Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII 9783964569158

La Conversación en la lengua huasteca es un documento del que teníamos noticia por menciones en otros textos pero que es

195 58 14MB

Spanish; Castilian Pages 291 [292] Year 2020

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Conversación en lengua huasteca: Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII
 9783964569158

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Conversación en lengua huasteca Un manuscrito de las primeras décadas del siglo xviii

Hurch_Conversacion.indb 3

16/01/2020 10:46:08

E l Pa r a í s o en el Nu evo Mu n d o, 8 El Paraíso en el Nuevo Mundo contribuye al reconocimiento del pasado colonial hispanoamericano a partir de ediciones, críticas o anotadas, de textos significativos de los siglos xvi-xviii. Su nombre no solo recuerda aquella homónima obra de León Pinelo en la que el Edén estaría situado en las Indias Occidentales, sino también el que su autor fue recopilador de un primer repertorio bibliográfico indiano en 1629, su famoso Epítome de la bibliotheca oriental i occidental […], en el que consignara los títulos hasta entonces publicados por las imprentas virreinales. La obra de Pinelo reúne entonces los dos polos de aquella metáfora borgiana que concebía el Paraíso Terrenal como una biblioteca, metáfora que esta colección pretende evocar a la manera de un nuevo y letrado Jardín de las Delicias.

Dirección Manuel Pérez Consejo editorial Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, Pamplona) Aurelio González (El Colegio de México) Karl Kohut (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt) Antonio Lorente Medina (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) Beatriz Mariscal (University of California-Santa Barbara) Martha Lilia Tenorio (El Colegio de México) Martha Elena Venier (El Colegio de México) † Lilian von der Walde (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México)

Hurch_Conversacion.indb 4

16/01/2020 10:46:08

Conversación en lengua huasteca Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVIII

Introducción, edición y notas por Bernhard Hurch Lucero Meléndez Guadarrama

Iberoamericana - Vervuert - 2020

Hurch_Conversacion.indb 5

16/01/2020 10:46:08

El manuscrito es propiedad de la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano de Berlín (Fondo Walter Lehmann), donde se guarda con la signatura Y / 2979 [8].

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com;  91 702 19 70 / 93 272 04 47) © Iberoamericana, 2020 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2020 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es ISBN 978-84-9192-067-0 (Iberoamericana) ISBN 978-3-96456-914-1 (Vervuert) ISBN 978-3-96456-915-8 (e-Book) Diseño de cubierta: Rubén Salgueiros Imagen de cubierta: “Mapa de Perú, La Florida y región Guastecan”. Autor del mapa de la región Huasteca: Ortelius, Abraham © Museo de América.

Depósito legal: M-449-2020 The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706 Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro Impreso en España

Hurch_Conversacion.indb 6

16/01/2020 10:46:08

Este número 8 de “El Paraíso en el Nuevo Mundo” es valioso tanto por el género registrado como por la variante de lengua huasteca (o teenek) que fue representada; el origen de este manuscrito se sitúa en la primera mitad del siglo xviii, de modo que se encuentra entre los testimonios más antiguos de dicha lengua. El manuscrito había permanecido hasta ahora inédito e ignorado pues, aunque fue nombrado y descrito por Viñaza (1892, bajo el número 291), entre los estudiosos se desconocía su paradero: desde hace más de 100 años ha permanecido resguardado en la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín. La Conversación en lengua huasteca pertenece a un género de libros cuya función va más allá de la que por tradición tienen los diccionarios bilingües (representar el repertorio de palabras de un idioma en otro, sin restricciones o jerarquizaciones semánticas), para enfocarse en resolver aspectos de la vida cotidiana con oraciones y frases cortas traducidas del español al huasteco. A dicho género pertenecen también, por ejemplo, el de Pedro de Arenas (1611) sobre el náhuatl y el de Diego de Nágera Yanguas (1637) sobre el mazahua, que probablemente funcionaron como modelos para esta Conversación. Otra contribución importante se ubica en el campo de los estudios estrictamente lingüísticos, pues el huasteco fue una de las lenguas vernáculas americanas escasamente representadas durante la época colonial, por lo que la presente edición brinda la oportunidad al lector de acercarse a un registro antiguo de lengua de huasteca y a una variante poco estudiada. En suma, nuestra colección se honra ahora en poner a disposición de los especialistas un manuscrito clave para la comprensión tanto del panorama dialectal del huasteco durante el siglo xviii como de la historia de la lengua huasteca en general, al tiempo en que nos muestra un género textual bastante desconocido, editado desde el rigor y la erudición.

Hurch_Conversacion.indb 7

16/01/2020 10:46:08

Hurch_Conversacion.indb 8

16/01/2020 10:46:08

Índice

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Parte introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El manuscrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Los manuscritos y su camino hacia Berlín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La Conversación dentro de su género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 La tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 La comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Heredero: Lorenzana (1896). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4 El tipo “Libro de conversación” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Sobre las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Comentarios sobre el español y sobre la ortografía . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Notas sobre aspectos dialectales del huasteco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2 El dialecto oriental y la Conversación en lengua huasteca . . . . . 3.2.3 Notas sobre la ortografía actual y colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4 Notas sobre la ortografía de la Conversación. . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4.1 La representación del vocalismo y de la prosodia . . . . . . . . 3.2.4.2 La representación del consonantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4.3 Lista de los signos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4.4 Breve comparación de las ortografías de la época colonial. Notas editoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Signos y abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 15 15 15 16 26 26 29 31 32 37 37 37 37 40 41 43 43 44 45 46 49 51 53 63

Texto: CONVERSACIÓN EN LENGUA HUASTECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Hurch_Conversacion.indb 9

16/01/2020 10:46:08

Hurch_Conversacion.indb 10

16/01/2020 10:46:08

Preámbulo

En verano de 2012, al mismo tiempo que el primero de los editores hizo el inesperado hallazgo del Arte del idioma guasteco etc. de Bernardo de Quirós de 1711, su atención recayó también sobre el texto Conversación en lengua huasteca que aquí se publica, de autor desconocido, asimismo de la primera mitad del siglo xviii. Se le dio prioridad a la edición del Arte a causa del tipo de texto, y apareció impreso al año siguiente (Hurch, ed., 2013). Inmediatamente después de la finalización de la edición de Quirós, y durante una larga estancia en Tancanhuitz, se emprendió el estudio paleográfico del presente texto. La primera transcripción fue realizada por el primero de los dos editores mencionados, y se revisó y mejoró en sucesivas ocasiones. En una fase temprana, se trabajó con Benigno Robles (Tamaletón, Mpio. de Tancanhuitz, SLP) una posible variante moderna del texto, que habría tenido que servir para una mejor comprensión del texto colonial. Sin embargo, esto se coronó solo parcialmente con éxito, ya que pronto se constató que la Conversación pertenecía a la variante dialectal oriental de Chontla, en Veracruz. Con la intermediación de Nelly del Ángel, en el mismo año 2013 se produjo un primer contacto con Telésforo del Ángel Domínguez, de San Francisco Chontla. Después, la edición quedó en suspenso y no fue hasta 2016 cuando, por la decisión de realizar una edición conjunta de los dos editores presentes, volvió a tomar cuerpo. En seguida la segunda editora mencionada asumió la realización de una versión moderna íntegra con Telésforo del Ángel. El exhaustivo prólogo y el aparato crítico detallado surgieron en consecuencia del trabajo conjunto. Queremos aquí mostrar nuestro agradecimiento a una serie de colegas, amigos e instituciones por su benevolencia y apoyo: A Ulrike Mühlschlegel y Gregor Wolff del Instituto Ibero-Americano de Berlín por su buena voluntad ante la petición de reproducir el manuscrito y el permiso de publicación. A Anne Wigger de la editorial Iberoamericana-Vervuert por su incomparable asesoramiento y su inagotable confianza, así como a Ramón Manuel Pérez Martínez (San Luis Potosí) por la acogida y generoso apoyo a la edición en la colección que él dirige.

Hurch_Conversacion.indb 11

16/01/2020 10:46:09

12

A Maria Jose Kerejeta (Vitoria-Gasteiz) por conversaciones, sugerencias en detalles filológicos y asistencia en la traducción y redacción de las partes del texto del editor no hispanohablante. Por contribuciones y discusiones, grandes y pequeñas, nuestro agradecimiento, además, a Jennifer Brunner, Karen Dakin, Michael Dürr, Maite Echenique, Alice Ford-Smith (Quaritch), Ascensión Hernández de León-Portilla, Michel R. Oudijk, Dora Pellicer y Martina Schrader-Kniffki. Antes que a todos ellos, sin embargo, damos las gracias a los consultantes teenek Benigno Robles y, en especial, a Telésforo del Ángel Domínguez. Queremos dedicar este volumen a los dos últimos mencionados, Telésforo del Ángel Domínguez y Benigno Robles, por su interés y disposición a promover, con su conocimiento y experiencia, estudios sobre su lengua.

Hurch_Conversacion.indb 12

16/01/2020 10:46:09

PARTE INTRODUCTORIA

Hurch_Conversacion.indb 13

16/01/2020 10:46:09

Hurch_Conversacion.indb 14

16/01/2020 10:46:09

Prefacio

1 . El m a nus c r i to 1.1. General “Conversación en lengua huasteca” es el título bajo el cual se encuentra catalogado en la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín (IAI), con la signatura Y 2979, el manuscrito que aquí se publica. El tomo que se encuentra bajo dicha signatura consiste en el manuscrito original y una transcripción del mismo de mediados del siglo xix (véanse abajo detalles sobre este último). El manuscrito en sí está incompleto. Faltan de manera visible las primeras y las últimas hojas, lo cual explica que en el original no se indique ni título ni autor. Sin embargo, desde que existen testimonios de la existencia de este manuscrito ha sido costumbre utilizar el título arriba mencionado, de modo que se ha mantenido también como título de la presente edición. El testimonio más antiguo del título es, en cualquier caso, la hoja de portada de la así llamada “copia Ramírez” (véase más abajo); y así es como se ha transmitido a partir de ahí. El origen de este manuscrito se sitúa en la primera mitad del siglo xviii, de modo que se encuentra entre los testimonios más antiguos de la lengua huasteca. Esta datación se asigna por primera vez, hasta donde sabemos, y a falta de datos temporales explícitos, en el catálogo del anticuario Quaritch de Londres (véase más abajo). No existe para ello ningún punto de apoyo filológico, sin embargo la competencia de los expertos de Quaritch debe de ser bastante fiable. Ha permanecido hasta ahora inédito e ignorado, ya que aunque fue nombrado y descrito por Viñaza (1892, bajo el número 291), entre los estudiosos se desconocía su paradero. Compartió su destino hasta en los detalles más nimios con el del Arte del idioma Guasteco etc. de Bernardo de Quirós (véase Hurch ed. 2013). La análoga mención de ambos manuscritos por parte de Viñaza proporcionó, por un lado, la necesaria información de la misma ubicación en Berlín y, por otro, del mismo “camino hacia Berlín”.

Hurch_Conversacion.indb 15

16/01/2020 10:46:09

16

1.2. Los manuscritos y su camino hacia Berlín En la biblioteca berlinesa existen tres manuscritos con este título y con el mismo contenido. Las diferencias consisten en su origen temporal, y al tratarse de un original manuscrito y dos copias igualmente manuscritas surgidas en distintos momentos, estas últimas dan información –al menos en parte– sobre el camino seguido por el manuscrito original. A continuación, se presentan por separado, así como interrelacionados. Bajo la signatura Y 2979 se encuentra un tomo encuadernado en verde oscuro, en tamaño cuarto pequeño, con las medidas de 15 x 20,5 cm. Este tomo contiene dos manuscritos, es decir, el original de la primera mitad del siglo xviii y una transcripción que se puede fechar a mediados del siglo xix. Las medidas externas de los manuscritos son casi idénticas, pero el papel del más antiguo es ligeramente más ancho que el del más reciente. La encuadernación conjunta con la misma tapa verde oscura de lino abarca una portada que parece provenir del tiempo de la transcripción (figuras 1 y 2). La calidad del papel es visiblemente distinta. El manuscrito y la primera transcripción fueron puestos a la venta como un todo por el anticuario Bernard Quaritch (Londres) en el catálogo Works on the Languages, History and Geography of America, Asia and Africa, Part II del 16 de mayo de 1891, bajo el número 1581. He aquí la descripción: 1581 Conversación en Lingua1 Huasteca, sm 4to. MS., 56 pp. of phrases and colloquial sentences, in Spanish and Huasteca, with a modern transcript (by Ramirez) of the same on 43 leaves. About 1730 Unpublished. There is so little available information concerning the Huastec language that a contribution of this kind is valuable.

Es de suponer que los dos manuscritos aún no estaban encuadernados juntos en el momento de su venta por parte de Quaritch, y que la encuadernación que los reunió en esta forma se hizo hacer en Berlín: Quaritch describe la extensión del original en “pp.”, la de la transcripción en “leaves”. La encuadernación actual proviene de finales del siglo xix, y por el tipo y por la escritura del lomo parece proceder de un taller alemán. Es altamente probable que Viñaza no haya tenido el manuscrito entre sus manos, y que lo conociera únicamente por la descripción del catálogo de Quaritch. 2 1. Este error de lectura de ‘Lingua’ por ‘Lengua’ se debe probablemente a una mancha en el papel de la portada de la copia, que fue interpretada como el punto sobre una ; véase fig. 1 abajo.  2. Es interesante señalar que bajo el número 1580, inmediatamente anterior al de la Conversación, del mencionado catálogo de Quaritch se encuentra un ejemplar del Paradigma Apologético de Tapia Zenteno que en 16 hojas del año 1746 contiene el manuscrito la “Noticia de la

Hurch_Conversacion.indb 16

16/01/2020 10:46:09

17

En Viñaza (1892: 141) se encuentra la siguiente breve descripción: 291. Conversación en Lengua Huasteca, ó frases y coloquio en sentencias, en español y en huasteco. Escrito, aproximadamente, el año 1730. MS. original, en 4°, de 56 páginas, con una transcripción moderna, en 43 hojas, por don J. F. Ramírez. Londres: Librería de B. Quaritch, 15. Piccadilly, Catálogo núm. 112; Mayo 1891, núm. 1581.

Esta suposición que Viñaza se basó en la descripción de Quaritch viene reforzada por el hecho de que la presentación de Viñaza es ni más ni menos que una deplorable traducción del texto de Quaritch of phrases and colloquial sentences, que Viñaza traduce como “ó frases y coloquio en sentencias”, como si el inglés “sentences” fuese equivalente al español “sentencias”. El papel de la portada del pequeño tomo (véase más el anverso y el reverso en las figuras 1 y 2), es de la misma calidad que el de la transcripción del siglo xix; lleva en el recto el sello del propietario Dr. Eduard Seler Steglitz B. Berlin Kaiser Wilhelmstr. 8

además de una anotación a lápiz de mano desconocida: Gesch[enk] von Seler an W. Lehmann [regalo de Seler a W. Lehmann]

y dos veces, también de mano desconocida, el título Conversacion en lengua Huasteca.

Una vez con la misma tinta que la transcripción, y otra vez a lápiz, probablemente de la mano de un bibliotecario. El reverso de la portada apunta inequívocamente al autor de la primera transcripción. Junto a las modernas identificaciones de la biblioteca (sello de la “Lateinamerikanische Bibliothek Berlin” y el número original de inventario “L 10020”, lleva en primer lugar la anotación manuscrita Sr. D. Fernando Ramirez

Huasteca ... Descripcion de su pais y demonstracion evidente de la vanidad de el horror que se le tiene” no publicada en 1767. Por desgracia, nada se sabe del paradero de dicho manuscrito.

Hurch_Conversacion.indb 17

16/01/2020 10:46:09

18

Figura 1: Portada del ejemplar Y 2979 de la biblioteca IAI de Berlín. Aunque esta hoja precede al original, pertenece inequívocamente a la transcripción de Ramírez, que sigue al original.

Hurch_Conversacion.indb 18

16/01/2020 10:46:09

19

Figura 2: Portada del ejemplar Y 2979 de la biblioteca IAI de Berlín: el reverso de la figura 1.

Hurch_Conversacion.indb 19

16/01/2020 10:46:10

20

con la misma escritura de pluma de acero como toda la transcripción, así como, en segundo lugar, un sello contemporáneo con la inscripción solo legible en parte: Hospicio de Pobres de Mejico3

Escrita a lápiz, se lee en el extremo superior la dirección Merced No. 284

El manuscrito original está encuadernado entre esta hoja de portada y la primera página de la transcripción. Pero vamos a proceder en primer lugar a la presentación física del manuscrito original. En la presente edición se puede ver en su integridad como facsímil. El tamaño “cuarto pequeño” que se ha mencionado arriba es una dimensión orientativa, ya que en la época de su producción el tamaño del papel no estaba aún normalizado. El manuscrito se presenta en forma de cuaderno cosido. La costura de unión se encuentra en la mitad, entre las páginas 28 y 29. Contiene un cuaderno de 14 pliegos doblados y cosidos, en total 28 hojas escritas por las dos caras, es decir, 56 páginas. La primera página del manuscrito del que disponemos actualmente no se corresponde con el comienzo original, ya que empieza sin mención de título o de autor, en medio de una sección y con inicial minúscula.5 El contenido y la forma manuscrita de la primera página llevan a la conclusión de que faltan algunas páginas iniciales. Lo mismo vale para la última página actual, que está escrita hasta abajo y que, ciertamente, no era la última página del manuscrito original. Ya que la parte de las páginas de las que disponemos son pliegos de papel completos y cosidos, es de suponer que falta el mismo número de páginas antes del inicio actual como después del final actual. Este hecho podría ser un indicio

3. Hemos de agradecer la lectura de este sello a Michel R. Oudijk. Sin embargo, el sello arroja más preguntas sin respuesta, ya que no queda claro qué relación podría tener con el manuscrito o con la transcripción. Nada se dice en la literatura pertinente sobre la posible existencia de un fondo bibliotecario en el Hospicio de Pobres de México; en cualquier caso la posesión de un manuscrito de ese tipo estaría bastante lejos de la actividad y misión de dicha institución social. Queda, pues, definitivamente descartado el Hospicio como primer propietario. Entraría dentro de lo imaginable que Ramírez encargase hacer la copia en el Hospicio. Sin embargo esta posibilidad carece también de todo fundamento real: las actividades del Hospicio buscaban el control de la pobreza mediante el aprovisionamiento y la formación profesional artesanal concreta entre los jóvenes; la difusión de las capacidades de amanuense no se encontraba entre ellas. 4. Según la observación preliminar de Lehmann (v. infra) se trata de la dirección de José Fernando Ramírez en la Ciudad de México. 5. De modo extraño, precisamente las frases que aquí figuran al comienzo, no concuerdan con ningún apartado en los otros textos equivalentes (Pedro de Arenas o Diego de Nágera Yanguas, véase abajo).

Hurch_Conversacion.indb 20

16/01/2020 10:46:10

21

de que el manuscrito nunca estuvo encuadernado entre las tapas de un libro. Así pues es seguro que el manuscrito no está completo. Todo ello está lleno de manchas de humedad, la primera página y la última con muchas más manchas que el resto, lo cual lleva a suponer que en el periodo transcurrido entre la pérdida de las páginas iniciales y finales, y antes de que fuera encuadernada en la forma actual, estuvo algún tiempo desprotegido y a merced de las inclemencias del tiempo. Muestra también profundas marcas de un uso intensivo. Mientras que el manuscrito en general clasifica las palabras y las frases según apartados ordenados por contenidos y denominados en atención a conversaciones específicas, la primera página empieza repentinamente y con inicial minúscula. Un nuevo apartado, bajo el título “Palabras q. se suelen decir quando preguntan p.r alg.a cosa perd.” aparece hacia la mitad de la primera página.6 El comienzo que le precede en la forma conservada es, pues, el final de un apartado precedente.7 Ya que las hojas del original no están numeradas, la dimensión inicial del trabajo es un misterio.8 Para la reproducción se ha procedido a la numeración de las páginas. No se sabe cómo se realizó esta única copia de la Conversación. La escritura es limpia y sin tachaduras, lo cual lleva a suponer que se trata de una versión definitiva, que en algunos puntos está redactada de manera muy minuciosa y en otros de manera un poco más descuidada. No creemos posible llegar a tener información sobre el autor y, sobre todo, acerca de su grado de conocimiento del huasteco,9 y aún menos sobre su método de encuesta.10 6. A estos apartados aquí los llamaremos “capítulos”. 7. Por motivo de la brevedad y de la falta de coherencia interna, resulta imposible reconstruir cuál podría ser el capítulo del que trataría este primer fragmento. 8. Sobre la estructura interna, véase más abajo. 9. El mayor grado de seguridad que se refleja en la escritura de los caracteres lleva a deducir que el autor de la Conversación (o al menos el escribano) parece estar bastante familiarizado con el huasteco, en claro contraste con el manuscrito de Quirós, presentado como facsímil en Hurch 2013. Sin embargo, se trata únicamente de una vaga suposición, ya que la sola familiaridad con la escritura no puede constituir la diferencia con respecto de Quirós, que se refería a sí mismo como “bachiller”. En todas estas reflexiones se da por supuesto que el escribano es también el autor del presente manuscrito; una suposición que tampoco está probada. Otro argumento que apunta en la misma dirección es el sistema ortográfico, muy sofisticado y coherente, utilizado en el manuscrito. 10. Cosa poco habitual, en el prefacio a su Vocabulario manual Pedro de Arenas describe el método de traducción: “...por lo qual acordé de escriuir en lengua Castellana las palabras, nombres, preguntas, y respuestas, que me parecieron ser mas necessarias para el referido effecto; lo qual hecho, lo entregué á un interprete delos Naturales deste Reyno, el qual las boluio en lenguaje Mexicano...” (Pedro de Arenas 1611: §3r-v.). Inmediatamente después, cuenta también la historia de la génesis del libro. Lo elabora también, en primer lugar, como instrumento manuscrito para desenvolverse en su propia vida cotidiana y sigue diciendo: “...desuerte que me siruió de Vocabulario, que es el contenido en este presente libro, y por medio del pude despues entender a los Indios, y ellos entenderme. Considerãdo pues, que la misma necesidad que yo padece antes que hiziesse la referida diligencia, padecen otros muchos, acordé de pedir licencia para imprimirlo, para que se aprouechen del, los que quisieren, yo lo huuieren menester” (Pedro de Arenas 1611: §3v).

Hurch_Conversacion.indb 21

16/01/2020 10:46:10

22

Figura 3: Primera página de la Conversación en la así llamada copia Ramírez.

Hurch_Conversacion.indb 22

16/01/2020 10:46:10

23

El manuscrito que cronológicamente queda en medio de las tres copias mencionadas nos lleva a José Fernando Ramírez [1804-1871]. Esta transcripción, en escritura clara y nítida de pluma de acero, procede probablemente de la mano de un solo amanuense. Consta de 43 hojas escritas por ambos lados, cada una de las cuales contiene exactamente 18 líneas. Salvo algunos casos de mala lectura, esta transcripción intenta seguir fielmente al original en las formas del huasteco. La única diferencia es que la copia Ramírez omite frecuentemente la escritura de los acentos, que, sin embargo, en el original, reflejan el rasgo prosódico de cantidad vocálica. En la transcripción de las frases y palabras españolas se han realizado numerosas modernizaciones, y además se han utilizado formas completas en lugar de las abreviaciones (véase p. ej. el ya mencionado encabezado de sección: “Palabras que se suelen decir cuando preguntan por alguna cosa perdida”). Además, en la transcripción se añaden signos de puntuación en ambos idiomas. Es de suponer que el original, ya en tiempos de Ramírez, estaba bastante dañado y que la finalidad de la transcripción fue la de conservar el contenido. La importancia de la labor de Ramírez para la historia, la antropología y, aquí en especial, para las lenguas de México es incuestionable. Su actividad de coleccionista no fue solo una pasión, sino que estuvo más bien en consonancia con sus intereses científicos. Dan testimonio de lo último las innumerables publicaciones y ediciones en las que estuvo involucrado (véase Cline y Wauchope 1975). Las entradas del tomo 13 del Handbook of Middle American Indians relativas a Ramírez y sus repertorios históricos y etnohistóricos se basan en lo esencial en el detallado prólogo de González Obregón (1898) a la edición de los trabajos de Ramírez. González Obregón es también la fuente, en cuanto al destino de la biblioteca y la colección de manuscritos de Ramírez, de la que se nutre la literatura posterior. La documentación disponible no arroja ninguna luz sobre cómo el original de la Conversación llegó a manos del propio Ramírez. Lo que realmente es digno de mención es, sin embargo, que a todas luces fue consciente de la importancia del manuscrito y que, a causa del estado ya en aquel momento deplorable del original, encargó hacer esta copia.11 Por el hecho de que desde el momento en que el manuscrito llegó a manos de Ramírez siempre se ha conservado en bibliotecas de eruditos, su estado no ha empeorado significativamente. Además, desde su génesis, la copia de Ramírez ha acompañado al original y entretanto incluso se ha encuadernado junto con él. La más reciente de las tres copias que tenemos procede de la mano de Walter Lehmann.12 Fue realizada en un pequeño cuadernito de casi el mismo 11. Entre los trabajos de Ramírez nada da pie para suponer que su familiaridad con el huasteco hubiese llegado tan lejos como para haber podido hacer esta copia de su propia mano. 12. Walter Lehmann [1878-1939] fue un estudioso alemán de antropología americana, en sus inicios colaborador ocasional de Eduard Seler en el Museo Etnológico de Berlín; más tarde

Hurch_Conversacion.indb 23

16/01/2020 10:46:11

24

formato en cuarto pequeño (14 x 22,5 cm) que el original. Esta, probablemente por encargo de Lehmann, se encuadernó con tapas verdes y se le pegó una etiqueta en el lomo con la inscripción manuscrita: “Lengua Huasteca. Conversación. MS. 18. Jhdt.”.13 Este volumen lleva la signatura Y 2974 del Instituto Iberoamericano. Contiene 55 hojas, numeradas, pero escritas solo por una cara. La página de título lleva el sello “Bibliothek Dr. med. et phil. Walter Lehmann” y el texto manuscrito “Conversacion en lengua Huasteca. Ms. Original etwa aus dem Anfange des 18. Jahrhunderts. Abschrift nach dem Original, von Dr. Walter Lehmann. Berlin - Lichterfelde West 14. bis 18. Mai 1924”. A modo ilustrativo, en la figura 4 se reproduce la primera página de la transcripción de propia mano de Walter Lehmann. Esta transcripción contiene una pequeña cabecera con un par de indicaciones. He aquí la transcripción: Berlin 14. 5. 1924. Dr. W. Lehmann (vollendet 18. 5. 1924) Conversacion en lengua Huasteca. Ms. Original der Bibl. † Geh. Rat Eduard Selers’. 28 Blatt vergilbten Papiers Kl.-4°. gebunden mit Umschlag, der die Adresse Sr. J.14 Fernando Ramirez trägt. * Am Schluß als Anhang Abschrift aus neuerer Zeit auf 43 Blatt Kl.-4°. * Mit Bleistift notiert: Merced No. 28. [Randnotiz:] Die Abschrift ist gestempelt: Carrillo Benfield y Orozco, Medico.

La anotación a lápiz del original es descifrada por Lehmann como la dirección de Ramírez en la Ciudad de México. A pesar de un pequeño error de copia de Lehmann, en esta anotación hay un detalle importante para la datación de la conocida como “copia Ramírez”. Curiosamente, hoy en día ya no se encuentra por ninguna parte el sello mencionado por Lehmann en su anotación al margen.15 Carrillo Benfield y Orozco fue un fabricante de papel mexicano, tal y como lo señala Galván Rivera (1854),16 y esto nos daría un indicio para situar temporalmente la génesis de la copia Ramírez. director del instituto de investigación en la misma institución y, posteriormente, también de las colecciones. Hizo algunos viajes de investigación de larga duración a América, donde ya en 1909 realizó grabaciones lingüísticas muy tempranas. De su pluma salieron numerosos trabajos panorámicos, así como estudios particulares sobre etnología y lengua de pueblos mesoamericanos y sudamericanos y, en especial, varias monografías sobre temas de historia mexicana antigua, así como sobre lenguas modernas y etnología. 13. Esta etiqueta del lomo es bastante sorprendente, ya que es con toda seguridad más antigua que el manuscrito encuadernado. Así lo indican la calidad del papel, la tinta y la escritura. 14. Error por: “D.” 15. Esto resulta sorprendente porque el manuscrito de la copia Ramírez parece estar completo, ya que sigue teniendo el número de páginas que se le atribuyó en su tiempo y no hay signos de que le falte ningún fragmento. 16. “Medico” en lugar de la forma entretanto del todo inusual “Mégico” para México es un error de escritura de Lehmann que, por cierto, cerró para él el rastro aquí mencionado.

Hurch_Conversacion.indb 24

16/01/2020 10:46:11

25

Figura 4: Primera página de la copia de propia mano del manuscrito de la Conversación realizada por Walter Lehmann.

Hurch_Conversacion.indb 25

16/01/2020 10:46:11

26

El camino recorrido por el manuscrito desde México a Berlín se puede rastrear aquí un poco más lejos: 17 Eduard Seler pudo haber comprado el manuscrito a Quaritch y de ahí pudo pasar a la biblioteca de Walter Lehmann. Una parte del legado de Lehmann, entre otros el ejemplar con el original y la copia Ramírez, acabó tras la muerte del propietario en la Biblioteca Latinoamericana de Berlín, que, por su parte, fue la base del que más tarde se llamó Instituto Iberoamericano.18 Existen varios materiales trabajados por Walter Lehmann, en especial también sobre el huasteco. Se pueden mencionar, entre los manuscritos, una versión del fragmento de diccionario de Bernardo de Quirós, algunas recopilaciones resumidas de la parte gramatical de la misma obra, una copia en limpio de la inversión del diccionario de Tapia Zenteno 1767,19 dos compendios más pequeños con el título “Huaxtekische Studien” (estudios huastecos) sobre nombres de lugar (a partir de Tapia Zenteno, a través del trabajo preparatorio de Staub), así como sobre la Cartilla Huaxteca de M. Alejandre, una copia del Intérprete Huasteco de Serapio Lorenzana (1896), del que se hablará más adelante, compendios de partes del cuerpo, así como de nombres de plantas y animales (según S. Lorenzana), etc. No está del todo claro con qué objeto copió Lehmann todos estos manuscritos que se conservan igualmente en el Instituto Latinoamericano de Berlín. Todos llevan la fecha de 1924, de modo que se debió de tratar de un objeto de estudio bien preciso, seguramente como trabajo previo para un estudio más extenso, o como complemento de trabajos ya publicados. Su obra centroamericana en dos tomos (Lehmann 1920) ya había visto la luz para entonces.20 2 . La C O N V E R S A C I Ó N de n t ro d e s u g é n e ro 2.1. La tradición La Conversación en lengua huasteca (en adelante: Conversación) no está en absoluto aislada, en su singularidad, como guía de lenguaje. Forma parte de una serie de escritos similares sobre lenguas indígenas, que eran más antiguos y que le sirvieron incluso como modelo para su redacción. No es posible 17. Se trata del mismo camino que también se reconstruyó para la gramática huasteca de Quirós. 18. El legado de Walter Lehmann aún no ha sido estudiado sistemáticamente. Además de algunas pequeñas partes que se conservan en Múnich, la mayor parte de este legado se encuentra en la Biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín. 19. Según señala Lehmann, sobre la base de un trabajo de Walter Staub. 20. Dicho material lingüístico, como mínimo, fue utilizado por Lehmann en sus tomos de América Central sobre otras lenguas. De modo que sería del todo plausible que Lehmann hubiese reunido aquí trabajos preparatorios para un suplemento o para una obra separada.

Hurch_Conversacion.indb 26

16/01/2020 10:46:11

27

hacer una estimación exacta de cuántos de estos manuales escritos para el día a día existen. En cualquier caso disponemos de dos obras publicadas, en concreto el de Pedro de Arenas (1611) sobre el náhuatl y el de Diego de Nágera Yanguas (1637) sobre el mazahua. Pero deben de existir más manuscritos correspondientes a otras lenguas que –al igual que la Conversación que nos ocupa– no se han impreso todavía y, por tanto, aún no han visto la luz.21 A pesar del, en parte, aplastante parecido, sería erróneo suponer que se trata de simples copias de especificidades idiomáticas. Los dos manuales de conversación mencionados están bien estudiados desde el punto de vista filológico e histórico. En el inicio de este género en México se sitúa, sin duda alguna, Pedro de Arenas (1611 [1982]; en adelante: PdA) con su Vocabulario Manual de las Lenguas Castellana y Mexicana.22 Este libro tuvo un éxito enorme. Prueba de ello es que hasta el siglo xix tuvo al menos una docena de reediciones. La última impresión facsímil del original, publicada en 1982, va precedida por una introducción exhaustiva de Ascensión Hernández de León-Portilla, que presenta la obra no solo en sí misma, sino también en todo lo relativo a la historia de su influencia.23 En oposición a los otros trabajos, PdA se caracteriza también por el hecho de que junto a la parte española-mexicana existe también una segunda parte en la que la lengua de partida es el náhuatl y la de destino, el español. 24 21. Por comunicaciones de Martina Schrader-Kniffki (Universidad de Mainz-Germersheim, Alemania), sabemos que obra en su poder un manuscrito de las mismas características sobre el zapoteco, que tiene previsto publicar. 22. Sobre diccionarios europeos plurilingües hay bastante bibliografía. Mencionar dichas obras con detalle sería demasiado extenso y como se verá más adelante, tampoco es de una importancia capital para una valoración de la Conversación. 23. No es tarea primordial de este prólogo ocuparse de Pedro de Arenas. Para dicho objeto remitimos en todos los detalles a la mencionada introducción de Hernández de León-Portilla. Importantes puntos de vista sobre la contextualización de este libro se encuentran también en Esther Hernández (2018: 129-131). En cualquier caso, la obra es hoy en día muy accesible. Lo único que se puede objetar es que hasta la fecha no existe ninguna transcripción que permita una consulta digital con funciones de búsqueda. En cambio PdA está accesible en varios lugares en la red, solo en archive.com hay más de una edición de la obra, también la de 1793. 24. Su título completo es Vocabulario de las lenguas castellana, y Mexicana, trastrocadas, para mejor de clarar las palabras mas comunes, y ordinarias de diuersas maneras. Hernández de León-Portilla (1982: xlv-xlviii) ofrece una breve presentación y un resumen de esta parte, pero sin embargo no llega al fondo de su significado. En cualquier caso, esta parte está destinada a usuarios de habla española, ya que los encabezamientos siguen un modelo idéntico al de la primera parte y están en español. A ello hay que añadir que al menos 20 de los 40 capítulos, salvo mínimas variaciones textuales, son idénticas a los capítulos correspondientes de la parte española-mexicana. No se reconoce ningún criterio para esta selección; los capítulos idénticos se señalan en los anexos 1.2 y 1.3 mediante referencias entre corchetes angulares. Curiosamente, hay también correspondencias de capítulos como “Nombres de contar” en la primera parte, en la que se citan números cardinales, y “Modos de numerar” en la segunda parte, en la que el autor cita adverbios numerales multiplicativos (es decir: una vez, dos veces, tres veces, etc.). No existe ninguna justificación para esta clasificación. No queda claro por qué para los restantes

Hurch_Conversacion.indb 27

16/01/2020 10:46:12

28

La segunda publicación de este tipo mencionada, también de la primera mitad del siglo xvii, proviene de Diego de Nágera Yanguas, y es la Doctrina y Enseñanza en la Lengua Mazahua (1637; en adelante: DNY). En este caso, la edición no está en tan buen estado, aunque el tomo es también relativamente fácil de encontrar. Históricamente, no ha habido reediciones de dicha obra. El mazahua es una lengua otopame de México Central, que aunque incluso hoy en día cuenta con un grandioso número de hablantes de una cifra de seis dígitos, sin embargo, parece que, por un lado, en su caso la necesidad de utilizar el texto no ha sido tan apremiante como en el del náhuatl y Pedro de Arenas; y por otro, la elaboración del procesamiento del mazahua tiene también un objetivo un poco distinto, de lo cual ya advierte el título: se trata en gran medida de una herramienta para la evangelización.25 En la segunda mitad del siglo xx, en un breve intervalo de tiempo, se hicieron dos reimpresiones facsímiles: en 1952 o 195326 salió a la luz una publicación de pequeño formato con una breve introducción de Roberto Valles Martínez que, presumiblemente, también se encargó de la edición, con una tirada sumamente reducida de solo 120 ejemplares. Ese fue quizás el motivo de que 20 años más tarde, es decir, en 1970, se efectuase una nueva reimpresión, editada y prologada esta vez por Mario Colin.27 Dora 21 capítulos no correspondientes, que solo se hallan presentes en la segunda parte, se creó un apartado propio en el libro. Incluso desde un punto de vista de la pragmática o de la orientación del diálogo, del interlocutor, etc., no se percibe ninguna justificación para ello. 25. Los primeros 36 capítulos de DNY contienen un verdadero catecismo que –y señalado con acierto por Pellicer (2006)– hace especial hincapié en el procedimiento de la confesión, de la elevación, de los pecados, etc. Curiosamente, en esta parte se incluyen también algunas observaciones sobre la vida cotidiana que, en sentido estricto, no tienen nada que ver con temas religiosos. Los multiplicativos mencionados para el mexicano en la nota precedente figuran en DNY en relación con la frecuencia de las confesiones ya realizadas (33r s.). El que estas se citen en su totalidad, del 1 al 20, así como su composición gramatical en la nota preliminar a este capítulo, muestra una presentación sistemática, más allá del contexto real de la confesión. Aún más destacables son las observaciones de DNY respecto de las relaciones de parentesco, que como capítulo independiente aparecen también diseminadas en la parte religiosa del libro: en primer lugar distingue “Los parentescos del varon” (33v s.) de los “ Parentescos de la muger” (34r s.), lo que significa que toma en consideración esta característica que para las hablas de la región no es inhabitual y la representa. En segundo lugar, todas las denominaciones de parentesco se dan en la forma poseída, y además, siempre en la 1.ª persona del singular. Obviamente, DNY era consciente de la importancia de la flexión del posesivo para el mazahua. Como muestran estos ejemplos, el carácter de diccionario de DNY es mucho más marcado que en PdA y en la Conversación que aquí se publica. Por cierto que los ejemplos aquí citados faltan precisamente en la edición de 1970, pero están presentes en la edición anterior. 26. El año de aparición del tomito no está claro, ya que en el impressum del comienzo del libro figura el año 1952, y en cambio entre los datos de la impresión del final del libro se da el año 1953. Evidentemente, es la segunda fecha la que debe tomarse en consideración. 27. De la edición original de Nágera Yanguas (1637) existe, según el testimonio coincidente de diversos autores, solo un puñado de ejemplares acreditados. Colín parece haber utilizado el mismo ejemplar que Valles Martínez para su reimpresión, pero por desgracia, en esta reimpresión en cuarto de 1970 faltan las hojas de la 28 a la 35, es decir, 16 páginas. En todo caso, tenemos en Knapp (2013) una excelente edición crítica y lingüísticamente anotada del libro entero de Nágera Yanguas. De este libro tenemos en la red solo el interesantísimo y largo estudio introductorio (pp.

Hurch_Conversacion.indb 28

16/01/2020 10:46:12

29

Pellicer (2006) es autora de un estudio detallado sobre Nágera Yanguas, sobre el que volveremos más adelante.28 En la literatura frecuentemente se menciona que incluso libros de conversación como el de Pedro de Arenas no surgen de la nada, sino que tenían modelos en antiguas obras europeas como Berlemont (1585).29 No es el cometido de un prólogo a una edición crítica tratar temas de la tradición filológica, de modo que nos limitamos a ocuparnos de la tradición de obras cuya influencia directa en el surgimiento de la Conversación está demostrada. Para remontarnos más en la tradición, es preciso remitir a la literatura pertinente sobre las fuentes. Es indudable que el único modelo que subyace a la Conversación es Pedro de Arenas (1611). Esto se va a demostrar en el apartado siguiente. Sin embargo, no se puede dejar de mencionar que el acercamiento crítico a los dos textos análogos más antiguos publicados arroja puntos de vista y conocimientos que también valen para la misma Conversación. 2.2. La comparación Una comparación directa de las obras deja claro que el autor de la Conversación se basa exclusivamente en PdA y no en DNY. Aunque las similitudes entre las dos últimas obras mencionadas son, por una parte, asombrosas, Nágera Yanguas acentúa también aspectos totalmente distintos.30 Esta comparación directa comprende la extensión de los trabajos particulares, la elección de las situaciones conversacionales, el orden de los capítulos, los 1-199), pero, por desgracia, no la propia edición de Nágera (https://site.inali.gob.mx/publicaciones/doctrina_mazahua.pdf). Una versión digital del original se encuentra accesible en la red, por ejemplo en archive.org. Por cuanto esta ‘Doctrina’ no figura como modelo para nuestra Conversación hicimos referencia solo en pocas ocasiones necesarias al texto de la edición original. 28. En esta obra se cita también bibliografía adicional, que no se va a examinar más detenidamente aquí. 29. Libros de este tipo no tienen por qué estar necesariamente en relación unos con otros, y tampoco hay por qué suponer que lo están, hasta que no se demuestre una vinculación. En otras palabras, libros de conversación surgen en distintas partes del mundo, con trasfondos culturales diversos pero, siempre, de una necesidad similar. En su trabajo, relacionado con el criollo de Maimachin/Kiajta en la frontera entre Siberia y Mongolia, una estudiante de la Universidad de Graz (Katharina Wenzel), en el contexto de su trabajo de máster, se topó con un libro análogo, de fecha reciente, que persigue precisamente dicha finalidad: posibilitar la comunicación de chinos y rusos en su trato comercial. Le agradecemos la comunicación. 30. Nágera Yanguas era sacerdote y, como tal, fue durante muchos años párroco de Jocotitlán, una comunidad de habla mayoritaria mazahua de la arquidiócesis de México. Esta circunstancia marcó la orientación de su trabajo, que ya se evidencia en el título “Doctrina y Enseñanza”. Está fuera de toda duda cuál es el fundamento de la “Doctrina”, algo más eufemístico resulta aquí el concepto de “Enseñanza”; solo puede significar el credo católico. Partimos de la base de que Diego de Nágera Yanguas conoció el libro de Pedro de Arenas y que se basó en él para su propia obra, pero que también lo modificó y amplió en puntos esenciales para sus propios fines. No es este el lugar apropiado para argumentar este hecho en detalle. En el estudio de Pellicer (2006) se encuentran los aspectos más relevantes.

Hurch_Conversacion.indb 29

16/01/2020 10:46:12

30

encabezamientos concretos de los capítulos, así como la configuración del contenido de los capítulos. A este respecto, el anexo que se encuentra al final de este estudio introductorio ofrece una información detallada. Se puede estructurar a PdA y a DNY en tres partes: • una primera parte, el catecismo, que solo se encuentra en DNY; • la parte que, según Pellicer (2006), se debería titular como Conversacionario, y que se encuentra tanto en PdA como en DNY, y • finalmente, una tercera parte en la que el español no es el idioma de partida sino el de destino, y que solo se encuentra en PdA. La Conversación se sitúa exclusivamente en la segunda parte, es decir, en el así llamado Conversacionario. El anexo 1 muestra –sobre la base de PdA– una comparación de esta parte de conversación en las tres obras. El dato más importante es que la Conversación, en lo que se refiere al número de capítulos, es significativamente menos extenso que los otros dos trabajos: en esta parte nuestro manuscrito consta de 25 capítulos, DNY de 4131 y PdA de 71. Ya solo esta comparación del anexo muestra que el autor de la Conversación, con pequeños cambios tanto en los títulos de los capítulos como en el orden de los mismos, se ha basado en PdA. Una transformación llamativa es que las “Palabras de salutación” aparecen en PdA y en DNY al principio de este apartado, pero en cambio, en nuestro manuscrito ocurren bastante al final, inesperadamente y sin contexto.32 El grado de coincidencia, y en ocasiones incluso de total identidad, conduce a esta conclusión. El autor de la Conversación no ha tomado todos los capítulos de la parte del diálogo y, sobre todo, nada de la parte mexicana-española, pero los capítulos que existen siguen minuciosamente al citado modelo. Existen unas pocas discrepancias. Las partes del Conversacionario que solo aparecen en DNY son en su mayoría capítulos que guardan una relación directa con el catecismo; un número nada desdeñable de los capítulos que solo se encuentran en PdA se encuentran también palabra por palabra en la parte mexicana-española. Solo unos pocos capítulos se encuentran solo en la Conversación, en especial aquellos que tienen como objeto el trato con la autoridad (juez, alcalde, gobernador; véanse los números 110, 117, 118). El subtítulo de PdA dice cuál es el objetivo del libro, y dicha finalidad se puede, por supuesto, suponer también para la Conversación: “En que se contienen las palabras, preguntas, y respuestas mas comunes, y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y communicacion entre Españoles é Indios”. 31. De estos 41 capítulos, 28 se encuentran también en PdA y 9 son de contenido religioso; con lo cual solo quedan 4 capítulos dedicados a temas de la comunicación cotidiana y que únicamente se encuentran en DNY. 32. Los números entre paréntesis del Apéndice 1 indican el número de página del manuscrito original y permiten, así, comprobar el orden original. Por motivos de claridad y de procedencia en los textos relacionados, el orden general se ha establecido cronológicamente a partir del primer trabajo, es decir, PdA.

Hurch_Conversacion.indb 30

16/01/2020 10:46:12

31

Pedro de Arenas es bastante explícito en lo que se refiere al destinatario de su libro, ya que indica que su tabla de contenidos debería servir como manual de instrucciones, para encontrar rápidamente el contexto en el que se desea orientarse en la vida cotidiana. Los titulares dan cuenta únicamente de la estructura y ofrecen una imagen de conjunto, pero no muestran el verdadero detalle. Esto último se reconoce, evidentemente, en una comparación exhaustiva. Sin embargo, en esta obra se trata principalmente de hacer accesible el texto del manuscrito, de modo que nos limitaremos a dar como ejemplo dos capítulos en su integridad, en el apéndice. Preguntando por una cosa perdida ilustra cómo DNY se construye hasta en el más mínimo detalle sobre PdA, pero cómo también lo modifica ligeramente; en cambio, la Conversación es, a este respecto, una versión considerablemente reducida, pero por la coincidencia en detalles se puede afirmar, sin duda, que su modelo es igualmente PdA. El apéndice además muestra un capítulo con el título “Lo que comunmente se suele dezir señalando el lugar donde està alguna cosa” que no se encuentra en DNY. También en este caso es PdA con toda seguridad el patrón para la Conversación, que no solo coincide en el título, sino también en toda la estructura. Este capítulo es en otros aspectos tanto más instructivo, por cuanto que se trata de uno de los fragmentos en los que el presente manuscrito es incluso más amplio que su matriz. La ampliación sucede en el campo léxico: así por ejemplo la línea 18 de PdA “andando” se desdobla en la Conversación en una serie de otros verbos de movimiento que se suceden de la línea 17 a la 22.33 La mera comparación de títulos ofrece también una imagen incompleta en la medida en que en la Conversación existe un apartado desproporcionadamente largo, en concreto desde las pp. 17-30, lo que constituye más de una quinta parte de la longitud total, y que con el mismo título, “Palabras para decir en razon de ir a misa y confessarse”, se encuentra también en PdA, pero que en la Conversación incluye esencialmente todos los temas religiosos. La sección empieza con las primeras entradas exactamente como su modelo, pero después incorpora elementos de todos los aspectos del confessionario y muchos del catecismo general. 2.3. Heredero: Lorenzana (1896) El último libro de este tipo es el pequeño escrito monográfico de Serapio D. Lorenzana (1896) Un Intérprete Huasteco de finales del siglo xix. Se trata de una pequeña guía del idioma que, al igual que sus modelos históricos, está 33. Las ampliaciones de este tipo en apariencia espontáneas, y que no guardan ninguna relación con el título del capítulo, sino que subrayan su aptitud para el uso diario y su carácter de diccionario, se encuentran en los tres trabajos aquí mencionados.

Hurch_Conversacion.indb 31

16/01/2020 10:46:12

32

ordenada según situaciones de habla, y que trae un número de frases cortas pretendidamente útiles en la secuencia español-huasteco. Las situaciones comunicativas, es decir los encabezamientos, son los siguientes: Para saludar (8), Frases sencillas (10), Dinero (16), Para comprar y vender (18), Números (20), Para preguntarle á un amigo (24), En una sastrería (26), En una tabaquería (28), Preguntas que le hagan á un desconocido (30), Nombres de animales cuadrúpedos (32), Nombres de aves (34), Nombres de otros animales (36), Nombres de cosas (36), Nombres de parentesco (38), Nombres de las partes del cuerpo humano (40).

Queda descartada una relación directa con el manuscrito anónimo de la Conversación que aquí se publica: con toda seguridad Lorenzana no pudo conocerlo, sobre todo porque en el momento de la génesis del Intérprete hacía ya entre dos y tres décadas que el manuscrito ya no se encontraba en México. El conocimiento del Vocabulario de Pedro de Arenas, en cambio, es más que probable, ya que estaba muy extendido en el país y, en general, se percibía como punto de partida para los diccionarios políglotas. A pesar del solapamiento de algunos capítulos, determinado por la estructura y el objetivo de la publicación, nos encontramos ante una variante breve, más moderna e independiente, que tampoco coincide dialectalmente con el manuscrito anónimo. De modo que el así llamado “Heredero” no guarda ninguna relación de parentesco con la Conversación, aunque a los dos les une la circunstancia de que son libros de conversación sobre el huasteco. Aparentemente, a finales del siglo xix existía aún la necesidad de ayuda de ese tipo para establecer la comunicación.34 2.4. El tipo “Libro de conversación” Desde una perspectiva actual, no es fácil clasificar el tipo de textos como el que tenemos entre manos, pero se deduce, en primer lugar, de su valor de uso, al que está orientado. Así, los libros de conversación de este tipo cumplen, por una parte, el papel de un diccionario, pero están muy alejados de asumir la función que por tradición tienen los diccionarios bilingües, es decir –en medida variable– representar el repertorio de palabras de un idioma en otro, sin restricciones o jerarquizaciones semánticas. A nuestro modo de ver, en la lingüística colonial y misionera, este tipo de escritos no se han tomado suficientemente en consideración.35 34. Esta circunstancia se constata también en la historia de las ediciones del Vocabulario de Pedro de Arenas que, como resulta del prólogo de Hernández de León-Portilla, tuvo otras dos impresiones, una en 1885 (en México) y otra en 1887 (en Puebla). 35. Esther Hernández (2017: 129 ss.) muestra algunos aspectos realmente interesantes de Pedro de Arenas, pero en cambio, de modo incomprensible –y a pesar del sorprendente parecido–, deja sin mencionar a Nágera Yanguas.

Hurch_Conversacion.indb 32

16/01/2020 10:46:12

33

La lexicografía tradicional europea también hace entrada, al menos a través de Nebrija (1516), en la lingüística misionera y en la descripción de las lenguas indígenas en general. Así, la lista de palabras de Nebrija constituyó la base para la confección de la parte del diccionario de Quirós –aunque no en su totalidad, sí en todas las entradas presentes–, y así lo mencionó el autor (1711,36 véase la introducción en Hurch 2013).37 En libros de conversación como el presente, y basándose en situaciones de comunicación cotidianas, se simulan diálogos posibles que se ofrecen como ayuda a la conversación en huasteco, por un lado con frases cortas y, por otro, con palabras sueltas. Con ello se hace hincapié sobre conversaciones referidas a situaciones concretas y sobre determinados campos semánticos. La colección está orientada al manejo de un contacto cotidiano entre la capa dominante de habla española y los indígenas. Los autores de dichos libros de conversación eran, por supuesto, conscientes de la diferencia con los diccionarios, y Pedro de Arenas menciona explícitamente en su “Prologo al prudente leltor ” el diccionario de Molina de 1571, del que él se sirvió (“procuré valerme del Vocabulario grande que anda impresso, de las lenguas Castellana, y Mexicana ...” (Pedro de Arenas 1611: §3r).38 Además de ejemplos concretos, los libros de conversación traen también algunas formas de flexión,39 sobre todo cuando aparecen determinados verbos. Esto se puede ilustrar con el ejemplo de las primeras cinco líneas de la primera página de la Conversación, en la que se dan formas prácticas del verbo andar, pero también inmediatamente después, en la página 2 del manuscrito, los verbos conocer y, sobre todo, llegar. De las 18 entradas sobre el tema “Palabras que comunmente se suelen decir preguntando por alguna persona ausente” al menos 10 están dedicadas a distintas formas verbales de llegar. El tema de este capítulo en sí mismo queda bastante al margen, en un segundo plano. No en todos los capítulos existe una discrepancia tan flagrante entre la plasmación del tema y las formas mencionadas pero, sin embargo, es llamativa la frecuencia y la extensión de distintas formas flexivas verbales, así como del tiempo, la negación y otros rasgos gramaticales pragmáticos.40

36. El título dice explícitamente: “Bocabulario del ydioma guasteco, sigiendo en todo el rromanse de el bocabulario del Nebrija etc.” (Quirós 1711; Hurch, ed., 2013: 140 s.). 37. Para las listas de palabras en Tapia Zenteno (1767) también es de suponer el conocimiento de Nebrija, aunque no se puede demostrar de modo tan ejemplar. 38. Para los motivos, el origen y aspectos metodológicos véase más arriba la nota 9. 39. Esto no es suficiente para hablar realmente de observaciones gramaticales, pero muestra al menos un mínimo de variación gramatical. 40. DNY ha cumplido con una función que seguro que los autores de los libros de conversación no pretendían: como ya lo señala Pellicer (2006), su libro fue la base para el apartado de Pimentel sobre el mazahua (Pimentel 18752, vol. 3: 421-430). Véase en especial su mención de la p. 421. La primera edición del Cuadro descriptivo de Pimentel apareció en 1862, y mencionaba explícitamente haber consultado la biblioteca de Ramírez. En relación con DNY escribe

Hurch_Conversacion.indb 33

16/01/2020 10:46:12

34

Otro patrón que aparece una y otra vez es la mención de palabras del mismo campo semántico, función, contexto o tipo. Muestra de ello es por ejemplo la lista de posibilidades de localización (adverbios de lugar, demostrativos, deícticos objetivos y relacionales, etc.) que aparece en las pp. 14 y 15 bajo el título “Palabras para señalar con el dedo algun lugar donde se manda poner alguna cosa”, así como en las pp. 16 y 17, en el capítulo siguiente, “Palabras para decir señalando el lugar donde está alguna cosa”. A este apartado pertenece también la cobertura de campos semánticos como el ya mencionado de verbos de movimiento en la p. 17 del manuscrito: “handando-entrando -saliendo-sanvutiendo-despareciendo – nadando”.41 En estos puntos existe otro nexo de unión más, en primer plano, entre gramática y léxico. A menudo suceden también mezcolanzas o entrelazamientos de temáticas, que hacen aún más difícil de reconocer la cohesión de contenido de un capítulo o que hacen parecer que se ha llegado a una situación más bien asociativa. Así sucede en el apartado “Palabras para decir en razon de ir a misa y confesarse”, en la que la cuarta parte de las entradas está dedicada a la mención de partes del cuerpo. El contexto: hemorragias mortales desde diversos orificios que hacen aconsejable la presencia del cura.42 La primera parte de este apartado de la Conversación está elaborada una vez más en su totalidad sobre PdA, pero esta última parte que se acaba de mencionar se desvía del modelo, ya que allí no se menciona la conveniencia de hacer venir al cura.43 Sin embargo, a menudo los libros de conversación registran –al igual que la Conversación– sintagmas enteros, frases enteras y sucesiones de los mismos, que ocasionalmente llegan a ser dialógicos. Los fragmentos de frases de cada fila se pueden leer independientemente, o también en su secuencia. Precisamente, las secuencias de la confesión en el citado apartado constituyen un ejemplo muy ilustrativo. Aparte de una estructuración de la confesión ritualmente preestablecida, la secuencialidad, allí donde está presente, está determinada por un enfoque pragmático. Las tres obras mencionadas se asemejan estructuralmente en este tipo de construcción, aunque pongan el foco en distintos aspectos.

asimismo: “Tambien he visto un Vocabulario MS., trunco (anónimo), en la biblioteca del Sr. D. Fernando Ramirez”. (ibid.). Por desgracia, es una incógnita de qué se trataba. 41. La selección parece bastante casual y no tiene ninguna relación con el contexto del capítulo. Lo mismo vale también, en consecuencia, para las llamadas excursiones al léxico o a las formas gramaticales. 42. En especial aporta nombres de orificios corporales que en el contexto del título de capítulo “misa y confesarse” resulta, en cierta medida, desconcertante. 43. Ya se ha advertido arriba de que esta parte de la Conversación ocupa una posición especial en la medida en que en ella se resumen diversos capítulos de los otros textos. No resulta del todo comprensible que aquí haya algunos fragmentos en los que el hablante ficticio se dirige al confesor. Ese hecho resulta un tanto absurdo, ya que los confesores eran hablantes de español y no huastecos.

Hurch_Conversacion.indb 34

16/01/2020 10:46:12

35

Salta a la vista que no se trata en absoluto de un interés fundado en la comprensión o en la experiencia de una realidad desconocida. No se trata de la experiencia de otro mundo natural (por ejemplo botánico, zoológico o geológico) o etnocultural (formas de vida, alimentación, tradiciones, etc.),44 sino únicamente de la imposición de una relación de poder, para un funcionamiento lo más fluido posible del día a día. Se trata fundamentalmente de un rendimiento de trabajo por parte de los indígenas y de una adaptación a una visión del mundo y a los valores español-católicos.45 Es bien conocido que los intereses religiosos y mundanos, así como la evangelización y la colonización eran procesos estrechamente relacionados y planeados conjuntamente. Estos libros de conversación representan las condiciones de vida extrañas reales, en el mejor de los casos por sus lados negativos. Ya que la otra cultura, los otros códigos de conducta, la otra cosmogonía, el otro sistema de valores, se encuentran de alguna manera siempre en el trasfondo del texto y salen a la luz en casi cada conversación: “allá te aguardo - no te dilates / taja tu aychillal ib quit hohüey” se dice incluso cuando el “señor” envía al “mozo” a traer al cura. Detrás de ello está la suposición de que el mozo podría, básicamente, tardar demasiado, pasar demasiado tiempo haciendo otras cosas o no ser lo bastante diligente. En ningún momento se manifiesta un interés activo del autor, que aquí representa la ideología de los amos coloniales, sobre las condiciones de vida, las creencias o los imaginarios de la población indígena. Se trata, en verdad, exclusivamente de la pragmática superación del día a día. Un texto como el presente, orientado a situaciones comunicativas cotidianas, abre algunas perspectivas originales sobre las estructuras sociales y el trato entre los representantes hispanohablantes de los amos coloniales y la población indígena. Ya la primera página, desde el primer párrafo fragmentario, ofrece un ejemplo contundente que no se puede formular de manera más clara, ya que tras algunas formas del verbo “andar”, todas ellas dirigidas a un interlocutor, sigue una serie de formas (al menos 7 de 12 frases), que apuntan a una abierta desconfianza, sospecha y menosprecio: “aquí está escondido-tú lo niegas-tú no dices la verdad-tú eres embustero-no te creo-no creas-es mentira”. Ya solo estas frases revelan desde el principio las diferencias jerárquicas y las relaciones de poder. Esbozan la asimetría de las situaciones comunicativas de modo ostensible. Toda la colección de frases está dirigida a los señores y orientada exclusivamente a sus necesidades de comunicación. Por un lado, todo indica que la población indígena de principios del siglo xviii no sabía ni leer ni escribir, de modo que no podía acceder de ningún modo a colecciones 44. Las distinciones en los nombres de parentesco de DNY mencionadas en la nota 24 son, en este sentido, una absoluta excepción. En la Conversación no hay ese tipo de excursos. 45. En Nágera Yanguas el interés más sobresaliente por las formas de vida indígenas parece consistir en presentar detalladamente en el Confesionario las prácticas y comportamientos sexuales en el cumplimiento del sexto mandamiento.

Hurch_Conversacion.indb 35

16/01/2020 10:46:12

36

de frases del tipo que nos ocupa.46 Por otro, la comunicación se orienta en una sola dirección: español – huasteco. Eso quiere decir que no se trata de necesidades comunicativas de abajo hacia arriba, sino exclusivamente de arriba hacia abajo.47 Los parámetros comunicativos dominantes son: órdenes, reproches, expresiones de desconfianza, instrucciones, control, incitación para actuar y trabajar con más rapidez, escepticismo y amenaza. El autor encuentra en casi todos los capítulos ocasión/motivo para estas actitudes, pero sin embargo, capítulos como el de “Palabras para desir en razon de reñir o reprender aun moso” (p. 32 del manuscrito) marcan en este sentido un cierto punto álgido. Hay un capítulo titulado “Palabras que se suelen dezir, alabando à alguno, de que sirve bien, ò haze bien su officio” en PdA (25) y DNY (100v), pero no en la Conversación, y en una sección muy corta de la Conversación “Lo que se suele dezir alabando alguna cosa” (34), que también se encuentra en PdA, se le ocurren al autor un par de frases elogiosas por tareas o cosas realizadas con éxito, pero por lo demás, casi nada positivo. En PdA se encuentran también explícitamente intentos de motivación, pero no es en absoluto el punto fuerte del autor del presente manuscrito. La virtud se introduce como una grandeza moral y social (cap. 33, igualmente en estrecha relación con PdA), que atrae hacia sí la recompensa de Dios y hace al mozo merecedor de “todo lo necesario”.48 El manuscrito se escribió originalmente para las necesidades del propio autor. Así es como presenta también PdA la génesis de su obra. Y aquí reside una diferencia esencial entre PdA y la Conversación, es decir, la diferencia entre un manuscrito y un libro impreso. Los libros eran, también en los siglos xvi y xvii, una mercancía que tenía su mercado, y para producir un libro había que ocuparse también de su venta/distribución. Había que acercarse al mayor número posible de destinatarios, más allá del uso individual del autor. En cambio, el autor de la Conversación podía dar rienda suelta a su singularidad enfocándose en sus necesidades comunicativas individuales.

46. Es de suponer que el grado de alfabetización de la población española de México en aquella época era también bastante escaso. 47. Ya se ha mencionado más arriba que en Pedro de Arenas (1611), tras la parte española-mexicana hay una segunda parte mexicana-española. Dicha circunstancia dota a este diccionario en un primer momento de una nota de mayor apertura, pero sin embargo se trata de una imagen engañosa, ya que la orientación social no cambia, y por eso resulta incomprensible por qué se ha redactado esta segunda parte en sentido contrario. 48. Pellicer percibe en el texto de Nágera Yanguas parámetros positivos y, probablemente, de los tres textos que aquí se comparan es el dotado de un carácter inclusivo más acusado. Eso no quiere decir que la inclusión de los indígenas como interlocutores se perciba como una relación de igual a igual, pero al menos se les considera capaces de aprender y de convertirse, es decir como sujetos religiosos, aun cuando las capacidades que se les enseñaran a los indígenas debían tener principalmente un carácter de servicio.

Hurch_Conversacion.indb 36

16/01/2020 10:46:12

37

3 . S ob r e l as l e nguas 3.1. Comentarios sobre el español y sobre la ortografía del manuscrito No hay mucho que decir sobre el uso de la lengua española en la Conversación, ya que apenas hay formas independientes con respecto a los otros textos en su tipo. El autor del manuscrito se ciñe meticulosamente al modelo de español de Pedro de Arenas y básicamente solo muestra desviaciones de su modelo en la ortografía. PdA parece servirse en mayor medida de unas reglas de ortografía más modernas que el autor de la Conversación. Esta vinculación casi servil con el texto de origen se mantiene incluso en la puntuación, en especial en el uso de las comas. En Pedro de Arenas se encuentra, por ejemplo, el uso de comas de separación para distinguir significados opuestos, se usa menos para la enumeración, y esto se mantiene así en la Conversación: por ejemplo Pedro de Arenas, p. 47: “Demandas, y respuestas ordinarias”. El uso de la coma en esta función y significado se encuentra de forma idéntica en la Conversación, por ejemplo: p. 9: “Palabras p.a comprar, ó vender alguna cosa”. Las variantes de escritura entre Pedro de Arenas y la Conversación son mínimas.49 3.2. Notas sobre aspectos dialectales del huasteco 3.2.1. Generalidades El huasteco o teenek (como autodenominan sus hablantes al idioma y al grupo étnico) es una lengua de filiación lingüística maya que se habla en los actuales estados de San Luis Potosí y Veracruz, México. De acuerdo con el “Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas” publicado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2005), esta lengua cuenta con tres variantes dialectales, a saber, el huasteco del occidente o de San Luis Potosí, el huasteco del centro o de Tantoyuca y el huasteco de oriente o de la Sierra de Otontepec (véase mapa 1 para su distribución geográfica). En sus apuntes sobre la dialectología de este idioma, Kaufman (1985) encontró que en las comunidades huastecas localizadas en el municipio de Chontla, Veracruz (pertenecientes al dialecto oriental, marcados en el mapa con el número 8) había rasgos fonológicos que particularizaban su forma de habla, distinguiéndolos claramente de los dialectos central y occidental pero también, con respecto al resto de las comunidades que se agrupan dentro del dialecto oriental. Los rasgos se resumen en la figura 1. 49. Pedro de Arenas utiliza distintos tipos de escritura para la representación del español (cursiva) y del mexicano (redonda), “bastardillas” y “redondillas”, como las llama él (1611: §3v).

Hurch_Conversacion.indb 37

16/01/2020 10:46:13

38

huasteco occidental

huasteco central

huasteco oriental

Mapa 1: Distribución geográfica de los tres dialectos del huasteco. Mapa: Óscar Zamora, (publicado en Meléndez 2018: 132)

Hurch_Conversacion.indb 38

16/01/2020 10:46:13

39

Figura 5: Evolución de los tres rasgos fonológicos considerados por Kaufman (1985: 474-5) (figura publicada en Meléndez 2018: 130) De las tres variantes de huasteco actuales, la oriental o de la Sierra de Otontepec es la que refleja mayor cantidad de rasgos gramaticales heredados de la protolengua en los distintos niveles de la gramática (véase Norcliffe 2003; Robertson 1993; Meléndez 2011). En particular, las comunidades que se ubican en el municipio de Chontla son las que muestran una tendencia más conservadora con respecto a las otras comunidades que pertenecen a la misma agrupación dialectal. Algunos de los rasgos fonológicos más significativos que caracterizan la variante oriental son la ausencia del fonema africado alveolar /¢/ que se desarrolló en las otras dos variantes; la presencia de la consonante retrofleja /č̥/, que se perdió en las otras dos variantes, la presencia de la consonante bilabial glotalizada /b’/ exclusivamente en Chontla, consonante heredada del protohuasteco y perdida en el resto de las variantes, incluso en el resto de las comunidades de la variante oriental. En el ámbito morfológico, la variante oriental es la única que muestra reflejos de los distintos paradigmas de las marcas de persona heredados del protohuasteco. En el nivel morfosintáctico, es la única variante que retuvo la marcación de los dos argumentos verbales dentro de la palabra en oraciones transitivas y bitransitivas, rasgos heredados desde el protomaya (Meléndez 2011). En conjunto, estos rasgos gramaticales son muy significativos pues dan cuenta del carácter conservador de esta variante; por otro lado, los diferentes rasgos descritos son fundamentales para entender la historia evolutiva del huasteco.

Hurch_Conversacion.indb 39

16/01/2020 10:46:13

40

3.2.2. El dialecto oriental y la Conversación en lengua huasteca La evolución y contraste vigente entre las africadas de las distintas variantes de huasteco es una de las principales isoglosas que gobiernan el mapeo dialectal actual (véase Kaufman 1985; Meléndez 2018). La relación establecida por los editores del presente documento entre la variante registrada en la Conversación y el huasteco oriental actual estuvo guiada, en principio, por la ausencia de indicios gráficos que sugiriesen una representación del sonido africado alveolar [¢].50 En la Noticia de la lengua huasteca de Carlos de Tapia Zenteno (1767) producida en Tampamolón, San Luis Potosí, y en el Arte del idioma huasteco, de Bernardo de Quirós (1711) producida presumiblemente en Tanlajás, San Luis Potosí (véase Hurch 2013), se refleja un contraste fónico sistemático entre la africada palatal [č] y la africada alveolar [¢] mediante el uso de grafemas distintos para cada caso. Por su parte, en la Conversación no hay indicios gráficos que sugieran la representación de dicho contraste fónico. En cambio, el autor de la Conversación usó los dígrafos y para representar la africada palatal, la africada palatal glotalizada, y muy posiblemente, también la africada retrofleja pues aunque no se presentan contrastes gráficos que dejen evidencia de una oposición entre fonemas, el contraste fónico puede ser propuesto a partir de evidencia lingüística actual. La segunda variable que consideramos para establecer la relación de la Conversación y el dialecto oriental fue la abundancia de correspondencias léxicas entre ambos sistemas, pues nuestro consultante de San Francisco Chontla, Telésforo del Ángel Domínguez, reconoció buena parte de los ítems léxicos registrados en la Conversación, mientras que nuestro consultante de San Luis Potosí, Benigno Robles, reconoció una cantidad menor de ítems léxicos. Por último, en el eje sintáctico también hallamos una cantidad considerable de correspondencias entre las estructuras sintácticas actuales y aquellas registradas en la Conversación, tal como muestran los datos lingüísticos proporcionados por nuestro consultante. Pese a las convergencias halladas entre el sistema lingüístico representado en la Conversación y la variante oriental actual, estamos conscientes que no es posible trazar una relación directa entre ambos sistemas, pues los cambios de significado y el desplazamiento léxico son procesos inherentes a la evolución de las lenguas y es de esperarse que haya disparidades entre sendos sistemas lingüísticos. En particular, nuestro consultante reconoció la mayoría de los 50. Destaca el hecho de que en la Doctrina Cristiana en la lengua guasteca de Fray Juan De la Cruz (1571) tampoco hay contrastes gráficos entre africadas, por lo que es posible que la distinción fónica de la africada palatal /č/ y la africada retrofleja /č̥/ también se haya neutralizado en el plano grafémico.

Hurch_Conversacion.indb 40

16/01/2020 10:46:13

41

ítems léxicos registrados pero nos señaló de manera constante el desfase entre los significados actuales y los expresados en el huasteco de la Conversación. Además, también encontró oraciones sintácticamente forzadas que sugieren traducciones palabra por palabra, o bien, uso inadecuado de verbos con alcances semánticos diferentes en su estado actual. Esto se puede explicar al menos por dos vías: la primera, que el autor del documento no fuera un hablante nativo de la lengua y que sus traducciones estuvieron sesgadas por su parcial competencia lingüística en huasteco; o bien, que simplemente el sistema ha evolucionado de forma natural en cuanto a los significados originales versus los significados actuales asociados a los lexemas. La evolución también se refleja en el desplazamiento de algunos ítems léxicos registrados en la Conversación, y su posterior reemplazo por los vigentes. 3.2.3. Notas sobre la ortografía actual y colonial Durante la época colonial, el huasteco fue una de las lenguas menos representadas en comparación con otras lenguas vernáculas americanas. La ortografía utilizada difiere de manera considerable de un documento a otro, y hay al menos tres variables que intervienen en este hecho: 1) se trata de variantes dialectales distintas, lo cual implica un registro diferenciado en cuanto al repertorio de consonantes que tiene cada una de ellas: el huasteco registrado en De la Cruz es una variante más cercana a la oriental; el huasteco de Quirós y de Tapia Zenteno es más cercano al occidental y, por último, la Conversación tiene rasgos más cercanos también a la variante oriental. 2) se trata de momentos históricos diferentes, lo que se traduce en un repertorio vigente de grafemas distintos en cada época: por ejemplo, para el siglo xvi estaba vigente el uso el grafema mientras que para el xviii ya estaba en desuso. 3) se trata de documentos de factura distinta, dos de los documentos están impresos, y los otros dos son manuscritos. Este hecho repercute en la sistematicidad en el registro, por un lado, y por otro, en los recursos gráficos para hacer notar rasgos fonéticos de la lengua indígena: la Doctrina en la lengua huasteca y la Noticia de la lengua huasteca son documentos impresos, el Arte de la lengua guasteca y la Conversación en lengua huasteca son manuscritos. En la época actual, la producción de textos escritos se ha concentrado en primer lugar en el huasteco de San Luis Potosí u occidental, variante que está representada en textos de índole muy diversa, desde educativos hasta religiosos. En segundo lugar, el dialecto central cuenta con una producción de textos significativamente menor, enfocada a temas académicos y religiosos. En último lugar, el dialecto oriental cuenta con muy escasas publicaciones actuales:

Hurch_Conversacion.indb 41

16/01/2020 10:46:13

42

la mayoría se refiere a textos académicos y, recientemente, la publicación de la traducción del libro El principito. Actualmente, los hablantes de huasteco usan sistemas de escritura no unificados, sin embargo, en el año 2013 se publicó un diccionario basado principalmente en la variante de San Luis Potosí en el que un grupo de hablantes de la lengua (Pérez Hernández et al. 2013) presentaron un alfabeto convencional. En dicha publicación se propone el uso de 27 grafemas, “22 consonantes y cinco vocales. Se considera asimismo, el uso del apóstrofo ( ‘ ) para indicar la glotalización que con frecuencia aparece en consonantes y vocales. El acento indica alargamiento en las vocales” (ibid.: 15). Se plantea el uso de los siguientes grafemas: a, b, ch, ch’, dh, e, i, j, kw, k’w, l, m, n, o, p, r, s, t, t’, ts, ts’,u, w, x, y. Hay que mencionar que en este alfabeto no se considera la consonante africada oclusiva retrofleja /č̥/ ni la bilabial glotalizada /b’/ del dialecto de Chontla. En la más reciente actualización de la norma (INALI 2018) sí están contempladas estas dos consonantes con los grafemas tx y b’ respectivamente. Entre las divergencias importantes encontradas entre los distintos sistemas normalizados para la representación actual de los distintos fonemas del teenek están la ausencia de la representación de la consonante africada oclusiva retrofleja en la mayoría de los textos.51 Este fonema se comenzó a representar hasta fechas muy recientes con el dígrafo tx. Otra de las divergencias se refleja en la representación de la fricativa interdental sorda /θ/ donde en el trabajo de Larsen (1955) se usó el dígrafo th, mientras que en la norma más reciente se acordó usar el dígrafo dh. Otro de los puntos de divergencia entre los distintos sistemas de representación normalizada tiene que ver con la forma de marcar el alargamiento vocálico pues hay quienes lo señalan con el dígrafo de vocal doble idéntica (aa, ee, ii, oo, uu), otros lo escriben con vocal más una línea en la parte superior de la grafía (ā, ē, ī, ō y ū), y por último, en la norma más reciente se acordó usar vocal acentuada para marcar la longitud vocálica (á, é, í, ó, ú). Para representar el huasteco actual de San Francisco Chontla –con el que hemos buscado establecer correlaciones dialectales para la Conversación–, hemos usado el dígrafo dh para representar la fricativa interdental sorda, usamos el dígrafo tx para la representar la africada oclusiva retrofleja y, por último, hemos optado por el uso de las vocales dobles (VV) como la estrategia gráfica de representación de la longitud vocálica. El resto de los grafemas son coherentes con el sistema de representación propuesto en el INALI (2018).

51. En la traducción del libro El principito se omitió su representación, neutralizando el registro bajo el dígrafo ch, el mismo que se usa para la africada palatal.

Hurch_Conversacion.indb 42

16/01/2020 10:46:13

43

3.2.4. Notas sobre la ortografía de la Conversación Nos parece más sencillo, ahora sobre la base de las reglas actuales, ofrecer una visión de conjunto del sistema de la ortografía de la Conversación y compararla con otros textos coloniales así como con variantes modernas.52 3.2.4.1 La representación del vocalismo y de la prosodia El vocalismo de la Conversación abarca las siguientes 5 cualidades de las vocales cardinales y las representa de manera poco controvertida: . Solo para la vocal /u/ existen dos signos gráficos: y , el primero en general en el núcleo de sílaba y como parte de dígrafos , el segundo, en posición inicial y en posición pretónica no-acentuada.53 De manera tradicional, en la escritura basada en el griego y el latín los rasgos prosódicos no se marcan directamente. Esto vale también para el acento prosódico, que en el manuscrito de la Conversación tampoco está marcado.54 En cambio, en lo que se refiere a la representación de la cantidad y del cierre glotal intervocálico, el autor de la Conversación se comporta de manera bastante sistemática: V V́ o V̀ ViVi ViV́ i o ViV̀ i

designa una vocal breve designan una vocal larga55 designa la secuencia de vocal + saltillo + vocal designan la secuencia de vocal breve + saltillo + vocal larga

Aquí no se profundiza más en el estatus prosódico de las vocales. Existe además una marcación seguramente no del todo sistemática de glotales mediante el uso de los circunflejos, como por ej. en col. x̂ ochic (p.32) frente a mod. xo’otxik. Del mismo modo, la consonante glotal marca en ocasiones una articulación glotal como por ej. col. jahúb frente a mod. ja’up o ja’ūb con oclusiva glotal. En este manuscrito de época colonial la no posee ningún valor consonántico propio y aparece solo en los dígrafos que 52. Ponemos una especial atención en la comparación con Quirós y Tapia Zenteno, porque los tres textos se produjeron en un ámbito temporal similar, mientras que la Doctrina Christiana de De la Cruz es unos 150 años más antigua. Un estudio detallado del sistema ortográfico de la Conversación y de su base fonológica y prosódica se encuentra en Hurch (2019). 53. En esta distribución de los grafemas se encuentran no pocas inconsistencias, por ej. en el pronombre u antepuesto. Parece, además, que el principio del manuscrito es más coherente, y que según se avanza en el manuscrito el uso de para indicar la vocal /u/ va disminuyendo en favor de la generalización de . 54. Tampoco se refleja en el resto de escritos de la época colonial, ni en la ortografía moderna. 55. En lo que se refiere al uso de agudo o grave, no parece haber ninguna diferencia en la Conversación.

Hurch_Conversacion.indb 43

16/01/2020 10:46:14

44

se mencionarán más adelante. En principio, en el manuscrito no se marca el cierre glotal final. 3.2.4.2 La representación del consonantismo Las letras designan los sonidos oclusivos sordos correspondientes, el sonido /k/, siguiendo la ortografía española, se representa mediante el signo o , la letra no se utiliza en absoluto en la Conversación. La letra representa el sonido bilabial, que además está sujeta a una desonorización en posición final. En la versión colonial del manuscrito no existe ningún sonido dental oclusivo sonoro /d/, el sonido que representa la letra es el interdental [θ] representado hoy en día mediante el dígrafo o . No se puede establecer con certeza su valor en la época colonial, pero suponemos que también entonces prevalecía la interdental fricativa. Algo más complicado es el uso de la letra . Nunca aparece como sonido oclusivo velar sonoro /g/, fonema que está ausente en huasteco, sino siempre como [w]. En la posición inicial de sílaba este uso se solapa con el de la : cf. aguil, vs. huatey. Solo en muy pocas palabras aparece el signo en posición inicial, pero probablemente sin sonido propio. Su aparición no se explica ni histórica ni fonológicamente. El autor utiliza solo un puñado de ejemplos en los que la inicial se puede reemplazar por (geldámal, mod. jeldhaamal). En la Conversación no se encuentra el grafema , salvo en unos pocos préstamos como dios.56 El grafema corresponde a una sibilante palatal. La letra posee en principio de palabra el valor de /x, ç/, en posición interior, en comienzo silábico así como en coda sílábica, el valor de /š/. La letra que se encuentra solo en posición inicial tiene el valor de /x/. Como ya se ha mencionado más arriba, el grafema /v/ posee por lo general una interpretación vocálica, y solo en raras ocasiones se puede interpretar como /b/ (vichim). Las consonantes labiodentales /v, f/ no existen ni como sonido ni en la ortografía de la variante de la Conversación. De hecho, existen unos pocos casos de variación entre las escrituras vichim/bichim, velaxtaláb/belaxtaláb. Aquí se solapa el uso de con el uso vocálico arriba mencionado. 56. El significado de este grafema en las fuentes huastecas es algo precario, lo cual está relacionado en general con la especificidad de las sibilantes. En Tapia Zenteno su uso es similarmente restringido al del presente manuscrito. El hecho de que esta letra aparezca con más frecuencia en Quirós está, probablemente, relacionado con el hecho de que su conocimiento de la lengua huasteca era claramente más limitado y al reproducir las palabras escuchadas, que para él eran desconocidas, no se basa tanto en una sistematización del sistema fonético sino que más bien intenta reproducirlas con una grafía análoga en español, o inventa nuevos signos para determinadas pronunciaciones. Sin embargo, también en Quirós aparece la –salvo en posición final– principalmente en los dígrafos. También en fuentes más modernas, la función de la /s/ está representada de manera muy marginal en la escritura.

Hurch_Conversacion.indb 44

16/01/2020 10:46:14

45

Las consonantes nasales son , con ese mismo sonido. corresponde a la consonante lateral /l/. La palatal aproximante /j/57 se representa ocasionalmente mediante , pero más frecuentemente, siguiendo al español, mediante el dígrafo . En el manuscrito de la Conversación se utilizan los siguientes dígrafos consonánticos: El bilabial aproximante /w/ se representa mediante el dígrafo +vocal. La no posee ningún valor sonoro en el sistema ortógrafico de la Conversación,58 además de en los contextos señalados más arriba, aparece casi únicamente asociado a los dígrafos o . En este punto hay que señalar una particularidad para la que no hemos encontrado ninguna explicación en el contexto de las tradiciones ortográficas. Estos dos dígrafos se encuentran en distribución complementaria: se encuentra en inicial de sílaba, en posición final de sílaba. En ese sentido podría tratarse de un reflejo, para representar el mismo sonido mediante el mismo signo en contextos fonéticos contrapuestos (por ej. ulchihc). Una explicación similar podría ser válida para el enigma de la final: aparece tras y , y la secuencia de caracteres (por ej. ulug, mod. uluw) refleja, en este sentido, la bilabial aproximante /w/ como en inicial hoguatihc mod. owatich. Ya se ha mencionado el uso de /ll/ para la palatal aproximante. No hay constancia de que en la Conversación se marque de manera especial una eventual articulación retrofleja, como tampoco en otros escritos de la época colonial. 3.2.4.3 Lista de los signos empleados La lista de los caracteres y signos diacríticos empleados en la Conversación es la siguiente: < a, e, i, o, u; p, t, c, q, b, d, g, h, j, v, x, l, m, n, z; ll, gu, hu, cu, ug, ch, hc; ´, `, ˆ >

57. Nótese que para las transcripciones fonéticas y fonológicas nos basamos aquí en los principios de la IPA (International Phonetic Association-Association Phonétique Internationale), y no en alguna tradición filológica marginal. Por desgracia, dicho uso debe de resultar confuso para los lectores hispanófonos, ya que en su tradición el grafema corresponde a una palatal o velar fricativa sorda. 58. Aunque a veces la consonante glotal continua marca una articulación glotal oclusiva de tipo saltillo o /ʔ/.

Hurch_Conversacion.indb 45

16/01/2020 10:46:14

46

3.2.4.4 Breve comparación de las ortografías de la época colonial Los tres escritos cronológicamente comparables de Quirós, Tapia Zenteno y la presente Conversación difieren por completo en lo que se refiere a la ortografía. Ya se ha mencionado que Tapia Zenteno, la única fuente impresa, por motivo de esta característica presenta a priori una mayor consistencia en las reglas ortográficas. Y esto es así, en principio; sin embargo, se dan también algunos casos de variaciones relativamente poco significativas entre signos de escritura que tampoco en el español de la época presentaban un uso uniforme (z.B. , ). No obstante, la mayoría de las veces Tapia Zenteno se ajusta a la pronunciación concreta, lo cual, por ejemplo, da una imagen de la desonorización final. De ese modo se llega a una escritura incoherente de la alternancia morfofonémica. La ortografía más claramente inconsistente la encontramos en Quirós, quien debía ser también, con diferencia, el que poseía los conocimientos lingüísticos más exiguos.59 En este se encuentran, con frecuencia, representadas palabras fonológicas enteras sin, quizás, haber llegado a entender su análisis morfonológico, se inventan nuevos signos y no se entienden correspondencias fonéticas de naturaleza tanto segmental como prosódica. La ortografía de la Conversación muestra, en la forma arriba presentada, una consistencia sorprendentemente elevada para un manuscrito, y en ese sentido es del todo comparable a Tapia Zenteno, del mismo modo que, en general, el uso del alfabeto es también comparable. Las diferencias más llamativas son: • el uso de inicial en Tapia Zenteno, frente al uso de en la Conversación; • el uso de en Tapia Zenteno, frente a en la Conversación para la fricativa interdental [ð, θ]; • la representación de la cantidad mediante el uso de acentos en la Conversación en tanto que este rasgo no se marca en Tapia Zenteno; • el coherente marcado de secuencias de vocal + saltillo + vocal mediante escritura geminada en la Conversación frente a su señalamiento esporádico en Tapia Zenteno.

59. Hay toda una serie de indicios que apuntan en esa dirección. La declaración en sentido contrario recogida en los Pareceres que figuran al principio no cambia nada: parece que solo estuvo unos pocos meses en la Huasteca.

Hurch_Conversacion.indb 46

16/01/2020 10:46:14

47

En cambio, Tapia Zenteno marca de modo bastante sistemático dos detalles, que en el manuscrito de la Conversación que nos ocupa no se marcan o se marcan solo esporádicamente. Se trata en ambos casos de una articulación glotal postvocálica, es decir: • el uso relativamente general del signo del circunflejo < ˆ > sobre vocales finales para señalar la secuencia de vocal + oclusión glotal; • el uso de vocales dobles o, de manera equivalente, la secuencia para el ensordecimiento de una vocal.60 En estos dos últimos puntos se trata de formas articulatorias que no están representadas en la Conversación.

60. En la escritura moderna, o bien no se representa en absoluto, o bien se hace mediante la combinación .

Hurch_Conversacion.indb 47

16/01/2020 10:46:14

Hurch_Conversacion.indb 48

16/01/2020 10:46:14

Notas editoriales

La publicación del siguiente manuscrito está organizada de modo que a cada página del manuscrito corresponden básicamente 4 páginas impresas: • las páginas del manuscrito se encuentran siempre en una página par (a la izquierda) en forma facsímil; • en la página opuesta al original, es decir en la página impar (a la derecha), se reproduce una transcripción exacta del manuscrito; • en la página par que sigue (es decir, la tercera de las cuatro páginas) figura, de nuevo en dos columnas, una versión moderna del texto español y una versión moderna del texto huasteco. Las notas filológicas correspondientes llenan el resto de esta página y la siguiente (la cuarta). Hay que subrayar que las dos columnas con las versiones modernas no se pueden deducir la una de la otra, y solo se pueden relacionar entre sí de modo indirecto. Persiguen finalidades diferentes. La más importante de las dos, con diferencia, es la que va en huasteco moderno. Se basa en una encuesta detallada con el hablante indígena Telésforo del Ángel Domínguez de la comunidad de San Francisco en el municipio de Chontla, Veracruz. Esta investigación se realizó en otoño de 2018. Anteriormente se habían emprendido encuestas comparativas del texto completo con Benigno Robles de Tamaletón (municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí), es decir, en el dialecto potosino del huasteco. La variante española modernizada se realizó tomando como base la forma colonial original, con la finalidad de facilitar la lectura. Por este motivo, puede haber ligeras incongruencias entre ambas versiones modernas, que de todos modos se señalan en las notas. Los comentarios filológicos se han elaborado: 1) Según las entrevistas con los mencionados hablantes (principalmente Telésforo del Ángel),

Hurch_Conversacion.indb 49

16/01/2020 10:46:14

50

2) Mediante comparación con las otras fuentes de la época colonial (De la Cruz 1571, Quirós 1711 [2013], Tapia Zenteno 1767 [1975])61, 3) Con la ayuda de las fuentes lexicográficas modernas (Larsen 1955 [1997], Suárez Castillo (Padre Rosalío) 1995 [2012], Pérez Hernández et al. 2013), que, en cualquier caso, solo dan cuenta del potosino. La mención de página indicada en los comentarios se refiere, en las fuentes impresas, a la edición original. Los números de página de Quirós remiten a la edición de Hurch (2013), y los de Suárez Castillo a la edición electrónica de Hurch et al. (2012). Las paginaciones de ambas ediciones de Larsen son idénticas. En general se han mantenido las variaciones de escritura del manuscrito original: por ej. chubastaláb / chubaztaláb / chubaxtaláb. Por una parte, por fidelidad al texto, y por otro, para dejar abierta la posibilidad de que dichas variantes reflejen realmente variantes de pronunciación de la época colonial. Nótese finalmente, que la publicación facsímil de los originales persigue también la finalidad de proporcionar al lector la posibilidad de un control final y último sobre nuestra labor paleográfica. La primera transcripción del manuscrito se realizó ya en 2012, y posteriormente se ha ido mejorando mediante varias lecturas sucesivas.

61. En 1975 la editorial Cabildo, de Vaduz, Liechtenstein, publicó una excelente edición facsímil con un breve prólogo de Bernard Pottier, y resulta incomprensible por qué, 10 años más tarde, la editorial de la UNAM realiza, al cuidado de René Acuña, una reimpresión lamentable del original.

Hurch_Conversacion.indb 50

16/01/2020 10:46:15

Signos y abreviaturas

= 1 2 3 abs adj agz apas apl caus cond cp def dem der enf ep erg esp fut icp

Hurch_Conversacion.indb 51

límite de afijo límite de clítico primera persona segunda persona tercera persona absolutivo adjetivo agentivizador voz antipasiva aplicativo causativo condicional completivo determinante definido demostrativo derivativo enfático epéntesis ergativo español futuro incompletivo

imp inac iner ints irr med neg nom nomz opah pas pfv pl pos prep recip rel rev sg sub tr

imperativo inacusativo inergativo intensificador irreal voz media negación sustantivo nominalizador objeto participante del acto de habla voz pasiva perfectivo plural posesivo preposición recíproco sufijo relacional reverencial singular subordinador sufijo de verbo transitivo

16/01/2020 10:46:15

Hurch_Conversacion.indb 52

16/01/2020 10:46:15

Apéndices

Hurch_Conversacion.indb 53

16/01/2020 10:46:15

Hurch_Conversacion.indb 54

16/01/2020 10:46:15

Comparación I: algunos fragmentos Preguntando por una cosa perdida: Pedro de Arenas

As visto as hallado as encontrado tal, ó tal cosa yo la he perdido soltoseme huyoseme oy ayer antiyer ha que me a faltado tantos diassi lo hallares traedmelo si supieres quien lo tenga avisame desto yo te dare buen hallazgo hallarme as en tal, ó tal parte por tu vida que tengas cuidado tiene estas, y estas señas pregunta por ello a otros Indios

Nágera y Yanguas Preg. Hermano vel as visto as encontrado tal ò tal cosa que perdi

oy ayer antes de ayer à que me falta tantos dias si lo hallares traemelo y si supieres quien tenga lo que perdi dimelo que yo te daré buena paga alli ma veras en tal ò tal parte por tu vida que tengas cuidado lo que perdi tiene estas señas pregunta à otras personas si lo an visto

Conversación

As vísto ás hallado as encontrado

yo la è perdído soltoseme huyosome ayer lo perdí

si supieres q.n lo tenga havisame de ello yo te daré buen hallasgo

pregunta p.r ello

dezildes que yo les daré buon hallasgo si me dan noticia dello y me dixeren donde la vieron

y si lo as visto, diles que yo les darè buena paga

si dixeren a donda la vieron tengas cuidado vien.

Hurch_Conversacion.indb 55

16/01/2020 10:46:15

56

Lo que comunmente se suele dezir señalando el lugar donde està alguna cosa: Pedro de Arenas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Veyslo alli aculla mas arriba mas abaxo mas adelante mas atras alli detras a la buelta a la subida a la entrada a la baxada no alli a estrotro lado a mano izquierda

Conversación 1 2 3 4 6 5 7 9 8 10 11 12 13

15 16 17 18

alli queda está parado está echado va andando

14 15 16 17 18 19 20 21 22

Hurch_Conversacion.indb 56

Veislo alli aculla mas arriba mas abaxo mas adelante mas atras alli detras a la subida a la entrada a la bajada no allí á és otro lado a mano izquierda ala derecha allí quedó está parado hechado va handando va entrando va saliendo va sanvutiendo va desapareciendo va nadando

16/01/2020 10:46:15

57

Comparación II: Lista de los encabezamientos y comparación de los mismos en Pedro de Arenas (1611 [1982]) [PdA], Nágera Yánguas (1637 [1953]) [NY] y la Conversación en Lengua Huasteca (s.d.) [CLH].62 Pedro de Arenas 37 38

Palabras de salutacion ([1])

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Lo que se suele dezir, y preguntar a los enfermos. (2) Lo que se suele dezir, consolando a alguna persona. (3) Preguntas que se suelen hazer buscando a alguna persona en su casa. (4) Quando se va à casa de un Indio en busca suya. (5) Palabras que se suelen dezir quando preguntan por alguna cosa perdida. (7) Preguntas que se suelen hazer del estado y temporales de algun lugar. (8) Palabras que comunmente se suelen dezir preguntado por alguna persona ausente. (10) Palabras que se suelen dezir, preguntado a una persona por diversas cosas, y a el en particular por las suyas, y si quiere servir. (10)

Nágera Yanguas Palabras de salutacion (83) Modo de hablar para que se ponga la mesa para comer (84) Modo de hablar para que se quite la mesa despues de aver comido. (85) Modo para llamar al sacristan que à dormido en el aposento del Beneficiado. (85v) Lo que se suele dezir, y preguntar à un enfermo (86v) Lo que se suele dezir consolando à alguna persona afligida. (87v) Preguntas que se suelen hazer buscando alguna persona. (88v) Palabras para quando se va à buscar un indio à su casa. (104v) Preguntas que se suelen hazer buscando alguna cosa perdida. (88) Preguntas que se suelen hazer del estado, y temporales de alguna parte. (89v) Palabras que comunmente se suelen dezir preguntando por alguna persona ausente. (90v) Palabras que se suelen dezir preguntando à alguna persona diversas cosas, y à el en particular por las suyas. (91)

Conversación en lengua huasteca Palabras de Salutacion. (46)

Palabras q. se suelen decir quando preguntan p.r alg.a cosa perd. (1)

Palabras q. comum.te se suelen decir preg.d p. alg.a perz.a ausente. (2) Palabras q. se suelen decir preg.do a una Perz.a p.r diversas cosas, y a el en particular por las suyas, y si quiere servir. (2)

62. Las cifras entre paréntesis sin otro añadido se refieren a su página en el original. El orden en el que se han dispuesto tiene como objetivo facilitar la comparación de los tres trabajos; el orden interno solo difiere en algunos puntos del de los originales. NY está numerado en el original por páginas; por ello el número sin más se refiere al recto, y con el añadido de “v” se refiere al verso, la cara posterior.

Hurch_Conversacion.indb 57

16/01/2020 10:46:15

58

49

50 51

52

53

54 55 56 57 58

59 60 61 62 63 64

Las palabras mas ordinarias que se suelen dezir a los Indios jornaleros que trabajan en minas, y labores del campo. (12) Lo que se suele dezir à un moço quando le embian por comida a la plaça. (15) Palabras que comunmente suele dezir al amo al moço quando le dexa en guardia de la casa. (17) Palabras que se suelen comunmente a un moço, quando le encargan alguna ropa para que la guarde, y la ponga en orden. (19) Palabras comunes, que se suelen dezir al moço para cargar, componer, ò aliñar alguna cosa. (20) Nombres de axuar de casa. (21) Lugares de dentro de casa. (22) Nombres de lugares dentro de la Ciudad, ó pueblo. (23) Cosas que se suelen mandar hazer a un tapixque quando trabaja en casa. (23) Palabras que se suelen dezir, alabando à alguno, de que sirve bien, ò haze bien su officio. (25) Palabras comunes de vituperio. (27)

Palabras ordinarias q se suelen dezir à los indios jornaleros que trabajan en minas, y labores. (92) Lo que se suele dezir à un moço quando lo embian por de comer. (94) Palabras que comunmete suele dezir el amo al moço quando lo dexa en guarda de la casa. (95v) Palabras que se dizen à un moço quando le encargan alguna ropa que guarde, y ponga en orden. (96v)

Las palabras mas ordinarias, q. sesuelen decir álos jornaleros. (3)

Palabras q. comunm.te sesule decir el amo al moso quando le dejan en guardia de la casa. (4)

Palabras que se suelen decir al moço para cargar las mulas, y para componer alguna cosa. (97) Nombres de axuar de casa, y lugares dentro de casa. (98) (Cf. PdA, 54) Nombres de lugares detro de la ciudad, ò pueblo. (99) Cosas que se suelen mandar à un tapixque que trabaja en casa. (99v) Palabras que se suelen dezir alabando à alguno de que haze bien su officio. (100v)

Palabras comunes que se suelen dezir de vituperio. (101) Nombres de cosas Nombres de cosas para necessarias para escrivir. (28) escrivir. (101v) Recaudo para coser. (29) Nombres de las cosas necessarias para coser. (102) Nombres de diversas colores. Nombres de diversas colores. (29) (102v) Nombres de las partes del Nobres de todas las partes del cuerpo humano. (30) cuerpo humano. (102v) Lo que comunmente suelen Lo que comunmente suelen Palabras p.a decir los Amos dezir los amos a los moços dezir los amos à los moços a los Mosos, q.do quieren quando quieren caminar, y quando quieren caminar, y caminar. (5) cargar las mulas. (32) cargar las mulas. (103)

Hurch_Conversacion.indb 58

16/01/2020 10:46:16

59 65

66 67

68 69 70 71 72

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82

Cosas que se offrecen preguntar a alguno que se encuentra en el camino, caminando. (34) Preguntas que se suelen hazer a un viandante. (36) Cosas que comunmente se suelen preguntar, y pedir despues de llegado a algun pueblo. (37) Palabras que comunmente se dizen, en razon del tiempo. (39) Nombres de cosas del campo. (40) Palabras que se suelen dezir, comprando, ó vendiendo mercaderias. (40) Nombres de contar. (43) Palabras comunes, que se suelen dezir para averiguar cuya es alguna cosa. (46),

Palabras comunes para disculparse de alguna acusacion. (47), Nombres de la gente que habita y sirve en una casa. (48), Nombres de parentela. (49),

Palabras de offrecimiento. (50), Palabras de agradecimiento. (51), Nombres de algunos animales domesticos. (52),

Nombres de animales que se caçan. (53), Nombres de animales bravos, y dañosos. (53), Nombres de aves silvestres, y domesticas. (54), Nombres de animales venenosos, y savandijas. (54),

Hurch_Conversacion.indb 59

Para preguntar alguno q.e se encuentra en el camino Caminando. (7)

Palabras p.a comprar, ó vender alguna cosa. (9)

16/01/2020 10:46:16

60

83

84

85 86 87 88 89 90 91

92

93

94

95 96

97

Lo que comunmente se suele preguntar, y dezir en razon de las cosas de devocion. (55),

Loque se suele preguntar, y dezir a algun official, aviendole mandado hazer alguna obra. (56), Demandas, y respuestas ordinarias. (57), Para mandar hazer algo a un official. (59), Preguntas, que se suelen hazer en razon de la mudança del tiempo. (60), Nombres de cosas de fuego. (61), Lo que se suele dezir en razon del fuego. (61), Nombres de cosas del cielo, y de ayre, y sus mudanças. (62) Palabras que comunmente se suelen dezir, en razon de señalar con el dedo algun lugar donde se manda poner alguna cosa. (64) Palabras que ordinariamente se suelen dezir en qualquier cosa que se dize, y pregunta. (65) Palabras que se suelen dezir quando se embia a llamar a alguna persona, o a saber del. (69). Palabras que ordinariamente se suelen dezir quexandose de algun agravio, ò desobediencia. (70) Lo que comunmente se suele dezir señalando el lugar donde està alguna cosa. (72) Palabras que comunmente se suelen pronunciar, en razon de yr a oyr Missa, y confessarse. (73) Palabras que ordinariamente se suelen dezir, pidiendo algun muchacho a sus padres para enseñarle officio. (74)

Hurch_Conversacion.indb 60

Lo q. comunm.te se suele preg.r è dec.r de las cosas de devocion (37) Palabras p.a preguntar é decir a algun oficial aviendole mandado haser alguna obra. (11)

Palabras para señalar con el dedo algun lugar donde se manda poner alguna cosa. (14)

Palabras quando se embia a llamar a alguna Perzona. (13)

Palabras p.a decir señalando el lugar donde está alguna cosa. (16) Palabras p.a decir en razon de ir á Misa y confesarse. (17) Palabras p.a pedirse a sus Padres algun muchacho para enseñarle ofício, á leer, resar; y qúalesquien trabajo. (30)

16/01/2020 10:46:16

61 98 99

100 101 102

103 104

105

106

107 108

109

110

Palabras que se suelen dezir, en razon de reñir, o reprehender a un moço. (76) Palabras que se suelen dezir ordinariamente para animar a alguno a que prosiga en la virtud. (78) Lo que se suele dezir alabando alguna cosa. (79) Palabras que ordinariamente se suelen dezir poniendo defeto en alguna cosa. (80) Lo que ordinariamente se suele dezir quando se compra, ô vende algun cavallo. (81), ~ En razon de dar vozes de hablar, y callar. (83) Lo que comunmente se suele dezir en razon de averse una cosa quebrado ò echado a perder. (84) Palabras comunes, y ordinarias, que se suelen dezir, y preguntar, en razon de adereçar la comida. (86) Palabras que comunmente se suelen dezir, en razon de cantar, baylar, y cosas de plazer. (90) Palabras que comunmente se suelen pronunciar en razon de tristeza, y llanto. (92) Palabras que comunmente se suelen dezir, en razon de alguna pena o dolor corporal. (93) Las palabras mas comunes que se suelen repetir, acusando a alguno, ô algunos de algun delito. (97)

111 112

Hurch_Conversacion.indb 61

Palabras p.a desir en razon de reñir o reprender aun moso. (32) Palabras q. ordinariam.te se suelen decir, p.a animar á alguno a que prosiga en la virtud. (33) Lo q. se suele decir alabando alguna cosa. (34) Lo q. suelen decir poniendo defecto en alguna cosa. (35)

En razon de dar vozes de hablar, y callar. (36)

Platica del santissimo Sacramento del altar. (105v) Platica para quando el Sacerdote và à dezir Missa à algun sugeto de su partidó. (114v)

Demandas, y Respuestas ordinarias p.a Ante el Juez. (38)

16/01/2020 10:46:16

62

113 114

v. 126 (106)

115

116

117 118

119 120

121 122 123 124

Hurch_Conversacion.indb 62

Platica para el descendimiento de la Cruz el Viernes santo. (121) Platica para las honras. (131) Palabras para preguntar, y decir en razon de Difuntos, y de Ent.o (38) Explicacion quien fue la Virgen santissima Maria Señora nra; y quien fueron los Santos. (140) Que cosa sea purgatorio, y el fin q el Summo Pontifice tiene en conceder la Bula de la Santa Cruzada, à vivos, y à difuntos. (150) Palabras cibiles para tratar, ó caminar. (44) Palabras en razon de decir acuzando uno su delito ó poner en mal ante el Señor Alcalde ó Governad.r (50) PdA (97) Platica para declarar que es el sacramento de la Confirmacion. (156.) Salutacion en la lengua Maçahua, que se puede acomodar en qualquiera de las platicas de este libro (...). (170) Nombres de pueblos que son los que mas se nombran. (172.) Nombres de estancias de por aquì. (173v) Nombres de minas ordinarias. (174) [El persignum Crucis, y las quatro Oraciones. (174)]

16/01/2020 10:46:16

Referencias

Arenas, Pedro de. 1611. Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana. En que se contienen las palabras, preguntas, y respuestas mas comunes, y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y communicacion entre Españoles é Indios. Mexico. En la emprenta de Henrico Martinez. [Edición facs. con un estudio introductorio de A. Hernández de León-Portilla. México: UNAM, 1982]. https://archive. org/details/vocabulariomanua04aren/page/n6. Cline, Howard F. y Robert D. Wauchope, eds. 1975. Handbook of Middle American Indians. Vol. 13. Guide to Ethnohistorical Sources Part 2. Austin: University of Texas Press. Colín, Mario. 1970. Nota introductoria. en: Nágera Yanguas, Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Ed. facs. 1970, xi-xxv. De la Cruz, Juan. 1571. Doctrina christiana en la lengua Guasteca con la lengua castellana cet. México: Pedro Ocharte. https://archive.org/details/doctrinachristia00juan/page/n2. Galván Rivera, Mariano. 1854. Guía de forasteros en la ciudad de Mégico, para el año 1854: Contiene las partes política, judicial, eclesiástica, militar y comercial. Mégico: Imprenta de Santiago Pérez y C. González Obregón, Luis. 1898. D. José Fernando Ramírez. (Datos bio-bibliográficos). en: Obras del Lic. Don José Fernando Ramírez. Tomo I. Opúsculos Históricos. México: Imp. de V. Agüeros, v-xlvii. Hernández, Esther. 2018. Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. (Lingüística Misionera vol. 9). H[ernández] de León-Portilla, Ascención. 1982. Estudio introductorio y notas. en: Pedro de Arenas, Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana. ed. facs. México: UNAM, 1982, 197-252. Hurch, Bernhard. 2013. Seberino Bernardo de Quirós: Arte y vocabulario del idioma huasteco (1711). Edición crítica con anotaciones filológicas. Madrid/Frankfurt /México: Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artigas Editores. Hurch, Bernhard. 2019. “Von der Phonologie zur Orthographie - und retour. Die Orthographie der Conversación en lengua huasteca als Quelle der historischen Phonologie des kolonialen Huastekischen”. Presentación XXX. Kolloquium Studienkreis Geschichte der Sprachwissenschaft (2019): Brevitas und Prolixitas in der Geschichte der Sprachwissenschaft [en prensa]. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2005. Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos.

Hurch_Conversacion.indb 63

16/01/2020 10:46:17

64

Consultado el 19 de septiembre 2018. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ html/l_huasteco.html. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2018. Norma de escritura de la lengua tének. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Colección Normas de Escritura de las Lenguas Indígenas Nacionales). Kaufman, Terrence. 1985. “Aspects of Huastec Dialectology and Historical Phonology”, International Journal of American Linguistics, 51(4): 473-476. Knapp, Michael H. 2013. Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición bilingüe de Nájera Yanguas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Larsen, Ramón. 1955 [1997]. Vocabulario huasteco; del Estado de San Luis Potosí. México: Instituto Lingüístico de Verano/Dirección General de Asuntos Indígenas /Secretaría de Educación Pública. Lehmann, Walter. 1920. Die Sprachen Zentral-Amerikas in ihren Beziehungen zueinader sowie zu Süd-Amerika und Mexiko. 2 Teilbände. Berlin: Reimer. Lorenzana, Serapio D. 1896. Un intérprete huasteco. Aiuda valiosa para los que quieran hablar est idioma. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento. Meléndez, Lucero. 2011. El sistema de persona del protohuasteco. Tesis de doctorado, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Meléndez, Lucero. 2018. “Linguistic geography of Huastec”, Cuadernos de Lingüística 5(2), julio-diciembre 2018, 120-158. El Colegio de México. Nágera Yanguas, Diego de. 1637. Doctrina y enseñança en la lengua Maçahua de cosas muy utiles, y prouechosas para los Ministros de Doctrina, y para los naturales que hablan la lengua Maçahua. Mexico: Juan Ruyz. [Ed. facs. 1953 con un prólogo por R. Valles Martínez, en: Biblioteca Mexicana de Obras Raras y Curiosas, Ciudad de México; ed. facs. 1970 con una Nota introductoria por M. Colin, en: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México]. Nebrija, Antonio de [Aelius Antonius Nebrissensis]. 1516. Vocabulario de romance en latin hecho por el doctissimo maestro ___, nuevamente corregido & augmentado; mas de diez mill vocablos de los que antes solia tener. Sevilla: Johannes Varela. [Ed. 1973, Philadelphia: Temple University Press]. Norcliffe, Elizabeth. 2003. An historical reconstruction of Proto-Huastecan, MA theses, Christchurch: University of Canterbury. Pellicer, Dora. 2006. “Confesión y conversación en la Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua de Diego de Nágera Yanguas”. Estudios de Cultura Otopame 5: 13-52. Pérez Hernández, Francisca, José Luis Hernández Tinajero, Ma. Clementina Esteban Martínez, Nefi Fernández Acosta, Jacquelina Fernández Acosta, Juan Bautista Méndez Rosa, Margarita Flores Aguilar y Rosa Laura Hernández Santiago. 2013. Duchum Tsalap ti Tének. México: Asociación Dhuchum Tsalap ti Tének y Escritores en Lenguas Indígenas A.C. Pimentel, Francisco. 1874-18752. Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México, o tratado de filología mexicana. (Segunda edición única completa). México: Tipografía de Isidoro Epstein. (vol. 1: 1874, vols. 2 y 3: 1875). Quirós, Bernardo de. 1711. Arte Del’idioma etc. & Bocabulario del ydioma guasteco, ms., Berlin: Iberoamerikanisches Institut, véase Hurch, ed. 2013. Robertson, John. 1993. “The origins and development of Huastec pronouns”, International Journal of American Linguistics, 59 (3): 294-314.

Hurch_Conversacion.indb 64

16/01/2020 10:46:17

65

Suárez Castillo, Rosalío [= Padre Rosalío]. 1995. Vocabulario huasteco-español. manuscrito, s.l. [ed. dig. 2012 por Bernhard Hurch, Jennifer Brunner, Margarita Moser, Irina Treichel, Matthias Udwardi. Universität Graz, Institut für Sprachwissenschaft, 2012]. Stolz, Christel y Thomas Stolz. 1995. “Spanisch-Amerindischer Sprachkontakt: Die Hispanisierung mesoamerikanischer Komparationsstrukturen”. Iberoamericana 58/59.2/3: 5-42. Valles, Martínez, Roberto. 1953. Prólogo en: Diego de Nágera Yanguas, Doctrina y enseñanza en lengua mazahua, s/n. Tapia Zenteno, Carlos de. 1767. Noticia de la Lengua Huasteca, con Cathecismo, y Doctrina Christiana. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana. [repr.: Vaduz: Cabildo, 1972; ed. René Acuña, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985]. https://archive.org/details/noticiadelalengu00tapi.

Hurch_Conversacion.indb 65

16/01/2020 10:46:17

Hurch_Conversacion.indb 66

16/01/2020 10:46:17

TEXTO

CONVERSACIÓN EN LENGUA HUASTECA

Hurch_Conversacion.indb 67

16/01/2020 10:46:17

68

página 1

Hurch_Conversacion.indb 68

16/01/2020 10:46:17

69 1

5

10 12

donde handaria con quien handubo con quien handaba con quien handa con quien handubistes aquí está escondido tu lo niegas tu no dices la verdad tu eres embustero no te creo no creas es mentira.

xonti zeehc zeajé xita ahual ti zechin xita ahual ti zeehc hune xita ahual ti zeehc xita ahual tit zechin te cuajat chinconenec tatá áchinàl tatá ib á vlal an chubax taláb tatá it janum ib tatu belál ib ca véla nízé í xanumtaláb.

______ Palabras q. se suelen decir quando preguntan p.r alg.a cosa perd. 13 15

20

24

As vísto ás hallado as encontrado yo la è perdído soltoseme huyosome ayer lo perdí si supieres q.n lo tenga havisame de ello yo te daré buen hallasgo pregunta p.r ello tengas cuidado vien.

Hurch_Conversacion.indb 69

Achuv̀ mal á elámál á tamuhuàmal naná vquibamal v bilchou v pitcou hueél tu quiba maxca acha x̂ ita in cuaal tiquin holchillac tin cál naná tatu jalvinchiÿ, ta èlomtal ca conohuiÿ tin ahiial ca belehcquiÿ alhua.

16/01/2020 10:46:18

70 1

5

¿Dónde andaría? ¿con quién anduvo? ¿con quién andaba? ¿con quién anda? ¿con quién anduviste? está escondido aquí tú lo niegas tú no dices la verdad tú eres embustero

10 12

no te creo no creas es mentira.

jonti xe’ech ni jajaa1’ tama’2 k’aal3 an ti xe’chin tama’ k’aal an ti xe’chin tama’ k’aal an ti xe’ech tama’ k’aal an tit xe’chin tenchee’ / jenchee’ an ti chinkoneenek4 tataa’ a chinaal / tataa’ a je’k’aal tataa’ baa’5 a ulal an txubaxtalab6 tataa’ t’ajatx it k’ambix 7/ tataa’ it janum8 baa’ tu belaal baa’ ka bela’ jachana’ i k’ambixtalaab / jachana’ i janumtalaab

_________ Palabras que se suelen decir cuando preguntan por alguna cosa perdida. 13 15

20

¿Has visto? ¿has hallado? ¿has encontrado? yo la he perdido se me soltó se me escapó ayer lo perdí si supieras quién lo tiene avísame de ello yo te daré buen hallazgo pregunta por ello

24

ten cuidado.

a chuumal / a telaamal9 a elaamal a elaamal / a tamuumal10 nanaa’ u k’ipdhaamal u biltxow11/ u walka’ u pitk’ow12 ti we’eel an tu k’ipdha’ max ka ach’a’ tama’ nin koo’yal tikin ooltxiyak ni jachana’ nanaa’ ne’ech tu jalbintxiy k’aal xo’ na eela’13 ka konowiy na jachana’ / ka konoy na jachana’ kit beleej alwa’ / kit beleej lujutx

1. La forma atestiguada en la Conversación puede estar relacionada con el demostrativo de tercera persona axee’, que a su vez puede ser usado en lugar del pronombre de tercera persona singular jajaa’.

Hurch_Conversacion.indb 70

16/01/2020 10:46:18

71 2. La forma para el interrogativo de humano tama’ en la variante actual de San Francisco Chontla es innovadora pues diverge de las formas atestiguadas en los otros tres textos coloniales así como de la forma registrada en la propia Conversación, registrada sistemáticamente como . A su vez, el lexema interrogativo de humano hita’ está atestiguado también en buena parte de las comunidades de habla huasteca actual de San Luis Potosí. La amplia distribución geográfica y temporal de la forma hita’ nos permite suponer que la forma tama’ es la innovadora. 3. La preposición k’aal tiene una distribución geográfica actual amplia y está atestiguada con el significado aproximado en español ‘con’ en todos los sentidos actuales. En cambio, la forma fue usada presumiblemente para expresar una preposición, pues se encuentra en la Conversación en los mismos contextos sintácticos que encontramos el actual k’aal. El lexema no fue reconocido por nuestro consultante, aunque reconoció el sentido general de la construcción sintáctica. 4. Nuestro consultante reconoció la forma chinkoneenek para ‘estar escondido’ pero también advirtió del uso de otra forma actual pitk’on ‘esconderse’. 5. La negación sintáctica atestiguada en la Conversación se realiza como baa’ en huasteco de San Francisco Chontla actual, y como yab en otras variantes. 6. En huasteco central está atestiguada la forma tsubax ‘verdadero’ mientras que en huasteco occidental tenemos chubax donde se aprecia la alternancia de las africadas [ʧ/ʦ / ʈᶊ]. En la Conversacion queda claro que se registró una africada más cercana a la palatal con las grafías y , y aunque no hay nada gráfico que indique que se registró la retroflexión, con base en la evidencia lingüística actual es posible que y fueron usadas para registrar tanto la africada palatal [ʧ] como la africada palatal retrofleja [ʈᶊ], pero en ningún caso hay evidencia del registro de la africada alveolar [ʦ]. 7. K’ambix viene de ‘mentir’, es más frecuente que janum. 8. Janum es más cercano actualmente a ‘calumniar’ que a ‘mentir’. 9. -aamal: sufijo de aspecto perfectivo para verbos transitivos. El sistema de aspecto gramatical está compuesto predominantemente por completivo, incompletivo y perfectivo; estos se codifican por medio de sufijos. Por otro lado, aunque son pocos los aspectos que se codifican, el sistema se vuelve complejo en tanto que los morfemas varían de acuerdo a si el verbo es transtivo/intransitivo y también tienen variación con respecto a la voz gramatical. A lo largo del manuscrito iremos encontrando varios de los morfemas que componen el sistema, mismos que presentan poca variación con respecto a los actuales. 10. El significado actual más cercano a la expresión tamuumal se refiere a que te ha pasado algo que ya le pasó a otro; un significado aproximado en español sería algo como ‘has pasado por esto’. También significa ‘lo has encontrado’, pero no es el verbo preferido para expresar este último significado. 11. El verbo biltxow se usaría en un contexto más apropiado como el de ‘se me soltaron de la mano’. Por su parte, walka’ es literalmente ‘soltar después de estar amarrado’. En ningún caso de la morfología en huasteco se está marcando el dativo, que sí está expresado en la entrada del español por medio del clítico me. En el verbo se está expresando un oración gramatical activa con una primera persona del singular ergativa , por lo que la traducción más apropiada será algo como ‘lo solté’. 12. El verbo pitk’ow puede expresar tanto ‘escapar’ como ‘esconder’ en algunos contextos. La morfología verbal está codificando una marca de ergativo 1s así como una marca de transitividad con el morfema -ow, por lo que la traducción más apropiada sería: ‘me escondí/me escapé’, pues no hay marcas de una tercera persona agente. Sin embargo, hay que señalar que esta traducción choca con el sentido buscado en la traducción de la Conversación. 13. De acuerdo con nuestro consultante, la oración registrada en la Conversación tendría un significado aproximado actual de ‘te voy a pagar por lo que hallaste’, pero para el hablante está mal formada así como está en la Conversación y en cambio, proporcionó una estructura sintáctica distinta, que es la que se usa actualmente para expresar ese mismo significado. El uso actual de auxiliar ne’ech con un sentido de futuro está ausente en el siglo xviii.

Hurch_Conversacion.indb 71

16/01/2020 10:46:18

72

página 2

Hurch_Conversacion.indb 72

16/01/2020 10:46:18

73

Palabras q. comum.te se suelen decir preg.d p. alg.a perz.a ausente. 1

5

10

15

18

Conoses a D.n N. N. lo conocístes Si le conocemos Sí le conosimos p.r qué lo dejó ír como lo dexaste quedó con salud, adonde queda havia llegado halla llegado ya llegó ya llegaron ya llegamos ya llegué que llega llegate llegasteis nos llegamos

A exlom à D.n N.N. a exla oni y exlóm oni y exla janlé á hualca ca cale jontoni ta xila jilcon cal y chapictaláb, jon tahua xilconal vlenecaquihc vlenecquihc vlchihc vlixchiquihc v̀ ulchihc in vlchihc ca vlihc quit vlihc it vlchihc cu vlihc

______ Palabras q. se suelen decir preg.do a una Perz.a p.r diversas cosas, y a el en particular por las suyas, y si quiere servir. 19 21

Como se llama esso como sellama aquello como te llamas

Hurch_Conversacion.indb 73

Jontó inví á jazè jontó inví anizè jontó aví

16/01/2020 10:46:18

74

Palabras que comúnmente se suelen decir al preguntar por alguna persona ausente. 1

5

10

15

18

¿Conoces a D.n N. N.? ¿lo conocíste? Sí, lo conocemos Sí, lo conocimos ¿por qué lo dejó ir? ¿cómo lo dejaste? ¿quedó con salud? ¿dónde está? había llegado haya llegado ya llegó ya llegaron ya llegamos ya llegué que llegue llegaste llegásteis llegamos

a exlom1 a NN a exla’ ojooj2 i exlaal3 ojooj i exla’ netii’4 an ta walk’a’ ka k’alej t’oney5 an ta jila’ jilk’on k’aal i chapiktalaab6 junta7 jilk’onal ulnek8 an k’ij9 ulnek10 an k’ij ulchich11 ulchichtxik u ulchich in ulchich ka ulich12 it13 ulich14 it ulchich wawaa’ u15 ulich

______ Palabras que se suelen decir al preguntar a una persona por diversas cosas y, en particular, por las suyas, y si quiere servir. 19 21

¿Cómo se llama eso? ¿cómo se llama aquello? ¿cómo te llamas?

t’oney nin16 b’ij na jachana’ t’oney nin b’ij ninaja’17 t‘oney na b‘ij

1. Esta oración en teenek está construida como un predicado no verbal, la traducción aproximada es ‘NN [es] tu conocido’. La sigla ‘NN’ (del latín nomen nescio lit. ‘desconozco el nombre’) se utiliza para referir un significado aproximado de la frase nominal ‘cualquier persona’. La forma con exlom solo es aceptada con una lectura de sustantivo: ‘conocido’, y cuando aparece en una oración es traducido como una construcción estativa en español como: ‘es nuestro conocido’. De esta manera, lo que la forma exlom no puede ser usada actualmente como un verbo en aspecto incompletivo, pues en su lugar estaría flexionado con las marcas morfológicas aspectuales -al ‘incompletivo o bien, -ø ‘completivo, donde las respectivas palabras verbales estarían flexionadas de la siguiente manera: exl-a’-al ‘conocer-tr-icp’; exl-a’-ø ‘conocer-tr-cp’.

Hurch_Conversacion.indb 74

16/01/2020 10:46:19

75 2. Así como el morfema negativo absoluto experimentó cambios con respecto al registrado en la Conversación, el afirmativo absoluto igual fue reemplazado por la forma ojooj. Por otra parte, el consultante potosino BR conoce la forma ojni’. 3. En la oración 2 y 3 de esta página vemos respectivamente las formas flexionadas en completivo (2) y en incompletivo (3). En la forma de la Conversación aparece como núcleo la forma pero como dijimos, esta no puede ser usada en las oraciones del huasteco actual como núcleo de un predicado verbal. 4. La forma interrogativa nitii’ ~ netii’ para expresar ‘¿por qué?’ también es una innovación exclusiva de la variante oriental, pues no está atestiguada en otra variante actual. Esta forma reemplazó a la registrada en el documento como . En el potosino, en todo caso, se conoce jale’ ‘por qué’, al igual que el consultante BR, así como Larsen (p. 28). 5. Igual que otras palabras interrogativas, las formas registradas en la Conversación fueron reemplazadas por nuevas formas en huasteco oriental actual, por ejemplo, fue reemplazado por t’oney. Larsen (p. 93) registra jant’ini’, BR jont’oni’, formas que pueden ser el puente entre las palabras coloniales y modernas de Chontla. 6. Literalmente se traduce como ‘quedó con fuerzas’. Esta es una oración gramaticalmente muy forzada para expresar que el individuo está con salud, pues la construcción refleja una posible traducción de palabra por palabra. El uso de chapiktalaab ‘fuerza’ para expresar un significado asociado a ‘salud’ aparece recurrentemente en este manuscrito. 7. Igual que otras palabras interrogativas, el lexema huasteco para el interrogativo de lugar ‘dónde’ sufrió cambios en la estructura interna ~ fue reemplazada por jun ~jonti ~junti ~juntaana’. El proceso de reemplazo léxico es común a la mayoría de las palabras interrogativas donde se observan formas parcial o totalmente distintas de las atestiguadas en la Conversación. 8. La pérdida del segmento vocálico, como la e de a [ulnek] es frecuente en huasteco moderno. Se verifica como un cambio regular cuando dicho segmento se encuentra en posición de sílaba intermedia. Se trata de un proceso prosódico que transforma una estructura trisilábica de ritmo crético en un yambo bisilábico. Aunque este proceso ocurre hoy en día de forma regular, hay varios ejemplos en la Conversación que demuestran la presencia de esta sílaba intermedia en huasteco colonial. 9. La morfología verbal de y de no es transparente en huasteco actual, por lo que se propone segmentar en una oración intransitiva ulnek an k’ij ‘llegó el día’. 10. Ul-nek llegar-pfv ‘había llegado’. 11. Ul=(ch)ich llegar=enf ‘ya llegó’. 12. Ka ul=ich sub llegar=enf ‘que ya llegue’. 13. El uso de la aquí codifica a uno de los morfemas k(a) cuyo significado está asociado a subordinador, por lo que la traducción más cercana sería ‘que llegues’. 14. La forma del siglo xviii tiene el morfema subordinador k= , ‘que llegues’. 15. El segmento ‘c’ en se refiere también al morfema k= ‘subordinador’ por lo que la traducción más cercana de esta construcción sería ‘que nosotros lleguemos’. 16. Las marcas de persona en contextos posesivos agregaron un morfema n- prefijado a las primeras en las variantes actuales de Veracruz (nin; na; nin; ni). Esta es una innovación posterior al siglo xviii pues en la Conversación aún no aparece marcada en este contexto. Literalmente se expresa en huasteco ‘¿cómo [es] el nombre de eso / aquello?’. Nin b’ij es una frase nominal poseída ‘su nombre’ que puede expresar un predicado no verbal ‘[es] su nombre.’ 17. En huasteco de la Conversación se observa una distinción de grado de cercanía con respecto al hablante entre los demostrativos para ‘eso’ y ‘aquello’ y respectivamente. La distinción semántica se mantiene pero vemos cambios en las formas que se usan en la actualidad, a saber, jachana’ y ninaja’.

Hurch_Conversacion.indb 75

16/01/2020 10:46:19

76

página 3

Hurch_Conversacion.indb 76

16/01/2020 10:46:19

77 1

5

10

15

20

como me llamo me conoses me conocío te conosí te conozco te conozen á donde eres deque tierra eres quando veniste quieres trabajar quieres aprender oficio quieres servírme pagarte è de cada año, de cada mes tanto atanto quieres estar conmigo yo te vistiré y te casaré y después íras atu tierra haver atus Parientes atus Camarados.

jontó v ví tanin ezlom tanin ezla tatu ezla tatu ezlom it ezlomte joani a Talim joani á Chavalil jatal tit vlihc alé tit tonal alé ca hüita i tolab alé tiquin tojonchiy tatu jalvial ti tamub ti tamub, ta Ihc ta Ihc ti bollohc ti bollohc alé quit cuajay tu cal nana tatu cuachimay ani tatu tomquiy ani taÿíl quit cale ta Chabalél ca chuv á jahubchic a ezlahualchic.

______ Las palabras mas ordinarias, q. sesuelen decir álos jornaleros. 21 23

Ea Hermanos dense priesa dad os priesa mirad que es tarde

Hurch_Conversacion.indb 77

Ea Atatalchic quix dubejihc quix jicat vejihc qui chuv huaclejihc

16/01/2020 10:46:19

78 1

5

10

15

20

¿cómo me llamo? ¿me conoces? ¿me conoció? ¿te conocí? ¿te conozco? ¿te conocen? ¿de dónde eres? ¿de qué tierra eres?

t’oney nu b’ij tana’1 exlaal / tana’ exloom2 tin exla’ nanaa’ tu exla’ tu exlaal / tataa’ tu exloom3 it exlab’ / it exloom te’4 juntaana’5 jiloom6 juntaana’ na bitxow / juntaana’ na chabaalil7 jat’aal8 an tit ulich a lee’ tit t’ojnal a lee’ ka wit’a’ an t’ojlaab9 a lee’ tikin t’ojontxiy10 ne’ech tu jalbiy ti tamub ti tamub11, iich’ ta iich’12... a lee’ kit k’wajay13 k’aal nanaa’14 nanaa’ ne’ech tu k’waa’tximay15 ani ne’ech tu tomkiy ani tayiil ne’ech kit k’alej an ta bitxow16 ka chu’uw na ja’uubtxik na exlomnawaaltxik17

¿cuándo viniste? ¿quieres trabajar? ¿quieres aprender un oficio? ¿quieres servírme? te pagaré cada año tanto al mes ¿quieres estar conmigo? yo te vestiré y te casaré y después irás a tu tierra a ver a tus parientes a tus camaradas.

______ Las palabras más comunes que se suelen decir a los jornaleros. 21

Ea hermanos dénse prisa daos prisa mirad que es tarde

Hurch_Conversacion.indb 78

ea ataataltxik ki18 dhubiy k’i ki jikatna’19 k’i / ki dhubiy k’i ki chu’uw waklejich20

16/01/2020 10:46:19

79 1. El morfema de y atestiguado en la Conversación funge como anfitrión estructural de las marcas de persona. Se erosionó en todas las variantes actuales y dio como resultado la forma t= > t=in; t=u. Su significado aproximado es el de marcador de ‘objeto participante del acto de habla’ (opah) y está atestiguado en todas las variantes de huasteco actual y colonial. 2. Lit.: ‘soy tu conocido’, recordemos que en la actualidad no se puede usar la forma como núcleo de un predicado verbal. Es posible que se trate más de un asunto de traducción. 3. Lit.: ‘tú eres mi conocido’. 4. Lit.: ‘eres conocido’. Te’ significa ‘aquí’. 5. Recordemos que la forma juntaana’ es la forma actual para el interrogativo de lugar ‘¿dónde?’ 6. La forma verbal expresada en la Conversación no fue reconocida actualmente como apropiada para expresar el significado buscado en español. Posiblemente se refiera al verbo ‘llegar/venir’, pero la flexión verbal () no es transparente para su análisis. 7. En la oración interrogativa en la Conversación la traducción al huasteco significa literalmente ‘cuál es tu propiedad/tierra’ pues chabaal no se usa en el sentido de ‘lugar de origen’, sino literalmente es, ‘tierra’, el elemento físico, y no puede usarse en términos metáfóricos para ‘lugar de origen’. Bitxow significa ‘pueblo’ y es el término que se usa para esta pregunta. 8. El interrogativo conserva reflejos claros de la forma registrada en la Conversación. 9. t’oj-laab trabajar-nomz ‘trabajo’. 10. t’oj-on-tx-iy-ø trabajar-ep?-apl-tr-cp ‘trabajarme/trabajar para mi’ 11. Tamub ‘año’. 12. Iich’ ‘mes/luna’. La frase resultó desconocida para nuestro consultante, aunque por contexto se infiere que se trata de una unidad de tiempo, posiblemente menor a un mes. Resulta desconocida también para nuestro consultante potosino. 13. Se acepta la lectura pero forzada, pues el verbo para ‘quedarse’ es jilk’on mientras que k’wajay es más apropiado para expresar el significado de ‘sentarse’. 14. Los pronombres personales ‘conmigo’ ‘contigo’ registrados en la Conversación difieren de los actuales / k’aal nanaa’ lit. ‘con yo’ para expresar, ‘conmigo’. 15. 1sg opah=abs2sg=erg1sg vestir-apl-der?-tr-cp ‘yo te vestiré a ti’. Excepto por el uso del auxiliar ne’ech ‘fut’, cuyo desarrollo con dicho valor gramatical es reciente, las construcciones sintácticas son muy similares, lo que da cuenta del grado de correspondencia entre el sistema registrado en la Conversación y en el de Chontla actual. 16. Como explicamos en una nota anterior, significa ‘tierra’, el elemento físico, y no puede usarse actualmente en términos metafóricos para ‘pueblo’, ‘lugar de origen’. El uso inapropiado de algunos ítems se puede explicar al menos de dos maneras: 1) que el traductor no era hablante nativo y que en ocasiones usaba términos en contextos inadecuados, o 2) que tengamos casos de cambios en los significados actuales. Hay que añadir que esta polisemia de la palabra ‘tierra’ se encuentra en varias lenguas de distinto origen. 17. contiene la raíz exl ‘conocer’. Se está expresando el sustantivo derivado ‘conocidos’. 18. El absolutivo de segunda persona plural reflejado en la Conversación es , este alomorfo ocurre en algunos contextos actuales también, y como se refleja en esta oración, también cuenta con el alomorfo i. 19. Tanto como son formas que expresan ‘apresurarse’. Los matices de significado entre ambas requieren ser estudiados con mayor profundidad pero dado que ambas se registraron en la Conversación con ese significado, podemos decir que son dos formas para expresar este verbo. Actualmente la segunda es más frecuente que . 20. waklej=ich tarde=enf ‘ya [es] tarde’. Recordemos que excepto por el huasteco de San Luis Potosí actual, el verbo copulativo ‘ser’ no existe en huasteco, por lo que estas oraciones se expresan como predicados no verbales, tanto de nominales como de adverbios y de adjetivos.

Hurch_Conversacion.indb 79

16/01/2020 10:46:19

80

página 4

Hurch_Conversacion.indb 80

16/01/2020 10:46:20

81 1

5

10

15

18

hemos hecho muy poco casi nada [t]ened verguenza que dirá ntrô amo quando venga abernos donde os tardastes donde estubisteís p.r que no veniste pronto p.r que te has tardado como se tardaron tanto vayanse á almorzar huaclejihc ya se pone el Sol hasta mañana vendran acabar este trabajo les espero aquí no me hagan falta no quedan mal conmigo.

ani i tajamal elbad hüee ibahc teláb qui cohoy i tidè jontò quin vlu ì Pailóm tamca chihc tu cu chuv joani tit hoguëÿ joani tit cuajaÿ janlé ib jicat it chihc janlé elbad it hogüenec jontoni tub hogüey elbad zanajihc ix almudál q.e ya es tarde1 hua hochelihc a Guichá mab calam quix chihc qui hocoy a jazè y toláb tèajé tax̂ u aychiyal ibtiquin tachiy anti quibeltaláb ib quix jilcon atax tucál.

______ Palabras q. comumm.te sesule decír el amo al moso quando le dejan en guardia de la casa. 19 21

Quedad os aquí mirad p.r la casa no os vais de aquí

quit jilcón teajé ca chuv an Atà ib xou tiquit calé

1. Por error estan invertidas las columnas en esta línea.

Hurch_Conversacion.indb 81

16/01/2020 10:46:20

82 1

hemos hecho muy poco casi nada tened vergüenza ¿qué dirá nuestro amo

5

cuando venga a vernos? ¿dónde os demorasteis? ¿dónde estuvisteís? ¿por qué no viniste pronto? ¿por qué has tardado?

10

¿cómo tardaron tanto? váyanse a almorzar que ya es tarde ya se pone el sol hasta mañana, vendrán a acabar este trabajo les espero aquí no me fallen

15

18

we’ ni t’ajaamal1 balak tant’ooj ki koo’oy i tidhej t’oney ne’ech kin uluw an dhabal t’ojlaab2 tam ka txi’ichak tu chu’uw juntaana’ an tit owey *juuntit k’wajay3 / juuntit k’wajinek netii’ an ti baa’ it jikat ulich4 netii’ an tit owenek t’oney an tix owey t’ajatx5 winich ix almudhaal6 waklejich a ochelich na k’iitxaj kalaamakich kix7 txi’ich ki ok’oy na i t’ojlaab teye’8 ne’ech tuxu aytxiy baa’ tikin in t’aja’ ku k’ibdha’ i k’ij9 baa’ k’ix jilk’on at’ax k’aal nanaa’10

no queden mal conmigo.

______ Palabras que comúnmente suele decir el amo al mozo cuando le deja de guardia de la casa. 19 21

Quedaos aquí mirad por la casa no os vayáis de aquí

Hurch_Conversacion.indb 82

tenchee’ / tee’ kit jilk’on11 ka chujak12 an ataaj baa’ kit k’alejak xowa’13

16/01/2020 10:46:20

83 1. We’ registrado como significa ‘poco’. Larsen registra la palabra con vocal larga y cierre glotal final: huā’. Es frecuente que la posición sintáctica actual de los adverbios sea diferente a la atestiguada en la Conversación. Habrá de ser explorado si se trata de un cambio sintáctico sistemático o simplemente variación con respecto a nuestro consultante. 2. El uso actual de pay’loom se refiere principalmente a ‘dios padre’ y no se usa actualmente con el significado de ‘jefe/amo’. En su lugar se usa la expresión dhabal t’ojlaab literalmente ‘el dueño del trabajo’. La forma está atestiguada desde el siglo xvi con el significado de ‘padre, señor’ en el sentido católico como un apelativo a Dios. En todos los casos denota un apelativo de respeto. 3. Aunque nuestro consultante reconoció la forma expresada en la Conversación, dicha construcción no es la que se usaría para expresar el significado de ‘¿dónde estuviste?’, en cambio, nuestro consultante nos dio la construcción gramatical que se usa en la actualidad. 4. Es interesante encontrar la evolución de las construcciones sintácticas negativas. En la actualidad, después de la palabra interrogativa aparece an ti cuyo desarrollo es complicado de explicar pues en otros contextos an es ‘determinante definido’ y ti ‘preposición’ pero en conjunto y en este contexto, su función gramatical no es transparente. En todo caso, el desarrollo de estas construcciones sintácticas es claramente posterior al siglo xviii, pues no está registrado en los textos coloniales. 5. Este es un ejemplo de reemplazo léxico donde fue desplazado y posteriormente reemplazado por el intensificador t’ahatx ‘muy’. Elbadh tiene el significado actual de ‘grave’ en la variante de Chontla, y por ello no se usa en los mismos contextos que en el siglo xviii. como intensificador se encuentra registrado también en otras fuentes coloniales (p.ej. Quirós) y nuestro consultante BR, hablante de la variante potosina de huasteco también lo acepta. Por otra parte, de acuerdo con Larsen, elbath parece limitarse al uso de ‘peor (de salud)’. Posiblemente se trata históricamente o de una restricción semántica, o simplemente de la pérdida de estructuras de exageración del tipo de aquellas halladas en español como ‘terriblemente hermoso’ (cf. la entrada ‘hermoso’ en el diccionario de Quirós (p. 197). El uso de y su sustitución a lo largo del manuscrito son relativamente frecuentes. 6. No hemos encontrado en la Conversación una cantidad significativa de préstamos léxicos del español al teenek pero este ejemplo es interesante pues está claramente incorporado siguiendo las reglas fonológicas de la lengua receptora y se mantiene hasta la época actual. 7. En esta oración vemos que el hablante usó el alomorfo de absolutivo 2pl ix reflejado también la Conversación como . Los distintos paradigmas de las marcas de persona que se observan en la variante de Chontla actual son más cercanos a los registros coloniales que cualquiera de las otras variantes de huasteco actual. La preposición mab del original se encuentra también en las otras fuentes coloniales. 8. actualmente cambió a teye’/ tenchee’ / tee’. por su parte, se realiza como tu=x=u (aytxiy) opah=abs2pl=erg 1sg esperar ‘yo a ustedes los espero’. 9. K’ibeltalaab es ‘tragedia’, por lo que la construcción del siglo xviii no fue reconocida por nuestro consultante para expresar el significado buscado en la entrada del español. La oración expresada en el huasteco moderno significa ‘no me hagan perder el tiempo’. 10. La expresión que se encuentra a lo largo de la Conversación con el significado aproximado de ‘conmigo’ no puede ser usada actualmente para expresar dicho significado, en cambio se usa k’aal nanaa’ prep1sg, lit. ‘con yo’. literalmente es ‘quedar mal’. 11. La posición sintáctica actual de los adverbios no es estricta pues puede anteceder a la frase verbal o también puede ir después, como en el siglo xviii donde el adverbio de tiempo ‘ahora’ antecede al verbo mientras que el adverbio de lugar ‘aquí’, lo sucede. Como habíamos dicho, puede tratarse de un cambio sintáctico o simplemente de formas alternantes, pues el huasteco no es una lengua de orden de palabras estricto. 12. El verbo chu’uw ‘ver’ no se usa con el sentido buscado de ‘cuidar la casa’; literalmente es ‘ver/observar’. 13. Como se aprecia en la oración registrada en la Conversación el adverbio ‘ahora’ está en una posición sintáctica diferente a la época actual. El verbo es k’al-ej salir-inac.

Hurch_Conversacion.indb 83

16/01/2020 10:46:20

84

página 5

Hurch_Conversacion.indb 84

16/01/2020 10:46:20

85 1

5

10

15

19

no os junten algo no abras anadie la puerta hastaq. yo benga si vinieren a buscarme decidle q.e fuí á tal parte que luego vendré preguntale, q.e quiere quien es no dexes entrar mira q.e no te engañen abre los ojos no te duermes que presto vendrè pon la candela en el suelo no se queme algo si salieres fuera sierra la puerta, y no te tardes barre la casa.

ib xata ca qüeheÿat ib ca xapiyac an hüileb haxta nana quin vlihc max ca chihc chicac tin alél ca vcha in cale jetamani jicat quin huichiy caconoyac jontó in lé jita ani ib ca hualca ca hochihc ca chuv ibtati cambiy ca japiy á Hüaal ib quit huallihc jicat quin huichiy ca cuaba an candela chabal ib x̂ ata ca tahay max quit calejac eléb ca paxquiy an hüileb, ani ibquit hogüeÿac ca cüetoy an Atá.

______ Palabras p.a decir los Amos a los Mosos, q.do quieren caminar. 20

23

Ya amanese ya amanecíó ya me amanecí amanecimos

Hurch_Conversacion.indb 85

Tacanalihc Tacanihc in tacanihc u tacahihc

16/01/2020 10:46:21

86 1

5

no os junten algo1 no abras a nadie la puerta hasta que yo venga si vinieran a buscarme decidles que fuí a tal parte que luego vendré pregúntale, qué quiere quién es no le dejes entrar

10

mira que no te engañen abre los ojos no te duermas que enseguida vendré pon la candela en el suelo

15

no se vaya a quemar algo si salieras fuera cierra la puerta, y no tardes barre la casa.

19

baal baa’ ka kwe’eyat2 tant’ooj baa’ ka japtxiyak3 tama’ an ti wii’lep asta4 tam nanaa’ kin ulich max ka txi’ichak tama’ tin aliy5 ka utxa’ baal in k’alnek je’taam6 jikat ne’ech kin witxiy7 ka konoyak tant’ooj nin lee’ tama’ ni jajaa’ baa’ ka oodha’ / baa’ ka pidha’ ka ochich8 ka chu’uw baa’ ti k’ambiy ka japiy na wal baa’ kit wayich jik’at ne’ech kin witxiy ka mo’ok’a’9 chabaal10 an kandeela11 baal baa’ ka t’a’ay tant’ooj12 max kit k’alejak eeleb ka mapuy13 an wii’lep ani baa’ kit ooweyak14 ka k’weetoy an ataaj15

______ Palabras para decir los amos a los mozos, cuando quieren caminar. 20

23

Ya amanece ya amaneció ya amanecí amanecimos

Hurch_Conversacion.indb 86

t’ajk’analich16 t’ajk’anich17 nanaa’ in t’ajk’anich u t’ajk’anich

16/01/2020 10:46:21

87 1. La construcción sintáctica del español es semánticamente poco transparente en la época actual. Nuestro consultante se guio por la traducción del huasteco de la Conversación en la que se expresa neg algo robado ‘no se robe nada’ donde el verbo se realiza actualmente como kw’e’ey ‘robar’. 2. En la Conversación se registró kwe’ey-at robar-pas.cp ‘no se haya robado’ donde aparece el morfema de voz pasiva completiva -at, morfema registrado escasamente en las fuentes. 3. El morfema verbal de irr -ak aparece frecuentemente en los verbos de la Conversación como . Esto no se refleja en la entrada del español, pero es de notarse en la morfología verbal huasteca de las traducciones presentadas en el documento. 4. El préstamo , que se encuentra también en otras fuentes coloniales, tiene continuidad en su forma actual asta. 5. El condicional ‘si’ permanece hasta la época actual y tiende a combinarse flexionando el verbo con el sufijo ‘irr’: tx’i’ich-ak venir-irr ‘viniera’. 6. Las oraciones de complemento del siglo xviii divergen estructuralmente de las mismas en su forma actual, pues ahora se requiere el uso del complementante baal para introducir la oración subordinada mientras que en la Conversación la cláusula subordinada puede estar introducida por el complementante o bien, puede prescindir de este para ser introducida. 7. k=in witx-i-y sub=abs1sg regresar-inac-cp ‘que yo regresaré’. 8. El verbo no fue reconocido por nuestro consultante para expresar ‘dejar/permitir’, en cambio el verbo ‘entrar’ sí conserva reflejos del registrado en la Conversación och-i=ich entrar-inac=enf? ‘[él] ya entre’. Larsen (p. 22) por otra parte conoce el verbo in hualcāl con el significado de ‘librar’. 9. K’wajba se usa para ‘sentarse’ y en la época actual no se utiliza para expresar el significado de ‘poner en el suelo’, en cambio, se utiliza el verbo mo’ok’a’. 10. El uso de ‘tierra/suelo’ aquí es literal, en contraste con otros usos metafóricos que no fueron aceptados por nuestro consultante; véase arriba. V. página 3, nota 16. 11. Vemos aquí otro ejemplo de préstamo del español introducido desde épocas coloniales y que permanece con la forma antigua aunque actualmente el término más usado es ‘vela’, en lugar de kandeela. 12. La forma negativa neg algo ‘nada’ está atestiguada también en Tapia Zenteno, pero esta forma del siglo xviii fue reemplazada por tant’ooj ‘nada’ en la variante de teenek de San Francisco Chontla. t’a’-ay-ø quemar-tr-cp ‘quemó’. En documentos del huasteco es frecuente que la grafía intervocálica se usara para representar la consonante oclusiva glotal; este puede ser el caso de tratarse de un intento de representar dicha consonante (véase la sección sobre ortografía de la Introducción). 13. Paxkiy en San Francisco Chontla tiene el sentido actual de ‘cubrir algo’, como una especie de tapa, pero no se utiliza para ‘cerrar’. En la variante potosina del teenek, por otra parte, parece continuar también el significado de ‘cerrar’ (cf. los datos de nuestro consultante BR y Larsen). 14. oow-e-y-ak tardar-inac-cp-irr ‘ [no te] tardarías’. 15. En todas las oraciones imperativas aparece el morfema k(a) representado en la Conversación como y como se aprecia en las traducciones modernas de huasteco, la estructura morfosintáctica de estas oraciones y de las condicionales es muy similar. 16. ø=t’aj-k’-an-al=ich abs3=amanecer-der-med-icp=enf ‘ya amanece’. 17. La oración 2 tiene un contraste aspectual con la 1 de esta sección: ø=t’ajk’-an-ø=ich abs3=amanecer-der-med-cp=enf ‘ya amaneció’. Aunque la Conversación no es propiamente una gramática podemos encontrar algunos paradigmas verbales que nos permiten acceder a los contrastes de persona/ número/aspecto y también, aunque en menor medida, alternancias en el sistema de voz. La oración 2 contrasta con la 3 en persona, donde la 2 tiene un sujeto absolutivo tercera del singular [ø] ‘el/ella’ , la oración 3 tiene un sujeto absolutivo primera persona singular ‘yo’, y por último, la 4 tiene un sujeto primera persona plural ‘nosotros’ .

Hurch_Conversacion.indb 87

16/01/2020 10:46:21

88

página 6

Hurch_Conversacion.indb 88

16/01/2020 10:46:21

89 1

5

10

15

20

24

[…]jamos las Bestias miren no falten alguno [v]ea q.e se vá haziendo tarde traes el caballo hecharle la sílla ensillar la curarle la matadura no lo enfreneis démos maiz hagamos de almorzar recojase toda la ropa no se olvide algo alcen esse tercio ayudar de vós enderesad esa carga está delada está buena vayan con cuidado no se desaparezca alguna bestia no se trastorne alguna carga q.e vayan con el mayor cuidado.

qui juncuhc an Bichimchic qui chun ib zogua ca quibe elbad neehc hua hohuelihc ca chida an Vichim ca cuabanchiy an x̂ ila ca x̂ ilaliy ca ilalinchiy antin tital ib ca chacuy qui capunda ti Idid quitaja i almudàl ca juncug etal an cuachim ib zata quï ucchiy qui dalla anizè i quitaláb ca tolmiy tá ca lucug anizè i quitaláb emmel1 anti cuajat algua ti cuajat quiz cale cal i velaxtaláb ib ca quive zohua an Vichim, ib ca chahuin zohua an quitaláb quix cale cal llantam y belaxtaláb.

1. Por cuanto esta es la única aparición de una consonante ortográficamente geminada en el manuscrito, probablemente se trate de un lapsus. La forma moderna es emeel.

Hurch_Conversacion.indb 89

16/01/2020 10:46:22

90 1

5

10

15

20

24

[...]jamos las bestias miren que no falte alguno [v]ea que se va haciendo tarde traer el caballo echarle la silla ensillarlo curarle la matadura no lo enfrenéis démosle maíz hagamos de almorzar recoja toda la ropa no se olvide nada alcen ese tercio ayudar de vós1 enderezad esa carga está ladeada está bien vayan con cuidado no vaya a desaparecer alguna bestia no se trastorne alguna carga que vayan con el mayor cuidado.

ki junkuw an bitxim2 ki chuujak baal baa’ ka k’ib’ej ni juunak baa’ich k’ijil3 ka4 txi’idha’ an bitxim ka puntxiy an siiya5 / ka siiyaliy ka siiyaliy ka ilaalintxiy an tin t’iital6 baa’ ka chakuudha’ ka k’apundha’7 ti idhidh wana ki t’aja’ ni almudhaal ka junkuw ejtal an k’waatxim baa’ ka uktxiy tant’ooj ki dhaya’ ni na’ i kitlaab8 kix tolmixin /ka tolmiy ta ba’ ka lujkuw na i kitlaab emeel9 an ti k’wajat alwa’ ti kw’ajat *kix10 k’alej k’aal i belaxtalaab11 / ki chu’uchum max ix ne’echich baa’ ka k’ibe’ ni juunak12 i bitxim13 baa’ ka chawin14 ni juunak i kitlaab kix k’alej k’aal yantam i belaxtalaab15 / kix chu‘uchum xonti ix ne‘ech

1. Esta oración del español está muy marcada y requirió ser interpretada para su traduccción actual, pues la traducción del teenek del xviii tampoco fue aceptable para nuestro consultante. Sintácticamente, la forma apocopada pronombre personal independiente de segunda persona tataa’ está en una posición sintáctica atípica, en tanto que dichos pronombres suelen ir a inicio de oración en huasteco actual. Tratando de forzar la lectura en teenek tendríamos un análisis de este tipo: imp ayudar-tr-cp 2sg ‘ayuda, tú’. Sin embargo, la preposición del español en genera conflictos para la traducción. Una interpretación posible sería una oración recíproca ‘ayudarse entre ustedes’, que es al final la que tradujo nuestro consultante.

Hurch_Conversacion.indb 90

16/01/2020 10:46:22

91 2. El significado aproximado es una oracion imperativa ‘juntemos/reunamos las bestias’. La frase verbal ki junkuw es analizada como k=i junk-uw-ø imp=erg1pl juntar-tr-cp. Es posible que la palabra del español que se pueda reconstruir es ‘recojamos’, buscando el sentido de ‘juntar todos los caballos en el mismo lugar’. 3. La oración traducida al teenek de la Conversación no retrata fielmente la del español. Esta oración se reconoció como agramatical para expresar el significado buscado. La construcción en teenek del xviii es complicada de analizarse tal como está, pues no tiene una estructura sintáctica y morfológica coherente con los sistemas de huasteco actual. Un análisis aproximado de palabra por palabra arrojaría lo siguiente ints ir abs1pl tardar=enf: ‘verdaderamente vamos?, ya tardamos’. La construcción actual proporcionada por el consultante es baa’=ich k’ijil neg=enf tiempo ‘ya no es tiempo’. 4. El morfema registrado en las oraciones 4 a 7 de la Conversación son idénticos estructuralmente hablando al morfema actual de imperativo ka. De esta manera, estas cuatro oraciones expresan construcciones imperativas, no en infinitivo, -como sus contrapartes en español-, ya que además, esta última categoría gramatical no existe en huasteco. 5. La oración del siglo xviii no se reconoció como gramatical por nuestro consultante. En cambio, nos proporcionó dos oraciones, la primera con uso del verbo puntxiy, pero reconoció que es forzada; la segunda construcción que se usa está formada a partir del verbo derivado del préstamo nominal ‘silla’ > siiyaliy, siendo esta última la más natural. 6. T’iital tiene un significado idéntico a la palabra ‘matadura’ del español. Larsen (p. 57) y el consultante BR traen la palabra t’īt’ ‘llaga’, las otras fuentes coloniales (Quirós y Tapia Zenteno) tit. 7. K’ap-u-n-dh-a’-ø: comer-inac-?-caus-tr-cp, ‘alimentarlo [con maíz]’. 8. En la forma actual se observa el mismo proceso prosódico de elisión vocálica en posición de sílaba intermedia descrito arriba: > kitlaab, el huasteco colonial del siglo xviii no refleja este proceso en su ortografía lo que hace suponer que se trata de un fenómeno posterior. Tapia Zenteno tiene la forma quitalab realizando la sílaba media. En Quirós no encontramos una forma de estructura silábica comparable. En el potosino moderno se produce la vocal mediana incluso en su variante larga, es decir sin la mínima indicación de reducción, así en Larsen (p.48) quitālāb y en los datos del consultante BR kitaalaab. 9. ‘Estar de lado’. 10. En esta oración vemos otra forma de representar el absolutivo de segunda plural que aparece tanto como como , lo que muestra dos estrategias gráficas diferentes para expresar el mismo sonido. Véase la Introducción donde abundamos sobre esta alternancia gráfica. 11. No es apropiado el uso de belaxtalaab porque actualmente significa ‘obediencia’. La oración del siglo xviii resulta agramatical para nuestro consultante, por eso lleva asterisco. En su lugar, el hablante proporcionó una construcción sintáctica más natural para expresar un significado aproximado, que expresa ‘vean por dónde van’. 12. es el pronombre indeterminado ‘algún/alguna’ que fue reemplazado por ni juunak. 13. bitxim actualmente significa ‘caballo’, no estrictamente ‘bestia’. Por el contexto, se infiere que se refiere a caballo también en el registro colonial. 14. neg imp voltear/darle vuelta ‘no lo volteen/no le den vuelta’. 15. Aunque nuestro consultante reconoció las unidades léxicas de la oración, de igual forma encontró que el uso de belaxtalaab, en esta oración actualmente sería agramatical para expresar el significado buscado, lo que puede ser explicado como un desfase de significados; posiblemente en el siglo xviii el significado de esta palabra era diferente al de la época actual (véase arriba nota 11).

Hurch_Conversacion.indb 91

16/01/2020 10:46:22

92

página 7

Hurch_Conversacion.indb 92

16/01/2020 10:46:22

93

Para preguntar alguno q.e se encuentra en el camino caminando 1

5

10

15

20 21

Venid acá Hijo qual es el camino este és el camino ay otro camino mas mejor quanto hay de aquí allá tendrá dos leguas podremos llegar oy llegaré oy, llegará oy llegarás oy llegarán oy estará el rio crecido, y los Arroyos puedese vadear por donde se vadea tiene vuen Vado me pasé á Caballo pasó á Caballo pasaron á Caballo pasasteis á pie

Hurch_Conversacion.indb 93

Jala jetám Aticláb johua ani an bél jahc ajé an bél huaahc queat i bél jathua alhua jay huaahc té ebal taja vela in cuaal chab i chalam qui etou cu ulihc zohué aguil quin ulihc zohué aguil ca ulihc zohué aguil quit ulihc zohué aguil cub ulihc zohué aguil pubenec an pulic já ani an Olibchic qui etou cu huatey joáni an tahua huatnáb in cuaal alhua i huatnib in huatey cal i Vichim huatey cal i Vichim ub huatey cal y Vichim it huatey ta ácan

16/01/2020 10:46:22

94

Para preguntar a alguno que se encuentra en el camino caminando. 1

5

10

15

20 21

Venga acá hijo ¿cuál es el camino? este es el camino ¿hay otro camino mejor? ¿cuánto hay de aquí allá? habrá dos leguas podremos llegar hoy llegaré hoy, llegará hoy llegarás hoy llegarán hoy estará el río crecido, y los arroyos ¿se puede vadear? ¿por dónde se vadea? ¿tiene buen vado? pasé a caballo pasó a caballo pasaron a caballo pasasteis a pie

Hurch_Conversacion.indb 94

jala’ tee’1 ani’ atiklaab2 juntaana’ an beel3 jach axee’ an beel wa’ach juun i beel lej4 alwa’ jaay in owen k’aal5 in koo’oyal xana’6 chaap i leewa7 ki ejtow xana’ ku ulich xuwee’ awil8 kin ulich xuwee’ awil ka ulich xuwee’ awil kit ulich xuwee’ awil kub’ ulich xuwee’9 awil pubenek an pulik ja’10 ani an olibtxik11 ki ejtow12 ku wat’ey13 juntaana’ an ta wat’naab14 in kwa’al alwa’ i wat’emtalaab15 in wat’ey k’aal16 i bitxim jajaa’ wat’ey17 k’aal i bitxim babaa’ ub’ wat’ey k’aal i bitxim it wat’ey k’aal a akan

16/01/2020 10:46:22

95 1. Como señalamos antes, este demostrativo actualmente se realiza como tee’ o como tenchee’. 2. Esta forma para nombrar al ‘hijo’ está como en Tapia Zenteno pero de acuerdo con su diccionario, es ‘hijo como le llama el padre’, mientras que es ‘hijo como le dice la madre’. 3. Beel es ‘camino’. La construcción es un predicado no verbal. 4. El intensificador ya no es usado por los hablantes actuales de San Francisco Chontla, en cambio se usa lej. De nuevo parece existir una diferencia con el potosino actual: Larsen (p. 29) registra la forma jat’hua’ con el significado de ‘casi’, es decir con significado de gradación. En las otras fuentes coloniales encontramos: en Quirós (s. 221) s.v. ‘poco’ jatua (también como adverbio de gradación), e igualmente jatoa en Tapia Zenteno (p. 79). 5. La construcción colonial fue encontrada anómala por nuestro consultante pues ebal tiene el significado de ‘arriba’. 6. El uso actual de xana’ para expresar probabilidad no está atestiguado en la construcción del siglo xviii. La oración registrada en huasteco del xviii expresa la probabilidad mediante el verbo bel-a’-ø ‘creer-tr-cp’ . 7. se relaciona actualmente con el significado de ‘sombra’ y no fue reconocida como apropiada por nuestro consultante en el sentido de ‘legua’. En cambio, él usó el préstamo léxico del español lewa. El hecho de que esta palabra con este mismo significado también se encuentra en Quirós (p. 201, s.v. ‘legua’ hʄalam) y en Tapia Zenteno (p. 71, s.v. ‘legua’ tzalam) significa que la palabra está muy bien documentada por la época colonial y que probablemente se perdió en todas la variantes modernas. El comentario relativo a esta palabra en Quirós (p. 201) es erróneo. 8. Awil es usado para expresar probabilidad; es un verbo irregular que en este contexto expresa ‘puede que’. Llama la atención que conserva la misma forma fónica y la misma posición sintáctica en las construcciones actuales con respecto a la de la Conversación. En este caso, no funciona como verbo sino parece funcionar como adverbio de modo. 9. Este grupo de oraciones muestra también un breve paradigma verbal donde los contrastes gramaticales están centrados en la persona. Este tipo de información gramatical resulta muy útil para la reconstrucción de formas gramaticales antiguas y en su caso, para ver las continuidades que presenta la variante actual de San Francisco Chontla con respecto a los registros coloniales de huasteco. 10. Pulik ja’ lit: grande agua ‘río/mar’. 11. Olib es ‘arroyo’ y todavía se usa en las variantes actuales de huasteco para distinguirlo de ‘río’. En la marca de plural =txik vemos que en el colonial se registró como , lo que sugiere la neutralización en el registro de la africada retrofleja. 12. Ejt-ow-ø poder-tr-cp. 13. Wat’-e-y pasar-inac-icp. 14. Wat’-n-aab pasarlo-?-pas.icp. En estas dos oraciones se puede observar un contraste de voz gramatical. La raíz wat’ funciona como equipolente, pues puede ser el verbo inacusativo ‘pasar’ o el transitivo ‘pasarlo’, que en este caso está en voz pasiva incompletiva, una voz gramatical poco registrada en los documentos coloniales. 15. En este caso, vemos la misma raíz pero esta vez derivada como nominal con el sufijo nominalizador -talaab; literalmente es el sustantivo ‘paso’. Hay que decir que este sufijo es muy productivo en huasteco actual, e igual de frecuente en todos los documentos coloniales. 16. La preposición k’aal es la más frecuente en huasteco actual, en contraste con la preposición ti cuyo distribución está más restringida. La construcción de la Conversación muestra el uso de ti donde el actual prefiere k’aal: k’aal a=akan prep pos2sg=pie ‘con tu pie’. 17. La marca de tercera persona absolutiva singular (él/ella) es ø=, por lo que en ocasiones se inserta en posición inicial de oración el pronombre personal independiente, en este caso, jajaa’ ‘él/ella’. Como el huasteco marca sus argumentos en la palabra verbal, (es una lengua de marcación en el núcleo) el uso de los pronombres como sujeto explícito es opcional. La oración es gramatical aún sin el pronombre.

Hurch_Conversacion.indb 95

16/01/2020 10:46:23

96

página 8

Hurch_Conversacion.indb 96

16/01/2020 10:46:23

97 1

5

10

15

20

24

pues p.r donde iré quieres me guiar enseñame el camino quanto quieres quanto quiere quanto quedrá quanto quedrás pagarte lo é muy vien hazlo p.r amor de Dios como se llama este Pueblo hay hay1 buena comodidad todos son cariñosos donde quiera q.e se valla le dan de comer no es menester comprarlo son caritativos los quiero mucho tanto los estimo q.e Dios se los hande pagar me hizieron el favor ádonde en la casa del Sñr. Alcalde llebame allá quanto quieres

tamaná joani tiquin cale alé tiquin occhiy tiquin olchiy anti bél jay alé jay inlé jay quin lena jay ca lena tatu jalviy elbad algua ca taja ebalac á Dios jontó in bi ajazé i Vichou huaahc algua i cuataláb etal ub gicpaxchic zontaca lena quit nahc it jayundáb llabá lenáb ca chaill ub chehualizchic u léchic elbad elbad ú canidálchic á Dios tucub jalvinchillahc tanin tachiychic anti alguataláb joani in Quima an Tojod Inic tiquin neda taja jay á lé

1. La forma ‘hay hay’ o es error de pluma, o bien, más probable intente decir ‘allí hay’.

Hurch_Conversacion.indb 97

16/01/2020 10:46:23

98 1

5

10

15

20

24

pues, ¿por dónde iré? ¿quieres guiarme? enséñame el camino ¿cuánto quieres? ¿cuánto quiere? ¿cuánto querrá? ¿cuánto querrás? te lo pagaré muy bien házlo por amor de Dios ¿cómo se llama este pueblo? hay1 buena comodidad todos son cariñosos dondequiera que se vaya te dan de comer no es necesario comprarlo son caritativos los quiero mucho tanto los estimo que Dios se lo ha de pagar me hicieron el favor ¿dónde? en la casa del Sr. Alcalde llévame allá ¿cuánto quieres?

Hurch_Conversacion.indb 98

juntaana’ an kin k’alej a lee’ tikin oktxiy tikin oltxiy an ti beel2 jaay na3 lee‘ jaay nin lee’ ni jajaa‘ jaay ti awil nin lee’ jaay an ka lee’na’ ne‘ech tu jalbintxiy alwa‘4 ka t’aja‘ k‘aal nin ejattal na Dioos5 t’oney nin bij axee’ i bitxow wa’ach alwa’ i k’wajtalaab ejtal ub’6 jik’paxtxik xookich an ta ka lee’na’ kit k’alej kit jayundha’ baa’ in yejentxiyal ka ch’a’iy ub’ ch’ejwalixtxik u lee’ naayetxik t’ajatx7 u k’anedhaaltxik8 t’ajatx k’aal na Dioos kib’9 jalbintxin tinin10 t’ajtxiy11 an ti alwa’talaab12 an tin k‘imaa‘ an t’ojlidh inik13 ti kin ne’dha’ taja’ jaay14 na lee‘

16/01/2020 10:46:23

99 1. Véase también p. 33 para una forma análoga de aparente repetición. 2. El alargamiento vocálico del huasteco actual parece haber sido representado en la Conversación de forma sistemática por medio del recurso del uso del acento (grave o agudo) sobre la vocal larga. Véase la sección 3.2.4.1 de la Introducción. 3. La inserción de la nasal alveolar /n/ asociadas a la marca de persona ergativa en el huasteco moderno está restringida a las variantes veracruzanas (n=a; n=in; n=i; n=u). En todo caso, parece ser un proceso reciente pues no está atestiguado en ninguno de los registros coloniales, incluido el presente. 4. La entrada del español en la Conversación sugiere que se trata de una oración anclada en el tiempo futuro, por lo que nuestro consultante la tradujo con una forma en la que se incluye el auxiliar ne’ech, que expresa futuro. Este tipo de construcción sintáctica donde el auxiliar porta el significado de futuro se desarrolló en épocas relativamente recientes pues está atestiguado solo en dos ocasiones en este documento, y en ningún otro caso en el resto de los registros coloniales. 5. La forma colonial no fue reconocida por nuestro consultante con un significado válido en este contexto, así que su traducción se basó en la entrada del español. En un contexto anterior la forma está asociada con una especie de preposición en la frase ‘de aquí a allá’, mientras que aquí aparece con el significado aproximado de ‘por’. Estos contextos permiten suponer que funcionó como preposición en algunos contextos durante la época colonial pero actualmente, y como señalamos antes, solo conserva el valor semántico de adverbio de lugar ‘arriba’. Este significado está atestiguado también por Tapia Zenteno (pero este nunca marca la longitud vocálica). Por otra parte, hay que tener presente que Larsen (p. 19) traza una diferencia entre ebāl ‘arriba’ y ābāl ‘por causa de’ (BR: eebal); este segundo significado, obviamente ausente en la variante oriental, cabe perfectamente en el contexto de ‘hazlo por amor/causa de Dios’. Cf. también n. 5 en p. 239 de Quirós. 6. El huasteco actual de San Francisco Chontla conserva los reflejos de la forma antigua de la tercera personal del plural ub’, misma que ya está perdida en el resto de las comunidades, incluso en otras que están catalogadas dentro de la misma variante oriental actual. 7. Elbadh actualmente significa ‘grave’ mientras que en la Conversación tiene un claro sentido de intensificador. T’ajatx es la palabra que en el habla del nuestro consultante de la variante oriental se usa actualmente para ‘mucho; muy’ (véase nota p. 4, nº 5 y muchos otros contextos en el presente manuscrito). 8. Mientras que le’ se usa con un significado amplio de ‘querer/desear’, k’anedhal tiene un signficado más cercano a ‘amar’. 9. En esta oración vemos que en la época actual las formas absolutivas de tercera personal plural alternan ib’ ~ ub’, mientras que en la Conversación sistemáticamente se usó . Estos procesos de cambio vocálico en la marca de persona de plural son relativamente recientes y son exclusivos de la variante de Chontla. 10. El morfema ta cambió a t(V) donde la vocal es armónica con el argumento más alto en la jerarquía de persona en la variante actual de San Francisco Chontla, mientras que en la variante occidental y la central cambió hacia t=. 11. T’aj es la raíz del verbo ‘hacer’. 12. Alwa’-talaab ‘bueno-nomz’ Lit.: ‘bondad’. 13. Según Tapia Zenteno la palabra tojod (inic) denomina una función de un oficial de República, probablemente hoy fuera de uso, mientras que la forma moderna t’ojlidh parece referirse a ‘trabajo, ocupación’, pues tiene la raíz t’oj ‘trabajar’. 14. El interrogativo de cantidad es uno de los pocos que conserva reflejos de la forma antigua.

Hurch_Conversacion.indb 99

16/01/2020 10:46:23

100

página 9

Hurch_Conversacion.indb 100

16/01/2020 10:46:23

101 1

5

10

14

quanto cuesta una Gallina buscamela traherla azada no traigas cruda date priesa, mira que queremos caminar luego p.a dormir esta noche lexos de aquí! handemos resio no despacio no se cansen handen descanzando por el camino, handen entreteniendo.

jay in jalvil jun i vzum qüita tiquin alchiy qui chida huillahc ib ca chida ib tecat jicatihc, ca chuu ilé cu belehc jicat ebal cu huallihc jathua quin ohuélaquihc teajé cu bele nucat llabá callùm ib quiz cheque quiz velal collol anti bèl, quiz velal cubél.

______ Palabras p.a comprar, ó vender alguna cosa. 15

20 21

Que handas vendiendo cosa ninguna teneis tal ó tal cosa si tengo no lo tengo no traigo

Hurch_Conversacion.indb 101

Jontó it zeehc a nujuhual ibahc ẑata a cuaal an zata aquihc ani oni u cuaal ibahc u cuaal ibahc u chidál

16/01/2020 10:46:24

102 1

5

10

14

jaay in jalbiil1 juun i2 uxum kwita’3 ti kin altxiy 4 ki5 txi’dha’ wiyadh baa’6 ka txi’dha’ baa’ tekat7 ka jik’atna k’ij, ka chu’uw i lee’ ku bele’ jik’at8 baal9 ku wayich axee’ ti akal owelakich ni tee’ ku belej nuk’at baa’ k’ayuum10 baa’ kix chike’11 kix belal12 kooyol an ti beel kix belal kubeel13

¿cuánto cuesta una gallina? búscamela tráiganla asada no la traigas cruda date prisa, mira que luego queremos caminar para dormir esta noche lejos de aquí! andemos recio no despacio no se cansen anden descansando por el camino, anden entreteniéndose.

______ Palabras para comprar o vender alguna cosa. 15

20

¿Qué andas vendiendo? nada ¿tenéis algo? sí tengo no lo tengo 21 no lo traigo

Hurch_Conversacion.indb 102

t’oney ni it xe’ech a nujuwal14 baa’ tant’ooj a koo’oyal15 tant’ooj16 ojooj u koo‘oyal baa‘ u koo‘oyal baa‘ u txi‘dhaal

16/01/2020 10:46:24

103 1. Jaay in=jalbiil cuánto pos3=precio ‘cuánto es [su] precio’. 2. El huasteco tiene tres determinantes a ‘det humano’, i ‘det indefinido’ y an ‘det definido’. El uso de estos es bastante sistemático tanto en la época actual como en la colonial, como se desprende de los contextos de uso de cada uno en las distintas fuentes, incluido en este caso, la Conversación. 3. El huasteco no tiene género gramatical masculino/femenino, por lo que se antepone la palabra uxum ‘mujer’ cuando se expresa el sexo femenino de algún sustantivo. Kwita’ es ‘pollo’, de modo que uxum kwita’ es ‘gallina’. 4. Al-tx-iy-ø buscar-apl-tr-cp ‘búscamela’. El verbo aliy ‘buscar’ es transitivo y puede agregar un argumento objeto indirecto (recipiente) por medio del sufijo aplicativo -tx. 5. En la oración 3 de esta página se está expresando un sujeto diferente a la 4, detalle que pasa desapercibido en la entrada del español pero no en huasteco: k=i ‘imp=erg2pl’ / k=a ‘imp=erg2sg’. 6. La negación oracional de la Conversación se expresa por medio de tres alomorfos e , mientras que el huasteco actual de San Francisco Chontla lo expresa con la forma baa’ que alterna también con bap. Los dos alomorfos actuales se distinguen claramente de los registros coloniales. 7. La oración está expresando una doble negación por medio del colonial y el actual , baa’ tekat ‘no cocido’. 8. Las raíces del huasteco pueden ser usadas como núcleo de distintas frases según su posición sintáctica, jik’at puede funcionar como verbo ‘apurarse’ o bien, como adverbio, cuando aparece después de un verbo, como se aprecia en este ejemplo. 9. Baal sintácticamente funciona como un complementante en la época actual. En la Conversación se usó , que como decíamos, parece haber sido usado como una preposición general. El uso actual de baal no tiene las mismas funciones sintácticas ni la misma distribución que en la Conversación, aunque hay algunos contextos donde se traslapan. 10. Mientras en la Conversación aparecen e como dos formas de negación, en la época actual se usa el mismo negador baa’, como se aprecia en las entradas 11 y 12 de esta página. 11. Repetidamente, se observan ciertas alternancias vocálicas entre el registro de la Conversación y los datos actuales. Dicha alternancia es muy frecuente, por ejemplo, entre /i/ y /e/. Puede ser que en el contexto actual sea la consonante palatal la que cause la elevación de la vocal adyacente. 12. Bel es la raíz de caminar, así que esta oración expresa ‘caminen descansando’, pues ‘andar’ con el sentido aspectual de progresivo es xe’ech. Kooy es la raíz de ‘descansar’. La oración es semánticamente marcada pero morfosintácticamente posible, por la función particular de en este contexto. 13. Nuevamente vemos el uso marcado de , belal con un sentido de progresivo. El significado de kubeel es ‘detenerse’. Nuestro consultante respetó la forma de la Conversación pero aclarando que el sentido actual sería algo como ‘anden parando/deteniéndose’. 14. Xe’ech ‘andar’ pero con una función de tipo aspectual asociado a un progresivo; nuj raíz de ‘vender’. 15. Con el verbo koo’oy ‘tener’ se aprecia el cambio vocálico que ocurrió en algunas raíces entre las formas coloniales y las actuales. Pero hay que puntualizar que en la Conversación alternan en el registro tanto la forma como (véase página 13). 16. está asociada con el ítem xata ‘algo’, pero como se ha visto, esta forma cambió en el huasteco de Chontla actual a tant’ooj.

Hurch_Conversacion.indb 103

16/01/2020 10:46:24

104

página 10

Hurch_Conversacion.indb 104

16/01/2020 10:46:24

105 1

5

10

15

20

25

traís quanto vale quanto quieres quanto quiere mucho pide en otra parte me lo dan p.r este tanto, p.r esto que os doy no está bueno muéstrame otro mejor yo te pagaré vien á como vendeís la vara quantas varas quereís se la daré varato tanto le doy por este, no lo puedo dar por menos por lo q.e me dais, yo me holgara poder darlo amí me cuesta mas q.e por sierto no gano nada pierdo en ello quereis otra cosa veis lo aquì

Hurch_Conversacion.indb 105

á chidál jay in jalvíl jay á lé jay in lé llan in conollal Getamani in pidnal tin cal a jazé llan, tin cal a jazé tatu pidál iibahc alhua iquin olchiy queat zohua alhua naná tatu jalvinchiy alhua jathua ta nujuhual an vara jay i vara á lé tatu pidál pahat jahc ajé tatu pidal, tin cal ajazé, ibahc cu etou cu gila ti pahat zontoni an tanin pidal, naná i culvétaláb ta tu jilchiy naná v chaillal ti cabid tili chubax ib zata u atál in quibel tin cal á lè queat zata ca chuuhc jé

16/01/2020 10:46:25

106 1

5

10

15

20

25

Traéis ¿cuánto vale? ¿cuánto quieres? ¿cuánto quiere? pide mucho en otra parte me lo dan por este tanto, por esto que os doy no está bien muéstrame otro mejor yo te pagaré bien ¿a cómo vendeís la vara? ¿cuántas varas queréis? se lo daré barato por este le doy tanto, no lo puedo dar por menos por lo que me dais, a mí me gustaría poder darlo a mí me cuesta más que por cierto no gano nada pierdo en ello ¿queréis otra cosa? vélo aquí

Hurch_Conversacion.indb 106

a txi’dhaal jaay in jalbiil jaay na lee’ jaay nin lee’ ni jajaa’1 yaan2 nin konyal je’taam in pidhnal3 yaan k’aal na axee’ k’aal a axee’ tu pidhaal baa’ alwa’ ti kin oltxiy4 k’i’at5 mas alwa’ nanaa’ ne’ech na tu jalbintxiy alwa’ jaay an ta nujuwal an baara jaay i baara na lee’ ne’ech tu pidha’ pa’at jach6 an tu pidhaal k’aal na axee’ baa’ ku ejtow7 ku jila’ pa’at8, baal9 na tin pidhaal nanaa’10 in kulbeelak11 tu jiltxiy pa’at /cha’at nanaa’ u ch’a’ayal kajbidh12 k’aal i txubaxtalaab13 baa’ u atantxiyal tant’ooj14 u k’ibdhaal15 k’aal axee’ a lee’ k’i’at16* / a lee‘ otro juun ka chu‘uw jee‘

16/01/2020 10:46:25

107 1. Las marcas de persona ergativas en las variantes actuales veracruzanas agregaron en contextos de posesión un segmento nasal n- En este contexto tanto el ergativo de 2sg a como el ergativo de 3sg i tienen este segmento en el actual pero no en la Conversación, lo que da cuenta de su reciente desarrollo. 2. Llan (véase también línea 7) en la mayor parte de las fuentes coloniales tiene la forma llam (Quiros p. 209, s.v. ‘muchedumbre y mucho’), yam (Tapia Zenteno p. 74, s.v. ‘mucho’). En la época moderna esta -m final ya no se encuentra y en su lugar encontramos siempre n. Por otra parte, la forma moderna tiene una vocal larga. Para más detalles véase la nota 3 en la p. 52 del ms. 3. in pidhnal ‘lo dan’, no hay una marca de aplicativo -tx por lo que es una oración que en huasteco no expresa el dativo del español. 4. Ol-tx-iy-ø mostrar-apl-tr-cp ‘múestramelo’, aquí en esta oración sí está expresado el argumento objeto indirecto con el aplicativo -tx. 5. Las alternancias vocálicas entre e/i son frecuentes en contexto de palatales, véase k’i’at. 6. Jach tiene un significado aproximado de ‘tanto’. Pidha’ ‘dar’; está funcionando como una preposición, igual que el actual k’aal y por último es la forma antigua del demostrativo actual axee’. Los demostrativos son, igual que los pronombres personales, palabras que han conservado en buena medida su forma desde el siglo xvi hasta la fecha actual. 7. ejt raíz de ‘poder/tener la capacidad; jila’ ‘dejar’. 8. Es frecuente que la consonante glotal intervocálica fuera representada como una aspirada en los documentos coloniales mediante la grafía , como en este caso. De hecho, esta es una neutralización fonética entre el cierre glotal y la aspirada que suele ocurrir actualmente en las distintas variantes de huasteco. 9. La forma no fue reconocida por nuestro consultante. Sin embargo, para el potosino hay varios pronombres interrogativos de forma parecida, del tipo: Larsen (p. 28) jant’o ‘¿qué?, que’, jant’ini’ ‘como, ¿cómo?’, jant’oth ‘¿cómo?’; BR en este contexto propone la forma xont’oni’. 10. nanaa’ es el pronombre personal independiente de 1sg ‘yo’, la traducción más apropiada en español para este contexto sería ‘a mi’. 11. Kulbeel ‘alegrar’ -ak ‘irrealis’ ‘me alegraría’. Las raíces pueden ser usadas en diferentes posiciones sintácticas, y según su posición, reciben diferentes marcas flexivas o bien, derivativas. Kulbeel en este caso, funge como núcleo de la frase verbal, pero frecuentemente, esta raíz aparece como nominal al estar flexionada con el nominalizador -talaab, en cuyo caso, funge como núcleo de una frase nominal. 12. Literalmente la oración expresa ‘yo compro caro’ nanaa’ u=ch’a’-ay-al kajbidh yo erg1sg=comprar-tr-icp caro. El uso de la preposición de la oración de la Conversación no tiene sentido en el actual. 13. El morfema en no fue reconocido por nuestro consultante. txubax es ‘verdadero/cierto’, txubaxtalaab ‘verdad’. atal ‘ganar’. Nuestro consultante potosino BR propone la lectura ‘ti lej chubax’. 14. se realiza actualmente como baa’ tant’ooj. 15. k’ibel es ‘me pierdo’ pero como de desorientado, no tiene el sentido transitivo de ‘perder dinero’. 16. Este es una oración mal formada en huasteco de San Francisco Chontla actual. Nuestro consultante la formó de manera forzada, y en cambio proporcionó la oración que actualmente expresa la idea buscada en la entrada del español.

Hurch_Conversacion.indb 107

16/01/2020 10:46:25

108

página 11

Hurch_Conversacion.indb 108

16/01/2020 10:46:25

109 1

5

10

15 17

es muy buena no la hallaras otra mejor,

elbadihc alhua ibahc zonta ca éla zohuaac jathualle alhua, ibahc quela zohuaac ti huaahc, ibahc té u cuaal u cuaal antu cub tahc tiquit cale ca icqui talle tatu chidanchiy tallil ca etouhue quit guichiy teani té tatu cohonchiy tatu tapanchiy té tatu aychillal té ib ca vlu ebal ibquit güichiy ca chuu, ja jicatquin tabat ib ehuahc ẑita ca chihc.

porq.e en ninguna parte lohay, no la tengo aquí tengola en la posada allá podrás ir por ella yo la traeré despues podrás volver por acá aquí lla tendré le guardaré aquí le águardo aquí no dexes de volver averlo, pero q.e sea vrebe antes q.e venga otros.

______ Palabras p.a preguntar é decír a algun oficial aviendole mandado haser alguna obra. 18

22

Está hecha mi obra mostradmela veamosla vuena está no está vuena

Hurch_Conversacion.indb 109

Janenecquihc anu èÿantal tiquin olchiy qui chuu alhua ticuajat ibahc alhua

16/01/2020 10:46:25

110 1

5

alwa’ t’ajatx1 baa’ ne’ech ka eela’ xowa’ mas alwa’2 baa’ xowa’ ti wa’ach3

es muy buena no encontrarás otra mejor, porque en ninguna parte la hay, no la tengo aquí la tengo en la posada podrás ir allá a por ella yo la traeré después

10

podrás volver por acá aquí la tendré la guardaré aquí le espero aquí no dejes de volver

15

a verlo, pero que sea en breve antes de que vengan otros.

baa’ u koo’oyal tenche’4 u koo’oyal tuwa’ an tu k’imaa’5 tach6 kit k’alej ka ik’iiy7 ne’ech taaye tu txi’dhantxiy8 tayiil ka ejtow kit witxiy te’ani’9 tee’ ne’ech tu ko’ontxiy10 ne’ech tu ta’pantxiy tee’11 tu aytxiyal tee’12 baa’ ka uluw13 baal baa’ ne’ech kit witxiy ka chu’uw jik’at14 tab’at beel wa’ach,15 ka awich ka txi’ich juun16.

______ Palabras para preguntar y decir a algún oficial, habiéndole mandado hacer alguna obra. 18

22

¿Está hecha mi obra? mostrádmela veámosla está bien no está bien

t’ajatxich17 nu eeyantal18 tikin oltxiy19 ki chu’uw20 alwa‘ ti k‘wajat baa‘ alwa’

1. Alwa’ ‘bueno’, en notas anteriores señalamos que el adverbio fue reemplazado por el actual t’ajtax. Por otro lado, también vemos el cambio de la posición sintáctica del adverbio con respecto al adjetivo, que en este caso, funge como el núcleo del predicado no verbal. 2. El uso del préstamo mas para el comparativo ‘más’ está bien documentado en la Conversación y es ampliamente usado en la época actual. En Quirós (p. 205) aparece timat aloua, con la palabra timat (s.v. ‘mas’) que parece no estar documentada en otras fuentes. 3. no fue reconocido por nuestro consultante, posiblemente registró el verbo ela ‘hallar/encontrar’.

Hurch_Conversacion.indb 110

16/01/2020 10:46:26

111 4. Los adverbios en general, cambiaron su posición sintáctica con respecto a la estructura colonial como se observa en este ejemplo, donde el adverbio de lugar también ocupa una posición sintáctica diferente. 5. Por el contexto, se desprende que es ‘posada’, sin embargo, este término no fue reconocido en la época actual por nuestro consultante veracruzano, y en su lugar, propuso k’imaa’ ‘casa’, aunque claramente no se refiere a lo mismo. Este es un caso interesante de un ítem registrado que parece haber caído en desuso en esta variedad de huasteco y del que queda solo el registro escrito. Para el potosino, por otra parte, no solo tenemos el lexema relativo atestiguado en Tapia Zenteno (p. 77, s.v. ‘parar’), sino también en el habla moderna. Lo encontramos con nuestro consultante BR (kuub) y Larsen (p. 12) como base de derivaciones como cubāl ‘lo pone de pie’, cubat ‘parado; está de pie’, cūbax ‘guardia’; cubat bolith ‘es vertical’. 6. Este adverbio de lugar actualmente se realiza más como taja’ o taa’, pero nuestro consultante reconoció esta forma arcaica y la usó como gramaticalmente aceptable. 7. ik’iiy ‘traer’; este es otro de los verbos de movimiento registrados en la Conversación. 8. Ti’ix significa ‘venir, llegar’ pero aquí tiene el causativo -dh lo que deriva el verbo en un transitivo, codificando el significado de ‘traer’. mientras que ik’iiy es inherentemente transitivo, txi’dhantxiy es un verbo transitivo derivado pero que expresa información similar. 9. Las claúsulas de complemento reflejan una estructura muy similar entre las formas de la Conversación y las formas actuales. 10. Ko’on-tx-iy-ø , tiene el sufijo aplicativo -tx por lo que la oración en huasteco está expresando ‘aquí te la tendré’. 11. En el verbo ta’pantxiy también se está introduciendo el argumento objeto indirecto a través del sufijo aplicativo, entonces la traducción más aproximada sería ‘aquí te lo guardaré’. 12. En las oraciones de esta página se codifican relaciones de argumento ergativo 1sg con argumento absolutivo 2sg, por ello, en la oración colonial siempre antecede a las marcas de persona el morfema como ; en huasteco actual este morfema puede ocurrir como t= o bien, como t(V)= donde la V es armónica con la vocal de la marca de persona ergativa de la oración. El morfema tiene esta forma en todos los documentos coloniales y tiene diferentes reflejos en las distintas variantes de huasteco actual. En todos los casos, señala la presencia de un argumento objeto participante del acto de habla, por ello, lo glosamos como opah. 13. uluw ‘decir’. Se trata de una cláusula de complemento donde se expresa ‘no digas que no vas a volver a verlo’. 14. Significa ‘rápidamente’. 15. Este es un ejemplo de discrepancia entre la entrada del español y la traducción presentada en la Conversación. Con base en la forma del huasteco, nuestro consultante reconstruyó el sentido y proporcionó una traducción más cercana a la forma registrada así como la forma actual de San Francisco Chontla. El significado aproximado es: ‘todavía hay en existencia, puede venir otro’, En la forma de la Conversación se expresó literalmente: todavía neg hay alguien [que] venga’ ‘todavía no hay alguien que venga’ pero esta construcción resultó agramatical para nuestro consultante, por ello propuso una construcción parcialmente diferente. 16. Mientras que en otras variantes de huasteco se usa la forma moderna de hita’ para ‘quien/quién’, en huasteco oriental este ítem no se usa; en cambio se utiliza juun para ‘alguien/ quien’. 17. La forma no fue reconocida por nuestro consultante. T’aj es la raíz del verbo ‘hacer’. 18. El significado actual de eyantal es ‘traste’ (algo de cocina, vasija, vaporera, platos, etc); también es ‘herramienta’. 19. Ol raíz del verbo ‘mostrar’. 20. Chu’ raíz del verbo ‘ver’.

Hurch_Conversacion.indb 111

16/01/2020 10:46:26

112

página 12

Hurch_Conversacion.indb 112

16/01/2020 10:46:26

113 1

5

10

15

20

25 26

no veis q.e falta aqui porq.e no la acabas no ves q.e me hases falta q.e me tengo de ir yáno lo aguardo otra ocación vendré por ella, acabalo despacio no lo heches aperder con la priesa ya ves lo q.e me cuesta y si me sale mal no conviene. entonses no te pago vien le quito lo q.e le he dado á V. le vuelvo quitar á V. todo porqué quien te manda quien te dijo quien lo dixo quien te contó tienes razon tendrá razon puede tener no hade tener si tiene

Hurch_Conversacion.indb 113

ib achutal in quibal teajé janlé ib a ocollal ib achutal u llagenchillal in cuajat ebal quin calejihc ibihc huaahc u aychillal quin huichille junil cu icqui, ca ocoy callum callum ib ca hodill cal an giccataláb achutalihc zontoni tu chaillal ani max ca cale atax̂ ibahc alhua. tamana ib tatu jalviy alhua tatu taxcanchiy zogua anta tu pidamal tatu chab taxcanchiy étal janlé jita tati tolillal jita tati vcha jita ín vlal jita tati tilchiy acuaal y chubastaláb ahuil in cuaal y chubaztaláb vela in cuaal guela ib in cuaal oni in cuaal

16/01/2020 10:46:26

114 1

5

10

15

20

25 26

¿no veis que aquí falta? ¿por qué no la acabas? ¿no ves que me haces falta? ¿que me tengo que ir? ya no lo espero en otra ocasión vendré a por ella, acábalo despacio no lo eches a perder con la prisa ya ves lo que me cuesta y si me sale mal no conviene. entonces no te pago bien le quito lo que le he dado a Vd. ¿le vuelvo quitar todo a Vd. ¿por qué? ¿quién te manda? ¿quién te dijo? ¿quién lo dijo? ¿quién te contó? tienes razón tendrá razón puede tener no ha de tener sí tiene

baa’ a chuutal in k’ibal jee’1 netii’2 an ti baa’ a ok’oyal baa‘ a chuutal baal u yejentxiyal3 in k‘wajat baal kin k‘alejich4 baa‘ich u aytxiyal5 ne‘echej kin witxiy6 ku iik’i’7 ka ok‘oye‘ k‘ayuum k‘ayuum8 baa‘ ka odhiy9 k‘aal an jik‘attalaab10 a chuutalich11 jaay an tu ch’a’yal12 ani max13 ka kalej14 at’ax baa’ alwa’15 baa’ taam16 ne’ech tu jalbintxiy17 alwa’ ne’ech tu taxk’antxiy18 na tu19 pidhaamal20 ne’ech tu txab21 taxk’antxiy ejtal netii’ tama’ an ti t’ojliyal22 tama’ an ti utxa’23 tama’ nin ulal tama’ an ti t’iltxiy24 a kwa’al i txubaxtalaab25 awil26 in kwa’al i txubaxtalaab bela27 in kwa’al baa’ xanaa’28 in kwa’al ojooj29 in kwa’al

1. se interpreta como tejee’, como una doble marcación del demostrativo ‘aquí’; no se reconoce la forma teajee’ como un demostrativo actual. La forma pero teaje está bien documentada en textos antiguos, se encuentra en Quirós (p. 155), en Tapia Zenteno (p. 52; tiaxe, tiajê).

Hurch_Conversacion.indb 114

16/01/2020 10:46:26

115 2. fue reemplazado por el interrogativo netii’ ~ nitii’. La construcción sintáctica en la Conversación difiere parcialmente de la actual, donde se agregó la secuencia an ti, ausente en el colonial. El desarrollo de este tipo de estructuras gramaticales es algo propio de la variante oriental pues no está tan marcado en las otras variantes de huasteco. 3. se realiza hoy como yejen, una vez más, posiblemente motivada fonéticamente, en este caso por la presencia de la y. Yej es la raíz de ‘necesitar’. 4. Significa ‘estoy a punto de salir’: k’waj raíz de ‘estar’, baal ‘por’, k’alej raíz de ‘salir’. 5. El sentido de ‘ya’ del español se expresa mediante el clítico enfático =ich. En la oración de la Conversación aparece el verbo wa’ach ‘haber’, pero su presencia no es necesaria en el huasteco actual y tal como está, fue reconocida como agramatical por nuestro consultante. 6. Witx es la raíz de ‘regresar’. 7. Ik’iiy ‘traer’. 8. La reduplicación es una estrategia morfológica para intensificar el adverbio. En este caso significa algo como ‘muy despacio’; obviamente k’ayuum puede ser usado sin ser reduplicado. 9. Odhiy ‘arruinarlo’. 10. Véase Quirós p. 153 s.v. ‘aprisa’ jicat y Tapia Zenteno p. 52 icat. Jik’at -talaab rápido-nomz ‘prisa’. 11. Chu’uw ‘ver’. 12. Ch’a’y ‘comprar’. La oración expresa ‘ya ves [en] cuánto lo compro’. 13. max es el introductor de oraciones condicionales. Este conserva la forma en todas las variantes actuales de huasteco y está registrado desde el siglo xvi. 14. k’alej ‘salir’. 15. Literalmente significa ‘no está bien/ no es bueno’, expresado como un predicado no verbal. Recordemos que en huasteco colonial no existe la categoría de ‘verbo estativo’, y este tampoco figura en las variantes actuales de Veracruz. 16. se acortó en la forma actual tam ‘entonces’. 17. jalbiy ‘pagar’. 18. taxk’-an-tx-iy-ø ‘quitar-ep-apl-tr-cp ‘quitarlo’. 19. El huasteco no tiene distinción de forma de respeto para la segunda persona, la distinción entre ‘tú’ y ‘usted’ solo es pertinente para el español, y se codifica en esta oración con la marca de absolutivo segunda persona singular (i)t. 20. En la Conversación las marcas de aspecto gramatical dominantes son los completivos y los incompletivos, pero aquí tenemos el aspecto perfectivo para los transitivos: -aamal. El sistema de voz prevalece de forma más o menos regular en todas las variantes de huasteco actual. 21. tu txab ‘nuevamente/ otra vez.’ 22. En las oraciones interrrogativas actuales de San Francisco se encuentra la estructura int+an (def?) + ti + verbo, misma que no está atestiguada en la Conversación. Esto puede explicarse como un desarrollo sintáctico reciente. 23. En estas dos oraciones vemos dos verbos diferentes para ‘decir’ ulal y utxal. Los matices semánticos entre estos dos verbos no están estudiados aún; ambos son transitivos pero queda por estudiarse cuándo es más apropiado el uso de uno y de otro. Su uso alterna de manera frecuente a lo largo de este manuscrito. 24. t’iltxiy es ‘contar/narrar’. 25. txubax-talaab bueno-nomz ‘bondad’ pero también se usa con el sentido de ‘razón’, como en este contexto, y en otros contextos, también significa ‘verdad’. 26. Awil funciona como un verbo modal que expresa ‘poder / ser capaz’. 27. El uso del verbo bela ‘creer’, en este contexto parece funcionar como verbo modal que expresa certeza y que contrasta con awil. Aunque literalmente expresa ‘creo/cree [que] la tiene’. 28. posiblemente sea bela ib, la forma en negativo de la anterior. 29. se realiza actualmente como ojooj, se trata del afirmativo absoluto.

Hurch_Conversacion.indb 115

16/01/2020 10:46:27

116

página 13

Hurch_Conversacion.indb 116

16/01/2020 10:46:27

117 1

4

si tubo razon si tubiera razon si tubieramos si tubimos.

oni in cohoy an chubax taláb in cuaalac zana un chubaztaláb max y cuaalac zana oni y cohoy.

______ Palabras quando se embia a llamar a alguna Perzona. 5

10

15

20

23

Llama me á Pedro mira loq. hase le dices q.e venga acá q.e áqui lo aguardo q.e venga de presto mira sí viene handa averlo que hase con quien está con quien estaba que hacia que hacian que hacías ya venia ya venian ya venias no acaba de venir handa decirle q.e ya no benga

Hurch_Conversacion.indb 117

Tiquin canchinchiy ta Pedro ca chuu zata in tajál ca ucha ca chihc tè tè u haychillal ca chihc jicat ca chuu max tal tana ca chuu jantó in tajál jita aguál ti cuajat jita aguál anti cuajat huiic jontó in tajal huiic jontó y tajálchic huiic jontó á tajal huiic talihc huiic talchicquihc1 huiic it talihc huiic vél ib hua ulel tana ca ucha ibihc ca chihc

16/01/2020 10:46:27

118 1

4

ojooj1 in koo’oy2 i txubaxtalaab max in kwa’alak3 / i txubaxtalaab / in koo’oyal xanaa’ i txubaxtalaab4 max i koo’oyalak xanaa’5 ojooj i koo’oy

sí tuvo razón si tuviera razón

si tuviéramos sí tuvimos.

______ Palabras cuando se manda llamar a alguna persona. 5

10

15

20

23

Llámame a Pedro mira lo que hace le dices que venga acá que aquí lo espero que venga rápido mira si viene anda a verlo ¿qué hace? ¿con quién está? ¿con quién estaba? ¿qué hacía? ¿qué hacían? ¿qué hacías? ya venía ya venían ya venías no acaba de venir anda a decirle que ya no venga

Hurch_Conversacion.indb 118

tikin kaantxintxiy6 an ta Pedro ka chu’uw tant’ooj nin t’ajaal7 ka utxa’8 ka txi’ich tenchee’ tee’ ne’ech ku aytxiy9 ka txi’ich10 jik’at k’ij ka chu’uw max ta taal11 winich12 ka chu’uw t’oney nin t’ajaal tama’ k’aal13 an ti k’wajat tama’ k’aal an ti k’wajat wik14 t’oney nin t’ajaal wik t’oney ni t’ajaaltxik wik t’oney na t’ajaal wik in taalich15 wik ib taalichtxik wik it taalich wik baa’ k’ij wa ulel16 winich ka utxa’ baal baa’ich17 ka txi‘ich

16/01/2020 10:46:27

119 1. En la traducción expresada en la Conversación se distingue claramente entre el afirmativo absoluto ‘sí’ registrado como y el ‘si’ condicional registrado a su vez como . Este contraste se mantiene en huasteco actual distinguiendo dos formas distintas para cada caso que, a su vez, guardan una clara relación formal con respecto a las registradas en la Conversación. 2. koo’oy, como se ha visto en otros contextos de la Conversación, el uso del grafema sirvió para representar el cierre glotal intermedio. Aunque esto no se hizo de manera sistemática, sí ocurre con frecuencia. 3. El uso del condicional suele combinarse con el sufijo de irrealis -ak, como ocurre en este ejemplo. Este morfema también permanece invariante en las distintas variantes de huasteco actual. 4. Nuestro consultante nos enunció dos formas alternativas, la primera es más cercana a la registrada en la Conversación y fue aceptada pero forzada. La segunda es la forma que se usaría de modo más espontáneo en su variante. 5. xanaa’ es otra especie de matizador aspectual que expresa posibilidad y que también está atestiguado en la época actual. Esta ha sido analizada como una partícula pero se deben hacer más pruebas para entender su función sintáctica y su valor semántico. 6. En esta oración claramente se insertó un sufijo aplicativo -tx, que se traduce con el dativo del español ‘me’. 7. t’aj-a’-al hacer-tr-icp ‘lo hace’. 8. El uso más frecuente del verbo utxa’ ‘decir’ es como verbo principal en oraciones de cláusulas de complemento, como en este contexto. 9. ‘Aquí’; aytx-iy-al esperar-tr-icp. 10. ‘Venir; llegar’. 11. ‘Venir’. Vemos dos verbos de movimiento que expresan significados parcialmente similares, su distribución actual tiene que ver con el tipo de flexión que pueden recibir, pues tienen restricciones diferentes. Taal no acepta otras marcas flexivas aspectuales, mientras que txi’ich puede recibir otras marcas de aspecto. 12. no fue reconocido por nuestro consultante como una forma para expresar el verbo ‘ir’; en cambio, propuso la forma actual winich ‘ir’. Probablemente la forma reproduce el demostrativo tanā’ ‘allí (cerca)’ (Larsen p. 51); así es como lo interpreta también el consultante potosino BR. 13. tiene la forma actual de tama’ k’aal quién prep ‘con quién’. La forma colonial no fue reconocida por nuestro consultante, pero parece guardar alguna relación formal con la preposición k’aal. 14. El morfema wik en esta y las siguientes entradas está expresando tiempo ‘pasado’ pero su significado y contextos de aparición merecen un estudio más detallado. Quirós (p. 121): “algunas veses se distinguiran los tiempos por las particulas finales”. Lo que es interesante destacar es que, a diferencia de otras lenguas mayas, el huasteco es una lengua que ha buscado marcar el tiempo gramatical mediante distintas estrategias, además de las marcas aspectuales que son obligatorias en el complejo verbal. 15. Si bien decíamos que el verbo taal no puede aceptar más marcas aspectuales por su carácter de verbo irregular, sí puede admitir el uso del enfático =ich ‘ya’, mismo que refuerza el tiempo pasado expresado por medio de wik. 16. beel es una lexema que expresa ‘todavía’. 17. baa’=ich neg=enf ‘ya no’.

Hurch_Conversacion.indb 119

16/01/2020 10:46:27

120

página 14

Hurch_Conversacion.indb 120

16/01/2020 10:46:27

121 1

5

10

13

la no espero que no venga ahora que venga esta tarde q.e baya luego á aquel negocio donde le dixe nos está esperando q.e no deja de ir averlo q.e importa mucho q.e me manda decir si vá para mi Govierno, para yo tomar las providencias.

ibihc u haychillal ib ca chihc zohué ca chihc zohué ti huacal ca cale jicat cal anizé y chalap zohua antu ucha u haychilláb ibquin ulu ebal ib ca cale quin chuu elbad uluhc tiquin ucha max neehc ebal cu choóbna, ebal naná cu chalpay zontoni ani cu taja.

______ Palabras para señalar con el dedo algun lugar donde se manda poner alguna cosa. 14 15

20

Aquí Ay aculla mas allá no tanto assí enmedio

Hurch_Conversacion.indb 121

Teajé tachana tuhua jathua tuhua ib elbad anchana tamchejel

16/01/2020 10:46:28

122 1

5

10

13

no la espero que no venga ahora que venga esta tarde que vaya luego a aquel negocio donde le dije nos está esperando que no deje de ir a verlo

baa’ u aytxiyal baa’ich ka txi’ich xuwee’1 ka txi’ich axee’ i waakal ka k’alej jik’at2 nuwa’ xonti k’wajat an nujneel3 xooni’ an tu utxa’ u aytxiyaab4 baa’ kin uluw baal baa’ ka k’alej kin chu’uw5 utab’atnaal t’ajatx6 tikin utxa’ max ne’ech baal ku cho’obna’7 baal nanaa’ ku chalpay tant’ooj an ku t’aja’ 8

que es muy importante que me haga saber si va para organizarme, para que yo pueda tomar las providencias.

______ Palabras para señalar con el dedo algun lugar donde se manda poner alguna cosa. 14 15

20

Aquí ahí allí más allá no tanto así en medio

Hurch_Conversacion.indb 122

tenchee’ / jee’9 tachana’ tuwa’10 mas nuwa’11 baa’ t’ajatx inchana’12 tam ch’ejel

16/01/2020 10:46:28

123 1. La alternancia vocálica entre o/u se observa también en este ejemplo donde es actualmente xuwee’. Encontramos la pronunciación preferente con la vocal media /o/ en la variedad potosina, ya sea xohuā’ en Larsen (p. 80) o xowee’ en el consultante BR. 2. Jik’at ‘rápido’. 3. La traduccción al huasteco de la Conversación no fue reconocida por nuestro consultante como correspondiente a la entrada del español. La forma actual fue construida con base en la entrada del español pero no tiene una correspondencia con la traducción asentada en el documento. no fue reconocido por nuestro consultante con el significado de ‘negocio’. La forma chalap ‘consejo’ se presenta en Larsen con un ataque glotalizado ts’alap. En Tapia Zenteno (p. 71) lleva el signifcado ‘licencia’ y en Quirós s.v. ‘consejo’ (p. 173) se encuentra la forma cachala. (Quirós frecuentemente omite oclusivas finales no abiertas.) 4. Con la flexión del verbo aytxiy-aab, esperarlo-pas.icp ‘se nos está esperando’, vemos otro ejemplo del registro de una oración en voz pasiva. Esto no se refleja en la traducción, pero en el análisis de la morfología verbal del huasteco se devela de forma transparente el morfema de pasivo incompletivo -aab. 5. La traducción en la Conversación no corresponde a la oración expresada en español. Ul es la raíz del verbo ‘decir’, así que la oración expresada en huasteco, y en la que se basó nuestro consultante para la forma actual significa: ‘no diga que no va ir a verlo’. 6. no fue reconocido como la palabra para ‘importante’. El consultante potosino BR nos indicaba la forma uludh correspondiente a la entrada lej uluth, que se encuentra bajo la voz ‘urgente’ ya sea en Larsen (p. 144) como en Suárez Castillo (p. 88). Sin embargo, ninguno de los dos diccionarios registra una forma simple uluth; la proximidad semántica de ‘importante’ y ‘urgente’ hace suponer que se pueda tratar de la misma palabra. 7. En esta oración tampoco hay una correspondencia entre la oración del huasteco colonial y la del español. No aparece ninguna referencia a ; hay una oración condicional expresada por medio del condicional y aparece el verbo ‘saber’. Se está expresando una cláusula de complemento: ‘Me dijo si él va, para que yo sepa’. 8. La traducción al huasteco en la Conversación presenta discordancias con respecto a la entrada del español. Se trata de una oración subordinada a la anterior, donde es ‘recordar/acordarse’ y la raíz del verbo ‘hacer’; una traducción aproximada sería: ‘para que yo me acuerde qué hacer’. Salvo las palabras que claramente fueron reemplazadas como y la estructura morfosintáctica en general guarda claras correspondencias con las oraciones del huasteco actual de San Francisco Chontla, lo que permitió a nuestro consultante proponer oraciones muy parecidas a las registradas en la Conversación. 9. Los demostrativos registrados en la Conversación están claramente relacionados con los actuales, pero sí muestran variación diacrónica. La forma antigua que se encuentra en Quirós y en Tapia Zenteno, y que no parece ajena al nuestro consultante potosino, no fue reconocida por nuestro consultante, don Telésforo. Cf. nota relativa a página 12 arriba. 10. Quirós (p. 149) reporta la forma tigua, igualmente Tapia Zenteno tihua (p. 50). 11. El comparativo con el préstamo ‘mas’ ( prep izquierda mano ‘a mano izquierda’. En la época actual, el uso de k’ubak es redundante y una variante estilística en este contexto. 5. El morfema de la Conversación tiene una frecuencia de aparición alta en este grupo de frases verbales así como en otros contextos, mientras que dicho morfema solo fue atestiguado en escasas ocasiones en las construcciones análogas actuales. Este codifica aparentemente una tercera persona del singular absolutivo en esta variante de huasteco. 6. Nuestro consultante reconoció la traducción al huasteco de la Conversación pero la consideró forzada. En su lugar, propuso una forma más natural en huasteco actual. Hay que indicar que la función gramatical de en la Conversación no puede interpretarse de la misma manera que en la actualidad. En la variante colonial funciona como el núcleo de una frase verbal del verbo ‘ir’ y donde habría un segundo verbo, donde se expresa la acción principal. Por su parte, para la época actual, cuando ne’ech antecede a otro verbo y no tiene ninguna marca flexiva, funciona como un verbo auxiliar que codifica tiempo ‘futuro’. 7. Nuestro consultante encontró que juch’nal tiene el significado actual de ‘chupar sangre [como murciélago]’ (en Larsen p. 32 y Suárez Castillo p. 84 ‘soplar’), mientras que zambullirse es luptxinal. 8. Txeptxinal según nuestro consultante significa ‘estar marcado’. 9. El verbo actual más apropiado para ‘nadar’ en la variante de San Francisco Chontla es laatxum, mientras que el significado aproximado de kowal es ‘agitar el agua’. 10. es un demostrativo, ‘allá’, nuestro consultante utilizó el verbo irregular winich ‘ir.2sg’ ‘tú ve’. 11. Tiyoopan/ teopan es un préstamo del náhuatl al huasteco. Nuestro consultante reconoció que dicha forma se usaba entre los adultos mayores cuando él era niño pero que la forma que actualmente se usa es el préstamo del español kapiiya. Teopam es también la forma registrada por Tapia Zenteno (p. 69). 12. miisa es un préstamo del español. 13. wa’ach-in ‚haber-?‘ ‚¿habrá?‘ El significado de el morfema -in atestiguado tanto en la Conversación como en la época actual, no nos es claro por ahora. 14. kon-oy-ø preguntar/pedir-tr-cp ‘(tú) pregunta’. 15. En este juego de oraciones podemos observar la marca de segunda persona singular tanto ergativa como la absolutiva, ligadas en todos los casos al morfema de imperativo k(a): k=it imp=abs2sg; k=a imp=erg2sg. 16. Aytx-iy-al esperar-tr-icp ‘lo espero’. 17. En el verbo se registró el morfema -ak de irrealis junto a la raíz el ‘encontrar/ hallar’.

Hurch_Conversacion.indb 135

16/01/2020 10:46:30

136

página 18

Hurch_Conversacion.indb 136

16/01/2020 10:46:30

137 1

5

10

15

20

25

allá te aguardo no te dilates espero la razón le dígas el Padre que quiero confesar hase mucho tiempo que no he confesado que fiesta es hoy es de guarda es dia de ayuno, Sõr cura mi Padre quiere confesar está malo, del dolor de costado ayer empesó y hoy todo el dia está hechando sangre por todas partes por la nariz por la boca por los ojos por los oidos por la orín y puede morirse no hay remedio

Hurch_Conversacion.indb 137

taja tu aychillal ib quit hohüey u hay chillal an chubaxtaláb ca vcha an Pale u lé tin lujul elbad hoguatihc ti ib in lulámad jontó tam Ajíb zohu y pulic ajib y pablahc qui, Paylomè u Paylóm y lé ti lujul hua llaül cal y lagim choỳ hueèl ti tújey ani zohuè putál á Guichà hua calel y x̂ ihc putalquin tin dàm tin hüi tin hual tin zuchun tin chicamtal vela ca chemehc ibahc y hilal

16/01/2020 10:46:31

138 1

5

10

15

20

25

allá te espero no tardes espero la razón que le digas al Padre que quiero confesarme hace mucho tiempo que no me he confesado ¿qué fiesta es hoy? es de guarda es día de ayuno, Señor cura mi padre se quiere confesar está malo, de dolor del costado empezó ayer y hoy todo el día está echando sangre por todas partes por la nariz por la boca por los ojos por los oídos por la orina y puede morirse no hay remedio

Hurch_Conversacion.indb 138

tuwa’1 tu aytxiyal baa’ kit oowey2 u aytxiyal an txubaxtalaab3 ka utxa’ an paale’4 u lee’ tin luujul5 owatich6 an ti baa’ in lujlaamadh7 taam ajip8 xuwee’ i pulik ajip9 i pablaach k’ij pay’loome10 u pay’loom in lee’ ti luujul wa11 ya’ul12 in yajnaal13 in chooyiil14 ti we’eel15 ti tujey16 ani xuwee’ putal na k’iichaa’17 wa k’alel i xiich’18 putal19 an k’ij20 tin dhaam tin wi’ 21 tin wal tin xuchun22 tin txik’amtal23 ka awich24 ka chemech 25 baa’ wa’ach i ilaal26

16/01/2020 10:46:31

139 1. Aunque está registrada la forma en la Conversación para el moderno tuwa’, es más frecuente en el documento la forma para el demostrativo ‘allá’. 2. oow-e-y tardar-inac-cp. 3. txubax-talaab verdadero-nmz ‘verdad; razón’ 4. paale es el préstamo asimilado del español ‘padre’. Se refiere al sacerdote de la iglesia católica, nunca se usa para el término de parentesco ‘padre’. 5. luuj-u-l confesar-inac-icp ‘confesarme’; se trata de un verbo intransitivo de tipo inacusativo. 6. ow-at=ich lejos-?=enf ‘ya hace mucho’. 7. -amaadh sufijo perfectivo de voz antipasiva. 8. ‘Fiesta’. En esta, como en otras palabras, la ortografía moderna estandarizada escribe la forma con una consonante sorda final; la Conversación por otra parte, en concordancia con las otras fuentes coloniales (Quirós p. 189, Tapia Zenteno p. 66) y modernas (Larsen 107, Suárez Castillo p.9) usa la forma sonora y, obviamente, considera la desonorización un proceso fonológico que no está representado ortográficamente; cf. Hurch 2019. Cf. también p. 21, nota 2. 9. Pulik ajip lit: grande fiesta, ‘fiesta mayor’. 10. Vemos dos formas de nombrar al sacerdote católico, uno con el préstamo del español padre que asimiliado a la fonología de la lengua se realiza como paale, o bien, mediante el nombre que se llama al padre en huasteco. pay’loom-e tiene el sufijo vocativo -e. 11. Este es uno de los dos alomorfos de la marca de persona absolutiva de tercera persona singular. En huasteco actual se preserva, pero con una frecuencia de aparición baja. 12. Se trata de un predicado no verbal construido con ya’ul ‘enfermo’. 13. Yaj es la raíz de ‘doler’ y de ‘dolor’. debe ser una forma nominal que ya no se usa, y en su lugar, se propuso la forma verbal yaj-n-al doler-ep?-icp ‘duele’. 14. ‘costado’ es un sustantivo inherentemente relacional por lo que este sustantivo debe estar semánticamente relacionado con un poseedor; in=choy-iil pos3sg=costado-rel ‘su costado’. 15. we’eel ‘ayer’. 16. Tuj-e-y comenzar-inac-cp ‘comenzó’. 17. Además de k’ij, k’iichaa’ también es ‘día’. 18. ‘Está saliendo sangre’. K’alej raíz del verbo ‘salir’. 19. Putal ‘todo’ se realiza como patal en otras variantes de huasteco actual, pero es claro que en San Francisco Chontla se conservan reflejos de la forma colonial. 20. K’ij significa ‘día; tiempo’ por lo que el significado de la oración es ‘le sale sangre todo el tiempo’, es decir, no ‘por todas partes’. 21. La diéresis en la forma colonial posiblemente fue usada como la estrategia gráfica para marcar el cierre glotal que sucede a la vocal. 22. ‘Orejas’. 23. No significa ‘orina’, sino ‘el lugar por donde sale la orina’. 24. En otras secciones de la Conversación hemos visto que la probabilidad de un evento se introduzca por medio del verbo , posiblemente bela’ ‘creer’. En la época actual esto se construye con el verbo awich/awil ‘puede’. 25. Chem es la raíz del verbo ‘morir’. Esta raíz también se usa para el verbo matar, agregando el morfema causativo, -dh, transitivizando en ese caso el verbo. 26. Ilaal es ‘cura/remedio/medicina’. Se usa también para ‘curandero’ como en ilaalix.

Hurch_Conversacion.indb 139

16/01/2020 10:46:31

140

página 19

Hurch_Conversacion.indb 140

16/01/2020 10:46:31

141 1

5

10

15

20

23

está gravem.te accidentado todavía abla bien está pidiendo confecion hade ir V. á confesarse agora un año se confesó y comulgó. Me boy á confesar antes q.e me muero el año pasado confesè y comulgué Sôr cura hágame favor de escucharme de penitencia handa á la Ygla allá me aguardas al confesonarió sabes resar, ¿Decid Hermano quantos Dioses hay? un solo Dios verdadero ¿Donde está Dios? en el Cielo, en la Tierra, y en todo lugar.

Hurch_Conversacion.indb 141

elbad elbad hua llaul vel hua cau alhua in conollal y lujumtaláb jumtam quit cale ca luchiy zohuè jun tamub lulahc ani bahccuxin. In neehc tin lujul tabat ibé in chemel a nizé huatey y tamub yn lulahc in bahccuzin Paylomè tiquin tichiy ti alhuatalab ca acha ù hualab tana jihc al Teopan taja tiquin aychiy an ti lujumtaláb a choób tit hòl, ¿Ca vlug Atatalé jay á Dios huaahc? Junnini á Dios tili chubas ¿Jonti cuajat á Dios? Ti Tiahèb ti chabál, ani ti putal an cuataláb.

16/01/2020 10:46:32

142 1

está gravemente accidentado todavía habla bien está pidiendo confesión Vd. tiene que ir a confesarse

5

ahora hace un año que se confesó y comulgó. Me voy a confesar antes de que me muera el año pasado me confesé y comulgué

10

15

20

23

Señor cura hágame el favor de escucharme de penitencia anda a la iglesia allá me esperas en el confesionario ¿sabes rezar?, Decid, hermano, ¿cuántos dioses hay? un solo Dios verdadero ¿Dónde está Dios? en el cielo, en la tierra y en todo lugar.

Hurch_Conversacion.indb 142

elbadh elbadh1 u ya’ul beel wa2 kaaw3 alwa’ in konoyal an lujumtalaab in yejentxiyal kit k’alej ka lujundha’4 xuwee’ in t’ajaal juun i tamub ti lujlaamadh5 ani bachkuxin6 ne’ech tin luujul7 tab’at8 baye’ in chemel ti wat’ey i tamub9 in lujlaach10 ani in bach’kuxin /in komulgaarin payloome‘ ti kin t’iltxiy11 ti alwa‘talaab ka och’owiy12 nu walap13 kit k’ale an ti tiyoopan14 tuwa’15 tin aytxiy an ti lujumtalaab16 a cho’oob tit ool ka uluw ataatal17 jaay a Dioos ni wa’ach exat juun18 i Dioos lej19 txubax junti k‘wajat na Dioos ti eeb k‘aylaal20 ti chabaal21 ani tin putal an k’wajtalaab 22

16/01/2020 10:46:32

143 1. Aunque elbad en época colonial tenía la función de intensificador y cuantificador, en el contexto actual es la reduplicación la que intensifica ulteriormente. 2. La marca de tercera persona absolutiva singular en huasteco actual frecuentemente es u pero en ocasiones aparece el alomorfo wa, que es justamente la forma conservadora reflejada en la Conversación. Este es uno de los rasgos morfológicos que dan cuenta del carácter conservador de la variante de San Francisco Chontla actual, misma que tiene claras convergencias con la variante registrada en la Conversación. 3. Como decíamos en notas anteriores, la raíz kaw puede funcionar como el verbo ‘hablar’ o bien, como el sustantivo ‘palabra/idioma’. En este ejemplo funge como verbo, al tener la flexión de persona wa. 4. juntam ‘siempre’ tiene poco sentido en este contexto. posiblemente tiene el sufijo de aplicativo -tx, expresando algo como ‘vaya a confesármelo’; sin embargo, nuestro consultante prefirió una construcción insertando el causativo: -dh ‘hacerlo confesar’. 5. se relaciona con la raíz luj ‘confesar’ pero la morfología es poco transparente en la época actual. En su lugar, se propuso la forma perfectiva lujlaamadh ‘se ha confesado’. 6. Este verbo tiene un significado aproximado actual de ‘recibir’ por lo que así como está la oración resultó agramatical. En cambio, se usaría el préstamo del español komulgaariy para expresar el significado de ‘comulgar’. Mientras que en el manuscrito original se utiliza dos veces la misma palabra, nuestro consultante utilizó las dos palabras; cf. línea 10. 7. abs1sg ir ‘voy’; se trata del verbo de movimiento donde para la época colonial el significado predominante implicaba un desplazamiento físico. Ne’ech en la actualidad puede funcionar de esa manera, o como un verbo auxiliar gramaticalizado que expresa la categoría gramatical de futuro. El sentido actual expresado por nuestro consultante es el segundo, pues a diferencia del registro en la Conversación, el ne’ech actual no lleva flexión de persona in, esta solo está en el verbo principal luujul. 8. Tab’at ‘todavía/antes’, aunque es una forma arcaica, nuestro consultante sí la reconoció. 9. wat’-e-y pasar-inac-cp ‘pasó’. Tamub ‘año’. 10. -aach es el morfema de completivo para oraciones antipasivas. Este tiene una distribución muy limitada en el documento, por ello es aún más valiosa, pues además el morfema actual conserva esta forma. 11. t’il-tx-iy-ø contar-apl-tr-cp ‘cuéntame’. En el original no está expresado el verbo ‘hacer’ t’aja’ que sí está en otras partes del texto. 12. och’ow ‘escuchar’; walap ‘pecado’. Véanse p. 18 del ms., nota 8 y p. 21 del ms., nota 2 sobre la cuestión de la consonante final b/p. 13. La oración del siglo xviii expresa un significado más cercano a la siguiente oración: ‘padre cuéntame algo bueno; escucha mis pecados’. 14. Aunque nuestro consultante reconoce como más frecuente el préstamo de kapiiya, también usó alternativamente tiyoopan para ‘iglesia’, así que podemos ver que ambos préstamos, uno del español y otro del náhuatl respectivamente, siguen vigentes en teenek. 15. tuwa’ ‘allá’; en ocasiones también se usó . 16. Forma nominalizada del verbo luj ‘confesar’. En la Conversación están registrados dos nominalizadores, -talaab e -ib, pero el segundo fue usado en solo dos ocasiones, y -talaab tiene la distribución más amplia. En la época actual solo tenemos -talaab en todas las variantes actuales. 17. En la forma colonial se usó el sufijo vocativo -e. 18. La forma significa ‘uno solo/solamente uno’. 19. La forma no fue reconocida por nuestro consultante. Posiblemente y por su posición sintáctica se trató de algún intensificador que ahora está en desuso. En cambio, se propuso lej en esa posición de modificador. Véase también p. 10 del ms., nota 13. 20. Aunque la forma está claramente relacionada con ti eeb ‘en la parte de arriba’, no es la forma actual que se usa para ‘cielo’. K’aylaal ‘cielo’. 21. ‘Tierra’. Véase también p. 3 del ms., nota 7. 22. K’waj-talaab estar-nmz ‘lugar’. Esta forma derivada del verbo ‘ser’ conserva forma y significado en la variante actual.

Hurch_Conversacion.indb 143

16/01/2020 10:46:32

144

página 20

Hurch_Conversacion.indb 144

16/01/2020 10:46:32

145 1

5

10

15

20

24

¿Quien hizo el Cielo, la tierra, y todas las cosas? Dios Ntrô. Sôr. ¿Quiénes Dios Ntrô Sôr? La SSmȃ Trinidad. ¿Quien es la Ssmȃ Trinidad? Dios Padre, Dios Hijo, y Dios Espiritu Santo: tres Perzonas distintas y un solo Dios verdadero. ¿El Padre és Dios? si es. ¿El Hijo és Dios? si es. ¿El Espiritu Stõ es Dios? si es. ¿Son tres Dioses? No, sino un solo Dios verdadero. que aunq.e en Dios hay tres Perzonas, todas son un mismo Dios, porque tienen un mismo ser, y naturaleza Divina. yà está,

Hurch_Conversacion.indb 145

¿Jita in taja an Tiahéb, an chabál, ani jay le max? an Ajaticláb. ¿Jita ani Ajaticláb? An SSmȃ Trinidad. ¿Jita ani an Smȃ Trinidad? á Dios Paylom, a Dios Attic, ani á Dios Espiritu Sto: ox̂ y Inictaláb ti cuajat, ani junini a Dios tili chubax. ¿ani Paylom ma jahc á Dios? oni. ¿ani Attic ma jahc á Dios? oni. ¿an Espiritu Stȏ ma jahc á Dios? oni. ¿Ma oxlam á Dios? Ibahc, junini a Dios tili chubax. aba aniac aná Dios huaahc ox y Inictaláb etal vabá jallechequin á Dios por que jallechequin an cuataláb ani an alhuataláb. quin tajaïhc,

16/01/2020 10:46:32

146 1

5

10

15

20

24

¿Quién hizo el Cielo, la tierra y todas las cosas? Dios nuestro señor. ¿Quién es Dios nuestro señor? La Santísima Trinidad. ¿Quién es la Santísima Trinidad? Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu santo: tres Personas distintas y un solo Dios verdadero. ¿El Padre es Dios? sí es. ¿El Hijo es Dios? sí es. ¿El Espíritu santo es Dios? sí es. ¿Son tres dioses? No, sino un solo Dios verdadero. que aunque en Dios hay tres personas, todas son un mismo Dios, porque tienen un mismo ser, y naturaleza divina. ya está,

Hurch_Conversacion.indb 146

tama’1 nin t’aja’ an k’aylaal an chabaal ani ejtal xoni wa’ach2 an ajaatiklaab 3 tama’ na Dioos, an ajaatiklaab ---------tama’ na Sma. Trinidad A dios pay’loom, a dios ajaatik Ani a Dios espíritu Sto4. ox i iniktalaab5 k’wajat ani junini’ a dioos lej txubax ani pay’loom jach t‘ajatx6 a Dios? ojooj ani ajaatik7 jach t‘ajatx a Dioos? ojooj ani pay’loom jach t‘ajatx a Dios? ojooj oxlam8 a Dioos?9 baa‘, exat juun10 a Dioos lej txubax baa’ wa’ach oox a Dioos11 b’ab’aa’ ni iniktal12 jayechik’ij13 a Dioos porke14 jayechi’k’ij an k’wajtalaab15 ani an alwa’talaab16 in t’aja’ich17

16/01/2020 10:46:33

147 1. se realiza como tama’ en San Francisco Chontla, pero como jita’ en la variante de San Luis Potosí actual (p.ej. Larsen p. 132, Suárez Castillo 54, y el consultante BR). 2. es un ítem no reconocido por nuestro consultante. 3. Ajaatik-laab ‘hijo-rev’. Laab es un sufijo reverencial actualmente en uso. 4. Dios y Espíritu Santo son préstamos que entraron al huasteco sin asimilarse, pues el uso de un término aproximado podría modificar el sentido original. 5. Inik-talaab hombre-rev ‘persona (en su sentido reverencial)’. 6. no fue reconocida por nuestro consultante; por la traducción del español propuso una construcción alternativa, como jach t’ajatx. 7. Es frecuente que para la colonia ‘hijo’ se escriba como o bien, como . 8. Ox-lam tres-¿lugar? ‘el lugar de los tres?’. En huasteco actual hay un sufijo que codifica el significado de lugar, aunque en este contexto es poco apropiado ese significado. 9. Las oraciones interrogativas polares de la Conversación llevan una marca interrogativa a inicio de oración, misma que ya está perdida en todas las variantes de huasteco actual. Este registro nos da la posibilidad de ver la evolución de las estructuras sintácticas interrogativas, tanto las polares como las abiertas. 10. Pese a que nuestro consultante usó la forma junini para ‘solamente uno’, atestiguada en la Conversación, también usó la forma alternativa exat juun ‘solamente uno’; presumiblemente esta última es más frecuente en la variante actual de San Francisco Chontla. 11. La construcción adversativa registrada en la Conversación resultó poco transparente para nuestro consultante. Específicamente para expresar ‘aunque’ no está registrado en la época actual en el veracruzano. Larsen, por otra parte, trae exactamente s.v. ‘aunque’ la forma aba. Véanse también las otras fuentes potosinas. 12. iniktal ‘cuerpo/persona’. En la forma actual no lleva nominalizador. 13. está asociado con jayej ‘él/ella también’ aunque morfológicamente es más complejo. 14. En huasteco existe la palabra baal ‘porque’, pero en esta ocasión se usó el préstamo del español, que alternó su uso en el registro colonial y que actualmente también alterna en los registros orales. 15. En otros contextos de la Conversación fue usado para traducir ‘lugar’. K’waj -talaab estar-nmz ‘lugar’. Quizá la traducción más apropiada sería ‘porque están en un mismo lugar’. Este en particular es un pasaje abstracto y complicado de traducir por las implicaciones culturales y semánticas que tiene, por ello es posible que se hayan buscado traducciones menos abstractas. 16. Lit.: ‘bondad’. 17. Lit.: ‘él ya lo hizo’. En esta palabra se puede notar la marcación de la consonante glotal en la Conversación, por medio de la diéresis sobre la vocal, como ocurre en otros contextos dentro del manuscrito.

Hurch_Conversacion.indb 147

16/01/2020 10:46:33

148

página 21

Hurch_Conversacion.indb 148

16/01/2020 10:46:33

149 1

5

10

15

20

24

sabes Yo pecador me confiéso á Dios sí sé, quantos años q.e no te has confesado qual Padre te confesó cumplistes la penit.a que te dio el Padre si nolohas cumplido deves haserlo. sigues diciendo tus pecados. has creìdo Brugerias has creìdo sueños has creido Trapiches, si he creìdo he hecho ofrenda en los Trapiches los hé aliviado enfermos a fuerza de hechizerïas he creido Brujos he creido cosas del Díablo, no hay q.e creerse nada de eso,

Hurch_Conversacion.indb 149

á choób Naná in hualáblom ù luchillal á Dios. oni ù choób, jay y tamub ti ib it lùlámad johua Pale tati luchiy á tala taja an holáb an pabláhc tati pida an Pale max ib á occondámál juntam ca tala occoy ca taja. ca beldaïhc ca vlal ana hualábchic. á belámal y Dimantalabchic á belámal y huachib á belámal y Mulín, oni ú belamal vchacámal y bacan an ti Mulinchic v geldámal y llaülchic cal in chap an chavelomtaláb v belamal an Dimanchic v belamal an Teneclabtaláb, ni güé ib qui bela anizè,

16/01/2020 10:46:33

150 1

5

10

15

20

24

¿sabes «Yo pecador me confieso a Dios»? sí sé, ¿cuántos años hace que no te has confesado? ¿qué Padre te confesó? ¿cumpliste la penitencia que te dio el Padre? si no lo has cumplido debes hacerlo. sigue diciendo tus pecados. ¿has creìdo en brujerías? ¿has creído en los sueños? ¿has creído en los trapiches1? sí he creído he hecho ofrenda en los trapiches he aliviado a los enfermos a fuerza de hechicerías he creído en brujos he creído cosas del diablo, no hay que creerse nada de eso,

Hurch_Conversacion.indb 150

a cho’oop2 nanaa’ in walaplom3 u lujuwual k’aal na Dios u cho’oop jaay i tamub in ko’oyal4 an ti baa’ it lujlaamadh tama’ paale’ an ti lujundha’5 a t’aja’ an olaap6 i pablaach an ti pidha’ an paale’ max baa’ a okoyamal7 ka tala’ okoy ka t’aja’ ko’oyal8 ka olna’ na walaptxik a belaamal i dhimantalaabtxik9 a belaamal i watxiplaab10 a belaamal i muliin11 ojooj u belaamal u ch’akaamal i bakan12 an ti muliintxik u jeldhaamal13 i ya’ultxik k’aal in dhimantalaabtxik14 u belaamal an dhimantxik u belaamal an at‘axtalaab ni we‘ak ki bela‘ na jachana‘

16/01/2020 10:46:33

151 1. Los ‘trapiches’ son los molinos de caña usados para extraer el jugo de la vara y posteriormente, producir piloncillo o también llamado pilón, un endulzante derivado de la caña. Los teenek actuales de la región de Chontla y Tantoyuca siguen produciendo dicho endulzante. Aunque en la actualidad no tenemos noticia de algún ritual asociado a los trapiches entre los teenek, debe haber habido alguno pues esta pregunta también está registrada en Tapia Zenteno, lo que denota su importancia cultural transregional. 2. Aquí probablemente encontramos otro tipo de marcación de la consonante glotal (o saltillo): la secuencia ha de interpretarse como vocal breve + vocal larga de la misma cantidad, pero separadas por un saltillo. El autor del manuscrito obviamente no tenía plena conciencia del estatus del cierre glotal, pero en todo caso, se da cuenta de su existencia pues realizó varias marcas gráficas sobre las vocales que sugieren que notó algún tipo de rasgo, ajeno a su sistema, pero muy claro en el huasteco. Además hay que notar que de la escritura colonial del huasteco relacionado con la oclusiva sonora final, esta es la variante ortográfica que mejor respeta una representación (morfo) fonémica, incluso más que la ortografía moderna. Es de suponer que el proceso de desonorización final estuvo tan activo en el siglo xviii como hoy en día. 3. Walap-lom pecado-agz ‘pecador’. 4. La construcción sintáctica de la Conversación omite el verbo in koo’oyal ‘tiene’. La pregunta expresada de la forma en que está en el registro colonial resulta agramatical hoy en día, pues la traducción aproximada es ‘¿cuántos años que no te has confesado?’. De hecho, este ejemplo de la Conversación refleja una traducción más palabra-por-palabra con relación a la entrada del español, y parece haber forzado la estructura sintáctica en la traducción del huasteco. 5. En la oración de la Conversación el verbo tiene un morfema de aplicativo -tx confesar-aplic-tr-cp ‘te confesó’; por su parte, la oración actual tiene una oración con el morfema causativo con una traduccción aproximada de ‘te hizo confesar’. El matiz entre el uso de uno y otro morfema flexivo puede ser un indicador de una forma “más natural” y una “más forzada” en huasteco, pero siendo la segunda, la que a veces se privilegió en la Conversación con el fin de apegarse más a la idea expresada en español. 6. Ool es el verbo ‘orar’ así que más bien se refiere a la ‘oración’. 7. Ok es la raíz del verbo ‘terminarlo’. 8. La correspondiente traducción en la Conversación no fue aceptada como gramatical para nuestro consultante, por ello propuso la forma que inicia con el verbo koo’oy ‘tener’, con un uso más deóntico en este contexto. 9. Dhiman-talaab=txik brujo/hechicero-nmz-pl ’hechicerías/brujerías’. 10. tiene la raíz way ‘dormir’ y posiblemente el nominalizador que encontramos en otros contextos de la Conversación. Hemos señalado que este nominalizador cayó en desuso pero la forma moderna watxip-laab puede sugerir que en algunos ítems se lexicalizó, como en ’sueño’, pues -laab es el alomorfo corto del nominalizador -talaab. 11. Préstamo del español que viene de la palabra ‘molino’. 12. Literalmente significa ‘he ofrendado/ofrecido tortilla’. Las tortillas y tamales de maíz eran y siguen formando parte fundamental de todas las ofrenda mayas, por el simbolismo prehispánico que el maíz tiene entre los huastecos y el resto de los grupos mesoamericanos desde épocas antiguas y hasta hoy en día. 13. Jel es la raíz del verbo intransitivo ‘sanar’ y tiene el sufijo causativo -dh, por lo tanto, se deriva un verbo transitivo con el significado aproximado es ‘hacer sanar’. Otro verbo inherentemente transitivo es ilal para ‘curar’, que también aparece en este texto. 14. El sustantivo no fue reconocido por nuestro consultante ni semántica ni formalmente. Las otras fuentes coloniales registran varias formas. Tapia Zenteno distingue entre ‘brujo’ ziman (p. 55) y ‘hechicero’ ehenchix (p. 68); Quirós registra solo la forma dimam para ‘brujo’. El consultante moderno potosino (BR) nos facilitaba la palabra ts’ojbelomtalaab para ‘hechicerías’. Es significativo que el diccionario de Larsen (1955/1997), escrito en el ámbito del SIL-ILV y por varias razones probablemente el mejor vocabulario del huasteco, ignora por completo el léxico de creencias indígenas.

Hurch_Conversacion.indb 151

16/01/2020 10:46:33

152

página 22

Hurch_Conversacion.indb 152

16/01/2020 10:46:33

153 1

5

10

15

20

24

solo eso son cosas de Díablos. sea por amor de Dios no buelves á creer no creas sueños agüeros no creas Trapiches no creas Palo hueco no creas alguna Cueva, el q.e devemos creer la Ssmȃ Trinidad, tres Perzonas distintas y solo Dios verdadero, que otra cosa he pecado con Mugeres casadas, he pecado con Mugeres lindas, he pecado con solteras ó con Doncella, perdi su Matrimonio tube Hijos con ella por mi pasó mil trabajos por mi ubo una muerte mataron uno al otro,

Hurch_Conversacion.indb 153

etal a nizè y Teneclabtalabchic li ébalac á Dios ibihc quit huichiy ca bela ib ca bela y huachib ib ca bela y Mulín ib ca bela y Jabax tè ib ca bela zata Jabax y Jól, jahc qui bela an SSmȃ Trinidad, ox y Ynictaláb tub huaahc ani Junini á Dios tili chubas, jonto llequat in hualablomàmad cal y tomquid Ux̂ umchic in hualablomámad cal y Vx̂ um cuagilom, ín hualablomamad cal y Chidan, ó cal y le chicahc, vquibchiy an in tomquintal vcohoy vchacamilchic tin cál cal naná tu ebál in huata llan y tóláb naná tu ebál huachin jun chemlá y támat chemdà tibá,

16/01/2020 10:46:34

154 1

5

10

15

20

eso son solo cosas de diablos. sea por amor de Dios no vuelvas a creer no creas en sueños agüeros no creas en trapiches no creas en el palo hueco no creas en ninguna cueva, en quien debemos creer es en la Santísima Trinidad, tres Personas distintas y un solo Dios verdadero, ¿qué otra cosa? he pecado con mujeres casadas, he pecado con mujeres lindas, he pecado con solteras, o con doncellas, perdí su matrimonio tuve hijos con ella por mí pasó mil trabajos por mí hubo una muerte

24

se mataron el uno al otro,

ejtal1 na jachana’ wa dhaabal an diaablo2 k’aal nin ejattal3 na Dioos baa’ kit witxiy ka b’ela’4 baa’ ka b’ela’ an watxip5 baa’ ka b’ela’ an muliin baa’ ka b’ela’ an jabaxte’6 baa’ ka b’ela’ juun i jool7 ni na ko’oyal ki b’ela’ jach an Ssma trinidad8 oox i iniktalaab tub‘ wa’ach ani exat juun9 a Dioos lej txubax t’oney otro juun10 in walaplomaamadh11 k’aal i tomkidh uxumtxik12 in walaplomaamadh k’aal i uxum takwtxik / alwa’txik13 in walaplomaamadh k’aal i txidhantxik uxum o k’aal txidhan14 uxum u k’ibdhantxiy nin tomkintal u ko’oy u chikaamil k’aal jajaa’ k’aal nanaa’ tu eeb in wat’ba’ yaan15 i t’ojlaab k’aal nanaa’ tu eeb wa’achin juun i chemlaadh16 ib’ chemdhaxin17

1. ejtal ‘todo’. 2. Existen varios términos para llamar al diablo en huasteco actual: teeneklab; at’axtalaab, at’ax o bien, el uso del préstamo adaptado, diaablo, mientras que en la Conversación primordialmente fue usado o también cf. pág 23 línea 3 como el término para nombrar al diablo. Dhabal es ‘patrón/jefe/propietario’. 3. La construcción

  • no fue reconocida por nuestro consultante, por ello propuso otra traducción basada en la entrada del español. El consultante potosino BR acepta la forma eebaalak, aclarada por Larsen (p. 19), el cual omitiendo la forma ‘amor (de Dios)’ simplemente trae ābāl ‘por causa de (Dios)’. Véase p. 8 del ms., nota 5. 4. witxiy ‘volver/regresar’. Es usado más como verbo de movimiento, pero también ocurre con un significado asociado a ‘repetir’, como en este caso. 5. Lit.: ‘sueños’. En Tapia Zenteno se registró también huachib, sin desonorización final en la ortografía.

    Hurch_Conversacion.indb 154

    16/01/2020 10:46:34

    155 6. Posiblemente ‘palo hueco’ se refiere a una especie de instrumento musical de origen prehispánico llamado “teponaztle”, pues dichos instrumentos son tambores hechos con troncos ahuecados. Estos prevalecen en rituales actuales en muchas culturas de origen mesoamericano y fueron prohibidos durante la época colonial por su carácter ritual. 7. En la cosmovisión de muchos pueblos de origen mesoamericano y, en particular entre los mayas, las cuevas son vistas como lugares sagrados pues son las entradas al inframundo, el lugar donde habitan los muertos así como el dios de la muerte. Hasta la fecha, los huastecos –en particular los de San Luis Potosí–, siguen practicando rituales de diversas índoles en las cuevas, y es posible que esta pregunta de la Conversación estuviera enfocada en develar algún tipo de rito asociado a las cuevas, que seguramente los teenek practicaban de manera común en esa época. 8. Los conceptos como ‘dios’ ‘santísima trinidad’ y ‘espíritu santo’ por decreto de la iglesia católica no fueron traducidos; por ello, se conservan los préstamos sin modificaciones. En cambio, dado que existía un ser que estaba asociado a los muertos, el nombre del ‘diablo’ en muchas lenguas, incluido el huasteco, sí se tradujo, normalmente con una anología a dicho ser. 9. La palabra juninil ‘solamente uno’ sigue vigente en huasteco de San Francisco Chontla, pero se usa con mayor frecuencia la frase nominal exat juun ‘solo uno’, como en este y otros ejemplos anteriores. 10. La oración no fue reconocida por nuestro consultante. 11. La forma existe en casi todas la fuentes y es el verbo ‘pecar’. Se trata de un verbo derivado del sustantivo walap ‘pecado’, que en este caso, lleva el sufijo perfectivo -aamadh. 12. La raíz del verbo casarse es tomk; el sufijo -idh funciona como una especie de participio. 13. En la actualidad el término no fue reconocido para expresar el significado de ‘linda’. En su lugar se propuso takw=txik bonita/adorable=pl ‘bonitas’; o bien, alwa=txik ‘buenas’. La forma ux̂ um cuagilom del ms. significa ‘con mujeres de aquí / que viven aquí’. 14. En huasteco central se usa ts’ik’aach para ‘muchacha’ y puede ser el término que se registró en la Conversación como . BR, nuestro consultante del potosino, también usa la expresión ts’ik’aach. En San Francisco Chontla, el término más apropiado para traducir ‘doncella’ sería txidhan. se encuentra también en el huasteco colonial, véase Tapia Zenteno (p. 62); v. Quirós bajo la voz ‘virgen’: chiçam y ‘castidad’: chiçantalab. 15. El significado propio de llan / yaan es ‘mucho/s’. Cf. las notas relativas a pp. 10 y 52. 16. Hay que notar que el documento colonial escribe esta palabra formada por la raíz chem ‘morir’ y un afijo sin consonante final dh. Nuestro consultante, por otra parte, proporcionó una interdental sonora final dh. Parece haber una variación notable en la forma en que se construye el nominal ‘muerte’ en los distintos registros coloniales así como entre las diferentes variantes actuales de huasteco. Por ejemplo, la forma sin consonante final se encuentra también en Quirós (p. 209) y en la Doctrina Christiana de de la Cruz (p. ej. p. 18, en el segundo mandamiento la palabra chemla ‘muerte’), es decir en varias fuentes coloniales. Por otra parte está registrada la forma -lab con una bilabial final en Tapia Zenteno (p. 74 tzemlab) y con nuestro consultante potosino BR registramos tseemlaab. La distribución específica de los morfemas -ladh / -la / -laab y los matices de significado entre ellos habrá de ser objeto de otro estudio. 17. no fue reconocido por nuestro consultante, mientras que < tibá> es una construcción que ocurre en otros contextos de la Conversación para expresar un recíproco pero que actualmente no se usa. En cambio, nuestro consultante proporcionó la oración con el recíproco morfológico: ib’=chem-dh-aax-in abs3pl=morir-caus-recip-? ‘se mataron entre ellos’. Posiblemente, el autor del ms. con entiende una raíz tamal/tamāt, que Larsen (p. 51) asocia con significados como ‘frente, presencia, enfrentar etc.’.

    Hurch_Conversacion.indb 155

    16/01/2020 10:46:34

    156

    página 23

    Hurch_Conversacion.indb 156

    16/01/2020 10:46:34

    157 1

    5

    10

    15

    20

    25

    he creído mentiras he tenido pacto con el, Demonio he blasfemado de Dios he deceado la muerte no he enseñado buen exemplo mis hijos he indusido alguno a q.e cometiera pecados mortales he maldecido amis proximos. no he oido Misa en los dias de Domingo, y en los dias de dos Cruzes por mí no olleron Misa a mis Hijos, los hize trabajar sin nesecidad, no he ayunado en los dias de Viernes de Quaresma he comido carne sin tener Bula no hé ayunado en los dias de Vigilia y he comido carne.

    v belámal y Janumtaláb u pabinchillámal u belomchillámal an Tenecláb v̀ atax uchámal á Dios v lenámal an chemlá ibahc v exobchillámal ti alhua taquixtaláb v chichic chacámil v tabillámal jun ebal quin taja an chetál hualabláb v atax v chamal v atquidáb. ibahc v̀ uchamal1 y Misa anti Domingochic, ani an ti pacda Ajíbchic cal naná tu ebal ib in achachic y Misa v chichic chacámilchic, v̀ to jonda ibahc y llagétaláb ibahc in pablámad an ti Vierneschic ti Quaresma v̀ capumal y Tulec ani ib ucuaál y Bula ibahc in pablamad anti quichic ti Vigilia ani v́ capumal an tulec.

    1. Probablemente error por achamal.

    Hurch_Conversacion.indb 157

    16/01/2020 10:46:35

    158 1

    5

    10

    15

    20

    24

    me he creído mentiras he tenido pacto con el demonio he blasfemado de Dios he deseado la muerte no he enseñado buen ejemplo a mis hijos he inducido a alguno a cometer pecados mortales he maldecido a mis prójimos no he oído misa en los días de domingo, y en los días de dos cruces por mí no oyeron misa mis hijos, les hice trabajar sin necesidad, no he ayunado en los días de viernes de cuaresma he comido carne sin tener bula no he ayunado en los días de vigilia y he comido carne.

    Hurch_Conversacion.indb 158

    u belaamal i janumtalaab u pabintxiyaamal u belantxiyaamal1 an at’ax2 u at’ax utxaamal3 a Dioos u le’naamal nin chemlaadh4 baa’ u exoobtxiyaamal5 ti alwa’ tak’ixtalaab nu chikaamiltxik6 u t’ajaamal7 baal juun kin t’aja’ an chemdhomtalaab8 u at’ax utxaamal nu atk’imaadh9 baa’ u ach’aamal i miisa10 tam i domingo11, ani tam i pakdha’ ajip12 k’aal nanaa’ tu eeb13 nu chikaamil baa’ i ach’a’14 i miisa u t’ojondha’15 baa’ in ko’oyal i yejentxixtalaab16 baa’ in pab’laamadh tam i viernes17 ti kwareesma18 u k’apuumal i t’uu’lek baa’ in yejentxiyal19 i bula baa’ in pab’laamadh20 nin k’ij21 ch’ajil an vigilia22 ani u k’apuumal i t’uu‘lek

    16/01/2020 10:46:35

    159 1. La construcción sintáctica u pabintxiyaamal u belantxiyaamal expresa de manera compleja el sentido de ‘pactar’. Está compuesta de dos oraciones yuxtapuestas, ambas marcadas con la marca de persona ergativa de primera singular u, ambas con el sufijo aplicativo -tx y ambas con el sufijo de perfectivo -aamal. Es notorio que la estructura colonial es muy simétrica con la actual. 2. Como mencionamos en notas anteriores, el nombre usado para nombrar al diablo puede variar. En este caso, tenemos en la Conversación el término , mientras que nuestro consultante usó at’ax, lit. ‘malo’. 3. El significado aproximado es ‘he maldicho’: at’ax ‘malo’ u utxamaamal ‘he dicho’. 4. Posiblemente ‘he deseado la muerte’ se refiera a ‘desear suicidarse’; el suicido es un pecado en la religión católica y por ello, esta oración forma parte de los confesionarios. Le’ es la raíz para ‘querer/desear’. 5. u=exob-tx-iy-aamal erg1sg=enseñar-apl-tr-pfv ‘le he enseñado’. 6. chitxik es ‘pequeño’; observamos una variación vocálica entre la forma colonial y el actual chikaamil ‘hijo’. Como ya señalamos antes, las alternancias de este tipo son frecuentes en el contexto de consonantes palatales. Por su parte, se reconoce como una palabra asociada a ‘hijo de dios’ en los contextos en los que aparece en la Conversación, sin embargo, en Tapia Zenteno parece tener otro sentido más específico: aparece como “Hijo como dice el hombre, Atic” (p. 68, también 121). En la época actual, en la variante de Chontla, el término para ‘hijo’ es chikaamil. 7. no fue reconocido por nuestro consultante para ‘he inducido’; en cambio, se propuso u t’ajaamal ‘he hecho’. Nuestro consultante potosino BR nos indicaba la palabra derivada t’ajbiyaamal, y Larsen (p. 55) también se refiere a un significado de ‘hecho’. 8. La forma para ‘mortal’ no fue reconocida por nuestro consultante. En De la Cruz (f. 24r) pecado mortal se traduce como , una forma más cercana a la que nuestro consultante construyó para la época actual. 9. yaatquizab ‘próximo’ en Tapia Zenteno y atquiçab en De la Cruz. Aunque es claro que la forma actual atk’imaadh está relacionada con las formas coloniales, la morfología actual en la formación de la palabra es divergente. Puesto que Tapia Zenteno muy raramente marca rasgos prosódicos en su ortografía, su palabra coincide bastante bien con la de la Conversación. 10. Préstamo adaptado fonológicamente del español al huasteco. El alargamiento vocálico de la vocal en penúltima sílaba abierta es la forma en que tienden a adaptarse los préstamos del español al teenek. 11. Préstamo del español al huasteco. 12. Lit.: ‘gran fiesta’ pakdha ‘gran/grande’ y ajip ‘fiesta’. 13. K’aal nanaa’ tu eeb ; esta construcción expresa algo aproximado a ‘por mi causa’. 14. ach’a’=txik escuchar=pl ‘escucharon’. En huasteco la marcación del número plural no es obligatorio, y tiende a usarse solo para desambiguar en algunos contextos, o bien para enfatizar. En el resto de los casos, suele ser redundante. Dado que la distinción singular / plural en español es obligatoria, es frecuente que en las traducciones de huasteco colonial aparezca sobre marcado el morfema de plural. 15. u=t’oj-on-dh-a’-ø erg1sg-trabajar-med-caus-tr-cp ‘los hice trabajar’. 16. yej ‘necesitar’. Hay alternancia vocálica frente a la palatal. 17. Préstamo del español. 18. Préstamo del español ‘cuaresma’. 19. ‘Necesitarlo’. Bula se refiere a un documento pontificio que concede privilegios. 20. Pab ‘ayunar’. Llama la atención que en Tapia Zenteno (p. 109) esté registrado el verbo haylamamatz para ‘has ayunado’, pero también aparece registrado otro verbo con el mismo significado apabinchiamal (p. 105). Por su parte, en De la Cruz (f. 18r) aparece hailamach para ‘has ayunado’. Habría que estudiar los matices de significado que existen entre estos dos términos. 21. debe ser la forma plural de k’ij=txik día=pl ‘días’. Esta palabra suele no pluralizarse en contextos naturales de habla. 22. Préstamo del español al huasteco que refiere a la víspera de una festividad religiosa católica. Durante la vigilia, en la tradición católica se prohíbe comer carne roja, por lo que el consumo de la misma durante este día es considerado como un pecado.

    Hurch_Conversacion.indb 159

    16/01/2020 10:46:35

    160

    página 24

    Hurch_Conversacion.indb 160

    16/01/2020 10:46:35

    161 1

    5

    10

    15

    20

    25 27

    le hé afligido á mi Padre le he dhô palabras injuriosas he hecho burla de el no he obedecido lo q. me mandava, he respondido con ira he amenazado levantar la mano en él, he dado un pezcozon no he socorrido en sus nesecidades, he negado p.r mi Padre. (los casados no se deven injuriar negándose el cuerpo el uno a otro. si el marido le ha negado la comida a su Muger, si la Muger ha desobedecido al Marido, o lé ha perdido el respeto con palabras graves.) he peleado con mi Padre he porreado mi Muger he golpeado a palo hasta que hechó sangre hé azotado p.r vna nada,

    Hurch_Conversacion.indb 161

    v̀ tepindamal v̀ Paylóm v̀ uchamal ti llachic caug v̀ ubatnámal ibahc v̀ gicpanchillal zohua antanin tolillal, ù ataxtocollámal v̀ jiquédámal ebal cu daya v́ cubac tin éb, v̀ cháchillámal jun tu cubac ibahc v̀ tolmillamal cal zata in llagé talchic, v̀ chenechillámal v Paylóm. (anub tomquid ibahc lenàb cub pocáxin qui chenechiy ti Inictal ana jun, ani ana jun, max an Ilouláb in chenechillamal ticapnél anin Ix̂ al max an Vx̂ um ib in belcál in Ilou, ó in quibchillamal tin cacnávíl cal in llachic cahuintal) in pegéxnénec cal v́ Paylóm v̀ tohóhuámal ù Ix̂ al v̀ huapallámal ti té hax̂ ta ù caldanchiy tin zichál ù cuadámal llabá zata exbad,

    16/01/2020 10:46:35

    162 1

    5

    10

    15

    he afligido a mi padre le he dicho palabras injuriosas he hecho burla de él no he obedecido lo que me mandaba, he respondido con ira he amenazado con levantarle la mano, le he dado un pescozón no lo he socorrido en sus necesidades, he negado por mi padre. (los casados no se deben injuriar negándose el cuerpo el uno al otro. si el marido le ha negado la comida a su mujer,

    si la mujer ha desobedecido al marido, o le ha perdido el respeto con palabras graves.) he peleado con mi padre he aporreado a mi mujer 25 la he golpeado a palos hasta que echó sangre 27 la he azotado por una nada, 20

    u1 t’e’pindhaamal nu pay’loom u utxaamal ti yajtxik2 kaaw u ubatnaamal3 ni jajaa’ baa’ u belaamal4 na tin tojliyal5 u at’ax tok’oyaamal6 u jik’eedhaamal7 u dhaytxiyaamal8 an tu k’ub’ak u ch’a’txiyaamal9 an tu k’ub’ak baa’ u tolmiyaamal10 k’aal xonin yejentxiyaamal11 u ch’enejtxiyaamal12 nu payloom (na ib tomkidh baa’ ka awich kub’ pojkaaxin13 baa’ ka awich ki ch’enedha’14 ni iniktaltxik ni junak ti eeb max an ilowlaab15 in ch’enedhantxiyaamal16 ti k’apneel nin iixal17 max an uxum in ib belkaal18 nin ilow o baa’ in k’ak’naamal19 ani in yajtxikaamal k’aal i kaw.)20 in pejeexnenek21 k’aal u pay’loom u cha’uumal22 nu iixal u wopyaamal23 k’aal i te’ asta24 u kaldhatxiy tin xich’aal25 u kwadhaamal baa’ in ko’oyal in walap26

    1. La ‘u’ inicial es un pronombre de primera persona singular, que tiene dos funciones (sujeto de oraciones transitivas y marca de posesivo). Lo que queremos puntualizar en este contexto (y esto es extensible a las páginas anteriores) es que el autor de la Conversación siguió en su ortografía el modelo del latín, es decir, que utilizó también una ‘u’ para representar un segmento con valor consonántico, es decir lo que solemos hoy en día transcribir con ‘v’. Para distinguir y señalar el fonema vocálico representado con la letra [u] en posición aislada, el autor añade un acento grave sobre la letra . El autor sigue esta regla de forma bastante coherente: se ve en la presente página p.ej. en las líneas 1, 2, 3, 7, 9 etc. la forma ‘v̀ ’, mientras solo en la línea 6 claramente escribe ‘ù’. En todo caso es seguro que este signo se refiere al mismo sonido y a la misma marca de persona, pues en todos los casos anteceden a un verbo, y esa es la posición morfológica de las marcas de persona en la frase verbal del huasteco. Pero hay que notar también que la misma coherencia falta p.ej. en las grafías del pronombre ‘u/v’ y en la posición del acento gráfico en las líneas 26 y 27 de esta página y en 1, 2, 3, 6, 7, 9, y 12 de la siguiente.

    Hurch_Conversacion.indb 162

    16/01/2020 10:46:36

    163 2. Significa ‘doloroso’. El significado que señala Tapia Zenteno además de ‘doloroso’ es ‘sensible cosa’. 3. Ubat es la raíz de ‘jugar’, atestiguado en Tapia Zenteno (p. 70), y en Quirós (p. 199). La forma moderna en Larsen (p. 69) es ubāt’. 4. no fue reconocido por nuestro consultante para ‘obedecer’. En Tapia Zenteno (p. 109) aparece para ‘has obededecido’; por su parte, en De la Cruz (f. 47r.) aparece para ‘obedecer’. Ninguna de las dos formas está relacionada con la registrada en la Conversación. 5. La oración expresada por nuestro consultante es diferente de aquella registrada en la Conversación. El único étimo colonial que puede corresponder a la palabra utilizada en la Conversación se encuentra en Tapia Zenteno (p. 61) bajo la voz ‘dar retornando’, huicbanchi (con variantes: huyxbanchial, hualbanchial). Larsen (p. 24) registra la palabra correspondiente moderna: in huichbal ‘lo devuelve’. La ‘ù’ inicial de la forma tiene que ser el pronombre de la primera persona y posiblemente hay un lapsus de pluma en el resto de la palabra, p. ej. ‘u guicpanchial’ o ‘u guihcpanchial’. Sin embargo, los dos editores no coinciden en el análisis de esta forma. 6. Lit.: ‘he respondido mal’. 7. U=jik’e-dh-a’-aamal erg1sg=temer-caus-tr-pfv ‘he causado miedo/temor a otro’. 8. dhay ‘levantar’; u=k’ub’ak pos1sg=mano ‘mi mano’. 9. U=ch’a’-tx-iy-aamal erg1sg=pegar-apl-tr-pfv ‘le he pegado’. 10. U=tolm-iy-aamal erg1sg=ayudar-tr-pfv ‘le he ayudado’. 11. in=yej-e-tal=txik pos3sg=necesitar-inac-nmz=pl ‘sus necesidades’. 12. < ù chenechillámal> u=ch’enej-tx-iy-aamal erg1sg=negar-apl-tr-pfv ‘se lo he negado’. 13. Pojk-aax-in enojarse-recip-cp ‘enojarse (entre ellos)’. 14. ch’ene-tx-iy-ø negar-apl-tr-cp ‘negárselo’. 15. Ilow-laab marido-rev ‘marido’. En Tapia Zenteno aparece como . 16. La oraciones condicionales siempre tienen en el inicio de la oración la palabra max. 17. Iixal ‘esposa; mujer de’; uxum es ‘mujer (en general)’. Del mismo modo, en Tapia Zenteno aparece registrado ixal ‘dice el marido a la muger’ y uxum como ‘muger’ sin más. 18. In ib belk-a’-al erg3sg neg obedecer-tr-icp ‘él desobedece’. 19. ‘le ha perdido el respeto’. Nuestro consultante encontró que la traducción actual con esa estructura sería muy forzada, propuso baa’ in k’ak’naamal ‘no ha sido agradecida’. 20. ‘Y ha lastimado con su palabra’. Nótese que en la Conversación se prefirió el uso de donde para la época actual es solo kaw. 21. Pej-eex-nenek pelear-recip-pfv ‘hemos peleado’. 22. El verbo < tohóhuámal> no fue reconocido por nuestro consultante. En cambio, propuso u cha’umaal, ‘he pegado’. 23. Este es otro verbo para ‘golpear’. Hay al menos cuatro verbos distintos registrados en la Conversación. Posiblemente este verbo sea exclusivamente para ‘golpear con palo’; en todo caso se requieren más pruebas para determinar si las diferencias consisten en el instrumento o en la forma de golpear. 24. En la Conversación aparece el préstamo , mientras que para la época actual se realiza como asta. 25. Lit.: ‘le saqué su sangre’. 26. La oración actual propuesta por nuestro consultante significa ‘he azotado sin que ella/ él tenga su pecado/culpa’. En esta oración vemos otro de los verbos para ‘golpear’, pero este se refiere específicamente a ‘azotar’.

    Hurch_Conversacion.indb 163

    16/01/2020 10:46:36

    164

    página 25

    Hurch_Conversacion.indb 164

    16/01/2020 10:46:36

    165 1

    5

    10

    15

    20

    25 27

    he regañado demaciadam.te he maltratado tanto he castigado tanto estando preñada hechó la criatura le he dhô molos1 terminos delante mis Hijos he mal criado mis Hijos he pecado con mi parienta con una prima de mi Muger con una Hermana suya con la Muger de un primo mio con la Muger de mi Hermano fue en lugar sagrado he animado a otros a que pequen he dado lugar en mi casa para pecar he dado mi Aposento, antes q.e me casare conosí mi Muger antes q.e me case con élla conosí una Hermana de élla antes de casarme con ella havia estado con un Hermano mio hasta aora despues la supe

    ù cuillámal elbad calpid elbad ù atax tachillámal elbad ù llachic tachillámal ani duùd in gidcou an chacam ù uchàmal ti atax̂ cau tin tamét an chacamchic ú atax lledámal ú chacámilchic in hualablomámad cal ù Jahùb cal Jún in ébál ù Tomquíl cal Jún i cuetém vallil cal in Ix̂ al ù ébál cal in Ix̂ al ù Atáttal ani zon ti lab tajahc chabál ù hedanchillámal ebal ana queat cub hualablomahc ú pidámal ti cuataláb tu quimá ebal ca hualablomahc ù pidamal tu Altajil, ibehuaahc ù tomquid u exlaihc anu Ix̂ al ibehuaahc ù Iquimal u ex̂ la jun yn cuetem Vallil ibehuaahc ú tomquid tin càl ub cuaginec tin ahuál cal jun ú Atáttal haxta zohué tallil u ácha

    1. Recte: ‘malos’.

    Hurch_Conversacion.indb 165

    16/01/2020 10:46:36

    166 1

    5

    10

    15

    20

    25 27

    la he regañado demasiado la he maltratado tanto la he castigado tanto estando preñada echó la criatura le he dicho malas palabras delante de mis hijos he malcriado a mis hijos he pecado con mi pariente con una prima de mi mujer con una hermana suya con la mujer de un primo mío con la mujer de mi hermano fue en lugar sagrado he animado a otros a que pequen he dado lugar en mi casa para pecar he dado mi aposento, antes de casarme conocí a mi mujer antes de casarme con ella conocí a una hermana suya antes de casarme con ella había estado con un hermano mío no lo he sabido hasta ahora

    Hurch_Conversacion.indb 166

    u k’wiyaamal t’ajatx u at’ax t’a’txiyaamal t’ajatx u yajtxikaamal t’ajatx1 tam wa kotxool2 in jidhk’ow3 an chikam4 u utxaamal ti at’ax kaaw5 tin tameet6 an chikamtxik u at’ax yejedhaamal7 / pubedhaamal u chikaamiltxik in walbineenek8 k’aal nu ja’uub k’aal nin eebaal u tomkil k’aal nu ixaam9 k’aal nin iixal nu eebaal k’aal in iixal u ataatal ani xonti laab t’ajatx an chabaal10 u edhantxiyamal11 baal k’i’at12 kub’ waalbin13 u pidhnaamal14 nu k‘imaa’ baal k‘i‘at kub’ waalbin u pidhaamal tu altaajil15 antes kin tomkin u exla’ich16 nu iixal antes kin tomkin17 k’aal ni jajaa’ u exla’juun in kweteem18 bayiil antes kin tomkin k’aal ni jajaa’, in k’wajinek19 k’aal juun u inik eebal20 asta21 xuweeye’ an tu ach’a‘22

    16/01/2020 10:46:36

    167 1. La comparación de las tres primeras oraciones de esta página nos muestra una variación en la posición del intensificador -que léxicamente también varió de al actual: t’ajatx. El significado es de ‘mucho; demasiado’ y puede usarse para ‘tanto’ en el sentido de ‘abundancia’. En la época actual el intensificador va sistemáticamente después del verbo, mientras que en la Conversación hay una tendencia a ocupar una posición anterior al verbo. 2. El término registrado en la Conversación para ‘preñada’ es actualmente inaceptable y hasta ofensivo. Se reconoce, pero es considerado socialmente inaceptable para nombrar a una mujer embarazada. El consultante potosino BR nos indicaba la palabra tu’udh en esta frase, también con connotaciones negativas. Esta misma palabra se encuentra también registrada en Larsen bajo la voz ‘gordo’: t’u’uth. Kotxool significa ‘redondo, gordo’. 3. jidhk’-ow-ø arrojar/expulsar-tr-cp ‘arrojó’. 4. Vemos la alternancia vocálica frente a las palatales chakam ‘niño’. 5. ‘He dicho malas palabras’. 6. T=in tamet prep=pos3 frente ‘en su frente’. 7. posiblemente esté asociado a yejedhaamal ‘haberse hecho viejo’; sin embargo, el verbo que actualmente se usa para ‘criar’ es pube-dh-a’ crecer-caus-tr ‘hacer crecer’. 8. La raíz viene del nominal walap ‘pecado’. -aamadh y -nenek son sufijos de perfectivo pero para diferentes tipos de construcciones antipasivas. Los diferentes tipos de sufjos aspectuales tienen una distribución específica considerando la transitividad del verbo y la voz gramatical que está expresando. 9. La frase registrada en la Conversación no fue reconocida por nuestro consultante para cuñada, pues contiene además el término que significa ‘solo/sola’ , puede estar asociado al concepto de ‘soltero/a’. De hecho, la palabra cuetām inic (incluso con la vocal larga en la última sílaba) se encuentra en Larsen con el significado de ‘soltero’. Tapia Zenteno registra las varias denominaciones diferenciadas para la relación de hermandad, pero no hay ninguna semejanza. 10. ani xonti laab t’ajatx an chabaal conj dónde rev ints def tierra ‘y [fue] en una tierra verdaderamente sagrada’. 11. U=edh-an-tx-iy-aamal erg1sg=animar-ep-apl-tr-pfv ‘le he animado’. 12. ‘Otro’. 13. También se deriva del nominal ‘pecado’ walap. 14. ‘lugar’. Esta frase no es apropiada sintácticamente en la oración actual, por lo que nuestro consultante la omitió en su traducción. 15. Alta’ y k’imaa’ son dos palabras distintas para ‘casa’. Se sustituyen frecuentemente. 16. Es frecuente que el verbo ‘conocer’ exla’ se use para referir a ‘intimar’. De hecho, actualmente se usa ‘ya se conocieron’ para expresar que dos personas ya tuvieron relaciones sexuales. 17. posiblemente ib wa’ach neg haber ‘no hay’. Esta construcción no fue reconocida para expresar ‘antes que’, así que nuestro consultante usó el préstamo del español. 18. Esta es la palabra para ‘soltero/a’. 19. K’wajinek ‘había estado’. ‘Estar’ también tiene connotaciones sexuales en este contexto. 20. no fue reconocido como un término para ‘hermano’. En cambio se propuso inik eebal ‘hombre hermano’. En la variante potosina del huasteco, por el contrario, esta palabra aparece bien atestiguada en todas las fuentes, tanto en tiempos coloniales (Quirós p. 197 atatal; Tapia Zenteno p. 68 vatatal) como en modernos (Larsen p.5 atātal; Suárez Castillo p.13; atatal; y nuestro consultante BR ataatal). 21. asta préstamo del español ‘hasta’. 22. ‘Escuché/oí’. En muchas lenguas mesoamericanas se distingue ‘saber por oír’ de ‘saber por ver’ y incluso otros tipos de percepción, y frecuentemente falta una palabra generalizada para ‘saber’.

    Hurch_Conversacion.indb 167

    16/01/2020 10:46:37

    168

    página 26

    Hurch_Conversacion.indb 168

    16/01/2020 10:46:37

    169 1

    e deseado la Muger de mi próximo he levantado testimonio le he hecho daño a mi proximo

    5

    he encubrido picardias no he pagado lo q.e devo no he estorbado las picardías he concentido robos

    10

    15

    20

    25 26

    he dormido en la Misa he ido Borracho no me ácuerdo no asístí la Misa como deve si no en conversaciones con otros, hemos en borrachado con mis compadres he dado la vebida hasta q.e perdió el sentido, por mi hizo un abenio no he perdonado mí contrarío he provocado una muger casada, he peleado con un compadre del Bap.mo, he dado unos manazos en la cara,

    Hurch_Conversacion.indb 169

    u lenanchillamal tin Ix̂ al u atquidáb ù chacbámal y Janumtaláb u tachillamal ti ataztaláb u atquidáb íb ù olnámal an ataxtaláb íb ù jalvillamal ù toc íbahc ú maqdámal an ataxtaláb ù choóbnanchillámal an cuenihctaláb in huallámad al Misa in calenec in hitel ibahc ú tilál ib ù acha an Misa zontoni ti chubas tocat u tilmahc cal queat v́ uchalnénec cal v Cumpalechic v́ pidámal anti ux̂ nél haxta in quiba an quí, naná tu ebál in taja in pocaxtal ibahc u paqtanchillamal ú chacunchihuàl ú cuillamal jun y tomquid Vx̂ um, in pegéxnenec cal jun ú Cumpale ti Píla, ú chachillamal cháb, ox̂ , tu cubac, tin chaǜb,

    16/01/2020 10:46:37

    170 1

    he deseado la mujer de mi prójimo he levantado testimonio le he hecho daño a mi prójimo

    5

    he encubierto picardías no he pagado lo que debo no he impedido las picardías he consentido robos

    10

    15

    20

    25 26

    he dormido en misa he ido borracho no me acuerdo no atendí a la misa como se debe sino en conversaciones con otros, hemos emborrachado con mis compadres he dado bebida hasta que perdió el sentido, por mí hizo un abenio1 no he perdonado a mi contrario he provocado a una mujer casada,

    he peleado con un compadre del bautismo, le he dado unos manotazos en la cara,

    u le’nantxiyamal2 tin iixal u atk’imadh / tin iixal nu at’ inik3 uchak’baamal i janumtalaab4 u t’ajtxiyaamal ti at’axtalaab5 nu atk’imadh baa’ u oolnaamal an at’axtalaab6 / u chinaamal an at’axtalab baa’ u jalbiyaamal na u junaal7 baa’ u dhapyaamal8 an at’axtalaab u cho’opnantxiyaamal nin kwe’intalaab9 /u toknantxiyamal an tin kwe’mach in wayaamadh an ti miisa in k’alenek in iitenek baa’ u t’iloom baa’ u ach’a’10 an miisa jelat tin tomnal in t’ilmamaadh k’aal k’i’at ani u uch’alneenek k’aal nu kumpaaletxik u pidhnaamal an uch’ab asta11 in k’ibdha’ nin chalap12 k’aal nanaa’ tu eeb in t’aja’ nin pojcax13 baa‘ u pakulantxiyaamal nu chakuntxiwual u kwiyaamal14 juun i tomkidh uxum / u chakudhaamal juun i tomkidh uxum in pejexneenek k’aal juun u kumpaale ti piila15 u ch’atxiyaamal chab oox u k’ub’ak an tin cha’uub16

    1. El significado de este término del español no es transparente, la palabra posiblemente relacionada es ‘avenir’, en el sentido de ‘componer/concordar’. Sin embargo, en el contexto dicho sentido no es apropiado. Basado en la palabra se puede suponer que se trata de algo relacionado con un sentido negativo, pues pojkax es ‘malo’ , aunque también es el verbo ‘enojarse’. 2. La raíz le’ tiene el sentido de ‘querer (en general)’ pero también puede usarse en el sentido de ‘deseo (de tipo sexual)’.

    Hurch_Conversacion.indb 170

    16/01/2020 10:46:37

    171 3. Si bien la palabra se reconoce para ‘prójimo’, esta presenta pequeñas variaciones como atk’imadh; sin embargo, es más natural en huasteco actual de Chontla at’ inik para expresar el mismo concepto. 4. Janum-talaab mentir/calumniar-nmz ‘mentiras/calumnias’. 5. En este contexto, at’ax-talaab tiene el sentido de ‘maldad’ no de ‘sucio’, como en la siguiente oración. 6. ool-n-amaal rezar/orar-?-pfv ‘he rezado/he orado’. En este contexto y dado que la oración es negativa, puede referir a la idea de ‘no he confesado’. Por otro lado, at’ax aparece asociado al nombre del diablo, como hemos visto en otros contextos, pues at’ax tiene tanto el sentido de ‘malo’ como de ‘sucio’. En este contexto, el sentido de ‘sucio’ es más funcional pues ‘picardía’ tiene connotaciones sexuales, que en la religión católica están vistas como ‘suciedad’. ‘Encubrir’ está actualmente codificado con el verbo chin. 7. está asociado con ‘deuda’ que está registrado en Quirós (p. 183). Sin embargo, es una palabra que posiblemente cayó en desuso en la variante de San Francisco Chontla, dado que nuestro consultante no la reconoció. En su lugar, propuso la oración na u=jun-a-al dem erg1sg=deber-tr-icp ‘lo que debo’. 8. no fue reconocido por nuestro consultante. En cambio, propuso el verbo dhap ‘impedir’. 9. cho’op es la raíz del verbo ‘saber’, pero su uso en este contexto le resultó poco apropiado a nuestro consultante, por ello, propuso el verbo tok para ‘consentir/solapar’. La morfología asociada a , también le resultó poco transparente y por ello propuso kwe’mach para el sustantivo ‘robo’; pero su raíz está bien atestiguada en varias fuentes. Para comentarios adicionales más extensos sobre véase la nota 9 de la p. 42 del ms. 10. Ach’a ‘escuchar/oír’. actualmente significa ‘verdaderamente’; la construcción sintáctica tal como está en la Conversación, resultó forzada para la época actual, y nuestro consultante propuso una más natural con base en la entrada del español. 11. Este es el préstamo del español ‘hasta’. Como en otros ejemplos que encontramos en el documento, haxta, aparece incorporado a la lengua. Cf. arriba la discusión sobre el comparativo y el préstamo ‘mas’, que todavía no aparece incorporado en nuestras fuentes. El hecho de escribir con la h- inicial ha de ser explicado como un españolismo. 12. no fue reconocido por nuestro consultante con un significado asociado a ‘pensamiento/mente/sentido’. Posiblemente se tradujo k’ij ‘día/tiempo’; con la intención de expresar algo como ‘perdió [la noción] del tiempo’, pero es una lectura forzada. En su traducción se propuso el término chalap ‘pensamiento’ asociado semánticamente a su vez con el concepto de ‘sentido’. 13. El significado más general de pocax / pojcax es ‘malo’. El autor del manuscrito sistemáticamente omite escribir una en posición final de sílaba entre una vocal y un ataque silábico k-, tx,ch- etc. Las fuentes coloniales varian entre ellos y dentro de sí mismos: Quirós p. 183 s.v. ‘deshonesto’ y p. 215 s.v. ‘osado’ escribe pocax; Tapia Zenteno por otro lado, cita las dos formas incluso en derivaciones de la misma palabra: p. 69 s.v. ‘injuriar’ pohcal, ibid. s.v. ‘injuria’ pocaxtalab. Si la omisión de la (o quizás un proceso de cancelación) para Tapia Zenteno depende de la posición en la palabra prosódica, no se puede decir con claridad. Mientras que la velar j tiende a debilitarse en posición preconsonántica de final de sílaba y de palabra, no es frecuente que se debilite en contextos intervocálicos. Lo que posiblemente pase en las fuentes es que, sencillamente, no se representa, dado que se trata de una consonante muy débil. Ver también abajo p. 56 del ms. para formas análogas. 14. El significado actual de kwiyaamal es ‘regañado’. 15. Se refiere a la pila bautismal, y se trata de un préstamo del español. 16. Aquí otra vez tenemos en la ortografia del manuscrito la marca tanto por el cierre glotal como por la longitud de la última vocal.

    Hurch_Conversacion.indb 171

    16/01/2020 10:46:37

    172

    página 27

    Hurch_Conversacion.indb 172

    16/01/2020 10:46:38

    173 1

    5

    10

    15

    20

    25 27

    ahora sean agrabiado he peleado con los mayores, he robado alguna cosa he matado matè un hombre los hallè con mi Muger los perdonaba no los perdonè lo hallé ensima de mí muger pór eso no me obedecia porq.e tenia otro hombre desde muchacha lo havia hallado otrô hombre hasta ahora q. meperdió q. me iban envargar la Casa. por causa de ellos he peleado con mi Hermano mayor con mi Hermano menor lo hachacaba con mi Muger y no fue sierto, los azotè lo corrié mi Herm.no de mi casa lo puse en camino

    zohué chacunec in pegexnenec cal anub llegelda chiquihc, ú cuëèllámal zata in chemdomámab ú chemda jun y Inic ú eláchi cal u Ix̂ al ú paqlanchillalchic huiic ibahc ú paqlanchiy úhela tin éb a nu Ix̂ al jaxtám ibhuiic tanin Gicpál ebal in cuaal huiic Jun y Inic hax̂ ta tahua chicahchc1 tin elámal anizé y Inic haxta zohuè tanin quibaihc neehc huii tin dapchilláb an tu Quimà. cal babá ti hualab ín pejéznénec cal u ocoz Attátal cal ú tallil Attátal u hétellal cal u Ix̂ al ani ibahc léani, u cuadachic u hajá anu Attátal tu Quimá u cubá tí bél

    1. Probablemente error por: chicahc.

    Hurch_Conversacion.indb 173

    16/01/2020 10:46:38

    174 1

    5

    10

    15

    20

    25

    27

    ahora se han agrabiado he peleado con los mayores, he robado alguna cosa he matado maté a un hombre los hallé con mi Muger los perdoné no los perdoné lo hallé encima de mi mujer por eso no me obedecía porque tenía otro hombre desde muchacha la había hallado otro hombre hasta ahora que me perdió que me iban a embargar la casa. por causa de ellos he peleado con mi hermano mayor con mi hermano menor lo achacaba con mi mujer y no fue cierto, los azoté eché a mi Hermano de mi casa lo puse en la calle

    xuwee’ ib’ chakuntxiixneenek1 in pejeexneenek2 k’aal na ú yejcheltxik3 u kwe’eyaamal tant’ooj4 in chemdhomaamadh5 u chemdha’6 juun i inik u eela’ k’aal nu iixal7 u pakulantxiyal wik8 baa’ u pakulantxiy u eela’ eeb nu iixal jaaxtaam an tin baa’ tinin belaal 9 baal in kw’a’al otro10 juun i inik tam ta txidhane’ in elaamal11 ni na’12 i inik asta xuwee’ tin k’ibdha’ich ne’ech wik kin taxtkantxiy13 an tu k’imaa’ k’aal b’ab’aa’ ti walap14 in pejeexneenek k’aal nu ok’ox ataatal15 / eebal k’aal nu chikat ataatal16 / eebal u te’txiyal17 k’aal nu iixal ani baa’ ‘ani u kwadha’txik u aaja’ nu (eebal/ ataatal) an tu k’imaa’ u kuba’ ti beel18

    1. Chak-un-tx-iix-nenek enojarse-ep-apl-recip-pfv ‘se han enojado’. La morfología para construir la oración en la Conversación no tiene la marca de recíproco, pero esta fue marcada en la oración actual basándose en la entrada del español. 2. Pej-eex-nenek pelear-recip-pfv ‘nos hemos peleado’.

    Hurch_Conversacion.indb 174

    16/01/2020 10:46:38

    175 3. El nominal tiene morfología parcialmente diferente a la actual yejchel=txik viejo=pl ‘viejos/mayores’. 4. Kwe’ey ‘robar’. Recordemos que ‘algo’ fue reemplazado por el actual tant’ooj en la variante de San Francisco Chontla. 5. Chem-dh-om-aamadh morir-caus-antipas-pfv ‘he matado’. Esta construcción es relevante en la historia de la gramática del huasteco pues nos permite ver que la morfología relativa a las marcas de voz así como de las diferentes marcas aspectuales permanecen muy similares con respecto a la morfología registrada en la Conversación. 6. Chem-dh-a’-ø ‘morir-caus-tr-cp ‘maté’. 7. Iixal es ‘esposa’; en español la frase posesiva ‘mi mujer’ refiere a ‘mi esposa’. En contextos ajenos al parentesco, se usa uxum ‘mujer (en general)’. 8. Este morfema wik ha aparecido en otras partes del documento (nota 14 en p. 13 del ms.) registrado como con un significado gramatical asociado a tiempo pasado. 9. . La posición sintáctica del morfema de pasado wik después de la negación llama la atención pues está en posición pre-verbal, lo que es un rasgo interesante en cuanto a la sintaxis histórica del teenek. Por otro lado, el verbo está atestiguado en la época actual como ‘ser agradecido’ y aparece también en otros contextos de la misma Conversación con un sentido similar. La oración proporcionada por nuestro consultante buscó conservar el sentido de la oración aún cuando no hay correspondencia con la del español. La traducción es ‘es por eso que no me cree’, pues bel es la raíz de ‘creer’. 10. El préstamo otro del español no está registrado en la Conversación, pero tampoco hay una alusión al pronombre indefinido ‘otro’. 11. La raíz eel es ‘encontrar’. 12. El demostrativo ‘ese’ tiene reflejos en la variante de San Luis Potosí, nixee’. En la variante de San Francisco Chontla, este se realiza como na’, una forma erosionada de la colonial, y con variación vocálica pero claramente relacionada. 13. El verbo no fue reconocido por nuestro consultante. Utilizó en cambio taxkan ‘quitar’ para acercarse el sentido de ‘embargar’. La palabra colonial del manuscrito debe tener algo que ver con çabal ‘dueña’ (Quirós p. 183) y la forma moderna idéntica thabal (Larsen p. 58). El consultante potosino BR nos proporcionó la forma dhapchiyaab. 14. Walap es ‘pecado’. Se está expresando algo aproximado a ‘por ellos, [por su] pecado’. 15. Ataatal tiene el significado actual de ‘primo’ no de ‘hermano’, en su lugar se usa eebal. Ok’ox es ‘primero’, por lo que la frase pudo haber sido una traducción forzada de ‘primer hermano’, pero que no se usa actualmente y parece ser una traducción de palabra-por-palabra del español, pues tenían términos de parentesco bien diferenciados para ese entonces, como da cuenta el texto de Tapia Zenteno. Atatal pero está atestiguado tambien en las otras fuentes: en Quirós (p. 187) s.v. ‘hermano’ (sin más especificación semántica), en Tapia Zenteno el ‘hermano menor’ es uatatal. Larsen (p. 5) indica las dos acepciones: primo hermano y hermano, y proporciona la explicación relativa por este nexo de ‘hermano’ y ‘primo’ en el sistema de parentesco huasteco: “La idea primitiva era para designar a los hijos del mismo padre o de dos hermanos”. Además se nota que esto es la única palabra en donde el autor de la Conversación escribe attátal con una geminada y la vocal larga ; ya que lo escribe así tres veces en la misma página no se puede tratar de un lapsus. 16. El modificador tayiil ‘posterior’ en tiene la misma estructura que el de ‘hermano mayor’, pero tampoco se usa en la época actual. Chikat es ‘menor’ en la variante de San Francisco Chontla. 17. no fue reconocido por nuestro consultante. El sentido buscado en español está dado por te’txiyal en la construcción actual. Sin embargo, la palabra usada en el manuscrito está presente en el potosino: Larsen (p. 78) la trae en la forma in ātiyal y con el mismo significado de ‘achacar (culpar)’. 18. Beel es literalmente ‘camino’.

    Hurch_Conversacion.indb 175

    16/01/2020 10:46:38

    176

    página 28

    Hurch_Conversacion.indb 176

    16/01/2020 10:46:38

    177 1

    5

    10

    15

    20

    25 26

    ha llorado mi Madre por nosotros ocaciones no cóme de gusto mi Madre, por q. nos peleamos con mi Muger, he dado bebida a una Comadre mia la hize envorrachar hasta q. perdio el centido, he llemado1 un hombre para ella, he llamado una Mug.r para un Comp.e mio he dado lugar en mi casa p.a pecarse ellos he levantado testimonio a mi proximo, no la hize caridad aun pobre nesecitado no le di limosna a un pobre siego pidiendome, no he dado un vocado de comida al ambriento

    ucnénec u Miim cal huahuá ti hebál Junchiquíl ib hua lé Jallul tin culvétal anu Miim, ebál u pejéz cal u Ix̂ al, u pidámal ti ux̂ nél jun ú Cumale ú uchálinda hax̂ ta in quiba an Qui, u canchinchillamal jun i Inic ebál jajá tin aguál, u canchinchillámal jun y Vx̂ um u Cumpale ú pidámal tu altájil tu Quimá ebál vabá cub gualablomahc u janchillámal ti cau u at Inic, ib u tachiy ti alhuataláb jun y choguantál hua llajel ib u pida ti limosna jun y choguantál jócol tanin conchillal, ib u pidámal jun guilec ti capnél an cahima caílam.

    1. Recte: llamado.

    Hurch_Conversacion.indb 177

    16/01/2020 10:46:39

    178 1

    5

    10

    15

    20

    ha llorado mi madre por nosotros en ocasiones no come de gusto, mi madre, por que nos peleamos con mi mujer, he dado bebida a una comadre mía, la hice emborrachar hasta que perdió el sentido, he llamado a un hombre para ella, he llamado a una mujer para un compadre mío les he dado lugar en mi casa para que pequen he levantado testimonio a mi prójimo, no le hice caridad a un pobre necesitado no le di limosna

    25 26

    a un pobre ciego que me la pedía, no he dado un bocado de comida al hambriento

    Hurch_Conversacion.indb 178

    uk’neenek nu miim k’aal wawaa’ ti eeb1 juntxikiil baa’ wa lee’ jayul2 tin kulbeetal nu miim baal u pejeex3 k’aal nu iixal u pidhaamal ti uch’neel4 juun u kumaale5 u uch’aalindha’ asta in k’ibdha’ nin chalap6 u kaantxintxiyaamal7 juun i inik baal jajaa’ u kaantxintxiyaamal juun i uxum baal nu kumpaale8 u pidhaamal tu altaajil tu k’imaa’9 baal kub’ walaplomaach10 u jantxiyaamal ti kaaw11 nu at12 inik baa’ u t’ajtxiy ti alwa’talaab13 juun i ch’ojontaal14 na in yejentxiyaal15 baa’ u pidha’ ti limoosna / tuumin16 juun i k’atxook ch’ojontal17 tin kontxiyal baa’ u pidhaamal18 ti k’apneel an k’a’iilam19.

    16/01/2020 10:46:39

    179 1. La construcción sintáctica ti eeb tiene el sentido de ‘por causa de’. 2. baa’ wa lee’ jayul neg 3sg querer comer ’no quiere comer’. 3. Este verbo nos da el contraste aspectual con otras apariciones del mismo a lo largo del texto donde lo hemos visto en perfectivo, con el sufijo -nenek. En este caso, es un completivo con el morfema -ø. 4. Pidh raíz del verbo ‘dar’. Uch’ raíz del verbo ‘beber’. Se trata de una oración compleja ‘he dado de beber’. 5. Kumaale es un préstamo adaptado al huasteco del español comadre. La construcción posesiva expresa: juun u=kumaale uno pos1sg=comadre ‘una mi comadre’. Este tipo de construcciones sintácticas se han transferido al español hablado por mayas y son muy frecuentes en dichas variantes de español en contacto con varias lenguas mesoamericanas. 6. Esta construcción está registrada idéntica en la página 26 del ms. 7. Kaan es la raíz del verbo ‘llamar’. Está registrado con la misma forma en la página 13. Tiene el aplicativo -tx y el sufijo de perfectivo -aamal. La traducción más apropiada sería ‘se lo he llamado’. 8. Kumpaale es un préstamo adaptado al huasteco del español compadre. 9. Altaa’ significa ‘dentro’ t=u altaaj-il prep=pos1sg dentro-rel ‘el interior de mi [casa]’. 10. Walap es ‘pecar’. Esta palabra es otro ejemplo en donde la oclusiva en final de palabra walap se escribe en la variante moderna con una sorda mientras que esta misma se registró como una sonora en el huasteco colonial. Probablemente se trata de una mera norma de ortografía y la escritura antigua (así como en Quirós y Tapia Zenteno) refleja mejor el estatus fonológico. 11. En la página 26 aparece la forma para ‘levantar testimonio’. Suponemos que la raíz jan debe tener matices que contrasten con chak’, aunque están siendo usados en dos diferentes entradas del español. Kaw ‘palabra/idioma’. 12. Hay otras formas regisradas para prójimo como . Aquí la forma colonial y la actual tienen una clara correspondencia. 13. El concepto de ‘caridad’ no existe en huasteco, por lo que se tradujo como alwatalaab ‘bondad’. 14. Observamos una leve variación fonológica entre las dos palabras para ‘pobre’. > ch’ojontal; hasta ts’ejhuantāl en Larsen (p. 129). 15. Este no es el nominal ‘necesitado’ sino el verbo yej flexionado, ‘el que necesita’. 16. En cuanto locución de la ideología católica, este préstamo entró directamente al huasteco junto con la evangelización. Tomín > tumiin es un término vigente, pero con el significado de ‘dinero’. La vocal larga parece ser una inovación del huasteco moderno, lo marca también Larsen, pero no nuestro consultante potosino BR. Actualmente, en otras variantes el término para ‘dinero’ es melu. 17. no fue reconocido por nuestro consultante para ‘ciego’. En cambio usó la palabra k’atxook. La única fuente que trae una forma obviamente emparentada con jócol de la Conversación es el diccionario de Larsen (p. 91), s.v. ‘ciego’: joc’tsi. 18. Nuestro consultante potosino BR añade juni wi’lek ‘un bocado’, derivado de wi’ ‘boca’, probablemente construído sobre el ejemplo español. La expresión ‘un bocado’ no es natural en huasteco, por lo que forzando la traducción se podría proponer la forma juun wi’-lek pero esto literalmente es: uno boca-abz ‘una boca’. Lek es el sufijo absolutivizador que se agrega a los sustantivos inherentemente relacionales cuando aparecen fuera de la relación posesiva. 19. K’a’iil ‘tener hambre’, -am es un nominalizador.

    Hurch_Conversacion.indb 179

    16/01/2020 10:46:39

    180

    página 29

    Hurch_Conversacion.indb 180

    16/01/2020 10:46:39

    181 1

    5

    10

    15

    20

    25 26

    no he dado un pedaso de trapo al desnudo no he dado agua al cediento, he trabajado en los Domingos en los dias de guarda no he asistido mi Mug.r estando enfermo he porreado mi Mug.r delante mis Hijos he mal hablado delante de ellos los hé malcriado no los he concejado como deven amarse asus proximos, no los he enseñado á resar, no los he puesto en Escuela he dado mal exemplo como yo hacía hasen éllos tanv.n no me hasen caso no quieren creer mis consejos

    Hurch_Conversacion.indb 181

    ibahc upidamal jun pejahc ti cuachim an quetal ibahc upidamal ti Já an chiquèl, in tonenec anti Dominguchic an ti chetàl quichic ibahc u belatnamal u Ix̂ al ani hua Iaul u tohohuamal u Ix̂ al tin tamet u Aticchic in atax caunenec tin tametchic vabá u ataz llédámal ibahc u tavillamal zontoni tiquin cacna anin atquidabchic ibahc u huitandamal ti hol, ibahc u cuabamal ti Ezóbal u pidamal ti ataz chalap zontoni u tajál ná huiic i tajál vájalle ib tanin tajál tin cuenta ib ilé qui velachic anu tabiltal

    16/01/2020 10:46:39

    182 1

    5

    10

    15

    20

    25 26

    no he dado un pedazo de trapo al desnudo no he dado agua al sediento, he trabajado en domingo en los días de guarda no he asistido a mi mujer estando enferma he aporreado a mi mujer delante de mis hijos he hablado mal delante de ellos los he malcriado no les he aconsejado cómo deben amarse con sus prójimos, no les he enseñado a rezar, no los he puesto en la escuela he dado mal ejemplo como yo hacía hacen ellos también no me hacen caso no quieren creer mis consejos

    Hurch_Conversacion.indb 182

    baa’ u pidhaamal1 ni juun pejach i kw’aa’txim2 na a k’etal baa’ u pidhaamal ti ja’ na a txikeel in t’ojoneenek tam i domingotxik3 ti ajip4 baa’ u belatnamaal5 nu iixal ani wa ya’ul u to’waal6 nu iixal tin tameet nu atiklabtxik in at’ax kaawneenek tin tameet ni b’ab’aa’ u at’ax pubedhaamal / yejedhaamal7 baa’ u tak’iyaamal tant’ooj an ti kib’ lee’naxin jelat ti eebal ti ba’ 8 baa’ u wit’andhaamal9 tib’ ool baa’ u (k’wajbaamal10 / oodhaamal) tib’ eskweela11 u pidhaamal i at’ax beel12 xoni’ nu t’ajaal wik jach i t’ajaal baaye’13 xee’ baa’ tin t’ajaal ti kwuenta14 baa’ i lee’ ki bela’ nu tak’ixtaal15

    16/01/2020 10:46:40

    183 1. Es de notarse que el autor de la Conversación escribe esta palabra sistemáticamente con acento en la página anterior (que a su vez, indica gráficamente la presencia de una vocal larga), y en esta página la escribe tres veces omitiendo esta marca. 2. Refiere al término general para ‘ropa’. 3. Ya hemos mencionado que la marcación del número plural no es obligatorio en huasteco, sin embargo, es frecuente que este se marque en los préstamos del español. 4. La frase nominal no fue reconocida por nuestro consultante pero por contexto, infirió que se refería al sentido de ‘fiesta’ ajip. La palabra quicha ‘día’ es conocida por todas las fuentes Quirós (p. 183) y Tapia Zenteno (p. 62) aquicha; Larsen q’uīchā. Quicha también significa ‘sol’, como en la mayor parte de las lenguas mesoamericanas ‘sol’ y ‘día’ son la misma palabra. El autor del manuscrito conocía y utilizó también la palabra ajib: v. p.37, l. 9 y 12; p.18 l. 8 en el sentido general de ‘día de fiesta’. Nuestro consultante potosino BR propuso la forma ts’ejtalk’ijchik, correspondiente a la entrada de la Conversación. Tapia Zenteno (p. 74) bajo la entrada ‘misericordia’ indica la palabra tzehual- y por eso suponemos que el autor colonial del manuscrito con esta palabra quería indicar una fiesta específica. Tapia Zenteno s.v. ‘dia’ nombra una serie de denominaciones específicas de días de fiesta, pero desgraciadamente no la forma citada aquí. 5. Belat tiene el sentido más cercano a ‘mantener/cuidar’. 6. To’waal expresa uno de los diferentes tipos de verbos para ‘golpear’. Como indicamos antes, se requiere un tipo de estudio semántico para entender los constrastes entre estos diferentes verbos. 7. El verbo ‘criar’ actualmente es pubedhaamal; como discutimos antes, se reconoce el verbo yejedhaamal pero su uso en este contexto es inapropiado en la época actual. 8. Nuestro consultante no encontró una correspondencia entre la oración traducida al teenek y la entrada del español en la Conversación, por ello, y con base en la idea general, propuso una oración más natural con respecto a la entrada del español. 9. Wit’a está actualmente más ligado a ‘aprender’ que a ‘enseñar’, aunque claramente están semánticamente relacionados. En muchas lenguas, especialmente en variantes subestándar, se puede usar la palabra ‘aprender’ también con el significado de ‘enseñar’. 10. El verbo k’wajban se refiere más bien a poner un objeto en un lugar determinado, pero no se usaría actualmente con el sentido de llevar a alguien a algún lugar, o ingresar a alguien a algún lugar. Así que aunque se reconoce la forma, el contexto de uso actual no es el apropiado. 11. Exobchix en otras variantes se usa actualmente para ‘maestro’ y está relacionado con . Nuestro consultante de San Francisco Chontla, indicó que este término ya no se usa y en cambio se utiliza el préstamo del español escuela. 12. aparece al menos dos veces más en el documento, uno asociado al significado de ‘negocio’ (página 14) y como ‘consejo’ (en la página 41). Nuestro consultante lo reemplazó siempre pues los significados asociados no le fueron familiares y en cada caso, proporcionó algún otro ítem más apropiado en el contexto pragmático actual. En este caso, reemplazó por beel ‘camino’, mismo que está siendo usado metafóricamente para ‘ejemplo’. 13. Jayee’ es ‘también’ pero es frecuente que se combine con los pronombres personales independientes como b’ab’aa’ + jayee’ > baaye’. En la forma colonial solo se está abreviando la segunda sílaba del pronombre. 14. “Tomar en cuenta” es una locución del español que refiere a considerar la opinión de alguien para la toma de decisiones. La construcción es una especie de calco sintáctico del español que pasó así al huasteco y se mantiene como gramatical hasta la fecha actual. Literalmente es ‘no me hacen en cuenta’, pues tiene el verbo t’aj ‘hacer’. 15. El nominal tak’ixtaal se traduce como ‘consejo’. Aparece en la página 23 como ‘ejemplo’. Guarda una relación con el verbo ‘aconsejar’ (página 41) y en la página 23 aparece también , con el sentido de ‘inducir’. Aquí se usa para ‘consejo’. Mientras que en el registro de la Conversación aparecen y para ‘consejo’, en la época actual ya no se usa la segunda.

    Hurch_Conversacion.indb 183

    16/01/2020 10:46:40

    184

    página 30

    Hurch_Conversacion.indb 184

    16/01/2020 10:46:40

    185 1

    5

    10

    15

    19

    me tienen agravio porq. los regaño un ocación me porreó me golpeó á palo vino vien borracho no pude castigar no lo puedo coger handa huyendo handa robando handa matando handa haciendo mil heregias, he repentido mucho me peza de todo corazon de haver ofendido tanto mi Dios, ós amo de todo corazon, y propongo de nunca mas pecar.

    tanin chacunchillalchic ebal u cuillál ti junìl tanin tohou tanin cuada ti tè ulihc elbad itel ib ù etou u cuada ibahc u etogual cu llacua pitcóc zeehc zeehc ti cüè zeehc ti chemdon zeeh[c] in tajal llantam i ataxtaláb, in chalpaxnenequihc elbad u llanal tin cal putal i ychihc ebal elbad u cholanchillamal u Ajatic á Dios, ulenál tin cal putal u ychihc ani ú ulal ibihc Jaiqui quin cholomahc.

    ______ Palabras p.a pedirse asus Padres algun muchacho para enseñarle oficio, à leer, resar; y qualesquier trabajo. 20

    Quieres entregarme atu Hijo

    Hurch_Conversacion.indb 185

    Alé tíquin pida anta Atic.

    16/01/2020 10:46:40

    186 1

    5

    10

    15

    19

    tin chakuntxiyaltxik1 baal u k’wiyaal juniil tin in to’ow2 / tin cha’uw tin kwadha’3 k’aal i te’ ulich iitenek t’ajatx4 baa’ u ejtow ku kwadha’5 baa’ u ejtowal6 ku yak’wa’7 xe’ech ti pit’k’onal8 xe’ech ti kwee’ xe’ech ti chemdhom xe’ech in t’ajaal yantam9 i at’axtalaab10 in chalpaxnenekich11 t’ajatx u yajnaal12 tin putal nu ichiich baal u waltxiyaamal13 na dioos14 u lee’ k’aal yantam15 nu ichiich ani u ulal baal baa’ jay’k’i’ ne’ech kin waaltxiy16.

    me tienen aversión porque los regaño en una ocasión me aporreó me golpeó a palos vino muy borracho no lo pude castigar no lo puedo coger anda huyendo anda robando anda matando anda haciendo mil herejías, me he arrepentido mucho me pesa de todo corazón haber ofendido tanto a mi Dios, os amo de todo corazón, y me propongo no pecar nunca más.

    ______ Palabras para pedir a sus padres a algún muchacho para enseñarle ofício, a leer, a rezar y cualquier trabajo. 20

    ¿Quieres entregarme a tu hijo?

    a lee’ ta ka na pidha’ an ta chikaamil17

    1. Literalmente significa ‘me hacen enojar’. 2. Llama la atención la ortografía de esta palabra en el manuscrito original porque el autor suele usar la forma de vocal doble VV para indicar la secuencia V’V y solo a veces una secuencia VhV como aquí en tohou para mod. to’ow. 3. To’ow / cha’uw / kwadha’ son tres verbos distintos para ‘golpear’, los cuales están registrados también a lo largo de la Conversación. Insistimos en la necesidad de establecer los rasgos semánticos que los distinguen. 4. Aunque ya hemos hecho algunas anotaciones sobre el intensificador queremos abundar un poco sobre este, en tanto que es altamente frecuente a lo largo del texto (en esta misma página ocurre tres veces distintas refiriendo al sentido de ‘muy/mucho/

    Hurch_Conversacion.indb 186

    16/01/2020 10:46:40

    187 tanto’). ocurre también regularmente en otras fuentes como en Quirós. La necesidad de poner el intensificador asociado al verbo ‘arrepentirse’ (línea 13) o bien, a ‘ofender’ en la línea 15 responde al sentido original de la construcción en español enmarcada en el contexto católico de la culpa, donde deben enfatizarse estos verbos mediante el uso del intensificador: estar verdaderamente arrepentido; haber ofendido en demasía. Por su parte, en el diccionario de Larsen elbath se traduce ‘peor’ y llama la atención que en esta página en particular, elbad siempre se encuentra asociado a contextos con verbos con significados culturales negativos. Es decir, puede ser tentativamente analizado como un intensificador con rasgos inherentemente negativos. Otro argumento a favor de esta interpretación se relaciona con el registro del mismo en Quirós página 197, nota 3: donde el consultante Benigno Robles, de la variante potosina actual, traduce la forma del Quirós literalmente como: ‘bueno más peor’, es decir, le asigna a elbad un significado de ‘peor’. Semánticamente no sería un uso raro pues tenemos construcciones del tipo ‘teriblemente bueno’ en donde el negativo acrescenta el sustantivo positivo. Por otro lado, y como es frecuente con otros modificadores, la posición sintáctica de elbad vs. t’ajatx diverge entre el registro y la forma actual en tanto que t’ajatx normalmente está pospuesto, mientras elbad, por lo menos en el uso adverbial se encuentra antes del verbo o bien, antes del adjetivo al que modifica. 5. Lit.: ‘golpear’, no ‘castigar’. 6. y nos dan el contraste aspectual de completivo ejtow ‘pude’ con el incompletivo ejtowal ‘puedo’. Insistimos en el valor de la Conversación como fuente de datos lingüísticos donde los contrastes gramaticales de aspecto/voz/persona/ número nos muestran importantes continuidades entre la lengua del registro colonial y la variante actual de San Francisco Chontla. 7. Literalmente se traduce como ‘atrapar’. 8. Es interesante que para el siglo xviii ya se usara el verbo xe’ech con un sentido aspectual de progresivo, que se mantiene hasta el día de hoy. Esto significa que el proceso de gramaticalización que experimentó este verbo ya se había producido por lo menos desde la época colonial. 9. El significado propio de llan / yaan es ‘mucho/s’. Cf. las notas relativas a pp. 10 y 52 sobre la forma colonial y la vocal larga. 10. At’axtalaab significa ‘maldad/es’. 11. Lit.: ‘ya me he arrepentido’. Véase la nota 4 arriba en esta página para la discusión sobre el uso de . 12. El verbo empleado es ‘doler’ yaj, ‘me duele en todo mi corazón’. 13. La raíz registrada en la Conversación con el significado de ‘ofender’, no fue reconocida por nuestro consultante. En cambio, esta sí fue registrada en la variante actual de San Luis Potosí donde BR indica la forma tsolanchiyaamal en este contexto. Larsen tiene c’olohual ‘lo hiere’, c’oloth ‘amolado, herido’; es posible que este verbo tenga alguna relación con el verbo , en tanto que ‘ofender’ y ‘herir’ son verbos semánticamente relacionados e incluso, intercambiables en ciertos contextos. Algo de parecido con esta voz lo tiene también en Tapia Zenteno (p. 68), para ‘herir, o punzar’. Es decir la raíz existe en la variante colonial de San Luis Potosí y en la actual, pero fue reemplazada en la de San Francisco Chontla. 14. En el original está , literalmente ‘el hijo de dios’, pero dado que la entrada en español no refiere al hijo, sino a “dios”, así lo tradujo nuestro consultante. 15. Nuestro consultante propuso yantam donde en el original aparece . Este hecho llama la atención pues el alcance semántico actual de yantam parece ser mayor al colonial. En todo caso, hay que señalar que tanto en la época actual como en la colonial existen las dos formas: yantam y putal con significados similares en la mayoría de los casos. 16. este verbo lo discutimos en la nota 13 arriba en esta página con el sentido de ‘ofender/herir’. Para ‘pecar’ tenemos el verbo walap. 17. Los términos de parentesco coloniales en San Francisco Chontla han sido en buena parte reemplazados en las variantes actuales. El término para ‘hijo’ sí se reconoce aún, y en ocasiones se usa, pero se reconoce como una forma arcaica. La situación es diferente en las comunidades potosinas.

    Hurch_Conversacion.indb 187

    16/01/2020 10:46:40

    188

    página 31

    Hurch_Conversacion.indb 188

    16/01/2020 10:46:40

    189 1

    5

    10

    15

    20

    24

    yo le enseñaré oficio oficios de virtud, de saztre de carpintero, de Santero de pintór, de Escultor, yole enseñaré á leer, á escrivir, ó á Resar porq. tpô. me lo quieres dar es poco, q. no deprenderà tan presto yo le llebarè, y estese conmigo algunos meses, y verás como aprehende haser obras buenas no hay cuidado yo lo trataré muy vien como si fuera mi prop.o Hijo q.e como él sea hombre de vien y se aplique á la virtud presto deprenderá en breve tiempo, en un año ya será muy docto quedaremos de una vez q.to te hede dar p.r tu trabajo

    naná cu güitanda ti tolab alhua tolabchic, ti chùcul ti dacùm, ti tojom Sántu ti màjul, ti dacum Santu, nana cu ezobchiy ti ajum, ti duchum, ó ti hól, jay iqui ta lé tiquin pidá elbad huè, ibahc quin huita giccat naná cu neda, ani ca cuajay tu càl chab òx̂ a Ihc, ani ca chuu zontoni tiquin guita quin taja an alhua ellantalabchic ibahc i tepintaláb nana cu velatna elbad algua zontoni jun tu cuetem Atic max jajá hua alhua Inic quin janá quin huita ana algua gicat quin huita ni ib ca hoguey, ti jun y tamud1 elbadihc hua choóbnax cu jilcon jumbél tili chubas jay tatu pida cal ana tolabil

    1. Error por tamub?

    Hurch_Conversacion.indb 189

    16/01/2020 10:46:41

    190 1

    yo le enseñaré un oficio

    5

    oficios de virtud, de sastre de carpintero, de santero de pintor, de escultor, yo le enseñaré a leer,

    10

    15

    a escribir, o a rezar ¿por qué tiempo me lo quieres dar? es poco, que no aprenderá tan rápido yo me lo llevaré, y que se esté conmigo algunos meses, y verás cómo aprende a hacer obras buenas no hay cuidado yo lo trataré muy bien como si fuera mi propio hijo que como él sea hombre de bien

    20

    24

    y se aplique a la virtud aprenderá deprisa en breve tiempo, en un año ya será muy docto quedaremos de una vez cuánto te he de dar por tu trabajo

    Hurch_Conversacion.indb 190

    nanaa’ ne’ech ku wit’andha’ ti t’ojlaab1 i alwa’ t’ojlaab, ti txuukux2 Tit dhakuum, ti t’ojom saanto3 tit maajul, ti dhakuum santu4 nanaa’ ne’ech ku (ooktxiy / bijtxiy)5 ti ajum ti dhutxum, o ti ool jaay i k’ij an ta lee’ tin pidha’ wee’ i k’ij6, baa’ ne’ech kin wit’a’ jik’at ne’eche’ na tu ne’dhantxiy7 ani’ tee’ ka kw’ajay k’aal nanaa’8 chaboox9 a iich ani ka chu’uw ki ne’ech kin wit’a’ k’in t’aja’ alwa’ an eyantalaabtxik ba kit t’e’pin10 nanaa’ ne’ech ku belat’na’11 t’ajatx alwa’12 jelatak13 max nanaa’ u chikaamil14 baal jajaa’ ka k’alej juun i inik alwa’ ani jajaa’ kin wit’a’ na alwa’ jik’at ne’ech kin wit’a’ baa’ ne’ech ka owey15 ti juun i tamub in cho’opakitch16 t’ajatx ku jilk’onich juun k’aleel k’i17 jaay ne‘ech tu pidha’ k’aal na t’ojlaabil

    16/01/2020 10:46:41

    191 1. Lit.: ‘trabajo’. 2. txuuk es la raíz del verbo ‘coser’. El oficio de ‘cosedora’ es de los más antiguos entre las culturas mesoamericanas aunque estaba asociado exclusivamente a las mujeres. Por extensión semántica se usó para ‘sastre’ desde la colonia. 3. Lit.: ‘de hacedor de santos’. Vemos que el préstamo santo se incorporó como en la colonia y puede realizarse igual en la época actual. 4. Lit.: ‘de carpintero de santos’. 5. El verbo , actual exobchiy para ‘enseñar’ está registrado en otras variantes de huasteco, pero en esta se usan los verbos ooktxiy o bijtxiy. La forma del manuscrito se encuentra en todas las fuentes coloniales y modernas: Tapia Zenteno p. 64 exopchial. Quirós no solo registra esta palabra en el diccionario (p. 187) sino que lo cita como ejemplo de su segunda conjugación indicando todas las formas verbales en todas las categorías en las pp. 95-105. 6. En el original aparece el intensificador . En este contexto no tiene un significado con rasgos negativos, pues modifica a wee’ poco; ‘es demasiado/verdaderamente/muy poco’. 7. ne’dha’ ‘llevar’. 8. La frase ‘conmigo’ fue reemplazada por k’aal nanaa’ prep 1sg ‘conmigo’. Este cambio ocurrió de forma regular con todas las personas gramaticales. 9. Literalmente chab oox es ‘dos tres’. Se usa como una locución para ‘algunos’ y se mantiene vigente hasta la época actual. De manera interesante en español también se usa la expresión dos tres para expresar algún número indefinido bajo. Una estructura de este tipo puede ser un calco sintáctico del español o bien, pudo haberse formado autónomamente. 10. Lit.: ‘no estés triste.’ La oración actual no puede ser construida como en la Conversación y esta última es actualmente agramatical. 11. Belat’na’ tiene el significado de ‘mantener’. 12. Llama la atención la ortografía de la palabra algua en el manuscrito. Se encuentra en esa página en las líneas 16 y 19, mientras que en la 18, aparece como en todas las otras ocasiones, donde el autor escribe alhua. Obviamente las escrituras huV y guV corresponden al mismo sonido. 13. Para un comentario más extenso sobre la sustitución de la forma jontoni de la Conversación por el actual jelat véase la nota 1, página 43 del ms. 14. La construcción sintáctica general expresada en la Conversación no fue aceptada por nuestro consultante y, guiado por la entrada del español, propuso una oración condicional marcada con el condicional max. Se observa también un reemplazo léxico importante en varias de las palabras que la componen, por ejemplo, se observa el desplazamiento léxico de por chikaamil para ‘hijo’ (frecuente a lo largo del texto), esto lo discutimos en notas anteriores; el uso de para ‘propio’ no se usa actualmente pues kweteem significa ‘solo/ soltero’ ; ya no es usada para expresar la palabra comparativa ‘como’. 15. Owey es ‘tardar’; literalmente se está expresando ‘no va a tardar’. 16. Cho’op ‘saber’. Larsen (p. 65) registra la vocal larga tso’ōb, igual que la Conversación. 17. La frase juun k’aleel k’i funciona como una locución en huasteco, que es usada para expresar el significado aproximado ‘de una vez’, mientras que en la Conversación se usó el que ya no fue reconocido por el hablante actual. Beel con el significado de ‘camino’ se encuentra en todas las fuentes coloniales y modernas. Por ello, la construcción juun beel (o con la asimilación de la n, jumbél) está construida sobre la misma matriz de juun k’aleel.

    Hurch_Conversacion.indb 191

    16/01/2020 10:46:41

    192

    página 32

    Hurch_Conversacion.indb 192

    16/01/2020 10:46:41

    193 1

    5

    8

    digame de una vez para mi govierno yo quiero tener mi Hijo muy aplicado de todo, el pagar á V. sin pararme, llebalo ya me boy p.a mi casa Dios le lleba a V. con vien

    tiquin vcha jumbel ebál uí choóbna naná u lé cu cooy u Atic elbad ac putál in choób, ebál tata jalviy ibahc quin cubey, canedaihc in nechihc tu Quima á Dios tati neda cal y alhuataláb

    ______ Palabras p.a desir en razon de reñir o reprender aun moso. 9 10

    15

    20

    Mal hases porque eres bellaco quando has de ser bueno sprê te hande reñír no tienes vergüenza de enborracharte de hurtar de mentir de ser inovediente ¿q.e piensas ganar con esto? no ves q.e és muy inservíble no ves q.e todos te aborresen

    Hurch_Conversacion.indb 193

    Ataz atajál janlé it x̂ ochic játal quit alhuamè jun tam quela quit quillan ib acuaal a tidè antit uchàlom tin cüè tit janum tit pocax ¿á ulal tá ca áta tin cal ajé? ibachutal elbad ib hua eÿnal ibachutal putal tati atál

    16/01/2020 10:46:42

    194 1

    5

    8

    ti kin in utxa’ juun k’aleel k’i1 baal ku cho’opna’2 nanaa’ lee’ ku ko’oy nu chikaamil3 kin cho’opna’ ejtal4 jajaa’ ne’ech tin jalbiy baal baa’ kin kub’ey k’aal an t’ojlaab5 ka ne’dha’ich in ne’echich na tu k’imaa’ a dioos ti ne’dha’ k’aal i alwa‘talaab

    dígame de una vez para mi gobierno yo quiero tener a mi hijo muy aplicado en todo, [el te va pagar para que sigas trabajando,] llévalo ya me voy para mi casa Dios le lleve a Vd. con bien

    ______ Palabras para decir al reñir o reprender a un mozo. 9 10

    15

    Mal haces porque eres un bellaco cuando has de ser bueno siempre te han de reñir no tienes vergüenza de emborracharte de hurtar de mentir de ser desobediente ¿que piensas ganar con esto? ¿no ves que es muy inservible?

    20

    ¿no ves que todos te aborrecen?

    Hurch_Conversacion.indb 194

    at’aax na t’ajaal baal it xo’otxik tam ka leena’ kit alwa’me’6 ne’ech kit kw’iyan7 baa’ a kwa’al a tidhe’ baal kit uch’aalin8 tit kwee’ tit janum tit pojkax9 t’oney ne’ech ka aata k’aal na jachana’10 baa’ a chu’utal baal baa’ a eynaal11 baa’ a chu’utal baal kwentxal12 baa’ ti lee’13

    16/01/2020 10:46:42

    195 1. Nuevamente aparece reemplazado por la locución actual juun k’aleel k’i ‘de una vez’. 2. En huasteco está expresado literalmente ‘para que yo sepa’, pues aparece la raíz del verbo cho’op ‘saber’. Nótese que igual que para otras palabras, la colonial se realiza como p en el actual en contexto de posición final de sílaba. Para comentarios adicionales más extensos sobre véase nota 9 de la p. 42 del ms. 3. La palabra atic para ‘hijo’ se encuentra también en las otras fuentes coloniales, pero con la nota ‘hijo, como dice el hombre’ (Tapia Zenteno p. 68). Aticlab en Larsen (p. 5) es la ‘criatura’. 4. Lit.: ‘que sepa (de) todo’. Nótese que en el original aparece donde elbadh-ak. Este sufijo en contexto verbal tiene el significado de modo ‘irrealis’, pero aquí es poco transparente su significado. Aunque putal también se usa en la época actual para ‘todo’, es frecuente que se use también ejtal. Este es un claro ejemplo de cómo conviven la forma arcaica y la reciente en esta variante, que como dijimos, es la más conservadora de entre todas las variantes actuales de huasteco. 5. La oración expresada en huasteco colonial con el verbo kubey no fue aceptada por el hablante actual sin un contexto; Tapia Zenteno p. 77, s.v. ‘pararse’ trae cubel, Quirós también cacubel (p. 217) y Larsen cubāl, es decir que la palabra misma está bien atestiguada. Sin embargo, para la oración el consultante agregó k’aal an t’ojlaab ‘con el trabajo’, para expresar ‘él te va a pagar, para que no pare con el trabajo’. 6. El sufijo -me’ es un incoativo, en este caso, ‘volverse bueno’. 7. K’wiy es la raíz del verbo ‘regañar’. La traducción más aproximada es ‘serás regañado’. La construcción sintáctica colonial fue encontrada muy forzada para nuestro consultante. 8. Uch’ es la raíz del verbo ‘beber (en general)’. En ambos casos, la marca de persona es it absolutivo de segunda persona singular, lo que indica que la oración es intransitiva. 9. Pojkax tiene el sentido general de ‘malo’. Sin embargo aparece en las páginas 24, 26, 32 y 56 con significados disímiles (abenío, desobediente, deshonesto, enojarse) aunque todos ellos con connotaciones negativas. 10. La oración traducida en la Conversación carece de sentido para nuestro consultante, pero se reconoció el verbo aata para ‘ganar’. Guiado en la entrada del español, el hablante propuso la oración expresada en esta línea, pero es claramente discordante con la expresada en la traducción del xviii. 11. En la oración del siglo xviii aparece el intensificador precediendo a la oración negativa ‘no sirve’. Es claro que dicho intensificador era discursivamente más frecuente que en la época actual. 12. Significa ‘comunidad’. 13. El verbo con significado de ‘aborrecer’ no fue reconocido por don Telésforo, quien, en cambio, usó la forma negativa [la comunidad] ‘no te quiere’. En todo caso atal se encuentra en las variantes coloniales potosinas, así en Tapia Zenteno (p. 48); la lectura en la edición de Quirós (p. 143) puede ser dudosa: al lado de la forma transcrita inbatjal nos parece posible una lectura inatal. Larsen (p. 5) registra in at’āl para ‘le da asco, lo odia’. El verbo ‘odiar’ con su forma arcaica aún se usa en la variante de San Luis Potosí, mientras que en la actual de San Francisco Chontla cayó en desuso.

    Hurch_Conversacion.indb 195

    16/01/2020 10:46:42

    196

    página 33

    Hurch_Conversacion.indb 196

    16/01/2020 10:46:42

    197 1

    5

    10

    15 17

    nadie te quiera ver todos giran contra ti todos te tienen p.r mal hombre todos te tienen miedo ninguno te quiere haser favor, todos huyen de ti todos te conosen p.r envustero todos te quieren seguirle1 perjuicio si no te enmiendas hay loverás, si no quieres ser buen hombre tu lo sabes dicen q. te van á horcar porque no respetas atus Padres, ó alos mayores.

    ni zita in lé ta ti chuu putal quin ta ti chacunchillal putal quin ta ti vchal tit atax Inic putal quin ta ti chenál nizita inlé ta ti tachiy y alguataláb putal quin ta ti chinconchillal etal ta ti ezlom tit cambix etal quin in lé tati tachiy ti atac taláb, max ibahc quit lequin talle taca chuu, max ibahc alé quit alhua Inic vé tatá a choòb hua ulnal nechc quit dutuhuat ebal ib acacnal ana Paylomchic, an ocox Inicchic

    ______ Palabras q. ordinariam.te se suelen decir, p. animar á alguno a que prosiga en la virtud. a

    18 20

    Muy vien hases en aprender esso mucho me huelgo

    Elvad alhua á tajál ebál á güita á Jazè elbad u culvetnál

    1. Error por ‘seguirte’. Ver también abajo, nota 8.

    Hurch_Conversacion.indb 197

    16/01/2020 10:46:42

    198 1

    5

    nadie te quiere ver todos se vuelven contra ti todos te tienen por mal hombre todos te tienen miedo ninguno te quiere hacer un favor, todos huyen de ti todos te conocen por embustero todos te quieren seguirte perjuicio,

    10

    si no te enmiendas allí1 lo verás, si no quieres ser buen hombre, tú lo sabes dicen que te van a ahorcar

    15

    porque no respetas a tus padres, o a los mayores.

    17

    baa’ tama’ i lee’ ti chu’uw kwentxal ti chakuntxiyal2 kwentxal ti utxaal baal i at’ax inik3 kwentxal ti ch’ejnaal4 baa’ tama’ i lee’ ti tajtxiy ti alwa’talaab5 kwentxal ti chinkontxiyal6 kwentxal ti exlaal7 baal it k’ambix kwentxal ti lee’ ti t’ajtxiy at’ax8 max baa’ kit lejkin9 ne’ech ka chu’uw xuwee’ max baa’ a lee’ tit alwa’ inik, tataa’ a cho’oop baal a ulnal ne’ech kw’a’ kit dhutuwat10 baal baa’ a k’aknaal na payloomtxik, an pakdha11 iniktxik.

    ______ Palabras que ordinariamente se suelen decir para animar a alguno a que prosiga en la virtud. 18 20

    Haces muy bien en aprender eso me alegro mucho

    Hurch_Conversacion.indb 198

    alwa’ na t’ajaal 12 baal a wit’a’ na axee’13 in kulbeel t’ajatx14

    16/01/2020 10:46:42

    199 1. Siguiendo el caso análogo en p. 8 y 2 veces ‘ay’ en p. 15 (l. 14 y 15) este ‘hay’ del manuscrito original se ha de leer como ‘allí’. 2. El verbo chakun significa ‘enojar’ y con el aplicativo -tx es ‘enojarle’. Esta oración se traduce más apropiadamente como ‘todos se te enojan’. 3. Lit.: ‘todos dicen que eres hombre malo’. 4. La forma jik’ey es la más frecuente pare ‘tener miedo’ pero nuestro consultante reconoció ch’ej con el mismo significado. 5. Alwatalaab literalmente significa ‘bondad’. 6. Lit.: ‘se te esconden’. Véase nota arriba en esta página sobre el aplicativo -txi. Cf. también las formas modernas s.v. ‘esconder’ en Larsen (p. 105). 7. En notas anteriores también discutimos el problema de como núcleo de la frase verbal. 8. T’ajtxiy es ‘hacerte’, no ‘seguirte’. Eso vale también para las otras fuentes coloniales. El significado específico de ‘seguir’ no se encuentra tampoco en las otras fuentes modernas. At’ax tiene el sentido general de ‘malo/sucio’. 9. ‘Arreglarse/enmendarse’. 10. Este verbo está en voz pasiva con el sufijo -at. ‘Serás ahorcado’. 11. es ‘primero’ pero en este caso, no se usa en la variante actual para referir a los mayores, sino se usa pakdha, ‘grande’. Ocoxinic se encuentra pero también en otras fuentes coloniales: en Tapia Zenteno (s.v. ‘mayor en edad’, página 72) con el mismo significado empleado aquí en el manuscrito. Larsen (p.40) registra toda una série de formas emparentadas bajo el substantivo oc’ ‘cabeza’ que reflejan una relación formal y semántica, incluyendo el significado de ‘adelantar, preceder’. Para nuestro consultante potosino BR el compuesto ok’ox inikchik, como usado en la Conversación, es una estructura bien formada. 12. Como indicamos en otras ocasiones, la frecuencia del intensificador en la Conversación es muy alta. En contraste, el intensificador actual t’ajatx no fue usado siempre que aparecía su contraparte colonial en las traducciones de nuestro consultante. Esto se puede explicar por cuestiones pragmáticas, en donde el autor del manuscrito decidió usar el cuantificador para magnificar las oraciones expresadas (por el contenido moral de la mayoría de ellas), mientras que nuestro consultante no lo encontró necesario en el contexto de producción actual. En la nota 4. de la p. 30 del ms. discutimos más sobre el contenido semántico de este ítem. 13. es uno de los pronombres demostrativos que guarda una relación muy estrecha formalmente hablando con el actual axee’. Este último, lo encontramos en todas las variantes de huasteco actual. 14. Lit.: ‘me alegro mucho’. La forma parece haber sido un intensificador que hoy en día parece haber experimentado una restricción semántica. Para una discusión más amplia véase arriba nota 12 y las referencias.

    Hurch_Conversacion.indb 199

    16/01/2020 10:46:43

    200

    página 34

    Hurch_Conversacion.indb 200

    16/01/2020 10:46:43

    201 1

    5

    10 12

    de verte virtuoso de que seas honesto vergonzozo a plicado a virtud has sprê assí, y veras como Dios te ayudará como Dios te hará vien seras querido, amado, y estimado a la gente de todos, y spre te írá víen, y tendras tódo lo nesesario.

    ebal tatu chutal it alhua ebal it cacnaz it tidéma a huitamal y alhuataláb anchana eche ca taja, ani ca chuu á Dios tati tolmiy á Dios tati tachiy ti alhuataláb ani quit lená, quit cacná, ani quit Gicpá cal an Aticláb ti patál, ani juntam it neehc alhua, ani ca cohoy patál zata hua eÿnáb.

    ______ Lo q. se suele decir alabando alguna cosa. 13 15

    20

    23

    ¡Oh! que bueno que vien acabada que perfecta que vien hecha por cierto q. no se puede decear mas, donde vino quien lo hizo donde las hay donde las hayastes allá bajo las hallé

    Hurch_Conversacion.indb 201

    ¡Ja! que alhua elbad alhua hocod elbad alhuavél elbad alhua tajahc tili chubas ibahc qui etou qui lena queat, jonti tál jita in taja jóu ti huaahc jonta héla tuà alál tu elá

    16/01/2020 10:46:43

    202 1

    5

    baal tu chu’utal it alwa’1 baal it (k’ak’nax2 / lujutx) tidhetaal3 baal a wit’aamal i alwa’talaab4 inchana’5 an ka ne’ech t’aja’6 ani ka chu’uw k’i na dioos ne’ech ti tolmintxiy, na dioos ne’ech ti t’ajchiy an ti alwa’talaab Ani ne’ech kit lee’na’, kit k’ak’na’7 ani ne’ech kit jik’pa’8 k’aal ejtal9 an ajatiklaab10 ani ne’ech kit k’alej alwa’11 ani ne‘ech ka ko’oy ejtal ni na lee‘12

    de verte virtuoso de que seas honesto vergonzoso aplicado a la virtud haz siempre así, y verás cómo Dios te ayudará cómo Dios te hará bien

    10 12

    serás querido, amado, y estimado por la gente por todos, y siempre te irá bien, y tendrás todo lo necesario.

    ______ Lo que se suele decir alabando alguna cosa. 13 15

    20

    23

    ¡Oh, qué bueno! ¡qué bien acabada! ¡qué perfecta! ¡qué bien hecha! por cierto, que no se puede desear más, ¿de dónde vino? ¿quién lo hizo? ¿dónde las hay? ¿dónde las hallaste? allá abajo las hallé

    Hurch_Conversacion.indb 202

    ah!! lej13 alwa’ ok’odh alwa’14 alobeel t’ajatx15 alwa’ t’ajatx16 k’aal i txubaxtalaab17 baa’ tant’ooj in konoyal18 junti taal / junin jiloom19 tama’ nin t’aja’ juntaana’ ti wa’ach junta eela’ tuwa’ cha’at20 an tu eela’21

    16/01/2020 10:46:43

    203 1. Lit.: ‘de que yo vea [que] eres bueno’. 2. K’ak’nax tiene el significado de ‘respetuoso’. Lujutx es lo más cercano a ‘honesto’. 3. Tidh es la raíz de ‘tener vergüenza’, por tanto, tenemos dos formas derivadas. Es frecuente que la morfología asociada a la derivación nominal o la adjetival presente algunas discrepancias entre la forma colonial y la forma actual, como en este caso, que tenemos -etaal y para la forma derivada ‘vergonzoso’. Este tipo de variación morfológica nos arroja pistas importantes sobre la historia del huasteco en general. 4. Lit.: ‘que has aprendido la bondad’. wit’ es la raíz de ‘aprender’. 5. Las alternancias vocálicas son frecuentes cuando aparecen en contextos contiguos a las palatales, como en este caso, el adverbio ~ inchana’. 6. La palabra eche usada por el autor de la Conversación encuentra su correspondencia en Tapia Zenteno (p. 83) s.v. ‘siempre’ etzey y también en fuentes modernas como Suárez Castillo (p. 17) s.v. ets’el ‘siempre, eterno’, Larsen (p. 138) s.v. ‘siempre’ ets’ey. Posiblemente, en esta variante en concreto esta forma para ‘siempre’ cayó en desuso. 7. Esta raíz se relaciona con la de respetuoso k’ak’nax. 8. Uno de los significados asociados a jik’pa es ‘asustar a alguien’, así que en este caso, puede tener el sentido de ‘ser temido’ por los demás, asociado a su vez, a una forma de infundir respeto. 9. y significan ‘todo(s)’ y es interesante que la alternancia entre y en este contexto esté registrada sincrónicamente en el mismo documento. Patal es la forma que actualmente ocurre en la variante de San Luis Potosí, mientras que en San Francisco Chontla se reemplazó por ejtal, como ya hemos señalado, aunque también hay contextos donde se usa putal. 10. es literalmente ‘por los hijos de todos’. Ajatik tiene diferentes significados actualmente, uno de ellos refiere a Jesucristo. En este contexto, parece referir a ‘señores’. 11. Juntam sí fue reconocido por nuestro consultante pero no lo incluyó en esta traducción. 12. En lugar de ‘lo necesario’, nuestro consultante tradujo ‘lo que quieras’, pues encontró más adecuado pragmáticamente esta construcción que usar una forma moderna asociada a . Esta última aparece en otras oraciones dentro del manuscrito como ‘usar’ y en esos contextos nuestro consultante sí la reconoció y la usó. Hay que mencionar que dicha forma no se encuentra documentada en otras fuentes coloniales o modernas. Se encuentra pero p.ej. en Larsen (p. 22) ēynal con el significado ‘se usa, sirve para’. 13. El uso del préstamo del español en la forma colonial no se mantiene en la forma actual pues por el contexto es más apropiado el uso del intensificador lej ‘muy’. 14. En esta y las siguientes dos líneas se encuentra otra vez el uso de elbad en el manuscrito (véase nota 4 de la p. 30 del ms.). 15. Lit.: ‘muy bonito’. 16. Lit.: ‘muy bueno’. 17. La locución ocurre de manera frecuente en el texto para expresar ‘muy verdadero/verdaderamente’. Como tal, ya no se usa como intensificador en esta variante, pero la raíz txubax ‘verdadero’ se reconoce fácilmente y se usa en todas las variantes actuales con el mismo significado. 18. La oración traducida en la Conversación literalmente expresaría algo como ‘de verdad no se puede querer otra [cosa]’ pero guiado por la entrada del español, nuestro consultante tradujo ‘de verdad que no se puede pedir nada [más]’ 19. Aunque nuestro consultante reconoció como bien formada la oración interrogativa colonial propuso una forma actual más natural para este contexto. 20. no fue reconocido para ‘abajo’ en esta variante, aunque sí está registrada en huasteco actual de San Luis Potosí; en cambio, nuestro consultante propuso la forma cha’at. 21. En este grupo de oraciones interrogativas se evidencian los cambios entre el huasteco registrado en la Conversación y las formas de la variante actual de San Francisco Chontla, compárese las palabras interrogativas mismas, las alternancias vocálicas ( alobeel jonti, jonta), así como formas divergentes para los adverbios de lugar ( cha’at).

    Hurch_Conversacion.indb 203

    16/01/2020 10:46:43

    204

    página 35

    Hurch_Conversacion.indb 204

    16/01/2020 10:46:43

    205 1

    4

    que chiripa tienes pides tanto p.r ella pedi p.r èlla tanto no me dio nada.

    alhua quiláb á cuaal ca conoy llán tin cál u conoy tin càl yàn ib záta tanin pida.

    ______ Loq. se suelen decir poniendo defecto en alguna cosa. 5

    10

    15

    20 21

    Es vieja esta gastada no vale cosa no es de probecho á mucho tpo q.e sirve está quebrada ya no se usa de esta manera está podrida vale mas buscar otra mejor, y dejamos esta muy imperfecta, en otras partes hade haver mas mejor yo lo sè donde hay yolos llebarè à VV. q.e no está muy lexos.

    Hurch_Conversacion.indb 205

    Jazè chuzqüeihc ellnámejihc ib zata in jalvìl llabá alhua llanihc y qui tahua tonal pocachihc ibihc hua eynal ancheajé cachenequihc cahuil in jalvil qui aliy zohua alhua, ani qui jilaihc a jazè elbad ib zata labid, jetam jumpeque quela ca zalcan jathua alhua nana u choób zonti huaahc naná tazu nèda ibahc elbad hohuèl.

    16/01/2020 10:46:44

    206 1

    4

    alwa’ k’ijlaab1 a kwa’al a konyal yaan2 k’aal a jachana’ u konoy k’aal axee’ yaan baa’ tin pidha’ tant’ooj3

    qué chiripa tienes pides tanto por ella pedí por ella tanto no me dio nada.

    ______ Lo que se suele decir poniendo defecto en alguna cosa. 5

    10

    15

    20 21

    axee’ ch’uxkwe’ich4 eynatxich5 baa’ in jalbiil baa’ alwa’6 yanich i k’ij tawa’ t’ojnal7 pok’atxich8 baa’ich a eynab inchena’9 k’achenekich ka awich ki aaliy10 juun na alwa’ ani ki jila’ na axee’ (k’ejich / at’ax t’ajatx)11 jee’ jumpuke’ beela’ ki eela’ mas alwa’12 nanaa’ u cho’obna’ xonti wa’ach nanaa’ ne’ech tuxu13 ne’edha’ baa’ lej14 owel

    Es vieja está gastada no vale nada no es de provecho [está muy usada] está rota ya no se usa de esta manera está podrida vale más buscar otra mejor, y dejamos esta muy imperfecta, en otra parte ha de haber otra mejor yo sé dónde hay yo los llevarè a Vds. que no está muy lejos.

    ______

    Hurch_Conversacion.indb 206

    16/01/2020 10:46:44

    207 1. Uno de los diferentes significados asociados a la raíz k’ij es ‘suerte’. 2. yaan ‘mucho/ tanto’. 3. neg algo ‘nada’. Baa’ tant’ooj neg algo ‘nada’. 4. La ortografía de esta línea illustra un par de peculiaridades que atestiguan la comprensión fonológica digna de atención, y su realización concreta por el autor del manuscrito. La letra denota una consonante sibilante palatal sorda [š], que aquí se presenta dos veces, una en posición intervocálica y otra en preconsonántica. El demostrativo colonial parece haber iniciado con un sonido marcado con porque en el manuscrito siempre se presenta de esta forma. Esta consonante inicial, se debilitó y actualmente se realiza como la consonante velar. Con base en la oscilación de la presencia de un reflejo como [ç, x] se puede asumir que se trataba de una [h] colonial, que por una parte se debilitó y fue reemplazada por una glotal para evitar violar reglas de formación de sílaba, y por otro lado, se reforzó como una fricativa velar, que es la que conocemos hoy en día. La vocal larga del demostrativo en el manuscrito está indicada con el acento sobre la vocal. Otra peculiaridad es el uso de la diéresis que se encuentra en la labiopalatal que antecede a una sílaba con un cierre glotal. No está del todo claro lo que marca esta diéresis porque la labiovelar es clara por sí misma. Es más probable que se refiera a la glotalización de la secuencia siguiente. Por otra parte, en huasteco los diptongos no están permitidos, por lo que siempre que tenemos dos vocales registradas juntas (ya sea idénticas o diferentes), habremos de asumir que hay un cierre glotal entre ellas. Sobre la inversión sistemática de las letras ch > hc en el manuscrito en posición final de sílaba, ya hemos hablado en notas anteriores y en la Introducción. 5. Lit.: ‘ya está usada’. 6. Lit.: ‘no [es/está] bueno’. 7. Lit.: ‘ya hace mucho tiempo que trabaja’. 8. La raíz es pok’ ‘romper’. 9. La alternancia vocálica ocurre en el huasteco actual así como con respecto al colonial. Tenemos que el adverbio de modo ‘así’ se realiza actualmente como inchana’ o como inchena’. Por su parte, es un sintagma que tiene tanto el adverbio como el demostrativo así esta ‘así de esta [manera]’. El sintagma colonial indica que el traductor buscó ceñirse a la estructura del español en una traducción de palabra-por-palabra, fenómeno que se vuelve evidente en algunas entradas del documento. 10. Aal es la raíz del verbo ‘buscar’. 11. no fue reconocido por nuestro consultante, por lo que propuso la frase at’ax t’ajatx ‘mal hecho’. El consultante potosino BR, por otra parte, conoce la forma labidh y Larsen trae s.v. labith los significados ‘capaz, sabio’, los cuales cuadran bien con la negación en la oración del manuscrito. Sin embargo, esta palabra no se encuentra en los otros trabajos coloniales, de modo que la Conversación es la única fuente antigua que lo registra. 12. no fue reconocido por nuestro consultante, por lo que su traducción se basó en la entrada del español. 13. En huasteco de Chontla el morfema colonial actualmente se asimila a la vocal de la marca de persona ergativa de la oración. En este caso, este grupo de morfemas se analizan como tu=x=u opah=abs2pl=erg1sg ‘yo a ustedes’, donde el ergativo u modifica el núcleo del morfema t(V)= mediante un proceso de armonía vocálica regular y bien documentado. Hay que señalar que este morfema tiene la forma en todas las fuentes coloniales, que experimentó dicho proceso de armonía vocálica solo en la variante oriental, y que en las otras variantes de huasteco actual perdió la vocal: > t=. 14. De acuerdo con este ejemplo también puede ser equivalente al intensificador actual lej.

    Hurch_Conversacion.indb 207

    16/01/2020 10:46:44

    208

    página 36

    Hurch_Conversacion.indb 208

    16/01/2020 10:46:44

    209

    En razon de dar vozes de hablar, y Callar. 1

    5

    10

    15

    20

    23

    Dar de vozes no des vozes gritarle no griteís hablad alto hablad quedito no os hoigo sois mudo sois sordo no te entiendo hablemos conversemos ya está vamonos cayando nos cayamos càyad vòs ya no hablan conviene callar dejadme decír no me responden yo dirè la verdad y si miento después diran VV.

    Quit dajan ibqui dajan ca dajay ib ca dajay quit cahuin chapic quit cahuin callùm ibahc tatu hahcchillal tatà ít mòò1 tatà ib it ochox̂ ibahc tata exbanchillal ca cahuin ca tilmahc quin tajaihc huana cu chamcanihc u chamcanihc quit chamcanihc tà ibihc quix cahuin alhua quiz chamcanihc tiquin jila cu ulu ib tiquin to coyzà nana cu ulu an chubastaláb max ib ani tallil zazà qui ulug.

    ______

    1. Es la única palabra con esta forma de dos vocales idénticas con acento en el manuscrito. No sabemos cómo interpretarlo o si considerarlo un lapsus de pluma.

    Hurch_Conversacion.indb 209

    16/01/2020 10:46:44

    210

    Acerca de dar voces, de hablar y callar. 1

    5

    10

    15

    20

    23

    Dar voces no des voces gritarle no gritéis hablad alto hablad bajito no os oigo sois mudo sois sordo no te entiendo hablemos conversemos ya está vámonos callando nos callamos callad vos ya no hablan conviene callar dejádme decir no me responden yo diré la verdad y si miento después dirán Vds.

    Hurch_Conversacion.indb 210

    kit dhajan1 baa’ kit dhajan ka dhaajay2 baa’ kit dhaajan kit kaawin mas chapik3 kit kaawin k’ayuum4 k’i baa’ tuxu ach’aal tataa’ it moo’ tataa’ baa’ it och’ox5 baa’ tu exbantxiyal ku kaawin ku t’ilmaach kin t’aja’ich6 wana’ ku chamk’anich7 u chamk’anich kix chamk’anich baa’ich kix kaawin alwa’ kix chamk’anich8 ti kin jila’ ku uluw9 baa’ in t’okyaab10 nanaa’ ne’ech ku uluw an txubaxtalaab max kin k’ambixin xaxaa’ ki uluw tayiil11

    16/01/2020 10:46:45

    211 1. Lit.: es ‘[tú] grita’. Tiene el morfema imperativo k(a). K=it imp abs2sg. El verbo dhaj-an está en esta oración y en la que sigue, en voz media. 2. Lit.: ‘grítale’. El verbo dhaj-ay en esta oración está en voz activa. Esta voz se diferencia también por la marcación de los argumentos, pues como vemos, la marca de persona cambió del absolutivo de 2sg it al ergativo de 2sg a. 3. Lit.: chapik es ‘fuerte’. Todas las otras fuentes coloniales y modernas de las diferentes regiones dialectales indican la forma tsapik/tzapik ‘fuerte’ con una africada coronal, y con el mismo significado, obviamente sin cambios. 4. Lit.: ‘lento’. Se presenta en Tapia Zenteno (p. 80) y en Quirós (p. 223) con el significado un poco mas amplio de ‘quedo’; Larsen (p. 15) con consonante glotalizada inicial y vocal larga c’ayūm ‘despacio’. 5. Lit.: ‘tú no oyes’. 6. Lit.: ‘ya lo hizo’. 7. Esta palabra fue reconocida por nuestros consultantes veracruzanos y potosinos actuales. Las otras fuentes coloniales no la registran. En Larsen (p. 63) hay unas formas semánticamente parecidas de tsamcan como ‘reposado, desabrido’, pero ninguna correspondencia con el significado de ‘callar’. 8. Lit.: ‘[es] bueno que ustedes se callen’. 9. La forma del verbo ‘decir’ en la versión moderna (en esta línea y las siguientes) se escribe, siguiendo las convenciones de ortografía regularizada del huasteco, con una -w final como uluw. Ya hicimos observaciones sobre esto en la parte sobre ortografía de la Introducción. El autor del manuscrito en varias ocasiones escribe una -g final. De las tres apariciones de la palabra en esta página el autor del manuscrito escribe dos veces y una vez . La presencia de una consonante final en la ortografía (sea colonial o moderna) probablemente refleja una pronunciación algo diptonguizada de la u final [uṷ] o [uw]. Una posición consonántica no se puede comprobar en la colonia pero sí en la época actual donde el morfema -uw es un marcador de transitividad que indica que este verbo es transitivo. Nuestro consultante potosino BR y Larsen se atienen más estrictamente a una escritura normalizada y por eso prefieren la forma ulu todas las veces en las que aparece. 10. La raíz es tok’ ‘responder’. El morfema de transitivo -oy tiende a perder la vocal en cadenas naturales de habla como parte de un proceso fonético generalizado que se refleja en las formas actuales pero no en el registro colonial, lo que presupone una traducción con habla cuidada. 11. El adverbio de tiempo puede moverse dentro de la oración, como vemos en el ejemplo colonial con respecto a la traducción actual. En la oración colonial, se omitió en la traducción el verbo ‘mentir’, mientras que guiado por la entrada del español, nuestro consultante lo restituyó.

    Hurch_Conversacion.indb 211

    16/01/2020 10:46:45

    212

    página 37

    Hurch_Conversacion.indb 212

    16/01/2020 10:46:45

    213

    Lo q. comunm.te se suele preg.r è dec.r de las cosas de devocion: 1

    5

    10

    15

    20

    25

    As oydo Misa vamos á oir Mísa vamos á oir Sermon á donde oistes Misa sois mal Christiano porque no vas a oir Misa no sabes q.e es muy pecado mortal si tequedas sin Misa siendo dia fiesta muy grande oy es dia de ayuno nos ayunamos oy mañana dia fiesta de dos cruzes hemos de ir à Misa porq.e es pecado si no la oímos se noja el p.e quando por ntra floxera nos queda sin Misa, tu no oistes Misa la oi mejor que tú no asistió la Misa estubistes durmiendo en toda la Santa Misa no mas platicando con ótros mirando los q. dentran riendo en toda la Misa.

    Hurch_Conversacion.indb 213

    Achuùmal an Misa huana qui chuu an Misa huana qui acha an Sermon jonta acha an Misa tatá it ataz cristiano janlé ib it neehc ca acha an Misa ib achoób ebál elbad pulic chetál max quit jilcon ibca acha y Misa ani elbad y pulic ajib zohué y pablahc qui cu pablahc sohuè calám y pulic ajib chab y cruz juntam cu cale qui acha an Misa elbad chetal max ibqui acha hua chacúl an p.e tam cal y óbetal cu jilcon ibqui acha an Misa tatá ib á acha an Misa u acha alhua llabá tá ib achuú an Misa tocat it cuajay tit huallal ana al Misa tocat it tilom cal queat y telal zita anub ochel ténal putal an Misa.

    16/01/2020 10:46:45

    214

    Lo que comúnmente se suele preguntar y decir de las cosas de devoción. 1

    ¿Has oído misa? vamos a oir misa

    5

    10

    vamos a oír el sermón ¿dónde oiste misa? sois mal cristiano porque no vas a oir misa no sabes que es pecado mortal si te quedas sin misa siendo día de fiesta muy grande hoy es día de ayuno hoy ayunamos mañana es la fiesta de las dos cruces hemos de ir a misa porque es pecado si no la oímos

    15

    se enoja el padre cuando por nuestra flojera nos quedamos sin misa, tú no oiste misa la oí mejor que tú

    20

    no atendió a la misa estuviste durmiendo en toda la santa misa todo el rato hablando con otros mirando a los que entran riendo en toda la misa.

    25

    Hurch_Conversacion.indb 214

    a chu’umal1 i miisa 2/ a och’owiyaamal i miisa wana k’i chu’uw i miisa / wana’ ki och’ow i miisa wana’ ki och’ow i sermoon juntaana’ an ta och’owiy i miisa tataa’ it at’ax kristiaano baal baa’ it ne’ech ka ach’a’ i miisa baa’ a cho’oop baal i walaptalaab3 pulik max kit jilk’on baa’ ka ach’a’ i miisa tab’at i pulik ajip xuwee’ i pablaach4 wawaa’ u pablaach xuwee’5 kalaam i pulik ajip chaap i kruus juntaana’ ku k’alej ki ach’a’ i miisa i walaptalaab max baa’ ki och’owiy a chakuul an paale’ max baa’ ku k’alej ki ach’a’ i miisa k’aal ni albetalaab6 tataa’ baa’ a ach’a’ i miisa nanaa’ u och’owiy mas alwa’ ke ni tataa’7 baa’ a chu’uw an miisa8 exat9 it k’wajay tit wayal al an miisa it t’ilom k’aal k’i’at10 i telaal ni na ib’ ochel teenal putal11 an miisa

    16/01/2020 10:46:45

    215 1. Chu’uw es el verbo ‘mirar; ver’, y och’ow el verbo ‘oír’, por ello, nuestro consultante propuso la segunda forma siguiendo la entrada del español pero también halló correspondencia con la forma traducida del siglo xviii. Es esta también la forma que corresponde a la que se encuentra en Tapia Zenteno otzohuyal. Larsen omite todas las formas religiosas que hacen parte del rito católico. 2. El alto número de préstamos del español en el léxico religioso en esta página es muy notable. 3. Walaptalaab tiene el significado actual de ‘pecado’, pero en este caso, se usó la frase , literalmente ‘muy grande pecado’, con como la forma léxica que expresa el mismo significado. En las otras fuentes coloniales se encuentra un léxico diverso para el concepto único de ‘pecado’: hualab (y variantes) en Tapia Zenteno y Quirós, tzollelom (y variantes); en De la Cruz y Tapia Zenteno para pecados ‘mas graves’ o llamados ‘mortales’. La forma chetál (aceptado también por nuestro consultante potosino BR). Según Larsen significa ‘delito’. Las traducciones de ‘delito’ y ’crimen’ son las palabras autóctonas que se empleaban designar al concepto de ‘pecado’ ya en la época colonial. 4. En la traducción actual se omitió la palabra k’ij ‘día’, pero con el término xuwee’ ‘hoy’, ya no se considera necesario agregar k’ij para formar la oración. 5. El autor del manuscrito cambia la ortografía del ataque de la palabra ‘hoy, ahora’ y , mod. xuwee’. Esto podría significar que las letras y se usaban de modo intercambiable, pero también puede ser un indicio de que había una posible variación en la pronunciación. 6. Lit. ‘se enoja el padre si no vamos a oír misa por flojera’. La forma utilizada en el manuscrito se encuentra también en todas las fuentes escritas coloniales y modernas. Nótese también el cambio vocálico de a a de a albetalaab. 7. En el original dice ‘yo escuché bien, tú no’, pero guiado por la entrada en español, nuestro consultante construyó la oración comparativa que no está en la traducción original. 8. Chu’uw es el verbo ‘ver’. Véase arriba. 9. El lexema para expresar el adverbio ‘solamente/únicamente’ ya no fue reconocido en la época actual y el significado que expresa ahora es ‘limpio’. Actualmente, en la variante de San Francisco Chontla se usa el lexema exat para ‘solamente/únicamente’. El significado de tocat, que en el original aparece dos veces en esta frase, expresa algo de totalidad, de completo y eso es el significado que se encuentra en todas las fuentes coloniales. En cuánto los conceptos de ‘solamente’ y ‘limpio’ son parecidos (véase otros sinónimos como ‘neto, nítido’) se puede suponer que existe algún tipo de restricción semántica en la variante de S.F Chontla. Larsen también parece conocer esta restricción para t’ocat, incluso con una extension: ‘limpio, santo, puro’. 10. En el original se tradujo para ‘nomás’, que tiene el mismo sentido de ‘solamente/ únicamente’, igual que en la oración anterior. Nuestro consultante omitió el adverbio. 11. En la Conversación tenemos documentado primordialmente y una ocurrencia de . Además señalamos que patal es la forma que actualmente existe en la variante de San Luis Potosí, mientras que en San Francisco Chontla, se usa putal.

    Hurch_Conversacion.indb 215

    16/01/2020 10:46:45

    216

    página 38

    Hurch_Conversacion.indb 216

    16/01/2020 10:46:45

    217

    Demandas, y Respuestas ordinarias p.a Ante el Juez. 1

    5

    10

    15

    Quíen tiene razon tienen razon VV. tu tienes razón es assi como dicen, ò es mentira digan me la verdad es falcedad p.a q. dicen esto para q. mienten porq. no dicen la verdad no lo ocultes no los òculte me hagas presente de todo el hecho yolos veré aquí.

    Jita in cuaal an chubastaláb y cuaal an chubastalab zazá tata acuaal an chubaxtalàb anchana zontoni tahua ulnal, ó y janumtaláb tiquin u chazá antin chubtal anizè y januhctaláb janlé y ulal a jax̂ è janlé ix̂ janum janlé ib i ulal an chubax̂ taláb ib ca china ib ca chinachic tiquin olchiy etal anin tamahc na nà cu chuúchic tè.

    ______ Palabras para preguntar, y decir en razon de Difuntos, y de Ent.o 16

    20 22

    Porquien doblan quien murio de que murio de que enfermedad de disconcierto quando empesó ayer enfermó

    Hurch_Conversacion.indb 217

    Gita hua tenchillab tin ànima Gita chemehc Jontó ti chemehc Jontó tam llaulahc y chijaltaláb jatal ti tujey hueèl ti llaulahc

    16/01/2020 10:46:46

    218

    Demandas y respuestas ordinarias para decir ante el Juez. 1

    tama’1 nin koo’oyal2 an txubaxtalaab xaxaa’3 i koo’oyal an txubaxtalaab tataa’ a koo’oyal an txubaxtalaab inchana’ jela’ ta ulnal o i janumtalaab ti kin utxa’ an txubaxtal i januchtalaab / k’ambixtalaab4 t’oney an ti ulal inchana’ t’oney an tix (janum / k’ambix) t’oney an ti baa’ i ulal an txubaxtalaab baa’ ka china’ baa’ ka china’txik tin oltxiy5 tant’ooj an ti k’alej6 teeye’7 ne‘ech tuxu chu‘uw

    ¿Quién tiene razón? tienen razon Vd. tú tienes razón

    10

    ¿es así, como dicen, o es mentira? díganme la verdad es falsedad ¿para qué dicen esto? ¿para qué mienten? ¿por qué no dicen la verdad?

    15

    no lo ocultes no los oculte me hagas presente de todo el hecho yo los veré aquí.

    5

    ______ Palabras para preguntar y decir en relación con difuntos y enterramientos. 16

    20 22

    ¿Por quién doblan? ¿quién murió? ¿de qué murió? ¿de qué enfermedad? de desconcierto ¿cuándo empezó? enfermó ayer

    Hurch_Conversacion.indb 218

    tama’ ni t’entxiyal8 tama’ ni chemech t’oney an ti chemech tam ya’ulach i chijaltalaab jat’al an ti tujey ti we’eel9 an ti (ya’ulme’10 / ya‘ulbe‘)

    16/01/2020 10:46:46

    219 1. El pronombre interrogativo varía en su ortografía a lo largo del documento, como se puede ver en esta misma página con la forma gita (cf. el segundo capítulo, línea 1 y 2 de esta página). Quirós (p. 223) registra la forma ita s.v. ‘quién’, sin ataque consonántico. Por otro lado Tapia Zenteno (p. 80) indica la forma itama. Jita tiene una relación formal transparente con ita, a su vez, este último con itama y, por último, itama a su vez con la variante tama’, registrado por nuestro consultante. Es claro que todas las formas están morfológicamente relacionadas pero nos hablan de sutiles divergencias dialectales que, al mismo tiempo, ofrecen un panorama diacrónico en torno a la diversificación de la lengua. Véase también Larsen (p.132) s.v. ‘quien’ jita’. La pérdida de una -m final puede causar la glotalización final (véanse las alternancias de cueteem ~ cuete’ ‘solito’). 2. La raíz del verbo tener es koo’oy o koo’ol en las distintas variantes de huasteco actual. En Quirós aparece para la entrada ‘tener’ (página 235). En la página 13 del presente documento aparecen alternando las formas y para el verbo ‘tener’, lo que sugiere que para entonces había alternancia entre estas dos formas. Se requiere más investigación para entender qué es lo que dispara la aparición de una u otra forma. 3. y corresponden con los actuales xaxaa’ 2pl y tataa’ 2sg. Actualmente, xaxaa’ tiene una distribución muy restringida, pues se ha reemplazado por el pronombre bimorfémico tataa’chik o tataa’tsik en las otras dos variantes de huasteco. Sintácticamente, el pronombre independiente con función de sujeto siempre aparece en posición de inicio de oración en todas las variantes actuales, y la posición de final de oración (como la documentada en la Conversación) sería agramatical. 4. k’ambix es la forma actual más cercana al significado de ‘mentir’, mientras que janum está más relacionado con ‘calumniar’. Sin embargo, ambas formas fueron aceptadas como válidas por nuestro consultante. 5. Ol es la raíz de ‘mostrar’ y tiene el sufijo aplicativo tx. Una traducción más aproximada para esta oración sería ‘muéstrame/enséñame’. 6. Nuestro consultante propuso tant’ooj an ti kalej ‘lo que salió’, basándose en la entrada del español. 7. Igual que para los pronombres personales independientes, es frecuente que los adverbios de lugar tengan una posición sintáctica diferente en el registro actual con respecto a la Conversación. Pese a que el huasteco no es una lengua de orden rígido de constituyentes, la posición de algunos ítems registrada en la Conversación se consideraría muy marcada, y a veces, agramatical en las distintas variantes de huasteco actual. 8. El sentido de ‘doblar’ expresado como t’entxiyal es el de tocar una música especial cuando hay un difunto. Véase también en las fuentes coloniales las palabras para ‘tocar’, ‘tañer’ etc.: Tapia Zenteno (p. 85) teney (‘tocar música o campana’), Quirós (p. 235, 237, tenial, tenel) y las fuentes modernas citadas, p.ej. Larsen (p. 56) t’eneyal, todos tienen como origen la misma raíz. 9. Hay que notar la ortografía del original, que refleja la separación de dos sílabas de vocales idénticas ViViVi en una secuencia de vocal breve con vocal larga, separadas por un cierre glotal. Véanse las observaciones sobre la representación ortográfica de la glotalización en la Introducción del libro. Para la prosodia del huasteco hay que notar otra regularidad: las secuencias de vocales con implicación de cantidad son siempre yámbicas; es decir que siempre tienen la forma V’V̄ y nunca V̄ ’V. Véase también Hurch 2019. 10. fue aceptado como una forma nominal en ya’ulach pero no como una forma incoativa de ‘ponerse enfermo’. Por ello, nuestro consultante propuso las dos formas actuales aceptadas con morfología incoativa. Los sufijos incoativos -be y -me no se registraron en este caso particular en la traducción de la Conversación, pero al menos el sufijo sí está documentado en la página 32.

    Hurch_Conversacion.indb 219

    16/01/2020 10:46:46

    220

    página 39

    Hurch_Conversacion.indb 220

    16/01/2020 10:46:46

    221 1

    5

    10

    antiyer empesó ayer todo el día estubo agonizando, hasta esta mañana se acabó de morir quando lo enterramos donde lo entíerran en el cementerio dentro la IĝIa. quien sabe quedira el P.e quien sabe q.to quedrá voy áver, hágame favor de acompañarme p.a q. entre los dos le suplicam. me llebará menos dhôs drôs

    15

    20

    25

    este Padre muy caritativo vuen Padre tenemos no es tírano. Sôr cura, venimos a ver á V. q. se me murio mi muger ahora V. dira en quanto me llebaran p.r los drôs me hallo muy atrasado en el dia,

    Hurch_Conversacion.indb 221

    ti chabquiihc ti tujey hueél putál á quichá ex̂ om ti helvanal, hax̂ ta ti hui dajug ti ocon ti chemel jatal qui jolill jonti qui jolill al ciminterio al Teopan Jita in choób zata quin ulug an Pále Jita in choób jay quin léna in neehc cu chuu, tiquin tachiy ti alhuataláb tiquin jùna ebál qui junax̂ pacavéda pàhát tiquin nedanchiy anti jalvix̂ taláb á jax̂ è y Pale elbad chehualiz alhua Pale y cuaàl llabá y hodélom. Paylomé, u tal tatu chutahuál, chemechihc v́ Ix̂ al zohué tata ca ulug jay tiquin nedanchiy cal an jalvixtaláb in cuajat elbad in atáme zohuè,

    16/01/2020 10:46:47

    222

    5

    empezó anteayer ayer estuvo todo el día agonizando, hasta que esta mañana acabó de morir ¿cuándo lo enterramos? ¿dónde lo entierran? en el cementerio dentro de la iglesia. quién sabe qué dira el padre

    10

    quien sabe cuánto querrá

    1

    15

    20

    25

    voy a ver, hágame favor de acompañarme para que entre los dos le supliquemos me llevará menos dichos derechos este padre es muy caritativo tenemos buen padre no es un tirano. Señor cura, venimos a verle a Vd., que se me murió mi mujer ahora Vd. dirá cuánto me costará me hallo muy atrasado en el día,

    Hurch_Conversacion.indb 222

    ti chaap k’ij1 an ti tujey ti we’eel putal na k’ichaa’ k’wajay2 elbanaal asta xuweeye’ ti dhajuw3 an ti chemech4 jat’al ki joliy juntaana’ ti ki joliy ti sementeerio5 ti teopan6 tama’ nin cho’oop tant’ooj an kin uluw7 an paale’ tama’ nin cho’oop tant’ooj jaay an kin leena’ in ne’ech ku chu’uw8 tin t’ajchiy ti alwa’talaab ti kin in juuna’ baal juunax ki oolchiy9 pa’at ti kin ne’dhantxiy an ti jalbixtalaab10 axee’ i paale’ a ch’ejwalix t’ajatx11 i koo’oyal i alwa’ paale’12, (baa’ i odheelom13 / baa’ a pojkax) pay’loom14 in txi’inek15 tu chu’utal, chemech nu iixal xuwee’ tataa’ ka uluw jaay tikin in ne’edhatxjiy k’aal an jalbixtalaab16 in ataame’17 k’aal an k‘ij xuwee‘

    16/01/2020 10:46:47

    223 1. Chaap k’ij ‘dos días’. 2. El verbo actualmente se gramaticalizó como un auxiliar que codifica aspecto progresivo pero ya no tiene el significado de ‘estar’, por eso se sustituyó por el actual k’wajay. 3. El original pone la consonante final -g en donde la ortografía regularizada escribe -w, y la transcripción orientada en la fonología no mete consonante final (p.ej. Larsen p. 118 thaju). Véanse las observaciones relativas en la Introducción y en la nota 9 de la p. 36 del ms. 4. La construcción sintáctica del siglo xviii para expresar esta oración compleja no fue reconocida por nuestro consultante, específicamente no fue aceptable. 5. Préstamo del español. 6. Préstamo del náhuatl. 7. Con respecto al registro de la -g final del manuscrito original cf. la nota arriba en esta página. 8. En tanto que el autor representa las vocales largas con un acento, la escritura de dos vocales idénticas juntas significa que estas están separadas por un cierre glotal. Es de notarse también la falta de una consonante final en el original, misma que está representada en la ortografía regularizada moderna. Para la misma palabra véanse varias entradas en Quirós (s.v. ‘otear’ p. 215; ‘uer’ p. 239; ‘uista’ p. 241 etc.), Tapia Zenteno s.v. ‘ver’ y las fuentes modernas. 9. no fue reconocido para ‘suplicar’. En cambio se propuso ool ‘rezar/orar’. En el potosino por otra parte: Quirós (p. 229) s.v. ‘rogar’ y s.v. ‘ruego’ hay huapacabeçal; Tapia Zenteno (p. 82) s.v. ‘rogar’ pacabezal; Larsen (p. 42) s.v. im pacbāthāl ‘le ruega, le implora’, que son todos significados próximos a ‘suplicar’. 10. El significado aproximado de la oración es ‘barato me llevará el pago/agradecimiento’. 11. La forma moderna ch’ejwalix t’ajatx corresponde a la construcción colonial elbad chehualiz con cambio del cuantificador y con inversión del orden: cuantificador-nombre hacia nombre-cuantificador. Hay que notar además que la consonante final de la variante colonial representa obviamente una sibilante palatal sorda [š]. 12. Los cambios sintácticos en cuanto a los argumentos explícitos son muy evidentes entre la Conversación y el huasteco actual. El argumento objeto en el actual ocupa la posición posverbal, mientras que en el colonial está antecediendo al verbo. Esto no sería aceptado por un hablante actual, pues el argumento que antecede al verbo de oraciones transitivas siempre es el sujeto. 13. Esta palabra no está documentada en Tapia Zenteno; Quirós (p. 227) y Larsen (p. 41) la registran bajo ‘desfigurado’ y ‘descompuesto’, significados que no reflejan en forma exacta la palabra ‘tirano’. Debido a la falta de un equivalente nuestro consultante prefiere la forma pojcax, que literalmente significa ‘hombre malo’, una expresión quizás más suave. 14. Mientras que en los distintos registros coloniales el sufijo vocativo -e es muy frecuente, vemos que este está prácticamente desplazado en el huasteco actual de San Francisco Chontla. 15. No se reconoció la forma como apropiada para ‘venir’ en este contexto para la variante de San Francisco Chontla. En cambio, se registra en Quirós (p. 241, s.v. ‘uenir’ probablemente con un error de ortografía). Las fuentes modernas también citan esta palabra, así Larsen (p. 50) s.v. tāl ‘venir’. 16. Este sustantivo tiene el sentido de ‘pago/agradecimiento’. El verbo es ne’edha’ ‘llevar’, por lo que la oración tiene el significado aproximado de ‘¿cuánto me llevará con el pago?’ 17. Ataa es la raíz del verbo; nótese que lleva el sufijo -me de incoativo.

    Hurch_Conversacion.indb 223

    16/01/2020 10:46:47

    224

    página 40

    Hurch_Conversacion.indb 224

    16/01/2020 10:46:47

    225 1

    5

    10

    ahora poco seme murio un Hijo paguè los drôs en Inp.os el año pasado se me murieron tres Hijos, pagué por los drôs doble, ahora el mes pasado tube una contingencia muy grande, seme murieron 3 [...] Vestias agenas tube q.e pag.r p. r ellas 30, p. p.r cada una, todo estos atrazos me han hecho pobrem.te ,

    15

    20

    Sr. Cura, duelase de mi de no llebarme ningunos drôs del entierro. hagame la caridad, p.r los piadosos de Jesucristo

    24

    ahora ya soy viudo ya mi Mug.r se me murio ahora como puedo trabajar,

    Hurch_Conversacion.indb 225

    zohuellequin chemehc jun u chacàmil u cuabà an jalvix̂ talán buc[...] á jazé huatey y tamub chemehc ox̂ u Aticchic, u cuaba an jalvix̂ talábchic cabid, zohué á jax̂ e huatey á Ihc u cohoy jun y quibeltaláb elbad pulic, u chemda ox̂ y hog Bichim, ani u jalviychic ti junchic inic laju ana jun ana jun, etal á jazé y quibeltalàb tanin tajamal elbad in chohuantàl, Paylomé, tiquin chehualiy ná ib zata tiquin nedanchiy tinjalvíl an jolimtaláb. tiquin chegualiy ebalac y Ajatic á Jesucristo zohuè in cuajilomihc chemechihc v Ix̂ al zogüé jontoni cu etog quin tojon,

    16/01/2020 10:46:47

    226 1

    5

    10

    16

    20

    hace poco se me murió un hijo pagué los derechos de impuestos el año pasado se me murieron tres hijos, pagué por los derechos el doble, ahora, el mes pasado tuve una contingencia muy grande, se me murieron 3 [...] bestias ajenas tuve que pagar por ellas 30 pesos por cada una, todos estos atrasos me han hecho pobre, Sr. cura, apiádese de mí y no me cobre ningún derecho por el entierro. hágame la caridad, por piedad de Jesucristo ahora ya soy viudo mi Mujer ya se me murió ahora, ¿cómo puedo trabajar,

    xuweeye’ chemech nu chikaamil1 ti wat’ey i tamub chemech ox u chikaamil u jalbiy2 kajbidh ti wat’ey a iich u koo’oy juun i k’ibeltalaab3 pulik, chemech4 oox i bitxim5 maatidh / baa’ u k’aal6 u koo’oy ku jalbiy 307 junchik ti junchik8 k’aal ejtal axee’ i k’ibeltalaab in chojontalbenek9 pay’loom10 tikin ch’ejwaliy,11 ba tin ne’edhantxiy an tin jalbiil an joliimtalaab12 tikin in t’ajtxiy an ti ch’ejwalixtalaab13 k’aal nin alwa’ na kriisto14 xuwee’ in chemchineelich15 nu iixal chemechich xuwee’16 t‘oney an tu ku ejtow kin t‘ojon

    1. El autor de la Conversación parece usar dos formas diferentes para expresar ‘hijo’ y . El último figura tanto en las fuentes coloniales (Tapia Zenteno p. 75, s.v. ‘niño’ tzacam; Quirós p. 211, s.v. ‘niñero’ çacam) como en las modernas (Larsen p. 62, s.v. tsacam ‘criatura, hijo o hija’). Además, Quirós registra esta palabra también bajo la voz ‘gasapo (p. 191): sacam coy. Se puede asumir que este étimo no pone en relieve el parentesco, sino la característica de la pequeñeza.

    Hurch_Conversacion.indb 226

    16/01/2020 10:46:48

    227 2. En el original aparece la forma ‘yo puse los pagos’. Esto no fue aceptado por nuestro consultante actual como una construcción sintáctica válida para expresar el significado de ‘pagar/agradecer’. En cambio, se usó la raíz jalb ‘pagar/agradecer’. El sentido de ‘derechos’ no está expresado ni en la traducción de la Conversación ni en el actual. 3. Lit.: ‘tragedia’ (véase nota 4 de la p. 9 del ms.). 4. expresa una oración transitiva de tipo causativa ‘las maté’. Sin embargo, en la entrada del español se expresa una oración no agentiva ‘se me murieron’, por ello nuestro consultante lo expresó como chemech ‘se murieron’. 5. Bitxim tiene el sentido específico de ‘caballo’. 6. El concepto ‘ajeno’ expresado como en la Conversación fue expresado por la oración no verbal negativa baa’ u k’aal lit. ‘no [es] de mi propiedad’. La palabra hog, joj etc. está atestiguada en fuentes coloniales y modernas exclusivamente con el significado de ‘ganso, grullo, garza’. Se podría también asumir que la -g final refleje una aproximante bilabial, es decir una forma como [hou / how] pero tampoco encontramos una palabra muy apropiada. Un significado más cerca podría ser Larsen (p. 41) s.v. ōu ‘lejos, también indiferente’. La entrada en Larsen puede construir un puente a la entrada s.v. ‘lexos’ ouh en Tapia Zenteno (p. 71). Véase también aquí en la p. 45, línea 2. 7. Los numerales del huasteco han sido prácticamente desplazado por los numerales del español. ‘hombre/veinte diez’; en las lenguas mayas, el número para veinte es el mismo que para ‘hombre’, por los 20 dedos del cuerpo humano. Con su registro en la Conversación queda claro que el sistema vigesimal estaba vigente para el siglo xviii. 8. En el original está expresado para ‘cada uno’ pero luego aparece la frase , que nuestro consultante tradujo como ‘por cada uno’. El uso de la reduplicación para expresar un significado distributivo se encuentra en muchas lenguas de diferente afiliación 9. Chojontal-be-nek expresa la forma incoativa ‘volverse pobre’ cuya morfología difiere del original donde se expresó el predicado no verbal ‘soy pobre’. 10. El morfema vocativo -e’ fue muy usado en los documentos coloniales de huasteco, pero actualmente tiene un uso muy reducido en contextos espontáneos de habla. 11. Esta palabra y sus derivaciones siguientes tienen un significado laico de ‘donar, regalar’ y fueron apropiados por la iglesia como términos religiosos para expresar conceptos semánticamente asociados con algunos conceptos básicos de la religión católica. 12. El significado aproximado de esta oración es ‘Padre, apiádate de mi de no llevarme deudas al hoyo (entierro)’. Jol es un término que refiere a ‘hoyo’ e incluso, se usa para ‘cueva’. La misma raíz puede ser usada para el verbo ‘enterrar’. 13. Ch’ejwal se usa para ‘piedad, caridad’, depende de su flexión y de su posición sintáctica funge como verbo o bien, como sustantivo. 14. El manuscrito original opta por una forma Ajatic, mod. ajātic (Larsen p. 4) ‘Amo’, con mayúscula, que se refiere a Cristo. Hoy en día en San Francisco Chontla ajatik solo se usa para ‘Jesucristo’ (el hijo de dios) no como término de parentesco ordinario, aunque sí se reconoce el sentido general que pretende expresar cuando se traduce en la Conversación en uno y en otro contexto. 15. Esta es la forma actual para ‘viudo/viuda’ y no se reconoció la forma registrada en la Conversación, que no se encuentra tampoco en otras fuentes, ni coloniales ni modernas. Probablemente se trata de una derivación de la raíz K’waj ‘estar’. 16. La ortografía de las cuatro apariciones de esta palabra en esta página varía un poco, pero dentro de un límite. La aproximante bilabial [w] está representada tres veces con y una vez con . Las dos posibilidades de representación no son ajenas a la tradición y al uso actual. El hecho de que el autor marca la vocal larga tres veces, pero no en la primera aparición tiene una lógica en el hecho de que la palabra zohuellequin se puede considerar un compuesto en donde la cantidad del primer elemento (por lo menos fonéticamente) tiende a perderse. La diéresis a veces parece marcar una articulación glotal, pero no se explica por qué el autor del manuscrito la usa solamente en la última aparición.

    Hurch_Conversacion.indb 227

    16/01/2020 10:46:48

    228

    página 41

    Hurch_Conversacion.indb 228

    16/01/2020 10:46:48

    229 1

    5

    10

    15

    20

    24

    solito no tengo ag.n me asiste quien se dolerá de mi todos son mis contrarios Sôr., quieres q.e yo te daré á V. un cocejo si quiero, yo le voy aconcejar aV. por que te quiero y te tengo lástima, hoy se acordará de mí ahora ya te enviudastes teniendo tus Hijos no has de poder estar sin la Muger procuras de casarte luego yo te acompaño vuscar á tu Muger que tenga buena condicion no te cases con alguna Muchacha bonita porq.e las tengo esperimentada que no valen nada

    in cuetém ib ucnaal zita tiquin tojonchiy jita ani tiquin chehualiy etalquin tanin chacunchillal Atequé, alé ebal ta tu pida jun chalap oni ulé, naná in neehc tatu tabiy ebal tatu lenál ani tatu chehuallal, tiquin chalpallac ni zohué it chemchinihc acuaal á Aticchic ibahc ca etog quit cuajay ibahc á Ix̂ al huana quit tomquin jicat naná tatu juna qui aliy ana Ix̂ al zohua in cuaal algua in ichihc ibquit tomquin cal jun yalhuavél chicahc naná ú chuvillamalihic1 ib zata in jalvilchic

    1. Quizás error por: chuvillamalchic.

    Hurch_Conversacion.indb 229

    16/01/2020 10:46:48

    230 1

    5

    10

    15

    20

    24

    solito no tengo a nadie que me asista ¿quién se apiadará de mí? todos son mis contrarios Señor, quieres que yo te de usted un consejo sí quiero, yo le voy aconsejar a Vd. porque te quiero y te tengo lástima, hoy se acordará de mí ahora ya enviudaste, teniendo a tus hijos no has de poder estar sin una mujer intenta volver a casarte yo te acompaño a buscar a una mujer que tenga buena condición no te cases con cualquier muchacha bonita porque por experiencia que no valen nada

    Hurch_Conversacion.indb 230

    in kweteem baa’ u koo’oyal tama’ an tikin in belatna’ / t’ojontxiy1 tama’ak an tikin ch’ejwaliy2 ejtal tin in chakuntxiyal3 pulik inik4, a lee’ tu pidha’ juun i tak’ixtalaab / chalap5 ojoj u lee’ nanaa’ ne’ech tu tak’iy6 baal tu lee’ ani tu ch’ejwayal7 ne’etxik ka chalpay xuwee’ it chemchinich a k’wa’al / koo’oyal na chikaamiltxik / atiklaabtxik baa’ ka ejtow kit k’wajay baa’ k’aal a iixal wana’ kit tomkin jik’at8 nanaa’ ne’ech tu juuna’ ka aliy na iixal9 ni na in koo’oyal alwa’ in ichich10 baa’ kit tomkin k’aal juun i txidhan11 alobeel12 nanaa’ u chu’malich baal13 baa’ tant’ooj i jalbiiltxik14

    16/01/2020 10:46:48

    231 1. T’ojontxiy significa literalmente ‘que me trabaje, que trabaje para mí’. Belatna’ significa ‘cuidar/asistir’. 2. El significado moderno parece más laico del uso colonial, pues como dijimos antes, esta raíz tiene el sentido general de ‘regalar/donar’. 3. Chakun ‘estar enojado’. La oración está expresando ‘todos se me enojan’ (están enojados conmigo). 4. posiblemente se trate de atik -e’ con el vocativo al final. Nuestro consultante prefirió traducir pulik inik ‘gran señor’, pues es una forma de referirse a Dios. 5. La forma chalap ‘consejo’ se presenta en Larsen con un ataque glotalizado ts’alap. En Tapia Zenteno (p. 71) lleva el signifcado ‘licencia’ y en Quirós s.v. ‘consejo’ (p. 173) se encuentra la forma cachala (Quirós frecuentemente omite oclusivas finales no abiertas.) Sobre chalap hicimos ya varios comentarios con diferentes sentidos asociados en cada caso. 6. Sobre este verbo hicimos comentarios en la nota 15 de la p. 29 del ms., y aparece con los mismos reflejos pero con distintos significados asociados en las páginas 23 y 29. Como nominal tak’ixtaal se traduce como ‘consejo’. Aparece en la página 23 como ‘ejemplo’. Puede guardar una relación con el verbo ‘aconsejar’ (página 41) y en el página 23 aparece también , con el sentido de ‘inducir’. 7. Hemos visto el sentido de ‘tener piedad’ para este verbo en otras apariciones dentro del documento. Asociado al mismo, en este caso, ch’ejwayal significa ‘tener lástima (hacia alguien)’. 8. Jik’at ‘rápido’. La oración expresa ‘vamos, cásate rápido’. El sentido general actual de wana’ es ‘vamos’, sin embargo, en este caso, ese sentido está forzado y requiere más investigación para entender su significado en este contexto. 9. Lit.: ‘yo te acompaño a buscar tu esposa’. 10. Lit.: ‘que tenga buen corazón’. 11. El original colonial tiene el orden adj +nom, el orden moderno es nom+adj. Además en el original encontramos la forma , que corresponde a las otras fuentes coloniales: Quirós (p. 207) s.v. ‘moça’ chicah, también Tapia Zenteno (p. 72) s.v. ‘manceba, o muger de buena edad’ tzicach. Igualmente en Larsen (p.121) s.v. ‘muchacha’ ts’ic’ach. La forma colonial de Tapia Zenteno (p. 87) s.v. ‘virgen’ chizan que se encuentra en Quirós en otra derivación s.v. ‘castidad’ chiçantalab, y también en versión moderna en Larsen s.v. ‘virgen’ chithan no parece adecuada en el contexto de la Conversación, en donde se habla de muchacha bonita pero se pone en duda moral. Puede ser que se trata de una restricción semántica que en la variante de San Francisco Chontla no se produce. 12. es actualmente alobeel en la variante de San Francisco, pero alabeel en San Luis Potosí. 13. La forma original (probablemente error por: chuvillamalchic); cf. Larsen (p. 65) in tsu’biyal ‘lo muestra’. Otra posibilidad es el verbo chu’uw ‘ver’. 14. Lit.: ‘yo he /mostrado visto que no valen nada’.

    Hurch_Conversacion.indb 231

    16/01/2020 10:46:48

    232

    página 42

    Hurch_Conversacion.indb 232

    16/01/2020 10:46:48

    233 1

    5

    10

    15

    20

    23

    son valientas son cabilozas no ha de querer cuidar atus Hijos como lo cuidava la Difunta, y después tendras q.e centir de ver atus Hijos pasar trabajos, y ella como q. no es su propio Hijo, q.e cuidado sele dará, q.e vusca aquellas q.e sepa trabajar aquellas q.e mantiene en su trabajo y q. conocen, alo vueno, y a lo malo q.e sepa la Ley de Dios para poder mantener su Marido para no pelearse con él para hacer vida con él

    Hurch_Conversacion.indb 233

    ub zochic chic ub tilvechic ib quin lená quin belátna àc Aticchic zontoni tin belatnalhuiic an chemelom, ani tallil quit tepin ca chuu à Aticchic llajantál in huatal, ani jajá come llabá in létam jontó antaca tepin, ca aliy zohuaac in choób ti tonal zohuaac cuajat tin cal in tolavil ani in ezlálac, ana alhua ani ana atax̂ , in choóbac in taquix̂ tal a Dios ebal quin güita quin velatna in Ilou ebal ibca pegex̂ in tin cal ebal qui x̂ echinda ti bà tin cál

    16/01/2020 10:46:49

    234 1

    5

    10

    15

    20

    23

    son valientas son suspicaces no ha de querer cuidar a tus hijos como los cuidaba la difunta, y después tendrás que sufrir por ver a tus hijos pasar dificultades, y ella como no es su propio hijo, ¿qué cuidado le dará, busca aquellas que sepan trabajar aquellas constantes en su trabajo, y que conocen lo bueno y lo malo que conozca la Ley de Dios para poder mantener a su marido para no pelearse con él para hacer vida con él

    ub’ pojcaxtxik1 ub’ tilb’etxik2 baa’ ne’ech kin lee’na’ kin belatna’ na chikaamiltxik jelat3 tin belatnaal wik4 an chamnek,5 tayiil ne’ech kit t’e’pin ka chu’uw na chikaamiltxik yajtxik6 ki wata’ jajaa’ komo baa’ in chikaamil t’oney7 an ta ka t’e’pin8, ka aliy ni na in cho’oop9 ti t’ojnal ni na i wat’aal k’aal ni t’ojlaabil, ani i exlaal10 ni at’ax ani alwa’11 in cho’oobak in takixtal a dioos, baal kin wit’a’12 kin belatna’ nin ilow, baal baa’ ka pejeexin13 k’aal jajaa’14 baal ki xe’chindha’15 ti ba‘

    1. no fue reconocido por nuestro consultante, en cambio proporcionó la traducción de ‘son malvadas’. La palabra del manuscrito, sin embargo, encuentra varias correspondencias en las fuentes coloniales: en Quirós (p. 163) s.v. ‘braba’ srohic; también en Quirós (p. 175) s.v. ‘cruel’ ʄrochic; en Tapia Zenteno (p. 54 y 70) s.v. ‘bravo’ y s.v. ‘iracundo’ la forma xochic (y derivaciones como xochictalab ‘coraje, ira’); y en fuentes modernas Larsen (p. 72) xo’ochic in hual ‘se ve que está enojado’. También el consultante potosino BR reproduce la frase original como u xo’ochikchik. La estructura colonial parece estar perdida en la variante de San Francisco Chontla.

    Hurch_Conversacion.indb 234

    16/01/2020 10:46:49

    235 2. Esta palabra que sí reconoció nuestro consultante veracruzano no está documentada en otras fuentes a nuestra disposición. 3. La palabra como comparativo ya no está en uso y no fue reconocida por don Telésforo, en cambio, se usa actualmente la palabra jelat ‘como’ (comparativo). 4. Wik es un morfema que expresa ‘pasado’. De manera interesante este aparece ya registrado desde la época colonial en esta variante y llama la atención su posición con respecto al verbo, pues en huasteco, los morfemas no-sufjijales que expresan tiempo o aspecto tienden a ser preverbales, y wik es posverbal. Véase nota 13 de la p. 14 del ms. 5. Nuestro consultante sustituye aquí la palabra del manuscrito original por chamnek. Por otra parte la palabra chemelom está bien atestiguado en todas las fuentes: en Quirós (p. 157) s.v. ‘ataud’ pocte xremelan, (p. 209) s.v. ‘muerto’ ʄremelam. En Tapia Zenteno (p. 74) s.v. ‘muerto’ hay las dos palabras tzemellam y tzamnec. Larsen distingue semánticamente s.v. ‘difunto’ trae tsemālom y s.v. ‘cadáver’ in inictal an tsemālom, tsamnec. 6. Yaj es la raíz para ‘dolor’. Esta aparece en la Conversación como . 7. El original dice in létám mientras nuestro consultante prefiere in chikaamil. Por lo que indica Tapia Zenteno (p. 68) tam signífica ‘hijo , como dice la muger’, es decir el autor de la Conversación emplea una palabra más específica donde puede ser lej ‘verdadero’, lej tam, que en el contexto se refiere a ‘su verdadero hijo (de mujer)’. Larsen registra como palabra general tsacam que es la correspondiente a la forma propuesta por nuestro consultante. 8. tiene su equivalencia en la oración interrogativa actual t’oney an ta ka t’e’pin. T’e’pin es ‘entristecerse /afligirse’, por lo que la oración expresa algo más cercano a ‘¿qué es lo que te entristecerá?’ 9. Este ejemplo del ms. da pie para ilustrar varios aspectos de la fonología del huasteco colonial y de las agudas capacidades de observación e incluso analíticas del autor del manuscrito. Por una parte, él marca la secuencia vocálica de una vocal simple y una vocal larga de la misma calidad. Esta secuencia necesariamente está dividida por un cierre glotal. Esta estructura se presenta coherentemente en todo el manuscrito en las varias apariciones de la palabra. Parece que en el huasteco de nuestro consultante hay fluctuación. A veces hay una vocal larga en esta palabra ( p. ej. p. 150, l. 1 y 3; p. 222, l. 9 y 10; p. 198, l. 13 y otros) y otras veces no (p. ej. p. 190, l. 22 cf. nota 16 en 191; p. 171, nota 10; p. 170, l. 8 y otros). Queda abierta aquí una interpretación de este cambio. La segunda observación se refiere a las oclusivas finales. La sonora final está sujeta a la desonorización, la cual –por cuanto que es un proceso– no se escribe ortográficamente en el manuscrito. La pronunciación actual, y se puede asumir también la colonial, es/era [cho’o:p], la representación fonológica correspondiente /tso’o:b/. En la forma derivada 5 líneas más abajo choóbac la misma consonante conserva su carácter sonoro, porque no se encuentra en posición de final de palabra, –igual que en (p. 26, l. 8 del ms.) y (p. 32, l. 2 del ms.) delante a consonante nasal. El dominio de la desonorización presumiblemente es la sílaba. La ortografía regularizada moderna crea una dificultad innecesaria respecto a la representación fonémica espontánea de la época colonial, ya que utiliza una referencia fonética y así se pierde la generalización ortográfica sobre los distintos contextos alofónicos.. 10. En el original exlaal-ak lleva el sufijo de irrealis -ak que nuestro consultante no registró en la construcción actual, aunque sí lo registró en el siguiente verbo cho’oobak. 11. Nuestro consultante invierte el orden: de ana alhua ani ana atax en ni at’ax ani alwa’. 12. Wit’a es ‘aprender’, mientras que belatna’ es ‘cuidar’. La oración expresa más cercanamente el significado de ‘para que aprenda a cuidar a su marido’. Nótese que sintácticamente la construcción colonial es simétrica con la actual. 13. Esta forma expresa un verbo en recíproco: pej-eex-in pelear-recip-cp. 14. Las frases ‘con él’ ‘contigo’ y ‘conmigo’ fueron reemplazadas por otra construcción de tipo preposicional también: preposición k’aal + pronombre personal independiente, por ejemplo: k’aal jajaa’ ‘con él’; k’aal tataa’ ‘contigo’, etc. 15. Xe’chin tiene el sentido de ‘ir/caminar’, está flexionado con el sufijo causativo -dh. Puede ser una forma metafórica para expresar ‘encaminarse/guiarse’.

    Hurch_Conversacion.indb 235

    16/01/2020 10:46:49

    236

    página 43

    Hurch_Conversacion.indb 236

    16/01/2020 10:46:49

    237 1

    como dice la Doct.na Christiana. No como aquellas otras,

    5

    handan con sus picardias no saven mantenerse con su trabajo, si no con sus puterias, de q.e el Marido se va p.a la milpa ya vienen sus malhechores, unos van, y otros vienen, nole tiene miedo al Marido lohase burla al pobre Marido sin miedo, abrasandose con su Mozo como si no fuera Casada.

    10

    15

    20 22

    Hurch_Conversacion.indb 237

    zontoni tin ulal an Holàb. Iabá zontoni nizé nua queatchic, ub zeehc cal y ataztalchic ib y choób cub capuhc cal y tolábil, tocat cal ani quoquixtalchic tocat anin Ilou ca calehc ti aleláb ca utellihc anin bochic, junihc hua aynal, ani quea tihc hua ulel, ib y chenál anin Ilou in ubatnal anin chohuantal Ilou ni y jiquíbtaláb, ub mulcux̂ chic cal in Inical zontoni max̂ ib Tomquíd.

    16/01/2020 10:46:50

    238 1

    5

    10

    15

    20 22

    como dice la doctrina christiana No como aquellas otras, que andan con sus picardías no saben mantenerse con su trabajo, sino con sus puterías, que en cuanto el marido se va para la milpa ya vienen sus malhechores, unos van y otros vienen, no le tiene miedo al marido le hace burla al pobre marido sin miedo, abrazándose con su mozo como si no estuviera casada.

    jelat1 tin ulal an oolab2 baa’ jelat na k’ia’attxik, ub’ xe’ech3 k’aal i at’axtaltxik4 baa’ i cho’oop kib’ kapuuch5 k’aal i t‘ojlaabil, max ba k’aal ni at‘axtal6, tam7 ka k’alej nin ilow an ti alelaab’ ib’ ulelich tam ni iniikal8 juun a k’alel ani juun a ulel, baa’ i ch’ejenal9 ni ilow, i ubatnaal10 ni ch’ojontaal11 ilow baa’ k’aal i jik’eptalaab ib’ mulkuux12 k’aal ni iniikal13 jelatak max baa‘ tomkidh

    1. Nuestro consultante sustituye la forma original del manuscrito zontoni por la palabra jelat. En las fuentes coloniales esta última se registra con el significado ‘semejante’ (Tapia Zenteno p. 83). En Larsen (p. 30) al lado de ‘como’ significa ‘parecer’. Se trata obviamente de un proceso histórico de gramaticalización/lexicalización en donde el significado concreto se cambia en uno gramatical abstracto. 2. Forma nominalizada de ool ‘orar’, por lo que hay que entenderlo como ‘oración’, como término para ‘doctrina’. 3. Retomando la discusión de la página anterior sobre los aspectos específicos de la ortografía de la palabra aquí se encuentra otra confirmación: la variación ortográfica en lo que refiere a la porción vocálica de las palabras y (también en la línea que sigue) está solo en el hecho de que en la segunda palabra, la segunda vocal es larga. El registro colonial de dos vocales idénticas en secuencia implica la separación de estas últimas por un cierre glotal entre ellas. Siguiendo una base fonológica para proponer un sistema ortográfico diríamos que es superfluo escribir la oclusiva glotal en este contexto, porque su inserción es obligatoria en cuánto

    Hurch_Conversacion.indb 238

    16/01/2020 10:46:50

    239 no existe fonéticamente la secuencia [ViVi], y la secuencia fonológica /ViVi/ necesariamente se realiza como [Vi’Vi]. Estas son pruebas de que el sistema ortográfico de la Conversación usado conscientemente y consecuentemente está basado en un coherente –si bien inconsciente– análisis fonológico (Hurch 2019). Lo que se queda sin aclarar, es el uso de la inversión de las letras finales , en donde nos esperaríamos ; hay que asumir que el autor lo hizo con alguna intención, porque lo escribe siempre y sin excepción así, pero no sabemos con qué idea siguió dicha regla en la representación. Véanse también nuestras observaciones al respecto en la Introducción. 4. Más que ‘picardías’ la palabra ataztalchic significa ‘cosas feas, asquerosas, sucias, malas‘, sea en las fuentes coloniales como en las modernas. 5. K’ap es la raíz de ‘comer, alimentar’, por lo tanto el sentido de ‘mantenerse’ refiere a proveerse de alimento. 6. ‘Maldades’. El término originalmente traducido para ‘puterías’ no fue reconocido por nuestro consultante. 7. En la traducción original aparece ‘solamente’ pero ya habíamos señalado que esta palabra cayó en desuso. En este contexto y guiado por la entrada del español, nuestro consultante omitió este adverbio y propuso otros dos introductores de oración max ‘condicional’ y tam ‘entonces’. 8. ‘Amantes’. no fue reconocido por nuestro consultante para ‘malechores’; por el contexto, él propuso el término para ‘amantes’. La raíz de esta palabra aparece sin embargo (con ligera variación) en todas las fuentes y en otros sitios de este manuscrito: Larsen (p. 46) pojcaxtalāb ‘maldad’, también nuestro consultante potosino: bojchic; y las otras fuentes coloniales: Quirós (con significados ligeramente diversos en las pp. 145, 165, 173, 207 y 215) y Tapia Zenteno (p. 49) ‘agraviar’. 9. El manuscrito en las líneas 12 y 16 de esta página usa dos palabras diferentes para ‘miedo’, y nuestro consultante también reconoció y marcó diferenciadamente los dos ítems léxicos en cada uno de los contextos. Estos dos ítems también se encuentran registrados en Larsen exactamente con el mismo sentido (p. 120): s.v. ‘tiene miedo’ jiq’uāl, y s.v. ‘tiene miedo de él’ in ts’ejnāl. Ch’ejenal tiene un equivalente en Tapia Zenteno (p. 73): s.v. ‘miedo’ tzên (en donde no está claro a que se refiere el circunflejo), y s.v. ‘tener miedo’ tzeenal. La presencia de la consonante j ya sea en la variante moderna de nuestro consultante o en Larsen –probablemente es una inovación porque no tiene correspondencia en las fuentes coloniales, aunque también suele haber neutralizaciones entre la velar /j/ y la glotal /’/ en contextos intervocálicos, lo que es otra forma de explicar la presencia de la j en el moderno pero no en Tapia Zenteno. Es interesante que el autor de la Conversación a veces pone un acento para marcar una vocal larga en donde nuestro consultante no marca cantidad, así en chenál, cf. Larsen ya citado arriba. 10. Ubat es la raíz para ‘jugar’, pero también puede usarse para ‘burlarse’, como en este contexto y como también está registrado en la página 24 de la Conversación. 11. Todas las fuentes escritas, coloniales y modernas, parecen preferir una forma tsehuantal / ts’ehuantaal; en De la Cruz aparece . Estas correspondencias entre el registro de la Conversación y el huasteco actual de San Francisco Chontla nos hablan del desarrollo independiente en muchos casos de esta última con respecto a las otras variantes de huasteco actual, y por otro lado, de su carácter conservador en los distintos niveles de la gramática. Al mismo tiempo nos permite comenzar a trazar rasgos dialectales bien diferenciados desde la época colonial. 12. El significado ‘abrazo’ de mulkuxchic, aceptado por nuestro consultante, no se encuentra registrado con este significado en las otras fuentes coloniales (Quirós, Tapia Zenteno). En dichos registros se encuentra solamente el siginificado ‘amontonado’ para este mismo ítem. Solamente Larsen (p. 38, s.v. mulcuhual) añade el significado de ‘juntar’, que puede remembrar lejanamente a ‘abrazar’. Sobre las particularidades de la variante registrada en la Conversación y sus correspondiencias con el huasteco actual de San Francisco Chontla, véase nota anterior. 13. Llama la atención que aquí el autor de la Conversación sí uso el término para ‘mozo’ mientras que antes propuso . Dicho término nuestro consultante lo usó antes en esta misma página con el significado de ‘amante’, que parece ser el más apropiado por contexto.

    Hurch_Conversacion.indb 239

    16/01/2020 10:46:50

    240

    página 44

    Hurch_Conversacion.indb 240

    16/01/2020 10:46:50

    241

    Palabras Cibiles para tratar, ó caminar. 1

    5

    10

    15

    20 22

    Sôr.: Solo me hasido presiso venir aver à V. si acaso V. llebara gusto de abilitarme esta cosa, hasiendome este favor sera cosa q.e agradeserè en el alma, otra ocacion tan vien selo haré otro favor, pues, lo nesecito mucho, y no lo hay en otras partes perdonando la molestia, pues yo no tengo aquí mas conocídos solam.te V., fasilitame siquiera qtȓo. ó sinco, pues me hallo nesecitado de ellos, qual es el camino q.a la ciudad,

    Hurch_Conversacion.indb 241

    Ateque: Ex̂ at ajé tanin taja quin chihc tatu chuu leacquihc quín tatá ca culvetna tiquin tolmiy cal à jazè, tiquin tachiy anti alhuatalab cu gicpa elbad tin cal u ejatal, huaahc y qui jalle ta tu tachiy queat y alhuatalab elbad u llagenchillal, ani ibahc zon ti huaahc tiquin paqlanchiy an itixtaláb, ibahc u cuaal teajé queat u ezlagual ezcat tatà, tiquin tolmiy zohuaác ché ò vò, elbad u llajenchillal, johua ani an bèl ebál anti pulic Vichog,

    16/01/2020 10:46:50

    242

    Palabras corteses para tratar o caminar. 1

    5

    10

    15

    20 22

    Señor: Solo me ha sido preciso venir a ver a Vd. por si acaso Vd. tuviera a bien habilitarme esta cosa, haciéndome este favor será cosa que agradeceré en el alma, en otra ocasión también le haré otro favor, pues lo necesito mucho, y no lo hay en otras partes perdonando la molestia, pues yo no tengo aquí mas conocidos, solamente a Vd., facilítame siquiera cuatro o cinco, pues me hallo necesitado de ellos, ¿cuál es el camino para la ciudad?,

    Hurch_Conversacion.indb 242

    pulik inik:1 tin t’aja’2 kin chiich tu chu’uw3 a lee’ak4 tataa’ ka kultbetna’5 tikin tolmiy6 k’aal axee’ tin t’ajtxiy ti alwa’talaab7 ne’ech tu jik’pantxiy8 k’aal yantam u ejattal juun k’alel taye’ tu t’ajxtiy k’i’at i alwa’talaab u yejentxiyal t’ajatx,9 ani baa’ wa’ach xowa’ k’i, tikin in pakulantxiy10 an ti it’ixtalaab baa’ u koo’oyal tee’ u exloomnawal11 exat12 tataa’13 takan a tolmintxiy14 exat k’aal15 chee‘ o boo‘ u yejentxiyal t‘ajatx16 juntaana’17 an beel na k’alel18 an ti pulik bitxow19

    16/01/2020 10:46:50

    243 1. Lit.: ‘grande hombre’. En este contexto refiere a una figura de autoridad. 2. Tin t’aja’ kin chiich significa literalmente ‘me hizo venir’. 3. Como ya se mencionaba arriba, la secuencia de dos vocales idénticas en la ortografía del manuscrito nunca describe una vocal larga, sino una dos vocales, separadas entre ellas por un cierre glotal. 4. A lee’ak ‘si usted quisiera’, lee’ ‘querer’ lleva el sufijo -ak de irrealis. 5. Lit.: ‘gustar’. 6. Lit.: ‘ayudar’. 7. Lit.: ‘bondad’. Sobre su uso con el significado de ‘favor’ ya hemos comentado en notas anteriores. 8. Jik’pan es ‘agradecer’. 9. El cuantificador adverbial moderno t’ajatx muchas veces se encuentra pospuesto, al contrario de la forma colonial elbad. 10. El autor de la Conversación probablemente ha omitido la vocal que separa la secuencia consonántica -kl- de la forma paqlanchiy registrada en el manuscrito original, por razones prosódicas. Todas las fuentes coloniales traen una forma con la vocal: Quirós (p.219) s.v. ‘perdonar’ huapaculanhial, Tapia Zenteno (p. 79) s.v. ‘perdonar’ paculamchial, y también la versión moderna de Larsen (p. 42) s.v. in paculanchal ‘lo perdona’. 11. El del manuscrito original significa ‘otro(s)’. 12. En el original se registró pero dicha forma no fue reconocida para ‘solamente’ y tiene esta única aparición en el documento pues en otros contextos aparece en el manuscrito para la correspondiente actual exat. Exat parece estar relacionada con , aunque con variaciones claras. 13. En huasteco no existe una distinción entre un pronombre de segunda persona de respeto con respecto a una forma neutral (‘usted’ versus ‘tú’ del español). En todos los casos se usa el pronombre personal independiente de segunda persona singular tataa’. 14. ‘Ayúdame’. 15. No se encuentra un correspondiente al original zohuaác. xohuā’ en Larsen significa ‘ahorita’. La forma exat k’aal del nuestro consultante literalmente se traduce como ‘solamente con’. 16. De nuevo se encuentra la posposición de t’ajatx en respecto a elbad del manuscrito original. 17. La categoría de los pronombres interrogativos experimentó un fuerte cambio de la época colonial hasta hoy, como anotamos desde las primeras páginas del manuscrito. El sistema de marcas asociados a la categoría gramatical de persona así como los paradigmas de las palabras interrogativas en su totalidad, nos permiten establecer un marco comparativo entre las distintas variantes de huasteco y trazar isoglosas importantes tanto en la época colonial como en la actual. 18. En esta construcción nuestro consultante reemplazó la preposición ‘arriba’ del original por una construcción con el verbo na k’alel ‘que va’. 19. Lit.: ‘grande pueblo’. Además se nota otra vez la -g final para indicar la presencia de una consonante final en la ortografía del manuscrito. Este hecho es interesante en términos fonológicos pues indica la necesidad del autor del documento de marcar una consonante en dicha posición, pues las lenguas mayas tienden a tener sílabas cerradas. Este tipo de detalles gráficos apunta la idea de que el autor del manuscrito tenía un dominio sobre aspectos fonológicos de la lengua.

    Hurch_Conversacion.indb 243

    16/01/2020 10:46:51

    244

    página 45

    Hurch_Conversacion.indb 244

    16/01/2020 10:46:51

    245 1

    5

    10

    15

    20 21

    voy de correr, p.a la dhâ ciudad, voy a negocio propio p.a una diligencia voy á emplear ropas quiero handar por la Huazteca este será el camino no perderá en alguna parte allá adelante hay otro camino cojes ala derecha y dejas ala Yzquierda mas allá a poco handan cojes ála Yzquierda y dexas ála derecha, y de allí ya nohay donde perderse, un solo camíno hasta la Cíudad.

    Hurch_Conversacion.indb 245

    in neehc tin aquillom hug, anti Pulic-Vichoug, in neehc tuquetem llagètal tin cal jun y alimtaláb in neehc tin chaùm quachim ulé quin zechin ti al Tenectaláb ahuil jahc ajé an vèl ib zogua ahuil tiquin quibe nuhua ani jathua huaahc queat anbél anta heját ca llaqüa ca jila anta cuatab jathua tuhua huè quit velé ca llacua anta cuatab ani ca jila anta heját, aní taja ibihc huaahc zontiquit quibe, juniniihc an vél hax̂ ta anti Pulic Vichoug.

    16/01/2020 10:46:51

    246 1

    5

    10

    15

    20 21

    ne’ech1 tin ak’iiyom2 an ti pulik bitxow3 ne’ech tin kweteem4 nujul5 baal juun i alimtalaab6 ne’ech tin ch’a’um kwaa’txim u lee’ kin xe’echin7 alan teenektalaab jach bela’ axee’ an beel baa’ bela’ kin k’ibe’ mas nuwa’8 ta wa’ach k’i’at i beel ka yakw’a ta ejaat ani ka jila’ an ta k’watap9 tu ani mas wee’ kit bele’ ka yakw’a ta k’watap ani ka jila’ an ta ejaat ani taja’ baa’ich wa’ach xonti kit k’ibe’ juunini’ich an beel10 asta11 kit ulich an ti pulik bitxow12

    voy a correr, para la dicha ciudad, voy a negocio propio para una diligencia voy a emplear ropas quiero andar por la Huasteca este será el camino no se perderá en ninguna parte allá adelante hay otro camino coges a la derecha y dejas a la izquierda más allá, a poco andar coges a la izquierda y dejas a la derecha, y de allí ya no hay dónde perderse, un solo camino hasta la ciudad.

    ______

    1. La escritura de la doble vocal no indica una vocal larga, sino una secuencia de vocal-cierre glotal-vocal, donde las vocales son núcleos de diferentes sílabas. 2. Para la palabra hug véase la p. 40, línea 10. Nuestro consultante potosino BR propone una lectura uuw que puede corresponder en Larsen (p. 41) a la palabra ōw ‘lejos’; y bajo la voz ‘lexos’ se encuentra sea en Quirós (p. 210) ou sea en Tapia Zenteno (p. 71) ouh. Oow también está registrada en San Francisco Chontla actual con el mismo significado que en el resto. Akiyom está registrado en el diccionario actual de Pérez Hernández et al (2013: 37) como ‘El que tiene por oficio llevar o entregar algo. Mensajero, acompañante’.

    Hurch_Conversacion.indb 246

    16/01/2020 10:46:51

    247 3. Véase en la última línea de la página anterior la ortografía de esta palabra, en donde se registró mientras que aquí tenemos . La final de nuevo indica el carácter bilabial de la final. 4. kweteem significa en otros contextos ‘solo/soltero’, pero en este contexto vemos que también alude a ‘propio’. 5. no se reconoció como un término para ‘negocio’, en cambio se propuso nujul, donde está presente la raíz nuj ‘vender’. 6. En esta palabra está la raíz de ‘buscar’ aliiy; en su forma nominalizada significa algo como ‘algo que se está buscando’. 7. La forma zechin del manuscrito corresponde a la forma moderna xe’echin con la secuencia vocal-glotal-vocal sin que el autor marque esta característica por medio de la duplicación de la vocal. En contraste, nos parece notable que el autor marca dicha secuencia de forma sistemática en la palabra neehc (uso gramaticalizado de la palabra) ‘andar’ en la misma frase. Esta estrategia gráfica de representación no es una inovación del autor de la Conversación porque ya Tapia Zenteno (p. 51) escribe s.v. ‘andar’ xeetz con vocal doble que tampoco señala una vocal larga. Es obvio que el autor no establece ninguna conexión entre ne’ech y xe’ech. 8. Nuestro consultante aquí propone la forma mas nuwa’, es decir ‘más allá’. El original dice , en donde el significa ‘poco, casi’ (véanse las otras fuentes). En más, hay que notar la inversión del adverbio de gradación entre el original y la versión moderna. 9. La ortografía de la Conversación trae esta palabra sin desonorización final. Véanse los comentarios a este respecto en la Introducción. 10. Hay que observar la coherencia con que el autor del manuscrito marca las peculiaridades prosódicas de esta línea: la cantidad en (mod. beel) con el acento, y la doble vocal para indicar la secuencia vocal-glotal-vocal. Para que el autor del manuscrito omita señalar la cantidad en la primera vocal de (en contraste con la forma propuesta por nuestro consultante juunini’ich) puede haber al menos dos explicaciones: por una parte es posible que la variante colonial no tuviera vocal larga en esta palabra (Quirós p. 219 s.v. ‘uno solo’ jun tineb, Tapia Zenteno p. 86 s.v. ‘una cosa’ hun). Del hecho de que Quirós p. 219 s.v. ‘uno solo’ jun tineb y Tapia Zenteno p. 86 s.v. ‘una cosa’ hun no marquen una vocal larga no se puede deducir que en la época colonial en esta palabra no tuviera una vocal larga, porque estos autores casi nunca marcan rasgos prosódicos. Por otro lado, la explicación más probable es que la u larga se vuelve corta cuando jún ‘uno’ está como primer elemento en una composición. Prosódicamente este proceso de abreviación está muy bien documentado en la fonología general cuando se combinan cantidad con acento. Este proceso puede incluso afectar las consonantes largas (cf. la Lex Mamilla). Específicamente hay varias ocurrencias de la palabra en la Conversación (sin composición) registradas de manera sistemática con vocal larga y por eso asumimos que el autor escribió en este caso en particular la palabra coscientemente con vocal corta. 11. Nuestro consultante pronuncia este préstamo con una [s], mientras que el autor de la Conversación utilizó la sibilante palatal. Las otras fuentes todavía no tenían este préstamo y en cambio registraron una preposición autóctona. El ‘hasta’ del español es una preposición ambigua. Aquí es una preposición direccional (‘hacia’), y no terminal. Quizás el autor la utilice por esta razón. 12. La frase nominal ‘grande pueblo’ puede ser usada como una frase nominal regular (adj + nom) o bien, como una locución que refiere a ‘pueblo’, ‘cabecera municipal’, o en su caso, ‘ciudad’. Esta locución se opone a kwentxalab ‘comunidad’, los núcleos poblacionales donde habitan tradicionalmente los huastecos. La ortografía de esta última palabra utiliza, como otras veces, la letra -g final para marcar la consonante bilabial final. Véanse las notas introductorias sobre ortografía y fonología.

    Hurch_Conversacion.indb 247

    16/01/2020 10:46:51

    248

    página 46

    Hurch_Conversacion.indb 248

    16/01/2020 10:46:51

    249

    Palabras de Salutacion. 1

    5

    10

    15

    20

    23

    Benos dias le dé Dios á V. Sôr., como le và V. como está la Srâ, y los Niños todos estan buenos Dios selo pague V. pace para delante pace á sentarse sôr. aquí hay asiento como está su Gente de casa todos estan sin novedad, como esta su Esposa todavia no páre ya parío que pario, varon se tardó mucho en parir memorias te manda ella me alegro mucho, ya Baptisaron si ya Baptisamos,

    Hurch_Conversacion.indb 249

    Alhua y tacantaláb tati pidamal á Dios Atequè, jontoni tit neehc tá jontoni ti cuajat an Mimláb ani an Chichic chacamchic etal ub alhuachic á Díos tati jalvinchiy quit hutey ti tametlàb quit hutey tit collol atequè jé huaahc ylactem jontoni ti cuajat á Aticlóm ta Quimá étal ub cuachic ibahc y tepintaláb, jontoni ti cuajat á Tomquil ibehuaahc hua eldom eldomachihc jontó in elda y chiqüitál hohueÿ elbad anti eldom ta ti abchillal ti chapnédontaláb u culvetnál elvad y Pujallihc oni y Pujallihc.

    16/01/2020 10:46:52

    250

    Palabras de Salutación. 1

    5

    10

    15

    Benos dias le dé Dios a Vd. señor, ¿cómo le va a Vd.? ¿cómo está la señora?, ¿y los niños? todos estan bien Dios se lo pague a Vd. pase para delante pase a sentarse señor. aquí hay asiento ¿cómo está su gente de casa? todos están sin novedad, ¿cómo está su esposa? ¿todavia no pare? ya parió ¿qué parió?, varón

    20

    23

    tardó mucho en parir ella te manda recuerdos me alegro mucho, ¿ya lo bautizaron? sí, ya lo bautizamos,

    Hurch_Conversacion.indb 250

    prisma1 / alwa’ tajkantalaab ti pidhaamal na Dios ni tataa’ t’oney an tit ne’ech tataa’2 t’oney an tib’ k’wajat an mimlaab ani na chitxik chikaamil ejtal ib’ alwa’txik dioos ti jalbintxiy kit ut’ey tametlaab3 / kit wat’ey tee’ ani’ kit ut’ey tit koyol pulik inik jee’ wa’ach i laktem4 t’oney an tib’ k’wajat na atiklaabil5 an ta k’imaa’ ejtal ib’ k’wajtxik baa’ k’aal i t’e’pintalaab6 t’oney an ti k’wajat na tomkiil baa’ k’i a jeldhom7 / baa’ k’i ya’ulamadh? jeldhomaachich t’oney nin wa’chindha’?8 chikwitool owey t’ajatx9 an ti jeldhom ti abtxiyal ti chapneedhomtalaab10 in kulbeel t’ajatx pujlaachich ojooj, u pujlaachich

    16/01/2020 10:46:52

    251 1. Prisma es la locución para saludar en general. Posiblemente se trata de una forma derivada de ‘purísima’, pero esta no se usó en la época colonial. Alwa’ tajkantalaab por otro lado, significa literalmente ‘buenos amaneceres’, pero no se utiliza en contextos naturales de habla actualmente en San Francisco Chontla. Muchas de las siguientes frases son reflejos directos del español y de su cultura. 2. Esta frase es una traducción literal del español al huasteco. 3. Nuestro consultante reconoció esta forma para ‘delante’ pero no se usa de forma natural en la actualidad en este contexto. 4. ‘Silla, banco’. 5. Larsen (p. 5) s.v. aticlāb ‘criatura’; atic según Tapia Zenteno es ‘hijo, como dice el hombre’. La palabra usada en la Conversación, por tanto se refiere solo a los descendientes de la familia (de un hombre). 6. Lit.: ‘todos están sin tristeza’. 7. Nuestro consultante no reconoció la forma para ‘parir’, aunque está registrada también en Tapia Zenteno como (véase siguiente nota). En su lugar, don Telésforo interpretó (en este caso de forma errada) el verbo jeldhom, que viene de jeley ‘curarse/ aliviarse’. Si bien el significado de ‘aliviarse’ es una forma metafórica para ‘parir’, el verbo que expresa específicamente este último significado es wa’chindha. 8. Wa’chindha es el verbo ‘parir’ actualmente, por lo que nuestro consultante la prefirió en este contexto en particular, esta última forma no fue usada en el manuscrito. Morfológicamente se analiza como una forma derivada del verbo nacer: wa’achin-dh-a’-ø nacer-caus-tr-cp ‘hacer nacer’. Larsen registra in t’āmna’ s.v. ‘parió’. En la época colonial la palabra usada por el autor de la Conversación se encuentra también en Tapia Zenteno (p. 77) s.v. ‘parir’ elzom. De la raíz el existe toda una serie de derivaciones como elel ‘nacer’, elel ja ‘manantial’ etc. 9. de la Conversación (mod. potosino elbadh), en la variante del nuestro consultante ya no funciona como intensificador, y por eso lo sustituye yon la forma t’ajatx. Véase la nota respectiva en la página 4 del manuscrito. Aquí también en línea 21: la variación entre y por parte del autor parece ser libre. 10. El autor de la conversación escribe la palabra con una nasal apical final asociada al sufijo -oom. Puede haber variación en la forma de pronunciarse, pero la ortografía moderna pero se orienta hacia el registro de m, por el morfema -oom. El modelo ortográfico del documento colonial aquí contrasta con p.ej. la escritura de la desonorización final. La palabra expresa el significado de ‘saludos’ pues chapne’ es la raíz del verbo ‘saludar’. Véase línea 3 de la página siguiente.

    Hurch_Conversacion.indb 251

    16/01/2020 10:46:52

    252

    página 47

    Hurch_Conversacion.indb 252

    16/01/2020 10:46:52

    253 1

    5

    10

    15

    20

    24

    quien fue el Padrino quien lo llebó ála Pila. memorias te manda el Padrino me alegro mucho q.e tal está, vuen Hombre si, de mucha círcunstancia pero muy economico. Con licenciad los Srês traigo negocio con V., que se le ofrese V., Sôr., solo me ofrese el q.e me haga V. el favor de ir conmigo a contestar con el Sôr Alcalde esta vien, de mil amores mereciendo este favor de V. ya quedo entendido, de aquí á luego vendras con eso iremos junto, como será bueno sera bueno escrivir le o así verbalmente

    Hurch_Conversacion.indb 253

    jita in lab Paylom jita in Bachug. tati abchillal ti chapnédomtaláb an lab Paylomláb u culvetnál elbad jontoni ti huhuahc, alhua Inic oni, elbad chalpad ja elbad chene. Tin cal in ahuixtal anub Paylomlabchic ú chidal ú chalaptacál, jontó ani a lé tá, Atequé, tocat ulé ebál tiquin tachiy tá anti alhuataláb tiquin juna qui tauna an Paylomláb Alcalde alhua ticuajat, cal llán u culvétal u jicpal á jax̂ é a alhua taltá tehc u achaihc, té tijun jathua quit chiihc ebál cu cale junax̂ , jontóni ahuil ti alhua ahuil alhua qui duchinchiy ó anche ti hui cahuintal

    16/01/2020 10:46:53

    254 1

    5

    10

    15

    20

    24

    ¿quién fue el padrino? ¿quién lo llevó a la pila? recuerdos te manda el padrino me alegro mucho ¿qué tal está, buen hombre? sí, de mucha circunstancia pero muy económico. Con licencia de los señores traigo negocio con Vd., ¿qué se le ofrece a Vd.?, Señor, solo se me ofrece el que me haga Vd. el favor de ir conmigo a contestar con el señor Alcalde está bien, de mil amores mereciendo este favor de Vd. ya quedo entendido, de aquí a luego vendrás con eso iremos juntos, ¿cómo será bueno? ¿será bueno escribirle? ¿o así verbalmente?

    Hurch_Conversacion.indb 254

    tama’ ni lab pay’loom1 na tama’ nin batxuw ti abtxiyal ti chapneedhomtalaab2 an lab pay’lomlaab3 in kulbeel t’ajatx t’oney an tit u wa’ach, alwa’ inik ojooj,4 ... k’aal in awiltal nu pay’loomtxik, u txi‘dhaal u chalap5 k’aal tataa‘ t’oney na lee’6 exat u lee’7 tin t’ajtxiy ti alwa’talaab tin juuna’ ki took’oy8 an t’ojlidh inik9. alwa’ ti k’wajat / k’aal yaan u kulbeetal10 u jik’pa’ich11 axee’ alwa’talaab baal tataa’ a och’owiy12 tee’ tayiil kit txi’ich13 baal ku k’alej junax t’oneyak ti awil an ti alwa’ awil alwa’ k’i dhutxintxiy14 o k’alk’i i kawintal15 / o k’aal i ka‘kalaach

    16/01/2020 10:46:53

    255 1. es la forma que se usa para ‘padrino’. Lab funge como modificador del sustantivo por el lugar que ocupa frente a este. 2. ‘Saludos, recuerdos’. 3. Llama la atención que en la línea 1 tenemos y en esta para el concepto de ‘padrino’. Posiblemente lab esté asociado con el morfema laab, cuyo significado es de reverencial. 4. La expresión traducida al huasteco de la Conversación no fue comprensible para nuestro consultante y la misma construcción en español resultó muy complicada de traducir del español al huasteco. Segun las fuentes coloniales y modernas, las formas de la Conversación son fácilmente reconstruibles. La palabra se encuentra en prácticamente todas las fuentes. Quirós (p. 157) s.v. ‘astuto’ tiene la palabra chalpat; así mismo Tapia Zenteno (p. 48) s.v. ‘abil’ la palabra tzalpaz (con varias derivaciones como tzalpaxtalab. etc.). Sea s.v. ‘astuto’ (p. 85) que s.v. ‘inteligente’ (p. 114) Larsen trae la palabra tsalpath. El mismo vale para nuestro consultante potosino BR con elbadh tsalpadh. Por su parte, la palabra chene está atestiguada en De la Cruz (p. 24) en el capítulo que está listando los ‘peccados mortales’: chenetalab es la ‘auaricia’; en el capítulo que trata de los adjetivos Quirós (p. 134-137) habla de chzene lenazrtalab ‘abarisia’, y Tapia Zenteno (p. 73) trae s.v. ‘mesquino’ y ‘avariento’ la palabra tzene. Larsen (p. 67) s.v. ts’e’ne da el significado ‘egoísta, mezquino’. Nuestro consultante potosino BR también entiende esta frase y la transcribe para su variante como ja elbadh ts’e’ne, es decir en congruencia con todas las fuentes. Resulta extraño el hecho de que no se entienden estas dos líneas en la variante moderna de San Francisco Chontla. 5. Sobre hicimos anotaciones arriba. En este caso, nuestro consultante tradujo la oración basándose en la traducción original, aunque antes señaló como inaceptable el significado de para ‘negocio’. 6. Lit.: ‘¿qué quiere?’ y en la línea siguiente ‘solamente, yo quiero’. 7. En la versión moderna falta la forma ‘Señor’. La palabra tocat ‘solo, solamente’ está atestiguada en todas la fuentes coloniales (Quirós y Tapia Zenteno bajo estas voces) y modernas. Igualmente, nuestro consultante veracruzano prefiere cambiarlo a exat. 8. se relaciona con el actual tawna’ ‘llamar’. Nuestro consultante se guió por la entrada del español, pues también tiene coherencia discursiva en este contexto y tradujo con el verbo ‘contestar’. 9. El préstamo ‘alcalde’ ya no se usa en esta variante. Actualmente, se usa la frase t’ojlidh inik, ‘hombre trabajador’. 10. Lit.: ‘está bien, con mucha alegría/gusto’. 11. El verbo jik’pan tiene dos significados asociados, uno ‘agradecer’ y el otro ‘asustar a alguien’. En las páginas 34 y 44 aparecen con sendos significados. En este caso, está más asociado a ‘agradecer’. 12. Lit.: ‘que tú escuchaste’. 13. En este ejemplo está claro que la ortografía de , es decir de simple yuxtaposición de dos vocales idénticas ViVi no expresa una vocal larga sino de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes y que están separadas por un cierre glotal. 14. Dhutx es la raíz del verbo ‘escribir’. 15. La disyunción o es un préstamo del español. es un demostrativo que no fue traducido en la versión moderna pero el uso de wi’ ‘boca’ no fue aceptado en este contexto.

    Hurch_Conversacion.indb 255

    16/01/2020 10:46:53

    256

    página 48

    Hurch_Conversacion.indb 256

    16/01/2020 10:46:53

    257 1

    5

    10

    15

    20

    24

    como tu quieres ami me parese q. mas mejor que bayams [?]. un perzona, y no con cartas, con eso oyes vien como hemos de quedar. Sôr, me parece vien como V. dice. por lo tanto he suplicado á V. p.a acompañarme, para quedar V. certificado de lo q.e boy atratar con el Sôr Alcalde. Santos dias ledé Dios a V. Sôr Alc.e como le aido p.r acá, está V. con salud si, me hallo con salud. Sôr. Alc.e solo hevenido haserle a V. unas preguntas.

    Hurch_Conversacion.indb 257

    zontoni tatá taca léna nana tú ulal cahuil jathua alhua ebal cu cale ti inictal llabá ebal cal y duhclab, ebál anajá [?] ca acha alhua zontoni tucu jilcon, Atequé, u culvetnál elbad zontoni tatá ta ulal. jaztám tatu pacabédamal ebal tiquinJuna, ebal quit jilcon ca acha alhua zata in neehc cu ulu cal an Paylomláb Alcalde. Alhua y tacan taláb tati pidamal á Dios Pailóm Alc.e jontoni tit huaahc te ani, it cuajat cal i chapictalàb oni, in cuajat cal i chapictaláb. Pailóm Alc.e in chinec tatu compiy jún cháb, ti conoxtaláb.

    16/01/2020 10:46:53

    258 1

    5

    10

    15

    20

    24

    como tú quieras a mi me parece que es mejor que vayamos en persona, y no con cartas, con eso oyes bien cómo hemos de quedar. Señor, me parece bien cómo dice Vd. por lo tanto, he suplicado a Vd. para acompañarme, para quedar Vd. certificado de lo que voy a tratar con el señor Alcalde. Santos dias le dé Dios a Vd,. señor Alcalde, ¿cómo le ha ido por acá?, ¿está Vd. con salud? Sí, me hallo con salud. Señor Alcalde, solo he venido a hacerle a Vd. unas preguntas

    Hurch_Conversacion.indb 258

    jelat1 ta ka lee’na’ nanaa’ u ulaal 2 ku k’alej3 ti iniktal baa’ k’aal i dhuchlab4, inchana’ ka ach’a’ alwa’5 tant’ooj an tu ku jilk’on pulik inik, u kulbetnaal6 jelat7 ta ulaal, jaaxtaam8 nanaa’ tu utxaamal9 baal ta ka na juuna’, baal tataa’ kit jilk’on ani ka ach’a alwa’10 xoni’ ne’ech ku uluw11 k’aal an t’ojlidh inik12 alwa’ i tajk’antalaab13 ti pidhaamal na Dioos tataa’, t’ojlidh inik t’oney an tit wa’ach tee’ ani’ it k’wajat k’aal i chapiktalaab14 ojooj, in k’wajat k’aal i chapiktalaab t’ojlidh inik, in txi’inek tu kontxiy15 juun chaap16 i konoxtalaab

    16/01/2020 10:46:53

    259 1. Véase el comentario más extenso sobre la sustitución de la forma jontoni / zontoni de la Conversación en la línea 1, página 43. Nuestro consultante prefiere la forma jelat en las líneas 1 y 9, mientras propone tant’ooj en línea 7 y t’oney en línea 19. 2. Aparece el verbo ‘decir’ ulal, no el verbo ‘parecer’. 3. quiere decir ‘muy bueno/muy bien’ pero ya no está en uso. Nuestro consultante omitió esta parte en su traducción pues discursivamente lo encontró forzado. 4. La traducción actual moderna literalmente se traduce como ‘yo digo que vayamos en persona, no con cartas’. 5. posiblemente se puede traducir como ‘porque así’ pero actualmente la construcción no se forma de esa manera, pues no se requiere la conjunción subordinante . Por otro lado, ya no está en uso como adverbio, y en cambio, se usa inchana’ que en todo caso, sería simétrico con el registrado varias veces en la Conversación. 6. Lit.: ‘me alegra’. 7. En notas anteriores hemos abundado sobre el reemplazo de por el actual jelat en la variante de San Francisco Chontla actual. 8. La forma jaztám del manuscrito se encuentra en Larsen (p. 29) s.v. jaxtām ‘por eso’. Es interesante notar que la cantidad vocálica está marcada de manera sistemática tanto por el autor de la Conversación, como en el registro de Larsen y por nuestro consultante potosino . 9. Lit.: ‘por eso yo te lo he dicho’. La palabra del manuscrito original que nuestro consultante omitió en su traducción se encuentra en todas las fuentes coloniales y modernas. Quirós (p. 229) s.v. ‘rogar’ trae la palabra huapacabeçal; en Tapia Zenteno s.v. ‘orar o rogar’ se encuentran pacabzal y pacabezal. Larsen (p. 42) s.v. im pacbāthāl traduce ‘le ruega, le implora’ y con todos estos significados se está relativamente cerca al del manuscrito. 10. Una traducción al español menos forzada sería ‘para que tú/usted te quedes y escuches bien’. En términos generales, la construcción sintáctica del manuscrito es simétrica con la moderna. 11. Literalmente viene el verbo uluw ‘decir’. 12. Ya hicimos observaciones sobre el reemplazo léxico para ‘alcalde’. 13. Tajc’an (según) Larsen (p. 50) significa ‘resplandeció, se lució’; tajc’anānec ‘buenos días’. Probablemente el significado tiene que ser ‘Dios le de días de esplendor’. Recordemos que esta forma de saludar no se usa en contextos de habla naturales en esta variante- en su lugar se usa prisma-, mientras que en la variante de San Luis Potosí es frecuente escuchar tajk’anenek ‘ha amanecido’ como saludo matutino. Posiblemente, la forma registrada en el manuscrito está relacionado con esta última. 14. Lit.: ‘fuerza’. Para la época colonial Tapia Zenteno pero añade al significado de ‘fuerte’ y ‘fortaleza’ específicamente ‘con salud’. 15. Kon es la raíz del verbo ‘pedir/preguntar’. Aparece en kontxiy ‘preguntarle’ y en konoxtalaab ‘pregunta’ (nominal). La forma del original, posiblemente está relacionada con kon pero la morfología de es poco transparente actualmente. 16. del manuscrito original literalmente significa ‘uno dos’, para expresar ‘unas, algunas’. Se marca adecuadamente la cantidad y tenemos otro ejemplo en donde aparece marcada la forma fonológica con la consonante sonora final. Es verdaderamente sorprendente el entendimiento del autor de la Conversación de los principios de una escritura segmental dado que es espontáneamente muy alta y en este caso, la realización más lógica que la variante moderna. Véase también la nota relativa a la página 53 acerca de la expresión numeral de la pluralización de ‘uno’.

    Hurch_Conversacion.indb 259

    16/01/2020 10:46:53

    260

    página 49

    Hurch_Conversacion.indb 260

    16/01/2020 10:46:54

    261 1

    5

    10

    15

    20

    23

    Será razón q. pague yo p.r otro? No. ¿Será razon pagar yo una cosa q.de no devo nada? No. Y no será razon cobrar yo lo q. es mio? Si. Siendo tuyo puedes cobrar en todo tiempo, porq. no hay Ley p.a q. uno pierde lo q. es suyo, Sôr V. me hade perdonar la molestía, yo soy un pobre me hallo corto de entendim.to y p.r eso fui á incomodar el Sôr Alcalde, p.a q. me pusiera en todo conocimiento lo q. hay al caso, espresiso q. assi sea,

    Hurch_Conversacion.indb 261

    ¿ahuil y chubaxtaláb ebál cu jalvìy ná tin cal queat? Ibahc. ¿ahuil y chubaxtaláb cu jalviy ná zata ani ib ujunàl? Ibahc. ¿ahuil llabá y chubaxtaláb, ebál cu conoy zohua u cál? Oni. Max̂ tatá a cál ca etoug ca conoy ti putal y quí, ibahc y taquiztaláb ebal quin quiba jun max já huadabal, Atequé tatá tiquin pulic paglanchiy an itixtaláb, naná jun tin chohuantál ib ehuaahc ú elal u chalap jaztam in cale u itix̂ vedál an Paylomláb Alcalde, ebál quin cuaba putál in ohex̂ intal zata ana huaahc quela anchanaihc,

    16/01/2020 10:46:54

    262 1

    5

    10

    15

    20

    23

    ¿Es razonable que pague yo por otro? No. ¿Es razonable que yo pague una cosa de la que no debo nada? No. ¿Y no será razonable cobrar yo lo que es mío? Si. Siendo tuyo puedes cobrar en todo tiempo, porque no hay ley para que uno pierda lo que es suyo. Señor, Vd. me ha de perdonar la molestia, yo soy pobre, corto de entendimiento y por eso fui a incomodar al señor Alcalde, para que me pusiera en todo conocimiento de lo que hay al caso, es preciso que así sea,

    Hurch_Conversacion.indb 262

    awil1 i txubaxtalaab nanaa’ ku2 jalbiiy k’aal3 k’i’at?4 baa’ awil i txubaxtalaab nanaa’ ku jalbiiy na baa’ u junaal? baa’ awil baa’ i txubaxtalaab ku konoy5 xoo’ nu k’aal? ojooj max6 tataa’ a k’aal ka ejtow ka konoy putal i k’ij, baa’ wa’ach i takixtalaab bal jajaa’ kin k’ibdha’ xoo’ nin k’aal7 pulik inik, tataa’ tikin in pakulantxiy an it’ixtalaab8 nanaa’ in ch’ojontaal9, baa’ in chalpadh10 jaaxtaam in k’alej u it’ixbedhaal an t’ojlidh inik baal jajaa’ tin k’wajba11 putal nin olchixtal, xooni’ wa’ach12, ka jilk’on inchana’13

    16/01/2020 10:46:54

    263 1. es usado como estructura interrogativa de un verbo ‘poder, tener’ y ha prevalecido en la variante actual de San Francisco sin cambios semánticos ni estructurales. Bajo la voz ‘potencia’ ahuyltalab, Tapia Zenteno (p. 79) explícitamente dice: “Esto es precissamente facultad, y nunca se toma por potencia racional.” 2. K=u está formado por el morfema subordinador k= y el ergativo de primera persona singular u. 3. es equivalente a la forma moderna k’aal ‘con, por causa de’. Fuera de lo que indica nuestro consultante de San Francisco Chontla, no encontramos una vocal larga en otras fuentes. 4. Nuestro consultante prefiere construir la pregunta sin incluir la preposición ébal (Tapia Zenteno ‘por’; Larsen: ābāl ‘por causa de’). 5. Kon es la raíz del verbo ‘pedir’, no se trata específicamente del verbo ‘cobrar’, aunque es apropiado su uso para este significado. 6. Max es el morfema condicional ‘si’ que introduce las oraciones de este tipo. 7. esta es una oración condicional que se traduce como ‘si él lo tiene’, pero no corresponde a la entrada del español, por lo que nuestro consultante propuso una construcción sintáctica diferente. 8. La base de esta palabra, como también la derivación en línea 18, es el adjetivo it’ix ‘molesto, fastidioso’, ya presente en la época colonial con el mismo sentido y forma. 9. Se trata de un predicado no verbal, recordemos que solo la variante de huasteco de San Luis Potosí desarrolló recientemente la cópula peel, pero ninguna otra variante colonial o actual la tiene. 10. La palabra chalap del manuscrito se encuentra s.v. ‘malisia’ en Quirós (p. 203), en la mayor parte de las fuentes significa ‘pensamiento’; la forma moderna tsalpax (Larsen p. 63) es ‘inteligente’ y este significado funciona bien en este contexto. Sobre chalap véanse las notas anteriores en este documento. 11. El verbo k’wajba ‘poner, colocar’ moderno (que se encuentra en esta forma también en Larsen (p. 16) y con nuestro consultante potosino BR. Esta forma corresponde a la forma del manuscrito. Quirós (p. 165) registra solamente la palabra s.v. ‘calçar’ cacuaba y pajab, es decir mod. ka k’wajba i pajab ‘poner huarache’; Tapia Zenteno (p. 79) s.v. ‘poner como quiera’ trae quajbal. El autor del manuscrito omite regularmente la posvocálica de final de sílaba. El estatus de este sonido todavía tiene que ser aclarado, aunque en dicha posición, es frecuente que este se debilite y ello podría explicar por qué fue omitida en el registro. 12. ‘Lo que hay’. Se nota la ortografía de la secuencia vocal-glotal-vocal (aspecto sobre el cual ya hemos comentado en otros puntos y en la Introducción). 13. ‘Que así se quede’. La forma del manuscrito anchanaihc se encuentra en Tapia Zenteno (p. 53) s.v. ‘assi’ antzana, también en Larsen (p. 5) antsanā’.

    Hurch_Conversacion.indb 263

    16/01/2020 10:46:54

    264

    página 50

    Hurch_Conversacion.indb 264

    16/01/2020 10:46:54

    265 1

    5

    10 12

    el q. pregunta no yerra. Buenas tarde amigo como les vá VV. con el favor de Dios todos estamos sin nov.d me alegró mucho. Ledaras muchas memorias ami Compadre y mi Comadre. Resibiran tus memorias.

    zita anin conollal llabá in hualáb. Alhua y huacletaláb Jahùb jontoni tix neehc zazà ti cal in alhuatal á Dios putal u cuajat cal i culvetaláb u culvetnal elbad. e cachapnédaac u Cumpale ani u Cumale. Taca vachuhuat á chapnedomtal.

    ______ Palabras en razon de decir acuzando uno su delito ó poner en mal ante el Señor Alcalde ó Gobernadr. 13 15

    20

    Ave m.a Purisima Sôr Governador, como le vá V. están VS. vuenisimos con los Señores de sus ayudantes, Sôr Governador V. me perdonara

    Hurch_Conversacion.indb 265

    Ta tu canel capnedál Pailom Chale, jontoni tit neehc tá ix cuachic alhua cal putal anub Paylomlábchic á tolmihualchic Paylom chale tatá tiquin paqlanchiy

    16/01/2020 10:46:55

    266 1

    5

    10 12

    el que pregunta no yerra. Buenas tardes amigo ¿cómo les va a Vds.? Con el favor de Dios, todos estamos sin novedad.

    tama’ nin konoyal baa’ a walap1. alwa’ i wakletalaab2 ja’uup,3 xontix ne’ech xaxaa’ k’aal nin alwa’tal na dioos u k’wajat k’aal i kulbetalaab4 / kana’talaab.5 in kulbeel t’ajatx6 ka chapneedha’ak7 nu kumpaale ani nu kumaale8 ka bach’wat na chapneedhomtal9

    Me alegró mucho. Le darás muchos recuerdos a mi Compadre y mi Comadre. Recibirán tus recuerdos.

    ______ Palabras para acusar a alguien de un delito ó ponerlo a mal ante el Señor Alcalde o el Gobernador. 13 15

    20

    Ave María Purísima señor Gobernador, ¿cómo le va a Vd.? Están Vds. muy bien con los señores de sus ayudantes, Señor Gobernador, Vd. me perdonará

    Hurch_Conversacion.indb 266

    tu kak’ne’dhaal10 chale11 xon tit ne’ech tataa’ ix k’wajtxik12 alwa’ k’aal na tolmiwaltxik13 pay’loom chale, tataa’ tikin14 pakulantxiy15

    16/01/2020 10:46:55

    267 1. Lit.: ‘quien pregunta no peca’, recordemos que walap es el verbo ‘pecar’. 2. La locución de ‘buenas tardes’ está traducida literalmente pero en ninguna de las variantes actuales se usa una expresión de este tipo para saludar en contextos de habla naturales. 3. La palabra aquí está usada en el sentido de ‘amigo’. En el uso colonial, como también moderno, abarca nuestros conceptos de pariente y amigo (véase p.ej. Larsen p. 29 s.v. ja’ūb). En Quirós (p. 217) esta palabra se encuentra s.v. ‘parentesco’ jaub talab. La palabra cubre el significado de parentesco también en Tapia Zenteno s.v. ‘pariente’ jaub, mientras la acepción de ‘amigo’ en Quirós y Tapia Zenteno parece estar expresado por el término atzo, pero este último se refiere solo a ‘amigo de hombre’. El doble sentido de persona cercana probablemente ha estado en vigor desde siempre. Hay que notar otra vez más la ortografía de esta palabra en el manuscrito: 1) marca la sonoridad subyacente / fonológica de la oclusiva labial final (hecho que la ortografía normalizada moderna no reproduce); 2) marca la glotal intervocálica (por la falta general de un signo para la oclusiva glotal hace uso de la grafía ; 3) marca la vocal larga de la segunda sílaba. Estos son detalles que las otras fuentes coloniales no representan y por eso ya una única palabra como es da testimonio del elevado conocimiento de la lengua y de las reflexiones del autor sobre las estructuras fonológicas y prosódicas del huasteco. Hay que notar además que la vocal larga de en la Conversación se encuentra también en Larsen (v. supra). 4. Lit.: ‘con la bondad de dios estamos con alegría’. Nótese que en ese caso, se usó la forma awa’ltal que a su vez, es la forma abreviada de alwa’talaab. 5. Lit.: ‘con ganas’, esta forma se propuso en el moderno, pero no está representada en el original. 6. Hay de nuevo la sustitución del cuantificador t’ajatx por el elbad ‘mucho’ del original. 7. Lit.: ‘saludarías’, el verbo chapne’ ‘saludar’ está sufijado con el morfema de irrealis -ak. 8. Ambos son préstamos léxicos incorporados al huasteco desde época colonial del español al huasteco. Vienen de ‘compadre’ y de ‘comadre’ respectivamente. 9. Lit.: ‘saludos’. La palabra general tzapnezomtalab ‘salutación’ ya se encuentra registrada en Tapia Zenteno (p. 82) y se presenta en Quirós (p. 173) - con error de ortografía - s.v. ‘confirmar’ çapneçon. 10. Las sospechas de que el saludo actual prisma están ancladas a una forma antigua de saludo basada en la palabra ‘purísima’ tienen una justificación en esta entrada del español, donde la forma de saludar al “gobernador” es “Ave María Purísima”. Como se observa en la traducción del huasteco colonial, se utiliza el verbo que puede corresponder a chapne’dhal ‘saludar’ o bien, puede estar asociado a la forma kak’ne’dhal ‘agradecer’. Nuestro consultante tradujo la segunda posibilidad, pero la primera también sería aceptable. 11. Lit.: ‘le agradezco, gobernador’. El término es usado también en De la Cruz con el significado de ‘rey’. En este caso, se usó por extensión para ‘gobernador’, pues era la figura de máxima autoridad a nivel regional. La palabra actualmente se reconoce pero se usa en escasos contextos de habla natural. Nótese que en el original la traducción para ‘gobernador’ es mientras que en el actual se acepta pay’loom chale y, también solo chale. 12. Lit.: ‘vivir, ocupar, habitar, estar’. 13. Lit.: ‘ ustedes están bien con los que (les) ayudan’. Tomiy es la raíz de ayudar. 14. La forma del original llama mucho la atención pues para esa época el morfema , ‘objeto participante del acto de habla’ era el predominante, mientras que actualmente dicho morfema se realiza como t(V)=, donde la vocal es armónica con la marca de persona jerárquicamente más alta de la oración. El hecho de que está representado nos habla de que el proceso de armonía vocálica pudiera estar comenzando a desarrollarse en ese entonces (pues en este caso, la marca de persona absolutiva de primera singular es ), y lo que tenemos es una alternancia sincrónica de las formas y en contadas ocasiones. 15. La Conversación es la única fuente donde la palabra paqlanchiy se escribe regularmente sin : Quirós (p. 217) s.v. ‘pas’ paculanhil, Tapia Zenteno (p. 78) s.v. ‘perdonar’ paculamchial etc. En cuánto esta ortografía de la palabra se encuentra también en otro sitio del manuscrito (p. 44) no se trata de un lapsus, sino de la forma que el autor deliberadamente escogió para representar el sonido kw con este ítem. La reducción de una sílaba puede tener orígen prosódico para formar un verso crético de tipo – ‿ –́ .

    Hurch_Conversacion.indb 267

    16/01/2020 10:46:55

    268

    página 51

    Hurch_Conversacion.indb 268

    16/01/2020 10:46:55

    269 1

    5

    10

    15

    20 22

    la incomodidad he venido a ver á V. q.e D. N.N.. es ladron me ha robado dos Vest. los cojio de su Comedera según he oido por la cierra los han vendido, he ido en busca de ellos no pude alcanzarlos, de lo q.e hago a V. presente es un ladron de marca todas las Bestias que han perdido de este Pueblo no le hachacamos otros, si no á él el año pasado perdi 3 Vestias el los robó p.r q.e lo vieron cojer.

    Hurch_Conversacion.indb 269

    anti itix̂ taláb inchinec tatu chutahual tà á D.n NN. hua cüè tanin cuechillamal chab ti Vichim in llacuachic tin zeehc hua ulnal ú achamal ebal al Chén tin nujúmalchic, in calenec u moclillal íb ú etou u bajug, tatu olchillal quela in tó ti cuè etal an Vichimchic quivendá á jazé ti Vichou ibahc zita i etellal juntam jajà jaxé huatey y tamud u quiba ox̂ y Vichim jajá in cueell chutat tín llacua

    16/01/2020 10:46:56

    270 1

    5

    10

    15

    20 22

    la incomodidad, he venido a ver a Vd., que D. N.N. es ladrón, me ha robado dos bestias las cogió de su comedera. Según he oído por la sierra las han vendido, he ido en busca de ellos no pude alcanzarlos, de lo que hago a Vd. presente es un ladrón de marca todas las bestias que han perdido de este pueblo no se lo achacamos a otros, sino a él el año pasado perdí 3 bestias él las robó porque lo vieron cogerlas.

    anti it’ixtalaab1 in txi’inek2 tu3 chu’utal baal D N. N. wa kwee’4 tin kwe’txiyaamal chaap i bitxim in yak’wa5 xonti xe’ech6 wa ulnal u ach’aamal baal xe’ech in nujuwal ti ch’een7 in k’alnek u mokliyal, baa’ u ejtow8 ku bajuw9 jach10 an tu oltxiyal11 in bij ti kwee’12 ejtal an bitxim13 na ib’ k’ibdhame’ tee’ an ti bitxow baa’ i te’etxiyal14 otro juun, max baa’ jajaa’ ti wat’ey i tamub15 u k’ibdha’ oox i bitxim16 jajaa’ nin kwe’ey17 chu’utat18 an tin yak’wa’19

    1. It’ix ‘fastidioso, molesto’. Dicha raíz aparece también en el manuscrito como el verbo ‘molestar’ (página 53) con flexión verbal asociada, y como nominal, como en este caso, marcado con el sufijo nominalizador -talaab. El uso que se hace en el manuscrito del circunflejo sobre la x̂ en itix̂ taláb no esta claro. 2. Pese a que en el autor de la Conversación fue predominantemente sistemático en la representación de las secuencias vocal-glotal-vocal, en algunos casos, -como este-, omitió su representación. 3. En el original aparece donde ta=t=u opah=abs2s=erg1sg ‘yo a ti’. En este caso, aparece la forma , que contrasta con el de la página 49. En el actual, incluso el morfema que marca el opah es omitido en la marcación verbal. 4. La palabra cüé apare en todas las fuentes coloniales, pero siempre con algún signo diacrítico para probablemente indicar una vocal particularmente abierta: Quiros (p. 199) s.v. ‘ladron’ y ibid. (p. 239) s.v. ‘usurero’ quȩ; Tapia Zenteno (p. 70) quæ.

    Hurch_Conversacion.indb 270

    16/01/2020 10:46:56

    271 5. En otras notas habíamos señalado que el morfema de plural no es obligatorio en huasteco, ni en el ámbito nominal ni en el verbal. El uso del morfema de plural =txik (que se halla en el original como ), en este caso fue omitido por nuestro consultante pues no lo consideró necesario en tanto que hay una referencia a ‘dos bestias (caballos)’ en el renglón inmediato anterior y de ahí se recupera la pluralidad. 6. Lit.: ‘los agarró donde andaban’. La palabra ‘comedera’ no está traducida ni en el manuscrito ni en el actual. 7. Lit.: ‘dicen, he escuchado que los anda vendiendo en el cerro’. En huasteco no existen morfemas de evidencialidad, pero esta se puede codificar por medios oracionales, como en este caso, a través del uso del verbo ul ‘decir’. En esta misma oración hay que señalar el cambio en el orden de constituyentes entre la traducción colonial y la moderna, donde la frase locativa ti che’en, aparece preverbal en el manuscrito y postverbal en el moderno. Este tipo de cambios nos hablan de restricciones sintácticas distintas que habrán de ser estudiadas con mayor profundidad para determinar si se trata de variación inducida por las condiciones de elicitación en el momento de la traducción en el manuscrito, o bien, de variaciones diacrónicas internas del huasteco. 8. ejt-ow-ø. Ejt es la raíz del verbo ‘poder’; -ow es el morfema que indica que la raíz es transitiva, y -ø es el morfema de completivo para las raíces transitivas. 9. La final en esta palabra nuevamente designa una aproximante bilabial. Baj-uw-ø. Baj es la raíz del verbo ‘alcanzar’. -ow es el morfema que indica que la raíz es transitiva, y -ø es el morfema de completivo para las raíces transitivas. 10. Este jach no está traducido en el original; en el moderno parece ser una forma abreviada de jachtaam ‘es así que/por lo tanto’. 11. Ol es la raíz del verbo ‘mostrar’. Ol-tx-iy-al mostrar-apl-tr-icp (te lo) ‘mostré’, aquí en esta oración está expresado el argumento objeto indirecto con el aplicativo -tx. 12. Lit.: ‘su nombre es ladrón’. La construcción sintáctica del manuscrito no fue reconocida por nuestro consultante. 13. El uso del morfema de plural =txik también fue omitido por nuestro consultante asociado al nominal bitxim, en tanto que el cuantificador ejtal ‘todo/todas’ ya está codificando pluralidad de alguna manera. 14. En las variantes coloniales a nuestra disposición parece que este verbo ha tenido una forma más reducida: la forma en el manuscrito, en Quirós (p. 181) leemos s.v. ‘denunsiar’ a etial; Tapia Zenteno (p. 60) s.v. ‘culpar a otro’ etial. Nuestro consultante de S. F. Chontla usa un verbo alargado de una sílaba te’etxiyal; Larsen tiene las dos formas: s.v. ‘achacar’ (p. 78) trae sea in t’e’tsiyal y in ātiyal. S.v. in t’e’tsiyal Larsen (p. 56) lista dos significados: ‘lo achaca’ y ‘deja caer algo sobre una cosa’, mientras s.v. in ātiyal ‘lo tacha (falsamente)’. En caso que se puede trazar una diferencia en el huasteco moderno, dicha diferencia no parece ser extensiva al huasteco colonial, en tanto que la forma breve expresa el significado como está codificado en la Conversación. 15. Raramente se encuentra una mezcla entre las letras y (es decir entre [b] y [ð]), como en este ejemplo: el autor del manuscrito usa tamud en una palabra que en todas las otras fuentes indudablemente se presenta con -b final. En otras apariciones dentro del mismo manuscrito aparece por lo que presumiblemente, este se puede ver como un error. 16. Como hemos indicado ya, las frases nominales que tiene cuantificadores o numerales no necesitan el morfema pluralizador =txik. 17. La ortografía de nuevo es bastante instructiva sobre la representación de la fonología: la secuencia de las dos vocales idénticas representa secuencia de vocal-glotal-vocal. Siguiendo estrechamente la ortografía del español, la grafía representa la aproximante palatal [j]. 18. Chu’-uw-t-at ver-tr-?-pas.cp, literalmente ‘fue visto’. Este es de las pocas apariciones del morfema de pasivo, y como se aprecia, es idéntico al actual. 19. , aquí con las especificaciones ortográficas ya conocidas, está presente en todas las fuentes coloniales y modernas.

    Hurch_Conversacion.indb 271

    16/01/2020 10:46:56

    272

    página 52

    Hurch_Conversacion.indb 272

    16/01/2020 10:46:56

    273 1

    5

    10

    15

    20

    23

    Sor Alcalde NN. me ha hecho daño en la milpa me há robado mucho maíz. Sôr Alc.e he venido aver á V. que D. N. me está deviendo un poco de dinero no me quiere pag.r por muchas ocaciónes. he ído a cobrar, y me há estado engañando, y quiero que por mano de V. se me pague todo completo, para no bolver yo asu casa dél, por que luego incomoda,

    Paylom Alc.e a D. NN. tanin tachillamal ti ataztaláb ti aleláb tanin cuechillamal llantam ti Idid. Paylom Alc.e ynchinec tatu chutahuàl á D. N. tanin junanchillal hué ti tumìn ibahc in lé ti qui jalvinchiy llanilihc in calenec u conchillal tocat tanin cambihcal,1 ani ulé ebál ta cubac tá tiquin jalvinchiy etal quidat ebál ib huichat quin huichiy tin quimá, jumbél tocat hua chacùl,

    1. Según las propias reglas de ortografía, esta palabra tendría que escribirse: cambichal.

    Hurch_Conversacion.indb 273

    16/01/2020 10:46:56

    274 1

    5

    10

    15

    20

    23

    Señor Alcalde, N.N. me ha hecho daño en la milpa me ha robado mucho maíz. Señor Alcalde, he venido A ver á Vd., que D. N. me está debiendo un poco de dinero, no me quiere pagar, por muchas ocasiones he ido a cobrar, y me ha estado engañando, y quiero que por mano de Vd. se me pague todo completo, para no volver yo a su casa de él, porque luego incomoda,

    Hurch_Conversacion.indb 274

    inik t’ojlidh, tin t’ajtxiyaamal ti at’axtalaab1 ti alelaab2 tin kwe’txiyaamal yantam3 i idhidh4 inik t’ojlidh, in txi’inek tu chu’utal5 que DN tin juunantxiyal wee’ i tumiin baa’ in lee’ tin jalbintxiy yaaniilich in k’alenek u kontxiyal6, tokat7 tin k’ambiyal ani u lee’ baal taa k’ubak8 tin jalbintxiy ejtal9 kidhat baal baa’ kin witxiy ku chu’uw tin k’imaa’ juunil10 11a tokat chakuul12

    16/01/2020 10:46:57

    275 1. La palabra ataztaláb está bien documentada en todas las fuentes, su significado literal en todas ellas es ‘suciedad’: Quirós p.ej. p. 153 s.v. ‘aporcado’ le atarx, p. 187 s.v. ‘ensusiar’ atarsbeça, p. 189 s.v. ‘fea’ le atarxhual etc.; en Tapia Zenteno (p. 84) se encuentra la voz ‘suciedad’ ataxtalab, ataxtaltalab, derivaciones de atax ‘sucia cosa’ (ibid.). Larsen registra también solo el significado de ‘suciedad’. La identificación de ‘daño’ con ‘suciedad’ en la milpa parece característico. Por extensión semántica también se usa actualmente para ‘malo’, por lo que también puede traducirse como ‘maldad’. 2. La palabra aleláb ‘milpa’ no se encuentra en las otras fuentes coloniales, probablemente porque estas están muy estrictamente construidas sobre un léxico español y milpa no es palabra tradicional de esta lengua y de todos los dialectos. Se encuentra claramente en Larsen (p. 4) y en Suárez Castillo (p. 8). Esta palabra está registrada en todas las variantes de huasteco actual. 3. Las palabras y (línea 12) del manuscrito original están costruidos sobre la misma raíz , mod. yaan. Sobre esta raíz hay un par de observaciones. 1) Las fuentes coloniales indican una raíz (que equivale a una forma de base) con una nasal labial final: Quirós (p. 209) s.v. ‘muchedumbre’ y ‘mucho’ cita la forma llam, Tapia Zenteno (p. 74) igualmente yam. La labial se presenta pero solamente en final de palabra, porque ya la forma correspondiente de la línea 14 en Tapia Zenteno (ibid.) es yanil, y no *jamil. Además de esta labial no hay traza en las distintas variantes modernas. 2) En el caso de juun ya hablamos de un proceso prosódico del huasteco que hace perder la distinción de vocales largas breves fuera de la posición de acento (sobre todo en posición pretónica. Con yaan tenemos la misma regularidad: la forma monosilábica tiene longitud, mientras que la pierde en posición átona pretónica. Así Larsen (p. 73) elenca yān en contraste con p.ej. jantalam con el mismo significado, o con p.ej. janethāl ‘aumenta’ formada con la misma raíz. Que sea la longitud la que se pierde en posición átona y no - al revés -, es decir, que sea la longitud la que se inserta en posición tónica, se explica por razones de tipología prosódica. El hecho que nunca se encuentre en el manuscrito con indica que el autor no la analizaba con vocal larga. En otras palabras: dado que el autor marca más del 80% de los casos de vocales largas, pero nunca en las 10 apariciones de en el texto presente, nos señala que esta palabra en la época colonial tenía como núcleo una vocal corta. Véase también Hurch 2019. 4. Entre los huastecos la milpa y el maíz tienen un lugar preponderante en su cosmovisión y en su cultura y prácticas cotidianas en general. La presencia de estos ítems en un documento que abarca tantos y tan variados temas nos habla de la importancia de los mismos en la lengua traducida. 5. tiene morfología que no es clara para la época actual. Habrá de ser analizado en futuros trabajos si se trata de morfemas que fueron desplazados, o de errores en la transcripción. 6. Kon es la raíz de ‘preguntar/pedir’, en este caso, por extensión semántica se usa para ‘cobrarle’, pero literalmente es ‘pedirle’. 7. El significado original es ‘limpio’, pero este se ha resemantizado con un significado de: ‘solo, solamente’; este significado ya está atestiguado en Tapia Zenteno (p.83) s.v. ‘solo’; véase también línea 22. 8. La expresión ‘por mano de usted’ es del español y en su forma más moderna se expresaría como ‘por medio de usted’. Claramente, esta es una traducción literal que no tiene sentido discursivo lógico en la lengua teenek. Este tipo de construcciones simplemente son traducciones de palabra-por-palabra pero sin un uso pragmático real en la lengua huasteca. 9. El uso de en la traducción del manuscrito resulta rara en este contexto, pues esperaríamos la palabra ‘todo’, que sí está registrada varias veces en el texto. 10. El del original significa según Tapia Zenteno humbil (p. 86s.) s.v. vez il, ‘del todo, de una vez’. 11. Lit.: ‘volver a verlo en su casa’. posiblemente se pueda traducir como ‘no volver a regresar’, pero expresado de esa manera, resultó una construcción sintáctica forzada para nuestro consultante, por ello, la reformuló buscando conservar el sentido. 12. Lit.: ‘solamente se enoja’. Nótese que para la entrada ‘incomodar’, el autor del manuscrito usó primero el verbo it’ix (página 51) y en este usó el verbo chakuul.

    Hurch_Conversacion.indb 275

    16/01/2020 10:46:57

    276

    página 53

    Hurch_Conversacion.indb 276

    16/01/2020 10:46:57

    277 1

    5

    10

    15

    19

    Sôr Alc.e he venido a molestar la mucha atenc.n de V. a q.e me haga just.a, contra D. N. q.e motibo hay p.a q.e mi Hijo lo ha porreado le dio unos machetazos, que motívo hay p.r q. le dijo q. lo vá quitar la vída, ahora quiero saber qual es el coraje Y ami tambien no me quiere ver, yo el Hombre no le debo.

    Paylom Alc.e Inchinec cu itix̂ véda elbad á alhua inictal tá ebál tiquin tachiy ti checantaláb, cál á D. N. jontó ti tál ebal ú chacámil intohohuámal in pida chab, ox̂ ti machèt, jontó ti tál ebál in uchál neehc quin chemda, zohuè ulé cu acha zata ani an chácub1 Ani naná jalle ib in lé tiquin chuú, naná an Inic ibahc ú junanchillal.

    1. Probablemente error por chacúb.

    Hurch_Conversacion.indb 277

    16/01/2020 10:46:57

    278 1

    5

    10

    15

    19

    Señor Alcalde, he venido a molestar la mucha atención de Vd., a que me haga justicia contra D. N., que motivo hay para que mi hijo lo haya aporreado, le dio unos machetazos, ¿qué motivo hay? porque le dijo que le va a quitar la vida, ahora quiero saber cuál es el coraje, y a mí tambien no me quiere ver, yo el hombre no le debo.

    inik t’ojlidh, in tx’i’inek tu it’ixbeedhal na alwa’ iniktal1 baal tin t’ajtxiy je’kaxtalaab,2 k’aal D.N.N t’oney ni wa’achinenek3 xoni’ wa’achinenek in cha’umal4 nu chikaamil5 in pidha’ chaboox6 i macheet tin iniktal7 t’oney ni wa’achinenek8 baal in utxa’ ne’ech kin chemdha’9 u lee’ xee’ ku ach’a’10 tam chakub11 ani nanaa’ naaye’12 baa’ in lee’ tin chu’uw nanaa‘ an inik baa‘ u junantxiyal

    1. Lit.: ‘a su buena persona’. En el original se utilizó el intensificador pero como ocurre frecuentemente, nuestro consultante omitió el actual t’ajatx en su traducción. Este hecho se explica porque discursivamente el manuscrito colonial, por ser justamente un texto escrito, es un tipo de discurso más formal que en ocasiones suena forzado para las traducciones que un hablante haría en contextos de habla naturales. De hecho, es claro que las formalidades expresadas en las entradas del español, pocas veces tienen reflejos en el huasteco.

    Hurch_Conversacion.indb 278

    16/01/2020 10:46:57

    279 2. Nuestro consultante sustituye la palabra je’kaxtalaab para la forma del manuscrito original. Esta última, quizás desconocida en la variante de San Francisco Chontla, está derivada de un verbo moderno ts’ejcaal ‘arreglar’ (Suárez Castillo 154, quien registra también la palabra ‘juez’ con esta raíz: ts’ejcom cau). Quirós (p. 227) s.v. ‘reparar’ (lectura incierta) una forma correspondiente; Tapia Zenteno trae tzecca para ‘componer’. Por tanto se trata de una traducción un poco libre. 3. Lit.: ‘¿qué es lo que ha habido?’. El verbo es ‘llegar/venir’, por lo que la traducción más apropiada para la oración registrada en el original es ‘¿qué (te) trae?’. 4. Hemos hablado en otras notas sobre el uso de diferentes verbos para ‘golpear’. En la página 24 aparecen ‘aporreado’; ‘golpeado’; ‘azotado’. El verbo cha’um es el que prefirió nuestro consultante, pues la forma original no fue reconocida por él. 5. La palabra usada en el manuscrito denota en el huasteco colonial elementos ‘pequeños en general’, incluyendo niños (véase Tapia Zenteno), pero no se refiere a sexo masculino o femenino. La categoría de género no está marcada morfológicamente y, por otra parte, el sexo, que en muchas ocasiones se puede desambiguar semánticamente, no constituye una categoría gramatical en huasteco. 6. La combinación de los primeros números puede indicar la pluralización de ‘uno’. En la página 48 había la forma , literalmente ‘uno dos’ para expresar ‘unos’, aquí en la página actual tenemos la forma < chab, ox̂ >, es decir ‘dos tres’ para la misma función ‘unos’, o bien, ‘algunos’. Como ilustra la forma moderna de nuestro consultante, en chaboox hay de nuevo una disimilación prosódica de la cantidad, es decir en la secuencia de dos sílabas con vocal larga, la primera pierde esta característica. En tanto que chaab y oox tienen vocal larga, en la composición se realiza solamente la segunda, y la primera se pierde. En la version colonial de esta palabra se puede intuir que el autor de la Conversación tenía conocimiento de esta regularidad, porque él escribe sin acento, pero añade el diacrítico a la palabra . Además esta realización demuestra que la /b/ de chaab esta sujeto a un proceso de resilabificación que lo transpone al ataque de la segunda sílaba y en esta posición no se desonoriza. Es decir, la silabificación de la forma actual chaboox es: /cha $ bo:š/, mientras la estructura morfológica sigue siendo |chab - o:š|. 7. Lit.: ‘Le dio algunos machetes en su cuerpo/persona’. Llama la atención que en el manuscrito el préstamo aparece claramente incorporado donde se está marcando la longitud vocálica en la sílaba acentuada. Por otro lado, posiblemente en tanto que se se trata de un préstamo, este no recibió la morfología para derivarse de machete a machetazo en el teenek. Si bien es claro que los préstamos son adaptados fonológicamente en el huasteco, morfológicamente no reciben la flexión como cualquier otro ítem de la lengua. Este tema merece mayor investigación. 8. Mismo caso de la línea 6 de esta página. 9. Lit.: ‘porque le dijo que la iba a matar’. Aquí hay que notar que el uso como auxiliar de ya está registrado, aunque con solo un par de ocasiones. Esto nos ayuda a anclar temporalmente el proceso de gramaticalización del verbo ne’ech como marcador de tiempo ‘futuro’ para alrededor del siglo xviii, mientras que actualmente su uso con esta función gramatical es muy frecuente y ocurre en todas las variantes de huasteco. 10. Ach’a’ es ‘escuchar’. 11. (probablemente chacúb) literalmente significa ‘enojo’, y así en todas las fuentes coloniales y modernas. En la variante de Larsen hay vocal larga en la segunda sílaba, lo que no se presenta en la forma de nuestro consultante. 12. La palabra del original corresponde a una forma moderna del adverbio jaye (jayetseq’ui) ‘también’ indicada por Suárez Castillo (p. 76). De hecho, la forma naaye’ es una forma fusionada de nanaa’ + jaye’ ‘yo también’. Por analogía existe también la forma taaye’ (tú también) y waaye’ ‘nosotros también’.

    Hurch_Conversacion.indb 279

    16/01/2020 10:46:57

    280

    página 54

    Hurch_Conversacion.indb 280

    16/01/2020 10:46:58

    281 1

    5

    10

    15

    20

    Sôr Alc.e hé venido aver á V. quíero haserle a V. presente todo lo q. paso, tengo una Hija casada, pasa mucho mala vida de su marído, muy mal Hombre la verdad, en mi presencia lo desmallaba á palo lo azotaba con quales quiera q. lo halla, ahora ya la tiene muy atrasada, hase el tiempo

    Hurch_Conversacion.indb 281

    Paylom Alc.e Inchinec tatu chuta huál ulé tatu olchiy etal zata u huatàl, u cuaal jún ú cuchin Atic tomquid in huatál elbad y llachictaláb tin cal in Iloug, elbad atax̂ Inic tilí chubax̂ , tu tamét in putedál cal itè in cuadal cal zata an quin éla, zohué elbad yn llahundámalihc, yntajalihc an quì

    16/01/2020 10:46:58

    282

    Señor Alcalde, he venido A ver a Vd. quiero hacerle a Vd. presente 5 todo lo que pasó, tengo una hija casada, pasa mucha mala vida de su marido, 10 muy mal hombre la verdad, en mi presencia la desmayaba a palos la azotaba con 15 quales quiera que lo halla, ahora ya la 18/19 tiene muy atrasada, 20 hace el tiempo 1

    Hurch_Conversacion.indb 282

    inik t’ojlidh, in tx’i’inek tu chu’utal u lee‘ tu1 oltxiy2 ejtal3 xoni wat‘ey u koo‘oyal4 juun u chidhaanil5 tomkidh, in wat‘aal i yajtxiktalaab6 k’aal nin ilow7 at’ax t’ajatx8 na i inik, lej9 txubax tu tamet / uchu’uxintal10 in putedhaal 11k’aal i te’ in kwadhaal k’aal xon kin eela’12 xuwee’ in ya’undhamalich13 nakeel14 an k‘ij

    16/01/2020 10:46:58

    283 1. Como se observa en la mayoría de las construcciones verbales, el morfema objeto participante del acto de habla se marca sistemáticamente en el huasteco colonial. Este morfema, en su forma t(V)= (que experimentó armonía vocálica) es altamente productivo en la variante de San Francisco Chontla con distintas combinaciones de persona-número gramaticales (tixi; tuxu; tikin; taka). 2. Lit.: es ‘mostrarle’. ‘Hacer presente’ significa algo aproximado pero en este caso, no se hizo una traducción de palabra-por-palabra ni en el manuscrito ni el registro moderno. 3. ‘Quiero mostrarle todo’. 4. Nótese la alternancia vocálica entre y ko’oy. Dichas alternancias son frecuentes entre el registro del manuscrito y el actual, pero también marcan isoglosas dialectales entre las variantes de huasteco actual. 5. según nuestro consultante actualmente ya no se usa para ‘hija’, sino que ahora solo se usa chidhaanil. Las expresiones para las denominaciones de parentesco obviamente varían mucho, sea en el sentido dialectal como en el sentido histórico. La forma usada por el autor del manuscrito en otras fuentes coloniales tiene un significado claramente distinto: en Tapia Zenteno s.v. ‘mayor hijo, dicen ellos’ hay cochimatic, y ‘dicen ellas’ chochimtam. En los dialectos potosinos modernos se usa tsacam (v. Suárez Castillo p. 144). Chidhan (con variaciónes ortográficas) se encuentra con el significado de ‘virgen, jovencita’ (que no puede aplicarse en el contexto actual porque habla de ‘hija casada’) en Tapia Zenteno (p. 87), Larsen (p. 18), Suárez Castillo (p. 62); Quirós (p. 169) s.v. ‘castidad’ dice chiçantalab. 6. Aparece la forma nominalizada de la raíz yaj ‘doler’; literalmente expresa ‘pasa dolor’. 7. En la ortografía colonial la aproximante bilabial final se representó frecuentemente con una letra ; ya se vieron otros ejemplos más arriba. 8. El cuantificador adverbial de la versión colonial precede al adjetivo (), mientras que el cuantificador moderno t’ajatx sucede al núcleo (at’ax t’ajatx). 9. El intensificador fue reemplazado por el actual lej. 10. Tu tamet literalmente es ‘en mi frente’ pero no se usa para expresar ‘frente a mi’. En cambio, se propuso la forma ‘lo he visto’. Con este caso probablemente podemos ejemplificar una diferencia en los desplazamientos de significado entre los distintos dialectos actuales, porque la estructura como está presentada en el manuscrito encaja perfectamente con el modo de decir en el dialecto potosino, aunque parece no ser así con la variante de San Francisco Chontla. Larsen (p. 108) s.v. ‘frente’ trae la diferencia entre im pīq’ib ‘la frente de él’ y tin tamāt ‘enfrente de’. También Suárez Castillo (p. 117) s.v. tamët (en las convenciones del autor la diéresis marca vocales largas) señala los significados ‘frente, en presencia de’, es decir exactamente lo que quiere decir el autor de la Conversación. 11. La raíz de verbo es put ‘desmayarse’, pero en este ejemplo tiene el sufijo de causativo -dh, por lo tanto, se trata de un verbo originalmente intransitivo, derivado en un transitivo por el sufijo causativo que significa ‘desmayar a alguien’. 12. ‘Le pega con lo que encuentra’. 13. Ya’un está asociado con ya’ul ‘estar enfermo’, en tanto que tiene el morfema de causativo -dh en este caso refiere a ‘causar enfermedad a alguien/enfermar a alguien’. Literalmente la oración dice ‘ya la ha enfermado’. 14. La entrada del español ‘hace el tiempo’, traducida literalmente en la Conversación como no tiene sentido para nuestro consultante, pues el tiempo en huasteco no es algo que pueda ‘hacerse’. Por ello, reemplazó esta por nakeel an k’ij que tiene el sentido de ‘todo/ a lo largo del tiempo’. Como hemos visto en otras oraciones del manuscrito, posiblemente esta es una donde se realizó la traducción palabra-por-palabra pero donde la construcción sintáctica carece de sentido en la lengua meta.

    Hurch_Conversacion.indb 283

    16/01/2020 10:46:58

    284

    página 55

    Hurch_Conversacion.indb 284

    16/01/2020 10:46:58

    285 1

    5

    10

    15

    20

    de dos años hà, á q.e ha casado nunca se ha visto [b]uena con él ahora poco lo rompío la cabesa á palo fue en mi presencia la vez pasada la desmalló á planazo hasta q. la hirió sprê en q.to toma su trugo no se ezcapa la pobrecíta ahora muy poquitos días há, la íba á horcar. Por lo q. me ha sido presiso venir a poner esta demanda,

    21

    ti chab i tamub, ti tomquinenec ni ib jaiqui in culug chutal zohuellequin in poc chiy ti hoc cal y tè uchuchùm ti junníl1 in putéda cal in peccát y machi hax̂ ta in chobèda eche anca uchálin ib quela quin huata an chohuantál ti zohuellequin elbad neehc huiic quin dutug. Jahc ajé tanin taja quin chiihc cu hòda a jax̂ è y caug, [...]2

    1. Probablemente error por ‘juníl’. 2. Hay una línea 21 solo en la columna huasteca, pero parece escrita en castellano y es ilegible.

    Hurch_Conversacion.indb 285

    16/01/2020 10:46:59

    286 1

    de dos años hà, á que ha casado nunca se ha visto [b]uena con él

    5

    ahora poco le rompió la cabeza a palos, fue en mi presencia, la vez pasada la desmayó a planazo

    10

    15

    20

    hasta que la hirió siempre en cuanto toma su trago no se escapa la pobrecita ahora muy poquitos días ha, la iba a ahorcar. Por lo que me ha sido preciso venir a poner esta demanda,

    Hurch_Conversacion.indb 286

    ti chaap1 i tamub an ti tomkineenek2 ni jayk’i kulbeenek / ib’ k’wajinek k’aal i kulbetalaab3 xuweeyek’iy4 in pok’txiy tin ook’ k’aal i te’5 u chu’chum6 ti juniil7 in puteedha’ k’aal in pek’waat8 i macheet9 asta ke in ch’ojbeedha tam10 ka uch’aalin11 baa’ in jek’txiyal an ch’ojontaal xuweyek’iy12 ne’ech wik kin dhutuw1314 jach15 an tin t’aja’ kin txi’ich ku oodha’16 axee’ i kaaw17 18

    16/01/2020 10:46:59

    287 1. La versión original justamente no refleja la desonorización final. Lo que es interesante notar también es que en la palabra tamub ‘año’ se mantiene la sonora en final de palabra, como se refleja también en el registro de la Conversación. 2. Esta forma se analiza morfológicamente como tomk-in-enek casar-med-pfv ‘se ha casado’. 3. En el original se encuentra el morfema neg +¿cuando?, que se traduce como ‘nunca’. Por su parte, aparece el término que no fue reconocido por nuestro consultante, y la oración cierra con el verbo , chu’u-tal ver-icp ‘se ve’. La oración fue encontrada como no aceptable por nuestro consultante para expresar el significado buscado del español; basado en este último, propuso dos posibles construcciones sintácticas: la primera de ellas expresa ‘nunca ha sido alegre/feliz’ y la segunda ‘no ha sido/estado con alegría’. 4. Esta palabra parece traducida a la letra. Una forma análoga se encuentra solo en Tapia Zenteno s.v. ‘poco hà’ hahueyqui / xahuyqui. Significa ‘recientemente’. 5. La oración completa se traduce más cercanamente como ‘recientemente, rompió su cabeza con palo’. Las dos oraciones (colonial y moderna) guardan simetría estructural en este caso. 6. En esta oración aparece la raíz chu’uw ‘ver’ y está sufijada con el morfema -um, posiblemente una especie de participio; una traducción más cercana al español sería ‘yo he visto’. 7. Lit.: ‘otra vez’. 8. Pek’waat se refiere a la parte plana del machete. 9. Nótese la forma del préstamo ‘machete’ en el manuscrito. Esta forma es única en el documento, pues en otros casos aparece y cabe mencionarse que no tenemos registro en el resto de las variantes de una forma adaptada de esa manera para dicho préstamo. 10. La palabra eche usada por el autor de la Conversación encuentra su correspondencia en Tapia Zenteno (p. 83) s.v. ‘siempre’ etzey y también en fuentes modernas como Suárez Castillo (p. 17) s.v. ets’el ‘siempre, eterno’, Larsen (p. 138) s.v. ‘siempre’ ets’ey. Nuestro consultante prefiere sustituir la palabra con tam, forma breve de juntam, también presente en todas las fuentes. 11. Lit.: ‘cuando está tomado’. La palabra ‘trago’ de la entrada del español no está explícitamente expresada ni en el manuscrito ni en el moderno pues con uch’aalin se desprende que se trata de alguien está borracho. 12. Este adverbio significa ‘recientemente’. En el original aparece , pero en la traducción moderna se omitió en el registro pues se considera redundante en el contexto. 13. La palabra en sus apariciones coloniales (Quirós p. 197, s.v. ‘horca’ çutul nuc; Tapia Zenteno p. 50, s.v. Ahorcar zutum parece haber sido más claramente ligado a la violencia física que en su uso moderno (eso vale por lo menos por los dialectos potosinos, donde el significado general de ‘apretar’ prevalece - p. ej. Larsen, Suárez Castillo). Nuestro consultante de San Francisco Chontla sí reconoció el significado antiguo como válido actualmente. Por otro lado, se nota la ortografía específica de la Conversación con el uso de la final para la aproximante bilabial, que no se encuentra registrado en otras fuentes de la época. 14. ‘Recientemente, otra vez la iba a ahorcar’. 15. Jach es la forma abreviada de jachtaam ‘por eso/por lo tanto’. 16. Ootha tiene el sentido de ‘ingresar algo’. Se debe notar el uso de la h- inicial en el manuscrito, para la cual todavía no hay explicación, de no ser una transferencia de la ortografía del español. 17. Cómo ya hemos visto otras veces en el manuscrito (y véase también línea 17 de la página actual), la ortografía refleja la aproximante bilabial final con la letra . Kaw significa ‘palabra/ idioma/hablar’, pero en este caso se utiliza con el sentido de ‘testimonio’, que a su vez, guarda una relación con ‘demanda’. 18. La oración completa tiene una traducción aproximada de ‘es por ello que me hizo venir a ingresar mi palabra/testimonio’.

    Hurch_Conversacion.indb 287

    16/01/2020 10:46:59

    288

    página 56

    Hurch_Conversacion.indb 288

    16/01/2020 10:46:59

    289 1

    5

    10

    15

    20

    25

    de él, [...] el meresé un castigo doble, pues el díce q.e si le castigamos peor lo hade haser. Sôr. Alc.e vengo a ver a V. ami me han quitado mis trastes, con quien D. N. melo quitó p.r que causa y qué lo deves le dices q.e digo yo q.e te vuelbes adar q.e te entregue todo completo sin faltar nada bastante, ha jugado conmigo, q. enguantinomás me cago en él, deshonesto y valé casi nada.

    Hurch_Conversacion.indb 289

    ebal tatá ca chalpay tin cál, jajá in le jun yllajal chapic, jaja in ulal max̂ cua qui llachiquiy jathuallecua quin taja. Paylom Alc.e intal tatu chutahual nana in canchid tu hellantalchic jita ahuál a D. N. tanin canchiy jontó ú tál ma à junanchillal ze ca ucha u ulalná ta ti chab pida tati pida putál [quidat] ib ca [quibe] zata, vbatnénec alhua tu cál, tam ca chalpax̂ ín cu chijanda, pocax ani ib zata injalvíl.

    16/01/2020 10:46:59

    290 1

    5

    10

    15

    20

    25

    de él, [...] él merece un castigo doble, pues él dice que si le castigamos peor lo hade hacer. Señor Alcalde vengo a ver a V. A mí me han quitado mis trastes, ¿con quién? D. N. me lo quitó ¿por qué causa y qué le debes? le dices que digo yo que te vuelva a dar, que te entregue todo completo, sin faltar nada, ha jugado bastante conmigo, que enguantinomás me cago en él, deshonesto y vale casi nada.

    Hurch_Conversacion.indb 290

    ebaal tataa’ ka chalpay tin k’aal1 jajaa’ in lee’ juun i yajaal chapik2 / mak’wuchidh3 jajaa’ in ulal max kwa’4 ki yajtxik’iy5 mas kwa’ ne’ech kin t’aja’ inik t’ojlidh, in taal tu chu’utal nanaa’ in k’antxidh tu eyantaltxik6 ...7 D.N tin k’antxiy ...8 netii’ a juunantxiyal xee’ ka utxa’ baal nanaa’ u ulal baal ti chaap pidha’9 / bal ti witxbantxiy ti pidha’ ejtal10 kidhat11 baa’ ka k’ibe’ ni juunak ubatneenek t’ajatx12 k’aal nanaa’, tam kwa’ kin lee’na’, ne’ech kwa’ kin chijkaay13 pojkax,14 ani baa‘ tant‘ooj in jalbiil.

    16/01/2020 10:46:59

    291 1. La oración en huasteco tiene el verbo chalpay ‘recordar’, por lo que la traducción de esta oración es ‘para que tú lo recuerdes a él’. 2. La palabra ‘doble’ en el manuscrito original fue interpretada en forma más libre porque significa ‘un castigo fuerte’. Una forma correspondiente tsapic, tzapic, etc. se encuentra en todas la fuentes coloniales (de la Cruz, Quirós, Tapia Zenteno) y también en todas las modernas consultadas. 3. Nuestro consultante prefiere una traduccion más literal basada en la entrada del español, pues mak’wuchidh significa ’doble’. En Larsen (p. 36) y Suárez Castillo (p.91) se encuentran pero s.v. mac’uchith (pero sin labialización de la oclusiva glotalizada velar) las correspondencias en español son ‘encerrado, embutido, pegado’, y no literalmente ‘doble’. Así asumimos que se trata de una diferencia dialectal. Una forma relacionada a esta no está documentada en las fuentes coloniales. 4. Kwa’ es un cuotativo que significa ‘dice’. Lit: ‘Si –dice– lo lastimamos, más –dice– lo va a hacer’. Dicha partícula está registrada como en el manuscrito y se mantiene vigente en la variante de San Francisco Chontla. 5. La de (línea 3/4 arriba) se pierde en la forma del verbo en la ortografía del manuscrito: (cf. la forma moderna de nuestro consultante: yajtxik’iy). Aunque Tapia Zenteno (coscientemente o por casualidad?) haga una diferenciación entre yajchic (p. 63, s.v. ‘dolorosa ò sensible’), yahbel (ibid., s.v. dolerse) por un lado, y yachial (p. 76, s.v. ‘padecer’, sin ), asumimos que las pronunciaciones reales fueron y son las mismas y que el autor del manuscrito, –como lo hace en otras palabras análogas–, omite esta consonante en final de sílaba entre una vocal y una oclusiva velar en el ataque de la sílaba siguiente. Una ortografía igual se encuentra en Quirós (p. 169, s.v. ‘castigar’) huayabeçal. 6. Los diccionarios potosinos (Larsen p. 22, Suárez Castillo p. 18) para ‘herramienta, utensilio’ registran la palabra eyextalāb / eyixtaläb. En las otras fuentes coloniales no está documentado. 7. Nuestro consultante no tradujo la oración en este contexto pues para él la oración no puede ser formada sin un verbo. En la página 1 del manuscrito aparecen una serie de preguntas que inician con esta misma parte pero que sí tienen verbo. La traducción presentada allí es tama’ k’aal ‘¿Con quién...?’ pero insistimos que en este contexto consideró agramatical esta construcción aquí como está, sin el verbo y por ello, no presentó una propuesta de traducción. 8. Igual que en la línea 11 de esta página, nuestro consultante requería del verbo para formar esta oración. En la página 16 aparecen formuladas preguntas que inician de la misma manera: t’oney an ti...(verbo) ‘¿por qué?’. El verbo debería ser ‘quitar’ y la construcción sintáctica posiblemente se forma como: t’oney an tit k’anchiy ‘¿por qué te lo quitaron?’ 9. ‘Volver a dar’, es decir ‘devolver’ en el original literalmente es , es decir ‘dos dar’; nuestro consultante prefiere el verbo ‘devolver’ witxbayal. 10. En ocasiones nuestro consultante usó la forma putal para todo, y en otras, usó ejtal. Esta última no está registrada en el manuscrito. 11. La palabra para ‘completo’ está perdida en el original. No sabemos si tenía la misma forma que la actual kidhat. 12. Nuestro consultante prefiere reemplazar ‘bien, bueno’ del original con t’ajatx, es decir el cuantificador, guiándose por la entrada del español. Para él no fue aceptable el uso de un adjetivo/adverbio cualitativo con el sentido de cuantificar. 13. Esta palabra se encuentra también en Tapia Zenteno (p. 54) s.v. ‘cagar’ tzijal, y con glotalización de la consonante inicial en Larsen (p. 67) ‘excreta’ ts’ijal. Quirós registró otra palabra (p. 165, s.v. ‘cagada’ ta). 14. Pocax / pojcax más generalmente significa ‘malo’ en todas la fuentes. Esta palabra es otro ejemplo en donde el autor del manuscrito omite una en final de sílaba antes de una oclusiva velar del ataque de la sílaba siguiente (v. arriba la nota 14 de la p. 26 del ms.).

    Hurch_Conversacion.indb 291

    16/01/2020 10:47:00