150 118 9MB
Spanish; Castilian Pages 202 Year 2020
Ruth María Lavale-Ortiz (ed.)
Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados
Lavale.indb 1
05/07/2020 3:46:38
Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico Language and Society in the Hispanic World Editado por / Edited by: Julio Calvo Pérez (Universidad de Valencia) Anna María Escobar (University of Illinois at Urbana-Champaign) Luis Fernando Lara (El Colegio de México) Francisco Moreno Fernández (Universidad de Alcalá de Henares / Instituto Cervantes at Harvard University) Juan Pedro Sánchez Méndez (Université de Neuchâtel) Armin Schwegler (University of California, Irvine) José del Valle (The Graduate Center-CUNY) Klaus Zimmermann (Universität Bremen)
Vol. 43
Lavale.indb 2
05/07/2020 3:47:05
Ruth María Lavale-Ortiz (ed.)
Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados
IBEROAMERICANA - VERVUERT - 2020
Lavale.indb 3
05/07/2020 3:47:06
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Reservados todos los derechos
© Iberoamericana, 2020 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2020 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es ISBN 978-84-9192-129-5 (Iberoamericana) ISBN 978-3-96869-023-0 (Vervuert) ISBN 978-3-96869-024-7 (e-Book) Depósito Legal: M-14836-2020 Diseño de la cubierta: Carlos Zamora Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico blanqueado sin cloro
Lavale.indb 4
05/07/2020 3:47:06
ÍNDICE
Ruth María Lavale-Ortiz Prólogo ......................................................................................................................
7
Carmen Varo Varo Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología ...........................
13
Ruth María Lavale-Ortiz El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una visión cognitiva ..................
35
Elisa Barrajón López Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva: bases para su estudio y criterios para su clasificación ........................................
57
Herminia Provencio Garrigós Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo..................
87
María Tadea Díaz Hormigo Sobre la (obligada) recurrencia a la perspectiva cognitiva para afrontar los retos de la interpretación, traducción y transcreación de neologismos .........
111
María del Carmen Méndez Santos Los mecanismos de formación de palabras como estrategia en la enseñanza de léxico en el aprendizaje de español como lengua extranjera ......................... 133 Almudena Soto Nieto La metonimia conceptual como estrategia clave en la motivación de fenómenos léxicos y gramaticales en el discurso gastronómico actual ................................. 149 Érika Vega Moreno Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad y su impacto en el destinatario ................................................................................................. 173 Sobre las autoras ....................................................................................................... 199
Lavale.indb 5
05/07/2020 3:47:06
Lavale.indb 6
05/07/2020 3:47:06
PRÓLOGO
El volumen que el lector tiene entre sus manos pretende contribuir al avance de la investigación que se realiza actualmente en España en torno a la neología y los neologismos. Las distintas aportaciones que forman parte de este trabajo poseen como hilo conductor la adopción de la perspectiva cognitiva como fundamentación teórica y aplicada, aunque abordan el fenómeno neológico desde distintas ramas, demostrando que son múltiples las facetas desde las que considerarlo, lo que redunda en su propia riqueza y demuestra su complejidad interna. El desarrollo de la Lingüística Cognitiva se produjo gracias al avance de disciplinas como la neurología y la psicología, que descubrieron cómo funcionaba realmente el cerebro humano en una época en la que dominaban los paradigmas formalistas (estructuralismo y generativismo) en la explicación lingüística. A partir de las pruebas experimentales desarrolladas por estas ciencias, los lingüistas cognitivos comenzaron a defender que el lenguaje no era un elemento autónomo, sino que había que relacionarlo con los procesos generales de la cognición (percepción, memoria y categorización). Comenzaron a surgir, entonces, investigaciones que resaltaban conceptos clave como la relevancia de la semántica, la corporeización lingüística, la focalización o prominencia, los espacios mentales, la categorización en prototipos o las metáforas y metonimias conceptuales. Estos principios construyeron una disciplina lingüística sólida cuya validez ha quedado demostrada en innumerables estudios. Consideramos que uno de los campos en los que la Lingüística Cognitiva tiene aún mucho que ofrecer es el de los estudios neológicos. A pesar de que históricamente se ha reconocido que la neología y los neologismos estudian los procesos y productos novedosos, la delimitación de lo que se considera nuevo ha sido, y sigue siendo, problemática. Nuestra intención con esta recopilación de trabajos es avanzar en este ámbito desde el punto de vista teórico y aplicado. El libro comienza con la contribución de Carmen Varo Varo (“Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología”). De acuerdo con su trabajo,
Lavale.indb 7
05/07/2020 3:47:06
8
Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados
los usos neológicos, aunque originados en virtud de los recursos proporcionados por los sistemas lingüísticos y potenciados por la norma de cada comunidad de hablantes, al tratarse de fenómenos que se materializan en el hablar, merecen ser considerados desde la perspectiva de los procesos de codificación y descodificación que los permiten, así como de sus correspondientes correlatos cognitivos y cerebrales. En su contribución, la autora se apoya en ejemplos extraídos del Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes para reflexionar sobre los mecanismos computacionales y asociativos que posibilitan los procesos de creación e interpretación neológicas, atendiendo tanto a la implicación de atención y memoria, en cuanto funciones neurocognitivas que se proyectan en el lenguaje, como a la consiguiente participación de las estrategias declarativa y procedimental latentes en la neología. Como resultado derivado de lo anterior, alcanza, además, una caracterización más flexible y dinámica de la naturaleza y la estructura del léxico de las lenguas. Los tres siguientes capítulos se inscriben en el mismo proyecto de investigación (GV/2018/054), por lo que el acercamiento teórico a la neología y los neologismos es compartido y la metodología aplicada tiene una base común. La contribución de Ruth María Lavale Ortiz (“El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una visión cognitiva”) reflexiona sobre las limitaciones teóricas y aplicadas que se encuentran actualmente en los estudios neológicos. En particular, desde el punto de vista teórico, se propone un acercamiento al proceso neológico y al reconocimiento de neologismos basado en una visión cognitiva. Para explicar tanto el proceso como el producto neológico es necesario prestar atención a la manera en la que el lenguaje se relaciona con las facultades cognitivas. Esta relación explica que los neologismos sean formas lingüísticamente salientes, porque, perceptivamente, causan sorpresa en el usuario, y también justifica que el reconocimiento de los neologismos deba realizarse de acuerdo con la competencia lingüística y sociocultural de las personas que los utilizan. Las categorías de elementos neológicos deben configurarse como continuos en los que sus miembros se organizan a partir de rasgos comunes, pero en los que se da cabida a aspectos diferenciadores, puesto que no todos los neologismos causan el mismo impacto en todas las personas ni todos suponen el mismo esfuerzo a la hora de procesarlos. La utilización del criterio psicológico (el sentimiento de novedad) y del criterio lingüístico (el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo) como discriminatorios en el reconocimiento y en la comprensión de los neologismos requiere del establecimiento de unas pautas de trabajo que se alejan del modo en el que están configurados los corpus neológicos actuales. Estos criterios se aplican sobre un conjunto de verbos nuevos tomados de tres fuentes
Lavale.indb 8
05/07/2020 3:47:06
Prólogo
9
para defender las ventajas que implica su uso y los cambios metodológicos que imponen en los trabajos neológicos. El capítulo elaborado por Elisa Barrajón López (“Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva: bases para su estudio y criterios para su clasificación”) se apoya en la cognición humana como eje vertebrador que delimita y categoriza la neología verbal, dado que son las capacidades cognitivas del ser humano (la percepción y, en concreto, la atención, la memoria y la categorización) las que sirven de fundamento a la hora de comprender de qué forma se concibe el neologismo y cómo desciframos su significado. Entre los posibles criterios que se han erigido como parámetros restrictivos de la categoría del neologismo (psicológico, lingüístico, de frecuencia, lexicográfico y textual), la autora parte, sobre todo, del criterio psicológico, es decir, de la sensación de novedad que un hablante experimenta al ver por primera vez un término que desconoce, con el fin de clasificar 56 verbos neológicos formales (9 culturales y 47 procedentes de préstamos) extraídos de la base de datos BOBNEO 2016 y 2017. De esos 56 verbos, la autora selecciona 6 (3 culturales y 3 de préstamo) para integrarlos en una encuesta realizada con informantes del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante con el objetivo de comprobar si la percepción y sentimiento neológico de las investigadoras que forman parte del proyecto coincide o no con el de los encuestados. El análisis revela que solo tres de los verbos escogidos son contemplados por los informantes de la misma manera. Relacionado con el capítulo anterior, Herminia Provencio Garrigós (“Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo”) presenta, por un lado, una propuesta teórica sobre la concepción del neologismo y su aplicación a la categoría verbal a partir de los postulados de la Lingüística Cognitiva. Concretamente, se entiende cómo funciona y por qué se caracteriza la categoría de neologismo a partir de los datos que proporcionan las capacidades cognitivas del ser humano (percepción, memoria, categorización) y su base experiencial (nociones culturales, históricas, psicológicas y sociales). Por otro lado, esta propuesta teórica va acompañada de un estudio social canalizado mediante un cuestionario on-line (que sigue la metodología del capítulo anterior), que ha sido cumplimentado por estudiantes de Grado y Máster en materias lingüísticas de las universidades de Alicante y Murcia, con el que se pretende evaluar el sentimiento neológico de un conjunto de hablantes, medir su conocimiento compartido de los verbos neológicos y comprobar la validez del criterio psicolingüístico en el reconocimiento de las unidades verbales neológicas. La siguiente contribución a este volumen, a cargo de María Tadea Díaz Hormigo (“Sobre la [obligada] recurrencia a la perspectiva cognitiva para afrontar los
Lavale.indb 9
05/07/2020 3:47:06
10
Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados
retos de la interpretación, traducción y transcreación de neologismos”), pretende cubrir dos objetivos: dar cuenta de la transferibilidad y aplicabilidades a la traductología de los resultados de las investigaciones sobre los neologismos y verificar la intervención de la competencia cognitiva del receptor al proceder a la interpretación, traducción y transcreación de neologismos. Con esta finalidad, la autora expone los resultados de la traducción al italiano, por hablantes nativos, de candidatos a neologismos léxicos de la lengua común o general detectados en 815 contextos extraídos de la prensa escrita en español. Tras abordar la relación entre cognición, neología y traducción en el marco de la transferibilidad y las aplicabilidades actuales de los resultados de las investigaciones en neología hacia/desde la traductología, se procede a describir los parámetros y criterios seguidos para confeccionar el corpus de investigación y la metodología empleada para su análisis, el cual arroja interesantes conclusiones que permiten corroborar la necesidad de afrontar los retos de la interpretación, traducción y transcreación de neologismos desde la perspectiva cognitiva. Por su parte, María del Carmen Méndez Santos (“Los mecanismos de formación de palabras como estrategia en la enseñanza de léxico en el aprendizaje de español como lengua extranjera”) reflexiona sobre la enseñanza explícita del léxico en el aula de lenguas extranjeras, que, en combinación con otras estrategias implícitas, da lugar a un aprendizaje de mayor calidad y duradero. Concretamente, en su contribución argumenta sobre la relevancia de enseñar los mecanismos morfológicos de formación de palabras con la finalidad de proporcionar al alumnado un aprendizaje más amplio y profundo, así como de mostrarle una serie de estrategias de compensación para las situaciones en las que carezca de ciertas unidades léxicas. Su intervención didáctica, en la que evaluó de forma demorada durante seis meses a un conjunto de estudiantes en tres grupos de trabajo mediante una prueba en forma de test de vocabulario con mapas conceptuales, revela que la implementación de un enfoque léxico que tenga en consideración aspectos afectivos en el diseño de las actividades obtiene mejores resultados que una instrucción basada en la simple exposición, en la elaboración de listas de palabras y en otras actividades que no implican una conexión profunda entre forma y significado. A continuación, el capítulo de Érika Vega Moreno (“Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad y su impacto en el destinatario”) centra su atención en la vinculación entre la neología y el lenguaje publicitario. En el mundo actual, con un mercado que ofrece distintos productos y servicios destinados a satisfacer nuestros deseos y necesidades, se presenta la problemática de qué producto comprar o qué servicio elegir, puesto que cada vez son mayores las posibilidades ofrecidas por el mercado. Debido a la gran competitividad entre las empresas y el fuerte incremento y desarrollo de la sociedad de consumo,
Lavale.indb 10
05/07/2020 3:47:06
Prólogo
11
estas empresas y compañías se ven obligadas a tomar medidas para lograr sus objetivos; entre ellas, la autora destaca, especialmente, el uso de la publicidad, que es inconcebible sin la utilización del idioma, en la que este muestra su poder más creativo. Por esa razón, en el capítulo se subraya cómo este tipo de lenguaje se ha beneficiado de las posibilidades expresivas de la lengua, haciendo hincapié en la creación léxica, no solo por razones denominativas, sino, en la mayoría de los casos, debido a motivos estilísticos, todo ello con el único fin de persuadir al consumidor. En la última aportación, realizada por Almudena Soto Nieto (“La metonimia conceptual como estrategia clave en la motivación de fenómenos léxicos y gramaticales en el discurso gastronómico actual”), se examinan los fenómenos neológicos hallados en dos de los géneros propios del discurso gastronómico actual, cartas y menús, desde la perspectiva de la Lingüística Cognitiva. El análisis que lleva a cabo la autora revela la necesidad de abordar el estudio de la neología siguiendo el paradigma cognitivista, ya que permite realizar la descripción del lenguaje en relación con la cognición y nuestra interacción con el medio físico, social y cultural. Esto no solo permite describir los procesos léxicos y gramaticales responsables de la creación de diferentes fenómenos neológicos, sino también los mecanismos cognitivos que intervienen en su motivación. El análisis demuestra que la metonimia conceptual se presenta como procedimiento básico responsable de la aparición de nuevas unidades léxicas y sintagmáticas y los significados de estas, actuando en muchos casos en diferentes niveles lingüísticos de manera simultánea, pues la motivación de usos semánticos novedosos tiene como resultado consecuencias en la gramática. Las proyecciones metonímicas encontradas en el lenguaje gastronómico provocan nuevas formas (abreviatura y acronimia), la extensión de unidades léxicas ya existentes y cambios semánticos que ocasionan procesos gramaticales tales como derivación, conversión, elipsis y creación de construcciones con valor adjetival. Como se podrá comprobar a lo largo de la lectura de los capítulos, la actualidad de los estudios neológicos es evidente; de hecho, continúan existiendo ciertas incógnitas y aspectos complejos que mantienen abiertas varias líneas de investigación. Reflexionar sobre la neología y los neologismos a partir de la perspectiva cognitiva enriquece su análisis y permite seguir avanzando en cuestiones que habían quedado relegadas a un segundo plano en los últimos años. No me gustaría finalizar esta presentación sin realizar algunos agradecimientos personales. En primer lugar, quiero agradecer a la Generalitat Valenciana la ayuda que nos ha prestado a través del proyecto de investigación GV/2018/054 (“La revisión del neologismo desde la Lingüística Cognitiva. Aplicación a los verbos neológicos en español actual”), en el que se inscribe este volumen. Asimismo,
Lavale.indb 11
05/07/2020 3:47:07
12
Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados
me gustaría dar las gracias a la editorial Iberoamericana Editorial Vervuert por acceder a publicar este trabajo (sobre todo, a Anne Wigger, por su paciencia y dedicación) y a las investigadoras que, con sus contribuciones, fruto de su esfuerzo y compromiso, han conseguido que se convierta en una realidad. Por último, mi agradecimiento va dirigido a los compañeros que conforman el grupo de investigación LeXis, de la Universidad de Alicante, y al área de Lengua Española del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de esta misma universidad, por su apoyo académico y personal durante todos estos años.
Lavale.indb 12
05/07/2020 3:47:07
CLAVES PARA DESCIFRAR LA NATURALEZA NEUROCOGNITIVA DE LA NEOLOGÍA1 Carmen Varo Varo Universidad de Cádiz [email protected]
1. Introducción. Sobre las ventajas de la perspectiva comunicativa en el análisis de la neología Los usos neológicos gozan de notable vitalidad en las lenguas, como queda de manifiesto en las abundantes creaciones surgidas en distintos ámbitos de la comunicación social, en respuesta a diferentes tipos de motivación (Cabré i Castellví et al. 2002), ya sea la necesidad expresiva (o neonimia), es decir, para cubrir necesidades terminológicas, particularmente en el campo de la comunicación científico-técnica, o por mera intención apelativa (o neología espontánea), con la voluntad de llamar la atención a través de la originalidad verbal, en especial en la comunicación publicitaria y periodística2. Si bien son originados en virtud de los recursos proporcionados por los sistemas lingüísticos y potenciados por la norma de cada comunidad de hablantes, al tratarse de fenómenos que se
1
2
Lavale.indb 13
Nuestra contribución forma parte de las líneas de investigación sobre neología y neologismos desarrolladas por la red neológica de la Universidad de Cádiz (NEOUCA) y el Gabinete de Industrias de la Lengua del Instituto Universitario de Investigación de Lingüística Aplicada (Universidad de Cádiz). En particular, se vincula con los objetivos de: 1) determinar las tendencias predominantes en distintas lenguas de los procesos de formación de nuevas unidades léxicas; 2) profundizar en los procesos psicolingüísticos y los mecanismos neurocognitivos que explican la producción e interpretación de las nuevas unidades; y 3) analizar la creatividad léxica en los diferentes tipos de lenguaje. De ahí que se deba dar explicación tanto a formaciones por neonimia (cf. Rondeau 1984) como videoendoscopia, acromioclavicular, bioeconomía, etc. como a aquellas resultantes de la neología espontánea como desfranquización, candidatizar, bicifobia, feminazi, etc.
05/07/2020 3:47:07
14
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
materializan en el hablar, merecen ser considerados desde la perspectiva de los procesos de codificación y descodificación que los permiten (cf. Varo Varo, Díaz Hormigo y Paredes Duarte 2009, Díaz Hormigo y Varo Varo 2012), así como de sus correspondientes correlatos cognitivos y cerebrales. El abordaje de la neología en el marco del proceso comunicativo se enfrenta, además, a cuestiones de gran trascendencia en el ámbito de la Lingüística teórica, como la falta de delimitación entre hechos de significado y hechos de designación y el problema de tomar simultáneamente expresión y contenido, que hallan solución en esta parcela de la Lingüística aplicada. En efecto, en primer lugar, la reflexión sobre la innovación léxica atendiendo a la producción e interpretación de usos neológicos puede conectarse con el conocido parámetro psicológico de identificación de estos usos o sentimiento de neologicidad (cf. Rey 1976, Boulanger 2010), ciertamente de menor relevancia para los estudiosos del tema que el criterio lexicográfico o de registro en los diccionarios (cf. Cabré i Castellví 1993, Estopà 2009), por su notaria inestabilidad, ya que de acuerdo con el primero un elemento es calificado como neológico solo si los hablantes/receptores lo perciben como nuevo, con lo cual, sin entrar a valorar su estatus como unidad del sistema, la simple reiteración del uso hace desaparecer ese carácter sorpresivo. En todo caso, consideramos que la admisión del enfoque psicolingüístico contribuye a delimitar aquellos usos novedosos, o del hablar, frente a los usos consolidados, o de la lengua. En el caso que nos concierne, nos encontramos ante hechos de designación que pueden o no cristalizar como hechos de significado asumidos por el conjunto de hablantes de la lengua. En segundo lugar, en el contexto del proceso comunicativo, la propia distinción entre neología de forma y neología de sentido, popularmente extendida en la bibliografía sobre creación léxica3 y apoyada en la prevalencia en la primera de la perspectiva de los significantes implicados y las diferentes posibilidades combinatorias de elementos formales y, en la segunda, de los significados de unidades ya conocidas que se ven sujetos a distintos tipos de modificación semántica, se torna inestable como consecuencia de tomar simultáneamente significante
3
Lavale.indb 14
Para la delimitación entre neología de forma, formal u ordinaria frente a neología de sentido, de contenido o semántica, cf. Bastuji 1974, Pottier Navarro 1979. A estas dos modalidades otros autores añaden un tercer tipo, la neología por préstamo (cf. Auger y Rousseau 2003). En todo caso, neología formal y neología semántica convergen en el hecho de apoyarse en elementos lingüísticos preexistentes en la lengua, frente a otros tipos de innovación léxica entre los que encuentran no solo los préstamos, sino también las creaciones por acronimia (ej.: basuraleza), por abreviación o abreviamiento (ej.: trans), siglación (ej.: 3D), o ex nihilo (ej.: yuyu).
05/07/2020 3:47:07
Carmen Varo Varo
15
y significado4. En esta línea, ya Coseriu5 advertía de este riesgo y priorizaba la perspectiva del contenido sobre la expresión por dar cuenta, además, de la génesis de tales procesos: El estudio de la formación de palabras realizado simultáneamente desde el punto de vista de la expresión y desde el punto de vista del contenido es […] necesariamente incoherente. […] un estudio estrictamente material de la formación de palabras —es decir, un estudio que excluyera efectivamente toda referencia al contenido— contribuiría, por una parte, demasiado y, por otra parte, demasiado poco al fenómeno en cuestión. […] al contrario, un estudio realizado desde el punto de vista del contenido puede ser perfectamente coherente y, al mismo tiempo, puede responder exactamente a este fenómeno, ya que la identificación de los procedimientos materiales depende de la identificación de los procedimientos semánticos. Además, sólo un estudio de este tipo puede explicar la naturaleza propia y específica del campo de la formación de palabras (Coseriu 2003: 183).
Así pues, situados en la perspectiva de la producción, esta se inicia indiscutiblemente con la selección del significado. De hecho, todos los mecanismos confluyen en la creación de nuevos contenidos. Cuestión distinta es cómo se selecciona ese significado y cómo se proyecta sobre una determinada estructura formal. Si observamos los usos de los ejemplos 1 y 2, categorizados como casos de neología formal por derivación (sufijación) y composición (culta) respectivamente, más allá del mecanismo formal empleado, lo más destacable en ellos son los procesos de reajuste y asociación semántica que resultan de la interacción de estas formaciones con los contextos de habla en que se insertan. 1.
4
5
Lavale.indb 15
Leyendo y escuchando el asunto destapado del dedazo sanitario, empiezo a entender por qué mis médicos de cabecera son tan reacios a recetarme medicamentos y a pedirme cita para los especialistas. [Levante, España, 2018]
Desde el prisma psicolingüístico, parece que en tanto que la neología semántica se ajusta mejor a los modelos interactivos, que incorporan estrategias cognitivas que facilitan la asociación semántico-conceptual y la interacción del contexto, precisadas por las metáforas de nueva creación, la neología formal, al afectar a entidades polimorfémicas, se justifica mejor en los modelos de acceso múltiple, que incluyen en la memoria léxica representaciones específicamente morfológicas, que guían el proceso de la reconstrucción de la nueva unidad (cf. Varo Varo, Díaz Hormigo y Paredes Duarte 2009). Coseriu incluye la formación de palabras en el campo de las relaciones paradigmáticas secundarias (frente a las primarias, campo y clase léxica) a las que asigna una función de gramaticalización del léxico primario, que permite someter a este léxico a procesos de naturaleza gramatical y posteriormente ser devueltas de nuevo al léxico (Coseriu 2003: 183).
05/07/2020 3:47:07
16
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
2.
“Somos unos cronófagos”, define. “¿Qué pasa? Que a los hombres no nos interesa la igualdad. Por muy majo que seas, prefieres tener ventajas, principalmente, más tiempo que las mujeres […]”. [El País, España, 2018]
Por último, desde este marco es pertinente discutir la delimitación entre aspectos conceptuales y semánticos del contenido léxico6, así como la forma en que ambos se encuentran vinculados, puesto que, en tanto los primeros son de orden muy diverso y manifiestan un marcado componente experiencial individual, los segundos dependen de la configuración determinada por cada sistema lingüístico (cf. Varo Varo 2017). En suma, aunque, evidentemente, los contenidos semánticos derivan de conceptos, no se identifican plenamente con ellos. Este hecho puede ser justificado partiendo de nuestros actuales conocimientos sobre los procesos cognitivos que los permiten y su asiento cerebral, tomando como referencia el fenómeno de la neología. En lo que sigue nos centraremos, por tanto, en la reflexión sobre la naturaleza neurocognitiva de la neología como fenómeno universal del hablar. En particular, exploraremos, de acuerdo con un enfoque psicolingüístico, los mecanismos computacionales y asociativos que posibilitan los procesos de creación e interpretación neológicas, atendiendo tanto a la implicación de atención y memoria, en cuanto funciones cognitivas de base cerebral que se proyectan en el lenguaje, como a la consiguiente participación de las estrategias declarativa y procedimental latentes en la neología. Asimismo, estas consideraciones hacen factible la delimitación entre sus principales modalidades y la correlación con los datos neurocognitivos y experimentales disponibles. Para ello, hemos tomado como referencia diversos ejemplos presentes en la prensa escrita en español, recogidos en el Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes, como producto de la extracción de las bases de datos de neologismos del Observatorio de Neología (BOBNEO) del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra (http://obneo.iula.upf.edu/bobneo)7.
6 7
Lavale.indb 16
Es, precisamente, la falta de delimitación entre esfera conceptual y esfera semántica la que, además, impide resolver el problema que plantea el fenómeno de la polisemia (cf. Murphy 2002). El Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes (https://cvc.cervantes.es/lengua/banco_neologismos/default.htm) se apoya en los datos de NEOROC (red creada en 2004 con la participación de las universidades españolas de Alicante, Cádiz, Málaga, Murcia, País Vasco, Salamanca y Valencia) y de Antenas Neológicas (red creada en 2003 con las universidades latinoamericanas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Uruguay).
05/07/2020 3:47:07
Carmen Varo Varo
17
2. Elementos para un abordaje neurocognitivo de los usos neológicos La adopción de un enfoque neurocognitivo de la neología, en el que se asume que el conocimiento lingüístico se organiza en forma de redes neuronales interconectadas (cf. Lamb 1999, Pulvermüller 2005), nos permite analizar la palabra, desde una vertiente mucho más flexible que las tradicionales aproximaciones simbólicas, como una doble estructura, formal y semántica8 que se beneficia de un mecanismo de reconstrucción léxica, vinculado a sistemas de análisis lingüístico y orientado por factores como el contexto y especialmente la frecuencia, tanto de los elementos implicados como de la posible estructura combinatoria que presentan. De este modo puede ser explicada la amplia presencia en las lenguas de los procedimientos neológicos, además de la singularidad de sus modalidades. Este marco teórico hunde sus raíces en la propuesta hebbiana de asamblea celular (cell asembly) (cf. Hebb 1949: 60-78, 196), referida a toda una red neuronal extendida que puede ser activada en su conjunto de manera reiterada durante ciertos procesos mentales. Este modelo representó, en su momento, una posición conciliadora entre las posiciones holista, defensora de la equipotencialidad de las distintas regiones cerebrales en cualquier actividad cognitiva, y las posturas excesivamente localizacionistas, tendentes al encapsulamiento de las funciones neurológicas. Asimismo, ha servido de inspiración para los denominados modelos del atractor del procesamiento conceptual (Cree, McRae y McNorgan 1999, Rabovsky y McRae 2014, entre otros). En el terreno del lenguaje, la propuesta basada en redes asociativas, promovida inicialmente, como modelo abstracto de la organización del conocimiento lingüístico, por Lamb (1999, 2004), se apoya en la necesaria plausibilidad desde las perspectivas del procesamiento y la adquisición del lenguaje en tiempo real, y la organización mental y cerebral del conocimiento lingüístico. Respecto a ello, este autor aduce: A realistic theory of language would do more than just provide for the kinds of data that analytical linguists consider, the texts our linguistic systems are capable of producing and comprehending and their properties, phonological, grammatical, and so forth; beyond that, since we want to understand language in relation to actual human beings, it must also to meet certain additional requirements […] (Lamb 1999: 293).
8
Lavale.indb 17
Desde esta óptica, el lexicón se erige como interfaz entre conceptualización y codificación fonológica y gramatical (Longoni et al. 2005).
05/07/2020 3:47:08
18
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
En este sentido, señala tres requisitos esenciales: 1) “a plausible account of how the linguistic system it proposes can be put into operation in real time to produce and understand speech”, 2) “a plausible account of how the linguistics system it proposes can be learned by children” y 3) “compatible with what is known about the brain from neurology and from cognitive neuroscience” (Lamb 1999: 293). El enfoque de la red relacional o asociativa9, sustentado en la relevancia de la fuerza de las conexiones neuronales10, frente a la convencional aceptación del encapsulamiento de las funciones cognitivas, se apoya en la noción básica de nexión o unidad mínima de procesamiento de la información de la red cognitiva, compuesta de un nodo de junción, que se activa a partir de cierto umbral, y nodo de ramificación, destinado a la canalización de la activación, cuyo correlato neuronal ha sido atribuido a minicolumnas corticales (Mountcastle 1998). En la actualidad cabe destacar, entre sus reformulaciones, el modelo de la web funcional (Pulvermüller 2001, 2005, 2012 y 2013, Kiefer y Pulvermüller 2012, entre otros), como fundamento de la plasticidad cerebral y del aprendizaje. Independientemente de sus peculiaridades, las diferentes propuestas elaboradas en este sentido coinciden en la identificación de una memoria asociativa de base cortical, distribuida sobre conjuntos específicos de áreas corticales articulados como unidad funcional, que incorpora un principio del aprendizaje correlativo, basado en la activación de propiedades y dinámicas globales de red, tal y como han corroborado los modelos neurocomputacionales de simulación del procesamiento11, donde se replican ciertos aspectos de la anatomía cortical que constituyen la representación neuronal de entidades cognitivas con valor funcional como son las palabras (cf. Lansner, Fransén y Sandberg 2003, Brouwer et al. 2017). Lo interesante de estas aproximaciones es que recuperan en cierto modo la interpretación componencial12 de las unidades lingüísticas, en especial aquella
9
10 11
12
Lavale.indb 18
La perspectiva asociacionista, que se remonta a Aristóteles y es desarrollada particularmente por los filósofos ingleses de los siglos y , con la formulación de las leyes de asociación basadas en la contigüidad, la semejanza y el contraste, es adoptada en la Lingüística moderna, en especial por los modelos estructuralistas, inspirados en las aportaciones de Ferdinand de Saussure, donde estas leyes sirven de base a las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, como fundamento de los sistemas lingüísticos (cf. Varo Varo 2018: 157-158). Sin duda, el postulado clave de su propuesta es que la información reside completamente en la conectividad (cf. Lamb 1999: 66). Las denominadas redes neuronales formales de memoria constituyen modelos dinámicos ejecutados por ordenador (cf. Farley y Clark 1961, Rosenblatt 1962), entre cuyas cualidades destaca el surgimiento de propiedades emergentes o nuevas habilidades no programadas de manera explícita en el modelo, con importantes implicaciones para dar cuenta del aprendizaje y la plasticidad. En las últimas décadas, los sugestivos modelos de análisis lingüístico cognitivista, ligados a la imposición de la noción de dominio cognitivo y la interpretación de base experiencial, han
05/07/2020 3:47:08
Carmen Varo Varo
19
basada en la concurrencia de rasgos y la frecuencia de estos (Devlin et al. 2002), así como la fortaleza de sus conexiones, de suma utilidad para afrontar una cuestión crucial como la explicación de nuestra manifiesta habilidad para producir y comprender usos neológicos, alejada del presupuesto de que durante la producción o comprensión léxicas accedemos o recuperamos un contenido estático13, que induce a la contemplación del léxico como entidades que son seleccionadas de entre un conjunto de posibilidades dadas de antemano (cf. Varo Varo 2017b). Frente a ello, la fuerza asociativa que emana justamente de la interacción entre rasgos en los contextos de uso y de los aspectos experienciales de los referentes implicados (cf. Di Giacomo et al. 2012) contemplan la flexibilidad en el mayor o menor protagonismo de cada rasgo y permite categorizaciones simultáneas, como se refleja en los usos neológicos de muro y surfear que mostramos en los ejemplos siguientes.
13
Lavale.indb 19
3.
Una vez dentro, los miembros de la comunidad exponen en el muro todo lo que quieren, aunque sus ocho administradores actuales —la mayoría menores, a juzgar por sus fotografías de perfil— advierten de unas normas que, aunque están claramente indicadas, ciertos usuarios vulneran con frecuencia. [La Vanguardia, España, 2017]
4.
Su disco The Blue Room (2013) fue un homenaje al Modern Sounds in Country and Western Music con el que Ray Charles echó abajo en 1962 el muro musical entre negros y blancos… [El País Semanal, España, 2017]
5.
El postureo sirve para surfear sobre el asunto del día, pero no va bien para afrontar la realidad cotidiana, que es el campo de batalla donde se produce un sistemático trato injusto hacia las mujeres. [La Vanguardia, España, 2018]
6.
La Premio Nacional de las Músicas Actuales asegura que lo más difícil “ha sido surfear con la industria”. [El País, España, 2018]
terminado ensombreciendo la metodología estructuralista, que tantos frutos había dado en el pasado, aunque ello haya conducido paralelamente a nuevos problemas como la notable ausencia de delimitación precisa entre aspectos conceptuales y aspectos netamente lingüísticos del contenido (cf. Varo Varo 2017a). El enfoque componencial, además, se ve avalado por los datos sobre disfunción lingüística (cf. Varo Varo 2015). En especial, queremos subrayar la frecuente presencia de parafasias semánticas, que muestran la dificultad para reunir los suficientes rasgos semánticos para activar la unidad léxica en cuestión, tanto en déficits como la anomia pura como en trastornos neurodegenerativos como la demencia semántica, en contraste con las parafasias fonémicas, más habituales en las afasias de Broca, Wernicke y de conducción, en las que se ve comprometida la configuración fonética-fonológica de la palabra (cf. Aguado Alonso 2012: 60-61).
05/07/2020 3:47:08
20
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
En todo caso, el alcance de esta aproximación se topa con numerosos problemas, como la supuesta asunción a priori de los rasgos considerados relevantes y la naturaleza de estos, el efecto de la distancia entre rasgos como predictor de los errores espontáneos del habla y la explicación de la integración de la información conceptual multimodal en una representación semántica abstracta (cf. Vinson, Andrews y Viglioco 2014: 137-138). Ello justifica, como intento de superación de la controversia generada por los modelos de recuperación léxica de corte componencial, la recurrencia a alternativas como los modelos distribucionales, inspirados en Firth (1957), que relegan al rasgo a un segundo plano y se centran en las relaciones entre palabras y en la distribución estadística de estas en la lengua en cuestión. De esta forma, los contenidos de uso más frecuentes de la palabra determinarán en última instancia su significado. En cuanto exponente principal de esta postura, el Análisis de la Semántica Latente (Latent Semantic Analysis) asume que las palabras próximas semánticamente suelen coincidir en los mismos entornos contextuales (cf. Landauer y Dumais 1997, Landauer et al. 2007). En este aspecto, confluye con los actuales modelos neurocomputacionales de simulación del procesamiento (cf. Lansner, Fransén y Sandberg 2003, Brouwer et al. 2017), que han observado que ciertos algoritmos basados en el aprendizaje de correlación pueden calcular qué elementos se combinan frecuentemente y cuáles no (cf. Pulvermüller y Knoblauch 2009, Pulvermüller 2013). Así pues, la coocurrencia de los elementos participantes en nuevas formaciones, como fundamento de las aproximaciones neurocognitivas a la neología, permite explicar la eficacia en los procesos de creación y reconocimiento léxico, como parte integral de los mecanismos lingüísticos de abstracción, generalización y combinación simbólica. No obstante, quedan sin resolver cuestiones como la propia formulación de los procesos de configuración del conocimiento lingüístico y el papel en ellos de los rasgos derivados de la experiencia sensoriomotora. Como solución de consenso, es factible aunar las perspectivas componencial y distribucional, si ello abre la posibilidad de inferir las propiedades más relevantes de cada uso neológico en virtud tanto de sus asociaciones semánticas y conceptuales como de sus relaciones combinatorias con otras unidades léxicas o formaciones cuyos rasgos son contextualmente accesibles, como recientemente se ha demostrado con apoyo de los datos de neuroimagen y de electroencefalografía (cf. Lyu et al. 2019). En esta línea, la denominada hipótesis distribucional extendida (cf. Vinson, Andrews y Viglioco 2014: 138-139) reconoce dos tipos de contexto, el lingüístico y el real o extralingüístico, como trasfondo del procesamiento léxico. Si lo trasladamos al caso de la neología, se explica así la
Lavale.indb 20
05/07/2020 3:47:08
Carmen Varo Varo
21
integración de la información perceptiva y asociativa, de un lado, y distribucional, de otro, aportada por ambos, que se extendería tanto al marco léxico (véase el ejemplo 7) como al subléxico (véase el ejemplo 8). 7.
Empezó a compactarse muy junta, con muchas ayudas, abundaron los robos y Gonzalo acabó de bajar la persiana (un brutal 8/13, 62% de acierto, al descanso), para lanzar contragolpes letales, 7 que acabaron dentro y 5 fallos. [La Vanguardia, España, 2018]
8.
El presidente comarcal, Raúl Valcarce, aboga por insuflar una buena dosis de espabilina. [Diario de León, España, 2018]
3. Implicación de los mecanismos cognitivos de atención y memoria en los procesos neológicos 3.1. La focalización dinámica como motor de la creatividad léxica Asumiendo que durante el procesamiento lingüístico el individuo no opera con unidades prealmacenadas (cf. Lamb 1999: 375), el fenómeno de la neología da perfecta cuenta de la flexibilidad y el dinamismo característicos de los procesos de innovación léxica. Como soporte neurocognitivo de los procesos de creatividad tanto formal como semántica que afloran en nuestra comunicación cotidiana, fruto de la interacción de funciones cognitivas con el lenguaje, queremos destacar, en primer lugar, la focalización dinámica, por su implicación en la construcción e interpretación del sentido discursivo y como pilar clave del enriquecimiento pragmático. De hecho, aunque se pueda originar de forma inconsciente o automática (circuitos neuronales de alerta), una vez se ha detectado el elemento novedoso y, como consecuencia, se han activado los recursos sensoriales y de procesamiento de la información (circuitos neuronales de orientación), termina siendo un proceso consciente o controlado, ligado a nuestras capacidades ejecutivas (redes neuronales de atención ejecutiva) (cf. Posner, Rueda y Kanske 2007). Si bien constituye una estrategia común en el ámbito del hablar, adquiere especial singularidad en los usos neológicos. Así, hoy sabemos que, entre las habilidades de la conceptualización (Croft y Cruse 2004), la capacidad para atender a partes de nuestra experiencia relevantes para un determinado propósito o ignorar aspectos irrelevantes para tal propósito tiene una significativa proyección en el lenguaje, donde se manifiesta en los procesos de búsqueda semántica y control ejecutivo, control de la activación y la inhibición de rasgos y la incidencia en la recombinación de la información almacenada para construir nuevas creaciones. Lo comprobamos en los ejemplos 9 y 10, donde la incompatibilidad surgida
Lavale.indb 21
05/07/2020 3:47:08
22
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
entre los elementos derivativos o compositivos origina la activación de nuevas asociaciones semánticas o conceptuales. Ello responde en el plano lingüístico a un claro hecho de designación, en el que un contenido marcado o con mayor carga semántica sustituye al contenido no marcado. 9.
En Instagram, Jazmín Pinedo hizo alarde de su infartante figura en bikini. [La República, Perú, 2018]
10.
El dato secreto sobre la pobreza y el disgusto por el sincericidio de Aranguren. [Clarín, Argentina, 2018]
Asimismo, podemos responsabilizar a esta estrategia cognitiva atencional de los procesos de especialización y lexicalización que también afectan a la neología. Lo observamos, por ejemplo, en el devenir del elemento compositivo culto eco- (del gr. οἰκο, oiko) desde su significado primigenio ‘casa’, pasando por la acepción ‘medioambiente’, hasta la más actual ‘ecológico’, que incluso ha cristalizado en la forma acortada lexicalizada de ecológico y ecologista, como se muestra en los ejemplos 11 y 12. En este proceso no han sido obstáculo ni la confluencia homonínica con eco, del lat. echo y este del gr. ἠχώ ēchṓ, ni la competencia sinonímica con bio-, del gr. βιο-. 11.
Alimentación, transporte y cosmética… los millennials han abrazado lo eco, abanderando unos hábitos de consumo más saludables. [La Vanguardia, España, 2019]
12.
El grupo eco extremista que se atribuye la colocación de bombas en centros comerciales del Estado de México. [Infobae, Argentina, 2019]
Paralelamente, la estrategia cognitiva atencional a veces repercute, en un sentido inverso, en la recuperación del significado primigenio. Así, frente a la extendida lexicalización de las abreviaciones auto y tele como sustitutas de automóvil y televisor/televisión, patente en formaciones plenamente reconocidas en la lengua (autoestopista, autoescuela, etc.; teleadicto, telebasura, telecomedia, etc.), en los ejemplos inferiores (13-16), como resultado de procesos de focalización semántica, se restaura el contenido etimológico.
Lavale.indb 22
13.
Sanidad autoriza la venta en farmacias del equipo de autodiagnóstico del VIH. [El País, España, 2018]
14.
El cuarto pilar, no por ello menos importante, es la educación en valores basada en el respeto y la tolerancia, el compromiso social, la responsabilidad y la autosuperación. [La Vanguardia, España, 2018]
05/07/2020 3:47:08
Carmen Varo Varo
23
15.
La Junta reducirá un 20% el copago de la ayuda a domicilio y la teleasistencia. [Diario de León, España, 2018]
16.
Italia ha sido la gran beneficiada del televoto, que ha colocado a Ermal Meta y Fabrizio en quinto puesto después de ocupar durante gran parte de la votación la parte media de la tabla. [La Vanguardia, España, 2018]
Esta conclusión se alinea con los datos experimentales sobre adquisición, producción y comprensión lingüísticas, que sugieren que el contenido léxico no es necesariamente procesado a través del significado convencional completo, sino que solo ciertos rasgos semánticos orientan la interpretación final. De ahí se explica no solo la creatividad y productividad semántica temprana en el lenguaje infantil (cf. Sajin y Connine 2014), sino también la eficiencia en el procesamiento de unidades semánticamente neológicas, sin aparente esfuerzo cognitivo (cf. Varo Varo 2013). Puede, por tanto, aducirse que el poder apelativo de las formaciones neológicas conduce a la búsqueda de rutas de reconstrucción léxica que pueden diferir de las establecidas para el procesamiento de unidades ya conocidas.
3.2. La interacción de las estrategias declarativa y procedimental en el procesamiento neológico Como resultado de la conexión entre funciones lingüísticas y otras funciones cognitivas, la producción y la comprensión neológicas requieren de la participación y actualización de la memoria léxica. A este respecto, existe cierto acuerdo en el reconocimiento de una red semántica altamente distribuida, que incorpora tanto áreas heteromodales, ubicadas en el lóbulo temporal y parte del córtex parietal inferior, como áreas del procesamiento motor y sensorial, además de estructuras relacionadas con el control ejecutivo situadas en la región prefrontal izquierda (cf., por ejemplo, Ullmann 2004 y 2006, Federmeier, Kutas y Dickson 2016). Otras regiones ubicadas en el lóbulo temporal posterior izquierdo y el área opercular frontal izquierda son necesarias durante el procesamiento fonológico y ortográfico (cf. Price 1998). Con respecto a ello, el descubrimiento de regiones cerebrales, supuestamente lingüísticas, compartidas por otras funciones cognitivas, como ocurre principalmente con la memoria14, ha favorecido el desarrollo de diversos modelos de la organización del conocimiento que asignan
14
Lavale.indb 23
En términos de activación temporal, según Federmeier, Kutas y Dickson, el acceso a la memoria semántica, debe cumplir no solo con el requisito de consistencia, referido al vínculo entre la unidad léxica y el contenido asociado a ella, necesario para la generalización y el
05/07/2020 3:47:09
24
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
el componente semántico del léxico a la memoria declarativa, en tanto que su configuración estructural se adscribe a la memoria procedimental15. Esta dualidad funcional, que sustenta la clara separación entre los aspectos semánticos y formales del léxico, debe servirnos de punto de partida para profundizar en las distintas manifestaciones de la neología. Así, partiendo del modelo declarativoprocedimental (DP) de Ullmann (2004, 2006), donde se distingue entre conocimiento de realidades y hechos, propio de la memoria declarativa, y conocimiento de habilidades y hábitos motores y cognitivos, especialmente relacionados con secuencias, relativo a la memoria procedimental, podemos observar la actuación de una estrategia declarativa vinculada a la organización frecuencial de los elementos implicados y la facilitación contextual como disparador de la asociación semántica-conceptual, junto a una estrategia procedimental, responsable de la identificación de patrones combinatorios y el reconocimiento de la coocurrencia y la analogía. Se explica, de este modo, la apelación en los ejemplos 17 y 18 a una estrategia declarativa basada en la relevancia de la frecuencia de unidades léxicas como los sustantivos parque y negocio y el adjetivo turístico, pero igualmente de los elementos compositivos agr- y geo- como parte de otras formaciones de amplia presencia en la lengua, como agricultura, agricultor, etc. y geografía, geología, etc. 17.
Desde el banco chino ICBC, Agustín Ibarguren, gerente de agronegocios, señaló que tuvieron consultas firmes por un monto de 500 millones de pesos. [La Nación, Argentina, 2018]
18.
Las 1.300 visitas programadas anualmente en el geoparque de la Costa Vasca lo acreditan como una apuesta geoturística exhaustiva. [El País, España, 2018]
La aproximación experimental, a través de tareas de decisión léxica, a los mecanismos cognitivos esenciales implicados en el procesamiento de unidades neológicas (cf. Varo Varo 2013) nos confirman que la frecuencia, en cuanto factor
15
Lavale.indb 24
aprendizaje, sino también con el de flexibilidad, relacionado con la sensibilidad contextual (2016: 557). Uno de los debates centrales que se ha planteado en torno a la configuración morfológica de la palabra en los estudios sobre procesamiento léxico y que afecta de lleno a la neología formal es justamente el estatus de la morfología en el marco del lexicón mental (cf. Varo Varo, Díaz Hormigo y Paredes Duarte 2009), pues la consideración de estas creaciones como unidades polimorfémicas puede conducir a plantear dudas sobre el valor de la palabra como unidad de reconocimiento lingüístico. Es decir, si las palabras se subdividen en sus morfemas constituyentes, en cuanto entidades de forma y contenido, estas podrían llegar a entenderse como meras sumas de unidades morfológicas.
05/07/2020 3:47:09
Carmen Varo Varo
25
ampliamente tratado en la bibliografía sobre procesamiento léxico, además de afectar al conjunto de la palabra, concierne a los constituyentes, si bien de manera desigual. Por otra parte, junto a la frecuencia, son destacables los efectos de facilitación, la superioridad de la palabra, la similitud con otras, pero, sobre todo, la disponibilidad contextual. Respecto a la actuación de la estrategia procedimental, esta se muestra en la recuperación de estructuras combinatorias familiares y regularización de procesos. Como muestra, los usos derivativos asistencialismo y asistencialista (véanse 19 y 20) reproducen patrones de combinación muy comunes en español (por ejemplo, en activismo/activista, nacionalismo/nacionalista, paternalismo/paternalista, etc.). De manera similar, en el caso de la composición, la analogía combinatoria con creaciones ya integradas en la lengua como cibercultura, ciberespacio, cibernauta, cibercafé, etc. allanan el camino para la fijación de formaciones neológicas de gran penetración como ciberataque (ejemplo 21), aún no registrada en el diccionario académico. 19.
¿Educación de calidad o asistencialismo? [Clarín, Argentina, 2018]
20.
Porque esos pobres serán más y más votantes atados a sus programas asistencialistas. [Clarín, Argentina, 2018]
21.
Acusan a 12 agentes rusos por ciberataques para favorecer a Donald Trump en la campaña. [Clarín, Argentina, 2018]
Ahora bien, la diferenciación de dos tipos de estrategia derivados de la singular articulación de la memoria no impide en absoluto la interacción y la potenciación mutua entre ellos. A este particular, aunque los datos de neuroimagen asocian cada uno de estos aspectos lingüísticos a regiones cerebrales diferenciadas, en concreto, las áreas temporo-parietales al componente léxico-semántico y las frontales a la gramática (cf. Hickok y Poeppel 2004 y 2007), se ha marcado el papel de la memoria procedimental en la selección léxica y mantenimiento en la memoria de trabajo y, a su vez, la importante función del sistema declarativo como repositorio de almacenaje del conocimiento procedimental, lo que contribuye a reforzar los vínculos combinatorios desde las perspectivas léxica y subléxica16 (cf. Ullmann 2004 y 2006). En este sentido, ya observamos en
16
Lavale.indb 25
Igualmente, la neuroimagen indica la implicación, sobre todo en enunciados que entrañan mayor grado de complejidad semántica o estructural, de áreas temporales, supuestamente asignadas al nivel léxico, en el procesamiento sintáctico y, a su vez, de áreas frontales, atribuidas normalmente a la gramática, en el procesamiento léxico (cf. Hickok y Poeppel 2004 y 2007, Ullmann et al. 2005, Vigneau et al. 2006), lo que lleva a cuestionar la supuesta
05/07/2020 3:47:09
26
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
trabajos previos (cf. Varo Varo 2019) que la neología formal, al confluir en ella la activación de vínculos semántico-conceptuales a través de la selección de rasgos con un proceso de integración de la estructura formal de la palabra, muestra en líneas generales, en lo que atañe a efectos experimentales, mayor ventaja, frente a la neología semántica, en el tiempo y el esfuerzo cognitivo invertido para su reconocimiento en enunciados. Por consiguiente, desde la perspectiva psicolingüística, parece ponerse de relieve la actuación de una estrategia de procesamiento en paralelo resultante de la acotación y orientación interpretativa impuesta por la disposición gramatical de la palabra a los múltiples procesos semánticos asociativos comunes a la creación léxica y poderosamente condicionada por el contexto en que se genera. Resta por abordar las indudables implicaciones de la memoria de nuestras múltiples experiencias sensoriales, motoras y emocionales desde el punto de vista del enriquecimiento contextual durante el proceso neológico. Como antesala de esta cuestión, deben considerarse los distintos modelos de la representación semántica, donde el debate planteado es hasta qué punto es esta amodal o de modalidad. Por una parte, los acercamientos más tradicionales, tanto los de base jerárquica como aquellos de carácter distribuido, coinciden en señalar que la memoria semántica es difícilmente reducible a impresiones sensoriales o motoras, si bien hallan dificultades para justificar la naturaleza primitiva y origen de los rasgos o categorías que conforman los significados. Para ellos, el conocimiento conceptual está representado en un formato amodal o zona de convergencia, que, aunque se nutre de conocimientos de modalidad específica, especialmente los relativos a la percepción, el movimiento, así como la impresión emotiva asociada a estos (cf. Rumelhart y McClelland 1986, Caramazza et al. 1990, Caramazza y Mahon 2003), goza de cierta autonomía. Frente a ello, los modelos de corte empirista inspirados en representaciones conceptuales distribuidas y corporeizadas, que atribuyen mayor protagonismo a los sistemas sensoriomotor y emocional (cf. Kiefer y Pulvermüller 2012), asumen que el lenguaje está entretejido en la acción y la percepción, con un claro correlato en la organización de los circuitos cerebrales (Barsalou 1999 y 2008, Glenberg y Gallese 2012). En su formulación más radical se acepta que la representación y los mecanismos del conocimiento conceptual son los mismos que los concernientes a la percepción y la acción17.
17
Lavale.indb 26
modularidad de los niveles léxico y gramatical y plantear la actuación de un único sistema distribuido. El supuesto solapamiento entre estos sistemas ha sido puesto en tela de juicio sobre la base de la propia plasticidad intermodal, que permite concluir que el principio esencial de la organización cerebral no es la modalidad sino la computación o función (cf. Leshinskaya y Caramazza 2014).
05/07/2020 3:47:09
Carmen Varo Varo
27
Desde nuestro punto de vista, es indudable que el significado emana de las relaciones con otras representaciones mentales a su vez derivadas de nuestra interacción con el mundo, como comprobamos en el fenómeno de la neología. En él la experiencia sensorial, episódica y lingüística del individuo contribuyen a crear nuevos moldes de interpretación que llevan a extremos la versatilidad del lenguaje sustentada en la imaginería mental y los cambios y reajustes lingüísticos. Ello se plasma, por ejemplo, en las marcadas preferencias en la creación léxica por determinados elementos compositivos, sobre todo cultos, en claro aumento en las últimas décadas. Estas tendencias hacen posible la delimitación de perfiles sociocognitivos relacionados con esferas experienciales claramente priorizadas como la salud y el bienestar (terapia, cidio, fobia, filia, narco, gastro, neuro, psico, cardio, geno…), el medioambiente (bio, eco, geo, agro, astro, aero…), las tecnologías (ciber, video, foto, tele, tecno, audio, electro, grafo, crio…) y el funcionamiento económico y social (euro, socio, etno, cultura, paleo, retro, logo, cracia…). En conexión con ello, finalmente, a partir de la incursión en el fenómeno de la neología, nos parece oportuna la reflexión sobre los niveles del significar desde la perspectiva de la dimensión neurocognitiva del léxico. Como hemos visto, los usos neológicos se sitúan en el ámbito del hablar, por lo que deben ser analizados como hechos de designación que se materializan en los sentidos. Otra cuestión es el posible devenir de estos sentidos hasta convertirse en hechos de significado, a través de procesos que se inician en la percepción, pasan por la categorización y devienen en la semantización. Como correlato de esta delimitación, atendiendo a las estructuras cerebrales implicadas, mientras que los significados se localizarían en la corteza perisilviana (córtex prefrontal, córtex temporal anterior y córtex parieto-temporo-occipital), los sentidos se sustentarían en las áreas motoras, sensoriales y de integración interconectadas, así como en las áreas de interconexión entre corteza perisilviana y sistema límbico18.
18
Lavale.indb 27
Ahondando en este planteamiento, Pulvermüller (2012 y 2013), de acuerdo con los procesos mentales y estructuras cerebrales implicadas, distingue cuatro tipos de facetas del contenido léxico: la referencial, que establece lazos entre símbolos y objetos y acciones (con sede en áreas motoras, sensoriales y de integración interconectadas); la combinatoria, que permite el aprendizaje del significado simbólico a través de la coocurrencia en contexto (ubicada en la corteza perisilviana); la afectiva-emotiva, que vincula signos con estados internos del individuo (sita en áreas de interconexión entre corteza perisilviana y sistema límbico), y la abstracta, relativa al conocimiento de entidades abstractas y mecanismos de generalización (localizada en la corteza prefrontal, temporal anterior y parieto-temporo-occipital).
05/07/2020 3:47:09
28
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
4. Conclusiones El creciente conocimiento sobre las bases neurocognitivas del lenguaje, derivadas tanto de las aproximaciones psicolingüísticas como de los numerosos datos neurológicos proporcionados por las técnicas hemodinámicas y electrofisiológicas y la disfunción lingüística, abre un prometedor camino para la consideración de la neología, como exponente del constante dinamismo entre los hechos del hablar y los hechos de la lengua. En este marco, el análisis del procesamiento de usos neológicos constituye, a nuestro juicio, un aspecto central para la caracterización general de la neología y de sus diferentes manifestaciones. Por otra parte, los resultados alcanzados pueden ser cotejados con los datos obtenidos por anteriores estudios de carácter experimental sobre procesamiento de pseudopalabras y metáforas. Aunque queda un largo recorrido por andar en esa dirección, las actuales evidencias aportadas desde esta orientación, además de depararnos una explicación más nítida del fenómeno en el contexto comunicativo donde se gesta, nos brinda, desde una óptica general, una formulación flexible de la naturaleza, composición y estructura del lexicón mental, donde se pone de relieve el papel del contenido lingüístico en la comprensión y la producción léxicas. Entre los retos más acuciantes de este ámbito de estudio, junto al problema nuclear de la representación mental de las unidades neológicas, tanto formales como semánticas, hemos querido detenernos en este caso en las estrategias cognitivas actualizadas en los procesos de creación e interpretación, atendiendo a los mecanismos mentales y cerebrales que los sustentan, en consonancia con un modelo multifactorial que integra de manera simultánea un sistema de reconstrucción morfológica y léxica y otro de análisis semántico-conceptual, donde cabe la complementariedad entre ambos. Este enfoque, que reúne las aproximaciones componencial y distribucional, admite la intervención de funciones mentales como la atención y la memoria, mediadas por el contexto de uso, que constituyen el fundamento del enriquecimiento pragmático. Asimismo, al entender la función lingüística en términos de conectividad tanto anatómica como funcional, se reconocen las indudables implicaciones de nuestras múltiples experiencias sensoriales, motoras y emocionales durante el procesamiento de usos neológicos. Precisamente por ello, al mismo tiempo que se profundiza en estos hallazgos, es preciso avanzar en la delimitación de aquellos aspectos netamente lingüísticos en relación con las esferas experiencial y conceptual con las que interactúan.
Lavale.indb 28
05/07/2020 3:47:09
Carmen Varo Varo
29
Bibliografía A
A , Gerardo (2012): “Fonología”, en Fernando Cuetos Vega (ed.), Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Panamericana, pp. 47-64.
A
, Pierre y R , Louis-Jean (2003): Metodología de la investigación terminológica. Edición y traducción de Gloria Guerrero Ramos y Juan María Bermúdez Fernández. Málaga: Universidad de Málaga.
B
, Lawrence W. (1999): “Perceptual symbol systems”, en Behavioral and Brain Sciences, 22, pp. 577-660.
— (2008): “Grounded Cognition”, en Annual Review of Psychology, 59, pp. 617-645.
Lavale.indb 29
B
, Jacqueline (1974): “Aspects de la néologie sémantique”, en Langages, 36, pp. 6-19.
B
, Jean-Claude (2010): “Sur l’existence des concepts de néologie et de néologisme. Propos sur un paradoxe lexical et historique”, en Maria Teresa Cabré i Castellví et al. (eds.), Actes del Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada/Universitat Pompeu Fabra, pp. 31-75.
B
, Harm et al. (2017): “A neurocomputational Model of the N400 and the P600 in Language Processing”, en Cognitive Science, 41/6, pp. 1318-1352.
C
C , Maria Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
C
C , Maria Teresa et al. (2002): “Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada”, en Maria Teresa Cabré i Castellví, Judit Freixa y Elisabet Solé (eds.), Lèxic i neologia. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra/Institut Universitari de Lingüística Aplicada/Observatori de Neologia, pp. 159-201.
C
, Alfonso et al. (1990): “The multiple semantics hypothesis: multiple confusion?”, en Cognitive Neuropsychology, 7, pp. 161-189.
C
, Alfonso y M , Bradford Z. (2003): “The organization of conceptual knowledge: the evidence from category-specific semantic deficits”, en Trends in Cognitive Sciences, 7/8, pp. 354-361.
C
, Eugenio (2003): “Los procedimientos semánticos en la formación de palabras”, en Odisea, 3, pp. 179-189.
C
, George S., M R , Ken y M N , Chris (1999): “An attractor model of lexical conceptual processing: simulating semantic priming”, en Cognitive Science, 23/3, pp. 371-414.
05/07/2020 3:47:09
30
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
C
, William y C University Press.
, D. Alan (2004): Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge
D
, Joseph T. et al. (2002): “Is there an anatomical basis for category specificity? Semantic memory studies in PET and fMRI”, en Neuropsychologia, 40/1, pp. 54-75.
D G , Dina et al. (2012): “Semantic associative relations and conceptual processing”, en Cognitive Processing, 13, pp. 55-62. D
H , María Tadea y V V , Carmen (2012): “Neology and Cognition”, en Bárbara Eizaga Rebollar (ed.), Studies in Linguistics and Cognition. Bern: Peter Lang (Linguistics Insights, vol. 158), pp. 15-34.
E
, Rosa (2009): “Neologismes i filtres de neologicitat: aspectes metodològics”, en Maria Teresa Cabré i Castellví y Rosa Estopà (eds.), Les paraules noves: criteris per detectar i mesurar els neologismes. Vic/Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra, pp. 41-48.
F
, Beltmont G. y C , Westley A. (1961): “Activity in networks of neuron-like elements”, en Collin Chery (ed.), Information Theory. Washington: Butterworths, pp. 242-251.
F
, Kara, K , Marta y D , Danielle (2026): “A common Neural Progression to meaning in About a third of a Second”, en Gregory Hickok y Steven L. Small (eds.), Neurobiology of Language. London: Academic Press, Elsevier, pp. 557-567.
F
, John R. (1957): “A synopsis of linguistic theory 1930-1955”, en John R. Firth et al. (eds.), Studies in Linguistic Analysis (special volumen of the Philological Society, Oxford). Oxford: Blackwell, pp. 1-32.
G
, Arthur M. y G , Vittorio (2012): “Action-based Language: a theory of language acquisition, comprehension, and production”, en Cortex, 48, pp. 905-22.
H
, Donald (1949): The Organization of Behavior: a Neuropsychological Theory. New York: John Wiley & Sons.
H
, Gregory y P , David (2004): “Dorsal and ventral streams: a framework for understanding aspects of the functional anatomy of language”, en Cognition, 92, pp. 67-99.
— (2007): “The cortical organization of speech processing”, en Nature Reviews Neuroscience, 8, pp. 393-402.
Lavale.indb 30
K
, Markus y P , Friedemann (2012): “Conceptual representations in mind and brain: theoretical developments, current evidence and future directions”, en Cortex, 48, pp. 805-825.
L
, Sidney (1999): Pathways of the Brain. The Neurocognitive Basis of Language. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
05/07/2020 3:47:10
Carmen Varo Varo
31
L
, Sydney y W , Jonathan (eds.) (2004): Language and Reality: Selected Writings of Sydney Lamb. London: Continuum International Publishing.
L
, Thomas K. y D , Susan (1997): “A solution to Plato’s problema: the Latent Semantic analysis theory of acquisition, induction and representation of knowledge”, en Psyschological Review, 104, pp. 211-240.
L
, Thomas K. et al. (eds.) (2007): Handbook of Latent Semantic Analysis. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
L
, Anders, F , Erik y S , Anders (2003): “Cell Assembly Dynamics in Detailed and Abstract Attactor Models of Cortical Associative Memory”, en Theory in Biosciences, 122, pp. 19-36.
L
, Anna y C , Alfonso (2014): “Organization and structure of conceptual representations”, en Matthew Goldrick, Victor Ferreira y Michele Miozzo (eds.), Oxford Library of Psychology. The Oxford Handbook of Language Production. New York: Oxford University Press, pp. 118-133.
L
, Francesca et al. (2005): “An fMRI study on conceptual, grammatical, and morpho-phonological processing”, en Brain and Cognition, 57/2, pp. 131-134.
L , Bingjiang et al. (2019): “Neural dynamics of semantic composition”, en Gary S. Dell (ed.), Proceedings of the National Academy of Sciences, 116/42, pp. 2131821327. M M
, Vernon (1998): Perceptual Neuroscience: The Cerebral Cortex. Cambridge: Harvard University Press. , Gregory L. (2002): The Big Book of Concepts. Cambridge: MIT Press.
P
N , Huguette (1979): “La néologie en espagnol contemporain”, en Les langues néolatines, 229-230, pp. 148-172.
P
, Michael I., R , M. Rosario y K , Philip (2007): “Probing the mechanisms of attention”, en John Cacioppo, Louis Tassinary y Gary Berntson (eds.), Handbook of Psychophysiology. New York: Cambridge University Press, pp. 410-432.
P
, Cathy J. (1998): “The functional anatomy of word comprehension and production”, en Trends in Cognitive Science, 2/8, pp. 281-288.
P
, Friedemann (2001): “Brain reflections of words and their meanings”, en Trends in Cognitive Sciences, 5/12, pp. 217-24.
— (2005, reimpr.): The Neuroscience of Language. Cambridge: Cambridge University Press. — (2012): “Meaning and the brain: the neurosemantics of referential, interactive, and combinatorial knowledge”, en Journal of Neurolinguistics, 25, pp. 423-59. — (2013): “How neurons make meaning: brain mechanisms for embodied and abstractsymbolic semantics”, en Trends in Cognitive Sciences, 17/9, pp. 458-70.
Lavale.indb 31
05/07/2020 3:47:10
32
Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología
P
, Friedemann y K , Andreas (2009): “Discrete combinatorial circuits emerging in neural networks: A mechanism for rules of grammar in the human brain?”, en Neural Networks, 22/2, pp.161-172.
R
, Milena y M R , Ken (2014): “Simulating the N400 ERP component as semantic network error: Insights from a feature-based connectionist attractor model of word meaning”, en Cognition, 132, pp. 68-98.
R , Alain (1976): “Néologisme: un pseudo-concept?”, en Cahiers de Lexicologie, 28, pp. 3-17. R
, Guy (1984): Introduction à la terminologie. Québec: Gaëtan Morin.
R
, Frank (1962): Principles of Neurodynamics: Perceptions and the Theory of Brain Mechanisms. New York: Spartan Books.
R
, David y M C , James (1986): Parallel Distributed Processing: Explorations in the Microstructure of Cognition. Cambridge: MIT Press.
S
, Stanislav y C , Cinthia (2014): “Semantic richness: the role of semantic features in processing spoken words”, en Journal of Memory and Language, 70, pp. 13-35.
U
, Michael T. (2004): “Contributions of memory circuits to language: the declarative/procedural model”, en Cognition, 92/1-2, pp. 231-70.
— (2006): “Language and the brain”, en Jeffrey Connor-Linton y Ralph Fasold (eds.), An Introduction to Language and Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 235-274. U
, Michael T. et al. (2005): “Neural correlates of lexicon and grammar: Evidence from the production, reading, and judgment of inflection in aphasia”, en Brain and Language, 93, pp. 185-238.
V
V , Carmen (2013): “Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos”, en Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46/81, pp. 132-52.
— (2015): “El estudio de los déficits semánticos al servicio de la teoría del significado”, en Quaderni di Semantica, 1, pp. 77-97. — (2017a): “Nuevos retos en la investigación del contenido léxico: elementos para una neurosemántica”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33/3, pp. 1032-1059. — (2017b): “Léxico y lexicón mental: problemas y alternativas”, en Belén Almeida Cabrejas et al. (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II: Semántica, Lexicología y Morfología. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 305-320. — (2018): “Consideraciones sobre la polivalencia del término asociación desde la perspectiva neurocognitiva del léxico”, en Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 13, pp. 157-166.
Lavale.indb 32
05/07/2020 3:47:10
Carmen Varo Varo
33
— (2019): “Análisis comparativo temporal de los procesos de reconocimiento de usos neológicos formales y semánticos”, en ELUA. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 33, pp. 195-209.
Lavale.indb 33
V
V , Carmen, D H , María Tadea y P D , María Jesús (2009): “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”, en Revista de Investigación Lingüística, 12: “Investigaciones en neología. Codificación y creatividad en lenguas romances”, pp. 185-216.
V
, Mathieu et al. (2006): “Meta-analyzing left hemisphere language areas: Phonology, semantics, and sentence precessing”, en NeuroImage, 30, pp. 1414-1434.
V
, David, A , Mark y V , Gabriella (2014): “Giving Words Meanings: Why Better Models of Semantics Are Needed in Language Production Research”, en Matthew Goldrick, Victor Ferreiera y Michele Miozzo (eds.), The Oxford Handbook of Language Production. Oxford: Oxford University Press, pp. 134-151.
05/07/2020 3:47:10
Lavale.indb 34
05/07/2020 3:47:10
EL SENTIMIENTO DE NOVEDAD EN LA IDENTIFICACIÓN DE NEOLOGISMOS: CONFIGURACIÓN DE CORPUS Y METODOLOGÍA DESDE UNA VISIÓN COGNITIVA1 Ruth María Lavale-Ortiz Universidad de Alicante [email protected]
1. Introducción A pesar de que en los últimos años se publican de manera más habitual investigaciones que inciden en la relevancia de los factores psicolingüísticos en la identificación y definición de las voces neológicas y en el reconocimiento de los procesos neurolingüísticos que se ponen en marcha a la hora de producirlas e interpretarlas (Díaz Hormigo 2007, Sanmartín Sáez 2009, Varo Varo, Díaz Hormigo y Paredes Duarte 2009, Díaz Hormigo y Varo Varo 2012, Varo Varo 2013), los corpus de neologismos siguen partiendo de la consideración de la voz neológica como aquella que no aparece registrada en un determinado corpus lexicográfico de exclusión o referencia (así se opera en la base de datos de neologismos del Observatorio de Neología y en las redes Antenas Neológicas vinculadas). Son muchos los investigadores que reclaman la necesidad de llevar a cabo estudios en los que la delimitación de los neologismos vuelva a “priorizar el sentimiento neológico” y se lleven a cabo “análisis más cualitativos que cuantitativos” (Guerrero Ramos 2016: 59), ya que el empleo del criterio lexicográfico (esto es, la comprobación de la inclusión de las voces en un diccionario) no parece ser la
1
Lavale.indb 35
Esta investigación se incluye en los proyectos de investigación GV/2018/054 (“La revisión del neologismo desde la Lingüística Cognitiva. Aplicación a los verbos neológicos en español actual”) y FFI2017-85441-R (“Gestión de la información y estructuración lingüística: explicaciones y aplicaciones”).
05/07/2020 3:47:10
36
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
manera natural en la que el hablante identifica las voces neológicas y da como resultado corpus de voces que, en muchas ocasiones, no se corresponden con lo que un hablante considera un término nuevo. Esto es así porque, como indica Díaz Hormigo (2007: 40), para que las voces se registren en los diccionarios se requiere una difusión y antigüedad que va en contra del sentimiento neológico de los hablantes y porque muchas voces que surgen por procesos regulares de formación de palabras no se registran en los diccionarios y no por ello “pueden ser consideradas neologismos”. Estas son las limitaciones que se convierten en objeto de estudio en este análisis, en el que comprendemos la categoría neológica como una estructuración lingüística que construimos en nuestra memoria gracias a los procesos cognitivos que nos permiten entender la realidad (apartado 2). En esta investigación, justificamos el carácter discriminatorio del criterio psicolingüístico a la hora de identificar las voces neológicas (apartado 3) y ponemos en práctica una nueva forma de configurar corpus de neologismos teniendo en cuenta que no todos los neologismos causan el mismo impacto en los interlocutores (apartado 4). Finalizamos esta aportación reflexionando sobre la configuración y el valor de los corpus tradicionales de neologismos y los que pueden elaborarse a partir del criterio psicolingüístico y ponemos de relieve la importancia de las perspectivas cognitivas en el estudio de las categorías lingüísticas (apartado 5).
2. La neología vista desde la Lingüística Cognitiva Para la Lingüística Cognitiva, el lenguaje es una capacidad que se integra con el resto de las facultades cognitivas, de manera que la lengua es “una habilidad que se sostiene en mecanismos evolutivamente más antiguos y de carácter nolingüístico, como la percepción, la memoria, el control motor, la atención, el razonamiento o la categorización, entre otros” (Valenzuela Manzanares 2011: 110). Los conceptos, las ideas y las categorías que tenemos almacenados en la memoria se encuentran motivados por nuestra experiencia física, corpórea, social y cultural: comprendemos el mundo a partir de nuestra perspectiva individual (lo que implica atender a filtros psicológicos, sociales, culturales e históricos), a través de nuestra corporeización y de nuestras capacidades cognitivas, y lo mostramos a través de la lengua. La vinculación del lenguaje con las facultades cognitivas de la percepción, la memoria y la categorización (véase LavaleOrtiz 2019) pone de manifiesto que: 1) los neologismos son elementos lingüísticos que destacan atencionalmente sobre el fondo discursivo por la sorpresa que generan en el usuario, ya que, por su carácter novedoso, contrastan con el conocimiento lingüístico que los individuos tienen almacenado en la memoria;
Lavale.indb 36
05/07/2020 3:47:10
Ruth María Lavale-Ortiz
37
2) en la comprensión de las voces neológicas, el usuario acude al conocimiento lingüístico almacenado en la memoria semántica o a largo plazo, que incluye un conocimiento morfosintáctico, léxico y semántico; 3) este conocimiento almacenado se organiza en dominios conceptuales a través de procesos de categorización que ordenan los elementos gradualmente en categorías entendidas en términos de efectos prototípicos, de forma que los miembros que se incluyen en su interior cumplen una serie de rasgos y mantienen parecidos familiares, pero también presentan diferencias. La neología, concebida desde esta perspectiva de estudio, es una categoría lingüística con la que hacemos referencia al proceso por el que se generan neologismos, esto es, formas y sentidos nuevos, y debe definirse a partir de un conjunto de rasgos muy precisos. Estos rasgos han sido formulados a lo largo de distintos trabajos y se viene a coincidir en los siguientes criterios de neologicidad: la diacronía, porque los neologismos aparecen en periodos recientes; la lexicografía, porque no se recogen en diccionarios; la inestabilidad sistemática, porque no suelen estar fijados formal o semánticamente; y la psicología, porque los hablantes deben percibir que son voces nuevas (Cabré i Castellví 1993: 445). A estos criterios, Vega Moreno (2018: 914) añade la difusión en el uso por parte de una comunidad de hablantes, y clasifica estos factores en los que son de “obligado cumplimiento” (el sentimiento de novedad, el filtro lexicográfico y la extensión en el uso) y los que no son de obligado cumplimiento (la aparición reciente y la inestabilidad sistemática). Es evidente que estos criterios deben estar en la base de la identificación de los productos creados gracias a la neología, pero la relevancia que se otorgue a cada uno de ellos provoca estudios marcadamente divergentes. De acuerdo con la perspectiva cognitiva, el criterio que debe primar a la hora de identificar las voces neológicas debe ser el psicológico: un usuario reconoce un neologismo porque le causa asombro, porque su forma o su significado se aleja de las unidades lingüísticas a las que ha estado expuesto durante su contacto y aprendizaje con la lengua, de manera que se debe atender al sentimiento de novedad que provocan los neologismos en hablantes individuales. Una vez reconocido el neologismo gracias al criterio psicológico, su interpretación dependerá del conocimiento lingüístico que cada persona tiene almacenado en la memoria a largo plazo. A pesar de que los neologismos sean palabras que no hemos escuchado con anterioridad, somos capaces de comprenderlas en un contexto dado, puesto que podemos establecer conexiones entre ese elemento novedoso y otros elementos conocidos que hemos aprendido en ocasiones anteriores; estas conexiones son las que explican que algunos neologismos sean muy fáciles de interpretar y otros requieran un esfuerzo de procesamiento elevado. Después del reconocimiento y el procesamiento individual del neologismo, resulta adecuado
Lavale.indb 37
05/07/2020 3:47:11
38
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
comprobar si la voz que ese usuario ha reconocido como novedosa es también neológica para el conjunto de hablantes que podría convertirse en potencial receptor de ese neologismo. La difusión en el uso es clave para lograr afirmaciones concluyentes sobre el carácter neológico de las voces (como comprobaremos en el epígrafe siguiente) y es en esta fase en la que pueden cobrar importancia el factor lexicográfico y el de inestabilidad formal y semántica2. Si unimos las fases de comprensión de las voces neológicas con los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de definir los neologismos y con la perspectiva (individual o colectiva) desde la que se analiza la voz en sí, obtenemos la siguiente distribución:
Ilustración 1. Fases de comprensión, criterios definitorios y perspectivas de análisis de los neologismos
En este proceso general de comprensión de los neologismos, por el que le asignamos sentido a un término nuevo, además de la activación de los procesos cognitivos que nos permiten reconocer el lexema desconocido (la percepción y, concretamente, la atención) y de los elementos conocidos que lo conforman (la competencia morfológica, léxica y semántica almacenada en los espacios mentales de la memoria), resulta imprescindible el contexto de aparición en el que se incluye el neologismo. Como señala Palencia Avendaño (2006: 251), “la comprensión es una actividad comunicativa en la que se integran procesos cognitivos y factores socioculturales, dado que quienes intervienen en la comunicación están incluidos en un contexto y apelan a su capacidad pragmática para dar lugar a tal actividad”. Los elementos lingüísticos (y, por ende, los neologismos)
2
Lavale.indb 38
En esta última fase también es posible documentar la fecha de aparición de las voces neológicas (criterio diacrónico), pero puede resultar contraproducente establecer un límite cronológico en los estudios neológicos: para la perspectiva cognitiva, diacronía y sincronía no son más que un continuo, por lo que no tiene sentido establecer límites temporales en la evolución de la lengua, aunque los estudios puedan restringirse a periodos temporales concretos delimitados por el alcance de cada investigación.
05/07/2020 3:47:11
Ruth María Lavale-Ortiz
39
no pueden estudiarse al margen del contexto de producción e interpretación en el que han sido concebidos, ligados a unos interlocutores precisos y en un espacio sociocultural anclado en un tiempo concreto.
3. Implicaciones del criterio psicológico como discriminatorio de las voces neológicas La adopción del criterio psicológico como básico en la identificación de neologismos supone asumir una serie de premisas que se convierten en cuestiones centrales a la hora de diseñar y elaborar corpus de voces neológicas que toman como punto de partida este factor. La primera premisa asume que el usuario, el individuo, es el centro de la investigación (tal y como propugna la perspectiva cognitiva a la que nos sumamos). Cada individuo posee un conocimiento cultural y una competencia lingüística específica que depende de su contacto con el mundo, sus aficiones, su edad, su nivel sociocultural… Esta información explica que el sentimiento de novedad deba ser evaluado, en un primer estadio, basándonos en parámetros individuales, aunque luego sea contrastado con el sentir de otros hablantes: el concepto de neologismo es “relativo porque lo que para un grupo de hablantes puede ser nuevo, puede no serlo para otros por el hecho de que una unidad haya tenido un uso restringido a un grupo social y sólo en un momento dado haya generalizado su utilización en otros grupos o ámbitos” (Cabré i Castellví 2015a: 81). De hecho, hace unos años los neologismos en prensa se detectaban a partir de la competencia lingüística propia y se hacía uso de métodos artesanales para recopilarlos (Cabré i Castellví 2015b: 131). Rey (1976: 14) ya señalaba que el criterio psicológico o el sentimiento de novedad solamente podría ser tenido en cuenta si es “colectivo y compartido” por la mayoría de los hablantes, porque “c’est le sentiment collectif de la nouveauté qui caractérise socio-culturellement le néologisme”. Solo las voces nuevas que se integran en el sistema, al usarse por parte de la sociedad, pueden ser consideradas neologismos; en caso contrario, como indica Cabré i Castellví (2015a: 103), serán unidades que no se incorporan al léxico social, “pero pueden integrarse en el léxico de un hablante”. Además, según Rey (1976: 17), una unidad se considera nueva únicamente en relación con una situación o grupo social (puede ser nueva para un grupo social, para un área geográfica, para una época…), de manera que los neologismos no pueden definirse en abstracto ni en general como un elemento nuevo en un sistema, sino según su funcionamiento concreto y particular en la lengua.
Lavale.indb 39
05/07/2020 3:47:11
40
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
En consecuencia, el sentimiento neológico del lexicólogo o del lexicógrafo que, como afirma Sablayrolles (2009: 103, 108), “es muy fluctuante según los individuos”, es el “stock léxico” singular al que las personas deben acudir para “decidirse frente a una lexía que encuentran por primera vez: ¿es una laguna accidental en su conocimiento del léxico, una palabra existente pero ignorada, o es un neologismo, una palabra que no pueden conocer por la sencilla razón de que no existía antes?”. Esa sensación de novedad de una voz “debe ser considerada en relación con el sistema lingüístico que es objeto de estudio no sólo desde el punto de vista cronológico o temporal, sino también, al menos, desde las perspectivas geográfica y sociolingüística” (Díaz Hormigo 2007: 39). Se requiere, por lo tanto, confrontar el sentimiento neológico que tiene un hablante particular para determinar si ese neologismo es solamente desconocido para él (por pertenecer a algún campo de especialidad o a un grupo reducido) o si su desconocimiento se extiende a su comunidad de habla. Para descubrir el estatus del neologismo como constructo social, resulta clave destacar la segunda premisa básica en el estudio de los neologismos: la atención al concepto de conocimiento compartido (Clark 1996). El conocimiento compartido es la clave que permite que una actividad que realizan conjuntamente dos o más usuarios, como la comunicación en sí, prospere, porque hace uso de dos bases comunes: por un lado, el conocimiento compartido comunitario, que parte de la información (hechos, creencias, normas de comportamiento, convenciones, destrezas…) que las personas comparten por su pertenencia a grupos culturales basados en la nacionalidad, la educación, la profesión, el lugar de residencia, etc.; y, por otro lado, el conocimiento compartido personal, basado en las experiencias personales directas que los participantes poseen, tanto si se trata de experiencias perceptivas conjuntas, esto es, de elementos que son perceptivamente salientes en una situación concreta (gritos, gestos, actividades… que atraen nuestra atención), como si se trata de acciones conjuntas, es decir, de actividades que hemos compartido con nuestro interlocutor en otras situaciones y que van sumando eventos autobiográficos o experiencias personales comunes con otros individuos, formando la base de las relaciones que mantenemos con los otros (personas más conocidas o íntimas y personas más desconocidas). Todas estas experiencias y acciones realizadas con otras personas y esas características generales de las comunidades culturales en las que nos incluimos se almacenan en la memoria como “representaciones mentales (dominios cognitivos o espacios mentales) […] a las que se acude, como al resto de información almacenada, tanto para transmitir como para comprender el significado de los mensajes lingüísticos” (Barrajón López y Lavale-Ortiz 2020: 36). Como señala Vargas Melgarejo (1994: 49), en este proceso resulta clave el reconocimiento perceptivo, que permite “evocar experiencias y conocimientos previamente adquiridos a lo
Lavale.indb 40
05/07/2020 3:47:11
Ruth María Lavale-Ortiz
41
largo de la vida con los cuales se comparan las nuevas experiencias, lo que permite identificarlas y aprehenderlas para interactuar con el entorno”, de forma que lo que percibimos en un momento dado, influido por las circunstancias sociales y el acervo cultural propio, se identifica y selecciona como novedoso o no “adecuándolo a los referentes que dan sentido a la vivencia, haciéndola comprensible de forma que permita la adaptación y el manejo del entorno”. La consecuencia inmediata de esta vinculación del lenguaje con el uso que realiza un hablante dado según su experiencia cultural e individual con el entorno que le rodea es que cualquier cuestión lingüística debe entenderse como subjetiva, dependiente de la persona y del contexto de uso. Los estudios deben centrarse y diseñarse para acotarlos al máximo a una comunidad cultural determinada, porque la percepción que se produce de los fenómenos de la realidad varía en grupos culturales que se encuentran alejados, pues “a contextos distintos les corresponden necesidades distintas y […] las necesidades empujan a los seres humanos a ‘ver’ fenómenos que otros individuos en condiciones distintas ni siquiera perciben” (Cabré i Castellví 2008: 19-20). Por todo lo anterior, para valorar si una voz es o no neológica será necesario estudiarla en el contexto en el que aparece y tener en cuenta quién la está utilizando y a quién va dirigida. De la necesidad de contar con la opinión de la comunidad de habla en la que registramos esa voz neológica, se desprende que, en la identificación de los neologismos, se requieren métodos que permitan contrastar el sentimiento neológico individual con el compartido por una comunidad cultural determinada. La difusión en el uso de las voces neológicas puede comprobarse, como señala Sablayrolles (2009: 108-111), con herramientas informáticas, como corpus informatizados de prensa o motores de búsqueda en Internet. No obstante, se debe tener en cuenta que estas herramientas “no suministran respuestas automáticas a la cuestión planteada para saber si una lexía forma parte del léxico corriente de la lengua o no (o aún no)”, sino que es necesario evaluar los datos que reportan estas herramientas. Añadimos, además, que se pueden diseñar cuestionarios o encuestas, dirigidos a grupos de población determinados por las unidades que se estén estudiando en cada caso concreto, que permitan confrontar el sentimiento neológico en comunidades de habla. Obviamente, las herramientas informáticas permiten obtener un mayor volumen de datos, y de manera más rápida que los que pueden recogerse a través de medios sociolingüísticos, pero ambos métodos son perfectamente compatibles y su uso vendrá determinado por las características del estudio que se esté llevando a cabo en cada ocasión. Finalmente, las afirmaciones anteriores derivan en una última premisa: los neologismos presentarán claras diferencias dependiendo de los usuarios que entren a valorar su carácter neológico. Tal y como hemos señalado, los individuos
Lavale.indb 41
05/07/2020 3:47:11
42
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
compartimos un conocimiento basado en experiencias similares por la pertenencia a comunidades culturales comunes, pero otra fuente importante de conocimiento depende de experiencias individuales centradas en contextos específicos y con personas concretas. Aunque dos individuos hayan compartido muchas acciones y situaciones conjuntas, pueden tener conocimientos divergentes basados en aficiones, gustos o creencias particulares. Esta información almacenada, que difiere en cada una de las personas, explica que una misma palabra no cause el mismo impacto en todos los usuarios ni que todos invirtamos el mismo tiempo y esfuerzo a la hora de interpretar su significado en su contexto de aparición; las palabras se conceptualizan en marcos concretos y el contexto es imprescindible para asignar el significado y para categorizar los elementos a partir de la experiencia vivida. Por consiguiente, la recopilación de neologismos en corpus ha de tener en cuenta que las voces neológicas deben configurarse en categorías entendidas en términos de efectos prototípicos, donde los elementos estén organizados a lo largo de un continuo que presente diferencias en su interior.
4. Análisis y resultados: la configuración de un corpus de verbos neológicos basado en criterios psicolingüísticos Con la finalidad de demostrar que los neologismos no son voces homogéneas, sino que presentan diferencias según el usuario relacionadas con criterios psicológicos (el grado de sorpresa que generan en quien las escucha) y con aspectos psicolingüísticos (el esfuerzo que supone su procesamiento de acuerdo con el material lingüístico almacenado en la memoria), hemos consultado una base de datos propiamente neológica: el banco de datos del Observatorio de Neología (OBNEO). Este banco de datos clasifica los neologismos empleando el criterio lexicográfico como discriminatorio y haciendo uso de herramientas informáticas que extraen automáticamente los neologismos de la prensa a partir de su comprobación en un determinado corpus de exclusión; con posterioridad, estos datos se reafirman y completan por parte de un investigador. Puesto que se parte de la base de que en el banco de datos de OBNEO los términos son neológicos, el acercamiento inicial a esta base de datos ha consistido en clasificar los lexemas dependiendo del grado de sorpresa que nos causaba su lectura en el contexto particular de aparición, pero sin filtrar si se trataba de neologismos formales, semánticos o sintácticos3. Esta primera lectura del total de 407 verbos neológicos 3
Lavale.indb 42
La consulta que se realizó a este banco de datos era por verbos neológicos en general para el periodo 01/01/2018 al 31/12/2018. El análisis inicial se ha centrado, principalmente, en la neología de forma. Aprovechamos esta nota para agradecerle a OBNEO los datos cedidos para la realización de esta investigación.
05/07/2020 3:47:11
Ruth María Lavale-Ortiz
43
supuso, en primer lugar, una depuración de las voces totales a partir de los siguientes parámetros: • Eliminación de los verbos formados por sintagmación (escapar jabonado e irse algo a las pailas), xenismos (encoding), sustantivos (ratoneo, terruqueo) y variantes de verbos existentes que no aportan variaciones semánticas ni sintácticas de relevancia (patrullear, preescribir, reevaluar y twitear4). • Reducción de las 93 entradas repetidas. • Supresión de 53 entradas que eran neologismos semánticos y sintácticos que no suponían variaciones de interés (algunas extensiones metafóricas contextuales de lexemas muy corrientes como bloquear, burbujear, caer, centrifugar, depurar, descarrilar, forjar, golpear, etc.). Estas exclusiones supusieron un total de 251 formas verbales neológicas finales. En segundo lugar, esta primera lectura permitió dividir los verbos neológicos en 184 lexemas transparentes, 54 intermedios y 13 complejos5. Los neologismos transparentes pueden dividirse, a su vez, en distintos grupos: el más numeroso, con 84 voces, lo conforman los verbos que derivan sobre otros verbos existentes a partir de un proceso de prefijación (coescribir, contraprogramar, desalambrar, invisibilizar, posglobalizar, precargar, reacreditarse, subalquilar…); otro grupo lo engloban las 52 voces compuestas con elementos cultos (autoproclamar, biotransformar, ciberprotegerse, geolocalizar, hipercentralizar, infracotizar, monocultivar, multipremiar, neoliberalizar, polimedicar, sobrecalificar, supervitaminar, suprafinanciar, teletrabajar, videovigilar…); otro conjunto de verbos (30 lexemas) está formado por derivación, composición y parasíntesis (agendar, asalvajar, bloguear, coctelear, descontracturar, encartelar, espoilear, ficcionar, googlear, logear, narcotraficar, etc.); y el último grupo se compone de cuatro verbos que, a pesar de aparecer recogidos en el DLE, despertaron nuestro sentimiento neológico (autoengañarse, autofinanciar, coprotagonizar y monitorear). Los 14 verbos restantes del conjunto de los transparentes han sido eliminados de este grupo, porque nos parecían totalmente familiares, y
4 5
Lavale.indb 43
Existen los verbos patrullar, prescribir, revaluar y tuitear. La distinción en tres grados de los neologismos responde a la configuración de la categoría en términos de efectos prototípicos: los neologismos complejos o claros causan mucha sorpresa en el usuario y son difíciles de interpretar; los neologismos marginales o transparentes apenas causan sorpresa y son muy fáciles de comprender; los neologismos intermedios pueden causarnos sorpresa, pero el esfuerzo a la hora de procesarlos no suele ser elevado. Para ampliar esta información puede consultarse Lavale-Ortiz (2019) y Barrajón López y Provencio Garrigós (en prensa).
05/07/2020 3:47:12
44
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
comprobamos que estaban documentados en el DLE (cronificar, desclasificar, externalizar, gatillar, hackear, metabolizar, okupar, perrear, reacondicionar, redecorar, remasterizar, retroalimentarse, retuitear y viralizar). Con esta supresión, el conjunto final de verbos neológicos transparentes quedó conformado por 170 formas. Los verbos neológicos intermedios de BOBNEO son 54 lexemas que sorprenden, pero que son fáciles de interpretar. Se muestran organizados en la tabla siguiente: Neologismos verbales intermedios en BOBNEO 2018 Aterrazar, bioacumular, contraetiquetar, des-generar, descongarizar, desdolarizar, 13 prefijados y compuestos cultos desenllantar, desfarandulizar, desjudicializar, despatriarcalizar, desprejuiciar, heteronormar, multicomprometer Bolsonarizarse, desfujimorizar, disneyficar, 4 sobre nombres propios (culturales) islandizar 4 sobre préstamos Matchear, ranquear, setear, trolear/trollear 4 neologismos semánticos de verbos Percutar (verbo poco usado para percutir), postear desconocidos (viene de post, no de poste), pulsear, siluetear Afectivizar (existe afectar), chatarrizar (por chatarrear), financiarizar (contamos con 4 variantes de verbos existentes financiar), propagandizar (con respecto a propagandear) 1 presente en el DLE, pero Absolutizar sorprendente Calderetear, candidatizar, cartonear, conchamadrear, conveniar, cooperativizar, electrosoldar, ficcionalizar, fotear, frontalizar, 24 verbos formados por derivación y introyectar, lienzar, lupular, mosquitear, composición nevarruscar, objetualizarse, policializar, racializar, republicanizar, requisitoriar, residencializar, rigidizarse, sanitarizar, semaforizar
Tabla 1. Neologismos verbales intermedios en BOBNEO 2018
Por último, los verbos neológicos claros o complejos son 13 lexemas que dependen absolutamente del contexto para su interpretación, que sorprenden y que requieren un esfuerzo de procesamiento elevado:
Lavale.indb 44
05/07/2020 3:47:12
Ruth María Lavale-Ortiz
45
• Verbos que centran su uso en determinadas variantes del español, algunos registrados en el Diccionario de americanismos (achorar, caranchear, pitchear) y otros no documentados en las fuentes lexicográficas consultadas (desblanquiñar, terruquear). • Verbos formados sobre nombres propios: ulsterizar (relativo a Ulster), despaolizar (del jugador de fútbol Paolo Guerrero), deschavarrizar (del fiscal peruano Pedro Chávarry). • Verbos que son préstamos del inglés: teenpopear, stalkear. • Un lexema homónimo de otro existente, pero que se forma sobre una base distinta: bromar, creado a partir de bromo, elemento químico, y no de broma, que es el registrado en DLE. • Otros verbos: gentrificarse y organofosforar. El análisis del corpus BOBNEO, que incorpora las voces tomando como discriminatorio el criterio lexicográfico, ha servido para comprobar la validez de una clasificación de los neologismos verbales en distintos tipos a lo largo de un continuo de neologicidad, poniendo de relieve que los verbos neológicos no son todos iguales. Las otras dos fuentes que hemos consultado para la extracción de voces neológicas son de carácter general. La finalidad de consultar estas fuentes era demostrar hasta qué punto es posible configurar un corpus de voces neológicas tomando como básico el criterio psicolingüístico como discriminatorio. Una de estas fuentes es el Corpus del Español del Siglo (en adelante, CORPES XXI) de la Real Academia Española. El CORPES XXI es un corpus de referencia que muestra las características generales de la lengua española en textos orales y escritos de habla hispana datados entre 2001 y 2012. Para acotar nuestra búsqueda y hacer una primera cala (que será ampliada en estudios posteriores), nos centramos en una terminación verbal concreta, la de los verbos en -ificar; así, buscamos la forma *ific* como lema acotando la búsqueda al verbo como clase de palabras y el corpus nos devolvió 221.763 casos en 84.953 documentos. Estos resultados han sido revisados manualmente y la realidad es que, junto al grueso de formas conocidas (verbos recurrentes y productivos en español como significar, identificar, sacrificar, calificar, modificar, etc.), fueron surgiendo lexemas que nos resultaban en mayor o menor medida sorprendentes6. Estas voces fueron clasificándose en el continuo establecido de verbos neológicos
6
Lavale.indb 45
A pesar de que hemos descubierto neologismos semánticos (como recalificar, con el significado literal de ‘volver a calificar’ y no con el significado habitual de ‘cambiar la calificación
05/07/2020 3:47:12
46
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
marginales (transparentes), intermedios y complejos (neológicos claros) a partir de nuestro sentimiento neológico individual. Una vez establecida esta clasificación, se hacía necesario comprobar si el sentimiento de novedad que teníamos era compartido con el del resto de la comunidad de habla en la que vivimos para establecer si esas voces eran nuevas solo para la investigadora o si se podían considerar neologismos propiamente, como fenómeno social. Aunando los factores del impacto en el destinatario, el esfuerzo de procesamiento que supone la interpretación de las voces y la comprobación de la presencia de las voces en el DLE, hemos obtenido, en este corpus, 9 voces neológicas finales: Verbos neológicos en CORPES XXI Transparentes Autocalificar, precalificar, preclasificar, reclasificar, resignificar Intermedios Desidentificar, detoxificar, pesificar Complejos Reificar
Tabla 2. Neologismos verbales en CORPES XXI
Las voces transparentes se forman, en todos los casos, sobre verbos existentes (calificar, clasificar, significar) con un prefijo (pre-, re-) y el elemento culto auto-. Son formas reconocibles por el usuario, que no le causan impacto y cuyo procesamiento se realiza de forma sencilla: 1.
“Las acciones testimoniales no suelen ser muy positivas porque la opinión pública juzga por los resultados”, agregó para autocalificarse de “muy pragmático” en estas cuestiones que involucran al Presidente de la República (CORPES XXI. “Se violan tres artículos de la Constitución, según fadulistas”. La Nación. Asunción: lanacion.com.py, 2005-12-06).
2.
Por su contenido el juego está clasificado para mayores de 17 años, pero ahora se pide reclasificarlo como un juego sólo para adultos (CORPES XXI. “Alerta por contenido sexual en popular videojuego”. Mouse.cl. Santiago de Chile: mouse.cl, 2005-07-12).
Las voces intermedias provocan un mayor impacto en el destinatario y suponen cierto esfuerzo de procesamiento en el contexto de aparición. En el caso de desidentificar, aunque el verbo base (identificar) existe, la aplicación del prefijo des- genera un educto sorprendente para el usuario. En los otros dos casos
urbanística de un terreno’) y sintácticos (como pontificar en uso pronominal), nos centramos en este estudio en el análisis de los neologismos formales.
Lavale.indb 46
05/07/2020 3:47:12
Ruth María Lavale-Ortiz
47
(detoxificar y pesificar), la relectura se hace necesaria para otorgarle el significado final a la palabra: 3.
Pues bien, el problema es que son muy estables y pueden permanecer cientos de años en el aire, el agua y los suelos. Y puesto que no se trata de sustancias naturales los seres vivos no pueden metabolizarlos ni detoxificarlos y, por tanto, se acumulan en los tejidos produciendo alteraciones endocrinas e inmunitarias además de afectar al ciclo reproductor (CORPES XXI. García Blanca, Jesús: “El ignorado peligro de los microbicidas”. Discovery DSalud. Madrid: dsalud.com, 2011-04).
4.
[…] puso como contracara a Scioli que, citando una entrevista de La Nación, reveló que tenía ahorros en dólares a pesar del consejo presidencial de pesificarlos (CORPES XXI. Ibáñez, Pablo; Schmidt, Walter: Scioli secreto. De Menem a Krchner. De motonauta a presidente. Buenos Aires: Sudamericana, 2015).
En (3) el usuario acaba recordando las dietas détox, tan actuales hoy en día, para interpretar el significado de ‘depurar o desintoxicar’ y en (4) necesita el contexto (palabras anteriores como ahorros, dólares) para desambiguar que la base peso no tiene que ver aquí con algo pesado, sino con una unidad monetaria. La única voz que podemos calificar como compleja, en el sentido de que es un neologismo que causa un fuerte impacto en el receptor y que supone un esfuerzo elevado procesarla, es reificar: 5.
De alguna manera, la Historia en sí misma empieza a reificarse a través de la continua recontextualización de sus imágenes. Que la Historia pase a ser un objeto de estudio postula también a la ciencia como un mecanismo de consideración generalizada y liga la cultura a la praxis social (CORPES XXI. Laseca, Roc: El museo imparable. Sobre institucionalidad genuina y blanda. Santiago de Chile: Metales pesados, 2015).
La interpretación de esta voz, que recuerda a la existente deificar, parece tomar como base el sustantivo rey, ‘persona, animal o cosa que por su excelencia sobresalen entre los demás de su clase o especie’, y, por extensión de significado, algo excelente o relevante, de manera que reificar sería ‘adquirir algo relevancia o importancia’. Junto a estos verbos propiamente neológicos, cuyo sentimiento de novedad es compartido por la comunidad de habla, podemos señalar aquellas voces que, a pesar de estar presentes en el diccionario, se acercan a lo neológico según nuestra percepción individual. Se trata de 19 lexemas que, además, tienen poca presencia o frecuencia en el CORPES XXI, como puede comprobarse en la siguiente tabla:
Lavale.indb 47
05/07/2020 3:47:12
48
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
Verbos neológicos para el usuario en el CORPES XXI Con menos de 20 apariciones Mistificar Con menos de 10 apariciones Presentificar Mixtificar, lubrificar, lenificar, lignificar, revivificar, Con menos de 6 apariciones periodificar, publificar, saponificar, opacificar, desvitrificar Mundificar, henificar, juridificar, parificar, estatificar, Con una única aparición molificar, suberificar
Tabla 3. Neologismos verbales para el usuario en el CORPES XXI
En algunos casos, la sorpresa que generaron estas voces se debe a que existen otros verbos más utilizados con la misma base y un significado más cercano (presentar por presentificar, periodizar por periodificar, lubricar por lubrificar, publicar por publificar, opacar por opacificar o reavivar por revivificar). En otros casos, las raíces sobre las que se han creado estos verbos remiten a formaciones latinas cuyo significado cuesta procesar (como lenificar o molificar). En otros lexemas, nos encontramos ante verbos propios de ámbitos de especialidad (lignificar se emplea en Botánica, saponificar se usa en Química y juridificar es propio del Derecho). Finalmente, hemos contabilizado 14 verbos que, en un principio, nos causaron algo de sorpresa, pero cuya interpretación era sencilla porque la base desde la que se han generado era conocida. La presencia de estas voces en el DLE produjo de forma inmediata la reorganización de estas voces y una evolución del sentimiento neológico inicial hacia una desneologización7 de los lexemas, porque, además de ser compartidos por la comunidad de habla, eran fáciles de interpretar y apenas causaban asombro (eran, por tanto, verbos neológicos marginales). Se trata de algunos verbos de uso general (osificar, rarificar, impurificar, orificar, plantificar, caseificar, metrificar, rubificar, rusificar), otros de ámbitos más específicos (esterificar, escarificar, desgasificar, estadificar) y un caso de voz dialectal (lotificar). El último conjunto de verbos neológicos ha sido extraído principalmente de la red social Twitter8. Para el primer acercamiento a esta red social como corpus,
7 8
Lavale.indb 48
Sobre el “sentimiento de desneologización”, véase Guerrero Ramos (2016: 61). El corpus de redes sociales está siendo completado con voces procedentes del uso propio que hacemos de Facebook, WhatsApp y Telegram. En estas redes es frecuente encontrar verbos neológicos como vetustear (de Vetusta Morla), rockear, dominguear, navidear, charcar (por ‘meterse en los charcos’), empijamar o harrypottear.
05/07/2020 3:47:13
49
Ruth María Lavale-Ortiz
se han rastreado uno a uno los tuits escritos en español del 4 de enero de 20199; se trata de una fecha escogida aleatoriamente y, debido al número de mensajes que reporta esta red social en un día, han sido analizados a lo largo de varios días de trabajo. La lectura de estos tuits permitió clasificar una serie de verbos en complejos, intermedios y marginales, siguiendo la misma metodología que la utilizada en el CORPES XXI. El total de verbos que podemos clasificar como propiamente neológicos son 16. Verbos neológicos en Twitter (4/1/2019) Retwittear (retuitear), twitear (tuitear), reevaluar (revaluar), preescribir10 (prescribir), sordear (ensordecer), vigilantear Transparentes (vigilar) Autoproclamar, resubir, desarchivar Intermedios Streamear, rankear, culiar Complejos Stannear/stanear, taldear, bardear, pitchear
Tabla 4. Neologismos verbales en Twitter
Los lexemas transparentes se dividen en aquellos verbos que son variantes de otros existentes (6 casos) y en otros lexemas formados por prefijación sobre verbos conocidos: 6.
Hoy resubiré la Caja de Pajaritos a Luisjefe1Vlogs. Y la próxima semana habrá videos duales de mini series […] (Twitter. Luis F. García, 4/1/2019, 15:52).
7.
Lean bien el Comunicado del “Grupo de Lima”. Instan al presidente @NicolasMaduro a “transferir” el poder a una Asamblea en desacato. Dicen que no irán a la toma de posesión pero no dicen que retirarán sus Embajadas sino que reevaluarán relaciones. ¿Y los 60 países que se irían? (Twitter. William Castillo B, 4/1/2019, 15:51).
Los verbos neológicos intermedios causan sorpresa en el usuario, aunque interpretarlos en el contexto dado no suponga mucho esfuerzo:
9 10
Lavale.indb 49
La búsqueda se ha realizado a través del Blog de Twitter (disponible en https://blog.twitter. com). Tanto preescribir como reevaluar fueron eliminadas de BOBNEO porque eran verbos neológicos variantes de formas existentes que no aportaban ninguna precisión semántica ni sintáctica. En BOBNEO se seguía el criterio lexicográfico como discriminatorio, pero esta no es la forma de proceder en el caso del corpus elaborado con Twitter, de ahí que estos verbos sigan presentes, aunque sean claramente marginales, en el límite con los verbos conocidos por el hablante.
05/07/2020 3:47:13
50
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
8.
Hoy voy a streamear Rocket League y posiblemente BO4 Multi, recuerden seguir a @sterketopus para todas las actualizaciones del canal (Twitter. Roberto, 4/1/2019, 15:53).
A diferencia de los anteriores, los neológicos complejos provocan mucha sorpresa en el usuario y el esfuerzo que realiza a la hora de procesarlos es elevado; de hecho, en el caso de taldear, que presentamos como ejemplo (9), no conseguimos discernir el valor específico que transmite, aunque se centre en aspectos positivos de una relación sentimental: 9.
Mi novio feliz es la cosa más bonita de todo el universo. Quiero ver su sonrisa por siempre y que me taldee bonito. I’m soft (Twitter. Mooney + his Sun, 4/1/2019, 15:46).
En la búsqueda de verbos neológicos en Twitter también nos encontramos con un conjunto de lexemas que se acercaron a lo neológico desde nuestro punto de vista, pero que aparecían recogidos en el DLE. Se trata de 11 verbos de carácter dialectal: apapachar, cacerolear, chorear, laburar, fifar, bancar, mamonearse, vacacionar, escrachar, boludear y viborear. En estos verbos el sentimiento de novedad sigue presente precisamente porque son formas que apenas se emplean en nuestra comunidad de habla (las más cercanas podrían ser mamonearse y viborear). Asimismo, figuraban en el DLE los verbos juramentar y balear, que causaron algo de sorpresa en el contexto de aparición, pero cuya interpretación resultó muy sencilla, ya que reconocíamos la base de derivación (de juramento y de bala). El análisis de estas tres fuentes variadas de neologismos pone de manifiesto que todas las voces neológicas no pueden recibir la misma consideración; por el contrario, se observan marcadas diferencias entre unos verbos y otros partiendo del impacto o sorpresa que le generan al usuario y del conocimiento lingüístico-cultural que tiene almacenado en su memoria, gracias al cual es más fácil o difícil procesar el significado de las palabras nuevas. Estas distinciones podrían servir para mejorar la configuración de los actuales corpus de neologismos, basados en el criterio lexicográfico, con los que se consigue reunir un conjunto muy amplio de voces, pero que, cualitativamente, no reflejan toda la complejidad del fenómeno neológico. La variedad a la que dan lugar las voces neológicas está por encima de criterios discriminatorios únicos, por lo que la organización de los neologismos en corpus debe tomar en consideración otros factores que reflejen cuestiones diafásicas, diastráticas y diatópicas. En definitiva, como señalan Ungerer y Schmid (2006 [1996]: 57-58), “the internal structure of categories depends on cognitive and cultural models which are always present when language is processed”, siendo los modelos cognitivos “the sum of the experienced
Lavale.indb 50
05/07/2020 3:47:13
Ruth María Lavale-Ortiz
51
and stored contexts for a certain field by an invididual” y los modelos culturales “cognitive models highlighting the fact that they are intersubjectively shared by the members of a society or a social group”. Los datos obtenidos de las dos últimas fuentes también revelan que la configuración de corpus basados en el criterio psicolingüístico solamente puede realizarse en varias fases para que sean verdaderamente útiles y representativos: en un primer momento, hay que tener en cuenta la intuición personal del investigador, pero este sentimiento neológico debe ser puesto en común con el resto de la comunidad de habla para que las voces puedan considerarse neológicas como fenómeno social. La forma de llevar a cabo esta comprobación pasa por dos tipos de fuentes complementarias: una basada en obras lexicográficas, más generales o especializadas, según el tipo de estudio que se desee realizar, y otra basada en estudios sociológicos, que permitan comprobar el sentimiento de novedad que otras voces provocan en un conjunto de usuarios determinados por los intereses de la investigación11.
5. Conclusiones La necesidad de explorar nuevas vías de acercamiento teórico a la neología y a los neologismos nos ha llevado a reconsiderar estas categorías a partir de los principios que ofrece la Lingüística Cognitiva. Desde un acercamiento teórico, consideramos que esta corriente de estudio permite otorgar una base firme para entender tanto la neología como los neologismos. El ser humano hace uso de sus facultades cognitivas para comprender la realidad y para mostrarla a través de la lengua; en este sentido, el proceso neológico es natural en el ser humano porque la lengua, el mundo y las personas están en constante evolución. La novedad en la lengua es un fenómeno al que podemos adaptarnos y que no nos resulta difícil de explicar, pues estamos acostumbrados a los cambios desde que nacemos. La vinculación del lenguaje con las facultades cognitivas explica que: • los neologismos sean elementos salientes perceptiva y atencionalmente, porque nos sorprenden cuando los formulamos y escuchamos por primera vez; • podamos interpretar los neologismos, aunque sean elementos totalmente nuevos, ya que almacenamos conocimiento lingüístico y cultural en
11
Lavale.indb 51
En los trabajos de Provencio Garrigós y Barrajón López, en este mismo volumen, puede observarse que las encuestas son un procedimiento adecuado para comprobar el sentimiento neológico de un conjunto de hablantes.
05/07/2020 3:47:13
52
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
nuestra memoria, el cual favorece el establecimiento de relaciones entre formas nuevas y conocidas; • podamos configurar las categorías lingüísticas a partir de rasgos comunes, pero dando cabida a la variación, aspecto presente en la realidad, en la lengua y en el ser humano. Desde un acercamiento aplicado, la perspectiva cognitiva reivindica la utilización del criterio psicológico en el reconocimiento de los neologismos, lo que implica prestar atención al sentimiento de novedad que despiertan los términos nuevos en las personas que los reciben. La clasificación de los neologismos se debe lograr, entonces, por consenso, partiendo de percepciones individuales que se ponen en común con grupos de hablantes que comparten un determinado conocimiento. Sin duda, esta concepción teórica y aplicada de la neología y los neologismos difiere de la propuesta más extendida en la actualidad, que identifica los neologismos con elementos nuevos que no están recogidos en un corpus de exclusión. La utilización del criterio lexicográfico es, evidentemente, objetivo, y la metodología empleada en la actualidad en la detección de neologismos (con el uso de herramientas informáticas automatizadas) permite configurar bancos de neologismos cuantitativamente representativos, aunque, en algunas cuestiones, presenten limitaciones cualitativas. Además de las imperfecciones que hemos observado en este estudio (recordamos que, en ocasiones, incluyen neologismos que sí están registrados en los diccionarios que emplean como corpus de exclusión12), es evidente que con este método se logra recopilar muchísimos términos neológicos, pero muchas de las voces recopiladas no se corresponden con lo que un hablante considera “lexema nuevo”. En muchas ocasiones, este choque se debe a la propia metodología utilizada, porque, como afirma Díaz Hormigo (2008: 47), en los diccionarios no se incluyen todas las formaciones construidas de manera regular gracias a los procesos de formación de palabras (se puede reportar como neologismo una voz regular creada por derivación, por ejemplo) y la inclusión de voces en el diccionario suele implicar un tiempo que puede hacer perder el sentimiento neológico de los hablantes. Además, con recursos informáticos no se logra detectar neologismos semánticos, y las fichas de neologismos también presentan limitaciones: “las fichas de neologismos elaboradas por los observatorios de neología nos parecen excesivamente reduccionistas y
12
Lavale.indb 52
Es cierto que algunas palabras se incluyen ahora de manera más rápida gracias a las versiones electrónicas del DLE, pero también es verdad que algunos verbos hemos comprobado que existían en la 22.ª versión del diccionario académico, publicada en 2001 (confróntese, por ejemplo, desclasificar, presente en BOBNEO 2018).
05/07/2020 3:47:13
Ruth María Lavale-Ortiz
53
demasiado polarizadas hacia los objetivos aplicados y la consecución inminente de los resultados” (Díaz Hormigo 2007: 43). En definitiva, son corpus con un peso cuantitativo relevante, que permiten realizar una gran variedad de análisis con los datos que engloban, como el que hemos realizado aquí sobre si los términos incluidos despiertan o no el sentimiento neológico de los hablantes, pero, cualitativamente, no demuestran toda la complejidad que presenta el fenómeno neológico en sí. Frente a esta metodología objetiva, la propuesta cognitiva nos conduce a una metodología subjetiva, en la que las apreciaciones de los hablantes (individuales, en un primer momento, y colectivas, en un segundo paso) se convierten en el centro de la investigación, de forma que el establecimiento de corpus de neologismos se ve mermado cuantitativamente, pero logra mejoras cualitativas. La identificación de los neologismos a partir del criterio psicológico y su comprensión gracias al criterio lingüístico da lugar a corpus de neologismos creados por consenso entre grupos de una misma comunidad cultural de hablantes (algo que puede lograrse con métodos sociolingüísticos, como las encuestas o los cuestionarios) en los que se pone de manifiesto que los elementos que conforman una misma categoría no son iguales, sino que comparten rasgos y presentan diferencias. El criterio psicológico (unido al lingüístico) permite detectar neologismos formales y semánticos (Díaz Hormigo 2008: 48) y, para lograr corpus cuantitativamente más extensos, puede acudirse a bancos textuales y motores de búsqueda en Internet que permitan valorar la extensión en el uso de los neologismos. Consideramos que el reconocimiento y procesamiento de neologismos debe realizarse teniendo en cuenta la comunidad de referencia a la que van dirigidos. En palabras de Sanmartín Sáez (2009: 171-172), quien lleva a cabo un estudio a partir de un corpus de voces del valenciano, “el conocimiento (o competencia) léxica de los hablantes queda condicionado por su pertenencia a una comunidad de habla y, en su seno, se percibirán, por supuesto, diferencias”, por lo que hay neologismos que “no pueden considerarse como tales para la comunidad de referencia a la que van dirigidos”, porque son conocidos por los usuarios, y que sí son novedosos “para los hablantes externos a esta comunidad de habla”. Si no centramos la investigación en una comunidad cultural determinada (realizando estudios léxicos centrados en un grupo poblacional concreto), no conseguiremos conclusiones significativas sobre los neologismos realmente presentes dentro de esa comunidad.
Lavale.indb 53
05/07/2020 3:47:13
54
El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos
Bibliografía B
L , Elisa y L -O , Ruth María (2020): “Neologismos verbales y conocimiento compartido en el discurso publicitario”, en Luis Bagué Quílez y Susana Rodríguez Rosique (eds.), Del tópico al eslogan: discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, pp. 27-42.
B
L , Elisa y P G , Herminia (en prensa): “Hacia una clasificación de los verbos neológicos en español: criterios para su delimitación”.
C
C , Maria Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
— (2008): “El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I)”, en Ibérica, 16, pp. 9-36. — (2015a): “Bases para una teoría de los neologismos léxicos: primeras reflexiones”, en Ieda Maria Alves y Eliane Simões Pereira (eds.), Neologia das línguas románicas. São Paulo: CAPES/Humanitas, pp. 79-107. — (2015b): “La neología: un nou camp a la cerca de la seva consolidació científica”, en Caplletra, 59, pp. 125-136. C D
, Herbert H. (1996): Using Language. Cambridge: Cambridge University Press. H , María Tadea (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en José Carlos Martín Camacho y María Isabel Rodríguez Ponce (eds.), Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 33-54.
— (2008): “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, en LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, pp. 3-60.
Lavale.indb 54
D
H , María Tadea y V V , Carmen (2012): “Neology and Cognition”, en Bárbara Eizaga Rebollar (ed.), Studies in Linguistics and Cognition. Bern: Peter Lang (Linguistics Insights, vol. 158), pp. 15-34.
G
R , Gloria (2016): “Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor”, en Joaquín García Palacios, Goedele De Sterck, Daniel Linder, Nava Maroto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 57-68.
L
-O , Ruth María (2019): “Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, pp. 201-226.
P
A , María Luisa (2006): “El lío de la memoria, el lenguaje y la comprensión”, en Cuadernos de Lingüística Hispánica, 8, pp. 243-256.
05/07/2020 3:47:14
Ruth María Lavale-Ortiz
R
55
A E : Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.2 en línea]. (01-01-2019 a 31-10-2019).
— Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI). Banco de datos [en línea]. (01-01-2019 a 31-10-2019). R
A E yA A L E : Diccionario de americanismos [en línea]. (01-01-2019 a 3110-2019).
R , Alain (1976): “Néologisme: un pseudo-concept?”, en Cahiers de Lexicologie, 28, pp. 3-17.
Lavale.indb 55
S
, Jean-François (2009): “¿Neologismo o no? Ensayo de clarificación de algunos problemas de incorporación”, en Revista de Investigación Lingüística, 12, pp. 101-122.
S
S , Julia (2009): “El neologismo desde una perspectiva contrastiva: entre lo cognitivo y lo lexicográfico”, en Revista de Investigación Lingüística, 12, pp. 147174.
U
, Friedrich y S , Hans-Jörg (2006 [1996]): An Introduction to Cognitive Linguistics. London: Longman.
V
M , Javier (2011): “Sobre la interacción lengua-mente-cerebro: la metáfora como simulación corporeizada”, en Revista de Investigación Lingüística, 14, pp. 109-126.
V
M , Luz María (1994): “Sobre el concepto de percepción”, en Alteridades, 4/8, pp. 47-53.
V
V , Carmen (2013): “Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos”, en Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46/81, pp. 132-152.
V
V , Carmen, D H , María Tadea y P D , M.ª Jesús (2009): “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”, en Revista de Investigación Lingüística, 12, pp. 185-216.
V
M , Érika (2018): “Acercamiento al estudio de las unidades neológicas en el sector publicitario de la alimentación”, en Marta Díaz Ferro, Gael Vaamonde, Ana Varela Suárez, María del Carmen Cabeza Pereiro, José María García-Miguel Gallego y Fernando Ramallo Fernández (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo, 13-15 de xuño de 2018. Vigo: Universidade de Vigo, pp. 912-919.
05/07/2020 3:47:14
Lavale.indb 56
05/07/2020 3:47:14
NEOLOGÍA CULTURAL Y NEOLOGÍA DE PRÉSTAMO DESDE UNA ÓPTICA COGNITIVA: BASES PARA SU ESTUDIO Y CRITERIOS PARA SU CLASIFICACIÓN1 Elisa Barrajón López Universidad de Alicante [email protected]
1. Introducción La neología léxica ha sido abordada desde múltiples puntos de vista y se ha destacado su interrelación con varias disciplinas de la lingüística aplicada (Díaz Hormigo y Vega Moreno 2018), incluso se ha llevado a cabo una revisión historiográfica de los conceptos de neología y de neologismo (Díaz Hormigo 2010), pero todavía sigue precisando ser delimitada teóricamente (Díaz Hormigo 2007: 33, Cabré i Castellví 2015: 133 y 2016: 27) y esclarecer los criterios que deben primar a la hora de identificar un término neológico (Guerrero Ramos 2016: 59, Vega Moreno y Llopart Saumell 2017: 1417). Si bien se han empleado diversos parámetros en el reconocimiento y en la caracterización de las unidades neológicas (lexicográfico, temporal, diacrónico o cronológico, psicológico, inestabilidad, difusión en el uso)2, para algunos autores ninguno de ellos es suficiente y,
1
2
Lavale.indb 57
El presente trabajo se enmarca dentro de los proyectos titulados “La revisión del neologismo desde la Lingüística Cognitiva. Aplicación a los verbos neológicos en español actual” (GV/2018/054), subvencionado por la Generalitat Valenciana y dirigido por Ruth María Lavale Ortiz, y “Gestión de la información y estructuración lingüística: explicaciones y aplicaciones” (FFI2017-85441-R), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por Susana Rodríguez Rosique. Criterios que nacen de la propuesta inicial de Rey (1976) y que han sido ampliados por otros autores: Cabré i Castellví (1993: 445), Estornell Pons (2009: 89-92) y Méndez Santos (2011: 22-27).
05/07/2020 3:47:14
58
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
“hasta cierto punto, se consideran arbitrarios” (Vega Moreno y Llopart Saumell 2017: 1418). Asimismo, debemos recordar que de todos estos puntos de referencia para definir un neologismo siempre ha gozado de mayor prominencia el criterio lexicográfico, esto es, la ausencia del término en aquellos diccionarios considerados corpus de exclusión, aunque también ha recibido ciertas críticas (Díaz Hormigo 2007: 40, Méndez Santos 2011: 23-24, Vega Moreno y Llopart Saumell 2017: 1427-1428). Tal como establecimos en otro lugar (Barrajón López y Provencio Garrigós en prensa), el estudio que ahora presentamos supone una nueva perspectiva en el análisis de la neología léxica, puesto que seguimos las directrices propias de la Lingüística Cognitiva (orientación sugerida por algunos autores, como Varo Varo 2016: 92) en nuestro concepto sobre el neologismo y, más concretamente, sobre el neologismo verbal. Nuestro propósito es examinar de qué manera las capacidades cognitivas del ser humano (la percepción, la memoria y la categorización) y sus circunstancias experienciales (sus conocimientos culturales, históricos, psicológicos y sociales) nos permiten entender cómo se configura la categoría de neologismo y cómo esta se nutre de la relación existente entre “el mundo, la percepción y la cognición” (Moreno Mojica 2016: 44)3. Además, concretaremos de qué criterios nos hemos servido en la delimitación de los neologismos y por qué de todos ellos, siguiendo el pensamiento de varios autores (Díaz Hormigo 2007: 40, Guerrero Ramos 2017: 1399, Lavale-Ortiz 2016 y 2019, Varo Varo 2013 y 2016, Vega Moreno y Llopart Saumell 2017: 1438), estimamos que debe prevalecer el criterio psicológico, es decir, el sentimiento de novedad que un hablante experimenta ante una voz que le resulta desconocida. Para llevar a cabo esta investigación, hemos consultado la bases de datos de neologismos del Observatorio de Neología (BOBNEO) de los años 2016 y 20174 del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, con el fin de analizar 56 verbos neológicos formales (9 culturales y 47 procedentes de préstamos) y proponer una clasificación que responde a diferentes grados de neologicidad, en función de una serie de criterios que hemos aplicado y que detallaremos más adelante. Si partimos de esta base de datos, que se guía, especialmente, por el parámetro lexicográfico a la hora de configurar su corpus de neologismos, es porque nuestro propósito es comprobar si, utilizando otros criterios (de los que destacaremos, como se verá más adelante, el psicológico), alcanzamos resultados diferentes y podemos clasificar las unidades verbales estudiadas estableciendo diferentes grados de prototipicidad, es
3 4
Lavale.indb 58
En este sentido, puede consultarse el trabajo de Lavale-Ortiz (2019). En adelante, BOBNEO 2016 y BOBNEO 2017.
05/07/2020 3:47:14
Elisa Barrajón López
59
decir, distinguiendo los verbos más claramente neológicos de los marginales o periféricos. Nuestra percepción neológica ha sido contrastada con la de 53 estudiantes del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante a través de la elaboración de una encuesta para la que hemos seleccionado 6 de esos neologismos verbales (3 culturales y 3 procedentes de préstamos). De esta forma, hemos podido comprobar si nuestro sentimiento neológico con respecto a esos seis términos coincide o no con el de los informantes seleccionados.
2. El neologismo contemplado desde la Lingüística Cognitiva: criterios para su delimitación y fases para su comprensión El lenguaje forma parte del ser humano y está estrechamente vinculado a su relación con el mundo, a aquello que percibe y que conoce. Como señala Cabré i Castellví (2015: 127), “la capacidad de crear palabras nuevas es una capacidad cognitiva que tienen todos los seres humanos” y, por ello, el neologismo “hay que ponerlo en relación con el funcionamiento del lenguaje” (Guerrero Ramos 1995: 14). En nuestra constante interacción con el mundo recibimos múltiples sensaciones que son organizadas e interpretadas por nuestro sentido perceptivo a partir de nuestras vivencias y experiencias, por lo que es un proceso subjetivo y selectivo: solo seleccionamos aquello que más nos impacta o nos sorprende, esto es, aquello que verdaderamente capta nuestra atención. En este sentido, los neologismos generan un sentimiento de novedad que desemboca en un efecto sorpresa, pues se trata de “un elemento subversivo con la lengua, está fuera de la norma, se desvía de ella” (Lavale-Ortiz 2019). Ese efecto sorpresa será mayor o menor en función del entorno vivencial del ser humano. Esa filtración de sensaciones que la atención envía al mecanismo de la percepción pasa a formar parte de otra de nuestras capacidades cognitivas fundamentales: la memoria. Como señala Díaz Meza (2009: 525), “la cognición humana requiere, necesita y utiliza a la memoria como capacidad intrínseca y esencial para funcionar en el mundo”. Aunque existen diferentes tipos de memoria, la que realmente nos interesa es la memoria a largo plazo, también llamada memoria semántica (Palencia Avendaño 2006: 247), que abarca nuestro conocimiento general del mundo y organiza la información que toda persona posee sobre el léxico, su significado, sus reglas de formación, etc. (cf. Tulving 1972: 386). De manera que contamos con esta capacidad cognitiva a la hora de codificar y descodificar mensajes y, en el caso del procesamiento e interpretación de los neologismos formales, necesitamos recurrir a los elementos lingüísticos (morfológicos y léxicos, junto con sus reglas combinatorias y procesos de formación)
Lavale.indb 59
05/07/2020 3:47:14
60
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
que están presentes y estructurados en nuestra memoria (y que podemos rescatar a través de los recuerdos) para que, por su similitud con la unidad neológica, nos permitan aprehenderla, reconocerla, interpretarla. Ahora bien, la memoria semántica es distinta en cada individuo, pues no tenemos asentados los mismos conocimientos y el esfuerzo cognitivo que supone el procesamiento de un neologismo es graduable y varía en función de la persona en concreto, aunque siempre será mucho mayor y más lento que el de cualquier término conocido, puesto que este ya ha sido adquirido y, por tanto, permanece almacenado en la memoria, mientras que el neologismo no. Debemos tener en cuenta, además, que el mundo es caótico y desorganizado y que todas esas sensaciones que recibimos y que contrastamos con el conocimiento almacenado en nuestra memoria deben ser agrupadas, categorizadas de alguna manera (cf. Gutiérrez Ordóñez 2015: 358). En este sentido, los neologismos no son una excepción y, desde un punto de vista cognitivo, constituyen categorías lingüísticas que no se reducen a un conjunto de rasgos necesarios y suficientes (como, por ejemplo, su ausencia en obras lexicográficas), sino que se definen en función de una serie de características parciales y se agrupan por parecidos familiares en redes semánticas y formales (Kleiber 1990, Lakoff 1987). Por ello, la categoría de neologismo es una categoría flexible, gradual, abierta y difusa, que acoge tanto elementos centrales o puramente neológicos como elementos más periféricos o menos neológicos, distribuidos en un continuo, en función de si se ajustan más o menos a una serie de parámetros que vamos a detallar a continuación. A la hora de delimitar un neologismo, como adelantábamos en el apartado introductorio, se han establecido varios criterios y, si bien todos ellos tienen sus limitaciones, en los últimos años se está reclamando que se le conceda la máxima importancia al criterio psicológico o al sentimiento de novedad que el hablante experimenta ante una palabra que le resulta desconocida (Díaz Hormigo 2007: 40, Guerrero Ramos 2017: 1399, Lavale-Ortiz 2016 y 2019, Varo Varo 2013 y 2016, Vega Moreno y Llopart Saumell 2017: 1438). En este sentido, nosotros queremos sumarnos también a ese planteamiento y en nuestro análisis de verbos neológicos culturales y de préstamo vamos a aplicar como primer criterio discriminador la dimensión psicológica, esto es, las voces más sorprendentes, las que causen mayor impacto en los hablantes serán más neológicas que aquellas que resulten más conocidas o usuales. Sabemos que es un planteamiento arriesgado, ya que lo que vamos a primar es la sensación que tiene el hablante cuando percibe ese neologismo, qué es lo que selecciona su atención, teniendo en cuenta, además, que no todos los hablantes poseen los mismos recuerdos lingüísticos y semánticos, pues no todos
Lavale.indb 60
05/07/2020 3:47:14
Elisa Barrajón López
61
han almacenado la misma información morfológica y léxica y eso puede dar lugar a que los términos que vamos a someter a análisis no reciban la misma valoración o apreciación neológica, riesgo que ya han apuntado algunos autores (Vega Moreno y Llopart Saumell 2017: 1429). Al aplicar este criterio, hemos comprobado que voces como agatizar, bertinizar, feisbuquear, instagramear o ranquear apenas nos provocan un sentimiento de sorpresa, mientras que otras, como trumpetear, pitchar o tacklear nos impactan mucho más, bien porque no las asociamos al referente cultural concreto (el político Donald Trump, en el primer caso), bien porque desconocemos los ámbitos deportivos a los que están vinculadas (béisbol, para pitchar y rugby, para tacklear). Pero lo más interesante de todo es que, tal como preveíamos, no siempre ha coincidido nuestro sentimiento neológico con el de otras investigadoras a las que hemos consultado. Así, por ejemplo, verbos como bluffear, brandear, customizar o respostear no han despertado el mismo grado de sorpresa y han generado discrepancias, lo cual no es extraño si se tiene en cuenta que el ser humano tiene experiencias distintas y sus conocimientos lingüísticos, culturales, etc., son diferentes. De ahí que, como adelantábamos en el primer apartado, queramos contrastar nuestra percepción neológica con la de otros hablantes mediante los resultados obtenidos de la encuesta que hemos elaborado y que expondremos más adelante. En definitiva, y como apuntábamos en otro lugar (Barrajón López y Provencio Garrigós en prensa), “el criterio psicológico se sustenta en nuestras capacidades cognitivas (percepción, memoria y categorización) y se vincula con el criterio lingüístico, con la información que tenemos almacenada en nuestra memoria y que poseemos por el simple hecho de ser hablantes de una lengua”. El segundo de los criterios en el que nos basamos es el lingüístico, criterio según el cual las voces más innovadoras desde el punto de vista formal serán más neológicas que las que contengan elementos fácilmente reconocibles, como una raíz nominal (así en agatizar, percibimos claramente la base léxica Ágata frente a desnadinizar, donde no nos ha resultado sencillo averiguar que se ha formado a partir de Nadine Heredia5; o en coachear, donde también reconocemos fácilmente la base coach, frente a tacklear, que vendría de tackle6, pero que, al no estar familiarizadas con el rugby, nos ha supuesto bastante esfuerzo conocer la base); elementos afijales frecuentes en la formación de verbos denominales, como son -ear (punkear, bloguear) o -izar (bertinizar, instagramizar), etc.
5
6
Lavale.indb 61
Nadine Heredia Alarcón de Humala es una comunicadora y política peruana. Ejerció como primera dama de la República del Perú durante la gestión presidencial de su esposo Ollanta Humala Tasso entre 2011 y 2016. Es también cofundadora y ejerció el cargo de presidenta del Partido Nacionalista Peruano. Movimiento usado en rugby para derribar al oponente que lleva el balón.
05/07/2020 3:47:14
62
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
El criterio lingüístico está estrechamente relacionado con el psicológico, dado que la sensación de novedad que suscita un término neológico va en correlación con el reconocimiento de los elementos lingüísticos que lo conforman (cf. Lavale-Ortiz 2016: 171), es decir, si estos son fácilmente reconocibles, el sentimiento de novedad decrecerá. Hemos partido de estos dos criterios especialmente para clasificar las unidades neológicas y para contrastar nuestra percepción con la de los encuestados. Sin embargo, nos hemos basado también en otros tres parámetros complementarios, los cuales, por razones obvias, no han podido ser aplicados a la encuesta: el criterio lexicográfico, el criterio textual y el criterio de frecuencia. Según la primera dimensión, serán más neológicas aquellas unidades que no aparezcan recogidas en obras lexicográficas que funcionan como corpus de exclusión. En nuestro caso y, a pesar de que se haya puesto en duda la objetividad de este criterio (Méndez Santos 2011: 23), hemos partido de las siguientes fuentes normativas, descriptivas o de uso: el Diccionario de la lengua española [DLE] (RAE/ASALE 2014 y 2017), el Diccionario de americanismos [DA] (ASALE 2010) y el Diccionario del español actual [DEA] (Seco Reymundo, Andrés Puente y Ramos González 1999). Asimismo, hemos consultado también un diccionario de neologismos: el Nuevo diccionario de voces de uso actual [NDVUA] (Alvar Ezquerra 2003). A pesar de que en BOBNEO 2016 y 2017 se parte del criterio lexicográfico para la delimitación de las unidades neológicas, lo cierto es que hemos hallado algunos términos que aparecen en la base de datos y que sorprendentemente ya habían sido recogidos en el DLE (RAE/ASALE 2014). Tal es el caso de tuitear o retuitear, de 2016, y de hackear o tunear, de 2017. De todas formas, sabemos que los diccionarios continúan siendo “un medio eficaz para medir la neología” (Guerrero Ramos 2017: 1399), aunque no siempre incluyan todas las palabras que se utilizan en un momento dado (cf. Alvar Ezquerra 2007: 11), como puede ser el caso de googlear o wasapear, términos que llevan un tiempo en el uso de los hablantes, y, en cualquier caso, este criterio va a ser completado con otros filtros textuales, tal como recomiendan otros autores (Sanmartín Sáez 2009: 149), que medirán hasta qué punto ese término se ha extendido en el seno de la comunidad lingüística. El criterio textual determina el carácter neológico de una voz en función de si aparece o no registrada en bancos de datos como el Corpus del Español del Siglo (CORPES XXI), o el Corpus del Español: NOW (CENOW). Así, verbos como trumpetear, furacar o hooliganizar, que no figuran ni en el CORPES XXI ni en el CENOW, podrían presentar un mayor grado de neologicidad que otros que sí que se incluyen en ambos corpus, como coachear, feisbuquear, instagramear o photoshopear, por ejemplo.
Lavale.indb 62
05/07/2020 3:47:15
Elisa Barrajón López
63
Según el criterio de frecuencia o de difusión en el uso (Estornell Pons 2009), el grado de neologicidad se mide en función del número de apariciones de los términos analizados en los corpus manejados en el periodo estudiado. En este sentido, si partimos de BOBNEO 2016, un verbo como comoditizar aparece registrado una sola vez, lo cual podría ser indicativo de su naturaleza innovadora e impactante, frente a otros como googlear o hackear, que aparecen cinco y doce veces respectivamente, lo que revela que su impacto es menor y su forma resulta poco novedosa. Por lo que respecta a BOBNEO 2017, verbos como acartelar, trumpetear, bluffear o brandear se incluyen una sola vez, lo cual indica un grado de neologicidad más elevado que otros, como resetear, spoilear o whatsapear, que se registran dos veces. El criterio de frecuencia también se ha tenido en cuenta en los corpus textuales consultados (CORPES XXI y CENOW), ya que el número de ocurrencias que hemos obtenido en algunos casos es muy revelador. Verbos como clickear, customizar, googlear, hackear, ranquear, spoilear, resetear, rockear, tunear, twittear, etc., presentan una frecuencia de uso cercana o superior a las quinientas ocurrencias, mientras que otros, como instagramizar, windsurfear, agatizar o desnadinizar, presentan una frecuencia igual o inferior a cinco ocurrencias. Aunque todos los criterios utilizados no están exentos de problemas, creemos que es necesario partir de todos ellos para ofrecer una caracterización exhaustiva del neologismo verbal y dotarlo de esa naturaleza poliédrica apuntada por autores como Cabré i Castellví (2016: 41). No obstante, reiteramos nuestro propósito de primar el criterio psicológico como determinante a la hora de detectar el grado de neologicidad de los términos analizados, el cual ya ha sido aplicado en otros estudios (cf. Sablayrolles 2003 y 2009, Lavale-Ortiz 2016, Vega Moreno y Llopart Saumell 2017). Finalmente, debemos recordar que en la comprensión de una unidad neológica siempre intervienen tres fases (Lavale-Ortiz 2019), lo cual pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre la neología y la psicolingüística (Díaz Hormigo y Vega Moreno 2018: 65): una fase de reconocimiento, basada especialmente en los criterios psicológico y lingüístico, donde se determina el grado de sorpresa o desconocimiento de esa voz, por lo que en esta fase tiene un papel relevante la facultad cognitiva de la percepción, canalizada mediante la atención; una fase de interpretación, vinculada a las facultades de la memoria y de la categorización, a través de la cual la dotamos de un contenido adecuado al contexto y examinamos el esfuerzo cognitivo de procesamiento que supone en función de si es posible o no relacionarla con algún otro elemento conocido; y una fase de comprobación, para la que nos servimos de los criterios lexicográfico, textual y de frecuencia a la hora de establecer si ese vocablo es un neologismo solo para el hablante o para toda la comunidad de habla de la que forma parte.
Lavale.indb 63
05/07/2020 3:47:15
64
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
3. Clasificación de los verbos neológicos estudiados Si partimos de lo expuesto en el apartado anterior, podemos configurar la categoría de unidades verbales neológicas distinguiendo, en primer lugar, las que provocan en nosotros el llamado sentimiento neológico, es decir, los neologismos verbales claros, que suscitan un efecto sorpresa medio o alto en el usuario, su interpretación es costosa, dado que suponen un esfuerzo de procesamiento elevado, y son prácticamente desconocidos por la comunidad hablante, ya que, o bien no se encuentran registrados en recursos lexicográficos o textuales, o bien su frecuencia de uso es mínima, pues son casos esporádicos que pertenecen a ámbitos especializados o dialectales. En segundo lugar, tendríamos los neologismos intermedios que, a pesar de ser desconocidos, generan un efecto sorpresa medio o bajo, su interpretación es sencilla, dado que no suponen un gran esfuerzo de procesamiento, y aparecen de forma esporádica en algún recurso lexicográfico o textual. Finalmente, los neologismos marginales serían aquellos con los que el efecto sorpresa es muy bajo o prácticamente nulo, su interpretación es muy fácil, por lo que el esfuerzo de procesamiento es menor, y son conocidos por la comunidad hablante, puesto que cuentan con una amplia difusión al aparecer con frecuencia en recursos textuales. Partiendo de esta configuración de la categoría de neologismo, nuestro objetivo es realizar una clasificación de neologismos verbales de préstamo y de neologismos culturales partiendo de BOBNEO 2016 y 2017. Sin embargo, antes de presentar nuestra clasificación, realizada a partir de los parámetros mencionados en el anterior apartado, conviene realizar algunas matizaciones. Recientemente, se ha destacado el préstamo, es decir, la incorporación de vocablos procedentes de otras lenguas, como recurso de creación neológica (Vega Moreno 2016). Ahora bien, aunque se ha señalado que la neología de préstamo constituye un tipo de neología diferente a la formal, compartimos el pensamiento de Guerrero Ramos cuando manifiesta que la neología de préstamo “no es sino neología de forma” (1995: 20), puesto que nuestros verbos neológicos de préstamo se han generado a partir de los procesos de formación de palabras tradicionales en español —fundamentalmente, mediante uno de sus procedimientos más productivos, la derivación (cf. Esteban Asencio 2008: 148, Vega Moreno 2015: 357) y, en concreto, la sufijación—, creando significantes y significados nuevos. Los neologismos de préstamo analizados constituyen, en líneas generales, préstamos adaptados, pues, a pesar de conservar la raíz léxica extranjera, adoptan sufijos propios de nuestra lengua (también prefijos en algunos casos), dando lugar a lo que se ha denominado “préstamo híbrido o préstamo propiamente dicho” (Vega Moreno 2016: 287). Solamente hemos encontrado dos préstamos no adaptados o con una adaptación mínima, por lo que más bien constituyen palabras-cita: afiatarse (del
Lavale.indb 64
05/07/2020 3:47:15
65
Elisa Barrajón López
italiano affiatare) y pertocar (préstamo del catalán). Son mayoritariamente préstamos del inglés y predominan los que aluden al ámbito de la tecnología, aunque también hemos hallado ejemplos de otros campos, como puede ser el mundo del deporte, de la moda, etc. Son los siguientes (los que aparecen en negrita es porque figuran tanto en BONEO 2016 como en 2017)7: Neologismo
Otras investigadoras
Yo
DLE DA CORPES CENOW DEA NDVUA (2017) (2010) XXI
Afiatarse (de affiatare) Attachear (de attach) Bloguear (de blog) Bluffear (de bluff)
Claro
Claro
No.
Sí.
Sí.
Sí.
No.
No.
Marginal Marginal Intermedio
Marginal Marginal Claro
No. No. No.
No. No. No8.
No. Sí. Sí.
No. Sí. Sí.
No. No. No.
No. No. No.
Brandear (de brand)
Intermedio
Claro
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Clickear (de click)
Marginal
Marginal
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No. Sí.
Sí.
Coachear (de coach)
No. No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Claro
Claro
No.
No
Sí.
Sí.
No.
No.
Marginal
Intermedio
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Marginal
Intermedio
No
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Espoilear (de spoil) Feisbuquear (de feisbuk) Forwardear (de forward) Furacar (de furaco)
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí
No.
No.
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Claro
Claro
No.
No.
No.
No.
Sí.
No.
Gentrificar (de gentry) Googlear (de google) Guasapiar (de guasap)
Claro Marginal Marginal
Claro Marginal Marginal
No. No. No.
No. No. No.
No. Sí. No.
Sí. Sí. Sí.
No. No. No.
No. No. No.
Comoditizar (de commodity) Costumizar9 (de customize) Customizar (de customize)
7 8 9
Lavale.indb 65
La tabla muestra el neologismo verbal estudiado, el sentimiento neológico que provoca en mí y en otras investigadoras en función de la clasificación señalada anteriormente, así como su presencia en diccionarios y bancos de datos. Aparece con una sola f, no con dos. Es una variante de customizar.
05/07/2020 3:47:15
66
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
Guglear (de gugle)
Marginal
Marginal
Hackear (de hacker)
Marginal
Marginal
Intermedio
Intermedio
Marginal
Hooliganizar (de hooligan) Instagramear (de instagram) Instagramizar (de instagram) Intersectar (de intersect) Linkear (de link) Lookearse (de look) Pertocar (de pertocar)10 Photoshopear (de photoshop) Pitchar (de pitch) Pixelar (de pixel)
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
Sí.
No.
No.
No
No.
No.
No.
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Claro
Claro
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Claro Marginal
Claro Marginal
No. No.
Sí. No.
Sí. Sí.
Sí. Sí.
No. No.
No. No.
Sí.
Ranquear (de rank)
Marginal
Marginal
No.
Sí.
Sí.
Sí.
No.
No.
Remixar (de remix)
Intermedio
Intermedio
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Repostear (de post)
Intermedio
Marginal
No.
Sí.
No.
Sí.
No.
No.
Resetear (de reset) Retuitear (de tuit)
Marginal Marginal
Marginal Marginal
No. Sí.
No. No.
Sí. Sí.
Sí. Sí.
No. No.
No. No.
Retwetear (de tweet)
Marginal
Marginal
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Retwitear (de twit) Rockear (de rock)
Marginal Marginal
Marginal Marginal
No. No.
No. No.
Sí. Sí.
Sí. Sí.
No. No.
No. No.
Scrollear (de scroll)
Marginal
Marginal
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Spoilear (de spoil)
Marginal
Marginal
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Tacklear (de tackle) Textear (de text)
Claro
Claro
No.
Sí.
Sí.
Sí.
No.
No.
Marginal
Marginal
No11.
No12.
Sí.
Sí.
No.
No.
Trolear (de trol)
Claro
Claro
No.
Sí.
Sí.
Sí.
No.
No.
Tuitear (de tuit)
Marginal
Marginal
Sí.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
10 11 12
Lavale.indb 66
Préstamo del catalán: ‘concernir, atañer, incumbir’. Sí aparece con s: testear. Véase nota 4.
05/07/2020 3:47:15
67
Elisa Barrajón López
Tunear (de tune)
Marginal
Marginal
Sí.
Sí.13
Sí.
Sí.
No.
No.
Twittear (de twitt) Wasapear (de wasap) Windsurfear (de windsurf)
Marginal Marginal
Marginal Marginal
No. No.
No. No.
Sí. Sí.
Sí. Sí.
No. No.
No. No.
Marginal
Marginal
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Por lo que respecta a los neologismos culturales, conviene aclarar, en primer lugar, qué entendemos por este concepto. La neología no solo cuenta con una vertiente lingüística o formal, sino también con una vertiente cultural, pues es el reflejo del modo de vivir (hábitos, costumbres), del modo de pensar (conocimientos generales) y del modo de evolucionar (cambios políticos, sociales, económicos, etc.) de una sociedad. Es por ello por lo que la “neologización se integra en un conjunto de reacciones naturales en función de la edad, la experiencia personal y la comunidad, que se expresan en función también del dinamismo de los diferentes periodos de la historia” (Giraldo Ortiz 2016: 40). Los acontecimientos sociales, políticos, musicales, artísticos, etc. que acontecen en un determinado momento marcan una sociedad y se registran en el lenguaje, generando un léxico que intenta sintetizarlos y, si se extiende en el uso, inmortalizarlos. De manera que en nuestros neologismos culturales la base léxica guarda una estrecha relación con algún personaje público (políticos, diseñadores, presentadores, etc.), con algún movimiento musical (un tipo de música o de baile) o, incluso, taurino, que caracteriza o que ha caracterizado en algún momento a una sociedad concreta. El conocimiento compartido es un elemento clave en cualquier acto comunicativo (cf. Barrajón López y Lavale-Ortiz 2020) y, en el caso de los neologismos culturales, creados con el fin de evocar informaciones referentes a ámbitos en los que toda sociedad se ve envuelta (políticos, sociales, artísticos, etc.), nos permite descifrar el contenido de ese término neológico. Concretamente, en el caso que nos ocupa, nos interesa, especialmente, el conocimiento compartido comunitario (Clark 1996: 100), basado en la información o en las informaciones de las comunidades culturales a las que pertenecemos. Los seres humanos formamos parte de grupos culturales determinados por diferentes parámetros (edad, nacionalidad, educación, aficiones, profesión, lengua, residencia, política, religión, etc.) y, en consecuencia, compartimos con aquellos que pertenecen a nuestro mismo grupo cultural toda una serie de experiencias que se traducen en conocimientos referentes a distintos ámbitos (política, religión, economía, moda, deporte, etc.). Por tanto, es más fácil reconocer aquellas informaciones
13
Lavale.indb 67
Aparece con otro significado: Tunear. 1. Intr. Prnl. Ec, juv; Py, pop + cult → espon. ‘Embellecerse una persona mediante la cirugía estética o el maquillaje’.
05/07/2020 3:47:16
68
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
que se desarrollan dentro de nuestra comunidad cultural que las que son propias de otros grupos culturales. En este sentido, para un español será más fácil interpretar bertinizar, puesto que acudirá para su interpretación a la figura de Bertín Osborne, que desnadinizar, ya que tendrá más dificultades para conocer que este neologismo se ha generado a partir de Nadine Heredia. De la misma manera, alguien que tenga entre sus aficiones (o que conozca a una persona en esas circunstancias) la música punk o el rock estará mucho más familiarizado con los términos punkear o poguear, que otra persona que se incline más por la música clásica o flamenca, por ejemplo. Por todo ello, las características propias de las distintas comunidades culturales, que constituyen gran parte de nuestro conocimiento compartido, son almacenadas en nuestra memoria y a ellas recurrimos a la hora de transmitir e interpretar los mensajes lingüísticos. Somos conscientes de que algunos de estos neologismos culturales (bluesear, punkear, trumpetear) contienen una base léxica extranjera, por lo que podrían haber sido incluidos en el grupo de los préstamos, pero consideramos que en el desciframiento de estos vocablos interviene en gran medida el componente cultural, el saber enciclopédico, ya que, sin duda, para interpretar estos neologismos debemos recurrir al conocimiento compartido con una comunidad de hablantes. Son los siguientes14: Neologismo Acartelar (de cartel) Agatizar (de Ágata Ruiz) Bertinizar (de Bertín Osborne) Bluesear (de blues) Desnadinizar (de Nadine Heredia) Poguear (de pogo)
14 15 16
Lavale.indb 68
Otras investigadoras
Yo
Intermedio
Intermedio
No.
No.
Sí.
Marginal
Marginal
No15.
No.
Marginal
Marginal
No.
Marginal
Marginal
Claro Claro
DLE DA CORPES CENOW (2017) (2010) XXI
DEA
NDVUA
Sí.
No.
No.
No.
Sí.
No.
Sí16.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Claro
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Claro
No.
No.
Sí.
Sí.
No.
No.
Véase nota 7. Aparece en el DLE con otro significado: Agatizarse. 1. Prnl. ‘Dicho de una cosa pintada: Quedar, por efecto del tiempo, muy lisa y brillante’. Aparece agathizar y agatizar con el significado de ‘dar [a algo] características propias de las creaciones de la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada’.
05/07/2020 3:47:16
69
Elisa Barrajón López
Punkear (de punk) Trumpetear (de Donald Trump) Urdangarinear (de Iñaki Urdangarín)
Marginal
Marginal
No.
No.
No.
Sí.
No.
No.
Claro
Claro
No.
No.
No.
No.
No.
No.
Intermedio
Intermedio
No.
No.
Sí.
No.
No.
No.
4. Encuesta diseñada y análisis de los datos De los 56 verbos neológicos clasificados, hemos seleccionado 6 (3 de préstamo y 3 culturales), los cuales pertenecen a ámbitos temáticos diferentes: trolear (tecnología), remixar (música)17, customizar y agatizar (moda), trumpetear (política), acartelar (toreo). Como puede comprobarse, hemos elegido dos unidades neológicas que, según nuestra percepción, serían claras (trolear y trumpetear), dos intermedias (remixar y acartelar), una marginal (agatizar) y una que nos ha generado una discrepancia (customizar), puesto que, desde nuestro punto de vista, sería intermedia, pero otras investigadoras la han considerado marginal. La encuesta ha sido respondida por 53 personas y se inicia con unas variables sociodemográficas (sexo, edad, lugar en el que estudia o trabaja, nivel de estudios, lengua materna, lenguas que conoce y nivel, aficiones, etc.). El 72,2% de los informantes son mujeres cuya lengua materna es el español (84,9%), aunque tienen conocimientos de otras lenguas (inglés, francés y alemán, siendo este último un nivel inicial). Están cursando los estudios del Grado de Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante, por lo que sus edades oscilan entre los 18 y los 20 años. Su lugar de residencia es, especialmente, Alicante y entre sus aficiones destacan: literatura (54,7%), deportes (47,2%), ocio, tiempo libre y naturaleza (58,5%), tecnología, comunicación y redes sociales (47,2%), moda, compras, salud o belleza (54,7%), series, televisión o cine (88,7%) y música, danza o baile (66%). Algunas de ellas estarían vinculadas a los neologismos seleccionados (tecnología, comunicación y redes sociales, moda, música). La encuesta se ha diseñado partiendo de la perspectiva de la Sociolingüística Cognitiva basada en el uso, es decir, los neologismos verbales que nos ocupan no se pueden analizar de forma aislada, sino a través de un contexto. De ahí que se haya incluido un pequeño texto extraído de BOBNEO 2016 y 2017 para que los informantes comprueben si ese marco contextual les ayuda o no a procesar y
17
Lavale.indb 69
Normalmente, este verbo está vinculado al mundo de la música y suele referirse a la remezcla de una canción o de canciones. Sin embargo, en el contexto en el que aparece está vinculado al mundo del cine.
05/07/2020 3:47:16
70
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
a interpretar la unidad neológica. Esos contextos son los siguientes (subrayamos en negrita el neologismo verbal estudiado): También fueron seleccionadas expresiones del entorno de las redes sociales o que, al menos, han hecho fortuna en él, como el me gusta de Facebook, trolear y zasca, interjección convertida en uno de los sustantivos de moda en ciertos registros del español de España. (Noticia de prensa en Diario Palentino, España) Pero luego de los efectos gore de los comienzos y de regodeos con el cine de terror, su imagen modeló los tuxedos que remixaron volados de bata de cola. (Noticia de prensa en Página/12, Argentina) Ideas originales y a la moda para customizar tus jeans y convertirlos en tu prenda estrella. (Noticia de prensa en El Comercio, Perú) Si les son señaladas sus faltas se molestan, vociferan, trumpetean a la manera del Donald que despacha desde la Oficina Oval, amenazan y más: persiguen, espían, mandan golpear y hasta matar a quienes los critican o se oponen a sus decisiones. (Noticia de prensa en La Jornada, México) Su presentación en Las Ventas tuvo lugar el 9 de mayo de 2016 con novillos de El Parralejo y acartelado por Álvaro Lorenzo y Ginés Marín. (Noticia de prensa en El Adelantado, España) La diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada ha logrado agatizar la vida cotidiana de millones de españoles y se propone a hacer lo mismo en América Latina. (Noticia de prensa en El Comercio, Perú)
A continuación, se formulan doce preguntas de respuesta cerrada o abierta limitada vinculadas a las tres fases que hemos diferenciado en el proceso de comprensión de un neologismo.
4.1. Preguntas pertenecientes a la primera fase en la comprensión de un neologismo: fase de reconocimiento Recordemos que en esta primera fase era de vital importancia el criterio psicológico. Consta, en concreto, de dos preguntas. La primera de ellas es la siguiente: P1. Indique el nivel de sorpresa que le ha causado la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar sobre una escala donde 1 significa “no me sorprende (me parece natural o conocido)” y 3 significa “me causa mucha sorpresa”.
Lavale.indb 70
05/07/2020 3:47:16
71
Elisa Barrajón López
90,00% 80,00% 70,00% 60,00% Trolear 50,00%
Remixar Customizar
40,00% Trumpetear 30,00%
Acartelar Agatizar
20,00% 10,00% 0,00% No sorprende
Poca sorpresa
Mucha sorpresa
Gráfico 1. Nivel de sorpresa que causa el término neológico
Como puede verse en el gráfico, trolear (64,2%) y customizar (83%) son los que menos sorprenden a los informantes, mientras que remixar (77,4%), trumpetear (58,5%) y agatizar (47,2%) son los que más sorpresa causan. En el caso de acartelar (45,3%) generaría un efecto sorpresa medio. La segunda pregunta tiene dos partes: P2. En el fragmento anterior, ¿ha habido alguna palabra que le haya llamado la atención más que trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar?
Lavale.indb 71
05/07/2020 3:47:16
72
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
Sí
7,5 26,6 26,4
Trolear Remixar Customizar
15,1
Trumpetear Acartelar
13,2 71,7
Agatizar
Gráfico 2. Llamada de atención de una palabra diferente al término neológico
Salvo en el caso de remixar, ninguna palabra ha llamado más la atención que el neologismo verbal en cuestión. P2b. Indique la/s palabra/s que le han llamado más la atención que trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar.
En consonancia con la pregunta anterior, el índice de respuesta, excepto en el caso de remixar (71,69%), ha sido bajo: con respecto a trolear, 10 de los 12 informantes que han respondido solamente destacan una palabra que les ha llamado poderosamente la atención y es zasca; en cuanto a remixar, 35 de los 38 que han contestado se decantan por tuxedos; en lo que se refiere a customizar, las 6 personas que han participado han resaltado el término jeans; en relación con trumpetear, 4 de los 8 estudiantes han señalado vociferan; en acartelar, 11 de los 12 informantes han indicado novillos; y en agatizar, solo han participado dos estudiantes que han marcado Ágata Ruiz de la Prada.
Lavale.indb 72
05/07/2020 3:47:17
Elisa Barrajón López
73
4.2. Preguntas pertenecientes a la segunda fase en la comprensión de un neologismo: fase de interpretación Aquí es el criterio lingüístico el que tiene un mayor protagonismo. Esta fase consta de seis preguntas. P3. En relación con la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar, valore el esfuerzo que le supone comprender su significado sobre una escala donde 1 significa “es fácil comprender su significado” y 3 significa “es difícil comprender su significado”:
Gráfico 3. Nivel de esfuerzo en la comprensión del término neológico
Lavale.indb 73
05/07/2020 3:47:17
74
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
Para nuestros informantes, los dos verbos más fáciles de comprender son trolear (89,9%) y customizar (88,7%), cosa que se corresponde con el hecho de que pueden dar una definición correcta de ambos, como veremos después. De difícil comprensión (41,5%) o, en todo caso, de cierta dificultad de interpretación (35,8%) es remixar. Trumpetear supondría un esfuerzo de entendimiento intermedio (49,1%), mientras que agatizar, si bien muchos se decantan por señalar que su comprensión resulta sencilla (43,4%), hay un porcentaje representativo de informantes que consideran que cuesta un poco de entender (39,5%). Finalmente, en el caso de acartelar, la mayoría de los encuestados opina que es un verbo que implica alguna dificultad de entendimiento (58,8%). P4. ¿Podría definir con sus palabras qué significa trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar?
Gráfico 4. Informantes que pueden proporcionar una definición del término neológico
Como puede apreciarse en el gráfico, en el caso de trolear (92,5%) y customizar (90,6%), la mayoría de los informantes se ve capaz de proporcionar una definición. Con respecto a agatizar, la probabilidad de que lo puedan definir también es alta (62,3%). Sin embargo, en el caso de trumpetear (60,4%) y acartelar (58,5%), los informantes, en general, se decantan por no sentirse capaces de dar
Lavale.indb 74
05/07/2020 3:47:17
Elisa Barrajón López
75
una definición de estas unidades verbales, mientras que en el caso de remixar, aproximadamente, solo la mitad de los encuestados daría una definición (49,1%) y la otra mitad, por el contrario, no (50,9%). Ahora bien, lo que sí que sería importante saber es si, en aquellos casos en los que los informantes han señalado que podrían definir el término, han proporcionado una definición correcta. Por ello, esta pregunta tiene dos partes. P4b. Escriba una breve definición de trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar.
En el caso de trolear, solamente hay un 7,5% de informantes que no contestan. El resto proporciona una definición correcta del verbo, pues casi todos coinciden en la idea de ‘tomar el pelo, vacilar, gastar una broma, por lo general, pesada’. Por lo que respecta a remixar, solamente un 43,39% de los encuestados responden a esta pregunta, lo cual indica que no les resulta tan sencillo definir este verbo. Casi todas las definiciones insisten en la idea de ‘mezclar o remezclar algo, a partir del inglés remix’, pensando, sobre todo, en el ámbito en el que más se suele emplear este verbo: la música. Sin embargo, en el texto facilitado, parece más bien referirse a la modificación de una prenda de vestir (tuxedo), por lo que hemos encontrado alguna definición que sí que iría en esa línea: ‘hicieron una versión de algo con algunas modificaciones’. El número de respuestas en el caso de customizar ha sido elevado (90,56%) y, salvo en un caso (‘llevar algo económicamente’), puede decirse que las definiciones aportadas han sido correctas y se ajustan a su significado básico: ‘personalizar una prenda de vestir’. En cuanto a trumpetear, aunque las definiciones incluidas son correctas y se acercan al significado de este verbo (‘comportarse a la manera de Donald Trump’), lo significativo es que solamente 21 de los 53 informantes (es decir, un 39,62%) se han atrevido a definir este término. También ha sido bajo el índice de respuesta en el caso de acartelar (41,50%) y, de las 22 definiciones proporcionadas, algo más de la mitad (54,54%) no ha acertado en su propuesta. Se trata de definiciones que se alejan considerablemente del significado principal (‘aparecer en un cartel’): ‘precedido’, ‘conjunto de carteles’, ‘representar’, ‘representado por algo o por alguien’, ‘presentado por’, ‘protagonizado’, etc. No obstante, es importante señalar que también hemos encontrado dos definiciones de este verbo que, aunque no responden a su significado principal, podrían aceptarse: ‘promocionar o que está promocionado por X’. La razón es porque en el texto se dice literalmente “acartelado por Álvaro Lorenzo y Ginés Marín” y, como todos sabemos, en el mundo taurino, suele ser habitual en la presentación de un nuevo torero que aparezcan en el mismo cartel figuras de cierta trayectoria y experiencia, con el fin de que el compartir un mismo espacio con él sirva para promocionarlo o impulsarlo profesionalmente. Finalmente, para agatizar hemos conseguido 33 respuestas
Lavale.indb 75
05/07/2020 3:47:18
76
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
(por lo que un 62,26% de los informantes ha dado una definición de este verbo). La mayoría (93,93%) se acerca a su significado básico: ‘Dar [a algo] características propias de las creaciones de la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada’ (NDVUA). Solamente hemos encontrado dos definiciones que no están relacionadas con ese concepto: ‘mejorar’, ‘innovar o mejorar algo por la modista’. P5. En relación con la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar, indique su categoría gramatical.
Gráfico 5. Categoría gramatical del término neológico
En líneas generales, identifican la categoría gramatical correctamente (destaca el caso de trolear, donde el 100% se decanta por la categoría verbal). En lo que se refiere a acartelar, no es sorprendente que el 73,6% responda que es un adjetivo frente a un 17% que se inclina por que es un verbo, dado que aparece en el texto en forma de participio (acartelado). Ahora bien, lo que sí que resulta llamativo es que el 5,7% lo caracterice como un sustantivo. También conviene enfatizar que con algunos verbos haya un pequeño porcentaje que no sabe la categoría gramatical (remixar, trumpetear, acartelar y agatizar) o que deja la pregunta sin responder. Incluso, también es destacable que identifiquen la unidad verbal en cuestión con otras categorías: en el caso de remixar, un 1,9% lo vincula al adverbio y un 1,8% al pronombre; en customizar, un 1,9% lo identifica como adjetivo; en trumpetear, un 1,9% lo identifica como adjetivo y un 1,9% como adverbio.
Lavale.indb 76
05/07/2020 3:47:18
Elisa Barrajón López
77
P6. En relación con la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar, indique la parte que reconoce o que le resulta familiar de las opciones que aparecen a continuación (seleccione todas las opciones que considere).
Gráfico 6. Elementos morfológicos fácilmente reconocibles del término neológico
Como se aprecia en el gráfico, prácticamente en todos los casos los informantes localizan la base léxica de la que deriva el verbo, así como el sufijo que interviene en su formación. Sin embargo, llama la atención que en cada unidad señalen
Lavale.indb 77
05/07/2020 3:47:18
78
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
que son capaces de identificar un interfijo, cuando en ningún ejemplo opera un interfijo en la formación del verbo denominal. Ello nos hace pensar que quizá cuando aparece el sufijo -ear o -izar, consideran que -e- e -iz- actúan como interfijos. También es significativo que en agatizar estimen que se ha formado mediante algún prefijo, por lo que es posible que la raíz léxica en la que piensan sea gato. P7. Indique qué palabra/s le viene/n a la cabeza cuando lee trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar.
Esta pregunta nos ha permitido obtener resultados muy interesantes, ya que nos ha demostrado que los informantes no solo son capaces de realizar asociaciones formales, es decir, de indicar palabras relacionadas con la raíz léxica del verbo, sino también semánticas, dado que muchos de ellos han señalado términos que están relacionados con el significado de la unidad neológica. Así, en el caso de trolear, algunos encuestados mencionan elementos lingüísticamente relacionados como trol, troleo, trola, pero otros han pensado en voces vinculadas al significado de este verbo: vacilar, burlar, broma, reírse, humillar, engañar, mentir, tomar el pelo, etc. En cuanto a remixar, también encontramos lexemas como remix, mix, pero también otros que guardan una estrecha relación con su semántica: mezclar, remezclar, música, electrónica, mezcla, etc. En el caso de customizar, aparecen tanto palabras vinculadas con el término en sí mismo, como customize, custom, customer, como otras que tienen que ver con su sentido: crear, decorar, personalizar, ropa, moda, modificar, diseñar, tejido, accesorio, cambiar, mejorar, etc. Con trumpetear, aluden a Donald Trump, pero también a otros términos que se refieren al significado de la unidad verbal: abuchear, hacer mucho ruido, molestar, desacuerdo, enfado, etc. Incluso mencionan el eslogan que Donald Trump utilizó en su campaña electoral de 2016: Make America Great Again (MAGA). En lo referente a acartelar, los encuestados hacen referencia a lexemas como cartel, cartelera, pero también a otros que evocan el concepto de acartelar: propaganda, anunciado, anuncio, presentado, etc. Finalmente, en agatizar, hemos encontrado términos lingüísticamente vinculados como Ágatha, Ágata o, incluso gato, pero otros que representan el significado al que se refiere: contagiar, estilo, diseño, ropa, corazones, colores, etc. Por ello, con esta pregunta hemos podido comprobar que nuestros encuestados han recuperado información formal y semántica de la memoria. P8. En la interpretación o comprensión de la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar, ¿le ha ayudado alguna palabra del texto en particular? Seleccione todas las palabras que le han facilitado la interpretación y comprensión.
Lavale.indb 78
05/07/2020 3:47:19
Elisa Barrajón López
79
Gráfico 7. Palabras que facilitan la comprensión del término neológico
En el caso de remixar y de acartelar, hay un alto porcentaje que asegura que ninguna palabra del texto le ha ayudado a descifrar el significado. En lo que se refiere a remixar, parece lógico, dado que en el texto en ningún momento se alude al ámbito musical, que es donde más se suele emplear este término. En cuanto a acartelar, no nos extraña que hayan señalado el término presentación para llegar a interpretar el verbo neológico, pero sí nos resulta curioso que se hayan fijado en el nombre de uno de los dos toreros que se mencionan y que no hayan reparado en las Ventas, plaza de toros, que, como cualquier otra, se caracteriza por publicitar a los toreros a través de carteles.
4.3 Preguntas pertenecientes a la tercera fase en la comprensión de un neologismo: fase de comprobación Como ya adelantamos en el apartado 2, en el que expusimos los criterios de delimitación de las unidades verbales neológicas, en esta fase no ha sido posible que los encuestados consultaran alguna fuente lexicográfica o textual. Aun así, los resultados obtenidos han sido muy interesantes.
Lavale.indb 79
05/07/2020 3:47:19
80
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
Esta fase cuenta con cuatro preguntas. P9. ¿Cree que la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar se utiliza por algún grupo específico de hablantes? Si es así, marque aquellos grupos que considere que utilizan la palabra.
En el caso de trolear, remixar y customizar, la respuesta mayoritaria ha sido que estos verbos suelen ser utilizados por los grupos de población que tienen menos de 30 años (algo normal en trolear, dado que está vinculado a las nuevas tecnologías y, en este sentido, se nota el salto generacional) o que, como ocurre con remixar, no se utilizan, lo cual denota su sentimiento neológico. En cuanto a customizar, también consideran que es una palabra que se da más en mujeres (18,9%) que en hombres (9,4%), lo cual es lógico si pensamos que se trata de un término estrechamente vinculado al mundo de la moda y que son las mujeres las que más tienden a personalizar sus prendas de vestir. Trumpetear es un verbo que la mayoría de los encuestados no sabría determinar el grupo de hablantes que lo utiliza (34%), aunque, si tuvieran que decantarse por un grupo de población, lo situarían entre grupos de hablantes entre 30 y 60 años. En lo que se refiere a acartelar, no nos sorprende que los encuestados lo vinculen a la población entre los 30 y los 60 años (42,3%), pues los más jóvenes suelen ser poco aficionados al mundo del toreo, o, en cualquier caso, lo caracterizan como propio de los hablantes profesionales (25%) o de la población mayor de 60 años (17,3%). Finalmente, según los encuestados, agatizar es una palabra que, normalmente, no se utiliza (34%) o, en todo caso, está vinculada a hablantes profesionales (20,8%) o a la población menor de 30 años (15,1%). P10. ¿Podría indicar el nivel de conocimiento que, en su opinión, tiene la población que habla español de la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar a partir de una escala donde 1 es “nada conocida” y 4 es “muy conocida”?
Trolear, customizar y acartelar oscilan entre lo poco conocido (52,8%, 47,2% y 30,2%) y lo bastante conocido (43,4%, 41,5% y 41,5%)18; mientras que remixar, trumpetear y agatizar se situarían entre lo nada conocido (41,5%, 50,9% y 55,8%) y lo poco conocido (47,2%, 41,5% y 26,9%). Ningún término, les resulta, por tanto, muy conocido. P11. Señale en qué contextos de los que aparecen a continuación se usa la palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar. 18
Lavale.indb 80
Resulta extraño que trolear y customizar no sean caracterizados como términos muy conocidos, dado que les resultan fáciles de comprender y no tienen problemas a la hora de definirlos.
05/07/2020 3:47:19
Elisa Barrajón López
81
Solo en el caso de trolear nuestros informantes tienen claro que se utiliza en contextos informales (entre amigos o familiares). Por lo que respecta a remixar, la mayoría lo asocia también a contextos informales (45,3%), aunque un 18,9% lo vincula a contextos formales (entornos profesionales) y un 38,3% no sabe qué contestar. Customizar, según los encuestados, aparecería tanto en contextos formales como informales (45,3%), pero también un 41,5% lo sitúa en contextos informales. En cuanto a trumpetear, o bien no saben qué contestar (35,8%), o bien lo asocian a contextos informales (35,8%), o incluso, señalan que aparecería tanto en contextos formales como informales (32,1%). Acartelar aparece claramente vinculado a contextos formales (34%), pero también hay un número representativo que considera que podría aparecer tanto en contextos formales como informales (32,1%). Por último, en lo que se refiere a agatizar, la mayor parte de los informantes no sabe qué responder (43,4%), si bien aparece vinculado, especialmente, a contextos informales (22,6%). P12. La palabra trolear / remixaron / customizar / trumpetean / acartelado / agatizar ¿la calificaría como…?
De esta pregunta lo que se deduce es que no saben qué es exactamente un neologismo, dado que se les da la opción de que califiquen cada término como una palabra nueva o como un neologismo y, salvo en el caso de trolear (42,3%) y de customizar (41,5%), que son caracterizados como palabra nueva o como neologismo, en el resto de casos, o bien no saben qué responder (remixar, 32,7%; trumpetear, 39,6%; acartelar, 59,6%), o bien responden que es una palabra nueva (agatizar, 48,1%), por lo que desconocen que una palabra nueva y un neologismo aluden a la misma realidad lingüística.
5. Conclusiones En líneas generales, puede decirse que los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que nuestro sentimiento neológico coincide en algunos casos, pero no en otros con el de los informantes encuestados. Un ejemplo claro de coincidencia sería el verbo acartelar (verbo que hemos clasificado como intermedio), el cual les causa cierto grado de sorpresa, no alto, pero sí medio (45,3%), lo interpretan y lo definen con cierta dificultad, dado que les supone un esfuerzo medio de comprensión (52,8%), y ni todos los informantes se atreven a definirlo (el índice de respuesta es inferior a la mitad: 41,50%) ni lo hacen con corrección (más de la mitad propone definiciones que se alejan de su significado básico: ‘aparecer en un cartel’), algo que resulta, de alguna manera, contradictorio con el hecho de que un 41,5% lo considere bastante conocido frente a un 30,2% que
Lavale.indb 81
05/07/2020 3:47:19
82
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
se decanta por clasificarlo como poco conocido. En cualquier caso, se situaría dentro del grupo de verbos neológicos intermedios. Otro caso claro en el que compartimos la misma percepción sería el del verbo trumpetear (verbo que hemos definido como claro), vocablo que les genera mucha sorpresa (58,5%), les supone un esfuerzo medio de comprensión (las definiciones son, en general, correctas, pero solo un 39,62% se atreve a definirlo) y lo caracterizan como un término nada (50,9%) o poco conocido (41,5%) por la comunidad hablante. Customizar no encajaría con nuestra clasificación como verbo intermedio, pero sí con la de otras investigadoras consultadas, las cuales recordemos que lo caracterizaban como claramente marginal. Es un verbo que apenas les causa sorpresa (83%), les resulta muy fácil de comprender (88,7%) y lo definen con corrección (el índice de respuesta ha sido muy alto: 90,56%). Además, esta unidad verbal oscila entre lo poco (47,2%) y lo bastante conocido (41,5%). Remixar, en cambio, no coincidiría con nuestra valoración como verbo intermedio: a nuestros informantes les causa mucha sorpresa (77,4%), señalan que es de difícil comprensión (41,5%) o que, en todo caso, presenta alguna dificultad a la hora de interpretarlo (35,8%). Asimismo, solo un 43,39% de los encuestados afirma que sí que podría definir este verbo y los que lo hacen no siempre se ajustan al significado que adquiriría en el contexto dado, sino que aluden al que normalmente se le asignaría vinculado al mundo de la música y de las remezclas. Por último, lo contemplan como un vocablo poco (47,2%) o nada conocido (41,5%) por la comunidad hablante. Respondería más bien, según su criterio, a un verbo neológico claro. Trolear tampoco encaja como claro, tal como nos indican los resultados obtenidos: los informantes muestran un bajo grado de sorpresa con este término (64,2%), el esfuerzo de procesamiento es menor que el que invierten con otros lexemas neológicos (89,9%), dado que lo definen sin problema y con gran acierto y es considerado poco (52,8%) o bastante conocido (43,4%). Por tanto, sería para los encuestados un neologismo transparente o marginal. Finalmente, por lo que respecta a agatizar (clasificado como marginal según nuestro sentimiento de novedad, que era más bien bajo), los informantes lo caracterizan, sin duda, como un neologismo intermedio: el efecto sorpresa que experimentan es elevado (47,2%) o medio (32,1%), el esfuerzo de procesamiento sería medio (39,5%) o bajo (43,4%), por lo que les resulta fácil de definir (un 93,93% de los informantes se aproximan a su significado básico) y opinan que es una palabra nada (55,8%) o poco conocida (26,9%).
Lavale.indb 82
05/07/2020 3:47:19
Elisa Barrajón López
83
Bibliografía A
E , Manuel (2003): Nuevo diccionario de voces de uso actual [NDVUA]. Madrid: Arco/Libros.
— (2007): “El neologismo español actual”, en Luis Luque Toro (ed.), Actas del I Congreso Internacional de léxico español actual. Venezia: Università Ca’Foscari di Venezia, pp. 11-36. B
L , Elisa y P G , Herminia (en prensa): “Hacia una clasificación de los verbos neológicos en español: criterios para su delimitación”.
B
L , Elisa y L -O , Ruth María (2020): “Neologismos verbales y conocimiento compartido en el discurso publicitario”, en Luis Bagué Quílez y Susana Rodríguez Rosique (eds.), Del tópico al eslogan: discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, pp. 27-42.
C
C , Maria Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
— (2015): “La neologia: un nou camp a la cerca de la seua consolidació científica”, en Caplletra, 59, pp. 125-136. — (2016): “Principios y parámetros en una teoría de neologismos”, en Joaquín García Palacios, Goedele De Sterck, Daniel Linder, Nava Maroto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 27-42. C D
, Herbert H. (1996): Using Language. Cambridge: Cambridge University Press. H , María Tadea (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en José Carlos Martín Camacho y María Isabel Rodríguez Ponce (eds.), Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 33-54.
— (2010): “Revisión historiográfica de los conceptos neología y neologismo”, en Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro (eds.), Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. a séc. ). Münster: Nodus Publikationen, vol. I, pp. 167-176.
Lavale.indb 83
D
H , María Tadea y V M , Érika (2018): “Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos”, en Pragmalingüística, 26, pp. 54-68.
D
M , José Luis (2009): “Persona, mente y memoria”, en Salud Mental, 32, pp. 513-526.
E
A , Laura (2008): “Neologismos y prensa”, en Anmal Electrónica, 25, pp. 145-165.
E
P , María (2009): Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Valencia: Universitat de València.
05/07/2020 3:47:20
84 G
Neología cultural y neología de préstamo desde una óptica cognitiva
O , Jhon Jairo (2016): “La neología: indicador de la vitalidad de una lengua y su cultura”, en Revista Interamericana de Bibliotecología, 39/1, pp. 39-46.
G
R
, Gloria (1995): Neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Li-
bros. — (2016): “Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor”, en Joaquín García Palacios, Goedele De Sterck, Daniel Linder, Nava Maroto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 57-68. — (2017): “Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33/3, pp. 1385-1415. G
O
, Salvador (2015): De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Li-
bros. K
, Georges (1990): La sémantique du prototype. Catégories et sens lexical. Paris: Presses Universitaires de France.
L
, George (1987): Women, Fire and Dangerous Things. What categories Reveal about the Mind: Chicago: University of Chicago Press.
L
-O , Ruth María (2016): “Hacia una revisión del concepto de neologismo aplicado a los verbos denominales aparecidos en la prensa española”, en Revista Española de Lingüística Aplicada, 29/1, pp. 165-190.
— (2019): “Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, pp. 201-226. M
S , María del Carmen (2011): Los neologismos morfológicos en el lenguaje periodístico. Universidad de Vigo. Tesis doctoral inédita [en línea]. Disponible en .
M
M , Javier Aníbal (2016): “La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado”, en Análisis, 88/48, pp. 41-51.
P
A , María Luisa (2006): “El lío de la memoria, el lenguaje y la comprensión”, en Cuadernos de Lingüística Hispánica, 8, pp. 243-256.
R
A Espasa.
E
(2014): Diccionario de la lengua española [DLE]. Madrid:
— Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.2 en línea]. (01-01-2019 a 31-10-2019). — Corpus del Español del Siglo (CORPES). Banco de datos [en línea]. (01-09-2019 a 31-10-2019).
Lavale.indb 84
05/07/2020 3:47:20
Elisa Barrajón López
R
85
A E yA A L E : Diccionario de americanismos [en línea]. (01-09-2019 a 31-10-2019).
R , Alain (1976): “Néologisme: un pseudo-concept?”, en Cahiers de Lexicologie, 1/28, pp. 3-17. S
, Jean François (2003): La néologie en français contemporain. Paris: Champion.
— (2009): “¿Neologismo o no? Ensayo de clarificación de algunos problemas de incorporación”, en Revista de Investigación Lingüística, 12, pp. 101-122. S
S , Julia (2009): “El neologismo desde una perspectiva contrastiva: entre lo cognitivo y lo lexicográfico”, en Revista de Investigación Lingüística, 12, pp. 147174.
S
R , Manuel, A P , Olimpia y R G (1999): Diccionario del español actual [DEA]. Madrid: Aguilar.
T
, Endel (1972): “Episodic and semantic memory”, en Endel Tulving y Wayne Donaldson (eds.), Organization of Memory. New York: Academic Press, pp. 381-403.
V
V , Carmen (2013): “Aproximación teórico-práctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos”, en Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46/81, pp. 132-152.
, Gabino
— (2016): “Aproximación neurosemántica a la neología”, en Joaquín García Palacios, Goedele De Sterck, Daniel Linder, Nava Maroto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 85-99. V
M , Érika (2015): “La creación neológica como herramienta publicitaria”, en Cristóbal José Álvarez López, Blanca Garrido Martín y Marina González Sanz (coords.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Alfar, pp. 349364.
— (2016): “El préstamo como procedimiento de creación neológica”, en Pragmalingüística, 24, pp. 281-292. V
Lavale.indb 85
M , Érika y L S , Elisabet (2017): “Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33/3, pp. 1416-1451.
05/07/2020 3:47:20
Lavale.indb 86
05/07/2020 3:47:20
LOS NEOLOGISMOS VERBALES DESDE UN ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO COGNITIVO1 Herminia Provencio Garrigós Universidad de Murcia [email protected]
1. Introducción Los estudios neológicos realizados en los últimos años han utilizado el criterio lexicográfico como discriminador para crear bases de datos de neologismos; el motivo de dicha elección es su carácter objetivo. A pesar del peso que este principio ha recibido, en los últimos años se está reclamando una aplicación práctica en la que dicho criterio no actúe de forma excluyente2. En verdad, muchas de esas voces críticas se inclinan por darle mayor relevancia al criterio psicológico o al sentimiento de novedad que se despierta en los usuarios cuando escuchan o leen esas voces, y ya comienzan a realizarse algunas aproximaciones de tipo neurosemántico como las de Varo Varo (2016). Desde hace algún tiempo, y a partir de las orientaciones que ofrece la Lingüística Cognitiva, nos ocupamos, por un lado, de profundizar en los aspectos teóricos que fundamentan la validez de un acercamiento a los neologismos que da prioridad al criterio psicológico, pues evalúa el nivel de sorpresa que causa en el interlocutor, y al criterio lingüístico, en el que los mecanismos como la
1 2
Lavale.indb 87
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación GV/2018/054 (“La revisión del neologismo desde la Lingüística Cognitiva. Aplicación a los verbos neológicos en español actual”), financiado por la Generalitat Valenciana. Entre los estudios que inciden en privilegiar el criterio psicológico se encuentran los de Barrajón López y Provencio Garrigós (en prensa), Díaz Hormigo (2007: 40), Guerrero Ramos (2017: 1399), Lavale-Ortiz (2016, 2019), Varo Varo (2013: 2016) o Vega Moreno y Llopart Saumell (2017: 1438).
05/07/2020 3:47:20
88
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
descomposición morfológica favorecen su interpretación (Lavale-Ortiz 2019, Barrajón López y Provencio Garrigós en prensa). Por otro lado, nos centramos en el examen del proceso de percepción que los neologismos tienen en los hablantes, y para ello utilizamos como estrategia metodológica un cuestionario. A la descripción y análisis de esta última parte se dedica este capítulo. Las publicaciones sociolingüísticas recientes insisten en la importancia de diseñar de manera adecuada las “pruebas específicas de investigación de carácter sociolingüístico” (Escoriza Morera 2017: 1314), que van a depender del análisis que se desee realizar, por lo que resulta imprescindible reflexionar sobre la técnica con la que se va a realizar la recopilación de los datos de la investigación: cuestionarios, entrevistas… (Moreno Fernández 2012: 173-177). El enfoque teórico que hemos adoptado, el cognitivo, nos posibilita utilizar el cuestionario como herramienta para observar cuál es el camino que se transita en el proceso de identificación perceptiva de un neologismo, que vendría a ser, en principio, de carácter subjetivo, y su correspondiente camino de descodificación e interpretación, que se sustenta en los datos del contexto lingüístico en el que se inserta la palabra neológica y del contexto sociocultural del hablante. Consideramos también que la metodología seleccionada (el cuestionario) permite comprobar si la percepción neológica es, o no, compartida por un número representativo de personas; por ese motivo, los neologismos seleccionados para el estudio empírico se muestran en contextos de uso real y son de temáticas diferentes. El capítulo se estructura en los siguientes apartados: en primer lugar (§2), se expone brevemente el marco teórico desarrollado en el proyecto de investigación, que es el utilizado para este capítulo. En segundo lugar (§3), se describe el marco aplicado, que se corresponde con la primera fase empírica (1FE) de la propuesta teórica, a la que calificamos de restringida. En tercer lugar (§4), se muestra la segunda fase empírica (amplia) (2FE) con el análisis sociolingüístico llevado a cabo para comprobar la validez tanto de la teoría como de la práctica. Finalmente (§5), se presentan las conclusiones de la investigación.
2. Marco teórico: mecanismos cognitivos e interpretación de un neologismo Siguiendo los postulados de la Lingüística Cognitiva, la concepción de neología y neologismo adoptada en nuestro proyecto toma como punto de partida una reflexión profunda sobre la vinculación existente entre el lenguaje, las facultades cognitivas (percepción, memoria y categorización), el conocimiento y la experiencia (cultural, histórica, social y psicológica).
Lavale.indb 88
05/07/2020 3:47:20
Herminia Provencio Garrigós
89
Este posicionamiento teórico nos ha permitido llegar a diversas conclusiones enlazadas, de una parte, con la sensación de novedad y el efecto sorpresa que el neologismo suscita en el receptor (criterio psicológico); y, de otra parte, con la recuperación de elementos lingüísticos conocidos (lexemas, morfemas) por el receptor (criterio lingüístico). A continuación, presentamos las conclusiones teóricas fundamentales de nuestro planteamiento (Lavale-Ortiz 2019, Barrajón López y Provencio Garrigós en prensa): 1) En el proceso de comprensión de un neologismo siempre se dan tres fases: la fase de reconocimiento, que prioriza los criterios psicológico y lingüístico para determinar el grado de desconocimiento o sorpresa que genera el neologismo (aquí interviene la facultad cognitiva de la percepción)3; la fase de interpretación, que asigna un significado al neologismo apoyado en el contexto y donde el esfuerzo cognitivo de procesamiento será mayor o menor en función de si es posible o no relacionarlo con algún otro elemento conocido (aquí intervienen las facultades de la memoria y categorización); y, por último, la fase de comprobación, que concreta si el neologismo lo es solo para el hablante o para toda la comunidad de habla. En esta última fase se recurre a los criterios lexicográfico (presencia en diccionarios)4, textual (presencia en corpus)5 y de frecuencia (mayor o menor presencia en corpus). 2) La subjetividad no implica arbitrariedad6. Consideramos que “[a]unque podamos hacer uso de criterios objetivos en [la] caracterización [de un neologismo],
3
4
5 6
Lavale.indb 89
El criterio psicológico se ha aplicado en otros estudios (cf. Sablayrolles 2003, 2009, LavaleOrtiz 2016, Vega Moreno y Llopart Saumell 2017) y no es la primera vez que se resalta su importancia, así como la necesidad de que sea el punto de partida en la detección de una unidad neológica (Díaz Hormigo 2007: 40). En nuestras investigaciones hemos utilizado como corpus de exclusión lexicográfico el Diccionario de la lengua española [DLE] (RAE 2014 [2017]), el Diccionario de americanismos [DA] (ASALE 2010), el Diccionario del español actual [DEA] (Seco, Andrés y Ramos 1999) y el Nuevo diccionario de voces de uso actual [NDVUA] (Alvar Ezquerra 2003). Como corpus textuales de exclusión manejamos el Corpus del Español del Siglo (CORPES XXI) y el Corpus del Español: NOW (CENOW). En este último aplicamos como criterio cronológico desde 2012 hasta diciembre de 2017. La subjetividad y el criterio psicológico han sido objeto de críticas en la bibliografía sobre neología y neologismo por su vinculación con la intuición y percepción de novedad que genera en el hablante (Azorín Fernández y Sánchez Manzanares 2017: 18; cf. con Díaz Hormigo, Varo Varo y Vega Moreno 2017: 93-99, Guerrero Ramos 2017: 1399, Varo Varo, Díaz Hormigo y Paredes Duarte 2009: 195-209, Vega Moreno y Llopart Saumell 2017: 1442-1444). A la percepción de novedad también se la ha denominado sentimiento de neologicidad o sentimiento neológico (‘percibir o sentir una voz como neológica o nueva’). La consideración del sentimiento neológico como criterio para detectar un neologismo no es nueva, Gardin et al. (1974) y Rey (1976: 14) ya hablaban de “sentiment néologique”, término vinculado a disciplinas como la sociolingüística y la psicolingüística.
05/07/2020 3:47:20
90
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
estos no deben ser la base teórica para definirlo e identificarlo” (Lavale-Ortiz 2019). El criterio psicológico se sustenta en nuestras capacidades cognitivas y se vincula con el criterio lingüístico, es decir, con la información que tenemos almacenada en la memoria y que poseemos por el simple hecho de ser hablantes de una lengua. Además, en el proceso de interpretación de un neologismo recurrimos a nuestra intuición —en el sentido propuesto por López Serena (2014: 691-704) y Kabatek (2014: 712)— para comprender cómo funciona la lengua, pues observamos un neologismo como hablantes competentes con una específica formación filológica, o sea, desciframos un neologismo desde la empatía del lingüista (Kabatek 2014: 716). 3) La categoría neologismo se debe plantear en términos de prototipicidad como un continuo con diferentes grados difusos de neologicidad7: neologismo claro (provoca un efecto sorpresa alto o medio, su interpretación conlleva un esfuerzo de procesamiento alto o medio y es desconocido para la comunidad de hablantes); neologismo intermedio (genera un efecto sorpresa medio o bajo, su interpretación es fácil y es desconocido para la mayoría de los hablantes); y neologismo marginal (suscita un efecto sorpresa bajo, su interpretación es fácil y es conocido por los hablantes). Según lo expuesto hasta ahora, colegimos que las voces nuevas son unidades subjetivas, causan distintos grados de sorpresa en el interlocutor, su interpretación depende del conocimiento lingüístico almacenado en la memoria y pueden ser, más o menos, compartidas por una comunidad de habla.
3. Marco empírico en sentido restringido Para demostrar la validez de la propuesta teórica descrita en el apartado 2, el equipo de trabajo del proyecto analizó, en la 1FE, 314 neologismos verbales de forma8 del banco de datos del Observatorio de Neología (BOBNEO) del año 2017 del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA), que parte, fundamentalmente, del criterio lexicográfico para crear su corpus. En Barrajón López y Provencio Garrigós (en prensa) se expuso el desarrollo de esta etapa aplicada inicial; no obstante, en este lugar, se recuperan algunos datos como paso previo, y necesario, para contextualizar la segunda fase empírica (§4).
7 8
Lavale.indb 90
Para el concepto grados de neologidad cf. Barrajón López y Provencio Garrigós (en prensa), Cabré i Castellví (2015: 135), Nazar y Vidal (2010), Lavale-Ortiz (2019), Sablayrolles (2002: 104-107) o Vega Moreno y Llopart Saumell (2017: 1428). Hemos agrupado bajo el marbete neologismos de forma aquellos en los que intervienen los procesos de formación de palabras (derivación, composición y parasíntesis) y los préstamos.
05/07/2020 3:47:21
Herminia Provencio Garrigós
91
Nuestros objetivos, en aquel momento, fueron: 1) comprobar si los criterios que habíamos priorizado (psicológico y lingüístico) para reconocer e interpretar un neologismo daban resultados que matizaran las propuestas que anteponen el criterio lexicográfico, y 2) demostrar si los criterios psicológico y lingüístico ayudan a establecer de forma sencilla distintos grados de neologicidad en la categoría neologismo, con verbos más prototípicos o claros, verbos intermedios y verbos más periféricos o marginales. Los resultados a los que llegamos confirmaron los dos objetivos originales y se materializaron en la siguiente distribución del continuo de neologicidad: 25 neologismos claros, que representaban solo el 7,96%; 17 neologismos intermedios (5,41%); y, sorprendentemente, 262 neologismos marginales (83,44%). Tal y como preveíamos, y como consecuencia de la propia metodología adoptada en nuestra investigación, tuvimos que incluir un cuarto grupo de neologismos, los discordantes, porque, al anteponer el criterio psicológico, hubo discrepancias en el grado de sorpresa entre los miembros del equipo. Aunque compartamos una “misma lengua, cultura, nivel sociocultural y profesión […], las unidades que tiene cada uno en su memoria dependen de la experiencia personal y se ven influidas por nuestra percepción y contacto con el mundo” (Lavale-Ortiz 2019). En este último grupo de discordante se incluyeron 10 verbos. Los resultados de nuestra intuición neológica pueden, o no, ser compartidos por una comunidad de habla, por lo que, al igual que es necesario comprobar si un neologismo es nuevo únicamente para una persona o para un grupo más o menos restringido de hablantes (como acabamos de mostrar)9, es también fundamental realizar pruebas sociolingüísticas que midan el impacto social de las voces neológicas, su extensión en el uso y su grado de neologicidad. Por este motivo, una vez aplicada la intuición del investigador sobre el corpus de 317 verbos neológicos en la 1FE, ahora seleccionamos una muestra representativa con seis verbos para confirmar las ideas teóricas desarrolladas y poner a prueba esa intuición, que habrá que cotejar con una perspectiva social más amplia (Geeraerts 2005, Moreno Fernández 2012), que recoja la percepción de los hablantes en la 2FE del proyecto mediante un cuestionario.
9
Lavale.indb 91
Rey señaló hace ya casi 50 años que “[l]e sentiment de nouveauté, pour être pris en considération, doit être collectif et partagé par la majorité des locuteurs” (1976: 14).
05/07/2020 3:47:21
92
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
4. Marco empírico en sentido amplio El análisis detallado en (§3) se completa y contrasta con la percepción neológica (sentimiento de novedad) y el esfuerzo de procesamiento que tienen los hablantes sobre 6 verbos de la 1FE: poguear, achupinar, pimponizar, urdangarinear, viralizar y brandear. Mostramos, seguidamente, la caracterización neológica de estos verbos realizada en la 1FE: - Poguear resultó ser un verbo en el que el efecto sorpresa y el esfuerzo de interpretación de su significado fueron altos. Nos resultó extraño porque no lo teníamos almacenado en nuestra memoria, desconocíamos el significado de su base léxica (pogo), no estaba registrado en diccionarios y se documentaba en los corpus CORPES XXI y CENOW con una frecuencia absoluta relativamente baja, así pues, era desconocido para la comunidad de habla. Además, poguear se usa en los conciertos de música muy moderna10, un ámbito con el que no estamos muy familiarizados. Con toda esta información, este verbo fue considerado un neologismo claro. - Achupinar, pimponizar y urdangarinear nos resultaron sorprendentes; el esfuerzo de interpretación de los verbos fue medio o bajo, dado que pudimos relacionarlos formal y semánticamente con dos bases léxicas (chupín, pimpón), un prefijo (a-) y tres sufijos (-ar, -izar, -ear) almacenados en nuestra memoria, al igual que con nuestro conocimiento y experiencia contextuales (Urdangarín)11. Los tres verbos son desconocidos para la mayoría de la comunidad hablante, al no estar registrados ni en diccionarios, ni documentados en corpus textuales12. Como consecuencia de la aplicación de las fases de comprensión de un neologismo, estos verbos estarían dentro de los intermedios. - Brandear fue tipificado como claro e intermedio entre los diferentes miembros del equipo del proyecto; por ese motivo, se agrupó entre los discordantes. Lo que nos confirma que la percepción del sentimiento neológico entre distintos hablantes que comparten algunas vivencias y experiencias es fluctuante (Sablayrolles 2006: 153, 2009: 107). - Viralizar nos generó poca o nula sorpresa; el esfuerzo de decodificación cognitiva fue muy rápido porque conocíamos tanto la base léxica (viral) como el sufijo (-izar), y, aunque en 2017 no estaba registrado en las obras lexicográficas
10 11 12
Lavale.indb 92
El DA registra su base léxica pogo: “juv. Algarabía, bullicio que los espectadores hacen al ritmo de la música desde los lugares cercanos al escenario en los espectáculos de rock”. Iñaki Urdangarín es un personaje público (casado con la hermana del rey de España). En la actualidad, está cumpliendo condena por delitos de corrupción. Solo achupinar se documenta de forma anecdótica en el corpus CENOW.
05/07/2020 3:47:21
Herminia Provencio Garrigós
93
que manejamos13, sí que tenía una gran presencia en el CORPES XXI y en el CENOW. La segunda fase empírica (2FE) se focaliza en un cuestionario neológico. Como se adelantó en la introducción (§1), para su elaboración hemos partido de los presupuestos de la Sociología (Alvira Martín 2004), de la Sociolingüística Cognitiva (Moreno Fernández 2012: 165-178) y de los contextos social, cultural y de uso lingüístico —decisivos para la delimitación del significado del verbo neológico, puesto que, desde la recepción, las palabras no se interpretan de forma aislada. Los objetivos que hemos planteado para el cuestionario son: 1) detectar y evaluar cuál es el sentimiento neológico y procesamiento cognitivo de los informantes en relación con los 6 verbos neológicos (poguear, achupinar, pimponizar, urdangarinear, viralizar y brandear), seleccionados de la 1FE (de esta forma, se puede comprobar si la percepción en la 2FE varía con respecto a la de 1FE); 2) constatar la importancia de los factores sociales, de la situación extralingüística, del conocimiento compartido y de la información contextual en la comprensión de los verbos nuevos; 3) valorar si el cuestionario, como herramienta metodológica, es adecuado para la comprensión de un neologismo en sus tres fases; y, por último, 4) validar el empleo de los criterios psicológico y lingüístico en el reconocimiento de los neologismos. Para lograr esos objetivos, la primera parte del cuestionario se centra en recabar información social y demográfica de un grupo de hablantes con rasgos comunes (nivel sociocultural y edad). El cuestionario ha sido cumplimentado por 117 estudiantes de grado en materias filológicas. El 78,60% son mujeres y el 21,40%, hombres con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. El 88,03% reside en la Región de Murcia y el 11,97%, en la provincia de Alicante. La lengua materna del 92,30% es el español; el 88,89% sabe, además, inglés; el 44,44%, francés; el 36,75%, italiano; el 19,66%, valenciano o catalán; el 12,60%, alemán; y el 16,24%, otras lenguas (japonés, chino, árabe, portugués o gallego). La información proporcionada en esta primera parte es muy significativa, pues repercute directamente en la fase de reconocimiento del neologismo. Pensemos que casi el 100% de los informantes tiene la misma lengua materna (el español) y, por esta razón, son competentes en el uso de esa lengua; todos poseen un nivel de estudios cuasi idéntico y en materias afines, debido a lo cual disponen del conocimiento lingüístico necesario que les ayuda para poder intuir en la fase de reconocimiento del neologismo (recordemos lo que se dijo en §2 sobre la
13
Lavale.indb 93
La RAE incorporó viralizar en la versión electrónica 23.2 del DLE (2014 [2018]).
05/07/2020 3:47:21
94
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
intuición); y la totalidad de los informantes pertenece, por edad, a la misma generación o a generaciones muy próximas, lo que les hace compartir el contexto (social, cultural, educativo…) y, probablemente, ciertas vivencias y experiencias en las que se usan neologismos. Esta última información se confirma con los datos sobre las aficiones que tienen los encuestados, pues las comparten casi el 50% y, en algunos casos, alrededor del 80%: literatura (87,20%); series, televisión y cine (79,50%); ocio, tiempo libre y naturaleza (70,10%); música y baile (59,80%); moda, salud y belleza (43,60%); tecnología y redes sociales (42,70%); deportes (32,50%); y cocina (32,60%). Cuatro de los verbos seleccionados se emplean en el contexto de alguna de estas aficiones, verbigracia, poguear, en música y baile; achupinar, en moda, salud y belleza; viralizar, en tecnología y redes sociales; y pimponizar, en deportes. Tras las cuestiones sociodemográficas anteriores, se muestran los seis fragmentos en los que se insertan los verbos, dado que, en consonancia con la metodología adoptada, queremos verificar que los neologismos no se pueden comprender de manera aislada, fuera de su contexto específico de producción. Insistimos en que toda la encuesta ha sido diseñada poniendo el foco de atención en el contexto en el que aparece cada verbo. Los contextos son los siguientes (en cursiva se resaltan los verbos neológicos): No fue un lleno total, pero los que estuvieron en primera fila, poguearon con la música de Korn, el niño prodigio de 12 años, hijo del bajista de Metallica, Robert Trujillo, que ingresó a la banda por Reiginald ‘Fieldy’ Arvizu. (La República, Perú) Por eso, la aparición de Underground Yuppies, desde ahora el Libro blanco de DDT, escrito por Virginia Guerreggiante, es un acto tan ajustado como el del man del Surf urbano, que se bañaba con el jean para achupinarlo. (Argentina) Mónica Liyau, la mayor figura nacional del tenis de mesa en nuestro país. Se ha propuesto pimponizar el Perú. (Somos, Perú) Quiero mucho a Iñaki y a Cristina, pero yo no urdangarineo. (El País, España) Más allá de todo rendimiento y de la excelente performance del vehículo, me interesan los furgones porque se pueden brandear con el logo y los contactos de tu empresa. (Las Últimas noticias, Chile) La imagen del actor cayendo al vacío se viraliza en las redes al descubrirse el enorme parecido. (Diario de León, España)
Lavale.indb 94
05/07/2020 3:47:21
Herminia Provencio Garrigós
95
En la segunda parte del cuestionario, el informante, a través de 11 preguntas de respuesta cerrada (una de ellas de filtro) y 2 de respuesta abierta limitada14 (una también de filtro), lleva a cabo de forma individual el proceso de comprensión de los 6 neologismos (nombradas en §2). El diseño de las preguntas tiene en cuenta las tres fases de las que se compone el proceso: 1) la fase de reconocimiento, en la que el informante valora el nivel de sorpresa que le causa el neologismo (preguntas 1, 2 y 2b); 2) la fase de interpretación, en la que evalúa el esfuerzo que le supone comprender el significado del verbo y, para ello, atiende a los elementos reconocibles (base léxica, afijos) o a pistas para su interpretación (preguntas 3, 4, 4b, 5, 6, 7 y 8); y, por último, 3) la fase de comprobación, en la que opina sobre su nivel de aceptación social (preguntas 9, 10 y 11).
4.1. Fase de reconocimiento: criterio psicológico Esta fase consta de dos preguntas de respuesta cerrada y una de filtro. La primera se relaciona con el nivel de sorpresa que el verbo neológico causa en el informante, por lo tanto, está vinculada directamente con el criterio psicológico. En el cuestionario se presenta como sigue: P1. Indique el nivel de sorpresa que le ha causado la palabra poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza sobre una escala donde 1 significa “no me sorprende (me parece natural o conocido)” y 3 significa “me causa mucha sorpresa”.
Las respuestas a esta pregunta evidencian, sin duda alguna (como evidencian los datos del gráfico 1), que viralizar no causa sorpresa al 86,30% de los informantes, luego, es un neologismo claramente marginal y coincide con la asignación que se le dio en la 1FE. Poguear (66,40%), achupinar (66%), pimponizar (65,20%) y, extrañamente, urdangarinear (46,60%) provocan en esta 2FE mucha sorpresa. En la 1FE poguear fue uno de los verbos que más sorpresa nos causó y lo consideramos un neologismo claro. Al igual que ocurrió en la 1FE, el verbo brandear también es discordante, porque para el 43,50% de los encuestados es muy sorprendente y para el 40,90%, poco sorprendente.
14
Lavale.indb 95
Las 13 preguntas se repiten seis veces, es decir, para cada verbo. Los informantes respondieron al cuestionario en un tiempo medio de 15 minutos.
05/07/2020 3:47:21
96
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
Gráfico 1. Fase de reconocimiento. P1: Nivel de sorpresa del neologismo
Con la pregunta número dos buscamos saber si el verbo es la única palabra neológica que el informante encuentra en el fragmento. Si la respuesta es “sí”, se activa la pregunta filtro (P2b) para que indique cuál/es es/son esas otras palabras neológicas. P2. En el fragmento anterior, ¿ha habido alguna palabra que le haya llamado la atención más que poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza? Sí; No. P2b. Indique la/s palabra/s que le han llamado más la atención que poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza.
En general, son solo los nombres propios (Kom, Reiginald, Arvizu, Iñaki, etc.) los que llaman más la atención que el verbo neológico en los contextos de poguearon (45%) y urdangarineo (17%), tal y como se muestra en el gráfico 2. En el resto de contextos, es el neologismo verbal la forma que más destaca: achupinar (95%), pimponizar (97%), brandear (97%) y viralizar (97%).
Lavale.indb 96
05/07/2020 3:47:22
Herminia Provencio Garrigós
97
Gráfico 2. Fase de reconocimiento. P2: Otras palabras sorprendentes del fragmento
4.2. Fase de interpretación: criterio lingüístico En la segunda fase de comprensión de un neologismo, la de interpretación, el encuestado tiene que valorar el esfuerzo que le supone interpretar el verbo neológico (P3), definir qué significa sirviéndose del contexto (P4 y P4b), indicar su categoría gramatical (P5), identificar las partes del verbo que reconoce y qué palabras le evoca (P7) y, finalmente, señalar si para la interpretación o comprensión del verbo le ha ayudado alguna otra palabra del texto (P8). P3. En relación con la palabra poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza, valore el esfuerzo que le supone comprender su significado sobre una escala donde 1 significa “es fácil comprender su significado” y 3 significa “es difícil comprender su significado”.
Lavale.indb 97
05/07/2020 3:47:22
98
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
Gráfico 3. Fase de interpretación. P3: Esfuerzo de comprensión del neologismo
El gráfico 3 muestra que para el 88,90% de informantes viralizar es fácil de comprender, siendo, por tanto, coherentes con la respuesta que dieron a la pregunta 1 (nivel de sorpresa) de la fase de reconocimiento; en cambio, resulta extraño que al 50,90% le sea fácil comprender el significado de urdangarinear, cuando al 46,60% le había causado mucha sorpresa. Los demás verbos (poguear, achupinar, pimponizar y brandear) oscilan entre la dificultad media y alta de comprensión. En la pregunta 4, decir si se sabe, o no, definir el verbo, conlleva, dependiendo la respuesta, una pregunta filtro (P4b): P4. ¿Podría definir con sus palabras qué significa poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza? Sí; No. P4b. Escriba una breve definición de poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza.
Lavale.indb 98
05/07/2020 3:47:22
Herminia Provencio Garrigós
99
Gráfico 4. Fase de interpretación. P4: Definición del significado del neologismo
Como se observa en el gráfico 4, hemos diferenciado dos tipos de respuestas dentro de las afirmativas: las que tienen la definición correcta y las que no. El único verbo que los informantes definen con facilidad y sin errores es viralizar (93%). Este dato contrasta de forma evidente con el 78% de los encuestados que no pueden definir achupinar, y de los que lo definen (el 22%), solo el 15% lo hace correctamente. El verbo urdangarinear sigue perturbando los resultados globales: el 57% marca que sí puede definirlo, pero solo lo hace correctamente el 24%, cuando un 50,90% consideró que le resultaba fácil de comprender. En términos generales, si se suman el porcentaje de informantes que no sabe definir el significado y el de las definiciones incorrectas, sorprende que la mayoría de los encuestados no aporte una definición, aunque sea aproximada, de poguear (73%), achupinar (85%), pimponizar (72%), urdangarinear (76%) y brandear (71%). Algunas de las definiciones que se dan son totalmente opuestas al significado del verbo, destacamos, por ejemplo, las de urdangarinear (33%): “Tener cierta predilección por Urdangarín”, “Estar a favor de Iñaki Urdangarín” o “Ser fan de la familia de Urdangarín”; las de pimponizar (22%): “Jugar al tenis” o “Conquistar un lugar”; y las de brandear (21%): “Registrar una marca” o “Tapar, proteger o transportar”. En cambio, el número de encuestados que da una definición incorrecta para poguear y achupinar es menor: el 10% y el 7%, respectivamente.
Lavale.indb 99
05/07/2020 3:47:22
100
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
P5. En relación con la palabra poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza, indique su categoría gramatical: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, determinante, preposición, conjunción, interjección, NS/NC.
Más del 90% de los encuestados identifica la categoría del neologismo adecuadamente (verbo) (gráfico 5), excepto en urdangarinear, que vuelve a sorprender, una vez más, por sus resultados: el 23% piensa que es un sustantivo y el 8%, un adjetivo.
Gráfico 5. Fase de interpretación. P5: Categoría gramatical del neologismo P6. En relación con la palabra poguearon / achupinar / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza, indique la parte que reconoce o que le resulta familiar de las opciones que aparecen a continuación (seleccione todas las opciones que considere): base léxica, prefijo, interfijo, sufijo, NS/NC.
Como muestra el gráfico 6, resulta llamativo que en cada verbo exista un porcentaje de informantes que no sabe la respuesta o no contesta a la pregunta (NS/ NC): poguearon (34%), achupinar (16%), pimponizar (14%), urdangarineo (15%), brandear (32%) y viralizar (7%). También es reseñable que reconozcan la base léxica, pero no, el sufijo, como ocurre con poguear o pimponizar. Quizá, lo más destacable sea que reconocen prefijos e interfijos cuando el verbo no los presenta, es el caso de pimponizar y viralizar, donde los encuestados identifican prefijos e interfijos.
Lavale.indb 100
05/07/2020 3:47:22
Herminia Provencio Garrigós
101
Gráfico 6. Fase de interpretación. P6: Partes reconocibles del neologismo P7. Indique qué palabra/s le viene/n a la cabeza cuando lee poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza.
Las respuestas a la cuestión 7 prueban que los informantes asocian el neologismo con alguna palabra que les es conocida tanto formal como semánticamente. Así, en poguear nombran: pogo, bailar, pegar, pagar, golpear, saltar, gritar, botar, etc.; en achupinar: chupinazo, chupar, ajustar, aglutinar, achuchar, aplastar, ensanchar, aplanar, estrechar, chafar, etc.; en pimponizar: ping pong, pimpón, tenis de mesa, futbolizar, alunizar, etc.; en urdangarineo: Urdangarín, robar, corrupción, Familia Real, ladrón, estafar, delito, etc.; en brandear: brand, marca, tunear, brandy, eslogan, customizar, marcar, marketing, publicitar, etc.; y en viralizar: viral, virus, redes sociales, popular, propagarse, difundir, expandir, etc. Esta lista corrobora que la mayoría de las palabras que le vienen a la cabeza al encuestado está relacionada con el significado del verbo neológico. P8. En la interpretación o comprensión de la palabra poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza, ¿le ha ayudado alguna palabra del texto en particular? Seleccione todas las palabras que le han facilitado la interpretación y comprensión.
Lavale.indb 101
05/07/2020 3:47:23
102
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
Los datos que arrojan las respuestas de la pregunta 8 sorprenden: no siempre las palabras del texto ayudan a los informantes a interpretar el verbo, como se puede ver en el gráfico 7.
Gráfico 7. Fase de interpretación. P8: Neologismo y ayuda de otras palabras del texto
El caso que más llama la atención es viralizar: al 47% no le ha ayudado ninguna palabra; recordemos que el 93% la había definido correctamente (P4), pero el 53% de encuestados indica que redes e imagen les han ayudado. En cuanto al resto de verbos, ocurre algo muy curioso, esto es, en sus fragmentos textuales hay palabras que pueden colaborar a la interpretación o comprensión del verbo neológico, incluso, los informantes las mencionan: poguearon (Metallica, fila, primera), achupinar (jean, ajustado), pimponizar (tenis, mesa), urdangarineo (Iñaki, Cristina), brandear (logo, empresa, furgones, vehículo); en cambio, no siempre han definido los verbos correctamente. Recordemos el caso de brandear: solo el 29% supo definirla (P4), y en esta pregunta, la P8, el 65% reconoce haber utilizado las palabras del contexto para hacerlo.
4.3. Fase de comprobación La fase de comprobación en esta 2FE es diferente con respecto a la de la 1FE. Aquí, los informantes deben responder a tres preguntas para determinar cuál es,
Lavale.indb 102
05/07/2020 3:47:23
Herminia Provencio Garrigós
103
en su opinión, el grado de conocimiento que tienen los hablantes en general de los verbos neológicos. P9. ¿Cree que la palabra poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza se utiliza por algún grupo específico de hablantes? Si es así, marque aquellos grupos que considere que utilizan la palabra: Sí, población por debajo de los 30 años; Sí, población entre los 30 años y los 60; Sí, población mayor de 60 años; No, esta palabra no se utiliza; NS/NC.
En esta pregunta hemos querido distinguir, en primer lugar, las respuestas que en su totalidad responden sí, de las que responden no (gráfico 8); y, en segundo lugar, diferenciar las respuestas por la edad de la población (gráfico 9).
Gráfico 8. Fase de comprobación. P9: Uso del neologismo por los hablantes
Llegados a este punto del cuestionario, las respuestas que se dan son coherentes con los datos vistos hasta ahora, es decir, que el 96% de los informantes opine que viralizar es un verbo que sí utiliza, que el 47% piense que pimponizar también se emplee y que más del 50% diga que el resto de verbos tiene un uso medio entre la población es normal. Por el contrario, sorprende que en cuatro verbos (poguearon, achupinar, pimponizar y brandear), más del 30% de los informantes, y en urdangarinear, el 23%, no sepan o no contesten a esta pregunta.
Lavale.indb 103
05/07/2020 3:47:23
104
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
A partir de las respuestas afirmativas de la pregunta 9, hemos elaborado el gráfico 9, que distingue por edades. Como era previsible, el 82% de los encuestados considera que viralizar es utilizado por la población menor de 30 años; una situación similar se da con poguear (76%). Los dos verbos están vinculados temáticamente con contextos que les son próximos a la generación más joven (música, conciertos, redes sociales), aunque no de forma exclusiva. Es muy probable que la asignación mayoritaria de achupinar (68%) y brandear (69%) a la población menor de 30 años haya estado condicionada por las palabras que aparecen en sus contextos: música, bajista, Metallica, banda, Surf urbano, jean o Underground Yuppies. El verbo que se desmarca de los demás es urdangarinear —como viene ocurriendo a lo largo de todo el cuestionario—, el 52% lo vinculan con la población que tiene entre los 30 años y los 60.
Gráfico 9. Fase de comprobación. P10: Uso del neologismo por grupos específicos de hablantes P10. ¿Podría indicar el nivel de conocimiento que, en su opinión, tiene la población que habla español de la palabra poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza a partir de una escala donde 1 es “nada conocida” y 4 es “muy conocida”?
Lavale.indb 104
05/07/2020 3:47:23
Herminia Provencio Garrigós
105
En general, los informantes opinan que poguear, achupinar, pimponizar, urdangarinear y brandear son verbos nada o poco conocidos entre la población que habla español (gráfico 10); mientras que solo el 27% de los encuestados subraya viralizar como muy conocido, a pesar de causarles poca sorpresa (pregunta 1) y no suponerles un gran esfuerzo de comprensión (pregunta 2).
Gráfico 10. Fase de comprobación. P10: Nivel conocimiento de los hablantes P11. Señale en qué contextos de los que aparecen a continuación se usa la palabra poguearon / achupinarlo / pimponizar / urdangarineo / brandear / viraliza: Contextos informales (entre amigos o con familiares); Contextos formales (entornos profesionales); Aparece tanto en contextos formales como informales; NS/NC.
Al igual que se ha constatado en otras respuestas de este cuestionario (P5), extraña que haya porcentajes tan elevados de informantes que no saben responder o no contestan a la pregunta (NS/NC): poguear (25%), achupinar (15%), pimponizar (28%), urdangarinear (23%) y brandear (30%). El único verbo que claramente es asignado por el 78% tanto a contextos formales como informales es viralizar. Respecto a poguear, achupinar, urdangarinear y brandear, la mayoría los relaciona con contextos informales.
Lavale.indb 105
05/07/2020 3:47:23
106
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
Gráfico 11. Fase de comprobación. P11: Contextos de uso del neologismo
5. Conclusiones A lo largo de todo este capítulo, se han aportado algunas conclusiones parciales relacionadas con la propuestas teórica y práctica que fundamentan nuestra investigación y con las preguntas y respuestas del cuestionario; sin embargo, debemos completarlas acudiendo a los objetivos que nos propusimos cuando diseñamos y llevamos a la práctica el cuestionario para la 2FE. El cuestionario ha permitido a los informantes comprender, a través de tres fases sucesivas y complementarias, un neologismo, pero, al mismo tiempo, a nosotros nos ha ofrecido los datos precisos para, por un lado, detectar y evaluar cuál es el sentimiento neológico que los seis verbos generan en las 117 personas encuestadas; y, por otro lado, comprobar si la percepción que obtuvimos en la 1FE varía con respecto a la de 2FE. Comenzamos por el verbo que está en uno de los extremos de la categoría, poguear. Los informantes consideran que poguear es un neologismo claro, en este punto coinciden con nuestra percepción neológica (1FE); no obstante, habría que hacer algunas puntualizaciones que nos ayudan a mirar la categoría neologismo como una categoría gradual, fruto de las distintas percepciones que tienen los hablantes ante el verbo analizado, y que puede darse dentro de una misma asignación.
Lavale.indb 106
05/07/2020 3:47:24
Herminia Provencio Garrigós
107
Los datos del cuestionario confirman que poguear es un buen ejemplo de lo que estamos concluyendo. Para nosotros no había duda de que el efecto sorpresa que nos provocó el verbo poguear fue muy alto (1FE); en cambio, al 33,70% de los estudiantes les causa poca o ninguna sorpresa. Este último dato contrasta con el 42% que opina que las palabras en inglés, que se encuentran junto al verbo poguear, les han sorprendido más que el verbo en cuestión. En cuanto al esfuerzo que supone comprender el verbo, ya constatamos que para nosotros también fue muy alto (1FE), pero para el 51,30% de los encuestados es difícil de comprender; para el 27%, poco, y para el 21,70%, nada. La causa de esta ‘aparente’ disparidad se puede explicar de la siguiente manera: el sustantivo pogo, del que deriva el verbo, circula por las redes sociales y se escucha en los conciertos (contextos, ambos, frecuentados por jóvenes menores de 30 años, como nuestros informantes). A pesar de esto, los datos también han evidenciado que el 23% no sabe definirlo y solo el 27% lo ha hecho correctamente; por lo tanto, estamos ante un neologismo con cierta variabilidad. En lo que sí parece haber mayor consenso es en la opinión sobre el nivel de conocimiento y uso que la comunidad de hablantes tiene de poguear: en la 1FE se vio que el verbo era desconocido; ahora bien, el 58% de los estudiantes piensa que, aunque prácticamente no se usa, quien lo hace es menor de 30 años y casi siempre lo emplea en contextos informales. El verbo que se ubica en el extremo opuesto de la categoría neologismo es viralizar, tanto en la 1FE como en la 2FE. Para nosotros y para los informantes es claramente un neologismo marginal: apenas causa sorpresa, se interpreta y define fácilmente y es bastante o muy conocido por la comunidad de hablantes. También ha habido consenso en la percepción neológica del verbo achupinar, que ha sido percibido como marginal en la 1FE y en la 2FE: su lectura causa bastante sorpresa, es fácil de interpretar (aunque el 78% no sabe definirlo) y es poco o nada conocido por la comunidad de hablantes. Otro verbo en el que se da coincidencia es brandear, porque en ambas fases de la aplicación práctica se ha considerado discordante. En estas conclusiones queremos insistir en un aspecto que se nombró en poguear, nos referimos a las distintas percepciones que suscita un mismo verbo, pero ahora tenemos un ejemplo de asignación distinta dentro de la categoría. Tanto en la 1FE como en la 2FE, brandear se consideró un neologismo claro y un neologismo intermedio. Con todo, esa fluctuación en la apreciación no se ha dado en los extremos del continuo (claro-marginal), sino a lo largo de él (claro-intermedio). Hay dos verbos que no han confluido en las fases empíricas: achupinar y pimponizar. En 1FE fueron clasificados como intermedios y en la 2FE, como claros.
Lavale.indb 107
05/07/2020 3:47:24
108
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
El hecho de que tengamos valoraciones distintas para un verbo dentro de la categoría neologismo es fruto de la metodología empleada, si no fuera así, la elección del procedimiento de análisis no sería la adecuada. Se ha constatado la importancia que adquiere la confluencia del contexto sociocultural; de las vivencias y experiencias personales y colectivas; de lo que hemos denominado la intuición neológica; del conocimiento del mundo, etc., en la percepción oscilante de un neologismo. Pensemos, por ejemplo, en poguear, achupinar o pimponizar. A pesar de que se considere que el neologismo es una unidad subjetiva y que el grado de neologicidad de una voz depende de la competencia lingüística de cada hablante, el cuestionario se convierte en una herramienta adecuada para valorar empíricamente la teoría desarrollada y el impacto social de ciertos neologismos en una comunidad de habla. Gracias a él, ha sido posible, en palabras de Moreno Fernández, “acceder al conocimiento de las percepciones subjetivas de los hablantes y de su visión del mundo” (2012: 175) y constatar en la interpretación de verbos neológicos la importancia de las variables sociales, de la intuición compartida y de la información contextual. Finalizamos las conclusiones confirmando que los criterios psicológico y lingüístico nos han ayudado a observar y a aplicar la categoría neologismo como gradual, continua y con límites, en ocasiones, muy difusos.
Bibliografía A
E , Manuel (2003): Nuevo diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco/Libros.
A
M , Francisco (2004): La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS.
A
A nismos. Madrid: Santillana.
A
F , Dolores y S M , Carmen (2017): “Los diccionarios de neologismos del español actual. A propósito de NEOMA”, en Carmen Sánchez Manzanares y Dolores Azorín Fernández (eds.), Estudios de neología del español. Murcia: Editum, pp. 13-44.
B
L , Elisa y P G , Herminia (en prensa): “Hacia una clasificación de los verbos neológicos en español: criterios para su delimitación”.
C
C , Maria Teresa (2015): “La neología: un nou camp a la cerca de la seva consolidació científica”, en Caplletra, 59, pp. 125-136.
Lavale.indb 108
L
E
(2010): Diccionario de america-
05/07/2020 3:47:24
Herminia Provencio Garrigós
109
D
, Mark (CENOW) [en línea]. Corpus del Español: NOW. (22-01-2019).
D
H , María Tadea (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en José Carlos Martín Camacho y María Isabel Rodríguez Ponce (eds.), Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 3354.
D
H , María Tadea, V V , Carmen y V M , Érika (2017): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, en Carmen Sánchez Manzanares y Dolores Azorín Fernández (eds.), Estudios de neología del español. Murcia: Editum, pp. 79-107.
E
M , Luis (2017): “Semántica léxica y sociolingüística variacionista: las marcas sociolingüísticas en la descripción semántica del léxico”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33/3, pp. 1297-1319.
G
, Bernard et al. (1974): “À propos du sentiment néologique”, en Langages, 36, pp. 45-52.
G
, Dirk (2005): “Lectal variation and empirical data in cognitive linguistics”, en Francisco J. Ruiz de Mendoza Ibáñez y María Sandra Peña Cervel (eds.), Cognitive Linguistics. Internal Dynamics and Interdisciplinary Interaction. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 225-244.
G
R , Gloria (2017): “Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33/3, pp. 1385-1415.
K
, Johannes (2014): “Lingüística empática”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 30/3, pp. 705-723.
L
-O , Ruth María (2016): “Hacia una revisión del concepto de neologismo aplicado a los verbos denominales aparecidos en la prensa española”, en Revista Española de Lingüística Aplicada, 29/1, pp. 165-190.
— (2019): “Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 80, pp. 201-226. L
S , Araceli (2014): “Historia de la lengua e intuición. Presentación”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 30/3, pp. 691-704.
M
F , Francisco (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
N
, Rogelio y V , Vanesa (2010): “Aproximación cuantitativa a la neología”, en Maria Teresa Cabré i Castellví et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas (CINEO). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada/Universitat Pompeu Fabra, pp. 867-880.
Lavale.indb 109
05/07/2020 3:47:24
110 R
Los neologismos verbales desde un enfoque sociolingüístico cognitivo
A E : Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.2 en línea]. (15-01-2019).
— Corpus del Español del Siglo www.rae.es> (20-01-2019).
(CORPES XXI). Banco de datos [en línea] >H F ) o el grado de prototipicidad (Peirsman y Geeraerts 2006, Barcelona 2011), según el cual pueden diferenciarse metonimias referenciales, típicas y periféricas o puramente esquemáticas (Barcelona 2002, 2011). También es necesario señalar diferentes funciones de la metonimia. Existen metonimias referenciales que indican entidades externas al propio lenguaje y metonimias no referenciales empleadas para señalar otras informaciones tales como propiedades o el modo en el que son realizadas algunas acciones, o para activar inferencias pragmáticas dadas en la comunicación (Panther y Thornburg 1998, Thornburg y Panther 1997). Otra de las asunciones básicas dentro de la Lingüística Cognitiva es el papel de la metonimia conceptual como mecanismo fundamental de extensión semántica en el léxico y su actuación en la motivación y relación de los significados polisémicos de algunas unidades léxicas (Brugman 1988, Brugman y Lakoff 1988). Sin embargo, la metonimia no solo interviene en la activación de los significados en el ámbito léxico, sino que también parece haberse erigido como uno de los mecanismos destacados en la organización y la explicación de fenómenos gramaticales al considerarse que desde la Lingüística Cognitiva “that metonymy in grammar should not be seen as a problem but as part of the solution” (Langacker 2009: 69). La gramática cognitiva considera que léxico y gramática conforman un continuo que implica que los análisis semántico y gramatical sean indisolubles y algunos fenómenos como la metonimia conceptual se den de manera simultánea en diferentes niveles lingüísticos: fonología, morfología, léxico, sintaxis y discurso (Barcelona 2002, 2005, 2009). Esto implica, en ocasiones, que los cambios en el significado conlleven, además, consecuencias gramaticales. Varios estudios se han dedicado a destacar la importante presencia que tiene la metonimia conceptual en la explicación de fenómenos de gramaticalización2 que van desde cambios
1 2
Lavale.indb 152
Para más información acerca de la taxonomía completa, véase Kövecses y Radden (1998). Algunos autores (Traugott y König 1991) conciben la metonimia como responsable del proceso de subjetivización que origina algunos casos de cambio lingüístico, pues las actitudes del hablante, las inferencias y el principio de relevancia en la comunicación influyen en el proceso de gramaticalización y serían de base metonímica.
05/07/2020 3:47:31
Almudena Soto Nieto
153
formales hasta modificaciones semánticas, categoriales y sintácticas (Langacker 2009, Barcelona 2009, 2013, 2017, Brdar 2007, Ruiz de Mendoza y Pérez Hernández 2001, Ruiz de Mendoza y Otal 2002). Existen investigaciones que defienden la participación de la metonimia en la relación entre los diferentes alófonos de un fonema al considerar que este constituye una categoría y que los distintos alófonos actúan como miembros de dicha categoría (Taylor 1995, Nathan 1996, Barcelona 2002). Asimismo, la metonimia interviene en la activación de significados de unidades morfológicas como elementos derivativos (Panther y Thornburg 2002, Barcelona 2009, Basilio 2009, Palmer, Russell y Clarito 2009) como es el caso del morfema derivativo -ful en inglés, empleado para la creación de sustantivos a partir de otros previos. De acuerdo con Barcelona (2013), el significado del morfema estaría basado en la metonimia > . De esta manera, se motiva el significado ‘brazado’ (DRAE) o ‘cantidad de objetos que se pueden llevar de una vez con los brazos’ del sustantivo armful en You’re a fine armfulnow, Mary, with those twenty pounds you’ve gained. La metonimia está también presente en casos de gramaticalización, sintagmación, motivación de construcciones gramaticales o recategorización. Diversos estudios han tratado casos de conversión: a) cambio de predicados estáticos a dinámicos (Panther y Thornburg 2000, Ruiz de Mendoza y Pérez Hernández 2001, Ruiz de Mendoza y Otal 2002); b) paso de nombres propios en inglés a nombres comunes (Barcelona 2004, Brdar 2007); c) cambio de nombre contable a nombre de masa (Brdar 2007, Ruiz de Mendoza y Pérez Hernández 2001, Ruiz de Mendoza y Otal 2002); d) cambio de nombre a verbo (Dirven 1999, Ruiz de Mendoza y Pérez Hernández 2001, Ruiz de Mendoza y Otal 2002); o e) paso de adjetivo a sustantivo en el que también tiene lugar el fenómeno de la elipsis (Barcelona 2009).
3. Metodología y datos El estudio se centra en el análisis de las expresiones lingüísticas empleadas para identificar y presentar los productos culinarios ofrecidos en diversos restaurantes con el objetivo de localizar posibles novedades léxicas, semánticas y gramaticales en el lenguaje de la gastronomía. Para la detección de los neologismos se ha elaborado un corpus constituido por diferentes muestras de dos géneros propios del discurso gastronómico3, como son las cartas y los menús, los cuales se caracterizan por su función comercial, pues son empleados para ofrecer y vender
3
Lavale.indb 153
El discurso gastronómico es ubicado por algunos autores dentro de los géneros discursivos propios del ámbito del turismo (Calvi 2010).
05/07/2020 3:47:32
154
La metonimia conceptual como estrategia clave
un producto llamando la atención del consumidor. Los diferentes textos han sido extraídos de las páginas electrónicas pertenecientes a 29 restaurantes diferentes de cocina creativa o de autor4 de la Comunidad Valenciana y, tras el análisis de los mismos, se han recogido un total de 100 expresiones metonímicas de carácter novedoso con las que se presentan diversos platos. De los diferentes criterios que se han empleado tradicionalmente para el reconocimiento de las unidades neológicas (Cabré i Castellví 1993)5, en el presente estudio se aplican dos de manera complementaria: el criterio lexicográfico y el cronológico. Con respecto a la aplicación del criterio lexicográfico, hemos considerado neologismo a la unidad o significado que no aparece ni en el Diccionario de la lengua española de la RAE en la última edición de 2014 ni en la actualización de 2018 que presenta en su versión on-line. Ante las posibles limitaciones que nos pueda ofrecer la consulta en esta obra se ha empleado, además, el criterio cronológico a través de la consulta del CORPES XXI en el que hemos comprobado si existe aparición o uso de la unidad o estructura bajo análisis en los últimos cinco años que permite la herramienta, desde 2012 hasta 2016. Una vez determinada la naturaleza neológica de las expresiones, se ha aplicado la teoría conceptual de la metonimia para analizar la proyección o proyecciones metonímicas que han intervenido en la motivación de los fenómenos léxicos, semánticos y gramaticales observados en cada caso. La clasificación de las diferentes metonimias encontradas atiende al criterio de la relación pragmática entre dominio fuente y dominio meta. Las proyecciones metonímicas también aparecen señaladas en diferencias grados de abstracción.
4
5
Lavale.indb 154
Los restaurantes consultados son: Restaurante Baeza y Rufete, de Alicante; Restaurante La Cuina de Fernando, Restaurante Pairal, Restaurante Flote, Restaurante Sísif, de Castellón; Restaurante Fum de llum, Restaurante Riff, Restaurante La Salita de Begoña Rodrigo, Restaurante Saití, Restaurante Ricard Camarena Canalla Bistró, Restaurante Vertical, Restaurante Lienzo, Restaurante Macel·lum, Restaurante El Poblet, Restaurante 2 Estaciones, Restaurante Habitual, Restaurante A tu gusto, Restaurante Vuelve Carolina, Restaurante Luxor, Restaurante Nou Gourmet, Restaurante Kaymus, Restaurante Trece food, Restaurante Líos, Restaurante La Moma Cova Gastronómica, Arrocería Las Bairetas, Goya Gallery Restaurant, Restaurante Panorama, Restaurante Dos Lunas Beach, Restaurante Blanqueries, de Valencia. Los criterios aplicados de manera habitual para la identificación de neologismos son el criterio diacrónico o cronológico, que considera que una unidad es neologismo si ha aparecido recientemente; el criterio lexicográfico, que concibe que una unidad tiene carácter neológico si no está recogida por obras lexicográficas de referencia; el criterio psicológico, que valora como unidad neológica aquella que es considerada por los hablantes como nueva; y el de inestabilidad sistemática, que determina que estamos ante un neologismo si este presenta indeterminación formal o semántica.
05/07/2020 3:47:32
Almudena Soto Nieto
155
4. Principales metonimias que intervienen en la motivación de neologismos hallados en el discurso gastronómico actual En este apartado se expone al análisis de la metonimia conceptual como procedimiento clave que interviene en la aparición de nuevos significados y expresiones en el discurso gastronómico español actual. Las proyecciones metonímicas observadas en la muestra analizada afectan a diferentes niveles de la lengua. Este mecanismo cognitivo interviene en la creación de nuevas formas por medio de la abreviatura y la acronimia, en la extensión polisémica de unidades léxicas, en procedimientos de prefijación y sufijación, así como también en otros procesos gramaticales de recategorización como la conversión y la elipsis, y en la creación de construcciones con valor adjetival. Recordemos que el contexto en el que tiene lugar la aparición de estos fenómenos neológicos es el correspondiente a la cocina creativa o de autor, que constituye un escenario organizado por diferentes conceptos entre los que se establecen conexiones. Entre los diferentes constituyentes de este dominio encontramos el productor, el producto gastronómico y el consumidor (entre los que se establece una comunicación), los ingredientes, las propiedades de los productos, el empleo de diferentes técnicas, utensilios, artefactos y el modo de elaboración, entre otros.
4.1. Metonimias que intervienen en la aparición de nuevas formas: abreviatura y acronimia Entre las expresiones analizadas encontramos casos en los que la metonimia opera en la aparición de nuevas formas dando lugar a un caso de abreviatura y otro de acrónimo. La abreviatura y la acronimia son dos de los procedimientos reconocidos en la formación de palabras de una lengua. La abreviatura es la reducción de una unidad más amplia que posee carácter gráfico, pero no se pronuncia. El acrónimo, por su parte, es un tipo de sigla (formación creada a partir de las iniciales de los diferentes términos que constituyen una expresión más compleja) que puede pronunciarse sílaba a sílaba. En la muestra de discursos gastronómicos analizados aparecen la abreviatura D.O., de la expresión denominación de origen, y el acrónimo AOVE, de la expresión Aceite de Oliva Virgen Extra. Las dos unidades utilizadas son el resultado de una proyección metonímica que se ocupa de reducir las expresiones más complejas mientras se activan los mismos conceptos en uno y otro caso. La metonimia que interviene
Lavale.indb 155
05/07/2020 3:47:32
156
La metonimia conceptual como estrategia clave
es
>
> . . y . De la expresión D.O. no encontramos ninguna muestra en el CORPES XXI ni el DRAE. Con respecto a AOVE, aparecen cuatro muestras en 2012 y no vuelve a registrarse otra hasta 2015. Podría ser un caso de inestabilidad en el uso de acuerdo con los datos que nos ofrece la consulta en corpus. 6
4.2. Metonimias que operan en la extensión polisémica de unidades léxicas La metonimia es un fenómeno clave en la extensión semántica del léxico y se presenta como mecanismo básico en la polisemia. En los datos analizados encontramos ejemplos de unidades léxicas que expresan nuevos significados diferentes a aquellos con los que ya en el diccionario: 1.
Cestita de patatas de corte con huevo frito y trufa (Restaurante Trece food - Valencia)
2.
Bol de patatas fritas (Restaurante Ricard Camarena Canalla Bistró - Valencia)
En (1) y (2), los términos cestita y bol se emplean para hacer alusión a una entidad diferente a la que constituye el referente que es el recipiente. Concretamente, estas unidades léxicas son utilizadas para manifestar el significado de producto o alimento que es elaborado desde la perspectiva del continente en el que se presenta o es cocinado. Este sentido ya es recogido por el DRAE para palabras como olla (“2. f. Contenido o cabida de una olla”), sartén (“2. f. Lo que se fríe de una vez en la sartén”) o tarrina (“2. f. Alimento contenido en una tarrina”); sin embargo, no se observa para nuevas voces recogidas en cartas y menús de cocina creativa que indican nuevos envases con el objetivo de seducir al consumidor. El DRAE registra dos acepciones diferentes para bol (“1. m. Tazón sin asa, cuenco. 2. m. ponchera [recipiente para el ponche]”) y hasta cuatro acepciones diferentes para cesta:
6
Lavale.indb 156
Antonio Barcelona (2017) realiza un estudio en el que presenta el papel clave de la metonimia en la aparición de fenómenos como las abreviaciones, los acortamientos o clipping, y destaca la importancia de una lista de factores de saliencia que intervienen en los segmentos lingüísticos que pasan a convertirse en este tipo de fenómenos. Entre ellos señala la posición inicial de las letras que conforman la sigla y el acrónimo, la habilidad para evocar la expresión completa o la habilidad para recuperar el significado de la expresión completa, entre otros.
05/07/2020 3:47:32
Almudena Soto Nieto
157
1. f. Recipiente tejido con mimbres, juncos, cañas, varillas de sauce u otra madera flexible, que sirve para recoger o llevar ropas, frutas y otros objetos. 2. f. Especie de pala de tiras de madera de castaño entretejidas, cóncava y en forma de uña, que, sujeta a la mano, sirve para jugar a la pelota. 3. f. Carruaje de cuatro asientos con caja de mimbre cubierta por un toldo y provista de cortinas plegables. 4. f. En baloncesto, canasta.
Sin embargo, en ninguna de ellas se observa esta nueva extensión semántica motivada por la intervención de la metonimia > , una proyección muy productiva que origina otras expresiones como marmitako de atún o wok de verduras asiáticas con gambas. El elemento cotextual que ayuda a activar este nuevo significado es el complemento de nombre que modifica directamente al sustantivo. Por otra parte, observamos expresiones muy novedosas en las que se emplean adjetivos calificativos que valoran la totalidad del producto o algunos de sus ingredientes, y en las que la metonimia interviene para inferir significados léxicos transitorios: 3.
All i pebre de bacalao y guisantes simpáticos (Restaurante La Salita de Begoña Rodrigo - Valencia)
4.
Secuencia de bocados singulares (Restaurante El Poblet - Valencia)
La aparición de los términos simpáticos y singulares como modificadores de guisantes y bocados en (3) y (4), respectivamente, tiene como objetivo crear extrañeza en el consumidor y llamar su atención. El empleo de estos adjetivos valorativos implica la inferencia de un rasgo positivo concomitante a los mismos gracias a la intervención de la metonimia . La interpretación de una nueva extensión semántica en cada una de estas unidades es subjetiva y es realizada por el propio comensal una vez ha consumido el producto. Podría estar relacionada con rasgos o atributos de carácter físico (sabor, aspecto…) o de carácter abstracto (originalidad, creatividad…). Con el empleo de estos adjetivos se aplica una nueva estrategia lingüística con la que el productor está presente en el producto estableciendo la comunicación con un consumidor al que debe conquistar.
Lavale.indb 157
05/07/2020 3:47:32
158
La metonimia conceptual como estrategia clave
4.3. Metonimias que intervienen en la motivación de fenómenos gramaticales La metonimia aparece como mecanismo responsable de los procesos gramaticales de prefijación, recategorización (sufijación, conversión) y de los procesos de cambio de significado asociados a los primeros que dan lugar a la aparición de algunos de los fenómenos morfológicos y sintagmáticos hallados en el discurso gastronómico.
4.3.1. Prefijación: de sustantivo a sustantivo Entre las nuevas unidades hallamos un caso de prefijación que provoca la aparición del sustantivo prepostre (escrito también pre-postre) en la que el prefijo derivativo pre- se une al lexema postre para crear un término novedoso. Su referente es un nuevo concepto gastronómico que se sirve entre el plato principal y el postre, y que actúa como digestivo. En las cartas y menús aparecen los diferentes elementos que los constituyen en una secuencia que sigue el siguiente orden: entrante/s, primer/ os plato/s, segundo/s plato/s y postre. De esta manera, cada uno de estos productos tiene una ubicación temporal establecida con respecto al resto. El concepto de este nuevo producto gastronómico es elaborado desde esa perspectiva de ubicación temporal que ocupa en el menú tomando como referencia el plato que le sigue en esa línea de tiempo. El significado metonímico de anterioridad está contenido en el prefijo pre- y conlleva la creación de una nueva unidad lingüística por derivación cuyo lexema es el sustantivo postre, término que recoge el significado con relación al cual se genera el nuevo. La proyección metonímica que interviene tanto en la motivación del significado como del proceso gramatical de prefijación es , que también está presente en otros términos de uso reciente como preboda, prebase (de maquillaje), preacuerdo o precocinado. En otros casos encontramos la elaboración de nuevos significados desde la perspectiva de la posterioridad temporal como sucede en postboda y postdoctorado. La metonimia que actúa en estos últimos términos derivados es .
4.3.2. Sufijación: de sustantivo a adjetivo La metonimia interviene también en casos de recategorización. Entre las expresiones analizadas asistimos a la aparición de adjetivos derivados de sustantivos mediante el empleo de los sufijos -ada y -ado en (5) y (6):
Lavale.indb 158
05/07/2020 3:47:33
Almudena Soto Nieto
5.
Corvina parrillada (Restaurante Blanqueries - Valencia)
6.
Pulpo braseado (Restaurante Fum de Llum -Valencia)
159
Los significados que expresan los adjetivos parrillada y braseado son ‘hecho a la parrilla’ y ‘hecho a la brasa’. En lugar de emplearse las locuciones a la parrilla y a la brasa, se generan nuevas formas adjetivales por sufijación derivadas de los sustantivos parrilla y brasa, respectivamente. En ellas los morfemas derivativos manifiestan el significado de ‘estado o resultado’ después de la acción de cocinar los productos con el instrumento u objeto expresados por los nombres que originan los derivados. La elaboración del concepto desde la perspectiva del resultado del producto cocinado explica el empleo de los sufijos -ada y -ado, así como también la motivación del significado que introducen. La proyección metonímica que interviene de manera simultánea tanto en el proceso de recategorización como en la extensión semántica es , y, en un nivel más específico, y .
4.3.3. Conversión y elipsis La conversión y la elipsis son dos fenómenos más de gramaticalización resultado de la intervención de la metonimia (Barcelona 2013). En ocasiones se dan de manera independiente y en otras son coexistentes. Los casos en los que la metonimia da lugar a la conversión son tres entre los datos analizados: a) cambio de sustantivo contable a sustantivo de masa, b) de adjetivo a sustantivo y c) de sustantivo a adjetivo.
a. Cambio de sustantivo contable a sustantivo de masa Autores como Brdar (2007) han estudiado casos en los que la metonimia produce este tipo de recategorización. De manera frecuente, en el discurso gastronómico se emplean sustantivos de animales para expresar significados diferentes al correspondiente a su clasificación y descripción zoológica. El DRAE recoge cuatro acepciones diferentes en la entrada que corresponde a liebre, término de carácter polisémico:
Lavale.indb 159
05/07/2020 3:47:33
160
La metonimia conceptual como estrategia clave
1. f. Mamífero del orden de los lagomorfos, de pelaje suave y espeso, que mide unos 70 cm desde la cabeza hasta la cola, y de 20 a 24 cm de altura, parecido al conejo, pero con orejas y patas más largas, de carrera muy veloz, que vive preferentemente en las llanuras y cuya carne es apreciada. 2. f. En atletismo, corredor que en las pruebas de media y larga distancia se pone en cabeza para imponer un ritmo determinado al resto de los participantes. 3. f. coloq. desus. Hombre asustadizo y cobarde. 4. f. El Salv. Persona lista y astuta.
Entre ellas no encontramos ningún significado relacionado con el empleo del término como entidad comestible tal y como se puede desprender de la expresión en (7). En la motivación de este nuevo significado polisémico interviene la proyección metonímica ,y en un nivel más específico , que tiene como consecuencia el cambio gramatical de sustantivo contable a sustantivo de masa que hace referencia a entidades que no pueden contarse. Lo podemos encontrar también en los casos de erizo y gallina en (8) y (9) que exhiben un sentido gastronómico: 7.
Liebre, castañas y mole (Restaurante 2 Estaciones - Valencia)
8.
Cuajo de erizo y bollitori (Restaurante Baeza y Rufete - Alicante)
9.
Consomé de gallina (Restaurante Flote - Castellón)
En estas expresiones los términos de animal manifiestan la entidad como un todo, pero expresan solo una parte de la misma, pues solo consumimos algunas piezas o porciones de ellos que concebimos como comestibles. El cambio de tipo de sustantivo como resultado de la operación de una nueva extensión semántica que indica sustancia determina las posibilidades combinatorias de estos elementos nominales. Pueden aparecer con elementos que aporten cantidad, pero no son computables y, por tanto, no admiten el empleo de determinantes numerales (*Tres liebres, castañas y mole). Sí podrían emplearse algunos indefinidos (Consomé de/con bastante/un poco de gallina) y otros cuantificadores como medio y mitad. De acuerdo con Brdar (2017), este fenómeno de conversión de sustantivo contable a no contable también afecta a nombres que se refieren a árboles, plantas o vegetales cuando el significado que transmiten es el de sustancia: 10.
Lavale.indb 160
Sardinas con turrón y algas (Restaurante Baeza y Rufete - Alicante)
05/07/2020 3:47:33
Almudena Soto Nieto
11.
Ensalada de hojas y raíces (Restaurante Vertical - Valencia)
12.
Arroz meloso de rape, sepia sucia y crucíferas7 (Restaurante Macel·lum - Valencia)
13.
Crema catalana de cítricos (Restaurante Macel·lum - Valencia)
161
Ni entre los diferentes significados que recoge el DRAE para alga, hoja, raíces, crucíferas y cítricos ni entre los expresados por estos términos en la búsqueda del CORPES XXI se registra ninguna que tenga relación con la posibilidad de que se trate de un sentido específico del ámbito de la gastronomía, tal y como expresa la nueva extensión registrada en las cartas y los menús. Consideramos, por tanto, que estas unidades exhiben un nuevo significado culinario y nuevas propiedades gramaticales como resultado de la intervención de la metonimia .
b. Cambio de adjetivo a sustantivo La recategorización también afecta a los adjetivos crujiente y cremoso en (14) y (15). Estas unidades, que encierran información acerca de la constitución o textura del producto, muestran un comportamiento propio de sustantivos y son empleadas ahora para hacer referencia a diferentes productos presentados en una carta o menú manifestando un nuevo significado. El cambio de categoría se debe a la ausencia de un elemento nominal, lo que implica, además, un proceso de elipsis, y el empleo de un sintagma preposicional que lo modifica. La meta constituida por el producto gastronómico es activada desde la perspectiva de la propiedad relevante del plato como todo. Esta relación entre dominio fuente y dominio meta da lugar a la metonimia , y en un nivel básico , que provoca el fenómeno gramatical de cambio de categoría como consecuencia de la activación de la nueva extensión semántica:
7
Lavale.indb 161
En el término crucíferas conviven dos proyecciones metonímicas. Por una parte, interviene la metonimia y, por la otra, / , pues la palabra crucíferas es empleada para hacer referencia a algunos de los elementos (rúcula, brócoli, coles de Bruselas, repollo, coliflor…) que integran dicha categoría y no a la totalidad.
05/07/2020 3:47:33
162
La metonimia conceptual como estrategia clave
14.
Buñuelo cremoso y crujiente de bacalao con emulsión de miso (Restaurante Habitual - Valencia)
15.
Cremoso de chocolate blanco con yogurt, cítricos, bizcocho de caco y helado de mango (Restaurante La Cuina de Fernando - Castellón)
La conversión y la elipsis vuelven a darse de manera simultánea en los ejemplos (16) y (17) en los que los adjetivos crudos y agridulces se comportan como sustantivos y las metonimias referenciales que intervienen no emplean la textura como vehículo para activar la meta, sino el estado del producto o el sabor. Las metonimias en un nivel más bajo ahora son y . 16.
Crudos (Restaurante Ricard Camarena Canalla Bistro - Valencia)
17.
Boquerón frito, tamarindo y agridulces (Restaurante La Salita de Begoña Rodrigo - Valencia)
Los adjetivos habanero y piquillo (de/del piquillo) también son recategorizados como sustantivos y se emplean para hacer referencia al tipo de producto o alimento del que son una variedad: el chile, en el primer caso, y el pimiento, en el segundo. Se utilizan términos hipónimos para activar el significado propio de los hiperónimos a través de la metonimia que conlleva, además, el fenómeno de la elipsis: 18.
Merluza a la llama, caponata de verduras, emulsión de tomate y habanero (Restaurante Habitual - Valencia)
19.
Wanton con morcilla de wagyu, habitas y suave de piquillo (Restaurante Luxor - Valencia)
c. Cambio de sustantivo a adjetivo Hemos observado cómo la proyección metonímica (§4.3.2) activa el dominio meta como proceso de elaboración de un plato o producto gastronómico a través de los adjetivos braseado y parrillada. Como indicamos en el apartado anterior, el procedimiento gramatical que tiene lugar en estos casos es el de la sufijación de sustantivos que se refieren al instrumento u objeto (brasa, parrilla) por medio de -ada y -ado, elementos en los que actúa
Lavale.indb 162
05/07/2020 3:47:33
Almudena Soto Nieto
163
la metonimia como consecuencia de la extensión del sentido de resultado de la acción. El dominio meta de vuelve a ser activado, pero desde la perspectiva del instrumento empleado en el proceso de cocinado de un producto, dando como resultado nuevas manifestaciones del fenómeno de la conversión. Se trata de unidades en las que se produce un cambio de categoría de sustantivo a adjetivo. Observemos los ejemplos de (20) y (21): 20.
Sepia plancha (Restaurante Goya Gallery - Valencia)
21.
Vieiras plancha con cremoso de puerros (Restaurante A tu gusto - Valencia)
La proyección opera en el sustantivo plancha motivando el significado de ‘modo de elaboración’ (*Sepia hecha a la plancha, *Vieiras hechas a la plancha) para el término. El cotexto que contribuye a la intervención de esta proyección es la presencia de los sustantivos sepia y vieiras que hacen referencia a entidades comestibles ( ). La recategorización es consecuencia de la misma metonimia que provoca que plancha realice funciones propias de un adjetivo al modificar al sustantivo de manera directa sin elementos de relación (a la plancha). Como ya se ha señalado, el corpus de cartas y menús analizados corresponde al ámbito de la cocina creativa o de autor. La presencia del creador de los diversos platos es frecuente en estos géneros. La expresión de la autoría es signo de calidad, singularidad y sofisticación, y es en muchos casos la perspectiva del autor la que es elegida para activar el dominio de producto gastronómico. En estos casos se produce una identificación del producto con el productor o, más concretamente, con las cualidades destacadas del autor (creatividad, innovación, técnica…), que pasan a convertirse en cualidades del producto. Atendamos a los siguientes casos:
Lavale.indb 163
22.
Ensaladilla rusa Ricard Camarena con espuma de aceitunas rellenas (Restaurante Habitual - Valencia)
23.
Ensaladilla rusa Nou Gourmet (Restaurante Nou Gourmet - Valencia)
24.
Tarta de manzana Fernando 2015 (Restaurante La Cuina de Fernando - Castellón)
05/07/2020 3:47:33
164
La metonimia conceptual como estrategia clave
En las expresiones (22-24) los nombres propios que hacen referencia al autor o al restaurante pierden su función referencial y activan una función predicativa. Ricard Camarena, Nou Gourmet y Fernando aparecen como elementos de posmodificación para expresar cualidades valorativas de los sustantivos a los que acompañan. En ellos actúa la proyección que se atribuyen al producto. La proyección provoca que los nombres propios cambien su categoría gramatical al realizar funciones propias de un adjetivo. Abreviatura y acrónimo Significados polisémicos Significados polisémicos transitorios
2% 5%
Prefijación
2%
Conversión- sufijación
2%
Conversión-elipsis
15%
Conversión
45%
Construcción con valor adjetival
25%
4%
Tabla 1. Relación entre los procesos léxicos, semánticos y gramaticales que dan lugar a los neologismos, y las proyecciones metonímicas que intervienen en su motivación con frecuencias relativas
4.3.4. Construcciones con valor adjetival El dominio vuelve a activarse como meta con el empleo ahora de locuciones adjetivales que expresan el modo de preparación tomando como punto de referencia uno de los elementos que intervienen en la acción sin que se trate del instrumento, como en el caso descrito más arriba. Se trata del empleo de entidades u objetos tales como parrilla, brasa, carbón en expresiones de empleo más
Lavale.indb 164
05/07/2020 3:47:33
Almudena Soto Nieto
165
frecuente como a la parrilla, a la brasa o al carbón, y llama en casos de reciente uso como en las expresiones en (25) y (26). En ellas la proyección > : 25.
Merluza a la llama, caponata de verduras, emulsión de tomate y habanero (Restaurante Habitual - Valencia)
26.
Lubina marinada con paté y berenjena a la llama (Restaurante Kaymus Valencia - Valencia).
En algunos enunciados se emplea un sintagma preposicional con valor adjetival que indica el lugar de procedencia del producto o de alguno de los ingredientes del plato. Este elemento no tiene como función solo describir este rasgo objetivo de la entidad en cuestión, sino la de expresar cualidades subjetivas con el fin de realzar el ingrediente o producto. Se trata de una construcción locativa [prep. de + (artículo) + sustantivo locativo] que expresa el significado de calidad o prestigio por la conexión que existe entre el lugar de procedencia y las condiciones de producción, cultivo o tratamiento de un producto. La proyección metonímica que se encarga de activar tanto la nueva extensión semántica como la estructura gramatical es y, en un nivel más bajo, . En los siguientes ejemplos podemos observar que cada sustantivo locativo puede provocar la activación de diferentes inferencias positivas por parte del consumidor. Algunas expresiones hacen uso del topónimo o zona geográfica que indica el origen y la calidad del producto, y la metonimia que interviene es : 27.
Anchoas del Cantábrico (Restaurante Líos - Valencia)
28.
Berberechos de las rías gallegas (Restaurante Nou Gourmet - Valencia)
29.
Bacalao de Islandia a baja temperatura, caldo de jamón y refrito de ajetes (Restaurante Panorama - Valencia)
30.
Quisquilla especial de Motril (Restaurante Pairal - Castellón)
Otras expresiones no recogen términos topónimos sino sustantivos que hacen referencia a entidades asociadas a las cualidades de frescura, ecología, sostenibilidad o salud, que ayudan a exaltar el producto:
Lavale.indb 165
05/07/2020 3:47:34
166
La metonimia conceptual como estrategia clave
31.
Paella de pollo de corral, setas y ajos tiernos (Restaurante Nou Gourmet - Valencia)
32.
Calamar de playa con emulsión de ajo y perejil (Restaurante Nou Gourmet - Valencia)
33.
Ensalada fresca de la huerta (Restaurante Panorama - Valencia)
34.
Arroz de lonja (Restaurante Baeza y Rufete - Castellón)
5. Conclusiones El análisis de los neologismos en el discurso gastronómico desarrollado en el presente estudio nos lleva a señalar las siguientes conclusiones: en primer lugar, es necesario destacar la necesidad de abordar la descripción de los fenómenos neológicos desde una perspectiva cognitivista. La explicación que de los mismos se hace desde enfoques tradicionales deja al margen la consideración de que los usos lingüísticos están en relación con la cognición humana y la experiencia física y social, de manera que se omite el estudio de los factores y los mecanismos que constituyen nuestro sistema conceptual y que se reflejan en el lenguaje. En segundo lugar, la descripción de la activación de los diferentes fenómenos neológicos léxicos, semánticos y gramaticales hallados en el análisis de los géneros gastronómicos de la carta y el menú determina que el mecanismo cognitivo de la metonimia conceptual adquiere un protagonismo fundamental no solo en la aparición de nuevas formas léxicas y la motivación de nuevas extensiones polisémicas, sino también en la manifestación de diferentes fenómenos gramaticales que generan neologismos. Se observa la intervención de hasta doce proyecciones metonímicas diferentes que operan en los niveles léxico y gramatical, o en ambos de manera simultánea, y una participación altamente significativa de la metonimia conceptual (89%) en la motivación de fenómenos gramaticales que dan lugar a fenómenos como la derivación, la conversión, la elipsis o la creación de construcciones con valor adjetival. En tercer lugar, el examen de las diferentes proyecciones metonímicas nos permite también conocer las perspectivas desde la que se conceptualiza el producto gastronómico como dominio meta. Los vehículos que nos permiten el acceso a la meta están en consonancia con las características del contexto en el que se desarrolla la gastronomía de autor hoy en día: relevancia y protagonismo del productor ( ), realce del producto y de algunas de sus propiedades a través de otras propiedades destacadas (
Lavale.indb 166
05/07/2020 3:47:34
Almudena Soto Nieto
167
,
, ) e importancia del modo de elaboración y los utensilios empleados en él ( , o ). Por último, es significativa la rentabilidad de algunas de las proyecciones en la generación de ciertos fenómenos: la metonimia da lugar a numerosos casos de conversión en los que sustantivos contables se comportan como no contables; la actuación de la proyección tiene como resultado la creación de una construcción de carácter adjetival [prep. de + (artículo) + sust. locativo] que presenta numerosas manifestaciones y las metonimias y provocan frecuentes casos de cambio de sustantivos a adjetivos y de adjetivos a sustantivos, respectivamente, a través de un proceso de elipsis.
Bibliografía B
, Antonio (2002): “Clarifying and applying the notions of metaphor and metonymy within Cognitive Linguistics: An update”, en R. Dirven y R. Pörings (eds.), Metaphor and Metonymy in Comparison and Contrast. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 207-277.
— (2004): “Metonymy behind grammar: The motivation of some ‘irregular’ grammatical patterns of English names”, en G. Radden y K. U. Panther (eds.), Studies in Linguistic Motivation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 357-374. — (2005): “The multilevel operation of metonymy in grammar and discourse, with particular attention to metonymic chains”, en F. J. Ruiz de Mendoza y S. Peña Cervel (eds.), Cognitive Linguistics: Internal Dynamics and Interdisciplinary Interaction. Berlin: Mouton de Gruyter (Cognitive Linguistics Research 32), pp. 313-352. — (2009): “Motivation of construction meaning and form. The roles of metonymy and inference”, en K. U. Panther, L. L. Thornburg y A. Barcelona (eds.), Metonymy and Metaphor in Grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 363-401. — (2011): “Reviewing the properties of metonymy as a technical construct, with particular attention to the view of metonymy as a prototype category”, en R. Benczes, A. Barcelona y F. J. Ruiz de Mendoza (eds.), Defining Metonymy in Cognitive Linguistics. Towards a Consensus View. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 7-57.
Lavale.indb 167
05/07/2020 3:47:34
168
La metonimia conceptual como estrategia clave
— (2012): “La metonimia conceptual”, en I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (eds.), Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos, pp. 123-146. — (2013): “Metonymy is not just a lexical phenomenon”, en C. Alm-Arvius, N. L. Johannesson y D. Minugh (eds.), Selected Papers from de 2008 Stockholm Metaphor Festival. Stockholm: Acta Universitatis Stockholmiensis (Stockholm Studies in English 105), pp. 13-46. — (2017): “Salience factors determining natural metonymic clippings illustrated through the medical lexicon”, en Ibérica, 34, pp. 14-44. B
, Margarida (2009): “The role of metonymy in word formation: Barzilian Portuguese agent noun constructions”, en K. U. Panther, L. L. Thornburg y A. Barcelona (eds.), Metonymy and Metaphor in Grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 99-109.
B
, Réka, B , Antonio y R M , Francisco José (2011): Defining Metonymy in Cognitive Linguistics. Towards a Consensus View. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
B
, Mario (2007): Metonymy in Grammar: Towards Motivating Extensions of Grammatical Categories and Constructions. Faculty of Philosophy: University of Osijek.
B
, Claudia (1988): The Story of Over: Polysemy, Semantics and the Structure of the Lexicon. New York: Garland.
B
, Claudia y L , George (1988): “Cognitive topology and lexical networks”, en S. Small, G. Cottrell y M. Tannenhaus (eds.), Lexical Ambiguity Resolution. San Mateo: Morgan Kaufman, pp. 477-507.
C
C , Maria Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
— (2006): “La clasificación de neologismos: una tarea compleja”, en Alfa, 50/2, pp. 229-250. C
, Maria Vittoria (2010): “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación”, en Ibérica, 19, pp. 9-32.
C
, William (1993): “The role of domains in the interpretation of metaphors and metonymies”, en Cognitive Linguistics, 4, pp. 335-370.
C
, William y C , David Alan (2004): Cognitive Linguistics. New York: Cambridge University Press.
R
A E .
D
, René (1999): “Conversion as a conceptual metonymy of event schemata”, en K. U. Panther y G. Radden (eds.), Metonymy in Language and Thought. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, pp. 275-287.
Lavale.indb 168
(2014): Diccionario de la lengua española. Versión on-line:
05/07/2020 3:47:34
Almudena Soto Nieto
169
F
, Charles (1985): “Frames and the semantics of understanding”, en Quaderni di Semantica, 6, pp. 222-254.
G
, Louis (2002/1990): “Metaphtonymy: The Interaction of metaphor and metonymy in expressions for linguistics action”, en R. Dirven y R. Pörings (eds.), Metaphor and Metonymy in Comparison and Contrast. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 349-377.
J
, Mark (1987): The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination and Reason. Chicago: University of Chicago Press.
K
, Zoltán y R , Gunther (1998): “Metonymy: Developing a cognitive linguistic view”, en Cognitive Linguistics, 9/1, pp. 37-77.
L
, George (1987): Women, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveal About the Mind. Chicago: University of Chicago Press.
L
, George y J of Chicago Press.
L
, Ronald W. (2009): “Metonymic grammar”, en K. U. Panther, L. L. Thornburg y A. Barcelona (eds.), Metonymy and Metaphor in Grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 45-71.
N
, G. (1996): “Steps towards a cognitive phonology”, en B. Hurch y R. Rhodes (eds.), Natural Phonology: The State of the Art. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 107-120.
P
, Gary, R S. Rader y C , Art D. (2009): “The Metonymic basis of a ‘semantic partial’: Tagalog Lexical Constructions with ka-”, en K. U. Panther, L. L. Thornburg y A. Barcelona (eds.), Metonymy and Metaphor in Grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 111-144.
P
, Klaus-Uwe y T , Linda L. (1998): “A cognitive approach to inferencing in conversation”, en Journal of Pragmatics, 30, pp. 755-769.
, Mark (1980): Metaphors we Live By. Chicago: University
— (2000): “The effect for cause metonymy in English grammar”, en A. Barcelona (ed.), Metaphor and Metonymy at the Crossroads. Berlin/New York, Mouton de Gruyter, pp. 215-231. — (2002): “The roles of metaphor and metonymy in English -er nominals”, en R. Dirven, y R. Pörings (eds.), Metaphor and Metonymy in Comparison and Contrast. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 279-319. P
, Klaus-Uwe, T , Linda L. y B , Antonio (2009): Metonymy and Metaphor in Grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
P
, Yves y G , Dirk (2006): “Metonymy as a prototypical category”, en Cognitive Linguistics, 17/3, pp. 269-316.
Lavale.indb 169
05/07/2020 3:47:34
170
La metonimia conceptual como estrategia clave
R
, Günther y K , Zoltán (1999): “Towards a theory of metonymy”, en K. U. Panther y G. Radden (eds.), Metonymy in Language and Thought. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamims, pp. 17-59.
R
M , Francisco José (2000): “The role of mappings and domains in understanding metonymy”, en Antonio Barcelona (ed.), Metaphor and Metonymy at the Crossroads. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 109-132.
R
M , Francisco José y O munication. Granada: Comares.
R
M , Francisco José y P H , Lorena (2001): “Metonymy and the grammar: Motivation, constraints and interaction”, en Language and Communication, 21, pp. 321-357.
T
, J. R. (1995): Linguistic Categorization. Prototypes in Linguistic Theory. Oxford: Clarendon.
T
, Linda L. y P , Klaus-Uwe (1997): “Speech act metonymies”, en W. A. Liebert, G. Redecker y L. Waugh (eds.), Discourse and Perspective in Cognitive Linguistics. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 205-219.
T
, Elizabeth C. y K , Ekkehard (1991): “The semantic-pragmatics of grammaticalization revisited”, en E. C. Traugot y B. Heine (eds.), Approaches to Grammaticalization, vol. 1. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 189-218.
, J. L. (2002): Metonymy, Grammar and Com-
Páginas electrónicas consultadas de los diferentes restaurantes Arrocería Las Bairetas: Goya Gallery Restaurant: Restaurante 2 estaciones: Restaurante A tu gusto: Restaurante Baeza y Rufete: Restaurante Blanqueries: Restaurante Dos Lunas Beach: Restaurante El Poblet: Restaurante Flote: Restaurante Fum de llum: Restaurante Habitual: Restaurante Kaymus:
Lavale.indb 170
05/07/2020 3:47:34
Almudena Soto Nieto
171
Restaurante La Cuina de Fernando: Restaurante La Moma Cova Gastronómica: Restaurante La Salita de Begoña Rodrigo: Restaurante Lienzo: Restaurante Líos: Restaurante Luxor: Restaurante Macel.lum: Restaurante Nou Gourmet: Restaurante Pairal: Restaurante Panorama: Restaurante Ricard Camarena Canalla Bistró: Restaurante Riff: Restaurante Saití: Restaurante Trece food: Restaurante Vertical: Restaurante Vuelve Carolina: Sísif Restaurant:
Lavale.indb 171
05/07/2020 3:47:34
Lavale.indb 172
05/07/2020 3:47:35
EMPLEO DE LAS CREACIONES LÉXICAS EN EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD Y SU IMPACTO EN EL DESTINATARIO1 Érika Vega Moreno Universidad de Cádiz [email protected]
1. Introducción Como hemos podido observar en distintas investigaciones realizadas en los últimos años (cf. Vega Moreno 2010, 2015, 2016a, 2017a, 2017b y 2018), el uso de las creaciones léxicas se ha convertido en un recurso bastante frecuente en el lenguaje de la publicidad. Con su utilización, como ya comentamos (Vega Moreno 2015: 351), el creativo pretende al mismo tiempo: • por un lado, transmitir un significado concreto en un discurso específico en busca de una mayor eficacia comunicativa y,
1
Lavale.indb 173
Este trabajo se inserta en la línea de investigación en “Neología” del Gabinete de Industrias de la Lengua del Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz. Esta línea es desarrollada, bajo la dirección de María Tadea Díaz Hormigo, por miembros del grupo de excelencia del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación “Semaínein” (HUM 147), en el marco del nodo NEOUCA, integrado en la red de observatorios NEOROC (Red de Observatorios de Neología del Castellano), coordinada por el Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra, mediante convenio específico de colaboración entre la Universidad de Cádiz y la Universidad Pompeu Fabra para la participación en la red NEOROC y la cooperación en investigación en neología (cf. http://www.iula.upf.edu/rec/neoroc). Asimismo, se enmarca en el proyecto “Comunicación especializada y terminografía: usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica” (FFI2014-54609-P) (Calificación: A), dirigido por Miguel Casas Gómez y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento).
05/07/2020 3:47:35
174
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
• por otro, provocar un impacto en el receptor, que puede ser visual y/o auditivo. Todo esto debe hacerse sin aburrir o desviar la atención del público objetivo y aprovechando el breve tiempo y/o espacio con los que cuenta estos mensajes, por lo que el publicista se ve obligado a ser experto, no solo en publicidad y psicología, sino también, y muy especialmente, en lingüística. Por esta razón, en estas páginas, hemos querido destacar cómo este tipo de lenguaje se ha beneficiado de las posibilidades expresivas que la lengua presenta, haciendo especial hincapié en la creación léxica, no solo por razones referenciales, sino, en la mayoría de los casos, por motivos estilísticos, siendo el léxico el nivel en el que más se manifiesta dicha creatividad. Para ello, hemos partido de diferentes análisis, con sus correspondientes estudios, tanto cuantitativos como cualitativos, dedicados a la revisión de este tipo de creaciones dentro del ámbito publicitario, tanto a nivel general2 como en sectores más específicos, como la estética y la peluquería3, la alimentación4, etc., para presentar las tendencias que está tomando este recurso dentro de la publicidad. De esta forma, presentaremos qué entendemos por publicidad y qué lugar ocupa este tipo de formaciones dentro de dicho ámbito; definiremos el objeto de trabajo, esto es, la creación léxica o neologismo; revisaremos los procedimientos de creación más productivos dentro de la publicidad; y, finalmente, comentaremos las estrategias empleadas por el creativo para potenciar el impacto visual de este tipo de unidades.
2. El lenguaje de la publicidad Antes de comenzar, nos parece conveniente explicar qué entendemos aquí por publicidad. Para ello, partimos del hecho, como ya señalamos (Vega Moreno 2015: 350), de que la publicidad es una forma de comunicación, en la que el 2 3
4
Lavale.indb 174
Para ello, puede consultarse la investigación realizada por Vega Moreno (2010) dentro del ámbito de la publicidad en general. Véase, al respecto, el análisis de los procedimientos de creación léxica elaborado por Vega Moreno (2016a) dentro del sector publicitario de la estética y la peluquería, recogiendo aquí toda creación neológica localizada en mensajes publicitarios relacionados directamente con estas secciones, aquellos que obsequien con algo para llamar la atención en un anuncio de estos ámbitos o aquellos que se valgan de estas para anunciar algo. En relación con el sector de la alimentación, puede revisarse el estudio de los mecanismos de producción léxica desarrollado por Vega Moreno (2018), entendiendo por ello todo mensaje publicitario relacionado directamente con esta, aquel que obsequie con algo para llamar la atención en un anuncio de este ámbito o aquel que se valga de esta para anunciar algo.
05/07/2020 3:47:35
175
Érika Vega Moreno
emisor (en este caso, una empresa), lanza un mensaje (a través de un anuncio, que puede ser oral, escrito o una combinación de ambos), en el que, no solo se intenta informar sobre las cualidades que ofrece un producto o un servicio, sino también persuadir, a un receptor colectivo (a los consumidores potenciales), para que compren/contraten un determinado artículo/servicio, cambien de opinión y/o modifiquen su comportamiento. Por estos motivos, el mensaje publicitario deberá: • captar la atención del público al que va dirigido; • informar sobre las cualidades y ventajas que ofrece su producto o servicio; • fundamentalmente, persuadir para que se adquiera o contrate. Se trata entonces de un acto comunicativo que deberá cumplir una triple función de manera simultánea y que podría quedar recogido en el siguiente esquema: E
M =
=
(empresa)
(anuncio)
captar la atención
Rൾർൾඉඍඈඋ = (consumidores potenciales) persuadir
informar
Para conseguir esta triple tarea, la publicidad se valdrá de múltiples recursos, los cuales dependerán siempre del medio a través del que se publicita, destacando sobre todo el uso de la lengua, ya que es inconcebible la realización de un anuncio publicitario sin el idioma, que podrá ser reforzado a su vez con elementos visuales y/o auditivos. Así, será en esa captura de atención, a través del empleo del sistema lingüístico, en la que situemos la utilización de la creación léxica o neologismo como herramienta publicitaria, la cual no responderá solo a necesidades denominativas o razones expresivas, sino que podría darse una combinación de ambas, condicionadas además por el principio de economía que rige este tipo de discurso.
Lavale.indb 175
05/07/2020 3:47:35
176
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
3. Creación léxica o neologismo Una vez que hemos situado la creación léxica o neologismo dentro del ámbito publicitario, procederemos a exponer qué entendemos por ello. De esta forma, como apuntan Vega Moreno y Llopart Saumell (2017: 1421), la creación léxica o neologismo puede ser entendida como: 1) objeto de estudio de la disciplina neológica y 2) unidad léxica de creación reciente, que puede ser nueva, siguiendo a Varo Varo, Díaz Hormigo y Paredes Duarte (2009: 188): • en su significante y su significado —por ejemplo, atrapapolvo o crecepestañas—; • solo en su significante —por ejemplo, eurozona (zona euro) o infonomía (información y economía)—; • solo en su significado —por ejemplo, caerse (el sistema) o bajar (en informática)—; • tomada de otra lengua —por ejemplo, premium o sorpasso. Asimismo, dentro de la unidad léxica adquirida5 de otro sistema lingüístico, podemos distinguir también: • cuando se adopta tanto su significante como su significado —por ejemplo, botox o wok—; • solo su significante —por ejemplo, vuelos domésticos (calco de domestic flyings) o comida basura (calco de junk food)—; • solo su significado —por ejemplo, agenda ‘orden del día’ o aplicación ‘solicitud o petición’. De este modo, podemos recoger de manera resumida el concepto de creación léxica o neologismo en el siguiente esquema:
5
Lavale.indb 176
En relación con el préstamo, sería interesante consultar dos publicaciones: por un lado, Vega Moreno (2016b), en la que hace un análisis sobre este procedimiento como recurso de creación léxica y, por el otro, Díaz Hormigo (2017), en el que se plantean algunas reflexiones sobre la traducción de las unidades neológicas.
05/07/2020 3:47:35
Érika Vega Moreno
177
Ahora bien, ese poder de creación léxica que posee la lengua puede verse favorecido por el carácter innovador que presenta la publicidad, por lo que, para la consideración de una nueva unidad como neológica, esta deberá cumplir una serie de condicionantes6, que, siguiendo a Vega Moreno (2016a: 78-82 y 20172018: 3-4), distinguiremos entre: • criterios de obligado cumplimiento, que son el sentimiento de neologicidad, esto es, el efecto de novedad que una unidad candidata a neologismo debe provocar en el receptor; el filtro lexicográfico, por el que se corrobora que la unidad léxica no está registrada en los diccionarios que constituyen el corpus de exclusión lexicográfica que hemos delimitado, y la difusión en el uso, que permite constatar que no se trata de una creación efímera, pues debe haber sido documentado en al menos diez contextos diferentes, verificando que el candidato a neologismo está difundido en el uso; • criterios de no obligado cumplimento, que son la aparición reciente de una nueva unidad candidata a neologismo, y la inestabilidad sistemática, que implica examinar si la unidad léxica percibida como neológica presenta o no signos de inestabilidad formal y/o semántica. Hemos optado por delimitar criterios de neologicidad de carácter opcional porque el primero, la aparición reciente, presenta la dificultad de documentar el nacimiento o alumbramiento de una unidad léxica y el segundo, la inestabilidad sistemática, no se da siempre. Está claro que, si estos dos criterios se clarifican respecto a la unidad léxica, esta se consolidará o se desestimará con más argumentos su carácter neológico.
6
Lavale.indb 177
Para una explicación más detallada del empleo de los criterios de neologicidad detallados en este trabajo, puede consultarse Vega Moreno (2016a y en prensa a).
05/07/2020 3:47:35
178
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
4. Procedimientos de creación Cuando hablamos de creación léxica o neologismo en nuestra lengua, nos encontramos con una amplia lista de procedimientos7 u oportunidades para crear nuevas palabras. Sin embargo, basándonos en investigaciones pasadas (cf. Vega Moreno 2010 y 2016a), prestaremos nuestra atención solo a aquellos mecanismos en los que sí nos hemos encontrado con una presencia representativa dentro del dominio publicitario y, dentro de estos, señalaremos además aquellos en los que el publicista puede potenciar su impacto empleando diferentes estrategias para ello, por lo que trataremos aquí: la derivación, tanto la prefijación como la sufijación; la composición, que englobará tanto la composición ortográfica, como la culta y la sintagmática; la acronimia; y, por último, el juego o cruces de palabras. El tratamiento de estos mecanismos será completado, además, con ejemplos extraídos de nuestro propio corpus.
4.1. Derivación La derivación es un procedimiento de formación de palabras bastante fructífero en español, no solo en el ámbito publicitario, sino en muchos sectores de la lengua, debido, por un lado, a la existencia de gran cantidad de prefijos y sufijos y, por otro, al rendimiento que estos formantes derivativos presentan en nuestra lengua. Además, subrayaremos que, en este tipo de discurso, destacan de manera similar tanto el empleo de la prefijación como el de la sufijación.
7
Lavale.indb 178
Cuando hablamos aquí de los procedimientos de creación léxica, estamos haciendo referencia a los mecanismos de formación de palabras, entendiendo esta, como señala Díaz Hormigo (2000: 14 y 2003: 276-278), en su sentido amplio, es decir, como el conjunto de todos los procedimientos con los que cuenta la lengua para aumentar su patrimonio léxico, que son: a) dentro de los procedimientos citados en la neología formal: la creación ex nihilo, por onomatopeya, por prefijación, por sufijación, por prefijación y sufijación simultáneas, por sustracción o regresión afijal, por composición léxica u ortográfica, por composición culta, por composición sintagmática o sintagmación, por abreviación o abreviamiento, por acronimia, por siglación, el préstamo adaptado, el no adaptado y el calco lingüístico o semántico; b) dentro de los procedimientos incluidos en la neología semántica: la creación por conversión categorial o sintáctica, por lexicalización de una forma flexiva, por metáfora, por metonimia y sinécdoque, por elipsis originada en combinatoria léxica y el préstamo semántico; y, por último, c) están aquellos procedimientos de creación léxica que no son tratados ni en la neología formal, ni en la semántica, como son la creación expresiva, por etimología popular, el cruce o juego de palabras, etc.
05/07/2020 3:47:36
Érika Vega Moreno
179
Así, la prefijación se caracteriza generalmente, desde un punto de vista lingüístico, por la adición de un prefijo8 a una base léxica, el cual se combina con cualquier unidad que pertenezca a cualquier categoría lingüística, sin modificarla9. Además, su adjunción a la base no altera el acento natural de los lexemas a los que se adjuntan, pero sí conlleva un cambio de significado, puesto que el hecho de afijar un prefijo a un lexema añade precisiones o modificaciones al significado de la base a la que precede. Por último, la conexión semántica entre estos elementos prefijales y el lexema al que se unen es menos rígida que la que se da en el caso de la sufijación, aspecto que veremos después cuando la tratemos. Dentro de la gran variedad de formantes prefijales existentes en español, debemos resaltar la utilización de anti-, extra-, micro-10, re- y ultra-.
8
9
10
Lavale.indb 179
1.
a) antidesecante b) anti electricidad estática c) anti-rotura
2.
a) microexfoliante b) micro-flexible c) micro-vibrador
3.
a) extra-volumen b) extra-regenerante c) extra-seco
Como apunta Vega Moreno (2016a: 99), un prefijo puede ser definido como el morfema que modifica el significado del lexema al que se antepone, pero, a diferencia de la sufijación, siguiendo a Pena (1999: 4333), no selecciona normalmente a la base léxica a la que se adjunta en función de su categoría lingüística. No todos los estudiosos del tema están de acuerdo con la capacidad de permanencia categorial que presenta la prefijación, ya que, como afirma García Platero (1994: 101), la actual cantidad de ejemplos en los que aparece un prefijo como anti- con una base nominal, funcionando todo como adjetivo, le confiere a este formante una capacidad transcategorizadora. A diferencia de este, existen algunos autores que sí están de acuerdo con la permanencia categorial de la prefijación, por ejemplo, Varela Ortega (2005: 64) y Méndez Santos (2011: 52-53), que subsanan esta excepción considerando que es el contexto el que convierte este lexema, construido a partir del prefijo anti- precedido de una base léxica, en adjetivo, provocado por la estructura apositiva sustantiva en la que puede aparecer. En relación con el formante micro-, debemos señalar que no todos los autores coinciden con esta catalogación, puesto que, mientras que el Diccionario de la lengua española (2014) lo consigna como elemento compositivo, el Lema. Diccionario de la lengua española (2001) lo hace como elemento prefijal. De esta forma, a partir del tratamiento de dicho componente lexicogenésico, bien como prefijo, bien como elemento compositivo, las unidades creadas con él responderán al procedimiento de la prefijación o al de la composición culta.
05/07/2020 3:47:36
180
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
4.
a) re-sustanciador b) redefinir c) redensificar
5.
a) ultra-confortable b) ultra nutritivo c) ultra reparador
Como hemos podido observar a través de diferentes estudios (cf. Vega Moreno 2010, 2016a y 2018), estos prefijos se caracterizan generalmente por resaltar las cualidades que ofrecen los productos anunciados. Además, estos formantes ayudan a cumplir el principio de economía que rige este discurso y presentan la singularidad de poder ser resaltados mediante el empleo de distintas estrategias tipográficas, cooperando así en la captura de atención del público, potenciando el impacto visual. Incluso las nuevas formaciones suelen presentar un significado composicional, dando lugar a un rápido y mejor entendimiento del mensaje por parte del receptor, no desviando su atención hacia otras cuestiones. A diferencia de la prefijación, la sufijación se define generalmente por la adjunción de un sufijo a una base léxica, la cual puede ser nominal, adjetival y verbal. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este procedimiento presenta la peculiaridad de poder modificar la categoría gramatical del lexema al que se une, esto es, como señala Almela Pérez (1999: 75), la transcategorización de la base a la que se añade el sufijo, provocando un cambio de significado. Además, en contraposición a la prefijación, los afijos pospuestos, los denominados sufijos11, suelen generalmente alterar el acento natural de las bases léxicas a las que se unen y la conexión semántica entre estos elementos sufijales y los lexemas a los que se adjuntan es mucho más rígida, por lo que jamás encontraremos estos elementos separados. Dentro de la amplia lista de elementos sufijales existentes, debemos destacar el uso de sufijos como -nte, -dor e -izar.
11
Lavale.indb 180
Como señala Vega Moreno (2016a: 145-146), un sufijo puede ser definido como el morfema que modifica cuantitativa o cualitativamente el significado del lexema al que se pospone y, en determinadas ocasiones, cambia la categoría lingüística, ya que este formante, como apunta Varela Ortega (2005: 41-42), tiene, por lo general, categoría propia e incluso un género fijo; por ejemplo, el sufijo -ción impone a la raíz léxica a la que se une la categoría sustantivo y el género femenino, y el afijo -ble solo impone la categoría adjetivo, pero no el género. Además, presenta la particularidad de seleccionar a la base léxica a la que se adjunta en función de su categoría lingüística; por ejemplo, el afijo -ción es un sufijo sustantivador y el sufijo -ble es adjetivador, pero ambos seleccionan bases verbales, para crear uno un nuevo sustantivo y otro un nuevo adjetivo.
05/07/2020 3:47:36
Érika Vega Moreno
6.
a) corporizante b) descontractante c) voluminizante
7.
a) higienizador b) masajeador c) rellenador
8.
a) accesorizar b) internetizar c) millonizar
181
Al igual que los afijos antepuestos, estos elementos son muy productivos en este ámbito, ya que pueden ser utilizados para formar, por un lado, en el caso de -dor y -nte, a partir de verbos, unidades adjetivales, subrayando y resaltando las grandezas que ofrece el producto/servicio presentado frente a los demás existentes en el mercado, y nominales, dando denominación a nuevas realidades, y, por el otro, en el caso de -izar, a partir de sustantivos, nuevos lexemas verbales, para, entre otras cosas, describir, dar consejos y recomendar productos, transmitiendo, como apunta la RAE (2014: 1272), la acción del verbo cuyo resultado implica el significado del sustantivo del que se deriva. Incluso, encontramos casos en los que los formantes -dor y -nte presentan alternancia con el lexema, expresando el mismo significado, parafraseable por “que + verbo”. 9.
a) densificador b) densificante
10.
a) redensificador b) redensificante
11.
a) texturizador b) texturizante
Con estas nuevas formaciones sufijadas, el creativo contribuye en la búsqueda de la máxima eficacia comunicativa, ayudando incluso a la brevedad exigida en la publicidad y cooperando con el principio de composicionalidad que presentan estas unidades. No obstante, debido a la rigidez que presenta este mecanismo en la conexión semántica, será poco probable que el publicista emplee estrategias tipográficas en su uso.
Lavale.indb 181
05/07/2020 3:47:36
182
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
4.2. Composición De modo similar a la derivación, la composición es un procedimiento muy productivo en nuestra lengua, debido al rendimiento que presenta, destacando su empleo en el ámbito publicitario, tanto de la composición ortográfica, como de la culta y la sintagmática. Así, cuando hablamos de composición ortográfica estamos haciendo referencia a la denominada también composición léxica, propia, perfecta o estricta. Este mecanismo se caracteriza por la combinación de dos o más lexemas, los cuales aparecen unidos fonética y gráficamente, con un sentido único. Además, siguiendo a Almela Pérez (1999: 146-147) y Varela Ortega (2005: 74-78), estas unidades se forman con o sin vocal de enlace; no permiten la inclusión de otra unidad en el interior del compuesto; generalmente, presentan una flexión de número externa, es decir, se forman como si fueran palabras simples, añadiendo el morfema de número al segundo lexema; y del mismo modo, manifiestan una flexión de género externa. Incluso, atendiendo a la categoría morfológica de los lexemas que la componen, entre las combinaciones más rentables, encontramos: las de sustantivo + sustantivo y las de verbo + sustantivo. 12.
a) chequeahorro b) eurofertón c) sopicaldo
13.
a) atrapacolor b) crecepestañas c) cubrejuntas
Este tipo de formaciones compuestas suelen presentar un significado composicional, que ayuda al rápido entendimiento del receptor, y contribuyen a la brevedad que busca la publicidad. Además, estas nuevas unidades, igual que las prefijadas, permiten esa adaptabilidad tipográfica que facilita el efecto visual que necesita este lenguaje. Asimismo, la composición culta12 se define como la creación de nuevas palabras mediante el uso de elementos de procedencia grecolatina, los cuales gozan de 12
Lavale.indb 182
En el tratamiento de la composición culta, debemos aclarar, siguiendo a Vega Moreno (2016a: 188-189), que no existe unanimidad a la hora de incluir este tipo de creación dentro de la composición, ya que nos encontraremos con investigadores que la incluyen dentro de la derivación (cf., entre otros, Alvar Ezquerra 1993 y Varela Ortega 2005) y estudiosos que la recogen dentro de la composición (cf., por ejemplo, Almela Pérez 1999, Val Álvaro 1999 y RAE 2009).
05/07/2020 3:47:36
Érika Vega Moreno
183
un funcionamiento autónomo en su lengua de origen, que pueden, de acuerdo con Guerrero Ramos (1997: 33-34) y Cabré i Castellví (2006: 232), combinarse para formar nuevas unidades, bien por dos elementos cultos, bien por una base léxica más un elemento culto, el cual puede anteponerse o posponerse a la base. Dentro del gran repertorio de elementos cultos existentes, destacaremos, por un lado, el empleo de dermo- y lipo- en posición inicial y, por otro, el de -terapia en posición final. 14.
a) dermo-calmante b) dermohidratante c) dermolimpiador
15.
a) lipofilling b) lipo-reductor c) lipo-regulador
16.
a) bellezaterapia b) cerezoterapia c) zumoterapia
La utilización de este tipo de formaciones, tanto con elementos antepuestos como pospuestos, aporta cientificidad al mensaje, dándole verosimilitud, con la que se consigue la persuasión, además de emplearse como fuentes de autoridad, concediéndoles al producto/servicio publicitado garantías de calidad y eficacia. Estas unidades también se caracterizan por aportar un significado composicional, lo que ayuda a la compresión de este por parte del destinatario. De igual manera, como hemos podido comprobar a través de la recopilación del corpus, los formantes antepuestos, los denominados pseudoprefijos o prefijoides, a diferencia de los elementos grecolatinos pospuestos, también llamados pseudosufijos o sufijoides, presentan, de forma similar a los morfemas derivativos prefijales, esa flexibilidad tipográfica que facilita ese impacto visual en el público y la captura de su atención. Asimismo, la composición sintagmática, también denominada composición por sintagmación, se caracteriza por la creación de nuevas unidades a partir de palabras separadas por un vacío gráfico, pero que juntas constituyen una sola unidad léxica, la cual posee unicidad semántica y referencial, además de tener un comportamiento sintáctico unitario. Dentro de este tipo de composición, podemos distinguir, siguiendo a Díaz Hormigo (2003: 302), dos clases de compuestos: los compuestos sintagmáticos
Lavale.indb 183
05/07/2020 3:47:36
184
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
binominales y los compuestos sintagmáticos preposicionales, entre los que destacaremos el empleo de la denominada binominal frente a la preposicional. Así, la composición sintagmática binominal implica la combinación de dos nombres en sus múltiples combinaciones, entendiendo por nombre tanto los sustantivos como los adjetivos, que, como apunta Vega Moreno (2016a: 190-191), aparecen separados o unidos por guion, pero que juntos constituyen una sola unidad léxica, que posee unicidad semántica y referencial, así como una conducta sintáctica unitaria. Además, mientras que el género de estas formaciones lo selecciona el primer elemento, el número se manifiesta sobre los dos constituyentes. 17.
a) alargador-voluminizador b) borrador óptico c) cepillo cuchara
La frecuente aparición de determinados constituyentes en la formación de compuestos binominales ha dado lugar a la aparición de las series de compuestos binominales, en las que uno de sus componentes es fijo, que, como señala Guerrero Salazar (2005: 698 y 2007: 186), según la fijación aparezca en el primer o segundo elemento, diferenciaremos entre: • series de compuestos con el primer elemento fijo, que presentan la estructura Nombre fijo + Nombre, donde encontramos secuencias en torno a sustantivos como: efecto o tratamiento. 18.
a) efecto alisado b) efecto maquillaje c) efecto “ojos grandes”
19.
a) tratamiento reafirmante b) tratamiento rejuvenecedor c) tratamiento adelgazante
• series de compuestos con el segundo elemento fijo, siendo su estructura compositiva Nombre + Nombre fijo, creando secuencias con fantasma o basura. 20.
Lavale.indb 184
a) fichaje fantasma b) empresa fantasma c) sociedad fantasma
05/07/2020 3:47:36
Érika Vega Moreno
21.
185
a) contrato basura b) política basura c) programa basura
A pesar de esto, dentro de la publicidad, es más frecuente las series de compuestos del primer tipo, empleadas por esta para resaltar las cualidades proporcionadas por sus productos o servicios. En estas unidades compuestas, el elemento principal es el nombre efecto o tratamiento, al que se caracteriza atribuyéndole algunas propiedades del segundo constituyente de este compuesto apositivo, que, además, a veces puede aparecer entrecomillado para ser destacado, ayudando al efecto de novedad provocado en el destinatario. A diferencia de la binominal, encontramos la composición sintagmática preposicional, que es menos productiva en el lenguaje de la publicidad. Esta se define como el proceso de creación de nuevas unidades léxicas formadas por dos lexemas unidos por preposición, en las que, siguiendo a Alvar Ezquerra (1993: 24-25), el primer elemento suele ser un sustantivo, que es núcleo o determinado; el tercer elemento podría ser un verbo o un sustantivo, que es complemento o determinante, el cual carece de artículo y puede aparecer en singular o plural, dependiendo de la realidad a la que designe, y el segundo elemento es una preposición, que establece la relación sintáctica entre las dos partes principales. Esta preposición suele ser normalmente de y, raras veces, para, por, en o con. Además, dentro de los compuestos preposicionales, en el lenguaje de la publicidad, son más rentables aquellas en las que el tercer elemento es un sustantivo, que en las que es un verbo. 22.
a) pago en efectivo b) punto de encuentro c) toma de contacto
Igualmente, las nuevas unidades compuestas creadas, tanto binominales como preposicionales, acostumbran a manifestar un significado composicional y contribuyen con el principio de economía que rige la publicidad. Además, estas formaciones, de manera similar tanto a la prefijación como a la composición ortográfica y a la culta, permiten esa acomodación tipográfica que facilita el efecto visual que necesita este lenguaje.
Lavale.indb 185
05/07/2020 3:47:37
186
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
4.3. Acronimia13 A diferencia de la derivación y la composición, la acronimia es un procedimiento menos fructífero en español. Sin embargo, en la actualidad, dentro del ámbito publicitario, es bastante usado últimamente. La acronimia14 es concebida como el proceso de creación léxica mediante el que se crean nuevas unidades léxicas resultantes de la fusión mediante truncamientos de iniciales o finales de otros lexemas unidos, los cuales deben tener un funcionamiento unitario que servirá de base para formar estos nuevos elementos léxicos. 23.
a) botequilla b) ligesistible c) yolado
De este modo, estas unidades acronímicas, como señala Vega Moreno (2016a y en prensa b), siguiendo a Almela Pérez (1999: 207-209), se caracterizan por: • estar formadas normalmente por dos constituyentes y raramente tres, que suelen ser nombres en sus múltiples combinaciones, entendiendo aquí por nombre, al igual que en la composición sintagmática binominal, sustantivos y adjetivos; • permitir, a veces, que algunas de las unidades se combinen íntegramente con las otras, que puede ser a partir de la fusión de a) un fragmento + una unidad completa o b) unidad completa + fragmento; • no seguir una pauta fija en la naturaleza y estructura del fragmento de la unidad que sufre el truncamiento, ya que a veces no respeta la división silábica. Además, como unidad léxica nueva que es el acrónimo, producto resultante del doble proceso de sustracción y adición, esta tiene unidad acentual, puede admitir prefijos y sufijos, e incluso formar series léxicas.
13
14
Lavale.indb 186
Cuando hablamos de acronimia, estamos haciendo referencia a lo que otros investigadores y estudiosos de la materia han denominado: combinación, entrecruzamiento, cruce o acronimia (Almela Pérez 1999: 205); combinación (Lang 1992: 32 y Miranda 1994: 161); acronimia o cruce léxico (Varela Ortega 2005: 94); acronimia (Casado Velarde 1999: 5085 y 2015: 69, Díaz Hormigo 2003: 324, García Platero 2006: 8 y Estornell Pons 2006: 270 y 2009: 276); o cruce léxico (Guerrero Salazar 2007: 214). Para un estudio de las creaciones léxicas formadas por acronimia en el lenguaje de la publicidad, consúltese Vega Moreno (en prensa b).
05/07/2020 3:47:37
Érika Vega Moreno
187
Así, como comentan Almela Pérez (1999: 209), Casado Velarde (1999: 50895090 y 2015: 72) y García Platero (2006: 9), la habitual aparición de determinados componentes fragmentados en diferentes unidades acronímicas ha provocado, al igual que en la composición sintagmática binominal (cf. Vega Moreno 2016a), el surgimiento de las series de acrónimos o acronímicas, en las que uno de sus componentes es fijo. De esta forma, atendiendo a la fijación que presente el primer o segundo elemento fragmentado, distinguiremos entre: • series de acrónimos con fragmentos iniciales como elemento fijo, que presentan la estructura Fragmento fijo + Nombre, donde encontramos secuencias en torno a sustantivos truncados como credi- < crédito. 24.
a) credivuelo b) credirenta
• series de acrónimos con fragmentos finales como elemento fijo, que presentan la estructura Nombre + Fragmento fijo, donde hallamos secuencias en torno a sustantivos truncados como -ccino < cappuccino. 25.
a) frappuccino b) chococino
Con este tipo de ejemplos, observamos que solo con el propio mecanismo se cumple la función estilística principal, que es la llamada de atención del consumidor, para así poder informarle y posteriormente persuadirlo, teniendo en cuenta además que estas creaciones ayudan siempre a la brevedad que caracteriza este tipo de discurso. Sin embargo, su significado no es siempre composicional.
4.4. Juego o cruce de palabras De los cuatro procedimientos caracterizados aquí, el juego o cruce de palabras es un procedimiento poco prolífico en español y poco estudiado en los tratados de formación de palabras. Sin embargo, en los últimos años es muy usado por los hablantes para satisfacer sus necesidades expresivas y, muy especialmente, en publicidad, con el objetivo de captar la atención del público objetivo, razón por la que es estudiado aquí. Con este mecanismo, se crean nuevas unidades léxicas tomando como bases elementos ya existentes en la lengua, los cuales contienen al menos una sílaba que presenta semejanza fónica con la marca del producto, similitud que puede ser:
Lavale.indb 187
05/07/2020 3:47:37
188
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
• total, en la que se produce una semejanza silábica fónica completa o perfecta, o 26.
CCCOOnectate
• parcial, en la que se da semejanza silábica fónica incompleta o imperfecta. 27.
FeliciKAS
Como podemos observar, de todos los recursos revisados a lo largo de este trabajo, será este, junto a la acronimia, los que mayor impacto visual provoquen. Además, los cruces de palabras se prestan mucho a ser destacados en el conjunto del anuncio, mediante el uso del color y/o la mayúscula. Sin embargo, a veces puede ser complicado de descifrar la intención comunicativa que persigue el creativo con su inclusión. 28.
a) APPtualízate b) iRISIstible c) DHULicioso
5. Estrategias potenciadoras del impacto visual Como hemos podido comprobar a lo largo de estas páginas, los publicistas se han convertido en especialistas en la creatividad de este tipo de vocablos. Sin embargo, a veces necesitan remarcarlo de algún modo en el conjunto del mensaje, de tal forma que al destinatario le quede lo más claro posible y no pase desapercibido entre todos los elementos que lo componen. Para lograrlo, este podrá valerse, por un lado, de aquellos mecanismos que impactan por sí solos a través de las unidades creadas y, por el otro, de todas aquellas estrategias15 que contribuyan al realce de este tipo de formaciones. De esta manera, en el primer caso, encontramos, entre los procedimientos de creación léxica tratados, la acronimia y el juego o cruce de palabras, los cuales no necesitan nada más para captar la atención del consumidor, ya que, por medio solo de las unidades creadas, llamará la atención de los consumidores, dándole a la publicidad la opción de elegir entre destacarlo más o no.
15
Lavale.indb 188
Para un estudio sobre las estrategias que permiten potenciar el impacto visual de los neologismos en la publicidad, cf. Hernández Toribio (2007) y López Martínez y Hernández Sánchez (2000).
05/07/2020 3:47:37
189
Érika Vega Moreno
Ilustración 1. Arroz con leche y chocolate de Danone
Ilustración 2. Servicio de Vodafone
Asimismo, en el segundo caso, entre los recursos visuales que colaboran en la potenciación del impacto de este tipo de formaciones, podemos destacar, fundamentalmente: • el uso de signos ortográficos; • las alteraciones tipográficas y de estilo; • la manipulación cromática y la aplicación de diferentes tonalidades. Con la utilización de los signos ortográficos, el creativo provoca la separación de algunos de los constituyentes que conforman esa nueva unidad, por ejemplo, con el uso del guion o el espacio en blanco, realzando por encima de todo, mediante un proceso de sobre significación, las partes que lo constituyen, enfatizando de alguna manera esa palabra. Además, dentro de este grupo, señalaremos el empleo de las comillas, ya sea para resaltar la unidad entera, ya sea para una parte de esta.
Lavale.indb 189
05/07/2020 3:47:37
190
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
Ilustración 3. Aceite Súper Oleo 8 de Garnier
Igualmente, entre las alteraciones tipográficas y de estilo, podemos señalar: • en las primeras, el empleo de las MAYÚSCULAS, minúsculas, etc.; • en las segundas, la aplicación de las cursivas, negritas, etc. Todo esto puede coexistir dentro de todo el mensaje o solo en el uso de la nueva unidad léxica, remarcando la intencionalidad del publicista de asombrar de otra manera al receptor, no solo con el uso de estas unidades, sino también con la remarcación de estas, destacando los productos, los servicios o las cualidades que, por su valor semántico, interesan que queden bastante claras y no se olviden.
Lavale.indb 190
05/07/2020 3:47:37
Érika Vega Moreno
191
Ilustración 4. Ovale Lifting con extractos de espino amarillo de Yves Rocher
Ilustración 5. Máscara Volume Excess Millón de pestañas de L’Oréal Paris
Del mismo modo, sobresalen, junto a estas anomalías señaladas, la utilización de la manipulación cromática y la aplicación de diferentes tonalidades, usando tanto colores en contraste como diferentes grados de intensidad de mismo. Su aplicación podemos encontrarla, no solo en el conjunto publicitario, sino, sobre todo y muy especialmente, en las creaciones léxicas surgidas, exaltando tanto el producto/servicio anunciado como principalmente esas características que lo confieren y lo diferencian del resto de los existentes en el mercado.
Lavale.indb 191
05/07/2020 3:47:38
192
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
Ilustración 6. Barra de labios Super Stay 24h de Maybelline
Ilustración 7. Mascarilla Cerezoterapia de Voltage Cosmetics
En este sentido, podemos señalar que a veces nos encontramos casos en los que se da una combinación de diversas estrategias, mezclando el uso de signos ortográficos con las alteraciones tipográficas y de estilo, y/o la manipulación cromática y la aplicación de diferentes tonalidades dentro del mismo mensaje e incluso en la misma creación léxica, lo que provoca que el impacto de novedad provocado en el hablante sea mayor. A todo esto, se suman los mecanismos que están más predispuestos a ser resaltados en todo el conjunto del mensaje, por ejemplo, la prefijación frente a la sufijación, ya que la conexión semántica entre los elementos que forman la nueva palabra es menos rígida, lo que permite la exaltación del significado de sus partes, sobre todo en la carga semántica que aporta el prefijo sobre el conjunto. Finalmente, como apunta Vega Moreno (2015: 361), existen otros elementos que actúan en este afán de impresionar y no cansar al receptor, como es el uso de la rima, muy utilizado en la creación del eslogan, parte fundamental del anuncio.
Lavale.indb 192
05/07/2020 3:47:38
193
Érika Vega Moreno
6. Conclusiones Cuando un publicista crea un anuncio, pretende cambiar el entorno cognitivo del receptor al que va dirigido el producto/servicio, incitándole hacia la compra/ contratación del mismo. Para ello, se valdrá de diferentes recursos que tiene a su alcance (imagen, música, etc.), pero, muy especialmente, de la lengua, sacándole el máximo partido a las diferentes oportunidades que esta ofrece, fundamentalmente, en el ámbito de la creación léxica. En este sentido, queremos insistir en la importancia del estudio de la creación léxica dentro del ámbito publicitario, dándole la relevancia que tiene y destacando la creación16 léxica como rasgo imprescindible de este lenguaje, dedicándole en las obras sobre el estudio del tema un lugar notable. Además, pensamos que, cuando se traten, debe hacerse referencia a todas aquellas posibilidades que nuestra lengua nos brinda, examinando la amplia lista de recursos existentes en nuestro idioma para ello, pues a veces su revisión en los tratados del lenguaje publicitario queda muy limitada. Incluso, creemos que todo esto debería ir acompañado de todas aquellas estrategias que ayudan a potenciarlo dentro del marco del anuncio y viendo sus múltiples combinaciones, muy usadas en publicidad para informar al destinatario de los beneficios y ventajas que este presenta, frente a la amplia gama existente en el mercado para satisfacer los mismos deseos y necesidades.
Bibliografía A
P , Ramón (1999): Procedimiento de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
A
E Libros.
B
A , M. Paz (2001): Lema. Diccionario de la lengua española. Barcelona: Spes (Vox).
C
C , Maria Teresa (2006): “La clasificación de neologismos: una tarea compleja”, en Alfa, 50/2, pp. 229-250.
16
Asimismo, la rentabilidad y productividad de este tipo de mecanismos debe ser referida en los tratados de formación de palabras, que deben actualizar sus presupuestos atendiendo a las nuevas tendencias de creación léxica que se observan en la actualidad (cf. Díaz Hormigo 2012 y 2015 y Díaz Hormigo y Vega Moreno 2018).
Lavale.indb 193
, Manuel (1993): La formación de palabras en español. Madrid: Arco/
05/07/2020 3:47:38
194 C
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
V , Manuel (1999): “Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4993-5040.
— (2015): La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis. C
C , María Auxiliadora (2006): El préstamo lingüístico en la actualidad. Los anglicismos. Liceus: E-Excellence.
D
H , María Tadea (2000): Disciplinas lingüísticas y formación de palabras. Cádiz: Universidad de Cádiz.
— (2003): Morfología. Cádiz: Universidad de Cádiz. — (2012): “La formación de palabras: tendencias predominantes en la derivación”, en Esteban Tomás Montoro del Arco (ed.), Neología y creatividad lingüística. Quaderns de Filologia de la Universitat de València, Anejo n.º 77, pp. 83-112. — (2015): “Neología aplicada y lexicografía: para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales”, en Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 10, pp. 12-20. — (2017): “Reflections on the translation of neological lexical units”, en Anne Bécart, Viviana Merola y Rafael López-Campos Bodineau (eds.), Current Approaches to Translation and Interpretation Studies. Sevilla: Bienza, pp. 13-18. D
H , María Tadea y V M , Érika (2018): “Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos”, en Pragmalingüística, 26, pp. 54-68.
E
P , María (2006): “Los neologismos: procesos de formación”, en Milagros Aleza Izquierdo (coord.), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 267-280.
— (2009): El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007). Tesis doctoral inédita. Valencia: Universitat de València. F
S , Julio (1982): Neología y neologismo en español contemporáneo. Granada: Don Quijote.
G
P , Juan Manuel (1994): “El prefijo anti- en español contemporáneo”, en Español Actual, 62, pp. 100-103.
— (2006): La parasíntesis. El acortamiento. Las siglas. Liceus: E-Excellence. G
C , Juan (1998): El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos. Valencia: Universitat de València.
— (2005): La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros. G
R
, Gloria (1997): Neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Li-
bros.
Lavale.indb 194
05/07/2020 3:47:38
195
Érika Vega Moreno
G
R , Gloria y P L , Manuel Fernando (2003): “Renovación léxica y diccionario: el nuevo Moliner”, en Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, pp. 345-366.
G
S , Susana (2005): “Las series de compuestos en la prensa”, en Salvador Montesa Peydró (coord.), A zaga de tu huella. Homenaje al prof. Cristóbal Cuevas, vol. II. Málaga: Asociación para el Estudio, Difusión e Investigación de la Lengua y Literatura Españolas, pp. 693-707.
— (2007): La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra. H L
T , María Isabel (2007): “Anti-fatiga: neologismos por des-composición en el lenguaje publicitario”, en Español actual, 88, pp. 183-185. , Mervyn F. (1992): Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.
L
M , María Isabel y H S , Eulalia (2000): “Contribución a un estudio diacrónico de la persuasión en el marco de la publicidad”, en Revista de Investigación Lingüística, 2, pp. 279-314.
M
S , María Carmen (2011): Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual. Leipzig: Académica Española.
M
P , José Alberto (1994): La formación de las palabras en español. Salamanca: Colegio de España.
P
, Jesús (1999): “Partes de la morfología. Las unidades de análisis morfológico”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4305-4366.
R
A E Espasa-Calpe.
(2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid:
— (2014, 23.ª ed.): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. V
Á , José Francisco (1999): “La composición”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4757-4841.
V
O , Soledad (2005): La morfología léxica: Formación de palabras. Madrid: Gredos.
V
M , Érika (2010): Las creaciones neológicas en el lenguaje de la publicidad. Trabajo de investigación inédito para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Cádiz: Universidad de Cádiz.
— (2015): “La creación neológica como herramienta publicitaria”, en Marina González Sanz (coord.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Alfar, pp. 351-365.
Lavale.indb 195
05/07/2020 3:47:39
196
Empleo de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad
— (2016a): La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería. Tesis doctoral inédita. Cádiz: Universidad de Cádiz. — (2016b): “El préstamo como procedimiento de creación neológica”, en Pragmalingüística, 24, pp. 281-292. — (2017a): “La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería”, en Sara Fernández Gómez, Rebeca Martínez Aguirre, Zaida Núñez Bayo y Clara Ureña Tormo (eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. VII. Planes de investigación de doctorado. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 63-77. — (2017b): “Productividad de los mecanismos de creación léxica en el lenguaje de la publicidad”, en Inés Olza, Carmela Pérez-Salazar y Nekane Celayeta (eds.), Semántica, léxico y fraseología. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 145-160. — (2017-2018): “Las fichas neológicas como herramientas de investigación lingüística”, en Lingüística en la Red, XV, pp. 1-14. — (2018): “Acercamiento al estudio de las unidades neológicas en el sector publicitario de la alimentación”, en Marta Díaz Ferro, Gael Vaamonde, Ana Varela Suárez, María del Carmen Cabeza Pereiro, José María García-Miguel Gallego y Fernando Ramallo Fernández (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral. Vigo: Universidade de Vigo, pp. 912-919. — (en prensa a): “Nuevos enfoques metodológicos para el estudio de las creaciones léxicas”, en Axel Hernández Días y Alan Emmanuel Pérez Baraja (eds.), Propuestas metodológicas para la investigación lingüística. Colima: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, pp. 155-173. — (en prensa b): “Las creaciones neológicas por acronimia en el lenguaje de la publicidad”, en Desafíos de la neología en las lenguas románicas en el siglo . Murcia: Universidad de Murcia. V
Lavale.indb 196
M , Érika y L S , Elisabet (2017): “Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33/3, pp. 1416-1451.
05/07/2020 3:47:39
197
Érika Vega Moreno
Anexo accesorizar 181 alargador-voluminizador 184 antidesecante 179 anti electricidad estática 179 anti-rotura 179 APPtualízate 188 atrapacolor 182 bellezaterapia 183 borrador óptico 184 botequilla 186 CCCOOnectate 188 cepillo cuchara 184 cerezoterapia 183 chequeahorro 182 chococino 187 contrato basura 185 corporizante 181 crecepestañas 182 credirenta 187 credivuelo 187 cubrejuntas 182 densificador 181 densificante 181 dermo-calmante 183 dermohidratante 183 dermolimpiador 183 descontractante 181 DHULicioso 188 efecto alisado 184 efecto maquillaje 184 efecto ojos grandes 184 empresa fantasma 184 eurofertón 182 extra-regenerante 179 extra-seco 179 extra-volumen 179 FeliciKAS 188 fichaje fantasma 184
Lavale.indb 197
frappuccino 187 higienizador 181 internetizar 181 iRISIstible 188 ligesistible 186 lipofilling 183 lipo-reductor 183 lipo-regulador 183 masajeador 181 microexfoliante 179 micro-flexible 179 micro-vibrador 179 millonizar 181 pago en efectivo 185 política basura 185 programa basura 185 punto de encuentro 185 redefinir 180 redensificador 181 redensificante 181 redensificar 180 rellenador 181 re-sustanciador 180 sociedad fantasma 184 sopicaldo 182 texturizador 181 texturizante 181 toma de contacto 185 tratamiento adelgazante 184 tratamiento reafirmante 184 tratamiento rejuvenecedor 184 ultra-confortable 180 ultra nutritivo 180 ultra reparador 180 voluminizante 181 yolado 186 zumoterapia 183
05/07/2020 3:47:39
Lavale.indb 198
05/07/2020 3:47:39
SOBRE LAS AUTORAS
Barrajón López, Elisa Elisa Barrajón López es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante (https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/barrajon-lopez-elisa/8151). En los últimos años se ha centrado en el análisis morfosintáctico de la categoría verbal y, actualmente, su labor investigadora aborda el campo de la neología verbal, así como el estudio de la multimodalidad y del conocimiento compartido. Sus principales líneas de investigación son: léxico y sintaxis del español, lingüística cognitiva y pragmática. Entre sus publicaciones más destacadas pueden citarse: “On meteorological denominal verbs in Spanish. Syntaticsemantic properties and argument relationships” (2011), “La función semántica del complemento preposicional nocional y local” (2014), “The conceptualization of change of state in verbs coming from gentilicios” (2015) o “A propósito de las imágenes esquemáticas presentes en la complementación nocional regida por el verbo salir” (2018). Díaz Hormigo, María Tadea María Tadea Díaz Hormigo es catedrática de Lingüística General de la Universidad de Cádiz, en la que también realizó sus estudios de Licenciatura y Doctorado. Sus actuales líneas de investigación son, principalmente, la morfología, la formación de palabras y la neología. Los resultados de sus investigaciones —algunos expuestos en conferencias, seminarios y cursos impartidos por invitación en universidades extranjeras y españolas— se han visto plasmados en la publicación de más de un centenar de trabajos, de los que destacamos sus cuatro monografías de autoría única; sus numerosos artículos publicados en revistas incluidas en prestigiosas bases de datos nacionales e internacionales; y sus contribuciones a congresos internacionales y nacionales y capítulos de libros publicados en editoriales de prestigio. Ha participado como investigadora en más de treinta proyectos y/o contratos de investigación y transferencia financiados.
Lavale.indb 199
05/07/2020 3:47:39
200
Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados
Lavale-Ortiz, Ruth María Ruth María Lavale-Ortiz es profesora contratada doctora en el área de Lengua Española del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante. Su investigación se centra en la semántica cognitiva y en la interrelación entre sintaxis, semántica y pragmática. En su tesis doctoral estudió los Verbos denominales causativos en español actual (2013); su interés por el verbo en español se ha ampliado a otras clases semánticas, al estudio de rasgos aspectuales y al análisis de neologismos desde la perspectiva cognitiva. En relación con el estudio de los verbos neológicos ha dirigido dos proyectos de investigación emergentes financiados por la Universidad de Alicante y por la Generalitat Valenciana. Entre sus publicaciones recientes más relevantes pueden mencionarse “Bases para la fundamentación teórica de la neología y el neologismo: la memoria, la atención y la categorización” (2019) y “La influencia semántico-discursiva en la estructuración de las construcciones causativas” (en prensa). Méndez Santos, María del Carmen María del Carmen Méndez Santos se doctoró en 2011 con una tesis sobre la creación léxica en español y desde entonces ha trabajado aspectos relacionados con el vocabulario desde el punto de vista de la lengua española y del aprendizaje de esta como lengua extranjera. Sobre esto, lleva centrando sus investigaciones en los últimos años. Ha dado talleres sobre el tema por invitación en Japón (con financiación del gobierno Grant in Aid for Scientific Research), Hong Kong, España, Costa de Marfil, Ucrania… En 2018 presentó sus resultados en el Congreso de la American Association for Applied Linguistics en un coloquio titulado: New Trends in Spanish Language Teaching. En ese mismo año ganó una beca de investigación posdoctoral del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España para hacer un trabajo en la Universidad Nacional de Irlanda-Galway sobre desmotivación y aprendizaje de léxico en una LE. Provencio Garrigós, Herminia Herminia Provencio Garrigós es profesora titular del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad de Murcia. Sus principales líneas de investigación son la lingüística histórica, la semántica cognitiva, la pragmática, el análisis del discurso, los corpus textuales y el análisis discursivo del género. Sus últimas investigaciones se han dedicado al cambio semántico diacrónico desde los planteamientos cognitivistas y a los procesos de gramaticalización, así como al estudio de la neología verbal en su vertiente sincrónica. Ha publicado trabajos de investigación de calidad en revistas indexadas de gran
Lavale.indb 200
05/07/2020 3:47:39
Sobre las autoras
201
difusión (ELUA, RIL, ORALIA, Anuari de Filologia) y en editoriales de reconocido liderazgo en la especialidad como John Benjamins o Tirant lo Blanch. Ha presentado sus investigaciones en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha participado y coordinado varios congresos científicos. Soto Nieto, Almudena Almudena Soto Nieto es profesora doctora en la Universidad Católica de Valencia. Su área de investigación se centra en la semántica cognitiva y el estudio de la metonimia conceptual en el ámbito léxico. Sus publicaciones recientes abordan el análisis de la polisemia de los términos cromáticos en las lenguas española e inglesa desde la perspectiva cognitivista, el papel de la metonimia y la metáfora conceptuales en la extensión y relación de las extensiones semánticas que constituyen las categorías radiales de las unidades polisémicas y la intervención de proyecciones metonímicas en la creación y motivación de unidades neológicas en el lenguaje gastronómico. Ha formado parte del proyecto “Estudio empírico del papel de la metonimia conceptual en la gramática, el discurso y la lengua de signos. Elaboración de una base de datos de metonimias. Segunda fase” de la Universidad de Córdoba y cuyo investigador principal es Antonio Barcelona. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha sido investigadora visitante en la KU Leuven (Bélgica). Varo Varo, Carmen Licenciada en Filología Hispánica (1995) y Lingüística (1997) y doctora en Lingüística (2002), Carmen Varo Varo es profesora titular de universidad, adscrita al área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de excelencia “Semaínein”. Ha participado en numerosos congresos y conferencias nacionales e internacionales, proyectos de investigación subvencionados y contratos I+D. Cuenta con más de 60 contribuciones, entre libros, capítulos de libro, artículos en revistas, además de colaboraciones en obras colectivas, en las que ha abordado algunos de los retos más actuales de la semántica, la psicolingüística y la neurolingüística. Actualmente es secretaria del Instituto de Lingüística Aplicada de la UCA y miembro de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Lingüística, en el que es además responsable coordinadora de la línea “Avances en la investigación del procesamiento lingüístico y los trastornos del lenguaje”. Asimismo, es miembro del Consejo Editorial de la revista Pragmalingüística.
Lavale.indb 201
05/07/2020 3:47:39
202
Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados
Vega Moreno, Érika Érika Vega Moreno es profesora del área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz, desarrolla sus investigaciones en el grupo de investigación “Semaínein”, dentro del nodo NEOUCA, Observatorio de Neología de la Universidad de Cádiz, dirigido por María Tadea Díaz Hormigo, y es gestora, editora y maquetadora de la revista Pragmalingüística, acreditada por la FECYT. También es miembro en activo del grupo de investigación citado y pertenece al Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada (ILA), dirigido por Miguel Casas Gómez. Asimismo, participa en diferentes proyectos de investigación de especial relevancia con empresas y/o administraciones y otros de innovación docente. Cuenta además con distintas aportaciones a congresos y publicaciones, entre las que podemos destacar: “La creación neológica como herramienta publicitaria” (2015), “Bases metodológicas para el estudio de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad” (2016), “Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad” (2017), “Las fichas neológicas como herramientas de investigación lingüística” (2017-2018) y “Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos” (2018).
Lavale.indb 202
05/07/2020 3:47:39