Ciencia, tecnología, sociedad y valores (2a. ed.).
 9786077446941, 6077446947

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Segunda edición

Paoli 2a edición

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

La segunda edición del libro Ciencia, tecnología, sociedad y valores se apega al programa de estudios del bachillerato tecnológico DGETI más actual, que se diferencia de la versión anterior en los siguientes elementos: 1. Hay una reorganización de los contenidos conceptuales y procedimentales. 2. Su aporte al desarrollo de competencias, en especial las disciplinares básicas. Dado el propósito de la asignatura, es necesario que el estudiante aborde los ámbitos de impacto de las ciencias y las tecnologías: cómo limitan o impulsan el desarrollo sustentable, la interculturalidad y la justicia social. Al estudiar tales impactos, el estudiante debe construir una red con cinco conceptos fundamentales: desarrollo sustentable, sociedad-cultura, historicidad, y ciencias y tecnologías. También se consideran los conceptos de tercer nivel. En el texto se da especial importancia a las Estrategias Centradas en el Aprendizaje (ECA), con sus correspondientes competencias genéricas, y disciplinares básicas y extendidas por desarrollar. El texto está estructurado con secciones como apertura (incluye evaluación diagnóstica), desarrollo (marco teórico, lecturas, etc.), y cierre (proyecto integrador, examen de conocimientos, guía de observación y rúbrica de autoevaluación.) Además cuenta con una sección de Lecturas complementarias. También ofrece una Guía para el docente en nuestro Sistema de Aprendizaje en Línea (SALI). El doctor Francisco José Paoli Bolio, autor de la obra mencionada, es ensayista, analista político, docente y periodista mexicano. Estudió dos carreras: Leyes y Sociología. En el ámbito académico se ha desempeñado como director del Departamento de Sociología y Política de la Universidad Iberoamericana, de 1973 a 1978; abogado general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de 1988 a 1990; y rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco de 1982 a 1986. Ha escrito artículos periodísticos en El Universal, Diario de Yucatán, La Revista Peninsular, Excélsior, “Suplemento Enfoque” de Reforma, Revista Siempre!, Este País, y Proceso.

EMPRESA DEL GRUPO

www.editorialpatria.com.mx

Francisco

Paoli Bolio

Ciencia, tecnología, sociedad y valores

P

II

CIENCIA

CONTENIDO

P

CONTENIDO CIENCIA Segunda Edición ebook, 2017

Ciencia, tecnología, sociedad y valores Francisco José Paoli Bolio

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional

correo: Dirección editorial: Javier Enrique Callejas Coordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gómez Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

Supervisión de producción: Jorge Antonio Martínez Jiménez Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís Diagramación: Black Blue, Impresión y Diseño, S.A. de C.V. Ilustraciones y fotografía: Thinkstock, José Eugenio Contreras Femat, Jorge González Rodríguez, Perla Alejandra López Romo, Leonardo Olguín Landa

e-Mail:

[email protected]

fax pedidos:

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

sitio web:

Ciencia, tecnología, sociedad y valores Serie DGETI Derechos reservados: © 2017, Francisco José Paoli Bolio © 2017, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V. ISBN ebook: 978-607-744-694-1 (primera edición)

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Ciudad de México Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43

www.editorialpatria.com.mx

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

teléfono:

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2017 (0155) 53 54 91 00

Contenido Introducción ..........................................................................................................................................................

VII

Competencias genéricas ........................................................................................................................................

X

Competencias disciplinares básicas.......................................................................................................................

XI

Conoce tu libro......................................................................................................................................................

XII

Unidad 1

Desarrollo sustentable ................... 2

Apertura ...................................................................................................................................................

5

Desarrollo .................................................................................................................................................

6

1.1 Ciencias, tecnologías y crecimiento insostenible ....................................................

6

1.1.1 El Club de Roma ......................................................................................................................

6

1.1.2 Desarrollo sustentable ..............................................................................................................

9

1.1.3 Recursos .................................................................................................................................. 12 1.1.4 Ecosistema ............................................................................................................................... 18 1.1.5 Crecimiento y desarrollo ........................................................................................................... 19 1.1.6 Desarrollo humano................................................................................................................... 20 1.1.7 Amartya Sen (1933) ................................................................................................................. 21

1.2 Ciencias, tecnologías y urbanización....................................................................... 22 1.2.1 Ciencias, tecnologías y urbanización......................................................................................... 22 Cierre ....................................................................................................................................................... 28 Autoevaluación......................................................................................................................................... 30 Guía de observación ................................................................................................................................. 31

Unidad 2

Sociedad y cultura .......................... 32

Apertura ................................................................................................................................................... 35 Desarrollo ................................................................................................................................................. 36

2.1 Ciencias, tecnologías e interacciones sociales......................................................... 36 2.1.1 Concepto de cultura................................................................................................................. 41 2.1.2 Tipos de cultura y tecnologías .................................................................................................. 44 2.1.3 Relaciones de poder ................................................................................................................. 45 2.1.4 Información práctica ................................................................................................................ 48 2.1.5 Relaciones de experiencia......................................................................................................... 50

Grupo Editorial Patria®

V

C

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

CONTENIDO

2.2 Ciencias, tecnologías y relaciones interculturales ................................................... 52 2.2.1 Interculturalidad ....................................................................................................................... 52 Cierre ....................................................................................................................................................... 59 Autoevaluación......................................................................................................................................... 61 Guía de observación ................................................................................................................................. 62

Unidad 3

Historicidad.................................... 64

Apertura ................................................................................................................................................... 67 Desarrollo ................................................................................................................................................. 68

3.1 Ciencias, tecnologías y conflictos asociados a desequilibrios e inequidades sociales ................................................................................................................... 68 3.1.1 Historia .................................................................................................................................... 68 3.1.2 Historicidad .............................................................................................................................. 70 3.1.3 Modos de desarrollo ................................................................................................................ 78 3.1.4 Justicia ..................................................................................................................................... 79 3.1.5 Justicia social ............................................................................................................................ 82

3.2 Ciencias, tecnologías y sociedad del conocimiento ................................................. 84 Cierre ....................................................................................................................................................... 91 Autoevaluación......................................................................................................................................... 93 Guía de observación ................................................................................................................................. 94 LECTURAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................................................. 95 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 117

VI

Introducción Introducción 1. Conceptos y definiciones Para empezar, presentaremos algunas definiciones básicas de ciencia y tecnología. La ciencia y la tecnología son creadas por los seres humanos para servir a la sociedad. Los valores son guías que conducen a la sociedad, la ciencia y la tecnología. La ciencia, en términos convencionales más o menos generalizados, se define como la disciplina que busca el conocimiento mediante la investigación metódica y sistemática de las causas de los fenómenos. La ciencia (palabra que proviene del latín scientia), también se define como sabiduría, y puede ser conceptuada con mayor amplitud como aquella actividad humana que, mediante un conjunto de métodos y técnicas, busca alcanzar el conocimiento de distintos fenómenos. El conocimiento tiene características diversas y puede encontrarse sobre las causas de fenómenos naturales, ideales, introspectivos o sociales. Se obtiene mediante la observación, la experimentación o la introspección que la persona hace de sus sentimientos y sensaciones. La aplicación sistemática de los métodos genera conocimiento, y permite la formulación de principios científicos que pretenden explicar cómo y por qué ocurren los fenómenos. La ciencia puede ser clasificada como básica cuando se refiere a principios universales, o aplicada, cuando se utiliza para resolver necesidades humanas. La ciencia aplicada da lugar a la tecnología, que se produce cuando los conocimientos científicos se implementan para dar soluciones a problemas y resolver necesidades humanas. La tecnología permite diseñar instrumentos, artefactos o procedimientos, mediante los cuales se resuelven ciertos problemas de las personas y sus relaciones y de los grupos sociales. El uso atinado de la tecnología puede incrementar la calidad de vida de los seres humanos, y también puede deteriorarla, por lo que es necesaria siempre la valoración para que cumpla con los mejores propósitos. Ciencia y tecnología están claramente relacionadas y es conveniente tomarlas como disciplinas conectadas. No se puede entender con certeza una tecnología si no se conocen los principios científicos en cuya aplicación se basa. También hay que entender que existe una historia de la ciencia y de la tecnología que nos permite conocer el hallazgo y el desarrollo de los principios científicos, las leyes naturales y sus aplicaciones. Los fenómenos que explica la ciencia son muy diversos: físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, psicológicos o políticos, por mencionar los principales del área natural y de la social. La filosofía y las matemáticas son disciplinas abstractas que se desarrollan con ideas, proposiciones, procedimientos y deducciones lógicas. Ambas disciplinas se utilizan para la investigación en ciencias físicas, naturales y sociales. La filosofía para analizar las últimas causas de las ciencias; y las matemáticas para calcular la dimensión de los fenómenos, las fuerzas físicas, biológicas y sociales y formalizar las hipótesis mediante Grupo Editorial Patria®

VII

P

CIENCIA Introducción

PRESENTACIÓN

fórmulas y ecuaciones que permiten la ciencia exacta, desarrollada desde hace varios milenios en diversas civilizaciones. Cada ciencia tiene sus propios métodos y desarrolla sus estrategias de investigación de acuerdo con las teorías que los científicos formulan y que se van perfeccionando con los descubrimientos de la experimentación y la observación. Las ciencias que analizan fenómenos naturales y las matemáticas requieren verificación de sus hallazgos. Esa verificación produce certeza y genera principios y leyes.

2. Enfoque multidisciplinario y axiológico Este trabajo tiene un enfoque multidisciplinario. La ciencia y la tecnología han sido estudiadas por diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales: filosofía, derecho, historia, sociología, demografía, psicología, economía, ciencia política y otras. La filosofía de la ciencia estudia las causas y los objetos de las ciencias. Esta disciplina sólo toma en cuenta los llamados valores epistémicos o cognitivos como la verdad, la coherencia y la capacidad predictiva.1 La visión multidisciplinaria nos conduce a introducir otros enfoques que son especialmente relevantes. Puede resultar muy conveniente que al tema filosófico se agreguen el histórico, el sociológico, el psicológico, el jurídico, el político, el económico y el estético.2 El área de conocimiento “Ciencia, tecnología y sociedad” (CTS) fue establecida desde el último tercio del siglo xx. Existen estudios cada vez más amplios que se realizan en buen número de países y que implican la concurrencia de diversas disciplinas, adicionales a las que analiza la filosofía de la ciencia, para conducir análisis e investigaciones más ricos, que nos permiten percibir la realidad con mayor profundidad. Eduard Aibar y Miguel A. Quintanilla se refieren a esta área de la investigación social y humanística desarrollada a nivel internacional desde hace cuatro décadas: Se trata de un ámbito de estudios eminentemente multidisciplinario en el que participan tanto investigadores como perspectivas teóricas y metodológicas de origen académico diverso. Aunque los filósofos, sociólogos e historiadores, tanto de la ciencia como de la tecnología, constituyen mayoría entre ellos, también encontramos economistas, politólogos o antropólogos.3

Véase del filósofo Javier Echeverría, Filosofía de la ciencia, Akal, Madrid, 1998, especialmente el capítulo III “Ciencia y valores”. 2 Aunque la estética es parte de la filosofía, esta última disciplina impulsa fundamentalmente el análisis de las causas de las cosas; mientras la estética a las cosas por su belleza, es decir, por sus formas armónicas y equilibradas que implican perfección, aunque ello se haga con distintas perspectivas y a partir de distintos modelos. 3 Ciencia, tecnología y sociedad, Aibar y Quintanilla, Trotta, Madrid, 2012. Estos autores expresan su convencimiento, “de que ciencia, tecnología y sociedad constituyen sistemas altamente interconectados. La ciencia y la tecnología son fenómenos que tienen lugar en la sociedad y no en un terreno básicamente aislado”, p. 11. 1

VIII

PRESENTACIÓN

CIENCIA

P

Atendiendo al planteamiento anterior, es posible ubicar esta reflexión dentro del área (CTS) y considerar los valores fundamentales para el ser humano que vive en sociedad. A continuación presentaremos cuatro temas, conectados entre sí: ciencia, tecnología, sociedad y valores. La intención es enlazar los tres primeros por medio de los valores fundamentales del ser humano. De antemano hay que señalar que las valoraciones pueden variar, si se hacen desde una perspectiva filosófica, histórica, sociológica, demográfica, psicológica, económica, ecológica o política. Pero también que, para valorarlos debe intentarse la concurrencia de las diversas disciplinas y, de manera específica, de aquellas que pueden aportar datos sobre la condición de valor que tengan para las personas, los seres vivos, las cosas o las sociedades. También puede haber cambios en la valoración en distintas épocas. Los valores pueden ir variando de una manera más afinada y rica, mientras más avanzada sea la conciencia individual de cada persona y la conciencia social (colectiva) con base en la que se aprecian. Pero el enfoque concurrente de varias disciplinas amplía la percepción y el entendimiento del desarrollo de la ciencia y la tecnología en las sociedades. Atendiendo pues al enfoque multidisciplinario, podemos definir los valores como cualidades positivas que califican a las personas, a las cosas, a los países, a las épocas históricas, al arte, a la naturaleza y a otras circunstancias y ambientes. También puede definirse el valor como una cualidad positiva de las personas, de las cosas, de las circunstancias y ambientes. Desde esta perspectiva multidisciplinaria los valores primarios del ser humano son: amor, verdad, libertad, justicia y belleza. Es frecuente la relación entre uno o varios de ellos. Estos valores primarios pueden proyectarse con distintos nombres, matices o ángulos, como veremos en los siguientes apartados. También es preciso saber cómo reconocemos los valores primarios, ya que todos ellos hacen mejor al ser humano y a las sociedades en las que vive. Así, es mejor ser humano el que ama más, conoce y dice la verdad, actúa libremente, está pendiente de lo que es justo para sí y para los otros con los que convive, y admira la belleza dejándola penetrar en su ser para iluminarlo. Cuando la persona actúa por amor, con verdad, libremente, con justicia y atendiendo a criterios estéticos aceptados por los otros miembros de su comunidad, experimenta un perfeccionamiento de su ser. El filósofo y matemático mexicano León Olivé, dice a propósito que el conocimiento científico, no sólo es valioso […] de acuerdo con los valores epistémicos, también incluye valores estéticos y, aunque esto es polémico, valores éticos. Los resultados de las prácticas científicas normalmente no se evalúan en términos de valores económicos, pero adquieren valor económico cuando se incorporan en otras prácticas, como las tecnológicas, para transformar objetos que se intercambian y adquieren valor de cambio en un mercado.4 Giovanna Valenti Nigrini (coord.). “Innovación y cultura científico tecnológica”, en Ciencia, tecnología e innovación, FLACSO, México, 2008, p. 39.

4

Grupo Editorial Patria®

IX

P

CONTENIDO CIENCIA genéricas Competencias

Ciencia, tecnología, sociedad y valores RELACIONES ENTRE CTSV Y LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Competencias genéricas

Propósitos

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

Propuesta didáctica

X

X

X

X

X

X

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

X

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X

X

X

X

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

X

X

X

X

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

X

X

X

X

X

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

X

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

X

X

X

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

X

X

X

X

X

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

X

X

X

X

X

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

X

X

X

X

X

X

Competencias disciplinares básicas

CONTENIDO

CIENCIA

P

ZĞůĂĐŝſŶĚĞd^LJsĐŽŶĞůƉĞƌĮůĚĞĞŐƌĞƐŽĚĞůĂĚƵĐĂĐŝſŶDĞĚŝĂ^ƵƉĞƌŝŽƌ En el caso de las competencias disciplinares básicas, en CTSyV se desarrollan las siguientes: Competencias disciplinares básicas

ŝĞŶĐŝĂƐ^ŽĐŝĂůĞƐ 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

,ƵŵĂŶŝĚĂĚĞƐ 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Grupo Editorial Patria®

XI

P

ConoceCIENCIA tu libro

Apertura

CONTENIDO

Apertura Aquí encontrarás las competencias genéricas y disciplinares básicas que debes lograr con el estudio de cada tema, así como las actitudes y valores que señalan cuál debe ser tu disposición para hacer las cosas y las repercusiones que tiene ese hacer, de tal manera que adquieras una plena conciencia cívica y ética de las posibles consecuencias de tus acciones y hechos. En el primer momento, conocerás los conceptos fundamentales, subsidiarios y de tercer nivel que se abordarán en la unidad. Habrá una seria de preguntas en una sección denominada “Evaluación diagnóstica” que te posibilitará reflexionar acerca de tus preconcepciones y los conocimientos previos que posees respecto a los contenidos que involucra cada unidad, de tal manera que identifiques y recuperes tus saberes adquiridos por medio de tus experiencias cotidianas y de los estudios previos que realizaste en tu educación primaria y en la secundaria. También ayudan a que tu profesor(a) conozca tus ideas y conocimientos antes de iniciar el estudio de esa unidad.

Desarrollo

Desarrollo de los contenidos Éste se lleva a cabo en el segundo momento de la secuencia didáctica, por medio de diversas actividades que posibilitan construir conceptos de manera sistematizada y en diversos contextos. Con este fin te ofrece: lecturas, en las cuales identificarás las ideas clave y elaborarás una síntesis o resumen; investigaciones en diferentes fuentes de información que tengas a tu alcance y a partir de las cuales obtengas conclusiones; investigaciones de campo; presentaciones, o alguna otra actividad que contribuya a despertar tu interés y promueva que desde el inicio del estudio de cada tema comiences a utilizar tus saberes, los fortalezcas y adquieras otros nuevos, obtenidos de manera individual, en equipo o grupal. La autoevaluación tiene el propósito de que reflexiones acerca de los resultados obtenidos después de realizar la actividad de aprendizaje. La coevaluación o heteroevaluación harán posible el intercambio de ideas, experiencias y aprendizajes adquiridos. Este intercambio entre ustedes, junto con las valiosas aportaciones de su profesor(a), enriquecerá sus conocimientos y aprendizajes adquiridos.

XII

CONTENIDO

Cierre de cada apartado

CIENCIA

P

Cierre

Al final se te presenta el tema integrador de la unidad. Además, en esta etapa o tercer momento de la secuencia didáctica es posible realizar una síntesis de los conceptos fundamentales y subsidiarios que se abordan durante los momentos de apertura y desarrollo, por lo que es útil para que tú y tus compañeros(as) reflexionen sobre qué aprendieron y cómo lo aprendieron. El libro proporciona un cuestionario que hará posible comprobar si has adquirido los aprendizajes, habilidades, actitudes y valores que se indican en cada tema. Si lo respondes satisfactoriamente, esto indica que puedes seguir adelante; en caso contrario, repasa aquello que te provoca dudas. No dudes en apoyarte en tus compañeros y compañeras o en tu profesor(a). Asimismo el libro cuenta con una rúbrica de autoevaluación y una guía de observación en cada unidad. En tu libro encontrarás información importante, misma que contribuirá a que logres las competencias esperadas, ya que cuenta con lecturas que son amenas y claras y contienen una serie de actividades que puedes realizar de acuerdo con las instrucciones de tu profesor(a). Por último, te ofrece una sección de lecturas complementarias a los temas solicitados en la materia.

Grupo Editorial Patria®

XIII

P

ConoceCIENCIA tu libro

CONTENIDO

El objetivo del curso

El propósito del curso es que el estudiante construya un (o más)...

CONCEPTO FUNDAMENTAL

Y para construir el concepto fundamentalmente debe construir...

CONCEPTO SUBSIDIARIO

Para ello, en cada ECA debe construir...

CONCEPTO DE TERCER NIVEL

XIV

CONCEPTO SUBSIDIARIO

CONCEPTO DE TERCER NIVEL

CONCEPTO DE TERCER NIVEL

CONTENIDO

CIENCIA

P

Propósitos formativos de Ciencia, tecnología, sociedad y valores

aprender a conocer críticamente

las

posturas en posturas alternativas en

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de CTSyV

posturas propias en para

aprender a valorar críticamente

aprender a participar responsablemente

las

en la

posturas alternativas en

construcción de

decisiones tecnocientíficas con impacto social y ambiental decisiones tecnocientíficas con impacto social y ambiental el desarrollo sustentable la interculturalidad una sociedad más justa

Grupo Editorial Patria®

XV

P

ConoceCIENCIA tu libro

CONTENIDO

Conceptos subsidiarios y de tercer nivel de desarrollo sustentable Los conceptos a construirse que son los subsidiarios están en color verde, y los conceptos de tercer nivel en naranja.

Sistemas económicos

Incremento de la producción

Procesos económicos

Distribución de la riqueza

Recursos Crecimiento y desarrollo

DESARROLLO SUSTENTABLE

XVI

CONTENIDO

CIENCIA

P

Conceptos subsidiarios y conceptos de tercer nivel de sociedad y cultura En color verde los conceptos subsidiarios, y en azul los conceptos de tercer nivel.

Imágenes del ser humano y la sociedad

Imágenes de la naturaleza

Imágenes de las ciencias y las tecnologías

SOCIEDAD - CULTURA

Relaciones de poder

Información representacional Sociedad civil

Instituciones y grupos paralelos al Estado

Información práctica

Relaciones de experiencia Normas sociales y jurídicas

Organizaciones sociales

Normas técnicas

Grupos de referencia

Grupo Editorial Patria®

XVII

P

ConoceCIENCIA tu libro

CONTENIDO

Conceptos subsidiarios y conceptos de tercer nivel de historicidad En este esquema los conceptos subsidiarios están en verde y los conceptos de tercer nivel en amarillo y azul.

Feudalismo Integración / exclusión social Capitalismo

Socialismo

Bienestar social como proyecto de vida y desarrollo de capacidades

Justicia social

Modos de producción

HISTORICIDAD

Modos de desarrollo Modo agrario

Modo industrial

XVIII

Modo informacional y del conocimiento

CONTENIDO

CIENCIA

P

Los mapas conceptuales se toman del programa de estudio de Ciencia Tecnología, sociedad y valores, acuerdo 653-2012

Elige una decisión política, económica, social o cultural relativa a las ciencias o las tecnologías que genere una controversia

El profesor

La controversia corresponde a un Tema CTSyV

Con base en los elementos de la controversia (actores sociales y razones) diseña actividades de aprendizaje Para que los estudiantes

ejerciten procedimientos construyan y relacionen conceptos (de tercer nivel) adopten actitudes

construyan e interrelacionen conceptos subsidiarios

construyan e interrelacionen conceptos fundamentales

desarrollen un pensamiento categorial

aprendan a conocer y valorar críticamente y a participar responsablemente en asuntos públicos de ciencias y tecnologías

desarrollen competencias genéricas y disciplinarias básicas

Grupo Editorial Patria®

1

1

Unidad

DESARROLLO SUSTENTABLE

Competencias a lograr: Competencia genérica 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos • Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. • Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazos en relación con el ambiente.

Competencias disciplinares básicas Ciencias Sociales 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Humanidades 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

Contenido .1 Ciencias, tecnologías y crecimiento insostenible 1 1.1.1 El Club de Roma 1.1.2 Desarrollo sustentable 1.1.3 Recursos Procesos económicos Sistemas económicos 1.1.4 Ecosistema 1.1.5 Crecimiento y desarrollo Incremento de la producción Distribución de la riqueza 1.1.6 Desarrollo humano 1.1.7 Amartya Sen (1933) 1.2 Ciencias, tecnologías y urbanización 1.2.1 Ciencias, tecnologías y urbanización Grupo Editorial Patria®

3

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

A. Conceptos subsidiarios y de tercer nivel de desarrollo sustentable Tema integrador Para construir desarrollo sustentable, el estudiante debe construir los conceptos subsidiarios: • Recursos Incluye los elementos y procesos, naturales o culturales, que permiten la satisfacción de necesidades y deseos.  Procesos económicos  Sistemas económicos • Crecimiento y desarrollo Incluye las diferencias o correlaciones entre el incremento de la explotación de los recursos y la distribución de los satisfactores.  Incremento de la producción  Distribución de la riqueza • Responsabilidad Incluye el reconocimiento de las necesidades de los seres vivos, y de la disponibilidad de los recursos y el acceso a ellos, así como de las obligaciones para con los demás seres humanos, los otros seres vivos, los ecosistemas y el planeta. • Participación social Se refiere a las formas en que los agentes de la sociedad intervienen en las decisiones tecnológicas o científicas para la explotación y distribución de los recursos. Conceptos subsidiarios de desarrollo sustentable Los conceptos que se deben construir tienen una línea continua. Los conceptos de aprendizajes previos se marcan con líneas punteadas.

Responsabilidad

Participación social

Recursos

DESARROLLO SUSTENTABLE

4

Crecimiento y desarrollo

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

Evaluación diagnóstica 1. Escribe tu definición de desarrollo sustentable.

Apertura

2. ¿Qué es la distribución de la riqueza?

3. ¿Piensas que tenemos alguna obligación hacia nuestro planeta? Explica tu respuesta.

4. Describe lo que es para ti la participación social.

Grupo Editorial Patria®

5

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

Desarrollo

DESARROLLO SUSTENTABLE

1.1 CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CRECIMIENTO INSOSTENIBLE 1.1.1 El Club de Roma

Las preocupaciones sobre la situación de deterioro de la naturaleza por el hombre han sido relevantes desde los años setenta del siglo xx por el Club de Roma, organización no gubernamental encabezada por el italiano Aurelio Peccei.1 Este grupo no sólo planteó los graves problemas que el ser humano estaba creando en la naturaleza, sino que denunció en todo el mundo esta destrucción progresiva, que amenazaba incluso con la extinción de la vida humana sobre la Tierra. Los miembros del Club de Roma se convencieron pronto de que sus discursos, conferencias, reportes sobre esta grave situación no tendrían impacto de no contar con los medios masivos de información que difundieran la alarma de manera global. El Club de Roma publi1.1 có en 1970 su famoso informe Los límites del crecimiento. Los La contaminación del agua es un problema social muy grave, objetivos que se trazó esta agrupación de científicos fueron: debido a que ha matado a varios animales, entre ellos la ballena. 1. Difundir una comprensión más profunda y segura sobre el trance de la humanidad; 2. Estimular la adopción de nuevas actitudes, políticas e instituciones con miras a enderezar la situación. Dentro del primer objetivo decidieron mostrar al mundo las reducidas opciones que quedan a la humanidad si no se cambiaban las tendencias destructivas que prevalecían. Cien personalidades del mundo de la ciencia, la educación y la cultura, junto con dirigentes de instituciones públicas y privadas de más de treinta países —eso era el Club de Roma—, plantearon que, por encima de sus diferencias, la sociedad humana tenía necesidad de una renovación profunda, que podía imaginarse y llevarse a cabo sólo mediante el esfuerzo de todos los pueblos y fundarse en la tolerancia, la comprensión y la solidaridad recíprocas, sin pretender imponer ningún interés nacional, político, partidista o ideológico. Lo que se propusieron fue identificar los problemas más graves y profundos en el planeta y cuáles eran sus orígenes. Una vez identificados y analizados, denunciar las causas y averiguar cómo pueden solucionarse, aun con sacrificio. Uno de sus miembros más notables, el matemático Jay W. Forrester, preparó un modelo que permitía analizar de manera aceptablemente representativa la situación mundial. El modelo matemático tomó cinco parámetros interdependientes: población, inversión de capitales, explotación de recursos no renovables, contaminación y 1.2 producción de alimentos. El profesor Forrester eligió una serie La basura se considera uno de los problemas más graves en significativa de relaciones entre ellos, con el fin de estudiar sus la sociedad, porque la población crece, la basura aumenta y el tratamiento que se le da no es el adecuado. impactos recíprocos. La reunión decisiva del Club de Roma se En un libro fundamental, La calidad humana, publicado por Taurus, Madrid, 1977, presenta los informes del Club de Roma de manera muy clara y accesible. Las primeras ideas que conducen a la formación del Club de Roma surgen al final de los años 60. Este personaje informa que con apoyo de la Fundación Agnelli invitó a unos 30 científicos, sociólogos, economistas y planificadores europeos a reunirse en Roma los días 6 y 7 de abril de 1968.

1

6

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

desarrolló en el Massachusetts Institute of Technology (mit) a finales de julio de 1970. Allí Forrester presentó el modelo de cómputo sobre las tendencias a largo plazo en el mundo. El presidente del Club de Roma, Aurelio Peccei señala: Las proyecciones de los cinco parámetros críticos elegidos y sus interacciones a niveles cada vez más elevados señalaban claramente que eran inevitables graves desastres, a menos que se hiciera algo rápidamente para frenar el gigantesco desarrollo material del sistema humano. El reporte mencionado (Los límites del crecimiento) se presentó al público como libro en 1972. Este informe parte de la idea de que la Tierra es un cuerpo de naturaleza finita y propone la hipótesis de que el crecimiento humano tiene un límite. Estas dos ideas conducen a plantear la tesis contra la arrogante cultura de la expansión, cambiando el modo de pensar al tomar en cuenta los límites biológicos del planeta; éstos son propuestos para asegurar el sustento de la vida y exigen explotar con prudencia y moderación los recursos naturales. Los límites del crecimiento humano no son tanto físicos como ecológicos, biológicos y, marcadamente, culturales. El informe describe cómo los recursos son finitos y su indiscriminada explotación puede conducir al colapso. El informe estaba redactado en términos relativamente sencillos y se tradujo a 30 idiomas; se vendieron en el primer año más de cuatro millones de ejemplares. Pronto empezó a ser utilizado como texto didáctico en innumerables cursos que se ofrecían en las universidades. Así, el Club de Roma propone a la humanidad emprender seis líneas de trabajo que llama “misiones”, con las que se busca evitar la destrucción de la naturaleza y, en última instancia, de la especie humana, para permitir que las personas se desenvuelvan con dignidad y logren una calidad de vida cada vez mayor. Estas misiones deberían ser divulgadas de manera sistemática por el mundo. La divulgación de los hallazgos científicos y tecnológicos se haría para crear conciencia y evitar que su aplicación dañe a la naturaleza, específicamente al hábitat de los seres humanos; y debería hacerse en lenguaje sencillo y accesible para todas las personas. Esta divulgación busca la colaboración de los medios masivos de información (mass media), los sistemas escolares, los sindicatos y demás organizaciones sociales que tienen influencia en sectores de la población, particularmente entre los jóvenes. El enfoque de esta información debía ser global, es decir, que todas las misiones, empezando por la de información y divulgación del deterioro de la naturaleza y el medio ambiente tuvieran una cobertura planetaria, planteando además que habría que considerar a las misiones como interconectadas. Las seis misiones propuestas por el Club de Roma proponían en síntesis: 1. Los límites exteriores: se refiere a que existe inconsciencia sobre la finitud de la naturaleza, así como límites del espacio planetario y de los recursos biofísicos.

1.3 La contaminación industrial es la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.

1.4 Los impactos de contaminación más importantes con la construcción son la pérdida de la capa vegetal, modificación de patrones naturales de drenaje, deslaves, erosión, sedimentación de ríos y lagos, entre otros.

Grupo Editorial Patria®

7

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

Las consecuencias de esta acción humana descontrolada —apunta Peccei— son: que se ha diezmado la dotación original biológica del globo terrestre; se han destruido parcialmente sus mejores suelos, mientras se ha recubierto de asfalto o construido preciosos terrenos cultivables; se han utilizado sus riquezas minerales más accesibles; la contaminación humana penetra por doquier, hasta en los polos y en los fondos oceánicos; y se han resentido ya el clima y algunas características físicas del planeta.2 2. Los límites interiores: conocimiento del medio biopsíquico del ser humano y las consecuencias que su violación puede provocar. Sabemos muy poco —apunta el presidente del Club de Roma— sobre algunos temas fundamentales, como las interconexiones e interdependencias entre salud, nutrición y educación, que son de esencial importancia para los países en desarrollo; como la adaptabilidad del hombre al tipo de vida siempre más mecanizado y exigente que deberá prevalecer en el futuro, especialmente en las aglomeraciones urbanas […]. Este género de ignorancia puede ser causa de daños irreversibles y gravísimos en el plan individual y social.3 3. La herencia cultural.

1.5 Teotihuacan es uno de los lugares más impresionantes de México y el mundo, siendo el sitio donde los conocimientos espirituales de los pueblos mesoamericanos, generaron la más alta expresión arquitectónica, urbanista y artística.

[…] la defensa y preservación de la identidad cultural de pueblos y naciones se consideran como piedra angular para el progreso y realización del hombre […]. Se debe hacer un esfuerzo supremo para salvar esta herencia cultural patrimonio del mundo entero. Debe abarcar todos los campos, hacer llamamiento a todas las disciplinas —y antes que todas a la arqueología, epigrafía, paleografía, filología, etnología, antropología e historia— y ello ha de concebirse como una verdadera misión para la humanidad.4

4. La comunidad mundial: esta misión implica la formación de “coaliciones interestatales” de Estados nacionales, que los supere y establezca una autoridad mundial que cuide de la ecología y el medio ambiente. 5. El hábitat humano: es una misión que busca encontrar la mejor forma de organización en el espacio sobre la Tierra, para acoger y tratar de manera adecuada a los miles de millones de seres humanos que somos. Esta forma de organización debe ser planeada de manera planetaria, porque de hacerlo fragmentariamente por regiones o en territorios de los distintos Estados nacionales, con planes distintos, sería un desastre. Un plan de organización global del hábitat humano, concebido para grandes regiones o grupos de naciones, se ha convertido en absolutamente indispensable […] y una reglamentación severa, universalmente aceptada, se impone para la protección y conservación de lo que queda de las grandes reservas ecológicas de la humanidad. Se trata no sólo del clima mundial, atmósfera, océanos y regiones polares, 2 3 4

8

Op. cit., p. 208. Op. cit., p. 209. Op. cit., pp. 210-211.

DESARROLLO SUSTENTABLE

1.6 Una reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora y fauna, que es de especial interés para el hombre.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

1.7 México es un país donde existe gran variedad de áreas protegidas, ya que posee alrededor de 10% de la flora mundial.

todas ya más o menos comprometidas y que es menester salvaguardar inteligentemente, sino también de vastas porciones de tierra firme que deben reservarse para la libre evolución de la naturaleza, sin interferencia humana.5 6. El aparato productivo mundial: aparte de la seguridad, los gobiernos concentran casi toda su atención en problemas de empleo, producción, inflación, precios, balanza de pagos. Esto ha resultado un fracaso. Y se sigue manteniendo el mito del crecimiento y la glorificación de la tecnología. Todos los países se aferran a la esperanza de obtener prosperidad y estabilidad mediante el crecimiento económico con el apoyo de la tecnología. Pero parece necesario corregir algunas de las distorsiones más evidentes del sistema económico actual. Debe empezarse por la racionalización de la industria. Ésta tendría que hacerse sobre la localización y racionalización del aparato productivo mundial. Es necesario reorganizar la producción de alimentos con base en criterios globales si queremos alcanzar aunque no sea más que aquel objetivo mínimo que es la erradicación del hambre de la sociedad humana.

1.8 La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel de vida.

1.1.2 Desarrollo sustentable Los planteamientos del Club de Roma tuvieron un gran impacto en diversos organismos de la onu, como la Organización Internacional del Trabajo (oit), el Programa de Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente (pnuma) y sobre todo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), que tomaron los retos fundamentales presentados por el Club de Roma, impulsaron nuevos conceptos y emprendieron una serie de acciones que comentaremos a continuación.

5

Op. cit., pp. 214-215. Grupo Editorial Patria®

9

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

El primero fue establecer un nuevo concepto: el desarrollo sustentable o sostenible, como el proceso socioeconómico que hace posible a los seres humanos satisfacer sus necesidades vitales sin dañar o comprometer los recursos de las generaciones futuras. Este concepto ha sido elaborado y definido en su origen por la Organización de las Naciones Unidas (onu), por medio de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, en 1987. La idea principal de este tipo de desarrollo, es que las actividades de los seres humanos se conduzcan responsablemente desde el plano personal, de las empresas (sobre todo las industriales), y los gobiernos, y que éstos realicen actividades que no dañen a la naturaleza y al medio ambiente. El término sustentable y otros semejantes como sostenible o perdurable, se aplica a un tipo de desarrollo socioeconómico que permite la solución de los problemas principales de la especie humana y el incremento de En México, una de las primeras reservas fue el llamado Desierto de los leones, proclamado así por el presidente los ingresos de las personas, las comunidades humanas o los países, Venustiano Carranza el 15 de noviembre de 1917. sin destruir o poner en riesgo elementos fundamentales como el agua, el aire o la energía que nos sirven para muy diversos objetivos vitales, como saciar la sed, respirar, la limpieza, el riego de cultivos y la realización de diversos procesos en la industria, por mencionar algunos de la mayor importancia.

1.9

El Programa de Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente (pnuma) tiene seis áreas prioritarias: Cambio climático, Desastres y conflictos, Manejo de ecosistemas, Gobernanza ambiental, Sustancias dañinas, Eficiencia de recursos. Tiene además otras áreas relevantes como Biodiversidad, Educación ambiental, Iniciativa de pobreza y Medio ambiente y ozono. Los equipos de científicos de muy diversas disciplinas van especificando cada vez más las áreas de trabajo, para ir en profundidad en la detección de las causas de estos trastornos que experimenta el medio ambiente. Es decir, el desarrollo sostenible se ha ido haciendo multifacético y también se han ido produciendo muchas definiciones de desarrollo sustentable. Para ampliar el cuidado de la naturaleza en la agricultura, por ejemplo, es necesario vigilar la eliminación de fertilizantes que quebranten o debiliten la salud de los seres vivos (personas, animales o vegetales). En el ámbito industrial se busca evitar que los

1.10 Los fertilizantes son nutrientes en formas químicas, saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener e incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.

10

1.11 Los delfines están entre las especies más inteligentes que habitan el planeta. Una de las principales amenazas a las que están expuestos es la contaminación de los océanos.

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

1.12 El petróleo, la tierra y el agua son recursos naturales muy valiosos para los humanos por contribuir a su bienestar y a su desarrollo.

contaminantes que emiten automóviles o industrias provoquen la mala la calidad del aire que respiramos, mediante filtros, mejoramiento de las gasolinas, etcétera. Los estudios de desarrollo sustentable han demostrado que los recursos naturales (agua, petróleo, tierra fértil, etc.) no están distribuidos de manera homogénea en el territorio del planeta; también, que la capacidad de utilización o la de consumo de bienes no es igual en todas las sociedades. Por tanto, es indispensable tener programas de educación ambiental, de uso eficiente de los recursos y de combate a la pobreza. De la misma manera, se busca lograr una mayor explotación de recursos renovables sobre los no renovables, como el petróleo, la generación de energía y otras actividades. Entre las acciones más relevantes de los activistas del desarrollo sustentable se encuentran alertar respecto a los peligros del agotamiento del agua, mantener la biodiversidad, los recursos forestales, geológicos y la presión ambiental que produce la sobrepoblación en la naturaleza. Conforme avanzan los trabajos para lograr este tipo de desarrollo, se han venido determinando tres áreas básicas que sostienen: la naturaleza, la vida y la comunidad. Durante una prolongada etapa, el acento se puso en las dos primeras áreas. En los últimos años se ha venido poniendo cada vez mayor atención a las comunidades: sus culturas, lenguas, tradiciones, formas de trabajo individual y colectivo. La teoría del desarrollo sustentable o sostenible también ha llegado al análisis de las aportaciones que pueden hacer la ciencia y la tecnología para lograrlo. Al respecto señala el filósofo Diego Lawler: […] la ciencia y la tecnología se relacionarían con el desarrollo sostenible básicamente a través de dos vías. Por un lado, investigando las interdependencias entre los sistemas económicos, sociales y medioambientales, con el propósito de identificar los diferentes aspectos de esta interdependencia, así como su grado de interrelación y afectación recíprocas; por otro lado, produciendo innovaciones tecnológicas para volver más eficiente el uso de los recursos naturales, la explotación de fuentes de energía renovables, etcétera.6 “Ciencia, tecnología y desarrollo sostenible”, en el libro Ciencia, tecnología y sociedad, TrottaConsejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Madrid, 2012.

6

Grupo Editorial Patria®

11

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

1.1.3 Recursos Constituyen los elementos y los procesos, naturales o culturales que permiten la satisfacción de deseos y necesidades. ¿Cómo las ciencias y las tecnologías han tenido impacto en la disponibilidad y acceso a los recursos? En este sentido dos factores son fundamentales: los procesos económicos y los sistemas económicos.

Procesos económicos En términos generales los economistas definen como procesos económicos a las concatenaciones de distintas actividades, que los seres humanos llevan a cabo en sus comunidades, para generar bienes y servicios y, con ellos, satisfacer sus necesidades básicas. Las actividades que son calificadas como económicas son: producción, circulación, distribución y consumo. La producción se hace de manera distinta en la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, que en la industria o en los servicios. En la primera actividad estamos frente a la producción de bienes llamados primarios que son extraídos de la naturaleza (la tierra, el mar, las lagunas y los ríos, el subsuelo; en la segunda, secundarios que son bienes creados por el ser humano utilizando maquinaria y herramientas y se producen masivamente; en la última actividad los bienes producidos son los llamados terciarios. Antes de que los seres humanos descubrieran la agricultura que es la forma más importante de producción primaria, los grupos humanos eran nómadas: iban detrás de los frutos que la tierra producía espontáneamente y tras la caza o pesca de animales que les proporcionaban las proteínas fundamentales para su sobrevivencia y fortalecimiento. La agricultura representa la posibilidad de que los seres humanos colaboraran con la naturaleza y la estimularan de distintas maneras (con riego, fertilizantes naturales, etc.) para hacerla producir frutos que no sólo resolvían sus necesidades, sino que las cosechas fueran más abundantes, pudiendo ellos almacenar excedentes y disponer de esos bienes en las temporadas que las tierras no los producían.

1.13 La producción primaria proviene de la naturaleza: la tierra, el mar, el subsuelo.

12

Puede decirse por otra parte, que los procesos productivos primarios son siempre concretos: pueden tocarse, medirse e intercambiarse en una primera etapa, con personas con las que se negociaba cara a cara en comercio de corta distancia. La preservación de esos productos en graneros, en corrales que guardaban animales y otras formas que se fueron poniendo en práctica, hacían que la producción de bienes agropecuarios, su preservación y su consumo crecieran notablemente y se pudieran intercambiar en mercados, en los que unas comunidades intercambiaban con otras mediante el trueque, productos e instrumentos y conocimientos útiles para la labranza, la cacería y la estabulación y crianza de animales.

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

La producción industrial o de bienes que ya no eran manufacturados principalmente por la mano del ser humano, sino por máquinas que tenían capacidad para hacerlo en serie y en cantidades mucho más amplias. La Revolución Industrial que se inicia el siglo xviii de nuestra era, conduce a la formación de mercados de larga distancia cada vez más amplios. Se dice entonces que los intercambios, se van volviendo abstractos, es decir, no sólo porque se hace a través de dinero, sino porque, cada vez se sabe menos de los posibles compradores que en un buen número de casos no se conocen cara a cara como en el comercio de corta distancia, sino que son consumidores que los productores calculan pueden adquirir esos bienes que ellos ponen a disposición de todo el que pueda adquirirlos. Este conjunto de consumidores conforman lo que se ha venido llamando desde hace siglos un mercado o conjunto de compradores. Los mercados los forman conjuntos desconocidos a los que no se conoce directamente que pueden ser personas individuales o empresas y pueden estar ubicados en distintas zonas del planeta. Los compradores sólo deben demostrar que tienen capacidad de pago. Los intercambios que no hacen con trueques sino que se contratan y cobran o pagan con moneda o documentos que la representan en determinados montos. Las operaciones son concretas pero se realizan con instrumentos abstractos a los que se atribuye crédito y se les reconoce un valor económico. La producción industrial coincide con el desarrollo de transportes de gran capacidad que pueden llevar mercancías a destinos lejanos. El principal modo de transporte que se hace cada día más amplio, hasta llegar a ser masivo, es el marítimo, impulsado en una primera etapa con energía del viento (eólica) y en la etapa conocida como la de la revolución industrial con la energía del vapor de agua, por lo cual esas embarcaciones eran conocidas como "vapores" (veáse en las lecturas complementarias, el significado de la "Máquina de vapor", página 98). La producción de servicios es el más avanzado de los procesos económicos. También es el que dinamiza mejor los procesos productivos. Puede verse este tipo de procesos como el desarrollo más amplio de principios científicos y de la creación de instrumentos tecnológicos que hacen la producción exponencialmente más amplia y generan ingresos mayores a las personas que trabajan en ellos. El servicio tradicional más antiguo es el comercio. El comercio de larga distancia que se desarrolla con transportes cada vez más económicos y eficientes, se va viendo complementado por otras formas muy ágiles de información y comunicación, que permiten a las personas tener acceso al conocimiento que se requiere para prestar esos servicios o atender más efectivamente a quiene los demandan en tiempos cada vez más cortos y con costos más bajos. Conforme avanza el tiempo y las sociedades se hacen más complejas, los procesos económicos se desenvuelven de las formas más diversas. Los tres tipos de procesos económicos (primarios, secundarios y terciarios) se interconectan y generan formas virtuosas para que los seres humanos puedan producir, distribuir, hacer circular y consumir mejor y a menores costos. Por ejemplo, la generación de bienes agrícolas con la creación de aparatos e instrumentos que permiten la producción en serie, surge la agroindustria,

1.14 Los intercambios hoy son abstractos porque cada vez se sabe menos de los posibles compradores y los productos son inimaginables.

1.15 El transporte marítimo es el principal porque lleva mercancías a destinos lejanos.

Grupo Editorial Patria®

13

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

que usa máquinas como tractores, fertilizantes que producen la industria química y otros para tener una agricultura con muy amplias posibilidades de expansión. Los tres procesos productivos se combinan y los productores planean cada vez mejor sus actividades, encontrando cada vez mejores maneras de complementación de unos con elementos de los otros. A su vez la ampliación del conocimiento científico y el surgimiento de nuevas tecnologías, apoyan de forma cada día más eficaz los tres tipos de procesos productivos, su circulación y distribución.

Sistemas económicos El sistema económico es una forma específica que se usa para producir, distribuir y consumir los bienes y los servicios. Estos sistemas necesitan que se diseñen formas de organización y coordinación de los seres humanos que cooperan en los procesos productivos. Se trata de una concurrencia de factores como son la tierra, los metales, las aguas marinas o superficiales, el trabajo humano, animal y cada día más los robots con los que se suple o complementa el trabajo de los seres humanos. En la teoría económica y social se argumenta que hay cuatro sistemas productivos: el de la economía tradicional (que normalmente Los robots suplen o complementan el trabajo humano. funciona en las sociedades agrarias); el de la economía de mercado, que empieza a darse con el comercialismo y se intensifica cuando surge la sociedad industrial en el siglo xviii; el de la economía planificada que se pone en marcha en los países socialistas o comunistas; y la economía mixta en la que se deja operar al mercado con algunas limitaciones a sus excesos que pone el Estado, organismo que tiene entre sus funciones fijar esos límites y crear condiciones para que las sociedades sean más igualitarias.

1.16

En los tiempos más recientes se habla de sistemas capitalistas con economía de mercado, socialistas o comunistas con planeación centralizada y, finalmente, de sistemas mixtos, que tienen elementos de los dos primeros, aunque predomine en términos sociales y políticos uno de ellos. Aún en estos tiempos subsisten sistemas económicos que se basan en una producción fundamental para el autoconsumo que se practica en sectores marginales de campesinos tradicionales. Las máquinas y en general la tecnología que se utiliza en la producción de bienes y servicios, se perfecciona con el desarrollo de la ciencia y el uso de nuevas tecnologías, entre las que están presentes, en forma muy destacada las de información y comunicación. Los sistemas económicos combinan elementos con los que intentan poner en marcha nuevas formas para lograr una producción más limpia, segura y ágil, que traiga mayores beneficios a la sociedad, según argumentan sus teóricos, técnicos, administradores y políticos. Los sistemas económicos surgen y se perfeccionan progresivamente para superar el problema de la escasez y atender necesidades cada vez más sofisticadas, que no se quedan en las básicas sino avanzan notablemente sobre las simbólicas y culturales. Hay un círculo que parece interminable porque cuando se supera la escasez de las necesidades básicas, hay otro tipo de necesidades que surgen. Estas últimas pueden ser de disfrute sensorial, artístico, de salud, deporte, diversión, nutrición especial, decora14

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

1.17 Aparte de las necesidades básicas, el ser humano ha creado otras necesidades de disfrute como la diversión, los medios de transporte, entre otras.

ción personal o de la vivienda, medios de transporte (automóviles, motocicletas), viajes y otras muchas necesidades que crea el ser humano, o bien agencias especializadas o de publicidad, que logran hacer que surjan en las personas apetencias casi infinitas que desean satisfacer y se empeñan en hacerlo. Este proceso de creación de necesidades cada vez más complejas y costosas, se impulsa en las sociedades humanas desde el principio desde que empiezan a ser tales. La cultura hedonista que se origina desde los tiempos antiguos egipcios, los griegos y los romanos, se va ampliando a todos los pueblos de la tierra y a todas las clases sociales, aunque en distintos grados. Del siglo veinte en adelante la cultura del disfrute personal se amplía de manera exponencial. El impulso natural o ficticio de estas apetencias, estimula a su vez la creación y diseño de sistemas económicos, que intentan atenderlas, con racionalizaciones como la búsqueda de la felicidad, la justicia, la equidad o la perfección humana, o bien con la del derecho a tener en esta vida y no en una celeste que se anuncia tendremos después de la muerte, la satisfacción de las necesidades y apetencias de cada uno, es la argumentación que se inserta para justificar la creación de procesos de productivos, de distribución, circulación y consumo de bienes y servicio. Los mensajes sobre mercancías, servicios y disfrutes, se introduce en los sistemas y se difunde en los medios con amplitudes crecientes, hasta llegar a los medios masivos. La proporción en que los bienes pueden y deben ser producidos, atendiendo a las dimensiones del mercado (la demanda), a su distribución más adecuada y a su consumo más abundante aunque no siempre saludable, van haciendo que los sistemas económicos cambien, se diversifiquen y tomen unos elementos de los otros, al punto de que en el sistema capitalista se hable de planificación como hacen los sistemas socialistas, pero indicativa y no compulsiva; que en los países que China, dirigida políticamente por un partido comunista, se llegue hablar de "socialismo de mercado". Los sistemas económicos son también una manera de manejar los recursos. En estos sistemas intervienen tanto el mercado como la autoridad estatal. Esta última tiene teóricamente como fin lograr que la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes, sea lo más libre, igualitaria y justa posible. Las ciencias sociales han mostrado de manera patente, que si sólo interviene el mercado y las decisiones se dejan a su "mano invisible" —mencionada metafóricamente por Adam Smith7—, los sistemas Este personaje es considerado como el padre de la ciencia económica. La referencia de la "mano invisible", la incluye en su obra Ensayo sobre la Riqueza de las Naciones (publicada en México por el fce) y se refiere a la acción ordenadora del mercado, que según su propia lógica y la de sus seguidores, no hace necesaria la intervención del Estado.

7

Grupo Editorial Patria®

15

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

pueden tornarse muy injustos y generar grandes desigualdades. Por otra parte, si el actor único o fundamental de estos sistemas es el Estado, la producción de bienes y servicios se hace cada vez más burocrática, torpe, ineficiente y reducida, además de que la clase, que posee los medios de administración —dijera Max Weber— se vuelva una clase privilegiada por más que proclame su interés por la igualdad. El mejor sistema se argumenta entonces es el que ha optado la mayor parte de los países, es el sistema mixto, que permite que una serie de actividades sea decidida por la ley de la oferta y la demanda, o sea el mercado, y otras sean definidas por el Estado, la entidad política que pone límites a la 1.18 acción de los particulares individuales y las empresas, y evita los El sistema económico mixto permite que algunas actividades sean monopolios y acciones que no permiten una acumulación desmedecididas por la ley de la oferta y la demanda. surada de riqueza. En algunos momentos llamados revolucionarios, se han hecho a través de expropiaciones masivas a empresas o personas acaudaladas, pero esos límites que establece el Estado, normalmente son puestos a través de medidas fiscales, que le permiten distribuir los ingresos en beneficio de la sociedad. En este último caso se encuentra los países nórdicos con altos niveles de vida, en los que los ciudadanos entregan una buena parte de sus ingresos en impuestos al Estado, para que éste los distribuya en forma de servicios de salud, seguridad social, educación, vivienda y transporte a los que todos los habitantes tienen acceso.

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributo: Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributo: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Competencia disciplinar básica humanidades: 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. Competencia disciplinar básica ciencias sociales: 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

16

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

Lectura Acuerdo de París (2015) https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Par%C3%ADs_(2015) El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra. Hasta el 3 de noviembre de 2016 este instrumento internacional había sido firmado por 97 partes, lo cual comprende 96 países firmantes individualmente y la Unión Europea, la cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016. De esta manera se cumplió la condición para la entrada en vigor del acuerdo (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55 partes que suman más del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El jefe de la Conferencia de París, el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, dijo que este "ambicioso y balanceado" plan es un "punto decisivo histórico" en el objetivo de reducir el calentamiento global.

Objetivo Conforme al propio texto del instrumento internacional, tal como se enumera en su Artículo 2, el acuerdo tiene como objetivo "reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza" para lo cual determina tres acciones concretas: a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático; b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Actividad En equipo, investiguen con TIC cuáles son los países firmantes del Acuerdo de París. Hagan un resumen escrito de los acuerdos más importantes. Expresen de manera escrita su opinión sobre la importancia de este acuerdo, luego sinteticen las opiniones más relevantes. Preparen una presentación (escrita y con ilustraciones) frente al grupo sobre la importancia y las consecuencias de no respetar dicho acuerdo para México y para el mundo.

Grupo Editorial Patria®

17

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

1.1.4 Ecosistema Como ya se mencionó al principio de este libro, el trabajo científico va formando campos del conocimiento. Estos campos se abordan con el apoyo de varias disciplinas. El ecosistema es uno de ellos, originalmente establecido por la biología y sus distintas ramas (botánica, zoología, etc.), y que, para su estudio, va incluyendo de manera progresiva otras disciplinas, como la geografía, la física, la química, la antropología, la economía, la sociología y la psicología social. El ecosistema se define como el conjunto de las especies de un área determinada, que interactúan con su medio ambiente abiótico, es decir, sin vida. Estas interacciones pueden producir depredación, parasitismo o lograr simbiosis entre las especies. El concepto de ecosistema ha evolucionado desde su acuñación en los años treinta del siglo xx, y proviene de los estudios de los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región geográfica, o la biosfera entera del planeta.

1.19 Arthur Tansley, botánico inglés, pionero de la ecología.

Los ecólogos cuentan con aparatos que le ayudan a medir diversos fenómenos. Lo que les interesa en esencia es encontrar y medir el nivel de organización de la naturaleza. En ella encuentran que los átomos están organizados en moléculas y éstas en células. Las células forman tejidos, y estos órganos, que se reúnen, en sistemas. Ejemplos de sistemas son el circulatorio o el digestivo. A su vez, un organismo vivo está formado por varios sistemas, como son el anatómico y el fisiológico, íntimamente relacionados entre sí. La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es lo que interesa a la ecología, ya que los organismos viven en poblaciones, que a su vez se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema es aun más amplio que el de comunidad, porque incluye el ambiente no vivo, con todas las características del clima, como son la temperatura, las sustancias químicas, condiciones geológicas, entre otras. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen una comunidad, pero también las relaciones con los elementos que no tienen vida. El ecosistema es, pues, una unidad de trabajo de la ecología. Ésta estudia la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones. Hay diversos tipos de ecosistemas: terrestres, marítimos, desérticos, rurales, urbanos, etc. Un ejemplo de ecosistema mayor es la ecosfera, que abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con los seres inertes del globo terráqueo.

1.20 Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

18

Para su funcionamiento todos los ecosistemas requieren energía. Con ella se mantiene la vida. La fuente original y principal de energía en la Tierra es el Sol, centro de nuestro sistema planetario. En todos los ecosistemas se produce un movimiento constante de los materiales que los integran. Por ejemplo, los seres vivos, al alimentarse, procuran elementos químicos y minerales, que, después del proceso

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

digestivo, vuelven a formar parte del suelo o del agua de la que provinieron. Así pues, en los ecosistemas la materia es reciclada y la energía contribuye a darles forma y organización.

1.1.5 Crecimiento y desarrollo ¿Cómo las ciencias y las tecnologías han incidido en los procesos de crecimiento económico y desarrollo social?

Incremento de la producción El primer gran aumento de la producción se da con la llamada primera revolución científica, que se inició a mediados del siglo xviii en Inglaterra y se difundió en distintos países de Europa primero y en los demás países del orbe después durante el siglo xix. Este notable incremento se debió como antes expuse, por la explotación de nuevas fuentes de energía que no se habían utilizado hasta entonces: el vapor y la energía eléctrica, así por el empleo de metales (motores, válvulas, tuberías, fundiciones y plantas de laminación) que impulsaron la producción en masa de bienes y servicios. Con el indicador del Producto Interno Bruto (pib), también llamado como Producto Nacional Bruto (pnb), se expresa ese crecimiento en cada país, por lo que se le llama Nacional. El pib se define como el conjunto de los bienes y servicios generados cada año en los distintos países, y sirve para medir el crecimiento. El indicador de crecimiento que es el pib se utiliza tanto en los países capitalistas como en los socialistas y, desde luego, en los que tienen sistemas mixtos, porque toman elementos de uno u otro aunque hay una dominante de alguno que los acerca a uno u otro sistema.

Distribución de la riqueza El caso inglés puede ser visto como un ejemplo de la medición del crecimiento del pib en el país donde se inició la primera revolución industrial. Para tener una idea de este aumento de la producción en la Gran Bretaña, encontramos que el crecimiento del pib es, entre fines del siglo xviii y primer tercio del xix, tiene los siguientes ritmos: entre 1760 y 1780, es de 0.6; entre 1780 y 1831 es de 1.7 y de 1831 a 1873 es de 2.4.8 En la etapa siguiente hasta el final del siglo xix el crecimiento fue enorme y no sólo en Inglaterra sino en los países de Europa occidental que siguieron los pasos de los ingleses. Con el tiempo se ha visto que el indicador del pib, aunque es útil para calibrar el crecimiento económico, se ha ido viendo cada vez más claramente que es general y por tanto deja oculta la desigualdad en los ingresos que tienen los distintos sectores sociales de un país. Eso ha llevado a desarrollar otro indicador que es el pib per cápita, que logra un primer acercamiento a la realidad de la riqueza y su distribución, mediante la división del monto del pib entre el número de habitantes. Pero ese es todavía un recurso insuficiente porque deja ocultas las disparidades que hay en la apropiación de esos recursos por las familias y las personas. Existen una serie de procedimientos para desglosar la

Cambio y Crecimiento Económico, Editorial Pirámie, Madrid, 2015, pág. 17.

8

Grupo Editorial Patria®

19

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

distribución del ingreso nacional en los diversos sectores de la sociedad. Una obra muy consultada en las primeras décadas del siglo xxi es la de Thomas Piketty, La Economía de la desigualdades.9 Nos dice este autor que la herramienta privilegiada de la redistribución pura es la redistribución fiscal, que permite corregir mediante gravámenes y transferencias la desigualdad de los ingresos originada en la desigualdad de las dotaciones iniciales y las fuerzas del mercado, a la vez que preserva al máximo el sistema distributivo del sistema de precios.10 Esta afirmación de Piketty, está acompañada de otras propuestas muy parecidas a las que han hecho los partidos y gobiernos En países como Finlandia el cobro de altos impuestos y su escrupulosa socialdemócratas, particularmente, los de países escandinaaplicación crea condiciones de bienestar y calidad de vida. vos como Finlandia, Noruega o Suecia. En estos últimos, los ciudadanos y las empresas llegan a pagar impuestos anuales equivalentes al 60% de su pib, con lo cual pueden cubrir bien el costo de servicios de seguridad social, lo que implica resolver los problemas de alimentación, salud, educación, vivienda, transporte público, promoción del arte y la cultura de toda su población. Estos países cuentan cada uno con un Estado eficaz que promueve en la práctica la igualdad, a través del cobro de impuestos altos y la escrupulosa aplicación de esos recursos a crear condiciones de bienestar y calidad de vida. La corrupción en estos países es marginal, porque la ciudadanía vigila celosamente la utilización de los recursos públicos y las autoridades del Estado, cumplen con sus obligación de generar bienes públicos que satisfacen las necesidades de todos.

1.21

1.1.6 Desarrollo humano El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo11 (pnud), ha impulsado otro concepto que se viene utilizando cada vez con más amplitud. Este desarrollo se refiere a la búsqueda de mayor fortaleza y riqueza de la vida humana, en lugar de referirse a la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven. Este programa de Naciones Unidas recibe una gran influencia de los planteamientos y acciones propuestas por el Club de Roma, a las cuales fue dotando de recursos importantes y divulgando en todo el orbe.

1.22 El pnud promueve el cambio, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.

Los ámbitos que abarca el pnud son: Gobernabilidad democrática, Reducción de la pobreza, Prevención y recuperación de la crisis, Energía y medio ambiente y vih/sida. En estos campos defiende los derechos humanos, la equidad de género e impulsa el empoderamiento de las comunidades y de la mujer. En el año 2000 este

Siglo xxi Editores, 2015. Op. cit., pág. 159. 11 El pnud fue fundado en 1966, y en 2012 desarrolla proyectos en 177 países. En México, en 2011 los trabajos del pnud cumplieron 50 años y ha concentrado sus esfuerzos en estados con indicadores de bajos de ingresos, educación y trabajo, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En estos y otros estados apoyan políticas públicas como las de combate a la pobreza y otras (Informe Anual 2012). 9

10

20

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

Programa formuló el documento “Objetivos del milenio” (odm) en el que promociona una serie de acciones que hagan avanzar a las personas y comunidades en los ámbitos mencionados. El pnud ha venido publicando informes anuales sobre el avance del desarrollo humano, desde el año 2000. En el Informe correspondiente a 2011 señala que para lograr el desarrollo sustentable y equitativo, se requiere evitar la degradación del ambiente, lo cual intensifica la desigualdad. En este ámbito se da la convergencia con el pnuma, otro programa de Naciones Unidas que ya comentamos. El desarrollo humano implica expandir las opciones de la gente, y se basa en la existencia de recursos humanos compartidos. Pone a las personas desfavorecidas en el centro de su atención. Para promoverlo es necesario velar por la sostenibilidad local, nacional y mundial, proceso que debe realizarse fomentando la equidad y el empoderamiento. Este tipo de desarrollo requiere la expansión de las libertades y las capacidades de las personas para llevar el tipo de vida que ellas valoran y tienen razones para valorar. Ambas nociones –libertades y capacidades– son más amplias que las necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud y están dirigidas hacia la defensa de los derechos humanos y la dotación de información para que las personas y las comunidades los defiendan.

1.1.7 Amartya Sen (1933) Este economista extraordinario, nacido en Shantiniketan, Bengala, en 1933, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1988. Estudió en una de las más prestigiadas universidades inglesas, Cambridge (Trinity College), donde obtuvo su licenciatura en Economía (1955) y su doctorado (1959). Ha sido profesor en diversas universidades de la India e Inglaterra, y es actualmente profesor de Economía en Harvard University, en Estados Unidos de América y contribuyó con el pnud en el diseño del Índice de Desarrollo Humano. Sus trabajos más importantes giran en torno a las hambrunas y las causas que subyacen en la línea de pobreza. Es un autor fundamental en el desarrollo del concepto de desarrollo humano. Estos temas son tratados en el que se considera su libro principal, Pobreza y hambruna. Un ensayo sobre el derecho y la privación, escrito siete años antes (1981) de que se le otorgara el Premio Nobel de Economía. Este economista se destaca por cuestionar en sus diversas obras los valores como el amor, la verdad y la justicia, ya que éstos no son considerados en los tratados económicos tradicionales. Entre sus libros principales publicados en español se encuentran: Desarrollo y libertad (2000), Sobre ética y economía (2003) y La idea de justicia (2010). Reproduzco un pensamiento de Sen, presentado en este último libro, que alude a la perspectiva axiológica en la que se ha desarrollado este texto:

1.23 Amartya Sen es un filósofo y economista bengalí, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1998.

La filosofía también puede jugar un papel en aportar más disciplina y mayor alcance a las reflexiones sobre los valores y las prioridades, tanto como sobre las frustraciones, opresiones y humillaciones que los seres humanos sufren a lo largo y ancho del planeta. Un compromiso compartido de las teorías de la justicia consiste en tomar en serio estos problemas y ver qué pueden hacer desde el punto de vista del razonamiento práctico frente a la justicia y la injusticia en el mundo. Si la curiosidad epistémica por el mundo constituye una tendencia que mucha gente comparte, la preocupación por la bondad, Grupo Editorial Patria®

21

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

la corrección y la justeza tiene también una poderosa presencia, latente o manifiesta en nuestras mentes.12

1.2 CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y URBANIZACIÓN 1.2.1 Ciencias, tecnologías y urbanización Desde la antigüedad remota, que podemos ubicar entre tres y cuatro mil años a.C., existieron ciudades, grandes y medianas, que eran ciudades rurales o dependientes de la agricultura y las actividades primarias en general,13 con reducidas actividades secundarias.

1.24 Palenque es una ciudad maya ubicada en el estado de Chiapas, que destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

En nuestra área geocultural, antes de la llegada de los españoles, se habían desarrollado algunas grandes urbes, como Teotihuacan, Tenochtitlán, Tula, Monte Albán, Chichen Itzá, Uxmal, Tikal o Copán. El Diccionario de la Lengua Española, dice que urbanizar es “convertir en poblado una porción de terreno o prepararlo para ello, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios municipales”. El urbanismo es la disciplina o conjunto de conocimientos relativos a la creación del diseño espacial para que las personas residan en un asentamiento humano, convivan con facilidad y satisfagan de la mejor manera posible sus necesidades. Urbanizar es desarrollar de manera racional un espacio físico habitado por seres humanos, una urbe o ciudad, con equilibrio y armonía en sus espacios públicos como las calles, plazas, parques, mercados y construcciones dedicados a la vivienda o a comercios y oficinas.

Se puede hablar de centro urbano en aquel espacio en el que se viven más de 2 500 personas.14 Las ciudades no representan sólo el aumento o densidad de la población que se reúne en un espacio 1.25 físico, sino la heterogeneidad de los pobladores, que se distinguen México es el segundo país latinoamericano con mayor por desempeñar trabajos distintos, así como por las distintas formas población y altas concentraciones humanas en los espacios que tienen de construir sus viviendas de acuerdo con sus recursos. geográficos. La vida urbana contrasta de manera notable con la campesina. En términos generales, los campesinos viven y trabajan en aldeas de menor población, que trabaja en la agricultura y en algunas artesanías. Los poblados rurales cuentan con muy pocos servicios generales o ninguno. En torno de las casas campesinas existe algún depósito de agua, río o pozo, que les permite sobrevivir, pero La idea de la justicia, Taurus, Madrid, 2010, p. 447. Las actividades primarias, además de la agricultura, son la ganadería, la silvicultura, la minería y las artesanías, por mencionar las principales. Entre las secundarias encontramos el comercio y la industria. 14 Los criterios numéricos para considerar que hay un asentamiento urbano han venido cambiando, y si bien 2 500 personas ha sido considerado por diversos urbanistas como un criterio cuantitativo para hablar de ciudad, hay definiciones que exigen a esos asentamientos contar con 10 000 o 20 000 habitantes para hablar de que estamos en presencia de una ciudad. 12 13

22

DESARROLLO SUSTENTABLE

1.26 Los poblados rurales cuentan con muy pocos servicios generales, si no es que ninguno.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

1.27 Algunas comunidades rurales aún no tienen regulado los mercados u otras zonas en las que se desarrolle el comercio controlado.

muchas comunidades rurales no tienen otros servicios como energía eléctrica, transportes, calles y mercados u otras zonas en las que se desarrolle el comercio regulado. El establecimiento de autoridades que regulan la vida de las poblaciones urbanas, que se encuentran alojadas en oficinas y cuentan con burocracia para promover los distintos servicios, es una señal de que la urbanización ha empezado a desarrollarse en una población. Es decir, la reunión de un número amplio de personas en un espacio físico dotado de servicios es un primer criterio para juzgar el fenómeno urbano, pero para estudiarlo se requieren criterios científicos y tecnológicos, que muestran la organización y la dinámica de las sociedades con su economía, su cultura y las muy diversas relaciones intergrupales que existen en ellas. El proceso histórico de la urbanización de nuestro planeta, en términos amplios, puede señalarse a partir del siglo xix, cuando se da un crecimiento notable de la población, aunado al de los servicios en las ciudades. El aumento de la población no se dio de la misma manera en todos los asentamientos urbanos del globo terráqueo: el desarrollo de los servicios fue más rápido en ciudades europeas y en Estados Unidos de América que en Asia. Así pues, a pesar de que en Asia existen desde siglos anteriores al xix, el desarrollo de lo que es propiamente la urbanización, es decir, servicios, vialidades, mercados, reglas de construcción y reglamentación de los espacios públicos comunes, se dio de manera mucho más acelerada en países europeos y americanos. Este movimiento planetario de urbanización nos muestra que hasta la segunda mitad del siglo xix, la población alcanzó los primeros mil millones de personas, aunque han pasado muchos miles de años de vida social. Y, en un plazo muy breve, se alcanzaron los dos mil (1850-1925) y tres mil (1926 a 1960). La población empezó a crecer mucho más rápidamente entre los años sesenta y los ochenta del siglo xx, en los que se alcanzó los cuatro mil millones de habitantes, y en las últimas décadas de este siglo y las primeras del xxi, en las que la humanidad ha llegado a una cifra de más de siete mil millones de habitantes. En América Latina se encuentra la población de los países en proceso de desarrollo con el mayor índice de urbanización. Como dice el Diccionario Unesco de Ciencias Sociales:

1.28 Nueva York es la segunda aglomeración urbana en el continente después de la Ciudad de México.

Grupo Editorial Patria®

23

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

Ya en 1960, su población urbana (considerando aquella concentrada en núcleos de 2 000 habitantes y más) 1 a equiparar a la población rural, mientras que en Asia y África, 30% y 15% de población urbana respectivamente, predominaba aún el sector rural.15 Se requiere un número muy amplio de disciplinas para estudiar el fenómeno urbano de nuestro tiempo; de las distintas áreas del conocimiento: las ciencias llamadas físicas, las naturales, sociales y las humanidades. La colaboración disciplinaria, que puede conducir a la inter y la transdisciplinaria, se han vuelto una exigencia mayor para estudiar de manera apropiada el fenómeno Dubai es uno de los siete emiratos que conforman los Emiratos Arabes Unidos (EAU). En 2001 comenzó la construcción de dos islas artificiales gemelas para urbano. Los problemas más complejos, como la operación acrecentar su faja costera. de las megaciudades, requieren conocimientos matemáticos, administrativos, sociológicos, económicos, políticos, jurídicos, psicológicos, comunicacionales y otros, para ser debidamente estudiados y encontrar soluciones viables.

1.29

Muchos temas o asignaturas tienen un contenido multidisciplinario. Por ejemplo, el estudio del Estado que por lo general se realiza en carreras de Derecho, Ciencias Políticas, Antropología, Economía o Sociología, requiere de conocimientos de varias disciplinas. Todas ellas estudian el fenómeno del poder organizado de la sociedad. Concurren a explicar al Estado elementos filosóficos que establecen sus fines; económicos con los que se financian sus órganos (contribuciones o impuestos); históricos, para analizar la formación de sus órganos y aparatos; jurídicos, para entender la estructuración de sus leyes. Sin la concurrencia de esas disciplinas no se puede presentar y menos explicar el funcionamiento del Estado. En lo que se refiere a la interdisciplina, hay que tener presente que éste es un concepto más complejo que la multidisciplina, porque no sólo es la yuxtaposición de disciplinas para estudiar algo, sino que exige una integración de la teoría o elementos de la teoría científica de varias disciplinas. Esa integración requiere a su vez del diseño de cierta metodología que utilizan de común acuerdo y con la misma estrategia investigadores formados en disciplinas distintas. Es decir, la interdisciplina exige abandonar una visión simple, como son las disciplinas, y requiere diseñar y construir una visión compleja, analizar desde una sola plataforma teórica compartida y con una sola metodología. La interdisciplina exige un nivel de integración conceptual. Esta forma de colaboración se desarrolla en grupos de investigación, que han venido haciendo avanzar la ciencia a partir del siglo xx. La transdisciplina es una estrategia de investigación que también integra a las disciplinas, aunque de una manera distinta de la interdisciplina. Esta estrategia consiste en recorrer mediante varias disciplinas un campo de conocimiento, como puede ser el de la urbanización. Se reconoce como punto de partida que este tipo de conocimiento es algo complejo, como también la interdisciplina; pero es necesario construir campos de conocimiento de manera clara y expresa. Se ha puesto en duda el criterio de que sólo es válido el Tomo IV, p. 2301.

15

24

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

conocimiento empírico, ya que ese proceso y los retos que imponen el cambio vertiginoso de las sociedades crean inestabilidad y pérdida de referentes de indentidad en las personas y los grupos sociales, lo cual exige la formación de un nuevo cuerpo teórico disciplinario, con un objeto de estudio y metodología propios. Hay autores que consideran que la transdisciplina se caracteriza mejor si se considera una integración no sólo de ciencias, sino de éstas con la tecnología y, desde luego, con la filosofía y otras disciplinas de las humanidades. En el ámbito de la urbanización, la transdisciplina exige que además de la colaboración disciplinaria se establezcan metas para mejorar la condición de los habitantes de una urbe, es decir, metas éticas. La integración disciplinaria, que puede ser interdisciplinaria o transdisciplinaria, admite distintos niveles y grados de integración. El proceso de integración de las disciplinas empieza a tomar un camino opuesto al desarrollado cuando se fueron especializando los conocimientos y separando en departamentos estancos o separados entre sí. Esto empezó a ser posible porque se fue aceptando que el conocimiento, para ser útil a la vida humana, y en particular a la vida en las ciudades, debería asumir la idea de complejidad. Esa idea quiere decir que los sistemas están formados por subsistemas que interactúan entre ellos, generando cada uno sus propias formas de organización. Y la conclusión es que había que recorrerlos todos: eso significa la partícula trans. La idea de la transdisciplinariedad implica que los expertos conozcan los límites de sus propias disciplinas, y que supere la autocontención que representa cada una de ellas. Sólo se puede avanzar en el conocimiento usando nuevas visiones, que se construyen a partir de los vínculos que se van descubriendo de una disciplina con otras. Hay que tomar la transdisciplina no sólo como una mejor posibilidad del conocimiento, sino sobre todo como una opción ética, que se propone combatir las tendencias destructivas en el ser humano.

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributo: Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Competencias disciplinares básicas: Sociales 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Humanidades 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.

Grupo Editorial Patria®

25

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

Lectura ¿Qué es la ciudad? Delimitar lo que es una ciudad no es fácil, pues las fronteras entre espacio urbano y espacio rural son borrosas. Podemos emplear criterios cuantitativos y cualitativos para definirla. El criterio cuantitativo implica el número de habitantes. Pero no hay una cifra común en el mundo. Japón considera ciudad a las aglomeraciones superiores a 30 000 habitantes, España las que tengan más de 10 000 y Suecia las mayores de 200. Los criterios cualitativos son más útiles: Morfológicos: los espacios urbanos tienen poblamiento muy concentrado, con alta densidad de edificación, predominando construcciones elevadas y colectivas. Funcionales: las actividades económicas predominantes son las industriales y de servicios. Sociológicos: mayor diversidad social, relaciones más frías, mayor dinamismo en la aceptación de nuevas ideas.

¿Cómo es la ciudad? Formas El aspecto de las ciudades depende de una serie de factores: El emplazamiento, que es el lugar concreto donde se encuentra la ciudad puede determinar que se expansione más hacia unas zonas que otras. El plano, formado por el conjunto de las edificaciones y espacios libres, puede obedecer a distintos modelos: ortogonal, irregular, lineal o radiocéntrico. La trama o disposición de los edificios puede presentarse con las construcciones separadas unas de otras (trama abierta) o con los edificios pegados unos a otros (trama cerrada). Las construcciones pueden presentar desarrollo en altura o tener tendencia a la horizontalidad. También influyen los materiales empleados, los colores exteriores y el grado de antigüedad. Los usos del suelo o utilización que se hace de cada zona (residencial, industrial, comercial) condicionan la apariencia de la ciudad.

¿Cómo surgió la ciudad? El proceso de urbanización Es la creciente concentración en las ciudades de población, actividades económicas e innovaciones que posteriormente proyectan a los espacios que las rodean. La población urbana ha ido creciendo lentamente, pues la mayoría de las personas vivían en el mundo rural. A partir del siglo xix, con la Revolución Industrial, el tamaño de las ciudades aumentó rápidamente. No ha sido un crecimiento homogéneo. Durante los siglos xix y parte del xx se incrementó considerablemente la población urbana en los países desarrollados por el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades (éxodo rural) para satisfacer la demanda de mano de obra.

26

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

Desde mediados del siglo xx las ciudades de los países subdesarrollados han crecido velozmente. Aunque las urbes no ofrecen empleo suficiente, la gente huye de la pobreza rural, creándose problemas sociales y de infraviviendas. Desde el año 2008 hay más población urbana que rural y esta tendencia continuará las próximas décadas.

Evolución de la ciudad La ciudad preindustrial Se desarrolla desde el inicio hasta la revolución industrial (siglo xix). Las causas que originan las ciudades son diversas: político-administrativas para gestionar un territorio; militares para asegurar la seguridad de la zona; económicas para explotar minas y la actividad artesanal y comercial; culturales para potenciar la educación y religiosas en torno a los espacios de culto. Tenían escasa población y ocupan poco espacio. Solían estar rodeadas de murallas. Algunas, como las romanas o las chinas, tenían planos regulares pero predominaban las de calles estrechas y laberínticas. La trama era cerrada (edificios pegados) con poca densidad edificatoria, dominando las viviendas de una o dos plantas. Se organizaban por barrios según los oficios. Existían zonas separadas para minorías étnicas o religiosas. Por el centro se ubicaban las construcciones más significativas del poder político (palacio o dependencia administrativa), religioso (templo) y económico (mercado principal).

Estructura de la ciudad El centro La estructura de una ciudad se materializa en la división en zonas diferenciadas por las funciones que desempeñan y la morfología que tienen. Podemos distinguir: centro, periferia suburbana y zona rururbana. El centro suele ser la zona más antigua de las ciudades. Las ciudades de larga tradición tienen un casco histórico con edificios emblemáticos combinados con otros nuevos. Mantienen funciones residenciales y se especializan en actividades terciarias (administrativas, financieras, turísticas y de servicios). Sus ensanches del siglo xix y principios del xx se incorporan al centro histórico. Las ciudades nuevas tienen un distrito central de negocios (CBD en inglés) organizados en plano regular y con fuerte desarrollo en altura. Es el centro comercial y financiero. En los últimos años aparecen nuevos CBD en la periferia perdiendo influencia el distrito central. En ambos modelos la concentración de actividades y población provoca problemas de congestión de tráfico y de contaminación. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6_contenidos_5c.htm

Actividad Describe cómo es tu ciudad, o la población donde vives, hazlo de manera escrita e ilústrala con imágenes que tú tomes, consideras que se respetan las normas ambientales en éstas y menciona cuáles, y qué te parecen.

Grupo Editorial Patria®

27

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

Cierre

DESARROLLO SUSTENTABLE

Contextualización: comenta sobre la importancia de la Organización de Naciones Unidas (onu) para fomentar un desarrollo humano sustentable.

Tema integrador: la naturaleza Examen de conocimientos 1. ¿Qué implementó el Club de Roma? 2. ¿Es la naturaleza un bien finito? 3. ¿La cultura es parte de la naturaleza o algo distinto? 4. ¿Qué es un ecosistema? Ejemplifica con varios ecosistemas. 5. ¿Qué es la ecosfera? 6. ¿Cuáles son los criterios globales para el desarrollo?

28

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

7. ¿Por qué es necesario promover un desarrollo sustentable? 8. ¿Qué ámbitos abarca el desarrollo humano y en cuáles está comprometido el pnud? 9. Menciona tres áreas prioritarias para el

pnuma

y comenta sobre ellas.

10. ¿Qué estudio hizo famoso al economista bengalí Amartya Sen? Comenta sobre ese estudio. 11. ¿Cómo definirías un sistema económico? 12. ¿Qué propones para una mejor distribución de la riqueza en México?

Grupo Editorial Patria®

29

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

DESARROLLO SUSTENTABLE

Autoevaluación El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica, en relación con su desempeño en esta unidad. Marca con una ✘ la respuesta. AUTOEVALUACIÓN Nombre del estudiante: Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Tiempo asignado: Núm.

Fecha:

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones. Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron. Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó. Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada. Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades. Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades. Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía. Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad. Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado

Actitud



Demostré que comprendí la lectura. Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima: Puntuación obtenida:

Comentarios:

30

No

10

DESARROLLO SUSTENTABLE

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

1

Guía de observación Esta guía te permite observar acciones o conductas durante actividades realizadas en clase o extraclase; por ejemplo, una exposición frente al grupo de alguna investigación o tu participación en equipos de trabajo colaborativo; además a través de ésta podrás conocer las actitudes, desempeños o competencias que has desarrollado, en qué medida y cómo fortalecerlas; asimismo, la capacidad de análisis que has desarrollado. GUÍA DE OBSERVACIÓN Nombre del(a) profesor(a): Integrantes del equipo:

Tiempo asignado:

Grupo:

Fecha:

Actividad: Socializar la información obtenida y presentarla ante el grupo para integrar una sola propuesta y difundirla a la comunidad estudiantil. Instrucciones: Marcar con una ✘ el cumplimiento o no en la columna correspondiente; también es de suma importancia anotar las observaciones pertinentes. Desempeño



No

Observaciones

Presta atención a los comentarios de sus compañeros. Propone alternativas para la solución de problemas. Tolera las críticas de los integrantes de su equipo. Retroalimenta las opiniones de sus compañeras/os. Se integra bien al trabajo en equipo. Comunica asertivamente ideas, opiniones y comentarios alusivos a la temática. Motiva la participación de sus compañeros, con el fin de lograr el objetivo planteado. Coopera durante la actividad. Respetaron el tiempo asignado a la actividad.

Comentarios generales:

Grupo Editorial Patria®

31

2

Unidad

SOCIEDAD Y CULTURA

Competencias a lograr: Competencia genérica 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad en dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Competencias disciplinares básicas Ciencias Sociales 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Humanidades 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.

Contenido Lectura: “El desarrollo inicial, de la ciencia y la tecnología”. Francisco José Paoli Bolio 2.1 Ciencias, tecnologías e interacciones sociales 2.1.1 Concepto de cultura 2.1.2 Tipos de cultura y tecnologías

2.1.3 Relaciones de poder Las relaciones de poder y las instituciones 2.1.4 Información práctica Normas jurídicas y sociales Normas técnicas 2.1.5 Relaciones de experiencia Organizaciones sociales Grupos de referencia 2.2 Ciencias, tecnologías y relaciones interculturales 2.2.1 Interculturalidad

Grupo Editorial Patria®

33

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

B. Conceptos subsidiarios y de 3er nivel de sociedad-cultura Tema integrador Los conceptos subsidiarios para que el estudiante construya el concepto sociedadcultura son: • Información representacional Relativa a las características y propiedades del medio; incluye creencias, saberes, y conocimientos, así como el lenguaje. Esta información se trasmite en relaciones directas o mediante interacción con medios que resguardan o procesan información.  Imágenes del ser humano y la sociedad  Imágenes de la naturaleza • Información práctica Acerca de cómo hay que actuar en las diversas relaciones sociales, incluye normas técnicas y morales. Esta información, al igual que la representacional y la valorativa, se trasmite en relaciones directas o mediante interacción con medios que resguardan o procesan información.  Normas sociales y jurídicas  Normas técnicas • Relaciones de experiencia Comprende la acción de los sujetos humanos sobre sí mismos, sobre las identidades biológicas y culturales, la interacción con su entorno social y natural, así como las formas de satisfacción de necesidades y deseos.  Grupos de referencia  Organizaciones sociales • Relaciones de poder Incluye la imposición de los deseos de unos sujetos sobre otros. Esta imposición supone el uso potencial o real de la violencia, y las instituciones sociales como reforzadoras de las relaciones de poder, controles, límites y contratos sociales.  Instituciones y grupos paralelos al Estado  Sociedad civil Conceptos subsidiarios de sociedad-cultura Los conceptos que se deben construir tienen una línea continua. Los conceptos resultados de aprendizajes previos se marcaran con líneas punteadas.

SOCIEDAD-CULTURA Relaciones de poder

Información valorativa Información Información representacional

Relaciones de experiencia Relaciones de producción

34

Información Información práctica

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

Evaluación diagnóstica 1. ¿Qué entiendes por cultura?

Apertura

2. Investiga qué son los grupos de referencia y escríbelo aquí.

3. ¿Cuál consideras que es la función de la sociedad en la cultura?

4. ¿Piensas que el Estado debe intervenir en o manejar la cultura?

Grupo Editorial Patria®

35

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

Desarrollo

SOCIEDAD Y CULTURA

2.1 CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INTERACCIONES SOCIALES Lectura

El desarrollo inicial de la ciencia y la tecnología Francisco José Paoli Bolio Existen indicios remotos de que la ciencia y sus formas de aplicación que hoy llamamos tecnologías, se dieron en distintos pueblos antiguos como Babilonia, Egipto, Grecia, Alejandría, China, India y Roma, o en épocas como el Medioevo o el Renacimiento europeo. Surgieron también lentamente los conocimientos científicos en los siglos xvi y xvii descubiertos y enunciados por personajes como Copérnico, Galileo, Bacon, Descartes y Newton.1 En el siguiente apartado de este capítulo presentaremos semblanzas breves de estos personajes, destacando su trabajo científico y tecnológico, así como el avance del conocimiento que fueron teniendo, como una manera de aproximarse al desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología en esos siglos. Se presentan en orden cronológico, pidiendo a los lectores que noten la influencia que los personajes más antiguos influyeron en los sucesivos. Esto permitió que el proceso del conocimiento científico se fuera manifestando en los hallazgos y formulaciones que se fueron haciendo en el siglo xvi.

Caracterización de las sociedades europeas Las sociedades se forman como resultado de cooperación y apoyo mutuo que se dan los seres humanos. Se integran de manera progresiva como resultado de un conjunto de acciones comunes de éstos. Estas interacciones tienen un sentido que les da el logro de los fines que en grupo acuerdan perseguir y lograr. La sociedad es una realidad integrada por acciones objetivas que, en paralelo, tienen sentido y motivan a los sujetos que participan en ellas. Es decir, la sociedad es un objeto —los hechos sociales hay que tratarlos como “cosas” decía Durkheim— y es también un conjunto de relaciones que tienen sentido para los sujetos que interactúan. Esto lo precisan los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckmann, en su obra fundamental La construcción social de la realidad: La sociedad, efectivamente, posee facticidad objetiva. Y la sociedad, efectivamente, está constituida por una activi“ dad que expresa un significado subjetivo.”2 uede decirse entonces que la sociedad es en realidad un conjunto de relaciones entre los individuos y los grupos, y P es construcción conceptual que hacen los filósofos y perfeccionan los científicos sociales. Los seres humanos vivimos la sociedad, la impulsamos con nuestra sociabilidad natural de la que nos habló Aristóteles, la pensamos, como sugirió Descartes, y usufructuamos su apoyo solidario desde que nacemos hasta nuestro último aliento. L as sociedades europeas se habían formado en la Edad Media y habían sido transformadas en el Renacimiento. Esas sociedades en la etapa conocida como Medioevo, eran cerradas en sus costumbres, tradiciones y creencias y se movían sin el impulso de la ciencia. La mayor parte de las explicaciones sobre los fenómenos naturales y sociales eran proporcionadas por la religión, especialmente por las sagradas escrituras. La Iglesia era la poseedora y dispensadora

Ver los dos primeros tomos de la Historia de las ciencias, de Stephen F. Mason, Alianza, Madrid, 1985. 2 Bachelard Gaston, Estudios, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972, p. 35. 1

36

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

principal del conocimiento, las bibliotecas más importantes donde éste se concentraba estaban en los conventos, y una de las tareas eclesiásticas era la educación. El Renacimiento inicia un largo proceso histórico en el que se abren con dificultad estas sociedades a nuevos conocimientos. Un historiador fundamental de la ciencia y la tecnología, John Gribbin, señala:

2.1 Leonardo Da Vinci (1452-1519). Como ingeniero e inventor desarrolló proyectos para el helicóptero, el cañón de combate, el submarino, etcétera.

La ciencia occidental se puso en marcha porque existió el Renacimiento. Una vez que éste comenzó, con el impulso que recibió la tecnología quedó garantizado un progreso continuo que no se detendría. Las nuevas ideas científicas hicieron que la tecnología siguiera mejorando, y cuando esta tecnología avanzaba presentaba a los científicos los medios necesarios para comprobar sus nuevas teorías cada vez con mayor precisión. Primero llegó la tecnología, ya que es posible idear aparatos mediante un método de tanteo experimental, sin necesidad de comprender plenamente los principios en los que se basan. A partir de entonces, una vez que la ciencia y la tecnología empezaron a caminar unidas, el progreso se aceleró.3

La aplicación más amplia de los principios científicos para encontrar procedimientos con los que pudieran resolver problemas de la sociedad y particularmente de la producción de bienes, servicios o instrumentos de guerra, es una preocupación que podemos radicar claramente en la Europa,4 del Renacimiento en adelante. Un personaje pionero de esta época en la que ya se puede hablar de modernidad, o de sociedades que empiezan a entrar en la era moderna, es Leonardo Da Vinci (1452-1519), quien además de pintor y escultor, conoció diversas ciencias, como la matemática, la mecánica, la anatomía, practicando disecciones, o la arquitectura, diseñando y proyectando palacios. Como biólogo describió la función clorofílica en las plantas. Su Tratado de la pintura, en el que describe la forma en que vemos, sigue siendo estudiado por los pintores hasta el día de hoy. Fue un pintor formidable, que tiene obras que han trascendido como ejemplo hasta nuestros días, como la Santa cena y su famosa Gioconda. Como dibujante pudo delinear y diseñar aparatos de lo más diverso. En la Biblioteca Nacional de Madrid hay dos manuscritos suyos con un total de 700 páginas y 201 dibujos sobre temas de aviación, arquitectura, ingeniería y mecánica que datan de finales del siglo xv (1491 a 1495). Como ingeniero militar diseñó diversos aparatos, entre los cuales hay que destacar el intento de hacer un vehículo volador, que hoy se considera el antecedente del helicóptero; una suerte de submarino individual para que los soldados sumergidos pudieran desfondar naves enemigas, y un cañón que funcionaba usando la fuerza del vapor de agua. Se trataba de instrumentos elaborados con técnicas artesanales, que buscaban aplicar algunos principios científicos, aunque sin una profundización amplia y sistemática de lo que hoy llamamos ciencia. Da Vinci dirigió la construcción de la mayor parte de los canales de Lombardía, realizó trabajos importantes en la catedral (Duomo) de Milán. Y esculpió la estatua de Francisco Sforza, de grandes proporciones.

Historia de la ciencia, 1543-2001, Crítica, España, 2006, pp. 11 y 12. También puede señalarse en otras regiones culturales como las africanas o las asiáticas, pero se inicia en la región americana, que corresponde a la cultura europea.

3 4

Grupo Editorial Patria®

37

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

Es un gran precursor de la tecnología, porque siempre buscó la aplicación de los conocimientos y la creación de instrumentos y aparatos que ayudaran a resolver diversos problemas de la sociedad. Un atractivo fundamental de este personaje es su capacidad para adquirir conocimientos en las ciencias, las humanidades y las artes, y utilizarlos combinados para crear aparatos, esculturas, dibujos y pinturas magníficas. Su trabajo es uno de los mejores ejemplos del uso multidisciplinario de las ciencias para crear tecnología y también obras de arte. Otro personaje central del Renacimiento fue Nicolás Copérnico (1473-1543). Nació en una población de Polonia a las orillas 2.2 del río Vístula. Su padre fue un comerciante importante y un El Duomo de Milán es una catedral gótica, emplazada en Italia. año antes de que Colón emprendiera su primer viaje a América, empezó sus estudios en la muy destacada Universidad de Cracovia, en la que se hizo astrónomo. En esa universidad obtiene 5 su primera formación y después se traslada a Italia donde logra su formación integral, doctorándose primero en Derecho Canónico y posteriormente interesándose a profundidad en la forma en que operan los astros. Sabemos que el Renacimiento tiene en Italia su mayor impulso inicial. Hacia 1507 presentó su primera exposición sobre el sistema astronómico alrededor del Sol. Este planteamiento descartaba el tradicional de Ptolomeo en el que los cuerpos celestes giraban en torno a la Tierra. La Iglesia católica prohibió el modelo de Copérnico para explicar el movimiento de los astros, a pesar de que era canónigo en Polonia. El fundamento de esa negativa era que la Biblia sostenía que el centro del universo era la Tierra. Copérnico con prudencia guardó su obra escrita por más de dos décadas, aunque continuó haciendo su análisis del universo que logró completar hacia 1510. Pero sólo una síntesis de sus manuscritos circuló entre sus amigos más cercanos. El científico precursor prefirió esperar un tiempo largo para mandar a imprimir su teoría heliocéntrica con amplitud, para no provocar la acción represora de la Iglesia. En 1513, Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y 20 años después sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII. Esta experiencia nos habla de cómo la ciencia era valorada y aceptada o negada por la Iglesia a partir de la sanción de su más alta jerarquía. La obra principal de Copérnico fue publicada por consejo de algunos amigos, hasta 1536, y se titula: Sobre las revoluciones de los orbes celestes, en latín De revolutionibus orbium celestium. La tesis de Copérnico, que negaba la tradicional de Ptolomeo que sostenía que la Tierra estaba fija y que los astros giraban alrededor de ella, fue que la Tierra se movía alrededor del Sol. Como medida de precaución se la dedicó al papa Pablo III, quien unos días después de recibida la obra murió. A pesar de sus precauciones, la publicación de su

2.3 Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un inventor astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar.

Específicamente hizo estudios a partir de 1496, en las Universidades de Bolonia y Padua. Se doctoró en Derecho Canónico en la Universidad de Ferrara en 1503, aunque también estudió Medicina y Matemáticas.

5

38

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

obra provocó un gran disgusto entre la jerarquía eclesiástica, que decidió colocarla en el Índice,6 con lo cual prohibía a los fieles su lectura.7 No sólo los católicos condenaron la obra de Copérnico, los protestantes seguidores de Lutero también rechazaron violentamente la teoría copernicana. Pero las prohibiciones de los líderes cristianos no frenaron totalmente su lectura, ya que por obra y gracia de la imprenta, la obra llegó a las principales bibliotecas de los eruditos y ellos la difundieron. El libro de Copérnico provocó lo que se ha conocido como una revolución científica. Copérnico falleció en 1543, el mismo año que se publicó y circuló más ampliamente su obra. Se dice que el día anterior a su muerte pudo ver un ejemplar de ella, lo que le sirvió de consuelo y mortaja.

Reflexiones sobre las acciones de estos personajes pioneros Da Vinci, Copérnico, Galileo, Bacon y Newton forman parte de una generación que se desenvolvió durante poco más de dos siglos, y que va del renacentista Da Vinci, al físico inglés Newton, y que llega hasta el primer cuarto del siglo xviii. Todos ellos se formaron en las viejas tradiciones de la filosofía clásica griega y latina y de sus seguidores. Prácticamente todos ellos estuvieron influidos en sus primeros estudios por la escolástica medieval contra la que se rebelaron, o de la que se desentendieron, sin abandonar todas las tesis de esta corriente, por lo que varios de ellos trataron de armonizar la fe con la ciencia. La Iglesia católica se mostró en esa etapa como fundamentalmente conservadora, tal vez con la excepción de la orden de los jesuitas, que estuvieron cerca de científicos como Descartes y otros. La condena de Galileo sigue resonando como un símbolo de la intolerancia fanática que, en lugar de buscar, como lo hicieron varios de estos científicos pioneros la conciliación entre fe y la ciencia, condenaron los avances de cualquier conocimiento que no partiera de la primera y se fundara en las sagradas escrituras, sin entender que éstas usaban metáforas y que esas metáforas eran figuras poéticas que no debieran convertirse en obstáculos para el desarrollo de las explicaciones científicas basadas en la experiencia y la verificación. Todos estos personajes combinaron sus conocimientos humanísticos y filosóficos con los de las ciencias llamadas después exactas: la matemática, la física y la química. Todos tuvieron un interés en el estudio de los planetas, aportando explicaciones fundamentales para el desarrollo de la astronomía. Cada uno de ellos tuvo y reportó en su obra influencia de quienes les precedieron; conocieron y divulgaron las obras de sus antecesores y trataron de partir de donde aquellos habían llegado. Esto habla de la construcción del pensamiento científico de manera escalonada y progresiva. Cada uno de ellos trató de dar su lugar a la razón deductiva y a la experimentación inductiva. La razón les permitía estructurar su pensamiento y conformar un sistema, es decir, una forma para analizar de manera confiable la realidad exterior. La experimentación, con constantes pruebas y errores que iban descartando, les iba autorizando la formulación de algunos principios que llamaron científicos al ser comprobados. Parece conveniente destacar que la condición económica en la que se movieron hizo más difícil o más fácil la tarea intelectual y científica con la que se comprometieron. Las dificultades con las que tuvo que lidiar Galileo, en contraste con las facilidades de que dispuso Descartes, o Newton en menor medida, nos hablan de la importancia de que la ciencia cuente con el apoyo económico para desenvolverse. Por otra parte, no se puede dejar de mencionar las limitaciones de tiempo para dedicar a la ciencia que conllevan el ser amado y la familia. Varios de estos personajes no tuvieron relaciones largas con su pareja e hijos, lo que les hizo posible dedicar muchas horas, días y años a la investigación, a la reflexión y redacción de sus hallazgos.

El Índice (Index Librorum prohibitorum et expurgatorum, en latín) era el instrumento que la Iglesia utilizaba para condenar la lectura de una obra por considerarla perniciosa para la fe. La pena para el que leyera parte o la totalidad de una obra puesta en el Índice era la excomunión. 7 La prohibición fue levantada tres siglos después, en 1835. 6

Grupo Editorial Patria®

39

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

Es importante destacar que las academias científicas, a partir de la creada por Galileo, reunieron a los más prestigiados pensadores y científicos en los países europeos y propiciaron el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Las academias científicas representaron una posibilidad de equilibrio, límite y contrapeso a la Iglesia católica. La Royal Society creada por el impulso de Bacon, fue presidida durante buen número de años por Newton. Las academias publicaron los comunicados de sus miembros, las cuales circulaban sobre todo en las principales ciudades europeas. Estas instituciones laicas sostenían correspondencia entre ellas, y por ellas se difundieron los conocimientos a los que iban llegando sus integrantes. Esto creó un polo de desarrollo de la información científica que quitó a la Iglesia el monopolio de las discusiones (las disputaciones) y definiciones del conocimiento y abrió paso a la nueva ciencia. Las academias también fomentaron sus revistas para divulgar en ellas los descubrimientos y avances del conocimiento científico. En cuanto a los valores que cada uno de ellos tuvo presente para realizar su obra, hay que acentuar que todos tuvieron presente el valor fundamental de la búsqueda de la verdad. Todos fueron investigadores que buscaron el conocimiento por amor a los demás seres humanos a los que se propusieron beneficiar con sus hallazgos. También valoraron la libertad como condición para realizar sus experimentos e investigaciones. Todos ellos son hijos del gran movimiento renacentista, conocieron el pensamiento clásico grecolatino y la filosofía escolástica tradicional. De alguna manera, tuvieron puntos de partida en el desarrollo de sus teorías y tecnologías, lo que les dio impulso en su búsqueda del conocimiento e incluso elementos para superar posiciones y tesis que se mostraron equivocadas. En casi todos ellos se destaca la preocupación por encontrar conocimientos prácticos y diseñar tecnologías que ayudaran a resolver problemas de las personas, los grupos y las sociedades europeas de las que formaron parte. En Leonardo Da Vinci, hay una iluminación especial de la belleza en esa búsqueda, porque no sólo dejó tecnologías y pistas para crear nuevas, sino que fue un artista, sensible y delicado que nos dejó cientos de imágenes en dibujos, pinturas, esquemas y esculturas, que hoy siguen siendo tesoros de los museos. Copérnico y Galileo fueron especialmente acosados por la burocracia de las Iglesias, aunque ellos fueron especialmente tolerantes y considerados, nunca abjuraron de su fe y siempre trataron de encontrar con prudencia fórmulas para no confrontar la fe y la ciencia. Da Vinci, Copérnico, Galileo, Bacon y Newton practicaron intensamente la observación y la experimentación exterior, mientras Descartes usó la introspección, utilizando su propia experiencia pensante para definir su existencia. Cinco de los seis fueron especialmente beneficiados por la perspectiva empírica, y Descartes lo fue por el empleo de la lógica. Dos de ellos tuvieron tareas vinculadas con la justicia, Bacon y Descartes, no sólo porque estudiaron derecho sino porque buscaron de manera afanosa que la ciencia contribuyera a dar a cada uno lo que le correspondía.

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos: Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

40

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

Competencias disciplinares básicas: Sociales 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Humanidades 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.

Actividad 1. Investiga cuáles son las aportaciones de los personajes mencionados en la lectura de páginas 36 a 40 en la sociedad de su tiempo y para las futuras generaciones. Qué piensas de ello. Escribe tus conclusiones. 2. Investiga y elige dos o tres personajes destacados en las ciencias en el siglo xx y describe de manera escrita sus aportaciones para la sociedad de ese siglo. 3. Organicen en equipos de tres alumnos una presentación en clase, en la que expongan sus opiniones apoyados en un cartel sobre las bondades y los efectos adversos de la tecnología en la sociedad.

2.1.1 Concepto de cultura Hay una vieja historia acerca del vocablo cultura, que tiene como fundamento el término en latín, escrito de la misma manera que hoy lo escribimos en español, y que conserva su significado original que se refiere a “cultivo”. El cultivo es el fomento de la tierra para que dé frutos. En el vocablo agricultura conserva su significado original. Cuando esta inducción se hace con la abeja para que produzca miel para nosotros, se habla de apicultura, cuando se fomenta una selva nos referimos a silvicultura, el fomento de los peces en aguas preparadas y bajo control, decimos que se hace piscicultura. Estos cultivos originales eran –y siguen siendo– acciones humanas en colaboración con la naturaleza para hacerla producir más y mejor, 2.4 con el propósito de aprovisionarnos. Con el paso del tiempo y el La apicultura se dedica a la crianza de las abejas, con el objeto de desarrollo de las relaciones sociales, la palabra cultura pasó a obtener y consumir los productos que se elaboran y recolectan. tener un significado distinto, casi opuesto al original: obra del ser humano que se contrasta con lo que produce la naturaleza. Por ejemplo, se habla de perlas “cultivadas” que son producto de estímulos que hace el hombre a la naturaleza para distinguirlas de las perlas “naturales”, que son obra exclusiva y espontánea de la naturaleza. Las ciencias en general y las ciencias sociales en particular, toman términos latinos que tienen un significado primigenio y los transforman para convertirlos en conceptos que entrañan una explicación de los fenómenos. El término cultura es un ejemplo muy claro de esa metamorfosis lingüística que operamos, creando un significado más amplio

Grupo Editorial Patria®

41

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

y complejo que el de la etimología original. En las ciencias humanas y en las sociales se han creado diferentes definiciones de cultura que se ejemplifican a continuación. Una definición de cultura muy citada es la del antropólogo inglés Edward Burnett Tylor (1832-1917) que en su libro Primitive Culture (1871) dice: “[…] todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, ley, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad”. Otros antropólogos como Bronislaw Malinowsky y Radcliffe-Brown, amplían y profundizan el concepto. Los sociólogos usan un concepto semejante de cultura. La definición del sociólogo Ely Chinoy es la siguiente: “La cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de la sociedad; es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar o de sentir.”8

2.5 E. B. Tylor es considerado uno de los padres de la antropología moderna.

En la perspectiva de las ciencias sociales, la cultura de cada pueblo es un conjunto de expresiones de la vida humana, su origen, su destino y sus conquistas sobre la naturaleza y sobre la conducta de los seres humanos. Explica los elementos materiales y simbólicos con los que el ser humano entiende al mundo. Explicita las formas en que los integrantes de una sociedad deben relacionarse con ella y entre ellos: normas de conducta, representaciones, religión, lengua y valores propios. La cultura es el principal elemento de integración social y da sentido a la trama en que interactúan las personas y los grupos. Por último, la cultura proporciona los símbolos comunes a las regiones, a las instituciones y a las naciones, por lo que es un factor fundamental para proporcionar identidad a las personas, a las regiones y a los países. El antropólogo mexicano León Olivé, nos dice que uno de los conceptos de cultura que existen es relevante para entender la relación entre tecnología y cultura y es el de la “información transmitida por aprendizaje social.” Y agrega: A diferencia de la información que se transmite por medio de los genes –la herencia en sentido biológico, que es un fenómeno que pertenece a la “natura”–, hay información que se transmite mediante mecanismos de aprendizaje social; en este caso estamos frente a la cultura.9 Es decir, la cultura es una creación de los seres humanos y se transmite socialmente mediante muy diversas formas, utilizando diversos instrumentos, como pueden ser: la transmisión oral, las tablillas de arcilla, papiros, esculturas, edificaciones, teatro, prensa, libros, películas, videos o la red de Internet.

2.6 León Olivé es matemático por la unam y doctor en filósofia por la universidad de Oxford. Su investigación ha hecho importantes aportaciones al estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

La cultura es estudiada por diversas disciplinas: de humanidades, la filosofía, la historia y la literatura; de ciencias sociales, la sociología, la antropología y la psicología. También pueden encontrarse combinaciones disciplinarias que analizan distintos campos de la cultura, como la filosofía de la cultura, la historia de la cultura y del arte, y la literatura, cuyas obras reportan elementos culturales de manera importante, como el teatro, la novela, el cuento, el ensayo y la poesía.

La sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1967. “Tecnología y cultura” en Ciencia, tecnología y sociedad, Trotta, Madrid, 2012, p. 137.

8 9

42

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Competencias disciplinares básicas Sociales 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Humanidades 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

Lectura Instituciones sociales Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo. Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado las instituciones sociales. Las instituciones sociales contienen en sí mismas un conjunto de normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una sociedad.

Tipos de instituciones sociales • Familiares: transmiten pautas de conducta, son las que dan lugar al comienzo de toda la dinámica de la sociedad; en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.

Grupo Editorial Patria®

43

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

• Políticas: regulan la conducta del grupo. El centro de la política es el gobierno o el estado que cubre todos los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad. • Educativas: forman y dan pautas, abarcan las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación. • Económicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituyen todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, entre otros. • Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos, como el protestantismo, catolicismo, etcétera. • Profesionales: que forman cuadros especializados. La formación social está integrada por una infraestructura y una superestructura que forma una totalidad social. La infraestructura constituye la base real de todo el sistema productivo, siendo apoyada por la superestructura; mientras que esta última es la base relativa, es decir, corresponde a los cambios ideológicos de la sociedad. La superestructura está formada por las instituciones jurídico-políticas e ideológicas. Las instituciones jurídico-políticas son el Estado como derecho de actividad normativa. Por ejemplo, si un sistema económico se basa en la propiedad privada, el Estado en conjunto con el derecho deben proteger la misma implementando sistemas y normas que rijan la estructura. • Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/orgsoc/orgsoc.shtml#QUESON#ixzz2aS95wRjz

Actividad Investiga cuáles instituciones sociales existen en tu entorno, y cuáles son sus funciones en esa sociedad. Haz un texto con tus conclusiones y explica por qué son importantes para la sociedad.

2.1.2 Tipos de cultura y tecnologías Por otra parte, se habla de distintos tipos de cultura, atendiendo a campos distintos como la religión, las creencias y los mitos; el arte en sus distintas expresiones; la economía que se refiere a distintas facetas del proceso económico; la política o cultura sobre el poder, su ejercicio, conquista, mantenimiento y formas para alcanzarlo. En este libro interesa especialmente completar el panorama de la “cultura científica y tecnológica”, como una especie de cultura que muestra cómo el conocimiento científico y los instrumentos o artefactos tecnológicos pueden ofrecer expli2.7 caciones sobre la vida de los seres humanos en sociedad y el deA la cultura tecnológica pertenecen las técnicas y los artefactos sarrollo de capacidades para producir soluciones a los problemas tecnológicos. que plantea la convivencia. A la que llamamos cultura tecnológica pertenecen las técnicas y los artefactos. Las primeras son procedimientos y habilidades que sirven para resolver problemas; las técnicas son inventadas o diseñadas por seres humanos y por colectivos de trabajo. Los segundos, son objetos que están compuestos por distintos elementos materiales y sirven para facilitar o ha44

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

cer posible la realización de ciertas actividades. Ejemplos de artefactos mecánicos son las palancas que se utilizan para ayudar a mover objetos pesados, las puntas de piedra dura o metales que se usan para hacer inscripciones y los martillos para clavar o romper superficies. Ejemplos de artefactos que ya utilizan principios científicos además de los mecánicos son: el teléfono, la radio, la televisión o la computadora. Hay artefactos y aparatos que corresponden a una cierta etapa en la historia del trabajo; los instrumentos mecánicos corresponden a una etapa artesanal, mientras los más complejos, que mezclan elementos mecánicos con utilización de energía u ondas, corresponden a la etapa industrial. Se ha venido avanzando pues en la creación de nuevas tecnologías y algo más, que son sistemas tecnológicos, que son diseñados en países avanzados y penetran en los de economías emergentes, como conjuntos. El doctor León Olivé nos informa que:

2.8 Artefactos tecnológicos.

[…] el desarrollo científico y tecnológico en el siglo xx, particularmente en la segunda mitad, estuvo marcado por el surgimiento y el crecimiento de ciertos sistemas, en los que no sólo están indisolublemente imbricadas la ciencia y la tecnología, sino que tienen formas de organización, de colaboración entre especialistas de diversas disciplinas, estructuras de recompensas y mecanismos de financiamiento y de evaluación, controles de calidad, normas y valores muy diferentes a los que hemos conocido tradicionalmente [… sino] que están ligados a intereses económicos y políticos, e incluso muchas veces a intereses militares […]. Algunos ejemplos paradigmáticos de esos sistemas los encontramos en la investigación nuclear, en la espacial, en la biotecnología, en la informática y en el desarrollo de redes telemáticas.10

Sociedad Las sociedades se integran y estructuran en tres tipos de relaciones.11 En las relaciones de producción los individuos y las sociedades satisfacen sus necesidades y deseos; en las relaciones de experiencia comparten representaciones, valores y prácticas; y en las relaciones de poder tienen lugar procesos de ordenamiento, sometimiento e imposición.

2.1.3 Relaciones de poder Relaciones de poder. Incluye la imposición de los deseos de unos sujetos sobre otros. Esta imposición supone el uso potencial o real de la violencia, y las instituciones sociales como reforzadoras de las relaciones de poder, controles, límites y contratos sociales. ¿Cómo las creencias y las tecnologías han repercutido en las relaciones entre Estado y sociedad así como entre individuos y entre diferentes grupos? “Tecnología y cultura” en Ciencia, tecnología… op. cit., p. 142. Castells, 2006:40.

10 11

Grupo Editorial Patria®

45

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

Las relaciones de poder y las instituciones Las relaciones de poder en una sociedad se caracterizan por considerar en esencia dos grupos humanos: gobernantes y gobernados. El poder crea una relación social asimétrica: los gobernantes tienen capacidad para establecer y mantener un orden en la sociedad que permita la convivencia pacífica, la producción económica y la realización de las necesidades básicas de los integrantes de las distintas comunidades y grupos que forman esa sociedad.

2.9 Presidente es un funcionario público, electo por un periodo determinado para dirigir una nación.

La ciencia política es la disciplina que se encarga del estudio del poder en sociedad. En el análisis histórico de esta disciplina se puede advertir cómo ésta surge de la filosofía social, no sólo para definir qué es el poder y cómo funciona, sino principalmente para saber cuáles son los fines que debe perseguir y quiénes lo detentan. La ciencia política de la antigüedad la hicieron los filósofos y los juristas preocupados por el establecimiento de la autoridad, el orden público y la resolución de conflictos mediante un arbitraje institucional y no de la violencia. La primera visión de la ciencia política es ética, es decir, busca prescribir cuál debe ser el uso correcto del poder, y qué fines y principios deben guiar su ejercicio. Los griegos —en especial Aristóteles—, estudiaron las formas en que se ejercía el poder en las sociedades de su tiempo y que caracterizaba las formas de gobierno. Ellos hablaban de formas puras e impuras, siendo las primeras las que operaban a favor del bien de los individuos y de las sociedades (bien común). La monarquía, aristocracia y democracia eran consideradas formas puras. Las formas impuras eran la tiranía, la oligarquía y la demagogia.12 Estas últimas eran el resultado del abuso del poder por personas o grupos que, en lugar de buscar el bien común, lograban en primer término su propio bienestar, el de su familia, amigos o grupos sociales. Las formas de gobierno que usan el poder de manera más acertada son aquellas que tienen como meta o fin principal crear las condiciones requeridas para beneficio de la totalidad del conjunto social. La ciencia política moderna analiza la forma en que se organiza el poder; a quienes lo ejercen (políticos y administradores públicos), las instituciones públicas y el gobierno, y los procesos para conquistar el poder y su legitimación o impugnación. El derecho es una ciencia normativa, que prescribe el deber ser. En un sistema democrático el poder debe ejercerse de acuerdo con lo que establece la ley. Los distintos

2.10 La monarquía es una forma de gobierno en donde reside el poder en una sola persona, generalmente un rey o una reina, de forma hereditaria y permanente. En la ilustración, la coronación de la reina Victoria en 1837.

2.11 El derecho es una normatividad, que establece el deber ser.

Hay que aclarar que esta clasificación es una síntesis que se ha hecho en la historia de la ciencia política, porque por ejemplo, para Aristóteles, la tercera forma impura o imperfecta era la democracia.

12

46

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

órganos del Estado, es decir, los poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial,13 sólo pueden hacer lo que la ley autoriza. Esto es lo que se denomina como régimen de facultades expresas: la autoridad no puede ir más allá de lo que la ley autoriza, si lo hace, incurre en irresponsabilidad y es posible que los ciudadanos impugnen los actos de la autoridad que rebasan sus competencias legales y aun los dejen sin efectos. Esto ha sido particularmente importante en relación con la protección de los derechos humanos, lo que ha venido ampliándose con la definición progresiva de derechos y el establecimiento de obligaciones del Estado para garantizarlos y los procedimientos para que tales derechos sean legalmente reclamables y efectivamente reivindicables. Pero también es posible analizar el poder desde perspectivas de otras disciplinas, como la sociología y la economía, porque éste se ejerce no sólo por las autoridades formales, sino por aquellos que tienen la fuerza social o económica para hacerlo. Tamhacerlo. Tam T bién por aquellos que disponen de información, como los científicos científicos y y tecnólogos, porque es totalmente cierto: información es poder. La antropología y la sociología estudian las relaciones sociales de de poder, y existe una especialidad en ambas disciplinas: la antropología política y la sociología política, que analizan las relaciones sociales asimétricas, analizando al poder desde la sociedad. Los antropólogos, en términos generales, estudian las relaciones de poder en las sociedades primitivas y rurales. Los sociólogos analizan las relaciones en las sociedades complejas, urbanas, industriales y posindustriales. Los científicos políticos modernos analizan las instituciones, las formas en que operan los sistemas políticos, los sistemas electorales, los partidos 2.12 políticos y los llamados grupos de interés o de presión. Estas Para los atenienses hacer política (el arte de gobernar los estados) era instituciones y procesos regulan la competencia por el poder, un derecho de los ciudadanos pero también un deber. Esta pintura, los límites que tiene la lucha para alcanzar o mantener posi"La escuela de Atenas", de Rafael Sanzio, muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. ciones de poder, y los órganos que dirimen los conflictos que se generan en esas competencias. La economía política analiza las capacidades de los grupos económicos en relación con el poder. Los factores reales de poder que se derivan a partir de una gran acumulación de capital, hecha por individuos, grupos o sociedades anónimas. Esta última es la forma moderna de organización empresarial, la más dinámica y aquella en la que se basan los grupos económicos para operar con mayor agilidad y libertad. Los grupos económicos desarrollan lo que se ha llamado factores de poder, y más recientemente poderes fácticos, que operan con libertad y pretenden imponer sus intereses por encima de los intereses generales y los derechos de todos los seres humanos que debe proteger el Estado. En una democracia, todos los poderes sociales o económicos deben respetar la ley, las disposiciones de las autoridades constituidas formalmente y el orden legal establecido. Cuando no lo hacen, el Estado tiene la obligación, crecientemente definida, de proporcionar a los individuos y grupos sociales los elementos para que denuncien las violaciones, defiendan y reivindiquen sus derechos, incluyendo la reparación de los daños causados. También ha venido siendo definida en las distintas naciones del orbe la responsabilidad económica del Estado para que la reparación del daño sea realizada. En los Estados contemporáneos se han creado organismos estatales autónomos que no dependen de ninguno de los poderes clásicos mencionados.

13

Grupo Editorial Patria®

47

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos: Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Competencias disciplinares básicas: Sociales 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Humanidades 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.

Actividad 1. En equipo investiguen algún hecho o acontecimiento en el ámbito local o nacional que manifieste la relación entre la ciencia, tecnología y sociedad, por ejemplo: la construcción de carreteras, transporte público como trenes, metrobuses, puentes; la ubicación de basureros, o el seguimiento de alguna catástrofe ambiental por desechos, etc. 2. Una vez que recopilen la información realicen lo siguiente: a) Planteamiento del caso; identificación de grupos afectados; análisis de diferentes modelos de desarrollo tecnológico, con relación a las posturas enfrentadas así como la tecnología aplicada. b) Investiguen si para la construcción se hicieron estudios para indagar si afectan a personas o ambiente, y sus resultados. c) Escriban sus conclusiones, propuestas y observaciones y preséntelas en clase. Ilustren el caso.

2.1.4 Informacion práctica ¿Cómo las ciencias y las tecnologías han incidido en las normas de convivencia y en las normas técnicas? En primer lugar es importante definir las normas jurídicas y sociales y las normas técnicas.

Normas jurídicas y sociales Las normas jurídicas o de derecho, son aquellas que elabora un poder del Estado nación, normalmente el órgano legislativo (Congreso o Parlamento), que conocemos como leyes. Estas normas son disposiciones abstractas e impersonales, son obligatorias para los habitantes de la nación respectiva o para sectores o grupos dentro de ellas. Las normas protegen diversos bienes o derechos: a la vida, a la alimentación, a la educación, a 48

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

2.13 Las normas protegen bienes o derechos, como a la vida, a la alimentación, a la educación, a la salud, y a muchos más.

la salud, a la vivienda, a la presunción de inocencia y otros muchos. Son interpretables por órganos jurisdiccionales o tribunales; la facultad interpretativa en última instancia es la de un tribunal superior frecuentemente llamado Suprema Corte. Se dictan para establecer un orden en los más diversos campos y para conducir las más diferentes relaciones sociales, económicas, políticas o culturales. Ejemplos de ellas son las leyes civiles, mercantiles, laborales, contables, financieras, bancarias, penales, administrativas, electorales, procesales o de procedimientos, etc. Las normas jurídicas llamadas secundarias por estar subordinadas a las normas establecidas en la Constitución, pueden ser impugnadas si violentan disposiciones de mayor rango previstas en esa Ley Fundamental. También las pueden impugnar los particulares que consideren que sus derechos, patrimonio, prestigio u honra pueden ser dañados por una ley. Las normas llamadas sociales, se contrastan con las jurídicas, porque no son elaboradas ni respaldadas por algún órgano del Estado, sino adoptadas por asociaciones sociales o grupos de la sociedad civil. Estas normas no pueden ser disputadas en los tribunales por quienes consideran que los afectan, como las jurídicas pueden serlo. Son normas que son respetadas por su contenido ético o por la utilidad o seguridad que aportan al grupo que las adopta. La sanción que pueden recibir quienes las violan es siempre de carácter moral: el desprestigio, el rechazo del grupo, la “mala fama”, la exclusión del grupo, la llamada “ley del hielo” que consiste en no dirigirle la palabra a quienes el grupo considera violadores de sus normas.

Normas técnicas Son las que se usan para operar sistemas, instrumentos o aparatos y obedecen a principios científicos que para aplicarse prácticamente crean o desarrollan tecnologías útiles para diversas tareas sociales, del hogar, la industria, el comercio, o incluso el arte. Grupo Editorial Patria®

49

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

Los manuales para operar un aparato o instrumento, están compuestos por una serie de normas técnicas y procedimientos, que permiten su uso adecuado y seguro. Se trata de prescripciones útiles más que obligatorias, porque siguiéndolas se consigue manejar, manipular u operar un instrumento complejo, una maquinaria, un robot; aplicar medicamentos; reparar o sustituir las partes que los forman. Las normas técnicas son preparadas y difundidas por organismos, academias científicas, agrupaciones de expertos, que tienen prestigio o fama de ser conocedores de una o varias disciplinas, de procedimientos, capaces de establecer protocolos, pautas y espe2.14 cificaciones, para proceder de la mejor manera y obtener resultaLos manuales están compuestos por una serie de normas técnicas y dos benéficos, como puede ser la aplicación de un medicamento, procedimientos. de una práctica terapéutica. Hay normas técnicas para impulsar de la manera más adecuada y limpia los procesos productivos, que pueden ser dirigidas a distintos actores: administradores, fabricantes, consumidores, distribuidores. Hay prescripciones que se preparan para centros de investigación o laboratorios. En un número considerable de casos que va en crecimiento, las normas técnicas son avaladas por organismos llamados de “normalización” que las respaldan, a nivel nacional e internacional.

2.1.5 Relaciones de experiencia A continuación analizaremos ¿Cómo las ciencias y las tecnologías han incidido en las relaciones de los sujetos consigo mismos y con los seres biológicos y sociales de su entorno? En las relaciones sociales se deben considerar las organizaciones y los grupos de referencia.

Organizaciones sociales Se dice que desde que el ser humano emerge a la vida como tal, actúa en forma colectiva dependiendo para la satisfacción de necesidades vitales o protección de las inclemencias del clima o de los animales feroces, del grupo mismo. Según la teoría antropológica los primeros seres humanos se organizan en bandas trashumantes que van en busca de frutos que espontáneamente produce la naturaleza, de piezas de caza que complementan y refuerzan su alimentación vegetal, conducidos por un jefe.

2.15 No hay empresa, por pequeña o trivial que sea, para la cual no se unan los estadounidenses.

50

Las Organizaciones Sociales (os) pueden definirse como conjunto de personas con intereses que quieren defender, lograr en común, o ideas que quieren hacer realidad: Estos grupos se unen y se dotan de una estructura y una dirigencia, con el propósito de alcanzar en forma coordinada ciertos fines y reivindicaciones que el propio colectivo se propone. Planteo sintéticamente algunas conceptualizaciones que científicos sociales prominentes han hecho:

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

El alemán Max Weber14 define a las organizaciones sociales como “asociaciones”, o reunión de personas en la acción social con determinados fines o propósitos comprensibles por todos los asociados. Toda asociación tiene una dirección o liderazgo que puede ser unipersonal o colegiado, y una estructura o forma de organización. Encuentra Weber que hay muy distinto tipo de asociaciones entre las más destacadas que estudia están las siguientes: doméstica, militar, económica, étnica, política y religiosa. Otro de los mayores estudiosos de las sociedades modernas, el francés Alexis de Tocqueville en su famoso estudio sobre la sociedad estadounidense o angloamericana como él la llama, nos deja ver que las organizaciones sociales, que describe también como “asociaciones”, son fundamentales para sostener y enriquecer una sociedad democrática. Destaco aquí algunos párrafos significativos tomados de su famosa obra La Democracia en América: “Los norteamericanos de todas las edades, de todas condiciones y del más variado ingenio, se unen constantemente y no sólo tienen asociaciones comerciales e industriales en que todos toman parte, sino otras mil diferentes: religiosas, morales, graves, fútiles, muy generales y muy particulares. Los norteamericanos se asocian para dar fiestas, fundar seminarios, establecer albergues, levantar iglesias, distribuir libros, enviar misioneros a las antípodas y también crean hospitales, prisiones y escuelas. Si se trata, en fin, de sacar a la luz pública una verdad o de desenvolver un sentimiento con el apoyo de un gran ejemplo, se asocian.”

Un estudioso mexicano de las Organizaciones Sociales, Jorge Cadena Roa, nos dice que “la definición de las organizaciones civiles (osc) como las llama, es problemática dado que con este términos nos referimos a una amplia constelación de organizaciones dedicadas a actividades diversas.” Y agrega que “Las osc se distinguen de los partidos y las asociaciones políticas en que no buscan conquistar el poder político y por circunscribir su acción al ámbito social… Las osc median en la defensa y promoción de derechos ciudadanos frente al Estado y gestionan políticas públicas ante autoridades… Por otro lado se distinguen de organizaciones gremiales, profesionales y empresariales.”15 Las os también son identificadas como “asociaciones voluntarias” o como asociaciones sin fines de lucro. Todas ellas son identificadas en principio como privadas, por más que algunas reciban recursos del Estado nacional en el que tienen radicado su domicilio. Muchas reciben financiamiento de organismos internacionales o fundaciones que les otorgan becas, fondos para desarrollar actividades distintas (de apoyo a sectores débiles de la sociedad, para fines artísticos, para el combate a alguna enfermedad como el sida (vih), de investigación, de protección al medio ambiente o al mantenimiento de la biodiversidad, etc.

Grupos de referencia Los grupos de referencia son las os que se destacan especialmente en el desarrollo eficaz de algún tipo de acción social, económica o cultural y son mencionados como ejemplos exitosos que se puede usar como parámetros de comparación. Una cadena hotelera,

Fue antropólogo, sociólogo, economista y jurista, y tenía una especial captación de lo psicológico social. Cfr. Las Organizaciones Civiles Mexicanas Hoy, Introducción, unam, México, 2015, Edición electrónica.

14 15

Grupo Editorial Patria®

51

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

otra de hospitales o un club deportivo, que se hace notorio por su capacidad para lograr metas importantes, triunfos reiterados son ejemplos típicos de esos grupos referenciales. En los grupos de referencia se establecen las pautas y el contraste necesario que los compara con el grupo del mismo tipo que quiere evaluarse. Se toman en cuenta las características personales de quienes conforman el grupo de referencia y se busca que los grupos que se contrastan con él logren emularlos. Este concepto fue creado por el famoso sociólogo norteamericano Robert K. Merton. Este personaje de las ciencias sociales, autor de las “teorías de mediano alcance”, así llamadas porque no tienen la pretensión de explicar los acontecimientos macrosociales, sostuvo que los grupos de referencia juegan el rol social que es útil para encontrar las acciones y los perfiles que las personas y sus asociaciones deben tener para ser funcionales y lograr cada día más amplias metas de interés común.16

2.16 Las asociaciones voluntarias o sin fines de lucro desarrollan actividades como el combate a alguna enfermedad, la protección al medio ambiente, entre otras.

Los grupos de referencia se utilizan con el fin de evaluar y determinar la naturaleza de un determinado individuo, o las características del grupo contrastadas con las de otros. Se convierte en la base de referencia para hacer una evaluación de la apariencia (la mejor imagen) y el rendimiento de otras asociaciones de su mismo tipo. Se tienen presentes como el parámetro a partir del cual la persona adopta su forma de actuar, ordena sus experiencias, sus percepciones, e incluso su conocimiento e ideas acerca de sí mismo. Es importante para la determinación de la autoidentidad, actitudes y relaciones sociales.

2.2 CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y RELACIONES INTERCULTURALES 2.2.1 Interculturalidad El planeta Tierra se ha superpoblado: a finales del año 2011 poco más de siete mil millones de personas habitábamos en él. En términos de la organización de las sociedades, se han ido creando más de trescientos Estados-nación independientes, con miles de grupos étnicos y que hablan más de seis mil quinientas lenguas reconocidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) sostiene que se han conformado poco más de dos mil culturas diferenciadas e identificables. El panorama de la diversidad cultural de la población en el orbe se ha vuelto pues muy complejo, y cada día se complica más, si se toma en cuenta que hay otros elementos Si se quiere tener una idea más amplia de los grupos de referencia se puede consultar el libro de Robert Merton en el que este concepto se explica; fue publicado en español con el título de Teoría y Estructura Sociales, fce, México, 2002.

16

52

SOCIEDAD Y CULTURA

2.17 Los pobladores migrantes exhiben la diversidad cultural. Pintura “El país de la promesa” de Charles Frederic Union.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

2.18 La migración es un desplazamiento de población humana, de su lugar de origen a otro destino. Fotografía de emigrantes desembarcando en la Isla Ellis, Nueva York.

que incrementan la diversificación, como son los centenares de credos religiosos y los muy diversos regímenes políticos. Esta diversidad de la población humana está originando problemas crecientes en algunos países desarrollados que atraen personas de sociedades con gran atraso, que se introducen en ellos y son portadoras de sus culturas, lenguas, religiones e ideologías, y chocan con las de los países que algunos autores llaman metropolitanos. Esta circunstancia no es nueva, pero se ha incrementado de manera notable en las últimas décadas, creándose una problemática de personas que pertenecen a diversas culturas, que se relacionan con grandes dificultades y hasta mediante confrontaciones violentas. El proceso de globalización que se intensificó en las últimas décadas del siglo xx ha registrado una migración de proporciones que no tiene precedentes. Los migrantes exhiben cada día más la diversidad cultural que pone en jaque a sociedades enteras, porque no son capaces de asimilar las cuantiosas poblaciones migrantes y mucho menos de integrar los elementos fundamentales de sus culturas y sistemas de representación con los de los países destino. En Estados Unidos tenemos un claro ejemplo de país metropolitano al que han llegado millones de migrantes en los últimos tres lustros, que no están pudiendo ser asimilados. Las poblaciones de migrantes se mueven en la ilegalidad y buen número de empleadores abusa de ellos por su condición irregular en el país, por lo que no respetan sus derechos laborales y humanos. Se habla de una población de migrantes de cerca de treinta millones, de los cuales aparentemente la mitad son indocumentados. De ellos el mayor número es de mexicanos. En una zona como la europea, en la que existen cuatrocientos millones de habitantes, han llegado alrededor de veinte millones de personas de países africanos, asiáticos y latinoamericanos, que están ejerciendo una fuerte presión sobre los sistemas de salud, educación, vivienda y transporte de los países metropolitanos, que no están pudiendo asimilarlos. Lo que se ha gestado en las sociedades occidentales es temor a la pluralidad y a lo diverso y, con frecuencia, rechazo y actitudes violentas de personas y gobiernos conGrupo Editorial Patria®

53

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

tra la población migrante. Ha habido casos de deportaciones masivas, de asesinatos y atentados contra las poblaciones migrantes.

2.19 La interculturalidad es un proceso de interacción horizontal entre personas y grupos culturalmente distintos, en la que no se permite que un grupo esté por encima del otro.

Ese choque ha puesto de manifiesto la necesidad de dirigirse hacia una sociedad en la que exista tolerancia y respeto a lo distinto, llamada sociedad intercultural. Se trata de una tarea difícil, porque esta nueva sociedad debe ser una respuesta no atropellada, sensata y democrática, fruto de un debate democrático, sin prejuicios estigmatizadores ni demagogias retrógradas en las que no se satanice a los miembros de otras razas, etnias o religiones ni se criminalice al migrante. Es necesario que las poblaciones sean educadas en valores interculturales para que no caigan en la trampa de negar la integración democrática de la diferencia, sino que entren en un proceso de asimilación y de uniformidad universalista.

La interculturalidad requiere que los distintos elementos culturales no queden simplemente yuxtapuestos, sino que se integren, lo cual no puede hacerse fácilmente ni de la noche a la mañana. Tiene que construirse un diálogo igualitario y formularse un proyecto común de convivencia democrática, en el que los derechos sean garantizados a todos para que los ejerzan libremente. Y también, que los deberes (cívicos, fiscales, etc.) sean exigibles a todos. Hay que crear una auténtica comunicación intercultural que implica: • El reconocimiento del otro; • El conocimiento y aceptación del sistema de representaciones de los distintos, lo que implica su cultura; • Crear empatía con los valores de las diversas culturas, encontrando los apoyos en elementos culturales que les sean comunes y propicien la integración. La comunicación intercultural debe partir de la defensa cuidadosa y prudente, pero firme, de las singularidades, buscando el mestizaje cultural. Es necesario salvaguardar de manera digna las identidades, a la vez que se fomenta una sociedad pluricultural y multiétnica integrada. Esta integración nos puede permitir el logro de la universalidad en clave cosmopolita, parafraseando a Kant. La sociedad intercultural implica la creación de un nuevo espacio, regido por nuevas normas, nacidas del diálogo y la negociación creativa de las partes. La sociedad intercultural es un horizonte que orienta las relaciones humanas, individuales y sociales, y es también un concepto y una utopía contemporánea, que no sólo se proyecta desde el ámbito de la comunicación, sino desde el de las artes y el laboral, y que busca crear un nuevo paradigma de la sociedad globalizada —que parece imposible resistir—, interrelacionada no sólo en la economía, sino también en la política, donde el mestizaje cultural sea interpretado como posibilidad de perfeccionamiento y adelanto de toda la comunidad, en la que se defiendan los valores universales del amor, la libertad, la verdad, la justicia y la belleza. Ésta, en efecto, es la utopía de nuestro tiempo. Pero hay que pensar como Oscar Wilde, que la realización de las utopías es el progreso. 54

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Competencias disciplinares básicas: Sociales 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Humanidades 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida

Lectura Las migraciones en el siglo xxi Jaime Atienza Azcona economista, responsable del programa de Relaciones Económicas Internacionales en el Centro de Estudios sobre América Latina y la Cooperación Internacional de la Fundación Carolina. [email protected] Las migraciones internacionales son al día de hoy una de las grandes cuestiones presentes en la realidad política, económica y social de buena parte de los países del planeta. De hecho, podría señalarse que, si bien las magnitudes y el vigor de los procesos migratorios que se producen hoy son comparables a los habidos en etapas anteriores de la historia, su relevancia resulta ser mucho mayor, y es precisamente al analizar los factores que explican los actuales procesos migratorios y sus rasgos más destacados cuando encontramos las razones que explican esa mayor trascendencia. Como hemos señalado, las cifras con las que contamos —190 millones de personas residiendo fuera de su lugar de nacimiento, el 3% de la humanidad— son importantes, pero en todo caso no superiores, proporcionalmente, a las de la anterior gran etapa migratoria, el periodo 1850-1910. De modo que no son las magnitudes —aunque como señalaremos más adelante, las cifras reales están muy por encima de los datos más fiables con que contamos— sino el papel de las migraciones en las dinámicas de desarrollo de los países de origen y destino lo que explica la relevancia pública alcanzada por el fenómeno migratorio en este comienzo del siglo xxi. Así, en la actual etapa de globalización económica se está produciendo también una globalización de las migraciones que contribuye a explicarnos la trascendencia global que alcanza hoy el fenómeno migratorio en todas las regiones del planeta, sin excepción. Vivimos una etapa de un crecimiento económico global que deja al margen a cientos de millones de personas, con profundas desigualdades entre países y al interior de los países, y sobresalientes diferenciales de renta en muy pocos kilómetros de distancia. En las últimas dos décadas se ha producido una segunda revolución de las comunicaciones, particularmente profunda en el aumento de la capacidad de comunicación a distancia a bajo costo y en el aumento y abaratamiento de las conexiones de transporte, sectores ambos que operan como potenciadores de las migraciones. Precisamente esa incrementada capacidad de comunicación inmediata y a distancia, es un factor

Grupo Editorial Patria®

55

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

diferenciador de la actual etapa migratoria respecto a otras anteriores: permite un contacto permanente y cotidiano que no fue posible en anteriores fases, cuando la emigración era una aventura que implicaba una casi total desconexión con los lugares y familiares de origen. Esta nueva realidad hace posible el mantenimiento de vínculos económicos y humanos, que se han desvelado muy trascendentes, llegando las remesas a constituirse en uno de los flujos financieros más importantes que llegan a los países en desarrollo. La generalización de las migraciones a todas las regiones del planeta y a un alto número de países constituyen tal vez el rasgo diferenciador más destacado del cual período respecto a anteriores etapas migratorias, en que las mismas se encontraban circunscritas a un número más bajo de países o regiones. En consecuencia, está creciendo a un ritmo consistente el número de países y ciudades con sociedades mestizas y en proceso de cambio social, y España y numerosas poblaciones de nuestro país son un buen ejemplo. La evolución hacia sociedades crecientemente diversas comporta importantes costos sociales de adaptación a los que se están enfrentando Gobiernos y sociedades, y en ocasiones esos costos son magnificados y planteados como elemento de controversia con un componente ideológico o racista de rechazo a la inmigración. A ello ha venido a contribuir un último factor, que ha trasladado la cuestión migratoria con mayor fuerza a la agenda de la seguridad global: la efectiva implicación de unos pocos ciudadanos de origen extranjero en atentados terroristas vinculados a Al Qaeda ha abierto la puerta a la adopción de una aproximación dominantemente securitaria a una de las grandes cuestiones socioeconómicas de nuestro tiempo. http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/921/03%20LAS%20MIGRACIONES%20 DEL%20SIGLO%20XXI.pdf

Actividad Haz un resumen de esta lectura. Ante esta situación responde por qué las personas prefieren vivir en otros países, y si logran integrarse, puedes referirte a la emigración de los sirios a Europa o bien la de los migrantes mexicanos a Estados Unidos. Señala ventajas y desventajas con alguno de dichos ejemplos y propón soluciones de manera escrita ante dicho hecho. En dónde vives coexisten personas de diferentes razas y culturas. Menciona cuáles son y si se respetan sus derechos humanos. Presenta de manera escrita tu opinión. Además, investiga la situación actual de las migraciones. Opina sobre la lectura anterior y expresa por escrito tus conclusiones.

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

56

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

Competencias disciplinares básicas: Sociales 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Humanidades 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.

Lectura La tecnología como sistema Según la Teoría General de Sistemas (tgs), formulada inicialmente por Ludwing von Bertalanffy, el concepto de “sistema” es el más adecuado para definir todas las organizaciones y todos los conjuntos compuestos de varios elementos relacionados entre sí de forma compleja. El conjunto de elementos tecnológicos es un todo organizado, compuesto porque no está formado por un simple agregado de partes, amontonadas al azar, sino que cada elemento influye en los demás y conforma una realidad organizada. Un sistema es un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, a las que llamamos subsistemas, interrelacionadas entre sí y que de alguna manera está delimitado por un ambiente o suprasistema, así como por sus objetivos, metas o funciones. Un sistema siempre estará relacionado con el entorno en que se desenvuelve. La sociedad, el contexto históricocultural, afecta a la composición y organización del sistema, porque éste establece sus fines en función de su entorno. La conexión entre el sistema y el medio es siempre compleja y doble, porque el primero recibe materiales, conocimiento, energía y recursos de la sociedad que le rodea, pero lo hace de forma selectiva, escogiendo los productos más útiles de acuerdo con las metas que se haya propuesto. Por ello, un sistema siempre es parcialmente abierto y parcialmente cerrado respecto de las influencias del exterior, según los objetivos que se persiga. Por ejemplo, si concebimos la industria farmacéutica como un sistema complejo que persigue como fin la elaboración de nuevos fármacos, sus fábricas demandarán información sobre nuevas enfermedades, organización de la salud, investigación biomédica, etc., y sobre los recursos materiales necesarios para la producción de tales fármacos; pero tenderá a ignorar el resto de componentes de la sociedad: su vida política, cultural y artística, la calidad arquitectónica de sus construcciones, sus principales cultivos, etc.

Los componentes de un sistema Todo sistema se compone de varios elementos o subsistemas. Suelen considerarse subsistemas principales aquellos que aparecen necesariamente en todo tipo de organizaciones: El subsistema de metas se encarga de establecer los fines perseguidos. Todo sistema nace con la función de desempeñar unas tareas concretas y llegar a unas metas determinadas. Las metas orientan la marcha de todo sistema,

Grupo Editorial Patria®

57

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

dirigen la atención de todos los participantes hacia unos determinados objetivos y constituyen la medida para saber si se ha alcanzado o no el éxito. Hay tres tipos posibles de metas dentro de un sistema: las externas, que dependen de las demandas del medio social (una nueva fuente de energía para impulsar el desarrollo); las internas, que son las diferentes estrategias organizativas que adopta un sistema para responder a esas demandas (la demanda de energía puede satisfacerse aprovechando el agua, el aire, el Sol, el subsuelo o la fisión del átomo, lo que da lugar a empresas heterogéneas y enfrentadas entre sí); y las individuales, que son los objetivos de los participantes, sus aspiraciones personales estén en consonancia o en conflicto con los fines de la organización. El subsistema técnico engloba todos los recursos necesarios (materiales, humanos, técnicos) que el sistema requiere para la realización de sus fines. Dependiendo de lo que queramos conseguir necesitaremos unos determinados conocimientos y habilidades, recursos energéticos y materiales concretos, un instrumental técnico particular, etc. Podemos clasificar los recursos técnicos en tres tipos: técnica operativa, que son las habilidades técnicas necesarias para desempeñar un trabajo; técnicas materiales, que se refiere a las herramientas, maquinaria e instrumental necesarios para los procesos de transformación que la organización emplea para producir sus frutos; y técnica de conocimientos, que abarca la información especializada necesaria para la consecución de los fines propuestos. El subsistema psicosocial estudia las interacciones personales entre los miembros. Afecta al conjunto de relaciones sociales, motivaciones personales e intereses de todos los sujetos que forman parte de la organización, a su conducta o comportamiento. Todo sistema busca que sus miembros actúen de forma tal que favorezcan el mejor funcionamiento posible del conjunto. Para obtener el comportamiento deseado hay que tener en cuenta dos condiciones: las habilidades de la persona y su motivación. El sistema selecciona a sus miembros de acuerdo con sus habilidades y preparación, pero debe también proporcionar un clima motivacional adecuado. El subsistema estructural afecta la forma en que se organiza y coordina el trabajo. Se fija en dos variables sociales que influyen mucho en las actitudes y comportamiento de los miembros: el status (posición) y el rol (papel). Cada participante ocupa una posición en la estructura del sistema, que le procura una determinada estima por parte del resto de los miembros. Además de reconocimiento personal, el status sirve para organizar el trabajo y establecer la red de relaciones por la que discurren la información y las órdenes. Según su status cada miembro juega un papel, que consiste en desempeñar el conjunto de actividades que le corresponden y que los demás esperan de él. El subsistema administrativo involucra a todas las partes del sistema, al encargarse de las relaciones del conjunto, tanto con el medio (entradas y salidas) como con las metas (planificación). Es el encargado de conocer y relacionar al resto de los subsistemas de manera que sea posible en cada momento adoptar las decisiones más adecuadas para la organización. Sus funciones consisten en hacer una exhaustiva recogida de información, tanto del interior como del exterior del sistema, coordinar las labores de todas las partes en funcionamiento, establecer los medios para la resolución de conflictos y realizar una adecuada planificación de las tareas.

Actividad Imagina que tu escuela funciona como un sistema e intenta determinar cada uno de los subsistemas mencionados en la lectura.

58

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

a) ¿Quiénes son los agentes del sistema y que fines persiguen? b) ¿Cómo se conjugan las demandas que el sistema tiene que cumplir para la sociedad con sus propios objetivos y los de sus miembros? ¿Armonizan estos fines? c) Define ¿cúal es cada uno de tres los subsistemas técnicos? d) ¿Quién está a cargo del subsistema estructural y/o administrativo? e) ¿Qué función desempeña la asociación de alumnos?

Contextualización: describe tres tipos distintos de cultura.

Cierre

Tema integrador: cultura tecnológica Examen de conocimientos 1. ¿Cómo puede asociarse el vocablo “cultivo”, con el concepto de cultura? 2. Define el concepto de cultura. 3. ¿Qué es la cultura política? 4. ¿Cómo puedes definir a la cultura tecnológica? 5. Menciona cinco disciplinas que estudien la cultura y expón cómo lo hacen. 6. ¿Cómo analiza la antropología a la cultura? 7. ¿Se puede hablar de una cultura industrial? ¿En qué consistiría?

Grupo Editorial Patria®

59

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

8. ¿Qué es la interculturalidad? 9. ¿Qué se requiere para lograr una comunicación intercultural? 10. Define el concepto de “sociedad del conocimiento”. 11. Investiga cuáles son las instituciones paralelas al Estado. 12. ¿En qué situaciones consideras que la sociedad civil puede ejercer presión para resolver problemas sociales? 13. En equipo investiguen en TIC qué son las

ong's

y cuál es su utilidad?

14. Responde si consideras que las ciencias y tecnologías influyen en la economía.

60

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

Autoevaluación La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✘ la respuesta. AUTOEVALUACIÓN Nombre del estudiante: Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Tiempo asignado: Núm.

Fecha:

1.

Leí correctamente todas las indicaciones. Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones. Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron. Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó. Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada. Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades. Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades. Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía. Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad. Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado

Actitud



No

Demostré que comprendí la lectura. Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

Grupo Editorial Patria®

61

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

SOCIEDAD Y CULTURA

Guía de observación Esta guía te permite observar acciones o conductas durante actividades realizadas en clase o extraclase; por ejemplo, una exposición frente al grupo de alguna investigación o tu participación en equipos de trabajo colaborativo; además a través de ésta podrás conocer las actitudes, desempeños o competencias que has desarrollado, en qué medida y cómo fortalecerlas; asimismo, la capacidad de análisis que has desarrollado. GUÍA DE OBSERVACIÓN Nombre del(a) profesor(a): Integrantes del equipo:

Tiempo asignado:

Grupo:

Fecha:

Actividad: Socializar la información obtenida y presentarla ante el grupo para integrar una sola propuesta y difundirla a la comunidad estudiantil. Instrucciones: Marcar con una ✘ el cumplimiento o no en la columna correspondiente; también es de suma importancia anotar las observaciones pertinentes. Desempeño Presta atención a los comentarios de sus compañeros. Propone alternativas para la solución de problemas. Tolera las críticas de los integrantes de su equipo. Retroalimenta las opiniones de sus compañeras/os. Se integra bien al trabajo en equipo. Comunica asertivamente ideas, opiniones y comentarios alusivos a la temática. Motiva la participación de sus compañeros, con el fin de lograr el objetivo planteado. Coopera durante la actividad. Respetaron el tiempo asignado a la actividad.

Comentarios generales:

62



No

Observaciones

SOCIEDAD Y CULTURA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

2

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE REDACCIÓN

Criterios

Redacción

Contenido

Argumentación

Muy buena

Aceptable

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación solamente en algunos párrafos.

No hay relación entre las ideas y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción, desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Valoración

Grupo Editorial Patria®

63

3

Unidad

HISTORICIDAD

Competencias a lograr: Competencia genérica Piensa crítica y reflexivamente 5.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos: • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Competencias disciplinares básicas Ciencias sociales 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo en relación con el presente. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que influyen en su vida. Humanidades 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

Competencias disciplinares extendidas 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura.

Contenido 3.1 Ciencias, tecnologías y conflictos asociados a desequilibrios e inequidades sociales 3.1.1 Historia 3.1.2 Historicidad 3.1.3 Modos de desarrollo 3.1.4 Justicia 3.1.5 Justicia social 3.2 Ciencias, tecnologías y sociedad del conocimiento

Grupo Editorial Patria®

65

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

C. Conceptos subsidiarios y de tercer nivel de historicidad Tema integrador Los conceptos subsidiarios para que el estudiante construya el concepto de historicidad son: • Justicia social Comprende la distribución de recursos y de riesgos, la satisfacción de necesidades básicas, la integración versus la exclusión social, así como el desarrollo de las capacidades y el bienestar social.  Integración/exclusión social  Bienestar social como proyecto de vida y desarrollo de capacidades • Modos de producción Se refiere a las formas de interacción y organización sociales y con la naturaleza, de distribución y redistribución de los recursos que dependen de los sistemas de producción y los entornos tecnológicos como fuentes de producción.  Feudalismo  Capitalismo  Socialismo • Modos de desarrollo  Modo agrario  Modo industrial  Modo informacional y del conocimiento • Formas de convivencia y organización Se refiere a cómo tienen lugar los procesos de asociación regulados por conjuntos de normas en función de determinados fines sociales. Conceptos subsidiarios de historicidad Los conceptos que se deben construir tienen una línea continua. Los conceptos resultados de aprendizajes previos se marcaran con líneas punteadas.

Modos de producción

Justicia social Formas de convivencia y organización

Modos de desarrollo

HISTORICIDAD

66

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

Evaluación diagnóstica 1. ¿Qué entiendes por integración social?

Apertura

2. Investiga qué es un modo de desarrollo y escribe aquí tus conclusiones.

3. ¿Para qué sirven las normas en la sociedad?

4. ¿Qué es para ti justicia social?

Grupo Editorial Patria®

67

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

3.1 CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CONFLICTOS ASOCIADOS A DESEQUILIBRIOS E INEQUIDADES SOCIALES

Desarrollo

3.1.1 Historia Hay un consenso entre los historiadores y científicos en que la historia, en principio, empieza con la invención de la escritura o alguna forma de comunicación que permitió dejar constancia de los hechos, porque ambos son medios que permiten registros puntuales y preservan en alguna medida la memoria colectiva de acontecimientos que las comunidades consideraron importantes. La historia pues, es un producto social; es la relación de hechos relevantes hecha por uno o varios representantes de los conjuntos humanos que formaron comunidades y sociedades. Antes de la historia tenemos un periodo, no se sabe qué tan largo, que se conoce como prehistoria. El concepto de historia está bastante difundido en tanto disciplina que describe los hechos relevantes de las personas, las comunidades y los países del orbe. Pero es conveniente recordar algunas concepciones y definiciones que han hecho algunos pensadores importantes. El Diccionario Unesco de Ciencias Sociales, dice que: La historia puede considerarse bajo tres aspectos: 1. Como ciencia de lo acontecido; 2. Como noticia de estos hechos y 3. Por los hechos acontecidos. La historia se presenta como una ciencia con principios propios y, según éstos, dentro de un sistema determinado de relaciones en una esfera de hechos de la experiencia humana, diferenciándose por tanto de la historia como mera relación de hechos pasados. Dentro de esta acepción de ciencia, sólo alcanza este rango a partir del siglo xviii.1 La historia empieza para un filósofo como Emmanuel Kant, cuando el ser humano comienza a tener uso de razón y se deja de mover sólo por sus instintos animales. El hecho de que la Naturaleza (así con mayúscula lo escribe Kant) hubiera dotado al hombre de razón y así, de la libertad de voluntad que en ella se funda, era ya una señal inequívoca de su intención en lo que respecta a este equipamiento. (El ser humano) no debía ser dirigido por el instinto, ni tampoco cuidado e instruido por conocimientos venidos de fuera, sino que tenía que obtenerlo todo de sí mismo”.2 Para Kant, la historia hay que construirla intelectualmente desde la conciencia de la persona que vive en sociedad. Y señala que: 3.1 Emmanuel Kant es un filósofo prusiano, considerado como uno de los intelectuales con más influencia en la Europa moderna.

El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad, porque en tal estado se siente más humano, es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales.3

Como podemos apreciar, la visión kantiana de la historia es filosófica y parte de una concepción teórica del surgimiento del hombre como un animal que, impulsado por la Volumen II, Planeta-Agostini, Unesco, 1975, p. 1012. “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”, Filosofía de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 44. 3 Op. cit., p. 46. 1 2

68

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

naturaleza, alcanza la razón y con ella el conocimiento y la posibilidad de conducir su existencia con libertad, hacia fines que le traigan seguridad y felicidad. El gran historiador inglés, Arnold J. Toynbee, tiene una teoría que subyace en su análisis de los acontecimientos: el estudio de la historia es el de las civilizaciones, concebidas como unidades culturales que pueden incluir varios pueblos o naciones. Las civilizaciones son respuestas de un grupo humano a los desafíos naturales o sociales. Una civilización crece o prospera cuando su respuesta al desafío tiene éxito y, además, crea nuevos desafíos que los seres humanos deben resolver. Una civilización decae como resultado de su impotencia para enfrentar los desafíos que se le presentan. Se trata de una teoría que va guiando el análisis, discriminando entre los hechos que considera relevantes para explicar su sentido. Es decir, el estudio de la historia siempre tiene un sentido que con frecuencia se establece desde que se decide analizar los acontecimientos. Ese sentido explica en alguna medida el presente y presagia lo que pasará en el futuro. La historia es para Toynbee el estudio comparativo de las civilizaciones. Las civilizaciones tienen antecedentes o “padres” y hay que encontrar las señales de la paternidad y de la filiación. En ese sentido, se dice que en Occidente somos hijos de la civilización grecorromana primero, y después de la civilización cristiana. Estas civilizaciones, que tienen una línea de filiación, se pueden contrastar con otras, como la egipcia, la índica (de la India) o la sínica (de China), y hablando de civilizaciones con distintas influencias religiosas, se pueden contrastar con la cristiana, con la de Grecia y Roma, que tenían principios y deidades comunes.

3.2 Arnold J. Toynbee fue especialista en la filosofía de la historia. Sostuvo una teoría cíclica de la historia.

En su Estudio de la historia, Toynbee hace un estudio comparativo sistemático de veintiún sociedades civilizadas,4 las cuales distingue de las primitivas. Estas civilizaciones cubren un periodo de aproximadamente seis mil años, 4000 a. C. y 2000 d. C. Para este historiador colosal, Hay tres métodos diferentes de contemplar y presentar los objetos de nuestro pensamiento y, entre ellos, los fenómenos de la vida humana. El primero es la indagación y registro de “hechos”; el segundo es la elucidación, mediante un estudio comparativo de los hechos establecidos, de “leyes” generales; el tercero es la recreación artística de los hechos en forma de “ficción”. Se acepta por lo general que la indagación y el registro de hechos constituyen la técnica de la historia, y que los fenómenos en la provincia de esa técnica son los fenómenos sociales de las civilizaciones; que la obtención y formulación de leyes generales es la técnica de la ciencia, y que en el estudio de la vida humana, la ciencia es la antropología y que los fenómenos en la provincia de la técnica científica son los fenómenos sociales de las sociedades primitivas; y, finalmente, que la ficción es la técnica del drama y la novela, y que los fenómenos en la provincia de esa técnica son las relaciones personales de los seres humanos.5

Las definiciones anteriores y concepciones sobre la disciplina de la historia son convenientes para entender un poco mejor el concepto de historicidad que se expone a continuación.

El estudio está publicado en doce tomos, pero hay una versión abreviada en cuatro tomos, publicada en español por Alianza Editorial de Madrid. 5 Op. cit., t. I de Alianza Editorial, Libro de Bolsillo, núm. 247, p. 79. 4

Grupo Editorial Patria®

69

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

3.1.2 Historicidad Buscar historicidad de un hecho significa dos cosas, que pueden considerarse en forma separada o complementaria: • Contextualización histórica de algún acontecimiento, episodio o personaje de tiempos pasados, mostrando la caracterización del tiempo político, la situación económica y la tesitura cultural en la que aquéllos pueden ser entendidos y valorados. • Interpretación sobre el significado de un hecho o conjunto de hechos que tuvieron lugar y no se habían valorado de manera adecuada. • Se analiza un hecho o conjunto de hechos y se elabora un concepto de ellos. Es decir, se elabora una historia conceptual, para entender y explicar su significado en nuestras sociedades y encontrar elementos que nos ayuden a conocer nuestra identidad como colectividades y, en alguna medida incluso como personas. La maestra Lidia Girola presenta una concepción de historicidad que explicita estos dos planteamientos: El concepto de historicidad, como la mayoría de los conceptos en ciencias sociales, es complejo y multívoco […]. Historicidad se refiere al conjunto de circunstancias que en el transcurso del tiempo constituyen el entramado de relaciones en las cuales se inserta y cobra sentido algo, es el complejo de condiciones que hacen que algo sea lo que es: puede ser un proceso, un concepto o la propia vida. Así, Hans Georg Gadamer hace referencia a la historicidad del intérprete —o del investigador— cuando afirma que todo aquel que intenta comprender un hecho o un texto lo hace desde su propia situación y sus propios intereses. Esto supone que la comprensión, si es por ejemplo de un hecho del pasado, supone tanto reconocer, hacerse consciente de las propias circunstancias, como de las condiciones en las cuales eso que queremos comprender se gestó. La historicidad de un término, o de un concepto, se refiere entonces, extendiendo un poco el sentido de las formulaciones de Gadamer, al entramado de relaciones (sociales, políticas, culturales, lingüísticas y de todo tipo) en el cual el concepto surge y del cual extrae en principio su significado.6

Es decir, un acontecimiento o hecho adquiere historicidad cuando se reporta su significado en un cierto marco de relaciones. Un ejemplo sencillo: cuando se habla de un triunfo “pírrico” se refiere a uno que no valió la pena, por el alto costo que tuvo y el pobre resultado obtenido. El origen del término se refiere a una batalla ganada por el rey Pirro de Epiro a los romanos, en la que tuvo miles de bajas y muy pequeño logro. Otro ejemplo más complejo sería la delimitación temporal y el significado del Renacimiento en la historia de Occidente. Los historiadores han ubicado el inicio de ese periodo histórico en la Baja Edad Media, que podemos ubicar como un movimiento que se desenvuelve entre el siglo xv y el siglo xvii. Es el periodo en que se recurre a los valores clásicos de la antigüedad grecorromana para abrir comunidades que se habían aislado y enclaustrado; es el tiempo en el que se gesta el Estado moderno, Lidia Girola, “Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos”, Revista Sociológica, uamAzcapotzalco, núm. 26, mayo-agosto 2011. Hans Georg Gadamer fue un filósofo alemán, que trabajó sobre la naturaleza del entendimiento humano.

6

70

HISTORICIDAD

caracterizado inicialmente por un pensador como Nicolás Maquiavelo. Es curioso, el Renacimiento es impulsado por ideas que vienen de un pasado remoto y que habían quedado extraviadas y son redescubiertas. El significado del Renacimiento es parecido al de revolución: se produce un cambio de paradigma en las formas de pensar y de hacer arte, filosofía, ciencia y políticas. El Renacimiento tiene un gran impulso porque se realiza comercio de mediana y larga distancias, cuando en la Edad Media sólo lo había eventual, en pequeña escala y a corta distancia. Los feudos eran unidades económicas autosuficientes que consumían en su mayor parte bienes que producían; sólo había intercambio en algunas ferias anuales en las que se organizaban mercados y se daba el trueque de mercancías sobrantes en cada feudo. El mercado de mediana y larga distancias agilizó notablemente la economía y las finanzas. También contribuyó a que se formaran ciudades libres, a las que se escapaban los que no querían seguir siendo siervos de los feudos que cultivaban la tierra para los señores feudales; esas ciudades se dedicaban al comercio, a fabricar artesanías y otras ocupaciones que les permitían sostenerse y progresar. El Renacimiento abre las puertas, a la investigación científica de los fenómenos naturales y en general propicia una apertura a nuevas formas de pensamiento.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

3.3 Nicolás Maquiavelo es uno de los teóricos políticos más importantes del Renacimiento.

La herramienta de la historicidad ha sido muy importante para la investigación de las ciencias sociales. Científicos sociales como Marx, Durkheim o Weber, fundaron sus investigaciones, crearon sus conceptos y fundamentaron sus teorías basándose en la historicidad. La teoría marxista es llamada por su autor materialismo histórico, porque se da sentido al desenvolvimiento económico y se muestran los sacrificios y enajenaciones por las que había transitado la especie humana, cuando aparecen nuevas formas de producción. Durkheim cuando analiza la división del trabajo social, lo hace revisando etapas de la historia en la que esta división se fue dando y ampliando. Weber formula sus “tipos ideales puros” de dominación y de autoridad (tradicional, carismática y racional legal), mediante el análisis de historias reales de gobiernos y gobernantes de los que tomó algunos rasgos muy característicos para generalizar a partir de ellos y formular los “tipos ideales puros”, que fueron herramientas conceptuales para analizar la realidad social y política.

3.4 Max Weber utiliza el método del historicismo para investigar temas económicos.

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos: Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental.

Grupo Editorial Patria®

71

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

Competencias disciplinares básicas: Sociales 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Humanidades 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.

Lectura 1. MODOS DE PRODUCCIÓN Luis Pérez Cruz, Introducción a las ciencias sociales, 2ª ed. Editorial Patria, 2011. ¿Qué es un modo de producción? Quienes construyen y definen el término modo de producción son Karl Marx y Friedrich Engels en diversos textos, pero sobre todo en La ideología alemana, y dicho concepto podría resumirse como: las relaciones establecidas entre los individuos integrantes de la sociedad, con el objetivo de crear las condiciones materiales necesarias para su subsistencia; en otros términos, la generación de la riqueza en una sociedad se debe a la forma en que se integran los mecanismos de subsistencia. L a idea fundamental de Marx y Engels radica en que es necesario describir la esencia de la lógica capitalista, en la cual la relación entre el obrero y el capitalista tiene como elementos fundamentales la idea de la rentabilidad o ganancia del burgués y la desventaja de quien solamente posee su fuerza de trabajo para sobrevivir. El modo de producción, para Marx y Engels, tiene como base sustancial desentrañar la forma en que en una sociedad se evidencia la existencia de las clases sociales, las desigualdades y la lucha que se establecen entre las clases, denominada por ellos como “la lucha de clases”, que será la que defina los cambios necesarios en las estructuras sociales. Será determinante la existencia de dicha lucha, porque de ello se derivan las transformaciones en las sociedades hasta lograr la erradicación de las desigualdades y las diferencias sociales. E n función de lo anterior, Marx y Engels tienen una visión específica de los diferentes tipos de sociedad, por lo que consideran que han existido diversos modos de producción en el transcurso de la historia de la humanidad, que explicaremos en el siguiente apartado. Asimismo, consideramos indispensable puntualizar que para el marxismo las condiciones materiales determinan el carácter y sentir de los modos de producción, por ello es fundamental conocerlo a fondo, porque no es saber exclusivamente qué se produce, sino el modo en que se hace, de esto último se desprende el tipo de sociedad a la que pertenece, incluso también se puede desglosar la forma en que se construye la propiedad de los medios de producción. Por ejemplo, en el modo de producción capitalista, la burguesía se apropia de los medios de producción y los obreros solamente poseen su fuerza de trabajo, esto se traduce en una desventaja del obrero, dando paso a las desigualdades y diferencias de clases. Por ello, a los marxistas les es evidente que en el capitalismo siguen las diferencias y es irremediable la lucha de clases, y será necesario pensar en una sociedad basada en la erradicación de las clases sociales para terminar con la lucha de clases. La idea que construirían Marx y Engels

72

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

sería el comunismo, en el que se erradicará la burguesía y predominará la propiedad comunal, y a cada individuo se le dará como producto de su trabajo lo necesario para sobrevivir; el trabajo ya no será contemplado como una mercancía que tenga que ofrecerse en el mercado de trabajo. ¿Cuáles han sido los modos de producción? y ¿cómo se caracteriza cada uno de ellos? De acuerdo con la reflexión realizada sobre la idea y naturaleza del modo de producción, para Marx la humanidad ha transitado por cuatro estadios, los cuales se desarrollan en cierto periodo y corresponden a diferentes momentos en la forma en que la humanidad se ha organizado. A continuación haremos una descripción breve de cada uno de ellos.

Comunismo primitivo Marx, y posteriormente sus seguidores, coinciden en señalar que las condiciones de subsistencia primitiva eran elementales, no había la noción compleja de relaciones sociales y de propiedad, por lo que la distribución de los medios de producción y los productos resultaba más o menos igualitaria. Básicamente, las actividades se reducían a la caza, pesca y recolección, ya que, por una parte, los grupos humanos eran reducidos y la producción se hacía en función de necesidades elementales. Es necesario conocer de manera somera la forma en que vivían los seres humanos en este modo de producción. En primer término, las “[...] asociaciones humanas con escasa o nula división del trabajo, cerradas sobre sí propias, con una estructura social escasamente compleja[...] las creencias y sentimientos de cada uno de los miembros de la sociedad están rigurosamente reglamentados por la conciencia colectiva; esa reglamentación se aplica por igual a todos los individuos; cualquier transgresión suscita una reacción vivísima de la sociedad, puesto que con ella se están violando sentimientos colectivos”.7 Asimismo, las transformaciones en este periodo implican, de acuerdo con la interpretación que hace Luis R. Zúñiga, cambiar de fondo las relaciones, ya que “lo colectivo se fundamenta en el reconocimiento de lo individual y de su derecho a un desarrollo autónomo”.8 Este proceso se inicia hacia el año 6000 a.C., cuando persisten los grupos de recolectores que vivían en cuevas; posteriormente veremos dos fenómenos que marcarán el inicio hacia organizaciones basadas en la explotación agrícola: la alfarería y los asentamientos humanos. Por ejemplo, en un asentamiento agrícola de principios del Neolítico, para el historiador inglés Arthur Cotterell “[…] Las excavaciones realizadas allí han detectado diez niveles sucesivos de edificaciones, pues el montículo tiene unos siete metros de espesor. Las primeras casas eran simples chozas de madera, pero en el noveno nivel, donde se encontraron los primeros testimonios de alfarería, los pobladores utilizaron barro o ladrillos de barro y paja para construir sus viviendas. Más adelante, al empezar a utilizarse la piedra,

3.5 Estructuras sagradas de la época de piedra (Neolítico) en Hampi, India.

Luis R. Zúñiga. estudio preliminar al texto División social del trabajo, de Emile Durkheim, p. XXVI. Ibídem, p. XXVIII.

7 8

Grupo Editorial Patria®

73

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

los ladrillos de barro descansarían sobre cimientos sólidos”. Además, es importante considerar que no el material y el uso de la vivienda nos proporcionan los elementos para determinar el grado de complejidad de una organización social, sino que también sus características internas, que el mismo autor describe así: “[…] Una casa típica de mediados del Neolítico, edificada alrededor del 4500 a.C., comprendía una espaciosa habitación rectangular con una o dos puertas; dentro había un cierto número de depósitos, un agujero para el fuego y una plataforma para el lecho. En sus diversas etapas de desarrollo el asentamiento siguió siendo una aglomeración de casas, un laberinto de habitaciones y pasadizos...”9 No obstante, hacia el final del Neolítico se da un predominio de la agricultura y se consolidan los asentamientos permanentes, que necesariamente llevarán a formas de organización social más complejas, y a que para los individuos, pese a vivir en comunidades más amplias, la vivienda proporcione mayor importancia a la individualidad y no a la vida común de las cuevas o asentamientos provisionales.

Modo de producción asiático Este modo de producción es un fenómeno que analiza Marx y puntualiza que es un fenómeno propio de las culturas de Asia y de Mesoamérica, caracterizadas por regímenes en los que un número determinado de pueblos conquistados por otro debían pagar tributo, que por lo general eran productos agrícolas y, en menor medida, de otra naturaleza. En este modo de producción la propiedad era comunal y se daba la opresión de un pueblo sobre otro; la explotación de la tierra era comunal. En términos generales, el pueblo conquistado conservaba su estructura económica, política y cultural.

Modo de producción esclavista Este periodo de la historia, conocido comúnmente como Antigüedad o esclavismo, que tuvo su mayor esplendor después del siglo iv a.C. en Mesopotamia, Egipto, India, China y posteriormente en Grecia y Roma, se caracteriza por el predominio de la ciudad y por el avance de la filosofía, la ciencia, la poesía, la historia, la arquitectura, el derecho, la administración, etc. Sin embargo, esta época esplendorosa tuvo su fundamentación económica en la producción rural, lo que originó un desarrollo ambiguo de las técnicas en la agricultura, por lo que fue necesario diversificar las formas de explotación de mano de obra y tuvo que recurrirse a la guerra, el saqueo y el tributo. La esclavitud constituyó el soporte económico que le dio razón de ser a este periodo. De igual forma, para los grandes filósofos fue el fundamento ideológico que va a legitimar esta forma de explotación. Incluso en la actualidad existen pensadores como Ikram Antaki 3.6 que muestran cierta simpatía y explican la esclavitud Esclavos en un barco. de la siguiente manera: “La palabra esclavitud cubre

Arthur Cotterell. Los orígenes de la civilización europea, p. 14.

9

74

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

dos sistemas profundamente diferentes. Hubo en un principio un tipo de servidumbre llamada “dulce” o “suave”, que consistía en atenuar la suerte de los cautivos. Éstos tenían la posibilidad de escapar de la muerte dándose a un amo; la cuerda al cuello suplantó así la antropofagia. Por ello, la institución apareció como un progreso; el hambriento, el enemigo infeliz ha podido, gracias a ella, encontrar los medios necesarios para su sobrevivencia”. Más adelante asevera: “La segunda forma de esclavitud va a ganar terreno progresivamente. Ésta se basa sobre un criterio de segregación del nivel de vida y a menudo parte de la diferencia racial [...]. Los pensadores cristianos aprobaron la primera forma, y los reyes mercantilistas, así como los negreros blancos del siglo xvii al siglo xix, se escudaron en la autoridad de los Padres de la Iglesia, para justificar sus actos”.10 Para distinguir al esclavismo no es suficiente asegurar que es el modo de producción más deshumanizante que concentración social haya realizado en la historia del hombre, sino lo importante es explicar el porqué del surgimiento de un sistema político y económico en el que predominan y se desarrollan de ciudades; y de la fundamentación económica de la producción del campo y la esclavitud como fuerza de trabajo. En consecuencia, consideramos que: “Las ciudades griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario, en un sistemático modo de producción”.11 Por lo general, cuando se hace referencia al sistema esclavista, lo asociamos con las ciudades de Atenas y Roma, lo cual es correcto en el mejor momento de esa etapa, porque el bienestar y libertad de esas ciudades estaba fundamentado en la esclavitud y en la producción de la tierra.

Modo de producción feudal El feudalismo, Edad Media o Medioevo, cuya existencia abarca del siglo v al xvi (hasta el desarrollo científico y tecnológico del Renacimiento y los cambios en el pensamiento político, económico y cultural), fue una época caracterizada por el predominio de la sociedad rural. Perry Anderson la define de dos formas: como la oposición ciudad-campo, y como una economía urbana de creciente intercambio comercial, controlada por mercaderes y organizada en gremios y corporaciones. Esta forma de organización convivió con una economía rural de intercambio natural, controlada por nobles y organizada en señoríos y parcelas, que contaba con esclavos campesinos comunales e individuales. A continuación enumeramos una serie de características esenciales del feudalismo:

3.7 El Castillo de Wertheim data del siglo xvii. Es medieval, se encuentra en Alemania.

a) Predominó el sector agrario en la economía. b) Monopolio de la propiedad agraria por una aristocracia guerrera. c) Los campesinos trabajaban en las tierras asignadas y regidas por el señor feudal.

Ikram Antaki. El banquete de Platón, p. 75. Perry Anderson. Transiciones de la antigüedad al feudalismo, p. 14.

10 11

Grupo Editorial Patria®

75

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

d) No existió prácticamente movilidad social; el campesino estaba sujeto a la tierra que tenía encomendada. e) Existía una economía de autoabastecimiento, prácticamente todo lo que producía el feudo se consumía allí mismo y no existía comercio exterior, la producción de objetos artesanales se hacía en el propio feudo y para su uso. f) No había ningún tipo de intervención estatal sobre el desarrollo económico. g) El excedente productivo era consumido por las clases altas: militar (el señor y sus caballeros) y clericales (abades, monjes, obispos, etc.).12

Modo de producción capitalista La transformación de la Edad Media fue paulatina y se inició, para algunos historiadores desde el siglo xiii, con el surgimiento de pensadores como Santo Tomás y San Agustín. Pero un proceso franco de crisis se dará entre los siglos xv y xvi, con la aparición de nuevas ideas y concepciones sintetizadas en el Renacimiento, así como con el desarrollo del comercio y la expansión de los mercados. Esta situación provocó el enriquecimiento de un grupo de comerciantes que, ante el aumento de población, mercancías y centros urbanos, intentó ciertos cambios en la producción de mercancías. De esta manera surge el sistema capitalista, que es la apropiación de los medios de producción, anteriormente en manos de los artesanos, quienes pasaron a formar parte del proletariado, el cual trabajará para ese grupo social dueño de las herramientas, la maquinaria y las fábricas: la burguesía. No obstante, el proceso es mucho más complejo y se entrelazan una serie de factores que resulta necesario destacar: “[...] la larga marcha hacia el capitalismo se extiende a varios siglos, proceso complejo en el que se imbrican la formación de burguesías (mercantiles y bancarias), la afirmación del hecho nacional, y la constitución de los Estados modernos; la ampliación de los intercambios y la dominación a escala mundial, el desarrollo de las técnicas de transporte y producción, la implantación de nuevos modos productivos y el surgimiento de nuevas mentalidades”.13 Para sustentar este principio de apropiación de todo lo que implica el proceso de producción se hizo necesario fundamentarlo en la propiedad privada por medio de una ideología basada en este nuevo modo de producción. El capitalismo ha pasado por diversos momentos, el mercantilismo, la libre competencia y la aparición de los monopolios. Ello tuvo un inicio que para muchos historiadores significó un cambio cualitativo sustancial en la historia de la humanidad, ya que en principio “[…] Con el invento de la imprenta, los progresos de la metalurgia, el empleo de la hulla blanca, la utilización de los carros en las minas, un claro progreso en la producción de los metales y los textiles marca la segunda mitad del siglo xv”.14 De manera paralela, comienzan transformaciones en el pensamiento que tienen su antecedente en la reforma religiosa y en el surgimiento del Renacimiento; la primera tiene su expresión más acabada en la consolidación del protestantismo, cuyos principios fundamentales están en establecer una relación directa con Dios, ello por medio no de los sacerdotes, sino de una comunicación directa y sustentada en una visión particular del trabajo, ya que se consideraba que a mayor fruto por el trabajo se lograba estar bien con Dios y se garantizaba la salvación del alma. ¿Por qué es importante conocer los modos de producción? La teoría marxista de las sociedades es general y pretende caracterizar los diversos tipos de sociedad por los que ha transitado la humanidad. Para ello no es suficiente contar con una idea de su estructura política, cultural y social, es

Ibídem, pp. 146-154. Michel Beaud. Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días, p. 21. 14 Ibídem, p. 22. 12 13

76

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

indispensable mostrar el funcionamiento de la economía, de los mecanismos generados para que una sociedad subsista, porque a partir de ellos será posible desentrañar no solamente lo anterior, sino también se construye un sistema político determinado, así como una cultura determinada; a grandes rasgos, para los marxistas resulta fundamental el conocimiento del modo de producción, porque a partir de ello podremos explicar los demás componentes de la sociedad. Ahora bien, la clave para comprender el funcionamiento de una sociedad está en el mundo material. Será éste el que determine los demás componentes sociales; no es posible pensar en que desde las ideas se puedan visualizar las características de la sociedad, serán las condiciones materiales las que lo muestren. Para Marx, el modo de producción tiene dos componentes, uno será la estructura material y el otro la superestructura; la primera corresponde a las condiciones materiales en que se desarrolla una sociedad y será, precisamente ésta, la que determine y condicione a la superestructura, la cual corresponde al mundo de las ideas, la parte subjetiva, que estará sujeta a la estructura. Ello es posible porque en esta última es donde se establecen las relaciones sociales, donde podemos apreciar quién se apropia de los medios de producción y cuáles son las condiciones materiales del individuo, qué lugar ocupa en la sociedad. Será a partir del establecimiento de las relaciones sociales como se definirán las clases sociales, y recordemos que mediante la lucha de clases es como se transformará una sociedad, y pasa de un modo de producción a otro. Para el marxismo, es fundamental conocer el modo de producción, porque es el único mecanismo para diferenciar una sociedad de otra, lo cual no es posible a través de la superestructura; ello nos lleva a considerar que la teoría marxista es de carácter materialista, en contraposición con el idealismo. Lo que Marx propondrá es la teoría denominada materialismo histórico, que se encarga del estudio de las leyes generales del desarrollo de las sociedades. Asimismo, el materialismo está acompañado del enfoque dialéctico, parte filosófica que explica las contradicciones al interior de una sociedad, lo que permite explicar cómo llegamos al presente y la forma en que visualizamos el futuro de las sociedades. A grandes rasgos, el estudio del funcionamiento de la sociedad es para Marx el conocimiento del devenir de la humanidad a través del trabajo, de sus actividades para lograr la subsistencia; sin ello resulta imposible desarrollar otro tipo de actividades e incluso pensar en la existencia de la misma sociedad. El trabajo es la interacción entre el hombre que vive en sociedad y el mundo material, del cual hace uso el hombre para vivir. Entonces, la importancia del mundo material es determinante para el marxismo, ya que al producir los bienes de subsistencia, también está reproduciendo la forma en que se relaciona con otros individuos o su régimen de vida social y política; es decir, cómo se forma como ser social. Así pues, el modo de producción consta de dos niveles para su análisis: de las fuerzas de producción y las relaciones de producción. Las fuerzas de producción son las relaciones establecidas entre los individuos y la sociedad con la naturaleza, por lo que el grado de desarrollo de una organización social es reflejo del grado de dominación del hombre sobre la naturaleza. Las relaciones sociales son complemento de las anteriores, pero se concentran en las establecidas entre los individuos al interior de la sociedad, sobre todo en la forma en que algún grupo o individuos se apropian de los medios de producción, estableciendo relaciones de poder. Las relaciones sociales son materiales e independientes de la conciencia de los hombres. Obras consultadas Kelle, V. y Kovalzon, M. Ensayo sobre la teoría marxista de la sociedad, Editorial Progreso, Moscú, 1975, 350 pp. Pérez Cruz, Luis. Sociología, 2ª. ed., Publicaciones Cultural, México, 2003, 189 pp.

Grupo Editorial Patria®

77

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

Actividad 1. Realiza un cuadro comparativo de los modos de producción y las ventajas y desventajas de cada uno. 2. Cuáles consideras que son los modos de producción actuales. Investiga en Internet y saca tus propias conclusiones. 3. Haz propuestas escritas y bien fundamentadas para lograr que los cambios sociales en los que intervienen las ciencias y las tecnologías se orienten a una sociedad más justa.

¿Cómo las ciencias y las tecnologías han generado condiciones o entornos tecnológicos, y con ello se han dado cambios sociales?

3.1.3 Modos de desarrollo Se establecen de manera distinta en sociedades cuya producción fundamental de bienes es agrícola, industrial, o de los servicios. En las sociedades arcaicas o antiguas, la producción fundamental era del tipo primario y se realizaba en el campo o medio rural. En los países en los que se va impulsando la revolución industrial —a la que me referí antes llamado a su principal actividad secundaria—, por lo cual pasa a ser ésta la principal actividad económica y va organizando de distinta manera a la sociedad, cambiando las formas tradicionales de actividad económica, la manera de desarrollar el trabajo, realizando las tareas que las máquinas no pueden hacer o complementando el que las máquinas hacen. Por último, en los países en que la actividad predominante son los servicios, o sector terciario, se da en las sociedades más avanzadas o desarrolladas. Modo agrario, tiene como principales características que la mayor parte de la población esté dedicada a esa forma o modo, es decir la mayor parte de la población es campesina de productores agrícolas, pecuarios, silvícolas, pescadores o mineros. Estos últimos, van desarrollando técnicas, herramientas e instrumentos que con el tiempo y la aplicación de principios científicos, se transforman en modos industriales, que cuando se aplican en el campo crean la agroindustria.

3.8

Modo industrial, se da cuando la mayor parte del pib lo producen las fábricas que utilizan máquinas que generan bienes en serie. La producción en banda fija que permite transformar materias primas en mercancías útiles para el empleo o consumo humano, caracteriza este modo industrial. Y de la misma forma que las sociedades agrarias modelan a las poblaciones de alguna manera y la organizan en cierta forma, la industrial, hace lo mismo, creando un mundo obrero de asalariados, que tiene su forma propia de ver la vida y desarrolla costumbres distintas de las campesinas.

El sector terciario, o de servicios, se da en las sociedades más desarrolladas.

Modo información y del conocimiento, es el de los servicios, donde el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico es el dominante y produce la mayor parte del pib en una nación. La industria cibernética, la venta de productos y la difusión de ideas, de arte y productos culturales hecha a través de las redes es la que caracteriza más claramente a la sociedad. 78

HISTORICIDAD

Cada uno de estos modos de desarrollo se va combinando y complementando con otro u otros, conforme avanzan los tiempos y las posibilidades de diversificar la producción usando las diversas formas para hacerlo. En las sociedades contemporáneas se combinan los tres, siendo dominante alguno de ellos, sin que se descarten por completo los otros. Hay sociedades que en las primeras décadas del siglo xxi mantienen como fundamental y más amplia, las actividades primarias, si bien van incrementando paulatinamente su industria y sus servicios. En el otro extremo del espectro social hay naciones en las que la población dedicada a la agricultura no rebase el 3% y la mayor parte del pib lo generan las actividades terciarias o de servicios. La industria en estas sociedades se mantiene vigorosa, pero en buena medida se va llevando a otras regiones en los que las empresas de países metropolitanos aprovechan la mano de obra barata y otras condiciones favorables que les permiten obtener mayores ganancias. ¿Qué impacto tienen las ciencias y las tecnologías en la distribución y redistribución de los recursos para la satisfacción de necesidades?

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

3.9 La mano de obra barata favorece ganancias mayores a los países industrializados.

3.1.4 Justicia En este apartado se analiza con mayor detalle uno de los valores fundamentales con los que deben conducirse las relaciones entre las personas. En ese primer momento la justicia fue tratada desde una perspectiva axiológica. Ahora profundizaremos un poco más en su significado jurídico y el desarrollo de los contenidos en el curso de la historia contemporánea. Existe el supuesto de que la justicia debe guiar las relaciones de las personas con sus semejantes, también con otros seres vivos, y en general con la naturaleza. Es un supuesto que conduce a la confianza social. Pero estos últimos ámbitos se han venido ampliando en épocas recientes, lo que ha coadyuvado a la formación de una conciencia de respeto a la vida, a los ecosistemas, al ambiente, lo que permite el desarrollo de la vida y preservar la biodiversidad. Empezaremos por analizar las relaciones de justicia entre las personas individuales, para seguir con la justicia social y finalizar con la aplicación de relaciones justas con la naturaleza. Los derechos humanos se han desarrollado en varias generaciones. Se ha venido poniendo en claro que para hacer viable la aplicación de la justicia, es indispensable la creación de instituciones que establezcan las formas en que las relaciones entre las personas deben realizarse, protegiendo sus derechos y libertades básicos: de pensamiento y de conciencia, de ocupación, de propiedad, de expresión, de reunión y asociación para fines legítimos. Estos derechos y libertades se han venido ampliando y definiendo en las constituciones, en las leyes y en los tratados internacionales. Así, se han ido catalogando los derechos por generaciones, la primera de las cuales es la de los derechos individuales, seguida por derechos que podemos ubicar en generaciones posteriores y que conocemos como

3.10 Los derechos son aquellas libertades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, tales como el derecho a la propiedad.

3.11 Una manifestación o marcha es la exhibición pública de la opinión de un grupo activista, mediante una congregación en las calles. El propósito es mostrar el estar a favor o en contra de una determinada política, persona, ley, etc. Constituye un derecho a la libre expresión.

Grupo Editorial Patria®

79

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

derechos sociales. Este último tema lo trataremos con mayor amplitud en el siguiente apartado. La primera generación, pues, es la de los derechos individuales, que nacen con la sociedad moderna y están inspirados por la filosofía que inspiró la Revolución francesa. Como uno de los resultados de esa revolución se formuló la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto de 1789. Cuando los derechos humanos se incorporan a las constituciones y a los sistemas jurídicos de los países se consideran derechos fundamentales. La segunda declaración importante de los derechos humanos fue hecha por la onu, después de la Segunda Guerra 3.12 Mundial y como una especie de condición preventiva de la El derecho de asociación con fines legítimos, como en los sindicatos, está guerra. Esta era una preocupación sustantiva de pensadoconsignado en nuestra Constitución. res y científicos del siglo tales como Sigmund Freud y Albert Einstein. La Declaración de los Derechos Universales del Hombre se dio en 1948, y supone, como dice el jurista italiano Luigi Ferrajoli, un “constitucionalismo global”.15 En relación con estos derechos de la primera generación, el destacado filósofo del derecho, John Rawls, dice que el objeto primario de la justicia es el de establecer la estructura básica de la sociedad. Este valor extraordinario está formado por principios que, en términos generales, pueden estipularse como respeto al semejante, a su vida, a su persona, a su alimentación, a su vivienda, a su trabajo y propiedades básicas que le permiten actuar y desarrollar su ser con libertad relativa. En primer lugar, Rawls apunta a un principio básico que se refiere a dos valores fundamentales enunciados en la introducción de este trabajo: La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si no son injustas han de ser reformadas o abolidas. Cada persona posee inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar.16

3.13 Sigmund Freud.

3.14 Albert Einstein afirmaba que un derecho humano muy importante es el derecho (o deber moral) que posee todo ciudadano de no cooperar en actividades que considere dañinas.

La segunda generación es el resultado de la crítica al individualismo que se desarrolló durante el siglo xix, lo que incluye el impulso a los movimientos socialistas, sindicalistas, al marxismo y a las revoluciones mexicana y soviética que se dieron en las primeras décadas del siglo xx. El jurista español Antonio-Enrique Pérez Luño nos dice al respecto:

Referido por el constitucionalista mexicano Miguel Carbonell, en el libro Una historia de los derechos fundamentales, unam-Editorial Porrúa, México, 2005, p. 17. 16 John Rawls, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México, 2010, p. 17. 15

80

HISTORICIDAD

Estos movimientos reivindicativos evidenciarán la necesidad de completar el catálogo de los derechos y libertades de la primera generación con una segunda generación de derechos: los económicos, sociales y culturales […]. La distinción, que no necesariamente oposición, entre ambas generaciones de derechos, se hace patente cuando se considera que mientras en la primera [generación] los derechos humanos vienen considerados como derechos de defensa de las libertades del individuo, que exigen la autolimitación y la no injerencia de los poderes públicos en la esfera privada y se tutelan por su mera actitud pasiva y de vigilancia en términos de policía administrativa; en la segunda, correspondiente a los derechos económicos sociales y culturales, se traducen en derechos de participación, que requieren una política activa de los poderes públicos, encaminada a garantizar su ejercicio, y se realizan a través de las técnicas jurídicas de las prestaciones y los servicios públicos.17

3.15 Sindicato de Ingenieros, maquinistas, mecánicos industriales y confeccionistas.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

3.16 Justicia es la virtud de las instituciones sociales.

Ejemplos de derechos sociales de la segunda generación son los que se inscriben en los artículos 27 y 123 de la Constitución mexicana, para proteger los derechos de campesinos y comunidades rurales en el primero, los de los trabajadores asalariados en el segundo. La Constitución mexicana, promulgada en 1917, es pionera en la reivindicación de derechos de grandes grupos sociales, y específicamente de las clases sociales más desamparadas y explotadas. Las instituciones establecen normas, procedimientos para la aplicación de criterios de justicia a las personas, y autoridades que vigilen y apliquen las normas, con suficientes atribuciones y recursos para hacerlo. La tercera generación es también de derechos sociales, pero éstos no son ya de clases sociales, sino de derechos de todos los seres humanos, como el derecho a la vida en paz, o los derechos que todos tenemos a respirar en un ambiente limpio, a la protección de los sistemas ecológicos y al equilibrio que trae la biodiversidad que debe ser protegida. También se trata de derechos de sectores de la sociedad, como son las mujeres (equidad de género), de las comunidades indígenas, de los homosexuales o de los niños. No se trata de derechos de clases sociales, sino transclasistas, que asisten y protegen a sectores débiles de la sociedad y buscan empoderarlos. Los derechos de la tercera generación no conforman un catálogo cerrado, como ocurre con los de las dos primeras generaciones, sino que se siguen ampliando, mediante su reconocimiento en los tratados internacionales e incorporados en los sistemas jurídicos de los diversos países. Los derechos humanos básicos, como los que protegen la vida, el trabajo, la ecología o el medio ambiente, tienen la condición de estar protegidos nacional e internacionalmente. Cuando uno de estos derechos ha sido violado en un país, y por cualquier razón en ese país no se sanciona al trasgresor, éste puede ser juzgado por otros países y por tribunales internacionales. En ello hay una caracterización positiva de 17

3.17 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se refiere a garantías individuales.

La tercera generación de derechos humanos, Thomson-Aranzadi, Universidad de Navarra, España, 2006, p. 28. Grupo Editorial Patria®

81

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

3.19

3.18 La mujer ya participa en actividades laborales que antes eran exclusivas del hombre.

Las comunidades mazahuas constituyen el pueblo indígena más numeroso del Estado de México. Son productores de artesanías y textiles desde hace varios siglos.

la globalización, que implica que los derechos humanos son protegidos en todo el planeta. El doctor Miguel Carbonell apunta en ese sentido: Lo importante para la historia de los derechos fundamentales es que, a partir de la Declaración de 1948 [Carta de la onu], los derechos dejan de ser una cuestión interna de la incumbencia exclusiva de los Estados y saltan por completo al derecho y las relaciones internacionales. Los particulares se convierten en sujetos de ese nuevo derecho, antes reservado solamente a la actuación de los Estados y no de los individuos, en la medida en que tienen asegurado un estatus jurídico supranacional.18

3.1.5 Justicia social La primera dificultad que hay que destacar para aplicar los principios de justicia a las relaciones entre las personas, es la desigualdad que se ha venido haciendo cada día más amplia en nuestras sociedades. Desde hace mucho tiempo se ha señalado que no se imparte justicia por igual a pobres y ricos, a personas que pertenecen a un grupo (de clase, género o religión) o a otro. La igualdad de las personas frente a la ley se ha establecido en los sistemas jurídicos de los distintos países. Pero esta igualdad es ilusoria. Y es que los individuos y los grupos que cuentan con recursos (dinero, influencia, posición social y relaciones con quienes detentan posiciones de poder), tienen acceso a la justicia, mientras quienes no los tienen se ven privados de ella. Ante estas circunstancias, se van definiendo facultades de las autoridades del Estado para suplir las deficiencias de las personas y establecer relaciones justas entre ellas, independientemente de los recursos con que cuenten. Esto es lo que permite ir ejerciendo la justicia con imparcialidad, o con la mayor imparcialidad posible. La justicia social se cumple mediante los derechos sociales de la segunda y tercera generación. Y puede decirse que, a diferencia de los de la primera generación, que eran derechos individuales, los derechos de la segunda y tercera generación están encaminados a producir justicia social. El jurista español Gregorio Peces-Barba apunta una buena cantidad de ejemplos que nos muestran la amplitud y variedad de estos derechos de tercera generación. Nos dice este jurista recientemente desaparecido, que: 18

82

Ídem.

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

Junto a los derechos sociales aparecen en la misma estructura intelectual los derechos específicos, que ya no son de todos sino que exigen un trato desigual para conseguir la igualdad y la equiparación con las personas que gozan de plenitud de derechos, de aquellos colectivos que se encuentran en la vida social en inferioridad de condiciones. Puede ser por razones culturales —la mujer—, de edad —los niños y los ancianos—, de enfermedad —los discapacitados—, de situación social —los consumidores y los usuarios—, de limitación de libertad —los presos o los soldados—. Son derechos para minorías desfavorecidas y necesitadas de protección, pero a diferencia de los privilegios medievales —otorgados a algún lugar o a algún hombre para hacerle bien—, no pretenden mantener las diferencias sino superarlas. Por eso, ante la desigualdad en el punto de partida, pretenden la igualación en el punto de llegada para hacer posible una convivencia igual desde posiciones equiparables en la calidad de vida.19

Es muy importante destacar que la reciente reforma del artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y otros diez artículos que definen y regulan derechos humanos, plantea una transformación sustantiva del sistema jurídico mexicano, al modificarse la norma de más alta jerarquía y una exigencia de cambio tanto de la parte dogmática (derechos y libertades) como la orgánica (la que se refiere a los órganos del Estado) de nuestra Ley Fundamental. Puede decirse que estamos en presencia de un cambio de gran calado que transforma nuestra constitucionalidad, su modo de defenderla, interpretarla y desarrollarla. La modificación del artículo primero obliga al Estado no sólo a garantizar formalmente los derechos humanos ya consignados en la misma Constitución, sino a reconocer todos los aprobados en los tratados internacionales de los que México sea parte y los que se aprueben en tratados que el presidente de la República suscriba y sean aprobados por el Senado. También implica que se establezcan los procedimientos para permitir que quienes consideren que sean violados esos derechos denuncien la violación y obtengan la reparación del daño de quien los hubiera violado, sea éste un particular o una autoridad pública. Los procedimientos deben hacer que esos derechos no queden en declaraciones, como ocurría en el pasado, sino que su violación pueda conducir a una reivindicación emprendida por la persona, física o jurídica, y que responsabilice a otra o a las autoridades de cualquiera de los órganos del Estado que los hubieran violentado. Es decir, la reforma obliga a que los derechos humanos se hagan efectivos para todas las personas que habitan en el territorio de nuestro país. Y por último, cuando se trata de violaciones a los derechos humanos, no importa que éstas se hubieran cometido en un país distinto del nuestro, ya que si las autoridades mexicanas o las 3.20 de cualquier país, reciben denuncias y pruebas de Las comunidades purepechas habitan principalmente el estado de Michoacán. Sus que esto ha ocurrido, deben actuar para establecer actividades son la agricultura, la alfarería y la artesanía. “Reflexiones sobre los derechos sociales” en el libro colectivo Derechos sociales y ponderación, editado por el Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2007, pp. 91 y 92.

19

Grupo Editorial Patria®

83

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

responsabilidades sobre quienes hubieran cometido esas violaciones. Se trata pues, de una de las mayores reformas que ha tenido nuestra Norma Fundamental, que tiene repercusiones en todo el sistema jurídico mexicano. El cambio viene de la ampliación y profundización de los derechos humanos que reconoce nuestra Constitución, y que van mucho más allá que las garantías individuales. A partir de la reforma que entró en vigor el 11 de junio de 2011, el título del capítulo primero quedó enriquecido y se denomina: “De los derechos humanos y sus garantías”. Las garantías se refieren a los recursos procesales para hacerlos cumplir. La reforma no suprimió la obligación del Estado de garantizarlas, sino que amplió la responsabilidad estatal para reconocer, defender y promover todos los derechos humanos ya incluidos en la Ley Fundamental y resarcir los daños que hubiera causado a los ciudadanos individuales o a las personas jurídicas que lo demanden. A continuación veremos los modos de producción de los que dependen la distribución de los recursos y las organizaciones sociales.

3.2 CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El concepto de “sociedad del conocimiento” surge en las cuatro últimas décadas del siglo xx. El primero en mencionarla fue el sociólogo Peter Drucker, en 1959, en un trabajo llamado Landmarks of Tomorrow.20 Drucker empezó a describir entonces el surgimiento de un nuevo sector de trabajadores del conocimiento, que tendrían una importancia fundamental en la definición de las empresas y las estructuras económicas. A principios de la década de los setenta del siglo xx, otro sociólogo, Daniel Bell, publica un libro llamado El advenimiento de la sociedad posindustrial.21 El concepto de sociedad del conocimiento nos plantea la posibilidad de definir el tipo de sociedad en la que estamos viviendo, en la cual han sido superadas las etapas en las que el trabajo y la organización se hacían en función de la producción primaria (agrícola, ganadera, minera, etc.) y de la sociedad industrial, para colocarnos bajo la hegemonía de la producción de servicios. En esta economía, la estructura social y política contribuye a definir al conocimiento como factor principal de la producción y de la organización social, de las estructuras políticas y en general de la producción cultural de los conocimientos científicos y las tecnologías derivadas de la ciencia como elementos conductores del conjunto social. Dice Bell al respecto: La sociedad posindustrial es una sociedad del conocimiento en un doble sentido: primero las fuentes de innovación son crecientemente derivadas de la investigación científica y el desarrollo de tecnologías; segundo, el peso que tiene en la generación del Producto Nacional Bruto es crecientemente el del trabajo que genera el conocimiento.

Puede traducirse como “señales del mañana”, publicado por la Editorial Harper, Nueva York, 1959. La primera edición del libro The Coming of Post-Industrial Society, es de 1973 y fue publicado por Basic Books, Nueva York. Existe traducción en español, publicada por Editorial Alianza Universidad, Madrid. Bell, sociólogo fundamental del siglo xx, anticipó algunos de los temas que trata sistemáticamente en esta obra, en reuniones de científicos sociales y conferencias que dictaba en la década de los años sesenta de ese siglo.

20

21

84

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

El conocimiento se adquiere como antes, en el hogar y en la escuela, pero de manera cada vez más amplia por los medios masivos que han ido conformando lo que se ha llamado “sociedad de la información”, en la que los conocimientos se procesan y transmiten con gran rapidez y eficiencia a muchas personas mediante las computadoras y las redes.22 La sociedad del conocimiento no lo es porque tenga más científicos y tecnólogos, o disponga de aparatos y procedimientos tecnológicos más sofisticados para la solución de problemas y logre mejores condiciones de realización del ser humano, como pudiera pensarse, sino es una sociedad en la que la producción y distribución del conocimiento produce bienes y servicios y tiene mayor importancia que otros factores de la producción. Peter Drucker, por su parte, en su libro La sociedad poscapitalista, decía en 1993: Una revolución tecnológica —computadoras y transmisión satelital del conocimiento a los salones de clase—, está inundando nuestras escuelas. Eso transformará nuestra forma de aprender y de enseñar en pocas décadas. Eso cambiará la economía de la educación. De ser casi totalmente de trabajo intensivo, las escuelas se convertirán en generadoras de capital intensivo […] en consecuencia habrá cambios en el rol social de la escuela.23 Y agregaba: En la sociedad del conocimiento, las personas deben aprender cómo aprender […]. La sociedad poscapitalista requiere que dediquemos la vida entera al aprendizaje, para lo cual necesitamos desarrollar todos una disciplina de aprendizaje. Pero la capacidad para desarrollar nuestra capacidad de conocimiento requiere que el aprendizaje nos resulte fascinante. Requiere que el aprendizaje nos resulte una gran satisfacción.24

strategias Centradas en el Aprendizaje Competencia genérica: 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Manuel Castells, La era de la información, tres volúmenes, Alianza Editorial, Madrid, 1998. El sociólogo catalán dice en esta obra que vivimos en una “sociedad red”. 23 Harper Business, Nueva York, p. 194. 24 Op. cit., p. 201. 22

Grupo Editorial Patria®

85

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

Lectura La ciencia y la tecnología como procesos sociales Lo que la educación científica no debería olvidar Jorge Núñez Jover Director de Posgrado de la Universidad de la Habana

Innovación y desarrollo social: un reto para CTS Introducción El tema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo social es quizás el más importante y complejo que pueda plantearse ante los estudios CTS desde la perspectiva de los países subdesarrollados. El nuevo paradigma tecnológico conectado al proceso de globalización que tiene lugar en el mundo plantea retos extraordinarios a los países del Sur. La brecha entre desarrollados y subdesarrollados tiende a profundizarse y deviene irreversible. Sin duda el poderío científico y tecnológico está jugando un activo papel en esos procesos de polarización de la riqueza y el poder. La relación entre ciencia, tecnología y desarrollo social es un problema al cual el pensamiento latinoamericano ha dedicado no poca atención, sobre todo en las décadas de los años 50, 60 y 70, periodo en el cual se construyeron auténticos paradigmas de las ciencia sociales latinoamericanas, como la concepción estructuralista promovida por la CEPAL o primera teoría global del desarrollo (Sonntag, 1988) y las teorizaciones sobre la dependencia. Sin embargo, la crisis de los paradigmas, el agotamiento de los modelos de desarrollo practicados en la Región y el empuje neoliberal, determinaron que en los 80’s se produjera una suerte de “contrarrevolución en la teoría del desarrollo” que significó no sólo la falta de voluntad política real para encauzar programas alternativos a las recetas neoliberales, sino también cierta inacción del pensamiento que debía construir los enfoques que sirvieran de fundamento a verdaderas estrategias de desarrollo. Al finalizar la década de los 80, CEPAL la denominó como la “década perdida” y relanzó el tema del desarrollo a través de documento Transformación Productiva con Equidad (1990). La recuperación de este tema vino también de la mano del interés prestado por la comunidad internacional al concepto de desarrollo sostenible que ponía en duda la bondad humana de las modalidades de crecimiento económico que han sido dominantes. En Desafío para el Sur (1991) la comunidad de los países subdesarrollados plasmó sus experiencias y frustraciones en relación con el desarrollo y expresó sus opiniones acerca del papel que la ciencia y la tecnología debían jugar en él. Antes y ahora la articulación de la agenda del desarrollo social a los problemas de la ciencia y la tecnología es una cuestión esencial: ¿cómo pueden la ciencia y la tecnología favorecer el desarrollo social?, ¿qué modelos de desarrollo pueden propiciar el auge de la ciencia y la tecnología y sobre todo, su orientación hacia objetivos sociales? La tradición CTS —al menos en el sentido en que nosotros la asumimos— se desenvuelve en permanente diálogo crítico con enfoques cientificistas, tecnocráticos y tecnoeconomicistas. Mostrar las distancias respecto a ellos, polemizar con las racionalidades que ellos construyen y mostrar alternativas diferentes puede tener mucha importancia para orientar de modo distinto las prácticas educativas y las políticas de la participación públicas en el campo científico y tecnológico. Ilustraremos esto considerando el tema de la relación innovación —desarrollo social.

Investigación y desarrollo en América Latina Uno de los temas más complejos y relevantes que tiene que asumir hoy el pensamiento CTS en América Latina es el de la interrelación entre innovación y desarrollo social. La globalización en curso y su fuerte asentamiento en el

86

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

paradigma tecnológico dominante plantea un desafío mucho mayor que cualquier otro a los países latinoamericanos y en general del Sur. América Latina representa aproximadamente 2.4% de los científicos e ingenieros dedicados a I+D en el planeta y consume 1.8% del gasto mundial en esas actividades. A inicios de los años 60 la Región dedicaba 0.2% del pib a I+D, en los 80 llegó a dedicarle 0.5% y las cifras más recientes reportan 0.4%. Existen más de 3.5 millones de profesionales de los cuales cerca de 100 mil se dedican a actividades de I+D y más de 6 millones son estudiantes universitarios; cada año se gradúan alrededor de 500 mil jóvenes de los cuales 20% proviene de ingenierías, ciencias exactas y naturales. Muchos países tienen establecidos los estudios de posgrado. En las décadas de los años 50, 60 y 70 la institucionalización de la ciencia recibió un significativo impulso a través de la creación de facultades de ciencias e ingenierías, institutos de investigación y consejos nacionales de ciencia y tecnología encargados de las actividades de planificación (Herrera et al., 1994). Toda esa infraestructura demostró toda su vulnerabilidad en los años 80 bajo el impacto de la crisis de la deuda y la implantación de modelos neoliberales en la Región. Al término de la década de los 90 se aprecian tendencias preocupantes. Se constata una creciente fuga de cerebros, el desempleo de científicos e ingenieros es habitual; el proceso de privatización de la educación superior y los recortes presupuestarios que se aplican están dañando aún más la capacidad de investigación. Con frecuencia ésta se encuentra separada del aparato productivo y de otras aplicaciones prácticas, por lo que en términos de su impacto social buena parte de esa investigación es trivial. Los pronósticos, además, no son nada alentadores: se aprecia que las capacidades de investigación tienden a disfrazarse y distanciarse de las graves carencias y necesidades sociales (Sagasti y Cook, 1988). ¿Cómo se explica el subdesarrollo científico y tecnológico de América Latina? Una aclaración exhaustiva exigiría un análisis histórico que aquí no es posible. Sin embargo, de modo esquemático pueden identificarse varios elementos. 1. Lo primero a considerar son los proyectos económico-estratégicos puestos en práctica y sus consecuencias para la actividad científica y tecnológica. De especial importancia son los procesos de inserción primario-exportadora en la economía internacional y la industrialización por sustitución de importaciones. Fajnzylber (1983) sistematizó los rasgos más sobresalientes de la industrialización latinoamericana, calificándola de “industrialización trunca”, que avanza poco en la producción de bienes de capital, ofrece poco a la agricultura, apenas genera innovación tecnológica, gravita negativamente sobre la balanza comercial y es lidereada por empresas transnacionales cuya perspectiva a largo plazo es ajena a las condiciones locales y cuya innovación se efectúa en los países de origen y es funcional a sus requerimientos; industrialización que transcurre bajo el manto de un “proteccionismo frívolo” distinto al “proteccionismo para el aprendizaje” propio de Japón y otros países. Según el propio Fanjnzylber cuatro rasgos definen el patrón de industrialización y desarrollo de América Latina. a. Participación en el mercado internacional basada casi exclusivamente en la exportación de recursos naturales, la agricultura, la energía y la minería, junto a un déficit comercial sistemático en el sector manufacturero; b. Estructura industrial concebida e impulsada con vistas a servir al mercado interno; c. Aspiración a reproducir el modo de vida de los países industrializados tanto en el grado como en el estilo de consumo, y d. Limitada valoración social de la función empresarial y precario liderazgo del empresariado nacional público y privado en los sectores cuyo dinamismo y contenido definen el perfil industrial de cada uno de los países (bienes de capital, química, industria automotriz, electrónica). A esto Brunner (1989) ha sumado un quinto elemento: un escaso desarrollo de la base científico-tecnológica endógena combinada con una enseñanza superior centrada en carreras “blandas” de heterogénea calidad y orientada hacia funciones de integración cultural de masas. “Efectivamente, dicho patrón de desarrollo carece del dinamismo necesario para ‘arrastrar’ tras de si la expansión de las capacidades científico-técnicas internas ni supone, o sólo lo hace débilmente, una continua producción, aplicación y adaptación de nuevos conocimientos a los procesos de producción y su difusión a lo largo de las organizaciones, empresas e instituciones” (p. 76).

Grupo Editorial Patria®

87

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

1. En relación con lo anterior hay que ponderar el peso de las clases y grupos cuyos intereses se vincularon estrechamente con la suerte del desarrollo científico y técnico, en especial, el destino de la burguesía industrial, su posición y fuerza relativa en el interior de la estructura de clases de cada país y en el concierto de las relaciones económicas internacionales; ello supone tomar en cuenta la actitud del Estado que, por un lado, ha formalizado políticas científicas y tecnológicas y las ha promovido, pero a la vez no ha podido, en general, concretar un proyecto de ciencia orientado a intereses realmente nacionales. Las clases gobernantes en su calidad de dominantesdominadas han sido incapaces de impulsar hasta sus últimas consecuencias la ciencia y la tecnología. 2. La evolución de la tradición cultural que incluye la actitud valorativa de la sociedad respecto a la ciencia. En particular, esto se refiere a la percepción por parte de los sectores más activos —incluidas las propias comunidades científicas— del significado y la importancia social de la ciencia. Según Eduardo Galeano el desprecio por la ciencia es una de las “herencias malditas” de América Latina. Contra ese antecedente hay que estudiar la evolución de tales valoraciones y su influencia en el organismo social. Tal carencia histórica se vincula muy estrechamente a una insuficiente definición de la identidad cultural asumida como proyecto que autoidentifique los caminos propios. La ciencia, como la tecnología, se “transfiere” a los países subdesarrollados; ello ocurre a través de becas, donaciones, etc. Así se complementa la dominación económica y política con la cultural, al ser asimilados los países subdesarrollados en calidad de apéndices del sistema científico internacional. De esta forma se interrelacionan varias carencias: inexistencia de una cultura científica, falta de identidad cultural que el colonialismo y el neocolonialismo provocaron; una noción difusa, mimética, y no pocas veces tecnocrática del desarrollo. La orientación cognitiva y social de las comunidades científicas. Ésta se vincula íntimamente a la peculiaridad del sistema científico internacional cuya polarización determina que los patrones de hacer ciencia se forjen en contextos económicos, políticos y culturales muy distintos a los que predominan en América Latina. De ahí el éxodo de científicos en búsqueda de los centros donde se produce la “ciencia mundial” y donde se crean mejores condiciones intelectuales y económicas para su práctica. El movimiento de científicos tanto dentro como fuera de la Región es un punto a tomar en cuenta al investigar el proceso de formación de una cultura científica nacional. Por una lado hay que observar la contribución de científicos extranjeros en la difusión del conocimiento. Es el caso, por ejemplo, de la ayuda prestada por algunos de ellos a través de sus relaciones con los pioneros locales a los cuales ayudaron a despertar el interés por la ciencia. De otro, hay que examinar el componente valorativo que estas migraciones extranjeras introducen en las comunidades científicas que aún no han alcanzado la identidad cultural deseada: los científicos viajan no sólo con su formación técnica, sino también con sus proyectos, temas, y con un ethos peculiar de la ciencia que puede contribuir a la enajenación científica respecto a las exigencias locales. Al considerar el papel de las comunidades, es preciso subrayar un aspecto social más. Los científicos de los países subdesarrollados se comportan como elementos activos en el proceso de difusión de la ciencia. En particular hay que insistir en su condición de interlocutores frente al poder establecido; las comunidades cumplen un papel de intermediarios entre el sistema científico internacional y el ámbito local, cuya tradición cultural y cualidades económicas y políticas lo hacen más o menos indiferentes a la recepción de la ciencia. De tal modo, el establecimiento de las comunidades científicas contiene inevitablemente un elemento de lucha (que puede tener sentido político) frente a los valores establecidos. Aquí interviene cada vez más la asociación valorativa entre ciencia y desarrollo, que impulsa a una parte de los científicos a una interacción crítica con el poder a fin de ampliar el espacio político para la labor científica (Restrepo, 1983). 1. La tradición que se trasmite a través del trabajo colectivo, la enseñanza y diferentes canales de la cultura. Se trata de la sucesión generacional de los científicos que supone acumulación y gradualidad en la difusión del saber. Esto ha ido ocurriendo en América Latina con la peculiaridad de que ha sido un proceso constantemente interrumpido

88

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

por la inestabilidad política, las crisis económicas las intervenciones de las dictaduras en las universidades, la eliminación física de científicos y la fuga de cerebros. Con lo anterior se relaciona un cuadro de factores desfavorables al desarrollo científico y comunes a todos los países en mayor o menor medida: a. La enajenación recíproca de ciencia y producción, lo cual es el resultado natural del desarrollo capitalista dependiente. La “industrialización periférica sin revolución industrial” (Kaplan, 1970) ha conducido a la opción constante de esquemas insatisfactorios para un verdadero desarrollo económico. Una consecuencia ha sido las bajas capacidades de producción científica y de generación de tecnologías. b. La polarización del sistema científico-técnico internacional. Entre sus implicaciones está que los objetivos que orientan el desarrollo de la ciencia mundial son definidos en su mayoría en los países desarrollados y según sus necesidades. Hay dos polos, en uno recae el peso y la orientación de la ciencia; en el otro, la debilidad de las instituciones científicas en los países subdesarrollados. No se trata de una situación coyuntural, sino estructuralmente afirmada que se consolida y ahonda, lo que justifica la tesis de que la polarización es una propiedad estable del sistema científico internacional. El ambiente desfavorable en lo económico y político desestimula la ciencia e incentiva la fuga de cerebros. También existen obstáculos culturales. El científico de la “periferia” estudia con libros y materiales elaborados en los países desarrollados; esto termina por colocar sus aspiraciones en relación directa con la práctica científica que en ellos se desarrolla. En su medio social, sin embargo, suele encontrar escasa valoración social del conocimiento, el saber apenas actúa como fuente de promoción, no hay verdadera presión por producir conocimiento ni por publicar resultados. Como en su mayoría los practicantes de la ciencia trabajan en la universidad, y el valor dominante en ésta es la docencia, junto a la ocupación de cargos de dirección, la investigación original se subvalora. La comunidad local no confía suficientemente en sí misma y busca los criterios de validación en el exterior, se produce la pérdida de interés de sus miembros por comunicarse entre ellos, sobre todo los de más alta calificación que tienen acceso fácil al medio internacional; el investigador suele sufrir el reproche social por la escasa contribución a la solución de los problemas del subdesarrollo, sin que esté garantizada la demanda social de su posible contribución. La polarización científico-técnica tiene repercusiones culturales. Condiciona que las prioridades y valoraciones que son inherentes a la actividad científica, obedezcan a realidades culturales distintas a las regionales. Las normas de aprendizaje científico, los estándares de validación y evaluación del trabajo científico son esencialmente exógenos. Resulta hiperbolizada la importancia de las publicaciones en revistas extranjeras y se extiende la moda de trabajar en temas de preferencia en los países desarrollados. Por estas razones, el valor de la ciencia aplicada a los problemas nacionales es minimizado. Por todo ello se habla del robo de cerebros en un segundo sentido: como orientación exógena del trabajo científico endógeno. Esto significa que en buena medida el sistema de producción de conocimientos en los países latinoamericanos está determinado por patrones científicos, criterios y selección de problemas que provienen del exterior. Se trata de un ethos particular de la ciencia en el subdesarrollo que contribuye a la irrelevancia de la producción científica para el medio local. Otro aspecto negativo en el que se entrelazan diversas causas y que apunta a una tendencia al desplazamiento de los científicos a cargos administrativos es la búsqueda del reconocimiento, prestigio y remuneración que no logran en la ciencia. Es importante reconocer la relevancia explicativa de los aspectos culturales que esbozamos. La suerte de la ciencia en países subdesarrollados o en vías de desarrollo tiene que ver no sólo con factores de tipo económico y político. El continuo ciencia-tecnología-sociedad-desarrollo exige en cualquier contexto una interrelación efectiva de las más diversas formas de innovación social (económica, tecnológica, institucional, educativa y desde luego científica); en suma, un ambiente de creatividad social, una cultura innovadora, necesaria para acceder al desarrollo.

Grupo Editorial Patria®

89

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

Actividad 1. Subraya los conceptos más importantes y haz un resumen escrito de esta lectura con los aspectos relevantes. 2. ¿Qué piensas sobre la influencia de la ciencia y la tecnología en los grupos sociales? 3. ¿Cómo influyen el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la fuga de cerebros? 4. Investiga en TIC cuál es la situación actual de México en cuanto a investigación, qué instituciones se dedican a ello, y si los investigadores cuentan con apoyos económicos.

90

HISTORICIDAD

Contextualización: Elabora una composición sobre el momento en que empieza a formarse la conciencia histórica de lo que significan para humanidad la cultura y la civilización.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

Cierre

Tema integrador: historia de tu pueblo Examen de conocimientos 1. ¿La elaboración humana de la escritura marca el principio de la historia? ¿Por qué? 2. ¿Cuándo empieza la historia para Kant? 3. Haz una breve exposición sobre el significado de historicidad. 4. ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia según Toynbee? 5. ¿Cómo se diferencia cultura de civilización? 6. ¿Qué es historicidad según Gadamer?

Grupo Editorial Patria®

91

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

7. ¿Es relevante para las ciencias sociales el concepto de historicidad? ¿Por qué? 8. ¿Puede hacerse justicia en las relaciones interpersonales individuales y también en las relaciones sociales? 9. ¿Se puede hablar de regular con justicia las relaciones entre el ser humano y la naturaleza? 10. ¿Puede afirmarse de manera razonable que las relaciones globales requieren que se ponga especial atención en la preservación de la naturaleza?

92

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

Autoevaluación La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje. También te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✘ la respuesta. AUTOEVALUACIÓN Nombre del estudiante: Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Tiempo asignado: Núm.

Fecha:

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron. Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó. Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada. Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades. Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades. Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía. Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad. Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado

Actitud



No

Demostré que comprendí la lectura. Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

Grupo Editorial Patria®

93

3

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

HISTORICIDAD

Guía de observación Esta guía te permite observar acciones o conductas durante actividades realizadas en clase o extraclase; por ejemplo, una exposición frente al grupo de alguna investigación o tu participación en equipos de trabajo colaborativo; además a través de ésta podrás conocer las actitudes, desempeños o competencias que has desarrollado, en qué medida y cómo fortalecerlas; asimismo, la capacidad de análisis que has desarrollado. GUÍA DE OBSERVACIÓN Nombre del(a) profesor(a): Integrantes del equipo:

Tiempo asignado:

Grupo:

Fecha:

Actividad: Socializar la información obtenida y presentarla ante el grupo para integrar una sola propuesta y difundirla a la comunidad estudiantil. Instrucciones: Marcar con una ✘ el cumplimiento o no en la columna correspondiente; también es de suma importancia anotar las observaciones pertinentes. Desempeño Presta atención a los comentarios de sus compañeros. Propone alternativas para la solución de problemas. Tolera las críticas de los integrantes de su equipo. Retroalimenta las opiniones de sus compañeras/os. Se integra bien al trabajo en equipo. Comunica asertivamente ideas, opiniones y comentarios alusivos a la temática. Motiva la participación de sus compañeros, con el fin de lograr el objetivo planteado. Coopera durante la actividad. Respetaron el tiempo asignado a la actividad.

Comentarios generales:

94



No

Observaciones

HISTORICIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

3

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Grupo Editorial Patria®

95

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Lectura

La ciencia y la tecnología en los siglos xviii y xix Francisco José Paoli Bolio Diversos autores que consideran que la etapa que corre del Renacimiento al siglo xvii, es apenas preparatoria del surgimiento de la ciencia y la tecnología. En esa primera etapa se definen las formas en que el ser humano accede al conocimiento científico y a la creación e implementación de tecnologías mediante las cuales se puede resolver problemas de los seres humanos individuales y sociales. Un desarrollo más amplio y consistente de las ciencias y tecnologías tiene lugar en los siglos xviii y xix. El filósofo francés de la ciencia, Gastón Bachelard, plantea tres periodos en los que puede analizarse el desenvolvimiento de las ciencias y la creación de tecnologías: El primer periodo, que representa el estado precientífico, comprendería a la vez la antigüedad clásica y los tiempos del renacimiento y de nuevos esfuerzos, con los siglos xvi, xvii y aun el xviii. El segundo periodo, que representa el estado científico, en preparación a fines del siglo xviii, se extendería hasta el siglo xix y principios del xx. En tercer lugar, fijaríamos exactamente la era del nuevo espíritu científico en 1905 en el momento en que la nueva relatividad einsteiniana deforma conceptos primordiales que se creían fijados para siempre.1 Por otra parte, el físico estadounidense convertido en historiador de las ciencias, Thomas S. Kuhn,2 destaca los “paradigmas” que expresan “las realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. En cada ciencia van evolucionando las concepciones, teorías y metodologías que constituyen esos paradigmas. Cuando estos cambios son significativos porque sustituyen uno o más elementos de sus explicaciones o teorías por otros, se produce una revolución científica.

1 Gastón Bachelard.

En este ensayo consideraré estas dos guías. En el siglo xviii se adopta la física para mostrar que el universo tiene un cierto orden y está regido por leyes. Esta tendencia se extiende a otras disciplinas vinculadas a la física, como la astronomía y la geología. Enseguida se pasó a las ciencias que estudian los seres vivos por lo cual son llamadas biológicas. También se avanzó durante ese siglo en la transformación de la química, que descubre principios para superar la alquimia.

Algunos problemas resueltos por la ciencia y la tecnología

2 Máquina de vapor de Walt se encuentra en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en Madrid, España.

96

En los dos siglos xviii y xix se multiplicó el surgimiento de científicos que hicieron avanzar la ciencia y las tecnologías por muy diversos ámbitos. Presentaré algunas figuras emblemáticas para ilustrar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pero antes describiré procesos de resolución de problemas que aquejaban a las sociedades, como otra forma de ilustrar el desenvolvimiento científico y tecnológico en occidente.

1

La Formación del Espíritu Científico, siglo

2

La Estructura de las Revoluciones Científicas, Breviarios del fce, México, 202, del Prefacio, p. 13.

xxi

Editores, México, 1972, p. 9.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

Para analizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los siglos xviii y xix presentaré ejemplos sencillos sobre la navegación marítima y los procesos y aparatos que se crearon para hacerla más segura, y sobre la construcción de la máquina de vapor. Ambos procesos implicaron también enfoques diversos utilizados para el desarrollo de esta área del conocimiento teórica y práctica.

Problemas de navegación marítima Veamos primero un ejemplo de resolución de problemas de los navegantes a través de tecnologías que el ser humano va diseñando e implementando. Durante los siglos xviii y xix los seres humanos ven surgir varias tecnologías que son utilizadas por el ser humano para progresar en diversas actividades. Tomemos pues el ejemplo del diseño de instrumentos para orientar la navegación. Partamos de la brújula como artefacto que ayudaba a los navegantes a orientarse, aunque había varios factores que la hacían imprecisa. La brújula era una flechita metálica imantada que apuntaba la dirección norte y había sido descubierta por los chinos desde el siglo iii después de Cristo. Pero los chinos no eran navegantes y la usaban fundamentalmente en tierra. Esta flecha imantada para orientar a las embarcaciones empezó a usarse en Europa a partir del siglo xiii, después que el sabio inglés Alexander Neckam descubriera su capacidad para señalar al norte. Con el tiempo se diseñó una tarjeta que marcaba varias direcciones y una aguja magnética sostenida sobre un eje giraba libremente sobre la tarjeta y permitía fijar el rumbo de la navegación. Pero era un instrumento constantemente afectado por atracciones metálicas y había que ir corrigiendo el rumbo durante el camino, perdiéndose mucho tiempo. La navegación segura y eficiente era desde fines del siglo xvii y a principios del xviii, una necesidad cada vez más acuciante en los países europeos que habían emprendido una experiencia de conquista en otros continentes para obtener bienes que extraían de ellos. La navegación por rutas confiables había sido una preocupación de los seres humanos desde los tiempos más remotos. Pero a finales del siglo xvii el transporte marítimo había dejado atrás la navegación por las riveras y se aventuraba mar adentro por los océanos y lo hacía con gran inseguridad por no conocer la longitud del mar con precisión. En Inglaterra que era el país con la mayor capacidad de navegación de aquel tiempo, se desarrolló todo un proceso para definir esa longitud y desarrollar los instrumentos para medirla y conducirla en forma más segura. Esa medición y orientación, como se había captado desde mucho tiempo atrás, se hacía a partir de las referencias estelares. Los estudios de Copérnico, Galileo y Newton fueron puntos de partida relevantes para medir la longitud del mar con referencia a las estrellas.

3 Lo árabes dieron a conocer la brújula en Oriente.

4 Cristóbal Colón en el descubrimiento de América.

5 Para medir la longitud del mar con referencia a las estrellas toman como base las constelaciones conocidas como la Cruz del Sur.

“Durante el siglo xviii —nos dice Stephen Mason— muchas personas trataron de construir cronómetros precisos para hallar la longitud del mar, siendo los más notables de ellos John Harrison, 1693-1776, un relojero de Yorkshire, y Pierre Le Roy, 1717-1785, relojero del rey de Francia. Entre 1728 y 1770 Harrison construyó cinco cronómetros, haciéndolos sucesivamente más exactos y minimizando gradualmente sus defectos inherentes mediante pura habilidad mecánica.

Grupo Editorial Patria®

97

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Los primeros cuatro cronómetros eran máquinas masivas. El cuarto pesaba cerca de 30 kg, pero tenía una precisión de una décima de segundo al día (…) Su quinto cronómetro no era mayor que un reloj de bolsillo grande, siendo tan exacto como su cuarta máquina, es decir, dentro de los márgenes de una milla y un tercio de longitud en términos de distancia.”3 La experiencia de Le Roy tomó un camino distinto utilizando un método más científico que el artesanal de Harrison, pero pudo construir un sistema para hallar la longitud del mar, que era el objetivo de ambos. Desde luego, después de ellos, se construyeron cronómetros marinos en gran cantidad y cada vez más precisos.

La máquina de vapor Otro caso que nos presenta Mason es el invento fundamental de la máquina de vapor, que pasó por un proceso progresivo de inventos y máquinas que parten del siglo xvii y se perfeccionan en el xviii, hasta llegar al de James Watt (1736-1819), que estudió primero el oficio de constructor de instrumentos en Londres y después desarrolló la máquina de vapor en la Universidad de Glasgow (1757). Watt no partió de cero, sino que tuvo presente el invento de otro artesano, herrero, Thomas Newcomen. Pero lo que importa destacar es que entre el aparato del artesano Newcomen y la creación de la máquina de Watt, hay un paso que deja atrás los conocimientos mecánicos elementales de los artesanos, para pasar a aplicar conocimientos científicos. Hay una transición que muestra el paso de trabajos artesanales que se venían haciendo desde milenios anteriores, a la fabricación de aparatos que se hacen con la aplicación de principios científicos encontrados con el método diseñado por los pioneros de los siglos xvi y xvii.

6 La rueca es un instrumento para hilar manualmente.

Así pues Watt junto con otro profesor de la Universidad de Glasgow llamado Joseph Black, médico que había hecho experimentos científicos sobre la naturaleza del calor y su capacidad energética hizo mejoras a la máquina artesanal de vapor que serviría después para impulsar diversos procesos tecnológicos y con ellos la Revolución Industrial en Inglaterra. En efecto, con el apoyo de Black, Watt calculó el desperdicio de calor que tenía una máquina anterior del herrero Newcomen.4 Para evitar el despilfarro de vapor lo condensó en una cámara separada que se mantenía a temperatura baja, de manera que no se perdía nada de vapor. Watt patentó la máquina de vapor en 1969. Pero no tuvo éxito inmediato, hasta que Black y Watt se pusieron en contacto con científicos y empresarios que se interesaron en reproducir la máquina y finalmente se produjo una en Birmingham. En esa ciudad Watt se asoció con Mathew Bolton, quien lo ayudó a comercializar la máquina de vapor, que después se fue perfeccionando y se usó en diversas industrias (fundición, textiles) y para impulsar la navegación marítima. Los barcos de vapor se movieron por todo el mundo durante el siglo xix.

7 La locomotora de vapor se utilizó hasta mediados del siglo xx cuando las reemplazaron las máquinas de diesel y las eléctricas.

Op. cit., tomo 3, pág. 10. La máquina de T. Newcomen (1664-1729) había sido instalada por primera vez en una mina de carbón, en la región central de Inglaterra. La máquina fue utilizada para resolver el problema de la inundación de agua que experimentaban las minas, bombeando hacia arriba, afuera de ellas, las aguas que se acumulaban en el fondo.

3 4

98

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

L

Las sociedades europeas de los siglos xviii y xix se organizaron en diversos aspectos, con los procedimientos y aparatos tecnológicos, como los descritos antes. Dice Gribbin al respecto: En la segunda mitad del siglo xviii, las mejoras que hizo Watt en la máquina de vapor fueron realmente de alta tecnología; fue el estilo global del proyecto de Watt el que señaló el camino para el desarrollo de la tecnología durante los siglos xix y xx.5

La resolución de problemas humanos por la tecnología La resolución de problemas durante el siglo xviii estuvo más en manos de artesanos, aunque ya se trataba de técnicos que disponían un poco más de información científica, que encontraron los científicos pioneros de los siglos xvi y xvii. Los países que más compitieron en la producción de ciencia y tecnología fueron Inglaterra y Francia. El desarrollo científico y tecnológico inglés se fundamentó en la experimentación empírica propuesta por Bacon, mientras los franceses tuvieron un avance que se fundaba en las deducciones como lo propuso Descartes, aunque sin dejar de hacer experimentos importantes en diversas áreas. La aportación mayor de los franceses en el siglo xviii fue la producción de la Enciclopedia (Encyclopèdie), que difundió muchos conocimientos y leyes científicas en 22 volúmenes publicados entre 1751 y 1777. Las enciclopedias inglesas expresaban mucho más ampliamente los conocimientos científicos y técnicos, en tanto que la francesa incluyó muchos conceptos filosóficos, sociales y políticos. La Enciclopedia Británica, que es la más completa, fue publicada por primera vez en 1771 en Edimburgo.

Algunos científicos de estos siglos que produjeron tecnología A continuación presentaré tres científicos destacados de los siglos xviii y xix, como una forma de analizar este vínculo entre la ciencia y la tecnología, disciplinas que se apoyaban mutuamente para alcanzar desarrollos cada vez más amplios. La ciencia sirvió para sustituir a la tecnología elemental y artesanal que los seres humanos habían fabricado durante varios milenios, aportando información sobre los principios científicos, descubiertos por físicos y astrónomos que investigaron la velocidad, la luz o el calor. La tecnología sirvió también al desarrollo de la ciencia, que pudo contar con aparatos de mayor capacidad, alcance y precisión para la observación de los fenómenos. Consideremos algunas semblanzas de científicos emblemáticos de ese tiempo.

Joseph Priestley (1733-1804) Este personaje nació en Fieldhead, Inglaterra. Su padre fue un artesano tejedor de telas de religión calvinista, que hacía ropas en telares que tenía en su propia casa. Fue el primero de seis hermanos que vivió pocos años en la casa paterna, porque su madre murió cuando era todavía pequeño y fue enviado a casa de sus abuelos maternos primero y después a la de una tía hermana de su madre que no tenía hijos. La tía era también calvinista y procuró que Joseph tuviera una buena educación y quiso encaminar a su sobrino para que adoptara la profesión de pastor en la Iglesia calvinista. En 1755 terminó sus estudios y empezó a ejercer como pastor calvinista en Needham Market, Suffolk. Durante ese tiempo inicial de su ministerio, estudió la figura de la santísima trinidad que le pareció inaceptable, como a los arrianos, y se convirtió en uno de ellos, saliendo de Needham Market y ubicándose como profesor en la Academia de Warrington. Allí enseñó diversas disciplinas humanísticas: historia, gramática, literatura inglesa y derecho. Se doctoró en esta última disciplina en la Universidad de Edimburgo en 1765.

Op. cit., pp. 213 y 214.

5

Grupo Editorial Patria®

99

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Priestley pasaba un mes de cada año en Londres, donde conoció a Benjamín Franklin y a otros científicos interesados en la electricidad, quienes lo invitaron a compartir con ellos algunos experimentos. Tras desarrollar algunos fue admitido en la famosa Royal Society en 1766. El personaje ya había escrito para entonces seis libros no científicos sobre gramática, historia y literatura de Inglaterra. Y después de su ingreso a la sociedad científica mencionada, escribió una Historia de la Electricidad, que se publicó en 1767. Así se inició y fue reconocido como historiador de la ciencia, cuando tenía 34 años. Después profundizó sus estudios de química y fue contratado por un político whig, lord Shelburne,6 para trabajar como bibliotecario con un salario importante y además lo dotó de una casa en su finca. Funcionó allí 8 como consejero político del lord y tutor de sus dos hijos. Con esos trabajos poco Joseph Priestley fue uno de los priexigentes, le quedaba tiempo para sus propios estudios y experimentos científicos. meros en aislar el oxígeno en forma En 1780 Priestley dejó el trabajo que tuvo con lord Shelburne y se trasladó a Birggaseosa. minham, donde se declaró abiertamente partidario de los insurgentes americanos y admirador de la Revolución Francesa. Esto le trajo enemistades fuertes y su casa fue destruida con su biblioteca y todos sus materiales resultado de sus experimentos científicos y su equipo. Tuvo que trasladarse entonces a Londres primero y a Estado Unidos después en 1794 a los 61 años, donde vivió en Northtumberland, Pennsylvania, hasta su muerte a principios del siglo xix (1804). Priestley realizó muchos experimentos químicos con gases, otra fuente de energía. Identificó 10 de ellos entre los cuales están el amoniaco, el ácido clorhídrico, el anhídrido nitroso (llamado gas de la risa) y el dióxido de azufre. Su descubrimiento más importante fue el oxígeno. Lo encontró durante su estancia en Leeds, cuando empezó a percibir a través de experimentos realizados con la respiración de ratones, que el aire no era algo simple y que se agotaba en algún momento su capacidad para sostener la vida. Esta capacidad que tenía el aire para sostener la vida se agotaba con la respiración, pero podía ser restituida con la presencia de plantas. Éstas fueron las primeras expresiones del proceso de fotosíntesis en el que el dióxido de carbono se descompone y se libera oxígeno. Priestley vino a descubrir el oxígeno durante una estancia en Calne (1º de agosto de 1774), en el momento que calentó óxido rojo de mercurio y concentró rayos solares mediante un lente. Cuando el dióxido se transformó en metal, se liberó un gas que Priestley identificó como respirable y capaz de sostener por más tiempo la vida de los ratones. El investigador encontró la forma de producir el aire más respirable por contener oxígeno.7 A partir de ese descubrimiento se desarrollaron tecnologías para producir y aprovechar el oxígeno para el sostenimiento de la vida de seres vivos. Estas tecnologías tomaron en cuenta no sólo los descubrimientos de Priestley, sino los de otros científicos que trabajaron paralelamente en parecidas experimentaciones, como el químico sueco Carl Scheele y el inglés Henry Cavendish.

Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) Nació en París en el seno de una familia católica francesa, el 26 de agosto de 1743. Su padre y su abuelo fueron abogados famosos y la familia gozó de ingresos que le permitieron al joven Antoine llevar una vida confortable. Su madre murió cuando él era un niño de cinco años y se fue a vivir a Les Halles con su abuela materna. El personaje rea-

Lord Shelburne fue secretario de Estado de Inglaterra, al servicio del rey Jorge III entre 1766 y 1768, quien lo despidió por sugerir una política conciliatoria con las colonias de América. Después de la guerra de independencia que ganaron los americanos, el rey volvió a solicitar los servicios de Shelburne para que le ayudara a establecer la paz con las antiguas colonias. 7 El oxígeno sólo es 20% del aire que respiramos y cuando se agota esa parte nos ahogamos. 6

100

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

L

lizó sus primeros estudios en una escuela prestigiada que fundó el cardenal Mazarino, gobernante interino de Francia mientras Luis XIV tuvo edad para asumir el gobierno. Lavoisier fue un destacado estudiante en humanidades y empezó a penetrar el conocimiento de las ciencias. En 1761 Lavoisier ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de París, para seguir los pasos de su padre y abuelo, y se licenció en Leyes tres años después en 1764. Pero sus estudios en derecho no le impidieron adquirir cada día mejor el conocimiento científico, ya que asistió paralelamente a cursos de astronomía, matemáticas, botánica, geología y química. Estos estudios hicieron que se inclinara a practicar la ciencia en vez del derecho, aceptando una posición como ayudante de investigación de Jean-Étienne Guettard, quien preparaba el mapa geológico de Francia. Esto lo llevó al trabajo empírico, haciendo trabajo de campo para recolectar materiales. Lavoisier tuvo el privilegio de escoger su ocupación sin problemas económicos, ya que al morir su abuela en 1766 lo dejó heredero mayoritario de una fortuna considerable que le permitió vivir holgadamente y dedicarse a las actividades de su preferencia, que 9 fueron las científicas. Ese mismo año de la muerte de su abuela, Lavoisier empezó a Se considera a Antoine Laurent escalar la fama, en virtud de que la Academia Real de Ciencias lo premiara con una Lavoisier como el fundador de la medalla de oro, por un ensayo que el joven había hecho, sobre la mejor manera de química moderna. iluminar por la noche las calles de una gran ciudad. Al año siguiente, Lavoisier, ya contratado como colaborador de Guettard, partió a realizar un estudio geológico sobre la Alsacia y la Lorena. Al concluirse este estudio nuestro personaje tenía 25 años y fue admitido en la Real Academia de Ciencias. Esta institución, fundada por el gobierno francés pagaba a sus integrantes un salario y se esperaba que los académicos realizaran estudios científicos para el propio gobierno. Además de sus muchos trabajos para la Real Academia, Lavoisier se convirtió en un cobrador de impuestos, con facultades que le otorgó su participación en una empresa (Ferme) autorizada para hacerlo. No le fue bien en esa empresa, pero su fracaso económico relativo no le impidió seguir con sus experimentos científicos que se enfocaron en el análisis químico del agua y a la producción de oxígeno. Estos estudios iniciados a partir de los primeros años de la década de los setentas, realizados a partir de los descubrimientos de Priestley, lo llevaron a publicar en 1775 un informe en el que asentaba que la combinación de metales durante el proceso de calcinación, procedía de la atmósfera y era el oxígeno o aire bueno para respirar descubierto por el inglés. Lavoisier fue quien dio al oxígeno su nombre. En años posteriores este científico francés siguió con sus experimentos y se asoció con otro científico francés de gran renombre, Pierre Laplace. Lavoisier resumió en un libro todos sus hallazgos: Tratado Elemental de Química (Traité Élémentaire de Chimie) publicado en 1789. Como es sabido en ese año se inició la Revolución Francesa con la toma de La Bastilla. Muchos químicos consideran que ese libro es el equivalente en la disciplina a los Principia de Newton para la física. Lavoisier proporcionó en ese trabajo la definición más clara de lo que debe considerarse como un elemento químico. Preparó en una tabla la lista de elementos químicos, que fue la base para elaborar la moderna tabla de elementos. Formuló la ley de la conservación de la masa y eliminó algunos nombres de elementos para establecer un sistema de nombres como lo conocemos ahora: tal es el caso del oxígeno, el hidrógeno y el ácido sulfúrico. Esta nomenclatura facilitó la comunicación y el intercambio de los químicos para compartir sus experimentos y hallazgos. Dice Gribbin que la publicación de ese libro marca el momento de la superación de la alquimia por la química moderna como disciplina científica. Para 1790, la violencia social y política desatada por la Revolución llevó a Lavoisier a la muerte. Nuestro personaje estaba vinculado al gobierno de Luis XIV. Era un hombre rico que había comprado una propiedad importante en Orleans, la cual incluía un castillo y una granja en los que desarrollaba sus experimentos. En esa provincia francesa había sido nombrado representante del tercer estado. Ideológicamente puede decirse que era un

Grupo Editorial Patria®

101

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

liberal moderado que había buscado diseñar un sistema fiscal más justo e igualitario. Pero el movimiento revolucionario había desatado una corriente de odio hacia la aristocracia terrateniente y más aún había acusado a aquellos que habían sido cobradores de impuestos, los cuales fueron guillotinados el 8 de mayo de 1794. Los avances mayores de la química fueron los que principalmente caracterizaron a la ciencia en el siglo buena parte de esos avances se debe a personajes como Lavoisier.

xviii.

Una

Charles Darwin (1809-1882) Fue hijo de una familia inglesa numerosa, siendo él uno de los más jóvenes. A los ocho años, ya sabiendo leer y escribir, inició sus estudios en la escuela local en 1817 y, al año siguiente, ingresó como interno en la escuela de Shrewsbury, en vista del fallecimiento de su madre. Charles adquirió durante su estancia en esta última escuela un interés muy fuerte por la historia natural. Desde entonces inició la colección de especímenes y los analizó guiado por algunos libros que encontró en la biblioteca de su padre. A los trece años desarrolló estudios muy amplios de química junto con su hermano mayor Erasmus, con quien montó un laboratorio con apoyo económico de su padre. Cuando Erasmus se fue a estudiar a la Universidad de Cambridge, Charles se quedó dueño absoluto de aquel laboratorio. En 1825 fue enviado a Edimburgo a estudiar medicina, que era la profesión practicada por tradición por su padre y abuelo. Su querido hermano Erasmus que ya había concluido tres años de estudios en Cambridge, fue trasladado a Edimburgo para continuar con ellos y cuidar de su hermano Charles. Pero el estar juntos fomentó que se diera una temporada de juergas y poco estudio. Erasmus logró pasar de panzazo sus últimos exámenes y se graduó como médico, pero Charles no continuó con la carrera a pesar de que tenía mucho interés en algunas de las 10 materias que cursaba. Y es que tenía aversión por otras, como la disección de un Charles Darwin propuso la teoría de cadáver o la operación de un niño sin anestesia como la que presenció angustiado. la evolución. Charles no siguió con la carrera de medicina en Edimburgo, pero se matriculó en la Universidad para estudiar historia natural y geología. Uno de sus maestros, de apellido Grant, era un evolucionista que contagió a Charles con el entusiasmo por esa teoría. Sin embargo, nuestro personaje no concluyó carrera alguna en Edimburgo y marchó a Londres a casa de una de sus hermanas que vivía en la capital británica. De ahí partió a París y vagó todo lo que pudo hasta que tuvo que enfrentar con su padre su fracaso en los estudios. Después de un tiempo de remilgos y de estudiar a regañadientes las lenguas clásicas requeridas, fue admitido en Cambridge y allí estudió lo que era su preferencia principal: el mundo natural y su historia. Para ello contó con la protección de su profesor de botánica; también estudió geología con ahínco y realizó prácticas en una expedición geológica en Gales durante el verano de 1831. Al final de ese verano recibió una invitación del ministerio de Marina, para participar en una expedición topográfica, a bordo del barco Beagle, que se dirigiría a América del Sur para estudiar historia natural. Ese viaje que duró cinco años, cuando Charles apenas había cumplido los veintitrés, lo puso en el camino de la investigación y le permitió alcanzar alguna fama entre los geólogos que recibían muestras fósiles que Charles les enviaba a Inglaterra para su estudio. Darwin tuvo la experiencia de vivir un gran terremoto en Chile y pudo observar, ante la apertura de la tierra que provocó el sismo, que aparecían crustáceos y moluscos, los cuales estaban en tierra seca, aunque en una pequeña altura de un metro sobre el nivel del mar. Esta experiencia, junto con el estudio de los Principios de Geología de Lyell, lo influyeron para el desarrollo de su teoría de la evolución de las especies.

102

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Al regresar a Inglaterra, Charles tuvo una recepción estupenda y fue considerado entre los geólogos como uno de ellos, empezando por Charles Lyell, que fue a recibirlo en persona. En 1837 presentó un informe ante la Geological Society de Londres, sobre el levantamiento de la costa en Chile, como resultado del cual fue admitido en esa importante asociación científica y después de la Royal Society. A partir de ese momento, Darwin realizó experimentos y fue perfilando claramente su teoría sobre el origen y la evolución de las especies. Darwin publicó su famoso libro sobre El origen de las especies en 1859, en el que sostiene su teoría evolucionista. Se trata de una obra que recibió la influencia de otro investigador inglés, Thomas Malthus, en el que escribió que las poblaciones, incluidas las humanas, crecían en proporción geométrica, mientras los alimentos crecían sólo en proporción aritmética, lo que llevaba a que se diera una selección natural en la que sobrevivirían los más aptos. La primera edición del libro de Darwin se agotó el mismo día de su aparición el 24 de noviembre de ese año. En vida de Darwin el libro se editó seis veces y se tradujo a 30 idiomas. Reproduzco a continuación algunas conclusiones muy significativas de ese libro:

L

11 La selección natural es el mecanismo causante de la transformación de las especies.

“He recapitulado ahora los hechos y consideraciones que me han convencido por completo de que las especies se han modificado durante una serie larga 12 de generaciones. Esto se ha efectuado principalmente por la selección natuLas especies se modifican a lo largo de las ral de numerosas variaciones sucesivas, pequeñas y favorables, auxiliada de generaciones. modo importante por los efectos hereditarios del uso y desuso de las partes, y de un modo accesorio —esto es, en relación a las estructuras de adaptación, pasadas o presentes— por la acción directa de las condiciones externas y por variaciones que, dentro de nuestra ignorancia, nos parece que surgen espontáneamente…” “Estoy convencido de que la selección natural ha sido el modo principal, pero no el único, de modificación…” “La creencia de que las especies eran producciones inmutables fue casi inevitable mientras se creyó que la historia de la Tierra fue de corta duración, y ahora que hemos adquirido alguna idea del tiempo transcurrido propendemos demasiado a admitir sin pruebas que los datos geológicos son tan perfectos que nos tendrían que haber proporcionado pruebas evidentes de la transformación de las especies, si estas hubiesen experimentado transformación. “Pero la causa básica de nuestra repugnancia natural a admitir que una especie ha dado nacimiento a otra distinta, es que siempre somos tardos en admitir grandes cambios cuyos grados no vemos.”

La Ciencia y la Tecnología en el siglo xx Avances de la ciencia y la tecnología El siglo xx, sobre todo en su primera mitad, está marcado por grandes conflagraciones: la I Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En la segunda mitad del siglo las guerras no cesaron, pero sí bajaron de intensidad. Por otra parte en este siglo se realizan los primeros vuelos espaciales, primero a

13 Ejército de tierra estadounidense usando un equipo de telecomunicación alemán capturado en la Primera Guerra Mundial.

Grupo Editorial Patria®

103

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

la Luna y después a Marte. Las guerras, paradójicamente, trajeron una gran destrucción de vidas, ciudades e infraestructuras, pero estimularon grandes avances de la ciencia y de la tecnología. En cuanto a esta última, los avances más notorios fueron desde luego en el desarrollo de armas poderosas, de procedimientos y estrategias militares. En el caso de los viajes espaciales, la competencia entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, hizo que la ciencia y la tecnología tuvieran logros espectaculares. Se construyeron naves aéreas, marinas, submarinas y espaciales, que fueron dotadas con sistemas y aparatos múltiples para medir diversos aspectos como la velocidad, las temperaturas, los periscopios y radares. Desde luego, no sólo las guerras y los viajes espaciales fueron estímulos para hacer avanzar la ciencia y la tecnología, sino que hubo científicos e inventores como Thomas Alba Edison8 (1847-1931) que diseñaron procedimientos y aparatos para resolver diversas necesidades de los seres humanos.

14 El átomo es la partícula más pequeña que puede ser dividida sin perder sus propiedades.

Durante el siglo xx se produjo un crecimiento exponencial de las ciencias y se crearon e implementaron tecnologías para atender necesidades y resolver diversos problemas de las personas, las sociedades y los gobiernos. En este siglo ya no se dio sino marginalmente un avance de la ciencia y la tecnología cada una por su lado. En términos generales, ambas actividades siguieron juntas: fueron los principios que las diversas ciencias han encontrado los que se aplicaron para el diseño de las tecnologías. El impulso para lograr adelantos notables en la ciencia y la tecnología, no son sólo los acontecimientos bélicos y los viajes espaciales, sino la acumulación y perfeccionamiento de los conocimientos en los siglos anteriores, sobre todo a partir del siglo xvi y progresivamente en los siguientes. Stephen F. Mason muestra claramente el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el siglo xx.9 Este autor recorre el desenvolvimiento de tres ciencias fundamentales: la biología; la física, específicamente la teoría de la relatividad (que aquí describo brevemente al tratar la obra de Albert Einstein), la teoría cuántica y la astrofísica, que explica la estructura del universo; y las relaciones entre ciencia e historia. Sería muy largo exponer el desarrollo de las ciencias y las tecnologías durante el siglo xx y, desde luego, sería imposible hacerlo en un capítulo de este libro en forma extensa, por lo que comento en términos sintéticos y ejemplificativos algunos avances fundamentales de las ciencias y el desarrollo de tecnologías de gran importancia para los seres humanos y sus sociedades, durante el siglo xx.10

15 La astrofísica se refiere al estudio de la física del universo.

Edison registró patentes de más de mil inventos, de procedimientos y aparatos como el fonógrafo, la lámpara incandescente o los kinetoscopios, por mencionar algunos notables. 9 Tomo V de Historia de las Ciencias, obra ya citada. 10 Hay tres libros que recomiendo, para hacer un repaso sobre los avances de la ciencia y la tecnología: 1. Stephen F. Mason, Historia de las Ciencias, en cinco tomos, en el 5º se trata la ciencia en el siglo xx, Alianza Editorial. 2. Isaac Asimov, Historia y Cronología de la Ciencia y los descubrimientos, Ariel, Barcelona, 2007. 3. John Gribbin, Historia de la Ciencia, 1543-2001, Editorial Crítica, S.L., Barcelona, 2006. 8

104

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

En los últimos años del siglo xix se descubrió el electrón. El átomo no era indivisible. Nos dice John Gribbin: “a finales del siglo xix, gracias al perfeccionamiento de la tecnología de los tubos de vacío, se abrieron nuevos y amplios caminos a la investigación científica, concretamente en la rama de la ciencia que llegó a conocerse como física atómica”.11 La astrofísica fue una de las disciplinas que más creció en el siglo xx. Por un buen número de sitios en el planeta se crearon observatorios, que fueron dotados de telescopios de cada vez mayor alcance. El telescopio espacial Hubble, que tuvo un costo de varios millones de dólares, fue construido, adaptado y puesto en órbita alrededor de la Tierra, fuera de su atmósfera en 1990, cerca del final del siglo xx.

16 El telescopio permitió al hombre conocer los cuerpos celestes.

También a finales del siglo xix se descubrieron los rayos X y empezaron a ser utilizados por diversas disciplinas, fundamentalmente para la medicina. Desde luego fueron cruciales para la investigación de los físicos. Para la física atómica, específicamente, lo más importante fue que la tecnología de los rayos X condujo al descubrimiento de la radioactividad. Estos hallazgos y tecnologías originaron una serie de investigaciones y descubrimientos que trajeron grandes progresos a las sociedades humanas.

Medicina Como una forma para ilustrar los adelantos de la ciencia y la tecnología en el siglo xx, comentaré algunos de ellos en la medicina, disciplina que muchos refieren como ciencia, pero que en realidad es una profesión, aunque también es cierto que para ejercerse requiere la conjugación de varias disciplinas como la biología, la química, la fisiología y la anatomía, entre las principales. Los médicos generales tienen que conocer en un cierto nivel todos ellas y algunas con particular atención. Los especialistas (pediatras, ginecólogos, psiquiatras, cardiólogos, etc.) requieren de algunas ciencias adicionales que los ilustren y entrenen sobre el campo de especialidad que han escogido. Para complementar este panorama científico y tecnológico en el siglo xx, analizaré el desarrollo del psicoanálisis impulsado por Sigmund Freud y finalmente el desarrollo de la física atómica por Albert Einstein. La investigación y la práctica de la medicina requiere, pues, un conocimiento multidisciplinario. Como su objetivo principal es producir salud donde hay enfermedad (medicina curativa) y prevenir la caída de los seres vivos en estados patológicos (medicina preventiva) fomentando condiciones que robustezcan la salud, los médicos tienen que aplicar estrategias que persiguen esos objetivos utilizando varias disciplinas (análisis biológicos, químicos, bioquímicos, anatómicos, fisiológicos, etc.), valiéndose de diversas herramientas y aparatos, algunos de los cuales son mecánicos y (termómetros, bisturís, estetoscopios, lentes) otros ya son desarrollos de una tecnología más moderna en la que ya se aplican principios científicos y se producen industrialmente (microscopios, aparatos de rayos X y de rayos láser, cardiógrafos, encefalógrafos, bombas de cobalto, etc.). La mecánica se emplea cada vez más en tratamientos de recuperación de funciones y aptitudes. La química ha sido progresivamente importante para la preparación de los medicamentos, incluyendo algunos muy sofisticados como la llamada quimioterapia con la que combate cada vez mejor el cáncer.

11

17 Gregor Mendel fue un monje agustino católico que descubrió las leyes de la genética.

Op. cit., p. 404. Grupo Editorial Patria®

105

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

El análisis de la práctica médica nos muestra claramente cómo la ciencia y la tecnología van juntas para resolver un problema humano fundamental que es la salud en sus diversos ámbitos: público y privado, individual y social. Por esa razón abordo el avance de las ciencias en el siglo xx, analizando inicialmente la medicina. Trataré especialmente una tecnología terapéutica que se desarrolla con apoyo en la medicina y la psicología, ciencia social desenvuelta durante el siglo xx de forma notable.

La genética Para completar este panorama secular, reviso brevemente una aportación fundamental que viene de la biología: la genética. Esta disciplina es un campo específico de la biología busca comprender la herencia de rasgos y características de los seres humanos generación tras generación. La genética tiene su origen en los descubrimientos de un monje agustino, Gregor Mendel (1822-1884), quien realiza experimentos botánicos con plantas de chícharos de distintas características que crecían en su huerto. Tras sus observaciones sobre la reproducción de las plantas, Mendel des18 cubrió lo que denominó las leyes de la herencia, publicando su primer trabajo en La oveja Dolly fue el primer mamífero 1865 y un segundo en 1869. Pero sus hallazgos fueron ignorados por 30 años. En clonado a partir de una célula adulta. 1900 tres científicos, el holandés Hugo Marie de Vries, el alemán Karl Erich Correns y el austriaco Erich Tschermak, experimentando cada uno por su cuenta y separadamente decidió publicar lo que habían encontrado y revisando la bibliografía se dieron cuenta de que Mendel se les había adelantado 30 años. Así pues dieron cuenta de que sus hallazgos eran la confirmación de los que Mendel había hecho. Vries decidió ir más allá de Mendel, y mostró que la evolución de los elementos no se daba siempre de manera reducida sino que a veces había grandes avances, como para resultar notablemente visibles. Estos cambios los denominó mutaciones, las cuales vinieron a favorecer la teoría de la evolución de las especies originalmente formulada por Darwin. Cuando Mendel descubrió las leyes de la genética, advirtió que cada característica tenía dos factores, el masculino y el femenino, y cada uno contribuía con un elemento que pasaba a su vástago, el cual heredaba características de ambos progenitores. El biólogo británico William Bateson (1861-1926) tradujo al inglés la obra de Mendel y demostró además que las leyes genéticas que había descubierto el monje austriaco con sus experimentos de plantas, podían extenderse a los animales. La genética es, pues, una disciplina que estudia la herencia biológica y las variaciones de los seres vivos de las distintas especies. Cada ser procede de otro semejante a él y tiene rasgos comunes con su antecesor. Las características y formas de un ser se transmiten a su vástago a través de genes. Todos los individuos están formados por moléculas, que son unidades microscópicas agrupadas en forma de tejidos. Estas unidades son llamadas células las cuales tienen una estructura diferenciada. En el interior del núcleo se halla una macromolécula (sustancia química) que contiene información genética. El conjunto de genes que se transmiten de padres a hijos es el llamado genotipo, desde el cual se trasmite la información. A principios del siglo xx se pudo determinar que los genes estaban formados por ácido desoxirribonucleico (que se representa con las siglas adn). Al ser analizado el adn, se ha encontrado que hay genes deficientes o defectuosos responsables de muy diversos males. Paulatinamente se ha experimentado y encontrado fórmulas para sustituir los genes defectuosos por otros en buen estado, lo cual pone a la medicina en una era que por esa razón se ha llamado “genética” y en la que se han encontrado soluciones o formas curativas, las cuales han hecho avanzar enormemente a la medicina.

106

19 La replicación del adn es el proceso mediante el cual se obtiene copias idénticas de una molécula del adn.

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Con el impulso de varias ciencias y tecnologías, se crea el gran Proyecto del Genoma Humano. La biología, la física, la química, las matemáticas, la fisiología y desde luego la genética así como la capacidad de cómputo, hicieron sus respectivas aportaciones para avanzar en el conocimiento de la estructura del genoma humano. El proyecto fue lanzado en 1984 y se desarrolló fundamentalmente en Estados Unidos, pero desde el principio concurrieron científicos de varios países donde la ciencia había avanzado considerablemente, para colaborar en la investigación: Alemania, Gran Bretaña, Francia, China y Japón. Es un proyecto planetario que tiene vivísimo interés para el conocimiento, el sostenimiento, la prevención y, llegado el caso, la curación de muchas enfermedades y la vigorización de muchas facultades del ser humano.

“Conócete a ti mismo” Se dice que este aforismo estaba inscrito en la base del templo dedicado a Apolo en Delfos. También ha sido atribuido a diversos pensadores griegos de gran fama como Sócrates, Heráclito, Solón, Tales de Mileto y Pitágoras. Independientemente de la dilucidación sobre quién fue el autor de la frase, lo que se puede afirmar es que ésta es una preocupación muy antigua entre los pensadores de la especie humana. Aludía a la necesidad de que las personas supieran ellas mismas cómo son: cuáles son sus aptitudes físicas, sensoriales, intelectuales, morales, estéticas, y conocieran sus inclinaciones, instintos y debilidades, para poderse conducir adecuadamente en la vida y en armonía con los semejantes. El desarrollo de la medicina ha llevado a que el ser humano se conozca en su condición de ser biológico, que tiene una serie de procesos químicos y mecánicos en su cuerpo, que cuenta con órganos (corazón, pulmones, hígado) que desarrollan funciones (como la circulación y oxigenación de la sangre o la producción de espermatozoides y óvulos para la reproducción).

L

20 Socrátes fue el creador del método dialéctico, es decir analizaba las preguntas y respuestas de una proposición.

21 Pitágoras es considerado el primer

Los avances de la medicina en el siglo xx son de lo más impresionante, pues han matemático puro. transformado el desarrollo de la especie humana, su longevidad, su vigor y sus capacidades para prevenir infecciones y ambientes insanos. Pero no es sino a finales del siglo xix y principios del xx, que empieza a desarrollarse el conocimiento psicológico de las personas, sus traumas y motivaciones profundas. Varios científicos del siglo xix plantearon avances en ese terreno,12 pero el primero en ir a fondo en el análisis de la psique individual de las personas fue un médico vienés, que inició el proceso empírico del desarrollo de una terapéutica específica para la atención de los males del alma o psique, si queremos utilizar el término griego.

Sigmund Freud (1856-1939) Este científico fundamental del siglo xx, nació en Moravia (actualmente parte de la república Checa), el 6 de mayo de 1856, y cuando tenía cinco años sus padres se trasladaron a Viena, ciudad donde Segismundo se desenvolvió,

Hay algunos antecedentes de la psicología en dos etapas: una metafísica que considera el alma o la psique como el principio de la vida que incluso da forma y sentido al cuerpo, de Aristóteles en adelante; otra que se convierte en ciencia empírica, surgiendo de pensadores ingleses como Locke, Hume y Berkeley que consideran que las sensaciones son elementos fundamentales del conocimiento. A mediados del siglo xix empieza a darse una psicología experimental, que se basa en la fisiología.

12

Grupo Editorial Patria®

107

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

22 Un péndulo oscilante puede ser empleado para inducir a la hipnosis.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

hizo sus estudios y ganó su fama. En Viena transformó su nombre al equivalente en idioma germánico: Sigmund. Tuvo cinco hermanos menores que él. Vivió en un hogar judío con una condición económica desahogada. Fue educado en los principios de una moral tradicional prescrita por la tradición judaica y en materia sexual observó una conducta consecuente con esos principios. Realizó sus primeros estudios y su bachillerato con gran éxito. Su padre lo premió por sus altas calificaciones con un viaje a Inglaterra, país que admiraba mucho. Sin embargo, tuvo una gran dificultad para elegir su profesión, ya que para los judíos había dos opciones: la dedicación a tareas en el área económica (comercio o industria) o las profesiones tradicionales como la abogacía y la medicina. Por un breve tiempo estuvo tentado a estudiar derecho para dedicarse a la política, pero pronto descartó esa opción y dada su inclinación por las ciencias naturales y la influencia que había ejercido en él la teoría de la evolución de Darwin, decidió inscribirse en medicina. Según lo que él mismo comenta en su autobiografía, nunca tuvo inclinación a ser médico para ejercer esa profesión en términos normales, sino que lo atrajo el conjunto de ciencias que le permitían conocer la naturaleza del hombre. Esta última era su vocación más neta, su llamado interior más claro.

Freud estudió, pues, medicina. Y su primer interés en esa profesión fue la neurología, lo cual lo condujo a analizar los problemas nerviosos que tienen impacto en la mente. Desde su niñez y adolescencia captó el ambiente antisemita que prevalecía en Viena y él tenía una fuerte identificación con su origen judío. En la facultad de medicina, siguió sintiendo y resistiendo el ambiente antisemita adverso. Ya siendo médico tuvo una larga estancia en París, al lado de un médico francés de gran fama, Jean Martín Charcot, y practicó con él la hipnosis, como terapéutica para pacientes histéricas. De regreso a Viena, colaboró con el médico Joseph Brewer en la aplicación del método catártico, que es una técnica que hace recordar eventos o experiencias del paciente, los cuales provocan una descarga verbal de sentimientos y vivencias traumáticas, con la cual se inicia un proceso de limpieza o curación de la histeria. Se trata de una técnica inicial del proceso psicoanalítico que Freud iba a desarrollar con amplitud en sus entrevistas con pacientes a los que atendió por muchos años en su consultorio privado. En una conferencia que imparte el joven médico, formula un diagnóstico sobre el origen de la psicosis y establece que una gran parte de las neurosis se deben a un deseo sexual frustrado. Eso provoca una reacción negativa entre sus colegas que consideraban que la causa principal de las neurosis es fisiológica. Freud no se arredra y continúa en su exploración de esa hipótesis, que se vuelve fundamental para la creación de la terapéutica del psicoanálisis. Esa forma de curación psicológica produce un cambio radical en el tratamiento de las enfermedades que la medicina tradicional llamaba “nerviosas”, planteando que la causa de los males es psíquica y no fisiológica. En su magnífico ensayo sobre Freud, Stefan Zweig afirma: La psicología antefreudiana, encerrada en la ideología del dominio del cerebro sobre la sangre, exige al individuo, al hombre instruido y civilizado, que reprima sus instintos por la razón. Freud responde a esto, neta y brutalmente: los instintos no se dejan reprimir, y es vano suponer que cuando se reprimen, se ocultan y desaparecen para siempre. A lo sumo se llega a rechazar los instintos de lo consciente en lo inconsciente. Pero entonces, sometidos a esa desviación peligrosa, se callan en el fondo del alma y reengendran por su constante fermentación, la inquietud nerviosa, las turbaciones y la en-

108

23 Las neuronas generan la actividad del cerebro.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

L

fermedad (…) Freud establece que las fuerzas instintivas de Libido,13 estigmatizadas por la moral, constituyen una parte indestructible del ser humano que renace en cada embrión, que ese elemento no puede ser deshecho nunca, pero que en ciertos casos se consigue hacer inofensiva su actividad por el paso a lo consciente. Así, pues, el estado de conciencia que la antigua ética social considera como un peligro capital, lo encara Freud como un remedio. El retroceso que aquélla consideraba beneficioso, él demostraba que era perjudicial. Lo que el viejo método trataba de encerrar en un cajón, él quiere mostrarlo a plena luz. Quiere identificar en vez de ignorar, abordar en vez de rehuir, profundizar en vez de apartar la vista, poner al desnudo en vez de cubrir. Sólo puede disciplinar los instintos el que los conoce; sólo puede dominar a los demonios el que los saca de su abismo y los mira cara a cara.14

Hay que trabajar en el inconsciente y sacar de él los traumas que causan los males del alma. Lo inconsciente no es algo residual en la psique de los seres humanos, sino una materia fundamental en la que se acumulan nuestros deseos frustrados, que operan sobre nuestro sentimiento, nuestras actitudes y aun sobre nuestro pensamiento. Así como la fiebre decrece cuando se canaliza una supuración y se va eliminando la infección que encuentra su salida, así también cesan las manifestaciones de histeria cuando se consigue la expresión de la fuerza afectiva reprimida. Éste es el camino psicoanalítico que Freud emprende y que lo lleva a la curación de muchos individuos y también al escándalo en una sociedad que no estaba preparada para aceptar que algunos de nuestros males psíquicos más acusados se generan en nuestro interior, cuyas profundidades hay que sondear para extraerlos. El método freudiano al principio es rechazado por la medicina tradicional, pero poco a poco va avanzando y reconociéndose como revolucionario, y se advierte cada vez por más personas que representa un cambio de paradigma para la curación de males psíquicos. Freud contradijo a la tradición psiquiátrica en la que fue formado, que suponía que los trastornos mentales eran nerviosos y cerebrales y se debían a un mal funcionamiento de los órganos. Él aseveró que es en la mente que podemos encontrar la causa del mal funcionamiento de las personas. Nuestro personaje es longevo y aunque en 1923, a los 67 años, supo que tenía cáncer en la mandíbula, siguió trabajando intensamente. A los 70 años emprende una revisión de su teoría de las neurosis, que está expuesta en su libro Inhibición, síntomas y angustia. A los 73 publica años un libro fundamental, El Malestar de la Cultura (1929). En este libro busca claramente extender el psicoanálisis a la sociedad. Para empezar, apunta lo que pensaba sobre la religión: que era una ilusión.15 Un amigo muy respetado del creador del psicoanálisis le había escrito una carta diciéndole que coincidía en su opinión sobre la religión, pero le reprocha no haber

24 El encéfalo se divide en dos hemisferios.

El Diccionario de Psicología Científica y Filosófica explica “libido” así: el psicoanálisis engloba todo apetito de amor (erotismo, sexualidad, cariño, enamoramiento, afán por el cuidado del otro) en la noción de libido. Jung identifica totalmente la libido con la energía psíquica, mientras que Freud casi siempre distinguió en la energía psíquica la libido y otro tipo de pulsiones o apetitos: en sus primeros escritos, la energía psíquica se desdobla en los instintos sexuales o libido y los instintos de conservación; en un segundo momento, interpretará los instintos de conservación como una manifestación del amor dirigido hacia uno mismo, y en los últimos, contrapone los instintos de la vida (Eros), que se podrían identificar con la libido, al instinto de muerte (Tánatos). 14 Stefan Zweig, Sigmund Freud, Editorial Diana, México, 1963, páginas 22 y 23. 15 Esta opinión de Freud coincide con la de Carlos Marx, también pensador judío. La idea parecida expresada por Marx, que sin duda había leído Freud, era: “La inquietud religiosa es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es la queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo”. (Contribución a la Crítica de la Teoría del Derecho.) 13

Grupo Editorial Patria®

109

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

concedido su justo valor a la fuente última de la religiosidad: “un sentimiento particular que jamás había dejado de percibir, que muchas personas le habían confirmado y cuya existencia podría suponer en millones de seres humanos; un sentimiento que le agradaría —a su amigo— designar `sensación de eternidad´”. Freud considera que ese “sentimiento oceánico de eternidad”, correspondía a los seres primitivos, que no disponían de las explicaciones que nos proporciona la ciencia. Para responderle a su amigo intenta una conexión entre el psicoanálisis y la teoría darwinista de la evolución. Considera que las necesidades religiosas corresponden a la debilidad de los seres humanos primitivos, o dicho de otra manera, a una etapa infantil en la que la humanidad estaba muy desprotegida y requería de una suerte de amparo paterno. Y este último es identificado con la divinidad, que es representada primero en figuras personales en algunas culturas, y en otras con un “todo divino en el que todos somos (panteísta)”. La sensación religiosa es explicada por Freud como una necesidad de consolación. También usa figuras con las que equipara la experiencia religiosa, como muletas o drogas que alivian el sufrimiento. Nos ofrece en ese texto sobre El malestar de la Cultura, una explicación psicosocial de la belleza, que es originalmente, en los términos de Freud, un atributo del objeto sexual. Y la contemplación de lo que consideramos bello nos produce satisfacción, arrobamiento y disfrute emocional. Nuestro personaje vive sus últimos 15 años con grandes sufrimientos que le causa el cáncer alojado en su quijada. Es sometido durante esos tres lustros a más de 30 operaciones de la boca y sufre terribles dolores, a pesar de lo cual sigue atendiendo estoicamente a sus pacientes hasta un mes antes de su muerte a los 86 años.

Albert Einstein (1879-1954) Este personaje es probablemente el científico más famoso de nuestro tiempo. Nace en Ulm, Alemania, población relativamente cercana a Stuttgart, el 14 de marzo de 1879 y muere en Princeton, pequeña ciudad de Estados Unidos de América, donde se encuentra una de las más prestigiadas universidades de ese país, el 18 de abril de 1954. Nace en el seno de una familia judía. Fueron sus padres Hermann Einstein dedicado al comercio y su madre Pauline Koch, dama sensible, aficionada a la música, gusto que transmite a su hijo. Cuando nuestro personaje tiene un año, para lograr una mejor condición económica, la familia se traslada a Munich, ciudad más importante, donde el padre pone un comercio de aparatos eléctricos. Se dice que Albert fue un niño solitario y huraño, que tenía problemas para captar el conocimiento a la velocidad con que lo hacían otros niños de su edad, es decir, era de lento aprendizaje. Cursó sus primeros estudios y los de secundaria en la Ciudad de Munich. Después, cuando tenía 15 años, su familia se volvió a trasladar a la ciudad de Milán en Italia, donde encontraron mejores condiciones económicas. A los 17 años inició sus estudios en la Escuela Politécnica de Zurich, Suiza. Allí fue discípulo de un famoso matemático, Hermann Minkowski, que tuvo una influencia importante en nuestro personaje, metiéndolo a profundidad en esa ciencia exacta que llegó a dominar y que le fue muy útil para hacer cuantificaciones de los fenómenos físicos que estudió y a formalizar sus teorías que lo llevaron a transformar la física, disciplina principal que cultivó.

25 La bomba atómica explota mediante la transformación de masa en energía según la famosa ecuación deducida por Albert Einstein.

110

Concluidos sus estudios superiores a los 23 años, fue contratado por la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual en Berna (Suiza). En 1903, un año después de tener este primer empleo, se casó con una compañera suya de la Escuela Politécnica de Zurich, Mileva Maric. De ese matrimonio, Einstein tuvo dos hijos varones, Hans Albert y Eduard. El matrimonio duró tres lustros ya que 1919, se divorciaron. Al año siguiente, el físico se volvió a casar con su prima Elsa.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

L

Durante los años de su primer matrimonio, desarrolló los elementos principales de su teoría científica. En 1905 publicó su tesis doctoral y otros trabajos con los que logró fama internacional. Fueron publicados en la revista científica, Anales de la Física. El trabajo con el que alcanza el doctorado contiene las bases fundamentales para la teoría de la relatividad. En un siguiente trabajo explica en términos matemáticos la teoría del movimiento browniano, con lo cual se inicia lo que se ha llamado la revolución de la física cuántica. En 1907 publicó otro trabajo en el que explica la teoría cuántica de los calores específicos, en el que amplía y generaliza algunos de los planteamientos hechos dos años atrás. Dos años más tarde publica otro reporte de investigación en los Anales de la Física, habla por primera vez de la dualidad partícula-onda, que explica la naturaleza de la luz, integrada por “cuantos individuales” o partículas que más tarde nombró como fotones. En un ensayo posterior, estableció la equivalencia entre la energía (E) de una cierta cantidad de materia y su masa (m), en términos de su famosa ecuación: E = mc2 donde c es la velocidad de la luz que se supone constante. En 1909 lo encontramos de nuevo en la Politécnica de Zurich donde es profesor de física. Luego es contratado en la Universidad de Praga cuando ya había ganado un gran prestigio en Europa. Regresa después de un breve periodo a Zurich donde continúa con su labor docente y sus investigaciones. En 1914 radicó en Berlín al ser incorporado a la Academia de Ciencias de Prusia. Como sabemos, ese año estalla la Primera Guerra Mundial y la familia de Einstein estaba de vacaciones en Suiza. La situación en la que queda el científico, sin poder volver a ver a su familia, influye en su declaración antibelicista. También tiene influencia en su postura la doctrina pacifista de un escritor al que Einstein admiraba mucho: Romain Rolland. Einstein prosigue con sus investigaciones y dos años más tarde, en 1916, en plena guerra mundial, desarrolló la teoría de la relatividad basado en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. Su tesis es confirmada y alcanza un éxito muy ampliamente reconocido: confirman sus previsiones al fotografiarse un eclipse solar el 29 de mayo de 1919. El periódico Times de Londres, lo presentó al mundo como el nuevo Newton. En 1921 es reconocido mundialmente, cuando le otorgan el premio Nobel de física, por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico. El browniano16 es un movimiento aleatorio que se observa en las partículas microscópicas que se hayan en un medio fluido. La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Einstein. Nuestro personaje sigue progresando en sus hallazgos y en la difusión de sus tesis desde Alemania, hasta que en 1933 llega Hitler al poder y lanza toda una política antisemita que orilla a Einstein a salir de ese país y trasladarse a Estado Unidos, donde fue contratado por la Universidad de Princeton donde prosiguió sus trabajos y vivió sus últimos 25 años. En 1939, por sugerencia de algunos colegas, escribe una carta al presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, instándolo a que el gobierno emprendiera un programa de investigación sobre energía atómica. Einstein y otros científicos estadounidenses tenían información de que los alemanes estaban a punto de encontrar la fórmula para construir la bomba atómica. El programa americano se realizó y EUA pudo construir ese tipo de bomba que lanzó sobre Iroshima y Nagasaki (Japón), produciendo la postración de los japoneses en la guerra y el debilitamiento definitivo de las fuerzas del Eje (Alemania-Italia-Japón), que sostenían la Segunda Guerra Mundial contra los países de occidente. Las críticas sobre Einstein por haber participado en las investigaciones que llevaron a la construcción de

Se llama así en honor del biólogo escocés de apellido Brown, que descubrió el fenómeno en 1827.

16

Grupo Editorial Patria®

111

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

una bomba tan destructiva, fueron muy amplias. Él retomó sus posiciones pacifistas y se unió a un grupo de científicos que buscaban evitar el uso futuro de la bomba atómica, proponiendo la formación de un Estado mundial que reuniera la fuerza suficiente para evitar la guerra. Esta lucha iba a culminar con la formación de un organismo mundial multiestatal, cuya función principal era sostener la paz: la Organización de las Naciones Unidas (onu). Ésta no fue una idea que Einstein tuviera después de que se arrojara la bomba atómica sobre Japón para poner fin a la Segunda Guerra Mundial. No fue una idea que surge de la mala conciencia y del arrepentimiento ante la terrible destrucción de Iroshima y Nagasaki. Las ideas pacifistas de nuestro personaje vienen de muy atrás y fueron expresadas desde el año de 1916 en el curso de la Primera Guerra Mundial. Entonces no había siquiera indicios de que se pudiera construir una bomba atómica. Años más tarde, en 1932, Einstein dirige una carta a Freud, preguntándole si de acuerdo con sus hallazgos científicos, se podría liberar a los seres humanos de la fatalidad de la guerra. Le dice entonces: Es sabido que, debido a los progresos de la técnica, de esta pregunta depende la existencia de la humanidad civilizada; y, sin embargo, los apasionados esfuerzos por resolverla han fracasado de forma alarmante hasta la fecha.17

Lecturas El pib: Una breve, pero afectiva historia Pedro Silverio Álvarez "Yo también me pregunto si el pib solamente es todavía una buena medida de desempeño económico —y concluyo que no. Es una medida designada para la economía del siglo xx de producción física en masa, no para la economía moderna de rápida innovación e intangibles, crecientemente digital, de servicios. Qué tan bien la economía está marchando es siempre una parte importante de la política de cada día, y vamos a necesitar una mejor medida de «la economía» que el presente pib."18 El debate sobre la medición del Producto Interno Bruto (pib) ha sido siempre de gran interés para los economistas, por las implicaciones que tiene sobre la política económica y su asociación con la idea de bienestar social, entre otras razones. Recientemente, la economista británica Diane Coyle (2014) ha publicado un libro —bastante interesante— que tiene por título el encabezado de este artículo (gdp: A brief but affectionate history), en donde plantea una serie de críticas a la forma en que es medida esa importantísima variable macroeconómica. Como medida defectuosa de la actividad económica, el pib puede ser objeto, además, de la manipulación de quienes tienen la responsabilidad de calcularlo. El caso de Grecia es harto conocido, pero en el 2007, el Banco Mundial, como parte del Proyecto de Comparaciones Internacionales (icp, siglas en inglés), recortó el pib real de China —en términos de la Paridad del Poder de Compra— en un 40%, de acuerdo con la narración que hace la autora del citado libro.

Albert Einstein y Sigmund Freud, ¿Por qué la guerra?, Minúscula, Barcelona, 2001. En la carta que dirige Einstein a Freud, le plantea que tal vez la forma de evitar la guerra era la de erigir un Estado mundial, con autoridad y fuerza suficiente para intervenir en los conflictos y evitar la guerra y le dice: “en la actualidad estamos lejos de poseer una organización supraestatal que se halle en condiciones de dictar sentencias de indiscutible autoridad y de obtener por medio de la fuerza la obediencia absoluta para su ejecución. Se abre paso aquí, pues, la primera constatación: el camino a la seguridad internacional pasa por la renuncia sin condiciones de los Estados a una parte de su libertad de acción o, mejor dicho, de su soberanía, y parece indudable que no existe otro camino para alcanzar esta seguridad”, p. 66. 18 Diane Coyle, 2014. 17

112

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

L

Pero el caso de China no fue el único. En el 2005, señala Coyle, hubo 21 países a los que se le redujo el pib real en una proporción superior al 40% de China. Entre ellos, Ghana con una reducción del 52%; Nepal y Bangladesh, un 44%; y Filipinas con un 43%. En el caso de la India, la reducción fue de un modesto 36%. Estas experiencias son una alerta de la vulnerabilidad que envuelve toda medición del pib. Una ligera modificación de los supuestos que sirven de base a los cálculos pudiera tener implicaciones extraordinarias la medición final. Coyle nos recuerda que los primeros esfuerzos para medir la economía como un todo se verificaron en el siglo xvii, cuando el economista William Petty produjo estimados de ingreso, gastos, población, tierra, y otros activos en Inglaterra con el propósito de medir los recursos disponibles para aplicarles el pago de impuestos que financiarían la guerra de ese país contra Holanda. La motivación, enfatiza la autora, era demostrar que el país podía soportar una mayor carga impositiva. La idea de Petty, y de quienes posteriormente continuaron su trabajo, era demostrar que el ingreso nacional dependía de la capacidad de gasto y de la disponibilidad para incrementar el inventario nacional de activos. Pero la noción que hoy se maneja del pib tuvo su origen en la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Los pioneros fueron Colin Clark en el Reino Unido, y Simon Kuznets en Estados Unidos. En 1971, Kuznets recibiría el Premio Nobel de Economía, en parte, por sus aportes a las cuentas nacionales. Los problemas inherentes a la medición del pib comprenden una amplia gama de obstáculos que hacen sumamente difícil lograr cifras con un tranquilizador grado de certeza. Aparte de los problemas vinculados al uso de la paridad de compra para hacer comparaciones internacionales de los productos nacionales, están los problemas de medición de los aportes de los servicios —en contraposición con la medición de bienes materiales— al pib. De acuerdo con Coyle, las dificultades metodológicas en la medición de los servicios obligan a ciertas simplificaciones que pudieran distorsionar la cifra final del pib. Por ejemplo, dadas las dificultades para medir el aporte —a precios de mercado— del Gobierno al producto interno bruto, se suele tomar como referencia el gasto que originan los servicios gubernamentales. Sin embargo, esto pudiera significar una sobreestimación del pib, debido a la alta probabilidad de que la nómina pública sea excesiva. Un serio problema que se deriva de un pib mal calculado tiene que ver con la política económica. Normalmente, los diseñadores de dicha política fundamentan sus decisiones con base en la brecha estimada entre el pib potencial y el real. Si la idea de calcular una variable no observable directamente como el pib real, imagínense la complejidad de calcular una variable que mida la capacidad de producción de una economía o pib potencial. Sobre la fragilidad de esos dos cálculos se toman decisiones de política económica que afectan de manera observable las condiciones de vida de toda una sociedad. Al final de cuentas, la economista Diane Coyle tira la toalla, al percatarse de que a pesar de todas las críticas que hace a los cálculos del pib no encuentra una opción que por el momento pueda sustituirlo como medida de la actividad económica. Sólo pide no utilizarlo como una medida de bienestar social. Publicado en Diario Libre, 02 mayo, 2014 [email protected]

Párrafos de La Democracia en América de Alexis de Tocqueville Sobre las asociaciones civiles Los norteamericanos de todas las edades, de todas condiciones y del más variado ingenio, se unen constantemente y no sólo tienen asociaciones comerciales e industriales en que todos toman parte, sino otras mil diferentes: religiosas, morales, graves, fútiles, muy generales y muy particulares. Los norteamericanos se asocian para dar fiestas, fundar seminarios, establecer albergues, levantar iglesias, distribuir libros, enviar misioneros a las antípodas y también crean hospitales, prisiones y escuelas. Si se trata, en fin, de sacar a la luz pública una verdad o de desenvolver un senti-

Grupo Editorial Patria®

113

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

miento con el apoyo de un gran ejemplo, se asocian. Siempre que a la cabeza de una nueva empresa se vea, por ejemplo, en Francia al gobierno y en Inglaterra a un gran señor, en los Estados Unidos se verá, indudablemente, una asociación. He encontrado en Norteamérica ciertas asociaciones, de las cuales confieso que ni aun siquiera tenía idea, y muchas veces he admirado el arte prodigioso con que los habitantes de los Estados Unidos determinan un fin común para los esfuerzos de un gran número de hombres, haciéndolos marchar hacia él libremente. He recorrido después Inglaterra, de donde los norteamericanos han tomado algunas de sus leyes y muchos de sus usos, y me ha parecido que estaban muy lejos de hacer un empleo tan útil y tan constante de la asociación.

26 Alexis de Tocqueville.

Sucede muchas veces que los ingleses realizan aisladamente muy grandes cosas, mientras que apenas hay empresa, por pequeña que sea, para la cual no se unan los norteamericanos. Es evidente que los primeros consideran a la sociedad como un medio poderoso de acción, al paso que los otros ven en ella el único medio con que pueden obrar. Así, el país más democrático de la Tierra, es aquel en que los hombres han perfeccionado más el arte de seguir en común el objeto de sus deseos y han aplicado al mayor número de objetos esta nueva ciencia.

¿Se debe este resultado a un accidente, o consiste tal vez en que hay una relación necesaria entre las asociaciones y la igualdad? Las sociedades aristocráticas encierran siempre en su seno, en medio de multitud de individuos que no pueden nada por sí mismos, un pequeño número de ciudadanos muy ricos y muy poderosos, y cada uno de éstos puede ejecutar por sí solo grandes empresas. En las sociedades aristocráticas, los hombres no necesitan unirse para obrar, porque se conservan fuertemente unidos. Cada ciudadano rico y poderoso forma allí como la cabeza de una asociación permanente y forzada, que se compone de los que dependen de él y hace concurrir a la ejecución de sus designios. En los pueblos democráticos, por el contrario, todos los ciudadanos son independientes y débiles; nada, casi, son por sí mismos, y ninguno de ellos puede obligar a sus semejantes a prestarle ayuda, de modo que caerían todos en la impotencia si no aprendiesen a ayudarse libremente. Si los hombres que viven en los países democráticos no tuviesen el derecho ni la satisfacción de unirse con fines políticos, su independencia correría grandes riesgos; pero podrían conservar por largo tiempo sus riquezas y sus luces, mientras que si no adquiriesen la costumbre de asociarse en la vida ordinaria, la civilización misma estaría en peligro. Un pueblo en que los particulares perdiesen el poder de hacer aisladamente grandes cosas, sin adquirir la facultad de producirlas en común, volvería bien pronto a la barbarie. Desgraciadamente, el mismo estado social que hace las asociaciones tan necesarias en los pueblos democráticos, las vuelve más difíciles que en todos los demás. Cuando muchos miembros de una aristocracia quieren asociarse, lo hacen fácilmente, ya que cada uno de ellos contribuye con una gran fuerza, el número de socios puede ser muy pequeño y entonces les es más fácil conocerse, comprenderse y establecer reglas fijas. No se encuentra la misma facilidad en las naciones democráticas; allí es preciso que sean muy numerosos los asociados para que la asociación tenga algún poder. Sé que hay muchos contemporáneos míos a quienes esto no detiene, pues pretenden que a medida que los ciudadanos se vuelven más débiles y más ineptos, es preciso hacer al gobierno más activo y más hábil, para que la sociedad ejecute lo que no pueden hacer los individuos. Creen que diciendo esto han respondido a todo, pero yo pienso que se equivocan.

114

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

L

Un gobierno podría ocupar el lugar de algunas de las más grandes asociaciones norteamericanas y, en el seno de la Unión, muchos Estados particulares lo han defendido así. Pero ¿qué poder político es suficiente a la gran cantidad de empresas pequeñas que los ciudadanos norteamericanos realizan todos los días con ayuda de la asociación? Es fácil prever que se acerca el tiempo en que el hombre será incapaz de producir por sí solo las cosas más comunes y más necesarias para la vida. La tarea del poder social crecerá incesantemente y sus mismos esfuerzos la harán más vasta cada día, porque cuanto más ocupe el lugar de las asociaciones, mayor necesidad tendrán los particulares de que aquéllos vengan en su ayuda, al perder la idea de asociarse. Éstas son causas y efectos que se producen sin cesar. ¿La administración pública acabará por dirigir todas las industrias para las que no es suficiente un ciudadano aislado? Y si por fin llega un momento en que, por la extrema división de los bienes raíces, se encuentre la tierra repartida hasta lo infinito, de modo que no pueda cultivarse sino por asociaciones de labradores ¿será preciso que el Jefe del gobierno abandone la dirección del Estado para empuñar el arado? La moral y la inteligencia de un pueblo no correrían menos riesgo que sus negocios y su industria, si el gobierno viniese a formar parte de todas las asociaciones. Las ideas y los sentimientos no se renuevan, el corazón no se engrandece ni el espíritu humano se desarrolla, sino por la acción recíproca de unos hombres sobre otros. He hecho ver que esta acción es casi nula en los países democráticos y que es preciso crearla artificialmente. Esto es precisamente lo que las asociaciones pueden hacer. Cuando los miembros de una aristocracia adoptan una idea nueva o conciben un sentimiento nuevo, lo colocan en cierto modo a su lado en el gran teatro en que ellos mismos se hallan, y exponiéndolo así a la vista de la multitud, lo introducen con facilidad en el espíritu o en el corazón de todos aquellos que los rodean. En los países democráticos, sólo el poder social se halla naturalmente en estado de obrar así; pero es fácil conocer que su acción es siempre insuficiente y muchas veces peligrosa. Un gobierno no puede bastar para conservar y renovar por sí sólo la afluencia de sentimientos y de ideas en un gran pueblo, así como no podría conducir todas las empresas industriales. En cuanto pretendiese salir de la esfera política, para lanzarse por esta nueva vía, ejercería, sin quererlo, una tiranía insoportable; pues un gobierno no sabe más que dictar reglas precisas, impone los sentimientos e ideas que él favorece y con dificultad se pueden distinguir sus órdenes de sus consejos. Todavía será peor si se considera realmente interesado en que nada se altere, pues entonces permanecerá inmóvil y entorpecido por un sueño voluntario. Es, pues, indispensable, que un gobierno no obre por sí solo. Las asociaciones son las que en los pueblos democráticos deben ocupar el lugar de los particulares poderosos que la igualdad de condiciones ha hecho desaparecer. Tan pronto como varios habitantes de los Estados Unidos conciben un sentimiento o una idea que quieren propagar en el mundo, se buscan con insistencia y así se encuentran y se unen. Desde entonces ya no son hombres aislados, sino un poder que se ve de lejos, cuyas acciones sirven de ejemplo, un poder que habla y que es escuchado. La primera vez que oí decir en los Estados Unidos que cien mil hombres se habían comprometido públicamente a no hacer uso de licores fuertes, la cosa me pareció más ridícula que seria. Al principio, no veía por qué estos ciudadanos tan sobrios no se contentaban con beber agua en el seno de sus familias, y al fin pude comprender que aquellos cien mil norteamericanos, horrorizados por el progreso que hacia alrededor suyo la embriaguez, habían querido favorecer la sobriedad, obrando precisamente como un gran señor que se vistiera con muchísima sencillez a fin de inspirar a los

Grupo Editorial Patria®

115

L

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

ciudadanos desprecio por el lujo. Si estos cien mil hombres hubieran vivido en Francia, cada uno se habría dirigido al gobierno suplicándole que vigilase las tabernas en toda la superficie del reino. No hay nada, en mi concepto, que merezca más nuestra atención que las asociaciones morales e intelectuales de Norteamérica. Las asociaciones políticas e industriales de los norteamericanos se conciben fácilmente; pero las otras se nos ocultan y, si las descubrimos, las comprendemos mal, porque nunca hemos visto nada semejante. Se debe reconocer, sin embargo, que son tan necesarias al pueblo norteamericano como las primeras y aún quizá más. En los países democráticos, la ciencia de las asociaciones es la ciencia madre y el progreso de todas las demás depende del progreso de ésta. Entre las leyes que rigen las sociedades humanas, hay una que parece más precisa y más clara que todas las demás. Para que los hombres permanezcan civilizados o lleguen a serlo, es necesario que el arte de asociarse se desarrolle entre ellos y se perfeccione en la misma proporción en que la igualdad de condiciones aumenta.

116

BIBLIOGRAFÍA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

B

Bibliografía AIBAR, EDUARD Y QUINTANILLA, MIGUEL ÁNGEL, Ciencia tecnología y sociedad, Editorial Trotta, Madrid, 2012. ARISTÓTELES, La política, Espasa-Calpe, Colección Austral, Madrid, 1965. ASHTON, A.J., La Revolución Industrial, Fondo de Cultura Económica, México, 1975. ASIMOV, ISSAC, Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos, Editorial Ariel, Barcelona, 2007. BACHELARD, GASTÓN, La formación del espíritu científico, Siglo XXI Editores, México, 1974. BACHELARD, GASTÓN, Estudios, Amorrortu Editores, 2002. BELL, DANIEL, El advenimiento de la sociedad posindustrial, Alianza Universidad, Madrid, 1978. BURKE, PETER, Sociología e historia, Alianza Editorial, Madrid, 1980. DE GORTARI, ELI, Ciencia y conciencia en México, Sepsetentas, México, 1973. DRUCKER, PETER F., Post-Capitalist Society, Harper Business, Nueva York, 1993. ECHEVERRÍA, JAVIER, Filosofía de la ciencia, Ediciones Akal, Madrid, 1998. FEYERABEND, PAUL, Límites de la ciencia, Editorial Hurope, Barcelona, 1989. FLORES CANO, ENRIQUE Y RUY PÉREZ TAMAYO, Sociedad ciencia y cultura, Cal y Arena, México, 1995. GADAMER, HANS-GEORG, Verdad y método, Akal, Madrid, 2000. KANT, EMMANUEL, Filosofía de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2006. KUHN, T.S., La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, México, 2002. MASON, STEPHEN F., Historia de las ciencias, 5 t., Alianza Editorial, Madrid, 2002. PECES BARBA, GREGORIO, Educación para la ciudadanía, Espasa-Calpe, Madrid, 2007. PÉREZ LUÑO, ANTONIO-ENRIQUE, La tercera generación de derechos humanos, Thomson-Aranzadi, Navarra, España, 2006. PÉREZ TAMAYO, RUY, Historia de la ciencia en México, Fondo de Cultura Económica, México, 2010. RECASENS SICHES, LUIS, Vida humana, sociedad y derecho, Fondo de Cultura Económica, México, 1939. TRABULSE ELÍAS (coord.), Historia de la ciencia y la tecnología, El Colegio de México, 1996. VALENTI NIGRINI, GIOVANNA (coord.), Ciencia, tecnología e innovación, Flacso, México, 2008. VILLORO TORANZO, MIGUEL, Introducción al estudio del derecho, Editorial Porrúa, México, 1966. VILLORO TORANZO, MIGUEL, Lecciones de filosofía del derecho, Editorial Porrúa, México, 1973. WEBER, MAX, Economía y sociedad, 2 t., Fondo de Cultura Económica, México, 1974.

Grupo Editorial Patria®

117