOffice y que integra registros bibliográficos y citas. A los gestores se añaden otras herramientas web que desarrollan funciones similares, como CitationBuilder, que utiliza los formatos MLA (Modern Language Association), APA (American Psychological As193

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

sociation), CMS (Chicago Manual of Style) y CSE (Council of Science Editors); OttoBib, que pone la referencia bibliográfica en estilo MLA, APA y CMS mediante la inserción del ISBN del libro (International Standard Book Number); Noodletools, herramienta que permite extraer datos y formar bibliografías en estilo APA o MLA; Refworks, considerado como un buen gestor en web, y Zotero, que es un software gratuito para recopilar información.

4.10. Elementos formales en el diseño de trabajos académicos y científicos El trabajo de investigación ha de estar bien diseñado, por lo que requiere planificación y orden en la distribución de sus componentes o partes. Para ello, se deben tener en cuenta la disposición del contenido, los márgenes, el interlineado, el tamaño y fuente de letra, los sangrados, el pie de página, la numeración de epígrafes, etc. 4.10.1.  Tipos de letra La letra que se utiliza en los textos en general es la Times New Roman 12 p.; para las citas, 11 p.; y para las notas a pie de página, 10 p. En cuanto al subrayado y la negrita, no suelen utilizarse en los trabajos que se van a presentar, aunque puedan resultar útiles durante la elaboración. En cambio, la cursiva se debe utilizar de modo específico para destacar una palabra o frase; para representar las notas musicales, el título de obras, de libros y de revistas; y también para los usos metalingüísticos, los 194

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

sobrenombres o apodos, los nombres, adverbios y expresiones del latín (sic, in extremis, loco cit., id, ibid., pass., a priori, a posteriori, etc.), y los nombres propios asignados a animales, los signos de interrogación y admiración se ponen en cursiva si abarcan todo el enunciado. 4.10.2.  Signos de puntuación Los signos de puntuación en la expresión escrita son fundamentales, pues contribuyen a organizar y estructurar el texto y a clarificar las ideas expuestas (véase cuadro 42 en páginas 196-199). 4.10.3.  Los números Los números arábigos se utilizan en los trabajos académicos y científicos delante de los enunciados de los títulos de las partes que integran el trabajo combinados de modo jerárquico. Además, se recomienda usar el número en la escritura para representar más de una palabra; también se escribe en número una sola palabra si en la frase hay otras cifras en número. Se utilizan también los números para indicar las páginas en las citas de obras, los decimales, los indicadores de tanto por ciento, las unidades de medida y los números seguidos de abreviatura (2 vols., 320 pp.) colocados detrás del sustantivo. Generalmente, en los textos científicos y técnicos se da preferencia al empleo de números por concisión. Sin embargo, en textos literarios y creativos se recomienda el uso de letras en todos los números inferiores a cien e incluso superiores en una palabra (seiscientos) o en dos (cien mil). Para señalar la 195

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

fecha de acontecimientos históricos, se indica el día, mes y año o solo el año con números arábigos separados por guiones, barras o puntos, sin espacios: 5-10-1968 o 17/52001. Si solo se pone el año, debe aparecer con los cuatro dígitos (2001). Los signos de porcentaje con cifras se pueden expresar de tres maneras: 5%, cinco por ciento o 5 por ciento. La numeración romana se utiliza para referirse a siglos y, a veces, también en las páginas de la introducción para diferenciarlas del resto del texto. Signos de puntuación

Normas de escritura

Punto

• El punto y seguido separa oraciones. • El punto y aparte delimitada cada párrafo o unidad temática. • El punto final cierra el texto. • Tras abreviaturas se pone punto: Dr., D., art. • Se pone entre la hora y los minutos: 10.25 h. • Para indicar millares, millones, etc.: 3 220 300. • Para separar los números de los enunciados de los epígrafes y subepígrafes: 1., 1.1., 1.1.1., 1.1.2. • No se pone nunca punto detrás de los títulos de obras, artículos y de las partes de un trabajo. • No se pone nunca punto detrás de los signos de admiración ni de interrogación. • Las iniciales de las siglas tampoco llevan punto: COE.

Dos puntos. Sirven para anticipar una aclaración, una explicación, una enumeración o una clasificación

• Antes de una enumeración: «En casa se habla de todo: de pintura, escultura, política, economía, literatura...». • Antes de una cita textual directa: «Ya recuerdo lo que dijo: Haz el bien y no mires a quien». • Antes de una proposición que tiene por objeto confirmar, concluir, enumerar elementos o generalizar lo que le precede. Pero no se ponen cuando la serie enumerada forma un conjunto unitario: «Y ya te anticipo: no estoy de acuerdo». • Tras el saludo en las cartas: «Muy Sr. mío: Te agradezco tus palabras». • Para indicar las proporciones entre números, en la escala de mapas e ilustraciones, como 1: 100. • Es el signo propio de la división en matemáticas.

196

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Signos de puntuación

Normas de escritura

Punto y coma

• Separa series y enumeraciones complejas. • Separa cláusulas o frases que indican un hecho. • Separa grupos de enumeraciones, cuyos elementos previamente se separan por medio de comas. • Se coloca delante de las adversativas sin embargo, no obstante.

Coma

• Separa elementos de una serie. • Separa el vocativo en una oración. • Separa palabras y explicaciones intercaladas. • Señala la omisión o elipsis de un verbo. • Separa sustantivos en aposición explicativa. • Señala la alteración y/o inversión de oraciones: «Si tienes tiempo, busca información más amplia». • Entre palabras intercaladas para resaltarlas. • Separa cláusulas combinadas con punto y coma. • Separa cifras decimales de números enteros: 5,5. • Se coloca entre preguntas y respuestas. • Para indicar la inserción de citas. • Detrás de conectores consecutivos (sin embargo, no obstante, por tanto, por ello) y de otros conectores en forma simple o locucional (generalmente, particularmente, asimismo, además, desde luego, ahora bien, por el contrario...). • Se pone delante de oraciones consecutivas (así que, por lo que, etc.) y adjetivas explicativas.

Puntos suspensivos

• Para dejar inconclusa o inacabada una frase. • En enumeraciones sustituyendo a etc. • Suspensión de frase que luego se completa. • En citas entre corchetes [...] para indicar que se omite alguna parte del texto transcrito.

Raya o guion largo (—)

• Para intercalar palabras, frases u oraciones. • En la transcripción o reproducción de diálogos.

Guion (–)

• Normalmente se usa en lugar del guion largo. • Se emplea para insertar incisos con mayor autonomía que las comas y el paréntesis. • Sirve para reproducir por escrito el diálogo. • Se coloca entre dos palabras que no forman una composición integrada: físico-químico.

197

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Signos de puntuación

Normas de escritura

Guion (–)

• Para relacionar números o fechas: pp. 20-30, 2018-2019. • Para indicar la división de una palabra al final de un renglón. • Se utiliza como indicador de los elementos de una enumeración en forma de columna. • No se pone punto si coincide al final con raya.

Paréntesis ( )

• Para incluir notas aclaratorias o explicativas e incisos. • Para enmarcar fechas de acontecimientos y citas completas o solo fecha y página. • Para enmarcar topónimos. • Para indicar las palabras que contienen las siglas. • Para insertar aclaraciones (véase art. 20). • En expresiones matemáticas se combina con los corchetes.

Corchetes [ ]

• Para encerrar un dato o aclaración de una frase. • Para citar o transcribir un texto incompleto [...]. • Para insertar aclaraciones en una cita textual. • Para enmarcar los datos de la traducción de una obra incluyendo traductor, título, editorial y año. • Para señalar informaciones complementarias dentro de una cita bibliográfica, o en la indicación de consultas en internet [fecha]. • Se combina con paréntesis en fórmulas matemáticas y químicas.

Admiración

• Expresiones exclamativas e interjectivas: ¡ ! • No se pone punto detrás del signo de admiración.

Interrogación

• Fórmulas de interrogación directa: ¿ ? • No se pone punto detrás del signo interrogativo.

Diéresis ( ¨ )

• Encima de gü + e, i.

Comillas

Dobles angulares, bajas o latinas: (« »). Se utilizan: • Para encerrar una cita reproducida textualmente, un sobrenombre, un extranjerismo o un latinismo. • Para enmarcar el título de un capítulo de libro o de un artículo de revista. • La coma, punto, punto y coma o dos puntos se ponen detrás de las comillas de cierre. • Las frases con signos de interrogación y admiración, si llevan comillas, se ponen delante del signo 1.º y detrás del 2.º: «¿Dónde has consultado?». En frases con puntos suspensivos las comillas van detrás: «En fuentes de referencia sobre...». Altas o inglesas (“ ”). Se utilizan para los usos señalados en las angulares.

198

4.  Citas y exigencias formales en el discurso académico-científico

Signos de puntuación

Normas de escritura

Comillas

Simples o sencillas (‘ ’). Se utilizan: • Para enmarcar una palabra o una frase dentro de un texto o para resaltar un concepto. • Para indicar el significado de palabras.

Asterisco (*)

Se coloca al lado de la palabra o frase: • Para indicar una observación o una llamada. • Para señalar palabras o expresiones incorrectas.

Antilambdas o diples (< >)

Es un signo doble de apertura (). • Se usa en matemáticas para indicar que un valor es mayor (>) o menor () indica que una palabra da origen a (noctem > noche) y ( illa > el(a): el/las ave(s), el/las agua(s). Esta forma de «el» ha contagiado también en el uso a «un» (un aula); en cambio, no se admite en ningún caso el masculino. Así no es correcto decir «este/ese/el mismo agua», sino «esta/esa/la misma agua». • Al formar el plural los nombres suelen conservar el acento prosódico en la misma sílaba del singular: lápiz/lápices; se exceptúan: carácter/caracteres, régimen/regímenes. • Los nombres cultos (griegos o latinos) hipérbaton, desiderátum, memorándum, currículum, déficit, superávit, ultimátum, referéndum, plácet, quórum, ínterim se suelen pluralizar añadiendo -s, a excepción de hipérbaton (= hipérbatos), álbum (= álbumes) y desiderátum (= desiderata). Ahora hay una tendencia a castellanizarlos: currículos, memorandos, referendos. • En los nombres extranjeros (o préstamos) se acepta el uso del plural como forma morfológica castellana: carné/s, cóctel/es, filme/s, mitin/es, suéter/es, aunque hay casos en que se mantiene la consonante «s» final: debut/s, argot/s, complot/s, record/s.

440

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

• En el caso de yuxtaposición de nombres (coche cama, hora punta, palabra clave o sueldo base), se pluraliza el primer nombre (horas punta, coches cama, palabras-clave, sueldos base); en otros casos, se pluralizan los dos elementos y se usa el guion entre las dos palabras (decretos-leyes, hombres-ranas). • Nombres propios (antropónimos y topónimos): no llevan determinante, salvo que se suprima por elipsis el nombre común que lo acompaña: La Habana, La Haya, El (río) Guadiana, Las (islas) Canarias, La (comarca de la) Mancha, o bien se convierte en apelativo o común: el Toledo imperial, el Madrid de los Austrias. Concordancia adjetivo y nombre

• Predominio del adjetivo determinativo y especificativo en posición pospuesta al nombre. • El determinante y el adjetivo coinciden con el nombre (o sustantivo) en género y número y el sujeto con el verbo en número y persona. Pero hay algunas formas especiales: – Los adjetivos «tanto» y «grande» se apocopan cuando van delante de otra palabra (tan importante, gran persona), pero a veces se usa la forma plena (tanto talento perdido) y en plural (grandes medios). – Las formas «agravante» y «atenuante» se deben emplear en femenino (la agravante, la atenuante) por asociarse al nombre circunstancia; en cambio, para interrogante se prefiere el uso del masculino (el interrogante). – El uso de «cualquier/a», «cualesquier/a» (relativo «cual» + verbo querer) delante de una palabra, sea de género masculino o femenino, se usa la forma apocopada «cualquier/cualesquier» (cual(es)quier persona(s) o cual(es)quier niño(s) pueden acudir a la reunión). En cambio, se usa la forma plena en singular o plural al ir detrás de la palabra, y la forma «quienquiera/quienesquiera» funciona como pronombre indefinido.

Pronombre

• Se refiere a una palabra o idea expresada con anterioridad (función anafórica) o a otra que se mencionará posteriormente (función catafórica): he trabajado tu propuesta y la he presentado en la comisión (anafórica). • En el caso del relativo «quien/es», solo se ha de referir a personas o instituciones que representen personas: espero que sea el Ayuntamiento quien resuelva el problema. Las formas «el/los/ la/s que» y «cual/es» se usan para objetos, personas o ideas. En el caso de «cuyo/a/s», que expresa pertenencia, se usa como un adjetivo (leí un libro cuyas aventuras me entusiasmaron).

441

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

• Uso correcto de las formas pronominales átonas «lo», «los» (dejé el coche > lo dejé; vi a tu hermano > lo vi); «la», «las» (dejé la cartera > la dejé; vi a tu amiga > la vi) en función de complemento directo; y «le», «les» en función de complemento indirecto (les he escrito a mis amigas), pero también se acepta como complemento directo si el núcleo es persona masculina (vi a tu amigo > lo o le vi). • Es conveniente utilizar debidamente los numerales cardinales escritos (dieciséis, veintidós, novecientos/as); el cardinal «ciento» se apocopa delante de nombre (cien personas) y se usa plenamente en los porcentajes (tanto por ciento); los ordinales (primero, undécimo, duodécimo, decimotercero); los fraccionarios o partitivos (medio, cuarto, octavo, doceavo, quinceavo); los múltiplos (doble, triple, cuádruple); y los distributivos «ambos/as» (el uno y el otro o los dos: Juan y Antonio discuten siempre, aunque ambos son amigos); «sendos» (uno para cada uno) se usa solo en plural (en el concurso Juan y Antonio se llevaron sendos premios); y «cada» es invariable (cada uno que decida por sí mismo). • Hay que evitar el empleo abusivo de las formas «el mismo», «la misma», «lo mismo», «propio» y «cierto»: el (propio) autor del Quijote lo dice. • Cuando el pronombre átono «nos» va detrás de una forma verbal (posición enclítica) en que concurre la «s», esta se suprime (sentémo(s)nos) y se pierde la «d» del imperativo al unírsele el pronombre átono «os» (senta[d]os, quita[d]os). Verbo

• El verbo coincide con el sujeto en número y persona. Cuando el verbo va referido a varios sujetos (o sujeto múltiple) se usa en plural: Juan, Antonio y Pedro estuvieron en el cine/Juan, Antonio y yo estuvimos en el cine. • Si el nombre es colectivo seguido de complemento preposicional, el verbo puede ir en singular o plural (porque atiende al sentido global de las palabras del sujeto): la multitud de manifestantes inundó (o inundaron) las calles de la ciudad. • Otro caso especial lo constituyen los sujetos formados por «entre» y «hasta» con valor de conjunción, no de preposición: entre tú y yo lo haremos.

442

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

• La forma pronominal «usted/es», a pesar de referirse a la 2.ª persona, concuerda con la 3.ª persona. Hay una diferencia clara entre la construcción impersonal y la pasiva refleja en función de la existencia o no de sujeto: Se alquila habitación por días y meses (pasiva refleja, al funcionar como sujeto y objeto directo «habitación» = se alquilan habitaciones)/Se alquila habitaciones por días y meses (el verbo es impersonal al no llevar sujeto gramatical, puesto que si pasamos a plural no dice lo mismo: Se alquilan habitación por días y meses). • Una anomalía frecuente es la concordancia de una forma verbal impersonal con un falso sujeto: «Hubieron muchos espectadores en el campo» por «Hubo muchos espectadores en el campo». • Diferencia el pretérito perfecto compuesto, que se usa dentro de la unidad de tiempo en que se habla (Este año los dividendos han sido positivos), y el pretérito perfecto simple (o indefinido), que sitúa la acción fuera de la unidad de tiempo en que se habla (El interés de la hipoteca subió el año pasado mucho). • Tendencia al empleo de perífrasis verbales: modales (manifiestan la actitud del hablante ante lo que se enuncia) como tener que, haber de, deber + infinitivo (he de decírtelo, debo decírtelo, valor de obligación) y poder, deber de + infinitivo (valor de posibilidad). • Es correcto usar el gerundio en acción simultánea, anterior y explicativa, no especificativa (he leído un artículo en prensa sobre la juventud, detallando datos), pero es incorrecto cuando expresa acción posterior o tropezó cayéndose por «tropezó y se cayó»). • Se requiere un manejo preciso de verbos y formas verbales. Así, preferiremos «deponer», «destituir», «relevar» en vez de «cesar» («Destituyeron al ministro» en lugar de «Cesaron al ministro») y verbos de uso general: hacer un libro por «escribir»; confusión entre prever/proveer, verter/vertir1, asolar (arrasar)/ desolar (derruir), competer/ (pertenecer)/competir (disputar). • La RAE considera correcta la doble forma, con tilde y sin tilde, de la conjugación del verbo «adecuar» (sigue el modelo de «averiguar»), al igual que «evacuar» o «licuar», aunque el Diccionario panhispánico de dudas considera más culta la que va sin tilde. —————— 1  El DRAE solo da validez al verbo «verter», pero el Diccionario panhispánico de dudas sí lo recoge, pues hay muchos hablantes que lo confunden con el verbo «vertir» (no culto).

443

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Adverbio

• Diferencia el uso de «a donde» (locución adverbial; detrás del verbo: iremos a donde quieras); «adonde» (adverbio relativo; detrás de un nombre antecedente: Vamos al sitio adonde [al que] fuiste tú ayer) y «adónde» (interrogativo: ¿Adónde vamos?). El Panhispánico (2005) y la Ortografía (2010) aceptan la forma interrogativa separada («¿A dónde vamos?»). • Distingue los adverbios arriba, abajo, dentro, adentro, fuera, afuera, atrás, detrás, delante, adelante (de abajo arriba y de arriba abajo). • Se usan indistintamente: quizá, quizás, enseguida, en seguida, asimismo, así mismo. • En una relación de adverbios acabados en –mente, solo el último lo lleva.

Preposición

• La construcción sustantivo + a es un galicismo que conviene evitar («Estudios a emprender» por «Estudios que va a iniciar»; «Fotografía a color» por «Fotografía de color»). • La agrupación de preposiciones es un uso muy extendido (por entre, para con, hasta para, desde por, de entre, por entre o a por) con valor coloquial. • Utiliza estas formas de locuciones prepositivas: con el objeto de, con el intento de, por lo que se ve, con respecto de o a, al respecto, con la mayor brevedad, en el ámbito de, desde el punto de vista de, a partir de, de acuerdo con, según, basándose en, sobre la base de, con el fin de, en relación con, etc. • No hay que confundir las formas «junto a» (proximidad) y «junto con» (compañía). • Es más normativo «desde mi punto de vista» que «bajo mi punto de vista». • La preposición «de» con verbos que exigen la complementación «mediante de» (Trata de que no se vaya, o Se olvida de que estamos aquí). • Se utiliza «de» inapropiadamente en «de cara a» por «cara al futuro» y se suprime en expresiones indicadoras de calles o lugares: Casa Velázquez. • La preposición «desde» expresa el punto inicial del lugar o tiempo en que comienza a realizarse la acción verbal (Habla todos los días desde su casa).

444

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

Conjunción

• Resulta necesario distinguir: «porque» (conjunción causal: Lo hace porque le apetece); «porqué» (nombre: Dime el porqué de tu negativa); «por que» (formado por preposición + relativo: Es la ventana por (la) que se ventila la habitación); «por que» (= por el hecho de que, de carácter explicativo: Ha venido por que me lo han dicho); y «por qué» (forma interrogativa: ¿Por qué no vienes?, Dime por qué no vienes). • Se distinguen también: «sino» (conjunción adversativa: no lo hizo Pedro, sino Juan), «sino» (nombre sinónimo de «destino»: No sabemos cuál será nuestro sino) y «si no» (formado por conjunción + negación: «Si no vienes, no importa»). • El manejo de las conjunciones requiere una combinación adecuada entre sintaxis y semántica, de forma que los términos relacionados sean compatibles semánticamente («El cielo está radiante o, al menos, se ve luminoso», pero no es válida la alternancia en «Este hombre es diputado o se ha casado») y coherentes gramatical y semánticamente («Juan es un médico de Madrid», pero no es válido «Juan es un médico y de Madrid»).

Selección y composición oracional

• Relación entre palabras y grupos sintácticos en la composición de oraciones. • Construcciones sintácticas bien estructuradas. • Predominio de oraciones activas y pronominales (impersonales, reflexivas, recíprocas y pasivas reflejas): «Se resolvió la cuestión». • Oraciones de modalidad enunciativa para la representación de ideas y la interrogativa y condicional para la formulación de hipótesis. • Conviene utilizar todo tipo de oraciones simples, coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas, sin que sean demasiado extensas para proporcionar fluidez y facilitar la comprensión. • Son frecuentes las sustantivas, las adjetivas especificativas y las lógico-causativas.

Cuadro 98.  Comprobación de los elementos gramaticales

10.3. Verificación de los procedimientos discursivos En la combinación oracional entran en juego las reglas de concordancia entre sujeto y predicado, el orden de las palabras, la relación de dependencia y la modalidad 445

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

con que se construyen. Por lo general, los textos académico-científicos recurren a la interrogación y a las construcciones condicionales para la formulación de hipótesis y a la modalidad enunciativa para la representación de las ideas. A su vez, las oraciones se integran en párrafos o unidades temáticas mediante los elementos de cohesión oracional que contribuyen a la construcción del texto. Por todo ello, has de fijarte en estos aspectos: Estructura y organización

• El discurso es claro y coherente. • Las ideas importantes aparecen reflejadas en el texto de forma clara. • La distribución de las ideas sigue un orden lógico y sistemático. • Los elementos de la frase están bien organizados. • Uso adecuado de los mecanismos de cohesión.

Cohesión

Sirve para relacionar las ideas temáticas mediante diferentes procedimientos: • La repetición léxica y gramatical (por ejemplo, el mismo tiempo verbal). • La utilización de sinónimos y antónimos. • La deixis por medio de pronombres, adverbios y locuciones adverbiales. • La combinación de información conocida (tema) y nueva (rema). • Los conectores discursivos (de presentación, adición, causa, consecuencia...).

Coherencia

• Global o textual para ver la unidad de sentido en su conjunto. • Secuencial a través de los conectores que relacionan los párrafos entre sí. • Detallada mediante las oraciones contextualizadas que integran los párrafos.

446

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

Adecuación

• Características que determinan el tipo de texto. • Registro adecuado al tipo de escrito. • Correspondencia entre contenido temático y contexto.

Cuadro 99.  Revisión de los procedimientos discursivos

Así pues, para lograr la coherencia y la unidad de sentido textual, debes comprobar la distribución del contenido, la ordenación y jerarquización de las ideas desarrolladas, la selección de los elementos de cohesión que relacionan las ideas, las secuencias textuales, la construcción sintáctica, el uso del léxico, la terminología y la claridad de estilo.

10.4.  Corrección ortográfica y de puntuación El dominio de la ortografía en toda su extensión es uno de los requisitos esenciales para la elaboración de textos escritos. Para resolver cualquier dificultad conviene conocer las normas convencionales más características que faciliten el manejo correcto de los signos gráficos en los textos escritos. A la hora de escribir debemos conocer las reglas que determinan el uso correcto y adecuado de las letras que constituyen nuestro alfabeto. Aparte del reconocimiento normativo de los signos gráficos, que proviene de la fijación por la actividad de la lectura y de la consulta habitual del diccionario, es necesario conocer la utilización de las letras dudosas para escribir desde el principio con corrección espontánea que nos ayude al final a la revisión ortográfica del trabajo en su conjunto. Así se puede comprobar en el cuadro 100. 447

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Mayúscula y minúscula

• Letra inicial de texto o párrafo, detrás de punto y seguido y de punto y aparte. • Tras dos puntos, la mayúscula se usa para citas textuales y saludos en cartas. • La mayúscula diferencia los nombres propios de los de significado común y unidades pluriverbales que van en singular: río Tajo o monasterio de El Escorial. Pero, por antonomasia, el común puede usarse como propio («el Estrecho» por «el estrecho de Gibraltar»), o cuando uno de los elementos sustituye a la denominación completa (la Academia por Real Academia Española) y cuando diversos referentes comparten el mismo nombre propio (He visitado las dos Córdobas: la española y la argentina) o en expresiones denominativas (Amnistía Internacional, Sierra Morena). • Los sustantivos genéricos que preceden al término específico geográfico, como océano, monte, golfo, etc., actúan como clasificadores, por lo que deben escribirse con minúscula: «cordillera Cantábrica», «estrecho de Magallanes», etc. • Las fórmulas de tratamiento mediante los llamados «antenombres» se escriben con minúscula, como señor, don, doña o doctor, pero se escriben con mayúscula en abreviatura. Asimismo, los títulos, profesiones y cargos se escriben con minúscula («duque de Medinaceli»), al igual que los días de la semana, los meses del año y los nombres comunes en general seguidos de término específico, como «tigre de Bengala», «teorema de Pitágoras», etc. • Establece una diferencia entre las denominaciones de valor singular religioso, mítico o ficticio, que se escriben con mayúscula (Mafalda o Polifemo) y las entidades institucionales o colectivas cuando se usan con carácter institucional (la Unión Europea, las Cortes, la Universidad, etc.). • También diferencia las disciplinas científicas y ramas de conocimiento con minúscula y las asignaturas y cursos con mayúscula, como Matemáticas. • Las mayúsculas se emplean también para formar siglas y abreviaciones, como FMI, NB (nota bene). A veces, se combinan mayúsculas y minúsculas en siglas y acrónimos es cada vez más frecuente: ACerv (Anales Cervantinos). • Abreviaturas de los tratamientos de cortesía: D., Dr., Dra. • Nos y Vos con mayúscula referidos a las representaciones de dignatarios. • En la «ch» y la «ll»» solo se pone en mayúscula la primera letra (Ch, Ll).

448

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

• Después de los dos puntos en las certificaciones e instancias. • Al inicio de cada uno de los versos de una composición o, al menos, al comienzo de las estrofas. • Los números romanos se escriben siempre con mayúscula (I, IV, VII) o letra versalita (mayúscula reducida de tamaño). • Se escriben en minúscula los meses del año, las estaciones, los puntos cardinales, los días de la semana y las notas musicales. Adaptación de letra

• Para las palabras de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en la escritura se recurre al procedimiento de transliteración, que consiste en la mera conmutación de los caracteres no latinos por letras de nuestro alfabeto: «Al-Yazira» (no Al-Jazeera) o «Trotski» (no Trotsky).

Cursiva

• Las expresiones procedentes de otras lenguas se señalan en cursiva, al igual que palabras extranjeras con grafías «sh», como flash o show. • En palabras y expresiones cultas se escriben en cursiva, como ad calendas, ad hoc, o sine die. • En títulos de libros, revistas, películas, obras musicales, etc.

Prefijos

• Los prefijos constituyen unidades morfológicas y prosódicas y, por ello, se escriben integrados. El prefijo ex- se escribe unido a la palabra siguiente (exdirector), pero se separa cuando precede a una expresión constituida por varias palabras (ex número uno), como sucede con otros prefijos (anti-, pro-), y con guion cuando la siguiente palabra inicia con mayúscula (ex-Beatle) y para diferenciar el significado de palabras («ex-preso», que deja de ser presidiario, y «expreso», tipo de tren).

Signos de puntuación

• Sirven para delimitar las unidades del discurso y poder comprender e interpretar los textos. • No se pone punto detrás de los títulos ni de los enunciados de los epígrafes y subepígrafes, justificados a la izquierda. • No se pone punto detrás de los signos de admiración ni de interrogación. • Se pone punto detrás de la numeración de epígrafes: 1.1., 1.2. • En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe delante: St.ª, 3.ª, salvo cuando se sustituye por una barra: c/, d/f. • Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación. • La separación de los números admite la doble posibilidad de poner punto o coma como marcadores decimales. • Las comillas sirven para enmarcar citas textuales o literales.

449

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Signos auxiliares

Sus funciones son variadas y constituyen un inventario abierto: • el guion normal y el bajo, para unir compuestos que mantienen alguna independencia prosódica, como físico-químico, y para combinar cifras y letras (omega-3). • la barra simple /, para expresar división o disyunción: amigo/a; doble //, para cambio de estrofa o de párrafo y en informática para separar los subdominios jerárquicos: http:// www.; barra inversa o invertida con el teclado código ASCH\ en informática; vertical o pleca |, para separar elementos en contextos técnicos; y doble vertical o pleca doble ||, para indicar pausas mayores o puntos en fonología. • la antilambda o diple (< >) como signo simple se usa en matemáticas y lingüística histórica y como signo doble para encerrar parentéticamente fragmentos de palabras. • las llaves {}, para cuadros sinópticos. • el apóstrofo (’), para indicar la supresión de algún sonido. • el asterisco (*), para hacer llamadas de atención, para señalar campos obligatorios en formularios electrónicos o para indicar que una expresión es agramatical, entre otras funciones. • el calderón (¶), para señalar la información adicional en aplicaciones informáticas. • el signo (§), para señalar párrafos.

Cuadro 100.  Revisión de la corrección ortográfica y de la puntuación

Los signos gráficos, que son propios de la ortografía, se corresponden con la pronunciación, intensidad y tonalidad de la prosodia. La acentuación está ligada a la intensidad con que se pronuncian las sílabas dentro de las palabras. No obstante, al revisar el trabajo, hemos de observar en qué sílaba se apoya y comprobar las reglas ortográficas de acentuación gráfica en este y en otros casos, como vemos en el cuadro 101.

450

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

Concurrencia de vocales

• En estos casos, observaremos si forman diptongo o triptongo, cuando la intensidad recae en la vocal abierta: conveniencia, solución, averiguáis, e hiato, formado por dos vocales abiertas o por abierta y cerrada siempre que el acento recaiga sobre la cerrada: sobresalía o aéreo.

Palabras monosílabas

• Los monosílabos no llevan tilde (guion, truhan, fe, dio, fue, fui, sol, ti, etc., salvo que sean diacríticos: dé, mí, sí, sé, qué, quién, etc.).

Palabras diacríticas

No llevan tilde: • te (pronombre): te lo dije • mas (adversativa): vino, mas no habló. • el (artículo): asomó el rostro • se (pronombre): se lo comenté a solas. • de (preposición): el libro trata de todo. • aun (conjunción): aun viéndolo, calla. • de más (locución): pagó de más. • que, quien, cual (pronombres relativos). • donde, como, cuando, cuanto (adv. relativos): ya veo como lo has hecho.

Algunas indicaciones de acentuación gráfica

Llevan tilde: • té (sustantivo): tráeme el té • más (adverbio): sabe mucho más que yo. • él (pronombre): ya lo sabía él • sé (verbo): ya sé. • dé (verbo): ojalá no se dé esta circunstancia. • aún (adverbio): no ha venido aún del viaje. • demás (pronombre indef.): por lo demás. • qué, quién, cuál (pronombres interrogativos). • dónde, cómo, cuándo, cuánto (adv. interrogativos): no sé cómo lo has hecho.

• Los adverbios en –mente no modifican la estructura acentual básica: fácilmente, suavemente. • Las palabras compuestas pueden presentarse de modo integrado (decimoséptimo) o unidas por guion (teórico-práctico). • Algunas palabras cambian el acento en plural: carácter > caracteres. • Las mayúsculas siempre llevan tilde según las reglas ortográficas: Peribáñez, África. • Las palabras latinas adaptadas a la lengua llevarán la tilde que les corresponde por las normas: accésit, currículum, ibídem, ídem, memorándum, per cápita, réquiem, súmmum, tándem.

451

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

• Los nombres propios extranjeros mantienen la forma acentual de la lengua original, salvo los adaptados gráfica y fonéticamente al español: Berlín, Milán, etc. • La Academia admite doble acentuación en un grupo de palabras: alveolo o alvéolo / amoníaco o amoniaco / austriaco o austríaco / cantiga o cántiga / cardiaco o cardíaco / celtíbero o celtibero / dínamo o dinamo / etíope o etiope / íbero o ibero / omóplato y omoplato / ósmosis u osmosis / período o periodo, etc.

Cuadro 101.  Revisión de la acentuación gráfica

10.5.  Comprobación de aspectos formales Una vez revisados los componentes lingüísticos, ortográficos y discursivos, conviene observar los aspectos formales para la presentación. Hemos de comprobar la información de la portada, el índice general con la indicación de la página inicial de cada epígrafe, la relación de siglas, la ordenación y la distribución del contenido de la parte central en epígrafes y subepígrafes numerados y justificados a la izquierda. A su vez, comprueba las citas en correspondencia con la información bibliográfica. A continuación, lee con atención la introducción y la conclusión, al igual que el resumen/abstract y las palabras-clave/keywords, para ver si responde plenamente lo que has querido decir con lo que has expuesto. Atiende a los aspectos que aparecen en el cuadro 102. Los títulos de los epígrafes pueden plantearse de manera genérica, concreta o explicativa en función del tratamiento del tema, del enfoque y del propósito del autor. El desarrollo de cada epígrafe se distribuye en párrafos 452

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

Formato preferido

• DIN A4 y el color negro de la letra en todo el texto sin negrita ni subrayado.

Letra

• Letra redonda o normal CG Times 12 p. o equivalentes para el texto general. • La cursiva para los títulos de libros, revistas, películas, etc., palabras extranjeras, latinismos y ejemplos. • Los títulos de las partes se ponen en diferente tamaño de letra en minúscula mostrando jerarquización.

Paginación

• Las páginas se enumeran correlativamente en la parte inferior derecha. • Cada sección o capítulo nuevo debe comenzar en página par.

Interlineado • De 1,5 en texto general. • Sencillo en citas de más de tres líneas extraídas del texto general y justificado a izquierda y derecha. • Sencillo en texto de notas a pie de página justificado a ambos márgenes. Sangrado

• En inicio de párrafos con cinco espacios. • En la información bibliográfica se utiliza el sangrado francés, que consiste en sangrar todas las líneas excepto la primera.

Márgenes

• Superior e inferior, 3 cm, e izquierdo y derecho, 2,5 cm.

Tablas y figuras

• Son instrumentos útiles para clarificar las ideas expuestas, hacer más atractiva la lectura y facilitar la comprensión del tema. • Los gráficos, diagramas, cuadros y figuras se incluyen en recuadros numerados en el pie mediante fig. 1, fig. 2, cuadro 1, cuadro 2, etc., acompañados de un enunciado que represente brevemente el contenido.

Ejemplos

• Los ejemplos pueden ir ligados a los párrafos, cuando no son muchos ni son constantes. En caso de que sean numerosos e importantes, conviene separarlos de los párrafos y numerarlos mediante números y letras entre paréntesis para mantener la coherencia en todo el texto: (1), (2a), b), c), etc.

453

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Números

• Los números de una cifra se escriben con letra y los de dos con número. Para los millones se recurre a las letras (nueve millones) y al número inicial en decenas, centenas o millares + la palabra millón (12 millones). Si no es exacto, la cifra se pone con todos los números. Los números quebrados se escriben con todas las letras (tres cuartos). • Se escriben con número los días del mes, la numeración de calles, pisos y apartamentos, los porcentajes, las cifras con decimales, los grados y los minutos. En cambio, las décadas se pueden escribir con letra y también con número en singular (década de los treinta, la de los 30 o la de 1930).

Bibliografía

• Se muestra en orden alfabético partiendo del primer apellido. En cada una se mencionan los apellidos y el nombre, aunque en inglés se utiliza solo la inicial siempre que no haya equívoco. Si son varios los autores de un libro, se utilizan distintas formas: cita de primer autor más et al. (y otros), nombre del responsable de la edición y entre paréntesis (ed. lit.) el editor literario.

Otros aspectos formales

• Los títulos de todas las partes y subpartes deben ser breves, claros y representativos y se colocan justificados a la izquierda sin punto final. • El desarrollo del texto en su conjunto se distribuye en párrafos de longitud variable, aunque se tiende a evitar los de gran extensión. • Las citas se indican siguiendo las normas de estilo convencionales (APA, MLA, Harvard o Vancouver) mediante el sistema basado en autor-fecha o el de cita-nota en todo el trabajo. • La cita de los semanarios, diarios y revistas se hace del siguiente modo: apellidos y nombre del autor, título del artículo entrecomillado, lugar, nombre de la revista, número del ejemplar, fecha y páginas. • En las citas de internet, además de la información de autor, fecha y título, es obligatorio poner la web y la consulta entre corchetes [Consultado, día/mes/año]. • Las notas se suelen indicar mediante superíndices para explicar a pie de página. • Se pueden adjuntar anexos y apéndices numerados: Anexo 1, 2, 3, etc.

454

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

• ≤ (menor o igual que). • ≥ (mayor o igual que). • * (forma hipotética, incorrecta o agramaticalidad de una frase). • ../.. (siguen más páginas). • + (más), – (menos). • / / (enmarca los sonidos). • [ ] (enmarca la pronunciación de sonidos) y [...] (supresión de texto). • / (separa alternativas). •  (significa «véase» en las remisiones).

Símbolos

• @ (arroba: cita extraída de una edición electrónica de internet). • © (copyright = derechos de autor). • & (y). • € (euro). • ∞ (infinito). • # (número). • $ (dólar). • ® (marca registrada). • § (párrafo). • < > (indica «menor y mayor que» (o indica «procede de» y «deriva en»).

Colores

• El texto en su conjunto se escribe en color negro. • A veces, se puede necesitar el color. Por eso, conviene que sepas que se asocia a convenciones culturales y tiene un gran poder evocador de sensaciones. • Los colores cálidos –el rojo, el amarillo, el naranja– producen sensaciones emotivas y dinámicas, por lo que proporcionan gran fuerza visual, mientras que los fríos –el verde, el azul, violeta– evocan quietud, placidez y frialdad, por lo que tienen menor fuerza visual.

Cuadro 102.  Comprobación de los aspectos formales

no excesivamente extensos de varias medidas donde se explican las ideas temáticas siguiendo un orden secuencial jerárquico. Lo importante es que las ideas estén expresadas con claridad para facilitar la comprensión lectora y con coherencia mediante la relación entre los elementos que unen los párrafos. Normalmente el párrafo se identifica visualmente por el sangrado, aunque hay una tendencia más moderna utilizada por las editoriales que consiste en no sangrar ningún párrafo y, en todo 455

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

caso, separar uno de otro mediante un interlineado mayor. Pero, además, los párrafos se disponen de acuerdo con la organización de las ideas, distribuidas en párrafos introductores o iniciadores, presentadores, mediadores o intermedios, medulares o centrales y conclusores o finales.

10.6. La literatura científica en textos académico-científicos La investigación científica y la publicación del artículo científico, señala Marti Mutt (2013), son dos actividades estrechamente relacionadas. Para Egger (2009), «La literatura científica está diseñada para funcionar como un archivo confiable para la investigación científica». En este sentido, un trabajo o artículo científico es un texto en el que se concita toda la investigación científica en cuanto a que se aplica un proceso riguroso de revisión por pares (peer review) o doble arbitraje por parte de las revistas científicas. Pero, además, en un trabajo académico-científico hay que combinar la literatura científica con la literaria. Asimismo, la literatura científica de un área de conocimiento la conforma el conjunto de artículos de investigación insertos en repertorios de revistas sobre un tema de especialidad. Uno de los indicadores principales es el terminológico, que ha llevado a plantear una teoría de terminología, considerada por Cabré (1999) como el conjunto de unidades léxicas usadas con un valor específico en el ámbito de la especialidad. Por eso, la literatura científica tiene por objeto informar del resultado de una 456

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

investigación con una terminología propia del área de conocimiento de que se trate, capaz de explicar los conceptos de manera rigurosa, mientras que la literaria trata de desarrollar el contenido mediante la elección de secuencias expositivas, explicativas y argumentativas, por un lado, y la utilización de recursos lingüísticos y discursivos para lograr una redacción clara, objetiva y coherente en su conjunto, por otro.

10.6.1.  Redacción de la literatura científica La redacción de un trabajo académico-científico es una habilidad que se aprende y se desarrolla practicando la escritura de temas especializados. Para ello, se requiere un dominio de la lengua que te permita seleccionar el léxico, construir oraciones completas y utilizar conectores discursivos adecuados para integrarlas en párrafos con conectores y signos de puntuación apropiados para clarificar las ideas temáticas expresadas. Se recomienda utilizar períodos de no más de tres oraciones y párrafos no demasiado extensos que contribuyan a producir un estilo sencillo, claro y ordenado. La redacción requiere reflexión, elección de términos, composición sintáctica y organización discursiva, por lo que no basta solo con una versión del texto, sino que debes elaborar varias versiones, que has de revisar consiguientemente hasta lograr el texto definitivo deseado. Entre las características de la redacción científica, destacan la precisión, para comunicar con exactitud lo que se quiere decir; la claridad, para ser leído y comprendido con facilidad por el lector 457

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

a quien va dirigido; la objetividad, para presentar el conocimiento y los conceptos de forma denotativa y convencional; y la brevedad, donde se muestre solo la información pertinente. El artículo científico concluye cuando se analizan y se discuten los resultados obtenidos en la investigación. No obstante, adquiere valor cuando es juzgado positivamente por una Comisión Evaluadora o aceptado para su publicación por una revista especializada de referencia para ponerlo a disposición de la comunidad científica. También puede difundirse a través de la presentación en las comunicaciones de congresos, aunque los resúmenes publicados en las actas no se consideran artículos científicos, al no ser evaluados con los parámetros que exige la comunidad científica.

10.6.2.  La lengua común y la literatura científica Históricamente se ha venido analizando la conveniencia o no de la lengua común, caracterizada por la tendencia a la metaforización, para la transmisión del conocimiento científico, que trata de representar la realidad de modo inequívoco y riguroso. Se puede hablar de dos posiciones diferenciadas: la línea de pensamiento racionalista y empírica desde Descartes, que sostiene que el lenguaje de la ciencia es distinto al común y lleva a los científicos a separar la metáfora del concepto referencial y a rechazar la retórica del ámbito cognitivo, y la de orientación idealista, defendida por pensadores como Locke y Leibniz, al considerar que el carácter positivo o negativo de la lengua 458

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

común no depende de que sea metafórica, sino más bien del uso que se le dé, de manera que la lengua común es un cauce válido de expresión científica. En este sentido, puede entenderse que la ciencia no existe al margen del lenguaje que la expresa, por lo que se llega a pensar que, cuando se prescinde del «yo» en la escritura científica, obedece más a un artificio retórico mediante el que trata de producir un efecto visible de objetividad. Hay que recordar que el texto científico es una construcción discursiva que resulta de la utilización de recursos lingüísticos y procedimientos retóricos y discursivos. Esto le lleva a decir a Sánchez Upegui (2009: 4) que «el texto científico o literario es una construcción retórica e ideológica», por lo que puede decirse que ciencia y literatura sirven para representar el mundo a la vez que la expresión lingüística modela el pensamiento y la escritura.

10.6.3.  La literatura citada La citación es imprescindible en los artículos de investigación. Normalmente la citas insertas en el texto están conectadas con las referencias bibliográficas que aparecen al final del artículo. Estos términos (bibliografía, referencias y literatura citada) vienen a coincidir, aunque no deben utilizarse indistintamente en todos los casos. El término «Bibliografía» debe utilizarse cuando se presenta una relación completa de la literatura sobre el tema; el de «Referencias bibliográficas», cuando se presenta una selección de artículos, y el de «Literatura citada», cuando todos los artículos citados en el texto están incluidos en las referen459

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

cias. En los artículos científicos lo más apropiado es utilizar o Referencias bibliográficas o Literatura citada, que incluye los artículos publicados, los capítulos de libros, los libros, las tesis y otros documentos publicados en soporte impreso o en internet, pero no resúmenes, ni trabajos, ni comunicaciones ni artículos que no han sido publicados. No conviene, sin embargo, utilizar el término «Literatura consultada». De cualquier forma, las referencias cumplen la función de autentificar y validar el razonamiento y los datos del trabajo a través de citas de expertos en el tema. Los sistemas principales usados para citar la literatura son el apellido del autor y año o fecha de publicación. Los artículos con tres o más autores se citan por el apellido del primer autor seguido de et al., pero muchas revistas ponen los nombres de todos los autores en la literatura citada.

10.7. Revisión de la literatura científica en textos académico-científicos El objetivo de una investigación científica es el de su publicación. Pero, antes de publicarse el trabajo o artículo científico, pasa por un proceso de evaluación o de doble arbitraje, que actúa como garantía de prestigio, calidad y originalidad de una revista de impacto. Santana Álvarez (2014) explica que, para publicar un artículo científico, se ha de pasar por varias etapas: el editor acepta en principio el artículo si cumple con las normas de estilo de la revista; una vez aceptado, pasa a la revisión y evaluación de doble arbitraje o sistema de pares, que emiten informes que pueden ser positivos o negativos por falta de origina460

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

lidad, de rigor investigador, de interés, de conceptos, de tratamiento o por el incumplimiento del código ético, y, por fin, el director acepta o no su publicación. Generalmente se suelen aceptar sin modificaciones aproximadamente un 5% de los artículos que se presentan; un 45% son aceptados con cambios o modificaciones; y en torno al 50% de los artículos enviados a revistas de calidad son rechazados. Para analizar y valorar un trabajo o artículo científico, los evaluadores recurren a criterios de revisión de la literatura científica, que abarca todos los aspectos señalados y aplicados al contenido y a la expresión del texto total y de cada una de las partes que lo integran, como se comprueba en el cuadro 103 (página 462). Los artículos científicos se suelen evaluar, como señala Vera Carrasco (2009), atendiendo a la validez de la metodología empleada, la técnica experimental o analítica y los resultados obtenidos, lo que permite clasificarlos en una escala de niveles. Por ello, en la redacción científica debes atender al lenguaje específico y técnico, a la coherencia en la exposición del contenido y a las referencias utilizadas. Todo va a contribuir a que la revisión y valoración de los evaluadores resulten positivas en el informe, en el que se da cuenta de todos los aspectos analizados.

10.8.  A modo de conclusión Al escribir un trabajo o artículo científico, tienes que adoptar un orden sistemático y secuencial en la distribución del contenido en secciones para lograr que el texto esté bien estructurado. Además, debes tener en cuenta 461

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Título y resumen

• Explicación sobre la pertinencia y representación del título. • Elementos contemplados en el resumen/abstract y palabras-clave. • Interés de la investigación.

Introducción

• Contexto general, antecedentes y justificación del problema. • Formulación de hipótesis. • Objetivos. • Relevancia de la investigación.

Métodos y materiales

• Explicación de qué, cómo y con qué se realizó el trabajo (método). • La terminología y conceptualización. • Base teórica y literatura científica relacionada con el tema. • Información de los materiales propuestos y técnicas de análisis.

Resultados

• Hallazgos del estudio e investigación. • Representación en cuadros, figuras, diagramas, etc.

Discusión

• Interpretación de los resultados. • Comparación con otras investigaciones. • Limitaciones del estudio y recomendaciones futuras.

Conclusión

• Relación entre objetivos y resultados. • Diferencias en relación con otras investigaciones. • Aportaciones de la investigación al área de conocimiento.

Referencias bibliográficas

• Observación de la pertinencia y coherencia de citas en el trabajo. • Correspondencia de citas y bibliografía. • Relevancia, conveniencia y coherencia de las citas.

Otros aspectos

• Uso de los sistemas normativos internacionales de redacción científica: Sistema Internacional de Unidades, Común Internacional de Fármacos, Terminología Anatómica Internacional, etc. • Revisión de la conceptualización y la base argumentativa del texto. • Comprobación de figuras y cuadros claros y representativos. • La terminología, la expresión y la puntuación.

Cuadro 103.  Revisión de la literatura científica

462

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

qué tipo de trabajo es (TFG, TFM, tesis, artículo), qué te propones y a quién va dirigido. Según esto, hazte con las normas de estilo de la revista seleccionada, busca y revisa la bibliografía relevante, organiza la información en un esquema e índice y comienza a escribir con la disposición establecida inicialmente. Así pues, a lo largo del proceso de redacción no debes perder de vista el objetivo y el propósito propuestos. Por lo demás, se recomienda escribir con soltura, precisión y fluidez. En la redacción de la literatura científica se prefiere, además del vocabulario específico y terminológico, el vocabulario sencillo al extraño, la frase simple a la compleja, la expresión abreviada a la perífrasis, el verbo activo al pasivo, el uso adecuado de las palabras a la ambigüedad, la riqueza léxica a la repetición, la construcción sencilla y ordenada a la desajustada, la concordancia y la cohesión al desaliño, el tono adaptado al sentido de las oraciones y a la organización e intención textuales y, por último, la corrección ortográfica al descuido. En definitiva, se ha de buscar la objetividad, la exactitud y la variedad con el fin de conseguir un estilo propio y fluido que favorezca la claridad expositiva, la sencillez, la amenidad y la originalidad. ————————————— Actividades de aplicación Lee detenidamente el siguiente artículo titulado «Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación» (Calle, 2016).

463

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos Resumen

En el presente artículo se analizan mediante un estudio de tipo referencial las diferentes técnicas de revisión de literatura especializada aplicando la lectura crítica. Las fuentes primarias como libros, revistas, monografías, tesis, páginas web y las fuentes secundarias que son resúmenes de bases de datos confiables y especializadas, y una tercera fuente de información, la cual nos ayuda a discriminar de la base de datos lo que no aportará a la investigación. La revisión de la literatura sigue una secuencia ordenada y metodológica que es la base del marco teórico para realizar una investigación científica; así como garantiza que el trabajo pueda tener un alto impacto en la ciencia que se quiera crear o demostrar. Se incluye en el presente trabajo una tabla donde se analizan los pasos para la revisión de literatura científica, una vez revisada la bibliografía respectiva sobre las diferentes metodologías usadas por diferentes autores sobre revisión de la literatura en diferentes estudios científicos.

Palabrasclave

Metodología, revisión de literatura, lectura crítica, estudios primarios, estudios secundarios.

Abstract

This article discusses a referential type study different techniques of literature review applying critical reading. The primary as magazines books, monographs, theses, websites sources; and secondary sources that are reliable and specialized database summaries, and a third source of information which helps us to discriminate between the database which does not contribute to the research. The literature review follows an orderly and methodological sequence is also the basis of the theoretical framework for scientific research; and it ensures that work can have a high impact on science you want to create or demonstrate. Included in this paper a table where the steps for the review of scientific literature is analyzed, after reviewing the relevant literature on the different methodologies used by different authors on review of the literature in various scientific studies

Keywords

Methodology, review of literature, critical reading, primary studies, secondary studies.

Introducción

Una de las prioridades en la elaboración de un artículo científico es la necesidad de encontrar información relevante que ayude al buen funcionamiento del proyecto de investigación que se esté realizando.

464

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

La revisión científica tiene un solo propósito, informar del resultado de una investigación (Mari Mutt, 2013). Es importante tomar en cuenta que la revisión de la literatura se maneja como un conjunto de técnicas que forman parte de la metodología de la investigación científica, y que no se limita a una recopilación desordenada de la información, es uno de los puntos de arranque para la elaboración de un artículo científico, libro, tesis, etc. Muchas veces se revisan investigaciones en las cuales las referencias bibliográficas están desactualizadas, el resumen no concuerda con el desarrollo de la investigación, la editorial no es confiable, entre otros datos que solo un buen conocimiento y aplicación de técnicas de revisión de lectura nos ayudará a poder discernir y valorar la importancia de una información. En este sentido el objetivo de este artículo es brindar una guía simplificada para la revisión de literatura científica como paso previo para el desarrollo de la investigación. Métodos

Se utilizó una revisión sistemática (artículos científicos, revistas indexadas, libros de metodología de la investigación de editoriales internacionales reconocidas) como técnica exploratoria y analítica para la recolección de información relevante sobre los procedimientos existentes, actualizados y efectivos para realizar una revisión de la literatura. Mediante una técnica comparativa se sintetizó la información relevante, lo que permitió establecer los pasos o guías necesarias que permitieron la creación de la metodología propuesta de revisión de la literatura.

Resultados y discusión

Revisión de la literatura. Es el primer paso para empezar el marco teórico de una investigación; la revisión de la literatura es el proceso mediante el cual se consulta, se extrae y recopila la información relevante sobre el problema a investigar (Cortés & León, 2004). Según Miguel et al. (2003), otro postulado sobre el tema es detectar, obtener, consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación. Para la revisión de la literatura Caro et al. (2005) lo resumieron en dos pasos: 1.  Estudios preliminares o primarios: estudios individuales previos a la revisión sistemática. 2.  Estudios secundarios: es la revisión sistemática en sí, planificación de la revisión, desarrollo de la revisión, publicación de los resultados de la revisión.

465

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos Sin embargo, ninguna literatura ayuda si no se tienen bases de lectura crítica y su proceso de aplicación. La lectura crítica es una evaluación objetiva y crítica de las fortalezas y las debilidades de una investigación completa publicada (Bobenrieth, 2001). De este modo el proceso de lectura crítica quedaría de la siguiente manera, siguiendo los criterios de Garcés y Duque (2007): •  Identificación de las características del artículo. •  Literatura comparada. •  Metodología de la investigación. •  Análisis de resultados. •  Discusión e implicaciones. •  Conclusiones y comentarios finales. Pasos para la revisión de literatura especializada: Es importante saber que se debe tener un procedimiento establecido para realizar este tipo de análisis, el cual detallamos a continuación, según Díaz (2009). • Leer nombre de los autores. • Año en el que fue escrito. • Interpretar el título del artículo. • Identificar las secciones en que está dividido. • Observar los gráficos, figuras, tablas o fotos. • Revisar si la bibliografía es reciente o relacionada con el tema. Estudio y/o fuente

Revisión

Técnicas

Estudio primario

• Publicaciones de revistas científicas. • Tesis y libros de editoriales reconocidas. Identificación de palabrasclave.

• Notas: referencias bibliográficas, propósito, metodología, conclusiones, recomendaciones. • Bosquejo: introducción, revisión de la literatura, análisis comparativo y conclusiones.

Estudio secundario

Síntesis de datos.

Base de datos: E-Library, Proquest...

Publicación de resultados

Se define cómo se sintetizan los datos en el momento de registrar los resultados.

Tabla 1.  Análisis para la revisión de la literatura de un artículo científico. (Fuente: Gutiérrez y Maz, 2001; Rivera y Rodríguez, 2007; Miguel et al., 2003.)

466

10.  Cómo revisar la escritura y la literatura científicas

La predisposición que tenga el investigador para realizar su trabajo de forma ordenada es importante para empezar un proyecto de investigación, bien sea un artículo científico, guía o manual, libro y tesis doctoral, el uso de técnicas de la revisión de literatura aplicadas a la investigación como la lectura crítica, base de datos confiables garantizará la estructura del marco teórico y la metodología a utilizarse. Dentro del proceso de revisión de la literatura podríamos incluir una base de datos tipo discriminatoria, la cual nos ayudará a depurar las fuentes de información no confiables. Cada archivo o información que se revise debe ser discutido por el lector, para no caer en subjetividades que afecten al sentido de la investigación. Se deben realizar preguntas críticas como: ¿Cuál es la relevancia de la información citada?, ¿Los datos presentados son sólidos y reconocidos por pares?, ¿Considera que este artículo está claro y bien escrito? (Díaz, 2009). Se debe aplicar un protocolo de búsqueda de estudios primarios desarrollando tres puntos importantes como: buscar el término o sinónimo que facilite su búsqueda, identificación de las posibles combinaciones significativas entre los términos en que fueron identificados individualmente, estrategias de búsquedas como discos compactos de actas de congresos, internet, recursos bibliográficos como libros, tesis y manuales, según Caro et al. (2005). Conclusiones

La revisión de la literatura es el primer paso por el cual el investigador guiará su proyecto de investigación. Es importante crear en nuestra base de datos digital archivos con nombres clave que ayuden a la búsqueda de información. Todo investigador como condición fundamental debe estar bien informado sobre las publicaciones de su especialidad que van apareciendo y tener acceso directo a las más importantes.

Referencias

Bobenrieth, M. (2001). «Lectura crítica de artículos originales en salud». Medicina en familia, 2, 81-90. Caro, M.; Rodríguez, A.; Calero, C.; Fernández-Medina, E. & Pialtini, M. (2005). «Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta». Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6 (1), 1-9. Cortés, M. & León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad del Carmen. Campiche, México: Universidad Autónoma Del Carmen.

467

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos Díaz, J. (2009). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en ciencias de la salud. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Garcés, J. y Duque, J. (2007). «Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación». Innovar, 17(9), 184-194. Gutiérrez, A. y Maz, A. (2001). Iniciación a la investigación en didáctica de las matemáticas (P. Gómez, & L. Rico, Edits.). Granada: Universidad de Granada. Mari Mutt, J. (2013). Manual de redacción científica. Mayaguez, Puerto Rico: Universidad de Alcalá, Departamento de ecología. Miguel, R.; Ramos, F. y Romero, E. (2003). «Cómo escribir un artículo de revisión». Revista de posgrado de la vía cátedra de Medicina (126), 1-3. Rivera, W. y Rodríguez, V. (2007). Revisión de literatura. CarolinaPuerto Rico: Universidad del Este.

1. Señala las partes en que se distribuye el contenido temático. 2. Explica razonadamente si cada parte contiene los elementos esenciales propios de un artículo científico. ¿Contiene todos los elementos necesarios que requiere un artículo científico? 3. Revisa el contenido y los componentes de redacción utilizados por el autor para explicar la correspondencia con la expresión, el tratamiento del tema y el modo de presentar el texto. 4. Comenta el procedimiento de citas y su relación con la información bibliográfica. 5. Observa los criterios elegidos para revisar la literatura científica en artículos y aplícalos de manera razonada al artículo. ¿Puede calificarse de artículo científico? Razona la respuesta.

468

Conclusión

La universidad ha de poner al servicio de la formación de los estudiantes todos los medios disponibles para la adquisición de competencias a través del aprendizaje cognitivo y autónomo, a la vez que ha de fomentar los procedimientos y técnicas que contribuyan a descubrir el conocimiento científico y a activar la innovación tecnológica a través de la investigación. Para elaborar trabajos en el ámbito académico-científico, es imprescindible recabar información válida sobre el asunto que se va a tratar o investigar de fuentes bibliográficas representativas y actuales y, a su vez, utilizar métodos específicos y estrategias lingüístico-discursivas apropiadas. Según esto, el proceso de investigación precisa, por un lado, de un marco teórico apoyado en teorías relevantes, y, por otro, de una proyección práctica empíricamente contrastada y verificada. La investigación se puede definir como una actividad que está destinada a la solución de problemas. Así, la ac469

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

tividad académica y la investigadora son los pilares esenciales en los que se fundamenta la formación universitaria de los estudiantes en los tres ciclos –grado, máster y doctorado– en el ámbito del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) para el desarrollo de competencias que les capaciten para el ejercicio profesional e investigador. Las universidades tienen el cometido de promover métodos y técnicas de investigación que redunden en la sociedad del conocimiento al transferir los resultados de las investigaciones al sector productivo. La tarea del investigador ha de hallar cauces idóneos para difundirlos en revistas de referencia, nacionales e internacionales, con el fin de que lleguen al mayor número de destinatarios. Esta idea se refuerza con el compromiso de los poderes públicos de promover y estimular, en beneficio del interés general, la investigación básica y aplicada en las universidades, como motor de desarrollo, para que las innovaciones científicas y técnicas se transfieran con la mayor rapidez y eficacia a la sociedad. Se insiste en todo momento en que la renovación de las enseñanzas universitarias debe ir encaminada a la consecución de «una docencia de calidad y una investigación de excelencia», acorde con los cambios que en los últimos años se han producido en la sociedad española. El TFG, con el resto de enseñanzas del grado, habilita para ejercer una profesión; el TFM supone haber adquirido un conocimiento específico en un determinado ámbito de especialización y haber iniciado la actividad investigadora; y la tesis doctoral conlleva el desarrollo de habilidades especializadas que convierten al estudiante en un investigador pleno al cumplir con los estándares 470

Conclusión

internacionales de investigación. El máster es una fase intermedia entre el grado y el doctorado. Con el máster se inicia el proceso de investigación mediante la elaboración de un trabajo (TFM) cuyo objetivo es de menor alcance que la tesis, aunque supone un avance con respecto al grado en la línea de la especialización. El TFM, comparado con la tesis doctoral, está claramente limitado en alcance, trascendencia, profundidad, extensión y originalidad. Asimismo, son varias las razones por las que un alumno se decide a iniciar un doctorado. Una de ellas es aspirar a ser docente e investigador en alguna universidad o centro de investigación. Pero también suele producirse este interés a raíz del trabajo de iniciación a la investigación con el TFM o ante la posibilidad de obtener una beca para el período de doctorado, o bien por sentirse atraído por algunos campos temáticos especiales para ser investigador o por sugerencias de algún profesor e investigador para que participe en proyectos de investigación. Al tratar de elaborar un trabajo académico y científico, debemos preguntarnos previamente qué tipo de trabajo nos piden realizar, quién lo propone, a quién se destina y con qué fin, y qué extensión y alcance va a tener. A todas estas preguntas trata de dar respuesta este libro a lo largo de los diez capítulos en que está dividido. En ellos se explica de modo exhaustivo y práctico todo el proceso de elaboración de trabajos académico-científicos en el contexto académico-científico universitario con un criterio sistemático, claro, objetivo y práctico. Además, se contemplan todos los aspectos que necesitan los estudiantes y/o los investigadores que pretenden realizar un trabajo 471

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

escrito académico-científico con rigor. Así, los cinco primeros capítulos tratan de los géneros discursivos académico-científicos, la organización secuencial, la búsqueda de fuentes de información, la aplicación de métodos y técnicas de investigación, el manejo de los procedimientos de citación, los aspectos formales apropiados y el proceso de preparación, redacción y revisión de los trabajos; y los cinco capítulos restantes adquieren un carácter específico al centrarse en la aplicación del proceso de elaboración al TFG, TFM, tesis doctoral y artículo científico, complementados con la revisión de la literatura científica y la escritura. Precisamente, el desarrollo expositivo-explicativo del contenido del libro se ha diseñado para que los estudiantes y/o investigadores puedan afrontar trabajos escritos académico-científicos con facilidad y garantía de éxito. Por esta razón, al escribir un trabajo académico-científico, debes tener presente la intertextualidad, el uso coherente de las citas de acuerdo con las normas de estilo reconocidas por la comunidad académico-científica, la búsqueda de información en fuentes de documentación fiables, la explicación del método y de las técnicas de investigación que se van a aplicar en cada caso, los aspectos formales y el manejo de la literatura científica, de recursos lingüísticos y procedimientos discursivos adecuados formando un conjunto unitario. Por lo demás, en el libro se ha combinado la explicación teórica y práctica con el propósito de proporcionar instrumentos válidos, contrastados y útiles a estudiantes y/o investigadores para elaborar trabajos académico-científicos con soltura, fluidez y eficiencia en las diferentes áreas de conocimiento. 472

Conclusión

Por lo demás, quiero hacer constar mi agradecimiento a muchos colegas de la universidad con quienes he compartido experiencias en diversos proyectos y trabajos de investigación que tienen fiel reflejo en las páginas del libro. Al mismo tiempo, deseo manifestar mi estima a los estudiantes que han elaborado, presentado y defendido sus TFG y TFM y a los doctorandos que han alcanzado el grado de doctor de modo brillante bajo mi dirección y cuya labor metódica e investigadora me ha impulsado a escribir con entusiasmo e ilusión. Asimismo, agradezco expresamente a mi amigo Miguel Salas Parrilla su ayuda desinteresada y sus sabios consejos. Y, por último, quiero destacar mi gratitud a Javier Setó por darme la oportunidad de colaborar en Alianza Editorial, una editorial de reconocido prestigio nacional e internacional en la difusión de la cultura, del pensamiento y del conocimiento científico. Por todo ello, espero y confío en que el libro tenga la máxima acogida entre estudiantes, docentes e investigadores, por tratarse de un trabajo con una disposición ordenada y sistemática del contenido, un desarrollo expositivo-explicativo claro y una proyección práctica siguiendo un proceso gradual para elaborar trabajos académico-científicos bien construidos y fundamentados.

473

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás (1989). Diccionario de filosofía. México: FCE. Adam, Jean-Michel (1992). Les textes; types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Natham. American Psychological Association (APA ) (2010). Manual of the American Pschycological Association. 6.ª ed. NE Washington DC [Trad. Miroslava Guerra Frías (2010). Manual de publicaciones de la American Pschological Association. 3.ª ed. México: Ed. El Manual Moderno]. Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social, pp. 37-53 y 17-30. Buenos Aires: Lumen. Anscombre, Jean-Claude y Ducrot, Oswald (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. Bajtin, Mijail (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. – (1979). «Le problème du texte en linguistique, philologie et dans les autres sciences humaines». En Esthétique de la création verbale. Moscou [Trad. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI].

475

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Balakrishnan, Manjula (2015). Manual práctico para la corrección de estilo. Madrid: Verbum. Ballano, Inmaculada y Muñoz, Itziar (coords.) (2014). Escribir en el contexto académico. Bilbao: Universidad de Deusto. Beaugrande, Robert-Alain de y Dressler Wolfgang, U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Belenguer, Manuel (2003). «Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico». Estudios sobre el mensaje periodístico. http:// pendientedemigracion.ucm.es/info/emp/Numer_09/Sum/ 4-01.pdf [Consultado, 16/04/2018]. Bloom, Benjamín S. (1975). La taxonomía de objetivos de la educación. Buenos Aires: Librería de Ateneo Editorial. Brocos Fernández, J. Martín y Ortiz de Landázuri, Carlos (2006). «Métodos de búsqueda en fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades». Revista Electrónica de recursos de internet, núm. 81. Universidad de Barcelona. http:// www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-083. htm [Consultado, 20/04/2017]. Brown, Gillian y Yule, George (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor. Cabré, M.ª Teresa (1999). La terminología. Representación y comunicación. Barcelona: IULA. Calduch, Rafael (1998). «Curso de métodos y técnicas de investigación». En Relaciones Internacionales. Madrid. Versión electrónica disponible en: http://www.ucm.es/info/ sdrelint/Metodos.pdf [Consultado, 15/05/2017]. Calle, L. Alfredo (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Facultad de Ciencias Médicas. E-mail: [email protected]. Calsamiglia, Helen y Tusón, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Carlino, Paula (2003). «Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles». Educere, Revista Venezolana de Educación, 6(20), pp. 409-420.

476

Bibliografía

– (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE. Caro, M.ª Teresa; Valverde, M.ª Teresa; y González, María (2015). Guía de trabajos Fin de Grado en Educación. Madrid: Ediciones Pirámide. Cassany, Daniel (1998). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Castelló, Monserrat (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Grao. Cervera Rodríguez, Ángel (2017). «Estrategias lingüístico-discursivas en la entrevista científica». En L. A. Hernando Cuadrado y J. Sánchez Lobato (eds.), La configuración lingüísticodiscursiva en el periodismo científico, pp. 138-167, Madrid: Iberoamericana. – (2013). Los enunciados del español en el discurso oral y escrito. Madrid: Eds. Clásicas/Eds. del Orto. – (2010). Guía para la redacción y el comentario de texto. Madrid: Espasa Calpe. – y Salas Parrilla, Miguel (1998). Cómo se hace un trabajo escrito. Madrid: Ediciones Laberinto. Charaudeau, Patrik (1992). Grammaire du sens et de l’expression. París: Hachette. Cortés, Jorge (2008). «Historia de la investigación marina de la Isla del Coco». Revista de Biología Tropical, 2(56), pp. 1-18. Universidad de Costa Rica. Cuadros Cagua, T. Angélica (2017). «El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana». En Ambiente y Desarrollo, 21(40), pp. 157-171. Bogotá. Disponible en https://doi. org/10.11144/Javeriana [Consultado, 26/05/2018]. Cuevas Romo, Ana (2013). Guía para publicar artículos en revistas de investigación. México: Universidad de Celaya. Disponible en www.udec.edu.mx [Consultado, 20/0918]. Da Cruz, Humberto (1996). Lluvia ácida. Impacto ambiental de las Grandes Instalaciones de Combustión. Madrid: Miraguano Eds.

477

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Da Cuhna, Iria (2016). El trabajo Fin de Grado y de Máster. Redacción, defensa y publicación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, UOC. Day, Robert A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica, núm. 598. Delgado, José M. R. (1994). Mi cerebro y yo. Cómo descubrir y utilizar los secretos de la mente. Madrid: Temas de Hoy. Descartes, René (2011). Discurso del método. Madrid: Alianza Editorial. Ducrot, Oswald (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós. – (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle. Durañona, Marina A. et al. (2006). Textos que dialogan. La intertextualidad como recurso didáctico. Madrid: Consejería de Educación. Echeverría, Javier (1989). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo xx. Barcelona: Barcanova. Eco, Umberto (1991). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. México: Gedisa. Egger, Anne E. y Anthony Carpi, Ph. D. (2009). «El uso de la Literatura Científica». Visionlearning, vol. POS -2 (7). Ferrari, Laura (2005). «¿Cómo se escribe una reseña crítica?». En Graciela Vázquez (coord.). Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumn. Ferrer, Argelia y León, Gudberto (2008). «Cultura Científica y Comunicación de la Ciencia». Revista Razón y Palabra, 65. México: ITESM Campus Estado de México. Ferrer, Virginia; Carmona, Moisés; y Soria, Vanessa (eds.) (2012). El Trabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw Hill. Ferriols Lisart, Rafael y Ferriols Lisart, Francisco (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Madrid: Eds. Mayo.

478

Bibliografía

Fondevila Gascón, J. Francesc y del Olmo Arriaga, J. Luis (2013). El Trabajo Fin de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Fortanet, Inmaculada (coord.) (2011). Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Madrid: Alianza Editorial. García de la Fuente, Olegario (1994). Metodología de la investigación científica. Cómo hacer una tesis en la era de la informática. Madrid: Ediciones CEES. García Madruga, J. A. et al. (1998). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. Madrid: Siglo XXI. García Sanz, M.ª Paz y Martínez Clares, Pilar (coords.) (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Editum, Universidad de Murcia. García-Valdecasas, Antonio (2011). «La biblioteca del patrimonio de la biodiversidad». En Biodiversdad. El mosaico de la vida. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Gómez de Segura, I. A.; Agut, A.; Fernández, T.; y Franch, J. (2003). «Cómo redactar un artículo científico». Revista AVEPA, 23(3), pp. 167-173. González García, Juana M.ª (2017). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Madrid: Síntesis. Halliday, Michael A. K. (1978). Language as Social Semiotic. The Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold [Trad. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. Bogotá: FCE]. – (1975). «Estructura y función del lenguaje». En J. Lyons (comp.), Nuevos horizontes de la lingüística, pp. 145-174. Madrid: Alianza Editorial. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y Baptista Lucio, Pilar (2007). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Jakobson, Roman (1975). «Lingüística y poética». En Ensayos de lingüística general, pp. 347-395. Barcelona: Seix Barral.

479

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Kormondy, Edward J. (1978). Conceptos de ecología. Madrid: Alianza Universidad. Kristeva, Julia (1978). Semiótica. Madrid: Fundamentos. Lledó, Emilio (1998). El silencio de la escritura. Madrid: Espasa Calpe, Col. Austral. López Yepes, José et al. (2005). Las tesis doctorales: producción, evaluación y defensa. Madrid: Fragua. Lorenzo, Emilio (1999). El español en la encrucijada. Madrid: Espasa Calpe, Col. Austral. Marañón, Gregorio (1968). Vida e historia. Madrid: Espasa Calpe, Col. Austral. Mari Mutt, José A. (2013). Manual de Redacción Científica. Mayagüez: Universidad de Puerto Rico. Disponible en http:// www.caribjsci.org/epub1/ [Consultado, 23/04/2018]. Marín, Marta (2015). Escribir textos científicos y académicos. México: FCE. Marina, J. Antonio (1998). La selva del lenguaje. Barcelona: Anagrama. Martí, M.ª Paz (2011). «Biodiversidad escondida». En Biodiversidad. El mosaico de la vida. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Martínez López, J. Samuel (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. México: Universidad Mesoamericana. Disponible en http://mx.geocities.com/ seguimientoycapacitacion [Consultado, 17/03/2017]. – (2003). Formato para elaborar proyectos de investigación. México: Universidad Mesoamericana. Disponible en http://mx.geocities. com/seguimientoycapacitacion/ [Consultado, 17/03/2017]. Martínez Sousa, Manuel (2015). Manual de estilo de la lengua española. Madrid: TREA. Martisson, Anders (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. París: UNESCO. Maté Serrano, Nicolás (2006). Metodología de la investigación. México: Editora MacGraw Hill. Miras, Marina y Solé, Isabel (2007). «La elaboración del conocimiento científico y académico». En Monserrat Castelló

480

Bibliografía

(coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias, pp. 83-112. Barcelona: Grao. Montes del Castillo, Ángel y Montes Martínez, Alberto (2014). Guía para proyectos de investigación en ciencias sociales: cómo elaborar un TFG, un TFM o una tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Montolío, Estrella (coord.) (2002). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 3 vols. Moradiellos, Enrique (2016). «La Tesis doctoral en humanidades: Notas sobre su historia y actualidad». Tiempo Presente. Revista de Historia, núm. 4, pp. 67‐82. Muñoz-Alonso, Gemma (2015). Cómo elaborar y defender un trabajo académico en humanidades. Del TFG al TFM. Madrid: Bubok Editorial. – (2012). Estructura, metodología y escritura del Trabajo de Fin de Máster. Madrid: Escolar y Mayo. – (2003). Técnicas de investigación en Ciencias humanas. Madrid: Dykinson. Murillo, F. Javier; Martínez-Garrido, Cynthiai; y Belavi, Guillermina (2017). «Sugerencias para escribir un buen artículo científico en Educación». REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), pp. 5-34. Universidad de Granada. Disponible en https://doi.org/ 10.15366/reice2017.15.3.001 [Consultado, 16/07/18]. Núñez Cortés, J. Antonio (coord.) (2015). Escritura académica. De la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide. Olaz Capitán, Ángel José (2017). Cómo escribir y defender una tesis en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. Ortega y Gasset, José (1970). Goya. Madrid: Espasa Calpe, Col. Austral. Phillips, Estelle M. y Pugh, Derek S. (2008). La tesis doctoral. Barcelona: Bresca Editorial. Pino Casado, Rafael de y Martínez Riera, J. Ramón (2015). Manual para la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Grado en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier.

481

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Prat Ferrer, J. José y Peña Delgado, Ángel (2015). Manual de escritura académica. Madrid: Paraninfo. RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE). Manual. Madrid: Espasa Calpe. – (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. – (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Ramón y Cajal, Santiago (2000). Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Madrid: Espasa Calpe, Col. Austral. Reyes, Graciela (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros. – (1993). Los procedimientos de citas: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco Libros. Rigo Arnavat, Antonia y Genescà Dueñas, Gabriel (2002). Cómo presentar una tesis y trabajos de investigación. Barcelona: Ocatedro. Riquelme Pomares, Jesucristo (2006). Canon de presentación de trabajos universitarios. Alicante: Editorial Aguaclara. Rivera-Camino, Jaime (2014). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Madrid: ESIC Editorial. Sabaj Meeruane, Omar y Páez Muñoz, Dennis (2010). «Funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas». En Literatura y Lingüística, núm. 22, pp. 117-134. Santiago de Chile. Salas Parrilla, Miguel (2007). Cómo preparar los exámenes con eficacia. Madrid: Alianza Editorial. Salazar, Gonzalo de (2003). «Las fuentes de la investigación en las relaciones internacionales». Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 64, pp. 193-208. Sánchez Asín, Antonio (2016). Trabajos de Fin de Grado y de postgrado. Málaga: Ediciones Aljibe, Col. Educación y Docencia. Sánchez-Lobato, Jesús (coord.); Cervera Rodríguez, Ángel; Hernández, Guillermo; y Coronado, Pichardo (2007). Saber escribir. Madrid: Aguilar-Instituto Cervantes.

482

Bibliografía

Sánchez Upegui, Alexánder Arbey (2018). «Consideraciones sobre el artículo científico (AC): una aproximación desde el análisis del género y el posicionamiento». En Lingüística y Literatura, núm. 73, pp. 17-36. Bogotá. – (2009). «Escritura científica y literaria: comunicar la novedad del mundo». En revista virtual Universidad Católica del Norte, 28, pp. 1-4. Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín. Santana Álvarez, Jorge (2014). Normas para elaborar y evaluar artículos científicos. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ amc/v18n1/amc010114.pdf [Consultado, 25/07/2018]. Sanz Álava, Inmaculada (2007). El español profesional y académico en el aula universitaria: el discurso oral y escrito. Valencia: Tirant Lo Blanc. Saz, Salvador del (2008). «Medio ambiente y desarrollo: una revisión conceptual». Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 61, pp. 31- 49. CIRIEC-España. Senra Varela, Avelino y Senra Varela, María (2008). La tesis doctoral en medicina. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Serafini, M.ª Teresa (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Sierra Bravo, Restituto (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson Paraninfo. Solé, Isabel (2007). «La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral». En Monserrat Castelló (coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias, pp. 113-136. Barcelona: Grao. Swales, John (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press. Teberosky, Anna (2007). «Texto académico». En Monserrat Castelló (coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias, pp 17-46. Barcelona: Grao. Todorov, Tzvetan (1981). Le principe dialogique. París: Seuil.

483

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

Tolchinsky, Liliana (coord.) (2013). La escritura académica a través de las disciplinas. Barcelona: Octaedro. Unamuno, Miguel de (1976). En torno a las artes. Madrid: Espasa Calpe, Col. Austral. UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: UNESCO. Disponible en https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa [Consultado, 28/06/2017]. Úriz, M.ª Jesús; Ballestero, Alberto; Viscorret, J. Jesús; y Ursúa, Nicanor (2006). Metodología para la investigación. Navarra: Ediciones Eunate. Van Dijk, Teun (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós. – (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Vázquez, Graciela (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Grao. – (2005). Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen. Vera Carrasco, Óscar (2009). «Cómo escribir artículos de revisión». Revista Médica La Paz, 15(1), pp. 63-69. Villagrán, Andrea y Harris D., Paul R. (2009). «Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico». Revista Chil Pediatr, 80 (1), pp. 70-78. Santiago de Chile. Walker, Melissa (2002). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. Zardoya, Rafael (2012). «La crisis de la biodiversidad: retos científicos y políticos». Lychnos. Madrid: Fundación CSIC.

484

Anexos

1. Abreviaturas

Relación de abreviaturas más frecuentes tomadas de la RAE con las indicaciones siguientes: si una abreviatura tiene más de un valor, se separan por medio de una pleca doble (||); si son de tratamiento, la inicial se pone con mayúscula.

aa, AAVV: autores act.: actualizado/a a/f: a favor alf.: alfabético/a a. C.: antes de Cristo a. m.: ante meridiem ap., apud: tomado de apdo.: apartado apénd.: apéndice art.: artículo art. cit.: artículo citado bibl.: bibliografía biogr.: biográfico c., circa: alrededor de cap.: capítulo cat.: catálogo cf., cfr. confer.: compárese cit.: citado/a cód.: códice/código

coed.: coedición col.: columna/colaborador-a/colección comp.: compilador cont.: continuación, continuado coord.: coordinador cop.: copulativo c/u: cada uno d. C.: después de Cristo desct.º, dto.: descuento dpto.: departamento d/f: día fecha diagr.: diagrama dib.: dibujante dic.: diccionario dir.: director, dirección dis.: diseñador, diseño doc.: documento dup.: duplicado

487

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

ed.: editor, edición ed. lit.: editor literario edit.: editorial ej.: ejemplar, ejemplo ep.: epígrafe epíl.: epílogo espec.: especialmente esq.: esquema et al., et alii: y otros etc.: etcétera excl.: exclusive extr.: extracto fca.: fábrica facs.: facsímil, facsimilar fasc.: fascículo fig.: figura fol.: folio fonog.: fonográfico fot.: fotografía, fotograma frg.: fragmento glos.: glosario grab.: grabado, grabador gráf.: gráfico hco.: histórico i. e., id est: esto es ibid., ibidem: allí mismo id., idem: el mismo il.: ilustración, ilustrador impr.: imprenta imprim., imprimátur: licencia de impresión incl.: incluido/a incompl.: incompleto/a índ.: índice inéd.: inédito inf., infra: debajo inic.: inicial/es introd.: introducción

l. c.: lugar citado lám.: lámina leg.: legajo lib.: libro ling.: lingüístico lit.: literal litogr.: litografía loc. cit., loco citato: en el lugar citado may.: mayúscula mecan.: mecanografiado mf.: microficha min.: minúscula mod.: moderno ms., mss.: manuscrito/s mús.: música n.: nota n.º, núm: número N. B., nota bene: nótese bien N. del E.: nota del editor N. del A.: nota del autor N. del T.: nota del traductor n. s.: nueva serie neg.: negativo (fotográfico) negr.: negrita O.M.: Orden Ministerial ob. cit., op. cit., opere citato: en la obra citada opúsc.: opúsculo orig.: original p., pp.: página/s p. ej.: por ejemplo pág., págs.: página/s paleogr.: paleográfico párr.: párrafo (símbolo §) perg.: pergamino pl.: pliego p. m.: post meridiem

488

1. Abreviaturas

port.: portada portad.: portadilla pos.: positivo (fotográfico) post.: posterior pref.: prefacio prelim.: preliminares present.: presentación prol.: prologuista pról.: prólogo publ.: publicado/a r.: recto, anverso de folio (pegado al número del folio y sin punto: fol. 45r) recop.: recopilación R.D.: Real Decreto reed.: reedición reimpr.: reimpresión reprod.: reproducido res.: resumen rev.: revisado/a, revisor rúst.: rústica S.ª: Señoría s. a.: sin año (en monografías) S. A.: Sociedad Anónima s. c.: a saber, es decir s/c: sin cuenta s. d.: sin datos (ni lugar ni año de edición) s. d., sine data: sin fecha s. e. s/n: sin editor s. f.: sin fecha (en publicaciones periódicas) s. fol.: sin folio s. i.: sin imprenta s. l.: sin lugar de edición S. L.: Sociedad Limitada s. n., s/n: sin número s. p.: sin página

s. v., sub voce: en la voz (para remitir a una entrada en un diccionario) s/cub.: sobrecubierta sáns.: sánscrito sec.: sección sel.: selección sep.: separata seud.: seudónimo sic, sicut: así, tal cual sign.: signatura sig/s.: siguiente/s soc.: sociedad subt.: subtítulo sum.: sumario supl.: suplemento ss.: siguientes supra: arriba t.: tomo test.o: testigo tip.: tipografía tít.: título trad.: traducción, traductor transcr.: transcripción v.: véase/ verso/reverso de un folio, pegado al número, sin punto (fol. 53v) v.: visto, véase V.º B.º: visto bueno v. g.: verbi gratia v. t.: véase también vers.: versión vid., vide: véase vid. et., vide etiam: véase además vol.: volumen vv.: versos VVAA o AAVV: varios autores xil.: xilografía

489

2.  Expresiones latinas

a fortiori, a posteriori, a priori, ab aeterno, ab absurdo, ab initio, ab origine (desde el origen), ab ovo (desde el principio), accésit, ad calendas graecas (fecha indeterminada), a contrariis, addenda (añadido), ad hoc (a propósito), ad hominem (contra la persona), ad infinitum, ad interim (entretanto), ad libitum (a capricho), ad pedem literae o ad litteram, ad referendum (para aprobar), alea iacta est (la suerte está echada), alma mater, alter ego, ante meridiem (antes del mediodía), ars longa vita brevis (el arte es largo, la vida est breve), aurea mediocritas (dorada medianía). bis, bona fide (buena fe). calamo currente (sin reflexión previa), caput (cabeza), casus belli, códex (manuscrito), continuum, corpus (cuerpo), cuique sum (a cada uno lo suyo), cum laude (con elogio), cumquibus (con recursos), curriculum vitae. de facto, de iure, de plano (sin dificultad), deus ex machina (dios bajado por una máquina, como desenlace a una repre-

491

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

sentación dramática), de verbo ad verbum (palabra por palabra), de visu (de vista), déficit, delenda est Cartago (la última solución), deo volente (Dios mediante), desiderátum (lo deseado), dies irae (días de ira), do ut des (doy para que des), dramatis personae (las personas del drama), dura lex, sed lex (la ley es dura, pero es ley). ergo (luego), ex abrupto (de improviso), ex aequo (de igual mérito), ex cathedra (autoridad de profesor), ex libris (sobre libros), ex nihilo (de la nada), ex novo (de nuevo), ex profeso (a propósito). factótum (vale para todo), festina lente (apresúrate lentamente o vete despacio para llegar antes), fiat lux (hágase la luz), fidem dei (la fe de Dios), flatus vocis (explosión de voz), fórum (foro). grosso modo (a grandes rasgos; es incorrecto «a grosso modo»). habeas corpus (derecho de un detenido a ser escuchado), hic et nunc (aquí y ahora), hic et ubique (aquí y en todas partes), hic iacet (aquí está), honoris causa (causa de honor), homo homini lupus (el hombre es para el hombre un lobo), horror vacui (horror al vacío). ibidem (ahí mismo), idem (lo mismo), idem per idem (lo mismo uno que lo otro), idem quod (lo mismo que), ignoto (desconocido), in absentia (en ausencia), in aeternum (para siempre), in albis (en blanco), in articulo mortis (en el último extremo), in extremis (en el último momento), in fraganti (sorprendido en el delito), in illo tempore (en aquella época), in itinere (en el camino), in medias res (en medio del asunto), in medio virtus (en el medio está la virtud), in memoriam (para el recuerdo), in partibus infidelium (en los países de infieles), in pectore (dentro de uno), in perpetuum (para siempre), in promptu (de repente), in puribus (en cueros), en saecula saeculorum (por los siglos de los siglos), in situ (en el sitio), intelligenti

492

2.  Expresiones latinas

pauca (a buen entendedor, pocas palabras bastan), inter nos (entre nosotros), in vitro (en el tubo de ensayo), in vivo (en vivo), ipso facto (en el instante), ipso iure (por el derecho legal), ítem (también, igualmente). lapsus (equivocación), lapsus calami (error de pluma), lapsus linguae (equivocación en el habla), lato sensu (en sentido amplio), laudo (alabanza), laus deo (gloria a Dios), loco citato (en lugar citado). magister dixit (como dijo el maestro), manu milátari (por la fuerza), maremágnum (confusión), memorándum (agenda de notas), mens sana in corpore sano (alma o mente sana en cuerpo sano), modus operandi (modo de actuar), modus vivendi (modo de vida), motu proprio (por propia voluntad; no es correcto «de motu proprio»), multa paucis (decir mucho con pocas palabras), mutatis mutandis (cambiando lo que deba cambiarse), mutis (retirada de la escena). nato (nacido), ne quid nimis (sin exceso), nequaquam (de ningún modo), nexus (conexión), nomine discrepante (sin oposición o discrepancia), nihil novum sub sole (nada nuevo bajo el sol), nihil obstat (sin obstáculo, nada impide), nolens volens (quieras o no), noli me tangere (no me toques), nonato (no nacido), non decet (no conviene), non grata (no es correcto «non grato»), non multa, sed multum (no muchas cosas, sino mucho), non placet (no agrada), non plus ultra (nada más allá), nosce te ipsum (conócete a ti mismo), nota bene (nota importante). obstat (se opone o impide), omnibus (para todo), opera omnia (todas las obras), opera prima (primera obra), opus (obra), opúsculo (obra de pequeña extensión), opus citatum (obra citada), o tempora!, o mores! (¡oh tiempos!, ¡oh costumbres!). passim (en muchos lugares o pasajes), peccata minuta (de poca importancia), per accidens (por casualidad), per cápita (por ca-

493

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

beza), per essentia (por naturaleza), per fas et per nefas (por una u otra cosa), per natura (por naturaleza), per noctem (por la noche), petitio principii (petición de principio, falacia al repetir lo mismo en la premisa que en la conclusión), plus minusue (más o menos), postdata (nota, apostilla), post meridiem (después del mediodía), post mortem (después de la muerte), prima facie (a primera vista), primus inter pares (el primero entre iguales), pro domo sua (en provecho propio), pro forma (en cuanto a la forma), pro indiviso (sin división), propter nuptias (por la boda). quid pro quo (una cosa por otra), quídam (alguno), quid prodest (¿de qué sirve?), quid scripsi, scripsi (lo escrito, escrito está), quisque (cada cual), quod vide (véase), quórum (número suficiente para deliberar), quo vadis? (¿adónde vas?). rara avis (extraña ave), referéndum, relata refero (refiero lo que he oído), requiescat (es el fin), res nullius (terreno de nadie). salutem plurimam! (¡salud!), sanctasanctórum (lugar prohibido), satis (bastante), sensu lato (en sentido amplio), sensu stricto (en sentido estricto), sic (así), simposium (congreso), sic et non (sí y no), sine die (sin fijar fecha), sine ira et studio (sin cólera ni favor), sine prole (sin descendencia), sine qua non (condición indispensable), sponte sua (por propia voluntad), stadium (estadio), statu quo (en el estado actual), status (posición), sub iudice (pendiente de solución), sufficit (basta), sui generis (muy especial), summum (el colmo), superávit (exceso), suum cuique (a cada cual lo suyo), sursum corda! (¡arriba los corazones!). taedium vitae (tedio vital), tándem (conjunto de dos elementos), totum revolutum (confusión), thesaurus (catálogo). ultimátum (último plazo), urbi et orbi (a todas partes; es incorrecto «urbi et orbe»), ut supra (como arriba).

494

2.  Expresiones latinas

vademécum (libro de consulta sobre ciencia o arte), vade retro (retrocede), vae vistis (¡ay de los vencidos!), vale (consérvate), velis nolis (quieras o no), vera efigies (verdadera imagen), verbi gratia (por ejemplo), vide (véase), vox populi (voz del pueblo).

495

3. Glosario

acreditación:  proceso de valoración y reconocimiento de la

calidad de los méritos de un investigador mediante credencial otorgada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) u organismos de evaluación externa internacional.

alocutor:  es el receptor e intérprete de un intercambio comunicativo.

anexos:  contienen información adicional de documentos au-

ténticos e imprescindibles utilizados que ilustran el trabajo. Pueden colocarse delante de la bibliografía, pero es preferible ponerlos detrás.

apéndices:  son creaciones del autor, como los cuestionarios,

los programas de ordenador, los cuadros, estadísticas, ilustraciones, transcripción del contenido de entrevistas, etc. Pueden colocarse delante de la bibliografía, pero se aconseja ponerlos detrás.

área de conocimiento:  conjunto de campos específicos de conocimiento agrupados en programas académicos con afi-

497

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

nidad de contenidos destinados a la formación y a la investigación.

argumento:  explicación abreviada y conjuntada sobre el

asunto tratado en una obra. Viene determinado por los hechos que ocurren en un relato. También puede referirse a las razones que se ofrecen para defender una tesis presentada.

bibliografía:  conjunto de libros y otras fuentes documentales de

los que se ha servido el estudiante y/o el investigador para la elaboración del trabajo.

campo científico:  es un espacio conceptual que abarca ma-

terias afines con respecto al contenido. La UNESCO en 1974 clasificó las materias de investigación de las áreas de la ciencia y la tecnología en seis bloques: ciencias exactas y naturales, ingeniería y tecnología, ciencias médicas, ciencias agrarias, ciencias sociales y humanidades.

cita:  texto que se alega en el trabajo para probar lo que se dice, analizarlo o criticarlo.

citar:  repetir las palabras de alguien en apoyo o como confirmación de una cosa que se dice.

encuesta:  procedimiento para la obtención de datos consis-

tente en preguntar a personas, a través de un cuestionario o una entrevista, su opinión referente a estados de opinión, nivel económico o cualquier otro aspecto de la actividad humana. Operación de preguntar a muchas personas sobre un asunto determinado para saber cuál es la opinión dominante.

enunciado:  es la unidad mínima de intención comunicativa

producida en un contexto concreto o bien la manifestación comunicativa concreta e intencional, verbal o no verbal.

enunciador:  es el sujeto del enunciado y responde a las otras voces o puntos de vista que aparecen en el discurso a las que da entrada el locutor en el discurso.

498

3. Glosario

epígrafe:  es el título o enunciado del contenido de cada una de las partes de un escrito.

epílogo:  es la parte final de un discurso en que se resume de modo general su contenido.

escuelas de doctorado:  son órganos creados por cada uni-

versidad de acuerdo con el art. 9 del RD 99/2011, de 28 de enero (BOE, 10/02/2011), con la finalidad de organizar las enseñanzas y actividades del doctorado e impulsar la formación de los investigadores.

esquema:  es una representación simplificada y gráfica de una

obra, un tema o un discurso que se va a exponer posteriormente. Es equivalente a guion.

estado de la cuestión:  situación o estado en que se encuentra un tema y la literatura científica publicada para organizar y desarrollar una investigación.

estilo:  es el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a un texto, obra, autor o período.

estudio:  trabajo en forma de artículo u obra en que se brinda

una visión más o menos profunda o contrastada sobre un tema concreto o general.

ficha bibliográfica:  se corresponde con las dimensiones de una cartulina de unos 10 × 15 cm donde se recogen abreviadamente datos de libros u obras.

figura literaria:  recurso lingüístico que consiste en utilizar palabras o expresiones con significados y valores distintos al literal para realzar la expresión o producir belleza en el texto.

forma de expresión:  es el medio que empleamos para ex-

presar el pensamiento con las cualidades apropiadas de estilo en relación con el contenido (narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y dialógica).

499

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

función del lenguaje:  relación que los elementos de una es-

tructura gramatical mantienen entre sí (sujeto, complemento directo, atributo...) y papel que desempeñan los elementos que intervienen en una comunicación lingüística en forma de discurso o texto (expresiva, representativa, poética...).

género discursivo: está constituido por un conjunto de

enunciados verbales estables que tienen similitudes en el contenido temático, modalidades textuales y el estilo. Los rasgos se han fijado en el tiempo al producirse en situaciones comunicativas similares.

guion:  es un resumen esquemático que sirve de guía para la

exposición de un tema o el plan que sirve de base para el desarrollo argumental de una película, un documental, un programa de televisión o de radio, etc., en el que se incluyen diálogo, personajes, escenas y secuencias.

índice general o analítico (de contenidos):  recoge el con-

junto de títulos de los enunciados de capítulos, secciones y epígrafes que integran un trabajo o un libro. Hay otros índices, como onomástico, toponímico, temático o terminológico, cronológico o de abreviaturas, que pueden también mostrarse mediante anexos.

intertextualidad:  es el conjunto de relaciones existentes entre un texto y otros textos del mismo o distinto autor que comparten rasgos de género, modelo de texto y literatura.

investigación académico-científica:  es un proceso complejo

que requiere indagar en un tema que constituye la base para fundamentar una tesis doctoral o un artículo científico.

literatura científica:  está diseñada para que funcione como

un archivo de escritos científicos y técnicos (informes, memorias, artículos científicos, etc.) destinado a la investigación científica. Está integrada por el conjunto de escritos científicos y técnicos.

500

3. Glosario

locutor:  es el productor o emisor de mensajes intencionales en el intercambio comunicativo.

macroestructura:  constituye el contenido semántico  global o la estructura semántica del conjunto del texto.

microestructura textual:  permite ordenar gramaticalmente las ideas y establecer relaciones semánticas en un texto.

modalidad textual:  es la forma de expresión de los textos.

Se utiliza indistintamente con la denominación de «secuencia textual», término utilizado por Adam (1992), quien distingue cinco secuencias textuales prototípicas: argumentativa, descriptiva, dialógica-conversacional, explicativa y narrativa.

monografía:  estudio de investigación profunda y original so-

bre la historia, la ciencia, el arte, el pensamiento, etc. Los trabajos más conocidos son: tesina, artículo de investigación, tratado y tesis doctoral. En suma, un trabajo monográfico es el estudio profundo y especializado en un tema.

nota a pie de página:  es el texto que se pone en el trabajo,

bien a pie de página, bien al final, en el que se comenta, amplía o aclara algo del contenido del texto a que corresponde.

paráfrasis:  parte añadida a un texto, con explicaciones o

aclaraciones. Explicación o interpretación de un texto. También se refiere a las ideas de un autor comentadas y expuestas con las propias palabras del alumno.

párrafo:  formalmente es una parte de texto delimitada por el

punto y aparte y semánticamente constituye una unidad de significado (tratamiento del mismo asunto y desde el mismo punto de vista).

plagio:  hecho de copiar o imitar fraudulentamente una obra ajena. La apropiación de las ideas de los autores sin citarles también es plagio.

501

Cómo elaborar trabajos académicos y científicos

programa de doctorado:  es el plan de formación en las técnicas de investigación con una finalidad de especialización a través de trabajos de investigación tutelados, cursos, seminarios, etc.

proyecto de investigación:  es un procedimiento de planifica-

ción lógica dirigido a recopilar información pertinente, formular hipótesis sobre un determinado tema o problema y dar respuesta mediante la aplicación de un método científico.

recensión (o reseña crítica):  resumen de trabajo científico,

pero con valoraciones y juicios sobre los pensamientos presentados y los principios defendidos.

registro:  es el modo de expresarse en relación con el contexto comunicativo, es decir, permite al hablante adaptar el uso de la lengua a una situación comunicativa.

resumen (o síntesis):  es una exposición abreviada y objetiva de una obra, un discurso, un artículo o un fragmento escrito.

secuencia textual:  es una unidad equivalente a superestruc-

tura textual o forma intermedia de organización del contenido entre enunciado y texto.

superestructura:  representa la estructura formal del texto o

la forma en que se organiza la información en el texto mediante párrafos y unidades temáticas.

tema:  asunto o materia que se trata en el trabajo. Puede ser

también la idea básica que sustenta el argumento de un relato.

tormenta de ideas:  procedimiento metodológico para desarro-

llar la creatividad grupal consistente en que cada alumno dice y anota en la pizarra qué solución tiene para determinado problema propuesto, cuáles son las causas de..., cuáles son los elementos y componentes de...

Teseo (griego Θησεύς):  base de datos de tesis doctorales, www.mcu.es/TESEO/index.html.

502

3. Glosario

texto:  es la mayor unidad de comunicación. Aunque de extensión variable, suele estar integrado por párrafos que tratan un tema determinado. Las ideas que contenga han de estar cohesionadas (o unidas) y presentarse de manera coherente (con sentido unitario).

tópico:  lugar común, referido a la expresión que en la tradi-

ción retórica une contenidos semánticos concretos con fórmulas fijas conocidas. trabajo:  estudio, más o menos amplio y profundo, sobre un tema concreto, presentado con claridad, orden, originalidad y corrección. tratado:  estudio amplio sobre las diversas formas de tratamiento de una materia. unidad pluriverbal:  unidad léxica fraseológica en la que se combinan palabras de un modo bastante regular: el manco de Lepanto o tigre de Bengala.

503