287 72 35MB
Spanish Pages [504]
DICCIONARIO FILOSÓFICO
rosental- iudin
DICCIONARIO FILOSÓFICO
La presente edición 'del
DICCIONA-
constituye un trabajo nuevo en el que ha tomado parte un nutrido conjunto de autores de distintas especialidades. De carácter ampliamente informativo, los artículos han sido redactados sin quitarle el sentido didáctico, de manera de dar una exposición condensada y profunda de los temas. Abarca cuestiones filosóficas de las ciencias naturales, la lógica, la psicología, la érica y la estética. Se hace una estimación exacta de las concepciones de filósofos y sociólogos burgueses de la actualidad. La editorial se complace en poner en manos del lector ávido, estudioso o estudiante, una herramienta Pl'Útica para la lectura o consulta cotidiana. RIO FILOSÓFICO,
A ABELARDO, Pl:DRo (1079-1142). Fi- la materia, las formas CGDcretu de N lósofo y téólogo francés. tn la contro- movimiento, que se suceden sin fin \IDU venia filosóbca, caracteristica de la a otru, son temporales, finita, traniIlEdad Media, acerca de la naturaleza de toriu, relativas. Cada cosa es relativa, los univer,aLe, (en esa discusiól1 se ma- pero forma parte de un todo· 7, en este nifestaba la lucha entre materiallBmo e sentido, contiene en si un elemento de idealismo), IOStenia las ideas del ccm- lo abeoluto; lo que en una conexi6D es ceptuaolismo, próximas al materialismo. relativo, en otra es absoluto, etc. De Al mismo tiempo, polemizaba denoda- ello se sigue que la diferencia misma damente contra el realismo escolástico, entre lo relativo y 10 absoluto tlunbiá (Realilmo medieval). En su libro "Sic es relatiVL et Non" proponia que la fe religiosa ABSTRACCIóN (del latiD "abstraefuera limitada por unos "principios racionales", ponia al descubierto !al eon- tio": aislamiento, Urmino que introdutradicciones irreductibles contenidas en jo Boeclo como traducción de la uprelos juicios de l¡s autoridades de la Igle- sión lriega utllizada por Aristóteles). sia, lo cual era de signo progresivo en Una de las faceta o formas del conocilas condiciones de aquella época. Sua miento eóD.sistente en la lleparación concepciones fueron condenadas como mental de variu propiedades de Jo. objetoll Y de sus relaciones con delimitaheréticas por la Iglesia católica. ción o desmembración de una propiedad ABSOLUTO (dellatin "absolutus": ino reladón determinada. La ab5tracción coadícíonadc). Concepto con que la ti- desi¡na tanto el proceso de separación losofia idealista designa un lujeto eter- como su resultado. En el proceso de la no, infinito, Ineondíeíonado, perfecto e 'abstracción a veces resulta necesario hacer caso omiso, también, de cierta invariable, el cual es "suficiente en si mismo", no depende de ninguna otra posibilidades subjetivál ~l ser humacosa, contiene de por si todo lo existen- no. Por ejemplo, es imposible "contar" te y lo crea. Para la religión, lo absolu- toda la serie natural de números, lo cual to es Dios; en Fichte, es el "Yo"; en la no es óbice pan que, con independenfilosofia de Hegel, aparece como lo abcia de semejante posibilidad, se cree la soluto la razón universal (el esplritu abstracci6n de. infinitud actual (o sea, 8oblioluto); en Schopenhauer, es la ve- "contada", "cumplida"). En calidad de luntad; en Berg.on, la intuición. El ma- resultados del proceso de la abstracción terialismo dialéctico rechaza la concep- eparecen distintos conceptos y cateaoción no cientifica de lo absoluto. riu, como por ejemplo: materia, movimiento, valor. Todo conocimiento se haABSOLUTO Y RELATIVO. Catego- lla necesariamente unido a procesos de rias filosóficas. Lo absoluto es lo incon- abstracci6n. Sin lIl10s no Rria posible dicionado, independiente, desligado, lo descubrir la esencia del objeto, peneque es en si, lo que no está mediatizado trar en su "profundidad". La división por nada; lo inmutable. Lo relativo ca- d~l objeto en partes y h delimitaci6n racteriza al fenómeno en sus relaciones de las que son esenciales en él, el aniy 'flexos con otros fen6menos, en depen- lisis multilateral de las mianM en IU dencia de otros fenómenos. La materia llSpecto "puro", Ion resultado de la aeen movimiento, tomada en su conjunto, tividad abstractiva del pensar. Acerca no se halla condicionada ni limitada por de la importancia de la abstracción s-nada, es eterna ti inagotable, o 1':" ab- ra el CilDOClmiento, Lenin escribió: "el soluta. Las innumerables variedades de penaamlento. al ascender de lo conere-
ABSTRACCIóN to a lo abltracto no ae aleja -ti es eet'NCtO •••- de la verdad, lino Que ae la acerca. La abstracción de ma&e1ia, de Iev de" naturaleza; la abltracción de tNIlor, etc., en una )Ia1abra, todGI lu abltracciones cientific:as (conectas, seriu, no absurdas) reflejan la naturaleD con mayor profundidad o, mejor dicho de manera mú eompzet:c¡" (tomo XiXVilC1161. 161). El c:ar6cter de la .~-¿n aal como 10 que concretamente .. delimita en cada caao concreto '1 también las partes del objeto de que procede la aeparaclón mental, estan életerminad08 por loe- objetiv08 a caua respmda la actividad. pr6ctica '1 coposcitiva del hombre '1 por la natu~ del objeto Que .. inv~ La prictica noa proporciona, uimismo, el criterio para juzaar ai las abatracciones introducida en la ciencia 1011 auténticamente dentweaa. La interpretación datWca del proceso de abatracción '1 de na resultados noa la proporciona el materialiamo d1a16c:tico: El idealismo ha ~do frecuentemente con ]p dWcultades que ofrece la función abstracUn del pensar. Lenin advirti6 que la IIOI1bWdad de una interpretación idea1lIta le da .,. en la abatraccl6n mú elemental El propio de la filOlOfla ideallata trauformar 108 Pl'Qductos de la abatracclón -Q)nceptoa. ideaa- en la -.cia '1 primer fundamento' del mundo. Al mismo tiempo, el ideallamo ve laI abatracciones como resultado de una IlC'tividad arbitraria del intelecto, sin DUO all\Ulo con el mundo objetivo ni con el hacer pr6ctico del hombre. Esta manera de entender la abatracci6n es propia del positivismo moderno. 7 de otru tendenc1u idealistas. En la 16¡ica dial6c:tica, el concepto de la ábatracclón .. emplea tambi6n en el aentido de lo unilateral, lo que esti sin desarrollar, a diferencia de lo concreto (Abmacto V COftC"do).
ABSTRACCIONISMO (del latiD "abatrac:tio": aislamiento). Una de laI direcciones tuñdamentales del arte burlUá moderno. la que pone de manilieIto con ma'1or nitidez la de¡radaci6n a que ha llepdo la ~tura del capitaUlmo. Tambi6n .. "enomina arte no fi¡urativo. Loa te6riC08 del abstraccionil1M, por ejemplo. 8eullhor, denominan abstracta la obra que "no contiene DiDlUJSa evocaci6n, tUn¡(m reflejo de la realidad que se observa". El abstraccloDlamo constituye la cuDninación l6¡ica del cubf."fnO, del f1¡turilmo '1 de otras teDdaclu formalistu. Uno de 108 prilIIe!I'08 cuacli'ol abstraetos aé debi6 al
2 pintor ruso VUW Kandinaki (18881944), en 1810. Otro abatraccionista ruse, Kuimir Malevich (1878-18311) dio a su pintura el J;lombre de suprematismo (del franc:ft ,".suprime", lo que no tiena supuior en su linea>. Pronto el a . tracclonismo sur¡i6 en Francia (Delaunay) y'en Holanda (grupo "De St.,l", 1817): Piet Mondrian, Theo Van no.bUfe '1 o'tros). Después de la ae¡uncia perra mundial, el abstraccionilmo f1orece en muchos paises burCUeses, .abre todo en 101 EE. lJU. (Jacklon PoUock, Rotkho y otros). Sus fundament08 ¡noseoló¡icos Ion el subjetivismo '1 el ideallamo, con lo que se separan arte 'Y vida, se contraponen 101 upectot ndonala '1 los emocionales (intuitiV08) del proceso creador, la forma artistica 'Y el contenido ideo16gico. El abstracclOnilmo renuncia a reproducir en el arte im6¡enes tipic:as de personas '1 acontecimientos reales, el medio que c:1rcunda al .hombre; hace imPQ8ible expresar a trav. de la obra artl5tica el 8eDtido 7 101 fines de la vida del hombre. SUItituye la plumaci6n de la belleza '1 del dramatismo de la realidad, inherentes al auténtico arte,. por la expresión da cierta "realidad espiritu,l" mfatic:a, ele una "ener"a" intuitiva", de a1¡una "vibración" erel IUbc:onsciente humano. Lo caraeterfllticó del abatraccianiamo es la total destrucci6n de la ima¡en artilItica JlOf medio de la distorsión extrema dalu formas reales, la mudanza de las im!¡enes en un caos de manchu, lfneu, pun$Oa, planos '1 volúmenes Iin si¡nificación aI¡una. ABSTRACTO (LO) Y LO CONCRETO. Lo abstracto (del latfn "'batractio"; aislamiento) el una faceta, una parte de un todo. lo unilateral, lo no desurollado: lo concreto (del latiD "concresc:ere" crecer por q1omeraclón) es lo coD;lpuesto, 1d complejo. lo multifacétlco. En la historia de la filosofia, huta Hegel, 10 concreto .. entendia 'Obre todo como multiplicldad aensorialmente dada de COlIlIB '1 fenómenos singulares; lo abstracto, como caracteristica de los productol exclusivC1l del pensar (AbltTGcci6ft). He¡el fue el primero en introdueclr en la filosofia laI c:ate¡orl.. .de abstracto '1 concreto en el IeDtido especlfico en que ha alelo empleado, desuroll6ndolo, en la filosofia marJdsta: lo concreto es sinónimo de interc?nezl6n dlal~tiea, de inte¡ridad que se el..compone en partes; lo abltracto no _ un contrario de lo CODI:reto, aiDO UDa etapa en el movimieqto de 10 coaereto
3
mismo, es lo concreto sin revelarse, sin desplegars1!, sin desarrollarse (Hegel compara la relación entre lo abstracto y lo concreto, por ejemplo, con la relaci6n entre la yema '1 el fruto, entre la bellota y la encina). No obstante, lo concreto, según Hegel, es caracteristico únicamente del "espiritu", del pensamiento, de la "idea absoluta". En cambio, la naturaleza y las relaciones 80clales de las peraonas han aparecido eomo su "aer-otro" no. verdadero, como mani1estaclÓD abstracta, de facetas sinJUlares, de monrent08 de la vida del espiritu universaL Desde el punto de vJata de la filoaofia marxista, el portador de lo concreto, au aujeto, es la realidad material, el mundo de las COS8oS Y de los feD6menoa finitos, senaorialmente dados. Lo concreto de un objeto es la interconexiÓD objetiva de 8U8 partes, determinable por la relaci6n esencial, BUjeta a ley, que fi¡ura en au base; en eambio, lo concreto del conocimiento es el reflejo de dJcha interconexión real en el listeroa de conceptos que reprodUc:en estructural y genéticamente el CODtenido objetivo del objeto. Lo abstracto en la realidad miama es exprel16n de inaufic:1encia, de falta de deIeDvolvlmiento, de carencla de desarro1lo, de limitación de cualquiera de IUS fra¡mentos al tomarse tal traglJleDto por a1 miáno, al margen de sus Dexos o de BU Iústoria ulterior. Aa!, pues, el conocimiento abstraMo se contrapone al concreto como conocimiento unilateral que fija tal o cual faceta del objeto al margen de todo nexo con las otru facetu, al maraen de BU estar condicionado por ..! carkter especWco del todo. TeneroOl, por consiguiente, 9ue si la Im!ra reproduccl6n de la multiplicidad aeDIOrial no puede Di debe ser el objetivo del c:onoc:imiento teórico, en no menor medida queda excluido que pueda aervtr de tal objetivo la diaoclaciÓD de ciertOl nexos "ablolutos". Pues, DO bien tales nexOl ee aJa1an, pierden lo que tienen de concreto y de verdadero. El conocimiento teórico realmente dentWco c:onaiate en 1m movimiento del JMlDIBÍ" que parte de la multiplicidad aeDIOrial de lo concreto y n. a la reproducción del objeto en toda au eaeDcialidad y complejidad. El procedimiento que permite reproducir teóricamente _ la condeDda la intearidad del objeto estriba en la ~iOn de lo abstracto a lo concreta, lo cual coutituye la forma univenal en que se desenvuelve el conocimiento dentWco, el reflejo ailtemitico del objeto en conceptos. La UCeDliÓll de lo abltraeto a lo concreto,
ACCIDENTE
como procedimiento para trabar los conceptos en un sistema integro que reOeje la disociaci6n objetiva del objeto investigado y la unidad de sus partes, presupone el movimiento inicial de lo concreto (de lo dado en la contemplación) a lo abstracto. En este último camino le forman 101 conceptos que reOejan 101 aspectos y propiedades singulares del objeto, aspectos y propiedades que sólo pueden ser comprendidos en tanto aon considerados como momentos de un lodo, determinables por el contenido eapedfico del mismo. De ab1 que lea necesario distinguir lo concreto como objeto que se estüdia, cómo punto de partida de la investigaci6n (lo concreto sensible) y lo concreto como culminad6n, como resultado de la investigación, como concepto clentiflco del objeto (lo concreto conceptual). ACADEMIA PLATÓNICA. Escuela filos6fica idealiata de la antigua Grecia. Fue fundada por PlatÓl'l (387 a. Do e.) en el parque p,róximo a Atenas, llamado "Academia' en honor del h~roe mitico Acaderoo. En la denominada Academia Antigua (Espeusipo y otrOI, si,lOl IV y m a. Do e.), se acentu6 el IDflujo del 'Pita,orismo. Las idea de Platón le aistematizaron partiendo de .la teoria mfatica de 101 números. La Academia contribuyó en gran medida al progreso de la matemitica y de la utroDomia. La Academia Medi... (Arcelllao y otrOl ó aiglo nI L n. e.) experimentó la lnf1uencia del ucepdcilmo. La Academia Nueva (C&rnfades ot1'OI, sigl05 n y I L Do e.) ahond6 esceptlcJamo de la Academia Media, se manifestó contra la doctrIDa de los eltle raolver varioa problemu blo16clccJe importantes. PBIÓ a eapltal . . la biolo¡fa la elucidacl6n de la eInCIa de 108 fen6menos vital., la InvtlltipcJ60 de 181leyea bio16gicu a que esU sub6rdioado el dmenvolvimiento del mundo orgánico, el estudio de la ftslca 7 la quimlca de lo vivo, la elaboraclóD cS. 'Cii...e tlOl procedimiento, pu:a dirigir b procesos vitalea, en pUUcular el ~ boliBmo, la herencia y la variabWdacl de 101 organismos. Actualmeñ~. al bio1ogla se aplican en Rl'8D escala y con hito los métodos fhicoa. qulmiCOl y matemiticos de investi&ac:lÓD. Graelall a ello se han reallzadq deacubriu1ientos que poseen una importancia de .prlnclpio el diferentea esferas de la blologla, en prl~ mltr lU'lat en genttica, donde • han elcontrado 101 pprladores materiales de la herencia, le han dMclfrado IU fltructura y IUS funciones y .. I\a aclarado -
1..
BLANQUI 1fDeu pneral_ cuü es el mecanismo zoaa del planeta en que .e dabul 1u de la traDIDúIión de loa he- condiciones apropia. . . Con. la aDUid6n nditariOl. En el transcurBo de la. dol'I de la aociedad humana, con fl desarro'61tlmo1 decenios, Ie.ha 10lrado elabo- llo de la ciencia y la técnica, la bioIfera MI va convirtiendo, con k)do el ri¡or IV m6t0d0l polifacétiCOJ para 1& iDv_ tipcl6D de la estructura de laa albímli- de un proceso 3Ujeto a ley, en ~ DUo "1 alpnu de ellas (las mú eimpIel) han sido IiDtetizadu. Finalmente, 'BJUTAVADA (ele01entalimlo). Una d\&RDte la. últimoe aAoa, 10' biólolOll, de las direccionet del viejo material1smo ea. eolaboraciÓD con f1aicoI y. quimiCOl, indio, Probablemente surgió a comienzos bu avanudo DO poco para ~ en de nuestra era. En clenu fuenta apae111MM'aniamo de la bioIIlntesi. de.1&a al- ~ como variedad del IokaÚlt4. geIWl búmiDu. Varias leYea bioló¡kas y, en 1& doctrina del bjutavada, toda laa diIlrimer lupr, varias leyea de la herencia ferencia de 101 obletol por 'UI ~ han CPCOntrado IU aplicación en 1011 dadea se derivan delu diferencl&s de proceaaa quúD1ca. de 1& célula viva, lo combinaci6n de 101 elementoe materiacual ha dado ori¡en a 1& denoqúnada les que componen 1011 objetOll da&.. La b6oloIIa molecular, que sirve de eatfmu- conCIencia ea el réaultado de una comJo PUa el doaurollo de varloa sectores binaciÓll especial de l~ elementos maeh 1M clenciaa bio16&icu. Loe éxitos de teriales, combiDaci6n que, una vez; DreItU cienclu han aportado, ademu. &id-. puede reproduetr comblnadoDel pva clari~ en la teorfa darvinilta de málOlas a 11 misma;, ahora bieD, lu la nolucl6D. La. concepción darviDiana combinaciones de otro tipo jaJllu podriD . . 1u cauau de 1& variabWdad de laa hacer que '.urja la concleucla. Como ....-el. ha aldo precisada con la idea 1011 se¡uidcm.!s del lokaiata, loe DUtida. . Ju mutaclona, cuya aeDcia ae ha riOl del bjutavada eran 1eDlUau.t. m Mlarado eh el nivel molecular. Desde ¡noJeOloaia y bedonJJtas en 6tica. el punk» de Yiata de la biologia contem¡' poring, tu mutacionea debidas al inBLANQUI, LoVDI AtJ0118ft (1806-81). tbQo del med.lo exterior desempe6an el Comuniata utópico franc6a, deecol1aDte revoluciooario; partic:i1lQ en _ revolu~ de factor fundamental en la evolud6D or&'n1ca; la principal fuerza mo- ciones de 1830 )' 1&18, tue condenado _ triz • la aeleeciÓll naturaL Por IU tru- veces a 1& pena capital, puó en la c6rCll>dáci., loe resultadOll obténidos por cel casi la mitad de vida. La ideoJo. Ja biololia aon comparables a 1011 aJean- aia de B~~.. formó bajo el influjo _ _ en el dominio de la energfa at6- del materO meeanieilta, el ateiamo mb. e influyen u1miamo de manera y el recionaUamo del ~11o XVIII Mi cocIecW fa aobre el estado en que le encuen- IDO del soc:iallsmo utópico, en pu1icuIar tran JOS problema capitales de la eco- del bcWuvWmo.. Ilateria11lta por 11m ecoDllIDia nacional Loe bióloga. de !a ca- cepclone. filOl6ficu ¡eneralC*, B1aDquJ. ~ materWilta cientWca, con aua explicaba en un IeJ1tido ideal1lta el prqrilevantel áitoa en el terreno de la ft- pao hilt6rico por la. dituJ16¡: di la GololIa veJeta! (Thnirióml), y la .rn- inltrucclóD. Entendia que el conteDllk» IIW ,PctolOv) , en el de la aeleccl6n búico de la hilk»ria radiea eG el JDOA ..wIda1 "7 la 01ltencl6n de semillaI (Mi- vi:m.ienk» que conduce del iDdivlclualildawm),. han contribuido en ¡ran medl- mo abilJo1uk» de loe traril da o; "tociecIad eh al prop'eIO de la teoria y pr6clica fases diltintu, al oom futura", "corona de la civilizaci6ll". Al de Ja qricultura. mbmp tiempo, veia en la hilk»ria la lude laa fuerzaa eoclal. y criticaba BIOSFDA (del ¡rielO ~ío;: vida "7 cha duramente las contradiccl.on.. de la 10If«ipcl: esfera). Envoltura terrestre en cledad capitallRa.La tidica de ~ que .. lIWlifiesta la vida y que posee, racioDEB propugnada por BlaDaui .... CIIlDI1¡Weutemente, una eaUUctura errónea y llevaba al fracuo de 1aa lel6Iial , fiaico-qufmica peculiar. 1Cl eoa- donea orpnizadaa por IUI parti4arioL eepto tue introduc:1do ea la ciencia por Blanqui DO com.prendfa que el 6xito de lldUatd sue. y daarrollado por Ver- la revolución ~lo ea poaibleal partl. . .ti. ~ no concebla el aur&imlenk» clpe eh ella la maau trabajadoru dide.la vida en la Tílln'8, -y, por ende, ri¡idaa por partldOll revolucionarios. El Ja tormacl6n de la "blO11fera- como la blaDquilmo influy6 aobre el moviJIUIDa&IUici6n de detenn!nadOl ¡úmenllll eu k» revolucionario de ob'oa pajIea, eD dIrtoa puntos aiaUdos, lino comO'un particular de Ruaia (PopuUímo). LoI " . pnJCeIO 6nico ¡raclu al que se forclúicos del ~ • la -.6 el "monolito" de la vida en toda la vez que eltimaban como mU7 . . . . .
cvacteres
.u
w:i:. •
,eo-
. . m6ritoa revolucionll&'ios de Blanqui, c:ritk:aron ~l blanquismo. El, princlp.! .va1Mio de Blanqui se Utula "La erttíca ..,mal" (l8ft).
la fi1olotla de MACh. 1'iDalmeDte. la _ tativa de eUmiDar lu COD~dic:doDeIda lnachlamo Y crear una "especie de idea-
liBmo obj'll!üvo" le llevó al empiriotM-
nimio ("EmpiriomoIÚlD10". llJM-llJOl) ,
Más tarde, Bolclánov intentó crear la denominada "teetologia" (o ciencia de la orpniu.c:i6n lIDivenal) cuyo objetivo estribaba en unir todu 1u clendu 7 dar una ::t.relentaei6n de 1U forma 7 tipl» de las organiaclónes, cuaIéquiera que aean, puel el mundo eatero, leg(m Bo,clánov, constituye una orlJlDf' 'zación de la experienetL Loe tundaIneD~ca. tos idealistas, el carácter abltracto 1 el BOECIO o, oon más exactitud, Ani- antihiatoriciamo, hicieron totalmente lBdo lllCl"lio Severit¡o (.aO-524). Fi- servible la "teetolo¡fa" ~ el. an6)1JóIofo del último ~riodo l()mano, eje- ¡lil de la realidad. A la dial6ctk:a de cutadO por T*orlco )'ormalmente, es Karx. contraponla Bo,dúlov la uoril& UD reprelentantedel neoplatonUmo; en del equilibrio. LeDin en "Materialilmo 7 1W1idad, 1IU fl~OIOfia se caracteJÚa por emplrlocritidm1o" y Plej6Dov en ~ un ¡ran eclecticismo, por una incli.- nos de lUlI trabajos criticaron laa cOaDad6n hacia lu ciencl» exactas y, en cepeionea de Bo¡dánov. Obru: "Bre:lre moral, por pertenecer al estoicismo, curso de ecoDomia" (18117) 'TU0I0fIa Boeclo tradujo y comentó 1u obras de de la experiencia viva" (1'13), "La deDAriRótela IIObre ló¡ica, asi como la ei. de la organiución univeraal (t.oetO"Introduecl6n a lu. cat.egoriP de Ari~ logia.)" (11113-17), "Sobre la eultuR i6telea", de Porfirio. Tradujo a E!1clides proletaria. llJO+,;llI24" (11124) y ov.a. '1 tntó de los "Fundamentos de la aritBOHKE, JAltos (1575-1824). Fil~ mMlc:a" de Nic6maco. Tambl~ compuso un tratadQ de rpÚ5ica con una teoria de- panteista, alemán, mU)' interesado por la talladamente elaborada de la mÚlica teología. Autodidacta, no ci'eÓ un Iinema ~ Se considera como BU principal bien articulado y completo. En genenl, obra fUOIÓfica la "CollSolaclón por la expuso S\IlI ~tuicionea dial6eticial, acerca f1l~fIa", matizada de estoiclmno, Entre de la naturaleu contradictoria d~ 1M ... traducciona de Aristóteles, algunas COíllll y del mundo, por medio de Unllena. poética Y Iimbolol tomados del lOll tenida Por apócrifllll. cristianismo, dé la asuológia, la alquiBOGDANOV (Geud6nimo de MaU- mia y la cábala. En IUI obru..._~_ meq . .Mi)l..~leZ4nclrAle%cindtwiCh. (1873- tl'ansJ?Oltctón de 101 mito. bibllCU3t anl1128) • .l'ilÓBOfo y economista ruso. pu- mada por 18 tuerza del ideal r ~ bl1cista, socialdemócrata. Estudió medi- alterna con profundas observacroD. dDL En 1903 le adhiri6 al bo1clhevmno. Dios y, la Daturaleza, .egún Biibme, for• 11105 tu. 'Il!legido miembro del C. man una unidad; tuera de la naturaleza, Durante loa aftoI de la' reacción, fue nada uilte. En todO anida la c:oDtr&dioción, incluao en Dios le 'éDCUelltraa \IDO de los lideres de 108' "obovillw". Participó eh la orpnización de ~ es- el bim y el maL En esta dicotomia veia cuela anü~do de Capri Excluido BOhme la tuente del deaarrollo del mundel Part.itlo Bolchevique en 11109. Fue do. VUios filÓl'OfOl burlUeses de nue.tros dlu lié ocupan con especial inteñi 1100 de loa or~dores y dirigentes del "Proletlntlt ("Cultura Proletaria") del aspecto DÚltico de la doctriDa de creMo ea 11111. DeIde 11128, director del BOhme. Su obra PriDl:ipal, "AUtOra, e Iaftlwto para Tranatusión de 8an¡re. orepÍUJCUloa matutinos, .• " (11112), fue Murió 11 reaUzar un 'Il!Xperimento en 111 condenada como herétiCa. La kleu de 'mIImo. Lenin, en 11108, sefíaló cuatro es- BObme infiuye1'On IObre el ulterior detadM en las "exploraciones filosóficas" arrollo de la fUOIOfta alemana (Hade &¡dánov. Aiprineipio &te era ma- mano, Hegel, SChelUn" etc.). terIaliata "naturalista" ("Elementoe fundamentales de la conl:epclÓD bJatórica de BOIIR, Nmu (1885-11162). FWoo dala natural...., 18(9). A tineI de 1f dj- nés, uno de lo8 creadores de la teoria cada de 1890 .Ie iPclin6 por el mc7VdiI- cuántica, laureado con el premio N'obeL mo (riue, pctT ejemplo, "El conoet- Miembro de la AcadeIbia de Ciencia de m1eDto 4etde ~l punto de viata h1Itó- la 'O.as.B. delde llJ2t; TermiDó ...... neo", lIJ01). LuelO se hizo partidario de tudlos en k Unlvenidad de CopeabaBOCHEN8KI, losE!' (n. en 11102. PoJoma). Neotcmista. dominico; desde lM5, proL de filosofla en la Universidad ele Fribur¡o (SuiD). BochelUkl es un. idII6lolo del IUlticomulÚllD1o. Trabaja en el ~o de la historia y de la teopa de la ló,ica. Se especializa en la faIáificIclón del marxismo y de la filolOfta
e,
BORN
49 pe, trablljó en el laboratorio de Rutherlord en Manehestcr. Hacia 1913 creó el modelo del Atomo de hidr6geno )' formul6 el principio de c"on'CJPOI'lden~ Cid. La partiC1.llaridad dis Untiva de las c:emcepeiones de Bohr et~ BU tendencia • dar una tundiunel1tae',6n gnoseol6gic1l • 1011 l'roblemes fisicos concretes. Para interpuw la mecAn.lCl'. cuántica, expuso y desarrolJó el pri"cipio de complememariedad, positiviste. en BU base ¡nolIeOlógica, principio qUt! Bohr CODlIidera apUcabl(! a llls distinta, esferas del caDQclmieoto. Superando la in1luencla del Mopotititlismo, Bohr, en lOs últimos aAoI, se aproximó mue ho.a la interpretación materialista ele varios problemas ele la mecánica' cuántil;:a y de la teoria del eon :>cimiento. Al J lBcer hincapi' en la imponanela cada (Uamayor de loa iDltrúmentoe de rnedi da como medios de Jovestigación y de formalimlo matem,tico, como medioa para la descrip-, ciÓD adecuada de le. mieroproc:esos, Bobr ,dala que "la IUIl1pUación ~l 111tema de conceptos prc lporciona loa reeunas apropiadOl.,. "para .aDl¡)liar la delcripción objetiva" ( "l.a filica atómica y el conocimiento' humano", 1981, D6as. 88-98). El conte: nido objetivo de Iu- investigaciones ele J 30hr confinna el caricter dialéctico' del desarrolló' de la D8tlu't1e~ asf como la 'importanela que tIeDe para los natural.tstu el domJnlo CODIcim:t& del método de la dial~ca materi ¡¡ 'i:rt&.
mundo, BoltunllIlD era UD materiaUsta conveneído, criticó el e-neTQiI'timlo y el 14chiol'mo.
BOOLE, GBORme (1615-64), Lógico y matcmáticg inglés. Desde lMIl hasta el final de BU vida, profesor de mstemitica en el Queeu-CoUege de Cork. A Boale se debe la elaboración del primer Bitema de lógica matemitjca. denominada p:ÚIlI tarde dtgebTa de 14 1.6gicn. La idea de la analogia entre, el ügebta y la lógica inspiró todas sua
ÚlvestigacioMllo lógicaa, expuestas en dOI trabajos fundamental.: "El anilisia matemiltico de la lógica" (1847) y "Una investipción de las leyes del pellllP' ..... (18M). Además de trabajar en lU8 in· vesti¡llcionell lógicas, se ocupó de los pro.blemas concernientes a la teorla de luJlrobabllldades y al anilliai.3 mateomj.tico, ae interesó por la filosofla 'de Ariatóteltlll y de Splnoza. Lu ideas de Boole acen:a del álgebra de la 16gica han .ldo desarrolladas y si5tematizadas -por ChGrle, peirc~ Emst ScbrOder y PIat61l S~h
l"oreiSki,
BORN, !4ax (n, 1882), naico teórico alemán. Desde )921, protaor de la Universidad de GoUng". Durante los 8601 de dominio fascista en Alemania, estuvo emi¡rado en Inglaterra. Actualmente vive en la República Federal Alemana. Es miembro de muchas academias, entre eUaa la de Ciencias de la UAS.S. (desde 1934). Autor de varios trablljos impqrtan&ell sobro la teorla del !tomo y de 101 BOL~NN, LVDI NIG (1844-1900). Su mayor fama procede de haFIIIc:o austriaco, mieml ¡I'O de la Acade- cris1ales. ber participado en la creaci6D de la memia de Ciencias de Vi,!na. Sus trabajos chica cuántica en 1925:-26. A Bom se prinelpales están COII[Ia ¡radas a la toouna de las ideas fundamen\ales· de na de la irradiaci6D, • la teorla clD~ debe la mec6nlca cuántica: cuando se aclaró tica ele 108 ¡ases y a la interpretación que el movimiento de las parUculas el.. estacUaUca del Rgunct.) principio de la mentales está wiido a varios procesos term~ El faIII ,010 "teorema B" ondulatorios y puede ser calculado reeude Boltzmaim (1872). dio expUcaci6D rriendo a la ~ación onda. Bom su· -.1Obre la bue de la ta oria cin~o puso que esta ecuación determina 1610 1ecular, a 1& ley M ldam.ental de 108 la probablUdad de una posición deterPI'QCelIoI irreveraibles: a la ley del inmiDada de las partículas en cada mocremento de 11 entTopk lo 10& fórmula de !MIlto. Tal idea acerca de las leyes Boltzmann ligaba la J ~robabllidad ct'l del movimiento de las particulas "eleettado de 1011 sistenw 111 tt'tl:JDodinúil- mentales" fue utiliuda por los ideaCOI a 8U8 entroplas. Pan I 1Upt.U"at la COAlistas para "funclamentar". con los datos ~6n fdeallata de la "muert. * ~ ele la m(lÚnica cuintica, el indetermi· del univé1'ao, expuso B Jltzm.um JU bj. niamo de 1ClIs procesos 'que ocarren en el JMMesia de fluctuación,. i:egún la cual el DiicroDlUDdo. El propio Boro pagó tribueltado de equilibrio gen.era1 e1\ .el mUD- to a semejante ~cepclÓD idealUta¡ po.. do • CODatante en su totaUdad y De-al· teriormente, Jin embargo, se ha epfOXl. . . inevillblemente eu algun'OI JeCto.o mado a una interpretación mú general re. por fluctuaciones ·(é lesv1aclc lila) 11- del deténninismo en la que se incluiaD AIlte8caa qol. coDducen a UD pl\'JCeBo DO 1aa leyes estadisticaa que determinan la ~rado en el dC!lllU"r' Gllo ele lt. mun- conduda de lu parUc:Waa ..elemental.... como talL'l En su concepcl '60 del Critica al neoposidvJsmo.
de
DO'1'!V BOTEV, JIUaTO 0849-76). Poeta y ti~ IÓl~fo materialista bú1earo. En la ideolo¡ia de Botev se tundian el demacratismo revolucionario y el .oci.li,mo utilpico. EI\ la formación de su, eoncepcíones, ejercieron una IIran influencia Hrrzm \1 Cl*TniahetJ.ld, cuYas ideas prop,lg6 Bo~tv en Bulgaria, Jefe de, la revoluci6n can\pesina búl¡.ra y 1'~~eD te patriota, cOMideraba posible b!lI.)leeer un régimen sociawta en el palG l.nmediatamente después de haber l!llpul..do a 1011 señores feudales turcoa y haber acabado con el YU80 de los ex¡: 11)tadorea del propio llais, Entenclia qee le. "principios sociabJias" IOn inherentel a la comuna caml)ellna. Gracia. al influjo del primer tomo de "El Capital" de Marx y del JT;O\ ¡miento obrero de OCcidente, Botev, en los HUmos añol de su vida, lleg6 a h. coDct\a816n de que el creador del aoclalismú sena el proletariado, mas entendia por proletariado, erróneatnen+e, a la poblacion pobre en .eneral. Pe.:- SUJ ideM fUol6ficas, Botev era materialiata, con allUnos elementol de dialietica, y ateo; en la concepcl6n de 101 fen6menOl .ociales, era idealista: ftia el proceso histórico como nsultado del perfeecionamiento de la ruón en. el proceao de lucha de laa maau popularea. En esttUca, Botev l!ra partidario de la Roda de Chemishevald. En su obra poitica, que desempefió un impOrtante papel en el movimiento revolucíoaario, se enc:uentran orllánicamente' fundidos el realiamo y el romanUcismo revolucionari9.
!!RA Y, JOIDf FRANC18 (1809'-05), Socialis~ utópico ingl6s. economista, relevante perlOnalidad del movimiento obrero. Autodidacta. :Vela la fuerza motriz dei desarrollo de la lOciedad en las necesidades materiales de las personas, ,. la raiz de las calamidades de la #:Dte, en el sistema de cambio. Sólo' mediante el trabajo, explicaba, ae crea el valor. Es neceaario .ocilll1izar las fuerzas de producción y el trabajo. Describe la futura sociedad comunista COrDO muy próllima al ideal de OtOm. El camino que .conduce a ella lo proporcionan las eCIOpo!'rativas obrera de producción por rcmas de trabaj~ unidaa en eeatl'Gl regionales y nacionales, un siatema de dinero, de trabajo y de mercados de cambio y bancos. EstQ,l principios influ' YeTon IObre P7'OUd1wft y au escuela. Como tomaba activa parte en el movimiento carUsta. Bray comprendia muy bien las contradicciont$ de clase de la sociedad '1 qua el comunismo 1610 puede es· tablecene eraci.. a la acelón de la cla-
Si: obrera, ¡'>el'O consíderaba que babia que lle,ar 11 el a travá de reforma5. En .us libros "Injustlciu respecto al trabajo y remedía para el t'abajo.,." (~39) Y "Viaje-desde la Utopia" (1841) hace una eriti.-. demoledora del captaliamb buindoa'e en el ejemplo de In,laterra . y ltos EatadOl .Unido.¡.
BRENTANO,F'RANZ (1838-1017). nlósofO idealista alemiD. Proleaó fiIoeotia en WUrzbur. ,. en Viena. En contraposición al cnt:ieiImo fc4mi4no, BrWllano ellpwo u liatema flloIólico ¡n-opio, una metafisica N~turada de .plritu teIIta Y de CJk'olaat icilmo cat6liCo. El objeto pJ¡incipw de 1\&1 invesU,acions M la psicologia; en ata rama del la., bMmdOH en 11' psicolo,fá ~ creó la doc:biDa idealista acerca eh la "intenc:iona1idad" de 101 fen6meDoa PIiquicos. Según ,j1cha teoria, el objeto existe wucamenl',e como punto de nt.rencia de la "iDtcación" .del aQjeto, como objeto de las Yi nnt1al del lUjeto. 1M concepciones de. Brentano ejeic1enm ,ran in11uenda l.obre el peDlUlÚeato de HUlano1 y otro_ filÓllOfOl burlU-' Brentano es COfWderado como uno ele ~ que han fuIl dado la teoria ldea1IIta de 101 valors e n la IUl*lffa auatriaca. Trabajos princl palel; "La pdcoloJla desde el punto) de 'riItb empbico" (18'1.). "El O~!D del conodmiento IDOral" (1889). "LI .. cuatro faoHa de Ja fllosoffa 'Y llU es*, Ido actllal" (1885). BlUDGMAN, .Pacr WILLLUd (l1l21861). nsko ,. fuu..oto uorteamerieaDo. 'Estudió en la t fni't'tfllidad de Harvar4 (Cambridge); ¡n~felor de matemiUca '1 fllOllOfia natural de- dicha UDiven1clad Chuta 10M); lslureaclo eea el ~ Nobel por IUI trlbaj01J sobre &Iea de lIIII altu presiona (llH.8). En fUc:.o&. Bridgman ha aid' o .el 1uDdador '1 cabaa rectora de la cOr-iente id.u.ta subjetiva denomina4 I operaclonlllsmo. Ha qPUClto l\l8 CQl1Cepclonell tiloi6&u ea luslibros ''ü¡161fc:a deJa 1Wca ~ na" (1927). '"La I'lIturalea de la teorfa f1Iica" UNO) '1' otrOl. BRUNO, G10lllWfO (1548-1100). fiJ6itallrmo (¡'ile eombaU6 la mo.o&1 esco1ás1ic"a y lf, IlIaia Cat6Uca JloJl'll:' na; propllpndi(lta apasionado de la CODcepc:ión matlerúüMt& del mudo, eateadida eo ano- pea",lCíItRo. DeIIlu& a. oebo dOl df t c:án:el fue quemado por la laquiliclcm en Rama. Obral1 ~: diüo,( la fl1os6ti COlI tituladol "De 1& c&U.... pr'mciSlio y UD9", "Del infinito, ~ verso ,. muneS01.... Su cemcepd6a _ 1010
BUDISMO
BUDISMO
52
Impetrar con la repetición de los sagra- Dios; cOMideraba como grado ruperior dos sutras, La nueva reli~ión fue llama- del conocimiento, la contemplación exda mahaYlIJla. a diferencia de la escuela tlltica sobrenatural en la que el hombre tradicional.; que arrancaba de Buda, de- se funde con Dios. En la discusión aobre nominada hinayana. Cambia también el los universal., mantuvo la posición del eontenidO' tilooótico del budismo. En realismo (ReaU8mo medlevo.l). En 1482 (.'Ontraposidón a los filósofos hinayanis- fue canonizado, '1 en 1~87 declarado tas, que eonsíderaban reales los djar- doctor de la Iglesia. mas materweG y psíquicos, los fij6sof03 mahaye,nistas procuran demostrar que BULGÁKOV, Sl:RGuIa.· NmoLÁUVIcw loe djarmas no san reales ni lo es el (181l-1H4). Economillta y filÓllOfo idea· mundo todo. La doctrina sobre la irrea- ,li$ta, teórico del lIiejooatvOj emigrado lidad 'de los djarmal o sobre la shunia- blanco desde 1922, profesor delln.ltituto ta (vseíc) fue fundamentada lógica- de Teología de París (1925-"). Criticó mente por Nagardzbima (siglo I1). En- el populínno dellde las posiciona del tre todas las autras ma.hayani!¡taa, los ''marxismd legal" ("Acerca de los mertratados de Nagardzhima sedistingulan cadGs en el régimen de producción ct con concepciones mistico .. capitalismoSon la anarqula de la producreU¡iosu, con la aficióD por la magia ción, las crisis periódicas, el paro forzoy la utroloJfa. A causa ,
m.
Se.
CONJUNCIóN
la menor prQtesta al de mayor Idad,..el que ocupa una polIición infenor, al que superior. Mencio (lIen-tsé), te eeguidor de CoDfw:io, hac1a depender de la "voluntad del clelo" la deIi¡ualdad IOcial. Ovo partidario de Confucio, Si.n-utE (298-238 L Do e.) -.ta~lccl6 una teoría materialis1a según la cual el cielo constituye una parte de la naturaleza y carece de conciencia. El bombA, cuando conoce la leyes (tao) de lu cosu -decla Siun-tH-, ha de aprovecharlu en su propio interés. Sin embargo, la orientación principal del COIlfucianJamo justificaba el dominio de la clues privile~das y exaltaba la "voluntad celestial , '~que sirvió de baN a Tun Chun-Shu .,11,10 n a. Do e.) para elaborar la doctrina confuc:iaIúlta ortodoxL En 101lillOl XI-xn, ChuSi y otrae dan al confuc1anismo una tundamentación filosófica propia del denominado neoconfucianismo; ae4úD eU., en lu cosaa existen doI princiPIOl: el ti qu.e a la fuerza racional creador:! el tR.que el la materia ¡HIlJiva, El ero . . . en el bombre uraa cualida positiva, la kndeocia al bien; el leJUDdo, una euaJid114uepUva, la IUbordinacl~ a las tlDtacioaa de 1.. RnUdos. Van YenlIlD (1472-1638) 4\0 ~l confucianismo una in~retaclón idealista subjetiva. En el transcuno de muchos el COIlfucianismo, a la par del budilmo Y 4el taoiamo, ha conaUtuldo la icleologla daminaote de la China feudal.
::&:n0tra
1Si'.OI,
CONJUNCIÓN (del laUn "coniunaere": unir). ()peráci6n 16lica para formar UDa propoalclón compuesta que coDlta de dO. eDunciaclonea unidae por el nexo l6¡lco y. Notaci6n aimb6Uca: A'S ( . lee A y B). La prop08iclón cotn,pueria uf formada es verdadera euan.do, 7 1610 cuando, IOB verdaderas todas la enunc:laclonea que la ,componen; es faW en, todoI 101 dem" CUOlI. CONOCDlUEN'l'O. Proceso en virtud del cual 1& realidad se refleja y reproduce ea el peDl&DÚcto humano; 4leho poocetO está condicionado por )al leyes cIe1 devmit social y te halla Indimlublemente unido a 1& actividad práctica. Bl fin del conocimiento atriba en alcanzar la tlft'd4d objetiVil. En el procelO del conocimiento, el hombre adquiere saber, ae Mimila conceptol acerca ele 101 fenÓDlenoe real.., va comprendiendo el mundo circundante. Dicho .ber se uWiza en la actividad pr6ctica pu'&.tranlfonnar el mundo, para suborcUDar la natutale. a las necesidades del .... humano. 1:1 conocimiento y la trana-
fQrmaci6n prictica de 1& naturalaa Y de la sociedad son dos facetas ele un mismo prociao histórico, que ae condíciODan y ae penevan reclprocamente. El eoneeer mismo constituye un momento necesario de la actividad préctica de la lIOCiedad, pues dicha actividad es ;propia de 101 hombres y éatol la realizan bafiándose en el conocimiento de, las propiedada y de 1115 fW1cionetl de C08U y objetos. Por otra parte, la actividad productiva social, la práctica de la 10ciedad, aparece como momento neeesario del proceso urna del conocer. Sólo la inclusión de la práctica en la teerla del conocimlenro ha convertido a ata última en una ciencia real, que descubre las leyes objetivas del onsen 'Y formación del saber relativo al mundo material. En las fuentea del conocimiento, se encuentra la acción práctica, activa, sobre la naturaleza, la reelaboraci6n práctica de BU sustancia, el aprovechamIento de determinadas propiedades de las coaaa con vistas a la producción. Lo que en la. práctica se asimila y con ello pua a enriquecer el.saber bumano, I\l aceno de conceptol y teorlas, no CI la apariencia del objeto, sino 8UB funciona --41ac:ublertaa ¡radas al hacer práctico - y, con ellu, la qencia objetiva de la COlIIl dada. J:l conocimiento collltituye UD complejo proc:eao dialéctico que le efectúa en diltintu formas, pollee BUS . .tadios y ,radOll, Y en él participan distintas fuerzas y aptitudes del hombre. El conocimiento -que se apoya en la experiencia, en la prácttca- se Inicla con 1aa )lercepc1ones sensoriales de ... C08U que rodean al ser humano. De ahi que en el proceso de la cognición elesempe6e un gran papel la "contemplación viva", la conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo• Fuera de las senaaciona, el hombre DO puede saber nada acerca de la realidad. La "contemplaci6n viva" se realiza en formas como la .etU4Cióft, la peTClJlClf6ft, la f'eJ)ffaent4ei6n, el estudio de los bechoI, la observación de los fenómenOS. etc. Las Rnsaclonel proporcionan al hombre un conocimiento de las cualidadea externas de las COIS8S. Diferenciando lo caliente, lo frio l los colores, los olores, la dureza, la bl8Ddura, etc., el hOD!bre le orienta con acierto en el mundo de lu COIU, dlltin¡ue unu de la otraa, adquiere diversa información respecto a los cambios que 61 producen en el medio que le rodeL lA percepción de tu imAgenes de los objetos y el heeho de eomervarlas en la representaci6n permiten operar libremente con lO. objetos, captar el nexo entre el aspecto ex-
81
temo del objeto Y sus runcícnes. Mas, por importante que sea la forma sensorial del conocimiento, ésta. de por sí, no hace posible penetrar en la esencia de las cosas, descubrir las leyes de la realidad. Ahora bien, es precisamente -eJ' ~e!o,", :"'e.. ''Iv -qa.. n~!.~il:o....¡.. "'Ovg.\.'l"principal del conocer.' Los datos de la "contemplación viva", de la experiencia. son elaborados y generalizados por la . facultad cognoscitiva superior del hombre, por el pensamiento verbal, abstracto Y lógico, que Se realiza en forma cie eonceptos, juicios y raz,onGmientos. Los conceptos también aparecen en el hombre como producto de su activi.dad productiva social Las propiedades, las funciones de las coses, su valor objetivo para la vráctíca, fijándose en la actividad señahzadora verbal de las personas, se convierten en significado y sentido de palabras con ayuda de las cuales el pensamiento humano crea determinados conceptos sobre las cosas, sus propiedades y rpanifestaciones. La actividad lógica del pensar se realiza en distintab formas: inducción y deducción, análisis y síntesis, formulación 4e hipótesis y teorías, etc. Desempefian asimh;mo un gran papel en el conocimiento, la imaginación, la fantasía creadora y la Intuición, que permiten componer amplias representacione, generalizadoras sobre la naturaleza de las COS88 partiendo de algunos datos de la experiencia. SÚl embatgo, el pensamiento s610 crea ideas subjetivas; queda abierto el problema de si dlchas ideas corresponden a la realidad misma. Este problema no se resuelve solamente con meros razonamientos y demoatrac:lonea ~rieos, lino, ante todo, en la práctica histórico· soeial, Una idea subjetiva se convierte en verdad objetiva, ~n 'la cual eulmina un ciclo determinado del pen.samiento- tan sólo en el caso de que las aci:iones prácticas de la sociedad, apoyadas directa o indirectamente en dicha idea, permitan al hombre dominar fuerzas de la naturaleza o sociales, (Criterio de 14 tlerdad). Y sólo cuando la prácti· ca lIocíal de la producción confirma la coincidencia de ideas, conocimientos y teorías con la realidad, sólo entonces, ea posible hablar de la veracldad de dichas ideas, conocimientos y tet'rfu. Lenin escribió: "De la contemplaclón viva al pensamiento abstracto V de éste a la pnidica -tal es la vfa dialéctica del conocimiento de la I'erdad. del conceín..iento de la realidad objetiva" (1. xxxvm, páe. 161). Las verdades dn la ciencia no se eomprueban- prácticam(D+e de manera definitiva
CONOCIMIENTO DIRECTO
mediante un experimento. aislado, ef~ tuado adrede. Toda la actividad matenal de la producción, la existencia de la soe: 1, ad en el transcurso de su hiBtoria toda, precisan, ahondan y comprueban el saber. La verdaQ es un proceso. La nl:Í'llt'-':teM "l}.f.i¡:l'tt't.~t'Ult't.~~
Aet.;urinnioil
para diferenciar del error Ia verdad objetiva, para contirmar la veracidad de nuestros conocimientos, es al mismo tiempo un proceso en desarrolío, limitado en cada una de sus etapes por las posibilidades de la producción, su myel técnico, etc. Esto significa que también la práctica es relativa, en virtud de 10 cual su desarrollo no permite a la vel"· dad convertirse en un dogma, en algo absoluto e invariable (Verdad absolutG 11 verdDd reüttiva). La transformación revolucionaria de la sociedad y el establecimiento prácticd del comunismo únicamente son posibles si se tiene un conocimiento verdadero de las leyes obje· tivas sociales y naturales.
CONOCIMIENTO DIRECTO o inf~i ción. Saber obtenido sin ayuda de la 4emostración, contemplación inmediata de la verdad, a diferencia del saber dÚlcur,ivo o demostrativo, siempre mediati;tado no sólo ~r los datos de la experiencia, sino, adem"'. por los, razonamientos lógicos. En el desarrollo de la teoria del conocitniento se ha establecido la diferenciación entre dos tipos de conocimiento directo: el sensorial y el intelectual (intuición sensorial e intuición intelectual) que en las teorias metañ8icas se contraponen de manera tajante uno a otro. Hasta Kant, el conocimiento directo 6el13oríal se consideraba siempre como un saber experimental por su Z,lente. Ka.nt afirmó que aparte del co. nocimiento directo de procedencia experimental, existen formas de conocimiento directo sensorial (espacio y tiempo) anteriores a toda experie~cia (apriorlstlcas). Rechaz6 la posibiliélad ·de la in~icl6n intelectual para la mente humana. si bien la consideraba posible para una mente superior a la del hombre. Para Jacobi el conocimiento díree10 era la forma suprema del saber; a BU juicio, el 6rgano de dicho saber radica en el "sentimiento"; en BUS trabajos tardíos sostuve gue radica en la ''razén", En la Ant1giledad, admitieron el conocimiento directo intelectual Platón 'Y Plotino; en el siglo XVIL los racionalistas neacarte., Spinozl1 y Leibniz; a fines del siglo XVIII , principios dél XIX, los idealiGtas alemanes y los fílólIOfos del romanticismo, Fíchte. Schellinl1, Friedrich Schlegel: en el siglo
CONSTRUCCIÓN DE DIOS
xx.
lo ha admitido Hv.a,erl. Por intuiintelectual entendian la facultad de "nr" la _rdad "con los ojos de la mente", y de vei'~a. ademu de manera directa, ain que media!ie la demostración; le consideraban verdades de ese tipo, ¡lGr ejen,plo. lOS axiQma, ¡eométricos. Eh el si¡lo XX, de la corriente formaUsca de .1a geometría ha surgido 'ma opinl6n consistente en identifical tos axioma con 185 definiciones. despOse. yéndolos del carácter de I!videncia inmediata. Hegel sometió a critica las teor1u del conocimiento directo por no SH dialéctica. En el conoc:imiento directo vela la wudad del saber inmediato y ~l mediato. Sin embar,o. conJideraba erróneamente que la ba,e de dicha unidad eom1atla en el pensamiento mismo en deeanoUo. El materiali~1mo dialéctico ve la base m, la unidad del saber inme.. diato y el mediato en el desarrollo de la práctica material: 1u verdades. aprehendidaa lie manera mediata por la prictlea Y el pensamiento por ésta con" dicicmado, se convierten -en virtuli de una múltiple reproducción- en inmedlaw y fidedi¡nu.
'ciÓD
CO~91'RUCCION DE
DIOS. Comen·
te nlolÓfico-rellgiosa rusa surgida despu& de 1& derrota de la revoluci6n de 1_.007 (Lv11dch4T.ki, Bazárov, ¡",""é"k" Y otros); durante eíerto tiempo, Gorla form6 parte del ,rnpo de los conatnlctoretl de DiOlS ("Confalón", 11M)?: "La' destrucción de la personalldad'~ 1909), mas ¡racial a la 1DfJuencia de Lenin. rompi6 con cUcha corriente.
El objetivo de la CODBtrucdÓll de DiOl, eltrechamente unida a la f1lOlOfia de BOQddnov, CODIJistia en '"unlr ellOCiaUs· IDO eientifico con la rehaión" (Lenín) , crear el denomlDado ate"íuno reli¡iOlo .. decir, una relili6u lÁD J)101. lO • • • El .cclall.ta ~bró LuDachanld- a mú 1'eÜgitlIo que el hombre rell¡ioso a 1& antigua" ("Relilión '7 lOcia11alDo". parte I, 1908, pq. 45), pua loe objetol ele adoraci6n del lOCialista Ion ralea: la humanidad y el CQSmos. Los eonstruc:tore& de DiOl también velan al marxismo, ante todo, como UD IiJtema re1l&l0l0 que ae6ala a la ISte el aminp hacia una nueva vida. Las ideas de la oonstnlcc:i6n de Dios fuertm propa. pdu. con Iin'\llar amplltud en la eJeuela organiYlb. por Bo¡dÚlOV '7 om:en. 1& lila de Caprt (1909). Aunque 101 constructorell de DioI en.o miembl'Ol del Partido 8ocialdem6c:nta '7 lit! manifelltabaD contra la búlq_dc de nw.. IUI 1eol'iu no teD1an nada de común COD el IIIU'ÚIIDO; reflejaban 1alJ vac1ladon.
ideológ¡cas s obreros y el dearrollo de la nueva técnica. El prin~_o l6gico, como cdrriente filosófica. . .d~ una profunda erlsis interna, que cipio socialista de retribución según el trabajo sirve para combinar en la emulile refleja en la renuncia a los PlOinmas IJ'Uldilocuentes caractetisticoa del lación socialista los intereses colectivos y 101 particulares. La emulación soclaposi~vilmo lópco de los primeros tiempos, en la aeept&cióD de variantes de li.ata fllcilita el desarrollo de la critit:a y compromiso, más cUbiles, en el despla- de la autocritica, el perfeccionamiento zamiento del centro de ¡ravedad de las de la organización del trabajo,'la diinvJStitaciones dftde los ampliOl pro- fusión de la experiencia de vanguardia, blemas filOlÓficos al estudio de 'cuestio- la incorporación de lo~ trabajadores a .... 16licu y metodolólÍcu concretas, lu funciones rectoras de la producción. doade to. representanta del empirismo Tiende a formar una actitud comunista l6Iico han realizado merltoriOl trabajOl. ante el trabajo. Perfeccionando las re-
139
laciones económicas del socialismo y de- nos sistemática, en relación con lo. nuesarrollando la democracia socialÍllta. la vos datos de la física nuclear y de la emulación socialillta contribuye a esta- flsica de las particulas "elementales". blecer relaciones soeíales comunistas. En particular, el descubrimiento del de.Lenin. en sus trabajos "¡Cómo organi- fecto de masa, y de que es posible zar la emutacíéat";: "Las tareas inme- transformar el par de partículas en camdiatas del poder soviético", "Lina gran po y viceversa fueron mterpretados eoiniciativa" y otros. indicó que organizar .mo posibilidad de convertir la materia la emulación constituía una importante en energía y viceversa. Tales afirmaciotarea estatal. La emulación socialista ha nes "energéticas" se fortalecían con representado diversas formas: sábados co- ferencias a la ley de la interconexión de la masa y de la energía (E mc!), vista ~unistas. movimiento stajanovista, etc. Actualmente. la formo:. básica de la emu- como fundamentación teórica de la posilación socialista. con.:iste en el movi- bilidad indicada. Las raíces gnose:ológimiento en pro del trabajo eomuníste, cas del energetismo se encuentran, por una parte, en los éxitos del método enerbajo la consigna de "Aprender a vivir y gético en' ciencia natural; por otra parte, • trabajar al estilo comunista". en las dificultades con que choca la teoría r.'o~'!ma de la estructura de la ENCICLOPEDISTAS. Autóres y cola- materia. ~~ energetismo Como dirección boraliores de la "Enciclopedia 1) Dicciorenace cuando la ciencia se ennario razonado de las ciencias, artes y filosófica ante el problema de penetrar n oficios" (1751-80>. La "Enciclopedia" cuentra desempeftó un gran papel en la prepa- un nível estructural más hondo de la materia. El energetismo de Ostwald reoración ideológica de la revolución bur- flejaba las vacilaciones del pensamiento CUMa que hubo en Francia a fines del Ji¡lo XVIII, y ofreció una compilación cientifico en ~ perlodo en que se busaíltemitica de los resultados cientificos caban los caminos, entonces desconocíde BU tiempo. Huta 1772, al frente de dos, para llegar. al conocimiento de la la "Enciclopedia" estuvo Diderot, ,a estructura atómica de la materia. El quien ayudaba D'Alem.bm. Entre los energetismo actual se debe a las difienciclopedistas figuraban Montesquieu, cultades que han surgido ante la fisíc:a para llegar al conocimiento de la es~OUIlIenu, Vottcire, Helvecia, Holbach y otros pensadores. Quienes, en la "Enci- tructura de las partículas "elementales" clopedia", mantuvieron una lucha más ENERGIA (del griego ¿"apTlICl: acCODIeCUente contra la ideo10gfa feudal, fueron los materialistas. Sin embargo, tividad>. :Medida común a las diverso haita los enciclopedistas mis moderados fQrmas del movimiento de la materia. abogaban por la no intervención de la Las formas fÚlicas del movimiento de la I¡lesia en las cuq~ones de la ciencia, mllteria cualitativamente distintas son se declaraban partidarios del progreso susceptibles de transfom\arse unas '::\ social, criticaban el despotismo, se ma- otras .¡ semejante proceso de transfornifea1aban en pro de la liberación del mación está controlado por equivalenteS hombre de todo yugo de casta. cuantitativos rigurosamente datermínsdos. Esto permite obtener la medida coENERGETISMO. Concepción filosófica mún del movimiento: la energía como .JW'gida a fines del siglo XIX entre tal. En el listema de la teoria fisica, la allUDos naturaliataa. Sus partidarios re- energía se expresa de dístintas maneras: ducen todos los fenómenos de la natu- mecánica, térmica, electromagnética, raleza a modifilolaciones de la energía. nuclear, gravitatoria, etc. Cada uno de carente de base material Ostwald, Mach los tipos de energía caracteriza de modo Y otros adeptos del energetísme, al de esencial la correspondíente forma fisi. &arrollar la interpretaci6n energética dE: ca del movimiento en el aspecto de su la ciencia natural; negaban el valor .posible transformación en culñquiu otra científico de la teoria atomística. Mas, forma del movimiento, conservindose POSteriormente, ante los éxitos de la éste euantitativamente igual. atomistic:a del siglo xx, se vieron obligaENESIDEMO (s, 1 a. n. e.). }'i!ósofo dos aJeCQnocer la existencia. de los átomos. Las ideas del. atomismo penetraron escéptico griego, uno de los disdpulos de tambiá en la misma teorfa ffsic:a de la -p¡,.,.ón y de los partidarios de la Acadeener~a: ae descubrió que ésta puede mia platónica que defendlan al esceptieamblar en porciones ciiscretas, en cuan- cismo. Según Ene3idemo, no es posible tqs. No. o'b$tante, tu ideas del energetis- alcanzar ningún conocimiento auténtico mo renacieron, si bien de manera me- de las cosas, pues a cada una de nues-
=
ENGELS
tras afirmaciones se puede oponer otra afirmación de sentido contrario. Lo mejor es renunciar por completo a toda ueveración, y sólo de este modo cabe lle.ar a la satisfacción interidl'. Hay que proceder tal como suele proceder todo el mundo o eomo 'sugiere tal o cual nec:esidad ineludible. La filosofia de Enea1clemo fue un producto de la descomposici6n que soportó la filosofia clásica ¡riega. ENGELS, FzDzRIc:o (1820-95) • Diri,ente y maestro del proletariado; fundó, en colaboracI6n con Carlos Marx. la teoria marxista, la teorill de) éomunismo cientifico, la filosofia del materialiImo dialéctico e histórico. Naci6 en la ciudad de Barmen (Alemania). Desde sus aftos de juventud, Engela se sintió atraido hacia la lucha por la transformación de las relaciones sociales imperantes. En otoño de 1841 ingresó en el servicio militar, que cumplió en ~Un; aprovechaba el tiempo libre para asistir a clases de la Universidad. Se adhiri6 al ala izquierda de los jóvenes hegelianos. En aquel entonces, publicó una ~.i. liante Y honda critica a las ideas mis· tico-rellglosas de Schelling ("Schelling y la revelación", 1842, Y otros trabajos). Al mismo tiempo, critica también a He,el Por sus conclwiones conservadoras y por las contni~iones de su dialéctica idealista. En las ideas de Engela, emperO, se produce un auténtico cambio radical en Inglaterra, pais al que fue aqu~l, a instancias de su padre, para dedicarse a 1011 estudios comerciales. Al encontrarse con la vida de la clase obrf!"ra del pais capitalista, entonces más desarrollado, Engels reflexionó Profundamente acerca de las cawas de la insoportable situaci6n económica del proletariado y de su carencia de derechos poUticos, estudió las insuficiencias ideol6aleas que se descubrlan en el.movimiento carlista, con sus idelU utópicas sobre la renuncia voluntaria de los capitalistu al poder. Como resultado de IUI estudios, aparecieron los trabajos ''Bosquejos para una critica de la economía polltica" (1844), calificado por Marx eomo esbozo genial de critica a las catelorias económicas, y "La situaci6n de la clase obrera -en Inglaterra" (publica. do en 1845). En esos trabajos, Enge~ dio una explicación científica del gran futu1'0 Y de la misi6n histórica del proletariado, mostró por primera vez que el proletariado no es tan sQlo una .clase que padece, sino, además, una clase que lucha por R. liberación. En Inglaterra,
140 Engels se hace socialista_ Pronto abandona diého pafs y en 18+4 se entrevista eon Marx en la capital de Francia. Aquel encuentro fue el punto de 'partida de la honda y conmovedora amistad de loi cIolI grandes hombres, amistad que se cimentaba en una comunidad de ideas y en la lucha práctica por la liberación del proletariado de la esclavitud capitaliltao Las obras "La. SI1f1rtlda.. Ftlmilta» 'T "lA ldeologia A~n4H, escritas poi' eUos en 1~-46, están consagradaS al. examen critico de las concepciones fI1osóficas -entonces domínantes-« de Hegel, Feuerbach y sw discípulos, asi c:omo a la elaborallión de los fundamentoa del materialismq dlaléctico e histórico. Al mismo tiempo. Marx y Engels llevan a cabo un 'inmenso trabajo prácti~ para organizar la "Liga de los comunlstu"'. converti4a luego ~ el partido revolucionario del proletariado. En 1847, En· gels escribe el proyecto de programa de la "Liga", "Principios del comunismo". tOn\8do después ~mo baSe para-elaOO:rar el "Manifiesto del Partido Comunista" (1846), que proclamaba el nacimiento de una doctrina marxista integra, de la ideología científica de la clase obrera. La actividad perlodlstlca de EngeIs fue de gran trascendencia pua la propaganda de la teoría de la lucha pro. letaria y para cohesionar las fuerzu de. mocráticas. Engels reeíbe el bautismo de fuego en los acontecimientos que tuvieron lugar en Alemania en 1848-49, combate en las filas de las tropas revolucio:narias. Vencida la revolución ab~dona su tierra con los últimos destacamentol de patriotas. En los afios siguientes, viviendo en la emigración, Engels generaliza la experiencia- de la revolución alemana en sus trabajos "La guerra campesina en Alemania" y "Revolución y contrarrevoluclón en Alemania", revelando el papel de los campesinos eamo aliados del proletariado y dellellmascarando la traición de la burguesfa. Después de fij ar su residencia en Inglaterra, donde también se traslada Muz, Engels participa activamente. en el roovimiento obrero, en la fundaci6n de la I Internacional y en la lucha contra 1u concepciones oportunistas pequeño~ur guesas y anarquistas. Desde entonces, Engels, en' el transcurso de cuatro decenios, ayuda por todos los medios. a Marx en el trabajo que éste lleva a cabo sopre "El Capital", cuyos tomos segundo y tercero edita el propio Engels,.ya después de la muerte de su gran amigo, lle-
141
"ENSAYO SOBRE EL
vando a cabo una enorme labor de inyestigación de los mismos. Mientras Marx dedir.aba su principal atención a la preparación de "El Capital", ,Engels seguia laborando para fundaR)entar en lo... dos sentidos y desarrollar la filosofia del materialismo dialécti~ e histórico. Su aportación para dotal' . Como escribió Lenin, ..... la aplieacl6n de las nociones biolóPcas m 114met"41 a lu cienclu sociales es una fT'Gael> (t. XIV, pq. 315; "Materialiamo i empiriocrlti-
~.P.U.. lee, pAg. 368). iA esencia de clUe de dicha doctrina radi-
clamo",
ca en la tendencia a velar las leyes reales de la vida IlOCial, representando al bombJ:e como tan ser puramente biológico, al que le atribuyen, como inherentes, los "invariables iDstintoa" d4! la propiedad privada. del lndividualisJDo, etc. (vé~" también A"mJpo'ocjo&ogiA, Danriniamo aoci41. TeoriA orgc1nic:c& ele lo 1ociedG4).
ESCUELA EL1ACO - ERETRfACA. Una , e parlamento. y se 8UStituye por UDa "representación de·corporaciones"; el resultado es que se priva a los trabajadores de todo derecho y le les condena a la eruel explctacíén de los monopoUos con el concurso de las corporaciones. Italia y Portugal lucilltal fueron declarado. Estados corporativos. El objetivo pdncipal d~l Est.do i:OrJlOrativo estriba \!D encubrir la dietadl.U'8 del capItal IIIQDopollBta '1 conle~ r1r al Estado fasciata la apariencia de lIDa ·colaboración de clases", de una "armonla de intereses" en el marco de !as corporaciones. ESTADO DE DEMOCRACIA NACIONAL. Forma de organlzaci6D pollUca de la sociedad; sur,e al deaarrollane y ahondarse la revolución nacional liberadora. Son ea1'8cteristicaa del Estado de democracla nacional la lucha conset!Ue!1te por la independencia poUtica y ec:oa6m1ca conU'a el imperialismo y el Hoc:ol on ieUm o, la v1,enc1a de amplios derechos y libertades democrátieos, la particl.paciÓII r'e las ampliall masas en el encauzamiento de la polltica del Estado, el eump11m1ento de transformaciones 10cla1es ,evohy:lOllarias, en primer lugar, • 18 ietorma. ap-arl.a. ''La base poUtica del lI;Jta4o de democraeÚl naciOnal es el bloque de todas las fuerzas progr~ aIstu y patrióticas que luchan pOr fa independencia nacional comoleta, por una amplla democracia, por llevar hu11' el fin la revolución democrática, antlmpulaHata y antifeudal". (''Documen11» del XXII Coof1'8IJO del p.e.11.s.... plg. 116). Se lleva a cabo. la formacl6n de UD Estado ~e democracia nacional mediante la partieiPl'ci6n aetiva de la clase obrera 'Jn 1& revoluclón nadonal Uberadora. Dicho Estado no ea lIOdallata ~ tu naturaleu liOCial, penI en determinadas condiciones puede conVlUtirafl en una forma poUUca que per¡pita a 101 pafaasubdesarrolladOll panr
163 al socialismo sin recorrer la via capitalista de desarrollo.
ESTADO
~OCIALlSTA
en el camino que conduce a la autogesti6n social comunista. El Estado de todo pl pueblo' se conservará hasta la victor! l total del comunismo. "Expresando la voluntad del pueblo, está llamado a or- " lanizar.la creación de la base material y técnic& del comunismo y la transformBcióA de las relaciones .socíales en relaciones comunistas; a establecer el control sobre la medida del trabajo y la del consumo. a asegurar el ascenso del bienestat del pueblo. a salvaguardar los derechos y las libertades de los ciudadanos soviéticos. el orden juridico soviético y la propiedad socialista" a educar a las masas populares en el espiritu de una disciplina consciente y de una actitud comunista bacia el trabajo, a garantizar con firmeza la defensa y la seguridad del pais, a desarrollar la calaboraci6n fraterna con los paises 10cialistas. a defender la causa de la paz universal y a sostener relaciones normales con todos los paises" (''Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.", pág. 396).
"ESTADO DE PROSPERIDAD GENERAL". Uno de los mitos sociales de la sociedad capitalista moderna, intensamente propagados por los ·teóricos del refonniBmo. Su esencia estriba en afirmar que el capitalismo de mediados del siglo XX, convertido en "capitalismo popular", ha creado.el "Estado de prosperidad general", fuerza sit~ada por encima de las clases y capaz de superar la aD8rCJuia de la producci6n y lú crisis eeonérnícas, liquidar el paro forzoso y asegurar el bienestar a todos los trabajadores. Los ideólogos y poUticos de la socialdemocracia, señalando cierta mejora, después de la guerra. en la situación de los trabajadores de los paises capitalistas desarrollado, y una serie de reformas sociales llevadas 11 cabo por los gobiernos burgueses y reformistas bajo la presión del .novimiento obrero internacional, presentan el "Estado de prosperidad general" como socialismo o. en todo caso. como "umbral del socialismo". Este mito es refutado por los beESTADO SOCIALISTA. Estado de la chos. El paro forzoso y la miseria de centenares de miles y de mil1' INTERNACIONALISMO PROLETARIO. ldeolo¡ia de la solidaridad internacional de los proletak'ios y trabajadores de todos los paises; es uno de los principios ideoló¡¡cos fundamentales que sirven de gula a la clase obrera y sus parlIdoe. QuIenes primero proclamaron la idea del internacionalismo proletario fueron Marx y En.eIa en el "Mllr.ifiuto del Pllnicio Comuniltrl", acle pusieron de reJieve la comunidad de intereses del proletariado de todos los pafaes en la Ju. cha ~r liberarse ael capitalismo. La eleDeJa del intern~ionalismo proletario esti expresada en la consigna de "¡Pro· letarios de todos 1011 paises, untos!". La clase obrera de cada nación no puede considerar su lucha al margen de la del proletariadQ de las demás naciones, pues IU enemigo no es únicamente la burlUeIta de su propio pala, sino, ademú, la de la. otros paises. De ahi que sean eemunes los intereses 1undan.entaIes de todo el proletariado internacional. En el internacionalismo proletario se combinan or¡ánlcamente el amor del prolétariado bacia SU propia patria, el anhelo de verla llbrt! del yuso de clase y de tod8 opresión, con el apoyo de 1& lucha de loa .trabajadores de los otros paises por la paz, lá democracia y el socialismo. Al internacionalismo proletario le es &jeao el menosprecio hada otras nacionet. incluso hacia las más pequeñu, pues cada nación baceau aportaci6D ~ la cultura mundial. La gran :RevolueióQ de OCtubre '1 la victoria del sOcialismo en la U.R.S.S. han debiUtado el sistema mundial ~l'l imperialismo, cuya base han socavado, yo han pr*Slado un
apoyo inmenso al prole~riado internaeional en su justa lucha; al mismo tiempo, el internacionalismo prcletaric se ha manifestado en el apoyo que ,. clase obrera internacional prestó a la República Soviética. La soluci6n de la cuesti6n nacional en la U.R.S.S ...y 1", demás paises socialistas y el establecimiento de un nuevo tipo de estados multinacionales, basados en la amistad de los pueblos, constituye laencarnaci6n de las ideas del internacionalismo pfoletari Al formaI'lle el sistema mundial del socialismo, el contenido del ínternacionahsmn proletario se ha hecho aun mú polifacético. Hoy) una de sus manifestaciones más elevadas radio ca en la amistad y ayuda mutua de los países del sistema lOcialista mundial. Son exi&.mcias capitales del internadonaltsmo proletario, el ,aranti,zar la segurldad de todo el campo del soclaliJlmo, la lucha poI: la par Y contra l. guerra, la ayuda a loa pueblos de los ~es· atr~os en el clesarróllo de su economía y de su cultura Dacionales.. El internacionalismo proletario ~tá orgáDicamentp. vinculado con él patriotismo 8ociallata, con 13 fidelidad al.socialismo y al sistema sQeiali.,ta mundial. La edificación comunista en la U.R.S.S. es una '¡ran' tarea interJlJclonalista del pueblo soviético, responde a los intereses de todo el sistema socialista mundial¡ a los. intereses del proletariado de todo el mundo, de la )ulDlanidad entera. En las presentes condiciones, los prin-' cipios del intemacionali3mo proletario FX!gen que se llevll a cabo una lucha intransigente conu-. toda est1'echez nacional, contra la ideolQgia del cosmopolitismo, que se defien'da deeididllmente la un.lciad de los partidos obreJ:'Ol y comunistas. INTERPRETACIóN y M O DEL O. Conceptos semánticos de la meltemcítiCfl y de la metal6gicd. En un sentido amplio, se entiende por interpretaci6n la atri· bucíén de significados a las expresiones iniciales del cálculo de modo que todas las expresiones rectamente estructura· das del cálculo en cuestión adquieran sentido (Signifie4ciÓR ti .enticlo, Nombre, Semántica l6gica). El cálculo ínter. preta40 constituye., pues, un ~je. form41izcdtJ con el que se formulan y demuestran distintas proposiciones de eentido. P\lede darse una definici6n·lIlás rigurosa de interpretación. utilizando el concepto de modelo. Supongamos cierta e1ase de. proposiciones K del cálculo L; si sustituimos toelas las constantes que
INTERPRETACIóN y MODELO
eDtran en tales proposiciones por variables de los tipos correspondientes (Teoria de Io.f tipos). obtendremos la clase de las funciones proposici0n41es X'. Cualquier conjunto de objetos que cumpla (CumpUmentabilidad) cada función pr, Lenin estud a la doctrina marxista y se forma como marxista, organiza el primer circulo marxista en la secunda de dichas ciudades. En 1893 se traslada a Petersburgo y se convierte en dirigente de los marxistas de la capital, realiza un gran trabajo entre los obl'eros. En 1804 escribió su primera J(r8D obra. "¿Quiénes son los .amigos 4el pueblo. y cómo luchan contra los lOCialdemócratas?", en la cual demostró la intonsistenci, de la teoría y de la üctica de los populistas y señ!lló a la elase obrera de Rusia el verdadero camino de la lucha. En 1895, agrupé los circulos marxistas de Petersburgo" en la "Unión de lucha por la emancipación de la clase obrera". Pronto detienen y enearcelan a Lenin; luego lo destierran a Siberia, A comienzos de 1900, Lenin parte al extranjero, donde crea el primer periódico marxista para toda Rusia, la "Iakra". que desempefió un papel inlOenIO UI el nacimiento de un nartido mandIta de nuevo tipo y en la elabor.arión de ~Il primer prograD'la. en la lucha ~ntra retonniltas y oportunistas. En Il1e3, se creó, en el n ConlI'eso del P.C'.S.t>.Jl:, el partido de los bolchevfques, Jl&rtido que, dirigido por Lenin, c:bndujo Al proletariado y al campesiftelb trabajador de Rusia por el camino de la lucha para el derrocamiento de la autocracia zarista '7 el establecimiento de pn ré¡Jm.en 1lOCia11sta. La etapas recorridas en este eatnDtO 'fueron la revolución denaOc:rético-bur~a rusa de 1905, la Revolución de Febrero. de 11U?, y la victoriosa Revolución Socialista de Odlabre del mismo año. El nao mérito . . ~In ~triba en haber elahorado con ~ creador la teorla ""8n:ista Aplidndola a las nuevas condiciones histó-
ricas, concretándola a partir de la expe-. riencia de las revoluciones rusas f del movimiento revolucionario internaCional, después de la muerte de Marx y Engel5. En el trabajo "El imperialismo, fase superior del capitalismo" (1918), Lenin prosiguió el análisis del modo capitalista de producción dado en "El Capital" de Marx y descubrió las leyes del liesarro.lIo/económico y politico en el periodo imperialista. El espíritu creador del leninismo halló su expresión en la teoría de la revolución socialista. Lenin demostró que en las nuevas condiciones, el socialismo puede vencer inicialmente en uno o varios países, y no en todos los países a la vez. Elaboró la teoría sobre el partido del proletariado como fuerza dirigente y organizadora, sin la cual es imposible implantar la dictadura del proletariado y eenstruír la sociedad comunista. Lenin pasó a ser el jefe del primer Estado proletario, Estado que, dirigido por Lenin, supo defender su existencia en lucha contra enemigos int.eriores y exteriores e inició la edificación pacifica del socialismo. Desarrollando las ideas de Marx y Engels, Lenin trazó el programa concreto de 18 construcción socialista en la U.R.S.S., pregrama que se convírtió en gula para el Partido y para todo el/ueblo soviético. Al nombre de Lenin est unida una nueva etapa en el desarrollo de todas las partes componentes del marxismo, incluida la filosofía. Desde los primeros pasos de su actividad, Lenin dedicó una atención enorme al ulterior desarrollo del materialismo dialéctico e hiStórico. La filosofia marxista era el instrumento de que hacia uso Lenin al resolver toda~ las cuestiones que 18 nueva época hIstórica planteaba a la clase obrera y a IU partítio. Lenin enriqueci6 el acervo de la filosofía marxista con muchas ideas. En 1908, escribi6 su obra filosófica principal, "Materiali.nno 11 e!1Ilpirioeriticilmo", en la cual, a la luz del materialismo dialéctico, t-ealiza UD hondo anü1s1. de los nuevos resultados de la ciencia natural y desarrolla los principios fundamentales de la ciencia filosófica marxista, especialmente de la teorla del conocimiento 8 la tiJosofia de Comte médiuté u.na elaborada teoria del cotlonimiento, ....truida sobre la bASe de lit "-otatMeSa "experi~eia pura", Leslévi"h ni• • • la fUoso!ia _lpapel de conee1lci6n do. «'Jlsid~ra OU" la mi.¡6ft. de la litesofla se reduce a "unir" IOSCf$ ~Jllbond~ fXlr.la!l c:ieJK'i.. . ExpJiMlba la vida ~ia1 detde . nes ide.ali!ltR1 ('#tOO" ft. ~b;,titJo . . . . .
_1....
oriolooittl.. TrabajM OliJtt>.ie8tes, ~ ti_16ft erltiC'l. de Jas ~ ...
28'7 riyi~t~mente, pe~c\bió
en el machismo la dirección de la moderna filosofia bar,una y revisionista que procura socavar, con nuevos métod(Ji, la innuencia del materialismo, que intenta defender y salvagu:lrciar el ideolismo especializándose .en gno3t:ologia y ea lógica. La edtica aue del machismo hizo Lenln eonserva~ todavia hoy todo su valor de actualidad, enHña a 10$ marxista. cómo es nece3ari:) luchaJl contra la filooofla reaccionaría. l,.enin planteó con todo rigor --como nadie había hecho anteS que él- el problema relativo al espíritu de partido de la filosolia, exigiendo de los JnU][istas una lucha consecuente contra cualquier variedad .de idealismo y de meta(isica. Trabajó mucho, snte todo, para "SeCUU' perfeccionando y desenvolviendo la dialé:tica materialisq, a la que denominaba "el alma del marxismo", 'su "fundamentoteórieo principal". Reveló el caráctllr multifacétieo de la dialéctica como teoria del desarrollo y fUJulamentó la fecunda e important!lSima tesis atefca de la coi1\cidencia y utlidad entre la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento. Después de señalar "El Capit!ll", de Marx, como modelo de semejante Uflidad, LeniR enunció un .raa número de valiosas id.elUl a e.te respecto, las éuales constituyen todo un 'programa p&n las ulterlorea inves~aciones sobre la dialéctica ("Cuadt'fo no' filoaó/icolJ"). Sus obras de cp.rácter concreto, ~on8agrada5 a los problema¡ má. diversos de economla, po\ltica, estrategia y... táctica, nos proporciónan model06 ,imlUperados sobre la aplicación de la .dialéctica a la vida real. En el articulo "Sobre el lignificado del materialismo militllon'te" (1922), form\lJó T...enin importantes tareas del ulterior cieHrrollo de la filo!Ofi'a marxista, entre ella!:, en el dominio de la lu.::ha contra la religión y la COIIeepción religiosa del mundo. E,:tas incücaciones de Lenlb li(JUen siendo actuales en nUC$troe dm. Lenin cORIideraba como gran conqulsta de la filosofiamarxisfil la. conoepel6n materialista de la historia. En la' ttoña del materialismo histórieo, veía Lentn el fundamento científico pltra comprendu las leyes del desarrolJl;\socíal y de la lucha revolucionaria oor la reorganización lIOCialista de la ~Oeied8d. lnvt's~do con espíritu crtador los ¡rrobleMal del daurollo econ';mico. político y espiritual de la tIOCiedad en ]a nueva 'poca" Lenjn def>envolvió todl)'i 101 a'l~ • de la soci.,logía marxl~ta. Poseeh sinplar Importoncla &US im'etlti.aci(tna relátivas a las clases y a la tuch81 de
clases, sobre el Estado y la ~ ("El Estado ti la. TtlVolucíón"). lOiln el papel de tu masas en la fpoea da .Ia revol~c:.ión socialista y de la 0ClDdfue..0 ción de la sociedad comunista. l8bn la relactén entre las muu, el parti• ., 10$ jefes ;....us ideu acerca de lea D " vas formas en que se manifiestul ... leyes generales d"ll desal'l'OUo secid _ las condiciones de la ecUficaci6n lOCIalista, sobre la relaeión reclprQlCa __ tre econcmía y polltica, MJixe la cultura y la revoluci6n cultural, IObre la 11IO-ral socialista, sobre los p{iDdpioa del ... te socia1i~ta y muchas Oh!. A JAma pertenecen, asimismo, valiosas idea. ea el campo de la ciencia hlst6rieO-filoa6filla marxista. hondas ., pUÓJaA ntímadooea de varios filósofos del puad9- (lI'ecouo-manos, materialistas traneaa. x.t, Hegel y otros). LeniD eltbnaba en che el papel de los petIIaclora . . . . eratas revolucianariotl l'WIOS (Deu.Jd.. Hcrzen; . ~hevaki y otro.); 1M ideas que "pum' sobre eUOI ., ~ de l~ proc:esoe CODcerDient~. al d.-ro110 del movimiento revoluclol,\ar!o ., del pensamiento aoelAl en Rusia DOI prGtICM'c$onan la base teórica para la histaña cJentUlea de- la filosoli. ma\erialista rva lt1 leninismo como contbnaad6a y dcufN1lo del mandlmO, el ~ leIliIlilmoeomo Ul'l tod~·únko e ...... mJble ~tuye fa bendera deJa burntmidad.•vanzada de nuutrol ......_ lucba por la paz, la democncUI y él .::Idatismo. LESI~VICH. V~ Vhtlniz y Lomonósov. La ley de la conservación de la energía posee un hondo sentido filosófico. Constituye una confirmaci6n, proporcioruoda por la ciencia natural, de la idea materialista acerca de la indestructibilidad del movimiento. Engels consideraba el descubrimiento de tal ley como uno de lo~ tres grandes descubrímíentoa que constituyen el fundamento cientifico-natural de la eoncepcién materialista dialéctica de la naturaleza. En esa ley se revela la unidad del mundo material. Según palabras de Engels, con el descubrimiento de la ley de la conservación de la energia "la unidad de todo el movimiento en la naturaleza Ilhora )'a no es una afirmación filosófica, sino un hecho científico-natural" (t. pág. 512). La física actual aporta una confírmaci6n cada vez más BÓlida y amplia de la ley de la conservación de la energía y pone de manifiesto la inconsistencia de toda tentativa para impugnarla.
xx.
LEY DE LA NEGACIóN DE LA NEGACIÓN. Es una de las leyes fundamentales de la dialéctica. Hegel la enunció por primera vez y la intetpret6 desde posi/liones idealistas. La ley de. la neIBción de la negación expresa el carácter sucesivo del desarrollo, 1" conexión de lo nuevo con lo viejo en el proceso de la sustitución -suieta a ley--= de unas transformaciones cualitativas por otras; expn;sa que, en un estadio' superior de desarrollo, se repiten hasta cierto punto algunas de las propiedades del estadio inferior; "fundamenta, asimismo, el caticter ascendente, progresivo, del desarrolloj determina la tendencia, la díreeción principal del curso general del de..rrollo. La ley de la negación de la negación se halla vinculeda orgánicamente a la leJl de IG unidad 11 lucha de contTario8_ dado que la negación de lo viejo por lo nuevo en el proceso del desarrollo DO es otra cosa que la solución de las contradicciones. En su manifestací6n y ac:eión. la ley de la negación de la negación presenta peculiaridades debidas a la esencia del objeto negado, al cari.cter de sus contradicciones, a las circunstancias histQricas concretas. La negaci6n dialéctica constituye un momento objetivo, el principio motor de todo desarrollo. La relaci6n entre lo viejo y lo nuevo en .el desarrollo, el carácter de la Degación de lo viejo reciben una elucidación totalmente opuesta en la meta-
LEY DE LA NEGACIóN
física y en la dialéctica materialistL La negación metafísica, "fútil", representa la simple repulsión de lo viejo, su destrucción. Otro extremo rnetaflsico es creer que el desarrollo se efectúa según un círculo cerrado, considerar que aquél qo es más que el simple retorno a lo Viejo. Según la dialécti:a materiaUsta. la negación es una condición, un momento del desarrollo con el mantenimiento de todo 10 positivo que habia en lo viejo, y necesario para el ulterior desarrollo progresivo. Sin esto, no habi-ia sucesívídad, continuidad en el desarrollo. Al mismo tiempo, es una característica del desarrollo ascendente la discontinuidad, pues la nelación significa el paso de lo viejo a 10 nuevo, el surlimiento de un fenómeno cualitativamente nuevo. Con la negación del punto de partida, no se termina el desarrollo, pues lo que surge, a su vez, se somete a negación. En un determinado grado de desarrollo, se produce un aparente retomo al punto d. partida, algunos de cuyos rasgos y pecullaridades se repiten, pero ya lO-' bre una nueva base, más elevada. Precisamente este momento se expresa en el concepto de "negación de la negación". El desarrollo no acaece en llnea recta ni por un circulo cerrado, sino en línea ascendente, en espiral. El paso de 10 inferior a 10 superior se realiaa por vias complicadas, contradictoria· mente'J través de muchas desviaciones, incluid el movimiento regresivo en algunas etapas. Señalando esta peculiaridrod del desarrollo en lo que respecta a la historia humana. Lenin escribi6: « •• .imaginar la historia unlveraal en marcha ordenada y exacta bacia adelante, sin saltos hacia atrú, a veeee gigantescos, seria antidialéctico, cat1cientIfico y teórIcamente falso" t. XXII, pág. 298). No obstante, en IU reiultado general, la socied3d prorreu sin cesar. Todo el curso de la historia mundial demuestra que una fo~6n económico-aoc1al surge negando la ante. rior y es sustituida por otra más progresiva. El capitalismo que aparece IIObN la base de la nepci6n del feudaliJlmo, 8D 1aI condiciones presentes ha dado ya de sI cuanto podia dar y ha madurado para la negación revolucionaria por una formación eecnómíeo-socía; más progresiva, el comunismo. Lo que tiene de etIpeciffco la negaci6n dialéctica en el desarrollo 4e la sociedad aoeialistaconsiste.en que 1u contradiaciones del socialismo no 80D de naturaleza antagónica. es decir, 101 JIOceso. de ne.ación de 10 viejo DO ofN-
LEY DE LA RELACióN INVERSA
cen el carácter de revoluciones políticas, de conflic'os de clases, etc. Al pasar al comunismo, la negación de 103 principios del socialismo se efectuará a travé.. del desarrollo completo de tales principios, lo cual pr rparará las condiciones para que éstos se convíertan en principios comunistas. LEY DE LA RELACIóN INVE",SA. Ley de la lógica formal que fija la dependencia dada entre la extensión y el contenido de los conceptos que se encuentran en una relación estable de ~'l bordínacién genérico-específica (Espee,;,e 11 género). Se formula de la siguiente manera: el contenido del concepto subordinante (genérico entra como parte en el contenido del concepto subordinado (especíñco) , mientras que la extensión del subordinado entra como parte en la extensión del subordinante (otra formula,,¡~'n: cuanto más amplia es la extensión bjetos. Cuando las velocidades IOn pequeñas, esta ley está dada por la ecuación de 8 'T no eaenclales (casuales>. Ne-'dad 'T cuuaUdad .on contrarlOJ di.· WdIeoI, H hallaD lipd.1 entre Il 'T no ~
334
existe una sjn la otra. En virtud de la unidad material del mundo, todo aeontecimiento tiene una causa conectada en la concatenación cau!!al unlvenal La necesidad ea la expresiÓll de eIa concatenación y, en conaeaMftcia, "la necesidad es inseparable de 10 universal", es "lo universal en el aer", la conexión universal absoluta. Cada fen6meno lur,e en virtud de la necesidad interna, mas la aparición del fen6mmo está unida a numerosas condiciones exteriores que. en virtud de au peculiaridad concreta y de su dlv'l'Iida4 Infinita, son fuente de la casualidad, de rulOS y facetas cuualea del fenómeno dado. 'rodo fenómeno ea tan inconcebible
atn IN necesidad interna como aiD 'Ia premau "caualn" externu. En eee-
aec:ueDeia, la neceaidad interna le c:omplementa inevitablemente con la caaualidad utema. ~ tiene su clmitatto en la J*l!Sidad, ea la forma de su maDifllbdóa, '1'raI laa cuuaJidadel. liempre le oeulta la necea1dad, que detennIM el cuno di! daarrollo en la naturaleza '7 en la JOcledad humana, "1m dODde en la superficie de .... COI&I j)a~ re!nar la euualidad. &ta se halla alcm~ ,obemachl por ley.. iDU,maa. ~ de 10 que H trata es cM descubrir ata ley.... (Marx '7 EnCell. t. XXI, • 1Iarx-En¡ela, "Obras llICOlidU'". lCd. eIP.. Moscú 19:12, t. DI. PI. MI). La eoncepei6n materialista alaWCtlca 4e la relacl(m entre neceaidad '7 caauallclad ~ite investipr' la eadena CJluaa1, suJeta a le,. de 101 feo6menos. Coa ello, dicha concepct6n se halla en COIIIODaIleía con el cometido de la ciebcia, mada a delCUbrir tru 101 .MxOJ e:uualea de los fellómenoa su car'cter ueee. AriO. La ciencl.. lDcluido el materlalltmo cUaléctico, es adversa a la ~ elbiUdad e inCOPtrolablUdad por priDeiplo. La ciencia, dice Kan. c:en dOD4e pierde vllor la conexión necesaria. Por complejo que lea UD fenómeno dado (por ejemplo. el deurrollo de la ~ dad), cualquiera que ... el c:oajunto de caaualidad.. apucl'ltel de que depeoda. el fen6meno. en última ~ lñ6 re,ido por ley. objetivas, -IIW la nec:e.idad objet1VL El materiaUlmo d1aWctieo ~trlbuYe • ver PO 1610 la amexi6n entre Deceaidad 'T cuuaUdad, alDo. ademis, IUI trWtto. recillJ'GCN. La
ocul_
*:
U.-
teoria darvinlana de la evoluctón .1 mundo or,wco le baJa. en 1& CODI1Mración de tlIOI tránlitos redprOCOl, JiIar'x deK\lbrió ...ta Importante f.ceta dt la dialéctica de la nec:ftldac! '/ la c:uuaIlcIMl en 111 teoÑ acerca del daanoUo de _
NEOESLAVM'lLOS
fonnas del valor. La ciencia natural mecierna enrique con nuevos datos g1a "tndieio-. nal", Que arrar,ea de Aristóteles, coa 1& füo,ofla trascendental kantiana. COIluaponiendo BU ontologia a la fiJOIOfia del materialismo dialéctico. 3. En la filosoffa marxista, el término de "ODiologia" no se emplea; a veces se usa convencionalmente (pero de manera bIdebida) como sin6nimo de la &eorIa aeerca :de lú leya mil general. del desarroUo elel ..r,
xx.
34'1 OPERACIONALISMO. Orienwción Ideallata subjetiva, fundada por Bridgma", de 1& f11oeofia burguesa eentemporán_j ~r su naturale&ll, constituye una aintel.. del poritivilmo IóQico y del prognMltitmo. Lo mía importante de _w teorla es la idea de análisis operaclonal¡ según ella, el siplticado de un coraccpto, c\lalql,liera que aea, puede deftDirae 'únicamente mediante la delcripción de lu operaciones utilizadas cuando el concepto dado se aplica y comprueba; el concepto el,idéntico a la correspondiente serIe de operaciones. LM conceptos no vim:ulados a o~racio Iles de nmguna clase Ion considerados como sin sentido. En ata clase incluye el operacionalilmo muchos conceptol del materialismo. Las Qf.Craciones pueden ler "instrumentales' y conceptuales (operaciones "de-papel-y-Iápiz" y "verbales"). Mediante la unión de conceptos operacionalmente determiDados, • forman propolÍciODClIj. mediante la unión de proposiciones, se forman teorfu. El operacionalismo .llega inevitablemente a conclusiones idealistas subjetivas: ai en 101 conceptos 11610 entramOl en conocimiento de nuestras operaciones de medición, también carece de Ialtido admitir que 101 objetol exilten con independtn, "'ConfeteDclu del trabajo de los pudo.. bemJsferioe cerebrales" (1'27) 7 otru.
PEARSON, KAJu.. (1857-1138). Ka. mático y til6loto ideal1ata inIl61. partidario dé Mach. Ei conocido por aaa tn. bajos en la esfera de la t.eoria m'tica de la .tadiltic& y de la biometria. Fue director de loe laboratorioe de biometria '1 eu¡ennia ea la Univenldad ele Londra. Su priDcfpal trabajo tiJoI6aoo, "Gram'tica de la ciencla", -.ti ~ado a.... cuedioaca de la metodolol1& de 1& ci.e1&. se¡úa Peu1on. el objetivo de la cleneta DO radica ID a· pUcar.1oI bedioa, -mo, tan 1610, en daaWcarlo. y dacribirloa. Como . . partidarios d. Mach, cooaickraba que !al COIU materiales aoD ímlcamllJllte CllIl· juntos de DerCeIlcion~ HnIOrial. '7 que tu ley. la -naturaleza, el eIpIiclO 7 el tiempo IOn 1610 proeluetoe del ente. dimir.:.to humano. Elidealilmo IUbjetivo de P~n le destaca de toda .. (lOmente 1DIpirada en lIacb por la 1nDqueza '7 CODIeeUenc'" liD que le bqa en 61 intento ~o de praentane como materlalim1o. LeniD, en IU libro "Katerialismo '7 empiriocritldamo", . . mete a cumpUda critica 1u concepeloDer de Peanoo.
IDa".
ae
PSmcE,
Q......
~
(JUI-
1114). J'il6lofo 7 l6Ik:o noneameric:ano, fundador del'~ prof.ar • Cambric1¡e. Baltimoie '7 :1ft el artIculo "Cómo hacer claru Dueltr&l ilieu" um). introdujo el deaomiDado PAVLOV, JIu.w. GuOOmEvICII "(1'113- "principio _ Pe1rcé": el áplflcaclo4e UDa iáea. atrlba en lUa CODMeUenc1u lNO). J'UÓIClfo de la naturaleza ru-o. ED Jmidicu. Ident1ticó tItaI 41tima1 CClD 1111 terminó ma ectudie» en la UDiveraidad de K~ de la que fue profeBOl' Iaa lCIIAcloa. 7 adoptó poIldoneI berkeleyanu. concibiendo 18 deuda CClIDO (l1ZO-4O). DespuéI ele haber IOItenido Drinclpíoa materiaUltu en IV primer "coDlOUdaclón dé 1& fe"~ .1abor6 U. m6todol de p...¡matiamo: el "mttodo trabajo ., no encr:mÚ'anclo en el materi&liImo metaf1l1co rapuClta a vuiu cuca- ele 1& teDaddad", el "m6tódo de la aatotioaa que le atormeqtabaDo adoDt6 la ridad" Y.' el "clentUi«l", que .. reduce ftlaIofla natural Khellüi¡iana (al f6nnt. al "priDclpio de Peirce'". DI contra&-eí6D con la teorfa .-uata nbjetin del DO de una eItaDcla de cIoa afiOI [1818-20] en el uVaI1jero enm1ll6n de catucUoe). CODoclnúento, formuló la tlIorf.a l.deeliata Pblov eD8e66 en la Univenidad variu objetiva del dearroUo, buada en 101 dJ8dpliDU c:imUfioo • natural~ entro ~ de 1& "euualicllltS" ~ del e1laI fII1c:a '7 a¡ribUtu~ IObre 1M que laamoi'" como fuerza orientadora del deamib16 UImJa de cmadio: "Qu1Jrilca sarro11o. Con IUI ttabajol .abre J6Pea, entendida por 61 como "loorla JIMI'8l ~la" U8=), "Cuno ele qrlc:l.lltude loe aipot"1 Peirce ejerci6 una .al. Ta um). Su princ:ipal obra 1Qbi'e ti11»0& natural Ié titula "Balea d. le fl- .ible iDfIuenaa sobre la 16llCII mate1Ica" (parteI 1-3, 1833-36). Grac_ al mitica 7 el pori«1riImo moderDo. Sus car6ctez' c1iaHctico de I\l concepc:1én del princlpales trabajos de 161ica yenan ~ 1IlUDC10 7 • ~ cultivo de la cienda, Plv- bre la teGria de 1u probobiUdAdu '7 la 16¡lca de las relac:icme.. Joy. mmteni6Pdoee i~ raolvia fecundamente para le ciencia utura!' '1 la flloaolia de aquel entonces, loe proPENSAMIENTO. 1. Producto lllperior blemu de la rorreladón entre lo empf- de la materia dotada de una orpnJrico '7 10 especulativo! entre 1& clendll y uciÓll .pecial, el cerebro; prodIO ee:1& prkUc:e. uf como ~ concerníent. a Uvo en. que el mundo objetivo .. rela cluWc.e16n ~ la eienclu. fleje e'D cooceptoe, juieíol., ~ etc.
acere.
"toD.
PENSAMIENTO
El pensamiento surge en el proceso de la actividad productiva social de los hombres ., hace posible el reflejo mediato de la realidad, permite descubrir las conexiones sujetas a ley de la misma. Los mecanismos fisiológicos ma· terialel del peDaamiento fueron investi¡ados por Pávlov, quien expuso en 11.1 teoria del se¡undo sistema de señales loa resultados obtenidos. Sin embargo, no es posible explicar plenamente el pensamiento -pese a que está índísolublemente unido al cerebro- por la actividad de un a~rato fisiológico. La aparición del pensar 'se halla vinculáda, ante todo, al desarrollo social, no a la evolución biológica. El penaamíento es un producto social tanto por las particularidades de su origen, como por su manera de funcionar y por Slla resultadOll. Ello se explica por 'el hecho de que exiate sólo en indboluble unión con el trabajo y con el habla. que se dan exeluatvamente en la lIOCiedad humana. De abi que el pensamiento del hombre se p'rodw:ca en atreclúaima conexión een el hablar y aus raultadoa se fijen en el lmgv.a;e. Son propíOll del pensar, uimismo, proeesoa Como los de IIbltrac:ci6n, cm4U111l1 IlnteÑ, el planteamien· to de determinad04 problemas y el encontral" los procedimlenwe de su re101ución. la formulación .de hipcSteril, ideas, etc. El proceso del pensar tiene atempre como resultado una idea determinada. La fac:ultad q,ue el pensamiento posee de reflejar de manera ,eneralizada ,la realidad se traduce en 'la. capacidad del hombre ~a formar eonc:eptol generales. La elaboración de conceptos cientUicils lIe enlaza a menudo con 1. formulación de las eerrespondientel leve.. La facultad del pensa. miento para tefIejar de manera mediata la realidad se manifiesta en la CllPacidad del hombre para el nlZOftClmimto, la inferencia lógica.1 la cicmom'ac:ión. !'.Ita facultad amplia extraordinaria· mente las poeibllidades del conocer; ha· ce posible, partiendo del anáUlia de lDll hechos acc:ealblea a la percepción inmediata, l1epr a lo que no eatá al alcance de la percepción mediallte los ór',anot de los - aentfdOlJ. Loe conceptos y su ~maa (teorlas cientWCa.) fijan (.eneralban) la experiencia de la humanidact, forman una CODc:eDtraCiÓD de eonocimientoe del hombre Y un punto de partida para la co¡nici6n ulterior de la reaUdad. El penaamienlo humano ea objeto. de eat:udio de divUfU cienclu (filio1o¡ia de la actividad nerviosa superidt, lóDca. cibern6Uca, paicolo¡fa, IJ1CIIeOlo,fa, étc.),
356 mediante distinto. métodos. Entre ,las investigaciones experimentales, en los últimos tiempos han alcanzado gran importarlcia los métodos de modelaciÓTl del pensamiento bajo la forma de dispositivo, cibernéticos. En la vida de cada ser humano, el pensamiento no existe como proceso puramente intelectual, sino que se halla indisolublemente vinculado a otros proceses psíquicos, es decir, no emte aislado de la conciencia ,lobal del hombre. El idealismo tiende siempre a separar de ]a materia (cerebro humano, lenguaje. actividad práctica de la sociedad) el pensamiento, y si reconoce el nexo aludido, procura presentar el pensamiento de los individuOll aislados como algo derivado de cienos principios espirituales situados por encima de la materia y de la conciencia de los hombres aislados (por ejemplo, Hegel). La filosofía burguesa contemporánea, representada por el neopo.ititlirmo, niega el pensamiento como algo que exista realmente. Siguiendo al behGtliorilmo y reduciendo toda la experiencia del hombre a los hechos directamente observados; el neopositivismo declara el pensamiento, junto a la materia (a diferencia del lenguaje, que siempre aparece como hecho sensoríalmente perceptible), una ficci6n. El neopoaitivismo ignora el hecho de 'que el lenguaje es el medio de expresión, la forma de existencia del pensamiento. Por medio del análiaia de éste, se estudian las propit:dades del cerebro, Clue se caracterizan como pensamiento. 2. En psicología, el pensarniento es el procElllO de interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscibl~; es la forma búica que refUta la forma de orientar.e el sujeto en la realidad. El "pensamiento propiamente dicl)o es creador; surge en Situaciones en qu~\. para resolver 101 problemas, es incuspensable adquirir nuevos conocimientos que permitan mod1ticar las condiciones' circundanta con el tia de latidacer un.. necesidades. Los productos del pensar constituyen modelo. psiquicos (PriQue) de 1, realidad, modelos qUe figuran en el plano gnoeeol6¡ico como imá,enes de Ios objetoa. El pensamiento es una prem1sa necesaria de cualquier otra actI· vidad, pues élIta es el l'esultado "desenvuelto' y reelaborado de aquél. El ¡ImaamJento experimenta una compleja evolución, crea formas derivaliu de la actividad intelectual - procesoa de per· cepción, de repreaentación, hibitoa de dist1nto ,6nero, etc-. A medida que estas formas se COII8Ol1dan.. el pensa·
J57
PENSAMIENTO FILOSóFICO MARXISTA. ...
miento se apoya en éllaa para resolver nuevos problemas, más complejos. La forma elemental del pensamiento se da también en los animales. En la tase humana, la aparici6n del trabajo da origen al pensamiento verbal, especificamente humano, qUJ! se separa de la práetica en calidad de actividad teórica. Gracias al desarrollo del segundo sistema de selÍales, el pensamiento en su forma superior se traslada al plano ínterno de actividades. En tal caso, el objeto pueden constituirlo no las cosas reales, sino sus modelos pslquicOl. Los resultados subjetiV(ls de semejante pensamiento son mocl;'k.s de la realidad estructurados con la participación del lenguaje. Se modelan no sólo las relaciones entre sujeto y objeto, sino, además, las relaciones entre objetos diferentes. En el aspecto gnoseológico, estos ~~C!-elos se pres~ntan como conceptos, JUIC~OS 'Y raz!,namlentos que. reflejan las leyes que flgen el movlmlento de los objetos, algunOll de sus aspectos y propiedades, a menudo inaccesibles a la percepción inmediata, los nexos e ínterde~~den.cias esenciales. Los productos obJetiVOS del pensamiento verbal, insertán~ose en el quehacer práctico, se consolidan en las correspondientes transf~nnaciones de los objetos reales. Constituyen la experiencia histórico-social q~e la generación nueva asimila mediante la enseñanza. Se distinguen pensamientos productivos, creadores (PIicología de la credci6n) y l'eproductivos (Memoria, H40ito). Estos dos tipos de pensamiento se hallan estrechamente unidos entre si: el productivo se transf~rma en reproductivo, y éste se con~ Vl~ en una de las premisas del pensamíentcl' creado~.
PENSAMIENTO PILOS6FICO MARXISTA CONTEMPORANEO FUERA DE LA U.R.S.S. (EL). La victoria de la Gran Revolución Socialista de 1917 el éxito de la construcción del sociaU;mo en lo que habia Iido. la atrasada Rusia zarisu, despenaron el interés por el marxismo-leninismo y SU fílO$OfÚl en muchos paises capitalistas Los partidos comunistas aue surgieron y se a(ruparon en la 111 Intemacion'll (919), toman el materialismo dialéctico e hi,tórico en calidad de su baadera filosófica. Ya en la d~ada de 1920, los trabajos tilosófiéos de Lenin se traducen a las principales ]enRUas europea,. El ascenso revelucícearío que se reldstra en varios Jl8lses europeos (l918~23) hizo Que en al(Unos partidos comunistas se intensificara la desviación izquierdista
expresada en el lubjetivÍ8l:'':, en la subestimación. del papel de las masaa populares en la historia, en reducir la revolución social a una conjuraci6n poU~ tica (grupo de Bordlga en el Partido Comunista de Italia). Para desenmasctl.· rar las erróneas concepciones izquierdistas, fue de valor decisivo el trabajo de Lenin "La enfermedad infanW del -izquierdismo. en el comunismo" (1920). La estabiliación parcial del caplfalismo (1924-28). la activación de la ideologia burguesa y de 101 socialistas de derecha -provocao. por la estabili~ dad aludlda- determinaron que en algunos partidos comUnistas (de los Estado. Unidos, Alemania, Italia, etc.) penetrara el oportunismo de derecha y su fundamento ideoló¡ic:o, la filosofla me' Este I[rUpo de la intelectualidad pequeilobur(Uesa. camente progre.'ivas tales rellllcioncs. La psicologia soviética se interesa e"peclal* unido en tornn " la revista ''Esprit'' mente por la personalidad del hombre (fundada en 1932), representa a 101 soviétiC(l. que se forma en las condicio- elreuloa católicos lzauierdistas que o'arnes de la sociedad socialista.. en consotícltNlron en el movimiento francés de nancia con las normas del código moral 1. Resistencia y Que ahora se manifiestan en defensa de la paPo y d.. la democomunista. cTllcfa burguesa. contra Ja política agrePERSONALISMO (~el latín "perso- siva de la gran burguesía francesa. na"). Corriente. idealista religiosa que se difundió en la filosofía burWUel'1I norPETRASHEVTSI. J4iembrOl de un teamericana de fines del siglo XIX' Y drculo poUtico que existió en 1845-49 nrinciDios del XX, y oue se ha difun- en Peterllburgo; 10 fund6 Mijall dido también en la filOl1Ofía francesa Valflievich Butashevich-Petrashevsld contemporánea. El término fue utiliza- 0821-68). Del eíreulo formaban parte, do 110r nrímera vez por Bronson Alcott entre otros. Nikolái AlexándIl)vich (E.E.V.V., 1863) y Charle$ Renouvier Speahn1ev, A}h:andr Vladimlrovieh Ja(Francia. 1901). Los ras~os distintivos nltov, P. N. FUíppov, N. P. Grilróriev. del eersonalísmo 5On: 1) reeonoeímjento N. A. Mombellí, l. M. Debu. D. D. de la "persoDa"· como realidad primaria Allharumov, V. A. Golovinski; P. A. :v valor espiritual supremo. con la par· Kuzmlno A. P. Ballsoglo. F. M. Dosticularidad de oue la ''persona" se en- toieVlkl y S. F. Dúrov. En ahril de tiende como primer elemento espiritual 1849, el ,pbierno zarista disolvió el del ser; 2) estrecha conexión con el nupo. El circulo de 101 netrashevtsl era de composici6n heterogénea. Al lado de telsmo. A 1. concepción científica y materialista del mundo. el personali.- 101 demcScratu revolucionarlos (Petra'
361
shevski, Speshniev, Filippov, Ajsbaru' mov, Grigóriev, Janikov y otroa) habia ar tidarios de la tendencia liberal (N. . Danilevski. A. P. Beklemeahev. V. N. Maikov y otros). Los de espiritu revollKionario odiaban 1& autocracia y la servidumbre dé Rusia, propugnaban métodos revolucionarios de lucha contra el zarismo. En el círculo de los petrashevtsi se estudiaban también obras socialistas. Se lenian en gran CItim., sobre todo, las de Belinski, Herzen, Feuerbach y Fourier. En la biblioteca de los petrlUhevtsi se encontraban librea de Rousseau. Proudhon, Michelet, Leroux, saint-Just, Louis Blanc y otros, asS como la "Miseria de la filoto11a", de Marx. y la "Situación de la clase obrera en Incl.terra". de Engeb. La exposición más completa de las ideas filosófieas y socioló.icás de 10$petrashevni se hizo en el "Diccionario de bolsillo de palabras extranjeras" ( 1848) , de Petrashevski, en 1aa "Canaa a K. ¡aetlki". de Speshniev; en 108 "Discul'lKJll" de Janikov, Kashkin. Ajsharumov y Tol, en 101 ''Diez mandamientos", de FiUppoy, en la "Convenacióo de soldados". de GrlCoriev, y en otru ob..... Los petrashevtai que mantenían J)OIicion~ materialistas· . (Petrashevski. Spesluú~v V otros). criticaban el idealismo de Kant. Hegel, Fichte, y Schelling. Reconocían 1& naturaleza y sus 181ft como realidad objetiva. en constante trandormación y desarrollo. La declaraban fuente primera de 1& vida. y de los conocimientos humanos. Afirmaban que "en' el mundo na hay nada aparte de la materi.... nada IQbrenatural, nada eue no ~t~ incluido en la naturaleza del mundo y que no se desarrolle a partir del mismo. Los :oetrashevtsi teniao en alta estima la fil080ffa de Feuerbach. a quien criticaban, no obstante, por preconizar el amor como una nueva forma de relidón, que "arrastra a toda. la humanidad hacia Dios" (Speshniey). Petruhevlki. Speshniev, Kashkin y otros eran ateos. ACCDtaban 1& teoria de Fourier. pero lo hactan con espfritu critico y desechaban de ella todos los sedimentos reli~o50s. Por ms id9l. el socialismo utópico de 108 petralhevhi oue constítuian el ala revolucionaria del círculo. era &fin a las ideas democ:rático-revoluc1onarial.
f.
PIAGET, JBAH (n, en 1896). PsiClSfilósofo y lógico suíso, profesor de la Universi4ad de Ginebra. Ha realiza40 importantes investigacionei en muchos aspectQs de la ciencia pslcoló¡lea. Basándote eri una extraordinaria 10gil,
PIRRóN cantidad de datos experimentalea, entre 1930-11150 elaboró su teoria de lá formación del intelecto, según la cual ~te se concibe como un sistema de operaciones, ~ decir, de acciones interio~ del sujeto (dedvadas de acciones exteriores objetuales) Que coDltituy,n cierta totalidad estructural. Las ide.. psicol6gicas y ló,icas de PIa,et enCObtraron su expresIón generalizada en el marco de la '''epistemolo¡ia ,eDética". concepción te6rico-eoenoscitiva balada en un enlOCJ,ue len~tico e histórico-eritíeo del analisia del saber. A juicio de Piacet. el desarrollo del conocimiento hace cada vez más invariante, más estable trente a las cambiantes oondicionea de la experiencia, el saber del sujeto acerca del objeto, con la particularidad de que la invaTÚl7ICÍG del saber 5e interpreta en sentido materialtata, como reflejo del objeto y de sus propiedades. En la "epistemolopa ,enética" le encuentran ideas que se apartan de la visión c:onaecuentemente materialista de la psique humana. PIEDRA FILOSOFAL (piedra de la sabiduría, elixir, tintura). SegÚll lu ideas imperantes en la Edad Media, 1U8tancia fantástica a la que se atribula el poder de transformar 101 metal.. DO preciOllOS en or6 y plata, curar todas las enfermedades, devolver la juventud (véase Alquimill). La. ideas sobra la piedra filosofal se basaban en lu observaciones pr'cticas de las tr'llMormaciones de WlOI objetos en otros, ., también en lu conjeturas de c:ar'eter fUosófico-natural 'Obre la .unidad de la materia. etc. En el amblenle medieval, esa idea- adquirió UD matiz mlstic:o-nli,iOlO ,netamente ezpresa~. Loa prolresoI de la qiúmica cientifica hicieron que se rechazara la ·idea de la piedra filolQfal. En la actualidad, .. ha demoltrado e!ientllicamente que la m_tlU1ci6ft. de lo. elemento. qu(micos es polibIe. PIRRóN
DJ:
Et.u (aproximadarn'tnM
~eco, tundadar del elC~ticismo en la Anti~ cIbica. Tenemos noticia de su doctrina eor 1115 obru de su discípulo Tim6n. Plrrón se inter" IQbre todo. por la ética. por las cuesÜOMll relativas I la felicidad y a la manera de lograrl.. E,,tendía IXlr felicidad la imperturbabilidad (AUlreu:í4) y la au..ncla de sutrlmientOl (Aj)4ti4); cma Q.\Ie el medio para .1~r1& radicaba en el eseeptfcísmo. selÚft la 'BOllO'l. de Pirr6n, no podemos saber nada de 1... COlIU Y. por
365-275 a.n.e.), Filósofo
PJSACANE
ende, O¡}O mejor es abstenerse de formu~ todo juicio acerca de las mumas; el valor moral de semejante abstención atriba en alcanzar el so:5ie¡o del alma. La doc'nna de Pirrón influyó sobre la Academia Nueva y sobre el esceptíeísmo romano, PlSACANE, CARto Ciales graduales que se redudan a instruir al pueblo, a aumentar Ceracias a la difusión del ber) el rendimiento del trabajo y a mejorar las condicione¡ de vida de las masas como premisas baslea, para .Ja radical "transformación de las instituciones sociales", Písarlev imponía la misión de instruir al pueblo a los ":alistas pensantes", o sea, a la intelectualidad progres1va. Los ttabajos que escribió durante los últimos años de su vida (''El campesino frane" de 1788", 1869, y otru) atestiguan una acentuación de la tendencia radical en la ideología de Pisariev. La concepción poli.. tica-soclal no sólo condicionaba el impOrtante acento que ponia Pisariev en Jas funciones sociales de la cieneia.. 1iDoque imprimia, además, su sello en la manera de entender el ¡lro«re50 de ~ conoclmientOll cientitkOa como baR del desatrono histórica. Ello hizo que Piaariev luchara enérgicamente contra la reJiliÓD y contra Jas manifestaciones de diverso' Ilénero de "Misticismo cerrU".en la ciencia. que apartaban a Ja h~ nidad de las V(U del progreso racloaal ~ hadan por eomnleto caso omiso "de Jos testimoniotl m'~ elementales de la exueriencia" ("El ideali"mo de Platón". 1861. y ottaS obras); eUo también llev6 a Plsariev a adoptar un. poqicl6n ne..tiva resperto a la' "filosoff. e1Il)eCQlatíva" de He~eL Plsariev eonaideraba eue constituian rierto ('ontraono al idealismo la, teoria!! de los "materllllistaS vulzares" Molesehptt v Voj(t. eH )R.. l'2ue daba una estimación posltiva ("Esbo7:oS fisiolódcos de Moletehott", 11161: "El QtOCeSo dp 1" vida", 1"1: "Cuadros 1i.iológieM'· 1862). Fue uno de Jos prtmeros a,ue desarro1l6 en Bu.. sia una ampUa oropa,uda en favor del darvinismo ("El proftte"O ell el n=ino animal y en el vental"). Aunaue en el terreno gnoseológico le int.liDaba hacia el seasualísmo, .doDt6 una DOslcl6o negativa trente al empírísmo (''ErToreI de un pensamiento tnmatul'O". 18M) '7 señaló el traIct1ldente })llpeJ de la lma¡rinación creadora. Lenin mimó en mucho semeja,nte llamada I!. Plsarl" a
"lO
PLATóN la imqinaci6a ereadorL Decidido par-
tidario del realismo, Plsariev polemiz6 vivamente con 101 representantes del "ane puro", Uegando a veces • proclamar, en dieha polémica, el "'ri¡ufOSO utilitarismo" del ar1e y a verlo como uno de 101 frenol del pro¡reao cienUtico ("Destrucción de la estética", 1865. ''t"uahk.in y Bclinski", 1865).
PITAGóRICOS. seguidores del anU-
po filólOfo griego Pitágoru de Samos . "Ensayol aobre la historia del materialismo" (18IHI). "'El papel del individuo en la hlltoria" (1898) y en mucha,. otras, se hace una brUlantbima exposición de la teoria marxista. Plejánov estimaba el marxla. mo como una nueva etapa en la filoso. tia, mostraba la diferencia cualitativa del marxismo respecto a todas las leorlllS filosófica. y sociológicas precedentes. Desarrolló la concepci6n materialista de la historia poniendo de relieve la complejidad de 1.. relaclones entre el ser social' y la ~onciencia aoclal; stlbrayó el Pflpel de la SJlicologla aoeial en la lucha de las ideas; que e. expresión de la lucha de las clalel opuestas de UDa sociedad dada; .. uno de loa tundadores de la estética y de la erltica artbtica marxistas¡ desarrolló la teorla marxista acerca del origen del arte, 110bre el arte como forma especial del reflejo de la vida colectiva. resnecto al realismo como esencia del arte; Plejánov inició la historia muxista del penlamíente Iqcial ruso, pelle a que en loa juicios acerca de la filosoUa rusa exinen tesis inaceptables. Puso de reUeve la impOrtancia histórica de lo. ckmócratu re. volucionarios rusos como antecesores del marxUmo en R\lSÍL Pertenecen a Plejánov varias conclusiones valiosu acerca del OJ'i~ y desarrollo de la reli,f6n. aobre el papel d& la religión en la vida de la sociedad, respecto allucar de aqu~ lla entre las demáa fwmaa de la conciencia aOcia). aobre la actitud del partido marxista frente a la reliCi6n. En lu cuestiones filosóficas, incurrió Plejinov en varios errores; subestimó el llapel del factor .subjetivo en el desarroUo· hiat6ríee, híso com:esiones a la teoria de lo. jerogUfic:os, estableció formulaciones imprecisas en el aentido del "materialismo lleogrAnco", en el de ¡'reducir el mar-
¡-OBLACIóN
Jdm\o al IPinozismo", etc, Pero en el liltema ¡lobal de lal concepciooel fU~ sMicu de PlejánOY, que luchó toda su vida por el materialiamo dialéctico e hiltórico, IUI errores aparecen como un cuerpo emaño. La riqueza y la fuerza convincente de 1011 trabajOll filosóficos de PJejánov, el carácter popular y atractivo de 5U exlJOlición, loa hacen tocbvla hoy muy valiOlOll para el estudio de la fUoaofia marxista.
gane a analizar laa leyes objetivas del desarrollo de la sociedad.
POBLACIÓN. Conjunto de personas que viven en un territorio dado. El aumento de la población constituye una de las condiciones d;; la vida materia! de la aociedad. La JY.¡blación es la unidad de dea upecWs: el eccnémice-social (población como conjunto ele perlOnas, miembros de la sociedad, que tienen entre lIi determinadas relacioPLOTINO (205.270). Filósofo idealis- nes sociales) y el biológico (poblata de la antigua Grecia, natural de ción como conjunto de individuos bioB¡ipto; vivió en Roma. Es el fundador JógicOl)• .Las facetas natural y social de la eae:uela neoplatónica, que acentuó de la población le hanan estrechael contenido mlstico de la doctrina de Plat60. El proceso universal, nlÚfl Plo- mente unidas, son parte de un todo La poblac:ión como cate¡orla tino, empieza con el principio diviDo de ÚDico. lo inicialmente uno, mUecjuible e inex- econémícc-socía; abarea a los productopnaable, que se derrama hacia el exte- res de bienes meteriales, uí como tamrior primero COmo inteligencia mundial, bién (en laa formaciones de clases anlu..o como alma del m~do, después tagónicas) a las clases explotadoras, y como almas singulares. corno cuerpos en toda sociedad, a los viejos y a IOJ llD.ware., hasta la materia, por Ja que niños, que no participan en el proceso eaUende Plotino la nada. El fin de la vi- de la producción lIOCia1. Al modificarse lu condiciones económico-sociales, camcia humana, le¡ún Plotino, es la aseenbian también de modo esencial las ca8ióD de lo Uno. Dicho fin ae alcanza mediute la contención y represión de lu racter1atlcas biológicas de la población (lIl1ud, natalidad, ré¡ímen de reproducpuiones corporales, ui como mediante el desarrollo. de las fuerzal espiritua- ción. etc.). Cada formación económicole., entre eUas las coenoscitivas. En el social tiene su propia .ley histórica tran¡rado superior, extático, de ascensión, el sitoria de poblaéi6n (es caracterísnea alma se une con Dios. En la teoria de del capitaUsmo, por ejemplo, la ley de PlOtino rtsulta patente una dialéctic4 la auperpoblación relativa). Las teoriu ""'«al: el ver 101 contrarios y su uni- burguesaa '(verbigracia, el maUhuai4nildad. que condiCionan en el m\lIldo la ar- mo) parten de la falsa idea de que las leyes de le poblac.i6n 50n perpetuas e monfa y la belleza, el mal y la fealdad. invariaWes, juatifican por la alta nataPJ,.lJRALISMO (del leUn "pluralh": lidad y ovas eauaaa análogas la exple;tación capitalista y'la opresión de Ic.D que CODlta de muchOl). Coneepción conpueblOl coloniales, la 'miseria y la intnp~esta al mcmilmo, según la cual todo lo existente consta de un conjunto suficiencia de recursos alimenticios, En de esencia. aisladas y beteroléne8ll irre- realidad, el desarrollo de la población ductibles a un principio único. El JlW1to depende de distintos factores: del nivel de vista del pluralismo líguraba en la de las fuerzas productivas, de las rebue de la metodolo¡ia de lAibai%. En-la laciones de produccióñ, del Estado y del derecho, de la moral, de la religi6n, de 6poca imperialista, el pluralilmo se ha 1u idw politic8ll y otru, y, filialmente, ~vertido en la metodolo¡la dominante- de la fUOIOffa Y'lIodolo¡ia burguesas. del medio geográfico. Por complejas que La inclinac:i6n hacia el pluralismo ex- lIPD lu relaciones entre esos factores, pna la tendencia de 101 idealista con- el papel fundamental en el desenvoltemporÚleoa (pragmatista, DeOpoaiU- vimiento de la población corresponde a vistas, existencialistal y otros) • elevar- las relaciones de producción, al ré~imen le IIObre el monismo materialista y IIObre económico-social, del que depende la situación en que se encuentran las amel ldealllta. Sin embargo, por IU sentido objetivo el pluralismo 11610 se con- püas mallU de trabajadores, que constrapone, en úlÜlna iDltaDcla, al monis- tituyen la mua principal de la poblamo materialJata diaWc:t.iCO': En lociologia, ción. Pese a que algunos factores, acel pluralismo lIirve de fundamenb pata tuando en :H!nUdo contrario, pueden Depr que exista una base determinan- velar temporalmente el influjo de las te únlc:a de la sociedad, paTa presentar relaciones de producción, siempre rela historia como un torrente ele aconte- lulta ser en última inñancia, éste, el cimientos casuales y, por ende, para ne- dccÚlivo. Tal idea constituye una tesis
PODU P(JBLlCO b6Iica para el anáUaia marxista del problema de q pobladón.
PODER PfJBLICO. Ea uno de 101 rasloa fundamenwca del .tlt4do por 101 q'le ate te d1terencia de la. organiza· CIóIl 'eDti1ieia anterior a 1M clases 80da-. &1 pnmero en desc:ubrk el Ii&D11k:aclo ae dicho najo fue En¡eJa ("&1 origen de 14 lamiba, de la pr-opiedad pnvada '11 del Ji,t.acso"). El poder pílblieo se ..pua del pueblo, defiende Jc» 1nwraea n earaeterilticu naturala, lino sociales de loa actol. candil:ionadaa por la a1anificaciÓll lOCiÑ de estos úWmoI¡ de ah1 q\llt reaulte impo.iDle . verlos o "palparloa" y que 11610 puedan determinarse por vfa racional En conjunto, el poaitivilmo 1ó¡ico ejerce una inflUencia noel"a sobre la ttica. ~
(de1lattD "pQIwlatum":
COI&. requerida). PriDcipio o proposiel6n
que
le
toma eomo punto de partida de
una teoria clenW1ea en cuyo marco no es demoatrable. En la 16Iica '1 en la metodoloefa de 1, ~ ciencia modernas, lot "pottulaélo" '1 de "a;doma" úelen utUlzane como equivalentel. ton
con~ptos d~
tul_
la particularidad de que el primero de dichos ténniDa. le empl~ menos. A ve-. ces le conserva la dtferenc1act6D --.¡ue arranca de la filOlOfia antitu....· del sentido de estos conceptos: por axiomas le entienden los principios lógicos de partid_; por postulados, 1011 principiOl inic:iales de una teorla dentrfj~ CIlpedal.
POSITIVISJlO LóGICO IN &'rICA. DeOpOaltiviala de la ml)raL 8a • ...... zedo PUl dU1món (a pel'tir de 11 ~ de la) ea 101
PRAGMATISMO (del griego ~pi'y~QI: asunto. acción). Corriente idealista IUb-
ID~
Ea"-
jetiva, muy difundida, de lI' filosofia
372
PRAGML TISMO bur¡uea contemporAnea. p,tte del de· DOI1linaclQ "prlncipio del praemaÜlmo", .ue deto:rmma e1aigoificado de la verdacl por su uüJldad práctica (pmce). En Jc:» trabajOS de Jama. el pra¡matismo le presenta como método para re&Olver lu dilcusionea filosóficas. mediante la comparación de lu "CODlIeCI1enciu pr6ctieu" despRndielas de tal o euat teoria, y como teorfa de la verdad: la vero.d es- '!lo que .funcionaa mejor para noeotroa, lo que mejor conviene a cada parte de l. viGa y puede unine a tod.o el conjunto de nuealra experiencia". La coD.CeJICi6n llubjeUviata de la "práctica" 7 de la verdad cond.uce al prqmatismo ·a definir el concepto (la idea) como "iDstrumento" de la ~i6n (Dewe,,), y el conocimien~, como conjunto de "ver. ciada" iubjetivaa ("humanismo" de I'erdinand Canning SCOtt .schillu). No obltante, . el pra¡matillmo no ~nüende por utilidad prictica la confinnaci6n de 1. verdad objetiva midiante el criterio de la práctica, sino aquello que satisface 101 lntere~ subjetivos del individuo. Tal explicación refleja, en última iN· taDCia, el estr~ho' practicbino del bur¡ltés norteamericano. En la expUcaci6n de la realidad, el ~ragmatismo mantiene el criterio del "empirismo radical", atln al empiriocritieiamo. En el pragrnlllJImo, la realidad objetiva le identifica eOIl la "experieñcia" mientras que. la divili6n entre sujeto y objeto del conocimiento se establece únicamente dentro de la experiencia. Partiendo del "empirismo radic.l" y de la concepción de la verdad COMO 10 prácticamente útil, el prqmatismo " ...deduce con toda felicidad, de todo 10 anterior, un Dial para fines prácticos, exclullivam~te práeticc:..•. " (V. l. Lenin, t. XIV, pág. 321. -- "Me.teri.lillmo y empiriocritlciamo", ltH, E.P.U., Montevideo, pás. 382). En 16¡ica, III praamatiamo se· orienta hacia el irracionalismo: de mUIera franca en Jamea, de manera velada por exbortaclonCll a. la CTeación de una "16gica de la investicación ciefttifica", en Dewey. El pra¡matismo ve las leyes '1 formu de la 16gica como fiedones útiles. En ética, • atiene al meliorUmo. En lOCiologia, varia de3de el cuUo a las "gtandes personalidades" (James) y 1. a¡)(llogla de 111 democracia' burguesa (Dewey). hasta la defensa abierta del raclsmo y del fasdImo (SChillet). Actualmente, el.pragmaUJmo le presenta en forma de "naturallamo experimental" que une el idealismo subjetivo con el antimarxismo y el anUcomWliamo (Sidoey Hook), o en forma de "neopragmatiamo", que une el praematilmo con el ~tíl'bmo y
el idealismo iemántlco (",emi6tica" de Charles Motril, OJWTCcioncIlllmO de Bridgm4f1, 'interpretación pragmatiata de la lógica formal por parte de Clarence Lewil, CCITJUlp y Wfllard Quine). El pragmatilmo ha imperado'durante lar~ ti~~· en la vida espiritual de ~ EE.UU., Y 1610 en 101 últimos tiernJ)Ol cede SUI poaiciones al neopositivismo y a lAs concepcioMS filOSóficas religiosaa. PRAXlOLOGtA ("el ¡riego r,;pGill.: acci6n). Teoria situada en el muc:o de la IOclolo¡ia práctica; conatituye una metodolog18 para el examen de acciones 5. En Rusia, apareció el simbolismo durante la última década del siglo pasado (NUcolái Min$ki, Dmltri Merezhkov"ki, K. Balmont y otros: también Valeri -Briúsov). A comienzos del sill:l0 XX, 6e dieron a conocer Alexandr Blok, Andréi BieH. Viachnlav Idnov. r. Baltrushaitll, entre otros. En IOn, el sil't)boli&mo como corriente dejó de existir. Blok y Briúsov aceptaron la Revolución de Octubre: en cambio, la mayor parte de los aimbolilla"! acorieron hO!lti1m~lDte el establecimiento del poder soviético. La concepción estético-ide:llógica del simbolismo es en extremo ecléctica. Se basa en el platonismo, en la doctrina de Kant sobre el mundo fenoménico y el nouméNeo, en la filosoff. voluntarista de Schopenha"CJ' y de Nietz:fChe, en la mistb de Soloviov. Los simbolista. contrapontan al materialismo, -el idealismo mSatlco; a la misión social del arte, la "libertad" anareo-Individualista del arUsta '7 la idea de arte como fin en si mismo. se~ún la teoria simbolista, el mundo real es un reflejo del mundo ideal del "'mál all''', acerca del cual únicamente la intuición mlatlca del poeta puede comunicarnos allo, inc1uY"ndo ese "algo" en e1aimbolo artistico (en ello ve el aimbolllmo la misión del arUl, Pero tambi9 el .imbolo es iDlDrecho, pues hace referencia a lo indeflDido. La idea concerniente a la repredueeión de los matie. del alma (reladonad. con "lo eterno") • de tc;>clo 10 inestable y vaKa aproxima el simbolismo al imp1'edonil",o en literatura. Aunque allt\U1os simbolistu criticallf)n al capltalimlo v hablaron del arte nopular••1 .1mboltJmo fue una tendencia decadente y bur(Ucsa. El simbolismo tambWn le manifestó en el teatro y en la pin~.
SIMBOLISMO LOGICO. La lÓlica formal moderna utiliza ampliamente el lenguaje de los simbolol. Gracias a él se alcanza: la concepción exacta y UIÚVOca del ('bjeto, la p'?sibilidad de aplicar el método matemático formal de investigación. Hay tres tipos fundamentala de Jímbolos con lo, l:uales, según determinadas reilas, le construyen lu expresiones Uórmulas)de tal -o-cual sistema lógico - formal. Esos tipos Ion: 1) simbelos que daignan objetos lógicos elementales, que constituyen listema.; 2) símbolos que designan cone~ion. u operaciones lócica.; 3) simbolos auxiliares, como por ejemplo paréntesis, puntos, En la -lÓllica actual. existen variol sistemas aceptados d'2 notación simbólica. A ello se debe que haya varios .Imbolos para Unos mismos conceptos lÓliCOSo A continuación .se explica el liplfícado de los mis importante.: 1. A. B, C... X, Y, Z.. , I (también con IndlCell) IOn simbolOl de propoaicio. neo. variablea. , a, b, e, .,' y, Z... (también con indica) son slMbolO$ de objetos variablf'S. P(.), RC •. ), se.".) (también con índices) son simbolos de predicadOl va-
x,
riables.
2. - • ..." _
v, " , , 1\ :J ....
-
signos dettepci6tl ("no")
.-
signos de diav_nd6ft ("o") - sIgnos de COft.jucilSn ("y") - IIRoa de' impUcaCÍÓJL ("11... enton'ees")
E.3
-
v, (
-
si¡nos ~ equÍ1HIInct4 ("si T IÓIo al") sigR03 de CU4ntiI'CCIdor existencial si¡n~ de cuanuncador \lJÚveraal,
SDlULTANEIDAD. Coineideaela en el tiempo de aconte:eim1entoe ACpU'a4e» en el espacio. En la lma«en eláJica del mundo existia la Idea del tiempo ablolutoo de una corriente única del tiempo, de cuno homo¡éneo por .doquier, formado por instantcl que avlUUao. todoa' ellos, en todo el Bp8cio. La teoricl eH lA rellltiuidad excluy6 el movitniento abloluto -referido al éter-o de la Imalen cientffica del mundo y renunció al- concepto de simultaneidad absoluta. S6lo tiene senlido identificar loe moment08 del tiempo de dos, acontec:imlentoa
SlNGUr..AR (r..OJ. LO PARTICULAR ...
cuando examina:nos dichos acontecimientos dentro de los limites' de un de. terminado sistema de cálculo. Acontecimientos simultáneos en un sistema de referencia no )0 serán en otro sistema. SINGULAR (LO), LO PARTICU· LAR, LO UNIVERSAL. Categorías filosóficas que expresan las distintas conexiones objetivas del mundo, así como los niveles alcanzádos en su conocimiento. Las categorias citadas se forman en el transcurso de la actividad ccgnescitíva práctica. Los objetos del mundo real poseen su peculíaridad, gracias a lo cual sedistínguen entre sí. Por este motivo, el objeto se percibe co~o. algo singular, No obstante, ya la practica elemental descubre en tales objetos rasgos que se repiten, que les son comunes. Dicho de otro modo: resulta que lo singular posee también rasgos generales.' Los rasgos y propiedades generales pueden ser inherentes sólo a un reducido grupo de objetos ó a todos los obietos y fenómenos; 'en el prrmer caso, aparecen como lo particular; .en el segundo,. como lo universal, Lo Singular, lo particular y lo universal . se encuentran en conexión indisoluble, formando una unidad: su diferencia es relativa; pasan recíprocamente de uno a otro (véase Lenin, t. XXXVIll, pág. 359). La resolución científica del problema que trata de la correlación de lo universal en la conciencia, de Su análogo en la realidad y de las propiedades singulares de les-objetos, ha provocado t:randes dificultades en la historia de la filosoña, Históricamente, seo form" en prrmer lugar la representación ingenuamente perceptible de lo univer¡¡al como lo parecido, lo que se repite. En ese momento no se plantea todavía la cuestión relativa a la fuente. a la causa de tal parecido, no se plantea el problema capitalísimo acerca de la naturaleza de lo universal, acerca de si este refleja propiedades realmente existentes del mundo objetivo o tiene su raí~ en la facultad de la conciencia generalizadora o en las propiedades de cierto absoluto esniritual. Los materialistas de la antigua Grecia eran partidarios de la primera idea acerca de la esencia de lo universal: Tales ve en el agua la ba..e de todas las cosas, su universal' Heráclito la ve en el fuego; Dem6crit~, en los átomos. La concepción de lo universal como lo objetivo es propia asimismo de la mayor parte de los idealistas de la época clásica, pero en estos casos lo universal ya quedaba separado de la
424 realidad material y se convertía en un mundo especial de esencias. Aristóteles criticó la teoria idealista de Platón sobre lo universal, pero no pudo resolver el problerr.a, No considera lo universal como una esencia especial, aislada de lo singular. Según él, lo universal son, ante todo, abstracciones de la razón humana. Pero no quiere reconocerlas como esencias sólo pensadas, pues ello significaria negar su carácter objetivo. De ahi que Aristóteles' considere también lo universal como esencia de los objetos singulares y como fin par" el cual 'estos últimos existen. En el fondo se encuentra, en este punto, próximo .8 la idea platónica de lo universal. Con todo, si bien Aristóteles no resolvió el problema,. lo planteó con precisión y ello vexplica que su doctrina sirviera de base para las discusiones entre nominatismo y realismo: las tesis contradictorias de la teoría de Aristóteles se convirtieron en la oposición de las escuelas filosóficas. La ciencia experi· mental de la Época Moderna, que se desarrolla en,lucha contra la teologia escolástica abstracta, dio origen a la protesta contra la interpretación teológica de lo universal. Vuelve a negarse el carácter objetivo de lo universal asi entendido. Haciéndose eco de semejante posición, . Locke entiende lo universal tan sólo como expresión verbal, abstracta, de la semejanza de los fenóme'has y le niega toda realidad. Semejante -crtterio está en consonancia con la Ciencia de aquel entonces, ante todo con la clasificación de los fenómenos en ella aceptada. El estudio, por la ciencia, de las leyes que rigen el mundo objetivo socava la concepción lockeana de lo universal. Ello se percibe ya en Kant y, sobre todo, en Hegel. quien diferencia lo "universal abstracto" como identidad, fijada en las palabras, de una serie de fenómenos (resultado de la simple semejanza) y lo universal auténtico, lo "universal concreto", entendido como esencia interna. como ley de la existencia y del cambio de los fenómenos. Sin embargo, únicamente lo esniritual-« el concepto, la idea forman, según Hecel, 1.0 universal auténtico. La concepcíén marxista de lo singular, lo particular y lo universal se basa en el reconocímíeato de la idea de lo universal como reflejo de la unidad objetiva de los fenómenos del mundo. La semejanza esencial de los objetos o de los procesos no es más que una expresión de este profundo nexo objetivo. "La forma de la universalidad en la naturaleza -escribe
SINTtTlc.:O (LO) Y LO MiALiTICO
Engels- es la lell... La forma de la mas). TenemOCl, por tanto, que la ainuniversalidad es la forma de lo acaba- taxis lógíea incluye la teoría de la dedo dentro si mismo y, con eHo, de la mostración. El concepto de sintaxis lógica fue introducido por Wittgenstein en in!inilud; es la unión en lo infinito de las muchas C03as finitas" ("Dialéctica 1919. En realidad, muchos representande la naturaleza, 1955, págs. 186, 185). tes de la lógica matemática examinaban problemas de sintaxis lógica ya Por este motivo, lo universal plalma en desde finales del ligIo XIX (Frege, si la riqueza de lo particular, de lo individual, de lo' singular. La dialéctica Rm,ell, Hilbert,· Gode 1, Church, KIeene de lo singular, lo particular y lo uni- y otros). Fue Cal"'\llp quien hizo una exposici6n sistemática de los problemas y versal expresa los nexos es~ncialet neconceptos de esta disciplina en su "Sincesarios del mundo. La conexión obje- taxis 16gil;~ del Ienguaje" (934), donde. tiva de lo singular, lo particular y lo particular, se muestra la fecundidad universal le e.ncuentra expresada en el en de la investigación sintáctica de los lenguaje, en la forma de explicación lenguajes que formalizan a determinadel objeto, en el procedimiento de in- das partes de las ciencias naturales vestigación de los objetos. La relación entre 10 singular, lo particular y 11) (Lengua;e formalizado). universal estriba en su conexión. 'en 1'\ SINTtTICO (LO) Y LO ANALíTICO. hecho de que lo singular no existe sin lo universal, ni este último sin lo sin- Conceptos de la semántica. lógica. Todas gular; estriba en el hecho de que lo 1115 propoaiciones de un sistema determisingular, en ciertas condiciones, se tnms- nado pue-íen dividirse en dos tipos: proforma en lo particular y en lo univer- pG5iciones cllya variedad se puede estasal, etc. El análisis de estas conexio- blecer partiendo únicamente de las renes dialécticas es de suma importan- glas del sistema dado sin recurrir a los cia, por ejemplo, para comprender las hechos, y proposiciones cuya veraciclad vias y leyes generales de la edificación o falsedad no pueden establecerse pardel soc:i,aliamo, su maniteatación origi- tiendo .610 de tales reglas; para hacerlo nal y particular en los paises singulares. ea~.p.reciso recurrir a los hechos. Las Resulta, pues, que las categoriu de lo ~n~eras IOn analíticas¡ las ¡egundaa sin¡ular y lo universal expresan, y te sm~tiC8.5. La delimitación ri;urosa d~ tcxlo, los nexos esenciales del mundo oh- lo smtétlco y de 10 anahtico únicamente idivo y sólo per esto caracterizan tam- tiene sentido en un lengUlJ.;e formalizado bién el proceso de conocimiento del mis- eonereto. En la historia de la filosofía mo. La actividad práctica, grientada el problema de lo sintético ~ lo analíti~ constantemente hacia los objetos lIineu- .se halla íntimamente relacionado con 1. di~erenciaci6n de lo empírico (COIl~IIaree, aparece bajo una' nueva luz con míento y 10 teórico (eonoel conocimiento de 10 universal, de las cimientodedehechos) leyes). En I..eibniz, semeleyes, aspectos y propiedades que le iante diferenciaci6n .e traduce en el repiten en estos objetos, y se concréta hecho de que todas las verdades se ditom/lOdo en consideración las particu- viden en necesarias (conocimientottó-laridadell de las mismas. rico) y casualel (conocimiento de bech~), Kant define los juicios analiticos, SINTAXIS LóGICA. 1. Sistema. de a diferencia de los slnté!icos, cbmo aquereglas que determinan la estructura y llos cuyo predicado esta contenido en el la transformación de la, expresiones de s~jeto y es idéntico al mismo. SOn juicierto cálculo. 2. Parte de la meta lógica CIOS 9Ue no dependen de la experiencia. que estudia la estructura y las propie- Presíguíendo esta tradición, en la lóCica dades de cálculos rw ínterpretadoe. Los formal l'ontempor'nea se distintue 10\ problemas fundaml!"ntales que se plan- verdad lógica (afirmaciones anaUtieU'l tean en el examen sinttctico de los y la verdad fáctica (afirmaciones sir.cálculos lÓJ:icos son problemas de no téticas). Las aseveraciones anallticu no contradicción y completitud (Carácter comunican información altuna acerca de no contrGdicCorio 11 plenitud de la teoría la realidad (son tautolo,ia8l y CODIti.. deducñva), de independencia (lndepeft- tuyen el contenido de las ciencias fordencia del sistema de azionwg), de males (de la lógica y de la matemética>' decidibilidad (Problema de la decidí- las sintéticas, se basan en la experienc1& bUidad) , de demostrabilidad. El pro- y comltituyen l!1 contenido de las ciencias blema de la demostrabUidad coneiste en empiricas. Lu enunciaciones del primer hallar un algoritmo Que convenga a la tipO IOn apriorÚlticas: las del aelUDdo demostración de cualquier proposici6n tioo son a posteriorl. De~de ~l punto de demostrable (es decir, inferible de axio- vista del materialismo dialéctico, todsa
SINTOISMO
'26
lu aseveraciones de cualquier cíencía poseen, en últimainatancia, un fundamento emplrico. La división de las proposicione. en analíticas 'Y s:nt~tlcu se. halla condicionada por el luga: ~ue éstu ocupen en un sistema de conocimientos lógicamente ordenado.
d\arante el régimen de la comunidad primitiva y ha sufrido impOrtantes transformaciones en su d"arrollo,. El término "aioto" .empezó a uUUzarse ea el sillo XVIII para difereÍlciar· el lintofsmo del· budismo. del cual se babílJn asimilado mucho. ritos y representaciones. En 1868, el Ilntoinno. fue proclamado religión del Estado y formalmente .ituió siéndolo basta 1946: de hecho, el IlntoiJmO empet:ó a nerder .u importancia desde fines. del .i¡lo XIX. Lo fundamental, en el sintolsmo, ea la ""eración de numer04isimos kami (espiritua). que. en un principio. estab8n »enonificados por animales, plantu, objetoe. fenómenos de la naturaleza v por la. alma, de lo. antepasados. Se.tln el Llintoísmo, la -relación entre las diviniclades v 1.... seres humano'! M: P.StabJéCe a través del emoerador (Mikado), descendiente el, Amate,.asu (díosa del sOl), y a travé~ de los reorecr.n~ntes de esta dicna en la tierra, El Mikado se consideJ:a ori¡en de todos 101 japoneses y ea objeto de honores divinos. Su proeedeneia divina ha em~zado a nepne deapué. de la derrota del Japón en la aellU'c1a guerra mundial.
leya a que obedece la formación de un ¡iMema de conocimientos; en algunas disciplinas cientifi('" (por ejemplo, en la mecánica de los siglos XVIl-XVIlU le llevó a cabo la investipción de varios objttoli concretos de unos sistemas. Sin embargo, hasta mediados -del siglo XIX, la tendencia ca¡:acterilUca siguió siendo la de procurar descomponer el oj)jeto complejo que se invemtLgaba .n sus elementos componen tUl y el resultado fue que desapareció JO especifico del carácter siltemático. El progrll5O del saber científico puso de relieve la insuficiencia de semejante método de il)vCItigación y la necesidad de hallar procedimientos de cognición adecuados para 10$ objetos pertenecientes a .istemu. El m.rito de haber formulado' rigurosamente cuáles .on los objetivos de la investigación en el marco de un sistema. pertenece a la filosofía del mat,rialismo dialéctico. Marx )' Engell realiuron un profundo análisis de un compllcadí.imo objeto en desarrollo -el sistema de las relaciones económicas de la sociedad capit;¡Usta- y expusieron los prineipios fundamentales de la metodología propia de las investigaeiones de tal género. La ulterior etaboraeión de lO! orincipiO!l metodo16gicos de la investi~ación de un sistema constituye una de la. tareas ca"itales de la metodololia de la ciencia; III feliz solución de eta taraa proporeíonará una avuda m~timable " numerosas disciplina! cientJfica~ Dlooemas oue se OCUOlln del análillis de lIistemas (f(sica. química. biología. lingUIstica. psicología, sociología 'Y otras),
SISTEMA. Conjunw de elementos. relacionados entre si. Que eomrtituYén una determinada formación illte~ El antlil1s de Un ,inema (de los objetos de un .¡stema) formll una.de 1aI oart1eu1aridad., earacterl~ de lal di~i nUnas clentHicas modernas. El objeto de un li.tema "O puede desoomoonerse en elementos diverJ91 ni en relacion. atre eUol; no flS 005ible elltrar en coI\OC'lmiento de.§! si "ólo se delimita w"" ddennlMcla cotlf"ltiÓJ! ,fe la.. eue en '1 ... dan: Jo esDeclfico de tal objeto estrit.· en la pretenda de una interdeJ)endentia de conexiones; la inv~l(.ci6n dll eetJl iflterdf!Df!'ldetlcia constituye U" imbortante ob.letivo tanto del anllilis elentlf~o esN'Cial f'(lmO del .n'Usia te6riro-mcnoteitlvl) (ló,leo v rJ'letoeJo1(\¡riee), Haee relativa","'nte 1)a~tante tiénlpo que .e t'omnrendi6 cuAl el objetivo del análl,¡. de los ob'etos de un ,,¡..tema: en filOlOtíL desdll la Aati.aedad ¡recorromana !e rntentó fttableeer la.
SIRTEMA MUNDIAL DEL SOCIA~ LI5MO.' Comunidad social. eeonóm.lca y poUtica de pueblos libres y IOberan~ que si¡uen por el camino del ,odAUJImO y del comunilmo. Los P8illes lociali,.qa tienen una 1-ase económica del mismo tillO: la propiedad social sobre loe medios de producci6n, relaciones de Droducci6n soCialistas; tienen una miama base poUttca. un ~gimen estatal del mismo tipo: el poder d~l JlUeblo con la cla'te obrera al frente: tienen UM baJe ideol6cica única: el marxism~ len1n1!1mo; tienen intereses comuna en la defensa de la. ronquístas revolucionarias " de la indeoendencia naciotl&l frente a 1M atentada. del carnoo 1m. peTialitta: tienen un I(RD objetivo común: ~l comunismo. Todo ello ha bef'hr eue, en el marco del lli'l~ema muaditl "'el soeíallsmo, se establP.tiera un tipo d~ relacione'! lntemacionale1 f\lnclamentAlmente nuevo. I'unca visto en la historia. Son pecultaridades'caracterfltfcu de
SINT01SMO (japonés: camino de lo. diClRl).· Reli,i6n japonesa, que surgió
e.
Ü7 1&1 relaciones mutuu entre Jos pueblos de 101 paises socialilltas: la fraternal eolaboración ~litíca, económica y cultural, la autentica igualdad de derechos, la ausencia' de opresl6n y de toda explotación de unos países por otros, el al1OYo reciproco con un profundo espiri"-' de camaradería; y la ayuda mutua. El conjunto de las relaciones económicas entre los países socialistas constituye el l>Í6tema socialista mundial de econemia.·Cada pais socialista planifica y des' arrolla su' economia nacional por si mismo. Sin embargo, el desenvolvimiento econ6mico de cada uno de loa estados que forman pano del sistema mundial del soeiallsmo no se realiza aisladamente, lino en un creciente intercambio de actividades con todos los países IOclalistu, en un proceso de amistosa coordinación de los planes de la economia nacional de clichOl palses. Adem'" cada pea soeialista no sólo tiende a hacer progresar su economía nacional, aino que procura, además, elevar económicamente el sistema. mundial del socialiamo. El poderlo de este sistema, a IU vez, faeilíta la elevación incesante de la economte nacional, asegura la independencia económica y la soberanía de cada eatado soeialisw. Actualmente, el ailtema mundial del social13mo ha entrado ~n una nueva etapa de IIU desarrollo. La U.R.S.S. lleva a cabo la edificación de la sociedad comunista en tedo el frente. Otros paises del campo 80ClaUsta construyen con éxito las balICI del aociaUsm" y allWlos de ellos han iniciado ya el periodo de edificación de la .ociedad socialilta desarrollada. En esta etapa, el desarrollo del sillema mundial del socialismo se caracteriza por una división del trabajo más profunda entre los diferentes ~i sea. por una cooperaci6n más estrecha y una intensificación de la ayuda mutua económica. El sistema mundial del IOClialismo ejerce una influeneia tevolu· cionaria decisiva sobre el sucesivo ineremento del movimiento. de liberación nacionaL sobre el poderoso desarrollo de la lucha de clases en todos loa ,paises
capltaliltu.
SISTQfAS DE SEA'ALES. Mécanísmo reflejo condicionado de ref}exi{,n de la realidad. Las ideas fundamentales de la t~ol'ja concerniente a los sistemas de señales Cideu formuladas por el lisió'" 10'0 ruso PávloV') SOn las .iluientes: En los animales superiores, incluido el hombre. la prlmel'a instancia de las c~mplejas relaciones entre el orlanismo y el medlo CÍJ't'Undante radiea en la
SISTEMAS
HEL1c.~tr'¡TRlCO Y
...
pute .ubcortical próxima· a los hemisferios, con sus complicados retlejos no condicionados, provocadoa por un .....caso número de age:lt~ exteriores no COlIdicionados, es decir, que actúan deade el nacimiento del ser. Tal es el fundamento de la orientación orgánica en el medio ambiente. La segunda Inatancia está constituiea por los grandes hemilterios, aunque lin los lóbulos frontales. Ah!, gracio a los nexos condicionados. aparece un nuevo principio de actividad: la sefiallzaclÓft de pocos alentes no condicionadOll por un. masa innumerable de otros agentes, analizables y sinteUzables, que permiten orienta.... en gran medida en el mismo medio ambiente. Esto constituye el único ..lstema seflallzador del or¡anismo animal y el primero del hombre. En el hombre • afiade, especialmente en los lóbulOl frontales del ~bro, otro sistlm'la (...lUndo) de se6ales, el de la Ie~ ción por medio,. de la palabra, del lenguaje. Con ella se introduce un nuevo principio de actividad nerviosa. el de 1& abstracción y I(eneralización de 1u ID· numerables sefiales del listema precedente, y con el análisis y la Ifntes1l 'de estas nuevas setial. generaUzadu, .. introduce el vrincipio que condiciona la' orientación .1Umitida en el mundo dr· cundante.
SIST-EMAS HELIOC:tNTiuco y GEOC:&NTRICO DEL M.UNDO. setún el sistema leocénttico (del ¡rieJO 'ti¡ : Tierra) del mundo, la Tierra es inmóvil y constituye el centro del UDl. verse; a BU alrededor ¡il'&D el 801, la Luna, 101 planetas y las .-treUu, Dicho s¡'tema, basado en Concepciones reUliO$"'y también en 1u obras de'P~ y de Arilt6telu, alcanz6 con Tolom~ sabio piego de la Antl¡üedad (siJlo u de n. e.), BU exposición más completa. seeún elliatl!ma belidntrico (de1poM,O ~IOo;: Sol) del mUDdo, la. Tierra, que rota alrededor de su eje, constituye uno de 101 planetas que ¡iran en tomo al..Bol. Algunu 11leas en favor de 0Ite sistema se enconk'aban ya en Ariltclrco de Samot. Nicol4a de CUIlI y oua., mAl el auténtico ere.dor de la teorla JfeUo~ntrica es Cophnico, q,ulen la elab0r6 con todo detalle- y la .mdamentó ma· teDiáticamente. Más tarde, el .istema de Copú'nico 51! precisó: el 501 no le balla en el centre de el unlvel'llO, lino tan sólo del listema solar. Contribuye. ron en extraordinar18. medida a proporcíonar una base a6l1da a este aIa'ema, Gali~o. Keptn y NnctOfl. La lucha de
tocro
SITUACióN-LIMITE
la ciencia avanaada por la victoria del sistema heliocéntrico socavó la doctrina de la Iglesia sobre la Tierra como centro del mundo. SITUACIóN-LIMITE (alemán: Orenzsítuatlon) . Categoria de la teoria ética de Jaspers. Las .situaciones-Iímite (miedo, sufrimiento, culpabilidad, lucha, insatisfacción, muerte y otras) crean, según Jaspers, los marcos de la vida espiritual interior del hombre y de su actividad práetiea formlln los "limites" de la existencia, más allá de los cuales se extieBde la "nada", Como quiera que las situaciones-límite tienen un carácter de fatalidad y de universalidad. el hombre no puede 'evitarlas; su superación significa la pérdida de la "existencia". Cree Jaspers que el hombre puede tomar una resolución auténticamente moral para actuar si ha comprendido el carácter fatal de las situaciones-límite. La teoria de Ias situaciones-limite desmoraliza al ser humano, le condena a 111 abulia y el pesimismo. SITUACIÓN ~EVOLUCIONARJA. Conjunto de condiciones objetivas que expresan la crisis económica y Política de un régimen social dado y determinan, la posibilidad de la revolución social. Como indicaba Lcnin, la situación revolucionaria se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales: la imposibilidad para las clases dominantes .de mantener en forma inmutable su domíní», Para que estalle la revolución suele ser insuñciente que "los de abajo no qureran" vivir CQl:'lO antes, sino que se requiere también que "los de arriba no puedan" vivir como hasta entonces. Una agravación, superior a la habitual, de las miserias y penalidades de las clases oprimidas. Una intensificac~ón considerable de la actividad de las masas, que se dejan expoliar tranquilamente en tiel'l')pos "pacíficos", míentras que en los tiempos turbulentos se ven empujadas. tanto por toda la sitl;lación de ,crisis como por las propias "alturas", a una acción histórica independiente (yéase 1. XXI. págs. 189190). Para la victoria de la revolución ~iali,s,ta, no basta que se dé una sltuaclOn revolucionaria. Es necesario también que a las concliciones objetivas se unan las subjetivas, es decir, la capacidad de la clase revolucionariA para la lucha audaz y abnegada, la existencia .de un partido revclucícnarío experimentado que lleve a cabo una acertada direecíón estratégica y táctit:a.
4211
SI UN - TSt (aproximadamente 298238 a.n.e.) . Filósofo materialista de la antigua China. Examinó con espíritu critico, y utilizó en' su doctrina, ideas de muchas escuelas y direcciones filosóficas de la China antigua. Creó una armónica teoría' sobre la naturaleza. El concepto de cielo no designa en él a un místico y supremo soberano. sino un conjunto de fenómenos natueales: impugnaba la existencia de un creador del mundo. La' aparición y el cambio de todos los fenómenos y cosas se producen en circulo y se explican por la ínteraeeíén de dos fuerzas: del yan positivo y del lIin negativo. A juicio de Siun-tsé, el proceso de la cognición empieza con el testimonio de los órganos de los sentidos. No obstante. sólo como resultado de la meditación sobre los datos de la experiencia sensorial. el hoinbre puede obtener una representación acertada y rntlltiJat~ral. Alcanzó ¡lran difusión la teoría de Siun-tsé acerca de las malas cualidades innatas de la. naturaleza humana. Cuanto hay de mejor en el hombre se crea en el proceso de la educación. Las ccneepeíones de Siun-tsé ejercieron profunda influencia sobre el ulterior desarrollo de la filosofia china. SKOVORODA, GRICORI SÁWlCR (17221'194), Filósofo demócrata \I~raDiano, poeta, partidario de la Ilustración. Hijo de un cosaco de modesta condición. Estudíó ello el seminario ee Kiev-Moguiliansk (1'138-41; 17«-50). Renunció a la carrera ecleslástlca Y'eligió el camino de filósofo predicador ambulante. Sobre la concepción del mundo de Skovoroda inf1~yó la obra de Feofán Prokópovich y de Lomonósov. En cambio, la formación teológica conferia .• sus ideas un carácter contradictorio. En la resoludón del problema básico de la filasofia; Skovoroda vacUaba entre el materialismo y el idealismo, pero eh muchas. cuestiones sostenía principios materialistas. Siguiendo a Lomonósov, llegó a la conclusión de que la materia es eterna e infinita, de Que en la na. \uraleza imperan las conexiones aujetas a ley, llegó a reconocer la naturaleza como causa de ~i misma (~'Conversa~ ción amistosa sobre el mundo espiritual", l'1'15~. Sus vacilaciones dualistas le condujeron a crear la teoría de los "tres mundos", que abarcaban .todo 10 existente: el "macrocosmo" (la naturaleza) I el "mícrocosmo" (el hombre) ~ el "mundo de los símbolos" (la siblia) , Cada uno de dichos mundos- S" compone dc dos llaturalezas: "exterior" (material) e "interior" . En filosofía ("Sobre te. mas diversos", 1902; "Patriótica", 1111, y otras obras) fue kantiano y, ma tarde, adoptó los principios del idealismo místico, Desde 1917, emigrado blanco, enemi~o del poder sovíéucc, Lenin puso de relieve la inconsistencia de las idea de Struve (en "El colltenido econóndeo del populísmo y su crítica en el libro del señor: ~truve" y otras .obras). SUBCONSCIENTE. Característica de los procesos psiquicos activol que, en un momento determinado, 1m CK:upar el puesto ct'ntl'al .de la conciencia, influyen sobre el curso de los procesos conscientes, Así, aquello en que el hombre, en un momento 'dado, no piCllla directamente, pero que en principio le es conocido y está relacionado por .."Ocíacíón con el ubjeto de su pensar. puede influir en calidad de subtexto conceptual sobre -el curso del ra¡onamiento, puede acompañarlo, etc. Del mismo modo, en todos los actos conacien tes está como percepción ¡ubooMeíente la influencia perceptible (aunque sin llegar a hacerse plenamente consciente) de una círeuastancía, d\! una sítuacíén, de unas acciones automáticas. "ambién desempeña determinado papel conceptual el oontexto dw lo que se dice, el pensamiento no eDunciado, pero como lobreentendido ¡raelas a .la construcción misma de la frase. En el subconsciente nada hay de mistic:o q incognoacible. Tales fenómenos 11m UD producto accesorio de la actividad coaa· ciente e incluyen en Id proccaol psi. quícos que no part.leipan de manera diw recta en la aprehensión mental de Jos objetos en que se halla concentrada la atención ael hombre en un momento dado. Acerca de las tergivc:raadonet idealístas del concepto de lubconsclente, véase íncO'nlcic;nte, fuudilmo. SUBSTANCIA (d~llat1n "lIubstan~": esencia}. En la filosot1a premarzllta, base primera, invariable, de 'todo C\Itftto existe, conservada p'ese a todas las transformaciones, a diferencia de loa objetos. y fenómenos concretos, sujetos a cambIo; esencia más general '7 protunda, cuya causa y fundamento do se hallan inclusos en alguna otra C068. alno en ella mjsma. El idealismo considera que la substancia es Dios, la razón universal, la idea, etc.; el panteismo (Ni. coLú de ClUa. Bruno) entiende que es Dios, identificado con la naturalez., con la materia. Los materíalistlll comprenden por substancia aleo material. En
SUllST.tNCIA y CI\MPO lal teorías dualistas (D('sca~:u) se admiten dos substanc-ias: la material ~. la ideal como p .. rfectamente equivalentes, 10 cual se halla en contradicción con el concepto mismo de "substancia", El mat~rialismo dialéctico rechaxa la existenei". en el mundo, de alguna substancia homogénea, uniforme e invariable. Para él, la substancia. es decir. la esencia del mundo, su base, radica en la ·materia. que se halla en movimiento y en }'?erpp.luo desarrollo Esta última concepción es la más exacta v. clara (Unidad l/ diversid!ld del 'Ill¡"cfo). SUBSTANCIA Y CAMPO Conceptos físicos fundamentales que designan las do:> variedades básicas de materia en el nive) macroscópico: la substancia es el conjunto de form:lciones discontinuas (discretas) que poseen masa en l'eposo (átomos.. molécuias y lo que está estructurado por ellos); el campo es la varil dad de materia Que se caracteriza por ser continua y poseer masa en reposo nula (campo electromagnético y campo gravitatorio). El descubrimiento del campo como especie de la materia resultó de enorme trascendencia filosófica ya que puso dp. manJfiec¡to Que carecia de eonsistencia la identificación metafisica de la materia con la substancia. Lenín, al elaborar la deñnicrón materialista dillléctica de la materia, se aJ)Oy6 no poco en la generalización filo,ótica de la teoria del campo, tal como dicha teoría se habia ido desarrollando. En el nivel subatémíco (es decir, en el nivel de las partículas "elementales") la diferen¡:ia entre substancia y campo se hace relativa. Lós campos (electroma~ético y gravitatorio) "pierden el carácter puramente continuo; coexisten con ellos de manera necesaria las formaciones dis::retas, los cuantos (fotones y gravitones}, Por su parte, las narticulas "elementales" de que consta la substancia -.protonea, neutrones, eleetronca, mesones, etc.- anaarecen como cuantos de los correspondientes nucleone1, mesones, etc. de los camJ)Os y pierden BU carácter puramente discreto. En ..1 nivel subatémíeo, tampoco e.'1tá justificado diferenciar substancia y campo por la presencie o la .ausencia de masa ~ reposu, dado que 105 campos nucleénir.os, mesénícos, etc. la poseen. En la fWea moderna, los campos coexisten con )as D&rticulas (y se oponen a ellas) apareciendo junto con aquéllas como dos facetas del micromundo indisolublemente li6adas entre si, como expresión de 1& unidad de proniedadeel c:>1'l)u\ n~ltacl6n nihill..ta de la herencia cultur,1. SUFISMO. Doctrina religioso-mistica, surl(ida en el ul4mimLo en·· el si.lo VIII y difundida en los paises del Califato árabe. En 1U'1 primeros tiempos. el sufismo le caracteriza por ser panteista (panteínno) y poceer nl.unos elementos materialistas. Más tarde, bajo_l influjo del 7leo-ol4t01lUmO, de la filMOt. india y de algunas ideas del eristJanísmo. pasan a ocuoar ""1 lucar central del sufismo, el asceticml) y el misUrismo extremo. Los D&rtidari~ d..l flufismo, reconociendo como real tan sólo la emteilcia de Dim. y tomando por emanaciones de este último las cosas y lotl
4.3 fenómenos eircundantes, declaran que el fin supremo de la vida es la unión mfs~ tiea del alma del hombre con DiOs, exigen la renuncia a todo 10 terreno, a todo el mundo que. nos rodea. Fueron notables representantes del sufismo el fil6~ soto iranio SujravaFdi (siglo XII), el pensador ár3be Alltazali (1059-1111), el filósofo centroasiático Sufi Alayar (?1720), etc.
SUJETO y OSJETO. eategmas tiloI6ficu. En Un principio (por ejemplo. en Aristóteles), el sujeto se concebía eotIIO portador de algunas propiedades, estada. y acciones; en este sentido, era id&1tico 81 concepto de substancia.. Didio sentido del ttrmino "sujeto" se eonserva hasta en nuestrer dias. Sin embargo, a partir del siglo XVII, el concepto de "sujeto", 10 mísme que el de tlobjeto" ~ue le es correlativo-- empeDron a emplearse, ante todo, en sentido ~o'eológico. Por sujeto hoy se entiende al hombre, que obra y conoce aettvNllente, está dotado de conciencia y voluntad; por objeto, lo dade) en el eenocimiento o aquello hacia 10 que r,stá orientada la actividad cognoscente u otra actividad del sujeto. Materialismo e idealismo han resuelto da manera distinta el problema de la relación entre el lUjeto y el objeto, problema lomido a la cuest16n fundamental de la filosofla. El materialbmo ha considerado el objeto como existiendo independientemente del 1Uj-ma, 10 ha c:on~bido como mundo objetivo y. en sentido estricto, como objeto de co¡nición. Sin embargo, el materialismo premarxista no podia reIOlver cientificamente col problema de la nlación entre objeto y sujeto, pues veía 8U* relaciones reciprocas lIÓlo como accil\n del primero sobre el segundo. Adem.is, el sujeto era concebidó como algo puivo, que 1610 recibla la acción exterior. Se tomaba al sujeto como hombre aislado, cuya esencia se vela únicamente en IU orígen natural. El sujeto permanecia pasivo no 1610 en el terreno de la co¡nición, sino, además, en el de la utividad practica, ya Que el viejo ma~ tetialismo no podía comprender el carktcr, objetivamente sujeto a ley, de 1. actividad del hombre, que persigue sus fines subjetivos. El punto de vista del idealismo sobre esa cuestión es OlNnto. LoS· idealistas inferian sólo de la actividad del sujeto la interacción entre sujeto y objeto, así como la exístencla misma del objeto, intsntando en este plano explicar el papel activo del sujeto en el conocer. El idealismo sub-
SUJETO
Y 'iSlETO
jttivo, ademis, entendía el sujeto cómo unidad de. la actividad psíquica del individuo, y eliminaba el objeto, concebido sólo como conjunto de estados del sujeto. Son valiosas las conjetura. del idealismo objetivo, especialmente de Hegel. relaUvaa al papel de la pr'ctica en la relación entre sujeto y obje,to, a la dependenda en que esta relación le halla respecto de la historia, a la naturaleza SOC'ial del sujeto. Ahora bien, al conferir valor absoluto a la actividad gnoscológica del sujeto, como es Inbe:-ente al idealismo, se llegó a la conchzsi6n de que el objeto es resultado y producto dE: la actividad del sujeto, al que se entent'ia. por añadidura, como Re: o substancia puramente ideal. El materialismo dialéetíeo parte de. que el objeto exi!te eon independencia del sujeto, pero a 1•.vez los considera formando una unidad. El sujeto mismo en otra relación es objeto, por lo cual se subordina a las leyes objetivas. De ahl que no ex,ista un abismo de principio entre lujeto y objeto. La base de su intuacción se halla .constituida por la pr'ctica histórico-social d~ la humanidadty sólo partiendo de semejante práctica es posible llegar a comprender la actividad gnoseológica del sujeto. Elto significa que el hombre pasa a ser sujeto sólo en la historia, en la sociedad; por ende, no es un individuo abstracto, .ino un ser social, cuyas facUltades y posibilidades han sido formadas, en su lotalídad, por la práctica. Aun siendo una fuerza activa en la interacción del su· jew con el objeto, el hombre ·depende, en su actividad, del objeto, dado que éste establece determinados limites a la actividad libre del sujeto. Asl sUf.e la necesidad de conocer las leyes del objeto para poder concordar con ~l la actividad del conocimiento. La. acción del sujeto, asimismo. le encuentra condicionada objetivamente por SUI neees1dades y por el nivel a que haya 11.40 el .iesarrollo de la producción. En dependeneia de 181 nivel, asl como del grado de conocimiento de las leyes obo jetiv.s, el hombre se fija fines conscientes, y en el transcursc de la consecución de dichos tmes, se modUican tanto el objeto como el sujeto milmo. A medida oue la sociedad avanza, au· menta progresivamente el papel de los factores subjetivos, sobre todo bajo.· el socialismo, donde el desarrollo social es controlado por el hombre, lo cual no, significa, naturalmente, que 8e modifiquen loa tundllmentos de la 1'1!1ad6n mtre lIujeto y objeto.
SUN YAT·SIN la eategoria superior (síntesís) "supeSUN YAT-SEN 0866-1925), Demócrata revolucionario chino. Estudió me- r a", es decir. destruye la antítesis en dicina. en Hong-Kong. En 1894, fundó el movimiento del pensar. No oblltante, la "Un\ón para el renacimiento de Chi- esa categcría superior conserva todo el na", primera organización revoluciona- contenido positivo de las eategodas precedentes, pero bajo un aspecto ree18~ rla del país, Bajo el influjo de la revolución rusa de 1905-07, agrupa las borado. En Hegel, la superación posee fuerzas revolucionarias para derrocar la un carácter lógico abstracto y sírve de dinuHa reinante y formula en calidad medio para utrueturar el llateroa de de programa político tres principios: categorias. Aparece en calidad de re"principio de la nació~ (independencia curso formal para "res.lver" las connacion(ll de China), "principio del poder tradicciones y, de hecho. las conciUa. PGPWlar" (crl!!iición de la república), En el matcriali5mo dialéctico. el t&"principio de la prosperidad d~l pueblo" mino "superación" se emplea para des(aniquilamiento de la desi;ualdad so- cribir la fUCe,ión en el deaarroUo )' cial). Lenin caliticó muy positivamente caracterizar lall conezion~s, las relacioel programa democrátlco-revohlcionario nes de algún fenómeno inferior respecto de Sun Yat·sen ai bien criticó la utó- a otro superior (por ejemplo, se dice pica idea sobre la posibilidad de "evi- que el movimiento mecánico está inc:lultar" el capitalir;mo en China. La vic- do, bajo un aspecto "superade", en la toria de la Gran Revolución Socialista forma biológica del movimiento de la de OCtubre ejerció una poderesa in- materia), fluencia sobre Sun Yat-sen, Quien se aproxim6 al Partido Comunista de ChiSUPERSTICION. Término que" sipina. reorganil;ó el Kuomintang y apoy6 fic.. fe errónea. En las publicaciones leolu reivindicaciones de la nueva revo- lógicas y burguesas. la superstición suelución democrática. Los tres principios le contraponerse a la le verdadera _ de Sun Yat-lIen se completaron, en las general y se relaciona con la meQiG nuevas eendícícnes, con tres directrices primitiva. Desde 'él punto de vista del poUticaa: alianu. con la U.R.S.S., alianza que es partidario de una religión,-cualCOIl el Particfo Comunista de China y quiera que ,sea.' loa dogmas y los ritoll apoyd a los eampesínos y a los obreros. de otra rel gi6n son coDlliderados como El pr;oerama económico de Sun Yat-Hn sUDl!rsticiones. El .atelsmo marxista nietnelllia el principio de "limitación del ga toda diferencia entre creencia rellcapital", es decir, nacionalización del giosa y superstición religiosa. ¡no capital extranjero y del nacional. La concepciones 1ifl)Sófieas de Sun YatSUPERVIVENCIAS DEL CAPITAMIl constituian la base teórica de su LISMO (en la -coneíeneía d.loa homdemócraüsmo revolucionario. Sun Yat- bres). Veñigios de la ideologia )' de la leO resolvía desde un punto de vista psicología burguesaa, de la moral corresmat.malista el problema de la rehlci6n pondiente a la propiedad privada, que s. entre la conciencia yo la materia. Eza- manifiestan en las concepciones, en las mil'aba el proceso de la cogiliel6n li- costumbres y en las tradiciOnes después de la '4ctorla 'de la revolución aociallft*. Pnd~lo a 1& actividad práctica del hombn; CODlilderaba como fuerza activa que El parasitismo, la embriaguez, el ¡aro-JUlia a transformar el mundo, loa re- berrismo, la bribonería y la avidez de aultadol de la copici6n. las ideas y los riquez&ll,el burocratismo y los ptejuieioll priDcipios. En la explicación de 108 fe- reli,iosos son nocivos para la sociedad ftÓmenos lOciales, Sun Yat~8en, en lineas ~iaJista. La vitalidad de 10 viejo en la conciencia de cierta parte de 108 8Ovi~ .-~leII, sl.¡uió aiendo idealista. Obra fÍlOlÓfic:a fundauental: ''La doctriDa de tiros se explica por el atraso de la concien'cla del hombre repecto al lIel' .c>Swl Wen·'. cia!, as! como tam~jén por la iafluencia ideológica del mundo capitalista. Pueden SlJP~RACION (en alemán ,lAufheinfluir asimisrAo en la persistencia de lu bun¡": abolición y cODllervaeión). Tér- supervivencias ciertas dificultades de mino que se emplea con mucha fre- carácter económico y de otro tipo (decuencia en la filosof!. de Reptil De- bidas, por ejemplo. a la guerra). A menota que -al mismo tiempo se destruye nudo, lo viejo en la conciencia de 181 y .. conserva alguna cosa. Heael aplicó perSOD&5 aparec:!l! donde se descuida la el tirmino de "r;uperación" para earac- labor educativa o se toleran ter(dveraawrlz&r el movimiento de las categoríal ciones de toda clue de los principios .a.tractas· de la lógica. según la (mda, socialiltu. donde se infringen la demo-
445
SWEDENBORG
cracia liucialista y la legalidad revolu- tanda ímponderable estuvo e5p priJIcipi03 de la estética idealista su:Jjetiva: sepaJ;'a ~ creación artbtica de la realidad verdadera, de los intereses vitales y de 1.. necesidades espirituales de las masas poPlllares, trarnforma el arte en un medio para expresar toda clase de repreaentaciones aubjetlvas. De al11 la tendencia del tachismo a deshumanizar el ~ntenido de las obras de arte. Uno de IOB fundadores de esta corriente ·reaccionaria, Dubutfet (nacido en 1901) alinnaba que "el color de la suciedad no es menos hermoso Que el color del cielo", Y, efectivamente, en su obra p~ctica los tachiatas .se 'esfuerzan por dar expresión a su "Yo" interior reproduciendo en la tela una caótica acumulación de manchas ¡x-·licromas sin forma; con' este fin, emplean recursos "qpresivos" como brea, carbón, arena, trozos de cristal, etc. Todo esto muestra que el tachismo no tiene nada de común con el verdadero arte.
TAl CHEN (1723-7'1). FjJósoío mate-
riali.ta chino. Dedic6 mucha atención al estuclio de 181 eíendaa nataralest es-
pecialmente de la matemitica y oe la utronomla. SeiÚD la doctrina de Tai Cheu, la natlltaleza es eterna y existe independientemente de la conciencia humana. A 1& pregunta de cuál es la relación entre los dulI coneeptos bA.iCOl de la 1ilo50fía de la naturaleza leIÚD el neoéonfucialliamo; el "li" ideal y el "l$i" material, Tal contestaba que el "taih ea 10 primario y el "li" lo secundario. El mundo le encuentra en Un proceso constante de formación y desarrollo. Tai Chen explicaba el movimiento por la interaCCión de fuerzas contrapuestas: el yan IJO'ltivo y el vin. Su acción es eterna, indestructible e iMe-
parable de la naturaleza. Todos 161 1enómenos y CO$lS se hallan subordi~ a la necesidad natural; Tai con.lderaba que Jaa sensaciones son la base del c:onocim.iento y negaba, con ello, que ex.latiera un "saber innato". Habló de la necesidad de comprobar, por medio di la e:lCperiencia, la validez de las ecmcl1asiones generala. En sU! concepclUl* político-sociales exp1.110 la tesis ele ... la liberación del pueblo depende del desarrollo de la instrucción y del autoperfeccionamiento moral del individUG. TAITSZI O "GRAN LiMITE". El UhO de 101 conceptos báBicos de los eac¡uemaa ontológicoa y eienWico-naturalea que filUran¡ en la historia de la fila.ofia eM. na. Se encuentra por primera vez Q el "Libro de 1'1 transformaciones", cIoDde designa la etapa inicial, causa -del on.-. y desarrollo de todos los fenómeno. '1 cosas. El término "taitszi" ocupa WI lugar capital en las teorías de la escuela neoconfuciana. Por ejemplo, Cbou Ihm-i (1017-73), en su obra "ExplicaciÓDal plan del eran límite", muestra el proceso de desarrollo del mundo, ~ En UD principio, la naturaleza se encontraba ea un estado eaétícc, en el estadio de "eru límite sin fin". El movimiento del "¡TUI lfmite" por si milmo, mediante su enlace con 10i ytn-yan y los elneo primeros elemento3, conduce a la aparición y al desarrollo de toda la variltda realidad. En la doctrina de Chu Si 01301200), se da una interpretación ideaU,ta del taitizi. Este filósofo Idtmti1ic:aba el taibzi con la ley absoluta: lí. TALES DE M1LliI'O (aproximadamente 624-54'1 •. n .e.) . Primer repraentante históricamente conocido de - la filosofia griega antllUa. En la tradiclén clásica, uno de los "siete sabio," Se¡ún la tradieión, Ta1es dominaba los conocimientos matemáticcs ya.· tronómicos alC'anzados en Egiptg ., en Babilonia. Se le atribuye la ~redlcción
TAOlSMO de' un eclipse de Sol en 585-584 a. n. e. Tales fundó la escuela espontáneamente materialista de Mileto. Buscaba en la multiplicidad de las cosas un principio inicial único (elemento), aunque lo concebía como una sustancia corporal, sensortalmente dada. Según su teoría, la base primera de todo lo existente es el alua. TAN SI-TUN 0865-98). Filósofo chino, ideólogo del movimiento burgués retormador de fines del siglo XIX. Expuso sus concepciones filosóficas en el libro "Zhen-siue" ("Doctrina sobre la humanidad"), de Iran trascendencia para el desarrollo del espfritu revoludonario burgués en China. Tan Si-Tun procuraba dar \,lna fundamentación teórica a las reivindicaciones de lo. reformadores. Su doctrina representa una tombinaciÓD de las ideas de la tilosof1a china tradicional con ideas cientffíconaturales de la Europa Occidental. El concepto básico de su doctrina, "zhen", no 1610 designa una norma ética, sino, además, un principio metafísico. El Mzhen" constituye el factor que unifica la interacción de todNI los fenómenos y cosas en el "éter". Tan Si-Tun habló de la dependencia de la ética y de la moral respecto a las Instituciones sociales, JDU no era consecuente en sus coñcepclones. En su doctrina, las representadones cientificas se entretejian con la reUgión; el materialismo, con el idealismo; la ~aléctic.. con 111 metafisica. TANTRISMO. Doctrina religioso-filoIÓffca de la antigua India. En un prin-
cipio, estaba relacionada con el culto a las divinidades femeninas y con los ritos mi,icos encaminados a asegurar la fecundidad. En el cuno de la historia, el influjo de las ~eligionea surgidas posteriormente hizo que !!l tantrismo se modificara: hubo distintos tantrismos: búdice. shivista, shaktiBta y viahnuista. Caracterizaban al. tantrismo medieval R orientación contraria a la concepción MJ~ el' maya advaita del vedanw. el reconocimiento de la realidad del mundo '7 ,lRl evolución a partir de un principio básico espiritual. Los tantristas, que consideraban idénticas las estructuras delmici'o y del macrocosmo, intentaban haUar eR el conocimiento del hombre la clave del ecnocímíento de'la natllraleza. Su teorla sobre el cuerpo humano (deja ovada) .eontiene no pocos datos quc\permiten juzgar sobre el desarrollo de la qulmica y de la medicina en la India anURU8 Y medieval, Es de notar que las corrientes psicofisic;u (..djana) de 101
tantristas no están unidas a ia renuncia ascétíca del mundo, Al contrario, el fin religioso tradicional "mukti'" (liberacir,n del espíritu) se combina en ellos toa el "Dujunti" (placer). Constituye una importante particularidad del tantrismo el dirigirse a todos los indios, independientemente de cuta, sexo y edad. Ello se debía a que el tantrfsmo conaervaba varios raligos esenciales, de la ideolo,fa correspondiente a la comunídad -primibva. El tantrismo influyó en gran medida sobre el desenvolvimiento de la filosofla india. En particular, se formaron, por lo visto, bajo dicha influencia, las ideas del '4n;1o- temprano. En·los tiempos modernos, han experimentado la iRfluencia del tantrismo Ra.malcTílhfl4,
Vivekananda.
G;o.'h, entre otros.
TD.flor~
y Aurobf1&do
TAO. Una de las c.-at.gnrías más ímportantes de la filosofia clásica china. Al principio, si,nificaba "vía", "camino". Posteriormente. el -eoneepto de tao se aplicó en filosofía pafll designar el "camino" de la naturaleza, las leyes de la misma. Por otra parte. el tao adquirió asimiarno el sentido de camino de la vida del hombre, le convirtió en el concepto de "norma ética" ('~o-te"). En la intelección, el tao designa "lógica", un_ zón", "argumer-t;" ,":..ao-U"). El contenido del concepto de tao le ha madi. flcado a la par que se ha ido desarrollando la fllOlofia china, En la obra de los filósofos materiali¡tas (14o-ue, Siun-uc. Vlln Chun y otros), el tao es concebido tomo camino natural de las cosa, como la ley a que las toSU se hallan sujetas. Los idealistas entienden el tao como "principie ideal", como "'noser verdadero" (Van Bi, entre otros.), tomo "camino divíno" (Tun Chun-..shu y otros). Tenemos, pues, Que el tao comtituye uno de los puntot mcial.. en que divercen .las concepciones de materiaUsus e idealistas. TAOlSMO, Doctrina sobre el ''taO'' o "caminó" (de las eOlias); sur,¡ió en China. en los siglos VI-Va. n. ., se considera como su fundador a l.4o-ue, cuyas ide.. fundamentales se hallan expuestas en el libro ''Tao te kin'''. Todas las eoaas nacen y se transforman ¡racias a Sil propio Mcamino": ""'tao". En el mundo no existen tosas invariable. y en el proceso de su cambio todas eUu se convierten en su contrario. El hombre ha de atenerse al carácter natural de la. cosas, ha de renunciar ~ la lucubraciones sabihondaa. El taolsmo le manifestaba contra' el domlftio y la
TAOISMO
ol)resión. exhortaba a volver a la primitiva vida en común. Fueron importantes talÚStas Yan Chu, Sun Tsian, Yu Den, Chuán-tsi, todos ellos de los siglos IV-III a. n. e. La observación de las leyes naturales (tao) de la vida, segun Yall Chu, conduce al hombre a "conservar su naturaleza en su integridad". Sun Taian y Yu Ben, a su vez, consideran que la observación de dichas leyes también es necesaria para aue el hombre entre en posesión de la sabiduría y llelue al conocimiento de la verdad; creían que el alma del hombre consta de finiSimas partículas materiales. "tsin 15i", que llegan 'y parten en dependencia de la "limpieza" o "suciedad" de nuestro órgano del pensar ("sin"). En Chuantsl, junto a la ingenua concepción materialista del mundo, se formulan principios idealistas en el sentido de que la verdad objetiva no existe, la vida es una Ilusión, mientras Que el ser verdadero radíca en el tao eterno, que existe por si misn,o, Estas ideas de Chuantll constituyeron una de las fuentes ideológicas que dieron origen a la formación de la religión taoísta, en la linde de n. e. (Es necesario distinguir del taoísmo como doctrina religiosa, la filosofía taoísta) Posteriormente, las ideas racionales de la filusoíia del taoísmo fueron desarrolladas en las doctrinas de los materialistas chinos (Van Chun y otros). TARSKI, ALrnED (nacido en 1902) Ulico y matemático, uno de los representantes más eminentes de la escuela de Ltiov-VaTsovia. TAUTOLOGfA (del grtego "t2u"t6: lo mismo, y ).,í...Cl): decir). 1. En la lógic~ tradicional: el tipo más patente de error lógico en la definición de un concepto. En este sentido, la tautología es una definiCión insostenible desde el punto de vista lógico, pues en ella lo determinante 'estriba simplemente en repetir, con otras palabras, 10 concebido en 10 determinado. 2. En la lógica matemAtica, la tautología es 10 mismo que enunciaciones- idénticamente veTdadeTas. o¡tCNICA (d~l griego "tí:l.li 'l1 : .arte, maestría). Conjunte de meeanlsmos y de máClUinas, asl como también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar. reelaborar y transmitir energla y datos, todo ello creado con vistas a la producción. a la investi$(ación, a la guerra, etc. Por las necesidades de la téenica Se determina el desa-
1T01l0 de la ciencia natural. Si en la sociedad surge. una necesidad técnica, ésta hace progresar la ciencia en mayor escala y a mayor velocidad que diez uníver-rdades (Engels). En la técnica encuentran su expresión los resultados prácticas de la ciencia. La técnica también proporc.ona a la ciencia el instrumental experimental. El desarrollo de la técnica, de las fuerzas productivas en conjunto, determina la estructura social y económica de la sociedad. El trabajo se organiza y se distribuye en dependencia de los instrumentos de CJ.ue se dispone< El incremento de la técruca de la maquinaria dio origen a la clase obrera, hizo posible que ésta se organizase y que se diesen las condiciones para liquidar al capitalismo. 'A su vez, la estructura social ejerce gran influencia sobre los ritmos y el carácter del desarrollo de la técnica. Asf, el avance de la técnica bajo el capitalismo provoca el paro obrero crónico, las crisis de superproducción, transforma al obrero en un apéndice de la máquina; el desarroUo de la técnica automática actual conduce en dicho régimen a un descenso del nivel cultural del obrero, a la degeneración intelectual del mismo. La descomposición del capitalismo se pone de .manifiesto en el hecho de que experimentan un rápido (leset:lvolvimiento tan sólo las esferas de la técnica que proporcionan lrandes beneficios, incluso si los resultados de tal desenvolvimiento son desfavorables para el género humano (técnica bélica). 'Onicamente el régimen socialista asegura poslbilidades ilimitadas al progreso de la técnica, pues tiene como fin .único el dominio del hombre sobre la naturaleza.' Bajo el socialismo, la técnica, basada en la automatización, en los dispositivos electrónicos de cálculo, en los nuevos procesos tecnológicos, convierte la ciencia en una fuerza productiva directa. facilita la conversi6n del trabajo en el jue(o de las 'energías .físicas y espirituales del hombre.
TECNOCRACIA (del griego "tÍxu'rj: oficio, maestría, y xpa"to;: poder, dominio>. Corriente socio161ica moderna, surgida en Jos Esta'dos Unidos, que toma como punto de pt'rtida las ideas del economista burgués Thorstein Veblen; alcanzó importante difusi6n durante la década de 1930 (Scott, Loeb Y o~). En Jos Estados Unidos y en varios paises de Europa, se fundaron sociedades de tecnócratas. Los partidarios de la tecnocracia afirman que la anarqufa y la inestabilidad del capitalismo modero
-i-I9
no son un resultado de que la dirección del Estado está enccmendada a los "po· Iiticos". Segun ellos, para curar al caprtalismo hay que connar la dirección de toda la vida económica y el gobierno de! Estado a los "técnicos" ~' a los hombres de negocios. Tras la demagógica critica de la economía ~. de la politica capitalistas, se esconde la tendencia a justificar la subordinación directa e inmediata del aparato estatal a los monopolios industriales, Se aproxima a la concepción de la tecnocracia, pero con un espíritu todavia más 'reacelonario, el "managerismo" (;) teoria sobre la {unción rectora de los gerentes ("managers"', teoría bastante difundida actualmente en los Estados Unidos. Esta teoría ha adquirido un carácter netamente anticomunista v: militatlsta en lostrabaios de James Burnham, cuya "Revolución de los managers" ("Re,,:olucic:r. de los gerentes"), constituye una apología de la dictadura franca de los monopolistas norteamericanos.
TELE510
renta exclicar la intcrconexion univcr-
"al. 13 nigularidad de todos los renomenos ce la naturaleza. 1::1 primer sistema tfl¿OIO¡¡ICO consecuente se cebe a Arl~ toretes, quien consideraba que cada co-
TEfSMO' (del griego tu,,;: dios l. Doctrina filosófico-religiosa, Admite la existencia de un díos personal como ser sobrenatural dotado de razón v de \'0Juntad, ser que influye de manera misteriosa sobre todos los procesos materiales y espirituales, incluidas la vída iqpividual )' la social de los hombres, El teismo ve todo cuanto sucede en el mundo como cumplimiento de la voluntad divina, En el teísmo, la ,ujeción natural a ley se hace depender de la providencia divina. El teísmo constituye la base ideológica del clericalismo, de la teologia y del fideíslllo. Es fundamentalmente hostil a la ciencia y a la concepción cientifica del mundo (Ateúmol.
sa nene su predestmacion, Ileva en si un principio actívo .que presupone un 1111. porta consigo un alma, una elite lequ/[/, r. al mismo tiempo, todos los fines de la naturaleza se hallan subordinados a un fin superior. E,ta idea fundamental de la teleología aristotétíca se conserva en las teorras de Tomas de Aquino. de Leibniz. de Hegel. dé Heidegger ). otras, La idea de que existe un principio teleológico de la naturaleza fuera del mundo, base suprema ~. fin último del proceso universal, ha servido de base para la prueba fisico-teleológica de la existenciade Dios. Kant de mostró la inconsistencia lógica de dicha idea, llevada hasta sus extremos por la doctrina acerca de l,s' Rnnonía preestablecida. La concepción teleclógica de la naturaleza viva encontró amplia difusión en Ias te arias biológicas de los ligios XVII-XIX, La teoria de la et:oltlcién, de Darwin, dio una interpretación racional a la finalidad relativa de los seres vivos y, con ello, socavó el dominio de la teleologia en las ciencias biológicas. Después de Darwin, las concepciones teleológicas en biologia fueron propugnadas por el neovitalismo, por el neolamarckismo, etc.' La cibernética rr.oderna muestra que la finalidad constituye un proceso de adaptación máxima del objeto al medio circundante. El materialismo dialéctico. que rechaza las especulaciones teleológicas idealistas, proporciona una base para la explicación racional de la finalidad en la naturaleza viva,
TELEOLOGíA. Doctrina filosófica sobre la adecuación a fines, sobre la orientación de todos los fenómenos de la naturaleza. Según el punto de vista de la teleologia. no sólo el hombre. sino todos los fenómenos de la naturaleza tienen principios que presuponen un fin, almas de género especial, Mientras que el hombre le asigna conscientemente un determinado fin. en la naturaleza el fin se persigue inconscientemente, La teleolo(ia se halla vinculad.l\ de manera ir.disoluble al hilozoísmo, 'tI pampsíquimo, al panteísfno. etc. Según la teleología, el principio de la vida y del pensamiento se encuentra en el fundamento mismo de la materia. la cual no está compuesta de átomos muertos, sino de mónadas "vivas", que poseen una confusa facultad de representación. La teleologia in-
TELESIO, BERNARDlNO (1508-88). Filósofo naturalista italiano de la época del Renacimiento, materialista. Obra principal: \ "De la naturaleza de las cosas lIegún sus propios principios" (565). Propugnaba el estudio experimental de la naturaleza, subrayaba el significado de los órganos de los sentidos como fuente principal de los conocimientos humanos. se manifestaba contra el método especulativo silogístico propio de la escolástica, Telesio es uno de los predecesores de Franci, Bac07I. En la interpretación de la -naturaleza, Telesio partía de que ]a materia. que llena todo el espacio (con lo cual quedaba excluido el vacíe), es un principio tan eterno como Dios. Al igual Que los filósofos de la naturaleza de su tíemee, Telesio mantenia ideas hllo%oistas (Hi-
TEMPERAMEI'..TO
lozoismo). Su sistema de concepciones cosmológicas se reducía a la idea de que el calor.. y el frío, como principios contrapuestos y animados que tienden a la autoconservación. entran en lucha por la materia. Entendía que el calor se hallaba concentrado en el Sol y el frio, en la Tierra. TEMPERAMENTO (del latín "ternperamentum": adecuada correlación de las partes). Conjunto de particularidaeles de la persona, de la cual caracteriza la dinámica ~e su actividad psíquica, El temperamento se revela en la fuerza de los sentidos, en su profundidad o superficialidad, en la velocidad con que transcurren, en su estabilidad o ton la rapidez de su sucesión; de modo análogo, se refleja en las particularidades de! movimiento del indívíduo. En la base del temperamento, se encuentra el tipo de activ j~'ld nerviosa superior. El tipo fuerte, equilibrado . )' móvil corresponde al temperamento sangulneo, Que se caracteriza por la aparición rápida de las vivencias -si bien se suceden unas a otras con facilidad- por la viveza de 101 mevímientos: el tipo fuerte, equilibrado, poco movible, corresponde al temperamento flemático, Que se caracteriza por la firmeza de los estados de ánimo, por el sosiego de los movimientos; el tipo fuerte, desequilíbrade, eorresPonde al temperamento colérico, que se manifiesta por la brusca sucesión de 101 estados de ánimo, por la excltabilid~d emocional, por la impulsividad .de los movimientos; el tipo débil, corresponde al temperamento melancéUco, con sentimientos Que surgen lentamente, pero hondos y duraderos, externamente poco movibles. Ha de observarse que el temperamento no sólo se halla condicionado por- propiedades innatu del sistema nerv~. sino, ademis, por la! condiciones de la vida y de 1& actividad; el temperamento no permanece invariable en el decurso de la vida del individuo. Ningún temperamento obstaculiza el desarrollo de todas las propiedades de la personalidad, socialmente necesarias: no obstante, cada temperamento exige vías y p~i ptientos especiales de formació.. El temperamento constituye una de las premisas de la peculiaridad del carácter del individuo. TEODICEA (del griego 6&6~ : dios, 'T a~'Il : derecho, jwüeia). "Jwtlfica:' d6n de Dios"; denominación habitual de 101 tratados filosóflco-relllÍolOl que
450
se proponen justificar, a toda costa, la potente e inconciliable contradicción entre la fe en un dios todopoderoso ~. lleno de bondad, y la existencia del mal y de la injusticia en el mundo. La más famosa fue la "Teodicea" de Leibniz (1710), cuyas ideas ridiculizó cáusticamente Voltaire en su novela corta mosÓ' fica y satirica "Cándído" (1759>. Por su esencia social. la "teodicea' ('oostitu)·c una justificación filosóñco-rcligicsa del mal y de la injusticia imperantes en la sociedad clasista, explotadora. Todavia hoy se consagran a ello numerosas obras teológicas. en partículer cll'1ólicau:, que u'atan sofi.sticamente del mal. no como una realidad. sino como una "privación" o "cal'cljlcia" de al~o. TEOGON1A (del griego Oi~;: dios. y 'Y0ni;,: nacimiento). 1. Sistema de mitos religiosos acerca del origen de los dioses; genealogia de los dioses, En la Iiteratura europea, la primera compilación poética conocida de la anti¡ua mitologia griega es la "Teogonia" de Hesiodo (siglo VIII a. n. e.I, 2. Titulo de una obra de Ludwig Feuerbach, editada en 1857, en la que se hace un examen critico de la evolución de las representaciones de Dios en la mitología y teolo¡la grecorromana, judaica )' cristiana. TEOLOGIA (del griego O,ó;: dios, y >..é'l'!al: decir, exponer). Sistematización de la doctrina de una religión dada. La teología cristiana. que se basa en la Biblia, en las resoluciones de los prlineros concilios ecuménicos y de 1011 "Padres de la Iglesia", en la. "Sagrada Escrituras" y en las "sagradas tradiciones", se divide en teología fundamental (apologética), teologia dogmática, teologia moral, doctrina de la .Iglesia. etc. Son propios de la teología un dolmatia¡no exttemo, . el autoritarismo y el escolasticismo. Con la teologla, entra en contacto la filosofla religiosa, que procura demostrar¡ actualmente, la compatibilidad de la teología con la ciencia. Los pensadores progresivos de todos los tiempos han sometido a reiteradas criticas la teología.• La criti"a de la teologia constituye una parte inseparable del ateísmo científico. TEOLOG1A DIAL~TICA. Orientación, extendida ante todo en Alemania Occidental, de la teolo.ia protestante contemporÚlea. Las fuentes ideoló¡icu de la teología dialéctica son la doctrina mlstico-religiosa de KíeTk~gG4nf y el
451
e.ri,&ertcial¡,mo alemán. El fundador de esta tendencia, el teólogo suizo Karl Barth (n. en 1886) se ha declarado partidario de renovar, en el espiritu del calvinismo, la teología inicial de la Reforma, contra toda fundamentación racional de la fe religiosa: tanto si se trata de las prueba'> filosóficas de ·la existencia de Dios contenidas en la filosofia católica, como de la justificación de la fe "por los sentimientos del alma piadosa" (Schleierm.:lcheT). En las obras de Barth y Ge otros partidarios de la teología dialéctica, se utiliza ampliamente la terminología hegeliana. Esta corriente se formó en la Alemania de la postguerra (en la década de 1920); representaba un intento de explicar la crisis de la sociedad burguesa como consecuencia de 'la "crisis espiritual del hombre". Por sus concepciones políticas, los partidarios de la tcologla dialéctica se hallan muy próximos a los circulas liberales de la burguesía germano-occidental,
TEOREMA-. En la lógica formal moderná y en la matemática, cualquier propol>ición de cierta teoria rigurosamente estructurada (por ejemplo, axiomátieamente), que se .demuestra (o se infiere) mediante la aplicac1ón, a sus axiomas, de las reglas de inferencia admísíbles, Los' conceptos de "a.tio7rw" y de "teorema" son relativos: unas mismu proposiciones de una teoría dada en unos casos, pueden tomarse en calidad de axiomas y en otros pueden demostrarse como teoremas. La división absoluta de las proposiciones de una teoria en axiomas y teoremas sólo es posible en el marco de un sistema eoncreto. TEOREMA DEDUCTIVO. Uno de los teoremas más importantes de la metalógica. Dice: si la proposición B se mfiere (inferencia) de cierto conjunto de premisas dando por supuesto que existe también la premisa A, sin esta suposición (que existe A), del conjunto de premisas dado se infiere: "Si A, entonces B". El teorema deductivo se aplica a muchos sistemas lógicos importantes: a los cálculos clásicos y constructivos de proposiciones y predicados, a la aritmética formal, etc. Para algunos s\:ltemas es no-significativo, verbigracia para ciertos sistemas de la lógica modaL Este teorema) también se utiliza ampliamente en los razonamíentqs nofprmalizados. Aplicándolo se simplüica el cuno de la demostración. Herbrand fue
TEORlA DE LA AUTORRBALIZACIóN el primero en formular (1928) y demostrar (930) el teorema de~ctivo para un sistema particular. Como princlpi,¡: metodol6gico general ha sido formulado por Tarski (1930)..TEORíA. Sistema de un saber ¡eneralizado, explicaci6n sistemática -de determinados aspectos de la realidad. El término "teoría" posee diveraas significaciones: como contraposición a 1& práctica 1) a la hipótesis (al saber no comwobado, a la conjetura). La tearia es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte, se hal.!a indiaolUblerr,"nte ligada a la práctica, Que plantea ai conocimiento problemas acuciantes y exige su soluciÓD. De aM que la práctica entre e~ calidad de elemento orgánico en tod..a teoría. Cada teoria posee una estn.¡ct"ra compleja: Por ejemplo, en la¡; teortas fisieas es posible separar dos partes: los cAlculos formales (ecuaciones matemáticas, slmbolOll 16,iCOS, reglas, etc.) y la interpretaci6n "sustancial" (categorlas, leyes,' principios). La estructura y el modo de tratar esa parte "sustancial" de la tearfa se hallan relacionados con Ia.c¡ concepciones filosóficas del cientIfico. con lIU concepción del mundo, con determinados principios metodol6gicos acerca de cómo enfocar el examen de la reaUdad. Tanto las teorias científico-naturalea como las sociales IOn suscitadas por la. condiciones históricas en que surgen, por el nivel -históricamente dado- de la producción. de los experimentos. de llU normas sociales imperantes en tal o cual período, favorables o d~favor.bles para la creacióñ de teorías cientificas. AJi, únicamente desde mediados del Sillo XIX, con la aparición del marxismo, lu c:oncepciones sociológicas se convirtieron en una teoría cientifica sobre laa leyes del desarrollo social. Las teorlas pueden desempeñar, y desempeñan, un importante papel en la transformación re'volucionaria do! la sociedad. Tenemos, pues, que la teoria, surgida como ¡eneralízacíén de la activídad coCD05Citift y de los' resultados del hacer práctico, contribuye á transformar la naturaleza y la vida social. El criterio de la veracidad de una teoría es la práctica (Criterio de la verdad). TEORíA DE LA AtrrORREALIZACION. Teoria ética idealista objetiva de los siglos XIX-XX, según la cual la exi· ¡encía moral que s.e ha de presentar al hombre estriba en pedir que éste "rea-
Tl:OR1A DE LA COHERENCIA
lice" en sus actos su "Yo" interno. rllurosamente individual; por otra-parte, este "Yo" se encuentra en armonia con el "Yo" absoluto o espírttu del universo, es decir, en esencia, con Dios. Derarrollan la teoría de la autorrealización en distíntas variantes, los idealistas objetivos ingleses rcier (Francia), John Newman (Inglacerra) , Mateo Liberatore (Italia) y OI-l"OS. La tendencia fundamental del tomlsmo moderno e:;tá eonstituida por la falsificación teológica de la ciencia natural más reciente, es una adaptación del sistema de Tomás de Aquino a la filosoria t!e Kant, Hegel y a las modernas teorlasideali.:ltas (Hunerl, H!ideOgcT, Nicolai Hartmann y otros).
TOT~MISMO (de la palabra "ototeman", que en la lengua de los indios de la tribu norteamericana ojibwas significa "clan de él"). Es una de las formas iniciales de la religión de la sociedad primitiva. El primero en utilizar dicho té rmino fue J. Long. (finn del siglo XVIII). Lo fundamental del totemismo estriba en la creencia en un origen eomún y en la afinidad "consangulnea de un grupo de personas con una determinada especie de .nimaln, de plantas, de objetos o de fenómenos. La aparíci6n del totemismo. eatá condicionada por una economía primitiva (caza, recolección de frutos siTvestres) y por ~l desconocimiento de todo nexo ~n la sociedad, excepci6n hecha del parentesco de sangre. Se da el nombre de totem al mimal antecesor, a Sil ima~en o símbolo, y también a un grupo de perstlnas. El totem, poderoso protector de los individuos, les facilita los alimentos. El totemismo se encuentra extendido entre las tribus de Australia. de América del N(lrtl" y del Sur. de Melanesia, de Polinesia y de Africa. En 181 religtones d'!IaITOlladas, se han conservado supervIvencias del totemismo. (Dios como
padre de los creyentes; animale. pur. e Impuros; comunión como acto de consustanciarse con el cuerpo de DiOl); también se han conservado en el folklore (narraciones sobre relaciones matrimoniales y de parentesco entre hombres y animales). TOYNBEÉ, AUOLD Joa"I'H (nacido en Historiador y sociólogo inglés. SlI filosofía de la historia iustituye el concepto de progreso social ~r la "teoda de los ciclos". Ve la hIstoria uníversal como una 6umll de "civilizaciones" que recorren fases iguales: naci~ miento, crecimiento, decadencia, descomposición y hundimiento. En lo tocante al problema de Ias fuerzas motdees de la historia, Toynbec combina, en calidad de sentido de la historia, el reconocimiento de la "revelacíén divin." y las esperanzas de comulgar con ella, con el culto a la personalidad, "a 101 Individuos o a las minonas creadoras". A diferencia de Spefll1ler. Toynbee intenta demostrar que es postble salvar la "civilización occidental" ínculcando el de188~).
ricalismo.
TRABAJO. "El trabajo ea, ante todo, un proceso entre el hombre y la naturaleza, durante el cual el hombre, mediante su propia actividad. mediat1za¡ regula y control.. el intereamolo de JUStancias entre él y la natunlera"