195 68 3MB
Spanish Pages [318] Year 2017
Otfried Hoffe
Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo Etica política en la era de la globalización
T ra d u cid o p o r C a rlo s D ía z R occa
conocimiento
Primera edición impresa, 2007 Primera edición digital, 2010 © Katz Editores Charlone 216 1425, Buenos Aires Calle del Barco 40, 3° D esc. ext. 28004, Madrid www.katzeditores.com
Título de la edición original: W irtschaítsbürger, Staatsbürger, W eltbürger. Politische E thik im Zeitalter der Globalisierung © Verlag C. H. Beck oHG Munich, 2004 ISBN edición impresa: 978-84-93543-25-9 ISBN edición digital en PDF: 978-84-92946-80-8 I. Ciudadanía. 2. Sociedad Civil. I. Carlos Díaz Rocca, trad. II. Título CDD 323.6 El contenido intelectual de esta obra se encuentra protegido por diversas leyes y tratados internacionales que prohíben la reproducción íntegra o extractada, realizada por cualquier procedimiento, que no cuente con la autorización expresa del editor. Diseño de colección: tholon kunst
Indice >
9
In tro d u cció n I. CIUDADANO ECONÓMICO
21
1. A u to rre sp o n sab ilid a d y au to rrea liza ción : e l trabajo
21
1.1. T rabajo en lugar de o cio
24
1.2. V a lo ració n ética
28
1.3. D erech o al trab ajo
30
1.4. ¿Salario civ il o deber civil?
35
2. L ucro y m ás: sobre el ethos del em presario
35
2.1. U n filó so fo co m o em presario
37
2.2. El b ien co m ú n m ed ian te el b ien p ro p io
41
2.3. R e co n o cim ie n to
45
2.4. ¿Un ju ra m e n to h ip o crá tico p ara los ejecutivos?
52
2.5. P o lítica un iversitaria: u n a adverten cia
57
3. Justicia social: u n a p alab ra m á gica de la p o lítica
57
3.1. D o s cu rio sid ad es
58
3.2. Igualdad
61
3.3. R ecip ro cid ad
65
3.4. Justicia en las o p o rtu n id a d e s y en el fu tu ro
70
3.5. La tra m p a de la segu rid ad
75
4. P an oram a: ¿rem u n eració n justa?
75
4.1. U n a m irad a a la h isto ria
79
4.2. D igresió n : en vid ia de la re m u n e ra ció n
81
4.3. R em un erar, literalm ente
83
4.4. V irtu d e s cardin ales II. CIUDADANO DEL ESTADO
91
5. Sen tid o cívico
92
5.1. Sen tid o del derech o y coraje cívico
93
5.2. Sen tid o de ju sticia y ju icio
95
5.3. Sen tid o co m u n ita rio
98
5.4. In tegrid ad d e m o crá tica
101
6. E xpan sió n de la p a rtic ip a ció n ciu d ad an a
101
6.1. So cied ad cív ica o so cied ad civil
109
6.2. D e m o cra cia directa
115
7. T oleran cia
116
7.1. N iveles y clases
118
7.2. P lu ra lism o y to leran cia
120
7.3. A cerca de la h isto ria y la ju stifica ció n
127
7.4. El ejem p lo del velo
133
8. H o n o r a q u ie n se lo m erece
133
8.1. U n co n cep to de la Ilu stració n
138
8.2. P ro toju sticia
141
8.3. “ P alabra de h o n o r”
142
8.4. P ro tocred ib ilid ad : h o n ra d e z en la p o lítica
149
9. V alores p ara u n a e d u ca ció n d em o crá tica
150
9.1. V alores básicos
151
9.2. U n a m irad a a la h isto ria del m u n d o
157
9.3. V alores de las d em o cra cias liberales
161
9.4. In stitu cio n es educativas d em o cráticas III. CIUDADANO DEL MUNDO
169
10. La co n viv en cia de las cu ltu ras del m u n d o
169
10.1. C u a tro ciu d a d a n o s del m u n d o
171
10.2. D iscu rso s in tercu ltu rales del derecho
175
10.3. D o s m o d e lo s h istó rico s
179
10.4. P rin cip io s re co n o c id o s del derecho
180
10.5. Ética m ás a n tro p o lo g ía
182
10.6. R ep ú b lica del m u n d o : o ch o o b jecio n es
193
11. V alores o ccid en tales o universales
194
11.1. M o d e rn iza ció n n o rm a tiv a
196
11.2. E jem plos
201
11.3. Seis o b serva cio n es de p o lítica ju ríd ica
205
11.4. ¿Es T u rqu ía ya europea?
211 213
11.5. V irtu d es cívicas in tercu ltu rales 11.6. A p én d ice: p rivacid a d , id en tid ad y p ro tecció n de datos
221
12. ¿C o existen cia b a jo u n a hegem onía?
221
12.1. H e g e m o n ía colectiva: C o n sejo de Segu rid ad
223
12.2. H e g e m o n ía in d ivid u al: los Estados U n id o s
231
12.3. H e g e m o n iza ció n de la o p in ió n p ú b lica m u n d ia l
235
13. A y u d a de em ergen cia co m o s o lu ció n de em ergen cia
236
13.1. Seis co n d icio n es
242
13.2. C in co leccio n es (K osovo)
243
13.3. ¿G uerra p reven tiva (Irak)?
251
14. P o lítica de desarrollo
252
14.1. ¿Q ué sign ifica desarrollo?
255
14.2. A cerca de la ju stifica ció n
259
14.3. ¿A id fo r trade?
264
14.4. R espo n sabilid ad de los países en vías de desarrollo
269
15. Siete ro stro s de la n atu raleza
270
15.1. “ In co n ceb ib le va rie d a d de relacion es”
274
15.2. A p ro vech ar, in vestigar y d o m in ar
279
15.3. B elleza y seren idad
283
15.4. P an oram a: silvicu ltu ra IV. CIUDADANO Y MÁS QUE ESO
291
16. P or ejem p lo: las ciencias h u m an as
291
16.1. C in c o co m p eten cias
295
16.2. A p ren d e r de m o d o in tercu ltu ral
305
16.3. C o m e rcia liza b le p ero libre
311
B ib lio grafía
331
Ín dice de n om b res
Introducción
En la actu alid ad , o cu rre n n u m ero so s cam bio s, se p resen tan o p o rtu n id a des p ero tam b ién dificultad es, y to d o eso se co n d en sa en u n a p alabra clave: glo b a liza ció n . Sin em bargo, u n a m ira d a abierta a n u evas viv en cia s se abs tien e de red u cir esta p alabra a los m ercad o s e con ó m ico s y finan cieros. M u y p o r el co n trario , advierte que los tres p u n to s de vista de la glo b a liza ció n - lo s p ro ceso s de p ro gresiva su p resión de lím ites, sus estrategias y el re su l ta d o qu e así se o b tie n e : u n a g lo b a lid a d c r e c ie n t e - tie n e n lu g a r en tres d im e n sio n es: en u n a “ co m u n id a d g lo b a l de v io le n c ia ”, en u n a m á s rica “ co m u n id a d glo bal de co o p era ció n ”, y en n o m e n o r m ed id a en u n a “ c o m u n id a d g lo b a l de riesgo , caren cias y s u frim ie n to ”. La ra z ó n reside en que desde hace tiem p o el crim en o rg an iza d o y el terro rism o , a m én de los p r o b lem a s a m b ien tales y c lim á tic o s y de lo s gran d es m o v im ie n to s de e m i gran tes y refu giad o s, han h e ch o exp lo tar los lím ites n acio n ales e in clu so los con tin en tales. En las tres d im en sio n es existe u n a n ecesid ad glo b a l de a cció n que exige actores de co m p ete n cia glo bal. En el estu d io D em okratie im Zeitalter der G lobalisierung [La d e m o cra cia en la era de la glo balizació n ] (H o ffe, 2002a) se an alizan en esp ecial las in stitu cio n es y las o rg an iza cio n es com p eten tes, así co m o su con texto - u n orden ju ríd ico g lo b a l-. Para lo grar u n a feliz c o n viv en cia , en p rim e r lugar d en tro de las co m u n id a d es y lu e go entre ellas, se n ecesitan , adem ás - t a l co m o lo in d ico allí en algun as a p ro xim a cio n es al te m a -, su jeto s re sp o n sab les, en p a rtic u la r ciu d a d a n o s, y la “ so cied a d abierta” que ellos p ro m u even : la so cied a d civil. Si se deja de lado a estos sujetos, la p o lítica aparece sobre to d o co m o u n a p u ja de intereses y de p o d er que tien e lu g ar en las co n stitu cio n es y d entro de las in stitu cio n es estatales, así co m o en el in te rio r de los sistem as so cia les. N o obstan te, tam b ién las p erson as ju e g a n u n p ap el im p o rtan te en las gran des disputas de los ú ltim o s años, co m o es el caso, p o r ejem p lo, de la
gu erra en Irak y con anterioridad en K osovo, y tam bién , aunque de m anera distin ta, en los debates sobre ética m é d ica. Sobre to d o en las d e m o c ra cias, estas p erson as so n los ciu d ad an o s, adem ás de lo s p o lítico s -q u ie n e s e je rce n el v e to o d an su a p r o b a c ió n - y lo s in te le c tu a le s qu e to m a n la p alabra de m an era co m p ro m etid a. C u a n d o aú n n o existe d em o cracia, ésta só lo p u ed e su rgir co n u n a co rresp o n d ien te d isp o sició n p o r parte de los ciudadan os: si la d e m o cra tiza ció n co m ie n za desde abajo (co m o en el caso de la caída de la r d a ) , in clu so cu a n d o es p ro m o v id a p o r u n o s p o co s c iu dad an o s, debe asegurarse rá p id am en te el ap o yo de m u ch o s. Si la d e m o cratiza ció n , em pero , es im p u lsad a desde arrib a - o q u izá tam b ié n desde afuera, co m o en A fg an istán o en Ir a k -, n ecesitará de u n a adecu ad a p re d isp o sició n de la p o b la ció n . En los dos tip o s de casos, se lo grará la d e m o cratiza ció n só lo si se desarrolla u n a so cied a d civ il diversificada p o r fu era de las in stitu cio n es estatales. Las siguien tes reflexio n es n o se co m p lacen , p o r ende, en la sim p le co n tra d ic ció n “ ciu d a d a n o s en lugar de in stitu c io n es y sistem as”, sin o qu e b u sca n la co m p le m e n ta c ió n , a la v e z que u n a m e d ia ció n a través del co n cep to de so cied a d cívica,* p u es ésta fo rm a in s titu cio n e s p ro p ias y n o estatistas. S egú n la id e a b ásica, las in stitu cio n e s y lo s sistem as so ciales “ o b je ti v o s” de la d em o cra cia liberal n ecesitan u n a co rresp o n d en cia “ su bjetiva” - l a re sp o n sab ilid ad del c iu d a d a n o -, y aqu ella “ v ir tu d ” que, en el sen tido o rig in a l de areti, se refiere a u n a elevada cap acid ad y d isp o sició n p ara el trabajo. A q u í debe entenderse “ n ecesitar” en dos niveles de m o d a lid ad d is tin to s. P ara el su rgim ien to de la d em o cra cia lib eral y su p erm an e n cia en m e d io de las am en azas de la é p o ca se n ecesita u n m ín im o . Sin em bargo, para que am bas partes - l a liberalidad y la d e m o cra cia- prosperen, es m enes ter m u c h o m ás que el m ín im o . A llí d on de florecen las virtu d es cívicas y la so ciedad cívica, la c o m u n i dad deja de ser la totalidad de recursos p ú b lico s de los que se valen los c iu dadan os p ara sus intereses p rivados, y los p oderes p ú b lico s dejan de m a n i festarse co m o un a autoridad pública. Los seres hum an os, que hasta entonces son ciudadanos sólo en el sentido del derecho público, aunque siguen siendo súbditos en el sen tido p o lítico -so cia l, se tran sfo rm an en ciudadan o s en el sen tido enfático, en ciudadan o s del Estado que co lab o ran activam en te en la fo rm a ció n de su co m u n id a d . Es claro que esta tra n sfo rm a ció n p en etra en la estructura de la com un idad. Las instituciones p olíticas pierden el dere
* Acerca del uso del concepto de “sociedad cívica” en lugar de “sociedad civil”, véase la sección 6.1 - “Sociedad cívica o sociedad civil”- del capítulo 6 de esta obra. [N. del E.]
cho exclu sivo y quien es ejercen el p o d er p ierd en el m o n o p o lio , p u es de ahí en adelante co m p arten co n los ciu d a d a n o s la esfera de lo p o lítico . El h ech o de que éstos com ien cen a desem peñ ar u n p ap el co n stru ctivo en la sociedad y en la p o lítica n o d ebilita la d em o cracia, aunqu e probablem ente se relativice la (supuesta) sep aración entre Estado y sociedad. P u esto que los ciu d a d a n o s tam b ién se articu lan en o rg an izacio n es no estatales, el re su ltad o p u ed e d e n o m in a rse “ so cie d a d c iv il”, si b ie n en el sen tido de u n a civic society, u n a sociedad cívica, y n o en el sen tido de u n a civil society, u n a so cied a d civ il en el sen tid o del derech o y del Estado. El fo rtalecim ien to sim u ltán eo del carácter d em o crá tico es aun m ás in tenso cu an d o el costado representativo se enriquece con elem entos de d e m o cra cia directa, con lo que la com un idad se torn a m ás claram ente u n a res publica, u n asunto general y a la v e z público. En esta rep ú blica en el sen tido en fá tico - u n a co m u n id a d de libres e iguales n o sólo ju ríd ico -estatal sin o ta m b ién p o lítico -so cia l-, los ciu d ad an o s disp on en, al m en o s parcialm en te, de la co m p eten cia doble del ciu d ad an o de la A n tigü ed ad : tan to de la ca p a ci dad de gobern ar co m o de la de ser gobern ad os. Es que tien en co m p eten cia (de m anera directa o a través de representantes) tan to en los cam bios de las reglas co m o en el reco n o cim ien to de las reglas juríd icas existentes. El sujeto de esta com u n id ad es el ciudadano p olítico en el sentido estricto de la p alabra, el ciu d a d a n o del Estado, el citoyen. Sin em bargo, n o alcan za co n los ciu d a d a n o s del E stado altam en te co m p ro m e tid o s p ara lo grar la p ro sp erid ad de u n a co m u n id a d . U n a aversión m u y d ifu n d id a co n tra u n seg u n d o ro l del ciu d a d a n o , el que se co n cen tra en su o ficio , el bourgeois, “olvida” las con dicion es m ateriales y financieras: que los fu n cio n ario s q u ie ren m a n u ten ció n ; que, cu a n d o n o degen eran en fu n cio n a rio s, los citoyens co n co m p ro m iso cív ico trab ajan ad h o n ó re m , p o r lo cual, co m o co n se cuen cia, tien en que p ro cu rarse ellos m ism o s el sustento; al fin y al cabo, éstos deb en “ p ro d u c ir” aq u el v a lo r agregado que, en fo rm a de im p u esto , fin a n cia las tareas p úblicas. El ciu d a d a n o e co n ó m ico , que resulta así n e ce sario, relativ iza p o r seg u n d a v e z las in stitu cio n es p o lítica s, a h o ra n o en favo r de las perso n as, sin o que rela tiv iza to d a la esfera p o lítica en favor de u n esp acio p rep o lítico , a u n qu e n o n ecesariam en te a p o lítico . La n e ce sidad g lo b a l de a cció n desafía fin a lm en te u n tercer pap el, aquí ta m p o co co m o altern ativa, sin o co m o su p lem en to : el co sm o p o lita , el co m p le m e n tario, n o exclusivo, ciu d a d a n o del m u n d o . P or el co n trario , el debate reciente en to rn o de los ciu d a d a n o s y de la v ir tu d cív ica se co n cen tra en el ro l p rin cip a l, el de ciu d a d a n o del Estado, y p ierde de vista n o só lo al fu n cio n a rio sin o tam b ién , y p o r sobre todas las cosas, al ciu d a d a n o del m u n d o y al ciu d a d a n o e co n ó m ico (cf. Rawls,
1971: cap. 8; m ás tarde M a cIn ty re , 1984; B ecker y K y m lick a , 1995; N ussb a u m , 1996; B o x x y Q u in liv a n , 2000). P or lo dem ás, p rá cticam en te deja de lado el c o m p lem e n to in stitu cio n a l - l a so cied ad c ív ic a -, cu ya d iscu sió n (p o r ejem p lo, Z o ller, 2000; M eyer y W eil, 2002; M o ller, 2002), p o r su parte, ig n o ra las cap acid ad es y las d isp o sicio n es de los ciu d a d a n o s - s u s v ir t u d e s-, co m o si estuviesen im p regn ad as del fu erte sabo r de u n a m o ra l ajena al m u n d o . N o obstante, el ciu d ad an o actual ejerce en realidad los tres papeles; p o r lo g en era l, in te g ra en su p e rso n a lo qu e m u c h a s te o ría s de la so cie d a d d ivid en de m a n era sim p lificad o ra. T o m an d o p o r caso al ciu d a d a n o e co n ó m ico , a pesar de la elevada tasa de desem pleo, la m ayor parte de los c iu d adan o s se gana su p ro p io sustento. En tan to ciu d ad an o s del Estado, ejer cen in flu en cia en las co n d icio n es econ ó m icas m a rc o .Y am bas, la e con o m ía y la p olítica, fo rm a n parte hace ya tiem p o de u n a m ism a tram a global, sin que p o r ello deban aban do n ar sus raíces regionales. A diferen cia de la te o ría de la g lo b a liza ció n (en u n p rin cip io , fu n d am en talm en te globalista), la u n ific a c ió n actu al, qu e ella p reveía, h a a co n te c id o de m a n e ra lim itad a . Los factores region ales - e in cluso, p arcialm en te, los factores lo c a le s - des e m p eñ an u n ro l en la e co n o m ía m ism a, en la ciencia y hasta en la p o lítica y la cultura, lo que b rin d a apoyo a m i teoría de que se está co n fo rm an d o u n m arco global de civilización aunque n o p resenta h o m o gen eid ad en todo el m u n d o (véase aquí la sección 11.1 y H offe, 2002a: sección 10.1). Es sab id o que G recia, y en esp ecial A ten as, fu e ro n p ara la p o lítica u n laboratorio acaso ú n ico en la historia m un dial, en el que la praxis de lo p o lí tic o su ele ad ela n ta rse a la teo ría: la Orestíada de E sq u ilo , p o r e je m p lo , lleva a escena la ya largam ente realizada tra n sició n de la v en gan za de san gre a la p otestad p ú b lica de juzgar, y la d e m o cra tiza ció n b a jo S o ló n y C lísten es se ad elan ta c ro n o ló g ica m en te a la filo so fía p o lítica de P la tó n y de A ristóteles. Si, co m o se hace co n frecuencia, se m ira sólo en d irecció n a la filosofía, salta a la vista en el tem a del ciu d ad an o u n doble contraste co n el presente (acerca de la d em o cra cia ateniense véase Bleicken, 1995; H ansen, 1995; Pabst, 2003). Contraste 1: M ientras que la filosofía política de la Edad M odern a se reduce cada vez m ás a instituciones y sistem as sociales, para Aristóteles y para P la tó n (en tanto se asocien en él la República y Las Leyes) se da p o r sentada un a doble teoría de lo político, u n a teoría tanto de personas co m o de in stitucio nes. En A ristóteles, incluso la teoría de las personas - l a é tica - y las con stitu ciones y las instituciones - l a p o lític a - están ín tim am ente ensam bladas un a co n otra. La perfecta v irtu d de carácter - l a ju sticia u n iv e rsa l- tiene co m o m eta la felicidad de la com u n id ad p olítica (Ética a Nicómaco: v 3) que, sin
em bargo, n o se entiende co m o algo separado de la felicidad de los in d iv i duos. Y n o es u n h o m b re exitoso sino el m o d e lo de p o lítico soberan o -P e ric le s - q u ie n es ten id o a q u í co m o p ro to tip o de la v ir tu d in te lectu a l de la que depend erá tener u n a v id a feliz, la sensatez ( v i 5 ,1140b8). Suele objetarse que la necesidad de virtu d es cívicas y de m a n d o depende de sin gu larid ad es de la Edad A n tig u a , p o r lo que d ich a n ecesid ad h abría p asado de m o d a en la E dad M o d e rn a . Pero b asta echar u n a m irad a a la h isto ria de A ten as p ara m o d e ra r d ich o reparo. P or ejem p lo, m ien tras que S o ló n , co n sus refo rm as, b u sca p ro m o v e r la co n cien cia p o lítica y la v ir tu d cív ica, las refo rm as tardías im p lica n fu n d a m en ta lm e n te u n a iso n o m ía, esto es, u n o rd en de estricta igu aldad: a través de u n a red de in stitu ciones, deben evitarse las suprem acías p erson ales y las cam arillas p olíticas, al tiem p o que el derech o y la ju sticia deb en resguardarse de m a n e ra casi e x clu siv a m e n te in s titu c io n a l. C o n fre c u e n c ia n o se to m a n o ta de que P la tó n y A ristóteles desarro llan su teo ría de las p erson as y las in stitu c io nes en co n tra de las falencias de u n resguard o ú n ica m en te in stitu cio n al, lo que hace de su doble teo ría de lo p o lítico algo m o d e rn o y actual. Contraste 2: A ten as - e l lu g ar en que se d esen vo lviero n P la tó n y A r is tó te le s - parece cu m p lir co n lo s m ejo res requisito s p ara u n a teo ría am plia del ciu d a d a n o que enfatice sus tres roles: las refo rm as p o líticas de S o ló n y C lísten es abren para el ciu d a d a n o del Estado u n gran ca m p o op erativo. La e c o n o m ía le p e rm ite a A te n a s v iv ir u n a p o g e o en d iverso s ó rd en es, que abarca tam b ién la cu ltu ra. Y la rep ú b lica-E stad o , h e g e m ó n ica en su esplendor, m an tien e relacion es in tern acion ales regu ladas p o r co n trato n o sólo co n otras co m u n id a d es griegas, sin o tam b ién , p o r ejem p lo, co n Persia y C artago . Sin em bargo, acontece u n doble estrecham iento. En la e je m plar teoría aristotélica de la C o n s titu c ió n legítim a, el ciu d a d a n o es u n c iu d ad an o del Estado de m a n era m u c h o m ás ab arcad o ra e in tensa que hoy, a u n qu e p o r ello p aga el p recio de casi n o ser ciu d a d a n o e co n ó m ico y de n o ser en ab so lu to ciu d a d a n o del m u n d o . P or u n lado, la a n tro p o lo gía p o lítica de P lató n (p o r ejem p lo, República: ii, 369-372) yA ristó teles (Política: 12) reconoce al quehacer e con ó m ico co m o irren un ciable. N o obstante, es desterrado al m u n d o del m ero (so b re-)vivir (zin) y n o se le da n in g ú n lugar en la b u e n a v id a de lo gro s y felicid a d (eu zin; véase la sección 1.1). Por o tro lado, en el asp ecto “ in te rn a cio n a l”, A te nas es u n a fuerte p o ten cia interm edia, y en lo cultural es in cluso u n a p o te n cia m u n d ia l. A pesar de ello, P la tó n y A ristóteles n o acotan el ser-ciu d a d an o del E stad o -n acion a l - a c a s o hasta n a cio n a lista -, el ro l de ciu d a d a n o de la p olis, en d irecció n al ser-ciu d a d a n o del E stad o -d el m u n d o , el ro l de co sm o p o lita . Su filo so fía p o lítica n o trata siquiera de m a n era s ign ificativa
la co m u n id a d p an h elén ica, pese a su n ecesid ad tan to p ara la su p e rv iv e n cia de cada p o lis (h ab id a cuen ta, p o r ejem p lo, de la am en aza de Persia) c o m o ta m b ié n p a ra la v id a exito sa, p a ra la co h e s ió n re lig io sa , lin g ü ístico -cu ltu ra l y a veces ju ríd ica. U n ser-ciu d a d a n o segú n n iveles p o lítico s: n o se analiza el h e ch o de que se sea -a n te s de los p o sterio res estados c o n fed e ra d o s d en tro de G r e c ia - en p rim e r lu g ar aten ien se o esp artan o , en seg u n d o lugar griego y en tercer lugar el q ue se m a n ten g an relacion es e c o n ó m icas y culturales co n o tro s p u eb lo s. P or lo tan to, la crítica al p a r tic u la rism o extrem o de los griegos co m ie n za fu era del p en sam ie n to p o lítico : H eráclito in vo ca u n o rd en m u n d ia l, el sofista A n tifó n apela a caracteres b io ló g ic o s co m u n es, y D e m ó c rito recu rre a la ra z ó n c o m ú n a to d o s los h o m b res, co n la que se sale adelante en cu a lq u ie r lu g ar del p la n eta (cf. H o ffe, 2002a: cap. 8.1.1). T o m a n d o cierto s re ca u d o s, es p o sib le h acer u n a ge n era lizació n : casi todas las co m u n id a d es tien en ve cin o s co n los cuales se en tra in ev ita b le m en te en co n ta cto y co n los que se co o p era y se co m p ite, en parte p a c ífi cam en te, en parte b elico sa m en te. Es p o r ello que estas dos d im en sio n es que lo s grieg o s d e scu id a ro n tie n e n raíces a n tro p o ló g ica s: el ciu d a d a n o e co n ó m ico , p o rq u e el h o m b re m ism o debe co n segu ir los re cu rso s para satisfacer sus n ecesidades, y el ciu d a d a n o del m u n d o , p o rq u e m an tien e co n ta cto s e c o n ó m ic o s y p o lítico s co n sus v e cin o s de m a n e ra casi in d e fectible. El n ú cleo argu m en tativ o de las reflexion es de A ristóteles acerca de la n atu raleza p o lítica del h o m b re (Política: i 2) es, sin em bargo, vá lid o p ara las raíces a n tro p o ló gica s de la d im e n sió n in term ed ia, in d e p e n d ie n tem en te de las cu ltu ra s y de las épocas: el ser h u m a n o es p o lítico , en el m o d e sto sen tido de la p alabra, p o rq u e, en tan to h o m b re y en tan to m ujer, tien de a la co n viven cia, n o só lo en el quehacer e co n ó m ico , sino tam b ién en la re la c ió n entre p adres e h ijo s. Y es p o lítico en to d o el sen tid o de la palabra p o r su interés en viv ir bien , lo que sólo puede o cu rrir en u n a co m u n id ad de derecho. El siguien te estud io se in sp ira en el p rim e ro de los con trastes m e n c io n ad o s y c o m p lem e n ta la teo ría de las in stitu cio n es y los sistem as co n u n a teoría del ciu d ad an o y de la so ciedad cívica, n o p o r cierto en su fo rm a a n ti gu a sin o en la actual. P or el con trario, este estud io en cu en tra en el segun do con traste u n d éficit tem ático: que el ciu d a d a n o sea en p rim e r lu gar c iu d ad an o del E stado p ero n o ciu d a d a n o e co n ó m ico en la m ism a m ed id a, y n i siquiera ciu d a d a n o del m u n d o en fo rm a parcial. A lg u n o s ve n la tercera d im e n sió n co m o u n a utop ía; en verd ad , se trata de la realid ad v iv id a hace y a m u c h o . La p ru e b a de esto ú ltim o n o la co n s titu y en so lam en te los co m u n es global players, los asesores de em presas y
los altos e jecu tivo s líderes, lo s p o lítico s, los cie n tífico s y los artistas que via jan p o r el m u n d o en jet, o los líderes de em presas m ed ian as que abas tecen desde sus regio n es el m erca d o m u n d ia l. T am bién G alsan Tschinag, u n n ó m a d e del p u e b lo tu rco p a rla n te de lo s tu w a, e n ca rn a el trid im e n sio n al ser ciu d a d a n o : en tiem p o s de la
rda
llega a L eip zig p ara estudiar
germ an ística, lu ego se gan a la v id a co m o traducto r, p eriod ista, d o cen te y escritor. Incluso llega a financiar un a enorm e m udanza: el fascinante regreso de su p u eb lo a la tierra d o n d e h abía v iv id o duran te gen eracio n es (T sch i n ag, 1999). C o m o jefe de su p u eb lo él es, adem ás, ciu d a d a n o “ del E stado”, in clu so co n u n cargo destacado. C o m o escritor en len gu a alem ana, co m o d o cen te de a lem án en u n a u n ive rsid a d de M o n g o lia y co m o jefe en u n cargo que traspasa fron teras, él es fin alm en te ciu d a d a n o del m u n d o , n o sólo en térm in o s de u n sen tim ien to co sm o p o lita , sino, co m o p u ed e in fe rirse de lo y a d ich o , en ra z ó n de la v id a qu e v iv ió . Y a d iferen cia de los ciu d a d a n o s del m u n d o , ú ltim a m en te tan n u m e ro so s, él n o só lo vive en d istin to s co n tin en tes, sin o in clu so en d iferen tes épocas: “ C a d a v e z que ven go a Europa, atravieso durante el vu elo siete horas solares. S on el um bral que deb o cru za r cu a n d o salgo de la p rim itiv a so cied a d en la que aú n vive m i p u eb lo , p ara entrar en las p o strim erías del siglo x x ” (S ch en k y T sch i nag, 1998:8). Si b ien de m a n era n o tan espectacular, aunqu e de fo rm a su fi cien tem en te visible y c o m p ro b a b le, tam b ién el ciu d a d a n o co m ú n vive en la tercera d im en sió n : tan to el en trelazam ien to e co n ó m ico co m o el p o lí tico han llevado al ser-ciu d ad an o -eco n ó m ico y al ser-ciudadano-del Estado a fo rm a r p arte de relacion es glo bales que se in cre m en tan en gran m ed id a, p o r ejem p lo, m ed ian te el tu rism o y la in te rn a cio n a liza ció n de los sistem as ed u cativo s y de fo rm a ció n , y así tam b ién de la cu ltu ra y de los m ed io s. Este estud io trabaja co n o b jetivo s cam bian tes. A fin de en fo car su vasto c a m p o tem ático , a d icio n a u n o b jetivo gran a n gu lar que in cu rsio n a p o r igu al en todas las p articu larid ad es y de m a n era n o en ciclo p éd ica, aunqu e en algu n a o p o rtu n id a d se a p ro xim e m ás co n u n teleo bjetivo , co n ayu da de ejem p los, a algu n o s p u n to s de v ista o a á m bito s de casos. C o m e n za m o s co n la d im e n sió n n o rm a tiv a m en te elem ental, el bourgeois, que en parte co m o ciu d a d a n o e co n ó m ico co m ú n , en parte co m o em presario, crea las co n d icio n e s m ateriales y fin an cieras p ara la co m u n id a d (Parte i). N o o b s tante, el p rim e r ro l atañe n o só lo a la subsisten cia. A d iferen cia de la s ep a ra ció n m a rx ista entre rein o de la n ecesid ad y rein o de la lib ertad , el c iu dad an o e co n ó m ico se abre a la b u e n a vid a. La esfera del trabajo , p o r caso, n o está sep arada de la esfera de la co m u n ica ció n y de la in tera cció n , sino vin cu la d a de variadas form as co n ella y, p o r ende, con el m u n d o de la autorrea liza ció n y la estim a m u tu a.
La seg u n d a d im e n sió n , la del citoyen o ciu d a d a n o del E stado, es re s p o n sab le de la b u e n a vid a, a u n qu e en rig o r lo sea sólo p ara sus c o n d ic io nes m a rco (Parte II). A q u í a rgu m en tam o s en favo r de u n in cre m en to de la p articip a ció n ciu d ad an a a través de u n a so cied ad cívica a ltam ente desa rrollada y con elem entos de dem o cracia directa. A dem ás, p lan team os a lgu nas virtu d e s cívicas y valores p ara u n sistem a de e d u ca ció n d em o crá tico . La n ecesid ad glo b a l de a cció n , que sigue crecien d o , hace fin a lm en te n e ce sario el tercer p ap el, el co sm o p o lita o ciu d a d a n o del m u n d o , n u evam en te n o co m o altern ativa, sin o co m o c o m p le m e n to (P arte iii) . La vista b o s q u eja u n a tarea im p o rtan te p ara la glo b a liza ció n que la filo so fía p o lítica relega, gustosa, a u n seg u n d o p lan o , dado que reco n o ce la c iu d ad an ía (tri d im en sio n al) al tiem p o que la supera. Es el á m b ito de la cien cia y la in ves tig a c ió n , e x p lica d o a q u í de m a n e ra e je m p lar co n ayu d a de las cien cias h u m an a s (Parte iv ) . El estu d io trata m e tó d ica m e n te de enlazar los tres p u n to s de vista: la a n tro p o lo gía co n la ética y u n diagn óstico m aterial y tem p oral. Las refle x io n es an trop ológicas ya in dicadas se com p letan, p ues, con las de u n a ética n orm a tiv a. Por o tra parte, n os versam os en la realidad social y p o lítica e in te rro g a m o s a tal fin a las distintas cien cias de este á m b ito - c o m o , p or ejem plo, la econ o m ía, la p o litico lo gía y el derecho (in tern a cio n a l)-, y ta m bién a las reflexiones de la literatura sobre la experiencia vivid a y vivenciada. A m o d o de ap o rte a u n a ética em in en tem en te p rá ctica y p o lítica , este estu d io co m p leta sus reflexio n es b ásicas co n in terro gan tes de con stante actualidad, co m o , p o r ejem plo: ¿se necesita u n ju ram en to h ip o crá tico para los altos ejecutivos?, ¿pueden unirse la d em ocracia representativa y la d e m o cracia directa?, ¿qué tiene p ara decir la to leran cia en la d isp u ta p o r el d ere ch o de las m ujeres m u su lm an as a usar velo?, ¿es T u rqu ía y a u n país e u ro peo?, ¿h egem on ía de lo s E stados U n id o s o u n o rd en m u n d ia l justo? He p re se n ta d o algu n as de estas re flex io n e s en p o n e n cia s, co m o d u ran te el “ C u rso M a gistra l de F ilo so fía” en el In stitu to de In vestigació n F ilo só fica de H a n n o ver, m ie n tra s que o tra s a p a re ciero n en p e rió d ic o s de alcan ce n acio n al. A g ra d e zco a los a lu m n o s y a los oyen tes, así co m o a m is c o la b o r a d o res, p o r su e le va d o co m p ro m is o de siem p re, en e sp e cial a D ir k B ran tl M . A ., R o m a n Eisele, al d o cto r W o lfg a n g S ch ro d er y el ap o y o fin a n ciero de la F u n d a c ió n F ritz T hyssen . T ubin ga, ju n io de 2004
Ciudadano económico
R esulta asom broso que la economía tenga un fundamento antropológico, y a eso se debe el im portante papel que ha desem peñado en todas las épocas y culturas. A pesar de ello, la filosofía rara vez le confiere el rango de con cepto fundam ental, y algo sim ilar ocurre con el trabajo: pese a que llega a un cenit de reflexión filosófica con Adam Smith, Hegel y Marx -que aún con serva actualidad en el m arxism o occidental-, ni siquiera dentro de esta tra dición el trabajo puede pretender ya el rango de concepto fundam ental. Nos oponemos a ello, y lo hacem os con una am pliación tem ática de la ética social habitual, en prim er lugar con la pregunta de si la actividad del ciudadano económico norm al -e l trabajo- sólo es causa de esfuerzo o si tam bién ofrece oportunidades de autorrealización, autoestim a y estim a ajena, con lo que per tenecería a ambos reinos, tanto al de la necesidad como al de la libertad (capí tulo 1). Así, pues, nos ocupamos de un ciudadano económico que la filosofía política y la ética social suelen olvidar por com pleto, nos ocupam os del "ciudadano económico integral”: el em presario no sólo económico, sino tam bién eventualm ente científico y cultural, ¿sólo está motivado por un interés de lucro, o su e th o s profesional entra tam bién en el reino de la autorrealización (capítulo 2)? A continuación hacem os consideraciones acerca de una palabra m ágica de la política, la tan frecuentem ente citada justicia social, sobre la cual, sin em bargo, no suele reflexionarse en profundidad: ¿sigue siendo fiel la tan bastam ente difundida concepción estatista y paternalista del significado nuclear de la justicia (capítulo 3)? Finalizam os con un tem a especial, ubicado en el campo transversal de los otros tres tem as: la justicia com pensatoria (capítulo 4).
Autorresponsabilidad y autorrealización: el trabajo
Los m oralistas co m p arten de b u e n grad o la o p in ió n expresada p o r u n p e r so n a je de la o b ra de tea tro Leonce y Lena, de G e o r g B ü ch n e r: “ h a y só lo tres m an eras de ganar h u m an a m en te dinero: e n co n trarlo , ganar la lotería y h e re d a r lo ”. V a le rio só lo v e c o m o a lte rn ativ a: “ o ro b a r en n o m b re de D io s si se tien e la gracia de n o ten er re m o rd im ie n to ” (1° acto, escena 1). C o n ju sta ra z ó n B ü ch n er reserva esta o p in ió n p ara u n a co m e d ia que, p or lo dem ás, evidencia en V alerio rasgos de u n país de Jauja,1 pues falta la alter n ativa n atu ral y realm en te h u m a n a - e n tan to que descansa en la conditio hu m an a-: el trabajo.
1.1.
t r a b a j o e n l u g a r d e o c io
L a h isto ria de las p alabras ofrece co n frecu en cia u n a h isto ria m aterial con densada: se p en etra en la p reh istoria y en la p ro to h isto ria a través del sig n ifica d o b á sico y de raíz, y se ah o n d a en la h isto ria restante del caso a tra vés de las m o d ifica c io n e s de sign ificad o . A la exp resió n “ tra b ajo ” subyace u n a vie ja p alab ra del germ a n o co m ú n em p aren tad a co n el eslavo “ robota” y el latín “ labor”. D e riv ad a de la ra íz in d o germ á n ica , “ orbho-”, sign ifica u n a 1 La comedia Leonce y Lena de Büchner finaliza con la visión que tiene Valerio de una utopía en el sentido literal de no lugar: — “ ¡Y me convierto en primer ministro y se promulga un decreto para que sea puesto bajo curatela aquel a quien se le hagan callos en las manos, para que sea criminalmente punible aquel que se deslome trabajando, para que sea declarado insano y peligroso para la sociedad quien se jacte de ganarse el pan con el sudor de su rostro; y después nos vamos a las sombras y le pedimos a Dios maccaroni, melones e higos, y una garganta musical, cuerpos clásicos y una religión cóm oda!” (3° acto, escena 3)
acció n que se destaca p o r el tip o de a cció n que es y p o r qu ien la ejecuta: la pesada activ id a d física de u n n iñ o co n ch a b ad o p ara ello, p o r cu yo su s ten to n adie respon de, ya que es h u érfan o. M ás tarde, la característica de “ h u érfa n o ” pasa a seg u n d o p lan o , m ie n tra s qu e el ca rá cter de ser co n c h a b a d o c o n tin ú a re so n a n d o , al tie m p o que se sigue ca lifican d o de obrero al jo rn ale ro o a qu ien se co n trata en u n a casa, en la a gricu ltu ra o en la in d u stria artesanal, co m o siervo. M ien tras esto dura, “ tra b ajo ” sign ifica u n a p esada a ctivid ad física, aquel esfuerzo y a q u ella carga, y acaso ta m b ié n a q u ella m ise ria y a q u el to rm e n to , a los que rem iten el griego “ponos”, el latín “ labor” (lo que será, p o r cierto, en sen tid o p o sitivo, “ in d u stria ” : activid ad , a p licació n ) y el in glés “ labour”, y qu e h a ce n re co rd a r las p ala b ra s del G énesis, “ co n el su d o r de tu ro stro co m erás el p an ” (G én.: 3 ,19 ). Sin em b argo , en el v e rb o “ tra b a ja r” y m ás au n en expresiones co m p u estas co m o “ M in iste rio de T rabajo”, “ m ercad o de trabajo” y “ falta de trabajo”, el esfuerzo p asa a u n segun do p lan o en favor del o b jetivo de ganar el sustento. O tras len gu as p o seen u n a p alabra p ro p ia p ara el seg u n d o sign ificad o de la expresión alem ana “trabajo”.* Por ejem plo, el servicio u o bra que surge de la actividad se d en o m in a en griego “ ergon”, en latín “fa ctu m ” (de “facere” ) y tam b ién “ opus”, y en inglés “ work”. A q u í, “ trab ajo ” sign ifica el p ro d u cto que n o necesariam ente sirve al sustento sino quizás a aquella gloria de todos los clásicos que sobrevive in clu so a los siglos. A l m ism o tiem p o , el trabajo se lib era de su tarea a n tro p o ló g ica m e n te ele m e n ta l y señ ala lo que u n a m ira d a d em asiado estrecha y red u cid a a la eco n o m ía pasa p o r alto: u n a actividad que en p rim er lugar asegura la vid a básica, la supervivencia, puede abrirse a la v id a agradable e in clu so a la b u e n a vid a. N o o b sta n te , esta a p e rtu ra h a sid o e x tra ñ a p ara la filo s o fía d u ran te m u c h o tiem p o . (O b via m e n te, n o se debe o lvid ar que los griegos carecían del co n cep to de tra b ajo n i el h e ch o de que n o eran co n scien tes de que el tra b ajo fuese u n facto r cu ltu ral esencial; véase M eier, 2003.) En su p o n d e ra ció n n o rm a tiv a de las fo rm a s básicas de v id a , A ristó te les, p o r citar u n caso, exp resa u n a v a lo ra c ió n to ta lm en te n eg ativa (Ética a Nicóm aco: i 3; véase para m ás detalles la sección 2.3.) de la v id a del com ercian te (bios chr'imatistis). Si b ien n o es in co rre cto su argu m en to de que q u ien to m a la riq u eza co m o u n v a lo r ab so lu to co n fu n d e u n m e d io co n u n fin , su p rim e los asp ectos p o sitiv o s co m o el sen tid o de lu cro y el esfuerzo y la crea tiv i dad que h a y detrás de él - e n lo p e rso n a l-, y tam b ién - e n lo p o lít ic o - la fin a n cia ció n de obras p ú b lica s que ten ía lugar, en parte m ed ian te ero g a
* En alemán, “Arbeit”. [N. del T.]
ciones obligatorias, los im puestos, y en parte m ediante el m ecen azgo v o lu n tario. Sólo la rem un eración de la actividad p olítica exigía ya entonces sum as en o rm es -co n sid é re se que el p ago p o r c o n cu rrir de m a n era regu lar a la asam blea del p u eb lo alcan zaba p ara el susten to de dos adultos y do s hijos (Pabst, 2003: 9 4 )-. En la lista aristotélica de virtu d es figu ra la m agn an im id a d (megaloprepeia: iv 4-6), la que, p o r ejem plo, financia las ofrendas, las fun ciones de tea tro, u n a nave de gu erra o in clu so la a d m in istra ció n de to d a la p o lis. Sin em bargo, n o aparece allí la supuesta habilidad que se requiere para, por ejem plo, ganar esas grandes sum as a través del com ercio internacional. Si b ien la v id a b á sica es in d isp en sab le p ara la b u e n a vid a, A ristóteles d istin gu e n o sólo dos roles, sino tam b ién dos grup os poblacionales: p o r u n lado, el ciu dadano en to d o el sentido de la palabra, quien en su ocio se dedica a la p o lí tica o a la filosofía y a la ciencia, y, p o r el otro, los “ laboralm ente activos” : los esclavos, los jornaleros, los artesanos y los com erciantes (Política: iii 5). La realidad, algo distinta, es que los cam pesinos, p o r ejem plo, n o sólo tenían que atender su cam p o sino tam b ién prestar servicio co m o guerreros, y que adem ás ten ían que enten der de p o lítica y co m p ro m eterse p olíticam en te; pero esto es harin a de otro costal. Y puesto que los griegos carecían de un “d o m in g o ” co m o día sem an al de descanso y d escon o cían las vacacio n es, actividades co m o la asam blea p o pu lar sólo p odrían haber term inado en algo com p arable a la actu al in te rru p ció n de tareas, lo que es u n a o b servació n m u y inteligente: el tiem p o que h o y se em plea en con currir al oficio religioso o al estadio d ep o rtiv o o en m irar televisió n co rresp o n d e al que en la Era A n tigu a se em pleaba para p articipar de la asam blea popular. M ie n tra s que en la a ctu alid a d p o r lo gen eral el ciu d a d a n o se gan a el pan, las biografías de P lató n y de A ristóteles n o in fo rm a n sobre có m o éstos o b ten ían su sustento, si b ien en el caso de P la tó n la respu esta p o d ría ser sen cillam en te: el re to ñ o de la alta a ristocracia ateniense vive del b ien e s tar de su cun a, en tan to que se b u rla, de m a n era algo desleal, de que los sofistas acep ten d in ero (H ippias mayor: 282c y ss.; Politeia: v i 493a), o sea, de que p ro cu ren su sustento co m o docentes a m bulantes p agos, algo -d e sd e u n p u n to de vista a c tu a l- a bsolutam ente decoroso. Por o tro lado, el m ism o C o p é r n ic o ten ía su c a n o n jía co m o c a n ó n ig o ca p itu la r y G a lile o G alilei su cátedra sine cura en Pisa.
2
Es típ ica la d iferen cia ció n entre activid ad es libres (opera libera) y tra b a jo servil o esclavo (opera servilia) p ro p ia de la A n tig ü e d a d . En el p r i
2 En el Medioevo, las siete “artes libres”, las artes liberales, están constituidas por: la gramática (sólo escasamente modernizada, compuesta de lengua materna
m e r caso, se es lib re en tres a sp ecto s: en p rim e r lu g ar, la a c tiv id a d n o sirve a fines ajen os sin o que lleva el fin en sí m ism a y recibe el n o m b re de praxis. En seg u n d o lugar, co n m o tivo de esta lib ertad en el p lan o de la te o ría de la acción , o sea en el p lan o estru ctu ral, d ich a activ id a d es d ig n a de u n h o m b re libre. Y en tercer lugar, desde u n p u n to de vista social, se vive p o r u n o m ism o , n o p o r otro. En el o tro caso, el del trab ajo físico (en lo estru ctu ral, u n a poiesis), co m o la fa b rica c ió n o la p ro d u c ció n , se p ersigue en ca m b io u n fin extern o y h a y so m etim ie n to a u n señ or y tam b ién - e n cierta m a n e r a - a la n atu rale za que ha de ser tran sfo rm ad a.
1.2.
v a l o r a c i ó n é t ic a
H ace tiem p o y a que la sep a ra ció n entre u n rein o de la n ecesid ad (ser de necesidades, v id a básica, trabajo ) y u n rein o de la libertad ( “ ser esp iritu al”, b u e n a v id a , o c io ), q u e s ig u ió in flu y e n d o h a sta b ie n e n tra d a la E dad M o d e rn a , se h a e v a p o ra d o de la re a lid a d . P o r lo gen era l, el ciu d a d a n o a ctu al cu m p le los dos p apeles, n o só lo el “ n o b le ro l” del so b eran o p o lítico , el citoyen, sin o tam b ién la b ásica tarea del bourgeois (en sen tido am plio , in clu y en d o a em p lead o s y a o b rero s), lo que p o n e de m an ifiesto u n a alta d e m o c ra tiz a c ió n e c o n ó m ic a y s o cia l, a la qu e su b ya ce u n a tra n s m u ta ció n de los valores verd aderam en te revo lu cion aria. D esde el p u n to de vista de la p o n d e ra c ió n de valo res, G re cia era u n a so cied a d del o cio (scholi); hoy, p o r el co n trario , se vive en u n a so cied a d del trabajo. Es que la autoresponsabilidad d e m o cra tiza d a les ofrece a to d o s los ciu d a d a n o s o p o r tu n id ad es de auto-realización co n ten id as en b u e n a parte del trab ajo actual. El p restigio, y en gran m e d id a tam b ié n los in gresos, se re lacio n a n esen cialm en te co n el tip o y el ran go del trab ajo (p ro fesio n al). Esta re v o lu ció n tu v o lu gar en el tran scu rso de u n a e v o lu ció n bastante extensa que en m o d o algu n o term in ó a fines de la Edad M o d ern a, tal co m o lo dem u estra la literatu ra de co m ie n zo s del siglo x ix . Ya en la n ovela de Jane A u sten sobre la b u rgu e sía ru ra l y la p eq u e ñ a n ob leza , Sensatez y sen tim iento (1811), p ara el jo v e n E d w ard Ferrars p arece ló g ic o , a u n q u e n o o b vio , dedicarse a u n a p ro fesió n en lugar de ser u n a criatu ra “o cio sa y sin
y lenguas extranjeras, incluyendo su literatura y su lingüística), la retórica (manejo de la conversación y de personas) y la dialéctica (incluyendo la ética y la politicología), com o también la aritmética, la geometría, la música (agregamos las artes plásticas) y la astronomía (que generalizamos en ciencias exactas y naturales).
recu rsos”. A ú n a co m ie n zo s del siglo x x , en algu n o s círcu lo s n o se co n si deraba gentlem an a qu ien se d ed icab a a u n a p ro fesió n p ara gan ar dinero. (A ce rca d el “ ro l d el tra b a jo en las d istin ta s é p o ca s y c u ltu r a s ”, léase el estim ulan te trab ajo de B ierw isch , 2003; acerca de la h isto ria del con cep to, véase C o n ze , 1972.) L a re v o lu ció n se debe a u n ju e g o de facto res co n co m ita n te s de distin to tip o , acerca de los cuales el filó so fo , en tan to carece de co m p e te n cia p r o p ia, in te rro g a a las cien cias p ertin en tes. U n prim er factor de ética social con siste en u n a re v a lo ra ció n , e in clu so u n re co n o c im ie n to , del trabajo , que co m ie n za m u c h o antes que la ética ca lvin ista del trab ajo . En el A n t i gu o T estam ento, el trab ajo aú n está v in cu la d o co n la m a ld ició n y la fatiga. T am b ién en H e sío d o (Los trabajos y los días: vers. 109 y ss.) el tra b a jo a p a rece co m o castigo celestial, y la agricu ltu ra del cam p esin o libre es u n desig n io d iv in o p ara el h o m b re . D e m a n e ra sim ilar, en el Génesis el tra b a jo tam b ié n es parte del m a n d a to d iv in o de so m eter a la tierra. N o o b sta n te, el h o m b re vu elv e en sí en el o ficio religio so , el sabbat. El N u e v o Testa m e n to co n d en a la d e sv a lo riza ció n del tra b ajo que p re d o m in a b a entre los filó so fo s griegos y ro m an o s, y exige p ara él u n salario adecu ado (p o r e je m p lo, M t.: 10,10; Lc.: 10, 7). San P ablo (2 Tes. 3 ,10 ) es p a rtid a rio de que n o co m a q u ie n n o tra b aja . A lg u n a s in sc rip c io n e s a n tigu as c o n tra d ic e n la “solem n e su b estim ació n ” del trabajo, p u es los alu d id o s están fran cam en te o rg u llo so s de su m étier. En u n a a n tig u a re g la m e n ta c ió n m o n a ca l, m ás exactam en te, en el esp íritu de la a n tigu a v id a m o n a ca l que lu ego se e xp re sará en la fó rm u la “ ora et labora”, en cierto m o d o el trab ajo es in clu so san tific a d o , lo qu e a lca n za su c u lm in a c ió n te m p ra n a m e n te co n lo s b e n e dictin o s reform istas: los cistercien ces reclu tan a la m a y o ría de sus m o n jes entre la n o b le za , m o n je s que de a h o ra en m ás deb en h acer aq u ello que n o era h a b itu a l p a ra su c o n d ic ió n , a sab er: re a liz a r tra b a jo fís ic o . N o obstan te, lo s m o n je s jerárq u ico s, los patres, p rá cticam e n te n o realizaban “tareas b ajas”. T am p o co deben subestim arse las crisis econ ó m ica s y d e m o gráficas de la B aja E dad M e d ia , que ge n era n u n a e stig m a tiza ció n de la creciente m e n d icid a d y u n a a so cia ció n del tra b ajo co n el b ien esta r y la felicid a d , en co n tra de la “ o c io s id a d ”. P ero es só lo en el tra n scu rso de los s ig lo s x v i i y x v i i i c u a n d o el c o n c e p to de tr a b a jo a d q u ie re su fo rm a m o d e rn a . E n to n ces el tra b ajo n o sirve só lo p ara la satisfacció n de n e c e sidad es, sin o que se co n vie rte adem ás en u n c o m p o n e n te fu n d a m e n ta l de la re a liza ció n existen cial. El segundo factor, de relevancia para la historia tan to social y económica co m o educativa, se co rresp o n d e co n u n im p o rta n te a u m e n to de las n e ce sarias habilid ad es co gn itiva s y sociales. El trab ajo siem p re fue u n a a ctiv i
dad p lan ificad a p ara la que se in ven tan h erram ien tas y p ro ce d im ien to s y en la que se in c o rp o ra n la d iv isió n del tra b a jo y la e sp e cia liza ció n . Sin em bargo , du ran te el ascenso de la b u rgu esía, a p artir de la so cied ad a g rí co la-artesan a l y h asta llegar a la so cied a d te cn o ló g ico -in d u s tria l, y m ás tarde a la so cied a d de servicio s y -fin a lm e n t e - a la so cied a d del c o n o c i m ien to , au m en ta la d em an d a de e d u ca ció n y de in stru cció n , lo que eleva su im p o rta n cia so cial y p o lítica. El tercer fa ctor a m p lía el p rim e r p u n to de vista, el de la ética social, y agrega el p rin cip io de igu ald ad , que hace reco rd ar a San Pablo: para que to d o s sean igu ales, n o só lo ante la le y sin o ta m b ié n en cu a n to a su re s p o n sa b ilid a d e co n ó m ica , cada u n o debe, en p rin cip io , encargarse de su p ro p io susten to. Sucede que el fu n d a m en to a n tro p o ló g ico del trab ajo - e l h e ch o de que, al co n trario del país de Jauja, los m e d io s p ara satisfacer las n ecesidades n o están al alcance de la m a n o del h o m b re, ser de n ecesid a d e s - con vierte el e sfuerzo y la carga del trabajo, en u n p rin cip io , sólo n ece sarios p ara lo colectivo. Es só lo el p rin cip io de igu ald ad el que co n trad ice al “ m o d e lo o ficial de la A n tig ü e d a d ”, que es en v erd ad tan só lo m o d e lo de la n o b leza , de u n a “ leisure class” (V eblen , 1899), segú n el cual algu n o s tra b a ja n m ie n tra s qu e lo s o tro s se d e d ica n a a c tiv id a d es de tie m p o libre. (E n la a ctu alid ad , el p rin cip io de igu ald a d debe enfrentarse a o tro p eligro: el p eligro de que, d eb id o a u n a gen erosa ayu da social, ya n o va lga la p en a realizar ciertos trabajos, y que en lugar de trabajar, el g ru p o de person as que p o d ría efectu arlo s pase a ser m a n te n id o p o r los dem ás.) Según el cuarto factor, el trab ajo p ro p io presenta, ju n to co n la e d u ca ció n y la in stru cció n en parte p revias y en parte sim u ltán eas, o p o r tu n i dades p ara la au to rrespo n sabilid ad y la autorrealización , que im p o rta n u n gen u in o p o te n cial de h u m an id a d . C o m o diría M a rlo w en El corazón de las tinieblas ([1899], 2004: 50), de Joseph C o n ra d : “ N o m e gu sta el trabajo , a n in g ú n h o m b re le gusta, p ero m e gu sta lo que h a y en el trabajo , la o c a sió n de en con trarse a sí m is m o ”. Sin n egar las diferencias entre las pro fesio n es n i entre los don es, ta m p o co se p ued e su cu m b ir ante la id ealizació n con traria, que con sidera las actividades m anu ales co m o u n a p u ra p laga y las actividades “ espirituales” co m o diversión pura, pues en algunos trabajos artesanales resulta fácil alcan zar el éxito, m ien tras que el trabajo de los científicos en archivos y la b o ra to rio s suele ser m u y fatigoso, a lo que h a y que sum ar la p resió n de tener que co m p etir y de ser creativos, sin que p o r ello esté asegurado el éxito. Si se o b serva la estru ctu ra de la acción , resulta que el trab ajo n o p osee ú n ica m en te el carácter de poiesis - d e fab ricar y p ro d u c ir -, o sea, el c o n cepto co n trario a la praxis de la Edad A n tig u a . Según u n a libre in te rp re
ta c ió n de la se cc ió n “ D o m in io y s e r v id u m b re ” de la Fenom enología de H egel, el trab ajo v in c u la m ás b ien la a p ro p ia ció n y el so m etim ie n to de la n atu raleza co n u n a a u to creació n , u n a autopoiesis, p o r lo que M a rx , con to d o derecho, se refiere a u n a a u to g en e ra ció n del h o m b re (M anuscritos económ ico-filosóficos). Pero el h o m b re n o se da p o r satisfech o co n o b je ti varse en p ro d u c to s, sin o que co n el tra b a jo ta m b ié n p reten d e liberarse de su d ep en d en cia de la n atu raleza, au n q u e o b via m en te d en tro de cie r tos lím ites. P or o tro lado, se siente desafiado a esforzarse, a arriesgarse, a ser creativo, y ta m b ié n a co o p era r y a co m p etir. C o m o co n secu en cia, se su p era la sep aració n entre los rein os de la n ecesid ad y de la lib ertad , dado que el m u n d o del trab ajo está llen o de gran des o p o rtu n id a d e s de lib e r tad y el m u n d o de la lib ertad existe só lo p arcialm en te en el tiem p o lib e rado del trabajo, en el tiem p o libre (in clu id o s feriados y vacacio n es), m ie n tras qu e en las p ro fe s io n e s exig en te s existe p re p o n d e ra n te m e n te en el m u n d o del tra b ajo . Las elevad as cu o ta s de e ficie n c ia y de co m p e te n cia so cial requeridas su p eran tam b ién la su p uesta o p o sició n entre trab ajo e in te ra cció n o co m u n ica ció n (H aberm as, 1968). T o m a n d o en c u e n ta su e n o rm e in flu e n c ia en el tie m p o , e ch a re m o s u n a m irad a a la “ teo ría del tra b ajo ” de E l capital (L ib ro 1: cap. 14): M a rx c o n sid e ra co n ra z ó n a b stracta la d e fin ic ió n d el tra b a jo c o m o “ p ro ce so entre el h o m b re y la n atu raleza” p ues afirm a que el trab ajo acontece “de m a n era in d ep en d ien te de sus fo rm a s h istó rica s”, e igu alm en te co n ra zó n destaca el lu cro , o b ten id o en la m o d a lid a d de trab ajo capitalista e h is tó ricam en te actual, que - s ig u e - debe o bten er el capitalista y que se expresa en u n p lu stra b ajo p ara el o brero. Sin em bargo , desde o tro s dos p u n to s de v ista el p o te n cial crítico de M a rx se reduce n o to riam e n te . En prim er lugar, en el capitalism o se desm iente el supuestam ente “ desm e d id o a u m e n to de la jo rn a d a la b o ra l” m ed ian te la m a rca d a re d u cc ió n del tie m p o de tra b a jo sem a n al y a n u a l que desde e n to n ces se v ie n e o b s e r va n d o . En seg u n d o lugar, falta el o tro facto r h istó rico del ca p italism o - e l libre m e rc a d o -, que, en la o p in ió n de A d a m Sm ith (véase la sección 2.2.), y al c o n tra rio de lo que so stien e M a rx , trae co n sig o salario s m ás e le v a d o s, m e n o re s p re c io s y lu c ro s re la tiv a m e n te p e q u e ñ o s , m o tiv o p o r el cu a l - s e g ú n S m it h - al tra b a ja d o r asalariad o de e n to n ces le v a bastan te b ien en co m p a ra c ió n co n sus co n te m p o rá n e o s p erten ecien tes a culturas n o occiden tales. Entre tan to, p asan a u n p rim e r p lan o los p u n to s de vista re lacion a d o s co n las calificacio n es, que u n a v e z m ás relativizan el facto r capitalista m ien tras que realzan el p o te n cial p ara la au to estim a y la estim a ajena co n te n id o en el p ro ceso laboral. H ace tiem p o ya que el ciu d a d a n o e co n ó m ico se e v id e n cia n o co m o in d iv id u o a to m iza d o sin o co m o p e r
son a que p articip a in tensam ente de u n en tram ad o so cial y que actú a tanto p ara p ro cu rarse a sí m ism o u n a b u e n a v id a co m o p ara ten er u n a b u e n a con viven cia. En la n ovela sobre el m u n d o glo b alizad o de la e co n o m ía cuyo a u to r es u n em p resario grad u ad o en filo so fía n o se cita en la m e n cio n ad a “ tra m a de a trib u to s deseables” para u n jo in t venture, p o r ejem p lo, la m e n talid ad salvaje de su p erviv en cia desp iadad a, sino “ valores hered ad os, d is p o sició n p ara aprender, h a b ilid ad p ara resolver co n flicto s y b u scar c o n senso, p en sam ie n to in n o vad o r, ca p a cid a d de m a n d o en co o p era ció n ”. Y esta p o líc ro m a m e zcla sigue co n “ h u m ild a d , d isp o sició n a asu m ir rie s gos, in tegrid ad , sen sibilid ad , p acien cia, cu rio sid ad y co m p ete n cia in te r cu ltu ra l” (H an dler, 2002: 395). D e todas m aneras, h a y al m e n o s cin co p u n to s de v ista q ue d esem p eñ an u n ro l en u n a ética so cial del trabajo: en tan to fu en te de in gresos, el tra b a jo a p o rta al su sten to y ta m b ié n a u n a v id a a grad ab le, seg u ra y q u izá hasta generosa. D a d o que estim u la el desarro llo de co n o cim ien to s, d e s trezas y capacidades, adem ás de co m p eten cia s p ro fesio n ales y sociales y que, en tercer lugar, e stim u la la id en tid a d p erso n al y social, el trab ajo c o n tradice aquel p u n to de vista según el cual quien trabaja es p o b re. En cuarto lugar, en el p lan o de la co m u n id a d el tra b ajo co n trib u y e al crecim ien to eco n ó m ico . En q u in to lugar, es, p o r cierto, u n facto r de co n tro l so cial (al m en o s in d irectam en te), u n co n trap eso co n creto a la p ro verb ial ocio sid ad , m adre de to d o s los vicio s: los va ron es jó ven es d eso cu p a d o s se h a n c o n v e rtid o en u n o de lo s e le m e n to s de m a y o r a m e n a z a en las s o cie d a d e s m o d ern as, p o r su p ro p en sió n a la agresió n y a los fu n d am en ta lism o s d is p u esto s a la v io le n cia y el m a rtirio (D ah ren d o rf, 2003: 24 y 74 y s.).
1.3.
d e r e c h o a l tr a ba jo
Si el trabajo sirviese tan sólo para el sustento, u n a sociedad p udiente p o d ría en co m en d árselo a u n a parte de la p o b la ció n , y m a n ten er a la o tra parte re cu rrie n d o al b e llo títu lo de “ salario civ il”. En la actu alid ad , en cam bio , el tra b ajo es ú til p ara m ás cosas al tiem p o que exige m u c h o m ás. El plus co m ie n za co n la e d u ca ció n y la in stru cció n ; p ara ten er o p o rtu n id a d de o b ten er u n p u esto de tra b a jo a d ecu a d o el jo v e n deb e a d q u irir c o n o c i m ientos, destrezas y capacidades, in cluso la capacidad de aprendizaje social y p ro fesio n al constante, y tam b ién actitudes, co m o vo lu n ta d de trabajar y disp osició n para cooperar, p o r n o m en cio n ar creatividad y m o vilid ad . Este apren dizaje, em pero, n o sirve a la m era ca p a cid a d p ro fesio n al, sino ta m
b ién a d esa rro llar d o n es y a co n v e rtirlo s en re a liza cio n e s ad m ira b les, a saber, rea liza cio n es n o d eterm in a d as p o r los d on es, ad m ira b les m as n o de fo rm a absoluta. N o p o r n ad a K ant co n sid era el desarrollo de los talen to s p ro p io s co m o u n m a n d a m ie n to m o ra l (p o r ejem p lo, Fundam entación de la metafísica de las costumbres: i v 422 y s.). Sin em bargo, basta p o r lo gen eral co n el a rg u m e n to n o rm a tiv a m e n te m ás m o d e sto , m e ra m en te p ra g m á tico o eu d em o n ista, de que el re co n o c im ie n to irren u n cia b le p ara el h o m b re -ta n to el re co n o cim ien to ante sí m ism o co m o el a je n o - está d eterm in ad o en gran m e d id a p o r el m u n d o la b oral y p ro fesio n al. Es p o r este m o tiv o que en la co n cep ció n de la Ilu stració n el in terés p ro p io co n trad ice u n a so b revalo ra ció n del p u n to de vista del “ su sten to ” y e m p u ja a las p o lítica s e c o n ó m ica, so cial y ed u cativa a p rem iar d os cosas: p o r el lad o de la eco n o m ía , la crea ció n de p u esto s de trabajo, y p o r el lado de lo s in d ivid u o s, la b ú s qu ed a de dich o s p u esto s de trabajo, que se realiza co n esfuerzo y s o p o r tan d o carencias. P or cierto que los p u esto s de trab ajo requieren u n a cierta calidad, co m o ya reclam aba el pedago go Johann H einrich Pestalozzi ([1781 1782], 1940:321): “ Sin u n fin fo rm a d o r del ser h u m an o , el trabajo n o es u n a tarea h u m an a ”. Q u ie n p o r m o tivo s de su b sid iaried ad y ju sticia n o sigue esta p o lítica, debería p ra cticarla al m e n o s aten d ien d o a u n p atern alism o ilu strad o . En ra zó n de las dos caras d el trabajo, en ra zó n de la respo n sabilid ad para p r o curar el p ro p io susten to y de las o p o rtu n id a d e s de a u to rre a liza ció n e m o cion al, so cial e in telectu al y tam b ién - e n va rio s a sp e c to s - m an u al, el d ere ch o al tra b a jo es tan im p o rta n te co m o u n seg u ro de m a n u te n c ió n p o r parte de la ayu d a so cial. Sin em b argo , los p o d eres p ú b lico s (su jeto re s ponsable de los derechos) n o so n ni el ú n ico em pleador ( “ creador de p u es tos de tra b ajo ” ) n i el -v is t o desde la e c o n o m ía - m ás im p o rtan te. Es p o r eso que, ló gica m en te, n o se co n sid era el derech o al trab ajo de la m an era en que, p o r eje m p lo , se e n tien d e la lib e rta d de o p in ió n : co m o d erech o in d ivid u a l exigible, sino co m o tarea de la p o lítica, en la q ue ésta debe hacer su a p o rte a u n c lim a e c o n ó m ic o , s o c ia l y de d e re ch o qu e fa v o re zc a la crea ció n y el m a n te n im ie n to de p u esto s de trab ajo en lugar de su “ d ism i n u c ió n ra cio n alizad a ” (co n la p o sitiv a co n secu en cia colateral de m ayores in gresos en co n cep to de im p u esto s y de segu ro so cial), e in cen tive la d is p o sició n a trabajar. D a d o que el tra b a jo tien e carácter de n ece sid ad y n o só lo está o r ie n ta d o a lo c o le c tiv o , a la h u m a n id a d , s in o ta m b ié n a lo d is trib u tiv o , y en cierra p ara cada u n o u n gran p o te n c ia l de re c o n o c im ie n to y a u to rrealiza ció n , la o c u p a c ió n p len a, a u n q u e ya n o sea la de la s o cied a d in d u s
tria l, sigu e sien d o u n o b je tiv o im p o rta n te . La C o r te F ed eral C o n s titu cio n a l a lem a n a (Entscheidungen des B VerfG 2 0 0 1,t. 103: 293-309) lleg a a c o n fe rirle ra n g o co n stitu c io n a l a p e la n d o al p rin c ip io de E stado so cial, p ero tam b ié n a la d ig n id a d h u m a n a y al d erech o a desarrollar lib rem en te la p erso n a lid ad . U n a p o lític a que n iegu e lo s p ro b lem a s estru ctu rales que se en fre n ta n a la o c u p a c ió n p len a y que, p o r eje m p lo , n o re d u z ca la alta - e n c o m p a r a c ió n c o n a lg u n o s p aíses v e c in o s - c a n tid a d de r e g u la c io n es y co stos salariales acceso rio s, aten ta co n tra la ju s ticia , to d a v e z que da p re fe re n cia a q u ien es p o se en p u esto s de tra b a jo fren te a lo s que n o lo s p o seen , y a q u ien es lo s p o se en a h o ra fren te a q u ien es lo h a rá n en u n fu tu r o . Q u ie n esté fija d o en la c o m p e te n c ia entre tra b a jo y ca p ita l n o só lo p asa p o r alto el h e ch o de que en la a ctu a lid a d la crea ció n de p u e s to s de tr a b a jo e x ig e p o r lo g e n e ra l u n a e le v a d a in v e r s ió n de ca p ita l, s in o qu e ta m p o c o c o m p re n d e la c o m p e te n c ia in te rn a d el la d o de los em pleadores: si dem asiadas n o rm a tivas p ro tegen a los poseedores de p u es to s de tra b ajo , se lim ita n sen sib lem e n te las o p o r tu n id a d e s de lo s busca dores de tra b ajo .
1.4. ¿s a l a r i o
c iv il o d eber c iv il ?
El p u n to de vista de la ju sticia n o se expresa en la id ea de u n in greso b ásico un iversal -in d ep e n d ie n te m en te de la situ ació n e co n ó m ica y social de cada u n o - , el así llam ad o su b sid io civil o salario civ il (p ara u n resum en , véase K rebs y Rein, 2000; Eichler, 2001; véase tam b ién V an Parijs, 1995; A ckerm a n y A lsto tt, 1999). S e g ú n u n e le m e n to ce n tra l de la ju s tic ia , el de la recip ro cid a d , n o se recibe u n salario p o r el so lo h e ch o de ser ciu d a d a n o sin o só lo tras h ab er h e ch o u n ap o rte a la co m u n id a d . P or lo gen eral, el p eligro de abusos co n tra la co m u n id a d se in cre m en ta allí d o n d e d ism i n uye la d iferen cia entre el salario civ il y el salario del trabajador. In cluso cu a n d o el trab ajo n o se realice “co n el su d o r de n u estro ro stro ”, requiere u n esfuerzo que espanta a m ás de un o: la in versión bio gráfica en u n a o p o r tu n a ad q u isició n de capacidades, adem ás de d isp o sició n al trabajo, p o r no hablar de m o v ilid a d p ro fesio n al, so cial y geográfica. Es d e b id o a este e sfu e rz o qu e n o p arece m u y in te lig e n te qu e en las ú ltim a s d écad as u n a co m u n id a d c o m o A le m a n ia h a y a re d u c id o la d ife re n cia en tre el sa la rio n e to d el tra b a ja d o r y la a yu d a s o c ia l p a ra todos lo s tip o s de h o gar, e in clu so la h a ga ten d er a cero (B oss, 2001). T am b ién el p r in c ip io é tic o -s o c ia l de la s u b s id ia rie d a d se resiste al sa la rio civ il,
p u es a q u él exige qu e ca d a u n o in ten te p ro cu ra rse su p ro p io su sten to y que só lo en caso de u rg e n cia la c o m u n id a d se h aga cargo del salario civil. Este p rin c ip io v o ta , p o r ello, en contra de u n E stado a sisten cialista y en fa vor de u n E stado s o cia l fu n c io n a l a la lib erta d y a la d e m o cra cia (véase el ca p ítu lo 3). Si el térm in o diese d eb id a cu en ta del o b jeto señalado, en to n ces el sala rio civil debería com pletarse co n u n em pleo del ciudadano, u n trabajo civil. D esde H a n n a h A re n d t (1960:12) se habla, de h ech o , de u n a so cied a d del tra b ajo a la que se le ha extra v ia d o el trab ajo . En la realid ad, se p ierd en m u ch o s p uestos de trabajo, p o r ejem p lo, a través de la ra cio n alizació n e je cu tad a m ed ian te m á q u in a s y sistem as in teligentes, a p esar de que, d ebid o al in cre m en to de la tasa de a ctivid ad fem en in a, se req u ieran m ás p uestos de tra b a jo . En esp ecial allí d o n d e la in fo r m a c ió n y el c o n o c im ie n to se h an tra n sfo rm a d o en “ m ed io s de p ro d u c c ió n ” (H u tto n y G id d en s, 2001: 36), algunos tipos de trabajo m an u al se han vu elto superfluos. Sin em bargo, de aquí n o se colige que se haya llegad o al fin de u n a so cied ad do n d e to d o s p u e d a n ten er p o te n c ia lm e n te u n tra b a jo re m u n e ra d o , to d a v e z que en otros países o ccid en tales el d esem p leo resulta m u c h o m e n o r que en A le m an ia, y que en países co m o el Japón jam ás fue m u y elevado. Y cu an d o se expresa co n d ram a tism o que el fo rza m ie n to a u n trab ajo rem u n era d o es, a fin de cuen tas, trab ajo fo rzad o , se afrenta a quien es fu e ro n o bligad o s a cu m p lir trab ajo fo rza d o en tiem p o s de dictaduras. El d ia gn ó stico apresurad o de u n fin de la so cied ad del tra b ajo su b es tim a, p o r ejem p lo, los p u esto s de tra b ajo en el á m b ito e d u ca tiv o y pasa p o r alto las m o d ifica c io n e s d em o grá ficas y el e n vejecim ien to de n uestras sociedades, que en va rio s lugares m o tiv a n el a u m en to de lo s p u esto s de trabajo. T om an do p o r caso los ám bitos social y asistencial, tam b ién es p o si ble pensar en actividades p ara la p ro tecció n del p aisaje u rb a n o y ru ra l que, adem ás, n o exigen u n a ca p a citació n p revia d em asiado am bicio sa. (A cerca de las con secu en cias econ ó m icas, sociales y an ím icas de la d e so cu p a ció n p rolon gad a, sigue sien do p ro vech o sa la lectu ra de Jahoda, Lazarsfeld y Z eisel, 1933.) O b lig a d a a la recip ro cid a d , p ara p articip a r de los resultados de la c o o p eració n la ju sticia exige u n a p a rtic ip a ció n en su creación . Y dad o que el h o m b re lo g ra su p ro p io d esa rro llo en la p a rtic ip a ció n , en la activ a fo r m a c ió n c o n ju n ta de la v id a e c o n ó m ic a , so cia l, c u ltu r a l y p o lític a , esta ju sticia co n trib u tiv a (de p a rtic ip a ció n ) co in cid e en gran m e d id a co n el interés p ro p io . D e b id o al p o te n cial de lib ertad y de fo rm a ció n de la p e r so n a lid ad in heren te al trabajo , n o resulta reco m en d a b le p u g n a r de fo rm a urgen te p o r in crem en tar el tiem p o libre n i rein terp retar la su p u esta falta
de trabajo co m o u n a riqueza en tiem p o (Beck, 1999:“Z w o lf T hesen” [“ D oce tesis” ], q u in ta tesis). Y el p ro yecto “ L ibertad en lugar de o cu p a ció n p len a”, s u p u e sto te s tim o n io de co ra je re fo rm ista, n o rep resen ta, d e b id o al “ en lu gar de”, u n a altern ativa adecu ada. In cluso M a rx y E ngels ten ían la esp e ra n za de que, tras la resp ectiva lib era c ió n del trab ajo , m u c h o s h o m b res sintiesen ganas de ir “ p o r la m a ñ a n a a cazar, p o r la tarde a pescar y p o r la n o c h e a a p a ce n ta r el g a n a d o , y d e sp u é s de co m e r, d e d ica rse a critica r [ ...] sin n ecesid ad de ser exclu sivam en te cazador, pescador, p astor o c r í tico ” (La ideología alemana: 215). Sin em bargo, la so cied a d del trab ajo ha tro ca d o en u n a so cied a d del tiem p o libre y hasta de la d iversió n , lo que p rá cticam en te n o gu ard a relació n co n el in terés de M a rx y de Engels p o r u n a lib ertad y u n a h u m a n id a d crecientes. Por lo dem ás, ellos sub estim an el n ivel de exigen cias del tra b ajo (altam ente) calificad o cu a n d o atacan la esp ecializació n y esperan de su p ro yecto a n ta gó n ico - l a so cied a d c o m u n is t a - u n esp acio d o n d e “ cada in d iv id u o n o ten ga u n círcu lo exclu sivo de actividades acotado, sino que p u ed a desarrollar sus a ptitudes en la ram a que m e jo r le p arezca” (ibid.). D e m a n era p rivada, cu a lq u iera p u ed e actuar co m o crítico de teatro, m ú sica o cin e. N o obstan te, en u n so cialism o e x i to so só lo u n m u y re d u cid o gru p o de crítico s lo graría co n cita r u n a a ten ció n im p o rtan te. D e la n u ev a va lo ra ció n ética del trab ajo su rgen tareas, “ deberes”, que, sorp ren d en tem en te, n o so n ten id o s en cu en ta p o r n in g u n a de las así lla m ad as teorías críticas de la sociedad: dado que es ard u o co m p re n d er p o r qué n o to d o s deben a po rtar al sustento dentro de sus p osibilidades, el a d o lescente tien e el deber de co n vertirse y de dejar que lo c o n v ie rta n en el fu tu ro ciu d a d a n o e co n ó m ico . P ara el n ivel in icial, só lo n ecesita la ca p a ci dad y la d isp o sició n de gan arse su su sten to de la fo rm a m ás a u tó n o m a p o sib le, esto es, u n a ca p a cid a d p ro fesio n al en el sen tid o de “ em ployability”. El ascenso consiste en la cap acid ad de dedicarse a u n a a ctivid ad la b o ral y p ro fesio n al que se co rresp o n d a co n sus don es, p o sib ilite el d e sa rro llo de éstos y, p o r ende, co n trib u y a a la au to rrea liza ción . En a m b o s niveles suelen aparecer bien es tan elevados co m o la a u to es tim a y la estim a ajena de m a n era m ás sen cilla, co n fiable y d u rad era que en el caso de dep en d er de ayu d a extern a. N o es casualidad que a u n o le cueste ser agradecido: u n o se alegra p o r el ca riñ o expresado p ero prefiere sentirse o rg u llo so de la p ro p ia respon sabilidad y del trabajo p ro p io . Puesto que la in d e p e n d e n cia re sp e cto de lo s o tro s, o sea, la a u to n o m ía , p u ed e a u m e n ta r la a u to e stim a , la c o m u n id a d está al s e r v ic io d el b ie n de sus ciu d a d a n o s c u a n d o ofrece co n d icio n e s m a rco favo rables p ara p erson as a u tó n o m a s, entre las que ta m b ié n se e n cu e n tra n h o telero s, artesanos y
m éd ico s residentes (p o r este m o tiv o , da que p en sar el h e ch o de que, d e n tro de Europa, A lem a n ia o cu p e u n lugar rezagado m ien tras que, p o r e je m p lo, Italia la d u p lica en can tid ad p o rce n tu a l de a u tó n o m o s). A u n cu a n d o la v id a a u to d eterm in ad a n o e m p ieza n i fin a liza co n el trabajo, éste ofrece o p o rtu n id ad e s. Y qu ien se aven tura al trab ajo p ro n to advierte que lo que en u n co m ie n zo era carga se to rn a placer.
Lucro y más: sobre el ethos del empresario
Para la ética social, el tem a es sorprenden te e in cluso u n fastidio. Sucede que ella suele tener u n a p o stu ra crítica frente a los em presarios, y entre los m o ti vo s figu ra el h e ch o de que n o espera otra cosa m ás que u n afán de lucro, adem ás de u n a m entalid ad salvaje de supervivencia. U n a ética abierta a n u e vas exp erien cias rech aza am bas cosas: la m e ra crítica al lu cro y la re d u c ció n eco n o m icista del ethos em presarial exclusivam ente al lucro. Y ayuda, m ien tras tanto, a sup erar la fosa abierta entre e co n o m ía y ética. A dem ás, resulta sorp rend en te que ya co m o h im n o de alabanza, y a co m o aguda crí tica, to d o el m u n d o hable de lucro; p ero quien quiera saber co n exactitu d de qué se h abla se encon trará co n lagunas. Incluso en el H andbuch der Wirtschaftsethik [M an ual de ética econ óm ica] (K o r ff et al., 1999), que con sta de v a rio s to m o s, n o se dedica al tem a n in g u n a entrada p rin cip al, y n i siquiera u n a secu ndaria, sin o tan sólo algunas oraciones incidentales.
2.1.
u n f i l ó s o f o c o m o e m p r e s a r io
Si el d ebate a ctu a l e lu d e p u d o ro s a m e n te el tem a, p u ed e in te rro g a rse a lo s clásicos: a m o d o de a p r o x im a c ió n , al fu n d a d o r de la te o ría m o d e rn a de la e c o n o m ía , A d a m S m ith , y a su c rítico m á s in flu y e n te , K arl M a rx . P ero h a y d o s m o tiv o s p o r lo s qu e es re c o m e n d a b le seg u ir y e n d o h a cia atrás, a lo s o ríg en es h is tó ric o s . P o r u n la d o , las circu n sta n cia s de e n to n ces eran m e n o s c o m p le ja s y, p o r en d e, m ás sen cillas de analizar. P o r o tro la d o , la E dad M o d e rn a lo g r a u n p e r fil m ás n ítid o al h a cer u n co n traste c o n la E dad A n tig u a . Es o b v io qu e n o p u ed e to m a rse a cu a lq u ie r clásico, s in o m á s b ie n a u n o qu e e n tie n d a en la cu e s tió n , ta n to m e jo r si lo hace en el se n tid o d o b le: qu e c o n o z c a la cu e s tió n y ad em á s la d o m in e , o sea,
qu e a m én d el “ saber q u é ”, el know that, p o se a ta m b ié n el “ saber c ó m o ”, el know how . Resulta casi im p o sib le esperar de u n filó so fo esta doble co m p eten cia. T h a le s de M ile to , acaso el m á s a n tig u o p e n sa d o r de O c c id e n te , es u n a excep ción . La m a yoría lo co n oce co m o filó so fo de la n aturaleza, aquel que ve el orig en de aquélla en el agua y exp lica los terrem o to s y a n o co m o la in te rv en ció n del dios P o seid ó n sino co m o m o v im ie n to s del a gua en la que la T ierra “flo ta co m o u n p ed a zo de m ad era”. T am bién se lo co n o ce co m o u n cien tífico que ofrece e xp licacion es p ara las in u n d acio n es anuales del N ilo y p ara el m a gn etism o , y que predice el eclipse de sol del 28 de m ayo del año 585 a.C ., sin o lvid a r que fue u n im p o rta n te m a tem á tico . M ás allá de esto, se lo co n sid e ra el m o d e lo de filó so fo in ú til p ara la vid a: seg ú n u n a a n é cd o ta leg ad a p o r P la tó n , m ie n tra s T h a les ca m in a b a sin ru m b o , co n cen tra d ísim o en su o b serva ció n del cielo, cayó en u n a fuen te, lo que le va lió la m o fa de u n a d o n cella tracia (Teeteto: 174a). Su éxito co m o em presario habla, em pero, en con tra de su supuesta in e p titu d para la vid a. Es p robable que T hales sea el ú n ico de los grandes filó sofos que, debido a su visión em presarial de futuro, p u d o dejar boquiabiertos in cluso a los habitantes de u n a ciudad m ercantil floreciente co m o M ileto, su terruñ o. Según A ristóteles (Política i 2), a Thales se le echaba en cara su p obreza y, con ella, lo inservible de su filosofía. T iem p o después -rela ta A ris tó te les-, durante el in viern o, T hales se adelantó a tom ar en arrendam iento todas las prensas de aceite de M ileto y de la isla de C h ios, ya que, gracias a sus co n ocim ien tos de astron om ía, h abía previsto u n a gran p ro d u cció n de oliva, co n lo que durante la época de la cosecha le p erm itió ceder las p re n sas en alquiler a u n precio m ayor y obten er así u n a p ingüe ganancia. C o n ayu d a de u n a in d u cció n esp ecial - n o se trata de la gen eralizació n de casos asim ilados, sino del arte de hacer h ablar a u n caso in d iv id u a l-, p u e d e n o b ten erse de esta a n é cd o ta las p rim e ra s p ieza s p a ra c o n stru ir u n a filo so fía del em p resa ria d o y del lu cro . D o s verd ad es de P ero gru llo : prim ero, to d a a cció n h u m an a n ecesita u n a fu erza m o to ra , que, en el caso del em presario, n o consiste en el a ltru ism o sin o en u n in terés p ro p io , el afán de lu cro . Segundo, este o b jetivo es fácil de determ in ar: la gan an cia de u n a em presa, su lu cro , con siste en el excedente de las u tilid ad es lo g r a das p o r sobre los costos resultantes, aquí los costos de h ab er to m a d o en arren d am ien to las prensas de aceite, de su alm ace n a m ie n to y, e ve n tu a l m en te, de su m a n te n im ie n to y vig ilan cia . D e to d as fo rm as, apenas esta m o s ante la gan an cia bru ta, eso que afecta d o lo ro sam en te a tan to jo v e n em p re sa rio . S ó lo d e sp u é s de d e sc o n ta r las e x a ccio n e s, en e sp e cia l los im p u esto s, se o btien e la gan an cia neta.
2.2.
e l b i e n c o m ú n m e d ia n t e e l b i e n p r o p io
U n a e co n o m ía n a cio n a l p u ed e ser o b serva d a co m o u n co lectiv o , co m o u n a gran em presa en la que tam bién se advierte la m irada de gestión em pre sarial, la c u e s tió n d el lu cro : en las c o m u n id a d e s b ie n o rg a n iza d a s, los im p u esto s están al servicio de p ro yecto s co m u n es, ra zó n p o r la cual so n la exp resió n v iv a de u n esp íritu co lectivo que, p o r cierto, n o im p era p o r libre v o lu n ta d sin o fo rz a d o p o r el Estado, a m én de ser ad m in istra d o de m a n era b u ro crá tica. Sin em bargo , n in g u n a ética em presarial p u ed e pasar p o r alto este tercer p u n to de vista, a saber, que la co m u n id a d saca p ro v e cho del lu cro de los em presarios, co n lo que, p o r ende, el in terés p ro p io del em presario es a n álo go en b u e n a m e d id a al interés p ro p io de la c o m u n id ad . Para que se generen im p u esto s y p ara que se creen y se m an ten g an puestos de trabajo, u n a co m u n id a d inteligente vela p o r co n d icio n es m arco ven tajosas p ara los em p resario s p rósp eros. A q u í n o se entrará en disputas acerca de la co m p etitivid a d en A le m a nia. Pero co m o en u n m u n d o glo b a l se co d icia n in tern a cio n a lm en te tan to los im p u esto s de las em presas co m o sus p u esto s de trabajo , la ética p o lí tica to m a n o ta de esta tétrica im agen: A lem a n ia , a n tañ o a la va n gu a rd ia en m u c h o s aspectos, h a q u e d ad o rezagada tan to en u n ra n k in g de co m p etitivid a d m u n d ia l co m o en lo referente al criterio p arcial de “ eficien cia de g o b ie rn o ”, p o r n o m e n cio n a r la lib ertad e co n ó m ica (cf. im d, 2003: 4 ,y Econom ic Freedom Report, 2003:11). El teó rico m ás afam ado en el tem a de la tarea c o m u n itaria de crear co n dicio n es m a rco con venientes p ara la e co n o m ía es quien duran te años tuvo a su ca rg o la cá te d ra de filo so fía m o ra l en G la s g o w y fu e a u to r de u n a Teoría de los sentim ientos morales: A d a m Sm ith. Su trab ajo que le depara in cluso fam a m u n d ia l sigue fiel al p u n to de vista de los sen tim ien tos m o ra les. Tal co m o a n u n cia el títu lo , en su Investigación de la ... riqueza de las naciones S m ith se in teresa p o r el bien estar p articu lar de los em presarios (“ capitalistas” ). P or el co n trario , si b ien en la b ú sq u e d a de ven tajas ve u n rasgo b á sico del h o m b re, critica el in ten to de los “ capitalistas” de in c re m en ta r sus gan an cias, y se in teresa fin a lm en te p o r el b ie n co m ú n . A su p regu n ta gu ía sobre có m o aum en tar la p ro d u ctiv id a d del trab ajo h u m an o resp o n d e co n la d iv isió n del trabajo , que explica, n o sobre la base de d ife rencias de don es, sin o p o r la ten d en cia al in terca m b io y a ejercer el co m e r cio, p u es co n m ayores m erca d o s - d ic e S m ith - se in cre m en ta la d ivisió n del trabajo. M u ch o s co n sid eran a Sm ith u n liberal del laissez faire que sólo apuesta al libre m e rca d o y que canta u n h im n o de alabanza al lu cro em presarial,
que in cluso p ued e ser ilim itad o . Es verd ad que alaba el libre m ercado, p ero n o p o rq u e éste s irv a a lo s e m p resa rio s, sin o p o rq u e - t a l la o p in ió n de S m ith - sirve al b ien co m ú n , ya que estim ula la creatividad, la audacia y el esfuerzo, adem ás del ethos d el trab ajo y el ahorro; in crem en ta la capacidad y la disposición al trabajo, dism inuye los costos, n o sólo financieros, im pulsa la oferta (o rien ta d a p o r la d em an da) de bien es, servicio s y su efectiva d is trib u c ió n , y, p o r ú ltim o , los m ayores p recio s atentan co n tra el derroche. S m ith alaba al m ercad o , n o d eb id o a las elevadas gan an cias em p resa riales, sino, p o r el co n trario - a fir m a - , p o rq u e los salarios son altos, los p re cios bajos y las ganancias relativam ente pequeñas, o sea, p o r resultados que ben eficia ría n a la m a yor parte de la p o b la ció n : los trabajadores asalaria dos y los co n su m id o res. L ocke y a h abía h ech o n ota r que a u n cacique in d í gena, “re y de u n a tierra vasta y fértil”, le v a p eo r que a u n trab ajad o r asa lariad o de Inglaterra (Second Treatise o f G overnm ent,^ v : 41). S m ith explica de m a n era sim ilar que el sustento de u n p rín cip e e u ro p eo p ro bablem en te se diferen cie m en o s del de u n cam p esin o la b o rio so de lo que el sustento de este ú ltim o se diferencia del de algun o que o tro soberan o de Á frica, “ que rein a sin lim ita cio n e s sobre la v id a y la lib erta d de decen as de m iles de salvajes desnudos” (Riqueza de las naciones: i 1 ).Y sabe m u y bien que cuando so n aban d o n ad as a su suerte, las fuerzas p resu n tam en te auto cu rativas del m ercad o co n d u ce n a o lig o p o lio s y a m o n o p o lio s que traen co m o co n se cu en cia la e xp lo ta ció n de m u ch o s y el d o m in io de u n o s p ocos. En los h ech o s, en el libre m erca d o - e n el sen tid o em p írico de la p a la b r a - a b a n d o n a d o a su suerte las disto rsio n es de la co m p ete n cia so n casi in evitables; de m a n era p arad ó jica , se im p o n e n in clu so desde la ra c io n a lid a d e c o n ó m ic a . En el s u p u e sto caso de qu e se ten g a el p o d e r c o rr e s p o n d ie n te , estas disto rsio n es elevan, p o r ejem p lo, la eficiencia: o b ien se lo g ra n gan an cias m ayores co n los m ism o s m ed io s, o b ien se o b tien en las m ism a s gan an cias co n m e n o r in versió n . Es d eb id o a esta “ le y de la d is to rsió n ra cio n a l de la co m p ete n cia ” (H o ffe, 2002a: 400-403) que la c o m p e te n c ia qu e p ro m u e v e el b ie n c o m ú n n o lo g r a im p o n e rs e de m a n e ra esp on tánea, sin o que n ecesita co m o co n trap eso u n a au to rid a d , que hasta ah o ra ha sido siem pre u n Estado que vele p o r co n d icio n es m arco que p r o m u e v a n el b ien co m ú n : u n a p ro te cc ió n ju ríd ica que se o p o n g a a la d is to rsió n crim in a l de la co m p ete n cia (“m é to d o s m a fio so s” ) y u n o rd e n a m iento del m ercado que contrarreste otras tres distorsiones: los m o n op o lio s y los o ligo p o lio s, los carteles y las fij aciones acordadas de p recios, y la c o m p eten cia desleal. En el m a rco de estas co n d icio n es, los em presarios se m erecen , em pero, la lib ertad to tal de p ersegu ir a su m a n era su in terés p ro p io y de elevar su
em p e ñ o en el tra b ajo y su capital en m e d io de la co m p ete n cia . El c u m p lim ien to de la ley, que v a en p ro de su interés p rivado, p ro m u eve al m ism o tiem p o el b ien co m ú n , tal co m o dice la regla de Sm ith (Riqueza de las nacio nes: ii 3) fu n d a m en ta d a en la exp erien cia: “ d o n d e p re d o m in a el capital, im p era la discip lina, do n d e p re d o m in a n los in gresos, la o cio sid a d ”. Es que el ca p ita l - d ic e S m it h - p o n e en m o v im ie n to el tra b a jo p ro d u c tiv o , la creació n de v a lo r; si se ah o rra en trab ajo (la escasez de p u esto s de trabajo se vo lverá m ás tarde u n p ro b lem a), au m en ta su u tilid a d y am bo s b e n e fi cian a todos, en especial al sector m ás pobre de la población . D e esta m anera, se cu m p le u n o de los fam o so s p rin cip io s de ju sticia de R aw ls, el p rin c i p io de d iferen cia (19 7 1:§ 13). N o sólo los e con o m istas sin o tam b ié n K ant ab oga p o r u n a co m p e te n cia fu erte, p u es ésta evita que las fuerzas creadoras del h o m b re se a d o r m e zca n (Idee zu einer allgem einen Geschichte in weltbürgerlicher A bsicht [Idea para u n a h isto ria gen eral en u n sen tid o co sm o p o lita ], 4° lem a). La idea aquí subyacen te del efecto b e n e ficio so de la co m p ete n cia con stituye h o y en d ía el n ú cleo de u n a n u ev a h isto ria e co n ó m ica (“ N e w E co n o m ic H isto ry” ; véase Landes, 1998): p o r ejem plo, estudios casuísticos del ascenso de Sum eria, F en icia y G recia, de los Países Bajos y de In glaterra duran te la R evo lu ció n In d u strial (o b ra fu n d am en tal: N o rth y T h o m a s, 1973; véase tam b ién Rule, 1992; Silver, 1985 y 1995), y n o en m e n o r m e d id a del flo re cim ien to de P ru sia y de la jo v e n A lem a n ia m u estra n có m o la co m p e te n cia p r o c u r a r e n o v a c ió n y c r e c im ie n to y, co n ello s, b ien e sta r, m ie n tra s que el afán de seg u rid ad lo s socava. V o lv a m o s a T h a les: p a r a o b te n e r g a n a n cia s en p rim e r lu g a r d e b ió em p lear d in ero y to m a r en a rre n d am ie n to las prensas de aceite u n año antes. D e aquí resulta el cuarto co m p o n e n te de u n a filo so fía em presarial: el lu c r o s u p o n e u n a d is p o s ic ió n p ara in ve rtir, en la qu e v u e lv e a estar presente el v a lo r para em presas aventuradas, la d isp o sició n a asu m ir rie s gos. P or ello, co n ra zó n ve S m ith en el lucro, en p rim e r lugar, la re trib u ció n p o r el esfuerzo y p o r el riesgo de u n em presario, y lo d esvin cu la de otro s dos factores: el p rim ero , la re m u n e ra ció n p o r la tarea em presarial de “ co n tro l y d irecció n ”, esto es, el salario del em presario, que corresp ond e ta m b ié n a altos e je cu tivo s en re la c ió n de d e p e n d en cia , y el seg u n d o , la ren ta de capital que d even gan lo s intereses del d in ero .1
1 M ucho antes que Joseph Schumpeter (1911/1997), ya Adam Smith diferencia las tres dimensiones: empleo de capital, dirección de la empresa y empresariado en el sentido estrecho, a las que corresponden tres tipos o aspectos de lucro: el lucro 1: cuando se emplea capital, los réditos; el lucro 2: cuando se dirige la empresa, el
La c o n se c u e n c ia de d ife re n cia r está a la vista : p a ra qu e el a co m eter u n a em presa va lga la p en a, el lu cro to tal debe ser claram en te m a yor que lo s in tereses que se o b tien en p o r d ep o sitar d in ero en los b a n co s m ás el salario p ara el trab ajo de a d m in istra ció n . Es d ecir que h o y u n em p resa rio debe aventurarse a algo cu y o éxito fu tu ro sigue sien d o in cierto , aun co m p o rtá n d o se de fo rm a m u y p recavid a y cautelosa. En el caso de T h a les, las cosechas de oliva d ep en d en tam b ién del clim a, cu ya d ifícil predecibilidad ha in sp irado, co m o se sabe, el desarrollo de u n a m atem ática a p li cada prop ia: la teo ría del caos. (A falta de datos p ertin en tes, n o p o d em o s calcu lar y n i siq u iera evaluar la p rim a p o r riesgo p ara T hales.) T h a les era m a te m á tico , n o esp ecialista en teo ría del caos. A sí y to d o , n o era u n so ñ a d o r ni u n ju ga d o r. Se o rg an iza b a m ás b ien sobre la base de dos factores de ra cio n alid a d creativa: p ara p o d er o bten er gan an cias, n ece sitaba -q u in to com ponen te- u n saber que n o cu a lq u ie ra p osee, u n saber e sp ecífico que, en su caso, con sistía en c o n o c im ie n to s de a stro n o m ía (y que en o tro s lugares p o d ría n ser fo rm as de p ro d u c c ió n o in ven to s esp e ciales). P ara la b ú sq u e d a m e tó d ica de saber n u evo , las em presas de alto n ivel crean in clu so d ep a rta m en to s de in vestig ació n que, en el caso de los de relieve m u n d ial, n o sólo están en con dicion es de co m p etir con los m e jo res in stitutos de investigación su bven cio n ad o s p o r el Estado, sino que ta m b ién realizan in vestig ació n b ásica gen uina. D a d o q u e las in s titu c io n e s de in v e stig a c ió n qu e p r o d u c e n c ie n cia a m p lían el saber y atraen h a cia ellas a los m ejo res de to d o el m u n d o , existe u n re n o v a d o in terés o ficial en que lo s p articu lares o b ten ga n éxito. Só lo entre p arén tesis: n o sin p esar se c o m p ru e b a que el p aís p ro p io h a p e r d id o atractivo en los ru bro s en los que antaño era líder m un dial: las in d u s trias farm a cé u tica y q u ím ica . Si en o tro s lugares las co n d icio n e s m a rco so n m ejo res, n o p u ed e hacerse o íd o s so rd o s a la co m p ete n cia glo b a l p o r la ra d ica ció n de em presas. N o existe el m e n o r a rgu m en to que se resista a
salario de administración; y el lucro 3: la prima por riesgo por el empleo de capital y de trabajo, pues cuando una empresa fracasa no sólo se pierde el capital empleado sino también el trabajo empleado. A esto se agrega el lucro 4: una prima por innovación para el empresariado creativo. En este capítulo no se involucran las tres o cuatro dimensiones sino que se las amplía con puntos de vista adicionales; asimismo, se relativiza la segunda dimensión. Si bien para muchos empresarios la dirección de una empresa u organización es importante, dicha tarea gerencial no pertenece stricto sensu a la actividad empresarial, consistente en que alguien asuma un riesgo, para lo cual emplea dinero, y se haga responsable con su patrimonio. Thales muestra de manera ejemplar que también las empresas unipersonales pueden obtener ganancias, y m uy elevadas.
la ju sticia p ara co n las gen eracio n es futuras: los h ijo s y los n ietos tien en derecho a plazas p ara in vestigadores de tan ta excelen cia co m o sus padres y sus abuelos. T ien en la p o sib ilid a d de irse al extran jero - p u e d e a rgü irse-. Pero ¿por qué tien en que pasar en el extran jero m ás años que los n ecesa rio s p ara estud iar y viajar, y quedarse allá pese a que p o d ría n tener, p o r caso, m o tiv o s n o cie n tífico s p ara establecerse en su p ro p io p aís, lo que harían co n gusto? El o tro facto r ra cio n al rad ica -sexto com ponen te- en u n a estrategia e c o n ó m ica de éxito p robable: en el caso de T h ales, u n m o n o p o lio de la o ferta y la d istribu ció n . Las grandes em presas n o deben inventar estrategias c o m p letam en te nuevas; les b a sta c o n tin u a r de m a n e ra creativa co n e strate gias co n o c id a s. En este sen tid o , T h a les em p lea la y a e n to n ces co n o c id a estrategia del m o n o p o lio en u n n u ev o ca m p o de a p licació n . N o se co n fía ni a u n a ven taja n atural (de que u n a d eterm in ada m ateria p rim a sólo exista en sus tierras) n i a u n capital cu a n tio so , ta m p o co a u n in ven to que haya patentado, n i a u n a o rg an iza ció n , la fu sió n de todas las em presas del ram o, para con vertirse en su jefe; es que n o quiere d edicar su v id a n i a la in ve n tiva n i a las tareas de o rg an iza ció n . Él u tiliza algo lícito p ara u n gran filó sofo: u n a in te lig e n cia e x tra o rd in a ria qu e in vie rte te m p o ra lm e n te p ara o b ten er u n a v is ió n em p resa ria l de fu tu ro y qu e co m p le m e n ta co n u n a in versió n fin a n ciera que se su p o n e n o m u y elevada. P o r lo ta n to , q u ie n sabe leer el in fo r m e de la P o lítica de A ris tó te le s reco n oce en T h ales u n a p erso n alid ad em presarial extrao rd in aria, quizás h asta u n ge n io em p resa ria l a q u ie n p u ed e ten érsele - c o m o a to d o s los g e n io s - san a en vidia, p u es casi n adie p u ed e em u larlo . Si T h ales fuese el p atró n de m e d id a - q u e obligase a obtener, co m o al pasar, grandes ga n a n cias co n fin a n ciam ie n to y tiem p o esca so s-, el ejercicio em presarial sería d em asiado arduo y p o r dem ás in frecu en te sería el efecto del b ien p rivad o sobre el b ien co m ú n .
2.3.
r e c o n o c im ie n t o
Por lo general, cu an d o se pien sa en lu cro se piensa en dinero; T hales m u e s tra que esta im p o rtan te fu erza m o to ra n o tien e p o r qué ser la ú n ica n i la m ás im p o rtan te, pues, a fin de cuen tas, el h o m b re n o se afana p o r o b te n er riq u eza sin o que quiere e xh ib irla “ ante sus co n ciu d a d a n o s”. Tal co m o co m en ta A ristóteles, “ a los filó so fo s les sería sen cillo hacerse ricos, si tan só lo lo q u isieran ”. N o se n ecesita, siq u iera te m p o ra lm e n te , ab an d o n a r,
co m o T h a les, la in v e stig a ció n . L os so fista s c o m o G o rg ia s sig u e n en su métier, dan clases a los h ijo s de la clase alta en calidad de do cen tes a m b u lantes p ro fesio n ales, co n lo que n o só lo se vu elv en fam o so s sin o tam b ién ricos (cf. P la tó n , Hippias Mayor: 282 b-c; G u th rie, 1962: iii, 270). En sus orígen es, el talen to era u n a u n id a d grieg a de peso y de m o n ed a . C o n ella, y en gen eral co n el din ero, sucede lo que co n los d on es o co n la energía: n i b u e n o s ni m alos en sí m ism o s, to d o depend e de qué se h aga co n ellos. D e a q u í extrae D o sto ie v sk i u n a lla m a tiv a fo rm a de a d m ira ció n : “ P r ín c ip e ... Q u ie re n p o n e rlo a u sted b a jo tu tela .. . p riv a rlo de v u e stra libre v o lu n ta d y to d o vu estro din ero, o sea, de las dos cosas que n o s d iferen cian de los c u a d rú p ed o s” (El idiota). C o n to d o , la fu e rza m o to ra de T h a les p u ed e gen eralizarse sin in c o n ven ien tes en u n séptim o com ponente: el lu cro p e cu n ia rio es só lo u n a de las m u c h a s m o n ed a s co n las que los seres h u m a n o s m id e n aq u ello que al fin de cuen tas les im p o rta. A q u e l que se c o n fo rm a co n lo extern o quiere estatus, q u izá in clu so estilo; q u ien , m ás reflexivo , p reten d e u n a v id a m ás o m e n o s exitosa, b u sca el re co n o c im ie n to , tan to de sus co n ciu d a d a n o s co m o ta m b ié n de sí m ism o , o sea, a u to estim a y estim a ajen a p o r igu al. D e esta m a n era , n o só lo el ciu d a d a n o e co n ó m ico co m ú n sin o tam b ié n el em p resario in teligen te resu ltan lo o p u esto de u n in d iv id u o a to m izad o . D e igual m o d o , debe consentirse ju n to co n A ristóteles que si b ien la riqueza es algo a grad ab le (Ética a Nicóm aco: v i i 6 , 1147b30), n o es u n fin ú ltim o sin o ú n ica m en te in te rm e d io (i 3 ,1096a7 s.). Es que sin u n m a tiz m o ra liza d o r y h asta serm o n a rio , sin exig en cia de v irtu d e s p erso n ales co m o la p ru d en cia , la ju sticia o in clu so el am o r al p ró jim o , sin o b serva r deberes de ética e co n ó m ica co m o la o c u p a c ió n p len a, la e stab ilid ad m o n e ta ria o la p re v is ió n a lim e n tic ia , ú n ic a m e n te co n el a rg u m e n to de u n a m o ra l m o d e sta , e u d e m o n is ta y o rie n ta d a al b ie n p ro p io , d e cla ra A ristó te les: q u ie n só lo b u sca la gan an cia p e cu n ia ria d esco n o ce su im p o rta n c ia p r á c tica en la v id a . S u c u m b e a u n e n g añ o estru ctu ra l p u es co n sid e ra co m o fin ú ltim o lo que só lo lleg a a ser en verd ad u n fin in te rm e d io , co m o u n a h e rra m ie n ta que asegure p o d er v iv ir o que p erm ita u n a v id a agradable o que acredite éxito. T am bién los b ió g rafo s de gran des em presarios m u estran que p ara éstos la riq u eza m o n e ta ria n o es el ú n ico ni el m ás im p o rta n te de sus afanes. M á s b ie n desean llevar adelante u n a tarea em presarial co n su h a b ilid ad p ara detectar o p o rtu n id ad e s y riesgos, y que resulte suficien tem en te e x i tosa. In clu so q u ie n h ace de la o b te n c ió n de d in ero el cen tro de su v id a ta m p o co su cu m b e, in teligen tem en te, al m o d o de ver las cosas p o r el que fin a lm en te fracasa el “ h é ro e ” de la n ovela de D ieter W e lle rsh o ff (2002:13)
D erS ieg ern im m ta lles [El gan ad o r se lleva t o d o ] :“ C asi to d o lo que desea ban , im a g in ab a n e in ten ta b an hacer las p erson as p o d ía expresarse y o b te nerse co n d in ero ”. Ya en el p lan o de las pasion es, existen, adem ás de la co d icia, otras co m o la a m b ició n de h o n o re s y la a m b ició n d esm ed id a de poder, m u y lejanas de la c o d ic ia . C o s a s tan d e cisiv a s p a ra u n a v id a e x ito s a c o m o la c o n fian za, la fid elid a d y la am istad son, ante to d o , im p agables: n i el m e n e s teroso tien e p o r qué carecer de ellas, ni el rico p o r qué tenerlas en a b u n dancia. P or eso n o resulta casual que h o m b res de n e g o cio s tan exitosos co m o el m agn ate del acero A n d rew C arn egie, el rey del p etró leo John D aviso n R ockefeller o el agente de b o lsa G eo rge Soros n o se d ed iq u en h acia el fin al de sus v id as a a cu m u la r d in ero sin o a m agn án im a s fu n d acio n es. Las fu n d acio n es so n in versiones a fu tu ro; el esp íritu co lectivo que subyace a ellas o bed ece al d ich o tan citado: “ n o se es rico sólo p o r lo que se posee sino p o r aquello de lo que se sabe p rescin d ir co n d ig n id a d ”. So sten er qu e el ethos p ro fe sio n a l del e m p resa rio n o p u ed e reducirse al lu cro p e cu n ia rio tien e u n a co n se cu e n cia im p o rta n te p ara la teo ría de la s o cied a d : al c o n tr a r io de la h ig ié n ic a (d esd e el p u n to de v is ta de la te o ría de lo s sistem as) s e p a ra ció n de lo s su b siste m a s so ciale s, éstos se en cu en tran en trelazad o s en las p erson as de a cció n , sobre to d o en lo s d ir i gentes; y este en tre laza m ien to es co rresp o n sab le de que u n a so cied a d n o se fra gm e n te . L os líderes de la e co n o m ía n o a p etecen só lo la m o n e d a de la eco n o m ía , el lu cro sustentable. C o n su éxito, tam b ién quieren afirm arse frente a sí m ism o s y fren te a los dem ás, y, a través del m e cen a zg o u otras fo rm as del esp íritu colectivo, q u izá in clu so in gresar en la historia. P or ello fin a liza A ristó te les su co m e n ta rio sobre la ca p a cid a d de lu cro p e c u n ia rio p o r parte de lo s filó so fo s aco ta n d o : “ n o les im p o rta m u c h o ”. Es que m ed ian te su p en sam ie n to creativo lo s filó so fo s b u sca n lo g rar au to estim a y la estim a ajena. El e xam en del o rden m eram en te in stru m en tal n o justifica, em pero, n in gu n a p ro h ib ició n : n i u n a p ro h ib ic ió n de b u sca r lucro, y a que, co m o fin in term ed io , sigue sien do defen dible, n i u n a p ro h ib ició n de afanarse p o r otra cosa que n o sea el lu cro . Pues, en tan to se actúe en el m a rco de la ley vigen te, los m ayores de edad tien en derecho a p erju dicarse. P or lo dem ás, es p o sib le co m b in ar -octavo com ponen te- am bas cosas: u n afán de lu cro que d o m in e su m étier, o sea, que p ro cu re gan an cias de fo rm a sustentable y q ue, a pesar de eso, n o las declare co m o ú n ico v a lo r n i co m o el m ás e le vad o . La p erso n a co n e xp erien cia de v id a sigue m a n ten ién d o se abierta a cosas esenciales: a la am istad y el co m p añ erism o , al arte y a la cu ltu ra, a la gen erosidad o, co m o T hales, a la cien cia y a la filo so fía.
La destacada p erso n alid ad de T h ales v a m ás allá. El m a te m á tico y cie n tífico, el filó so fo y em p resario es, adem ás, u n im p o rta n te co n sejero que tam b ién posee u n gran d o n literario. Es d ebid o a sus co n sejo s sobre p o lí tica y sobre la v id a co tid ian a, que fo rm u la co m o p ro verb io s, que resulta ser el ú n ico filó so fo que in gresa en la exclusiva o rd en de los Siete Sabios de G recia. A lgu n o s de sus proverbios hacen su co n tribu ció n a u n a teoría del em pre sario (K ran z, 1949: 33): “ La in activid ad es algo m o lesto . La falta de d o m i n io so b re sí m ism o , d a ñ in a. La ca ren cia de e d u ca ció n , ard u a de s o p o r ta r ”. P u esto qu e este d ic h o co n ve n ce , las re fle x io n e s h e ch a s h a sta a q u í p u ed en com p letarse. El p rim er tercio a m p lía la fu erza m o to ra . A d em á s de in terés p ro p io , se n ecesita -n o v en o com ponen te- u n a v o lu n ta d de a cció n (en lu g ar de “ in a ctiv id a d ” ). A d em ás de saber, se n ecesita -d écim o com po n e n te - u n a p la n ifica ció n (en lu g ar de “falta de d o m in io sobre sí m ism o ” ) y ante to d o u n a b u e n a in stru cció n (en lu g ar de “ caren cia de e d u ca ció n ” ). El o tro p ro verb io : “ H az, m ejor, que te en v id ien y n o que se co m p ad ezcan de ti” p o n e el acen to sobre la v o lu n ta d de a cció n y la eleva a u n “ querer so b resalir” y u n “ querer destacarse”, a u n afán de excelen cia. El d ich o tan citad o: “ N a d a en exceso ” exige ta m b ié n n o b u sca r u n lu cro ilim ita d o a causa de u n a co d icia im p o sib le de satisfacer. Y, segú n el o tro dicho: “ Q u e tu m a n era de ser rico n o sea in ju ria n te ”, lo que am en aza el p restigio n o so n las in fraccio n es co n tra las b u en as costum bres, el derech o y la m o ral. P ero co m o a a lg u n o s el p re stig io les es in d ife re n te , la co m u n id a d debe p o n e r lím ites claros al afán de lucro, co m o , p o r ejem p lo, p ro h ib ir la escla v itu d , el trab ajo in fa n til y el trato d iscrim in a to rio co n tra las m ujeres, así co m o dictar n o rm a s de seg u rid ad y criterio s de cu id a d o am bien tal. Q u ie n v ive “ de fo rm a n o in ju ria n te ” cu m p le só lo u n m ín im o de m o ra l qu e la c u ltu r a g rie g a c o m p le m e n ta co n u n p lu s de m é rito . É sta in tr o duce la v ir tu d de la lib eralid a d sin n in g ú n m a tiz m o ra liza d o r y alude a u n a a ctitu d que cara cteriza a la p erso n a (in tern am en te) libre: dad o que n o se aferra tem ero sam en te a su p a trim o n io , a co stu m b ra m a n e jarlo de m a n e ra so b eran a y, cu a n d o resulta o p o rtu n o , lo co m p arte co n los dem ás. Para la lib eralid a d en gran escala - t a l el caso de la de u n em p resario e x i t o s o - , los griego s co n o c e n in clu so u n a v irtu d : la y a m e n cio n a d a m a g n a n im id a d , co n la que se lu cen los m ecen as cu a n d o p ro m u e ve n el arte y la cu ltu ra, la cien cia y la filo so fía o a ctivid ad es de p ro ve ch o p ara la c o m u n id a d . A sí, se c o m p o rta n de m a n e ra tan in te lig e n te c o m o - e n sen tid o e u d e m o n is ta - m o ra l. Es que los m ecen as re cib e n re co n o c im ie n to de las tres in stancias que, al fin y al cabo, cuen tan : del p ú b lico , de los am igo s y de sí m ism o s.
En la o p in ió n de econ o m istas liberales d u ro s co m o M ilto n F riedm an (1962:133), el co m p ro m iso de u n em presario co n el b ien co m ú n consiste exclusivam ente en el lu cro y su m a xim iza ció n . T eniendo co m o ú n ico deber el lo g rar u n a d u rad era p lu svalía p ara sus accionistas, m ed ian te el m e ce n a z g o se co n su m a u n a tr a ic ió n , p rim e ro c o n tr a lo s a ccio n ista s, lu e g o co n tra el p erson al, y a que los salarios resultan m enores, y fin alm en te co n tra los co n su m id o res, ya que los p recio s suben . D e h ech o , u n em presario debe m an ten er u n a co m p etitivid a d sustentable en su em presa: que, co m o m ín im o , n o se p o n g a n en p eligro n i el v a lo r de la p ro p ied a d para los p r o p ietario s ni la segu rid ad de los p uestos de trabajo p ara el person al, y que, co m o p u n to ó p tim o , se eleve fu e rtem e n te el v a lo r de am bas partes. Sin em bargo, n in g u n a de am bas cosas se alcan za co n ideas de co rto plazo, sino co n ideas de largo p lazo (“ susten tables” ), abiertas, p o r u n lado, a las in n o v acio n es econ ó m ica s y tecn o ló gica s y, p o r o tro lado, al co n texto so cial en el que se en cu en tra la em presa y cuyas exp ectativas in flu yen en el resu l tado. U n m ecen azgo que base su a ctivid ad en estas co n sid eracio n es fo rta lece el d ia gn ó stico del “ b ien co m ú n m ed ian te el b ien p ro p io ”. P or lo dem ás, h a y que d iferen ciar entre las em presas m ed ian as que p e r tenecen a fam ilias y los ejecutivos jefes de sociedades p o r acciones, los C h ie f Executive Officers ( c e o ) . En las p rim eras, los p ro p ieta rio s tien en derecho a d o n ar u n a parte de sus gan an cias o del p a trim o n io p riv ad o que hayan a cu m u la d o , en lu g ar de co n su m ir to d o o d a rlo m á s tarde en heren cia. Los ejecutivos jefes, p o r el contrario, son fedatarios de u n p atrim on io ajeno. P or este m o tivo , p u ed en ap o rtar parte de sus salarios o de sus p a tr im o n ios p rivad o s a fu n d acio n es. N o obstan te, p ara realizar d o n acio n es de la em presa deben lo grar la a u to riza ció n de los accionistas, d e m o stran d o que ello n o p erju d ica ni la p ro p ied a d de los accion istas ni el v a lo r de los p u e s tos de trabajo . Es que, a d iferen cia de los verd ad ero s em presarios, los eje cu tivos de gran des co n so rcio s em presariales - a u n los de m ás alto r a n g o so n tan só lo em p lead o s co n tareas de d irecció n que gastan el d in ero de otros y son responsables p o r puestos de trabajo ajenos. C o m o consecuencia, p u ed en b ro n cearse b a jo los rayos de fu n d acio n es fin an ciad as p o r terce ros y h acer pasar p o r a ltru ism o aquello que en verd ad es egoísm o.
2.4. ¿u n
ju r a m e n t o h ip o c r á t ic o p a r a lo s e j e c u t iv o s?
D u ran te m u c h o tiem p o , la cu estió n fue m eram en te de in terés académ ico; sin em bargo , algu n o s casos espectaculares la h a n llevad o ante la o p in ió n
p ú b lica : ¿tiene que h ab er ta m b ié n p ara lo s líderes de la e co n o m ía , esto es, para em presarios y ej ecutivos con tareas de co n d u cció n , lo que los m é d i cos co n o cen desde sus p rim e ro s tiem p os: u n a u to co m p ro m iso solem n e re su m id o en el leg en d a rio ju ra m e n to h ip o crá tico , que en el Juram ento M é d ic o de G in e b ra del añ o 1948 (co n a d ita m e n to s p o sterio res) ha sid o liberad o del a n ticu ad o lastre (la in serció n p atriarcal, la arro gan cia de clase, el tra s fo n d o r e l i g i o s o . ) y a d ap tad o a la época? (acerca del ju ra m e n to h ip o crá tico véase L ichtenthaler, 1984). Es re co m e n d a b le u n ju r a m e n to h ip o c rá tic o ta m b ié n p ara e m p re sa rios y ejecutivos, p o rqu e su fo rm a ció n - la teoría de econ o m ía de la em presa o business adm inistration- tam b ién transm ite - s e a explícitam ente, sea táci ta m e n te - valo res y fo rm a s de ver las cosas que, en u n m u n d o e co n ó m ico glo b a liza d o , serán co n o cid o s, al m e n o s en lo central, p o r el co m ú n de la gente, de m a n e ra v in cu la n te y h asta o ficial. Lo m ism o va le p ara la c o n d u c ció n real de em presas. T an to en lo teó rico , en v ir tu d del carácter u n i versal de la m o ra l y de las leyes econ ó m ica s, co m o en lo p rá ctico , en v ir tu d del efecto glo b a l de la a ctivid ad em presarial, aq u ello que se exige en Berlín, D ü ss e ld o rf o F ran kfu rt debería valer tam b ién en París, N u e v a Y ork y T o k io . El n ú c le o in d isc u tib le de la ju s tic ia - l a ig u a ld a d o im p a r c ia li d a d - rechaza am bos desvíos, tanto los pedidos de aum ento co m o las re d u c cio n es. A d em á s, d ebe co n sid erarse el p erju icio del re sp e ctivo te rrito rio in d u stria l. En el p rim e r caso, serán m ás b ien los altos ejecu tivo s los que p refieran trabajar en o tro lugar, m ien tra s que en el seg u n d o éstos serán los p ro p ietario s, los em presarios y los accionistas; allí em igra al extran jero el p u esto de trabajo , aquí el capital. A n tes de pasar a p o n d era r los p ro s y los con tras de u n a u to co m p ro m iso so lem n e p o r parte de los ejecutivos, h ab rá que im agin arse el co n cep to y su alcan ce. C o m o elem en to cen tral de u n có d ig o de h o n o r, en este caso co m p o n e n te de la “ corporategovernance” (en cierto sentido, la b u e n a c o n d u c ció n de em presas), en lo que respecta a la teo ría de las o b ligacio n es, u n ju ram e n to h ip o crá tico n o está u b ica d o den tro del derecho estricto. Por este m o tivo , carece p rácticam en te de relevan cia directa para el derecho civil o el derech o p enal. A q u í tien en co m p eten cia las leyes corresp ond ien tes, en especial las del derech o de sociedades (in clu id o el derech o de sociedades anónim as), eventualm ente tam bién el derecho penal, este últim o, p o r cierto, p o r m ed io del - n o tan sencillo de p recisar- tipo legal del p erju icio del p atri m o n io ajeno que se adm inistra, o sea, de la gestión desleal (Alem ania: § 266 C ó d ig o Pen al [Strafgesetzbuch]; A ustria: § § 205c y 461; Suiza: artícu lo 140, m alversación ; acerca de la situ ació n ju ríd ica alem ana, cf. Lackner, K ü h l y Dreher, 2001:1041 y ss.). U n a segu n d a p articu larid ad de u n a u to co m p ro -
m iso: d ebid o a sus fo rm u la cio n es bastante generales, p rop ias de su n a tu raleza, si b ien p ro p o rcio n a h erram ien tas de ju ic io p ara casos p articulares co m p lejo s, para lo p ro p iam en te resolutivo se n ecesitan elem entos a d ic io nales, tan to reglas de in terp retació n m ed iad o ras co m o u n a capacidad de discern im ien to que las ap liqu e y, sobre to d o , co n o c im ie n to de las “b u e nas co stu m bres” (boni mores) del derecho de sociedades. N o es p o sib le creer, p o r eje m p lo , que u n a u to co m p ro m is o co n te n ga recetas p ara u n a c o n d u cció n de em presas a d ecu ad a desde el p u n to de vista ético. L a c o n d u cció n de em presas depend e de las p articu larid ad es de cada país, del ra m o y de la em presa, varía co n las n u evas co n d icio n e s m a rco y requiere co n o cim ien to s y ca p a cid a d de discern im ien to. Pero n o p o r ello sería co rrecto co n sid erar desdeñ able al a u to co m p ro m iso , que le recuerda al líder de la e co n o m ía , sobre to d o en u n a situ a c ió n d ifícil, que n o sólo está b a jo o b liga cio n es de carácter eco n ó m ico -e m p resa ria l, sin o tam b ién b a jo otras de carácter m o ra l que, al igu al que aquéllas, son, en sus líneas directrices, universalm ente válidas, o sea, in depen dientes del país, del ram o o de la em presa. Para p o n d e ra r de m a n era co rrecta el v a lo r p rá ctico de u n ju ra m e n to h ip o crá tico h a y que ten er en cu en ta u n tercer factor. Entre el in stru m e n to “ d é b il” de u n a u to co m p ro m is o so lem n e y el c o m p o n e n te “ fu e rte ” (p o r su carácter coercitivo) - e l co n tro l de los derechos civil y p e n a l-, existe ta m b ién el con trol y la fuerza autocuradora presentes tanto en la cultura em pre sarial co m o en la c u ltu ra de los accionistas de u n p a ís .Y este facto r in cluso p o d ría llegar a ser la in stan cia d ecisiva p ara la co tid ian eid ad de las e m p re sas. A q u e l que a legan d o uso s su p u estam en te in tern a cio n a les exige su e l dos elevados co m o los de los Estados U n id o s, d ebería som eterse tam b ién a los o tro s usos de los Estados U n idos: re m u n e ra ció n transp arente, fuerte co n tro l ejercido p o r los accion istas y el interés existen cial p o r el m ercad o de capitales p o r parte de am plios sectores, dad o que, a través de fo n d o s de p en sion es, este m erca d o fin a n cia u n a b u e n a parte de la p re visió n social y, a través de o tro s fo n d o s, u n a gran p arte de las in stitu cio n es educativas. A d e m á s, el m e rc a d o de c a p ita les d ebe a fro n ta r lo s rie sg o s p erso n a le s, bastante elevados p o r cierto. N o parece haber m u c h a relació n entre su e l dos y tareas realizadas, n i co n tro les de gran eficiencia, si u n ejecu tivo jefe “ destruye” m iles de m illo n es en la b o lsa en p o s de u n a so cied ad p o r a ccio nes m u n d ia l, y even tu alm en te tam b ié n en p o s de la esp eran za (ligad a a esto ú ltim o ) de p o d er llevar el su eld o hasta valores estadoun iden ses, p o r lo que es elegid o p o r u n a revista estadoun iden se esp ecializada en e c o n o m ía co m o el p eo r ejecu tivo del año, lo que n o obsta para que su co n trato al frente de la p resid en cia sea p ro rro g a d o y m u y p ro b a b lem en te ingrese
lu ego al co n sejo de a d m in istra ció n .* A q u í qu ed a evid e n cia d o el p resu nto m o d e lo de co n sen so de la cu ltu ra em presarial alem an a co m o u n m o d e lo de c o n c e n tra c ió n , qu e d e b ilita la n ece sa ria d iv isió n de p o d e re s, el sis tem a de “ checks and balances”, p o r parte de la p resid en cia, el co n sejo de ad m in istra ció n , la ju n ta de accionistas, em presas y b an co s. Entonces, ¿cuál es la ven taja y cuál la desventaja de u n a u to co m p ro m iso so lem n e de lo s líd eres de la e co n o m ía ? P o d ría argü irse en su c o n tr a la triv ialid a d del co n ten id o: ¿por qué debería u n o co m p ro m eterse co n v a lo res y fo rm a s de ver las cosas que son, p o r o tra parte, n ecesarias y que, p o r ende, se apren den tan a fo n d o duran te los estud ios que se in co rp o ra n y lu e g o se p o n e n en p rá c tic a de p o r sí? El re p ro c h e tien e d o s caras que p u ed en ser atacadas p a rtie n d o del m o d elo : el o rig in a l h ip o crá tico . P or un la d o , el a u to c o m p r o m is o de lo s m é d ico s ta m b ié n exp resa ve rd ad e s de P ero gru llo . P or o tro lado, tan to u n o s co m o otros apren den u n (co m p lejo ) know how - lo s m é d ico s, el d ia g n ó stico y la terap ia de enferm edades; los ejecu tivo s, la co n d u cció n de e m p re sa s- que co rresp o n d e a u n a te c n o lo gía y que, co m o to d a tecn o lo gía , se presta p ara el abuso. T an to en el caso de lo s m é d ic o s c o m o en el de lo s e je cu tiv o s, el ju r a m e n to h ip o c rá tic o enfrenta el p eligro del abuso, p ero p rim ero fija u n a tarea d irectriz, u n m a n d a m ien to su p rem o , y luego, u n m ín im o : la p ro h ib ic ió n de causar daño. Es p o sible in ten tar la ju stifica ció n de am b o s -m a n d a m ie n to y p r o h i b ic ió n - de m a n e ra d ed u ctiva ap lica n d o a cada situ ació n p ro fesio n al p a r ticu la r u n deber m o ra l general, que en el caso del m é d ico será el m a n d a m ie n to de ayu d ar, la a y u d a en caso de e n fe r m e d a d o a ccid en tes. Sin em bargo , la ju stifica ció n d ed u ctiva tien e en co n tra que la ayu d a im p u esta m o ra lm e n te en la p rem isa su p erio r ta m b ié n p o d ría ser d ad a sin recibir n in g u n a contraprestación, m ientras que el m édico requiere que se le pague. A p esar de qu e el m é d ic o a yu d a al p a cie n te , o sea, a u n n ece sita d o , su a ctiv id a d n o en tra in m ed ia ta m e n te d en tro del d eb er que aparece en la m o ra l de casi todas las culturas: el m a n d a m ie n to de ayudar. P ara el o rig i n al h ip o crá tico n o es decisivo que haya u n “ m a n d a m ie n to su p e rio r” de ran go m o ra l que p erten ezca in clu so a la m o ra l co m ú n a los h o m b res. Sólo es d e c is iv o qu e el m é d ic o h a y a h e c h o de la a y u d a c o rr e s p o n d ie n te su p ro fesió n : que se haya fo rm a d o p ara ello, que sea co n vo ca d o co m o esp e cialista p ertin en te y que - a d iferen cia del deber de ayudar, co m ú n a to d o s los h o m b r e s - tam b ié n reciba u n a p aga p o r su trabajo.
* Alusión a Jürgen Schrempp, ex presidente de Daim ler Chrysler, calificado como “peor ejecutivo del año 2004”, según la revista Business Week. [N. del T.]
H a cie n d o u n a c o m p a r a c ió n algo d e sp e ctiva p ero n o p o r eso m e n o s ad ecu ad a, d ig a m o s que así co m o c u a n d o se d e sco m p o n e el a u to m ó v il o el re frig era d o r se v a en b u sca del técn ico co rresp o n d ie n te y, sin m e d iar ju ra m e n to , se exige de él u n a ayu d a tan e sp ecializad a co m o h o n ra d a , así tam b ién el m é d ico , en v ir tu d de la “ n atu raleza” de su p ro fesió n , debe c o n ducirse a p u n ta n d o al b ien estar de su p acien te. Su m a n d a m ie n to recto r reza “ salus aegroti suprem a le x ” ( “ Sea m a n d a m ie n to s u p re m o la salu d del / de tu p acien te” ). D a d o que n o siem pre es sen cillo d eterm in ar la m eta p o sitiv a, se co lige co m o u n m ín im o la p ro h ib ic ió n de dañ ar al p acien te per saldo ( “p rim u m nil nocere” ). Y p u esto que el m é d ico n o tra ta p lan tas ni a n im ales sin o p erso n a s resp o n sab les de sí m ism as, u n tercer m a n d a m ie n to exige, en a te n ció n a la so b eran ía del p acien te, recib ir su co n se n tim ien to a clarato rio . Estos tres elem en to s n o a p u n ta n a u n a re sp o n sa b i lid a d a je n a a la p r o fe s ió n , sin o , n a d a m á s n i n a d a m e n o s , a u n a re sp o n sab ilid a d esp e cífica y h asta c o n stitu tiv a de la p ro fesió n (“professional responsibility” ): q u ie n n o se co m p ro m e te co n to d a su en ergía co n su p acien te o lo d añ a de a lgu n a m an era, n o p u ed e llam arse seriam en te “m é d ic o ” (de archiatros: “ cu r a d o r”, d irecto r). Y q u ie n ve en su p acien te n o só lo u n o rg a n ism o e n ferm o sin o ta m b ié n u n a p erso n a , d ebe r e c o n o cer su d erech o so b eran o a decidir. N o h a y d u d a de que ta m b ié n a lo s e je cu tivo s les ca b en o b lig a cio n e s que n o so n “ p ia d o so s deseos m o ra les” im p u e sto s desde afu era, sin o que resu ltan de la p ro p ia “ n atu rale za ” del m étier que ellos m ism o s e ligiero n . Lo que p ara el m é d ico es el b ien estar del p acien te, p ara el eje cu tivo es el b ien de la em presa, de m a n era tal que u n ju ra m e n to h ip o crá tico p ara e je cutivos co m ie n za co n el mandamiento: “ Q u e la p ro sp erid ad de tu em presa sea tu le y su p rem a ”. A l ig u a l que en el caso del m éd ico , esta tarea d irec tr iz p o sitiv a deb e co m p le m e n ta rs e co n u n a m ín im a tarea n e g a tiv a , el segundo m and am iento: “ N o p erju d ica r a la em presa p o r m o tiv o a lg u n o ”. Y p uesto que n o se trata de seres su b h u m an o s sino de organ izacio n es crea das y d irig id a s p o r seres h u m a n o s , y p u esta s al s e r v ic io de éstos, ta m b ién aquí existe, en tercer lugar, la o b lig a ció n de dejar a salvo la so b e ra n ía de la em presa y, p o r ende, de lo g rar de a n tem an o el co n se n tim ie n to ilu stra d o y lu e go ren d ir cuen tas. T am bién otras p rofesion es, co m o la de los artesanos, co n lleva n u n a res p o n sa b ilid ad esp ecífica e in clu so co n stitu tiva de la p ro fesió n . Es p o r ello que cu an d o se recibe el d ip lo m a de m aestría, u n o p ued e co n ceb ir tam b ién la id ea de u n a u to co m p ro m is o so lem n e. Sin em b argo , h a y d os m o tiv o s p o r los que u n m é d ico tien e u n a p o sició n especial, au n q u e ciertam en te n o absoluta, que to rn a im p erio so el a u to co m p ro m iso . P or u n lado, el b ien
que se le co n fía al m é d ico - l a salud e in clu so la v id a del p a c ie n te - tiene u n ran go p articu larm en te elevado. P or o tro lado, su tarea y su p revia fo r m a ció n le p ro cu ran u n a p o sició n elevada en la sociedad: los m éd ico s co n s titu y en u n o de los g ru p o s de p ro fesio n ales m ás va lo ra d o s, co n frecu en cia in clu so el m ás rep u tad o . Ésta es la ra zó n p o r la que, sin llegar a calificarlo de élite, es u n g ru p o que fu n cio n a co m o m o d e lo . Si p asa m o s del m é d ico al líd er de la e co n o m ía , n o será tan relevan te la exacta im p o rta n c ia del ran go . Basta ad vertir qu e a m b o s m o tiv o s p u e den aplicarse a los altos ejecu tivo s. N o h a y d u d a de qu e éstos p erten ecen al estrato so cial m e d io -a lto , co n fre cu e n cia in clu so al alto, y so n re s p o n sables p o r u n b ien de alto ran go , el éxito de su em presa, y en p arte ta m b ié n p o r el b ien estar de u n a co m u n id a d . Só lo u n a m ira d a m u y s u p e rfi cial vería en la e m presa u n a m era p erso n a ju ríd ica. D etrás de ella se o cu lta la salu d de p erso n a s físicas, a saber, em p lead o s y o b rero s que ga n an allí su su sten to, a p o rta n su co m p e te n cia p ro fesio n a l y so cial, y b u sca n , así, la estim a p ro p ia y la de los dem ás. Y p o r el la d o de a q u ello s que a p o rta n el ca p ita l, n o están s ó lo “ lo s ca p ita lista s” qu e se e n riq u e ce n a co sta de otros, s in o tam b ié n , en m u c h o s casos, p erso n as que in vierten sus aho rro s y se p re cav en así p ara su a n cia n id a d , o fu n d a c io n e s co n fin es sociales, cie n tífico s y culturales. D e los dos in terro gan tes - d ó n d e fin ca el b ien de la em presa y d ó n d e la so b eran ía de la e m p re s a - es p o sib le resp o n d er co n sen cillez al p rim ero : en fo rm a directa, el b ien de la em presa ra d ica exclu sivam en te en el v a lo r y en la ren tabilidad durad era de la em presa, o sea, n o en la gan an cia a corto p lazo, sin o en el lu cro susten table. C o n to d o , la e xp erien cia enseñ a lo que las estadísticas co n firm an : m u y p ocas em presas so breviven d espués de dos décadas. C o m o co n se cu e n cia, u n cuarto m andam iento p ara los e je c u ti vo s dice: “A se g u ra el v a lo r y la ren ta b ilid ad d u rad era de tu em presa”. T am b ién p ued e afirm arse: “ B usca la gan an cia fin an ciera durad era, el lu cro susten table”. Sin em bargo , n o vale el lem a: “ L ucro y n ad a m á s”. S igu ien d o el p rin c ip io é tic o -e c o n ó m ic o - “ el b ien c o m ú n m e d ian te el b ie n p ro p io ” existe, en efecto, u n a p lusvalía o bviam en te con ten id a, en b u e n a parte, d e n tro del m ism o lucro. El criterio del éxito de u n a em presa - l a ren tabilid ad d u r a d e r a - n o b e n e ficia só lo a los p o seed ores de capital a ccio n ario , sino tam b ién al personal, en tanto asegura los puestos de trabajo, y, n o en m en o r m e d id a, ta m b ié n a la co m u n id a d , gracias a los im p u e sto s sobre la ren ta co rp o ra tiva , sobre los b en e ficio s in d u striales y sobre la ren ta p erso n al. Las accio n e s a d icio n a les se e n cu e n tra n c o n d icio n a d a s p o r el h e ch o de que deb en ser co m p atib les co n el lucro, lo que lleva al quinto m andam iento, co m o v a ria ció n d el títu lo del a rtícu lo “ T h e social re sp o n sib ility is to incre-
ase its p ro fits”, de M ilto n F ried m an (1970):“ Sirve al b ien co m ú n sirvien d o exitosam ente al b ien de tu em presa”. C o m o el resto de las p erson as, tam b ién los ejecu tivo s p u g n a n p o r m ás en su tra b ajo , en esp ecial p o r m ás re c o n o c im ie n to . Esta “ p lu sva lía ” - l a a u to estim a y la estim a a je n a - p u ed e ser fo rm u la d a co m o m a n d a m ie n to p ro p io , p ero n o co m o u n m a n d a m ie n to a d icio n a l que, segú n la m á xim a “o lu cro o re co n o c im ie n to ”, p u d iese co m p etir co n los m a n d a m ie n to s ya m en cio n ad o s. C o m o en el caso del m éd ico , cu en ta m ás el re co n o c im ien to esp ecífico de la p ro fesió n , que, a su vez, n o se o rie n ta m ás qu e al éxito, p o r n o decir el éxito e xtra o rd in a rio en la p ro fesió n . En el caso del m éd ico , d ic h o é x ito fin c a en el d ia g n ó s tic o a c e r ta d o y en la te r a p ia a certa d a ; p ero en el caso del líd er de la e co n o m ía , el éxito se basa en el b ien de la em presa en la fo rm a de lu cro susten table. Es p recisam en te p o r ello que n o debería h ablarse de a u to estim a y estim a ajena. N o o bstan te, y a q u e los au to co m p ro m iso s solem n es con sisten en verd ades de P e ro g ru llo en tan to so n esenciales e im p o rta n te s, en el caso de u n e je cu tiv o tien e ca b id a el sexto m andam iento: “ B u sca tu re co n o c im ie n to , tu a u to estim a y la estim a ajena en el éxito de la em presa”. T am p o co es d em asiado d ifícil la respuesta p ara el segu n d o interrogante: a qu ién debe ren d irle cu en tas el ejecu tivo y de q u ié n requiere co n se n ti m ien to . Es el p ro p ietario , se trate de u n a p erso n a in d ivid u a l, de u n g ru p o p eq u e ñ o o de la v a rio p in ta m e zcla de accionistas m ás o m en o s gran des o p eq u eñ os. Pero, ¿dónde qu ed a en ton ces la o tra cara, el personal? La tarea de respetar sus derech o s y su d ign id a d es el resultado in m ed ia to de u n a ven taja o b via - l a m o ra l del d e re c h o -, que co n striñ e la m a n era de v iv ir de los ejecutivo s a u n a m á x im a a la que, a su vez, está su p ed ita d a la m an era de viv ir de to d o s los ciudadan os: “ .
den tro de los lím ites de la m o ra l”. A
eso se su m a la id ea de u n a b u e n a co n d u cció n de em presas: qu ien respeta a sus co lab o rad ores -e m p le a d o s y o b re ro s - e in cen tiva el respeto m u tu o entre ellos, q u ie n vela p o r la salu d y la seg u rid ad en el lugar de trabajo, adem ás de la fo rm a ció n y el p erfeccio n am ien to , obtien e, en con trap artida, b u e n o s d esem p eñ o s, los que, a su vez, red u n d a n en p ro del em p resario y de su interés en lucrar. D e ahí el séptimo m andam iento: “ R espeta los d ere chos y la d ign id a d de tu s co lab o rad ores y e m p lead o s”. ¿C uál debe ser el co m p o rta m ie n to ante u n even tu al co n flicto entre el interés en lu crar y el interés del p erson al, en especial la seg u rid ad de los p u esto s de trabajo? La ética s o cia l n o b rin d a a q u í n in g u n a receta; só lo llam a a record ar la idea de que u n lu cro sustentable tam b ié n b e n e ficia la segurid ad sustentable de los p uestos de trabajo. P or lo dem ás, tam b ién son im p o rtan tes las co n d icio n e s m a rco econ ó m ica s, sociales y ju ríd icas. Los
líderes de la e co n o m ía p u ed en a b ogar enteram en te p o r su m ejo ra, p ero la respon sabilidad p rin cip a l recae en la p o lítica. Si ésta n o actú a de m anera óp tim a , in clu so si llega a fracasar, debería m ás b ien ejercer la au to crítica y abrirse a las reform as antes de b u scar la cu lp a en los dem ás. H a y o tro s do s m a n d a m ie n to s que tam b ién resultan recom en dables; el octavo: “ In volú crate ú n ica m en te en tran saccio n es ho n estas y tra n sp a re n tes” ; el noveno: “A p ro ve ch a las m aterias p rim as n aturales de m a n e ra susten ta b le ”. La tarea re cto ra de u n ju ra m e n to h ip o crá tico p ara e je cu tivo s es, en cu a lq u ie ra de los casos, clara y precisa: lo s líderes de la e co n o m ía deben hacerse o p ortun am ente conscientes de la responsabilidad que tom an en el tran scu rso de su activid ad . N o cabe d u d a de que n o b asta co n que los egresados u n iversitario s h agan u n ju ra m e n to h ip o crá tico . Pero dado que en u n a u to co m p ro m iso de este tip o se reú n en los m a n d a m ie n to s de la re sp o n sab ilid ad co n stitu tiva de la p ro fesió n , de la “professional responsibility”, resulta ló g ico que en u n a co lació n de grad os n o só lo se celebre la fin a liz a c ió n de lo s e stu d io s y el co m ie n z o de u n a ca rrera exito sa, sin o que tam b ién se co n traiga, y de m a n era co m p leta m en te so lem n e, el c o m p ro m iso de la resp o n sab ilid ad fu tu ra.
2.5.
p o l ít ic a u n iv e r s it a r ia : u n a a d v e r t e n c ia
La p o lítica u n iversitaria de los ú ltim o s tiem p o s o b liga a o tro in terrogante: ¿deben organ izarse las un iversidades segú n el m o d e lo de em presa? Lo que a su v e z m o tiv a o tro in terrogan te: ¿y qué resulta de este m odelo? U n a re fo rm a u n ive rsitaria n o reside en aten der el in terés de lo s p ro fe so re s, sin o en lo g r a r el b ie n de u n a in s titu c ió n q u e p re sta s e r v ic io s a to d a la so cied a d , en esp ecial a su ju v e n tu d . Si se em p lea este p arám etro , resulta que en las ú ltim a s décadas, m ás allá de rep ro ch es en sen tid o c o n tra rio , la u n ive rsid a d se ha m o stra d o m u y cap az de in tro d u c ir reform as: en u n a in s titu c ió n qu e en A le m a n ia , A u s tria y S u iza fo rm a b a en tre el 3% y el 5% de lo s n a cid o s u n m ism o año, h o y estu d ian entre el 30% y el 4 0 % de los n acid o s el m ism o año. Sin em bargo , n o p u ed e h ablarse de que lo s re cu rs o s (a v a lo re s co n sta n te s) h a y a n sid o m u ltip lic a d o s p o r seis, p o r o ch o ni m u c h o m e n o s p o r diez. P o r lo tan to , la re lació n p re c io -c a li dad, de la que suele hablarse, resulta ser a q u í co n sid era b le. A d em á s, con lo s co leg io s de g rad u ad o s y lo s ám b ito s de in ve stig ació n e sp ecializad a se h a n cread o n u ev o s in stru m e n to s de e n señ a n za e in v e stig a ció n . La re s p u esta creativa a la v io le n ta irr u p c ió n de los p ro feso ra d o s fue el M agis-
terstudium .* Y ú ltim a m en te, p o r exig en cia de la p o lítica , se están in tr o d u c ie n d o lo s grad o s de bachelor y master, pese a que so n m ás esp e ciali zad o s y m e n o s in te rd iscip lin a rio s. N o o b stan te esta clara ca p a cid a d re fo rm a d o ra , la p o lítica h a “ d e sc u b ierto ” u n m o d e lo extern o p ara la un iversidad: la eco n o m ía . A sí y todo, se corre el riesgo de que se en tien d a este m o d e lo de m a n e ra d em asiado s u p erficia l, p u es seg ú n el p a rá m e tro de la e co n o m ía eficien te - l a crea ció n de v a lo r - en cada re fo rm a u n iversitaria n o p o d ría p ro liferar aquella p arte que n o crea va lo r: la b u ro c ra c ia . Y ésta crece in clu so p o r p a rtid a doble, dad o que, p o r u n lado, au m en ta el p erso n al en los distintos p lan o s bu ro cráticos, y, p o r o tro lado, los docentes u niversitarios deben encargarse de u n a can tid ad cada v e z m a yor de tareas b u ro cráticas. El m odelo de la econ om ía tam bién encuentra o p osición en quien reclam a cada v e z m ás p eritajes y evalu acio n es externas, si b ien , co m o suele ser n o r m al en A lem a n ia , n o las paga, p o r lo que n o tien e n ecesid ad de re flex io n ar acerca del tiem p o de tra b ajo ro b a d o a la en señ an za y a la in ve stig a ción, n i acerca del presente. Sólo se da dinero, en cantidad y de b u e n grado, a la n u ev a ra m a de la e con o m ía: las agencias de evalu ació n . A su vez, en lo s co n sejo s u n ive rsitario s creados recien tem en te se p la n tea el tem a de su c o m p o sic ió n . La e co n o m ía reú n e en sus co n sejo s d ire c tivo s o de a d m in istra ció n la co m p e te n cia de gen eralistas ju n to co n la de los sectores esp ecializados. P or el co n trario , en las un iversidades, tan to los re p re se n ta n te s de la e c o n o m ía c o m o lo s p o lític o s de la re g ió n tie n e n u n a re p re se n ta ció n d e sp r o p o rc io n a d a m e n te g ra n d e , m ie n tra s qu e las m aterias básicas de cien cias n atu rales y exactas, al ig u a l que las cien cias h u m an a s, tien en u n a rep re se n ta ció n p ro p o rcio n a lm e n te m e n o s n u m e rosa. M á s allá de qu e sean m u je re s o v a ro n e s, ¿có m o es qu e las ju n ta s directivas de las in dustrias, los em presarios m e d ian o s y los p o lítico s re g io nales en tien d e n m ás de u n a u n ive rsid a d que los p ro feso res de las m ism as o de o tras u n iversid ad es, in clu y en d o las extranjeras? La e co n o m ía in vita de b u e n g ra d o a d o ce n te s u n iv e rsita rio s c u a n d o n ece sita p e r fe c c io n a m ie n to o p eritajes, a u n q u e n o p o r ello les ofrece u n lu g ar en el co n sejo de a d m in is tra ció n . T a m p o co suele e xigírseles a lo s m in iste rio s n i a las co rte s co n se jo s de a d m in is tra c ió n co n re p re se n ta ció n s ig n ific a tiv a de gen te de o tras d iscip lin a s. Y a la h o r a de b u sca r co n se jo s e xte rn o s - lo s que en a lgu n o s lugares su elen p agarse b ie n m ien tra s que en o tro s n o s u e len ser rem u n era d o s n i siquiera co n b o n ific a c io n e s -, ¿por qué n o se llam a
* Suerte de licenciatura usual en Alemania que no se centra en una sola disciplina, com o ocurre normalmente con el resto de las licenciaturas. [N. del T.]
ta m b ié n a artistas, a gente de los m u seo s y a p eriod istas? Las c o n se cu e n cias eran de esperar: p o r ejem p lo , ayer se re d u cía n lo s d e p a rta m en to s de e stu d io s o rien tales o eslavos (y en a lgu n o s lugares se cerró a stro n o m ía ), m ie n tra s que hoy, p o r m o tiv o s de a ctu a lid a d , estaría b ie n v is to qu e se lo s am p liara. En m u c h o s lugares, los co n sejo s u n iversitario s trab ajan h o y c o n cierto éxito, au n q u e, si se adoptase el m o d e lo de la eco n o m ía , serían n ecesarios ciertos ajustes fin o s. Sucede que los ca m b io s estructurales - s e sabe en la e c o n o m ía - req u ieren de fuerzas que se p referiría em plear p ara crear va lo r o, en la u n ive rsid a d , p ara en señ ar e in vestigar. Sin em b argo , u n E stado fed era d o p resu n tam en te o rg u llo so de la excelen cia de sus un iversidades co m o B ad en -W ü rttem b erg quiere volver a m o d ificar las estructuras recien tem en te creadas. Sin aten der a n in g ú n m o d e lo in tern a cio n a l, los re cto ra dos se co n vertirían en “ju n ta s directivas” y el co n sejo un iversitario en un “ consejo de adm inistración ”. Y m ientras las em presas inteligentes se descen tra liza n y la p o lítica alaba el p rin cip io de su bsid iaried ad , las u n ive rsid a des serían go bern ad as de m a n era m ás cen tralizada. C o m o si las reform as fu esen u n fin en sí m ism o o se necesitase u n a R e vo lu ció n C u ltu ra l, p ero esta v e z llevad a a cabo p o r p artid os conservadores, de la n och e a la m añ an a se elim in ará, in clu so para los n o m b ra m ie n to s -e s p in a dorsal de las u n i v e rs id a d e s- u n a estru ctu ra co rp o ra tiv a a m p lia y co n stan tem en te re fo r m ad a, y se reco rtarán en gran m ed id a las co m p eten cias de la facu lta d y del claustro en b e n e ficio del recto rado . Si se re flexio n a acerca de cuáles p o d ría n ser, adem ás de la p o lítica, otros respon sables de este re fo rm ism o d estructivo , aparece el a licaíd o respeto (sobre to d o en la p o lítica y en lo s m e d io s, y algo m e n o s en la so cied ad ) p o r el c u e rp o de p ro feso re s. U n o de lo s re p ro ch e s p re d ile cto s es aq u el que ach aca a los p rofesores u n a v id a ajena al m u n d o , en u n a torre de m a r fil, am én de n o ser dem asiad o aplicados. Lo cierto es que so n m u y c o d i ciados en casi to d o s los ám b ito s de la so cied ad , p o r ejem p lo, co m o c o n sejeros asesores, co m o p erito s o p articip a n d o de los discu rsos p ú b lico s. Y m ie n tra s que casi en to d as p artes se re d u ce fu e rtem e n te la ca n tid a d de horas de trabajo, de las que sólo se recupera u n a parte, A lem an ia ha a u m e n tad o el n ú m e ro de h o ras de cátedra en u n 33%; B a d en -W ü rttem b e rg lo ha h e c h o in c lu s o en u n 50 % . Se o c u lta así el h e c h o de qu e ca d a d o ce n te tiene a su cargo m u ch o s m ás estudiantes y debe dedicar m u ch o m ás tiem p o a a so ciacio n es p ro fesio n ales y a co n fe ccio n ar in fo rm es. P or este m o tivo , pese a ten er u n a ca n tid a d de ho ras de trab ajo p o r e n cim a del p ro m e d io , los do cen tes un iversitario s cu en tan in ev ita b lem en te cada v e z co n m en o s tiem p o p ara trabajar en in vestigació n .
La creativid ad cien tífica n o p ued e ser im p lan tad a p o r decreto. N o o b s tan te, las co n d icio n e s m a rco y lo s req u isito s so n co n o c id o s y re c o n o c i dos en to d o el m u n d o : 1) u n a m e jo r relació n d o cen tes-a lu m n o s, o sea: a m ás estudiantes, u n a ca n tid a d de docentes p ro p o rcio n alm e n te m ayor; 2) u n a m e jo r re lació n in ve stig ació n -d o cen cia , o sea: m e n o s h o ras de cá te dra, al m e n o s p ara in vestigad o res im p o rtan tes, y, sobre to d o , 3) in ve sti ga ció n y d o ce n cia libres de refo rm ism o . Si u n o echa u n a m irad a a H a r vard , P rin ceto n o a la S cu o la N o rm ale Sup eriore en Pisa se advierte que las u n iversid ad es sólo p u ed en flo recer allí d o n d e, duran te m u ch as gen e racion es, so n puestas a salvo del re fo rm ism o estatal y de la u n ifo rm id a d que cierta p o lítica universitaria im p o n e n egan d o las diferencias. A llí don de osten siblem en te n o se respetan estas co n d icio n es, n o debería hablarse de u n a p ro m o c ió n de élites. D esde el p u n to de vista de las relacion es p ú b lica s, el debate en to rn o de las universidades de élite es to d o u n éxito, p o rq u e o cu lta co n vergüenza, c o m o co n u n a h o ja de p a rra , la v e rd a d de qu e se q u iere “ h a cer p a s a r” m ás estudiantes co n m en o s din ero y que p ara ello se está dispuesto a sa cri ficar u n a excelen cia susten table. Es que en m u ch o s lugares, las u n ive rsi dades (al igu al que la in vestig ació n extraun iversitaria) n o so n m an ten id as siquiera de fo rm a tan co n fiable co m o lo so n la a g ricu ltu ra y la in d u stria del ca rb ó n . Y en cu a n to a los eventuales aranceles u n iversitario s, p ued e esperarse que habrán de beneficiar m ás a las deplorables finanzas del Estado que a las un iversidades. En resum en: q u izá se sueñe co n u n iversid ad es de v an gu ard ia, p ero en realid ad n o se las quiere. Si se to m ase en ve rd ad la e co n o m ía co m o m o d e lo , las u n iversid a d es estarían felices respecto de o tro p ro b lem a. En el m u n d o de la econ o m ía, la p alab ra clave “ d e sm o tiv ació n ” sen sibiliza n o só lo a las ju n ta s directivas de p erson al. A q u í es d o n d e los docentes un iversitario s se au to b oico tean , p o rq u e, llevad os p o r u n a m o tiv a ció n in tern a, p o r la alegría de dar clases a sus a lu m n o s y de investigar, so n len to s p ara m o stra r su d esm o tiv ació n . C o n frecu en cia se agrega u n a tercera m o tiva ció n tam b ién de ín d o le in trín seca: los docentes un iversitario s se co m p ro m e ten co n la co m u n id a d , aun sin in cen tivo s fin an cieros, y p articip a n co m o con sejeros asesores, p erito s en debates p ú b lico s, frecu en tem en te sin n in g u n a re trib u c ió n o a ca m b io de u n a re trib u c ió n de carácter sim b ó lico . P ero ta m b ié n resu ltan d e sm o tiv a d o ra s las co n se cu e n cia s y las s itu a cion es a las que co n lle va n las “ re fo rm a s” n o su rgid as de u n d ia gn ó stico exacto, el trabajo cada vez m ayor que requiere la o rg an iza ció n p ro p ia en u n escenario co n u n m a rg en cada v e z m e n o r de decisión , la descon fian za en los p rofesores que se m a n ifiesta en la d esa rticu lació n de la hasta h o y
vigen te estructura co rp o rativa, y tam b ién el h ech o de que se obten gan m ás recursos p o r terceros que p o r p u b lica cion es de n ivel in tern acion al. Éstos y otros factores va n so cavan d o len tam en te p ero sin p au sa el entusiasm o que aú n p rim a. Es p o r ello que las refo rm as co n segu irán lo que su p u esta m en te deberían im p ed ir: que u n a parte im p o rtan te de los cien tíficos jó v e n es em igre, ta n to en se n tid o g e o g rá fico c o m o in stitu c io n a l. E xcelentes juristas están co m e n zan d o a elegir estudios ju ríd ico s in tern acion ales antes que universidades; estu p en d o s in vestigadores o p tan p o r em igrar a in sti tu to s de in vestig ació n extraun iversitarios; m u y b u e n o s cien tífico s, tan to de discip linas h u m an as co m o de ciencias n aturales y exactas, se q u ed an en el extran jero en lu g ar de vo lv er a E u ro pa C en tral; y gente co n m ú ltip les talentos prefiere vo lca r su creativid ad y su en tusiasm o en otras áreas. ¿Puede abrigarse la ilu sió n de que algu n a p o lítica re co n o zca este estado de cosas y p o n g a térm in o a este p ro ceso , a esta in ju sticia co n tra la ju v e n tud? A u n cu a n d o en m u c h o s lugares n o haya esperanzas de u n a p o lítica u n iversitaria p ro fu n d a m en te m ejor, esta ad verten cia es u n a d eu d a para co n los estud ian tes, lo s in vestigad o res en fo rm a c ió n y la so cied a d , a fin de que n o se tolere in d o len tem en te u n a p o lítica erró n ea que crea a g o ta m ie n to en lugar de valor.
Justicia social: una palabra mágica de la política
3.1.
d o s c u r io s id a d e s
La ju sticia es u n fen ó m en o cu rio so , p u es represen ta u n a m eta fu n d a m e n tal que u n e las distintas cu ltu ras y las distintas épocas, p ese a su m u y p o lé m ico co n te n id o . U n y a exte n d id o re lativ ism o lleg a a co n sid era rla co m o absolutam en te dependien te de cada cultura, p o r lo que Blaise Pascal afirm a co n iro n ía que la ju sticia está lim itad a p o r u n río, y a que rein an distintas ju sticias segú n se esté de este o del o tro lado del R in (Pensam ientos:N ° 60). E n esta situ ació n se im p o n e n dos estrategias de evasión: o se declara in g e n u a la idea de ju sticia, en to d o caso ju stifica b le p o r la e xp erien cia co m ú n y, co m o lo hacen m u c h o s in vestigadores del derech o y de la so cied ad , se elige ren u n ciar a ella, o se abusa de ella en favor de los p ro p io s intereses. P or cierto que la estrategia del abuso se desacredita a sí m ism a. Q u ien in v o ca la ju sticia en n o m b re de los p ro p io s intereses m a lo g ra su esencia: u n p u n to de v ista qu e está m á s allá de lo s in tereses p ro p io s. A l m is m o tiem p o, refuerza el va lo r de la justicia, pues sólo es posible esconderse detrás de ella p o rq u e se la co n sid era m u y su p erio r al in terés p ro p io : la ju sticia es co m o u n a h o ja de p arra co n la que se en n o blece p ro m iso ria m en te el p r o p io ego ísm o . El reclam o de ju sticia, fu ertem en te en raizad o , se m an ifiesta c o n tra la o tra estrategia: la ren u n cia. H ace ya m u c h o tiem p o que la h u m a n id a d ha a b a n d o n a d o o tras m etas p rin cip a les, d u ran te la Ilu stra ció n o d eb id o a exp erien cias decep cion an tes; n o obstan te, hasta el día de h o y le co n ced e a la ju sticia u n a im p o rta n cia sup erior. Por este m o tiv o , la filo s o fía b u s c a u n c o n te n id o c e n tra l in o b je ta b le y, al m is m o tie m p o , causas p ara la p erm a n e n te d isp u ta (acerca de la ju sticia , b reve p ero co m p leto , véase H o ffe, 2004b). En el caso de la ju sticia “ so cia l” se su m a u n a seg u n d a cu rio sid a d . E n la re tó rica p o lítica , esta e xp resió n o sten ta u n ra n go tan elevado que a lgu n o s
la co n sid e ra n la gu ía de la p o lític a d e m o crá tica . P o r el c o n tra rio , p ara el t e ó r ic o de la ju s t ic ia esta e x p r e s ió n s u e n a d o b le m e n te e x tra ñ a , y e x tra ñ a de m a n e ra o b je tiv a , y a q u e u n e le m e n to de to d a ju s t ic ia - l o s o c ia l- tien e que d istin g u ir u n a clase de ju s tic ia de las dem ás, p ese a que la ju s tic ia es s o cia l p er d efin ition em . In clu so , si se re cu rre a la h isto ria , d e n tro de las d iferen cia cio n e s clásicas de ju sticia se b u sca rá en v a n o u n a ju s tic ia s o cia l: en el - h a s t a h o y - d e fin itiv o e s tu d io É tica a N icóm a co (lib ro v ) , A ristó te les d istin gu e u n a ju sticia e sp ecífica de u n a ju s ticia u n i versal - u n a co m p le ta r e c t it u d - y d e n tro de la p rim e ra d iferen cia la ju s tic ia d is trib u tiv a de la ju s tic ia m o d ific a d o r a u o rd e n a d o ra (c o n m u ta tiva ), en la que a su v e z d istin gu e u n a j u sticia (vo lu n taria) de in terca m b io y o tra p u n itiv a (n o v o lu n ta ria , c o rrec tiv a ). T am b ié n re co n o c e u n a ju s ticia p o lítica , d en tro de la que e n cu a d ra ta n to el d e re ch o p o sitiv o co m o el su p ra p o sitivo , “n a tu ra l”, que co n p o ste rio rid a d será d e n o m in a d o “ iusn atu ralism o ”. Por el co n trario , m ás de dos m il añ os después, só lo a m e d ia do s del sig lo x i x , surge u n a ju s tic ia “ s o c ia l”. T a m p o co e n to n ces aparece en la filo so fía o en la te o ría d el d e re ch o y del E stado, sin o qu e lo hace c o m o “ g iu stizia sociale” en la é tica s o cia l cristia n a (p o r e je m p lo , R osm in i, 1848; cf. L offler, 2001).
3.2.
ig u a l d a d
Ya A ristóteles m e n cio n a el n ú cleo hasta h o y in cu estio n ab le de la ju sticia. Éste con siste, sin em b argo , en u n co n cep to tan irritan tem en te p o b re en co n te n id o - l a ig u a ld a d - q u e, en caso de qu e se p re te n d a p re cisa rlo , la disp u ta está asegurada. A u n cu a n d o haya acu erd o acerca de las re flex io nes ad icio n ales n ecesarias, y gen eralm en te descrip tivas, éstas n o m erecen el m a n to h o n o rífico de la ju sticia, que só lo co rresp o n d e -p r im e r acto de m o d e stia de cara a los debates p o lítico s sobre la ju s t ic ia - al n ú cle o - l a ig u a ld a d -, e in clu so a la a ctitu d respectiva - l a im p a rcia lid a d -, y al reverso: la p ro h ib ició n de arbitrariedad es. Las artes plásticas co n firm an u n a va lid e z de am bo s p u n to s de v ista que atraviesa las distintas épocas. D u ra n te siglos suelen representar a Justitia co n el sím b o lo de la im p arcialid ad - lo s ojos v e n d a d o s -, que co m p le m e n tan co n la b a la n za , s ím b o lo ta n to de la ig u a ld a d co m o de la d ificu lta d p ara d eterm in arla en cada caso particular. In cluso p ara John Raw ls (1971: § 24), el relevante teórico de la justicia, el sím b o lo de la im p arcialidad -p a r a él b a jo la fo rm a de velo de la ig n o ra n c ia - ju e g a u n p ap el decisivo.
La igu ald a d es in terro ga d a en d os plan os: en la a p lica ció n de reglas y, antes, en la d e te rm in a ció n de dichas reglas. Para el p rim e r p lan o - l a ju s ticia y la ad m in istra ció n -, la p ro h ib ició n de arbitrariedades declara: “ Todos so n igu ales ante la le y (p o sitiv a )”, sin in d ica ció n de p erson as e in d e p e n dien tem en te de la in flu en cia ejercid a p o r g ru p o s de intereses. C o n tra el p eligro de con ceder p rivilegio s a los grandes y poderosos, co m p leta el p ap a A d ria n o v i : “ F ia t iustitia, pereat m undus”, co n lo que n o quiere decir, tal co m o suele traducírselo: “ Q u e im pere la justicia, aunqu e p o r ello su cu m b a el m u n d o ”, sino: “ Q u e haya ju sticia p u n itiv a, aunqu e afecte a algún gran de del m u n d o ( ‘ m undus’ )”. H oy, en la era de la g lo b a liza ció n , esta exigen cia ha re cu p e ra d o actu alid a d p ara lo s n u m e ro so s dictad o res y sus esbirros, ra z ó n p o r la cu a l re su lta n ece sa ria la C o r te P en al In te rn a cio n a l (véase H o ffe, 2002a: sección 13.4). E n el seg u n d o p lan o , el de la n o rm a tiv a leg al y, sobre to d o , co n stitu cion al, se trata en p rim er lu gar de los derechos h u m an o s, p u es el m a n d a m ie n to de igu ald ad dice aquí: “ T odos so n igu ales en los derech o s co n sti tutivos del ser h u m a n o ”. El solo m a n d a m ien to de igu ald ad n o p ued e evitar q u e h a y a d isp u ta s en cu a n to al alcan ce d el c o n c e p to “ co n stitu ir el ser h u m an o ”, que algunos sólo reco n ozcan c o m o derechos h u m an o s las garan tías negativas, o tro s les agregu en las garan tías p o sitivas y o tro s reclam en ta m b ié n d e re ch o s so ciales y cu ltu rale s. A l m is m o tie m p o , aparece o tra causa de con troversias p o lítica s que ta m p o co ra d ica en el co n te n id o ce n tral de la ju sticia sin o en sus co n d icio n e s de a p lica ció n , de d o n d e resulta u n e x a m e n m e tó d ic o : la d e fin ic ió n m á s p re cisa de ig u a ld a d se hace s ig u ie n d o el m o d e lo a rg u m e n ta tiv o “ id e a de ig u a ld a d m á s tarea en la v id a real”, tarea que, a su vez, tien e en gen eral d os partes: u n a a n tro p o ló gica y o tra esp ecífica de la épo ca. En el caso de los derechos h u m an o s, la tarea en la v id a real consiste en requisito s elem entales p ara el ser h u m an o , en ten d id o co m o p erso n a cap az y respon sable de sí m ism a. D a d o que la lib ertad real está liga d a a m e d io s acordes, n o cabe d u d a de que la lib ertad n eg ativa es in su ficien te. E n esta disputa, que aún s u b siste, la p u g n a de valores c o n o c id a co m o o p o sició n entre lib ertad e ig u a l dad n o tien e to d a la respo n sabilid ad , p ero sí parte de ella. O cu rre que n o debe ser in terpretada co m o p u gn a entre dos valores aislados, sin o que ta m b ién es p o sible en ten derla co m o la p u g n a in tern a p o r u n ú n ico valo r: la lib ertad o la ju sticia fu n cio n a l a la libertad. A q u í se co n firm a, a h o ra para el A tlá n tico , el d ia gn ó stico de Pascal. D e este lado, en E uropa, se p ro cu ra que, p o r sobre las garan tías n egativas, el E stado siga cu m p lie n d o su deber. En los Estados U n id o s, p o r el co n trario , en los im p u e sto s co n fines redistrib u tivo s ráp id am en te se p ercibe u n a am en aza p o r parte de la tutela esta
tal co n tra aquella libertad con quistada en la gu erra de in d ep en d en cia c o n tra G ra n B retaña. Es p o r ello que hay, p o r ejem p lo, u n a esco larid ad o b li gatoria, pero n in g u n a escuela obligatoria, adem ás de u n seguro social fin a n cia d o p o r c o n tr ib u c io n e s y q u e, in c lu s o en el caso de las ju b ila c io n e s, casi n o se recurre a los im p u esto s. A d em ás, las u n iversidades estatales fijan e levad o s aranceles de estu d io que si b ien b e n e ficia n a estud ian tes esp e c ia lm e n te n ece sita d o s, se im p o n e n , p o r lo d em ás, d e ja n d o u n im p o r tante saldo de víctim as. En cam bio, los países del norte y del oeste de Europa p ien san de m a n era m arcad am en te estatista: las refo rm as vie n en de arriba, la p a rtic ip a ció n del sector p ú b lico en el p ro d u c to in te rn o b ru to , la cu o ta del Estado, es m u y sup erior, p o r lo que la in tro d u cció n de elevados ara n celes de estu d io d eb ería vin cu la rse co n u n a m e n o r cu o ta del E stado, en lu gar de em p learlo s p ara sanear las fin an zas p úblicas. D e trá s de estas “ju s tic ia s d istin ta s” existen ex p erien cia s qu e se d ife ren cian só lo hasta cierto p u n to ; así, la crisis e co n ó m ica m u n d ia l allá p o r el año 1930 tam b ién tu vo co n secu en cias d evastadoras en los Estados U n i dos. A pesar de co n tar co n los m ism o s bien es, lo que se hace es m ás b ien va lu a rlo s de distin ta m an era. Bastante disp uesta a cu id a r sola de sí m ism a y de la fam ilia, la m a y o ría p re d o m in a n te ap ru eb a de facto u n a id ea p erte n ecien te a la teo ría de la ju sticia de R aw ls, el p rin cip io “ no envy”, “n ada de en vid ia”, y n o co n sid era que las co n sid era b lem en te elevadas d iferen cias de salario represen ten u n a o b jeció n co n vin cen te. A d em ás, so p o rta u n grad o de libertad p ositiva bastante p equ eñ o a cam bio de u n grad o de lib er tad n egativa p o r cierto elevado (co n tra u n a va lo ra ció n m ás b ien n e g a ti v a de los “ Estados U n idos, Estado in -so cia l”, véase G ersem ann, 2003;acerca de la p o lítica so cial estad o u n id en se en el siglo x x , véase Schild, 2003). D a d o que tam b ién en o tro s lugares la d e fin ició n m ás p recisa de ig u a l dad p ro v o ca acaloradas disputas, se im p o n e u n a salida, n u ev am en te u n a cto de m o d estia, que m u c h o s llegan a calificar de genial ju g a d a de aje drez: allí d o n d e se p elea sin fin en to rn o de los co n ten id os, es n ecesario con cen trarse en lo s p ro ced im ien to s. El s o ció lo g o N ikla s L u h m a n n (1969) llega a co n ferirles el v a lo r de ca m in o real de la leg itim ació n . E m p ero, él y sus distintos seguidores o m iten diferenciar dos cuestiones. En p rim er lugar, existen tres clases p ro fu n d am en te distintas, según cuál sea la relación entre p ro ce d im ien to y resultado b u scad o . En seg u n d o lugar, de las tres clases - l a ju sticia de p ro ce d im ien to p u ra, la p erfecta y la im p e r fe c ta - es la m ás débil, la im p erfecta, la que p re d o m in a en el derech o y en la p o lítica . Ésta llega a ser tan débil que - n o sólo, p o r ejem p lo, en casos especiales, sin o vista de m a n e ra e s tr u c tu r a l- n o lo g r a llev a r a ca b o n in g u n a le g itim a c ió n p r o fu n d am en te n oved osa.
En cu an to a los p ro ce d im ien to s m ás sen cillos, puros, n o existe p ara el resultado u n criterio in d ep en d ien te del p ro ce d im ien to ; la ju sticia radica en el p ro ce d im ien to m ism o . Tan p ro n to co m o éste trata de igu al m an era a to d o s los afectados, sem ejan te a lo que o cu rre co n los dados en los ju e gos de azar, los so rteo s p ara o cu p a r cargos, el co n teo de los vo to s en las v o ta cio n e s, el resu ltad o es ju s to de u n a m a n e ra p ro fu n d a m e n te n u ev a. C a m in o y m e ta co in cid en ; la ju sticia tien e lu g ar en el p ro ce d im ien to . Las o tras dos clases, p o r el co n trario , b u sca n la ju sticia p or p ro ced im ien to : el ca m in o así fijad o debe llevar a la m e ta - l a ju s tic ia - in d ep en d ien tem en te de él, p ero n o p u ed e garan tizar la co n se cu ció n de esta m eta. En el caso de la ju s tic ia de p ro ce d im ie n to perfecta se lo g ra el resu ltad o ju s to a u n q u e co n u n a seg u rid ad ap ro xim ad a. Ya se trate de bien es o de servicio s que o se o btien en o se p roducen , cuan do se reparte, quien hace la d ivisión obtiene la ú ltim a p o rció n , de m o d o que se esfuerza p o r d iv id ir en p artes lo m ás igu ale s p o sib le . E n c a m b io , en la ju s tic ia de p ro c e d im ie n to im perfecta existe u n p arám etro in d ep en d ien te sin que sea p o sib le cu m p lir co n él de m a n era “ m ás o m e n o s segu ra”. A m o d o de ejem p lo, los p ro ceso s pen ales n o serán entonces justos si sus estrictas norm as procesales to m an el recaudo de que n o se castigue a u n in o cen te . Serán ju sto s só lo cu a n d o castiguen a to d o s los culpables y sólo a los culpables, y fijen la p en a de m an era e stric tam en te co n fo rm e al d elito y a la cu lp a. P or cierto que n i el o rd en am ien to p ro cesal p en al m ás refin a d o p o d ría ga ran tizar este resultado, siq u iera de m a n era ap ro xim ad a.
3.3.
r e c ip r o c i d a d
N i el tardío su rgim ien to de la idea de ju sticia social n i el co n texto cristiano deslegitim an la ju sticia social. A m b o s, n o obstan te, im p o n e n la p regu n ta p o r cuál es el á m b ito esp ecífico d e sco n o cid o o in ju stam en te descu id ad o hasta el m o m e n to en que la ju sticia so cial desafía, adem ás de la p regu n ta p o r si este á m b ito es ju z g a d o en v erd ad desde el p u n to de vista secu lar de la ju sticia, o es que se in tro d u ce n fu rtiv am en te, ya sea visio n es ajenas a la ju sticia - c o m o la co m p asió n , la caridad y el a m o r al p r ó jim o -, ya el “fe n ó m e n o in te rm e d io ” de la so lid arid ad (cf. H o ffe, 2002a: sección 3.6). Sucede que dentro de la m o ra l social la justicia designa sólo aquella parte ele m e n ta l cu y o r e c o n o c im ie n to los h o m b re s se d e b en re cíp ro ca m en te. A m b o s factores so n irren un ciables. La recip ro cid ad se infiere del n ú cleo de la ju sticia - l a ig u a ld a d -, y con vierte a la ju sticia en u n a cu estió n de dere
chos y deberes, a la vez que de obsequio y de retribu ció n del obsequio: quien pretende sólo derechos y só lo obsequ io s se ha desp edido de la justicia. A esto se sum a, co m o clase característica de obligatoriedad, aquel factor de lo m o ra lm e n te a d eu d ad o que se expresa en n u estra co n d u cta: m ien tra s p ed im o s co m p asió n , caridad y gen erosidad p o d em o s reclam ar justicia; allí n os sen tim o s d ecep cio n ad o s ante las in fraccion es, aquí, p o r el con trario, in d ign ad o s. D ad o que u n a co m u n id a d eleva lo m u tu a m en te adeu dado a u n derecho am pliam en te exigible, Justitia p o rta co m o tercera in sign ia n u e vam en te in d iscu tible el sím b o lo del p o d er de coerción: la espada de la ju s ticia. N o obstante, h a y u n a b u e n a ra zó n para que en m u ch o s lugares se la haya dejado de usar co n el p o d er total, el derecho a la p en a capital. S e g ú n el m e n c io n a d o m o d e lo de “ id e a de ig u a ld a d m á s tarea en la v id a rea l”, u n a ju s ticia ge n u in a m e n te so cial se co n fro n ta co n am en azas existen ciales que, co m o la d e so cu p a ció n , el d esam p aro en caso de e n fer m ed ad y vejez, la carencia de ed u cació n y de fo rm a ció n p ro fesio n al y hasta la p o b re za y la p au p e rizació n , en los siglo s
x v iii
y
x ix
vu elv en en parte a
aparecer, en parte se agudizan , y en parte so n p o r p rim e ra v e z p ercibid as de m a n era con scien te co m o u n p ro b lem a social. Es entonces cu a n d o en G ra n B retañ a pasa a p rim e r p lan o la cu estió n de los trabajadores, m ie n tras que en A lem a n ia hace lo p ro p io la cu estió n de la p o b reza. D e n tro del gran p aquete de tareas de la a ctu alid ad , está ante to d o el sistem a de p re v is ió n so cial y el sistem a de salu d (cf. H o ffe, 2003b: cap. 10), p ero ta m b ién el derecho la b o ral y s o cial y la d istrib u ció n del b ienestar, adem ás de la p o lítica de fam ilia y la -to d a v ía m e n o s a te n d id a - p o lítica ed u cativa y u n iversitaria (acerca de la c o m p a ra c ió n in tern a cion a l, véase K au fm an n , 2003 a; acerca de la h isto ria d el Estado so cial alem án, véase M etzler, 2003). Para resp o n d er a las am en azas en n o m b re de la ju sticia es p reciso dar p rueba tanto de obligaciones adeudadas co m o de u n d eudor que debe cu m plirlas. Los argu m en to s corresp on d ien tes tien en u n a doble im p o rtan cia: ju stifican al tiem p o que lim itan . Si b ien cierta p o lítica lo p ercibe de distinto m o d o , ésta n o es u n passepartout (llave m aestra) co n la que se abren todas las puertas del fin a n ciam ien to estatal. N o obstante, n o h a y que descartar u n abuso sem án tico que explica la sosp echa p o lítica m en cio n ad a a m o d o de in troducción : dado que la p o rció n adeudada de la m o ra l social está c o m p uesta p o r la justicia, es p o líticam en te hábil estilizar los intereses p a rtic u lares hasta llevarlos a ser exigencias de la justicia, y tildar de injustas las co n traexigen cias, o declarar que lo que en verd ad co rresp o n d e a u n p lu s de m erecim ien to es o b liga ció n en v irtu d de la justicia. M u c h o s c o n sid e ra n a la ju s tic ia u n a tarea de d is trib u c ió n y esp eran de su co m p o n e n te “s o c ia l” y a sea u n a d is trib u c ió n en p artes igu ales, o
b ien u n a d is trib u c ió n seg ú n las n ecesid ad es. Sin em b argo , lo s re cu rso s a d istrib u ir deb en , en p rim e r lugar, ser e la b o ra d o s. P articu larm en te en el m o d e lo de ig u ald a d p o lític a - l a d e m o cra cia lib e r a l-, lo s ciu d a d a n o s se en cu en tra n entre sí en re lació n de c o o rd in a c ió n y n o de su b o rd in a ció n . M ie n tra s que to d a d is trib u c ió n tien e u n m o tiv o de asisten cia m atern al, la c o o p e r a c ió n d e m o c r á tic a , fra te r n a l, co n siste en u n a re c ip r o c id a d , m o tiv o p o r el cual se im p o n e u n ca m b io p arcial de p aradigm a: sin negarle to d a la ra z ó n a la d is trib u ció n , h a y qu e co m e n za r co n la re cip ro cid a d , pars pro toto co n el in te rc a m b io (cf. H o ffe , 1996a: caps. 3 y 9, ta m b ié n H o ffe, 2002a: cap. 2; so b re la c o m p a ra c ió n co n la ética d iscu rsiva, véase M erle, 2001). A q u í n o se rebaja la ju sticia, tal co m o tem en algun os, al nivel de u n n e g o c io m e ra m en te e co n ó m ico , p u es lo s h o m b res ta m b ié n c a n jea n h isto ria s, p en sa m ie n to s, in clu so p erso n a s (en fo rm a de c o n tra to s m a trim o n ia le s), y, p o r so b re to d as las cosas, en la re cip ro cid a d y sobre la base de ella, su rg e n cu e s tio n e s tan im p o rta n te s c o m o la lib e rta d , la s e g u rid a d , in c lu s o el re c o n o c im ie n to y la a u to rre a liz a c ió n (véan se los ca p ítu lo s 1 y 2). El p o ten cial de ju stifica ció n de la ju sticia de in tercam b io se revela e je m p larm en te en u n a o b lig a ció n clásica, de la é p o ca preindu strial: la re sp o n sabilidad p o r los m ayores (p ara m ás precision es, véase H o ffe, 2003b: sec ció n 9.2). En la fo rm a m ás sen cilla, p o sitiv a y relativam en te sin cró n ica , m ayores y jó ven es in tercam b ian las h abilidad es, las exp erien cias y las rela cio n es esp e cífica s de sus edades. El se g u n d o in te rca m b io , d ia c ró n ic o y n eg ativo , con siste en re n u n cias de p o d e r desfasadas. P ara p o d e r crecer, para envejecer co n h o n o r, los h ijo s quieren que n adie se aproveche de las d ebilid ades de los padres, que se han to rn a d o frágiles. En tercer lugar, las ayudas recibid as de los m ayores al co m en zar la v id a p u ed en ser “ rep ara das”, en u n in te rca m b io p o sitiv o y d ia cró n ico , a través de u n a ayu d a r e cí p ro ca au n q u e desfasada. D e b id o a las co n d icio n e s so ciales ca m b ian tes, hace tie m p o ya que el tra d icio n a l “ co n trato fam ilia r y de clanes” se ha am p lia d o a u n “ co n trato g e n era cio n al”. En favo r de esta a m p lia ció n habla el seg u n d o á m b ito de la ju sticia co n m u tativ a, el siem pre n ecesario co m p lem e n to de ju sticia c o m p en sad o ra p ara la ju s ticia de in te rca m b io : p u esto que lo s estados, en sí m ism o s só lo in stitu cio n es de seg u n d o o rd en , h a n a rreb atad o el p o d er a las in stitu cio n e s p rim a ria s - e s t o es, a las fam ilia s y a lo s c la n e s - y a las c o m u n id a d es so lidarias, co m o grem io s y co m u n a s, la ju s ticia exige u n a in d em n iza ció n , u n a garan tía p ro visio n al. D e to d o s m o d o s, las garan tías d em asiad o elevadas a m en gu an el estí m u lo p ara la re sp o n sab ilid a d p ro p ia . A d em á s, fav o recen en la c o m u n i
dad co n d u ctas de abuso, a saber, la actitu d de ir p o r los o bsequ io s sin b r in dar u n a re trib u c ió n p o r ellos. C o m o co n secu en cia, resulta reco m en d ab le n o ser dem asiado generoso cuan do se crea la garantía, y de n in g u n a m anera deb e p e rm itirse qu e se d egen ere en u n a a sisten cia tu telar. A d e m á s, u n Estado social gen eroso corre el riesgo de redefin ir en lo m aterial casi d irec tam en te u n n u ev o fu n d a m en to de leg itim a ció n p ara él, el v a lo r ideal de la d ign id ad . P or d ifíc il que p u e d a lleg ar a ser en a lg u n o s casos d e fin ir el m o d e lo b ásico , éste con siste en u n a “ ayu d a p ara la a u to ay u d a ”. A causa de él, la ju sticia so cial se aven tu ra a u n asu n to de ra n go a n tro p o ló g ico y, al m ism o tiem p o , a u n a de las p rim e ra s “ n u ev as cu estio n es so ciales” : el con traste entre las p erso n a s co n tra b a jo y lo s d e so cu p a d o s (véan se las seccio n es 1.3 y 1.4). En o p in ió n de a lgu n o s especialistas, la fija ció n de su eld o s y la p o lítica salarial que rige en A lem a n ia p rotege a los insiders, los que p o seen u n p u esto de tra b a jo , p ero d is c rim in a a lo s outsiders, lo s d e so cu p a d o s (Sachverstandigenrat, 2000: 7; Siebert, 2001: cap. 4). D a d o que esta situ a ció n es (co)resp on sable del p au la tin o au m en to de la d eso cu p a ció n , de que se su m e u n m illó n de d e so cu p a d o s en cada u n a de las recesio n es de las décadas de 1970,1980 y 1990 - c if r a q ue en tiem p o s de b o n a n za d ism in u ye de m a n e ra n o ta b le, a u n q u e n o c o m o en los Estados U n id o s -, el m a rco leg al p ara la fija c ió n de su e ld o s y la p o lític a salarial d e b en m o d ifica rse en n o m b re de la ju sticia. H a y otras o b liga cio n es in d em n iza to ria s que se sigu en de ilícito s c o m e tid o s en el pasado, p o r ejem p lo, de u n a in ju sticia tan crasa co m o la escla v itu d o la servid u m b re, co m o el c o lo n ia lism o y el im p erialism o . P or cierto que n o es u n a va g a co m u n id a d in te rn a cio n a l la que ad eu d a la in d e m n i z a ció n (que ta m p o co será de p o r v id a ), sin o la p o te n c ia co lo n ia l re s p o n sable en cada caso. Si u n E stado p ró d ig o en riq u ezas del su b su elo sigue sien d o p o b re d eb id o a la co rru p ció n , la even tu al ayu d a es m ás u n a cu e s tió n de fila n tro p ía que de ju sticia (véase el ca p ítu lo 14). N u eva s o b lig a cio n es in d em n iza to ria s resultan de los p ro ceso s civ iliza to rio s que, al igu al que la in d u stria liza ció n , la u rb a n iza ció n , la esp ecializació n del tra b ajo y ta m b ié n la g lo b a liz a c ió n (n o s ó lo e c o n ó m ic a ), h a ce n s u rg ir u n c o m p lejo de o p o rtu n id ad e s aunqu e tam b ién de riesgos, el cual, si b ien es esp e ra d o v e n ta jo sa m e n te co m o p er saldo, p o s ic io n a p e o r a a lg u n o s g ru p o s cuan do, p o r ejem p lo, eleva el riesgo de que sus integrantes q ueden d e so cu p ad o s. Pero el que la so cied ad , tal co m o lo acep ta John Raw ls en el p r in cip io de d iferen cia (1971: § 13), ten ga que darles u n a m e jo r p o sició n a los p eo r p o sicio n ad o s es algo que p rácticam en te n o p ued e colegirse de la idea cen tral de ju sticia.
3.4.
j u s t ic ia e n l a s o p o r t u n id a d e s y en el f u t u r o
M u ch o m en o s au n será la ju sticia so cial la que exija iguales resultados, que p u ed en m a lograrse p o r re sp o n sab ilid ad p ro p ia. A d em ás, n o h a y p o r qué n eg ar las d iferen cia s en el d e se m p eñ o de ca d a u n o . El in te n to siem p re re n o v a d o de crear u n a ig u a ld a d en lo s resultados, en v e z de b u sca r u n a ju sticia en las o p o rtu n id ad e s, p u ed e estar an im a d o p o r la envidia social y, eventualm ente, tam b ién p o r la co n cien cia sucia; este in tento difícilm ente p u ed a in vo ca r a la justicia. D e m anera análoga, la justicia n o exige que a cada u n o le toque lo m ism o en el á m b ito de la e d u c a c ió n , p u es a a lg u n o s se les e x ig iría de m á s y a o tros de m en o s, de m an era tal que a am b o s gru p o s se les n egaría justicia. Según el caso, cada u n o se hace m ereced o r de las o p o rtu n id ad es a d ecu a das a su talento, su vo lu n tad de trabajar y su d isp osición para trabajar, tanto el que posee u n talen to n o rm a l co m o el que lo posee en m e n o r m edida, así co m o aquél d o tad o de m u c h o talen to y el que tien e talentos esp ecífi cos (co m o es el caso de los talentos m usicales o los artísticos). U n a ética em in en tem en te p o lítica p u ed e m en cio n ar, a m o d o de e je m plo, u n a p articularidad : ya desde antes de los exám enes de Pisa se sabe que, p rim e ro el éxito en la escuela, y lu ego el éxito en la p ro fesió n 1 d ep en d en en gran parte del n ivel de len gu a de la casa m a tern a y de su d isp osició n para in cen tivar el h a b la y la lectu ra en los n iñ o s. D a d o que los in m ig ra n tes que se abren vacilan tes e in clu so de m ala gan a a la n u ev a len gu a p e r ju d ica n a sus hijos de m anera escandalosa, en este caso se n ecesita de am bas partes, n o só lo del altru ism o del país a n fitrió n , sin o tam b ién de la d isp o sició n de lo s “ h u ésp ed es” p ara aprender, la que, a su vez, p u ed e ser in c e n tivad a m ed ian te estím u lo s del p aís a n fitrió n . M ien tra s que en la década de 1980 e in clu so en la de 1990 p o d ía n leerse gran ca n tid a d de refin ados debates acerca de los p ro b lem as “ tra d icio n a les” de la igu ald a d de o p o r tu n idades, se b u scó en v a n o u n debate in icial llan o p ara esta segu n d a n u ev a cu estió n so cial - l a in te g ra ció n lin g ü ística de los extran jero s que h ablan o tra le n g u a -, así co m o p ara la igu ald a d de derechos de las n iñ as en fa m i lias de in m igran tes. T a m p o co en u n a tercera n u e v a cu e stió n so cial fracasa la v in c u la c ió n entre ju sticia de in tercam b io y ju sticia e qu ilib rad o ra. La n atu raleza es algo im p u esto de an tem an o y, p o r co n sigu ien te, tam b ié n u n tem a de la ju s ti
1 C on todo, el porcentaje de extranjeros en la población de Alemania es un poco m enor al 9% , mientras que el porcentaje de extranjeros entre los beneficiarios de planes sociales supera el 22%.
cia de in terca m b io . C o n el rep arto de la tierra, que fue m ás o m e n o s a za ro so y, en los co m ien zo s, frecu en tem en te v io le n to , los h o m b res su p iero n arreglárselas hace ya m u ch o tiem p o, incluso en con diciones extrem as co m o las que presentan el Á rtic o y la A n tá rtid a , y tam b ién los desiertos. El fu tu ro sí es bastante in cierto , p o r lo que la m irad a m a yorm en te intragen eracio n al p u ed e n o seguir p rim a n d o . Sucede que el llam ad o co n trato in te rg e n eracio n al sólo es ju sto si co n sid era a la n atu raleza (véase el ca p ítu lo 15) c o m o algo ríg id am en te im p u esto de an tem an o , o sea, co m o u n a p ro p ie dad co m ú n a la h u m a n id a d y que p erten ece p o r igu al a cada gen eració n . P o r lo ta n to , n in g u n a g e n e ra c ió n p u ed e leg ar a la sig u ie n te u n m e d io a m bien te n atu ral p er saldo m ás p o b re. Y, al igu al que los padres m u n ífi cos, las generaciones generosas les transfieren a sus hijos y nietos u n a h eren cia to tal m ás rica. D esde los p rim eros tiem p o s de la historia de la h u m an id a d se acepta que la n aturaleza es co m o u n capital de cuyos intereses p ued e viv ir u n a gen e ra ció n sin tener que to car dich o capital. D e ello sobran los ejem plos: en el caso de los m an d a m ien to s sabáticos m ás antigu os, co m o los de n o arar, ni segar, ni encender fu ego (Éxodo 34,21; 35,3), n o se trata tan to del descanso de u n a tarea co m o del respeto p o r la C rea ció n y, co n él, tam b ién del c u i dad o del m e d io am bien te (cf. G ese, 1989: 79; Janowski, 1999: 36-39). Ya en la é poca carolingia se in troduce la ro tació n trienal de cultivos con tra el p e li gro de u n a exp lo ta ció n desm edida del suelo, a la que m ás tarde hace refe ren cia R ousseau en el Segundo discurso (i 2). Y la p reven ció n de los a g ri cultores de m o n ta ñ a en favor de u n e qu ilib rio eco ló g ico se re m o n ta p o r lo m e n o s a la Baja Edad M edia. La carstificación de los paisajes ribereños del M ed iterrán eo d ebid o a la tala descon siderada m uestra, p o r cierto, que este deber n o es realm ente aten dido siem pre n i en todas partes. D e cualquier m anera, la justicia intergeneracional n o trata sólo del m edio am bien te n atural, sin o tam b ién de co n quistas culturales co m o el id io m a , la literatu ra, el arte, la m ú sica y la arq u itectu ra , a m én de la in fra e stru c tu ra de la civ iliz a ció n , co m o los sistem as ed u ca tiv o y san itario , adem ás de la cie n cia y la tecn o lo g ía , de in stitu cio n es ju ríd ic a s y sociales, de los sistem as h a b itacio n ale s y de tra n sp o rte , de la ca lid ad a rq u itec tó n ica de las ciudades, p o r n o m en cio n ar el desarrollo p o b la cio n al y la a cu m u la ció n de capital en lugar del creciente e n d eu d a m ien to estatal. P ara todas estas áreas vale u n m a n d a m ie n to que exige u n ah o rro trid im e n sio n al m as no m eram en te eco n ó m ico : u n “ ah orro co n serv ad o r” de in stitu cio n es y re cu r sos; u n “ ah orro de in versión a c u m u la d o r” de capital, in fraestru ctu ra y te c n o lo g ías de avanzada, y n o en ú ltim a in stan cia u n “ ah o rro p reven tivo ” : el evitar guerras y catástrofes econ ó m icas, sociales, culturales y ecológicas.
En realid ad o cu rre lo con trario : u n a p referen cia p o r lo relacion a d o con e ro gacio n es, el aquí y a h o ra. M ien tra s que d en tro del p ro d u c to in tern o b ru to los gastos p ara el presente (cargas sociales y costos del sistem a s a n i tario, de la previsión social y del p ago de las deudas del Estado) han a u m en tad o fu e rtem e n te , los gastos p ara el fu tu ro (in versio n es en e d u ca ció n y en o tro s á m b ito s de in frae stru ctu ra cu ltu ral, so cial y m a terial) h a n d is m in u id o e n o rm em en te. El h e ch o de que la p ro p o rc ió n relacion a d a con e ro ga cio n e s, co n d e u d as estatales que sig u e n crecie n d o , esté en vías de estran gular to d a in versió n es u n a crasa in ju sticia co n tra las fu tu ras ge n e racion es. M erece in clu so ser calificad o co m o d a rw in ism o social, p ues las gen eracio n es que d o m in a n en el presente v iv en esp lén d id am en te a costa de las futuras. N in g u n a c o m u n id a d p u e d e ser c a lifica d a de s o cia l si abre ca d a v e z m ás la b re ch a entre lo s gastos crecien tes p ara las o b lig a cio n e s del p re sente y la in ve rsió n d e crecien te en o p o rtu n id a d e s de v id a p ara la ju v e n tu d . P ese a q u e se está fo r m a n d o u n a s o c ie d a d d el c o n o c im ie n t o , el p re su p u esto s o cia l es va ria s veces, y en a lg u n o s lugares h asta seis veces, m a y o r que los p re su p u esto s p ara in v e stig a ció n , d e sa rro llo y e d u ca ció n to m a d o s en co n ju n to . Y d a d o qu e en 2003 n a d a m e n o s qu e el 7 3 % de los in gresos del fisco fu e ro n destin ad os a fin an ciar p o lítica s sociales y los intereses de la d e u d a p ú b lica (30 añ os antes, esta cifra era a p ro x im a d a m en te de la m ita d ),2 só lo resta u n 10 % p ara in versio n es (2003). H ace ya b astan te tie m p o que las in versio n es p ú b lica s netas p erm a n e cen e sta n ca das en u n n ive l m u y b ajo . In clu so la in fra e stru ctu ra te c n o ló g ic a (o sea, las tu b e ría s, lo s ca b les e lé c tric o s , lo s rie les y las ca rreteras) n o está lo su ficien tem e n te m o d e rn iza d a . Ig u a lm en te in ju sta es la situ a c ió n de las ju b ila cio n e s. M ie n tra s quien es en A le m a n ia tien en a ctu alm en te 25 años re c ib e n - e n el m e jo r de lo s c a s o s - 80 ce n ta vo s de e u ro p o r ca d a eu ro que a p o rta n , q u ien es tien en 75 añ o s, siem p re que h ayan h e ch o aportes regulares, reciben aproxim adam en te 2 euros p o r cada euro a portado (W issen sch aftlich er B eirat 1998:19 y ss.). T riu n fa en to n ces la gen era ció n de los ju b ila d o s p o r sobre la ju v e n tu d .3
2 “Las deudas públicas suman aproximadamente 1,4 billones [o sea, 1.400.000 millones] de euros. Para cancelar esta suma se necesitarían casi cuatro años del presupuesto social alemán total” (Moths, 2004:178). 3 Una de las -p o r cierto m uchas- causas radica en el sistema de seguridad previsional. Si uno se atiene a los 35 años de aportes que prevé el derecho previsional alemán, entonces, en un proceso de capitalización personal, una jubilación del 75% (obviamente, sólo jubilación bruta, no neta), a pesar
La a lte rn a tiv a es e v id e n te : si el E stad o s o c ia l q u ie re ser ju s to , deb e dejar de ser u n Estado de bien estar y u n E stado de seg u rid ad social, para pasar a ser u n E stado de in versió n social, y esto sign ifica to m a r p re c a u cio n es p ara los p adres jó ven es. A p artir de u n adjetivo dos veces in clu id o en la C o n stitu ción de la R ep ública Federal de A lem ania: E stado F ed eral “s o cia l” (art. 20,1) y E stado “s o cia l” de derech o (art. 28,1), los legisladores y la C o rte C o n s titu c io n a l han d esarro llad o u n Estado so cial gen eroso, e in clu so - e n co m p a ra ció n co n o tro s p a ís e s - o p u len to . Pero que exista en ella u n a rtícu lo entero sobre m a trim o n io y fam ilia, y sobre las cuestion es vin cu la d a s, co m o cu id a d o y e d u ca ció n de lo s hijos, que este artícu lo esté en la p rim e ra parte, la d ed icad a a los derechos fu n d am en tales, y esp ecial m en te en el p rim e r tercio de esta p arte, n o h a sid o m o tiv o p ara que ni los legisladores ni la C o rte C o n stitu c io n a l trabajen de m a n era an álo gam en te generosa. T am b ién existen m o tiv o s d e m o g rá fico s y au n m ás, y a qu e la so cied a d necesita de las fuerzas m otoras (n o m eram ente económ icas) y de las cap aci dades de la n u ev a ge n era ció n , p ara que se les o fre zca a lo s p adres jó v e n es - y n o só lo en v ir tu d de la ju s ticia s o c ia l- co n d icio n e s de v id a co m o leyes lab orales m ás flexibles y ayudas fam iliares m u c h o m ás im p o r ta n tes. Estas ayudas, a su vez, n o deb en p riv ile g ia r n in g u n o de los do s m o d e lo s de v id a , sin o que m ás b ien deb en dar p len a lib ertad de ele cció n entre el tra b ajo fu e ra del h o g a r y el tra b ajo e d u ca tiv o en la fam ilia . D e b id o a que n o se q u iso escu ch ar la exp erien cia co tid ia n a que cu a lq u ier c iu d a d a n o co m ú n p o d ía relatar, fue p reciso esperar la p ro testa de lo s p s iq u ia tra s de n iñ o s y jó v e n e s p a ra d ar ca b id a , en la a m p lia c ió n del cu id a d o in fa n til de jo rn a d a co m p leta , o rg a n iza d o p o r el Estado, a u n a p re fe re n cia p o r los a d u lto s antes que a las n ecesid ad es de d esa rro llo de lo s n iños: S egú n to d o s los resu ltad o s co n fia b les de la in v e stig a ció n de p ed ia tría s o c ia l, de p r iv a c ió n s e n s o ria l y d el a p e g o , lo s n iñ o s n e c e s ita n al c o m ie n z o de su v id a tres añ os de cu id a d o p erso n a liza d o , ca riñ o so y co n fiable, d en tro de la fam ilia, en lo p o sible co n h erm a n o s. C o m o m u y tem p ran o , desp ués del d u o d é cim o año de v id a p u ed e in tro d u cirse u n a jo rn a d a escolar de tres cu a rto s del día co n u n m á x im o de o ch o ho ras de a ctiv id a d , y a p artir de lo s 16 años, co m o ed ad m ín im a , p o d rá co n -
de la elevada expectativa de vida, debería seguir estando más o menos garantizada, según los cálculos de matemática de seguros. Sin embargo, con las cajas vacías del Estado es m uy difícil sostener una garantía estatal como aquella a la que Alemania se ha comprometido.
cu rrir a u n a escu ela de fo rm a c ió n p ro fe sio n a l o a u n b a ch illera to co n jo r n a d a e sco la r c o m p le ta y u n m á x im o de d ie z h o ra s de a c tiv id a d (véase P ech stein , 2003). T an to p o r m o tiv o s de in te lig e n cia co m o de ju sticia , es m en ester c o rr e gir la c o n c e p c ió n del ro l e c o n ó m ic o de la fa m ilia qu e p rim a en la p o lí tica e c o n ó m ic a y en la o p in ió n p ú b lic a , en esp ecial en A le m a n ia . Si se siguen las reco m en d a cio n es del N o b el de E co n o m ía G a ry S. B ecker (2003: 99 y s.) y se e n tien d e n “ lo s gastos de lo s p ad res en sus h ijo s, y ta m b ié n los s u b sid io s fam iliares del E stado y los gastos de p o lítica ed u cativa co m o in versiones, co m o fo rm a c ió n de cap ital h u m a n o ”, en to n ces “ se h aría ta n gible la e n o rm e falta de in v e rsio n e s que se h a p e r m itid o A le m a n ia en las ú ltim a s tres d écad as m e rce d a su b a ja tasa de fe r tilid a d ” (K a u fm a n n , 2003b: 81). Sin em b argo , p ara p o d e r segu ir la re co m e n d a ció n debe s u p e rarse el fata lism o d e m o g rá fico d o m in a n te (sobre to d o en A lem a n ia , m as n o, p o r ejem p lo, en F ran cia) que hace de la (escasa) fertilid a d u n a in e v i table fatalid ad . N i los p o lítico s n i lo s in telectu a les de re n o m b re (y d e ja m o s de la d o a los esp ecialistas) a p o rta n el á n im o n ecesario p ara in star a u n ca m b io de co n cien cia sin el cu a l n o se lo g ra d isp o sició n p ara las re fo r m as fu n d am en ta les. P o r u n lad o, d a d o que el p o rcen ta je de a d u lto s sin hijo s h a a u m en tad o de m a n era con siderable (só lo u n a de cada d iez m u je res n acid as en la d écada de 1930 n o tu vo h ijo s, m ie n tra s que, seg ú n la e sti m a ció n , p ara las n acid a s d esp ués de 1965 esta re la c ió n se eleva rá a u n a de cada tres), se n ecesita realm en te coraje p ara abogar en favor de u n c a m b io ro tu n d o de m e n ta lid ad en lo que respecta a la re p ro d u cc ió n y al ro l de los h ijo s. Por o tro lado, las refo rm as so n en verd ad u n a exigen cia, sobre to d o en A lem a n ia , y a que “ la falta e stru ctu ra l de co n sid e ra ció n p ara con las person as que h an to m ad o la respon sabilidad de ser p adres es m ás n o to ria en A lem a n ia que en m u c h o s o tro s países” (K a u fm a n n , 2003b: 87). Si se pien sa en el ca m b io ro tu n d o que hace tiem p o se verifica en m ateria de co n cie n cia e co ló g ica , es p o sib le ser escé p tico fren te al ca m b io ro tu n d o de co n cien cia que aquí se m e n cio n a, p ero n o se p u ed e p erm an ecer en el escep ticism o absoluto. P ara fin alizar, es u n m a n d a to en v ir tu d de la ju sticia que lo s jó ven es crezcan o p o rtu n a m e n te en su resp o n sab ilid ad eco n ó m ica , so cial y, sobre to d o , p o lítica , en lugar de estar exp uesto s a u n a gero n to cra cia creciente, a la a cu m u la ció n de cargos y p o sicio n es p o r parte de gente cada v e z m ás vieja. A d em ás, d eb id o a que los h o m b res co n servan la lu cid e z du ran te u n b u e n tiem p o , es reco m en d a b le u n a edad de retiro o ju b ila ció n m ás flex i ble. ¿Por qué los adultos con h ijo s n o p u ed en ten er m ás tiem p o p ara estar
co n ellos de m o d o que, co m o co n trap a rtid a , los m ayores p u ed an p e rm a n ecer m ás añ os en la v id a la b oral activa?
3.5.
l a t r a m p a d e l a s e g u r id a d
D e n tro d el c a m p o te m á tico “ ciu d a d a n o e c o n ó m ic o ” se d esa rro lla o tra im p o rtan te co m p eten cia: la co m p ete n cia entre riesgo y segu rid ad . Q u ien o p era cien tíficam en te define el riesgo de m a n era casi m a tem á tica co m o la m a g n itu d de u n p e lig ro m u ltip lic a d a p o r la p ro b a b ilid a d de qu e ese p eligro se tra n sfo rm e en u n h ech o. Si el p eligro es d em asiado gran de - s i se trata, p o r ejem p lo, de u n caso de v id a o m u e r te - la ra z ó n (ra cio n a li dad) exige, co m o co rresp o n d e, m e d id as opuestas seguras, o sea, la m a yor p re ve n ció n de segu rid ad . Es fam o sa la reflex ió n de u n teó rico del cálculo de p ro b a b ilid ad es e in ven to r de u n a calcu lad o ra, Blaise Pascal. A la p re gu n ta sobre si es ra cio n a l creer en D io s y viv ir a p artir de esta creencia, re sp o n d e co n la “ a p u esta de P a sca l” (Pensam ientos: N ° 418): S a b ien d o que p o d ría n perderse dos cosas de in fin ito valor, la verd ad (que D io s existe) y el m a yor b ien (la v id a en el C ie lo ), vale la p en a apostar a D io s, in clu so si fuese m a yor la p ro b a b ilid ad de que D io s n o exista. Pero p ara la ju sticia so cial lo im p o rtan te n o es u n a esp ecu lad ora filo so fía de la religió n , sino u n a a n tro p o lo g ía filo só fica vin cu la d a co n la ética social. Para ella el h o m bre es tan to u n ser de riesgo co m o u n ser de segurid ad. Si se co m p a ra al h o m b re co n los a n im ales m ás e vo lu cio n a d o s, en p r i m e ra in sta n cia p arecería que se lo tra ta co n d e sc o n sid era ció n . Ya en el d iá lo g o Protágoras (321c), de P la tó n , leem o s que lo s a n im ales están d o ta do s de to d o tip o de fu erzas ú tiles, y que el h o m b re, p o r el co n trario , está “ d esn u d o , descalzo, d escu b ierto, d e sa rm a d o ”, p u es só lo cu en ta co n ó rg a n o s y s e n tid o s re la tiv a m e n te d é b iles, ca re ce de a rm a s n a tu ra le s y sus in stin to s son, en el caso de que d isp o n ga de ellos, in stin tos em p o b recid o s y falto s y a de seg u rid ad . A d em á s, n o p u ed e desarrollarse en a b so lu to sin ayu d a de los adultos y cu a n d o ya es adulto, sigue estando am en azad o : p o r el clim a, p o r m ie m b ro s de o tra esp ecie, p o r m ie m b ro s de su m ism a e sp e cie - p o r ejem p lo, a través de la v io le n c ia y el e n g a ñ o -, y ta m b ié n p o r él m ism o - p o r e jem p lo , d eb id o a su afán de querer siem p re m á s -. N o o b s tan te estas p recaried a d es, el h o m b re n o es u n a co n stru cció n d efectu o sa, p u es - p r o s ig u e P la tó n co n r a z ó n - lo saca del ap u ro la sab id u ría artística de d os dioses: E festo, d io s d el fu e g o y la h errería, y A te n ea , d io sa de la a g ricu ltu ra , la cien cia y las artes. A éstos se agrega, de n u ev o p o r el lado
div in o , el d erech o y el p u d o r, a fin de que el h o m b re v iv a co n sus se m e jan tes en o rd e n y co rd ialid ad . Las sociedades m o d ern as h an llevad o am b o s “ rem edios” co n tra la n a tu raleza riesgosa hasta alcan zar u n n ivel sin p aran gó n . M ás allá de algun a que o tra crítica fin a, es d ifícil n egar que la civ iliza ció n cie n tífico -te cn o ló gica h a d e sa rro lla d o de m a n e ra a so m b ro sa la cie n cia , la m e d ic in a y la tecn o lo gía, tal co m o el E stado d em o crá tico de derecho lo h izo co n el d ere cho y la ju sticia. La lib ertad que la d e m o cra cia les co n ced e a sus ciu d a d a n os im p lica n o só lo o p o rtu n id a d e s sin o tam b ié n riesgos, lo que o b liga a la p re gu n ta p o r el p u n to a p artir del cual el afán de seg u rid ad deja ya de ser racio n al. N o cabe d u d a de que u n cierto afán de seg u rid ad es co n d ició n p ara u n a b u e n a vid a, pues, a d iferen cia de los b íb lico s “ p ájaro s del cielo ” y gracias a su d o n de habla y a su in telecto , el h o m b re vive el h o y a cu ciad o p o r el h am b re de m añ an a. Y p ara su p erar el tem o r presente de q u izá n o tener m a ñ a n a suficien te co m id a , b u sca asegurar h o y m ism o la satisfacció n de las n ecesid ad es fu tu ras. P or esta causa, el afán de s eg u rid a d cu m p le u n doble fin . Sirve en fo rm a directa al disfrute de m a ñ a n a y de fo rm a in d i recta al disfrute de hoy, a saber, a la su p eració n del tem o r presente. C o n to d o , el afán de seg u rid ad es ra cio n a l en u n sen tid o a m p lio sólo cu a n d o n o se lo defin e de fo rm a m era m en te e co n ó m ica o social: co m o lib reta de ah o rro , d erech o a u n a p en sió n , segu ro de d esem p leo y ayu da social. U n a d e fin ició n m ás p ru d en te tam b ié n to m a en cu en ta ca p a cid a des co m o la in teligen cia y la m o v ilid a d física, co n las que u n o lo g ra c o lo carse in telectu a l y e m o cio n a lm en te en u n a n u ev a situ ació n , y la ca p a ci dad de ren u n cia para, lleg ad o el caso, p o d er salir adelante co n m e n o s que lo a co stu m b rad o . U n a idea v isio n aria y lib eral de la seg u rid ad n o se aferra a la cu sto d ia de ven tajas ad qu irid a s n i al p rin cip io de co n ven ien cia, que p re d o m in a en el derecho arancelario; p refiere realizar u n a p o n d e ra ció n de los bien es y con sidera, p o r ejem p lo, m ás im p o rtan te asegurar los p uestos de trab ajo de m a n era sustentable. Q u ie n de la ra cio n alid a d del afán de segu rid ad colige que éste tiene sen tid o co m o fin en sí m ism o cae en u n a tram p a, la tra m p a de la segurid ad, que puede aclararse gracias a u n exp erim en to m ental: im agínese a u n h o m bre que só lo ansía seg u rid ad y cada v e z m ás segu rid ad . Este fan ático de la seg u rid ad pasa p o r alto que el tem o r p o r el fu tu ro n o es la ú n ica fu erza m o to ra , de m o d o que darle el ra n go de algo a b so lu to am en aza la satis facció n de otras m u ch as n ecesidades e intereses. E ntonces, se descubre un a ten sió n en el afán de seg u rid ad que es n eg ad a p o r el fan ático de la s eg u rid ad (a d em á s,n ie g a q ue la seg u rid ad en exceso p ro vo q u e pereza): a c a m
b io de u n a p eq u e ñ a p o rc ió n de felicid a d - e l a p a cig u a m ie n to del tem o r p o r el f u t u r o - a b an d o n a la m a y o r parte de la felicid ad , la re a liza ció n de m u c h o s o tro s su eñ o s y esperanzas. Q u ie n cae en la tra m p a de la se g u ri dad sacrifica el presen te en el altar del tem o r p o r el fu tu ro y pierde, a d e m ás, u n a b u e n a parte del fu tu ro. D a d o que la felicid a d presen te, al m e n o s en p arte, en tra en co n flicto co n la felicid a d de m a ñ a n a, m ie n tra s que la felicid a d de m a ñ a n a in te r v ie n e en el p re se n te m e d ia d a p o r el te m o r de h o y, u n a “ fe lic id a d p e r fecta” p arece im p o sib le , a p u n to tal q ue S igm u n d Freud (1948:433) p o d ría ten er ra zó n co n su resign ad o d iagn óstico: “ La felicid ad del ser h u m a n o n o es u n a m e ta del p lan de la C re a ció n ”. La salida reside en u n a p o n d e ra ció n ra cio n a l de los bienes: p ues pen sar en el fu tu ro es tan ra cio n al co m o no p e r m itir qu e lo s p e n s a m ie n to s a cerca d el fu tu r o p ro life re n , y n eg a r el afán de segu rid ad es tan p o co reco m en d ab le co m o n o p o n erle lím ites. En lugar de m axim izar u n aspecto en detrim en to del otro, en lugar de -c u a n d o se habla de p o lítica s o c ia l- ab an d o n ar el Estado so cial o p ro cu rar su desa rro llo , de lo que se trata es de o p tim iza r: p o r u n a p arte, que retro ced a el afán ilim itad o de disfrute en el presente ante u n a re n u n cia ra cio n a l a la satisfacció n de las p u lsio n es, a fin de que n o aco n tezca n cosas h o rro ro sas en el fu tu ro, p o r n o contar, d eb id o a la caren cia de p reven cio n es de se g u rid ad , co n los m e d io s p ara la satisfacció n de las n u evas n ecesidades. Por otra parte, que se lim ite el afán de seg u rid ad p ara que se d isp o n ga de los (n o siem pre suficien tes) recu rsos p ara u n disfrute posible pero, d ejan d o de lad o la su p eració n del tem or, n u n ca haya u n disfrute real. T am b ién la n a tu ra le za carecien te v a en co n tra de u n afán exa gera d o de seg u rid ad . Para co m p en sar las carencias en parte p ro p ias de la e sp e cie, en parte in d ivid u a les, y p ara facilitar el tra b ajo y la v id a co n el fin de defenderse co n tra a cciden tes y enferm edades, y tam b ién co n tra u n a n a tu ra leza frecu en tem en te d eficita ria y d estru ctiva (véase la secció n 15.2), el ser h u m a n o desarrolla la ciencia, la tecn o lo gía y la m ed icin a . Éstas re q u ie ren, a su vez, factores que fu e ro n traíd o s a co la ció n cu a n d o se h a b ló del trabajo: creativid ad , au d acia y esfuerzo, así co m o la co m p ete n cia en tan to facto r m o v iliz a d o r y de crecim ien to . D a d o que la co m p ete n cia y los estím u lo s a la activ id a d p ro m u e ve n un m ú ltip le flo recim ien to , tan to el interés p ro p io ilu strad o co m o el interés en la seg u rid ad ilu strad o v o ta n en favor de u n a co m p ete n cia en to d o s los plan os: n o só lo entre em presas sino tam b ién entre los p artid os, en la cie n cia y en el arte, en el m erca d o de trab ajo y, en c o n tra p o sició n al fed e ra lism o a lem án de la co n co rd a n cia , ta m b ié n entre lo s estados fed era d o s. En Suiza, las co m u n as y los canton es p u ed en co m p etir entre sí in clu so con
sus tasas im p o sitivas, m ien tra s que la co m p en sa ció n entre estados fed e rad o s (can to n es en el caso su izo ), que im p id e la co m p eten cia, es de u n a cu an tía m u c h o m e n o r que en A lem a n ia . F in alm en te, se debe hacer frente a la co m p ete n cia de los sistem as e co n ó m ico s. A q u í se enfrentan n o sólo los m o d e lo s a n g lo a m e rica n o y de E u ro pa co n tin en tal. En A sia o riental, u n tercer m o d e lo se v a tra n sfo rm a n d o en u n serio co m p etid o r, u n a e c o n o m ía flo recien te a co m p a ñ ad a de u n a desigu ald ad so cial que trasto ca a O ccid en te.
Panorama: ¿remuneración justa?
T am b ién a la h o ra de la re m u n e ra ció n se espera ju sticia, y q u ien se tom e en se rio las m e lo d io s a s p ala b ra s: “ N u e s tro p e rso n a l es n u e s tro ca p ita l m ás im p o rta n te ” n o tra icio n a rá esta exp ectativa. D e b id o a las diferen cias del caso, p u ed e hacerse n u ev am en te u n a v a ria c ió n de la o b se rv a ció n de Pascal (Pensam ientos:N ° 60) y decir de la ju sticia co m p en sato ria que está lim ita d a p o r u n o céa n o , p u es lo s su eld o s y las b o n ifica cio n e s que ganan los altos ejecutivos del otro lado del A tlá n tico so n con siderados de este lado - ¿ a ú n ? - in d eco ro sa m en te elevados. D el o tro lado del A tlá n tico h a y ta m b ié n salarios b a jo s que de este la d o apenas si lleg an a u n n ive l de ayu d a social. Es p o r estas d iferen cias que la idea de ju sticia co m p en sato ria está desacreditada, m as n o en todas partes, pues las diferencias culturales p odrían ir d ism in u y en d o co n el avance de la g lo b a liza ció n . P or lo dem ás, la p re gu n ta p ued e form ularse de m anera m ás m o d esta y, en p rin cip io , u n o puede co n fo rm arse co n u n a ju sticia co m p en sato ria d en tro de la p ro p ia cu ltu ra y q u izá hasta d en tro del p ro p io ra m o o la p ro p ia em presa.
4.1.
u n a m i r a d a a l a h i s t o r ia
L a ética n o n iega que sea ard u o d eterm in ar u n a re m u n e ra ció n ju sta. N o n ecesita extenderse exp resam en te en algun as d ificu ltad es p o r dem ás ele m entales: que to m a r la d e cisió n ju sta n o es algo triv ial sino, en general, trab ajo so , y que se la debe b u sca r sobre la base de in fo rm a ció n acotada; q u e la b ú s q u e d a co m ie n z a co n u n an álisis de s itu a c ió n y u n a d etallad a d e fin ició n de m etas; y que n o co n vien e to m a r las d ecisio n es d ifíciles en so led a d sin o co m u n icá n d o se co n otros, d ia lo g an d o . Sin em b argo , n o es p o sib le co m p arar u n d iá lo g o sobre re m u n e ra cio n e s co n u n a p e re g rin a
ció n en la que, p ara em pezar, so n im p o rta n te s el ca m in o y la fo rm a de reco rrerlo , sin o que lo que se espera aquí es u n resu ltad o ju s to (d en tro de cierto s lím ites). Si se observa la historia, se evidencian dificultades a un m ás básicas (para in fo rm a c ió n co n cisa véase Ballestrem , 1980; acerca del trabajo , el re n d i m ie n to y el salario, véanse Becker, 1998; Sch ettgen, 1996; acerca de la rela ció n entre din ero, derecho y ju sticia, véase W ittrek, 2002). Según u n a c o n c e p c ió n de la E dad A n tig u a , s ó lo se les p a g a a lo s jo rn a le ro s , m ie n tra s que el h o m b re libre trabaja sin re m u n e ra ció n (cf. P la tó n , Protágoras: 311b y ss., 327d y ss.; A ristóteles, Política: v i i i 2; m ás tarde C ice ró n , D e officis: i 142; véase ta m b ié n E rasm o de R o tterd am , Encom ium artis medicae: 21). C o n to d o , tam b ién el h o m b re libre b u sca u n a re m u n e ra ció n , a u n qu e en u n a m o n e d a co m p leta m en te distin ta. N o trab aja a ca m b io de dracm as, eu ro s o dó lares, sin o a ca m b io de o p o rtu n id a d e s de a u to rre a liz a ció n y a u to ex p o sició n , p ero sobre to d o a ca m b io de re co n o c im ie n to p ú b lico , de rep u tació n . Su re m u n e ra ció n se m aterializa en ese h o n o r (en latín , honor) que resuen a en el títu lo de “ C a ted rático h o n o ra rio ”, o sea, alguien que se d esem p eñ a, m as n o exclu sivam en te, c o m o do cen te u n iversitario , y que o btien e su títu lo m erced a servicio s extrao rd in ario s. T am bién los fu n c io n arios h o n o ra rio s so n co n sid era d o s -e x clu siv a m en te, o b ien p rio rita ria m e n te - en v ir tu d de su h o n o r. Pero qu ien vive de su activ id a d - c o m o u n m éd ico , u n ju e z o u n d o cen te un iversitario c o m ú n - n o p u ed e ren u n ciar a to d a re m u n e ra c ió n m o n e ta r ia . P o r en d e, la re cib e , sí, p ero n o co m o sueldo, sin o co m o co m p lem e n to del h o n o r, co m o “ o b seq u io de h o n o r”, h o n o ra rio , tal co m o se llam a hasta el día de h o y la re m u n e ra ció n de m é d i cos, a b ogad os, artistas y escritores. “ H o n o ra rio ” sign ifica la re m u n e ra ció n p o r u n servicio gen eralm en te in telectu al, que al p rin cip io fue v o lu n ta ria y lu e go p asó a ser obligato ria. A pesar de que la m o n e d a fin a n ciera p re d o m in a h o y a m o d o de m e d i cam en to de a m p lio espectro, la n o fin an ciera h a p erm an e cid o co m o c o m p lem en to . Q u ie n se id e n tifica co n su ám b ito de resp o n sab ilid ad y co n su em presa (p o r ejem p lo , m e d ian te su p restig io y su so lve n cia ), m a n tien e su fid e lid a d a a m b o s au n en tie m p o s d ifíciles, en lu g a r de ser c o m o el so ld ad o que ráp idam en te cam bia de b an d o . T am bién los sím b o lo s de esta tus so n im p o rtan tes, y n o en m e n o r m edida; va n desde la o ficin a de rep re sen tació n , p asan do p o r la secretaria y el coche de servicio , hasta los asis ten tes p erso n ales. D e to d o s m o d o s, el d in ero n o es u n fin en sí m ism o ; in clu so p ara los em presarios y los altos ejecu tivo s, los in gresos elevados n o están destin ad os a co n segu ir lo n ecesario p ara v iv ir cada día y a fin a n ciar la p revisió n del fu tu ro, sin o que tam b ién sirven al p restigio, p o r el cual
la re m u n e ra ció n fin a n ciera se tra n sfo rm a en n o fin a n ciera. Y en el caso de los docentes universitarios, tienen im p o rtan cia las “ prerrogativas”, co m o los sabáticos, u n a m e n o r carga de h o ras de cátedra y, sobre to d o , el p res tig io de la u n iversid a d , ra z ó n p o r la que en lo s E stados U n id o s las u n i versidades de m e n o r p restigio se ve n obligadas a atraer docentes m edian te sueldos m u y elevados y otras ventajas. En la E dad A n tigu a, y de m an era ejem p lar en el caso de A ristóteles, a p a rece y a el co rre sp o n d ie n te crite rio de ju sticia . R e sp o n sab le del re p arto de h o n o r y dinero, la ju sticia d istributiva exige u n a desigualdad: que quien da u n a m a y o r p re sta ció n recib a u n a re m u n e ra ció n m ayor. L os teó rico s b a jo m e d ie v a le s de la ju s ticia , en p arte te ó lo g o s, en p arte filó so fo s, e x i gen, adem ás, u n salario co n el que p u ed a n v iv ir u n tra b aja d o r ap lica d o y su fam ilia. A q u í aparece ya la id ea de u n salario fam iliar. A esto se su m a u n a e x ig e n c ia de o tra esp ecie: lle v a r u n a v id a a co rd e co n el r a n g o de cada u n o . Según esta idea, a u n n o ta rio le co rresp o n d e u n salario m ayor que a u n m aestro artesano, y a éste, a su vez, u n o m a yor que a los o fic ia les artesanos o que a los apren dices. H oy, d a d o que el criterio del “ esta m e n to ” y a n o ju e g a n in g ú n p ap el, se lo p u ed e tra n sfo rm a r en u n criterio p arcial defen dible: que en el caso de u n a re m u n e ra ció n segú n la p resta ció n se to m e en cu en ta la m a g n itu d de la re sp o n sab ilid ad y el n ivel de fo r m a ció n necesario. Si se dejan atrás las épocas que p ara m u ch o s ya so n d escon o cid a s - l a Edad A n tig u a y el p resu n tam en te o scu ro M e d io e v o - y se hace u n alto en los albores de la in d u stria liza ció n , se h allan dos a rgu m en to s en favo r de salarios lo m ás b a jo s p o sible. Según el a rgu m en to e co n ó m ico , esto e lim i n aría to d a am en aza sobre la in d u stria liza ció n in cip ien te, y segú n el p edagó gico -so cial, la p o b la ció n sería obligada a u n p roceso de p ro d u cció n d iri gido. En la fam o sa Fábula de las abejas de M a n d e ville ([1714], 1924:192 y s. y 286) se lee el a u m e n to cín ico co n la p articu lar p sico lo g ía de in ce n ti var a través de u n su eld o m a gro . C o n tra el p elig ro de la o cio sid a d y en favor de u n co m p ro m iso elevado co n el trabajo , B ern ard de M a n d eville aboga p o r la caren cia m aterial de los trabajado res y p o r la lim ita ció n de la asistencia a los pobres. In cluso u n a h istoria breve de la ju sticia co m p en sad o ra recuerda al N ew to n de la E co n om ía, A d a m Sm ith. En su fam o so estu d io sobre la Riqueza de las naciones (en especial, 18) declara c o m o salario m ín im o algo que h o y estaría p o r debajo del im p o rte de la ayu d a social, o sea, la can tid ad de a li m entos n ecesaria para la sup erviven cia de u n a fam ilia de trabajadores p r o m ed io . N o obstan te, a d iferen cia de las teorías de la ju sticia b a jo m e d iev a les, este sa la rio fa m ilia r n o ap a rece co m o c o m p le m e n to de u n sa la rio
co rresp o n d ien te a u n a p restació n , sino en su reem p lazo . S m ith n o espera que los salario s relativam en te elevad o s - q u e él, sin em b argo , d e fie n d e p ro ven ga n de d isp osicio n es del Estado, sin o de u n libre m e rca d o de tra b a jo y capital, en el que deposita m ás co n fia n za que en la asistencia a los p o bres o, m ás exactam en te, en la ayu da social. C u an d o se trata de hacer reflexiones específicas, sólo tiene sen tido echar u n a m irad a a la h istoria cu an d o ésta am plía el h o rizo n te y entonces b rin d a enseñanzas. E n el caso de la ju sticia de la re m u n e ra ció n , u n a o b serva ció n su p erficial co n firm a el relativism o, u n a v e rsió n libre de la m á x im a (de la Ilu stració n ): o tro s países y o tras épocas, o tras co stu m bres de re m u n e ra ció n . La m irad a filo só fica ve aquí u n a d isto rsió n de la p ersp ectiva, y a que b a jo la su p e rfic ie d e scu b re -p rim era le c c ió n - u n a co m u n id a d fo rm a l. M ien tra s que en la E dad A n tig u a el trab ajo calificad o sigue sien do, según n uestra ó p tica, n o rem u n erad o , en verd ad lo está. Sin em bargo, esta re m u n era ció n se efectiviza en u n a m o n e d a b ien distinta: en h o n o r, o en to d o caso en o b seq u io s h o n o ra rio s, adem ás de o p o rtu n id a d e s de a u to rrealiz a ció n , y en re p u ta ció n . A d em á s -segu n da le c c ió n -, ya la E dad A n tig u a establece el criterio básico, el p rin cip io de la ju sticia p restacional: a m ayor p restació n , m a yor re m u n e ra ció n (fin an ciera o n o fin an ciera). M ien tra s que este p rin cip io es in d iscu tib le, in clu so a través de las é p o cas, y v á lid o m ás allá de las culturas, n o es aplicable -tercera le c c ió n - a la “ gran m o n ed a ” altern ativa, a saber, h o n o r o din ero. Pese a la p o sib le le g i tim id a d de las p articu larid ad es de cada é p o ca y de cada cu ltu ra, ellas no tien en p o r qué rem itir a u n relativism o, sin o que p u ed en h ablar en favor de u n derech o a la diferen cia, capaz, p o r ejem p lo, de justificar, al m en o s p arcialm en te, las d iferen cias de re m u n e ra ció n entre los Estados U n id o s y E uropa. Es que, en p rim e r lugar, la lib ertad y la igu ald ad , en tan to bien es (véase la sección 3.2) p u ed en p o n d erarse de m a n era distinta, al igu al que la relación entre segurid ad y riesgo (véase la sección 3.5). En segun do lugar, en u n p aís de in m ig ra c ió n co m o so n los Estados U n id o s, la so lid arid ad m aterial reclam ada a través del Estado -so lid a rid a d co n atribucio n es c o er c itiv a s - es m en o r, acorde co n su n aturaleza. La p rim e ra d iferen cia ayu da a exp licar p o r qué en los Estados U n id o s los sueldos m ás altos so n m a y o res, m ien tras que la segu n d a d iferen cia aclara p o r qué, em pero , los sala rio s b a jo s so n m ás elevados en E uropa. Sin e m b argo , resp ecto de la p re sta ció n d eb ería agregarse, m ás co m o co m p lem e n to que co m o reem p lazo , u n p u n to de vista -cu a rta le c c ió n q u e co n sid e re la n ece sid a d y el a sp e cto so cial: a c a m b io de u n tra b a jo realizad o co n a p lica ció n debe ser p o sib le gan ar el susten to p ro p io y el de la p ro p ia fam ilia.
4.2.
d i g r e s ió n : e n v i d i a d e l a r e m u n e r a c i ó n
En los ú ltim o s tiem p o s h a aparecido en la ética so cial la idea de u n a s o cie dad “ decente” (“ decent society” ; véase, p o r ejem p lo, M argalit, 1996), la que, en lo que resp ecta a la re m u n e ra ció n , p ro h íb e el exceso de d esig u ald ad que h u m illa a los m ás débiles. ¿Y p o r qué ten d ría que ser h u m illa n te para u n docente un iversitario ganar m u c h o m en o s que u n ejecutivo? A lg o sim i lar p o d ría ser vá lid o co n respecto a los m ás débiles, pero, en el m e jo r de los casos, éstos se enteran de lo s m ás altos su eld o s a través de los m ed io s. Y en o tro s ru b ro s co m o , p o r ejem p lo, el d ep o rte, el arte, la literatu ra y la m ú sica, y aquí tan to en la in te rp re tació n co m o en la c o m p o sic ió n , exis ten actu acio n es tan extraord in arias que eclipsan y d ep rim en hasta al a m a teur m ás talentoso y aplicado. Q u ien n o sólo pretenda aprender con Durero, Klee y P icasso, co n B ach, M o z a rt y B eeth o ven , co n Shakespeare, K an t o G o eth e , sin o que tam b ié n q u ie ra m ed irse co n ellos, en la p rá ctica debe resignarse a ser sólo u n “ m o rta l n o rm a l”. P or ello surge la p regu n ta de p o r qué se reco n ocen otras diferencias e in cluso se las adm ira sin envidia, m ie n tras q ue las diferencias finan cieras se p erciben co m o h u m illan tes. Sin d ud a que tan to la fam a co m o la riq u eza de los Beatles p u ed en causar la envidia de las n u m ero sas ban d as de ro ck y p o p de p ro v in cia y h asta d esm o tiv a r las, así co m o los in n u m erab les “ escritores de p o ca m o n ta ” p u ed en e n v i diar la re p u ta ció n y los derechos de au to r que co b ra n los gran des escri to re s, y d e sm o tiv a rse p o r ello . P ero , ¿tien en qu e a fe cta r ta m b ié n la autoestim a; deb en sus con gén eres sentirse hum illados? En el sig n ificad o h a b itu al de h u m illa r está p rim e ro el deseo y el p r o p ó sito de rebajar al otro; en seg u n d a in stan cia, el h u m illa r surge de u n a p erso n a, ya sea en sin g u la r o en p lu ra l, y, en tercera in sta n cia , se dirige co n tra u n a p erso n a igu alm en te en sin gu lar o en p lu ra l. D e m a n e ra a n á loga, p u ed en calificarse de h u m illa n te s las leyes que se p ro p o n e n rebajar a u n grup o, pues tien en u n sujeto - e l le g isla d o r- y se dirigen expresam ente co n tra las p erson as co rresp o n d ien tes. U n ejem p lo escan dalo so de ello lo o frecen las leyes ja p o n esa s p ara lo s tra b aja d o re s fo rz a d o s p ro ven ien tes de C o rea , a los que, a pesar de residir desde hace décadas en el país, se les niega tan to la n u eva ciudadanía co m o puestos de trabajo calificados, im p o sibilidad que tam b ién sufren sus hijos. N o tan craso p ero igualm ente h u m i llante es la so cavación de la d ign id ad que sufren ciertas p rofesion es cuan do se tild a de h o lga zan es a sus represen tan tes. En u n sen tid o in fe rid o y algo m ás débil, tam b ié n existen co n d icio n e s sociales y e co n ó m ica s que p u e den calificarse de h u m illa n tes a pesar de ser u n sujeto a n ó n im o , carecer de d e stin a ta rio s cla ro s y h u m illa r de m a n e ra apen as p re m e d ita d a . P or
cierto que la cu e stió n es d istin ta cu a n d o el leg islad o r o b serva la d is cri m in ació n hu m illante, recon oce sus causas y se rehúsa, n o obstante, a luchar co n tra la h u m illa ció n . Estos criterios n o co n tem p lan el h ech o de que alguien ten ga m u ch o m ás talento, ren d im ien to , p restigio o din ero. El p lu s p u ed e, co m o ya se dijo, causar envidia, in clu so desalentar, p ero es d ifícil que h u m ille . Las c o n d i cio n es eco n ó m ica s y sociales co m ie n zan a ser hu m illan tes só lo cu a n d o n o se en cu en tra trabajo ni se p ued e ganar “ decorosam en te el sustento” a pesar de ten er fo rm a ció n y a p lica ció n . La au to estim a se ve p erju d ica d a n o allí don de otros tienen m ás, sino allí don de, in cluso h acien do u n gran esfuerzo, se encuentran escasas oportun idades para llevar adelante la vid a con decoro. En lugar de vestir co n el m a n to h o n o rífico de la ju sticia a la “ gran v ir tu d ” de las d em o cra cias - l a en vid ia s o c ia l-, d ebería seguirse la teo ría de la ju sticia de Raw ls (19 7 1:§ 25), co n sid erar la en vid ia co m o algo n o ra z o n able y preferir, p o r ejem p lo, u n sistem a de rem u n eracion es que deteriore la p o sició n de los que m ás gan an y la de los que m e n o s gan an . M á s ra z o n able resulta u n sistem a de rem u n era cio n es en el que los m ayores in g re sos de quien es p o se en las m e jo res p o sicio n es b e n e ficie n al p ro m e d io y, sobre to d o , a quien es están en la p eo r p o sició n . Si este criterio se co rres p o n d e co n la re a lid ad es o tra cu e stió n , ya n o de ín d o le n o rm a tiv a sino em p írica. Segú n u n co lu m n ista del N ew York Times, el e co n o m ista Paul K ru g m a n (2002), la e x tin ció n de la clase m e d ia am en aza a, p o r ejem p lo, los E stados U n ido s; al m ism o tiem p o , h a y u n a p lu to cra cia, u n d o m in io de los su p errico s, que se exp ande sin que los sectores m ed io s y b a jo s p u e dan sacar algú n p ro vech o de ello. Para p o n d e ra r co n m a yor p recisió n la envidia, in clu so la en vid ia de la re m u n e ra ció n , h a y que d iferen ciar do s tip o s (véase en H e sío d o la c o n tra p o sició n de los dos tip o s de eris - r iv a lid a d - , a saber, disp u ta y envidia: Los trabajos y los días: verso 11-24). U n a cierta cu o ta de en vid ia es p ro p ia de la n a tu ra le za s o cia l del h o m b re . D a d o qu e éste n o p u ed e p re scin d ir del re co n o cim ien to , co m p ara, p o r ejem p lo, las situacio n es que le so n c o n ven ien tes co n las que n o lo son, sus éxitos y sus fracasos, sus p osesion es, in clu so sus riqu ezas, co n las de sus p ró jim o s, y e xp erim en ta d o lo r cu an d o a éstos les v a m ejor, a u n qu e n o se vea p o r ello p erju d icad o : es en vid io so aqu el que se ve d o lo ro sam en te eclip sado p o r otros. El d o lo r p u ed e e n to n ces tra n sfo rm a rse , de m a n e ra d e stru ctiv a , en re sen tim ien to , o b ien , de m a n era creativa, en estím ulo: La en vid ia creativa y p ro d u ctiv a, la en vid ia que co n d u ce al estím u lo o a la m o tiv a ció n alien ta a d ism in u ir las diferen cias, a desem peñ arse m ejor. E m p aren tad a co n la a m b ició n , es u n sen tim ien to de rivalid ad do lo ro sa.
M ien tra s que en la v o lu n ta d de trabajar, que só lo preten de desarrollar los talentos p ro p io s y au m en tar el p ro ve ch o p ro p io , adem ás de ser d esin te resada, la e n v id ia crea tiv a in te n ta la c o m p a r a c ió n co n lo s o tro s. T ien e rasgos de lu ch a y p u ed e, p o r ello, recib ir el n o m b re de co m p ete n cia a g o nal. La en vidia creativa se alegra de lo que tien e el otro, p ero se esfuerza p o r equ ip a ra rlo y hasta p o r to m ar la delantera. P or el con trario, la envidia d estructiva o del resen tim ien to, la m era e n vi dia envidiosa, co d icia el plus. En lugar de elevarse a sí m ism o , in ten ta o p ri m ir al otro, y hasta o ca sio n alm en te desp lazarlo o, co m o C a ín a A b el, a n i quilarlo. C u a n d o Raw ls (1971: § 25) declara que la lib ertad de en vidiar es u n elem ento de la racion alidad, llega a ser con vin cen te sólo si alude al estar libre de en vid ia de resen tim ien to, p ues la en vid ia creativa lleva a u n m ú l tiple au m en to del ren d im ien to , p o r lo que hace crecer tan to el p ro vech o colectivo co m o el p rovech o distributivo p ara m u ch o s. U n sistem a de re m u n eracio n es in teligen te cu en ta co n am b o s tip o s de envidia, p ero só lo p e r m ite que se d esarro lle el p rim e ro , en ta n to p la n ific a o p o rtu n id a d e s de m e jo ra m ie n to de las rem u n eracion es.
4.3.
r e m u n e r a r , l it e r a l m e n t e
Si, desp ués de la d igresió n sobre la en vid ia de la re m u n e ra ció n , se regresa a las teorías de la ju sticia de la breve historia, aparece -q u in ta le c c ió n -, y de n u e v o a m o d o m e ra m en te co m p lem e n ta rio , u n asp ecto e co n ó m ico . El criterio en favor de la in d u stria liza ció n in cipien te: el que la e co n o m ía ten ga que p ro sp era r y n o estancarse, y m e n o s d esp lo m a rse, es algo que puede generalizarse y convertirse en la m isió n de la rem un eración . La cues tió n de có m o cu m p lir esta m is ió n d epen d e de las respectivas c o n d ic io n es m a rco , co n lo q u e se re fu e rz a el d e re ch o a la d iferen cia : lo qu e es p o sib le en c o n d ic io n e s de p ro s p e rid a d (ya se to m e to d a la e c o n o m ía , só lo u n ru b ro o u n a sola em presa), en otras co n d icio n e s p u ed e ser a b so lu tam en te in co rrecto . A llí d o n d e llev a a la e m ig ra ció n de u n ru b ro de la in d u stria , a la in so lven cia de u n a gran em presa o al cierre de la em presa p eq u e ñ a o m ed ian a, se vu elve m o rta l p ara los afectados. Sexta lección : es p ertin en te u n a o b serva ció n desde la p ed a go g ía social: la r e m u n e ra c ió n n o s ó lo d e b e co m p e n s a r la p r e sta c ió n d a d a h a sta el m o m e n to , sin o que tam b ién debe in cen tiva r u n a fu tu ra p restació n . Por este m o tiv o - l a re m u n e ra ció n co m o m e ta de m o tiv a c ió n -, es re c o m e n d able p o r lo m e n o s u n a trip le d ife re n cia ció n : u n a p rim e ra p arte de la
rem u n eración se orienta según el nivel de calificación de la actividad, según su esp ectro de respo n sabilid ad es y la p ro fu n d id a d de éstas y segú n la fo r m a c ió n p ro fe sio n a l re q u e rid a . U n a seg u n d a p arte eq u ip a ra el esfu erzo (c o r p o r a l, e m o c io n a l, s o cia l e in te le ctu a l) y las cargas qu e se s o p o rta n d u ra n te la a c tiv id a d . N o en m e n o r m e d id a se re c o m p e n s a el e sfu e rzo “ m o ra l”, el co m p ro m iso , lo que co n d u ce a la tercera parte: la re m u n e ra ció n in cluye estím ulos para ascender, sirve al in cen tivo personal. D a d o que p ara m u ch as activid ad es es im p o rta n te el tra b ajo en co n ju n to , tan to para la seg u n d a co m o p ara la tercera parte deb en tenerse en cu en ta dos p u n tos de vista: el trab ajo in d iv id u a l y el trab ajo en equ ip o , respectivam en te, au n q u e n o resulte fácil cu a n tifica r en qué p ro p o rció n . P u ede in tro d u cirse u n a cu a rta parte de la re m u n e ra ció n , que es in d e p en d ien te del éxito, y aquí será reco m en dable; a su vez, su b d iv id ir el éxito de la em presa p eq u eñ a o m edian a, el de la gran em presa y, eventualm en te, el del co n so rcio . D o s p re g u n ta s im p ru d e n te s entre p arén tesis. P rim e ra pregun ta: ¿es p ro p io de la ju sticia de la re m u n e ra ció n que el representante m ás co n sp ic u o de lo s alto s su e ld o s en lo s d ire cto rio s, u n cie rto b a n co , p ag u e tres veces m á s que q u ie n está en seg u n d o lugar, u n a em presa de autom óviles? ¿Y p o r qué los d irecto rio s de las em presas de a u to m ó v iles gan an el cu á d ru p le que los de las aerolíneas? A d em ás, ¿por qué los in g re sos de los m éd ico s que em p lean aparatos de alta co m p lejid a d so n m u c h o m ás elevados que los de los pediatras? S egu n d a p regun ta: ¿responde a la ju sticia de la re m u n e ra ció n que se d esp lo m en las acciones de u n a em presa o que se desp id a a u n a b u e n a parte de su p erso n al y que a los o tro s se les exija u n a red u cción salarial, m ientras que aum entan fuertem ente las re m u n eracio n es del directorio? P ara u n a re fo rm a se re co m ie n d a n o dejar las rem u n eracion es de los d irecto rio s en m a n o s de u n a p eq u eñ a co m isió n del co n sejo de a d m in istra ció n , sin o fijar p u n to s de vista y tem as fu n d a m e n tales en el m a rco de la ju n ta gen eral de accionistas. Séptim a lección: se h an m o stra d o finalm en te distintos planos. El p rim er p la n o (y e n d o de ab ajo p ara a rrib a ), de ín d o le em p resa ria l-a d m in istra tiva, co n aquella ju sticia de las rem u n eracion es de la teoría de ad m in istra ció n de em presas que atañe a u n a p eq u e ñ a o m e d ian a em presa, o e v e n tualm en te tam b ién a u n a em presa gran de o a to d o u n ram o, p ued e resultar interesante p ara las cuestiones habituales acerca de las rem u n eracion es. En el p lan o siguiente, de ín dole po lítico -eco n ó m ica, con su justicia de las re m u n e ra cio n e s de la te o ría e c o n ó m ic a , p re su n ta m e n te só lo es p o sib le u n a in flu en cia m u y aco tad a en las decision es. Y es a lo s u m o el tercer p lan o, esp ecífico de la época y de la cultura, el que sienta u n a co n d ició n b a jo la cu a l es p o sib le to m a r d e cisio n es so b re re m u n e ra cio n e s que n o p u e d e n
in flu ir sobre ésta. Esto tiene todavía m ayor va lid ez para el caso del cuarto plano, el de las m áxim as de u n a ju sticia co m ú n a todas las culturas. A l sign ificad o literal de “rem u n era r” [vergwten], hacer algo bien , co rres p o n d e algo que p o co s tien en en cu en ta, a saber, hacer u n o b jeto m ejor, m ás va lio so que lo que era antes. Este sign ificad o tam b ién p u ed e aplicarse a la rem u n era ció n en el sen tido estrecho de pagar salarios. H o y se entiende esta p ala b ra fu n d a m e n ta lm e n te co m o co m p e n s a ció n en d in ero p o r u n esfuerzo h echo o u n trabajo realizado. Sin em bargo, este p ago tiene u n valor a grega d o que exp resa, ad em ás del n ú cle o fin a n cie ro , u n a p o n d e ra c ió n va lo ra tiva que tam b ién es p ercib id a p o r terceros - p o r la fam ilia, los co le gas y quizá hasta el p ú b lic o - y que ante el receptor hace m ás valio sa la p res ta ció n d ad a y m ás v a lio s o el p a g o a o jo s de q u ie n la dio. El v a lo r a g re gado - p o r ejem p lo, o p o rtu n id a d e s de a u to rre a liz a c ió n - v a m ás allá del p u n to de vista de la ju sticia. N o obstan te, in ten ta h allar u n a idea creativa de re m u n e ra ció n , co m o cu a n d o se in clu ye en la re m u n e ra ció n u n a in s tan cia del “ hacer algo m ás v a lio so ”.
4.4.
v i r t u d e s c a r d in a l e s
Es claro que con la rem u n eración sucede lo m ism o que con el dinero: m ie n tras que q u ien da gasta lo m e n o s posible, en general, q u ien recibe n u n ca consigue el dinero necesario. Si entonces se determ in a la justicia de la re m u n era ció n co m o el p u n to m e d io entre do s extrem o s, co m o p u n to m e d io entre m a x im iz a ció n y m in im iza ció n , q u izá n o se haya m e n cio n a d o aún n in g ú n crite rio m ás o m e n o s o p era cio n a liza b le , p ero sí se h aya c o n tr i b u id o al d iagn ó stico de la tarea: o casion ad as p o r la escasez, aparecen cu es tio n es en to rn o de la re m u n e ra ció n en u n a s itu a c ió n de co m p e te n cia y co n flicto . El dad o r quiere m in im iza r la re m u n e ra ció n , el recep to r quiere m a x im iza rla . Sin em b argo , n o se p u ed e asociar la re m u n e ra ció n co n la ju s ticia d istrib u tiv a, p u es ésta, en tan to co m p e n s a ció n p o r u n esfuerzo h e ch o o p o r u n tra b a jo rea liza d o , tien e en p rim e r lu g a r u n carácter de in terca m b io . U n o ofrece su trab ajo , y el otro, a ca m b io , din ero. A l igu al que en el caso de la ju sticia social, esta circu n stan cia facilita en este caso la b ú sq u e d a de u n criterio , que reside en la e qu iva len cia entre u n o b se qu io y el que se da en re trib u ció n a éste. Sigue sien do p o lé m ico có m o m e z clar am bas partes y có m o co m p arar co n la m ezcla, o sea, có m o c o m p e n sar trabajo con dinero, teniendo en cuenta que son cosas tan p rofundam ente distintas entre sí.
Las tareas co m p licad as es m e jo r dividirlas en tareas p arciales, b u scar en éstas las p artes m ás sen cillas y ve r c ó m o es p o sib le arregla rse co n eso. H a y d os criterio s eviden tes e in d iscu tib les de ju sticia, u n o de co n te n id o y o tro de p ro c e d im ie n to en do s p artes. El crite rio ele m e n ta l de p r o c e d i m ie n to dice: “ nem o est iudex in causa sua” ; dado que n adie p u ed e ser ju e z en su p ro p ia causa, se n ecesita u n tercero im p arcial, u n ju e z, u n árb itro o u n con sejero. A esto se su m a u n seg u n d o criterio de p ro ced im ien to , ig u a l m en te elem en tal e in d iscu tible: “ audiatur et altera pars”. Lo que es vá lid o ante el trib u n a l, lo es tam b ién p ara las decision es sobre rem u n eracion es: se escu ch a p rim e ro a u n a de las p artes, o sea n o só lo a q u ie n efectú a el p ago, sin o tam b ién al receptor. El criterio elem ental de ju sticia de co n ten id o - e l m an d am ien to de ig u a l d a d - exige tratar a to d o s de la m ism a m a n era y n o b en eficia r o p e rju d i car a n adie a causa de su sexo, su p ro ced en cia o su fe. Sin em bargo, se sigue aten ta n d o , so b re to d o , c o n tra la ig u a ld a d de d erech o s entre h o m b res y m ujeres, si b ien co n frecu en cia b a jo la m áscara de ciertos tru cos: en tan to el respon sable sea u n a m ujer, su p u esto de trab ajo recibe, p o r ejem p lo, la m u c h o m ás m o d e sta d e n o m in a c ió n de “ secretaria”. Si el sucesor es va ró n , entonces p u ed e con cedérsele la re m u n e ra ció n n o fin a n ciera de u n títu lo m ás h o n ro so , n o m b ra rlo “ a d ju n to ”, y co m p letar este a u m e n to “ id eal” de v a lo r co n u n a p aga m ás elevada. D o s estrategias se o p o n e n a este tip o de tru co. Las sociedades m o d e r nas co n fía n de b u e n grad o en la estrategia in stitu cio n al, en la p o sib ilid a d del recla m o y la revisió n . M as cu a n d o las in stancias su p erio res o el “ clim a s o c ia l” e x h ib e n u n a te n d e n cia a lo s tru co s, esta estrateg ia a yu d a p o co . E n ton ces resulta n ecesaria la o tra estrategia, la person al: la id ea de p r o h i birse los tru co s p ro p io s, lo s de la p erso n a lid ad . P u esto que las p erson as so n falibles, adem ás de que se dejan tentar, n o h ab ría que co n fia r só lo en la ju sticia p erso n al. Pero ta m p o co es p o sib le ren u n ciar a ella, y esto p o r dos m o tivo s. Por u n a parte, para las decisiones sobre rem un eracion es p rá c ticam en te n o existen in stancias de reclam o o de revisió n . P or o tra parte, n o es p o sib le p ro g r a m a r la d e c is ió n o b je tiv a m e n te ju s ta , o sea, n o es p o sib le hacer cálcu lo s ni co n tro lar co n u n a co m p u tad o ra. P or lo tan to, el responsable n o sólo debe contar co n co m p eten cia p rofesion al y social, sino que tam b ién n ecesita esa a ctitu d de ju sticia que desde la Edad A n tig u a p e r tenece a aquellas cu atro virtu d e s básicas o cardin ales en to rn o de las c u a les gira to d o lo dem ás. N o h a y p o r qué ser ju sto en to d o s los aspectos. En lo que respecta a la decisió n sobre rem u n e ra cio n e s, n o es im p o rta n te có m o algu ien se lleve co n su fam ilia y co n sus am igos. Pero co m o la ju sticia que decide p o r sí
m ism a y sobre la base de la tarea n o es tan sen cilla de id en tificar co m o la co m p ete n cia p ro fesio n al p u ra, se trata aquí, y de m a n e ra co m p le m e n ta ria, de dos bien es esp ecialm en te va lio sos, p u es só lo se los p u ed e a d q u irir len tam en te p ero se los p u ed e p erder co n velo cid ad : p o r u n lado, se n e ce sita cred ibilid ad , y p o r el otro, co n fian za. La b a lan za co m o in sig n ia de la diosa Justitia (véase la secció n 3.2) ta m bién es exp resió n de u n a facu lta d a d icio n a l tan im p o rta n te co m o difícil, u n a seg u n d a v ir tu d cardinal: el ju ic io p o n d era d o r. Éste se to rn a n ecesa rio y a p o r el so lo h e ch o de que las reglas n o se aplican p o r sí solas. A d e m ás, co n frecu en cia resulta p o r dem ás ard u o d ecid ir a qué regla co rres p o n d e u n caso p articu lar. En tercer lugar, m u ch as reglas o to rga n , y co n razón , u n m argen de acción que debe aprovecharse según el caso. En cuarto lugar, p recisam ente en las cu estio n es en to rn o de la re m u n e ra ció n , p o r lo gen eral en tran en ju e g o varias reglas que n o p o cas veces ap u n tan en d is tintas d ireccio n es y req u ieren de u n a trabajo sa p o n d e ra ció n . Los m árgenes de acción p ertinentes p u ed en am pliarse, y hasta en exceso. Es p o r ello que n o basta sólo co n ten er ju icio . T am b ién se n ecesita la d is p o sició n a sustraerse de u n abuso sem ejan te y, p o r ende, la ju sticia p e r so n a l, u n a v e z m á s. U n ju ic io q u e n o se p o n e al s e r v ic io de cu a lq u ie r cosa, in clu id o lo abyecto, sin o que, p o r el co n trario , se co m p ro m e te con la ju s tic ia es u n ju ic io m o ra l. La tr a d ic ió n lo d e n o m in a in te lig e n c ia y entien de p o r tal n o la in teligen cia de la serpiente, p o r ejem p lo, n i tam p o co la astucia de u n zorro , sino el ju ic io que se p o n e fu n d am en ta lm e n te al ser v ic io de lo m o ra l. A llí d o n d e se m a n tie n e n la ju sticia y la in teligen cia, in clu so co n tra las p resion es externas de, p o r ejem p lo, el ren d im ien to de u n n eg o cio , la fa m i lia o la o p in ió n p ú b lica , se su m a u n a tercera v ir tu d cardinal: el valo r: O m ejo r: el coraje civil. Y co m p leta n d o el cu arteto de las v irtu d e s ca rd in a les, aparece aquí la que aú n faltaba, la p ru d en cia, p ara resistir el p eligro de jam ás estar co n fo rm e co n la rem u n eración . P ruden te es q uien, ya co m o receptor de la rem u n eración , y a c o m o su oferente, decide m o d era r la co d i cia, la a m b ició n de h o n o res y la a m b ició n exagerada de poder, que se van v o lv ien d o desm edidas. A lg u n a s regla s d e ja n m u y p o c o m a rg e n de a c c ió n en a lg u n o s casos ex tra o rd in a rio s. P or ello, desde A ristó te les la teo ría de la ju s tic ia co n o ce u n c o m p le m e n to c o m o la e q u id a d , q u e p ro te g e c o n tr a la a p lic a c ió n casi m e cán ica , irrefle xiv a y, a veces, h asta im p ia d o s a de las reglas. Si se p o n e p o r caso u n co n tra to que, p o r h ab er sid o celeb rad o en tie m p o s de m ín im a in fla ció n , n o p revé ajustes p o r in fla ció n , si b ie n u n co n tra to tal n o o b liga a n in g ú n ajuste a u n q u e las tasas de in fla c ió n sean altas, la e q u i
dad sí o b lig a a ello. C o m o co n secu en cia, se llega a la situ a ció n p arad ó jica - s ó lo a p rim e ra v is t a - en que la equ id ad consiste en u n a co rrecció n de la ju sticia realizad a p o r u n deber de ju sticia. D e las p erso n a s que a su m en am bas p o stu ras - s e r ju sto s en lo o rd in a rio y equ itativo s en lo e x tra o rd i n a r io - p u ed e decirse que “ p ien san co n p ru d en cia y ju sticia ”. Para finalizar, algo estim ulan te: si la ju sticia de la re m u n e ra ció n fuese u n a tarea sencilla, los cu ad ros in te rm e d io s p o d ría n to m ar en sus m a n o s la respon sabilidad. En verd ad se trata de u n arte elevado. Q u ien lo d o m in a p u ed e jactarse, en p arte, de tener lo que N ietzsch e (Genealogía de la moral: 2° tratado, N ° 11), crítico de la m o ra l m as n o de la ju sticia, prevé n ecesa rio p ara cu estio n es de ju sticia au n m ás arduas: “ u n p o c o de p erfe cció n y la m ás elevada m aestría de la tierra”.
Ciudadano del Estado
Una teoría de la política que sólo estudia instituciones y sistem as da por sen tada una división del trabajo demasiado sencilla: un marco razonable, incluso obligatorio, desde la m oral del derecho en el caso de una dem ocracia liberal perm ite a los ciudadanos ser "no razonables” y entregarse por completo a sus intereses particulares sin moral personal. Contra ese vínculo entre m ora lidad institucional e inm oralidad personal replicam os preguntándonos cómo las instituciones razonables prim ero son creadas, luego dotadas de vida y finalm ente confirmadas sin pausa en esa vida. La respuesta -eslabones para una teoría del ciudadano del E stado- con cuerda en que las instituciones tienen valor como ordenadoras y facilitado ras, pero pone en duda que basten para la convivencia concreta. Guiada por la suposición de que no es posible ninguna comunidad concreta sin perso nas con un com prom iso público y con m oralidad personal, o con la m era competencia de intereses que buscan el provecho propio, pone en movimiento la teoría de la dem ocracia liberal. Indudablem ente, hay cinco principios irrenunciables, junto con sus instituciones, sus funcionarios y sus procedi m ientos: en lugar de la arbitrariedad privada, aparece un "dominio de las reglas”; la determ inación y la im posición de las reglas no se corresponde con la justicia privada sino con poderes públicos comunes; los poderes deben surgir de los interesados -e l pueblo- y estar separados, a fin de oponerse al abuso de poder incluso de los poderes democráticos; por último, las reglas jurídicas corrientes deben cum plir con reglas de segundo orden, m áxim as de la m oral del derecho como los derechos hum anos. Sin embargo, con estos cinco principios -derecho, poder público, democracia, división de poderes y derechos hum anos- una democracia liberal no puede erigirse, ni sostenerse en medio de las am enazas de la época, ni progresar. Es que las reglas de juego necesarias -q u e con justicia valoran los teóricos del orden- y las institucio nes no caen del cielo, sino que deben ser conocidas y reconocidas.
El com plem ento de las instituciones políticas com ienza con su fuerza motora: el sentido cívico como quintaesencia de distintas virtudes cívicas (capítulo 5). Éste continúa en el ámbito de las instituciones con dos opcio nes a la democracia participativa que predom ina en todo el mundo. Tanto la sociedad cívica, tam bién llam ada sociedad civil, como algunos elementos de la democracia directa am plían las posibilidades de un compromiso público (capítulo 6). La virtud de la tolerancia, que últim am ente ha vuelto a cobrar actualidad, m erece algunas reflexiones específicas (capítulo 7). Por lo gene ral, cuando se habla de virtudes cívicas se piensa en la actitud del ciudadano común; el capítulo 8 se opone a este estrecham iento tem ático a través de la pregunta acerca de cuándo un funcionario es digno de honor. La transición a la tercera parte, que es, a la vez, una m irada retrospectiva a las dos pri meras, bosqueja los valores básicos que debe transm itir una educación demo crática (capítulo 9).
Sentido cívico
N a d ie n ace h a b ie n d o to m a d o u n co m p ro m is o co n su c o m u n id a d , sin o que éste d ebe ser a p ren d id o en u n p ro ceso que p u ed e d e n o m in arse “ fo r m a c ió n p o lítica ”. D e to d as m an eras, ésta n o p u ed e red u cirse a u n a asig n a tu ra escolar, p u es exige u n a a ctiv id a d que v a m ás allá de m ero s c o n o c im ie n to s . E n el caso de la d e m o c r a c ia lib e ra l, se a p re n d e n o s ó lo a co n o cerla , sin o ta m b ié n a re co n o cerla . T o m an d o la m á x im a so crá tica “ el saber es v ir tu d ”, el co n o c im ie n to (en este caso, del v a lo r de la d e m o c ra cia) d ebe ir to m a n d o la fo rm a de u n a fu e rza que co n d u ce a la a cció n y, p o r ende, de co n v iccio n es y actitu d es básicas. En v ir tu d de su v a lo ra ció n p o sitiv a, éstas p u ed en recib ir el n o m b re de “ v irtu d e s p o lítica s” o “ v ir t u des cív icas” o, en u n co n te x to de d e m o cra cia, “ v irtu d e s d e m o crá tica s”, y exte n d ie n d o la d e m o cra cia a u n a so cied a d cív ica altam en te desarro llada, p o d rá n llam arse “ v irtu d e s re p u b lica n a s” o “ co n v iccio n e s re p u b lica n a s”. O p to p o r re ferirm e , de m a n e ra co n cisa y algo m ás m o d e sta , a “ sen tid o c ív ic o ”, que, co m o m ín im o , con siste en el sen tid o del d erech o , la e le v a ció n a u n se n tid o de ju s tic ia , y, co m o m á x im o (re la tiv o ), en el sen tid o co m u n ita rio . Las tres v ir tu d e s y sus c o m p le m e n to s - e l co ra je c iv il y el j u i c i o - n o so n esp ecífico s de la d e m o cra cia, p ero sí so n v irtu d e s cívicas en u n sen tid o enfático, pues, p o r u n lado, con trastan co n las v irtu d e s del sú b d ito y, p o r el o tro , en d e m o c ra c ia la se g u n d a y la tercera v ir tu d a d q u ie re n u n n u e v o ran go . Las tres v irtu d e s y sus co m p lem e n to s n o n ecesitan e x p lica ción ; só lo se las reco rd ará co n el fin de evitar u n a im a gen re co rta d a (véase H o ffe, 2002a: cap. 7).
5 .1. SENTIDO DEL DERECHO Y CORAJE CÍVICO
P u esto que u n Estado colap saría si sus ciu d a d a n o s co m eten dem asiados “fo u ls”, la, ob jetivam en te, p rim e ra v ir tu d cív ica - e l sen tid o del d e re c h o debe estar presente en la m a y o ría de los ciu d ad an o s, y n o sólo en el caso de la d em o cra cia. N o obstan te, se trata de u n a v ir tu d m o d esta. Só lo exige que n o se co m e ta n faltas; se co n fo rm a , p u es, co n u n a fid elid a d al d ere ch o que ob ed ece a las leyes, en la fo rm a sen cilla p o r m ie d o al castigo, y en la fo rm a m ás am b icio sa p o r u n a d isp o sició n in tern a, p o r p ro p ia v o lu n tad (acerca de la in te grid ad y el h o n o r, véase el ca p ítu lo 8). En u n Estado de derech o que fu n cio n a , el sen tido del derech o n o tiene m ayores in co n ven ien tes. Si, p o r el co n trario , los go bern an tes hacen caso o m iso de la le y y del derecho, entonces tam b ié n se n ecesita de la d isp o si ció n a actuar con tra el injusto y en favor del derecho, a un so p o rtan d o gra n des co n traried ad es. A q u í se n ecesita ese v a lo r s o cial y p o lítico tam b ién lla m a d o coraje civ il o v a lo r cívico. Sen tid o del derech o ligad o al v a lo r cívico o coraje civil es lo que dem ostró el jefe de p olicía W ilh elm K rützfeld cuan do el 9 de n o v iem b re de 1938 se in terp u so a u n a h o rd a de la SA , y salvó, así, de la d e stru cció n la G ran S in ag o ga de B erlín (véase K n o b lo c h , 2003), con lo que c o n firm ó la frase a trib u id a al sé p tim o p resid en te de los E stados U n id o s, A n d r e w Jackson: “ O ne m an w ith courage makes a m ajority
”.1
En d e m o cra cia p u ed e ser n ecesario u n sen tid o elevad o y va lien te del derech o , co m o su ced e en el caso del testigo de u n crim e n que está d is p u esto a declarar pese a tem er u n a represalia co n tra él o los suyos, o en el caso del llam ado “ whistleblower”, el em pleado o fu n cio n ario que, aun arries g an d o su p ro p ia carrera, p o n e en evid en cia m an ejo s ilegales de sus s u p e rio re s. U n s e n tid o d el d e re ch o qu e n o será h e ro ic o m a s sí e scla re cid o p ro b a b lem en te enfrente las d ecisio n es de u n a d em o cra cia liberal a n tici p án d o le su c o n fian za, p ero les n egará la ap ro b ació n sin reparos. D a d o que in clu so en el p lan o de las leyes es p o sib le u n a in ju sticia m asiva, este sen tid o del derecho adquiere la fo rm a de v a lo r cívico, la d eso b ed ien cia civil (del ciu d a d a n o del E stado). Por cierto que en este caso se corre el riesgo
1 También hay ciudadanos y funcionarios que muestran una alta, casi heroica dosis de sentido del derecho cuando enfrentan el único e indivisible derecho que otorgan las dictaduras, el “derecho a mantener la boca cerrada” (Khadra, 2002: 98). O el funcionario de la novela Esperando a los bárbaros (1982), de M. Coetzee: para proteger a “su” gente, se resiste a la exigencia de violar el derecho y soporta, como contrapartida, no sólo la pérdida del cargo y de su dignidad, sino también una humillación extrema.
de que se hable de ilícito, p ero o b ien en tran en ju e g o intereses p a rtic u la res, o b ien se rehuye el esfuerzo que h ab itu alm en te im p lica n los recursos legales o de resistencia en u n E stado de derecho. P ara eludir tan to este p e li gro co m o u n “ ro m a n ticism o de p rotesta”, la d eso b ed ien cia civ il se som ete a u n test de rectitu d (cf. Rawls, 1971: § § 53-59; cf. H o ffe, 1981: cap. 8). T am bién la co tid ian eid ad de las d em o cracias que fu n cio n a n exige valo r cívico. Q u ie n en su lugar de trab ajo o en lugares p ú b lico s p ro testa co n tra la in ju sticia, o p o n ién d o se, p o r ejem p lo, a la d iscrim in a ció n co n tra terce ros, q u ien d e n u n cia p rácticas de d u d osa m o ra l o legalidad, o quien , co m o p o lítico , debe so p o rta r gran des co n traried ad es p o r llevar adelante re fo r m as im p o p u lares, p o n e a p ru eb a el coraje civil, que será, en el p rim e r caso, v a lo r cívico, y en el segu n d o , v a lo r de p o lítico (cf. M eyer, 2004).
5.2. SENTIDO DE JUSTICIA Y JUICIO A p esar de que u n a d e m o cra cia tien e u n co m p ro m is o a su m id o en favo r del b ie n co m ú n y, co m o m ín im o , en favo r de la ju sticia , lo que en la re a lid ad d ecid e es el p o d er. Tal estado de cosas es resistid o p o r la seg u n d a v ir tu d cívica, u n sen tid o de ju s ticia que se avo ca a tareas, p o r lo dem ás n u evas, y hasta el m o m e n to m u y p o c o re co n o cid as. En tan to las in ic ia tivas de los ciu d a d a n o s se co m p ro m e ta n co n esto, p o d rá n ser co n sid e ra das p o rta d o ra s del sen tid o de ju sticia, y la p o rc ió n de la so cied a d cív ica que p a rtic ip e de ello p o d rá co n sid erarse u n p o d e r de ju sticia. D e todas m an eras, en este caso el siem p re p ertin e n te “ en tan to q u e ” n o es en m o d o algu n o decisivo. Es p o r ello que n o h a y u n su jeto p riv ile g ia d o , sin o que el sen tid o de ju s ticia se e v id e n cia m ás b ien allí d o n d e se resiste la u n ilate r a lid a d te m á tic a o lo s re c la m o s e x a g e ra d o s de las in ic ia tiv a s de lo s ciu d a d a n o s. El sen tid o de ju sticia aparece en tres niveles. En su fo rm a co n stitu cio nal y sistem áticam ente p rim a ria crea el p o d er estatal y brega p o r u n a co n s titu ció n , en rasgos generales, justa: p rim e ro en u n p lan o n acio n al, lu ego en u n a región m ás am plia (p o r ejem plo, E uropa), y finalm en te en u n p lan o global. A tal fin, vo ta en favo r de term in a r co n los p riv ile gio s y las d iscri m in acio n es y ayu d a al re co n o c im ie n to de la igu ald a d y de la lib ertad de to d o s los ciu d a d a n o s y de to d o s los estados co n v o c a c ió n de paz. U n seg u n d o sen tid o de ju sticia, de ín d o le legislativa, vela p o r leyes, en m ayor o m e n o r m edida, justas. P ara esto hace falta, adem ás del coraje civil, el seg u n d o co m p lem en to : el ju icio . Es que u n a leg islació n consiste en la
tran sm isió n , en fo rm a de “ estrategias de ju sticia”, de los presu pu esto s n o r m ativos de la C o n stitu ció n ju n to con las correspondientes exigencias m ate riales ( p o r ejem p lo, de los sistem as ed u cativo o san itario y/o de la e c o n o m ía) en m e d io de co n d icio n e s m a rco cam bian tes, lo que requiere de u n a gran c u o ta de ju ic io (cf. H o ffe, 2002b: cap. 15; acerca de las ciencias h u m a nas n ecesarias para ello, véase el ca p ítu lo 16). El sen tid o de ju sticia fija su a ten ció n esp ecialm ente en la d istrib u ció n de los gastos del p resu pu esto, sobre to d o to m a n d o en co n sid e ra ció n a las fu tu ras gen eracio n es. U n tal sen tid o de ju sticia sería co d icia d o , sobre to d o , p o r legisladores, p artid o s y fra ccio n e s p o lítica s. Pero co m o éstos p restan d em asia d a a te n ció n a la c o n se rv a c ió n del p o d e r y a las re e le ccio n e s, s ó lo se p o d r á esp erar este sen tid o de ju sticia de los m ed io s y de los ciu d ad an o s. D e este m o d o , el sen tid o de ju sticia o btien e el n u ev o ran go a n u n ciad o en los p rim e ro s dos niveles. M ien tra s que en el caso del sen tid o del d ere ch o el d estin atario del d erech o es el ciu d a d a n o , p ara el caso del sen tid o de ju s tic ia de ín d o le c o n stitu cio n a l y leg islativa , éste ad q u iere el ra n go su p erio r de autor. M ien tra s que allí n o le es p erm itid o traspasar los lím i tes legales, aquí es él -a u n q u e n o sólo é l- q u ien fija los lím ites y qu ien debe - s i se lo d em an d a el sen tid o de ju s tic ia - d efen d erlos, n o só lo en el sen tid o de su p ro p io in terés b ie n en ten d id o , sin o ta m b ié n en p o s del id eal del b ien co m ú n . P or ú ltim o , u n tercer sen tid o de ju sticia, o rie n ta d o a la p ráctica, p re serva la aplicació n del derecho y la ju sticia de la grosera acep tació n de v e n tajas in d ebid as, que ap ro vech a in escru p u lo sa m en te cada resquicio. ¿Q ué fu e rza m o to ra subyace al sen tid o de justicia? U n sen tid o de ju s ticia n o só lo p ra g m á tico , sin o gen u in o , surge de la a u to estim a p o lítico m o ra l del ciu d a d a n o del E stado. P u esto q u e p rá cticam e n te n o es p o sib le c o n fia r en la au to estim a, to d a v e z que está co n d icio n a d a p o r la escasez y la co m p e te n cia , co m o ta m b ié n p o r la d e b ilid a d h u m a n a ante la te n ta ció n , la co m u n id a d debe o rgan izarse de tal suerte que el sen cillo y p ra g m á tico sen tid o de ju sticia sea su ficien te. N o existe aquí u n a so lu ció n u n i versal, p ero p u e d e n m e n cio n a rse do s tareas gu ía. P rim e ro , en el p la n o de las in stitu cio n es, es p reciso resistir la ten d e n cia al a n o n im a to co n que a m en aza la b u ro c ra tiz a c ió n y p ro d u c ir elem en to s de referen cia p erso n al, a m én de crear u n ethos “ basad o en la im a gen p ú b lica ” que p rem ie u n s e n tid o de ju s ticia p ra g m á tico . D a d o que so n fu n d a m en ta lm e n te lo s t r ib u n ales lo s que deb en velar p o r el sen tid o de ju sticia o rie n ta d o a la p r á c tica, en seg u n d o lugar, éstos deb en m a n te n e r u n m a rg en de a cció n para la in te rp re ta ció n de las leyes, de m o d o que en n o m b re de co n cep to s ju r í dicos su p erio res - c o m o las buen as co stu m bres y la e q u id a d - p u ed an c o n
trarrestar el a p ro ve ch a m ien to ab u sivo de cada resq u icio . Está claro que lo s ju e ce s n o d e b en a p ro ve ch a r ese m a rg en de a c ció n p ara h acer p o lí tica, a m o d o de p e q u e ñ o s legisladores. T am bién se necesita del sen tido de ju sticia cu an d o se rem em o ra n in ju s ticias del pasado. Tal es el caso del p rim e r gran ge n o cid io del siglo x x , e l que p erp e tra ro n los tu rco s co n tra los arm en ios, que n o p u ed e ser silen ciad o co m o se hace en tan to s lugares. Esta re co rd a ció n en esp ecial, y la ju sticia a n a m n ética (véase la secció n 12.3) en gen eral necesitan , adem ás, de coraje civil. En el ejem p lo m e n cio n ad o , la n ecesitan los ciu d a d a n o s en T u rqu ía así co m o los p arlam en to s y los go b iern o s extran jeros, en v e z de doblegarse co n d escen d ien tem en te ante T urqu ía, co m o sucede de m an era h arto frecuente.
5.3. SENTIDO COMUNITARIO A l m e n o s tres facto res so cavan la d e m o cra cia actu al: el in cre m en to de la p o lítica p artid aria y p ro fesio n al, la in tro m isió n del Estado en á m b ito s de la so cied a d cada v e z m ás n u m ero so s, y la co n cen tra ció n de su presen cia en la fo rm a de u n a b u ro cra tiz a ció n creciente, y en p arte ta m b ié n la resu l tan te a c u m u la c ió n de ju r is p ru d e n c ia le g a l-c o n s titu c io n a l. La p resen te “esta tiza ció n de la so cie d a d ” y las co n secu en cias gravosas p ara el erario p ú b lico que la a co m p a ñ an e n cu en tran u n o b stá cu lo en la so cied ad cívica, p ero en su tercer n iv e l de s e n tid o c ív ic o (el m á x im o re la tiv o de d ich o sen tid o ). D a d o que éste vela p o r acciones de p ro vech o para la co m u n id a d , p u ed e ser llam ad o sen tid o cív ico de p ro ve ch o para la co m u n id a d o, m ás b revem en te, sen tid o co m u n itario . (A cerca del p aren tesco p arcial del c o n cepto de so lid arid ad , cf. H o ffe, 2002a: secció n 3.6.) C u a n d o se habla de sen tido c o m u n ita rio m u c h o s pien san , ante todo, en co m p ro m iso social. Sin em bargo, las razon ab les sim ilitu d es que s u b sisten co m ie n zan co n la len gu a o co n u n b ien d e fin id o p lu rilin g ü ism o en el que están fo rm u la d o s los textos ju ríd ico s y co n stitu cio n ales y co n el que se debate tan to d en tro del P arlam en to co m o en la o p in ió n p ú b lica . En el fo n d o se e n cu en tra u n a tra d ició n ju ríd ica que, a su vez, in terfiere de m ú l tiples m an eras co n la cu ltu ra filo só fica, literaria y social. C o n la len gu a se abre u n co sm o s de p articu larism o s un iversales de los q u e u n s e n tid o c ív ic o a m p lio se sien te co rre s p o n s a b le . L os e le m e n to s so n universales p o rq u e to d a so cied a d los necesita; so n p articu lares p o r que se los desarrolla de u n a fo rm a que les es p ro p ia (adem ás, la riq u eza
de E u ro pa se debe en parte a esa va rie d a d , a ese co lo rid o ra m o de p a r ti cu la rism o s universales; véase la sección 11.4). D e to d o s m o d o s, u n sen tido co m u n ita rio que bregu e p o r el b ien co m ú n p resen ta u n asp ecto au n m ás p ro fu n d o que la d isp o sició n a acceder a u n carg o p ú b lico , con vertirse en m ecen as o to m a r u n co m p ro m iso so cial. A sí co m o se habla de u n ca p i tal so cial, existe ta m b ié n u n cap ital lin g ü ístico y cu ltu ra l de lo s que u n sentido com un itario anterior se siente responsable.Ya en el antiguo O riente, los relieves en las escrituras cu n eifo rm es ensalzan n o sólo las hazañas m ili tares, sin o tam b ié n las cu ltu rales, p articu larm en te las arq u itectó n ica s (cf. artícu lo “Konigsinschriften” [“ In scrip cio n es reales” ], en E dzard, 1980-1983; M a u l, 2000). U n sen tid o c o m u n ita rio co m p ro m e tid o co n el fu tu ro - l a tan tas veces reclam ad a re sp o n sab ilid ad p o r las fu tu ras g e n e ra cio n e s - to m a u n c o m p ro m iso en favo r de la len gu a y de la cu ltu ra de la p ro p ia co m u n id a d y se esfuerza p o r legar este capital a las fu tu ras gen eracion es, al m e n o s en un m o n to igu al al que ten ía cu a n d o lo h eredó . P ara ello es n ecesario m a n te n er la fu erza creativa de la len gu a, o sea, su ca p a cid a d de crear exp resio nes p ro p ias p ara o bjeto s n u ev o s y p ara n u evas circun stan cias, tarea que p ued e enten der in clu so aquel q ue sólo es capaz de p ensar en térm in o s e co n ó m ico s, ya que en la actu alid ad u n a len gu a exitosa represen ta u n a v e n taja a la h o ra de co m p etir p o r la ra d ica ció n de u n a em presa en u n d e te r m in a d o p aís. La p re g u n ta a cerca de a qué lu g a r d ecid e ir a tra b a ja r u n cie n tífic o o d ó n d e u n c o n so r c io e m p re sa ria l u b ic a su c e n tra l e u ro p e a depen d e tam b ién del “ v a lo r co m ercia l” de la len gu a de cada p aís.2 T am bién es p ro p io del sen tido co m u n ita rio y cu ltu ral tran sm itir la le n gu a y la cu ltu ra p ro p ias a los vecin o s que estén in teresados. Sucede que, a d iferen cia de la m a yoría de las religion es, u n o p u ed e estar a b ierto a otras len gu as y culturas, e in clu so d o m in a r varias, sin p o r ello ten er que c o n vertirse. Ya que estam os co n stru y en d o u n a so cied a d e u ro p ea, fo m en ta r tan to la presen cia de la p ro p ia len gu a en E u ro pa co m o u n m a yor c o n o c i m ie n to de las len gu as extran jeras es u n a señ al de sen tido co m u n itario . A lg u n o s críticos o p in an que la d e m o cra cia liberal reduce a las p ersonas a in dividuos atom izados (por ejem plo, Sandel, 1995:55-78, y 1996: caps. 1-2;
2 Mientras tanto, los alemanes deben soportar que algunos estudiantes extranjeros les pregunten por qué prefieren hablar una mezcla de inglés con alemán en vez de hablar su propia lengua o, en todo caso, una lengua extranjera. Puesto que el alemán pertenece al grupo de lenguas que, gracias al trabajo de muchas generaciones, se han convertido en herramientas científicas altamente diferenciadas, no habría que sacrificarlo alegremente en el altar de la globalización.
Taylor, 2002). Los in n u m erab les debates p ú b lico s y su m e d io - l a len gu a en co m ú n o el p lu r ilin g ü is m o - so n u n a realid ad que refu ta esta crítica. Se su m an a esta re fu tació n las in co n tab les aso ciacio n es de b ien p ú b lico , las ligas de carid ad y las a so ciacio n es civiles co n co m p ro m iso social, las in n u m erab les in iciativas de los ciu d a d a n o s y los g ru p o s de auto ayu d a, la asistencia v o lu n ta ria p ara asilados, estudian tes extran jeros o p erson as de edad, y la gen erosa y hasta m a g n á n im a d isp o sició n a ayudar. El h e ch o de que la ciu d a d a n ía se d ed iqu e p o r su cu en ta y riesgo a tareas de b ie n c o m ú n tien e m á s im p lic a c io n e s p ara la te o ría y la p rá ctica del E stado que lo qu e p u ed e h acer su p o n e r la p e q u e ñ a e stim a ció n p ú b lica (fu era de los discursos festivos). Este seg u n d o tip o tem ático (m as n o de seg u n d o ra n go ) - e l sen tido c o m u n ita rio s o c ia l- se o p o n e, p o r ejem p lo, a la sep aració n in stitu cio n a l entre Estado y so cied ad , y co n trad ice, desde el p u n to de vista de la h isto ria social, la aclam ada tesis del creciente in d iv i d u a lism o de la M o d e rn id a d . En verd ad , es frecu en te que am bas co e x is tan en la m ism a p erson a. Es sobre to d o en in d iv id u o s de m u y m a rca d o p erfil d on de el co m p ro m iso so cial suele co m p lem e n ta r la p erson alid ad. La in vestig ació n so cial em p írica co n firm a lo que se cree aparente: el in d i v id u a lism o n o so cava el sen tid o co m u n itario ; éste, a lo su m o , cam b ia su fo rm a y su o rg a n iza ció n p ro p ias. (So bre el eje m p lo e sta d o u n id en se, cf. Bellah et al., 1996; W u th n o w , 1998; L add, 1999.) U n b ie n v e n id o efecto co lateral del sen tid o co m u n ita rio : a d iferen cia de lo s o rg an ism o s p ú b lico s, la a yu d a se da de m a n e ra p erso n a liza d a, lo que co n tribuye a aquel co lo rid o ra m o de relaciones n o in stitucion ales que A ristóteles co n sid era parte de la am istad y co m o algo in clu so m ás im p o r tan te que la ju sticia. Es que las relacion es se dan en a q u ello p ara lo cual las in stitu cio n e s m u e stra n sus lim ita cio n es: u n a v in c u la c ió n de p e r s o n as entre sí qu e p ro c u r a co h e s ió n y a rm o n ía y c o n trib u y e , así, al b ien co m ú n . A q u í p o d ría darse el caso de u n a ín tim a lig a zó n que m u c h o s n o qu ieren ver: se n ecesita u n a fu erte d is m in u ció n del sen tid o c o m u n ita rio b u ro cra tiz a d o ju n to co n la m e n ta lid a d de asisten cia s o cia l co n el fin de in cen tiva r n o só lo la co m p e titiv id a d en el n ivel in te rn a cio n a l, sin o ta m b ién la “ ca lid ez s o cia l”. S o n sobre to d o las d e m o cra cias de E u ro p a c o n ti n en tal las que co n su v irtu o s ism o de sen tid o co m u n ita rio regla m en tad o re p rim e n la fo rm a altern ativa, la fo rm a libre que se a lim en ta de la ge n e ro sid a d . N o cabe d u d a de que u n a c o m u n id a d re q u ie re ta n to d el s e n tid o co m u n ita rio libre co m o del re gla m en tad o . Sin em b argo , en m u c h o s lugares cab ría p regu n tarse si el n ecesario e q u ilib rio n o se ha p erd id o en fa v o r d el s e n tid o c o m u n ita r io re g la m e n ta d o , d e ja n d o así re z a g a d a su va ria n te libre.
En u n tercer tip o - e l sen tido c o m u n ita rio co m o sen tid o de p e rte n e n cia ciu d a d a n a -, el p rim e r n ivel, u n sen tid o de p erten en cia ciu d a d a n a de m ín im a fo rm a lid ad d em o crá tica, vela p o r u n a d e m o cra cia que se define p o r el h e ch o de qu e h a y u n a ciu d a d a n ía d isp u esta a p a rtic ip a r de e le c cio n es y p lebiscito s. El seg u n d o n ivel - e l sen tid o co m u n ita rio de p a r tic i p a c ió n - se o p o n e a aq u el d e sa rro llo fá ctico de la d e m o cra cia , qu e v in cula la p ro fesio n alizació n de la p o lítica co n u n a in flu en cia cada v e z m ayor de los partid os y u n a b u ro cratizació n excesiva de la a dm inistración pública. P or ú ltim o , u n sen tido de p erten en cia c iu d ad an a tam b ién o rien tad o hacia fuera, u n p atrio tism o ilu strad o , co lab o ra co n u n a va lo ra ció n de la p ro p ia co m u n id ad , expresada en la im agen que ella tiene de sí m ism a y en las im á genes que los dem ás tien en de ella. U n sen tid o de p erten en cia ciu d ad an a n acio n alista un e, en u n a d oble parcialidad, u n a u to elo g io in ad e cu a d o con la d e sv a lo riza ció n de los o tro s y hasta co n la lu ch a co n tra ellos. La fo rm a ilu strad a n o consiste en la in versió n (que cu en ta co n cierta a cep tació n en A lem an ia): la existencia de u n a va lo ra ció n ajena ju n to co n u n a p o bre v a lo ra ció n de sí y hasta - q u iz á s - u n a baj a au to estim a, sin o que m ás b ien m id e am b o s elem entos, a la p ro p ia co m u n id a d y a los otros, co n la m ism a vara.
5.4. INTEGRIDAD DEMOCRÁTICA Las v irtu d e s cívicas que a cab a m o s de b o sq u ejar, las co n d icio n e s p e r so n ales de la d e m o cra cia liberal, n a d a tien en que ver co n las gran d es p re gu n tas existen ciales. P or este m o tiv o , n o co m p ite n co n las re ligio n es ni co n las c o sm o v isio n e s, n i n ece sita n u n a le g itim a c ió n c o m p a ra b le . Les basta co n u n co n cep to m o d esto : la a u to o rg a n iz a ció n d em o crá tica de u n a co n viv en cia lo m ás ju sta p o sib le y ab ierta al sen tid o c o m u n ita rio . Es u n alivio que las virtu d e s cívicas, al m e n o s en su fo rm a co rrien te y n o h eroica, n o sean ideales que só lo so n capaces de satisfacer - y só lo en p a r t e - p erso n as excep cion ales. N i exigen que u n m ie m b ro co rrien te de la com u n id ad de derecho se convierta en u n a persona esencialm ente n ueva, n i a n u la n el in terés de éste en los intereses. Se co n fo rm a n co n esa in te grid a d del ciu d a d a n o de la d em o cra cia liberal, u n a d em o crá tica in te g r i dad (cív ica ) que en cie rto m o d o u n ific a al in d iv id u o co n el ciu d a d a n o del Estado. A llí d o n d e las v ir tu d e s cív ic a s flo re ce n , las in stitu c io n e s d el E stad o co n atrib u cio n es de co erció n p u ed en abstenerse de ejercer la legal co n s tricció n , y la d e m o cra cia se tra n sfo rm a en u n a a u to o rg a n iza ció n , y libre
(en sen tid o en fático ), de los ciu d ad an o s. S abien d o que u n a au to orga n iz a c ió n de la so cie d a d só lo tien e lu g a r allí d o n d e la p e rso n a m ism a - l a c iu d a d a n ía - o rg a n iza la so cie d a d , lo s c iu d a d a n o s a rm o n iza n las e sp e ran zas que d ep o sitan en la co m u n id a d co n lo que ellos m ism o s aportan , en fav o r de lo cu a l h a b la n m o tiv o s qu e n o so n s iq u ie ra ge n u in a m e n te m o ra les, sin o d irecta m en te p ra g m á tico s y de p ru d e n cia . Q u ie n cu ltiv a las v irtu d e s cívicas n o p u ed e, en general, esperar o bten er b en e ficio s para su carrera. P ero p u esto qu e es dable esperar u n p re stig io algo m a y o r y, co m o co n secu en cia, algo m ás de in flu en cia, y en n o m e n o r m e d id a ta m bién u n a m ayor autoestim a, las p o sib ilid ad es q ue ofrecen las virtu d es c ív i cas n o so n despreciables.
Expansión de la participación ciudadana
La fo rm a de E stado p re d o m in a n te en O ccid e n te - l a d e m o c ra c ia re p re s e n ta tiv a - establece u n v ín cu lo entre la leg itim a ció n d em o crá tica de to d o el p o d er estatal y las respo n sabilid ad es claras en su ejercicio. N o obstante, este v ín c u lo n o co n stitu ye la ú n ica fó rm u la n i in d u d a b lem e n te la m ejo r p ara co n trib u ir a hacer realid ad el p o d er del p u eb lo que se requiere en u n a d e m o cra cia . La d e m o cra cia rep resen ta tiva se ve in clu so so lap ad am e n te so cavad a p o r n u m ero so s m o tivo s. P or ejem p lo, d eb id o al gran p o d er de los p artid o s y de los m e d io s m asivos, y ta m b ié n al de algun as asociaciones, su m ad o a la creciente v id a p ro p ia de la p o lítica profesion al, la realidad p o lí tica se aleja del id eal de u n a d em o cra cia suficien tem en te representativa. D o s factores resisten este estado de cosas: la hace ya tiem p o reco n o cid a so cied ad cívica (pero aú n n o claram en te delin eada en el aspecto co n cep tual) y algun os elem entos de la d em o cra cia directa, con siderada en m u ch o s lugares co n escep ticism o. Si se atiende al lado n egativo, a estos dos fa cto res de resistencia subyace u n a descon fian za en las in stitu cio n es de p o d er y a establecidas. Si se atiende al lado p o sitivo, am bo s factores co n trib u yen a u n a m a yor p a rticip a ció n ciudadan a. En este caso, u n o de los factores - l a d e m o cra cia d ir e c ta - p ued e n o avenirse m u y b ien co n la d e m o cra cia rep re sentativa, en tan to se con sideren am bas co m o tip o s ideales. Sin em bargo, en la p rá ctica p o lítica es posible arm on izarlas, p ara, de esta m an era, lo grar u n a a p ro xim a ció n al ideal de la d em ocracia: u n real p o d er del p u eblo .
6 .1 . SOCIEDAD CÍVICA O SOCIEDAD CIVIL
H a y do s exp resio n es que co m p iten p o r el p re d o m in io sem án tico: s o c ie d a d c iv il y so c ie d a d c ív ic a . Si b ie n la p rim e ra está m ás d ifu n d id a , p r e
sen ta la d ificu ltad de que los equ ivalen tes extran jero s co m o “ societas civilis”, “ civil society” y “ societé civile” difieren en la co n n o ta c ió n y describen la c o m u n id a d ju ríd icam e n te co n stitu id a , el Estado. T am bién el o tro sig n ifica d o de “ civ il”, en co n trap o sició n a “m ilitar”, es adecu ado sólo en parte, pues, a d iferen cia de los lev a n tam ien to s co n tra los go b iern o s de p o sg u e rra en el centro y el este de Europa, que fu e ro n ap oyados p o r el p o d er m ili tar, el p ro ceso que aquí se m e n cio n a n o v a en co n tra de u n a so cied a d m i litar o m ilitarizada. C u an d o se h abla de u n a “ sociedad civil glo b a l”, se alude tam b ién al q uiebre del p o d er m ilitar que aú n h o y p rim a en m u ch as r e g io n es d el m u n d o y a qu e c o m ie n z a a re in ar u n a cie rta p a z in te rn a en las c o m u n id a d es. P o r o tro lad o, existen a lgu n o s g ru p o s qu e se co n sid e ra n parte de la so cied a d civ il y que están abso lu tam en te d isp uestos a em plear la vio le n cia . O tro s sigu en u n a m á x im a que d ifícilm en te co n gen ie co n el p rin cip io de derech o y de ju sticia, la igu aldad: am an la v io la c ió n (ven ial o grave) de las reglas. A lg u n o s autores de e n vergad u ra in te lectu a l rem iten al co n cep to hegelia n o de s o c ie d a d b u r g u e s a (F u n d a m en to s de la filo s o fía del derecho: § § 182-256). Sin e m b a rg o , el p la n o in te r m e d io e n tre fa m ilia y E stad o que allí se m e n cio n a abarca en m ayor m ed id a ám bitos que, según el debate a ctu al, y a n o le so n p ro p io s: el “ sistem a de las n ece sid ad e s”, in c lu id o el trab ajo , la “ a d m in istra ció n de ju sticia ” ju n to co n las leyes y lo s trib u n a les, y la p o lic ía ju n to co n la c o r p o r a c ió n . El p rim e r á m b ito p e rte n e ce h o y a la e co n o m ía , los o tro s dos al Estado, el que, p o r o tra p arte, es d e m a siad o p o c o v a lo ra d o en a lgú n que o tro (a u to )e lo g io de la so cied a d cívica, y a veces h asta o lv id a d o . En verd ad , en tan to d e m o cra cia lib eral el Estado h a a su m id o el co m p ro m is o del d erech o y la ju s ticia y, a pesar de cierta m e ta m o rfo sis en el in te rio r y de u n a ero sió n en el exterior, cu e n ta a d e m á s co n u n a n a d a d e sd eñ a b le c a p a cid a d p a ra re so lv e r p ro b le m a s (cf. H o ffe, 2002a: cap. 6). La o p o s ic ió n al E stado p u ed e llegar a estar ju s tifi cada en el caso de sus fo rm a s feu d a l y m ás tarde abso lu tista, p ero en la era de la d e m o cra cia del E stado de d erech o éstas h a n sid o y a hace tiem p o sup eradas. A sí y to d o , só lo u n c o m p o n e n te de la ú ltim a parte de la s o c ie d ad b u rg u e sa de H egel, u n c o m p o n e n te de “ co rp o ra c ió n ”, co rresp o n d e a la so cied a d civil. D esde la é p o ca de H egel, esta fra cció n se h a exten d id o m u ch o , ya sea en la p rá ctica co m o en la teo ría de n uestras co m u n id a d es. Sucede que las co rp o ra cio n es se han v u elto m ás variad as en su fo rm a y h an a u m en tad o en n ú m ero , a lo que h a y que su m ar otras fo rm a s co n stitu id as de m a n era n o n ecesariam en te ju ríd ica. M á s allá de que se opte p o r so cied a d cívica o p o r so cied a d civil, co n estos té rm in o s se alude al p lan o in te rm e d io y al
n exo entre la esfera p rivad a de la fam ilia, la actividad en asociaciones y clu bes y la e co n o m ía en cu ad rad a en el derech o p rivad o , p o r u n lado, y, p or o tro lad o, las in sta n cia s estatales c o m o el P a rla m e n to , los trib u n a les, la a d m in istra ció n p ú b lica y los partid os. Si b ien n i el co n te n id o n i el su jeto del co rresp o n d ie n te co m p ro m is o están d elin ead o s co n claridad, ra z ó n p o r la cual falta n itid e z en la cu e s tió n , hay, n o o bstan te, algo in d iscu tib le: en el á m b ito in te rm e d io m e n cio n ad o , los ciu d a d a n o s se co m p ro m e ten a favor, n o de sus intereses p r i vad o s, sin o de intereses p ú b lico s, y sin ejercer u n cargo “gu b ern a m en tal”, en el Estado. C u a n d o se a m p lía la esfera p o lítica , tien e lugar u n a p arcial p o litiz a ció n de la so cied a d p resu n tam en te d esp o litiza d a y, co m o reflejo de ello, tam b ién u n a d esestatizació n p arcial de la re sp o n sab ilid ad p o r el b ien co m ú n . La so ciedad cívica se vu elve co n tra u n a co n cep ció n de c o m u n id ad red u cid a a lo estatal. D e este c o n cep to p ro v is o rio se co lige u n (ta m b ién p ro v is o rio ) c rite rio de d istin ció n : q u ie n fo m e n ta de m a n e ra d irecta el b ien co m ú n , sea el co n creto o el h ip o tético , sin con siderarse parte del “ aparato del E stado” o del “ sistem a p o lític o ”, o sea, los tres p o d eres p ú b lico s y lo s p artid o s, p e r tenece a la so cied a d cívica. S ó lo en aquellas co m u n id a d es que re p rim e n a la o p o s ició n p o lítica p u ed e con siderarse tam b ié n a los p artid o s o p o s i tores co m o parte de ella. La so cied a d cív ica tal co m o se hace p aten te, p o r ejem p lo, en n u m ero sas o rg an iza cio n es civiles, en los m e d io s (m asivos) y en la fig u ra de in te lectu a les, n o es E stado, sin o s o cied a d , p ero co n re s p o n sa b ilid ad p o r lo p ú b lico . En ella, tam b ié n el ciu d a d a n o m o d e rn o , sin ser leg islad o r o m in istro , p ra ctica u n p o c o el d o b le ro l de go b ern an te y go b ern ad o. D a d o que aquí el tem a es la a u to rresp o n sab ilid a d ciu d a d a n a - e l c o m p ro m is o c iu d a d a n o -, n o se tra ta de u n a civil s o c ie ty s in o de u n a civic society, que es m e jo r tra d u cir co m o “ so cied ad cívica” y n o co m o “s o c ie dad c iv il” (acerca de la d iscu sió n , véase H irsch m a n n , 1984; L efo rt, 1990; M ichalsky, i9 9 i;T a y lo r, 2002: cap. 4). U n p esim ism o so cial crítico del lib e ralism o tem e que los ciu d a d a n o s de las d em o cra cias liberales p udien tes term in e n co m o m ó n ad a s in d ivid u a les que actú en en fu n c ió n de in te re ses p ro p io s y ap u n ten sus derech o s su b jetivos un as co n tra otras, co m o si fuesen arm as. La realid ad social, la realid ad de la so cied a d cívica, n o c o n firm a este tem o r (véase la secció n 5.3). S o n las in iciativas de los ciu d a d a n o s las que sobre to d o co n cita n a ten ció n general. A l ap u n tar a ca m b io s fu n d am en ta les de las leyes vigen tes o p royectadas en n o m b re de, p o r ejem p lo, la p ro tecció n del m e d io am biente o de u n cierto p acifism o , p ero tam b ién co n tra la im p lem e n ta ció n del co le
gio secu n d ario in tegral ú n ico ,* in tegran la parte casi legislativa de la so cie dad cívica. Los m e d io s de que d isp o n e n abarcan desde la d iscu sió n hasta la p rotesta, n o siem pre p acífica. En algu n o s lugares se llega a equ iparar la s o cied a d cív ic a co n g ru p o s de p ro testa que están fu e ra de fu e rzas esta b lecid as co m o , p o r ejem p lo, los p artid os, los sin d icatos, las asociacion es p atron ales y las iglesias, y que relativizan el (so bre)p eso que éstas h an e jer cid o hasta ahora. C o m o p arad ig m a , aparece la o p o sició n extrap arlam en taria ( a p o ),** que, p o r cierto, se en fren ta co n u n a d o b le co n tra d ic ció n pragm ática. Por u n lado, p o r el hecho de estar en o p o sició n radical al p oder estab lecid o , asp ira ella m ism a al p o d er, que lu e go p asará a ser ta m b ié n u n p o d er establecido. P or o tro lado, en la sen da h a cia el poder, n o rehuye la vio le n cia , la que, n o obstan te, es p ro h ib id a de todas las fo rm a s p osibles tan p ro n to co m o la
apo
o btien e poder.
Siendo b en evo len tes, p o d e m o s h ablar de ciertas v io la cio n e s específicas a las reglas, co m o ta m b ié n exigir que el Estado “ p erm ita que lo p o n g a n n e r v io s o ”. In clu so p u ed e ju stificá rse las co m o si fu e se n u n grito re p e n tin o y n ecesario ante u n fracaso de las fuerzas establecidas. Pero después del d e b ate p e r tin e n te so b re la d e so b e d ie n c ia c iv il (d e l c iu d a d a n o del E stad o ), só lo u n p ro ce so a jen o a to d a v io le n c ia p arece le g ítim o . Q u ie n den tro de u n a d em o cra cia liberal co n sid era ju stifica d a s algun as v io la c io nes específicas de las reglas y hasta la vio le n cia , so cava el sen tid o del d ere ch o y de la ju s tic ia . D e b id o a qu e a cech a el p e lig ro de qu e se h a b le de b ien co m ú n p ero se p ersig a u n b ien p ro p io , la d e so b e d ien cia civ il debe som eterse a u n test de rectitu d (secció n 5.1). Son de extrem a im p o rta n cia las in iciativas de los ciu d ad an o s que, co m o en el caso de P o lo n ia y lu e go en la
rda,
reclam aro n , c o rrien d o u n serio
riesgo, u n a d e m o cra cia liberal ante las d ictad u ras gobern an tes. Las c o m u n id ad es cu ya so cied a d cívica es débil o n o está desarro llada tien en serias d ificu ltad es p ara d em o cratizarse. Tal co m o lo m u estra el m u n d o árabe, n o existe allí u n a d e m o cra tiza ció n “desde abajo” ; p o r otra parte, la “ d e m o cratiza ció n desde arriba” in ten tada en Irak tardará tiem p o en a lcanzar u n a m ín im a estabilidad. U n a o b s e rv a ció n o b jetiv a de la s o cied a d cív ic a n o la red u ce a m o v i m ie n to s de p ro testa n i co n sid e ra que su co m ie n z o h is tó rico o m a te ria l resida en las iniciativas de los ciudadanos, sino que, sobre to d o en las d e m o
* Plan para derogar el régimen vigente de tres tipos distintos de escuela secundaria e instrumentar uno solo. [N. del T.] ** Siglas de Aufierparlamentarische Opposition, oposición extraparlamentaria. [N. del T.]
cracias liberales, to m a en cu en ta u n ca m p o de a cció n y u n asp ecto m u c h o m ás ricos. A la so cied a d cívica p erten ecen , p o r ejem p lo, las m u ch as in sti tu cio n es de la a u to o rg a n iz a c ió n cie n tífica y las n u m e ro sas fu n d a c io n es sociales, cu ltu rales y p olíticas, in clu y en d o las academ ias relacion ad as y las n u m ero sas fu n d acio n es de capitales p rivad o s. Los n u m ero so s clubes c iv i les en cu yo in te rio r se co n ju g a la am istad co n u n e leva d o co m p ro m is o so cial h a cia el exterior, y, en especial, el c o lo rid o ab an ico de activid ad es sin fines de lu cro que va n desde los b o m b e ro s hasta los coros y n u m e ro sas in stitu cio n e s so ciales, p asa n d o p o r lo s clu b es d e p o rtiv o s, e n ca rn an u n sen tid o cív ico activo. Si b ien n o es n ecesario declarar a las d e m o cra cias liberales actu ales “ rep ú blicas de las v irtu d e s” en vista de que sólo en las a so ciacio n es ben éficas alem anas u n to tal de 22 m illo n es de person as ejercen u n c o m p ro m is o ad h o n ó re m co n los jó ve n e s, lo s m ayores y los presid iario s (B o ck , 2004; p ara u n a co m p a ra c ió n in te rn a cio n a l del c o m p ro m iso cív ic o , véase P u tn a m , 2001), ta m p o c o p u ed e d esvalo rizarse su rico y hasta ejem p lar co m p ro m iso cívico. T a m p o c o h a y qu e o lv id a r las n u m e ro s a s c o rp o ra c io n e s de d e re ch o p ú b lico , co m o p o r e je m p lo a lo s re sp o n sab le s de las a d m in is tra cio n e s co m u n ales a u tó n o m a s (co m u n a s, p artid o s y m a n co m u n id a d e s), tam b ién las m a n co m u n id a d e s co n fines esp ecíficos que, im p u lsad as p o r sus m ie m b ro s, tie n e n u n a la rg a tr a d ic ió n qu e se re m o n ta h a sta la E d a d M e d ia , p articu larm en te en A lem a n ia . Éstas, sin em bargo, p erten ecen de m an era lateral a la so cied a d cívica, dad o que p o seen u n carácter “ g u b e rn a m e n tal” dem asiado m arcado, si b ien sirven a objetivos sim ilares: lo gran el a p ro v e ch a m ie n to de las exp erien cias, las fu erzas y las capacidades de am plios círcu lo s de la so cied a d , co n trib u y en a u n m a yor a cercam ien to entre los ciu d ad an o s, co lab o ran co n la in te g ració n so cial y resisten las ten den cias centralistas tan to d en tro de los p artid o s co m o las ejercidas p o r el p o d er estatal, y, p o r ende, en ca rn an el p rin cip io de subsidiaried ad. D istin to es el caso de la o rg a n iza ció n de derech o p ú b lico de la e c o n o m ía, las cám aras industriales y de com ercio, las cám aras agrícolas, las cám a ras de artesanos y grem ios, tam b ién las cám aras de profesionales - d e m é d i cos y fa rm a céu tico s, de a b og ad os, de agen tes de p atentes y n o ta r io s -, y h asta de p ilo to s de b a rco s. D o ta d o s de d e re ch o p ara a d m in istra rse de m a n era a u tó n o m a , p erten ecen a la parte e jecu tiva de la so cied ad cívica, y tam b ién a la ju d icia l en los casos en que ejercen algu n a p o testad de e n ju i ciam ien to. Si b ien n o gu ard an sim ilitu d co n el Estado, las m en cio n ad as c o rp o ra cio n e s a ctú an co n u n p o d e r qu e to m a n p resta d o de él y que es co m p arable a los p o d eres p ú blico s, ra zó n p o r la cual se en cu en tran en u n a zo n a de tra n sició n entre el E stado y la so cied a d cívica. Y las c o rp o ra c io
nes de derech o p ú b lico en el á m b ito de las co m u n id a d es religiosas p oseen u n a im p o rta n cia y u n p erfil p ro p io s. Para el co n cep to de so cied a d cívica surge de aquí u n balan ce p ro v is o rio d iv id id o en dos: p rim ero , algun as partes tien en u n carácter m ás fu e r tem en te cív ic o , n o gu b ern a m en tal, y o tras lo tien en en m e n o r m e d id a. En este sen tido, la so cied a d cívica es u n co n cep to que se cu m p le en m e n o r o en m a y o r m ed id a; es u n co n cep to co m p arativ o . S egu n d o , ta m b ié n en la so ciedad cívica p u ed en diferenciarse, de m a n era a náloga a los tres p o d e res p ú b lico s, las p artes m ás b ien ejecutivas, de las p artes co n m a tiz m ás m arcad am en te legislativo o b ien ju d icia l. En lo que respecta a lo fo rm a l, la so cied a d cív ica p ersigu e d os fines que se c o m p le m e n ta n e n tre sí: abre el m o n o p o lio e sta ta l a la esfe ra de lo p ú b lico y p o n e en p rá ctica la idea de la d em o cra cia p articip ativa. En Suiza se h a b la de u n a “ d e m o c ra c ia de m ilic ia ” [M ilizd em ok ra tie]. T an to allí co m o en A lem a n ia , los p o lítico s qu e d esem p eñ a n su carg o en fo rm a ad h o n ó re m en fren ta n el p elig ro de que, cada v e z m ás, la c o m u n id a d caiga en m a n o s de p o lític o s p ro fesio n ale s que, desde el p u n to de vista b io g r á fico , co m ie n z a n su carrera cada v e z m ás tem p ra n a m e n te y que, en v i r tu d de su o rig e n p ro fe s io n a l, h a ce n qu e u n se cto r m u y estrech o , el de lo s ju rista s, lo s do cen tes y diversos fu n cio n a rio s, ten ga u n a rep resen tativ id a d excesiva. C a u sa e xtra ñ eza qu e este p ro ce so h a cia u n a especie de a ris to c ra cia n o h e re d ita ria n o h a ya sid o lo s u ficie n te m e n te a n a liza d o . N i la p o lític a n i la p o litic o lo g ía re flex io n a n acerca de si la co n sid era b le p érd id a de re p re se n ta tivid a d d e m o crá tica , u n a de las co n se cu e n cias de la crecien te p ro fe sio n a liz a ció n , n o acaba p o r so cavar la d e m o cra cia . Por fo rtu n a , el fo rta le cim ie n to de la s o cied a d cív ic a ofrece resisten cia a este p ro ceso . P ara d eterm in ar la im p o rta n cia que esta cu estió n tien e p ara la teo ría p o lítica , p u ed e p artirse de las tres fo rm a s b ásicas de c o n d u cció n de que d is p o n e u n a s o c ie d a d . C o r r e s p o n d e n a ellas tres clases de m e d io s de co n d u cció n , co n lo s que, a su vez, se asocian , to m a d o s co m o tip o s id e a les, tres clases de v ín c u lo social, y co n éstos, de m a n era análoga, tres fo r m as de sociedad: p ara la co n d u cció n esp o n tán ea y a n ó n im a, para la so cie dad en tan to m erca d o p arcialm en te e co n ó m ico , p arcialm en te cien tífico y c u ltu ra l, n o se n ece sita p rá ctica m e n te n in g ú n v ín c u lo so cial. En este caso, la c o n d u cció n resulta del d in ero y de la re p u tació n . En la seg u n d a fo rm a de co n d u cció n , el o rd en p o lítico m a rco co n carácter de au to rid a d - e l E stado en sen tid o a m p lio -, la c o n d u c c ió n se rea liza m e d ian te leyes co n p o testad de co erció n , que crean u n sujeto co lectivo p ero respon sable. Y en la tercera fo rm a , la co o p e ra ció n co n m o tiv o de v ín c u lo s fo rtu ito s y
afectivos, rige la (frecuentem ente libre) solidaridad ju n to con ciertas exp ec tativas y co n san cio n es in fo rm ales. La so cied ad cívica reco n o ce las tres fo rm as y tam b ién b u sca u n a cuarta, la que, n o obstan te, to m a a lgu n o s rasgos p restados de las tres restantes. Si se parte de la figu ra in term ed ia - l a co m u n id a d de acu erd o a d e re ch o -, e n to n ces la s o c ie d a d c ív ic a , c o m o y a se d ijo , in te n ta c o n se g u ir el b ien co m ú n apelan do tam b ién a m ed io s n o gu bernam en tales. A u n q u e la so cie dad cívica es verd ad eram en te im p o rta n te p ara el Estado, bu sca , n o o b s tante, llevar la a u to o rg a n iza ció n d em o crá tica de la so cied a d a u n a cierta p erfe cció n (m ás detalles en H o ffe, 2002a: cap. 4.3): en el n ivel básico del Estado de derecho, la d em o cra cia leg itim ad o ra del p o d er ( “ to d o el p o d er parte del p u eb lo ” ), y en el n ivel de co n stru cció n tan to o rg an iza tivo co m o in ten cion a l, a la d em o cra cia que ejerce el go b iern o (“ go b iern o a través del p u eb lo y para el p u eb lo ” ) se sum a, a m o d o de nivel de perfección , la d e m o cracia p articip a tiva co n u n a o p in ió n p ú b lica p o lítica en fu n cio n a m ien to . En ella, la ciu d ad an ía se p o n e en a cció n co m o sujeto de la p o lítica, cu an d o n o ejerce u n a d ecisió n con stante y directa en to d o s los órdenes. La so cied ad cív ica tien e u n cierto carácter de Estado tam b ién p o rq u e b u sca ten er in flu en cia p o lítica y en algun as co rp o ra cio n es in clu so p e rte nece al “ sistem a p o lítico ”. Sin em bargo, d ebid o a q ue en general está d eter m in ad a n o p o r leyes n i p o r reglas de ín d o le legal, a la so cied ad cívica p rá c ticam en te n o p u ed e exigírsele que ejerza esta in flu en cia, lo que hace de ella u n m ie m b ro atíp ico del Estado. En o tro o rd en de cosas, los diversos g ru p o s e in iciativas co m p iten entre sí, o al m e n o s se d isp u tan la a ten ció n p ú blica, co n lo que la so cied ad cívica posee tam b ién carácter de m ercad o . Pero se trata de u n carácter de m e r cado igu alm en te atíp ico, dad o que n o b u sca au m en tar el b ien estar n i el p restigio de o tra fo rm a que n o sea in stru m en ta l. P or lo tan to, la sociedad cív ica es u n facto r fo rm a d o r que n o se so m ete a las d os fo rm a s de c o n d u cció n - e l Estado (co n le y e in flu en cia) y el m ercad o (ju n to con el d inero y la re p u ta c ió n )-, a u n qu e acaso p articip e de am bas. A d em ás, la sociedad cívica se extien de hasta el tercer m e d io de c o n d u cció n - l a so lid a rid a d -, si b ien n o hasta aqu ella parte libre, n o regla m en tad a p o r leyes n i a d m i n istrad a b u ro crá ticam e n te , que, a fines de d istin gu ir y m arcar perfiles, se d en o m in a m ás apropiadam en te sentido co m u n itario (véase la sección 5.3). A pesar de su considerable aporte a la d em ocracia, vista desde la teoría de la d e m o cra cia la so cied a d cív ica n o está exenta de p ro b lem as, ya que in cluso en u n a sociedad cívica florecien te el n ú m ero de ciu d ad an o s que se co m p ro m e ten en la parte casi legislativa n o es d em asiad o gran de. Es p o r eso que las d em o cra cias liberales co n serv an rasgos de u n a (p o r cierto, n o
m u y sign ificativa) aristocracia, si b ien estos rasgos n o so n tan graves co m o en u n a “ d em o cra cia censitaria” (Zensusdem okratie), que escalona los d ere ch o s de co n su lta segú n los in gresos y el p a trim o n io o los ata a u n m ín im o de im p u esto s, n i co m o en u n a “ d e m o cra cia de la e d u ca ció n ” (Bildungsdem okratie), que, segú n el m u y fa m o so teó rico de la d e m o cra cia liberal John S tuart M ill, co n ced e m ayores derech o s de su fra gio a los ciu d ad an o s co n m a yor n ivel ed u ca tivo (Representative Government: cap. 8). El peso d esp rop o rcion a d o de los p rin cipales g ru p o s que llevan adelante la so cied a d cívica es algo que reviste cierta graved ad, p u es raras veces los gru p o s a ctú an co m o a b o g ad o s abso lu tam en te desin teresados de u n b ien co m ú n fu era de to d a p o lém ica . In cluso cu an d o , en algu n a que o tra o c a sió n , a ctú an co n u n a sen sibilid ad p o lítica o co n u n a v isió n su p erio r a la de la m ayoría, las in iciativa s de los ciu d a d a n o s casi n o p o seen n e u tra li dad p o lítica en el sen tid o de estar abiertas en igu al m e d id a a las distintas tareas. P o r e je m p lo , si b ie n h a n im p u ls a d o d u ra n te m u c h o tie m p o la p ro tecc ió n del m e d io am bien te, tam b ién h an d e scu id ad o otras tareas en p o s de u n a ju sticia p ara las gen eracio n es ven ideras: es el caso de u n cre ciente e n d eu d a m ien to del Estado, que lim ita el d in am ism o in versor de la co m u n id a d , o el n ivel de las ju b ila cio n e s, que n o p u ed e m an ten erse con u n a tasa de n a cim ie n to s d ecrecien te sin in tro d u c ir u n fa cto r d e m o g rá fico .* La su p u esta p u n ta de la n za de la so cied a d cív ica, u n a m a y o ría de las in iciativa s de los ciu d a d a n o s, in clu so ha c o n tr ib u id o a d esacred itar estos tem as tild án d o lo s de con servad ores. O tra d ificu ltad se presen ta en los distin to s tip o s de ciu d ad an o . M ie n tras que la ú ltim a leg itim a ció n de la d em o cra cia se da p o r el ciu d a d a n o co m o p erso n a n atural, el co m p ro m iso de la so cied a d cív ica es im p u lsad o m a y o rm en te p o r “ ciu d a d a n o s se cu n d a rio s”, en parte p o r g ru p o s ad hoc fo rm a d o s de m a n e ra esp o n tán ea, y en m a y o r parte p o r actores in s titu cio n alizad o s - lo s distintos tip o s de entidades y clubes, asociaciones, o rg a n iza cio n es y co rp o ra c io n e s -. Si se p reten de lo grar v o z y vo to , resulta casi in evitab le la in stitu cio n a liza ció n . N o obstan te, aquí es cu a n d o los ciu d a d an o s p ro p iam en te dichos, los ciu d a d a n o s p rim a rio s, las p erson as n a tu rales, ve n a n u lad o su p o d er en m a n o s de ciu d a d a n o s su rgid o s de m an era su b sid iaria y que lo g ra n u n a rá p id a a u n qu e relativa a u to n o m ía . Los c iu d ad an o s p rim a rio s d egen eran en esp ectadores o en clientes a los que, en
* “Factor demográfico” fue el concepto bajo el que una ley alemana aprobada en 1997, casi inmediatamente derogada, determinaba una reducción en el m onto de la pensión de jubilación en función de las expectativas de esperanza de vida a partir del acceso a la jubilación. [N. del T.]
el caso de la d em o cra cia, les es dado vo ta r cada tan to. El reclam o p o r que los ciu d ad an o s p rim a rio s vu elvan a apropiarse de la so cied ad cívica “ desde abajo” descon o ce que para los m o v im ie n to s sociales es casi necesario, en v irtu d de la o rg an iza ció n y de la d u rab ilid ad que requieren, transform arse en ciu d a d a n o s secu n d ario s.
6 .2 . DEMOCRACIA DIRECTA
¿Pueden las d em o cra cias liberales, en especial las gran des co m u n id ad es, evitar el señ alado va cia m ien to de p o d er de la d e m o cra cia y la a veces desa len tad ora p érd id a de sen tido de la existencia de la fo rm a ció n , tan to de o p i n ió n co m o de v o lu n ta d p olítica? ¿Será acaso p ertin ente aquello que afirm ó el alcalde de L on dres, K en L ivin gston e (1987): “ Si las eleccio n es p u d iesen p r o d u c ir a lg ú n ca m b io , [los p o lític o s ] y a las h a b ría n d e ro g a d o h ace tiem p o ” ? A n te s de que la d e m o cra cia extraiga esta co n clu sió n pesim ista, d e b e ría o cu p arse m ás, tan to en la teo ría co m o en la p ráctica, de los referen dos y de las in iciativas, o sea, de la d em o cra cia directa. La d e m o cra cia directa consiste en el derech o del p u eb lo a d ecid ir n o só lo en m ateria de p e rso nas sin o tam b ié n en asu ntos esp ecíficos. (A cerca de las cu atro raíces de la d e m o cra cia m o d e rn a - la s teorías rep u b lica n a , liberal, ra d ica l-d e m o c rá tica y co n stitu c io n a l-, cf. P in zan i, 2004.) M ien tras que la d e m o cra cia representativa p erm ite a los ciu d a d a n o s n o sólo delegar m ed ian te eleccio n es el p len o p o d er de d ecisió n a sus re p re sentantes - lo s legisladores, que san cio n an las leyes y eligen el g o b ie rn o -, el ciu d a d a n o de u n a d em o cra cia directa p u ed e d ecid ir tam b ién en m a te ria de asu ntos esp ecíficos a través de con su ltas p opu lares: in iciativa p o p u lar, referen d o y/o plebiscito. N o só lo p u ed e elegir sin o que tam b ién p ued e dar su v o to en favor o en co n tra de iniciativas. En la fo rm a p u ra de la d e m o cracia representativa, legislar es atribución del Parlam ento, p ero en la fo rm a fu n d a d a en la d e m o cra cia directa, en la C o n s titu c ió n m ix ta represen tativ o -p leb iscita ria , p u e d e n h a ce rlo tan to el p u e b lo co m o el P arlam en to . Sólo q u ien declara la la b o r legislativa p arlam en ta ria co m o caso n o rm a l y hasta n o rm a tiv o in terp reta las decision es del p u eb lo en m aterias esp ecí ficas co m o u n a leg islació n ciu d a d a n a “ in terv en cio n ista ”. Las n o to ria s d iferen cias existentes entre la C o n s titu c ió n m ix ta represen tativo-d irecta p u ed en aquí, m erced a u n a (breve) reflexió n básica, q u e dar a u n lado. Será en to n ces p ertin en te la p re gu n ta p o r en q u ién reside la
in iciativa y qu ién decide acerca de la p ro p u esta de vo ta ció n : el p u eb lo u otro ó rg an o co n stitu cio n al, adem ás de la p regu n ta acerca de sobre qué es lícito v o ta r o si existe u n co n tro l en m a n o s de u n trib u n a l co n stitu cio n al, o si las vo tacio n es tien en m ero carácter de con su lta o si determ in an la d eci sión, o si eventualm ente les asiste u n derecho a veto. B astará aquí co n pasar revista a algu n o s a rgu m en to s.1 D e b id o al escep ticism o que p rim a en A lem a n ia , en especial en el nivel n a c io n a l, es ló g ic o c o m e n z a r co n seis a rg u m e n to s en c o n tra , so b re la base de lo s cu ales p o d rá n d esarro llarse, en el c a m in o de u n a n e g a c ió n d eterm in ad a, a lgu n o s argu m en to s a favor. El re co n o c im ien to que e x p e r im e n ta a q u í la d e m o c ra c ia d irecta n o co n siste en la d e ro g a c ió n de la d em o cra cia rep resen tativa en favo r de ella. N o o btien e siq u iera u n ca rá c ter n o rm a tiv o de ran go su p erio r co n tintes rou sseau n ian o s; la d e m o c ra cia rep resen tativa n o d ebe rebajarse a ser u n d ep lo rab le e in clu so acaso triste sustituto, u n “ sorry substitute fo r the real thing” (D ahl, 1982:13). C o m o re co n o c im ie n to - p e r o só lo en p a r t e - de la o tra ra íz y de la d ign id a d a u tó n o m a de la d em o cra cia rep resen tativa (Sternberger, 1980) basta referirse a am bas figuras co m o sendas form as de autogobierno y, en vista de la d ifu n d ida va lo ració n de la dem o cracia directa, h o n rar aquí las presuntas d esven tajas y las reales ven tajas de la d em o cra cia directa. U n prim er argum ento en contra de carácter histórico-estructural e q u i p ara la d e m o cra cia d irecta co n u n a d e m o cra cia de asam blea, ra z ó n p o r la cual la co n sid era apta sólo p ara “ Estados co m u n a les”, de p o ca extensión, y n o p ara los m o d e rn o s estados territoriales. La realid ad de Suiza lo c o n tra d ice , d a d o qu e en este p aís se e n cu e n tra n e le m e n to s de d e m o cra cia d irecta n o só lo en las a sa m b leas ca n to n a le s qu e sesio n a n an u a lm e n te . Las con su ltas p o p u la res tien en lugar en to d a Suiza y en to d o s los planos: en el n ive l de las c o m u n a s, en el n iv e l de lo s ca n to n es y en el n ive l del país, pese a que en realid ad, co n algo m ás de 40.000 k m 2 y p o c o m e n o s de siete m illo n es de habitantes, se trata de u n “ Estado territo rial” m o d ern o , si se lo co m p ara co n las ciu d ad es-rep ú b lica de la E dad A n tigu a. Y el estado de C a lifo rn ia , en los Estados U n id o s, que tien e u n a exten sión de a p ro x i m a d a m e n te 400.000 k m 2, es casi ta n gra n d e c o m o A le m a n ia , a u n q u e co n m ás de 20 m illo n es de habitan tes, y p o see u n a C o n s titu c ió n co n ras
1 Cf. Ackerman, 1991; véase Arnim, 2000; Beyme, 1999; Heusser/Jung, 1999; Kielmansegg, 1996 y 2001; Kirchgassner et al., 1999; Kutter, 1996; F. Müller, 1997; Pestalozza, 1981; Rüther, 1996; Taylor, 2002: cap. 1; Waschkuhn, 1998; Zeitschrift für Politik, 2002.
gos “ e xtrem o s” de d em o cra cia d irecta que co n te m p la tres factores: referen do, in iciativa y la re vo ca ció n (recall). U n segundo argu m en to en con tra, que llam arem o s ahora sólo contraar gum ento histórico, se rem ite a las experien cias sup uestam en te n egativas de la R epú blica de W eim ar; en palabras de T h e o d o r H euss, los referen dos y los p lebiscitos so n u n “ p rem io para la dem ago gia” (cf. Parlam entarischer R at [C on sejo P arlam entario], 1948/1949:264). Sin em bargo, la revisión h is tó rica n o co n firm a las m alas experiencias (véase, p o r ejem p lo, Schiffers, en H eussner y Jung, 1999). En verd ad, es la fo rm a m ás débil de d em o cra cia directa la que p ued e llevar a creer que so n los a co n tecim ien tos fo rtu ito s y las m o d ific a c io n e s en el h u m o r g en era l lo s qu e d e cid e n en ella, co n lo que, p o r ende, se acota la racio n alid ad de las decisiones. Pero este p eligro acecha tam b ién en las elecciones. Según u n tercer contraargumento, n u ev am en te de carácter histórico, la d e m o cra cia directa es p erezo sa y tien e ten d en cia a o p on erse a las re fo r m as. A u n q u e las estadísticas sobre la p o lítica en Su iza o to rg a n ra z ó n al co m p o n e n te d escrip tiv o , lo h a cen só lo de m a n e ra p arcial. A u n cu a n d o m u ch o s referen dos fracasan , m u ch o s de aquellos que fu e ro n rechazados p o n en luego en m arch a u n a refo rm a m ás p rud en te. A dem ás, es d ifícil decir si en el caso de Suiza se está ante u n a cierta in ercia de la d em o cra cia d irecta o m ás b ien ante la in ercia de la m en ta lid ad suiza, p ru d en te frente a ca m b io s abru p to s. P or lo dem ás, la parte n o rm a tiv a - q u e dice que las re fo r m as, p o r regla, so n m e jo r e s - p u ed e ser cu estio n a d a tan to desde su c o n tenido, dado que suele discutirse acerca de lo que es p o líticam en te “m e jo r”, co m o desde la teo ría de la d e m o cra cia : ¿es p o sib le en u n a d e m o cra cia, dejan d o de la d o sup u esto s n o rm a tiv o s co m o los derech os h u m a n o s y los d e re ch o s fu n d a m e n ta le s , d e c id ir co n a u to rid a d qu é es lo “ m e jo r ” sin con su ltar al so b eran o y afectado: el pueblo? D e n tro del tercer co n tra a rg u m e n to se en cu en tra ta m b ié n la re feren cia a la fuerte p re sió n que surge de la d e m o cra cia d irecta p ara lo g rar c o n senso. Este h a llazgo carece n u ev am en te de la fu e rza de u n a o b jeció n , p ues ¿por qué tien e que con siderarse el co n sen so al que se llega desp ués de u n a fase “ ca lien te ” de co n flicto s u n a d esv en taja y n o u n a ven taja? A d em á s, tam b ié n las d e m o cra cias rep resen tativas c o m o A le m a n ia “ p ad ecen ” u n a p resió n estru ctu ral p ara lo grar co n sen so a causa de, p o r ejem p lo, la in te r depend en cia de los distintos plan os y órgan o s del Estado (acerca del m o v i m ie n to a n ta gó n ico en p o s de u n fed era lism o de co m p ete n cia to n ificad o r, cf. N e tte sh eim , 2004). Según u n cuarto argumento, o tra v e z estructural, los ciu d a d a n o s care cen de la co m p ete n cia esp ecífica p ara d ecid ir sobre los tem as de alta c o m
p lejid a d en u n a so cied a d in d u stria l y de servicio s glo b a lm en te in te rc o m u n ica d a . A d em á s, sig u ie n d o este a rgu m en to , el ciu d a d a n o c o m ú n n o cuen ta co n el tiem p o n i co n el interés suficientes co m o para volverse ducho en los arduo s asu ntos esp ecíficos, p o r lo que n ecesita de p o lítico s p ro fe sionales co n m ayor d o m in io de estos tem as. A h o ra b ien , es altam ente p ro bab le que u n a típ ica carrera p o lítica d en tro de u n p a rtid o n o b rin d e la c o m p e te n c ia e sp e cífica qu e se ech a de m e n o s en el c iu d a d a n o raso. La esp eran za que ab rigan los Federalist Papers (p o r ejem p lo, el N ° 10) de que a su m an el p o d er los m ejo res se ha h e ch o realid ad en escasas ocasio n es, p u es rara v e z los legisladores so n elegid o s p o r su co m p ete n cia p ro fe sio n al, sin o m ás b ien p o r factores co m o su o rie n ta ció n p o lítica , su p resen cia en el d istrito electo ral y en los m e d io s y su h a b ilid ad p ara m ostrarse en p ú b lico . P or o tro lado, p o r lo general, los referen dos y los p lebiscitos tien en lugar después de u n a fase in tensa de in fo rm a ció n y discusión , ra zó n p o r la cual en u n a d em o cra cia directa u n p u eb lo p u ed e elaborar u n a c o m p eten cia en tem as e sp ecífico s m u c h o m ás eleva d a que la qu e suele p r i m a r en la d e m o cra cia rep resen tativa. Los p rim e ro s estu d io s dan cu en ta de que la e la b o ra ció n de a rgu m en to s, in clu so en m aterias m u y co m p le jas, tien e u n a calid ad an a lítica m u y su p e rio r en el m a rco de u n a p u g n a electo ral que cu a n d o se p rescin de de u n a ca m p añ a (cf. Schneider, 2003; véase tam b ién D ien el, 1992). A d em ás, existen dos lím ites que los p o lítico s co n co m p ete n cia en a su n to s e sp e cífico s n o p u e d e n tra sp a sar en a b so lu to . P o r u n la d o , a lg u n o s asu n to s e sp ecífico s so n tan ard u o s que tam b ié n lo s legislado res b u sca n a se so ra m ien to p ro fe sio n a l, en esp ecial a través de co m isio n e s (de c o n sulta) y de audiciones que a veces so n usadas co m o coartadas o co m o “ hojas de p arra”. P or o tro lado, ta m p o co es p o sible to m ar n in g u n a d ecisió n p o lí tica só lo sobre la base de u n c o n o c im ien to esp ecífico. (A cerca de la ló gica y la ética de los p ro ceso s de d ecisió n p ú b lico s, cf. H o ffe, 1985.) M á s allá de los facto res p o r los cuales los especialistas tien en in cu m b e n cia en u n asu n to , de las esp ecificid ad es legislativas y sus co rresp o n d ie n te s c o n d i cio n es m a rco existen su p u esto s ju ríd ico s, en esp ecial ju ríd ic o -c o n s titu cion ales (au n cu a n d o su in te rp re tació n requiere, a su vez, co n o cim ien to s esp ecíficos) y, n o en m e n o r m ed id a, n ecesidades e intereses de los ciu d a d an os. En tan to rep resen tan tes del p u eb lo , a los legislado res n o só lo les in cu m b e la d ecisió n fin al sino tam b ién los intereses de los ciu d a d a n o s. En este ám bito , sin em b argo , n o so n tan exp erto s co m o p ara p o d er d ecid ir p o r el p u eb lo de la m a n e ra en que lo h acen lo s p adres p o r sus hijos: en p rim e r lugar, n o saben m ás; y, en seg u n d o lugar, au n en el caso de que su p ieran m ás, n o tien en derech o a d ecid ir en co n tra de las co n viccio n es
del p u e b lo al que rep resen ta n . Y el d ato e m p íric o de que lo s alem an es tie n e n u n a alta c o n fia n z a en su p o lic ía , su s trib u n a le s y sus g o b ie rn o s co m u n a le s m ie n tra s q u e d e sc o n fía n de lo s p a r tid o s y de lo s p o lític o s (cf. Sch up p y W agner, 2004) debería llevar a estos ú ltim o s a encarar re fo r m as estru ctu rales, n o só lo co sm éticas. El q u in to argum ento d ice q u e en la d e m o c ra c ia d ire c ta se p ierd e la gran ven ta ja del sistem a rep resen tativo, la re sp o n sab ilid ad que a los m a n d a tario s se les recla m a tan m a n ifie sta m en te en las e leccio n es co m u n es. Pero la realid ad e m p írica p o n e u n im p o rta n te sign o de p re gu n ta detrás de la p resu n ta eficien cia de la re sp o n sab ilid ad . A d em ás, la re sp o n sab ili dad y el carácter d ia ló g ico n o están reservados ú n ica m en te p ara la d e m o cracia rep resen tativa. A sí co m o en el P a rla m en to n o só lo es im p o rtan te la d e c is ió n fin a l, sin o ta m b ié n el d eb ate p re v io ju n to co n la d iscu sió n p ú b lica q ue tien e allí lugar (sabid o es que “ P a rla m en to ” d eriva de “parler”, h ablar [uno co n o tro ]), así tam b ién en la d em o cra cia directa n o se trata sólo de e m itir fin a lm en te u n v o to . A su vez, esta v o ta ció n se reduce, tan to en la d e m o c ra c ia d irecta co m o , p o r lo gen eral, en la d e cis ió n fin a l del P arlam ento, a u n a p re gu n ta p o r sí o p o r n o. L os debates que se suceden en los p ro le g ó m e n o s de las con su ltas p o p u la res in clu so p u ed en resultar m ás in ten so s y co m p ro m e ter a u n m a y o r n ú m e ro de ciu d a d a n o s. Lo que D a h ren d o rf (2003) tem e en caso de u n a m ayor cuo ta de dem ocracia directa m á s b ie n tie n e lu g a r en la d ia ria “ o b s e r v a c ió n de lo s s o n d e o s de o p i n ió n ”, tan co m ú n en los sistem as represen tativos: “ tan ta estabilidad co m o los d iez tem as de m ú sica p o p m ás ve n d id o s la sem an a pasada”. La d e lib e ra c ió n y el ca rá cter d ia ló g ico de u n a d e m o c ra c ia d irecta y, so b re to d o , m ix ta , n o d e b en ser in fe rio re s en d u r a c ió n n i en in te n sid a d a los de la d e m o cra cia p u ra m e n te rep resen tativa. C reer que el sistem a rep resen ta tivo es el ú n ico o el que en m a yor m e d id a lleva adelante u n go b ie rn o res p o n sa b le y co n scien te de la re sp o n sab ilid a d ( “ responsible governm ent” ) p u ed e ser só lo u n a leyenda. In clu so S u iza n o está disp uesta a su p rim ir su p o rc ió n de d e m o cra cia representativa. D e m anera análoga, en las dem ás dem ocracias debería m a n tenerse el sistem a rep resen tativo , e in clu so seg u ir sien d o el d o m in an te, p ero tam b ién debería dotarse a la so cied a d cívica de elem en to s de d e m o cracia directa. N o obstan te, las d em o cra cias directa y rep resen tativa so n - s e g ú n dice el sexto a rgum ento- an alíticam en te distintas. En o p in ió n de F raen kel (1991), existe u n a c o n tra rie d a d e stru ctu ra l que h ace d ifíc il su c o m b in a ció n . Sin em bargo, lo que desde el p u n to de v ista analítico (“ te ó rico ” ) n o p u ed e co m bin arse, m u y p ro b a b lem en te p u ed a ser co m b in a d o en la p ráctica, tal co m o lo m u estra el ejem p lo su izo. T am bién la co n stitu
ció n alem ana declara en su a rtícu lo 20 que el p o d er del Estado, que em an a “del p u e b lo ”, es ejercido “ p o r el p u eb lo en eleccio n es y v o ta cio n e s”. D esp u és de esta m ira d a crítica a los co n tra a rg u m e n to s b astará m e n cio n ar de m a n e ra su m a ria a lgu n o s a rg u m en to s en favor: allí d o n d e los afectados d ecid en en fo rm a directa, se fo rtalece en p rim e r lu g ar la re a li dad em p írica, m as n o m eram en te ju ríd ico -co n stitu cio n a l, de la so b eran ía p o p u la r; el ciu d a d a n o se con vierte en v irtu a l m an d a tario , la “ d e m o cra cia de los esp ectad o res” se to rn a “ d e m o cra cia de co o p e ra ció n ”. En seg u n d o térm in o , crece la cu o ta de id en tificació n ; au m en ta el “ sen tim ien to de ser n o so tro s”. En tercer térm in o , se estim u la u n alto n ivel en am b o s factores, ta n to en la co m p e te n cia so b re a su n to s esp ecífico s co m o en el c o m p r o m iso , co n lo que n o só lo se activa co n m ás fu erza el co m p o n e n te p o lítico del ca p ita l h u m a n o de u n a c o m u n id a d , s in o que se lo in cre m e n ta . En cu a rto térm in o , se p o n e fren o al p o d er desbordan te de la “ clase p o lítica ”, en esp ecial el p o d er de los p artid o s y del go b ie rn o y q u izá tam b ién hasta el de la S u p rem a C o rte , y se reduce el d istan ciam ien to entre los p o lítico s y los ciu d ad an o s. En q u in to térm in o , se estim ula la e d u ca ció n (p o sterio r a la escu ela) p ara la m a d u re z p o lítica . N o es p o c o im p o rta n te el c r e c i m ie n to que d u ran te los ú ltim o s años p arece h ab er ten id o el interés de los ciu d a d a n o s en p articipar, p o r lo que la a m p lia ció n p re gu b e rn a m en tal de la p a rtic ip a ció n ciu d a d a n a que tien e lugar en la so cied a d cívica debe ser co m p lem e n ta d a co n u n a p a rtic ip a ció n ciu d a d a n a m ás fu erte en asuntos de g o b ie rn o a través de la d em o cra cia directa. L legados a este p u n to , es posible in te rru m p ir la breve d iscu sió n y sacar u n balan ce p ro viso rio . Las o b jecio n es en co n tra de la d e m o cra cia directa so n n um erosas y, en parte, de peso, p ero la su m a de ellas n o p ued e co n s tituir u n co n traargu m en to con cluyen te. Sin em bargo, la dem o cracia rep re sen tativa se ha m o d ificad o , sobre to d o el facto r p ro m o to r de ella: los p a r tid o s. En lugar de actu ar co m o n ú cleo de crista liza ció n de la fo rm a ció n de v o lu n ta d p o lítica, co n harta frecu en cia han degenerado en carteles de ca p ta ció n y co n se rv a c ió n de p o d er. F o rm u la n escasos p ro gram as, para lu ego ir en b u sca de u n a m a yoría que los apoye; p refieren hacer son deos p ara co n ocer aquello que p ued e ser ap o yad o p o r la m a yoría y só lo después diseñ an su oferta. Es tam b ién d eb id o a este m o tiv o que u n a co m u n id a d m o d ern a en el sentido n orm ativo entiende su dem o cracia n o sólo de m o d o “estatista” (represen tativa), sino que se a p o ya sobre tres pilares, sin n e ce sidad de que éstos ten gan la m ism a fortaleza: u n a d em ocracia estatal (repre sen tativa), u n a d e m o cra cia de so cied ad cívica y u n a d e m o cra cia directa. La p regu n ta acerca p o r cuál debe ser el e qu ilib rio entre estos tres pilares n o tien e p o r qué en co n trar la m ism a respuesta en todas las co m u n id ad es.
7 Tolerancia
¿C ó m o es posible que algo sea o b vio y al m ism o tiem p o presente d ificu lta des? Ésta es la particularidad de la tolerancia, la cual, pese a que hace tiem p o ya ha sido reco n ocid a en el O cciden te liberal, n uevam en te se ha vu elto un p ro b lem a para esta regió n del m u n d o . En O cciden te, la toleran cia es p rá c ticam en te n atural en los tres p lan o s en que se presenta. U n ciudadano del Estado liberal respeta a las p ersonas que tien en religió n , co n fesió n o c o n viccion es p olíticas distintas o que persiguen otras m etas en la vida: se trata de la toleran cia personal. La sociedad liberal p erm ite a cada u n o c o m p ro m eterse co n algo o con nada, y desarrollarse eligiendo cualesquiera form as de vida: es la toleran cia social. Finalm ente, u n a com unidad liberal ha co n sagrado la tolerancia co m o libertad de culto, en la C o n stitu ció n vivida y ta m b ién en la escrita, in cluso co n el m ism o ran go de los derechos hu m an os: es la toleran cia p o lítica o toleran cia co m o p rin cip io ju ríd ico y del Estado. Pese a su ya vie jo reco n o cim ien to en las dem o cracias occidentales, desde hace u n tiem p o la to leran cia ha sido puesta a p ru eb a n u evam en te. Los n u e v o s desafíos n o ap u n tan al re co n o c im ie n to fu n d am en ta l, a u n qu e sí p r o b a b lem e n te a u n a a p lica ció n a casos co n creto s: ¿deben ser excep tu ad o s de la o b lig a ció n de llevar casco de m o to ciclista en G ra n B retañ a quienes usan tu rban te (los sikhs)? ¿Debe p erm itirse en las escuelas p ú blicas de A le m a n ia que haya cru cifijo s co lgad o s, habituales en m u ch as regiones? ¿Debe p erm itirse a u n a m u su lm an a que insiste en llevar ve lo en la cabeza (hejab) ser d ocen te en establecim ien to s oficiales? T am bién es p o lé m ica la cu estió n acerca de si en la faen a de anim ales, adem ás de los p u n to s de vista de la v eterin a ria y de los defen sores de los anim ales, tam b ién deben atenderse los deseos de las co m u n id a d es religiosas. Y, p o r ú ltim o , la cu estió n acerca de si u n a co m u n id a d liberal debe aceptar la resistencia de a lgu n o s g ru p o s en c o n tra de la igu ald ad de derechos entre h o m b res y m ujeres m u estra que la to leran cia n o atañe só lo a tem as religiosos.
A n te s de qu e d iscu ta m o s a m o d o de e je m p lo u n o de lo s c o n tro v e rti d o s tem as de h o y - e l ve lo en la cabeza u sa d o p o r las m u jeres m u s u lm a n a s - (se cció n 7.4), d iferen cia re m o s a lg u n o s n iveles y clases de to le r a n c ia (7 .1), s e ñ a la re m o s su r e la c ió n c o n el p lu r a lis m o s o c ia l (7.2) y p resen tarem o s, a través de u n a m ira d a a la h isto ria, algun as estrategias de ju s tifica ció n (se cció n 7.3; las reflex io n es so n co n tin u a c ió n de H o ffe, 2002a: secció n 7.3.2).
7.1. NIVELES Y CLASES O rig in a ria m en te “ to leran cia” sign ifica so p o rta r o aguan tar n o a alguien sin o algo. C o m o si fuese u n a clase de va len tía pasiva, esta p alab ra d e n o m in a la cap acid ad de su frir p o r a co n tecim ien to s desagradables: aguantar co n p acien cia tan to m ales co m o dolores, to rtu ra o desgracias. M ás tarde, ya en el á m b ito religioso, “ to leran cia” deja de sign ificar el h e ch o de s o p o r tar lo qu e a u n o le aco n tece, p ara to m a r el s ig n ific a d o de s o p o rta r re li gio n es o co n fesio n es ajenas. D e ja de ser u n a actitu d p ara co n sig o m ism o y pasa a ser u n a actitu d frente a otros; la v ir tu d eu d em on ista, en u n p r in cip io perteneciente a la ética in dividual, se transform a en u n a actitud m o ral y relacion a d a co n u n a ética social. Esta v ir tu d aparece en d os niveles. El n ivel elem ental, que es en verd ad u n pren ivel - l a to leran cia p a s iv a -, n o p o cas veces se co n fo rm a co n s o p o r tar desdeñ osam ente a quienes piensan y viven de m an era distinta. La su p e ració n , la activa, autén tica y verd adera to leran cia excede en m u c h o el dejar ser y h a ce r al o tro qu e v a en c o n tr a de n u e s tra v o lu n ta d . A p r u e b a de b u e n grad o el derech o v ita l de los otros, su lib ertad y su v o lu n ta d de des arrollarse. Las co m u n id a d es so n to leran tes en u n sen tid o m ás b ien débil, pasivo, cu a n d o so p o rta n a las m in o rías; y lo so n en u n sen tid o m ás fuerte, activo, cu an d o o to rgan y garan tizan a las m in o rías la salvaguardia del d ere ch o p ú b lico . Es o b v io que la to leran cia de u n a so cied a d tam b ié n in cluye o tras cosas. La to leran cia social, que v a m ás allá de la to leran cia p o lítica , re n u n cia a to d a p resió n p ara lo g rar u n ifo rm id a d e in clu so p erm ite fo rm a s de v id a excéntricas, siem pre que éstas estén libres de vio le n cia o, m e jo r aun, siem pre que sean p acíficas, p ues el respeto m u tu o de la to leran cia activa n o se co m p lace co n u n n ih ilism o cín ico que hace que to d o dé lo m ism o , in clu so fo rm as de v id a que llevan a la ru in a de la gente, acciones o leyes que so m e ten a los dem ás a in ju sticias groseras, co n d icio n e s sociales que n iega n a
gran des secto res de la p o b la c ió n (m u jeres, o b rero s, gen te de c o lo r ...) las m ism as o p o rtu n id a d e s, o ta m b ié n cu ltu ras que n o s o p o rta n a su la d o a otras cu ltu ras. N in g u n a h o ja de p a rra detrás de la cu a l se e sco n d a u n a in d ife re n cia m o ra l crea la a u tén tica to lera n cia en la co n cien cia del p r o p io valor, en la a u to estim a o la a u to va lo ració n , in clu so en el autorrespeto. M ás allá de que se trate de in d iv id u o s (to leran cia p o lític a ), de c o m u n i dades (to le ra n cia so cial) o de cu ltu ra s y so cied a d e s (to le ra n cia so cia l), q u ie n es to le ra n te n o ve en el o tro a u n a d ve rsa rio y m e n o s a u n e n e m ig o a q u ie n d e b ería c o n v e rtir p o r la v ía v io le n ta o ve n cer de m a n e ra igu alm e n te v io le n ta . E n lu g ar de esto, in te n ta u n a co n v iv en cia sobre la base de la ig u ald a d y el en ten d im ie n to . Las tres fo rm a s - l a to le ra n cia p erso n a l, la to le ra n cia s o cia l y la to le ra n cia p o lít ic a - se to rn a n m ás sen cillas cu a n d o se tien e la ca p a cid a d de ver en el o tro n o só lo lo o tro . A a lg u n o s a n tro p ó lo g o s de la cu ltu ra les gu sta sen tirse agen tes de cierta ilu s tra c ió n y resaltan lo e xtra ñ o de otras cu ltu ra s, c o n el fin de estrem e cer la in o c e n te fe en la “ v e rd a d ú n ic a y absoluta” de las p rop ias fo rm as de v id a y los p ro p io s valores. Sin em bargo, la c o n tin u a c ió n in m a n en te - u n a ilu s tra ció n so b re la ilu s tra ció n , o ilu s tra c ió n de se g u n d o n iv e l- p o n e de relieve d os e le m e n to s qu e fre c u e n te m e n te n o tie n e en c u e n ta el ilu s tr a d o r c o m ú n : en p r im e r lu g a r, la ilu s tra ció n a cerca de lo e xtra ñ o n o es algo n u ev o ; c o m o y a se ha m e n cio n a d o , Pascal a firm a b u r lo n a m e n te -a d e la n tá n d o s e así al b u r ló n de V o lta ir e - qu e la ju s tic ia se h a llab a lim ita d a p o r u n río y o p in a qu e a u n la d o del R in p rim a b a n ideas de ju s tic ia d istin ta s qu e en el o tro la d o . D o s m ile n io s antes, el escép tico C a rn éa d es da do s d iscu rsos co n scien tem en te c o n tr a d ic to r io s a cerca de la ju s tic ia , u n alega to en fa v o r de ella y o tro en c o n tr a (L a c ta n c io , D iv in a e institutiones: v 14 y s.). E in c lu s o antes H e ró d o to escribe a cerca de las d iferen cia s en cu a n to a r ito s fú n eb res: los p arsi, antes de e n terra r a sus m u e rto s, lo s e x p o n e n a a n im a les salvajes (Historia: i 140), lo s grieg o s lo s crem a n ( v 8) y lo s h in d ú e s se lo s co m e n ( iii 99). En se g u n d o lugar, existe el p elig ro de u n erro r de p ersp e ctiva , p u es lo qu e p arece d istin to en la s u p erfic ie n o tien e p o r qué serlo en el n ú cle o n o rm a tiv o , ya qu e p u ed e o c u r rir que m ás b ie n sea el resu ltad o de d iv ersa s c o n d ic io n e s m a rc o : g e o g r á fic a s , c lim á tic a s , e c o n ó m ic a s , etc. O n o se d iferen cia entre ideas de ju s tic ia n o rm a tiv a m e n te s e c u n d a rias -P a s c a l se refiere, p o r e je m p lo , a lo s d istin to s d erech o s s u c e s o r io s y lo s e le m e n to s n o rm a tiv a m e n te p rim a rio s. Si se p resta a te n ció n a estos ú ltim o s , lo d is tin to se e v id e n c ia co n fre c u e n c ia c o m o n o ta n d istin to (véan se las seccio n es 9.1 y 9.2).
7 .2 . PLURALISMO Y TOLERANCIA
D esde que se p ro d u jo el ca m b io sem á n tico - d e so p o rta r a co n te c im ie n tos a ad m itir lo d iv e rso -, la to leran cia se relacion a, de u n a m a n e ra m u y calificada, co n el p lu ra lism o y co n el relativism o. A llí d o n d e falta p lu ra lis m o s o cia l o p rim a u n re la tiv ism o a b so lu to , la to le ra n c ia s o c io -é tic a carece de o b jeto . Si, p o r ejem p lo, todas las person as so n de la m ism a re li gió n y co n fesió n , n o se n ecesita de n in g u n a to leran cia religiosa; si to d o s tien en el m ism o estilo de vid a, n o se n ecesita to leran cia social. T am p o co es n ecesaria la to leran cia allí d o n d e p rim a la to tal d isp licen cia y la c o m p leta in d ife re n cia. Si to d o s lo s p u n to s de v ista y las fo rm a s de v id a so n igu alm en te válid o s, la to leran cia p ierde su á m b ito de a p licació n , p u es el ad m itir al o tro n o só lo su p o n e u n ser-distinto, sin o tam b ién que el p r o p io ser-distinto es im p o rtan te p ara u n o m ien tras que lo extrañ o es, en p r i m e ra in stan cia, ch o ca n te. T oleran te n o es q u ie n ejerce u n a in d ife re n cia ilu strad a o aclarada sin o ú n ica m en te qu ien so p o rta a alguien en sus p u n tos de vista, sus con fesiones, en su co sm o visió n o en su fo rm a de vid a, pese a que sean co n trarias a las p ro p ias, o sea, qu ien , al c o n tra rio del in d ife ren te y del d isp licen te, realm en te e x p erim en ta estas e n o rm es p resio n es pero, a d iferen cia del in to leran te, las so p o rta. N u e stra era de la g lo b a liza ció n n o tien e p o r qu é qu ejarse de falta de p lu ra lism o .Y a antes h ab ía u n a va rie d a d de con fesion es religiosas, de v a lo res y de estilos de vid a, de g ru p o s sociales y fuerzas que im p o n e n p o líti cas. D a d o que en los ú ltim o s tiem p o s las co m u n id a d es se u n ifica n cada v e z m ás, n o só lo en lo que respecta a la e co n o m ía , sin o tam b ién en filo so fía y en ciencias, en m e d icin a y en tecn o lo gía , en la e d u ca ció n escolar y, so b re to d o , u n iv e rsita ria , p o r n o m e n c io n a r la m ú sica , la litera tu ra , la arq u itectu ra y el arte (p ro ceso que la red e le ctró n ica m u n d ia l hace m ás in ten so a co rta d istan cia), aparecen en O ccid en te, p o r ejem p lo, gran des gru p o s de cu ltu ras n o o ccid en tales en los que a su v e z p en etran e lem en tos de la cu ltu ra o ccid en tal, y esto o cu rre n o só lo en O ccid en te, sino ta m b ién en la p atria geo gráfica de las culturas n o occiden tales. C o m o co n se cuencia, la varied ad ha crecido in clu so dentro de la co m u n id ad , los estados se to rn a n m ás pluralistas y hasta p arcialm en te m u lticu ltu rales, y tam b ién , desde u n a p ersp ectiva extern a, las distintas cu ltu ras v a n acercán dose cada v e z m ás. A llí do n d e se p ro d u ce u n ch o q u e de cu ltu ras existen do s peligros: u n im p erialism o cultural que intente desplazar o incluso o p rim ir y hasta exter m in ar a las otras culturas, y u n relativism o cultural que considere que todas las culturas, in cluidos sus valores opuestos, son igualm ente válidas. La alter
n ativa ante am b o s peligro s consiste en u n a to leran cia calificada: para que las culturas p u ed an v iv ir sin ejercer entre sí la v io le n cia n i la in diferen cia, para que, en cam bio , p u ed an con vivir, p rim ero deben soportarse m u tu a m ente: tolerancia pasiva. C laro que es m ejor que se reconozcan m utuam ente p o r igu al (to leran cia a ctiva), sin p o r ello re n u n ciar n ecesariam en te a la sigu ien te p re g u n ta p o r la verd ad : qué va lo re s s o n rea lm en te v a lio s o s y qué tip o de co n viven cia dentro de u n a cu ltu ra es realm en te justo. Sin em bargo, en el p lan o em p írico , el p lu ralism o solo n o exige aún to le ran cia. Si la co n trap a rte es débil, cu a n d o se carece de e scrú p u lo s es p o si ble o p rim irla y hasta exterm in arla. Si el p lu ra lism o , co n sid era d o desde lo n o rm a tiv o , n o estuviese ju stifica d o , sería preciso co m b a tirlo y n o s o p o r tarlo. Sin em bargo , n o es sen cillo elaborar u n a p rim e ra ju stifica ció n p ra g m á tica del p lu ralism o : qu ien p erm ite la diversidad fo m en ta aq u ello que le está n eg ad o a u n a so cied a d que co n striñ e a la h o m o g en eid a d y acaso a la u n ifo rm id a d : tan to u n a co n viv en cia a rm o n io sa c o m o u n a gran riq u eza en a u to rre a liz a ció n h u m an a . S e gú n u n a seg u n d a ju s tific a c ió n tam b ié n p ra gm á tica, en lo que atañe a sus deberes b ásico s de, p o r ejem p lo, ju s ti cia y lib erta d , el E stado n o tien e a cceso d irecto a la ve rd ad . P o r ello, el Estado debe dejar que la verd ad sea d eterm in a d a co n m a yor p recisió n en el libre ju e g o de las fu erzas p o lítica s y sociales. T am b ién el p rin cip io de su bsid iaried ad , p ro p io de la teo ría del Estado (cf. H o ffe, 1996a: cap. 10), y, de m a n era distinta, la teo ría so cial de los (sub)sistem as relativam en te a u tó n o m o s co m o la e co n o m ía , la ciencia, la tecn o lo gía, la cu ltu ra, el d ere cho y la p o lítica , o sea la teo ría de los sistem as, ju stifica n u n p lu ralism o . Ya en K a n t (Antropología: § 2; cf. Logik Ph ilip pi: x x iv / 1 , 427 y s.) se e n c u e n tr a u n m o tiv o d is tin to , p r o p io de la te o r ía d el c o n o c im ie n to (“ ló g ic o ” ): el p lu ra lism o co m o u n m e d io p ara llegar a la co n v icció n de la verd ad de sus ju icio s. A q u í, la antítesis del p lu ra lism o n o con siste en u n a so ciedad u n ifo rm e , sin o en el sujeto que só lo se co n fo rm a co n sigo m ism o, ego ísta en lu g a r de c o m u n ica tiv o . M ie n tra s qu e el eg o ísta ló g ic o c o m para to d o s los ju icio s só lo co n los p ro p io s, p o rq u e co n sid era la eventual co in cid en cia co m o criterio suficiente de verdad, el p luralista ló gico c o m para sus co n o cim ien to s co n los de los dem ás y decide la verd ad sobre la base de la co in cid en cia co n ellos. C o n fo rm e con la va lid ez p rivad a de u n a op in ió n , el egoísta ló gico tra n sfo rm a to d o sup uesto co n o cim ien to en a p a rien cia, p ues la asp iración de va lid ez universal es p ro p ia del co n o cim ien to . D e m a n e ra p arecid a critica K an t u n seg u n d o ego ísm o , de carácter esté tico, “ al que le basta su p ro p io gusto”, y u n tercer egoísm o, de carácter m oral, que “ lo caliza en sí m ism o to d o s los o b jetivo s”. En los tres casos, la p o s i ció n con traria - e l p lu ra lis m o - consiste en u n a “ m an era de pensar: n o c o n
cebirse a sí m ism o co m o algu ien que abarca en su in d ivid u a lid a d a to d o el m u n d o , sin o verse a sí m is m o y co m p o rta rs e co m o u n m e ro c iu d a d an o u n iversal” (A ntropología:§ 2). P u ede vin cu la rse la crítica que K ant hace del ego ísm o m o ra l co n u n a ju stifica ció n m o ra l y n o m era m en te p ra gm á tica de las figuras relevantes p ara la ética so cial y del p lu ra lism o religio so , so cial y cu ltu ral. Esta ju s ti ficació n se basa en u n p rin cip io elem ental de ju sticia, el derecho que todos tien en p o r igu al a la lib ertad de llevar adelante su v id a b a jo su p ro p ia res p o n sa b ilid ad . Sin em bargo, de este derech o n o deriva n in g ú n p lu ra lism o a bsoluto. T am bién las so ciedades p luralistas n ecesitan u n id a d p o lítica , la que, a su vez, se co n serva m ed ian te rasgos en co m ú n , tales co m o la le n gua, la cu ltu ra, la h isto ria y el derecho, que im p id en que los adversarios se tra n s fo rm e n en e n e m ig o s y la co m p e te n c ia en u n a gu erra (civ il). El rasgo en co m ú n m ás im p o rtan te en el p lan o p o lítico - e l d e r e c h o - sienta, p o r su parte, las bases de o b liga cio n es co m u n es, sobre to d o los derechos h u m an o s, en tan to co n d icio n e s de re co n o c im ie n to m u tu o .
7.3. ACERCA DE LA HISTORIA Y LA JUSTIFICACIÓN Sobre el tra sfo n d o de los p ro b lem as co n o cid o s aparecen o tro s n uevos. Por este m otivo, relacion arem os u n b o sq u ejo de la ju stificació n con u n a m irada a la h isto ria (cf. Forst, 2003; Sch m idin ger, 2003; antes H o ffe, 1988:113 s., y B ubner, 1999: cap. iv ) . C o n sid era d o desde la h isto ria de las ideas, es en el p lu ra lism o religio so , que co m ie n za en la Edad A n tig u a , d o n d e se o rig in a la n o c ió n de to leran cia (so cio -ética ). Las co m u n id a d es de entonces tien en al p rin cip io sus p ro p ias deidades, algun as de las cuales después tam b ién so n ven eradas m ás allá de las fro n teras territo riales o cu ya ve n era ció n es llevad a a o tro s países, en parte p o r m ercaderes. H ay o tro p lu ra lism o re li g io so que surge en el m o m e n to en que la crítica filo só fica de la religió n (en G recia, a p artir del p reso crático Jenófanes) o p o n e a la re ligió n p o p u lar p o liteísta h ered ad a u n co n cep to m o n o te ísta de dios. El p lu ra lism o religioso n o lleva n ecesariam ente al co n flicto . En el im p e rio de A le ja n d ro M a g n o , p o r citar u n caso, y antes en la Persia de C iro , n um erosas religion es y cultos llevaban u n a coexisten cia básicam ente p a c í fica. T am bién la R o m a p recristian a p erm ite a los p u eb lo s ve n cid o s p ra c ticar sus cu lto s y h asta d ifu n d irlo s. Y en sus co m ie n z o s el m o n o te ís m o del cristian ism o es só lo u n a de las m u ch as ofertas de sen tido y co sm o visiones, en parte filo só fica s y en parte religiosas.
P o r lo dem ás, a las re ligio n es p o liteísta s les resulta fácil s o p o rta r otras co n viccio n es: la m o ra d a celestial de los dioses grieg o s in te gra viejas d e i dades locales; m ás tarde, las d eidades ro m a n as se fu n d e n co n las griegas, p o r ejem p lo , Júpiter co n Z e u s y M in e r v a co n A ten ea . D u ra n te el im p e rio de A d ria n o llega a construirse en R o m a u n santuario con sagrado exp re sam en te a to d o s lo s dioses: el P a n te ó n . Esta to le ra n cia p re m o n o te ísta , en cierto sen tid o in g e n u a y acaso h asta n atu ral, p o d ría relacion arse co n la aco tad a p re te n sió n de v erd ad de las religio n es p oliteístas. Sin em bargo, en tan to p o li-te ísm o , en tan to p lu ra lid a d de dioses, co n tie n e en sí ya u n p lu ra lism o . A h o r a se agrega u n reasegu ro : en la tu m b a de u n p rín cip e germ a n o , u n esq u eleto so sten ía u n a m o n e d a entre los dientes, o sea, ese ó b o lo que, segú n la tra d ició n griega, era n ecesario co m o b arcaje para c r u zar el A q u ero n te , el río del avern o. A d ela n tá n d o se a la a p u esta de Pascal, el p rín cip e g e rm a n o cree p o sib le que en el avern o n o d o m in e n lo s d io ses germ a n o s, sin o lo s dioses griego s (q u e les fue d a d o co n o cer a través de R o m a), p o r lo que, a m o d o de p recau ció n , hace que le den u n a m o n ed a p ara el via je. M u ch o s con sideran que la toleran cia es u n in vento de la Edad M odern a. P or cie rto existen m ás eje m p lo s que los m e n cio n a d o s, m u y a n terio res a ella. Ya m il q u in ien to s años antes de la E dad M o d e rn a se sien ta u n im p o r tan te p r in c ip io de to le r a n c ia . A d ife r e n c ia de la a m a lg a m a en tre r e li gió n , so cied a d y E stado p ro p ia del a n tig u o O rie n te, la exig en cia de “ dar al césar lo que es del césar y a D io s lo que es de D io s ” (M t.: 22, 21), de la que h a b la el N u e v o T estam en to, sugiere que estos elem en to s se des-am algam en. Las p rim eras leyes de to leran cia que se in sp ira n en esta enseñ anza datan de co m ie n zo s del siglo
i v ; ya
en el a ñ o 313, el fa m o so e d icto de to le
ra n cia de M ilá n vu elve este decisivo elem en to ju ríd ica m e n te vin cu la n te : en v ir tu d de la clara d iferen cia ció n entre Estado y re lig ió n , cada u n o es libre de creer lo qu e q u iera, p o r lo que se p ro h íb e n las co n d en as te rre nales p ara delito s religio so s. Poco m enos de u n siglo después, el doctor de la Iglesia A gustín de H ip ona eleva este p rin cip io de derecho p ú b lico al ran go de im p erativo so cio -ético , m as n o só lo in stru m en ta l. C o n el fin de asegurar la co h e sió n de la Igle sia, aconseja la to leran cia h a cia los cristian o s en p ecad o , h acia los ju d ío s y h acia las p rostitu tas, pues, segú n él, frente a la n o to leran cia, la to lera n cia es el m a l m e n o r (Epistola ad catholicos de secta Donatistarum : 9 y 44, ii). Sin em bargo, el ráp id o su rgim ien to de cism as y desviacion es (herejías) hacen que se apodere de él y de o tro s o b isp o s u n h o rro r tal que vu elven a caer en actitu d es p ro p ias del a n tigu o O rien te y v in cu la n estrecham ente la re ligió n co n la p o lítica . N o p o cas veces hacen castigar la co n versió n a
u n cu lto extran jero co m o si fuese u n delito capital. Y el seg u n d o gran d o c to r de la Iglesia, T om ás de A q u in o , si b ien exige to lerar los rito s de p a g a n os y ju d ío s (cf. Gesprach eines Philosophen, eines Juden un d eines Christen [C on versación entre u n filó so fo ,u n ju d ío y u n cristiano], de A belardo ), reclam a la p en a de m u e rte p ara los herejes: en u n a red u cid a co n cep ció n de la lib ertad de credo, co n sid era que es u n acto v o lu n ta rio el abrazar el que a u n o le p arezca; p o r el con trario, resulta necesario - h a y que p regun tar en qué s e n tid o - co n servar el cred o que ya se ha abrazado (Sum m a theologica: Iia-Iiae, quaestio 10, art. 8). A pesar de estas “ rein cid en cia s”, n o h ab rá que esperar la llegada de la Ilu stració n p ara que se exalte la exigen cia de to leran cia, p u es y a tres siglos antes el filó so fo , te ó lo g o y especialista en p o lítica eclesiástica N ico lás de C u sa a b o g a en favo r de u n a re ligió n única só lo en el d o g m a central, p ero p lu ralista en las fo rm a s de e x p re s ió n .Y m ien tra s que en E u ro pa co m ien za la R eform a, T om ás M o ro , in ven to r de u n n u ev o gén ero de p en sam ien to p o lítico y p o sterio r m á rtir p o r su fe católica, intercede en favo r de la lib e r tad religiosa (1516/1992:186 s.): en su isla Utopía se p erm iten diversas v is io n es religiosas, in clu so el ren d ir cu lto a las fu erzas de la n atu raleza , p o r que - s o s tie n e - n o se sabe si “ D io s m ism o n o desea diferentes y variadas fo rm as de adoración ”. A dem ás, u n a religión verdadera, si existiera, n o n ece sariam en te triu n faría en u n a co n tie n d a arm ada; m ás b ien h ab rá de im p o nerse - e n su o p in ió n - fin alm en te “ la fu erza in te rio r de la v e rd a d ”. El re fo rm a d o r M a rtín Lutero co n firm a teo ló g ica m e n te la sep a ra ció n n eo testam en taria entre Estado y religió n , p ero en lo que respecta a p o lí tica eclesiástica ro m p e n u ev am en te co n algun as exigen cias de toleran cia, lo que, c u a n d o se re cu e rd a la p o stu ra d istin ta de T om ás M o ro , c o n tr a dice la d ifu n d id a o p in ió n de qu e la to le ra n c ia es u n a h e re n c ia p ro te s tante y la in to lera n cia u n a h eren cia católica. En G in ebra, el m é d ico esp a ñ o l M ig u e l Servet, d e scu b rid o r de la circu la ció n m en o r, es q u e m ad o en la h o g u era p o r in iciativa de C a lv in o deb id o a ciertas d o ctrin as (heréticas); en la R o m a católica, p o r su parte, es ejecu tad o el filó so fo G io rd a n o B runo. En su teo ría de los dos rein os o regim ien to s, Lutero hace “ n atu ralm e n te ” suya la m á xim a n eotestam entaria de la des-am algam a: separa el regim ien to terre n a l - e l E s ta d o - d el re g im ie n to e sp iritu a l - l a Ig le s ia -, y re serva el uso de la espada sólo para el Estado. N o obstante, exige que se p ersiga tanto a los ju d ío s co m o a los (ana)bap tistas; rech aza la to leran cia p ara co n los ca tó lico s y califica de “ tiran ía in te n c io n a l” su persistencia en falsas n o c io nes religiosas conscientes de que lo so n (carta a los p rín cipes Johann y G regor v o n A n h a lt del 12 de ju n io de 1541 en: Sam tliche Briefe [C artas c o m pletas]: 55 y 317).
Para volver a colaborar con la victo ria de la tolerancia, los teólogos deben recu p erar algun as n ocio n e s, co m o la id ea p ra gm á tica de que, p o r lo ge n e ral, a las “ alm as p erd id as” se las recu p era m ás b ien co n la h u m ild a d y n o co n la v io le n c ia , y la e n señ a n za te o ló g ic a de qu e el e sp íritu del N u e v o T estam en to co n siste en p a c ie n c ia y am o r. A esto se su m a la n o c ió n de que n o só lo es u n acto de lib ertad el abrazar u n a fe sin o tam b ién el c o n servarla, p o r lo que la co n stricció n n o sirve de n ad a p o rq u e , en el m ejo r de los casos, lleva a u n a fe fin g id a, n o real. F in alm en te se re co n o ce que, in clu so en el caso de u n a co n cie n cia e q u ivo ca d a, n o es la e q u iv o ca ció n sino el h o m b re en tan to p erso n a respon sable qu ien m erece con sideración ; la to leran cia respectiva hace u n corte tajante entre la p erso n a y sus c o n v iccion es. D e l o tro lado, el estatal, u n g ru p o de in telectuales fra n c ó fo n o s, los lla m a d o s p olitiques, co n sid era n p o lítica m en te m ás im p o rtan tes la p a z y la estabilidad p o lítica que todas las diferen cias religiosas. Para term in ar con la gu erra a u to d estru ctiva de las con fesiones, el canciller de Francia, M ich el de l’H osp ital, redacta en 1561, duran te u n a asam blea de los Estados G e n e rales, la C o n s titu c ió n del Estado co n tra la re ligió n y declara que tam b ién las p erson as exco m u lgad as siguen sien d o ciu d ad an o s. Sin em bargo, desde m ed iad o s del siglo x v i, los n u m e ro so s edicto s de to leran cia, tam b ién los franceses, frecu en tem en te co m ie n zan a ser ap ro b ad o s de m al grado. D u ran te u n b u e n tiem p o , B ran d eb u rg o -P ru sia rep resen ta u n a excep ción ; el p rín cip e electo r Fed erico G u illerm o es el p rim er jefe de Estado e u ro p eo que hace de la toleran cia u n elem ento central del derecho público. El hecho de que la lib ertad de cu lto se haya im p u e sto al fin am p liam en te se debe tan to a la san grien ta e xp erien cia de las gu erras religiosas y civiles co m o a m o tiv o s e c o n ó m ic o s y cien tífico s, p u es la in to le ra n cia a m en aza el libre desarrollo del co m e rcio y de la in d u stria, así co m o de la cien cia y d el arte, m ie n tra s que lo s estado s to leran tes co m o B ra n d e b u rg o -P ru sia p ro s p e ran tan to en lo e co n ó m ico co m o en lo cu ltu ral. Ya el interés p ro p io ilu s trad o habla, entonces, en favo r de la toleran cia. Sin em b argo , es la Ilu stració n , cu yo co m ie n z o debe establecerse aquí co n G ro c io , P u fe n d o r f y la e scu ela de S a la m a n ca , la qu e ju e g a u n ro l d ecisivo in telectu alm en te en el p lan o in telectu al, ya que estas figu ras s ien tan las bases del derech o de m a n e ra in d ep en d ien te de la re ligió n y la te o lo gía (p o r e jem p lo , G ro cio , D e ju re belli ac pacis: p ro l. ii; P u fen d o rf, D e ju re naturae etgen tium : i 1 y 6). La lib ertad de p en sam ien to , de c o n c ie n cia y de cu lto , que fin alm en te es reclam ad a co n in sisten cia, en co n tra de los restos de in to lera n cia d o g m á tica y p o lítica , es ju stifica d a m ed ian te tres estrategias com plem entarias; todas ellas le p o n en lím ites estrechos al Estado.
La p rim e ra estrategia, religiosa, co n sid era que la libertad de culto p uede conciliarse con los m andam ientos cristianos, tal co m o h acía Voltaire (Traité sur la Tolérance, especialm ente el cap ítu lo 14). Esta libertad tiene, de hecho, fu n d am en to s n eo testam en tario s, co m o el p rin cip io de re cip ro cid a d y el m a n d a m ie n to del am or, adem ás del serm ó n de la m o n ta ñ a, la p aráb o la del trig o y la cizañ a (M t.: 13,24-30,36-43), y sobre to d o la actitu d de Jesús de n o o b lig a r a qu e lo siga n , s in o de in vitar, v is ib le en su g e n ero sid a d p ara co n los p ecad o res (M r.: 2,13-17; Lc.: 7,36-50; Jn.: 8,3-11). F inalm ente, p ued e recordarse la e xh o rtació n de Pablo a soportarse u n o s a o tros (i Cor.: 4 ,12; G ál.: 5,13; G ál.: 6,2; C o l.: 3 ,12 s.). La segun da estrategia, relacionada con la teoría del Estado, co m o el Behem oth (1688,1° d iálogo ) de H obbes, libera al Estado de su sup uesto deber p ara co n la re lig ió n y co n la Iglesia. S e gú n esta estrategia, en tan to que in stitu ció n terrenal de p ro tecció n , el Estado só lo tien e la m isió n de ase gu rar la vid a, la in te g rid ad física, la lib ertad y los bien es de los c iu d a d a n os, de m a n era que la religió n escapa de su atrib u ció n soberan a. P or cierto que - e s p reciso a g re g a r- Iglesia y Estado deben coexistir m a n te n ie n d o su relación , p u es tam b ién en el caso de u n a re ligió n p ara la que la c o m u n i dad m ás im p o rtan te, el R eino de los C ielo s, n o es de este m u n d o , co m o su ced e en el cristia n ism o , u n a iglesia ab riga exp ecta tiva s en el E stado y hasta le plan tea exigencias. C o n ra zó n hace tres reclam os: libertad religiosa p ara ella m ism a co m o in stitu ció n - y , co m o iglesia legítim a, tam b ién para las dem ás co m u n id a d es re ligio sas-; lib ertad de creencias y de co n cien cia p ara sus m ie m b ro s y p ara to d o s los ciudadanos; y el co m p ro m iso de ju s ticia y p az p ara la co m u n id a d en re co n o c im ien to de la d ign id a d de to d o s los h o m b res. Es p o r ello que algunas co m u n id a d es religiosas (ilustradas) tien en u n a especial a fin idad co n la d em o cra cia liberal, o b ien co n el Estado dem o crático co n stitucio n al y de derecho. (D esde u n a p erspectiva cristiana, cf. Jün gel, 2002; seg ú n el te ó lo g o y filó s o fo m u s u lm á n M e h m e t A y d in [2004], auto ridades islám icas co m o el jefe re ligio so del im p erio o to m an o M u sa K a zim declaran ya en el siglo x i x que la p rim a cía de las leyes está m ás cerca del esp íritu de la revelación [islám ica] que el o rden autoritario.) P or la o tra parte, al Estado le es lícito esperar de las co m u n id a d es re li gio sa s qu e se co n c e n tre n en cu e s tio n e s d el e sp íritu y q u e ta m b ié n les co n ced a n a sus m ie m b ro s la lib ertad que le exigen al Estado, la lib ertad de entrar y salir, adem ás de que traten co n respeto y to leran cia a los que tien en o tras creencias. Si b ien es p o sib le co n sid erar esta exigen cia co m o u n a secu lariza ció n , se trata o b via m en te de ese m ín im o que debe exigírsele a to d a re lig ió n , to d a v e z qu e n o a fecta a su n ú c le o re lig io s o (en el caso del Islam , a su m o n o te ísm o in clau d icab le).
Las legítim as exp ectativas m u tu a s n o son, entonces, p equ eñ as. Lo d e ci sivo es, em pero, que desde la perspectiva del Estado cada u n o pued a ganarse el C ie lo segú n su fagon, tal co m o d ijo F ed erico el G ra n d e (cf. B ü sch in g, 1788:118). U n E stado liberal re n u n cia a todas sus asp iracio n es de verd ad de ín d o le n o só lo religiosa sin o tam b ién cien tífica y estética. A su vez, las ig le sia s so n a so c ia c io n e s v o lu n ta ria s de p e rso n a s de u n m is m o sen tir religioso, las que, tal co m o o rd en ó Jesús a Pedro cu a n d o le dijo: “ vu elve tu espada a su lu g a r” (M t.: 26, 52; cf. Lc.: 22, 49-51), re n u n cian a to d a a tri b u c ió n de p o d er terrenal. Si b ien el creyen te p u ed e rem itir la co m u n id a d p o lítica a u n o rd e n a m ie n to d iv in o (p ara el caso cristian o , R om .: 13 ,1-7; p ara el caso m u s u l m á n cf. Corán: 3 ,110 y 4, 59; a cerca de d ich o s del p ro feta , véase L ew is, 1981:222 y ss.), n o p uede exigir de la co m u n id ad que se considere a sí m ism a creada p o r D io s y que sus m a n d a tario s go b ie rn en “ p o r gracia de D io s ”, ni p ued e id en tificarla exclu sivam en te co n u n a d eterm in ad a c o m u n id a d reli giosa. In cluso u n Estado co n bases cristianas u o tro co n bases m u s u lm a nas, hin duistas, etc., debe o frecer a las dem ás co m u n id ad es religiosas tanto la lib ertad religio sa p erso n a l co m o la co rp o ra tiva . En el caso de que las co m u n id ad es religiosas san cion en las o p in io n es divergentes -la s h erejías-, co n la e xclu sió n , esta e x co m u n ió n jam ás p u ed e ten er co n secu en cias “ b u r guesas”, de carácter tem p o ral-estatal. P or sobre to d as las cosas, las c o m u n idades religiosas n o deben im p o n e r n in g u n a p ro h ib ició n de la apostasía a través de co n d en as terrenales, o sea, u n a p ro h ib ició n de ren egar de la fe heredad a, que, p o r lo dem ás, ellas m ism as h an in frin g id o : tan to los c ristia n o s c o m o lo s m u s u lm a n e s o lo s b u d is ta s lo h ic ie ro n c u a n d o se fu e ro n e xp a n d ie n d o ca d a v e z m ás p o r el m u n d o m is io n a n d o entre los “ p ag an o s”, hasta con vertirse en religio n es m un diales. D e m a n era recíp ro ca, al Estado n o le co n vien e in terferir co n su p o d er terrenal en cuestion es de fe. In clu so u n a magna charta de la to leran cia, la fam o sa carta de John Locke acerca de este tem a, lim ita la to leran cia p o lí tica (1689): el E stad o n o está su jeto - s e lee a l lí - al d e b er de to le ra n c ia para co n los ateos y los católicos, ya que los p rim ero s n o reco n o cen a D ios, fu n d a m en to del derech o y la m o ra l, y los seg u n d o s se so m eten ap aren te m e n te a la a u to rid a d terre n a l de u n E stad o e x tra n je ro , el V a tica n o , de m a n era que existe p eligro de alta tra ició n . P or el co n trario , ya cu aren ta años antes, el A ct Concerning Religion de M a ry la n d (1649) h ab ía in clu id o en el p acto de to leran cia a la “m ás o d ia d a de todas las re ligio n es”, la ca tó lica, pero exigía, co m o m ín im o , creer en Jesucristo. Solam ente R hode Island fo rm u la , co n la Charter o fR h o d e Island and Providence P lantation (1663), la co m p leta lib ertad de co n cien cia desde u n p rin cip io .
U n a tercera estrategia de ju stifica ció n de la Ilu stració n , de carácter p e r so n al, parte del in d iv id u o : en v ir tu d de su in te g rid a d p erso n a l, n o só lo está au to riza d o , sino tam b ién o b ligad o , a actu ar acorde co n su co n c ie n cia (ilu stra d a ). La lib ertad de co n cie n cia só lo te rm in a allí d o n d e la p az so cial está a m en azad a y el ciu d a d a n o es, p o r ejem p lo, in d u cid o a n o o b e decer las leyes del Estado. En filo so fía , el p u n to cu m b re, a u n q u e ta m b ié n de in fle x ió n , del ilu m in ism o e u ro p e o - I m m a n u e l K a n t - a firm a que u n p rín cip e ilu stra d o es el que co n sid era co m o su deber “ n o p rescrib ir a lo s h o m b res n ad a en m a te ria religiosa, sin o co n ced erles lib ertad to ta l en este asu n to”, de m o d o que “n o ad m ita p ara sí el arro gan te n o m b re de la tolerancia”. M á s allá de si se trata de m o tivo s religiosos, ju ríd ico s o d ebid o s a la in tegrid ad de cada h o m b re c o m o p erso n a , q u ie n to m e en serio el co n ce p to de co n cie n cia debe p erm itir a to d o s, segú n K ant, “ servirse de su p ro p ia ra z ó n en to d o lo que sea asu n to de co n cien cia ” (W as istA ufklarung? [¿Q ué es la Ilu stra ción?]: v i i i 40). Las tres estrategias de ju stifica ció n p u ed en co m p lem en ta rse co n a rg u m e n to s co rresp o n d ien tes a la ju stifica ció n del p lu ra lism o . P or ejem p lo, la exp erien cia enseñ a que siem p re existen diferen cias, co m e n z a n d o p o r las n ecesid ad es y los intereses, p asa n d o p o r los talen to s y el gusto, h asta lle gar a lo s oríg en es y la v a lo ra c ió n de las co n d icio n e s so ciales y p o líticas. A d e m á s , n a d ie está a salvo de e q u iv o c a c io n e s , p re ju ic io s y erro res, de m o d o qu e la lib re c o n fr o n ta c ió n ofrece u n a o p o r tu n id a d h a cia la v e r dad m ejo r que la insistencia d o gm ática en las co n viccio n es a las que alguna v e z se a rrib ó . A esto se su m a el co n o c im ie n to en to rn o de la riq u e z a de p o sib ilid a d es de a u to rre a liza ció n y la p arcialid a d de p ersp e ctiva de cada p erso n a co n creta. A rg u m e n to s de este tip o so n los que ju stifica n la to leran cia p artien d o del interés p ro p io ilustrado. La in teligencia enseña que la in tolerancia acota el esce n ario p ro fe sio n a l de to d a p erso n a y a m en aza el libre d esa rro llo , tan to del co m e rcio y de la in d u stria , co m o de la cien cia y el arte. P or el co n trario , las person as to leran tes p u ed en desenvolverse de m a n e ra crea tiv a , y las c o m u n id a d e s to le ra n te s flo re c e n ta n to en el a sp e cto e c o n ó m ico co m o en el cultural. D e todas form as, esta “to leran cia p ru d en te” dej a fu era de los b e n e ficio s de la to leran cia a los in d iv id u o s o g ru p o s que no a p o rta n n ad a sign ificativo al bien estar y a la p ro sp erid ad . R esulta m ás a b arcad o ra y p ro fu n d a la ju s tific a c ió n so b re la base de la in ta n g ib le d ig n id a d h u m an a , que d eclara a to d o s libres y de ig u a l c o n d i c ió n , d o ta d o s d el d e re ch o a fo rm a r c o n v ic c io n e s p ro p ia s y a v iv ir de a cu erd o co n ellas. Esto im p lic a a sim ism o qu e n ad ie v u ln e re este d e re
cho de lo s dem ás. E n este caso, la to lera n cia se s u b o rd in a al sen tid o de derech o y ju sticia, y term in a allí d o n d e se v io la la lib ertad y la d ign id a d de los dem ás. La ju s tifica ció n a p artir de la lib ertad y la d ig n id a d de todas las p erson as con tien e, entonces, u n p atró n de to leran cia y u n criterio para fijar sus lím ites. C o n la exigen cia - q u e igu alm en te surge de la regla de o ro re c o n o c id a p o r diversas cu ltu ra s (véase la secc ió n 9 .2 ) - de que a n adie se le d ebe dar u n a lib ertad de la que los dem ás n o go zan , la to lera n cia n o co lab o ra, co m o tem e el crítico H e rb e rt M a rcu se (1966), a la co n so lid a ció n del statu q u o .Y m u c h o m e n o s con siente la a cep tació n p ro p ia o ajena de in ju sticias. A llí d o n d e es n ecesaria p ara p ro teg er la lib ertad y la d ig n id a d h u m a n a , la to le ra n cia p asa a u n s e g u n d o p lan o , in c lu s o e n fre n tan d o acu sacio n es, críticas y p rotestas. C o m o p rin c ip io ju r íd ic o -m o ra l ba sa d o en la ju sticia, la to lera n cia en fren ta al in to le ra n te co n in to le ra n cia. A l m ism o tiem p o , se v is lu m b ra u n crite rio de v a lo ra ció n : u n a c o m u n id a d y u n a c u ltu r a m e re ce n ta n to m á s re sp e to c u a n to m á s o b se rv a n lo s d e re ch o s h u m a n o s , fu n d a m e n ta d o s p o r el p r in c ip io de ju s tic ia de igu ales libertades. El p s ic ó lo g o clín ico A le x a n d e r M its c h e rlic h (1974:11) ve, co n ra zó n , en la to le r a n c ia u n a señ a l de fu e rz a d el y o , m o tiv o p o r el cu a l el e stu dio so de la so cied a d K a rl-O tto H o n d rich (1995:1075) p u ed e agregar: “ la descarga de agresividad co n tra las m in o ría s m ás débiles es u n in d icad o r de lib eralid ad tem p o ra lm e n te so b reex igid a ”. U n a so cied a d toleran te re a c cio n a a ello co n u n a doble estrategia: u n e la p ro testa d e sco m p ro m etid a co n tra la agresión, n o co n u n a in d ig n a ció n van id o sa , sin o co n el in ten to de in cre m en ta r las o p o rtu n id a d e s de los agresores p ara que a d q u iera n u n a a u to estim a y u n a estim a del m u n d o tales qu e su lib e ra lid a d y a n o sea so b reexigid a.
7.4. EL EJEMPLO DEL VELO M e n cio n a re m o s b re ve m e n te u n o de lo s m ás recien tes casos de c o n tr o ve rsia y tra ta re m o s o tro c o n m a y o r p ro fu n d id a d (a cerca de u n tercer p ro b lem a, la cru z en las escuelas bávaras, véase H o ffe, 1996a: cap. 12.4): en la d écada de 1980, en G ra n B retaña, los sikhs, segu id o res de u n m o v i m ie n to re ligio so de re fo rm a h in d ú , e x ig iero n que se lo s excluyese de la o b liga ció n de usar casco que pesa sobre los m o to ciclista s, p u es de lo c o n trario deberían quitarse el turbante. En favor de este reclam o h abla el hecho de que el tu rb an te es p ara los sikhs u n im p o rta n te s ím b o lo de id e n tifica
ció n ; en c o n tr a de a q u él, el h e c h o de q u e, se g ú n a fir m a n lo s p ro p io s sik h s, el tu r b a n te n o fo rm a p a rte d el n ú c le o de su p ro p ia c o n c e p c ió n religiosa, m ien tra s que sí es im p o rtan te ten er la cabeza p ro teg id a co n tra lesiones. En esta situ ació n , n o sólo es im a gin ab le sino tam b ié n ju s tific a ble u n acercam ien to m u tu o , u n a s o lu ció n de co m p ro m iso . P or u n lado, p u ed e record arse la fin a lid a d del u so de casco y, m e d ian te ad ita m en to s tecn o ló g ico s en el tu rb an te, lo grar u n a m a yor p ro tecció n de la cabeza. P or otro lado, el u so de estos ad itam entos n o sólo sería u n a b u e n a n oticia, sino que tam b ién debería ser o b liga to rio , p u es el tu rb an te, co m o se ha dicho, n o es para los sikhs u n s ím b o lo religio so g e n u in o (acerca de aqu el debate, véase L oew e, 2005: cap. 2). D e p aso, se co n firm a la im p o rta n cia de la ya m e n cio n a d a v ir tu d co m p lem en ta ria . Tal co m o sucede co n el sen tido del derech o , el sen tid o de ju s ticia y el sen tid o co m u n ita rio , cu a n d o se p re ten de u n a d isp o sició n a la to leran cia tam b ién se n ecesita del ju ic io y de la ca p a cid a d de p o n d e ra r co n b u e n tin o . Sucede que estas v irtu d e s in clu yen u n a doble co m p eten cia: u n a co m p ete n cia d isp ositiva (“ d isp o sició n ” : v ir tu d cívica) y u n a co m p ete n cia d elib erativa (“ju ic io ” ). El ju ic io se evid en cia co m o tan to o m ás im p o rta n te en o tro p ro b lem a reciente, la hejab, el ve lo de las m ujeres m u su lm an as, p u es en este caso la d isp osició n que corresp ond e - l a to le ra n cia -, es discutible, en especial para u n a co m u n id a d liberal, en la que la lib ertad religio sa tien e ran go de d ere ch o h u m an o . Prim er paso del ju icio : de la to leran cia n o se colige n in g ú n laicism o. La R ep ú b lica Fran cesa p o d rá ten er b u e n o s m o tiv o s p ara su laicité, su n e u tra lid ad n eg ativa o d istan ciada, p ero ésta n o es n ecesaria en u n a d e m o cracia liberal. Es probable que las dem ocracias occidentales recuerden que, desde el p u n to de vista de la h isto ria de las ideas, están in sp iradas n o sólo p o r la filo so fía grieg a y el derech o ro m a n o , sin o tam b ién p o r la religió n ju d e o cristian a. Si so n h on estas, cu a n d o reflex io n a n sobre la lib ertad re li giosa n o só lo reco rd arán las san grien tas gu erras entre co n fesio n es, sino tam b ién la sep a ra ció n entre Iglesia y Estado que se establece en el N u evo T estam en to (cf. R atzin ger, 2004: “ La fe c ristia n a -d e s d e el c a m in o tr a zad o p o r Jesús- ha a b o lid o la idea de la teo cracia p o lítica . E xpresado en térm in o s m o d e rn o s, ha creado la tem p o ra lid a d del Estado en el que los cristian o s co n viven en lib ertad co n quien es tien en otras co n viccio n es” ). Si, adem ás, so n in teligentes, se m a n tie n e n -e s to es só lo un a sp e c to - a b ier tas a aquellas experiencias de la b u e n a -a u n q u e tam b ién m u y a m en a za d a v id a qu e tra n sm ite n las re ligio n es. F in a lm en te, les a gra d ecen a las re li gion es allí do n d e éstas apu ntalan los requisitos n orm a tiv o s e in clu so m o tiva cio n ales de la d e m o cra cia liberal.
E n to n ce s, te n e m o s cu a tro fo rm a s en qu e las co m u n id a d e s lib erales trib u ta n re co n o c im ie n to a las co m u n id a d es religiosas: m e m o ria , h o n e s tidad , in teligen cia y agrad ecim ien to . A d em ás, les co n ced en el derech o de in tro d u cirse en los debates p ú b lico s p a rtie n d o de su tra d ició n religio sa co n u n len gu aje religio so pero, o b via m en te, n o h erm ético . N o obstante, la n eu tralid a d que parte de u n a v isió n del m u n d o tam b ién o rd en a a las co m u n id a d es respetar u n a actitu d in d iferen te y hasta de rech azo a la re li g ió n . Es seg ú n esta m o d e sta c o n c e p c ió n qu e las d e m o c ra c ia s lib erales son seculares, y n o en el sen tido de u n “secu larism o d o g m á tico ” ni, m u ch o m en o s, de u n ateísm o agresivo. Segundo paso del juicio: u n a sociedad realm ente liberal tolera sin esfuerzo tam b ién fo rm as de v id a que parecen in evitab lem en te anticuadas p ara u n a fo rm a de pensar secular en sen tido d o gm ático , y p o r ello n o acepta la cata lo g a ció n de “ fu n d am en ta lista ” h a b itu al en la actu alid a d . Es que la d e c i sió n que to m a u n creyente de co m p ro m eterse estrictam en te co n lo s fu n d a m en to s de su re lig ió n está, sin d iscu sió n , d en tro de las o p cio n e s que p o n e a su d isp o sició n el p rin c ip io de lib ertad religio sa. D e b id o a que la d em o cra cia, en su n eu tralid a d basad a en u n a co sm o visió n , es a b so lu ta m en te p ru d en te frente a las o p in io n es religiosas y, sobre to d o , e sp iritu a les, prefiere hablar, n o de “ fu n d a m en ta lista ”, sin o de “ o rto d o x o ” (el que p rofesa la fe co rrecta ), q u izá in clu so de “ m u y o rto d o x o ” (el que p rofesa la fe co rrecta de m a n e ra en extrem o estricta). D e b id o a esta diferen cia -tercer paso del ju icio - , u n a d em o cra cia lib e ral n o tien e d ificu ltad es co n el ve lo de las m u jeres m u su lm an as cu a n d o sim b o liza u n Islam m u y o rto d o x o . En el caso de que el velo sea u n s ím b o lo religio so que el Islam exige a las m ujeres co m o algo tan fu n d a m e n tal de m o d o que el n o llevarlo es co n sid erad o co m o u n a grave falta a su religió n , u n a co m u n id a d lib eral lo p erm ite sin reservas. H asta d o n d e se sabe, el n ú cleo de esta re ligió n se co m p o n e de otras cosas, co m e n zan d o p o r u n estricto m o n o te ísm o , sigu ien d o co n las o racio n es prescritas, ju n to co n ritos y abluciones, adem ás del m a n d a m ie n to de dar lim o sn a, el ayu no duran te el m es de R am adán y, de ser posible, la p ereg rin ació n a La M eca, así co m o la cuestion able lu ch a co n tra los infieles, que n o es tolerable para u n a d em o cracia liberal. Sucede que la to leran cia ilustrada es toleran cia con la reserva de qu e n o p u ed e h ab er tra b ajo m isio n a l p o te n cia lm e n te v i o lento. T am p o co el Corán parece p rescribir en absoluto el u so de velo, sino sólo que la m u jer cu b ra “ su d esn u d ez” y tape co n “ su chal el escote” (Sure: 24,31; cf. 33,53 y 33,59; tam b ién K h o u ry, 1990: x 50 y s.; y M cA u liffe, 2001: i
346 y s. y
iii
403 y s.). Es p o r eso que, p o r citar u n caso, en el Irán an te
rio r a la R evo lu ció n Islám ica n o todas las m ujeres creyentes usaban velo.
Cuarto paso del juicio: d istin to es el caso cu a n d o cierto s g ru p o s - q u e co n frecu en cia usan la re ligió n co m o u n a h o ja de p a r r a - arrem eten c o n tra p rin cip io s de la d em o cra cia liberal y atacan o so cavan la d e m o cra cia d efen d ien d o la religió n . Si el velo con trad ijese claram en te u n fu n d am en to de la d e m o cra cia liberal, co m o es la ig u a ld a d de d erech o s entre h o m b res y m u jeres, la d e m o cra cia debe p ro h ib irlo , y p ro b a b lem e n te n o só lo a las d o ce n te s de lo s e sta b lecim ie n to s estatales sin o ta m b ié n a las alu m n as, acaso a los m u su lm an es en general. En ese caso, n o lo p ro h ib iría p ara p r o tegerse a sí m ism a, sino a sus ciudadan as. D e todas m an eras, n o se trata aquí de p riv ile gio s del cristia n ism o y m u c h o m e n o s de u n a re cristia n iza ción , pues el m a n d a m ien to de la igu ald ad es sagrado para el secular Estado de derecho. Los m u su lm an es tam b ién tien en el derech o de seguir sien do m isterioso s, co m o tam b ién lo son, p o r ejem p lo, los Testigos de Jehová. Q uinto paso: n o se debe pasar p o r alto que h a y cosas m u c h o m ás im p o r tan tes cu a n d o se trata de cu m p lir co n la tarea de p ro teg er a lo s p ro p io s ciu d ad an o s, in clu yen d o a los m usu lm an es. Entre otras cosas, debe exigirse que los docentes de escuelas coránicas ten gan la fo rm a ció n académ ica n o r m al en A lem an ia. Y esta fo rm a ció n d ebería darse en el país m ism o, en lugar de im p o rta r do cen tes que n o co n o cen la realid ad legal, so cial y cu ltu ral de este país, sin o que n o p o cas veces llegan co n u n a m o ch ila rep leta de p re ju icio s co n tra A lem a n ia y co n tra O ccid en te. Sexto paso del ju icio : el m ensaje liga d o al velo n o es tan u n ív o co co m o su p o n e n los adversarios d eclarados o aquellos defen sores que, e tiq u e tá n d o lo apresu rad am en te co m o “ u n m ero sím b o lo religio so ”, n iega n u n real ca m p o de con flicto. El m ensaje del velo depende del con texto. S ólo a m o d o de reco rd ato rio : si el velo se llev a co m o p ren d a de a d o rn o o co m o p r o te c c ió n c o n tra el v ie n to y la llu v ia , n o se le p u ed e p ro h ib ir a n ad ie. Lo m ism o es v á lid o si se lo u sa co m o el so m b rero tra d icio n a l que en m u ch o s países del M e d ite rrá n e o su elen llevar, so b re to d o , las m u jeres m ayores. T am p o co debería escan dalizar u n s ím b o lo re ligio so sen cillo cu yo u so n o p eq u e de in o p o rtu n o n i, m e n o s aun, sea u n so lap ad o in ten to de p ro selitism o religioso. La d e m o cra cia lib eral n o presta a te n ció n al v a lo r sim b ó lico re ligio so sin o al p o lítico . D esco n o ce esta d iferen cia q u ie n p o n e la k ip á de los ju d ío s o la cru z de los cristian os en el n ivel del velo, p u es la cru z n o representa, al m e n o s h o y y en A lem a n ia , h ech o s p o lítica m en te tan delicad o s co m o las cruzadas, la In quisición o la evangelización violen ta. T am p o co p uede a rgu m entarse en co n tra del velo sobre la base de la an tigu a su b o rd in a ció n legal de la m ujer, que estuvo tan to s m ilen io s en v ig o r en las so ciedades m e d i terráneas. H o y só lo im p o rta el hoy.
Séptim o p aso: se p u ed en o p o n e r rep aros al velo allí d o n d e representa u n s ím b o lo visible de o p re sió n de las m u jeres m u su lm an as, p u es sem e jan te o p resió n n o só lo co n trad ice el p rin cip io de igu ald a d de la R e vo lu ció n Francesa, sin o el de to d a d e m o cra cia liberal. El velo es, entonces, c o n tro v e r tid o si re p re se n ta u n s ím b o lo en c o n tr a de la ig u a ld a d s o c ia l de derechos entre h om bres y m ujeres. Por este m otivo, en ciertos países m u su l m anes algun as m ujeres seguras de sí m ism as se resisten al velo, m ien tras que en o tro s lugares lo llevan p o r tem o r a la rep resión . A llí d on de se c o n tradice u n derech o fu n d am en ta l - l a igu ald ad de derech o s entre h o m b res y m ujeres, que la d e m o cra cia liberal suele co n sid erar apenas m e n o r que el derech o b ásico de lib ertad re lig io sa -, n o cabe d u d a de que la c o m u n i dad p u ed e ejercer el veto. P or lo dem ás, en A lem a n ia , la p ro h ib ició n del velo n o es tem a de debate, n i siq u iera co m o lo es la p ro h ib ic ió n p ara la p o b la ció n escolar fem e n in a en Francia, sin o sólo en lo que respecta a las d o cen tes de estab lecim ien to s estatales. Si se les p ro h ib iera , au n así sería m ás p erm isivo que en el país de origen de la gran m ayoría de los m u su lm a nes que v iv en en A lem a n ia , p u es T urqu ía, m ayoritariam en te m u su lm an a, p ro h íb e el velo a todas las em pleadas p ú b licas en to d o s los e d ificio s p ú b li cos. Las m ujeres descen dien tes de tu rcos que reclam an el derech o a usar velo n o p u ed en siq u iera rem itirse a u n u so de su p atria, sin o que co n ese reclam o m ás b ien expresan la y a m e n cio n a d a ten d e n cia a distanciarse de la d em o cra cia liberal de m a n era ofensiva. El a rg u m en to de qu e co n el ve lo se p reten d e h acer p ro selitism o re li gioso entre los n o m u su lm an es resulta m u y p o co co n vin cen te. Q u ien lleva de m a n e ra decen te u n a cru z cristian a o u n a estrella de D a v id israelí n o b u s c a p ro s é lito s . P ero es d is c u tib le qu e u n a d o ce n te use su a u to rid a d para exhortar, a u n qu e sea a las alum n as m u su lm an as m ás jó ven es, a im i tar su “ eje m p lo ”, adem ás de que esto les facilita a los p ad res estim ular a las hijas “ recalcitran tes” (en verd ad, m ujeres seguras de sí m ism as) a lle var velo, y acaso h asta a obligarlas a ello. (A cerca de la re flex ió n ju ríd ica al respecto, véase el ejem p lar trab ajo de Steiger, 2003b.) Octavo paso: llegado este p u n to p u ed e in terru m p irse la p o n d e ra ció n de b ien es y, d eb id o a su in heren te d ificu ltad , se p u ed e expresar la siguien te s u p o sic ió n : m á s a llá de qu e las d e c is io n e s sea n to m a d a s p o r la C o r te S u p rem a o p o r los legisladores, éstas serán m u c h o m ás p o lé m ica s de lo a co stu m b rad o , p o rq u e en casos de esta n atu raleza n o es sen cillo fijar los lím ites p recisos de la to lera n cia p o lítica . D esde la teo ría de la a cció n , el p rin cip io de que la to leran cia se co m p o n e co n cep tu a lm en te de d os e le m en to s - u n a actitu d y u n a ca p a cid a d de d is c e rn im ie n to - ayu da a desd ra m atizar la disputa: en u n a d em o cra cia liberal, de estos dos elem entos, el
p rim e ro - e l elem ento d is p o s itiv o - es in discutible; p ero el seg u n d o - e l e le m e n to d e lib e ra tiv o - está exp u esto a u n a d isp u ta que p u ed e llegar a ser m u y álgida. Q u izá la d e m o cra cia liberal acuse en este asp ecto u n a gen uina caren cia de decision es. En v ir tu d de esta carencia, deb en afrontarse con toleran cia n o sólo ciertos reclam os, sino tam b ién decisiones eventualm ente distintas, pues las dificultosas valo racio n es y p o n d eracio n es de bienes ta m b ién d ificu ltan calificar co n clarid ad u n a d ecisió n co m o toleran te y o tra c o m o in toleran te. En v ir tu d de esta circu n sta n cia se colige u n últim o paso del juicio: u n a tolerancia form al de distinto tipo, u n a tolerancia de segun do nivel, se opone a u n a a u to s o b r e v a lo ra c ió n de la p ro p ia c a p a c id a d de d is c e rn im ie n to , re ch a za to d o fan a tism o y se m a n tie n e ab ierta a c o m p ro m iso s creativos (p o r ejem p lo, los sikhs p o d ría n sugerir m otu proprio de qué m a n era lle v a r a la p rá ctica , sin a b a n d o n a r el u so del tu rb a n te , el fu n d a d o in terés que tien e G ra n B retañ a en d ism in u ir fu ertem en te la graved ad de las le s io nes de los m o to ciclista s). A l igual que la toleran cia habitual, tam b ién esta n u eva toleran cia es d ife ren te de do s a ctitu d es sem e ja n tes s ó lo en la su p e rfic ie : n o s re fe rim o s, p o r u n lado, a esa in d iferen cia que escon de u n a actitu d de to leran cia no rea l sin o só lo p re su n ta , y, p o r o tro la d o , a esa e scé p tica a b ste n c ió n de e m itir ju ic io s q u e, d e b id o a a rg u m e n to s en fa v o r y en c o n tr a de p eso aparentem en te igu al, se apresura u n p o co a co n sid erar que n o es posible llegar a u n a decisió n con cluyen te. P or lo dem ás, aunqu e es n ecesario reso l ver los casos p o lé m ico s, las d ecisio n es p ertin en tes n o deb en tom arse sin co n sid erar el co n te x to n i de m a n e ra d efin itiva, en p rim e r lugar; en v e r dad, las decision es p u ed en tan to d iferir en las distintas tra d icio n es ju r í dicas (“ derech o a la d iferen cia” ) co m o m o d ificarse cu a n d o se m o d ifica n las co n d icio n e s ( “so cied a d en ca m b io ” ). Es p o r am b o s m o tiv o s que, en seg u n d o lugar, es p reciso ser p ru d en te en lo sustan cial de las d ecisio n es y, en tercer lugar, en el n ivel de lo fo rm a l, ellas deben to m arse co n u n sen tid o in dulgente, a fin de que las cosas n o sean tan arduas para quienes p ie n san de o tra m an era.
Honor a quien se lo merece
8 .1 . UN CONCEPTO DE LA ILUSTRACIÓN
H asta b ien en trad a la E dad M o d e rn a, la filo so fía y la ética p o lítica s ta m b ién debatieron acerca del ho n o r. H oy, co m o si el tem a perten eciera a tie m p o s p erim id o s, es im p o sib le hallarlo siq u iera en la ética aplicada. La cu e s tió n , sin em bargo, n o ha d esap arecido del m u n d o de la v id a (Lebenswelt) co n te m p o rá n e o , n i el h o n o r en sin gu lar - e l p restigio de u n ciu d a d a n o o de u n m a n d a ta r io -, n i el h o n o r en p lural. D esd e lo s p rim e ro s tie m p o s el d e re ch o p ro teg e el h o n o r en singular, la b u e n a re p u ta ció n de u n a p erson a. H ace y a m ás de 3.500 años, el C ó d ig o de H a m m u rab i declaró la a firm a ció n d ifam ato ria agravad a c rim en m e re ce d o r de la p e n a capital: “ Si u n ciu d a d a n o in c u lp a a o tro ciu d a d a n o y lo a cu sa de h o m ic id io m a s n o p ru e b a su cu lp a b ilid a d , el in c u lp a d o r será c a stig ad o co n la m u e rte ” (H o ffe , 2002b: 36). En la a ctu a lid a d , la p r o te c c ió n d el h o n o r, en ta n to co m p o n e n te de la d ig n id a d de la p erso n a , tien e h asta ra n g o ju r íd ic o -c o n s titu c io n a l. En el caso d el h o n o r que surge del v a lo r de la p erso n a , está p ro te g id o p o r el d e re ch o p en a l (C ó d ig o Penal: § § 185-200), ta n to el h o n o r in terio r, el d e re ch o a la estim a -p r o h ib ic ió n de la in ju r ia ( C ó d ig o P en al: § 18 5 )-, c o m o el h o n o r e x te rio r, la b u e n a re p u ta ció n de to d a p erso n a -p r o h ib ic ió n de la d ifa m a ció n (C ó d ig o Penal: § 18 6 )-. En caso de o fen sa cu lp o sa d el h o n o r, el d erech o civ il g a ra n tiza u n a in d e m n iz a c ió n y u n a p re te n sió n de o m is ió n (C ó d ig o C iv il: § § 823, 824 y 826). El p lu ra l del h o n o r es, p o r lo m en o s, igu alm en te h ab itu al. T am b ién las d em o cra cias re co n o c en los aportes destacables e in ten ta n re co m p en sa r los fo rm alm en te: desde el d o cto ra d o honoris causa, p asando p o r ser m ie m b ro h o n o ra rio hasta llegar a presid en te h o n o ra rio , p o r n o m e n cio n a r las ó rd en es al m érito , su tilm en te escalonadas. A d em á s, se ap o yan en a ctiv i
dades que en gen eral - y a veces e x clu siv a m e n te - se realizan p o r el h o n o r. En el sistem a educativo , está el p ro feso r u n iversitario h o n o ra rio , que en m u c h o s lugares dicta clases só lo p o r el h o n o r, y en la so cied a d y la p o lí tica están las n u m ero sas rep articio n es h o n o rarias: desde los clubes y las asociaciones, p asan d o p o r in stitu cio n es educativas, fu n d acio n es de ca rá c ter cultural, so cial o p o lítico , hasta ciertas rep articio n es p o líticas de las que vive la so cied a d cívica (véase la secció n 6.1) y a través de las cuales florece su sen tid o co m u n ita rio (véase la sección 5.3). H ace m u c h o tiem p o que ha d ejad o de existir aquel “ co n cep to de h o n o r de la vieja E uropa” que im p u so a la é p o ca feudal, co n su p o d er central rela tiva m en te débil, el “ co m b a te h o m b re a h o m b re ”, el d u elo . Pero co n este tem a p arcial n o se ago ta el tem a gen eral del h o n o r, y p u esto que la filo s o fía hace bastante tiem p o que ha d eja d o de ten erlo en cuen ta, es p reciso vo lver a elaborar su co n ten id o filo só fico -m o ra l y filo só fico -ju ríd ico : a q u e llo que hace que u n a p erso n a se h aga m e re ced o ra de h o n o r y de h o n o res, lo s d e re ch o s y las o b lig a cio n e s que se sig u e n de ello, las c o lisio n e s que entonces se p resen tan y sobre to d o la p re gu n ta p o r la im p o rta n cia rela tiva que m erece el h o n o r. Sin entrar en la h isto ria bastante reto rcid a del co n cep to (Reiner, 1972), es p o sible dejarse llevar p o r la in sp ira ció n de los tres p arad ig m a s de la ética occidental: la ética aristotélica de la v id a e xi tosa, el co m p e n d io del d erech o de la A n tig ü e d a d tardía, que fo rm u la la m á x im a de u n a ética legal del h o n o r, v á lid a h asta hoy, y, fin alm en te, Kant, que ad ju d ica al h o n o r u n lu g ar en la ética un iversalista de la a u to n o m ía y la d ign id a d h u m an a. M ed ian te la v in c u la c ió n entre sign ificad o de la p alab ra y fe n o m e n o lo gía, lo p rim e ro q u e v ie n e a n u e s tra m e n te es el s ig n ific a d o b á sic o del co n cep to , que es a p ro x im a d a m en te el m is m o en las len gu as del p e n s a m ie n to o ccid en tal. T an to en el grieg o (tim'i y eudoxia), en el latín (honor y bona fam a) co m o en el a n tigu o alto alem án y el m e d io alto alem án (era o ere), se trata de la e stim a ció n del v a lo r co n u n a faceta p erso n a l y o tra social: p o r cierto que a veces algu ien n o tien e u n v a lo r que los o tro s a p re cien co n h ech o s y palabras; la recip ro cid ad , que p erten ece a la faceta social, co n fre cu e n cia p erm a n e ce c o m o algo p o te n c ia l. P ero si la re cip ro cid a d ta m b ié n es actual, “ h o n o r” hace referen cia al p restigio y a la estim a que se b rin d a n recíp ro cam en te co n h echos y palabras. Incluso en casos de r e ci p ro cid a d só lo p o ten cial, el h o n o r de u n a p erso n a n o es h o n o r p ara sí, sino h o n o r en re la c ió n c o n lo s d e m ás. D e to d a s m a n e ra s, la in ic ia tiv a y la d ecisió n están en la o tra faceta: es p o sib le que algu ien llegue a m erecer el h o n o r, p ero que el v a lo r co rresp o n d ien te sea apreciad o p o r los dem ás no depen d e de él.
D esde la ó p tica de la h isto ria social, en la a p recia ció n del v a lo r p ro n to aparece u n a diferenciación. El h o n o r en singular se distingue p or u n estricto “ o esto o aq u ello ” : o se tien e h o n o r o se carece de él. P or el co n trario , es p o sib le ten er h o n o re s en m a y o r o m e n o r m ed id a; n u n ca p u ed e tenerse ig u a l p re stig io qu e lo s d em ás, co n lo qu e re su lta qu e h o n o r es u n té r m in o co m p arativo: se co lm a de h o n o res a p erson as de m u c h o prestigio, en especial a aquellas que ya so n ricas en h o n o res. El co n cep to de h o n o r co n sta de dos p artes y esto causa u n p ro b lem a. D ad o que se trata de u n a apreciación-del-valor, cabe la p regu n ta p o r quién m erece la p rim acía: el valor, co m o co n secu en cia de la p ro p ia ca p a cid a d y habilid ad , o la ap reciació n , es decir, la estim a p o r parte de los otros. En el p rim er caso, la responsabilidad corre sobre to d o p o r cuen ta de u n o m ism o; en el caso extrem o, in clu so se co n sid era que u n o es el ú n ico y ú ltim o res p o n sa b le de su h o n o r. En el se g u n d o caso, d a d a la in c u m b e n c ia de los dem ás, u n o se hace dep en d ien te del p ró jim o . D e m a n era m ás que llam ativa, el ju ic io “ p ú b lico ” se in clin a p re m a tu ram ente en favor de la p rim era o p ción . Por ejem plo, u n o de los Siete Sabios de G recia, P erian d ro de C o r in to (ca. 600 a.C .) dice: “ M uéstrate d ign o ti m is m o ...” (véase H o ffe, 2002b: 69). D o s siglo s m ás tarde, el ju ra m e n to h ip o crá tico desea que “ sea estim ad o p o r to d as las p erso n as y p o r s ie m p re ” (ibid.) só lo a q u ie n cu m p la co n las exig en cias que establece d ich o ju ra m e n to . N o fu e ro n , en ton ces, los filó so fo s los p rim e ro s en co n sid erar los p ro p io s acto s co m o m ás im p o rta n te s, p ero v ie ro n el m o tiv o y co n ce p tu a liza ro n la cu e stió n . El m a rco de le g itim a c ió n con siste en la ética de la v id a que es b u e n a p o rq u e es exitosa. D e n tro de esta ética, el h o n o r n o es só lo u n o de lo s fin es pensables qu e d irig en la existen cia h u m an a . La Ilíada de H o m e ro (can to 9°, versos 603 y ss.) ofrece u n tem p ran o tes tim o n io de que el h o n o r es algo que se ansía de verdad, u n tem p ran o debate filo só fico de P la tó n (Gorgias: 526d; República: v i i i 549c; Las leyes: v 727a). S e g ú n A ris tó te le s , el filó s o fo qu e d e sa rro lla de m a n e ra p a r a d ig m á tica la ética de la b u e n a v id a y su p r in c ip io , la eu daim on ia - l a “ fe lic i d a d ” en el sen tid o de “ v iv ir fe liz m e n te ”, n o en el de “ ten er su e rte ” - , el h o n o r está entre las cosas d eseables a u n q u e n o n ecesarias; lo co n sid e ra entre los bien es exteriores in clu so co m o el m á x im o de ellos (Ética a N icómaco: i v 7 ,1 1 2 3 ^ 7 y ss.). La m a y o ría de los h o m b res, in clu id o s los p rín cip es o rien ta les co m o Sard an áp alo , viv e n gu iad o s só lo p o r sus deseos y dem u estran así ser “ co m o esclavos”, o sea, s o m etid o s a sus apeten cias. Por el co n tra rio , las p erso n a s n o b le s y en érgicas prefieren el h o n o r, aunqu e éste n o sea el verd ad ero o b jetivo de sus vid as, p u es n o se p reten de ser h o n rad o p o r n adie ni p o r m o tiv o a lgu n o (i 3 ,1095b22 ss.). In cluso en el caso
de que quien es hacen la decisiva ap recia ció n del v a lo r sean ju eces c o m peten tes y razon ables, se preten de ser h o n ra d o só lo p o r lo que realm en te se h izo adem ás de p o r los m érito s ob jetivam en te valio sos, que los griegos llam an areti: co n la ap reciació n del va lo r se expresa y se reco m p en sa e xclu sivam en te la excelen cia (v irtu d ) de la person a. C o n estas reflexiones, A ristóteles p o n e el h o n o r frente al espejo y m u e s tra que rep resen ta u n ju stifica b le o b jetivo p ara la vid a, a u n q u e a fin de cu en ta dem asiado superficial. Sin u n pathos m o ra liza d o r y sin apelar a u n a ra zo n a b ilid ad especial o a u n a revelación , sólo sobre la base de la s o b rie dad de la re flex ió n p ro fu n d a y en el m a rco m o ra lm e n te h u m ild e de u n a ética de la b u e n a vid a, a la filo so fía le to ca aquí ejercer la crítica m oral: m ás im p o rtan te que la estim a ajena es la au to estim a, m ás exactam en te, lo que u n o hace, la “ v ir tu d ”. A ristóteles n o co n d en a el interés que d em u estran los griegos p o r el p restigio y la fam a, co n los que in ten ta n asegurarse u n lugar en la m e m o ria de sus descen dien tes. Pero en la m e d id a en que exp o n e el h o n o r co m o u n m ero sím b o lo sup erficial del verd ad ero o bjetivo de la vid a de u n a p erson a, rebaja su ran go . N o obstan te, la b ú sq u e d a de h o n o r sigue sien d o algo c o m p leta m en te sen sato. A h o ra bien : q u ie n o rie n ta to d a su v id a segú n esta b ú sq u e d a descon o ce el v a lo r del ho n o r. Q u ie n se valo ra, se p re o cu p a , en p rim e r lugar, p o r lo que h ace, y só lo en seg u n d o lu g ar p o r la circun stancia de que los dem ás p erciban y reco n ozcan lo que él hace. Está cla ro q u e esta v a lo r a c ió n , c o n c e p tu a liz a d a (a u n q u e n o in v e n tada) p o r A ristóteles, tien e m u ch as con secuencias. El h e ch o de que el valor p ro p io esté su p ed ita d o a la a p re cia ció n ajen a co n trib u y e al a u to d escu b rim ie n to del h o m b re co m o ser respon sable y gen u in a m en te m o ra l. En re la c ió n co n la c o n c e p c ió n tra d ic io n a l, el co n ce p to p e rtin e n te tien e la im p o rta n cia de u n co n cep to ilu strad o . Si se le aplica el m o d e rn o par c o n ceptual de los derechos y los deberes subjetivos, estos ú ltim o s resultan p a r ticu la rm en te necesarios. M erece h o n o r qu ien se destaca p o r u n a actitu d m o ra l que h a estado desde siem pre d iv id id a en d os niveles. El n ivel cuyo re co n o c im ie n to los h o m b res se deben m u tu a m en te, el m ín im o irren u n ciable, se co m p o n e de u n a id ea d el derech o co n la cual se re co n o cen lib re m en te las leyes vigen tes. El n ivel b ásico consiste en u n a in te g rid ad a m p lia (véase la sección 5.1), el ascenso a los trab ajo s v o lu n ta rio s extras, “ m e r i to rio s”, sobre la base de los cuales v iv en las so ciedades cívicas y su sen tido co m u n itario . Esta d iv isió n en dos n iveles su p o n e y a el criterio seg ú n el cual deben resolverse las co lision es entre deberes: los tra b ajo s v o lu n ta rio s extra n o p u ed en ten er lugar a costa de los trabajos elem entales que se deb en u n o s a otros; p o r ejem p lo, en v ir tu d de la gen ero sid ad y la b en e fice n cia n o se
p erm ite n i el ro b o n i el frau d e. Y, p o r cierto, el in terés p ú b lico asentado en las leyes tien e p rio rid a d frente a to d o in terés p rivad o . El h o n o r jam ás co n tien e u n a le y in d ep en d ie n te de la le y p ú b lica n i, en caso de c o m p e ten cia, su p e rio r a ésta. C o n ra z ó n a firm a A ristó te les qu e q u ie n m erece h o n o r es, sobre to d o , aquel que b rega p o r el bien estar de los otros, fu n d a m en talm en te p o r el bien estar de la co m u n id a d p o lítica (to d a ) (Retó rica: i 5 , 1361a28 y ss.). El co n cep to ilu stra d o de h o n o r n o n iega a la estim a ajen a el derech o de u n a p articip a ció n en la autoestim a, p ues n o sólo la a u to valoració n , sino tam b ién el p ro p io m a rg en de a cció n se relacio n a co n la a p recia ció n que hacen otras p erson as e in stitu cio n es. A ristóteles le con cede al h o n o r in clu so u n a im p o rta n cia especial, ya que le reco n oce dos virtu d es. La m ed id a habitual, el ju sto m e d io entre el exceso y el d e fecto de a m b ició n , p u ed e ascen der a megalopsychia: la m a g n a n i m id a d cuya clara sem b la n za está entre los pasajes m ás im p resio n an tes de la teo ría aristotélica de las virtu d es. E n el se g u n d o p la n o de la m a g n a n im id a d se e n cu en tra u n co n cep to de h o n o r an terio r a la Ilu stración : la co n cien cia de estatus que p o see la aristocracia. M ien tra s que ésta v in c u la el p restigio co n el origen , A ris tó teles separa am bas cu estio n es de m a n era radical; u n a n o b le za m o ra l pasa a o cu p a r el lugar de la n o b le za hereditaria. El derech o al p restig io se basa e xclu sivam en te en las accio n es prop ias; el h o n o r se co n vierte en el p re m io al triu n fo de la v irtu d , p u es “só lo el b u e n o m erece verd ad eram en te el h o n o r ” (Ética a Nicóm aco: i v 7 , 1123b35 y s.). P or e jem p lo , la p erso n a m o ra lm en te su p erio r n o se sustrae del m u n d o de los n eg o cio s y de la p o lí tica; el m a g n á n im o actú a e sp ecialm en te en fav o r de su co m u n id a d . N o obstan te, se co n cen tra en un as p o cas cosas de im p o rta n cia m ayor. A sí y to d o , se co m p o rta de fo rm a m esu rad a respecto de b ien es exteriores, co m o la riq u eza, el p o d er y el h o n o r. P or el h e ch o de que es con scien te del valo r p ro p io , n o se alegra exageradam en te en la dicha, n i se lam en ta en la des gracia. A d em á s, am a m ás las cosas b u en as en sí que las que traen co n sigo b e n e ficio y p ro vech o . T am p o co es ren co ro so y pasa seren am en te p o r alto los agravio s in ju stificad o s. En el m a g n á n im o se m an ifiesta co n p articu lar clarid ad uno de los p u n to s de vista de la ética aristotélica: “ el b u e n o ” en singular es “ p au ta y m e d id a de las cosas” (Ética a Nicóm aco: iii 6 , 1113a32 y s.). La m e d id a está en aquella p erso n a que, si b ien se relacio n a co n su p ró jim o , n o hace d ep en d er de éste sus p ro p ias ideas m orales; el sujeto de la m o ra l es el actuan te. El c o m p en d io de derech o o ccid en ta l que m a yor in flu en cia ha ten ido, el Corpus iuris civilis, se o rig in ó en la tra n sició n de la A n tig ü ed a d tardía
a la E dad M ed ia. C o m o re co n o c im ie n to a la en o rm e im p o rta n cia que éste tu v o p ara el d erecho y la justicia, el em p erad o r Justiniano, que en co m en d ó este trab ajo , recib e u n lu g ar en el C ie lo de la D iv in a com edia del D an te ( “ P araíso ” : ca n to sex to ). En el co rp u s, m ás e xa ctam en te en lo s digestos (extractos de los escritos de juristas ro m a n o s), se en cu en tran las tres m á x i m a s del d e re ch o m ás fa m o sa s desde en to n ces. Las m á x im a s “ nem inem laede” (n o dañes a n adie) y “ suum cuique” (da a cada cual lo que p o r d ere ch o le co rresp o n d a) están p recedidas p o r otra: la exigen cia “ honeste vive” (lle v a u n a v id a h o n o ra b le ), qu e o c u p a el p rim e r lu g a r p o r el h e ch o de que fija a las otras dos el p ro g ra m a y declara el n ivel m ín im o aristotélico - l a idea de derecho o in te g rid a d -, n ú cleo irren u n ciable del co n cep to (ilu s tra d o ) del h o n o r. A l m is m o tie m p o , e n fatiza d isim u la d a m en te la p re e m in en cia de las o b liga cio n es legales que se deben u n o s a o tro s p o r sobre los trabajos vo lu n ta rio s extra. En tan to m á x im a del derecho, la exigen cia de llevar u n a v id a h o n o ra ble se rem ite al p recep to de n o actu ar co n tra la ley. Q u ie n cu m ple co n esto, m erece h o n o r en la co n ce p ció n legal del térm in o : la h o n o ra b ilid a d legal. Ésta, en su e n o rm e m o d estia , n o exige n in g ú n p restig io extra o rd in a rio , sin o só lo u n a v id a in tach able en el á m b ito de lo legal. Las d os m áxim as con clusivas, m u tu a m e n te co m p lem en tarias: en lo n egativo , m ed ian te la ab sten ció n de v io la r la le y (“ nem inem laede” ) y en lo p o sitivo, h a cien d o lo que m a n d a la le y (“ suum cuique” ), m u e stra n c ó m o cu m p lir co n este m o d e sto p ro g ra m a de vid a.
8.2. PROTOJUSTICIA La filo so fía co n que la E dad M o d e rn a estud ia el h o n o r seguirá sien d o a ris to télica p o r m u c h o tiem p o : el m a yor adversario de la teo ría aristotélica de la cien cia, Francis B aco n , co m ie n za su ensayo N ° 55, “ Sobre el h o n o r y la fam a”, co n u n a sentencia que recuerda a A ristóteles: “ Sólo se obtien e h o n o r c u a n d o la v ir tu d y la v a lía de u n a p erso n a se m a n ifie sta n sin p erju icio (p ara ella)”. El ju rista y filó so fo C h ristian T h o m a siu s (1692: cap. iii 1, § 6) adhiere al rechazo que m anifiesta A ristóteles con tra el h o n o r co m o m áxim o b ien . Y, segú n el m ás im p o rta n te p en sad o r alem án entre L eib n iz y Kant, C h ristian W o lff, el h o n o r depend e de “ n u estra p erfe cció n o de lo b u e n o que ten em os en n o so tro s” (Pensam ientos racionales: § 592). Las in n o v acio n es m ás sign ificativas só lo llegarán de la m a n o de quien h asta la actu alid a d es el filó so fo de la m o ra l m ás rep resen tativo, Im m a-
n u el K ant. La p rim e ra in n o v a ció n u b ica el peso del tem a en u n n ivel in fe rior: el h o n o r es tratad o só lo al pasar, el m ero tem a está m u y debilitado. D esde en ton ces, el h o n o r n o está siq u iera entre los co n cep to s su b a lte r n os m ás o m e n o s im p o rtan tes de la filo so fía. Sin em bargo, n o b ien pasa a ser tem a de d iscu sió n , lo hace, co m o en A ristóteles y en el corpus iuris civilis, n o só lo en el á m b ito de la filo so fía de la m o ra l, en sen tid o estre cho, sin o tam b ién en el de la teo ría del derech o y en el de la p o lítica. U n a se g u n d a in n o v a c ió n : K a n t p r o fu n d iz a el d e b ilita m ie n to m o ra l del h o n o r p reilu strad o que y a se h ab ía o p erad o en la E dad A n tig u a . En la alternativa (para él fun dam en tal) de la a cción “ p o r in clin ació n ”, qu izá o b li gato ria p ero au n an terio r a la m o ra l, el h o n o r es, p o r u n a parte, só lo d is cutible en el m a rco de lo o b liga to rio y, p o r o tra parte, cae del la d o de la in clin a ció n . P or cierto, “ si, p o r fo rtu n a, co in cid e co n lo que es, de h echo, p ro vech o so p ara la c o m u n id a d y o b lig a to rio y, p o r ende, es h o n o ra b le ”, m erece “ e lo g io y e stím u lo ” (Fundam entación de la m etafísica de las cos tumbres: i v 398), co n lo que, entonces, p erviv en los criterio s de A ris tó te les: en la o b liga to ried a d , el n ivel básico - l a id ea de d e re c h o -, y en el p r o v e ch o co m ú n , el ascenso a la b en eficen cia. N o obstan te, in clu so b a jo estas co n d icio n es, el h o n o r n o o btien e la a p recia ció n de v a lo r que p reten de la m o ra l ( iv 393), p u es sigue falta n d o el m ó v il decisivo. N o es m ereced o r de “ estim a” m o ra l q u ie n se co m p o rta de m a n e ra ín te gra y b e n é fica en p os de prestigio, sino só lo qu ien p ra ctica la in tegrid ad y la b en e fice n cia p o r que so n fines en sí m ism as. D e n tro de la in clin a ció n , K ant co n ced e a la valen tía en la gu erra - u n o de los h o n o res tra d ic io n a le s - u n ran go relativam en te elevado. P orque el h e ch o de que el h o m b re aprecie algo m ás que la p ro p ia v id a es, en tan to ren u n cie en ello a to d o p ro ve ch o particular, u n a p ru e b a -s o s tie n e K a n tde “ u n a cierta su b lim id ad en su d isp osició n ” (La religión dentro de los lím i tes de la mera razón: v i 33, n ota). Este ran go n o le corresponde, p o r supuesto, a to d a v a le n tía ; en e sp e cia l q u e d a e x clu id a la a ú n e n to n c e s d ifu n d id a p re d isp o sició n a batirse en d u elo p o r ofensas recibidas. Só lo es “ su b lim e ” la va le n tía que se ju e g a p o r leg ítim o s derechos, p o r “ n u estro s derechos, los de la p atria o los de n u estro s am igo s”. P or el co n trario , las “ cruzadas de la vie ja caballería” so n co n sid erad as co m o “ aventureras” y los duelos co m o su “ re sid u o m iserab le ”, qu e “su rge de u n c o n cep to de re p u ta ció n h o n o ra b le erra d o ” (Observaciones acerca del sentim iento de lo bello y de lo sublime: 214 y s .) . E n gen eral, K an t d iferen cia dos situ acio n es b ien distintas en relació n co n el h o n o r (Antropología en sentido pragm ático:§ 85, v i i 272) y con cede sólo a u n a de ellas cierto ran go m oral: se trata del “am o r h o n o ra b le ”, que
n o preten de ni m ás n i m e n o s que la estim a que u n o m erece p o r su p r o p io v a lo r in te rn o y m o ra l. La p asió n del “ ansia de h o n o r”, la a sp ira ció n a la reputación honorable, p ara la que basta co n las apariencias, p reten de, p o r el co n trario , la b u e n a re p u ta ció n a (p rácticam en te) cu alqu ier p recio. T am bién allí d o n d e basta co n u n a alta re p u ta ció n que se basa en la a p a rie n cia y es, p o r ende, in m erecid a , el ansia de h o n o r e vid e n cia que u n o n o vale h o n o r algun o. A d em á s, el ansia de h o n o r es u n a d ebilid ad , y a que lleva a la p erso n a a d ep en d er del p ró jim o to d a vez que la a u to va lo ració n só lo se alcan za a través del (alto) re co n o c im ien to p o r parte de los dem ás. A q u í, y en co n so n an cia co n K ant, en u n discurso p ro n u n cia d o en el P a r la m en to (R eichstag) en 1881 B ism a rck le o p o n e el h o n o r gen u in a m en te in terio r: “ M i h o n o r n o está sin o en m is p ro p ias m a n o s, y m e es im p o s i b le co lm a rm e de h o n o res; el h o n o r p ro p io , el que llev o en m i co ra zó n , m e es abso lutam en te suficien te, y n adie p u ed e ser el ju e z que d ecid a si lo p o seo o n o ” (B ism arck, 1929: 279). En su ética del derecho, K ant llam a la aten ción sobre u n a n u ev a d im e n sió n del co n cep to de h o n o r m o ra lm e n te ju stifica b le (Rechtslehre [Teoría del derech o ]: v i 236-238), que co n stitu y e su tercera in n o v a c ió n , y la de m a y o r alcan ce. E n p o ca s lín eas, cu y o p o d e r e x p lo siv o su elen pasar p o r alto in clu so a lgu n o s co n o ced o res de K ant, señ ala u n a h o n o ra b ilid a d legal p re via in clu so a la co n ce p ció n h abitual: en u n sen tid o o rig in a l, es le g a l m en te h o n o ra b le q u ie n establece u n a re lació n aco rd e a d erech o co n su p ró jim o . K an t exp lica el deber m o ra l que en ello ra d ica va lién d o se de la fó r m u la de m e d io s y fin e s d el im p e r a tiv o c a te g ó ric o (cf. G rundlegung [F u n d a m en tació n ]: i v 429). C o lo c a co m o p rim e r deber legal el m a n d a m ie n to de “ a firm ar su p ro p io valo r, en re la c ió n co n lo s o tro s, co m o el valo r de u n h o m b re”, y ve cu m p lid o el m an d am ien to en la exigencia: “ C o n v ié rte te m ás qu e en u n m e ro m e d io p ara lo s d em ás; sé p ara ello s, a la vez, u n fin ”. P a ra c o n stitu irse u n o m is m o c o m o m ie m b ro d el d e re ch o , n o deb e dejarse rebajar p o r su p ró jim o al n ivel de u n a cosa que éste p u ed a m a n e jar segú n su ca p rich o . Q u ie n , sin em b argo , lo p erm ita, carece de h o n o r legal en u n sen tid o m ás fu n d am en ta l que aqu el que co m ete u n d e te rm i n ad o ilícito. D esde u n p u n to de vista sistem ático, el derecho co m ie n za con u n a a u to afirm a ció n legal que K ant relacion a co n su m á x im o p rin cip io del derecho, u n derech o que le asiste a to d o h o m b re en v ir tu d de su h u m a n id ad . P or o tro lado, le co n ced e a to d o h o m b re “ u n a a sp ira ció n acorde a d erech o a ser respetado p o r sus sem ejan tes”, u n h o n o r que n o p u ed e p e r derse, que d e n o m in a “ d ig n id a d ” y al que co n cib e co m o u n respeto re c í p ro co o b ligato rio .
P o r lo tan to, antes de los p rin cip io s de ju sticia h a b itu ales está el deber de au to afirm a rse co m o m ie m b ro del derecho, que, ju n to co n la o b lig a ció n de re co n o c e r a lo s o tro s ta m b ié n co m o m ie m b ro s del d erech o - y co m o c o n tr a p a rtid a -, adquiere el ra n go de “ p ro to ju sticia ” (H o ffe, 2002a: secció n 3 .5 ,y 2001: secció n 7.1). La re cip ro cid a d aparece aquí co m o algo co n stitu tivo . M i derech o al resp eto p o r parte de los dem ás está lig a d o con m i deber de retribu irles respeto. En to d a h o n o ra b ilid a d b asada en lo legal, cada u n o es, al m ism o tiem p o , artífice y recep to r del h o n o r.
8.3. “ p a l a b r a
de h o n o r ”
A lgu n as p ro m esas se h acen co n algu n a ligereza: sin m ed itarlas m u c h o y sin decirlas en serio. La p alab ra de h o n o r se o p o n e a esto de m a n era en fá tica: “ lo he m e d ita d o ”, y so b re to d o : “ la p ro m e sa v a en serio y la c u m pliré, n o im p o rta lo que m e p ase”. La p alab ra de h o n o r es u n a p ro m e sa de seg u n d o n ivel co n la que se refu erza la cred ib ilid ad de la p ro m e sa de p rim er nivel: se p ro m ete que u n o realm en te se hará cargo p o r co m p leto de lo p ro m e tid o . N o cabe duda de que esta firm eza es dign a de honor. Se supone p o r cierto que esto es la palabra dada, lo que co n frecu en cia n o suele co rresp o n d er a la realidad. U n o de los co n ten id os “ clásicos” p ued e ser con sid erad o cu a l q u ier co sa m e n o s d ig n o de h o n o r: qu e se p ro m e te , n o h a cer algo, sin o absten erse de h a cer a lgo b ie n d e te rm in a d o . Se dice: “ Esto q u e d a entre n o so tro s”, y co n ello p o r lo gen eral n o se alude a u n a h o n o ra b le d iscre ción , sino a u n a d iscreció n en cuestion es que difícilm en te p u ed an ser saca das a la luz. Se p rom ete callar, p o rqu e lo p ro m etid o “n o p uede salir de aquí”. Incluso, en algun os casos in ofensivos la p alabra de h o n o r recuerda fatal m en te a la o m erta , la “ le y d el s ile n c io ” de la m a fia sicilian a: p ero n o al castigo con que se am en aza allí, ta m p o co a la c rim in alid ad de m á xim a g ra vedad, sin o p ro bablem en te a que u n o se m u eve en los m árgen es de la leg a lidad y m u ch as veces m ás allá de ellos. A q u í, la p alab ra de h o n o r c o n tra dice el nivel m ín im o del con cepto ilustrado de h onor, el sentido del derecho o b ien la in tegridad. Sin em bargo, p o d ría hablarse de u n a co lisión de d e b e res, p ues el m a n d a m ie n to de m an ten er las p ro m esas ch o ca co n el m a n da m ien to de seguir las leyes. C u a n d o se trata de m an d a tario s, el seg u n d o m a n d a m ie n to tien e otra cualidad, p ues se han co m p ro m etid o p ú blica y solem n em en te con la C o n s titu c ió n y el b ien estar de la co m u n id a d que les fue co n fiad o , y fre cu e n te
m en te in te n sifica n d o la p a la b ra de h o n o r co n el a gregad o “ ¡C o m o que h a y u n D io s !”. P or lo tan to , la co lisió n de deberes es algo distinta. El sen tid o del derech o n o ch o ca (siquiera) co n el m a n d a m ie n to de m an ten er las p rom esas, sino que m ás b ien el sen tid o del derech o es, p o r su p arte, el co n te n id o de u n a p ro m esa , la ju r a del cargo, de m a n e ra que (tam b ién ) u n a p ro m e sa ch o ca co n o tra. Se p lan tea n aquí dos cu estio n es casi in d is cu tib le s: q u e la p ro m e sa de r a n g o m a y o r m e re ce p rio r id a d , y qu e n o debe hacerse u n a p ro m esa que co n tra d ig a a algo dado co n an terio rid ad . P o r lo tan to , u n v a ró n de h o n o r - m á s aun: u n p o lític o o b lig a d o p o r la ju r a del c a r g o - só lo da su p alab ra de h o n o r en el m a rco del h o n o r h o n o rable, del sen tid o del derech o o b ien de la in tegrid ad .
8.4.
p r o t o c r e d ib il id a d : h o n r a d e z en la p o l ít ic a
H o n ra d o es, segú n el sign ificad o o rig in a l de la exp resión , qu ien es “ d ign o de h o n o r”. En este sen tido , p u ed e con siderarse h o n ra d o u n o ficio co n el que se gan a d in ero de m a n era recta y, p o r lo tan to, h o n o ra b le. M ás tarde, la expresión se restrin gió al respeto frente a la p ro p ied ad ajena, y m ás tarde a u n a la veracid ad , o sea, a aquella h o n o ra b ilid a d (subjetiva) en las e xp re sion es que es co n cep tu a lm en te distin ta de sus verd ades (o b jetivas). Para u n a p ro fesió n en la que la p alab ra tien e u n a sig n ificació n decisiva - l a del p o lít ic o - , y en e sp e cia l en la d e m o c ra c ia , esta h o n o ra b ilid a d , n o o b s tan te, se relacion a, en el sen tid o m ás estrecho, co n su referen cia o rig in a l a u n a in tegrid ad general, al h o n o r. Las p ru eb as de la im p o rta n cia (o b jetiv am en te n ecesaria en el caso de la d em o cra cia) de la p alab ra so n evidentes. N i siquiera es n ecesario a p e lar a u n a fo rm a in ten sificada, d eliberativa, de la d em o cra cia, que surge del in te rca m b io y de la p o n d e ra ció n de a rgu m en to s. Ya la fo rm a básica y e le m e n ta l da a la p alab ra u n a extra o rd in a ria im p o rtan cia : qu ien elige a un legislad o r o a u n p artid o quiere saber de qué se hacen responsables; la in s titu ció n p ara la cual los legisladores so n elegidos recibe u n n o m b re acorde al m e d io en que a ctú an , el h a b la ligad a a las palabras: P arlam en to . Y ya que lo que debe im p o rta r n o es cu a lq u ier p ala b ra sin o la p ala b ra a rg u m en tativa, la que apela a razon es, la d em o cra cia p arlam en ta ria es - y no p o r u n feliz v a lo r a g re g a d o - e sencialm ente d eliberativa, en su n acim ie n to in clu so discursiva. O b v ia m e n te , n o p u ed e to m arse to d a p ala b ra al pie de la letra. N o o b s tante, u n a p alabra p uede significar cosas distintas según la fo rm a de hablar,
segú n el gén ero literario y seg ú n la situ ació n . A n te la p re gu n ta corrien te: “ ¿ C ó m o está u sted ?” n o se esp era, p o r cie rto , n in g ú n sin cero in fo rm e sobre las d ificu ltad es presentes. In clu so el “ rig o rista ” K ant, q u ien co n si dera la m e n tira u n a “ d e g ra d a ció n y d e stru cció n de su d ig n id a d h u m a n a ”, d u d a de que “u n a falsed ad p o r p u ra cortesía”, co m o , p o r ejem p lo , la fó r m u la epistolar “ su obed ien te s e rv id o r”, p u ed a “ considerarse u n a m en tira” ; lo m ism o va ld ría p ara u n a respu esta n o m u y fra n ca a u n au to r que p re gunta: “ ¿Q ué le p arece m i obra?” (M etafísica de las costumbres: S egu n d a parte, § 9). T am b ién la p ro te cc ió n ante in terv en cio n es o in tro m isio n es de tercero s y ta m b ié n , p ro b a b le m e n te , en la p o lític a , la o c a sio n a l o b lig a ció n de gu ard ar u n secreto y u n a gran d iscre ció n d eb erían p e rm itir las llam ad as “ w hite lies”, las m e n tira s “ b la n ca s”, o sea, in ocen tes. T am b ién p u ed e hablarse de “ discurso im p ro p io ” y se p en sará entonces en d os especies d iferen tes de co n tex to s d iscursivos. En la p rim e ra esp e cie, u n a sup uesta fra n q u eza sign ifica, en realid ad, u n a in d iscreció n , herir al otro, o u n a ofen sa. En la o tra especie se trata del derecho de to d a p e r so n a “ a p o n e r u n glacis entre ella y lo s dem ás y d ecid ir p o r sí m ism a qué in fo rm a y qué n o, y ta m b ié n lo s dem ás tien en que ad vertir esta actitu d de re h u sa rse ” (A ssera te, 2003: 76). En a m b as situ a c io n e s p u e d e ser u n arte elevado seguir co m p o rtá n d o se h u m an a m en te sin m en tir en u n sen tid o fo rm al. En el caso del p o lítico , p ued e en con trarse u n a segu n d a d iferen ciació n . La m an era en que u n p o lítico, en tan to particular, se co m p o rta con su p ala b ra le atañe ú n ica m en te co m o p articular. Y co m o tal, tien e derech o a que n o se lo o b ligu e a re co n o cer faltas p rivad as ante el p ú b lico . El a co n te c i m ie n to d e n o m in a d o “ p o lítica ”, p o r el co n trario , y en especial la p o lítica dem o crática, co n g o b ie rn o y o p o sició n , co n d elib era ció n p arlam en ta ria y co n tro l p o r m e d io de la p u b licid a d de sus actos, even tu alm en te tam b ién p o r m e d io de u n tribu n al, se d esm oro n a si n o p ued e esperarse que la p ala b ra de los p o lítico s (al igu al que la p alab ra de los m e d io s y de los trib u nales) sea al m e n o s su b jetivam en te h o n esta co n el destin atario. Q u ie n a la h o ra de ju stifica r esta exp ectativa se c o n fo rm a co n u n a rg u m e n to p ra g m á tico ve que, de lo co n trario , se p ierde la cred ib ilid ad de los afectados y, viceversa, la co n fia n za en el p o lítico . Y aquí n o está en ju e g o su fo rm a sen cilla, h abitual, pues, m ás allá de que se trate de u n legislador o de u n p artid o, cu a n d o algu ien p ierde su cred ib ilid ad p u ed e retirársele la con fian za; corre el riesgo de n o vo lv er a ser elegido. M u ch o m ás a m e n azad as están u n a cred ib ilid a d y u n a co n fia n za tan basales que p o d ría n den om in arse “ p ro to cre d ib ilid a d ” y “ p ro to co n fia n za ”, pues so n el requisito para que p u ed a esperarse credibilidad, p ara que p u ed a surgir la crítica ante
la d e cep ció n de la exp ectativa y p ara que haya, dad o el caso, in d ig n a ció n p o r ella. D u ra n te u n tiem p o , la cu estió n de la h o n ra d e z p o lítica fue el tem a de u n as p o ca s p erso n a s y sucesos; en F ran cia, p o r eje m p lo , co n el h u n d i m ie n to del “ R a in b o w W a rrio r”,* y en los E stados U n id o s, co n el W atergate. E n los ú ltim o s tiem p o s la h o n ra d e z p o lítica ha alcan zad o u n n u evo sitia l, h a sta co n v e rtirs e casi en u n ra sgo d is tin tiv o e n d é m ic o , p u e s en m u c h o s lugares los ciu d a d a n o s h a n p erd id o la co n fia n za en la h o n ra d ez de los p o lítico s. Según u n a o p in ió n d ifu n d id a , el p o lítico engañ a al p u e b lo p o r lo m en o s la m itad del tiem p o. D e b id o a los variados con troles p o lí tico s y p ú b lico s, es p o sible seguir sien do escép tico respecto de la d e sc rip ció n a q u í im p líc ita - “ en la p o lític a se m ie n te m á s ” - , p e ro la é tica se co n cen tra en la o tra cuestión : ¿tienen los p o lítico s en este tem a u n a d is p en sa o acaso u n p riv ile g io ? ¿T ien en la o b lig a c ió n de d e cir la v e rd a d , to d a la verd ad y n ada m ás que la verdad, co n el énfasis de u n proceso penal; o les es lícito callar algun a cosa, arreglar algu n a o tra o hasta m en tir e sca n dalosam en te en ciertas ocasiones? U n a a cla ra ció n p re v ia del c o n cep to : la m e n tira s ó lo es la p u n ta del ice b erg de a q u ella falta de v e ra cid a d que en su ensayo “ D e los m e n tir o so s” (D es M enteurs) M o n ta ig n e llam a “ u n ca m p o sin lím ite s”. E n tre las c ie n to s de m ile s de v e rs io n e s se e n c u e n tr a n el o c u lta m ie n to , el e n c u b rim ie n to y la a d u la ció n , el fra u d e , la fa ls ifica c ió n y la m a n ip u la c ió n , la h ip o cre sía , el fin g im ie n to y la falsía, la so ca rro n ería , la p e rfid ia y la m a li cia, la exageració n en m ás y en m en o s, la alevosía, la in fid elid ad , las seg u n das in te n c io n e s y la d e la ció n , la falta de p ala b ra , el p erju ro , el e n g añ o y m u c h a s otras. En este vasto ca m p o , en tan to falta in te n c io n a l de verd ad, la m e n tira rep resen ta la fo rm a in e q u ív o ca de la d esh o n estid a d y la falta de v e ra c i dad. Este falso testim o n io con scien te co n stitu ye desde siem p re u n o b jeto p rim o rd ia l del debate m o ra l. Las d os p o sicio n e s que en tra n en d isp u ta entre sí se re tro tra e n a Filoctetes, la tra g e d ia de S ó fo cles. M ie n tra s que N e o p tó le m o , h ijo de A q u iles, está en favo r de u n a p ro h ib ic ió n to ta l de m entir, U lises co n sid era que la m e n tira es p erm isib le. La p rim e ra p o stu ra
* La noche del 10 de julio de 1985, el “Rainbow W arrior”, nave de la organización Greenpeace con la que esta organización se aprestaba a protestar contra los ensayos nucleares de Francia en Mururoa, fue hundida tras un atentado perpetrado por los servicios secretos de este país. Las Naciones Unidas ordenaron a Francia el pago de una compensación económ ica a la organización no gubernamental. [N. del T.]
tam b ién es so sten id a p o r el N u e v o T estam en to (p o r ejem p lo, M t.: 5,37 y Jn. 8,44), ad em ás de A g u s tín de H ip o n a , T o m ás de A q u in o , en la E dad M o d e rn a fu n d am en ta lm e n te p o r K ant, y m u c h o antes ya, en el Génesis, pues, tal co m o señ ala K ant, “ el p rim e r crim en a través del cu a l e n tró el m a l al m u n d o data, n o d el fratricid io (C a ín ), sin o de la p rim e ra m e n tira”, la de A d á n y Eva (M etafísica de las costumbres: S egu n d a parte, § 9). La segun da p o stu ra se lleva a la p ráctica en la refinada m a n io b ra de engaño co n la que Jacob en gañ a a su h e rm a n o Esaú p ara o b ten er la p rim o g e n itu ra (G én .: 27,18 ss.). Y es Jen ofon te q u ie n e xp resam en te la d efien d e y, lim itad a a la “ m e n tira de E stado” del rey de los filó so fo s, tam b ié n la so s tien e P la tó n en la R epública, y la d efien den , d u ran te la Ilu stració n filó s o fo s del d erech o co m o G ro cio , P u fen d o rf, T h o m a siu s y C h ristia n W o lff, co n a n te rio rid a d ta m b ié n M a q u ia v elo , p ara q u ie n el p rín cip e d ebe ser “m aestro de la h ip ocresía y el d isim u lo ”, y m ás tarde A rth u r Schopenhauer. (A cerca de la h isto ria, véase B ien, 1980; acerca del debate reciente véase S ch o ck en h o ff, 2000, y W illia m s, 2002; sobre d erech o y p o lítica , H aberle, 19 95;K em p er, 19 93 ;N ye, 1997 y R iklin , 2004.) E n v ista de la lu jo sa lista de o p o sito re s, la p ro h ib ic ió n de m e n tir de A gustín de H ip o n a y de Kant m ás bien parece u n rigorism o ajeno al m un do. Pero K an t n o es ajen o al m u n d o en tan to hace del ejem p lo de u n a c o li sió n de deberes saturada de e xp erien cia el tem a de u n escrito de su a u to ría: Über ein verm eintes R echt aus M enschenliebe z u lügen [A cerca del p re su n to d erech o de m e n tir p o r filan tro p ía]; de to d as m an eras, en él K ant a firm a que existe u n deber de d ecir la v erd ad ( v iii 425) in clu so co n tra los asesinos. N o es éste el lugar p ara p o n e r a p ru e b a los a rgu m en to s de K ant n i lo s de sus d e tra c to re s. M e n c ió n e n s e , n o o b sta n te , d o s a rg u m en to s: u n o qu e re fu e rz a la ju s tific a c ió n k a n tia n a y o tro qu e d e b ilita su r ig o rism o (véase H o ffe, 1995: cap. 7). La ju stifica ció n k an tiana se efectúa a través de su criterio m o ral, la gen e ralizació n ; m ed ian te u n a co n tra d ic ció n in tern a dem u estra que es im p o sible gen era lizar u n d e rech o p re su n to . Sabe ta m b ié n que el m u n d o n o colap sará p o r u n a m e n tira circu n stan cial. Sin em bargo, la gen era lizació n a la que alude debe entenderse en sen tido estricto, p u es p o n e a p ru e b a la m o ra lid a d de u n a m áxim a: ¿puede pensarse u n a le y n atu ral de la d e sh o n estid ad en el sen tid o de que p u ed a haber u n o rd en n atu ral en el que la p ala b ra que a lgu ien dice o da n o a lu d a a lo que él exp resa de b u e n a fe? P or cie rto qu e la resp u esta sería m u y p ro b a b lem e n te “ n o ”, d a d o qu e en este m u n d o se v in cu la ría el acto de habla del discurso co n la d esh o n esti dad, de m a n era que lo que se dice n o sea lo a lu d id o , y la co n fia n za en la p a la b ra y a n o re p re se n te u n a o p c ió n ra c io n a l, in c lu s o p a ra u n oyen te
créd u lo . Sin h o n e stid a d es im p en sa b le to d a co n v iv e n cia h u m a n a , to d a p o lítica d e m o crá tica y to d a au to estim a crítica (co n ra zó n llam a K an t a la m e n tira la “ m á x im a v io la c ió n al deber del h o m b re p ara co n sig o m ism o , o b serv a d o so lam e n te co m o ser m o r a l”, en M etafísica de las costum bres: S egu n d a parte, § 9). El segun do argu m en to n o debilita la fuerza legitim adora, aunque sí p ro bab lem en te la en vergadura del p rim er a rgu m en to . C o rre sp o n d e u n a d ife ren ciació n que ayu da a enten der ad ecu adam en te a K ant, a unqu e él m ism o n o la aporte: p ara K ant es esencial u n rig o rism o moral lejan o a to d a la x i tu d m o ra l que se p erm ita excep cion es en favor del am o r p ro p io . K ant v in cu la este rig o rism o irren u n cia b le p ara la m o ra l estricta, la m o ra lid a d , y el p re d o m in io sin co n cesio n es del deber p o r sobre la in clin a ció n , co n u n rig o ris m o legalista que p ro h íb e to d a m e n tira p ara lo s deberes m o rales, in clu so u n a m e n tira en favor de o tro deber ta m b ié n m o ra l. A q u í, en u n a co lisió n de diversos deberes m o rales, acaso ta m b ié n en u n m o m e n to de decisio n es cruciales, p u ed e tom arse p artid o p o r u n a s o lu ció n distin ta en virtud de u n a co n v icció n m o ra l y en contra de K ant. P or sobre to d o , p ued e co n sid era rse ju s tific a b le a q u ella v e rd a d e ra m e n tira de urgencia qu e en los co m ie n zo s de la E dad M o d e rn a fue in d isp en sable p ara que cató lico s ingleses, p rotestan tes franceses y ju d ío s españoles salvaran sus v id as. Este tip o de m e n tira de u r g e n c ia se e n c u a d ra d e n tro de la d e fe n sa p ro p ia , q u e , e je rc id a c o n tr a u n a v io le n c ia ile g ítim a , es le g ítim a en sí y r e p re senta, según palabras de Sch op enh auer, u n a (casi in evitable) “ defensa p r o p ia co n tra la vio le n cia y los ardides” (D ie beiden G rundproblem e der Ethik [Los d os p ro b lem as básico s de la ética], en Sam tliche W erke:t. iv, 225). En lu g ar de a d en tra rn o s en u n a casu ística y tratar el in terro ga n te de cu á n d o se da u n a situ ació n tal, reco rd arem o s u n fuerte argu m en to co n tra la fácil in v o ca ció n de u n a falta de veracid ad en los p o lítico s aparente m e n te p ro p ic ia d a p o r la s itu a c ió n . Se refiere a la p o lític a , es v á lid a en gran m ed id a para la d em o cracia y p rovien e del apéndice del escrito de Kant acerca de la paz. K ant con fiere a la p o lítica la m áxim a: “ sean astutos co m o serpien tes”, p ero le agrega, a m o d o de lim itació n , la m á xim a m oral: “ y sen cillos co m o p alo m a s”. Según Kant, si b ien co n frecu en cia la realid ad c o n tradice la sen ten cia que dice “ la h o n ra d ez es la m e jo r p o lítica ”, la o tra s en tencia: “ la h o n ra d ez es m e jo r que cu alqu ier p o lítica ” está exim id a de to d a o b jeció n p o r el h ech o de que la h o n ra d ez es u n “ requisito in d isp en sable” de la p o lítica (Z u m ewigen Frieden. E in philosophischer E n tw u rf [Hacia la p a z perpetua: un esbozo filosófico], en Gesam m elte Werke: t. v i i i 370). K a n t n o se c o n fo r m a s ó lo co n aseverar, s in o qu e a rg u m e n ta co n la fó r m u la tra sce n d e n ta l d el d e re ch o p ú b lic o , en p o ca s p ala b ra s: co n u n
test de p u b licid a d . “ T o d o s lo s actos que atañ en al d erech o de las dem ás p erso n a s y cu y a m á x im a n o se aven ga co n la p u b licid a d , so n in ju sto s.” P u blicidad sign ifica aquí “ hacer o ír”, o sea, in fo rm ar al p úblico. A h o ra bien, qu ien dice que cu a n d o h a b la n o lo hace siem p re co n h o n estid a d , habla siem pre h a cien d o la salvedad de que “esta v e z lo que d igo p o d ría n o ser la v e rd ad ”. A algu ien que expresa esta salvedad n o se le p o d rá creer. P or lo tan to, u n su p u esto derech o a la d esh o n estid ad an iq u ila la p ro p ia in te n ción de ganar la con fian za y de m antener la co n fian za ganada, y el supuesto derecho se revela en verd ad co m o algo ilícito.
Valores para una educación democrática
D u ra n te siglos, la ética y la p o lítica se o cu p a ro n tam b ién de la fo rm a ció n o e d u cació n . El que ésta y a n o se con sidere n o es p ro d u cto , co m o en el caso del hon or, de u n a pérdida de im p o rtan cia. Lo que se ha hecho, sin em bargo, es ceder d isim u la d am en te el tem a a o tra ciencia, u n a cien cia so cial o rig i n alm en te ligad a co n la filo so fía p ero hace ya tiem p o e m an cip ad a de ella: la p ed a go g ía. N o obstan te, la p re gu n ta acerca de la m isió n fu n d a m en ta l de la e d u ca ció n tien e u n c o m p o n en te n orm ativo , de m an era tal que la ética p o lítica sigue ten ien d o in cu m b e n cia en el tem a. E stu d iarem os en cu atro partes la p re gu n ta acerca de qué valo res m a n tien en razon ablem en te co h esion ad a a u n a sociedad y que, p o r tanto, deben ser transm itidos p or u n sistem a educativo dem ocrático (sección 9.1). Puesto que u n a a rgu m en tación filo só fico -d ed u ctiva será recibida con escepticism o a la v e z que se le rep ro ch a rá n o p in io n es eu ro cén tricas p reco n ceb id as, lo m ás reco m en d a b le p ara u n análisis sustan cial es u n co m ie n zo in d u ctiv o e in tercu ltu ra l. R especto del carácter p lu ralista y hasta m u lticu ltu ra l de las d em o cra cias actuales h arem o s u n reco rrid o co n b o tas de siete leguas p or distintas épocas y culturas, n os deten d rem o s en siete p u n to s cu lm in an tes e irem o s en b u sca de los valores reco m en d ables p ara u n a e d u ca ció n d e m o crática (secció n 9.2). El h o rizo n te am pliado p o r la historia prepara la siguiente parte, el diseño, a h o ra filo s ó fic o -d e d u c tiv o , de u n co sm o s p e n ta d im e n sio n a l de va lo res b ásicos. En éste, las tres d im en sio n es del ciu d a d a n o co n tem p o rá n eo , o sea, el ciudadano econ óm ico, el ciudadano del Estado y el ciudadano del m un do, ju e g a n u n rol, p o r lo que en este ca p ítu lo se reu n irá u n a b u e n a parte de las o p in io n es y los a rgu m en to s de to d o el estud io. D e cu a lq u ier m anera, de las tres d im e n sio n es resu ltarán cin co , y a que, p o r u n la d o , en el caso del ciu d a d a n o del E stado h a y que diferen ciar dos aspectos, m ien tras que, p o r o tro lado, el h o m b re es algo m ás que u n m ero ciu d a d a n o (secció n 9.3).
En el p lan o m e to d o ló g ic o , el d iseñ o de u n co sm o s de valo res se debe al co n ju n to de tres elem entos. Se echa u n a m ira d a a la conditio hum ana y se la e n tro n ca co n re flex io n e s g e n u in a m e n te m o ra les y co n u n a m ira d a a los a trib u to s básico s de la so cied a d actual, o sea: a n tro p o lo g ía m ás ética, m ás d ia gn ó stico m aterial y de épo ca. La cu a rta parte, m ás breve, relacion a el co sm o s de valo res co n la e d u ca ció n d e m o crá tica (secció n 9.4).
9.1.
v a l o r e s b á s ic o s
La ética filo só fica o filo so fía m o ra l n o co n o c e la exp resió n “ v a lo r ”. P re fiere h ablar de b ie n (agathon, bonum ), de v ir tu d (areti, virtus), de deber (kathikon, officium ). La v irtu d , m ás exactam en te la v ir tu d m o ra l, re p re sen ta el fin ideal de la e d u ca ció n y del a u to d id actism o p ara u n a p e rso n a lid a d h u m a n a m e n te so b re sa lien te. Y el d eb er m o ra l ca ra cte riza lo e x i gid o en relació n co n u n a le y m o ra l n o co n d icio n a d a . P or el co n trario , si ech a m o s u n a m ira d a a las cien cias eco n ó m ica s, v e m o s que la exp resió n “v a lo r” p ro vien e de la teo ría e co n ó m ica . C u a n d o lo to m a la ética, lo usa n o p ara aludir a algo cu an tificab le y que, p o r ende, se presta a la c o m p a ra ció n , ta n to in tra p e rso n a l co m o in te rp e rso n a l. D e n in g u n a m a n e ra la ética su cu m b e a u n a e co n o m iz a ció n p o r em plear la exp resió n “ v a lo r”. En este ám bito, “ v a lo r” sign ifica m ás b ien u n estándar de o rie n ta ció n o u n a id e a gu ía co n la qu e e n ca rrila r su actu ar seg ú n el caso: en la é tica d e s criptiva, o p eran d o de fa cto , y en la ética n o rm a tiv a, acorde a las reglas. Si se dejan de lado las co n ven cio n es - fo r m a s de co m p o rta m ien to en la m esa, fó rm u las de tratam ien to y dem ás m o d a les (acerca de la in stru cció n divertida, véase A sserate, 2003)- en el extenso ca m p o de los valores p u e den diferenciarse tres g ru p o s p rin cipales, que son, a la vez, niveles. El p r i m er n ivel - lo s valores in stru m en tales o fu n c io n a le s - só lo es v á lid o co n el requisito de u n a cierta in ten ció n . Q u ien , p o r ejem p lo, quiere volverse rico, n ecesita gan ar m u c h o m ás que lo que gasta. Si b ien la v ir tu d del ah orro n o es idén tica, está bastante em paren tad a co n esto. O tro s valores o v ir t u des fun cionales so n la con cen tración y la pun tu alidad, el am or p o r el orden, la o b ed ien cia y la ap licació n . Tal co m o dice la exp resión, los valores fu n cion ales n o so n b u e n o s en sí; to d o depend e de p ara qué se los em plea. El segu n d o nivel - lo s valores p ra g m á tic o s- está al servicio del va lo r guía p ra gm á tico , que consiste, co m o m ín im o , en “ so b re v iv ir”, au n q u e su ideal es la “ felicid a d ” o el “ b ien esta r”. L os valo res in d ivid u a l-p ra g m á tico s co m o la p ru d en cia están al servicio del b ien d u rad ero de u n in d iv id u o , los v a lo
res so cial-p ra gm ático s, co m o la seg u rid ad ju ríd ica, al servicio del b ien de u n a co m u n id a d , el b ien co m ú n . Só lo el tercer n ivel - lo s valores m o ra le s - exigen actos que so n b u en o s y co rrecto s p o r sí m ism o s y p o r n in g u n a o tra cosa. C o m o fu n d a m e n to de to d o s los dem ás valores, tien en el ran go de valores m o ra les básicos. P or lo gen eral n o ligad o s a co n d icio n e s especiales de u n a co m u n id a d d eter m in ad a, se d istin gu en p o r p oseer va lid e z p ara todas las p erson as. D e n tro de la m o ra l p u ed en diferen ciarse aun tres m o d a lid ad es o niveles p arcia les: prohibicion es cuyo reco n ocim ien to las personas se deben m utuam ente, co m o la p ro h ib ició n del engañ o, del ro b o y del asesinato; las obligacion es análogam en te adeudadas co m o el reco n o cim ien to de la p rop iedad, la in te grid a d física y la v id a , y fin a lm en te las a ctiv id a d es a d icio n a les co m o la co m p asió n y la b en eficen cia. D a d o que los v alo res de m e n o r ran go tien en ten d en cia a hacerse pasar p o r valores de m a yor ran go , existe el p eligro de u n co rrim ien to . P or m ás que se estim en valores co m o la o b ed ie n cia y la a p lica ció n o la eficiencia, n o es p o sible co lo carlo s al n ivel de la ju sticia. Sólo q u ie n se so m ete a los valores fu n cio n a les n o co m o esclavo, y o b via m en te n o desprecia, en n o m bre de los valo res b ásicos, los valores fu n cio n a les, quien , en lu gar de ello, cu en ta co n cap acid ad crítica de ju ic io y de a cció n , es capaz de v iv ir u n a vid a p len a de sen tid o y co n re sp o n sab ilid ad p o r sus sem ejantes. D e los valores básicos p ued en obtenerse valores específicos, interm edios, que depend en tan to de las distintas co n d icio n es sociales y de las p o sib ili dades de a cció n co m o de las necesidades y los intereses cam biantes, p o r lo que resultan ser distintos, aunque n o p o r eso h ablan co n tra los valores b á si cos co m u n es. D esde el p u n to de vista em p írico y n orm ativo , en el p lan o básico h a y valores co m p artid o s p o r to d a la h u m an id ad , y en el p lan o in te r m ed io h a y valores co m p artid o s en parte p o r culturas y épocas, en parte p o r co m u n id ad es in dividuales. Q u ien , p o r el co n trario , pase p o r alto la d ife ren cia entre valo res básico s y valo res in te rm e d io s, su cu m b e a u n re la ti vism o ético que p one en d ud a las com un es obligaciones, prim ero de m anera em pírica, p ero frecuentem en te tam b ién de m an era n o rm a tiv a (acerca de u n a breve crítica, véase el artícu lo “ R elativism us”, en H o ffe, 2002d).
9.2. UNA MIRADA A LA HISTORIA DEL MUNDO D esde sus orígen es, la h u m a n id a d se p re o cu p a p o r la p re gu n ta acerca de qué valores m a n tie n e n co h esion a d a a u n a so cied ad . U n a p ru e b a de ello
es el largo tiem p o p re v io a la filo so fía, n u estro p rim er punto culm inante: el m ito. A fin de hacer m ás aprehensible el peso de los valores decisivos, el m ito lo s p erso n ifica co m o dioses. L os oíd o s ilu strad o s co n sid eran el m ito co m o algo p rerracio n al y, p o r lo tanto, obsoleto; p o r el co n trario , u n a Ilu s tra ció n ilustrada es capaz de ver el n ú cleo de la cuestión , con vin cen te hasta el día de hoy. En len gu aje secular, la figu ra d iv in a sign ifica que los valores resp ectivo s se d istin g u en p o r u n a v a lid e z su p ra p o sitiva , ajena a la a rb i tra ried ad de las p erson as. Según los griegos, la m á x im a au to rid a d , Z eu s, en gen d ra tres hijas, las horas, co n T h em is, la d io sa de la m o ra l y el orden, el co n trap eso del poder. La p rim e ra de ellas, D iki, b rega p o r la m o ra l, el d e re ch o y la (ju sta) a d m in is tra c ió n de ju sticia ; la seg u n d a, Eirin i, vela p o r u n a p az que in clu ye la p ro sp erid ad e co n ó m ica y cultural; fin alm en te, Eunom ia es salvaguardia de las b u en as leyes y del re co n o c im ien to p e r so n al a través del sen tido del derecho. Tres características de este m ito trascien d en en m u c h o su c o n tex to p rem o d e rn o y p red em o crático : 1) rep resen tado do b lem en te p o r D ik i y Eunom ia, el derech o - l a qu in taesen cia de las reglas co n facu ltades co a ctiv a s-, pasa a tener u n valo r p rin cipalísim o; u n a sociedad es, ante todo, u n a co m u n id ad de derecho; 2) es dable esperar tam b ién para otros valo res la doble fig u r a co n qu e se in viste el d e re ch o : en ta n to v a lo r p e rso n a l, en ta n to sen tido del derecho, él distingue a las personas, m ientras que en tan to valor in stitu cio n al, en tan to o rd en ju ríd ico , el derecho hace resaltar las in stitu cio n es, en esp ecial la in stitu c ió n de seg u n d o n ivel, la c o m u n id a d ; 3) de acuerdo co n la segun da diosa, Eirini, la sociedad es u n a co m u n id a d de c o o p e ra ció n que b u sca el b ien estar e co n ó m ico y cu ltu ral, y h o y tam b ié n el bien estar cien tífico -tecn o ló g ico . U n a era de g lo b a liza c ió n n o extrae sus va lo re s de u n a cu ltu ra p a r ti cular. A d iferen cia del fre cu e n te m en te te m id o e u ro ce n trism o , m ás b ien del a m e ric a n o c e n tris m o , d ich a era se a v e n tu ra a u n a ju s tific a c ió n que tra n sm ite y co n tro la cu ltu ras, o sea, a u n d iscu rso in te rcu ltu ra l y transcu ltu ra l (cf. H o ffe, 1996a: cap. 1; véase ta m b ié n H o ffe, 1999). A causa de ella, d ir ig im o s la m a rch a h a c ia lo le jo s -seg u n d o p u n to c u lm in a n te - y o b serva m o s a la In d ia y a C h in a , al E gip to y al Israel a n tigu o s. A l pasar, m ie n tra s m a rch a m o s h a cia la In d ia y h a cia C h in a , to m a m o s n o ta de u n có d ig o legal del A n tig u o O rie n te, el có d ig o de H a m m u rab i, en el que v o l v e m o s a en co n tra r los tres valo res de la A n tig u a G recia, aquí co m o d ere ch o , co m o ju sticia y co m o p re o c u p a c ió n p o r la b ie n a n d a n za de las p e r son as (p a ra p ru eb as, véase H o ffe, 2002b: N ° 14). En la In d ia y en C h in a d a m o s u n p aso m ás allá en esta m a te ria y b u s c a m o s el n ú cle o de to d o derech o , que, ajen o a las d iferen cias cu ltu rales, es in o b je tab le p ara to d as
las cu ltu ras. Éste se en cu en tra en la m á x im a de la re cip ro cid a d , la regla de oro. En la e p o p ey a in d ia M ahabharata (siglo v i a .C .) leem o s: “ Lo que u n a p erso n a n o desee que otros le hagan n o deberá hacérselo a los dem ás” (ibid., N ° 27). A p ro x im a d a m e n te en la m ism a ép o ca , C o n fu c io enseña: “ Lo que los dem ás n o m e h agan ta m p o co quiero hacérselo yo a los dem ás” (ibid., N ° 30). D o s siglo s después, en u n lib ro de p ro ve rb io s e gip cio se lee: “ N o hagas m a l a n adie y evitarás o ca sio n ar que a lgu ien te lo haga” (ibid., N ° 8). Y el N u evo T estam ento con firm a: “ T odo lo que deseen que los dem ás h agan p o r usted es, h á g a n lo p o r ellos: en esto con siste la L ey y lo s P r o fe tas” (M t.: 7,12 ). Israel p o d ría d ep en d er de Egipto, p ero n o cabe d u d a de que n o es éste el caso de la In d ia ni el de C h in a . A sí se p erfila u n a parte de u n a c o m u n i dad de valo res in te rcu ltu ra l y hasta global: so cied ad es m u y a n terio res a la d e m o cra cia aprecian el va lo r de la m u tu a lid a d y la recip rocidad; la regla de o ro p erten ece al acervo co m p a rtid o p o r to d a la h u m a n id a d . Lo p r i m ero que se com p arte es sólo la exigencia m o ral (“ Trata a t o d o s . ” ), m ie n tras que en la p ráctica perso n al y social, e in clu so en la ju ríd ica, en m u ch o s lugares p re d o m in a n jerarq u ía s ríg id as y tam b ié n , en p arte, d is c rim in a cion es y p riv ile g io s escan dalosos. En o tro o rd en de cosas, la m o ra l in tern a puede tener serias diferencias co n la m o ra l ejercida h acia fuera; en la a ctu a lidad, aú n se sigue p erju d ica n d o a quienes n o p erten ecen a las llam adas m in o ría s. Sin em b argo , las d istintas cu ltu ras re co n o c e n u n a ig u a ld a d y u n a igu ald a d de derech o s basales, p u esto que la regla de o ro dice cla ra m en te: Trata a to d o s ig u a l, ya sean h o m b re s o m u jeres, p o b re s o ricos, p o d ero so s o débiles, y hazlo de la m ism a fo rm a en que tú quisieras ser tra tad o p o r ellos. H a y o tro v a lo r m ás presen te - o u n co m p lejo de v a lo r e s - en las d iv er sas cu ltu ras y épocas: co m p asió n , el carácter servicial, la b e n e vo len cia o bien el altru ism o . En los libro s de p ro verb io s de E gip to leem o s (lo que da ap o yo a n u estra o p in ió n de que la regla de o ro se refiere sim p lem en te a la relación de u n a p erso n a co n otra, atravesando cualquier diferen cia social): “A y u d a a to d o s. / L ibera a q u ien en con trares atado; / sé u n p ro tecto r de los abatidos” (H offe, 2002b: N ° 5). U n texto de la a n tigu a B ab ilon ia se a n ti cip a in clu so al se rm ó n de la m o n ta ñ a : “ ¡A q u ie n te o ca sio n are u n m al, págale co n el bien! / ¡A qu ien te deseare u n dañ o, con téstale co n la ju s ti cia! Q u e tu esp íritu trate a tu en em igo lu m in o sam e n te (a m ig a b lem e n te )” (ibid., N ° 16). El M ahabharata exige: “ D e b e co m p a rtirse la exo rb ita n te a b u n d an cia co n quien es n ad a p o seen ” (ibid., N ° 27). U n o de los clásicos de la filo so fía ch in a, M o Tsi, declara: “ Toda la m iseria, los abusos, la in sa tisfacció n y el o d io del m u n d o tien en su o rig en en la falta de am o r m u tu o ”
(ibid., N ° 31). Y en la seg u n d a sura del Corán se lee: “ La p ied a d n o c o n siste en que v o lteen sus rostros h acia el oeste o h acia el este; p iad o so es m ás b ien quien , p o r am o r a Él [A lá], da su d in ero a quienes Le p erten ecen y a los h u érfa n o s y a los p o bres y a qu ien está lejo s de su h o g ar y a los m e n d igo s y a los p reso s” (ibid., N ° 39). N o s deten d rem o s ah o ra só lo en u n o de los Santos Padres de la filo s o fía occidental, tercer punto culm inante: A ristóteles, q u ien enfatiza los v a lo res hallados hasta el m o m en to , in tensifica su co n ten id o y m o d ifica la je ra r quía. En la in tro d u cció n a la Política (i 2), resalta la im p o rta n cia de dos factores para la co n stitució n de la polis: la co o p eració n de provecho m utuo, o sea, la recip ro cid a d , y la co m u n id a d de ju sticia e in ju sticia (dikaion kai adikon). El señalam iento de que el derecho (diki) construye el orden (taxis), o sea, que es la gram ática de la co m u n id a d , co n firm a el excep cion al peso de este va lo r. La Ética a N icóm aco d e d ica só lo a u n a de las v irtu d e s - l a ju sticia (d ika iosy n i)- u n libro entero, el libro v . A d em ás, su co n ten id o es elevado desde u n a m era o b serva n cia del derecho, de u n sen tid o llan o del derecho, a u n libre re co n o c im ie n to p o r lo que es ju sto , p o r lo que cu an d o se refiere a los deberes legales, A ristóteles se apro xim a al con cep to de m o ra lid a d de K ant. La o tra a p ro x im a ció n de A ristó te les con siste en u n a v ir tu d que c o n duce a la justicia: la equ idad . En aquellos casos especiales en los que la a p li ca ció n de u n a le y gen eral lleva a resultados que osten siblem en te n o son ju sto s, esta v ir tu d o rd en a apartarse de la letra del derech o vig en te y tener en cu en ta las circu n stan cias extraord in arias. M ien tras que todas las culturas va lo ra n el derecho y la justicia, llam a la aten ción que Aristóteles, el m agn ífico filósofo del d erecho y la justicia, a d ju diq u e a o tro v a lo r u n peso au n m ayor, lo que a d o p ta n m u ch o s p en sa d o res, desde E p icu ro y la escuela estoica, p asan d o p o r la E dad M e d ia hasta lle g a r a la E d a d M o d e rn a ; se tra ta de la a m ista d (p h ilia ). T a m b ié n en otro s textos co m o en el M ahabharata de la In dia (cf. H o ffe, 2002b: N ° 26) se tien e u n alto co n cep to de la am istad. L ejos está A ristó te les de p en sar en la a m ista d e sp iritu a l d el R o m a n ticis m o ; alu d e m á s b ie n a to d a s las fo rm a s de relació n p erson al, tan to a la am istad ju v en il, a la cam arad ería, a la h o sp italid ad , co m o a las relacion es entabladas duran te u n viaje, a las re lacio n e s de n e g o cio s y a las aso cia cio n es, a m én de la p erte n en cia a la fam ilia y al vecin d ario . Por cierto, la co ro n ació n es la am istad, que se cuida n o p o r u n p ro ve ch o o p o r placer, sino en v ir tu d de aq u ello que es b u e n o . El peso au n m a yor que la am istad tien e frente a la ju sticia n o p erm ite “ cerrar u n o jo ” en su n o m b re y p racticar, p o r ejem p lo, el a m igu ism o o el n ep o tism o . El derech o sigue sien d o la g ram ática de lo social, m ien tras que
la ju sticia y la equ id ad so n el a n álo go p erso n al de esta gram ática. Pero así co m o la gram ática n o lo g ra crear n in g u n a len gu a viva, p ara el derech o y la ju sticia u n a co m u n id a d necesita, adem ás, que las p erson as se traten n o co m o extrañas sino co m o am igas. A llí d o n d e rein a la am istad h a y m en o s disputas y m e n o s v io le n cia , y estallan m e n o s guerras civiles; p o r el c o n trario , h a y u n a p re o cu p a ció n p o r el otro. La am istad n o só lo exp u lsa la m á x im a a m en aza p ara u n a co m u n id a d - l a d isco rd ia (stasis) - sin o que da lugar, co m o v a lo r p o sitivo, a la co n co rd ia (h om onoia). El g ra n filó s o fo p o lític o de la E dad M o d e rn a , n u e s tro cuarto p u n to culm inante, T h o m as H obbes, com ienza p o r resaltar tres factores que engen dran lo co n trario : la gu erra. E llos son: la co m p ete n cia en p o s de bien es escasos, la d escon fian za en la p red isp o sició n de los dem ás a la p az y la b ú s qu ed a de ren o m b re o, d ich o algo m ás fo rm alm en te: la lu ch a p o r el re c o n o c im ien to m u tu o . A pesar de ello, el “ H o b b es n o r m a l”, el H o b b es de la gu erra de to d o s co n tra to d o s, es só lo u n a m itad , p u es la n atu raleza c o n flictiv a trid im e n sio n a l se en fre n ta a la ta m b ié n trid im e n sio n a l n a tu r a leza pacífica: el m ie d o a u n a m u erte vio le n ta , el deseo de u n a v id a agra dable y la esp era n za de alcan zar, m e d ian te la a p lica ció n , to d o lo que se n ecesita p ara ello (Leviatán: cap. 13). La p a z sigu e sien d o , en to n ces, u n va lo r sobresaliente; sólo en p ro de su segu rid ad , o sea, de m a n e ra fu n c io nal a la paz, H o b b es in tro d u ce el v a lo r del derech o y, su bsid iariam en te, el p o d er del E stado co n facu ltades coactivas. En el p u n to m á x im o y de in fle x ió n de la Ilu stració n europ ea, en n u es tro quinto p unto culm inante -I m m a n u e l K a n t-, to m a m o s c o n o c im ien to de tres elem entos centrales de las com un idades m odern as. En p rim er lugar, al d erech o le co rresp o n d e la p rim a cía absoluta frente a to d o s los dem ás valo res. Sin em b argo , esto s u p o n e , en seg u n d o lugar, que el d e rech o se som ete a u n criterio m o ra l de carácter n orm a tivo : la ju sticia. A su vez, a la ju sticia subyace, co m o tercer valor, u n a fo rm a en fatizad a de re c ip ro c i dad e igu aldad: el v a lo r ab so lu to de cada p erson a, que ta m b ié n recibe el n o m b re de d ig n id a d h u m a n a . P o r ella, si b ie n sigu e s ie n d o a tin a d a la p regu n ta acerca de la co h esió n social, o tra p re gu n ta pasa a ten er p rim a cía: có m o p rotege la so cied a d el v a lo r de cada in d iv id u o . A esto se sum a, en cu a rto lugar, que estos valores tien en v a lid e z n o só lo d en tro de esta dos sin o tam b ié n entre ellos, p o r lo que se requiere de u n o rd en ju ríd ico y de p az global. A esta p re gu n ta que ha p asado a co brar m a yor im p o rta n cia K an t res p o n d e tan co n vin cen tem en te que tam b ién la a d o pta, en lo esencial, el te ó rico de la ju sticia m ás relevan te de las ú ltim as décadas, John Rawls. C o n siste en el p rin cip io de la lib ertad de co m p atib ilid a d colectiva: “ El derecho
es, en to n ces, la q u in tae se n cia de las co n d icio n e s b a jo las cuales la a rb i trariedad de u n o [léase: libertad de acción] p uede arm on izarse co n la a rb i tra ried ad del o tro segú n u n a le y gen eral de lib erta d ” (K an t, M etafísica de las costumbres: P r im e ra p arte, § B ). P u esto qu e to d a p e rso n a a lim en ta u n a irren u n cia b le a m b ic ió n de esa lib erta d , ella se u n e co n la p o testa d co a ctiva y ju stifica , só lo tras algu n o s a rgu m en to s adicion ales, la in stitu ció n ju ríd ica de la p en a crim in a l p o r parte del Estado. P or lo dem ás, en la lista de delitos co rresp o n d ien te se to p a u n o co n un h a lla z g o s o rp re n d e n te : si h a ce n a u n la d o las d is p o s ic io n e s de m e n o r alcan ce, desde hace m ás de tres m il q u in ien to s años, desde el có d ig o de H a m m u rab i, en m a yor o en m e n o r m e d id a se sigue p ro teg ien d o los m is m o s bien es ju ríd ico s. P a rtien d o de los delitos de h o m icid io , co n tra la p r o p ied a d y co n tra el h o n o r, p asan d o p o r la p ro h ib ició n de falsificar pesos, m e d id as y d o cu m en to s hasta llegar a los d elitos co n tra el m e d io am biente, tam b ién el derech o p en al se evid en cia, en u n a parte con siderable, co m o acervo co m ú n de la h u m an id a d . El tem a qu e el te ó rico de la ética del derecho K an t vu elv e a c o lo ca r en u n n ivel m e n o r cien años d esp ués es tra ta d o n u ev a m en te p o r el teó rico de la so cied ad Ém ile D u rk h eim , ra zó n p o r la cual co n sid eram o s el co rres p o n d ie n te “ E s tu d io de la o r g a n iz a c ió n de las s o c ie d a d e s s u p e r io r e s ” (D e la división del trabajo social, 1893) co m o sexto punto culm inante. D u rk h eim co m p ru e b a aquí do s clases distintas: en lo que respecta a lo social, declara la so lid arid ad co m o el va lo r decisivo p ara la co h esión de u n a so cie dad; p o r el co n trario , en el p lan o de lo p erso n al co m p ru e b a u n a creciente in d iv id u a liz a ció n que, a d iferen cia de u n p esim ism o m u y exten d id o , no so ca v a n in g ú n v ín c u lo . Es q u e, seg ú n D u rk h e im , co n la in d iv id u a liz a ció n se im p lan ta en la so cied a d la d ivisió n del trabajo , que liga u n a c o o p e ra ció n y u n a d ep en d en cia fu n cio n a l cada vez m ás intensas co n la con cien tizació n de la irren un ciable u n icid a d de la in divid u alid ad . A sí, la figura o rigin al, la “ so lid arid ad o rg án ica ” de las so ciedades sim ples, co n su sen cillo m u n d o de la vid a, se tro ca en u n a “ so lid arid ad m ecán ica ”, co n cep to éste que n o se co rresp o n d e co n la am istad tan estim ada p o r A ristóteles, n i co n equ ivalen tes m o d e rn o s co m o el tercer p rin cip io de la R evo lu ció n Francesa - la fratern id ad -, sino con el derecho. En especial la justicia (penal) está al servicio de la d isu asión de co m p o rta m ien to s divergentes y, en caso de u n a transgresión , trae con sigo casi m ecán icam en te la ven ganza, la pena. D e esta m a n era , el d erech o y la ju s ticia co n se rv a n p ara la so c io lo g ía su ra n go sobresaliente. En el séptimo y últim o punto culm inante, u n doble p u n to cu lm in an te, John R aw ls en fatiza la p rim a cía del co n cep to m o ra l de d erech o cu a n d o
declara la co rresp o n d ien te ju sticia, n o p erso n al sin o social, co m o p rim era v irtu d de u n a so cied ad . Sin em bargo , a d iferen cia de K ant y de D u rk h eim , tien e en m e n o s el p eso de la fa c u lta d c o a c tiv a y de la p en a , y c o n fía la estabilidad de u n a so cied a d (bien ord en ad a) al sen tid o del derecho, co n lo que con cuerda m ás con A ristóteles que con Kant: u n a so ciedad -a fir m a se basa fu n d am en ta lm e n te en la am istad y en la co n fia n za de los ciu d a danos, en el co n o c im ie n to de los p rin cip io s de ju sticia co m u n es, y en la actitu d , co n vertid a y a en a trib u to de la p erso n alid ad , de v iv ir de m an era acorde (Raw ls, 1971: § § 69-77 y 86). P or el co n trario , el co n trin can te s o cio ético de Rawls, el co m u n itarism o , rea firm a el va lo r de las sin gu larid ad es culturales. D a d o que sin éstas y sin el sen tim ien to de p erten en cia fu n d ad o en ellas, el sen tid o -d e-n o so tro s, n o p u ed en ren ovarse las reservas m o ra les n ecesarias p ara la co h e sió n de la so cied ad , se n ecesitan u n id a d es sen cillas co m p ro m e tid a s co n los valo res en co m ú n . Só lo en ellas, n o en las so ciedades an ó n im as y (sobre)p luralistas, y m e n o s au n en u n a so cied ad m u n d ia l, es p o sible u n a co n viv en cia solidaria.
9.3.
v a l o r e s d e l a s d e m o c r a c i a s l ib e r a l e s
Para las d em o cra cias liberales se im p o n e n cin co d im en sio n es de valores que, en co n ju n to , y a h an aparecid o en n u estro rep aso de la historia. Sin p reten sió n de agotar el tem a, las bo sq u eja rem o s a m o d o de ejem p lo. D ad o que el tem a es la e d u cació n , h ab rem o s de resaltar p articu larm en te la faceta p erson al, y en ella, sobre to d o , el estrato fu n d am en tal: los valo res básicos. En la primera dim ensión, de los tres elem entos m en cio n ad o s en la in tro d u c ció n (a n tro p o lo g ía , m ás ética, m ás d ia g n ó stico de épo ca) es im p o r tan te p a rticu la rm en te la p rim e ra característica: las d e m o cra cias lib e ra les ta m b ié n so n so cied a d e s cu yo s m ie m b ro s, co m o to d as las p erso n as, tien en co m o p rio rid a d so b re v iv ir y só lo desp ués llevar u n a v id a a g ra d a ble y segura; los b ien e s y los serv icio s n ecesarios p ara ello n o les llegan vo la n d o co m o las a lon d ras asadas de Jauja. A llí d o n d e el tra b a jo n ece sa rio n o se rea liza co n el p ro ve rb ia l “ su d o r de n u estro ro stro ”, se lo hace en co n tra de u n a p ereza “ co n gén ita ”, c o n ta n d o co n recu rsos escasos y c o m p itie n d o co n lo s dem ás. P or eso, el co rresp o n d ie n te m u n d o de la e c o n o m ía y el tra b ajo exp lica la p rim e ra d im e n sió n económ ica de valo res, a la que ta m p o c o las d e m o cra cia s p u e d e n ren u n ciar. Entre ellos se e n cu e n tran la v o lu n ta d de trab ajar y la m o tiv a c ió n , y so b re to d o , en la a ctu a li dad - a q u í en tra en ju e g o u n facto r co n carácter de d ia gn ó stico de é p o c a -,
atrib u to s fu n cio n a le s a estos do s valo res, co m o la p u n tu a lid a d , el am o r p o r el o rd en y la a p lica ció n y, en este m u n d o del tra b ajo extrem ad am en te d iv id id o y e sp ecializad o , u n a gran cu o ta de ca p a cid a d de c o o p e ra ció n , sen sib ilid ad y crea tiv id a d , y ante to d o la d isp o sició n a a d q u irir y p e rfe c cio n ar co n sta n tem en te u n a co m p e te n cia p ro fesio n a l (q u e abra p o s ib ili dades en el m e rca d o la b o ral). D esde u n a p o stu ra p esim ista, la so cied a d m o d e rn a “ se co h e sio n a só lo a través de los requisitos m ateriales de la so cied ad in dustrial: ren dim ien to, p ro greso te cn o ló g ico , ra cio n a lid a d ó p tim a y m á x im o grad o de p r o d u c tiv id a d ” (D o n h o ff, 1996: 43). En verd ad , ya só lo el esp ectro de los v a lo res fu n cio n a les a la e co n o m ía es m u c h o m ás a m p lio . En la n o v ela Wenn w ir sterben [C u a n d o m u r a m o s ] , e x tre m a d a m e n te c r ític a p a r a co n el m u n d o e c o n ó m ic o g lo b a liz a d o , E r n s t-W ilh e lm H a n d le r (2002: 43) co m ie n za el citad o “ listad o de características deseables” p ara u n jo in t venture n o co n la m e n ta lid a d de su p erviv en cia desp iad ad a, sin o que, p o r el co n trario , in cluye: “ d isp o sició n para aprender, ca p a cid a d de resolver c o n flicto s y lo g ra r co n sen so , p en sa m ie n to in n o v ad o r, ca p a cid a d de m a n d o en co o p e ra ció n ”, y agrega “ h u m ild a d , d isp o sició n a a fro n tar riesgos, in te grid a d , sen sib ilid ad , p a cie n cia y cu rio sid a d , a m én de co m p e te n cia in te r cu ltu ra l”. Si, adem ás, se reco n o ce el v a lo r de la igu ald ad , a fin de que los aprovechadores de la a d m in istra ció n n o lo gren que só lo trab ajen los dem ás, la p rim e ra d im en sió n , de ín d o le e co n ó m ica , pasa a ten er ran go de ju sticia. Y, en ten d id o de m a n e ra fo rm a l, en tan to m a n e jo e co n ó m ico de to d o tip o de recurso, la a d m in istra ció n es n ecesaria en to d as p artes, y en n o p o ca m e d id a en lo que atañ e al m a n e jo de las fu e rza s y lo s m e d io s p ro p io s, co n lo que se llega, ad icio n a lm en te, a la tercera d im en sió n . Segunda dim ensión: M ie n tra s las p erso n as c o m p a rta n el m ism o h á b i tat, e je rz a n in flu e n c ia s re c íp ro c a s y, a fa lta de v a lo re s v in c u la n te s , se co n d u z ca n ú n ica m en te seg ú n su p ro p io p en sar y parecer, o sea, n u e v a m en te seg ú n m o tiv o s p u ra m e n te a n tro p o ló g ico s, n i lo s in d iv id u o s, n i los g ru p o s, n i p u e b lo s en teros estarán a salvo de c o n flicto s y acto s de v i o len cia entre ellos. N i la in te g rid a d física, n i los b ien es, n i tan siq u iera el m a rg en de a cció n p ara que ca d a u n o lleve adelante su p ro p ia v id a está, a fin de cu en ta s, p ro te g id o . P u esto qu e tal e stad o co n tra d ic e el in terés p r o p io de to d a p e rso n a , las s o c ie d a d e s to d a s r e c o n o c e n u n a segunda dim ensión, de índole político-social. T am b ién las d e m o cra cias co n p lu r a lism o de valores y n orm as y, p o r ende, presuntam en te sin u n a fuerte o rie n ta ció n n i le g itim a ció n , n ecesitan in stan cias v in cu la n te s que asegu ren la p a z y la ju sticia.
El requisito básico consiste en u n orden p o lítico que - t a l co m o ju z g a la é tic a - p o n g a co to a la a rb itra rie d ad de to d as las p erso n as, que tien d e a la extra lim itació n , y les garan tice al m ism o tiem p o el derech o a la v id a y u n m a rg en de a cció n p ara el d e sen vo lvim ien to p ro p io . La s o lu ció n a rb i tra ria de co n flicto s se reem p la za p o r u n Estado co n stitu cio n a l de d e re cho sobre la base del re co n o c im ien to m u tu o de los seres h u m a n o s co m o person as igu ales en d ign id a d y, p o r tan to, ba sa d o en los derech o s h u m a n os co n sid era d o s co m o p rin cip io s del derech o y de la ju sticia p or anto nom asia. El a trib u to p erso n al co rresp o n d ien te - l a ju sticia co m o v ir t u d lo posee aquel que, pese a contar con m ayor p o d er e inteligencia, n o intenta exp lotar a los dem ás y hace que sus actos - p o r ejem p lo, co m o legislador, ju ez, docente, co n ciu d a d an o , p adre o m a d r e - sean o rien ta d o s p o r la idea de ju sticia p o lítica cu a n d o el derech o deje va cío s o m árgen es p ara aplicar criterio s p ro p io s o cu a n d o la e je cu ció n de la n o r m a resulte en extrem o inaceptable. Y d em o strarán ser ju sto s los gru p o s que, p o r m o tivo s en parte contingentes, en parte estructurales, ren u n cien a aprovecharse de la m ayor cu o ta de p o d er de que g o zan en la so cied a d pluralista. H a y to d a v ía o tro v a lo r, re p re se n ta d o p o r el a d m itir y el dejar hacer, m e jo r aun, p o r el respeto p o r las visio n es y las m an eras de actu ar d istin tas, la to leran cia. En la p re su n ció n de que n o existe u n a p erso n a co m p le tam en te libre de e q u iv o ca cio n e s n i de p re ju icio s, p ero sobre to d o en el re co n o c im ien to de los dem ás co m o p erson as libres y de igu al co n d ició n , se respeta su derech o a expresar sus p ro p ias ideas y a actu ar acorde con ellas, p ero co n el req u isito de que d ich as p erso n a s n o a ten ten c o n tra el ejercicio de ese derech o p o r parte de terceros (véase el ca p ítu lo 7). Tercera dimensión: según los derechos h u m an os, los ciudadanos n o exis ten en v ir tu d de la co m u n id a d sino que tien en u n v a lo r p ro p io , adem ás del derech o - t a l co m o reza la D e clara ció n de In d ep en d en cia de los Esta dos U n id o s - de b u scar su p ro p ia felicid a d co n fo rm e su deseo y vo lu n ta d . L os va lo re s p ra g m á tico s, o b ie n e u d em o n ista s, s o n lo s qu e sirv en a tal fin , c o n tr ib u y e n d o ta m b ié n al d e se n v o lv im ie n to de u n a p e rso n a lid a d m o ra l. A ellos p erten ecen , a m én del ya m e n cio n a d o m a n e jo e co n ó m ico de los recursos escasos, la p ru d en cia, que n o se som ete a las pasion es even tuales, y u n a ca p a cid a d de crítica que n o se so m eta a las o p in io n es n i a las m o d a s p red o m in a n tes. D e b id o a que la ca n tid a d de o p cio n e s p o r lo gen eral es gran de, tam b ié n se requiere la ca p a cid a d de ju z g a r cada situ a ció n en fu n c ió n del b ien esta r a largo p lazo , o sea, la ra zo n a b ilid a d . D el m ism o m o d o se la n ecesita p ara u n a co rrecta p o n d e ra ció n de o p cio n es co m p letam en te n uevas, co m o es el caso de las que p lan tea la b io m ed icin a , co n fo rm e a criterios reco n o cid o s co m o el que ap o rtan los derechos h u m a
n os. Pero existen valo res m ás basales: la co n fia n za en el m u n d o y la autoco n fia n za , la au to estim a y la estim a ajena, y los valo res enteram en te fu n cion ales de la ca p a cid a d de co o p era ció n y la co m p ete n cia social. Cuarta dim ensión: la v id a de u n a so cied a d co n cre ta se sostiene sobre cosas en co m ú n , que, p o r lo general, co m ie n zan p o r la len gu a (o u n p lu rilin g ü ism o b ien d efin id o ) en la que están fo rm u la d o s los textos del d ere ch o y en la que éstos so n debatidos, tan to en el P arlam en to co m o p o r la o p in ió n p ú b lica . A d em á s, a esta len gu a subyace u n a rica cu ltu ra fu n d a m entalm en te juríd ica, pero tam b ién filosófica, literaria y social. Toda so cie dad o btien e su susten to m ed ian te la eco n o m ía , y su n ecesid ad de ju sticia, u n o de sus valores guía, se satisface gracias a su o rd e n am ie n to legal, los d erech o s h u m a n o s y la d em o cra cia. E m p ero, la co h e sió n de la so cied ad se a lca n za a tra vés de la len gu a, la cie n cia y la filo so fía , y en n o m e n o r m e d id a p o r su m ú sica, su arte y su arq u itectu ra (véase sección 5.3). T am p o co la am istad p ierde to d o v a lo r en las gran des sociedades p lu ralistas, au n cu a n d o , desde el p u n to de vista de la leg itim a ció n , ceda su prim acía a la justicia. A pesar de que las dem ocracias actuales tienen d im e n sion es m u y s u p erio res a las de u n a ciu d ad -E stad o griega, v iv en gracias a u n a m ú ltip le co o p e ra c ió n . En lo s co n ta cto s p ro fesio n ale s y en las re la cion es com erciales, p asando p o r las co m u n id ad es d eportivas, sociales, cu l turales y científicas, p o r n o m en cio n ar las relaciones entre parientes y entre vecin o s, se p ra ctica aqu ella “ d ecisió n de c o n v iv ir” en la que, segú n A r is tóteles, consiste la am istad (Política, iii 9 , 1280b36-39). Y en u n a so cied ad cív ica d ign a de tal n o m b re to d av ía h o y siguen m an ifestán d ose elem entos de “ civic friend sh ip ”, la am istad entre ciu d a d a n o s (del E stado). La era de la g lo b a liza ció n exige co m p lem e n ta r la p re o cu p a ció n p o r la p ro p ia co m u n id a d co n u n a quinta y últim a dim ensión: co n valo res co s m o p o lita s , o sea, p ro p io s de u n c iu d a d a n o d el m u n d o . E n lo qu e re s p ecta a la p o lítica, la relación entre estados necesita, a largo plazo, de a q u e llo q u e h a ce y a tie m p o se h a v u e lto e le m e n ta l p a ra ca d a E stad o p o r separado: el v ín c u lo entre o rd e n am ie n to legal, derech os h u m a n o s, p o d e res p ú b lico s, d iv isió n de p o d eres y d e m o cra cia, elem en to s que co n stitu y e n la d e m o c ra c ia lib e ra l. El c o rr e s p o n d ie n te o rd e n ju r íd ic o y de p a z g lo b a l con siste en u n a re p ú b lica m u n d ia l su b sid ia ria y federal, a la que le c o rresp o n d en , en el p lan o p erso n al, valo res de ciu d a d a n ía un iversal que se co n tra p o n e n al p resu n to ch o q u e de civ iliza cio n e s de H u n tin g to n y n o p ecan en absoluto de falta de realism o o p o r ser utó p ico s. Es que, en cuan to a n u estro quehacer, v iv im o s u n e n tra m a d o p o lítico , cu ltu ral y cien tífico . E specialm ente en la red m u n d ia l electrón ica, u n h álito de ciu d ad an ía u n i versal ya se h a vu elto n atural.
E lu cid em o s a h o ra só lo u n criterio, u n sen tid o de ju sticia m u n d ia l. En tan to v a lo r de ciu d a d a n o del Estado, el sen tido de ju sticia cu m p le tres f u n ciones: co a d y u va a la co n stitu ció n de u n a d em o cra cia del Estado de dere cho y a su p erfe ccio n am ie n to y, en n o m e n o r m ed id a, a actu ar en el m arco de las in stitu c io n e s y de las leyes. Las tres fu n c io n e s v u e lv e n a e n c o n trarse en el p la n o g lo b a l. E n esta m a te ria , el p rim e r n iv e l lo o c u p a u n sen tido de ju sticia m u n d ia l in iciad o r, que co n trib u y e a p o n e r en m arch a u n o rd e n am ie n to ju ríd ic o m u n d ia l en el que todas las p erson as y to d o s los estados se re co n o zca n m u tu a m e n te co m o iguales en derechos: n o les está p e rm itid o o p rim ir n i exp lo ta r a u n tercero n i arrogarse p riv ilegio s. Para que u n o rd en ju ríd ico glo b a l d ep en d a n o só lo de la co rresp o n d ien te d istrib u ció n de p o d er se necesita, en seg u n d o lugar, u n sen tido de ju s ti cia m u n d ia l de ín d o le legislativa. Para finalizar, u n sen tido de ju sticia m u n dial de carácter aplicativo es el en cargad o de o p on erse en to d o el m u n d o a la in ju sticia y a la o p resió n en igu al m ed id a. En su fo rm a am b icio sa, el sen tido de ju sticia m u n d ia l se co n vierte en aquel sen tim ien to de equ id ad para co n las o tras n acio n es que reclam a Johann G o ttfrie d H erder (1744 1803) en las Briefen zu r B eforderung der H u m a n ita t [C artas de estím u lo a la hu m an idad] (carta N ° 11, en Werke: t. v ii , 723): que to d a n ació n “ se sienta en el lugar de cada u n a de las dem ás” y “ o d ie ” tan to “ a qu ien v io la los d ere chos ajen os” co m o a “q u ien osad am en te o fen de la m o ra l y las o p in io n es ajenas, aquel que im p o n e de m a n era jac ta n c io sa sus p ro p ias cualidades a p u eb lo s que n o las desean”.
9.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEMOCRÁTICAS El n ú cle o de las in stitu cio n e s e d u ca tiv as d e m o crá tica s se e n cu e n tra en las escuelas y en las u n iversidades, tan to p ú blicas co m o privadas, e in clu so en su a d m in is tra c ió n . P o r ello, a las d e m o cra cia s lib era le s ta m b ié n les in cu m b e n en cierta m e d id a las escuelas re ligio sas, co m o es el caso, p o r ejem p lo, de las escuelas corán icas. P or cierto que ellos n o se in m iscu yen en asuntos p ro p io s de la religió n , sobre to d o en su co stad o d o g m á tico y espiritual. Para la re ligió n in clu so es lícito relativizar la d em o cra cia y to d o el “ m u n d o del m ás acá”, p ero n o op on érseles. P or el co n trario , deben estar paradas sobre “ cim ien to s co n stitu cio n ale s” y re co n o cer los valo res b á si cos de u n a d em o cra cia liberal, tan to en la e xp o sició n de sus enseñ anzas co m o en sus relacion es. Las m ás recientes am en azas p o r parte de algu n o que o tro in m igra n te p lan tean la n ecesid ad de que se lo exprese co n c la ri
dad: este re co n o c im ie n to im p lica la igu ald a d de derech o s entre h o m b res y m ujeres, a u n q u e n o n ecesariam en te igu ales derech o s en las re sp o n sa b ilid a d es litú rgicas o sim ilares. La d ecisió n acerca de si tam b ién las m u je res p u ed en aspirar a la in vestid u ra de los rabin os, los sacerd otes o los im a nes es a trib u ció n esp ecífica de cada c o m u n id a d religiosa. La p regu n ta sobre p o r qué tam b ién las co m u n id a d es religiosas deben som eterse a los valores básico s de u n a d em o cra cia liberal p u ed e re s p o n derse co n ayu da de tres estrategias argu m en tativas. La p rim e ra estrategia re m ite al le g ítim o in te ré s p ro p io de la c o m u n id a d , a la a u to c o n s e rv a ción; tam b ién las dem ocracias liberales dependen del reco n ocim ien to dado p o r su cesivas ge n era cio n es de ciu d a d a n o s. La se g u n d a estrateg ia c o m p lem e n ta ria e n fatiza la v a lid e z un iversal, n o esp e cífica de cada cu ltu ra, de los valo res básico s de la d em o cra cia. Y, de paso, tam b ién respo n d e a la p re gu n ta de p o r qué la e d u ca ció n de los n iñ o s y de los jó ven es debe estar al servicio de la d e m o cra cia liberal. Respuesta: p u esto que el in d iv id u o , si bien n o la person a aislada, o cu p a u n lugar central en los valores de la d e m o cracia liberal, su e d u ca ció n n o es u n a in stru m e n ta liza ció n en favor de la co m u n id a d , sin o que, p o r el co n trario , esta ú ltim a está p rio rita ria m en te al servicio de sus ciu d ad an o s. La tercera estrategia, n u ev am en te c o m p le m entaria, hace record ar la va lid ez in tercu ltu ral de la regla de oro: así co m o las in stitu cio n es educativas religiosas esperan que la co m u n id a d les ase gure lib ertad y seg u rid ad p ara p ra cticar su re ligió n y p u ed en co n tar con éstas só lo en v ir tu d de la c o n stitu ció n lib era l-d em o crá tica , así ta m b ié n dichas in stitu cio n es deben reconocer, p o r su parte, los valores básicos de la d em o cracia liberal. En caso con trario, pasan a ser aprovechadoras de esta d em o cracia, lo que entra en co n trad icció n co n to d o tip o de justicia. Tras estas co n sid eracio n es previas, p u ed e decirse brevem ente: es m u y claro que las escuelas y las u n iversid ad es ju n to co n sus a d m in istracio n es están co m p ro m e tid as co n las cin co d im en sio n es de valo res básicos: con los valores e co n ó m ico s, co m o , p o r ejem p lo, la d isp o sició n y la cap acid ad p ara ganarse su p ro p io sustento; co n los valores generales de to d a d e m o cracia lib eral, o sea, el o rd e n am ie n to ju ríd ico , los derech os h u m an o s, la ju sticia y la tolerancia; con los valores (n o sólo) eudem on istas co m o la p r u dencia, la a u to co n fian za y la capacidad crítica, p ues n in g u n a b u e n a d e m o cracia p u ed e to m ar decision es razon ab les co n ciu d a d a n o s necios; co n los va lo res especiales de ca d a d e m o cra cia en p articu lar, co m o p o r ejem p lo su(s) len gu a(s) y cu ltu ra; y fin a lm en te co n lo s d erech o s de to d o c iu d a d an o del m u n d o . Es la p e d a g o g ía la qu e re sp o n d e la p re g u n ta a cerca de c ó m o u n sis tem a educativo cum ple de m anera adecuada con estos co m p ro m iso s m ie n
tras lidia con el a burrim iento, el desinterés y el desencanto. La ética recuerda u n ju ic io de la Ética a N icóm aco (i 1 y x 10), de A ristóteles: a la edad que co rresp o n d a , los va lo re s p u e d e n vo lv erse o b jeto s d irecto s de e stu d io y enseñarse, p o r ejem p lo, en u n a clase de ética o b ien en u n a clase de filo so fía , co n la ética y la filo so fía p o lític a c o m o tem as cen trales. D esd e el p u n to de vista m e to d o ló g ic o , los valores n o fo rm a n parte, sin em bargo, del know -that, el co n o c im ie n to de las situ acio n es fácticas, sin o del actuar y su co rresp o n d ie n te ca p a cid a d y d isp o n ib ilid a d , del know -how . Es p o r eso que los valores n o deben ser co n fin ad o s al p lan o verbal, sin o que deben convertirse tam b ién en u n a característica de la p ersonalidad, lo que supone su apren dizaje m ed ian te su ejercicio. U n o n o se vu elve ju sto o tolerante gracias a u n a clase sobre ju sticia y to leran cia, sin o a ctu an d o de m a n era ju sta y toleran te. T a m b ié n u n a a sig n a tu ra co m o “ fo r m a c ió n p o lític a ” o “ c ie n cia de la co m u n id a d ” se co n fo rm a en gran m e d id a co n la esfera de co n o cim ien to s necesarios: b rin d a u n acercam ien to a la C o n s titu c ió n y a la cu ltu ra p o lí tica de cada d em o cra cia, da v a lo r a la a u to n o m ía de la p erso n a y a su d ere cho a desarrollar sus p ro p io s valores y n o cio n e s de la v id a dentro del gen e ro so m a rco de u n a d e m o cra cia co n stitu cio n a l, p o n e el a cen to sobre los derechos h u m a n o s, la d iv isió n de poderes, el carácter de Estado de d ere ch o y de E stad o so cia l. P o n e de relieve las in stitu c io n e s re sp e ctiva s, la im p o rta n cia de los p artid os, las a so ciacio n es y los m ed io s, y su lu ch a en p o s de bien es escasos, in flu en cia y din ero, p o r n o h ablar de la im p o rta n cia de lo s m é to d o s. N o ob stan te, el o b jetivo gu ía, el tan tas veces citad o “ciu d a d a n o em an cip ad o ”, debe saber co n ju gar tres cosas, de las cuales u n a a sig n a tu ra tra n s m ite de fo rm a p r io r ita r ia s ó lo u n a p a rte - l o s c o n o c i m ie n to s -, m ien tra s que los o tro s do s co m p o n e n te s só lo so n im p artid o s co n serias lim itacio n es: la a ctitu d d em o crá tica b ásica - la s v irtu d e s c ív i c a s - y la co m p ete n cia p ara el ju icio . N o cabe d u d a de que hasta cierto p u n to la escuela p ued e enseñar y hacer ejercitar la a cció n acorde co n valores, pues los alu m n o s ya traen con sigo m arcas, en general u n a b u e n a cu o ta de m o ra l elem ental; la in vestigación em p írica n o b rin d a p ru eb a s en favor de u n escep ticism o co n trario (p o r ejem plo, N un n er-W in kler, 1998). Los alum n os, adem ás, reciben m arcas ad i cion ales a través de sus a ctivid ad es o p asivid ad es extraescolares. C u lp a r de los eventuales déficit sólo a las escuelas im p lica descon ocer sus m ú lti ples lim itacion es. N o obstante, entre las o p cion es restantes hay, adem ás y antes de la clase cogn itiva, u n a m p lio aban ico de herram ien tas didácticas, co m o historias, las com edias ra d io fó n icas y los film es, así co m o los ju ego s de ro l y el uso y la fo rm a ció n p revia de alu m n o s co m o m ediadores.
E sp ecialm en te entre los alu m n o s m ás jó ven es, el apren dizaje im p lícito resulta m ás im p o rtan te que el exp lícito, ra z ó n p o r la cual de lo que aquí se trata, in clu so en m aterias tan “ fo rm a les” co m o m a tem á tica y física, es de la m a n e ra en que se da la clase. T am b ién so n im p o rtan tes las e stru c turas de o rg a n iza ció n y de poder, el clim a so cial y el c o m p o rta m ien to del do cen te entre las h o ras de clase: si es ju sto y leal co n los a lu m n os, si los to m a en serio, si es suficien tem en te sensible y valien te p ara in terven ir ante u n eventual caso de m a rg in a ció n o, in clu so , de h u m illa ció n en co n tra de determ inados alum nos. T am bién son decisivos el estilo de la clase y el ejem p lo que da el d ocen te y, en n o m e n o r m e d id a, la d irecció n y la a d m in is tra ció n de la escuela. A pesar de la (n ecesaria) asim etría entre d ocen te y alum n o, o entre docente un iversitario y estudiante un iversitario, las escu e las y las u n ive rsid a d es p u e d e n co n ve rtirse en d e m o cra cia s lib era le s en p eq u e ñ a escala.
III Ciudadano del mundo
En general, cuando se piensa en un ciudadano del mundo se piensa en per sonas naturales. Por el contrario, la tercera parte de este estudio introduce cuatro clases de ciudadanos del mundo y reflexiona sobre los puntos de vista norm ativos según los cuales deben orientarse: ¿Cómo puede lograrse la con vivencia pacífica de com unidades y culturas? (capítulo 10). ¿Cómo harán, entonces, para guiarse por valores universales y no m eram ente occidenta les? (capítulo 11). ¿En qué m edida late la am enaza de una coexistencia hegemónica? (capítulo 12). Luego siguen tres ám bitos de responsabilidad para las distintas clases de ciudadanos del mundo: ¿Existe un deber universal de prestar ayuda ante una emergencia? (capítulo 13). ¿Cómo se justifica la po lítica de desarrollo? (capítulo 14). ¿Y cuántas facetas presenta la naturaleza, objeto de protección y uno de los m ás im portantes objetos de la responsabi lidad global? (capítulo 15).
10 La convivencia de las culturas del mundo
1 0 .1 . CUATRO CIUDADANOS DEL MUNDO
D u ra n te m u c h o tiem p o , el té rm in o “ ciu d a d a n o del m u n d o ” estuvo reser v a d o p ara p erso n as n aturales. N o obstan te, en el m u n d o glo b a liza d o h a y p o r lo m e n o s o tro s tres su jeto s re lev an tes. El p rim e ro que sigu e m e re c ie n d o el títu lo de “ciu d a d a n o del m u n d o ” es la p erso n a que n o se aísla en su co m u n id a d y que relativ iza las m u ch as b a rreras que sep aran a los seres h u m an o s, en especial las fro n teras entre los países, y acaso tam b ién las b a rre ra s étn icas, las lin g ü ística s y las re ligio sas. C o m o p erso n a , este “ ciu d a d a n o del m u n d o ” se m a n ifie sta en d os figu ras básicas. U n c iu d a d a n o del m u n d o e xclu sivo dice, co n aires de su p e rio rid a d m o ra l, y o n o s o y alem án, ru so ni estad o u n id en se, sin o sim p lem en te co sm o p o lita . Sin em b argo , esta p o stu ra d esco n o ce la im p o rta n cia que co n serv an los esta d os y las dem ás u n id a d es su bglo bales, tan to de facto co m o co n fu n d ad as razon es. “ L os alem anes”, dice su am igo etío p e A sserate (2003: 246), “o lv i dan co n facilid a d que so n el ú n ico p u eb lo en el m u n d o que ha p erd id o la fe en el estado n a cio n a l”. Q u ie n to m a en serio la dem o cracia - y p o r esto se entiende la a cción c o o p erativa y m a n co m u n a d a de los ciu d ad an o s, la tran sp aren cia en los p r o cesos de fo rm a ció n de v o lu n ta d y to m a de decision es y u n esp íritu c o m p ro m etid o, tanto cívico co m o c o m u n ita r io - aboga en favor de dem ocracias n acio n ales y n o p erm ite n in g ú n derech o de exclu sivid ad a las eventuales alternativas. En v ir tu d de los rasgos en co m ú n entre los países - c o m o es el caso de la re ligió n o de la le n g u a -, en v ir tu d del m ú ltip le in terca m b io co m ercia l y cu ltu ral, p ero tam b ié n de la n ecesid ad g lo b a l de a cció n y de p r in c ip io s u n iv e rsa lista s de d e re ch o y de E stad o , n o to m a p a r tid o p o r u n a d em o cra cia n acio n alista, sino que se m a n tien e a b ierto a las u n id ad es
su p ran acio n ales, a co m u n id a d es p o lítica s co m o la U n ió n E u ro pea y a u n o rd en glo b a l m u n d ia l. El ciu d a d a n o del m u n d o co m p lem e n ta rio que p ro p o n e este estud io n o rech a za al ciu d a d a n o del Estado sin o que lo co m p lem en ta . Frente al c iu d a d an o del E stado exclu sivo, “ n acio n alista ”, sim p a tiza co n la a ctitu d de G alsan T sch in ag, el m o n g o l tu w a y escritor en len gu a alem ana: “A m o a los de m i trib u , p ero p o r am o r a ellos jam ás m e n o sp re ciaría a u n e x tra n jero n i le h aría el m ín im o d año. Los extran jeros so n n u estro s h e rm a n o s y herm an as, só lo que p o r el m o m e n to n o los co n o zco tan b ien ” (S ch en k y T schin ag, 1998:15). C o in cid e co n él K arl K raus ([1917], 1955: 444): “ S iem pre con sideré d ign o de elo g io ten er u n terru ñ o . El ten er adem ás, llegado el caso, u n a p atria n o es algo de lo que u n o deba arrepen tirse, p ero ta m p o c o en o rgullecerse en exceso. Y m e p arece e rró n eo co m p o rtarse co m o si sólo u n o tuviese p atria y los dem ás n o ”. El c iu d a d a n o del m u n d o co m p le m e n ta rio , el c iu d a d a n o d el m u n d o ilu stra d o o ciu d a d a n o del E stado m u n d ia l, co n sid era im p o rtan te la p r o p ia co m u n id a d , ta m b ié n su re g ió n , acaso E uropa, p ero n o cree qu e sea “ to d o en el m u n d o ”. En este sen tid o resp o n d e el d ra m a tu rg o Ernst Toller ([1933], 1978: 228) c u a n d o le p re g u n ta n cuál es su lu g ar de p erten en cia: “ N a cí de m a d re ju d ía , A le m a n ia m e a lim e n tó , E u ro p a m e e d u c ó , m i co m a rca es la tierra, m i p atria es el u n iverso ”. El o bjeto de las virtu d e s c ív i cas del ciu d a d a n o del Estado m u n d ia l, su sen tid o del derecho, de la ju s ti cia y c o m u n ita rio , es, en p rim e r té rm in o , la c o m u n id a d . A b ie rto a u n a p ersp ectiva re g io n al y, en defin itiva, glo bal, extien de su co m p ro m iso m ás allá de su p ro p io país - p o r ejem p lo, a E u r o p a - y finalm en te al o rd en m u n dial (véase H o ffe, 2002a: cap. 12). Si el co sm o p o litism o co m p lem e n ta rio adquiere suficien te im p o rta n cia p o r parte del ciu d a d a n o del E stado, surge u n segundo sujeto que p u ed e ser llam ad o ciu d a d a n o del m u n d o , si b ien sujeto colectivo, cap az de d e ci dir y de actuar en lo in tern o y lo externo: u n a co m u n id ad abierta al m un do, acaso co sm o p o lita . C o n ella, el p rim e r co sm o p o litism o , de ín d o le p e r so nal, o cosm opolitism o cívico, sum a u n cosm opolitism o político o co sm o p o litism o de estados. A p rim e ra vista, la id ea de Estado in d iv id u a l c o s m o p o lita p arece ten er u n a co n tra d ic ció n in tern a, p u es ¿cóm o es p o sib le ser al m ism o tiem p o p a rticu la r-p o lítico y c o sm o -p o lita , o sea Estado in d iv i d u al y su n egación ? Si b ien la co n tra d ic ció n rad ica en u n co n cep to en el que am b as p artes se exclu yen m u tu a m e n te , se so lu c io n a m e d ia n te u n a c o n ce p ció n que las to m e co m o co m p lem en tarias: dad o que tan to la te o ría co m o la p rá ctica de la d em o cra cia ab o g an en favor de estados in d iv i duales fuertes, u n orden ju ríd ico in tern acion al se erige esencialm ente sobre
la base de dos sujetos, co n carácter de estados in d ivid u a les p ero abiertos (cf. D i Fabio, 1998), que n o d ep en d en sólo de sí m ism o s, sino que están abiertos a un idades p olíticas m ayores, em p ezan d o p o r un idades (su b)co n tinentales co m o la U n ió n E u ro pea y fin a liza n d o co n u n a u n id a d abarcad o ra de to d o el m u n d o y, p o r tal m o tiv o , co s m o -p o lita . P or cie rto que, para ser m ás p recisos, d ich o o rd en co m p ren d e ú n ica m en te la tierra y el esp acio sideral accesible al ser h u m an o ; es m e n o s co sm o p o lita que global. D e m an era análoga, los m o tivo s con trarios a p rivilegiar al Estado y fav o rables a u n a so cied a d cívica (co m p lem en taria) so n vá lid o s (véase la sec ció n 6.1) en el p lan o glo bal. P or esa ra zó n , se requiere u n a tercera clase de ciu d a d a n o del m u n d o , o sea, u n a seg u n d a clase de ciu d a d a n o del m u n d o co lectivo que, p o r fo rtu n a, ta m b ié n está surgien do : g ru p o s que llevan su co m p ro m iso cív ico m ás allá de las fro n teras n acio n ales, asu m en u n c o m p rom iso inter y supraestatal y co n el paso del tiem p o co n fo rm an u n a so cie dad cív ica global. A d em á s, existen m ed ian a s em presas que a ctú an en to d o el m u n d o y, p o r so b re to d o , co n so rc io s in te rn a cio n a le s qu e b u s c a n p erfila rse ta m b ién co m o ciu d a d a n o s in tern acion ales, sin p o r ello ten er que ab an d o n ar u n a raigam b re regio n al,1 ya que tam b ién las m arcas com erciales globales necesitan u n a “ cun a”. Esta clase de em presas co sm opolitas están generando u n a clase n u eva - u n a cuarta clase de ciu d ad an o del m u n d o -, p ues, en tanto p erso n as ju ríd ica s y co n ca p a cid a d de d ecisió n , so n cabales p o se ed o ras de u n carácter al m e n o s sim ilar al cívico.
10.2.
d is c u r s o s in t e r c u l t u r a l e s d e l d e r e c h o
En el siglo x v i , p re su m ib lem e n te a lred ed o r de 1570, do s p o lítico s v is io n arios, dos h o m b res de Estado, ju n to co n los líderes de las “ cin co n a c io nes civilizad as” fu n d an u n a liga de p az y de n acio n es - q u ie n n o co n o ce la h isto ria p o d ría pen sar en las cin co m ayores p o ten cias europeas: A le m a n ia, F ran cia, G ran B retaña, Italia y E sp a ñ a -. En verd ad , se trata de cin co
1 Aquí un ejemplo de raigambre global, elegido arbitrariamente: una empresa siderúrgica alemana compra gran parte de sus minerales en el Brasil, los hace transportar hacia Roterdam en barcos noruegos y desde allí en barcos holandeses hasta la región del Ruhr, donde se los procesa para obtener acero, con el que produce en la India un producto intermedio con el que, de vuelta en la región del Ruhr, una empresa austríaca fabrica rieles, los que, a su vez, se venden en Alemania y en otros países.
trib u s iroquesas, lo s cayuga, los m o h a w k , los on eid a, los o m o d o n g a y los seneca, que, gracias a los caciques D e ga n a w id a y H iaw atha, hacen u n tra tad o de p a z tres gen eracio n es antes que los e u ro p eo s (1648 en M ü n ster y O sn a b rü c k )* y dan p aso a u n a u n id a d p o lítica an terio r en cu atro o cin co siglo s a la U n ió n E uropea. D ich a u n id a d es go b ern ad a p o r dos caciques m ayores y u n co n sejo de 50 caciq u es (sach em ). D esde la in clu sió n de los tu scaro ra (1722), la Liga de los Iroqueses o C o n fed e ra ció n Iroquesa cu en ta co n seis trib u s (cf. T ooker, 1978; Johansen y M a n n , 2000). M u ch o s con sideran que la con viven cia de las culturas es u n a tarea n ueva y que fue im p u e sta en la era de la g lo b a liza ció n . P ero en ve rd ad su rgió antes, y en dos aspectos: antes, o b jetivam en te, p u es el n ú cleo de la tarea - y la Liga de los Iroqueses lo d e m u e stra - se presen ta y a en escala su b glo bal; y antes, h istó rica m en te - l o que se refo rzará lu e go co n u n e je m p lo p o rq u e la glo b a liza ció n n o es algo rad icalm en te n u evo , n i en la p rá ctica n i en la teoría. Sucede que hace m ás de d os m il años, el h isto ria d o r griego P o lib io (Historias: i 3, 5) declara que, desde aqu el m o m e n to , “ la h isto ria se vu elve u n to d o , en cierto m o d o u n ú n ico cu erp o , los a co n tecim ien tos en Italia y en Á fric a se en trelazan co n los de A sia y G recia”. El térm in o “cultura” que aquí se em plea n o alude, p o r cierto, a u n carác ter e litista n i n o rm a tiv o , sin o d e scrip tiv o . S o n las d istin ta s cu ltu ra s del m u n d o , co n lo que la exp resió n “cu ltu ra” d e n o m in a to d o s los g ru p o s de cierto tam a ñ o que tien en cosas en co m ú n de diversa clase y con sisten cia. Juegan aquí factores co m o la len gu a y la religió n , el o rig en , las costum bres y el d erech o , sin que tales cu ltu ras ten ga n que co n fo rm a r u n a c o m u n i dad p ro p ia, ya que tam b ié n es dable que aparezcan co m o m in o ría o co m o m ayoría, a veces d en tro de u n Estado, a veces atravesand o los lím ites de u n Estado. La ética p o lítica estu d ia la fo rm a leg ítim a de la co n viven cia, e sp e cífi cam en te su gram ática co n fiable, o sea, la fo rm a ju ríd ica o su equ ivalen te, y, ante to d o , el in terro gan te de có m o ju stifica r el co rresp o n d ien te o rd e n a m ie n to ju r íd ic o . La o rie n ta c ió n de la re sp u esta es el re su lta d o de lo que el asu n to reclam a. A fin de cu m p lir co n u n a de las co n d icio n e s m ín i m as del d erech o - l a im p a r c ia lid a d -, los fu n d a m en to s n o d eb erían p r o ven ir de u n a de las partes. En lugar de p riv ilegia r la cu ltu ra ju ríd ica e u ro p e o -e s ta d o u n id e n s e , se h a n a ce p ta d o lo s d is c u rs o s ju r íd ic o s en p arte in tercu ltu rales, en parte tran scu ltu rales. Para estar aten tos a la a d ve rten
* En 1648 se firm a en M ünster y en Osnabrück la Paz de Westfalia, que pone fin a la Guerra de los Treinta Años. [N. del T.]
cia de que “ w hat is universalism to the West, is im perialism to the rest” (cf. H o ffe, 1996a y 1999), estos discursos deb en m aterializarse en tres planos: en la teoría del derecho, ellos n o se rem iten a elem en to s p ro p io s de cada cultura, n i a p rin cip io s n orm ativo s, n i a sus circun stancias históricas, pues las distintas culturas só lo p u ed en iden tificarse co n los rasgos que tien en en co m ú n , que dejan de lado todas las p articu larid ad es y co n d en an to d a h egem o n ía en la cu ltu ra ju ríd ica. En u n segundo plano - l a historia del dere c h o -, los d iscu rsos in tercu ltu rales ligan la co n cien cia h istó rica co n c o n o cim ien to s de h isto ria so cial y llam an la aten ción tan to sobre los ejem p los ajenos a E u ro pa - t a l el caso de la L iga de los Iro q u e se s- co m o sobre los m o d e lo s anteriores a la E dad M o d e rn a. La Liga de los Iroqueses se co n oce en E uropa a través de la p rim e ra d ifu sión que de ella hacen algunos m isioneros. Johann G o ttfried H erder la cele b ra co n u n tra b a jo titu la d o “ P ara la p a z etern a” (Briefe zu r Beforderung der H u m a n ita t [C a rta s de e stím u lo a la h u m a n id a d ]: N ° 118) y co n el su b títu lo “ U n a in stitu ció n iroquesa” señ ala u n a d irecció n de ataque t r i ple, en parte filo só fica , en parte p o lítica: 1) co n tra u n a co n stru cció n filo só fica segú n p rin cip io s ap rio rísticos, H erder recurre a u n a realid ad h is tó rica, u n a “ in stitu ció n ” real, u n “ in ten to real” ; 2) co n tra to d o exceso de a u to va lo ració n de la cu ltu ra europ ea, m e n cio n a u n a cu ltu ra n o europea, p resu n tam en te salvaje, p ero en verd ad civ iliza d a en el asp ecto que co n si d eram o s decisivo, o sea, que es capaz de lo grar la paz; 3) el h e ch o de que “ u n su p erp o d e r fo rá n e o jam ás v isto antes” - lo s e u ro p e o s - destruya rá p i dam en te “ el b e llo p ro yecto de los salvajes” n o sólo deja ver las fuerzas c o n trarias externas, sin o que tam b ién expresa que u n a liga lim itad a a lo re g io n al n o basta: p ara evitar el d estin o de los iro queses - s u e x tin ció n co m o cultura m edian am en te a u tó n o m a - debe crearse u n a liga de p az y de n a c io nes glo bal, sin lím ites region ales. L a L iga de los Iroqueses, que sigu e ten ien d o u n a in flu e n cia en a b so lu to m arginal, p robablem ente fue co n ocid a p o r los fu n d ad ores de los E sta do s U n id o s;2 co n la G ra n L ey de P az (“ G reat L aw o f P eace” ), acaso haya in flu id o in clu so en la D eclara ció n de la In d ep en d en cia de los E stados U n i dos (cf. Johansen, 1982).Y después de u n a estadía de va rio s años en la trib u
2 Benjamín Franklin escribe el 20 de marzo de 1750 a James Parker: “Es realmente curioso que seis naciones de salvajes ignorantes posean la capacidad de lograr un proyecto para una liga de este tipo y de llevarlo a la práctica en tal form a que perdura desde tiempos lejanos y parece indestructible; y que una liga de similares características sea imposible de realizar para diez o doce colonias inglesas, para las que es mucho más necesario y ventajoso” (Smyth, 1905-1907:
iii
42).
de los seneca, el jurista y etn ólogo Lewis H . M o rgan escribe su o bra La socie dad prim itiva (1877), cuya trascen d en cia llega h asta n u estro s días. T ra d u cid a p o r K arl K a u tsk y b a jo el títu lo D ie Urgesellschaft (1908), sirve de in s p ira c ió n a F rie d rich E ngels, q u ie n p la sm a en E l origen de la fa m ilia , la prop ieda d privada y el Estado (1884) u n a id e a liz a c ió n de la L iga de los Iroqueses que lu ego re to m a M arx: en o p in ió n de Engels (ca p ítu lo 111), la L iga es u n a so cied a d co m u n ista de igu ald a d de derechos que avanza sin p ro p ied a d p rivad a n i ó rg an o s estatales de co erció n . Para los discursos ju ríd ico s interculturales existe u n tercer plano de igual o m a yor im p o rtan cia : la práctica del derecho. A q u í, los discu rsos ab ogan só lo p o r p rin cip io s m u y fo rm a les y su cu id a d o sa rea liza ción , a fin de que las diversas cu ltu ras co n serv en u n a cu o ta de a u to n o m ía lo m ás elevada p o sib le e in clu so su sin gu larid ad . Este derech o a la d iferen cia tra n sfo rm a la d escrip ció n co n que los co m p atriotas caracterizan al p in to r A lb erto G iacom etti: “ Era co m o n o so tro s, só lo que algo d istin to ”. En vez de alabar la cu ltu ra e u ro p ea o el “A m erican way o flif e ” y hacer de ellos ejem p los de to d a e vo lu ció n civiliza to ria, en v e z de u n a h e g e m o n ía cu ltu ral general, se cu ltiva u n respeto m u tu o de las diversas cu ltu ras y trad icio n es, o sea, u n a to leran cia p o lítica en persp ectiva global. A d icha to leran cia ya n o le resulta tan a rd u o reco n ocer el v a lo r p ro p io de las otras culturas, si to m a en cuenta n o só lo lo que separa sin o tam b ién las cosas en co m ú n , p ara pasar luego a percatarse, sobre la base de actitu d es co m o el altru ism o , el coraje civil, la h o n rad ez, p arám etros m o rales c o m o la regla de o ro y especialm ente ele m e n to s b ásico s del derech o y la ju sticia, de que éstos p erten ecen al acervo co m ú n de la h u m a n id a d (véase la sección 9.2). T am bién existe u n a rgu m en to que n o p erten ece m era m en te a la ética de derech o sino que es de ín d o le p rá ctico -p o lítica y q ue h a b la co n tra u n a h e g e m o n ía en la cultura: q u ien p riv ile g ia u n a cu ltu ra ju ríd ica d iscrim in a a todas las dem ás, lo que v u ln e ra la au to estim a de éstas y, en caso de que tal m a n era de actu ar sea p ercib id a co m o h u m illa n te, gen era vio le n cia . La igu ald a d de derech o s n o atiend e só lo a u n a ju sticia glo b a l sin o tam b ién a u n a ra zo n a b ilid ad p o lítica . El p u n to de vista de la ju sticia agrega o b v ia m en te u n a d iferen cia ció n y hasta u n ra n go p ara las diversas cu ltu ras, que las p o n d e ra n o segú n la calidad cu ltu ral sin o ú n ica m en te segú n su ca p a cid ad de coexistir: 1) en u n e xtre m o se e n cu en tra n las cu ltu ras que, c o m o en el caso de lo s h ab itan tes de las selvas tro p icale s y dem ás p u e b lo s o rig in a rio s, están p rá c tic a m e n te indefensas fre n te a las te n d e n c ia s p re d o m in a n te s en la a ctu alid a d y casi n o p u e d e n afirm arse en su sin g u la rid a d ; q u ie n n o deje a estas cu ltu ras en (casi) co m p leta so led ad , las e x p o n e a la d esa p arició n
(véase la secció n 14.5); 2) o tras cu ltu ras, co m o lo s m e n o n ita s o los am ish p eo p le, so n defensivas; co n fo rm e s co n sig o m ism a s, p u e d e n aislarse del exterior m ien tras en su in te rio r p ra ctican la toleran cia; 3) las culturas recí procas viv e n en u n m u tu o dar y recibir; 4) las cu ltu ras pacífico-expansivas dan a las dem ás m u c h o m ás que lo que recib e n de éstas; n o obstan te, acorde co n la m á x im a “ V en g an y ve a n ”, se ap o yan en u n a su ge stió n p a c í fica; 5) las culturas agresivo-expansivas im p o n e n a las dem ás sus elem entos, co m o la len gu a, el d e rech o o las co stu m b res, lleg a n d o in clu so a la re li g ió n (segú n la n o v ela del n ig eria n o C h in u a A ch e b e Things Fall A p a rt,d e 1958, los co m ie n zo s del p o d e r co lo n ia l b ritá n ic o en el Á fr ic a n e g ra son p acífico s, cristia n o s y altruistas, p ero rá p id am en te se p asa a ejercitar la c o erció n y la o p resió n ); 6) fin a lm en te, falta aú n u n a agresión p or resen tim iento; es el caso en que n o les im p o n e a las dem ás su sin gu larid ad , pero se d efien d e y se aísla de ellas de m a n e ra v io le n ta , in clu so co n o d io c o n tra lo otro.
10.3. DOS MODELOS HISTÓRICOS La frase clave “ d iscursos ju ríd ico s in tercu ltu rales” n o alcan za a m e n cio n ar u n m é to d o , sin o apenas u n a d irecció n elem ental. Para recorrer de verd ad ese ca m in o so n reco m en d ab les cu atro m é to d o s que se co m p lem e n ta n y refuerzan recíp ro cam en te. El p rim ero consiste en u n a h e rm en éu tica espe cial, p u es n o in te rp re ta tex to s sin o in stitu c io n e s ju r íd ic a s de d istin ta s culturas, in d ag an d o su a p titu d p ara la co n viv en cia glo bal. En u n a “ in d u c ció n e jem p lar”, este m é to d o extrae algo en co m ú n de ejem p los co n gran co n ten id o in fo rm ativo. Para am in o rar el p eligro del p reju icio cultural, ele girem o s ejem p los de d os culturas ju ríd icas n o actuales y lejanas entre sí, de dos épocas y dos á m b ito s ju ríd ico s distintos. El ejem p lo m ás a n tigu o p ro vien e de O ccid en te, p ero n o de los Santos Padres de la filo so fía -P la tó n y A ris tó te le s -, m u y creativos p o r lo dem ás. U n h ito que es m o d e lo de derecho in tercu ltu ral se encu en tra en u n a c o m u n id ad a la que p erten ecen n u m ero sas co m u n id a d es in d ivid u a les, que p r i m e ro s o n s o m e tid a s a fu e rz a de g u erra s, p e ro lu e g o se in c o r p o r a n de m o d o so rp ren d en tem en te v e lo z y co n gran p re d isp o sició n a la n u ev a u n i dad p o lítica , el Im p e rio R o m a n o . La causa reside tan to en u n a s u p e r io rid ad de la civ iliza ció n ro m an a, co m o tam b ién en la d isp o sició n de R o m a para hacer p artícip es a todas las n acio n es reu n id as en su im p e rio de todas sus ventajas. Esta c o m u n id a d que, en térm in o s actuales, sería calificad a de
altam ente co m p leja y m u lticu ltu ral, hace su rgir u n iusgen tiu m - u n d ere ch o in te rn a c io n a l- relevan te p ara la h isto ria un iversal. A diferencia de la co n cep ció n actual del derecho in tern acion al, a las gen tes, o sea a los p u eb lo s o culturas, se las co n sid era m ás autoras que destin atarias de este derecho. El derech o n o regu la tan to la co n viv en cia entre p u eb lo s, sino que sus in stitu cio n es y p rin cip io s so n co n o c id o s y re c o n o cid o s p o r to d o s los p u eb lo s. N o es u n p o d er h e g e m ó n ico sin o - p a r a ser m ás p re c is o s - u n a a m b ició n de va lid e z in te rcu ltu ra l la que le p erm ite a este d e rech o in te rn a cio n a l d ifu n d irse a través de n u m e ro sa s cu ltu ra s y lo grar u n a alta cu o ta de p restigio in tercu ltu ral. G racias a la h e rm e n éu tica ya m en tad a, la ética p o lítica descubre en los iro q u e s e s seis fa cto re s in te rc u ltu ra lm e n te ese n ciale s y en R o m a o tro s tres, que refu erzan la e je m p larid ad in tercu ltu ra l de R om a: la id ea de u n ord en que abarque to d o el m u n d o se re m o n ta p o r lo m e n o s al cín ico D ió genes de S in o pe. C u a n d o aquél, que fue exp u lsa d o de su p atria, se c a li fica a sí m ism o co m o “ ciu d a d a n o del m u n d o ” (D ió g en es Laercio: v i 63), n o hace siq u iera u n a a so cia ció n co n la id ea de o b lig a to rie d a d ju ríd ica . T am bién el seg u n d o fu n d a d o r de la stoa, C risip o , diseña la c o sm o -p o lis de la que habla n o co m o co m u n id a d regu lad a ju ríd icam e n te , sin o co m o u n e sp a cio de a cció n a b ierto y sin m ayores cu a lid a d es (Stoicorum veterum fragm enta: ii 32; cf. ii 645 y 1127-1131; cf. tam b ién el escrito seu d o aristo télic o D e m undo:
6 , 400b27 s.). P o r
el co n tr a r io , el ius g en tiu m r o m a n o
-p rim er fa c to r - es derech o real; lo m ism o es aplicable a la Liga de los Iroqueses. El an h elo de co n viv ir en p az p u ed e ser tan a n tigu o co m o la h u m a n id a d , p e ro es s ó lo m e d ia n te u n a a lia n za s o le m n e m e n te p a c ta d a qu e adquiere o b liga to ried a d ju ríd ica. Ésta n o su rge de d eseo s tra s n o c h a d o s s in o -segu n d o fa c to r - de u n a n e ce sid a d im p e r io sa de a cció n . L os iro q u e ses y a n o s o p o r ta n gu erras; R o m a tien e que regu lar el creciente trá fico co m ercia l entre ciu d a d a n o s de diversas co m u n id a d es y cu ltu ras. C u a n d o el derech o resp o n d e a la n e ce sidad de a cció n , p asa a ser su b sid ia rio en el sen tid o original; ayu d a en u n a s itu a c ió n de em erg e n cia en la qu e las in stitu cio n e s existen tes se m a n i fiestan insuficientes. T am p o co se expande de m an era “ im perialista” a todos los ám b ito s ju ríd ico s, sino que m ás b ien m a n tien e, h a cien d o gala de u n a sabia h u m ild a d , u n a gran p ru d en cia. Los iro queses se lim ita n al á m b ito de los a su n to s entre estados; la L iga p erte n ece a u n d erech o rea lm en te in tern acion al. En R o m a se trata del derecho e co n ó m ico y co m ercial m a te rial, m ien tra s que el d erech o co n stitu cio n a l y el a d m in istra tivo , el d ere ch o sacro y el d erech o p ro ce sa l p u ro q u e d a n p rá ctica m e n te a fu era (cf. Kaser, 1993:13).
P u esto que el derech o in te rn a cio n a l ro m a n o es p rep o n d era n tem en te u n d e re ch o p riv a d o in te rn a c io n a l, u n ius g en tiu m civile qu e o m ite los restan tes á m b ito s del d erech o e in clu so , d u ran te la rgo tiem p o , las re la cio n es co m ercia les e xclu siv am en te entre ciu d a d a n o s, el n u ev o d erech o entra en escena, n o co m o reem p la zo del derech o ya co n o cid o , sino - ter cer fa c to r - co m o su co m p le m e n to . T am b ié n la L iga de lo s Iro q u eses es com p lem entaria, ya que las seis n acion es (anteriorm en te cin co) n o se d ilu yen n i se fu n d e n p ara fo rm a r u n a u n id a d ; en verd ad , ca d a u n a de ellas sigue b re g a n d o p o r sus p ro p io s intereses en el m a rco de la Liga. La p re g u n ta a cerca de si lo s in tereses “ in te rn a c io n a le s ” so n de ín d o le e c o n ó m ica o cultural, religiosa o lin güística, p asa aquí a seg u n d o p lan o; de todas fo rm as, la u n id a d p o lítica es federal. Es p o sib le qu e R o m a h u b iese p o d id o ejercer su p o d e r h e g e m ó n ic o , au n q u e fu e ra al p re cio de p erd er o ahogar, e v en tu a lm en te, u n a p arte del trá fico co m ercial. N o tien e im p o rta n c ia a verigu ar a h o ra si R o m a actú a de m a n e ra d istin ta p o r m o tiv o s de m o ra l del d e re ch o o, lo qu e es m ás p ro b a b le, p o r m o tiv o s p ra g m á tico s. Lo d e cisiv o es -cu a rto fa c to r - que recu rre a u n co n sen so in clu so d oble: u n co n sen so “ te ó ric o ” en to rn o de la co in cid en cia de todas las cu ltu ras, que resuen a en la exp resió n gentium , y u n co n sen so v iv id o , “ p rá ctico ”. Es qu e en lugar de som eterse a u n d ere cho fo rá n e o o de co n streñ irse al p ro p io , desde la ó p tic a de la teoría del derech o se vale de u n fu n d a m e n to de o b lig a to ried a d v á lid o in te rcu ltu ra lm e n te y tr a n s c u ltu r a lm e n te . P o r e je m p lo , en lo qu e re s p e c ta a las relacion es que gen eran o b lig a ció n - in c lu y e n d o la co m p ra , el alquiler, la gestió n de n eg o cio s, e tc .-, se rem ite al m a n d a m ie n to de respetar la p a la b ra em p eñ ad a, la fid es, que im p lica u n co m p ro m iso v á lid o p o r ig u a l para todas las p erso n as, cu a lq u ie ra sea su p erte n en cia étn ica o religio sa y cu a l q u ie ra sea el d e re ch o c iv il p o r el que se rija n . P o r o tro la d o , en lo que respecta a la práctica del d erech o , to m a to d as las co stu m b res de tra to y las co m erciales -u s u a le s en el m erca d o in te rn a cio n a l de R o m a - p ara p e r feccio n a rlas de m a n e ra ad ecu ad a . T am b ién lo s iro q u eses, d e b id o a que entre ello s p arecía n o existir u n p o d e r h e g e m ó n ico , p ro ce d e n de m a n era con sen su ada. El quinto facto r p ara el éxito es el requisito de ca p a cid a d in tercu ltu ra l de co n sen so - q u e se da p o r su p u esto en el cu a rto fa c to r -, que consiste en liberarse de esp ecificid ades, en ren u n ciar a la h egem o n ía, en sen tir in d i feren cia p o r la d iferen cia: lo s iro q u e ses están en c o n tra de sus d ife re n cias; R o m a es in d iferen te frente a casi to d as las diferencias. H a y u n a trib u to de esta in d iferen cia q ue m erece u n co m en tario : ligad o con p rescrip cio n es sacras de fo rm a, el ius civile ro m a n o p o rta u n elem ento
de derech o sagrado, se co m p ro m ete co n la c iu d ad an ía respectiva y es, ad e m ás, in n ecesariam en te co m p licad o . El ius gentium se libera del derecho sacro, p ractica entonces -sexto fa cto r- u n a secu larizació n que, n o obstante, es m u y m o d e sta y que p u ed e faltar en lo s iro q u eses, h o m o g é n e o s en lo religioso: tan to p ara el ciu d a d a n o ro m a n o co m o p ara to d o s los dem ás, el derech o civil “ n a cio n a l” sigue ligad o a p rescrip cio n es sacras. Sólo el d ere ch o (co m ercial) in te rn a cio n a l se libera de ellas, p u es el derech o sacro es “n a cio n a l”, o sea, difiere segú n cada ciu d a d a n ía y lo g ra preservarse só lo a u n p recio d em asiado elevado en térm in o s de ética del derecho: u n a h e g e m o n ía del derech o sacro. La m o d e sta secu la riza ció n está re lacio n a d a -sép tim o fa c to r - co n u n a sim p lific a c ió n de lo s acto s ju r íd ic o s y, en p articu lar, co n su c o n c e n tra ció n en el n ú cleo de los asu ntos com erciales: la v o lu n ta d de los sujetos que in tervien en . Éstos, a su vez, se con sideran iguales en sus derechos, que es lo que co n s tituye el octavo factor para el éxito, co m p artid o o tra v e z p o r R o m a y la L iga de lo s Iro q u eses: ric o o p o b re , e g ip c io , ju d ío o ro m a n o , p ia d o s o o n o religioso, el ius gentium trata a to d o s co m o iguales, o b via m en te n o a to d o s en sen tid o am p lio , sin o a to d o s lo s que, de acu erd o co n su fu n ció n , p a r ticip e n en el m e rca d o in te rn a cio n a l. La igu ald a d ante la le y p rim a esp e cialm en te en el d erech o co n tractu al, n o así en el d erech o de fam ilia y en el d erech o su cesorio . P or su parte, el d o cu m e n to fu n d a c io n a l de la Liga de lo s Iroqueses declara exp resam en te y m u c h o antes del Virginia B ill o f Rights (1776) a to d o s los m ie m b ro s de las trib u s iroquesas libres co m o p e r son as e igu ales en sus derechos. M ien tra s que en E u ro pa go b ie rn an p rín cip es “ p o r gracia de D io s”, los iro q u eses agregan: “ igu ales, sin s u p e r io ri dad de los caciques”. Es cierto que n o se p uede h ablar de derechos h u m an o s en el caso de que M o n te sq u ieu tu v ie ra ra z ó n cu a n d o a firm ab a que “ d e v o ran a sus p risio n ero s” (D el espíritu de las leyes: i 3). Pero n o es m en o s cierto que cu a n d o d ecían “p erso n a s”, los p adres de la C o n s titu c ió n de V irg in ia n o e n ten d ía n p o r tales a to d o s lo s qu e p e rte n e ce n al g é n ero b io ló g ic o H om o sapiens, sin o m ás b ien a los d u e ñ o s b la n co s de las p lan tacio n es, a las m ujeres só lo si ten ían e n o rm es reservas y d ifícilm en te a sus esclavos o a lo s aborígenes. D e b id o a que, co n e x c e p c ió n d el ca rá cter ju r íd ic o (1), se re ú n en lo s factores: su b sid iaried ad (2), co m p lem e n ta rie d ad (3) - s e resp o n d e a u n a n ecesidad de a cció n en tan to ésta e xiste-, bú sq u ed a de con sen so tan to te ó rico co m o p ráctico (4), n eu tralid a d frente a las esp ecificid ades culturales (5), secu larización (6), co n cen tració n en los actos ju ríd ico s (7) y la (am plia) igu ald a d de derechos de los sujetos afectados (8), el ius gentium es d ere
cho un iversal en el sen tid o de ca p a cid a d universal: es cap az de regu lar de m a n era co n sen su ad a la co existen cia de cu ltu ras de to d o el m u n d o . U n noveno factor resiste co n cen tra cio n e s “ glo b a lista s” : llam a la a ten ció n qu e d e trás d el ius g en tiu m n o h a y a u n a a u to rid a d in te rn a c io n a l, sino u n a rom an a. Los procesos entre extranjeros o entre ciudadanos r o m a n os y e xtran jeros eran ju ris d icc ió n del praetor peregrinus, lo que lleva a la p arad ó jica situ a ció n de u n derech o un iversal que n o es d icta d o p o r u n a o r g a n iz a c ió n m u n d ia l n i im p u e s to p o r ella: el ius g en tiu m es d e re ch o u n iversal ro m a n o , o sea, “ n a cio n a l”.
10.4.
p r in c ip io s r e c o n o c id o s d el d e r e ch o
Los n ueve factores apenas co n fo rm a n p u n to s de vista, p ues n o llegan a ser p rin cip io s ju ríd ico s p recisos. P ara su d e te rm in a ció n se em plea el segu n d o m é to d o de los d iscursos ju ríd ico s in tercu ltu rales: tó p ico s o tra v e z esp e ciales. En el escrito de igu al n o m b re , A ristóteles p ro p o n e u n a in teligente estrategia p ara los debates in tercu ltu rales; en cu estio n es p o lé m ica s recúrrase a la endoxa: o p in io n es que co n ven zan a la m a yor ca n tid a d de gente p o sible o al m e n o s a to d o s los especialistas o a la m a y o ría de ellos (T ó p i cos: i 1). A p lic a d a a la c o ex isten cia de cu ltu ras, esta estrateg ia req u iere p a rtir de p rin c ip io s ju r íd ic o s qu e desde h ace m u c h o tie m p o se d an ya p o r so b re en ten d id o s, p ara lo cu a l se p restan cu a tro p rin c ip io s que h an p asado a ser tan in d iscu tib les que h o y p erten ecen a la in stru cció n cívica elem en tal: 1) P rin c ip io del d erech o : y a se trate de in d iv id u o s , g ru p o s u organizaciones, los con flictos entre p ersonas n o deben resolverse siguien do op in ion es p arciales ni según el p o d er de algun a de las partes, sino m ediante reglas co m u n es a las partes y válidas p ara am bas. 2) P rin cip io de la c o m u n id ad o de la estatalidad: dad o que n i las reglas n i los derech o s se im p o n en p o r sí m ism o s, n o basta co n establecerlos; ta m b ié n es n ecesario velar p o r ellos. P ara co n ju rar la ren ova d a am en aza de la a rb itraried ad y la v io len cia y so brepo n erse a la ju sticia p o r m a n o p ro p ia, se n ecesita de u n te r cero im p arcial, de poderes p ú b lico s y de su división; desde la ética del dere cho, lo decisivo aquí es objetar la ju sticia p o r m a n o p ro p ia. 3) P rin cip io de lo s derech o s h u m an o s: a su vez, las reglas ta m p o co p u ed en ser a rb i trarias. A l m e n o s en su esencia, tien en que b e n e ficia r a to d as las partes afectadas p ro teg ien d o sus bien es ju ríd ico s, p rin cip a lm e n te su in tegrid ad física, p ero tam b ié n sus p articu larid ad es religiosas, lin gü ísticas y c u ltu ra les. 4) P rin c ip io de la d em o cracia: n o en to d as partes, n i exclu sivam en te
en la Edad M o d e rn a europ ea, sin o tam b ién , p o r ejem p lo, en las trib u s a fri canas y sus asam bleas tribales, entre los aborígenes del Brasil y en el “ thing” * de los antigu os germ an os, la c o m u n id a d es a u to rizad a p o r las m ism as p a r tes afectadas.
1 0 .5 . ÉTICA MÁS ANTROPOLOGÍA
L os tó p ico s y la h e rm e n éu tica n o bastan p ara u n a leg itim a ció n filo só fica. Para evitar el error del “ deber ser” es n ecesario p artir de u n en fo q u e n o r m ativo ; en el caso del d erech o , del p u n to de vista de la ju sticia p o lítica . Pero si sólo se parte de u n en fo q u e n o rm a tiv o n o se colige n in g ú n p r in cip io su stan cia l. Se n ecesita u n co m p le m e n to d e scrip tiv o y, en el p lan o de los fu n d am en to s, u n a a n tro p o lo gía , ra zó n p o r la cual el tercer m é to d o liga reflexion es éticas y an tro p o ló gica s. Según u n p o p u la riz a d o p re -ju icio , la ju sticia se o cu p a básicam en te de cu estio n es de d istrib u ció n . Sin em bargo , dad o que los recu rsos a d istri b u ir se deb en esencialm ente al trab ajo de los ciu d a d a n o s, es re co m e n d a ble u n ca m b io (au n q u e n o total) de p arad ig m a . Sin n egar p o r co m p leto la ra zó n de u n a d istrib u ció n , com iéncese co n la recip ro cid a d , co n el in te r ca m b io parspro toto (véanse las seccion es 3.2 y 3.3). En el m a rco de la ju s ticia de in te rca m b io se p lan tea la p re gu n ta acerca de si h a y intereses b á si cos in tercu ltu ra lm en te v álid o s, intereses trascen dentales que só lo p u ed an m aterializarse en y p o r la re cip ro cid ad : u n in te rca m b io trascen dental. Su b ú sq u e d a es tarea de la a n tro p o lo g ía filo só fica ,3 y a que p rescin de tan to de co n d icio n a m ien to s h istó rico s co m o de co n cep cio n e s n o r m a ti vas. N o se trata p o r cierto de u n a a n tro p o lo g ía de la b u e n a v id a y de la v id a exitosa o de la existen cia p len a de sen tido, ta m p o co de u n a a n tro p o lo g ía ó p tim a , a m b icio sa y p o lé m ic a a la v e z, s in o de u n a a n tro p o lo g ía m ín im a que se c o n fo rm a co n las co n d icio n e s p revias y básicas que hacen p o sib le a la p erso n a en tan to p erson a. Las co n d icio n e s que, co m o c o n d i ciones previas p ara el ser-hum ano, p ued en denom inarse “ innatas” e “ in alie n ables” rad ican en el req u isito p ara to d o s los intereses habituales: la ca p a cid ad de actuar.
* En las tribus germanas, asamblea de hombres libres presidida por los ancianos y que tenía funciones de tribunal. [N. del T.] 3 No debe ser confundida con la “ cultural anthropology”, una etnología empírica y frecuentemente comparativa.
D esde sus co m ie n zo s en G recia, la a n tro p o lo g ía filo só fica co n o ce tres co n d icio n e s (visibles en tres p recep to s b ásicos) que se aplican a to d a p e r sona, cu a lq u iera sea su cu ltu ra de o rigen : que to d o s so m o s seres v iv ie n tes y p o seed ores de u n cu erp o , que n o s d istin g u im o s p o r la facu lta d de habla y de p en sam ien to , y que n ecesitam o s u n a co m u n id a d co n u n o rd e n am ien to p o lítico . A cada u n a de las tres co n d icio n e s básicas co rresp o n d e u n grup o de derechos hum an os: derechos del ser vivien te y poseed or de un cu erp o , derechos del ser pen san te y co n facu lta d de habla y derechos del ser so cial y p o lítico . El in te rca m b io trascen den tal tien e lugar, co n m a yor exactitu d , de tres m aneras. En el caso de u n in te rca m b io n egativo , se in terca m b ia n re n u n cias que co n d u ce n a derech os de lib ertad negativos; cu a n d o el in te rca m b io es p o sitiv o se in terca m b ia n accio n es que fu n d a m en ta n los derechos de lib ertad p o sitivos o b ien los derechos sociales y culturales; fin alm en te, el in te rca m b io de a u to riza ció n p o lítica se m a n ifiesta en los derech o s de co o p era ció n d em o crá ticos. A m o d o de ejem p lo, se b o sq u eja rá la fu n d a m en ta ció n de los derechos de libertad n egativos (p ara m ás detalles, véase H offe, 2002a: caps. 3.4 y 4.3): debid o a que el h o m b re p u ed e ser lesio n ad o p ero tam b ién p u ed e ejercer la vio len cia, p ued e ser a la vez ejecutor de la vio le n cia que am en aza la ca p a cidad de a cció n y ta m b ié n su v íctim a . Sin em bargo , p ara salvaguardar su in terés trascen d en tal en la ca p a cid a d de a cció n , debe aventurarse a u n a ren u n cia recíp ro ca de la cual su rgen los derechos h u m a n o s com petentes: si cada u n o ren u n cia a h erir y m atar, se le co n ced erá el derech o a la in te grid ad física; y en tan to u n o n o im p id a que los dem ás p ra ctiq u en su re li gión , o b ten d rá el derech o a la lib ertad religiosa. A u n q u e los derech o s de lib erta d - lig a d o s fu e rtem e n te al E stado a b s o lu tis ta - su elen enten derse co m o d erech o s de d efen sa co n tra el E stado, en v e rd a d so n lo s m ism o s m ie m b ro s de la c o m u n id a d de d e re ch o lo s qu e se o to rg a n estos d e re chos, m ien tra s que el Estado só lo se encarga de garan tizarlos. En lo que re sp e cta a los d erech o s h u m a n o s, están en ju e g o in tereses co m u n es a to d o s los h o m b res, m o tiv o p o r el cual en las cu ltu ras n o o c c i dentales ellos n o gen eran u n sen tim ien to de h u m illa ció n . Y p u esto que sólo cu en ta n los intereses co m u n es a to d o s los ho m b res, todas las c u ltu ras p u e d e n a p o rta r sus p ro p ia s e x p e rie n cia s y sus in tereses esp eciales; así, en v e z de verse obligadas a ab an d o n ar su cu ltu ra y a reco n o cer la h e g e m o n ía de O ccid en te, p u ed en in clu so co n servar esp ecificid ades arraigadas e in ten tar u n a in c o rp o ra c ió n ad ecu ad a a su p ro p ia cu ltu ra, u n a acu ltu ra ció n . (U n a co n secu en cia lateral p ositiva: só lo q u ien respete esto p ued e ten er éxito en u n a “n e g o cia ció n in te rcu ltu ra l” ; véase Bierbrauer, 2002.)
10.6.
r e p ú b l i c a d e l m u n d o : o c h o o b j e c io n e s
D e sd e el a ta q u e al W o r ld T rad e C e n te r en N u e v a Y o rk , la h u m a n id a d sabe lo que el ciu d a d a n o aten to sabía desde hace tiem p o : la glo b a liza ció n es m u c h o m á s qu e u n p ro ce so m e ra m en te e c o n ó m ic o . N i lo s d a ñ o s al m e d io a m b ien te, n i el crim en o rg an iza d o (tal el caso del tráfico de arm as, d rogas o p erso n as), ni el terro rism o respetan las fro n teras de los estados. S ó lo a q u el qu e era in ca p a z de m irar m ás allá del co n flicto E ste-O este y de u n a e v e n tu a l g u e rra n u c le a r p o d ía n o v e r lo qu e v e n ía a b rié n d o se p aso ya desde las décadas de 1980 y 1990: u n a v io le n cia que actú a a nivel global. La c o o p era ció n glo bal, a su vez, n o se lim ita a los m ercad o s e c o n ó m i cos y financieros. Tam bién “se están globalizando”, y desde m ás largo tiem po, la filosofía, la ciencia, la m ed icin a y la tecn ología, y las religiones, que ahora, m erced a su d ifu sió n global, h an p asado a llam arse religio n es m u n d iales. T am b ién los relatos cru za n fro n teras lin gü ísticas y culturales, lo que los co m p lem e n ta y los tra n sfo rm a , co m o es el caso de las aventuras de Las mil y una noches. En su travesía que parte de la India, pasa p o r Persia, sigue en el m u n d o árabe, m ás tarde en E u ro pa - d o n d e se las a d m iró m u c h o - y term in a n u ev am en te en A ra b ia, estos relatos registran esp ecificid ades de diferen tes culturas, adem ás de elem en to s de co o p era ció n y h asta de am is tad in te rrelig io sa e in te rcu ltu ra l. O tro eje m p lo de g lo b a liza ció n so n los gran des m o v im ie n to s m ig ra to rio s y de refu gia d o s, sobre lo s que h o y se abaten el ham bre, la p o b reza , las guerras civiles y u n a rep resión p o lítica, religio sa o cu ltu ral en to d as las regio n es del plan eta. En las tres d im e n sio n es de la g lo b a liza ció n , en la v io le n cia , la c o o p e ra c ió n y en v ista de la m iseria y la p en u ria , surge u n a n ecesid ad glo b a l de a c c ió n qu e o b lig a a u n o rd e n ig u a lm e n te g lo b a l. A q u í se im p o n e n lo s cu a tro p r in c ip io s m e n cio n a d o s: que la a rb itra rie d a d y la v io le n cia , d o n d e sea que aparezcan , sean co n ju rad as m ed ian te el derecho, los p o d e res p ú b lico s, los derechos h u m a n o s y la d em o cracia. P or lo tanto, n o están e xcep tu ad as n i la co ex isten cia de lo s estados n i la de las cu ltu ras; ta m p o c o en el p la n o g lo b a l es p o sib le sustraerse del d e rech o y de sus p r in c ip io s n o rm a tiv o s: A fin de que n o p rim e la ju sticia p o r m a n o p ro p ia de los estados y de las cu ltu ras - o sea, la g u e rra -, adem ás de p o d eres p ú b lico s en el p lan o g lo b a l es n ece sario u n d e re ch o u n ive rsa l, o sea u n o rd e n a m ie n to ju r íd ic o in tern a cio n a l. P u esto que en este p lan o n o co n viven p erson as m eram en te n aturales o ju ríd icas co m o las em presas, sin o ta m b ié n las co m u n id ad es, el o rd e n am ie n to ju ríd ico in te rn a cio n a l n o p u ed e seguir sien do, co m o en
R om a, m eram en te “ n a cio n a l”. Se n ecesitan o rg an iza cio n es in te rn a cio n a les e in clu so tra n sn acion a les, in clu so q u izá u n a d e m o cra cia in te rn a c io nal o u n a rep ú b lica un iversal. Ésta tien e que reco n ocer, en fo rm a análoga a los derech os h u m a n o s de los in d ivid u o s, u n a suerte de derech o s h u m a n os de los estados y las culturas, en especial su derecho a la in tegrid ad terri to rial y a la a u to d eterm in a ció n p o lítica y cu ltu ral. Está claro que tal dere cho es u n derech o h u m a n o entre com illas, p u es n o tien e v a lid e z absoluta sino sólo en fu n ció n del o b jetivo ú ltim o de to d o derecho: la p erso n a en tan to in d iv id u o , p ero n o aislada. En lo que se refiere a los m e n cio n a d o s factores para el éxito, el orden ju ríd ico in te rn a cio n a l debe, en p rim e r lugar, ten er carácter ju ríd ic o y, en seg u n d o lugar, ser su bsid ia rio . En tercer lugar, este o rd en n o reem p laza sino que co m p lem e n ta a las co m u n id a d es, que en m u ch o s asp ectos seg u i rán sien d o “ n acio n ales” o tam b ién “ regio n ales”, es decir, que es co m p le m e n ta rio o federal. En cu a rto lugar, con sta de reglas capaces de co n citar con sen so, sim ilares a lo s derech o s h u m an o s. En q u in to lugar, éstas son, p o r d efin ició n , in d iferen tes a las esp ecificid ades culturales, p u es derecho “ h u m a n o ” sign ifica que los seres h u m a n o s go zan de cierto s derech os p o r el solo h e ch o de ser seres h u m an o s. Si b ien entre estos derechos se e n cu en tra el de la lib ertad religiosa, el derech o h u m a n o o p era, en sexto lugar, u n desacop le entre el m a rco civ iliz a to rio basal y los elem en to s sacros. Este ord en ju ríd ic o in te rn a cio n a l n o fu n d a m en ta la d ign id a d h u m a n a desde lo religio so n i exige adherir a u n a religió n , n i m u c h o m e n o s co n servar p o r siem pre la re ligió n algu n a v e z ad o p ta d a o heredad a. En sép tim o lugar, se con cen tra en el p ro b lem a de la coexistencia am enazada. En octavo y ú ltim o lugar, se basa en la igu ald a d de derech o s de las culturas, observable en un derecho a la d iferen cia que, a fo rtu n a d a m en te, es b e n e ficia d o p o r algunas n uevas tecn o lo gías co m o la red electró n ica m u n d ia l (véase la sección 11.6). D e n o m in o al o rden que resp o n d e a esta d e scrip ció n rep ú b lica u n iversal su bsid iaria y federal (H o ffe, 2002a; sobre la p o lé m ica y m i “ co n testa ció n ” véase, a m o d o de ejem plo, G o sep ath y M erle, 2002; de aquí en m ás se to m a rán a lgu n o s elem en to s de H o ffe, 2002a). D esde la E dad A n tig u a se co m p ara a las co m u n id a d es co n u n a nave. Si se traslada esta c o m p a ra c ió n al o rd en in tern a cio n a l, resultan adecu adas las p alabras de A n to in e de S a in t-E x u p éry (1948: N ° lxxv> : “ creer le navire, [c’ est] d o n n e r le g o ú t de la m e r” ( “ C u a n d o quieras co n stru ir u n a nave, [ ...] d e sp ie rta las an sias de m a r” ). A lg u n o s p o litic ó lo g o s e x a m in a n la m ad era p ara la nave. Su in ocen te adversario, la u to p ía ro m án tica, p ro p o n e có m o andar d irectam en te en el m ar, sin m ad era. P or el co n trario , la ética p o lítica d esarrolla u n todavía-no que, sin em bargo, es realizable; adem ás,
p ro y ecta u n a v isió n realista de la cu estió n acerca de có m o salvar los m e n cio n ad o s p rin cip io s ju ríd ico s en la era de la glo b a liza ció n . Sucede que sólo q u ien a lim en ta esperanzas co n fu n d a m en to es cap az de n o dejarse a m e d ren tar cob ard em en te p o r las dificultad es. (El h e ch o de que los re sp e cti vo s p ro ceso s d iscu rra n co n len titu d y resulten tra b ad os p o r el poder, p o r los intereses y p o r las p asion es n o sólo es testim o n ia d o p o r la historia, sino tam b ién p o r la gran literatura; véase la secció n 16.2.) Pese a que la n ecesid ad glo b a l de a cció n im p ele, ju n to co n el derecho y co n la d e m o cra cia, a u n o rd en ju ríd ic o in te rn a cio n a l - d ic h o co n m ás exa ctitu d , a u n a rep ú b lica un iversal su b sid iaria y fe d e ra l-, ésta p ro d u ce tal corte co n lo ya c o n o c id o que cu n d e el escep ticism o . Le sald rem os al cruce co n u n cu arto m é to d o , la h erm a n a n ad a e sp ectacular de la n eg ació n d e te rm in a d a de H egel: al co n fro n ta rs e co n o c h o o b je c io n e s , la v is ió n adquiere su m o d esto (y p o r eso realista) p erfil. A l m ism o tiem p o , recuerda la frase de M a x W eber ([1919], 1992: 251 y s.): “ P o lítica sign ifica taladrar tablas du ras co n tan ta p asió n co m o sen tido de la p ro p o rció n ”. Só lo quien tien e esa cap acid ad m u estra “ v o c a c ió n p ara la p o lítica ”, lo que refu erza la n o c ió n de que “ créer u n ordre ju rid iq u e m o n d ia le , c’est d o n n er le go ú t de la p a ix et la justice glo b a le ” ( “ C rear u n o rden m u n d ia l sign ifica, sobre to d o , d esp ertar el deseo de p az y ju sticia glo b ales” ). La primera objeción afirm a que se sobreestim a la estatalidad y que incluso se le co n ced e u n d erech o de exclu siv id ad (p o r ejem p lo, T eubner, 2003), m ien tra s que se n iega to d a cap acid ad de co n d u cció n a las altern ativas - a l m e rc a d o - cu a n d o se go biern a p rescin d ien d o de la estatalidad y de u n a red de estatu tos civiles globales. La respu esta está en el m o d e sto co n cep to de Estado n o atado en ab so lu to al E stado n a cio n a l m o d ern o : Para que el sen tid o del derecho, la im p o sic ió n co n fiable e im p arcial de reglas co m u n es, n o quede en esp eran za p iad o sa, la im p o sic ió n n o p ued e quedar en m a n o s de u n a de las partes afectadas (“ p artid os” ) n i de u n a e v o lu ció n fo rtu ita. A u n cu a n d o los m o d o s de go bern ar n o estatistas co n se r va n u n ca m p o de a cció n , la re sp o n sab ilid ad ú ltim a debe ser de los p o d e res n o p riv ad o s, o sea, de los p o d eres p ú b lico s. Sin p riv ile g ia r su actu al m o d e lo - e l E stad o te r rito ria l s o b e r a n o - e sta ta lid a d n o s ig n ific a a q u í otra cosa que la en ca rn ació n de u n a re sp o n sab ilid ad (n o p rivad a) p o r las reglas, p o r su im p o sic ió n y p o r la s o lu ció n de co n flicto s. D e to d o s m o d o s, n o h a y que entender la estatalidad co m o estatista, sino sólo co m o centrada en el Estado y en los estados, n i ta m p o co co m o centralista, co m o u n d o m i n io co n u n a cú p u la u n ificad a y u n cen tro m o n o lítico . Es n ecesario a y u dar al a m p lio ab an ico de o rg a n iza cio n es no g u b ern a m en tale s a asu m ir corresp o n sabilid ad es, acaso tam b ién a cogobernar, ya que esto es p ro p io
de u n a so cied a d cívica glo bal. Sin em bargo , p o r m o tivo s de leg itim ació n , n o se p u ed e equ ip arar a dichas o rg an iza cio n es co n los p o d eres p ú blico s, sino que se las debe su b o rd in a r a ellos, y esto tan to desde la teoría co m o desde la práctica del derecho. Según la segunda objeción, si b ien u n a rep ú b lica un iversal (subsidiaria y federal) p u ed e estar co n streñ id a p o r la m o ra l del derecho, la m en ta b le m en te la realid ad p o lítica es d istinta. Es cierto que n o p u ed en ocultarse los m o v im ie n to s an ta gó n ico s que evid en tem en te existen, ni fuerzas ce n trífu g as co m o el re g io n a lism o y el n a cio n a lis m o crecien tes, n i lo s c o n flictos raciales, ni las disputas de ín d o le id e o ló g ica o religiosa, n i la in sis tencia de centros de p o d er co m o los Estados U n idos en arrogarse privilegios h e g e m ó n ico s. P ero ta m p o co p u ed en so breestim arse las fu erzas a n ta g ó nicas: m ie n tra s qu e lo s E stad o s U n id o s se to p a n co n lo s lím ites de sus planes de p o te n cia m u n d ia l (véase el ca p ítu lo 12), u n a alian za regio n al de d im en sio n es co m o la U n ió n E uropea irrad ia la sen sació n de que al m en o s algun as u n id a d es regio n ales in term ed ia s p u ed en ser m u y atractivas. D e todas m aneras, p u esto que la rep ú b lica un iversal adquiere sólo u n ran go auxiliar (subsidiario) y su p leto rio (co m p lem en tario ), quien a b oga p o r ella n o persigue u n dulce su eñ o que enderece la realidad. Esta rep ú b lica es m ás bien u n id eal co n cuya rea liza ción la h u m a n id a d n o só lo tien e -d e s d e la m o ra l d el d e r e c h o - u n c o m p ro m is o , s in o qu e h ace y a m u c h o tie m p o ésta se ha e n ca m in ad o h a cia ese id eal a través de su n u trid a red de c o o p e ra c ió n en los á m b ito s e co n ó m ic o , cie n tífico , cu ltu ra l e in clu so p o lí tico, y ocasio n alm en te hasta en el área de la ecolo gía. P or lo tanto, n o resulta tan claro que la realidad p o lítica vaya tan in e q u í vo ca m en te en co n tra de u n a rep ú b lica un iversal. N o se trata a quí de hacer u n balance; de to d o s m o d o s, aun cu a n d o se lo in tentara, carecem os de c r i terios de m e d ició n y de datos con fiables. Sin em bargo , la e v o lu ció n h is tó rica n o co n firm a el escep ticism o e m p írico co n tra u n o rd en ju ríd ico u n i versal, y n i siquiera es posible apelar a u n “consenso en las ciencias sociales”, p u es ya en la actu alid a d se cu en ta co n u n a gran ca n tid a d de có d igo s y de o rgan izacio n es in tern acion ales y sup ranacion ales. A u n q u e b u e n a parte de esta va rie d a d de regím en es ju ríd ico s -c o m p le ja tan to en lo re g io n al c o m o en lo tem ático ( “ secto ria l” ) - carece de p o d er de e jecu ció n , en v ir tu d de su obliga to ried a d u n a parte de los có d igo s se o cu p a de tareas legislativas, con lo que se p erfila u n a in cipien te legislación de v a lid ez global, o sea, u n a “ soft world legislation”. En el caso de que esté p revista u n a in sp e cció n in te rn a cion al, acaso tam b ié n u n sistem a de san cio n es de m ú ltip les categorías, se agregan atrib u cio n es ejecutivas (“ soft world executive pow er” ) . Y la re d u c ció n de los derech o s so b eran o s del Estado co n tin ú a allí d o n d e, adem ás,
se co n stitu yen in stancias arbitrales o hasta ju d icia les de n ivel in te rn a c io n al, o sea, u n a “ soft world ju risd ictio n ”. Si se ensam blan to d o s estos elem entos, es p osible percibir ya los c o m ie n zos de u n a “ soft world republic”, la que, a fin de lo g rar u n a im p o sic ió n del derecho confiable e im parcial, debe seguir creciendo p ara finalm ente alcan zar su m a d u ra ció n . E n ton ces n o tien e p o r qué darse u n a clara “ K o m p ete n z-K o m p e te n z ”,* o sea, el co n cep to clásico de so beran ía, sin o que m ás b ien co n tin u a rá la licu e facció n fáctica de la so b eran ía que y a p u ed e o b ser varse en la realidad glo bal del derecho y de la p o lítica. En la teoría del d ere ch o el co n cep to clásico de so b eran ía p u ed e perdurar, p ero la p rá ctica del derech o - c o m o en el caso de la p raxis del derech o c o m u n ita rio eu ro p eo y del derech o in te rn a c io n a l- p o d ría anularlo. En este aspecto, n u estra é p o ca -p re su n ta m e n te sólo u n a era de m e rca do s e co n ó m ico s y fin a n ciero s g lo b a le s - se evid e n cia co n tan ta o m ayor fu erza co m o u n a era de derech o in tern a cio n a l (acerca de su historia, véase K o sken n iem i, 2002; para u n resu m en del debate actual, véase B ogdan dy, 2003). A d em ás, la fo rm a que v a ad q u irie n d o el su rgim ien to ya ostensible de u n a so cied a d cívica glo b a l se expresa en las o rg an iza cio n es n o g u b e r n am entales, frente a la cual, n o obstan te, n o p u ed en subestim arse el d ere ch o in te rn a cio n a l n i las o rg an iza cio n es in tern acion ales y tran sn acion ales (al co n trario de lo que afirm a, p o r ejem p lo, B eck, 2002). A ñ o tras año, el derech o in te rn a cio n a l se to rn a m ás abarcador, p ro fu n d o y denso, lo que se p u ed e co m p ro b a r en to d o m a n u al de derech o in tern a cio n a l, cuyas s e c cio n es, e sp ecialm en te las d ed icad as al d erech o e c o n ó m ic o y al d erech o co m ercial, al derech o am bien tal, al derech o m a rítim o e in clu so al d ere ch o de gu erra, co b ra n v o lu m e n con stan tem en te co n cada n u ev a e d ició n . D e m a n era sim ilar, la red de las ya m en cio n ad as o rg an iza cio n es se am plía, in te rco n ectá n d o se cada v e z m ás y exh ib ie n d o u n a cada v e z m a y o r d ife re n cia ció n espacial y fu n cio n a l. A h o ra se trata de que el derech o in te rn a cio n al y la red de o rg an iza cio n es in tern acion ales actú en de co n su n o para lo grar in co rp o ra r el p o d er p riv a d o a u n sistem a de p o d er p ú b lico . C o m o co n se cu e n c ia de esto, y en re la c ió n co n lo s estado s p rim a rio s, el o rd en in te rn a c io n a l qu e está s u r g ie n d o es su p ra esta ta l, m ie n tra s co n se rv a el carácter estatal (al co n tra rio de lo que afirm a Steiger, 2003a). A la exigen cia exclusivam ente ética de term inar con la ju sticia p o r m a n o p rop ia, la “ rep rivatizació n de la guerra” diagn o sticad a p o r M ü n k le r (2002)
* Regla según la cual los árbitros tienen potestad para decidir su competencia. [N. del T.]
parece o p o n e r el caveat de las cien cias sociales de que la realid ad, la m e n tablem en te, es distinta. D e ja n d o de la d o el h e ch o de que los déficit de rea lid a d n o in v a lid a n n in g u n a r e fle x ió n n o r m a tiv a , h a y d o s re p a ro s que fo rm u la r al d ia g n ó stico de M ü n k le r. En p rim e r lugar, alu d e a u n a v e r dad a m edias, p u es relativiza la ya m e n cio n a d a realid ad del derech o in te r n a c io n a l y de las in s titu c io n e s in te rn a c io n a le s y tra n s n a c io n a le s . En seg u n d o lugar, su d ia g n ó stico ta m p o co p red ice co n e xa ctitu d la “ verd ad a m e d ias”, p u es o cu lta el h e ch o de que se refiere a d iferen tes (g ru p o s de) estados. El térm in o “ rep riv atiza ció n ” sign ifica que antes las guerras ten ían lugar d en tro del á m b ito de lo p ú b lico , p ero que a h o ra vu elv en a hacerse de m a n era p riv ad a . Sin em bargo, los estados que hasta a h o ra gu errearon entre sí de m a n e ra “p ú b lica ”, los llam ad o s Estados de la o c d e , en el m e jo r de los casos se h a n co n vertid o en escen arios de guerras p rivatizadas, o sea, en escen ario del gran crim en o rg an iza d o , y en v íc tim a s del terro rism o , a u n c u a n d o am bas cosas c o n d icio n e n a fo rtu n a d a m en te u n a p arte m ás b ien p eq u e ñ a de la v id a de estos estados. Pero ellos n o so n lo s autores ni los p ro m o to re s de las gu erras p rivatizad as. En v e z de gu errear de m an era “p ú blica” o “ p rivatizada”, los E stados de la o c d e co m p iten entre sí en diver sos ám b ito s sin re cu rrir a m e d io s m ilitares, esto es, sin gu erra. M u y p o r el co n tra rio , la so lu ció n “ p riv a d a ” de co n flicto s tien e lu g ar allí d o n d e el d erech o y el E stado aú n n o h a n lo g ra d o co n fo rm arse en grad o suficien te. P or lo tan to, n o se tra ta de gu erras “ p riv atiza d a s”, o sea, que antes fu e ro n p ú b lica s y ah o ra so n p rivadas, o sea, guerras p o sp ú b licas, s in o que co rres p o n d e n al co n cep to tra d icio n a l de u n a fase anterior al derecho y al Estado, esto es, al estado de n atu raleza , y co n fre cu e n cia tien en carácter de g u e rras civiles, p o r lo ta n to , de g u erra s p re p ú b lica s y n o p o sp ú b lic a s . Sin em bargo, tan p ro n to se lo gre u n a fase de d erech o co n fiab le es p revisible que se p ro d u zca u n a d esp rivatización de la v io le n cia y, con secuentem en te, el fin del estado de guerra. Luego, tam b ién u n cien tífico so cial p o d rá e sp e rar, en el la rg o p la zo , u n o rd e n a m ie n to p a c ífic o in te rn a c io n a l y, fin a l m en te, global. L a tercera objeción afirm a que el su eñ o de u n a re p ú b lica u n iversa l es u n a exigen cia excesiva p ara la h u m an id a d : es que, a pesar de que desde hace m u c h o tiem p o la h u m a n id a d registra ten d en cias a la glo b a liza ció n , n u n ca ha ten id o lu g ar u n o rd en glo bal. ¿Por qué, entonces, sería capaz de hacer algo que h asta a h o ra le fue im posible? La respuesta, que se co m p o n e de dos partes, m a n ifiesta u n en o rm e in crem en to de la n ecesid ad glo b a l de acción. Para otras glo balizacio n es - c o m o es el caso de la d ifu sió n de la filo sofía y de las cien cias desde la E dad A n t ig u a - casi n o era n ecesario lo que resulta im prescindible p ara com batir los daños al m ed io am biente, el terro
rism o , el crim en o rg an iza d o , la p o b reza, el su b d esarro llo y la represión: acu erd o s globales efectivos. A sí, llam a la a ten ció n sobre los m e n cio n a d o s m o d e lo s h istó rico s, o sea, las co n trap ru eb a s reales. La cuarta objeción ve en la re p ú b lica u n iversa l u n a em presa h ercú lea im p o sib le de go b ern ar d eb id o a sus p ro p o rcio n es y a su falta de claridad. Para países p eq u eñ os co m o Liechtenstein, u n país tam b ién p eq u eñ o co m o Suiza ya es gigan tesco, y los E stados U n id o s so n d irectam en te u n m o n s tru o , p ero en am bo s casos se trata de estados gobern ables. P or lo tan to, la o b jeció n n o co n tien e n in g ú n co n traa rg u m e n to co n vin cen te, sino u n veto co n stru ctivo y a la v e z relativo: el su eñ o de u n a rep ú b lica un iversal sigue estando p erm itid o e in clu so sigue sien d o aconsejable m ien tras n o im p id a la go b ern ab ilid a d y evite u n a excesiva b u ro cra tiz a ció n o u n E stado c o n trolador. Es sabid o que esto p ro v o ca en m u c h o s u n m ie d o casi a p o ca líp tico, lo que n o sucede frente a u n a rep ú b lica un iversal. P ara re sp o n d e r a la p re g u n ta de có m o d eb ería ser e x a cta m e n te u n a re p ú b lica u n iversa l se n ecesita fan tasía p o lítica a la v e z que exp erien cia . A m b a s in sin ú a n ya la respu esta a la p rim e ra o b jeció n , la co n ce p ció n n o estatista de re p ú b lica un iversal. A d em á s, resu ltan re co m e n d a b les u n id a des p o lítica s de d im en sio n es (su b )co n tin en tales que, sigu ien d o el m o d e lo de la U n ió n E u ro p e a , re a lic e n la m a y o r p a rte de las tarea s en “ la casa p ro p ia ” y dejen en m a n o s del o rd e n g lo b a l só lo la n ece sid ad de a cció n realm en te glo b a l, que, n o o bstan te, abarca desde la lu ch a c o n tra el te r ro rism o in te rn a cio n a l y la crim in a lid a d glo b a l -p a s a n d o p o r el esta b leci m ie n to de u n o rd en de p a z in te rn a cio n a l, criterio s sociales y eco ló g ico s m ín im o s , y acaso ta m b ié n u n a a g e n cia in te rn a c io n a l de d e fe n sa de la co m p e te n cia y u n a s u p erin te n d e n cia b a n ca ria g lo b a l-, h asta la crea ció n de trib u n a les in te rn a cio n a les co m o la C o rte P en al In tern a cio n al. Según la quinta objeción, u n orden ju ríd ico global p o n e en ju e go el logro p o lítico de la E dad M o d e rn a - lo s derech o s h u m a n o s -, ya que hasta a h o ra h a n sido lo s estados in d ivid u a les los que p u d ie ro n ga ran tizar estos d ere chos. Esta o b jeció n es, de nuevo, incorrecta, p ero p arcialm en te cierta (diga m o s que represen ta u n a tercera parte de la verd ad): n o cabe d u d a de que, hasta el m o m e n to , los derech o s h u m a n o s so n salvaguardados p rin c ip a l m en te p o r lo s estados in d ivid u a les. N o obstan te, el seg u n d o tercio de la v e rd a d re cu e rd a q u e, p o r e je m p lo , F ra n cia p ersig u e a lo s h u g o n o te s y q u e lo s E stad o s U n id o s se p u e b la n d e b id o a la falta de to le ra n c ia r e li giosa en G ra n B retaña, m ien tras que hacen su cu m b ir a la m a yoría de las cu ltu ras in d ígen as a la v e z que p erm iten la esclavitu d hasta b ien pasada la m ita d del siglo x ix . Y, si se atiende al tercer tercio de la v erd ad - e l p r in cip io de la su b sid iaried ad del Estado u n iv e rsa l-, la rep ú b lica un iversal se
m a n tie n e en u n seg u n d o p la n o allí d o n d e y a existe u n a salvag u ard a de los derech o s h u m a n o s y co n fía en el p rim er n ivel del derecho universal, co n o c id o p o r R o m a, u n n ú cle o ju r íd ic o que, p o r ser c o m ú n a to d as las culturas del m u n d o , se im p o n e “en el n ivel n a cio n a l”. Los estados in d iv i duales sig u e n sien d o lo s re sp o n sab le s del re a se gu ro fu n d a m e n ta l de la vig en cia del derecho, p o r lo que les corresp ond e el ran go de p rim ero s esta dos o estados p rim ario s, m ien tras que la rep ú blica un iversal es m eram en te u n E stado secu n d a rio , apenas terciario en el caso de los niveles in te rm e dios region ales, p u es los estados y las u n io n e s que se co m p ro m e ten con los derechos h u m a n o s y la so b eran ía p o p u la r go zan de u n a leg itim id ad de la que carecen la m a yoría de los co m p etid o re s y de las o rg an iza cio n es n o gu b ern am en tales in tern acion ales. Segú n la sexta objeción, h a y u n a h e rra m ie n ta s en cilla p ara p ro teg er los d erech o s h u m a n o s y las cu ltu ras: la d e m o c ra tiza c ió n de to d o s los p a í ses. E n to n ces, s ig u ie n d o la tesis “ p az g lo b a l a través de la d e m o c ra tiz a c ió n g lo b a l”, la p o lític a de p a z in te rn a cio n a l p o d ría darse p o r satisfech a co n u n a p o lític a de d e m o c r a tiz a c ió n in te rn a c io n a l. Es qu e las d e m o cracias - t a l la v e rsió n de u n a fa m o sa tesis de K a n t ela b o ra d a p o r a lg u n o s p o lit ic ó lo g o s - n o re su ltan m u y a p ro p ia d a s p ara u n a g u e rra o fe n siva . N o o b s ta n te , la h is to r ia v u e lv e a lla m a r al e s c e p tic is m o . Y tal e sce p ticism o se b asa, entre o tras cosas, en que el a rg u m e n to k a n tia n o , u n in terés p ro p io ilu stra d o , n o siem p re h a b la en c o n tra de la gu erra. Si las gu erras tien en lu g ar lejo s, n o su elen p re o cu p a r m u c h o a lo s ciu d a d an o s, y m u c h o m e n o s c u a n d o las gu erra s so n c o n tra u n e n e m ig o n o t o ria m e n te m á s d éb il. A d e m á s , p u e d e n d eriv arse de p ro b le m a s de p o lí tica in te rn a o servir a in tereses ge o estra tég ico s. A esto se su m a n m o tiv o s in d e p e n d ie n te s de la d e m o c ra c ia que h a b la n c o n tra las gu erras, co m o es el caso del desarro llo de arm am en to s, que, cu a n d o se trata de las arm as n ucleares y de la c a p a cid a d de lan zar u n co n traa taq u e, h acen del atacante ta m b ié n u n d erro ta d o . A d em á s, ta m b ié n h a y p ro b lem a s legales d eb ajo del u m b ra l de gu erra. C o m o co n secu en cia, la o b jeció n vu elve a ten er sólo la fu e rza de u n ve to c o n stru ctiv o p ero n o a b so lu to : a su cargo q u e d a n la salv ag u a rd a del d erech o y la p a z qu e la d e m o c ra tiza c ió n u n ive rsa l lo gra. A l ig u a l que lo s in d iv id u o s , ta m b ié n los estado s a sp iran a que lo s e v e n tu ales co n flicto s se so lu c io n e n n o a través de la fu e rz a sin o a través del d erech o , ra z ó n p o r la cu a l se requ iere de u n o rd e n ju r íd ic o u n ive rsa l co n p o d eres p ú b lico s. Este o rd en ju ríd ico un iversal da p o r sen tad o - t a l la séptim a objeción aq u ello que en verd ad falta: u n a p ercep ció n del d erech o co m ú n a todas las p ersonas, u n a co n cien cia un iversal del derecho. Sin em bargo, en m ed io
de las diferen cias n o deben perderse de vista las co in cid en cias, p o r cierto en o rm es, que h a n h e ch o p o sibles la C o rte In tern acio n al de Justicia, el T ri b u n a l M a rítim o In tern a cio n a l y la C o r te Pen al In tern a cio n al. T am b ién en estos trib u n a les in tern acion ales p rim a el p rin cip io de subsidiaried ad: n o reem p la za n la ju risd icc ió n n a cio n a l y su rica e stru ctu ra ció n in tern a, sin o que la extien den h acia arriba, h acia u n a ju risd icció n global, p artien do de u n trib u n a l re g io n a l co m o el T rib u n a l de Justicia de la U n ió n E u ro pea. P or lo dem ás, deben operarse ca m b io s abajo, en el n ivel “ n a cio n a l”, y es preciso crear el “ derecho p en al universal n acio n al” esbozado en la q uin ta ob jeció n . La octava y últim a objeción a firm a que en la era de la glo b a liza ció n se corre el p eligro de n ivelar las culturas, lo que se co n trarresta fo rtalecien d o las esp ecificid ades, sobre to d o las de los estados, a fin de m an ten er a salvo la riqu eza social y cu ltu ral del m u n d o y especialm ente la iden tidad de cada p erso n a vin cu la d a co n d ich a riq u eza. El p ertin en te veto co n stru ctivo vu elve a dar a la o b jeció n só lo u n te r cio de la ve rd ad : a u n c u a n d o co n sus e sp e c ific id a d e s m u c h o s esta d o s a u m en tan la riq u eza de la h u m an id a d , éstas existen -s e g u n d o t e r c io - en v ir tu d del h o m b re y p u ed en ser tran sfo rm ad as p o r él e in clu so d esap are cer. Y segú n el ú ltim o tercio, n i los estados ni los ciu d a d a n o s extran jeros están excep tu ad o s del un iversal m a n d a m ie n to de derech o y d em o cracia. D e aquí p u ed e sacarse el siguien te balance: el o rd en ju ríd ic o in te rn a cio n al, que n o só lo es u n recla m o de la h u m a n id a d en su afán p o r lo grar p az y respeto p o r el derecho, sin o que tam b ién es su tarea ju ríd ico -m o ra l, presen ta tres planos: 1) u n “derecho universal n a cio n a l” que reco n oce d e n tro de las fro n tera s del E stado - p o r ejem p lo , b a jo la fo rm a de lo s d ere ch o s h u m a n o s - p rin cip io s ju ríd ico s de va lid e z universal; 2) u n “derecho u n iversal in te rn a cio n a l”, que co n sta de acu erd o s entre estados que 3) se c o m p leta a través de u n o rd e n ju ríd ic o in te rn a cio n a l su b sid ia rio , c o m p le m e n ta rio y fed e ra l. Es en este tercer p la n o qu e se es c iu d a d a n o del m u n d o , p ero n o en u n a c o n ce p ció n exclusiva, sin o co m p lem en ta ria , p ues el o rd en ju ríd ico in te rn a cio n a l co m p lem e n ta rio deja que los estados exis tan y hasta les con cede el p riv ile g io de ser estados p rim a rio s. Es p o r ello que n o reem p la za el d erech o civ il n a cio n a l sin o qu e agrega u n derech o civ il in te rn a cio n a l, adem ás de a p o rta r en u n n ivel in te rm e d io u n id a d es regio n ales co m o la U n ió n Europea. La resultan te ciu d a d a n ía m ú ltip le, h asta h o y d e sco n o cid a , p o d ría ser v ir de in s p ira c ió n a la h u m a n id a d p a ra re a liza r el s u e ñ o de u n a r e p ú b lica u n iversal m ás ráp id am en te: en lo s p ró x im o s añ os las d em o cra cias e u ro p e a s te n d rá n q u e d e c id ir si se es, en p rim e r lu g ar, c iu d a d a n o del
Estado y, en seg u n d o lugar, e u ro p eo . D e to d o s m o d o s, se será ciu d a d a n o del E sta d o y e u ro p e o m á s a llá d e l o rd e n , o sea q u e se te n d rá n am b as ciu d ad an ías, d o n d e u n a será su b a ltern a de la o tra, m ie n tra s qu e en te r cer lu g a r se será ciu d a d a n o del m u n d o : c iu d a d a n o de la re p ú b lic a del m u n d o su b sid ia ria y federal.
Valores occidentales o universales
C o m o co n secu en cia de la g lo b a liza ció n surge u n m a rco civ iliza to rio g lo b a l y c o m ú n , que es, p o r cierto , só lo u n m a rco y n o u n a fo rm a de v id a estandarizada. Pero esta e vo lució n parte de u n a región, O cciden te, de fo rm a tal que acech a el p eligro de h e g e m o n ía civilizato ria. P or eso se im p o n e la p re gu n ta de si se está ante la in stan cia a m en aza d o ra de u n a c o lo n iza c ió n fu n d a m en ta lm e n te esta d o u n id en se p ero ta m b ié n eu ro p ea , que, a u n q u e p o r lo gen eral p rescin d a del u so de arm as, sea tan a b ru m a d o ra que sólo esté en co n d icio n e s de sustraerse de ella u n a cu ltu ra que im p o n g a p ro h i b icio n e s y que acaso su m e a dichas p ro h ib icio n es u n fan atism o dispuesto al uso de la v io le n cia . Si éste fuese el d ia gn ó stico acertado, la situ ació n sería fatal, p u es desde el m o m e n to en que u n a h e g e m o n ía civ iliza to ria lesio n a la au to estim a de las dem ás cu ltu ras, co n ced e u n a parte de ra z ó n a qu ien esté disp u esto a em plear la vio le n cia en n o m b re de la defensa de la p ro p ia cu ltu ra. A dem ás, esta h e g e m o n ía co n trad ice u n a idea fu n d a m en ta l de O ccid en te - l a ju s ti c ia -, cu yo n ú cleo in clu ye la igu ald ad en el trato, la igu ald a d de derechos de las diferen tes cu ltu ras, co n la co n d ició n de que éstas estén dispuestas a c o o p era r o, al m en o s, a coexistir en paz. La ética p o lítica exa m in a si el m a rco civ iliza to rio que se está d e sa rro lla n d o es en v e rd a d ge n u in a m e n te o ccid e n ta l y si está tan e m b eb id o de “ sus” religio n es - e l cristian ism o y sus raíces ju d ía s -, que las otras culturas la p ercib irá n co m o u n a a m en aza cu ltu ra l y religio sa, o h asta co m o u n a o p resió n . ¿Es la altern ativa u n a co a cció n en favo r de la o ccid e n ta liza ció n o u n a co a cció n an tio cciden te? ¿O detrás del co n cep to re g io n a l de O c c i dente se escon de aquella id ea de los valores su p rarreg ion ales y h asta u n i versales que se d istin g u en en la n o c ió n de justicia?
11.1. MODERNIZACIÓN NORMATIVA
A n tes de que la ética p o lítica se in terro gu e p o r los v alo res que p u ed en ser glo b alizad o s, echa u n a m irad a a la realid ad. A fin de n o co n ceb ir u n p u ro “n o -lu g a r” y “n o -tie m p o ” en el m a l sen tid o del térm in o u to p ía, se abre a la e xp erien cia y co m ie n za p ara ello co n u n a crítica al ch o q u e entre c u ltu ras o ám b ito s cu ltu rales d ia gn o stica d o p o r Sam uel P. H u n tin g to n (1993 y 1996). H a y cin co observacion es que co n trarían a H u n tin g to n , y son de u n a sim p leza tal, que resulta a so m b ro so el h e ch o de que su d ia gn ó stico haya ten id o tan ta rep ercu sió n (cf. H o ffe, 2002a: sección 1.3): En prim er lugar, las fro n teras de las respectivas cu ltu ras n o están tan claram ente señaladas co m o supone H u ntington: en E uropa (centro-)oriental, n i los p o laco s, n i los checos, n i los esloven os, n i los croatas p rofesan el cristian ism o o rto d o x o , lo que n o q u ita que sean eslavos. Y L a tin o a m é ric a se siente d em asiad o fu ertem en te liga d a co n España, co n P o rtu ga l y co n el cristia n ism o (ca tó lico) co m o p ara querer volverse co n tra E uropa. En segundo lugar, n o se fo rm a n gran d es b lo q u e s sig u ie n d o d e lim ita cio n es cu ltu rales o religiosas defin idas. Pese a lo im p o rta n te de algun as co in cid en cias, existe u n am p lio aban ico de regio n alizacio n es y fra g m e n tacio n es que p ersigu en algo m ás que u n m ero “ n arcisism o de leves d ife rencias”. En tercer lugar, la liberalidad occidental n o concede la libertad sólo a los cristianos y a los ju d ío s, sin o tam b ién a los m u su lm an es, a los hin duistas, a los budistas, e in clu so a q uienes n o tien en religió n . D a d o que - e n cuarto lug ar- las culturas se d elim itan segú n factores transcu ltu rales, los jó ven es de to d o el m u n d o se parecen m ás entre sí que las person as m a y o res de esas m ism as culturas, y las fron teras entre ciu d ad y cam p o, ricos y p obres, fo rm a d o s (educados) y n o fo rm a d o s (n o ed ucados) so n h o y m ás nítidas que las que existen entre las cu ltu ras y entre las religion es. Finalm ente, se requiere u n d ia gn ó stico co n trario al de H u n tin g to n p o r que las co in cid en cia s de u n a re ligió n n o b astan p ara co n fo rm a r u n m arco civ iliza to rio in d ep en d ien te. Los ám b ito s que tam b ién se to rn a n n ecesa rio s - c o m o la m e d icin a , las cien cias n aturales y la tecn o lo gía , así co m o la filo so fía y las cien cias h u m an as, las in stitu cio n es fo rm a d o ra s y e d u ca ti vas, adem ás de la e co n o m ía , e in clu so las o b liga cio n es legales e le m e n ta le s - so n in d iferen tes a las cu estio n es relativas a la fe y a la salv ació n . La génesis de los á m b ito s m e n cio n a d o s refu erzan su “co m p atib ilid a d m u ltirreligiosa” : tan to la ra cio n alid a d griega c o m o la in d ia y la chin a, ju n to co n sus m a n ifesta cio n es m ás destacadas - c o m o la m e d icin a , la m atem ática, las cie n cia s n a tu ra le s, la filo s o fía y la t e c n o lo g ía - , a caso n o lo g r e n u n d esarro llo co m p leto , p ero éste tien e lu g ar de m a n e ra bastante in d e p e n
diente de las religion es p redom inan tes en cada región: el po liteísm o griego, el h in d u ism o in dio, y el con fu cian ism o, el tao ísm o y el legism o de la Ch ina. P or o tra parte, ta m p o co p u ed en olvidarse las raíces n o o ccid en tales de O ccid en te. Si b ien la cien cia y la filo so fía europ eas, p o r ejem p lo, co m ie n zan , desde el p u n to de vista lin gü ístico , en G recia, desde el p u n to de vista geográfico lo h acen en A sia M enor. En ciudades m ercantiles co m o la M ileto de T hales, en tran en co n tacto , adem ás de p ro d u cto s, tam b ién bien es c u l turales, co m o es el caso de la m a tem á tica y la astron o m ía, o rig in a ria s de B ab ilon ia y E gipto. Si se to m a la ética filo só fica co m o ciencia, e n co n tra m o s a sus p re cu rso ra s - l a filo s o fía p rá c tic a (Lebensw eisheit) y el d e re c h o - ta m b ié n en d ich o s países; en E gip to , p o r e je m p lo la e x ig en cia de altru ism o y u n p rin c ip io m o ra l in te rcu ltu ra l: la regla de o ro y M a at, la diosa del o rd en y la verd ad, co m o tam b ién del derecho, la j usticia y la m e n talidad ju ríd ica (véase H o ffe, 2002b: i A -B ). A lg o sim ilar sucede co n la fo rm a en que estos fen ó m en o s in flu ye ro n a lo la rgo de la h isto ria . El M e d io e v o la tin o recib e b u e n a p arte de la c u l tu ra griega, n o de R om a, sino del á m b ito cu ltu ral árabe-islám ico, que co n serva d ich o acervo, a su vez, gracias a los cristian o s sirios, lo cu ltiva crea tiv a m e n te y lo e n riq u e ce c o n n u e v o s e le m e n to s, in c lu y e n d o a lg u n o s “ im p o rta d o s”, co m o la m a tem á tica desarro llada en C h in a y que la India am plía. C o m o co n secu en cia, en el Islam flo recen las ciencias en u n a é p o ca en que el O ccid en te cristian o apenas las to m a b a en co n sid era ció n . F iló so fo s co m o A l-K in d i, A l-F arab i, A vice n a y A verroes son, adem ás, m é d i cos; los dos p rim e ro s so n tam b ié n m atem áticos. La resultante era d o rad a de la filo so fía y la cien cia árabe-islám icas p ru e b a n d os cosas: p rim ero , que las así llam adas ciencias europ eas tien en en realid ad va lid e z in tercu ltu ra l e in terreligiosa; segu n d o , que o ca sio n alm en te el Islam p u ed e pen sar que n o tien e n a d a im p o rta n te que ap ren d er del m u n d o n o m u su lm á n . Sin em b argo , desde el siglo ix al x ii - y en a lgu n o s lugares, co m o en Persia, duran te m ás tiem p o a u n - el Islam se caracterizó p o r u n a ap ertu ra a las in flu en cias externas y p o r u n a p re d isp o sició n a la ilu stra ció n , cu ya re n o vad a v a lo ra ció n d o ta a u n a c u ltu ra de creatividad. C o m o antaño, en su era do ra d a la cu ltu ra islám ica debe enten der el versícu lo 111 de la tercera sura del Corán ( “ U stedes so n la m e jo r c o m u n id a d ” ) n o co m o u n m o tiv o para darse p o r satisfech o s, sin o co m o u n d esafío de p e rfe c c io n a m ie n to que in cite al co rresp o n d ien te esfuerzo y acaso v u elv a a catap ultar a los m u s u l m anes a la cim a de la e co n o m ía , la cien cia y la cultura. En cu a n to al p lan o sistem ático, m ás im p o rtan te au n que el real in te r ca m b io cu ltu ral es la re lativid ad del o rig en regio n al co n sid erad a desde la teo ría de la v a lid ez. El h e ch o de que la E dad M o d e rn a su rja en O ccid en te
se debe a u n cú m u lo de causas esp ecíficas de la cu ltu ra y de la épo ca. N o obstan te, en el m ú ltip le fen ó m en o de la m o d e rn iza ció n h a y que d iferen ciar entre su rgim ien to y valid ez, y h a y que co lo car el co n cep to “ ep o ca l”, que alude a las especificidades de la Edad M o d ern a en E uropa y en los Esta dos U n id o s, detrás del co n cep to n o rm a tiv o , que abarca tan to o b lig a c io nes co m u n es a todas las p erson as co m o intereses universales. D e to d as m aneras, está latente la am en aza de que el m a rco civiliza to rio en fo rm a ció n n o esté co m p u e sto de u n a “ m o d e rn id a d p u ra ” en sen tid o n o rm a tiv o . En v e z de ten er a la cien cia, la e co n o m ía y la d e m o cra cia en sus fo rm a s p u ra s, las e n c o n tra m o s en tre m e zcla d as co n in tereses de u n á m b ito lin g ü ístico y cultural, los intereses de u n a e co n o m ía “ n a cio n a l”, y quizás in clu so só lo los intereses de ciertas em presas. N o obstan te, para la g lo b a liz a c ió n s ó lo es le g ítim a la fo rm a p u ra : u n a E u ro p a p re ce d id a p o r u n a d eseu ro p eiza ció n o b ien u n O ccid en te p reced id o p o r u n a desoccid e n ta liza ció n . P ara qu e la m o d e rn iz a c ió n n o se en ca m in e a u n a su til co lo n izació n , en tro n iza n d o a O ccid en te y h u m illa n d o al resto del m u n d o , el m a rco civ iliza to rio debe liberarse de elem en to s p articu lares de O c c i dente y de elem en to s p articu lares de la E dad M o d e rn a , e in clu so pasar de esta d e sp a rticu la riz a ció n a la u n iv e rsa b ilid a d . A d em á s, d eb erá dárseles tiem p o a las o tras culturas p ara su m o d e rn iza ció n (n orm ativa): n o es p o si ble esperar que los dem ás apren dan de la n o ch e a la m a ñ a n a lo que a O c c i d en te le co stó m u c h o s sig lo s a p ren d er. A u n q u e , p o r cie rto , p u e d e e x i girse que, hablan do en térm inos náuticos, to m en el curso correcto e incluso lo m a n ten g an b a jo circu n stan cias difíciles.
11.2.
ejem plos
La cien cia y la in vestig ació n rep resen tan u n a prim era p rueba en favo r de u n a m o d e rn iza ció n en sen tido n orm a tivo : si las ciencias naturales se un en co n las cien cias h u m an as, llev an el ansia h u m a n a de co n o c im ie n to a su a po geo , de lo cual so n respon sables cu atro características de las ciencias: en p rim e r térm in o , las ciencias v iv e n de la disputa; d ich o de m a n era m ás elegante: de la crítica. Si b ien en o ca sio n es la d isp u ta tien e tintes d e m a siado personales, p or lo general tiene lugar en n om bre de la verdad (segunda c a ra cterística ). Las cien cia s se d e se n tie n d en de re lacio n e s p erso n ales, y tam b ién se lib eran de otras ataduras ajenas a la verd ad p ara c o m p ro m e terse co n u n p athos qu e co n o c e m o s p o r el p ro ce so p en al: el pathos p o r “ to d a la ve rd ad y n ad a m ás que la v e rd a d ”. D etrá s de ello h a y u n a c o n
cien cia del p eligro de engañ o, ya que la v erd ad p resu n ta n o co in cid e co n la real. P ara a cotar este p eligro , la cien cia se som ete (tercera característica) a la exig en cia de ap o rtar fu n d am en to s o causas -a rg u m e n to s , en d e fin i t iv a - y de p ro ced er de acu erd o co n u n m é to d o , a fin de que se to rn e verificable y p u ed a ser enseñada y apren dida. A sí (cu arta característica), la c r í tica y el argu m en to n o sólo apu n tan a en un ciado s sino tam b ién a criterios, a m é to d o s y a las ciencias m ism as. El ju e g o co n ju n to de estas cu atro co n d icio n e s - l a crítica, el c o m p ro m iso con la verdad, el argu m en to ju n to co n el m é to d o y la a uto crítica refle x iv a - p o d ría ser el respon sable de u n a excep cion al h isto ria de éxitos de la cien cia eu ro p ea (sólo en su génesis), a lo largo de la cual se d ifu n d ió y se d ifu n d e p o r to d o el g lo b o sin im p o n erse a través de la v io le n cia sin o p o r la fascin ació n que p ro d u ce. U n a q u in ta ca ra cterística de las cien cia s - l a u n ive rsa lid a d te m á tic a refu erza su a p titu d p ara ser globalizada: las ciencias h u m an a s y sociales in vestigan las len guas y las culturas de todas las regio n es y épocas. Las cie n cias n aturales, ju n to co n la m e d icin a y la tecn o lo gía , llevan u n saber siem p re a n h e la d o p o r la h u m a n id a d a u n a c im a h a sta a h o ra ja m á s im a g i nada: el a liv io de las caren cias m a teriales, la cu ra de e n ferm ed ad es y la d ism in u ció n del esfuerzo en los trabajos. Estos lo gro s se ajustan a la e x i g en cia (co m ú n a casi todas las religio n es) de co m p a sió n y am o r al p r ó jim o , de m o d o que, al m en o s en las ciencias, el m arco civilizatorio m o d ern o en sen tid o n o rm a tiv o se destaca n o só lo p o r u n a co m p atib ilid a d m u ltirreligiosa, sin o tam b ién p o r u n a o b liga to ried a d m u ltirrelig io sa . La o b li g a to ried ad n o se p o stu la de m a n era ajena al m u n d o sino que se la re c o n oce en la realidad: en la E dad M ed ia, los go bern an tes cristian os se h acían atender sin p roblem as p o r m édicos m usu lm an es y judíos, del m ism o m o d o en que en la actu alidad h a y gobern an tes m usu lm an es que n o tien en in c o n ven ien te en p agar el b o leto de a vió n a m é d ico s residentes en E u ro pa o en los Estados U n id o s p ara que via jen a tratarlos, n i en ir ellos m ism o s a c o n sultarlos en su país. La racio n alid ad eco n ó m ica ofrece u n segundo ejem plo de elem entos con a p titu d p ara ser glo b a liza d o s. El m a n e jo eficien te de la m a n o de o b ra y los recursos h a salvad o a gran parte de la h u m a n id a d del flagelo del h a m b re y la m iseria, y de la n ecesid ad de em igrar. A d em á s, p erm ite cu id a r los recursos n aturales, sin b ien co n la co n d ició n de som eterse a im p erativ o s e co ló g ico s cu y o re co n o c im ie n to se im p o n e en v ir tu d de o tro v a lo r u n i versal: la ju sticia p ara co n las gen eracion es ven ideras (véase la sección 3.4). El aspecto sin c ró n ico de la ju sticia g lo b a l exige abrir el bien estar tam b ién al Tercer y al C u a rto M u n d o (véase la sección 14).
U n a tercera prueba la ap o rta el derecho, p o r ejem p lo el derech o pen al, que, a pesar de las n o to rias diferencias, en lo cen tral p rotege los m ism o s bien es ju ríd ico s co m u n es a to d o s los h o m b res, co m o la in te g rid ad física, la v id a, la p ro p ied a d y el h o n o r. En vista de que el derech o p en al lim ita la lib ertad de la p erso n a ju ríd ica de la m a n e ra m ás severa, se requiere aquí de u n a lib era liza c ió n que re sp o n d a a la m o d e rn iza ció n n o rm a tiv a. Está claro que u n a co m u n id a d p u ed e p ro teger sus esp ecificid ades, p ero sólo p u ed e aplicar el derech o p en al allí d o n d e estén en ju e g o b ien es ju ríd ico s co m u n es a to d as las person as. T am b ién los d erech o s h u m a n o s p erte n ece n a la p o rc ió n del d erech o que go za de va lid e z un iversal. Según u n a creencia m u y d ifu n d id a , tien en u n a im p ro n ta tan fuerte de elem en to s ju d e o cristian o s, griegos, ro m a n o s y germ anos, que deben resultar extrañ os a las dem ás culturas. La respuesta, n o o b sta n te , p u ed e a p elar a u n a a rg u m e n ta c ió n co n tó p ic o s (véase la sección 10.4) y llam ar la a ten ció n sobre elem en to s que, n o obstan te p e r ten ecer a otras culturas, tien en u n v a lo r sim ilar a los derechos h u m an o s (acerca de la fu n d a m e n ta c ió n in te rcu ltu ra l, véan se K erber, 1991; H o ffe, 1996a: cap. 3; adem ás, H o ffe, 1999, y W olf, 2000): P or ejem p lo, el (n e o )c o n fu cia n ism o - q u e aún sigue vigen te en C h in a y p re d o m in a en o tro s países d el e x tre m o O r ie n t e - a p a ren tem en te só lo reco n ocería diversos roles y co m p o rtam ien to s, p ero n in g ú n co n cep to abs tra cto “ de p erso n a ”, co n lo que falta ría n a d a m e n o s que el titu lar de los d e re ch o s h u m a n o s. D o s a rg u m e n to s c o n tra d ic e n esta a firm a c ió n : p o r u n la d o , n i desde la te o ría s o cia l n i desd e la te o ría d el d e re ch o p u ed en so b reestim arse lo s roles de h e rm a n o , h ijo , esp oso, p ad re, etc., qu e cada p erso n a o cu p a de m a n era p arcial. T am bién las cu ltu ras ju ríd icas de cu ñ o co n fu cia n ista p ra ctica n el n ú cle o del c o n cep to de p erso n a p ro p io de la teo ría del derecho, p ues co n o cen el derecho p en al y asocian los delitos con lo s v ic tim a rio s resp ectivo s, qu e so n o p o rtu n a m e n te p en ad o s. T am b ién su derecho civ il reco n o ce a las p erson as ju ríd icas responsables; segú n su derecho com ercial y su d erecho de obligaciones, los m iem b ro s de la c o m u n id ad de derech o p u ed en hacer n eg o cio s y d eb en resp o n d er p o r sus c o n secu en cias. H acien d o u n a extra p o lació n : en lo s derech o s civ il y p en al, en cu estio n es de ciu d a d a n ía n acio n al y en los co m p ro m iso s de prestaciones (co m o los que tien en lugar en los estados sociales), p rá cticam en te todas las culturas hacen referen cia a sujetos de derech o en el sen tid o de in d iv i d u o s con cretos. El o tro c o n tr a a rg u m e n to alu d e a M e n c io (M e n g zi, sig lo
iv
a .C .), el
seg u n d o m ás im p o rtan te clásico del co n fu cian ism o , p ara q u ien “cada p e r so n a ” tien e desde su n a cim ie n to u n a “ d ig n id a d en sí m ism a ” qu e n o le
p u ed e ser co n ced id a ni q u itad a p o r n in g ú n go b ern an te, sino só lo ga ra n tizad a, a u n q u e ta m b ié n lesio n ad a , p o r ello s (Lehrgesprache [C o n v e rsa cion es d idácticas]: 163 y s.; acerca del co n fu cia n ism o y los valo res h u m a n os, véase R oetz, 2001). Es cierto que el “ h u m a n ism o co n fu cian ista ” tiene d ificu lta d es co n lo s d e re ch o s h u m a n o s: en esp ecial lo s tres fa cto res de p o d er característicos - l a b u ro cra cia centralista, el sistem a ed u cativo y la estructura social, in clu yen d o la fam ilia y el p o d er de go biern o lo c a l- p o n en im p o rta n tes o bstá cu lo s en el ca m in o (Tu, 1991: 223). N o obstan te, estos fa cto re s n o se e n c u e n tr a n en el p la n o b á sic o al qu e se refiere M e n cio . (A cerca de la crítica a lo s va lo re s asiáticos co m o p re su n ta co m p e te n cia p ara la d e m o cra cia liberal, véase B auer y Bell, 1999 - p o r e jem p lo , el a r tícu lo del ja p o n és I n o u e -, y K im , 1994.) El filó so fo taiw an és del derecho A i-E r C h e n argu ye que en el c o n fu c ia n is m o n o es el in d iv id u o , sin o la fam ilia, lo que está co lo cad o en el fo co del orden social. Sin em bargo -s ig u e A i-E r C h e n - , de este estado de cosas n o se colige que el in d iv id u o n o sea u n a p erso n a n i que n o se m erezca la p ro tecc ió n p ro vista p o r el derecho p en al, el d erech o civ il y h asta los d erech o s h u m a n o s. Es p o r ello que el co rean o H o n g -B in Lim , o tro filó so fo de cu ñ o co n fu cian ista, co in cid e en la p reten sió n de u n iversalid ad de los derech o s h u m a n o s (cf. L im , 2003). D e igu al m anera, tam p o co p ued e relativizarse la idea que la cu ltu ra a fri cana tiene de los derechos h u m an os. A lgu n o s intelectuales africanos y o c c i dentales tem en que co n el énfasis característico que el Á fr ic a p o n e en la so lid arid ad se p ierd a el fu n d a m en to de los derech o s h u m an o s: la p e rso n alid ad in d ivid u a l del ser h u m an o . B u jo (2000) - e l especialista african o en ética s o c ia l- rech a za p o r co m p le to esta in te rp re ta ció n . S egú n él, en m u ch as trib u s y a los m ism o s n o m b re s expresan el alto co n cep to que se tien e de la in d iv id u a lid a d : en lu g a r del a p e llid o , c o m ú n en O ccid e n te , que u n padre tran sm ite a su h ijo v a ró n - o , m ás liberal: que algu n o de los padres tran sm ite a sus h ijo s -, cada h ijo tien e u n n o m b re p ro p io que sólo llev a la im p ro n ta de las circu n sta n cia s en las que n a ció . P or lo tan to , el n o m b re ca lifica al “ in d iv id u o en su h isto ricid a d e irrep etib le u n ic id a d ”. (U n a p ru e b a p ro ven ien te de la literatura: en A ch eb e [1983:180], u n hijo va ró n lleva p o r n o m b re “ N w o fia ”, o sea, “ n acid o en el erial”.) P or cierto que a p artir de la factib ilid a d p ara h allar u n a fu n d am en ta ció n in tercu ltu ral n o se deduce n in g ú n reco n o cim ien to . A b u -S a lieh (1998: 119), p o r ejem p lo, tem e que u n a v e z que el m o v im ie n to islám ico haya lle gado al poder, vio le inevitablem ente (“ inévitablem ent” ) los derechos h u m a n os d efin id o s co m o tales p o r las N acio n es U n idas. Sin em bargo, la C a rta de lo s D e re ch o s H u m a n o s (al-M ithaq al-Arabili H u qu q al-Insan) a p ro bada p o r la Liga Á rab e en septiem bre de 1994 deja entrever u n a lu z de espe
ran za. Parte del co n ce p to de d ig n id a d h u m a n a , re ch a za to d a d is c rim i n a c ió n y so stien e en lo esen cial lo s d erech o s y las lib ertad es co n o c id o s, in clu so el d erech o de las m in o ría s a ten er u n a cu ltu ra p ro p ia y a enseñar su r e lig ió n (art. 37). D e m a n e ra sim ilar, u n sem in a rio o rg an iza d o en 1980 en la U n iv ersid a d de K uw ait p o r la In tern a tio n a l C o m m is s io n o f Jurists y la U n io n o f A ra b L aw yers y cu yo tem a era “ H u m an R ights in Islam ” d eclara que el Islam garan tiza los derechos y las o b ligacio n es de las m in o rías n o m u su lm an as sobre la base de la equ idad , la to leran cia y el respeto (In te rn a tio n a l C o m m is s io n o f Jurists, 1982: N ° 3) y p o n e én fasis en la lib ertad de p en sam ien to y de exp resió n (ibid.: N ° 7). D e to d as m aneras, los m ed io s para im p o n e r estas declaracion es aún dejan que desear, y ta m p o co se hace m e n ció n de la lib ertad a los esclavos ni del derech o a c a m b ia r de re lig ió n . M á s co n se rv a d o ra to d a v ía es la “ C a iro D e c la r a tio n o f H u m an R ights”, ap ro bad a el 5 de agosto de 1990 p o r la C o n feren cia Islá m ica de M in istro s de Relaciones E xteriores (acerca del Islam y los derechos h u m a n o s , véase ta m b ié n H irsch , 1984; L ittle, K elsay y S a ch e d in a , 1988; Schw artlander, 1993; C o tra n y Sherif, 1999, y M oussalli, 2001). El m a rco g lo b a l civ iliz a to rio n o llega a ser aú n u n a civ iliz a ció n c o n creta. Y dad o que es p ro p ia de u n a civ iliza ció n u n a a m p lia gam a de s in gu larid ad es - c o m o la len gu a, la h istoria, la tra d ició n y las c o stu m b re s-, a las que el m a rco civ iliza to rio se m a n tien e abierto, la m o d e rn iza ció n n o r m a tiv a se destaca (cuarto) p o r el derech o a la sin gu larid ad . En p rin cip io in d iferen te a los facto res co rresp o n d ien tes, el m a rco g lo b a l civ iliza to rio p e r m ite la d iferen cia : la v a r ie d a d de co s tu m b re s , le n g u a s y re lig io n e s (in clu so u n e m p o b re c im ie n to re lig io s o ), de d erech o p o sitiv o y cu ltu ra p o lítica . D e esta m an era, sólo co m o m a rco y n o co m o cu ltu ra igu al según los estándares, la civ iliza ció n g lo b a l escapa a u n im p erialism o cu ltu ral que im p o n e u n a so la cu ltu ra co m o m o d e lo a to d as las o tras. P or lo dem ás, u n even tu al eu ro - u o ccid e n ta l-ce n trism o recibe críticas esp ecialm en te rad icales p o r parte de in telectu ales o ccid en ta les. D e esta m a n era , c u lti va n u n v a lo r n u ev am en te u n iversal - l a llam ad a a u to crítica re fle x iv a -, que p erm ite que el m a rco civ iliza to rio glo b a l realice tres tareas: co rregir p r o cesos d efe ctu o so s, in te grar las exp erien cia s de otras cu ltu ra s y respetar su derech o a la sin gu larid ad . D e la r e u n ió n de to d o s estos e n fo q u e s re su lta u n cla ro d ia g n ó stic o co n trario a la teo ría de H u n tin g to n : en el n ivel glo bal, el co n flicto d e ci sivo n o se da entre O ccid en te y n o O ccid en te, ta m p o co lo es el que libran entre sí culturas de cu ñ o religio so co n otras secu larizadas, aunqu e p ro b a b lem en te sí lo sea el caso del co n flicto entre g ru p o s y so cied ad es que se exp o n en a la m o d e rn iza ció n n o rm a tiv a y gru p o s y sociedades que evitan
hacerlo. (Para quien necesite de ejem plos elocuentes: hace ya m u ch o tiem p o que el Japón representa la p rim e ra alternativa, m ien tras que, la m en tab le m ente, un a buena parte del m u n d o m usu lm án encaja en la segunda opción.)
11.3.
s e is o b s e r v a c io n e s d e p o l í t i c a j u r íd ic a
D esde sus orígen es, la ética p o lítica se co n cib e co m o u n a filo so fía p rá c tica y p o lítica en sen tid o enfático. A te n d ien d o a ella, desde u n en fo q u e de p o lítica ju ríd ica brin d a rem o s seis observacion es en las que los valores u n i versales dan p ru eb a s de su im p o rta n cia actual: En prim er término, n in gu n a religión puede arrogarse el derecho de m isio nar en m e d io de o tras religio n es ni de p ro h ib ir a sus fieles ab an d o n a r la co m u n id a d religio sa a m en azá n d o lo s co n pen as terrenales, y m e n o s aun co n la p en a de m u erte. Tanto la regla de oro, que go za de re co n o c im ien to in tercu ltu ral, co m o u n in d iscu tib le elem en to de la ju sticia - l a p ro h ib ició n de trato arb itra rio o tra to d e sig u a l- co n d en an esta actitud . La segunda observación p uede resultar polém ica: que u n a religión - t o m e m o s p o r caso el Is la m - deba p erm an ecer abierta a esa m o d esta secu la ri z a ció n (véase la sección 10.3), que delega en la co m u n id a d laica las tareas que le co m p ete n a ésta, a la v e z que au to riza a la iglesia, m e zq u ita o sin a goga to d o aquello, y só lo aquello, cu ya n atu raleza es gen u in am en te re li giosa y, en p articular, esp iritual. En este caso, la “ secu lariza ció n ” plan tea dos exigencias: el á m b ito de lo religio so n o debe extenderse dem asiado, y los ciu d a d a n o s deb en p o d er elegir librem en te la re ligió n o co n fesió n que desean practicar, e in clu so n o ten er religió n , si tal fu era su vo lu n ta d . C o m o el cristian ism o en algu n a épo ca, el Islam tra d icio n a l se distin gue p o r el en trelazam ien to de la re lig ió n co n el Estado y co n la so ciedad. En este caso, existen dos factores que p o d ría n ju ga r u n p ap el en favor de tal estado de cosas: 1) el B izan cio cristian o que h a lló el m ercad er M a h o m a , sensible h o m b re de m u n d o (sura 30,1-5; cf. M cA u liffe, 2001:
i
265-269), y
co n el que, b a jo los o m m ia d as, se p ro d u jo el fru ctífe ro e n cu en tro (acaso en D a m a sco ), y 2) la so cied ad o rien tal an tigu a que h a lló M a h o m a , p o li teísta, en la que el m o n o p o lio estatal de p o d er se in tro d u cía en la religió n casi a la fuerza. S e gú n estos do s facto res, la base del e n tre la za m ien to n o reside en la esencia religio sa del Islam , que, segú n su p rim e ro y fu n d a m en ta l p rin c i p io - “ Só lo A lá es D io s ” - es, ante to d o , u n m o n o te ísm o p u ro . D a d o que la exp resió n “A lá ” n o sign ifica en árabe m ás que “ D io s ”, el té rm in o p ued e
ser em p le ad o n o só lo p o r los m u su lm an es, sin o ta m b ié n p o r lo s cristia n os. In cluso, algu n o s teó lo g o s m u su lm an es n o d o g m á tico s so stien en que n o se d e b e ría d e cir “A lá ”, p u es éste es u n té r m in o á ra b e (a cerca de las re cie n tes re fo rm a s en el Islam , véase T albi, 1972; T aha, 1987; R am ad an , 1994). T a m p o co lo s o tro s elem en to s de m a y o r im p o rta n c ia se ve n a fe c tad os p o r u n a m o d e sta secu lariza ció n : n i la a cep tació n de la m is ió n p ro fética p o r p arte de M a h o m a , n i la o ra ció n cin co veces al día, n i la entrega de lim o sn a s, n i el a yu n o en el m es de R am ad án , n i la p ere g rin a ció n a la M eca. P or lo tan to , el Islam p u ed e a b a n d o n a r su en tre laza m ien to co n el E stado y co n la s o cied a d sin p erder su esencia re lig io sa.1 La tercera observación exige tener con el Islam n o sólo la discusión blanda sobre los fu n d am en to s de ín d o le religio sa y cu ltu ral, sin o tam b ié n la d is cu sió n m ás du ra, u n a d iscu sió n sobre los fu n d am en to s que sea en parte filo só fic o -te o ló g ic a , en p arte filo só fico -ju ríd ica . E n lo que resp ecta a la p rim e ra de las do s d iscu sio n es m e n cio n ad as sobre los fu n d am en to s, en la in te rp re tació n de sus texto s sagrados tam b ié n el Islam p o d ría n ecesitar u n a dosis, aunqu e sea m ín im a, de la h erm en éu tica racion al, que, m edian te reflexio n es filo ló g icas, filo só fica s y de crítica literaria, enseña a separar el n ú cleo gen u in am en te religio so de los ad itam en to s co n d icio n a d o s p o r las distintas épocas. A sí es co m o en n uestros días N a d eem Elyas (2001), p re siden te del C o n se jo C e n tra l de los M u su lm an es en A lem a n ia , n o co n si dera que el Islam sea u n m o n o lito que o b liga a u n a ú n ica in terp retació n , de fo rm a tal que d en tro del Islam n o só lo p u ed e haber p lu ra lism o , sin o que éste existe desde hace ya m u c h o tiem p o . Y el gran m u ftí de M arsella, S oheib B e n ch eik h (2001), llam a a a b an d o n ar las in terp retacio n es “ a rca i cas” del Islam . La o tra d iscu sió n , la de carácter filo só fic o -ju r íd ic a , p u ed e co m e n zar en la Islam ischen Charta [C arta islám ica] a p ro b ad a a p rin cip io s de 2002 p o r el “ C o n s e jo C e n tra l de los M u su lm a n es en A le m a n ia ”, qu e o b lig a a los m u su lm a n es a atenerse tan to a la Grundgesetz [C o n stitu ció n ] co m o
1 En opinión de Atay (2001), el Islam no está, por cierto, m uy bien dotado para este desafío. Desde el siglo x v i i i , el Imperio Otomano desatendió la formación religiosa; fue entonces cuando los teólogos ortodoxos lograron la supremacía y, a falta de pensadores creativos en teología, no se reflexionó acerca de cómo tenían que vivir los musulmanes en un estado que ya no contaba con una legitimación teológica, sino que había sido (modestamente) secularizado. También presenta escollos la creencia ampliamente difundida de que el texto coránico completo tiene origen divino, creencia que, contrariamente a lo que suele leerse, no fue sostenida desde los comienzos com o si fuese un dogm a (véase Van Ess, 1991-1997:
iv
612 y ss.).
al o rd en am ien to legal de A lem a n ia . Sin em bargo, esta Charta p lan tea in te rrogantes que m u ch o s in telectuales, d eb id o a u n p resu n to esp íritu liberal, prefieren dejar de lado: ¿por qué esta d eclaració n tu v o lugar só lo en o c a sió n del im p acto gen eral causad o p o r los a co n tecim ien to s del 11 de sep tiem bre de 2001? A d em ás, ¿por qué debe hacerse u n a d eclaració n solem n e de sem ejante obviedad? ¿No estaban los m usu lm an es de A lem a n ia ya desde antes o b liga d o s a respetar la Grundgesetz y el o rd en am ien to ju ríd ico del país? A d em ás, ¿está el “ C o n se jo C e n tra l de los M u su lm an es” p o r en cim a de qu ien elabora las n o rm a s ju ríd icas y co n stitu cio n ales, en v ir tu d de lo cual tien e entre los m u su lm an es u n a au to rid a d análo ga a la n o rm a b ásica de Kelsen? Es sabido que la n o rm a b ásica de Kelsen o b liga a ob ed ecer al p rim er co n stitu cio n alista (cf. Kelsen, 1960: y 206 s.). ¿T ienen los m u s u l m anes de A lem a n ia p rim e ro o b liga cio n es fu era de la Grundgesetz y luego so n o b lig a d o s a cu m p lir co n ella a in sta n cia s de u n a a u to rid a d m u s u l m ana? Si tal fu era la situ a ció n legal desde la p ersp ectiva m u su lm an a, se p lan tea la p regu n ta de p o r qué se p erm ite que in gresen al país tales p e r sonas (y los n u m e ro so s fam iliares que lleg an después) sin e xigirles ate nerse a la C o n stitu c ió n . Y u n a p re gu n ta vin cu la d a co n esto y n ad a atíp ica para A lem an ia: ¿por qué falta en la p o lítica a lem ana, in clu yen d o a los in te lectu ales y a los m ed io s, p o r qué en este escen ario de discu sio n es llam ad o A lem a n ia falta el coraje p ara tratar este esp in oso tem a sin ten er que esp e rar que la in iciativa v e n ga de afuera? Para finalizar, la o p in ió n p ú b lica m u n d ia l debería exigir del Islam u n a in te rp re ta ció n p a cífica del ve rsícu lo 5 de la sura 9: “ U n a v e z que hayan p asa d o lo s m eses sag ra d o s, m a ta d a lo s id ó la tra s allí d o n d e lo s e n c o n tréis, hacedles p risio n ero s, sitiadles y acechadles en to d o tip o de e m b o s cada”. Se sabe que el Islam divide a la h u m an id a d en tres grupos: la “ c o m u n id a d ” (um m a) de los m u su lm an es; la “ gente del lib ro ” (ahl alkitab), que, co m o los ju d ío s, los cristian os y los m an d eo s, p osee u n a E scritura Sagrada y R evelada y es, desde la ó p tica m u su lm an a, casi m o n oteísta; y los n o cre yen tes en to d a la e x te n sió n del té rm in o , lo s p o lite ísta s. S egú n esto, los ju d ío s y los cristian o s n o se cu en ta n en ab so lu to entre los idó latras, sobre quienes p esa u n a v io le n ta am enaza. La p ro p ia defen sa de las c o m u n id a d es o ccid e n ta les (d o n d e tam b ién , según el Islam , viven id ó latras), y especialm ente el p ro p io respeto de to d o el m u n d o n o m u su lm á n , d ebe exigirles a los m u su lm an es, y tan to a sus líderes p o lítico s co m o a los religiosos, la p ro h ib ició n de to d a gu erra co n tra los n o creyentes. P o d rá h aber disputas intelectuales, y a sea den tro de la p ro p ia religió n co m o entre las religion es, si b ien en los ú ltim o s tiem p o s, al m enos entre los teólogos, se advierte u n creciente respeto m u tu o al tiem po
que se suele ceder cada vez m en o s a la cu ltu ra de la disp uta (¿por u n b u e n m otivo?). Por el contrario, debería prohibirse term inan tem ente y sin excep cion es to d o co n flicto arm ado. Y adem ás d ebería regir u n deber p ositivo: el respeto m u tu o , en favor de lo cual in clu so p o d ría in vocarse la sura 109 del C orán : “ ¡O h, infieles! [ ...] ¡Para v o so tro s vu estra fe, y p ara m í la m ía !”. La cuarta observación de p o lítica ju ríd ica n o suele ser enun ciada de b u en grad o, y a que está d irig id a co n tra u n o de los p ro m o to re s de la m o d e rn i z a ció n n orm ativa; n o obstan te, la im p arcialid a d , ese v a lo r un iversal, hace n ecesario llam ar la a ten ció n sobre el h e ch o de que la m o d e rn iza ció n n o r m a tiv a está sien d o am en aza d a p o r los E stados U n id o s. A lgu n as p ruebas de ello se e n cu en tra n en el sigu ien te ca p ítu lo ; a q u í só lo se re co rd a rá el p rin c ip io de ética del derecho. Q u ie n to m a p artid o p o r el d erech o y n o p o r la v io le n cia n o p u ed e p ro ced er de m a n era selectiva, ni co m p o rtarse de m a n era h e g e m ó n ica allí d o n d e están a m en azad o s intereses p a rtic u la res, n i im p ed ir p ro greso s fu n d am en ta les del derech o glo b a l gracias a su su p erio r poder. En el caso de A l Q aed a y de otras form as de terrorism o, existen, en quinto térm ino, m o tivo s de p eso p ara n o em plear el térm in o “ gu erra” a la h o ra de d e n o m in ar la lu ch a co n tra ellos. P u esto que el derech o in tern a cio n a l d eterm in a que la gu erra es u n estado legal de excep ción entre estados, los terroristas serían co n sid erad o s sujetos de derech o in tern a cio n a l, y hasta se les co n ced ería u n “ derech o p o r p erju icio s”. Será m e jo r entonces ca sti gar sus acciones, sin n in g ú n tip o de m iram ie n to s, co m o crím en es, co n tra los cuales se h ab rá de p ro ced er even tu alm en te co n o p eracio n es m ilitares, p ero n o co m o se lo hace en u n a guerra. Para co m b a tir el terro rism o a largo p lazo so n necesarias, en sexto tér m ino, estrategias de gran alcance, q ue co m ien cen en el terreno fértil d on de p ro sp era u n fu n d am en ta lism o dispuesto a la vio le n cia y se p re o cu p en p o r los “failed states”, aquellos países que n o lo gran ejercer co n eficacia el m o n o p o lio de la vio le n cia , p o r lo que term in a n o frecien d o en el Á frica u n a zo n a id eal p ara la retirada de o rg an iza cio n es terroristas. P or o tra parte, h a y que im p ed ir que la p o lítica ju ríd ica y de derechos h u m a n o s sea víc tim a de u n a p o lítica in teresada que, p o r ejem p lo, deb id o a la riq u eza p etro lera de los países árabes, cierre los ojos ante el h e ch o de que du ran te m u c h o s años esta re g ió n fue la que p ro v e y ó tan to la m a y o ría de lo s p ro tag o n istas de a ten ta d o s su icid a s, co m o ta m b ié n m u c h o d in ero p ara lo s terro ristas, y ante el h e ch o de que en los libro s escolares to d av ía h o y se sigue atacando co n viru le n cia a O ccid en te, al cristian ism o y al ju d a ísm o : en esos textos, cristian o s y ju d ío s so n co n sid era d o s “ en em igo s de D io s”, los países o c c i dentales el “ o rig en del m a l” y se llam a a n o trabar am istad co n “ in fieles”.
11.4. ¿ES TURQUÍA YA EUROPEA? H ace largo tiem p o que m u ch o s países viv en p o r e n cim a de sus p o sib ili dades fin an cieras; sin co n sid e ra ció n p o r la ju s ticia p ara co n las g e n era cion es ven ideras, su gigan tesco en d eu d a m ien to h ip o teca n o to riam e n te su m a rg en de rea liza ción p o r u n p erío d o m u y largo. C o n la n u ev a d ecisió n - e l p revisto in greso de T u rqu ía a la U n ió n E u ro p e a -, sus estados m ie m b ro s p reten d en v iv ir p o r e n cim a de sus p o sib ilid a d es en tres d im e n s io nes ad icio n ales: en lo p o lítico , en lo s o cia l y en lo cu ltu ra l. En lu g a r de em pren der u n a p ro fu n d iza ció n , se em b arcan en u n a e xp an sió n g e o g rá fica que su p era la e xp an sió n realizada recien tem en te y que hace p re v isi ble que la ca p a cid a d de in te g ra ció n de la U n ió n se vea so b reex igid a . La s o b re e x ig e n c ia tien e co n se cu e n c ia s de m a y o r alcan ce qu e el e n d e u d a m ie n to p ú b lico , es m á s “ irre v o ca b le ” que las dem ás d ecisio n es p o lé m i cas, co m o la que atañe a la p ro tecc ió n de los em b rio n es, que sigu en sien do relativam en te sencillas de novelar. S egún la co n ce p ció n clásica de la p o lítica , las d ecisio n es en m ateria de p o lítica exterio r d eberían ser reversibles y de carácter legislativo. N o cabe d u d a de que esto n o es realista; su ced e que co n só lo h ab er p lan tea d o el tem a co m o algo p o sible se ha alen tado al legislado r tu rco a u n a d in ám ica que, después de m u y escasas señales p o líticas, p o n e en m a rch a u n m e c a n ism o cuya v e lo cid a d n o p u ed e con trolarse, y m e n o s au n su resultado. La p regunta crucial “ ¿Qué es Europa?” es de difícil respuesta, pues E uropa n o es u n objeto m atem ático que surge en su d efin ició n y pasa luego a estar claram ente diferenciado, ni u n o bjeto de la ciencia acerca del cual existe u n a n o c ió n p revia m ás o m en o s clara que puede desarrollarse co n cierta facili dad. E uropa es m ás b ien u n fen ó m en o h istó rico que surge en la historia, evo lu cio n a en ella cada v ez m ás y cu yo fu tu ro es u n in terrogante. N o o b s tante, a lo largo de los siglos, el contenido se ha ido enriqueciendo y nutriendo, de m an era tal que dich o in terrogante resulta n oto riam en te acotado. Es evidente que u n a p rim era respuesta de carácter geo gráfico n o resulta co n vin cen te, ya que las p rim eras gran des o rb es en las que hasta el día de h o y E uropa tiene sus raíces -A ten a s, Jerusalén, R o m a y A le ja n d ría - se a gru p an en to rn o de u n p u n to m e d io cuya m ism a d en o m in ació n , “ M edi-terrán eo ”, in d ica n o la sep a ra ció n sin o la u n ió n co n otras. In cluso elem entos de tan ta tra scen d en cia co m o la filo so fía y la cien cia griegas n o se o r ig i n an en el con tin en te europeo, sino en ciudades m ercantiles del A sia M enor, que fo rm a b a n u n a red exten d id a h a cia el in terio r de A sia. Desde H eródoto (cf. Historia: v ii) , o sea desde hace dos m ilenios y m edio, Europa se define p o r la cultura, que en p rim er lugar, en la idea que los g rie
gos ten ían de sí y gu iaba su vid a, alude a la cu ltu ra p o lítica y m ás tarde ta m b ién a la cu ltu ra “ cu ltu ral”, adem ás de la e co n o m ía y la sociedad. G racias a los griegos, a esta cu ltu ra p erten ecen , p o r ejem p lo, la cu ltu ra p o lítica de u n a d e m o cra cia liberal, la riq u eza de la cu ltu ra científica: desde la m a tem á tica y las cien cias naturales, p asan d o p o r la m e d icin a y las cie n cias h u m an a s (tal el caso de la h isto rio g rafía crítica), hasta llegar a la f ilo so fía a m p liam en te diversificada. C o n los sofistas, lu e go co n A ristóteles y Platón, y m ás adelante co n las escuelas de gram ática y de retórica, com ienza la in stru cció n p ú b lica . El derech o se su m a esp ecialm ente gracias a R o m a y el cristian ism o hace lo p ro p io desde fines de la Edad A n tig u a , p o r e je m p lo , co n su severo co n cep to de co n cien cia y de re sp o n sab ilid ad . La A lta Edad M e d ia a p o rta la u n iversid ad , u n a a d m in istra ció n ra cio n a l y la a n te cesora del capitalism o, la b an ca, que co m ie n za en el siglo
xi
co n el B anco
di San G io rg io , en G én o va. A la par de estos y o tro s factores, E uropa se con vierte en u n co n cep to geo gráfico . Pero la respon sabilidad de ello n o la tien en las claras fron teras externas; n o obstan te, en el aspecto geográfico, p u ed e calificarse a Europa co m o el re m o to y v a rio p in to lito ral m a rítim o de A sia. Lo esencial aquí es m ás b ien u n a estructura interna: después de que el centro de gravedad g e o gráfico se h u b o trasladado desde el ám b ito del M ed iterrán eo al im p erio de los francos, u b ica d o b ásicam ente en los A lp e s sep ten trion ales, o sea, desde qu e E u ro p a se d esa rro lla a p ro x im a d a m e n te c o n fo r m e a la c o n c e p c ió n actual, tien e lugar u n espacio de in tensa co m u n ica ció n in tern a m erced a la vin cu la ció n de factores sociales y culturales co n o tro s religiosos y p o lí ticos. D ich a co m u n ica ció n se n u tre tan to de u n a cu ltu ra m aterial - t a l el caso de u n a densa red de cam in o s y alojam ien tos, co m o de in stitu cio n es c o m u n e s - y de u n a cu ltu ra in telectu al co m ú n (cf. Seibt, 2002). Las gen eracio n es p osteriores co n trib u y en co n d escu b rim ien to s, in v e n cio n es y u n a te c n o lo g ía h u m a n ita ria , in clu so u n a m e d ic in a a p o y a d a en la cie n cia . P e rfe ccio n a n la b a n c a h asta tra n s fo rm a r la en ca p ita lism o y lo co m p lem e n ta n co n u n a fu e rza m o to ra in fatigab le, u n im p e tu o so e sp í ritu in d u s tria l y m e rca n til. D esd e la Ilu stra ció n e u ro p ea , b ie n qu e co n ra íces m u y a n te rio re s, se a g re ga n la crítica y la a u to c rític a , la a u to n o m ía m o ra l y p o lítica, la to leran cia y los derechos h u m an o s y, co m o n úcleo, la d ig n id a d h u m a n a . U n ta n to d esp ués, este a m p lio y co lo rid o ab an ico de co in cid e n cia s se en riq u ece co n p o sib ilid a d e s de fo rm a c ió n y e d u c a ció n p ara to d o s, y ta m b ié n co n lo s seg u ro s so ciales y la ig u a ld a d de d e re ch o s p ara h o m b re s y m u jeres. Pero E u ro pa n o es “ p u ro am o r y a m ista d ”. U n a m irad a lú cid a tam b ién registra los factores disolventes, tan to la sep a ra ció n del rein o fran co co m o
el p rim er cism a de la cristiandad entre R o m a y B izan cio y el p osterior entre ca tó lico s y p ro testan tes. T a m p o co ig n o ra la d iv ersid a d de len gu as y de m ed io s (p ú b lico s), ta m p o co las diferen tes exp erien cias e in flu en cias, ni, en esp ecial, la co m p ete n cia e co n ó m ica , p o lítica y n o p o cas veces c u ltu ral. Esto ha h e ch o que la h isto ria eu ro p ea esté p lagad a de crueles guerras civiles y entre n acio n es. Sin em b argo , a fo rtu n a d a m en te, u n a larga lista de ren acim ien to s, refo rm as y re vo lu cio n e s es co ro n ad a hace dos gen era cion es p o r la v o lu n ta d de s o lu cio n a r las d isp utas só lo a través del d ere cho o de la p o lítica , siem pre en fo rm a p acífica. P ro b ab lem en te, n o co rresp o n d e esperar que los can d id ato s a in gresar en la U n ió n E u ro p e a p o se a n to d o s estos e le m e n to s en c o m ú n , p ero sí u n a b u e n a p arte. Se so b re en tien d e que en la U n ió n E u ro p ea só lo tien e lugar quien, adem ás de los requisitos econ óm icos, tam b ién y especialm ente cu m p le co n la c o n d ic ió n co n stitu cio n a l, el E stado de d erech o . A u n q u e entre los p ro greso s m ás recientes de T u rqu ía se e n cu en tra la re vo ca ció n de u n estado de exce p ció n (en d os p ro vin cia s curdas) - l o que es d ign o de ser c e le b ra d o -, esto tam b ién habla a las claras del b a jo n ivel in icial del que p arten tales p rogresos. P or ello siguen sien do válidas las p alabras del p o eta tu rco N a zim H ikm et: “ Sólo ves el h o rizo n te que aclara. / Yo ve o tam b ién la n o c h e ”. H ace m ás de cu a tro décadas, desde su seg u n d a C o n s titu c ió n rep ublican a del año 1961, T urqu ía se a u to d en o m in a “ Estado social de dere cho, laico y d e m o crá tico ”, y pese a que la parte de las garan tías in d iv id u a les es su p e rio r a la de sus do s m o d e lo s -A le m a n ia e Ita lia -, se deb erán seguir exig ien d o cosas tan o b vias co m o la a b o lició n de la to rtu ra y u n a p ro tecc ió n co n fiab le de las m in o ría s étnicas, lin gü ísticas y religiosas. P o r lo tan to , só lo se p o d rá co n fia r en las n u ev as leyes u n a v e z que se h ayan p lasm a d o en o rd en an zas, d ecretos y, en esp ecial, en re so lu cio n e s ju d icia les y ad m in istrativas con cretas. A fin de que la realid ad ju ríd ica se a p ro x im e s u fic ie n te m e n te a lo s b e llo s te x to s de d e re ch o , ta m b ié n h a y que m o d ificar la cu ltu ra p o lítica, a d m itir p ú blicam en te u n ilícito ya c o m e tid o y dar re p aració n a n u m ero sas exp ro p iacio n e s. L os que h asta ah o ra fu e ro n en em igo s deb en tener, n o só lo el co m p ro m iso m u tu o de p e r m i tirse viv ir, sin o que ta m b ié n deb en darse la m a n o . Y es p re ciso su p erar tam b ién la m en ta lid ad clien telista y de clanes que ha p rim a d o en tantas esferas, in clu so en las de la p o lítica y la a d m in istra ció n . C u a lq u ie ra que en tien d a apenas u n p o co de h isto ria so cial y de h isto ria del derecho sabe cu án len tam en te ca m b ian las m en talid ad es, y p o r ello resulta casi im p o sible su p o n e r u n a tra n sfo rm a ció n ráp id a y con fiable. La d em o cra cia eu ro p ea n o p u ed e ren u n ciar a la so cied ad civil o cívica (véase la secció n 6.1). M ien tra s que p ara esta d em o cra cia la o p o sició n a
lo m ilitar que resuen a en la p alab ra “ c iv il” es só lo u n a rem in iscen cia h is tórica, el (sup er)p oderoso C o n sejo N acion al de Seguridad de T urquía sigue sien do co n tro lad o p o r m ilitares, aunque cada v e z en m e n o r m edida. Puede ser h o n ro so p ara el ejército h ab er co la b o ra d o co n la d e m o cra cia laica a través de sus in terv en cio n es de los añ os 1960,1971 y 1980, y tam b ién d iso l ver lu ego cam ad as enteras de cadetes m ilitares p o r co n sid erar que habían sid o in filtrad as p o r m u su lm an es. A llí d o n d e la existen cia de la d e m o c ra cia depend e del ejército, o sea, d o n d e u n a parte n ad a p eq u e ñ a de la élite dirigen te recela de la d e m o cra cia, la co n fia b ilid ad de ésta deberá p onerse seriam en te en dud a. La d em o cra cia característica de E u ro pa se distin gue p o r u n a segu n d a o p o sició n , a saber, esa s ecu la riza ció n en sen tid o m o d e ra d o -a d e m á s de p o lítico y hasta, a u n q u e n o n ecesariam en te, re lig io s o -, que im p id e que a lgu n a re lig ió n p re d o m in e sobre las dem ás. Sin em b argo , la se cu la riza c ió n v ig e n te en E u ro p a n o sigu e el la ic ism o ja c o b in o de T u rq u ía , que o p rim e o ficialm en te a la re ligió n y llen a el v a cío resultan te co n u n n a c io n alism o re co n o c id o y h asta estim u lad o de m a n era oficial. En n u m ero so s e d ificio s p ú b lic o s p u ed e leerse la frase de A ta tü rk : “ D ic h o so a q u el que p u ed a decir de sí m ism o : ‘s o y tu rco ’”. N o obstan te, el creciente avance del Islam m uestra que el in tento de A ta tü rk p o r constreñir la religión a la esfera p riv a d a h a fra ca sa d o en gran p arte de la p o b la c ió n . El tu rco m o d e rn o que vive en las m e tró p o lis es co n frecu en cia a rreligio so y p o r ello se siente casi m ás liga d o a los e u ro p eo s que h a b itan en m e tró p o lis que a sus c o m p atrio ta s de A n a to lia . A sí y to d o , es p rá cticam en te u n h e ch o la reislam izació n en el in terio r de A n atolia, d on de el laicism o n u n ca co n sigu ió im p o n erse . E n T u rq u ía q u e d a p la n te a d a u n a c u e s tió n qu e só lo p o d r á ser resp o n d id a en el tran scu rso de las p ró x im as décadas: la id en tid a d p o lítica, so cial y cultural. A u n q u e duran te m u c h o tiem p o ese país co n firió u n gran valo r a la h e rencia cultural preislám ica - y a fuese la griega, la rom an a o incluso la h itita-, en el ú ltim o tiem p o se dan casos co m o el de la a d m in istra ció n co m u n a l de A n k ara, que está reem p la za n d o el s ím b o lo del escu d o de la ciu d a d - e l sol h itita - p o r u n a m ezq u ita . Si b ien la reislam izació n tu rca se distingue salu d ablem en te del islam ism o ra d ica l de la m a y o ría de los o tro s estados islám icos, ¿cóm o p ued e u n g o b iern o im p ed ir la p en etració n del islam ism o radical? P ara resp o n d er la p re gu n ta acerca de cu án toleran te, cu án abierto a los derechos h u m a n o s y cu án disp uesto a la co existen cia está el Islam , n o basta señalar el p o ten cial de to leran cia y co existen cia co n ten id o en el C o rá n , y a que la U n ió n E u ro pea n o es u n e cú m e n o teo ló gico , n i a lca n zan las leyes, p u es las fu erzas an tagó n icas fu n d am en talistas sigu en otros
cam in o s, p o r n o m e n cio n a r que, en caso de o bten er la m ayoría, p u ed en m odificar las leyes. T urquía necesita m ás bien de u n a religión que se op on ga al islam ism o radical, y tan larga y n atu ralm en te p ra cticad a que sea capaz de fo rm a r el n ú cle o de u n n u e v o co n sen so , tan to so cial c o m o cu ltu ral. P ero en tie m p o s de u n a re d e fin ic ió n s o c io c u ltu ra l d ifíc ilm e n te p u e d a hablarse de esto. Las exigen cias referidas hasta ah o ra so n gran des y apenas m e n cio n a n co n d icio n e s p revias que T u rqu ía sigue a d eu d an d o , p ero y a n o a la U n ió n E uro pea sin o a sus p ro p io s ciu d a d a n o s. C o n el fin de alcan zar u n o b je tivo p o lítico co m o el in greso a la U n ió n E uropea, to d o o rd en co n a trib u cion es co activas debe gen erar en su sen o el re co n o c im ie n to de criterio s universales co m o las garantías in d ivid u ales y los derechos h u m an o s, a tra vés de u n a ap ro b ació n que surja de su in te rio r y que n o ten ga carácter in s tru m en tal. Pero u n a co m u n id a d co n creta tien e n o só lo u n co m p o n e n te un iversalista sin o tam b ién u n o “ co m u n itarista ”. In cluso la C o n s titu c ió n de u n p aís (ta m b ién la fu tu ra C o n s titu c ió n de E uropa) adquiere su sig n ifica d o co n cre to a p artir del co n tex to h istó rico . La “ co in cid en cia co m u n itarista ” de E u ro pa co n T u rqu ía tien de a cero y hasta diríase a cifras negativas, a causa de la co n q u ista de C o n sta n tin o p la (1453), la caída de B elgrad o (1521) y la m arch a triu n fal hasta las p u e r tas de V ie n a (1683), o sea, a causa de u n p ro lo n g a d o m ie d o existen cial a los tu rco s p o r parte de E uropa. Es que T urqu ía, sen cillam en te, n o es cris tiana; p o r el con trario, m ientras que E stam bul co n taba en 1914 co n u n 46% de cristianos, h o y éstos rep resen tan apenas el 1% de su p o b la ció n . Y esta m in o ría tien e p o co s derechos (p o r ejem p lo, a las m in o ría s cristianas n o se les p erm ite la fo rm a ció n de clérigo s), lo que b rin d a o tro m o tiv o para el escep ticism o. Los v alo res e u ro p eo s n o residen ú n ica m en te en la filo s o fía y en la cien cia griegas, que, entrem ezcladas co n elem entos de orig en no europ eo, han alcan zado va lid e z un iversal, p o r lo que casi n o se p u ed e c o n siderárselas esp ecíficam en te europ eas. T am b ién so n esenciales, p o r e je m p lo, el derecho ro m a n o y la Ilu stració n europ ea. En este sen tido , A ta tü rk co n fió en la o ccid e n ta liza ció n (basán dose en el h e ch o de que, y a en el s i glo
x ix ,
las élites o to m an as, en tan to “ franceses de habla turca”, se e n co n
tra b a n m u y cerca de la c iv iliz a c ió n e u ro p ea) en u n a m e d id a en que las p o te n cia s co lo n ia les n o o saro n h a ce rlo en el C e rc a n o O rien te: A ta tü r k ab olió el su ltan ato (léase: la m o n arq u ía) y el califato, la cú p u la gobern an te del Islam , co n lo que lo g ró n ad a m e n o s que u n a sep a ra ció n de los p o d e res espiritual y tem p o ral. In tro d u jo la m o n o g a m ia y el alfabeto latin o, creó u n a C o n s titu c ió n re p u b lica n a y a d o p tó el derecho civ il y de o b ligacio n es suizo, el derech o p en al italia n o y el derech o p rocesal p en al alem án. A d e
m ás, en ca lid ad de m ie m b ro del C o n s e jo E u ro p eo , T u rqu ía a d h irió a la C o n v e n c ió n E uropea de D erech o s H u m an o s. Sin em bargo , estos e le m e n to s fu e ro n im p u e sto s desde arrib a , de resultas de lo cu al, y tal co m o lo m u estra n las n u m ero sas v io la cio n e s a los derechos h u m an o s, en el m ejo r de los casos crearon u n a m en ta lid ad d em o crá tica y de E stado de derecho m era m en te sup erficial. P or lo dem ás, E uropa n o es só lo u n a c o m u n id a d de valo res sin o ta m b ién u n a co m u n id a d de destin o, a la que co rresp o n d e u n a alta cu o ta de co m u n id a d ju ríd ica, cu ltu ral y hasta solidaria. ¿Q ué in terés tien e E uropa en in clu ir a T u rqu ía en esta co m u n id a d de destino? ¿In cluirían los E sta dos U n id o s, que im p u lsan el in greso de T urqu ía, a su vecin o , M é x ico , en caso de que éste lo quisiera, co m o u n n u ev o Estado p o r el h e ch o de que cu m p le co n las co n d icio n e s de u n a d e m o cra cia co n carácter de E stado de derecho? El in terés ge o estratégico n o p u ed e ju stifica r la a d o p ció n de T urqu ía, ya que es co m p ete n cia de la
o t a n . A d em ás,
las fro n teras exter
nas co m u n es co n G eo rgia , A rm e n ia , Irán, Irak y Siria crearían m ás p r o b lem as geo estratégico s n u ev o s que los a n tigu os que so lu cio n a ría n . Y esto sin co n sid erar que, d eb id o a su estrecho p aren tesco co n los otros p u eb lo s de e tn ia tu rca, lo s tu rco s tie n e n u n te r rito rio in te rn o que p ro n to t a m b ién am b icio n a rá , de m a n era am able o n o tanto, ser ad m itid o . A su vez, en lo que respecta al p lan o e con ó m ico , n o rige allí to d avía n in gu n a e co n o m ía so cial y lib eral de m erca d o que p u ed a acreditarse co m o tal. P or el co n trario , co m o co n secu en cia de la alta d eso cu p a ció n , se a cer can a E u ro pa en o rm es m o v im ie n to s m ig ra to rio s co n d os co n secu en cias previsibles: la alta d esocu pación en Europa se increm entará aun m ás, m ie n tras que en m u ch o s lugares surgen gran des ghettos. F inalm ente, h abrá que prepararse p ara u n a alta carga im p o sitiv a d uran te m u ch o s años. D e seguir la actu al p o lítica de subsidios, esta carga asciende a u n o s 20.000 m illo n es de eu ro s p o r añ o. A le m a n ia , d o n d e y a están fa lta n d o re cu rso s p ara las in versio n es a fu tu ro , co m o las req u erid as p ara escuelas y un iversidades, deberá h acerse cargo de a p ro xim ad am en te la cu a rta p arte de d ich a sum a. Si luego de la exp osición de to d o s estos argu m en tos se extrae u n balance, u n a p o lític a co n c o n cien cia de su re sp o n sab ilid a d n o p u ed e a p ro b ar el in greso de T urqu ía. P or cierto que dar so lam en te u n ve to n o es algo con p ersp ectiva de fu tu ro. H ay co n sen so en favo r de que E u ro pa le o frezca a T urqu ía u n a estrecha co labo ració n , que, obviam en te, p ued e llevarse a cabo só lo si las m e n cio n a d a s co n d icio n e s ju ríd ica s, p o lítica s y de ca m b io de m en ta lid ad se re co n o cen co n claridad. H a y u n a seg u n d a o p ción : entre los estados y el o rd en un iversal global se necesitan fun dam en talm ente un idades interm edias regionales. C o n toda
seg u rid ad , n o es re co m e n d a b le qu e E u ro p a cree u n a ú n ic a u n id a d que in clu y a a Rusia, B ielo rru sia, U c ra n ia y to d o s los estados b a lcán ico s m ás el C e rca n o O rie n te. D e ahí que surja la p regu n ta de p o r qué n o h ab ría de to m ar T urqu ía, tan p ro n to co m o se tra n sfo rm e en u n a d em o cra cia m ás o m e n o s co n fiab le y co n vig e n cia del Estado de derecho, la in iciativa de fo rm a r u n a U n ió n del C e rca n o O rien te, o in clu so u n a U n ió n de los p u e b lo s de etn ia turca. Tal U n ió n p o d ría ser, en u n p rin cip io , eco n ó m ica , pero d ebería ayu dar esp ecialm ente a que la d e m o cra cia y el Estado de derecho lleg u en a ser u n a realid ad. Si T u rqu ía lo grase la sim b io sis de u n a s o c ie dad m a y o ritariam en te islám ica co n u n E stado de d erech o d em o crá tico , daría u n ejem p lo que, sigu ien d o el m o d e lo “ ¡Pasen y v ea n !”, p o d ría su s citar u n a fascin ació n sim ilar a la que h o y p ro d u ce la U n ió n Europea. Pero in clu so en el caso de que u n a T u rqu ía co n vertid a y a en d e m o cra cia con fiable prefiriese entrar en la U n ió n Europea, la cuestión p o d ría d e ci dirse n o h o y sin o só lo dentro de do s o tres gen eracion es. A fin de ser ju s tos co n las gen era cio n es ven ideras, E u ro p a n o p u ed e dar n in g u n a señal que p o n g a h o y en m a rch a u n p ro ceso de in te g ració n p rácticam en te irre versib le. P ara E u ro p a , T u rq u ía a ú n sigu e sie n d o u n a “ tie rra de p asa d o m añ an a” * (cf. H o ffe, 2003a).
11.5.
v i r t u d e s c í v i c a s in t e r c u l t u r a l e s
A u n en el caso de que la saludable co n viv en cia entre las culturas tuviese éxito, se n ecesitan , am én de las in stitu cio n es, m an eras de pen sar y a ctitu des n o so lam en te en las p erson as n aturales sin o tam b ién en las tres clases de ciu d a d a n o s del m u n d o . D e n u ev o se p lan tea el in terro gan te acerca de si las m an eras de pen sar tien en va lid e z exclu sivam en te en O ccid en te o si ésta es un iversal. La v ir tu d m ás elem en tal - e l sen tid o del d e r e c h o - só lo exige reco n ocer las o b liga cio n es legales vigen tes. El derech o que co n ciern e a la co ex isten cia global, el derech o in tern acion al, n o es tan rico co m o el derech o p r o p io de cada Estado, p ero in clu ye los derech o s h u m an o s, tan to a través de la Charta de las N a cio n es U n id a s co m o a través de los do s co n ven io s sobre
* Juego de palabras con “Morgenland” (Oriente o, literalmente, “tierra de la mañana” ) y el neologismo “ Übermorgenland” (literalmente, “tierra de pasado mañana” ). [N. del T.]
derech o s h u m a n o s de 1966. P or ello, la p rim e ra v ir tu d cív ica de co e x is ten cia in tercu ltu ra l, la p rim e ra “v ir tu d cív ica in te rcu ltu ra l” - e l libre re c o n o c im ie n to de estos derechos co n ve rtid o en a trib u to de la p erso n a lid ad es, tan to desde el objeto, los d erechos h u m an o s, co m o desde su origen ju r í dico, las N acio n es U n idas, algo n o exclusivo de O ccid en te; m ás aun, es la fid elid a d u n iversa l y exp resam en te in te rcu ltu ra l al d erech o lo que hace de esta v ir tu d algo n o exclu sivo de O ccid en te. Son esp ecialm ente las so ciedades o ccid en tales las que se d istin g u en en lo in te rn o p o r u n p lu ra lism o que se fortalece en el p lan o glo bal. Si b ien E u ro pa ha h e ch o las paces co n el p lu ra lism o m u ltid im e n sio n a l só lo d e s pués de guerras sangrientas, en reco n ocim ien to de los seres h u m an o s co m o p e rso n a s a u tó n o m a s y c o m o c iu d a d a n o s re s p o n s a b le s de sus h e ch o s, este con tin en te les ha co n ced id o y les co n ced e a las m ás diversas person as lib ertad de co n viccio n es y de fo rm a s de v id a y, en tan to gara n tiza a to d o s tal libertad, u n e a ésta co n la ju sticia. T am p o co O ccid en te está h o y c o m p letam en te a salvo de eventuales retrocesos. Tal co m o lo m u estra su re a c ció n ante los retrocesos, O ccid en te los trata co m o vio la cio n e s al derecho, em p lean d o p ara ello to d a la severidad , p ero tam b ié n to d a la tem p lan za. P or falta de autoestim a, y tam b ién de toleran cia, deberían enfrentarse las causas m ás que entrar en el re go d e o de la in d ig n a ció n m o ra l, lo que en el Islam o c u r rió co n la d o lo ro sa exp erien cia co lo n ia lista , que o b v ia m en te n o fue o b ra de to d o “ O ccid en te ” sino, fu n d am en ta lm en te - y según la regió n de que se t ra te - de Francia, G ran Bretaña y H olanda. Sin em bargo, existen o tro s dos factores de carencia de au to estim a cuya respon sabilidad el Islam n o p ued e achacársela (sólo) a los extranjeros: p o r u n lado, el Islam sigue aún p ad ecien d o el h e ch o de que su m arch a triu n fal m ilitar y p o lí tica, en la que se solazó duran te siglos en el M ed iterrán eo y en el sudeste de E uropa (y co n la cual pasó a ser él m ism o co lo n izad o r), fue finalm en te deten ida e in clu so (co m o en el caso de la R econ qu ista de España) se v io ob liga d o a retroceder. P or o tro lado, O ccid en te desarrolla u n a creatividad e co n ó m ica , cien tífica, p o lítica y cu ltu ral a la que a lgu n o que o tro gru p o islám ico resp o n d e co n m e n o s creativid ad que resen tim ien to. N um erosas e scu ela s co rá n ica s p re d ic a n d e se m b o z a d a m e n te el o d io . A sí las cosas, só lo resta desear que el d ia gn ó stico de A m ir Taheri (2002: 8), red actor del p erió d ico Politique Internationale, sea u n a exageración: “ El germ en de este o d io se s ie m b ra en m ás de 40.000 escu ela s co rá n ica s qu e - s e c a lc u la re ú n e n a p ro x im a d a m en te do ce m illo n e s de a lu m n o s, esp arcid as desde In don esia, p asan d o p o r Pakistán e Irán, hasta M a u rita n ia ”. Só lo es p o sible ten er fe en el d ia gn ó stico co n trario , segú n el cual a u n a declin a ció n del islam ism o seg u iría u n a era de d em o cra cia islám ica, s ie m
pre que el Islam h aga p rim e ro u n re c o n o c im ie n to g en era l de la d e m o cracia liberal p ara lu ego , co m o Islam d em o crá tico, ejercer p resió n sobre los países islám icos, de m a n era que los v alo res un iversales (co n fo rm e a la le g itim a ció n ) c o m o la to lera n cia sean realm en te o b serva d o s en to d o el m u n d o , o sea, el respeto m u tu o y, sobre to d o , la ren u n cia in co n d icio n a l al o d io y a la vio len cia .
11.6.
a p é n d ic e : p r iv a c id a d , id e n t id a d y p r o t e c c ió n d e d atos
Si se quisiera defin ir la actu al era de la g lo b a liza ció n p o r u n a sola te c n o logía, se d iría que esta tecn o lo g ía es, a la vez, u n o de los requisito s de la glo b a liza ció n y su in stru m e n to m ás im p o rtan te: la red e lectró n ica m u n dial ( “ In tern et” ). P or ella, las distan cias físicas so n cada v e z m e n o s im p o r tantes -c a s i sim u ltán eam en te se reciben n o ticia s de u n m ism o a co n tec i m ie n to en to d o el m u n d o y se in te rc a m b ia n in fo r m a c io n e s en p o c o s s e g u n d o s-. Esto co n lleva u n a cu o ta im p o rtan te de d em o cra tiza ció n , pues si b ien la red n o b rin d a u n a p ro p o rció n de equ ip o s y u su a rio s p areja en to d o el m u n d o , el trato es el m ism o p ara to d o s los lugares del m u n d o , para todas las person as, los em presarios y los estados, sea d o n d e fuere que se em pleen los equ ipos. P ara p articipar de la red n o se necesita poder, n i p res tigio, ni riq u eza. A d em ás, la censura de los estados au to crá ticos p u ed e ser bu rlad a. A ello se su m a u n b e n e ficio eco n ó m ico , p u es las co n ex io n es p o r In ternet p ro d u cen u n a h o rro de energía y d ism in u yen el d añ o al m e d io am biente. A su vez, la red m u n d ial p rop icia el d erecho a la diferencia. C o m o n o o cu rrió co n los anteriores cam b io s tecn o ló gico s p ro fu n d o s - p o r e je m plo, las acerías o las gran des rep resas-, n o exige del h o m b re que cam bie p o r co m p leto su v id a cotidiana. Favorece diferentes form as de vid a, es in d i ferente frente a las co sm o visio n es, las religio n es y los e n fo q u es p o lítico s, de fo rm a tal que las cu ltu ras m a n tie n e n u n a alta cu o ta de sin gularidad. Sin em bargo, la de la red electrónica m u n d ial n o es u n a historia que hable só lo de b en e ficio s, p ues p lan tea p ro b lem as que su p eran las fro n teras de los estados en dos d im ension es. Ya se trate de seguros de salud o de seg u ros de vid a, p uestos de trabajo, n eg o cio s b a n cario s, visitas a m éd ico s o a hospitales, escuelas y universidades, so n cada v e z m ás los ám bitos vitales y cada v e z m á s lo s p aíses en que se co n su lta n d atos - y a d irecta m en te, ya m edian te in fo rm a ció n que b rin d a n tercero s- que afectan n uestra p riv a ci dad y n uestra id en tid ad . Estos datos personales en el sen tid o fuerte de la palabra se to rn an dispon ibles en to d o el plan eta a través de la red ele ctró
n ica m u n d ial, frecuentem en te sin co n sen tim ien to de los afectados. Y dado que la co o p era ció n in tern acion al crece sin cesar, tan to en el terreno de la e co n o m ía y de la cu ltu ra co m o , lam en tablem en te, en el del crim en o rga n iza d o y el terro rism o , lo qu e está d isp o n ib le en to d o el m u n d o lo está ciertam en te en u n a m ed id a cada vez m ayor. A esto se su m an los hackers, los espías, los extorsionadores y dem ás “voraces recolectores de datos” que roban in fo rm a ció n , la m a n ip u la n y sacan p ro ve ch o de ella (n i en la sede de las N a cio n e s U n id a s p arece h ab er siq u iera u n lu g ar segu ro co n tra las e scu chas de los servicios secretos de los Estados U n id o s o sus colaborad ores). A fin de co n trarrestar este abuso que hace tiem p o ha p asado a ser u n a realid ad, y en favor de la u n id a d de las tres d im en sio n es cívicas - l a p e r so n a n atu ral en tan to ciu d a d a n o e co n ó m ico , del Estado y del m u n d o -, se n ecesita u n a salvagu ard a del d erech o relativam en te n ueva: la p ro te c ció n de datos (cf. B üllesbach , 1999; R ossnagel et al., 2001). D e b id o a que estos p ro b lem as traspasan las fron teras de los estados, ta m b ié n las reglas básicas y las reglas m arco de la p ro tecció n de datos deben ser válidas y efec tivas traspasan do las fron teras e in clu so en u n p lan o global: tan to las reglas co m o su im p o sic ió n efectiva, y tam b ién la s o lu ció n im p arcial de c o n flic tos. N o obstan te, estas tres tareas co rresp o n d en a los tres p o d eres p ú b li cos co n o cid o s. Ya sea que ten ga lugar en su fo rm a rigu rosa o en su varian te suave (p ara evitar la am en aza de u n p o d er ejercido co n arb itra ried ad ), la p ro tecc ió n de datos o, de m a n era m ás general, la p ro tecc ió n de la p e rso n alidad, n ecesita reglas en co m ú n (“ P oder L egislativo” ), u n cu m p lim ien to libre de p arcialidades ( “ P oder E jecu tivo ” ), u n p o d er trib u n a licio o trib u nales arbitrales (“ Jurisdicción ” ), o sea, al fin de cuen tas, su síntesis: u n a rep ú b lica un iversal su b sid iaria y federal (véase la sección 10.6). B rin d a r e sp e cifica cio n es m ás detallad as es a trib u ció n de las cien cias ju ríd icas y p o líticas tra b aja n d o en co n ju n to co n la in fo rm ática . N o o b s tan te, la cu estió n n o rm a tiv a de las reglas básicas y del m a rco p ertin en tes su p era su co m p e te n cia esp e cífica y rem ite a la ética p o lítica , que, in v o can d o p rin cip io s ju ríd ico s re co n o cid o s, o sea, co n fo rm e al m é to d o de los tó p ico s, recurre a los derechos h u m a n o s y a las garan tías in d ivid u ales, p o r lo que rech aza to d a p ro tecc ió n de datos y de la p erso n a lid ad in stitu c io n alizad a de m a n era h e gem ó n ica , p u es en el m e jo r de los casos tal p ro te c ció n ten d ría u n carácter ju ríd ico a m edias. A u n cu an d o , en lo que respecta a los co n te n d id o s, cu m p la co n crite rio s ju ríd ic o s elem en tales, la fo rm a de establecer la p ro te cc ió n co n trad ice la m á x im a ju ríd ic a elem en tal del libre con sen tim ien to, represen tado en este caso p o r el consenso de las d ife rentes culturas ju ríd icas. Presentarem os aquí cu atro o bservacio n es previas que atañ en a las d ificu ltad es p lan teadas p o r tres co n cep to s básicos:
U n o de los co n cep to s básico s de la p ro tecc ió n de datos - l a p rivacid a d (“privacy” ) - parece ser típico de O cciden te, e in cluso típico sólo de su Edad M o d ern a (acerca del concepto, véase Geuss, 2001; cf. tam b ién Rossler, 2001), lo que p o n e en d u d a la p o sib ilid a d de u n a fu n d a m e n ta ció n de la p ro te c ció n de d atos desde el á m b ito de los d erech o s h u m a n o s. D e h e ch o , p o r citar u n ejem p lo, en O rien te se ha p en sad o siem p re en térm in o s de fa m i lia y fam ilia n u m ero sa, co n lo que la n o c ió n de u n esp acio p riv a d o in d i vid u a l p arece ajena. Sin em b argo , en general, cu a n d o se tra ta de la p r o tección de datos n o se plantea la con tradicción entre esfera privada y fam ilia, sino la p ro tecció n respecto del exterior, co n la que u n o se distan cia tan to respecto de o tras p erson as o fam ilias co m o tam b ién respecto de o rg a n i zacio n es e in stitu cio n es. D e todas m aneras, privatio sign ifica, literalm ente, falta, e x p o lia ció n ; en el á m b ito ju r íd ic o , d ecisivo p ara la p ro te c c ió n de datos, sign ifica en p rim er lugar el esp acio que se sustrae a lo p ú b lico , es decir, el esp acio reservado a los in d iv id u o s o a la p ro p ia fam ilia. La e x p re s ió n “ d e re ch o p r iv a d o ” c o n se rv a el s ig n ific a d o o rig in a l: lo p riv a d o es lo que está a p artad o de lo p ú b lico , co n co m p a rtim en to s que están, a su vez, apartados entre sí, y a los que só lo se tien e acceso a través del co n sen tim ien to . El derech o p riv ad o regu la el á m b ito co m p leto de las relacion es o rig in ad as en la co o rd in a ció n , in clu y en d o las relacion es fa m i liares in te rn a s (m a trim o n io , filia c ió n , p aren tesco ) y algu n as p artes del derech o laboral. En este caso, lo p riv ad o se c o m p o n e de u n a doble sep a ra c ió n y d e lim ita ció n : p o r u n la d o , se sep ara lo n o p ú b lic o d el á m b ito p ú blico ; p o r o tro lado, d en tro de lo n o p ú b lico se d elim ita u n a cosa res p ecto de to d o lo dem ás. En am b o s aspectos, lo que se separa es co n sid e rad o algo p ro p io , u n in terio r p ro teg id o del exterior. Juzgar si la p ro tecció n es relativa o a b so lu ta es algo que p u ed e q u ed ar p ara o tra o ca sió n , a u n que n o q u ep a d u d a de que se trata de u n a p ro tecc ió n b astante fuerte. Por el co n trario , co n sid erad a tan to desde u n p u n to de vista sistem ático co m o desde u n p u n to de vista h istó rico , la su b d iv isió n de lo p riv ad o , o sea, la de lim ita ció n de u n a esfera p ara cada in d iv id u o d en tro de las v iv ien d a s o de las fam ilias (n um erosas) p o d ría ser secu n daria. En contra de u n relativism o apresurado, puede observarse que en O riente se o p era u n a clara d e lim ita ció n respecto de los extrañ os, lo que es visible in clu so en la a rq u itectu ra. Las viv ien d a s están rig u ro sa m en te p ro tegid as del exterio r p o r m uros; las calles tam b ién so n flan q u ead as a am b o s lados p o r m u ro s. Y el esp acio p riv ad o su straíd o de lo p ú b lico y que co m ie n za m ás allá de los m u ro s está apartad o del esp acio p riv ad o de los otros, ad e m ás de su m ú ltip le su b d iv isió n prop ia: u n a v e z que se fra n q u ea la p u erta (1), c o m ie n za la esfera p rivad a m ás externa (2), que, p o r lo general, n o p e r
m ite ve r el in te rio r de la casa. S ó lo u n a v e z qu e se h u b o b o rd e a d o u n a esquin a, aparece la casa ante n u estro s ojos y se atraviesa la esfera p rivad a extern a (3). La casa en sí, en la q ue se entra atravesand o u n a p u erta, p ued e ser con siderada c o m o la esfera p rivada en sentido estrecho (4). Finalm ente, d en tro de la casa, a su vez, está d elim ita d o el harim -lite ra lm e n te , el esp a cio cerrado que da n o m b re a u n a esfera de in tim id a d sep arada a rq u itec tó n ica m e n te del resto del ám b ito de p riv acid a d (5 )-. U n a n u ev a o b serva ció n relativiza la p resu n ta relativid ad de la palabra “p riv a cid a d ” : en los regím en es au to cráticos, los reclusos sufren m ás p o r la p érd id a de to d a esfera p riv ad a que p o r n o ten er lib ertad . Y el que estén obliga d o s a desvestirse p o r co m p leto y que esta d esn udez, c o m o en el caso de los que en Irak están presos bajo co n tro l de los Estados U n idos, sea fo to grafiad a y h asta exh ib id a al resto del m u n d o es to d o u n sacrilegio p ara la m en ta lid ad o riental. V ayam os a h o ra al seg u n d o co n cep to básico de los debates en to rn o de la p ro tecc ió n de datos, el co n cep to de identidad: m ien tras que la e xp re sió n “ p riv a cid a d ” p arece ser, en p rim e ra in stancia, esp ecífica de cada c u l tura, ra zó n p o r la cual carece de va lid e z in tercu ltu ral, el seg u n d o co n cep to se ca ra cteriza p o r u n a a m b ig ü e d a d excesiva, lo que p lan tea la p re gu n ta acerca de cu á n to s de lo s m u c h o s s ig n ific a d o s del c o n cep to “ p ro te cc ió n de datos” so n im p o rtan tes. Sucede que la exp resió n n o se em p lea só lo en singular, sin o tam b ién en p lu ral. C o m o o b serva el filó so fo de la so cied ad M ich e l F o u ca u lt (1973: 30), n o h a y tan só lo u n a id en tid ad , sin o varias en la m ism a p ersona, y difíciles de determ inar. Sucede que F oucault diferencia la id en tid a d que se expresa en d o cu m en to s tales co m o el p asapo rte, de la identidad co m o escritor; considera que, en cierta m edida, la p rim era p uede ser d eterm in ad a, m ien tra s que esto n o o cu rre co n la id e n tid a d - p a r a é lm ás relevante: “ N o m e p re gu n ten q u ién so y y n o m e digan que ten go que seg u ir sien d o el m ism o : ésa es u n a m o ra l del estado civ il [d 'etat-civil]; d o m in a n u estro s papeles. D ebe dejarn o s libres cu a n d o de lo que se trata es de crear u n a id en tid a d p ro p ia ”. El ca m p o sem án tico de la iden tidad es a u n m ás am plio. T am bién h a b la m o s (y esto reviste in terés p ara la p ro tecc ió n de datos) de identificar, y lo h a cem o s in vo lu cra n d o a u n a p erson a, ya co m o v e rb o tran sitivo (id e n ti fica r a a lg u ie n ), y a co m o v e rb o in tra n s itiv o (id e n tifica rs e ), ad em á s de h a ce rlo ta m b ié n (a u n q u e m e n o s im p o rta n te en c u a n to a la p ro te cc ió n de datos) in vo lu cra n d o a dos p erson as (iden tificarse co n a lgu ien ). H a b la m o s del p ro ceso de id e n tifica ció n y de la co rresp o n d ie n te cap acid ad , la id en tificab ilid a d , p ara fin alm en te referirn o s a su n egació n : el a n o n im ato y la a n o n im iza ció n .
La exp resió n “ id e n tid a d ” p ro vie n e del m u n d o del co m e rcio , n o de la p rá ctica so cial ni de la p rá ctica tecn o ló gica . Su lugar de o rig en es la te o ría de los objetos, d o n d e sign ifica el caso extra o rd in a rio de u n a circu n s tan cia - l a ig u a ld a d -, y, d en tro de ésta, el caso esp ecial de u n a igu ald a d co m p leta o to tal - l a m is m id a d -. Ésta existe, a su vez, en do s niveles: co m o id e n tid a d de especie o id e n tid a d co lectiva, o co m o id e n tid a d co n fo rm e al n ú m ero , o id e n tid a d n u m érica . Q u ie n cu a n d o pien sa en térm in o s de p ro tecc ió n de datos pien sa sólo en p erson as, q u izá co n sid era que este co n cep to de la teo ría de o bjeto s - la id e n tid a d co m o a trib u to de cu a lesq u ie ra o b je t o s - es p o c o im p o rta n te . Pero el esp acio p riv a d o de las p erso n as p u ed e estar re la c io n a d o co n los o bjetos, de m a n era que la id en tid a d de éstos es in d irectam en te relevante para las person as. H a y u n seg u n d o co n cep to , fu n d a m e n ta lm e n te b io ló g ic o , que se c o n s tru ye sobre la base del co n cep to de la teo ría de objetos: la id e n tid a d co m o característica de seres que, en d istin to s m o m e n to s, a d q u ieren a trib u to s d istin to s e in clu so o p u esto s. Ya se trate de u n á rb o l o de u n a p erso n a , el su jeto en cu e s tió n p u ed e ser p rim e ro p e q u e ñ o , lu e g o g ra n d e , d esp u és v ie jo , p ero n u m é ric a m e n te s ig u e sie n d o el m is m o . C o n esto, la te o ría del c o n o c im ie n to , antes está tica, se e xp a n d e en u n a n u e v a d im e n s ió n - d in á m ic a o e v o lu tiv a -, que sin lu g ar a dud as reviste im p o rta n c ia p ara los d o cu m e n to s p erso n ales co m o el p a sa p o rte o la licen cia de co n d u cto r, la ta rje ta de c ré d ito o la h is to ria c lín ic a de u n p a cie n te , o sea, p a r a la p ro te c c ió n de datos: la id e n tid a d se c o n v ie rte en la ese n cia de in d iv i d u o s que v iv e n en el tiem p o y ca m b ian en el tiem p o . Esta id en tid a d ardua y h a sta e s tr u c tu ra lm e n te c o m p lic a d a co n siste en la c o n tin u id a d en el cam b io . U n tercer co n cep to , s o c io -filo s ó fic o y so cio -p s ic o ló g ic o , im p lica u n a n u ev a d e lim ita ció n - u n a e sp e cializació n de las p e r so n a s-, y u n a n u ev a co m p lica ció n . M á s allá de la co n tin u id a d en el cam b io , de lo que se trata aquí es de la m ism id a d en roles diversos y - a v e c e s - h asta co n trad icto rio s. P ón gase p o r caso alguien que es h ijo o hija, p ero tam b ién p adre o m adre, y tam b ién m a rid o o esposa, co n cu b in o o con cubin a; estos roles tien en algo en co m ú n : la e xp ectativa de am o r y cariñ o . En o p o sició n a esto se e n cu e n tra o tro gru p o de roles, co m o es el caso cu a n d o se es a la vez sup erior, s u b o rd in a d o y co leg a, roles que v a n en d ireccio n es co n trarias: la c o o p e ra ció n y la co m p eten cia. A sí y to d o , la id e n tid a d aú n n o está defin ida. A caso tam b ién se sea m ie m b ro de u n a a so cia ció n o de u n club, vecin o , ciu d a d ano del Estado, eu ro p eo y, en la era de la glo b a liza ció n , p au latin am en te y ocasio n alm en te a contre cx u r , ciu d a d a n o del m u n d o . Las id en tid ad es de
esta clase p u ed en ser im p o rtan tes p ara el p ro p io esp acio p riv a d o y, co m o co n secu en cia, p ara la p ro tecc ió n de datos. C u a n d o se tien e en cu en ta que es p o sible observar a la p erso n a tan to desde u n a p ersp ectiva in tern a co m o de u n a externa, se agrega o tra c o m p lic a c ió n . En el p rim e r caso, se ad q u iere e n to n ces el p u n to de v ista de u n a tercera p ersona, del observador de actividades objetivas; en el segun do caso, se trata del p u n to de vista de la p rim e ra p erson a, co n su e xp erien cia in tern a y subjetiva. Las in vestigacio n es a este respecto revelan que la id e n tid a d de u n a p erso n a se fo rm a tan to a través de las exp ectativas de los dem ás co m o a través de las de u n o m ism o . D ich o de u n a m a n era m ás sucin ta: a través de las exp ectativas p ro p ias y de las ajenas (cf. M ead, 1934; E rikson , 1974; K eup p et al., 1977). A esto se su m a o tra in n o v a ció n del ser h u m an o , o p u esta a la d iferen cia ció n entre p ersp ectiva in tern a y p ersp ectiva externa, p ero que, n o o b s tan te, p o d ría ser in d irectam en te de p ro ve ch o p ara la p ro tecció n de datos: la id e n tid a d h u m an a tien e u n co stad o p erso n al y o tro social. Y ya se trate de u n in d iv id u o n atu ral o de u n o colectivo, el sujeto refiere, en parte, a sí m ism o , y en parte a otros; h a y exp ectativas p ro p ias y u n a im a gen p rop ia, así co m o exp ectativas ajenas y u n a im a g e n ajena. H a y m o tiv o s p ara ser escép ticos respecto de la creen cia vu lg a r en que duran te el desarrollo de la p erson a las expectativas ajenas aventajan a las propias: tal c o m o lo m u e s tran el grito co n que u n lactante p ide ser alim en tado y su bien estar cu an d o se le asegu ra calor c o rp o ra l y “ s o cia l”, b ien p o d ría ser que el h o m b re lle gue al m u n d o ya co n ciertas necesidades propias, co m o , p o r ejem p lo, n ece sidad de alim en to, vestid o , afecto y re co n o cim ien to . La cita de Foucault plantea un a tercera singularidad: la identidad h u m an a n o es u n a p o se sió n co m ú n , sin o u n a tarea de cara al fu tu ro , cu y o o b je tivo, a pesar de la exp resió n “ h a llazgo de la id e n tid a d ”, casi n adie p ued e im a gin ar cuál p u ed a ser. En el p ro ceso de b ú sq u e d a y de p ru e b a h a y é p o cas críticas esp ecíficas de cada fase, p rin cip a lm e n te la p u b ertad , al fin al de la cual la fo rm a ció n de la id en tid a d lleg a a u n a cierta co n clu sió n , a u n que n o d efin itiva: u n o se sien te p erten ecien te a cierto s co lectiv o s c o m p letam en te d istin to s y de d istin ta clase, al tie m p o que se p ercib e co m o in d iv id u o ú n ico co n u n a h isto ria v ita l y u n a co n cep ció n de la v id a p r o pias e in co n fu n d ib les. La p rim e ra faceta con stituye la id en tid a d social, y la segun da, la id en tid a d p erso n al y bio gráfica . D ich o de m a n era sim p lificad a, la p rim e ra id en tid ad , de carácter social, asegu ra la co h esió n vita l “ sin cró n ica m e n te ” ; está co n stitu id a p o r la u n i dad de los distintos roles y exp ectativas, que en parte se co m p lem en ta n , p ero en parte tam b ién se o b sta cu lizan y hasta se co m b aten . A l igu al que
la id en tid a d social, la id en tid a d b io g rá fica o p erso n al - l a u n id a d “ diacrón ica” del in d iv id u o - n o está libre en ab so lu to de ten siones. T am bién aquí e n co n tra m o s co n tin u id a d e s y q u ie b re s, y e v e n tu a lm e n te in clu so c a m b io s radicales, co m o en el caso de Saulo, el p ersegu id o r de cristian o s que se tra n sfo rm ó en P ablo, u n “ cristia n o e je m p la r”. S ó lo cu a n d o se ju n ta n am bas facetas - l a id en tid a d so cial y la id en tid a d p e r s o n a l- es p o sible u n a vid a exitosa. H a y au n u n tercer co n cep to b á sico de im p o rta n c ia p ara la p ro te cc ió n de datos, que aparece en la h isto ria de las ideas m u c h o antes que el c o n c e p to s o c io - filo s ó fic o de id e n tid a d , si b ie n n o se c o rr e s p o n d e co n el co n cep to de la teo ría de o b jeto s n i co n el b io ló g ic o : el c o n cep to de p e r sona. En lo que respecta a la h isto ria de los co n cep to s, se e n cu en tra e m p a ren ta d o co n el c o n cep to s o cia l o, m ás exa ctam e n te , co n el c o n cep to de id en tid a d p ro p io de la teo ría de roles, p u es la exp resió n latin a “p erso n a” sign ificab a en sus o rígen es “ m áscara de teatro”, y m ás tarde el ro l que se interpretaba bajo esa m áscara. M ás adelante, “ persona” alude al ser h u m an o en tan to ser actuante con respon sabilidad ju ríd ica y m oral, co m o con cep to co n trario al de cosa. La p erso n a es alguien, la cosa es algo (cf. Spaem ann , 1996). Se llam a p erso n a a to d o aqu el a q u ien se le p u ed e im p u tar to d o lo que hace, y hasta, llegado el caso, recrim in árselo o b ien co n sid erarlo co m o aten u an te. S o n co n stitu tivo s de la p erso n a la (a u to )re sp o n sa b ilid a d , su re q u isito - l a a u to d e te r m in a c ió n -, y - y a co m o co n se c u e n c ia , y a co m o re q u is ito - u n a alta e in clu so in su p erable y su p erlativa d ign id a d a p ro te ger: la d ign id a d h u m an a. En su salvaguarda ra d ica la m ás n o b le tarea de los p o d eres p ú blico s. A h o ra bien , la iden tidad p uede verse am en azada p o r factores tales co m o catástrofes n aturales o trau m as, p o r los que los p o d eres p ú b lico s n o asu m en p rácticam en te n in g u n a resp o n sab ilid ad a fin de resguard ar la id e n tidad . D istin ta es la situ ació n de la d igita liza ció n , su casi ilim ita d a ca n ti dad de datos d isp on ib les y la p o sib ilid a d de aso ciarlo s p rá cticam en te de cu alqu ier m an era. D a to s tan im p o rtan tes p ara la id en tid a d co m o los que dan cu en ta de la s itu a ció n fin a n ciera o del estado de salu d so n los que, en ú ltim a in stancia, p o n e n en p eligro el co rresp o n d ien te espacio p erso n al de p ro tecció n . P ro ced er co n tra esta am en aza y, ante to d o , p reven irla, es u n a tarea que co rresp o n d e a los p o d eres p ú b lico s. Y ellos d eb erían p erm itir que cierto s en fo q u es desde los que es p o sib le afro n ta r la g lo b a liza ció n , co m o es el caso de los derech o s h u m an o s, les d icten algu n o s rasgos b á si cos de las so lu cio n es.
¿Coexistencia bajo una hegemonía?
En el o rd en ju ríd ico , las d esigualdades so n p articu larm en te graves, pues u n a de las tareas m ás n o b les del derech o con siste en p rotestar co n tra ellas. En el p lan o n acio n al, las d esigualdades ch o ca n co n el sen tido del derecho del ciu d a d a n o del Estado, y en el p la n o g lo b a l co n tra el sen tid o del d ere ch o del ciu d a d a n o del m u n d o . Éste protesta, p o r ejem p lo, co n tra las d esi gu aldades en la C o n s titu c ió n de las N a cio n e s U n id a s (secció n 1), co n tra u n a p r o fu n d iz a c ió n de esta d e sig u a ld ad p o r p arte de la ú n ic a p o te n c ia m u n d ia l (secció n 2) y en co n tra de que la o p in ió n p ú b lica m u n d ia l sólo lo gre enterarse p arcialm en te de las in ju sticias (secció n 3).
12.1.
h e g e m o n í a c o l e c t i v a : c o n s e j o d e s e g u r id a d
Las N a cio n es U n id a s tien en u n p ap el d estacado en la red actu al de in sti tu cio n es in tern acion ales. Según su C o n s titu c ió n - l a Charta— están al ser v ic io de u n o rd e n ju r íd ic o y p a c ífic o g lo b a l. Y p u esto qu e en v ir tu d de esta tarea las N a cio n es U n id a s re co n o cen u n a b u e n a parte de los p rin c i p io s de la m o ra l d el d e re ch o , se p re se n ta n en el p la n o g lo b a l c o m o u n m o d e lo de m o ra l del derecho. H a y aquí u n a co n tra d ic ció n co n los d ere ch o s e sp eciales de que g o z a n su s cin co M ie m b ro s P e rm an en tes, p o r lo que las N a cio n es U n id a s se basan en d os fu n d a m en to s co n trap uestos: la ética ju ríd ica un iversalista de los derechos h u m a n o s co lisio n a c o n la h e g e m o n ía co lectiv a antiun iversalista de los M ie m b ro s Perm an en tes. La p rá ctica de la C o n s titu c ió n n o actú a de m a n e ra co rrectiv a. E n lugar de segu ir la m á x im a de la im p arcialid a d , el C o n s e jo de S e gu rid ad c u m ple co n su tarea a ten d ien d o a in tereses n acio n ale s y regio n ales. La situ a ció n del co n ju n to de las n a cio n es n o es c o m o la “ de la E dad M e d ia ”, en
que co n fre cu e n cia lo s señ ores feu d ales eran m u c h o m ás fu ertes que el p o d er central. Si b ien los señ ores feu dales de la actu alid a d - lo s M ie m b ro s P e rm a n e n te s - p o r lo gen eral tien en p o d e r p ara llevar adelante u n a p o lí tica de igu ald a d , n o están disp u esto s en a b so lu to a hacer tal cosa. In clu so la p ro m o c ió n de los derechos h u m a n o s deja m u c h o que desear. P or e je m p lo , desde el p rim e r tercio del siglo x x existen acu erd o s in te rn a cio n a les co n tra la tra ta de b la n ca s y co n tra el tra b a jo fo rza d o , ra z ó n p o r la cual la ja c ta n c ia p o r la existen cia de lo s tra tad o s d eb ería h ab er d a d o p aso y a a la ja c ta n c ia p o r el cu m p lim ie n to efectivo de d ich o s tra tad o s. Las N a c io n es U n id a s se e n cu en tra n m u y lejo s de la eficie n cia que am erita ría n estas cu estio n es. H ay u n a segunda desigualdad que, paradójicam ente, radica en u n a igu al dad, en la igualdad de derechos de todos los estados en el m arco de la A sa m b lea G en eral. D a d o que los estados m in ú scu lo s tien en allí el m ism o peso que los estados m ed ian o s y hasta los estados grandes, las dos co m u n id a des que su p eran los m il m illo n es de h abitan tes - C h in a y la In d ia - están en u n p ie de ig u ald a d co n lo s escasos m iles de h a b itan tes de u n E stado in su la r d el P a cífico . T o d a v e z qu e el p o d e r p o lític o es, al fin y al cabo , leg itim ad o p o r el in d ivid u o , aunqu e n o p o r la p erson a aislada, resulta d ifí cil ju stifica r el h e ch o de que los estados d im in u to s en su co n ju n to , que su m a n el 0,5% de la p o b la ció n m u n d ia l, ten gan m ás del 25% de los v o to s. El h e ch o de que se p riv ilegie a los estados trae co n sig o o tra d esig u al dad: al m e n o s en las d em o cra cias, si b ien ellos tien en u n d erech o esp e cial, ya que (d ejan d o de lado refin ad o s y au to riza d o s debates) defien den tan to los intereses de cada c iu d ad an o co m o los de la ciu d ad an ía en su c o n ju n to , ta m b ié n es cierto que im p o rtan tes a trib u to s de la id en tid ad , co m o la religión , la len gu a y la p rofesión , así co m o n u m ero so s intereses p o lítico sociales, crean p erten en cias co n trap u estas a la estatalidad. T am p o co debe olvidarse que g ru p o s étn ico s co m o los k u rd o s o lo s tib eta n o s carecen de u n a c o m u n id a d p ro p ia y deb en seguir lu ch a n d o p ara que se los re co n o zca co m o m in o rías. C o n fo r m e al m é to d o de la crítica in m a n en te o de la n e g a ció n d e te r m in ad a , de este d ia g n ó stico resultan eviden tes algun as p ro p u estas tera p éu ticas básicas: en p rim e r térm in o , en las N a cio n es U n id as es n ecesario co n ced er u n peso m a yor a su (ru d im e n ta rio ) P oder L egislativo - l a A s a m b lea G e n e r a l-, frente al que tien e el C o n s e jo de Segu rid ad . En seg u n d o térm in o , las atribucio n es de la C o rte In ternacion al de Justicia d eben in cre m entarse, p asan d o de su co m p ete n cia actu alm en te só lo facu lta tiva a u n a co m p ete n cia o b liga to ria, al tiem p o que deben ser an u lad o s ciertos p r iv i legio s de los M ie m b ro s Perm an en tes.
En tercer térm in o , deb id o a que to d o s los derechos to m a n co m o base al in d iv id u o n atu ral, es n ecesario ab an d o n a r el p rin cip io que co n ced e a cada Estado u n voto, en favor de u n escalonam iento de los sufragios. Puede seguirse, p o r ejem p lo, el m o d e lo de la C á m a ra de Estados F ed erados de A lem a n ia o el de la C o m is ió n de la U n ió n Europea, de m o d o tal de o to r gar a los estados p eq u e ñ o s m e n o s vo to s que a los estados grandes, a u n que n o de m a n era p ro p o rcio n a l a la ca n tid a d de h abitan tes de cada u n o . Para dejar atrás el p riv ile gio estatal, en cu arto térm in o , es n ecesaria u n a segun da cám ara, u n a C á m a ra de C iu d ad a n o s del M u n d o , que p u ed a co n s tituir u n Parlam ento M u n d ia l ju n to con u n a A sam blea G en eral reform ada, u n a C á m a ra M u n d ia l de E stad o s. P a ra fin a liza r, es r e c o m e n d a b le u n n ú m ero m ayor de niveles con tin en tales in term edios: dado que hasta ahora las N a cio n e s U n id a s n o alcan zan n i m e d ian a m en te sus o b jetivo s y o b s truyen em pecin adam en te las reform as fundam entales del C o n sejo de Segu ridad, h a y que confiar en que los progresos se den m ás b ien en escala re g io nal, de la m a n o de entes co m o la U n ió n E uro pea (acerca de la refo rm a de las N a cio n es U n idas, véase B arnaby, 1991; C h ild ers y U rq u h art, 1994).
12 .2 . HEGEMONÍA INDIVIDUAL: LOS ESTADOS UNIDOS
El aliv io que p ro d u jo el fin del co n flicto E ste-O este se v io rá p id am en te em p a ñ ad o p o r u n facto r que tien d e a agravarse: la h e g e m o n ía co lectiva de los M ie m b ro s Perm an en tes se ve acotada, y relativizada, p o r la h e g e m o n ía in d iv id u a l de u n a ú n ic a p o te n c ia , o ca sio n a lm e n te d e n o m in a d a p o te n cia m u n d ia l, que recu erd a a R om a. Pero los Estados U n id o s n o tie n en el p o d er de la R o m a, d iga m o s, de la é p o ca del e m p e ra d o r A u gu sto . El m u n d o actu al n o está go b ern ad o p o r W a sh in gto n de la m ism a m an era en que R o m a ejerció a n tañ o el co n tro l de E u ro pa o ccid en ta l y la cuen ca del M ed iterrán eo. L os em bajado res estadoun iden ses en el m u n d o n o tie n en el p eso de u n g o b e rn ad o r ro m a n o , lo s E stados U n id o s ta m p o co son capaces de realizar p o r sus p ro p io s m e d io s tareas relativam en te pequeñ as, co m o el re o rd e n a m ie n to p o lític o de Irak, n i de lo g rar la p a z en el C e r can o O rien te, n i de d eten er los p lan es de u tiliza ció n b é lica de la energía n u clear en la India, Israel, P akistán y C o re a del N o rte. L os Estados U n id o s n o ejercen el d o m in io del m u n d o , au n q u e acaso sí ten gan u n p re d o m in io m u n d ial. En este sentido, n o h a y ra zó n p ara la m en tar el peso que tien en n i p o r qué escribir, co m o en algu n o s lugares se ha h ech o, u n a n o ta n ecro ló g ica sobre la h ip erp o te n cia (tal el caso de la re d a c
tad a p o r u n a p lu m a francesa en T odd, 2002; p o r el lado de los E stados U n i dos, véase Barber, 2003, y M an n , 2003; p ued e encontrarse u n análisis lúcido de u n alem án en Junker, 2003). T am p o co se le n iega a los Estados U n id o s cierto p o d er p ara im p o n e r u n orden, sobre to d o si se tiene en cu en ta có m o ha d ism in u id o la seg u rid ad co lectiv a desde el fin del co n flicto E ste-O este. Sin em bargo, la ética p o lítica señ ala do s aspectos que, p o r ejem p lo, le son ajenos a la U n ió n E uropea. H a y o casio n es en que los estados e u ro p eo s de m ayor envergadura in tentan im p o n er su política; n o obstante, en co n ju n to p o seen u n p eso m ás b ien in fe rio r al p ro p o rcio n a l en o rgan ism o s, algo que se o b serva en el Parlam en to E uropeo, en la C o m is ió n E uropea y hasta en lo s cargos d irectivo s que o cu p a n . P a rticu la rm en te el m a rco de o rd e n a m ie n to ju r íd ic o de E u ro p a está a salvo de ca m b io s que d esatien d an los p rin cip io s ju ríd ico s fu n d am en ta les en favor de los estados m ayores. Sin em bargo, son precisam ente estos cam bios los que ocurren en u n plano global. En lugar de ejercer u n liderazgo y de to m ar su lugar en u n C o m m o n w ealth de d em ocracias, los Estados U n id o s intentan desplazar los p rin cipios ju ríd ico s válidos hasta ahora, aunque n o siem pre vigentes, e im p o ner, ante la g ravitació n cada vez m e n o r de las N acio n es U n idas, u n a p a x americana, u n orden ju ríd ico in tern acion al p o r gracia de N orteam érica. La a m b ició n de h e g e m o n ía en la p o lítica m u n d ia l p u ed e ser in te rp re tad a co m o u n a respu esta ra cio n a l o, m ás esp ecíficam en te, estratégica al p ro b le m a e stru ctu ra l de la co m p e te n c ia p o r el p o d e r entre lo s estados - e l dilem a de la s e g u rid a d - p ro b lem a en el q ue se p ercibe el peso de la des c rip ció n del estado de n atu rale za h e ch o p o r H o b b es (Leviatán: cap. 13): d a d o qu e en situ acio n es de co m p ete n cia el m ás d éb il se p resen ta co m o presa del m ás fuerte, es p recisam en te el m ás p acífico el que se ve p re sio n ad o a a m b icio n a r cada v e z m ás p o d er p o rq u e, a falta de u n o rd en ju r í d ico p ú b lico , n o p u ed e co n fia r en la v o lu n ta d de p az de los dem ás. C o n to d a sensatez, entonces, pasa a actu ar co n recelo sigu ien d o la m á x im a “ si vis pacem , para bellum ” : a causa de su deseo de p az debe arm arse, in clu so en exceso, p ara evitar convertirse en u n a presa fácil y desafiar así a su adver sario a u n a “ to m a del m a n d o ”. H asta K ant, gran teó rico de la p az, adjudica a to d o E stado el deseo de “ a lcan za r la p a z p e rp e tu a d o m in a n d o , de ser p o sible, el m u n d o en tero” (H acia la p a z perpetua: su p lem en to p rim e ro ). Sin em b argo , tras el fin de la G u e rra Fría el ca m p o de a p lica ció n del d ilem a de la seg u rid ad su frió u n a re d u cc ió n tan fu erte que se p e rd ió el in terés “ n a tu ra l” en la h e g e m o n ía m ilitar. Es p o r eso que la a u to p ro tecció n ra cio n al se con vierte en gran m e d id a en u n m ero in terés p ro p io . Es cierto que en a lgún lugar puede llegar a haber u n p o d er h egem ó n ico atento a ciertas co n d icio n es im p u estas p o r la ra zó n del derecho, ad o p ta n d o el rol
de u n “ L eviatán de m e d io tie m p o ” y p ro cu ra n d o seg u rid ad ju ríd ica m e r ced a u n p o d er superior. Pero u n a p o sició n de sup rem acía p ued e ser usada p ara fin es p ro p io s, lo qu e p u ed e d esp ertar u n s en tim ien to de h u m illa ció n e in clu so de o d io . A u n cu a n d o la su p rem acía n o se tro q u e en d e sp o tism o , existe el p e lig ro de p a rcia lid a d , o p u esta siem p re a la e sen cia del derecho, p ara n o m e n cio n a r la falta de la c o n d ició n b ásica de u n o rden ju ríd ico : el libre co n se n tim ie n to m u tu o , el acuerdo. Q u ie n co m p are a los Estados U n id o s co n R o m a n o p ued e pasar p o r alto otras dos diferen cias. En el asp ecto p o sitivo, a pesar de u n creciente ca rá c ter a u to crá tico , lo s E stados U n id o s n o p ro ce d e n n i p o r a so m o tan des con sid erad am en te co m o lo h izo R o m a, p o r ejem p lo, co n tra C a rta go . En el asp ecto n egativo, el m o d e lo ro m a n o de u n derech o in te rn a cio n a l esp e cífico p rovien e de u n a con cien cia ju ríd ica co m ú n a todos los p ueblos (véase la sección 10.3). T am bién los Estados U n id o s, b asán d o se en su tra d ició n ju r íd ic a ilu stra d a , s ig u ie ro n m u c h o tie m p o esta p o stu r a u n iversa lista . N o obstan te, de u n tiem p o a esta parte ejercen u n a p resió n h e ge m ó n ica sobre la e v o lu ció n del derech o in te rn a cio n a l que n o ad vertim o s en el caso de R o m a (cf. M a lo n e y K h o n g , 2003, esp ecialm ente la p rim e ra parte; cf. tam b ién H ippler, 2003). La é p o ca un iversalista del derech o in tern a cio n a l am en aza co n d egen era r en u n a é p o ca del d erech o in te rn a cio n a l e n tre m ezcla d a co n lo p articu lar y d o m in a d a p o r los E stados U n id o s. En esta e vo lu ció n , los Estados U n id o s a p lican u n a doble m o ra l. M ie n tras que en m ateria de p o lítica in tern a se co m p o rtan en gran m e d id a co m o u n Estado de derecho liberal y d em o crático, en m ateria de p o lítica externa se co m p lacen en o to rga r al p o d er p reem in en cia sobre el derecho. A falta de u n o rd en ju ríd ico in tern acion al eficiente p o d ría apelarse al interés p ro p io ilustrado: p uesto que u n a co m p etició n es ven tajosa n o só lo en el p lan o de lo co lectiv o sin o ta m b ié n en el de lo d istrib u tivo, n o es casual que la decaden cia de R o m a com ien ce co n su triu n fo sobre la ú n ica p o te n cia co n traria: C a rta go . Es p o r ello que los Estados U n id o s d eberían celebrar tener u n a p o te n c ia co n tra ria (en sin g u lar o en p lu ra l). Pero estas ap elacio n es suelen ser in fru ctu o sas, de m an era que resta desear el su rgim ien to (esp o n tán eo) de p o ten cias co n trarias. M ien tra s tan to, h a y in clu so p o liticó lo g o s estadoun iden ses (p o r ejem p lo, K up ch an , 2002:29) que tien en la esperanza de que E u ro pa en p rim e r lugar, y lu ego tam b ién Rusia, el Japón y C h in a (¿y p o r qué n o la India?) vayan p erfilán d ose cada v e z m ás co m o p o te n cias con trarias a los Estados U n id o s, p ara lu ego co m p etir en el n ivel g lo bal en p o s de u n m e jo r p o sicio n am ien to , u n m a yor p o d er de in flu en cia y de estatus (acerca de u n a p o stu ra crítica frente a la p o lítica h egem ó n ica de los Estados U n id o s, véase ta m b ié n C h . Johnson, 2004).
Si las diferentes potencias contrarias se aventuran a u n a dem o cracia lib e ral, p o d ría n seguir el ejem p lo de la U n ió n E uropea e in tro d u cir u n a autolim itació n de los (excesivam ente) p o derosos, m ien tras los m en o s p o d e ro sos aum entan su peso trabajando en el plan o econ ó m ico y tam bién cultural. (T anto Suiza co m o - b ie n que en u n a fo rm a m ás m o d e r a d a - L iechtenstein dem uestran que u n Estado p equeñ o puede afirm arse en u n a conciencia de sí en lugar de ser aplastado.) Luego, entre las co n d icio n es p ara lo grar u n a co m u n id a d de estados en el respeto m u tu o tam b ién figu ra (cf. Rawls, 1999) m an ten er acotada la diferen cia entre los p otenciales de poder. U n claro ejem p lo de doble m o ra l y de p resió n h e ge m ó n ica sobre la e v o lu ció n del derech o in te rn a cio n a l es el b o ic o t co n tra la C o rte Pen al In ter n acio n al: m ie n tra s que p rá cticam e n te to d o s los estados del m u n d o fir m a ro n el acta fu n d a c io n a l, Israel, el Japón y esp e cialm e n te lo s E stados U n id o s re cu rrie ro n a casi to d o s los m e d io s p ara o p o n e r o b stá cu lo s. Es sabid o que la C o rte Penal In tern acio n al sólo entien de en crím en es de gran escala, la “ m a cro crim in a lid a d ”, y, d en tro de ella, só lo en el co n ju n to de c r í m en es de v a lid e z un iversal co n sid erad o s delitos graves tam b ié n según la co n cep ció n estadounidense del d erecho penal: desde el g en ocid io, p asando p o r los crím en es de lesa h u m a n id a d (p o r ejem p lo, el h o m ic id io a rb itra rio , la to rtu ra, la esclavitu d y las p rácticas de ín d o le esclavista), hasta los crím en es de guerra, in clu y en d o los crím en es de gu erra civil, en especial la eje cu ció n en m asa de adversarios p o lítico s, la lim p ieza racial y la v io la ció n co m o recurso de “ p rá ctica b é lica ”. A caso ta m b ié n se co n sideren los crím en es o rg an iza d o s de carácter in terfron terizo , co m o el trá fico de p e r sonas, de estup efacien tes y de arm as. Pero la C o rte Pen al In tern a cio n al ta m p o co tien e co m p ete n cia directa en esta red u cid a y rig u ro sa lista de delitos; só lo p u ed e enten der en a q u e llo s casos en que los trib u n a les p en ales de los estados sean in cap aces de realizar u n a p erse cu ció n p en al o n o q u ieran hacerla (p a ra u n estu d io sis tem ático y a m plio, véase K o n ig , 2003). Pese a la existen cia de estas c o n d i cion es restrictivas, los Estados U n id o s se n iegan a reco n ocer la C o rte Penal In tern a cio n a l, m ie n tra s q u e, p o r el co n tra rio , el C o n s e jo de S e gu rid ad debe garantizar in m u n id a d a los soldados estadoun iden ses frente al n u evo p o d er tribun alicio, cuyo m o tivo específico - l a in terven ció n m ilitar en B o s n ia - es só lo u n p retexto, p u es h acía tiem p o y a que los so ld ad o s e sta d o u n iden ses estaban b a jo la ju risd icc ió n del derech o p en al in te rn a cio n a l (cf. K o n ig , 2003: 80 y 127-144; acerca del d erech o p en al in te rn a cio n a l, véase W erle, 2003). C u a n d o a m b icio n a n u n a p o sició n de e xcep ción absoluta, los Estados U n id o s n o só lo co n trad icen el fu n d a m en to de la ju sticia - l a igu ald a d en
el tr a to - , sin o que se co n trad icen a sí m ism o s, p u es en el caso del tr ib u n al m ilita r de N u re m b e rg , lo s d o ce p ro ce so s su b sig u ie n te s y el c o rre s p o n d ie n te p ro ce so en T o k io p a r tic ip a ro n en la c re a ció n de lo s a n te ce dentes. En el escrito de a cu sació n de N u rem b erg , el fiscal estadoun iden se R obert Jackson declara: “ que m a ñ a n a la h isto ria n os m id a co n la m ism a va ra co n que h o y m e d im o s a lo s a cu sad o s” (P rim e r d iscu rso de a cu sa ció n del 21 de n o v ie m b re de 1945, en M ü ller, 1995: 6). Y en lo s p ro ceso s subsigu ien tes de N u rem b erg , el fiscal p rin cip a l T elford Taylor (1994: 741) fin aliza su o b ra e jem p lar co n la siguien te observació n : “ El derecho de gu e rra n o tien e va lid e z só lo p ara los p resu n to s crim in ales de los países m e n cio n ad o s. N o existe n in g ú n fu n d a m e n to m o ra l n i ju r íd ic o p ara o to rgar in m u n id a d a los países ven ced o res frente a u n a in vestig ació n ju d icia l. El derecho de gu erra n o es u n a calle de m a n o ú n ica ”. P o sterio rm en te, otros im p o rta n te s p re ce d e n te s - l o s trib u n a le s p a ra la ex Y u g o s la v ia y p a ra R u a n d a - fu e ro n im p u lsad o s de m a n e ra decisiva p o r los Estados U n id o s. A d em ás, u n o de los reparos p uestos p o r este p aís n o se co rresp o n d e con la realidad: segú n la n u ev a C o rte Penal In tern acio n al, la respuesta m ilitar a las v io la cio n e s m ás graves de los derech o s h u m a n o s n o es delito, só lo es p u n ib le u n a re a cció n cla ra m en te “ d e sp ro p o rc io n a d a ”. El h e ch o de que los E stados U n id o s q u ie ra n sustraerse in clu so de este crite rio rig u ro so im p o rta u n claro p rivilegio: el país que ya en la G u erra de V ietn a m se c o m p o rtó - p o r decirlo cu id a d o sa m en te- con sobrada b en evo len cia (cf. Youn g, 1991: cap. 14; Solis, 1997) en re la c ió n co n los p resu n to s crím en es p e r p e trad o s p o r sus so ld ad o s, p reten d e a h o ra p ara sus in terv en cio n es m ilita res in tern acion ales u n a in m u n id a d que “ n atu ralm e n te ” n o le asiste a n in gú n o tro p aís. Esta desigu ald ad p o n e en du d a, adem ás, la ju stifica ció n de las acciones m ilitares in tern acion ales, pues u n a in terv en ció n legítim a c o n tra u n in ju sto de dim en sion es - l a in terv en ció n h u m an itaria (véase el c a p í tu lo 13 )- n o p u ed e efectuarse de m a n e ra extrem ad am en te in co rre cta sin con secu en cias penales. D e m o s ah o ra u n a m e ra s em b la n za de o tro ejem p lo de p riv ile g io autoco n ced id o : el derech o entien de p o r fu ero -p ro v e n ie n te del latín fo r u m -, la ju ris d ic c ió n esp acial p ara asu n to s ju ríd ico s; en a lgu n o s o rd e n a m ie n tos ju ríd ico s, este térm in o alude tam b ién al ju e z o rd in a rio . El sen tid o es evidente. Según la p ro h ib ició n de trato a rbitrario -m á x im a ju ríd ica in d is cu tib le desde la m o ra l del d e re c h o -, n in g u n a de las p artes p u ed e elegir u n trib u n a l que even tu alm en te p u ed a serle m ás favorable. En el p ro ceso civil, la au to rid a d co m p eten te es b ásicam en te el trib u n a l del país del a c u sado (p o r ejem p lo, en A lem a n ia , C ó d ig o Procesal C ivil: § § 12 y ss.; para F rancia, C o d e de p ro céd u re civile: art. 42); en el p ro ceso p en al, p o r el c o n
trario, el tribu n al en cuyo distrito se ha co m etid o el h ech o p u n ible (C ó d ig o Procesal C iv il de A lem a n ia : § § 7 y ss.; C o d e de p ro céd u re pénale: art. 43, 382). N o obstan te, b a n co s, em presas e in clu so estados e u ro p eo s so n lle va d o s entre trib u n a les de los E stados U n id o s. A u n c u a n d o d ich a fo rm a de p roceder pued a ser legítim a para el derecho estadounidense, esto im p orta u n p riv ile g io a u to co n ce d id o que pasa p o r alto al ju e z o rd in a rio previsto en o tro s o rd e n am ie n to s ju ríd ico s, co n la co n se cu e n cia de que el p o te n cial acusad o sufre p resió n y - e n v e r d a d - hasta es exto rsio n ad o p o r a n ti cip ado, y a que existe el p eligro de gravosas actu acion es p relim inares, am én de acu sacio n es co lectivas p o r parte de u n a can tid ad abierta de p o te n c ia les afectados. Se co n ocen los m o tivo s ocu lto s de sem ejante interés: en c o m p a ra ció n co n el eu ro p eo , el derech o de resp o n sab ilid ad civ il vigen te en los Estados U n id o s es m u c h o m ás rigu roso ; las su m as abon adas en co n cep to de resarcim iento so n m u ch o m ás elevadas; los estudios de abogados cobran h o n o r a r io s a b u lta d o s, y a lg u n o s tie n e n ta n to p o d e r qu e es p re fe rib le , in clu so tratán d o se de estados, n o entrar en disp u ta co n ellos. Desde el p u n to de vista de la justicia, es posible encontrar algunos m o d es tos a rgu m en to s en favor de tales p ro ceso s, co m o , p o r ejem p lo, si el a c u sad o tien e d o m icilio en los E stados U n id o s o si, co m o en el caso de la tra gedia del fun icular en K aprun,* hay víctim as estadounidenses. Sin em bargo, es llam ativo que em presas europ eas sean llevadas ante u n trib u n a l de los Estados U n id o s p o r supuestos delitos co m etid o s en Sudáfrica. Hay, n o o b s tan te, m ejo res a rgu m en to s en favor de u n tercero im p arcial, o sea, u n t r i b u n a l in tern acion al, y au n los h a y m ejo res en favor del re co n o c im ien to de la m e n cio n a d a m á x im a procesal. Si n o se tuerce aquí el d erech o , al m e n o s se lo estira fu ertem en te. En prim er lugar, y en d o en co n tra de la m á x im a n o m b ra d a, se v u ln e ra la ju s ticia p rocesal, co n lo que se acep tan al m e n o s tres in ju sticias: a) u n a de las p artes decide de d ó n d e es el trib u n al, en vez de que lo decida de m anera im p arcial u n tercero; b ) las sum as en co n cep to de re p aració n o de in d e m n iza ció n p o r daño p erson al so n (m u ch o ) m ás elevadas que las que se esp e rarían de u n ju e z o rd in ario ; c) la o tra parte debe in fo rm a r sobre la causa en u n a len gu a que p u ed e n o ser la p ro p ia y, sobre to d o , en u n o rd en ju r í d ico que n o es el p ro p io , lo que re d u n d a en desventajas y en costos a d i cion ales d eb id o al co rresp o n d ien te aseso ram ien to legal.
* En noviembre de 2000, se incendió un funicular que ascendía hacia el glaciar de Kitzsteinhorn, ubicado cerca de la localidad austríaca de Kaprun. Entre las víctimas fatales -m ás de 150-, ocho eran estadounidenses. [N. del T.]
En segundo lugar, sup ó n gase que, aten d ien d o al p rin cip io ju ríd ic o de la igu ald a d , o tro s órden es ju ríd ico s se arrogasen el m ism o p riv ile g io , caso en el cual en trarían en co n flicto diversos procesos, p o r ejem p lo, si se su s tanciase u n o en el Japón, el seg u n d o en E u ro pa y el tercero en los Estados U n id o s. A q u í se im p o n e la p re gu n ta sobre segú n qué m e ta p rin cip io ju r í dico (n o d icta d o p o r el p o d er) debe resolverse la causa. En tercer lugar, deb id o a que ju n to co n las sum as en co n cep to de re p a ra ció n o de in d e m n iza ció n p o r d añ o p erso n al, tam b ié n se in cre m en tan los h o n o ra rio s de los letrados, los abogad os del país quieren “ co rreg ir” - y a sea a través de los tribun ales, ya sea a través del P oder L e g isla tiv o - estas sum as h acia arriba. L uego, entre los a b og ad os o entre los órden es ju r íd i cos de cada país p o d ría generarse u n a carrera en p o s de sum as m ayores, dado que u n a de las p artes preferirá sustanciar los procesos en el país donde estas su m as a lcan cen los valo res m ás elevados. En cuarto lugar, el tra to n o es igu al p ara to d o s, p u es se a ccio n a esp e cialm ente co n tra quienes se en cu en tran en u n a b u e n a situ ació n fin an ciera y n o co n tra to d o aquel que haya co m e tid o u n in ju sto sim ilar. L la m a tiv a m ente, n o se su stan cian p ro ceso s co n tra estados cu yo carácter de Estado de derech o p u ed a co n ra zó n ser p u esto en d u d a, sino m ás b ien co n tra p a í ses co n clara vig e n cia del Estado de derecho, co n lo s que adem ás se tie n en lazos de am istad y que, sobre to d o , p erten ecen a la m ism a c o m u n i dad de va lo re s ju ríd ic o s e u ro p eo -e sta d o u n id en ses. P or el co n tra rio , n o se lee m u c h o acerca de p ro ceso s en reclam o de in d em n iza cio n es p o r daño p erso n al co n tra el Japón a causa del tra to dad o a trabajado res fo rzad o s y a p risio n ero s de gu erra (cf., sin em bargo , M iller, 2000). En quinto lugar, gracias a su p o d er p o lítico , e co n ó m ico y m ediático, los E stados U n id o s n o tien en p o r qué tem er m edidas de represalia. T am p o co p ued e descartarse p o r co m p leto que em presas o ban co s estadoun iden ses sean “co n d en ad os” p o r u n trib u n al europeo, p ero rara vez o cu rrirá tal cosa. N o obstante, los tribun ales eu ro p eo s n o p ro ced en p o líticam en te, en a cti tu d represalia, sin o de m an era p u ram en te juríd ica; reco n ocen el p rin cip io de co m p eten cia p rocesal y n o sustan cian en absoluto procesos de ese tipo. En sexto lugar, n o p ocas veces se in cu m p len los p lazos de p rescrip ció n corrientes en otros lugares. En séptimo lugar, n o existe u n a instancia de ape la ció n n eu tral respecto de los Estados U n id o s, o sea, u n a p o sib ilid a d n o sólo im agin able sino real, de reclam ar ante u n trib u n a l in tern a cion a l c o n tra el d ictam en de d ich o país. A pesar de la e n o rm e desigualdad, es en con versacion es p rivadas don de se escuchan las quejas de im p o rtan tes juristas y de algunos políticos. N o se an im an a u n debate p ú b lico ni a u n debate en ó rg an o s ju ríd ico s e sp ecia
lizados, lo que den o ta u n a falta total de la v irtu d del c iu d ad an o del m u n d o , coraje civ il ju n to co n sen tid o del derecho y sen tido de ju sticia. En el m ejo r de los casos, se observan algun os reparos (cf. P osch, 2001). Pero p uesto que p ara q ue haya u n a regu lació n v á lid a y ju sta en igu al m e d id a p ara to d o s los afectad o s es p reciso que existan p re via m en te debates m ás am p lio s, este estado de in ju sticia se p ro lo n g a rá aú n m ás en el tiem p o . H asta que tal cosa o cu rra , p u ed e con cebirse u n a regu lació n de tra n si ció n en v ir tu d del sen tid o del derech o y del sen tido de justicia: d eb id o a la in d ep en d e n cia de la p o testad de juzgar, los trib u n a les estadoun iden ses p reservan la a u to lim ita ció n (“ju d icia l self-restraint” ) que el m á x im o t r i b u n a l de lo s E stados U n id o s, la S u p rem e C o u r t, h ace y a tie m p o m a n tien e resp ecto del á m b ito de co m p eten cia s del P oder L egislativo. En los casos m en cio n ad os, los tribun ales estadoun iden ses deberían autolim itarse al m e n o s allí d o n d e se cu m p la n los dos rig u ro so s criterio s que siguen: que h a y a u n ju e z o r d in a r io y qu e el p ro c e so se su sta n cie en u n E stad o de derech o co n in d ep en d e n cia en su p o testad de juzgar. A sí y to d o , el d ere ch o civ il esta d o u n id en se re co n o c e el a rg u m en to del “fo ru m non conveniens” (cf. el caso Piper Aircraft Co. v. R e y n o ,d e 1981), aun cu a n d o antes, q u izá p ara p ro teg er el in terés n acio n al, h aya sid o ap lica d o co n el fin de p ro teg er a u n fab rican te de avion es estadoun iden se. T a m b ié n p o d r ía in te rp re ta rse de m a n e ra e xte n siva la Foreign Sovereign Im m unities A c t de 1976. Esta le y d isp on e que en gen eral los g o b ie r n o s extra n je ro s n o p u e d e n ser d e m a n d a d o s ante trib u n a les e sta d o u n i denses (U.S. C o d e C on gress and A d N ew s, 1976). En 2003, la C o rte Suprem a co n sid eró u n a in tro m isió n in ad m isib le de C a lifo rn ia en la p o lítica e xte rio r de los E stados U n id o s la e xig en cia p o r p arte del leg islad o r ca lifo rn ia n o de que em presas de segu ro s eu ro p eas restitu yeran in fo rm a c ió n a víctim as del H olocausto. T am bién en otros casos p o d ría considerarse co m o u n a in tro m isió n in ad m isib le en la p o lítica exterio r pasar p o r alto al ju e z ord in a rio . Para ello se requiere, p o r cierto, que la p o lítica exterior de los Estados U n id o s to m e co m o m á x im a el respeto p o r la ju sticia de los otros estados d e m o crá tico s de derecho. E x iste n o tro s á m b ito s d o n d e lo s E stad o s U n id o s h a ce n p rim a r sus prop ios intereses. Tal es el caso del Con greso, que intenta im p o n er sus lineam ie n to s de p o lítica exterio r a costa de los so cio s co m erciales extran jeros y, p o r ende, a costa de o tro s estados. P or ejem p lo, las em presas e xtra n je ras que co m ercian co n C u b a u o tro s p aíses co n tra los que los Estados U n i dos ejercen b o ic o t p u ed en ser d em an d ad as en este país. En el ám b ito de la e co n o m ía , el interés p ro p io se hace valer en u n a m a g n itu d tal que hace p en sar en u n a gu erra e co n ó m ica en cu b ierta. A través de la prensa p ued e
enterarse u n o de que em presas alem anas so n obligad as a ab an d o n a r sus transaccion es com erciales co n Irán p ara lu ego retom arlas, p ero de m anera enm ascarad a, detrás de in te rm e d ia rio s co m o C a n a d á o D u bai. Si se o b serva la diversidad de casos en co n ju n to , n o qu ed a esp acio para hacerse ilusion es: y a se esté ante u n a clara v io la c ió n del d e rech o o ante algo que en cu en tre algu n a ju stifica ció n legal, de lo que aquí se trata es de p o d er e co n ó m ico , cu ltu ral y p o lítico .
12 .3 . HEGEMONIZACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA MUNDIAL
U n a o p in ió n p ú b lica m u n d ia l en m a teria p o lítica es vita l para el fu n c io n am ie n to de u n o rd en ju ríd ico . Las dificu ltad es que se p resen tan ya en el p lan o regio n al (el eu ro p eo , p o r ejem p lo) se agu d izan en el p lan o global. H ay elem en to s au spicio so s, co m o es el caso de los in fo rm es de lo s m ed io s que p ro cu ran que las vio la cio n es de aquellos derechos que - t a l co m o c o m p ru e b a K a n t- o cu rra n “ en un lu gar de la tierra” sean, n o obstan te, sen ti das “en todos [los lugares de la tie rra ]” (H acia la p a z perpetua: tercer a rtí c u lo d e fin itiv o ). P ero existe el p e lig ro de u n a re c e p c ió n p a rcia liz a d a y aun otro: el que los p reju icio s colectivos, las a rrogan cias n acion ales y hasta los llam ad o s a v io la r el derech o y v io le n ta r la p a z im p id a n la existen cia de u n a o p in ió n p ú b lica m u n d ia l justa. L os o b stácu lo s co m ien zan en los requisitos legales, la lib ertad de prensa ju n to co n la p ro h ib ic ió n de cen sura y la lib ertad de exp resió n y de re u n ió n , que n o están garan tizadas en to d as partes. A m é n de estas libertades negativas, u n a o p in ió n p ú b lica m u n d ia l en fu n cio n a m ien to requiere u n a lib ertad p o sitiv a (de prensa), que hace surgir u n a v a rie d a d de in stitu c io nes que com p iten , tales co m o m ed io s gráficos y de prensa, academ ias p o lí ticas e in iciativas civiles. A su vez, se n ecesita u n n ivel de in stru cció n s u fi ciente, o p o r lo m e n o s ciu d a d a n o s alfabetizados. Para las cu ltu ras ágrafas, si b ien la a lfa b etizació n n o es u n a o b liga ció n en sí desde la p ersp ectiva de la m o ra l del derecho, sí lo es en la sociedad a ctu al, en la que lo s m e d io s tien en u n ro l tan d estacado. Pero au n d es pués de h aber sido alfabetizada, en el c o n cierto de la o p in ió n p ú blica m u n dial u n a cu ltu ra n o alcan za u n a v o z siq u iera co n derechos sim ilares. Las culturas que p oseen escritura con servan u n a p repon derancia, dada su larga tra d ició n y ejercitació n , a lo que h o y se su m a la h e ge m o n ía de u n a ú n ica len gu a, agra vad a p o r la re ticen cia de sus “ native speakers” a ap ren d er y d o m in a r de m a n e ra a c tiv a u n a le n g u a e x tra n je ra , y de m a n e ra p asiv a
u n a seg u n d a len g u a e xtra n jera . T o d a v e z qu e u n a len g u a v iv a n o es u n a h e r r a m ie n ta de tr a n s p o r te n e u tr a l en lo qu e re s p e c ta a in te re ses, lo s m e d io s de la len gu a h e g e m ó n ica o b tien en u n a reso n a n cia m u c h o m ayor. M á s allá de que u n o se alegre o lo la m en te, lo cie rto es qu e ta m b ié n se p riv ile g ia n las im ágen es, los sím b o lo s, los m ito s y h asta lo s in tereses e c o n ó m ic o s del e sp acio cu ltu ral co rresp o n d ien te a d ich a len gua. Es p o sib le su p o n e r que el siglo x x h aya co stad o m ás vid a s h u m an a s y h aya sid o testigo de m ás atro cid ad es y e xp u lsio n e s que to d o s lo s siglo s anteriores. En lo que respecta a la p o b la ció n , esto es apenas acertado, p ues n i la co n q u ista de te rrito rio de A m é r ic a de Sur y de A m é r ic a del N o rte se c o n fo rm a co n diezm ar, co m o es sabid o , a los p o b la d o res o rig in a rio s, o sea, co n a niquilar a tan sólo u n d iez p o r ciento, ni la G u erra de los Treinta A ñ o s se co n ten ta co n elim in a r a p ro xim a d a m en te a u n tercio de la p o b la c ió n de A lem a n ia . Las atro cid ad es de a n tañ o apenas si les v a n en zag a a las p o sterio res, tal co m o p u ed e leerse en la n o v ela de G rim m e lsh a u sen D er abenteuerliche Simplizissimus [Sim plicius Sim plicissim us] (1699) acerca de la G u e rra de los T reinta A ñ o s. Y p ara A m é ric a del Sur basta record ar las ve stim en tas apestadas que lo s co lo n iza d o res del Brasil co lga b an a lo largo de las sendas de los in dígenas p ara m atar tam b ién a los p o co s so b re vivien tes. L os cru eles a n teceso res n o lo g ra n qu e el s ig lo x x arrastre u n a carga m en o r. Sin em bargo , la cru eld a d p ro p ia de este siglo llega a im p o n e rle la o b ligació n de la ju sticia anam n ética, o b ligació n o bjetivam ente ardua y con fu erte co n te n id o e m o cio n a l. Pero en verd ad prevalece lo con trario : p e r secu cio n e s en gran escala, p o g ro m o s e in clu so los g e n o cid io s llam an la a ten ció n de la o p in ió n p ú b lica m u n d ia l de m a n era diversa. M en ció n ese al pasar al m e n o s un ejem p lo: la san grien ta p erse cu ció n de los a rm en io s a m a n o s de los tu rco s (1895-1896 y 1914-1915; cf. G ust, 1993). O tro s ejem p los, co m o las in ju sticias co m etid a s p o r los jap o n eses c o n tra los trabajadores fo rzad o s y prisioneros coreanos, o los crím enes de gu e rra p e rp e tra d o s p o r su tristem en te célebre “ u n id a d 731” suelen aparecer co n m e n o r frecuen cia. T am bién el to talitarism o ro jo en los países a los que a fectó recibe m e n o s a te n ció n que el to ta litarism o m a rró n en A lem a n ia . Si la m in istra de R elacion es E xteriores de L eto n ia califica las atrocidad es del c o m u n ism o y del n acion alism o co m o crim inales “ en igual m edida”- u n a c u a rta p arte de su p o b la c ió n fu e d e p o rta d a o asesin ad a (G a rleff, 2001: 17 1)-, esto es con siderado ro m p er con u n tab ú de m an era ilegítim a. Incluso seis décadas después resulta d ifícil re co n o cer en la exp u lsió n de u n o s 15 m illo n es de alem anes de los te rrito rio s en que viv ía n , que esa exp u lsió n , en esp ecial en P o lo n ia y en C h eco slo va q u ia , d en o tab a elem en to s de lim
p ieza étn ica. La d e sa p arició n de los h ab itan tes o rig in a rio s de T ierra del Fuego y del sur de la Patagonia, que acaece recién a co m ien zo s del siglo x x , es p rá cticam en te d e sco n o cid a en el m u n d o (cf., sin em bargo, el “ in fo rm e n o v ela d o ” de B elgra n o R aw son , 2003). Y m ie n tra s el m u n d o clavaba su v ista en el C e rca n o O rie n te y en A fg an istán , en la lo calid a d in d ia de G ujarat, u n p o g ro m o de fan ático s h in d u istas co n tra la m in o ría m u su lm an a y co n tra los cristian o s p ro d u jo m ás de 800 víc tim a s fatales y el destierro de m ás de 100.000 p erson as (cf. Spalinger, 2002). L os cam bian tes tem as de m o d a en los m e d io s sólo p u ed en explicar en parte tal d iferen cia en la a ten ció n p restada a los a co n tecim ien tos. P or lo general, en a lgu n o s ám b ito s se exige que los n ieto s, los bisn ietos y hasta los tataran ietos recu erd en el pasado. En o tro s ám bito s, p o r el co n trario , se dice de m o d o altruista: “ P erm ítasele al p asado ser p asado y m írese con va lo r el fu tu ro ”. U n a h u m an id a d ju sta en sen tid o an a m n ético se c o m p o rta m ás b ien c o m o la ab u ela de la n o v ela D er blaue H im m el [El cielo azul] (1994: 42), de G alsan Tschinag: “ Su m e m o ria estaba b ien , se asem ejaba a u n a b ib lio te ca en la que rein ab a el orden . N i siq u iera b u scab a, sin o que p arecía co n servar las historias listas p ara tom arlas, cada u n a ligad a a un libro, tituladas y acaso tam b ién n u m e ra d as”. Sólo u n a m e m o ria universal que n o p ractique u n a selección parcializada de las atrocidades, co m o hasta ahora, que invite a la rep aració n constante, y que recuerde que en algun os lugares dicha rep aració n aú n es u n a deuda, perm ite la tarea que de ella se espera: u n a cierta p reven ció n de actos de v io lencia futuros. Pero el m ism o argum ento de la justicia es al m enos tan im p o r tante co m o la p reven ció n . La sola h o n estid a d p ara co n las víctim a s hace n ecesaria la ju s ticia a n a m n ética de que la so cied a d m u n d ia l n o p ercib a selectivam en te los grandes crím en es y p o r ello se co n fo rm e co n sólo re co r dar algun os. A llí do n d e ciertos gen ocid ios tien en u n a fuerte p resen cia en la m e m o ria universal, m ien tras que otros so n subestim ados o silenciados, se com ete co n tra las víctim a s u n elem ental “ in ju sto a n am n ético ”.
13 Ayuda de emergencia como solución de emergencia
Las atrocidad es de la Segu n d a G u e rra M u n d ia l d ejaro n a las d em o cracias europ eas u n a lección : “ ¡G u erra n u n ca m ás!”. Si b ien u n a m in o ría v o tó en favo r del rech azo a to d a gu erra, en favor de u n p acifism o sin excep cion es, co n la fu n d a c ió n de la o t a n la m a yoría m o stró que se em plearán las arm as p ara defen derse de ataques m ilitares. Y tien e b u e n o s m o tivo s para ello, ya que la m o ra l del derech o declara, co n K ant, que “ la ra zó n [ ...] se n iega a re co n o cer la gu erra co m o p ro ceso ju ríd ic o ”, p ero co n ced e a los c iu d a d a n o s el derech o de “ defenderse a sí m ism o y a su p atria [ . ] co n tra ataques del exterio r” (Hacia la p a z perpetua: segun do artículo d efin itivo). La re n u n cia u n ilateral a la v io le n cia p rescin d ien d o de la au to d efen sa - u n a d isp o sició n a la p az a cu alq u ier p r e c io - es ajena a la m o ra l del derecho, basada en la recip ro cid a d . El derecho in tern a cio n a l vigen te co m p arte esta o p in ió n . Ya el an ticip o de u n a suerte de C o n stitu c ió n m u n d ia l, la Charta de las N acio n es U nidas, reafirm a el “ derecho in m an en te de legítim a defensa, in d ivid u a l o colectiva”. Tal co m o sucede dentro de los estados, el u so “ p riv ad o ” de la v io le n cia sólo es legítim o en la m ed id a en que realm ente haya o cu rrid o u n ataque arm ado o se esté sin dudas ante su in m in en cia y n o in terven ga n in g ú n p o d er p úblico in ter o transestatalm ente legitim ad o . D a d o que el p o d er está p o r ahora en m a n o s del C o n sejo de Seguridad, la Charta co m p leta d icien d o co n razón: “ hasta tan to que el C o n sejo de Seguridad haya to m ad o las m edidas n ece sarias p ara m an ten er la p az y la segu rid ad in tern acion ales” (artícu lo 51). En m u c h o s lugares del g lo b o , las a tro cid ad es - q u e E u ro p a (o c c id e n tal), a co stu m b ra d a a la p az, p u d o ver co n clarid ad cu a n d o co lap só Y u g o s la v ia -, im p o n e n u n a p re gu n ta que to m ó desp reven id o s a los go b iern o s y a los intelectuales: ¿puede ser leg ítim o el u so de arm as m ás allá de la a u to defensa? Es p o sible so p o rta r u n ataque in ju stifica d o sin defen derse, pero la ren u n cia ab so lu ta al u so de la vio le n cia en el caso de p erson as p o r cuya
p ro te cc ió n u n o es resp o n sab le - c o m o es el de los p ro p io s h ijo s - es d is cutible. M á s arduo aun p ara u n p lan teo desde la m o ra l del derech o es el d e b id o al tercer tip o , qu e se p resen ta ju n to co n la a u to d efen sa y la re s p o n sa b ilid ad de la p ro tecció n : de ser necesario, ¿puede u n o defen der ta m b ién los derech o s de p erson as extran jeras, ap elan d o al u so de violencia? ¿Es leg ítim a la llam ad a in te rv en ció n hu m an itaria? (cf., a p ro p ó sito de la ex Yugoslavia, A sh , 2000; Lutz, 1999 y 2000;M erkel, 2000, y tam b ién H offe, 2000, al que se su m a n las siguien tes reflexio n es). El p rin cip io decisivo - u n a u n ió n del sen tido del derecho, el sen tido de la ju sticia y del a ltr u is m o - n o se presta a discusiones: quien ayuda a alguien que se defien de p o rq u e se e n cu en tra u n a em ergen cia n o co m ete n in g ú n ilícito; antes b ien , lo co m ete q u ien se n iega a so co rrerlo . La co n tin u a ció n so cial de la defensa p ro p ia - l a a yu d a de e m e rg e n c ia - es u n a p rá ctica r e c o n o c id a p o r la m o ra l del derech o . Si, p o r eje m p lo , a lgu ie n sufre u n a ta que, los testigos oculares tien en la o b lig a ció n m o ra l de so co rrerlo den tro de sus p ro p ias p osibilid ad es. Q u ie n se hace cargo de b rin d a r ayu d a de em ergen cia se destaca p o r la co m p asió n y p o r la d isp o sició n a to m ar en serio la co m -p asió n , en lugar de b rin d a r “ p alabras p iad o sas” o de p ro d u c ir reso lu cio n es que expresen u n a in d ig n a ció n carente de co n secu en cias. N o cabe d u d a de que la p az es el b ien m ás p reciad o de la p o lítica , tan to p ara la p o lítica in terestatal co m o p ara la in traestatal. Sin em b argo , el deseo de que la gu erra term in e p o r h artar a los h o m b res y de que, co m o dice el p ro feta Isaías (Is.: 2, 4), sus espadas sean co n vertid as en rejas de arado y sus lanzas en h o ces, n o es el deseo de u n a p a z cu alq u iera, co m o p o d ría ser la que se lo g ra a través de la o p resió n y la e xp lo ta ció n , sin o sólo el de u n a p a z basad a en el derecho y la justicia.
13.1. SEIS CONDICIONES T am p o co en el p lan o in tern acion al el h ech o de n o b rin d a r ayu da de e m er g en cia expresa u n a m o ra l su p erio r, sin o que es señal de falta de ca p a ci dad o exp resió n de falta de v o lu n ta d . D e todas m an eras, q u ien acude en ayu da de u n a v íc tim a de v io le n cia in ju stificad a debe cu m p lir co n seis co n d icio n es que se desp ren den de p rin cip io s de la m o ra l del derech o y que tien en a m p lio reco n ocim ien to : tan to la o casió n de la ayu da (1), la respuesta dada (2), el responsable de la ayu da (3), co m o el m o d o de ayudar (4) deben encu adrarse en u n m a rco de derecho, p ues qu ien im p id e u n in ju sto que
le es ajen o n o p u ed e, p o r su parte, co m eter u n in ju sto . Se trata, adem ás, de reflexio n ar b ien sobre la cu estió n , a fin de ten er éxito (5). Finalm ente, p u esto que qu ien ayu d a se e xp o n e a u n p eligro , debe asegurarse la a p ro b ació n de sus conciudadanos, o bien de sus representantes - e l P arlam en to -, a dem ás de la a p ro b a ció n de q u ien es va y an a actu ar (6 ). A d e n tré m o n o s a h o ra en estos criterios: 1. Es in d iscu tib le que la in te rv en ció n h u m an itaria só lo p u ed e ser m o ti va d a p o r u n in ju sto m asivo , esp ecialm en te en el caso de las vio la cio n e s m ás graves a los d erech o s h u m a n o s, co m o el asesinato p la n ific a d o y en m asa y la v io la c ió n y el in cen d io “ sistem ático s”. El re co n o c im ien to de la gravedad de estos crím en es trasciende las fronteras culturales, lo que puede ser c o rro b o ra d o en to d o s los có d igo s penales. En general, las dictaduras suelen d efen derse de esto co n el a rgu m en to de que los derech o s h u m a n os só lo tien en va lid e z en u n a d eterm in ad a cu ltu ra. Sin em bargo , el dere cho p en al p o sitivam en te vig en te lo retruca: el saq u eo y el in cen d io in te n cio n al, la e x p u lsió n de civiles, la e je cu ció n de p erso n as n o arm ad as y la vio la c ió n de m ujeres so n h ech o s co n sid erad o s co m o in ju sto m asivo, n o sólo en E uropa O ccid en tal, sin o tam b ién en E uropa del Este, en A sia y en Á frica . Es p o r ello que u n a in te rv e n c ió n le g itim a d a p o r el m o tiv o só lo rep ro ch a a su d estin atario los p rin cip io s ju ríd ico s co n los que él m ism o se co m p ro m e tió co n el m á x im o énfasis ju ríd ico -p e n a l. El C ó d ig o Pen al Yugoslavo, aplicable en K osovo, ta m p o co escapa a ello. En su artícu lo 124 defien de u n co n cep to m u y ríg id o de gen ocid io. La d u o décim a parte, “A ctos pun ibles co n tra la in tegridad física y la vid a”, com ienza co n “ h o m ic id io ” (a rtícu lo 135), en el a rtícu lo 141 h a b la de “ lesió n física grave” y en el artículo 179 de vio lació n . D e igual m anera, las figuras de h u rto (artícu lo 249), h u rto agravado (a rtícu lo 250), ro b o (a rtícu lo 252) y saqueo (a rtícu lo 255), so n n o cio n e s co n ocid as y reco n ocid as de in ju sto grave. A n u la d o el “ d o m a in e réserveé a la s o u v e ra n a ité ” m e d ia n te el a u to co m p ro m iso , la cu o ta de derechos h u m a n o s p en alm en te salvaguardados vu elve d u d o sa la co n jetu ra de que la so b eran ía estatal p ro h íb a a b so lu ta m en te to d a in te rv en ció n . Este a rgu m en to fue an u la d o in clu so en el sen tid o del derecho p o sitiv o a p artir de 1975, año del A cta Final de la C o n fe ren cia sobre la Segu rid ad y la C o o p e r a c ió n en E u ro pa ( c s c e ) de H elsinki, y a n u la d o n o de m a n e ra circu n sta n cia l sin o a p e rp e tu id a d , c o m o a co s tu m b ra decir la ética del derecho. 2. C o n fo rm e a la segunda condición de legitimidad, la in terven ción im pide al victim a rio com eter el injusto, restablece el d erecho de las víctim as y anula especialm ente las exp ulsiones, a fin de que n o sigan co m etién d ose in ju s tos co n tra la v íc tim a o que el v ic tim a rio siga solazán dose en su co m isió n .
P or cierto que h a y que d iferen ciar co n cu id a d o entre la élite dirigen te de u n “ Estado canalla” y su p o b la ció n civil. M ien tras que co rresp o n d e hacer el p roceso co n tra los responsables, en general a la p o b la ció n le corresponde m ás b ien u n a cu lp ab ilid ad m o ral. D e todas m aneras, en este caso n u e v a m en te se requiere justicia: n o se p ued e m e d ir a los distintos p u eb lo s con distin ta vara. L os a rgu m en to s que lim iten la re sp o n sab ilid a d deb en ser aplicados de m an era im p arcial, a saber: que frecu en tem en te m u ch as p e r sonas so n m an ten id as en la ig n o ra n cia de lo que sucede y arrastradas p o r la p ro p agan d a id eoló gica del Estado, o que son víctim as de u n a m asiva p re sió n p o lítica que in clu so am en aza sus p ro p ias vid as y la de sus fam ilias. D e b id o a q ue la im p o rta n cia de las dos p rim eras co n d icio n es n o resulta e vid en te en cada u n o de lo s casos, a fin de acotar el m a rg en de las c o n troversias de in terp retació n y, en especial, la am en aza de a rb itraried ad , el d e re ch o p e n a l in te rn a c io n a l debe in c o rp o ra r clá u su la s p re cisas acerca del injusto m asivo que p erm ita u n a in terven ción hu m an itaria o que incluso la exija, p ues si la in te rv en ció n tien e u n carácter facu ltativo , degen era en u n a ju s tic ia a la carte qu e v a en c o n tr a de la n o c ió n fu n d a m e n ta l del d erech o y la justicia: la p ro h ib ició n de trato arbitrario . Esta m ism a p ro h ib ició n exige u n a seg u n d a y m ás p ro fu n d a e vo lu ció n del derech o in tern acion al: la fo rm a ció n de p o d eres p ú b lico s co n re s p o n sabilidad global. C o n el fin de co n ju ra r la a rb itra ried ad que p o d ría darse en este caso, se n ecesitan in stancias im p arciales p ara ado ptar los criterio s a p ro xim a d o s y la d ecisió n ú n ica de u n a in te rv en ció n (“ P oder Legislativo g lo b a l” ), p ara p o n e rlo s en p rá ctica (“ P o d er E jecu tivo g lo b a l” ) y p ara la p o n d e ra ció n y la co n d en a de los do s aspectos del in justo: en p rim er lugar, el in ju sto que p ro vo ca la in terven ció n , y, en segun do lugar, el in ju sto co m e tid o eve n tu a lm en te d u ran te la in te rv e n c ió n ( “ju r is d ic c ió n g lo b a l” : t r i b u n a l p en al in te rn a cio n a l). En caso de que se suscitara tem o r la p o sib ili dad de u n E stado un iversal centralista, debe agregarse que estos p oderes p u e d e n crearse de m a n e ra co m p leta m en te secto ria l y que n o n ecesitan de atrib u cio n es globales sobre n u m ero sas tem áticas. 3.
A m b a s co n d icio n e s de leg itim id ad so n rígidas e in su ficien tes, pese a
los re q u e rim ie n to s a d icio n ales m e n cio n a d o s. T am b ién es im p o rta n te la cu estió n del respon sable leg ítim o de la in te rv en ció n . Q u ie n ve lesio n ad o su derecho en el n ivel intraestatal n o puede in terven ir person alm en te, pues to d a ju sticia p o r m a n o p ro p ia es vista co m o u n in ju sto . N o obstan te, fa l tan p o d eres co n su ficien te a u to rid a d en el n ivel in terestatal y supraestatal, y a que, d eb id o a los p riv ile g io s de las cin co p o ten cias co n derech o a veto, el C o n sejo de Segu rid ad de las N a cio n es U n idas alcan za u n con sen so de leg itim id ad acotada desde el p u n to de vista de la ética del derecho y que
só lo da p o d e r de a c ció n en lo s tem as en que se lo g ra u n a co in cid e n cia fo r tu ita de lo s in tereses e stra té g ico s de las p o te n c ia s in v o lu c ra d a s . En esta situ ació n , d ad a la ausen cia de u n p o d er p ú b lico co n leg itim id a d su fi ciente, to d a in te rv en ció n que se lleve adelante es só lo el seg u n d o m e jo r cam in o , es decir, u n a s o lu ció n de em ergen cia a falta de altern ativas m e jo res. Só lo es lícita en tan to derech o p ro viso rio y de excep ción : p o r u n lado, hasta tan to aparezca u n a o rg a n iza ció n in te rn a cio n a l m ás leg ítim a y co n m a yor cap acid ad de acción; p o r o tro lado, só lo a n álo ga a la defensa p r o pia intraestatal, o sea, allí do n d e se ayuda a a lguien con derecho a la defensa p ro p ia en el m a rco de su defensa p rop ia. O tra vez, análogam en te a la situ ació n intraestatal, n o se cuen ta p ara ello co n u n a in sta n cia p re v ia y n ítid a m e n te d e fin id a , p ero acaso sí co n u n criterio claro, la tercera condición de legitimidad: si pesa sobre algu ien la am enaza de u n in ju sto m asivo, entonces debe ayudarlo directam ente aquel que p ercib a lo ap rem ian te de la circu n sta n cia y esté, adem ás, en c o n d i ciones de dar la ayuda de em ergencia. Y aquí la m o ra l del derecho n o puede re p ro b a r algo que in clu so se exige seg ú n el p rin c ip io de la su b sid ia riedad: re co n o c er, a p esar de la u n iv e rsa lid a d de la o b lig a c ió n de ayudar, distin to s grad os de resp o n sab ilid a d y, p o r ejem p lo, p rever in stitu cio n es europeas p ara los p ro b lem as europ eos. 4. Según la siguiente condición - l a ju stifica b ilid a d de las m ed id as desde la ó p tica de la ética del d e re c h o -, el p o d er m ilitar co n stitu ye la ú ltim a de las o p cion es, y sólo leg ítim a allí d o n d e todas las dem ás m e d id as h a n fra casado. P or lo tan to , h a y que co n sid erar otras o p cio n e s de in te rv en ció n m e n o s m asivas, p referen tem en te u n sistem a de sa n cio n es co n u n a fin a grad ació n que p erm ita la v ía m ilitar só lo a m o d o de ultim a ratio. 5. A d em á s, de la in te rv e n c ió n se esp era u n a b a la n za de lo g ro s n o t o riam en te p o sitiv a, p o r lo que debe aco n tecer rá p id a y efectivam en te, a p e la n d o a la in te lig e n cia y al tacto y en el m o m e n to co rrecto . P o r eso fue u n escán d alo que tras la m u e rte de T ito los p o lítico s o ccid en ta les esp e cialistas en re lacion es exterio res n o se p re p a ra ra n p ara afro n ta r las d ifi cu ltad es que so b re ve n d rían en Y u go slavia, cu y o p elig ro a m en aza n te p e r cib ía c u a lq u ie r p e r s o n a a te n ta qu e v is ita r a d ic h o p aís. F in a lm e n te , y pese a que lo s m u c h o s añ os de in fru ctu o sa s n e g o cia cio n es h a b ían dad o el tiem p o requ erid o , se o p tó p o r elaborar estrategias altern ativas de in te r ve n ció n sin exam in ar n in g u n a a fo n d o : sin accion es p reparadas co n a n te la ció n p o r u n a p lan a m a y o r m ilitar, se in clu y ero n o p cio n e s altern ativas p ara diverso s escen arios. La quinta condición establece que q u ie n b rin d a ayu d a de em ergen cia jam ás debe generar u n a penuria m ayor que la que está com batiendo. Incluso
p o r el a rgu m en to de que u n a in te rv en ció n , p o r ejem p lo, en C h ech en ia, h ab ría p ro v o ca d o u n a gran guerra, acaso u n a gu erra nuclear, p ero n u n ca p o rq u e los intereses geoestratégicos fu eran otros, sería n o só lo m ejor, sin o hasta m o ralm en te im p erio so , evitar u n a in te rv en ció n en ese lugar. D e esto n o se colige n in g ú n derech o a la in d iferen cia n i a ser m u n íficam en te c o m p lacien tes co n el p resid en te P u tin en lo que respecta al e n d e u d a m ien to de Rusia, m ien tras éste in ten sifica las accio n es en C h ech en ia. En n in g ú n caso el in terv en to r tien e derecho a u n a e x p ed ició n o a u n a g u erra p u n itiv a, y a que n o existe u n a cu lp a co lectiv a que p erm ita ca sti gar a to d o u n p u e b lo p o r a tro cid a d es co m e tid a s. D e to d as m a n era s, el d efen sor n o tien e atrib u cio n es p u n itivas, que só lo so n del p o d er p ú b lico p ertin en te, u n a in stan cia trib u n a licia. A d em ás, el defen sor n o p u ed e, en n o m b re de la restau ració n del d ere cho, co m eter u n in ju sto m asivo. N in g ú n fin h u m a n ita rio ju stifica m ed io s m a siv a m e n te in h u m a n o s . D e to d a s m a n e ra s, la p o te n c ia in te rv e n to ra p u ed e em plear u n a m a yor fu erza m ilitar que la rep resen tada p o r sus s o l dados, p ues el defensor n o sólo tiene p erm itid o proteger la in tegridad física y la v id a de lo s ciu d a d a n o s, sin o que d ebe h acerlo . P or el co n trario , las a ccio n e s m ilitares que a fectan a q u ien es se p re su m e in o c en te s - t o d a la p o b la ció n c iv il- n o sólo so n p olíticam en te p o co inteligentes, sino que ta m b ién resultan rep ro ch ab les desde el p u n to de vista de la m o ra l del d ere cho. A rm a s co m o las actu ales m in as terrestres, que fu n cio n a n de m a n era artera y m u tila n gravem en te o m a ta n sobre to d o a p erson as que n o c o m b a te n - e n t r e ellas u n a b u e n a c a n tid a d de n iñ o s y m u je r e s - d e b e n ser consideradas arm as terroristas y con den adas de m an era tan enérgica co m o el terro rism o p erp e tra d o d irectam en te p o r p erson as. Sin em bargo , si bien en 1994 se d esactivaro n 100.000 m in as, fu e ro n 2 m illo n es las que se c o lo caro n . Y el país que llam a a co m b a tir el terro rism o en to d o el m u n d o , los E stad o s U n id o s , sigu e re sistie n d o la p r o h ib ic ió n in te rn a c io n a l p a ra el uso de m in as terrestres. El teó rico de la ju sticia John Rawls, que revistó duran te la S egun da G u e rra M u n d ia l co m o s o ld a d o e sta d o u n id en se en el P acífico , dice a b ie rta m e n te a q u e llo qu e el com m on sense de la m o ra l d el d e re ch o sabe hace tiem p o : p uesto que las b o m b a s in cen d iarias sobre T okio y las b o m b a s a tó m icas sobre N agasaki e H iro sh im a estaban d irigid as co n tra la p o b la ció n civil, co n stitu yero n u n in ju sto de extrem a graved ad ( “ v e ry grave w ro n g s” ; 1999: 95 y 100 y ss.). Acaso lo s b o m b a rd e o s b ritá n ic o s c o n tr a ciu d a d e s a lem an as p o d ría n h a b er estad o ju s tifica d o s en ta n to e x ce p ció n en u n a situ ació n de extrem a em ergencia, p ero sólo para el caso de u n a clara s u p e rio rid ad m ilitar de A lem an ia, o sea, hasta el o to ñ o b oreal de 1941. Este lapso
p o d ría haberse extendido eventualm en te hasta el sitio de Stalingrado, pero de n in g u n a m a n era hasta el b o m b a rd e o sobre D resde. La q u in ta co n d ic ió n de le g itim id a d m e n c io n a o tra tarea: el d efen so r debe p ro cu ra r que, n o b ien se haya q u eb ra d o el p o d er del v ic tim a rio , las v íctim as n o pasen a com eter injustos. La p o ten cia in terven to ra debe im p e dir lo que los alem anes d eb iero n so p o rta r después de la Segun da G u erra M u n d ial: u n a “ju sticia p o r m a n o p ro p ia ” en gran escala, en cu ya o rg a n i z a ció n n o p o cas veces co lab o raro n algu n o s go b iern o s, y que fue tolerada “gen erosam en te” p o r otros. D a d o que la o p in ió n p ú b lica m u n d ia l ha silen ciado este tem a sin d u d a esp in oso, q u izá tam b ién le q u ep a resp o n sab ili dad en casos m ás recientes en los que n o se to m a ro n los re ca u d o s s u fi cientes p ara evitar tales represalias. 6.
Resulta llam ativo que suela olvidarse de b u e n grad o u n a sexta con
dición, de ín d o le fo rm a l, m ás allá de las co n d icio n e s esenciales m e n c io n adas hasta aquí: to d a v e z que so n estados y n o in d iv id u o s n aturales los que llevan a cabo la in te rv en ció n , la d ecisió n debe ser to m ad a, al m en o s en las d e m o cra cias, p o r su so b eran o , la ciu d a d a n ía . P u esto que se trata de u n a d ecisió n de im p o rta n cia vita l en el sen tid o literal del térm in o , la ciu d a d a n ía n o debe ceder la d ecisió n al go b iern o , sin o que p rim e ro debe discu tir p ú b lica m en te el tem a, y só lo desp ués ella m ism a debe to m a r la decisió n , ya sea de m a n e ra directa o de m a n era in d irecta a través de los legisladores. P or lo general, el em p leo de la fu e rza m ilitar requiere lo que exige el escrito filo só fico m ás im p o rtan te acerca de la paz: “ d e term in a ció n de los ciu d ad an o s n acion ales” (Hacia la p a z perpetua: p rim er artícu lo d e fi n itiv o ). Y su autor, K an t, n o sin ra z ó n a clara d o s a ñ o s m ás tard e en la Teoría del derecho (§ 55) que n o basta el co n sen tim ien to general, sin o que debe decidirse sobre cada caso p articular, p ara lo cual so n n ecesarios los cin co criterio s sustan ciales y a m e n cio n ad o s. P or o tra parte, la in terv en ció n h u m an itaria debe confiarse sólo a v o lu n tarios cuyo co m p ro m iso se restrin ja a la in terv en ció n del caso. Sucede que, p o r lo gen eral, el vo lu n ta rio só lo se d eclara d isp u esto a p articip a r en la ú n ic a a cció n p rim a ria m e n te le g ítim a de u n ejército , la au to d efen sa. La a cció n d en tro de u n a alian za d efen siva es p ertin en te en tan to se defien de a u n o de los m ie m b ro s de la alian za. Pero, así co m o n o p u ed e co n stre ñirse a otro a brin dar u n a ayuda de em ergencia personal en la que él arriesga su in te g rid ad física y su vid a, ta m p o co p u ed e obligarse al m ie m b ro de u n ejército al servicio de u n a leg ítim a defensa co lectiva a p o n er en riesgo su in te g rid a d física y su v id a fu e ra de la le g ítim a defen sa, b rin d a n d o u n a ayu da de em ergencia.
13 .2 . CINCO LECCIONES (KOSOVO)
Las atrocidad es com etidas en la ex Yugoslavia, p articu larm en te en K osovo, y el in ten to de u n a respuesta h u m an itaria dejan al m en o s cin co leccion es. En p rim er lugar, las p o te n c ia s in te rv e n to ra s d e b en a d m itir qu e h a n h e ch o cosas in co rrectas, in clu so antes de efe ctivizar la in te rv e n ció n . La ética del derech o acaso n o sea co m p eten te para u n análisis en d etalle, p ero sí lo es p ara exigir que las co m u n id a d es que co n sid eran realizar u n a in te r v e n ció n h u m an itaria lleven adelante u n a “ p o lítica p re lim in a r” - p o r e je m p lo , qu e a cu e rd e n u n siste m a de s a n c io n e s g r a d u a d o y lo a p liq u e n de m a n era co n fia b le -. Q u ie n n o atiende a u n a am en aza ya a n u n cia d a y aun p re m ilita r n o só lo d esap ro vech a u n im p o rta n te cap ital de in te rv e n ció n - l a cre d ib ilid a d -, sin o que tam b ién in frin g e u n m a n d a to de la m o ra l del derecho: evitar la a cció n m ilitar tan to co m o sea posible. Q u ie n aplica efec tivas san cion es prem ilitares, y lo hace de m a n era con fiable, en u n a e n orm e c a n tid a d de ca sos n o tien e n e ce s id a d de re c u r rir a la v ía a rm a d a . U n a u m e n to p au la tin o de las san cio n es en que cada m e d id a h aga patente la a m en aza de u n a m e d id a p o ste rio r m ás grave au m en ta la p ro b a b ilid ad de éxito de las m ed id as m ás leves. En segundo lugar, to d o p o d er n o p ú b lico sigue sien do u n a so lu ció n de em ergencia que es preciso convertir ráp idam en te en el ú n ico p o d er p ú b lico legítim o: u n o rd en ju ríd ico y de p az in tern acion al. P ara so lu cio n a r c o n flictos fu tu ro s acorde a derecho, se p ro ced e in teligen tem en te en dos eta pas: u n orden am iento region al debe p ro cu rar que en su territo rio p rim en el derecho y la paz; p o r ende, en E uropa ten dría su ju risd icció n u n o rd en a m ien to de derecho y p az europeo, m ientras que en otros lugares h abría u n o africano, u n o latin oam erican o, u n o de A sia (acaso subdividible) y u n o del Pacífico. D a d o que el orden am iento region al n o tiene capacidad de acción en todas partes, en segu n d o lugar, debe instituirse u n orden am iento global que se encargue adem ás de todas las cuestiones inter y transregionales, pues ni a la o t a n n i a n in g u n a otra alianza m ilitar, y m u c h o m en o s a u n a autoerigid a (y q u izá tam b ién real) p o ten cia h egem ó n ica le corresp ond e la fu n ció n de p o licía m u n d ial. Tales atribucion es encon trarían reparos ya en la asp iración con ten id a en el co n cep to de policía, la de ser u n p o d er coactivo que actú a en n o m b re de u n p o d er p ú b lico y según estrictas reglas de un o rden ju ríd ico preestablecido, u n p o d er coactivo co n tra cu yo accionar a b u sivo o d esp rop o rcion a d o p ued e actuarse p o r vía legal. M ás allá de que se p reten d a el ro l de agente de p o lic ía del m u n d o o só lo de E uropa, sin un orden juríd ico preestablecido n inguna de las fuerzas correspondientes puede ser “p olicía” : el b ien dosificado in stru m en to de u n Estado de derecho.
El o rd en ju ríd ico in tern a cion a l debe, en tercer lugar, fijar p rin cip io s v in culantes para la in terv en ció n h u m an itaria. H asta ahora, los dictadores h an p o d id o confiarse en que la co m u n id a d in tern a cio n a l les p erm ite tratar de m an era a rbitraria a su p ro p io p u eb lo o a u n p u eb lo extranjero. Tan p ro n to co m o existen reglas p recisas y, adem ás, se hace creíb le la d is p o s ic ió n a observarlas, los dictadores y sus secuaces so n ap ercibid o s p o r la p erp e tra ció n de crím en es. A l m is m o tiem p o , quien es eve n tu a lm en te p restan su ayuda en la em ergencia deben obedecer reglas que aceleren el acuerdo sobre u n a in te rv en ció n p o sible, m ien tras que las reglas que faltan facilitan a las p o ten cias in terven to ras p rivilegiar sus intereses estratégicos, que c o m p i ten entre sí, frente a la req u erid a ayu da h u m an itaria de em ergencia. E n cuarto lugar, es m e jo r p la n ific a r u n a in te rv e n c ió n y re a liza rla de acuerdo co n u n plan , de m a n era tal que baste m a yorm en te co n acciones m ilitares acotadas. A dem ás, en quinto lugar, debe p lan ificarse lo que habrá de su ced er después, y a la h o ra de la p la n ific a ció n fin a l debe tenerse en cu en ta n o só lo la eco n o m ía ; ta m b ié n so n im p o rta n tes el o rd e n am ie n to ju ríd ico y la fo rm a ció n de u n a so cied ad cívica, dos factores que, adem ás, a p o rta n al éxito de la e co n o m ía . La crea ció n de u n a d e m o cra cia d o n d e im p era el Estado de d erech o n o está liga d a co n el b ien estar e co n ó m ico . Para resolver co n flicto s acorde a derech o y tratarse co n respeto m u tu o n o es n ecesario ser rico. N o o bstan te, las v íc tim a s del in ju sto m e re cen u n a ayuda e con ó m ica, la que, p o r cierto, se b rin d a rá siem pre que quienes antes fuero n víctim as n o se con viertan después en victim ario s y to m en venganza.
13.3. ¿GUERRA PREVENTIVA (iRAK)? D esde el ataque al W o rld Trade C en ter de N u e v a Y o rk se sabe en to d o el m u n d o qu e el te r ro r is m o p o lític o es ca p a z de llev a r a ca b o a gresio n es co n u n tiem p o de an u n cio in clu so m e n o r que el de u n a gu erra nuclear. A sí es co m o se echa p o r tierra u n a co n d ició n de a p lica ció n de la a u to d e fen sa: se a m e n a z a in c lu s o a u n a p o te n c ia m u n d ia l de p o d e r ío m ilita r m u y sup erior, sin que p u ed a iden tificarse m u y claram en te u n a am en aza actual, tal c o m o lo p erm itía su fo rm a clásica: la m o v iliz a c ió n del enem igo, esp ecialm ente n o to ria en el desp liegue de los tan ques. Si b a jo las n uevas co n d icio n es la a utodefen sa n o es m eram en te u n a palabra, entonces se verá fo rzad a a apren der algo n u evo . A u n cu a n d o u n ataque en p articu lar se p erp etre sin tiem p o de a n u n cio, el terro rism o depend e de u n a p u lid a in frae stru ctu ra y de u n a p la n i
fica c ió n exh austiva, o sea, de respon sables, tiem p o y d in ero. P or lo tanto, a la au to d efen sa se le p resen tan tres ca m in o s a seguir. El tra b ajo clásico de m e d ia n o y largo p lazo de lo s servicio s de in teligen cia trata, p o r e je m p lo , de o b ten er in fo r m a c ió n m e d ia n te in filtra d o s , in fo r m a c ió n r e q u e rid a p a r a lu e g o to m a r a tie m p o las m e d id a s n ece sa ria s p a ra lo s casos con cretos. U n segu n d o cam in o , m ás b ien de largo plazo, consiste en d esac tivar tan to el sustrato del terro rism o co m o el a m p lio esp ectro de sus a p o y o s p ú b lico s o secretos, in clu y en d o sus fuen tes de fin a n cia ció n . El tercer cam in o , u n a u n ió n de los do s anteriores, es atacar a los terroristas en sus guaridas. A q u í se p lan tea el in terro ga n te de si, adem ás de atacar a las redes terroristas evidentes, es lícito atacar ta m b ié n a u n ré gim e n que, tal co m o se su p o n ía en el caso de Irak b a jo S a d d am H u ssein, b rin d a u n c o n tu n dente ap o yo a terroristas, o que, adem ás, p osee - a lg o que lu ego p asó a p r i m er p la n o - arm as de d estru cció n m asiva. U n a respu esta que critiq u e la gu erra en Irak, in sp ira d a y liderada p o r lo s E stad o s U n id o s , n o p o n e en tela de ju ic io qu e lo s E stad o s U n id o s sean u n a d e m o cra cia liberal. Sin em bargo, p o n e a p ru e b a la h ip ó tesis de que, segú n la m o ra l del derecho, u n ataque p reven tivo estaría p erm itid o cu a n d o se in vo q u e la autodefen sa: ¿se en cu ad ra la gu erra p reven tiva d e n tro del estrecho y estricto co n cep to de gu erra justa?1 En la ética política universalista, h a y un prin cipio indiscutible: la m áxim a, e je m p la rm en te fo rm u la d a p o r K an t, que “ re p ru e b a a b so lu ta m en te a la guerra co m o p ro ced im ien to ju ríd ico ” (Hacia la p az perpetua: segun do artí cu lo d efin itivo ) y que sólo de m a n era e xcep cion al adm ite la autodefen sa y la in te rv e n ció n h u m a n ita ria d en tro de las estrictas co n d icio n e s m e n cion adas. A u n cu a n d o p u ed a justificarse u n a vio le n cia p reven tiva a m o d o de defen sa p reven tiva, a m o d o de au to d efen sa adelantada o defensa o fe n siva, ésta n o es esencialm ente legítim a sin o b a jo dos con diciones: u n a o b li g a c ió n y u n a p r o h ib ic ió n . En p rim e r té r m in o , s ó lo p u ed e re cu rrirse a ella c o m o ultim a ratio, d esp ués de que h a y an fra ca sa d o todos lo s o tro s m e d io s. En seg u n d o té rm in o , tal co m o en el caso de la ayu d a de e m e r gen cia, b a jo estrictas co n d icio n es. En p articular, n o p u ed e valerse de n in
1 Acerca del debate sobre la guerra en Irak, véase Am bos y Arnold, 2004; Beestermoller y Little, 2003; a los críticos de la política de los Estados Unidos se les suele endilgar cierta animadversión contra ese país; por el contrario, puede citarse a Robert C. Byrd (2003), en su momento el senador de los Estados Unidos con más antigüedad en el cargo, quien recriminó a su gobierno el haber “roto alianzas tradicionales y mutilado, acaso para siempre, instituciones internacionales que bregan por mantener el orden, a las Naciones Unidas y a la
o t a n ”.
gu n a m e to d o lo g ía in h u m a n a : n i p ro vo ca r d añ o s colaterales m asivos en la p o b la c ió n civ il n i v io la r lo s d erech o s h u m a n o s, p rin cip io s su p rem o s de la m o ra l del derecho. El doble m o tiv o de la seg u n d a p ro h ib ició n es evidente. Por u n lado, el d erecho in tern a cio n a l vigen te exige o b servan cia de los derechos h u m an o s tan to a civiles co m o a m ilitares. P or o tro lad o, só lo de esta fo rm a p ued e tra n sm itirse el m en saje que co n lle v a la gu erra p re ve n tiva - e l re c o n o c i m ie n to de los derech o s h u m a n o s -, sin caer en u n a co n tra d ic ció n p ra g m á tica c o m p ro m e ted o ra en sí m ism a. D e to d o s m o d o s, la trilla d a a p ela ció n a sopesar m ed io s y fines ju stifica d em asiado p ro n to dem asiadas cosas, y facilita a las fuerzas sólo interesadas en el p o d er el in tento de acallar even tuales e scrú p u lo s m o rales m olestos. ¿Y qué d ecir p u es del p o d er de le g itim a ció n de u n o de lo s a rgu m en to s esg rim id o s p o r los E stados U n id o s, la p o se sió n de arm as de d estru cció n m asiva? Es s a b id o q u e m u c h o s e sta d o s co n ta b a n co n e llas an tes de la gu erra en Irak. In clu so u n a parte p a rticu la rm en te p eligro sa de ellas, las arm as n ucleares, estaban en m a n o s n o só lo de lo s cin co clásicos p o se e dores: C h in a , Francia, G ra n Bretaña, Rusia (antes U n ió n S o viética) y los Estados U n idos, sin o tam b ién - e n parte ya entonces, en p arte en u n futuro n o m u y le ja n o - en p o d e r de la In d ia, Irán , Israel, P a kistán y C o r e a del N o rte . Es p o r eso que el m a n d a to de ig u ald a d exig ía p ro ce d er tam b ié n co n tra d ich o s estad o s. A d em á s, es p re ciso re cla m a r qu e se dé u n b u e n ejem p lo, o sea, que al m e n o s se exija ratificar los p ro to co lo s sobre ap lica ció n de la C o n v e n c ió n sobre A rm a s Q u ím ica s y de la C o n v e n c ió n sobre A rm a s B io ló g ic a s , en lu g a r de h a ce r c o m o lo s E stad o s U n id o s , q u e se n iegan a ratificarlos. En p ro de co m en zar a poseer arm as de destru cció n m asiva p o d ría darse co m o ju stifica ció n el a rgu m en to de la am en aza de cerco: los estados que se ve n ro d e a d o s p o r o tro s que p o seen arm as n ucleares o que, se su p o n e, p odrían tenerlas, reclam an para sí el m ism o derecho que reclam aban am bas partes en el c o n flicto Este-O este. A sí, p reten den con tar co n u n arm am en to tal q ue u n ataque resulte d em asiad o p eligro so p ara el a tacante. En vista de que Irak tien e co m o vecin o s a a lgu n o s estados que están o estarán p ro n to en co n d icio n e s de desarrollar tecn o lo g ía nuclear, este a rgu m en to de ju s tific a ció n era vá lid o tam b ié n p ara Irak. P or tal m o tivo , para d iferen ciar n egativam en te a Irak se n ecesita u n c r i terio que diferen cie a los estados cercados co n fu n d a m e n to de lo s esta dos even tu alm en te cercados sin fu n d am en to . El co n cep to de d e m o cra cia liberal n o resulta a p ro p ia d o p ara ello, p u es alude a la estru ctu ra in tern a de u n Estado, m ientras que en la a m en aza de cerco lo im p o rtan te es la rela
ció n entre estados y, p o r ende, la co n sig u ien te “ d iferen cia ció n ” de p o lí tica exterior: los “estados civiliza d o s segú n el derech o in te rn a cio n a l” c o n v iv en co n los dem ás estados sobre la base de la igu ald ad de derech os y el m u tu o reco n ocim ien to . A l o tro tip o de Estado p ued e aludirse con la exp re sió n c o lo q u ia l “ E stado a greso r” (rogue state). N o ob stan te, de lo que se trata aquí exactam en te es de u n Estado que am en aza co n hacer im p o s i bles la p az y la libertad de todos los p ueblos al p roceder en con tra del n úcleo del derecho in tern acion al: la co existen cia p acífica co n respeto m u tu o (cf. K ant, M etafísica de las costumbres: P rim e ra parte, § 60). C u a n d o se lesion a la c o e x is te n cia p a c ífic a , n o de m a n e ra o c a sio n a l n i lev em en te , sin o de m a n e ra m a siv a y c o n tin u a , este E stad o se h a d e g ra d a d o en su estatu s ju ríd ic o -in te r n a c io n a l al n ive l de u n outlaw. Sin e m b argo , n o se tra n s fo rm a en u n outlaw en el sen tid o estricto de que está fu era de la le y y de que la co m u n id ad de estados civilizados puede hacer con él lo que le plazca. Tal E stado es outlaw , sin derecho, só lo en la a cep ció n m u c h o m ás débil de ré gim e n que a d o p ta el carácter de u n a b a n d a co lectiv a co n fo rm a de Estado, b a n d a que m erece ser aislada p o r parte de lo s “ fe llo w states”, los otro s estados de la c o m u n id a d in tern acion al. A ju z g a r p o r este decisivo criterio de carácter interestatal, lo que cu en ta es la even tu al agresió n co n tra o tro s estados, n o la situ ació n intraestatal. N i el derech o in te rn a cio n a l vigen te n i la ética p o lítica p erm iten d esp la zar, h a cien d o uso de la vio le n cia , a u n d icta d o r que so ju zg a a su p u eblo . D e n o ser así, hace tiem p o que d ebería haberse in terv en id o en o tro s lu g a res: en C o re a del N o rte , en L ibia, en Z im b a b w e , acaso en C u b a , y ta m b ién en P akistán, m ien tra s siga b rin d a n d o ap o yo a co m b atien tes re lig io sos fanáticos. A estos países se sum an n um erosas dictaduras tanto africanas co m o asiáticas. ¿Existen, entonces, dictadores p rivilegia d o s y estados agre sores co n u n estatus especial? A b ra m o s u n paréntesis: h u b iera sido lícito e in clu so im p erativo, de to d o s m o d o s, in terv en ir co n tra H itler, pues, con el e x te rm in io siste m á tico de lo s ju d ío s , n o s o ju zg a b a a su p u e b lo sin o que le n egab a a u n g ru p o (en térm in o s ju ríd ico s, a u n a m in o ría ) el d ere ch o h u m a n o elem en tal a la in te grid ad física y a la vid a. El h e ch o de que - e n térm in o s de p o lítica e x te rio r-, b a jo Sad d am H ussein Irak fuese u n Estado agresor n o b astaba para ju stifica r u n ataque p re ven tivo . P ara ello debía existir adem ás u n p eligro tan gran de co m o actual, co n d ició n a d icio n a l que sin em b argo n o se verifica b a. N o cabe d u d a de que el d icta d o r ira q u í in cu m p lía las claras reso lu cio n es de la
onu.
Pero
tales tran sgresio n es n o eran nuevas, n i era Irak el ú n ico país que in c u m p lía claras reso lu cio n es de las N acio n es U n idas. Por esta ra zó n , la p regun ta fu n d am en ta l es: ¿cuán p eligro so era Sad d am Hussein?
H a y esp ecialistas qu e e x p lic a n de m a n e ra c o n v in ce n te qu e S a d d a m - y he a q u í u n a osten sible d iferen cia, p o r ejem p lo, co n el H itler de fines de la d écad a de 1930 y co m ie n zo s de la d écad a de 19 4 0 - n o era capaz, ni p o r aso m o , de llevar a cabo u n a a gresió n exitosa. D esde la P rim e ra G u e rra del G o lfo , su ejé rcito n o h a b ía p o d id o re cu p e ra rse, la e c o n o m ía se e n co n tra b a p aralizad a ; a d em ás, Ira k estab a to d a v ía a m u c h o s a ñ o s de p o d er acceder al estatus de p o te n c ia n u clea r (C o r trig h t et al., 2003:129). Y si el d ic ta d o r re a lm e n te h u b ie s e q u e rid o u sa r las arm a s q u ím ic a s y b io ló g ic a s q u e p re su n ta m e n te te n ía p e ro q u e n u n c a se e n c o n tra ro n , ten d ría que h ab er co n ta d o co n u n a rep resalia que, a su vez, h u biese p r o d u c id o su caíd a, de m o d o q u e, co n sc ie n te de esto, n i s iq u ie ra u n Sadd am H u ssein h a b ría h e ch o uso de esas arm as. P o r ú ltim o , Irak n o estaba p o r en to n ces en co n d icio n e s de hacer p rep a ra tivo s p ara u n a gu erra sin que éstos fu esen d etectad os. N o cabe d u d a de que el p o te n c ia l o fen sivo n o era m en o r. A pesar de ello, era m u c h o m e n o s sign ificativo que el de Irán, p o r citar u n caso, país q u e en el o to ñ o b o re a l de 2003 p o se ía u n siste m a de a rm a m e n to m u y desarrollado: tal el caso de los m isiles b a lístico s de larga d istan cia m o d e lo S h ih ab 3, co n a lcan ce de entre 1.300 y 1.500 k m , capaces, seg ú n c o in c i d ían los especialistas, de p o rta r cabezas n ucleares (W eisser, 2003). P or lo tanto, dado que el p o ten cial ofen sivo iraq u í n o era tan abrum ador, hubiese sido u n a señal de alta p o lítica am en azar a Irak co n la p aenultim a ra tio,el d espliegue de tropas, de u n a m a n era lo su ficien tem en te creíble co m o para fo rzar a este país a declararse seriam en te d isp uesto al desarm e, en lugar de o bligarse a sí m ism o a ir a la guerra, la ultim a ratio. D e to d as form as, los crítico s d e b ería n h a b er estado d isp u esto s a re co n o c e r el éxito de la estrategia de los Estados U n id o s, la “ d ip lo m acia ” del co n streñ im ien to , si éste h u b iera sid o el caso. Es sabido que la realid ad ha tra n sfo rm a d o el m o d o co n d icio n a l en un deseo irreal. Junto co n algu n o s aliados, los Estados U n id o s co m e n zaro n la gu erra co n tra Irak, la que, desde u n p u n to de vista p u ra m en te m ilitar, gan aron ; sin em b argo , de entre lo s m u c h o s a rgu m en to s n in g u n o p u d o resistir la realidad: a p esar de la in tensa b ú sq u e d a , el gran arsenal co n que p resu n tam en te co n ta b a Irak n o fue hallado. El su p u esto ap o yo b rin d a d o p o r Sad d am H u ssein al líder terro rista B in L aden resu ltó falso. N o o b s tante, las tro p as de la co a lició n in cu rrie ro n en algu n o s delitos. P or e je m plo, tras las lib eració n de Sad d am H ussein, se p erm itiero n in clu so saqueos a gran escala, de resu lta de los cuales a lg u n o s m ie m b ro s del v ie jo r é g i m en que p asaron a la clan d estin id ad co n virtie ro n u n a parte con siderable del p a tr im o n io n a cio n a l en p ro p ie d a d p riv ad a . A d em á s, h asta el día de
h o y se sigu en v io la n d o derech o s elem entales en el trato a los p risio n ero s de gu erra (véase W o lfra m , 2004; Butler, 2004: cap. 3). Por otro lado, Irak se encu en tra aún m u y lejos de la con secuencia secu n d aria que se p reten día: u n a d em o cra cia lib eral en fu n cio n a m ien to . D ich o sea de p aso, p o d ría haberse a p ren d id o de las p o ten cias h egem ó n ica s del p asad o , p o r e je m p lo de la E sp arta p o ste rio r a la v ic to r ia so b re A ten as, que es m ás sencillo ven cer m ilitarm en te a u n adversario que crear u n orden de p o sg u e rra durad ero. P ara ello se n ecesitan al m e n o s d os factores: del la d o p ro p io , u n c o n o c im ien to p ro fu n d o (en lo legal, lo cu ltu ral, la m e n talidad, etc.) de la re gió n que h ab rá de som eterse a tal orden , y, del lado o p uesto, u n a gran p re d isp o sició n a la d em o cra cia y al estado de derecho. A m b a s co n d icio n e s se cu m p lía n en la A lem a n ia de p o sg u erra , ra z ó n p o r la cual se llegó tan rá p id o a u n a exitosa d em o cra cia, m ien tras que, a d ife ren cia de la c o m p a ra c ió n co n A le m a n ia que gu staba hacerse antes de la gu erra, n in g u n a de ellas se da en Irak. T am bién las o tras exp ectativas resu ltaro n ser ilusiones, e in clu so p re tex to s. H a sta el d ía de h o y sigu e sie n d o tan só lo u n a e sp e ra n za el que, cual si fu era n fichas de d o m in ó , los vecin o s se vayan d e m o cra tiza n d o cada v e z m ás, que el C e rca n o O rie n te llegue a u n o rd en de p az y que la d is p o sició n de los m u su lm an es radicales a actos terroristas d ism in u ya s ig n ifi cativam en te. P or el co n trario , los costos directos de la gu erra se estim an en u n o s 75 b illon es de dólares, y en a proxim adam en te 200 billon es de d ó la res si se in cluye los gastos co n secu tivos, esto es, varias veces la su m a de la ayu d a p ara el desarro llo que en la actu alid ad in vierte el co n ju n to de los países in d u stria liza d o s (según W ie czo re k -Z e u l, 2003), costos de re co n s tru c c ió n que deb en ser afro n ta d o s tam b ié n p o r los estados que se o p u sieron de m a n era expresa a la G u e rra de Irak. A p ro p ó sito de la G u erra de Irak, se p u ed e recordar, ju n to co n Byers (2002), especialista estadounidense en d erecho internacional, el caso “ C aro lin e ” de 1837, cuyos criterios fu e ro n re co n o cid o s m ás tarde co m o derecho in tern acion al con su etudin ario: después de que fuerzas británicas, en aquel tiem p o m ás poderosas, in tervin ieran en territo rio de los Estados U n idos, am bos gobiern os acordaron que ese tip o de u surp acio n es ún icam en te esta ría n ju stifica d a s en caso de u n a “ n ecesid ad in m ed ia ta y a b ru m a d o ra , la a u to d efen sa ”, qu e “ n o p e rm ita elegir o tro m e d io n i c o n ce d a m o m e n to algu n o p ara la reflexió n ” y, au n así, siem pre que las m ed id as n o sean “ irra cion ales ni d e sp rop o rcion ad as”. En v ista de estos criterio s exigidos p o r los Estados U n id o s de entonces, p ero fun dam en talm en te en vista de los n u m e ro so s co n tra a rg u m e n to s p ro ven ien tes de la m o ra l del d erech o que aquí d elin eam o s y de las m u ch as dudas en to rn o de las su p o sicio n es del hecho,
resu lta in e v ita b le el sigu ien te balan ce: la gu erra fue d ifícil de ju stifica r. Por el co n trario , ésta h a sacu d id o u n o de los cim ien to s de to d o el o rd en a m ien to del derecho in tern acion al desde 1945, a saber, u n a am plia p ro h ib i ció n de la vio le n cia sólo derogable b a jo las m en cio n ad as y claram ente d e fi n id as e xcep cion es. Este sa c u d ó n ju r íd ic o rep ercu te en el in terés p ro p io del actor: los Estados U n id o s h a n co m e n zad o a gastar u n im p o rtan te ca p i tal geo po lítico ; el p recio que p agan p o r su p o d er m ilitar y geoestratégico es la p érd id a de cred ibilid ad desde el en foque de la m o ra l del derecho.
14 Política de desarrollo
La p o lítica de desarro llo p lan tea u n desafío al sen tid o c o m u n ita rio de los ciu d a d a n o s del m u n d o , a su sen tid o de ju sticia y a su sen tido del derecho. A l m ism o tiem p o , critica desde aden tro la hasta h o y p rep o n d eran te re d u c ció n e c o n o m ic is ta de la g lo b a liza ció n : qu e lo s m e rca d o s e c o n ó m ic o s y fin a n ciero s q u ed en lib rad o s a sus p ro p io s a rb itrio s p ro v o ca u n a dem an d a de desarrollo que requiere de la a cció n terap éu tica de u n a p o lítica de desa rro llo . P or cierto que la re sp o n sab ilid ad de esta d em an d a tam b ién le cabe a u n a lib eralizació n llevad a a cabo de m a n era p o co d ecidida. Es en p a r ti cular en el á m b ito de los p ro d u c to s a gro p ecu ario s do n d e las p reten didas dem o cracias liberales se aíslan, o p on ién d o se decididam en te al libre co m e r cio in tern a cio n a l. O ccid en te les p ro v o ca a los países en vías de desarrollo p e rju icio s fin a n ciero s que la ayu d a p ara el d esa rro llo n o a lcan za n i co n m u c h o a equ ilibrar (véase la sección 14.3). M u ch o m e n o s p u ed e hablarse de u n a ayu d a real, esto es, que se dé m ás que lo que se recibe. La re d u c c ió n e co n o m icista se co n tin ú a en u n a d e fin ició n p re p o n d e ran tem en te e co n ó m ica de d em an d a de desarrollo, pues, de h ech o, se acusa u n a caren cia de desarrollo social, p o lítico , en parte tam b ié n cu ltu ral, pero sobre to d o ju ríd ico . P or o tro lado, las cu ltu ras africanas, p o r citar u n caso, tien en cosas p ara ofrecer en el ám b ito de la m ú sica, la danza, la literatura y el arte, adem ás de su o p tim ism o rebosan te de vid a. In clu so es im p o sib le satisfacer la n ecesid ad e co n ó m ica , co m o so stien e u n a tercera re d u cc ió n eco n o m icista, só lo m ed ian te estrategias econ ó m ica s, sino co n u n derecho que requiere aquí de u n a ca n tid a d de o tro s factores. D esde el p u n to de vista filo só fico , las dificu ltad es co m ie n za n au n antes, p rin cip a lm e n te co n el in terro ga n te de có m o se defin e el co n cep to de desa rro llo (secció n 1) y c ó m o se ju stifica la p o lítica de desarrollo frente al s o b e ra n o de las d em o cracias, el ciu d a d a n o del E stado (secció n 2). Só lo después v ie n e la p re g u n ta acerca de la p o sib le id e a guía: la a yu d a p ara la au to a-
y u d a o, d ich o sin re d u cc io n e s e co n o m icista s, sin o só lo de fo rm a sin té tica: A id fo r Trade (secció n 3).
14.1. ¿QUÉ SIGNIFICA DESARROLLO? Ya el c o n cep to es p o lém ico . El sign ificad o n eutral, objetivo y e co n ó m ico de d esarrollo co m o crecim ien to n o es apropiado, pues es aplicable in d istin tam en te a to d o s los países, sean ricos o p obres. T am p o co resulta ú til el c o n cepto p arcial n egativo de subdesarrollo: si se lo entien de co m o u n uso n o ó p tim o de los factores econ ó m ico s, entonces atañe a m u ch o s estados del P rim er M u n d o . T am bién fracasa la d efin ició n subjetiva: la d isco n fo rm id ad de u n país con su situación econ ó m ica presente. Sucede que esto se en cu en tra tam b ién en países co n tasas de d eso cu p a ció n persistentem ente eleva das y bajo crecim ien to de la econ o m ía, co m o es el caso de A lem an ia. A n te to d o , n o se debe v in cu la r desarro llo co n u n a o ccid e n ta liza ció n , n i co n u n a exigen cia de encarar refo rm as de m a n era preferen tem en te tecn ocrática, n i con u n a m ed ició n del éxito eco n ó m ico en térm in o s de in d u s trializació n , can tid ad de veh ícu lo s y densidad de rascacielos. Sin em bargo, n o se p u ed e elu dir u n m ín im o de m o d e rn iza ció n n o rm a tiv a (véase la se c ció n 11.1); en v e z de ser u n derecho a u n a cura fo rzad a p o r p resu ntos sam aritan o s, en tro n ca co n u n derech o a la diferencia: las otras cu ltu ras tien en el d erecho a “ in co rp o rar los derechos h u m an o s a la prop ia cultura, la ‘incultu riza ció n ’ ” (H o ffe, 1996a: 83), adem ás del derech o a m o d e lo s de C o n s ti tu ció n p ro p io s (algun as so ciedades africanas, si b ien n o todas, están o rg a n izadas de m a n era jerárq u ica ), y, n o en m e n o r m ed id a, el derech o a u n a eco n o m ía de o tro tipo. A q u í h a y que considerar tam b ién el derecho a defenderse con tra el p oder a rro lla d o r de la e co n o m ía , a d iferen ciar - c o m o T év o éd jre (1 9 7 7 )- entre m iseria y p o b reza, y só lo lu ch ar co n tra la m iseria, que n o se co n d ice con la d ign id a d h u m an a , m as n o co n tra u n a v id a en co n d icio n e s de sen cillez ( “ p o b re za ” ). La d iferen cia ció n p erm ite, adem ás, extraer u n a co n clu sió n de la p lau sib le eva lu ació n que m u ch as p erson as h acen, p o r ejem p lo, en países africanos en vías de desarrollo: que en m u ch o s aspectos les iba m ejo r en el pasado. P or cierto que aquí se presen ta u n a d ificu ltad in soslayable, p u es qu ien algun a v e z co n o c ió el bien estar n o vu elve tan fácilm en te a la p o b reza . En este sen tido, la civ iliza ció n se ha h e ch o cargo de u n a “d euda” que n u n ca p o d rá saldarse: ha tra n sm itid o a lo s p o bres u n a id ea de b ie n estar, al tiem p o que les ha gen erado n ecesidades (y u n a envidia) que n o
n ecesitaban p ara v iv ir b ien y que - p o r f o r t u n a - eran d escon o cid a s para ellos, p ero que a h o ra les d ificu ltan v iv ir bien . C o m o alternativa al con cep to de desarrollo, se presenta el ám bito en el que el reco n ocim ien to del derecho a la diferencia pertenece a la esencia, la m edicina: el desarrollo se entiende co m o u n con cep to casi m édico que, sin em bargo, n o surge de u n con cep to u tó p ico de salud sino que se atiene a la práctica real de los m édicos, al tratam ien to de enferm edades evidentes, y, p o r lo tanto, a situaciones de em ergencia. Según cuál sea la gravedad de la enferm edad o de la em ergencia, la ayuda requerida es m ás o m en o s urgente. A sí, el desarrollo se con vierte en u n co n cep to co m p arativo al que corres p o n d en p roblem as de desarrollo de p rio rid ad m áxim a, alta, m edia o baja. M u ch o s países que so n don an tes, ayu d an m ás b ien p o r o tro s m o tivo s (p o r ejem p lo , p o r in tereses de seg u rid ad o g e o p o lítico s). Sin ser ile g íti m os, estos m o tiv o s n o m erecen , sin em bargo , p rio rid a d . El criterio a lter n ativo es discutible: p rim e ro asegurar la v id a en sí, la m e ra su p e rv iv e n cia, m o tiv o p o r el cual deb en co m b atirse ante to d o el h am bre, la p o b reza y la m o rta n d a d p o r causas relacio n a d as co n la p o b re za .1 L uego sigue la ayu da p ara v iv ir co n cierta co m o d id a d y segurid ad. D e todas m aneras, la m e d ició n de la p o b re za es p o lé m ica y, de hecho, tam b ién difícil, pues n o tiene que ver co n los tip o s de cam bio, ni siquiera con las paridades de p o d er adquisitivo, sino m ás b ien co n los costos de los alim entos básicos y de los dem ás bienes de co n su m o vitales, que n o son rele vad o s en los análisis de in stitucio n es co m o el B anco M un dial. A pesar de que la b recha entre ricos y pobres aum enta - c o n el interrogante: ¿una b re cha verdaderam ente en relación co n los vien es vitales?-, sea co m o fuere, la situación de los pobres m ejo ra en el largo plazo (H auch ler et al., 2003:53). A segu ra r el susten to es tan im p o rtan te co m o la p ro testa co n tra la o p re sión, la e xp lo tació n y la d iscrim in ació n . D ich o de m an era positiva: h a y que salvaguardar los derechos h u m an os, entre los cuales, a su vez, h a y tres dere ch o s in d iscu tib lem e n te elem entales: el derech o a la in te g rid a d física y a la v id a (v io la d o tam b ién cu a n d o se extirp a el clítoris a m u ch ach as jó v e n es), la lib ertad religio sa y ese estadio p re vio de d em o cra cia que p erm ite articular los p ro p io s intereses de m a n e ra m ás o m e n o s efectiva.2 N u e v a
1 Acerca de la discusión teórica más actual, véase en general Thiel (1999), Pogge (2003), y también Kesselring (2003); sobre la teoría del clima y las instituciones, véase brevemente Hank (2003); sobre Estadística, véase Hauchler etal. (2003: 50 y ss.). 2 Según un estudio del Banco Mundial, los propios afectados confirman esta evaluación, y van incluso más lejos: describen la pobreza com o la “falta de cosas materiales (en especial, alimentos), pero también com o la falta de trabajo,
m en te h ab rá que precaverse a q u í co n tra u n a d o b le m o ral: los derech o s h u m an o s son tan exigibles en Á frica co m o en u n Estado econ ó m ica y estra tég icam en te m ás im p o rtan te co m o C h in a . T am bién en la In d ia debe e x i girse la co ex isten cia p a cífica entre h in d ú e s, m u su lm an es y sikhs, y o tro tan to debe exigirse a los m u su lm an es de Pakistán; en o tro s países is lá m i cos es n ecesaria la c o o p e ra c ió n p a cífica co n to d as las re lig io n es y ta m b ién co n las p erson as n o religiosas. Si los qu e v io la n estos d erech o s so n estados p a rticu la rm en te p obres, se p lan tean arduo s in terro gan tes de p o n d e ra ció n de bienes: ¿puede p e r m itirse que la p o b la ció n (p o r ejem p lo, de C o rea del N o rte) sufra, a pesar de que su go b ie rn o v io la de m a n era tan osten sible co m o m asiva los d ere ch o s h u m an os? Y viceversa: ¿hay que ayudar a la p o b la ció n , au n cu an d o ello co n trib u y a a estabilizar el régim en? U n a respu esta co n vin cen te debe sup erar la altern ativa fatal - “ derechos h u m a n o s co n tra d isp o sició n a a yu d a r” - y p ro p o n e rse p o n e r en m a rch a u n d iá lo g o p o lítico . A q u í, la p o lí tica de d esarro llo p o d ría d isp o n e r de altern ativas que le sigu en estando vedadas a la p o lítica exterior. La é tica a p o rta a u n o tro p u n to de v ista . N i s iq u ie ra u n a p o lític a de d esarro llo co n esp íritu de co m p añ e rism o es capaz de n egar el p eso de la a sim etría : el h e c h o de que p aíses y re g io n es a lo s qu e les v a re a lm en te m a l ten gan que recib ir ayu da de países en m e jo r p o sició n , o sea, el h ech o de qu e existen países que d an y países que re cib e n . A h o ra b ien , el p re cep to de ayu dar es u n deber in co m p le to en el sen tid o de que, si b ien debe brindársele ayuda a to d o necesitado, nadie es capaz de p o n er fin a las caren cias de to d o el m u n d o . En ra zó n de lo lim itad o de las p o sibilidades de cada u n o , es p reciso co n sid e ra r n o só lo cu á n ele m e n ta l es u n a d e te rm in a d a caren cia, sin o ta m b ié n cu á n cerca está el ca ren cia d o , adem ás de p en sar d ó n d e a pro vech ar las p o sib ilid a d es de la m a n era m ás eficiente. P or este m o tivo , la ética del d erecho y del Estado ju stifica e xpandir geográficam ente la p o lítica de desarro llo a países vecin o s. P ara A lem a n ia , A u stria y Suiza, p o r ejem p lo, p o d ría haber grandes o p o rtu n id ad es de realización en el cen tro, el este y el sur de E uropa, in clu so p ara p ro m o cio n a r y e xp an d ir el sis tem a ed u ca tivo y de fo rm a ció n y la a d m in istra ció n co m u n a l, lo que en la p rá ctica n o les sería p o sible en regio n es alejadas.
dinero, vivienda y vestido. A esto se suma la vida en un ambiente no saludable, sucio, peligroso y frecuentemente marcado por la violencia. La percepción de impotencia y de las posibilidades que no se tienen y el articular los propios intereses son elementos de la pobreza en igual medida que las preocupaciones diarias por el sustento o el miedo al futuro” (extraído de Hauchler etal., 2003: 56).
A l igual que u n b u e n m édico, la p olítica de desarrollo n o com bate sólo los síntom as sino, en especial, las causas. A ntes que dinero, prefiere repartir alim entos, y aun m ás repartir elem entos para la p ro d u cció n au tó n o m a de alim entos, o sea, sem illas, ayuda para p o zo s de agua y sistem as de riego y, p o r sobre todas las cosas, form ar especialistas y trabajar en las con diciones básicas y en las co n d icio n e s m arco . N o obstan te, si se b rin d a ayu da m ás directa, ésta deberá ir de la m a n o de m ejoras en las con diciones e co n ó m i cas, sociales, culturales, p olíticas y ecológicas. Por este m otivo, se adm ite un a p ostura escéptica en relación con la exigencia planteada en m u ch o s lugares de con donar las deudas a todos los países m ás pobres sin p o n er con diciones claras relativas a u n reco n ocim ien to m ín im o de los derechos h u m an o s y el Estado de derecho, y relativas tam b ién a u n a adm inistración con b ajo nivel de co rru p ció n y a la p articipació n de la p o b la ció n en las decisiones p o líti cas. Sucede que m ientras para las élites siga siendo m ás conveniente hacer guerras que incentivar la educación y la fo rm ació n , n o habrá que alim entar dem asiadas esperanzas de u n a m ejo ra sustancial. Para decirlo de m anera algo resum ida: en m u ch o s lugares, las causas de la pobreza tienen m enos que ver co n la econ o m ía que con el derecho, la p olítica y la m entalidad. Es o b v io que en lo s p aíses a fe cta d o s, la p o lític a de d e sa rro llo p u ed e m e jo rar p o co las estructuras. N o p u ed e rem ar sin o só lo pilotear, y hacerlo co n frecu en cia só lo en u n seg u n d o n ivel, u n a especie de “p ilotaje del autop ilo ta je”. P ara que lo lo gre, los respon sables del a u to p ilo taje deben c o n tar co n la n ecesaria d isp o sició n y co n la ca p a cid a d p ara ello, m o tiv o p o r el cual es reco m en d a b le u n a doble estrategia. P or u n lado, h a y que co la b o ra r en el p ilotaje de seg u n d o n ivel, en las co rresp o n d ien tes in stitu c io nes y regla m en tacio n es in tern acion ales, y dar la bien v en id a a in iciativas p ro p ias co m o la N u e v a A lia n za p ara el D esarro llo de Á fr ic a (n e p a d ). Por o tro lado, en los países en v ías de desarrollo h a y q ue seguir desarro llan do la ca p a cid a d y la d isp o sició n p ara el a u to p ilo taje; o b via m e n te, en a lg u n os lugares esta e stim u la ció n debe co m en zar de cero.
14.2. ACERCA DE LA JUSTIFICACIÓN T am bién el Estado in d iv id u a l es d eb ilita d o en la p o lítica de desarrollo, y en do s direccion es: en b e n e ficio de u n a so cied a d cív ica y en b e n e ficio de u n id ad es p o lítica s in ter y tran sn acion ales. En el caso del p rim er d e b ilita m ie n to p ued e resaltarse el g ru p o de o rg an iza cio n es n o gu b ern am en tales que los m ed io s p o cas veces re co n o cen co m o o rg an iza cio n es ejem plares:
las iglesias. En v ir tu d de su a m p lia exp erien cia, de la gran d isp o sició n a ayu dar de sus m ie m b ro s y de su b u e n a red in stitu cio n a l “ in situ”, hace ya m u c h o tiem p o que trabajan exito sam en te de m a n era global. Y en el p lan o p o lítico , u n “ n ivel in te rm e d io re g io n a l” v a a d q u irien d o u n a im p o rta n cia creciente: el 55% de la ayu d a p ú b lica in te rn a cio n a l p ro vien e de la U n ió n E u ro pea y de sus estados m iem b ro s. Sin em bargo, n in g u n o de los dos deb ilitam ien to s le saca al Estado in d i v id u a l su ran go , que sigue sien d o elevado. N o se debe degradar al Estado in d ivid u a l al lugar de au to rid ad subaltern a de u n a p o lítica de desarrollo m a n ejad a en fo rm a cen tralizad a deb id o a sus recursos fin an cieros, p e rso nales e in telectuales, tam b ién a que la p o lítica de desarrollo n ecesita in te r lo cu to res en am b o s lados, p o rq u e, adem ás, el E stado in d ivid u a l ha crea do u n a tu p id a red de exp erien cia y co n fian za, y p o rq u e u n a co m p etició n entre p lan es de excelen cia m e jo ra el trabajo. D e to d o s m o d o s, la leg itim a ció n dem ocrática aboga en su favor: el Estado in dividual sigue siendo quien m ejo r rin de cuentas al verdadero soberan o y sujeto ú ltim o de to d o el p o d er estatal: el p u eb lo . Pero si su trab ajo se to p a co n lím ites, las d em o cracias in teligentes se co m p ro m e ten a co o p era r en el n ivel regio n al, p o r ejem plo, en el n ivel eu ro p eo . Se eligen p o r v o ta ció n tan to las líneas directrices y los planes estructurales, co m o a los países so cio s, a fin de reem plazar el p rin cip io igu alitario “ p o co , p ero p ara to d o s”, p o r u n a co o p era ció n co n países seleccio n ad o s en la que las tareas sean repartidas. D o n d e la c o o p e ra ció n re g io n a l se to p e co n lím ites, tien e que p r o d u cirse u n a a pertura a la co o p eració n global. A q u í se destaca de m anera ejem plar la v isió n que en general se im p o n e en favor de u n o rd en ju ríd ico y de p az m u n d ia l (véase cap ítu lo
i i ),
u n a rep ú b lica n o centralista sin o u n iv e r
sal, subsidiaria y federal, p rim ero en su fo rm a m o desta, suave (“ soft w orld rep u b lic” ): en u n a suerte de Poder Legislativo suave, en con ferencias m u n diales sobre p o lítica de desarrollo, los actores estatales y n o estatales a cu er dan reglas y planes co m o n orm as de o b ligato ried ad global. En el lenguaje de las N acio n es U n id as se d iferen cian aquí dos tip o s de n orm as, en cuya p o n d e ra c ió n lo s E stados U n id o s d ifieren d ia m etralm e n te de casi to d o s los dem ás países. M ien tras que este país (en co n so n an cia co n sus aspira cion es hegem ó n icas) reco n oce sólo el tip o 2 - lo s acuerdos y las aso cia cio nes de carácter v o lu n ta rio -, la m ayoría de los dem ás países, en especial los de la U n ió n E uropea, actú an en favor del tip o 1 - lo s co n ven io s o b lig a to rio s hasta en lo que respecta al cu án d o y al c ó m o h a de alcanzarse u n deter m in ad o o b je tiv o -. El tip o 2 carece p rácticam en te de im p o rtan cia; p ero si lo que se quiere es m ejo rar seriam en te la situación , se debe ir m ás allá de las vagas declaracion es de in ten cion es y celebrar co n ven io s obligatorios.
P or fo rtu n a, existen a lgu n o s co n ven io s de esta clase, ra z ó n p o r la cual organizaciones globales co m o el Banco M undial, el Fondo M o n etario Inter n a c io n a l y la O r g a n iz a c ió n M u n d ia l d el T ra b ajo se e n ca rg a n de tareas ejecutivas. P ara cu estio n es litigiosas, a su vez, n o sólo resultan re co m e n dables in stancias arbitrales co n ju risd icc ió n glo bal. E n a lgu n o s lugares, tal el caso de la O rg a n iza ció n M u n d ia l de C o m e rcio , que tien e in cu m b e n cia en m ateria de p o lítica de desarrollo, ya existen tales in stancias, de m an era que en la p o lític a de d esa rro llo es ta m b ié n u n a rea lid ad el tercer p o d er p ú b lico , en u n a fo rm a sen cilla p ero in soslayable. E n las d e m o cra cia s, la p o lític a de d esa rro llo d ebe ju stifica rse ante el so beran o , el p ro p io p u eb lo , que tam b ién está in teresado en la eficiencia, en que los recu rsos n o se p ierd an en el ca m in o n i se em p leen en p ro y e c tos n o exitosos, de m a n era que falten p ara otras tareas. H a y un argu m en to - l a ju stifica ció n p o r co m p asió n o p o r a ltr u is m o -, que resulta o b v io para la m o ra l cristiana, y ta m b ié n p ara o tras religio n es, co m o el b u d ism o , el h in d u ism o , el Islam y el ju d a ísm o , y p ara la m o ra l secu lar de la Ilu stra ción , p o r lo que, en este sen tido, p rim a u n con sen so in tercu ltu ral. N o o b s tan te, la m o ra l del d e re ch o p o n e re p a ro s a u n a c o m p a s ió n fin a n c ia d a co n im p u esto s y, p o r ende, fo rzad a. A lg o distin to sucede co n la parte a d eu d ad a de la m o ra l, la ju sticia (cf. ca p ítu lo 3), que só lo leg itim a u n a parte de la p o lítica de desarrollo. O tras p artes p u e d e n ju s tifica rse co n u n se n tid o c o m u n ita r io g lo b a l, algu n as in clu so co n u n in terés p ro p io ilustrado, o sea, co n u n a p o lítica in teligente. Pero si el interés p ro p io es en ten d id o en u n sen tid o m era m en te geoestratégico, se tien e la realid ad de Á frica : duran te la G u e rra Fría, fue liso n jea da tan to p o r la p o lítica co m o p o r los m e d io s, y después de la fin a liza ció n del co n flicto E ste-O este p asó a ser el “ con tin en te o lv id a d o ”. En el m arco de u n interés p ro p io co n cebid o de m an era m ás am plia p u e den señalarse, p o r ejem p lo, los p ro b lem as de los refu giad o s, que se p re tende abordar desde sus causas. Este señ alam ien to es p lausible, p ero sólo en parte. Sucede que los que h u yen a E u ro pa y a A m é ric a del N o rte rara vez so n los m ás p obres; en especial, quienes hu yen del Á fric a subsaharian a suelen hacerlo m ás hacia países vecin o s que hacia Estados de la
o cd e.A de
m ás, m u ch as p erso n as h u ye n d e b id o a la o p re sió n p o r m o tiv o s re lig io sos, étnicos o p olíticos, co n tra la cual la a yu da trad icio n al p ara el desarrollo de p o co sirve. D e la m ism a m anera, n o resulta m u y plausible la esperanza de que con la p o breza se reseque u n a tierra fértil para el terrorism o. N o cabe d ud a de que u n a m o d e rn a p olítica de desarrollo apuesta a la p reven ción de las cri sis, dentro de la cual la p reven ció n del terrorism o ju ega u n rol especial. Sin
em bargo, si se realiza u n análisis m ás preciso, se observa que n o sólo los cere b ro s fin an cieros del 11 de Septiem bre, sin o tam b ién quienes p erp etra ro n los atentados y sus colaboradores logísticos provenían, en su m ayoría, de los sectores m edios aco m o dado s. Si, adem ás, se observan otros “ sitios de in c u b a ció n ” del terrorism o, co m o Palestina, el País Vasco, Irlanda del N o rte y ciertas zo n a s de la In d ia y P akistán , q u e d a claro qu e la p o b re za n o está entre las causas del terrorism o. La op resión p o r causas p olíticas o religiosas encu en tra resistencia, m ás allá de si es ejercida de m anera legítim a o ilegí tim a. Y en el caso del terrorism o islám ico, al parecer se da rien da suelta al o d io co n tra “ O ccid en te”, p o rqu e desde hace bastante tiem p o se lo percibe co m o superior, n o sólo en lo e co n ó m ico sino tam b ién en el ca m p o de la ciencia, la tecn o lo gía y acaso tam b ién en algunos aspectos de la cultura. La p reven ció n del terro rism o se lleva a cabo m ás b ien p o r otras tres vías: p rim ero h a y que n eutralizar la ayu da finan ciera. Segun do, h a y que e stru c turar, co m o u n a n u eva co lu m n a de la p o lítica de desarrollo, discursos in ter cu ltu rales d ivu lgad o res de cu ltu ra que a su v e z cu m p la n co n do s tareas. La p rim e ra es que los países de la
ocde,
en esp ecial los E stados U n id o s,
apren dan a m irar el m u n d o desde el p u n to de vista de otras culturas. En caso con trario, in clu so quienes de b u e n a fe prestan ayuda co m eten graves errores e in cen tivan u n d istan ciam ien to de las person as respecto de su p ro p ia cu ltu ra que m u ch as veces es im p o sib le subsanar. La seg u n d a es que otras culturas, tal el caso de los países islám ico s, ap ren d an a co n ceb ir la parte n o rm a tiv a de la civ iliz a ció n m o d e rn a (véase la secció n 11.1) co m o u n m arco que, a través del derecho y la d em o cracia, a través de las ciencias naturales, la m ed icin a y la tecn o lo gía, a través de la e co n o m ía ra cio n al3 y de las ciencias h u m an as abiertas a todas las culturas (véase el cap ítu lo 16), p ro m u eve intereses co m u n es a todas las p ersonas al tiem p o que o to rga a todas las culturas el derecho a la sin gularidad. En v irtu d de este derecho debe rechazarse tan to el eu ro cen trism o y el a m erican o cen trism o co m o su lim itad o con trin can te, u n afro cen trism o o in clu so u n islam cen trism o, que se define m edian te u n a n eg ació n de to d o lo o ccidental. Tercero, es preciso im plem entar un a red cada vez m ás tupida de trabajo y experiencia en com ún, pues las relacion es de co o p era ció n surgen a través de la p ráctica de la c o o
3 La historia de la econom ía pone en duda la tesis de que la globalización promueve la desigualdad, tesis que goza de aceptación por parte de algunos críticos: entre 1914 y 1950, un período de bajo entrelazamiento global, dicha historia registra un aumento de la desigualdad en el nivel mundial (Lindert y W illiamson, 2001). De todas maneras, hay que estudiar si las dos guerras mundiales y la crisis mundial de la econom ía (1929/1930) no crearon una situación especial.
p eració n , y la co o p era ció n exitosa reduce la descon fian za. D e todas m a n e ras, la verd adera co o p era ció n tien e co m o requisito que cada u n o tom e en serio su ro l de so cio , lo que im p lica deshacerse, en el caso de los m ás ricos, del arrogante sabelotodo, y en el caso de los m ás pobres, de la m en talid ad de n o hacerse cargo de la prop ia responsabilidad y de echar siem pre la culpa al otro. ¿Q ué sucede co n u n tercer a rgu m en to del in terés p ro p io ilu strad o , el s e ñ a la m ie n to de q u e, en caso c o n tr a r io , el e q u ilib rio e c o ló g ic o m u n d ial se v e ría p e rju d ica d o de m a n e ra decisiva? P ra ctica d a co m o p o lítica e stru ctu ra l g lo b a l, si b ie n la p o lític a de d esa rro llo p u ed e in te n ta r d e te n er la tala de las selvas tro p icale s, en lo s países ric o s sigu e a u m e n ta n d o el d eterio ro de la naturaleza: la d em an d a per capita de espacio para v iv ie n das y trá fico de v e h ícu lo s, la d e m an d a de energía, de agu a p o ta b le y de vo lú m en es de residuos. D a d o que u n a p o lítica de desarrollo exitosa ayuda a los países p o bres a alcan zar el n ivel actu al de los países ricos, am en aza con colaborar con u n crecim iento cuyo “finan ciam iento ecológico” es abso lu tam en te in im ag in a b le. Ya la d em an d a de energía per capita crece al t r i ple o al cu á d ru p le. En m u ch o s países en vías de desarro llo se agrega u n a seg u n d a d im e n s ió n de la d e m a n d a d e sc o n tro la d a a m o d o de fa cto r de m u ltip licació n : el crecim ien to de la p o b la ció n . A u n q u e es m u y co n o cid o , n o h a y que dejar de la d o el h e ch o de que la p o b la ció n m u n d ia l h a crecid o en 800 m illo n es, o sea, a p ro xim ad am en te u n 15% en lo s d iez añ os co m p re n d id o s entre las d os gran d es co n fe re n cias cum bres: la C u m b re de la T ierra en R ío de Janeiro (1992) y la C u m b re M u n d ia l sobre el D esarro llo Sosten ible (2002). Y dad o que esto o c u rre, sobre to d o , en los países p obres, co n el a u m e n to de su p o b la ció n se in crem en tan allí tam b ién la p o b re za y la d estru cció n del m e d io am bien te. Si b ien n o h a y u n a s o lu ció n ideal, u n facto r im p o rtan te es la fo rm a ció n , en p articu lar la de las m ujeres. P or lo tan to, se debe encarar lo a b so lu ta m en te im p o sib le p ara u n ir la lu ch a co n tra la p o b re za y la d e stru cció n del m e d io am b ien te co n la lu ch a p o r m ás e d u ca ció n y fo rm a c ió n , m ás allá de p ro m o ver - o t r o p ro b lem a de m en talid ad en los países p o b re s - la ig u a l dad de derech o s de h o m b res y m ujeres.
14.3. ¿AID FOR TRADE? El credo liberal dice: “ trade n o t aid” : com ercio, n o ayuda. D e hecho, el libre m ercad o estim ula las energías que causan u n m a yor bien estar colectivo: la creatividad, la osad ía y el esfuerzo (véase la sección 2.2). N o obstan te,
su u to p ía del “ bien estar p ara to d o s” n o se vu elve realid ad. L os p rim ero s p ro b lem a s su rgen de la m e n cio n a d a “ le y de la d isto rsió n ra cio n a l de la co m p e te n cia ” : que p ara el H om o oeconom icus sea ra cio n a l d isto rsio n a r la co m p ete n cia en favo r del in terés p ro p io . En el p la n o d el E stad o in d iv id u a l, lo s “ re m e d io s ” s o n co n o c id o s: la salv a g u a rd a del d erech o , o rd e n en el m e rca d o , co n tro l de lo s b a n co s y criterio s sociales y eco ló g ico s. P or tal m o tivo , u n a p o lítica de desarrollo a corde im p u lsa u n a p o lítica estru ctu ral glo bal, en cu y o m a rco lu ch a c o n tra la crim inalidad econ óm ica internacional, intercede en favor de u n m arco m e jo r de o rd en am ien to p ara los m ercad o s e co n ó m ico y fin an ciero, aboga p o r u n a arq u itectu ra fin a n ciera in te rn a cio n a l m e jo rad a , p o r u n co n tro l b a n c a rio glo b a l, p o r crite rio s só lid o s de a u to c o m p ro m is o p o r p arte de las em presas (fin an cieras) que a ctú an en el n ivel in tern acion al, y p o r c r i terios sociales y eco ló g ico s m ín im o s. En este aspecto, la p o lítica de desarrollo b u sca evitar el error de la p o lí tica n a cio n a l y n o “ o lv id a r” las ero ga cio n es estatales relacion ad as co n la in versió n (in clu y en d o las d irigid as a la e d u ca ció n ) a causa de las ero g a cio n es estatales relacion ad as co n el co n su m o (in clu y en d o las d irigid as a los sistem as de salu d y de p re v isió n so cial); en caso co n trario , aten taría co n tra la ju sticia p ara co n las gen eracion es futuras. P or tal m o tivo , la p r o tecció n del m e d io am bien te, en especial del clim a, y la lu ch a co n tra el tra b a jo in fa n til so n parte de la agen da de to d a p o lítica de desarrollo sustentable. Si bien algunas organizaciones n o gubernam entales del Tercer M u n d o co n sid eran la exigen cia de estándares am bien tales o la cam p añ a co n tra el trab ajo in fa n til co m o u n a h o ja de p arra m o ra l detrás de la cual se o cu lta el p ro vech o p ro p io de O ccid en te - a saber, o tra estrategia de exclu sió n del m e r c a d o -, la p ro te cc ió n del m e d io am b ien te en el Tercer M u n d o n o es n in g ú n lu jo para los ricos. Es q ue so n los pobres los que m ás sufren a causa de la p o lu c ió n del aire, el agua p ara co n su m o h u m a n o en co n d icio n es de higien e deficientes y las m o n tañ as de residuos cada vez m ayores. N adie - n i u n in d ivid u o , ni u n grup o, n i u n a e m p resa - puede com p ortarse co m o u n g u san o de saltam o n tes que en tra en u n lu g ar cu a lq u iera , d evo ra to d o y lu ego sigue su cam in o . Y qu ien defien de el trab ajo in fa n til co m o si fu era u n a o p o rtu n id a d de m erca d o debería pen sar que el trab ajo in fa n til existe sobre to d o en países co n alta d eso cu p a ció n , de m an era que los n iñ o s tra b ajan en lugar de los adultos, lo que representa u n a verd adera e xp lotación . A d em ás, los n iñ o s que trabajan en sus p rim ero s años de v id a arriesgan su salu d y desp erdician gran des o p o rtu n id ad e s de progreso. M ien tras que en to d o el m u n d o los d o m in io s co lo n iales se desin tegran, en otros lugares - la s selvas tro p ic a le s - se p ro d u ce u n a c o lo n iza c ió n rela
tivam ente n u ev a (véase H offe, 2002c: cap. 11.2). Según la m á xim a “ sin lo b b y n o h ay éxito” -seg u id a , p o r desgracia, tam b ién p o r la o p in ió n p ú blica m u n d ia l-, lo s p o b la d o res o rig in a rio s, p o n g a m o s p o r caso los a b orígen es en A m é rica del Sur, deberían gen erar en su p ro p io á m b ito p eriod istas, a b o gados y p o lítico s, cien tífico s y e scritores, a m én de em presarios exitosos, a m o d o de p otenciales m ecenas. Y, ante to d o , deberían estructurar el sistem a ed u cativo necesario, m o d ifica r su m en ta lid ad p ara p o d er ser co m p e titi vos y a b an d o n ar así el m o d o de u rb an iza r p ra cticad o hasta ah o ra en favor de u n a cu ltu ra urban a. Sin em bargo, de esta m an era a ban d o n arían su p ro p ia m a n e ra de vivir. E n ton ces, p ara asegu rar el req u isito de su s u p e r v i ven cia y crear u n lo b b y que resuene co n v o z p o ten te en la o p in ió n p ública, los p o b la d o res o rig in a rio s d eberían adaptarse a u n a cu ltu ra ajena a ellos y p agar su su p erviv en cia física co n la m u erte de su cultura. Si se p reten d e evitar el g e n o cid io al m e n o s cu ltu ra l y co n fre cu e n cia tam b ién físico, debería perm itírsele a los in d ígen as aq u ello que m erecen los p u eb lo s b a jo am en aza de extin ció n : defen der su tierra de to d o in truso. Los estados d irectam en te afectados declararán este tem a asu nto in tern o, p ero co n ello están s u p o n ie n d o que u n país h ab itad o hace m ile n io s p o r p o b la d o res o rig in a rio s n o les p erten ece a éstos sin o a lo s in tru so s, a los co lo n izad ores, que p o d ría n defenderse co n el a rgu m en to de que el in ju sto de la c o lo n iz a c ió n o rig in a l se ha h e ch o m e n o s grave p ara las n u evas situ a cion es ju ríd icas, p u es qu ien cu ltiva u n a tierra d u ran te siglo s adquiere un derecho m o ra l sobre ella. N o obstante, esta defensa se erige sobre u n a s u p o sició n e m p írica in sosten ible: en vastas zon as de A m é rica del Sur los n u e vos habitan tes se han asentado, n o hace cin co siglos, sino desde hace varias gen eracio n es. Pero p u esto que la selva a m azó n ica , en b u e n a parte hasta a h o ra in tacta, ha sid o ajena a este p roceso, el u so que de ella se hace en la a ctu alid ad n o p u ed e ju stificarse co n el a rgu m en to de u n a u rb a n iza ció n que se rem o n te a tiem p o s lejanos. H abien do eludido la tram p a del d erecho internacional, el filósofo se p er m ite u n a sup o sició n , aun cu an d o ésta term ine en u n a exigencia radical. Sin em bargo, su fun dam en to de legitim ación es am pliam ente reconocido: según el d e re ch o v ita l de lo s p o b la d o r e s o rig in a rio s , p o r u n la d o , y seg ú n su derecho a la a u to afirm ació n , p o r otro lado, sería ju sto separar la selva a m a z ó n ica (y, de m a n era acorde, las selvas tro p icales en Á fr ic a y en A sia) de los estados en cuestión , declararla co m u n id a d aparte y, tal co m o se estila hacer co n las co m u n id ad es, tratar su territo rio de m o d o sacrosanto. P or lo general, este p rin cip io de in m u n id a d territo rial p erm ite co n ta c tos absolutam en te e co n ó m ico s y sociales. Bajo determ in adas co n d icio n es m a rco em píricas, este p erm iso se vu elve p ro h ib ició n . En la actu alidad, se
sabe que los p o b la d o res o rig in a rio s que en tran en co n ta cto co n la “ c u l tu ra o ccid en ta l”, n o p u ed en ya escapar de su p o d ero so in flu jo , y dado que p o r esta ra zó n al m en o s su identidad cultural resulta destruida, debe ced ér seles la tierra en su totalidad a las trib u s que viv en en ella, y n egarles a otras person as el m ín im o acceso. Esta e xigencia, sin d u d a drástica, tiene, a m o d o de p o sitiv o efecto colateral, u n a ven ta ja ecoló gica: la h u m a n id a d recibe en o b seq u io u n a gigan tesca reserva n atural, p ero que n o le es obsequiada p o r el Brasil, n i p o r C o lo m b ia , n i p o r el Perú, n i p o r los estados african os o asiáticos análogos, sin o p o r los respectivos p o b lad o res o rigin ario s. Esta co n sid e ra ció n h erética segú n la cual allí d o n d e aú n v iv en p o b la dores originarios la p rotección de las selvas tropicales debe encuadrarse, no en el m a rco de la p ro tecció n del m e d io a m bien te, sino en el de la p r o h i b ic ió n de gen ocid io, crea p o r cierto u n a situ ació n p o líticam en te m u y sen sible que la p o lítica de desarro llo n o está en co n d icio n e s de m a n ejar de m a n era aislada. Pero sí es p o sible en este caso, al igu al que en o tro s tem as, to m a r la tarea de co o rd in a r y p ro cu ra r co h eren cia, adem ás de velar p o r qu e las d istin ta s secreta ría s de u n g o b ie rn o , en lu g a r de tra b a ja r u n as co n tra otras, se co m p lem e n te n y acaso lleg u en a p ro d u c ir sinergia. En los países en vías de desarrollo se su m a u n p ro b lem a específico. Para que el p aladar del credo lib eral p ierd a cierto gu stillo cín ico, deb en a d q u i rir u n a c a p a cid a d q u e , en el m e jo r de lo s casos, se h a lla d is p o n ib le de m a n era ru d im en taria: cap acid ad de a cció n eco n ó m ica , so cial y p o lítica, y, en el aspecto m a cro e co n ó m ico , capacidad de com erciar. A sí, p o r delante de la m á x im a “ trade not a id ”, p e rte n e cie n te a la p o lític a e co n ó m ica , se e n cu en tra la m á x im a “ aid fo r trade”, p erten ecien te a la p o lítica de d esa rrollo -tra d u cid a librem ente: ayuda para la a u to ayu d a-. C o n con ocim ien to, tecn o lo g ía y capital, la p o lítica de desarro llo to rn a a los países en vías de d esarro llo capaces de p articip a r sign ificativam en te en los ca m p os cie n tí fico s y cu ltu rales de la co o p e ra ció n global. D e to d as m an eras, u n p ro ceso d o lo ro so p ara los estados rico s re p re sen ta u n ap o rte a la auto ayu d a: la e m ig ra ció n o re u b ica ció n de p uestos de trabajo , que desde u n p u n to de vista n a cio n a l p u ed e p arecer a n tip a trio ta, p ero que co n frecu en cia ayu da a asegurar los p uestos de trabajo res tantes. En u n a p ersp ectiva glo bal, em pero , m e jo ra las o p o rtu n id a d e s de los p o co s estados ricos. A lg o sim ilar es válid o en lo que respecta a las b a rre ras com erciales. Es sabid o que en O ccid en te las su b ven cio n es estatales a la actividad agro p ecu aria sum an entre 200 y 300 b illo n es de euros p o r año, o sea, entre cuatro y seis veces el m o n to de lo que O ccid en te destina a p o lí tica estatal de desarro llo - q u e represen ta entre 50 y 60 b illo n es de e u ro s -. S ú m ese a ello el h e c h o de qu e lo s e le v a d o s a ra n celes a d u a n e ro s so b re
p ro d u cto s agrícolas p erju d ica n a los países en vías de desarrollo allí don de m ás co m p etitivo s p o d ría n ser: co n los p ro d u c to s agro p ecu ario s. La doble m o ra l de lo s rico s -lib e r a liz a c ió n entre ellos p ero b a rrera s co m erciales co n tra lo s p o b r e s - le cu esta al Á fr ic a m u c h o m á s qu e lo que re cib e en “m igajas de p o lítica de d esarro llo ”. Esta situ ació n p ued e generalizarse: a d iferen cia de lo d ich o p o r m u ch o s críticos, el p ro b lem a en este caso n o reside fu n d am en ta lm en te en la glo b a liza ció n eco n ó m ica , o sea, en u n a ap ertu ra de los m ercad o s e c o n ó m i cos y fin an cieros, sin o en su n o apertu ra. Se habla de lib eralizació n , p ero se aíslan los m ercad o s p ro p io s de los p ro d u c to s de otras regiones: O c c i dente co n tra los países en vías de desarrollo; a su vez, éstos, los u n o s c o n tra otros, y tam b ién co n tra las n acio n es in dustrializadas (B h agw ati, 2002). U n a “p o lítica co lo n ia l de co m e rcio ” que con sidere a los países en vías de d esarro llo m a y o rm en te co m o m eras zo n a s de ve n ta p ara las p ro p ias m e rca d erías aten ta c o n tra o b lig a c io n e s tan “ b la n d a s ” c o m o la c o m p a sió n y el a ltru ism o en la m ism a m e d id a en que lo hace co n tra la ju sticia “dura”, e in clu so co n tra su n o c ió n m ás elem ental: la im p arcialid a d . En vez de u n co m e rcio in te rn a cio n a l libre en el que, p o r ende, to d o s los países cu en tan co n iguales derechos, tien e lugar u n a a u to co n ce sió n de p riv ile gios p ara los países ya ricos y la d iscrim in a ció n de los países pobres. Si, p o r el co n trario , los países de la
ocde
elim in asen to d o s sus a ra n ce
les a d u a n e ro s, n o só lo a q u ello s qu e gra v a n lo s p ro d u c to s a g ríco la s, se estim a que só lo p o r eso Á fr ic a lo g ra ría u n crecim ie n to del 4 % . Se trata de u n a m e d id a im p o rta n te , p u es u n a m e jo ría en las e x p o rta cio n e s del 1% p o d ría red u cir u n 12% la p o b re za en Á frica . A esto se su m a el h ech o de que, p o r su parte, los african o s se n iega n a u n a lib eralizació n . Si en la d écada de 1990 h u biesen a b ierto sus m erca d o s tal co m o lo h izo A sia, su e co n o m ía h u b iera crecido co n fuerza; se calcula que, en ese caso, los in g re sos se h a b ría n trip lica d o y la p o b re za h a b ría d ism in u id o n o to riam e n te , co m o ha su ce d id o en la In dia y en C h in a (véase T igges, 2003). A lg u n o s tem as de p o lítica de desarrollo so n p o lém ico s. Tal el caso de la in te n ció n de los Estados U n id o s de p aliar el h am b re en Á fr ic a e m p le a n do a lim en to s tra n sg én ico s que, sien d o resistentes a d eterm in a d o s p arási tos, n o so lam en te au m en tarían la p ro d u c c ió n de a lim en to s en d ich o c o n tinente sin o tam b ién su ex p o rta ció n de p ro d u c to s agrícolas. Sin em bargo, detrás de esta a rgu m en tación filan tróp ica p o d ría ocultarse u n interés p u ra m en te e co n ó m ico . Sucede que la in tro d u cció n de sem illa tran sgén ica n o está p erm itid a en la U n ió n E uropea, lo que p ro v o ca reclam o s de los Esta dos U n id o s ante la O rg a n iza ció n M u n d ia l de C o m e rcio ( o m c ), de m o d o que de lo que su p u estam en te se trataría acá es m ás b ien de u n a disp uta
entre países ricos en m ateria de p o lítica de co m e rcio y am b ien tal, antes que de a yu d a p ara el d esarro llo de lo s p o b res. Y en el caso de Á frica , la sem illa tra n sg én ica n o sería o b seq u ia d a co m o ayu d a p ara el desarrollo, sin o que le sería ven d id a, u n gasto que sus p o b res a gricu lto res m u y d ifí cilm en te p o d ría n afrontar. Es p o r am b o s m o tivo s que se hace n ecesario el ciu d a d a n o del E stado en tan to ciu d a d a n o del m u n d o : ¿esconde in te re ses e c o n ó m ic o s n a cio n a le s detrás de u n a fila n tro p ía de agra d a b le a p a rien cia o asum e su p ro p io interés eco n ó m ico de m an era tan h on esta co m o sobria, y se declara d ispuesto a p o n erle u n cierto lím ite a sus intereses e c o n ó m ico s en la lu ch a co n tra el ham bre en el m un do? O tro tem a p o lé m ico en m ateria de p o lítica de desarro llo es la queja p or el p recio sup uestam en te dem asiado b a jo de las m aterias prim as. Si b ien el e co n o m ista p u ed e retru car alega n d o que n o existen p recio s ju sto s sin o ú n ica m en te u n m e ca n ism o de o ferta y d em an d a, h a y do s e je m p lo s que m u e s tra n h a sta qu é p u n to es p o sib le in flu ir so b re este m e ca n is m o : el cartel de los diam antes, que cu en ta ya co n cierta a n tigü ed ad , y el cartel del p etró leo , co n m e n o s añ os en su haber. P or cierto que para ello se n ecesita u n a a rticu la ció n entre lo s p o d eres e co n ó m ico , p o lítico , cie n tífico y c u l tu ral, de la que los países p o b res carecen p o r co m p leto .
14.4.
r e s p o n s a b i l i d a d d e l o s p a ís e s
EN VÍAS DE DESARROLLO U n a p o lítica de desarro llo llevad a adelante en fo rm a aso ciad a n o rehúye la cu e stió n de la respo n sabilid ad . P or el co n trario , los in telectuales o c c i den tales que se co n sid e ra n a b o g a d o s de lo s países en vías de desarro llo (véase K esselring, 2003), suelen m in im iza r las causas de las que los p r o p io s países en vías de desarro llo deb en hacerse cargo. Entre los fracasos p o lític o s de d ich o s países se e n cu en tran , p o r citar a lg u n o s ejem p los, el d e scu id o del desarrollo del ca m p o , la p referen cia p o lítica de que go zan los latifu n d istas y los co m ercian tes m ayoristas frente a los m in ifu n d ista s y a los co m ercian tes m in o ristas, la “ e xp lo ta ció n ” de lo s h abitan tes ru rales en favor de los habitantes urban os, y la p ro m o ció n de algunos objetos de p res tig io p o co útiles. H a y tam b ién u n a cu o ta de resp o n sab ilid ad en los bajo s im p u esto s sobre la ren ta y sobre los bien es, y en u n tem a tan sensible co m o im p erio so : el crecim ien to de la p o b la ció n (cf. Leisinger et al., 2002). En m u c h o s lu gares, en esp ecial en el “ caso s o cia l” e xtre m o de Á fr ic a -c o n tin e n te a so la d o p o r gu erras, e n ferm ed ad es y ca tá stro fe s-, h a y que
agregar “ d esg o b iern o y co rru p ció n ”, in fin id a d de gu erras civiles (a p ro x i m ad am en te u n a cu a rta p arte del co n tin en te p adece con stantes co n flicto s bélico s) y el
s id a
y la m alaria, en ferm ed ad es que afectan a (casi) to d o el
p u eb lo y que en el sur del co n tin en te se m an ifiestan y a n o só lo co m o e p i dem ias sin o co m o p an d em ias (acerca del fracaso de las élites n egras, véase a la cam eru n esa K a b o u , 1991; sobre el Á fr ic a en general, la creciente d e ca d e n cia d el E stado, el a u m e n to de la p o b re za , las p a n d e m ia s, el d e sv er g o n za d o e n riq u ecim ie n to de las élites, p ero ta m b ié n sobre las fuerzas de a u to cu ra ció n , véase H e rb e rt-Q u a n d t-S tiftu n g , 2003). Serán, en p rim er lugar, refo rm as in tern as las que p erm itirán el m e jo ra m ie n to d u rad ero en to d o s estos ítem s, re fo rm a s in tern as que, p o r tal m o tivo , los países donantes d eben reclam ar, pues así co m o u n m éd ico ta m b ién ayu d a a q u ien “ a sabien d as” se a n im a a co rrer el riesgo de u n a cci dente o u n a en ferm ed ad , u n a p o lítica de desarrollo p reviso ra exige ca m b io s estructurales. Es p reciso crear u n a seg u rid ad ju ríd ica y co n tractu al de la que en m u c h o s lugares se carece p o r co m p leto , m o tiv o p o r el cual Á fric a recibe m e n o s del 2% del to tal m u n d ia l de in versiones directas p r o ven ien tes del extran jero. M ien tra s que los h abitan tes de A sia y de A m érica L atina en caran cada v e z m ás o tro s p ro ceso s de cam b io , éstos so n e v ita dos en el con tin en te african o. P or cierto que la lu ch a en p o s de seg u rid ad ju ríd ica y c o n tra la c o rr u p c ió n c h o c a co n b a rre ra s de m e n ta lid a d . A u n q u e en m u c h o s p aíses en vías de desarro llo existen in stitu cio n es oficiales, co m o tribun ales, a d m i n istracio n es y o rg an ism o s para la a d ju d ica ció n de cargos p ú b lico s, debido a que la m a y o r resp o n sab ilid a d es p ara co n la fam ilia, el clan y la trib u , las in stitu cio n es o ficiales se co n cib en co m o “ tien das de a u to se rv icio ”, si n o p ara la p ro p ia p erso n a y algu n o s am igos, sí p ara las u n id a d es sociales m en cio n ad as. A u n q u e la c o lo n iza c ió n creó n uevas u n id ad es p o lítica s - lo s “ e sta d o s-n a ció n ”, que disuelven los lím ites tribales o rig in a le s-, la m e n ta lidad trib a l se ha m an ten id o . A q u í, la p o lítica de desarro llo tien e que m o stra r en qué m e d id a a lcan za su o sado o bjetivo: crear co n cien cia. P o d rá tem erse que el ca m b io de m e n talidad resulte tan urgen te co m o im p o sib le en la p ráctica, y p ara ello u n a terap ia p u ed e ser crear espacios e co n ó m ico s regio n ales, co m o p o r e je m p lo, Á fr ic a O ccid en ta l, Á fr ic a C e n tra l, Á fr ic a O rie n ta l, y Á fr ic a del Sur, ya que en unidades m ás am plias acaso las tribus y sus jefes actúen de m anera distinta, “ m ás ra zo n a b le ”, que en el m a rco de los “ E stad o s-n ació n ” p o scoloniales. A pesar de las gran des d ificu ltad es que presen ta Á frica , O ccid en te n o p ued e sostener la “ su p erstició n ” de creerse m ás capaz. “ Si usted se e n co n
trase algu n a v e z - d ic e u n c o n o c e d o r - co n m adres din ka, cada u n a de las cuales se o cu p a de o ch o n iñ o s y debe levantarse a las cin co de la m añ an a p ara ir de K auda a Lwere en bu sca de agua, volver luego de dos horas, a co n d icio n ar el agua, ju n ta r leñ a p ara el fuego, estar a d isp o sició n de los n iñ o s y darles to d o s los días de com er, lo que es bastante d ifícil, p o d ría im a g i narse el can san cio m o rta l de estas m ujeres cu a n d o llega la n o ch e, y esto sin la m ín im a p ersp ectiva de llegar jam ás a disfrutar de algo sim ilar a las va cacio n es p o r m atern id ad o cualquier o tro tip o de v a ca cio n es” (H erbertQ u a n d t-S tiftu n g , 2003: 76). O tro s factores p u ed en ser ach acad o s a u n a élite p o d ero sa que se c o m p o rta de m a n era d esp ó tica en v ir tu d del p o d er que co n serva y del autoen riq u ecim ie n to . A pesar de ello, al actu al o rd en in te rn a cio n a l le cabe u n a d eterm in ad a cu o ta de re sp o n sab ilid ad en ello, p u es suele re co n o cer co m o go b iern o s legales a to d o s los g ru p o s que o cu p a n el p o d er y, p o r ende, t a m b ién su derech o a d isp on er de las m aterias p rim a s de cada Estado (p riv i leg io sobre las m aterias p rim as) y el derech o a to m a r créditos en n om b re del E stado (respecto del p riv ilegio para los créditos, cf. P ogge, 2003: cap. 7), p ero n o se p u ed e so breestim ar este factor. Puesto que esta co n cep ció n de la soberan ía da estabilidad a estos go b ier n os o b ien a la su cesió n de go b iern o s co rru p to s, se im p o n e u n ca m b io en d ir e c c ió n a u n a c o n c e p c ió n y a n o o rie n ta d a al m e ro p o d e r s in o a u n m ín im o de “ b u e n go b iern o ” (good governance): sin segu rid ad ju ríd ica para la in tegrid ad física, la v id a y la p ro p ied ad , sin libertad religiosa, sin u n des censo im p o rtan te de los n iveles de co rru p ció n , sin u n a ju sticia in d e p e n diente n i m e d io s in d ep en d ien tes, sin p o lic ía y fu erzas arm adas n eutrales y profesion ales, n o p u ed en esperarse ca m b io s p ro fu n d o s. Según in fo rm a el e co n o m ista gh an és G eo rge B. N . A yittey, es u su al que existan u n “ estado gan gsteril o m a fio so y u n go b iern o que ha sid o to m a d o co m o b o tín p o r u n a falange de estafadores [ ...] . C o n bastante frecu en cia el m á x im o d e lin cuen te es al m ism o tiem p o el jefe de estado” (H e rb e rt-Q u a n d t-S tiftu n g , 2003: 74). A d em á s de las causas debidas a respo n sabilid ad es p ro p ias y de las c a u sas p o r co rresp o n sab ilid ad extern a, el escaso desarrollo tien e orig en ta m b ié n en u n tercer c o n ju n to de facto res: u n in ju sto m a siv o p ro v e n ien te del exterior, co m o la c o lo n iza c ió n , la esclavitud y la exp u lsió n de te r rito rio s h ab itad o s ancestralm en te. En estos casos, la ju sticia co rrectiva exige u n a in d e m n iza ció n p ara la cual, sin em bargo, n o existe u n dem an d an te gen eral ni u n d e m an d a d o general. D e acu erd o co n el p rin cip io “ q u ien la hace la p aga”, en cada u n o de los casos h ab rá respon sables, entre los cu a les están ta m b ié n lo s tratan tes african o s de esclavos y sus “ c o la b o r a d o
res” a frican o s. En M a u rita n ia y en S u d án sigue e xistien d o , de h e ch o , la “esclavitud clásica”, y en Á fric a o ccid en ta l se tra fican n iñ o s esclavos. H a y o tro a rgu m en to de ju sticia co rrectiv a que aboga en favor de u n a ayuda p o r fu erza de justicia: si b ien gracias a la d ivisió n del trabajo, la especializació n y la co m p eten cia, u n m e rca d o m u n d ia l liberal au m en ta el p r o d u cto so cial m u n d ia l, esta ven taja n o b e n e ficia a to d o s los g ru p o s y p u e blo s en igu al m ed id a. P or tal m o tivo , to d o s los que asu m en el riesgo m ayor de la lib eralizació n tien en , al m e n o s p o r u n tiem p o de tra n sició n , dere cho a u n a co m p e n sa ció n p o r su riesgo esp ecial. Y p u esto que existe u n deber p or fuerza de justicia, am én de colectivo, la república universal (suave) tien e aquí u n a co m p ete n cia origin aria.
Siete rostros de la naturaleza
L a p ro tecc ió n de la n atu raleza en tan to p ro tecc ió n del m e d io am bien te se ha to rn ad o algo o b vio , en especial en las declaracion es de in tencion es, a u n qu e n o siem p re en la p o lític a “ d u ra ” y m e n o s en la p o lític a g lo b a l. Las m ism a s d e cla ra cio n es de in te n c io n e s e v id e n cia n u n a in c lin a c ió n a u n a o b serv a ció n p re p o n d era n tem en te e co n ó m ica , que ve el e n to rn o n atu ral co m o u n a fuen te, en lo p o sible in agotab le, de activ id a d e co n ó m ica . En el caso de q u ie n se o p o n e p o r co m p le to a este p u n to de v ista - e l defen sor del m ed io a m b ien te-, se corre el p eligro de ign o rar la e co n o m ía o de d em on iza rla en general. El ciu d a d a n o del m u n d o se in teresa tan to p o r tener u n a v is ió n a m p lia de la n atu raleza co m o p o r la fu n d a m en ta ció n in tercu ltu ral de esta v isió n . (A cerca de la situ a ció n actu al de la eco lo g ía m u n d ia l, véase H a u ch ler et al., 2003:179 y ss.) A fin de apu n talar la cred ib ilid a d de la ju stifica ció n , es reco m en d ab le ten er en cuenta, adem ás de los argu m en to s filo só fico s, algun as vo ces co n s p icu a s de la literatura. P ara evitar que el tem a n os desborde y evitar ta m b ién p riv ilegia r el territo rio de la cu ltu ra europ ea, elegim o s cu ltu ras g e o gráficam ente lejanas, co m o la china y la jap on esa, p ero tam b ién u n a cultura a u tó cto n a de A m é ric a del Sur. Tal co m o lo atestiguan n u m e ro so s d o c u m e n to s literarios, existe u n a co in cid en cia entre ellas y, a su vez, entre ellas y el aprecio que los alem anes, o b ien los eu ro p eo s, sien ten p o r la n a tu ra leza. Si b ien esta p o n d e ra ció n se m an ifiesta con cretam en te de fo rm as d ife rentes - a q u í tam b ién vale el derech o a la d ife re n cia -, algu n o s im p o rta n tes p u n to s de vista se relacion an con la esencia del ser h u m an o , o sea, tienen u n a jerarq u ía a n tro p o ló gica .
15.1. “ i n c o n c e b i b l e
v a r ie d a d d e r e l a c io n e s ”
A p rim e ra vista, el co n cep to a m p lio de n atu raleza parece n o in cu m b irle a la filo so fía, p u es sus m ayores defen sores so n m a tem á ticos, cien tífico s y a lgu n as veces gu rú es co m o P itágo ras; so n te ó lo g o s, m é d ico s (L o cke) o b ib lio te ca rio s (L eibn iz) y, desde K ant, tam b ién p rofesores un iversitarios. A lgu n as p rofesion es relacion adas co n la n atu raleza - t a l el caso de los in g e n ieros forestales o los a g ricu lto re s- n o aparecen. Sin em bargo, las palabras clave, decisivas, les so n b ien fam iliares: n atu raleza (el orig en m ism o de la filo so fía o ccid en ta l está in flu id o p o r la naturaleza: phúsis), ética (sigue de m a n era in m ed ia ta a la e sp ecu lació n sobre la n atu raleza ), in clu so e c o n o m ía (ru d im en to s en y desde A ristóteles, en la Edad M o d ern a especialm ente A d a m Sm ith) y hasta em p resariad o (ejem p lo : T h ales, véase ca p ítu lo 3). P or sobre to d as las cosas, les in cu m b e algo que h o y n o suele exigirse en to d a s p artes en el te rre n o de las ideas: u n a se g u rid a d a la rg o p lazo , u n a sustentabilidad. D e todas m aneras, n o es posible lim itarla a un o s p ocos factores, y m en o s a u n o solo. C o m o lo m uestra el caso de u n anterior d efen sor de esta c u estió n , el director de m in ería d el E lecto rad o de Sajon ia H ans C a rl v o n C a rlo w itz (1713), qu ien a ctu ó en defen sa de los b o sq u es de los M o n tes M etalíferos, se trata de u n a tarea n o destructiva. En lugar de m axim izar u n o s p o co s factores, lo que p er saldo co n frecu en cia co n d u ce a u n em peo ram ien to , es p reciso tom ar en cuen ta sim ultán eam ente m u ch o s fac tores, lo que exige u n a o p tim iza ció n . Se necesita la susten tabilidad de u n a red de tareas u o bjetivo s. Q u ie n p reten d a realizar las en el terren o de las ideas está p o n ie n d o en la m ira cu estio n es fu n d am en ta les esenciales p o r e n cim a de barreras culturales y de época, absteniénd ose de b rin d a r a estos in terro gan tes respuestas esp asm ód icas y co yu n tu ra les.1 E s p a s m ó d ico y c o y u n tu ra l es, p o r e je m p lo , el in te n to de e scrib ir la h isto ria de la relación de los h o m b res co n la n aturaleza, co n el b o sq u e, p o r citar u n caso, co m o u n d ram a en cin co actos: en el p rim e r acto, el b o sq u e es u n a z o n a de reco lecció n , de caza y m aderera. En el seg u n d o acto, se lo s o b re e x p lo ta , p o r lo qu e se n e ce sita -t e r c e r a c t o - p ro te g e r el m e d io a m b ien te y la n atu rale za , lo que, n o ob stan te, se ve a m en aza d o p o r los
1 Sólo algunas indicaciones acerca de la vasta literatura en torno de los temas naturaleza, bosque y administración forestal: Am m er y Probstl, 1991; Hatzfeld, 1994; Konold, 1996; Schanz, 1996, Arnould, Hotyat y Simon, 1997; Küster, 1998; Bundesministerium für Umwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit, 1992; f a o , 1997; Deutscher Forstverein, 1998. Desde una perspectiva filosófica, cf. Ritter, 1963; Hoffe, 2003a: cap. 8; W obse, 2002.
- c u a r to a c to - intereses e co n ó m ico s de los estados in d u stria liza d o s. En el q u in to y ú ltim o acto, esta am en aza se to p a co n dos fuerzas: la co n cien cia eco ló g ica y la n ecesid ad de u n esp acio con trastan te de viven cia s y de des canso p o r parte del h abitan te de la m e tró p o li. Este d ram a n o es falso; el ca m b io de p arad ig m a que allí se expresa, e in clu so la m a y o ría de los cam b io s de p arad ig m a en el m e jo r de los casos so n ciertos en u n a tercera parte. M u ch o tiem p o antes se o b serva y a u n a ten sió n entre eco lo g ía y e co n o m ía en E u ro pa C en tral, co m o p u ed e verse, p o r ejem p lo, en el o rd en am ien to ju ríd ico forestal de co m ien zo s de la Edad M o d e rn a. El co n su m o de m a d era p o r parte de los estados in d u stria liza dos n o es en m o d o algu n o el ú n ico causante de la d estru cció n de las sel vas trop icales. La p o p u la r d e fin ició n tria n g u la r de su sten tabilid ad (b ie n estar e co n ó m ico m ás seg u rid ad so cial m ás estabilizació n e coló g ica) sigue sien do d em asiado estrecha. P or tal m o tivo , es n ecesario actu ar de m an era m ás susten table, filo só fica. Q u ie n , co m o hab itan te de u n a m e tró p o li, está h a rto del ru id o en las calles, de la p risa en la v id a p ro fesio n al o de las peleas co n sus sem ejantes o co n sigo m ism o , b u sca el eq u ilib rio en la naturaleza: silen cio en v e z de ru id o , tra n q u ilid ad en v e z de prisa, p az en vez de pelea. Sin em bargo, la expectativa puesta en la n aturaleza co m o fuente de descanso, y hasta co m o fu en te de salu d, co n fre cu e n cia se ve fru stra d a . El silen cio qu e n ecesita u n ca m in a n te es a rru in a d o p o r el ru id o de tra cto re s y sierras a m o to r; cu a n d o se da u n b a ñ o , p ro b a b lem en te su fra e ru p cio n es cutáneas; en las excu rsio n es de alta m o n ta ñ a está latente el p eligro de aludes de p iedras en vera n o y de n ieve en in viern o . Y m ien tras las aves de rap iñ a o b tien en su b o tín , en a lgu n o s lugares los can in o s y los felin o s se d isp u tan el d o m i n io del co to que los ciervos d isp u tan en o tro s lugares. Es evidente que en los p rim e ro s ejem p los la b u sca d a n atu raleza n o es su ficien tem en te n atural, en los ejem p lo s siguien tes es n atu ral p ero p e li grosa, y en lo s ú ltim o s eje m p lo s ofrece u n a im a g e n de p elea y h asta de lu ch a a m atar o m o rir. ¿Se basa entonces la esp eranza de eq u ilib rio en u n en g añ o colosal? ¿Q ué es en verd ad la naturaleza? La p rim e ra respu esta resulta sencilla: la n atu raleza tien e m u c h o s sig n ificad o s. Tal co m o escribe el p o eta N o valis (1987:99-107), ten em os co n la n atu raleza u n a “ in co n ce b ib le v a rie d a d de relacion es, tan tas co m o co n las p erso n as”, e in clu so , si b ien se m ira, m ás aun, que aparecen p o r lo m en o s bajo siete aspectos (cf. H offe, 2002c: sec. 7.1). Es posible agrupar estos a spec tos sen cillam en te, tal co m o le vie n e n a la m en te a q u ie n re fle x io n a co n p ro fu n d id ad . N o se o b ten d ría p o ca cosa co n ello, ya que, co n trariam en te a la d ifu n d id a u n ilatera lid ad , se lo g ra u n p a n o ra m a rico y apasion an te.
N o obstan te, en v ir tu d de la p regu n ta acerca de có m o se relacio n a n estos aspectos, la filo so fía b u sca u n a secu en cia objetiva. Q u ie n dice “ q u iero salir a la n atu rale za ” im a g in a la n atu rale za co m o lo o tro -p o n g a m o s p o r caso u n a p ra d era o u n b o s q u e - co m o contraste co n su v id a en la u rb e. El - d e s d e u n a v is ió n o b je tiv a - prim er aspecto (p ri m e ro p o rq u e es el m ás fu n d a m en ta l, n o obstan te lo cu a l suele ser o lv i dad o ) corrige: el h o m b re p ro vien e de la n aturaleza, es su p ro d u c to . Tras u n a larga evo lu ció n , q ue p artien d o de la m era m ateria llega hasta los o rg a n ism o s sim ples, m ás adelante las p lantas, m ás tarde aún los anim ales, al fin al de la e v o lu ció n surge el gén ero H om o sapiens. En el sur de la A rg e n tin a y de C h ile v iv en in d ígen a s co n o cid o s co m o arau can o s entre los chilenos, p ero que a sí m ism o s se d e n o m in a n m a p u ches, h o m b res de la tierra, p u es sus ancestros - d i c e n - n acie ro n d irecta m en te de la tierra chilena. D a d o que estos a b orígen es presen tan in o c u l tables rasgos faciales tibetanos, el e tn ólogo ilustrado los considera m on goles que alguna vez in m igra ron a través del p uen te de Beringia. A u n qu e la autod e n o m in a c ió n “ h o m b re de la tierra” tam b ié n p u ed e enten derse de o tra m a n era en el sen tid o del p rim e r ro stro n atural, los m a p u ch e s p ro vien en , co m o to d o s los h o m b res, de la n aturaleza, aquello que designa a la “tie rra” co m o parte en lugar del to d o . P or este m o tiv o , al igu al que los dem ás ho m b res, los m ap u ch es p u ed en a firm ar co n seg u rid ad de sí m ism os: n o só lo resp etam o s la n aturaleza, sin o que so m o s u n a parte de ella. T am b ién el segundo aspecto co n trad ice la id ea de n atu raleza co m o c o n traste del h o m b re. En su lugar, pasa a ten er v a lid e z la im a g e n id ílica del h o m b r e en ta n to hijo y de la m adre n a tu r a le z a , im a g e n p o p u la r en el ro m a n ticism o n atu ralista y que se re m o n ta a F rie d rich G o ttlie b K lo p sto c k (“ D ie V erw a n d lu n g ” [“ La tra n sfo rm a ció n ” ], 1749;“ D er Z ü rch e rse e ” [“ El lago de Z ú ric h ” ], 1750): la n atu raleza n u n ca deja del to d o de sujetar al h o m b re, que h a su rgid o en ella; el h o m b re, en tan to p en sion ista, sigue sien do d epend ien te de ella. E m p ezan d o p o r el o xígen o y el agua, siguien do p o r la tierra, sobre la cual o en la cu a l vive el h o m b re, h asta los fru to s del cielo, de la tierra y del agua, la n atu rale za p o n e a d isp o sició n cosas n e ce sarias p ara vivir. En los sim p les versos de G o eth e ( “ En el lago ” ): “Y s o rb o el fresco alim ento, la sangre / del m u n d o libre; / C u á n e n can tad o ra y buen a es la n atu raleza / que m e sostiene co n tra su sen o ”. El b o sq u e lo m u estra en fo rm a esp ecialm en te m anifiesta: les ofrece alim en to y hasta ve stid o y plantas curativas al reco lecto r y al cazador; p rovee m ad era p ara la viv ien d a y p ara calentarse, adem ás de regen erar el aire, alm acen ar agua y d ió x id o de ca rb o n o y evitar en a lgu n o s casos erosiones, d esp ren dim ien tos de rocas y avalanchas.
La im p o rta n c ia crea d o ra y p rim e ra de la n a tu ra le za ra d ica en h ab er e n gen d rad o al h o m b re, su im p o rta n cia s egu n d a y vita l fin ca en que rep re senta el fu n d a m en to m aterial ú ltim o del h o m b re. Los h o m b res son, en el sen tido literal del térm in o , p arásitos sen tad o s a la m esa de la naturaleza: parásitos en el sen tid o n o v a lo ra tivo de com ensales. Por cierto, las dem ás especies se co m p o rta n del m ism o m o d o . Y p u esto que p recisam en te en la o p u len ta n atu raleza los recursos escasean, aparece el tercer aspecto, n ada id ílico sin o m ás b ien desagradable: el e go ísm o y la co m p eten cia. La n a tu raleza n o vive en am o r y am istad p u ro s dentro de las especies, lo que p ru e b a n los ejem p los de los p erros, los gatos y los ciervos. En general, to d o s los in teresados b u sca n asegurarse u n a p o rció n de n atu raleza lo m ás gran de posible, lo cual p u ed e observarse co n clarid ad en u n a exp an sió n co n o cid a de la v id a cotidian a: cu a lq u ier cantera de grava que n o esté enven en ad a es rá p id am en te a n im ad a p o r p lan tas y anim ales. Y tal co m o lo m u estra el e jem p lo de las aves de rap iña, la n atu raleza vive de la n aturaleza, o sea, u n a especie v iv e de o tra esp ecie. T am b ién los co rzo s se alim en ta n de b ro tes n u evo s y, a falta de en em igos, el jabalí, cada v e z m ás n u m ero so , h u sm ea p o r los ca m p o s y terren os lind eros, pues, co m o escribe u n p erió d ico , “ ha p erd id o to d a d ecen cia y m o ra l”. N o m u ch as veces se repite la e xp erien cia de u n m o n je de los p rim ero s tiem p o s del cristian ism o, q u ie n se retiró a u n a cavern a d eb id o al calor y e n co n tró allí u n le ó n qu e m o s tra b a lo s d ien tes y ru g ía , p ero qu e n o lo atacó. E n ton ces p u d o p regu n tarle al leó n p o r qué estaba m o lesto , p uesto que h a b ía lu g ar su ficien te p ara dos: “ P ero si qu ieres, m e m a rc h o ”. Esto n o le p areció b ien al leó n , y se m a rch ó (según R u h b ach y Su d brack, 1989: 59 y s.). D e acu erd o co n el p ro feta Isaías (Is.: 11,1-8 ), el co rd ero m o ra rá en la m a d rig u era del lo b o , el b e cerro y el leó n p astarán ju n to s y el n iñ o ju ga rá co n el áspid. Pero basta co n ver u n gato ju ga r co n el m ie d o a m o rir del ra tó n p ara advertir que esta feliz sim bio sis, la p az etern a en la n a tu ra leza, “ n o es de este m u n d o ”, sin o que só lo tien e lu g ar “ en lo p o strero de los tiem p o s”, co m o dice el p ro feta (Is.: 2 ,2 ). P or lo dem ás, la n atu raleza se d esn atu ralizaría en u n sen tid o literal, p u es el lo b o y el leó n y a n o p o d ría n ser carn ívo ros, al m e n o s y a n o an im ales de rap iña. Si se p erm an ece en el p u n to de vista de las especies b io ló g ica s, la que m e jo r se abre p aso en m e d io de la escasez de recu rsos es la que, m erced a u n a cantidad creciente de ejem plares, p resion a sobre las especies que c o m p iten co n ella. P or lo tan to, n i el ego ísm o ni la co m p ete n cia ni la e x p lo sión dem ográfica so n inventos de la h u m an idad. T h e o d o r Sto rm lo expresa en la q u eja h u m o rística “ D e los gatos” : “ El p asado p rim e ro de m ayo, m i gata tra jo al m u n d o / seis h e rm o sísim o s g a tito s ... / Ya ha p asado u n año,
los gatitos so n a h o ra gatos, / ¡Y es p rim e ro de m ayo! ¡¿C ó m o d escribir / el e sp e ctá cu lo qu e tien e lu g a r ante m is ojos?! / ¡Toda m i casa, desde el só ta n o al hastial, / cada rin có n es u n ad o rable p u erp erio! .
/ O h, hum a
n id ad , ¡¿cóm o protegerte?! / ¡¿Q ué h ago co n cin cu e n ta y seis gatos?!”
15.2.
a p r o v e c h a r , in v e s t ig a r y d o m in a r
H ace y a tie m p o que al ser h u m a n o n o le b a sta co n la n atu rale za que le fue dada. In cluso el que se som ete a u n ru d o en tren a m ien to de s u p e r v i v e n cia v iv e co n algo m ás que agua sin hervir, bayas y h o n g o s silvestres. H asta los m a p u ch es tra n sfo rm a n la n atu raleza, lo que relativiza la im agen que tien en de sí m ism os: u n a m era parte de la n atu raleza. N o obstan te, ta m p o co aquí se está en presen cia de u n a in ven ció n h u m an a, p u es el a p ro ve ch a m ie n to y la m o d ific a c ió n de la n atu rale za se e n cu en tra n tam b ié n en seres vivo s su b h u m an o s, y n o ocasion alm en te ni co m o u n lujo, sino en todas las especies y co m o algo v ital. Es que el a p ro vech a m ien to que m o d i fica a la n atu raleza co m ie n za co n la resp iració n y p ro sigu e co n el p roceso digestivo. P or este m o tivo , culturas m u c h o m ás sencillas tam b ién son in ca p aces de escapar al cuarto aspecto, que es tan to e co n ó m ico co m o te c n o ló gico: el h e ch o de que se u tiliza de m a n era directa só lo u n a p eq u e ñ a p o r ció n de la n aturaleza, de la que m a y o rm en te se ap ro vech an sus servicios. D e lo in icialm ente dado e in to ca d o surge p o co a p o co , c o m o co m p lem en to o altern ativa, la n atu raleza cultivada. Esta aseveración se o p o n e a u n a so breestim ació n de la Edad M o d ern a (eu ro p ea), que si b ien am plía de m an era extrem a tan to las o p o rtu n id ad es c o m o los riesgos de la e co n o m ía y la tecn o lo gía , en el fo n d o p ro d u ce lo m ism o que las culturas de la Edad de Piedra: u n a con tin uidad del desarrollo de u n en fo q u e ligad o en fo rm a in d iso lu b le co n la e vo lu ció n del h o m b re co m o tal: el p en sion ista de la n atu raleza es siem pre su ra cio n al “ ex p lo ta d o r”, tan to en lo tecn o ló g ico co m o en lo eco n ó m ico . Tal co m o lo c o n fir m a n algunas obras m aestras tecn o ló gicas de la n aturaleza - c o m o es el caso de los diques co n stru id o s p o r ca sto re s- este en fo q u e n i siquiera es “típ i cam en te h u m a n o ”. La exp lo ta ció n ra cio n al de la n atu raleza n o es só lo u n fen ó m en o civilizato rio sino directam en te u n fen ó m en o de la naturaleza. D e todas m aneras, en la civ iliza ció n la “ e xp lo ta ció n ” se in ten sifica fo r m id a b le m e n te , y la selva es u n e je m p lo de esto. T al c o m o lo p ru e b a la h isto ria de la len gu a, en sus orígen es la selva (bo squ e) era to d o m e n o s u n re fu g io a d o n d e h u ir ro m á n tica m e n te de la ciu d ad . E m p aren tada co n la
expresión “ salvaje”, “ selva” sign ifica al co m ien zo tierra n o cultivada, el lugar salvaje que, adem ás, carece de dueñ o. Por cierto, en m u ch o s lugares la selva (b o sq u e ) salvaje, n a tu ra l, se h a c o n v e rtid o h ace tie m p o en u n b o s q u e cu ltiv ad o y civilizad o , en u n a foresta d o m esticad a. A d em ás, y a n o carece de d u eñ o, sin o que es e x p lo ta d a m ed ian te a gro te cn o lo g ía p o r p ro p ie ta rio s p riv ad o s o p ú b lico s. En las áreas selváticas o bo sco sas restrin gidas se tra ta de realizar h asta cie rto p u n to u n a re n a tu ra liz a ció n , m ie n tra s que en las llam adas selvas vírgen es y en los p arques n acio n ales se in ten ta u n a am p lia ren atu ralizació n . Este p ro ce so c iv iliz a to r io n o m erece u n a v a lo ra c ió n gen era l e n tera m en te p o sitiv a ni enteram en te n egativa. Lo que en una é p o ca es co n sid e rado, co n ra zó n , u n “ h e ch o cu ltu ra l” - c o m o es el caso del desm on te en E uropa C e n tra l hasta ya en trad o el siglo x i i i - , en otros lugares y épocas p u ed e ser u n a “ ve rg ü e n za c u ltu ra l” : el h am b re de m a d era de las term as ro m an as y de la flo ta ve n ecia n a so n co rresp o n sables de las carstificacio nes en los países m ed iterrán eos. La salin iza ció n y la d e sertifica ción de la M e so p o ta m ia co m ie n zan antes, a ra íz del sistem a de riego de B abilon ia. A m e d iad o s del siglo x v i, G eo rg iu s A g ric o la (1556-1978: 6), estu d io so de la m in era lo g ía y la m etalu rgia, se q u eja de la “ tala de b o sq u es y so to s”, el enven en am ien to de los ríos p ro vo ca d o p o r el lavado de m in erales y el c o n secuente exterm in io de m u ch as especies anim ales. O tro ejem p lo es C h in a, que a n ta ñ o p o se ía extensos b o sq u es, lo s que co n el tie m p o fu e ro n ta la dos casi en su totalidad; só lo duran te la R ep ú blica (a p artir de 1911) y m ás tarde duran te el g o b ie rn o co m u n ista se em pren de u n a refo restació n p o r áreas. A lre d ed o r del año 1800, el h am bre de m ad era de la in d u stria liza ció n a n terio r de E u ro pa co n d u ce a la escasez de m adera. Sin em bargo, la re fo re sta ció n c o m ie n z a casi u n a g e n e ra ció n m ás tard e, a p a rtir de 1820. La E dad M o d e rn a n o p u ed e ser descrita só lo co m o u n a h isto ria de p ro g re sos, p ero ta m p o co co m o u n a m e ra h isto ria de d ecaden cia. En E uropa se da u n a m a yor d iversificació n de las especies de aves, que alred edor del año 1800 a lca n za u n m á x im o . In clu so hoy, en qu e só lo ha q u e d a d o a p r o x i m a d a m e n te la m ita d , h a y m u c h a s m á s esp ecies de aves qu e h ace u n o s 12.000 añ os (B erth o ld , 1990). El que cada presente se p erciba a sí m ism o co m o sup erio r a to d o p asado es p ro p io de la co n cien cia de sí de la E dad M o d e rn a . A llí d o n d e la s u p e rio rid a d deja de ser p o sitiv am en te p o sible, la Edad M o d e rn a ca m b ia de b u e n grad o a u n a “ estim a n eg ativa ”, hace u n d ia g n ó stico de p eligro fre cuen tem en te apo calíp tico y dice: “n u n ca estuvo el m u n d o p eo r que ahora”. U n a ética so b ria p o n e u n sign o de p re gu n ta detrás de esta a u to p o n d eración , p ues ve que en los actuales fen ó m en o s de crisis h u b o u n elem en to
de la conditio hum ana, o sea, algo estru ctu ralm en te co n o cid o , entrelazado co n p eligro s esp ecíficos de cada épo ca, in clu so cu a n d o los p eligro s a ctu a les p u d iesen ser m ayores que los anteriores. La co n d ició n an tro p o ló gica : el ser h u m a n o p rocesa la n atu raleza n a tu ral co n fo rm e a sus objetivos, da a este p ro cesa m ien to el n o m b re eufem ístico de “ cultura”, o sea, asistencia y cuidado, e in tegra así la n aturaleza n a tu ral al m u n d o social. Pero si la cultura de la n aturaleza a ban dona su p rom esa - e l p ro gresivo m e jo ra m ie n to de las co n d icio n e s h u m an a s de v id a -, debe to m arse la d irecció n co n traria. U n ejem p lo de ello es la fo resta ció n que co m e n zó hace p o co m e n o s de dos siglos. P rim ero pasa a to m a r en serio la su sten tab ilid a d , a p o rte de C a rlo w itz . M á s tarde, sin em b argo , late la am en aza de la m a x im iz a ció n red u ccion ista: que el an taño b o sq u e m ix to se tra n sfo rm e en u n a p la n ta c ió n m o n o c u ltiv o p ara o b ten er m a d era de abeto. Sucede que m ien tras las con íferas están “ listas p ara ser taladas” des p u és de u n o s 80 años, las hayas n ecesitan entre el 50% y el 100% m ás de tiem p o (120 a 150 años), y lo s robles in clu so el trip le o el cu á d ru p le (250 a 300 a ñ o s).2 El h e ch o de que, a d iferen cia de to d o s los dem ás, este sector tarde en “p ro d u c ir” sus bien es en lapsos de tiem p o m ed ib les en siglos ju stifica la solem n e frase del “ bo sq u e co m o herencia y o b ligació n ” : los b o sq u es actu a les cre cie ro n m u c h o antes de la g e n e ra ció n p resen te, y, en v ir tu d de la ju sticia para co n las gen eracion es venideras, ésta debe p ro cu rar que se co n serven los b o sq u es p ara sus h ijo s y sus n ietos. Existe au n o tra d im e n sió n de la n a tu ra le za - s u resisten cia y d e so b e d ie n c ia -, qu e co m p leta el cuarto aspecto, de carácter te cn o ló g ico y e c o n ó m ic o , co n las fatigas que req u iere el p ro ce sa m ie n to de la n atu raleza . D e to d as m an eras, el h e ch o de que, c o m o co n se cu e n cia, a los h o m b res n o les quede o tra p o sib ilid a d m ás que ganarse el p an co n el su d o r de su frente vale, de m a n era análoga, tam b ién p ara criaturas su bhu m an as. T am p o co a ellas les es fácil vivir sin realizar determ inados esfuerzos. Sin em bargo, h a cien d o u so de la tecn o lo g ía y de la e co n o m ía las fatigas p u ed en re d u cirse en gran m edida: antes, los árboles eran trab ajad o s co n las m a n o s y, literalm en te, co n el su d o r del rostro; así se los vo lteaba, se los rem o lca b a y se los seccion aba. H o y b astan las m a n o s p ara m an ejar las m áq u in as, y
2 Viene a cuento una anécdota sueca acerca del lento crecimiento de los robles: durante la Gran Guerra Nórdica (1700-1721), la Oficina Real de Forestación de Suecia recibe del M inisterio de Guerra el encargo de plantar robles para la construcción de buques de vela. La respuesta de la Oficina Real de Forestación informando que los robles estaban listos para ser talados llegó finalmente en 1983.
só lo te rm in a su d a n d o q u ie n n o p u ed e co n ellas. Sin em b argo , tal alivio p ara la v id a trae ap arejad o el ru id o de las m á q u in a s, que p o r d esgracia deben so p o rta r tan to an im ales co m o paseantes y cam inan tes. Q u ie n q u iera em plear a o tra p erso n a hará b ien en co n o cerla antes. En esta tarea es d o n d e se destaca el q u in to aspecto: la n atu raleza co m o en ca r n a ció n de los m ateriales y las especies, las fu erzas y los p ro ceso s que los cien tífico s estud ian en dos direccion es: so n d ea n tan to la riq u eza casi in fi n ita de los fen ó m en o s n aturales co m o la p o sib ilid a d de atrib u irlo s a u n a can tid ad tan p eq u e ñ a co m o sea p o sib le de fu n d am en to s, planes de co n s tru cció n y leyes, e in clu so a u n a ú n ica fó rm u la un iversal. P or fo rtu n a, las respectivas in vestigacio n es n o sirven exclu sivam en te a intereses te c n o ló gicos y e co n ó m ico s. A pesar de u n a m e rca n tiliza ció n p ro gresiva, algun os in vestigad o res sigu en aú n al Fausto de G o eth e (P rim e ra p arte, verso 382 y s.) e in tentan saber “ qué m antiene u n id o al un iverso en lo m ás p ro fu n d o ”. D e l a bund an te co n o cim ien to surge u n a viven cia que co n cep tu alizan los gran d es cie n tífico s y lo s filó so fo s de la n atu raleza : el c o n o c im ie n to del co rrecto o rden de la n aturaleza y de su riq u eza de form as al igu al que de sus p rocesos n aturales im b ricad o s, u n o s en o tros de diversas m aneras, ad e m ás de las leyes naturales en v irtu d de las cuales es m enester asentir ante la p rim era parte de la con ocida sentencia de Kant: “ dos cosas llenan el ánim o con a d m ira ció n y ven eració n crecientes y siem pre ren ovadas cu an to m ás frecuente y p ersistentem ente se o cu p e de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre m í y la ley moral en m í” (Crítica de la razón práctica: “ D e cisió n ” ). La “m irad a ro m á n tica ” sólo p ercibe las acciones creadoras y vitales de la n aturaleza, en el m e jo r de los casos tam b ién su kosmos, en el sen tido o r i gin al de la p alabra: el o rd en del u n iverso . D e h e ch o , la n atu rale za ta m b ién desborda de p o d er destructivo. En “ U n relato desde m i choza” (K am o n o C h o o m e i, [1212], 1998), u n m o n je ja p o n é s refiere u n fu e rte sism o : “A q u e l que se e n co n tra b a en el in te rio r de su casa co rría p e lig ro de ser tritu rad o ; el que salía co rrien d o asu m ía el riesgo de que la tierra se abriera detrás de él. Q u ie n n o tien e alas, n o p u ed e v o la r al cielo y salvarse”. Y a la alegre exclam ación: “Q u é m aravilla de plantas [ . ] H e ju n tad o p o co m enos de la d écim a parte de lo que h em o s v isto ”, de A lex a n d e r v o n H u m b o ld t ([1801], 1987:173 y s.), sigue la am arga queja: M as, ay, ¡nos saltan lágrim as cu an d o abrim os las cajas don de están n u es tras plantas! [ . ] La h u m ed a d sin lím ites del clim a am erican o , la e x u b e ra n cia de la vegetació n , [...] h a n ech ad o a p erder m ás de u n tercio de n uestras co leccio n es. T odos lo s días en co n tra m o s in secto s n u evo s que d estru yen p ap eles y p lantas.
El escritor ch in o X u L un ([1923], 1994:194) lo resum e de m a n era la p id a ria: “ Si h a y algo que p u ed e achacársele al C read o r, es su ten d e n cia a los excesos: crea v id a desm ed id am en te y la destruye d esm ed id a m en te”. T am p o co los llam ados p u eb lo s p rim itivo s p u ed en escapar de los h o r ro res de la n atu raleza, m o tiv o p o r el cu a l se e n cu en tran tan to s san tu ario s de m o n ta ñ a entre los llam ados h o m b res de los bosques. M u ch o m ás so m e tid o s a la fa z d estru ctiva y d eficitaria de la n atu raleza p o r el h e ch o de care cer de tecn o lo g ía m o d e rn a, albergan la esp eran za de o bten er la gracia de quienes tien en p o d er sobre la n aturaleza, los dioses, o frecien d o sacrificios, in clu so sacrificios h u m an o s. A q u í se m an ifiesta u n a - a ú n p o c o a d v e rtid a altern ativa a la civ iliza ció n avanzada: trib u to a los dioses en lugar de te c n o lo g ía de seres h u m an o s. A n te esta altern ativa, resulta d ifícil p referir la o p c ió n m e n o s civilizad a y (p resu n tam en te) m ás cercana a la n aturaleza. Es que qu ien siente in ten sam en te ser parte de la n atu raleza tien de al fa ta lism o y cede d em asiado p ro n to ante su p o d er sup erior. N o obstan te, con sus trib u to s, los m a p u ch e s desm ien ten que se co n sideren a sí m ism o s sólo u n a parte de la n aturaleza, p u es n in g u n a de las criatu ras de la n atu raleza - y a sean anim ales o p la n ta s - p ued e tratar de dioses a las fuerzas de la n a tu raleza, ni ofrecer ofren das a los dioses o a las fu erzas n aturales, n i esperar p o r eso que su d estin o m ejore. A u n cu a n d o u n a civ iliz a ció n tecn o ló g ica m en te m u y a van zad a p ued e dism in uir las fuerzas destructivas, n u n ca será capaz de dom arlas de m anera d efin itiva, m ás allá de ocasion ales fantasías de om n ip o ten cia: perm an ece so m etid a a las fuerzas de la n aturaleza n o p ocas veces devastadoras - a la to rm en ta, el granizo, el rayo, los terrem otos, las in u n d acio n es y los a lu d es-. Este sexto aspecto de la n aturaleza - s u p o d er d estructivo aún v ig e n te - des p ierta escepticism o sobre n ocion es de la trad ició n de la “ teodicea” de R o u s seau (p o r ejem p lo, Prim er discurso), a saber, sobre el discurso de la sab i duría de la naturaleza al igual que sobre la exigencia de venerar a la naturaleza o de estar en p az co n ella, p u es ¿cóm o p ued e llam arse sabio alguien a quien le cabe la acusación de John Stuart M ill (1975)?: la n aturaleza em pala seres h u m an o s, los tritu ra co m o si les im p u siera el su p licio de la ru ed a, los arroja para que sean presa de anim ales salvajes, los quem a, los la p id a co m o a los p rim e ro s m ártires cristian os, los hace m o rir de h am bre o de frío, los m ata co n el ráp id o o len to ven en o de sus vapores. ¿Y c ó m o p u ed e ser m e re ced o r de ve n e ra ció n a lgu ien que, tal co m o c o n tin ú a M ill, h a ce to d o eso “ co n la m á s a rro g a n te d e s c o n s id e r a c ió n de to d a m is erico rd ia y ju sticia ” ? Sucede que la n atu rale za “ a p u n ta sus fle
chas in d istin ta m e n te co n tra lo s m ás n o b le s y m e jo res y co n tra lo s p e o res y m ás v u lg a re s”. El m en tir con siste en u n en gañ o in ten cion a l, m o tiv o p o r el cual en su Segundo discurso R ousseau p u ed e afirm ar que la n atu raleza jam ás m ien te. Es que la n atu rale za escon de en gañ o in clu so en fo rm a letal. S o n in o fe n sivas las flores que, co m o en el caso de la o rq u íd ea m o sca (O phrys insectifera), im ita n a los in secto s p ara atraerlos y fecu n d a r otros ejem p lares de su m ism a especie co n los p aq u etes de p o le n que esos in secto s se llev an con sigo. Pero la a frican a Idolum diabolicum , que tien e la a parien cia de u n a orqu íd ea, d evo ra los in sectos que se acercan vo la n d o . N o sin ra zó n a p a recen estrategias de en gañ o de la n atu raleza citadas p o r el o b isp o G regor en la co m e d ia “ ¡A y del que m ien te!”, de F ran z G rillp arzer, en el b o rra d o r de u n serm ó n acerca de la m e n tira y la verd ad. C u an d o la naturaleza es hum an izada, se encuentran otros m u ch o s “p eca dos”. A pesar de que en ocasion es b rin d a alim en to y co bijo en cantidad, es in d u d a b le que n o se tra ta de u n id ilio . La fe liz sim b io sis, la etern a p az entre el h o m b re y la n aturaleza, n o llega a plasm arse en la realidad debido al carácter d eficitario de ésta. Tal co m o se queja el m en cio n ad o m o n je ja p o nés, co n bastan te fre cu e n cia la n atu raleza m ism a ofrece m u y p o c o para atender las n ecesidades elem entales: “ C a d a estación era seguida p o r otra peor, de tal suerte que n in g u n o de los cin co cereales q u iso crecer n i dar fruto alguno. En van o fue haber arado los cam pos en prim avera y u n esfuerzo desp erdiciado el haber p lan tad o los reto ñ o s en vera n o ” (op. cit.: 16). La n atu raleza n o es en sí n i destructiva n i co n structiva, ta m p o co es d e fi citaria. Es, tal co m o resuen a en su q u in to aspecto, la en ca rn ació n de c ir cun stan cias cuya a cció n co n ju n ta crea, aten ién dose a leyes y a c o n d ic io n es m a rco , c o n ste la c io n e s s iem p re n u e v a s . La n a tu r a le z a se m u e s tra co n structiva, d estructiva o deficitaria sólo a los ojos de alguien cuyas n ece sidades e intereses resultan satisfech os o b ien fru strados.
15.3.
b e l l e z a y s e r e n id a d
Q u ie n s ó lo p e rcib e la im p o r ta n c ia cre a d o ra , la im p o r ta n c ia v ita l o la e co n ó m ica y acaso tam b ién la im p o rta n cia cien tífica de la n atu raleza go za de la riq u eza de ésta, p ero lleva u n a v id a p o b re. Se p ierde la salida del sol en las m o n tañ as, el atardecer a la vera del m ar y los ca m b io s de la flo ra y la fau n a co n el p aso de las estaciones. El Grofíer A bhand lung zu r Regulierung des Geistes im E inklang m it den vier Jahreszeiten [Tratado so b re la
re g u la ció n del esp íritu en a rm o n ía co n las cu a tro estacio n es], de W an g P in g, dice so b ria m en te ([sig lo
v i i i ],
1980: 2 2 2 y s s .):
Los tres m eses de la p rim avera: esto sign ifica e v o lu ció n y apertu ra. [ . ] Las diez m il cosas aparecen en la sangre. [ . ] Los tres m eses d el veran o: esto s ign ifica riq u eza y ab u n d an cia. [ . ] Las d iez m il cosas aparecen en su esp len d o r y m ad u rez. [ . ] Los tres m eses del o to ñ o : esto sign ifica equilibrio del fen ó m en o exterior. Las influencias del cielo adoptan carác ter to rm en to so ; [ . ] Los tres m eses del in viern o: esto sign ifica cierre y alm acen am ien to . El agua se ha co n gela d o y la tierra se abre. A d a lb e rt Stifter ([1857], 1991,106 y s.) escribe co n esp íritu sereno: M i anhelo de tan tos a ños h a sido colm ado: he visto el m ar... Jugaba ante m í, según c ó m o lo p intara el sol, en colores co m o esm eralda claro, co m o azur lu m in o so , co m o u n p ro fu n d o u ltra m a rin o , co m o u n ca p a ra zó n só lo de escam as plateadas; segú n el cielo de la m a ñ a n a se aquietara en u n a zu l p ro fu n d o o ardiera al m e d io d ía en u n calor casi b la n co , sobre él se asen taba u n a cú p u la b o rd a d a de n u b es o lisa. O , m ás breve, la ja p o n esa O b a M in a k o ([1982], 1990: 30): “ En las colinas flo re cía n esp len d o ro sa m en te la m a rim o ñ a y el diente de leó n , y el valle estaba en terrado en u n m a r de blan cas p ap ilio n áceas de acacia del Japón”. Q u ie n v ive la n atu raleza de este m o d o , en su séptim o aspecto, de ca rá c ter estético, disfruta de su lado oculto. Este aspecto le perm ite decir al C rea dor: “ así está b ien ”, y al h o m b re le o b seq u ia la p o sib ilid a d de u n a tra scen d e n c ia qu e ta m p o c o
el a p re su ra d o h a b ita n te de la u rb e
q u iere
desaprovechar: exp erien cias m ás allá de la su p erviv en cia y de la c o m p e ten cia en su p ro fesió n . T am b ié n aquí es m en ester co rreg ir u n a a u to so b re e s tim a c ió n p o r p arte de E u ro p a y re e m p la za rla p o r u n a d e fin ic ió n a n tro p o ló g ica y, p o r ende, de va lid e z in tercu ltu ral. Según u n a leyenda, la estética de la n atu rale za co m ie n za en el año 1335, cu a n d o Petrarca, p o eta y erudito, sube al M o n t V en to u x en la P rovenza. En verdad, la relación esté tica d el h o m b re co n la n a tu ra le za tien e sus raíces en la e se n cia del ser h u m a n o , a saber, en su ca p a cid a d p ara lib era rse de las p re sio n es de la v id a y disfrutar de la belleza, o sea, algo que n o sirve a n in g ú n o bjetivo sino que “ agrad a p o r sí m ism a ” (K an t, Crítica del juicio: § 4). El asp ecto estético, m u c h o m ás va ria d o de lo que en gen eral se lo c o n sid era, c o m ie n z a co n u n a d im e n s ió n que, a p esar de la ce rca n ía co n el m u n d o laboral, m erece que se la d efien d a en p articu lar: en tan to lugar de
regreso de las fatigas del trab ajo y los co n flicto s de la so cied ad , la n a tu ra leza ofrece re la ja ció n y descan so. La so se ga d a y acaso ta m b ié n m e d ita b u n d a p erm an e n cia ante las bellezas n aturales, el cam in ar p o r la n a tu ra leza e in v e stig a rla (m ie n tra s esté a salv o d el e m p o b r e c im ie n to p o r el m o n o c u ltiv o ) y la a ve n tu ra qu e se g u im o s v iv ie n d o en a lg u n o s lugares n atu rales sign ifican u n co n trap ro y e cto frente al m u n d o del trab ajo , del cual el h a b itan te de la u rb e - p o r lo dem ás, ajen o a la n a tu r a le z a - gu sta separarse, claro que só lo “ de m a n era tem p o ra ria ”. In cluso u n a a ctivid ad de tan alto ran go co m o el estud io de la n atu raleza sin o bjetivo s p refijados, la theoria a risto té lico -fá u stica , p u ed e serle p e rm itid a al h o m b re p o r u n breve tiem p o , tal co m o dice A ristóteles aju stadam en te (Metafísica: x i i 7, 1072b14 y s.). La correspondien te aseveración de que el h o m bre p uede apar tarse de lo h a b itu a l s ó lo de m a n e ra te m p o ra ria le c o n fie re u n a de sus m u ch as fin itu d es. N u n ca p u ed e escaparse p o r co m p leto del m u n d o de la e co n o m ía y de la tecn o lo gía , a m e n o s que p agu e u n p recio m o ra lm en te e levado y deje la fatigo sa p re o cu p a ció n p o r el susten to v ita l - e l tra b a jo en m a n o s de servid o res, acaso esclavos. H ay u n fen ó m en o que pertenece a la estética de la naturaleza que resuena en la carta de Stifter y que K ant co n cep tualiza ( Crítica del juicio: § § 23 y ss.): en su a so m bro sa g ran d eza o b ien en su tem ible poder, la n atu raleza p ued e p ro v o ca r en el h o m b re u n a e x tra o rd in a ria e x p e rie n cia de sí m ism o : la n atu raleza aparece co m o h o rro ro sa sin que se deba sen tir h o rro r ante ella, d ad o que se está p ro teg id o . En esta s itu a c ió n de su p e rio rid a d y a la vez de segu rid ad , el h o m b re in ten sifica sus sen tim ien to s m u c h o m ás allá de lo h ab itu al. En el v ín cu lo entre im p o te n cia y s u p erio rid a d físicas, d e scu b re qu e es ca p a z de resistir a la n atu raleza , de m ed irse co n su aparente o m n ip o ten cia y hasta de su p erarla ap elan d o a la p u ra ra zó n p ráctica, la m o ra l que, en o p in ió n de K ant, llen a el á n im o de a d m ira ció n y v e n e ra ció n siem pre ren ovadas. En el caso de que la n aturaleza dejase de b rin d ar m o tivo s para esta exp e rien cia de sí m ism o , si se diera el caso de que las cataratas, las to rm en tas o las tem pestades de los océanos n o provocaran esa sensación de lo sublim e, sino tan só lo sigu ieran p ro d u c ie n d o electricid a d , am b o s se e m p o b re ce rían, el h o m b re n o m e n o s que la n atu raleza. M ien tra s que la n atu raleza h ab ría p erd id o su a so m bro sa gran d eza y su tem ib le poder, do m esticad a p o r co m p leto , el h o m b re h abría p erd id o m u c h o de lo que lo d iferen cia del anim al: el b u e n vivir. Se h a b ría d egra d a d o en o rm em e n te en la re lació n co n la n aturaleza, hasta con vertirse en u n ser de m e ra su p erviv en cia, m ás allá de que ésta fu era facilitad a p o r la tecn o lo gía . P ara escapar a esta autod en ig ra ció n , o sea, en su p ro p io interés, el h o m b re debe p o n e r u n lím ite
a sus intereses sup erficiales y cu ltivar esa g ran seren idad fu n d am en ta l que trata a la n atu raleza n o só lo de m o d o a n tro p o cén trico , ú n ica m en te p a r tie n d o d el h o m b r e , s in o qu e ta m b ié n le re c o n o c e su v a lo r p ro p io y la deja ser ella m ism a. Q u ien recuerde el aspecto estético n o tiene p o r qué tem er que se le rep ro che u n ro m a n ticism o n aturalista p resu ntam en te p eligroso. P or el c o n tra rio, el que m erece ese rep roche es m ás b ien el que om ite el recuerdo, pues p ro m u eve el peso excesivo del p en sam ien to e co n ó m ico -tecn o ló g ico . Sólo es m ereced o r de u n rep ro ch e ese ro m a n ticism o n aturalista red u ccion ista que adm ite ún icam en te el costado estético y se cierra a los dem ás asp ec to s. Es o b v io que n o se p u e d e o cu lta r que u n m a n e jo c u id a d o s o de la n aturaleza b u sca tan to el bien estar de ésta co m o el del ho m b re. Q u ie n le quita a la n atu raleza el carácter de lo salvaje y arisco, y n o p ocas veces de lo hostil, quien le qu ita al b o sq u e, p o r ejem p lo, el carácter de lugar salvaje y peligroso, alim en ta la esperanza de que fin alm en te la n atu raleza se tra n s fo rm e en aquello que resuena en la v o z alem ana “ H aus” [casa] y en la griega oikos: u n lugar de p rotección y cobijo, u n hábitat fam iliar para el ser h um ano. D e h ech o , en lo que resp ecta a la n atu rale za la civ iliz a ció n só lo tiene sen tid o en tan to “ o ik o p o iese ”, es decir, en tan to activ id a d referida a algo ya dado de an tem an o - l a n a tu ra le za - p ero a la que n o le p erm ite ser m e ra m en te ella m ism a. En el tra n scu rso de u n a v a ria d a tra n sfo rm a ció n (poiesis), ella v a to m a n d o fo rm a m ás b ien en favo r de los o b jetivo s p ro p io s del ser h u m an o , al tiem p o que debe tran sfo rm arse en u n háb itat que resulte fam ilia r a éste (oikos). P or lo tan to, la n o c ió n de oiko-poiese llam a la aten ció n sobre am bos aspectos sim ultáneam ente: que toda civilización depende de la n atu raleza co m o algo ya dado, y que la tra n sfo rm a ció n de la n a tu raleza só lo tien e sen tido cu an d o fin alm en te sirve a u n o bjetivo de segu n d o nivel: el bien estar del h o m b re. So bre la c iv iliz a c ió n -a lte r n a tiv a a lo s p u e b lo s p r im it iv o s - se ciern e u n p eligro co n trario a la im p o te n cia fatalista, esa fan tasía de o m n ip o te n cia a la que adhieren in clu so cien tífico s y filó so fo s co m o René D escartes. G racias al estu d io de la n atu raleza y a la tecn o lo gía , el h o m b re -s o s tie n e D e s ca rte s - debería disfrutar “sin esfuerzo” de los fru to s de la tierra y de sus ventajas. Y gracias a la m e d icin a , librarse de “ in co n tab les e n ferm e d a des, tan to del cu e rp o co m o del alm a, y acaso tam b ié n de la d e cre p itu d ” (Discurso del método: v i) . La alternativa a am bas o p cio n es con trarias entre sí - e l fatalism o y la o m n ip o te n c ia - recibe el n o m b re de oikopoiese: a tra vés de las respectivas m o d ificacion es se extrae de la n aturaleza tanto horror -c o n tin ú a el filó so fo fra n c é s - que se con vierte en u n oikos, u n lu gar don de se está bien , sin que p o r ello u n o se crea o m n ip o ten te.
C o n fo rm e a la n o c ió n de oikopoiese, p ued e o cu rrir que, en el transcu rso de la civ iliza ció n , el h o m b re se aleje de la n atu raleza, p ero n u n ca lo hará p o r co m p leto , sin o que só lo ab an d o n a la sim b io sis co n la n aturaleza, o r i gin a l y m a y o rm e n te in o c e n te , p a ra p asar a c u ltiv a rla . T a m b ié n p o d ría hablarse de so cializació n y h u m a n iza ció n , ya que la n atu raleza n atu ral se in tegra al m u n d o so cial co n la m isió n de servir a los intereses de lo s seres h u m an o s, en d efin itiva, al -p e r saldo- m a yor bien estar de éstos. M as si se p ro ced e a co rto p lazo y co n m io p ía, late la am en aza de lo que H ans-Jürgen H eise escribe b a jo el títu lo “ V o rb o te n ” [Precursores]: A yer h em o s m a ta d o a tiros / a los ú ltim o s lo b o s / A h o ra / el b o sq u e ha sido v en cid o para siem p re:/ m a n zan o s, césped / el m u n d o se vu elve ja r d ín / P en sem o s / D e b a jo de la casa / a n id a n rato n es de ca m p o / P re cursores / de u n a n u ev a estepa. La h u m an id a d abriga la esperanza de o tra cosa: de que se cu m p la u n deseo que A d o rn o d escribe b a jo el títu lo “ Sur l ’eau” (M inim a Moralia: N ° 100): “ R ien fare co m m e u n e bete, yacer en la su p erficie del agua y m irar sere n am en te al cielo, ”. Este deseo, en verd ad u n a u to p ía, está v in cu la d o co n u n a t r i ple arm o n ía. El h o m b re debe, al m e n o s m o m e n tá n e am e n te , viv ir en p az co n él m ism o , co n sus sem ejan tes y, d en tro de ciertos lím ites, hasta co n la n aturaleza.
15.4.
p a n o r a m a : sil v ic u l t u r a
C a d a u n o de lo s siete aspectos p o n e lím ites. P or lo tan to, lejo s de ser s im ple, la oikopoiese debe ser m ú ltip le, y la susten tabilidad n o p u ed e reducirse a la m a x im iza ció n de u n factor, que en el caso del b o sq u e sería el descanso, la p ro tecc ió n de la n atu raleza o b ien la silvicu ltu ra. La filo so fía n o ofrece recetas p ara u n a susten tabilidad que o p tim ice estos factores, sin o que, p o r el co n trario , recu erd a el a m p lio esp ectro de fun cion es: El b o s q u e es b u e n o p a ra la re g e n e ra c ió n d el aire y p a ra a lm a ce n a r agua y d ió x id o de carb o n o ( C O 2), im p o rtan te para el clim a. Evita en d eter m in ad o s lugares la ero sión o lo s aludes. Es el háb itat de u n a - p o r d esg ra cia, ca d a v e z m á s d e c r e c ie n te - v a r ie d a d de p lan tas y a n im a les y de su sim biosis (p ro tecció n del b io to p o y de las especies). Es b u e n o p ara u n des canso co n m ú ltip les altern ativas y n o libre de co m p ete n cia s (p o r e je m
plo, entre cam inantes, gente que anda en m ountain bike y jinetes). M ediante sen deros d id á ctico s e im p o rtan tes reservas de fau n a, co lab o ra en la in s tru cció n de u n a p o b la ció n ajena a la n atu raleza (en p ro m e d io , cada c iu d ad an o alem án co n o ce sólo cin co especies vegetales y siete especies a n i m ales del b o sq u e ). Para u n o s p o co s, el b o sq u e sigue sien d o u n a z o n a de caza; o tro s v a n a re co lecta r bayas y h o n go s; o tro s, a o b serva r pájaros, y acaso ta m b ié n ve n a d o s y jab alíes. N o só lo a la in d u stria m a d erera sin o tam b ién a to d a la co m u n id a d , el b o sq u e ofrece u n m aterial de alto v a lo r estético que p u ed e p ro d u cirse y procesarse sin u n gran co n su m o de en er gía y vu elve a crecer, u n a y o tra vez. E n to rn o del b o sq u e tam b ié n florece el tu rism o . A d em ás, ap o rta a la b elleza del paisaje, siem pre que n o sea un b o sq u e exclu sivam en te de abeto, en el que lo s árboles se d esp lo m a n a la p rim e ra to rm e n ta de o to ñ o co m o b o rra ch o s en u n a fiesta de p u eb lo . N o o bstan te, co m o ya se ha d ich o , este a m p lio esp ectro de fu n cio n e s re q u ie re u n a o p tim iz a c ió n . Q u ie n m a x im iz a s ó lo tien e u n o b je tiv o en m en te. Pero ta m p o co esta v is ió n estrecha p u ed e cerrarse a la diversidad de p arám etros: ¿es n ecesario alcanzar el o bjetivo del m o d o m ás ve lo z p o si ble, del m o d o m ás p erfecto posible, o con el m en o r esfuerzo posible? Q u ien só lo to m a en cu en ta u n o de estos p arám etro s n o cu m p le co n su tarea de m a n era ó p tim a; p o r ejem p lo, p o d rá h acerlo rá p id am en te p ero sin calidad y co n altos costos. P or ese m o tivo , u n a d irecció n em presarial astuta to m a en serio los distintos p arám etro s, los p o n d e ra co m p arán d o lo s u n o s con o tro s y lu e go in ten ta observar to d o s los p arám etro s de igu al m o d o p ero a te n d ien d o a su im p o rta n c ia . P u ed e hablarse a q u í de c a m b io de p a r a d igm a, p ues se trata de la o p tim iz a ció n en v e z de la m a x im iz a ció n in su lar o p arcelada. La o p tim iz a c ió n es esp ecialm en te n ecesaria en á m b ito s c o m o la n aturaleza, d o n d e n o se está frente a u n so lo objetivo, sin o frente a u n a b an ico de o bjetivo s. La co n secu en c ia resulta evidente: p ara a lcan zar u n o b jetivo en p articu lar deben hacerse ciertos recortes a la m a x im izació n , o sea, se debe ren u n ciar a algo, a fin de alcan zar el aban ico de o b je tivo s de m a n era ó p tim a. Sin em bargo, se p u ed e hacer caso o m iso del ca m b io de p arad ig m a , tal c o m o se ha h e ch o h asta a h o ra en la s ilv icu ltu ra m ie n tra s se d efien d a la teo ría de seguir la co rrien te, segú n la cual u n o b jetivo - l a ex p lo ta ció n e fi ciente del b o s q u e - arrastra co n sigo a to d o s los o tro s de carácter n o e c o n ó m ico ; u n a b u e n a silvicu ltu ra se encarga p rácticam en te sola de los o b je tivo s sociales y eco ló g ico s. La m e ra e xp erien cia co tid ian a siem b ra dudas sobre el o p tim ism o p u esto la co n co m ita n cia: las sierras a m o to r, que a li v ia n el trab ajo de los obreros de las m adereras, m o lestan al ca m in an te que v a en b u sca de tra n q u ilid ad . Y allí do n d e h a y o p o sició n a u n a esta n d a ri
za ció n de la in d u stria m a d erera, o sea, d o n d e n o se p lan tan b o sq u es de varas de abeto que esperan, en fo rm a ció n vegetal m arcial, ser ejecutadas p o r u n a m á q u in a re co lecto ra co m p leta m en te a u to m ática, la e xp lo ta ció n eficiente casi n o p erm ite el desarrollo de los arbustos que b en e ficia n a la fau n a y que an tañ o eran tan abund an tes. D ich o de o tro m o d o , esta d im e n sió n de la silvicultura - l a m a x im iza ció n del b e n e fic io - n o arrastra n ecesariam ente a las otras do s d im e n sio nes - l a e co lo g ía y lo s o c ia l-, m a x im izá n d o la s tam b ién . P or este m o tivo , parece u n a u to p ía la o p tim iz a ció n forestal m ed ian te la m a x im iz a ció n del ben eficio . Pero si la o p tim iz a ció n n o se da p o r sí m ism a, entonces se debe trab ajar en p o s de ella. El h a b er re n u n c ia d o a la m a x im iz a c ió n en b ú s qu ed a de u n a o p tim iz a ció n requiere que la eco n o m ía se lim ite u n p o c o en b e n e ficio de la eco lo g ía y de lo social. D e todas m aneras, el técn ico forestal se p regu n tará p o r qué tien e que lim itar la m a x im iz a ció n de su b e n e ficio . El e co n o m ista forestal, al igu al que el filó so fo p o lítico , p ercib e que las o tra s do s d im e n sio n es tien en el carácter de bien es p ú b lico s; ta m b ié n p u ed e decirse: de b ien co m ú n . Por cierto que para ellos el respon sable es el sector p ú b lico , q ue m ed ian te leyes y d isp o sicio n es p o n e c o n d icio n a m ie n to s, o sea, encarece la p ro d u c c ió n sin p agar n in g u n a co m p e n sa ció n fin a n ciera. D e ahí la p re gu n ta que en tiem p o s de arcas p ú blicas vacías aparece co m o p o lítica m en te im p rud en te: ¿acaso u n a c o m u n id a d que exige de la silvicu ltu ra u n valo r agregado social y eco ló g ico n o debe rein tegrar ese v a lo r agregado? Las p regun tas relacion adas (¿cóm o m ed ir el valo r agregado?, ¿cóm o lle var a cabo ese reintegro?) q u ed an p ara el debate p o lítico y p ara los esp e cialistas. Pero el filó so fo hace hin capié en la siguiente p regunta: ¿debe la sil v ic u ltu ra p ro d u c ir gratis v a lo r agregad o , lu e g o quedarse atrasada en la co m p e te n c ia g lo b a l y ad em ás p o n e r e v e n tu a lm en te en p e lig ro el v a lo r agregado social y ecológico? ¿O n o se necesita aquí de la com unidad? Incluso en caso de u n ap o yo estatal, seguirá sien do el p ro p ieta rio el m á x im o res po n sable. La co n secu en cia resulta evidente: en v ir tu d de la resp o n sab ili dad que se tien e frente a la co m u n id a d , a fin de que el b o sq u e m an ten g a su alto n ivel en el sen tid o e co ló g ico y so cial la silvicu ltu ra debe ten er u n a ren tab ilid ad sustentable. H a y o tro p ro b lem a, que resulta de la ju sticia p ara co n las gen eracio n es fu tu ras; ella exige que el cap ital verd e - e l b o s q u e - sea leg ad o sin m e n gua, p ero tam b ién exige asegurar los p uestos de trab ajo locales, dad o que to d o lo relacion a d o co n el b o sq u e y co n la m ad era c o n fo rm a u n im p o r tante facto r eco n ó m ico . A esto se agregan las co n secu en cias sociales y e c o ló gicas que resultan cu a n d o la in d u stria forestal em igra, de m a n era s im i
lar a co m o ya o c u rrió en A lem a n ia co n am p lio s sectores de las in dustrias textil, ó p tica y relojera. Si los clientes de la in d u stria forestal de u n país se trasladan p rim ero a países vecin os y luego m ás lejos, el bosque p ro p io corre el riesgo de p erd er v a lo r so cial y eco ló g ico . A esto se su m a el tran sp o rte de la m ad era, que su p o n e p ro b lem as p ara el tráfico y el m e d io am bien te, o sea, m ás d añ o s sociales y e co ló g ico s. P or ello, la ju sticia in te rg en era cio n al n o es só lo u n a tarea glo b a lm en te co lectiv a que exige co n servar el b o s que d isp on ib le en el p lan eta en to d a su calid ad y can tid ad , sin o que ta m b ién im p o n e u n a tarea subregion al: en favo r de los p u esto s de trab ajo y de la re c a u d a c ió n im p o s itiv a , en fa v o r d el e sp a cio p a ra el d e sc a n so y en favo r de las p erfo rm an ce s am bien tales. P or lo s tres m o tiv o s -e c o n ó m ic o s , sociales y e c o ló g ic o s -, u n a in d u s tria forestal con scien te de sus respon sabilidades n o p ued e ser trasplantada al extra n jero . P o d ría m o s h a b lar en este caso de u n ju ra m e n to h ip o crá tic o p a ra s ilv ic u lto r e s . Su p r im e ra m á x im a reza: co n se rv e n el b o s q u e p ara sus h ijo s y sus n ieto s. La seg u n d a m áxim a: asegu ren la co m p etitividad glo b a l ap elan d o a la tecn o lo g ía m aterial y e co n ó m ica , p o r ejem p lo, m ed ian te m á q u in a s y o rie n ta n d o los p ro ceso s co n u n a ó p tica gerencial (cf. S ch m ith ü sen y Kaiser et al., 2003). A ra íz del v a lo r agregado so cial y e co ló g ico , existe u n a tercera m á xim a, sin la cual es casi im p o sib le co n se r var p erm an entem en te el valor de nuestro capital forestal regional: la corres p o n sa b ilid ad p ú blica.
IV. Ciudadano y más que eso
E ntre las virtudes cívicas, el juicio no juega el papel m enos significativo. Una dem ocracia que se tom a en serio a sí m ism a, o sea, que no sólo busca una política para los ciudadanos, sino tam bién una política con los ciuda danos, se preocupa por los requisitos para form ar su juicio. Para llevar ade lante esta tarea no basta con proveer los medios que brinden información li bre y amplia. Es que el juicio de índole política consiste en la capacidad de ordenar la gran cantidad de información, adjudicar un valor a lo ordenado y determ inar las preferencias de m anera inteligente. La experiencia necesa ria para ello no confía en el conocimiento y en el procesam iento de conoci mientos ajenos, que son fundam entales, sino que ensaya nuevos senderos de pensamiento, para lo que resultan pertinentes especialmente las ciencias hu m anas. A todo esto, ¿en qué estado se encuentran actualm ente? Cada vez son m ás las universidades constreñidas a cumplir disposiciones políticas que, adem ás, están teñidas de m ercantilism o. Luego, se considera que la form ación y la investigación universitarias son capaces de afrontar el futuro sólo si agitan la bandera de la comerciabilidad; los fondos extra para investigación* se transform an cada vez m ás en la medida del prestigio aca démico, con la consecuencia fatal de que creativos indagadores del ser mutan en puros proveedores de ideas y en secretarios generales de recaudación de fondos extra para investigación, o sea, en adm inistradores de fondos. In cluso se llega a exigir que la investigación básica rinda rápidamente, que sea "rentable". En esta situación, no sólo las ciencias hum anas se encuentran ante una particular presión de encontrar su propia justificación, sino tam
* Se trata de los Drittmittel: fondos para financiamiento de determinados proyectos de investigación que se obtienen a través de instituciones ajenas al presupuesto ordinario. [N. del T.]
bién todas aquellas disciplinas que el mundo de habla inglesa denomina "li o tam bién " arts and sciences ": partiendo de uno de sus mo delos -la m atem ática-, pasando por las disciplinas básicas de las ciencias naturales, hasta llegar a las ciencias de la cultura y a las ciencias sociales; tam bién la filosofía, esto es, una disciplina que no se somete a la alternativa ciencias humanas o ciencias naturales, se encuentra en esta situación. Este im portante grupo de disciplinas, y en especial las ciencias hum anas, está librando una batalla m uy desigual. Es por ello que reunirem os argu m entos en su favor, que no se lim itan a describir el actual estado de la si tuación, sino que tam bién m encionan algunas oportunidades a las que ha brá que prestar m ás atención en el futuro. Estos argum entos se combinan en una tesis, desarrollada a modo de ejemplo para las ciencias hum anas, se gún la cual para las comunidades dem ocráticas y para un mundo global los " liberal studies" son irrenunciables. Por su propio interés, el ciudadano abierto al mundo les presta atención, y tam bién lo hace el ciudadano eco nóm ico en no m enor m edida que el ciudadano del Estado y el ciudadano del mundo. Sin embargo, las competencias y los intereses transm itidos por estas ciencias no pueden lim itarse al estatus de un ciudadano. Tal como lo señala la voz inglesa "h u m a n tes", estas ciencias justifican el título de esta perspectiva: "Ciudadanos y m ás que eso". beral studies"
16 Por ejemplo: las ciencias humanas
16.1.
c in c o c o m p e t e n c ia s
En la a u to b io g ra fía qu e n o s leg a ra A lb e r t C a m u s (1994), éste e lo g ia su escu ela p rim a ria , p u es alim en tab a “u n h am b re que p ara el n iñ o es to d a v ía m ás esencial que p ara el h o m bre: el h am b re de d e scu b rim ie n to ”. A r is tóteles (el p en sad o r que tan to en la E dad M e d ia m u su lm a n a co m o en el m e d io ev o cristian o es m e n ta d o sen cillam en te co m o “ el F iló so fo ” ) lleva la v iv en cia aquí descrita a u n co n cep to a n tro p o ló g ico : “ Pantes anthropoi tou eidenai oregontai physei: to d o s los h o m b res, p o r n atu raleza, exigen c o n o c im ie n to ”. N i en A ristóteles n i en C a m u s el h am b re de d e scu b rim ie n to está ligada co n b e n e ficio algun o. Esta co in cid en cia co n tien e u n m ensaje que las cie n cias h u m an a s tra n sm iten al m u n d o global: y a sea que se observe a in d iv i d u o s, a g ru p o s, cu ltu ras o épo cas, m ás allá de la im p o rta n c ia in d u d a b le de las diferencias, n o es posible pasar p o r alto los rasgos esenciales en com ún, en n u estro caso, la a vid e z de co n o c im ie n to p ro p ia del ser h u m a n o y n o aten ta al b en eficio . S o rp ren d e que la tesis de A ristóteles n o esté in clu id a , p o r ejem p lo, en la a n tro p o lo gía , en la v in c u la c ió n que establece entre ética y filo so fía p o lí tica, co m p lem e n ta d a co n la filo so fía del esp íritu (Acerca del alm a), sin o al co m ie n zo de la M etafísica (i 1 ,980a21), que m ás tarde sería frecuentem en te criticada. Q u ien es n o so n filó so fo s esperan de ella u n a e sp ecu lació n ajena a la v id a acerca de lo sobrenatural, y los filósofos co m o H o rkh eim er ([1967], 1991: 28) cu en ta n co n u n sistem a que “ asigna a to d o ente, in clu so al h o m b re y a sus m etas”, u n lugar en el to d o . Q u ie n lee la M etafísica de A ris tó te les se sorprende. La tesis in tro d u cto ria trata de la naturaleza, n o de la sobren atu raleza . Y la ju s tific a c ió n se hace de m a n e ra e m p írica a través de ese a m o r a las p erce p cio n e s sen so ria les que p u ed e exp lica rse co n ayu d a de
los cin co sen tidos y que se co n firm a sin gran des co m p licacio n es a través de la in vestig ació n so cio ló g ica: respecto de los p rim ero s tiem p o s del in d i v id u o , la p sico lo g ía evo lu tiva m u estra lo que la e tn o lo g ía enseña p ara los p rim e ro s tiem p o s de la h isto ria del género: que co n bastante frecu en cia el ser h u m a n o b u sca el co n o c im ie n to exclu sivam en te co m o tal, m ás allá de cu a lq u ier n ecesid ad o u tilid ad . A ristóteles presen ta u n a serie de n iveles de co n o c im ie n to cu ya e stru c tu ra se m a n tie n e co n vin cen te h asta la actu alid a d . D ich a serie co m ie n za co n la p ercep ció n y, p asan d o p o r la m e m o ria , la e xp erien cia y la ciencia, llev a fin a lm e n te a esa cie n cia o b je tiv a m e n te p rim a ria , la theoria, en la que se e n cu e n tra n -d e ja n d o de la d o la F ilo so fía P r im e r a - la física t e ó rica, la p sico lo g ía teó rica y la b io lo g ía teórica. En co rre sp o n d e n cia n o estricta, las cien cias h u m a n a s c u ltiv a n cin co co m p eten cia s epistém icas (fo rm as del c o n o c im ien to ) que n o só lo tratan d el c o n o c im ie n to de circu n sta n cia s. T a m b ié n se p ra c tic a n techn ai (en in glés: arts), o sea, ca p a cid a d e s y m é to d o s , e in c lu s o a ctitu d es, co n las que tien e lugar la e d u ca ció n en sen tid o enfático: la a ctitu d de cada u n o se m o d ifica tan to en relació n co n el m u n d o so cial y cu ltu ral co m o en rela ció n co n u n o m ism o . A d iferen cia de la serie de n iveles establecida p o r A ristóteles, las c o m peten cias epistém icas y culturales apren didas en las ciencias h u m an a s no só lo se ap o yan un as sobre las otras, sin o que se en trelazan ín tim a m en te. C om ien zan con: 1) un a cultura de la percepción y 2) un a cultura del recuerdo, co n tin ú a n co n 3) u n a cu ltu ra del ju icio , que alcanza su cim a con la Ilu s tra ció n , d en tro de la cu ltu ra del re cu e rd o p ro p o rc io n a n 4) u n a ju sticia anam n ética, y fin alm en te co n trib u yen 5) con los debates de o rien ta ció n y acerca del sentido, in cluso con u n esclarecim iento sobre la Ilustración. A d e m ás, en to d o s estos niveles tam b ién o p eran co n fuerza la creatividad y la o rigin alid ad , am én de la alegría de los descubridores y la felicid ad de los editores. En ciertas ocasio n es, los estud iosos de las cien cias h u m an a s se e n tre gan a u n debate p u ro -p re scin d e n te de to d o c o n te n id o - sobre los m é to dos. Y p u esto que aquí late el p eligro de vo lv er a la torre de m arfil, p refiero a h o ra reflexio n ar ap elan d o a ejem p los m o d é lico s, o sea, a u n a a rg u m en tació n saturada de experiencia. Basta con u n p rim er ejem p lo - lo s dos ca p í tulos introductorios de la Metafísica de A ristóteles- para obtener u n m an ojo c o m p le to de a rg u m e n to s. C o m ie n z a co n la a v id e z de c o n o c im ie n to y co n la alegría del d e scu b rim ie n to naturales, que co n firm a n tan to su tesis c o m o la p re te n sió n que existe en la v o z “ hum anities” : se trata de a ctiv i dades en las que se m u estra lo h u m a n o del h o m b re.
C o n sid erad o de m an era sistem ática, la a videz de co n o cim ien to que c u l tivan las cien cias h u m an a s co m ie n za co n u n a sen sib iliza ció n en sen tido literal: las ciencias de la c u ltu ra enseñ an a ver los colores, las fo rm as y ta m b ié n lo s m a teria les, y las cien cia s m u sica les a o ír m e lo d ía s, ritm o s y su co m p o sició n . P or cierto que n o se trata de u n sim p le ver, oír y leer, o de u n sim p le sen tir u oler p ara el caso de lo s m a teria les. La p e r ce p ció n se in ten sifica hasta llegar a ser u n a o b serva ció n clara y p recisa, ligad a a u n a cu ltu ra de la fan tasía y de la im a g in a c ió n , y d esa rro llad a h asta co n v e r tirse en ese arte de la d e cisió n , la in te rp re ta c ió n y la p o n d e ra c ió n que hace h ablar al o b jeto . A l m ism o tiem p o , se ejercita u n a in d u cció n esp e cial: n o la gen eralizació n de m u ch o s casos de la m ism a especie, sin o el arte de ver en el caso especial, adem ás de lo particular, tam b ién lo general (véase la secció n 2.1). Y este arte de dar v id a a los textos o a las p iezas m usicales, a las obras de arte o a las ciudades, u n e capacidades co gn itiva s tan im p o r tantes co m o analizar, establecer relacion es y p onderar, expresándose siem pre en u n len gu aje claro y con ciso. P or ejem p lo, en el cu a d ro “ E m p erad o r C a rlo s V ” (A lte P in a k o th ek de M u n ic h ), p in ta d o en 1548 p o r T iz ia n o (a u n q u e to d a v ía se p o le m iz a al respecto ), los especialistas en h isto ria del arte ayu dan a ver a u n e m p e ra d o r que u n año antes ha v e n cid o a los p rín cip e s alem anes p rotestan tes y que, tras la co n q u ista de M é x ico y del Perú, rein a sobre “ m e d io m u n d o ”, y sin em b argo está sign ad o p o r la m elan co lía. La o p in ió n de que el e m p e ra d o r está sen ta d o en el “ tro n o d el p o d e r” re q u ie re u n a co rre c ció n . Es que si b ien la rep re se n ta ció n de u n p erso n aje de cu e rp o entero, la p o s tu ra sobre su silla, la vestim en ta y las in sign ias m u estra n a u n gran so b e ra n o en el cen it del p o d e r im p eria l, d ich o p erso n a je n o está id e alizad o co m o h éroe. Su ro stro expresa escep ticism o, acaso esté m a rca d o tam b ién p o r la en ferm ed ad o p o r los in fo rtu n io s; sea co m o fuere, es la exp resión de u n e sc u d riñ a m ie n to qu e llega h asta la lin d e del p o d e r (a cerca de la recep ció n y la tra d ició n ico n o g rá fica del cu ad ro, véase U rch, 1991). P or el co n trario , o tro s cuadros, co m o los de co lo rid o exp lo sivo , h ab lan de lu z , tra s c e n d e n c ia y u to p ía , p ues: “ El arte v e rd a d e ro es p ra c tic a r la irrealid ad . ¡Lo su p re m o !” (L o vis C o rin th , Selbstbiographie [A u to b io g ra fía]: 185). O tro s, en su sen cillez, irrad ian seren idad. A lg u n o s elevan (ic o n os), o tro s causan extra ñ am ien to (cu b ism o; R. M agritte) o so n p ro v o c a dores (d a d a ísm o ); sim b o liza n figu ras o n írica s, co m o en el caso de D alí, o abstraccio n es co m o la justicia; iro n iza n o ca rica tu rizan (p o r ejem p lo, H . D aum ier). Y en el “ G uernica” de Picasso, el relincho de u n caballo m uerto es la ú n ica respuesta a u n grito de d o lo r que es, a la vez, u n grito que clam a p o r ayuda.
El esp ecialista en h isto ria de la filo so fía descifra, p o r ejem p lo , el g ra b a d o de la p o rta d a de la Instauratio magna (“ G ra n ren o v a ció n ” ) de Francis B acon: m ás allá del estrecho de G ibraltar, co n las d os “ C o lu m n a s de H ércu les”, u n a nave avan za a to d a vela p o r el o céa n o ilim itad o . La nave p u ed e in terp retarse co m o la cu rio sid a d que se lib era de atad u ras (s im b o liza d a s p o r el estrecho) y, tal co m o lo sugiere el ilim itad o o céan o , la n zán d o se a la a ven tura de u n a ilim itad a a vid ez de co n o cim ien to . El o céan o, c o m o u n a su p erficie de agua sin su b d ivisio n es, relativiza el n ivel epistém ico su p re m o de A ristóteles: el c o n o c im ie n to estru ctu ralm en te su p rem o es re em p la za d o p o r la siem p re ab ierta in ve stig ació n . Las do s co lu m n a s representan dos corrien tes opuestas - e l ra cio n alism o y el e m p irism o -, que la nave in ten ta c o n ciliar m ed ian te su tra yecto ria equ idistan te. A sí co m o la trip u la ció n y el e qu ip a m ien to so n parte de to d a nave, tam b ién la in ve sti gación n ecesita recursos y la co o p eració n de m u ch o s científicos. Y así co m o la nave b u sca ven cer los p eligro s del o céan o , las ciencias n aturales deben, co n su a p lica ció n a la m e d icin a y a la tecn o lo gía , ven cer los p eligro s con que am enaza la naturaleza, lo que logran utilizan do p ara su provecho el otro la d o de la n atu raleza, sus fuerzas co n stru ctivas, represen tadas en el g ra b a d o p o r el v ie n to . Q u ie n o b serva co n cu id a d o ta m b ié n advierte que la nave regresa de lugares lejan os, lo que es u n in d icio de triu n fo : aquel que se aven tura a la in vestig ació n tien e asegu rados n u ev o s d escu b rim ien to s y co n o cim ien to s. H ay o tra o b ra m aestra em blem ática, el grabad o de la p o rtad a del Leviathan de H o bbes, cu yo descifram ien to es u n desafío. Si u n o se da p o r satis fech o con la m itad superior, alcanza a ver que u n a gigantesca figura hu m an a se eleva p o r detrás de u n a ciu d a d y de m o n ta ñ as co n a lgu n o s p eq u eñ os p u eb lo s. Esta fig u ra rep resen ta el Estado, que en la v is ió n de H o b b es es u n colosal h o m bre artificial. Si se observa con m ás detenim iento, se advierte que su cu erp o está co m p u esto p o r in n u m erab les h o m brecillo s: u n a rep re sen tació n del h e ch o de que los ciu d a d a n o s e n cu en tran p ro te cc ió n en el to d o p o d e ro so E stado y que, adem ás, están fu sio n a d o s en él. El so b eran o co ro n ad o , cu yo s rasgos faciales n o distan de los de H o bbes, p o rta tan to el s ím b o lo del p o d er del Estado - l a e sp a d a - co m o el b á cu lo episcop al, que sim b o liza la a trib u ció n p ara d ecid ir en cu estio n es de d o ctrin a religiosa. Y el paisaje co n sem b ra d ío s, libre de co n flicto s, alude al s ig n ific a d o del p o d er d o ble, la re sp o n sab ilid ad p o r la p az y el bienestar. Las ciencias h u m an as so n “ hum anities” en el seg u n d o sen tido: se d e d i can p rá cticam e n te a to d a la riq u eza de la h u m a n id a d , a saber, a to d o el c ú m u lo de o b je to s so ciale s y cu ltu ra le s, de tex to s, cu a d ro s y e d ificio s, in clu so ciudades, p asan do p o r la m ú sica y la danza, los u so s y costum bres,
las p asio n es y los intereses hasta las d isp o sicio n es legales, las in stitu c io n es y las e stru c tu ra s (a ce rca de d o s in s titu c io n e s e je m p la res, vé a se el ca p ítu lo 10). En tan to las cien cias h u m an a s e xp lo ran , d escu bren y re co n s tru ye n to d o s estos p ro d u c to s cu ltu rales y n o p erm iten que caigan en el o lvid o , están al servicio del segundo nivel epistémico: el recuerdo. T am poco aquí estas ciencias se satisfacen con la fo rm a llana del recuerdo. Sucede que co n frecu en cia existen ciertas o p in io n es p revias sobre lo re co r d ad o que, si se las o b serva co n m a yor deten im ien to , n o resultan a p ro p ia das. G racias a las n ecesarias co rreccion es que p ro veen , las ciencias h u m a nas - tercer nivel de com petencias- co n trib u y e n a la Ilu stra ció n , a u n q u e n o siem p re co n la am b icio sa d e fin ició n de K ant - l a co m p leta “ salida, p o r parte del h o m b re, de u n a m in o ría de edad de la que es cu lp a b le” (¿Q ué es la Ilustración?: p rim e r p á r r a fo ) - , a u n q u e sí co n su h e rm a n a m e n o r: en lugar de co n fia r en o p in io n es ajenas, se hace u n a lectu ra p erso n al de los textos, se fo rm a la p ro p ia o p in ió n y, co n tra las p ro m esas frecu en tem en te dud osas de la d irig en cia p o lítica o co n tra u n a crítica sin tin o , ella ejerce u n ju ic io crítico. Só lo entre paréntesis: algu n o s textos se leen m e jo r en su ve rsió n o rig i n al. D o m in a r u n a len g u a ex tra n je ra en fo rm a a ctiva y u n a seg u n d a en fo rm a p asiva au m en ta, adem ás, la ca p a cid a d p ara co m u n ica rse. P or o tro lado, en cu estio n es co m o éstas se expresa la irren u n cia b le actitu d de re c o n o c im ien to m u tu o , n ecesaria p ara u n m u n d o global: q u ie n aprende otras len guas cree a tal p u n to que las otras culturas p o seen iguales derechos, que co n sid era va lio so apren der sus lenguas.
16.2.
a p r e n d e r de m o d o in t e r c u l t u r a l
Existe o tra tarea irren u n cia b le p ara el m u n d o glo b a l que tam b ién tien e el carácter de ilu stra ció n , p ero que p u ed e recibir el n o m b re de e d u ca ció n o e m a n c ip a c ió n . Las cie n cia s h u m a n a s a yu d an a lib erarse de la estrech a v is ió n en la que h e m o s crecid o . Esta ilu stra ció n p ro m e te grato s efectos p olíticos colaterales: si -ta n to en los países occidentales co m o en los m u su l m anes, h in d u istas y co n fu cia n o s, y en los ateos “ p o r d ecreto ” - las cie n cias h u m an as ben efician n o sólo a u n p eq u eñ o sector in stru id o de la so cie dad, sino a grandes sectores de la p oblación , se obtiene el resultado con ocido co m o epoché, que co n o cem o s del h u m an ism o : se lo g ra salir de la terca fija ció n co n la cu ltu ra p ro p ia, y del c o n o c im ien to de lo ajen o su rgen la a p e r tu ra y la to leran cia (cf. seccion es 7.1 y 7.2).
P or cierto, este p ro ceso de a pren dizaje - c o m o lo enseñ an las ciencias h u m an a s de la p o lítica , tan im p acie n te y cada v e z m ás in flu id a p o r u n a m en talid ad g e re n cia l- requiere su tiem p o . Puesto que ya p ara u n solo in d i v id u o el p ro ceso ed u cativo d u ra m u ch o s años, p ara el caso de las s o c ie dades y las culturas h a y q ue h ablar de décadas, e in clu so de gen eracion es. Es p o r ello que in clu so u n a m e n ta lid a d exclu siv am en te m e rc a n til p re fiere invertir en ed u cació n antes que en arm as, pues la relación precio/pres ta ció n es m u c h o m ás con ven ien te. Es sabid o que, tras la derrota in flig id a p o r N a p o le ó n , P ru sia in virtió sobre to d o en e d u ca ció n , co n lo que sen tó n o só lo los fu n d am en to s para u n a cien cia y u n a in vestig ació n que p ro n to serían co n o c id a s en to d o el m u n d o , sin o ta m b ié n lo s de u n a in d u stria flo re cien te (cf. M ich a lsk y , 1978; K o selleck , 1981; K a u fh o ld y S o sem a n n , 1998). U n ejem p lo m ás reciente, p ro ven ien te de o tro á m b ito cu ltu ral, es la Gran Enciclopedia del Islam, u n a in stitu ció n de T eherán que se dedica tam b ién a otros n u m ero so s p royectos (cf. H o ffe, 2004a). El fu n d ad or, que pasó va rio s años en p risió n , tiene fe en que el p rogreso de Irán p roven ga m en o s de la m a n o de la eco n o m ía que de la cultura, y a tal fin, p o r p ro p ia in iciativa y duran te largos años sin apoyo oficial, fu n d ó el - p o r le jo s - m ás gran de in stituto de ciencias h u m an as de su país. Bajo circunstancias especiales, en la ética in tern acion al es absolutam ente a d m isib le u n a in te rv e n ció n h u m a n ita ria (ca p ítu lo 13), m ien tra s que las arm as p o cas veces ofrecen resultados durad eros. Y a la o b via p re gu n ta de u n p o litic ó lo g o estad o u n id en se acerca de p o r qué las cien cias que estu d ia n el C e rca n o O rie n te n o a d v irtie ro n a tie m p o so b re la a m en aza del te rro rism o islám ico , p u ed e darse, ju n to co n lo s rep resen tan tes del g re m io atacado, la siguiente respuesta, d iv id id a en dos partes: en prim er lugar, h u b o advertencias; en seg u n d o lugar, n o es asu n to de los e ru d ito s sin o de los servicio s de in teligen cia lanzar adverten cias acerca del terro rism o : “A fin de cuen tas, p ara eso p ag am o s im p u e sto s”. (Y h o y h a y que agregar: si los p o lítico s estadoun iden ses respon sables del área se h u b iesen in stru id o acerca de la h istoria y la m en talid ad m u su lm an as, al m en o s h abrían estado sobre aviso de algu n o s errores fatales.) La h istoria de las ideas les recuerda a los m usu lm an es, p o r ejem p lo, que en p rin cip io su p rofeta M a h o m a actu aba n o co n tra el ju d a ísm o ni co n tra el cristianism o, sino co n tra el p o liteísm o árabe, y defen día u n m o n o teísm o que, segú n su visió n , p o r p rim e ra v e z era p u ro (cf. la sección 11.3). A d e m ás, las ciencias hu m an as ayu dan a entender que M a h o m a n o ten ía ra zó n cu a n d o co n sid erab a a n tim o n o te ísta la d o ctrin a cristian a de la T rin idad . E xplica las causas históricas de la fu sió n de la re ligió n co n el Estado y la so ciedad que rige en n u m ero so s países m usu lm an es: en parte, que dicha
fu s ió n era u n p a tr im o n io o rie n ta l c o m ú n y que, en p arte ta m b ié n , fue apren dida del a n tigu o B izan cio (cf. loc. cit.). A su vez, trae a la m e m o ria esa Ilu stració n que o cu rrió den tro del Islam de la m a n o de los m utazilitas y de A l-K in d i, hasta llegar, co m o m ín im o , a A verroes, o sea, n ada m en o s que a lo largo de tres siglos. Para finalizar, p ro m u eve u n a apertura a a q u e lla h erm en éu tica crítica, in clu so frente a u n texto sagrado co m o el Corán, que co n oce desde hace m u c h o tiem p o el cristianism o p o r el A n tig u o y el N u evo Testam ento, y es capaz, p o r ejem p lo, de distinguir los co m p o n e n tes gen uin am en te religiosos de los co n glo m erad o s sociales y culturales. Estos p o co s ejem p los m u e stra n de qué m a n e ra las cien cias h u m an a s a yu d an a su p erar u n eg o cen trism o tan to cu ltu ral co m o de épo ca. D ir i g ien d o la m ira d a h a cia o tras cu ltu ras y o tras épo cas, en señ an u n trip le e n te n d im ie n to : a 1) en ten d e r a lo s d em ás en su d iferen cia ; 2) a e n te n derse a sí m ism o y a lo s dem ás en lo que se tien e en co m ú n , y, fin alm en te, 3) a entenderse m e jo r a sí m ism o a través de ese con traste. En tan to se dejan in sp irar p o r la filosofía, las ciencias hu m an as p u ed en ayudar a alguien a alcanzar el ran go de u n en ten d id o en los m ás diversos tem as. N o estam os alu d ien d o a u n a especie de d iccio n ario de con versación con piernas que sabe de to d o y de todos, sino a u n a p erson a que cuen ta con u n ju icio de carácter m e tó d ico y general, que sabe, p o r ejem p lo, qué clase de p recisió n p ued e exigirse respectivam ente en la m atem ática, en la re tó rica, en la ética filo só fica y en la p o lítica filo só fica (A ristóteles, Ética a N icómaco: i 1,10 9 4 y ss.; cf. H o ffe, 1996b, en especial los caps. ii 1 y ii 5). A d e más, colaboran con u n a com p eten cia elem ental: la capacidad para observar libre y abiertam ente los fen ó m en o s y los in terrogantes. N i cada d iscip lin a en p articu lar n i, m e n o s aun, los p ro yecto s de in ves tig a c ió n in d iv id u a le s so n lo s qu e p e r m ite n re co rd a r las c u ltu r a s y las épocas pasadas, sin o las cien cias h u m an a s co m o u n to d o , y lo h acen de m a n e ra tan a m p lia qu e lo g r a n -cu a r to nivel- u n a ju s tic ia a n a m n é tica u n ie n d o im p arcialid a d a su cu ltu ra del re cu e rd o (véase la secció n 12.3). D e esta fo rm a , p u ed en jactarse de esa justicia, en especial allí do n d e se p re fiere record ar sobre to d o lo b u e n o de la p ro p ia cu ltu ra y lo m a lo de la de los ve cin o s que n o so n visto s co n b u e n o s o jo s. S ó lo en A le m a n ia late el p eligro in verso de record ar m ás los elem en to s n egativo s que los p o sitivos y preferir n o registrar en la cu ltu ra p ú b lica del recu erd o a co n tecim ien tos en los que se fue v íc tim a de ilícito s n o p e rp e tra d o s p o r alem anes. T am bién fo rm a p arte de la ju sticia a n am n ética la cap acid ad de n o hacer a rtificialm en te de cada in n o v a c ió n de h o y u n ca m b io re v o lu cio n a rio o, d ich o en p o cas p alabras, u n a “ resistencia co n tra la e stu p efa cció n ”. E n la era de la g lo b a liza ció n , p o r ejem p lo, recu erd a glo b a liza cio n es anteriores:
que desde la A n tig ü ed a d , la filo so fía y las ciencias y ta m b ié n la m e d icin a y la tecn o lo g ía se vie n en d ifu n d ien d o p o r to d o el m u n d o ; que ya duran te el H elen ism o surgen - d ic h o esto de m a n era a p ro x im a d a - áreas de co m e r cio in te rn a cio n a l co n p recio s de m erca d o in tern a cion a les y h asta centros de co m e rcio in te rn a cio n a l co m o A lejan d ría, y que en la é p o ca del p atró n oro clásico, o sea, entre los años 1887 y 1914, el co m e rcio glo b a l se m u eve entre lo s países d esarrollados co n u n n ivel sem ejan te al actu al. T am bién ayu d a a reco rd ar que ya entre los iro queses es p o sib le en co n tra r u n a Liga de N a cio n e s (véase la se cc ió n 10.2) y que ya en la A n tig ü e d a d grieg a se registran m o d elos de coexistencia inter y supranacional (véase H offe, 2002a: sección 8.1). A d em ás, la h isto ria de las ideas, y, de m a n era p arad ig m ática, la tra n sm isió n de la filo so fía de A ristóteles a O ccid en te se lee co m o u n a n o v ela de viajes llen a de aventuras que, segú n có m o se la exp o n g a, ca u tiva m ás que u n o s cu a n to s policiales. P or cierto que n o se recu erd a in d istin tam en te cu a lq u ier testim o n io de la cu ltu ra. N o p o r n ad a la m u sico lo gía , la teo ría del arte y las ciencias del ca m p o de las letras, así co m o la h isto ria de la filo so fía, p o n e n de relieve en p a r tic u la r a q u ello s te s tim o n io s a lo s qu e vale la p e n a d e d ica r la rgo tiem p o de estud io. P ara ello, el ju ic io de las ciencias h u m an a s a d o p ta u n a cierta co n cien cia de la calidad. Es p o sib le hacer el in ten to de desacreditar esta tarea de p o n d e ra r el va lo r de cada testim o n io de la m a n era m ás o b je tiva p o sible tild án d o la de a rb itraried ad subjetiva, p ero eso deja de tener susten to ante la circu n sta n cia de que, p o r ejem p lo, la alta va lo ra ció n que se h ace de A ristó te le s es c o m p a rtid a n o só lo p o r A l-F a ra b i y T o m ás de A q u in o , sin o tam b ié n p o r o tro s cientos de p en sado res m u su lm an es, cris tian o s y ju d ío s, a m én de que ha sid o co m p a rtid a hasta h o y p o r e sp ecia listas de to d o el m u n d o . La e je m p larid ad se m a n ifiesta co m o algo capaz de lo grar con sen so, en especial cu a n d o n o se la sostiene co m o algo d o g m á tico y exclusivo. N o en v a n o los ju icio s de calidad del tip o “A ristóteles sí, P la tó n n o ” o “ K ant sí, A ristóteles n o ” carecen de u n co n sen so am plio . Si se to m a u n a distancia o bjetiva, en la M etafísica de A ristóteles - a l igual que en otras gran des obras de la filo so fía, la literatura, la m ú sica, el arte y la a rq u ite c tu ra - n o a d m ira m o s só lo la extra o rd in a ria calidad. H a y o tro facto r que se su m a al agrado ajen o al interés: el h e ch o de que en m u ch o s casos el co n ten id o de las obras co n m u e ve existen cialm en te a las person as y h asta suele causar cierta e xcitació n m erced a la m aestría de la rep resen tació n , en parte p o rq u e tales obras estim u lan el p ro p io p en sam ien to , en parte p o rq u e m a ra villa n o so siegan a las p erson as. La gran literatu ra y la gra n m ú sica n o o fre cen n in g ú n e n tre ten im ien to de tip o fa st food; p re sen tan , p o r eje m p lo , las p asio n es h u m an a s, h a ce n qu e éstas co lisio n e n
entre sí y que de este ch o qu e resulte u n a catástrofe o b ien o frecen u n a so lu ció n co n stru ctiva. C o n la d im e n sió n existen cial p asam o s al quinto nivel, el de los debates de o rie n ta ció n y acerca del sen tido. En casos especiales, algun as grandes obras lo gran in cluso aquello con lo que R ainer M aria Rilke finaliza su Torso de A polo arcaico. Esas obras tran sm iten el im p erativo: “ D ebes cam biar tu vid a ”. Y y a que este m ensaje n o siem pre es eviden te, n u ev am en te se n e ce sita de las cien cias h u m an as: cu a n d o se “ hace h a b lar” u n a y o tra v e z a las obras clásicas p ara cada gen era ció n y para cada cu ltu ra, se co m p ru eb a la d e fin ició n de Sainte-B eu ve de que u n verd ad ero clásico en riqu ece el e sp í ritu d el h o m b re ( “ U n v r a i cla ssiq u e [ ...] c ’est u n a u teu r q u i a e n rich i l’esprit h u m a in ” ), a saber, de m a n era tan to co lectiv a - a “ la h u m a n id a d ” co m o d istrib u tiv a - a ca d a u n o - . D e esta m a n e ra , las cien cias h u m an a s p ro veen u n a lim en to que se co n serva to d a u n a v id a y ten tem p iés que lle n an la m o ch ila que n o s a co m p a ñ a duran te n u estra existencia. L os e je m p lo s m e n cio n a d o s , que re sp o n d e n a u n a ele cció n a b so lu ta m en te p erso n al - lo s ca p ítu lo s in tro d u cto rio s de la M etafísica, los gra b a dos de las portadas de dos obras de filosofía de com ienzos de la Era M odern a y u n p o e m a de Rilke, y el tam b ién ya m e n cio n a d o escrito de K ant sobre la Ilu stra ció n -, m o tiv a n la siguien te o b serva ció n : u n c o n o c im ien to de la historia, a u n q u e só lo fu era m e d ian a m en te p ro fu n d o , hu biese im p e d id o el calam ito so error de creer que en Irak p o d ía establecerse u n a d e m o cra cia de u n m o d o relativam en te sen cillo, tal co m o o cu rrió en la A lem a n ia de p o sg u erra . Y es que, a pesar de to d o , co m o ya se ha m e n cio n a d o (sec ció n 13.3), en A le m a n ia h a b ía u n a tra d ic ió n de d e m o cra cia y de E stado de derecho m u c h o m ayor, u n a e xp erien cia en el p lu ra lism o y en la to le ra n cia co n fo rm e a u n a cierta co sm o visió n , u n a so cied a d cívica, u n a filo sofía liberal-ilustrada y u n a literatura co n raíces en la cultura europea c o m partida. Si b ien estos factores n o estaban tan d ifu n d id o s y arraigados co m o para im p ed ir el ré gim e n de H itler, después de la G u e rra fue p o sib le u tili zarlos co m o base sin in con ven ien tes. Si co n tin u a m o s co n n u estra co m b in a ció n de ejem p los filo só fico s y n o filo só fico s, p o d e m o s segu ir o b serva n d o el m u n d o glo bal, hacer c o m p a racio n es y elegir a h o ra dos obras p ro ven ien tes de do s épocas y d o s c u ltu ras diferentes: gracias a u n a saga islandesa, la Volsunga Saga, y a u n a t r i lo gía de tragedias griega, la Orestíada de Esquilo, se co n o cen n o só lo dos culturas lejanas, tanto para nosotros co m o entre sí, sino tam bién, de m anera in d irecta en el p rim e r caso y de m a n era directa en el segu n d o , u n o de los m ayores p eligros p ara el m u n d o global: la d isp osició n a la vio le n cia im p u l sad a p o r las p asio n es y, p o r ende, fre cu e n te m en te d e sp ro p o rc io n a d a , y
que, tras ser d o m a d a p o r el Estado, reclam a ju sticia, y la altern ativa a la ju sticia p o r m a n o prop ia: el castigo p ú b lico . M ien tra s d ich a altern ativa esté ausente, la ju sticia p o r m a n o p ro p ia y hasta la v e n ga n za de sangre tien en p len o carácter legal: en caso de h o m i cid io o de grave m a n cilla m ien to del h o n o r, para los m ie m b ro s de la fa m i lia o del clan existe u n deber (p o r an a lo gía ju ríd ica ) de ven gar el h ech o en la p erso n a del culpable o en la de u n o de sus parientes. La Volsunga Saga m u e s tra có m o , a zu z a d o p o r las p a sio n es, este p r in c ip io co n d u c e a u n in fiern o de v io len cia, a u n a escalada de represalias y contrarrepresalias que só lo se ap acigu a co n la catástrofe final. La Orestíada de E squilo tam b ién co m ie n za co n u n a serie de im p o rtan tes h ech o s san grien tos: A g a m en ó n , que ofrece en sacrificio a su h ija a causa del viaje a Troya, a su regreso es a se sin a d o p o r C lite m n e s tr a , su in fie l e sp o sa, y p o r el a m a n te de ésta - E g is t o - , h e ch o que es v e n g a d o p o r O restes, h ijo de A g a m e n ó n . C o m o co n secu en cia de esta ven gan za, O restes sufre u n a im p iad o sa p ersecu ció n p o r parte de las erinias, las diosas de la ven gan za. C o m o en la Volsunga Saga, ta m p o co en la Orestíada las p asio n es traen a parejada la ca p a cid a d de apren dizaje. N o es m erced a ellas que fin a liza la v io le n cia , sin o só lo gracias al fallo in ap elable de A ten ea, la diosa de la sabidu ría. A d em á s de su co stad o in telectu al (la cien cia y la filo so fía), y p or el h e ch o de que es respon sable de u n a sab id u ría p rá ctica y p o lítica , A te n ea fu n d a u n a n u ev a in stitu ció n : el A re ó p a g o , la corte p en al de A ten as. Esta crea ció n trae co m o feliz co n secu en cia u n a era de gran flo recim ien to , tan to e co n ó m ico co m o cu ltu ral. P or lo tan to, n o só lo la m o ra l del d ere ch o - l a ju s tic ia - apoya la creació n de la corte penal. T am bién v o ta en favor de ella el interés p ro p io ilustrado , ra z ó n p o r la cual los grieg o s n o están del to d o e q u ivo ca d o s cu a n d o en el co n cep to de bien estar (eudaim onia) hacen co in cid ir la m o ra l ilu strad a co n el in terés p ro p io . La Orestíada n o es u n tratad o sobre la ju stifica ció n de u n a corte penal. C o m o dram a, m u estra las pasion es d o rm id as que alberga el ser h u m an o , pasiones que, co m o la am bición de honores, la am bición exagerada de poder y la codicia, se en cu en tran en la Volsunga Saga y en otros n u m ero so s d ra m as y epopeyas, a unqu e tam b ién en la m ú sica y en la poesía. Luego, n o son específicas de determ in adas culturas y épocas, y p o r ello las ciencias h u m a nas vu elven a tener m erecido el título de “ hum anities”. Es que m uestran tres aspectos del m u n d o global: que otros factores de lo h u m an o , en p a rtic u lar ciertas pasiones, tien en u n a v ig en cia in dep en dien te de cu ltu ras y é p o cas; que p o r tal m o tiv o es n ecesario b uscar u n a respuesta igu alm ente in d e p en d ien te de culturas y épocas, que en este caso es la potestad p ú b lica de ju zga r; p o r ú ltim o , que, p ara ser re co n o c id a n o só lo de m a n e ra in te le c
tual, sino tam b ién e m ocion al, la respuesta necesita de la corresp ond ien te e x p erien cia p rá ctica . En la p rim e ra de las tres tra ged ias, en A gam enón, Esquilo plasm a el n ecesario p ro ceso de apren dizaje en la fó rm u la pathei mathos: aprender a través del d o lo r (verso 177; cf. tam b ién versos 250 y s.). C o n ella, tan to la literatura c o m o las ciencias h u m an as co rrigen u n m a len ten d id o in telectualista que ve en el aprendizaje -fa c to r decisivo para el ser h u m a n o - u n a activid ad en que tiene p rep o n d era n cia lo intelectual. P o r d esg ra cia , la fó r m u la de E sq u ilo es p e rtin e n te ta m b ié n p ara los colectivos: la h u m a n id a d co m o u n to d o p arece n o p o d er apren der sino fu n d am en talm en te a través del dolor, y p o r eso resulta reco m en d able para el ten tem p ié cu ltu ral de la v id a o tro texto de K ant, u n hasta h o y e xce p cio n al tra tad o sobre u n o rd en ju ríd ico y de p a z global: H acia la p a z per p etu a . La ca p a cid a d de apren der algo n u ev o en b e n e ficio del p ro p io b ie n estar es p ro p ia de la in teligen cia . En vista de ello, la h u m a n id a d , y, m ás aun, la p o lítica in tern acion al, só lo p u ed en ser calificadas co m o m o d e ra dam ente inteligentes: fue n ecesario que tran scu rriera u n siglo y m e d io con in co n tables guerras, in clu so guerras m un diales, p ara q ue p o r p rim era vez, co n la Liga de N acio n es, se h iciera n realid ad cierto s p o stu la d o s del escrito de K ant; só lo do s gen era cio n es m ás tarde v o lv ería a o c u rrir algo s e m e jan te: co n las N a cio n e s U n id as. Y d a d o qu e d esp ués de lo s p ro ce so s de N u rem b e rg y de T o kio se a b an d o n ó la crea ció n de la C o rte Pen al In ter n acio n al, fin a lm en te h u b o que crearla co m p leta m en te de cero p ara casos co m o R u an d a y la ex Y u goslavia. Las gran d es o b ras de la literatu ra n o se p restan a u n a in te rp re ta ció n sim p le . A sí, en la O restíada se ve la c o m p e te n c ia en tre d o s leyes - d o s leyes fun dam en tales, d iría se - esencialm ente distintas: según la ley m a tria r cal, m ás vieja, y la le y de la co n sa n gu in id a d , d e fen d id a p o r las erinias, el m a tricid io es u n ab so lu to tabú . Según la le y n u eva, la le y de la igu ald ad defen d id a p o r A p o lo (even tu alm en te co n m atices p atriarcales), tam b ién u n a m adre m erece u n a d u ra p en a p o r el crim en que co m e tió . En el n u evo trib u n a l, c u a n d o se p re se n ta la s itu a c ió n de leyes fu n d a m e n ta le s que co lision an entre sí, Esquilo hace vo tar a favor y en co n tra de O restes a igual can tid ad de jueces. Só lo después en tra en escena A ten ea y se atiene a u n a m á xim a ju ríd ico -m o ra l vigen te h asta hoy: “ in dubiopro reo” : deb id o a que la cu lp a b ilid ad de O restes n o es clara, A ten ea lo declara in ocen te. Las ciencias hum anas que investigan la Orestíada y se la revelan al m u n d o glo b a l p u ed en m o stra rle a éste algun as cuestion es: p o r ejem p lo, que los co n flicto s fu n d am en ta les n o co n o cen n i el d ia gn ó stico sen cillo “ O restes es cu lp a b le ” n i la terap ia sen cilla “p o r lo tan to, h a y q ue co n d en arlo ” ; que, a pesar de la tesis d el ch o q u e de civilizacion es de H u n tin g to n (véase la sec
ció n 11.1), los co n flicto s fu n d am en ta les n o tien en lu gar só lo entre c u ltu ras, sin o ta m b ié n en el sen o de cada u n a de ellas; que, adem ás, qu ien j u z gue y d ecid a en esos co n flicto s n o p u ed e ser u n a de las partes en litigio , sin o u n tercero im p arcial; que to d o s, tam b ién el p o d ero so , deb en s o m e terse a ese tercero: u n a corte p en al (in tern a cio n a l); y que se debe decidir co n fo rm e a la m á x im a “ in dubio pro reo”. O tra tragedia, la Antígona de Sófocles, llam a la atención sobre u n a barrera que e n cu en tran las p asion es a la h o ra de aprender. P rim ero , n u evam en te do s leyes co lisio n a n entre sí: el d erech o de la fo rm a so cial m ás vie ja - la co n sa n g u in id a d -, que defien de A n tíg o n a , q u ie n quiere sep ultar a su h e r m a n o , c o n tr a d ic e el d e re ch o de la fo r m a s o c ia l m á s n u e v a - l a p o lis - , que, a través del rey C reo n te, n o p erm ite el en tierro del h e rm a n o debido a que se su b levó co n tra su ciu d a d de origen . En el tran scu rso de la tra g e d ia se m a n ifie sta u n n u e v o co n flicto , n o in te rp e rso n a l sin o in trap e rso nal: en A n tíg o n a p u ja n el deber de en terrar a su h e rm a n o y el deseo de viv ir y casarse co n el h ijo de C reo n te, H e m ó n . En C reo n te en tra en c o n flicto la re sp o n sab ilid ad de gob ern an te co n la p re o cu p a ció n p o r la fa m i lia, y a que H e m ó n am en aza co n quitarse la v id a si m uere A n tíg o n a . Sólo m ás tarde los p ro tag o n istas co m ie n za n a ver co n clarid ad los co n flicto s in tr a p e rs o n a le s , y es tard e c u a n d o re c o n o c e n u n cie rto d e re ch o de la con traparte: en el co m ien zo de la tragedia, A n tíg o n a y C reo n te entran en escen a co n u n a im p e rtu rb a b le seg u rid ad en sí m ism o s, h asta co n a rro gancia. A n tígo n a dice llena de orgullo: — “ M e será herm oso m o rir p or hacer esto [...] p o r h ab er tra m a d o u n a a cció n p iad o sa” (verso 72). Y C reo n te habla de m an era n o m en o s orgullosa: — “Yo p o r m i parte [ . ] / n o co n taría jam ás entre m is am igo s a u n h o m b re en em igo de m i p atria ” (versos 189 y s.). M ien tra s C reo n te se apoya n ad a m e n o s que en Z e u s (verso 304), A n tíg o n a se rem ite a las “ leyes n o escritas e in q u eb ran tab le s de los d io ses, p o rq u e éstas n o so n de ah o ra ni so n de ayer” (versos 454 y s.). Só lo al fin al adm ite: “ Si esto es ten id o co m o b u e n o p o r los dioses, y o reco n oceré m i e rro r d e sp u é s de h a b e r s u frid o este c a s tig o ” (v erso s 925 y s.). M á s claro au n es el re co n o c im ie n to p o r parte de C reo n te de su “ in sen satez” (verso 1269) y, antes, de estar “ d esco n certa d o ” (verso 1095). C o n estas afirm acion es d em asiado tardías, Sófocles m e n cio n a dos e rro res de los que a m b o s p ro tag o n istas se re co n o c en culpables: arrogarse la p o te sta d de ju z g a r y ceder a la o fu sca c ió n . El su p erarlo s c o m p o rta u n a tarea m o r a l qu e las éticas co n o c id a s - p o r lo m e n o s desde A ris tó te le s , sigu ien d o co n K ant y el u tilitarism o , hasta la ética del d is c u r s o - n o a su m e n y m u c h o m e n o s so lu cio n a n . Si b ien la len gu a co lo q u ia l d iferen ciad a aquí co n o ce u n a exp resió n p ro p ia, só lo la em p lea en el caso de los n iños:
s ó lo p u e d e su p e ra r lo s e rro res de a rro g a rse la p o te s ta d de ju z g a r y la o fu scació n q u ien p o see u n a d isp o sició n de ra n go m o ral: u n querer e scu char. En este sen tido , C reo n te debe p erm itir que u n gu ardián le pregunte: — “ ¿Te duele en los o íd o s o en el co ra zó n ?” (verso 317); H e m ó n le re p ro cha: — “ Te gu sta h ablar y n o o ír n ad a cu a n d o tú h ablas” (verso 757); y el v id e n te cie g o T iresias se la m en ta: — “ P re s u n ció n e q u iva le a n e c e d a d ” (verso 1018). En este p u n to , la ética de la filo so fía y el m u n d o glo b a l d eberían a p ren der que h a y co n flicto s que req u ieren h u m ild a d y dejar de la d o la p re te n sió n de ten er siem pre la ra zó n , p o rq u e la situ ació n n o p u ed e ajustarse al esqu em a m o ra liza d o r de “ lo b u e n o co n tra lo m a lo ”. P ara lo g rar esta in te ligencia se debe, p o r cierto, dejar de lado u n a p ro fu n d a cerrazón, u n a o fu s ca ció n que ancla en la certeza de la p ro p ia verd ad, abrirse a la situ ació n co n flictiva m ás co m p lej a y predispon erse al en ten d im ien to . D ich o de otra m an era, adem ás de la in teligen cia p ara situ acio n es co n flictivas m ás c o m plejas, se n ecesita la cu ltu ra del sen tid o de la o p o rtu n id a d a la que alude el querer oír. Só lo co n su ayu d a es p o sible hacer algo m ás que m eram en te co n o cer y reco n o cer situ acio n es co n flictivas m ás co m p lejas cu a n d o y a es dem asiado tarde, debido a que la tragedia se h a puesto en m archa de m anera in eluctable. H a y m u c h o m ás p ara apren der de las traged ias griegas. P o r ejem p lo, para la filo so fía del len gu aje - e n especial, p ara la filo so fía analítica del le n guaje, tan o rg u llo sa de sus c o n o c im ie n to s -, en los textos se escon de u n a p reten sió n gen eralm en te m a lo g ra d a . Las ciencias h u m an a s deb en s u p e rar aquí u n a n u eva visió n de co rto alcance: la red u cción del logos, rasgo dis tin tivo del ser h u m an o , al lenguaje p ro p o sicio n al, al a rgu m en to que abre el m u n d o . La tragedia llam a la aten ción sobre aquel o tro len gu aje que hoy, a ra íz de las in n u m era b le s o p resio n es, lo s exilio s fo rza d o s y las gu erras civiles y entre estados, sigue teniendo actualidad: un lenguaje que se lam enta de las atrocidades y que n o entiende la correspondiente m arch a del m un do. El len gu aje está h e ch o de grito s de d o lo r y pesar, de la m en to s y terror, clam o r de au x ilio a dioses que, sin em bargo, n o b rin d a n ayuda. En a lg u n os casos especialm ente terribles, la tragedia está hech a de u n len gu aje que ha p erd id o el len gu aje, el “ len gu aje del silen cio ”, u n en m u d ecim ie n to fre cu en tem en te defin itivo. O tr a tarea resid e en su m a r a la c a p a cid a d de ju ic io la c a p a cid a d de enfrentar lo s p re ju icio s de cada cu ltu ra y de cada épo ca. Pero el co rres p o n d ie n te p o te n cial de crítica a las id eolo g ías n o n ació co n la teo ría c r í tica. Se lo e n cu en tra m u c h o antes, p o r ejem p lo, en la crítica m o ra l de los sofistas, de P la tó n y A ristóteles, p asan d o p o r el m o ra lism o eu ro p eo , hasta
N ietzsche. N o h a y d ud a de que se encu en tran aquí textos que se encu adran en el tentem pié cultural: las Cartas morales a Lucilio de Séneca, los Ensayos de M o n ta ig n e, los Pensam ientos de Pascal y La genealogía de la moral de N ietzsche. Existen otros ejem plos de crítica de la id eolo gía - c o m o los que ofrecen la h isto ria de la filo so fía, la h isto ria so cial y la h isto ria del a rte -, que o pon en al tenaz prejuicio de la Edad M edia com o un a era oscura -im p u l sado p o r Petrarca hace m ás de 650 a ñ o s - u n a época con m últip les atracti vos, tanto en el aspecto intelectual, social y legal, co m o en el arte y en la arqui tectu ra . En a q u ello s tie m p o s se o rig in a n las n ovelas de ca b alle ría y las M innelieder (can cion es cortesanas); el cristianism o, el ju d a ísm o y el Islam reflexionan ju n to s acerca de có m o com p atibilizar la revelación divina con la ra zó n natural, florece la ilu m in ació n de libros, nace el canto gregoriano, se con struyen las iglesias rom án icas y góticas y aparece el m o d elo, vigente hasta hoy, de u n ió n entre in vestigación y teoría: la universidad. A d em ás, la severidad de los m é to d o s filo ló g ico s e h istó rico s libera fu e r zas que in m u n iza n co n tra grandes p ro gram as id eoló g ico s, c o m o es el caso del n eo m a rx ism o . Existe o tra crítica de la id e o lo g ía que abre a la m irad a de las ciencias h u m an as al co n cep to clave de “ju sticia so cial” (véase el ca p í tu lo 3). Y q u ie n lea la c o m e d ia de M e n a n d ro E l arbitraje n o co n sid e ra que el a m o r y la fid elid a d co n yu ga les h ayan sid o “ in v e n to s” del cristia n ism o o de a lg u n a de las o tra s gran d es religio n es, y se vu elv e escép tico ante u n relativism o que co n sid era que la v a lid e z de las m en cio n ad as v i r tu d e s es re lativ a a cad a cu ltu ra: estren ad a en A te n a s a lred ed o r d el año 300 a .C ., la co m e d ia m u estra có m o C arisio , u ltra jad o en su h o n ra c o n y u gal, en lu gar de m o n ta r en có lera y ven garse, es presa de la ab u lia y la m e la n co lía , y a P á n fila , su esposa, qu e se o p o n e a su p ad re c u a n d o éste in ten ta que vu elv a a su casa, le dice: — “ P ara el h o m b re y la m u je r existe u n a ley, segú n la cual él am ará siem pre a la m u je r que to m ó , y ella hará to d o lo que le p lace al h o m b re ” (versos 1075-1077). M á s adelante suena in clu so la fó rm u la co n yu ga l cristiana: “ fid elid a d tan to en la p ro sp erid ad co m o en la adversidad, en la salu d co m o en la e n ferm e d ad ”, p u es C a risio dice de su esposa: — “ Q u e esté ella p ara co m p artir m i v id a [...] y en caso de u n a desgracia, ella n o p o d ría escap arle” (versos 1219-1222). En M e n a n d ro , adem ás, aparece ese ju e g o de astucia, intereses, engañ o y s im u la c ió n que es la in trig a . Lo que E u ríp id es tra n s fo rm ó en u n e le m ento constitutivo de la tragedia, se independiza en las com edias de M enandro y sus d iscíp u lo s P la u to y Terencio: el “ ajedrecístico [ . ] triu n fo de la astucia y la p icard ía” (N ietzsch e, El nacim iento de la tragedia, sección 11). En la tragedia, el h o m b re p adece sus pasiones; en la co m ed ia, en cam bio , calcu la sus intereses. Sin em bargo , dejan d o de la d o excep cion es o p tim is
tas co m o Las bodas de Fígaro de M o z a rt, n o es u su a l ten er éxito en esta tarea - m u c h a s co m ed ias so n “ m o ra liza d o ra s” - . En M e n a n d ro , el p adre fracasa p o rq u e la h ija se rehúsa; de igu al m a n era fracasa la in triga astu ta m en te tra m a d a p o r el esclavo, qu ien só lo p u ed e agradecer a la m a g n a n i m id a d de su am o el resu ltad o feliz. T am bién en el Fausto de G o eth e fra casa M efisto, el gran in trigante; lo m ism o hace el gen eral P ic co lo m in i en Wallenstein, de Schiller.
16.3.
c o m e r c i a l i z a b l e p e r o l ib r e
U n a lega to en fa v o r de las cie n cia s q u e c o m ie n c e co n la c a p a cid a d de éstas p ara ser co m ercializables ya se ha so m etid o a esta e xigen cia c o m o c r i terio guía. P ara n o ceder ante el im p erativo p o lítico de la m ercan tilizació n , tan to las ciencias h u m an as co m o las ciencias n aturales p resen tan p rim ero su a m p lio aban ico de p restacio n es n o m ercan tiles. Si b ien a lgu n o s in ves tigad o res - d e b id o a la o p o rtu n id a d que se les presenta, p o r ejem p lo, de obten er p o r u n a vía m ás sen cilla fo n d o s extra p ara in v e stig a ció n - se a d ap tan co n a rgu m en to s a las exp ectativas de ex p lo ta ció n co m ercial que tie n en quienes ap o rtan el fin an ciam ien to , aquellos que h acen h o n rad am en te in vestig ació n en cien cia b ásica a cep tan la a p lica ció n tecn o ló g ica y co m e r cial de sus d escu b rim ien to s, en el m e jo r de los casos, co m o u n p u n to de fuga. P or lo dem ás, existe una cien cia que, so rp ren d en tem en te, p u ed e s u s traerse en gran m e d id a de la p resió n de la ex p lo ta ció n com ercial: la m a te m ática, que en cu en tra a p licacio n es tecn o ló gica s y eco n ó m ica s só lo en el largo p lazo y, au n así, só lo en p eq u eñ as p o rcio n es. N o obstan te, los “ liberal studies” n o tien en p o r qué tem er el rep ro ch e de escasa cap acid ad m erca n til o, d ich o de m a n era m ás general, de escasa cap acid ad p ara subsistir en el fu tu ro . Sus b u e n o s a rgu m en to s co m ie n zan reco rd an d o los co stos m u c h o m ás b a jo s que tien en en m a teria de fo rm a ció n de estudian tes y de in vestigació n . En c o m p a ra c ió n co n la m ed icin a, la b io lo g ía m o lecu lar, la física de p artícu las y la in vestig ació n espacial, las ciencias h u m an a s clásicas y las ciencias ju ríd icas y eco n ó m ica s (au n q u e d ejan do de lado la in vestigación so cio ló g ica e m p írica ),“ devoran ” u n a c a n tid ad de fo n d o s m en or. Los bajo s costos p er cápita, tan to en estudian tes co m o en docentes, só lo p u ed en p ro vo ca r la alegría de cu alq u ier m in istro de E co n om ía. A d em ás, las ciencias h u m an a s co n trad icen la idea, p o r dem ás m io p e, que se tien e respecto de su ca p a cid a d de subsisten cia. D e jem o s a h o ra el
ám b ito de los texto s y re m itá m o n o s a co n stru ccio n es co m o las p irá m i des egip cias y los tem p lo s griegos, los palacios, las iglesias y los lugares de cu lto d en tro y fu era de E uropa, am én de los gran des jard in es y los p arques del m u n d o : n in g u n o de ellos se h izo p en san d o en u n b e n e ficio de corto p lazo n i en la m era su p erviven cia, y es p recisam ente p o r eso que p e rd u ra ro n siglos y dan, gen era ció n tras gen eració n , gran des gan an cias en té r m in o s m erca n tiles, a través, p o r e jem p lo , del tu rism o . Sin em b argo , las obras m en cio n ad as deben ser puestas en valor, tan to en u n sen tid o físico -d esen te rrá n d o la s o re stau rán d o la s-, co m o en u n sen tido in telectual: ela b o ra n d o guías de arte y catálogos. H ace tiem p o que el p ú b lico sabe que am bas tareas se apoyan en el trab ajo de las ciencias hu m an as, y lo disfruta. Tarde a tarde, en las u niversidades de ciudades m ás o m en o s grandes co m o M a gu n cia , M a rb u rg o y T ubin ga, las con ferencias atraen a cientos de o y en tes, tan to estudiantes y docentes un iversitarios co m o p erson as que n o p e r ten ecen a la un iversidad. En o tro s lugares, p o r ejem p lo en academ ias p o lítica s y eclesiásticas, en la s ecció n de cu ltu ra de los p erió d ico s y en los catálo go s de las e x p o sicio nes de los m u seo s, tam b ién se n ecesita de las ciencias hu m an as, y en sus cin co niveles de co m p eten cias: p ara apren der a m irar, a escu char y a leer, p ara reco rd ar é p o cas p asadas gu iad o s p o r las in vestig acio n es, p ara u n a cu ltu ra del análisis, de la va lo ra ció n y del habla p ara la ju sticia an am n ética, y, fin a lm en te, p ara los debates sobre el sen tid o y de o rien ta ció n . Las cien cias h u m an a s hacen frente a la p resió n p o lític o -e c o n ó m ic a de ju stifica ció n co n o tro s cuatro argu m en to s. Los dos prim eros con sisten en los ya m e n cio n a d o s efectos colaterales, que se o p o n e n al ch o q u e de c iv i liza cio n es p recip ita d am en te co n ju ra d o p o r H u n tin g to n ; y dado que estas ciencias florecen con riqu eza y p ro fu n d id ad , p rom eten éxito de largo plazo: p o r u n lado, co n su co m p re n sió n de los o tro s y de lo d istin to las ciencias h u m an a s in cen tiva n la to leran cia para co n los extran jeros y co n lo e xtra n jero. P or o tro lado, su u n ió n de h e rm e n éu tica crítica e ilu stra ció n h is tó ric a facilita que las distintas religio n es p u ed an afirm ar su p reten sió n de verd ad religio sa (m as só lo religiosa) y, n o obstan te, coexistir en la p lu ra lista so cied a d in tern acion al. Ya só lo p o r su a p o rte a la c o e x is te n c ia p a c ífic a , la c o rr e s p o n d ie n te ed u ca ció n n o es u n m ero derecho civil, sin o adem ás u n deber civil. Toda c o m u n id a d d e b e n o s ó lo p o sib ilita r a lo s c iu d a d a n o s esta e d u c a c ió n , sin o tam b ién exigírsela, y este deber p ara co n to d as las co m u n id a d es, las cu ltu ras y las religio n es es algo que le co m p ete a la co m u n id a d in te rn a cio n al. C o m e n z a n d o p o r los in d ivid u o s, sigu ie n d o p o r los g ru p o s y fin a liza n d o co n los gran des co lectivos, to d o s deb en estar d isp uestos a a b an
do n ar las in clin a cio n e s a u n a a u to so b rev alo ra ció n im p erial y a sum arse a u n a co n v iv en cia en la que h aya u n re c o n o c im ie n to al m e n o s leg al de los o tro s y de lo distinto. El tercer grato efecto co lateral: d e b id o a la m e n o r ca n tid a d de h o ras de trab ajo sem an ales y al m a y o r tie m p o de v id a lu ego del retiro de la a c ti vid a d la b oral, en la o rg a n iza ció n de la v id a se ha in cre m en ta d o la p r o p o rc ió n de activ id a d es n o rem u n era d as, co n la resultan te, ju n to co n u n elevado n ivel de in stru cció n en la p o b la ció n , de u n a alta d em an d a de o fer tas m ed iad a s p o r las cien cias h u m an a s. Éstas resisten la co m p e te n cia de los llam ad o s p arq u es de d iversio n es de m a n e ra cu a litativa y cu a n tita ti va m e n te sen cilla: co n frecu en cia , lo s m u se o s y las e xp o sicio n e s están lle n os de gente, los via jes cu ltu rale s so n u n a a tra c ció n y el cla m o r p o r u n i ve rs id a d e s p a r a g e n te de e d a d a v a n z a d a s u e n a ca d a v e z m á s fu e rte . T a m p o co p u ed e su b estim a rse el ro l de la in fra e s tru ctu ra cu ltu ra l en la p u gn a global p o r lograr el asentam iento de em presas. G racias a los m useos, los teatros, la m ú sica y la cu ltu ra de las co n feren cias, en zo n a s co m o el ce n tro de E u ro p a flo re c e n u n a c a n tid a d de m e tr ó p o lis , lo qu e re su lta in co n ce b ib le sin el in te n so tra b ajo p re v io de las cien cias h u m an a s. A d e m ás, a pesar de la m a yor d em an d a e d u ca tiv a y de la m e n g u a n te in fra e s tru ctu ra , m ás las co n stan tes refo rm a s a d m in istra tiva s, estas cien cias so n responsables de u n a o b ra p ed a gó g ica y de in vestigació n , en algu n o s casos, de fam a m u n d ia l. D e jem o s que cierto s do cen tes u n ive rsitario s e sta d o u n iden ses que escrib en bestsellers escan d alicen co n sus d u d osas tesis sobre el fin de la h isto ria o el ch o q u e de civ iliza cio n es. Lo cierto es que los a u to res so b re los que se discu te en to d o el m u n d o - c o m o Jacques D e rrid a, U m b e r to E co, H a n s -G e o rg G a d a m e r, Jürgen H a b erm a s y N ik la s L u h m a n n - p ro v ie n e n de E uropa. Cuarto argum ento: las cien cias h u m an a s co n trib u y ero n m u y te m p ra n am en te co n la tarea so cio p o lítica de in d ep en d izarse en n o p o ca m ed id a de lo s vaiven es del m erca d o la b oral. En A lem a n ia , p o r citar u n caso, en m u ch as discip lin as el m e rca d o la b oral h ered ad o co lap só . En los b a ch ille ratos casi n o h abía cargos docentes d isponibles. Las ciencias hu m an as reac cio n a ro n ante esta situ a ció n de m a n e ra flexible y creativa, o sea, exacta m ente co m o lo exige el m o d e rn o m ercad o laboral. P or ejem p lo, agregaron u n títu lo u n iv e rsita rio p o r d e b ajo del d o cto ra d o - e l M a gister A r t iu m que, vin cu lan d o u n a o dos disciplinas principales con dos disciplinas secu n darias, desarrolla p recisam en te las co m p eten cia s que reclam a el m u n d o p ro fesio n al actual, esto es, a m én de flexib ilid ad , m o v ilid a d y creatividad, capacidad p ara so lu cio n a r p ro blem as, resultado de la u n ió n de la apertura a n u evas exp erien cias y el análisis m in u cio so , la u n ió n de clarid ad a rg u
m en ta tiv a y p en sam ien to co n estructuras (sin cró n icas) y p ro ceso s (diacró n ico s).1 Junto co n la capacidad de relativizar la p ro p ia perspectiva, acaso eurocentrista, y de recon ocer a los otros en su diversidad, los estudiantes u n iver sitarios aprenden, adem ás, a tener espíritu de equipo, a com unicarse y a p e n sar de m anera interdisciplinaria. Es p o r ello que el resultado n o sorprende: los estudiosos de las ciencias hu m an as n o trabajan solam ente en sus ca m pos laborales clásicos - c o m o editoriales, periódicos, em isoras de radio y tele v is ió n -, y en la fo rm a ció n de posgrado, sino tam bién , p o r ejem plo, en los d epartam entos de personal de em presas, y en el asesoram iento y - e n o ca s io n e s- en la gestión em presariales (m en cion am os en el capítulo 2 u n ejem plo de los “ liberal studies” : el matemático, científico y filósofo Thales de M ileto). En relació n co n el actu al éxito de las ciencias de la vid a, la p resió n de le g itim a c ió n p u ed e en fren tarse co n u n n u e v o a rg u m en to . D e b id o a su p o d er en m ateria de p o lítica de in vestigació n , algu n o s n eu ro b ió lo g o s p re tenden la suprem acía de sus interpretaciones en tem as co m o con ocim ien to, a pren d izaje, la re la c ió n entre cu e rp o y m en te, y en los ú ltim o s tiem p o s tam b ién el libre albedrío. Pero estos in vestigadores aú n se o p o n e n a q u ie nes p ien san que la h isto ria de la filo so fía ofrece algu n o s a yu d am em o ria . C u a n d o critica n la idea de que el cerebro es u n a especie de co m p u ta d o ra ce n tra l que re cib e las in fo rm a c io n e s tra n sm itid a s a través de lo s s e n ti dos, las p rocesa y lu ego , cual cap itán de u n barco, tien e p len o co n tro l de las acciones, ellos ad m iten que si b ien esta “ o p in ió n sobre el h o m ú n c u lo ” aparece p o r p rim e ra v e z en D escartes, a m ás tardar a través de K an t y, de distinta m anera, es retom ada p o r la filosofía analítica de lo m ental. C u an d o se está a favo r de u n a “teo ría ” p o sitiva, es salu dable u n d iá log o de las n eu ro cien cias y las cien cias co gn itivas co n la filo so fía y, tam b ién , co n la psico lin g ü ística; al a p ren d izaje v isu a l le hace b ie n co n versar co n el arte; al apren dizaje au d itivo le sien ta b ien con versar co n los m u sicó lo g o s. Y en el
1 A tal fin, hagamos dos propuestas de política universitaria: por una parte, que en una reforma “genialmente sencilla” se fusionen en una sola carrera la formación de los estudiantes del Magister Artium y la de los docentes de bachilleratos. Para completar, que se confeccione una lista de las combinaciones de asignaturas que podrían ser compatibles con un bachillerato y que se exija a los estudiantes del profesorado secundario la realización de ciertas prácticas. Algunos países vecinos pueden enseñar varias cosas al respecto. Tal el caso de Suiza, donde la carrera unificada lleva el nombre de “Licenciatura”. Además, el Magister debe continuar, como una carrera de dos o de tres disciplinas. Y, si se introduce el supuestamente internacional Master (que, en el mundo anglófono, al menos en el ámbito de las ciencias humanas, no es extraordinariamente importante), que se tome como ejemplo la orientación interdisciplinaria del Magister.
caso del libre albedrío, resulta reco m en d a b le el d iá log o co n la ética filo só fica (cf. G eyer, 2004, y tam b ié n H o ffe). En el ám bito de la m edicin a, surgen n uevas p o sibilidades tan radicales que p ara su v a lo ra ció n ética n o es suficien te el ethos de la ayuda y de la cura que n o s h a leg a d o la tra d ic ió n . P o r tal m o tiv o , se v o lv ió n ece saria u n a ética m édica, en la que se van tu rn an d o sólo los tem as de m ayor actu ali dad. Por el con trario, los avances en la b io m ed icin a lanzan u n a y otra vez n u ev o s in terrogantes sobre los que echa lu z el b u e n m o m e n to de la ética m édica. A lgunos científicos desean la m enor cantidad posible de debates públi cos y ciertos políticos quieren instrum entalizar las inevitables com isiones. Sin em bargo, en tem as tan decisivos para la existencia co m o el inicio y el fin de la vid a hu m ana, el ciudadano tiene derecho a que se lo consulte seriam ente. Por lo demás, la ética m édica se n utre m ayorm ente de ideas m orales reco n o cidas y del common sense; n o es un saber especial de expertos. Pero en tanto necesita del consejo de los científicos, tam bién se hace necesario el diálogo entre las ciencias de la vid a y las ciencias hum anas (cf. H offe, 2002a). Se requiere, p o r ejem p lo, de la h isto ria so cial y de la a n tro p o lo g ía de la cu ltu ra, am én de la filo lo g ía an tigu a, p u es la ética de la cu ra y de la ayuda se re m o n ta en O ccid en te hasta la m e d icin a h ip o crá tica. Y p u esto que en la era de la g lo b a liza ció n , los lin e a m ien to s de la ética d eb en co n ta r con u n a a cred itació n in tercu ltu ral, n o b asta con su ltar la ética filosófica, la ética teo ló g ica y la cien cia ju ríd ica . T am bién h a y que recabar in fo rm a ció n en las otras culturas. Pero si se n ecesita que la ayuda de las ciencias pertin entes vaya a fo n d o , aquéllas n o p u ed en co n fo rm arse ya co n u n a in vestigació n ad hoc. N ecesitan am pliar la tem ática y, p o r sobre todo, m antener el aliento ante tem as que va n ca m b ian d o segú n las m o d as. A p esar de su im p o rta n c ia , lo s a rg u m en to s m e n c io n a d o s h asta aquí en favor de las ciencias h u m an a s so n m u y in co m p le to s, pues, en el sen tid o a m p lio del co n cep to , o p eran u n a in stru m e n ta liza ció n . La exp resión “ liberal studies” -e stu d io s lib e ra le s- alude a o tra cosa. M u ch o s de los a rg u m en to s h asta a h o ra citad os p u ed en resum irse en u n p rim e r sign ificad o - d e carácter p o lít ic o - del térm in o “ lib eral” : desde sus m éto d o s, las cie n cias h u m an a s co n trad icen u n p en sam ien to d o g m á tico y a u to crático, y en lugar de aferrarse a la p ro p ia cultura y a la p ro p ia época, in cen tivan la aper tu ra cu ltu ra l y la to leran cia. U n seg u n d o sig n ific a d o de “ lib e ra l”, d o c u m e n ta d o p o r p rim e ra v e z en Séneca (Cartas morales a Lucilio: N ° 88, 2), sostiene que estos estud ios so n d ign o s de u n h o m b re libre. N o obstante, h a y que relativizar la ra z ó n p o r la que ellos, a d iferen cia de los n o libres - lo s e scla v o s- ren u n cian al trab ajo físico. U n tercer sign ificad o se m a n i fiesta en el studium generale y en las universidades p ara gente de edad avan
zada: que las activid ad es están abiertas a gente que n o tien e n ecesid ad de co n segu ir em p leo , que n o las usan co m o p re p a ra ció n p ara su activ id a d p ro fesio n al y que, co m o co n secu en cia, n o recib en p aga p o r p articipar. C o n el cuarto -o b jetiva m e n te , el p rim e ro - sign ificado de “ liberal” regre sam os a la M etafísica de A ristóteles. A llí, eleutheros sign ifica libre, qu ien n o p erm ite que su v id a se red u zca al in terca m b io de relacion es fu n c io n a les, sin o que la v ive segú n su p ro p io p ro ve ch o (i 2 ,982b25 s.). C o m o y a se h a m e n c io n a d o (s e c c ió n 2. 3), la se g u n d a a n é cd o ta de T h a les cu lm in a co n p alabras que se co n sid eran apro piad as p ara las ciencias h u m an as: “ a los filó so fo s les sería sen cillo hacerse ricos, si tan só lo lo quisieran , p ero n o les im p o rta m u c h o ” (Política: i 1 1 , 1259a17 s.). El m o tiv o es m e n c io n a d o p o r la Ética a N icóm aco en su c rític a d el chr'imatistis bios, la v id a que tien e co m o ú n ica m e ta la riq u eza (i 3 ,1009a5-7, cf. sección 1.1). Q u ien só lo b u sca riq u eza d escon o ce su sign ificad o p rá ctico p ara la vid a, que n o consiste en u n v a lo r p ro p io ; p o r el co n trario , este sen tid o debe estar al ser v ic io de o tra v id a (p o r ejem p lo, u n a v id a segura y agradable), o de la autoco n firm a c ió n y la le g itim a ció n del éxito. La tarea a q u í señ alada acaso sea la m ás im p o rta n te , p u es co n ella las ciencias h u m an a s co lab o ran co n la idea de que el h o m b re es u n fin en sí m ism o . T an to en lo referen te a lo s in d iv id u o s co m o en lo a tin en te a la sociedad, estas ciencias elevan su p rotesta co n tra esa v id a d es-h u m an izad a en sen tido literal, que se aferra a las tres p asion es ya m encion ad as: la a m b i ció n exagerada de poder, la a m b ició n de h o n o res y la co d icia, esto es, a la caza de p o d er, de h o n o r y de riq u eza. N in g ú n esp ecialista ra zo n a b le en ciencias h u m an as p reten de dar u n a respuesta a los in terro gan tes de o rie n ta ció n y acerca del sen tido , y m u c h o m e n o s ser el ú n ico que p osee a tri b u cio n e s p ara hallarla. Sin em b argo , al trabajar co n obras que p lan tean estos in terro gan tes de m a n era en parte directa, en parte in d irecta, ayu da a encararlos de fo rm a m etó d ica. A sí, co n tribuye tan to a la o rien ta ció n des crip tiv a co m o a la n o rm a tiv a . Las cien cias h u m an a s, m e d ian te u n c o n traste, hacen en ten dible de m a n era en parte d irecta y en parte in d irecta el o rig en de la p ro p ia cu ltu ra y de la ajena; exp lo ra n fo rm as de pensar, sen tir y actu ar y descu b ren las fu erzas m o to ra s de la c o o p era ció n y de la c o m p e te n cia . Y la é tica d e sa rro lla co n c e p to s, c rite rio s y m o d e lo s de a r g u m e n ta ció n p ara la p rá ctica p erso n al y la p rá ctica p o lítica. Pero, p o r sobre todas las cosas, las cien cias h u m an a s crean u n a sen si b ilid a d ante las cosas, p o r las que, si n o exclu sivam en te, al m e n o s en b u en a m ed id a, vale la p en a haber n acid o y co m p ro m eterse, au n h acien d o re n u n ciam ien tos, en favo r de cosas tan esenciales co m o la filo so fía y la litera tura, co m o la m ú sica , las artes plásticas y la arquitectu ra.
Bibliografía
Abelardo, P. (1996), Gesprach eines Philosophen, eines Juden und eines Christen [Conversación de un filósofo, un judío y un cristiano], 2a ed., Frankfurt del Main. Abu-Salieh, S. A. A. (1998), Les mouvements islamistes et les droits de l’homme, Bochum. Achebe, C. (1958), Things fall apart, Londres. Ackerman, B. (1991), We thepeople, Cambridge,
m a.
Ackerman, B. y Alstott, A. (1999), The stakeholder society, New Haven,
c t .
Adorno, Th. W. (1951), Minima Moralia. Reflexionen aus dem beschadigten Leben, Frankfurt del Main [trad. esp.: Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada, Madrid, Akal, 2004]. Agrícola, G. (1556), Georgii Agricolae de re metallica libri x
ii,
5a ed., Düsseldorf, 1978]
Agustín, “Epistula ad catholicos de secta Donatistarum”, en Corpus scriptorum ecclesiasticorum Latinorum l i i , Sancti Aureli Augustini Opera, Viena/Leipzig, 1909, vol. 2,pp. 229-322. Ambos, K. y Arnold, J. (eds.) (2004), Der Irak-Krieg und das Volkerrecht [La Guerra de Irak y el derecho internacional], Berlín. Ammer, U. y Probstl, U. (1991), Freizeit undNatur [Tiempo libre y naturaleza], Hamburgo/Berlín. Arendt, H. (1960), Vita activa oder Vom tatigen Leben, Stuttgart [trad. esp.: La condición humana, Barcelona, Paidós Ibérica, 1993]. Aristóteles, Acerca del alma [trad. esp.: Madrid, Gredos, 1988]. ------ , Acerca del cielo, Madrid, Gredos, 1996. ------ , Poética, Madrid, Aguilar, 1979. ------ , Metafísica, Madrid, Espasa-Calpe, 1981. ------ , Ética a Nicómaco, Madrid, Espasa-Calpe, 1992. ------ , Política, Madrid, Gredos, 1988. ------ , Retórica, Madrid, Gredos, 1990. ------ , Tratados de lógica (Órganon), vol. 1, Categorías, Tópicos, Sobre las refutaciones sofísticas, Madrid, Gredos, 1982. Arnim , H. H. v. (ed.) (2000), Direkte Demokratie. Beitrage aufdem 3. Speyerer Demokratieforum [Democracia directa. Artículos del 3° Foro de la Dem ocracia en Speyer], Berlín. Arnould, P., Hotyat, M. y Simon, L. (1997), Les foréts d ’Europe, París. Ash, T. G. (2000), “Kosovo: was it worth it?”, en The New York Review, 47,pp. 50-60.
Asserate, A .-W . (2003),Manieren [Modales], 11a ed., Frankfurt del Main. Atay, H. (2001), Islam yeniden anlama, Estambul. Austen, J. [1811] (1994), Sense and sensibiliíy, Londres. Aydin, M. (2004), “Der Islam ist moderat!” [¡El islam es moderado!], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 3 de abril, p. 5. Bacon, F. [1620] (1980), Instauratio magna: Novum organum. Nueva atlántida, México, Porrúa. ------ (1861), Essays,en The works ofFrancis Bacon, Londres [trad. esp.: Ensayos, Buenos Aires, Aguilar, 1980]. Ballestrem, K. (1980), artículos “Lohn” y “Verdienst” [Salario e Ingreso], en Historisches Worterbuch der Philosophie [Diccionario histórico de la filosofía], Basilea, t. 5,pp. 513-521. Barber, B. R. (2003), Fear’s empire. War, terrorism, and democracy, Nueva York. Barnaby, F. (ed.) (1991), Building a more democratic United Nations, Londres. Bauer, J. R. y Bell, D. A. (eds.) (1999), The East Asian challenge for human rights, Cambridge. B eck,U.(1999), Schone neue Arbeitswelt. Vision: Weltbürgergesellschaft, Frankfurt del Main [trad. esp.: Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2000]. ------ (2002), Macht und Gegenmacht im globalen Zeitalter. Neue weltpolitische Okonomie, Frankfurt del Main [trad. esp.: Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial, Barcelona, Paidós, 2004]. Beckenbach, F. (1987), Zwischen Gleichgewicht und Krise [Entre el equilibrio y la crisis], Frankfurt del Main. Becker,F.G. (1998), Grundlagen betrieblicher Leistungsbeurteilungen [Fundamentos de la evaluación empresarial del rendimiento], 3a ed., Stuttgart. Becker, G. S. (2003), “Die Bedeutung der Humanvermogensbildung in der Familie für die Zukunft von W irtschaft und Gesellschaft” [La importancia de la creación de recursos humanos en la familia para el futuro de la econom ía y la sociedad], en Leipert, Chr. (ed.), Demographie und Wohlstand [Demografía y bienestar], Opladen, pp. 89-102. Becker, L. y Kymlicka, W. (eds.) (1995), “Sym posium on citizenship, democracy, and education”,e n Ethics, 105, pp. 465-704. Beestermoller, G. y Little, D. (eds.) (2003), Iraq. Threat and response, Münster. Belgrano Rawson, E. (1992), Fuegia, 4a ed., Buenos Aires. Bellah, R. N. etal. (1996), Habits ofthe heart. Individualism and commitment in American life, 2a edición actualizada, Berkeley, c a . Bencheikh, S. (2001), “Die Furcht vor dem Islam ist gerechtfertigt. Scheich Benscheikh, Grofimufti von Marseille im Gesprach” [El miedo al islam está justificado. Conversación con el jeque Benscheikh, gran muftí de Marsella], en Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, 16 de diciembre, p. 10. Berthold, P. (1990), “Die Vogelwelt Mitteleuropas. Entstehung der Diversitat, gegenwartige Veranderungen und Aspekte der zukünftigen Entwicklung” [El mundo de la aves de Europa Central. Origen de la diversidad, cambios actuales y aspectos de la evolución futura], en Verhandlungen der Deutschen Zoologischen Gesellschaft [Debates de la Sociedad Alem ana de Zoología], 83,pp. 227-244. Beyme, K. v. (1999), Dieparlamentarische Demokratie. Entstehung und Funktionsweise 1/89-1999 [La democracia parlamentaria. Origen y modo de funcionamiento 1789-1999], 3a ed., Opladen.
Bhagwati, J. (2002), Free trade today, Princeton, n j . Bien, G. (1980), artículo “ Lüge” [Mentira], en Historisches Worterbuch derPhilosophie [Diccionario histórico de filosofía], Basilea, t. 5,pp. 533-544. Bierbrauer, G. (2002), “Interkulturelles Verhandeln” [Negociación intercultural], en Haft, F. y Schlieffen, K. (eds.), Handbuch Mediation [Manual de mediación], Munich, pp. 264-285. Bierwisch, M. (ed.) (2003), Die Rolle der Arbeit in verschiedenen Epochen und Kulturen [El rol del trabajo en diversas épocas y culturas],Berlín. Bismarck, O. v. (1929), “Reden 1878 bis 1885” [Discursos - 1878 a 1885], en Die gesammelten Werke, Berlín, 1 .12. Bleicken, J. (1995), Die athenische Demokratie [La democracia ateniense], 4a ed., Paderborn. Bock, A. (2004),“Der Kitt der Gesellschaft. 22 M illionen Bundesbürger engagieren sich unentgeltlich in W ohlfahrtverbanden, für Jugendliche, Alte und Haftlinge” [El cemento de la sociedad. Veintidós millones de ciudadanos alemanes asumen un compromiso ad honórem en asociaciones benéficas para jóvenes, ancianos y presidiarios], en SüddeutscheZeitung, 10 de febrero. Bogdandy, A. v. (2003), “Demokratie, Globalisierung, Zukunft des Volkerrechts eine Bestandsaufnahme” [Democracia, globalización, futuro del derecho internacional. Un inventario de existencias], en Zeitschrift für auslandisches und offentliches Recht und Volkerrecht [Revista de derecho público e internacional extranjero], 63/4, pp. 853-877. Boss, A. (2001), “Sozialhilfe, Lohnabstand, Leistungsanreize und Mindestlohnarbeitslosigkeit” [Ayuda social, diferencia salarial, incentivos al rendimiento y desocupación por fijación de salarios mínimos], en Kieler Arbeitspapiere, 1075, Kiel, Institut für Weltwirtschaft, septiembre. Disponible en: . Boxx, T. W. y Quinlivan, G. M. (eds.) (2000), Public morality, civic virtue, and the problem ofmodern liberalism, Grand Rapids, m i . Bubner, R. (1999), Drei Studien zurpolitischen Philosophie [Tres estudios sobre la filosofía política], Heidelberg. Büchner, G. (1811), Leonce und Lena, Stuttgart, 2001 [trad. esp.: Un siglo de teatro alemán: El príncipe de Homburgo, Leonce y Lena, La caja de Pandora, Buenos Aires, Centro Editor de Am érica Latina, 1972]. Büllesbach, A. (ed.) (1999), Datenverkehr ohne Datenschutz? Eineglobale Herausforderung [¿Tráfico de datos sin protección de datos? Un desafío global], Colonia. Büsching, A. F. (1788), Charakter Friedrichs des zweyten, Konigs von Preussen [Genio de Federico II, rey de Prusia], Halle. Bujo, B. (2000), Wider den Universalanspruch westlicher Moral [Contra la pretensión de universalidad de la moral occidental], Friburgo. Bundesministerium für Umwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit [Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad de los Reactores] (ed.) (1992), Konferenz der Vereinten Nationen für Umwelt und Entwicklung im Juni 1992 in Rio de Janeiro ( “Agenda 21") [Conferencia de las Naciones Unidas sobre el M edio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro], Bonn. Butler, J. (2004), Precarious life. The power ofmourning and violence, Londres/Nueva York, n y [trad. esp: Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Buenos Aires, Paidós, 2006].
Byers, M. (2002), “Der Irak und der Fall Caroline” [Irak y el caso Caroline], en Die Tageszeitung, 13 de septiembre. Byrd, R. C. (2003), “Dieser Krieg ist falsch. Die Weltgeschichte am W endepunkt” [Esta guerra es un error. La historia del mundo en el punto de inflexión], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 1 de marzo. Cairo Declaration o f Human Rights in Islam, en Gewissen und Freiheit, 19/36, pp. 93 -99 . Disponible en: . Camus, A. (1994), Le premier homme, París, 1994 [trad. esp.: El primer hombre, Barcelona, Tusquets, 1994]. Carlowitz, H. C. v. [1713] (2000), Sylvicultura Oeconomica oder Haufiwirtschaftliche Nachricht und naturmassige Anweisung zur Wilden Baumzucht [Sylvicultura Oeconomica o Informe doméstico e instrucciones sobre la arboricultura salvaje acordes con la naturaleza], Freiberg. Childers, E. y Urquhart, B. (1994), Renewing the United Nations system, Uppsala. Cicerón, M. T., De officiis [trad. esp.: Sobre los deberes, Madrid, Tecnos, 1989]. Coetzee, J. M. (1982), Waiting for the Barbarians, Nueva York, n y [trad. esp.: Esperando a los bárbaros, Buenos Aires, Debolsillo, 2001]. Conrad, J. [1899] (2004), El corazón de las tinieblas, Córdoba, Ediciones del Sur. Conze, W. (1972), artículo “Arbeit” [Trabajo], en Brunner, O., Conze, W. y Koselleck, R. (eds.), Geschichtliche Grundbegriffe [Conceptos históricos fundamentales], 1, pp. 154- 215. Corán, Barcelona, Planeta, 1989. Corinth, L. (1926), Selbstbiographie, m it22 schwarzen und 4 farbigen Bildern [Autobiografía con 22 fotos en blanco y negro y 4 en color], Leipzig. Cortright, D. etal. (2003), “Sanctions, inspections and containment. Viable policy options in Iraq”, en Beestemoller y Little (2003), pp. 127-147. Cotran, E. y Sherif, A. O. (eds.) (1999), Democracy, the rule oflaw, and Islam, Londres. Dahl, R. A. (1982), Dilemmas ofthepluralist democracy. Autonomy vs. control, New Haven, c t . Dahrendorf, R. (2003), A ufd er Suche nach einer neuen Ordnung. Vorlesungen zur Politik der Freiheit im 21. Jahrhundert, M unich [trad. esp.: En busca de un nuevo orden: Una política de la libertad para el siglo x x i, Barcelona, Paidós Ibérica, 2005]. Dante, La divina commedia [trad. esp.: La divina comedia, Madrid, Espasa Calpe, 1986]. Descartes, R. [1637], Discours de la méthode [trad. esp.: Discurso del método, Buenos Aires, Losada, 1979]. Deutscher Forstverein (ed.) (1998), Waldfacetten. Begegnungen m itdem Wald [Aspectos del bosque. Encuentros con el bosque], Leinfelden-Echterdingen. Dienel, P. C. (1992), Die Planungszelle. Der Bürgerplant seine Umwelt. Eine Alternative zur Establishment-Demokratie [La célula de participación. El ciudadano planifica su entorno. Una alternativa a la democracia del establishment], 3a ed., Opladen. D i Fabio, U. (1998), Das Recht offener Staaten [El derecho de los estados abiertos], Tubinga. Diógenes Laercio, Vitaephilosophorum, Oxford, 1964 [trad. esp.: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, Buenos Aires, Emecé, 1945].
Donhoff, M. Grafin (1996), “Verantwortung für das Ganze” [Responsabilidad por el todo], en Teufel, E. (ed.), Was haltdie moderne Gesellschaftzusammen? [¿Qué mantiene unida a la sociedad moderna?], Frankfurt del Main, pp. 43-44. Dostoievski, F. M. [1869] (1977) El idiota, Buenos Aires, Círculo de Lectores. Durkheim, É. (1893), De la division du travail social. Étude sur l’organisation des sociétés supérieures, París [trad. esp.: De la división del trabajo social, Buenos Aires, Schapire, 1967]. Edzard, D. O. (ed.) (1980-1983), Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie [Enciclopedia real de asiriología y arqueología del Cercano Oriente], Berlín/Nueva York, t. 6: Klagegesang-Libanon [Elegía-Líbano]. Economic Freedom Report (2003), TheFraser Institute. Disponible en: . Eichler, D. (2001), Armut,Gerechtigkeit und soziale Grundsicherung. Einführung in eine komplexe Problematik [Pobreza, justicia y seguro social básico. Introducción a una problemática compleja], Wiesbaden. Elyas, N. (2001), “ Der Islam - keine gewalttatige, aber eine kampferische Religion” [El islam, una religión combativa pero no violenta], en Zur Debatte31, 6,pp. 5-6. Engels, F. [1884] (1990), Ursprung der Familie, des Privateigentums und des Staates, en Marx-Engels Gesamtausgabe (MEG), Berlín [trad. esp.: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, La Habana, De Ciencias Sociales, 1975]. Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts [fallos de la Corte Constitucional Federal] (2001), BverfG, 3 de abril - 1 BvL 32/97,1 .103, pp. 293-309. Erasmo de Rotterdam, “De laude artis medicae declamatio”, en Opera omnia, Hildesheim, 1961, t. 1, pp. 537-544. Erikson, E. H. (1974), Jugend und Krise. Die Psychodynamik im sozialen Wandel [Juventud y crisis. La psicodinámica en la transformación social], 2a ed., Stuttgart. Esquilo, La orestíada, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1971. Ess, J. van (1991-1997), Theologie und Gesellschaft im 2. und 3. Jahrhundert Hidschra. Eine Geschichte des religiosen Denkens im frühen Islam [Teología y sociedad en los siglos 11 y i i i de la Hégira. Una historia del pensamiento religioso en los primeros tiempos del Islam], Nueva York. , Food and Agriculture Organisation ofthe United Nations 1997: State ofth e World’s Forests 1997, Roma. Forst, R. (2003), Toleranz im Konflikt. Geschichte, Gehalt und Gegenwart eines fao
umstrittenen Begriffs [La tolerancia en conflicto. Historia, contenido y presente de un concepto polém ico], Frankfurt del Main. Foucault, M. (1973), Archaologie des Wissens, Frankfurt del Main [trad. esp.: La arqueología del saber, México, Siglo x x i , 1979]. Fraenkel, E. (1991), Deutschland und die westlichen Demokratien [Alemania y las democracias occidentales], Frankfurt del Main. Freud, S. (1948), Das Unbehagen in der Kultur, Londres [trad. esp.: El malestar en la cultura, Obras completas, Buenos Aires, Am orrortu, 1980,t. x x i ]. Friedman, M. (1962), Capitalism and freedom, Chicago, y libertad, Madrid, Rialp, 1966].
il
[trad. esp.: Capitalismo
------ [1970] (1983), “ The social responsibility o f business is to increase its profits”, en Donaldson, Th. y Werhane, P. H., Ethical issues in business. A philosophical approach, Englewood Cliffs, Nj,pp. 217-223. Garleff, M. (2001), Estland, Lettland, Litauen vom Mittelalter bis zur Gegenwart [Estonia, Letonia y Lituania desde el medioevo hasta el presente], Regensburg.
Gersemann, O. (2003), Amerikanische Verhaltnisse. Die falsche Angst der Deutschen vor dem Cowboy-Kapitalismus [Condiciones estadounidenses. El erróneo miedo de los alemanes al capitalismo del cowboy], Munich. Gese, H. (1989), Zur biblischen Theologie. Alttestamentliche Vortrage [Sobre la teología bíblica. Conferencias en torno al Antiguo Testamento], 3a ed., Tubinga. Geuss, R. (2001), Public goods, private goods, Princeton, n j . Geyer, Chr. (ed.) (2004), Hirnforschung und Willensfreiheit. Zur Deutung der neuesten Experimente [Investigación del cerebro y libre albedrío. Sobre la interpretación de los últimos experimentos], Frankfurt del Main. Goethe, J. W. von, (1999), Faust, Frankfurt del Main [trad. esp.: Fausto, Buenos Aires, Sudamericana, 1999]. ------ (1987), “A u f dem See” [En el lago], en Samtliche Werke, Briefe, Tagebücher und Gesprache [Obras completas, cartas, diarios y conversaciones], Frankfurt del Main. Gosepath, S. y Merle, J.-Chr. (eds.) (2002), Weltrepublik. Globalisierung und Demokratie [República mundial. Globalización y democracia], Munich. Grillparzer, F. [1848] (1986), Weh dem, der lügt! [¡Pobre del que mienta!], Stuttgart. Grimmelshausen, H. J. Chr. v. [1669] (1989), Der abenteuerliche Simplizissimus, en Werke, Frankfurt del Main, 1 .1/1 [trad. esp.: Simplicius Simplicissimus, Madrid, Cátedra, 1996]. Grocio, H. [1625], De jure belli ac pacis libri tres, París [trad. esp.: Del derecho de la guerra y de la paz, Madrid, Reus, 1925]. Gust, W. (1993), Der Volkermord an den Armeniern. Die Tragodie des altesten Christenvolkes der Welt [El genocidio contra los armenios. La tragedia del pueblo cristiano más antiguo del m undo], Munich. Guthrie, W .K .C . (1962), A history ofGreekphilosophy, Cambridge, t. 3 [trad. esp.: Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1991]. Haberle, P. (1995), Wahrheitsprobleme im Verfassungsstaat, Baden-Baden [trad. esp.: La libertad fundamental en el Estado constitucional, Granada, Comares, 2003]. Habermas, J. (1968), “Arbeit und Interaktion. Bemerkungen zu Hegels Jenenser ‘Philosophie des Geistes’”, en Technik und Wissenschaft als ‘Ideologie’, Frankfurt del Main, pp. 9-47 [trad. esp.: Ciencia y técnica como “ideología", Madrid, Tecnos, 1992]. Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. [1787-1788] (1961), The FederalistPapers, Nueva York, n y [trad. esp.: El federalista, México, Fondo de Cultura Económica, 1982]. Handler, E.-W. (2002), Wenn w ir sterben, Frankfurt del Main. Hank, R. (2003),“ Der Zerfall” [La decadencia], en Frankfurter AllgemeineZeitung, 13 de julio. Hansen, M. H. (1995), Die Athenische Demokratie im Zeitalter des Demosthenes [La democracia ateniense en los tiempos de Demóstenes], Berlín. Hatzfeld, H. (1994), Okologische Waldwirtschaft: Grundlagen, Aspekte, Beispiele [Silvicultura ecológica: fundamentos, aspectos y ejemplos], Heidelberg. Hauchler, I. et al. (eds.) (2003), Globale Trends 2004/2005. Fakten Analysen, Prognosen [Tendencias globales 2004/2005. Hechos, análisis y pronósticos], Frankfurt del Main. H egel,G. W.F.[1807] (1980), Phanomenologie des Geistes. Werke in 20 Banden, 7a ed. Frankfurt del Main, t. 3 [trad. esp.: Fenomenología del espíritu, México, Fondo de Cultura Económica, 1991]. ------ [1821] (1980), Grundlinien zur Philosophie des Rechts, en Werke, t. 7 [trad. esp: Fundamentos de la filosofía del derecho, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1987].
Heise, H.-J. (1971), “Vorboten” [Precursores], en Uhrenvergleich. Gedichte [Comparación de relojes. Poemas], Hamburgo/Düsseldorf. Herbert-Quandt-Stiftung (eds.) (2003), Afrika - der vergessene Kontinent? 19. Sinclair-Haus-Gesprach [África: ¿el continente olvidado? Décimonovena conferencia en la Sinclair-Haus], Bad Homburg. Herder, J. G. [1793-1797] (1991), Briefe zur Beforderung der Humanitat [Cartas para la prom oción de la humanidad], en Werke in zehn Banden [Obras en diez tomos], Frankfurt del M ain, t. 7. Heródoto, Historia, Madrid, Gredos, 1985. Hesíodo, Teogonía; Trabajos y días; Escudo; Certamen, Madrid, Alianza, 1986. Heussner, H. K. y Jung, O. (eds.) (1999), Mehr direkte Demokratie wagen [Atreverse a más democracia directa], Munich. Hippler, J. (2003), “Unilateralismus der u s a als Problem der internationalen Politik” [El unilateralismo de los Estados Unidos como problema de la política internacional], en Bundeszentrale für politische Bildung [Central Federal de Formación Política] (ed.), Aus Politik und Zeitgeschichte [De política e historia contemporánea], Bonn, 28 de julio, pp. 15-22. Hirsch, E. (ed.) (1984), Islam et droits de l’homme, París. Hirschman, A. O. (1984), Engagement und Enttauschung. Über das Schwanken der Bürger zwischen Privatwohl und Gemeinwohl, Frankfurt del Main [trad. esp.: Interés privado y acción pública, México, Fondo de Cultura Económica, 1986]. Hobbes, Th. [1651] (1991), Leviathan or the Matter,Form and Power ofa Commonwealth, Ecclesiastical and Civil, Cambridge [trad. esp.: Leviatán o la materia, forma y poder de una República, eclesiástica y civil, M éxico, Fondo de Cultura Económica, 1980]. ------ [1668] (1990), Behemoth or the LongParliament, ed. por F. Tonnies, Chicago [trad. esp.: Behemoth, Madrid, Tecnos, 1992]. Hoffe, O. (1981), Sittlich-politische Diskurse. Philosophische Grundlagen, Politische Ethik, Biomedizinische Ethik [Discursos político-morales. Fundamentos filosóficos, ética política y ética biomédica], Frankfurt del Main. ------ (1985), Strategien der Humanitat. Zur Ethik offentlicher Entscheidungsprozesse, 2a ed., Frankfurt del Main [trad. esp.: Estrategias de lo humano, Buenos Aires, Alfa,
1979 ]. ------ (1988), Der Staat braucht selbst ein Volk von Teufeln. Philosophische Versuche zur Rechts- und Staatsethik [El Estado mismo necesita un pueblo de demonios. Estudios filosóficos para una ética del derecho y del Estado], Stuttgart. ------ (1995), Kathegorische Rechtsprinzipien. Ein Kontrapunkt der Moderne [Principios categóricos del derecho. Un contrapunto de la Era Moderna], 2a ed., Frankfurt del Main. ------ (1996a), Vernunft und Recht. Bausteine zu einem interkulturellen Rechtsdiskurs, Frankfurt del Main [trad. esp.: Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa, 2000]. ------ (1996b), Praktische Philosophie. Das Modell des Aristoteles [Filosofía práctica. El modelo de Aristóteles], 2a ed., Berlín. ------ (1999), Gibt es ein interkulturelles Strafrecht?Ein philosophischer Versuch [¿Existe un derecho penal intercultural? Un estudio filosófico], Frankfurt del Main. ------ (2000),“ Humanitare Intervention? Rechtsethische Überlegungen” [¿Intervención humanitaria? Reflexiones desde la ética del derecho], en Merkel, R. (ed.), Der Kosovo-Krieg und das Volkerrecht [La Guerra de Kosovo y el derecho internacional], Frankfurt del Main, pp. 167-186.
------ (2001), “Konigliche Volker" Zu Kants kosmopolitischer Rechts- und Friedenstheorie [“Pueblos majestuosos”. Acerca de la teoría cosmopolita del derecho y de la paz de Kant], Frankfurt del Main. ------ (2002a), Demokratie im Zeitalter der Globalisierung [La democracia en la era de la globalización], 2a ed., Munich. ------ (ed.) (2002b), Lesebuch zur Ethik. Philosophische Texte von der Antike bis zur Gegenwart [Libro de lectura sobre la ética. Textos filosóficos desde la Antigüedad hasta el presente], 3a ed., Munich. ------ (2002c), Moral als Preis der Moderne. Ein Versuch über Wissenschaft, Technik und Umwelt [La moral com o precio de la Era Moderna. Un estudio sobre la ciencia, la tecnología y el medio ambiente], 4a ed., Frankfurt del Main. ------ (ed.) (2002d), Lexikon der Ethik [Enciclopedia de la ética], 6a ed., Munich. ------ (2003a), Europaische als universale Werte. Vortrag am Goethe-Institut [Valores europeos com o valores universales. Disertación en el Instituto Goethe], Inter Nationes Barcelona, 28 de octubre. ------ (2003b), Medizin ohneEthik [Medicina sin ética], 2a ed., Frankfurt del Main. ------ (2004a), “W ie m ir Kant in Teheran begegnet ist” [De cóm o me encontré a Kant en Teherán], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 19 de junio, p. 39. ------ (2006b), Gerechtigkeit. Eine philosophische Einführung [Justicia. Una introducción filosófica], 2a ed., Munich. Homero, La Ilíada, Madrid, Espasa Calpe, 1984. Hondrich, K.-O. (1995), “Wann ist eine Gesellschaft liberal? Zum Verhaltnis von Mehrheiten und Minderheiten” [¿Cuándo una sociedad es liberal? Sobre la relación entre mayorías y minorías], en Merkur, 561, pp. 1073-1983. Horkheimer, M. [1967] (1991), Zur Kritik der instrumentellen Vernunft (orig.: Eclipse ofreason, Nueva York, 1947), en Gesammelte Schriften, Frankfurt del Main, t. 6, pp. 19-186 [trad. esp.: Crítica de la razón instrumental, Madrid, Trotta, 2002]. Humboldt, A. v. (1987), “Brief an Carl Ludwig W illdenow” [Carta a Carl Ludwig W illdenow], La Habana, 21 de febrero de 1801, en Humboldt, A. v., Aus meinem Leben. AutobiographischeBekenntnisse [De mi vida. Confesiones autobiográficas], ed. por K.-R. Biermann, Munich, pp. 170-178. Huntington, S. P. (1993), “ The clash o f civilisation?”, en Foreign Affairs, 72, cuaderno 3, pp. 22 -49 . --------- (1996), The clash o f cilvilisation and the remakingofworld order, Nueva York, n y [trad. esp.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidós, 2001]. Hutton, W. y Giddens, A. (2001), “A ntony Giddens und W ill Hutton im Gesprach” [Conversación con A ntony Giddens y W ill Hutton], en DieZukunftdesglobalen Kapitalismus [El futuro del capitalismo global], Frankfurt del Main, pp. 12-67. International Com mission o f Jurists (1982), Human rights in Islam, Ginebra. International Institute for M anagement Development ( i m d ) (2003), World Competitiveness Yearbook, Lausana. Jahoda, M., Lazarsfeld, P. F. y Zeisel, H. [1933] (2002), Die Arbeitslosen von Marienthal. Ein soziographischer Versuch über die Wirkungen langandauernder Arbeitslosigkeit [Los desempleados de Marienthal. Un estudio sociográfico sobre los efectos del desempleo de larga duración], Leipzig/Frankfurt del Main. Janowski, B. (1999), Die rettende Gerechtigkeit. Beitrage zur Theologie des Alten Testaments 2 [La justicia salvadora. Artículos sobre teología del Antiguo Testamento 2], Neukirchen-Vluyn.
Johansen, B. E. (1982), Forgotten founders. How the American Indian helped shape democracy, Boston, m a . Johansen, B. E y Mann, B. A. (2000), Encyclopedia ofthe Haudenosaunee (Iroquois Confederacy), Londres. Johnson, Ch. (2004), The sorrows ofEmpire. Militarism, secrecy, and the end ofthe republic, Nueva York, n y [trad. esp.: Las amenazas del imperio: militarismo, secretismo y el fin de la república, Barcelona, Crítica, 2004]. Jüngel, E. (2002), “Pluralismus - Christentum - Demokratie” [“Pluralismo Cristianismo - Democracia” ], manuscrito. Junker, D. (2003), Power and mission. Was Amerika antreibt, Frankfurt del Main. Kabou, A. (1991), Et si l’Afrique refusait le développment?, París. Kamo no Choom ei [1212] (1997), Aufzeichnungen aus meinerHütte, Frankfurt del Main/Leipzig [trad. esp.: Un relato desde mi choza, Madrid, Hiperión, 1998]. Kant, I. [1764] (1902 y ss.), Beobachtungen über das Gefühl des Schonen und Erhabenen,en Gesammelte Schriften (GS), ed. por Preufiischen Akademie der Wissenschaften, Berlín, t. ii,p p . 205-256 [trad. esp.: Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime, Madrid, Alianza, 1997]. ------ [1772], Vorlesungen des Herrn Profefioris Kant über die Logic, Philippi, Koenigsberg im May 1//2 (= Logik Philippi) [Lecciones del señor profesor Kant sobre la lógica Philippi, Koenigsberg, mayo de 1772 (= lógica Philippi)], en GS, t. xxiv/1,pp. 303-463. ------ [1784a], Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht, en GS, t. v i i i , pp. 15-32 [trad. esp.: Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre teoría de la Historia, Madrid, Tecnos, 1987]. ------ [1784b], Beantwortung der Frage: Was istAufklarung?,en GS,t. v iii,p p . 33-42 [trad. esp.: ¿Qué es la Ilustración?, y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia, Madrid, Alianza, 2004]. ------ [1785], Grundlegung zur Metaphysik der Sitten,ea GS,t. iv,p p. 385-463 [trad. esp.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, Espasa-Calpe, 1981]. ------ [1788], Kritik derpraktischen Vernunft, en GS, t. v, pp. 1-163 [trad. esp.: Crítica de la razón práctica, Madrid, Alianza, 2000]. ------ [1790], Kritik der Urteilskraft, en GS, t. v , pp. 165-485 [trad. esp.: Crítica del juicio, Madrid, Espasa-Calpe, 1991]. ------ [1793], Die Religion innerhalb der Grenzen der blofien Vernunft,en G S,t. v i, pp. 1-202 [trad. esp.: La religión dentro de los límites de la mera razón, Madrid, Alianza, 1986]. ------ [1795], Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf, en G S,t. v i i i , pp. 341-386 [trad. esp.: Hacia la paz perpetua: un esbozo filosófico, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999]. ------ [1797a], Metaphysische Anfangsgründe der Rechtslehre [Fundamentos metafísicos de la teoría del derecho] (= 1. Teil der Metaphysik der Sitten / primera parte de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres), en GS,t. vi, pp. 203 - 372 . ------ [1797b], Metaphysische Anfangsgründe der Tugendlehre (= 2. Teil der Metaphysik der Sitten / segunda parte de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres), en G S,t. v i,p p . 373-493. ------ [1797c], Über ein vermeintes Recht aus Menschenliebe zu lügen,en GS,t. v i i i , pp. 425-430 [trad. esp.: Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía, en Teoría y práctica, Madrid, Tecnos, 1986].
------ [1798], Antropologie in pragmatischer Hinsicht,en GS,t. v ii,p p . 117-334 [trad. esp.: Antropología en sentido pragmático, Madrid, Alianza, 1991]. Kaser, M. (1993), Iusgentium, Colonia. Kaufhold, K. H. y Sosemann, B. (eds.) (1998), Wirtschaft, Wissenschaft und Bildung in Preufien. Zur Wirtschafts- und Sozialgeschichte Preufiens vom 18. bis zum 20. Jahrhundert [Economía, ciencia y educación en Prusia. Sobre la historia económica y social de Prusia desde el siglo x v i i i al siglo xx], Stuttgart. Kaufmann, F. X. (2003a), Varianten des Wohlfahrtsstaates. Der deutsche Sozialstaat im internationalen Vergleich [Variantes del Estado de bienestar. El Estado social alemán en una comparación internacional], Frankfurt del Main. ------ (2003b), “Gibt es einen Generationenvertrag?” [¿Existe un contrato intergeneracional?], en Jahres- und Tagungsberichtder Gorres-Gesellschaft2003 [Informe anual y de sesiones de la Sociedad Gorres 2003], Colonia, pp. 63-90. Kelsen, H. (1960), Reine Rechtslehre, 2a ed., Viena [trad. esp.: Teoría pura del derecho, México, u n a m , 1982]. Kemper, P. (1993), Opfer der Macht. Müssen Politiker ehrlich sein? [Víctimas del poder. ¿Deben ser honestos los políticos?], Frankfurt del Main. Kerber, W. (ed.) (1991), Menschenrechte und kulturelle Identitat [Derechos humanos e identidad cultural], Munich. Kesserling, Th. (2003), Ethik der Entwicklungspolitik. Gerechtigkeit im Zeitalter der Globalisierung [Ética de la política de desarrollo. Justicia en la era de la globalización], Munich. Keupp,H . etal. (eds.) (1997), Identitatsarbeit heute. Klassische und aktuelle Perspektiven der Identitatsforschung [Trabajo de identidad hoy. Perspectivas clásicas y actuales de la investigación sobre la identidad], Frankfurt del Main. Khadra, Y. (2002), Wovon die Wolfe traumen, Berlín [trad. esp.: Lo que sueñan los lobos, Madrid, Alianza, 2002]. Khoury, A. Th. (1990), Der Coran [El Corán], Gütersloh, 1 . 10. Kielmansegg,P.(1996), “Parlamentarisches System und direkte Demokratie” [Sistema parlamentario y democracia directa], en Akademie-Journal 1996, pp. 2-5. ------ (2001), “ Soll die Demokratie direkt sein? Wenn die Bürger selbst entscheiden, ersetzt der M onolog den Dialog zwischen W ahlern und Gewahlten” [¿Debe la democracia ser directa? Cuando los ciudadanos deciden por sí mismos, el m onólogo reemplaza al diálogo entre electores y elegidos], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 25 de abril, p. 14. Kim, D. J.(1994), “Is culture destiny? The myth o f Asia’s anti-democratic values”, en Foreign Affairs 73/6,pp. 189-194. Kirchgassner, G. et al. (eds.) (1999), Die direkte Demokratie. Modern, erfolgreich, entwicklungs- und exportfahig [La democracia directa. Moderna, exitosa, con capacidad de desarrollo y de exportación], Munich. Klopstock, F. G. [1749] (1969),“ Die Verwandlung” [La transformación], en Ausgewahlte Werke [Obras escogidas], Darmstadt, pp. 49-51. — [1750], “Zürchersee” [Lago de Zurich], en Ausgewahlte Werke,pp. 53-55. Knobloch, H. (2003), Der beherzte Reviervorsteher. Ungewohnliche Zivilcourage am Hackeschen Markt [El audaz jefe de distrito. Inusual coraje civil en el Hackeschen Markt], 4a ed., Berlín. Konig, K. -M. (2003), Die volkerrechtliche Legitimation der Strafgewalt internationaler Strafjustiz [La legitimación del poder punitorio de la justicia penal internacional desde el derecho internacional], Baden-Baden.
Konold, W. (ed.) (1996), Naturlandschaft- Kulturlandschaft: Die Veranderungder Landschaften nach der Nutzbarmachung durch den Menschen [Paisaje natural Paisaje cultural: el cambio de los paisajes cuando el hombre los hace útiles], Landsberg. Korff, W. et al. (ed.) (1999), Handbuch der Wirtschaftsethik [Manual de ética económica], Gütersloh. Koselleck, R. (1981), Preufien zwischen Reform und Revolution. Allgemeines Landrecht, Verwaltung und soziale Bewegung von 1791-1848 [Prusia entre la reforma y la revolución. Derecho territorial general, administración y movim iento social entre 1791 y 1848], 3a ed., Stuttgart. Koskenniemi, M. (2002), The gentle civilizer ofnations. The rise and fall ofmodern international law, 1870-1960, Nueva York, n y [trad. esp.: El discreto civilizador de naciones: el auge y la caída del derecho internacional: 1870-1960, Madrid, Ciudad Argentina, 2005]. Kranz, W. (1949), Vorsokratische Denker. Auswahl aus dem Überlieferten, 2a ed., Berlín [trad. esp.: Historia de la filosofía, 1 .1: La filosofía griega, Parte 1: “Los presocráticos”, México, Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana, 1962]. Kraus, K. [1917] (1955), Beim Wortgenommen, Schriften [Al pie de la letra, Escritos], ed. por H. Fischer,M unich, t. 3. Originalmente en DieFackel,N° 445-453,18 de enero de 1917. Krebs, H. -P. y Rein, H. (eds.) (2000), Existenzgeld. Kontroversen und Positionen [Asignación monetaria de subsistencia. Controversias y posiciones], Münster. Krugman, P. (2002). “Der amerikanische Albtraum ” [La pesadilla estadounidense], en Die Zeit, 20 de octubre. Kupchan, Ch. (2002), The end ofthe American era. u.s. foreign policy and the geopolitics ofthe Twenty-first century, Nueva York, n y . Küster, H. (1998), Geschichte des Waldes. Von der Urzeit bis zur Gegenwart [Historia del bosque. Desde los primeros tiempos hasta el presente], Munich. Kutter, M. (1996), Doch dann regiert das Volk. Ein Schweizer Beitragzur Theorie der direkten Demokratie [Y quien se gobierna es el pueblo. Un aporte suizo a la teoría de la democracia directa], Zurich. Lackner, K., Kühl, K. y Dreher, E. (2001), Strafgesetzbuch. MitErlauterungen [Código penal. C on explicaciones], 24a ed., Munich. Lactancio, L. C. F., Instituciones divinas, Madrid, Gredos, 1990. Ladd, E. C. (1999), The Ladd Report, Nueva York, n y . Landes, D. (1998), The wealth and poverty ofnations. Why some are so rich and some so poor, Nueva York, n y [trad. esp.: La riqueza y la pobreza de las naciones: por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres, Barcelona, Crítica]. Lefort, C. (1990),“Autonom e Gesellschaft” [Sociedad autónoma], en Rodel, U. (ed.), Autonome Gesellschaft und libertare Demokratie [Sociedad autónom a y democracia libertaria], Frankfurt del Main. Leisinger, K. M. et al.(2002), Six billion and counting. Population and food security in the 21st Century, s.l. Lewis, B. (ed.) (1981), Der Islam von den Anfangen bis zur Eroberung von Konstantinopel [El islam desde sus comienzos hasta la conquista de Constantinopla], Zurich. Lichtenthaler, C. (1984), Der Eid des Hippokrates. Ursprung und Bedeutung [El juramento de Hipócrates. Origen y significado], Colonia. Lim, H.-B. (2003), The idea o f human rights and Asian values, Seúl.
Lindert, P. y W illiamson, J. (2001), “Does globalization make the world more unequal?”, n b e r W orking Paper N° w8228, abril. Little, D., Kelsay, J. y Sachedina, A. A. (eds.) (1988), Human rights and the conflict o f cultures. Western and Islamic perspectives on religious liberty, Colum bia, se. Livingstone, K. (1987), Ifvoting changed anything. They’d abolish it, Londres. Locke, J. [1685-1686], A letter concerning toleration [trad. esp.: Carta sobre la tolerancia, Madrid, Tecnos, 1985]. ------ [1689] (1970), Two Treatises o f Government, 3a ed., Cam bridge [trad. esp.: Dos ensayos sobre el gobierno civil, Madrid, Espasa Calpe, 1991]. Loewe,D.(2005), Multikulturelle Rechte. Eine Herausforderungan den Liberalismus? [Derechos multiculturales. ¿Un desafío al liberalismo?],Paderborn. Loffler, W. (2001), “Soziale Gerechtigkeit. Wurzeln und Gegenwart eines Konzepts in der Christlichen Soziallehre” [Justicia social. Raíces y presente de un concepto en la teoría social cristiana], en Koller, P. (ed.), Gerechtigkeit im politischen Diskurs der Gegenwart [La justicia en el discurso político del presente], Viena, pp. 65-88. Luhmann, N. (1969), Legitimation durch Verfahren [Legitimación por proceso], Neuwied-Berlín. Lutero, M., “Brief an die Fürsten Johann und Georg von Anhalt vom 12.06.1541” [Carta a los príncipes Johann y Georg von Anhalt del 12 de junio de 1541], en Samtliche Schriften [Escritos completos], ed. por J. K. Irmischer, Frankfurt del Main/Erlangen, 1853,t. 55,pp. 315-319. Lutz, D. S. (ed.) (1999-2000), Der Kosovo-Krieg. Rechtliche und rechtsethische Aspekte [La Guerra de Kosovo. Aspectos legales y de ética jurídica], Baden-Baden. MacIntyre, A. (1984), “ Is patriotism a virtue?”, en The Lindley Lecture, Kansas City, pp. 3-20. Malone, D. M. y Y. F. Khong (eds.) (2003), Unilateralism and u.s. Foreign Policy. International Perspectives, Boulder, eo. Mandeville, B. de [1714] (1924), The fable ofthe bees: or, private vices, publick benefits (1704-1732), Oxford, pp. 192 s., 286 [trad. esp.: La fábula de las abejas o Los vicios privados hacen la prosperidad pública, México, Fondo de Cultura Económica,
1997 ]. Mann, M. (2003), The incoherentempire, Londres [trad. esp.: El imperio incoherente: Estados Unidos y el nuevo orden internacional, Barcelona, Paidós, 2004]. Marcuse, H. (1966), “Repressive Toleranz”, en Wolff, R. P., Moore, B., Marcuse, H. (eds.), Kritik der reinen Toleranz, Frankfurt del Main, pp. 91-128 [trad. esp.: Crítica de la tolerancia pura, Madrid, Editora Nacional, 1977]. Margalit, A. (1996), The decent society, Cam bridge, m a [trad. esp.: La sociedad decente, Barcelona, Paidós, 1997]. M arx, K. [1844] (1968), Okonomisch-philosophische Manuskripte aus dem Jahr 1844, M E W Erganzungsband, 1. Teil (40), Berlín, pp. 465-588 [trad. esp.: Manuscritos económico-filosóficos, México, Fondo de Cultura Económica, 1984]. ------ [1845-1846] (1969), Die deutsche Ideologie. Kritik der neuesten deutschen Philosophie in ihren Reprasentanten Feuerbach, B. Bauer und Stirner, und des deutschen Sozialismus in seinen verschiedenen Propheten,en M EW 3, Berlín, pp. 9 530 [trad. esp.: La ideología alemana: Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauery Stirner, Buenos Aires, Santiago Rueda, 2005]. ------ [1867] (1972), Das Kapital. Kritik der politischen Okonomie, M EW 23, Berlín, 1 .1 [trad. esp.: El capital: crítica de la economía política, México, Siglo xxi].
Maul, S. M. (2000), “D er Sieg über die Machte des Bosen. Gotterkampf, Triumphrituale und Torarchitektur in Assyrien” [La victoria sobre los poderes del mal. Lucha entre los dioses, rituales de triunfo y arquitectura de portales en Asiria], en Holscher, T. (ed.), Gegenwelten zu den Kulturen Griechenlands und Roms in der Antike [Mundos opuestos a las culturas griega y romana en la Antigüedad], Leipzig, pp. 19-46. McAuliffe, J. D. (ed.) (2001 y ss.), Encyclopedia ofthe Q ur’an, Leiden/Colonia, 1 .1 y 3. Mead, G. H. (1934), Mind, self, and society. From the standpoint ofa social behaviorist, Chicago, i l [trad. esp.: Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social, México, Paidós, 1990]. Meier, Chr. (2003), “Griechische Arbeitsauffassungen in archaischer und klassischer Zeit” [Las concepciones griegas del trabajo en las épocas arcaica y clásica],en Bierwisch, M. (ed.), Die Rolle der Arbeit in verschiedenen Epochen und Kulturen [El rol del trabajo en diversas épocas y culturas], Berlín, pp. 19-76. Menandro, “ El arbitraje”, en Comedias, Madrid, Gredos, 1986. Merkel, R. (ed.) (2000), Der Kosovo-Krieg und das Volkerrecht [La Guerra de Kosovo y el derecho internacional], Frankfurt del Main. Merle, J.-Chr. (2001), “ Tauschgerechtigkeit, Diskursethik und Verteilungsgerechtigkeit” [Justicia compensadora, ética discursiva y justicia distributiva], en Aufklarung und Kritik 8/2 [Esclarecimiento y crítica 8/2], pp. 37 - 44 . Metzler, G. (2003), Der deutsche Sozialstaat. Vom Bismarckschen Erfolgsmodell zum Pflegefall [El Estado social alemán. Del modelo exitoso de Bismarck al paciente con cuidados intensivos], Stuttgart/Munich. M eyer,G.(2004), Lebendige Demokratie. Zivilcourage und M ut im Alltag. Forschungsergebnisse und Praxisperspektiven [Democracia viva, coraje civil y valor en la cotidianeidad. Resultados de una investigación y perspectivas para la práctica], Baden-Baden. Meyer, Th. y Weil, R. (eds.) (2002), Bürgergesellschaft. Perspektiven für Bürgerbeteiligung und Bürgerkommunikation [Sociedad civil. Perspectivas para la participación y la comunicación ciudadanas], Bonn. Michalsky, H. (1978), Bildungspolitik und Bildungsreform in Preufien. Die Bedeutung des Unterrichtswesen als Faktor sozialen undpolitischen Wandels beim Übergang von der standischen zur bürgerlich-liberalen Gesellschaft [Política educativa y reforma educativa en Prusia. La importancia de la enseñanza com o factor del cambio social y político en la transición de la sociedad corporativa a la sociedad burguesa-liberal], Weinheim. Michalsky, K. (1991), Europa und die Civil Society, Castelgandolfo-Gesprache 1989, Stuttgart. Mill, J. St. (1861), Considerations on Representative Government, Londres [trad. esp.: Consideraciones sobre el gobierno representativo, Madrid, Alianza, 2001]. ------ [1874], “Nature”, en Three essays on religion, 3a ed., Londres, 1885 [trad. esp.: Tres ensayos sobre la religión, Buenos Aires, Aguilar, 1975]. Miller, B. (2000), “ ‘C om fort wom en’ Due Japan in u . s . damages sought by w w i i sex slaves”, en Washington Post, 19 de septiembre, A18. Minako, O. (1982), Katachi mo naku [trad. al.: Traume fischen, Frankfurt del Main, 1990]. Mitscherlich, A. (1974), Toleranz - Überprüfungeines Begriffs. Ermittlungen [Tolerancia - Revisión de un concepto. Indagaciones], Frankfurt del Main.
M oller,K. (ed.) (2002), Aufdem Wegin dieBürgergesellschaft?SozialeArbeitals Unterstützung bürgerschaftlichen Engagements [¿En vías de una sociedad cívica? El trabajo social como ayuda al compromiso ciudadano], Opladen. M ong Dsi (Meng Tse o Mencio) (1982), “Die Menschliche Natur ist gut” [La naturaleza humana es buena], en Die Lehrgesprache des Meisters M en g K ’o [Las charlas didácticas del maestro M eng K ’o], Colonia. Montaigne, M. de [1595] (1965), Essais, París [trad. esp.: Ensayos completos, Barcelona, Orbis, 1984]. Montesquieu, Ch.-L. de (1949), De l’espirit des lois,en uvres completes, París, t. 2, pp. 227-995 [trad. esp.: Del espíritu de las leyes, Madrid, Tecnos, 1972]. Morgan, L. (1877), Ancient society. Or, Researches in the lines o f human progress from savagery through barbarism to civilization, Calcuta (n d Cambridge, m a , 1964) [trad. esp.: La sociedad primitiva, varias ediciones]. M oro,Th.[1516] (1992), Utopia, Frankfurt del Main [trad. esp.: Utopía, Madrid, Akal,
1997 ]. Moths, E. (2004), “ Im Netz. Das Asoziale und das Soziale” [En la red. Lo asocial y lo social], en Merkur 58,pp. 175-179. Moussalli, A. S. (2001), The Islamic quest for democracy, pluralism, and human rights, Gainesville, f l . Müller, Chr. (1999), “Direkte Demokratie. Ein Hindernis für einen Eu-Beitritt der Schweiz?” [Democracia directa. ¿Un escollo para el ingreso de Suiza en la u e ?], en Bertschi etal. (eds.), Demokratie undFreiheit [Democracia y libertad], Stuttgart, pp. 229-260. Müller, F. (1997), Wer ist das Volk? Die Grundfrage der Demokratie [¿Quién es el pueblo? El interrogante fundamental de la democracia], Berlín. Müller, I. (ed.) (1995), Der Nürnberger Prozefi. Die Anklagereden des Hauptanklagevertreters der Vereinigten Staaten von Amerika, RobertH. Jackson [El proceso de Nuremberg. Los alegatos acusatorios del fiscal en jefe de los Estados Unidos de América, Robert H. Jackson], Weinheim. Münkler, H. (2002), Über den Krieg. Stationen der Kriegsgeschichte im Spiegel ihrer theoretischen Reflexion [Sobre la guerra. Etapas de la historia de la guerra a la luz de su reflexión teórica], Weilerswist. Nettesheim, M. (2004), “Wettbewerbsfoderalismus und Grundgesetz” [Federalismo de competencia y Constitución], en Brenner, M. et al. (eds.), Der Staat des Grundgesetzes. Festschrift für Peter Badura [El Estado de la Constitución. Homenaje a Peter Badura], M unich, pp. 363-392. Nietzsche, F. [1872] (1988), Die Geburt der Tragodie,en Kritische Studienausgabe (KS), 2a ed., ed. por G. Colli y M. Montinari, Munich, 1 .1, pp. 9-156 [trad. esp.: El nacimiento de la tragedia: Grecia y el pesimismo, Buenos Aires, Alianza, 1995]. ------ [1887] (1988), Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift, K S ,t. 5,pp. 245-412 [trad esp.: La genealogía de la moral: un escrito polémico, Madrid, Alianza, 2000]. North, D. C. y Thomas, R. P. (1973), The rise ofthe Western world. A new economic history, Cambridge. Novalis [1802] (1987), Die Lehrlinge zu Sais,en Schriften, 3a ed., Darmstadt, t. 1,pp.79109 [trad. esp.: Los discípulos en Sais, Madrid, Hiperión, 1988]. Nunner-Winkler, G. (1998), “Zum Verstandnis von Moral-Entwicklungen in der Kindheit” [Para una comprensión de los procesos morales en la niñez],en Weinert, F. E. (ed.), Entwicklungen im Kindesalter [Procesos en la niñez], Weinheim, pp. 133-152.
Nussbaum, M. C. (1996), For love ofcountry. Debating on the limits o f patriotism, Boston, m a [trad. esp.: Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y “ciudadanía mundial", Barcelona, Paidós, 1999]. Nye, J. S. (ed.) (1997), Why people don’t trustgovernment, Cam bridge, m a . Pabst, A. (2003), Die Athenische Demokratie [La democracia ateniense], Munich. Parijs, Ph. van (1995), Real freedom for all. What (if anything) can justify capitalism?, Oxford [trad. esp.: Libertad real para todos: qué puede justificar el capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo), Barcelona, Paidós, 1996]. Parlamentarischer Rat [Consejo Parlamentario] (1948-1949), Verhandlungen des Hauptausschusses [Debates de la comisión central], Bonn. Pascal, B. [1669] (1963 ), Pensées, en uvres completes, París [trad. esp.: Pensamientos, Madrid, Cátedra, 1998]. Pechstein, J. (2003),“ Zu Lasten der Schwachsten” [A cargo de los más débiles], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 15 de mayo, p. 8. Pestalozza, Chr. (1981), Der Popularvorbehalt. Direkte Demokratie in Deutschland, Vortraggehalten vor der Berliner Juristischen Gesellschaft am 21. Januar 1981 [La reserva popular. Dem ocracia directa en Alemania, Conferencia dictada ante la Sociedad Jurídica de Berlín el 21 de enero de 1981], Berlín. Pestalozzi, J. H. [1781-1782] (1940), Christoph und Else,en Samtliche Werke [Obras completas], Zurich, 1940,t. 7. Pinzani, A. (2004),“An den Wurzeln moderner Demokratie. Individuum und Staat in der Neuzeit: Ein Blick a u f vier G rundm odelle” [En las raíces de la democracia moderna. Individuo y Estado en la Era Moderna: una mirada a cuatro modelos básicos], tesis de habilitación, Tubinga. Piper Aircraft Co. v. Reyno, Fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos del 8 de diciembre de 1981,454, us 135. Platón, Gorgias, Buenos Aires, Aguilar, 1961. ------ , “Hipias M ayor”, en Diálogos,t. i , Madrid, Gredos, 1993. ------ , Las leyes, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983. ------ , La República, Madrid, Espasa-Calpe, 1984. ------ , “Protágoras”, en Diálogos,t. i , Madrid, Gredos, 1993. ------ , “ Teeteto”, en Diálogos, t. v, Madrid, Gredos, 1998. Pogge, Th. (2003), Worldpoverty and human rights, Cambridge. Polibio, Historias, Madrid, Gredos, 1981. Posch, W. (2001),“Ambulance Chasing im Dienste US-amerikanischer Rechtshegemonie. Wird ‘forum shopping’ durch in Osterreich tatige Anwalte gesellschaftsfahig?” [Ambulance Chasing al servicio de la hegemonía jurídica estadounidense. ¿Se está volviendo socialmente aceptado el “forum shopping” a través de los abogados que trabajan en Austria?], en Zeitschrift für Rechtsvergleichung 1/42, pp. 14-19. Pufendorf, S., De jure naturae et gentium, en Gesammelte Werke, ed. por W. SchmidtBiggemann, Berlín, 1998, t. 4/1-2. Putnam, R. D. (ed.) (2001), Gesellschaft und Gemeinsinn. Sozialkapital im internationalen Vergleich [Sociedad y sentido común. Com paración internacional del capital social], Gütersloh. Ramadan, T. (1994), Les musulmans dans la laicité. Responsabilités et droits des musulmans dans les sociétés occidentales,Lyon. Ratzinger, J. (2004), “A u f der Suche nach dem Frieden. Gegen erkrankte Vernunft und mifibrauchte Religion” [En busca de la paz. Contra la razón enferma y la religión profanada], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 11 de junio, p. 39.
Rawls, J. (1971), A theory ofjustice, Cam bridge [trad. esp.: Teoría de la justicia, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993]. ------ (1999), The law ofpeoples. With: ‘The idea ofpublic reason revisited’, Cambridge, m a [trad. esp.: El derecho de gentes y “ Una revisión de la idea de razón pública", Barcelona, Paidós, 2001]. Reiner, H. (1972), Artículo “ Ehre” [Honor], en Historisches Worterbuch der Philosophie [Diccionario histórico de la filosofía], Basilea, t. 2,pp. 319-323. Riklin,A. (2004), Wahrhaftigkeit in Politik, Recht, Wirtschaft und Medien [La veracidad en la política, el derecho, la economía y los medios], Gotinga. Rilke, R. M. (1966), “Archaischer Torso A pollos”, en Werke in 3 Banden, Frankfurt del Main, t. 1,p. 313 [trad. esp.: “ Torso de Apolo arcaico”, en Nuevos poemas / La otra parte de los nuevos poemas, Madrid, Hiperión, 1994]. Ritter, J. (1963), Landschaft. Zur Funktion des Ásthetischen in der modernen Gesellschaft [Paisaje. Sobre la función de lo estético en la sociedad moderna], Münster. Rossler, B. (2001), Der Wert des Privaten [El valor de lo privado], Frankfurt del Main. Roetz, H. (2001), “ Menschenpflicht und Menschenrecht: Überlegungen zum europaischen Naturrecht und der konfuzianischen Ethik” [Deber humano y derecho humano: reflexiones sobre el derecho natural europeo y la ética confuciana], en Wegmann, K. (ed.), Menschenrechte. Rechte und Pflichten in Ost und West [Derechos humanos. Derechos y deberes en Oriente y Occidente], Münster, pp. 1-21. Rosmini, A. (1848), Progetto di constituzione secondo la giustizia sociale, Milán. Rossnagel, A. etal. (2001), Modernisierung des Datenschutzrechts. Gutachten i. Auftr. d. Bundesministeriums des Innern [Modernización del derecho a la protección de datos. Dictam en por encargo del Ministerio Federal del Interior], Berlín. Rousseau, J.-J. [1750] (1982), “Discurso sobre las ciencias y las artes”, en Del contrato social: Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza. ------ [1755] (1982), “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”, en Del contrato social: Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza. Ruhbach, G. y Fludbrack, J. (1989), Christliche Mystik. Texte aus zwei Jahrtausenden [Mística cristiana. Textos de dos milenios], Munich. Rule, J. (1992), The vital century. England’s development economy, 1/14-1815, Londres. Rüther, G. (ed.) (1996), Reprasentative oderplebiszitare Demokratie - eine Alternative? Grundlagen, Vergleiche, Perspektiven [Democracia representativa o plebiscitaria: ¿una alternativa? Fundamentos, comparaciones y perspectivas], Baden-Baden. Sachverstandigenrat zur Begutachtung der gesamtwirtschaftlichen Entwicklung [Consejo de Especialistas para la Evaluación del Desarrollo General de la Economía] (2000), Wirtschaftspolitik unter Reformdruck. Jahresgutachten 1999/2000 [La política económica bajo la presión de una reforma. Dictamen anual 1999/2000], Stuttgart. Saint-Exupéry, A. de (1948), Citadelle, París [trad. esp.: Ciudadela, Barcelona, Alba, 1997]. Sandel, M. (1995), Liberalismus und Republikanismus. Von derNotwendigkeit der Bürgertugend [Liberalismo y republicanismo. De la necesidad de la virtud cívica], Viena.
------ (1996), Democracy's discontent. America in search ofapublicphilosophy, Cam bridge, MA/Londres. Schanz, H. (1996), ForstlicheNachhaltigkeit [Sustentabilidad forestal], Friburgo. Schenk, A. y Tschinag, G. (1998), Im Land derzornigen Winde. Geschichte und Geschichten der Tuwa-Nomaden aus der Mongolei [En la tierra de los vientos furiosos. Historia e historias de los nómadas tuwa de M ongolia], 2a ed., Frauenfeld. Schettgen, P. (1996), Arbeit, Leistung, Lohn. Analyse- undBewertungsmethoden aus soziookonomischer Perspektive [Trabajo, rendimiento, salario. M étodos de análisis y evaluación desde una perspectiva socioeconómica], Stuttgart. Schild, G. (2003), Zwischen Freiheit des Einzelnen und Wohlfahrtsstaat. Amerikanische Sozialpolitik im 20. Jahrhundert [Entre la libertad del individuo y el Estado de bienestar. Política social estadounidense en el siglo x x ] , Paderborn. Schmidinger, H. (2003), Identitat und Toleranz. Christliche Spiritualitat im interreligiosen Spiegel [Identidad y tolerancia. Espiritualidad cristiana en el plano interreligioso], Innsbruck. Schmithüsen, F. y Kaiser, B. et al.(2003), Unternehmerisches Handeln in der Wald- und Holzwirtschaft. Betriebswirtschaftliche Grundlagen und Managementprozesse [Acción empresarial en la explotación de la madera y de los bosques. Fundamentos de administración empresarial y métodos de management], Gernsbach. Schneider, M.-L. (2003), ZurRationalitat von Volksabstimmungen. Der Gentechnikkonflikt im direktdemokratischen Verfahren [Sobre la racionalidad de los plebiscitos. El conflicto de la tecnología genética en la mecánica de la democracia directa], Wiesbaden. Schockenhoff, E. (2000), Zur Lüge verdammt? Politik, Medien, Medizin, Justiz, Wissenschaft und die Ethik der Wahrheit [¿Condenados a la mentira? La política, los medios, la medicina, la justicia, la ciencia y la ética de la verdad], Friburgo. Schopenhauer, A. (1971), “ Die beiden Grundproblem e der Ethik”, en Samtliche Werke, Darmstadt, t. 4 [trad. esp.: Los dos problemas fundamentales de la ética, Madrid, Siglo x x i , 1993]. Schumpeter, J. [1911] (1997), Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung. Eine Untersuchung über Unternehmergewinn, Kapital, Kredit, Zins und den Konjunkturzyklus, 9a ed., Berlín [trad. esp.: Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, M éxico, Fondo de Cultura Económica, 1976]. Schupp, J. y Wagner, G. G. (2004), “Vertrauen in Deutschland. Grofies Mifitrauen gegenüber Institutionen” [Confianza en Alemania. Gran desconfianza en las instituciones], en Diw-Wochenbericht, 71/21, pp. 311-313. Schwartlander,J.(1993), Freiheit der Religion. Christentum und Islam unter dem Anspruch der Menschenrechte [Libertad religiosa. El cristianismo y el islam bajo la exigencia de los derechos humanos], Maguncia. Seibt, F. (2002), Die BegründungEuropas. Ein Zwischenbericht über die letzten tausend Jahre, Frankfurt del Main [trad. esp.: La fundación de Europa: informe provisional sobre los últimos mil años, Barcelona, Paidós, 2004]. Séneca, L. Annaeus, A d Lucilium epistulae morales, Oxford, 1965 [trad. esp.: Cartas morales a Lucilio, Barcelona, Planeta, 1985]. Siebert, H. (2001), Der Kobra-Effekt. Wie man Irrwege der Wirtschaftspolitik vermeidet [El efecto cobra. C óm o se evitan caminos equivocados en la política económica], Stuttgart.
Silver, M. (1985), Economic structures ofthe Ancient Near East, Londres. ------ (1995), Economic structures o f Antiquity, Westport, c t . Smith, A. [1759] (1991), The theory o f moral sentiments, Oxford [trad. esp.: Teoría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza, 1997]. ------ [1776] (1997), An inquiry into the nature and causes ofthe wealth ofnations, Oxford [trad. esp.: Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Barcelona, Bosch, 1983]. Smyth, A. H. (1905-1907), Writings on Benjamin Franklin, Nueva York, NY,t. 3. Sófocles, Antígona, Buenos Aires, Eudeba, 2000. Solis, G. D. (1997), Son Thang. An American war crime, Annapolis, m d . Spaemann, R. (1996), Personen. Versuche über den Unterschied zwischen ‘etwas’ und ‘j emand’ [Personas. Estudios sobre la diferencia entre “algo” y “alguien” ], Stuttgart. Spalinger, H. (2002), “ Ein kaum beachtetes Pogrom” [Un pogrom o apenas observado], en NeueZüricherZeitung, 13 de abril. Steiger, H. (2003a), “Brauchen w ir eine Weltrepublik?” [¿Necesitamos una república mundial?], en Der Staat42,pp. 249-266. ------ (2003b),“Friede den Kopftüchern” [Paz para los velos],en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 28 de octubre. Sternberger, D. (1980), “Kritik der dogmatischen Theorie der Reprasentation (1971)” [Crítica de la teoría dogmática de la representación (1971)], en Schriften [Escritos], Frankfurt del Main, t. 3: Herrschaft und Vereinbarung [Dominio y acuerdo], pp. 173-226. Stifter, A. [1857] (1991), “ Brief an Gustav Heckenast” [Carta a Gustav Heckenast], Linz, 20 de julio de 1857,en Die kleinen Dinge schreien drein [Las cosas pequeñas gritan hacia adentro], 59 Briefe, Frankfurt del Main/Leipzig, pp. 103-112. Stoicorum veterum fragmenta, ed. por H. V. Arnim, Leipzig, 1905-1924 (Stuttgart, 1968). Storm, Th., “Von Katzen”, en Samtliche Werke,t. 1,pp. 42-43. Taha, M. M. (1987), The second message o f Islam, Siracusa, n y . Taheri, A. (2002), “ Tausendundeine Parole. W arum der Islam den Westen hafit” [Mil y un eslóganes. Por qué el islam odia a Occidente], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 14 de febrero, p. 8. Talbi, M. (1972), Islam et dialogue. Réflexions sur un theme d ’actualité, Túnez. Taylor, Ch. (2002), Wieviel Gemeinschaft braucht die Demokratie? [¿Cuánta comunidad necesita la democracia?], Frankfurt del Main. Taylor,T.(1994), Die Nürnberger Prozesse. Hintergründe, Analysen und Erkenntnisse aus heutiger Sicht [Los procesos de Nuremberg. Causas, análisis y conclusiones desde un punto de vista actual], Munich. Teubner,G.(2003), “Globale Zivilverfassungen. Alternativen zur staatszentrierten Verfassungstheorie” [Constituciones civiles globales. Alternativas para la teoría constitucional centrada en el Estado], en Zeitschriftfürauslandisches offentliches Recht und Volkerrecht [Revista de derecho público e internacional extranjero] 63, pp. 1-28. Tévoédjre, A. (1977), La pauvreté, richesse despeuples, París. Thiel,R. (ed.) (1999),NeueAnsatzezurEntwicklungstheorie (= Themendienst 10. Deutsche Stiftung für internationale Entwicklung. Zentrale Dokumentation) [Nuevos enfoques de la teoría del desarrollo (= Servicio temático 10. Fundación alemana para el desarrollo internacional. Docum entación central), Bonn. Tomás de Aquino, Suma teológica, varias ediciones.
Thomasius, Chr. [1692] (1968), Einführungin die Sittenlehre [Introducción a la ética], Hildesheim. Tigges, C. (2003), “ ‘Die Entwicklungslander müssen ihre Markte offnen’ , Interview m it Jagdish Bhagwati” [“Los países en vías de desarrollo deben abrir sus mercados”, entrevista con Jagdish Bhagwati], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 7 de septiembre, p. 29. Todd, E. (2002), Apres l’empire. Essai sur la décomposition du systeme américain, París [trad. esp.: Después del imperio: ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano, Madrid, Foca, 2003]. Toller, E. [1933] (1978), Eine Jugend in Deutschland, Amsterdam [Una juventud en Alemania, Amsterdam], en Gesammelte Werke, M unich, t. 4. Tooker, E. (1978), “ The League o f the Iroquois. Its history, politics, and ritual”, en Handbook ofNorth American Indians, Washington, t. 15,pp. 418-441. Tschinag, G. (1994), Der blaueHimmel [El cielo azul], Frankfurt del Main. ------ (1999), DieKarawane [La caravana], Munich. Tu W.-M. (1991), “ Konfuzianischer Humanismus und Demokratie” [Humanismo confuciano y democracia], en Michalski, K. (ed.), Europa und die Civil Society. Castelgandolfo-Gesprache 1983, Stuttgart, pp. 222-244. u.s. Code Congress and A d News 1976, “ Foreign Sovereign Immunities Act (28 u.s. Code app. 1330,1332a, 1391(f), 1441(d), 1601-1611)”, en u.s. Code Cong. & Ad. News 6623; 22 c .f . r . Part 93. Urch, K. (1991), “Ein Kaiser ‘im Sorgenstuhl seiner M acht’? Zur Rezeption und ikonographischen Tradition des M ünchener Kaiserbildes” [“ ¿Un emperador descansando de su poder?” Sobre la recepción de la tradición iconográfica de la imagen muniquesa del emperador], en Bruckmanns Pantheon [El panteón de Bruckmann] x l i x , pp. 100-121. Veblen, Th. (1899), The theory ofthe leisure class. An economic study o f institutions, Nueva York, n y (Londres, 1957) [trad. esp.: Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica, 1992]. Voltaire [1763] (1989), Traité sur la Tolérance, París [trad. esp.: Ensayo sobre la tolerancia, Madrid, Ediciones del Centro, 1975]. Wang Ping (1980), “Grofie Abhandlung zur Regulierung des Geistes im Einklang mit den vier Jahreszeiten” [Gran tratado sobre el control de la mente en armonía con las cuatro estaciones], en Medizin in China [Medicina en China], Munich. Waschkuhn, A. (1998), Demokratietheorien [Teorías de la democracia], Munich/Viena. W eber,M .[1919] (1992), “Politik als B eruf”, en M ax Weber Gesamtausgabe,ed. por W. J. Mommsen etal., Tubinga, 1 . 17, pp. 157-252 [trad. esp.: Lapolítica como vocación, varias ediciones]. Weisser, U. (2003), “Und nun Iran?” [¿Solamente Irán?], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 21 de octubre, p. 10. Wellershoff, D. (2002), Der Sieger nimmtalles [El vencedor se lleva todo], 2a ed., Munich. Werle, G. (2003), Volkerstrafrecht [Derecho penal internacional], Tubinga. W ieczorek-Zeul, H. (2003), “Es bleibt bei einem Nein zu einem Krieg in Irak” [Sigue la negativa a una guerra en Irak], en Wiesbadener Kurier, 14 de enero. Williams, B. (2002), Truth and truthfulness. An essay in genealogy, Princeton, n j . Wissenschaftlicher Beirat beim Bundesministerium für W irtschaft [Asesoramiento Científico en el Ministerio Federal de Economía] (1998), Grundlegende Reform der
gesetzlichen Rentenversicherung, Gutachten vom 21.02.98 [Reforma fundamental del seguro legal de pensiones, Dictamen del 21 de febrero de 1998], Bonn. Wittrek, F. (2002), Geld als Instrument der Gerechtigkeit. Die Geldrechtslehre des Heiligen Thomas von Aquin in ihrem interkulturellen Kontext [El dinero como instrumento de la justicia], Paderborn. W obse, H. H. (2002), Landschaftsasthetik. Über das Wesen, die Bedeutung und den Umgang mit landschaftlicher Schonheit [Estética del paisaje. Sobre la esencia, la importancia y el manejo de la belleza de los paisajes], Stuttgart. Wolf, J. -C. (ed.) (2000), Menschenrechte interkulturell [Derechos humanos. Un enfoque intercultural], Friburgo (Suiza). Wolff, Chr. [1733] (1976), Vernünftige Gedancken von der Menschen Tun und Lassen, zu Beforderung ihrer Glückseligkeit [Pensamientos razonables acerca de lo que los hombres hacen, por el bien de su felicidad], Hildesheim/Nueva York, n y . Wolfram, R. (2004), “Genfer Recht und Bagdader Realitat” [El derecho de Ginebra y la realidad de Bagdad], en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 28 de mayo, p. 8. W uthnow, R. (1998), Loose connections. Joining together in America’s fragmented communities, Cam bridge, m a . Xu Lun [1923] (1994), “Die Geschichte von den Kaninchen und der Katze” [La historia del conejo y el gato], en Applaus, Zurich. Young, M. B. (1991), The Vietnam Wars, 1945-1990, Nueva York, n y . Zeitschrift für Politik (2002), Bürgerbeteiligung und reprasentative Demokratie. Symposion anlafilich des 50jahrigen Bestehens der Hochschule für Politik [Participación ciudadana y democracia representativa. Simposio con motivo de los 50 años de la Escuela Superior de Política] (=Núm ero 3/2002). Zoller, M. (ed.) (2000), Vom Betreuungsstaatzur Bürgergesellschaft. Kann die Gesellschaft sich selbst regeln und erneuern? [Del Estado tutor a la sociedad cívica. ¿Puede la sociedad fijarse sus propias reglas y renovarse?], Colonia.
Indice de nombres >
Abelardo, P., 122 Abel, 81 Abu-Salieh, S. A. A., 199 Achebe, C., 175, 199 Ackerman, B., 30, 110 n.
Avicena, 195 Aydin, M., 124 Ayittey, G. B. N., 266
Adán, 145 Adorno, Th. W., 283 Adriano, emperador, 121 Adriano VI, papa, 59, 121
Bach, J. S., 79 Bacon, F., 138, 294 Ballestrem, K., conde, 76 Barber, B. R., 224 Barnaby, F., 223
Agricola, G., 275 Agustín, 121, 145 Alejandro Magno, 120 Al-Farabi, 195, 298
Bauer, J. R., 199 Beck, U., 32,186 Becker, F. G., 76 Becker, G. S., 69
A l-Kindi, 195, 297 Alstott, A., 30 Ambos, J., 244 n. Ammer, U., 270 n.
Becker, L., 12 Beestermoller, G., 244 n. Beethoven, L. van, 79 Belgrano Rawson, E., 233
Anhalt, G., príncipe de, 122 Anhalt, J., príncipe de, 122 Antifón, 14 Arendt, H., 31
Bell, D. A., 199 Bellah, R. N., 97 Bencheikh, S., 202 Berthold, P., 275
Aristóteles, 12-14, 22-23, 36, 41-43,
Beyme, K. von, 110 n. Bhagwati, J., 263 Bien, G., 145 Bierbrauer, G., 181
58, 76-77, 85,135-139,154,156-157, 160,163,175,179, 206, 270, 281, 291-292, 294, 297-298, 302-303, 310 Arnim , H. H. v., 110 n. Arnold, K., 244 n. A rnould, P., 270 n. Ash, T. G., 236
Bierwisch, M., 25 Bin Laden, O., 247 Bismark, O. v., conde, 140 Bleicken, J., 12
Asserate, A. -W., 143,150,169 Atatürk, Mustafá Kemal, 208, 209 Atay, H., 202 n. Austen, J., 24
Bock, A., 105 Bogdandy, A. von, 186 Boss, A., 30 Boxx, T. W., 12
Averroes, 195, 297
Bruno, G., 122
Bubner, R., 120 Büchner, G., 21 Bujo, B., 199
Edzard, D. O., 96 Eichler, D., 30 Elyas, N., 202
Büllesbach, A., 214 Büsching, A. F., 125 Butler, J., 248 Byers, M ., 248
Engels, F., 32,174 Epicuro, 154 Erasmo de Rotterdam, 76 Erikson, E. H., 218
Byrd, R. C., 244
Esaú, 145 Ess, J. van, 202 n. Eurípides, 304 Eva, 145
Caín, 81 Calvino, J., 122 Camus, A., 291 Carlowitz, H. C. von, 270, 276 Carnéades, 117 Carnegie, A., 43 Childers, E., 223 Ciro, rey de Persia, 120 Cicerón, M. T., 76 Clístenes, 12, 13
Federico II el Grande, rey de Prusia, 125 Federico Guillermo, príncipe elector de Brandeburgo, 123 Forst, R., 120 Foucault, M., 216, 218 Fraenkel, E., 113
Coetzee, J. M., 92 n. Confucio, 153 Conrad, J., 26 Conze, W., 25
Franklin, B., 173 Freud, S., 72 Friedman, M., 45,51
Copérnico, 23 Corinth, L., 293 Cortright, D., 247 Cotran, E., 200
Gadamer, H.-G., 307 Galilei, G., 23 Garleff, M., 232 Gersemann, O., 60
Crisipo, 176
Dahrendorf, R., 28,113
Gese, H., 66 Geuss, R., 215 Geyer, Chr., 309 Giacometti, A., 174
Dalí, S., 293 Dante Alighieri, 138 Daumier, H., 293 Deganawida, 172
Giddens, A., 31 Goethe, J. W. von, 79, 272, 277, 305 Gorgias, 42 Gosepath, S., 183
D emócrito, 14 Derrida, J., 307 Descartes, R., 282, 308 D i Fabio, U., 171
Grillparzer, F., 279 Grimmelshausen, H. J. Chr. von, 232 Grocio, H., 123, 145 Gust, W., 232
Dienel, P. C., 112 Diógenes de Sinope, 176 Diógenes Laercio, 176 Donhoff, M., condesa, 158
Haberle, P., 145 Habermas, J., 27, 307 Handler, E.-W., 28, 158
Dostoievski, F. M., 42 Dreher, E., 46 Durero, 79 Durkheim, É., 156-157
Hank, R., 253 Hansen, M. H., 12 Hatzfeld, H., conde, 270 n. Hauchler, I., 253, 269
Eco, U., 307
Hegel, G. W. F., 19, 27,102 Heise, H.-J., 283
Dahl, R. A., 110
Heráclito, 14 Herder, J. G., 161,173 Heródoto, 117, 205
Kaufmann, F. X., 62, 69 Kautsky, K., 174 Kelsay, J., 200
Hesíodo, 25, 80 Heuss, Th., 111 Heussner, H. K., 111 Hiawatha, 172
Kelsen, H., 203 Kemper, P., 145 Kerber, W., 198 Kesselring, Th., 253 n., 264 Keupp, H., 218 Khadra, Y., 92 Khong, Y. F., 225 Khoury, A. Th., 129 Kielmansegg, P., conde, 110 Kim, D. J., 199 Klee, P., 79 Klopstock, F. G., 272 Knobloch, H., 92 Konig, K.-M ., 226 Konold, W., 270
Hikmet, N., 207 Hipócrates, 45-48 Hippler, J., 225 Hirsch, E., 200 Hirschman, A. O., 103 Hitler, A., 246-247 Hobbes, Th., 124,155, 224, 294 Homero, 135 Hondrich, K. -O., 127 Horkheimer, M., 291 Hotyat, M., 270 n. Humboldt, A. v., 277
Korff, W., 35
Huntington, S. P., 160,194, 200 Hussein, S., 244, 246 Hutton, W., 31
Koselleck, R., 296 Koskenniemi, M., 186 Kranz, W., 44 Kraus, K., 170
Isaías, 236, 273
Jackson, R., 227
Krebs, H. -P., 30 Krugman, P., 80 Krützfeld, W., 92 Kühl, K., 46
Jahoda, M., 31 Jacob, 145 Janowski, B., 66 Jenófanes, 120
Kupchan, Ch., 225 Küster, H., 270 Kutter, M., 110 Kymlicka, W., 12
Jenofonte, 145 Jesús, 124-125 Johansen, B. E., 172, 173 Johnson, Ch., 225
Lackner, K., 46 Ladd, E. C., 97 Landes, D., 39
Jung, O., 110 n., 111 Jüngel, E., 124 Junker, D., 224 Justiniano, 138
Lazarsfeld, P. F., 31 Lefort, C., 103 Leibniz, G. W., 138, 270 Leisinger, K. M., 264
Kabou, A., 265 Kaiser, B., 286 Kant, I., 29, 39, 79,119-120,126,
Lewis, B., 125 l’Hospital, M. de, 123 Lichtenthaler, C., 46 Lim, H. -B., 199
Jackson, A., 92
134, 138-140 , 143, 145-147, 154, 155-157,189, 224, 231, 235, 241, 244, 246, 270, 277, 280, 281, 295, 298-299, 301-302, 308,
Kaser, M., 176 Kaufhold, K. H., 296
Lindert, P., 258 Little, D., 200, 244 n. Livingstone, K., 109 Locke, J., 38,125, 270 Loewe, D., 128 Loffler, W., 58
Luhmann, N., 60, 307 Lutero, M., 122 Lutz, D. S., 236
Novalis, 271 Nunner-Winkler, G., 163 Nussbaum, M., 12 Nye, J. S., 145
M acIntyre, A., 12 Magritte, R., 293 M ahoma, 201-202, 296
Pablo, S a n ,25-26
Malone, D. M., 225 Mandeville, B. de, 77 Maquiavelo, N., 145 Mann, B. A., 172
Parijs, Ph. van, 30 Parker, J., 173 n. Pascal, B., 57,59, 70, 75,117,121, 304 Pechstein, J., 69
Mann, M ., 224 Marcuse, H., 127 Margalit, A., 79 M arx, K., 19, 27, 32, 35,174
Pedro, San, 125 Periandro de Corinto, 135 Pericles, 13 Pestalozza, Chr., 110
Maul, S. M., 96 McAuliffe, J. D., 201 Mead, G. H., 218 Meier, Chr., 22
Pestalozzi, J. H., 29 Petrarca, F., 280, 304 Picasso, P., 79, 293 Pinzani, A., 109
Menandro, 304-305 Mencio, 198-199 Merkel, R., 236 Merle, J. -Chr., 63,183
Platón, 12-13, 23, 36, 42, 70, 76,
Metzler, G., 62 Meyer, G., 93 Meyer, Th., 12 Michalsky, H., 296
Polibio, 172 Posch, W., 230 Probstl, U., 270 n. Pufendorf, S., 123, 145
Michalsky, K., 103 Mill, J. S., 108, 278 Miller, B., 229 Minako, O., 280
Putin, V., 240 Putnam, R. D., 105 Pitágoras, 270
Mitscherlich, A., 127 M o Tsi, 153 Moller, K., 12 M ontaigne, M. de, 144, 304
Q uinlivan, G. M., 12
Montesquieu, Ch. -L. de, 178 Morgan, L., 174 M oro, Tomás, 122 Moths, E., 67
Rawls, J., 11, 39, 58, 60, 64, 80-81, 93 , 155-157, 226 , 240 Rein, H., 30 Reiner, H., 134
Moussalli, A. S., 200 Mozart, W. A., 79, 305 Müller, Chr., 110 n. Müller, I., 227
Riklin, A., 145 Rilke, R. M., 299 Ritter, J., 270 Rockefeller, J. D., 43
Münkler, H., 186-187
Nicolás de Cusa, 122
Roetz, H., 199 Rosmini, A., 58 Rossler, B., 215 Rossnagel, A., 214
Nietzsche, F., 86, 304 North, D. C., 39
Rousseau, J. -J., 66, 278-279 Ruhbach, G., 273
Nettesheim, M ., 111
Pabst, A., 12, 23
135,145,175, 206, 298, 303 Plauto, 304 Pogge, Th., 253 n., 266
Ramadan, T., 202 Ratzinger, J., 128
Rule, J., 39 Rüther, G., 110
Taylor, T., 227 Terencio, 304 Teubner, G., 184
Sachedina, A. A., 200 Sainte-Beuve, Ch. -A., 299 Saint-Exupéry, A. de, 183 Sandel, M., 96
Tévoédjre. A., 252 Thales, 36, 39-43, 195, 270, 308, 310 Thiel, R., 253 n. 1 Thomas, R. P., 39
Sardanápalo, 135 Schanz, H., 270 n. Schenk, A., 15,170 Schettgen, P., 76
Thomasius, Chr., 138 Tigges, C., 263 Tito, J. B., 239 Tiziano, T. Vecellio, 293
Schild, G., 60 Schiller, F., 305 Schmidinger, H., 120 Schmithüsen, F., 286
Todd, E., 224 Toller, E., 170 Tomás de Aquino, Santo, 122,
Schneider, M. -L., 112 Schockenhoff, E., 145 Schopenhauer, A., 145-146 Schumpeter, J., 39 n. Schupp, J., 113 Schwartlander, J., 200 Seibt, F., 206 Séneca, L., 304, 309 Servet, M., 122 Shakespeare, W., 79 Sherif, A. O., 200 Siebert, H., 64 Silver, M., 39 Simon, L., 270 n. Smith, A., 19, 27, 35, 37-39, 77-78, 270 Smyth, A. H., 173 n.
145, 298 Tooker, E., 172
Tschinag, G., 15,170, 233 Tu W. -M ., 199 Urch, K., 293 Urquhart, B., 223 Veblen, Th., 26 Voltaire, 117, 124 W agner, G .G., 113 W ang Ping, 280 Waschkuhn, A., 110 n. Weber, M., 184
Sócrates, 91 Sófocles, 144, 302 Solis, G. D., 227 Solón, 12-13
Weil, R., 12 Weisser, U., 247 Wellershoff, D., 42 Werle, G., 226 W ieczorek-Zeul, H., 248 Williams, B., 145
Soros, G., 43 Sosemann, B., 296 Spaemann, R., 219 Spalinger, A., 233
Williamson, J., 258 n. Wittrek, F., 76 W obse, H. H., 270 n. Wolf, J. -C., 198
Steiger, H., 131, 186 Sternberger, D., 110 Stifter, A., 280-281 Storm, Th., 273
Wolff, Chr., 138, 145 Wolfram, R., 248 Wuthnow, R., 97
Sudbrack, J., 273
Xu Lun, 278
Taha, M. M., 202
Young, M. B., 227
Taheri, A., 212 Talbi, M., 202 Taylor, Ch., 97,103,110 n.
Zeisel, H., 31 Zoller, M., 12